Edición del 23 al 29 de Noviembre de 2018

Page 1


2

DEL 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2018

Editorial Contacto@primeraplanadigital.com.mx

No. 2435 Año XXXIV PUBLICADO POR Editorial “El Auténtico” S.A. de C.V.

NUESTRA MISIÓN Ser un medio de comunicación en la permanente búsqueda de la verdad, para ofrecerla como un valor supremo a la única persona a quien privilegiamos: el lector; apoyando siempre las acciones nobles, pero también denunciando las injusticias, irresponsabilidades y abuso del poder PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL

Francisco Javier Ruiz Quirrín GERENTE GENERAL

Gustavo López Vásquez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN

Cecilia Jiménez González DIRECTOR

Gabriel Rigo Gutiérrez E. ÁREA DIGITAL

Francisco Javier Ruiz Terán DISEÑO EDITORIAL

Lázaro Romo Jiménez (+) JEFE DE PRODUCCIÓN COMERCIAL

Claudia Romo Saucedo CIRCULACIÓN

Omar Mendoza Enríquez Certificado de Licitud de Contenido No. 1590 de fecha 18 de Diciembre de 1984 OFICINAS Y TALLERES Revolución 14 Norte, entre San Luis Potosí y Zacatecas, Colonia Centro, CP 83000, Hermosillo, Sonora, México Tel. (662) 109-27-00 Miembro de la Asociación Mexicana de Editores (AME) Oficinas en México, D.F. Colonia Narvarte, CP 03020, Tel. (55) 56-82-59-81 La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.

¿Hacia dónde va la transformación?

E

l próximo 1 de diciembre comenzará en México la que ha sido dada en llamar la Cuarta Transformación, considerando que las tres primeras fueron la Independencia, la Reforma y la Revolución. A partir de este año el país tomará un nuevo curso. Cuando menos es la intención del presidente electo Andrés Manuel López Obrador, quien ha ido ajustando su agenda conforme se da cuenta de la complejidad que es dejar de estar en campaña para ponerse a gobernar en serio, no una ciudad, sino todo un país. Para llevar adelante su agenda presidencial de transformación del país, prepara un esquema de gobierno centralista que no se había visto desde mediados del siglo pasado. Todo va a girar en torno a la presidencia, pero tendrá una apariencia democrática gracias a las consultas populares. Esto lo señala en un artículo Héctor Aguilar Camín, quien sostiene que: “Diría que lo que se perfila como el fondo de la Cuarta Transformación es el tránsito a machetazos del imperfecto modelo de República federal que conocemos hacia un modelo de República centralista de nuevo cuño”. Como prueba de que vamos de nuevo hacia el viejo centralismo, están las estructuras que se están preparando para gobernar. En primer lugar están los superdelegados federales, que tendrán como misión acotar el poder de los gobernadores, quienes desde Vicente Fox comenzaron a ser una especie de “virreyes”, con poder absoluto en sus estados. Prueba de ello fueron los insultantes actos de corrupción que hemos visto en algunos de ellos, sin que tuvieran el mínimo contrapeso, porque el gobierno federal se mantenía ajeno y los poderes locales se plegaban a sus caprichos. La única manera de impedir que la Conferencia Nacional de Gobernadores se convierta en un cártel político que compita con el poder presidencial, es precisamente amarrando las manos de los mandatarios estatales y esto será teniendo el control del presupuesto federal. Ahora, gracias a la nueva estructura de descentralización del gobierno federal y los superdelegados, evitarán que los gobernadores ejerzan libremente el presupuesto federal, que representa un 85% de sus ingresos totales. Otro elemento que debe tener un presidente fuerte es el control de las fuerzas del orden y para ello se va a crear la Guardia Nacional, adicta y bajo control total de la presidencia, aunque al principio la comanden las fuerzas armadas. El punto es que los gobernadores y alcaldes cada vez tendrán menos acceso a las estructuras policiacas. Recordar que el control policiaco y militar se va a buscar desde la operación de 266 unidades de la Guardia Nacional en diferentes puntos del país. Algo que esperaban hasta las elecciones intermedias llegó con anticipación, que es el control total del Congreso de la Unión, de varios congresos locales y cabildos municipales. Esto le permite hacer ajustes a la misma Constitución si es necesario. No se diga el emitir leyes secundarias o decretos. En la Cámara de Diputados y Senadores no hay el mínimo contrapeso, salvo bancadas que ejercen el derecho de pataleo como es la bancada panista. Los demás están sumisos o como el caso de los priístas, inmóviles en espera del perdón ofrecido. Pero falta un pueblo que mantenga lealtad más allá del voto de castigo dado al gobierno actual. Para ello están los programa sociales, que al estilo del viejo PRI, en realidad son programas

clientelares. Para esto estarán las becas a estudiantes, a discapacitados; las pensiones a personas de la tercera edad y marginados. La sumatoria de esto puede permitir tener el control político y económico del país, y con ello iniciar el anhelo de Andrés Manuel López Obrador: una transformación profunda de México. ¿Hacia dónde? Por el momento, solo él lo sabe. Sus adversarios dicen que el objetivo es el mismo que otros caudillos, el eternizarse en el poder. Sus seguidores, por lo contrario, dicen que será una especie de padre de la patria nueva, como en su momento llamó don Juan Martínez Ruiz a Rafael Leonides Trujillo, el dictador de la República Dominicana, cuando era corresponsal de Excélsior en ese país. Hasta aquí todo ha marchado a pedir de boca. Las estructuras se han ido preparando para tener un país a modo. Incluso, se habla de la creación de cien universidades públicas, que pueden ser centros de adoctrinamiento. Pero en esta ecuación falta un elemento muy importante que es promover el culto a la personalidad del líder. Y esto no lo puede hacer sin el control de los medios de comunicación, en donde ahora quedan incluidas las “benditas redes sociales”. Esto lo han visto claramente los líderes socialistas sudamericanos, quienes lograron el control de todo, pero al no tener a la prensa y las redes, al final han terminado en crisis o en derrotas. Por eso la estrategia ahora de acercamiento con los medios de comunicación. Prueba de ello fue la entrevista, ahora sí generosa, concedida a Televisa a través de su programa Tercer Grado. El incluir en su grupo de asesores económicos a Ricardo Salinas, dueño de TV Azteca. El establecer puentes con comunicadores críticos y no solo afines a su proyecto. Esto le garantiza que su imagen no será cuestionada. Desde luego que esto ya provocó el celo de los llamados “youtubers”, quienes están presionando para que los dejen estar presentes como invitados especiales en la toma de protesta y no sólo las grandes cadenas. Pero todo esto cae en el ámbito de la especulación, aunque tenga cierto sustento histórico, sobre todo en los presidentes que han gobernado a México. Sin embargo, sabremos bien a bien hacia dónde irá esta cuarta transformación hasta que López Obrador tenga la banda presidencial. Porque si sus intenciones realmente son transformar al país para bien, sería un milagro, porque con tanto poder, por lo general nuestros gobernantes enloquecen y se llenan de espíritu de tlatoani. Por lo pronto hay que dar el beneficio de la duda, aunque estar advertidos, como bien lo señala Aguilar Camín, al indicar que: “No hemos visto en mi generación, digamos de 1968, un proyecto de centralización territorial, política, administrativa, policiaca y militar tan grande como la que anuncian los primeros pasos de la Cuarta Transformación”. Aquí hay otro punto que debemos revisar y es con qué hombres y mujeres planea gobernar el país. Porque hasta el momento los hay con capacidad y los hay con temeridad, los cuales provocan más problemas que aciertos. Y hay aquellos en los que nadie cree, como eso de que René Bejarano se dice listo para “combatir la corrupción”. ¿Bejarano? No olvidar el principio que todo ejército es tan bueno como el peor de sus hombres. Como dijo el general Colin L. Powell de Donald Trump, hay que juzgarlo en los hechos, no por su discurso. Aunque estos suelen dar la pista de lo que serán una vez con el poder. Al final, no olvidar que fueron 30 millones de votos y con ello, debemos aceptar que tendremos el gobierno que nos merecemos.


DEL 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2018

3


4

DEL 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2018

Miles marchan con alegría, energía y orden

Esencia del desfile revolucionario

Infaltable en estos eventos, el cuerpo de charros con sus finos caballos.

Por Javier Flores Eran las siete y cuarto de la mañana cuando desperté asustado creyendo que me había quedado dormido. ¡Hoy era el gran día! —me dije mentalmente—, así que, decidido, brinqué rápidamente de mi cama para darme una ducha, ya que no podía perderme el desfile con el que se conmemora la Revolución Mexicana. Cuando fui a la primaria, recuerdo que en la clase de historia mi maestro recalcaba que nuestro estado fue cuna

de los principales personajes de este acontecimiento político-social, el cual dejaría huella en el devenir histórico de nuestra nación: “¡estamos hablando decía- de un Plutarco Elías Calles! ¡Quien fuera presidente de la República!”, exclamaba enérgicamente mientras acariciaba su bigote con la mano izquierda. Pero en fin, a quién le interesa la historia a tan temprana edad. Mientras me daba la ducha, pensaba cuándo había sido la última vez que asistí a un desfile del 20 de noviembre, y sacando las cuentas, había

pasado cerca de 15 años, lo cual es mucho para vivir en una ciudad pequeña como Hermosillo. No sé por qué dejé de asistir, supongo que como son días de asueto mejor me quedaba a “tirar barra”, como se dice por acá. No me había percatado de la hora, ya eran las ocho en punto y me acordé que quería llegar temprano para conseguir un buen lugar, ya que no sabía cuántas personas irían al dichoso evento. Salí hecho un rayo de mi casa y caminé hacia mi carro, pero antes de subir, chequé las llantas porque tengo mala suerte, y siempre amanezco ponchado. Al parecer todo estaba bien, le di marcha al motor y me encarrilé con rumbo al Centro. Llegué al lugar temprano, como a eso de las ocho y media. Me llevé una cámara para hacer unas capturas. Y empecé a tomar fotografías a diestra y siniestra. La verdad, fue muy impresionante observar cómo desde muy temprano se encontraban ya listos todos los que participarían en el desfile: había muchísimos estudiantes de secundaria, bachillerato y universidad, tanto públicas, como privadas. Todos portando orgullosamente su uniforme. Los planteles educativos que participaron llevaron a sus bandas de guerra, a sus mejores deportistas y porristas, así como una que otra botarga, la cuales representaban a algún equipo deportivo, quienes nunca dejaron de hacer sus gracias que tanto entretienen y dan buen ambiente a los espectadores. Como debía hacer varias tomas, opté por caminar junto con ellos en el desfile, pero antes de que diera inicio, me sentía como el fotógrafo oficial del evento. Ya saben, las chicas nomás ven alguien guapo con cámara, y luego, luego quieren foto. También acudieron al evento organizaciones juveniles de tipo militar como el Pentathlón, así como los chicos de Rescate Juvenil, quienes durante la

caminata se dieron de maromas y otras asombrosas piruetas. A las nueve de la mañana empezó a avanzar la marea de gente, todo estaba listo. El primer bloque de marchantes lo componían trabajadores de las diferentes dependencias de gobierno, tanto federal como estatal; siguiéndole las pisadas los carros alegóricos, y detrás de éstos, iban las diferentes escuelas. Los del Instituto Mexicano del Seguro Social, la Secretaría de Seguridad Pública, los bomberos que no podían faltar, aviones de la Secretaría de la Defensa Nacional que volaban arriba de nuestras cabezas, dejando una estela de humo de color verde, blanco y rojo; todos daban su mejor esfuerzo para brindar un digno espectáculo a todas las familias hermosillenses que fueron a presenciar el desfile. En las escalinatas del museo de la Universidad de Sonora se encontraban funcionarios de gobierno, aunque se extrañó la presencia de la Gobernadora del Estado. La que sí estuvo ahí fue nuestra alcaldesa panista-morenista, Célida López Cárdenas. Para las diez de la mañana el solecito ya empezaba a calar. Los niños que acudieron al evento estaban ya muy inquietos, exigiendo sus mamás que les compraran alguna chuchería de las que vendía un señor que pasaba en su carrito enfrente del gentío. Para las diez y media, el último grupo participante pasó por enfrente de las autoridades y así un desfile más, se convirtió en historia. Las personas emprendieron la marcha, cada quien agarró su rumbo. Las calles quedaron un poco sucias, pero un trabajo rápido de parte de Servicios Municipales, con sus barredoras, ponía nuevamente en orden las avenidas como si nada hubiera pasado. Excelente trabajo. Así culminó un desfile más, esta vez, conmemorando el 108 aniversario de la Revolución Mexicana, no sé por qué me tarde tanto en volver a venir.


DEL 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2018

5

Jóvenes demostrando con destreza, sus habilidades y el trabajo en equipo.

Carros alegóricos pusieron un toque especial con la representación de personajes revolucionarios.

Equipos de binomio canino de la Policía Estatal

Los cuerpos de rescate, con un simulacro de actuación ante accidentes.

Las bandas de guerra desfilaron con orgullo, gallardía e impecable uniformidad.

Agrupaciones como Rescate Juvenil también tuvieron destacada participación.


6

DEL 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2018

Consejos Saludables

Por Marina Brauer y Téllez-Girón

Prevenir las fracturas

El ejercicio moderado y el levantamiento de pesas son útiles para mantener los huesos fuertes

Una fractura es la rotura de un hueso. Se produce por la aplicación de una fuerza excesiva a causa de una caída, un accidente o un golpe. Por lo regular son los hombres de hasta 50 años quienes sufren más fracturas que las mujeres debido a accidentes ocupacionales o por practicar deportes de alto impacto. Sin embargo después de esta edad, la tasa se invierte y hay más mujeres con fracturas debido a la osteoporosis. Las fracturas cerradas no son evidentes en la superficie porque la piel permanece intacta. En cambio, las fracturas compuestas o abiertas rompen la piel y dejan expuesto el hueso; generalmente son más graves que las primeras. Cuando los huesos se rompen, puede haber una lesión acompañante de los tejidos blandos o una infección alrededor del tejido cercano o con el propio hueso. Si se lesiona una arteria puede haber pérdida importante de sangre. Las fracturas simples y múltiples se refieren al número de roturas en el mismo hueso. Las roturas se denominan completas si la fractura rompe totalmente el hueso, e incompletas, o en tallo verde, si la fractura ocurre parcialmente a tra-

vés del hueso, la cual suele ser el resultado de una compresión o aplastamiento óseo. La fractura de estrés es una pequeña rotura del hueso debida a una fuerza prolongada. Las fracturas suelen deberse a una lesión del hueso que hace que el tejido óseo o el cartílago se vean alterados o rotos. Los hueso debilitados por la enfermedad o el mal uso se rompen con mayor facilidad. En algunas mujeres que han pasado la menopausia, las fracturas óseas se deben a la osteoporosis. El cuerpo produce menos estrógenos en esta etapa y estas hormonas son un regulador importante de la densidad ósea. El ejercicio moderado y el levantamiento de pesas son útiles para mantener los huesos fuertes, de esta forma los huesos de una persona activa tienden a fracturarse con menor facilidad que los de la persona moderadamente activa. Sin embargo, las personas con una actividad muy elevada tienen un mayor riesgo de fractura. Este grupo incluye a los niños y a los atletas que participan en deportes de contacto. Los huesos empiezan a adelgazarse por el proceso de envejecimiento, por lo que los ancianos también tienen un mayor riesgo de presentar fracturas. Algunas enfermedades que implican el aumento de fracturas son: la enfermedad de Paget (la cual suele afectar

a personas ancianas o de mediana edad. Se caracteriza por una destrucción ósea excesiva y una reparación desorganizada del hueso); el raquitismo, la osteoporosis, los tumores, las deficiencias de vitaminas A y D y accidentes vasculares cerebrales que inducen parálisis. Las fracturas suelen empezar con un dolor intenso o tumefacción en el lugar de la lesión. Las deformidades señalan una posible fractura. El dolor que impide mover una extremidad también puede indicar la presencia de una fractura. En las fracturas graves puede haber pérdida de los pulsos por debajo del lugar de la fractura y además entumecimiento, hormigueo o parálisis en el pie, las manos o los dedos por debajo de una lesión. Una fractura abierta suele acompañarse de hemorragia o hematomas. Si se fractura una pierna suele haber dificultad para apoyar peso en ella. Si existe vértigo, sudores, desorientación o sed se prevé el inicio de un cuadro de shock. El diagnóstico empieza inmediatamente con la observación por parte de la persona lesionada y de los síntomas. Es preciso obtener una historia clínica completa y una exploración física a través de una radiografía de la zona lesionada para precisar la fractura. En el caso de las fracturas por estrés, un simple diapasón puede ofrecer una prueba sencilla y económica. Tratamiento Prevenir es la forma más efectiva de evitar fracturas: Llevar ropa o utensilios protectores, como cascos y equipamiento adecuado al realizar deportes de alto impacto. Se recomienda el consumo de un suplemento polivitamí-

nico y mineral (por ejemplo calcio, magnesio, boro y estroncio) para ayudar a mantener un esqueleto saludable. Se recomienda la homeopatía para reforzar el proceso de curación del cuerpo, particularmente árnica para tejidos blandos y muchos otros que el especialista puede indicar. Las plantas calmantes son útiles para aliviar la tensión y el dolor: manzanilla, melisa, cola de caballo, en forma de infusión o de cápsulas. También se pueden utilizar el hipérico (hierba de San Juan), la valeriana en gotas o infusión; o la ortiga, avena y cola de caballo en partes iguales como infusión. Se recomiendan dos tazas al día. Asímismo las compresas con raíz de consuelda si no hay rotura de piel. Se puede aplicar ungüentos de árnica montana, caléndula, hipérico, porque favorecen la curación cuando se aplica externamente. Después de los tratamientos iniciales, se recomienda la aplicación de hidroterapia de contraste por debajo de la zona de fractura, lo ayudar a la curación y favorecer la circulación. La terapia se aplica con series de agua fría y caliente. Primero se aplican compresas calientes durante 3 minutos y después frías durante 30 segundos. Se repiten tres veces cada una, terminando siempre con agua fría. Se deben comer alimentos ricos en calcio, entre ellos el pescado, las sardinas, productos lácteos, brócoli, soya, frutos secos como nueces, almendras, vegetales de hojas verdes oscuros. Consumir calcio, y vitamina D, que se puede obtener pasando algún tiempo al sol, con la protección adecuada ya que este activa dicha vitamina y ayuda a prevenir las fracturas.


