Flora medicinal del Parque Natural de las Sierras de Almijara, Tejeda y Alhama

Page 1



Flora Medicinal del Parque Natural de las Sierras de Almijara, Tejeda y Alhama


Flora Medicinal del Parque Natural de las Sierras de Almijara, Tejeda y Alhama 2016

Autor: Lorenzo Robles Serrato y Toni Santiago Raya Fotografía: Toni Santiago Raya y Lorenzo Robles Serrato Portada. “Alambique” (fragmento), 1989. Toni Santiago Raya. Tinta y acuarela. 12 x 17,5 cm. Contraportada. Sierra de Tejeda, paisaje próximo al Salto del Caballo. Foto: Lorenzo Robles Serrato. Agradecimiento: A Antonio Cubero Ferre, por su colaboración en la Nota final de las plantas, y a todas las personas que nos orientaron en la localización y conocimiento de algunas de ellas.

Se autoriza la reproducción de este material con fines didácticos, sociales o culturales con carácter no lucrativo indicando la fuente.

Edita: Lorenzo Robles Serrato lorenzoroblesserrato@gmail.com Diseño y maquetación: Pepe Morales Taller del Sur Comunicación (www.tallerdelsur.net) Imprime: Aeroprint ISBN: 978-84-608-5820-1 Depósito Legal: GR 106-2016


Flora Medicinal del Parque Natural de las Sierras de Almijara, Tejeda y Alhama

Lorenzo Robles Serrato Toni Santiago Raya



Para Carmen y para Fanfรกn



Lorenzo Robles Serrato y Toni Santiago Raya

Nota preliminar Hace mucho tiempo, sentados bajo la sombra de la parra que cubría el porche del cortijo Gurugú, en los Baños de Alhama de Granada, ojeábamos un libro de Dioscórides sobre Plantas Medicinales y reconocimos algunas de ellas en sus láminas. Las identificamos porque vivíamos próximos a ellas y las veíamos cada año en todo su periodo vegetativo. De la mayoría de las plantas no conocíamos ni siquiera sus nombres, nos resultaban familiares porque estaban en los lugares de nuestros itinerarios y excursiones: caminos, veredas, barbechos, riberas, laderas, cimas... desde La Alcauca a Otívar, los puntos más distantes de lo que, actualmente, es el Parque Natural de las Sierras de Almijara, Tejeda y Alhama. La curiosidad y el deseo de conocer más acerca de las plantas medicinales, algunas de las cuales ya utilizábamos, nos llevó a indagar en todas las fuentes documentales a nuestro alcance. En las traducciones que se hicieron en el Renacimiento sobre la medicina y la botánica, aparecen un gran número de médicos y naturalistas: Teofrasto, Hipócrates, al Razís, Avicena, Galeno (profundo conocedor de la flora medicinal y mejor médico y teórico que los anteriores a su época), Escribonio o Plinio el Viejo. Dioscórides fue el primero en describir plantas exóticas y clasificar las plantas medicinales en función de su semejanza, no por orden alfabético como lo había hecho Teofrasto. Su obra “La Materia Médica” constituyó el texto fundamental en el entorno de la farmacología hasta finales del s. XVI. Pero es Paracelso quien cambia el enfoque de la herboristería al instaurar nuevos métodos y nuevos principios. Con él tiene lugar el inicio de los estudios químicos, las nuevas preparaciones, las tinturas y los extractos. Con nuestra bibliografía y nuestras cámaras fotográficas emprendimos la tarea de desentrañar las plantas de nuestro entorno y comenzamos a localizarlas, clasificarlas, averiguar sus virtudes… Nos deteníamos en todo vegetal que encontrábamos a lo largo de nuestros largos recorridos y travesías; así empezó nuestro aprendizaje a lo largo de muchos años y la historia de este libro. A medida que avanzábamos, fuimos observando que existían más plantas medicinales en el entorno del Parque: en los barbechos, linderos, la plantaciones de cultivos hortícolas o frutícolas, plantadas como ornamentales, otras se establecían en comunidades vegetales durante algún tiempo y en el mismo lugar para luego desaparecer y establecerse en otros lugares. Encontramos plantas en toda la amplitud del Parque, de una especie o de otra, con una u otra virtud y, al final, cogíamos un ramillete para la ampliación de nuestra particular botica. A la vez que íbamos aumentando el número de ejemplares localizados, abríamos fichas nuevas y lo celebrábamos. 9


Flora Medicinal del Parque Natural de las Sierras de Almijara, Tejeda y Alhama

La tarea nos llevó a conocer más el terreno, a apreciar los lejanos paisajes que se divisan desde la Maroma (2.066m.), el Lucero (1.774m.), Navachica (1.832m.) o los pronunciados barrancos que chorrean las dos vertientes. Descubrimos gran parte de la diversidad de especies -medicinales y las otras- que existen en el Parque, incluidos los endemismos (Anthyllis tejadensis), (Erodium boissieri), o la “carnívora” (Pinguicula dertodensis). También de su fauna y los geo recursos que contiene el espacio del Parque Natural, antes de que estos fuesen inventariados: Cueva de Nerja, Pliegues del Pico de la Maroma, Mesa de Fornes, Nacimiento de Río Verde, etc. Percibimos el medio físico antes que éste se constituyese como Parque Natural. Muchos años después de aquella tarde ojeando el libro de Dioscórides, y algunos años más tarde también del fallecimiento de Toni (coautor de este libro); repasaba el catálogo de más de doscientas treinta plantas medicinales y las fotografías que hicimos, que no he querido actualizar porque cada una es un recuerdo; y pensé que era el momento de compartir todo ese material. Ojalá estas páginas sirvan para avivar el deseo de conocer mejor el mundo de las plantas medicinales y este maravilloso Parque Natural de las Sierras de Almijara, Tejeda y Alhama. Lorenzo Robles Serrato

