chomsky_noam_-_pincipios_de_fonologia_generativa

Page 1

Noam Chomsky Morris Halle Principios de fonologia generativa (XXV

\u cor

E D I T O R I A L

F U N D A M E N T O S



PRINCIPIOS DE FONOLOGIA GENERATIVA

A Roman

Jakobson



NOAM CHOMSKY y MORRIS HALLE PRINCIPIOS DE FONOLOGIA GENERATIVA

Introducción,

EDITORIAL

Apéndice y Notas José A n t o n i o Millán y Pilar Calvo

FUNDAMENTOS


Título original: The Sound Pattern of English (Part I and IV) Traducción: José Antonio Millán

© ©

1968 by Noam Chomsky y Morris Halle todos los derechos en castellano Editorial Fundamentos, 1979 Caracas, 15. Madrid-4. España

ISBN: 84-245-0263-9 Depósito Legal: M-10510-1979 Printed in Spain. Impreso en España Técnicas Gráficas, c/ Las Matas, 5. Madrid-29.


INDICE

I N T R O D U C C I Ó N , p o r J o s é A n t o n i o Millán y Pilar Calvo.

11

PROLOGO

21

PRIMERA

PARTE:

VISION

DE

CONJUNTO

I - CUADRO GENERAL 1. La gramática 2 . Los universales lingüísticos 3 . Las representaciones fonéticas 4 . Los componentes de una gramática 5. Las estructuras de superficie . . . 5 . 1 . R e p r e s e n t a c i ó n léxica y r e p r e s e n t a c i ó n fonológica 5.2. S o b r e el carácter a b s t r a c t o d e las representa­ ciones léxicas 5 . 3 . El análisis en palabras 6. Resumen !

II - E S B O Z O D E L A F O N O L O G Í A I N G L E S A Y D E LA T E O R Í A FONOLÓGICA 1. El principio del ciclo transformacional y su aplicación a los contornos acentuales del inglés. . . . 2. La realidad de la representación fonética 3 . El ciclo transformacional en la palabra 4 . La fonología segmental del inglés. Primera aproximación 5. El ciclo transformacional en la palabra. Continuación 6. Gramática particular y gramática universal

33 33 35 37 40 42 46 52 54 57

59 59 78 84 86 89 121


7. Del carácter abstracto de la representación 8. Las alternancias vocálicas SEGUNDA

PARTE:

LA

TEORÍA

léxica . , 1 2 4 138

FONOLÓGICA

- EL MARCO FONÉTICO 151 1. La representación fonética 151 1.1. La transcripción fonética y la señal hablada 151 1.2. R e p r e s e n t a c i ó n fonética y r e p r e s e n t a c i ó n fonológica 155 2. Los rasgos fonéticos 163 2 . 1 . La posición n e u t r a l 166 2.2. La vibración de las c u e r d a s vocales: espontánea y no espontánea 167 3 . Rasgos de clase mayor 170 3.1. Sonante-no sonante (obstruyente) 170 3.2. Vocálico-no vocálico 171 3.3. Consonántico-no consonantico 171 4 . Rasgos de cavidad 173 4 . 1 . Constricciones primarias 173 4 . 1 . 1 . Coronal-no c o r o n a l 174 4.1.2. Anterior-no anterior 175 4 . 2 . Los rasgos r e l a c i o n a d o s c o n el c u e r p o de la lengua: alto-no a l t o , bajo-no bajo, posterior-no p o s t e r i o r . 176 4 . 2 . 1 . Relación e n t r e I Q S rasgos " d i f u s o " , " c o m p a c t o " y " g r a v e " y los rasgos definidos en secciones a n t e r i o r e s 180 4 . 2 . 2 . G r a d o s de e s t r e c h a m i e n t o del a p a r a t o vocálico [ 183 4.3. Redondeado-no redondeado 185 4 . 4 . Distribuido-no d i s t r i b u i d o 190 4.5. Cubierto-no cubierto 196 4 . 6 . Constricciones glotales 198


4 . 7 . A p e r t u r a s secundarias 4 . 7 . 1 . Nasal-no nasal 4 . 7 . 2 . Lateral-no l a t e r a l . 5. Rasgos del modo de articulación 5 . 1 . C o n t i n u o - n o c o n t i n u o (oclusivo) 5.2. Rasgos de r e l a j a m i e n t o : relajamiento instantáneo-relajamiento retardado 5 . 2 . 1 . R e l a j a m i e n t o de las oclusiones primarias 5.2.2. R e l a j a m i e n t o de las oclusiones secundarias 5 . 2 . 3 . Observaciones sobre los rasgos de relajamiento 5.3. Movimientos suplementarios 5 . 3 . 1 . Succión 5.3.2. Presión 5 . 3 . 3 . El o r d e n de los relajamientos en los s o n i d o s c o n oclusivas m ú l t i p l e s 5.4. T e n s o - n o t e n s o (relajado) 6. Rasgos de fuente 6 . 1 . Presión subglotal a u m e n t a d a 6 . 2 . Sonoras-no s o n o r a s (sordas) 6.3. Estridente-no estridente 7. Rasgos prosódicos

? 200 200 202 203 203 205 206 207 211 212 213 215 216 217 221 221 222 226 228

IV - P R I N C I P I O S D E F O N O L O G Í A 229 1. Sobre los procedimientos de evaluación y la forma de las reglas fonológicas 229 2. Los segmentos como complejos de rasgos 240 3 . El orden de las reglas ». . . 2 4 9 4 . Las variables como coeficientes de rasgos 270 5. Metátesis, contracción y elisión 285 6. Los límites 296 6 . 1 . El l í m i t e de f o r m a n t e : + 297 6 . 2 . El l í m i t e # y la n o c i ó n de palabra 301


6 . 3 . El l í m i t e 6.4. Los l í m i t e s e n c u a n t o u n i d a d e s 6 . 5 . Las reglas de reajuste 7. Los rasgos diacríticos 8. La representación léxica Apéndice: formalismo V - EPILOGO Y PROLOGO: EL CONTENIDO INTRÍNSECO DE LOS RASGOS 1. Algunos problemas no resueltos 2. Una teoría de la "marca" 2 . 1 . Las c o n v e n c i o n e s de m a r c a d o 2.2. Las c o n v e n c i o n e s para las categorías mayores 2 . 3 . Las c o n v e n c i o n e s para las vocales y la r e p r e s e n t a c i ó n de las vocales en el lexicón. . . . 2.4. Las c o n v e n c i o n e s para las a u t é n t i c a s c o n s o ­ n a n t e s y la r e p r e s e n t a c i ó n de las c o n s o n a n ­ tes en el lexicón 2 . 5 . Las c o n v e n c i o n e s para las l í q u i d a s 2 . 6 . Las c o n v e n c i o n e s para las glides 3. La marca y la representación léxica 4 . La marca y las reglas fonológicas: la asociación. . . .

BIBLIOGRAFÍA Apéndice a la edición española: BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

311 312 313 316 331 350

369 369 374 376 382 383

390 395 396 396 407

440 453

ÍNDICES

INDICE DE LENGUAS INDICE DE M A T E R I A S

455 457


INTRODUCCIÓN a

a

1. Esta o b r a es la t r a d u c c i ó n de las p a r t e s I y 4 de The Sound Pattern of English ( 1 ) . La o b r a original está dividida en c u a t r o p a r t e s r e l a t i v a m e n t e i n d e p e n d i e n t e s , q u e f o r m a n d o s sec­ ciones. A s í , m i e n t r a s la p r i m e r a y la c u a r t a a b o r d a n p r o b l e m a s generales de f o n o l o g í a , la segunda y la tercera se c e n t r a n en la f o n o l o g í a de la lengua inglesa, desde el p u n t o de vista sincróni­ co y diacrónico, respectivamente. El t í t u l o q u e e n c a b e z a esta edición es el m i s m o q u e escogie­ r o n N o a m C h o m s k y y Morris Halle para la t r a d u c c i ó n francesa, q u e c o m p r e n d e las mismas p a r t e s q u e esta ( 2 ) . Por esta r a z ó n nos ha parecido adecuado mantenerlo. 2 . Desde la aparición de The Sound Pattern of English hasta la p r e s e n t e edición h a n t r a n s c u r r i d o o c h o a ñ o s . E s t o basta para justificar la necesidad de estas páginas i n t r o d u c t o r i a s . Para cual­ quier ciencia m o d e r n a —y m á s para u n a t a n joven c o m o es la gramática generativa— u n p e r í o d o de o c h o a ñ o s p u e d e s u p o n e r u n a revisión p r o f u n d a , e incluso u n giro t o t a l . Para la mejor c o m p r e n s i ó n de la t r a y e c t o r i a de la f o n o l o g í a generativa en este p e r í o d o será c o n v e n i e n t e r e c o r d a r q u é son y c ó m o se desarrollan las t e o r í a s científicas; es decir: preguntar­ nos la r a z ó n del s u r g i m i e n t o y evolución d e la gramática genera(1) Nueva York, Harper & Row, 1968. (2) Principes de phonologie générative, París, Seuil, 1973; traducción de Pierre Enere vé.

11


tiva y t r a n s í o r m a c i o n a l equivale a e n t r a r en el p r o b l e m a general de la r a z ó n d e ser y f u n c i o n a m i e n t o de cualquier ciencia. Nadie p u e d e p r e t e n d e r y a —por más q u e una gran c a n t i d a d de m a n u a ­ les t r a t e n de seguir insistiendo en esta idea— q u e la ciencia es u n p r o c e s o a c u m u l a t i v o , en q u e los nuevos hallazgos se van su­ p e r p o n i e n d o s o b r e los a n t i g u o s al m o d o de los ladrillos q u e f o r m a n u n a casa. El progreso científico consiste en la f o r m a c i ó n de paradigmas, "realizaciones científicas universalmente reco" nocidas q u e , d u r a n t e cierto t i e m p o , p r o p o r c i o n a n m o d e l o s de p r o b l e m a s y soluciones a u n a c o m u n i d a d c i e n t í f i c a " ( 3 ) . U n pa­ radigma n o es u n a simple colección de f ó r m u l a s , sino q u e cons­ t i t u y e el i n t e r m e d i o a través del cual el científico observa la realidad y d e c i d e q u é aspectos de ella estudiar, y por q u é m e ­ dios. Un paradigma n o necesita, para establecerse, explicar to­ dos los f e n ó m e n o s q u e aparecen en su o b j e t o de investigación; le basta con p o d e r dar c u e n t a de algún p r o b l e m a crucial q u e paradigmas a n t e r i o r e s n o p u d i e r o n resolver. N a t u r a l m e n t e , t o ­ d a ciencia p r e s e n t a algunos enigmas q u e n o p u e d e a b o r d a r con su sistema, p e r o sólo algunos de ellos tienen la suficiente i m p o r ­ tancia para p r o v o c a r u n c a m b i o de p a r a d i g m a . La gramática generativa y t r a n s f o r m a c i o n a l es el paradigma q u e supera al e s t r u c t u r a l i s m o (sobre t o d o en su versión más ex­ t r e m a : el e s t r u c t u r a l i s m o a m e r i c a n o de B l o o m f i e l d ) . Principal­ m e n t e es la c o n s i d e r a c i ó n prioritaria de d o s p r o b l e m a s lo q u e lleva a este c a m b i o de paradigma: el h e c h o de q u e el h a b l a n t e p u e d a emitir y e n t e n d e r un n ú m e r o infinito de oraciones q u e n u n c a a n t e s ha p r o n u n c i a d o o e s c u c h a d o , y el h e c h o de q u e el h a b l a n t e posea una clara conciencia de la relación e n t r e algu­ nos t i p o s de oraciones m u y distintas s u p e r f i c i a l m e n t e . El pri(3) El termino paradigma, así como lo fundamental de la siguiente exposición, está tomado de Kuhn (1962) (ver apéndice bibliográfico). La cita entrecomillada pertenece a la p. 13.

12


m e r p r o b l e m a hace necesaria u n a gramática generativa, que p u e d a p r o d u c i r oraciones infinitas con m e d i o s finitos, y el se­ g u n d o hace necesaria una gramática transformacional, dotada de una e s t r u c t u r a p r o f u n d a y un c o n j u n t o de reglas q u e d e n c u e n t a de las relaciones m e n c i o n a d a s . El nuevo sistema c o n s t r u i d o sobre esta base es el q u e co­ m i e n z a con Estructuras sintácticas ( C h o m s k y , 1 9 5 7 ) y se esta­ blece c o n Aspectos de la teoría de la sintaxis ( 1 9 6 5 ) . Pero t o ­ d o n u e v o paradigma conlleva la t r a n s f o r m a c i ó n general de su c a m p o . El p a r a d i g m a generativo n o sólo revoluciona la sintaxis, sino q u e t a m b i é n provoca c a m b i o s f u n d a m e n t a l e s en la semán­ tica y f o n o l o g í a . En lo q u e respecta a la f o n o l o g í a , el n u e v o paradigma uti­ liza algunos principios t o m a d o s del e s t r u c t u r a l i s m o . E s t o ha p r o v o c a d o —y sigue p r o v o c a n d o — m á s de u n m a l e n t e n d i d o . No es e x t r a ñ o e s c u c h a r , p o r e j e m p l o , q u e la fonología genera­ tiva n o es más q u e u n a derivación de la e s t r u c t u r a l , sin m a y o r alcance. Pero la más breve revisión del c a m p o c o n v e n c e de lo c o n t r a r i o . Por e j e m p l o , el c o n c e p t o de rasgo distintivo p r o c e d e de J a k o b s o n , p e r o c u a n d o , a d e m á s , se u n e al c o n c e p t o de regla se convierte en un dispositivo c o n posibilidad de especificar clases naturales y predecir c a m b i o s f o n é t i c o s . Lo m i s m o p o ­ d e m o s decir de la " m a r c a " —procedente de la escuela de Pra­ ga—, q u e , en el n u e v o c o n t e x t o , c o n s t i t u y e un principio de e c o n o m í a , q u e distingue regularidades de irregularidades y qui­ ta i n f o r m a c i ó n r e d u n d a n t e del lexicón. Pero la i m p o r t a n c i a de The Sound Pattern of English n o es­ triba ú n i c a m e n t e en su carácter de e x p o s i c i ó n global de las aplicaciones d e un n u e v o p a r a d i g m a . C o m o ha señalado B o t h a ( 1 9 7 1 , p . 2 1 3 ) , d e t o d a s las o b r a s de C h o m s k y , ésta es la q u e e n u n c i a de una forma más e x p l í c i t a y e x t e n s a los principios ge­ nerales q u e s u b y a c e n a la gramática generativa, ilustrándolos a d e m á s con ejemplos t o m a d o s de u n a gran c a n t i d a d de lenguas 13


repartidas p o r t o d o el m u n d o . N o c r e e m o s a p a r t a r n o s m u c h o de la realidad si afirmamos q u e The Sound... a d m i t e u n a lectu­ ra paralela q u e la considere c o m o u n a o b r a de e x p o s i c i ó n de un m é t o d o científico de investigación, ejemplificado en la fo­ nología. El p r o c e d i m i e n t o de c o n t r a s t a c i ó n e m p l e a d o es el hip o t é t i c o - d e d u c t i v o ; las hipótesis se c o n f r o n t a n c o n los d a t o s e m p í r i c o s , y existen ciertos criterios para evaluar esta confron­ t a c i ó n . En principio las hipótesis son débiles o fuertes, según sean, r e s p e c t i v a m e n t e , difíciles o fáciles de falsar. Por razón de este m i s m o m é t o d o , The Sound... aparece co­ m o u n a o b r a e s e n c i a l m e n t e abierta y dialéctica, en la m e d i d a en q u e n u n c a p r e t e n d e llegar a soluciones definitivas e incluso llega a esbozar nuevos t r a t a m i e n t o s q u e p o d r í a n llevar a la su­ peración d e lo e x p u e s t o en la misma o b r a . Quizás sea ilustrativo ofrecer el e s q u e m a general del fun­ c i o n a m i e n t o del c o m p o n e n t e fonológico ( 4 ) . (Ver c u a d r o si­ guiente). 3 . Si q u e r e m o s establecer la evolución de u n paradigma científico ya e s t a b l e c i d o , será inútil t r a t a r de buscar obras ge­ nerales s o b r e el t e m a . Desde el m o m e n t o en q u e un paradigma logra la aceptación general, la investigación científica d e n t r o de ese m a r c o va saliendo a la luz en infinidad de a r t í c u l o s re­ p a r t i d o s p o r revistas y libros especializados, q u e se dirigen a u n público q u e ya c o n o c e las bases y p r e s u p u e s t o s del sistema ( 5 ) . En esta segunda é p o c a es c u a n d o surgen t a m b i é n los m a n u a l e s , c u y a misión es p r e c i s a m e n t e divulgar la línea general del para­ digma. En la f o n o l o g í a generativa, la obra q u e sienta las bases de t o d a la n u e v a c o n c e p c i ó n es, c o m o ya h e m o s visto, The Sound... U n o de los m a n u a l e s q u e mejor acierta a recoger su c o n t e n i d o (4) Tomado de Botha (1971), p. 230. (5) Kuhn ( c i t . ) , p . 4 7 .

14


Componente

sintáctico

Lexicón R e p r e s e n t a c i o n e s léxicas de los e l e m e n t o s léxicos.

i Reglas de inserción léxica y c o m p o n e n t e transformacional I

E s t r u c t u r a s sintácticas superficiales con r e p r e s e n t a c i o n e s léxicas

i Reglas d e reajuste

4 E s t r u c t u r a s fonológicas superfíciales c o n r e p r e s e n t a c i o n e s fonológicas

'.

i Componente fonológico Reglas fonológicas t r a n s f o r m a c i o n a l e s Reglas fonológicas n o t r a n s f o r m a c i o n a l e s

i R e p r e s e n t a c i o n e s fonéticas


es el de Schane ( 1 9 7 3 ) , Generative Phonology. A la o b r a de C h o m s k y y Halle h a b r í a q u e añadir Historical Linguistics and Generative Grammar (King, 1 9 6 9 ) , q u e se c e n t r a en los aspec­ t o s diacrónicos del paradigma. T o d a s las d e m á s a p o r t a c i o n e s a p a r e c e n en forma de a r t í c u ­ los breves y ceñidos a t e m a s b a s t a n t e c o n c r e t o s . Para revisarlos de u n a forma sistemática será c o n v e n i e n t e dividirlos previa­ m e n t e del siguiente m o d o : por u n a p a r t e , aquellas obras q u e , r e s p e t a n d o el m a r c o general, se limitan a discutir algunos de sus aspectos, o bien lo aplican a alguna lengua d e t e r m i n a d a ; p o r o t r a p a r t e , aquellas q u e p r o p u g n a n la creación de un n u e v o paradigma, p o r considerar, p o r alguna r a z ó n , insuficiente el an­ terior. 3 . 1 . En el p r i m e r g r u p o , y relativas a la s i n c r o n í a , e n c o n ­ t r a m o s u n a serie de obras q u e t o c a n d i s t i n t o s aspectos de la t e o r í a fonológica. A lo largo del t e x t o h e m o s h e c h o referencia a trabajos de este t i p o , m e d i a n t e n o t a s a pie de página. D e n t r o siempre del paradigma de C h o m s k y y Halle se ha a b o r d a d o u n p r o b l e m a q u e tiene repercusiones t a n t o para la s i n c r o n í a c o m o para la d i a c r o n í a : el del o r d e n de aplicación de las reglas. C o m o se verá, C h o m s k y y Halle p r o p o n e n un or­ d e n extrínseco, cuyas variaciones diferencian a los distintos dialectos e n t r e sí, e incluso a dos etapas de u n a misma lengua. Esta c o n c e p c i ó n se r e m o n t a , en realidad, a Halle ( 1 9 6 2 ) . Kiparsky ( 1 9 6 8 ) y Chafe ( 1 9 6 8 ) e n u n c i a n el principio de q u e las reglas t i e n d e n al o r d e n q u e favorece su m á x i m a aplicación. King ( 1 9 7 3 ) o p i n a q u e las reglas t i e n d e n al o r d e n q u e r e d u c e al m í n i m o el n ú m e r o de variantes alofónicas. K o u t s o u d a s , San­ ders y Noli ( 1 9 7 4 ) r o m p e n de raíz con t o d o s estos p u n t o s de vista. Creen estos autores q u e es posible prescindir de la orde­ nación e x t r í n s e c a , h a c i e n d o q u e el o r d e n d e p e n d a de princi­ pios universales, intrínsecos. La fonología n a t u r a l (véase m á s a d e l a n t e ) se ha p l a n t e a d o t a m b i é n el p r o b l e m a (cf. B j a r k m a n , 1974). 16


El principio de la " m a r c a " fonológica a p a r e c í a p r o p u e s t o en el ú l t i m o c a p í t u l o de The Sound... Esta t e o r í a , c o m o afirma Harris en el prólogo a la t r a d u c c i ó n española ( 1 9 7 5 ) de su Spanish Phonology, " p a r e c í a m u y p r o m e t e d o r a en las p r i m e r a s eta­ pas de su e l a b o r a c i ó n . Sin e m b a r g o , n o ha sido u n a t e o r í a pro­ ductiva en el s e n t i d o de q u e en trabajos p o s t e r i o r e s n o ha con­ t r i b u i d o a esclarecer p u n t o s o s c u r o s , y en la actualidad me veo f o r z a d o a p o n e r en d u d a su valor explicativo en el p r o b l e m a c o n c r e t o del e s p a ñ o l " . E f e c t i v a m e n t e : apenas p o d e m o s e n c o n ­ trar aplicaciones posteriores de esta t e o r í a , en principio t a n p r o m e t e d o r a . U n a de ellas es la de Miller ( 1 9 7 3 ) , q u e aplica la " m a r c a " para la explicación de la m o t i v a c i ó n del c a m b i o lin­ güístico. Sobre o t r o s p r o b l e m a s de d i a c r o n í a generativa, p u e d e n con­ sultarse dos reseñas de la o b r a de King ( 1 9 6 9 ) : Jasanoff ( 1 9 7 1 ) y R o b i n s o n y Van Coetsen ( 1 9 7 3 ) . D e n t r o de este paradigma se han realizado algunas aplica­ ciones al e s t u d i o de las lenguas r o m a n c e s . En Casagrande y Saciuk ( 1 9 6 9 ) se e n c o n t r a r á un r e s u m e n de los principales lo­ gros en este c a m p o . E n t r e ellos destaca el d e F o l e y p a r a el es­ pañol, en quien se basan en gran m e d i d a los e s t u d i o s de Harris. Harris ( 1 9 6 9 ) c o n s t i t u y e el p r i m e r i n t e n t o serio de a b o r d a r de forma global el e s t u d i o de la fonología del e s p a ñ o l . La edi­ ción española de esta o b r a incluye o t r o s a r t í c u l o s sobre el mis­ mo tema. O t e r o ( 1 9 6 1 ) a b o r d a el e s t u d i o diacrónico de las lenguas peninsulares. Para concluir este a p a r t a d o h e m o s de m e n c i o n a r la princi­ pal de las corrientes actuales d e la fonología generativa. Se tra­ ta de la fonología natural. Hay varias corrientes q u e reciben este n o m b r e , e n t r e ellas las de V e n n e m a n n y S t a m p e . Para t o d a esta nueva p r o b l e m á t i c a q u e d e s b o r d a los l í m i t e s de esta intro­ d u c c i ó n , véanse los Papers from the Parasession on Natural Phonology (1974). 17


3.2. Las principales críticas globales al paradigma a n t e r i o r provienen f u n d a m e n t a l m e n t e de la psicolingüística y de la sociolingüística (6). D a d o q u e gran p a r t e de los principios de The Sound... t i e n e n grandes repercusiones para la fonología, n o resulta e x t r a ñ o q u e investigadores de este c a m p o h a y a n t r a t a d o de verificar la " r e a l i d a d " de los m e c a n i s m o s p r o p u e s ­ t o s . Los resultados oscilan e n t r e la p r o p u e s t a de nuevos dispo­ sitivos ( p o r ejemplo, Bever y L a n g e n d o e n , 1 9 7 1 ) y u n a crítica radical y destructiva de las p r o p u e s t a s c h o m s k i a n a s (Richelle, 1971). El paradigma de C h o m s k y y Halle p a r t í a de ciertos princi­ pios, más q u e n a d a de carácter m e t o d o l ó g i c o , c o m o el d e con­ siderar a la lengua u n a e n t i d a d h o m o g é n e a , la adquisición del lenguaje c o m o u n proceso i n s t a n t á n e o , e t c . ; e n r e s u m e n : el tra­ t a r a la lengua en un e s t a d o " q u í m i c a m e n t e p u r o " . L a reacción frente a esto viene de los sociolingüistas, e n f r e n t a d o s a u n a lengua c a m b i a n t e y h e t e r o g é n e a . Weinreich, Labov y Herzog ( 1 9 6 8 ) es la o b r a q u e c o n s t i t u y e el p u n t o de partida de la n u e ­ va c o n c e p c i ó n . Bailey ( 1 9 7 1 ) d e s c u b r e en esta corriente el sur­ g i m i e n t o de u n n u e v o paradigma, y así lo r e c o n o c e explícita­ m e n t e en el t í t u l o de su a r t í c u l o ( " T r y i n g t o Talk in t h e N e w P a r a d i g m " ) . D e n t r o de esta t e n d e n c i a otras a p o r t a c i o n e s inte­ resantes son —aparte del resto de la o b r a d e Labov— Fasold ( 1 9 7 0 ) y Cedergren y Sankoff ( 1 9 7 4 ) . L e c o i n t r e y Le Galliot ( 1 9 7 3 ) r e s u m e n las críticas de la psicolingüística y la sociolingüística al paradigma generativo. 4 . C o n c l u i m o s con algunas advertencias sobre la p r e s e n t e edición. (6) La semántica generativa —el más importante de los movimientos de contestación a la teoría chomskiana estándar— no parece haber afectado a la fonología.

18


S i e m p r e q u e C h o m s k y y Halle hacen referencia a algún ca­ p í t u l o d e The Sound... n o incluido en esta t r a d u c c i ó n , lo indi­ c a m o s a ñ a d i e n d o SPE al n ú m e r o del c a p í t u l o en c u e s t i ó n . A s í , cap. V de SPE d e b e leerse " c a p í t u l o V de The Sound..., n o in­ cluido a q u í " . R e c u é r d e s e q u e en esta edición la p a r t e c u a r t a del original se convierte en segunda, y los c a p í t u l o s VII-IX en III-V. Para m a y o r facilidad del lector h e m o s incluido a c o n t i n u a ­ ción d e los ejemplos ingleses del t e x t o su t r a d u c c i ó n española. Nuestras n o t a s a pie de página están recogidas m e d i a n t e le­ tras minúsculas voladas, q u e siguen su o r d e n correlativo para cada c a p í t u l o . La bibliografía a la q u e r e m i t e n , así c o m o la q u e figura en la presente I n t r o d u c c i ó n , aparece e n el A p é n d i c e bi­ bliográfico. Las n o t a s de los a u t o r e s están recogidas m e d i a n t e números. A p a r t e de las dificultades intrínsecas d e t o d a t r a d u c c i ó n , esta o b r a plantea m u c h o s p r o b l e m a s t e r m i n o l ó g i c o s . En este aspecto y en o t r o s m u c h o s q u e r e m o s e x p r e s a r n u e s t r o agrade­ c i m i e n t o a Violeta D e m o n t e , V í c t o r Sánchez d e Zavala y Sole­ dad P a l o m a Várela. JOSÉ ANTONIO MILLAN PILAR CALVO Madrid, junio de

1976

19



PROLOGO

Esta o b r a r e p r e s e n t a el e s t a d o provisional de u n a investiga­ ción en c u r s o , más q u e la p r e s e n t a c i ó n e x h a u s t i v a y definitiva de u n e s t u d i o sobre los procesos fonológicos del inglés. Cree­ m o s q u e n u e s t r a labor en este c a m p o ha llegado a u n p u n t o en el q u e las líneas generales y los principios t e ó r i c o s principales están lo b a s t a n t e claros y en el q u e p o d e m o s identificar aque­ llos c a m p o s q u e precisan un p r o f u n d o e s t u d i o adicional, con la fundada esperanza de q u e las investigaciones p o s t e r i o r e s q u e se realicen d e n t r o del m i s m o m a r c o general n o alteren de forma significativa la visión de c o n j u n t o q u e h e m o s p r e s e n t a d o , aun­ q u e bien p u d i e r a ser q u e surgieran c o n c e p c i o n e s nuevas y dife­ rentes —quizás siguiendo las líneas q u e d i s c u t i m o s en el ú l t i m o capítulo— q u e llevaran a modificaciones i m p o r t a n t e s . H e m o s decidido publicar este estudio en el e s t a d o i n a c a b a d o en q u e se e n c u e n t r a con la esperanza de q u e estimule la c r í t i c a y la dis­ cusión d e las tesis f u n d a m e n t a l e s y de q u e quizás p u e d a llevar a o t r o s investigadores a la i n m e n s a tarea de ampliar este esque­ ma a la t o t a l i d a d de la lengua inglesa, a trabajar en descripcio­ nes del m i s m o t i p o para otras lenguas y a e n r i q u e c e r y precisar (y, sin d u d a , a revisar de m u c h a s m a n e r a s ) la t e o r í a fonológica sobre la q u e se funda. Este libro está o r g a n i z a d o del siguiente m o d o . La p r i m e r a parte se abre con un c a p í t u l o i n t r o d u c t o r i o , el I, en el q u e es­ b o z a m o s b r e v e m e n t e las hipótesis q u e se e n c u e n t r a n en la base de este e s t u d i o . El c a p í t u l o II c o n t i e n e n u e s t r a s conclusiones 21


principales con respecto a la t e o r í a fonológica y la fonología del inglés. I g u a l m e n t e , d i s c u t i m o s en él las posibles implicacio­ nes de esta o b r a para los procesos perceptivos y las c o n d i c i o n e s en las q u e se p u e d e adquirir el c o n o c i m i e n t o de u n a lengua (y, p r o b a b l e m e n t e , o t r o s t i p o s de c o n o c i m i e n t o ) . En esta p r i m e r a p a r t e h e m o s t r a t a d o de p r e s e n t a r de m o d o informal las princi­ pales conclusiones a las q u e llegamos, y d e p r e s e n t a r los tipos de d a t o s s o b r e los q u e se a p o y a n . E s t o p u e d e bastar p a r a los lectores interesados ú n i c a m e n t e en las conclusiones generales. a

La segunda p a r t e de este l i b r o c o n s t i t u y e el desarrollo de los t e m a s t r a t a d o s en el c a p í t u l o II de la p r i m e r a p a r t e . L o s ca­ p í t u l o s III y IV e x a m i n a n con detalle d o s aspectos de la estruc­ t u r a fónica del inglés q u e en el c a p í t u l o II sólo se t o c a r o n bre­ v e m e n t e . E n el curso de esta investigación d e t a l l a d a del sistema fónico del inglés y de su e s t r u c t u r a s u b y a c e n t e se e x p o n e n cier­ t a s reglas d e la fonología de esta lengua. Estas se e n c u e n t r a n recogidas en el c a p í t u l o V , con el q u e c o n c l u y e la s e g u n d a par­ t e . El principal objetivo de esta p a r t e es la f o n o l o g í a del inglés; la t e o r í a se va d e s a r r o l l a n d o de m o d o i n f o r m a l de a c u e r d o con las necesidades de análisis y e x p o s i c i ó n . b

La tercera p a r t e se o c u p a de ciertos a s p e c t o s de la evolu­ ción histórica de las e s t r u c t u r a s fónicas reveladas en el e s t u d i o sincrónico de la segunda p a r t e . La c u a r t a p a r t e está d e d i c a d a a la t e o r í a fonológica. En ella se desarrolla la discusión informal de la p r i m e r a p a r t e , y la t e o r í a , q u e se h a b í a p r e s e n t a d o de un m o d o ad h o c , se e x p o n e s i s t e m á t i c a m e n t e en la s e g u n d a p a r t e . El p r i m e r c a p í t u l o de la c u a r t a p a r t e tiene p o r o b j e t o la fonética universal, es decir, la t e o r í a general de la r e p r e s e n t a c i ó n lingüística de las señales del 0

d

a. b. c. d.

22

No incluida en esta edición (N. del T.) No incluida ( N . d e l T . ) Segunda parte de esta edición (N. del T.) Capítulo III de esta edición (N. del T.)


e

habla. El siguiente c a p í t u l o se o c u p a de los principios organi­ zativos del c o m p o n e n t e fonológico de la gramática, es decir, de las reglas q u e relacionan las e s t r u c t u r a s sintácticas con las re­ p r e s e n t a c i o n e s fonéticas de las señales del habla. En el ú l t i m o c a p í t u l o p r o p o n e m o s e x t e n d e r la t e o r í a fonológica de m o d o q u e tenga en c u e n t a el c o n t e n i d o i n t r í n s e c o de los rasgos. La c u a r t a parte n o t r a t a de la e s t r u c t u r a del inglés, sino q u e se p r o p o n e ser u n a c o n t r i b u c i ó n a la g r a m á t i c a universal. N o h e m o s i n t e n t a d o evitar la r e d u n d a n c i a o la repetición en aquellos p u n t o s en los q u e p e n s a m o s q u e s u p o n d r í a una a y u d a para el lector. De esta forma, m u c h o s t e m a s a b o r d a d o s en la p r i m e r a p a r t e se r e p i t e n en la segunda, y la c u a r t a p a r t e recapitula, de u n m o d o m u c h o más s i s t e m á t i c o , p a r t e del con­ t e n i d o de la p r i m e r a y de la segunda. C a d a u n a de las c u a t r o partes del libro forma u n t o d o p r á c t i c a m e n t e i n d e p e n d i e n t e . En particular, los lectores familiarizados con las bases de esta o b r a y con sus principales c o n c l u s i o n e s , tal y c o m o han ido a p a r e c i e n d o en los ú l t i m o s años en conferencias y publicacio­ nes, p u e d e n saltarse la p r i m e r a p a r t e . Al escribir esta o b r a h e m o s t e n i d o en m e n t e d o s clases d e posibles l e c t o r e s : p o r u n a p a r t e , los lectores interesados única­ m e n t e en las p r o p i e d a d e s generales de la e s t r u c t u r a fónica del inglés, en las consecuencias d e estas p r o p i e d a d e s para la t e o r í a lingüística general, y en las implicaciones d e esta t e o r í a p a r a los d e m á s c u e r p o s ; p o r o t r a p a r t e , los lectores interesados en una exposición detallada de la t e o r í a fonológica y en la t e o r í a del inglés, es decir, en la gramática del inglés. La p r i m e r a p a r t e de esta o b r a se dirige a la p r i m e r a clase de l e c t o r e s ; las partes segunda, tercera y cuarta, a la segunda. f

H a y t a m b i é n o t r o p u n t o q u e d e b e ser aclarado. H e m o s trae. Capítulo IV de esta edición (N. del T.) f. Capítulo V de esta edición (N. del T.)

23


t a d o ciertos t e m a s de m a n e r a m u y detallada, m i e n t r a s q u e he­ m o s d e j a d o de l a d o o t r o s , sin o t r o m o t i v o , se p o d r í a pensar, q u e n u e s t r a s preferencias personales. Por e j e m p l o , h e m o s estu­ d i a d o en detalle los c o n t o r n o s acentuales del inglés, pero n o h e m o s d i c h o n a d a s o b r e las variaciones en el grado de la aspira­ ción q u e se p u e d e n observar fácilmente en las c o n s o n a n t e s oclusivas de esta lengua. P u e d e q u e p a r a alguien i n t e r e s a d o úni­ c a m e n t e en los f e n ó m e n o s de la lengua inglesa resulten m e n o s i m p o r t a n t e s los grados del a c e n t o q u e los grados d e aspiración. La r a z ó n de q u e n o s h a y a m o s c e n t r a d o en los p r i m e r o s , dejan­ d o d e lado a los s e g u n d o s , es q u e en esta obra los f e n ó m e n o s del inglés en c u a n t o tales n o c o n s t i t u y e n n u e s t r o ú n i c o —ni si­ q u i e r a n u e s t r o principal— objetivo. Sólo n o s interesan en la m e d i d a en q u e iluminan la t e o r í a lingüística (lo q u e , en un pri­ m e r p e r í o d o , h a b r í a m o s d e n o m i n a d o " g r a m á t i c a universal") y p o r lo q u e sugieren acerca de la n a t u r a l e z a de los procesos lin­ güísticos en general. Nos parece q u e las variaciones del grado a c e n t u a l en inglés se p u e d e n explicar s o b r e la base de hipótesis m u y p r o f u n d a s y n a d a triviales sobre la g r a m á t i c a universal, y q u e esta conclusión resulta m u y rica en sugerencias para la psi­ cología, en varios s e n t i d o s q u e luego i n d i c a r e m o s . Por o t r a par­ t e , los grados de aspiración n o parecen arrojar n i n g u n a luz so­ bre estas cuestiones, y p o r lo t a n t o n o les p r e s t a r e m o s n i n g u n a a t e n c i ó n . N o t r a t a m o s de formular ningún juicio de valor: n o e s t a m o s a f i r m a n d o q u e se debería a t e n d e r e x c l u s i v a m e n t e a la gramática universal y n o prestar a t e n c i ó n a la gramática parti­ cular del inglés e x c e p t o lo q u e p u e d e a p o r t a r a la gramática universal y a la t e o r í a psicológica. Q u e r e m o s ú n i c a m e n t e dejar bien claro q u e este ha sido n u e s t r o p u n t o de p a r t i d a en la pre­ sente o b r a ; estas han sido las consideraciones q u e han d e t e r m i ­ n a d o los t e m a s elegidos y la i m p o r t a n c i a relativa q u e h e m o s asignado a los d i s t i n t o s f e n ó m e n o s . El p r o y e c t o general de n u e s t r o libro t a m b i é n explica p o r 24


q u é n o h e m o s i n c l u i d o u n a discusión c o m p l e t a de las e x c e p c i o ­ n e s e irregularidades. Si n u e s t r o o b j e t i v o principal h u b i e r a sido la gramática del inglés, h u b i é r a m o s d i c h o m u y p o c o acerca del p r i n c i p i o del "ciclo t r a n s f o r m a c i o n a l " (véase los c a p í t u l o s II y IIIS) y sus c o n s e c u e n c i a s (en p a r t i c u l a r , las p r o p i e d a d e s de los c o n t o r n o s a c e n t u a l e s del inglés), p e r o h a b r í a m o s p r e s e n t a d o u n t r a t a m i e n t o e x h a u s t i v o de los verbos irregulares, plurales irregulares, e x c e p c i o n e s a las reglas d e a c e n t u a c i ó n y alternan­ cia vocálica, e t c . D a d o q u e n u e s t r o objetivo principal es la gra­ m á t i c a universal, h e m o s seguido p r e c i s a m e n t e el c a m i n o o p u e s ­ t o : discutir c o n t o d o detalle el ciclo t r a n s f o r m a c i o n a l y sus c o n s e c u e n c i a s , y n o t r a t a r d e las e x c e p c i o n e s e irregularidades m á s q u e en la m e d i d a en q u e estos f e n ó m e n o s p a r e z c a n perti­ n e n t e s p a r a la f o r m u l a c i ó n de los p r i n c i p i o s generales de la fo­ n o l o g í a del inglés. D a d o s los objetivos d e n u e s t r a investigación, las e x c e p c i o n e s a las reglas r e s u l t a n d e interés ú n i c a m e n t e cuan­ d o sugieren u n m a r c o general d i s t i n t o o la f o r m u l a c i ó n de re­ glas m á s p r o f u n d a s . E n s í m i s m a s n o t i e n e n i n t e r é s . Sin d u d a el f r a g m e n t o d e f o n o l o g í a del inglés q u e h e m o s e l a b o r a d o d e t a l l a d a m e n t e resulta i n a d e c u a d o en ciertos aspec­ t o s , quizás f u n d a m e n t a l e s ; p o d e m o s t a m b i é n afirmar, casi c o n la m i s m a seguridad, q u e el avance d e la investigación hará nece­ saria u n a seria revisión d e n u e s t r a t e o r í a . A lo largo d e n u e s t r a e x p o s i c i ó n i r e m o s m e n c i o n a n d o n u m e r o s a s dificultades, ines a c t i t u d e s y e x c e p c i o n e s . La t a r e a de establecer u n a lista c o m ­ p l e t a de e x c e p c i o n e s , al m e n o s p a r a las reglas de la f o n o l o g í a de la p a l a b r a , sería trabajosa p e r o sencilla. Sin e m b a r g o , d a d o el p r o p ó s i t o general d e este l i b r o , tal esfuerzo n o t e n d r í a senti­ d o a m e n o s q u e condujera a la f o r m u l a c i ó n de nuevas reglas m á s p r o f u n d a s q u e explicaran las e x c e p c i o n e s , o a u n a t e o r í a g. Capítulo III de SPE (N. del T.)

25


general q u e al t i e m p o diera c u e n t a de los h e c h o s regulares q u e expresan n u e s t r a s reglas y de algunos d e sus d e f e c t o s y limita­ ciones. N o v e m o s n i n g u n a razón para r e n u n c i a r a las reglas de carácter m u y general so p r e t e x t o de q u e n o son t o d a v í a más generales, sacrificando así el carácter general alcanzado a cam­ bio del q u e se p u e d e o b t e n e r . A p e n a s parece necesario decir q u e si n o s viéramos forzados a elegir e n t r e u n a gramática G j , q u e c o n t u v i e r a u n a regla general j u n t o con ciertas reglas espe­ ciales para t r a t a r las e x c e p c i o n e s , y o t r a G2, q u e prescindiera de la regla general y catalogara t o d o c o m o e x c e p c i o n e s , prefe­ r i r í a m o s G i . Por esta r a z ó n , citar las e x c e p c i o n e s p r e s e n t a m u y p o c o interés. Los c o n t r a e j e m p l o s a u n a regla gramatical ú n i c a m e n t e resultan de interés si c o n d u c e n a la c o n s t r u c c i ó n de u n a n u e v a gramática t o d a v í a m á s general o si m u e s t r a n q u e u n principio s u b y a c e n t e es e r r ó n e o o está mal f o r m u l a d o . De o t r a f o r m a , la m e n c i ó n de c o n t r a e j e m p l o s está fuera de lugar. Insistimos s o b r e este p u n t o p o r q u e nos parece q u e en la discusión lingüística persiste una mala i n t e r p r e t a c i ó n del senti­ d o de las e x c e p c i o n e s a las reglas, mala i n t e r p r e t a c i ó n q u e en parte refleja u n m a l e n t e n d i d o más p r o f u n d o acerca del s t a t u s de las gramáticas o de la t e o r í a lingüística. La gramática es la t e o r í a de u n a lengua. Es evidente q u e cualquier t e o r í a de u n a lengua d e t e r m i n a d a o cualquier t e o r í a de la lengua q u e se pue­ da p r o p o n e r en la actualidad estará m u y lejos de la a d e c u a c i ó n , t a n t o en c o m p r e n s i ó n c o m o en p r o f u n d i d a d . Una de las princi­ pales razones de q u e la t e o r í a de u n a lengua d e t e r m i n a d a se p r e s e n t e en la forma precisa de u n a g r a m á t i c a generativa, o d e q u e las hipótesis s o b r e t e o r í a lingüística general se p r e s e n t e n de forma m u y e x p l í c i t a , es q u e esta f o r m u l a c i ó n , precisa y ex­ plícita, es la única q u e p u e d e c o n d u c i r a descubrir las insufi­ ciencias graves y a c o m p r e n d e r c ó m o subsanarlas. Por el con­ t r a r i o , un sistema de transcripción o t e r m i n o l o g í a , una lista de ejemplos o la reorganización de los d a t o s d e u n c o r p u s n o son 26


" r e f u t a b l e s " (dejando de lado los errores p o r inadvertencia, del t i p o d e los q u e suelen presentarse en la corrección d e prue­ bas). Esta es la razón de q u e este t i p o de ejercicios tenga u n interés m u y l i m i t a d o para los lingüistas en c u a n t o c a m p o d e in­ vestigación racional. A d e m á s d e los rasgos de la fonología inglesa q u e p a r e c e n n o t e n e r i m p o r t a n c i a sistemática general, en n u e s t r a discusión h e m o s dejado d e lado m u c h o s aspectos s o b r e los cuales toda­ vía n o c o n o c í a m o s lo b a s t a n t e , a u n q u e bien p o d r í a n ser de m u c h a i m p o r t a n c i a . P o r e j e m p l o , h e m o s d e j a d o de lado el to­ n o p o r n o t e n e r n a d a q u e añadir a los e s t u d i o s de la fonética de e n t o n a c i ó n , y t o d a v í a n o h e m o s i n t e n t a d o a b o r d a r la cues­ t i ó n abierta del papel sistemático de los c o n t o r n o s o niveles t o ­ nales d e n t r o del m a r c o general de la t e o r í a sintáctica y fonoló­ gica. ( S o b r e estas cuestiones, véase S t o c k w e l l ( 1 9 6 0 ) , Bierwisch ( 1 9 6 6 ) , L i e b e r m a n ( 1 9 6 6 ) . ) A s í , en los ejemplos q u e p r e s e n t e m o s n o m a r c a r e m o s el t o n o ni la j u n t u r a final. Hasta d o n d e h e m o s p o d i d o ver, estas o m i s i o n e s y lagunas n o t i e n e n repercusiones serias para las cuestiones q u e e s t a m o s t r a t a n d o , a u n q u e , e v i d e n t e m e n t e , es preciso m a n t e n e r u n a posición abier­ t a en esta m a t e r i a . El dialecto del inglés q u e e s t u d i a m o s es, en esencia, el des­ crito p o r K e n y o n y K n o t t ( 1 9 4 4 ) . Nos a p a r t a m o s a veces de sus transcripciones, c o m o se p o d r á ver, y t a m b i é n d i s c u t i m o s algunas cuestiones q u e sus transcripciones n o i n c l u y e n , c o m o los c o n t o r n o s acentuales m á s allá del nivel d e la palabra. Sin e m b a r g o , h e m o s utilizado casi s i e m p r e d a t o s m u y familiares del t i p o de los q u e p r e s e n t a n K e n y o n y K n o t t . D e h e c h o , sus t r a n s c r i p c i o n e s están rfiuy p r ó x i m a s a n u e s t r a p r o p i a habla, de­ j a n d o de l a d o ciertas idiosincrasias dialectales sin interés gene­ ral, q u e h e m o s o m i t i d o . C r e e m o s q u e las reglas q u e p r o p o n e ­ m o s se a d a p t a n sin grandes modificaciones a m u c h o s o t r o s dia­ lectos del inglés, a u n q u e ni hay q u e decir q u e n o nos h e m o s 9

27


p r o p u e s t o el i n m e n s o y difícil e s t u d i o de la variación dialectal. Por r a z o n e s q u e luego d i s c u t i r e m o s con m a y o r detalle, nos pa­ rece m u y p r o b a b l e q u e las r e p r e s e n t a c i o n e s s u b y a c e n t e s léxi­ cas (o fonológicas) sean c o m u n e s para t o d o s los dialectos del inglés, con raras e x c e p c i o n e s , y q u e t a m b i é n d e b e ser c o m ú n el m a r c o básico de las reglas. Por s u p u e s t o , e s t o es u n a cues­ t i ó n e m p í r i c a , q u e las investigaciones posteriores d e b e r á n a b o r d a r . Ú n i c a m e n t e m e n c i o n a r e m o s la variación dialectal en aquellos casos en q u e tenga alguna relación c o n los p r o b l e m a s en discusión. El p u n t o de vista general q u e s u b y a c e a este e s t u d i o des­ criptivo es el q u e varios de n o s o t r o s h e m o s venido desarrollan­ d o desde hace más de q u i n c e a ñ o s , en el M.I.T. y en o t r o s lu­ gares, al principio de m o d o i n d e p e n d i e n t e , p e r o d e s p u é s cada vez más en c o l a b o r a c i ó n . Se e n c u e n t r a s o b r e t o d o en C h o m s k y ( 1 9 5 7 a), Syntactic Structures; Halle ( 1 9 5 9 ) , The Sound Pattern of Russian; C h o m s k y ( 1 9 6 4 ) , Current Issues in Linguistic Theory; Katz y Postal ( 1 9 6 4 ) , An Integrated Theory of Linguistic Descriptions; C h o m s k y ( 1 9 6 5 ) , Aspects of the Theory of Syntax; M a t t h e w s ( 1 9 6 5 ) , Hidatsa Syntax; Katz ( 1 9 6 6 ) , The Philosophy of Language; Postal ( 1 9 6 8 ) , Aspeáis of Phonological Theory \ y en m u c h o s a r t í c u l o s , informes y te­ sis. La m a y o r p a r t e de la a p a r e n t e n o v e d a d de este p u n t o de vista se d e b e más q u e n a d a a u n accidente histórico. A u n q u e , c o m o es lógico, tiene u n a gran d e u d a con los i m p o r t a n t e s estu­ dios q u e , t a n t o sobre lingüística general c o m o s o b r e el inglés, se han venido llevando a c a b o d u r a n t e los ú l t i m o s t r e i n t a o c u a r e n t a a ñ o s , el e n f o q u e q u e desarrollan las o b r a s citadas y q u e seguimos en esta h u n d e sus raíces en u n a tradición más an­ tigua, m u y olvidada y s u m a m e n t e dispersa. ( S o b r e esta cues­ t i ó n , véase C h o m s k y ( 1 9 6 4 , 1 9 6 6 a) y Postal ( 1 9 6 4 b).) Al describir el e s t u d i o de la gramática generativa, tal y c o m o se h a venido d e s a r r o l l a n d o d u r a n t e los ú l t i m o s a ñ o s , nos parece más 28


e x a c t o hacerlo f u n d a m e n t a l m e n t e c o m o la c o n t i n u a c i ó n de u n a t r a d i c i ó n r i q u í s i m a q u e c o m o u n p u n t o de p a r t i d a c o m p l e ­ tamente nuevo. H e m o s e s t a d o t r a b a j a n d o en esta o b r a , c o n m a y o r o m e n o r i n t e n s i d a d , cerca de diez a ñ o s , y h e m o s p r e s e n t a d o y d i s c u t i d o diversos aspectos de ella en distintas e t a p a s de su e l a b o r a c i ó n . En los ú l t i m o s siete años h e m o s e s t a d o e x p o n i e n d o —uno u otro— en n u e s t r o s cursos del M.I.T. este material. Ni u n siste­ m a de reglas de los q u e h e m o s p r o p u e s t o ha sobrevivido intac­ t o a la labor de un c u r s o e n t e r o , y n o nos c a b e la m e n o r d u d a d e q u e el e s b o z o gramatical q u e p r e s e n t a m o s a q u í correrá la misma s u e r t e . Nuestras investigaciones se han desarrollado en su m a y o r p a r t e en el Research L a b o r a t o r y of Electronics del M.I.T. y han sido c u b i e r t a s en p a r t e p o r las s u b v e n c i o n e s de la N a t i o n a l Science F o u n d a t i o n , y, más r e c i e n t e m e n t e , del National Instit u t e of Health (subvención 1 P O l MH 1 3 3 9 0 - 0 1 ) . Nos resultaría imposible en este m o m e n t o r e c o n o c e r con detalle la c o n t r i b u c i ó n de n u e s t r o s e s t u d i a n t e s y colegas a la clarificación y modificación de nuestras ideas. Nos gustaría agradecer a R o b e r t Lees y Paul Postal sus inestimables c o m e n ­ tarios y sugerencias; a Paul Kiparsky, T h e o d o r e Lightner y J o h n Ross las p r e g u n t a s q u e nos h a n h e c h o , y sus mismas res­ puestas o las q u e n o s h a n obligado a b u s c a r ; a Richard C á r t e r , S. J a y Keyser, S. Y. K u r o d a , J a m e s Sledd, Richard S t a n l e y y R o b e r t Stockwell p o r leer y criticar varias p a r t e s del libro en diferentes estadios de e l a b o r a c i ó n . Nos s e n t i m o s obligados c o n Patricia Wanner, q u e mecanografió las n u m e r o s a s versiones del m a n u s c r i t o , con Karen O s t a p e n k o , ü e b o r a h MacPhail y Michael B r a m e , q u e p r e p a r a r o n la Bibliografía y los í n d i c e s , y con F l o r e n c e Warshawsky Harris, q u e estos d o s ú l t i m o s a ñ o s ha d e d i c a d o la m a y o r p a r t e de su t i e m p o a corregir para la im­ p r e n t a este difícil m a n u s c r i t o , siempre i n a c a b a d o . 29


D e d i c a m o s este libro a R o m á n J a k o b s o n para celebrar, a u n q u e c o n r e t r a s o , su s e t e n t a c u m p l e a ñ o s y expresarle nues­ tra a d m i r a c i ó n y gratitud p o r la riqueza d e su e n s e ñ a n z a y p o r su cálida a m i s t a d , q u e d u r a n t e t a n t o s a ñ o s ha e n r i q u e c i d o n u e s t r a s vidas. NOAM CHOMSKY MORRIS HALLE

30


PRIMERA PARTE

VISION DE CONJUNTO



CAPITULO I CUADRO GENERAL 1. La

gramática

El e s t u d i o descriptivo d e u n a lengua tiene p o r o b j e t o la c o n s t r u c c i ó n de u n a gramática. P o d e m o s considerar la lengua c o m o u n c o n j u n t o d e o r a c i o n e s , c a d a u n a d e ellas c o n u n a for­ m a fonética ideal y asociada a u n a i n t e r p r e t a c i ó n s e m á n t i c a in­ t r í n s e c a . La gramática d e la lengua es el sistema de reglas q u e especifica esta c o r r e s p o n d e n c i a sonido-significado. El h a b l a n t e p r o d u c e u n a señal d o t a d a de u n cierto signifi­ c a d o ; el o y e n t e recibe u n a señal y t r a t a de d e t e r m i n a r lo q u e c o n ella se d e c í a y p r e t e n d í a . La a c t u a c i ó n del h a b l a n t e o del o y e n t e es u n a c u e s t i ó n compleja en la q u e van i m p l í c i t o s nu­ m e r o s o s factores. Un factor f u n d a m e n t a l de la a c t u a c i ó n del h a b l a n t e - o y e n t e es su c o n o c i m i e n t o de la gramática, q u e deter­ m i n a para cada o r a c i ó n u n a c o n e x i ó n i n t r í n s e c a e n t r e s o n i d o y significado. A l u d i r e m o s a este c o n o c i m i e n t o —que, en su ma­ y o r p a r t e , es e v i d e n t e m e n t e inconsciente— c o m o " c o m p e t e n ­ c i a " del h a b l a n t e - o y e n t e . La c o m p e t e n c i a , en este s e n t i d o , n o se d e b e c o n f u n d i r c o n la a c t u a c i ó n . La a c t u a c i ó n , es decir, lo q u e hace r e a l m e n t e el h a b l a n t e - o y e n t e , n o sólo se basa en su c o n o c i m i e n t o de la lengua, sino t a m b i é n en o t r o s m u c h o s fac­ t o r e s , c o m o p o r e j e m p l o , las limitaciones de m e m o r i a , el grado de a t e n c i ó n , las creencias y c o n o c i m i e n t o s n o lingüísticos, e t c . P o d e m o s considerar el e s t u d i o de la c o m p e t e n c i a c o m o el estu33


d i o de la a c t u a c i ó n potencial de u n h a b l a n t e - o y e n t e idealizado al q u e n o afectarían estos factores sin relevancia g r a m a t i c a l . E s t a m o s e m p l e a n d o el t é r m i n o " g r a m á t i c a " c o n u n a ambi­ güedad sistemática. Por u n a p a r t e , este t é r m i n o hace referencia a la t e o r í a e x p l í c i t a c o n s t r u i d a p o r el lingüista y p r o p u e s t a co­ m o la descripción d e la c o m p e t e n c i a del h a b l a n t e . Por o t r a par­ t e , e m p l e a m o s este t é r m i n o p a r a hacer referencia a esta c o m p e ­ tencia c o n s i d e r a d a en s í m i s m a . El primer uso es de í n d o l e fa­ miliar; el s e g u n d o , a u n q u e quizás sea m e n o s familiar, t a m b i é n es a p r o p i a d o . T o d a p e r s o n a q u e ha a d q u i r i d o el c o n o c i m i e n t o d e u n a lengua h a i n t e r i o r i z a d o u n sistema de reglas q u e deter­ m i n a las c o n e x i o n e s sonido-significado para u n n ú m e r o inde­ finido de o r a c i o n e s . Por s u p u e s t o , la p e r s o n a q u e c o n o c e per­ f e c t a m e n t e u n a lengua tiene p o c o o ningún c o n o c i m i e n t o cons­ ciente de las reglas q u e usa c o n s t a n t e m e n t e al hablar o escu­ char, escribir o leer, o en el m o n ó l o g o i n t e r n o . Este sistema de reglas es lo q u e le p e r m i t e p r o d u c i r e i n t e r p r e t a r oraciones q u e n u n c a antes h a e n c o n t r a d o . Con frecuencia se pasa p o r alto el h e c h o f u n d a m e n t a l d e q u e , en el discurso n o r m a l y c o t i d i a n o , se e n t i e n d e n y p r o d u c e n e n u n c i a d o s nuevos sin ninguna consciencia d e su n o v e d a d , a u n q u e estos e n u n c i a d o s n o r m a l e s n o se parezcan a los q u e han sido p r o d u c i d o s y e n c o n t r a d o s anterior­ m e n t e más q u e en c u a n t o q u e están f o r m a d o s e i n t e r p r e t a d o s p o r la misma gramática, el m i s m o sistema interiorizado de re­ glas. Es i m p o r t a n t e recalcar q u e n o existe n i n g u n a acepción significativa del t é r m i n o " g e n e r a l i z a c i ó n " q u e p e r m i t a describir a. Como ya hemos señalado en el apartado 3.2. de la Introducción, toda la escuela sociolingüística (cuyo máximo representante es W. Labov) cuestionará esta idealización de la situación lingüística, señalando que existen factores "no lingüísticos" (pertenencia de clase, edad, etc.) que pueden tener relevancia gramatical. El dispositivo propuesto para dar cuenta de estos factores es la "regla variable" (véase Weinreich, Labov y Herzog, 1968 y Labov, 1972). (N. del T.)