DEL 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2018

7


8

DEL 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2018

Viajando por Sonora

Karla Karina Flores kfeditorial@gmail.com

Guerreros culturales

La realidad, verdad y belleza son atributos que se le otorgan al venado, un héroe cultural para esta etnia

Sin duda algo que nos identifica a los sonorenses en cualquier parte del mundo son los yaquis, etnia situada al sur del Estado. Ellos son autónomos en su gobierno, y están llenos de tradiciones místicas. Se encuentran divididos en ocho pueblos: Cócorit, Bácum, Tórim, Vícam, Potam, Huiribis, Rahum, y Belén. Estos están ubicados en los municipios de Guaymas y Cajeme. Se estima que entre esos pueblos suman en total más de 33,000 yaquis en Sonora. A pesar de que por muchos años se buscó extinguir a la etnia debido a que no aceptaban la colonización, los yaquis siempre han defendido su autonomía, situación que los ha llevado a entrar en conflictos políticos. A los yoremes (hombres yaquis) se les considera que poseen una fuerza exterior e interior superior a los yoris (gente que no es yaqui) por ello en luchas como la Independencia y la Revolución, los invitaron a unirse. En el caso de la Revolución se les dijo que con su colaboración sus territorios serían devueltos, ya que su desarraigo se buscaba desde el último ter-

cio del siglo XIX en donde a partir de estas fechas la “Guerra de los Yaquis” se vivía día con día. La etnia sufrió también deportaciones a Yucatán y otros emigraron a Arizona a principios del siglo XX, en ese entonces la historia relata que algunos yaquis se escondían en los caminos de la sierra, en ocasiones robaban para sobrevivir sus días y el ejército los tenía en la lista negra, por ello algunos hacendados de la época los mantenían escondidos porque trabajaban para ellos. La realidad, verdad y belleza son atributos que se le otorgan al venado, un héroe cultural para esta etnia. Desde tiempos prehispánicos el ritual de la danza del venado acompaña a los yaquis. También acompaña a los sonorenses ya que gracias a esta danza, que interpreta la cacería de un venado, Sonora

ha quedado en los primeros lugares a nivel internacional en concursos de danza. Pero además de toda su riqueza cultural, la cual es demasiado cuidada para que no se pierda con el paso del tiempo, mucho de nuestra cultura en sí se la debemos a este pueblo. Por ejemplo, en la gastronomía, el cocido sonorense proviene del guacavaqui que es algo muy representativo de los yaquis. Los fariseos, la Semana Santa, el Día de Muertos, el Día de San Juan, todas estas festividades que se fusionaron entre las tradiciones de los yaquis y las creencias de la iglesia católica, son ceremonias emblemáticas y muy respetadas por la etnia. Así como los venados son héroes culturales de la etnia, los yaquis son grandes guerreros sonorenses que nos han enseñado a no rendirnos y a estar

orgullosos de nuestras raíces a nivel mundial. La riqueza del Valle del Yaqui no es nada comparada a la riqueza de la cultura que los hace orgullo de nuestras tierras.

*Karla Karina Flores E. Estudiante de LCSC de la UNISON Colaboradora de Primera Plana Productora y locutora de Viajando por Sonora


DEL 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2018

Explora Sonora

9

Gabriel Fontes Lohr

Tres fines de semana del Kino Fest 2018

El sábado por la noche habrá baile, para que vayas afilando tus sandalias con la arena y pasar una agradable velada a la orilla del mar con una michelada bien fría y una botana marisquera (Segunda Parte) Seguimos en Bahía de Kino y este fin de semana prepárate para el baile, el torneo de pesca y más de 50 mil pesos en premios... ¡Ánimo! El noveno torneo de pesca de curvina, ¿quién pescará al más grande? Este domingo será la premiación y sería bueno que estuvieras presente para que te den oportunidad de tomarte una foto con los ganadores, pero sobre todo con lo que pescaron, sí vale la pena tener una imagen aunque no lo hayas pescado tú. Este torneo en su noveno año consecutivo ha tenido más patrocinadores como ningún otro, y no es para

menos, el turismo ha crecido bastante en este destino y ahora con este Kino Fest 2018 que está con actividades para que cualquiera pueda venir a disfrutar de un delicioso platillo de camarones a la diabla o el platillo que más se te antoje. En el restaurante Pargo Rojo puedes ordenar los platillos más deliciosos en todo Bahía de Kino y aparte de degustar en este sitio, puedes disfrutar de la playa y ver la hermosa vista hacia el mar de cortés. Esa vista panorámica te hace dar un suspiro cada vez que la ves por la paz y tranquilidad que transmite, aun cuando lleves a tus hijos y estén de arriba abajo o que vayas con tus amigos en plan de cotorrearla. Estando fuera de la ciudad, Kino Fest 2018 es el lugar que tienes que ir a visitar. Te recuerdo que este es el segundo fin de semana y es una buena decisión subirte al carro con tus amigos e irte hacia Kino Fest. El sábado por la noche habrá baile, para que vayas afilando tus sandalias con la arena y pasar una agradable velada a la orilla del mar con una michelada bien fría

y una botana marisquera con bastante salsa y limón para que bailes con ganas. El convivio entre amigos y familiares y, más si andan turisteando fortalece lazos y despeja la mente de lo cotidiano. Siempre que tengas oportunidad aprovecha en salir los fines de semana, más si se trata de este tipo de eventos ¿por qué? Porque en su mayoría son even-

tos de muy alto nivel y sobre todo son gratuitos en la mayoría de las actividades. Simplemente ir a la playa y estar a la orilla del mar ya sería una visita que valga la pena y con amenazas de regresar a explorar más allá de Bahía de Kino. No la pienses mucho y alístate para este fin de semana. ¡Explora Kino Fest 2018!

Director General de Explora Sonora Twitter.com/ExploraSonora Facebook.com/ExploraSonoraMX Instagram.com/explorasonoramx


10

DEL 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2018

Los aprietos en el PAN ¿División en puerta otra vez en el PAN? Desde luego que sí, pero no de la magnitud que se viviera en otras épocas Por Bulmaro Pacheco Las recientes declaraciones de Felipe Calderón sobre sus intenciones de formar un partido político el próximo año han levantado suspicacias, dudas, interrogantes y preocupaciones por el presente y el futuro del partido, que el próximo año cumplirá sus primeros 80 años. Para formar un partido político, la ley general de partidos políticos señala en su artículo 10 que, quien aspire a formar uno, deberá reunir 3 mil militantes en por lo menos 20 estados o 300 militantes en por lo menos 200 distritos uninominales y, además: “Que bajo ninguna circunstancia, el número total de sus militantes en el país podrá ser inferior al 0.26 por ciento del padrón electoral federal que haya sido utilizado en la elección federal ordinaria inmediata anterior a la presentación de la solicitud de que se trate”. Felipe Calderón y su grupo político —incluida también Margarita Zavala— tienen a partir del próximo enero (“Para informar tal propósito a la autoridad que corresponda en el mes de enero del año siguiente al de la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos”) la oportunidad de iniciar los trabajos para la conformación de un nuevo partido, tal y como lo establece también al artículo 11 de la mencionada ley. En primer lugar, la renuncia del ex presidente de la República no será la primera ni la última crisis o sacudida que se viva en el PAN. Una de las primeras fue la de su padre Luis Calderón Vega, fundador del PAN, que dejó el partido en 1981 por desacuerdos con su línea ideológica. Calderón Vega fue siete veces candidato a diputado federal y la única ocasión que pisó

la Cámara como diputado fue como plurinominal. Que los efectos que va a provocar esta crisis sean diferentes ahora, es otro tema, porque en este caso ya se involucra a otro personaje con valor propio y con peso político específico, tanto dentro como fuera del Partido Acción Nacional: Margarita Zavala, quien salió del PAN primero que su esposo y por varios meses compitió como candidata independiente a la Presidencia de la República. Quien conozca un poco de historia del PAN deberá situar sus principales crisis cuando apenas rebasaba los primeros veinte años de su creación. Fue en 1962 cuando se presentó la primera, de corte ideológico, cuando militantes activos del partido querían jalar a la organización política hacia la democracia cristiana en medio de la postura del papa Juan XXIII, en el Concilio Vaticano (1962-1965). Hubo renuncias. Otra crisis se presentó en el proceso para la renovación de la dirigencia nacional en marzo de 1975, ante las pretensiones de reelegirse de José Ángel Conchello, que había dirigido al PAN entre 1972 y 1975 y cuyo proyecto político principal era acercar a los empresarios del Grupo Monterrey al PAN. Eso le criticaron. Ganó entonces la dirigencia el ex diputado federal y ex candidato presidencial Efraín González Morfín —hijo de Efraín González Luna, fundador del PAN—. En medio de tensiones y enfrentamientos, González Morfín dirigió al partido entre marzo y diciembre de 1975. La otra crisis se presentó cuando no pudieron ponerse de acuerdo para seleccionar candidato presidencial en la elección de 1976, contra José López Portillo del PRI. Al respecto, dice Paoli Bolio: “EGM

(González Morfín) se hizo cada vez más radicalmente abstencionista; esa corriente abstencionista logró que en 1976 el PAN no lanzara candidato presidencial poniendo al régimen político, exhibiéndolo como antidemocrático. Los seguidores de José Ángel Conchello lanzaron a Pablo Emilio Madero como candidato independiente que no fue siquiera registrado, pero eso mostró un ángulo muy débil del PAN en relación con su posición abstencionista: Si bien un grupo que contó con el apoyo de la mayoría en la Convención Nacional para no presentar candidato presidencial había huido, otros que se dispusieron a participar en el proceso electoral, con el apoyo de los líderes participacionistas encabezados por Conchello y Madero, que contaron con diversos apoyos económicos para la campaña del último y con la buena voluntad del gobierno, que se sentía incómodo en la situación de tener un candidato único a la presidencia de la República”. Desde 1946 el PAN empezó a ganar gobiernos municipales y diputaciones federales y de los 4 diputados federales que ganó entonces, pasó a 223 en la LVIII Legislatura (2000-2003), y hasta 2010, en 15 entidades el PAN había ganado ya 1,238 municipios. Desde la XLVI Legislatura (1964-1967) empezó a incrementar su presencia en la Cámara de Diputados a través de los llamados “diputados de partido”. Y para el sexenio que inició en 1988 incrementó notablemente su fuerza política, sumándose a las reformas promovidas en la época, sobre todo las de corte electoral. En 1989 ganó la primera gubernatura en Baja California, donde está a punto de cumplir 30 años de sucesivos gobiernos. Desde ese año a la fecha, el PAN solo o en alianzas ha gobernado ya en 21 entidades. Es a principios de los noventa del siglo pasado cuando se presenta nuevamente la división hacia el


DEL 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2018

interior de Acción Nacional. En esa ocasión se creó hacia el interior el llamado “Foro Doctrinario y Democrático”, que encabezaron Bernardo Bátiz, Jesús González Schmall, Jorge Eugenio Ortiz Gallegos y Pablo Emilio Madero, en protesta por la conducción del partido de Luis H. Álvarez y el protagonismo de Diego Fernández de Cevallos. La idea del Foro no prosperó y los mencionados dejaron el PAN para aventurarse en otras formaciones políticas, unos con Cuauhtémoc Cárdenas, otros en el Partido Demócrata Mexicano, y otros más se dieron a formar el partido Alianza Social (PAS), de muy corta duración. El arribo del PAN a la Presidencia de la República no terminó con sus divisiones, al contrario, al con-

vertirse en partido en el poder se agudizaron las pugnas y las tensiones. Una de las más importantes fue cuando Vicente Fox integró su gabinete con funcionarios reclutados por los head-hunters, haciendo a un lado a los panistas que lo habían llevado al poder. Otra más se dio cuando se filtró que Fox quería imponer la candidatura presidencial de su esposa Martha Sahagún. Fox reaccionó a tiempo impulsando a su secretario de Gobernación Santiago Creel, quien perdió la interna panista ante Felipe Calderón en 2005. Calderón ganó la Presidencia en el 2006 e intentó colonizar las administraciones públicas con panistas; también el manejo del PAN, bajo el modelo que tanto habían criticado con anterioridad.

11

Manuel Espino Barrientos, dirigente nacional del PAN y apoyado por Fox, fue presionado para renunciar a la dirigencia del partido en 2007, tres meses antes de terminar su período. Sus diferencias con Felipe Calderón fueron siempre evidentes e insalvables. Ya en su gobierno y sin guardar las formas, Felipe Calderón impuso como dirigentes nacionales del PAN a su contralor Germán Martínez Cázares (2007) y a su secretario particular César Nava (2009). En 2010, Calderón enfrentó a Gustavo Madero contra su candidato Roberto Gil Zuarth por la dirigencia nacional. Ganó Madero. En la sucesión presidencial del 2011 Calderón trató de imponer a Ernesto Cordero. Volvió a perder, porque el panismo de base le ganó con la candidatura de Josefina Vásquez Mota, que en la elección del 2012 llevó al PAN al tercer lugar de las preferencias. Ya de salida, Calderón volvió a tratar de imponer a Ernesto Cordero, ahora como dirigente nacional del PAN contra Ricardo Anaya. Volvió a perder. Y en la reciente elección entre Marko Cortes Miranda y Manuel Gómez Morín, Felipe Calderón votó por Gómez Morín, atacando con rudeza a la fórmula contraria. Calderón la volvió a perder. Es en ese momento cuando anuncia su salida del PAN y la intención de formar un nuevo partido político. Primero su esposa renuncia para postularse como candidata independiente y ahora Calderón anuncia su intención de crear un nuevo partido político. ¿División en puerta otra vez en el PAN? Desde luego que sí, pero no de la magnitud que se viviera en otras épocas. A Calderón lo seguirán quienes dieron la batalla desde el Senado en la legislatura pasada, y una clientela insatisfecha por los resultados electorales de este año y hasta ahí. Lo destacable es que al PAN ya no le quedan ex presidentes de la República en sus filas. Fox también se había ido antes. Algunos, exageradamente califican ésta nueva crisis en el PAN al nivel de las que experimentaron, tanto el PRI con la salida de Cárdenas en 1988, como el PRD con la formación de Morena en 2014. No será para tanto. Ya se verá. bulmarop@gmail.com


12

DEL 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2018

Con AMLO, México se acerca a un régimen dictatorial Uno de los rasgos principales de una dictadura es que inician con la concentración del poder en una misma persona. Todavía no toma el poder y ya causó un tsunami económico en el país Por Dr. Jorge Ballesteros Signos ominosos en las acciones del nuevo gobierno denotan de una forma inequívoca, que nos encaminamos una dictadura igual a la que tiene postrada a la hermana república de Venezuela. En unos días más se va a entronizar en el poder López Obrador, un demagogo populista de izquierda castristachavista, que al igual que otros presidentes de izquierda como Fidel Castro, Evo Morales, Daniel Ortega y Maduro, han instaurado una dictadura en sus países y se han eternizado en el poder pasando sobre las instituciones y la constitución. En México entre 1970 y 1982 hubo dos presidentes de izquierda, que aplicaron el sistema socialista de López Obrador y quebraron al país, nos dejaron una tremenda crisis económica, de la cual todavía no salimos. Se le conoce como la docena trágica a este episodio. Uno de los rasgos principales de una dictadura es que inician con la concentración del poder en una misma persona o grupo muy reducido, usualmente un partido político o movimiento que puede incluso conducir al culto de la personalidad del líder. Lo cual se da perfectamente con AMLO, el mesías tropical, dueño de Morena, partido que detenta el poder prácticamente sin contrapesos, controla la cámara de diputados y senadores,

tiene la mayoría de gobernadores del país y la oposición que pudiera tener, del PRI y PAN está fracturada y disminuida, los otros partidos se han convertido en paleros y sirvientes de Morena. Morena es un partido de izquierda que esta adherido al Foro de Sao Paulo, creado en 1990 por partidos y grupos de izquierda en toda Latinoamérica. Todavía no toma el poder y ya causa un tsunami económico en el país. El capricho de cancelar la construcción del aeropuerto de Texcoco no fue la decisión del pueblo como se quiso hacer creer a través de la parodia de consulta popular, ilegal y plagada de severas irregularidades, sino una decisión autoritaria, absolutista, antidemocrática de López Obrador, aviso del gobierno dictatorial que va a ejercer. ¿Qué derecho tiene este dictador improvisado e ignorante, de desperdiciar 220 mil millones de pesos, al cancelar un aeropuerto que le reportaría a México el tránsito de 70 millones de pasajeros, y una derrama de divisas derivadas del turismo y del comercio? Dejó

sin trabajo a 40 mil trabajadores del NAICM, bajó la calificación internacional de México, causó pérdidas millonarias al sistema de AFORES, y un largo etc. Reyes Heroles escribe que “La decisión... será recordada en la historia económica como una de las peores estupideces de un presidente”. Este fue el mensaje de López Obrador: “Que bueno que estamos inaugurando esta etapa de consultas. A mis adversarios les digo que se vayan acostumbrando porque cada vez que sea necesario, cuando se amerite, va la consulta”. La amenaza es clara, “Entérense, puedo hacer lo que se me dé la gana, solo necesito preguntarle al pueblo a través de encuestas amañadas, manejadas por los chairos de Morena, que ellos voten varias veces y cuenten la boletas no foliadas ni controladas por el INE u otra autoridad más que nosotros”. No le importó que la bolsa perdiera 4%, que las empresas que cotizan en la bolsa hayan perdido en un solo día, más de 20 mil millones de dólares, la

devaluación del peso, el aumento de nuestra deuda externa, el ahuyentar a las inversiones extranjeras, se mandó un mensaje a los inversionistas, los contratos existentes en México, pueden ser rotos en cualquier momento, adiós a los empleos que iban a ser creados en el país. Fue un cambio de timón, declaró López Obrador, que el poder político iba a estar arriba del poder económico, se empieza a perfilar el estado totalitario que quiere controlar la economía, no para beneficiar al pueblo sino para tener más poder. Algunos comentaristas suspicaces, especularon que el motivo oculto de la cancelación del aeropuerto de Texcoco, y su cambio a Santa Lucía, fue para quitarle a las fuerzas armadas su principal base aérea de operaciones. El objetivo sería desmontar las instituciones como Sedena, la Marina y la Policía Federal que pueden ser el último dique para impedir que el gobierno de Morena se convierta en una dictadura, al estilo de Cuba o Venezuela. Ya se vislumbra que sus institutos armados se verán gravemente afectados con la desaparición del Estado Mayor Presidencial, la creación de una Guardia Nacional que convertirá a soldados y marinos en policías o gendarmes. López Obrador, se pone de nuevo su traje de Bufón y declara que ahí viene la segunda consulta, esta vez es sobre el “Tren Maya” (otra de las ocurrencias del Peje) y ese mismo día les anuncia a los gobernadores de la zona que el tren maya, inicia su construcción el 16 de diciembre. Entonces ¿para qué la consulta? Si ya está decidido. Sigue con sus tonterías, y afirma que va a someter a consulta también a la Refinería de Tabasco, pero la refinería de Tabasco ya tiene terreno y hasta le aprobaron una ley a modo en el congreso para que no se necesiten licitaciones, sino que sean asignaciones directas a los constructores


