Alteridad

Page 1

Alteridad Número V | Julio 2020

1

795 Artes y Revolución


Número V | Año III

795 Artes y Revolución Julio 2020

© Editorial Teatromuseo Director y Responsable Legal Ví c t o r Q u i r o g a Pé r e z Editora y periodista Javiera Silva Ábalos Diseño y diagramación C o n s t a n z a Va l e n z u e l a A l b o r n o z Ilustraciones C o n s t a n z a Va l e n z u e l a A l b o r n o z Portada C o n s t a n z a Va l e n z u e l a A l b o r n o z Fotografía B a n c o d e d a t o s Te a t r o m u s e o y colaboradores


4-7

8-13

14-15

editorial

Colaboradores

celuloide Human

17-61

63-67

69-83

menjunje 17-41 Ellas nunca caminarán solas 42-53 La vez de ellas 54-61 Tu futuro

Estilete La selva no prefiere el verde

Cuchufleta Fiesta Sagrada

85-91

93-113

115-123

soquete review País de Jauja

menjunje 93-99 Alfabetización digital 101-105 Empoderamiento femenino 107-113 Construyendo con tierra

Marote Andar de titiritero criollo

125-135 Daguerrotipo Upa Chalupa 2019

Índice


E D ITORIAL

JAVIERA SILVA ÁBALOS Editora Revista 795

ALTERIDAD Y PANDEMIA

Desde la cuarentena, en medio de la crisis del coronavirus, en mi casa, en Ilhabela, Brasil, escribo la Editorial de esta revista, en medio a un clima de bastante reflexión referente a lo que estamos pasando y cómo lo estamos pasando. Inevitablemente, para mi familia, así como para todas las familias que conozco, todo cambió. No está fácil para nadie y no voy a reclamar de nuestra falta de trabajo, porque tengo con-

ciencia de los privilegios que tenemos: despertamos con los gritos de los tucanos y tenemos el mar y la cascada a poquísimos metros. Y lo más importante, tenemos salud. Esta revista, desde que la imaginamos, quiere ser una especie de desahogo frente a las calamidades de nuestra sociedad. Pero de forma propositiva, porque queremos plantear y construir algo, crear un espacio para, mejor di-

4


E D ITORIAL

cho, des–construir lo que nos trajo a este punto, en que los gobiernos discuten si la economía es más importante que la salud y el bienestar de sus ciudadanos. Creo que es indudable que habrá un Pospandemia. De esta situación van a surgir cambios en la forma de imaginar nuestra sociedad, el trabajo, las relaciones, la economía. Porque si estamos en este cuello de botella en que los gobiernos mandan inescrupulosamente a las personas que «más lo necesitan» a trabajar, sabiendo de las consecuencias, es porque este sistema, competitivo, jerárquico, racista «no puede parar». Y la cuarentena no es diferente, tiene color de piel, apellido y dirección. Harari en su columna del 20 de marzo de este año en el Financial Times1 prevé un mundo después del coronavirus. Nunca se aprobaron decretos y leyes tan rápido y tecnologías fueron implementadas en tan corto plazo. Medidas emergenciales podrían pasar a formar parte de una nueva forma de vivir y la cooperación podría marcar la economía global. Sin embargo, sólo lo sabremos después que pase la tormenta, porque la falta de liderazgo político

tiene nuestra sociedad colgando de un hilo y, al mismo tiempo, vemos como el uso de tecnologías ha favorecido el empoderamiento de algunas personas, que han vuelto a creer en la ciencia y en el sentido común, a pesar de la falta de criterio de nuestros líderes políticos. ¿Por qué hay una crisis de coronavirus? Es una falla colosal del mercado. Se remonta a la esencia de los mercados exacerbados por el neoliberalismo salvaje e intensificados por los profundos problemas socioeconómicos (Chomsky, 2020).2 ¿Y qué hacer frente a estas perspectivas desanimadoras? ¿Existe realmente algo que podamos hacer? Viveiros de Castro, en su investigación de los pueblos indígenas del amazonas, propone una economía de la alteridad, 1. Harari, Yuval Noah. Financial Times, 20 marzo 2020 disponible en: https://clck.ru/ MxP7a 2. Chomsky, Noam. Diem25 TV. Entrevista con Srecko Horvat, 28 de marzo de 2020, disponible en: https://youtu.be/t—N3In2rLI4

5


E D ITORIAL

que se sustenta en la aceptación absoluta del pensamiento del otro,3 lo que lleva al cuestionamiento de nuestras prácticas y a integrar propuestas ajenas, no para constituir una síntesis de ambos, sino por ser capaz de «contener la diferencia». Pensar desde la alteridad sería como mínimo cuestionarse si estas relaciones colonialistas preestablecidas que dominan nuestro sistema económico, político y social, son realmente lo que queremos para nuestros hijos, nietos y bisnietos. Según las autoras de este artículo citado esto sería un giro ontológico en la antropología. Como parte del constante intento por descolonizar el pensamiento. Abriendo paso a la aceptación de diferentes naturalezas, quebrando con las dicotomías modernas naturaleza–cultura, objeto–sujeto y otras dualidades que han determinado el proceso de construcción cultural de la sociedad moderna, que nos ha llevado a que, por ejemplo, hoy las decisiones políticas no consideren a la ciencia. O que también la economía sea considerada una esfera separada de la política, la sociedad y la ciencia. No es así para los pueblos andinos que creen

en el Sumak Kawsay, para quienes los seres, tanto humanos como no humanos son inmanentes a la naturaleza. Es una cosmovisión indígena que remite al Buen Vivir y trasciende todos los ámbitos de la vida. El Buen Vivir es «tiempo para la creación y el cuidado de sí mismo y de los demás, desde una reciprocidad y disidencia […]».4 Hay que considerar que aquí no estamos planteando propuestas para rescatar otras culturas, u otros pensamientos, no hay nada que rescatar desde que la cultura tanto como el conocimiento es relacional y dinámico, es en esa base que la descolonización del pensamiento debe encontrar sus cimientos, para crear nuevas alterna3. González–Abrisketa, Olatz & Carro– Ripalda, Susana (2016). La apertura ontológica de la antropología contemporánea. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. LXXI, nº 1, p. 101–128 4. Morillo, Mario Madroñero, Aviles, Enma Polonia Campozano, & Uyaguari, Julio (2020). La Trascendencia del Sumak kawsay para nuestra comprensión de la educación, la ética y la política. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 28 (106), 241–264.

6


E D ITORIAL

tivas frente a un modelo que todos ya vimos ha sido desvendado como poco eficiente y destructivo. La situación de crisis que estamos viviendo es, sin lugar a dudas, producto del desequilibrio en que vivimos en relación a la naturaleza y a nosotros mismos, seres humanos. Ahora estamos todos esperando una vacuna que nos salve para volver lo más rápidamente posible a «lo normal», que la tecnología encuentre una cura. Pero ¿y el próximo brote? ¿Y el costo social? Asumimos que los que deben pagar son los mismos de siempre. Ahora, yo hago un llamado a ver la naturaleza sin mediaciones, sin likes ni streaming, a verla realmente como es, incluso con sus propias calamidades. Y a partir de ahí aceptar que existen otras naturalezas posibles respecto a la percepción del mundo, diferentes

cosmovisiones que sólo tienen para agregar y nada para restar. Hago un llamado a crear, accionar, contribuir, colaborar y pensar en nuevos caminos posibles. Podemos ser tildados de ingenuos o que tenemos este privilegio del pensar, y sí, lo tenemos, pero no por eso vamos a quedarnos sentados mirando como otros toman decisiones sobre nuestro propio futuro. Vamos a hacer algo. En este número mostramos propuestas que hablan de la sustentabilidad, el feminismo, el cooperativismo, la educación, las tecnologías, las redes y el empoderamiento, de personas que desde sus propios ámbitos están haciendo su parte para esta descolonización del pensamiento, construyendo un otro futuro posible, ¿y tú quieres ser parte de esto?

7


795 Arte y Revolución

COLABORaDORES DE ESTE NÚMERO

Roberto Almeida Periodista, Magister en Antropología por Goldsmiths College, University of London. Realizó coberturas de política nacional para el diario O Estado de S. Paulo y política internacional como corresponsal freelance de Londres y Berlín para medios brasileños. Asumió nuevos proyectos de medios digitales, con énfasis en infancia y derechos humanos. Actualmente es periodista para alternativas económicas en el Instituto Socioambiental (ISA–Brasil). Trabaja en la promoción de cadenas productivas de pueblos indígenas.

PÁGINA 17

8


795 Arte y Revolución

PÁGINA 63

PÁGINA 54

Lala Deheinzelin

sergio mercurio

Especialista en Nuevas Economías y pionera en el desarrollo de métodos y herramientas para aplicarlas. Procursora en Economía Creativa en Brasil y considerada una de las cuatro top futuristas de América Latina y Central. También indicada como una de las 100 mujeres del mundo que están cocreando un futuro colaborativo. Trabajó en cuatro continentes asesorando corporaciones, gobiernos, organizaciones y sistema ONU.

Argentino. Más conocido como el titiritero de Banfield. También escritor y dramaturgo tiene en su haber dos libros: De Banfield a México (2004) donde en, forma de crónica, narra la historia de su viaje y El Pintor de la bóveda de Perón, (2012). Dirige un periódico, El Banfileño, que sale a veces. Conduce el programa de radio Echado de la librería.

9


795 Arte y Revolución

PÁGINA 69

PÁGINA 93

Ariel Baptista

catalina guzmán

Actor boliviano. Fundador de la compañía Tabla Roja Teatro en 2008 y director pedagógico de la Escuela de Creación Teatral JALLALLA. Graduado de la Escuela Internacional de Creación Teatral y Movimiento de Buenos Aires —escuela inspirada en la pedagogía de Jacques Lecoq. Premio Nacional Peter Travesí Canedo, CBBA 2017 como Mejor Director y Premio Raúl Salmón de la Barra, La Paz 2018 como Mejor Actor.

Chilena. Periodista magíster en Globalización y Comunicación Intercultural de la Universidad de Hamburgo, Alemania. Docente de la Facultad de Comunicación de la Universidad del Desarrollo y de la Universidad Adolfo Ibáñez. Sus áreas de investigación son la formación de audiencias y la alfabetización mediática y digital. Más de 10 años de experiencia en Chile y el extranjero desempeñándose en medios, empresas, ONGs, y en el sector público y el gobierno.

10


795 Arte y Revolución

PÁGINA 101

PÁGINA 115

edna mayorga

Erduyn Maza Morgado

Administradora pública y antropóloga colombiana. Magíster en Dinámicas territoriales y sociedad en la Amazonía, de la Universidade Federal do Sul e Sudeste do Pará y doctora en Antropología Social del Museo Nacional de la Universidade Federal do Río de Janeiro, con experiencia en investigación con pueblos indígenas del Amazonas de Colombia y Brasil, en temas como salud, políticas públicas, salud mental, análisis de discurso, entre otros.

Actor y dramaturgo cubano, director general de Teatro La Proa desde 2003. Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, y la Unión Internacional de la Marioneta. Profesor de la Escuela Nacional de Teatro. Forma parte de los elencos de la radio y televisión cubana. Entre sus principales reconocimientos están el Premio Caricato 2011, por su desempeño en Mowgli, el mordido por los lobos y la Nominación al Premio Adolfo Llauradó 2010 por la obra Aventura con el Televisor. 11


795 Arte y Revolución

PÁGINA 42 João Paulo Francisco de Souza

Doctor en Educación de la Universidade Estadual Paulista sede Marília, São Paulo. Quelselise Rodrigues Xavier

Licenciada en Química por la Institución Cruzeiro do Sul. Raquel dos Santos Candido da Silva

Jõao es coordinador del Centro Estatal de Educación de Jóvenes y Adultos (CEEJA) de Marília, perteneciente al programa de Educación de Jóvenes y Adultos (EJA) en Brasil, donde Quelselise y Raquel son profesoras. Allí los tres crearon e implementaron A vez delas, un proyecto que trae reflexiones e intercambio de saberes con el fin de que ocurran transformaciones y cambios de actitud.

Cursando Magíster en Educación en la UNESP sede Marília, São Paulo.

12


página 17 | Roberto Almeida

página 54 | Lala Deheinzelin

página 42 | João Paulo. Quelselise . Raquel

página 63 | sergio mercurio

página 69 | ariel baptista

página 93 | catalina guzmán

página 101 | edna mayorga

página 115 | Erduyn Maza Morgado


l

celuloide

Según la RAE. Dícese del derivado plastificado de la celulosa, casi transparente y muy elástico, que se emplea especialmente en la industria fotográfica y cinematográfica

14


human e

l documental HUMAN (2015, 188 min) dirigido por el francés Yann Arthus–Bertrand, a través de entrevistas a diferentes personas de todo el mundo muestra la naturaleza humana, sus errores, imperfecciones, sentimientos oscuros, y también abre una ventana hacia la esperanza. Porque en la esencia humana también está el poder de amar,

de ser resiliente y el poder del reconocimiento de la diversidad, aspectos claves para pensar un futuro en consciencia con el medio ambiente y con los otros seres humanos. Nos hace ver nuestro etnocentrismo euroamericano y como la imposición del pensamiento occidental nos ha privado de ver el mundo en su heterogeneidad.

15


16


EL MEOLLO

ellas nunca caminarán solas Por Roberto Almeida5 Fotografias de Carol Quintanilha Video de Fernanda Ligabue Traducción por Javiera S. Abalos

5. Republicación del artículo realizado para Instituto Socioambiental (ISA), Brasil, publicado en www.medium.com


18


EL MEOLLO

M

ujeres y jóvenes salen en hileras para caminar por la aldea Arayó. Llevan en sus brazos cestas, machetes, beijus,6 agua, niños pequeños. El paso es tranquilo, apuro para qué, a pesar del sol de fin de mayo tostando el polvo de la pista de aterrizaje del polo Pavuru, Territorio Indígena de Xingu (MT). La conversación entre ellas es constante. El asunto: semillas. ¿Cuáles vamos recolectar? ¿Dónde? Un sendero a la izquierda y la selva se cierra, abriendo grietas solamente para los campos de yuca, cercados contra el ataque de puercos salvajes. Por allí estaba la antigua aldea Moygu, abandonada en 2011. Pequizeiros7 enormes vibran con la brisa en la luz de la mañana. La mitad del camino recorrido y una niña apunta para un pequeño hoyo en el sendero. En un instante, ella trae, grande y potente, una hormiga cortadora que parece aturdida entre sus dedos. En la lengua Ikpeng, una Yarang. Los Ikpeng son un pueblo de lengua Karib que vive en el Territorio Indígena de Xingu (MT). Según el

último censo (2014), eran en total 477 personas. Yarang es símbolo y nombre del movimiento de mujeres Ikpeng que, hace 10 años, recolecta semillas para reforestar las nacientes de los ríos Xingu y Araguaia, en Mato Grosso, y donde el blanco más ha deforestado en el Cerrado8 y en la Amazonia. Enfrente a paso firme, hormiga cortadora de vuelta en la tierra, las Yarang buscan en este trecho específico de selva semillas de jatobá, leiteiro, carvoeiro, cafezinho do pasto, mamoninha, lobeira y otras decenas de especies. 6. Beiju es una especie de tortilla hecha con la masa de la yuca, rallada y luego cernida, que reemplaza al pan en la tradición indígena. 7. Arbustos de pequi, fruta endémica del cerrado brasileño. 8. Cerrado es una amplia ecorregión de sabana tropical en Brasil, que incluyen los estados de Goiás, Distrito Federal, gran parte de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul, entre otros. Este ecosistema ocupa 22% del área de Brasil.

19


^Para Magaró Ikpeng, «plantar bosques» era algo impensable. Hoy, es un orgullo cuidar de las nacientes del río Xingu, que pasa por su comunidad.

En una parada repentina, todas se sientan en el piso. Con las manos o con los machetes, comienzan a limpiar camadas de hojas secas para descubrir muricis–da–mata, casi invisibles de tan pequeñitos. La dinámica cambia. Ahora es hora de recolectar. Mujeres, jóvenes, niños y niñas conversan, ríen, juegan, bajo la sombra del muricizeiro. Recogen las pequeñas frutas amarillas y agridulces, chupan la pulpa con caras contentas y ponen las semillas en las cestas, con cuidado.

20


EL MEOLLO

«El movimiento de las mujeres es un conjunto», reflexiona Koré Ikpeng, líder Yarang de la aldea Arayó. «Invité a todas las Yarang para recolectar semillas, nos bañamos temprano y vinimos. Vinimos para conversar, intercambiar ideas. Es una actividad colectiva, de unión de las mujeres.» «Nosotras incentivamos, enseñamos el conocimiento sobre las semillas para los jóvenes», continúa. «Y no son solo las niñas que trabajan. Los niños también. Mis nietos están ahí. Nosotras orientamos, nosotras invitamos, ellos van aprendiendo.» Veloz como las hormigas cortadoras, el grupo termina la jornada con cestas llenas en menos de una hora. Ahora es hora de volver. Llega a su fin más una cosecha entre tantas que, a lo largo de 10 años, ha totalizado 3.2 toneladas de semillas forestales y han generado R$105 mil en renta directa para las 65 mujeres que participan del Movimiento de las Mujeres Yarang, que es parte de la Asociación Rede de Sementes do Xingu (ARSX).9 Trabajo duro de mujeres fuertes que ya resultó en una plantación aproximada de un millón de árboles. 9. https://www.sementesdoxingu.org.br/site/

21


La caminada al encuentro del muricizeiro: un trabajo siempre en equipo que une mujeres, hombres y niĂąos.