34


estos e n u n c i a d o s n u e v o s c o m o generalizaciones de u n a e x p e ­ riencia previa, ni ningún s e n t i d o de la palabra " h á b i t o " m e ­ d i a n t e el cual se p u e d a describir el uso n o r m a l d e la lengua co­ m o u n t i p o d e " s i s t e m a de h á b i t o s " o u n " c o m p o r t a m i e n t o ha­ b i t u a l " . En o t r a s palabras: n o p o d e m o s caracterizar el sistema de reglas i n t e r i o r i z a d o , r e p r e s e n t a d o m e n t a l m e n t e , q u e d e n o ­ m i n a m o s " g r a m á t i c a " m e d i a n t e ningún o t r o c o n c e p t o signifi­ cativo de la psicología. Para resumir, p u e s , e m p l e a r e m o s el t é r m i n o " g r a m á t i c a " para hacer referencia t a n t o al sistema de reglas r e p r e s e n t a d a s en la m e n t e del h a b l a n t e - o y e n t e , sistema a d q u i r i d o normal­ m e n t e en la p r i m e r a infancia y utilizado en la p r o d u c c i ó n e in­ t e r p r e t a c i ó n d e e n u n c i a d o s , c o m o a la t e o r í a q u e c o n s t r u y e el lingüista c o m o hipótesis de la gramática real interiorizada del h a b l a n t e - o y e n t e . Si se tiene p r e s e n t e esta distinción n o surgi­ rá ninguna confusión en el e m p l e o del t é r m i n o .

2 . Los universales

lingüísticos

La lingüística general i n t e n t a desarrollar u n a t e o r í a de las lenguas naturales en c u a n t o tales, un sistema de hipótesis sobre las p r o p i e d a d e s esenciales d e cualquier lengua h u m a n a . Estas p r o p i e d a d e s d e t e r m i n a n la clase de las lenguas naturales posi­ bles y la clase de las gramáticas potenciales de ciertas lenguas h u m a n a s . C o n frecuencia se alude a las p r o p i e d a d e s esenciales de las lenguas naturales c o n el n o m b r e de "universales lingüís­ t i c o s " . Algunos universales lingüísticos a p a r e n t e s p u e d e n de­ berse ú n i c a m e n t e a u n a c c i d e n t e h i s t ó r i c o . Por ejemplo, si los h a b i t a n t e s d e T a s m a n i a fueran los únicos supervivientes d e una guerra del f u t u r o , t o d a s las lenguas e x i s t e n t e s t e n d r í a n la ca­ racterística de q u e el t o n o n o se e m p l e a r í a para diferenciar los e l e m e n t o s léxicos. Los universales accidentales de este t i p o n o 35


tienen interés para la lingüística general, q u e se p r o p o n e m á s bien caracterizar el c a m p o de las lenguas h u m a n a s posibles. Los universales lingüísticos significativos serán aquellos de los q u e se p u e d a s u p o n e r q u e vienen d a d o s de f o r m a i n n a t a , a priori, a los n i ñ o s q u e a p r e n d e n u n a lengua. De las siguientes observaciones e m p í r i c a s se d e s p r e n d e el h e c h o de q u e d e b e existir u n rico sistema de p r o p i e d a d e s a priori, de universales lingüísticos esenciales. T o d o n i ñ o n o r m a l a d q u i e r e u n a gramá­ tica e x t r e m a d a m e n t e c o m p l i c a d a y a b s t r a c t a , c u y a s propieda­ des están e s c a s a m e n t e d e t e r m i n a d a s p o r los d a t o s de q u e dis­ p o n e . Esta gramática se i m p l a n t a c o n gran rapidez, en u n a s c o n d i c i o n e s q u e distan m u c h o de ser las ideales, y existe u n a variación p o c o significativa e n t r e n i ñ o s q u e se diferencian m u ­ c h o en inteligencia y experiencia. La b ú s q u e d a d e los universa­ les lingüísticos esenciales es, de h e c h o , el e s t u d i o d e la faculté de langage a priori q u e posibilita la adquisición del lenguaje en c o n d i c i o n e s d e t e r m i n a d a s d e t i e m p o y acceso a los d a t o s . b

R e s u l t a útil dividir los universales lingüísticos en d o s gran­ des c a t e g o r í a s . Para e m p e z a r , existen ciertos "universales for­ m a l e s " q u e d e t e r m i n a n la e s t r u c t u r a d e las gramáticas y la for­ m a y organización de las reglas. A d e m á s , están los "universales s u s t a n t i v o s " q u e definen el c o n j u n t o d e e l e m e n t o s q u e p u e d e n figurar en las gramáticas particulares. Por e j e m p l o , la t e o r í a de la gramática generativa t r a n s f o r m a c i o n a l p r o p o n e ciertos uni­ versales formales q u e a t a ñ e n a los t i p o s de reglas q u e p u e d e n aparecer en u n a gramática, los tipos d e e s t r u c t u r a s o b r e las q u e éstas p u e d e n o p e r a r , y las c o n d i c i o n e s de o r d e n bajo las q u e di­ chas reglas se p u e d e n aplicar. E s t u d i a r e m o s d e t a l l a d a m e n t e es­ tas c u e s t i o n e s en relación c o n el c o m p o n e n t e fonológico de u n a gramática generativa. De forma similar, la t e o r í a lingüística b. En Richelle (1971) se puede encontrar la critica al innatismo chomskiano sobre bases psicolingiiisticas. (N. del T.)

36


general p o d r í a p r o p o n e r , c o m o universales sustantivos, q u e los e l e m e n t o s léxicos d e cualquier lengua se asignaran a catego­ rías fijas c o m o n o m b r e , verbo y adjetivo, y q u e las transcrip­ ciones fonéticas utilizaran u n c o n j u n t o particular, fijo, de ras­ gos f o n é t i c o s . En este libro t r a t a r e m o s , i g u a l m e n t e , este ú l t i m o t e m a . N o s o c u p a r e m o s d e la t e o r í a d e los "universales fonéti­ c o s " , la p a r t e d e la lingüística general q u e especifica la clase d e las " r e p r e s e n t a c i o n e s fonéticas p o s i b l e s " de las o r a c i o n e s , d e t e r m i n a n d o el c o n j u n t o universal d e rasgos f o n é t i c o s y las c o n d i c i o n e s p a r a su c o m b i n a c i ó n . E n t o d a lengua, la forma fo­ nética de c a d a oración estará c o n t e n i d a en esta clase d e las re­ p r e s e n t a c i o n e s fonéticas posibles.

3 . Las representaciones

fonéticas

¿ Q u é es e x a c t a m e n t e u n a r e p r e s e n t a c i ó n fonética? S u p o n ­ g a m o s q u e la fonética universal establece q u e los e n u n c i a d o s son secuencias de s e g m e n t o s discretos, q u e los s e g m e n t o s son s u b c o n j u n t o s de u n c o n j u n t o particular d e rasgos fonéticos, y q u e las c o m b i n a c i o n e s s i m u l t á n e a s y secuenciales d e estos ras­ gos están sujetas a u n a serie d e restricciones específicas. Por e j e m p l o , la fonética universal nos p u e d e p r o p o r c i o n a r el rasgo " c o n s o n a n t i c o " , q u e distingue los s e g m e n t o s f o n é t i c o s [ + con­ s o n a n t i c o ! , c o m o [ p | , [ t | , [6 |, [s], [ s | , d e los s e g m e n t o s foné­ ticos [—consonantico], c o m o [ u | , [ i | , [ a | ; y el rasgo " e s t r i d e n ­ t e " , q u e distingue los s e g m e n t o s [ + e s t r i d e n t e ] , c o m o [ s | y [s], de los s e g m e n t o s f—estridente], c o m o [ p ] , [t] y [6 |. E n t r e las " r e s t r i c c i o n e s s i m u l t á n e a s " de la fonética universal se en­ c o n t r a r í a la c o n d i c i ó n d e q u e n i n g ú n s e g m e n t o f o n é t i c o p u d i e ­ ra ser al t i e m p o f—consonantico] y [4- e s t r i d e n t e |; el rasgo "es­ t r i d e n t e " n o p e r m i t e establecer u n a subclasificación d e n t r o d e la c a t e g o r í a de los s e g m e n t o s [—consonantico]. E n t r e las "res37


tricciones s e c u e n c i a l e s " se e n c o n t r a r í a n ciertas c o n d i c i o n e s q u e asignan u n a l o n g i t u d m á x i m a a las secuencias d e s e g m e n t o s fo­ n é t i c o s [ 4 - c o n s o n á n t i c o | , es decir, a los g r u p o s c o n s o n a n t i c o s . Existen o t r a s restricciones, d e u n o y o t r o t i p o , q u e d e b e n sa­ tisfacer las r e p r e s e n t a c i o n e s fonéticas d e t o d a l e n g u a . Más e s p e c í f i c a m e n t e , u n a r e p r e s e n t a c i ó n fonética t i e n e la f o r m a de u n a m a t r i z b i d i m e n s i o n a l , cuyas filas c o n t i e n e n los rasgos fonéticos particulares y las c o l u m n a s los s e g m e n t o s con­ secutivos del e n u n c i a d o g e n e r a d o ; las e n t r a d a s de la matriz de­ t e r m i n a n el carácter de cada s e g m e n t o en relación a los rasgos. E n u n a r e p r e s e n t a c i ó n fonética c o m p l e t a , u n a e n t r a d a d e b e r í a r e p r e s e n t a r el grado d e i n t e n s i d a d con el q u e se p r e s e n t a u n rasgo d a d o en u n s e g m e n t o en p a r t i c u l a r ; d e esta f o r m a , en vez d e subdividir s i m p l e m e n t e los s e g m e n t o s en [-^estridente | y |— e s t r i d e n t e ] , c o m o en el ejemplo a n t e r i o r , en la línea q u e c o r r e s p o n d e al rasgo " e s t r i d e n t e " las e n t r a d a s p o d r í a n indicar grados en u n a escala diferenciada d e " e s t r i d e n c i a " . L o s s í m b o ­ los fonéticos [ p ] , | t | , \0 |, [ i | , fu|, e t c . , son simples abreviacio­ nes informales d e ciertos c o m p l e j o s de rasgos; p o r lo t a n t o , ca­ d a u n o de estos s í m b o l o s r e p r e s e n t a u n a c o l u m n a de u n a ma­ triz del t i p o q u e a c a b a m o s de describir. 0

R e c a p i t u l a n d o , la r e p r e s e n t a c i ó n fonética de u n e n u n c i a d o en u n a lengua d a d a es u n a matriz c u y a s filas llevan los n o m b r e s de los rasgos d e la fonética universal. La g r a m á t i c a d e la lengua asigna a esta r e p r e s e n t a c i ó n fonética u n a " d e s c r i p c i ó n estruc­ t u r a l " q u e indica c ó m o ha d e ser i n t e r p r e t a d a , i d e a l m e n t e , en c. Se ha achacado a los estudios de fonología generativa posteriores a esta obra el no haber profundizado en el estudio de las "restricciones fonéticas superficiales", dispositivos que rigen la aparición superficial de los segmentos y rasgos. Funcionarían c o m o condiciones de buena formación de la estructura fonética, pero resultarían también de utilidad para otros problemas, como el préstamo léxico, etc. Véase Shibatani (1973). (N.del T.)

38


esta lengua. De un m o d o más general, p o d e m o s decir q u e la gramática de cada lengua asigna u n a descripción estructural a cada u n o de los m i e m b r o s d e la clase universal de las represen­ t a c i o n e s fonéticas posibles. Por e j e m p l o , la gramática de cada lengua asignará descripciones e s t r u c t u r a l e s a las representacio­ nes fonéticas del t i p o de (1) y ( 2 ) : (1) ilvyedradamt ('11 viendra d e m a i n " ) (2) hiylkAmftemara ("he'll come tomorrow") [él vendrá m a ñ a n a ) La gramática del inglés asignará a (1) u n a descripción es­ t r u c t u r a l q u e i n d i q u e q u e n o es en a b s o l u t o u n a oración del inglés, y a (2) u n a descripción e s t r u c t u r a l q u e especifique los e l e m e n t o s q u e la c o m p o n e n en los d i s t i n t o s niveles lingüísti­ cos, su m o d o de organización, las interrelaciones de estas re­ p r e s e n t a c i o n e s a b s t r a c t a s , e t c . La gramática del francés p r o ­ p o r c i o n a r á esta i n f o r m a c i ó n r e s p e c t o a (1) y designará a (2) c o m o n o - o r a c i ó n . M u c h o s e l e m e n t o s d e la clase d e las repre­ s e n t a c i o n e s fonéticas posibles serán designados c o m o " o r a c i o ­ nes s e m i g r a m a t i c a l e s " , mal f o r m a d a s p e r o , sin e m b a r g o , inter­ pretables p o r analogía c o n las o r a c i o n e s bien f o r m a d a s median­ t e procesos q u e , d e m o m e n t o , n o son bien c o n o c i d o s . 1

2

1. Omitimos muchos detalles fonéticos que se deberían especificar en las representaciones universales, pero que no resultan pertinentes para esta exposición. Esta será nuestra tónica general al discutir los ejemplos concretos. En la representación (2), al igual que en otras de este capítulo, hemos incluido el "símbolo de límite" +, que se debe considerar como la especificación de un cierto tipo de transición entre los elementos fonéticos. Sin embargo, sugeriremos más adelante que los símbolos de límite no aparezcan en las representaciones fonéticas. 2. Sobre esta cuestión, que no volveremos a abordar, véase la sección IV de Fodor y Katz (1964), y las páginas 1 4 8 y ss. de Chomsky (1965), así como muchas otras referencias.

39


4 . Los componentes

de una

gramática

La clase de las r e p r e s e n t a c i o n e s fonéticas es, p o r s u p u e s t o , infinita. De igual m o d o , la clase d e las r e p r e s e n t a c i o n e s fonéti­ cas designadas c o m o o r a c i o n e s bien-formadas en cada lengua h u m a n a es infinita. E n n i n g u n a lengua h u m a n a h a y u n l í m i t e para el n ú m e r o de oraciones bien-formadas y q u e reciben u n a i n t e r p r e t a c i ó n s e m á n t i c a d e a c u e r d o c o n las reglas de esta len­ gua. Sin e m b a r g o , la gramática d e cada lengua d e b e ser, eviden­ t e m e n t e , u n o b j e t o finito, realizado físicamente en u n c e r e b r o h u m a n o finito. Por lo t a n t o , u n c o m p o n e n t e de la gramática d e b e tener u n a p r o p i e d a d recursiva; d e b e c o n t e n e r ciertas re­ glas q u e se p u e d a n aplicar hasta el infinito, en c o m b i n a c i o n e s y disposiciones nuevas, para generar (especificar) las descrip­ ciones e s t r u c t u r a l e s de las o r a c i o n e s . En c o n c r e t o , t o d a lengua c o n t i e n e p r o c e s o s q u e p e r m i t e n incrustar u n a o r a c i ó n en o t r a , c o m o la o r a c i ó n inglesa John left [Juan se m a r c h ó ] se incrusta en / was surprised that John left [Me s o r p r e n d i ó q u e J u a n se m a r c h a s e ] . E s t e p r o c e s o p u e d e aplicarse i n d e f i n i d a m e n t e para f o r m a r o r a c i o n e s de u n a complejidad arbitraria. Por e j e m p l o , la o r a c i ó n / was surprised that John left p u e d e incrustarse a su vez en el c o n t e x t o Bill expected

[Bill esperaba

], lo

q u e f i n a l m e n t e da, d e s p u é s q u e h a n t e n i d o lugar diversas m o d i ­ ficaciones obligatorias, Bill expected John

me to be surprised

that

left [Bill esperaba q u e y o m e sorprendiese de q u e J u a n se

m a r c h a r a ] . N o existe u n l í m i t e para el n ú m e r o d e aplicaciones d e estos p r o c e s o s ; c o n cada nueva aplicación, derivamos u n a o r a c i ó n bien f o r m a d a con u n a i n t e r p r e t a c i ó n fonética y o t r a s e m á n t i c a definidas. La p a r t e de la gramática q u e posee esta p r o p i e d a d recursi­ va es el " c o m p o n e n t e s i n t á c t i c o " , c u y a f o r m a e x a c t a n o nos

40


3

interesa en este m o m e n t o . Sin e m b a r g o , d e b e m o s emitir cier­ tas hipótesis s o b r e los o b j e t o s a b s t r a c t o s g e n e r a d o s p o r el com­ p o n e n t e s i n t á c t i c o , es decir, s o b r e las " d e s c r i p c i o n e s sintácti­ c a s " q u e p r o d u c e la aplicación d e sus reglas. El c o m p o n e n t e s i n t á c t i c o de u n a gramática asigna a cada o r a c i ó n u n a " e s t r u c t u r a superficial" q u e d e t e r m i n a p l e n a m e n ­ t e la f o r m a fonética d e la o r a c i ó n . T a m b i é n asigna u n a " e s t r u c ­ t u r a p r o f u n d a " m u c h o más a b s t r a c t a q u e s u b y a c e , y en p a r t e d e t e r m i n a , a la e s t r u c t u r a superficial, p e r o q u e p o r lo d e m á s es irrelevante para la i n t e r p r e t a c i ó n fonética, a u n q u e tiene u n a i m p o r t a n c i a f u n d a m e n t a l para la i n t e r p r e t a c i ó n s e m á n t i c a . Es i m p o r t a n t e r e c o r d a r q u e las e s t r u c t u r a s p r o f u n d a s son m u y distintas de las e s t r u c t u r a s superficiales a las q u e nos limitare­ m o s y q u e p r o p o r c i o n a n u n a gran c a n t i d a d d e i n f o r m a c i ó n q u e n o está p r e s e n t e en las e s t r u c t u r a s de superficie. En r e s u m e n , la gramática c o n t i e n e u n c o m p o n e n t e sintácti­ co q u e es u n sistema finito de reglas q u e generan u n n ú m e r o infinito d e descripciones sintácticas d e las o r a c i o n e s . Cada u n a d e estas descripciones sintácticas c o n t i e n e u n a e s t r u c t u r a p r o ­ funda y u n a e s t r u c t u r a superficial q u e está d e t e r m i n a d a en par­ t e p o r la e s t r u c t u r a p r o f u n d a q u e la s u b y a c e . El c o m p o n e n t e s e m á n t i c o d e la gramática es u n sistema d e reglas q u e asigna u n a i n t e r p r e t a c i ó n s e m á n t i c a a cada descripción sintáctica ba­ s á n d o s e , s o b r e t o d o , en la e s t r u c t u r a p r o f u n d a y t e n i e n d o en c u e n t a quizás ciertos a s p e c t o s de la e s t r u c t u r a s u p e r f i c i a l . El c o m p o n e n t e fonológico de la gramática asigna u n a interpretad

3. Para una discusión reciente sobre el tema, cf. Katz y Postal (1964) y Chomsky (1965). d. El estudio de fenómenos como el foco y la presuposición ha conducido a Chomsky (1970) a considerar que la estructura superficial puede influir en la interpretación semántica. Esta revisión de la teoría de As­ pectos... es lo que se ha dado en llamar "teoría estándar extendida" (N. del T.)

41


ción fonética a la descripción sintáctica b a s á n d o s e , hasta d o n ­ d e s a b e m o s , s o l a m e n t e en las p r o p i e d a d e s de la e s t r u c t u r a su­ perficial. La descripción estructural q u e la gramática asigna a u n a oración consiste en su descripción sintáctica c o m p l e t a , así c o m o en las r e p r e s e n t a c i o n e s s e m á n t i c a y fonética asociadas. D e esta f o r m a la gramática genera u n n ú m e r o infinito de ora­ ciones, cada u n a de las cuales tiene u n a r e p r e s e n t a c i ó n semán­ tica y f o n é t i c a ; define u n a c o r r e s p o n d e n c i a sonido-significado infinita p o r m e d i o del c o m p o n e n t e sintáctico a b s t r a c t o y de las e s t r u c t u r a s q u e éste genera. N o n o s o c u p a r e m o s de las e s t r u c t u r a s p r o f u n d a s y d e las reglas q u e las g e n e r a n , ni d e las reglas q u e las relacionan c o n las e s t r u c t u r a s d e superficie, o q u e asignan i n t e r p r e t a c i o n e s semán­ ticas a las descripciones sintácticas. L i m i t a r e m o s nuestra aten­ ción a las e s t r u c t u r a s d e superficie, a las r e p r e s e n t a c i o n e s foné­ ticas y a las reglas q u e asignan u n a r e p r e s e n t a c i ó n fonética (quizás varias r e p r e s e n t a c i o n e s fonéticas, caso de q u e exista va­ riación libre) a cada e s t r u c t u r a de superficie *. 6

5. Las estructuras

de

superficie

Las e s t r u c t u r a s de superficie q u e genera el c o m p o n e n t e s i n t á c t i c o tienen las siguientes características. Cada u n a de ellas está c o m p u e s t a p o r u n a secuencia de e l e m e n t o s m í n i m o s q u e l l a m a r e m o s " f o r m a n t e s " . Cada f o r m a n t e se asigna a varias categorías q u e d e t e r m i n a n su forma a b s t r a c t a s u b y a c e n t e , las e. En realidad, cada vez parece más discutible el concepto de "variación libre \ Las distintas realizaciones fonéticas que pueden aparecer a partir de una misma estructura profunda se deben siempre a factores estilísticos, de contexto conversacional, o de tipo social. Precisamente las "reglas variables" de Labov apuntan a este tipo de variación condicionada. (N. del T.) ,

42


funciones sintácticas q u e p u e d e c u m p l i r , y sus p r o p i e d a d e s se­ m á n t i c a s . Por e j e m p l o , el f o r m a n t e boy [ m u c h a c h o ] p e r t e n e c e a la c a t e g o r í a d e los e l e m e n t o s q u e p r e s e n t a n u n a oclusiva so­ n o r a i n i c i a l , a la c a t e g o r í a " n o m b r e " , a la c a t e g o r í a " a n i m a ­ d o " , a la c a t e g o r í a " m a c h o " , e t c . Esta i n f o r m a c i ó n sobre los f o r m a n t e s v e n d r á r e p r e s e n t a d a en un " l e x i c ó n " , q u e f o r m a p a r t e del c o m p o n e n t e sintáctico d e la gramática. La organiza­ ción del lexicón n o nos interesa a q u í ; ú n i c a m e n t e s u p o n d r e ­ m o s q u e en la e s t r u c t u r a de superficie está r e p r e s e n t a d a la categorización c o m p l e t a de cada f o r m a n t e . De h e c h o , p o d e ­ m o s pensar q u e la e n t r a d a léxica d e u n f o r m a n t e n o es m á s q u e u n a lista de las categorías a las q u e p e r t e n e c e . Estas ca­ tegorías se d e n o m i n a n a veces " r a s g o s " . En lo q u e sigue ha­ r e m o s referencia a los rasgos fonológicos, sintácticos y semán­ ticos. 4

La e s t r u c t u r a de superficie d e b e indicar c ó m o se subdivide en " s i n t a g m a s " la secuencia de f o r m a n t e s , siendo cada sintag­ m a u n a subsecuencia c o n t i n u a de la secuencia de f o r m a n t e s . El análisis en sintagmas d e la secuencia s u p o n e u n a " p a r e n t i zación p r o p i a " ; con esto q u e r e m o s decir q u e los sintagmas só­ lo se p u e d e n solapar en el caso de q u e u n o esté c o n t e n i d o en o t r o . De esta forma, si A, B y C son f o r m a n t e s , la e s t r u c t u r a su­ perficial d e la secuencia ABC n o p u e d e especificar AB y BC co­ m o sintagmas, p o r q u e la secuencia se p u e d e p a r e n t i z a r ((AB)C) o (A(BC)), p e r o n o d e los d o s m o d o s al t i e m p o . f

4. Esta representación subyacente es abstracta en un sentido que describiremos detalladamente más adelante. Por ejemplo, aunque el formante boy se representa siempre fonéticamente con una vocal posterior, en SPE presentamos pruebas de que en la estructura de superficie —es decir, antes de la aplicación de las reglas fonológicas— se debería representar con una vocal anterior. f. Encesta traducción empleamos el término "parentización" con un sentido amplio, de modo que incluya tanto el uso de paréntesis () como de corchete [ ] . (N. del T.)

43


A d e m á s , los sintagmas e s t á n asignados a ciertas c a t e g o r í a s , y esta i n f o r m a c i ó n se p u e d e r e p r e s e n t a r e t i q u e t a n d o los parén­ tesis. T o m e m o s , p o r e j e m p l o , la o r a c i ó n ( 3 ) : (3)

we established telegraphic communication [ E s t a b l e c i m o s c o m u n i c a c i ó n telegráfica]

E n ( 3 ) , la secuencia s u b y a c e n t e a we se asigna a la m i s m a cate­ g o r í a q u e la secuencia s u b y a c e n t e a telegraphic communication, es decir, a la c a t e g o r í a " s i n t a g m a n o m i n a l " . D e f o r m a similar, los o t r o s sintagmas se asignan a ciertas c a t e g o r í a s universales. P a r t i r e m o s de la hipótesis e m p í r i c a de q u e la e s t r u c t u r a su­ perficial de u n a oración es p r e c i s a m e n t e la p a r e n t i z a c i ó n p r o p i a de u n a secuencia de f o r m a n t e s , c u y a s subsecuencias p a r e n t i z a zadas (los sintagmas) se asignan a c a t e g o r í a s p e r t e n e c i e n t e s a u n c i e r t o c o n j u n t o universal fijo d e c a t e g o r í a s . La secuencia c o m p l e ­ ta se asigna a la c a t e g o r í a " o r a c i ó n " ( 0 ) ; los o t r o s sintagmas t a m ­ bién se asignan a las c a t e g o r í a s d a d a s p o r la t e o r í a lingüística general, c o m o " s i n t a g m a n o m i n a l " (SN) y " s i n t a g m a v e r b a l " ( S V ) . Estas c a t e g o r í a s universales son c o m p a r a b l e s a las catego­ rías fonéticas (oclusión bilabial, articulación anterior, etc.) p r o p o r c i o n a d a s p o r la t e o r í a fonética universal. C o m o señala­ m o s antes, las c a t e g o r í a s d e la t e o r í a fonética universal deter­ m i n a n u n a cierta clase infinita d e r e p r e s e n t a c i o n e s fonéticas posibles de la q u e se e x t r a e n las formas fonéticas de las oracio­ nes d e cualquier lengua h u m a n a . De f o r m a parecida, el conjun­ t o universal d e categorías sintagmáticas (SN, SV, e t c . ) , j u n t o c o n las c a t e g o r í a s léxicas universales ( n o m b r e , v e r b o , adjetivo) y los rasgos léxicos universales q u e definen la clase de "for­ m a n t e s p o s i b l e s " , n o s p r o p o r c i o n a u n a clase infinita de estruc­ t u r a s superficiales posibles, a la q u e p e r t e n e c e n las e s t r u c t u r a s superficiales d e las o r a c i o n e s d e cualquier lengua. En o t r a s pa­ labras, la lingüística general d e b e dar definiciones i n d e p e n 44


dientes de t o d a lengua particular para las n o c i o n e s " r e p r e s e n t a ­ ción fonética p o s i b l e " y " e s t r u c t u r a superficial p o s i b l e " . La gramática d e cada lengua relaciona de u n m o d o específico las representaciones fonéticas c o n las e s t r u c t u r a s superficiales; y, a d e m á s , relaciona las e s t r u c t u r a s superficiales c o n las profun­ das, e, i n d i r e c t a m e n t e , c o n las i n t e r p r e t a c i o n e s s e m á n t i c a s , d e u n a f o r m a q u e está m á s allá del m a r c o del p r e s e n t e e s t u d i o . Para d a r u n ejemplo c o n c r e t o , la gramática del inglés p o ­ d r í a asignar a la o r a c i ó n (3) u n a e s t r u c t u r a superficial q u e se pudiera r e p r e s e n t a r bajo las formas equivalentes (4) y ( 5 ) : 5

(4)

o

SN

SV

N

SN

V

N

V

N

TEMA + we +

+ establish +

+ pas. + + tele -)—\-graph++«H—h

communicate-^

-\-ion-\-

5. De nuevo (cf. la nota 1) omitimos los detalles que no resultan pertinentes. Para los propósitos de este ejemplo suponemos que los formantes son we, establish, pasado, lele, graph, ic, communicate, ion. El nudo etiquetado como A representa la categoría léxica "adjetivo"; todas las demás ya han sido mencionadas antes.

45


(

5

)

lsN[svlv[v

Í O I S N I N + ^ + I N

+ e s í a b

^

s / ?

\] +pasado w

]v[sN[A[N- ^ [ T E M A S ^ + | ] + / c + ]A[NW + lv l N LsN Isv lo

+

f í

+

+

r

T

E

M

A

N

+ / o n +

+communícate

La i n t e r p r e t a c i ó n del dispositivo n o t a c i o n a l utilizado en (4) y (5) d e b e r í a ser e v i d e n t e . Estas r e p r e s e n t a c i o n e s indican q u e el f o r m a n t e we es al t i e m p o u n N y u n SN, el f o r m a n t e es­ tablish u n V, la secuencia de f o r m a n t e s tele graph u n N, la secuencia de f o r m a n t e s tele graph ic communicate ion u n SN, la secuencia e n t e r a u n a O, e t c . A d e m á s , c a d a f o r m a n t e se analiza en u n c o n j u n t o d e categorías e n t r e c r u z a d a s , d e u n m o ­ do q u e especificaremos más a d e l a n t e c o n m a y o r detalle. El s í m b o l o + r e p r e s e n t a el l í m i t e d e f o r m a n t e q u e , p o r conven­ ción, m a r c a a u t o m á t i c a m e n t e el principio y el fin d e cada for­ mante. 6

5 . 1 . REPRESENTACIÓN Y REPRESENTACIÓN

LÉXICA FONOLÓGICA.

R e c a p i t u l e m o s : para la descripción d e la e s t r u c t u r a fónica d e u n a lengua, s u p o n e m o s u n a gramática con u n c o m p o n e n t e si ntáctico q u e asigne a c a d a o r a c i ó n u n a e s t r u c t u r a d e superfi­ cie c o m o la de (4)—(5), es decir, la p a r e n t i z a c i ó n p r o p i a eti­ q u e t a d a de u n a secuencia de f o r m a n t e s . A q u í n o s o c u p a r e m o s p r i n c i p a l m e n t e del " c o m p o n e n t e f o n o l ó g i c o " , es decir, el siste­ m a de reglas q u e se aplica a u n a e s t r u c t u r a superficial y le asig­ n a u n a cierta r e p r e s e n t a c i ó n fonética p e r t e n e c i e n t e a la clase universal e x t r a í d a d e la t e o r í a lingüística general. E n c o n c r e t o , las reglas fonológicas del inglés d e b e n asignar a la e s t r u c t u r a su6. Dado que en las representaciones como (4) las etiquetas categoriales están situadas sobre los elementos de la secuencia que pertenecen a dichas categorías, se habla con frecuencia de categorías que "dominan" a una secuencia o a una de sus partes. De esta forma, diremos indistintamente que we "es un" N o que "está dominado por" N .

46


perficial (4)—(5) u n a r e p r e s e n t a c i ó n fonética b a s t a n t e parecida a (6): (6)

wiyast^eblist+télagraefik+kamyüwnakéysen

La r e p r e s e n t a c i ó n fonética (6), q u e c o r r e s p o n d e a la estruc­ tura superficial s u b y a c e n t e (4)—(5), es u n a matriz de rasgos del tipo q u e a n t e s describimos. En la e s t r u c t u r a superficial, los for­ m a n t e s individuales ( p o r e j e m p l o , los f o r m a n t e s léxicos we, establish, tele, graph, communicate, e t c . , y los f o r m a n t e s gra­ maticales pasado, ic, ion) se r e p r e s e n t a r á n c o m o m a t r i c e s abs­ tractas d e rasgos, r e p r e s e n t a c i ó n sobre la q u e d e b e m o s decir algunas palabras. Distinguiremos e n t r e " r e p r e s e n t a c i o n e s léxi­ c a s " y " r e p r e s e n t a c i o n e s f o n o l ó g i c a s " . E m p l e a r e m o s el térmi­ n o " r e p r e s e n t a c i ó n l é x i c a " para hacer referencia a los forman­ tes d a d o s d i r e c t a m e n t e p o r el lexicón, es decir, los f o r m a n t e s léxicos y ciertos f o r m a n t e s gramaticales q u e p u e d e n aparecer en las e n t r a d a s léxicas. P u e d e h a b e r o t r o s f o r m a n t e s gramatica­ les q u e vengan i n t r o d u c i d o s d i r e c t a m e n t e p o r las mismas reglas sintácticas. A s í , las reglas sintácticas y el lexicón p r o p o r c i o n a n para cada e n u n c i a d o , de u n a m a n e r a q u e n o nos interesa a q u í , una r e p r e s e n t a c i ó n en forma de secuencia de f o r m a n t e s con es­ t r u c t u r a superficial. Sin e m b a r g o , es preciso señalar q u e la e s t r u c t u r a superficial debe cumplir d o s c o n d i c i o n e s i n d e p e n d i e n t e s : primera, d e b e ser a p r o p i a d a para las reglas de i n t e r p r e t a c i ó n fonológica; se­ g u n d a , d e b e ser " m o t i v a d a s i n t á c t i c a m e n t e " , es decir, d e b e re­ sultar de la aplicación de reglas sintácticas m o t i v a d a s i n d e p e n ­ d i e n t e m e n t e . De este m o d o , t e n e m o s d o s c o n c e p t o s de estruc­ t u r a superficial: e n t r a d a (input) del c o m p o n e n t e fonológico y salida (output) del c o m p o n e n t e s i n t á c t i c o . La coincidencia de estos d o s c o n c e p t o s es u n a cuestión e m p í r i c a . De h e c h o , coin­ ciden en u n grado m u y significativo, p e r o t a m b i é n existen cier47


tas discrepancias. Estas discrepancias, algunas de las cuales dis­ c u t i r e m o s m á s a d e l a n t e , indican q u e la gramática d e b e c o n t e ­ ner ciertas reglas q u e hagan q u e las e s t r u c t u r a s de superficie ge­ neradas p o r el c o m p o n e n t e sintáctico a d q u i e r a n u n a forma a p r o p i a d a para su utilización en el c o m p o n e n t e fonológico. En c o n c r e t o , si u n a e x p r e s i ó n lingüística alcanza u n cierto grado de c o m p l e j i d a d , se dividirá en d o s p a r t e s sucesivas q u e d e n o m i ­ n a r e m o s " s i n t a g m a s f o n o l ó g i c o s " , cada u n o d e los cuales será el d o m i n i o m á x i m o de los procesos fonológicos. En los casos sencillos, la t o t a l i d a d de la oración es u n solo sintagma fonoló­ g i c o ; en los casos m á s complejos, la o r a c i ó n p u e d e ser analiza­ da de n u e v o c o m o u n a secuencia de sintagmas fonológicos. El análisis en sintagmas fonológicos d e p e n d e en p a r t e de la estruc­ t u r a sintáctica, p e r o n o tiene s i e m p r e u n a m o t i v a c i ó n sintácti­ ca en el s e n t i d o q u e a c a b a m o s d e m e n c i o n a r . Si el c o m p o n e n t e s i n t á c t i c o se tuviera q u e relacionar con u n sistema de salida ortográfico y n o f o n é t i c o , n o sería necesario reanalizar la ora­ ción en sintagmas fonológicos. La p e r s o n a q u e escribe, a dife­ rencia del h a b l a n t e , n o se q u e d a sin aliento y n o está sujeta a o t r a s restricciones fisiológicas s o b r e la salida q u e requieran u n análisis en sintagmas fonológicos. A d e m á s del análisis en sintagmas fonológicos en los casos c o m p l e j o s , las "reglas de r e a j u s t e " , q u e relacionan la sintaxis c o n la fonología, i n t r o d u c e n otras modificaciones en las es­ t r u c t u r a s superficiales. En general, parece q u e estas modifica­ ciones c o m p r e n d e n la eliminación de la e s t r u c t u r a , es decir, el b o r r a d o d e los n u d o s en las r e p r e s e n t a c i o n e s del t i p o (4) y d e las parejas d e c o r c h e t e s en las r e p r e s e n t a c i o n e s del t i p o ( 5 ) . Las r a z o n e s de esto se p u e d e n imaginar fácilmente. Siguiendo los r a z o n a m i e n t o s de Miller y C h o m s k y ( 1 9 6 3 , 2 p a r t e ) , s u p o ­ n e m o s q u e la p e r c e p c i ó n p o n e en juego u n a m e m o r i a de d o s estadios. El primer e s t a d i o es u n sistema a c o r t o plazo de capa­ cidad b a s t a n t e limitada y q u e o p e r a en t i e m p o real en el s e n t i d o a

48


de q u e d e b e estar disponible para recibir la señal siguiente, y el segundo e s t a d i o 'es u n sistema m u y a m p l i o q u e o p e r a s o b r e la información q u e le p r o p o r c i o n a el sistema a c o r t o plazo en t i e m p o real. El p r i m e r estadio (de plazo c o r t o ) d e b e p r o p o r c i o ­ nar u n análisis inicial d e la señal q u e b a s t e para p e r m i t i r q u e el sistema del s e g u n d o estadio derive la e s t r u c t u r a p r o f u n d a y la i n t e r p r e t a c i ó n s e m á n t i c a . Se p u e d e esperar q u e la lengua esté organizada de tal m o d o q u e u n sistema d e m e m o r i a l i m i t a d a y grandes restricciones d e acceso p u e d a analizarla m u y superfi­ cialmente en sintagmas. V o l v i e n d o al e s t u d i o de la e s t r u c t u r a d e superficie, p a r e c e q u e el c o m p o n e n t e s i n t á c t i c o d e la gramá­ tica genera u n a e s t r u c t u r a superficial X q u e las reglas d e reajus­ t e q u e m a r c a n los sintagmas fonológicos y b o r r a n la e s t r u c t u r a convierten en u n a e s t r u c t u r a t o d a v í a m á s superficial >:' . Esta ú l t i m a sirve e n t o n c e s d e salida al c o m p o n e n t e fonológico de la gramática. Se p u e d e s u p o n e r q u e el p r i m e r estadio del p r o c e s o p e r c e p t i v o implica la actualización d e £ ' a partir de la señal, utilizando ú n i c a m e n t e la m e m o r i a restringida a c o r t o p l a z o , y el s e g u n d o estadio p r o p o r c i o n a el análisis en ^ y la e s t r u c t u r a p r o f u n d a s u b y a c e n t e . D e s d e este p u n t o de vista, sería n a t u r a l s u p o n e r q u e las reglas de reajuste q u e p r o d u c e n £ ' a partir d e X t i e n e n el objetivo de reducir la e s t r u c t u r a . I n c i d e n t a l m e n t e , es i n t e r e s a n t e señalar q u e las t r a n s f o r m a c i o n e s q u e crean las es­ t r u c t u r a s superficiales a partir d e las e s t r u c t u r a s p r o f u n d a s t a m b i é n t i e n e n el efecto c a r a c t e r í s t i c o d e reducir la e s t r u c t u r a e n u n s e n t i d o q u e se p u e d e p r e c i s a r . 7

V o l v a m o s a n u e s t r a discusión de las r e p r e s e n t a c i o n e s léxi­ cas y fonológicas. H e m o s e m p l e a d o el t é r m i n o " r e p r e s e n t a c i ó n l é x i c a " para hacer referencia a la r e p r e s e n t a c i ó n de los f o r m a n t e s 7. Cf. Miller y Chomsky (1963). Véase también Ross (1967) para otro tipo de observaciones acerca de la reducción de la estructura que provocan las transformaciones.

49


q u e n o s p r o p o r c i o n a el lexicón. P e r o , c o m o y a h e m o s indi­ c a d o , las e s t r u c t u r a s generadas p o r m e d i o de la i n t e r a c c i ó n de las reglas sintácticas y léxicas p u e d e n n o resultar apropiadas para la aplicación de las reglas del c o m p o n e n t e fonológico. Se d e b e n modificar p o r m e d i o de ciertas reglas d e reajuste (sobre u n o de c u y o s t i p o s volveremos en el c a p í t u l o IV, sección 6 . 5 . , s e ñ a l a n d o , sin e m b a r g o , q u e n u e s t r a investigación de los efec­ t o s de la e s t r u c t u r a superficial sobre la r e p r e s e n t a c i ó n fonética t o d a v í a n o ha a l c a n z a d o el nivel d e p r o f u n d i d a d y complejidad q u e r e q u i e r e u n análisis d e t a l l a d o y formal de estos p r o c e s o s ) . Estas reglas d e reajuste p u e d e n modificar d e algún m o d o la par e n t i z a c i ó n e t i q u e t a d a de la e s t r u c t u r a superficial. T a m b i é n p u e d e n c o n s t r u i r nuevas matrices de rasgos para ciertas secuen­ cias d e f o r m a n t e s léxicos y gramaticales. Por t o m a r u n ejemplo e v i d e n t e , t a n t o el verbo sing [cantar] c o m o el verbo mend [co­ rregir] aparecerán en el lexicón c o m o u n a cierta m a t r i z de ras­ gos. Si u s a m o s letras del alfabeto c o m o abreviaturas informa­ les d e ciertos complejos de rasgos, es decir, ciertas c o l u m n a s de u n a m a t r i z , p o d e m o s r e p r e s e n t a r la e s t r u c t u r a superficial gene­ rada s i n t á c t i c a m e n t e q u e s u b y a c e a las formas sang [ c a n t a b a ] y mended [corregía] c o m o [ y l v * £ l v P do ] y [ [ mend[y pasado | r e s p e c t i v a m e n t e , d o n d e pasado es u n f o r m a n t e c o n u n a e s t r u c t u r a de rasgos abstracta i n t r o d u c i d a p o r las reglas sintácticas. C o m o regla general, las reglas de reajuste s u s t i t u y e n pasado p o r d; p e r o en el caso d e sang b o r r a r í a n el e l e m e n t o pa­ s a d o , j u n t o c o n sus c o r c h e t e s e t i q u e t a d o s , y a ñ a d i r í a n a la i de sing la especificación de u n rasgo q u e indicara q u e está sujeta a u n a regla fonológica p o s t e r i o r q u e , e n t r e otras cosas, convierte a la / en ce. Si d e s i g n a m o s esta nueva c o l u m n a c o m o * , las reglas d e reajuste t e n d r í a n la f o r m a [ s * A ? g ] y | [ / ? ? e n c / | d ) , r e s p e c t i v a m e n t e . L l a m a r e m o s a esta r e p r e s e n t a c i ó n —y en ge8

s

n

asa

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

8. Véase Bierwisch (1966) para un estudio muy interesante de las reglas de reajuste del tipo de las que mencionamos aquí.