La Maroma vista desde Benamocarra

La Maroma vista desde Alhama de Granada

10


Lorenzo Robles Serrato y Toni Santiago Raya

Prólogo ¿Un nuevo libro sobre plantas medicinales? ¿Una nueva publicación sobre Naturaleza? ¿Otra guía bajo el paraguas de un espacio natural protegido? Habría que contestar afirmativamente a las cuestiones anteriores y considerarlas como poderosos motivos para acercarse a estas páginas. Porque toda llamada al reencuentro con la Naturaleza, de igual a igual, como parte de ella, es una iniciativa que hay que saludar. Porque en estos tiempos de hiperutilización del “pastilleo” por un lado y de la naturopatía en el otro extremo, bucear en el conocimiento de las plantas y sus propiedades medicinales es una buena terapia que nos hace más humanos en el sentido evolutivo de la especie. En este caso hay un valor añadido de la recopilación que estriba en el espacio acotado en el que se encuentran. Y porque una nueva publicación del parque natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, uno de los más “modernos” y menos “famosos” de la Red Andaluza de Espacios Naturales Protegidos, es por sí mismo una buena noticia. Todos estos elementos justifican el esfuerzo editorial, de producción, de un libro pero el volumen que nos ocupa atesora un valor adicional especial. Porque a las “E” de la Ecología y Estética que lo inspiran, se une la E del valor Emotivo, sentimental, que la ha impulsado y que recorre cada una de las fichas, cada una de las plantas y de los rincones en que han sido encontradas y descritas. Una emoción que aflora ya en la imagen utilizada para la portada, una pintura de Toni Santiago. Este libro es, en parte, homenaje a una ausencia pero se ha realizado a partir de “todas las presencias” que llenan el hueco, lo adornan y le dan vida renovada, resucitados recuerdos. Es cierto que el argumento de las plantas medicinales da plenitud a una publicación; ha sido y sigue siendo uno de los temas que ha corrido paralelo a la Historia de todas las civilizaciones. Es verdad que estamos ante unos parajes excepcionales a caballo entre el mar y la alta montaña, una cremallera que une dos provincias muy diferentes, pero les invito a pensar, al moverse entre las páginas de este libro, a ver más allá y a descubrir, como sus autores han hecho, el maravilloso encuentro con el fascinante mundo de las plantas y cómo el hombre ha aprendido, a veces pagando un tributo caro, a sobrevivir, a mejorar sus expectativas y su calidad de vida, usando las propiedades escondidas en las hojas, raíces, tallos, flores o frutos de las plantas. Ignacio Henares Civantos. Biólogo. Conservador del Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada.

11


Flora Medicinal del Parque Natural de las Sierras de Almijara, Tejeda y Alhama

Introducción El Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama: entre el Mar Mediterráneo y la alta montaña. El Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama es uno de los de más reciente incorporación a la Red de Espacios Naturales de Andalucía (RENPA), ya que fue declarado el 12 de noviembre de 1999. Forma parte también de la Red Europea Natura 2000, acaba de ser declarado a primeros de este 2016 Zona de Especial Conservación (ZEC), y además es Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), para lo que cuenta con un Plan de Gestión integrado en el Plan de Ordenación de Recursos Naturales de este espacio natural protegido. Está adherido a la Carta Europea de Turismo Sostenible. Estas sierras constituyen un impresionante macizo montañoso que hace de barrera geográfica natural entre las provincias de Granada y Málaga. Las sierras de Tejeda y Almijara, se encuentran en el lado malagueño, en la comarca de la Axarquía, (que en árabe significa “la oriental”), con sus pueblos blancos como Sedella o Salares, mientras que la sierra de Alhama se localiza en la parte más occidental de la provincia de Granada. Limita en su parte sur con el Paraje Natural Acantilados de Maro- Cerro Gordo. El Parque Natural alberga un conjunto de ecosistemas representativos del entorno mediterráneo, entre los que destacan por su singularidad y por la abundancia de endemismos florísticos, los pinares de pino resinero sobre mármoles dolomíticos. El pico más alto, y uno de los emblemas del Parque Natural, es “La Maroma”, con sus 2.068 metros de altitud sobre el nivel del mar, la mayor cumbre de todas las sierras béticas al oeste de Sierra Nevada, donde se encuentra las máximas elevaciones de toda la Península. Desde lo alto de La Maroma, se disfruta de una espectacular vista de las sierras cercanas y de la costa mediterránea. Su perfil robusto es la referencia geográfica por excelencia de este vasto territorio y ha sido utilizada históricamente por los navegantes que se acercaban a las costas próximas. Del origen de su nombre no hay certezas, aunque la opinión generalizada es que procede de las sogas o maromas que se utilizaban para bajar nieve de los neveros. El paisaje es escarpado, con abundantes crestas, barrancos y empinadas laderas, donde predominan los tonos blancos y grises, que delatan la composición del sustrato geológico. Básicamente lo componen dos tipos de rocas. Los esquistos o pizarras, de naturaleza silícea, que formas el núcleo duro de la sierras, y las carbonatadas, mármoles sobre todo y calizas dolomíticas que tienen un origen orgánico, ya que se formaron hace millones de años por los depósitos de caparazones o esqueletos de animales marinos. Las orogenias que se produjeron en esos periodos terminaron por levantar esos materiales miles de metros sobre nivel del mar y formar el relieve que vemos hoy en día. 12


Lorenzo Robles Serrato y Toni Santiago Raya

Una característica importante de estas rocas es que son solubles en el agua, lo que explica en gran parte la relación tan estrecha que se da entre este elemento y la morfología del parque. Poco a poco el agua, lenta pero incansable, ha creado laberintos de fisuras, grietas y cavidades que dan lugar a numerosos manantiales por todo el Parque Natural y a curiosas formaciones como los ‘poljés’, como el que existe en Zafarraya, o grutas como la conocida cueva de Nerja, declarada Monumento Nacional. El agua también crea espectaculares desfiladeros, conocidos como Cahorros, y grandes saltos como Los Árboles Petrificados. Las altitudes del Parque Natural oscilan entre los 300 metros, en la zona baja de Río Verde hasta los 2.068 metros ya señalados del vértice de La Maroma lo que, unido a las condiciones climáticas, permiten que puedan darse cuatro pisos bioclimáticos: termomediterráneo, mesomediterráneo, supramediterráneo y oromediterráneo. El clima es bastante diverso y cambiante, por lo que se podría hablar de microclimas, que van desde el subtropical en las zonas de costa a un clima extremo en la alta montaña. Las precipitaciones pueden variar de 400 mm anuales en la localidad de Nerja, a 1000 mm anuales en cumbres a solo 2 kilómetros de distancia. Sierra Tejeda es llamada así por la abundancia en el pasado del tejo (Taxus baccata). Actualmente existe una tejeda, la más meridional de la Península Ibérica y una de las mejores de Andalucía. La vegetación existente en el Parque Natural está muy vinculada a la acción humana, ya que sufrió una intensa explotación durante el siglo XX. Incendios forestales, carboneos, pastoreo intensivo, minería… y las posteriores repoblaciones para abastecer la demanda de la fábrica de resina de Fornes, han condicionado el paisaje forestal que se puede observar hoy día. En las blancas arenas que surgen de la descomposición de mármoles dominan los pinares, de varias especies, como el pino carrasco (Pinus halepensis), pino silvestre (P. sylvestris) y sobre todo el pino resinero (P. pinaster). Debajo de algunos pinares, surgen numerosas especies de orquídeas silvestres, como la Espejo de Venus (Ophrys speculum) o la abejera amarilla (Ophrys lutea). En las zonas más altas y umbrías aparecen arces y robles melojos (Quercus pyrenaica). También podemos encontrar acebuches (Olea europaea), quejigos (Q. faginea), eucaliptos, numerosas encinas (Q. ilex) y pequeños alcornocales (Q. suber) como el de la Alcauca. Enebros, retamas y sabinas son los arbustos predominantes. Este Parque Natural es muy rico en plantas aromáticas y medicinales, como el tomillo, la salvia, romero o mejorana que han sido utilizados por el hombre para obtener algunos de los numerosos beneficios que se les atribuyen. Tampoco podemos olvidar las plantas herbáceas características de los arenales dolomíticos, gran parte de carácter endémico. Respecto a la fauna, hay que destacar la importancia como nexo de unión entre el campo de Gibraltar con el Levante peninsular. Un claro ejemplo del efecto corredor es la ardilla común, que se ha extendido desde un extremo a otro del Parque Natural. 13