22


EL MEOLLO

Mujeres fuertes, que honran sus compromisos

Primer día de fiesta, 24 de mayo, y el tiempo se cierra rápidamente, con lluvia fuerte. Magaró Ikpeng, líder Yarang de la aldea Moygu, explica: es la llegada del espíritu que acompaña a las mujeres en la recolección de semillas. Las comitivas Wauja, Kawaiweté, Matipu, todas del Territorio Indígena de Xingu, y Xavante, de la Tierra Indígena Pimentel Barbosa (MT), son recibidas por el aguacero, así como los recolectores de semillas de los asentamientos de Bordolândia, São Félix do Araguaia e Canabrava do Norte (MT). Más de 150 personas estuvieron presentes en la fiesta de 10 años del Movimiento de las Mujeres Yarang. En total, 43 jóvenes Ikpeng trabajaron en la producción del evento, entre co-

cina, transporte y limpieza de la aldea. El mïnge (leese menhê), Casa de los Hombres en el centro de la aldea Moygu, es ocupado por la fuerza de las Yarang, sus palabras potentes y sus cantos. Con micrófono en la mano, líderes de dentro y de fuera del Territorio Indígena de Xingu exaltan la forma de trabajar de las mujeres, y la honestidad para cumplir (o no) la entrega prevista de semillas. Nosotras somos así. Tenemos que ponernos de acuerdo, tenemos que hacer, tenemos que entregar. Si nosotras encontramos dificultades, avisamos. Cuando no se puede, no se puede. Lo que esté a nuestro alcance, vamos a hacer lo máximo posible para cumplir nuestra palabra —dice Makawa Ikpeng, líder Yarang de la aldea Moygu.

23


24


EL MEOLLO

Nos gusta hablar de las semillas. Nosotras no esperamos a nadie decirnos algo para comenzar a hacer. Nosotras, mujeres Ikpeng, somos de un grupo. Somos un movimiento. Estamos en movimiento —complementa Koré Ikpeng. «El hecho es que son mujeres fuertes, que honran sus compromisos» explica Bruna Dayanna Ferreira de Souza, directora de la Asociación Rede de Sementes do Xingu, que administra y comercializa las semillas recolectadas por el Movimiento de las Mujeres Yarang. Con Magaró, Makawa y Koré al frente, las Yarang son motivo de orgullo en la aldea y fuera de ella, entre hombres y mujeres. «Mis hijas están

recolectando semillas para plantar y recuperar lo que está destruido en nuestro territorio» afirma el cacique Kampot Ikpeng. «Necesitamos unirnos. Hoy somos parientes, compañeros, y el bosque depende de nosotros» continúa. Watatakalu Yawalapiti, coordinadora del departamento de mujeres de la Asociación Terra Indígena Xingu (Atix), refuerza: «Sea con la comercialización de semillas, artesanía, ají, sal de aguapé10 o pequí, el objetivo es el fortalecimiento de las mujeres».

10. Sal de los indígenas hecho con una planta acuática muy común en Brasil, el aguapé.

Nuestro esfuerzo está brotando Si hay una historia que a Magaró Ikpeng le gusta contar es su participación en la 3ª Expedição da Restauração Ecológica e da Rede de Sementes, realizada en octubre de 2018. Indígenas, agricultores familiares, productores rurales, investigadores, representantes del gobierno, de em-

presas y de organizaciones del tercer sector recorrieron más de mil kilómetros en el nordeste de Mato Grosso y vieron el camino de las semillas, desde la cosecha hasta las áreas reforestadas en propiedades rurales de la región. Magaró estuvo ahí. Fue la primera Yarang a dejar su aldea en el Territo-

25


Makawa Ikpeng celebra 10 años del movimiento. En la pancarta dice: «Las mujeres Yarang reforestando el mundo»

26


EL MEOLLO

rio Indígena de Xingu para ver con sus propios ojos los resultados del trabajo de sus compañeras de cosecha. Antes, la idea de «plantar bosque» era extraña. Ahora, no más. «Nuestro esfuerzo todo está brotando», resume la líder Yarang. «Ellos reforestan las nacientes de los ríos. Quedé emocionada al ver el fruto del trabajo. Necesito caminar más para conocer todo. Nosotras estamos cosechando y las personas están plantando», cuenta. Existen más de 22.500 nacientes en las cabeceras del río Xingu. Aproximadamente 150 mil hectáreas de selva al borde del río están degradadas. Usted sólo irá valorizar el bosque cuando mirar para él como algo bueno. Si no tiene sentido, no le vas a dar valor. El bosque ofrece abrigo, plantíos, caza. Yo sueño en ofrecer a mis nietos y nietas lo que yo tengo ahora,

y que en el futuro ellos no pierdan esta riqueza —continúa Magaró. La idea de que «blancos destruyen», aún continúa firme. El trabajo del Movimiento de las Mujeres Yarang es un respiro en medio a la devastación que corroe lo que resta del bosque. En los últimos 10 años, más de 1 millón de hectáreas fueron deforestadas en la bacía del río Xingu. Como contrapeso, la Asociación Rede de Sementes do Xingu promovió en más de 10 años la recuperación de casi seis mil hectáreas de áreas degradadas en la bacía del Xingu y Araguaia y otras regiones del Cerrado y Amazonia. Para esto, fueron utilizadas más de 220 toneladas de semillas de 220 especies nativas. Las Yarang contribuyen con este trabajo desde el inicio. Y quieren hacer más, con la ayuda de los hombres y de la juventud Ikpeng.

27


28


EL MEOLLO

Las hormigas y los murciélagos

Yarang, en Ikpeng, quiere decir hormiga cortadora. Rere quiere decir murciélago. La opción del nombre del movimiento de las mujeres quedó entre estas dos posibilidades hasta que Airé Ikpeng, líder antigua de la comunidad, decidió adquirir Yarang como nombre oficial. Así nació el Movimiento de las Mujeres Yarang. Los hombres Ikpeng no quisieron quedar atrás y luego adquirieron el murciélago, Rere, para denominar el propio grupo, el grupo masculino. Desde entonces, las posturas de hormigas y murciélagos, mujeres y hombres Ikpeng, parecen ser complementarias en la división del trabajo y en las decisiones sobre el uso del dinero que proviene de la venta de las semillas forestales.

Wakunapu Wauja, pajé11 de la aldea Moygu y marido de Magaró Ikpeng, explica cómo las decisiones son tomadas en su familia. «Cuando viene el pago, mi mujer pregunta qué podemos hacer con el dinero. Yo le digo que es ella quien debe decidir. Si debemos comprar ollas, hamaca u otras cosas. Ella entrega el dinero para nuestros hijos, porque ellos lo saben usar para hacer compras en la ciudad», afirma. Como pajé, Wakunapu desempeña otro papel en la recolección de semillas: el de guardián espiritual del trabajo de las Yarang. 11. Es una figura destacada en las tribus indígenas de América del Sur, curandero, consejero y portador de poderes ocultos.

29


30


EL MEOLLO

«Los árboles y las semillas tienen espíritu. Cuando un grupo de recolectoras va trabajar, yo voy como guardián para conversar con los espíritus para decirles que no queremos hacerles mal a ellos», detalla el pajé. «Así, los espíritus permiten que nosotros trabajemos con ellos. Les pedimos permiso. Por eso, las mujeres que trabajan en la cosecha no se enferman», explica. De la misma manera, Arinka Ikpeng, marido de Yawala Ikpeng, otra recolectora Yarang, dice que le gusta ayudar. En sus salidas para cazar y pescar, él, conocedor de la selva, ayuda a identificar nuevas áreas de cosecha de semillas. «Tengo conocimiento del bosque, sé cuando ocurre la floración y fructificación. Y me gusta ayudar a recolectar», afirma. Con la renta generada con la venta de las semillas, las Yarang ya compraron un barco, una bicicleta con carretilla, una cocina, un tratamiento dental, exámenes médicos y objetos para el día a día en las aldeas. Aunque los hombres Ikpeng reclaman alguna autoría en la cosecha de las semillas, las Yarang inmediatamente se posicionan. «Los hombres comenzaron el trabajo [con las semillas], pero no tenían la habilidad de

recolectar y beneficiar a las semillas. Los hombres no conseguían», recuerda Magaró. Según ella, todos sus gastos realizados con la renta de las semillas son planeados en familia. Y la mayor parte va para objetos de uso colectivo para aumentar la productividad. «Yo no compro cosa pequeña […]compré un barco, porque todos vamos a aprovecharlo. La cosecha la hacemos lejos, y necesitamos ir de barco». Cuando hay floración de los árboles, nosotros limpiamos el entorno. Voy con mi marido y ya mapeamos los puntos de recolección. Así, ya sabemos donde van a caer las frutas y vamos cosechar —relata. La planificación financiera también está presente en otras familias del Movimiento de las Mujeres Yarang. Es un gasto planificado. A cada año nos proponemos una meta. Si vamos a comprar una cosa, cuando llega el dinero compramos lo que estaba acordado — explica Makawa Ikpeng. Sus compras, por ejemplo, fueron desde una cocina hasta una nueva dentadura —con mantenimiento— pasando por una bicicleta con carretilla para transportar productos desde el plantío hasta la aldea.

31


^

Preparaciรณn para la fiesta: el grafismo tradicional de las mujeres Ikpeng.


33


^

Después de la lluvia un arcoíris sobre una de las casas de la aldea Moygu. Território Indigena de Xingu.

^

La entrada de mujeres Ikpeng en la Casa de los Hombres.



^

Jรณvenes Ikpeng listos para la celebraciรณn.


37


El benefício de las semillas de murici–da–mata, recolectadas por las Yarang.

38


EL MEOLLO

Cantar, beneficiar, almacenar

Vamos convidar as pessoas para ver nosso plantio Venham ver nosso plantio Sempre animadas, as mais adoradas Arayó Venham ver nosso plantio Canto de trabajo del Movimiento de las Mujeres Yarang

Después de una hora de cosecha, con sus cestas llenas de semillas de murici–da–mata, el destino final del grupo de recolectoras liderado por Koré Ikpeng es la Casa de Semillas del Movimiento de las Mujeres Yarang, en el polo Pavuru, entre las aldeas Arayó y Moygu. Allí, ellas usan un colador para terminar de beneficiar a las semillas, que serán secadas al sol y almacenadas

hasta la llegada de los próximos pedidos de los productores rurales. Cuando llegan los pedidos, las semillas son enviadas para que el plantío sea realizado con una muvuca, técnica que consiste en una mezcla de semillas nativas y abono verde para la formación de la estructura del bosque. Para Koré Ikpeng, y para todos los otros 567 recolectores que hacen parte de la Rede de Sementes do Xingu,

39


EL MEOLLO

la actividad sólo tiene sentido con la unión de las Yarang, de los pueblos indígenas, de los extractivistas, de los asentados y de los recolectores urbanos. Usted nunca irá encontrar Yarang sola. Estamos siempre juntas. ¿Cómo vamos a ser Yarang y andas solas? El nombre lo dice todo: es un movimiento de hormigas. Como líder creo muy importante esta unión. Si yo fuese recolectar sola, estaría triste —afirma. Después de la fiesta de 10 años del Movimiento de las Mujeres Yarang, con tanta gente de afuera abrazando este trabajo, es difícil imaginar que un día las Yarang caminen solas. Quien entiende el valor de la unión y de los bosques no lo irá permitir.

40


E L ME OLLO

Vea el video que cuenta esta historia

41


EL MEOLLO

la vez de ellas AUDACIA EN LA FORMACIÓN HUMANA Por João Paulo Francisco de Souza, Quelselise Rodrigues Xavier y Raquel dos Santos Candido da Silva. Traducción de Javiera Silva Ábalos.

L

está orientada hoy, necesariamente, al Mundo del Trabajo. Considerando estas cuestiones y la posibilidad de «remar» contra ellas, comprendemos como profesores que el acto de enseñar nos abre caminos para reflexionar sobre ellas, con la finalidad de promover cambios impulsados desde dentro de la sala de clases, que es un espacio único, singular, irrepetible.

os cambios en el mundo contemporáneo repercuten en la enseñanza de las escuelas. No puede ser disociada de un contexto más amplio y se refiere a cuestiones políticas, económicas y culturales. Estos cambios hacen uso de mucha desinformación y determinan la subordinación de los individuos, que se deben adecuar a las leyes del mercado. En este contexto, la escuela ocupa un lugar necesario para la formación de ciudadanos y ciudadanas, lo que significa, en esta sociedad, producir más y mejor. Por este motivo, más que educar a lo largo de la vida, la Educación de Jóvenes y Adultos

Es imposible enseñar sin el coraje de querer el bien, sin la valentía de los que insisten mil veces antes de alguien desistir. (Freire, p. 8)

42


EL MEOLLO

El Centro Estatal de Educación de Jóvenes y Adultos de Marília (CEEJA) en São Paulo es una institución pública y gratuita de enseñanza para jóvenes, adultos y tercera edad de mucha importancia, que atiende un número considerable de personas que han sufrido algún tipo de exclusión en la educación. El proyecto A Vez de Delas —La Vez de Ellas— desarrollado por profesoras y el profesor coordinador de la escuela, tiene el objetivo de trascender el currículo instrumentalista y pragmático de la Educación de Jóvenes y Adultos (EJA). En este artículo, queremos presentar algunas dimensiones de este proyecto junto a ciertas audacias, teniendo en cuenta que:

El proyecto, desarrollado en conjunto con los alumnos de EJA, tiene en sus raíces la audacia de comprometerse con la formación humana de sus alumnos, que se caracterizan, mayoritariamente, por ser mujeres trabajadoras. Para llevar a cabo el proyecto, contamos con coraje, extremamente necesario cuando deseamos dar un nuevo rumbo a la escolarización. Para esto, colocamos como ejes fundamentales asuntos comos el género, etnia y clase. El proyecto fue pensado por los mismos estudiantes, que llevaron a la escuela sus diversos mundos, la audacia de insistir en aprender y el sentimiento de «nadar contra la corriente». El mismo sentimiento que alimentó el coraje de aprender a reflexionar sobre diferentes contextos y querer transformarlos. Con la visión de promover una educación significativa, descubrimos nuevos caminos e incorporamos diversas prácticas pedagógicas, que nos permitieron abrazar nuevas perspectivas de enseñanza–aprendizaje y llevar a cabo un aprendizaje realmente significativo.

Es necesario ser audaz para estar o permanecer enseñando a lo largo del tiempo en las condiciones que conocemos, mal pagados, no siendo respetados y resistiendo al riesgo de ser vencidos por el cinismo. Es necesario ser audaz, aprender a ser audaz, para decir no a la burocratización de la mente a la que nos exponemos diariamente. Es necesario ser audaz para continuar cuando podríamos renunciar en busca de ventajas materiales. (Freire, 1997).

43


EL MEOLLO

La vez de ellas

Son muchos los perfiles de los estudiantes que encontramos en la Educación de Jóvenes y Adultos, sin embargo, las mujeres se han mostrado como nuestro público fundamental; ellas, en su gran parte, son trabajadoras que resisten por medio de diferentes formas de enfrentamiento para permanecer en la modalidad educativa a la que nos referimos. Estas mujeres se encuentran con dificultades históricas para permanecer en la escuela, y, por un largo tiempo, estuvieron aisladas de la convivencia social, limitadas al ámbito privado, dedicadas a las tareas domésticas, a los hijos, al marido, al trabajo poco remunerado. Pero lo que diferencia estas mujeres es el hecho de que buscan diariamente formas de poder sobrepasar las condiciones que insisten en alejarlas de la escuela. Ellas formulan modos y estrategias, desarrollados en el espacio doméstico y en la comunidad, para garantizar la escolarización y mejores condiciones de vida, para sí mismas y para aquellos a su alrededor.