DEL 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2018

amigos del Peje. Dice que va a someter a consulta a los programas sociales, pero ya el futuro secretario de Hacienda, el Dr. Urzúa dijo que esos programas sociales están incluidos en el presupuesto del 2019. Declara López Obrador que las consultas van a ser igualitas que la del aeropuerto, vamos a poner las casillas en los mismos lugares, va a estar la misma gente, las vamos a contar nosotros. Y esta vez “sí voy a ser parcial” porque sí tengo un interés en que se cumplan estos proyectos. ¿Es o no es una bufonada? Una gran burla y falta de respeto para el pueblo de México. Quizás para un payaso de circo estuviera bien, pero no para el futuro presidente de nuestro país. En su “Proyecto de Nación 20182024”, el dueño de Morena, Andrés Manuel López Obrador, propone reformar el artículo 102 de la Constitución —modificado apenas en 2014— para que el presidente de la República nombre de manera unilateral a un fiscal “que se encargue de la específica atribución de investigar y perseguir aquellos delitos que quebranten la seguridad pública” Es decir, cuando “Obrador sea presidente” iniciará una persecución de adversarios y enemigos políticos, ya que la fiscalía estará bajo su mando directo y unipersonal. Lo curioso es que se trata de una copia de lo mismo que

hicieron los Castro en Cuba; Chávez y Maduro en Venezuela. Como bien lo menciona Ricardo Alemán en Itinerario Político. Ricardo Monreal, líder de Morena en el Senado, presentó iniciativa de ley para limitar las propiedades agrícolas, ganaderas y forestales, prohibir latifundios. La cabra siempre tiende al monte. Ha sido a través de la historia, una gran tentación de los regímenes totalitarios de izquierda, el limitar o abolir la propiedad privada. El marxismo leninismo consideraba que la propiedad privada, era un robo y la expropiaba, constituyéndose el Estado en dueño de todo. En la URSS se creó el Koljoz para colectivizar la producción agrícola. Los primeros años de la colectivización fueron catastróficos. En 1932 y 1933 hubo una gran hambruna en la URSS que acabó con la vida de ocho millones de personas, debido en gran parte a la colectivización. En México se llamó ejido al koljoz, con el mismo fracaso en la producción agrícola y con el empobrecimiento de los campesinos, así como su dependencia y control por parte del estado. Para que la gente acepte las mentiras de estos regímenes dictatoriales, se recurre a la propaganda política y al lavado de cerebro por medio del adoctrinamiento ideológico, Morena ya había creado la infraestructura a través de las

Universidades populares para jóvenes, que ahora tratará de extender a todo México. En uno de sus más recientes artículos, el sociólogo John M. Ackerman, uno de los hombres más cercanos al presidente electo, dio a conocer que a partir del 1 de enero de 2019 será inaugurado el Instituto de Formación Política de Morena. Ackerman señala que el organismo estará dedicado a formar políticamente tanto a la militancia como a la ciudadanía en general. Y puntualiza que “el objetivo es facilitar una transformación y una liberación de las conciencias dentro de la sociedad paralela al cambio institucional que tendrá lugar dentro del Estado”. En la parte más relevante del texto, Ackerman anuncia que los planteles universitarios creados por Morena — para educar políticamente a los jóvenes— ya no estarán patrocinados por Morena sino por los gobiernos encabezados por ese partido en coordinación con la Subsecretaría de Educación Pública. Lo que nos está diciendo Ackerman —aunque ahí mismo lo niega— es que se pretende instaurar en México un aparato de propaganda de Estado. Los conceptos que utiliza nos remiten inevitablemente a lo que hizo Stalin en la URSS, para mantener el control de las conciencias.

13

Esto explicaría la promesa de López Obrador de cancelar la Reforma Educativa, porque la llamada “formación política” de la sociedad no es otra cosa que su ideologización, cuyo éxito radicará en la apropiación del modelo educativo, de los maestros, escuelas y universidades. La mira, sin duda, también está puesta, y de manera muy especial, en la UNAM. Pero no es todo, el Frente Nacional por la Familia denuncia la serie de atentados contra la vida y la familia que se están dando con este nuevo gobierno. Llevamos 17 iniciativas en solo tres meses de lo que va de esta Legislatura Federal. Aborto, matrimonio de homosexuales y lesbianas, legalizar la mariguana y la amapola, considerar delito tratar la orientación sexual, eutanasia, derecho a elegir cualquier orientación sexual por más absurda que sea, quitar licencia a profesionales de la salud por tratar el tema del homosexualismo, incluir perspectiva de género en los Derechos Humanos, instalación de los derechos sexuales, los animales como herederos y parte de una “familia” en lo jurídico, etc. ¡Ya está en México la dictadura! ¿Tendremos los mexicanos, la entereza, el valor, la grandeza, de sacudirnos a esta gentuza de Morena, antes de que conviertan a nuestra patria en otra Venezuela?


14

DEL 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2018

Huir de Acapulco El puerto agoniza en manos del crimen organizado y las autoridades, que son parte del problema, le dan la espalda a la población al tiempo que crean burbujas como Punta Diamante para los extranjeros, blindadas, exclusivas, un pedazo de Miami haciendo frontera con el horror

Por Imanol Caneyada Recién regreso de Acapulco con un sabor amargo, con impotencia y preocupación. El esplendoroso pasado de ese puerto, por el que pasaron todas las rutilantes estrellas de Hollywood de los 40, 50, 60 y las estrellas un poco menos rutilantes de nuestro país, joya del Pacífico, referente mundial del turismo, agoniza enterrada bajo la violencia. En cuanto uno deja la costera y penetra por las calles del viejo Acapulco, la ciudad se revela aterrada, escondida, oscura, enterrada en basura, desconfiada, triste, desangelada. Miedo, miedo y más miedo mientras los cárte-

les que se disputan la plaza muestran una saña y un sadismo psicópata en sus formas de aplicar el terror. Acapulco se apaga en manos del crimen organizado y las autoridades, que son parte del problema, le dan la espalda a la población al tiempo que crean burbujas como Punta Diamante para los extranjeros, blindadas, exclusivas, un pedazo de Miami haciendo frontera con el horror. El país, lo sabemos, nos lo decimos todos los días, agoniza en medio de un campo de guerra que alimentó la clase política por interés económico y que ahora ya no sabe cómo remediar. Un juguete bello que han destro-

zado en nombre de sus mezquinos intereses. Ahí están las declaraciones del abogado del Chapo Guzmán, ese villano de cartón piedra que justifica toda la podredumbre, en las cuales acusa de tener nexos con el Cártel de Sinaloa a los presidentes Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Podemos engañarnos y elegir pensar que es mentira, aunque luego no sepamos explicar cómo llegamos a esto. Pero para los 330 mil desplazados por la violencia en México de 2006 a 2017, según reporta la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), la corrupción y la impunidad del crimen or-

ganizado y de la clase política, coludidas desde el principio, dos caras del mismo monstruo, los han empujado a abandonar sus hogares huyendo de la muerte. La escritora Iris García Cuevas, quien recientemente visitó la Feria del Libro de Hermosillo, es una de las víctimas de este éxodo involuntario. Junto con su marido, el poeta Raciel Quirino, y su hija, tuvieron que dejar el puerto a las pocas horas de que el crimen organizado llamara a la puerta del negocio familiar para cobrarles el derecho de piso. No lo pensaron mucho, pagarles significaba convertirse en sus esclavos,


DEL 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2018

no hacerlo, morir cualquier día bajo las balas de una AK 47. Huyeron de Acapulco engrosando las filas de los más de 300 mil mexicanos desplazados por la violencia en una década. “Mexicanos desplazados por la violencia”, otro eufemismo que hemos inventado para no nombrar el horror. Después de varios meses de callar, ambos, Iris y Raciel, han decidido dejar testimonio de lo que significa huir de la ciudad en la que vives y amas y te aman. En una reciente publicación en su página de Facebook, la escritora decía lo siguiente: “Este es un proceso del que no he hablado, un proceso doloroso que hace cinco meses me partió a la mitad porque ahora mis afectos están a más de 600 kilómetros de distancia unos de otros. Una chingadera que no termino de aceptar. Sigo sin acomodarme, sin saber cómo afrontar esta nueva circunstancia. Ser desplazado por la violencia y el crimen es algo que no debería pasarle a nadie”, escribe la novelista y organizadora del festival literario Acapulco Noir. Por su parte, su marido, el poeta Raciel Quirino, profundiza en esta herida con un artículo publicado en Telégrafo

La Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, revela que de 2006 a 2017, hubo 330 mil desplazados por la violencia.

de Tigre, titulado “La noche que tuvimos que huir de Acapulco”. En uno de los párrafos dice: “Mientras reuníamos las cosas que podíamos llevarnos en un viaje tan de improviso, yo hablaba en voz baja te-

meroso de que alguien estuviera vigilándonos y asomaba un ojo de vez en cuando a la calle, que a esa hora, más de la una de la mañana, estaba vacía. La adrenalina en ese momento nos permitió de nueva cuenta no pensar. En ese

15

momento no advertíamos las implicaciones emocionales de todo ese movimiento: dejar todo, llevarnos a nuestra hija, nuestra chivas y largarnos a vivir a otra ciudad, en otro estado, mientras dejábamos atrás un lugar en llamas, tomado por el crimen…” Hay en este país más de 300 mil testimonios parecidos a estos. Hay responsables detrás de este permanente estado de guerra, quienes dejaron crecer el problema porque estiraron la mano y cerraron los ojos. Por eso, las declaraciones del abogado del villano número uno de México no pueden convertirse en un chiste en las redes sociales. Los muertos, los desaparecidos, los desplazados, los que vivimos aterrados, los que se esconden en sus casas en Ciudad Obregón, merecemos una explicación contundente, necesitamos acciones expeditas y claras que lleven a los culpables a los tribunales, y me refiero a todos esos presidentes y gobernadores y alcaldes que permitieron que Acapulco, por ejemplo, ya no sea capaz de reconocerse en el encanto que otrora la convirtió en uno de los puertos más visitados en el mundo, que propiciaron con su ambición que este país provoque horror y se desangre.


16

DEL 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2018

Innovación vs estancamiento La cultura empresarial debe fomentarse siempre impulsando a sus trabajadores a ser más innovadores. Para esto hay cinco acciones que las empresas deben enfocarse Por David Martínez La innovación es una competencia clave con la que deben de contar las empresas para hacer frente a los retos y adversidades que se presentan hoy en día. Sin embargo, la alta dirección constantemente se cierra a innovar y crear descubrimientos. Evitan intervenir en lo desconocido y el riesgo de obtener resultados inesperados, optan por seguir caminos conocidos y comprobados que tarde que temprano generan un estancamiento. Pero, ¿cuál es el costo de no innovar? Castigar el riesgo de innovar significa la pérdida de obtener grandes avances, incrementos y mejoras en la comercialización, de realizar contribuciones significativas, descubrimientos, experimentos y desarrollos que podrían impactar nuestras vidas y marcar un nuevo panorama para el mundo. Recordemos que, aunque no se obtenga el resultado deseado, se habrá generado una nueva experiencia de conocimiento y aprendizaje útil para las empresas. La innovación y la creatividad siempre sorprenden y sin ellas muchas de las tecnologías que hoy utilizamos no existieran, pareciera broma, pero así es como han surgido algunos descubrimientos, esto a raíz de que los científicos mantienen una mente abierta y curiosa, debido a esto, ellos son capaces de detectar patrones y hacer conexiones nuevas y disruptivas, por ejemplo; la penicilina y el teflón. Se dice que ante la incertidumbre se debe de tener fe, durante el misterio encontrar el placer y aprender a cultivar la duda. Extrapolando esto al día a día en las empresas, es importante mantener una cultura creativa y de innovación entre los colaboradores. En algún momento las empresas pasan por etapas inciertas, ante esto, ¿Cómo procede la empresa? ¿Qué pasa cuando un proceso se estanca? ¿Cuál es la reacción de su gente? Si siente que se encuentra varado quizá es momento de que empiece a innovar, experimentar y tomar medidas de creatividad al inte-

rior de su empresa. Busque identificar estas experiencias para que conozca de qué manera responde su empresa ante la incertidumbre. Si lo que se quiere es innovar es necesario que cambie la cultura basada en el miedo y el fracaso, si se fomenta una comprensión positiva del fracaso los resultados para su empresa serán extraordinarios e innovadores. En todo momento que se requiere lograr algo nuevo, se corre un enorme riesgo de fracasar. Un experimento seguro del cual se sabe el resultado no es realmente un experimento y no hay invento que no contenga cierto nivel de riesgo. El fracaso es bueno, lo correcto es decidir cómo se va manejar el fracaso, para apoyar y lograr que las personas sigan avanzando hacia nuevos y mayores retos y que no repitan los errores cometidos anteriormente, la vida sería aburrida sin experimentos y fracasos. El resultado de la innovación es la variedad de comportamientos y conductas de una empresa. La cultura empresarial debe fomentarse siempre impulsando a sus trabajadores a ser más innovadores. Para esto comparto cinco acciones que las empresas deben enfocarse: 1.- Estimular la cooperación y colaboración de todo el ecosistema de la

empresa. Todo el engrane debe funcionar al máximo, colaboradores, socios externos, proveedores, clientes etc. 2.- Motivar y evaluar a los emprendedores (empleados), aprovechar al máximo a los nuevos talentos que llegan con ideas frescas a la organización, y capacitar a los empleados de mayor antigüedad para generar nuevas habilidades en ellos. Demuestra a tus empleados que te interesa el comportamiento de innovación empresarial y que lo impulsas. 3.- La innovación ocurre cuando la gente piensa y se mueve rápido, velocidad y agilidad, esto no quiere decir que se sacrifique la calidad por la velocidad. Las Start-Ups de tecnología tienen esto muy claro, ya que su agilidad ha hecho que lleguen productos innovadores y disruptivos al mercado. 4.- Lograr equilibrar la excelencia operativa y la innovación produce magníficos resultados. Las empresas que han logrado un equilibrio operacional y construido una cultura saludable de innovación empresarial saben que esto les traerá beneficios en un futuro cercano. 5.- Fijación de metas desafiantes, los empresarios que crean equipos innovadores sobresalen en la fijación de metas altas,

superiores a los estándares habituales, proporcionando a los colaboradores el reto y la oportunidad de alcanzar las metas. Además de lo anterior es muy importante valorar la diversidad y la inclusión de todas las personas, el proceso innovador y creativo se alimenta de unir e integrar personas que poseen marcadamente diferentes puntos de vista y experiencias. Sin duda, el anhelo de los colaboradores de estar informados y de trabajar en equipo desarrolla una sinergia que promueve el esfuerzo conjunto de un equipo, raramente la innovación surge de una persona, por lo regular es el fruto de un equipo multidisciplinario encabezado por un líder que tiene la necesidad imperiosa de generar una cultura disruptiva de la innovación empresarial. *RMR Consultores en Innovación Disruptiva. corporativo@rmr.mx