50


neral a las r e p r e s e n t a c i o n e s q u e crea la aplicación de las reglas de reajuste— " r e p r e s e n t a c i ó n fonológica''^. P o d r í a m o s h a b e r u s a d o en vez de estos t é r m i n o s o t r o s co­ m o " r e p r e s e n t a c i ó n m o r f o f o n é m i ^ a " o " r e p r e s e n t a c i ó n fonémica s i s t e m á t i c a " . Sin e m b a r g o , h e m o s evitado estos t é r m i n o s p o r el s e n t i d o t é c n i c o q u e se les ha d a d o en diversas t e o r í a s q u e se han desarrollado en la lingüística m o d e r n a sobre la es­ t r u c t u r a fónica. El t é r m i n o " r e p r e s e n t a c i ó n m o r f o f o n é m i c a " sólo nos p a r e c e a p r o p i a d o si existe o t r o nivel d e r e p r e s e n t a c i ó n l i n g ü í s t i c a m e n t e significativo d e u n a " a b s t r a c c i ó n " i n t e r m e d i a e n t r e el léxico (fonológico) y el f o n é t i c o , y q u e satisface las c o n d i c i o n e s q u e p o s t u l a la m o d e r n a lingüística e s t r u c t u r a l para la " r e p r e s e n t a c i ó n f o n é m i c a " . C r e e m o s , sin e m b a r g o , q u e la existencia de ese nivel n o se ha d e m o s t r a d o y q u e h a y r a z o n e s de peso para d u d a r de su e x i s t e n c i a . N o volveremos a hablar de "análisis f o n é m i c o " o d e " f o n e m a s " en este e s t u d i o , y tam­ bién evitaremos t é r m i n o s q u e , c o m o " m o r f o f o n é m i c o " , impli­ can la existencia d e u n nivel f o n é m i c o . N ó t e s e q u e n o e s t a m o s d i r i m i e n d o u n a c u e s t i ó n t e r m i n o l ó g i c a , sino s u s t a n t i v a ; se tra­ ta d e saber si las reglas d e la gramática d e b e n t e n e r tales restric­ ciones q u e p r o p o r c i o n e n , en u n cierto estadio de la generación, un sistema d e r e p r e s e n t a c i ó n q u e satisfaga las distintas condi­ ciones p r o p u e s t a s . Las referencias de la n o t a 9 explican n u e s t r a posición, p o r lo q u e n o volveremos s o b r e el t e m a . 9

g. Existen en español ejemplos parecidos que probablemente también se habrán de resolver mediante reglas de reajuste. La alternancia de la vocal del tema en el perfecto de verbos como caber y tener (cupo y tuÜO) hace necesario un dispositivo de tipo análogo al de los ejemplos ingleses del texto. fN. del T.) 9. En distintos lugares hemos presentado nuestras razones para dudar de la existencia de un nivel fonémico, en el sentido que se suele entender en la lingüística moderna. Cf. Halle (1959), Chomsky (1964, 1966 b) y Chomsky y Halle (1965), así como Postal ( 1 9 6 2 , 1 9 6 8 ) , con argumentos que nos parecen plenamente convincentes.

51


5.2. SOBRE EL CARÁCTER ABSTRACTO DE LAS REPRESENTACIONES LÉXICAS. Ya h e m o s d i c h o q u e las r e p r e s e n t a c i o n e s s u b y a c e n t e s , tan­ t o léxicas c o m o fonológicas, son a b s t r a c t a s c o m p a r a d a s c o n las r e p r e s e n t a c i o n e s fonéticas, a u n q u e las d o s se d a n en t é r m i n o s d e rasgos f o n é t i c o s . A c l a r a r e m o s esto m á s a d e l a n t e . Existe, sin e m b a r g o , u n s e n t i d o m u y evidente en el q u e las representacio­ nes s u b y a c e n t e s s o n m á s a b s t r a c t a s q u e las r e p r e s e n t a c i o n e s fonéticas. C o n s i d e r e m o s , p o r e j e m p l o , la palabra telegraph, q u e p r e s e n t a distintas variantes en sus r e p r e s e n t a c i o n e s fonéti­ cas r e a l e s : 1 0

(7) (8)

telagráf telagraef

(9)

talegraf

1 1

(aislada) (en el c o n t e x t o plo, telegraphic) (en el c o n t e x t o plo, telegraphy)

ic; p o r ejem­ y ; p o r ejem­

Sin e m b a r g o , es b a s t a n t e evidente q u e esta variación fonética n o es f o r t u i t a ; n o es del m i s m o t i p o q u e la q u e existe e n t r e / y we [yo y n o s o t r o s ] , q u e d e p e n d e del h e c h o d e q u e we se ha asignado e s p e c í f i c a m e n t e a la c a t e g o r í a " p l u r a l " . En la gramá­ tica inglesa, q u i t a n d o t o d a referencia específica al e l e m e n t o we, n o hay n i n g u n a forma de predecir la f o r m a fonética de la va­ riante plural de / . Por otra p a r t e , las reglas d e la gramática inglesa b a s t a n c i e r t a m e n t e para d e t e r m i n a r la variación fonética de telegraph sin m e n c i o n a r e s p e c í f i c a m e n t e este e l e m e n t o léxico, 10. Repárese en que la oración (6) tiene todavía otra representación, a causa de las variaciones acentuales que tienen lugar en ese contexto. 11. En lo sucesivo representaremos los niveles acentuales mediante números, representando " 1 " al acento primario, " 2 " al secundario, etc. (Sobre este tema véase también la nota 3 del capítulo II).

52


del m i s m o m o d o q u e p u e d e n predecir la variación regular e n t r e cat y cats [gato y g a t o s ] sin m e n c i o n a r e s p e c í f i c a m e n t e la for­ ma de plural. R e s u l t a b a s t a n t e evidente q u e la gramática ingle­ sa se c o m p l i c a p o r la variación f o r t u i t a e n t r e I y we, p e r o n o p o r la variación t o t a l m e n t e predictible e n t r e cat y cats. D e for­ m a parecida, la gramática se c o m p l i c a r á m á s si telegraph no si­ guiera p r e c i s a m e n t e la variación de (7)—(9): si, p o r e j e m p l o , tuviera u n a f o r m a fonética en t o d o s los c o n t e x t o s , o si tuviera la f o r m a (7) en el c o n t e x t o /c, (8) en el c o n t e x t o y, y (9) aislada. R e s u m i e n d o : la variación fonética de telegraph en ciertos c o n t e x t o s n o es u n a p r o p i e d a d idiosincrásica de este e l e m e n t o léxico en particular, sino q u e d e p e n d e d e u n a regla general q u e se aplica t a m b i é n a m u c h o s o t r o s e l e m e n t o s léxicos. Las varia­ ciones regulares c o m o esta n o son c u e s t i ó n del l e x i c ó n , q u e só­ lo d e b e r í a c o n t e n e r las p r o p i e d a d e s idiosincrásicas de los ele­ m e n t o s , es decir, las p r o p i e d a d e s q u e n o se p u e d e n predecir a partir de u n a regla general. La e n t r a d a léxica de telegraph d e b e c o n t e n e r la suficiente i n f o r m a c i ó n p a r a q u e las reglas d e la fo­ n o l o g í a del inglés d e t e r m i n e n su forma fonética en c a d a c o n ­ t e x t o ; la e n t r a d a léxica n o d e b e indicar el efecto del c o n t e x t o sobre la f o r m a fonética, ya q u e la variación está p l e n a m e n t e d e t e r m i n a d a . De h e c h o , c o m o v e r e m o s , la r e p r e s e n t a c i ó n léxi­ ca de la palabra telegraph d e b e r í a ser ( 1 0 ) , d o n d e cada u n o de los s í m b o l o s í, e,... se d e b e e n t e n d e r c o m o la abreviatura infor­ mal de u n cierto c o n j u n t o de c a t e g o r í a s fonológicas (rasgos distintivos) 1 2 :

(10)

+tele+graef+

12. Además, la entrada léxica proporcionará el resto de la información sintáctica idiosincrásica que se representa en (4)—(5), a saber: que graph es un tema y telegraph un nombre.

53


De esta f o r m a , la r e p r e s e n t a c i ó n léxica es a b s t r a c t a en un s e n t i d o m u y c l a r o ; sólo se relaciona i n d i r e c t a m e n t e c o n la se­ ñal, p o r m e d i o de las reglas de i n t e r p r e t a c i ó n fonológica q u e se aplican a ella según su r e p r e s e n t a c i ó n a b s t r a c t a i n t r í n s e c a y las e s t r u c t u r a s superficiales en q u e aparece. Es fácil c o n s t r u i r u n a a r g u m e n t a c i ó n análoga en relación a la naturaleza a b s t r a c t a de las r e p r e s e n t a c i o n e s fonológicas, es decir, aquellas r e p r e s e n t a c i o n e s q u e están d e t e r m i n a d a s p o r las r e p r e s e n t a c i o n e s léxicas m e d i a n t e la aplicación de ciertas reglas d e reajuste (y q u e , en su m a y o r p a r t e , son, de h e c h o , idénticas a las r e p r e s e n t a c i o n e s léxicas). 5 . 3 . EL ANÁLISIS

EN

PALABRAS.

Hay u n a s p e c t o adicional de la e s t r u c t u r a de superficie q u e resulta de s u m a i m p o r t a n c i a para n u e s t r a discusión. V e r e m o s más a d e l a n t e q u e las reglas fonológicas se dividen en d o s clases m u y diferentes. Algunas d e estas reglas se aplican l i b r e m e n t e a los sintagmas de cualquier l o n g i t u d , hasta llegar al nivel del sin­ t a g m a f o n o l ó g i c o ; o t r a s sé aplican ú n i c a m e n t e a las palabras. Por lo t a n t o , d e b e m o s s u p o n e r q u e la e s t r u c t u r a de superficie de u n e n u n c i a d o p r o p o r c i o n a un análisis en secuencia de pala­ bras. Por e j e m p l o , la oración ( 3 ) , we established telegraphic communication, será analizada p o r su e s t r u c t u r a superficial en c u a t r o palabras sucesivas, we, establish +pasado, t ele + graph-Vic, communicate Hon. Esta i n f o r m a c i ó n la d e b e n dar las reglas q u e c o m p o n e n la e s t r u c t u r a superficial ( o , quizás, las reglas d e reajuste q u e d i s c u t í a m o s a n t e s ) , ya q u e es necesaria para la aplicación c o r r e c t a de las reglas del c o m p o n e n t e fonológico de la gramática. C o m o u n a p r i m e r a a p r o x i m a c i ó n al p r o b l e m a del análisis en palabras, s u p o n g a m o s q u e c a d a c a t e g o r í a léxica (por ejem­ plo, n o m b r e , v e r b o , adjetivo) y cada c a t e g o r í a q u e d o m i n a a 54


una c a t e g o r í a léxica (por e j e m p l o , o r a c i ó n , sintagma n o m i n a l , sintagma verbal) lleva a u t o m á t i c a m e n t e u n s í m b o l o d e l í m i t e # a la izquierda y a la d e r e c h a de la secuencia q u e le p e r t e n e c e (es decir, q u e d o m i n a , en las r e p r e s e n t a c i o n e s arbóreas c o m o (4), o q u e e n c o r c h e t a , en las r e p r e s e n t a c i o n e s e n c o r c h e t a d a s c o m o ( 5 ) ) . D e n t r o d e esta hipótesis, r e m p l a z a m o s la represen­ t a c i ó n (4) p o r (11) y m o d i f i c a m o s (5) d e la forma c o r r e s p o n ­ diente:

O

(11)

sv

SN

SN 1

I

I

A

N

I 1

I I

"

N

J

I TEMA

I # # #we#

# # # #establish#

pas.#

# # #tele+graph#

ic # # #communicate#

ion # # #

Provisionalmente definiremos la palabra c o m o u n a secuencia de f o r m a n t e s ( u n o o más) d e n t r o del c o n t e x t o # # # # y q u e n o c o n t i e n e ninguna aparición de # # . A s í , las palabras d e ( 1 1 ) s o n we, establish # pasado, tele+graph # ic, y com1 3

13. Para un análisis más preciso de la noción "palabra", véase la sección 6.2 del capítulo IV.

55

#


municate # ion, según la c o n d i c i ó n q u e h e m o s definido ante­ r i o r m e n t e . E s t e principio se p u e d e considerar, d e m o d o provi­ sional, c o m o u n p r i n c i p i o universal para la i n t e r p r e t a c i ó n de las e s t r u c t u r a s superficiales y, c o m o p r i m e r a a p r o x i m a c i ó n , funciona m u y bien. E n t r e las reglas de reajuste q u e d i s c u t i m o s a n t e r i o r m e n t e h a b r á algunas q u e m o d i f i q u e n la r e p r e s e n t a c i ó n p r o p o r c i o n a d a p o r este principio i n t e r p r e t a t i v o d e u n a m a n e r a ad h o c . Por e j e m p l o , v e r e m o s q u e a u n q u e el l í m i t e #, en cuan­ t o q u e se distingue del l í m i t e de f o r m a n t e o r d i n a r i o ( q u e he­ m o s venido r e p r e s e n t a n d o c o m o + ) , es a p r o p i a d o p a r a esta­ blish # ed, se d e b e sustituir p o r el l í m i t e o r d i n a r i o d e forman­ t e en tele+graph # ic, p o r razones q u e t i e n e n q u e ver c o n la aplicabilidad d e ciertas reglas fonéticas. D i r e m o s para recapitular q u e las reglas de la sintaxis gene­ rarán e s t r u c t u r a s superficiales y u n principio universal d e in­ t e r p r e t a c i ó n asignará el s í m b o l o de l í m i t e # a ciertos lugares. Las reglas d e reajuste modificarán la e s t r u c t u r a superficial de distintas m a n e r a s ad h o c , dividiéndola en sintagmas fonológi­ cos, e l i m i n a n d o alguna e s t r u c t u r a y s u s t i t u y e n d o alguna apa­ rición de # p o r + . El o b j e t o a b s t r a c t o c o n s t r u i d o de esta for­ m a (al q u e n o s referiremos t a m b i é n c o m o " e s t r u c t u r a superfi­ c i a l " o , si es necesario ser m á s e x p l í c i t o , " e s t r u c t u r a superficial f o n o l ó g i c a " , en oposición a la e s t r u c t u r a superficial sintáctica generada p o r el c o m p o n e n t e sintáctico) sirve de e n t r a d a para el c o m p o n e n t e fonológico d e la gramática, y las reglas fonológi­ cas lo t r a n s f o r m a r á n en u n a r e p r e s e n t a c i ó n fonética, d e u n a f o r m a q u e especificaremos c o n detalle m á s a d e l a n t e . Ciertas re­ glas fonológicas se aplicarán sólo a las p a l a b r a s ; o t r a s serán de aplicación libre para las secuencias de f o r m a n t e s , ya se t r a t e de palabras o de s u b c o m p o n e n t s de u n a palabra, o de sintagmas q u e i n c l u y e n palabras. Para la r e p r e s e n t a c i ó n d e la e s t r u c t u r a superficial en la pre­ s e n t a c i ó n d e las reglas fonológicas n o s resultará útil el encor56


c h e t a m i e n t o e t i q u e t a d o , c o m o en ( 5 ) , mejor q u e los diagramas a r b ó r e o s , c o m o los d e (4) y ( 1 1 ) . C o m o cada c a t e g o r í a léxica, o q u e d o m i n e a u n a c a t e g o r í a léxica, tiene asociados p o r conven­ ción u n o s l í m i t e s # a d e r e c h a e izquierda, algunas veces n o ha­ r e m o s referencia a estos l í m i t e s en el e n u n c i a d o de las reglas. Por e j e m p l o , u n a regla de la forma (12) se d e b e e n t e n d e r apli­ c a d a a la secuencia ( 1 3 ) : (12) (13)

A-> B / X XAY # |

Y]

v

v

La regla ( 1 2 ) dice q u e u n e l e m e n t o de t i p o A se rescribe c o m o u n e l e m e n t o d e t i p o B c u a n d o A a p a r e c e en el c o n t e x t o X Y (es decir, c u a n d o X está a la izquierda e Y a la dere­ cha) y c u a n d o el e l e m e n t o en c u e s t i ó n es u n v e r b o , es decir, está d o m i n a d o p o r V o, lo q u e es igual, está e n c o r c h e t a d o p o r [ ] . Precisaremos m á s estas especificaciones informales en el c u r s o del p r e s e n t e e s t u d i o . v

6.

v

Resumen

El c o m p o n e n t e fonológico es un sistema de reglas c o m o la de (12) q u e relaciona las e s t r u c t u r a s superficiales c o m o la de (11) con r e p r e s e n t a c i o n e s fonéticas c o m o la de ( 6 ) . A lo largo d e n u e s t r a discusión p r o p o n d r e m o s varias hipótesis específicas s o b r e la f o r m a e x a c t a de las r e p r e s e n t a c i o n e s t i p o ( 1 1 ) y ( 6 ) , y t a m b i é n h a r e m o s p r o p o s i c i o n e s más específicas s o b r e el siste­ m a de reglas fonológicas q u e asignan a cada e s t r u c t u r a superfi­ cial u n a i n t e r p r e t a c i ó n fonética. Ya h e m o s sugerido q u e u n a r e p r e s e n t a c i ó n fonética c o m o (6) es en realidad u n a m a t r i z de rasgos en la q u e las filas co­ r r e s p o n d e n al c o n j u n t o restringido de categorías fonéticas 57


universales o rasgos ( s o n o r i d a d , nasalidad) y las c o l u m n a s a los s e g m e n t o s sucesivos. Más a d e l a n t e p r o p o n d r e m o s q u e el ha­ b l a n t e y el o y e n t e c o n s t r u y e n m e n t a l m e n t e estas representa­ ciones, q u e s u b y a c e n a su a c t u a c i ó n real en el a c t o de hablar o " c o m p r e n d e r " . T a m b i é n c o n s i d e r a r e m o s la cuestión d e la rela­ ción e n t r e estas r e p r e s e n t a c i o n e s fonéticas y las señales reales del habla, así c o m o los pasos m e d i a n t e los cuales el o y e n t e po­ dría c o n s t r u i r estas r e p r e s e n t a c i o n e s c u a n d o recibe la señal h a b l a d a . A d e m á s , h e m o s sugerido q u e cada f o r m a n t e de la es­ t r u c t u r a de superficie t a m b i é n se p u e d e r e p r e s e n t a r c o m o u n a matriz de rasgos, i n t e r p r e t a d a de una f o r m a b a s t a n t e similar, en la q u e las filas c o r r e s p o n d e n a las c a t e g o r í a s fonéticas y gra­ maticales universales. Sin e m b a r g o , la e s t r u c t u r a d e los forman­ tes es m u c h o más a b a s t r a c t a ; su relación c o n la señal h a b l a d a n o es t a n directa c o m o la de la r e p r e s e n t a c i ó n fonética. P r o p o n d r e m o s q u e las reglas del c o m p o n e n t e fonológico tengan u n a forma fija y u n a organización específica, q u e se apliquen de u n m o d o fijo d e t e r m i n a d o p o r la p a r e n t i z a c i ó n eti­ q u e t a d a de la e s t r u c t u r a superficial, y q u e c u m p l a n varias con­ diciones adicionales d e p e n d i e n t e s de sus relaciones formales. P r o p o n d r e m o s t o d o lo anterior c o m o c o n d i c i o n e s universales, c o m o a s p e c t o s de u n a t e o r í a lingüística general. T r a t a r e m o s de m o s t r a r c ó m o se p u e d e n explicar, p o r m e d i o de estas hipótesis, m u c h o s f e n ó m e n o s particulares de la e s t r u c t u r a fónica del in­ glés. Después de estas observaciones sobre las hipótesis de base, p o d e m o s a d e n t r a r n o s en el análisis de la e s t r u c t u r a fónica del inglés y de la t e o r í a fonológica general.

58


C A P I T U L O II ESBOZO DE LA F O N O L O G Í A INGLESA Y DE LA TEORÍA FONOLÓGICA 1. El principio del ciclo transformacional los contornos acentuales del inglés.

y su aplicación

a

A c o n t i n u a c i ó n e s t u d i a r e m o s el p r o b l e m a de c ó m o u n a es­ t r u c t u r a superficial del t i p o descrito en el c a p í t u l o anterior de­ t e r m i n a u n a r e p r e s e n t a c i ó n fonética. Es bien sabido q u e el inglés tiene u n o s c o n t o r n o s prosódi­ cos c o m p l e j o s q u e c o m p r e n d e n m u c h o s niveles d e a c e n t o y de t o n o , e i n t r i n c a d o s procesos de r e d u c c i ó n vocálica. Hasta de u n e x a m e n superficial se d e s p r e n d e q u e e s t o s c o n t o r n o s vienen d e t e r m i n a d o s de algún m o d o p o r la e s t r u c t u r a superficial del e n u n c i a d o . A d e m á s , resulta natural s u p o n e r q u e p o r lo general la forma fonética de u n a u n i d a d compleja (un sintagma) estará d e t e r m i n a d a p o r las p r o p i e d a d e s i n h e r e n t e s de sus partes y p o r la forma en q u e éstas están c o m b i n a d a s , y q u e se aplicarán re­ glas parecidas a las u n i d a d e s de los distintos niveles de c o m p l e ­ jidad. Estas observaciones sugieren u n principio general para la aplicación de las reglas del c o m p o n e n t e fonológico, lo q u e de­ n o m i n a r e m o s el principio del "ciclo t r a n s f o r m a c i o n a l " . Si c o n s i d e r a m o s la e s t r u c t u r a superficial c o m o u n a p a r e n t i z a c i ó n e t i q u e t a d a (véase la r e p r e s e n t a c i ó n (5) del c a p í t u l o I ) , s u p o n ­ d r e m o s c o m o p r i n c i p i o general q u e las reglas fonológicas se 1

2

1. Como ya advertimos en el Prólogo, no abordaremos en este estudio la problemática del tono. 2. La primera formulación de este principio apareció en Chomsky, Halle, Lukoff (1956), con una terminología ligeramente distinta pero equivalente. Ya se ha aplicado al estudio de una serie de lenguas: francés (Schane, 1 9 6 5 ) , ruso (Halle, 1963;Lightner, 1965 a),japonés (McCawley, 1965).

59


aplican en p r i m e r lugar a las secuencias m á x i m a s q u e n o con­ t i e n e n c o r c h e t e s , y q u e d e s p u é s q u e se aplican t o d a s las reglas significativas se b o r r a n los c o r c h e t e s m á s i n t e r i o r e s ; e n t o n c e s , se vuelven a aplicar las reglas a las secuencias m á x i m a s q u e n o c o n t i e n e n c o r c h e t e s , y tras su aplicación se s u p r i m e n de n u e v o los c o r c h e t e s m á s interiores; y así s u c e s i v a m e n t e , hasta q u e se alcanza el d o m i n i o m á x i m o d e los p r o c e s o s fonológicos. En t é r m i n o s d e r e p r e s e n t a c i ó n a r b ó r e a de la e s t r u c t u r a superficial (véase la r e p r e s e n t a c i ó n (4) del c a p í t u l o I), las reglas se aplican a las secuencias d o m i n a d a s p o r u n d e t e r m i n a d o n u d o A sólo c u a n d o y a se h a n aplicado a las secuencias d o m i n a d a s p o r cada u n o d e los n u d o s d o m i n a d o s p o r A. I l u s t r a r e m o s a c o n t i n u a c i ó n el f u n c i o n a m i e n t o real del ci­ clo t r a n s f o r m a c i o n a l p o r m e d i o d e algunos ejemplos simples. Para e m p e z a r , está claro q u e en inglés h a y p o r lo m e n o s d o s procesos d e asignación de a c e n t o . A s í , blackboard

3

[pizarra] ,

c o n u n c o n t o r n o a c e n t u a l d e s c e n d e n t e , se d e b e distinguir de btack

bbard

[tabla n e g r a ] , c o n u n c o n t o r n o a s c e n d e n t e . L o s

c o n s t i t u y e n t e s e l e m e n t a l e s , black,

u n adjetivo, y board,

un

n o m b r e , son los m i s m o s para los d o s casos; la diferencia está en el m o d o en q u e se c o m b i n a n estos c o n s t i t u y e n t e s , tal y co­ m o se refleja en sus diferentes e s t r u c t u r a s superficiales, q u e 3. En la actualidad existen una serie de convenciones para representar el acento, convenciones que, al menos en parte, parecen diferir en contenido real. En esta obra (como ya mencionamos en la nota 11 al capítulo I), en vez de los símbolos convencionales ~, \ ~ para el acento primario, secundario, terciario y cuaternario (cero), respectivamente, utilizaremos simplemente números, comenzando por el 1 para el acento primario. Repárese en que cuando los números disminuyen el acento aumenta, lo cual reconocemos como un inconveniente de esta notación. Para reducir al mínimo la confusión hablaremos de reforzar y debilitar los acentos, en vez de aumentarlos y disminuirlos.

60


ofrecemos a c o n t i n u a c i ó n c o n las d o s n o t a c i o n e s del c a p í t u l o precedente: (1)

N

(a)

A

# [

N

Ñ

ttblacktt

# [A Mlackfr

[

]

N

A

N

N

A

S N

]

N

SN

(b)

[

tboardfrfr ttboardfr ] '#

#[

A

#black#]

A

[

N

#board§ ]

N

#

]

SN

E n el caso ( l a ) , d o n d e el sintagma c o m p l e t o p e r t e n e c e a l a cate­ g o r í a " n o m b r e " , las reglas fonológicas d e b e n dar el c o n t o r n o 1 3 ; en el caso ( I b ) , d o n d e p e r t e n e c e a la c a t e g o r í a " s i n t a g m a n o m i n a l " , las reglas d e b e n d a r el c o n t o r n o 2 1 . D e a c u e r d o c o n el p r i n c i p i o del ciclo t r a n s f o r m a c i o n a l , las reglas se aplican e n p r i m e r lugar a las secuencias d o m i n a d a s p o r A y N , los n u d o s categoriales del nivel m á s bajo d e ( 1 ) ; en o t r a s palabras, las reglas se aplican p r i m e r o a black y a board. A i s l a d a m e n t e , cada u n a d e ellas recibiría el a c e n t o p r i m a r i o . P o r lo t a n t o , p o d e m o s p r o p o n e r la regla: 61


(2)

En los m o n o s í l a b o s , la vocal recibe el a c e n t o p r i m a r i o .

Si aplicamos esta regla a las e s t r u c t u r a s de ( 1 ) , y a c o n t i n u a ­ ción s u p r i m i m o s los c o r c h e t e s más interiores d e a c u e r d o con el principio del ciclo t r a n s f o r m a c i o n a l , t e n d r e m o s , en la n o t a c i ó n p a r e n t i z a d a , las r e p r e s e n t a c i o n e s (3a) y ( 3 b ) : (3)

(a) (b)

[ [

N

S N

#• IWacktt

machí

ffboardtt üboardtí

# ]

N

é |

SN

D e b e m o s aplicar a h o r a las reglas q u e debilitan el a c e n t o prima­ rio de la d e r e c h a en el caso (3a) y el de la izquierda en el caso ( 3 b ) . Por m u c h a s r a z o n e s , es necesario e n u n c i a r las reglas q u e d e t e r m i n a n los c o n t o r n o s acentuales c o m o reglas de coloca­ ción de a c e n t o p r i m a r i o , en vez de c o m o reglas de debilitación del a c e n t o . Por lo t a n t o , f o r m u l a r e m o s las reglas q u e se aplican a (3) c o m o reglas q u e c o l o c a n el a c e n t o p r i m a r i o s o b r e las síla­ bas de m á s a la izquierda y más a la d e r e c h a , r e s p e c t i v a m e n t e , y a d o p t a m o s la siguiente c o n v e n c i ó n : cuando el acento prima­ rio se coloca en una cierta posición, entonces todos los demás acentos de la cadena en cuestión quedan debilitados automáti­ camente en una unidad. Y ya e s t a m o s en disposición d e e n u n ­ ciar las siguientes d o s reglas: (4)

Asignar el a c e n t o p r i m a r i o a u n a vocal q u e lleva el acen­ t o p r i m a r i o en el c o n t e x t o V ... ) Asignar el a c e n t o p r i m a r i o a u n a vocal q u e lleva el a c e n t o p r i m a r i o en el c o n t e x t o V ... | N

(5)

S N

En las reglas (4) y (5) el s í m b o l o V r e p r e s e n t a la " v o c a l " y $ representa u n a vocal q u e lleva el a c e n t o p r i m a r i o . La barra h o ­ rizontal indica la posición del s e g m e n t o al q u e se aplica la re­ gla. A s í , la regla (4) asigna el a c e n t o p r i m a r i o a u n a vocal q u e 62


lleva el a c e n t o p r i m a r i o y q u e está seguida p o r o t r a vocal q u e lleva el a c e n t o p r i m a r i o en u n n o m b r e ; y la regla (5) asigna el a c e n t o p r i m a r i o a u n a vocal q u e lleva el a c e n t o p r i m a r i o y q u e está precedida p o r o t r a vocal q u e lleva el a c e n t o p r i m a r i o en u n sintagma n o m i n a l . Según la c o n v e n c i ó n e n u n c i a d a arriba, el efecto real d e estas reglas es debilitar los o t r o s a c e n t o s en las secuencias a las q u e se aplican. De este m o d o , a p l i c a n d o la re­ gla (4) a (3a) d e r i v a m o s la r e p r e s e n t a c i ó n ( 6 a ) , y a p l i c a n d o la regla (5) a ( 3 b ) d e r i v a m o s la r e p r e s e n t a c i ó n ( 6 b ) : (6)

(a)##6/acfe# (b)^^bfack^

№oard## #board#£

L l a m a r e m o s a (4) "regla de los c o m p u e s t o s " y a (5) "regla del acento nuclear". Es i m p o r t a n t e observar q u e las reglas (4) y (5) e m p l e a n la p a r e n t i z a c i ó n d a d a en su e s t r u c t u r a superficial p o r su p r o p i a o p e r a c i ó n cíclica, y q u e para aplicar c o r r e c t a m e n t e las reglas se necesitan las e t i q u e t a s de los c o r c h e t e s , es decir, las c a t e g o r í a s sintácticas indicadas en la e s t r u c t u r a superficial. Para derivar el c o n t o r n o acentual de blackboard debemos aplicar u n a regla m á s , q u e pase el a c e n t o s e c u n d a r i o de la se­ g u n d a sílaba a terciario. Este proceso se p u e d e f o r m u l a r del siguiente m o d o ( C r e p r e s e n t a u n a secuencia d e cero o m á s consonantes): 0

(7)

Asignar el a c e n t o p r i m a r i o a u n a vocal q u e lleva el a c e n t o p r i m a r i o en el c o n t e x t o # # C VC # J G

Q

N

La aplicación d e la regla (7) a (6a) da lugar a la e s t r u c t u r a a c e n t u a l deseada 1 3 , según las c o n v e n c i o n e s establecidas a n t e ­ r i o r m e n t e ; la p r i m e r a sílaba recibe u n a c e n t o p r i m a r i o , y el a c e n t o de la s e g u n d a sílaba se debilita a u t o m á t i c a m e n t e , pa­ s a n d o a terciario. 63


Está claro q u e t a n t o la regla de los c o m p u e s t o s c o m o la re­ gla del a c e n t o nuclear t i e n e n u n a generalidad m u c h o m a y o r de lo q u e indica la f o r m u l a c i ó n q u e h e m o s d a d o . A s í , la regla (4) se aplica r e a l m e n t e n o sólo a los n o m b r e s c o m p u e s t o s c o m o blackboard, sino t a m b i é n a los adjetivos c o m p u e s t o s (hearU -broken [ d e s c o n s o l a d o ] ) y a los verbos c o m p u e s t o s (air-condition [climatizar]). Por lo t a n t o , se d e b e e x t e n d e r a las catego­ rías léxicas en general. I g u a l m e n t e , la regla del a c e n t o nuclear n o sólo se aplica a los sintagmas n o m i n a l e s , s i n o a cualquier sintagma q u e n o sea u n a c a t e g o r í a léxica; p o r e j e m p l o , los sin2

1

tagmas verbales (read the book [leer el libro]), los sintagmas adjetivos (eager to please [deseoso de c o m p l a c e r ] ) y a las ora2

1

ciones c o m p l e t a s (John left [ J o h n salió]). Por lo t a n t o , susti­ t u i r e m o s las reglas (4) y (5) p o r las f o r m u l a c i o n e s (8) y ( 9 ) : (8) Asignar el a c e n t o p r i m a r i o a u n a vocal q u e lleva el a c e n t o p r i m a r i o en el c o n t e x t o V...] (9) Asignar el a c e n t o p r i m a r i o a u n a vocal q u e lleva el a c e n t o p r i m a r i o en el c o n t e x t o V ]a N A V

d o n d e ] r e p r e s e n t a u n c o r c h e t e provisto de u n a e t i q u e t a cualquiera e x c e p t o N , A o V. P o d e m o s precisar la n o c i ó n de " e x c e p t o " d e u n a forma m u y s i m p l e : c o n la c o n d i c i ó n de q u e las reglas (8) y (9) se apliquen en el o r d e n d a d o . E n t o n c e s po­ d e m o s c o n s i d e r a r el a d e (9) c o m o u n a variable q u e d o m i n a t o ­ das las c a t e g o r í a s . Si se ha aplicado la regla ( 8 ) , la secuencia r e s u l t a n t e sólo c o n t e n d r á u n a c e n t o p r i m a r i o y de esta forma n o se ajustará al c o n t e x t o q u e requiere ( 9 ) . Por lo t a n t o , (9) n u n c a se aplicará c u a n d o a ~ N , A o V. Con las n o t a c i o n e s habituales p o d e m o s , a h o r a , f o r m u l a r la regla de los c o m p u e s t o s y la regla del a c e n t o nuclear del si­ guiente m o d o : a

64


(10)

f a c e n t o 1"|

L

v

j

lí -> [ a c e n t o 1 ] K

IU

V...]

]

N A V

V >

)

(a)

w

(a) regla de los c o m p u e s t o s (b) regla del a c e n t o nuclear

En la regla ( 1 0 ) s u p r i m i m o s la variable a. I n t e r p r e t a m o s esta regla c o m o u n a secuencia de d o s reglas, de a c u e r d o c o n la si­ g u i e n t e c o n v e n c i ó n , d e carácter general: u n a regla de la f o r m a ( 1 1 ) es la abreviación d e u n a sucesión d e reglas d e la forma ( 1 2 ) .

(12) •

X

->

Y /

Z

X

->

Y /

Z

X

-

Y /

Z„

x

2

La regla n ú m e r o / d e ( 1 2 ) se i n t e r p r e t a d e m o d o q u e e n u n c i e q u e t o d o s í m b o l o q u e satisfaga la c o n d i c i ó n X a d q u i e r e los rasgos e n u m e r a d o s en Y c u a n d o se e n c u e n t r a en u n c o n t e x t o q u e satisface la c o n d i c i ó n Z¡. De a c u e r d o c o n estas convencio­ nes, q u e i r e m o s generalizando según a v a n c e m o s , las reglas (10a)-(10b) t e n d r á n e x a c t a m e n t e - e l m i s m o c o n t e n i d o q u e la secuen­ cia (8)-(9). Las reglas discutidas hasta el m o m e n t o ilustran dos obser65


vaciones generales q u e se h a n d e m o s t r a d o válidas en t o d o s los e s t u d i o s serios s o b r e el p r o c e s o f o n o l ó g i c o q u e h a s t a a h o r a se h a n r e a l i z a d o d e n t r o del m a r c o d e la g r a m á t i c a g e n e r a t i v a : (13)

S i e m p r e es p o s i b l e o r d e n a r las reglas en u n a s e c u e n c i a y r e s p e t a r e s t r i c t a m e n t e este o r d e n a m i e n t o sin q u e r e s u l t e n i n g u n a p é r d i d a d e generalidad si se c o m p a r a c o n u n c o n j u n t o d e reglas o r d e n a d o según u n p r i n c i p i o d i f e r e n t e .

(14)

E s t e o r d e n a m i e n t o lineal h a c e p o s i b l e f o r m u l a r princi­ p i o s g r a m a t i c a l e s q u e d e o t r a f o r m a n o se p o d r í a n ex­ 4

presar c o n u n a g e n e r a l i d a d c o m p a r a b l e . N i n g u n a d e estas p r o p o s i c i o n e s es cierta p o r

5

necesidad ;

4. Veremos más adelante que la formulación de (13) y (14) precisa de algunas modificaciones. Las observaciones (13) y (14) están implícitas en la "Menomini Morphophonemics" de Bloomfield (1939). Bever (1967) ha demostrado que en la descripción gramatical de Bloomfield el orden tiene una profundidad por lo menos de once. Esto quiere decir que de la secuencia lineal de reglas que constituyen esta gramática se puede extraer una subsecuencia de once reglas con la propiedad de que si se intercambian dos reglas sucesivas la gramática se hace más compleja. Dentro de este mismo concepto de profundidad del orden, en Chomsky (1951) se demuestra una profundidad, de por lo menos, veinticinco. 5. En el caso de (13) este hecho se pasa por alto algunas veces. Para ilustrar el carácter empírico de (13), supongamos tres lenguas hipotéticas L L , L 3 , todas las cuales contienen los segmentos fonológicos A, B, X, Y y las entradas léxicas ABY, BAX. Supongamos, además, que en todas estas lenguas se cumple que B se realiza como X delante de Y, y que A se realiza como Y delante de X. Las gramáticas contendrán las reglas (o¿) y (]3), que constituyen la forma más general de enunciar los hechos: 1 ?

2

(a) B ~> X / Y (/3) A -> Y / X Supongamos ahora que las entradas léxicas ABY y BAX se realizan foné66


cada u n a de ellas r e p r e s e n t a u n a hipótesis i n t e r e s a n t e y, hasta el m o m e n t o , c o n f i r m a d a e m p í r i c a m e n t e de u n a m a n e r a razo­ nable. C o n la modificación q u e ya h e m o s f o r m u l a d o c o n el ticamente en las tres lenguas del siguiente modo: En L ABY se realiza como YXY, BAX como BYX En L ABY se realiza como AXY, BAX como XYX En L ABY se realiza c o m o AXY, BAX como BYX Podemos dar cuenta de los fenómenos de L-^ y L permitiendo que las reglas (ce) y ( / 3 ) se apliquen en orden diferente: en L-^ (ce) precede a ( ) 3 ) , y en L ( | 3 ) precede a (ce). Así pues, tendrá las derivaciones (I) para las entradas léxicas ABY y BAX, y L tendrá las derivaciones de (II) para las mismas entradas: 1

2

3

2

2

2

(I)

(II)

ABY AXY YXY ABY AXY

BAX BYX

por la regla (ce) por la regla (0)

BAX BYX XYX

por la regla ( j 3 ) por la regla (ce)

Por lo tanto, las lenguas hipotéticas y L confirman las generalizaciones empíricas (13) y (14). Sin embargo, no podemos explicar de la misma forma los fenómenos que se dan en L 3 . Como acabamos de ver, ni el orden (ce), ( | 3 ) , ni el orden ( | 3 ) , (ce), producen los resultados que se requerían, a saber: que ABY se realice como AXY y que BAX se realice como BYX. A pesar de todo, las reglas (ce) y (j3) enuncian los hechos del modo más simple y general. Por lo tanto, la lengua hipotética L 3 refuta la hipótesis empírica (13). De hecho, L 3 apoya una hipótesis empírica diferente acerca del orden de las reglas, a saber: que las reglas no están ordenadas y que se aplican simultáneamente, de modo que cada derivación consta únicamente de dos pasos. Con esta convención (que denominaremos de "aplicación simultánea"), tendremos la derivación (III) que produce los resultados requeridos para L 3 : 2

(III)

ABY AXY

por la regla (ce)

BAX BYX

por la regla ( j 3 )

67


n o m b r e d e ciclo t r a n s f o r m a c i o n a l a c e p t a r e m o s la h i p ó t e s i s em­ p í r i c a d e q u e las reglas e s t á n o r d e n a d a s l i n e a l m e n t e c o m o base p a r a el t r a b a j o q u e p r e s e n t a m o s a q u í , y d a r e m o s m á s e j e m p l o s e n a p o y o d e esta h i p ó t e s i s . P a r t i r e m o s , e n t o n c e s , d é l o s siguien­ tes p r i n c i p i o s : (15)

(a) Las reglas del c o m p o n e n t e f o n o l ó g i c o e s t á n o r d e ­ n a d a s l i n e a l m e n t e en u n a s e c u e n c i a R-^ ••.R • ( b ) Cada regla se aplica a u n a s e c u e n c i a m á x i m a q u e no contiene internamente corchetes. (c) D e s p u é s d e h a b e r a p l i c a d o la regla R v o l v e m o s a la regla R j . /i

n

El primero que enunció explícitamente la hipótesis de la aplicación simultánea fue Z. S. Harris ( 1 9 5 1 , Apéndice a § 14.32), al discutir un ejemplo de Bloomfield (1939) en el que se aceptaba explícitamente el enunciado (13). Lamb (1964 y otros) ha vuelto a formular varias veces esta hipótesis, aunque introduciendo un nuevo elemento en la discusión con su suposición de que la hipótesis de la aplicación simultánea es más simple, en algún sentido absoluto, que la hipótesis de que las reglas se aplican en secuencia, en un orden fijo. No vemos ninguna justificación para estas afirmaciones a propósito de un sentido absoluto de la simplicidad, en este caso, y si se le pudiera dar algún sentido, no le veríamos ninguna pertinencia. Para nosotros este problema tiene carácter empírico; es decir, la cuestión es saber si el caso que hemos presentado en la lengua hipotética L 3 realmente es representativo de los que aparecen en las lenguas naturales. Hasta donde sabemos, esto no ocurre. Antes al contrario: las pruebas empíricas de las reglas de las lenguas naturales están en contra de la situación hipotética de L 3 , y por lo tanto en contra de la hipótesis de la aplicación simultánea y a favor de las hipótesis (13) y (14). Más adelante volveremos sobre esta cuestión. En concreto, señalaremos que existen algunas situaciones, bien definidas desde el punto de vista formal, en las que resulta pertinente algo parecido a la hipótesis de la aplicación simultánea. Se trata de las reglas que cambian los valores de un rasgo (véase el capítulo IV, secciones 3 . y 4.). Así pues, la situación es compleja, pero creemos que bastante clara. Para ampliar esta discusión, véase Chomsky ( 1 9 6 4 , 4 . 2 ; 1967) y Chomsky y Halle (1965). [Véase también nuestra Introducción (N.de T.)J 68


(d) A m e n o s q u e intervenga la aplicación de R , , n o p o d e m o s aplicar la regla R¿ d e s p u é s de q u e la re­ gla R se h a y a aplicado (j<i). (e) La regla R „ es la q u e suprime los c o r c h e t e s más in­ teriores. ?

z

El efecto de estos principios u n i d o s es q u e las reglas se aplican en secuencia lineal al sintagma m í n i m o d e la e s t r u c t u r a superfi­ cial, y luego se vuelven a aplicar en el m i s m o o r d e n al sintagma i n m e d i a t a m e n t e m a y o r de la e s t r u c t u r a superficial, y así suce­ s i v a m e n t e . C u a n d o h a b l a m o s del principio del "ciclo transform a c i o n a l " , e s t a m o s h a c i e n d o referencia a la hipótesis e m p í r i c a ( 1 5 ) . El e n u n c i a d o del principio ( 1 5 ) t o d a v í a n o es lo suficien­ t e m e n t e preciso c o m o para resolver t o d a s las c u e s t i o n e s q u e se p u e d a n p l a n t e a r s o b r e la aplicación d e las reglas, p o r lo q u e ire­ m o s p r e c i s a n d o y r e f i n a n d o en las páginas siguientes. En la t e r m i n o l o g í a t é c n i c a de la t e o r í a de la gramática ge­ nerativa, la e x p r e s i ó n " t r a n s f o r m a c i ó n g r a m a t i c a l " hace refe­ rencia a u n a regla q u e se aplica a u n a secuencia de s í m b o l o s en virtud d e alguna r e p r e s e n t a c i ó n categorial de esta secuencia. U s a r e m o s el t é r m i n o " t r a n s f o r m a c i o n a l " p a r a hacer referencia al principio q u e a c a b a m o s d e establecer, y a q u e las reglas del ciclo son t r a n s f o r m a c i o n a l e s en el s e n t i d o h a b i t u a l ; es decir, q u e su d o m i n i o d e aplicación y la m a n e r a en q u e ellas se apli­ can vienen d e t e r m i n a d o s p o r la e s t r u c t u r a sintagmática d e la se­ cuencia, y n o p o r la sucesión d e s í m b o l o s e l e m e n t a l e s de los q u e se c o m p o n e la s e c u e n c i a . Más e s p e c í f i c a m e n t e , la aplica­ ción d e las reglas cíclicas n o sólo d e p e n d e d e los f o r m a n t e s de la e s t r u c t u r a superficial s i n o t a m b i é n d e la f o r m a en q u e éstos 6

6. Sin embargo, las reglas implicadas aquí son transformaciones de una clase muy restringida, la clase que Chomsky (1965) denomina de las "transformaciones locales".

69


se agrupan en c a t e g o r í a s . Por e j e m p l o , se necesita la especifica­ ción N , A o V p a r a d e t e r m i n a r la posibilidad de aplicación d e la regla de los c o m p u e s t o s . Adviértase, u n a vez m á s , q u e el principio del ciclo transformacional tiene u n carácter m u y n a t u r a l . L o q u e afirma, intui­ t i v a m e n t e , es q u e la f o r m a de u n a e x p r e s i ó n compleja está de­ t e r m i n a d a p o r u n c o n j u n t o fijo de procesos q u e t o m a n e n cuen­ t a la f o r m a d e sus p a r t e s . Esto es p r e c i s a m e n t e lo q u e se espe­ raría de u n principio i n t e r p r e t a t i v o q u e se aplica a los indica­ d o r e s s i n t a g m á t i c o s , en este caso las e s t r u c t u r a s d e s u p e r f i c i e . V o l v i e n d o a los ejemplos reales, c o n s i d e r e m o s los sintag­ mas más complejos black board-eraser ( " b o a r d eraser t h a t is b l a c k " ) [ b o r r a d o r negro ( " b o r r a d o r q u e es n e g r o " ) ] , blackboard eraser ("eraser for a b l a c k b o a r d " ) [ b o r r a d o r d e pizarra ("borra­ d o r para u n a p i z a r r a " ) ] , y black board eraser ("eraser of a black b o a r d " ) [ b o r r a d o r d e tabla negra ( " b o r r a d o r d e u n a ta­ bla n e g r a " ) ] , c o n los c o n t o r n o s acentuales 2 1 3 , 1 3 2 y 3 1 2 , res­ p e c t i v a m e n t e . La aplicación d e las reglas q u e h e m o s d i s c u t i d o a las e s t r u c t u r a s superficiales de estas formas n o s p r o p o r c i o n a 7

8

7. Obsérvese que las reglas de la semántica interpretativa se deben aplicar, en esencia, de acuerdo con el mismo principio que hemos enunciado para las reglas fonológicas, como señalaron Fodor y Katz (1963) y Katz y Postal (1964). Sin embargo, las reglas semánticas básicas se aplican a las estructuras profundas, y no a las de superficie. En cierto sentido, las reglas transformacionales de la sintaxis también se ajustan a una condición cíclica parecida. Para una discusión sobre esta cuestión, véase Chomsky ( 1 9 6 5 , capítulo 3). 8. Al describir los contornos de estos sintagmas los distintos fonetistas podrían presentar ligeras divergencias. Más adelante volveremos sobre la cuestión de si estas discrepancias se deben a los hechos o a las convenciones utilizadas. En cualquier caso, esto tiene poca importancia de momento. Nuestras reglas se podrían modificar ligeramente de modo que se ajustaran a decisiones distintas. Por ejemplo, una pequeña revisión de la regla (7) daría en el último caso un contorno 3 1 3 , en vez de 312.

70


las siguientes derivaciones ( e n las q u e se h a n s u p r i m i d o t o d o s los l í m i t e s (16)

(a)[

S N

[ Wac*] 1 A

A

[ 1

R E G L A (2) 1 2 REGLA (10a) 3

B

( ) ÍN [ N [A

W a c

* l A [i¡board] 1 1

N

]

[ eraser]

N

N

N

REGLA (10b)

]

N

REGLA (2) 1 REGLA (10a) REGLA (10a)

C

( ) I N I S N [p black\ 1 í

k

[ board] 1 N

N

]

SN

[ eraser] N

N

] R E G L A (2) N

1 REGLA (10b) 2

REGLA (10a)

Estas derivaciones ilustran las c o n v e n c i o n e s d e e x p o s i c i ó n q u e utilizaremos de a h o r a e n a d e l a n t e . A c o n t i n u a c i ó n las conside­ r a r e m o s e n detalle. 71


En el caso de ( 1 6 a ) , en el primer ciclo el a c e n t o p r i m a r i o recae s o b r e los sintagmas m í n i m o s black y board, q u e son m o ­ n o s í l a b o s y p o r lo t a n t o están sujetos a la regla ( 2 ) . T a m b i é n en el p r i m e r ciclo, el a c e n t o p r i m a r i o recae s o b r e eraser en vir­ t u d d e u n a regla q u e t o d a v í a n o h e m o s p r e s e n t a d o . E n t o n c e s se b o r r a n los c o r c h e t e s m á s interiores y volvemos al principio d e la sucesión lineal d e reglas t r a n s f o r m a c i o n a l e s . La secuencia q u e c o n s i d e r a m o s a h o r a es ( 1 7 ) , la ú n i c a secuencia m á x i m a de ( 1 6 a ) q u e , en este p u n t o de la derivación, n o c o n t i e n e c o r c h e tés i n t e r n o s . (17)

[

N

board eraser

]

N

La regla ( 1 0 a ) , la regla de los c o m p u e s t o s , es aplicable a ( 1 7 ) , y asigna el a c e n t o p r i m a r i o a la p r i m e r a p a l a b r a , d a n d o el con­ t o r n o a c e n t u a l 1 2 a esta secuencia, según las c o n v e n c i o n e s es­ tablecidas a n t e r i o r m e n t e . Por ser inaplicable ( 1 0 b ) , t e r m i n a m o s este ciclo, b o r r a n d o los c o r c h e t e s más interiores. La secuencia q u e a h o r a se considera es 1

(18)

[

S N

1

black board

2

eraser]$

N

La regla ( 1 0 a ) n o se p u e d e aplicar a esta secuencia, p o r lo q u e p a s a r e m o s a la ( 1 0 b ) , la regla del a c e n t o nuclear, q u e asigna el a c e n t o p r i m a r i o a board, d e b i l i t a n d o t o d o s los d e m á s a c e n t o s de ( 1 8 ) en u n a u n i d a d . E s t o deja el c o n t o r n o 2 1 3 c o m o l í n e a final de derivación d e ( 1 6 a ) . La derivación ( 1 6 b ) t i e n e el m i s m o p r i m e r ciclo q u e ( 1 6 a ) , p e r o en el s e g u n d o ciclo la secuencia q u e se considera es el n o m b r e blackboard, y n o board-eraser. L a regla de los c o m ­ p u e s t o s asigna a este ú l t i m o n o m b r e el c o n t o r n o 1 2 . Tras b o ­ rrar los c o r c h e t e s m á s interiores, c o n t i n u a m o s c o n el siguiente ciclo, c o n s i d e r a n d o el n o m b r e blackboard eraser ( m i e n t r a s q u e 72


en el estadio análogo d e la derivación ( 1 6 a ) c o n s i d e r á b a m o s el sintagma n o m i n a l black board-eraser). Por ser u n n o m b r e , esta c a d e n a está sujeta a la regla d e los c o m p u e s t o s , d e m o d o q u e la p r i m e r a palabra recibe el a c e n t o p r i m a r i o , d a n d o el c o n t o r n o 132. C o n s i d e r e m o s a h o r a la derivación ( 1 6 c ) . El primer ciclo es e x a c t a m e n t e el m i s m o q u e en las o t r a s d o s derivaciones de ( 1 6 ) . Pero en el s e g u n d o ciclo n o c o n s i d e r a r e m o s el n o m b r e board-era­ ser, c o m o en ( 1 6 a ) , ni el n o m b r e blackboard, c o m o en ( 1 6 b ) , sino el sintagma n o m i n a l black board, q u e significa " b o a r d t h a t is b l a c k " [tabla q u e es n e g r a ] . A este sólo se aplica la regla del a c e n t o nuclear, q u e asigna el a c e n t o p r i m a r i o a la segunda palabra. C o n esto acaba el s e g u n d o ciclo. En el tercer ciclo c o n s i d e r a m o s el n o m b r e black board eraser, q u e en este esta­ dio t i e n e el c o n t o r n o 2 1 1 . A esta secuencia se aplica la regla de los c o m p u e s t o s ( 1 0 a ) , q u e asigna el a c e n t o p r i m a r i o a la vocal c o n a c e n t o p r i m a r i o d e m á s a la i z q u i e r d a y debilita t o ­ das las d e m á s . E s t o n o s p r o p o r c i o n a el c o n t o r n o d e s e a d o 3 1 2 . 9

9. Aunque los ejemplos (16a) y (16c) pueden parecer artificiales, no se puede dudar de la realidad de los modelos sintácticos que ilustran. Aparecen, por ejemplo, en sintagmas como American history-teacher, con el significado de "American teacher of history" [profesor americano de historia], análogo a (16c), y que también tiene el mismo contorno acentual 312 (o 3 1 3 , véase la nota 8). Nuestra hipótesis es que la palabra American recibe el acento primario sobre la segunda sílaba, aunque todavía no hemos dado las reglas que determinan esto. De modo parecido, los sintagmas civil rights bill [ley sobre los derechos civiles] y excess pro­ fits tax [impuesto sobre los beneficios excesivos] son ée la forma de (16c), mientras que uncivil game warden [guarda de caza descortés] o excessive profits tax [impuesto excesivo sobre los beneficios] son de la forma de (16a). Se encuentran muchos otros pares mínimos o casi mínimos, por ejemplo: civil engineering student ("student of civil engineering" [estudiante de ingeniería civil] o "polite student of engineering" [estudiante cortés de ingeniería]), small boys school ("school for small boys" [colegio para niños pequeños) o "boys school that is small" [colegio de niños pequeño]).