El proyecto La Vez de Ellas fue pensado principalmente en función a la experiencia y a la actuación de esas mujeres. Fue fruto de una iniciativa interdisciplinaria, divulgada en 2019 en el CEEJA de Marília–SP y contó con la interlocución entre el profesor coordinador y las profesoras de Historia y Química, que son mujeres negras, trabajadoras, que han cargado con preconcepciones de género. El instrumento de intervención se basa en el eje temático del «Ubuntu» y del «Buen Vivir», puesto en práctica por la esta unidad escolar y compuesta por ruedas de conversación y actividades de formación, que son realizadas todos los martes, donde se propone la reflexión, el debate, el intercambio de saberes y la interacción entre alumnos y alumnas de la EJA, con el fin de generar transformaciones y cambios de actitud. Los temas abordados sobrepasan el universo cotidiano de nuestras alumnas: mujeres trabajadoras, madres, hijas, abuelas, que desempeñan innu-

44


EL MEOLLO

merables papeles sociales, cuyo valor debe ser resaltado en el ambiente escolar, aunque «el tiempo en la escuela» fue relegado principalmente a ellas,

debido a las innumerables tareas a las que fueron socialmente destinadas. Muchas de ellas solo encuentran en la escuela el tiempo y lugar para la formación humana. Teniendo en cuenta que la experiencia en la escuela es, en primer lugar, una experiencia de «ser capaz de», por ser la educación escolar primordialmente responsable de contribuir para la superación de las relaciones históricamente asimétricas y por promover la diversidad, la equidad y los derechos humanos, idea que debería estar presente de forma transversal en todas las áreas del conocimiento, al atravesar nociones de múltiplo, diverso, respeto, alteridad, cuestiones que están presentes en todas las disciplinas, aunque no siempre de forma patente. Invitamos a participar a profesionales de las diversas áreas de estudios, como psicología, medi-

45


EL MEOLLO

mientos, justifican la interacción entre los asuntos abordados y el cotidiano de los alumnos del Centro Educacional de Jóvenes y Adultos (CEEJA) de Marília–SP. En estas ruedas de conversación incentivamos la participación de alumnos y alumnas, con identidades y trayectorias distintas, estudiando en cursos y disciplinas diversas, de la Enseñanza Básica y Enseñanza Media, lo que permite que diferentes alumnos se encuentren, dividan el mismo espacio y puedan interactuar a través del intercambio de conocimientos y experiencias. Este tipo de sociabilización e interacción permite que trabajemos junto a una diversidad de alumnos

cina, sociología, etc, para contribuir con las discusiones y ampliar nuestros horizontes de reflexión. En este impulso hacia la socialización de ideas y conceptos, en un intercambio de saberes y experiencias, promovemos una construcción colectiva de valores, en que el género no aparece apenas como un derecho humano fundamental, sino más bien como la base necesaria para construcción de una sociedad que quiebre con los actuales escenarios de exclusión, violencia y desigualdad. Dialogando con diferentes esferas del saber, los asuntos viajan por los contextos históricos y sociales de los alumnos de EJA, fundamentados con datos estadísticos, publicaciones científicas, filosóficas, de las ciencias sociales, entre otros conoci-

espíritu crítico entorno a la histórica condición femenina; establecer relaciones entre la lucha femenina y la extensión de los derechos civiles y establecer una reflexión sobre el significado y la importancia del movimiento feminista en la lucha por los derechos de las mujeres (Fini y Micell, 2012, p. 148) destacando que las reflexiones de género tienen un papel fundamental en el combate a la discriminación, a la violencia y a la superación de las desigualdades. 46


EL MEOLLO

Estos objetivos pueden ser alcanzados a través del conocimiento y el desarrollo de la conciencia de que la vida social debe tener su origen en la percepción y el respeto a los elementos identitarios que caracterizan y diferencian a los individuos y a los grupos que componen la sociedad. En este aspecto, las ruedas de conversación dialogan con problemáticas contemporáneas como: el preconcepto, la xenofobia, el racismo, el sexismo, el capitalismo, y otros diversos fenómenos que permean el cotidiano escolar. Esto nos permite entender que no es posible desasociar las dimensiones género, color, etnia, clase social e identidad de género, que constituyen el perfil de los alumnos y alumnas de Brasil. De esta forma, teniendo como punto de partida la Educación para Jóvenes y Adultos (EJA), que tiene una participación histórica en el proceso de quiebre y compensación del escenario de exclusión vivido principalmente por las mujeres, utilizamos este proyecto como un elemento educativo intermediario para esta búsqueda. El proyecto desarrollado en la escuela se ha mostrado esencial en la conquista del derecho a la educación para todos los seres humanos, en especial, y ese es nuestro tema abordado, para las mujeres.

En las ruedas de conversación llevadas a cabo entre 2019 y 2020 optamos desde el inicio por una breve introducción al tema a través de una contextualización, sea en la forma de lectura de textos, poemas, canciones, videos, etc; y contamos con un invitado o invitada a colaborar de la Comunidad Escolar con conocimiento y experiencia en el asunto, para mediar las conversaciones y las cuestiones planteadas. Se comienza de la realidad de los alumnos, a través de preguntas e incentivos al habla, para entonces surgir una discusión rebuscada. Con esto, buscamos respetar los procesos de enseñanza–aprendizaje de los alumnos de EJA y hacer que estos sean capaces darle nuevo significado a sus experiencias vividas en el trabajo, en la familia, en la comunidad. En este contexto, se hace necesario desarrollar en los alumnos la capacidad de usar críticamente fuentes variadas de información, lo que permite un cuestionamiento responsable de la realidad, llevando a formular problemas y soluciones adecuadas y colectivas. Al final los alumnos y alumnas realizan una actividad de formación, reflexión y adquisición concreta de los asuntos tratados y, en seguida, ellos mismos sugieren temas para las próximas discusiones.

47


EL MEOLLO

Algunos temas abordados

Cuando discutimos el tema «La Mujer en la Actualidad», queremos compartir historias y experiencias que permitan la reflexión en torno a los desafíos que las mujeres encuentran en su día a día por el sólo hecho de ser mujeres. En esta actividad, exponemos la historia de vida de la escritora María Carolina de Jesús, que no terminó los estudios, pero que buscó quebrar con los paradigmas que la limitaban y adquirió conocimiento para poder expresarse a través de la escritura, como mujer, negra, trabajadora, madre y que vive en la favela. Nosotros dilucidamos que la identidad femenina es socialmente construida, así como afirma un trecho del clásico de Simone Beauvoir «no naces mujer, te haces mujer» (1980, p.9), porque la identidad femenina y la identidad masculina van siendo construidas por medio de la interacción social, cuyos condicionantes son biológicos, psicológicos, pero sobretodo, socio–culturales. De-

mostramos que eses condicionantes limitan y muchas veces determinan el campo de actuación de diferentes sujetos. En las actividades, incentivamos a los estudiantes la reflexión sobre estas cuestiones y manifestamos la importancia de llevar estas reflexiones a su cotidiano, lo que podemos ver en las respuestas de las estudiantes: ¿cuáles son los desafíos que ustedes han encontrado en su día a día por ser mujer? Desafío es enfrentar el preconcepto de una sociedad, en busca de superar los límites impuestos a la condición de la mujer y su papel en la sociedad. (Aparecida) Yo fui mamá con 15 años y paré de estudiar en 8vo básico para cuidar de mi hijo. Estoy pasando dificultades por no terminar los estudios. Después de 7 años volví a estudiar para trabajar y darle una vida mejor a mi hijo. (Bruna)

48


Sí, dejé de hacer un curso porque tenía muchos hombres matriculados, no conseguí continuar por discriminación y bromas malintencionadas. (Bruna) Esta actividad amplió nuestra percepción acerca de cómo el «rol femenino», que es constituido socialmente, de hecho interfiere en la historia y experiencia de vida que las alumnas tienen, lo que acaba influenciando sus concepciones de mundo y las relaciones que ellas establecen con el todo social. Aunque muchos movimientos contribuyan para la búsqueda de formas de superar los límites impuestos a la mujer y su condición de vulnerabilidad social, es nítido cómo ese conocimiento e información termina siendo limitado a la Academia y a aquellas personas con más poder adquisitivo, y con eso, innumerables mujeres dejan de tener acceso al saber que trasciende el inmediatismo. Con todo, reivindicamos, como profesores, la importancia de que haya espacios de reflexión acerca de temas que, al ser muchas veces desconocidos,

Los desafíos son diversos, pero lo más difícil es conquistar mi espacio como profesional, como dueña de casa, como mamá y abuela, porque las personas no están preparadas para aceptar que la mujer está cada vez más empoderada. (Rita) Al ser cuestionadas sobre lo que ya dejaron de hacer por «ser mujer», las respuestas son aún más inquietantes:

Hoy no, pero en el pasado ya me impidieron de estudiar por ser mujer y mujer casada, no podría estudiar, eso me dejó triste en la época. (Neuza)

49


EL MEOLLO

acaban limitando a los estudiantes a aquellas visiones sesgadas y distorsionadas de la realidad. Por ejemplo en la actividad «Diálogos que no suceden» que buscó viabilizar reflexiones sobre el machismo naturalizado en la sociedad en modo general, entre hombre y entre mujeres también. Los estudiantes realizaron lecturas compartidas de textos y poemas que impulsaron el inicio de la rueda de conversación, como una forma de introducir el tema, y como actividad de formación. Luego, respondieron a un cuestionario sobre el machismo, lo que los llevó a la reflexión sobre actitudes cotidianas que practicamos con frecuencia. Los estudiantes fueron llevados a reflexionar, por ejemplo, sobre la Ley Maria Da Penha: ¿Tú crees que la ley Maria Da Penha es un «privilegio» para las mujeres?

parejas ejecutan en el ambiente doméstico, siendo una palabra muy utilizada para elogiar una actitud masculina que debería ser natural y no atribuida a un género, en este caso, femenino. ¿Siendo hombre, consideras que lavando los platos o haciendo tareas domésticas estás «ayudando» a tu mamá/esposa/hermana/abuela, etc? ¿Siendo mujer, cuando un hombre lava los platos o realiza alguna tarea doméstica, consideras que él te está «ayudando»? Sí, es siempre bueno tener ayuda de la pareja en casa, mi marido trabaja mucho fuera y cuando él lava un plato o un vaso está, sí, ayudándome mucho. (Catarina) En consecuencia, es evidente que espacios como este deben ocurrir para que los estudiantes puedan reflexionar, concientizar, sobre actitudes que, a veces, inconscientemente, reafirman el escenario machista aceptado como legítimo y natural. La actividad mostró e identificó: ausencia de información sobre la legislación Maria Da Penha, en cuáles contextos sociales ella es insertada, el por qué o el para qué de este tipo de legislación, etc; actitudes que comprueban el machismo cuando

Sí, es un privilegio por estar direccionada directamente a las mujeres, pero en la práctica la justicia no consigue hacer valer las leyes, las mujeres sufren en las manos de sus parejas (...) (Carlos) En el contexto del cuestionarios, la pregunta a seguir se refiere a la cuestión de la «ayuda» que los hombres/

50


EL MEOLLO

el hombre cree que al realizar tareas doméstica está haciéndole un favor a la mujer, que muchas veces también trabaja «fuera» para complementar la renta familiar. Vale decir que la alfabetización y la concientización son principios esenciales e inseparables de la educación. El trabajo desarrollado con los alumnos también nos trajo la necesidad de trabajar el tema de la masculinidad. En la actividad «Sobre Paternidad Honesta, Justa y Participativa» buscamos promover la equidad familiar teniendo como punto de partida la cuestión de género, que se desarrolla en una sociedad patriarcal. Es necesario pensar la masculinidad de una forma no–violenta, en el sentido de cómo se construye la masculinidad. Esta actividad, pensada como un diálogo que abarca hombres, mujeres y las más diversas identidades, trajo consigo la importancia de la paternidad en su potencial de hacer la diferencia, en un mundo marcado por tantos siglos por el machismo. Los alumnos reflexionaron sobre las relaciones de género y sobre cómo los paradigmas del machismo son enseñados a los niños y niñas, la equidad en el ambiente familiar va mucho más allá de ofrecer una «ayuda» a la mujer en casa. Es

este sentido, aunque muchos hombres participan de la crianza de los hijos, el rol de cuidar, celar y educar aún es destinado, principalmente, a las mujeres, quienes tienen que lidiar con los quehaceres dentro y fuera de la casa. ¿Aún estamos lejos de contar con la presencia efectiva de los hombres en la crianza de los hijos? ¿Por qué? Sí, porque los hombres piensan más en proveer a la familia del sustento económico y fueron criados para eso, aunque la sociedad está cambiando de a poco, las nuevas generaciones pueden ser entrenadas para equiparar los deberes. (Guilherme) Hay algunos cambios visibles, pero aún no es suficiente, porque la mayoría no acepta hacer tareas que creen que no deberían hacer porque es trabajo de mujer. En su cabeza aún hay tabúes que deben ser quebrados. (Vera) Así, los estudiantes llegan a la conclusión de que la paternidad no es distinta de la maternidad, porque no hay roles exclusivos, las responsabilidades sociales deben ser las mismas para cualquier persona.

51


EL MEOLLO

Consideraciones finales

La cuestión fundamental aquí expuesta permitió ver que la educación es la principal herramienta para la emancipación de todos a lo largo de la vida. La escuela, en este aspecto, permite comprender críticamente, profundizar y modificar las relaciones sociales y la realidad de modo que la constitución de los sujetos involucrados en la formación humana fue establecida. Según Paulo Freire (1997, p.76), sobre la responsabilidad del estudio, afirma que a medida que asumimos esta disciplina, más nos fortalecemos para superar algunas amenazas contra ella y, por lo tanto, la capacidad de estudiar eficazmente. Por lo tanto, el sentido de responsabilidad y la audacia dialogan entre sí en la medida que entendemos que somos seres críticos y éticamente responsables en relación a la alteridad que movilizamos en el acto de enseñar y aprender. Fue posible comprender, por medio

de este análisis, cómo algunas ideas continúan naturalizadas en la conducta social de los participantes, pero que con la intervención audaz de las profesoras hemos permitido la comprensión de las construcciones históricas de los roles sociales y las expresiones de cada tema estudiado. De esta forma, las acciones educativas del proyecto La Vez de Ellas propone una visión de escuela que no está limitada a «pasar información», sino que «atribuye significados» a la construcción ciudadano–trabajador «capaz de interferir críticamente en la realidad para transformarla y no sólo para educar para el mercado de trabajo», como apunta Libâneo (2013, p. 51). La emancipación humana consiste, en este sentido, en que aquellas pocas personas interesadas en esta dirección, orienten su coraje y esfuerzo para que la educación sea una educación para la contestación y resistencia.

52


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AÇÃO EDUCATIVA, ECOS & INSTITUTO SEDES SAPIENTIAE/SP. Campanha Educação Não Sexista e Antidiscriminatória. São Paulo, 2011. ADORNO, Theodor W. Educação e Emancipação. São Paulo: Editora Paz e Terra, 2012. BAKHTIN, Mikhail. Para uma filosofia do ato responsável. Trad. aos cuidados de Valdemir Miotello e Carlos Alberto Faraco. São Carlos: Pedro & João Editores, 2010. BEAUVOIR, Simone. O segundo sexo. São Paulo: Nova Fronteira, 1980. FINI, Maria Inês; MICELI, Paulo. Currículo do Estado de São Paulo: Ciências Humanas e suas tecnologias. São Paulo: Secretaria da Educação, 2012; FREIRE, Paulo. Professora sim, tia não, cartas a quem ousa ensinar. São Paulo: Editora Olho dágua, 1997. Educação como Prática de Liberdade. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1967. HADDAD, Sérgio; DI PIERRO, Maria Clara. Escolarização de jovens e adultos. Revista Brasileira de Educação. Rio de Janeiro, RJ. Autores Associados. Nº 14, Mai/Jun/Ago 2000. LIBÂNEO, J. C. Organização e Gestão da Escola: Teoria e Prática. São Paulo,SP: Editora HECCUS, 6ª edição, 2013, p. 43–57. MASSCHELEIN, Jan; SIMONS, Maarten. Em defesa da escola: uma questão pública. Belo Horizonte: Autêntica, 2013. MICHAELIS. Moderno dicionário da língua portuguesa. São Paulo: Melhoramentos, 1998. Dicionários Michaelis, 2259 p. RODRIGUES, Neidson. Educação: da Formação Humana à Construção do Sujeito Ético. Revista Educação & Sociedade. Campinas, SP. Nº 76, Ed. Especial 2001 p. 252–257.

53


EL MEOLLO

TU FUTURO DEPENDE DE HERRAMIENTAS Y MÉTODOS PARA QUE LOGRES colaborar Por Lala Deheinzelin

H

ay momentos históricos que son modelos de Transición, por ejemplo, el período en que pasamos de la monarquía a la república y de los monopolios basados​​ en esclavos a una economía industrial. Ahora estamos pasando por una de estas Transiciones, la más grande en la historia humana. Tanto la Transición como su intensidad y velocidad son consecuencias de que vivimos en red: todo conectado con todo, y fuera del tiempo y el espacio. Me di cuenta de esto cuando mi hija estudiaba en Japón: llamaba y ella respondía de inmediato (¡18 550 km!) Y lo más extraño, ¡respondía mañana! En Brasil era lunes y allí ya era martes… Operar fuera del tiempo y del espacio

54

+desmaterialización + todo lo relacionado con todo = ritmo exponencial. Ahí es cuando te sientes atrapado: nunca más podrás responder a todos los mensajes, estar al día con todas las noticias, terminar tu lista de cosas que hacer. Nunca más podremos extraer recursos naturales sin tener en cuenta las consecuencias. Nunca más podremos permitirnos perder el tiempo o no preparar nuestro cuerpo y nuestra salud para hacer frente al rápido ritmo de lo exponencial. Ese es el desafío. Nosotros, el planeta y el tiempo somos lineales, para nosotros 5 y 5 dan 10. La red es exponencial, en ella 5 y 5 dan 3125 (55). ¿Cómo cerrar la cuenta? Ya no es posible sobrevivir solo.


Aquellos que operan en ecosistemas colaborativos lo harán bien, comenzando dentro de la estructura de las organizaciones y llegando a la sinergia entre empresas. En un mundo con desafíos y escalas que crecen a un ritmo vertiginoso, la combinación de tecnología + colaboración es la única forma de operar exponencialmente. Aprendiendo a colaborar, es posible crear sistemas de apoyo mutuo y operar como ecosistema: cada uno hace una parte y todos se benefician. La mutualización puede empezar en compras colectivas; compartir infraestructura y logística de distribución; expansión de los mercados convergiendo contacto; intercambio y rotación de talentos; más fuerza en la acción

y defensa sectorial. Además, por supuesto, la innovación abierta cocrea productos y servicios que tendrán más valor futuro. Nosotros preparamos profesionales y organizaciones por medio de la combinación de «futuring» (diseño para el futuro) con nuevas economías (Creativa, Compartida, Colaborativa y Multivalores) y esta combinación llamamos de Fluxonomia 4D. La respuesta completa está en mi nuevo libro Novas Economias Viabilizando Futuros Desejáveis o en nuestros entrenamientos y asesorías. Tenemos algunos «cómo implementar» disponibles en el sitio web y en TEDTalks pero preparé acá un paso a paso especial.

55


EL MEOLLO

Paso 1 Prepárate para lo exponencial. La clave para lidiar con lo exponencial está en «hacer juntos», en la capacidad de converger. Y depende de dos cosas. El primero es la tecnología, que ya está presente en su vida, tal vez demasiado. El segundo es la colabora-

ción, que parece simple, pero no lo es. Prepare a las personas para usar la tecnología, no para ser utilizada por ella. Y para desaprender la competencia, la desconfianza y el «cada uno para sí mismos», de lo contrario no habrá colaboración.