Flora Medicinal del Parque Natural de las Sierras de Almijara, Tejeda y Alhama

Las aves son los mamíferos más numerosos. Entre la avifauna que podemos encontrar, en estos parajes de densas masas arbóreas y numerosos roquedos es común observar en vuelo a grandes águilas, como la real (Aquila chrysaetos) y la amenazada águila perdicera (A. fasciata), que los utilizan para anidar. También se encuentran otras rapaces como la culebrera europea (Circaetus gallicus), el águila calzada (A. pennata), el azor común (Accipiter gentilis), el halcón peregrino (Falco peregrinus) o el buitre leonado (Gyps fulvus). Además hay una representación de aves forestales como los pájaros carpinteros (y de aves típicamente serranas como la collalba negra (Oenanthe leucura) o el roquero solitario (Monticola solitarius). Varias especies de reptiles y anfibios se suman a la gran biodiversidad del Parque Natural, destacando la presencia de víbora hocicuda (Vipera latastei) de salamandra común (Salamandra salamandra), ranita meridional (Hyla meriodinalis), camaleón (Chamaeleo chamaeleon), y el sapo partero bético, (Alytes dickhilleni) un endemismo de las sierras béticas que sufre graves problemas de conservación. También podemos resaltar la presencia de una de las mayores poblaciones de cangrejo de río (Austropotamobius pallipes). De cualquier forma la protagonista indiscutible del Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y de Alhama es la cabra montés (Capra pyrenaica). Este endemismo de la península ibérica que en otro tiempo estuvo en peligro de extinción, hoy se encuentra en auge. Concretamente en este Parque Natural existe una de las mayores poblaciones de este ungulado que, gracias a una regulación cinegética de esta especie bajo la figura de Reserva Nacional de Caza, ha multiplicado su población en los últimos años. Los recursos de las sierras que componen el Parque Natural siempre han sido utilizados por el hombre para obtener algún beneficio, como anteriormente se ha mencionado la recolección y uso de las plantas aromáticas y medicinales. El carboneo, la caza mayor y menor, la recogida de esparto, madera, corcho, miel, nieve, piedra... La resinación ha sido uno de los aprovechamientos principales de lo que ahora es el Parque Natural, sobre todo en “La Resinera”, la gran finca de pinar que sostuvo la fábrica de resinas de Fornes, que dejó de funcionar en el año 1975 después de un gran incendio que devastó la zona. Los llamados resineros, crearon su propio poblado cerca de la fábrica, donde vivían unas 300 personas. Tenían iglesia y colegio, que ahora constituyen un equipamiento de uso público, el Punto de Información “La Resinera” además de huertos y de la propia fábrica. Los resineros recorrían el monte en busca de pinos que tuviesen al menos 29 centímetros de grosor, y tenían asentamientos temporales en varias localizaciones. Constituían cuarteles que se le asignaban a cada resinero (con 4.000 o 5.000 pinos cada uno) que se encargaban de mantener en óptimas condiciones para la resinación. Había otras profesiones asociadas a esta actividad, como los fabricantes de los “potes”, (los recipientes que se utilizaban 14


Lorenzo Robles Serrato y Toni Santiago Raya

para contener la resina), o los arrieros. Varias décadas después, de nuevo se está fomentando la resinación como un uso sostenible de los recursos naturales. Actualmente, otro de los aprovechamientos en auge es la recolección de setas, sobre todo con carácter gastronómico. Algunas de las especies más codiciadas, son los níscalos (Lactarius deliciosus) o el boleto negro (Boletus aeerus). Las Jornadas Micológicas de Fornes-Jayena son las más antiguas de la provincia y cada vez cuentan con más participantes. Existe una normativa a nivel andaluz sobre la recolección de setas para hacer un uso sostenible de este recurso sin dañar al medio natural. El Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama cuenta con varios equipamientos de uso público, como el Centro de Visitantes de Sedella, el Punto de Información “La Resinera” en Fornes o el Punto de Información situado en el pueblo de Alhama de Granada. Hay varias áreas recreativas, El Álcazar (Alcaucín, Málaga), El Pinarillo (Nerja, Málaga) y La Fábrica de la Luz (Canillas de Albaida, Málaga). Como Zonas de Acampada Controlada podemos encontrar El Robledal (Alhama de Granada), La Alcauca (Ventas de Zafarraya, Granada), El Bacal (Jayena, Granada) así como numerosos senderos y miradores repartidos por todo el Parque Natural. Disfrutar de todo los que nos ofrece el Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama nos puede llevar tiempo pero la recompensa vale la pena. Sus recursos naturales y paisajísticos, descubrir los pueblos que lo componen y a sus gentes nos hará ver la relación entre la naturaleza y el hombre de una forma única y privilegiada. Sergio Martín Serrano. Ambientólogo. Guía-intérprete del Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama.

15





Flora Medicinal del Parque Natural de las Sierras de Almijara, Tejeda y Alhama


Flora Medicinal del Parque Natural de las Sierras de Almijara, Tejeda y Alhama

Leyenda de los símbolos utilizados en el libro

Nombre común

Nombre científico Familia

Época de floración Época de recolección Lugar donde se cría

Propiedades

Partes utilizadas

Principios activos

Forma de utilización

Descripción

Nota

Iconos de características

20

Zonas húmedas

Bianual

Montaña

Anual

Litoral

Perenne

Planicie

Vivaz

Alimentación

Tóxico mortal

Conservas

Tóxico

Cosmética

Ornamental

Esencias (AE)

Exótica


Lorenzo Robles Serrato y Toni Santiago Raya

Abrótano montesino

Santolina chamaecyparissus Compuestas

De junio a agosto. Verano. Terrenos incultos, en las laderas.

