Conformación y consolidación de redes de apoyo comunitarias con relación a la atención en salud

Page 1

Conformación

y consolidación de redes de apoyo comunitarias con relación a la atención en salud y nutrición materno-infantil Identificación de liderazgos

Introducción

El proyecto “Participación comunitaria y herramientas para brindar consejería como intervención paramejorarlasprácticasdealimentacióndellactanteydelniñopequeñoenfamiliasusuariasdelas InstitucionesAmigasdelaMujerylaInfanciaIntegral(IAMII)detresmunicipiosdelaregiónCaribe” busca el fortalecimiento de las redes de apoyo comunitarias para la atención en salud y nutrición materno –infantil, tomando como referencia los lineamientos para la implementación de la estrategia Instituciones Amigas de la Mujer y de la Infancia Integral (IAMII) y la Resolución 3280 de 2018.

La estrategia IAMII, en su paso 10 propone que las instituciones de salud dispongan de mecanismos y estrategias de apoyo institucional y comunitario. Los cuales favorezcan la continuidad de las acciones más allá de los servicios institucionales, con el fin de fortalecer la salud y la nutrición materna e infantil, enfatizando en la importancia de contar con redes de apoyo que promuevan el cuidado de la salud y nutrición de esta población, más allá de la institución de salud.

De la misma manera, la resolución 3280 de 2018, plantea la conformación y fortalecimiento de redes familiares, comunitarias y sociales, proceso que se realiza con y para las personas, familias, comunidades, organizaciones y redes (sean públicas o privadas), a fin de desarrollar relaciones, interacciones y capacidades, que permitan:

Coordinar, compartir o intercambiar conocimientos, experiencias y recursos;

Sumar esfuerzos o crear sinergias;

Establecer lazos de cooperación con el propósito de alcanzar un objetivo común en respuesta a una situación determinada;

Resignificar espacios públicos para su apropiación, que posibiliten el encuentro y el uso por parte de los ciudadanos, de forma segura;

Desarrollar acciones comunitarias que redunden en el mejoramiento de las condiciones ambientales y en la disminución de riesgos que afecten la salud.

En ese sentido, el proyecto cuenta con varias aristas, las cuales se trabajaron de forma simultánea realizando énfasis en los pasos dos y diez de la estrategia IAMII, formación en consejería en alimentación del lactante y niño pequeño y participación comunitaria respectivamente.

Primera guía: “Identificación de liderazgos, para la conformación de redes de apoyo en salud materno-infantil”

PASO 2

Armonización conceptual y práctica del personal de salud en torno a la salud y nutrición materna e infantil

Capacitar a todo el personal que atiende la población materna e infantil, de tal forma que esté en condiciones de poner en práctica la política IAMII institucional de salud y nutrición en favor de la mujer y la infancia.

PASO 10

Cuidado de la salud y nutrición materna e infantil más allá de la Institución de salud.

Fase inicial

Disponer de mecanismos y estrategias de apoyo institucional y comunitario que favorezcan la continuidad de las acciones más allá de los servicios institucionales, con el fin de favorecer la salud y la nutrición materna e infantil.

Parte de la concertación con los entes territoriales y las instituciones de salud priorizadas, con el fin de establecer la dinámica de trabajo en cada territorio con los actores que participarían en el proceso. Se realizó un diagnóstico inicial a nivel institucional en lo relacionado con la implementación de la Estrategia IAMII con énfasis en el paso 2 y 10. También se llevó a cabo la auto apreciación y plan de mejora o sostenibilidad. En articulación con el ente territorial y la institución de salud se identificaron los grupos y líderes interesados en participar del proyecto, los cuales se vincularon al taller de liderazgos en participación comunitaria.

Se realizaron cursos – talleres para el fortalecimiento de capacidades de los líderes institucionales y comunitarios. El objetivo de estos fue favorecer la capacidad de agencia y empoderamiento para la promoción, protección y apoyo de la lactancia materna y alimentación complementaria y brindar herramientas para la consolidación de redes y grupos de apoyo en el marco de la Estrategia IAMII.

Fase de cualificación

Fase final

Constituye visitas de cierre a nivel institucional, asistencia a comités IAMII. A su vez, el desarrollo del taller de habilidades para escuchar y aprender a nivel comunitario. También la construcción documental de: experiencia, logros y lecciones aprendidas del proyecto; tres policy brief (uno por territorio); estrategia de reporte de beneficiarios y análisis cualitativo de los cambios en las prácticas de alimentación del lactante y niño pequeño y del componente de participación comunitaria.

Tabla N° 1: paso 2 y 10 de la IAMII

Diagrama de implementación del proyecto participación y herramientas para prindar consejería como intervención para mejorar las prácticas de alimentación del lactante y niño pequeño en familias usuarias de las instituciones IAMII de tres municipios de la región Caribe y proyecto piloto de Copacabana, Antioquia.

Fase inicial Dinámica territorial

Entes territoriales Institución de salud

Grupos focales Entrevista ( tomadores de decisión y usuarios)

Convocatoria líderes comunitarios.

Reunión

líderes.

Fase cualificación

Comité IAMII - PASO 10

Cualificación de talento humano de la IPS y del ente territorial en lineamientos - IAMII

Acompañamiento autoapreciación INICIAL- cumplimiento porcentual por pasos

Taller identificación de liderazgos y cualidades

Taller Habilidades - comunidad

Fase final

Cualificación

Cursos / Talleres Dirigidos a talento humano de las instituciones de salud priorizadas y referentes del enteterritorial - Materno infantil

Alimentación del lactante y niño pequeño

-Facilitadores

-Consejería

- Habilidades

Perfiles y roles

Contraprestación Reporte de consejerías, acompañamientos, atenciones

- Talleres Consejería

Grupos focales Entrevista (tomadores de decisión y usuarios)

Acompañamiento autoapreciación

Comité IAMII - PASO 10

- Talleres Habilidades de motivación de
1 1 2 2 3 3
Acompañan proceso
Plan de mejora / sostenibilidad
Diagrama N° 1: Equipo Fundación Santa Fe de Bogotá

Por lo anterior, se diseñó este taller, el cual tiene como finalidad brindar herramientas a los líderes de las instituciones de salud y de los entes territoriales para la conformación de las redes de apoyo en la comunidad a partir de la identificación de las cualidades y necesidades, con el fin de establecer compromisos de cada uno de los voluntarios.

Este taller se convierte en el primer momento de trabajo colaborativo y de planeación estratégica con los actores comunitarios interesados en hacer parte de las redes de apoyo en salud y nutrición materna e infantil de su territorio.

Objetivo General

Establecer grupos de apoyo comunitario para el fortalecimiento del paso diez de la estrategia IAMII.

Objetivos Específicos

Explorar las cualidades de liderazgo para la conformación de grupos de apoyo comunitario.

Socializar elementos de participación comunitaria en salud, entorno a la atención y nutrición materno-infantil.

Brindar información a la comunidad acerca de las atenciones en salud de la población materno-infantil en el marco de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Materno Perinatal.

Definir los alcances y compromisos de los participantes de los grupos de apoyo comunitarios.

Normativo

La expedición de la Constitución política de 1991 estableció que la participación en salud está constituida por: 1) trabajo voluntario de la comunidad a programas específicos de la Atención Primaria de Salud (APS); 2) convocatoria a la población para orientar el uso adecuado de los servicios de salud y su cobertura (estas personas se convertirían en agentes comunitarios); y 3) promoción de las acciones para fortalecer los sistemas locales de salud. (Blandón Lotero & Jaramillo-Mejía, 2018).

Según este planteamiento, es necesario ejecutar actividades que involucren a la comunidad y se unan esfuerzos de diferentes sectores (comunitario, social, salud, etc.) a favor de la salud y nutrición maternoinfantil. Para ello, la estrategia IAMII en su paso 10 propone estrategias de apoyo institucional y comunitario, entre ellas la conformación de redes de apoyo.

Con las actividades propuestas en este documento, se busca brindar información frente a la importancia de la salud materno infantil, centrando las atenciones en el marco de los derechos y deberes en salud (Ministerio de Salud y Protección Social, 2016). Los miembros que conformen estas redes deben adquirir aptitudes y habilidades para incidir de manera positiva en la toma de decisiones informadas que contribuyan a la mejora de la salud materna e infantil, la práctica de la lactancia materna de manera individual y colectiva, a partir de conocimientos basados en la evidencia y en la sabiduría popular (Guijarro, 2017).

