Las características acústicas de los sonidos del habla


Fonética acústica

Fonética acústica


La onda sonora

La onda sonora simple

La onda sonora producida durante la fonación es el resultado del paso del aire por la glotis en la emisión de una serie de sucesivas bocanadas de aire al ritmo de abertura y cierre de los pliegues vocales.

Para crear una onda sonora las moléculas de aire deben entrar en vibración, lo que se consigue al pasar a través de los pliegues vocales que se encuentran en movimiento.

movimiento vibratorio

Creación de un movimiento vibratorio mediante una goma elástica.

Kent, R. D. y Read, C. (2002). The acoustic analysis of speech (2.a ed.). Singular / Thomson Learning.

movimiento vibratorio

Compresión y rarefacción de las moléculas de aire producidas por la vibración de un diapasón.

Ferrero, F., Genre, A., Boë, L.-J. y Contini, M. (1979). Nozioni di fonetica acustica. Omega.

movimiento vibratorio

Compresión y rarefacción de las moléculas de aire producidas por la vibración de un diapasón.

Raphael, L. J., Borden, G. J. y Harris, K. S. (2011). Speech science primer: Physiology, acoustics and perception of speech (6.a ed.). Wolters Kluwer; Lippincott Williams & Wilkins.

«Compresión: Fase del ciclo vibratorio de la onda sonora durante la que se produce el aumento de la presión aérea» (p. 148).
 
«Rarefacción: Fase del ciclo vibratorio durante la cual se produce un descenso en la presión aérea» (p. 150).
 
Gil, J. (1988). Los sonidos del lenguaje. Síntesis.
(Fuente de la imagen: Juana Gil Fernández. (s. f.). https://www.juanagilfernandez.com)
movimiento vibratorio

Desplazamiento de las moléculas de aire.

Denes, P. B. y Pinson, E. N. (1963). The speech chain: The physics and biology of spoken language. Anchor Press.

movimiento vibratorio

Desplazamiento de las moléculas de aire.

Raphael, L. J., Borden, G. J. y Harris, K. S. (2011). Speech science primer: Physiology, acoustics and perception of speech (6.a ed.). Wolters Kluwer; Lippincott Williams & Wilkins.

«Onda sonora: Propagación de una perturbación a través de un medio material como el aire, en forma de una serie de compresiones y rarefacciones alternas que afectan a cada una de las partículas componentes de este medio» (p. 150).
 
Gil, J. (1988). Los sonidos del lenguaje. Síntesis.
(Fuente de la imagen: Juana Gil Fernández. (s. f.). https://www.juanagilfernandez.com)
movimiento vibratorio

Movimiento vibratorio de una molécula de aire.

Llisterri, J. (1996). Los sonidos del habla. En C. Martín Vide (Ed.), Elementos de lingüística (pp. 67–128). Octaedro. https://joaquimllisterri.cat/publicacions/Llisterri_96_Sonidos_Habla.pdf

El ciclo de un movimiento vibratorio:

Movimiento vibratorio

Representación de un movimiento vibratorio.

Raphael, L. J., Borden, G. J. y Harris, K. S. (2011). Speech science primer: Physiology, acoustics and perception of speech (6.a ed.). Wolters Kluwer; Lippincott Williams & Wilkins.

Amplitud del movimiento vibratorio

La amplitud de un movimiento vibratorio viene dada por la distancia entre la posición de reposo y el punto de máximo desplazamiento.

Depende de la fuerza aplicada inicialmente y de la resistencia que ofrezca el medio en el que se produce la vibración.

Desde el punto de vista fisico, la amplitud se cuantifica en unidades de presión sonora.

La amplitud es un parámetro de naturaleza física; las variaciones en la ampliud producen cambios en la percepción de la intensidad (en inglés, loudness), un parámetro de naturaleza perceptiva que se cuantifica en decibelios (dB).

«Amplitud: Es la distancia existente desde el punto de reposo al punto de máximo desplazamiento de una partícula en vibración. Se corresponde, por tanto, con el aumento o el descenso de los máximos de la presión aérea durante el ciclo vibratorio de un determinado sonido» (p. 147).
 
Gil, J. (1988). Los sonidos del lenguaje. Síntesis.
(Fuente de la imagen: Juana Gil Fernández. (s. f.). https://www.juanagilfernandez.com)

❯ La intensidad

Tiempo del movimiento vibratorio

El tiempo que dura un movimiento vibratorio depende de la fuerza aplicada inicialmente y de la resistencia que ofrezca el medio en el que se produce la vibración.