DEL 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2018

17

La perfección de la mentira en Internet

DeepFakes News

Expertos en informática comienzan a estudiar y advertir sobre el surgimiento de videos hiperrealistas de personalidades que, con ayuda de la poderosa Inteligencia Artificial, se pudieran usar para engañar audiencias Por Oscar Octavio De La Cruz Rodríguez Imagínese aparecer en un video porno, sin haber estado nunca ahí. Imagine a un presidente declarando a un medio de comunicación internacional en contra de otro mandatario con el que existen diferencias, con un hiperrealismo tremendo que pudiera desatar un conflicto internacional, pues todo esto ya es posible y se llama DeepFake. Este nuevo tipo de robo de identidad empieza a cobrar más fuerza en el mundo, y de momento cualquier persona famosa muy pronto podría ser el

blanco de esto, como lo fue el caso de Emma Watson y Barack Obama, la primera aparece en una página porno y el segundo denostando a Donald Trump. La Inteligencia Artificial cada vez se vuelve más poderosa y es capaz de poder cambiar videos de personalidades y sacarlos totalmente de contexto tomando como referencia horas y horas de videos suyos que existen en la red, con este material pueden seguir casi a la perfección el patrón de gestos, modulación de voz, entre otras características que puede engañar a cualquiera. Es decir, mientras más material exista en la red sobre nosotros, será más fácil para los programas de Inteligencia Artificial llegar a la perfección en esto de las DeepFakes. Actualmente las DeepFakes se han dado solamente en personalidades de la política y en artistas, pero no se descarta que en un futuro, descargando una aplicación que ya existe, pueda ocasionarle problemas a cualquier persona común y corriente. Imagínese que alguien que quiera que su matrimonio fracase le envíe un video a su pareja donde supuestamente le es infiel, ahora sí que por más que diga uno que no, la perfección de las

DeepFakes difícilmente podrán hacer cambiar a su pareja dando por hecho que es cierto lo que ve. Inclusive, grupos terroristas podrán crear caos a través de Internet con supuestas declaraciones de mandatarios con la finalidad de aumentar el conflicto internacional entre naciones. Con cierto nivel de conocimiento podrías descubrir las FakeNews, ya que se trataban solamente de texto y una fotografía que podía ser tomada a través de una búsqueda en Google, pero esto se trata de videos hiperrealistas que podrían engañar más fácilmente, porque realmente estás viendo

al personaje que es él mismo el que lo está diciendo. El engaño en Internet se está perfeccionando, y creo que en la era de la información, conforme avanza el tiempo, nos estamos desinformando más, alguien gana dinero con estos clicks a costa de engañarnos. Otros más ganan desestabilizando y creando una sociedad hiperconectada y desinformada. Por mi parte es todo, pero recuerde que entre todos podemos hacer de Internet un mejor lugar para convivir. Puede seguirme en mi Fan page Oscar De La Cruz y en mi Twitter @_oscardelacruz


18

DEL 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2018

Así planea el Estado distribuir el Presupuesto 2019

El proyecto presupuestal del Gobierno de Sonora contempla un incremento de 4 mil millones de pesos, en comparación con lo ejercido este año. Tan sólo de “gasto corriente” se destinará más de 55 mil millones de pesos Por Gerardo Moreno Educación, Isssteson, Deuda Pública y Desarrollo Municipal, son las áreas donde se destinará la mayor parte del presupuesto de Sonora durante el

próximo año. Según la propuesta del Decreto de Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2019, del cual Primera Plana tiene una copia, se proyecta gastar en la entidad un total 68 mil 432 millones 446 mil pesos de recursos públicos. Lo que representa un ligero incremento de alrededor del 7%, en comparación con lo aprobado para este 2018, que fue de 64 mil 17 millones de pesos. Donde de la administración pública estatal son más 62 mil millones y los otros seis mil millones para los otros Poderes y Organismos Autónomos. Según la parte expositiva del documento, el Proyecto está planteado: “en base al objetivo de generar un equilibrio fiscal, con presupuesto orientado al desarrollo social y económico del estado, fundamentado en su sano finan-

ciamiento”. El Gasto Corriente será la principal erogación con más de 55 mil 463 millones. Incluso en el proyecto contempla un incremento de 7 mil millones en comparación a lo ejercido este 2018. Las dependencias más privilegiadas y las recortadas Según el Proyecto, la dependencia que mayor parte del presupuesto se llevaría es la Secretaría de Educación y Cultura con poco más de 20 mil 472 mi-

llones (29.91%), pero en ella se incluye a todas las instituciones y sub sistemas educativos. En segundo lugar aparece el Desarrollo Municipal con 8 mil 305 millones de pesos (12.13%). Luego la Deuda Pública con 7 mil 781 millones (11.37%). Y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Sonora, con 6 mil 986 millones de pesos (10.20%). En quinto puesto aparece la Secretaría de Salud Pública con 6 mil 502 millones. La Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano (Sidur) con 3 mil 936 millones. Y la Secretaría de Seguridad Pública con 2 mil 444 millones. En cuanto a los Organismos Autónomos, el mayor presupuesto lo tiene la Universidad de Sonora con 2 mil 104 millones (aunque la mitad son recursos Federales). Luego la Fiscalía General de


DEL 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2018

Justicia con mil 472 millones y el Supremo Tribunal de Justicia con mil 228 millones. Con todo lo anterior, el área que más aumentará su presupuesto será “Deuda Pública”, al pasar de 6 mil 421 millones a 7 mil 781 millones, es decir mil 359 millones de pesos más. Luego la SEC con 815 millones más y Salud con 535 millones adicionales al año pasado. En contraparte quien más disminuye su presupuesto es el Instituto Estatal Electoral (IEE) con 182 millones menos (justificado al no ser año electoral), SIDUR con 88 millones menos, en Economía el recorte fue de 82 millones de pesos y el Congreso del Estado aparece con 45 millones menos. Sin embargo se trata de un ligero “tijerazo” de alrededor del 7%, puesto que mantendría un presupuesto de 643 millones de pesos. Deuda e infraestructura El Proyecto de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2019 asegura que Sonora cuenta en estos momentos con una deuda pública total de 24 mil 89 millones de pesos. De los cuales 22 mil 811 millones son directamente del Gobierno del Estado y mil 278 millones de los Organismos, en este último se incluye tanto la deuda a corto como a largo plazo. Sin embargo, el proyecto planea que para el cierre del 2019 bajar esta deuda en más de 2 mil millones de pesos. Por otro lado, el Proyecto de Presupuesto contempla solo 4 mil 432 millones de pesos para realizar 644 obras de infraestructura pública, lo que representa 440 millones de pesos menos que en el 2018. La parte expositiva del decreto justifica esta reducción de recursos para inversión y obras en una disminución de los recursos Federales, principalmente del “Ramo 23”.

19

sonal en viajes, se creará un sistema de ventanillas únicas de atención, un SAT Estatal para mejorar los ingresos y un sistema de compras centralizado. Con esto se planea mitigar los riesgos locales, nacionales e internacionales que existan en la disponibilidad de recursos públicos para el Estado. Además que la propuesta original podría modificarse luego que se apruebe el Presupuesto Federal para el Ejercicio Fiscal 2019. Donde podría haber cambios en los montos y formas de asignación de recursos para los estados y municipios. En la “cancha” del Congreso Todo el Paquete Fiscal 2019 fue entregado a los diputados que integran la Primera y Segunda Comisión de Hacienda el pasado miércoles por la tarde. Ahí mismo se aprobó que cada uno realizará su análisis personal del documento. Para el día cinco de diciembre se convocará a una reunión pública de las comisiones unidas donde el Secretario de Hacienda, Raúl Navarro Gallegos, responderá todas las inquietudes de los legisladores. Luego se trabajaría en integrar un dictamen que deberá bajarse al pleno para discutirse y aprobarse antes del 15 de diciembre, pero de ser necesario convocarán a un Periodo Ordinario de Sesiones.

Comparativo anual del Presupuesto por dependencias

Medidas de austeridad Según el proyecto todo el presupuesto del 2019 está basado en una política de racionalidad y austeridad dentro de las dependencias. Donde se disminuyó el gasto corriente, eliminación de duplicidades, digitalización de procesos, reducción en viáticos y eventos públicos. Además, salvo la gobernadora, nadie tendrá escoltas, se reduce el per-

Variación detallada por el tipo de gasto. (Fuente: Proyecto de Presupuesto 2019).


20

DEL 19 AL 25DE OCTUBRE DE 2018

Cabildo aprueba “aportación” para la basura

La novedosa aportación voluntaria sería de hasta 120 pesos y aparecerá junto con el cobro de predial de 2019; será el Congreso del Estado quien tenga la última palabra, ahí han surgido voces en contra y a favor Por Gerardo Moreno

Justificándose en la falta de recursos municipales y en la poca responsabilidad ciudadana para pagar el impuesto predial, el Pleno del Cabildo de Hermosillo aprobó una “Cuota Voluntaria” de hasta 120 pesos para la recolección de basura. Fue en la sesión extraordinaria del

pasado miércoles cuando por unanimidad, salvo un voto particular del regidor Carlos León, se aprobó la Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos del Ayuntamiento de Hermosillo para el Ejercicio Fiscal 2019, donde se incluye esta nueva aportación. Durante la sesión, la alcaldesa de Hermosillo, Célida López, explicó que la propuesta del Ayuntamiento implica que la nueva aportación se aplicará dentro del impuesto predial, pero al ser un ingreso nuevo vendrá en una factura aparte que el ciudadano podrá decidir si paga o no. “Justamente al pagar el predial se va a hacer la expedición de dos recibos, uno con las cuotas voluntarias que ya están estipuladas, algunas por ley que tienen que venir así presentadas, y este que es un nuevo ingreso sería una expedición de un segundo pago”. Esto a cuestionamiento directo del Regidor de MC, quién dijo existen otras aportaciones como el pago bomberos,

Universidad de Sonora, Cruz Roja o Fomento a la cultura y al arte, que aparecen en automático en la factura del predial y que es muy difícil para el ciudadano eliminarlas. La presidenta de Hermosillo explicó que el cobro por el servicio de recolección de basura es una necesidad porque no se tienen ingresos suficientes para costearlo. Ya que de las más de medio millón de claves catastrales que se tienen registradas en Hermosillo, solo la mitad paga su impuesto predial, por lo cual el Ayuntamiento no cuenta con ingresos propios para hacer frente a las responsabilidades. Por esto, aseguró que ya habían planteado el cobro por la recolección de manera mensual y directamente a todos los hogares, pero para no aprobar nuevos impuestos se decidió hacerlo de manera voluntaria. “Por respeto al mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador

donde en todas y cada una de las administraciones emanadas de la coalición Morena, PES y PT, no estamos haciendo ningún aumento de ningún impuesto”. Al final se aprobó el proyecto de Ley de Ingresos y se envió al Congreso del Estado para que se discuta dentro del Paquete Fiscal 2019. Diputados se muestran en contra La primer aduana que pasará la Propuesta de Ley de Ingresos del Ayuntamiento será la Primera y Segunda Comisión de Hacienda en forma unidad, donde ya se está discutiendo el Presupuesto del Estado para el 2019. Ante esta nueva aportación voluntaria varios legisladores de estas comisiones se mostraron en contra, porque sería cargarles la mano a los ciudadanos para que paguen los resultados de malas administraciones.


DEL 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2018

21

Por ejemplo, Alejandra López Noriega, secretaria de la Primera Comisión de Hacienda aclaró que el grupo parlamentario del PAN siempre estará en contra de nuevos impuestos, vengan disfrazados de cualquier forma. “Darle el respaldo a la alcaldesa en toda las situaciones que se encuentre y poderle ayudar de alguna manera, siempre y cuando no sea a través de los bolsillos de los ciudadanos… Yo creo que tendríamos que hacer otro tipo de ejercicios donde los ciudadanos no se vean afectados”. Lo mismo opinó la diputada de Movimiento Ciudadano e integrante de la segunda Comisión de Hacienda, María

Dolores del Río, quien aseguró que aplicar una medida de este tipo, sin haber aclarado qué pasó con el recurso público destinado a este programa durante la pasada administración, sería hacer que paguen justos por pecadores. “Yo le diría a la alcaldesa que antes de pedirle a los ciudadanos que compensemos los malos gobiernos, que nos diga qué va a hacer para darle seguimiento a problemas como la concesión de alumbrado público, investigación a temas que tienen que ver con la utilización del recurso público en administraciones anteriores y que haya consecuencias por eso”. Por otro lado, el legislador Héctor

Raúl Castelo Montaño de Morena, quien también está en la Segunda Comisión de Hacienda, recalcó que desconoce a fondo el tema de Hermosillo pero sabe que hay un problema financiero que requiere medidas importantes para resolverlo. Sin embargo, dijo que en el marco de la Cuarta Transformación ese sería un tema que debería someterse a consulta pública. “Esto merece tal vez una consulta ciudadana, dentro del marco de la Cuarta Transformación, este tipo de temas hay que consultarlo con los ciudadanos y ver la voluntad de los ciudadanos para esto y en base a ella

actuar en consecuencia”. Por último para el diputado de Nueva Alianza, Fermín Trujillo Fuentes, integrante de la Primera Comisión de Hacienda, animarse a pedir a los ciudadanos que voluntariamente aporten recursos para salvar un servicio es complicado, pero dijo que espera que realmente resulte por el beneficio de todos los que viven en Hermosillo. “Hay una exigencia, hay un apuro, cada administración tiene y pone sus argumentos de lo que encuentra. Sin embargo, hay un atrevimiento de ella (alcaldesa) de pedir que el pueblo participe voluntariamente, que insisto no es sencillo, pero esperemos que tenga una respuesta favorable”.

Fermín Trujillo Fuentes, de la Primera Comisión de Hacienda, confía en que los ciudadanos participarán.

María Dolores del Río, integrante de la Segunda Comisión de Hacienda, sostiene que antes de pedir aportaciones debe aclarar qué pasó con el recurso.

Alejandra López Noriega, de la Primera Comisión de Hacienda en el Congreso opina que el PAN estará en contra de nuevos impuestos.

El regidor Carlos León, refirió que ya existen otros cargos que aparecen en automático en los prediales y resulta difícil eliminarlos.


22

DEL 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2018

Gobierno de Baja California no soporta la presión Los alrededor de cinco mil integrantes de la Caravana Migrante que se distribuyen entre Mexicali y Tijuana son apenas el inicio de un éxodo imparable; la orden de una Corte Federal en San Francisco de aceptar la solicitud de asilo sin importar cómo hayan entrado al país despresuriza la situación Por Imanol Caneyada Mexicali, BC.- En plena avenida Justo Sierra, muy cerca de la UABC, una patrulla se detiene a un lado de lo que parece un migrante. Viste ropa gastada, lleva una mochila a la espalda y una cobija en una bolsa de plástico. Los oficiales de la policía preventiva de Mexicali descienden de la patrulla, lo co-

locan bocabajo sobre el cofre, lo esposan, le vacían los bolsillos… minutos después lo meten en la patrulla y se lo llevan. El destino, como el de una treinta de migrantes en los últimos días, será las autoridades migratorias mexicanas, a quienes lo entregarán por haber cometido faltas al bando de policía y gobierno, eso es al menos el argumento que esgrime la municipalidad ante detenciones aparentemente arbitrarias. Sobre la misma avenida, otros migrantes de parecido aspecto caminan hacia la garita fronteriza con Calexico. No lo hacen juntos, van desperdigados, temerosos, con la mirada fija en el piso, evitan hacer contacto visual y cuando sienten una presencia a sus espaldas, respingan, se hacen a un lado y buscan refugio entre los edificios. Pero son los menos. Alrededor de 3 mil de los 5 mil migrantes que han llegado a Baja California en los últimos días se encuentran en la capital del estado. Aunque su destino, como lo han expresado, es Tijuana. Esta ciudad en pleno desierto no les ofrece lo que buscan, la proximidad de una gran urbe como San Diego o Los

Ángeles donde mimetizarse, donde perderse entre la multitud. Tanto en Calexico como en Yuma, las ciudades más cercanas al cruce por Mexicali, serían presa fácil de las autoridades migratorias de Estados Unidos. Por ello, este miércoles 21 de noviembre, al despuntar el sol, cerca de mil quinientos miembros de la caravana migrante que pernoctaban en Mexicali iniciaron una travesía a pie rumbo a Tijuana. Una larguísima cadena humana, cansada, destrozada, con niños en brazos y mujeres embarazadas, enfermos muchos, agotados, que pegados al acotamiento emprendieron el ascenso a La Rumorosa con las últimas fuerzas que les quedan; después solo resta ver la forma de cruzar la frontera. Una caminata que ya le costó la vida a un migrante adolescente aún sin identificar, atropellado la noche del martes en el tramo carretero La Rumorosa-Tecate, por un automóvil que no detuvo su marcha. El muchacho murió en el lugar. Otros quinientos migrantes, el mismo martes 20, pudieron organizarse, juntar una coperacha de poco más de 80 mil pesos (a 150 pesos por persona) y rentar diez camiones a bordo de los cuales partieron a Tijuana. Algunos lograron aventón en camiones de redilas y colgados se aventuraron en la última etapa de este viaje infernal que inició hace más de un mes y miles de kilómetros atrás. Los cachanillas, a diferencia de los tijuanenses, no sienten tanto la presión de la llegada masiva de migrantes a su ciudad; saben que están de paso, saben que su destino es Tijuana, que no se quedarán mucho tiempo, por lo que no se han manifestado como los tijuanenses en contra de los migrantes ni los han agredido. Pero sí han sentido el caos que el martes provocó el simulacro de cierre de garitas que realizó la au-

toridad estadounidense ante una posible entrada abrupta de migrantes. Duró apenas unas tres horas, pero fue suficiente para que el flujo constante que se da entre estas ciudades y sus contrapartes vecinas se cortara afectando laboral, social y económicamente a Baja California. El vaticinio es que si el simulacro se convierte en permanente, el costo económico para la entidad será desastroso. Los funcionarios del Gobierno de Baja California han externado que están trabajando en estrecha colaboración con las autoridades fronterizas de Estados Unidos, pero el simulacro del martes dejó en evidencia que no hay tal cooperación y que el país vecino va a actuar de forma unilateral preservando su frontera. Con los albergues rebasados tanto en Tijuana como en Mexicali y el anuncio de que vienen más migrantes en caravana, la presión sobre el Gobierno de Baja California es tal que el gobernador Francisco Vega de Lamadrid no ha dejado de clamar por el prometido apoyo del Gobierno federal de 80 millones de esos que a fecha de hoy no le entregan; a una semana de que Peña Nieto deje el cargo y con la incertidumbre de cómo actuará el gobierno entrante. Mientras tanto, el gobierno de Estados Unidos ha sido enfático en sostener que únicamente atenderán las demandas de asilo de aquellos migrantes que entren por una garita y demanden el asilo ante una autoridad estadounidense en la frontera. El gobierno de Baja California ha logrado que las autoridades migratorias del vecino país atiendan cien casos al día, el promedio era de cincuenta, pero este pequeño logro es más que insuficiente ante la creciente llegada de migrantes. La noticia de que una Corte Federal ha ordenado a Trump que debe respetar la ley migratoria vigente, en la cual se establece que alguien que haya entrado de manera ilegal al vecino país puede solicitar asilo, ha conseguido quitar un poco de la mucha presión que vive en estos días Baja California.