Ahora bien, para garantizar la atención en esta población, Colombia cuenta con las Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS) que de acuerdo con las particularidades del territorio donde se encuentren busca dar respuesta al proceso de adaptabilidad lo cual implica visibilizar las situaciones de fragilidad o exclusión que han vivido y viven las poblaciones, reconocer la forma en que comprenden la vida (y la salud), y, en consecuencia, realizar acciones, concertadas participativamente con ellas, para transformar positivamente las inequidades en la prestación de servicios e intervenciones de salud que existen (Ministerio de Salud y Protección Social, 2018).

1 2

Metodológico

Para el desarrollo de este taller se propone la metodología Investigación Acción-Participativa (IAP) como método de mediación e integración socio-comunitaria, que permita promover el intercambio de información, conocimientos, experiencias entre las personas, familias, comunidades, grupos, organizaciones, redes, y de esta manera se generen sinergias y se potencien los recursos que poseen (Eizagirre M., Zabala N, 2012).

Marco conceptual

Para la puesta en práctica de esta metodología, se establecen diversas acciones:

Dialogo comunitario de saberes como herramienta de comunicación para la identificación de saberes, conocimientos y prácticas (González, 2012). Esto le permite al equipo de facilitadores tener un punto de partida frente a las necesidades referentes a la salud materna e infantil del territorio, de igual forma, identificar la importancia de cuidar y proteger la salud de las mujeres gestantes, lactantes, las niñas y los niños.

Desarrollo de sociodramas: el sociodrama permite visualizar los conflictos y hacerlos emerger a la comprensión para ser resueltos (Carlos Menegazo, Miguel Angel Tomasini, Mónica Zuretti, 1995) de esta forma, se considera que el sociodrama puede constituirse como una herramienta que potencia la expresión de las cuestiones personales/relacionales/familiares y que, además, puede amplificar las situaciones en el contexto grupal (Cunha & Mantlla, 2015).

Actividades de “Armar parejas” y “construcción de rompecabezas”: consideradas como técnicas de aprendizaje cooperativo, que permiten una integración entre los participantes (miembros de la comunidad y los representantes de las instituciones de salud) para que trabajen en equipo y haya una cooperación mutua (Prenda, 2011).

Conformación de paneles: Martín, (2014) señala que un panel permite realizar una discusión informal de los participantes, frente a un tema específico, con el fin de generar tensiones y llegar a acuerdos, con acompañamiento de un experto – facilitador quien guía y media la participación de todas las personas involucradas. Esta actividad busca la identificación de necesidades para posteriormente establecer compromisos con los participantes frente a las acciones que pueden desarrollar en su territorio en pro de la población materno infantil.

Dinámica de la telaraña o red: esta actividad busca el reconocimiento grupal de manera entretenida, permitiendo la escenificación de las interacciones grupales y la importancia del trabajo articulado. El dialogo parte de una pregunta evocadora” (Pérez, 2018).

Lograr una apropiación de conocimiento en pro de las necesidades de una comunidad es un elemento clave para transformar realidades alrededor de la salud materna e infantil, pues a través de estas, las comunidades, instituciones y diversos actores se conectan en función de apoyo mutuo, permitiendo una mayor participación en los programas y servicios ofertados por la institucionalidad (Rabanal, 2006).

Consideraciones generales

Esta propuesta metodológica debe adaptarse al contexto en el cual se desarrolle, a partir del reconocimiento de las dinámicas territoriales y particularidades de la población.

El taller está diseñado para identificar líderes en la comunidad y fortalecer conocimientos frente a la atención materno infantil. Los agentes institucionales y territoriales son los encargados de liderar el taller e implementar la metodología de este.

Tabla N° 2: definición de actores

Líderes comunitarios

Personas voluntarias de los territorios priorizados: Barranquilla, Cartagena, Sincelejo y Copacabana como municipio piloto, que quieran ser parte de las redes de apoyo comunitario, las cuales estarán lideradas por el comité IAMII de las instituciones de salud priorizadas en cada territorio.

Agentes institucionales – territoriales (Talento humano cualificado en Consejería de la institución de salud y del ente territorial)

Consejeros formados en el marco del proyecto, miembros del comité IAMII Institucional, equipo humano de los entes territoriales que velen por la salud y nutrición materna e infantil, quienes se deben apropiarar de la metodología para dar continuidad al proceso de fortalecimiento del paso 10 de la estrategia IAMII, en el marco de la resolución 3280 de 2018.

Tiempo estimado para el desarrollo del taller: 4 a 5 horas, el tiempo se debe ajustar de acuerdo a la dinámica territorial.

Participantes máximo 25 personas.

Diagrama 2: “conformación equipo de facilitadores”

Facilitador de apoyo 1

Funciones:

Facilitador líder

Facilitador de apoyo 2

Facilitador de apoyo 3

Coordinador: encargado de gestionar espacios y materiales, distribuir las actividades de la agenda y delegar funciones, roles y responsables.

Facilitador líder: se sugiere delegar uno por momento pedagógico, esta persona se debe encargar de desarrollar el contenido conceptual, metodológico y las adaptaciones necesarias en cada territorio para el tema asignado. Así mismo, delegar las actividades para los facilitadores de apoyo.

Facilitadores de apoyo: encargados de brindar ayuda en caso de ser necesario (organizar el material requerido para la actividad, organizar los grupos de trabajo, registrar aportes de los participantes en las carteleras, etc.)

Equipo facilitadores Coordinador

N° 3: “momentos pedagógicos”

qué estoy aquí y hacia dónde voy?

Nota: citar a los participantes media hora antes de programada la actividad, con el fin de realizar proceso de inscripción. Este tiempo no está incluido en las 4 horas y media efectivas de taller.

Para el mejoramiento de los procesos y la documentación de los aportes realizados por los participantes, se debe delegar un facilitador para que durante el taller realice la relatoría (documento escrito que recopila diferentes aportes realizados por las personas vinculadas a la actividad). Se adjunta un formato, el cual puede ser adaptado de acuerdo con las necesidades territoriales.

Estructura de agenda sugerida

Taller – Identificación de liderazgos para la conformación de grupos de apoyo en el marco de la atención materno-infantil – 4 horas y 30 minutos.

Lugar: Hora de inicio: Hora de finalización:

Fecha:

Inscripción

Actividad Tiempo (minutos) Responsable (asignar)

30

Bienvenida y presentación de los participantes 60

Acuerdos y compromisos internos

Conformación de grupos

1 Inscripción 30 minutos Pautas de la participación comunitaria 45 minutos Importancia de la salud materno - infantil 60 minutos Identificación de necesidades y compromisos 30 minutos Generación de compromisos 45 minutos Clausura y cierre del taller Evaluación del taller 15 minutos 10 minutos
presentación
Conformación
Actividad
30 minutos 10 minutos 20 minutos 2 3 4 5 6 7 8 Nº Momento pedagógico Tiempo
Tabla
Bienvenida y
de los participantes
de los grupos de trabajo
¿por

Dinámica ¿para qué estay aquí y dónde voy?

Construcción del árbol

Fundamentos de la participación comunitaria en salud

Intercambio de saberes

Sociodramas

Retroalimentación

Atenciones en salud para la población materno – infantil en el marco de las Rutas Integrales de Atención.

Dinámicas:

“La pelota preguntona”

“Armando parejas”

“Construcción de la Ruta de la Familia Saludable”

Identificación de las destrezas de los miembros de la comunidad frente a los procesos de gestión y liderazgo.

Dinámica “armando la red” Dinámica de sobres

*Al finalizar la jornada, se sugiere hacer reunión con el equipo de facilitadores, con el fin de evaluar el proceso y hacer ajustes de mejora para los siguientes talleres. El tiempo de la reunión de facilitadores no está incluido dentro de las 4 horas y media efectivas con la comunidad.

1. Bienvenida

PARTE I:

Recurso humano: uno (1) facilitador líder

tres (3) facilitadores de apoyo

Generación de compromisos Clausura – entrega de certificados Cierre del taller *Reunión de equipo de facilitadores 45 60 30 45 15 30

Bienvenida y presentación

Tabla N° 4 : materiales para la presentación y bienvenida de los participantes

Saludo y bienvenida

10 minutos

Cinta de enmascarar

Marcadores (rojo, azul, verde y negro)

Tijeras

Estación de café y agua

Ficha con el nombre de 4 ritmos musicales diferentes (mapalé, cumbia, vallenato, champeta) o con imágenes a color de 4 animales diferentes (perro, gato, pato y pollo) dimensiones de 8 x 8 cm.