73


Para ilustrar el ciclo t r a n s f o r m a c i o n a l c o n u n ejemplo m á s , c o n s i d e r e m o s el sintagma n o m i n a l John 's blackboard eraser [ b o r r a d o r d e pizarra de J o h n ] , q u e está sujeto a la siguiente de­ rivación ( d o n d e D r e p r e s e n t a la c a t e g o r í a " d e t e r m i n a n t e " ) : (19) U N [jyJohn s ] [ D

N

[

N

1

[ black] A

A

1

[ board] N

N

]

N

[ erascr] ] N

N

1

N

]

S

N

R E G L A (2) 1

1

2

2

REGLA (10a)

1

3

2

R E G L A (10a)

1

4

3

REGLA (10b)

El sintagma blackboard eraser está sujeto a la derivación en tres ciclos ( 1 6 b ) ; el d e t e r m i n a n t e John s recibe su a c e n t o pri­ m a r i o en el p r i m e r ciclo. En el c u a r t o ciclo la secuencia q u e se considera es el sintagma n o m i n a l John s blackboard eraser, con el c o n t o r n o a c e n t u a l 1 1 3 2 . La regla del a c e n t o nuclear asigna el a c e n t o p r i m a r i o a la vocal c o n a c e n t o p r i m a r i o de m á s a la d e r e c h a , d e b i l i t a n d o t o d o s los d e m á s , y d a n d o el c o n t o r n o acentual 2 1 4 3 . S u p o n g a m o s q u e el sintagma John s blackboard eraser apa­ rece en el c o n t e x t o ivas stolen [ fue r o b a d o ] . E n este caso la secuencia está c o n s t i t u i d a p o r u n a o r a c i ó n , es decir, es­ tá limitada p o r [ ... l o - La palabra stolen recibirá el a c e n t o p r i m a r i o en el p r i m e r ciclo, y John s blackboard eraser t e n d r á la derivación ( 1 9 ) . En el ú l t i m o ciclo, a nivel d e [ ... ]Q> la 1 0

0

0

10. Cf. la nota 8.

74


regla del a c e n t o nuclear e m p l a z a el a c e n t o p r i m a r i o en stolen, d a n d o John s blackboard eraser ivas s í o / e n . S u p o n g a m o s q u e el sintagma John s blackboard eraser apa­ rece en el c o n t e x t o take [coge ], el r e s u l t a d o será u n a oración (en este caso, u n i m p e r a t i v o ) . La palabra take recibe el a c e n t o p r i m a r i o y John s blackboard eraser recibe el c o n t o r n o 2 1 4 3 en virtud de la derivación ( 1 9 ) . E n el estadio final del ci­ clo, la regla del a c e n t o nuclear ( 1 0 b ) asigna el a c e n t o p r i m a r i o a black, r e s u l t a n d o el c o n t o r n o final 2 3 1 5 4 . E s t o s ejemplos m u e s t r a n c ó m o u n a s reglas m u y simples de­ t e r m i n a n u n a s r e p r e s e n t a c i o n e s fonéticas complejas y variadas c u a n d o se p r e s u p o n e el principio del ciclo t r a n s f o r m a c i o n a l ; en o t r a s palabras, ilustran el t i p o de evidencia q u e se p u e d e ofre­ cer en a p o y o de la hipótesis de q u e el principio del ciclo trans­ formacional s u b y a c e a la i n t e r p r e t a c i ó n fonética de los e n u n ­ ciados. Obsérvese q u e n o se necesitan m á s reglas q u e las q u e requieren los sintagmas m á s e l e m e n t a l e s . La i n t e r a c c i ó n d e es­ tas reglas en los sintagmas m á s c o m p l e j o s está d e t e r m i n a d a p o r el principio del ciclo t r a n s f o r m a c i o n a l , q u e n o es u n a regla de la gramática del inglés, y e s t o d e b e m o s señalarlo, s i n o u n prin­ cipio general q u e rige la aplicación de las reglas fonológicas de cualquier gramática. 1 1

N ó t e s e q u e las reglas, tal y c o m o las h e m o s p r e s e n t a d o , asignan u n c o n t o r n o a c e n t u a l d i s t i n t o al sintagma John s black­ board eraser d e p e n d i e n d o d e si en la e s t r u c t u r a superficial apa­ rece en la posición d e sujeto o d e o b j e t o . En la posición de su­ j e t o , c o m o en el c o n t e x t o ivas stolen, el c o n t o r n o del sin­ tagma es 3 2 5 4 , c o n las mismas relaciones a c e n t u a l e s q u e en el 11. Cf. la nota 8. Para impedir que ivas reciba el acento primario en virtud de la regla (2), limitaremos esta regla, c o m o primera aproximación, a las categorías léxicas: nombre, adjetivo, verbo. Nuestra hipótesis, basada sobre los hechos sintácticos, es que el auxiliar be no se introduce como miembro de una categoría léxica.

75


sintagma aislado, a u n q u e en este caso c o n los a c e n t o s debilita­ d o s en u n g r a d o . Por o t r a p a r t e , en la posición de o b j e t o , c o m o en el c o n t e x t o take , el c o n t o r n o d e la o r a c i ó n es 3 1 5 4 , c u y a s relaciones i n t e r n a s son diferentes de las del sintagma ais­ l a d o . De f o r m a similar, u n a simple c o n s t r u c c i ó n d e adjetivo- n o m b r e c o m o sadplight [triste c o n d i c i ó n ] t e n d r á , c u a n d o esté aislada, el c o n t o r n o 2 1 , el c o n t o r n o 3 2 en el c o n t e x t o his shocked us [su n o s afectó |, y el c o n t o r n o 3 1 , c o n diferen­ tes relaciones i n t e r n a s , en el c o n t e x t o consider his [consi­ dera su ]. Según la e s t r u c t u r a d e la o r a c i ó n se vaya hacien­ d o m á s compleja, las relaciones acentuales i n t e r n a s de u n sin­ t a g m a de este t i p o se modificarán c o n t i n u a m e n t e . A s í , en la o r a c i ó n my friend can ' t help being schocked at anyone who would fail to consider his sad plight [mi amigo n o p u e d e i m p e ­ dir ser afectado p o r cualquiera q u e n o t o m e en consideración su triste c o n d i c i ó n ] , la e s t r u c t u r a superficial indicaría q u e la palabra plight va al final de siete sintagmas a los q u e se aplica la regla del a c e n t o nuclear, d e forma q u e las aplicaciones suce­ sivas de esta regla d a r í a n el c o n t o r n o sad plight. Es p r o b a b l e q u e las relaciones acentuales internas de sad plight fuesen en este caso las mismas q u e en consider his sad plight, o incluso q u e en sad plight aislado. Este p r o b l e m a h a c e necesarias varias observaciones. Para e m p e z a r , parece p r o b a b l e q u e , a n t e s de la aplicación de las re­ glas fonológicas, se d e b a n aplicar a las e s t r u c t u r a s superficiales ciertas reglas de reajuste del t i p o q u e m e n c i o n a m o s en el c a p í ­ t u l o I, página 4 8 , c o n el o b j e t o d e b o r r a r la e s t r u c t u r a y res­ tringir el n ú m e r o de aplicaciones del ciclo t r a n s f o r m a c i o n a l (y, p o r lo t a n t o , la finura de las distinciones a c e n t u a l e s ) . En segun­ d o lugar, es necesario f o r m u l a r u n principio de i n t e r p r e t a c i ó n d e las r e p r e s e n t a c i o n e s fonéticas q u e anule las distinciones q u e vayan m á s allá de u n cierto grado de r e f i n a m i e n t o . En tercer lugar, p u e d e n existir p e r f e c t a m e n t e principios adicionales q u e 76


m o d i f i q u e n la c o n v e n c i ó n de debilitar el a c e n t o c u a n d o el a c e n t o p r i m a r i o recae s o b r e u n a c o n s t r u c c i ó n compleja. Para t e r m i n a r , es necesario t o m a r n o t a d e las c o n s i d e r a c i o n e s s o b r e la r e p r e s e n t a c i ó n fonética en general q u e d i s c u t i r e m o s en la si­ guiente sección. A n t e s de a b a n d o n a r el t e m a de los c o n t o r n o s acentuales en los sintagmas, d e b e m o s dejar b a s t a n t e claro q u e las reglas q u e a c a b a m o s de discutir sólo d a n r e s u l t a d o s e x a c t o s c u a n d o se t r a t a de c o n s t r u c c i o n e s m u y simples. N o h e m o s investigado el p r o b l e m a de la d e t e r m i n a c i ó n de los c o n t o r n o s acentuales de sintagmas c o m p l e j o s de d i s t i n t o s t i p o s s i n t á c t i c o s ; n u e s t r a in­ vestigación se ha l i m i t a d o a los p o c o s t i p o s de c o n s t r u c c i o n e s q u e se han d i s c u t i d o en los trabajos d e fonética y de fonología inglesa en estas ú l t i m a s d é c a d a s . De m o m e n t o , existen p o c o s d a t o s útiles sobre las c o n s t r u c c i o n e s más complejas. Observa­ ciones c o m o las q u e h e m o s h e c h o sugieren q u e el p r o b l e m a de e x t e n d e r esta descripción a u n a clase m á s amplia de casos p o ­ d r í a n o ser trivial. Por e j e m p l o , Stanley N e w m a n n , en su im­ p o r t a n t e a r t í c u l o s o b r e e n t o n a c i ó n inglesa ( 1 9 4 6 ) , señala q u e en la oración he has plans to leave, el c o n t o r n o de plans to leave es a s c e n d e n t e si la o r a c i ó n significa, a p r o x i m a d a m e n t e , " h e i n t e n d s t o l e a v e " [tiene la i n t e n c i ó n de salir], p e r o es descen­ d e n t e si el s e n t i d o es " h e has d o c u m e n t s t o l e a v e " [tiene d o c u ­ m e n t o s q u e dejar). N o está del t o d o claro q u é rasgos de la es­ t r u c t u r a sintáctica d e t e r m i n a n esta diferencia. O t r a clase de fe­ n ó m e n o s para los q u e n o hay explicación son los q u e exigen u n a c e n t o de c o n t r a s t e (algunas veces u n c a m b i o de a c e n t o ) de­ t e r m i n a d o p o r el paralelismo s i n t á c t i c o , en oraciones c o m o he wanted to study electrical rather than civil engineering [quería estudiar p a r a ingeniero de electricidad y n o para ingeniero ci­ vil], o instead of encouraging the teacher to make the work interesting, the school administrators actually discourage her [en vez de a n i m a r a la m a e s t r a para q u e hiciera i n t e r e s a n t e el t r a b a j o , 77


los a d m i n i s t r a d o r e s del colegio d e h e c h o la d e s a n i m a r o n ] . Po­ d r í a m o s citar m u c h o s o t r o s p r o b l e m a s q u e indican q u e en este área t o d a v í a q u e d a n sin resolver m u c h a s c u e s t i o n e s de h e c h o y , quizás, d e p r i n c i p i o .

2 . La realidad de la representación

fonética

Por m e d i o del principio del ciclo t r a n s f o r m a c i o n a l , el ha­ b l a n t e , d e inglés p u e d e d e t e r m i n a r la f o r m a fonética de u n e n u n c i a d o b a s á n d o s e en reglas c o m o la d e los c o m p u e s t o s y la del a c e n t o nuclear, a u n en el caso de q u e u n e n u n c i a d o en par­ ticular p u e d a resultar c o m p l e t a m e n t e n u e v o para él. N o necesi­ t a t r a t a r el c o n t o r n o a c e n t u a l c o m o u n a p r o p i e d a d del e n u n ­ ciado i n d e p e n d i e n t e , en t o d o o en p a r t e , de su organización sintáctica. N o cabe d u d a de q u e los h a b l a n t e s d e t e r m i n a n c o n m u c h a c o h e r e n c i a los c o n t o r n o s a c e n t u a l e s y m u c h a s o t r a s p r o p i e d a d e s fonéticas de los e n u n c i a d o s n u e v o s . Este es u n he­ c h o del q u e d e b e dar c u e n t a u n a gramática e m p í r i c a m e n t e ade­ c u a d a . En el caso del inglés p o d e m o s llegar a u n a explicación i n c o r p o r a n d o a la gramática reglas c o m o la de los c o m p u e s t o s y la del a c e n t o nuclear, y p o s t u l a n d o el principio del ciclo t r a n s f o r m a c i o n a l . A n t e s d e seguir investigando c o n m a y o r de­ talle las reglas del inglés, c o n s i d e r e m o s b r e v e m e n t e la cuestión d e c ó m o relacionar estas reglas y los principios q u e rigen su aplicación c o n los procesos psicológicos y los h e c h o s físicos. B a s á n d o n o s en lo q u e h e m o s sugerido hasta a h o r a p o d e ­ m o s s u p o n e r q u e las líneas siguientes r e p r e s e n t a n u n a descrip­ ción a d e c u a d a d e los p r o c e s o s d e la p e r c e p c i ó n . El o y e n t e uti­ liza ciertos indicios y previsiones para d e t e r m i n a r la e s t r u c t u r a sintáctica y el c o n t e n i d o s e m á n t i c o de u n e n u n c i a d o . D a d a u n a hipótesis en lo q u e respecta a su e s t r u c t u r a sintáctica - ^ o b r e t o d o su e s t r u c t u r a superficial—, e m p l e a los principios fonoló78


gicos q u e c o n t r o l a p a r a d e t e r m i n a r su f o r m a fonética. La h i p ó ­ tesis se a c e p t a r á si n o se a p a r t a d e m a s i a d o del material acústi­ co, y el grado de discrepancia p e r m i t i d o variará d e a c u e r d o c o n las c o n d i c i o n e s y c o n m u c h o s factores individuales. Si se acep­ ta esta hipótesis, lo q u e el o y e n t e " o y e " es lo q u e generan las reglas i n t e r n a m e n t e . Es decir, " o i r á " la f o r m a fonética q u e de­ t e r m i n e n la e s t r u c t u r a sintáctica p o s t u l a d a y las reglas interna­ lizadas. E n t r e las reglas interiorizadas h a y algunas exclusivas de la lengua en c u e s t i ó n , y q u e se h a n a p r e n d i d o c o m o tales; existen otras c u y o papel es s i m p l e m e n t e definir las c o n d i c i o n e s q u e afectan al c o n t e n i d o d e la experiencia lingüística. E n este caso sería r a z o n a b l e sugerir q u e las reglas d e los c o m p u e s t o s y del a c e n t o nuclear se a p r e n d e n , m i e n t r a s q u e el principio del ciclo t r a n s f o r m a c i o n a l , q u e está m á s allá d e los l í m i t e s d e cualquier m é t o d o c o n c e b i b l e d e " a p r e n d i z a j e " , es u n a de las condicio­ nes, i n t r í n s e c a s al sistema de adquisición del lenguaje, q u e de­ t e r m i n a n la f o r m a de la lengua a d q u i r i d a . Si esta suposición es c o r r e c t a , es d e esperar q u e el principio del ciclo transformacio­ nal sea un universal lingüístico, es decir, q u e sea c o m p a t i b l e c o n los h e c h o s e m p í r i c o s en t o d a s las lenguas h u m a n a s ; p o r 1 2

12. En cierto sentido, un principio general se considera universal lingüístico si es compatible con los hechos en todas las lenguas humanas. Está claro que, como lingüistas, no nos interesan aquellos principios que, por accidente, se convierten, en este sentido, en universales, sino aquéllos otros que son universales para todas las lenguas humanas posibles, es decir, los que son realmente condiciones previas para la adquisión del lenguaje. (Véase sobre esta cuestión la discusión del capítulo I, sección 2.). Estos principios, y sólo estos, son los que pueden servir para explicar y dar cuenta de los fenómenos de las lenguas particulares. No es fácil delimitar claramente ambos tipos de principios, pero esto no hace que la distinción sea menos importante. Repárese, de pasada, en que podría haber ciertas lenguas en las que el ciclo transformacional se aplicara en el vacío, sobre todo si en esas len-

79


o t r o l a d o , la regla de los c o m p u e s t o s y la del a c e n t o nuclear se­ r í a n , en p a r t e , particulares de u n a lengua d a d a . N o d u d a m o s del h e c h o de q u e los c o n t o r n o s acentuales y o t r o s f e n ó m e n o s f o n é t i c o s q u e h a n sido registrados p o r fone­ tistas c u i d a d o s o s y q u e e s t u d i a r e m o s en estas páginas, c o n s t i t u ­ y e n u n t i p o de realidad p e r c e p t u a l p a r a los q u e c o n o c e n la len­ gua en c u e s t i ó n . En realidad, lo q u e e s t a m o s sugiriendo es u n a explicación de principio para esta c o n c l u s i ó n . U n a p e r s o n a q u e c o n o c i e r a la lengua d e b e r í a " o í r " las formas fonéticas predichas. En particular, el fonetista impresionista m e t i c u l o s o y so­ fisticado q u e c o n o c e la lengua d e b e r í a ser capaz d e llevar al ni­ vel de consciencia esta realidad p e r c e p t u a l , y t e n e m o s a b u n ­ d a n t e s p r u e b a s de q u e e f e c t i v a m e n t e son capaces de hacer es­ t o . E n t o n c e s , d a m o s p o r h e c h o q u e las r e p r e s e n t a c i o n e s fonéti­ cas describen u n a realidad p e r c e p t u a l . N u e s t r o p r o b l e m a es ex­ plicar este h e c h o . Sin e m b a r g o , es preciso señalar q u e n o h a y n a d a q u e sugiera q u e estas r e p r e s e n t a c i o n e s fonéticas describen t a m b i é n con algún detalle u n a realidad física o acústica. P o r e j e m p l o , h a y p o c a s r a z o n e s p a r a s u p o n e r q u e el c o n t o r n o acen­ tual q u e se percibe d e b a r e p r e s e n t a r alguna p r o p i e d a d física del e n u n c i a d o p u n t o p o r p u n t o ; el h a b l a n t e q u e utiliza el prin­ cipio del ciclo t r a n s f o r m a c i o n a l y la regla de los c o m p u e s t o s y del a c e n t o nuclear d e b e r í a " o í r " el c o n t o r n o a c e n t u a l del e n u n ­ ciado q u e percibe y e n t i e n d e , t a n t o si éste está físicamente p r e s e n t e en alguna f o r m a c o m o si n o . De h e c h o , la fonética ex­ p e r i m e n t a l n o p r o p o r c i o n a n i n g u n a i n f o r m a c i ó n q u e sugiera q u e estos c o n t o r n o s están r e a l m e n t e p r e s e n t e s en t a n t o q u e p r o p i e d a d e s físicas de los e n u n c i a d o s en t o d o s los detalles c o n guas la estructura de superficie fuera muy simple. Asi', es de esperar que una lengua muy aglutinante ofrezca escasas o nulas pruebas en apoyo del principio del ciclo transformacional, al menos dentro de los límites de la palabra. Si esto es cierto, no afectará para nada el carácter de universal lingüístico de este principio.

80


q u e son p e r c i b i d o s . Por consiguiente, n o parece h a b e r r a z ó n para s u p o n e r q u e u n fonetista bien e n t r e n a d o p u d i e r a d e t e c t a r estos c o n t o r n o s c o n alguna seguridad o precisión en u n a lengua q u e n o c o n o c e , u n a lengua en la q u e n o p u e d e d e t e r m i n a r la e s t r u c t u r a superficial de los e n u n c i a d o s . Este t i p o de c o n s i d e r a c i o n e s nos lleva a p o n e r en d u d a la i m p o r t a n c i a del p r o b l e m a de saber hasta q u é p u n t o e n u n a re­ p r e s e n t a c i ó n los c o n t o r n o s a c e n t u a l e s se d e b e n diferenciar. Pa­ ra u n e n u n c i a d o c o m p l e j o q u e tenga u n a e s t r u c t u r a superficial rica, las reglas e s b o z a d a s a n t e r i o r m e n t e c o n d u c i r á n a u n con­ t o r n o a c e n t u a l de m u c h o s niveles. La c u e s t i ó n de saber si la r e p r e s e n t a c i ó n q u e resulta de ello es c o r r e c t a en t o d o s sus de­ talles n o p u e d e t e n e r s e n t i d o e m p í r i c o . D a d o el carácter total­ m e n t e impresionista de los juicios q u e c o m p a r a n diferentes a c e n t o s , las decisiones s o b r e u n grado a m p l i o s o n d e escaso va­ lor. N o es s o r p r e n d e n t e q u e existan grandes dificultades en el m a r c o de la fonética impresionista a la h o r a de d e t e r m i n a r c u á n t o s niveles de a c e n t o se p u e d e n indicar y cuál es la distri­ b u c i ó n en e n u n c i a d o s q u e s u p e r a n u n cierto grado de compleji­ dad. La f o r m a y el grado de diferenciación de u n c o n t o r n o a c e n t u a l están d e t e r m i n a d o s en gran p a r t e p o r reglas obligato­ rias y , p o r lo t a n t o , están bajo el nivel de la r e p r e s e n t a c i ó n sis­ t e m á t i c a m e n t e significativa. U n a vez q u e el h a b l a n t e ha selec­ c i o n a d o u n a o r a c i ó n c o n u n a e s t r u c t u r a sintáctica en particular y ciertos e l e m e n t o s léxicos ( n o - m a r c a d o s amplia o t o t a l m e n t e p o r el a c e n t o , c o m o v e r e m o s ) , la elección del c o n t o r n o acen­ tual n o es u n a c u e s t i ó n sujeta a u n a p o s t e r i o r decisión i n d e p e n ­ d i e n t e . Es decir, q u e el h a b l a n t e n o necesita escoger e n t r e va­ rios " f o n e m a s a c e n t u a l e s " o seleccionar u n " s u p e r f i j o " u o t r o . 1 3

13. Suponemos que la posición del acento enfático está marcada en la estructura de superficie, y prescindimos de aquellos aspectos que hemos asignado a la teoría de la actuación (cf. el capítulo I, apartado 1.).

81


D e j a n d o de l a d o algunas e x c e p c i o n e s , la elección de éstos está t a n d e t e r m i n a d a c o m o lo p u e d a estar, p o r e j e m p l o , el grado de la aspiración. D e f o r m a parecida, u n o y e n t e q u e h a c o m p r e n d i ­ d o la e s t r u c t u r a y la c o n s t i t u c i ó n en m o r f e m a s de u n enuncia­ d o a partir de u n a m u e s t r a a p r o x i m a d a de la salida física n o necesita prestar a t e n c i ó n a la variación a c e n t u a l , en cualquier m e d i d a q u e ésta p u e d a ser r e a l m e n t e u n a p r o p i e d a d física del enunciado. P u e d e ser b a s t a n t e difícil para el u s u a r i o d e la lengua apren­ d e r a identificar d e t e r m i n a d o s rasgos f o n é t i c o s , si incluyen el a c e n t o o el grado de aspiración (en los q u e existen sin d u d a m u c h o s niveles, q u e las reglas generales p u e d e n predecir, al m e n o s de u n m o d o a p r o x i m a d o ) . La a p a r e n t e facilidad c o n la q u e los fonetistas e n t r e n a d o s en las mismas c o n v e n c i o n e s se p u e d e n p o n e r de a c u e r d o , en u n a gran m e d i d a , en la asignación d e c u a t r o o cinco a c e n t o s en los e n u n c i a d o s se p u e d e relacio­ nar bien con su c a p a c i d a d , en c u a n t o h a b l a n t e s de la lengua, p a r a c o m p r e n d e r la e s t r u c t u r a sintáctica d e los e n u n c i a d o s y asignarles u n c o n t o r n o a c e n t u a l " i d e a l " p o r m e d i o de las reglas del ciclo t r a n s f o r m a c i o n a l . Este logro p u e d e t e n e r p o c o q u e ver c o n la realidad física. Por o t r a p a r t e , esta es u n a c u e s t i ó n q u e p o d r í a ser o b j e t o de u n a investigación e x p e r i m e n t a l . 1 4

1 5

14. Como hemos señalado, no hay ninguna prueba de tipo acústico a favor de la opinión de que los contornos acentuales percibidos corresponden a propiedades físicamente definibles de los enunciados. Sin embargo, incluso si estas propiedades se manifestaran a lo largo de una sola dimensión de la señal acústica, habría razones para dudar de que los fonetistas las pudieran identificar. Está demostrado que, incluso en condiciones experimentales, en las que hay que clasificar estímulos complejos según varias dimensiones, más de dos o tres distinciones en la misma dimensión sobrepasan la capacidad perceptiva. Cf. Pollack y Ficks (1954) y Miller (1956). 15. P. Lieberman (1965) ha demostrado que un fonetista que es capaz de describir con gran precisión ün contorno tonal aislado, puede repre-

82


Para resumir esta discusión sobre la r e p r e s e n t a c i ó n fonéti­ ca, n o p o n e m o s en d u d a q u e las r e p r e s e n t a c i o n e s de los con­ t o r n o s acentuales y o t r o s f e n ó m e n o s predictibles parecidos co­ r r e s p o n d e n , hasta cierto p u n t o , a alguna realidad p e r c e p t u a l q u e se p u e d e hacer c o n s c i e n t e m e d i a n t e la práctica y la aten­ c i ó n . El h e c h o de q u e los fonetistas e n t r e n a d o s en el m i s m o sistema de c o n v e n c i o n e s p u e d a n lograr u n a c u e r d o considera­ ble al transcribir e n u n c i a d o s n u e v o s en lenguas q u e c o n o c e n es u n a p r u e b a de la verdad d e lo a n t e r i o r . E s t o s f e n ó m e n o s de la p e r c e p c i ó n p u e d e n ser de interés sólo e n c u a n t o p r o p o r c i o n a n d a t o s para c o m p r o b a r las hipótesis e m p í r i c a s , c o m o el princi­ pio del ciclo t r a n s f o r m a c i o n a l . Por c o n s i g u i e n t e , la p e r c e p c i ó n d e los c o n t o r n o s acentuales tiene u n interés lingüístico m u y grande p o r q u e ofrece p r u e b a s en a p o y o de esta hipótesis, m i e n t r a s q u e el grado de aspiración n o t e n d r á interés lingüísti­ co si, c o m o p o d e m o s sospechar, está d e t e r m i n a d o p o r princi­ pios d e p o c a p r o f u n d i d a d o generalidad. A d e m á s , es p r o b a b l e q u e la r e p r e s e n t a c i ó n de los h e c h o s p e r c e p t u a l e s está regida en p a r t e p o r c o n v e n c i o n e s arbitrarias o p o r limitaciones cognitivas irrelevantes c u a n d o se ha alcanzado u n cierto grado de c o m p l e j i d a d . De esta f o r m a , es imposible exigir (y, para p r o p ó ­ sitos d e investigación de las e s t r u c t u r a s lingüísticas, es inútil esperar) u n a c o r r e s p o n d e n c i a c o m p l e t a e n t r e los registros de los fonetistas impresionistas y lo q u e p u e d e predecir u n a t e o r í a sistemática q u e t r a t a de d a r c u e n t a de los h e c h o s p e r c e p t u a l e s q u e s u b y a c e n a estos registros.

sentar este mismo contorno de una forma muy diferente cuando se le presenta asociado a un enunciado de su lengua. Esto es una fuerte razón para suponer que lo que el fonetista "oye" en los enunciados depende en gran medida de las reglas interiorizadas que predicen la forma fonética percibida. Para el acento se obtuvieron resultados similares.

83


3 . El ciclo transformacional

en la palabra

V o l v a m o s al p r o b l e m a de la organización del c o m p o n e n t e fonológico d e u n a gramática, y , más c o n c r e t a m e n t e , a la cues­ t i ó n de las reglas de la f o n o l o g í a inglesa. En las derivaciones q u e d i m o s en la sección 1, n o i n d i c a m o s reglas q u e d e t e r m i n a ­ ran el lugar del a c e n t o en la palabra eraser o, más generalmen­ t e , en n i n g u n a palabra q u e n o fuera u n m o n o s í l a b o (véase la regla ( 2 ) ) . En realidad, es evidente q u e eraser es u n a f o r m a c o m p u e s t a del verbo erase [ b o r r a r ] y u n afijo de a g e n t e . De esta forma, e n el nivel d o n d e se aplican las reglas fonológicas del t i p o q u e e s t a m o s c o n s i d e r a n d o , la e s t r u c t u r a del e l e m e n t o será algo c o m o ( 2 0 ) : 1 6

(20)

[ # [ # erase #] N

v

r

v

#]

N

Si el principio del ciclo t r a n s f o r m a c i o n a l es m u y general, esta palabra d e b e r í a t e n e r u n a derivación q u e incluyera m á s de u n ciclo. Las reglas se d e b e r í a n aplicar en p r i m e r lugar al verbo s u b y a c e n t e erase y a c o n t i n u a c i ó n , en el siguiente ciclo, al n o m b r e eraser. El v e r b o erase es bisílabo y se p u e d e c o m p r o ­ bar q u e el a c e n t o recae s o b r e la segunda sílaba. C o m o aproxi­ m a c i ó n previa para la regla de c o l o c a c i ó n del a c e n t o en los ele­ m e n t o s léxicos, p o d e m o s f o r m u l a r la regla ( 2 1 ) , q u e coloca el a c e n t o p r i m a r i o en la vocal final d e la secuencia en la q u e el e l e m e n t o en c u e s t i ó n aparece c o m o n o m b r e , adjetivo o verbo. El s í m b o l o C r e p r e s e n t a , c o m o a n t e s , u n a secuencia de cero o más c o n s o n a n t e s . 0

(21)

V - [acento 1 ] / X

C ] G

N A

v

16. Para el emplazamiento de los límites # , véase el capítulo I, apartado 5.3.

84


N ó t e s e q u e la regla (21) incluye a h o r a , c o m o caso particu­ lar, la regla ( 2 ) , q u e asignaba el a c e n t o p r i m a r i o a la única vo­ cal, y p o r lo t a n t o a la ú l t i m a , de u n e l e m e n t o m o n o s i l á b i c o . De esta f o r m a , p o d e m o s prescindir de la regla ( 2 ) , y las reglas d e asignación del a c e n t o serán la ( 2 1 ) , ( 1 0 a ) y ( 1 0 b ) (las reglas d e los c o m p u e s t o s y del a c e n t o n u c l e a r ) , y la ( 7 ) , q u e parece ser b a s t a n t e marginal. Pero existe, sin e m b a r g o , u n a dificultad. Si estas reglas se aplican en ciclo, la regla ( 2 1 ) se p o d r á aplicar a n o m b r e s c o m o blackboard, blackboard eraser, e t c . , asignando i n c o r r e c t a m e n t e el a c e n t o p r i m a r i o a la vocal final. Por lo t a n t o , d e b e m o s esta­ blecer ciertas restricciones s o b r e la regla ( 2 1 ) , de m o d o q u e se elimine esta posibilidad. El m o d o m á s simple de hacer e s t o es p o n e r la c o n d i c i ó n d e q u e la secuencia a la q u e se aplique ( 2 1 ) n o d e b e c o n t e n e r el e l e m e n t o # . Por lo t a n t o , a ñ a d i r e m o s a la regla ( 2 1 ) la c o n d i c i ó n ( 2 2 ) : (22)

X n o c o n t i e n e n i n g u n a aparición i n t e r n a d e # .

Y u n a vez q u e la regla ( 2 1 ) s u s t i t u y a a la ( 2 ) , y a t e n e m o s la i n f o r m a c i ó n suficiente para c o m p l e t a r las derivaciones q u e d i m o s c o m o ejemplo de la forma de o p e r a r del ciclo transform a c i o n a l . En el primer e s t a d i o , la regla ( 2 1 ) asigna el a c e n t o p r i m a r i o a la vocal final de c a d a u n o de los siguientes-elemen­ t o s : black, board, John, erase. El s e g u n d o ciclo será n u l o en el caso de John s o de eraser, c u y o a c e n t o s i m p l e m e n t e se volve­ rá a asignar a la vocal a c e n t u a d a . Por lo d e m á s , las derivacio­ nes se llevan a c a b o c o m o a n t e s . 1 7

17. La razón de la inaplicabilidad de ciertas reglas en el segundo ciclo de estas formas es en realidad muy diferente de lo que sugerimos aquí. En ambos casos lo que bloquea la aplicación de todas las reglas fonológicas que, de otra forma, serían aplicables es el límite # que precede al afijo.

85


El ciclo t r a n s f o r m a c i o n a l o p e r a d e n t r o de los l í m i t e s de la palabra de u n m o d o m u c h o m á s a m p l i o y e x t e n s o d é lo q u e su­ gieren ejemplos c o m o los a n t e r i o r e s . En las formas derivadas complejas, p o r e j e m p l o , parece m u y n a t u r a l s u p o n e r q u e la f o r m a fonética de la forma plena está d e t e r m i n a d a p o r u n a re­ gla general q u e p a r t a de u n a r e p r e s e n t a c i ó n ideal de sus c o m ­ p o n e n t e s de u n a f o r m a m u y parecida a la de las c o n s t r u c c i o n e s sintácticas. Las investigaciones realizadas en el inglés y en o t r a s lenguas c o n f i r m a n esta s u p o s i c i ó n , y p e r m i t e n formular el principio del ciclo t r a n s f o r m a c i o n a l en t o d a su generalidad, aplicándolo a t o d a s las e s t r u c t u r a s superficiales, y a sean inter­ nas o e x t e r n a s a la palabra. La palabra es, c o m o v e r e m o s , u n a unidad fonológica significativa, p e r o sus p r o p i e d a d e s únicas n o llevan a la violación del principio del ciclo t r a n s f o r m a c i o ­ nal. S u p o n d r e m o s , e n t o n c e s , q u e el ciclo o p e r a desde las uni­ d a d e s m í n i m a s incluidas en (a veces c o n s t i t u i d a s p o r ) las pala­ bras hasta el d o m i n i o m á x i m o de los p r o c e s o s fonológicos, sin discontinuidad.

4 . La fonología

segmental

del inglés. Primera

aproximación

H e m o s d e s c r i t o el c o m p o n e n t e fonológico c o m o u n siste­ m a d e reglas, o r g a n i z a d o de a c u e r d o c o n el principio del ciclo t r a n s f o r m a c i o n a l , q u e convierte las e s t r u c t u r a s superficiales en r e p r e s e n t a c i o n e s fonéticas, d o n d e la e s t r u c t u r a superficial es el e n c o r c h e t a m i e n t o e t i q u e t a d o de u n a secuencia de f o r m a n t e s . A d e m á s , h e m o s s u p u e s t o t a m b i é n q u e los f o r m a n t e s se p u e d e n considerar secuencias c o m p u e s t a s de c o n s o n a n t e s y vocales. El lexicón, q u e es p a r t e del c o m p o n e n t e s i n t á c t i c o de la gramáti­ ca, d e t e r m i n a la e s t r u c t u r a interna del f o r m a n t e en t é r m i n o s de las p r o p i e d a d e s fonológicas: en c o n c r e t o , el lexicón deter­ m i n a c ó m o r e p r e s e n t a r u n f o r m a n t e en f o r m a de secuencia de 86


c o n s o n a n t e s y vocales. D e n o m i n a r e m o s " s e g m e n t o s " a las con­ s o n a n t e s y vocales q u e c o n s t i t u y e n u n f o r m a n t e . Las reglas fo­ nológicas modifican la e s t r u c t u r a segmental d e u n a secuencia d e f o r m a n t e s d e a c u e r d o c o n el e n c o r c h e t a m i e n t o e t i q u e t a d o específico. C u a n d o t e r m i n a el ciclo t r a n s f o r m a c i o n a l se h a n b o r r a d o t o d o s los c o r c h e t e s e t i q u e t a d o s , y q u e d a u n a secuen­ cia d e e l e m e n t o s fonológicos a los q u e d e n o m i n a r e m o s seg­ m e n t o s , e n este caso " s e g m e n t o s f o n é t i c o s " . E s t o s s e g m e n t o s t a m b i é n se p u e d e n analizar c o m o c o n s o n a n t e s o vocales d e dis­ t i n t o s t i p o s . S u p o n e m o s q u e la t e o r í a lingüística incluye u n alfabeto f o n é t i c o universal —de u n t i p o q u e m á s a d e l a n t e des­ cribiremos c o n detalle— q u e p r o p o r c i o n a u n sistema u n i f o r m e , i n d e p e n d i e n t e d e cualquier lengua, para la r e p r e s e n t a c i ó n d e los s e g m e n t o s f o n é t i c o s . P o r lo t a n t o , e n r e s u m e n , el c o m p o ­ n e n t e fonológico convierte u n a e s t r u c t u r a superficial e n u n a secuencia d e s e g m e n t o s f o n é t i c o s universales. D e m o m e n t o u t i l i z a r e m o s u n sistema f o n é t i c o e s t á n d a r pa­ ra la r e p r e s e n t a c i ó n de las c o n s o n a n t e s y volveremos n u e s t r a a t e n c i ó n al sistema vocálico del inglés. Para n u e s t r o s p r o p ó s i t o s i n m e d i a t o s , c o n s i d e r a r e m o s al f o r m a n t e c o m o u n a secuencia d e c o n s o n a n t e s y " n ú c l e o s vocá­ l i c o s " . L o s n ú c l e o s vocálicos p u e d e n ser " s i m p l e s " , c o m o en los caracteres en negrita d e pi£, p e í , paf, puf, p u í í , analyze [ho­ y o , m a s c o t a , caricia, p o n e r , cierto golpe ( e n el golf), analizar]. E m p l e a r e m o s los s í m b o l o s vocálicos i, e, ae, u , A , é , p a r a sim­ bolizar, r e s p e c t i v a m e n t e , estos n ú c l e o s vocálicos simples, d e ­ j a n d o p a r a m á s a d e l a n t e u n análisis d e t a l l a d o . L l a m a r e m o s "vocal r e d u c i d a " al s e g m e n t o r e p r e s e n t a d o p o r a . A d e m á s d e los núcleos vocálicos simples, h a y " n ú c l e o s vo­ cálicos c o m p l e j o s " , c o m o los q u e aparecen c o n caracteres e n negrita e n confide, feed fade, feud, roarf [confiar, a l i m e n t o , m a r c h i t a r s e , riña, c a r r e t e r a ] , y o t r o s . D e m o m e n t o , u s a r e m o s los s í m b o l o s /, E, A, U O, r e s p e c t i v a m e n t e , para el n ú c l e o y

9

87


c o m p l e j o de las f o r m a s c i t a d a s ; es decir, e m p l e a r e m o s las letras m a y ú s c u l a s c o n su n o m b r e c o n v e n c i o n a l para su valor f o n é t i c o . Siguiendo esta c o n v e n c i ó n t e n d r e m o s las t r a n s c r i p c i o n e s cuasi-fonéticas siguientes: (23)

erase . irate mutation ecumenical cupidity citation maintain collapse

ErÀs IrÀt m UtÀ:s a n ekUmenikal kUpiditE sltÀsan mAntÀn

[borrar] [irritado] [mutación] [ e c u m é n i c o 18 [deseo] [citación] [mantener]

kalaeps

[colapso]

En los c a p í t u l o s III y IV de SPE n o s o c u p a r e m o s de la re­ p r e s e n t a c i ó n de o t r o s núcleos vocálicos y de u n análisis m á s d e t a l l a d o de t o d o s estos e l e m e n t o s . Allí d e s c u b r i r e m o s q u e las r e p r e s e n t a c i o n e s q u e a c a b a m o s d e p r o p o n e r s o n , en realidad, algo m á s q u e meras c o n v e n c i o n e s de n o t a c i ó n . E m p l e a n d o las n o t a c i o n e s a n t e r i o r e s , p o d e m o s distinguir e n t r e " g r u p o s d é b i l e s " y " g r u p o s f u e r t e s " del siguiente m o d o . Un g r u p o débil es u n a secuencia c o m p u e s t a p o r u n g r u p o vocá­ lico simple seguido d e u n a c o n s o n a n t e , y sólo u n a ; u n g r u p o fuerte es u n a secuencia c o m p u e s t a p o r u n n ú c l e o vocálico se­ guido d e d o s o más c o n s o n a n t e s o u n n ú c l e o vocálico c o m p l e j o seguido de cualquier n ú m e r o de c o n s o n a n t e s . En cualquier ca­ so, s u p o n e m o s q u e a c o n t i n u a c i ó n del g r u p o viene u n a vocal o 18. O, tal vez, [ekUmenakal]. Como ya indicamos en el Prólogo, normalmente seguiremos las representaciones fonéticas de Kenyon y Knott, que en muchos aspectos concuerdan bastante bien con nuestra propia habla. Aunque existen algunas diferencias, que comentamos en los capítulos III y IV de SPE, ninguna de ellas es crucial, y di momento podemos ignorarlas. r

88


el s í m b o l o d e l í m i t e # (o quizás el l í m i t e + ). Más a d e l a n t e co­ rregiremos y precisaremos m á s estas definiciones. E m p l e a n d o el s í m b o l o S para el g r u p o fuerte (strong cluster) y W para el g r u p o débil (weak cluster), los e l e m e n t o s de ( 2 3 ) t e n d r í a n la siguiente f o r m a fonética, en lo q u e respecta a los g r u p o s , y p r e s c i n d i e n d o de las c o n s o n a n t e s iniciales: ErÁs IrÁt mUtÁs'an ekUmenikal kUp'iditE sltÁsan mAntÁn kalaeps

5. El ciclo transformacional

SS ss ssw wswww swws ssw ss ws

en la palabra.

Continuación

Y ya e s t a m o s en c o n d i c i o n e s de p r o f u n d i z a r en el t e m a de la asignación del a c e n t o en el interior de las palabras. La regla ( 2 1 ) , la única regla e n t r e las q u e h e m o s d a d o hasta a h o r a q u e asigna el a c e n t o en el interior d e la palabra, sitúa el a c e n t o pri­ m a r i o en la vocal final de la secuencia en c u e s t i ó n . De esta for­ m a , asignará el a c e n t o p r i m a r i o a la sílaba final d e palabras co­ m o evade, supreme, exist, absurd [evitar, s u p r e m o , existir, ab­ s u r d o ] . Obsérvese, sin e m b a r g o , q u e t o d a s estas palabras pre­ s e n t a n u n a f o r m a fonética c o n g r u p o s fuertes en posición final. D e h e c h o , si u n verbo o adjetivo p r e s e n t a u n g r u p o débil en posición final, el a c e n t o recae s o b r e la p e n ú l t i m a sílaba, y n o s o b r e la ú l t i m a . D e esta f o r m a , t e n e m o s palabras s o m o relish, covet, develop, stolid, common, clandestine [gusto, desear, de­ sarrollar, e s t ó l i d o , c o m ú n , c l a n d e s t i n o ] , t o d a s ellas c o n a c e n t o 89


1 9

a

en la p e n ú l t i m a s í l a b a y a c e n t o s débiles en posición f i n a l . Estas observaciones sugieren q u e la regla ( 2 1 ) se d e b e r í a di­ vidir en d o s casos. El p r i m e r o consistiría en asignar el a c e n t o p r i m a r i o a la vocal q u e p r e c e d a a u n g r u p o débil en posición final; el s e g u n d o sería asignar el a c e n t o p r i m a r i o a la vocal fi­ nal de la c a d e n a en c u e s t i ó n . Esta regla p u e d e a d o p t a r la si­ guiente f o r m a : (25)

V - > [ a c e n t o 1} / X

C

Q

(W)]

d o n d e X n o c o n t i e n e apariciones i n t e r n a s de # (véase la con­ dición ( 2 2 ) ) y W r e p r e s e n t a u n g r u p o débil. I n t e r p r e t a r e m o s ( 2 5 ) c o m o la abreviación d e d o s reglas, d e a c u e r d o con la con­ vención general de q u e u n a regla del t i p o ( 2 6 ) , c o n u n a secuen­ cia e n t r e paréntesis, es la abreviación de las d o s reglas de ( 2 7 ) (donde tanto Z como Q contienen ): (26) (27)

(a) (b)X^Y/ZQ

X-+Y/Z(P)Q X-+Y/ZPQ

E n el caso de ( 2 7 ) el o r d e n t i e n e u n a i m p o r t a n c i a crucial: en u n a sucesión d e reglas abreviadas m e d i a n t e la n o t a c i ó n del pa­ réntesis, c o m o ( 2 6 ) , ( 2 7 a ) , q u e i n c l u y e la secuencia e n t r e pa19. Se encontrarán fácilmente excepciones a las reglas que estamos esbozando. En su mayor parte serán recogidas por la formulación más cuidadosa que damos en el capítulo III de SPE; pero incluso en este caso seguirá habiendo excepciones (véase el Prólogo para la cuestión de las excepciones). Obsérvese que las reglas que estamos estudiando es, de hecho, la conocida regla del acento latino. a. Harris ( 1 9 6 9 ) , siguiendo a Foley, propone también para el español la regla del acento latino. Véase el apartado 4 . 3 . 1 . de la obra citada. (N. del T.)

90


réntesis, se d e b e aplicar a n t e s q u e el caso ( 2 7 b ) , sin la secuen­ cia p a r e n t i z a d a . D e a c u e r d o c o n estas c o n v e n c i o n e s , la regla ( 2 5 ) es la abreviación de las d o s reglas ( 2 8 a ) y ( 2 8 b ) en este preciso o r d e n : (28)

(a) V - > [ a c e n t o 1] / X ( b ) V-»- [ a c e n t o 1] / X

C W] G

c l 0

Palabras c o m o relish, develop, common, q u e tienen g r u p o s débiles en posición final, están sujetas a ( 2 8 a ) , y p o r lo t a n t o reciben el a c e n t o en la p e n ú l t i m a sílaba. Por su p a r t e , evade, supreme, exist, c o n g r u p o s fuertes en posición final, n o están sujetas a ( 2 8 a ) y reciben el a c e n t o e n la sílaba final, en virtud de (28b). D e b e m o s señalar u n a c o n d i c i ó n m á s para la regla ( 2 5 ) . S u p o n g a m o s q u e a p l i c a m o s esta regla a u n a palabra c o n u n g r u p o débil e n posición final, c o m o edit [ e d i t a r ] . Por ( 2 8 a ) el a c e n t o recae s o b r e la p e n ú l t i m a sílaba, d a n d o edit. P e r o , en­ t o n c e s , p o r aplicación d e ( 2 8 b ) , el a c e n t o p r i m a r i o se c a m b i a a la sílaba final y la p r i m e r a sílaba se debilita en [ a c e n t o 2 ] , r e s u l t a n d o la f o r m a i n c o r r e c t a *edit. La f o r m a m á s simple y m á s general d e evitar e s t o es p o n e r u n a c o n d i c i ó n a la m i s m a c o n v e n c i ó n del paréntesis. En realidad, e n t o d a s las o b r a s des­ criptivas de la gramática generativa q u e c o n o c e m o s , se s u p o n e t á c i t a m e n t e q u e el caso d e u n a regla c o m o ( 2 6 ) , los d o s subcasos ( 2 7 a ) y ( 2 7 b ) n o sólo t i e n e n el o r d e n q u e h e m o s m o s t r a d o , sino q u e están o r d e n a d a s " d i s y u n t i v a m e n t e " en el s e n t i d o de q u e si se aplica la regla ( 2 7 a ) , e n t o n c e s n o se p u e d e aplicar la ( 2 7 b ) . De esta f o r m a , u n a secuencia de reglas abreviadas m e ­ d i a n t e la n o t a c i ó n del paréntesis c o n s t i t u y e u n b l o q u e o r d e n a ­ d o d i s y u n t i v a m e n t e ; t a n p r o n t o c o m o se aplica u n a d e estas re­ glas, se saltan las d e m á s reglas hasta el siguiente ciclo d e deriva­ ción. P o d e m o s p o n e r e s t o c o m o u n a c o n v e n c i ó n general en lo 91


q u e respecta a la n o t a c i ó n del paréntesis, q u e a m p l i a r e m o s y generalizaremos más a d e l a n t e . De esta f o r m a a m p l i a m o s la teo­ ría general de la organización de u n a gramática, expresa en el principio del ciclo t r a n s f o r m a c i o n a l , o b s e r v a n d o q u e ciertas subsecuencias de las reglas o r d e n a d a s l i n e a l m e n t e p u e d e n t e n e r u n o r d e n a m i e n t o d i s y u n t i v o . V o l v i e n d o a las reglas q u e está­ b a m o s d i s c u t i e n d o , los casos ( 2 8 a ) y ( 2 8 b ) abreviados en ( 2 5 ) t e n d r á n u n a o r d e n a c i ó n disyuntiva, c o n lo q u e n o surgirá la di­ ficultad señalada al c o m i e n z o de este p á r r a f o ; u n a vez q u e §e ha aplicado ( 2 8 a ) d a n d o la f o r m a c o r r e c t a edil, el p r i n c i p i o del o r d e n a m i e n t o d i s y u n t i v o i m p i d e q u e se aplique a esa forma (28b). La c o n v e n c i ó n q u e a c a b a m o s de p r o p o n e r , al igual q u e o t r a s c o n d i c i o n e s generales s o b r e la organización de la gramá­ tica c o n s t i t u y e u n a hipótesis e m p í r i c a , q u e los h e c h o s lingüís­ ticos p u e d e n falsar. En este caso la hipótesis es q u e si u n a se­ cuencia de reglas está abreviada m e d i a n t e la c o n v e n c i ó n del pa­ r é n t e s i s , esta secuencia f o r m a u n b l o q u e o r d e n a d o disyuntib

2 0

b. Kiparsky (1973) aporta pruebas de la inadecuación del tratamiento del orden disyuntivo en esta obra, basándose en fenómenos como el acento en el cheremis oriental y la palatalización en karok. Como alternativa propone un conjunto de principios generales, a los que se refiere como "elsewhere condition". Howard (1975) revisa las pruebas a favor de la "elsewhere condition" y sus posibles implicaciones, y concluye que hay pocos datos a favor de incorporarla a la teoría lingüística, y buenas razones para dudar de su validez. Con esto deja la cuestión abierta, ya que mantiene las críticas al tratamiento de Chomsky y Halle. (N. del T.) 20. La cuestión de cuándo se debe abreviar una sucesión de reglas mediante la convención del paréntesis no depende de una simple elección, sino de los hechos. Es decir, la convención de los paréntesis es sólo uno de los procedimientos de evaluación que se aplican a las gramáticas. Este procedimiento es perfectamente general (independiente de las lenguas determinadas) y cumple la función de determinar cuál de las gramáticas que están de acuerdo con los datos se debe seleccionar como

92


v a m e n t e . E v i d e n t e m e n t e , esta n o es, ni m u c h o m e n o s , u n a ver­ d a d necesaria. N o es de esperar q u e sea fácil de e n c o n t r a r u n caso c o m p l e ­ t a m e n t e decisivo para p r o b a r esta hipótesis. En cualquier caso real h a b r á p r o b a b l e m e n t e o t r o s a s p e c t o s de la descripción gra­ matical c u y a modificación p e r m i t i r á conservar esta hipótesis a pesar de u n a evidencia q u e la anule s u p e r f i c i a l m e n t e . Esta es la situación n o r m a l c u a n d o se quiere c o m p r o b a r u n a hipótesis e m p í r i c a de esta generalidad. T o d a v í a m á s : está b a s t a n t e claro q u e este t i p o de p r u e b a es u n factor significativo p a r a a u m e n ­ t a r o disminuir la plausibilidad de la hipótesis. V o l v i e n d o al p r o b l e m a de la asignación d e a c e n t o , v e m o s i n m e d i a t a m e n t e q u e la regla ( 2 5 ) necesita c i e r t o r e f i n a m i e n t o y e l a b o r a c i ó n si q u e r e m o s q u e dé c u e n t a d e los h e c h o s . Cada u n o de los ejemplos q u e h e m o s d a d o p a r a ilustrar esta regla c o n t i e n e u n solo f o r m a n t e . En los casos en q u e u n a palabra se p u e d a analizar i n t e r n a m e n t e en f o r m a n t e s , la regla ( 2 5 ) se apli­ cará de u n m o d o ligeramente d i s t i n t o . Para ver e s t o , considere­ m o s las f o r m a s derivadas person+al, theatr+ic+al, anecdot+al, dialect+al [personal, teatral, a n e c d ó t i c o , dialectal]. Si la regla ( 2 5 ) se aplicara d i r e c t a m e n t e a estas f o r m a s , asignaría el acen­ t o p r i m a r i o a la p e n ú l t i m a sílaba ( p o r ser débil el g r u p o final - a / ) , d a n d o *personal, *theatrical, *anecdotal, ^dialectal, de las q u e sólo son c o r r e c t a s las d o s ú l t i m a s . N ó t e s e q u e estas cua­ t r o palabras recibirían c o r r e c t a m e n t e el a c e n t o p r i m a r i o p o r la gramática de la lengua de la cual los datos constituyen una muestra. Para la discusión de esta cuestión, véase Chomsky (1965), así como muchas otras referencias anteriores. [Véase también la nota c al capítulo IV. (N. delT.)] El definir la "representación óptima" no es una cuestión trivial. En la discusión inmediata postulamos ciertas hipótesis tácitas acerca del "carácter óptimo" de las representaciones, hipótesis que examinamos con más detenimiento en el capítulo III de SPE, sección 1. Para ampliar la discusión, véase Chomsky (1967).