La duración de los sonidos del habla se cuantifica en milésimas de segundo o milisegundos (ms).

Las variaciones en el tiempo de emisión de un sonido se perciben como variaciones en su duración.

❯ La duración

Frecuencia del movimiento vibratorio

El movimiento de vaivén de las moléculas de aire se repite diversas veces a lo largo del tiempo, dando lugar a un sonido periódico caracterizado por la repetición de una serie de ciclos.

Onda sonora

Movimiento vibratorio de una molécula de aire.

Llisterri, J. (1996). Los sonidos del habla. En C. Martín Vide (Ed.), Elementos de lingüística (pp. 67–128). Octaedro. https://joaquimllisterri.cat/publicacions/Llisterri_96_Sonidos_Habla.pdf

La frecuencia corresponde al número de veces que una partícula va de la posición de reposo (A) al punto de separación máxima respecto a esta posición (B), vuelve al punto de reposo (C), llega de nuevo al punto de separación máxima (D) y vuelve a la posición de reposo (E), es decir al número de ciclos por unidad de tiempo.

La unidad de medida de la frecuencia es el Hercio (Hz), equivalente a un ciclo por segundo.

«Ciclo: Vibración completa de una partícula, integrada por las fases de compresión y rarefacción. Así, un ciclo es la porción de la onda sonora que se extiende desde cualquier punto hasta el siguiente punto en el que la presión aérea comience a sufrir idénticos cambios» (p. 147).
 
«Frecuencia: Número de ciclos realizados en la unidad de tiempo, convencionalmente el segundo» (p. 148).
 
«Onda periódica: Onda que repite el perfil de un ciclo a intervalos regulares de tiempo» (p. 149).
 
Gil, J. (1988). Los sonidos del lenguaje. Síntesis.
(Fuente de la imagen: Juana Gil Fernández. (s. f.). https://www.juanagilfernandez.com)

Parámetros acústicos que caracterizan una onda sonora

La onda sonora es el resultado de la vibración de las moléculas del aire y puede definirse en función de tres parámetros acústicos:

sinusoidal_10Hz_1dB.jpg sinusoidal_20Hz_1dB.jpg
sinusoidal_50Hz_1dB.jpg sinusoidal_100Hz_1dB.jpg

Ondas sonoras periódicas simples con la misma amplitud (1) y con diferente frecuencia (10 Hz, 20 Hz, 50 Hz, 100 Hz).

sinusoidal_100Hz_01dB.jpg sinusoidal_100Hz_1dB.jpg
sinusoidal_100Hz_075dB.jpg sinusoidal_100Hz_1dB.jpg

Ondas sonoras periódicas simples con la misma frecuencia (100 Hz) y con diferente amplitud (0,10, 0,50, 0,75, 1).

❯ Creación de ondas sonoras simples

La onda sonora periódica compuesta

La onda sonora producida en la glotis como resultado de la fonación corresponde al tipo de sonidos denominados compuestos o complejos, consistentes en la superposición de varias ondas simples (tonos puros).

Una onda sonora compuesta es la suma de las ondas sonoras simples que la componen.