DEL 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2018

23

Enseñarán las técnicas de neurolingüística

Vendiendo a la mente El maestro Joaquín Corella ofrecerá el taller de capacitación “Cierre de ventas con Programación Neurolingüística”, con el cual busca dotar a los asistentes de herramientas prácticas para entender la mente del cliente Por Gabriel Rigo Gutiérrez

Con más de 25 años de experiencia, Joaquín Corella, es uno de los maestros más capacitados en Sonora en la programación neurolingüística, la cual enseña cómo piensa la mente. Surgida en los años 80 en Estados Unidos, este modelo científico comenzaba sus primeros pasos rompiendo paradigmas. Médicos especializados en el estudio del cerebro, psicólogos, psiquiatras, trabajaron con una inquietud común: saber por qué las personas de éxito, triunfaban. El resultado fue asombroso. Los especialistas descubrieron la existencia ciertos patrones cerebrales y desde que nace se van “instalando” ciertos programas que son modificables. “La neurolingüística estudia el éxito y cómo enseñarte. Si el éxito depende de un programa, y el programa se puede instalar, todos podemos aprender cosas”, explica Corella. Y es que de acuerdo al experto, el

cerebro se mueve por ciertos impulsos, de tal forma que constantemente necesita direcciones. Ahí es cuando se debe enfocar en las estrategias, para lograr los objetivos. “Nosotros buscamos vender a la mente, no a la gente”, afirma. En este sentido, el maestro Corella está preparando un taller de capacitación que denominó “Cierre de ventas con Programación Neurolingüística”, con el cual busca dotar de herramientas prácticas para entender la mente del cliente. “Aprenderán nuevos enfoques y ángulos de aproximación para lograr penetrar directamente en el cerebro del

cliente, sin tener que pasar por sus sistemas de protección racional, podrás lograr empatía y conexión directamente con los botones disparadores de la acción de compra y lograrás una mucho mejor comunicación con el cliente como persona, al comprender la forma en que piensa y los mecanismos con que su cerebro interpreta la realidad”, detalla. Compartirá técnicas efectivas Para el maestro Joaquín, la programación neurolingüística es básica para entender las reacciones de la gente y se pude aplicar en cualquier área de la vida, no solo en las ventas. Para ejemplificar esto, Corella platica que cada persona tiene un estilo propio para recibir la información o aprender. Hay quienes pueden ser vi-

suales, táctil, gustativo o auditivos. “Si tú le dice a un cliente: “toque el producto y sienta”… entonces el cerebro del cliente se va abrir, porque ese es el lenguaje que entiende. Si no sabes si un cliente es gustativo, táctil, visual, y no lo puedes interpretar rápidamente, pues tienes que buscar palabras gustativa, táctil, para ver dónde hace clic”. Así como estas efectivas técnicas, el maestro Corella compartirá otros mecanismos a profundidad durante la capacitación que se realizará el próximo viernes 30 de noviembre y sábado 1 de diciembre, en oficinas de la calle Américas No. 116, en la colonia San Benito. La inversión es de 1,250 pesos. Para obtener más información del taller se puede contactar al Whatsapp 6621-81-04-74, también en www.facebook.com/CorellaCapacitacion o enviar correo a joaquincorella@gmail.com.


24

DEL 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2018

rquirrin@yahoo.com

*Dar vida institucional a la impunidad, impensable *Eficaz operación política en designación de Fiscal *Jorge Taddei va en búsqueda de actos de corrupción MÁS QUE la corrupción, la metástasis de este terrible cáncer en las naciones, es la impunidad. La humanidad está inmersa en ejemplos de regiones del mundo donde la corrupción es la miseria de los hombres, pero también el castigo es el precio que muchos pagan por no poder controlar sus excesos. Depende del país. Depende del sistema. ¿Hay corrupción en todos los países del orbe? La respuesta franca sería siempre positiva, más no sería igual hablar del castigo al corrupto. España nos ha dado ejemplo de castigo ejemplar para el funcionario corrupto. En la década de los ochenta, Felipe González, el encargado de consolidar la democracia en la Madre Patria tras la muerte de Francisco Franco, tuvo que soportar el encarcelamiento de uno de los miembros de su gabinete. China corta la cabeza a sus corruptos, así se trate de poderosos. Los árabes y otros gobiernos regidos por el mensaje de Mahoma, cortan las manos a los ladrones. En Estados Unidos hay mucha corrupción, pero el Presidente de este país se sujeta a la orden de un juez. Tampoco puede la Casa Blanca entrometerse en la decisión de un agente de migración que negó permiso de entrada a un extranjero. Richard M. Nixon cayó por corrupción. En México, a la corrupción galopante y en geométrico crecimiento en los últimos 50 años, habrá que añadirle el terrible fenómeno de la impunidad. El corrupto, el criminal, el ladrón, el asaltante, se motiva a cometer sus fechorías porque está convencido de que, si acaso es detenido, hay un

nuevo sistema de justicia penal que lo dejará libre en muy pocas horas. Sin duda alguna, la corrupción es el cáncer de México y la impunidad, su metástasis, esa capacidad biológica que destruye día a día al organismo, hasta matarlo. En la medicina, el cirujano oncólogo extirpa el cáncer y se asegura a través de la quimioterapia, que los indicios de metástasis, desaparezcan. En la política de nuestros días en nuestro país, desagraciadamente, las cosas no suceden en base a diagnósticos eficaces. Triunfó abrumadoramente en los pasados comicios por la Presidencia de la República, un hombre abrazado por millones de mexicanos que vieron en él a la esperanza que les permitiera enviar al pasado y al olvido, la corrupción, la impunidad y los malos gobiernos puestos en práctica recientemente por el PAN y por el PRI. Pero nunca se imaginó Juan Pue-

blo, que la llamada “Cuarta Transformación” anunciada por Andrés Manuel López Obrador, incluyera “su” perdón a los corruptos. Sobre todo porque esa acción contemplaría la institucionalización de la impunidad. Esta semana, quien será Presidente de México a partir del próximo 1 de diciembre, dijo textualmente: “No apostemos a la persecución. Lo que he venido diciendo es que no es mi fuerte la venganza y que no creo que sea bueno para el país el que nos empantanemos en estar persiguiendo a presuntos corruptos”… “Sí, es un perdón. O sea, así, es lo que se está planteando decirle al pueblo de México: punto final. Que se acabe la historia trágica, horrenda de corrupción, de impunidad. Que comencemos una etapa”. Este anuncio de AMLO, sólo pudo tener su origen en dos hipótesis: Primera.- La teoría del periodista Raymundo Riva Palacio sería cierta:

Secretario Pompa Corella… Su mano en el Congreso del Estado.

Claudia Indira Contreras… Sin duda, era “la más completa”.

Enrique Peña Nieto acordó con Andrés Manuel la victoria de MORENA y su candidato presidencial el pasado 1 de julio. El “trato” se dio antes de la elección por la gubernatura en el Estado de México, el pasado 2017. Peña le propuso a AMLO asegurar la victoria del PRI, a cambio de apoyarle para llegar a palacio nacional este 2018 y envolverse con un gran cobijo de impunidad al dejar Los Pinos. Y así fue. Las evidencias se establecieron desde la elección de un “no-priísta” como candidato presidencial del PRI y los extraordinarios apoyos de EPN al candidato “morenista”, que una vez con el triunfo en sus manos, de una forma inédita, empezó a co-gobernar, antes de tiempo. Segunda.- López Obrador, como parte de su “Cuarta Transformación”, desea borrar todo pasado y empezar una nueva vida, convencido de que sólo perderá el tiempo persiguiendo posibles “chivos expiatorios”. Está convencido de que a partir de su llegada a Palacio Nacional, la corrupción y la impunidad desaparecerán, casi por decreto y que desde su mandato hacia adelante “ahora sí” se castigará a los corruptos, incluído al Presidente de la República. Finalmente, ¿con cuál hipótesis se queda usted? Rumbo a la terna para designación a titular de Seguridad COMO HA circulado en versiones “no oficiales”, es probable que fuerzas locales interesadas en que Movimiento Ciudadano ganara la presidencia municipal de Plutarco Elías Calles

Ernesto Munro… Interesado en el nuevo titular de Seguridad.


DEL 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2018

(Sonoyta), también hayan colaborado en el triunfo reiterado del PAN y la familia Munro en Puerto Peñasco… Dicen que hay muchos intereses económicos de por medio en aquella esquina noroeste de Sonora y que hasta serían saludable acuerdos “no formales” que se reflejarían en una inusitada unidad entre el PAN y el PRI, con reflejo directo en el Congreso del Estado y en el destino político del Estado en el 2021… Quizá y por ello no dejó de ser sorpresiva la victoria en la elección interna por la dirigencia de Acción Nacional de don Ernesto Munro Palacio sobre el “seguro ganador” Jesús Ramón Díaz Beltrán… Pero ya con la constancia de ganador en sus manos, quien también firmara como secretario de seguridad pública los seis años de gobierno de Guillermo Padrés, agarró confianza y buscó a miembros del Comité Ciudadano por la Seguridad Pública (de donde saldrá la propuesta a la Gobernadora para elegir al próximo titular de Seguridad) y presentó y avaló la propuesta para que Alonso Ulises Manuel Méndez, el mismo que fuera su director de la policía estatal de seguridad pública, fuera el elegido para relevar a Adolfo García Morales… Munro buscó a José Coppel, a Servando Carvajal, e intentó contactar a Oscar López Vucovich, integrantes del CCSP y no se sabe si le recibieron, pero no dejó de sorprender la actitud de Munro… Por cierto, se supo que una primera terna fue enviada a palacio de gobierno a fines de la semana pasada, pero con la misma agilidad con que se recibió, así también se regresó con la invitación de que siguieran buscando… Los nombres que se barajan para relevar a García Morales, son Francisco Javier Carrasco, Miguel Angel Soto Lamadrid, Raúl González de la Vega, Abel Murrieta Gutiérrez, Gilberto Gradías y Manuel Méndez, la propuesta de Munro… Esperemos la determinación de la Gobernadora Pavlovich. Claudia Indira y la operatividad para que fuese elegida BUENO, me uno al selecto grupo de pensadores sonorenses que han concluido que la elección de Claudia Indira Contreras Córdova como nueva titular de la Fiscalía General de Justicia, fue producto de una eficaz operación política desde palacio de gobierno y con incidencia directa en las y los señores diputados locales…

La autoría estuvo a cargo del secretario de gobierno, Miguel Ernesto Pompa Corella… Y es que el resultado de la votación es una elocuente muestra de los resultados de dicha operatividad… MORENA, con sus 13 diputados, otorgó tres de sus legisladores para apoyar a Claudia Indira y los 20 restantes, de manera unánime, abrazaron esa propuesta… Estamos hablando de que las y los diputados del Partido del Trabajo, de Encuentro Social, los de Movimiento Ciudadano, PANAL y Partido Verde, así como todos los del PAN y del PRI, aportaron su voto para reunir el resultado final de 23 a 10… Independientemente de ello, habrá qué reconocer que la dama seleccionada era la de mayor trayectoria y experiencia en varios cargos ocupados dentro de la Procuraduría General de Justicia… Eso nadie se lo quita… Fue elegida para ocupar el cargo por los próximos nueve años y será la encargada de perseguir los delitos y a sus presuntos responsables en el séptimo año del actual sexenio. Jorge Taddei, “obligado” a detectar corrupción ESTE FIN de semana, los contratistas organizados en la delegación Sonora de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), más otros “interesados”, han sido convocados por Jorge Taddei, el mismo que fungirá a partir del próximo 1 de diciembre como “delegado especial para programas sociales del gobierno federal”, que no será otra cosa que el representante del Presidente López Obrador en Sonora y por cuya figura deberán pasar los proyectos de la obra pública y el manejo de los recursos del gobierno federal… Lo que tanto se ha dicho… Buscará lograr ser un intermediario entre el Presidente de México y la Gobernadora del Estado… Algo difícil y muy complicado, pero está obligado Taddei a hacer el intento porque el objetivo final será lograr un control político de manejo del dinero… Lo que Taddei buscará en este encuentro con los contratistas sonorenses y, en especial, con quienes participan en la obra pública, es enterarse al cien por ciento de los procedimientos de licitación para la asignación de los contratos a las compañías… Quiere saber quiénes participan en la reconstrucción de la carretera de cuatro carriles, cuáles son los programas federales para la canalización de re-

25

Jorge Taddei… Se entrevistará con contratistas.

Lázaro Romo (QEPD)… Se le extraña.

cursos en obras como las presas, la construcción del hospital general en Hermosillo y todo lo relacionado con la aplicación de dinero… Taddei está muy interesado en tocar el tema de la obra pública local… Se ha enterado que en las últimas semanas ha habido movimientos en la SIDUR, con ahora exfuncionarios de apellidos Molina y Ruiz y, meses antes, con el coordinador de licitaciones públicas… Quiere ver la posibilidad de escuchar revelaciones acerca de algunas “leyendas urbanas” tales como que influyentes desde fuera de palacio, pudieran incidir en beneficiar a algunos empresarios del ramo con intenciones de beneficiar a personas o “causas políticas”… La gran pregunta es si Jorge Taddei logrará alguna información al respecto porque algún contratista se lo confiese o bien, se convenza de que todo se ha manejado dentro del marco de la Ley y no habría razones para ser tan “mal pensado”... Ya veremos.

vertida en todo un ejemplo a seguir por los jóvenes de ésta y las siguientes generaciones… Digno de destacarse también, la entronización de Eduardo Gómez Torres al Salón de la Fama del Deportista Sonorense… Periodista, ronista deportivo, fundador y director (hasta su derrumbe por órdenes de Guillermo Padrés) de la pizarra electrónica de “Hermosillo Flash”, que se convirtió en un verdadero ícono o emblema de la ciudad capital del Estado… Don Eduardo falleció hace poco tiempo, pero su grandeza ha quedado plasmada y su figura, inmortalizada… Que en paz descanse y vaya orgullo para los integrantes de la familia Gómez Limón y toda su descendencia. ESTOY TERMINANDO de escribir esta columna a las diez de la noche, como cada miércoles… Debo confesar que extrañamos mucho al buen Lázaro Romo, quien nos dejó sorpresivamente hace ya tres semanas… Fue nuestro diseñador en el Semanario de Sonora, por 20 años… Cada vez que estoy a punto de enviar este material, aún viene a mi memoria su correo electrónico para re-enviarle la columna y verle personalmente unos minutos después para preguntarle si había recibido, por las fotos a publicarse y que todo marchara bien… Como siempre sucedía… Su espíritu continúa presente, sin duda… Era un buen tipo y su función, esencial para “Primera Plana”… No es para menos, cuando pudimos constatar que decenas de amigos se hicieron presentes en su funeral o hicieron llegar sus condolencias a la familia y a este medio… Que en paz descanse, Lázaro Romo…

Gómez Torres, entronizado LA GOBERNADORA Claudia Pavlovich entregó este martes el Premio Estatal del Deporte 2018 a “nuestra” arquera sonorense, ya destacada en competencias internacionales y en juegos olímpicos, Alejandra Valencia… Por cierto, en la ceremonia especial, Alejandra hizo uso de la palabra, improvisó y se le advirtió más desenvuelta, más madura… Hace unos años, cuando empezaba a destacar, tuve la oportunidad de entrevistarla para la radio y la verdad, sufrí mucho, porque había que esforzarse por sacarle una palabra… Eso sí, está con-


26

DEL 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2018

Wenceslao Cota Amador, que deberían implementar una estrategia preventiva para detectar a los papás que explotan a sus hijos al enseñarlos a delinquir.

Miguel Ángel Armenta Ramírez, queda en ruinas y “en la vil chilla” el PRD después del proceso electoral del 1 de julio, con lo que ya casi está liquidado.

José Carrillo Atondo, con todo y lo más costosa que es la pintura termoplástica para la señalización vial, pero aún así es una mejor opción por su durabilidad.