93


m e d i o de la regla ( 2 5 ) si en el m o m e n t o d e aplicarla n o se t o ­ m a r a en c o n s i d e r a c i ó n el sufijo -al. Las formas r e s t a n t e s persony theatric-, q u e t i e n e n g r u p o s débiles en posición final, recibi­ r í a n el a c e n t o p r i m a r i o s o b r e su p e n ú l t i m a sílaba e n virtud de ( 2 8 a ) ; las formas anecdOt- y dialect-, p o r o t t a p a r t e , n o esta­ r í a n sujetas a ( 2 8 a ) , p o r q u e p r e s e n t a n al final u n g r u p o fuerte, y recibirían el a c e n t o p r i m a r i o en la ú l t i m a sílaba p o r aplica­ ción de ( 2 8 b ) . Esta observación se p u e d e aplicar de h e c h o a t o ­ d o s los afijos, p o r lo q u e s u s t i t u i r e m o s la regla ( 2 5 ) p o r la si­ guiente secuencia de reglas: (29)

(a) V - [ a c e n t o 1] / X (b) V - > [ a c e n t o 1] / X

C C

G

G

(W)+ afijo] (W) ]

E v i d e n t e m e n t e , c o n la f o r m u l a c i ó n ( 2 9 ) se pierde generali­ dad, p o r q u e n o se expresa el evidente p a r e c i d o q u e existe e n t r e los d o s casos. Para p o d e r e x p r e s a r generalizaciones de este t i p o a m p l i a m o s n u e s t r a n o t a c i ó n de m o d o q u e p e r m i t a reglas c o m o (30): (30)

X^YIZ

R/P

Q

En general, u n a regla de la f o r m a (31) se p u e d e considerar la abreviación de la regla ( 3 2 ) , d o n d e Z y R son s e c u e n c i a s : 2 1

2 1 . En el capítulo IV definiremos con más precisión estas nociones. De momento, podemos considerar a la regla (31) (o, lo que es igual, a la (32)) como una notación que indica que un elemento de la forma X se amplía hasta contener los rasgos Y (o es modificado de forma que contenga a 7 , si Y difiere en algún aspecto de X) cuando este elemento de la forma X aparece en un contexto de la forma Z R. Esta notación tiene todavía algunas ambigüedades, que resolveremos más adelante, y que de momento no producirán ningún malentendido.

94


X->Y/Z

(31) (32)

R

ZXR^ZYR

De a c u e r d o c o n esta c o n v e n c i ó n , i n t e r p r e t a r e m o s ( 3 0 ) c o m o u n a abreviación de ( 3 3 ) , d o n d e Z y R s o n s e c u e n c i a s : ZXR^ZYRIP

(33)

Esta es y a u n a regla d e f o r m a familiar. V o l v i e n d o a aplicar la c o n v e n c i ó n q u e define ( 3 1 ) e n t é r m i n o s de ( 3 2 ) , i n t e r p r e t a m o s ( 3 3 ) c o m o u n a abreviación d e ( 3 4 ) : PZXRQ

(34)

-*

PZYRQ

De esta f o r m a , c u a n d o Z y R son secuencias, la n o t a c i ó n ( 3 0 ) está bien definida. S u p o n g a m o s , sin e m b a r g o , q u e Z y R n o son secuencias, sino n o t a c i o n e s de cierta complejidad, c o m o llaves, paréntesis, e t c . E n t o n c e s n o d i r í a m o s q u e ( 3 1 ) es u n a abreviación d e ( 3 2 ) , s i n o m á s bien q u e ( 3 1 ) es la abreviación d e la secuencia de reglas ( 3 5 ) , d e t e r m i n a d a p o r las convencio­ nes q u e rigen p a r a las llaves, paréntesis, e t c . La secuencia d e re­ glas ( 3 5 ) será, p o r lo t a n t o , u n a abreviación de ( 3 6 ) , según las convenciones que acabamos de exponer. (35)

X^Y/Z X^Y

1

X^Y

IZ

2

IZ.

m

m

95


(36)

Z XR Z2XR2 1

~^Z YR ~* Z2

1

1

Z XR m

1

->Z YR

m

m

ml

Sólo n o s resta el p r o b l e m a d e explicar el s e n t i d o d e ( 3 0 ) en el caso d e q u e Z y R i n c l u y a n n o t a c i o n e s c o m o llaves y parén­ tesis. Ya q u e ( 3 1 ) , en este caso, es u n a abreviación de ( 3 5 ) (y en ú l t i m o e x t r e m o de ( 3 6 ) ) las c o n v e n c i o n e s ya e x p u e s t a s in­ t e r p r e t a r á n ( 3 0 ) c o m o u n a abreviación d e ( 3 7 ) : (37) X->Y/Z

_

2

. Rc% IP.

X^Y/Z»

Q

.R

r

L o a n t e r i o r se p u e d e considerar c o m o ( 3 5 ) (o su e q u i v a l e n t e ( 3 6 ) ) en el c o n t e x t o P Q. D e a c u e r d o c o n las convencio­ nes habituales s o b r e las llaves, p o d e m o s i n t e r p r e t a r (37) c o m o u n a abreviación de ( 3 8 ) : (38)

X X

Y/Z Y/Z

X-*Y/Z„

1

2

.R .R

IP. IP.

1

2

•R

m

IP.

Q Q

•Q

E n ( 3 8 ) cada Z¡ o R¿ es u n a secuencia d e s í m b o l o s , de m o d o 96


q u e ( 3 8 ) se p u e d e i n t e r p r e t a r , p o r m e d i o d e la c o n v e n c i ó n ( 3 0 ) , c o m o u n a abreviación de ( 3 3 ) . V e m o s , e n t o n c e s , q u e existe u n m o d o m u y n a t u r a l de in­ t e r p r e t a r las c o n v e n c i o n e s familiares de m o d o q u e u n a regla de la forma ( 3 0 ) tenga de h e c h o el siguiente significado i n t u i t i v o : p r i m e r o , desarrollar el c o n t e x t o P Q , d e a c u e r d o c o n las convenciones q u e afectan a la llave y el paréntesis, en la secuen­ cia de casos especiales P Q P Q \ además, aplicar las reglas abreviadas c o m o X Y I Z R en la secuencia h a b i t u a l , c o n la c o n d i c i ó n de q u e el e l e m e n t o ZXR q u e c o n s i d e r a m o s esté en el c o n t e x t o P Q ; además, aplicar las mismas reglas bajo la c o n d i c i ó n de q u e el e l e m e n t o 1

1 ?

k

k

1

ZXR

1

esté en el c o n t e x t o P Q 2 " » ^ Con estas observaciones s o b r e la n o t a c i ó n , p o d e m o s volver a la generalización q u e d e j a m o s sin e x p r e s a r en la regla ( 2 9 ) , q u e a h o r a p o d e m o s c a p t u r a r p o r m e d i o d e la siguiente regla: (39)

e

c

2

V -> [acento 1 1 / X

C (W) / Q

(+afijo) |

d o n d e W es u n g r u p o débil, C es u n a c a d e n a de cero o más c o n s o n a n t e s , y X n o c o n t i e n e ningún l í m i t e i n t e r n o ~ . Nues­ tras c o n v e n c i o n e s i n t e r p r e t a n ( 3 9 ) c o m o la abreviación d e la si­ guiente secuencia de reglas: 0

2 2

(40)

( ) V

[ a c e n t o 1} / X

C W+afijo]

(b) V

[acento 1 1 / X

C +afijo |

(c) V

[acento 1 1 / X

C W |

(d) V

[acento 1 1 / X

C 1

a

G

0

()

0

2 2 . En realidad, el afijo se debe limitar a una glide o a un formante monosílabo con un núcleo vocálico simple, por razones que se indican en el capítulo III de SPE, [Para el concepto de glide, vid. nota d, p. 1 1 3 . T.].

97


La c o n v e n c i ó n del paréntesis q u e p r o p u s i m o s a n t e s i m p o n e las siguientes c o n d i c i o n e s de o r d e n a m i e n t o a ( 4 0 a - d ) : (1) el o r d e n d e aplicación es el d a d o , es decir, (a), ( b ) , (c), ( d ) ; (2) si se apli­ ca el caso (a) n o se p u e d e aplicar el caso ( b ) ; (3) si se aplica el caso (c) n o se p u e d e aplicar el caso ( d ) ; (4) si se aplica el caso (a) o el (b) y a n o se p u e d e n aplicar los casos (c) y ( d ) . Resu­ m i e n d o : la c o n v e n c i ó n hace q u e el o r d e n a m i e n t o de ( 4 0 ) sea c o m p l e t a m e n t e d i s y u n t i v o ; si u n caso se aplica, d e b e n dejarse los d e m á s . E n casos c o m o person+al y theatric+al, la regla (40a) asig­ na el a c e n t o p r i m a r i o a la a n t e p e n ú l t i m a sílaba. El caso (b) d e ( 4 0 ) se aplica a palabras c o m o dialect+al y anecdOt+al, po­ n i e n d o el a c e n t o p r i m a r i o en p e n ú l t i m a p o s i c i ó n , q u e c o n t i e n e u n g r u p o fuerte. Los casos (c) y (d) son s i m p l e m e n t e los d o s casos de la regla ( 2 5 ) ; se aplican a palabras c o m o edit y deve/ o p , asignando el a c e n t o a la p e n ú l t i m a silaba, y a o t r a s c o m o evade y supreme, e m p l a z a n d o el a c e n t o p r i m a r i o en la sílaba final. De esta f o r m a , la regla ( 3 9 ) expresa de u n a forma preci­ sa el caso general de significación lingüística q u e s u b y a c e a esta clase d e ejemplos. N ó t e s e q u e algunos d e e s t o s ejemplos p r e s e n t a n m á s de u n ciclo. La palabra theatrical, p o r e j e m p l o , es u n claro derivado d e theatre [ t e a t r o ] , q u e en el primer ciclo recibirá el a c e n t o principal en la sílaba inicial ( p o r u n a regla q u e figura en el ca­ p í t u l o III d e S P E ) ; así p u e s , si la palabra está aislada el a c e n t o estará en esa posición. Pero en el s e g u n d o ciclo, el a c e n t o cam­ bia a la s e g u n d a sílaba ( a n t e p e n ú l t i m a ) e n virtud de la regla ( 3 9 ) . De esta f o r m a t e n e m o s la derivación ( 4 1 ) . (Es preciso re­ c o r d a r q u e h e m o s p l a n t e a d o la hipótesis de q u e t o d o s los for­ m a n t e s están limitados a u t o m á t i c a m e n t e p o r + , p o r conven­ c i ó n . Por lo t a n t o , n o es preciso indicar t o d a s las apariciones d e este l í m i t e en la derivación.)

98


(41)

theatr

I A ÍN \N

ic+al]

A

1

(REGLA NO INCLUIDA

21

R E G L A (39), CASO (40a)

AQUÍ)

A c o n t i n u a c i ó n se debilita el a c e n t o d e la p r i m e r a sílaba c o m o caso especial d e u n a s reglas q u e d a r e m o s m á s t a r d e . Supongamos que tenemos una forma todavía más comple­ ja, c o m o thealricality

[ t e a t r a l i d a d ] , p o r e j e m p l o . Para esta for­ 2 3

m a las m i s m a s reglas p r o p o r c i o n a n la s i g u i e n t e d e r i v a c i ó n : (

4

2

)

ÍN

I A

\^theatr]

N

ic+al]

A

1

+

/+fy]

N

( R E G L A NO INCLUIDA AQUÍ)

21 32

R E G L A (39), CASO (40a) 1

R E G L A (39), CASO (40a)

23. Se podría discutir el análisis de -ity como i+ty, pero parece bien motivado sobre bases morfológicas. Para empezar, existe un sufijo nominalizador -ty (loyally, nouelty, etc. [lealtad, novedad]). Además, las formas en -ity tienen a menudo otras formas derivadas con afijos que comienzan por -/ (saneíily-sanetify-sancütude, clarity<larify, etc. [santidad-santificar-santidad, claridad-clarificar]), lo que sugiere que -/- es un aumento derivacional. De hecho, ya veremos que existen buenas razones para suponer que no hay afijos polisílabos. Este análisis de -ity se hace necesario cuando se enuncia la regla (39). Sin embargo, a partir de consideraciones que presentamos en el capítulo III de SPE se puede demostrar que, incluso en el caso de que -ity se analizara como un solo formante, las reglas seguirían proporcionando la derivación (42). Por lo tanto, en este ejemplo al menos, las consideraciones de tipo fonológico no precisan un análisis en dos formantes. 99


Existe u n a c o n v e n c i ó n g e n e r a l m e n t e a c e p t a d a según la cual el a c e n t o s e c u n d a r i o n o aparece en u n a palabra si ésta n o c o n t i e ­ ne ya u n a c e n t o p r i m a r i o . De a c u e r d o c o n e s t o , a ñ a d i m o s la si­ guiente regla: (43)

En el interior de u n a palabra t o d o s los a c e n t o s n o principales se debilitan en u n a u n i d a d .

V o l v e r e m o s m á s t a r d e ( c a p í t u l o III de SPE) s o b r e el s t a t u s e x a c t o de esta regla, q u e d e n o m i n a r e m o s regla de ajuste del a c e n t o . V e r e m o s q u e , en realidad, es u n caso especial de la re­ gla del a c e n t o nuclear ( 1 0 b ) , c u a n d o esta ú l t i m a se formula a d e c u a d a m e n t e . La regla de ajuste del a c e n t o convierte theatri­ cality en theatricality, q u e p o d e m o s t o m a r c o m o la representa­ ción fonética de esta palabra hasta el grado de detalle q u e he­ m o s d i s c u t i d o en las páginas p r e c e d e n t e s . Del m i s m o m o d o , la regla ( 3 9 ) asigna c o n t o r n o s acentuales a formas m u y complejas, de a c u e r d o c o n el principio del ciclo t r a n s f o r m a c i o n a l . De este m o d o p o d e m o s d a r c u e n t a de u n im­ p o r t a n t e g r u p o de casos de u n a m a n e r a simple y general. En realidad, la regla ( 3 9 ) se p o d r í a e x t e n d e r u n p o c o m á s . C o n s i d e r e m o s los siguientes pares de palabras: ( 4 4 ) photograph mónolith telescope protoplasm

photosynthesis monomania telekinesis protozoa

[fotografía, fotosíntesis] [monolito, monomanía! [telescopio, t e l e k i n e s i s | [protoplasma, protozoo)

Cada u n a de estas f o r m a s está c o m p u e s t a de u n prefijo (photo-, mono-, tele-, proto-) y u n t e m a ( q u e en ciertos casos p u e d e funcionar c o m o palabra i n d e p e n d i e n t e ) . Algunas hipótesis m í ­ nimas s o b r e las e s t r u c t u r a s superficiales n o s p e r m i t e n represen­ tar photograph p o r e j e m p l o , de esta f o r m a : [ photo [ T E M A N

100


n

e

c

a

s

o

graph Í T E M A I N - ^ ^ de photosynlhesis, el e n c o r c h e t a m i e n t o sería el m i s m o , p e r o synthesis se e t i q u e t a r í a c o m o nombre, y no como tema. H a c e m o s n o t a r q u e el a c e n t o p r i m a r i o recae s o b r e el prefi­ jo si el t e m a es m o n o s i l á b i c o , y s o b r e el t e m a si éste es poli­ silábico. P o d e m o s a c e p t a r esta observación c o m o p r i m e r a apro­ x i m a c i ó n , a u n q u e la m o d i f i c a r e m o s l e v e m e n t e c u a n d o conside­ r e m o s u n a m a y o r variedad de casos. H e m o s d e señalar a d e m á s q u e el lugar del a c e n t o en el prefijo viene d a d o p o r la regla ( 3 9 ) ; es decir, q u e el a c e n t o p r i m a r i o está asignado a la sílaba q u e p r e c e d e al g r u p o final débil del prefijo, de a c u e r d o con ( 4 0 c ) ( ( 2 8 a ) ) . (Por r a z o n e s q u e v e r e m o s m á s a d e l a n t e , la vocal fi­ nal de photo, mono, e t c . , es l é x i c a m e n t e relajada, a u n q u e e n algunas posiciones es f o n é t i c a m e n t e tensa.) 2 4

E m p l e a n d o estas observaciones y la e s t r u c t u r a superficial p r o p u e s t a , p o d e m o s dar c u e n t a de las formas de ( 4 4 ) m e d i a n ­ te u n a regla q u e c u m p l e lo siguiente: d e s p u é s de q u e el a c e n t o primario se h a asignado a u n t e m a (o a u n n o m b r e i n t e r n o ) en el primer ciclo, pasará al prefijo si el t e m a (o el n o m b r e inter­ n o ) es u n m o n o s í l a b o , es decir, si la forma t i e n e u n a sílaba fi­ nal a c e n t u a d a c u a n d o e n t r a en el s e g u n d o ciclo. Por e j e m p l o , photograph

e n t r a r á en el s e g u n d o ciclo c o m o photograph,

con

sílaba final a c e n t u a d a , y a c o n t i n u a c i ó n n u e s t r a nueva regla moverá el a c e n t o hacia la izquierda para dar photograph. o t r a p a r t e , la forma photosynlhesis c o m o photosynlhesis\x\o

Por

e n t r a r á en el s e g u n d o ciclo

se aplica la nueva regla p o r q u e la sílaba

a c e n t u a d a n o es la final, y el a c e n t o q u e d a r á en el n o m b r e in24. En este contexto estamos empleando el término "monosilábico" en un sentido fonológico, y no fonético. De esta forma, plasm es monosilábico desde el punto de vista fonológico (cf. plasma) pero bisilábico desde el punto de vista fonético, ya que las nasales postconsonánticas se hacen silábicas en posición final.

101


t e r n o . P o d e m o s p r o c e d e r a f o r m u l a r la regla del siguiente m o ­ do: (45)

V - * [ a c e n t o 1] / X

C

Q

(W) /

I|

d o n d e W es el g r u p o débil y ^ una sílaba a c e n t u a d a , es decir u n a secuencia de la forma C V C . P l a n t e a n d o las hipótesis m í n i m a s s o b r e la e s t r u c t u r a superficial, c o m o a n t e r i o r m e n t e , t e n d r e m o s las derivaciones de ( 4 6 ) : Q

(46)

[ photo N

[

T

E

M

A

1 1

^

I

T

Q

E

M

A

1N

1

R E G L A (39), CASO (40)

2 3

R E G L A (45) R E G L A (43)

En los casos en q u e el t e m a (o el n o m b r e i n t e r n o ) es polisilábi­ co, la sílaba a c e n t u a d a n o será la final, y n o se aplicará la regla ( 4 5 ) . E s t o da c u e n t a del h e c h o de q u e en los ejemplos de la co­ l u m n a d e r e c h a de (44) el a c e n t o p r i m a r i o p e r m a n e c e en la raíz (o en el n o m b r e i n t e r n o ) . A n t e s d e seguir investigando otras aplicaciones de la regla ( 4 5 ) , p o d e m o s observar q u e t i e n e u n a relación evidente c o n la regla ( 3 9 ) . C o m b i n a n d o ( 3 9 ) y ( 4 5 ) t e n e m o s , e n t o n c e s , la si­ g u i e n t e regla: 2 5

(47)

V - [ a c e n t o 1} / X

C (W) / G

(| J +a

1J0

j

)]

d o n d e W es u n g r u p o débil, Co es u n a secuencia de cero o m á s 25. Todavía no hemos dado las reglas que asignan el acento primario en el primer ciclo a estos temas y nombres internos.

102


c o n s o n a n t e s , £ es u n a silaba c o n la forma C V C , y X n o c o n ­ tiene ninguna aparición i n t e r n a del l í m i t e ~ . En a d e l a n t e nos referiremos a esta regla, con sus distintas e l a b o r a c i o n e s , c o m o regla principal del a c e n t o , ya q u e es la m á s i m p o r t a n t e d e las reglas q u e se aplican a las categorías léxicas. V o l v e r e m o s s o b r e esto en el c a p í t u l o III d e SPE. De a c u e r d o c o n n u e s t r a s c o n v e n c i o n e s de n o t a c i ó n , la regla (47) es el r e s u m e n de la secuencia de reglas: 0

(48)

(a) V - [ a c e n t o (b) V -> [ a c e n t o (c) V -> [ a c e n t o (d) V ^ [ a c e n t o (e) V -+ [ a c e n t o (f) V - > [ a c e n t o

1 ]/ X 11 / X 11/ X 1]/X 1]/ X 1] / X

0

C W+afijo 1 C +afijo] C W í \ C ¿] C W] CJ 0

0

G

G

G

Los casos (a), ( b ) , (e), (f), s o n , r e s p e c t i v a m e n t e , los casos (a)-(d) d e ( 4 0 ) . Igual q u e a n t e s , c o n s t i t u y e n u n b l o q u e o r d e n a d o d i s y u n t i v a m e n t e ; si se aplica u n caso cualquiera de los de ( 4 0 ) , n o se p o d r í a aplicar n i n g u n o de los o t r o s . A d e m á s , las conven­ ciones d e n o t a c i ó n q u e h e m o s d a d o implican q u e si se aplica el caso ( 4 8 c ) , e n t o n c e s n o se p u e d e aplicar el caso ( d ) , y si se aplican el caso (c) o el ( d ) , n o se p u e d e n aplicar los casos (e) y (f). N o h a y o t r a s restricciones disyuntivas. Las únicas secuen­ cias q u e se p e r m i t e n en la aplicación d e reglas s o n , e n t o n c e s , las siguientes: (49)

(a), (c) (a), (d) ( b ) , (c) (b),(d)

F u e r a d e estas posibilidades se p u e d e aplicar a lo más u n a d e 103


las reglas de ( 4 8 ) . El o r d e n en q u e se d e b e n aplicar será, dejan­ d o de lado la restricción a n t e r i o r , el o r d e n lineal de ( 4 8 ) . Estas hipótesis e m p í r i c a s se derivan d e la hipótesis general de las n o ­ taciones, así c o m o del h e c h o de q u e ( 4 7 ) es la r e p r e s e n t a c i ó n ó p t i m a del p r o c e s o q u e h e m o s venido d i s c u t i e n d o hasta a h o r a (véase la n o t a 2 0 ) . A n t e s d e seguir con el análisis del e m p l a z a m i e n t o del acen­ t o en inglés, d e b e m o s clarificar el carácter de nuestras hipótesis s o b r e la organización de las gramáticas y las c o n d i c i o n e s de aplicabilidad de las reglas gramaticales. Hasta el m o m e n t o he­ m o s i m p u e s t o las siguientes c o n d i c i o n e s a la g r a m á t i c a : la gra­ m á t i c a es u n a secuencia lineal de reglas d e la f o r m a q u e h e m o s ilustrado en ( 4 8 ) , q u e se aplican de a c u e r d o con el p r i n c i p i o del ciclo t r a n s f o r m a c i o n a l (véase ( 1 5 ) ) . E n ciertos pares de re­ glas de esta secuencia se define la relación de o r d e n a c i ó n dis­ y u n t i v a , en virtud de sus similitudes formales. Para d e t e r m i n a r la o r d e n a c i ó n disyuntiva aplicamos t o d o lo q u e sea posible las c o n v e n c i o n e s de n o t a c i ó n q u e c o m p r e n d e n la p a r e n t i z a c i ó n , el e n c o r c h e t a m i e n t o y la n o t a c i ó n de barra inclinada-barra hori­ z o n t a l tal y c o m o se definió en ( 3 0 ) - ( 3 4 ) . De este m o d o for­ m a m o s u n e s q u e m a s u b y a c e n t e q u e r e p r e s e n t a la secuencia de reglas, y q u e se p u e d e desarrollar d a n d o esta secuencia m e d i a n t e aplicaciones sucesivas de las c o n v e n c i o n e s de n o t a c i ó n . (Cuan­ d o f o r m a l i c e m o s este p r o c e s o en u n p u n t o p o s t e r i o r de n u e s t r a discusión, g a r a n t i z a r e m o s q u e el o r d e n de desarrollo sea ú n i c o . ) Si en algún e s t a d i o del desarrollo llegamos a u n e s q u e m a de la f o r m a Z(X)Y, q u e a su vez se p u e d e desarrollar en la secuencia de e s q u e m a s ZXY, ZY, t o d a s las reglas q u e se deriven del desa­ rrollo de ZXY (o la misma ZXY, si es u n a regla) estarán o r d e ­ nadas d i s y u n t i v a m e n t e c o n r e s p e c t o a las reglas q u e se deriven de la e x p a n s i ó n ZY (o de la misma ZY, si es u n a regla). De esta f o r m a , el o r d e n d i s y u n t i v o se define sobre las reglas de la se­ cuencia q u e c o n s t i t u y e la gramática. N ó t e s e q u e las reglas se 104


p u e d e n o r d e n a r d i s y u n t i v a m e n t e u n a en relación a o t r a , inclu­ so si n o o c u p a n lugares a d y a c e n t e s en la o r d e n a c i ó n ; p o r ejem­ p l o , e n ( 4 8 ) la regla (a) está o r d e n a d a d i s y u n t i v a m e n t e con res­ p e c t o a la regla (f), p e r o n o c o n r e s p e c t o a la regla (c). Las c o n v e n c i o n e s relacionadas c o n la o r d e n a c i ó n disyunti­ va h a c e n u s o de la n o t a c i ó n para e n u n c i a r e s q u e m a s gramatica­ les de u n a f o r m a b a s t a n t e n u e v a d e n t r o de la t e o r í a de la gra­ m á t i c a generativa. En u n a o b r a anterior, estas n o t a c i o n e s sólo se c o n s i d e r a b a n p a r t e del sistema de evaluación de las gramáti­ cas. Se h a n p r o p u e s t o c o m o explicación d e la n o c i ó n ''genera­ lización l i n g ü í s t i c a m e n t e significativa"; el grado de generaliza­ ción l i n g ü í s t i c a m e n t e significativa de u n a gramática s u "sim­ p l i c i d a d " , en el s e n t i d o t é c n i c o del t é r m i n o — se m i d e p o r el n ú m e r o de s í m b o l o s q u e a p a r e c e n en el e s q u e m a s u b y a c e n t e q u e se desarrolla en esta gramática c o n f o r m e al e m p l e o de las n o t a c i o n e s . (Véase C h o m s k y ( 1 9 6 5 ) y m u c h a s otras referen­ cias a n t e r i o r e s ) . Pero en este caso t a m b i é n p o d e m o s e m p l e a r las n o t a c i o n e s para d e t e r m i n a r c ó m o se aplican las reglas, y en particular para d e t e r m i n a r la o r d e n a c i ó n disyuntiva. Es decir, p r o p o n e m o s q u e ciertas relaciones formales e n t r e reglas, q u e se p u e d e n f o r m u l a r en t é r m i n o s de las n o t a c i o n e s e m p l e a d a s para la evaluación de las gramáticas, son significativas en la de­ t e r m i n a c i ó n del m o d o en q u e la gramática genera las deriva­ ciones. Si la hipótesis e m p í r i c a q u e implica la definición del " o r d e n d i s y u n t i v o " es c o r r e c t a , e n t o n c e s este h e c h o a p o r t a u n a r g u m e n t o p o d e r o s o en a p o y o de la realidad e m p í r i c a de los p r o c e d i m i e n t o s evaluativos q u e se han desarrollado d e n t r o de la t e o r í a de la gramática generativa, tal y c o m o h a evoluciona­ d o en los ú l t i m o s a ñ o s . P o d e m o s volver al papel de la regla d e la silaba a c e n t u a d a —como la d e n o m i n a r e m o s en lo sucesivo— es decir, los casos (c) y (d) d e la regla principal del a c e n t o . D e n o m i n a r e m o s a los casos (a) y (b) de ( 4 8 ) regla del afijo. 105


C o n s i d e r e m o s a h o r a los siguientes c o n j u n t o s de p a l a b r a s : (50)

torment

torment

torrent

[atormentar,

tormento,

i convict

i i convict

verdict

[declarar c u l p a b l e , c o n ­

effort

[exportar,

tigress

[progresar, p r o g r e s o ,

torrente] victo, veredicto]

1

1

export

3

export

exportación, esfuerzo]

1

progress

1

3

progress

tigresa] Las p a l a b r a s d e la c o l u m n a de la i z q u i e r d a son v e r b o s , c o n a c e n t o s o b r e la s i l a b a final; las d e las d o s ú l t i m a s c o l u m n a s s o n 0

n o m b r e s , c o n a c e n t o p r i m a r i o e n la p e n ú l t i m a s í l a b a . C o m ­ p a r a n d o las p a l a b r a s d e la c o l u m n a c e n t r a l c o n las de la co­ l u m n a de la d e r e c h a , p o d e m o s ver qu,e se diferencian en el g r a d o del a c e n t o de la s í l a b a final y, en c o n s e c u e n c i a , en la cac. Estos pares nombre-verbo en los que alterna el acento dependiendo de la función se suelen denominar, dentro del campo de la lingüística inglesa, dialones. Chomsky y Halle presentan una caracterización sincrónica, pero resulta muy interesante examinar su origen. Sherman (1973), utilizando gramáticas y diccionarios ingleses desde el siglo XVI, comprobó para 1 5 7 0 la existencia de 3 diatoncs; en 1660 había 24; en 1 7 0 0 , 3 5 ; e n 1 8 0 0 , 70; y en 1 9 3 4 , 150; número que persiste en la actualidad. Así pues, parece existir una tendencia histórica a distinguir por medio del acento los pares bisílabos isotónicos. Esta tendencia puede perfectamente seguir viva, ya que los 150 dialones actuales del inglés n o son más que un 11% del total de>1.315 candidatos potenciales a la regla del cambio de acento. El fenómeno de los pares diatónicos no es desconocido en español, y tiene importantes repercusiones para el tratamiento de la acentuación esta lengua. Harris (1969, apartado4.3.1.) presenta una lista muy completa de los pares diatónicos nombre/adjetivo-verbo (público-publico, náu­ frago-naufrago,, etc.), así como las reglas que rigen su comportamiento acentual. (N. del T.) 106


lidad del n ú c l e o vocálico final, q u e se r e d u c e a [ a ] en la colum­ na de la d e r e c h a p e r o n o en la c o l u m n a c e n t r a l . P o d e m o s explicar los n o m b r e s d e la c o l u m n a central, es de­ cir, de los q u e t i e n e n el c o n t o r n o a c e n t u a l 1 3 , c o n s i d e r á n d o l o s derivados de los verbos c o r r e s p o n d i e n t e s . De esta f o r m a , p o d e ­ m o s considerar la relación e x i s t e n t e e n t r e torment y torment c o m o más o m e n o s parecida a la q u e se d a e n t r e advertisement y advertise [aviso y avisar] o impression e impress [impresión e i m p r e s i o n a r ) . T e n d r e m o s u n a derivación c o m o la siguiente: (51)

[

N

[ torment 1 v

1 1

2 3

\

v

|

N

R E G L A ( 4 7 ) , C A S O (48f) R E G L A ( 4 7 ) , CASO ( 4 8 d ) R E G L A (43)

En el primer ciclo, la regla principal del a c e n t o se aplica al ver­ b o s u b y a c e n t e , asignando u n a c e n t o p r i m a r i o al g r u p o fuerte final. C o m o la regla principal del a c e n t o n o se vuelve a aplicar al v e r b o , c u a n d o está aislado, conserva el a c e n t o p r i m a r i o en esta posición. Pero el n o m b r e derivado d e b e sufrir u n a s e g u n d a aplicación de la regla principal del a c e n t o de a c u e r d o c o n el principio del ciclo t r a n s f o r m a c i o n a l . Esta vez se aplica la regla de la silaba a c e n t u a d a , m o v i e n d o el a c e n t o p r i m a r i o hacia la izquierda. E n t o n c e s se debilita el a c e n t o s e c u n d a r i o de la síla­ ba final, d a n d o u n a c e n t o terciario en virtud d e la regla de ajus­ te del a c e n t o , q u e d a n d o el c o n t o r n o 1 3 . D e esta forma, las di­ ferencias e n t r e los e l e m e n t o s d e la c o l u i p n a de la izquierda y la central d e ( 5 0 ) se p u e d e n a t r i b u i r al ciclo e x t r a q u e p r e s e n t a la derivación d e los n o m b r e s . Las diferencias e n t r e los e l e m e n ­ t o s d e la c o l u m n a central y la de la d e r e c h a se p u e d e n atribuir al h e c h o d e q u e los e l e m e n t o s d e la d e r e c h a n o se derivan d e 107


v e r b o s , y p o r lo t a n t o n u n c a r e c i b e n el a c e n t o p r i m a r i o en la sílaba f i n a l . D e este m o d o , la regla de la s í l a b a a c e n t u a d a da c u e n t a d e la diferencia e n t r e el a c e n t o terciario^y c e r o e n las sí­ labas finales d e las parejas tormént-torrent-export-effór№. T o d a v í a n o h e m o s e x p l i c a d o p o r q u é recae el a c e n t o s o b r e la sílaba final del v e r b o progréss d e ( 5 0 ) , a u n q u e c o n t i e n e u n g r u p o débil. C o m o m o s t r a r e m o s e n el c a p í t u l o III d e S P E , sec­ ción 1 0 , d e b e m o s s u p o n e r q u e e x i s t e u n l í m i t e especial en cier­ t o s verbos —entre pro y gress, en este caso— q u e b l o q u e a la aplicación d e ( 4 8 e ) en el p r i m e r ciclo, p e r o n o de ( 4 8 d ) en el s e g u n d o . Por ello la derivación del n o m b r e prógress a p a r t i r del v e r b o s u b y a c e n t e p r o g r e s s será i d é n t i c a a la d e tórment en ( 5 1 ) . 2 6

26. Todavía no hemos dado la regla que determina el emplazamiento del acento en nombres del tipo de los de la columna de la derecha de (50). El hecho es que en los nombres, a diferencia de los verbos y adjetivos, no se toma en cuenta la sílaba final con núcleo vocálico simple, para efectos de la acentuación, y la regla principal del acento se aplica a lo que queda del modo habitual. De esta forma, en lo que respecta a los nombres, la sílaba final con núcleo vocálico simple sufre la misma aplicación de la regla (47) que un afijo o una sílaba acentuada. No presentamos aquí esta regla porque lleva implícitas ciertas hipótesis respecto a la notación y al orden, y hemos creído más conveniente, por razones de exposición, incluirla en el capítulo III de SPE. Sin embargo, los hechos están claros. Si ampliamos de esta forma la regla principal del acento podemos explicar el hecho de que en la penúltima sílaba de los nombres de la columna de la derecha de (50) aparezca el acento primario, así como en palabras como phlOgíston y horlzon [flogisto, horizonte |, que presentan un grupo fuerte en posición intervocálica; que aparezca en la antepenúltima sílaba de palabras como vénison, cúnnibal, ólcphanl [venado, caníbal, elefante), con grupo débil intervocálico y núcleo vocálico simple en la sílaba final; y que recaiga sobre la sílaba final (en virtud de la regla (48f)) en palabras como machine, caréer [máquina, carrera |, que presenta en la sílaba final un núcleo vocálico complejo. 27. Obsérvese que en el caso de torrenl sabemos que la vocal de la sílaba final es e (cf. turren tial). En el caso de efforl no hay forma de determinar la cualidad fonológica de la vocal subyacente, que, por lo tanto, no necesita estar especificada en la entrada léxica de este formante. 108


Ya h e m o s visto d o s efectos b a s t a n t e diferentes de la regla de la sílaba a c e n t u a d a . En el caso d e photograph frente a pho­ tosynthesis d a c u e n t a d e la diferencia e n t r e el c o n t o r n o descen­ d e n t e y el c o n t o r n o a s c e n d e n t e en la c o m b i n a c i ó n prefijo-te­ m a , igual q u e en el caso del n o m b r e export frente al v e r b o export; en el caso d e export frente a effort o de torment frente a torrent, da c u e n t a d e la diferencia e n t r e el a c e n t o terciario y el a c e n t o cero en las sílabas finales. C o n s i d e r e m o s a h o r a las siguientes p a l a b r a s : (52)

(a) relaxation, annexation, emendation, connectivity, [reposo, anexión, corrección, conjuntividad, domesticity, authenticity domesticidad, autenticidad | (b) devastation, demonstration, contemplation, [devastación, manifestación, c o n t e m p l a c i ó n , oportúnity oportunidad)

Obsérvese q u e en t o d o s los casos el g r u p o q u e p r e c e d e al acen­ t o p r i m a r i o t i e n e la forma V C , y q u e p o r lo t a n t o es un g r u p o fuerte, y q u e en t o d o s los casos la sílaba lleva u n a c e n t o dé­ b i l . Sin e m b a r g o , la calidad de la vocal se conserva en la síla­ ba q u e p r e c e d e al a c e n t o p r i m a r i o en los e j e m p l o s de ( 5 2 a ) , pe­ ro se pierde en la misma posición en los ejemplos de ( 5 2 b ) . Esta 2

2 8

28. En este caso, corno de costumbre, seguimos las representaciones fonéticas de Kenyon y Knott, con las precauciones que ya indicamos, que coinciden con nuestro propio dialecto. El acento de la sílaba que precede a la que lleva el acento primario no puede ser más fuerte que [acento 4 ) en ningún caso, ya que en todos ellos la primera sílaba tiene acento terciario y la segunda (la que precede al acento principal) es obviamente más débil que la primera. Nosotros asignaríamos el contorno 3415 para (52a) y 3515 para (52b).

109


diferencia se relaciona c l a r a m e n t e c o n el h e c h o de q u e los ejemlos de ( 5 2 a ) se derivan d e formas s u b y a c e n t e s en las q u e esta vocal tiene el a c e n t o p r i m a r i o , m i e n t r a s q u e en los ejemplos de ( 5 2 b ) se derivan de f o r m a s s u b y a c e n t e s en las q u e esta vocal n o lleva a c e n t o . De esta forma, t e n e m o s derivaciones c o m o la siguiente : 2 9

(53)

(a) [

[ relax] 1

N

v

v

2 2 3 3 4

(b) [ N [ydevastAt]y 1 2 2 3

1 1

Af+íon] R E G L A ( 4 7 ) , C A S O (48f) N

1 1 1

(Véase n o t a 2 9 ) (Véase n o t a 2 9 ) REGLA (43)

ion\

N

(Véase n o t a 2 9 ) (Véase n o t a 2 9 ) R E G L A (43)

A u n q u e en estas derivaciones n o p r e s e n t a m o s t o d o s los deta­ lles, existe la i n f o r m a c i ó n suficiente para dar c u e n t a de la cali­ dad de la vocal en la sílaba con a c e n t o débil q u e p r e c e d e al 29. Estas derivaciones llevan implícitos varios principios que discutimos en el capítulo III de SPE. En concreto, el afijo -ion invariablemente sitúa el acento en la sílaba que le precede inmediatamente, y existe una regla que cambia un contorno ' 21 en 2 3 1 , como caso especial de procesos más generales que abordamos en el capítulo mencionado. También omitimos aquí las reglas que asignan el contorno acentual adecuado 1 " 2 (que la regla de ajuste del acento transforma en 1 ' 3) a devastAt, en el primer ciclo. Pero el análisis de los hechos que estamos discutiendo no cambiaría en nada si incluyéramos aquellos aspectos que hemos omitido.

110


a c e n t o p r i m a r i o . Está claro q u e el p r o c e s o d e r e d u c c i ó n vocáli­ ca d e p e n d e f u n d a m e n t a l m e n t e del a c e n t o ; en c o n c r e t o , u n a vocal s u f i c i e n t e m e n t e a c e n t u a d a está p r o t e g i d a de la r e d u c c i ó n vocálica, de algún m o d o q u e precisaremos más t a r d e . D e esta forma el grado del a c e n t o en la sílaba final de tormént (véase la derivación ( 5 1 ) ) basta p a r a i m p e d i r la r e d u c c i ó n vocálica, pero el de la sílaba final de torrent n o . I g u a l m e n t e , la s e g u n d a sílaba de relaxation, q u e ha recibido el a c e n t o p r i m a r i o e n el primer ciclo, es i n m u n e a la r e d u c c i ó n vocálica, p e r o la segun­ da sílaba d e devastation, q u e n o h a recibido n i n g ú n a c e n t o , su­ fre el p r o c e s o de r e d u c c i ó n vocálica. A s í es m u y fácil dar cuen­ ta d e las diferencias e n t r e los ejemplos d e ( 5 2 a ) y ( 5 2 b ) . En algunos dialectos (en particular en el n u e s t r o ) , p o d e m o s e n c o n t r a r pares casi m í n i m o s q u e ilustran los efectos fonéticos de largo alcance de las reglas del ciclo t r a n s f o r m a c i o n a l . Conside­ r e m o s , p o r e j e m p l o , las palabras compensation-condensation [ c o m p e n s a c i ó n , c o n d e n s a c i ó n ] . La vocal de la segunda sílaba 3 0

30. Este último término es el verbo nominalizado que significa "acto de condensar", no el nombre que significa "estado o forma condensado" o "materia condensada" y que, aunque de alguna forma está relacionado con el verbo condense, no es un derivado como condensa lian, en su primer sentido. Kenyon y Knott dan únicamente una forma de condensation: la que no presenta reducción de la segunda sílaba, mientras que presentan las variantes reducida y no reducida de compensation, como hacen también para la forma subyacente compénsale. En estas posiciones existe una divergencia dialectal bien conocida. Por lo general, y en lo que respecta a minucias fonéticas de este tipo, es imposible esperar un acuerdo total entre distintos hablantes, o incluso entre distintas realizaciones de un mismo hablante. Tampoco es preciso suponer que las transcripciones que, a este nivel de detalle, sugieren los fonetistas se corresponden claramente con una realidad acústica. Como ya señalamos en la sección 2. de este capítulo, nos estamos ocupando de las formas ideales que pueden subyacer a las distintas modificaciones de la actuación, y que pueden estar más estrechamente relacionadas con una realidad perceptiva que con una realidad acústica.

111


de condensation ha recibido el a c e n t o en el p r i m e r ciclo d e la derivación p o r su verbo s u b y a c e n t e condense [ c o n d e n s a r ] : p o r esa r a z ó n no se reducirá y t e n d r e m o s la r e p r e s e n t a c i ó n fonéti­ ca [kandensAsBn]. La vocal c o r r e s p o n d i e n t e d e compensation, q u e n o ha llegado a recibir el a c e n t o , está sujeta a la r e d u c c i ó n vocálica, c o n lo q u e resulta la r e p r e s e n t a c i ó n fonética [kampdnsAsen]. Para t e r m i n a r esta discusión preliminar s o b r e los principios q u e d e t e r m i n a n los c o n t o r n o s acentuales y el f e n ó m e n o rela­ c i o n a d o de la r e d u c c i ó n vocálica, p a s a r e m o s a estudiar el con­ j u n t o de las palabras inglesas q u e p r e s e n t a n el afijo nominalizad o r -y ( q u e n o se d e b e c o n f u n d i r c o n el adjetivador -y, q u e aparece en palabras c o m o stringy y brawny [fibroso, m u s c u l o ­ s o ] , q u e r e p r e s e n t a efectos fonéticos m u y diferentes y u n a re­ p r e s e n t a c i ó n s u b y a c e n t e d i s t i n t a ) . Se t r a t a del afijo q u e e n c o n ­ t r a m o s en palabras c o m o aristrocrac+y econom+y, galax+y [aristocracia, e c o n o m í a , galaxia]. A n t e s de estudiar el efecto d e este sufijo s o b r e el e m p l a z a m i e n t o del a c e n t o , v e a m o s su r e p r e s e n t a c i ó n fonológica. F o n é t i c a m e n t e , el afijo p u e d e ser [i] o [E |, d e p e n d i e n d o del d i a l e c t o ; es decir, se t r a t a de u n a vocal alta a n t e r i o r c u y o grado de t e n s i ó n y d i p t o n g a c i ó n varía d e a c u e r d o con el dialec­ t o . La t e n s i ó n y la d i p t o n g a c i ó n n o a p o r t a n n i n g u n a informa­ ción s o b r e la r e p r e s e n t a c i ó n fonológica s u b y a c e n t e , p o r q u e en esta posición n o existe u n c o n t r a s t e significativo. C o m o vere­ m o s en el c a p í t u l o III d e SPE., incluso las vocales fonológica­ m e n t e n o tensas (es decir, los n ú c l e o s vocálicos simples) en los dialectos en cuestión se hacen tensas y se d i p t o n g a n en posi­ ción final. Pero de h e c h o s a b e m o s q u e f o n o l ó g i c a m e n t e el afijo n o p u e d e ser u n n ú c l e o vocálico c o m p l e j o [E] si h a de es­ t a r sujeto a la regla principal del a c e n t o ( 4 7 ) ) , p o r q u e los casos de esta regla en los q u e intervienen afijos están l i m i t a d o s , co­ m o v e r e m o s , a los afijos d e n ú c l e o vocálico simple. ]

s

y

112


U n a vez q u e h e m o s e l i m i n a d o esta posibilidad, p o d e m o s p r e g u n t a r n o s si el afijo -y p u e d e estar r e p r e s e n t a d o fonológica­ m e n t e p o r el n ú c l e o vocálico simple /. Un a r g u m e n t o e n c o n t r a de esto surge del h e c h o de q u e la vocal t e m á t i c a [ i | aparezca, j u n t o a la vocal t e m á t i c a paralela [ u ] , en la f o r m a derivada d e pares c o m o proverb-proverbial, professor-professorial, habit -habitual, tempest-tempestuous [proverbio-proverbial, profe­ sor-profesoral, h á b i t o - h a b i t u a l , t e m p e s t a d - t e m p e s t u o s o 1. Las formas s u b y a c e n t e s d e b e n venir r e p r e s e n t a d a s en el lexicon de m o d o q u e i n d i q u e n q u e t o m a n el a r g u m e n t o t e m á t i c o [i] o [ul en sus formas derivadas. U n a s o l u c i ó n n a t u r a l , y a p a r e n t e m e n ­ te la m á s simple, es i n c o r p o r a r al lexicon estas palabras c o n la forma profesor+i, habit+u, e t c . , b o r r a n d o el a r g u m e n t o en p o ­ sición final m e d i a n t e la regla ( 5 4 ) : (54) Pero si seguimos esta hipótesis, palabras c o m o economy n o p o ­ d r í a n e n t r a r c o n la r e p r e s e n t a c i ó n econom+i, p o r q u e la regla (54) b o r r a r í a i n c o r r e c t a m e n t e el afijo. Estas c o n s i d e r a c i o n e s sugieren q u e la r e p r e s e n t a c i ó n del afijo -y en la e n t r a d a léxica d e b e r í a ser + y . Es decir, d e b e r í a e n t r a r c o m o u n a glide^ alta a n t e r i o r , q u e luego se convierte en d. Chomsky y Halle, en el capítulo III de SPE, apartado 1.3.2., caracterizan a las glides con los rasgos —vocálico —consonantico En la presente traducción hemos mantenido el término inglés (aunque, evidentemente, no es la mejor solución), por la gran cantidad de problemas que plantea el escoger un término español equivalente. Las obras clásicas sobre fonética (como el Manual de T. Navarro Tomás) distinguen entre semiconsonantes (muerte, miedo) y semivocales (neutro, peine),

113


u n a vocal p o r m e d i o de u n a regla e x t r e m a d a m e n t e simple. De h e c h o , v e r e m o s q u e la regla q u e se necesita para convertir y en / tiene relación con o t r a s necesarias p o r m o t i v o s i n d e p e n d i e n ­ tes. De esta f o r m a , en lo q u e respecta al análisis en vocales y c o n s o n a n t e s , la palabra economy t e n d r á la forma fonológica V C V C V C C , lo q u e está de a c u e r d o , de h e c h o , c o n su represen­ tación ortográfica. U n a vez a d o p t a d a esta p r o p u e s t a , q u e c u e n t a a su favor con b u e n o s a r g u m e n t o s , t r a t a r e m o s el efecto del afijo -y sobre la a c e n t u a c i ó n . Ya h e m o s d a d o u n a regla m u y general q u e des­ cribe la influencia de u n afijo s o b r e la situación del a c e n t o pri­ m a r i o : los casos ( 4 8 a ) y ( 4 8 b ) de la regla principal del a c e n t o ( 4 7 ) . Pero el afijo -y n o p a r e c e e n t r a r en esta generalización, c o m o p o d e m o s ver si t e n e m o s en c u e n t a d a t o s c o m o los q u e p r e s e n t a m o s en ( 5 5 ) , d o n d e los s í m b o l o s W, S y A r e p r e s e n t a n sílabas q u e t e r m i n a n en g r u p o débil, fuerte y arbitrario, respec­ t i v a m e n t e , y d o n d e la fórmula situada a la izquierda de los d o s p u n t o s describe la forma s u b y a c e n t e de los ejemplos de la de­ recha : (55)

( a ) A W + y : ecbnomy,

pblicy,

aristbcracy

[ e c o n o m í a , política, aristocracia 1 (b) # A S + y : industry,

galaxy,

mbdesty

[industria, galaxia, m o d e s t i a ]

aunque según la caracterización anterior, tanto w como v se considerarían glides, en cualquier posición. C P . Otero (1971) propone paravocal, pero, a la vista de los rasgos característicos, ¿por qué no paraconsonantel Por otra parte, tanto el artículo de Harris (1971), escrito originalmente en español, como la mayoría de las traducciones que aparecen en la actualidad, conservan el término inglés. (N. del T.)