H1_100Hz_ona.jpg

Forma de onda: onda sonora simple
100 Hz

H1_100Hz_espectre.jpg

Espectro: onda sonora simple
100 Hz

H1_100Hz_espectre.jpg

Espectro: onda sonora simple
100 Hz

H2_200Hz_espectre.jpg

Espectro: onda sonora simple
200 Hz

H1_H2_espectre.jpg

Espectro: onda sonora compuesta
100 Hz + 200 Hz

H1_100Hz_espectre.jpg

Espectro: onda sonora simple
100 Hz

H2_200Hz_espectre.jpg

Espectro: onda sonora simple
200 Hz

H3_300Hz_espectre.jpg

Espectro: onda sonora simple
300 Hz

H1_H2_H3_espectre.jpg

Espectro: onda sonora compuesta
100 Hz + 200 Hz + 300 Hz

H1_100Hz_espectre.jpg

Espectro: onda sonora simple
100 Hz

H2_200Hz_espectre.jpg

Espectro: onda sonora simple
200 Hz

H3_300Hz_espectre.jpg

Espectro: onda sonora simple
300 Hz

H4_400Hz_espectre.jpg

Espectro: onda sonora simple
400 Hz

H1_H2_H3_H4_espectre.jpg

Espectro: onda sonora compuesta
100 Hz + 200 Hz + 300 Hz + 400 Hz

H1_100Hz_espectre.jpg

Espectro: onda sonora simple
100 Hz

H2_200Hz_espectre.jpg

Espectro: onda sonora simple
200 Hz

H3_300Hz_espectre.jpg

Espectro: onda sonora simple
300 Hz

H4_400Hz_espectre.jpg

Espectro: onda sonora simple
400 Hz

H5_500Hz_espectre.jpg

Espectro: onda sonora simple
500 Hz

H1_H2_H3_H4_H5_espectre.jpg

Espectro: onda sonora compuesta
100 Hz + 200 Hz + 300 Hz + 400 Hz + 500 Hz

«Onda compleja: Onda resultante de la adición de un número determinado de ondas simples» (p. 149).
 
Gil, J. (1988). Los sonidos del lenguaje. Síntesis.
(Fuente de la imagen: Juana Gil Fernández. (s. f.). https://www.juanagilfernandez.com)

Frecuencia fundamental (f0)

La frecuencia fundamental es la onda sonora simple de frecuencia más baja entre las que forman una onda sonora compleja.

Espectro de los primeros 1000 Hz de una vocal sintetizada [a] con una frecuencia fundamental de 100 Hz.

Espectro entre 0 y 1000 Hz de una vocal sintetizada [a] con una frecuencia fundamental de 100 Hz.

Espectro de los primeros 1000 Hz de una vocal sintetizada [a] con una frecuencia fundamental de 200 Hz.

Espectro entre 0 y 1000 Hz de una vocal sintetizada [a] con una frecuencia fundamental de 200 Hz.

La frecuencia fundamental (f0) corresponde a la frecuencia de abertura y cierre de los pliegues vocales.

❯ Los correlatos articulatorios de la melodía

Las variaciones de frecuencia fundamental a lo largo del tiempo en el habla se observan en una curva melódica.

La frecuencia fundamental es un parámetro físico; sus cambios se perciben como variaciones en la altura tonal (en inglés, pitch) de un sonido.

❯ Los correlatos perceptivos de la melodía

Armónicos

Los armónicos son componentes de una onda sonora compleja.

La frecuencia de los armónicos es un múltiplo entero de la frecuencia fundamental.

Frecuencia fundamental 100 Hz
Segundo armónico 100 x 2 = 200 Hz
Tercer armónico 100 x 3 = 300 Hz
Cuarto armónico 100 x 4 = 400 Hz
Quinto armónico 100 x 5 = 500 Hz
Espectro de una onda sonora compleja con una frecuencia fundamental de 100 Hz

Espectro de una onda sonora compleja con una frecuencia fundamental de 100 Hz. Se muestran únicamente los cinco primeros armónicos.

Frecuencia fundamental 250 Hz
Segundo armónico 250 x 2 = 500 Hz
Tercer armónico 250 x 3 = 750 Hz
Cuarto armónico 250 x 4 = 1000 Hz
Quinto armónico 250 x 5 = 1250 Hz
Espectro de una onda sonora compleja con una frecuencia fundamental de 250 Hz

Espectro de una onda sonora compleja con una frecuencia fundamental de 250 Hz. Se muestran únicamente los cinco primeros armónicos.

«Armónico: … un armónico es una frecuencia componente de la onda sonora compleja que es múltiplo de la frecuencia fundamental» (p. 147).
 
Gil, J. (1988). Los sonidos del lenguaje. Síntesis.
(Fuente de la imagen: Juana Gil Fernández. (s. f.). https://www.juanagilfernandez.com)

Dos tipos de representación de la onda sonora:

Forma de onda y espectro

Oscilogramas o formas de onda y espectros de ondas sonoras periódicas.

Raphael, L. J., Borden, G. J. y Harris, K. S. (2011). Speech science primer: Physiology, acoustics and perception of speech (6.a ed.). Wolters Kluwer; Lippincott Williams & Wilkins.

tornar al principi

La resonancia y los formantes

El espectro de la onda sonora tal como se produce en la glotis presenta una amplitud descendente en los armónicos a medida que aumenta la frecuencia.

fuente

Espectro de la onda sonora producida por el movimiento de los pliegues vocales (f0 = 100 Hz).

El paso de la onda sonora por las cavidades supraglóticas modifica la amplitud de los armónicos debido al fenómeno de la resonancia.