Sin Medias Tintas

Martín Romo, “El Verdugo”

Que ahora hasta enseñan a robar a los hijos Queda en ruinas y “en la vil chilla” el PRD “Se pintan solos” para la señalización vial

se transformara en un instituto político de tribus o grupos de izquierda que se dividieran, para al final en su mayoría optar por irse a Morena, de ahí que hasta el derecho al financiamiento público estatal perdieran, al no lograr el 3% de la votación. Ni más ni menos. O séase que los perreduchos no sólo se están quedando sin el cuadro no la estampa, sino también sin “lana”, que era algo que mantenía a perfiles como el de Armenta Ramírez, porque eso les aseguraba tener una chamba, además de colocar a todo el séquito que los acompañaba, pero ahora se están viendo en la necesidad de “recortar” hasta la secretaria, personal administrativo y demás. ¡Zaz! De ahí que ante esa debacle perredista y estando al frente de ella el gris de Miguel Ángel, es que consideran que ahora le ha dado por hacerla de sicario de la grilla, al únicamente así interpretarse que hoy en día esté alentando demandas contra ex autoridades municipales, al dejarse entrever que las ha estado promoviendo por encargo o para hacerle “el trabajo sucio” a alguien. Esa es la percepción que hay. Es por lo que elucubran que ahora hasta con esa estrategia de “golpetello” están tratando de darse a notar, a la que no recurrieron ni en la época electoral, lo que ya da que pensar, y no precisamente para bien. “SE PINTAN SOLOS” PARA LA SEÑALIZACIÓN VIAL… Vaya que la que sí que podría ser una buena opción, para que ya no sigan “pintándose solos”, a la hora de hacer negocio con el pintado de las líneas divisorias de carriles viales y las cebras de los cruces peatonales en la

AHORA HASTA ENSEÑAN A ROBAR A LOS HIJOS… Pa´ que vean el cómo la delincuencia ya está pasando al siguiente nivel, al estarse arraigando y convirtiéndose en un una actividad de herencia familiar, para muestra hay un caso que sí que está de no creerse, como es el de un padre que muriera electrocutado en presencia de su hijo de 12 años, al que había llevado para en enseñarle cómo robar cable. ¡Tómala! En lo que es un trágico hecho ocurrido en un predio ubicado al Sureste de Hermosillo, a la altura del kilómetro 11.5 de la carretera que conduce a La Colorada, en el que Carlos Andrés, de 43 años de edad, perdiera la vida al recibir una descarga eléctrica, después de trepar a un poste de la red conductora de electricidad, cuando intentaba hurtar el alambrado en presencia de su vástago. De ese pelo. Es por eso que pereciera en el intento de robarse ese tipo de cableado, para lo cual había llevado a su consanguíneo para mostrarle cómo se hacía esa acción delictiva, pero al fallarle la maniobra, es que fuera proyectado desde las alturas, por ese “toque” de alta tensión que “le pegara”, por lo que el menor tuvo que llamar al 911 para pedir auxilio y es cuando confesara el mal camino por el que lo llevaba su papá. Así que ante lo increíble de ese fatídico suceso, que saca a flote el cómo cada vez más los infantes son inducidos a delinquir por sus propios progenitores, al darles una “mala escuela” con la que los estarían preparando para convertirse en

futuros delincuentes, sí que se hace necesario el que las diferentes instancias gubernamentales ataquen desde ya esa problemática de degradación social. ¡Pácatelas! Como podría ser a través de la Procuraduría de la Defensa del Menor, de la que es titular Wenceslao Cota Amador, por ser la instancia desde donde se presta para que profundicen más en los casos de violencia intrafamiliar y así poder detectar esa clase de mal encauzamiento y explotación de los niños. ¿Qué no? Al suponerse que el condenable mal ejemplo de Carlos Andrés no es el único que hay en ese sentido, que igual es muy parecido al de los padres, generalmente mamás, que han hecho de la mendicidad su modus vivendi, al pedir dinero en los cruceros utilizando como “gancho” a sus hijos, cuando a todas luces se ven en condiciones de poder trabajar para cumplir con su obligación de darles alimentación y educación. QUEDA EN RUINAS Y “EN LA VIL CHILLA” EL PRD… Y los que se confirmó que quedaron en ruinas y “en la vil chilla”, después del proceso electoral del pasado 1 de julio, son los del Partido de la Revolución Democrática (PRD), de acuerdo a lo destapado por su fantasmal cabecilla estatal, Miguel Ángel Armenta Ramírez, al anunciar que comenzarían con un proceso de liquidación del personal. De ese tamaño. Ante lo que concluyen que así está esa “liquidada” que el electorado le diera a lo poco que ya quedaba del “Perderé”, después de que

s_verdugo@hotmail.com

Capital hermosillense, es el que usaran una pintura termoplástica para esa señalización, con todo y que sea más costosa. ¿Cómo la ven? Eso a partir de lo ventilado por el coordinador de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Ecología (Cidue), José Carrillo Atondo, de que por lo pronto están utilizando esa calidad de material que tiene una duración de cinco años, comparado con el tradicional que permanece un año en buenas condiciones, pero únicamente para lo que es el remarcado, después de que se encontraran cierta cantidad en bodega. Sin embargo y partiendo del como tardan más en llevar a cabo esas labores de repintado, que lo que duran en buen estado, es que José Eufemio y compañía no deberían de descartar la posibilidad de cambiar a esa modalidad, por aquello de que lo barato termina por salir más caro, a lo que se le suma que muy seguramente que todavía la han de “curar” o diluir para que rinda más y así reportar más compra. Con todo y que el citado funcionario defendiera el uso de la de siempre, por ser la más normal y recurrente, no obstante y que por lógica requiere de mayor tiempo y esfuerzo, por las veces que tienen que estar pintando, pero muy probablemente que es una postura basada, en que la entrante administración municipal emanada de Morena carece de presupuesto como para hacer esa modificación. ¿Será? De lo que deducen que “todo pinta” para que continúan con esa misma práctica, de estar echando esas repintadas cada doce meses, en lugar de hacerlo cada quinquenio, pero ya no tendrían que adquirir má$.


DEL 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2018

Olor a Dinero

27

Feliciano J. Espriella feliciano_espriella@yahoo.com.mx

Buen Fin: pantallas, mulas y trácalas El pasado fin de semana se realizó la octava edición del “Buen Fin”, un esquema mercantil que pretende ser un símil del norteamericano “Black Friday” y que no llega ni a triste remedo Inspirado en el “viernes negro” de Estados Unidos, El Buen Fin surgió como iniciativa del Consejo Coordinador Empresarial, en asociación con el gobierno federal, organizaciones del sector privado e instituciones bancarias. La primera edición se llevó a cabo del 18 al 21 de noviembre de 2011. Según estudios realizados por la Universidad Nacional Autónoma de México, este programa representa más bien “una campaña publicitaria para incrementar la venta de las empresas participantes a costa del endeudamiento de los asalariados”. El análisis realizado en 2012 estipuló que un 75 % de las ofertas promocionadas en el Buen Fin no representan disminuciones en los precios de los productos, sino más bien “una forma más adecuada de pago” a crédito sin intereses. El porcentaje restante es dado por las rebajas de entre un 5-20 % en los precios. En su análisis denominado “¿Realmente bajan los precios durante el Buen Fin?” en 2017, Raymundo M. Campos Vázquez y Eduardo M. Medina Cortina concluyeron que, producto de una muestra de datos generados entre 2010 y 2015, los precios en general se reducen en promedio un 7 % con respecto a los precios anteriores al evento. En una visita a varios de los establecimientos que ofrecían “espectaculares

ofertas”, pude percatarme que no había tal. En realidad los descuentos importantes, los que oscilaban entre el 40 y 50%, eran para artículos de evidentemente poco movimiento, más conocidos por mulas. Había, eso sí, una gran variedad de artículos electrónicos, en especial pantallas, con descuentos mínimos de alrededor del 15%, pero con plazos hasta de 18 meses sin intereses, con lo que las casas comerciales y los bancos hicieron su agosto en pleno invierno, a costa de incautos consumidores que se entracalaron y comprometieron un buen porcentaje de sus futuros ingresos, por algo que en la mayoría de los casos no les era indispensable. En mi opinión, El Buen Fin solamente obedece a la logística empresarial comercial, y no representa en sí un beneficio para las familias mexicanas. Banxico elude sus ineficientes resultados y culpa a AMLO El jueves de la semana pasada, el Banco de México subió la tasa de interés de 7.75% a 8%, lo cual sucedió por el riesgo de que la inflación llegue a su meta a un ritmo más lento del esperado. Ante este panorama, la junta de gobierno del Banco de México decidió incrementar en 25 puntos base la tasa de referencia. El incremento anterior, también fue de 25 puntos y se había realizado hace apenas 4 meses, el pasado 21 de junio. La verdad es que una tasa de referencia de 8 puntos es sumamente alta y se ha llegado a ella por los aumentos muy frecuentes que

ha realizado Banxico en los últimos años, ante su incapacidad para poder reducir la inflación a límites razonables. Hace apenas dos años, el 28 de septiembre de 2016, la tasa de referencia se ubicaba en 4.5%, y en tan sólo 26 meses, Banxico casi la duplicó. El objetivo prioritario de Banco de México es mantener una inflación baja y estable, lo cual no ha logrado en los dos últimos años. Al mes de octubre, la inflación acumulada de 2018 fue de 3.22%, y la anualizada, de noviembre de 2017 a octubre de 2018, llegó a 4.90%. Esto la ubica por encima del objetivo de Banxico, de 3.0% más/menos un punto porcentual, al que se esperaba llegar este año y que evidentemente no se logrará. De allí, los incrementos en las tasas de referencia que se han dado este año, y de la cual, cuando menos la última, el banco central pretendiendo eludir su responsabilidad la quiere trasladar al presidente electo. Al dar a conocer la semana pasada el nuevo incremento a la tasa de referencia, señalaron que la inflación se vio afectada por la volatilidad del tipo de cambio tras la cancelación del nuevo aeropuerto en Texcoco y las políticas e iniciativas del gobierno que encabezará Andrés Manuel López Obrador y el Poder Legislativo. No mencionaron que el dólar en las últimas semanas se ha fortalecido y apreciado frente a casi todas las monedas del planeta. Tampoco hicieron ninguna referencia a que en los últimos meses el precio del petróleo ha venido paulatinamente cayendo.

No, según ellos los culpables son AMLO y Morena. ¿Y dónde ha estado Banxico en las últimas semanas en las que el peso ha tenido importantes caídas? ¿Por qué no ha salido al mercado de cambios para sostener la estabilidad de nuestra moneda como lo ha hecho en incontables ocasiones en el pasado? ¿Ya olvidaron que después del control de la inflación, el fortalecimiento de la paridad cambiaria es su segunda más importante responsabilidad? Por hoy fue todo. Gracias por su tolerancia y hasta la próxima.

Casas comerciales y bancos hicieron su agosto en pleno invierno, a costa de incautos consumidores que se entracalaron y comprometieron un buen porcentaje de sus futuros ingresos


28

DEL 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2018

Ezequiel Burguete Farrera y Darío Maldonado Zambrano

Ministro y juez de distrito, humildes, austeros y dignos Por Héctor Rodríguez Espinoza

picos. En el Estado gobernaba Faustino Félix Serna, a un año de su agitada campaña, asunción y de la represión militar de la gesta estudiantil y popular en y de la Universidad de Sonora de 1967, que ¡sí se olvida! Por recomendación de mi maestro y amigo Lic. José Antonio García Ocampo, entonces respetado litigante, en noviembre de 1968, recién titulado en mayo, ingresé al Juzgado Primero de Distrito del Poder Judicial Federal, como Secretario de Amparo Indirecto, cuyo titular era el Lic. Darío Maldonado Zambrano, oriundo del lejano Estado de Chiapas. El Juzgado se había quedado sin personal profesional, pues fue el mes que la H. Suprema Corte de Justicia de la Nación había creado —para desahogar su rezago de décadas y dividir sus competencias jurisdiccionales— Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito en la República. A Hermosillo le

correspondió el 5° Circuito y dicho personal emigró al tribunal de Amparo DiSe discute sobre recto. la autonomía, la Dada la proverbial austeridad del transparencia y la Poder Judicial Federal, en sueldos y meritocracia en los prestaciones, el juez percibía $5,000.00 Poderes Judiciales, (Cinco mil pesos). No se contaba con sobre la justicia edificio propio. Se rentó una vieja catransicional o la sona, de dos plantas y un mediano aplicación de la repatio, en la esquina de Dr. Noriega y forma a la Ley FedeMonterrey, con una frondosa ceiba por ral del Trabajo, con la Monterrey, inmueble propiedad de motivo de la inminente 4T. una familia Maldonado. Hoy forma Déjenme compartirles un pasaje parte de la enorme y sucia Casa Ley. personal. Como residencia particular, Don A fines de los 60s todavía nuestra Darío, su esposa Catalina y sus hijos conciencia estaba contusa por el artero Amir Darío, Suemi Catalina, Omar asesinato, un lustro antes, del presiDarío y Laura Catalina vivían, como dente John F. Kennedy, la asunción de las tortugas, en la planta baja de la caLyndon Johnson y víspera de Richard sona. Sus paseos familiares eran a su M. Nixon. cercano parque de El Mundito, en Jesús En la República era presidente GusGarcía y Monterrey. tavo Díaz Ordaz, exactamente a un Para mí fueron 4 años de un intenso mes del 2 de octubre “no se olvida” y el aprendizaje, vivencias inolvidables de luctuoso desarrollo de los Juegos Olímtodo tipo y resultados judiciales, Acuerdos, Suspensiones Provisionales y Definitivas y Sentencias, que es lo que esperan los justiciables y sus abogados. Fue al lado del legendario Juez. (Nuestro máximo Tribunal de Justicia le otorgó, póstumamente por su verticalidad, la preciada Presea al Mérito Judicial Ignacio L. Vallarta). Renuncié el 15 de agosto de 1972, invitado para laborar en el Tribunal Colegiado y proseguí mi carrera docente en la Escuela de Derecho en la Universidad de Sonora, que inicié en marzo de 1969. En ese período conocí a Ministros ReviHomenaje al Juez federal Darío Maldonado Zambrano. Manuel Bernardo Espinoza Barragán, Héctor sores en sus visitas

Rodríguez Espinoza, Oscar Figueroa Félix, Darío Maldonado Zambrano y Gilberto Gutiérrez Quiroz.

anuales para escrutar, aleatoriamente, los libros de registro, cotejar las estadísticas y otorgar audiencia a los abogados litigantes sobre eventuales quejas y sugerencias. Uno de esos Ministros fue el Lic. Ezequiel Burguete Farrera, también chiapaneco, seguramente padrino del Juez Darío. Éste, al terminar su visita oficial, por la noche lo invitó a cenar y me distinguió y extendió la cortesía. Pero no fue en los restaurantes de carne asada de postín —Merendero Colores, Jardines Campillo o El Rodeo—, sino en la modesta cocina-comedor de la improvisada vivienda familiar. Brindamos con un aperitivo. Catalina, distinguida dama Navojoense y con los nervios naturales por atender a tan distinguido invitado cocinó, con el sazón que sólo nuestras mujeres nos deleitan y sirvió, unos ricos tamales de elote, frijoles refritos con tortillas de harina sobaqueras, café de talega y, de postre, coyotas del pueblo de Villa de Seris. La sobremesa transcurrió en una íntima atmósfera con plática sobre temas judiciales. Pero uno de ellos fue los crecientes y arbitrarios operativos de la Policía Judicial Federal en el Estado, al mando —entre otros— del Comandante Francisco Sahagún Baca y madrinas. Imagínense. Consignaciones de detenidos con evidentes signos de tortura y procesos penales por estupefacientes como mariguana y drogas heroicas como cocaína y la descomposición social y salud pública que origina, particularmente de la juventud sin escolaridad. El diario El Sonorense se pintaba de amarillo y se amplificaba en las radiodifusoras en cada escándalo de drogas, en el Pitic en crecimiento y en vías de desarrollo. Lo que más me sorprendió fue la confesión del Ministro Burguete Farrera de que, para resolver con justicia y sobre todo con equidad la multitud de casos en la entonces Primera Sala y


DEL 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2018

no depender su criterio de las pruebas periciales, un día decidió probar un cigarrillo de la cannabis índica. Ha pasado medio siglo. La Corte impuso su nombre a la Casa de la Cultura Jurídica de Tapachula, Chiapas y la Secretaría de Educación Pública a una Escuela Secundaria Técnica en ese Municipio. En Estados Unidos gobierna Donald Trump, de quien ya no hay más adjetivos para calificar su arrebatada gestión pseudo diplomática. Don Ezequiel y Don Darío reposan en paz. Es presidente de la república el Lic. Enrique Peña Nieto, a semanas del fin de su mandato y esperando dudoso el merecido, cruel y despiadado juicio de la historia. El presidente Andrés Manuel López Obrador, que en 1968 contaba apenas con quince años de edad, asumirá su mandato este 1 de Diciembre anunciando un cambio de régimen. Es gobernadora la Lic. Claudia A. Pavlovich Arellano, a la mitad de su mandato, en una incertidumbre y difícil transición política electoral con el gobernó federal. Recientemente recordamos —ya como abuelos y padres— el trágico e inolvidable parte aguas del 2 de octubre de 1968. El Poder Judicial de la Federación obtuvo, del Ejecutivo y del Legislativo, un envidiable presupuesto, consolidado en reforma judicial zedillista de 1994.