Inscripción

10 minutos

Listado de asistencia establecido por la institución.

Dinámica ¿Yo Soy?

10 minutos

Cartelera de cualidades (material de apoyo)

Establecer acuerdos internos

Dinámica rompe-hielo y conformación de equipos de trabajo

5 minutos

5 minutos

Fichas con acuerdos

Ficha con el nombre de 4 ritmos musicales (mapalé, cumbia, vallenato, champeta) o imagen de animales (perro, gato, pato y gallina) dimensiones de 8 x 8 cm. Música de los 4 ritmos musicales

Momento Tiempo Requerimientos

Diagrama N° 3 “dinámicas para la identificación de cualidades de liderazgo”

Dinámicas Practicipativas

¿Yo soy? ¿Dónde voy? ¿Para qué estoy aquí?

Reconocimiento de competencias, habilidades de liderazgo y pertenencia a grupos de apoyo

Bienvenida e inscripción de los participantes

Iniciar con el saludo a cada uno de los asistentes por parte del equipo estratégico que realiza el taller.

Es importante recordar, desde el primer contacto con el participante, que el equipo de facilitadores debe demostrar carisma, alegría y gratitud por la participación de la comunidad en estas actividades.

Colocar a cada uno de los participantes, en un sitio visible, el nombre o como les gusta que los llamen.

Posteriormente, cada asistente pasará al proceso de registro e inscripción, el cual se realizará en formato de asistencia establecido por la institución. Se recuerda que se debe diligenciar con letra clara y legible, sin tachones y enmendaduras.

Cada participante debe ir eligir una ficha con el nombre de 4 ritmos musicales diferentes (mapalé, cumbia, vallenato, champeta) o con imágenes a color de 4 animales diferentes (perro, gato, pato y pollo). El facilitador decide qué fichas utilizar en la dinámica (ritmos o animales).

El facilitador líder debe indicar a los participantes que guarden la imagen para ser utilizada en la dinámica rompe hielo y conformación de subgrupos.

Mientras los participantes se ubican en el salón, el facilitador líder los debe invitar a tomar un café, agua aromática o agua fría.

Dinámica de presentación

Realizar una presentación de todos los asistentes, incluyendo el equipo de facilitadores.

Metodología:

Cada participante menciona con las iniciales de su nombre y apellido dos cualidades frente al tema de liderazgo y pertenencia a los grupos de apoyo para luego enunciar su nombre completo diciendo “YO SOY”.

Ejemplo:

Decir: “YO SOY”: M: Motivada – P: Paciente = “YO SOY”: María Pérez…

Para facilitar el proceso y generar recordación de algunas cualidades los participantes pueden remitirse a una cartelera con un listado de cualidades.

Este listado se describe de la siguiente forma: lo ideal es que estas cualidades sean pensadas y reflexionadas como propias por las personas participantes.

Tabla N°5 : listado de cualidades

Generoso(a)

Gentil

Gracioso(a)

Humilde

Honesto(a)

Humano

Inteligente

Íntegro(a)

Innovador(a)

Juicioso(a)

Justo(a)

Positivo(a)

Persistente

Prudente

Querido(a)

Respetuoso(a)

Responsable

Reflexivo(a)

Solidario(a)

Sincero

Comprometido(a) Confiable

Cuidadoso(a)

Determinado

Dedicado(a)

(a)

Jocoso(a)

Leal

Líder

Maravilloso(a)

Modesto(a)

Magnífico(a)

Motivador(a)

Noble

Novedoso(a)

Optimista

Sensible

Seguro(a)

Talentoso(a)

Tolerante

Transformador(a)

Tranquilo(a)

Único(a)

Unificador(a)

Valiente

Valioso(a)

Facilitador(a) Fantástico(a)

Fabuloso(a)

Organizado(a)

Original

Virtuoso(a)

Versátil

1 9 17 41 32 55 64 5 13 37 28 51 60 21 45 68 3 11 35 26 49 58 19 43 66 7 15 39 30 53 62 23 47 70 2 10 34 25 48 57 18 42 33 56 65 6 14 38 29 52 61 22 46 69 4 12 36 27 50 59 20 44 67 8 16 40 31 54 63 24 Amable Atento(a) Alegre Brillante Bondadoso(a) Carismático(a) Colaborativo(a)
Cordial
Compañerista Creativo(a) Comprensivo(a)
Dinámico
Elocuente Entusiasta Empático
Fuerte
(a)
Puntual Paciente

Una vez ubicados los participantes en el salón el facilitador da a conocer los acuerdos internos para el desarrollo del taller y se fijan en un sitio visible.

Acuerdos

Llegar a tiempo.

Escuchar para aprender del otro.

Portar la identificación en un lugar visible.

Estar en el aquí y en el ahora.

Apagar el celular o en modo silencio.

Levantar la mano para pedir la palabra.

Respetar el turno de la persona que está hablando.

Participar y escuchar activamente.

Reutilizar los vasos, reciclar ayuda a cuidar el planeta.

Dinámica rompe-hielo y conformación de equipos de trabajo

Cada participante debe dar a conocer la ficha que inicialmente le entregaron en el proceso de inscripción: ritmo musical (mapalé, cumbia, vallenato, champeta) o imagen de animal (perro, gato, pato y pollo)

El facilitador líder debe indicar a los participantes que debe hacer un movimiento del baile que señala la ficha y mientras lo hace busca a otros participantes que están haciendo el mismo movimiento, hasta agruparse en un espacio en el salón. Si se hace uso de las fichas de animales el facilitador líder da la instrucción para que los participantes emitan el sonido y hagan la mímica correspondiente al animal, conformando de igual manera el grupo y dirigiéndolo a un espacio determinado del salón.

El facilitador líder debe aplaudir y garantizar el tiempo requerido para la organización del grupo. Al terminar se detienen conformando cuatro subgrupos. Éstos son los equipos de trabajo para el desarrollo de las siguientes actividades.

PARTE II

¿Para qué estoy aquí y hacia dónde voy?

A través de la metáfora del árbol “competencias emocionales” propuesta por el autor Santiago Moll, los participantes podrán identificar sus propias emociones, su visión personal y la visión de las personas que lo rodean (Moll, 2016). Partir del conocimiento de sí mismo y proyectarse hacia los demás, se considera un proceso clave en el liderazgo.

Recursos:

Tabla N° 6 : materiales actividad ¿para qué estoy aquí y hacia dónde voy?

Momento Tiempo Materiales

Actividad “¿Para qué estoy aquí?”

Actividad “¿Dónde voy?”

5 minutos 15 minutos

Tarjetas (Fichas bibliográficas)

Marcadores (rojo, azul, verde y negro)

Silueta de árbol

Marcadores (rojo, azul, verde y negro)

Tarjetas (post it)

Luego de la conformación de los equipos de trabajo, el facilitador líder debe pedir a los participantes que se queden en ese mismo lugar, se reconozcan, dialoguen y se planteen la pregunta ¿Para qué estoy aquí?. Mientras tanto los facilitadores de apoyo deben entregar a cada integrante una ficha bibliográfica. El facilitador líder debe indicar a los participantes que escriban sus respuestas en la ficha.

El facilitador líder da la instrucción a los asistentes para que en cada grupo se elija a un integrante quien debe exponer al grupo general las reflexiones de su equipo y debe ubicar las tarjetas alrededor de la imagen del árbol llamado “Todo mi liderazgo en un frondoso árbol” establecido en la pared del salón.

Ilustración N° 1: “todo mi liderazgo en un frondoso árbol”

Desarrollo de la actividad

Dinámica ¿Dónde voy?

Con este frondoso árbol los participantes pueden relacionar las partes del árbol con las competencias y habilidades de liderazgo (el facilitador líder debe hacer una explicación de cada parte del árbol). Posteriormente, con una pregunta generadora ¿Dónde voy? cada participante debe reflexionar y ubicarse en la parte del árbol donde se visualice y se sienta reflejado.

Explicación de las partes del árbol:

La Raíz: “Nos sostiene y nos sustenta” allí están los pilares y los fundamentos del conocimiento, (sin la raíz no hay árbol)”.