Efecto del filtro

Efecto de la resonancia (F1 = 500 Hz, F2 = 1500 Hz, F3 = 2500 Hz).

Fuente y filtro

Raphael, L. J., Borden, G. J. y Harris, K. S. (2011). Speech science primer: Physiology, acoustics and perception of speech (6.a ed.). Wolters Kluwer; Lippincott Williams & Wilkins.

La resonancia tiene como resultado la modificación de la amplitud de los armónicos de un sonido complejo en función de las características de la cavidad en la que se produce la vibración de las moléculas de aire.

«Resonancia: Fenómeno por el cual un cuerpo, denominado resonador y que posee una tendencia natural a vibrar a determinada frecuencia, experimentará vibraciones de mayor amplitud cuando es puesto es movimiento por otro cuerpo vibrante a una frecuencia similar» (p. 150).
 
Gil, J. (1988). Los sonidos del lenguaje. Síntesis.
(Fuente de la imagen: Juana Gil Fernández. (s. f.). https://www.juanagilfernandez.com)

Por regla general, las cavidades pequeñas refuerzan la amplitud de los armónicos de frecuencia alta; por este motivo se percibe un sonido agudo en el caso del violíb.

Las cavidades grandes refuerzan la amplitud de los armónicos de frecuencia baja; por ello, en el caso de los contrabajos, se obtienen sonidos percibidos como graves—.

En las cavidades supraglóticas la amplitud de los armónicos de la onda sonora procedente de la glotis queda alterada en función de la posición adoptada para la articulación de cada sonido.

En el caso de los sonidos periódicos complejos, se refuerza la amplitud de grupos de armónicos situados alrededor de una determinada frecuencia, configurándose así los denominados formantes.

«Formante: Zona de la escala de frecuencias en la que un sonido presenta una mayor concentración de energía. También puede definirse como cada una de las resonancias del conducto vocal» (p. 148).
 
Gil, J. (1988). Los sonidos del lenguaje. Síntesis.
(Fuente de la imagen: Juana Gil Fernández. (s. f.). https://www.juanagilfernandez.com)

Las variaciones en la frecuencia de los formantes de un sonido se perciben como variaciones en su timbre (en inglés, quality).

❯ El timbre

RM i FFT
tracto vocal LPC

Configuración de las cavidades supraglóticas y espectro en la vocal [i].

Fuente de la imagen obtenida por resonancia magnética: Laboratori de Fonètica. (s. f.). Imatges de ressonància magnètica. Universitat de Girona. http://web.udg.edu/labfon/imatge.htm

RM u FFT
tracto vocal LPC

Configuración de las cavidades supraglóticas y espectro en la vocal [u].

Fuente de la imagen obtenida por resonancia magnética: Laboratori de Fonètica. (s. f.). Imatges de ressonància magnètica. Universitat de Girona. http://web.udg.edu/labfon/imatge.htm

En la vocal anterior [i] el adelantamiento de la lengua crea una cavidad anterior al punto de constricción de tamaño relativamente pequeño, mientras que la cavidad posterior a este punto presenta un tamaño mayor. Esto se refleja en un espectro con primer un formante de frecuencia baja —relacionado con la cavidad posterior— y un segundo formante de frecuencia alta —relacionado con la cavidad anterior—.

En la vocal posterior [u], el punto de constricción, situado en la zona velar, crea dos cavidades grandes, una anterior —a la que contribuye también el adelantamiento de los labios— y otra posterior. Esto se refleja en el espectro de [u], que presenta dos formantes de frecuencia baja.

Desde el punto de vista acústico las vocales se diferencian por la frecuencia a la que se encuentran esas zonas de armónicos de amplitud reforzada por acción de la resonancia de las cavidades supraglóticas o formantes.

espectro i

Espectro de la vocal [i]

Helle, S. (1991). Puhuvat koneet / Talande maskiner / Talking machines (Versión 4.0) [Programa informático]. Heureka.

espectro i

Espectro y función de área en el tracto vocal de la vocal [i].

Raphael, L. J., Borden, G. J. y Harris, K. S. (2011). Speech science primer: Physiology, acoustics and perception of speech (6.a ed.). Wolters Kluwer; Lippincott Williams & Wilkins.

espectro u

Espectro de la vocal [u]

Helle, S. (1991). Puhuvat koneet / Talande maskiner / Talking machines (Versión 4.0) [Programa informático]. Heureka.

espectro i

Espectro y función de área en el tracto vocal de la vocal [u].