Ezequiel Burguete Farrera (1907-1975)

La Suprema Corte concede amparos para uso lúdico de mariguana y por los próximos tres años, las personas amparadas pueden sembrar, cosechar, transportar y fumar la hierba. Este nuevo litigio estratégico que resolvió se derivó de la resolución de un juez federal en materia administrativa de la Ciudad de México que rechazó una demanda de amparo promovida por el abogado Ulrich Richter. Cuenta con majestuosos edificios, sueldos cuya cuantía están siendo de escándalo, desde que lo denunció, en La Jornada, el 28 de julio de 2005, el Presidente del Seminario de Cultura Mexi-

cana Arturo Azuela, nieto del novelista y autor de Los de abajo, Don Mariano Azuela, con quien vivió sus primeros 15 años y primo de nombre Mariano y que, casualmente, era Presidente de la Suprema Corte, ya jubilado. Los magistrados de circuito y jueces de distrito ganan también altos sueldos, prestaciones y una apetitosa jubilación. Ya no residen en una parte de las casas que rentaba la Corte en los 50s y 60s, sino en zonas residenciales de alto valor. Será interesante el debate, a ese respecto, por la antinomia constitucional en cuanto al sueldo que deben ganar,

29

con motivo de la nueva política pública de extrema austeridad republicana. Es abismal la desigualdad económica entre la cúspide de la pirámide nacional y su lejana base y el reclamo en medios y en redes, según la cual el 60% de la población, indígena y mestiza, sobrevive en la miseria y la pobreza con +- un dólar diario. ¿Asumirán, con honrada medianía juarista, los Ministros de la Suprema Corte de Justicia, el elocuente y estridente mensaje de los nuevos tiempos electorales y se sumarán a la anunciada cuarta transformación de la vida pública y ética de México?


30

DEL 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2018

Diálogo

David Figueroa davidfigueroa@me.com

Plan Nacional de Seguridad con sesgo militarista

Las estrategias de seguridad del nuevo Gobierno deben enfocarse en la organización del combate contra la delincuencia

*David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.

A México le urge la paz y recuperar la seguridad, ante la violencia que se muestra imparable. Y este es un clamor generalizado de los mexicanos. La percepción de inseguridad por la que atraviesa el país demanda de medidas y acciones a fondo, que traigan una verdadera transformación, que recobre la tranquilidad que tanto necesitan los ciudadanos y que el Estado está obligado a garantizar. De ahí lo trascendental de debatir el Plan Nacional de Paz y Seguridad, propuesto por Andrés Manuel López Obrador, quien asumirá como presidente de México el próximo primero de diciembre. Pero ese Plan Nacional que tanta polémica ha desatado y es objeto de discusión por analistas, no debe sujetarse como “camisa de fuerza” a la militarización de la seguridad pública y de una Guardia Nacional como parte fundamental que requeriría de una cirugía a la Constitución para que sea posible. Las estrategias de seguridad del nuevo Gobierno deben enfocarse en la organización del combate contra la delincuencia, al reforzamiento de las corporaciones policiacas federales y a una mayor capacitación y profesionalización de las fuerzas estatales y municipales fortaleciendo las capacidades de estas últimas. Porque de lo contrario, lo malo del Plan, al darle el máximo de facultades a las Fuerzas Armadas, por encima de las corporaciones policiacas, terminaría

por acabar con lo bueno que pudiera contener la propuesta del todavía presidente electo. La urgencia de aplicar un Plan Nacional de Seguridad es evidente: Se estima que el número de víctimas, de 18 años y más en el 2017, fue de 25.4 millones en el país, de acuerdo con una encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi). Según las mismas cifras oficiales, el 35.6% de los hogares contó con al menos un integrante como víctima del delito, pero en el 93.2% de los casos no hubo denuncia, o bien, la autoridad no inició una averiguación previa o carpeta de investigación. Y en base a los resultados del vigésimo primer levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el INEGI, en la primera quincena de septiembre de 2018, durante ese mes 74.9% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro. La percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el caso de las mujeres con 79.7%, mientras que para los hombres fue de 69.2 por ciento. La inseguridad es el principal problema que preocupa a la población de Sonora. Y el 66.9% de los sonorenses se siente inseguro, por encima de la media nacional del 64.5 %, según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) del Inegi. En Hermosillo, en los últimos tres meses (julioseptiembre), el índice de percepción de inseguridad se incrementó un cuatro por ciento, y del 71.1 por ciento en junio, pasó a 75.1, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del Inegi. De ahí la importancia de aplicar un Plan Nacional de Seguridad que sea efectivo y el propósito pacifista no se pierda por la imposición militar.

Lo positivo que puede tener el Plan, como diagnósticos certeros y el hecho de reconocer que la criminalidad coexiste con la corrupción y que hay que combatirla. Según la propuesta, tenemos que entender los costos que ha generado el paradigma prohibicionista de las drogas y la necesitad de transitar a su regulación. La importancia de la reforma carcelaria y la reinserción social representan una vocación progresista y revela un espíritu humanista. El Plan Nacional de Paz y Seguridad para el 2018-2024 se centra en varias acciones: 1) Erradicar la corrupción y reactivar la procuración de justicia 2) Garantizar el empleo, educación, salud y bienestar 3) Pleno respeto y promoción de los derechos humanos 4) Regeneración ética de la sociedad 5) Reformular el combate a las drogas 6) Emprender la construcción de la paz 7) Recuperación y Dignificación de las cárceles 8) Plan de Seguridad Pública. Pero el debate se ha centrado en la creación de la Guardia Nacional que requerirá de una cirugía mayor a la Constitución, de la aprobación en el Congreso de la Unión y del 50% más uno en los congresos locales. El Plan de Seguridad Pública comprende tres ejes estratégicos: a) Repensar la seguridad nacional y reorientar el papel de las fuerzas armadas; b) Crear una Guardia Nacional; y c) Establecer Coordinaciones Regionales. Estará formada mayoritariamente por militares, será supervisada por militares, será entrenada por militares. Se utilizará para “la prevención, investigación, detención y presentación de detenidos ante el MP y aportación de las pruebas exigidas por la ley”. Las Fuerzas Armadas —de facto— serán las nuevas policías del país. Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del correo electrónico davidfigueroao@me.com; y en redes sociales: Twitter @DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O.


DEL 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2018

31

Solicita Isssteson a diputados atender crisis del Instituto Expone Pedro Ángel Contreras López quebranto financiero del Instituto en el Pleno del Congreso del Estado Un llamado respetuoso a ser parte de la construcción de la solución a la crisis financiera de Isssteson, realizó el director general del Instituto, Pedro Ángel Contreras López, a diputadas y diputados de la LXII Legislatura de Sonora. En comparecencia ante el Pleno del Congreso Local, Contreras López recordó que la actual administración recibió un Instituto con un adeudo de más de 2 mil millones de pesos, debido a que durante el anterior periodo estatal no se entregaron las aportaciones retenidas a los trabajadores y se dispuso de forma ilegal de la reserva del Fondo de Pensiones. “Trabajemos juntos legislativo y ejecutivo con sindicatos para una cirugía mayor al sistema Isssteson, estamos listos para salvar al instituto del riesgo de una insolvencia financiera; los trabajadores del servicio público, y los ciudadanos en general, les van a quedar eternamente agradecidos a ustedes di-

putados que contribuyan de manera fehaciente a salvar al instituto con su esfuerzo y dedicación”, señaló. Destacó que la actual Administración ha realizado en tiempo y forma los pagos de cuotas y aportaciones, además de que la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano inició, al principio de su gestión, un proceso legal contra quienes desfalcaron a Isssteson. “La gobernadora desde el inicio de su administración realizó la denuncia por desfalco financiero del fondo de Isssteson, denuncias que están en curso ante la Fiscalía Anticorrupción y las instancias correspondientes”, aseveró. El director general de la institución informó que se cuenta con un déficit en el pago de pensiones por 650 millones de pesos anuales y que desde 2016 a la fecha, el Gobierno de Sonora ha otorgado un subsidio para poder saldar 3 mil 650 millones de pesos, monto que representa la nómina anual de 15 mil 52 pensionados y jubilados. Además, explicó, se suman más de mil 500 demandas por nivelación de pensiones que representan mil 523 millones de pesos, adeudos por mil 650 millones de pesos a proveedores y más de 2 mil solicitudes de Indemnización Glo-

bal, equivalentes a 145 millones de pesos que Isssteson debe saldar. Informó también del caso de la Universidad de Sonora que desde el 2006 se ha negado a pagar mil 872 millones de pesos en cuotas y aportaciones, como lo establece la Ley 38, así como las prestaciones adicionales que tiene el Sindicato Único de Empleados de Isssteson, que cuestan al Instituto más de 243 millones de pesos al año. El titular de la Institución dijo que para hacer frente a la crisis, se han implementado acciones de eficiencia ope-

rativa al redefinir las responsabilidades del personal, logrando un crecimiento cero en contrataciones y un ahorro de 132 millones de pesos al año; además se realiza una supervisión profunda en el manejo de medicamentos generando ahorros por 50 millones de pesos.

Invitan al foro “Innovación que Inspira” Por Javier Flores El próximo 28 de noviembre se llevará acabo el onceavo foro “Innovación que Inspira” organizado por la Asociación Sonorense de Publicidad A. C. (aspac), donde la temática será sobre las nuevas tendencias del marketing y la publicidad. Carlos Castelo, quien preside esta asociación, detalló que el evento se realizará en los Lagos Club Campestre”, y estará enfocado a profesionistas del marketing, mercadólogos, así como directivos de marcas que busquen posicionar a sus empresas. “El 80% del programa está pensado para los profesionistas del ramo, pero también dejaremos 54 espacios para los estudiantes que estén en carreras relacionadas a la temática para que asistan”, dijo. Sobre el formato, mencionó que el evento estará dividido en dos partes, la primera de ellas constará de cuatro talleres simultáneos, en horario de 9:00 am a 1:00 pm, donde se verán temas como: “Neuro Mar-

keting para impactar en ventas”, “CMD + DO”, “Creatividad estratégica” y “Marketing digital; la era de los retos”. La segunda parte, empezará a las 4:00 pm, misma que constará de cuatro conferencias impartidas por ponentes de talla internacional, como: Brigitte Seumenicht Notholt, quien expondrá “Liderazgo Creativo”; Jaime Romano, con la confe-

rencia “Neuromarketing”; Sird Edward Mac-Swiney, con la charla denominada “Comunicación Pibil, un derroche creativo”; y por último, Christopher Jareño, con la plática “Katenocracia”. “Vienen tiempos complicados con relación a nuestra economía y afectará también a los sectores de publicidad y marketing, así como a las empresas que se dedican a medios de comunicación, por tal motivo, es importante que constantemente nos estemos actualizando. Así que les hacemos un atenta invitación para que aprovechen esta gran oportunidad”, puntualizó. El pase a las cuatro conferencia tiene un costo de 990 pesos más IVA, y el precio del taller estará en mil 400 pesos más IVA. Los interesados en participar, pueden consultar la página web www.aspac.mx, donde encontrarán la dirección de las 16 agencias que integran la Asociación Sonorense de Publicidad, para que acudan a la oficina más cercana a recoger los carnets.


32

DEL 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2018

Túnel de las ideas

Por Guadalupe Rojo tuneldelasideas@gmail.com

Leyes y más Leyes

El bien, la verdad y la belleza, empiezan a quedar desdibujados en la sociedad actual, el relativismo va ganando terreno, dejando la verdad como un criterio personal que vale si yo así lo decido

Queridos amigos, constantemente en nuestro país, se mandan al Congreso nuevas iniciativas de ley que, por desgracia, no están razonadas como se debe, por eso es necesario tener algunas ideas claras acerca de ellas y no quedarnos con la creencia de que todo lo que se promulgue como Ley es bueno, verdadero y obligatorio. 1.- Las leyes son necesarias. Todo en la creación guarda un orden, todo tiene un gobierno, el día le sigue a la noche, el invierno al otoño, los astros no se salen de sus órbitas, los pájaros construyen nidos y las liebres madrigueras, la física tiene sus leyes, también las matemáticas. Nos resulta muy natural que así suceda, el caos se apoderaría del universo si no hubiera leyes y estas no fueran respetadas. Somos superiores a las

cosas inanimadas y a los animales, y si estos se someten a las leyes de su naturaleza, lo propio de los hombres será razonar sus leyes para organizar la sociedad. Para que las leyes cumplan su misión de ser la base de una sociedad justa deben tener características esenciales como: -Estar dictadas a la luz del conocimiento de las causas y la razón. -Estar orientadas hacia el bien y la verdad. -No ser contrarias a la propia naturaleza humana y respetar su dignidad. Por desgracia, el bien, la verdad y belleza, empiezan a quedar desdibujados en la sociedad actual, el relativismo va ganando terreno, dejando la verdad como un criterio personal que vale si yo así lo decido. Las leyes que van en contra de la naturaleza y la dignidad de la persona, no

obligan moralmente, aunque estén promulgadas como legales, como por ejemplo el aborto. La ley civil es una regla de conducta proclamada por la autoridad competente para el bien común. Si sólo nos rigiéramos por las leyes civiles, tendríamos la dificultad de que estas cambian según la cultura, el lugar, y las circunstancias de cada país, según los regímenes de gobierno, y de tiempo. Sin embargo las leyes morales trascienden el tiempo, la cultura, y el gobierno. Existen estándares universales que aplican a toda la humanidad a través de todos los tiempos. Estos estándares morales universales son inherentes y reconocibles por todos nosotros, y forman la base de una sociedad justa. 2.- Hay que decir que aunque las leyes civiles son necesarias para mantener el

orden en la sociedad, la ley natural es superior a las leyes civiles, pues esta fue inscrita en el hombre por su Creador. El hombre no se da la vida a sí mismo, sino que la recibe como un don gratuito de Dios. La ley natural “no es otra cosa que la luz de la inteligencia puesta en nosotros por Dios; por ella conocemos lo que es preciso hacer y lo que es preciso evitar. Esta luz o esta ley, Dios la ha dado al hombre en la creación”, sostiene Santo Tomás de Aquino (In duo pracepta caritatis et in decem Legis praecepta expositio, c. 1). “La base de los preceptos morales es Dios. Si se niega la idea de Dios estos preceptos necesariamente se desintegran por completo”: Juan XXIII (Mater et magistra 208). Dios ha puesto en nuestra propia naturaleza esta ley, si los hombres la seguimos tenemos asegurado no dañarnos a nosotros mismos. Conclusión La ley natural por la misma libertad del hombre puede quedar empañada y no verse muy clara ante la inteligencia debido a influencias de pensamiento que se presentan atractivos, pues permiten al hombre llamar bueno a cualquier ideal que responda a su conveniencia y comodidad. Debemos mantenernos informados en la promulgación de nuevas leyes civiles. Una norma segura para discernir si una ley, es buena es que dicte hacer el bien, y evitar el mal. Busca incansablemente la verdad.


DEL 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2018

33


34

DEL 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2018


DEL 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2018

Actitudes

35

Por José Patiño Patiño jospatio@yahoo.com.mx

Refuerzan la educación para adultos SAN LUIS R. C., Son.- La educación dignifica y engrandece al ser humano, porque lo ayuda y motiva a enfrentar cualquier adversidad con mayor fortaleza y más herramientas para salir adelante, afirmó la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano en la toma de protesta al Patronato Pro-Educación de los Adultos del Estado de Sonora A.C, del cual es presidenta honoraria. Señaló que cuando un adulto decide continuar con sus estudios o instruirse en alguna materia, inspira a los demás miembros de la sociedad a seguir por el camino de la preparación y contribuye a resolver cualquier problema que pudiera existir en la comunidad. “La educación es la clave para acabar de raíz con muchos de los problemas que pudiésemos tener, la educación hace que nuestros jóvenes no vayan e incurran en otras situaciones, y la educación en los adultos también”. Este Patronato es una Asociación Civil con personalidad jurídica y patrimonio propio sin fines de lucro, que busca apoyar al Instituto Sonorense de Educación para los Adultos (ISEA) en sus tareas educativas. Luis Edmundo Grijalva Parra, presidente Ejecutivo del Patronato Pro-Educación de los Adultos del Estado de Sonora A.C., dijo que impulsar la educación entre los adultos de Sonora es dejar un legado para cambiar a nuevas generaciones. El director general del ISEA, Juan Ángel Castillo Tarazón, expuso que la educación en Sonora es ejemplo en el país, al grado

de estar por levantar “bandera blanca” en el rubro de alfabetización, al estar por debajo del 4% de la población con analfabetismo, de acuerdo a los estándares de la Unesco. DESDE EL CONGRESO del Estado, el Dip. Alonso Montes Piña nos adelantó sobre la conformación del Presupuesto del próximo año y los principales intereses para la entidad. “Recibimos el proyecto del Presupuesto del Gobierno del Estado, que nos refleja una inversión superior a los 68 mil millones de pesos, para este ejercicio del 2019, viene etiquetado con gran influencia hacia la Salud, Educación, Seguridad con atención a los sectores más desprotegidos”, indicó. Mencionó que este proyecto presupuestario es visto con muy buenas intenciones, y eso se lo hicieron saber a la Gobernadora, debido a que consideran como un compromiso cuidar la austeridad, tal como lo impulsa el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, que a partir del 1 de Diciembre tomará protesta como presidente de México. Para el diputado Montes Piña, la austeridad no significa solo no gastar, sino más bien encausar el recurso hacia los sectores más vulnerables, apoyar a los más necesitados, como lo pudiera hacer en esta ocasión en seguridad pública, educación y Salud. “El resumen que se nos entrega, que viene enfocado en esos rubros la mayoría de la inversión, de este presupuesto 2019, entonces creemos que habrá posibilidades, de que se contribuya

al desarrollo social. De no ser así, que no venga enfocado definitivamente a eso, lo que haremos es reorientarlo, vamos a buscar tener un diálogo sano, porque es la instrucción que no ha dado el Presidente electo, cada vez que nos hemos juntado todos los legisladores de Sonora. Y nos ha conminado a crear puentes de comunicación que generen gobernabilidad por el bien de los sonorenses y por el bien de los mexicanos, y en este caso mi lucha es por San Luis R.C. aunque lo que hagamos incluye a todo el estado, y mi interés será hacer que lleguen los recursos que le correspondan al distrito que represento”. UN NOTABLE RESULTADO en el reforzamiento de los canales de comunicación establecidos para atender a los ciudadanos, ha dado como resultado en la pronta respuesta del Ayuntamiento a las peticiones y denuncias de los ciudadanos. El director de Comunicación Social y Relaciones Públicas, Arturo Delgado Reza, dijo que el principal interés es escuchar y atender todas las peticiones y denuncias que se reciben de los ciudadanos respecto a fallas que pudieran presentarse en algunos de los servicios públicos. Dijo que los ciudadanos son los mejores vigilantes sobre las necesidades que hay en las colonias y se deben atender, ya sea en casos de servicios públicos, vialidades, Oomapas, seguridad pública o cualquier tema relacionado con el Ayuntamiento. Destacó que, por instrucciones del alcalde Santos González Yescas, se da

puntual seguimiento a cada petición o denuncia, lo que ha permitido dar una respuesta pronta al ciudadano, ya que las dependencias municipales están coordinadas y enfocadas en esta instrucción girada. Delgado Reza agradeció a los ciudadanos por comunicarse con el Ayuntamiento a través de las redes sociales, llamadas a los noticieros o a las mismas dependencias municipales directamente, ya que dijo, siempre se busca que reciban una respuesta positiva y pronta. Finalmente, Delgado Reza dijo que diariamente se reciben peticiones y denuncias sobre baches, fugas de agua, alumbrado descompuesto, mascotas agresivas en la calle, recolección de basura, situaciones de riesgo en seguridad pública en colonias, siendo todas atendidas a la brevedad posible por la dependencia municipal correspondiente.