Digestivo, emenagogo, vulnerario.

Sumidades floridas.

Esencia, santolinona, tanino, etc.

Infusión, polvos.

El abrótano es una mata de raíz leñosa y numerosas radículas, de unos 40 cm. de altura. De tallo muy ramificado. Tiene las hojas muy esparcidas, carnosas, oblongas, lineares. Las cabezuelas se disponen en la extremidad de un pedúnculo y las flores son de color amarillo. A las cabezuelas del abrótano hembra se le atribuyen las mismas virtudes que a las manzanillas. Se emplean como tónico estomacal y digestivo. Las flores en infusión ayudan en problemas digestivos, falta de apetito, dolores menstruales y parasitos intestinales. En casos de conjuntivitis, el lavado ocular con esta infusión es muy recomendable.

21


Flora Medicinal del Parque Natural de las Sierras de Almijara, Tejeda y Alhama

Acanto

Acanthus mollis Acantáceas Astringente, emoliente, vulnerario. Mucílagos, tanino, sales minerales.

Primavera. Comienzos de verano. Mayo, junio y julio. Lugares sombríos. Cultivada y silvestre. Hojas y raíz. Infusión, decocción, maceración.

Planta herbácea perenne que puede alcanzar 1 m. de altura, de hojas lampiñas, de color verde oscuro y brillantes, grandes, agrupadas y divididas, con un peciolo largo. La flor es de color blanco azulado. Las semillas son negras y del tamaño de un guisante. La planta desprende un olor poco agradable. Es sensible al frío, prefiere semisombra y suelos húmedos.

Planta mediterránea. La hoja de acanto se usó en la cultura clásica como motivo escultórico en la decoración y escultura de los chapiteles corintios. Antiguamente se plantaba a la entrada de las viviendas y de los templos para auyentar los malos espiritus. Sus raíces son pegajosas y aplicadas en cataplasma son buenas para las quemaduras. También provocan la orina y son útiles a los tísicos.

22


Lorenzo Robles Serrato y Toni Santiago Raya

Acacia

A finales de primavera y principios de verano.

Robinia pseudoacacia

A principios de verano.

Leguminosas Astringente, emoliente, vulnerario. Robina, emulsina, fitosterina, esparraguina, esencia, robinina, lectina, etc.

Cultivada como ornamental. Hojas y flores. Infusión, enolito.

Es un árbol de hoja caduca, de unos 8 m. de altura. De tronco muy ramificado y ramas aculeadas, de hojas imparipinnadas con foliolos de color verde claro. Las flores están sujetas en racimos muy olorosos, de color blanco. El fruto es una legumbre plana, con semillas oblongas de color marrón oscuro. Las flores de la acacia se utilizan como emolientes y calmantes en bronquitis, gripes y espasmos. Las abejas producen con las flores miel de acacia muy reconocida. Con los racimos floridos se preparan jarabes, vinos, tónicos y perfumes. Las raíces tienen una elevada capacidad para la fijación del nitrógeno atmosférico en la fotosíntesis vegetal. Su decocción se ha usado en anemia, falta de apetito y diarreas. La corteza y el fruto son tóxicos.

23


Flora Medicinal del Parque Natural de las Sierras de Almijara, Tejeda y Alhama

Acebo

Ilex aquifolium Aquifoliáceas Antidiarreico, laxante, diurético, purgante,vomitivo. Ilicina, dextrosa, cera, ácidos, etc.

Primavera. Comienzos de verano. Junio y julio. Cultivado como ornamental. Las hojas. Decocción, infusión, tintura.

Se trata de un arbusto que, si se deja crecer, puede convertirse en arbolito. Presenta un tronco recto y forma piramidal, con hojas duras, coriáceas y alternas, provistas de un pequeño peciolo, lampiñas, relucientes y con el limbo espinoso. Las flores nacen el las axilas de las hojas, son de color blanco. El fruto es una drupa de color rojo brillante.

El acebo es una planta usada como adorno en las fiestas navideñas. Está protegido porque se encuentra en peligro de extinción. Su fruto es una fuente de alimento, sobre todo para las aves. En la actualidad, la provincia de Soria es la que más hectáreas de acebales de origen natural tiene en la geografía española. Los frutos son purgantes a pequeñas dosis y vomitivos si se aumenta la cantidad. Es preferible abstenerse de su uso.

24


Lorenzo Robles Serrato y Toni Santiago Raya

Yezgo

Sambucus ebulus Caprifoliáceas Laxante, diurético, sudorífico, purgante. Sambunigrina, ácido acético, ácido málico.

Entre junio y agosto. Verano. Orillas de las aguas, ribazos, en suelos arenosos. La raíz y la hoja. Decocción, infusión, extracto fluido.

Es una planta vivaz de algo más de un metro de altura, con tallo endurecido y de hojas grandes y opuestas, agrupadas en una gran umbela y aserradas. Las flores son de color blanco con estambres rojizos que sobresalen. Los frutos son bayas negras y globosas con numerosas semillas.

Se le atribuyen las mismas propiedades del sauco. En general, tiene propiedades purgantes y diuréticas. Sin embargo, con los frutos se han producido intoxicaciones mortales. No conviene utilizarlo en medicina casera.

253


Flora Medicinal del Parque Natural de las Sierras de Almijara, Tejeda y Alhama

Zahareña

Sideritis angustifolia Labiadas

De junio a agosto. Julio. En lugares incultos.

Vulnerario.

Las flores y las hojas.

Se desconocen.

Infusión, cataplasma.

La zahareña o rabo de gato es una planta de cepa leñosa de unos 40 cm. de altura, de hojas enfrentadas y agudas. Las flores son de color blanquecino, con numerosas semillas de color negro.

Es una excelente especie vulnerario que se empezó a usar en veterinaria para socorrer a las bestias con mataduras. Posteriormente se ha utilizado para tratar la acidez gástrica, gastritis, dispepsias y úlceras gastroduodenales con excelentes resultados. Se usan el tallo y las flores en infusión para estos fines.

254


Lorenzo Robles Serrato y Toni Santiago Raya

Zamarrilla

Teucrium polium L. Labiadas

De mayo a agosto. Principios de verano. Entre los matorrales, en terrenos calcáreos.

Diurético, estimulante, tónico.

La hoja y la flor.

Esencia, acetato de bornilo, etc.

Infusión, polvos.