Paso 2 Alfabetización de futuros. La información producida en el mundo se aceleró exponencialmente: tardó de 100 AC y 1700 DC para duplicarse. Se duplicó otra vez entre 1970 y 1980, hoy se duplica en 1 año y con la internet de las cosas se duplicará cada 12 horas. En otras palabras: antes el futuro tardaba siglos en llegar, pero ahora llega en años. Sin embargo, la mayoría sigue guiándose solo por el pasado, ya sea en educación o administración. Somos analfabetos en el futuro. Incluya estudios futuros en la vida diaria de su equipo y su negocio. En Fluxonomia, el enfoque es más allá de las tendencias pues que esta Transición es como una metamorfosis: no nos vale crear escenarios posibles para

el huevo necesitamos cocrear la vida del pájaro. Los equipos crean su futuro personal y organizacional deseable. Y los puntos en común revelan la visión del futuro compartida por todos, que es la mejor brújula para que la compañía decida dónde y cómo quiere ir. Además de alinear y comprometer los equipos. Tenga en cuenta que el carnaval, el fútbol y la iglesia son poderosos porque provienen de un deseo común. Un ecosistema colaborativo necesita crear una visión común del futuro. A partir de él, los grupos se autorregulan, tienen más entusiasmo y operan con base en la confianza. El futuro que tu marca quiere es también el mejor lema para tu comunicación.

56


Paso 3 Concéntrate en el valor intangible. Aquí buscamos solución en la economía creativa, estratégica para el futuro porque genera valor a partir del conocimiento, la creatividad, los valores humanos, el talento. Estos son recursos exponenciales ya que no se consumen, sino que ¡se multiplican con el uso! Cuanto más usas, más tienes. Para tener más valor, asegúrate de que los diferenciales de tu iniciativa y de

cada persona sean claros. Deje que los talentos sean conocidos y puestos en uso. Y que todo esto se comunique. Tu propósito es tu diferencial: busca el diseño de productos y servicios con impacto positivo. Tu negocio tiene futuro si satisface las necesidades del mundo. ¿De qué te cuidas? El «para qué» es la llave de tu marketing, es lo que genera valor para tu negocio.

57


EL MEOLLO

Paso 4 Compartir es avanzar del poseer al usar. Compartir espacios, equipos, suministros ya es parte de nuestra vida diaria. Pero puede estar más presente en la empresa: piénselo dos veces antes de invertir en espacio e infraestructura. Inspírate en las cervezas artesanales que son muy fuertes hoy en día, en parte porque no crean sus propias industrias: usan el tiempo de inactividad en las grandes industrias o se juntan para crear una planta común. El intercambio de infraestructura optimiza los costos y facilita la vida de todos: ¿quién tiene espacios, equipos y suministros inactivos o excedentes? Hemos expandido el capital tecnológico y natural pasando de la posesión al uso compartido, vea Uber, AirBnb, coworkings. Una pista de algo que siempre hacemos con nuestros clientes: mapear y

combinar todo lo que está disponible en una iniciativa y en sus equipos y que se puede intercambiar. Además de generar abundancia, es una maravilla para fortalecer los lazos de confianza. Para hacer posible su futuro deseable, hay más recursos de los que imaginas si mapeamos y usamos recursos que no sean monetarios. Comience por mapear el capital intelectual, el talento disponible y la colaboración provendrán del intercambio de habilidades. Un área necesita marketing digital, en la otra hay alguien que sabe. Cualquiera que quiera una clase de inglés intercambia con alguien que quiere planificación financiera y así se van creando vínculos y mejorando los talentos.

Paso 5 Más relaciones y menos burocracia. La clave de cada negocio está en las relaciones: ya tienes el conocimiento y la infraestructura, ahora faltan personas. Mapea socios, clientes, personas influyentes, líderes a los que tu equipo

tiene acceso. Y si operas en colaboración, el acceso a las redes de tus socios expandirá tu capital social exponencialmente. El recurso más escaso y valioso es el tiempo, la otra cara de la moneda.

58


EL MEOLLO

¿Qué procesos se pueden simplificar? ¡La burocracia cuesta demasiado, en tiempo, recursos, personas y entusiasmo! Uno de los grandes desafíos que enfrentamos en esta Transición es reducir la burocracia y crear parámetros para que cada uno dentro de un proyecto o empresa esté en mejores condiciones de administrar conjuntamente. Esta es también la mejor oportunidad: nuestras prácticas revelan tasas de optimización que van del 15 al 3000%. Algunos clientes lograron tri-

plicar todo (compromiso, visibilidad, resultados) al repensar sus procesos. Preparar equipos para trabajar de forma remota; cocrear criterios para la toma de decisiones; no confundir lo operativo con lo estratégico y priorizar la acción en grupos y centros. La colaboración ayuda a reducir la burocracia y genera enormes ahorros de tiempo, equipos y dinero. Y aumenta el entusiasmo, el motor de todo trabajo. A través de asociaciones, la colaboración produce tiempo.

Paso 6 Diferenciar los ingresos del valor. El futuro de tu negocio depende de ir más allá de los ingresos: debes generar valor, debes tener (¡y comunicar!) impacto positivo en las cuatro dimensiones: cultural, ambiental, social y financiera. Al mapear recursos no monetarios, has aprendido a reconocerlos y así será más fácil identificar resultados además del monetario (llamados 4D). Tu producto o servicio se encarga del futuro, cuida del bien común, si genera resultados 4D. Tú generas ingresos, claro, pero generas

valor, crédito, reputación. Tus equipos estarán más felices, tus alianzas serán más sólidas y expandidas, y los clientes te recordarán y te elegirán. Tener ingresos como la única métrica de resultados (monetarios y cuantitativos) es como tratar de predecir el clima midiendo el tamaño de las nubes. El clima depende de la dinámica de las interacciones entre diferentes factores. Tu negocio también. El valor de cada profesional y de la organización en su conjunto depende de su impacto cultural, ambiental, social y,

59


EL MEOLLO

ECONOMÍA COLABORATIVA

ECONOMÍA COMPARTIDA

ECONOMÍA MULTIMEDIA

ECONOMÍA CREATIVA

60


EL MEOLLO

por supuesto, financiero. Si es positivo, usted, profesional o empresa, tendrá crédito en el sentido más amplio de la palabra. El diagrama de Flujo 4D muestra una manera simple de ver resultados positivos. Para cada acción, producto o servicio, pregunte: ¿Esto optimiza y genera más conocimiento,

creatividad, valores humanos (cultural)? ¿Optimiza y genera más recursos naturales o tecnológicos (ambiental)?; ¿Optimiza y genera más conexión y acción conjunta (social)?; ¿Optimiza y genera más tiempo y calidad de vida (financiera)?

Paso 7 La convergencia genera potencia. Si miras las iniciativas más potentes notarás que su fuerza está en su capacidad de converger: Amazon converge quienes quieren comprar de todo; Airbnb converge hospedaje disponible y por ahí vamos…Si has trabajado los pasos anteriores, estarás bien preparado, como profesional o como organización, para lo que fue nuestro punto de partida: hacer juntos, convergir. Sabrás combinar tecnología y colaboración y aprovechar lo exponencial.

Lograrás optimizar tiempo, recursos y equipos operando en ecosistemas colaborativos. Y lo harás mientras cuidas de construir futuros (¡y presente!) mejores para todos. Imagina que la transición es una ola: úsala para surfear y llegar a un lugar mejor. Actúa rápido, busca metodologías y herramientas adecuadas para el siglo XXI (como la nuestra, por supuesto) y así no tomarás un caldo y enfrentarás la arena.

El resultado de nuestros siete pasos es que usted y tu iniciativa serán relevantes, tendrán valor y una longevidad garantizada. No tardes a decidir y operar de forma innovadora, preferentemente operando con las cuatro dimensiones (cultural, ambiental, so-

cial y financiera) y las cuatro nuevas economías (creativa, compartida, colaborativa y multivalores). Las herramientas de la Flujonomía 4D han sido creadas para apoyarte en el camino de hacer del exponencial y de la Transición una oportunidad, no una crisis.

61


t

Estilete SecciĂłn especial de Cuentos

DĂ­cese de una vara alargada, estrecha y aguda, conocida como una herramienta de la escritura antigua, para escribir sobre tablas de arcilla y cera.


LA SELVA NO PREFIERE EL VERDE, LA HOGUERA NO DISCRIMINA LIBROS PERO EL CELU TIENE SUS gustos13 Por Sergio Mercurio 13. Publicado el 1 de Marzo de 2019 por El Banfileño en elbanfilenio.blogspot.com

Finalmente el campeonato de Banfield Librerías vs Heladerías terminó con un triunfo aplastante a favor de los con leche y azúcar Rivas

Y

a todos saben que a partir del año 2015 todas las personas del mundo comenzaron a sonreír con el objetivo de no detenerse jamás. Lo atestiguan los trillones de archivos de imágenes donde se puede ver a la humanidad mirando hacia el

frente en esa actitud. El lento proceso, dejó de lado apenas a tribus aisladas, que pronto fueron colonizadas y exterminadas de la manera moderna, se usó la política: no te doy pescado, te enseño a pescar. Las tribus ganaron un celular y rápidamente los fuera

63


E STILE TE

64


ESTILETE

del sistema, entraron a sacarse selfies y no fue necesario matarlos. Para el 2019, año de la esclavitud voluntaria, el orbe se retrataba sonriendo todo el tiempo salvo un grupo reducido al que se le permitió también existir ya que se consideró que hacer trompita no tenía consecuencias graves. Sonreír todo el tiempo, no solo alargó la vida, sino que motivó crear una festividad pagana, que como todo el mundo sabe es una fiesta donde no se paga na'… Es decir, se concurre gratis. La primer fiesta coincidió con el equinoccio de primavera, y consistió en una gran hoguera donde se quemaron centenas de miles de libros de filosofía, la elección de esos ejemplares coincidía con dos asuntos, el primero era que el diario La Nación se empecinaba en seguir sacando colecciones de filosofía para que alguien lo compre, pero los ejemplares terminaban siempre apilados en mesas de saldos, en locales llamados librerías. El diario no quería asumir que la existencia del mismo se limitaba a obtener su tarjeta, con la cual se era beneficiario de una infinidad de descuentos para ir a lugares donde uno podía sacarse fotos sonriendo. La otra razón era simple, nadie que estudie filosofía

terminará riendo; por lo tanto, la filosofía es contraria a la selfie sonriente. Con los años, y con motivo de aumentar la fogata, a la fiesta pagana se sumaron libros de historia, enormes mamotretos que prendían a lo lindo. Una postal que pinta lo bello de este encuentro fue familia Sorengoni, dueños de unos de los estacionamientos más lindos de Banfield, una antigua biblioteca. Un gesto que el banfileño apreció. El día de la hoguera los Sorengoni, con un changuito del chino, llegaron con libros que en vez de tirar a la basura iban a aumentar el fuego. El niño menor de los Sorengoni, muy conocido porque padeció algo de nacimiento y eso le hizo andar siempre con muletas, muletas de primera, nos emocionó a todos y eso fue la alegría de él tirando los libros a la hoguera, y su posterior incertidumbre cuando estos parecieron ahogar el fuego. Seis tomos de la enciclopedia británica. Esos libros parecían los culpables, fue un momento de tensión porque se acababa la fiesta. Al niño se le llenaron los ojos de lágrimas. Fue durísimo. ¿Hay algo más duro que ver la angustia de un niño? Los Sorengoni se exasperaron y llamaron a uno de los africanos que suele atender el estacio-

65


namiento como para que haga algo, el negro no sabía si tirarse y titubeó, finalmente tomó una hoja de libro con los que hizo varios cucuruchos blancos para que los Sorengoni los usaran a modo de máscara, iguales a las que usa el Kukusklan y aplaudieran. Todo Banfield festejó la ocurrencia, y se fotografió riendo, cuando el lomo verde hizo una llama violeta y finalmente prendió, los ojos del niño se iluminaron y parecía que iba a tirar las muletas y salir corriendo. La foto de la familia encapuchada y con

el niño sonriente es la postal que todos guardamos. La fiesta del equinoccio con los años fue el gran encuentro rotativo de la humanidad. Personas de todas edades llegaban a tomarse fotos para irse a continuar sonriendo. Como todos sabemos, el fuego es amigo del alcohol; por lo tanto, más de una vez, hemos tenido la oportunidad de enganchar un par de ancianos contando cosas muy extrañas que sucedían antes del 2015. El último equinoccio, quiso, que el palito de la selfie se me

66


ESTILETE

rompiera y me encontré con ganas de que me saquen una sonriendo cuando un viejo se acercó; lo que él me contó quiero compartirlo con ustedes. Dijo el anciano, hubo una época que la humanidad iba a los estadios de fútbol para ver un equipo. A eso se le llamaba hinchar. Es decir, uno se ponía una camiseta que representaba al equipo sin importarle quién jugara allí. A esto le llamaban pasión. Es raro entenderlo hoy pero sucedía. La humanidad en ese entonces era muy básica, muy seria, porque pensaba en cosas inamovibles. —Jaaaa —dijo el viejo. Lo dijo así: jaaaaaa —con muchas a, pero sin reírse. —Jaaaa, así. Jaaaa —ahí nos reímos todos. A algunos nos pareció que inventaba, a mi me dió un poco de curiosidad de confirmar si eso había pasado pero, había que entrar a internet y poner un buscador de antigüedades y me dio fiaca y, triunfaron mis ganas de postearme sonriendo. Dejé a los viejos, porque empezaron a explicar que había jugadores que jugaban en un solo club y que–rien–do. Eso me pareció el colmo. El otro anciano que estaba a su lado se limitaba a asentir

con la cabeza. Sea como fuere, hoy en día que cualquiera sabe que cada uno juega donde le pagan más y listo, que haya existido un tiempo donde los jugadores tenían una camiseta de un club me pareció raro por no decir otra palabra más fuerte. Ahora que estoy aquí, compartiendo este asunto con ustedes, me pregunto: Qué cosas tenían en la cabeza las personas de ese tiempo, para que los convencieran que podían seguir una bandera. Ja Con solo una A. Seco. Ja. Tenemos que agradecer este tiempo. ¡Qué idiotas! Qué idiotas podían ser en ese tiempo para pensar que alguien iba a hacer algo por vos ¿no? Ja. Seco. Con una sola A. Pero por las dudas, yo le doy gracias a este tiempo, haber nacido ahora donde cada uno elige los jugadores que quiere, los compra para un partido y los ve jugar. Listo. Esto es fútbol. El fútbol es esto, yo te compro, yo te tengo. Yo te pago, sos mío. Al menos hasta donde me alcance la plata. Voy a desarrollar esta idea para que quede bien claro. A ver. No. Esperen, me acaban de ofrecer más plata, para que venda un camello. Voy a hacer una selfie.

67


c

CUCHUFLETA SecciĂłn especial de Payasos

DĂ­cese de un chilenismo, el cual se refiere a pasar gato por liebre.


FIESTA SAGRADA la consecuencia de una buena challa Por Ariel Rodrigo Baptista Aranda

Ch'allar es un acto ca-

presente la fiesta. Como consecuencia de una buena ch'alla (generosa, alegre, sincera, musical, colorida, recíproca) se produce una gran fiesta sagrada. Este escrito tiene un fin concreto: ¡celebrar! contagiarnos de fiesta y baile, de agasajo y lágrimas, una travesía por la fiesta sagrada de nuestro pueblo y su relación con la teatralidad. ¡Ch'allarnos con alegría! ¡Ch'allar la creación! ¡Ch'allar a la vida misma! Si algo sabe hacer el ser humano es celebrar, ch'allar(se) es necesario, encomendar(se) a los caminos que le devienen, a sus vientos, a sus climas, a sus tierras, como forma de retribución a la alegría.

racterístico dentro de una celebración, dentro de una fiesta. El significado de la palabra es «rociar», es la acción de echar o regar algún líquido (de preferencia alcohol) sobre la tierra o bienes materiales (elementos simbólicos), como un gesto de retribución y gratitud hacia la Pachamama (madre tierra). Ch'allar también juega como un verbo activo que se conjuga con las ilusiones de uno mismo; es decir, un acto comunicativo que se convierte en teatral, ya que al ser un gesto (un hacer) evoca un espacio. Éste es habitado por cuerpos y son estas corporalidades participantes de la challa las que celebran la alegría, haciendo

69


70


CUCHUFLETA

Cervecita y mixtura quiero que me echen, para que en este destino tenga más suerte. Cervecita y mixtura quiero que me echen, para que en este destino tenga más suerte. Yo me voy bien agachado con paso de moreno, el hito de las trompetas me van empujando, coqueteándome del brazo viene la muerte, y en la palma de mi mano sangra mi corazón Título de canción: Morenada al corazón Grupo: ATAJO Ritmo: Morenada Existen formas de ch'allar(se) heredadas desde hace millones de años, tradiciones infaltables que a lo largo del tiempo se han ido modificando, pero manteniéndose en esencia. ¿Es que acaso hemos olvidado esa comunicación fundamental con nuestros anhelos, con nuestros sueños? ¿Acaso no es vital hablarle al viento, a las montañas, a los demonios, almas y abuelos que transitan en nuestro plano? Concebimos a la fiesta como un espacio de ocio, sin embargo, olvidamos que este acontecimiento nos coloca en un lugar que nos propicia un tono físico, un estado emocional en el que rápidamente entramos en un personaje que se prepara para esta celebración,

que acciona en grados enteramente escénicos. Es en ese momento que de a poco dejamos nuestro cuerpo físico y somos parte de ese ensamble hermoso de bronces sonando, donde trompetas, bombos y platillos deleitan con ritmos el encuentro, así el tumulto nos convierte en música. ¡Llegan los invitados! Dejamos de ser uno, ahora habla la comunidad, ya que sin ella no hay fiesta; amigos, vecinos, hermanos, padres, abuelos, mascotas son convocados en ese instante de fiesta. La fiesta, como invocación de espacios y cuerpos, es un ritual donde los coros trágicos acompañan los brindis, donde se conjuran textos de alto ni-