114


(c) A W S + y : orthodoxy, testimony, rhinoplasty, [ o r t o d o x i a , t e s t i m o n i o , rinoplastia, 1

.

3

1

..

3

'

promissory, auditory promisorio, auditorio] (d) ASS-f-y: advisory, compulsory, refractory, [consultor, c o m p u l s o r i o , refractario, trajectory^ trayectoria] Los ejemplos del caso (a) son c o m p a t i b l e s c o n la hipótesis según la cual -y es s i m p l e m e n t e u n afijo regular sujeto a la regla del afijo, q u e f o r m a p a r t e de la regla principal del a c e n t o ( 4 7 ) . C o m o la sílaba q u e p r e c e d e al afijo c o n t i e n e u n g r u p o débil, el caso (48a) d e ( 4 7 ) asignará el a c e n t o p r i m a r i o a la sílaba q u e precede a este g r u p o , c o m o h e m o s v e n i d o h a c i e n d o . Sin em­ bargo, los ejemplos de ( 5 5 b ) n o p a r e c e n estar de a c u e r d o c o n esta hipótesis. Si -y estuviera sujeto a la regla del afijo, el acen­ t o primario recaería s o b r e el g r u p o fuerte q u e p r e c e d e i n m e ­ d i a t a m e n t e al afijo, de a c u e r d o con el caso ( 4 8 b ) de ( 4 7 ) , mien­ tras q u e en estos ejemplos el a c e n t o p r i m a r i o r e a l m e n t e recae sobre la sílaba q u e p r e c e d e a este g r u p o fuerte. E s t e t i p o de ejemplos p o d r í a llevar a p r o p o n e r o t r a regla, específica del sufijo -y, según la cual éste asignaría el a c e n t o p r i m a r i o a la se­ gunda sílaba a su izquierda. Con esta regla d a r í a m o s c u e n t a de los ejemplos de ( 5 5 a ) y ( 5 5 b ) . Sin e m b a r g o , las formas de (55c) m u e s t r a n i n m e d i a t a m e n t e q u e esta n u e v a p r o p u e s t a es i n c o r r e c t a . En estos ejemplos, el 31. Nuestra hipótesis es que estas palabras tienen el mismo afijo -O-fy que promissory, auditory. Para muchas de estas palabras, tomadas aisladamente, se podrían sugerir otros análisis, pero los que hemos proPuesto aquí están tan bien motivados, independientemente de la acentuación^ como cualquier otro. Veremos directamente cómo los fenómenos de acentuación confirman plenamente los análisis propuestos.

115


a c e n t o p r i m a r i o se sitúa a tres sílabas de distancia del afijo -y, y en la sílaba i n m e d i a t a m e n t e anterior a este afijo existe u n a c e n t o terciario sin explicación (obsérvese q u e la sílaba en cues­ t i ó n p r e s e n t a un g r u p o f u e r t e ) . N o p o d e m o s añadir s i m p l e m e n ­ t e u n caso especial q u e exija q u e c u a n d o u n g r u p o fuerte ante­ cede a -y, el a c e n t o se sitúe a tres sílabas d e distancia, p o r q u e los ejemplos de ( 5 5 d ) e x c l u y e n esta posibilidad. V e a m o s c u á n t o n o s p o d e m o s acercar a los h e c h o s si, dejan­ d o de e c h a r p a r c h e s a la solución a n t e r i o r , p l a n t e a m o s la h i p ó ­ tesis más débil y más general: q u e -y es s i e m p r e u n afijo regu­ lar, q u e o b e d e c e a la regla principal del a c e n t o tal y c o m o está f o r m u l a d a en este m o m e n t o . C o m o ya h e m o s s e ñ a l a d o , los ejemplos de ( 5 5 a ) están de a c u e r d o c o n este análisis. Es decir, el afijo -y, c o m o t o d o s los afijos, asignará el a c e n t o a la sílaba a n t e r i o r al g r u p o débil final. V e a m o s a h o r a los ejemplos de ( 5 5 b ) . En la hipótesis de q u e -y es u n afijo regular, el caso ( 4 8 b ) d e la regla principal del a c e n t o ( 4 7 ) asignará el a c e n t o p r i m a r i o a la sílaba final de la secuencia q u e p r e c e d e a -y, ya q u e esta sílaba c o n t i e n e u n gru­ p o fuerte. E s t o nos p r o p o r c i o n a , p o r e j e m p l o , la f o r m a indust.ry. L l a m a m o s la a t e n c i ó n s o b r e el h e c h o d e q u e las restriccio­ nes de (^den de los subcasos (48a-f) de la regla (47) p e r m i t e n q u e , d e s p u é s de la aplicación de ( 4 8 b ) , se aplique el caso (с) o el (d) (véase ( 4 9 ) ) . El caso ( 4 8 d ) se aplica a u n a secuencia de la for­ m a V C 1 1 , d o n d e 1 r e p r e s e n t a u n a sílaba a c e n t u a d a , asignando el a c e n t o p r i m a r i o a la vocal. Pero, c o m o ya h e m o s señalado an­ tes, la r e p r e s e n t a c i ó n s u b y a c e n t e del afijo -y es u n a ^lide. Por lo t a n t o , industry es u n a secuencia de la f o r m a V C V C |, q u e es u n caso especial d e V C 1 ]. De esta f o r m a , el caso ( 4 8 d ) es aplicable a industry, d a n d o la configuración a c e n t u a l industry, d e s p u é s de q u e se aplica la regla de ajuste del a c e n t o para dar industry. O t r a s reglas, sobre las q u e volveremos m á s t a r d e , de( >

0

Q

116

0


t e r m i n a n q u e t o d a vocal c o n a c e n t o terciario en el c o n t e x t o de la u d e industry, pierda su a c e n t o y se r e d u z c a . E s t o da la con­ figuración acentual deseada. Por lo t a n t o , los ejemplos de ( 5 5 b ) son p l e n a m e n t e c o m p a t i b l e s c o n la hipótesis de q u e -y es u n afijo regular. V e a m o s a h o r a las formas d e ( 5 5 c ) , q u e , c o m o y a h e m o s se­ ñ a l a d o , n o están d e a c u e r d o con la hipótesis de q u e -y asigna el a c e n t o p r i m a r i o a la s e g u n d a sílaba a la izquierda. Si escoge­ m o s orthodoxy c o m o ejemplo t í p i c o , la regla principal del a c e n t o , tal y c o m o está f o r m u l a d a , n o s da la siguiente deriva­ ción: (56)

[

N

U

^

M

T

E

M

A

^

I

T

E

M

A

\AV

1N

1

R E G L A ( 4 7 ) , C A S O (48f)

1

2

R E G L A (47), CASO (48c)

2 1 1

1 2 3

R E G L A (47), CASO (48b) R E G L A (47), CASO (48c) R E G L A (43)

En el primer ciclo, el a c e n t o p r i m a r i o recae sobre el t e m a m o ­ n o s í l a b o dox (del m i s m o m o d o q u e recaía sobre el t e m a m o ­ nosílabo graph en la derivación ( 4 6 ) de photograph). El siguien­ te ciclo afecta al adjetivo orthodox [ o r t o d o x o ) . La regla de la sílaba a c e n t u a d a (48c) asigna el a c e n t o p r i m a r i o a la sílaba an­ terior al g r u p o débil, igual q u e o c u r r í a en el caso d e photograph. De esta f o r m a , el adjetivo aislado t e n d r í a el c o n t o r n o a c e n t u a l orthodox (la regla de ajuste del a c e n t o ha d e b i l i t a d o el a c e n t o final, r e d u c i é n d o l o a terciario). Pero en el caso de ( 5 6 ) t e n e ­ mos t o d a v í a u n ciclo m á s . En este tercer ciclo la regla del afijo (48b) asigna el a c e n t o p r i m a r i o a la sílaba de g r u p o fuerte q u e 117


p r e c e d e al afijo. El r e s u l t a d o es u n a secuencia q u e t e r m i n a con la sílaba a c e n t u a d a doxy, sílaba q u e t i e n e la f o r m a CVCCC. En este p u n t o se aplica o t r a vez la regla de la sílaba a c e n t u a d a ( 4 8 c ) , c o m o ya se hizo en el ciclo a n t e r i o r , volviendo a asignar el a c e n t o p r i m a r i o a la p r i m e r a vocal. A c o n t i n u a c i ó n se aplica la re^la de ajuste del a c e n t o ( 4 3 ) , d a n d o la forma deseada or­ thodoxy. Los d e m á s ejemplos de ( 5 5 c ) son similares. En resu­ m e n , estos ejemplos son c o m p a t i b l e s c o n la hipótesis de q u e -y es u n afijo regular. Los ejemplos d e ( 5 5 d ) se derivan de forma paralela a los de ( 5 5 b ) , a p l i c a n d o en el ú l t i m o paso transformacional el caso ( 4 8 d ) d e la regla de la sílaba a c e n t u a d a . V e m o s , e n t o n c e s , q u e si c o n s i d e r a m o s al afijo -y c o m o n o vocálico desde el p u n t o de vista fonológico, t o d o s los casos de ( 5 5 ) se explican c o n la hipótesis de q u e es u n afijo perfecta­ m e n t e regular, sujeto sin e x c e p c i o n e s a la regla principal del a c e n t o . Este h e c h o b a s t a r í a para p r o p o n e r una glide c o m o for­ m a s u b y a c e n t e del afijo -y p e r o , c o m o h e m o s visto, existen o t r o s h e c h o s i n d e p e n d i e n t e s q u e a p o y a n esta conclusión. La p r e s e n t a c i ó n de los d a t o s de ( 5 5 ) sigue esta hipótesis, sin modi­ ficación de las reglas generales. Se t r a t a , p u e s , d e u n ejemplo s o r p r e n d e n t e de la efectividad del principio del ciclo transform a c i o n a l , j u n t o c o n el principio de la o r d e n a c i ó n disyuntiva, para explicar u n o s d a t o s q u e , d e o t r a f o r m a , serían refractarios a t o d a solución. Hay o t r a s formas en -y q u e a p o y a n estas conclusiones. Sin e m b a r g o , antes de examinarlas e s t u d i a r e m o s los siguientes ejemplos: (57)

investigative, generative, illustrative, demonstrative [investigador, generativo, ilustrativo, d e m o s t r a t i v o ]

Está claro q u e las formas s u b y a c e n t e s serán:

118


(58)

invéstigAt,

génerAt,

íllustrAt,

démonstrAt

Pero repárese en q u e el afijo -ive asignaría en t o d o s los casos el a c e n t o p r i m a r i o a la ú l t i m a sílaba fuerte -At, d a n d o las formas incorrectas *investigátive, *generátive, *illustrátive, *demonstrátive. Lo q u e sucede r e a l m e n t e es q u e el afijo -ive asigna el a c e n t o p r i m a r i o a la sílaba q u e p r e c e d e i n m e d i a t a m e n t e a -At, si dicha sílaba c o n t i e n e u n g r u p o fuerte, o a la sílaba a n t e r i o r a ésta si la sílaba q u e p r e c e d e a -At c o n t i e n e u n g r u p o débil. En otras palabras, el a c e n t o p r i m a r i o se asigna c o m o si el afijo n o fuera -ive, sino m á s bien -Ative. De h e c h o , veremos q u e p o r lo general, para efectos de la a c e n t u a c i ó n , el e l e m e n t o -At se considera p a r t e del afijo. P o d e m o s lograr este efecto reformulando la regla principal del a c e n t o ( 4 7 ) del siguiente m o d o : 5 9 )

< V - > [acento 1] IX

C (W)

/

G

í+afiioí j ? J )] J

((Ai)

3 2

Para impedir la a m b i g ü e d a d en el desarrollo del e s q u e m a (59), s u p o n d r e m o s , c o m o principio general, q u e las llaves se desarro­ llan antes q u e los paréntesis. Con esta hipótesis, el e s q u e m a (59) se desarrolla c o m o (60), q u e a su vez se desarrolla de la forma h a b i t u a l en u n a secuencia de reglas. (60) [ a c e n t o 1] / X

C (W) 0

/

(i4f+afijo]j +afijo] / [Atí] { ¿] ]

(a) (b) (c) (d) (e)

32. Repárese en que en este caso entra en juego el orden que conlleva la utilización de los paréntesis, como cabría esperar. De esta forma, si la regla del afijo se aplica en el contexto At+ive (dando, por ejemplo,

119


H a y u n o r d e n d i s y u n t i v o e n t r e las siguiente reglas: ( 6 0 a ) y ( 6 0 b ) , ( 6 0 c ) y ( 6 0 d ) , y e n t r e cada u n a d e las c o m p r e n d i d a s en (60a)-(60d) y (60e). C o n s i d e r e m o s el efecto d e esta leve modificación de la re­ gla en los ejemplos c o n el afijo -y. De esta f o r m a , t e n e m o s las derivaciones t í p i c a s ( 6 1 ) y ( 6 2 ) para confiscatory [que confis­ cal (e i g u a l m e n t e para compensatory, reformatory [compensa­ t o r i o , r e f o r m a d o r ] , etc.) y anticipatory [que a n t i c i p a ] (e igual­ m e n t e revérberatory, conciliatory [que reverbera, c o n c i l i a d o r ] , etc.) r e s p e c t i v a m e n t e : (61)

I A \yconfiscAt\

Or+y]

w

A

( R E G L A NO D A D A AQUÍ)

(62)

[

A

2 3

3 1 4

1 2

4

1 5

3

[yanticipAt]y 1 2

REGLA DEL AFIJO (60b) REGLA DE LA SILABA ACENTUADA (60c) R E G L A (43)

Or+y]

A

(REGLA NO DADA AQUÍ)

2 3 1 4

1 2

1 5

3

REGLA DEL AFIJO (60b) R E G L A DE L A S I L A B A ACENTUADA (60c) REGLA (43)

Las d o s derivaciones se c o r r e s p o n d e n p u n t o p o r p u n t o . En —p——

UlustrAtive^, nc» se permite que se vuelva a aplicar en el contexto (dando *HluslrAlive).

120

we


a m b o s casos se asigna el c o n t o r n o a c e n t u a l al verbo s u b y a c e n ­ t e , en virtud de reglas q u e figuran en el c a p í t u l o III d e S P E . Los verbos, aislados, serían confíscate, anticípate. E n el segun­ do ciclo, la regla de los afijos c a m b i a , en la f o r m a h a b i t u a l , el a c e n t o p r i m a r i o a la sílaba fuerte i n m e d i a t a m e n t e a n t e r i o r al afijo -y. En este p u n t o se aplica la regla d e la sílaba a c e n t u a d a , modificada e n la f o r m a ( 5 9 ) - ( 6 0 ) ; es decir, c o n s i d e r a n d o al ele­ m e n t o -At c o m o p a r t e del c o n t e x t o d e aplicación, y n o c o m o sujeto de la aplicación de la regla. Por c o n s i g u i e n t e , -Atory n o se t o m a en c o n s i d e r a c i ó n , y la regla asigna el a c e n t o p r i m a r i o a la sílaba final fuerte de la secuencia residual confisc- en ( 6 1 ) , y a la sílaba anterior a la sílaba final débil d e la secuencia resi­ dual anticip- en ( 6 2 ) . E n t o n c e s se debilita el a c e n t o y las voca­ les se r e d u c e n de a c u e r d o c o n reglas m u y evidentes s o b r e las q u e volveremos. En este e j e m p l o , u n a vez m á s , i n t e r a c t ú a n los distintos casos de la regla principal del a c e n t o p a r a generar es­ t r u c t u r a s fonéticas m u c h o m á s complejas, de a c u e r d o c o n el principio general del ciclo t r a n s f o r m a c i o n a l y las hipótesis em­ píricas generales s o b r e el o r d e n q u e h e m o s f o r m u l a d o .

6. Gramática

particular

y gramática

universal

En la sección 2 . , b a s á n d o n o s en algunas observaciones pre­ liminares s o b r e los c o n t o r n o s a c e n t u a l e s del inglés, sugerimos q u e ciertos principios de organización de la gramática p o d r í a n servir c o m o c o n d i c i o n e s previas p a r a la adquisición del lengua­ je, y d i s c u t i m o s algunos h e c h o s psicológicos y físicos q u e se re­ lacionaban c o n esta hipótesis. A h o r a , tras u n a investigación más detallada de los c o n t o r n o s a c e n t u a l e s del inglés, se han fortalecido las c o n c l u s i o n e s provisionales de la sección 2 . H e m o s visto q u e las reglas simples q u e se aplican en condi­ ciones m u y generales p u e d e n explicar d a t o s m u y ricos y de 121


t i p o s m u y d i s t i n t o s . Este h e c h o t r a e a colación c u e s t i o n e s im­ p o r t a n t e s e i n t e r e s a n t e s . Para facilitar su discusión, p o d e m o s invocar la distinción tradicional e n t r e " g r a m á t i c a p a r t i c u l a r " y " g r a m á t i c a universal". L a gramática particular de u n a lengua d a d a es u n c o m p e n d i o de p r o p i e d a d e s específicas y accidenta­ les (es decir, n o esenciales) d e esta lengua. U n a gramática uni­ versal es u n sistema d e c o n d i c i o n e s q u e caracterizan cualquier lengua h u m a n a , u n a t e o r í a de las p r o p i e d a d e s esenciales del lenguaje h u m a n o . Es r a z o n a b l e s u p o n e r q u e el principio del ci­ clo t r a n s f o r m a c i o n a l y los principios de organización de la gra­ m á t i c a q u e h e m o s f o r m u l a d o en t é r m i n o s d e ciertas convencio­ nes de n o t a c i ó n son p a r t e , e n el caso d e q u e sean c o r r e c t o s , d e la gramática universal, y n o d e la gramática particular del inglés. Más e s p e c í f i c a m e n t e , es difícil imaginar c ó m o cada h a b l a n t e de la lengua p o d r í a " a p r e n d e r " o " i n v e n t a r " tales principios, b a s á n d o s e en los d a t o s de q u e d i s p o n e . Por lo t a n t o , parece necesario s u p o n e r q u e estos principios son p a r t e del e s q u e m a q u e sirve de c o n d i c i ó n previa para la adquisición del lenguaje y q u e d e t e r m i n a n el carácter general de lo a d q u i r i d o . A u n q u e los principios generales de organización d e la gramática q u e he­ m o s v e n i d o d i s c u t i e n d o se p u e d e n considerar p l a u s i b l e m e n t e p a r t e de la gramática universal, parece q u e reglas c o m o la prin­ cipal del a c e n t o d e b e n considerarse, al m e n o s en su m a y o r par­ t e , c o m o c o n s t i t u y e n t e s de la gramática particular del inglés. U n a hipótesis r a z o n a b l e , e n t o n c e s , sería q u e la regla del a c e n t o 3 3

33. Además, en la medida en que una transcripción fonética se corresponde con una realidad perceptiva, más que con una realidad acústica, (cf. la sección 2.) las infracciones a las reglas no son detectables. Por otra parte, resulta difícil imaginar que los adultos, cuyo sistema perceptivo es extremadamente fuerte, y cuya precisión fonética es muy limitada, pudieran notar y corregir las desviaciones en las formas fonéticas de bajo nivel, aun en el caso de que éstas tuvieran una contrapartida directa en la forma física del enunciado.

122


nuclear, la regla de los c o m p u e s t o s , y la regla principal del acen­ t o las a p r e n d e el n i ñ o q u e a d q u i e r e la lengua, m i e n t r a s q u e las condiciones q u e rigen las f o r m a s de las reglas, el principio del ciclo t r a n s f o r m a c i o n a l , y los principios de organización implí­ citos en las distintas c o n v e n c i o n e s de n o t a c i ó n q u e h e m o s esta­ blecido son s i m p l e m e n t e p a r t e del a p a r a t o c o n c e p t u a l q u e apli­ ca a los d a t o s . La regla del a c e n t o nuclear, la regla d e los c o m p u e s t o s , y la regla principal del a c e n t o , c o n sus d i s t i n t o s casos, h a c e n recaer el a c e n t o p r i m a r i o en ciertas posiciones. Para justificar estas re­ glas basta u n c o r p u s m u y p e q u e ñ o de d a t o s respecto a la posi­ ción del a c e n t o p r i m a r i o en e n u n c i a d o s simples. Del m i s m o m o d o , u n c o r p u s p e q u e ñ o d e este t i p o b a s t a r í a para q u e el q u e a p r e n d e u n a lengua p u d i e r a p o s t u l a r q u e estas reglas f o r m a n parte de la gramática de la lengua a la q u e está e x p u e s t o . U n a vez a c e p t a d a s estas reglas, el q u e a p r e n d e u n a lengua p u e d e aplicar los principios de la gramática universal para d e t e r m i n a r sus efectos en u n a amplia variedad de casos. C o m o h a b í a m o s visto, u n a s reglas m u y simples p u e d e n t e n e r efectos e x t r e m a d a ­ m e n t e c o m p l e j o s c u a n d o se aplican de a c u e r d o c o n estos prin­ cipios generales. El h a b l a n t e nativo o el q u e a p r e n d e u n a len­ gua p o d r í a p e r f e c t a m e n t e n o d e t e c t a r estos efectos en s í mis­ m o s ; p e r o c u a n d o vienen d e t e r m i n a d o s p o r u n m a r c o de prin­ cipios generales internalizados, se h a c e n b a s t a n t e accesibles. Los h a b l a n t e s sin f o r m a c i ó n fonética p a r e c e n e n c o n t r a r b a s t a n t e fácil d e t e r m i n a r la posición del a c e n t o principal en los e n u n c i a d o s simples, p e r o e x t r e m a d a m e n t e difícil establecer c o n t o r n o s a c e n t u a l e s c o m p l e j o s d e u n a m a n e r a detallada y co­ h e r e n t e . E x i s t e n , p o r lo t a n t o , ciertas d u d a s en lo q u e respecta a la realidad física de estos c o n t o r n o s , a u n q u e n o cabe d u d a de que u n h a b l a n t e c o n f o r m a c i ó n fonética p u e d e identificar los c o n t o r n o s a c e n t u a l e s y o t r o s detalles fonéticos con u n a c o h e ­ rencia r a z o n a b l e . Estas observaciones s o n p r e c i s a m e n t e las q u e 123


se p o d r í a n esperar d a d a s las hipótesis provisionales a q u e h e m o s llegado s o b r e la gramática particular y universal. U n p e q u e ñ o c o r p u s d e d a t o s r e l a c i o n a d o s c o n la posición del a c e n t o prin­ cipal p u e d e n llevar a la formulación d e las reglas de a c e n t u a c i ó n m á s i m p o r t a n t e s . Sus efectos en los e n u n c i a d o s complejos es­ t á n d e t e r m i n a d o s p o r los principios universales, n o a p r e n d i d o s , de la organización de u n a gramática. El h a b l a n t e u o y e n t e no necesita a t e n d e r a estos aspectos del e n u n c i a d o d e t e r m i n a d o s a u t o m á t i c a m e n t e , incluso en aquellas ocasiones en q u e t i e n e n realidad física; p e r o c o n la práctica los p u e d e situar en el nivel d e consciencia, t a n t o si tienen realidad acústica c o m o si n o . En c o n c r e t o , los c o n t o r n o s a c e n t u a l e s se p u d e n " o í r " c o n u n alto grado d e c o h e r e n c i a , incluso c u a n d o n o se c o r r e s p o n d e n en de­ talle con ninguna p r o p i e d a d física de los e n u n c i a d o s .

7. Del carácter

abstracto

de la representacicm

léxica

El c o m p o n e n t e s i n t á c t i c o d e la g r a m á t i c a c o n t i e n e u n lexi­ cón q u e registra los e l e m e n t o s léxicos c o n sus p r o p i e d a d e s in­ h e r e n t e s , en c o n c r e t o aquellas p r o p i e d a d e s fonológicas q u e n o vienen d e t e r m i n a d a s p o r la regla general. Las consideraciones d e las secciones a n t e r i o r e s sugieren q u e estas formas s u b y a c e n ­ tes n o t e n d r á n p o r lo general n i n g u n a i n d i c a c i ó n del c o n t o r n o acentual de los e l e m e n t o s o d e la distinción e n t r e vocales redu­ cidas y n o r e d u c i d a s . A este r e s p e c t o , las r e p r e s e n t a c i o n e s lé­ xicas de u n a forma s u b y a c e n t e serán m u y diferentes de las re­ p r e s e n t a c i o n e s fonéticas d e sus variantes en sus c o n t e x t o s par­ ticulares. C o m o e s t u d i a r e m o s m á s a d e l a n t e , existen ejemplos m u c h o m á s d r a m á t i c o s d e esta discrepancia e n t r e formas sub­ y a c e n t e s y sus realizaciones fonéticas. En la n o t a 2 6 ( p . 1 0 8 ) a p u n t a m o s q u e la asignación del a c e n t o p r i m a r i o a los n o m b r e s está g o b e r n a d a p o r la siguiente regla (en la q u e V r e p r e s e n t a u n n ú c l e o vocálico s i m p l e ) : s

124


(63)

V - [acento 1 1 / X

C (W) / ()

V C ) S

0

Esta regla está c l a r a m e n t e relacionada c o n la regla principal del a c e n t o , de u n a forma q u e e s t u d i a m o s en el c a p í t u l o III de SPE. C o m o ya a p u n t a m o s en la n o t a 2 6 , esta regla da c u e n t a de la colocación del a c e n t o en palabras c o m o vénison, horízon, élephanl. Para asignar el a c e n t o p r i m a r i o a estas palabras n o ten­ d r e m o s en c u e n t a el n ú c l e o vocálico simple final ni las conso­ nantes q u e le siguen, y asignaremos este a c e n t o a la p e n ú l t i m a sílaba de la secuencia r e s t a n t e si su g r u p o final es débil, o a es­ te m i s m o g r u p o final si es fuerte. A s í , la regla es p r e c i s a m e n t e del tipo q u e ya n o s resulta familiar. Si la sílaba final de u n n o m b r e c o n t i e n e u n n ú c l e o vocálico c o m p l e j o , e n t o n c e s la regla ( 6 3 ) es inaplicable, y se aplica en la forma h a b i t u a l el caso (48f) d e la regla principal del a c e n t o , asignando el a c e n t o primario a la sílaba final de palabras c o m o machine, caréer. A p a r e n t e m e n t e , las palabras q u e t e r m i n a n en vocal p a r e c e n estar en c o n t r a d i c c i ó n c o n esta regla. A s í , en palabras c o m o country, menú, window [ c a m p o , m e n ú , v e n t a n a l , el n ú c l e o vocálico final es c o m p l e j o (a saber, E, U, O, r e s p e c t i v a m e n t e ) en m u c h o s dialectos. Sin e m b a r g o , el a c e n t o n o recae s o b r e él. Esto parece difícil de explicar d e n t r o del p r e s e n t e m a r c o , hasta que o b s e r v a m o s q u e en posición final de palabra n o h a y oposi­ ción e n t r e n ú c l e o vocálico simple y c o m p l e j o (véase la p . 1 1 2 ) . En c o n s e c u e n c i a , n o h a y n i n g ú n i m p e d i m e n t o para q u e en el lexicón las palabras c o m o country, menú, window estén repre­ sentadas c o n u n n ú c l e o vocálico simple en posición final. E s t o hará q u e las f o r m a s q u e d e n sujetas a la regla ( 6 3 ) , q u e deja de lado la sílaba final y asigna del m o d o h a b i t u a l el a c e n t o priman o a la secuencia r e s t a n t e . U n a regla p o s t e r i o r d e t e r m i n a r á la calidad del n ú c l e o vocálico en la posición de final de palabra. Esta ú l t i m a regla está bien m o t i v a d a , i n d e p e n d i e n t e de t o d a cuestión de a c e n t u a c i ó n . A s í p u e s , estas palabras n o c o n t r a d i ­ cen la regla ( 6 3 ) . s

125


U n a investigación p o s t e r i o r de las vocales finales sin a c e n t o revela q u e en el sistema existe u n a laguna. A estas alturas de la exposición n o t e n e m o s m e d i o s d e justificar esta observación, p e r o p o d e m o s d e m o s t r a r q u e de los seis núcleos vocálicos sim­ ples q u e p o d r í a n aparecer en posición final, sólo aparecen en realidad /, ce, u, o y o. N o existe n i n g ú n ejemplo en el q u e apa­ rezca e c o m o vocal final de la r e p r e s e n t a c i ó n léxica. D e j a n d o estas observaciones en u n s e g u n d o p l a n o , p o d e ­ m o s volver al p r o b l e m a de la a c e n t u a c i ó n . C o n s i d e r e m o s las palabras ellipse, eclipse [elipse, eclipse]. Si la r e p r e s e n t a c i ó n léxica fuera elips, eklips, e n t o n c e s se p o d r í a aplicar la regla ( 6 3 ) , dejando de lado la sílaba final (ya q u e c o n t i e n e u n nú­ cleo vocálico simple) y asignando el a c e n t o p r i m a r i o a la pri­ m e r a sílaba, c o n lo q u e q u e d a r í a n las formas fonéticas *Elips, *Eklips. R e c o r d e m o s las observaciones del párrafo a n t e r i o r . S u p o n g a m o s q u e asignáramos a estas palabras las representa­ ciones léxicas elipse, eklipse, r e s p e c t i v a m e n t e . La regla (63) de­ jaría de lado el n ú c l e o vocálico simple final e y asignaría el a c e n t o p r i m a r i o al g r u p o fuerte q u e le p r e c e d e , con lo q u e q u e ­ daría elipse, eklipse. Para o b t e n e r las formas fonéticas correc­ tas h e m o s de añadir a la gramática la regla d e elisión de e: (64)

e -> 0 /

#

Esta regla da las formas finales c o r r e c t a s . T a m b i é n explica la laguna q u e s e ñ a l á b a m o s en el párrafo anterior, q u e a h o r a p o d e ­ m o s ver q u e n o residía en las r e p r e s e n t a c i o n e s léxicas subya­ c e n t e s , sino en la salida fonética. C o m o ya v e r e m o s , la regla ( 6 4 ) t i e n e m o t i v a c i o n e s inde­ p e n d i e n t e s , a p a r t e d e las consideraciones q u e a c a b a m o s d e m e n c i o n a r . Por d a r o t r o e j e m p l o , c o n s i d e r e m o s la palabra Neptune, c u y a r e p r e s e n t a c i ó n fonética es [ n é p t U n ] . El g r u p o final 3 4

34. Por el momento, dejamos de lado las variantes dialectales.

126


de la r e p r e s e n t a c i ó n fonética es fuerte y p o r lo t a n t o , en virtud de la regla principal del a c e n t o , s o b r e él d e b e recaer el a c e n t o primario. En este caso n o p o d e m o s añadir s i m p l e m e n t e u n a e final a la r e p r e s e n t a c i ó n léxica, c o m o h i c i m o s en los ejemplos anteriores, p o r q u e si Neptune e n t r a r a en el lexicón c o m o neptUne, el a c e n t o p r i m a r i o recaería s o b r e la s e g u n d a sílaba, esta vez en virtud de la regla ( 6 3 ) . A p a r e n t e m e n t e , la única alterna­ tiva q u e n o s ' r e s t a es e n t r a r Neptune con la r e p r e s e n t a c i ó n lé­ xica neptune, es decir, c o n el n ú c l e o vocálico simple u en la segunda sílaba. A h o r a la regla ( 6 3 ) asignará el a c e n t o p r i m a r i o a la p r i m e r a sílaba, p o r q u e la s e g u n d a c o n t i e n e u n g r u p o débil. E n t o n c e s p o d e m o s añadir la regla ( 6 5 ) (en la q u e C r e p r e s e n t a una sola c o n s o n a n t e ) : (65)

u ^ U /

CV

De esta f o r m a o b t e n e m o s la siguiente derivación: (66)

neptune 1 U 0

REGLA (63) R E G L A (65) R E G L A (64)

La forma fonética final es [ n é p t U n |, c o m o se r e q u e r í a . En realidad, la regla (65) t a m b i é n se justifica p o r m o t i v o s i n d e p e n d i e n t e s . A s í , en el c o n t e x t o

CV e n c o n t r a m o s so­

l a m e n t e la [U] fonética, y n o los o t r o s reflejos fonéticos de la u subyacente

3 5

( p o r e j e m p l o , e n music,

mutiny,

mural

[músi­

ca, m o t í n , m u r a l ] ) . 3 5 . Normalmente el núcleo vocálico simple u de las representaciones subyacentes se realiza fonéticamente como [ A ] delante de consonantes, en virtud de reglas generales que describimos en el capítulo IV de SPE.

127


En este caso, c o m o en las d e m á s formas q u e h e m o s discuti­ d o en esta sección, h e m o s llegado de n u e v o a u n a representa­ ción s u b y a c e n t e m u y a b s t r a c t a (y q u e , u n a vez m á s , se corres­ p o n d e d i r e c t a m e n t e c o n la o r t o g r a f í a c o n v e n c i o n a l ) . C o n s i d e r e m o s a h o r a los verbos del t i p o de caréss y haráss. [acariciar, a c o s a r ! . La sílaba final d e las r e p r e s e n t a c i o n e s fo­ néticas d e estas formas tiene u n g r u p o débil a c e n t u a d o , lo q u e va en c o n t r a de la regla principal del a c e n t o ( 4 7 ) . S u p o n g a m o s , sin e m b a r g o , q u e asignamos a estas palabras las representacio­ nes léxicas kVress, hVraess, en las q u e V r e p r e s e n t a , en este ca­ so, u n n ú c l e o vocálico simple n o e s p e c i f i c a d o . A h o r a las d o s c o n s o n a n t e s finales hacen q u e el g r u p o final sea fuerte. Para o b t e n e r las f o r m a s c o r r e c t a s n e c e s i t a m o s o t r a regla q u e b o r r e u n a d e las d o s s, a la q u e d e n o m i n a r e m o s regla de simplifica­ ción de los g r u p o s : 3 6

37

(67)

3 8

Bórrese la p r i m e r a de d o s c o n s o n a n t e s i d é n t i c a s .

E s t o n o s da las formas fonéticas [ k a r é s ) , [haraés], e l i m i n a n d o o t r a a p a r e n t e e x c e p c i ó n a las reglas de a c e n t u a c i ó n . U n a vez m á s , nos e n c o n t r a m o s con q u e la regla q u e p o s t u ­ l a m o s (en este caso la regla ( 6 7 ) ) está bien m o t i v a d a s o b r e ba­ ses i n d e p e n d i e n t e s , c o m o veremos p o r las siguientes considera­ ciones. E x a m i n a r e m o s en p r i m e r lugar el caso de las palabras c o m o cunning, currency, y mussel [ a s t u t o , circulación, meji­ l l ó n ] , en las q u e el reflejo f o n é t i c o de la u s u b y a c e n t e de la 36. Esta última con la representación fonética [haraés|. La forma alternativa, [haéras |, derivará de la representación léxica hoorVs. 37. Volveremos más tarde sobre el contenido exacto de esta observación, 38. Hemos de señalar que esta regla, en rigor, no se podría formular dentro del sistema que hemos establecido hasta el momento. Más adelante volveremos sobre esta cuestión.

128


primera sílaba es [ A ) , y n o [U] (véase la n o t a 3 5 ) . De a c u e r d o con la regla ( 6 5 ) , en el c o n t e x t o CV la u s u b y a c e n t e de­ bería dar la [U] fonética, c o m o o c u r r e e n punitive [represivo], mural, music, e t c . . P o d e m o s i m p e d i r q u e esta regla se aplique a formas c o m o cunning s u p o n i e n d o q u e en la r e p r e s e n t a c i ó n s u b y a c e n t e existen c o n s o n a n t e s d o b l e s . Estas se simplificarán por la regla ( 6 7 ) . C o m o alternativa t e n d r í a m o s q u e s u p o n e r q u e en las r e p r e s e n t a c i o n e s s u b y a c e n t e s existe oposición e n t r e u y U. E s t o n o es n a d a plausible n o sólo p o r los ejemplos y a e x p u e s t o s q u e m o t i v a n la regla ( 6 5 ) , s i n o t a m b i é n p o r el siste­ ma de alternancias vocálicas q u e describiremos m á s a d e l a n t e . Obsérvese q u e en el par music-mussel, q u e a n t e s señalába­ m o s , la f o r m a con [U] fonética t i e n e u n a c o n s o n a n t e intervo­ cálica s o n o r a , m i e n t r a s q u e la forma con [ A ] t i e n e u n a c o n s o ­ n a n t e intervocálica s o r d a . De esta f o r m a , la o p o s i c i ó n se esta­ blece e n t r e [Uz] y [ A S ] en posición intervocálica. Esta correla­ ción es general. P o d e m o s dar c u e n t a de ella p o s t u l a n d o u n a re­ gla q u e s o n o r i c e la [s] en posición intervocálica, aplicándose esta regla a n t e s de la ( 6 7 ) : (68)

s^[+sonoro]

/V

V

Dada la regla ( 6 8 ) , <que precisaremos m á s a d e l a n t e , t e n e m o s las derivaciones ( 6 9 ) : (69)

musik U

mussel A

z 0

R E G L A (65) (VÉASE NOTA 35) R E G L A (68) REGLA (67)

La regla ( 6 8 ) está m o t i v a d a i n d e p e n d i e n t e m e n t e p o r o t r o s m u c h o s f e n ó m e n o s . Por e j e m p l o , c o m p á r e n s e los pares resent129


-consent, resist-consist [estar resentido-consentir, resistir-consist i r | . En ellos se observa q u e la c o n s o n a n t e inicial de cada u n o de los t e m a s -sent y -sist se sonoriza i n t e r v o c á l i c a m e n t e , p e r o n o en posición p o s t c o n s o n á n t i c a . Estos ejemplos justifican t o ­ davía más d i r e c t a m e n t e la regla ( 6 7 ) , la regla q u e b o r r a la pri­ m e r a de d o s c o n s o n a n t e s idénticas. Así, c o n s i d e r e m o s palabras c o m o dissemble, dissent [disimular, d i s e n t i r | , con el prefijo dis- (cf. distrust, disturb [desconfiar, p e r t u r b a r ] , etc.) y u n te­ m a q u e c o m i e n z a p o r s. La regla (67) se necesita e v i d e n t e m e n ­ t e para dar c u e n t a del h e c h o de q u e el g r u p o intervocálico fo­ n é t i c a m e n t e es una sola c o n s o n a n t e | s | ; n o le afecta la sonori­ zación de (68) por la s final del prefijo, frente a resemble [pa­ recerse] y resent, e t c . . Del m i s m o m o d o , p o d e m o s basarnos en la regla (67) para explicar el h e c h o de q u e el prefijo ex- sea fo­ n é t i c a m e n t e [ e k | c u a n d o el t e m a c o m i e n z a p o r [s|, c o m o en exceed [sobrepasar] frente a extend [ e x t e n d e r ] . De esta forma, para a p o y a r el análisis p r o p u e s t o convergen varias considera­ ciones. C o n s i d e r e m o s ahora las palabras radium, medial | radio, in­ t e r m e d i o ! frente a radical, medical [radical, m é d i c o ] . Estos ejemplos p r e s e n t a n los núcleos complejos [ A ] , [E] en el con­ texto C/V, y los núcleos simples [ae|, [e] en el c o n t e x t o C/C. Un gran n ú m e r o de ejemplos de este t i p o , q u e estu­ d i a r e m o s c o n detalle más a d e l a n t e , nos lleva a p o s t u l a r reglas del siguiente t i p o ( d o n d e C es u n a c o n s o n a n t e s i m p l e ) : (70)

\

>

I

CiV

Obsérvese q u e c u a n d o la vocal en cuestión va seguida de dos c o n s o n a n t e s (calcium, compendium [calcio, c o m p e n d i o ) ) , n o está sujeta a la regla (70) y, p o r consiguiente, p e r m a n e c e simple. C o n t i n u e m o s con o t r o tipo de palabras, q u e p o d e m o s ejemplificar con potassium, gymnasium, magnesium [potasio, 130


gimnasio, magnesio!. C o m o en el caso de music-mussel, se ad­ vierte q u e c u a n d o t e n e m o s u n a | s | n o s o n o r a (en este caso en el c o n t e x t o /V) el n ú c l e o vocálico q u e lo p r e c e d e es sim­ ple, pero c u a n d o t e n e m o s u n a [ z | s o n o r a el n ú c l e o vocálico que lo p r e c e d e es c o m p l e j o . P o d e m o s dar c u e n t a d e esta orga­ nización de d a t o s p o r m e d i o de formas s u b y a c e n t e s y deriva­ ciones del t i p o siguiente: (71)

potaessium

0

gimnoesium A z

REGLA (70) REGLA (68) REGLA (67)

Una vez más, la regla ( 6 7 ) , e n t r e o t r a s , d a c u e n t a de d a t o s sig­ nificativos. Por ú l t i m o , obsérvese q u e existen palabras c o m o confetti, Mississippi, Kentucky q u e a p a r e n t e m e n t e violan la regla ( 6 3 ) , que asigna el a c e n t o de la sílaba a n t e p e n ú l t i m a de los n o m b r e s q u e t e r m i n a n en u n n ú c l e o vocálico simple p r e c e d i d o de un grupo débil. P o d e m o s evitar esta violación de la regla d a n d o las representaciones léxicas kVnfetti, mississippi, kVntukki, res­ p e c t i v a m e n t e . La p e n ú l t i m a sílaba, q u e es fuerte, t o m a r á el a c e n t o p r i m a r i o en virtud de la regla ( 6 3 ) . Las c o n s o n a n t e s d o ­ bles i m p i d e n la sonorización de [ s | p o r la regla ( 6 8 ) y el cam­ bio de u a [ U | p o r la regla ( 6 5 ) . La regla ( 6 7 ) la simplifica, lle­ gado este p u n t o , c o m o a n t e r i o r m e n t e . C o m o un a p o y o más a este análisis, o b s e r v a m o s q u e con m u c h a frecuencia los grupos o b s t r u y e n t e s intervocálicos del inglés son s o r d o s ; de m o d o se­ m e j a n t e , en aquellas posiciones d o n d e se d e b e p o s t u l a r u n a c o n s o n a n t e d o b l e para dar c u e n t a de las peculiaridades de la localización del a c e n t o , de la calidad de la c o n s o n a n t e , y de la calidad de la vocal, c o m o en los ejemplos de esta sección, apa­ rece, salvo raras e x c e p c i o n e s , u n a o b s t r u y e n t e s o r d a . 131


R e c a p i t u l a n d o , la regla d e elisión d e e ( 6 4 ) , la regla d e sim­ plificación d e los g r u p o s ( 6 7 ) y las d e m á s q u e h e m o s d i s c u t i d o a q u í f o r m a n u n sistema de reglas q u e se c o n f i r m a n m u t u a ­ m e n t e , q u e se p u e d e n justificar de m u c h a s formas i n d e p e n ­ d i e n t e s , y q u e d a n c u e n t a d e u n g r u p o m u y - e x t e n s o de d a t o s . Estas reglas n o s llevan a p o s t u l a r formas s u b y a c e n t e s m u y abs­ t r a c t a s . A d e m á s , estas r e p r e s e n t a c i o n e s a b s t r a c t a s s u b y a c e n t e s están m u y p r ó x i m a s , p o r lo general, a la ortografía convencio­ nal. P o d e m o s t e r m i n a r c o n d o s ejemplos m á s . C o n s i d e r e m o s la palabra giraffe [jirafa], q u e tiene la f o r m a fonética [jaraéf ]. En este caso t e n e m o s u n g r u p o débil final a c e n t u a d o . P o d e m o s ex­ plicar e s t o p o s t u l a n d o la r e p r e s e n t a c i ó n léxica s u b y a c e n t e giraeffe. La regla de a c e n t u a c i ó n ( 6 3 ) hace q u e el a c e n t o prima­ rio recaiga sobre la p e n ú l t i m a sílaba. Por m e d i o de la regla de elisión d e e y d e la d e simplificación d e los grupos ( n ó t e s e q u e u n a vez m á s está en juego u n g r u p o s o r d o ) d e r i v a m o s [giraéf]. E v i d e n t e m e n t e , d e b e m o s t e n e r u n a regla q u e debilite l a g , dan­ d o [ J] (y fe, d a n d o [s]) d e l a n t e d e las vocales a n t e r i o r e s n o ba­ jas, c o n algunas precisiones q u e a ñ a d i r e m o s más t a r d e . (72)

(

g - j

(k->s C o n la regla ( 7 2 ) y la regla general de r e d u c c i ó n vocálica deri­ v a m o s [jaraéf], c o m o se p e d í a . O t r a alternativa p o d r í a ser q u e la r e p r e s e n t a c i ó n s u b y a c e n t e fuera jVraeffe; hay o t r a s posibi­ lidades p a r a derivar la f o r m a fonética m e d i a n t e p r o c e s o s regu­ lares. Por ú l t i m o , v e a m o s el caso de palabras c o m o courage [kAra j ] y courageous [ k a r A j a s ] [valor, v a l i e n t e ] . A p a r e n t e m e n t e , pa­ recen e n t r a r en c o n t r a d i c c i ó n c o n las reglas q u e rigen la coloca132


ción del a c e n t o y la calidad de la vocal, tal y c o m o las h e m o s p r e s e n t a d o e n este c a p í t u l o . Sin e m b a r g o , s u p o n g a m o s q u e t o ­ m a m o s c o m o f o r m a s u b y a c e n t e koraege^.