Las personas:

Adquieren conocimiento que lo logran alcanzar en el día a día.

Dan apoyo a un proceso.

Disponen de experiencia en el campo comunitario.

Comprenden a las otras personas, obteniendo de ellas su confianza.

Tienen un autoconocimiento es decir reconoce sus puntos débiles y fuertes.

Se centran en saber dominar los propios sentimientos e impulsos y manejar su carácter.

Ejemplo:Conocimientosenlactanciamaterna

a b

El tronco: “Es la relación con uno mismo y con los demás” la persona cuenta con habilidades de comunicación, es decir, ser el puente de la información entre la comunidad y la institución de salud.

La persona se proyecta, es el camino que conduce a las ramas y a las hojas, es decir a la consecución de logros. Las características para identificar son:

Ser flexible: tener la capacidad de adaptarse a situaciones nuevas e impredecibles.

Ser proactivo y reactivo ante una situación determinada.

Ser creativo: tener la capacidad de realizar propuestas innovadoras con el fin de dar soluciones distintas.

Ser empático: consiste en reconocer las emociones del otro.

Tener iniciativa: tener la actitud de adelantarse de forma activa a un acontecimiento. Tener la capacidad de plantear nuevas opciones con el fin de cambiar o mejorar una situación.

Ser optimista insistir en los objetivos pese a los contratiempos que surjan.

Ejemplo: Dirigir a las gestantes y su red de apoyo al curso de preparación para la maternidad y la paternidad.

Las hojas: “gestiono y transmito” representa a personas de la comunidad en general, que reciben información y la transmiten a los más cercanos, adquiriendo habilidades como:

Trabajar en equipo: gestionar reglas y respeto por todo el equipo.

Comunicación efectiva: tener la aptitud comunicativa que mejor se adapte para la consecución de un logro.

Escucha activa: es el esfuerzo físico y mental de querer captar la totalidad del mensaje de las otras personas de la comunidad y al mismo tiempo tratar de interpretar correctamente su significado.

Inteligencia emocional: actuar teniendo en cuenta una alta dosis de confianza y tranquilidad al dar respuesta a las diferentes situaciones de estrés.

Catalizador de cambios: personas que con su presencia son capaces de acompañar y acelerar determinados procesos en beneficio de los grupos.

Ejemplo: convocar a su grupo comunitario e informarles de los signos de riesgo de una madre en gestación.

El fruto: “delegación y seguimiento” es la persona que tiene la capacidad de compartir el liderazgo, reforzando habilidades como:

Asertividad: reconociendo sus derechos y deberes.

Capacidad de negociación: creando un ambiente propicio para un acuerdo mutuo, cuidando el ambiente y estableciendo compromisos duraderos con su grupo de apoyo y la institución.

Ejemplo:Identificarlas gestantes de la comunidad, hacerles seguimientoyen el momento requerido acompañarlasenloquesolicitenfrentealaatenciónensalud.

Ahora que se han reconocido las competencias y habilidades de liderazgo en el frondoso árbol, los participantes deben reflexionar a partir de la pregunta generadora “Donde voy” e identificar en qué parte del árbol se ubican.

Los facilitadores de apoyo deben entregar a cada uno los post it. Luego, el facilitador líder debe indicar a los participantes que escriban el por qué consideran que se encuentran en esa parte del árbol. Posteriormente, cada participante debe pasar al frente y colocar su post it en el árbol indicando el motivo por el que se reconocen en esa posición.

Conclusión de la actividad

Cada participante puede estar en cualquier parte del árbol (raíz, tronco, hojas, frutos) o en todo el árbol. Sin importar el lugar, indica que se está trabajando con esfuerzo, dedicación, y esto hace que los aportes de la comunidad sean importantes y significativos para los grupos de apoyo del territorio.

c d

Recursos:

2. La participación en salud como un bien común.

Tabla N° 7: materiales actividad “la participación en salud como un bien común”

Momento Recurso humano Tiempo Materiales

Intercambio de saberes

2 facilitadores

Todos los participantes

10 minutos

3 pliegos de papel bond

2 marcadores de diferentes colores

Sociodramas

Equipo de facilitadores

Consejeros presentes

35 minutos

Tarjetas con los diálogos de cada sociodrama (tamaño carta)

Modelo de bebé

Mesa, silla, carné, carpeta con papeles

Títulos de sociodramas: “Yo participo, por la salud de mi comunidad”

Parte I

Diagrama N° 4: actividad “intercambio de saberes”

Desarrollo

El facilitador líder: aclarar a las ideas para puntualizar cada concepto.

El facilitador de apoyo: registrar los saberes y aportes de cada grupo.

Título: “Yo participo, por la salud de mi comunidad

Para dar inicio el Facilitador líder debe enunciar el título de la actividad “Yo participo, por la salud de mi comunidad” y recordar el objetivo planteado: Socializar los fundamentos de la participación comunitaria en salud, entorno a la atención y nutrición materno-infantil, para dar paso a la actividad descrita en el diagrama anterior y saber de dónde salen los conceptos que se deben definir.

El Facilitador líder debe dar un par de minutos para que cada grupo intercambie saberes entorno a los conceptos previamente asignados.

Con el objetivo de socializar y discutir los conceptos, un integrante de cada grupo debe pasar frente al público y compartirlos. El Facilitador líder debe moderar la participación y enlazar cada concepto entorno a una atención integral.

Metodología

Diagrama N° 5: descripción de la actividad “sociodramas”

El facilitador de apoyo: entregar los diálogos a los demás facilitadores.

El facilitador líder: lee la introducción de cada uno de los tres sociodramas.

Aclarar la importancia de conocer el entorno y las redes de apoyo según la comunidad

El equipo de facilitadores: realizar la representación de cada sociodrama.

Desarrollo de laos diálogos

Antes de iniciar, se sugiere que los facilitadores de apoyo que ejecuten los sociodramas los lean y practiquen previamente. Es importante que todas las acciones se realicen tal y como indica el diálogo, sin aumentar o disminuir la intención, de manera que no se pierda la finalidad del ejercicio y los participantes logren identificar las cualidades del agente comunitario.

El facilitador líder se debe dirigir a los participantes indicando que se va a dar inicio a los sociodramas solicitando que estén muy atentos.

Parte II

Caso 1. “Conociendo y orientando mi comunidad”

Personajes: Rosiris (mujer de 30 años, madre de Edgar)

Edgar (modelo de bebé de 13 meses)

Jesús (hombre de 60 años, vecino de Rosiris)

Introducción: la señora Rosiris y su hijo Edgar de 13 meses salen de la consulta del centro de salud “la alegría” y deben acudir a otra cita pero no tiene claro dónde. Entre tanto, se encuentra con un vecino Jesús a quien le comenta su inquietud.

Diálogo.

Personaje Texto

Rosiris

¡Bueno! menos mal solo era una gripa. [Viendo al bebé] Ahora, a pedir la cita que dijo el doctor. [Camina hacia la recepción].

Rosiris

Rosiris

Recepcionista Recepcionista Recepcionista

Rosiris

Jesús

Rosiris

Buenas tardes, señorita, para pedir una cita.

¡Siguiente! Buenas tardes, ¿permítame el carné o la orden médica?

Este es el papel que me dio el doctor.

¡Ah ya! Eso ya no funciona acá mi señora, toca que vaya a la principal y pregunte. [con cara de decepción] Bueno gracias. [Va caminando y se encuentra con el señor Jesús]

Doña Rosi buenas tardes

Ay, señor Jesús menos mal me lo encuentro… ¿Usted sigue apoyando al hospital?

Jesús Claro que si ¿qué necesitas?

Rosiris

Es que… me entregó este papel el doctor y me dicen que aquí no es. Entonces ¿no sé qué hacer? [Le entrega el papel]

Jesús [¡Recibe el papel, lo lee] Ah! Tranquila Rosi, lo que tienes que hacer es ir al centro de salud “viva bien” y pedir allá la cita.

Rosiris

Jesús

Rosiris

¡Ah! Pero ¿Hasta allá? eso queda bien lejos.

¡Ni tanto mija, eso es para un programa especial para su hijo que le va hacer bien! además Rosi ten en cuenta que los controles no son todos los meses.

¡Ah! Entiendo, muchas gracias, señor Jesús. ¡O sea, que eso es bueno para el niño!