71


CUCHUFLE TA

Carnaval de Oruro, Bolivia. Fotografía: costumbres.org

llegamos a convocar lo sagrado? El ajayu (alma) mismo de una fiesta y su ch'alla, se encuentra en el PROPÓSITO ANCESTRAL. ¿De qué movimiento nace esta fiesta?, ¿qué máscara convoca el rito?, ¿la Pachamama nos habla directamente o es la misma tierra que nos invita a jugar en sus fiestas? El calendario agrícola es nuestro guía para el propósito: celebramos para florecer, para cosechar, para despachar, para despertar a los achachilas. Es que, al igual que en la escena teatral, aquí se comparte desde la generosidad, sin pretensiones, ni egos; así alcanzamos la fiesta sagrada, ch’allando con el corazón, por el bien del otro, que también es nuestro bien.

vel poético, donde la rebeldía se hace presente y los lamentos del pueblo se transforman en energía a través del baile, usando máscaras para adquirir un nivel extra–cotidiano al normal y abandonar su cuerpo para soñar. Dentro este hermoso suceso el juego está permitido, y es más, se concibe como un elemento fundamental del que se alimenta nuestro viaje. No sólo hacemos fiestas para reír y compartir, sino que inventamos esta encantadora excusa para poder ingresar a los territorios más profundos de nuestro ser. Sólo entonces aparecen los estilos: el melodrama, la tragedia, grotesco, mágico, épico, cómico, fantástico, etc. Hasta ahora la fiesta sólo parece un pretexto de desahogo. ¿Cómo

72


CUCHUFLETA

Eso es la fiesta sagrada, la teatralidad en su forma más genuina

Traje lleno de remiendos los kusillos muy contentos saltan, brincan realizan acrobacias sin igual Danza llena de color alegría y devoción con entusiasmo vienen bailando waca waca tokoris Danza llena de color alegría y devoción con entusiasmo vienen bailando waca waca tokoris Título de canción: Kusillos Grupo: Raymi Bolivia Ritmo: Waka Tokori

73


CUCHUFLETA

El cuerpo y el movimiento dentro de la fiesta sagrada

El movimiento nos invita a la fiesta: Waka tokori, morenada y diablada. Sentado o de pie, soy un espectador. Filas interminables de bailarines que celebran la fiesta de los carnavales se abren camino por las calles, entregando su danza con devoción. Los nuevos arquetipos que encarnará el comediante14, están aquí: ch'utas, diablos, morenos, tobas, caporales, reyes, achachis, chinas, achus, ángeles, añas, abuelos, auquis; un sin fin de máscaras son protagonistas de estas fiestas teatrales llenas de movimiento, color, música y drama. El cuerpo se presta para dejar aparecer niveles abstractos de movimiento y tono, que lo llevan a evocar un cuerpo poético15 en potencia. Sus máscaras invocan la presencia de otros cuerpos, otros entes que a partir del movimiento, poseen a estos devotos actores y actrices del carnaval. ¡Sí! hablamos de una «posesión divina», de un hecho sagrado, en medio de una fiesta. Es una fiesta de TRANSPOSICIÓN16, se ejecuta en su plenitud la consigna de «la naturaleza al servicio de la escena».

14. Comediante, hoy es al mismo tiempo el actor que interpreta tragedias, comedias, dramas o cualquier otro género. En la lengua clásica, comediante se oponía en ocasiones a trágico. Hoy, este término, mucho más usual que acteur, incluye a todos los artistas de la escena y es, por tanto, un término particularmente adaptado a la mezcla de los géneros y de los estilos. Patrice Davis «Diccionario del teatro». 15. Término fundamental para la pedagogía de Jaques Lecoq. Se refiere a la evocación de un cuerpo que sale del mismo cuerpo físico, puede emanar de si color, peso, tamaño mucho mas grande evocando un cuerpo poético. 16. «Método de las transferencias que consiste en apoyarse en las dinámicas de la naturaleza, de los gestos de la acción, de los animales, de las materias para servirse de ellos con fines expresivos y así interpretar mejor la naturaleza humana» Jaques Lecoq «El cuerpo Poético».

74


cos para la siembra. Por el otro, las bailarinas contornean sus caderas con más de 16 polleras, generando un movimiento ondulante propio de la sensualidad y fuerza telúrica de la tierra que transponen ahora, el ELEMENTO mismo (Tierra, agua, aire, fuego), evocando en el cuerpo una montaña inmensa. Es un éxtasis completo verlos bailar y actuar. Entre ellos aparece el héroe: el kusillo, símil del payaso en el altiplano, que, de manera acrobática, imita y alcanza con gracia el ritmo de los toros; se entremezcla con galanteos en las filas de los danzantes La fiesta sigue. Se escucha de fondo la música, bronces acompañan esta cadencia, la legendaria banda Poopó se abre campo con melodías de morenadas. La MÚSICA se puede ver en el espacio, es la extensión poética de estos maravillosos intérpretes, que atacan con sus notas.

Entonces se abre paso la comparsa de los Waka Tokori (danza que celebra la ceremonia de apertura de la siembra), tremenda muestra de transposición ANIMAL, con una capacidad expresiva en el gesto imponente de los toros del altiplano. Es evidente el tono muscular en los intérpretes, le han prestado el cuerpo a un espacio que genera músculos muchísimo más grandes que el cotidiano, sus huesos se han amplificado. Tiembla la tierra cuando con movimientos bruscos, los bailarines, por un lado, evocan la ferocidad de este animal, sin perder la dignidad de la fuerza que representan, ya que son ellos los que inician los sur-

75


CUCHUFLETA

La máscara crece, ya no es la que se portaba en el rostro como simple accesorio del baile; ahora es la que se extiende desde el cuerpo de los bailarines y los músicos, ambos son ahora la música, son almas inmortalizando su movimiento en la historia. En la morenada es impresionante la sinfonía de música, cuerpos, movimientos y bailarines que pintan el paisaje de COLORES vivos y alegres, colores que son, una vez más, la extensión del tono corporal que acompaña su danza al ingresar por las calles. Los de amarillo coquetean con sus plumas en un ritmo casi gracioso, moviéndose de un lado al otro; los azules plenos como el infinito mismo; verdes eléctricos, rojos sangre, naranjas; en fin, los colores juntos componen una PINTURA expresionista que no tiene una sola dimensión, sino que es tan dinámica, que se puede observar que cambia a cada paso en su recorrido. El sonido de las matracas resuena como huesos en el eco de las calles, los morenos juegan con el peso de sus almas y de sus esqueletos olvidados. Entonces se elevan gritos, la palabra ahora toma el foco y aparece el lamen-

to del coro, que propicia el territorio trágico. Ahora, la belleza del movimiento y la interpretación convierte este momento conmovedor en altamente trágico, los textos tienen la altura poética del mismo. ¡Fuerza moreno! Para cerrar este recorrido casi orgásmico, el territorio fantástico se apodera ahora del lugar: máscaras de diablos traspuestas de serpientes como dragones, arañas inmensas y colores vivos componen el disfraz. Es la diablada que ingresa en tropas, como si en medio de la calle se hubiera abierto el infierno mismo: osos, cóndores y hasta la mismísima muerte acompaña esta comparsa. Una vez más aparece el coro repleto de diablos y diablesas, elegancia en el movimiento caracteriza a estos arquetipos. El olor a azufre se apodera del lugar, nos hemos transportado a otra dimensión, el espectador es ahora parte del espectáculo y es testigo de la invocación de todos sus demonios para bailar. ¡Qué hermosa sensación es convivir con ellos! El miedo rápidamente se pierde; su lógica, que nos arremete en la vida real, no tiene sentido en medio de la fiesta. Hemos triunfado en medio de

76


CUCHUFLETA

nuestros demonios, ellos también celebran: ¡Hemos derrotado al miedo! ¡Arrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr! Es imposible negar la ebullición en los cuerpos, es que la temperatura cambia después de pasar por el infierno y tantos otros territorios. Sin embargo, de todo este éxtasis encontramos una característica importante para la escena, ya que esta temperatura y este candor construyen un estado genuino y lleno de placer en el cuerpo de un COMEDIANTE, de un intérprete que convive con su ritmo, aquel

a quien le prestamos el cuerpo para que sea el conducto de diferentes divinidades, arquetipos y ancestros. El comediante, este camaleónico personaje que debe entregar absolutamente todo como ofrenda, incluso su propia vida, «no puede morir en escena porque ya ha muerto antes de entrar», en palabras del maestro Andrés del Bosque; porque ya dejó todo por fuera. Él en escena es la pura esencia del ritmo vivo, tomando como motor un CUERPO CARNAVALESCO, en medio de esta fiesta sagrada.

Carnaval de Oruro, Bolivia. Fotografía: www.nodalcultura.am

77


CUCHUFLETA

Mientras tenga vida y salud seguiré bailando la morenada porque cuando muera que voy a llevar solito en la tumba me van a dejar en mi última morada que me toquen morenada junto a mi agrupación Título de la canción: Vida y salud Letra y música: Hiru Hichu Ritmo: Morenada

El público de la fiesta, nuestro público de la escena

El PASANTE17, figura mayor que brinda un preste (fiesta), no escatima en gastos, entrega por completo su patrimonio, ya que confía en la reciprocidad del universo, todo lo entregado será devuelto multiplicado. El pasante del Preste se desvive por sus invitados, no les debe faltar para beber y comer, deben bailar dejando su alma en la fiesta. Es él que debe encargarse personalmente de saludar a cada uno, de generar un espacio íntimo dentro este lugar habitado por cientos de presen-

cias. Debe, pues, lograr multiplicarse para darse el tiempo de ch'allar con cada asistente a la fiesta. 17. Padrino, encargado, elegido para ser el promotor de una fiesta, gran animador de una fraternidad. Se encarga de contratar orquestas, bandas, contratar a los proveedores de telas y otros materiales que forman parte del vestuario, escoger al artesano, asegurarse de que las fiestas y ensayos salgan bien y un largo etcétera.

78


CUCHUFLETA

Morenada pa mi entierro quiero que toquen para que así yo me vaya bien agachado agachado y dejando todas mis penas mi corazón en las manos latiendo por tu amor No quiero que lo confundan con la matraca al llevar el ritmo del bombo y los platillos (x2) Cervecita y mixtura quiero que me echen para que en este destino tenga más suerte (x2) Título de la canción: Morenada al corazón Grupo: (ATAJO) Ritmo: Morenada

El pasante del preste viste elegante con sus mejores galas, para estar entre sus invitados. Abraza con fuerza para latir junto a la comunidad y elevando su voz puede captar por completo la atención de todos en la fiesta, evoca un pedido y ch’alla en nombre de todos, el sagrado camino. Tomemos al pasante como el comediante (actor/actriz) que replica las acciones y responsabilidades con su público (invitados), sosteniendo un gran espacio (fiesta sagrada) logrando provocar continuamente desde lo so-

noro, lo visual, lo emocional, lo poético, lo transgresor. Es él, que presta su cuerpo para que el público se identifique con aquel que ve moverse y, por lo tanto, su organismo cambia su biología al instante, siente la necesidad de ser parte de la fiesta y el baile, el espectador está vivo. Si pensamos nuestras funciones (presentaciones) como fiestas sagradas desplegamos la alegría y la compartimos con el pueblo, con la comunidad; éste es el fin que debemos perseguir desde el acto creativo primigenio.

79


CUCHUFLETA

La challa es la traducción del acto creativo

Cuando creamos, nos movilizamos para conseguir lo necesario, para concretar la obra. En todo este movimiento el anhelo de la creación se hace persistente, ya que invocamos a las energías que se manifiestan y se van materializando en la puesta en escena a partir del trabajo. Al ser la ch'alla una acción que

anuncia nuestro deseo profundo de conseguir un cometido desde el agradecimiento genuino, que se concreta sólo con el trabajo, podemos afirmar que, como consecuencia de una buena ch'alla, existe una fiesta sagrada; y como consecuencia de un acto creativo generoso y desmedido, podremos ofrecer una gran obra al público.

Desde los andes de América del sur alegre canta nuestra juventud. Donde los sueños se tornan realidad y tiene el campo su calor de hogar Título de la canción: Sueño del andes Letra y música: Kjarkas) Ritmo: Tinku

80


CUCHUFLETA

La fiesta es un legado innegable de la alegría de nuestros pueblos18

tiplica continuamente a lo largo y ancho de nuestra tierra. La ch'alla, la fiesta y la RISAStencia son derechos intocables, hoy más que nunca debemos luchar por el derecho a celebrar, a convocar(nos) y generar comunidad, para simplemente reír y ser felices. No es casualidad que los gobiernos de derecha actuales quieran destruir estos sucesos desde su raíz an-

18. 29 de febrero de 2020. Fin de las fiestas del Anata, celebramos el fruto entre diablos, ch’alla y cerveza.

La ch'alla es un acto propio de la «RISAStencia», este movimiento bien planteado por el maestro Andrés del Bosque, encuentra ahora su lugar vital: LA FIESTA SAGRADA latente, voz de nuestros pueblos, que se mul-

81


CUCHUFLETA

cestral, después del golpe de estado en Bolivia se intenta aniquilar el legado de los pueblos y sus fiestas, ingresando nuevamente con biblia y espada, masacrando a los focos de resistencia campesina dentro de la ciudad, rechazando su estado plurinacional, sus símbolos y su derecho laico. Se ha levantado a lo largo de nuestra América Latina un fuego que se debe celebrar, debemos hacer fiestas sagradas para fortalecer nuestras energías para la lucha, fiestas sagradas que nos devuelvan la necesidad de comunicación, fiestas sagradas que nos permitan inspirar(nos) para el proceso creativo, fiestas sagradas para conmemorar la dignidad y el valor de nuestros pueblos.

¡Ch'allando con el corazón! ¡JALLALLA!

82


CUCHUFLETA

Cultura es bailar, la Morenada cultura es ch'allar, la Pachamama cultura es la chicha de mi k'ochala cultura es la coca, de los Cocanis. Cultura es la llajua de mi charkekán cultura es el chairo de mi cholita cultura es la lengua quechua y aymara cultura es mi warmi, ojos de llama. Nuestra jach'a cultura, no se compra, ni se vende no se privatiza, k'uchi capital Nuestra cultura viene de la tierra muy profunda viene de los hombres akhullicando

Título de la canción: Jach'a Cultura Letra y música: José "Jach'a" Flores Ritmo: Morenada

83


84


SOQUETE rEVIEW

el país de jauja

C

ada día tiene su afán y el mío era claro, por fin tenía un reportaje extraordinario y nada hacía presagiar algo diferente a un éxito rotundo. El caso es que realizaría una entrevista a un hito de la medicina chilena, Aliro Franco Garrido, de hoy treinta y cinco años, la primera fertilización in vitro realizada en Chile y en Latinoamérica, fue un tema que a mediados de los 80 movilizó al alto mando castrense, a la Iglesia y a la sociedad. Incluso, los padres de Aliro, aparecieron en la prensa con los nombres cambiados y las caras tapadas. El destino de los niños probeta era entonces una incógnita, ¿llegarían a adultos?, ¿serían súper inteligentes?, ¿siniestros, una especie de Xmen? Estaba, como decía mi abuela «tomado de los nervios», sentado en

SOQUETE BEST-IAL Periodista en práctica un banco de la Plaza Victoria de Valparaíso, poco a poco comenzó a llegar gente, a los quince minutos ya era un grupo diverso entre estudiantes, dueñas de casa, artesanos; luego de media hora era un gentío, que, precisamente a las 12.00 horas, junto con las campanadas de la iglesia, se tomaron la calle, interrumpieron el tránsito de vehículos. Comenzó una manifestación, ca-

85


SOQUETE REVIEW

cerolas sonando, barricadas con fuego, cánticos, gritos, saltos y bailes. Al poco tiempo se escuchan unas sirenas, disparos y bombas lacrimógenas, llega la policía, lluvia de piedras, ya no podía ver, los ojos y garganta me picaban, de pronto, se me acerca un tipo que llevaba un disco PARE de tránsito puesto como escudo, me rocía un líquido en la cara y me grita: —¡Hermano, ponte atrás de mi! Intenté moverme pero las piernas las sentía dormidas, llega corriendo una estudiante que me dice: —Tío ¿está bien? Luego un encapuchado me dice: —¡Ya, Papá hay que moverse! Llega una mujer vestida de enfermera con una cruz roja. —¡Tamos mal, compadrito! Yo comienzo a entender esto de sentirse en familia en las protestas. Les balbuceo una respuesta de que esperaba al bebe en probeta, me levantó en andas mi improvisada familia y nos disponíamos a abandonar la plaza cuando escuchamos por primera vez a la Doña. En medio del humo de lacrimógenas pudimos distinguir a una abuelita que agitaba una flor de

girasol: —¡Esto no pasaría si viviéramos en Jauja! Todos miramos sorprendidos y sin mediar palabras nos lanzamos a salvar a la abuela. No sé bien qué sucedió, el caso es que más o menos en 30 minutos nos encontrábamos detenidos dentro de un bus policial: el tipo del disco pare —después supe que era PAREMAN, un superhéroe criollo; la niña estudiante; un chascón (el encapuchado); la de la cruz roja y la Doña —quien se reía; también estaban dos pacos (policías) que nos vigilaban. Un paco increpó a la abuelita: —No se ría señora, está detenida. A su edad, andar hueviando, ¿pa' donde dijo que iba? A lo que la doña le respondió: —A la ciudad de Jauja que es admirable, también le dicen La Flojeable, es muy buena pa' los pobres, allí no se gasta ni cobre… Todos nos reímos. El policía insistió con el silencio y que estábamos detenidos. Yo, un poco más tranquilo, lentamente me acerco a la abuelita y me presento.