Raphael, L. J., Borden, G. J. y Harris, K. S. (2011). Speech science primer: Physiology, acoustics and perception of speech (6.a ed.). Wolters Kluwer; Lippincott Williams & Wilkins.

espectro u

Espectro de la vocal [a]

Helle, S. (1991). Puhuvat koneet / Talande maskiner / Talking machines (Versión 4.0) [Programa informático]. Heureka.

espectro i

Espectro y función de área en el tracto vocal de la vocal [a].

Raphael, L. J., Borden, G. J. y Harris, K. S. (2011). Speech science primer: Physiology, acoustics and perception of speech (6.a ed.). Wolters Kluwer; Lippincott Williams & Wilkins.

La presencia de formantes es característica de todos aquellos sonidos que se producen con resonancia en el tracto vocal como las vocales, las nasales o las laterales.

Beskow, J. (2001). Formant synthesizer demo [Programa informático]. Centre for Speech Technology, KTH Stockholm. https://www.speech.kth.se/wavesurfer/formant/

❯ Características acústicas de las vocales: la estructura formántica

Los sonidos aperiódicos

«Onda aperiódica: Onda en la que no se repite el mismo perfil de un ciclo a lo largo del tiempo. En las ondas aperiódicas existen componentes de todas las frecuencias» (p. 149).
 
Gil, J. (1988). Los sonidos del lenguaje. Síntesis.
(Fuente de la imagen: Juana Gil Fernández. (s. f.). https://www.juanagilfernandez.com)

Sonidos aperiódicos continuos

En las consonantes como las fricativas sordas, la turbulencia en la corriente de aire creada por el estrechamiento en el punto en que se produce la constricción tiene como resultado un sonido que en términos acústicos puede describirse como un sonido aperiódico continuo.

La falta de periodicidad —debida a que no se produce vibración de los pliegues vocales— se manifiesta en un espectro sin armónicos.

espectro fricativa

Forma de onda (oscilograma) y espectro de un sonido aperiódico continuo.

En la producción de los sonidos aperiódicos —por ejemplo, las consonantes fricativas sordas— se observa la influencia del volumen de las cavidades supraglóticas en función de la zona del tracto vocal en la que se da la constricción.

espectro fricativa

Forma de onda (oscilograma) y espectro de un sonido aperiódico continuo.

Kent, R. D. y Read, C. (2002). The acoustic analysis of speech (2.a ed.). Singular / Thomson Learning.

Sonidos aperiódicos impulsionales

En los sonidos aperiódicos impulsionales (en inglés, transient) la energía sonora se concentra en un breve lapso de tiempo, como en el caso de la explosión que se produce después de la fase de cierre en las consonantes oclusivas.

En los sonidos aperiódicos impulsionales se puede observar el efecto de la configuración de las cavidades supraglóticas en función de la zona del tracto vocal en la que se produce la explosión.

sonido impulsional

Forma de onda (oscilograma) de la explosión en las consonantes oclusivas sordas [p], [t] y [k].

Rosen, S. y Howell, P. (2011). Signals and systems for speech and hearing (2.a ed.). Emerald.

tornar al principi

La clasificación acústica de los sonidos del habla

La clasificación acústica de los sonidos del habla puede resumirse de la forma siguiente:

Sonidos periódicos compuestos o complejos Vibración de los pliegues vocales (frecuencia del fundamental, f0) y resonancia (armónicos) en el tracto vocal vocales, nasales, laterales
Sonidos aperiódicos impulsionales Cierre y explosión en el tracto vocal oclusivas
Sonidos aperiódicos continuos Fricción producida por una constricción en el tracto vocal fricativas

clasificacion acustica

Landercy, A. y Renard, R. (1977). Éléments de phonétique. Centre International de Phonétique Appliquée; Didier.

Existe una relación directa entre las características acústicas de los sonidos del habla y el modo de producción.

❯ Correlatos articulatorios, acústicos y perceptivos de los elementos segmentales

El modelo de la fuente y el filtro

El aparato fonador puede considerarse en términos de una fuente —el lugar donde se produce la corriente de aire indispensable para la producción del sonido— y un filtro —el conjunto de cavidades que, por el fenómeno de la resonancia, modifican las características de la fuente—.

Fuente y filtro

Modelo simplificado de la producción del habla.

Fuente y filtro

Fuente y filtro en el tracto vocal.