Jesús

Rosiris

Si señora. Recuerde llevar siempre la orden médica, los documentos de salud del niño, de manera que tenga toda la información necesaria para ingresar al programa a su hijo.

¡Claro que sí! Don Jesús, muchas gracias.

El Facilitador líder debe motivar con aplausos y agradece la representación de los participantes, quienes vuelven a sus lugares. Debe dar paso al segundo caso.

Caso 2. “Ahorrando tiempo a mi comunidad”

Personajes: Johana (Mujer de 25 años, lideresa)

Pablo (Hombre de 40 años)

Introducción: el señor Pablo cada vez que requiere una cita médica para algún integrante de su familia, debe madrugar más de lo normal para lograr una de las 20 fichas que asignan en el centro de salud; uno de esos días se encuentra con Johana, la líder comunitaria de su barrio.

Diálogo.

Personaje Texto

Pablo

Johana

Pablo

Johana

Pablo

Johana

[Con cara de trasnochado, va caminando y se encuentra con Johana]

Hola Pablo ¿Cómo estás?

Hola Johana… ahí llevándola.

Y ¿eso?, cuéntame que te pasó.

No, que me tiene cansado esa madrugadera para pedir citas y uno no alcanza ni a coger ficha.

¿Cómo así?, y es que acaso ¿Usted todavía se aguanta las filas?

Pablo

Sí, ¿por qué? ¿Cómo más pido la cita?

Johana

Pablo Pablo

Johana

¿En serio? yo no sabía eso… [Cara de sorpresa] y ¿Eso sirve para todas las citas?

¿Cómo así? ¡Espérate!, ya hace rato que se puede llamar para pedir citas y así te evitas las filas. Por eso es que son tan poquitas fichas, porque el resto se dan por teléfono. Claro que sí.

Entonces pásame el número. Gracias.

El facilitador líder motiva los aplausos y agradece la representación de los participantes, quienes vuelven a sus lugares. Debe dar paso al tercer caso.

Caso 3. “Brindando ayuda a mi gente”

Personajes: Yira (mujer de 24 años, madre de Oscar)

Oscar (modelo de bebé de 1 mes)

Álvaro (hombre de 50 años, vecino de Yira)

Concepción (alias “Conchita” gestora comunitaria)

Introducción: Yira es una madre joven que hace un mes tuvo a su bebé Oscar y ha estado preocupada porque su suegra le insiste en que le dé a Oscar agüita de frijol para curarle la barriga, pero ella recuerda que antes de salir del hospital le dijeron que no debe darle nada distinto a la leche materna. Un día Yira va por la calle rumbo al supermercado cuando se saluda con su vecino Álvaro.

Diálogo.

Personaje

Álvaro

Yira

Álvaro

Texto

[Asomado en la puerta de su casa] buenos día mi señora, ¿cómo ha estado?, ¡Milagro de verla!

[Va caminando y se detiene a saludar] buenas don Álvaro, voy por la compra. Como tuve bebé hasta ahora salgo.

¡Ah! Felicitaciones Yira, y ¿Cómo le ha ido con el bebé?

Conchita

¡Ah! muy contenta… Pero… [Pone cara de pensativa] tengo una duda, imagínese que mi suegra quiere darle a mi bebé agüita de frijol que disque para curarle la barriga, pero a mí me dijeron otra cosa, y no sé qué hacer. Y pues para pedir cita por eso no más.

¡Ah! Yo no sé decirle, pero miremos este cartel que pegaron personas que saben de eso, ¿Cómo es que se llaman?... Agentes comunitarios.

[Se dirigen a ver un cartel]

¡Mire! Esta señora es de por aquí cerca, tome el nombre y el teléfono… o pase y la busca. Como le quede más fácil.

[Toma nota]… ah! Eso me queda de pasada, voy de una vez. Gracias. [Yira camina a casa de Conchita]

¡Ah!, eso es como acá, voy a golpear [Golpea la puerta toc, toc, toc…]

Conchita

Yira Yira

Conchita

Conchita

Yira

¿Usted es la señora Conchita?

¡¡¡Voy!!! [Abre la puerta y saluda] Si niña ¿Qué se le ofrece? Si señora.

¡Mire!, es que en el cartel de la casa de don Álvaro estaba su nombre, y él me dijo que usted solucionaba preguntas de salud.

¡Claro que sí!

Es que hace un mes tuve bebé, y le estoy dando leche materna, pero mi suegra quiere darle agüita de frijol para curarle la barriga y yo no sé qué hacer.

Pues qué bueno que viniste. ¿En este momento tienes tiempo? o ¿quieres que vaya a tu casa?

¡No!, en este momento estoy de afán porque voy por la compra. Si puede seño pásese en la tarde que ahí estaré.

Ah bueno mija, paso en la tarde. Por ahora, evite darle la agüita de fríjol y continúe sólo con la leche materna, cuando nos veamos le explico completo.

¡Ay! muchas gracias, señora Conchita. Entonces la espero.

El Facilitador líder motiva aplausos y agradece la representación de los participantes, quienes vuelven a sus lugares.

Álvaro Álvaro
Conchita Yira Yira Yira Yira Yira

En seguida, se inicia un diálogo participativo, de manera que se puedan escuchar las diferentes percepciones sobre las situaciones anteriormente presentadas y se identifiquen las acciones realizadas por los agentes comunitarios.

Es importante hacer la aclaración que es necesario conocer primero el contexto de la comunidad de donde es perteneciente y sus redes de apoyo (comunitarias, sociales, en salud). De esta forma, apoyar de manera asertiva en la salud materna e infantil.

3. Importancia de la salud materno infantil

Esta actividad se debe iniciar con un dialogo comunitario de saberes, posteriormente se deben armar parejas con fichas de rompecabezas y finalmente se debe proceder a construir “la ruta de la familia saludable” a través de la consolidación de las fichas de rompecabezas, lo que va a permitir identificar las atenciones en salud para la población materna e infantil en el marco de las RIAS. Para ello, se proponen 3 dinámicas a continuación:

Diagrama

N° 6: “dinámicas participativas para la construcción de la ruta de la familia saludable”

pelota preguntona Armando parejas
el reompecabezas Diálogo con la comunidad Aprendizaje cooperativo Construcción de ruta de atención de la Familia Saludable
La
Armando

La pelota preguntona

Recursos:

Tiempo: 10 minutos

Recursos humano:

Uno (1) facilitador líder

Uno (1) facilitadores de apoyo

Tabla N° 8: materiales dinámica “pelota preguntona”

N° Material Especificación

Desarrollo de la actividad:

El facilitador líder inicia dando la instrucción a los participantes para que se ubiquen sentados en círculo.

El facilitador líder entrega la pelota y da la indicación de jugar “tingo, tingo, tango”. Luego selecciona tres participantes y con base a su experiencia como miembro de la comunidad, debe responder la siguiente pregunta: ¿por qué es importante cuidar la salud de las gestantes,lasniñasylosniños?

Se esperan respuestas de los participantes.

El facilitador de apoyo registra los aportes en una cartelera.

Finalmente, el facilitador líder elogia los aportes de los participantes y se complementan las respuestas.

Posteriormente, el facilitador líder cierra la dinámica resaltando los siguientes aportes:

La comunidad contribuye a la garantía del derecho a la salud y al desarrollo integral de las personas, familias y comunidades en los entornos donde viven y se desarrollan.

Los entornos comunitarios requieren una atención integral en salud a nivel individual y colectivo de acuerdo con su momento de vida y su contexto.

Cantidad
bond Marcadores Permanentes, varios colores Pliego Pelota Tamaño pequeño 1 unidad 1 unidad 4 unidad
1 2 3 Papel
Parte I

Es importante conocer las atenciones en salud para cada uno de los momentos de vida con el fin de orientar a las familias frente al acceso oportuno de las mismas en el marco de los derechos y deberes.

Se requiere fortalecer las competencias de los líderes comunitarios para orientar cuidados prácticos y apropiados a gestantes, madres en lactancia, niños y niñas y promover la formación de hábitos de vida saludable.

Parte II

Busca tu otra mitad

Tiempo: 20 minutos

Recursos humano:

Un(1) facilitador líder

Tres (3) facilitadores de apoyo (depende del número de participantes)

Tabla N° 9: materiales dinámica 2 “busca tu otra mitad”

Fichas Imagen y su descripción en forma de rompecabezas de dos fichas 29 parejas de fichas: tamaño 1/8 cada una.