La zamarrilla es una planta de unos 30 cm. de altura, con hojas opuestas, angostas, sin peciolo. Las flores nacen agrupadas en el extremo del tallo, con la corola blanca y un solo labio dividido en cinco lóbulos. Dioscórides la consideraba un remedio contra las mordeduras de las serpientes, la hidropesía, la ictericia y las enfermedades del bazo; relaja el vientre y provoca el menstruo. También era usada por los monjes, en forma de cataplasmas con miel, para tratar los dolores reumáticos crónicos. Se la considera tónico y estimulante, siendo las tisanas de sus hojas y flores muy recomendadas en casos de indigestión, dispepsias, flatulencias, etc. Se preparan con poca cantidad por su intenso sabor. Favorece la circulación sanguínea por su efecto diurético.

255


Flora Medicinal del Parque Natural de las Sierras de Almijara, Tejeda y Alhama

Zanahoria

Daucus carota Umbelíferas

Verano. Las raíces en agosto y septiembre. Cultivada en las huertas.

Antianémico, diurético, astringente, vulnerario.

La raíz y el fruto.

Pirrolidina, esencia, glucosa, vitaminas B y C.

Infusión, cataplasma, zumo, decocción.

La zanahoria es una planta bianual de raíz axanomorfa y carnosa con tallos que miden unos 40 cm. aproximadamente. Las hojas están divididas y subdivididas en segmentos, de figura lanceolada. Las flores, de color blanco, se agrupan en umbelas terminales. El fruto es de forma elipsoide, carnoso y comprimido. Dioscórides ya la nombraba en estos términos “...su raíz provoca también la orina, despierta la virtud genital y, aplicada, arranca la criatura del vientre…”. La raíz de la zanahoria cultivada es excelente contra las anemias y avitaminosis de la adolescencia, así como para el escorbuto y otras enfermedades carenciales. La zanahoria rallada se aplica en forma de papilla en úlceras y llagas, teniendo un efecto cicatrizante.

256


Lorenzo Robles Serrato y Toni Santiago Raya

Zanahoria silvestre

Daucus carota Umbelíferas Diurético, antianémico, aperitivo, emenagogo, vulnerario. Esencia, pirrolidina, lecitina, ácido málico.

Verano. Finales de verano y principios de otoño. En los barbechos, lugares incultos, ribazos. La raíz y los frutos. Infusión, tanto de la raíz como de los frutos.

Se trata de una planta que puede llegar a medir casi 1 m. de altura, con pelitos inclinados hacia abajo. Las hojas están divididas y subdivididas en segmentos, de figura lanceolada y lineal. Las flores, de color blanco o sonrosado, se agrupan en umbelas. Las umbelas se cierran a medida que maduran los frutos. El fruto es de forma elipsoide. La raíz de la planta silvestre es diurética, lo mismo que los frutos, que son muy aromaticos. La raíz de la planta cultivada es excelente contra las anemias, avitaminosis de los adolescentes, escorbuto y otros estados carenciales. En las diarreas infantiles es muy efectiva, tanto como la manzana. La raíz de zanahoria cultivada, cruda, limpia, rallada y aderezada con limón, combate la anemia y la palidez, abre el apetito, es diurética y provoca la menstruación. Raspada y aplicada sobre las llagas y úlceras las limpia y cicatriza.

257


Flora Medicinal del Parque Natural de las Sierras de Almijara, Tejeda y Alhama

Zarza

De mayo a agosto.

Rubus fruticosus

Sumidades de ramas nuevas en primavera.

Rosáceas

Ribazos y torrentes.

Astringente, hemorroides, inflamaciones de garganta. Materias tánicas, ácidos: orgánicos, láctico, oxálico, cítrico y salicílico, vitamina C y minerales.

Los brotes tiernos desecados. Decocción.

Arbusto sarmentoso que puede alcanzar hasta los tres metros de altura. Los vástagos están provistos de aguijones, con hojas compuestas y alternas. Las láminas foliales tienen los bordes dentados. Las flores están en racimos, con cinco pétalos de color de rosa, su fruto es la zarzamora y está formado por numerosos frutícolos negros en su madurez. Los romanos la empleaban masticando las hojas tiernas para reforzar las encías. Además, utilizaban los brotes tiernos contra las diarreas. Dioscórides dice que aprieta, reseca y ennegrece el cabello. Mattiolo -s. XVI- la recomienda contra dolores gástricos e intestinales, para purificar la sangre y como tonificante. La virtud más importante es la astringente por efecto de los taninos. Así, son útiles en diarreas, disentería, hemorroides, aftas (hongos bucales) y fortalecimiento de las encías. En América Latina también la usan contra las reglas abundantes, cálculos renales y blenorragia.

258


Lorenzo Robles Serrato y Toni Santiago Raya

Zurrón

Verano.

Chenopodium bonus-henricus

Verano.

Quenopociáceas

Al borde de los caminos, junto a los cultivos.

Laxante, emoliente, nutritivo, vulnerario.

La planta entera.

Saponinas, hierro, mucílagos, etc.

Infusión, decocción, cataplasma.

Hierba perenne de aproximadamente medio metro de altura, de cepa gruesa y ramificada, con tallo surcado de color verde rojizo. Las hojas son alternas, pecioladas y triangulares, de bordes ondulados y las superiores tienen el rabillo más corto que las inferiores. Las flores son pequeñas y se reúnen en espigas terminales, con cinco sépalos de color blanquecino.

Aunque fue usada para diferentes dolencias, incluso tisis o tuberculosis, se la considera una verdura tan apreciada como la espinaca por su alto contenido en hierro, teniendo una ligera función laxante. Sus hojas eran usadas para quitar el escozor de los pies sudorosos.

259



Lorenzo Robles Serrato y Toni Santiago Raya

Índice

Nota preliminar

9

Prólogo

11

Introducción

12

Flora Medicinal del Parque Natural

19

Índice de plantas medicinales

263

Plantas con propiedades para afecciones concretas

267

Índice de propiedades

271

Modo de empleo

273

Bibliografía

275

261



Lorenzo Robles Serrato y Toni Santiago Raya

Índice de plantas medicinales Abrótano montesino...............21 Acanto .................................... 22 Acacia...................................... 23 Acebo .....................................24 Achicoria................................. 25 Ácoro bastardo.......................26 Adelfa...................................... 27 Adormidera.............................28 Agracejo..................................29 Agrimonia...............................30 Ailanto..................................... 31 Ajedrea.................................... 32 Ajenuz.....................................33 Ajo común...............................34 Ajo de oso...............................35 Albahaca.................................36 Alcachofa................................ 37 Alcaparra................................38 Alfilerillo de pastor.................39 Algarrobo............................... 40 Alheña..................................... 41 Alhova.....................................42 Alhucema................................43 Almendro................................44 Almez......................................45 Aloe........................................ 46 Alsine......................................47 Alquequenje.......................... 48 Amapola................................. 49 Amor de hortelano.................50