A p a r t i r de esta hi­

pótesis, t e n e m o s las siguientes d e r i v a c i o n e s : (73)

koraege

koraege+os

1

R E G L A (63) 1

( R E G L A (47), CASO (48)

A

REGLA ( 7 0 )

)

}

<¿

0

4 0

(REGLA (72) REGLA ( 6 4 )

4 1

(VÉASE NOTA 39) 9

9

9 (REDUCCIÓN DE LA VOCAL)

39. Cuando en el capítulo IV de SPE discutimos la regla de ajuste del redondeamiento se observa que, en ciertas condiciones, las vocales posteriores relajadas pierden el rasgo "redondeado". Una de las consecuencias de esta regla es el cambio o - * A , donde [ A ] se considera una vocal media posterior no redondeada y relajada, que se diferencia de [o] por carecer del rasgo "redondeado". Hay que señalar, incidentalmente, que una representación mejor sería covazge, donde c representa un símbolo con una configuración de rasgos idéntica a k, excepto en que aparece en una clase de formas léxicamente diferenciada, sujeta a ciertos procesos sintácticos y fonológicos (toman afijos derivativos de los sistemas romance y griego y están sujetas a reglas como (72)). (Cf. la parte final del capítulo IV de SPE). 40. En realidad, generalizamos (70) de modo que se aplique al contexto CaV, donde a representa una vocal anterior no baja, o una glide, es decir, [i ], [e ], fi |, [e |, o las glides correspondientes. Ya veremos que se trata, para nuestro sistema, de una simplificación de la regla. 4 1 . Generalizamos la regla (64) de modo que elida la e final no sólo ante límite de palabra, sino también ante cualquier límite de formante. Una vez más, se trata de una simplificación en nuestro sistema, como ya veremos. 133


En el caso d e courage, t o m a d o a i s l a d a m e n t e , el a c e n t o prima­ rio está asignado p o r la regla del n o m b r e ( 6 3 ) ; en el caso de courageous, p o r la regla d e los afijos ( 4 7 ) , del m o d o a c o s t u m ­ b r a d o . La segunda sílaba de courageous se convierte en u n nú­ cleo c o m p l e j o en virtud de la regla ( 7 0 ) , d e l a n t e de u n a vocal anterior n o baja seguida d e o t r a vocal. A c o n t i n u a c i ó n se suavi­ za la c o n s o n a n t e g en [j 1, p o r la regla ( 7 2 ) , y se b o r r a la e final. A c o n t i n u a c i ó n la r e d u c c i ó n vocálica da las f o r m a s deseadas. U n a vez m á s , u n a forma s u b y a c e n t e m u y a b s t r a c t a , m u y pare­ cida a la ortografía c o n v e n c i o n a l , da c u e n t a de las variantes p o r m e d i o de reglas d e u n a gran generalidad y u n c a m p o de aplicación m u y e x t e n s o . S e ñ a l e m o s , de pasada, q u e n o tiene n a d a de s o r p r e n d e n t e el h e c h o de q u e la ortografía convencional c o n s t i t u y a , c o m o sugieren estos ejemplos, u n sistema casi ó p t i m o de representa­ ción léxica de las palabras del inglés. El p r i n c i p i o f u n d a m e n t a l de la ortografía es el de n o indicar la variación fonética en aquellos casos en q u e se p u e d e predecir m e d i a n t e u n a regla ge­ neral. Por esta razón n o se suele reflejar la colocación del acen­ t o ni las alternancias vocálicas o c o n s o n a n t i c a s regulares. La or­ tografía es un sistema c r e a d o para lectores q u e c o n o c e n la len­ gua, q u e e n t i e n d e n las oraciones y, p o r lo t a n t o , c o n o c e n su es­ t r u c t u r a superficial. Estos lectores p u e d e n p r o d u c i r las formas fonéticas a d e c u a d a s , dada la r e p r e s e n t a c i ó n ortográfica y la es­ t r u c t u r a superficial, p o r m e d i o de las reglas q u e utilizan para la p r o d u c c i ó n e i n t e r p r e t a c i ó n del habla. T e n d r í a p o c o s e n t i d o p a r a la ortografía indicar las variantes predecibles. E x c e p t o en lo q u e respecta a las variables impredecibles ( p o r e j e m p l o , man-men, buy-bought [hombre-hombres, compro-compré|), una ortografía ó p t i m a t e n d r í a u n a r e p r e s e n t a c i ó n para cada entra­ d a léxica. Por n o t e n e r a m b i g ü e d a d e s , este sistema m a n t e n d r í a u n a estrecha c o r r e s p o n d e n c i a e n t r e u n i d a d e s s e m á n t i c a s y re­ p r e s e n t a c i o n e s ortográficas. Un sistema de este t i p o resultaría 134


de escasa utilidad p a r a q u i e n deseara p r o d u c i r u n o s e n u n c i a d o s aceptables sin c o n o c e r la lengua, p o r ejemplo u n a c t o r q u e le­ yera u n a s l í n e a s escritas en u n a lengua q u e n o le fuera familiar. Para este p r o p ó s i t o sería superior u n alfabeto f o n é t i c o , es de­ cir, las r e p r e s e n t a c i o n e s fonéticas regularizadas q u e se c o n o c e n c o m o " f o n é m i c a " en la lingüística m o d e r n a . Sin e m b a r g o , esta no es la función de los sistemas ortográficos c o n v e n c i o n a l e s , que están d e s t i n a d o s al uso d e los h a b l a n t e s d e la lengua. Es u n h e c h o digno d e m e n c i ó n , a u n q u e n o s o r p r e n d e n t e , q u e la o r t o ­ grafía inglesa, a pesar de sus i n c o h e r e n c i a s , citadas a m e n u d o , se a p r o x i m a c o n s i d e r a b l e m e n t e a u n sistema ortográfico ópti­ m o del inglés. C o r r e s p o n d i e n t e m e n t e , n o sería s o r p r e n d e n t e descubrir q u e u n a t e o r í a a d e c u a d a d e la p r o d u c c i ó n y la per­ cepción del h a b l a d e b e dejar lugar a u n sistema de representa­ ción semejante al o r t o g r á f i c o , a u n q u e , de m o m e n t o , existen pocas evidencias d e q u e la transcripción f o n é m i c a sea u n siste­ ma " p s i c o l ó g i c a m e n t e r e a l " en este s e n t i d o . T a m b i é n se d e b e observar q u e dialectos m u y diferentes p u e d e n t e n e r u n sistema de r e p r e s e n t a c i o n e s s u b y a c e n t e s idén­ tico o m u y similar. Es u n h e c h o m u y c o n f i r m a d o e m p í r i c a ­ m e n t e q u e las r e p r e s e n t a c i o n e s s u b y a c e n t e s son m u y resisten­ tes al c a m b i o h i s t ó r i c o , q u e t i e n d e , en s u m a , a p o n e r en juego reglas fonéticas t a r d í a s . Si e s t o es c i e r t o , e n c o n t r a r í a m o s el 4 2 e

42. Cf. Halle (1964), Kiparsky (1965), Postal (1968). e. King (1969) distingue entre el cambio en el componente de las reglas (cambio primario) y el cambio de las representaciones subyacentes (rccstrucluración). Este último tipo de cambio aparece típicamente en la transmisión del lenguaje de generación en generación. El Dispositivo de Adquisición del Lenguaje (Languagc Acquisilion Device; Facultad Lingüística Primigenia para Otero, 1971) hace que el niño que aprende una lengua optimice los datos de la salida del componente fonológico de los hablantes de la generación anterior, creando una gramática simplificada.

135


m i s m o sistema de r e p r e s e n t a c i ó n d e formas s u b y a c e n t e s e n amplias e x t e n s i o n e s y largos p e r í o d o s d e t i e m p o . De esta for­ m a , u n a o r t o g r a f í a c o n v e n c i o n a l p u e d e t e n e r u n a vida útil m u y larga para u n a gran c a n t i d a d d e dialectos divergentes fonética­ mente. Estas observaciones sugieren u n a descripción del p r o c e s o de la l e c t u r a vocalizada q u e se p o d r í a resumir, e n u n a p r i m e r a a p r o x i m a c i ó n , del siguiente m o d o . S u p o n g a m o s u n lector q u e ha i n t e r i o r i z a d o u n a gramática G d e su lengua m a t e r n a . Se le p r e s e n t a al lector u n a c a d e n a lineal de s í m b o l o s escritos W en la o r t o g r a f í a c o n v e n c i o n a l . P r o d u c e c o m o r e p r e s e n t a c i ó n inter­ na de esta c a d e n a lineal W u n a s e c u e n c i a S d e s í m b o l o s abstrac­ t o s del t i p o q u e h e m o s venido c o n s i d e r a n d o . H a c i e n d o uso dé la i n f o r m a c i ó n sintáctica y s e m á n t i c a de q u e d i s p o n e , el lector e n t i e n d e el e n u n c i a d o , a partir de u n análisis previo de S y de gran c a n t i d a d de i n f o r m a c i ó n e x t r a l i n g ü í s t i c a s o b r e el escritor y el c o n t e x t o ; en particular, asigna a S la e s t r u c t u r a superficial i : . U n a vez q u e d i s p o n e d e p u e d e p r o d u c i r la representa­ ción fonética de S y, p o r ú l t i m o , la señal física q u e c o r r e s p o n ­ d e a la e n t r a d a visual W. E v i d e n t e m e n t e , la lectura se verá faci­ litada p o r el h e c h o de q u e la o r t o g r a f í a d e W c o r r e s p o n d a a las r e p r e s e n t a c i o n e s s u b y a c e n t e s q u e p r o p o r c i o n a la gramática G. En la m e d i d a en q u e se c o r r e s p o n d a n , el lector p o d r á apelar a 4 3

Esta nueva gramática se diferencia de las anteriores, no óptimas, en algunos aspectos del componente de las reglas (pérdidade reglas,reordenación, etc.) y quizás también en las representaciones subyacentes. La gramática del adulto puede presentar algún tipo de cambio primario (por ejemplo, adición de una nueva regla, normalmente al final del componente), pero nunca reestructuración. Cf. King (1969), pp. 3 9 , 6 5 , 84. (N. del T.) 4 3 . Evidentemente, es una simplificación excesiva suponer que la conversión de W a S precede a los procesos interpretativos que asignan 1 a S. No hay ninguna razón para suponer que sea así, y fenómenos tan comunes como los errores que surgen en la corrección de pruebas sugieren que de hecho no ocurre así.

136


los procesos fonológicos familiares p a r a relacionar la e n t r a d a visual W c o n la señal acústica. Por esta r a z ó n sería de esperar que la o r t o g r a f í a convencional fuera superior, p o r t o d o s los c o n c e p t o s , a la t r a n s c r i p c i ó n f o n é m i c a , q u e p o r lo general está m u y alejada de la r e p r e s e n t a c i ó n s u b y a c e n t e fonológica o léxi­ ca, c o n la q u e n o la relaciona n i n g ú n c o n j u n t o d e reglas lingüís­ t i c a m e n t e significativo. Por o t r a p a r t e , para u n a c t o r q u e leye­ ra unas líneas en u n a lengua q u e n o fuera la s u y a , la transcrip­ ción f o n é m i c a sería m u y superior a la o r t o g r a f í a c o n v e n c i o n a l , ya q u e se p o d r í a leer sin c o m p r e n s i ó n , m i e n t r a s q u e la ortogra­ fía c o n v e n c i o n a l , p r ó x i m a al sistema l i n g ü í s t i c a m e n t e significa­ tivo q u e s u b y a c e al habla n o r m a l , sólo se p u e d e leer c u a n d o existe u n c o n o c i m i e n t o de la e s t r u c t u r a superficial ( i n c l u y e n d o la e s t r u c t u r a i n t e r n a de las p a l a b r a s ) , es decir, c u a n d o el e n u n ­ ciado se c o m p r e n d e en cierto m o d o . Hay m u c h a s c u e s t i o n e s i n t e r e s a n t e s q u e surgen s o b r e el p r o b l e m a del desarrollo de los sistemas d e r e p r e s e n t a c i ó n s u b ­ y a c e n t e d u r a n t e el p e r í o d o de adquisición del lenguaje. Es p o ­ sible q u e este p r o c e s o sea s u m a m e n t e l e n t o . E x i s t e n , p o r ejem­ plo, algunas evidencias de q u e los n i ñ o s t i e n d e n a o í r m u c h o más f o n é t i c a m e n t e q u e los a d u l t o s . N o h a y n a d a q u e justifi­ que la c o n c l u s i ó n d e q u e e s t o es s i m p l e m e n t e u n a cuestión d e práctica y e x p e r i e n c i a ; p u e d e ser m u y bien u n a cuestión d e m a d u r e z . A d e m á s , p u e d e q u e en los p r i m e r o s estadios d e la adf

f. Algunas investigaciones posteriores han profundizado en esta problemática.'Así, Hyman (1970), basándose en préstamos del yoruba al nupe, demuestra que el niño que aprende una lengua no se queda en los datos fonéticos, deduciendo de ellos las formas subyacentes, sino que extrapola estos mismos datos, por medio de procesos que pueden alcanzar un alto grado de complejidad. Uno de los ejemplos qué aporta Hyman es el de una misma vocal superficial que se reconoce y se aprende como dos vocales subyacentes distintas, según su comportamiento en las reglas de reduplicación. ( N . d e l T . )

137


quisición del lenguaje n o se disponga de u n a gran p a r t e de la i n f o r m a c i ó n p e r t i n e n t e para la c o n s t r u c c i ó n de los sistemas s u b y a c e n t e s de r e p r e s e n t a c i ó n . Estas son cuestiones abiertas, y n o t i e n e s e n t i d o seguir e s p e c u l a n d o s o b r e ellas. Merecen, m á s bien, un e s t u d i o e m p í r i c o serio, n o sólo p o r la i m p o r t a n c i a f u n d a m e n t a l de la cuestión d e la "realidad psicológica" de las c o n s t r u c c i o n e s lingüísticas, sino t a m b i é n p o r r a z o n e s p r á c t i c a s ; p o r e j e m p l o , en lo q u e respecta al p r o b l e m a de la e n s e ñ a n z a de la lectura. Sin e m b a r g o , estas últimas c u e s t i o n e s q u e d a n fuera del t e m a d e este libro.

8. Las alternancias

vocálicas

Ya h e m o s señalado q u e los n ú c l e o s vocálicos simples y c o m p l e j o s alternan en c i e r t o m o d o . A c o n t i n u a c i ó n v a m o s a \ considerar estos p r o c e s o s c o n m a y o r detalle. Si c o m p a r a m o s palabras c o m o profane-profanity, compare-comparative, grate full-gratitude, serene-serenity, appeal-appelative, plenum-plenitude, divine-divinity, derive, derivative, reconcile-conciliate [profanar-impiedad, c o m p a r a r - c o m p a r a t i v o , a g r a d e c i d o - a g r a d e c i m i e n t o , sereno-serenidad, llamada-apelati­ vo, p l e n o - p l e n i t u d , divino-divinidad, derivar-derivativo, recon­ ciliar-conciliador |, y o t r a s m u c h a s m á s , parece lógico pensar q u e la gramática d e b e c o n t e n e r reglas q u e p r o d u z c a n los si­ guientes e f e c t o s : (74)

A-^se E->e I-M

La vocal en negrita r e p r e s e n t a un n ú c l e o vocálico c o m p l e j o en el p r i m e r m i e m b r o de cada par, y u n n ú c l e o vocálico simple en 138


el s e g u n d o m i e m b r o d e c a d a par. A d e m á s , t a n t o la calidad d e la vocal c o m o la c o l o c a c i ó n del a c e n t o en el p r i m e r m i e m b r o d e cada p a r p a r e c e n r e q u e r i r q u e la f o r m a s u b y a c e n t e t e n g a u n n ú c l e o vocálico c o m p l e j o , y n o s i m p l e , es decir, q u e la regla sea ( 7 4 ) en vez d e ( 7 5 ) : (75)

ae-^A

De esta f o r m a , profAn,

serEn,

e

->E

i

-*I

p o d e m o s postular formas subyacentes divln^,

como

q u e la regla p r i n c i p a l del a c e n t o (caso

48f) a c e n t u a r á e n el n ú c l e o c o m p l e j o final. Para d a r c u e n t a d e los s e g u n d o s m i e m b r o s d e c a d a p a r a p l i c a r e m o s la regla ( 7 4 ) e n el c o n t e x t o ( 7 6 ) ( d o n d e V r e p r e s e n t a u n n ú c l e o vocálico n o acentuado):

44. Si nos viéramos limitados a utilizar letras latinas minúsculas y estuviéramos sujetos a u n principio de linearidad absoluta de la forma gráfica, no podríamos utilizar esta notación, y tendríamos que encontrar otra alternativa. A la luz de las reglas anteriores, es evidente cuál debería ser dicha notación. Podemos representar profAn, serEn, diuln en la forma pro/'cene, serene, divine; entonces la regla principal del acento (caso 48e)> asignará correctamente el acento; el núcleo vocálico simple se hará complejo en el contexto Ce en virtud de una regla como (65) y la regla (64) elidirá la e final, dando las formas fonéticas correctas. Nos podríamos preguntar si, después de todo, esta propuesta no sería la mejor para las representaciones subyacentes. Hemos considerado muy seriamente esta posibilidad, que no carece de interés. Sin embargo, la rechazamos, a favor de los análisis con un núcleo complejo final en las representaciones subyacentes, por dos razones: para empezar, la solución con la e final tiene menos valor según la medida general de evaluación (medida de complejidad) que desarrollaremos; en segundo lugar, no hemos podido encontrar un sistema simple de reglas que, dentro de esta hipótesis, proporcione con detalle los resultados requeridos.

1 3 9


(76)

•c vc v 0

0

S u p e r f i c i a l m e n t e , las alternancias vocálicas q u e ilustra (74) parecen ser complejas y asistemáticas en e x t r e m o , p e r o este he­ c h o está e n m a s c a r a d o p o r n u e s t r a n o t a c i ó n en m a y ú s c u l a . Si e n u n c i a m o s la regla de (74) e m p l e a n d o s í m b o l o s q u e t e n g a n u n a i n t e r p r e t a c i ó n fonética directa t e n e m o s lo siguiente: (77)

éy -> ae íy -> e ay - M

d o n d e los s í m b o l o s e, 7 , a r e p r e s e n t a n las c o n t r a p a r t i d a s f o n o ­ l ó g i c a m e n t e tensas d e e, /, a ? . Estas reglas son e x t r a o r d i n a r i a ­ m e n t e complejas s o b r e la base del sistema de rasgos (por o t r a p a r t e bien m o t i v a d o ) q u e d e s a r r o l l a r e m o s m á s a d e l a n t e , y so­ bre la base de cualquier c o n c e p t o de c o m p l e j i d a d q u e parezca t e n e r algún valor. Lo q u e c o m p l i c a el p r o b l e m a es el h e c h o de q u e n o basta c o n p o s t u l a r las reglas ( 7 4 ) - ( 7 7 ) ; t a m b i é n es necesario p o s t u l a r las reglas ( 7 5 ) q u e t i e n e n el efecto p r e c i s a m e n t e o p u e s t o . Para ver e s t o , c o n s i d e r e m o s palabras c o m o vañous-vañety, German-Germanic-Germanium, manager-managerial [vario-variedad, a l e m á n - g e r m á n i c o - g e r m a n i o , director-relativo a la d i r e c c i ó n ] . La f o r m a s u b y a c e n t e d e vary d e b e ser vAri, c o n u n n ú c l e o vocáli­ c o simple en posición final. E n t o n c e s , la regla (48e) d e t e r m i n a ­ rá c o r r e c t a m e n t e el e m p l a z a m i e n t o del a c e n t o . La vocal final pasa de / a [E] en posición final o a n t e s de la o t r a vocal, e n vir­ t u d de la regla q u e d i s c u t i m o s en la pág. 1 2 5 en relación c o n 4 5

45. El aspecto fonético está muy claro, menos en lo relativo a postular la relación [ae] — [ a y ] , que implica algunas cuestiones que abordamos en el capítulo IV de SPE.

140


palabras c o m o country, window. Pero n ó t e s e q u e c o n a c e n t o , en variety, la vocal en c u e s t i ó n n o pasa a [E] sino a [1]. Por lo t a n t o d e b e m o s t e n e r u n a regla q u e convierta a la / en [I] en es­ ta posición. C o n s i d e r e m o s a h o r a el t r í o German-Germanic-Ger­ manium. La posición del a c e n t o en el p r i m e r m i e m b r o m u e s t r a q u e el n ú c l e o vocálico d e su sílaba final d e b e ser débil. El se­ g u n d o m i e m b r o m u e s t r a q u e d e b e ser ae. El tercer m i e m b r o m u e s t r a q u e esta ae s u b y a c e n t e pasa a [A] en virtud de u n a re­ gla d e la forma ae -> A en ciertos c o n t e x t o s (véase la regla (70) y la discusión d e courage-courageous de la página 1 3 0 ) . Consi­ d e r e m o s a h o r a manager-managerial. El a c e n t o y la calidad de la vocal m u e s t r a n q u e la vocal final de manager d e b e ser u n nú­ cleo vocálico simple. Esta vocal se convierte en [E] en el con­ texto C/V; p o r lo t a n t o , d e b e t r a t a r s e de la vocal e (por­ q u e ce se convierte en [A] e / en [II). Varios ejemplos de este t i p o d e m u e s t r a n q u e d e b e m o s crear reglas, c o n el efecto de ( 7 5 ) , a d e m á s d e reglas c o n el efecto d e ( 7 4 ) . Pero h e m o s llegado a u n a c o n c l u s i ó n c o m p l e t a m e n t e ina­ c e p t a b l e . Las reglas ( 7 4 ) (= ( 7 7 ) ) y (75) son e x t r e m a d a m e n t e complejas. A d e m á s , es evidente q u e d e b e h a b e r alguna genera­ lización s u b y a c e n t e q u e dé c u e n t a del h e c h o de q u e las reglas (74) y (75) t i e n e n u n o s efectos p r e c i s a m e n t e o p u e s t o s . Si da­ m o s las reglas en la forma ( 7 4 ) y ( 7 5 ) n o hay n i n g ú n m o d o d e expresar esta generalización. En r e s u m e n , n o s e n f r e n t a m o s a d o s procesos e x t r e m a d a m e n t e complejos q u e , c o n t o d a seguri­ dad, e s t á n r e l a c i o n a d o s , p e r o d e alguna f o r m a q u e n o se p u e d e c o n s t a t a r si se describen en la f o r m a ( 7 4 ) , ( 7 5 ) . Estas consideraciones son lo b a s t a n t e fuertes c o m o para su­ gerir q u e hay algo i n a d e c u a d o en la hipótesis q u e h e m o s acep­ t a d o t á c i t a m e n t e , c u a n d o h e m o s abreviado i n f o r m a l m e n t e la n o t a c i ó n d e los n ú c l e o s c o m p l e j o s d e las f o r m a s s u b y a c e n t e s , s i m b o l i z á n d o l o s c o n A , E , I, O , U. Obsérvese q u e , desde u n p u n t o d e vista f o n é t i c o , los p r o c e 141


sos ( 7 4 ) y (75) implican d o s t i p o s de alternancias. Esto se ve c l a r a m e n t e c o n s i d e r a n d o la f o r m u l a c i ó n ( 7 7 ) d e ( 7 4 ) . Es evi­ d e n t e q u e estas reglas afectan t a n t o a la complejidad c o m o a la calidad del n ú c l e o vocálico en c u e s t i ó n ; es decir, los núcleos complejos se simplifican, y la vocal del n ú c l e o vocálico c a m b i a t a m b i é n de calidad. V e a m o s estos procesos p o r s e p a r a d o . Para e m p e z a r , n o t e n d r e m o s e n c u e n t a la cuestión de la ca­ lidad de la vocal y t r a t a r e m o s el p r o b l e m a de la complejidad del n ú c l e o vocálico. Señalemos en p r i m e r lugar q u e la presen­ cia de la glide y está en relación c o n la t e n s i ó n d e la vocal. Por lo t a n t o , lo ú n i c o q u e hay q u e especificar es este rasgo; la pre­ sencia de la glide vendrá d e t e r m i n a d a p o r la regla de d i p t o n g a ­ ción ( 7 8 ) : (78)

0->y / V

en la q u e 0 -+ y r e p r e s e n t a " i n s e r t a r y " , y V e s u n a vocal ten­ sa. ( V e r e m o s en el c a p í t u l o III d e SPE q u e esta regla es, de he­ c h o , más general.) A h o r a p o d e m o s p r o p o n e r la hipótesis d e q u e en las formas s u b y a c e n t e s n o hay glides postvocálicas. Los ejemplos q u e h e m o s d a d o ilustran m u y a d e c u a d a m e n ­ t e el carácter general de las reglas q u e rigen la t e n s i ó n . Resu­ m i e n d o nuestras observaciones, p o d e m o s f o r m u l a r las siguien­ tes reglas, c o m o p r i m e r a a p r o x i m a c i ó n : (79)

V -> [ - t e n s o | /

CVCV

(80) V-> [+tensol /

La regla de relajación (79) convierte a las vocales tensas en ne142


grita de grátiíude (cf. gr Ate ful), serenity (cf. serEn), deñvative (cf. derlv) en sus equivalentes relajadas. Si las formas subya­ centes son graet, seren, derw, r e s p e c t i v a m e n t e , la regla ( 7 9 ) da­ rá las formas graet(itude), seren(ity), deriv(ative), tal y c o m o se p e d í a . Por o t r a p a r t e , la regla d e tensión ( 8 0 ) se aplica d e la forma s i g u i e n t e : (a) en el c o n t e x t o - las vocales finales de country, window, vary, e t c . se h a c e n t e n s a s ; (b) en el con­ texto V, las vocales en negrita de vañous, vañety, impious, piety, e t c . se hacen t e n s a s ; (c) en el c o n t e x t o CcxV ( d o n d e a representa u n a vocal n o baja y n o p o s t e r i o r ) las vocales en negrita de managerial, courageous, Can-adian, e t c . se h a c e n ten­ sas. En los tres casos la vocal tensa se d i p t o n g a en virtud d e la regla ( 7 8 ) . Las reglas ( 7 8 ) - ( 8 0 ) , q u e son m u y sencillas y e v i d e n t e s , ex­ plican la complejidad d e los núcleos vocálicos en t o d o s los ca­ sos q u e h e m o s c o n s i d e r a d o . Q u e d a t o d a v í a el p r o b l e m a de la calidad de las vocales tensas (los núcleos vocálicos c o m p l e j o s ) . En este p u n t o de n u e s t r o análisis las vocales en negrita de las palabras grate ful, serene, derive, por e j e m p l o , serán [ » y |, [éy |, |íy |, r e s p e c t i v a m e n t e , a partir de las s u b y a c e n t e s ae, e, i, en vir­ t u d de las reglas d e tensión y d i p t o n g a c i ó n . Pero el n ú c l e o vo­ cálico de estas palabras sería ( e y | , | f y | , | a y | , r e s p e c t i v a m e n t e . Es decir, d e b e m o s añadir u n a regla de c a m b i o vocálico q u e t e n d r í a los siguientes efectos s o b r e las vocales a c e n t u a d a s : (81)

ae — é e i 7 -* a (= ¿ —véase la n o t a 4 5 )

En otras palabras, la regla ( 8 1 ) efectúa los siguientes c a m b i o s : (82)

a e e - M - > ae 143


Ya v e r e m o s e n el c a p í t u l o I V d e SPE q u e la regla del c a m b i o vocálico se p u e d e e n u n c i a r d e u n m o d o m u y simple, y d e he­ c h o , se p u e d e generalizar m á s allá d e los t i p o s d e ejemplos q u e h e m o s c o n s i d e r a d o . C o n las reglas de t e n s i ó n y relajación, la regla de d i p t o n g a c i ó n , y la regla del c a m b i o vocálico, y a p o d e ­ m o s dar c u e n t a p l e n a m e n t e de los ejemplos q u e h e m o s venido c o n s i d e r a n d o , c o m o p o d e m o s ver p o r las siguientes derivacio­ nes t í p i c a s : (83)

profaen profám

(profane) REGLA PRINCIPAL DEL ACENTO (48f) DIPTONGACIÓN (78) CAMBIO V O C Á L I C O ( 8 1 )

profaíyn profeyn (84)

(85)

(profanity) ^

profaenity profaénity

R. PRINCIPAL DEL ACENTO (48a) REGLA DE RELAJACIÓN (79)

maenVger maénVger

(manager) REGLA PRINCIPAL DEL ACENTO (63) REGLA (72) REDUCCIÓN VOCÁLICA

maénVjer maénajer (86)

4

profaenity

maenVgeriael maenVgériael maenVjériael maenVjerïapl maenVJeyrlyael

(managerial) REGLA PRINCIPAL DEL ACENTO (48a) REGLA (72) R E G L A D E T E N S I O N ( 8 0 c , b) DIPTONGACIÓN (78)

46. En estas derivaciones omitimos todos los ciclos excepto el último.

144


maenVjíyriyael maenejíyríal

4 7

CAMBIO V O C A L I C O ( 8 1 ) REDUCCIÓN VOCALICA

Es preciso resaltar los p u n t o s siguientes. En lugar de las re­ glas e x t r e m a d a m e n t e c o m p l i c a d a s ( 7 4 ) , ( 7 5 ) , t e n e m o s ahora las reglas m u y simples ( 7 8 ) - ( 8 1 ) . T o d a v í a m á s , h e m o s logra­ do expresar la generalización s u b y a c e n t e a las reglas ( 7 4 ) y sus contrarias, las reglas ( 7 5 ) . E x t r a y e n d o de e s t o s procesos la re­ gla de c a m b i o vocálico ya n o e s t a m o s m á s q u e en presencia de dos reglas o p u e s t a s , ( 7 9 ) y ( 8 0 ) (las reglas de relajación y de tensión): es u n m í n i m o irreducible. D i c h o de o t r o m o d o , he­ mos p o d i d o rechazar la hipótesis a b s u r d a según la cual los p r o ­ cesos f o r m u l a d o s en ( 7 4 ) y ( 7 5 ) n o t e n d r í a n n i n g u n a relación entre sí. En este m o m e n t o t e n e m o s r e p r e s e n t a c i o n e s a b s t r a c t a s tales c o m o prof&en, seren, derlv, m&nVger. Hay q u e señalar que el e m p l e o a n t e r i o r de las m a y ú s c u l a s c o r r e s p o n d e a la ca­ tegoría fonológica de t e n s i ó n en el nivel de la r e p r e s e n t a c i ó n léxica. S e ñ a l e m o s t a m b i é n q u e el e l e m e n t o f o n é t i c o q u e co­ rresponde a u n a vocal tensa s u b y a c e n t e diferirá d e ésta invaria­ b l e m e n t e ya sea en calidad (si es t e n s o ) y a sea en t e n s i ó n . D e este m o d o , a la vocal tensa e n negrita de la r e p r e s e n t a c i ó n sub­ yacente seren, c o r r e s p o n d e r á n [Ty] (en la palabra serene) o [e] (en la palabra serení ty). U n a vez m á s , las f o r m a s s u b y a c e n t e s postuladas se relacionan s i s t e m á t i c a m e n t e c o n la ortografía convencional (véase la n o t a 4 4 ) y , t a m b i é n , c o m o es bien sabi­ do, c o n las f o r m a s s u b y a c e n t e s de estadios históricos de la len­ gua m u y anteriores. En o t r a s palabras, h a h a b i d o m u y p o c o s 4 8

47. Obsérvese que la regla del cambio vocálico está limitada a las vocales que llevan acento, aunque no necesariamente acento primario. 48. En SPE explicamos en qué sentido estas últimas reglas son mucho más simples que las primeras. Sostendremos que este es el único sentido de "simplicidad" que resulta relevante para la elección de una gramática.

145


c a m b i o s en la r e p r e s e n t a c i ó n léxica desde el inglés m e d i o y, en c o n s e c u e n c i a , p o d r í a m o s esperar ( a u n q u e n o ha sido verificado en detalle) q u e la r e p r e s e n t a c i ó n léxica difiera p o c o de u n dia­ lecto a o t r o del inglés m o d e r n o . Si se d e m u e s t r a q u e esta hipó­ tesis es c o r r e c t a , d e ella se seguirá q u e la o r t o g r a f í a convencio­ nal está p r o b a b l e m e n t e m u y cerca de ser u n sistema ó p t i m o para t o d o s los dialectos del inglés m o d e r n o , así c o m o para los dialectos a t e s t i g u a d o s d e los ú l t i m o s siglos. Para cerrar esta discusión, m o s t r a r e m o s q u e hay considera­ ciones c o m p l e t a m e n t e i n d e p e n d i e n t e s q u e t a m b i é n a p o y a n la postulación de la regla del c a m b i o vocálico (81) para el inglés m o d e r n o . En la sección 7 d i s c u t i m o s la regla de debilitación de la velara, q u e convierte a la g en [ j | y a la k en [ s | d e l a n t e de las vocales a n t e r i o r e s n o bajas, es decir, | i | , [ e | , [r] y [él. Pero c o n s i d e r e m o s las siguientes palabras: (87)

crit ic ism- c ri i ic al-crit ic iz e [ crítica-crítico-criticar | ra e d ic in e-medical-med

ic a t e

( m e d i c i n a - m é d i c o (adj.)-medicar| E m p l e a n d o el s í m b o l o c para r e p r e s e n t a r las velares sordas en las e n t r a d a s léxicas sujetas a la regla de debilitación d e la velar (72) (véase la n o t a 3 9 ) , t e n e m o s las r e p r e s e n t a c i o n e s s u b y a c e n ­ tes critic-,

medie-

para la forma base de ( 8 7 ) . E v i d e n t e m e n t e ,

g. El término original es celar softening (suavización de las velares). El traductor español de Harris (1969) utiliza desvelarización. Hemos preferido debilitación de las velares porque el proceso —en realidad, un tanto complejo, y que no se reduce a una sola regla— no siempre concluye con la pérdida del carácter velar. Cf. en español, junto a opa\k \o-opa\0\dad, análo\g\j-analo\x\ía. Véase Harris (1969), apartados 3.3. y 6.3.2. (N. del T.)

146


la regla de debilitación de la velar d e b e ir a n t e s de la regla de reducción vocálica, p o r q u e en la c o n s o n a n t e en negrita de me­ dicine tiene lugar la debilitación (delante de la / s u b y a c e n t e ) pero n o en medical ( d e l a n t e de ae s u b y a c e n t e ) , a u n q u e en am­ bos casos la regla de r e d u c c i ó n vocálica r e d u c e a [ e l la vocal que sigue a la c o n s o n a n t e en c u e s t i ó n . D e n t r o d e esta hipótesis t a m p o c o c a u s a r í a n dificultad las palabras criticism y critical. Pero c o n s i d e r e m o s las palabras criticize y medícate. En el caso de criticize t e n e m o s la debilitación de la velar d e l a n t e de un núcleo vocálico q u e es f o n é t i c a m e n t e [ I | ( ^ [ ¿ y ] ) ; e n el caso de medícate, n o t e n e m o s debilitación de la velar a n t e un n ú c l e o vocálico q u e es f o n é t i c a m e n t e [Al (= [ey]). En otras palabras, la debilitación tiene lugar a n t e u n a vocal p o s t e r i o r baja p e r o n o ante u n a vocal anterior n o baja, q u e es p r e c i s a m e n t e lo contra­ rio de lo q u e n o s e s p e r a r í a m o s b a s á n d o n o s en reglas q u e p o r otra p a r t e tienen u n a gran generalidad. La regla del c a m b i o vo­ cálico, por s u p u e s t o , resuelve la paradoja. La r e p r e s e n t a c i ó n s u b y a c e n t e de criticize es criticlz, y la r e p r e s e n t a c i ó n subya­ cente de medícate es medicaet ( c o m o en a m b o s casos indica la escritura; véase la n o t a 4 4 ) . Si la regla de debilitación de la ve­ lar se aplica n o sólo antes d e la regla de r e d u c c i ó n vocálica sino también antes de la del c a m b i o vocálico, e n t o n c e s t e n d r á lugar la debilitación en el caso de criticize (delante de u n a vocal an­ terior alta s u b y a c e n t e ) pero n o e n el de medícate ( c o n u n a vo­ cal baja s u b y a c e n t e después de la c ) . Después de la aplicación de la regla de debilitación de la velar, las reglas d e d i p t o n g a c i ó n y del c a m b i o vocálico convierten 7 en [ a y | ( d a n d o [kritisáyz]) y i en [ey] ( d a n d o [ m e d i k e y t j ) ; en n u e s t r a n o t a c i ó n alternati­ va, las reglas de debilitación de la velar, de d i p t o n g a c i ó n y del cambio vocálico convierten las formas s u b y a c e n t e s criticiz, medicaCenias fonéticas [kritislz ], [ m e d i k A t ] , r e s p e c t i v a m e n t e . Existen o t r o s m u c h o s ejemplos d e este t i p o , algunos de los cuales d i s c u t i r e m o s c u a n d o n o s o c u p e m o s m á s en detalle de las 147


alternancias vocálicas en el c a p í t u l o c u a r t o d e S P E . De m o m e n ­ t o , s e ñ a l a r e m o s s i m p l e m e n t e q u e e s t o s ejemplos p r o p o r c i o n a n u n a justificación i n d e p e n d i e n t e a la regla del c a m b i o vocálico y m u e s t r a n u n a vez m á s la necesidad de p o s t u l a r representacio­ nes léxicas de t i p o m u y a b s t r a c t o .

148


SEGUNDA PARTE

L A TEORIA

FONOLOGICA



C A P I T U L O III EL MARCO FONETICO 1. Representación

fonética

1.1. TRANSCRIPCIÓN FONÉTICA Y SEÑAL HABLADA El c o m p o n e n t e fonológico expresa la relación e n t r e la es­ t r u c t u r a de superficie de u n a o r a c i ó n y su realización física en t a n t o q u e esta relación viene d e t e r m i n a d a p o r reglas gramatica­ les (en el s e n t i d o a m p l i o q u e aclararemos más a d e l a n t e ) . La es­ t r u c t u r a de superficie p u e d e representarse c o m o u n a c a d e n a de f o r m a n t e s , p a r e n t i z a d a a d e c u a d a m e n t e m e d i a n t e c o r c h e t e s eti­ q u e t a d o s (véase el c a p í t u l o I, a p a r t a d o 5). D a d a la e s t r u c t u r a de superficie de u n a o r a c i ó n , las reglas fonológicas de la len­ gua, de a c u e r d o c o n ciertas restricciones fonéticas universales, derivan t o d o s los h e c h o s g r a m a t i c a l m e n t e d e t e r m i n a d o s s o b r e la p r o d u c c i ó n y p e r c e p c i ó n de esa o r a c i ó n . Estos h e c h o s se in­ c o r p o r a n a la " t r a n s c r i p c i ó n f o n é t i c a " . Por lo t a n t o , c o m o ha señalado P. Postal esta transcripción r e p r e s e n t a : el conocimiento derivado que posee un hablante acerca de la pronunciación, en virtud de su conocimiento de la estructura sintáctica superficial de la oración, de los elementos léxicos o formantes que contiene y de las reglas fonológicas... La transcripción fonética... es el aspecto más tosco y superficial de la estructura lingüística... es el parámetro más importante, pero ni mucho menos el único, de los que determinan la forma acústica real de las realizaciones de la oración.

151


La c o n c e p c i ó n q u e r e p r e s e n t a m o s difiere, de esta forma, del p u n t o d e vista alternativo q u e considera la transcripción fonética e s e n c i a l m e n t e c o m o u n dispositivo d e registro d e he­ c h o s observados en e n u n c i a d o s reales. S a b e m o s la invalidez de este ú l t i m o p u n t o d e vista, e n s e n t i d o m u y e s t r i c t o , al m e n o s desde q u e los registros eléctricos y m e c á n i c o s d e e n u n c i a d o s h a n revelado q u e hasta el t r a n s c r i p t o r m á s hábil es incapaz d e advertir ciertos aspectos d e la señal, al t i e m p o q u e n o r m a l m e n ­ t e registra en sus transcripciones e l e m e n t o s q u e n o p a r e c e n te­ ner c o r r e l a t o d i r e c t o en la grabación física. Pero incluso si la transcripción fonética registrara el habla t o d o lo fielmente q u e p u d i é r a m o s desear, a ú n q u e d a r í a p r e g u n t a r n o s q u é interés p o ­ d r í a p r e s e n t a r tal t i p o d e registro para el lingüista, q u e se inte­ resa más p o r la e s t r u c t u r a d e la lengua q u e p o r la acústica y fi­ siología del h a b l a . Por esta r a z ó n m u c h o s lingüistas e s t r u c t u r a ­ les h a n c o n s i d e r a d o q u e la fonética t i e n e m u y p o c o q u e ofre­ cerles, y , c o m o c o n s e c u e n c i a , le h a n asignado u n papel secun­ dario, m a r g i n a l . E s t o s p r o b l e m a s n o se p l a n t e a n desde el m o m e n t o en q u e e n t e n d e m o s la t r a n s c r i p c i ó n fonética tal y c o m o la h e m o s ex­ plicado a n t e r i o r m e n t e , es decir, n o c o m o u n registro d i r e c t o d e la señal h a b l a d a , sino m á s bien c o m o u n a r e p r e s e n t a c i ó n d e lo q u e el h a b l a n t e d e u n a lengua considera p r o p i e d a d e s fonéticas d e u n e n u n c i a d o , d a d a su hipótesis en lo q u e respecta a la es­ t r u c t u r a superficial d e éste y su c o n o c i m i e n t o de las reglas del 1

1. Como ilustración de esta falta de interés por la fonética podemos citar numerosos artículos de tema fonológico que han venido apareciendo durante los últimos treinta años en revistas c o m o el Inlernalional Jour­ nal of American Linguistics, en los que la información sobre las propiedades fonéticas de los fonemas de una lengua se reducía a menudo a una simple lista de símbolos alfabéticos. Véanse también las observaciones de Chomsky ( 1 9 6 4 , página 69 (nota) y página 76 y siguientes). C

152


c o m p o n e n t e f o n o l ó g i c o . T o d o caso q u e desde esta perspectiva la fonética se o c u p a de aquellos a s p e c t o s d e la señal d e t e r m i n a ­ d o s p o r la gramática, n o cabe n i n g u n a d u d a sobre la i m p o r t a n ­ cia d e la fonética para el e s t u d i o de la lengua. A d e m á s , d a d o q u e la t r a n s c r i p c i ó n fonética, en este s e n t i d o , r e p r e s e n t a la in­ t e r p r e t a c i ó n del h a b l a n t e - o y e n t e más q u e las p r o p i e d a d e s di­ r e c t a m e n t e observables d e la señal, se p u e d e e n t e n d e r la exis­ tencia d e ciertas discrepancias e n t r e t r a n s c r i p c i ó n y señal. De esta f o r m a , y a n o c o n s t i t u y e u n p r o b l e m a el h e c h o de q u e la transcripción se c o m p o n g a d e s í m b o l o s discretos, m i e n t r a s q u e la señal es cuasi-continua, o q u e la transcripción p r o p o r c i o n e i n f o r m a c i ó n ú n i c a m e n t e s o b r e ciertas p r o p i e d a d e s d e la señal, y n o s o b r e o t r a s , o, p o r ú l t i m o , q u e señales f í s i c a m e n t e idénti­ cas p u e d a n t e n e r distintas t r a n s c r i p c i o n e s fonéticas. E v i d e n t e ­ m e n t e , la i n t e r p r e t a c i ó n personal de u n h e c h o del h a b l a en par­ ticular n o viene d e t e r m i n a d a e x c l u s i v a m e n t e p o r las p r o p i e d a ­ des físicas del h e c h o . N o r m a l m e n t e , u n a p e r s o n a n o t e n d r á co­ n o c i m i e n t o d e m u c h a s p r o p i e d a d e s manifiestas en la señal y , al t i e m p o , p u e d e incluir en su i n t e r p r e t a c i ó n e l e m e n t o s sin corre­ lato físico d i r e c t o , y a q u e lo p e r c i b i d o n o sólo d e p e n d e d e la c o n s t i t u c i ó n física d e la señal, sino t a m b i é n del c o n o c i m i e n t o q u e el o y e n t e posea s o b r e la lengua, así c o m o d e u n a m u l t i t u d d e factores e x t r a g r a m a t i c a l e s . 2

E s t e m é t o d o lleva i m p l í c i t a la c o n s i d e r a c i ó n d e la percep­ ción del h a b l a c o m o u n p r o c e s o activo, p r o c e s o en el q u e el es­ t í m u l o físico q u e alcanza el o í d o del o y e n t e se e m p l e a para f o r m a r hipótesis acerca de la e s t r u c t u r a p r o f u n d a de la o r a c i ó n . D a d a s la e s t r u c t u r a p r o f u n d a y las reglas de la gramática, se 2. De hecho, no descartamos la posibilidad de que en ciertas condiciones las distinciones implícitas en las reglas fonológicas de la lengua no se puedan realizar en la realidad. Esto parece particularmente cierto en el caso de los diferentes grados de acento que predicen las reglas de subordinación del acento discutidas en el capítulo III de SPE.

153


p u e d e n derivar t o d a s las d e m á s r e p r e s e n t a c i o n e s de la oración, y en particular la transcripción fonética, q u e es la representa­ ción terminal generada p o r la g r a m á t i c a . El h a b l a n t e usa estas r e p r e s e n t a c i o n e s derivadas para verificar sus hipótesis frente al e s t í m u l o e x t e r n o , q u e p r o p o r c i o n a los d a t o s q u e están en rela­ ción más d i r e c t a ( a u n q u e n o n e c e s a r i a m e n t e b i u n í v o c a ) con la transcripción fonética. D a d o q u e las hipótesis elaboradas sobre la p e r c e p c i ó n del habla son m u y específicas —es decir, q u e en­ t e n d e m o s q u e n u e s t r o i n t e r l o c u t o r ha d i c h o u n a o r a c i ó n en particular— son i m p r o b a b l e s en alto g r a d o . Por lo t a n t o , el acuer­ d o más i m p e r f e c t o e n t r e el e s t í m u l o e x t e r n o y la hipótesis ge­ n e r a d a i n t e r n a m e n t e basta para generar esta ú l t i m a . En o t r a s palabras, la p e r c e p c i ó n n o es t o t a l m e n t e d e p e n d i e n t e de las p r o p i e d a d e s físicas de la señal. Y t o d a v í a m á s , hay m u c h o s fac­ tores agramaticales q u e d e t e r m i n a n el grado de ajuste requeri­ d o e n t r e los d a t o s y la hipótesis para q u e ésta sea c o n f i r m a d a . En la transcripción fonética u n e n u n c i a d o viene representa­ d o m e d i a n t e u n a secuencia de u n i d a d e s discretas, cada u n a d e las cuales es u n c o m p l e j o de rasgos fonéticos, c o m o s o n o r i d a d , nasalidad, altura de la lengua, e t c . De este m o d o , la transcrip­ ción fonética se p u e d e considerar c o m o u n a matriz b i d i m e n sional en la q u e las c o l u m n a s r e p r e s e n t a n las u n i d a d e s conse­ cutivas y las filas los d i s t i n t o s rasgos. A este nivel de represen­ t a c i ó n se p u e d e considerar cada rasgo c o m o u n a escala. Así p u e s , una d e t e r m i n a d a e n t r a d a en la matriz indica la posición de la u n i d a d en c u e s t i ó n sobre la escala. El c o n j u n t o total de rasgos es i d é n t i c o al c o n j u n t o de p r o p i e d a d e s fonéticas q u e en principio se p u e d e n c o n t r o l a r en el h a b l a ; r e p r e s e n t a n las capa3

3. Cada estructura profunda no determina necesariamente una representación fonética única; si la gramática contiene reglas o análisis opcionales, una estructura profunda determinada puede subyacer a dos o más transcripciones fonéticas.