El Dip. Alonso Montes Piña nos manifestó que el Presupuesto del Estado para el 2019 deberá aplicarse en los rubros de Educación, Seguridad y Salud y en los sectores más desprotegidos.

El Ayuntamiento viene dando pronta respuesta a las demandas de la población indicó el Profesor Arturo Delgado Reza, Director de Comunicación Social.

La gobernadora Claudia Pavlovich toma la protesta al Patronato Pro-Educación de los Adultos del Estado de Sonora.


36

DEL 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2018

En el Café

Por Lucero Sánchez Lucero dorica_07@hotmail.com

Amistades que nunca se olvidan ¡HOLA MUY BUENOS DÍAS! En mayo del presente año, en una ciudad de California, falleció mi amiga Lupe Tapia de Valenzuela con quien cultivamos una amistad de muchísimos años y nunca jamás, tuvimos un desacuerdo porque era, lo que se llama, una amiga verdadera. SU HIJA Eva Delia avisó muy oportunamente y, por lo tanto, pudimos acompañar a sus hijos y a toda la familia en esos momentos de dolor que fue el viaje de una persona que pasó por este mundo como un faro en la obscuridad, de esos que irradian una luz color naranja brillante. Si nos permiten, mis cuatro lectores, compartirles unos renglones sobre esa amistad por siempre y lo que se siente cundo ese amigo, o amiga se va. Ya no está. Sábado 26 de mayo del 2018, Mexicali, Baja, California. Conocer a Lupe Tapia de Valenzuela fue un privilegio. Y que fuera mi amiga un regalo. En la vida, en el mundo no hay muchas personas como Ella. Así de sabias, de luchonas, y honestas.

Así de amorosas y buena onda. Por eso, en el preciso instante en que me enteré de de su partida, me puse a platicar con Ella. Lupe —le dije— me enteré del fin de tus días aquí en la tierra y de tu viaje al Paraíso. Y a mi mente vinieron en tropel tantos recuerdos felices, grandiosos de nuestra amistad que inició el día aquel en que llegué al porche de su casa y le encargué el terreno contiguo a su hogar. Ese fue el instante. El principio de nuestra amistad acompañado de una tacita de café recién colado y endulzado con la miel de tu amistad. “Las amigas así, como Tú y como Yo que nunca se olvidan”... Dice una canción que me hace recordarte viva en Mexicali. ¿Te acuerdas? A veces yo te acompañaba a donde fueras, y luego Tú me acompañabas a donde yo fuera. Esos, fueron momentos de muchísimo apoyo moral en compañía. Luego después, viviendo ya en Hermosillo, era

un gusto recibirte en mi hogar proveniente de Mexicali. Y a veces de Esperanza, Sonora, la tierra que te vio nacer. Eran unas visitas tan agradables, pues ambas teníamos mucho repertorio. Mucho que contarnos de nuestros pasos por la tierra, por la vida. Y mucho que compartir a la hora de “tomar el cafecito”, después de haber comido o almorzado. Y también muchísimo de qué reírnos de las peripecias que la vida nos brindaba por aquellos dorados años de la juventud. Ahora sí que eran momentos de lágrimas y risas. Y es que la amistad es así. En la amistad, en la verdadera amistad se comparten las lágrimas, pero también la risa, sin faltar el dolor y también la amargura incluso. “Si te acuerdas Lupe, que una de esas veces en que llegaste a Hermosillo, y nos fuimos a Tecoripa. Conociste esa vez un rancho que tenía también ganado y aguas termales. Por cierto que nos correteó una vaca, y del grupo familiar, por-

que eras tú “como de la familia”. Tú fuiste la primera RR que se puso a salvo. Luego la persona que nos guiaba en esa aventura, nos dijo que la vaca era brava, pero no alcanzó a nadie. Recuerdo también las veces que te acompañé a casa de tu prima Fina, que tenía por cierto un perico de nombre “Cletito” y un perro llamado Nerón al que el perico le tenía “Futi” cuando estaba fuera de la jaula le decía “estate quieto Nerón” y luego agregaba “Me llamo Cletito”... Querida amiga, tengo un montón de recuerdos tuyos y todos muy buenos, incluso los más tristes, que en su dolor y en su amargura, también fueron buenos, porque hubo, y tú lo sabes, mucho apoyo moral de ida y vuelta. Por estos días estaba pensando visitarte y aquí estoy. Tú no estás muerta. Vives en el recuerdo y en el corazón de todos los que en vida te quisimos tanto. Posdata: A mí también me gustaba mucho Clark Gable. El de la película “Lo que el viento se llevó”.


DEL 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2018

Colibricosas

37

Oscar “Colibrí” Maldonado cantynflas@hotmail.com

Psssttt... Se alista “Magaloclós” “Si ustedes mis fieles e infieles lectores, me preguntan dónde tenemos el pírolo, yo les diré que ¡Ignórolo!” ÉSTA es ¡primera llamada, primera llamada! para el arribo —ya tradicional— del “Magaloclós” hermosillense, para recibir aquí en la capital en su “bunker” navideño, a otros miles de niños a sumarse a la ya lograda cifra del millón de caritas sonrientes de peques acompañados por sus padres, que han asistido a la residencia más visitada e iluminada, bonita y repleta de espíritu navideño por rumbos de la Colonia Modelo. Desde hace 22 diciembres anteriores, el reconocido empresario, de gran sentido del humor y de noble corazón altruista don Miguel Ángel “Mágalo” Figueroa Salcido —y vaya que se ha ganado el “Don” precisamente por su amor al terruño y por su don de gente— se enfunda el traje de “Santoclós”. Un Santoclós quien por y para los niños llega desde lejanas y congeladas tierras, para convertirse en nuestro “Magaloclós” sonorense, pero con la diferencia, de que a éste sí le gustan los frijolitos con queso, no como a dos que tres hondureños de paso, que si hubieran probado las tortas de las “Humaredas” me cae que aquí se hubieran quedado a vivir. A cada niño que asiste, además de ver su carita iluminada de alegría, “Magaloclós” les endulza el recorrido con el obsequio de paletas, apoyado por su centenar de duendes de todas edades, lo cual también se ha convertido una

tradición de quienes cuando niños participaron como tales y hoy convertidos en padres, siguen la “duendegeneracional” actividad, iniciativa inculcada —y bonito detalle— “Made in don Mágalo Figueroa”, a sus hijos y nietos. Ya viene pues ¡Magaloclós!... ésta es ¡primera llamada, primera llamada! ¿Enten? ¡Muñecotas sonorenses! LO que también viene y para el lunes de enfrente, es la presentación oficial de las 10 semifinalistas del certamen Miss Sonora 2018 a medios de comunicación, y se agradece la invitación de la “chaparrita” y directora de dicho concurso Cecilia Montaño. La cita es en Villa Toscana 19.00 horas, y hoy les tengo de invitada a otra de mi gran favorita de nombre Angélica Willem. Mi sexto sentido colibrino, me dice que entre ésta chica de San Luis Río Colorado y Dayana González, se darán un buen “tiro” amistoso para convertirse en sucesora de la Miss Sonora actual, Daniela Ochoa. Después del lunes ya tendré un vaticinio más real, porque una cosa es conocerlas a todas en fotografías, que ver sus cualidades en personas y no me refiero solo al físico, sino al “charm” buena vibra, y par de detalles para mí siempre más importantes... actitud e inteligencia. Angélica tiene 20 años de edad, mide 1.70 estudia quinto semestre de Medicina, toca piano y su proyecto social lleva por nombre “Semillas de Vida”.

¡Suerte señorita Willem! Pa’ cerrar noviembre... Pues checando mi “Colydiscoduro”, vaya que viene actividad farandulera, cultural y deportiva aquí en mi “Amorcillo” Sonora, para cerrar el presente “mezquite” y empezar a oler las posadas navideñas. De entrada anoten que mañana sabadín se presenta el “Cascanueces” con el Russian Ballet, con 30 bailarines en escena, en única presentación a las 19 horas en el Auditorio Cívico del Estado. Luego el dominguito 25, allí mismo el musical navideño Frozen, con 20 actores, cantantes y bailarines en el escenario. Única función a las 16:30, horario cómodo pa´ llevar a sus bukis. En lo deportivo, los naranjeros se van de gira y regresan el viernes 30 del mes en curso ante los Cañeros de los Mochis... ojalá y hayan ganado la Serie a Tomateros (escribo ésta columneja en Miércoles al mediodía), pero anoten que en el último juego de la serie ante Cañeros, se llevará a cabo el homenaje con retiro del número 44 al paisano Erubiel Durazo Cárdenas. También el 30 de noviembre en un casino local la presentación de la jocosacomediaclásicaregional (así pegadito plis) “Güevos rancheros” con más de cinco mil y pico de representaciones ¿récord Guinnes don Sergio Galindo? Mientras tanto, feliciten, apapachen, chipileen y apachurren a los y las cumpleañeras de ésta semana, y va mi primer Colyabrazo cha-

parrigordibarrigonarigonalgoncito para Cecilia Jiménez la gentil y siempre guapa administradora del mejor Semanario del Noroeste, obviamente éste que tienen ustedes en sus manos ¡Primera Plana! También y hasta Guaymas el Colyabrazo para Joaquín Pérez Ríos (Aristóteles Onassis del Puerto) y el próximo domingo la cumpleañera es la talentosa pintora Anne ÁlAngélica Willem, Miss San Luis Río Colovarez. ¡Que todos se la rado ¡chulada Sanluisina! estén pasando chingonamente a gusto! POR hoy es todo. Y como dijo el ginecólogo ¡parto sin dolor! ya saben que siempre digo la verdad ¡hasta cuando miento! pero ustedes; ¡DIGAN NO A LA TRISTEZA! y ¡JUILAS PA’ LA COBACHA GUAYMAS!

Don Miguel Ángel “Mágalo” Figueroa... ¡ya prepara el 23 aniversario como “Magaloclós”!

Cumpleañera de la semana Cecy Jiménez, con su par de muñecotes Iván e Isaac ¡Colyabrazo!


38

DEL 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2018

Farándula Deportiva

Pedro “Chory” Carmona chorycarmona9@hotmail.com

La secundaria No. 72 y su “Laurita Garza”

Lorena González, directora de la Secundaria Técnica No. 72

Los sonorenses vivimos tiempos difíciles. La violencia, la inseguridad, el robo a mano armada en casa habitación y el hurto de vehículos están a la orden del día y nuestros jóvenes cada vez son más vulnerables. No todos tienen la facilidad de practicar alguna actividad deportiva al aire libre, con la seguridad de que no “les sucederá nada”, claro que vivimos otros tiempos, pero eso no lo justifica. No se necesita tener una maestría en Educación para saber que el futuro del país está en los jóvenes, que muchos de ellos se quedan en la orilla por la falta de oportunidades, hemos visto cómo talentos en el Deporte, lo Artístico, en la Cultura y en la Ciencia se han visto truncados sus sueños. Ana Sofía Berrellez Fernández

Tonatiuh López, es “una bala” en los 800 metros planos. Su talento también estuvo en riesgo.

El próximo año cumplirá sus primeros 15, la conozco desde que era una bebé. Su madre, Elba Edith Fernández, es empleada del INEGI, y juntas se la “han rifado” para salir adelante y darle escuela a su hija. Actualmente Sofía estudia en el tercer grado en la Secundaria “Joaquín Enrique Flores”, conocida como la

Ana Sofía Berrellez, tuvo que abandonar sus entrenamientos de patinaje de velocidad.

Técnica No. 72 ubicada al sur de esta capital en la Colonia Altares, el caso de ella es parecido al del mejor atleta que tiene México actualmente en la prueba de los 800 metros planos, me refiero a Tonatiuh López, un joven que cuando cursaba su primer grado en la secundaria General No. 4, había quedado en el turno vespertino y sus entrenamientos eran por las tardes, de tal forma que ya no podría ir a realizar sus prácticas. En ese entonces era un prospecto, y la directora era la maestra Emma Echavarría, más dura que la misma Margaret Thatcher “la dama de hierro”, pero se podía negociar con ella era una dama accesible, le planteamos que lo cambiara al turno matutino a lo que nos contestó que “no podía” porque algunos padres de familia tenían la misma petición. “Vamos a ver el próximo año”, nos contestó. Para un deportista parar un año es casi como abandonar su deporte. El tema era que el “Tona” tenía una invitación de ir a correr a Tucson, Arizona, al Parque Keneddy una carrera de una distancia de una Milla, donde iría un sinfín de escuelas del sur Arizona. Tras la súplica a la maestra Emma, nos contestó que solamente que trajera una medalla de ese evento podría acceder a su cambio. Se hizo la competencia y el “Tona” logró el segundo lugar y santo remedio: ella cumplió y cedió al cambio de turno. Hoy, con 20 años de edad Tonatiuh López estudia en la Universidad de Sonora y es el Campeón Mundial Universitario en los 800 metros planos, su carrera ha ido en ascenso. ¿Qué pensará ahora la maestra Emma quien estuvo a punto de truncar una exitosa carrera deportiva de

un sonorense? Un talento en riesgo El caso de Sofía es parecido. Desafortunadamente no resultó igual ya que desde el 2012 practicaba el patinaje de velocidad y lo tuvo que abandonar. Hoy, retirada a temprana edad del patinaje por el hecho de que la Directora del Plantel donde estudia, de nombre Lorena González Pérez, no ha querido cambiarla del turno vespertino al matutino por más que ha insistido, lo cual afecta para sus entrenamientos, ya que su turno escolar termina a las 19:50 horas y sus entrenamientos inician a las 17:00 horas, lo cual es imposible asistir a ellos. Ana Sofía quien vive con su madre al sur de la ciudad, luchan solas para salir adelante en la vida, la escuela donde estudia es la Secundaria Técnica No. 72 “Joaquín Enrique Flores” ubicada en la colonia Altares, súmele estimado lector que Sofía tiene un promedio arriba de 9.5 y pertenece a la sociedad de alumnos del plantel, lo cual la hace ser una prospecto para cursar una carrera profesional a futuro sin ningún problema. Se nos hace increíble el sentido común de la Directora del Plantel la maestra Lorena González a quien nos reportan con algunas “incidencias” en Agua Prieta y en su misma secundaria, poco tolerante, de un carácter como pocas. Sin evitar me hace recordar aquel corrido muy conocido, el de Laurita Garza, la maestra de la escuela. Parte de su personal le “hacen las cruces”, pero por razones laborales no dicen nada, incluso el mismo sindi-

cato de la Sección 28 que preside Noé Rodríguez conoce el proceder de la maestra. Aquí la pregunta es ¿Porque “amacharse” y no conceder un cambio de turno a una alumna que le tira a la excelencia? Alumna que es ejemplo para sus compañeras y podría ser orgullo para su escuela, le truncan de esa manera el poder destacar a nivel nacional en una actividad deportiva. ¡Creo que no se vale! ¡Siempre estaré en contra de este tipo de mentalidades y políticas arcaicas! Afortunadamente no todo está perdido en la viña del Señor y tenemos directores actualmente que son otro rollo, como la maestra de la Secundaria Estatal No. 24 Judith Ortega Cons; otro como el director de la Secundaria estatal No. 31, Adolfo Landavazo de esta capital quienes le han dado la atención a padres de familia que sus hijos practican a buen nivel el futbol soccer. Creo que este es un tema donde deben tomarle importancia Víctor Guerrero encargado de despacho de la SEC y poder coordinarlo con quien corresponda esto no se debe permitir, los deportistas destacados que defienden los colores del Estado deberán darles la atención y lo otro crear opciones por las mañanas para los turnos vespertinos, que desafortunadamente de ahí surgen los futuros cholos, les falta atención a esos jóvenes.


DEL 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2018

39



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.