Anís......................................... 51 Aro .......................................... 52 Arrayán...................................53 Asfodelo.................................54 Avena......................................55 Azucena..................................56 Beleño..................................... 57 Berenjena................................58 Berro.......................................59 Boj.......................................... 60 Bolsa de pastor....................... 61 Borraja....................................62 Cabezuela...............................63 Cadillo menor........................ 64 Caqui.......................................65 Calabaza................................. 66 Caléndula................................67 Candilera................................ 68 Cantueso................................ 69 Caña común............................70 Capuchina................................71 Cardo corredor....................... 72 Cardo mariano........................ 73 Castaño...................................74 Castaño de Indias................... 75 Catalpa....................................76 Cebada.................................... 77 Cebolla....................................78 Celidonia.................................79 Celidonia menor.................... 80 263


Flora Medicinal del Parque Natural de las Sierras de Almijara, Tejeda y Alhama

Cenizo..................................... 81 Centaurea menor...................82 Centinodia..............................83 Cerezo.................................... 84 Cerraja.....................................85 Chumbera.............................. 86 Cicuta......................................87 Cincoenrama.......................... 88 Ciprés..................................... 89 Ciruelo.................................... 90 Clavellina................................. 91 Cohombrillo amargo..............92 Col...........................................93 Cola de caballo...................... 94 Correhuela menor..................95 Culantrillo de pozo................ 96 Diente de león........................97 Digital..................................... 98 Doradilla................................. 99 Dondiego de noche.............. 100 Draba.....................................101 Dragón.................................. 102 Cimbalaria............................. 103 Dulcamara............................. 104 Durillo.................................... 105 Encina.................................... 106 Endrino................................. 107 Enebro.................................. 108 Eneldo................................... 109 Escabiosa...............................110 Esparraguera..........................111 Espinaca................................. 112 264

Espino albar........................... 113 Espliego.................................114 Estramonio............................ 115 Estrellamar.............................116 Eucalipto................................ 117 Frambueso.............................118 Fresa.......................................119 Fresno................................... 120 Fumaria.................................. 121 Galio.......................................122 Gatuña...................................123 Gayomba............................... 124 Girasol....................................125 Glaucio.................................. 126 Gordolobo.............................127 Grama común....................... 128 Grama de las boticas............ 129 Granado................................ 130 Haba....................................... 131 Helecho común.....................132 Heliotropo menor.................133 Hiedra................................... 134 Hierba cana............................135 Hierba de las 7 sangrías........ 136 Hierba de los anteojos..........137 Hierba de San Juan............... 138 Hierba de San Roberto......... 139 Hierba Luisa.......................... 140 Hierba mora...........................141 Hierbabuena......................... 142 Higuera................................. 143 Hinojo.................................... 144


Lorenzo Robles Serrato y Toni Santiago Raya

Hinojo marino....................... 145 Jara del ládano..................... 146 Judía...................................... 147 Lampazo mayor.................... 148 Laurel.................................... 149 Lechuga................................ 150 Lengua de buey..................... 151 Lengua de ciervo...................152 Lentibularia............................153 Limonero.............................. 154 Liquen de Islandia.................155 Lirio común........................... 156 Lirio hediondo.......................157 Llantén mayor...................... 158 Llantén mediano.................. 158 Llantén menor...................... 160 Madreselva común................161 Madroño............................... 162 Maíz...................................... 163 Malva real............................. 164 Malva.................................... 165 Malvavisco............................ 166 Manzanilla dulce.................. 167 Manzanilla romana............... 168 Manzano............................... 169 Marihuana............................. 170 Marrubio negro..................... 171 Marrubio................................172 Matagallo...............................173 Maya..................................... 174 Mejorana................................175 Meliloto................................. 176

Membrillo..............................177 Menta de lobo...................... 178 Mentastro............................. 179 Mielga................................... 180 Moral......................................181 Morera.................................. 182 Mostaza blanca.................... 183 Muérdago............................. 184 Murajes................................. 185 Muscaris................................ 186 Naranjo amargo.................... 187 Nevadilla............................... 188 Nispero de invierno.............. 189 Nogal..................................... 190 Nueza.....................................191 Olivarda................................. 192 Olivo...................................... 193 Olmo..................................... 194 Ombligo de Venus................ 195 Orégano................................ 196 Orobanche............................ 197 Ortiga mayor........................ 198 Ortiga menor........................ 199 Palmito..................................200 Pampajarito.......................... 201 Parietaria.............................. 202 Patata....................................203 Peonía...................................204 Pepino...................................205 Perejil....................................206 Perpetua...............................207 Pimiento...............................208 265


Flora Medicinal del Parque Natural de las Sierras de Almijara, Tejeda y Alhama

Pimpinela menor..................209 Pino marítimo....................... 210 Pino albar............................... 211 Plátano...................................212 Poleo......................................213 Polipodio............................... 214 Pulicaria.................................215 Rábano.................................. 216 Rapónchigo...........................217 Retama negra....................... 218 Ricino.................................... 219 Romero................................. 220 Rosal silvestre........................221 Ruda montesina................... 222 Rusco.................................... 223 Sabina................................... 224 Salicaria................................. 225 Salsifí.....................................226 Salvia..................................... 227 Sandía................................... 228 Sanguinaria mayor............... 229 Saponaria..............................230 Sauce blanco.........................231 Sauco.................................... 232 Serbal silvestre..................... 233 Tanaceto...............................234 Tejo........................................ 235 Tilo........................................236 Tomate.................................. 237 Tomillo..................................238 Toronjil..................................239 Torvisco.................................240 266

Trébol.................................... 241 Trigo...................................... 242 Trinitaria................................243 Tuya.......................................244 Uva de gato..........................245 Velosilla................................. 242 Verbena................................. 247 Verdolaga..............................248 Verrucaria.............................249 Viborera................................250 Vid..........................................251 Vincapervinca....................... 252 Yezgo.................................... 253 Zahareña...............................254 Zamarrilla.............................. 255 Zanahoria..............................256 Zanahoria silvestre............... 257 Zarza.....................................258 Zurrón...................................259


Lorenzo Robles Serrato y Toni Santiago Raya

Plantas con propiedades para afecciones concretas Plantas con propiedades broncopulmonares Agrimonia (Agrimonia eupatoria) Amapola (Papaver rhoeas) Espliego (Lavandula spica) Gatuña (Ononis spinosa) Gordolobo (Verbascum thapsus) Llantén (Plantago major) Malvavisco (Althaea officinalis) Malva (Malva silvestris) Marrubio (Marrubium vulgare) Nogal (Juglans regia) Zarzamora (Rubus fructicosus)