86


SOQUETE REVIEW

—Hola soy… —Si sé —me dijo Pensé ¿cómo sabe? ¿será adivina, telépata, alienígena? Interrumpió mi pensamiento la estudiante. —Chsss… si todos sabemos, antes de desmayarte gritabas «soy Soquete, periodista en práctica de la Revista 795 artes y revolución». Todos soltaron una carcajada. —Paco 1: ¡Cállense! están detenidos. Dije susurrando —gracias por la ayuda. Me dirigí nuevamente a la Doña y le pregunté qué era eso de Jauja, esta palabra la ocupaba a veces mi mamá y papá, me decían «¡tú vives en Jauja!» o cuando les pedía algo la expresión era «esto ¡no es na' Jauja!». La señora nuevamente lanzó una risotada y dijo: —Mire mijito, es una ciudad donde la gente vive feliz, no conoce la enfermedad, se alimenta de miel y de panes que caen del cielo. Corren ríos de leche y manan fuentes de vino dulce.

87


SOQUETE REVIEW

Los montes son de queso, de los árboles cuelgan pollos asados y mortadelas. Cuando hay tormenta, granizan confites y cuando llueve se mojan los que quieren, los ladrillos de las casas son de alfajor y las tejas de Sopaipillas. Nueva risotada general, entonces el Paco 2 se saca el casco y vemos que es una mujer. —¡Se callan ahora mismo, mierda! Entonces la Doña le dice: —En Jauja la gente no es cobarde, sino que atenta y amable, no hay persona que tenga que pegarle a otra para ganarse la vida, si por casualidad una

mujer pone la vista en un hombre que desea, puede tomarlo públicamente y hacer con él lo que quiera. Ahí la estudiante intervino y dijo —hay varios guachos que les tengo puesto el ojo. Risas nuevamente. El Paco dijo: —Bueno aquí tenemos pa' rato. — Se dirigió a la doña. —cuéntese algo más de ese país o ciudad que tanto habla. De un salto la abuela se levantó. —¿Me está interrogando? ¿Quiere una declaración? Yo no cuento ni una cuestión si me siguen interrumpiendo. Le digo a usted mijita —apuntando a la Paca— pareciera que no tuviera alegría, si promete cerrar la boca y abrir las pailas, pasaremos el rato riendo. La Paca nos miró a todos y dijo: —Disculpe, Doña. Es que quería ser actriz de película de acción. Todos reímos y rodeamos a la Doña. Y esto nos contó:

88


SOQUETE REVIEW

—Cuando yo era chica, o sea hace poco —risas— una mañana mi papá, que era pescador, me llevó en su barco, la mar estaba mala, mucho viento, lluvia y olas gigantes. Mi papá agarró una cuerda, me amarro a un palo y me dijo —tranquilita, no más. Ya va pasar. Yo cerré los ojos bien apretados y escuchaba el bramido del mar y el viento, todo crujía. Al poco tiempo, todo se tranquilizó. Sentí que mi papá me desamarraba. Abrí los ojos y habíamos llegado a una isla. Pregunté —¿Dónde estamos? Mi papá respondió —llegamos a Jauja. Entonces el barco atracó en un embarcadero de color café. Mi papá amarró el barco, tomó un pedazo de una baranda y me dijo —cómase esto. Sin dudar me lo llevé a la boca; jamás había probado

chocolate más delicioso. Caminamos un poco y encontramos una fuente de la cual brotaba leche tibia, bebimos largos sorbos, al frente había un gran árbol y a la sombra de él, había un montón de mesas dispuesta para la comida; había gente de todas partes, vestidos de todas las formas, unos con ropas antiguas, otros con turbantes, se escuchaban risas y canciones. Nos sentamos en la mesa más cercana, miré hacia arriba del árbol y en las ramas colgaban los más exquisitos manjares: pasteles, tortas, panes dulces y salados, toda clase de carnes, bastaba con solo mirarlas y aparecían en tu plato, tú comías lo que quisieras, nunca sobraba

89


SOQUETE REVIEW

nada. Mi papá me dijo —espérame aquí un ratito. Asentí con la cabeza, ya que la boca la tenía llena de torta milhojas. Entonces siento que alguien me tira de la falda, miro y veo a una niña vestida con ropas antiguas que me dice —si quieres jugar sígueme— yo la sigo y llegamos a un gran parque lleno de resbalines,columpios, balancines. Miles de niños jugando a la ronda, a las bolitas, al pillarse, a la pelota, a saltar la cuerda, todo era alegría. Luego fui donde estaban muchos abuelos y abuelas contando cuentos a los niños. Después de un rato mi papá me dice que debemos volver a casa. Yo le pregunté por qué no vivíamos ahí y me respondió: —porque se nos olvida, y por eso te traje para que te acuerdes. Ustedes dirán que son mentiras, pero yo estuve ahí y vivo allí. Gran risotada. ¿Entonces Jauja es el paraíso? —interroga la enfermera. La Doña responde que Jauja es lo que uno quiere, todo tenemos nuestro Jauja. —Yo soy músico y mi Jauja sería un país donde reine el silencio y todos dialogaran con sus instrumentos musicales. Ese sería el idioma univer-

sal —dijo el joven al que le decían PAREMAN. —En mi país todos estudiarían. O no, lo que quisieran. Sería a la hora que tu quisieras. Tendrías miles de amigos de todas las ondas. Existirían bibliotecas de todos los idiomas y de todos los temas, tú podrías hablar con los autores, con los personajes y siempre, pero siempre, habrían chelas, ríos de chelas heladitas —dijo la estudiante. ¡Es mi turno! —dijo el chascón— En mi país sería todo ocio y diversión, se jugaría una pichanga interminable y habría sembradíos infinitos de marihuana. Risotada General. La enfermera entonces comenzó a cantar, algo como un musical de Broadway. Cantaba al ritmo de variadas melodías, sus canciones hablaban de la igualdad, de la sociedad, que las personas serían felices, no existiría la enfermedad. Todos, impulsados por el ritmo, organizamos un coro y una pequeña coreografía. Todos soltamos una carcajada. La estudiante entonces le dijo al policía: —Ya po', no sea cagado pa' soñar. Diga cuál es su país de Jauja. —En mi país no existiría la policía,

90


SOQUETE REVIEW

yo sería un equilibrista y podría jugar con mis hijos todo el día —dijo el paco. Quedó un silencio en el aire. Entonces la Pacase animó: —En mi país todo sería acción, aventuras, atravesando selvas, buscando tesoros escondidos, incluso viajando por todos los planetas de la galaxia. —Chaaa y a mí me dicen volao — bromea el chascón. Nueva risotada general. —Disculpen que los interrumpa pero, hay que volver al cuartel —dice el paco— pero será mejor que se bajen de la micro y no se lo cuenten a nadie. Lentamente nos despedimos con abrazos y fuimos bajando de uno en uno. Yo fui el primero en bajar, me

quedé esperando a la Doña pero, no bajaba. Subí nuevamente al vehículo y el policía me preguntó: —¿Se te quedo algo? —Quería hablar con la abuela —Esa ya se desapareció —¿Cómo? —Nos habían advertido que alguien conseguía liberar a los detenidos. —¿La abuelita?, ¿la Doña? —Sí, a veces es abuela, otras es Spiderman, dinosaurio, ¡hasta Pikachu! Y siempre lo consigue. ¡Ya vamos despejando!, que me tengo que ir pa' la casa. Y ahí me quedé sentado en la misma banca de la plaza, pensando cuál sería mi país de Jauja.

¿CUÁL SERÍA Mi país de jauja? 91


j

MEnjUNJE De todo lo bueno un poco

Según la RAE. Dícese al femenino de mejunje. Mejunje, cosmético o medicamento formado por la mezcla de varios ingredientes.


Alfabetización digital La importancia de pensar en red Por Catalina Guzmán

V

ivimos en el mundo de «la economía de la atención» y nos pasamos corriendo en la ruedita como ratitas de Skinner, condicionados por el loop de dopamina de un like, persiguiendo un «me gusta» que nos haga sentir escuchados, queridos, valorados; que nos reafirme que alguien comparte nuestros gustos u opiniones: un click que nos asegure que no estamos solos. ¿Pero si la Era Digital no era sinónimo de libertad y conexión sin límites?… En los años noventa internet floreció con la esperanza de la democratización del conocimiento, la pluralidad de la información, la liberación de los gobiernos autoritarios, la emancipación del mall. Hoy ya sabemos que

no es así, que nunca lo fue. Más bien hemos cambiado la falta de acceso a libros por certificaciones mediocres en línea, la falta de pluralidad de los medios tradicionales por la infoxicación de las redes sociales, la censura de las dictaduras por las fake news; y por si fuera poco, ya no vamos al mall, vivimos en él. O lo llevamos a todas partes en el celular. Si según Marx en la sociedad burguesa los capitalistas eran los dueños de los medios de producción y los proletarios los forzados a vender su fuerza de trabajo como mercancía, hoy el poder opera de maneras más sutiles y persuasivas; tipo «panóptico de Foucault». La mercancía son nuestros datos y ni siquiera los vendemos,

93


MENJUNJE

si no que los regalamos a los dueños de los nuevos medios de producción: Facebook, Google, Apple y Amazon; que todo lo ven y todo lo saben. En un incesante estado de «alienación» producimos posts, stories y recomendaciones; trabajamos día y noche para generar bits de experiencias para otros que nos dominan. Y si una historia en Instagram dura 24 horas, hay que apurarse para producir una nueva. Y así, en un ciclo sin fin, perseguimos la felicidad efímera de los likes y no importa cuántos sean, nunca son suficientes. Nos atrapa un sistema que nos condiciona a «producir datos» para «pertenecer» al mundo. Y lo hacemos voluntariamente, para sentirnos conectados, para no volvernos invisibles, por temor a ser innecesarios, eliminados. En la época de la conexión sin límites ya nadie comprende cómo comunicarse realmente, se hace cada vez más difícil encontrar un espacio común y honesto con los demás. La necesidad de despojarse de las máscaras se ha vuelto literal. El «yo» y «el otro» se han convertido en algo más cercano a un GIF o un meme que a un ser humano. La estetización de cada

experiencia de nuestras vidas instagrameables empobrece nuestra intimidad y hasta falsea nuestra identidad cuando sobreviene la estetización del YO. Y si expresar nuestras emociones con amigos y familiares se vuelve una travesía que requiere Photoshop, qué queda para formular nuestras opiniones políticas sobre el mundo en que vivimos y comentar nuestras diferencias con desconocidos que surfean la web global. Los estudios demuestran que las redes sociales y su ejercicio autorreferente ha incrementado el narcisismo y disminuido la empatía. La desvinculación del tiempo–espacio da para discursos de odio inmediatos y en diferido, para deshumanizar al otro y hasta para convertirse en troll. En este contexto y en medio de crisis sociales en Latinoamérica se manifiesta la urgencia de comprender mejor la orgánica de la Sociedad en Red que plantea Manuel Castells, y ver las oportunidades de la Esfera Pública Global para reactivar nuestras comunidades. Estamos a tiempo para reivindicar la web 3.0 como herramienta de comunicación y vinculación real. La receta radica en fortalecer la reflexión y la comprensión del fenómeno

94


MENJUNJE

de generación de opinión pública y formación ciudadana a través del uso de redes sociales e internet como «nuevo espacio público». El institucionalizar este Espacio Público Virtual, podría consagrar a Facebook y Whatsapp en el rol que tuvo el ágora en Grecia y el salón de té en la sociedad burguesa de Habermas. Y por tanto, normar y proteger esta nueva esfera pública de intereses político–económicos como ocurrió con Cambridge Analítica y las votaciones del Brexit en Reino Unido y las elecciones estadounidenses que darían a Trump por ganador. Entre tecno–pesimistas y tecno–optimistas me declaro entre los últimos. Eso contempla visualizar alternativas para la apropiación de los avances de la tecnología de manera que generen empoderamiento y no empobrecimiento. Empoderamiento en relaciones interpersonales que no dependen de whatsapp, empoderamiento en reflexiones socio–culturales propias y no copiadas de políticos populistas que se aprovechan de los miedos de sus conciudadanos, empoderamiento en decisiones de compra conscientes y no copiadas al influencer de turno; empoderamiento en una configuración de la identidad propia que no depende de comunidades en línea y en la construcción de una autoestima más allá del Photoshop. Se trata, por sobre todo, del empoderamiento de conocer los límites del libre albedrío cuando

95


MENJUNJE

navegamos por internet. Y descubrir sus posibilidades. El desafío no es menor, es más, resulta inconmensurable. Ya lo dijo Sean Parker, expresidente de Facebook: «Solo Dios sabe lo que le está haciendo Facebook al cerebro de nuestros

hijos». El cofundador de la red social admitió en 2017 que desde que —con Mark Zuckenberg— idearon la plataforma sabían que estaban creando algo adictivo que explotaba «una vulnerabilidad de la psicología humana». Si los hackers son especialistas en encontrar las fallas de un sistema, los creadores de

96


MENJUNJE

apps, redes y plataformas se han perfeccionado para lucrar con las debilidades humanas. Y luego de que generan la adicción se preocupan de crear otro software que permita controlar la primera o mermar sus efectos nocivos. Todo lo que sea necesario para asegurarse de cuidar la imagen de la marca. La clave del bienestar digital no está en nuevos apps o funciones sino en mayor conciencia y voluntad para hacer un mejor uso de la tecnología, no un mayor uso de ella. De allí el concepto de «alfabetización mediática» y su rol central para armonizar el progreso tecnológico con el progreso de la humanidad. El bienestar digital es la sana interacción con las tecnologías de manera que éstas enriquecen nuestra vida real. Y la alfabetización mediática y digital es la educación que necesitamos recibir para alcanzar ese bienestar. Tal como un niño necesita aprender hábitos de alimentación saludables, niños y adultos necesitamos una formación en higiene tecnológica. Una educación entendida más allá de la capacidad técnica de editar un video o programar un

sitio web; sino una actitud crítica y reflexiva acerca de cómo operan estas máquinas y cuál es el impacto que tienen en nuestras vidas. Promover un uso satisfactorio de internet no sólo se basa en el desarrollo de habilidades tecnológicas sino, sobre todo, en el desarrollo de habilidades sociales y de análisis de información. Así como la alfabetización tradicional va más allá de saber leer y escribir, sino que consiste en comprender mensajes y comunicarse con un otro. La alfabetización digital implica un uso responsable y consciente de redes y plataformas, sólo así servirá de base para la vida en sociedad. Y desde esa mirada la tecnología podrá traer las soluciones que hemos estado buscando. Lo hará si deja de intentar ofrecernos la «mejor experiencia de usuario como consumidor», y se esfuerza por fortalecer su rol como Espacio Público Virtual. La transformación digital implica un enorme desafío que radica en cambiar el sustrato desde donde tomamos las decisiones en la sociedad actual, en contemplar donde reside nuestra confianza. La hipertecnificación de la vida nos ha llevado a creer que la ciencia, mal entendida como

97


MENJUNJE

técnica, es lo único confiable, ya que es lo único reproducible y capaz de salvarnos de la incertidumbre con sus cálculos exactos. Pero lo cierto es que la respuesta a los problemas que nos presenta la técnica, no se solucionan con más técnica. Hoy no necesitamos bajar aplicaciones de bienestar digital de Google o Apple que nos digan cuánto tiempo llevamos en línea. No necesitamos más algoritmos, es más, resulta imperativo prescindir de ellos hasta que podamos hacer un uso consciente de los mismos. La ironía más grande de la internet es que su promesa de libertad y conexión ilimitada nos ha vuelto cautivos de nuestros prejuicios en islas autorreferentes que nos separan del otro. Llama la atención que hoy la mayoría de la población sepa hacer una búsqueda en Google y al mismo tiempo desconozca por completo las implicaciones mecánicas que de ella derivan. Es ahí donde la comunicación como eje de la vida en comunidad se ve afectada. Ya que cada vez que «googleamos» algo un sistema altamente complejo registra nuestras decisiones y se perfecciona para elegir por nosotros la próxima vez. El mecanismo fue de-

sarrollado para facilitarnos la vida, la política de «mejor servicio al cliente» indica que si internet puede adivinar lo que necesitamos nos hará más felices. Un principio que opera en contra del derecho a la información y que desmantela de plano nuestra capacidad de reflexión. ¿Qué diría el libre pensador si supiera que su búsqueda de la verdad está condicionada a las respuestas que él mismo ha obtenido antes? ¿No buscamos información justamente para encontrar algo nuevo y diferente, que amplíe nuestra mirada y desafíe nuestra visión de mundo? ¿Qué favor nos hacen los motores de búsqueda si nos entregan sólo lo que nos interesa y nos gusta? ¿En qué momento le dimos consentimiento para que eligiera por nosotros? La reflexión no puede ser automatizada ni inmediata. Esa ha sido la trampa que nos ha costado ver. Y como el cliente siempre tiene la razón, nuestros muros de Facebook, la función autocompletar del celular y las cookies de los sitios web nos han sometido a un estratagema de autocomplacencia. Esto es lo que el activista Eli Pariser acuñó como filtro burbuja, esto es el resultado de una búsqueda

98


MENJUNJE

personalizada en el que el algoritmo de una página web selecciona, a través de predicciones, la información que al usuario le gustaría recibir, basándose en datos que él mismo ha dado (localización, historial de búsquedas, amigos en redes, empresas en Linkedin, etc). Como resultado, el sistema aparta a los usuarios de la información no alineada con sus puntos de vista y los aísla en burbujas ideológicas y culturales. Por eso en nuestra redes vemos más a quienes comparten nuestros hobby, equipo de fútbol y partido político. Y vemos cada vez menos a quien piensa distinto. El riesgo de que cada uno viva en su propio filtro burbuja es la pérdida de tolerancia y cohesión social. Y la consecuente desintegración del concepto mismo de comunidad. La facilidad que nos dan las redes sociales para encontrar a quienes piensan como nosotros nos ha hecho reafirmar nuestros prejuicios volviéndonos incapaces de

dialogar con quien piensa distinto. Nos ha quitado el valioso derecho a disentir, privandonos de la posibilidad de crecimiento personal que se configura en la capacidad de cambiar de opinión. No hay remedio instantáneo para esta desconexión humana, pero hay una posibilidad alentadora si intentamos pensar en red. Usar las mismas redes sociales y plataformas para reflexionar sobre las dinámicas de interacción en los nuevos medios. Si reinventamos la formación de opinión pública a través de las redes como espacio de configuración discursiva. Entre los más optimistas de los ciberoptimistas, está Pierre Lévy, quien cree que internet ha hecho surgir un nuevo tipo de inteligencia colectiva. No hace falta ir tan lejos para darle la vuelta a las redes sociales como nuevo espacio público para la vinculación ciudadana, la recuperación de la participación política y la búsqueda del bien común.