2 Imágenes -momentos de vida Familia gestante

Mujer en posparto, recién nacido y su red de apoyo

Bebé menor de 6 meses durmiendo.

Bebé de 9 meses explorando.

Bebé de 18 meses en posición de pie.

Familia saludable y feliz

58 unidades

1 imagen de cada uno

N° Material Especificación Cantidad 1

Desarrollo de la actividad:

El facilitador líder menciona que la comunidad es un sector clave para fortalecer la capacidad de las familias, por ende, sus esfuerzos se centran en fortalecer las prácticas de cuidado en las familias, aspecto clave para garantizar la continuidad de las acciones realizadas en la institución de salud.

Para este ejercicio se requiere la conformación de equipos. Teniendo en cuenta la cantidad de participantes se sugiere armar 4 grupos de 5-6 personas. El facilitador líder debe indicar y definir la distribución de los participantes en el espacio. Los facilitadores de apoyo deben ayudar a los participantes a organizar los grupos y ubicarlos en el lugar.

El facilitador líder debe tener en su mano un ejemplo correcto de rompecabezas. Debe mencionar que las fichas están clasificadas por 6 colores: verde, gris, azul, rojo, morado y amarillo. Cada uno de estos colores representa las atenciones en salud a las que debe asistir una gestante, lactante, niños y niñas hasta los 2 años de acuerdo a “su momento de vida”. A su vez tienen unos números en la parte inferior que indican el orden de las mismas. En la ficha de color más fuerte se encuentra una imagen y en la de color más claro un texto. La imagen es la representación gráfica del texto, por lo tanto, al armar cada rompecabezas se debe tener en cuenta la relación correcta entre la imagen y el texto.

El facilitador líder debe mencionar que esta actividad tiene una duración de 15 minutos. Solicitar que al interior de los grupos conformados socialicen las fichas resaltando que estas corresponden a las atenciones en salud y al finalizar se va a socializar con el auditorio, pegando las fichas en un espacio amplio.

Los facilitadores de apoyo deben entregar a los grupos conformados los grupos de fichas del mismo color para el desarrollo de la actividad. Debido a la diferencia en el número de fichas por colores y teniendo en cuenta la cantidad de participantes se sugiere asignar al primer grupo las fichas verdes (9 atenciones), al segundo grupo las fichas grises y azules (4 y 2 atenciones respectivamente), al tercer equipo las fichas rojas y amarillas (4 atenciones cada una) y al cuarto equipo las fichas moradas (5 atenciones).

Durante la ejecución de la actividad los facilitadores deben acompañar a los grupos y resolver las dudas que surjan en la marcha. Entre tanto, se deben pegar las imágenes y letreros de los momentos de vida en la pared, siendo cuidadoso de dejar espacio suficiente para los rompecabezas. Así mismo cuando el equipo tenga completamente armados los rompecabezas deben facilitar cinta de enmascarar para agilizar el proceso de pegado en el espacio destinado.

A continuación se presenta una tabla resumen de los momentos de vida teniendo en cuenta las especificaciones.

Tabla

10: nombres del grupo por momento de vida

Los exploradores

En la siguiente tabla se relacionan las atenciones en salud de cada momento de vida en el marco de las Rutas de Atención Integral implementadas para Colombia. Ésta sirve como guía a modo informativo para los facilitadores de manera que se puede verificar la consistencia de la conformación de los rompecabezas, así como el orden establecido para los mismos durante la ejecución del ejercicio de socialización propuesto en la siguiente actividad.

N° 11: atenciones en salud para cada momento de vida

Gestante A. Asistencia a controles prenatales

A. Iniciar control prenatal antes de las 10 semanas de gestación. Seguimiento en gestación sin complicaciones:

Un control mensual.

A partir de la semana 36 un control cada 15 días.

Vacunación: la vacunación es un derecho y protege de enfermedades. Asistir al servicio de vacunación oportunamente para completar el esquema.

B. Curso de preparación para la maternidad y paternidad responsable

B. Asistir al curso de preparación para la maternidad y paternidad: 7 sesiones. Una sesión antes de la semana 14, 3 sesiones en el II trimestre y 3 sesiones en el III trimestre de gestación.

Signos de alarma: Enseñar a la familia a reconocer los signos de alarma y acudir a urgencias de inmediato:

Fiebre en niño o niña menor de un mes

Grupo Momento de vida Nombre del grupo Color asignado 1 2 3 4 5 6 Posparto y recién nacido Niña o niño menor de seis meses
o niño de 6 a
meses
Tabla
Niña
11
niño
Niña o
de 12 a 23 meses
Atenciones transversales Los dormilones
(atenciones
Trinomio de amor Gestante Familia gestora de vida Verde Gris Azul Rojo Morado Amarillo
Los caminantes
transversales)
Momentos de vida Temáticas Descripción Temas
transversales
1 1 1 2 1 1

A. Adherencia a la ingesta de micronutrientes

A. Importante la toma de micronutrientes: Pastilla roja: prevenir anemia. Pastilla blanca: prevenir tensión alta. Pastilla amarilla: ayuda a la formación del cerebro del bebé.

B. Exámenes durante la gestación: realizar, reclamar y entregar los resultados al profesional de salud en el control prenatal.

Fiebre persistente por más de tres días en niño o niña mayor de un mes

No quiere tomar o beber el pecho No se mueve normalmente o no se despierta.

Se le hunde el estómago y se le ven las costillas. Vomita todo lo que come.

Llanto sin lágrimas. Orina poco.

A. Recibir información sobre el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo y sus tres causales.

Abuso sexual o violación.

Malformación del feto que sea incompatible con la vida

El embarazo representa algún riesgo para la vida, la salud física, mental o social de la madre.

B. Realizar el examen para detección de VIH cada trimestre, acompañado de la asesoría antes de la prueba y al recibir los resultados.

Promoción y apoyo de la lactancia materna como práctica protectora, genera beneficios para la madre, el bebé, la familia y la sociedad.

a

A. Toda gestante tiene derecho a consulta y atención por:

Educación grupal a las familias, redes de apoyo y acceso a programas sociales:

aportar al desarrollo de capacidades para el cuidado de la salud en la mujer, la madre y el recién nacido y al fortalecimiento de redes comunitarias y sociales.

A. Consejería en sentencia 355 de 2006 - IVE A. Asistencia valoración por psicología, por nutrición y por salud bucal. 3.B. Consejería en VIH
Odontología Psicología 3 4 3 4 3 4 3 3
Nutrición
B. Toma de exámenes paraclínicos.
2 2 2 2

A. Atención del parto Signos de alarma durante la gestación

A. ¿Cómo reconocer el inicio del trabajo de parto? contracciones seguidas o salida de líquido. ¿Qué llevar al hospital?

Carpeta con todos los exámenes.

Documentos de identidad de los padres. Carné materno perinatal.

La maleta.

A. Aprender a reconocerlos para evitar y manejar complicaciones:

Dolor de cabeza.

Fiebre.

Ver luces.

Escuchar pitos en los oídos.

Inflamación de cara y pies en la mañana.

Ardor en la boca del estómago.

Ausencia de los movimientos del bebé. Contracciones.

Salida de líquido o sangre por la vagina.

Ardor al orinar.

Mujer en posparto y recién nacido

A. Control posparto y control del recién nacido (TSH).

A. Antes de la salida del hospital madre e hijo deben tener asignada la cita de control por ginecología y por pediatría en los siguientes 3 a 5 días y llevar el resultado del TSH del recién nacido.

B. Regulación de la fecundidad.

B. El hospital que atendió el parto debe asesorar y entregar un método anticonceptivo antes de la salida del hospital.

5 6 5 6
1 1
1 1

A. Tamizaje visual y auditivo neonatal

A. Estas pruebas deben realizarse idealmente antes de la salida de la institución de salud o en los primeros 7 días de nacido. En caso de no hacerlo, garantizar la atención en los 3 primeros meses de vida.

A. Registro civil

A. La institución de salud debe entregar el certificado de recién nacido vivo y orientar a los padres acerca de la expedición del registro civil.

Niña o niño de 1 a 5 meses 29 días

A. Controles de crecimiento y desarrollo

A. Iniciar control de crecimiento y desarrollo cuando el bebé tenga 1 mes de edad, luego llevarlo nuevamente entre 2-3 meses y 4-5 meses. Esta valoración integral se hace para prevenir y detectar oportunamente las enfermedades.