Sauco (Sambucus nigra) Laurel (Laurus nobilis) Zanahoria (Daucus carota) Cebolla (Allium cepa) Eucalipto (Eucaliptus globulus) Hinojo (Foeniculum vulgaris) Tomillo (Thymus vulgaris) Meliloto (Melilotus officinalis) Ciprés (Cupressus sempervirens)

Plantas con propiedades cutáneas Bardana (Arctium lappa) Dulcamara (Solanum dulcamara) Pensamiento silvestre (Viola tricolor) Borraja (Borrago officinalis) Abedul (Betula alba) Centaurea menor (Erythraea centaurium) Nogal (Juglans regia) Boj (Buxus sempervirens) Fumaria (Fumaria officinalis) Rábano (Raphanus rusticanus) Diente de león (Taraxacum officinalis)

Llantén (Plantago lanceolata, major, media) Jabonera (Saponaria officinalis) Olmo (Ulmus campestris) Maravilla (Calendula officinalis) Achicoria silvestre (Cichorium intybus) Zarza (Rubus fruticosus) Margarita (Bellis perennis) Cola de caballo (Equisetum arvense) Salvia (Salvia officinalis) Alcachofa (Cynara scolymus)

Plantas con propiedades digestivas Anís (Pimpinela anisum) Toronjil (Melissa officinalis Hinojo (Foeniculum Vulgaris) Eneldo (Anethum graveolens) Amapola (Papaver rhoeas) Celidonia (Celidonium majus) Mejorana (Thymus mastichina) Orégano (Origanum vulgare) Menta (Mentha piperita)

Meliloto (Melilotus officinalis) Vincapervinca (Vinca minor) Espino Albar (Crataegus monogyna) Marrubio Negro (Ballota foetida) Patata (Solanum yuberosum) Tomillo (Thymus vulgaris) Lechuga (Lactuca sativa) Naranjo amargo (Citrus aurantium) Tilo (Tilia europaea) 267


Flora Medicinal del Parque Natural de las Sierras de Almijara, Tejeda y Alhama

Peonia (Paeonia officinalis) Manzanilla Romana (Anthemis nobilis) Alhova (Trigonella foenum-graecum) Achicoria (Cichorium intybus) Cardo santo (Cnicus benedictus) Centaurea menor (Erythraea centaurium) Enebro (Juniperus communis) Laurel (Laurus nobilis) Aloe (Aloe vera) Verbena (Verbena officinalis) Romero (Rosmarinus officinalis) Limonero (Citrus limonum) Maravilla (Calendula officinalis) Llantén (Plantago major) Nogal (Juglans regia) Grama (Triticum repens)

Ortiga (Urtica urens) Higuera (Ficus carica) Berro (Nasturtium officinalis) Alcachofa (Cynara scolimus) Fumaria (Fumaria officinalis) Col (Brassica oleracea) Diente de león (Taraxacum officinalis) Fresa (Fregaria vesca) Algarrobo (Ceratonia silicua) Escaramujo (Rosa canina) Ciruelo (Prunus domestica) Serbal común (Sorbus domestica) Zanahoria (Daucus carota) Manzano (Pirus malus) Morera negra (Morus nigra) Membrillo (Cydonia vulgaris)

Plantas con propiedades cardiovasculares Toronjil (Melissa officinalis) Adormidera (Papaver somniferum) Achicoria (Cichorium intybus) Olivo (Olea europaea) Agrimonia (Agrimonia eupatoria) Col (Brassica oleracea) Judia (Phaseolus vulgaris) Marrubio negro (Ballota foetida) Peonia (Paeonia officinalis) Bolsa de pastor (Capsella bursa pastoris) Marrubio blanco (Marrubium vulgaris) Espliego (Lavandula spica) Digital (Digitalis purpurea) Espino albar (Crataegus monogyna) Gordolobo (Verbascum thapsus) Meliloto (Melilotus officinalis) Tilo (Tilia europaea) Lavanda (Lavandula vera) Cardo mariano (Silybum marianum) Adelfa (Nerium oleander) Viburno (Viburnum tinus) Borraja (Borago officinalis) Alhova (Trigonella foenun-graecum) 268

Retama de escoba (Sorothammus scoparium) Celidonia (Chelidonium majus) Caña común (Arundo donax) Muérdago (Viscum album) Verbena (Verbena officinalis) Centaurea menor (Centaurium umbelacum) Ciprés (Cupressus sempervirens) Tomillo (Thymus vulgaris) Cola de caballo (Equisetum arvense) Centinodia (Polygoonum avicolare) Castaño de indias (Aeusculus hippocastanum) Hierba de San Roberto (Geranium robertianum) Fumaria (Fumaria officinalis) Maravilla (Calendula officinalis) Bardana (Arctium lappa) Nogal (Juglans regia) Zarzamora (Rubus fruticosus) Alfalfa (Medicago sativa) Fresno (Fraximus excelsior) Uva (Vitis vinifera)


Lorenzo Robles Serrato y Toni Santiago Raya

Lechuga (Lactuca sativa) Saúco (Sambucus nigra) Trinitaria (Viola tricolor)

Calabaza (Cucurbita pepo) Zanahoria (Daucus carota)

Plantas con propiedades febrífugas Cardo santo (Cnicus benedictus) Marrubio (Marrubium vulgare) Vellosilla (Hieracium pilosella) Roble (Quercus robur) Borraja (Borago officinalis) Febrífugas y sudoríficas Boj (Buxus sempervirens) Manzanilla romana (Anthemis nobilis)

Febrífugas y diuréticas Alcachofa (Cynara scolymus) Hierba de San Juan (Hypericum perforatum) Fresno (Fraximus excelsior) Grama (Triticum repens) Olivo (Olea europaea) Febrífugas, diuréticas y sudoríficas Cardo Santo (Cnicus benedictus) Acoro (Acorus calamus)

Plantas con propiedades reumáticas Tomillo (Thymus vulgaris) Sauco (Sambucus nigra) Boj (Buxus sempervirens) Cardo santo (Cnicus benedictus) Hierba de San Juan (Hypericum perforatum) Borraja (Borago officinalis) Eucalipto (Eucalyptus globulus) Hiedra (Hedera helix) Romero (Rosmarinus officinalis) Calabaza (Cucurbita pepo) Maravilla (Calendula officinalis)

Fresno (Fraximus excelsior) Maíz (Zea mais) Pensamiento silvestre (Viola tricolor) Diente de león (Teraxacuns officinalis) Cebolla (Allium cepa) Achicoria (Cichorium intybus) Alcachofa (Cynara scolimus) Ortiga (Urtica urens) Cola de Caballo (Equisetum arvense) Enebro (Juniperus communis) Vellosilla (Hieracium pilosella) Ajo (Allium sativum)