Q W E R TY U I O P A S D F GH J K L Ñ Z XC V B N M 99



empoderamiento femenimo entrevista a una mujer indígena Ticuna del Amazonas20 Por Edna Mayorga

N

arcisa Ramos Bautista es una mujer indígena de la etnia Ticuna, vive en la comunidad indígena Nazareth en el trapecio amazónico, en el Departamento de Amazonas — Colombia, frontera con Brasil. Tiene 40 años, y nació en esta comunidad. En el año 2019 era la Curaca, nombre designado al gobernador(a), líder máximo del resguardo, fue elegida desde el año 2017 y reelegida por la población, aprovechamos un encuentro con ella para preguntarle sobre lo que significa ser mujer y líder en esta comunidad indígena, a continuación, relatamos esta pequeña entrevista.

¿Qué significa ser mujer Ticuna? Ser mujer Ticuna es una unión de plabras amplia y compleja, es ser una mujer alegre, una mujer con mucha identidad cultural y política. Ser una mujer Ticuna, es dar vida, a los hombres y a las mujeres, nosotras somos dadoras de vida y además hoy en día es también ser una mujer empoderada. La cultura del pueblo Maguta, que es la misma del pueblo Ticuna, etnia a la que pertenezco, está marcada por lo femenino, porque la primera engendradora de vida fue una mujer. Después de ella aparece otro personaje que es Ngutapa, quien fue una persona que discriminó a su esposa porque no podía tener hijos, entonces, al hacerle mal, ella lo que hizo fue empo-

20. Entrevista realizada por la Antropóloga Edna Carolina Mayorga Sánchez en Colombia. Diciembre de 2019.

101


MENJUNJE

derarse y decir: ya que yo no pude dar hijos, entonces que él engendre esos hijos para la nueva generación, así ella le mandó engendrar, parir 4 hijos y de esos 4 hijos fueron dos mujeres; las que continuaron esa resistencia. El pueblo Ticuna ahora es esta generación que nosotros somos. Entonces siempre desde nuestra tradición y nuestros relatos, las mujeres Ticuna hemos estado en la mayoría de los acontecimientos, en la crianza, en la pesca, en la chagra, en la maloca. Esa es la mujer Ticuna, ejemplar, resistente, una mujer que también llora, que también sufre, que tiene alegría y muchas cosas por delante.

nal Indígena de Colombia, la ONIC es donde yo recibí muchas cosas, me formé como mujer política organizativa y como persona. También estuve 4 años en la coordinación de ACITAM —Asociación de Cabildos Indígenas del Trapecio Amazónico— , allí estuve representando a todas las mujeres de las comunidades indígenas del trapecio que es la frontera entre Colombia, Brasil y Perú. Y luego decidí regresar a mi comunidad que se llama Nazareth porque las personas me reclamaban que yo trabajaba por los departamentos y por las comunidades pero que no estaba haciendo cosas específicamente por Nazareth. Así fue como decidí lanzarme como gobernadora, que en la comunidad se conoce como Curaca, entonces bajé de los espacios de poder para trabajar aquí y así fue como estoy en el territorio como la primera mujer curaca, primera autoridad indígena mujer de Nazareth, que se fundó en 1945 y que hasta el año 2017 fue gobernada por hombres, pero luego querían ver la capacidad de las mujeres y yo creo que

¿Tú has estado participando en alguna organización de mujeres? Sí, mi primera experiencia fue a nivel nacional, estuve 6 años representando a las mujeres de la macro amazonía, que corresponde a la reunión de tres departamentos de Colombia que son Amazonas, Caquetá y Putumayo. Yo estuve representando a esas mujeres como consejera de la macro amazonía en la ONIC – Organización Nacio-

102


MENJUNJE

tenemos muchas capacidades para hacer cosas, fue así como me eligieron y pudimos hacer muchas actividades y organizarnos mucho mejor, tanto en el ámbito administrativo como en actividades con jóvenes y mujeres. Yo les decía: — ¡Organícense!, no les de miedo, y así todos y todas nos fuimos empoderando. Hoy por ejemplo ya existe una organización de mujeres artesanas que representan a la comunidad a nivel nacional, ofreciendo y mostrando las artesanías que hacemos en la comunidad, entonces las mujeres Ticuna hemos sobresalido, porque también hemos comenzado a organizarnos. El hecho de que nosotras seamos mamás, que debamos cuidar a nuestros hijos, ir a la chagra, sembrar y cuidar de nuestra casa, no nos impide la posibilidad de manejar un computador, de estar en una oficina o de ejercer la política. Para nosotras también es importante estudiar y para mí fue muy importante tener la oportunidad de participar en esos espacios a nivel nacional y departamental, porque aprendí mucho y porque representé a las mujeres del

trapecio. Yo quiero invitar al resto de las mujeres a pensar que debemos ser siempre resistentes y perseverar en nuestros propósitos. ¿Cómo haces para conciliar los espacios entre la mujer que tradicionalmente debe estar con su familia y la mujer que es representante y participa en las organizaciones? Es difícil, por un lado yo soy mamá, tengo hijos y esposo, pero al mismo tiempo soy autoridad, y por eso debo ajustar mi agenda para poder estar en las organizaciones, en las reuniones y al mismo tiempo estar con mi familia. Cuento con el apoyo de ellos y de mis padres, quienes han venido a acompañarme. Nunca he tenido ese rechazo, por ejemplo, que me digan: No lo hagas, no vayas. Por el contrario, siempre he tenido ese apoyo y estoy muy agradecida por esa oportunidad que me dieron. Aprendí a dividir bien ese espacio, cuando estoy con la comunidad, cuando tengo que estar con mis hijos y cuando tengo que estar con mi esposo en la casa, o aquí, o en otros

103


MENJUNJE

lugares; porque es un espacio fuerte, es un espacio complejo, donde pueden surgir muchas cosas. Hay casos, de hogares de mujeres dirigentes que se han desintegrado, y es porque en esos espacios de liderazgo debe haber muchísima fuerza para poder lidiar con el tema de ser líder y de tener familia, porque siendo líder tú le vas a dar cuerpo y alma a lo que tú quieres para tu comunidad, al pueblo, a la organización.

podemos, que hacemos cosas diferentes sin descuidar nuestro entorno. Siempre en algún momento yo digo que el hombre necesita de una mujer y nosotras necesitamos de los hombres para poder caminar con paso fuerte y sobrepasar las cosas que están sucediendo en cada uno de los territorios en el mundo, para combatir el hambre, la desnutrición, los maltratos, los suicidios, los abusos sexuales, todas esas cosas, necesitamos de dos seres importantes, que son las mujeres y los hombres. Estamos empoderando muchas cosas, pero no debemos descuidar la familia y los abuelos y abuelas que nos ayudan mucho a que las cosas salgan bien. El tema de la espiritualidad es muy importante también para poder seguir hablando de la cultura, del territorio, del medio ambiente, del agua, de la lluvia, de la educación intercultural, de la salud propia e intercultural, esto es de nosotros, pero vamos a empoderarnos de todas estas riquezas, de todos estos derechos que nos pertenecen a nosotros y a nosotras como pueblo Ticuna, vamos entonces a caminar juntos por una sola misión, por la protección de nuestro territorio y de nuestra cultura.

¿Qué consejo le darías a las mujeres de Latinoamérica para invitarlas a empoderarse? Invitar a todas las mujeres y decirles que es el momento de seguir resistiendo junto con los hombres, caminar junto con los hombres, con los hijos, para poder ir fortaleciendo el territorio, la cultura, porque yo creo que son las herramientas más fuertes en todo el mundo. Mujeres de varias etnias, Boras, Ticuna, Yagua, Cocama, Muinanes, Ocainas, etc, a todas las mujeres, hay que invitarlas, porque si hoy tenemos la oportunidad de hacer valer nuestros derechos de igualdad, debemos también demostrarle algo diferente al mundo, que las mujeres sí

104


MENJUNJE

De esta forma terminó la conversación con Narcisa, en la casa de su mamá. Al finalizar, ella comenzaba a hacer una curación para una señora que la había buscado porque tenía una picazón en los ojos, a lo que Narcisa respondió que alguien le estaba haciendo un mal, por eso tomó unas ramas y con agua empezó a rezar pasándolas por el rostro de aquella mujer. Para los indígenas de la etnia Ticuna existen cuatro principios fundamentales: el poder, el conocimiento, el pensamiento y la vida, cuando se es líder se debe mantener un equilibrio entre estos cuatro pilares. Narcisa se construye desde estos cuatro principios y en su coexistencia con la familia, la comunidad, el territorio y su poder como médica tradicional. Su mandato terminó en el año 2019 ya que en el 2020 hubo cambio de cabildo, sin embargo, continúa pensando en la posibilidad de ocupar nuevos espacios de representación.

105



CONSTRUYENDO CON TIERRA SOLUCIONES PARA UNA VIVIENDA SUSTENTABLE23 Fotografías y texto Javiera Silva Ábalos

H

ace quince años André Soares y su mujer Lucy Legan llegaron al Cerrado brasilero para construir el sueño de poner en práctica los conocimientos adquiridos con el padre de la permacultura Bill Mollison en Australia, hacer una Ecovila, donde la sustentabilidad en todos sus aspectos fuese el eje primordial, y la Bioconstrucción la solución para una vivienda equilibrada con el medio ambiente. Cuando llegaron, la tierra escogida estaba pobre, seca, sin árboles, una montaña deforestada. Comenzaron llamando voluntarios para trabajar

con el fin de revertir el daño, implementando sistemas permaculturales de captación de agua de lluvia, plantíos agroforestales, construcciones ecológicas, tratamiento de aguas grises y negras: y al mismo tiempo pasando esos conocimientos a las personas involucradas, para generar una conciencia sustentable en relación a lo que realmente necesitamos y cómo lo retribuimos o restablecemos, cerrando los ciclos, que en la mayoría de los casos no son finalizados y terminan en desechos que alimentan torres de basura en los vertederos. El Instituto de Permacultura y Ecovilas del Cerrado, más bien conocido como Ecocentro IPEC, fue emplazado en el centro de Brasil a dos horas de la

23. Republicación de Revista Casa Etc de El Mercurio de Valparaíso, septiembre 2014. http://www.casaetc.cl/cs/?p=2235

107


MENJUNJE

capital, Brasilia, en el segundo mayor bioma del país después de la Amazonia, el Cerrado, una sabana tropical muy extensa que peligra por causa de las quemas descontroladas y los monocultivos. Se ubica a pocos kilómetros de la ciudad de Pirenópolis en el estado de Goiás, ciudad histórica fundada por buscadores de oro. El visual es de montañas en forma de mesetas, con valles fértiles a más de mil metros sobre el nivel del mar, vegetación de clima seco y cálido, cascadas enormes, y una gran biodiversidad de especies nativas de flora y fauna. Con abundancia de agua, cristales, paredones

rocosos, y paisajes alucinantes. Hoy, es increíble ver cómo el proyecto ha dado cierto, una tierra fértil con bosques y huertas, acuicultura con peces, gallinas, lagunas, patos y construcciones armónicamente integradas a su medio natural. Cabe destacar las innovadoras soluciones sustentables para los desechos orgánicos humanos, como el sanitario seco y el sistema de evapotranspiración para aguas negras, y también el sistema de biorremediación para tratamiento de aguas grises y reutilización para riego. Y este es recién el comienzo, el Ecocentro IPEC es el núcleo para la con-

108


MENJUNJE

cretización del sueño mayor de sus fundadores, la Ecovila Guabaré, un lugar de convivencia armónica entre las personas y con la naturaleza. María Lucia vive en Ecocentro IPEC hace más de un año, ella es de Río de Janeiro y actualmente se desempeña como guía, nos presenta las construcciones hechas con diferentes técnicas de Bioconstrucción y las soluciones que toda vivienda necesita para poder ser totalmente autosustentable. Al igual que ella, son cientos de voluntarios los que pasan por aquí cada año, realizando intercambio de trabajo y adquiriendo los conocimientos que han posicionado al IPEC como una referencia en sustentabilidad en Brasil y el mundo. Algunos, como María Lucia, permanecen en este lugar para desarrollar su proyecto de vida. La Bioconstrucción es un término forjado hace poco más de una década, pero las técnicas de construcción existen desde que comenzaron a crearse las primeras casas. «La habitación

existe desde antes que la arquitectura, está en el ADN, necesitamos rescatarlo, apropiarnos del conocimiento popular, no es académico, es tradicional y popular», acentúa André Soares en una entrevista por teléfono, porque el día de nuestra visita estaba junto a Lucy Legan en un festival en Portugal, que reúne alrededor de cincuenta mil personas, divulgando técnicas e construyendo sustentabilidad. No se puede hablar de Bioconstrucción sin hablar de Permacultura, y viceversa, porque la última engloba la primera y la primera es sustancial en una forma de vida que sea coherente con el medio ambiente. El concepto de una cultura permanente o sustentable integra armónicamente la vivienda y el paisaje, aprovechando y conservando los recursos naturales y reutilizando los residuos. Permacultura es el nombre que Bill Mollison acuño en 1978 en Australia junto a David Holmgren, y desde entonces se ha propagado por el mundo, provocando un impacto y un cambio

109



MENJUNJE

de visión cultural. El llamado es a un consumo limitado por los recursos renovables. Luego, la Bioconstrucción vino a nombrar las técnicas de construcción que usa los materiales renovables locales y no necesita de estudios ni especialización. Aún es un concepto nuevo «La idea de Bill Mollison desde el comienzo fue integrar los conocimientos antiguos a las cosas, y la casa es lo más fundamental», me cuenta André Soares desde Pirenópolis. Entonces, si bien la Permacultura y Bioconstrucción son ideas modernas y aún en proceso de integración y desarrollo, estas fueron acuñadas bajo el alero de los conocimientos antiguos, porque las construcciones y tecnologías tradicionales resuelven problemas desde miles de años dando soluciones respecto al agua, habitación, agricultura y economía, entre otros. Caben varias técnicas en la Bioconstrucción, que es una pétala dentro de la flor de la sustentabilidad, soluciones tecnológicas a problemas modernos: adobe, superadobe, cob, BTC (bloque de tierra comprimido), tapial, que son

111

técnicas que usan tierra cruda como materia prima; además, están los que usan ladrillos de tierra cocidos y las construcciones hechas con materiales naturales como bambú, maderas, piedras y paja. Un camino de piedras y una construcción de superadobe de contornos redondeados que me recuerdan a un hongo –nos llevan para la gran cúpula que en 2001 recibió la visita de Bill Mollison, y que se llamó Centro Mollison de Estudios Sustentables. La cúpula fue hecha con 22 mil ladrillos ecológicos, fabricados con tierra del sitio y 10% de cemento, no usó ningún tipo de energía en su elaboración. Los ladrillos modulares, de pequeño porte, están organizados de tal forma que se cierran en círculos hacia el cielo, perfectamente encajados, provocando una sensación de armonía, unión, e integración. La estructura fue cerrada con una geodésica de PVC años después de su finalización, que sirve para cubrir el espacio en los días que llueve, que en Goiás no son muchos. Actualmente, este edificio central es punto de encuentro de cursos anuales como el PDC (Permacultura, diseño


y consultoría), que tiene como objetivo formar nuevos permacultores e integrar todas las áreas en una metodología permacultural, y el BioConstruindo, que busca capacitar personas para la construcción de habitaciones de bajo costo con el menor impacto ambiental posible. Y también acoge las actividades de la Ecoversidad, que en casas de superadobe hospeda a los interesados en profundizar en estos conocimientos. Varias construcciones son de superadobe, que se caracteriza por sus formas orgánicas, curvas, paredes gruesas y ventanas de diferentes formas, esta técnica utiliza sacos de polipropileno rellenos de arena y luego es revocada

con barro. Otras, son de fierro—cemento, técnica que se caracteriza por la creación de formas innovadoras, el uso de botellas y fierros reciclados, no es la técnica más ecológica porque usa cemento, pero además de servir para hacer formas originales, sirve, principalmente, para almacenar el agua en pozos y piscinas. También existen otras técnicas de Bioconstrucción que pudimos apreciar durante nuestra visita al Ecocentro: cob, que mezcla arcilla, arena y paja en una masa homogénea y luego se aplica en forma de bolas de barro directamente en la construcción. Tapial leve, que usa molduras de madera, donde la mezcla es aplicada y com-

112


MENJUNJE

pactada, se usa para hacer divisiones dentro de la casa. La construcción con fardos usa la paja para rellenar las paredes y luego se cubre con mezcla de barro, ideal para lugares secos. Todas estas técnicas son de bajo costo y eficientes. Para que una vivienda sea sustentable, un punto primordial es qué hacer con los desechos orgánicos humanos. Aquí en el Ecocentro hay dos formas, la principal es el sanitario seco, esto es que no se usa agua y la materia orgánica a través de un proceso de compostaje se transforma en abono natural, y a través del trabajo de lombrices termina de purificarse. El sanitario común usa un sistema innovador, limpio y seguro para purificar las aguas negras. La materia orgánica es depositada en un cantero construido con diferentes materiales reciclados y naturales; primero, las bacterias hacen el trabajo de descomposición, luego los bananales absorben el agua negra, que es alimento para ellos, y, posteriormente, liberan por las hojas el vapor de agua purificada. Esto se llama BET, bacía de evapotranspiración para agua negra. El Ecocentro IPEC es totalmente responsable por toda el agua que consume. No devuelve agua sucia o contami-

nada al ambiente, toda agua servida, tanto negra (de vasos sanitarios) cuanto gris (de lavaplatos, lavamanos y duchas) es biorremediada para después de limpia volver al ambiente para irrigación de huertas y jardines. De este modo, cumple con los tres principios éticos de la permacultura: cuidar de la tierra, cuidar de las personas y compartir los excedentes. Cuidar de la tierra, cuidar del suelo vivo, porque el mejor método para saber si el suelo está saludable es ver cuánta vida existe allí, lo que involucra al sistema agroforestal (que reúne bosques y huertas) y todas las técnicas que priorizan el uso de los recursos naturales renovables. Cuidar de las personas, de sí mismo y de los otros, a nivel físico y espiritual. Y compartir los excedentes de forma equitativa. Las éticas fueron elaboradas a partir de una investigación sobre las comunidades que han existido en equilibrio con su ambiente, por un periodo mayor que las civilizaciones más recientes. No significa ignorar las enseñanzas de la modernidad, y sí considerar los principios ancestrales para la transición para un futuro más sustentable, a través de un consumo consciente, que es la mejor manera de cuidar de la Tierra.