B. Tamizaje para displasia del desarrollo de la cadera (DDC)

Niña o niño de 6 a 11 meses 29 días

A. Inicio de la alimentación complementaria.

B. Antes del quinto mes solicite el examen clínico y la radiografía de cadera.

A. La alimentación complementaria se inicia el día que el niño cumple seis meses de vida.

El niño debe tener su propio plato, cuchara y vaso.

Iniciar la alimentación complementaria con todo tipo de alimentos especialmente carne, pescado, pollo o vísceras como el hígado.

Brindar un huevo diario, bien cocinado.

No ofrecer preparaciones líquidas como sopas o jugos.

1
1
1
1
1 2 3
2 3
1

A. Controles de crecimiento y desarrollo

La leche de vaca y de otros mamíferos se puede ofrecer a partir del año de edad.

La sal, el azúcar, la miel y la panela se pueden añadir a las preparaciones a partir de los 2 años de edad.

A. Llevar al bebé al control de crecimiento y desarrollo, entre los 6-8 meses y nuevamente entre los 9-11 meses. Esta valoración integral se hace para prevenir y detectar oportunamente las enfermedades.

B. Consulta por odontología.

A. Fortificación casera con micronutrientes en polvo.

Niña o niño de 12 a 23 meses

A. Controles de crecimiento y desarrollo.

B. Consulta por odontología a partir de los seis meses de edad.

A. Iniciar la fortificación casera con micronutrientes en polvo a partir de los seis meses (1 sobre diario durante 60 días) para todos los niños sin importar su talla y peso.

A. Llevar al bebé al control de crecimiento y desarrollo, entre los 1217 meses y nuevamente entre los 18-23 meses. Esta valoración integral se hace para prevenir y detectar oportunamente las enfermedades.

B. Control de salud bucal.

B. Atención en salud bucal por profesional de odontología 2 veces al año.

A. Alimentación complementaria.

A. A los 12 meses la mayoría de las niñas y los niños tienen la capacidad para comer los mismos alimentos consumidos por el resto de la familia.

2
2 3
3
1 1 2
1 1 2
2
2

Ofrecer alimentos variados, frescos y naturales preparados en el hogar y continuar amamantando hasta los dos años o más.

Brindar alimentos sólidos y preferir las frutas enteras o en trozos.

A partir del año de vida los niños y las niñas pueden consumir la totalidad del plato. La sal, el azúcar, la miel y la panela se pueden añadir a las preparaciones a partir de los 2 años de edad.

Parte III

Ruta de la Familia Saludable

Recursos:

Tiempo: 30 minutos

Recursos humano:

Un (1) facilitador líder

Tres (3) facilitadores de apoyo (depende del número de participantes)

3 3
A. Fortificación casera con micronutrientes en polvo. B Suplementación y desparasitación.
A. Fortificación casera con nutrientes en polvo cada 6 meses hasta cumplir los 23 meses para todos los niños sin importar su talla o peso.
3 3
B. Después del año de vida, solicitar el antiparasitario y la suplementación (Vitamina A, hierro y zinc) dos veces al año.

Tabla N° 12: materiales dinámica “Ruta de la Familia Saludable”

Fichas

Atenciones acordes al momento de vida

Imagen y su descripción (partida en dos, en forma de rompecabezas - dos fichas) Cada ficha tamaño carta

El color de las fichas es acorde al momento de vidaverificar guion

29 parejas de fichas

Imágenes

Familia gestante

Mujer en posparto, recién nacido y su red de apoyo

Bebé menor de 6 meses durmiendo.

Bebé de 9 meses explorando.

Bebé de 18 meses en posición de pie.

Familia: padre, madre, niño, red de apoyo.

Una imagen para cada momento de vida

Tamaño 1/4 cada uno

1 unidad

1 unidad

1 unidad

1 unidad

1 unidad

1 unidad

Letreros Título

Familia gestora de vida

Trinomio de amor

Los exploradores

Los caminantes

Tamaño: 20 cm x 120 cm de alto por 50 de ancho - fácil de enrollar

“Ruta de la familia saludable”

Tamaño: 1/8 cada unomaterial resistente

1 unidad

1 unidad

1 unidad

1 unidad

1 unidad

Elemento Especificación Cantidad 1 2
3 4

Diagrama N° 7: descripción de las actividades dinámica “ruta de la familia saludable”

El líder seleccionado de cada grupo pasa al frente. Debe leer el relato correspondiente para dar contexto al auditorio

Relato introductorio a los “Momentos de vida”

Gestante – Familia gestora de vida

Aidé tiene 25 años y actualmente está embarazada. Aidé se siente un poco atemorizada por ser primeriza y no sabe a dónde acudir, ni sabe cuáles son los cuidados que debe tener durante su embarazo. Por ahora, Aidé decide contarle a Pacho quien actualmente es su pareja para que la apoye en esta nueva etapa.

Posparto y Recién nacido – Trinomio de amor

Aidé y Pacho están felices porque afortunadamente recibieron muy buena orientación en su embarazo y tuvieron acceso a todas las atenciones. Mateito nació hace un día, los padres están a la espera de qué hacer para llevar a Mateito a casa y continuar con los cuidados en el hogar.

Niña o niño menor de seis meses – Los dormilones

Mateito ya tiene 2 meses de edad, su abuelita Flor viajó de su pueblo para apoyar en el cuidado del bebé, dice que es un niño fortachón porque su hija Aidé le está brindando lactancia materna exclusiva.

Socializar los rompecabezas al interior de los grupos (atenciones en salud) y elegir un líder por grupo Aclarar dudas y complementar información CONSTRUCCIÓN "RUTA DE LA FAMILIA SALUDABLE”

Niña o niño de 6 a 11 meses – Los exploradores

El tiempo pasa muy rápido y Mateito sigue creciendo. Ya tiene 6 meses de edad. Aidé trabaja y su suegra doña Gladys le ayuda entre semana con el cuidado del bebé y los fines de semana lo cuidan Pacho y Aidé.

Niña o niño de 12 a 23 meses – Los caminantes

¡Mateito está muy grande! Ya tiene 12 meses de edad y sus padres están pensando en inscribirlo a un jardín cercano a la vivienda por medio tiempo para que Mateito se relacione con otros niños y haga muchos amiguitos.

Ilustración N° 2: construcción final “ruta de la familia saludable”

4. Identificación de necesidades y compromisos

Para la ejecución de las actividades planteadas se requiere:

Trabajo en grupo orientado por un facilitador

Discusión de interrogantes

Análisis de aportes realizados por el grupo de participantes

Generación de compromisos desde los alcances individuales

2 4 5 3 Control prenatal Asistir 1 vez al mes 1

Diagrama N° 8: metodología identificación de necesidades y compromisos

Preguntas orientadoras e identificación de necesidades

Compromisos para la acción Actores clave en la red

Recurso humano:

Recursos: Un (1) facilitador líder

Tres (3) facilitadores de apoyo

Tabla

N°13: materiales actividad identificación de necesidades y compromisos

N° Elemento Especificación Cantidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Marcadores de colores Sobres de colores Impresión de escala de evaluación del taller
enmascarar
un líder”
Cinta de
Pliego de papel bond Lana Formato compromiso “Soy
plumón grueso
mediano
de lana
diseño Según diseño Fichas bibliográficas Paquete por 50 150 unidades 6 unidades 3 unidades 1 unidades 1 unidades 2 unidades 1 unidades
unidad por participante
unidad por participante
Formato certificado de participación Tipo
Plastificados A color
grande Rollo
Pliego Rollo
de color Según
1
1

Parte I

Se cuenta con cuatro (4) sobres de diferentes colores, cada uno corresponde a una pregunta.

Preguntas

1 2 3 4

¿Qué cualidades tengo como líder de mi comunidad?

¿Qué medios o recursos necesito como líder de mi comunidad?

¿En qué actividades me gustaría apoyar como parte de la red apoyo?

¿Qué temas considero importantes trabajar con mi comunidad con relación a la población materno- infantil?

Se organizan cuatro (4) grupos, a cada grupo se le asigna una pregunta orientadora y se les entrega fichas bibliográficas y esfero.

Se solicita discutan la pregunta asignada y registren los aportes de los integrantes del grupo en las fichas bibliográficas.

Se solicita que depositen las respuestas en el sobre correspondiente al interrogante.