269



Lorenzo Robles Serrato y Toni Santiago Raya

Índice de propiedades Abortivo. Provoca el aborto. Analgésico. Que calma el dolor. Analgésico. Remedio contra la neuralgia. Antiácido. Remedia la acidez estomacal. Antianémico. Favorece el desarrollo de glóbulos rojos. Antiasmático. Remedia los procesos asmáticos. Antibiótico. Substancia que combate el desarrollo de la flora microbiana. Anticatarral. Remedia el catarro. Antidiabético. Reduce la cantidad de glucosa en la sangre y en la orina. Antidiarreico. Que corta la diarrea. Antiemético. Impide el vómito y la náusea. Antiescorbútico. Remedia el escorbuto. Antigotoso. Remedio que favorece la eliminación de ácido úrico. Antihelmíntico. Elimina las lombrices intestinales. Antihemorroidal. Cura las hemorroides. Antihistérico. Eficaz contra la histeria. Antiinflamatorio. Remedia la inflamación. Antispasmódico. Calma los espasmos. Aperitivo. Estimula el apetito. Arteriosclerosis. Endurecimiento y fragilidad de las arterias. Astringente. Contrae los tejidos orgánicos. Cardiotónico. Tonifica el corazón. Carminativo. Facilita la salida de la ventosidad intestinal. Cicatrizante. Vulnerario. Colagogo. Actúa sobre la secreción biliar. Depurativo. Ayuda a depurar la sangre. Diaforético. Sudorífico. Digestivo. Ayuda a la digestión. Diurético. Aumenta la cantidad de orina. Emenagogo. Regula o provoca el menstruo. 271


Flora Medicinal del Parque Natural de las Sierras de Almijara, Tejeda y Alhama

Emoliente. Remedio que ablanda. Estimulante. Estimula la actividad del organismo. Expectorante. Permite expulsar las secreciones de los bronquios, faringe y laringe. Febrifugo. Que cura la fiebre. Galactófugo. Elimina la producción de leche materna. Galactógeno. Favorece la producción de leche materna. Hemostático. Antihemorrágico. Hipnótico. Remedio que favorece el sueño. Hipocondría. Enfermedad mental de desmesurados sufrimientos provocados por una preocupación constante y angustiosa por la salud. Hipotensión. Eleva la tensión arterial. Hipotensor. Reduce la tensión sanguínea. Laxante. Remedio que afloja el vientre. Narcótico. Que produce sueño. Oftálmico. Relativo a los ojos. Parasitisida. Elimina los parásitos. Pectoral. Remedio para los bronquios. Purgante. Remedio que purga el vientre. Refrescante. Mitiga el calor o la fiebre. Remineralizante. Restablece los elementos minerales. Rubefaciente. Que inflama la piel produciendo sarpullidos. Sedante. Calma la excitación nerviosa. Sudorífico. Provoca el calor. Tenífugo. Remedio que favorece la expulsión de la tenia. Tónico. Tonifica el organismo cuando padece atonía. Vasoconstrictor. Contrae los vasos sanguíneos. Vasodilatador. Dilata los vasos sanguíneos. Vermífugo. Antihelmíntico. Vesicante. Que produce ampollas en la piel. Vomitivo. Provoca el vómito. Vulnerario. Cicatriza las heridas. 272


Lorenzo Robles Serrato y Toni Santiago Raya

Modo de empleo AE. Aceite esencial. Agua destilada. Producto secundario de la destilación de plantas con esencia. Bálsamo. Resina aromática que se emplea como expectorante y cicatrizante. Baños. Preparación de plantas en decocción o infusión para baños generales o locales. Cataplasma. Aplicación de una planta machacada para uso externo. Colirio. Medicamento líquido que se aplica a los ojos. Decocción. Preparación obtenida por ebullición de una planta en agua. Electuario. Preparado a partir de pulpas. Emplasto. Medicamento de uso externo hecho a partir de substancias grasas o resinosas y que se aplica como cura. Emulsión. Mezcla de agua o alcohol con substancias oleaginosas. Enolito. Preparado que tiene como base el vino. Extracto. Maceración acuosa o alcohólica. Gargarismos. Preparación líquida que actúa sobre la mucosa de la garganta. Infusión. Operación de sumergir una substancia orgánica en un líquido caliente sin dejarla hervir. Inhalación. Aspirar. Jarabe. Nombre calificativo que se da a una bebida muy espesa y dulce. Liparolito. Preparado que tiene como base un excipiente graso. Maceración. Poner una substancia dentro de un componente soluble. Oleolito. Preparado que tiene como base el aceite. Polvos. Elaboración de plantas secas trituradas en un mortero. Pomada. Composición de una substancia grasa y polvo de una planta que se usa al exterior. Pulpa. Masa a la que se reducen algunas partes de las plantas, bien trituradas o desmenuzadas. Zumo. Líquido que se obtiene a partir de plantas prensadas.

273



Lorenzo Robles Serrato y Toni Santiago Raya

Bibliografía J. I. CUBERO SALMERÓN. El Libro de Agricultura de Al Awam. Traducción de Josef Banqueri. Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca. 2003. DIOSCÓRIDES PEDANIO. A. Plantas. II Tomos. Gredos. S.A. Madrid. 1982. CHIEJ, R. Guía de plantas medicinales. Grijalbo, S.A . Barcelona. 1983. DURAFFOURD, C. y D´HERVICOURT, L. y LAPRAZ, J.C. Cuadernos de fitoterapia clínica. 1.- Exémenes de laboratorio. 2.- Infecciones O.R.L. y broncopulmonares. 3.- Afecciones reumáticas. 4.- Afecciones cardiovasculares.Masson. Barcelona-México. 1986. EGUARAS IBÁÑEZ J. Ibn Luyun: Tratado de Agricultura. Patronato de la Alhambra y Generalife. 1988. FERNÁNDEZ, F. La medicina árabe en España. Juventud, S.A. Barcelona. 1936. FONT QUER, P. Plantas Medicinales. El Dioscórides Renovado. Labor, S. A. 9ª ed. Barcelona. 1985. FERNÁNDEZ POLA, J. Plantas Medicinales. Un recetario básico. Barcelona. 1987. MADUEÑO BOX, M. Cultivo de Plantas Medicinales. Ministerio de Agricultura. Madrid. 1966. PAHLOW, M. El gran libro de las plantas medicinales. 4ª ed. León. 1987. ROMBI, M. y LECONTE, A. Tratado de fitomedicina. Asociación de Medicinas Complementarias. Madrid. 1992. VALVERDE. J. L. y PEÑA MUÑOZ, C. Formulario de los hospitales de Ibn Abi L-Bayyan. Universidad de Granada. 1981.

275


Flora Medicinal del Parque Natural de las Sierras de Almijara, Tejeda y Alhama

276


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.