Fuente y filtro

Modelo de la fuente y el filtro.

Lieberman, P. y Blumstein, S. E. (1988). Speech physiology, speech perception and acoustic phonetics. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139165952

Demostración de la fonación humana.

Domínguez, H. [Hugo Domínguez Luthier]. (2011, 27 de julio). Demostración de la fonación humana [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=8WnMKJhI7y4

El modelo de la fuente y el filtro constituye la base de la teoría acústica de la producción del habla.

Fant, G. (1960). Acoustic theory of speech production: With calculations based on X-Ray studies of Russian articulation. Mouton. https://doi.org/10.1515/9783110873429
 
 
Fant
Gunnar Fant (1919–2009)
(Fuente de la imagen: TMH, Speech, Music and Hearing. (2016, 29 de abril). Gunnar Fant 1919-2009. KTH Royal Institute of Technology. https://www.speech.kth.se/gunnarfant/)

Características de la fuente

Sonidos con una fuente periódica

Producidos con vibración de los pliegues vocales.

Sonidos sonoros: producidos con una fuente periódica.

Sonidos sordos: producidos sin la intervención de una fuente periódica.

fuente

Espectro de la onda sonora producida por el movimiento de los pliegues vocales (f0 = 100 Hz).

Sonidos con fuente aperiódica

La estructura del aparato fonador humano permite combinar simultáneamente una fuente periódica y una fuente aperiódica: por ejemplo, las consonantes fricativas sonoras se producen mediante con una fuente periódica —la vibración de los pliegues vocales— combinada con una fuente aperiódica —la turbulencia en el lugar de constricción en el tracto vocal—.

Características del filtro

Las cavidades supraglóticas modifican la amplitud de los armónicos de la fuente por efecto de la resonancia. Este efecto es equivalente al de un filtro que permite el paso de determinados elementos y, en cambio, impide el de otros.

Filtro

El concepto de filtro.

Lieberman, P. y Blumstein, S. E. (1988). Speech physiology, speech perception and acoustic phonetics. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139165952

Efecto del filtro

Efecto del filtro sobre la fuente (F1 = 500 Hz, F2 = 1500 Hz, F3 = 2500 Hz).

La función de transferencia (o función de filtro): descripción matemática de las características de las cavidades de resonancia en función de los armónicos que amplifican o reducen.

Función de transferencia

Función de transferencia del tracto vocal.

Lieberman, P. y Blumstein, S. E. (1988). Speech physiology, speech perception and acoustic phonetics. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139165952

A la salida del tracto vocal se produce una nueva modificación en el espectro a causa de la radiación.

Efecto de la radiación

Efecto de la radiación en la pendiente del espectro (F1 = 500 Hz, F2 = 1500 Hz, F3 = 2500 Hz).

Filtro fijo y filtro variable

El filtro puede considerarse como fijo en los sonidos durante la producción de los cuales no se altera la forma de la cavidad de resonancia —por ejemplo en las vocales—.

El filtro puede considerarse como variable cuando necesariamente tiene que producirse un cambio en la forma de la cavidad de resonancia, como en el caso de las oclusivas que constan de una fase de oclusión y otra de explosión.

Filtro oral y filtro nasal

La resonancia puede darse en la cavidad oral (filtro oral) o en la cavidad nasal (filtro nasal), en función de la posición de la úvula cerrando o abriendo el paso de la corriente del aire hacia las fosas nasales.

Clasificación acústica de los sonidos del habla en función de la fuente y el filtro

Fuente Filtro Clases de sonidos
Periódica Fijo, oral vocales orales
Periódica Fijo, oral + nasal vocales nasales
Periódica Variable, oral diptongos
Aperiódica continua Fijo, oral fricativas sordas
Aperiódica impulsional Variable, oral oclusivas orales sordas
Aperiódica continua + periódica Fijo, oral fricativas sonoras
Aperiódica impulsional + periódica Variable, oral oclusivas orales sonoras
Aperiódica impulsional + periódica Variable, oral + nasal oclusivas nasales
Aperiódica continua + periódica Variable, oral laterales y róticas

Adaptado de Landercy, A. y Renard, R. (1977). Éléments de phonétique. Centre International de Phonétique Appliquée; Didier.

tornar al principi

Fonética acústica

Fonética acústica


Las características acústicas de los sonidos del habla
Joaquim Llisterri, Universitat Autònoma de Barcelona

La pàgina va ser modificada per darrera vegada el