113


o MAROTE Sección especial de Títeres

Dícese de la técnica de títeres donde el muñeco utiliza partes del cuerpo del titiritero

114


ANDAR DE TITIRITERO CRIOLLO Por Erduyn Maza Teatro La Proa, Cuba

N

fue fundado en 1967, mediante la ley 1203 que agrupa a las editoriales surgidas en el proceso de desarrollo del libro en la Revolución, junto a la poligrafía nacional y a la red distribuidora del libro que tiene como antecedente a la Imprenta Nacional de Cuba. Los hermanos Carucha y Pepe Camejo junto a Pepe Carril, habían fundado en 1962 a lo largo de la isla los guiñoles provinciales en Oriente (hoy Santiago de Cuba), Camagüey, Santa Clara, Matanzas y Pinar del Río y en 1963 quedó fundado el Teatro Nacional de Guiñol siendo los hermanos Camejo y Pepe Carril las figuras cimeras de nuestro teatro de títeres y los maestros de algunos de mis maestros. En el Teatro Nacional de Guiñol, bajo la dirección de estos titiriteros se hicieron

ací en la ciudad de Morón, provincia de Ciego de Ávila, al centro oriente de Cuba, en el año 1980. Es el año de la fundación de la Casa Editora Abril; importante institución que como misión social tiene las publicaciones para la infancia y la juventud en nuestro país. Hacía 21 años que había triunfado la Revolución. El 24 de marzo del propio año 1959, a tres meses de haber llegado los barbudos a La Habana, se fundó el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica, como expresión manifiesta del valor otorgado a la cultura artística. En 1980 el Ballet Nacional de Cuba ya tenía prestigio internacional; también contábamos con el Instituto Cubano del Libro que

115


MAROTE

descubrí […] el poder que tiene el teatro para transformar un ser humano en una herramienta de comunicación. títulos de gran relevancia y se puede decir que fue nuestro primer teatro de títeres de arte. Con la creación de los guiñoles provinciales, el teatro de títeres por primera vez en nuestra historia tuvo el amparo del gobierno y fue atendido por las autoridades. En los años 80 el cine ruso, de todo tipo, fue lo que más consumí para mi formación cultural. Recuerdo que en Velazco, el pueblo donde viví hasta mis doce años, en mi provincia natal, Ciego de Ávila, había una Casa de la Cultura con un movimiento de aficionados muy pedestre, de modo que mis acercamientos a esos instructores de arte fueron poco fructíferos, solo sirvió para presentarme junto a un grupo de niños, en algún que otro acto político, mitin o matutino que convocaban en mi escuela.

Fue cuando me mudé a La Habana, en el año 1992, que comencé a consumir cultura de todo tipo, me hice aficionado al cine, ya que mi familia es muy humilde y una entrada cuesta solo dos pesos cubanos, así que ir a ver las películas en la pantalla grande fue de mis placeres adolescentes más frecuentes. Poco a poco, fui descubriendo las posibilidades que tenía la capital para mí en materia de cultura. Entraba en todas las librerías y gracias a los precios tan bajos que tiene la literatura, siempre salía con un libro en la mano. Ese hábito aún lo conservo algo más moderado. Fue un tiempo después que descubrí el teatro como arte y luego como profesión. En mi niñez nunca vi títeres, ni grupos de teatro, así que a los dieciséis

116


MAROTE

años, cuando me presenté a un Taller de actuación que convocó la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), quedé fascinado con aquellas clases que me atraían de una manera que no podía evitar, movilizaban mi sensibilidad y me hacían comunicarme diferente con las personas. En esas primeras clases descubrí, aunque sin conciencia, el poder que tiene el teatro para transformar un ser humano en una herramienta de comunicación. Juan Arce, el profesor de ese Taller, fue mi primer maestro y con él pasé, en total, cuatro talleres, uno de ellos de un año de duración. Luego vinieron otros maestros muy prestigiosos

117

e importantes en mi país: Pepe Santos, Armando Morales, Lida Nicolaeva o Freddy Artiles. Desde esos tiempos comencé a leer prácticamente solo teatro y andaba por todas las salas de La Habana viéndolo todo. Es la etapa en que más teatro he visto. Salía de mi casa solo, en guagua muy temprano y regresaba en la madrugada. Llevaba conmigo el dinero de las entradas, cinco pesos cubanos que es un precio altamente subvencionado. En la actualidad el precio es un poco mayor, pero sigue siendo subvencionado. Conocí los títeres a los veinte años cuando me aconsejaron que fuera a


ver a una prestigiosa directora rusa radicada en Cuba, llamada Lida Nicolaeva, e hice el casting para entrar en su grupo. Ese creo que es uno de los días más importantes de mi vida, porque cuando tuve un títere en mi mano, supe en verdad lo que yo quería ser: titiritero. El primer títere que animé fue un títere de varillas en una clase en que mi maestra me explicó las reglas básicas de la manipulación. Lida es una de las personas que más ha defendido la técnica de varillas en mi país. Recibí un taller de actuación con muñecos a la

altura de la academia rusa, de donde es graduada esta directora con título de oro. En ese grupo me formé con disciplina. Aprendí también el arte de los títeres de hilos y los títeres de guantes. Concientizé que darle vida a una figura articulada es un arte que requiere de una habilidad y una sensibilidad que muchos actores no poseen. Para ser titiritero hay que tener una fe gigan-

118


MAROTE

tesca en que un objeto inanimado comunicará una idea, un conflicto, una historia ante el auditorio. Hay que tener la humildad como actor de cederle el paso al títere. En Cuba existen escuelas de artes en todas las provincias, donde se forman creadores en diferentes disciplinas, pero si un joven por alguna razón no puede ingresar en ellas (como me ocurrió a mí) sus sueños aún se pueden hacer realidad. En nuestro país es muy habitual que un muchacho, sin formación actoral, hijo de una maestra y un albañil, (como yo) llegue a ser lo que se proponga dentro del mundo teatral. Las condiciones legales y sociales para que el talento aflore están creadas. El joven interesado en ser actor debe vincularse a un colectivo con prestigio y luego de estar dos años en un grupo de teatro profesional, con trabajo y buenos resultados, el director presenta una solicitud de evaluación ante el Ministerio de Cultura y ellos envían a una Comisión que evalúa al aspirante. De ser aprobado, esta persona recibe un nivel, que puede ser el tercero (o Entrada al sector de la cultura), el segundo o el primero y comienza a recibir un salario de actor profesional.

Esta evaluación le servirá para actuar como titiritero, o como actor en cualquier lugar o medio de comunicación de la Isla. A los dos años exactos fui evaluado por la comisión y seis meses después se me presentó la oportunidad de fundar un grupo de teatro junto a una amiga. El 1ro de junio de 2003 quedó fundado Teatro La Proa, con el espectáculo Travesuras de Narices Rojas. Trabajamos en plazas, parques y en los barrios más recónditos y alejados de La Habana. Ese día recuerdo la sensación que dejó en mí, hacer mi propio teatro, tenía ganas de comerme el mundo luego de ver la mirada de satisfacción del público ante nuestras Travesuras… Hoy me siento orgulloso del nombre escogido para mi grupo: La Proa, parte delantera del barco que abre el paso a la nave y rompe las olas; y precisamente es a ello a lo que aspiramos: a hacer un teatro que se abra el camino por sí solo, por su calidad y su cualidad, un teatro que marque el rumbo por indagador y arriesgado, que rompa adversidades y lleve la nave siempre a puerto seguro. Con 23 años estaba lleno de deseos e ilusiones, que confieso hoy son mucho mayores, pero

119


MAROTE

El Ministerio de Cultura se dio a la tarea de formar Brigadas Artísticas para llevar arte a las comunidades más dañadas por los ciclones. no contábamos con el oficio para dirigir obras titiriteras y las aspiraciones eran muy grandes. La superación es continua en cada uno de nosotros, por eso convocamos a un maestro para que nos dirigiera un espectáculo. Armado Morales llegó a Teatro La Proa para enseñarnos otra mirada de la escena y bajo su magisterio armamos Los Diablos en la maleta, nuestra versión para payasos del texto «¡Hay que buscar un diablito!», de Daniel Di Mauro. Comenzamos a sentir los latidos de un colectivo teatral. Ahora me tocaba a mí devolverle el arte a la sociedad de la cual yo formaba parte. Esa es la función de un artista en un país como Cuba, educar, y formar a su público con valores éticos y estéticos acordes

con nuestro sistema socialista, humanista y progresista en que como su nombre lo indica lo más importante es el ser humano, donde la cultura está al alcance de todos para crear un homo sapiens, sensible, inteligente y libre. Es por eso que siendo un adolescente humilde, podía ir todos los días al teatro y podía comprar, a precios simbólicos, la mejor literatura del mundo, para formarme como actor y para enriquecer mi cultura general. El Ballet es un arte de élite en cualquier escenario del mundo; sin embargo para los cubanos poder asistir a una función del Ballet Nacional de Cuba es algo muy normal. Es un lujo al alcance de todos. Son muy largas las filas para adquirir las entradas tan

120


MAROTE

preciadas y todas las funciones, absolutamente todas, son a teatro lleno. Al ballet puede asistir lo mismo un alto dirigente de la política, que un humilde campesino. Todos podemos disfrutar de un espectáculo de calidad mundial. Y todos podemos aspirar a que un hermano, un hijo, un sobrino, un nieto, pueda ser actor, titiritero, músico, pintor o bailarín. Ahora soy artista, con mi grupo he visitado todo el archipiélago y algunas partes del mundo. Hemos tenido la oportunidad de estar en teatros muy grandes y prestigiosos y en comunidades muy apartadas a donde aún no llega la electricidad. En el año 2008 tuvimos la desgracia en Cuba de sufrir tres ciclones (Gustav, Ike y Paloma), uno por el occidente de Cuba y dos por el oriente, de manera que el país quedó devastado materialmente y espiritualmente por completo. El Ministerio de Cultura se dio a la tarea de formar Brigadas Artísticas para llevar arte a las comunidades más dañadas por los ciclones. Teatro La Proa participó en dos de esas brigadas; con una visitamos el occidente, donde estuvimos en lugares donde el huracán solo dejó los pisos

de las viviendas. Nuestra misión era regalar un rato de sano esparcimiento a las familias que habían quedado sin casas. Con la segunda brigada visitamos las provincias orientales donde también el ciclón había arrasado con hogares, escuelas y centros laborales. Comunidades enteras quedaron devastadas. Hasta el cementerio de uno de los pueblos quedó sin tumbas. Estando en medio de este recorrido nos sorprendió el tercer ciclón y tuvimos que alargar la estancia que ahora incluía a nuevos damnificados. La brigada estuvo conformada por un grupo humorístico, poetas, repentistas, un grupo de música tradicional y nosotros que íbamos a hacer el trabajo para los niños. El espectáculo comenzaba con el fragmento dedicado al público infantil, luego entraban los humoristas, después los repentistas y al final el grupo musical cerraba. Pueblos enteros se reunían para ver el show. Adultos y niños iban corriendo descalzos detrás de la guagua para recibirnos. Eran dos horas que se convertían en un oasis de felicidad en medio de la oscuridad y del desastre que esas personas estaban viviendo. Se

121


MAROTE

sentían bien, se alegraban, se iluminaban sus rostros y no pensaban en su triste realidad. Muchas lágrimas de agradecimiento recibimos, muchos besos y abrazos. El cansancio de las tres funciones diarias y las 10 horas de viaje en guagua, sin dudas, valían la pena. Con ese ritmo de trabajo, estuvimos quince días de gira por las comunidades más pobres de las provincias de Las Tunas y Granma, debo decir que es de las experiencias más hermosas de mi vida. Ese es el resultado más claro que he tenido de que el arte cura el espíritu y libera el alma de todas las ataduras. El 11 de mayo de 1895, a solo ocho días de su muerte, José Martí publica en la Revista Universal, en México: La independencia en el teatro es un paso más en el camino de la independencia de la nación. El teatro derrama su influencia en los que, necesitados de esparcimiento, acuden a él […] El teatro es copia y consecuencia del pueblo. Un pueblo que quiere ser nuevo necesita producir un teatro original Y continúo citando a Martí, por martiano que me reconozco y me crié: Quien es el ignorante [se pregunta] que mantiene que la poesía no es indispensable a los pueblos? Hay gentes que de tan corta vista mental [añade], que toda fruta acaba en la cáscara, y no comprenden cómo la poesía, (la cultura) otorga sentido al conjunto social

122


MAROTE

Y continúa Martí hablando sobre la importancia de la poesía y la cultura para los pueblos. La poesía es más necesaria a los pueblos que la industria misma, pues esta les proporciona el modo de subsistir, mientras que aquella les da el deseo y la fuerza de la vida. ¿A dónde irá un pueblo de hombres que hayan perdido el hábito de pensar con fe en la significación y alcance de sus actos?

Y ahora tengo que citar a Abel Prieto, quien fuera nuestro Ministro de Cultura durante muchos años y ahora es asesor del presidente de la República. Una «prosperidad», un «desarrollo» sin poesía, sin arte, sin cultura orientada sólo hacia el bienestar material, hacia el consumo, no hace crecer al hombre: daña, por el contrario, lo mejor de sus potencialidade. Teatro La Proa, se ha ocupado desde sus inicios de una modalidad del arte que en ella encierra poesía y teatro. ¿Qué es un títere si no es una metáfora del ser humano? ¡Una obra plástica! ¡Un objeto que cobra vida! ¡Poesía! Cuando el público asiste a una representación titiritera y disfruta del espectáculo está creyendo en una convención teatral profunda y completa: todo, absolutamente todo es artesanía,

los actores–títeres y los decorados son de disímiles materiales. Si los espectadores creen que un títere —sea de la forma que fuere— tiene vida, ¿qué está pasando en el público en ese momento? Durante el instante de la representación las personas creen en el arte. Se cultiva la fe y el espíritu dentro del ser humano y ese espectador está presenciando que se puede transformar la realidad, ya que la realidad de ese instante es transformada por la representación teatral.

123


d

Daguerrotipo Sección especial de fotografía

Primer procedimiento fotográfico (1839). Fue perfeccionado por Louis Daguerre, a partir de las

124


seguimos en Risastencia Fotografías de Nathaly Arancibia Documental de Diego Alonso Por Constanza Valenzuela

D

el 10 al 19 de octubre del 2019 celebramos en Teatromuseo el VII Encuentro Internacional de Payasos Upa Chalupa. Fueron días intensos para todo el equipo pero, de mucha risa. Cuando llega el Upa sabes que lo vas a pasar bien. Piénsalo, diez días en un teatro lleno de payasos de diferentes países mañana, tarde y noche —somos profesionales pero, nunca serios. Desde que comenzamos a preparar los detalles de este encuentro la frase que elegimos como guía nos tenía entusiasmados. ¡Seguimos en Risastencia! Conocimos el término Risastencia en el tercer número de la 795, en el artículo de nuestro maestro Andrés del

125

Bosque. La Risastencia es el arte de resistir a través de la risa y para nosotros explicaba todo. El sentido de ser artista y la tragicomedia que era vivir en Chile hasta ese momento. Nunca pensamos lo que iba a pasar después, ni que la ilustración del afiche sería casi un presagio de los meses siguientes. Entramos a la sala del teatro a ver El Rompe Records, la función de cierre del encuentro, sin saber que después de los abrazos y las felicitaciones recibiríamos la noticia de un toque queda. En las siguientes páginas verán una selección de fotografías del pasacalles de inauguración de este encuentro porque para nosotros la Risastencia comenzó ese día y continúa.


126


Nathaly Arancibia Fotógrafa y Gestora Cultural @nathalyarancibia Se desenvuelve en el área de Fotografía y comunicaciones del encuentro musical IMESUR y en Teatro Ictus. Ingresa al mundo de la gestión participando en varios proyectos artísticos/ culturales, entre ellos destaca EFFEM, Encuentro Fotográfico Femenino, en la ciudad de Valparaíso, donde actualmente reside.

127


128



130


131


132


133


134


Vea el documental del Upa Chalupa aquĂ­


Número V

795 Artes y Revolución Julio 2020

136


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.