Mientras dos (2) facilitadores de apoyo organizan los paneles, los otros dos (2) facilitadores realizan la actividad LA RED DE ARAÑA (momento 2).

Nota: El facilitador ayuda las personas con dificultades para escribir, o para responder la pregunta

Parte II

Dos (2) facilitadores realizarán la actividad de LA RED DE ARAÑA:

Se forma un círculo con los participantes y se solicita que tomen la punta de la lana, el facilitador realiza el interrogante ¿Cuáles son los actores clave para conformar y/o consolidar una red de apoyo a la población materna e infantil?

El participante responde y lanza el rollo de lana a otro participante, se repite el interrogante, hasta que todos sostengan un punto de la lana.

Se indaga, ¿Qué sucede si un integrante de la red suelta la lana? esperar algunas respuestas y enfatizar que todos los integrantes de la red son importantes para que ésta funcione.

Se solicita que sin soltar la lana desarmen la red, pasando por debajo de esta y enrollando la lana nuevamente.

Mientras tanto los dos (2) facilitadores que lideraron el momento 1, organizan los paneles con papel bond en diferentes partes del salón, cada panel representara la una de las categorías planteadas en el diagrama No 6, así mismo los paneles se alimentan con la transcripción de las respuestas de los interrogantes planteados en el momento 1, esta clasificación permitirá la identificación de necesidades y compromisos de los líderes.

de la actividad
Desarrollo

Cualidades de los líderes del municipio o ciudad.

Recursos y medios que se requieren para consolidar la red y cumplir con su rol.

Actividades que le gustaría realizar como parte de la red apoyo.

Temas en los cuales les gustaría apoyar y fortalecer.

Parte III

El facilitador líder de la sesión brinda la orientación y tomara el tiempo.

Se retoman los grupos formados en el momento 1, cada grupo estará acompañado por un facilitador con quien pasarán por cada panel, explicará la categoría, guiará la reflexión y escribirá aportes que el grupo considere pertinentes incluir, los cuales se registrarán con un marcador de color diferente. Se asignarán 5 minutos para cada panel o cartelera.

El facilitador líder invita a los participantes a reflexionar sobre cuál es su rol como líder de la comunidad, a partir del reconocimiento de cualidades, así mismo motiva a establecer compromisos como miembro de una red de apoyo comunitaria.

Parte IV

Compromiso, “¡Soy un líder!”

Se entrega a cada líder el formato impreso “¡Soy un líder!”

El facilitador indica que a medida que realiza la lectura, se va diligenciado. Los facilitadores de apoyo deben brindar ayuda a las personas que se les dificulte la escritura.

Se solicita se firme o se ponga la huella si el participante no sabe escribir

Posteriormente, se invita a algunas personas al azar para que socialicen sus compromisos. (el número de personas que participen se definirá según el tiempo disponible)

Cada facilitador que acompaño al grupo realizara el registro fotográfico o escáner de cada formato “soy un líder” como soporte.

Evaluación del taller

La evaluación se realizará usando la ficha de escala hedónica facial mixta de cinco puntos (Cunha D. T., 2013) la cual utiliza imágenes animadas de rostros que representan expresiones y el texto de la sensación que la describe, esta escala ha sido usada con niños en el ámbito escolar y nutricional.

Diagrama No 9 :Categorías de los paneles

La evaluación del taller permite identificar el nivel de satisfacción del participante frente a las actividades desarrolladas, mediante el uso de caras con diferentes expresiones, de la misma manera medir la aceptabilidad de los participantes frente al taller, como proceso de retroalimentación para los facilitadores para el mejoramiento y adaptabilidad de la metodología.

Es necesario contar con la escala impresa.

Se indica que: ¡La opinión de los participantes es muy importante para el mejoramiento de próximos talleres!

Se entrega una ficha bibliográfica y un esfero a cada participante, se solicita que marque una X y la ubique debajo de la cara que represente su percepción frente al taller.

Finalmente, los facilitadores deben agradecer a cada uno de los asistentes por su participación y motivarlos a continuar participando de estas jornadas comunitarias. También se menciona la fecha aproximada de próximo encuentro y el objetivo de este.

Se realiza una reunión al finalizar el taller, donde participan los facilitadores, esta será liderada por el coordinador del taller.

Duración: 30 minutos

El fin de la reunión es analizar las fortalezas y oportunidades para un próximo taller, así mismo se analizan los aportes de los participantes registrados en las diferentes sesiones y en el formato de compromiso ¡Soy un líder!

Se identifican los perfiles presentes en el grupo comunitario y se evalúan las necesidades, que tiene los participantes para cumplir con su rol como líder comunitario.

Se analizan las necesidades de capacitación, para programar próximos encuentros.

Cierre de la jornada
Odié 1 No me gusto 2 Indiferente 3 Me gustó 4 Me encantó 5

Blandón Lotero, L. C., & Jaramillo-Mejía, M. C. (Diciembre de 2018). Participación comunitaria en salud: una revisión narrativa a la producción académica desde las desigualdades sociales. Obtenido de http:// www.scielo.org.co/pdf/recs/n26/2011-0324-recs-26-00091.pdf

Carlos Menegazo, Miguel Angel Tomasini, Mónica Zuretti. (1995). Dicionário de psicodrama e sociodrama. São Paulo.

Constituyente, A. N. (1991). Costitución política de Colombia. Obtenido de https://dapre.presidencia. gov.co/normativa/normativa/Constitucion-Politica-Colombia-1991.pdf

Cunha, D. T. (Diciembre de 2013). Métodos para aplicar las pruebas de aceptación para la alimentación escolar: validación de la tarjeta lúdica, 40(4). Santiago, Chile.

Cunha, M., & Mantlla, R. (2015). Sociodrama temático: un procedimiento de investigación. Revista Brasileira de Psicodrama., 23(1), 14-22.

González, C. V. (2012). En diálogo. Metodologías horizontales en ciencias sociales y culturales. Barcelona, España: Gedisa.

Guijarro, E. M. (2017). Mamar: mythos y lógos sobre lactancia humana. Revista Internacional de Éticas Aplicadas, 1-12.

Martín, E. S. (31 de Octubre de 2014). Sociología necesaria. Obtenido de http://sociologianecesaria. blogspot.com/2014/10/panel-de-expertos.html

Ministerio de Salud y Protección Social . (Junio de 2017). Resolución 2063 de 2017. Política de Participación Social en Salud. Bogotá.

Ministerio de Salud y Protección Social . (4 de Febrero de 2019). Resolución 276 de 2019. Bogotá, Colombia.

Ministerio de Salud y Protección Social. (Julio de 2016). Resolución 3202. Bogotá, Colombia.

Ministerio de Salud y Protección Social. (Agosto de 2018). Resolución 3280 de 2018. Lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral para la Promoción y Mantenimiento de la salud y la Ruta Integral de Atención en Salud para la Población Materno Perinatal. Bogotá.

Ministerio de salud y protección social MSPS. (Marzo de 2013, p.26). Plan decenal de salud pública. Recuperado el Octubre de 2019, de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ Plan%20Decenal%20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf

5. Bibliografía

Moll, S. (13 de Marzo de 2016). La metáfora del árbol de las competencias emocionales. Obtenido de https://justificaturespuesta.com/la-piramide-de-las-competencias-emocionales/

Organización Mundial de la Salud y UNICEF. (Julio de 2016). Lineamientos para la implementación y fortalecimiento de la Estrategia IAMII. Criterios globales para el cumplimiento de los 10 pasos de la Estrategia Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia Integral . Bogotá .

Ortiz, M., & Borjas, B. (Octubre de 2008). La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. 17(4), 615-627. Maracaibo - Venezuela.

Pérez, I. D. (03 de Febrero de 2018). Dinámicas grupales. Obtenido de https://dinamicasgrupales.com.ar/ dinamicas/presentacion/dinamica-la-telarana/

Prenda, N. P. (Abril de 2011). El aprendizaje educativo y sus ventajas en la educación intercultural. 6375. Sevilla, España.

Rabanal, V. M. (2006). El enfoque comunitario: el desafío de incorporar a las comunidades en las intervenciones sociales. Santiago de Chile.

Soliz, F., & Maldonado, A. (2012, p.6 ). Universidad Andina Simón Bolívar. Obtenido de Guía de metodologías comunitarias participativas Guía No. 5: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3997/1/ Soliz,%20F-CON008-Guia5.pdf

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.