154


cidades fonéticas del h o m b r e y p o r lo t a n t o —podemos p o s t u ­ lar— son las mismas para t o d a s las lenguas. C o m o ya h e m o s s e ñ a l a d o , las t r a n s c r i p c i o n e s fonéticas n o t o m a n en c u e n t a m u c h a s p r o p i e d a d e s físicas manifiestas del habla. E n t r e éstas se e n c u e n t r a n los f e n ó m e n o s fonéticos q u e n o se p u e d e n localizar en s e g m e n t o en particular, sino q u e m á s bien se e x t i e n d e n s o b r e e n u n c i a d o s e n t e r o s , c o m o el t o n o y t i m b r e de la voz del h a b l a n t e , así c o m o los aspectos del habla s o c i a l m e n t e d e t e r m i n a d o s , c o m o la rapidez n o r m a l d e la e n u n ­ ciación y lo q u e ha sido d e n o m i n a d o p o r algunos a u t o r e s " b a s e articulatoria": El sistema de movimientos articulatorios característicos de una lengua dada, que le confiere su aspecto fonético generaren francés, la movilidad de los labios y la posición adelantada de la lengua (Marouzeau, 1 9 4 3 , p. 38)

A d e m á s de e s t o , las transcripciones fonéticas o m i t e n las p r o ­ piedades del signo p r o p o r c i o n a d a s p o r las reglas universales. Estas p r o p i e d a d e s i n c l u y e n , p o r e j e m p l o , los diferentes movi­ m i e n t o s articulatorios y varios f e n ó m e n o s de co-articulación: la transición e n t r e u n a vocal y la c o n s o n a n t e a d y a c e n t e , los ajustes del a p a r a t o vocal realizados en previsión de las articula­ ciones siguientes, e t c . 1.2. REPRESENTACIÓN FONÉTICA Y REPRESENTA CION FONOLÓGICA C o m o y a s e ñ a l a m o s más arriba, la transcripción fonética se relaciona, m e d i a n t e las reglas del c o m p o n e n t e fonológico, c o n u n a c a d e n a d e f o r m a n t e s d o t a d o s de c o r c h e t e s e t i q u e t a d o s , q u e r e p r e s e n t a la e s t r u c t u r a sintáctica de superficie de la ora­ ción. A c o n t i n u a c i ó n e x a m i n a r e m o s c o n algún detalle de q u é forma se r e p r e s e n t a n estos f o r m a n t e s en u n a descripción lin155


güística. La m a y o r p a r t e d e los f o r m a n t e s son e l e m e n t o s léxi­ cos, las " r a í c e s " o " t e m a s " d e la g r a m á t i c a tradicional. U n a gramática d e b e incluir u n a lista de estos e l e m e n t o s , y a q u e el c o n o c i m i e n t o de los e l e m e n t o s léxicos d e la lengua f o r m a par­ t e del c o n o c i m i e n t o general q u e u n h a b l a n t e tiene de ella. Por m e d i o d e este c o n o c i m i e n t o el h a b l a n t e nativo p u e d e distin­ guir u n e n u n c i a d o en inglés n o r m a l de o t r o c o m o el " p i r o t s karulized e l a t i c a l l y " d e C a r n a p , o el jabberwocky d e Carroll, q u e c u m p l e n t o d a s las reglas del inglés, p e r o están c o m p u e s t o s d e e l e m e n t o s n o incluidos en el léxico d e la lengua. Las r e p r e s e n t a c i o n e s de los e l e m e n t o s individuales en el le­ x i c ó n d e b e n incluir la i n f o r m a c i ó n q u e p e r m i t e q u e el h a b l a n t e utilice cada e l e m e n t o léxico en o r a c i o n e s gramaticales correc­ tas. E s t o s u p o n e q u e el h a b l a n t e d e b e poseer cierta informa­ ción sintáctica. Por e j e m p l o , d e b e saber q u e u n e l e m e n t o en particular es u n n o m b r e y q u e p e r t e n e c e a u n gran n ú m e r o d e categorías entrecruzadas, c o m o " a n i m a d o " o " i n a n i m a d o " , " h u m a n o " o "no humano", "femenino" o "masculino". Dado q u e lo ú n i c o q u e interesa en este caso es si u n e l e m e n t o d a d o p e r t e n e c e o n o a la c a t e g o r í a en c u e s t i ó n , es n a t u r a l p r e s e n t a r esta i n f o r m a c i ó n p o r m e d i o d e u n a n o t a c i ó n binaria: vaca, p o r e j e m p l o , q u e d a r í a especificada c o m o [-f a n i m a d o , — h u m a n o , + f e m e n i n o ] . A d e m á s d e estos rasgos s i n t á c t i c o s , cada e n t r a d a léxica d e b e c o n t e n e r rasgos específicos q u e d e t e r m i n e n la for­ m a fonética del e l e m e n t o e n t o d o s los c o n t e x t o s . L l a m a r e m o s a éstos "rasgos f o n o l ó g i c o s " . Los rasgos fonológicos n o se p u e ­ d e n escoger a r b i t r a r i a m e n t e , p o r q u e en ese caso el c o m p o n e n t e fonológico t e n d r í a q u e incluir u n n ú m e r o e n o r m e de reglas " a d h o c " del t i p o [+A,-B, -C, [hÁt] [-A, ~ B , - C , +Dj-+[rÁt] [-A, + B , - C , + D ] - [ a l í p s l 156


A d e m á s , si r e p r e s e n t á r a m o s los e l e m e n t o s léxicos m e d i a n t e u n a n o t a c i ó n d e rasgos arbitraria, r e a l m e n t e n o p o d r í a m o s ex­ presar en la gramática el h e c h o crucial de q u e los e l e m e n t o s con f o r m a fonética similar están sujetos a las mismas reglas. P o d r í a m o s s u p e r a r estas dificultades r e p r e s e n t a n d o cada e l e m e n t o léxico p o r su r e p r e s e n t a c i ó n fonética. Sin e m b a r g o , n o p o d e m o s acudir a esta s o l u c i ó n , p o r q u e los e l e m e n t o s léxi­ cos t i e n e n c o n frecuencia varias f o r m a s fonéticas, d e p e n d i e n d o del c o n t e x t o en el q u e a p a r e z c a n . Si elegimos r e p r e s e n t a r cada e l e m e n t o léxico m e d i a n t e el c o n j u n t o d e sus r e p r e s e n t a c i o n e s fonéticas, e s t a r í a m o s t r a t a n d o t o d a s las variantes fonéticas co­ m o e x c e p c i o n e s , y, en p r i n c i p i o , n o p o d r í a m o s expresar en n u e s t r a g r a m á t i c a las regularidades fonéticas y los procesos fo­ nológicos generales q u e d e t e r m i n a n la forma f o n é t i c a . Si, p o r o t r a p a r t e , e s c o g e m o s sólo u n a r e p r e s e n t a c i ó n fonética para cada e l e m e n t o , t e n d r í a m o s q u e basar n u e s t r a elección e n algu­ nas r a z o n e s . A d e m á s , se d e m u e s t r a fácilmente q u e m u c h o s d e los procesos fonológicos m á s generales y p r o f u n d o s n o se p u e ­ d e n f o r m u l a r c o m o reglas q u e los relacionen d i r e c t a m e n t e c o n las r e p r e s e n t a c i o n e s fonéticas, sino q u e estos p r o c e s o s presu­ p o n d r í a n formas a b s t r a c t a s s u b y a c e n t e s . Por lo t a n t o , n o p o d e m o s r e p r e s e n t a r los e l e m e n t o s léxicos ni c o m o transcripción f o n é t i c a ni c o m o n o t a c i ó n arbitraria sin n i n g u n a relación c o n los e l e m e n t o s de la transcripción fonéti­ ca. Lo q u e n e c e s i t a m o s es u n a t r a n s c r i p c i ó n q u e esté e n t r e es­ t o s d o s e x t r e m o s . D e a c u e r d o c o n e s t o , n u e s t r a p r o p u e s t a es r e p r e s e n t a r cada e l e m e n t o del léxico m e d i a n t e u n a matriz bidimensional en la q u e las c o l u m n a s r e p r e s e n t e n las u n i d a d e s su­ cesivas y las filas estén e t i q u e t a d a s c o n los n o m b r e s d e los ras­ gos f o n é t i c o s individuales. P e r m i t i m o s e s p e c í f i c a m e n t e q u e las reglas de la gramática alteren la m a t r i z , s u p r i m i e n d o o añadien­ d o c o l u m n a s ( u n i d a d e s ) , c a m b i a n d o las especificaciones asigna­ das a cada hilera e n particular (rasgos) en cada c o l u m n a , o in157


t e r c a m b i a n d o la posición de las c o l u m n a s . En c o n s e c u e n c i a , la matriz q u e c o n s t i t u y e la transcripción fonética p u e d e ser radi­ c a l m e n t e distinta de la r e p r e s e n t a c i ó n q u e aparece en el léxico. Sin e m b a r g o , estas alteraciones implican un cierto coste, por­ q u e requieren la p o s t u l a c i ó n de reglas en el c o m p o n e n t e fono­ lógico. Estas reglas n o se necesitan en el caso de q u e la repre­ sentación léxica se p u e d a a c e p t a r c o m o r e p r e s e n t a c i ó n fonéti­ ca. En general, c u a n t o más abstracta sea la representación léxi­ ca, m a y o r será el n ú m e r o y complejidad de las reglas fonológi­ cas requeridas para convertirla en una transcripción fonética. Por lo t a n t o , sólo p o s t u l a m o s e n t r a d a s léxicas abstractas en aquellos casos en q u e este coste se c o m p e n s a s o b r a d a m e n t e con u n a m a y o r simplificación general; p o r e j e m p l o , en los ca­ sos en q u e la c o m b i n a c i ó n de e n t r a d a s léxicas a b s t r a c t a s con u n c o n j u n t o de reglas p e r m i t e la formulación de procesos fo­ nológicos de gran generalidad q u e , de o t r a forma, n o se po­ d r í a n expresar. De esta forma, se escogen las r e p r e s e n t a c i o n e s léxicas y u n sistema de reglas fonológicas de tal m o d o q u e m a x i m i c e n u n a p r o p i e d a d q u e d e n o m i n a r e m o s el " v a l o r " d e la gramática, p r o ­ piedad q u e a veces se c o n o c e c o m o " s i m p l i c i d a d " . C o m o se ha recalcado r e p e t i d a s veces, el c o n c e p t o de " s i m p l i c i d a d " o "va­ l o r " tiene carácter e m p í r i c o . Existe alguna respuesta c o r r e c t a para la c u e s t i ó n de c ó m o se r e p r e s e n t a n los e l e m e n t o s léxicos y q u é son las reglas fonológicas. U n a n o c i ó n particular de "va­ l o r " o " s i m p l i c i d a d " nos c o n d u c i r á a u n a hipótesis c o r r e c t a o e q u i v o c a d a s o b r e los e l e m e n t o s léxicos y las reglas fonológicas, y, p o r lo t a n t o , la validez de la n o c i ó n se d e t e r m i n a r á sobre ba­ ses e m p í r i c a s , e x a c t a m e n t e igual q u e o c u r r e con t o d o s los o t r o s c o n c e p t o s de la t e o r í a lingüística. P u e d e ser difícil o b t e n e r evi­ dencia e m p í r i c a crucial en lo q u e respecta a las definiciones de " s i m p l i c i d a d " q u e se p u e d e n p r o p o n e r , p e r o esto n o p u e d e o c u l t a r el h e c h o de q u e se t r a t a de u n c o n c e p t o de t i p o e m p í 158


rico, y q u e n o se p u e d e n e m p l e a r a r g u m e n t o s a priori para de­ t e r m i n a r c ó m o se d e b e r í a definir el " v a l o r " así c o m o t a m p o c o se p o d r í a para definir " c o n j u n t o d e rasgos d i s t i n t i v o s " o " t r a n s ­ f o r m a c i ó n g r a m a t i c a l " o cualquier o t r o c o n c e p t o de la t e o r í a lingüística. T o d a p r o p o s i c i ó n específica sobre la definición del valor s u p o n d r í a ciertas hipótesis s o b r e q u é c o n s t i t u y e u n a generali­ zación lingüística significativa, sobre q u é c o n s t i t u y e u n a "regu­ l a r i d a d " del t i p o de la q u e utiliza el n i ñ o para organizar los da­ t o s a los q u e está e x p u e s t o en el c u r s o de la adquisición del lenguaje. El n i ñ o se e n c u e n t r a e x p u e s t o a ciertos d a t o s ; llega a u n a gramática específica con u n a r e p r e s e n t a c i ó n específica de e l e m e n t o s léxicos y u n sistema de reglas fonológicas. La rela­ ción e n t r e d a t o s y gramática es i n d e p e n d i e n t e de la lengua, se­ gún la hipótesis de q u e p a r t i m o s n a t u r a l m e n t e : n o h a y ningún m o t i v o p a r a s u p o n e r q u e los individuos se diferencien genética­ m e n t e en su capacidad de a p r e n d e r u n a lengua n a t u r a l mejor q u e o t r a . En c o n s e c u e n c i a , la relación viene d e t e r m i n a d a p o r u n principio de gramática universal. E s p e c í f i c a m e n t e , la defi­ nición d e " v a l o r " o " s i m p l i c i d a d " d e b e ser p a r t e de la gramáti­ ca universal, y u n a p r o p o s i c i ó n específica será cierta o equivo­ cada según dé c u e n t a o n o de las relaciones r e a l m e n t e existen­ tes e n t r e d a t o s y gramática. En r e s u m e n , p o s t u l a m o s u n c o n j u n t o d e m a t r i c e s léxicas y u n sistema de reglas fonológicas de m o d o q u e la u n i ó n de am­ b o s m a x i m i c e n el valor, en cierto s e n t i d o q u e definiremos más a d e l a n t e . La r e p r e s e n t a c i ó n fonológica basada en las matrices léxicas (tal y c o m o q u e d a n modificadas p o r las reglas de reajus­ t e —véase c a p í t u l o I, sección 5 . 5 . y c a p í t u l o 4 , sección 6.5.—) es abstracta en el s e n t i d o de q u e la r e p r e s e n t a c i ó n fonológica n o es n e c e s a r i a m e n t e u n a s u b m a t r i z de la r e p r e s e n t a c i ó n foné­ tica. En o t r a s palabras, n o i m p o n e m o s las c o n d i c i o n e s de linearidad e invariancia a la relación e n t r e r e p r e s e n t a c i ó n fonológica 159


y fonética (véase C h o m s k y , 1 9 6 4 ) . El carácter i n d i r e c t o de es­ ta relación se logra a costa d e la adición d e reglas a la gramáti­ ca. D a d a u n a definición d e " v a l o r " , p o d e m o s decir p o r lo tan­ t o q u e los h e c h o s d e la p r o n u n c i a c i ó n d e t e r m i n a n la represen­ tación d e los e l e m e n t o s en el l e x i c ó n . 4

R e p á r e s e en q u e los rasgos f o n é t i c o s a p a r e c e n en las entra­ das léxicas c o m o m a r c a d o r e s a b s t r a c t o s d e clasificación c o n u n s t a t u s m u y p a r e c i d o al de los rasgos d e clasificación q u e asig­ n a n f o r m a n t e s a c a t e g o r í a s c o m o " n o m b r e " , " v e r b o " , "transi­ t i v o " . Al igual q u e e s t o s ú l t i m o s , los rasgos fonológicos indican si u n e l e m e n t o léxico d a d o p e r t e n e c e o n o a u n a d e t e r m i n a d a c a t e g o r í a . E n el caso d e las m a t r i c e s fonológicas, estas catego­ rías t i e n e n significados c o m o los siguientes: " e m p i e z a p o r u n a oclusiva s o n o r a " , " c o n t i e n e u n a v o c a l " , " t e r m i n a en u n a estri­ d e n t e o b s t r u y e n t e a n t e r i o r " , e t c . Los rasgos fonológicos son binarios d a d o q u e son dispositivos de clasificación, al igual q u e t o d o s los o t r o s rasgos de clasificación del lexicón, ya q u e la f o r m a m á s n a t u r a l de indicar si u n e l e m e n t o p e r t e n e c e o n o a u n a d e t e r m i n a d a c a t e g o r í a es p r e c i s a m e n t e m e d i a n t e los rasgos binarios. Pero esto n o q u i e r e decir q u e los rasgos f o n é t i c o s en q u e se c o n v i e r t e n los rasgos fonológicos d e b a n t a m b i é n ser bi­ narios. D e h e c h o , los rasgos f o n é t i c o s son escalas físicas, p o r lo q u e p u e d e n t o m a r d i s t i n t o s coeficientes, según d e t e r m i n e n las reglas del c o m p o n e n t e fonológico. Sin e m b a r g o , este h e c h o n o afecta a la e s t r u c t u r a binaria de los rasgos fonológicos, q u e , co­ m o ya h e m o s s e ñ a l a d o , son m a r c a d o r e s categoriales a b s t r a c t o s , pero no arbitrarios . 5

4. Para una discusión complementaria, véase SPE, capítulo IV, sección 2. 5. La imposibilidad de distinguir claramente entre rasgos fonológicos abstractos y escalas fonéticas concretas ha sido una de las principales causas del largo e infructuoso debate sobre el carácter binario de los rasgos distintivos de Jakobson.

160


Ya h e m o s i n d i c a d o q u e la r e p r e s e n t a c i ó n fonética se p u e d e considerar f o r m a l m e n t e c o m o u n a matriz bidimensional en la q u e las c o l u m n a s r e p r e s e n t a n las u n i d a d e s consecutivas y las fi­ las los rasgos f o n é t i c o s individuales. Los rasgos fonéticos se p u e d e n caracterizar c o m o escalas físicas q u e describen aspec­ t o s del a c t o del habla q u e se p u e d e n c o n t r o l a r de forma inde­ p e n d i e n t e , c o m o el carácter vocálico, la nasalidad, la s o n o r i d a d o la glotalización. Por lo t a n t o , existen t a n t o s rasgos fonéticos c o m o aspectos q u e se p u e d a n c o n t r o l a r de forma p a r c i a l m e n t e i n d e p e n d i e n t e . En este s e n t i d o p o d e m o s decir q u e la t o t a l i d a d de los rasgos fonéticos r e p r e s e n t a n la c a p a c i d a d d e p r o d u c c i ó n de habla del a p a r a t o vocal h u m a n o . D i r e m o s q u e las represen­ taciones fonéticas de dos u n i d a d e s son distintas si se diferen­ cian p o r lo m e n o s en el coeficiente asignado a u n rasgo. Las re­ p r e s e n t a c i o n e s fonéticas de secuencias de u n i d a d e s serán dis­ t i n t a s si c o n t i e n e n u n i d a d e s diferentes o si difieren en el n ú m e ­ ro o en el o r d e n de las u n i d a d e s . A nivel de r e p r e s e n t a c i ó n fonética, las u n i d a d e s de las dis­ tintas lenguas son c o m p a r a b l e s ; de esta f o r m a , tiene s e n t i d o p r e g u n t a r si la r e p r e s e n t a c i ó n fonética d e u n e n u n c i a d o de la lengua L^ es distinta de la r e p r e s e n t a c i ó n fonética de u n e n u n ­ c i a d o de la lengua L . Por e j e m p l o , un e n u n c i a d o q u e c o n t e n ­ ga u n a oclusiva d e n t a l apical d e b e t e n e r u n a r e p r e s e n t a c i ó n fo­ nética diferente de la de u n e n u n c i a d o i d é n t i c o en t o d o e x c e p ­ t o en el h e c h o de c o n t e n e r u n a oclusiva d e n t a l laminar en vez de la oclusiva apical. La r e p r e s e n t a c i ó n d e b e ser diferente pues­ t o q u e la distinción está d e t e r m i n a d a en p a r t e p o r las reglas específicas de la l e n g u a ; n o se t r a t a de u n a variación libre uni­ versal. Las c o n s o n a n t e s labiovelares q u e se e n c u e n t r a n en nu­ merosas lenguas africanas p r e s e n t a n u n i n t e r e s a n t e ejemplo de oposición e n t r e lenguas q u e precisan de u n rasgo f o n é t i c o espe­ cial. En ciertas lenguas, c o m o el y o r u b a , estas c o n s o n a n t e s es­ t á n p r o d u c i d a s p o r u n a succión especial t i p o clic, m i e n t r a s q u e 2

161


e n otras lenguas, c o m o la l a t e , se p r o d u c e n sin esta succión (Ladefoged, 1 9 6 4 , p . 9 ) . D a d o q u e esta succión de t i p o clic es c l a r a m e n t e u n a s p e c t o del a c t o del habla q u e se p u e d e c o n t r o ­ lar de f o r m a i n d e p e n d i e n t e , los d a t o s q u e a c a b a m o s de citar clasifican la succión c o m o u n rasgo f o n é t i c o , sin q u e i m p o r t e el h e c h o de q u e a p a r e n t e m e n t e n o h a y a n i n g u n a lengua en la q u e se o p o n g a n pares de e n u n c i a d o s q u e se diferencien solamen­ te p o r este rasgo. La situación n o es s i e m p r e t a n clara, sin e m b a r g o . C o m o los rasgos fonéticos son escalas, q u e en principio p u e d e n asu­ mir n u m e r o s o s coeficientes discretos, se p u e d e p l a n t e a r en ciertas circunstancias la c u e s t i ó n de si u n cierto c o n t r a s t e foné­ t i c o se d e b e r e p r e s e n t a r m e d i a n t e u n n u e v o rasgo f o n é t i c o o a u m e n t a n d o el n ú m e r o de coeficientes q u e p u e d e asumir algún rasgo y a e x i s t e n t e . Esta ú l t i m a solución p u e d e parecer especial­ m e n t e atractiva en aquellos casos en q u e u n a p e q u e ñ a redefini­ ción de u n rasgo f o n é t i c o p e r m i t i e r a resolver a d e c u a d a m e n t e algún p r o b l e m a . En r e s u m e n , los rasgos t i e n e n u n a función fonética y u n a función clasificatoria. E n su función fonética, son escalas q u e a d m i t e n u n n ú m e r o fijo de valores, y h a c e n referencia a los as­ p e c t o s del a c t o del habla q u e se p u e d e n c o n t r o l a r de forma in­ d e p e n d i e n t e o a los e l e m e n t o s i n d e p e n d i e n t e s de la representa­ ción p e r c e p t u a l . En su función clasificatoria a d m i t e n solamen­ te d o s coeficientes, y se relacionan c o n o t r a s categorías q u e es­ pecifican las p r o p i e d a d e s idiosincrásicas de los e l e m e n t o s léxic o s . La única c o n d i c i ó n q u e h e m o s i m p u e s t o hasta el m o m e n ­ t o a los rasgos en su función clasificatoria (léxica) es q u e las re­ p r e s e n t a c i o n e s léxicas se d e b e n escoger de m o d o q u e maximicen el " v a l o r " del lexicon y de la gramática, c a r e c i e n d o t o d a v í a a

a. Otero (1971) utiliza el término fonón segunda función. (N. del T.)

162

para aludir al rasgo en esta


" v a l o r " de u n a definición precisa, a u n q u e sus p r o p i e d a d e s ge­ nerales sean claras. A p a r t e d e e s t o , la r e p r e s e n t a c i ó n d e u n ele­ m e n t o léxico c o m o c o m p l e j o d e rasgos p u e d e ser p e r f e c t a m e n ­ te abstracta. En u n a discusión p o s t e r i o r (véase el c a p í t u l o V) e x a m i n a ­ r e m o s c o n d i c i o n e s m u c h o más significativas para las represen­ taciones léxicas. E n t o n c e s volveremos s o b r e la c u e s t i ó n de las "reglas fonológicas p l a u s i b l e s " y , m á s g e n e r a l m e n t e , a la f o r m a en q u e u n rasgo particular p u e d e funcionar o n o en el lexicón y en la f o n o l o g í a . Estas consideraciones distinguirán a u n rasgo de o t r o c o n r e s p e c t o al papel q u e p u e d e n jugar en el sistema de reglas y en la r e p r e s e n t a c i ó n léxica. En este p u n t o del desarro­ llo de n u e s t r a t e o r í a i n t e r v e n d r á n para la r e p r e s e n t a c i ó n de las u n i d a d e s léxicas consideraciones q u e van más allá de la cues­ tión de la m a x i m i z a c i ó n del valor.

2. Los rasgos

fonéticos

En lo q u e q u e d a de este c a p í t u l o i n t e n t a r e m o s e s q u e m a t i ­ zar el c o n j u n t o universal de rasgos fonéticos. N u e s t r o propósi­ t o es abarcar t o d o s los rasgos fonéticos i n h e r e n t e s , t a n t o si tie­ nen u n papel en la fonética del inglés c o m o si n o . S o m o s bien c o n s c i e n t e s de q u e las n u m e r o s a s lagunas d e n u e s t r o s conoci­ m i e n t o s hacen b a s t a n t e p r o b l e m á t i c o el é x i t o de esta e m p r e s a , p e r o la fonética general ha sido r e c h a z a d a d u r a n t e t a n t o tiem­ p o q u e de m o m e n t o n o se d e b e d a r p o r s u p u e s t o ni el a c u e r d o s o b r e las p r o p o s i c i o n e s más e l e m e n t a l e s de la t e o r í a fonética. En las páginas siguientes e n u m e r a r e m o s las rasgos particu­ lares q u e en c o n j u n t o r e p r e s e n t a n las c a p a c i d a d e s fonéticas del h o m b r e . Cada rasgo es u n a escala física definida p o r d o s p u n ­ t o s , designados m e d j a n t e d o s adjetivos a n t ó n i m o s : a l t o - n o al­ t o , s o n o r o - n o s o n o r o ( s o r d o ) , t e n s o - n o t e n s o (relajado). Des163


cribiremos el c o r r e l a t o a r t i c u l a t o r i o de cada rasgo e ilustrare­ m o s d i c h o rasgo c i t a n d o ejemplos de su aparición en distintas lenguas del m u n d o . Sólo o c a s i o n a l m e n t e m e n c i o n a r e m o s los correlatos acústico y p e r c e p t u a l de un rasgo, n o p o r q u e q u i t e ­ m o s interés o i m p o r t a n c i a a estos aspectos, sino p o r q u e esta discusión alargaría d e m a s i a d o esta sección, q u e n o s u p o n e m á s q u e u n a digresión en el t e m a general de n u e s t r o l i b r o . E x a m i ­ n a r e m o s los rasgos fonéticos bajo los e n c a b e z a m i e n t o s d a d o s más abajo. (Los rasgos e n t r e paréntesis r e m i t e n a la sección d o n d e se discute el rasgo en cuestión.) b

Rasgos de clase m a y o r (3.) S o n a n t e (3.1.) Vocálico (3.2.) C o n s o n a n t i c o (3.3.) Rasgos de cavidad (4.) Coronal (4.1.1.) A n t e r i o r (4.1.2.) Rasgos del c u e r p o de la lengua (4.2.) Alto Bajo Posterior R e d o n d e a d o (4.3.) D i s t r i b u i d o (4.4.) C u b i e r t o (4.5.) Constricciones glotales (4.6.) A p e r t u r a s secundarias (4.7.) Nasal (4.7.1.) Lateral ( 4 . 7 . 2 . ) b. Schane ( 1 9 7 3 ; p . 33) distingue entre los rasgos que tienen correlato articulatorio ([coronal], [alto]), acústico ([sonante], (estridente]) o perceptual ([acento]). (N. del T.)

164


Rasgos d e m o d o d e articulación (5.) C o n t i n u o (5.1.) Rasgos d e r e l a j a m i e n t o : i n s t a n t á n e o y retarda­ d o (5.2.) Relajamiento primario (5.2.1.) Relajamiento secundario (5.2.2.) M o v i m i e n t o s s u p l e m e n t a r i o s (5.3.) Succión ( 5 . 3 . 1 . ) Succión velar (clics) Implosión Presión (5.3.2.) Presión velar Explosivos T e n s o (5.4.) Rasgos de fuente (6.) Presión subglotal a u m e n t a d a (6.1.) S o n o r o (6.2.) E s t r i d e n t e (6.3.) Rasgos p r o s ó d i c o s (7.) Acento Tono Alto Bajo Elevado Ascendente Descendente Cóncavo Longitud Esta subdivisión en rasgos r e s p o n d e p r i n c i p a l m e n t e a p r o ­ pósitos de exposición y de m o m e n t o tiene p o c a s bases teóricas. 165


Parece a d e c u a d o , sin e m b a r g o , p o r q u e en ú l t i m o e x t r e m o los m i s m o s rasgos e s t a r í a n organizados en u n a e s t r u c t u r a jerárqui­ ca q u e se p o d r í a parecer a la e s t r u c t u r a d e q u e les h e m o s d o t a ­ d o p o r r a z o n e s p u r a m e n t e expositivas. 2 . 1 . LA POSICIÓN NEUTRAL En la m a y o r í a de las películas de r a y o s equis sobre el habla se p u e d e observar fácilmente q u e a n t e s d e hablar el sujeto dis­ p o n e su a p a r a t o vocal de m o d o c a r a c t e r í s t i c o . D e n o m i n a r e m o s a esta configuración " p o s i c i ó n n e u t r a l " y describiremos algu­ nos de los a s p e c t o s en q u e difiere de la posición del a p a r a t o vo­ cal d u r a n t e la respiración n o r m a l . E n este ú l t i m o estadio se baja el velo, p e r m i t i e n d o e n c o n s e c u e n c i a q u e el aire pase p o r la n a r i z ; en la posición n e u t r a l , p o r el c o n t r a r i o , se levanta el velo y se i n t e r r u m p e el paso del aire a través de la nariz. El c u e r p o de la lengua, q u e en la respiración n o r m a l descansa relajado en la p a r t e inferior d e la b o c a , en la posición n e u t r a l se levanta hasta casi el nivel q u e o c u p a c u a n d o se articula la vocal inglesa [e] en la palabra bed [ c a m a ] ; p e r o la pala de la lengua reposa m á s o m e n o s en la misma posición q u e en la respiración n o r m a l . Da­ d o q u e el h a b l a n o r m a l se p r o d u c e p o r m e d i o de la espiración, la presión del aire en los p u l m o n e s justo a n t e s de la e l o c u c i ó n se d e b e elevar p o r e n c i m a de la presión atmosférica. D u r a n t e la espiración n o r m a l , las c u e r d a s vocales d e b e n estar a m p l i a m e n t e separadas ya q u e p r á c t i c a m e n t e n o se e m i t e ningún s o n i d o . Por o t r a p a r t e , existen b u e n a s razones para creer q u e a n t e s de la elocución el h a b l a n t e n o r m a l m e n t e cierra su glotis y d i s p o n e 6

6. Al distinguir entre cuerpo (body) y pala (blade) de la lengua seguimos a Bell, Swett, D. Jones y otros fonetistas. Cf. D. Jones (1956, p.15): "... la parte que normalmente se encuentra enfrente de los alveolos se denomina pala. La extremidad de la lengua se conoce como punía (lip o point), y está incluida en la pala". Westermann y Ward ( 1 9 3 3 , p. 17) dan una descripción casi idéntica.

166


las c u e r d a s vocales d e m o d o q u e vibren e s p o n t á n e a m e n t e en la posición n e u t r a l bajo la acción de la c o r r i e n t e de aire n o r m a l y sin o b s t á c u l o . D a d o q u e esta vibración e s p o n t á n e a de las cuer­ das vocales se ha venido i g n o r a n d o casi t o t a l m e n t e en los dis­ t i n t o s trabajos, h a r e m o s a q u í u n a digresión para e x a m i n a r l a un p o c o más en detalle. 2 . 2 . LA VIBRACIÓN DE LAS CUERDAS VOCALES: ESPONTANEA Y NO ESPONTANEA. Los d o s factores principales q u e c o n t r o l a n la vibración de las cuerdas vocales son la diferencia de la presión del aire a u n lado y o t r o de la glotis y la disposición d e las m i s m a s c u e r d a s vocales: su grado d e t e n s i ó n , f o r m a , y posición relativa. La pre­ sión subglotal es la q u e m a n t i e n e n los m ú s c u l o s respiratorios en la t r á q u e a . En ausencia de u n a c o n s t r i c c i ó n i m p o r t a n t e en la cavidad oral, la presión supraglotal será m á s o m e n o s igual a la presión atmosférica y, desde luego, será inferior a la pre­ sión subglotal. Por o t r a p a r t e , si hay c o n s t r i c c i o n e s significati­ vas en la cavidad oral, la presión supraglotal se elevará p o r enci­ m a de la presión atmosférica, y a q u e n o se p e r m i t e el flujo libre del aire q u e expulsan los p u l m o n e s . Parte de este aire será re­ cogido en la cavidad supraglotal, a u m e n t a d o así la presión y re­ d u c i e n d o d e esta forma la diferencia de presiones e n c i m a y de­ bajo d e la glotis. Esto es i m p o r t a n t e p o r q u e la diferencia de presión, p e r m a n e c i e n d o iguales t o d o s los d e m á s factores, de[La terminología fonética española ha distinguido tradicionalmente la punía o ápice del doiso. Esta división no responde en absoluto a la que utilizan Chomsky y Halle; sería completamente erróneo, por ejemplo, traducir body por doiso. A la vista de esto hemos preferido adoptar la terminología inglesa, traduciéndola de modo que no pudiera dar lugar a confusión con los términos usuales de la fonética española. La traducción francesa de Encrevé de esta misma obra ha optado por idéntica solución, traduciendo blade por lame y body por masse (N. del T.)]

167


t e r m i n a la c a n t i d a d d e aire q u e saldrá de los p u l m o n e s a través de la glotis, y la c a n t i d a d de aire es p r e c i s a m e n t e lo q u e deter­ m i n a la vibración d e la glotis. N o es necesario q u e la glotis esté t o t a l m e n t e cerrada para iniciar la vibración de las c u e r d a s vocales. Si la c o r r i e n t e de aire a través d e la glotis es lo b a s t a n t e rápida, p u e d e reducir la pre­ sión d e n t r o d e la glotis (según el efecto Bernoulli) hasta el p u n ­ t o d e q u e esta presión sea insuficiente para i m p e d i r q u e la elas­ ticidad d e las c u e r d a s las a p r o x i m e m u t u a m e n t e , c e r r a n d o de este m o d o la glotis. T a n p r o n t o c o m o la glotis se cierra, la pre­ sión subglotal c o m i e n z a a crecer y al fin se h a c e lo b a s t a n t e grande c o m o para vencer la elasticidad d e las c u e r d a s q u e m a n ­ t i e n e n cerrada la glotis. Al llegar a este p u n t o la glotis se a b r e , y el aire pasa de n u e v o a través de ella. A c o n t i n u a c i ó n la co­ rriente de aire es de n u e v o i n t e r r u m p i d a p o r q u e se p r o d u c e u n a vez m á s un d e s c e n s o de la presión crítica en el interior de la glotis. Es evidente q u e el efecto Bernoulli s o l a m e n t e p o d r á t e n e r lugar si las c u e r d a s vocales están en la posición apropia­ da. Si están d e m a s i a d o separadas, c o m o o c u r r e en la respira­ ción n o r m a l , el descenso de presión en el interior de la glotis n o será lo b a s t a n t e g r a n d e c o m o para j u n t a r las c u e r d a s vocales e iniciar la vibración. Ya h e m o s p o s t u l a d o q u e en la posición n e u t r a l las c u e r d a s vocales están situadas d e tal forma q u e vibran e s p o n t á n e a m e n ­ t e bajo la acción de u n a c o r r i e n t e de aire sin o b s t á c u l o s . Sin e m b a r g o , es u n h e c h o bien c o n o c i d o q u e las cuerdas vocales t a m b i é n vibran c u a n d o en la cavidad oral hay u n a constricción radical, o incluso un cierre t o t a l . A u n q u e t o d a v í a n o se han realizado observaciones directas, hay r a z o n e s para s u p o n e r q u e la posición de las c u e r d a s vocales y la forma en q u e vibran cuan­ d o hay u n a c o n s t r i c c i ó n i m p o r t a n t e en la cavidad oral difiere en algunos a s p e c t o s i m p o r t a n t e s de la posición y la vibración q u e se observan d u r a n t e el paso de la c o r r i e n t e d e aire sin obs168


táculos. D e esta f o r m a , parece q u e la s o n o r i d a d de las obstru­ y e n t e s es m u y diferente de la q u e se observa e n las s o n a n t e s . Las investigaciones teóricas d e Halle y Stevens ( 1 9 6 7 ) h a n m o s t r a d o q u e en los s o n i d o s c o n el p r i m e r f o r m a n t e bajo —es decir, en s o n i d o s q u e n o sean vocales— las vibraciones periódi­ cas d e las c u e r d a s vocales sólo se m a n t i e n e n si, en cada vibra­ ción, el t i e m p o d u r a n t e el cual las c u e r d a s están separadas es superior al q u e se e n c u e n t r a n o r m a l m e n t e e n las vocales y / o si el aflojamiento (damping) del p r i m e r f o r m a n t e se acrecienta d e m o d o c o n s i d e r a b l e p o r el a u m e n t o d e la a b e r t u r a m e d i a de la glotis. El a u m e n t o d e la a b e r t u r a glotal a y u d a r á i g u a l m e n t e a m a n t e n e r las c u e r d a s vocales en e s t a d o d e vibración en caso d e constricción c o n s o n a n t i c a en la cavidad supraglotal, a u m e n t a n ­ d o la presión supraglotal y , p o r t a n t o , r e d u c i é n d o s e la diferen­ cia e n t r e ésta y la presión subglotal. Ciertas observaciones bien c o n o c i d a s p a r e c e n a p o y a r la conclusión teórica de q u e la s o n o r i z a c i ó n n o e s p o n t á n e a impli­ ca ajustes m u y diferentes d e los q u e p o n e en juego la sonoriza­ ción e s p o n t á n e a . A s í , la c o r r i e n t e de aire e n las o b s t r u y e n t e s s o n o r a s es p e r c e p t i b l e m e n t e m á s rápida q u e en las s o n a n t e s (vocales, glides, l í q u i d a s , nasales). Este h e c h o se explica per­ f e c t a m e n t e c o n la hipótesis de q u e la a b e r t u r a glotal m e d i a es m a y o r en la p r o d u c c i ó n d e algunas o b s t r u y e n t e s q u e en las vo­ cales. A d e m á s , e s t u d i o s en c u r s o indican q u e p o r lo m e n o s en la p r o d u c c i ó n d e algunas o b s t r u y e n t e s s o n o r a s la glotis se abre p a r c i a l m e n t e d u r a n t e el p e r í o d o de f o n a c i ó n . Por ú l t i m o , el alargamiento n o r m a l de las vocales a n t e o b s t r u y e n t e s s o n o r a s se p u e d e explicar o b s e r v a n d o q u e se necesita cierto t i e m p o pa­ ra pasar de la configuración glótica a p r o p i a d a para las vocales a la d e las o b s t r u y e n t e s .

169


3 . Rasgos de clase

mayor

R e d u c i d o a la m í n i m a e x p r e s i ó n , el c o m p o r t a m i e n t o del a p a r a t o vocal en el curso d e la e l o c u c i ó n se p u e d e describir co­ m o u n a sucesión d e a p e r t u r a s y cierres alternativos. D u r a n t e la fase d e cierre la c o r r i e n t e de aire p r o v e n i e n t e de los p u l m o ­ nes se ve c o r t a d a u o b s t a c u l i z a d a , y crece la presión en el apa­ r a t o vocal; d u r a n t e la fase de a p e r t u r a el aire sale l i b r e m e n t e . Este e s q u e m a de la p r o d u c c i ó n del habla es la base de los rasgos d e clase m a y o r , es decir, los rasgos q u e subdividen los soni­ d o s del h a b l a en vocales, c o n s o n a n t e s , o b s t r u y e n t e s , s o n a n t e s , glides y l í q u i d a s . Cada u n o de los tres rasgos de clase m a y o r —sonante, vocálico, c o n s o n a n t i c o — señala u n a s p e c t o diferente d e la fase a b i e r t o - c e r r a d o . 3XSONANTE-NO SONANTE (OBSTRUYENTE) Las s o n a n t e s son aquellos s o n i d o s p r o d u c i d o s c o n u n a con­ figuración d e la cavidad vocal q u e posibilita la sonorización es­ p o n t á n e a ; las o b s t r u y e n t e s las p r o d u c e u n a configuración de la cavidad q u e h a c e imposible la s o n o r i z a c i ó n e s p o n t á n e a . C o m o y a h e m o s s e ñ a l a d o a n t e r i o r m e n t e , la s o n o r i z a c i ó n e s p o n t á n e a se p u e d e suprimir c e r r a n d o el paso del aire de tal m o d o q u e la rapidez de la c o r r i e n t e se sitúe p o r debajo del um­ bral necesario para q u e se p r o d u z c a el efecto Bernoulli. Este será el r e s u l t a d o d e c o n s t r i c c i o n e s más radicales q u e las q u e se e n c u e n t r a n en las glides [y] y [ w ] . Por consiguiente, los soni­ d o s f o r m a d o s c o n u n a c o n s t r i c c i ó n m a y o r q u e la d e las glides, es decir, oclusivas, fricativas y africadas, serán n o s o n a n t e s , m i e n t r a s q u e las vocales, glides, c o n s o n a n t e s nasales y l í q u i d a s serán s o n a n t e s . Según e s t o , d e b e observarse q u e p a r e c e n existir diferencias en el grado de c o n s t r i c c i ó n con q u e se p r o d u c e n los s o n i d o s ti­ p o [rl y t i p o [1]. E n los casos mejor c o n o c i d o s , estos s o n i d o s 170


se p r o d u c e n c o n u n grado de c o n s t r i c c i ó n m u y m o d e r a d o y por t a n t o , son c l a r a m e n t e s o n a n t e s . Sin e m b a r g o , existen líqui­ das p r o d u c i d a s c o n u n a c o n s t r i c c i ó n m u y fuerte y q u e se p u e ­ den considerar c o m o o b s t r u y e n t e s . Este es, a p a r e n t e m e n t e , el caso del c h i p e w y a n , de ciertas lenguas caucásicas y lenguas c o n l í q u i d a s e s t r i d e n t e s , c o m o la [?] del c h e c o . 3.2. VOCALICO-NO VOCÁLICO Los s o n i d o s vocálicos se p r o d u c e n e n la cavidad oral c o n u n a c o n s t r i c c i ó n m á x i m a q u e n o pasa d e la q u e se e n c u e n t r a en las vocales altas [i] y [u] y c o n las c u e r d a s vocales de m o d o q u e p e r m i t a n la s o n o r i z a c i ó n e s p o n t á n e a ; los s o n i d o s n o vocá­ licos i n c u m p l e n u n a de estas c o n d i c i o n e s , o las d o s al m i s m o tiempo. Por lo t a n t o , los sonidos vocálicos s o n las vocales y líqui­ das s o n o r a s , m i e n t r a s q u e las glides, las c o n s o n a n t e s nasales y las o b s t r u y e n t e s , así c o m o las vocales y l í q u i d a s sordas, son n o vocálicos . 7

3 . 3 . CONSONANTICO-NO CONSONANTICO Los s o n i d o s c o n s o n a n t i c o s se p r o d u c e n c o n u n a o b s t r u c ­ ción i m p o r t a n t e en la región medio-sagital del a p a r a t o vocáli­ c o ; los s o n i d o s n o c o n s o n a n t i c o s están p r o d u c i d o s sin esta obs­ trucción. Es de s u m a i m p o r t a n c i a señalar q u e la o b s t r u c c i ó n d e b e ser al m e n o s t a n m a r c a d a c o m o la q u e se e n c u e n t r a en las c o n s o ­ n a n t e s fricativas y a d e m á s d e b e estar localizada en la región medio-sagital de la cavidad. Por lo t a n t o , este rasgo distingue a las l í q u i d a s y a las c o n s o n a n t e s , t a n t o nasales c o m o n o nasales, 7. Investigaciones recientes indican que en vez de "vocálico" el sistema fonético debería contener un rasgo de "silabicidad". Véase la sección 4. del capítulo IV.

171


d e las glides y vocales. Sievers ( 1 9 0 1 ) ha o b s e r v a d o q u e u n a ca­ racterística esencial de las vocales es su " a r t i c u l a c i ó n d o r s a l " ; es decir, las vocales se p r o d u c e n n o r m a l m e n t e c u a n d o la pala d e la lengua está situada a cierta distancia del paladar. Cuan­ d o la pala de la lengua está lo b a s t a n t e p r ó x i m a al paladar para p r o d u c i r la o b s t r u c c i ó n requerida, el r e s u l t a d o es u n a a u t é n t i c a c o n s o n a n t e o l í q u i d a . De esta f o r m a , los s o n i d o s t i p o [11 se p r o d u c e n c u a n d o el ápice de la lengua t o c a el paladar, blo­ q u e a n d o de esta f o r m a la región medio-sagital del a p a r a t o vo­ cálico. En el caso de los s o n i d o s linguales c o m u n e s t i p o [r J, la lengua levantada estrecha el p a s o lo b a s t a n t e c o m o para p r o d u ­ cir u n a o b s t r u c c i ó n c o n s o n a n t i c a incluso si n o llega a hacer c o n t a c t o p l e n o con el paladar. La [ R ] uvular se p r o d u c e de u n m o d o b a s t a n t e p a r e c i d o p e r o en este caso lo q u e o b s t r u y e la región medio-sagital del a p a r a t o vocálico es la úvula en posición baja y n o la lengua levantada. 0

La presencia de u n a o b s t r u c c i ó n en la región medio-sagital n o va a c o m p a ñ a d a n e c e s a r i a m e n t e p o r el cierre del paso, su­ p r i m i e n d o la s o n o r i z a c i ó n e s p o n t á n e a . Por lo t a n t o , las líqui­ das son s o n a n t e s c o n s o n a n t i c a s . En la p r o d u c c i ó n de las n o so­ n a n t e s ( o b s t r u y e n t e s ) c o n s o n a n t i c a s el paso se cierra hasta ha­ cer imposible la vibración e s p o n t á n e a d e las cuerdas vocales; e n t r e estos ú l t i m o s t i p o s de s o n i d o s se e n c u e n t r a n las plosivas, africadas y fricativas. Por o t r a p a r t e , n o s o n c o n s o n a n t i c o s t o ­ d o s los s o n i d o s p r o d u c i d o s c o n la lengua levantada. Las d e n o ­ m i n a d a s vocales retroflexas se f o r m a n c o n el ápice d e la lengua l e v a n t a d o , q u e , sin e m b a r g o , n o es lo b a s t a n t e p r ó x i m o al palac. Según SPE, capítulo III, sección 1.3.2., las "auténticas consonantes" son las que presentan la siguiente configuración de rasgos: —vocálico 1 4-consonánticoj

[

Es decir: las obstruyentes y las nasales (quedando fuera de tal clase líquidas y glides). (N. del T.)

172


dar c o m o para c o n s t i t u i r u n a o b s t r u c c i ó n c o n s o n a n t i c a , de m o d o q u e estas vocales son n o c o n s o n a n t i c a s . De esta f o r m a los rasgos d e clase m a y o r definen las catego­ rías d e s o n i d o s q u e se e n c u e n t r a n en el c u a d r o 1. CUADRO 1. Los rasgos de clase

mayor sonante consonantico vocálico

vocales sonoras " sordas " glides (I): w, y " glides (II): /?, ? líquidas consonantes nasales consonantes no nasales

4 . Rasgos de

+ + + +

+

+ + +

+ —

cavidad

4 . 1 . CONSTRICCIONES PRIMARIAS Las constricciones primarias se h a n descrito de m u c h a s for­ m a s en la l i t e r a t u r a fonética. El e n f o q u e m á s a m p l i a m e n t e ex­ t e n d i d o , el del A l f a b e t o F o n é t i c o I n t e r n a c i o n a l , utiliza dife­ r e n t e s rasgos para caracterizar las constricciones en las vocales y en las c o n s o n a n t e s . Las constricciones en las vocales se descri­ b e n con la a y u d a de los rasgos " a n t e r i o r - p o s t e r i o r " y " a l t o - b a j o " , m i e n t r a s q u e las c o n s t r i c c i o n e s de las c o n s o n a n t e s se recogen p o r m e d i o de u n solo p a r á m e t r o de varios valores q u e hace refe­ rencia a la localización de la c o n s t r i c c i ó n . Este m é t o d o tiene el i n c o n v e n i e n t e de q u e n o p o n e de manifiesto el evidente parale­ lismo q u e existe e n t r e las c o n s t r i c c i o n e s de las vocales y de las c o n s o n a n t e s . La diferencia e n t r e las c o n s o n a n t e s palatales y ve­ lares es paralela a la q u e existe e n t r e las vocales a n t e r i o r e s y 173


posteriores p o r q u e en a m b o s casos se d a n las m i s m a s diferen­ cias en la posición del c u e r p o de la lengua. Sin e m b a r g o , n o hay n i n g ú n m e c a n i s m o en el sistema de A F I q u e p u e d a d a r c u e n t a de este h e c h o y o t r o s similares. U n a de las principales c o n t r i b u c i o n e s d e R. J a k o b s o n es u n sistema f o n é t i c o q u e p e r m i t e d a r c u e n t a de estos paralelismos de forma a p r o p i a d a . C o m o es bien s a b i d o , la característica m á s llamativa del sistema j a k o b s o n i a n o es q u e e m p l e a los m i s m o s tres rasgos " g r a v e " , " c o m p a c t o " , " d i f u s o " —para describir las constricciones primarias de las vocales y de las c o n s o n a n t e s . Esta identificación c o m p l e t a de los rasgos vocálicos y conso­ n a n t i c o s p a r e c e , r e t r o s p e c t i v a m e n t e , h a b e r sido u n a solución d e m a s i a d o radical, p o r r a z o n e s q u e e x p o n d r e m o s b r e v e m e n t e m á s abajo. Por esta r a z ó n , h e m o s i n t r o d u c i d o cierto n ú m e r o de c a m b i o s en el sistema, en particular, en lo q u e respecta a los rasgos de la cavidad primaria. P u e d e parecer q u e el sistema re­ visado se a p a r t a del sistema original m u c h o m á s r a d i c a l m e n t e d e lo q u e o c u r r e en e f e c t o . Esta impresión engañosa es el resul­ t a d o de la i n f o r t u n a d a necesidad de c a m b i a r la t e r m i n o l o g í a u n a vez m á s y r e e m p l a z a r los t é r m i n o s " c o m p a c t o " , " d i f u s o " y " g r a v e " —hasta a h o r a r a z o n a b l e m e n t e familiares— en p a r t e p o r t é r m i n o s t o t a l m e n t e n u e v o s y en p a r t e p o r t é r m i n o s q u e r e p r e s e n t a n u n a vuelta al status quo anterior. En la sección 4 . 2 . 1 . d i s c u t i r e m o s la relación e n t r e los d o s sistemas. 4.1.1. CORONAL-NO

CORONAL

L o s s o n i d o s coronales se p r o d u c e n c o n la pala de la lengua elevada con respecto a su posición n e u t r a l ; los s o n i d o s n o c o r o ­ nales se p r o d u c e n c o n la pala de la lengua en la posición n e u t r a l . 8

8. Estamos utilizando el término "coronal" en el sentido del alemán Vorderzungenlaut y del ruso perednejazy cnyj. Sievers (1901) distinguió dos tipos de sonidos linguo-palatales de articulación no lateral: "(1) Articulación coronal: la articulación se realiza con el borde anterior

174


La clasificación fonética basada en este rasgo n o es eviden­ t e p o r sí m i s m a . Las d e n o m i n a d a s c o n s o n a n t e s d e n t a l e s , alveo­ lares, y palato-alveolares son c o r o n a l e s , c o m o t a m b i é n lo son las líquidas q u e se articulan con el d o r s o de la lengua. La [ R ] uvular y las c o n s o n a n t e s articuladas c o n los labios o con el c u e r p o de la lengua son n o c o r o n a l e s . Por ú l t i m o , las d e n o m i ­ n a d a s vocales retroflexas, q u e se e n c u e n t r a n en algunas lenguas de la I n d i a , — p o r e j e m p l o , el badaga ( c o m u n i c a c i ó n personal d e H. L. Gleason)— así c o m o d e l a n t e de [r] en m u c h o s dialectos del inglés son c o r o n a l e s . Las vocales n o retroflexas son p o r su­ puesto, n o coronales. 4.1.2. ANTERIOR-NO

ANTERIOR

L o s s o n i d o s a n t e r i o r e s se p r o d u c e n con u n a o b s t r u c c i ó n lo­ calizada d e l a n t e de la región palato-alveolar de la b o c a ; los so­ n i d o s n o a n t e r i o r e s se p r o d u c e n sin la m e n c i o n a d a o b s t r u c c i ó n . La región palato-alveolar es aquélla en la q u e se p r o d u c e la [s] n o r m a l del inglés. De la caracterización p r o p u e s t a se sigue q u e las vocales, de la lengua, que forma un ángulo más o menos agudo con el paladar... (2) Articulación dorsal: las constricciones u oclusiones necesarias se realizan por medio de la elevación de una parte del dorso de la lengua... hacia el paladar" (p. 59) Broch (1911) definió el término de forma muy parecida: "Si la constricción o la oclusión necesaria se realizan con la parte anterior de la lengua, posición en la que la superficie de la lengua es generalmente cóncava en una extensión más o menos amplia, la articulación se denomina coronal" (p. 11 y ss.). Diferimos en cierta medida de Sievers y Broch porque estos autores consideran coronales todos los tipos de sonidos formados con la pala de la lengua; no utilizaron este término para aludir a los sonidos formados con la parte plana de la pala (los "laminares" de Sweet). (Véase la nota 6). En nuestro sistema esta última distinción está recogida con ayuda del rasgo "distribuido" (véase la sección 4.4. de este capítulo).

175


f o r m a d a s sin c o n s t r i c c i o n e s en la cavidad oral, son siempre n o anteriores. Las c o n s o n a n t e s y las líquidas son anteriores cuan­ d o se f o r m a n con u n a o b s t r u c c i ó n localizada m á s a d e l a n t e q u e la de la [ s | . Las c o n s o n a n t e s q u e en la t e r m i n o l o g í a tradicional se describen c o m o palato-alveolares, retroflexas, palatales, vela­ res, uvulares o faríngeas son c o n s e c u e n t e m e n t e n o a n t e r i o r e s , m i e n t r a s q u e las labiales, d e n t a l e s y alveolares son a n t e r i o r e s ^ . 4 . 2 . LOS RASGOS RELACIONADOS CON EL CUERPO DE LA LENGUA: ALTO-NO ALTO, BAJO-NO BAJO, POSTERIOR-NO POSTERIOR. Los tres rasgos " a l t o " , " b a j o " y " p o s t e r i o r " caracterizan la posición del c u e r p o de la lengua. R e c o r d e m o s q u e h e m o s p l a n t e a d o q u e en la posición n e u t r a l el c u e r p o d e la lengua es­ t a b a l e v a n t a d o y hacia a d e l a n t e , a p r o x i m a d a m e n t e del m i s m o m o d o q u e se e n c u e n t r a la vocal inglesa [ e | en bed. Caracteriza­ r e m o s estos tres rasgos según los d i s t i n t o s m o v i m i e n t o s del c u e r p o d e la lengua a partir de la posición n e u t r a l . Alto-no alto. Los s o n i d o s altos se p r o d u c e n elevando el c u e r p o de la lengua p o r e n c i m a del nivel q u e o c u p a en la posi­ ción n e u t r a l ; los s o n i d o s n o altos se p r o d u c e n sin dicha eleva­ ción. Bajo-no bajo. L o s s o n i d o s bajos se p r o d u c e n bajando el c u e r p o de la lengua p o r debajo del nivel q u e o c u p a en la posi­ ción n e u t r a l ; los s o n i d o s n o bajos se p r o d u c e n sin d i c h o des­ censo^ d. Schane ( 1 9 7 3 , p. 30) ha criticado el rasgo "anterior", señalando que los sonidos [+anterior], es decir, labiales y dentales, no forman una "clase natural". Además, este rasgo no parece bien motivado fonéticamente: lo de "parte anterior de la región palato-alveolar" parece una designación bastante vaga y arbitraria. (N. del T.) e. Ladefoged (apud Schane, 1 9 7 3 , p. 31) ha señalado que la altura de la lengua podría ser un rasgo ternario o cuaternario, y que utilizar "alto"

176


Posterior-no posterior. Los s o n i d o s p o s t e r i o r e s se p r o d u c e n r e t r a y e n d o el c u e r p o de la lengua en relación a la posición q u e o c u p a en la posición n e u t r a l ; los s o n i d o s n o p o s t e r i o r e s se pro­ d u c e n sin retraer el c u e r p o de la lengua. La caracterización d e las vocales q u e se basa en los tres ras­ gos a n t e r i o r e s es m u y evidente y apenas si se diferencia de la q u e se p u e d e e n c o n t r a r en los libros de fonética más tradicio­ nales. Sólo d e b e m o s observar q u e la caracterización fonética de los rasgos " a l t o " y " b a j o " descarta la posibilidad de q u e

r

+ b a j o

l

existan los s o n i d o s

, ya q u e es imposible elevar el

L+alto J c u e r p o de la lengua p o r e n c i m a d e la posición n e u t r a l y al tiem­ p o bajarlo en relación a ese m i s m o nivel. La caracterización de las c o n s o n a n t e s en base a los m i s m o s rasgos es i g u a l m e n t e e v i d e n t e , a u n q u e quizás resulte p o c o fa­ miliar. C o n s i d e r e m o s en p r i m e r lugar las c o n s o n a n t e s en las q u e la c o n s t r i c c i ó n primaria se f o r m a c o n el c u e r p o de la len­ gua, en o t r a s p a l a b r a s : las q u e s o n al t i e m p o n o c o r o n a l e s y n o a n t e r i o r e s , es decir, las palatales, velares,uvulares y faríngeas. Cuadro 2. palatales velares uvulares faríngeas

alto bajo posterior

+ -

+ +

+

+ +

y "bajo" como rasgos separados equivale a encorsetar un rasgo multivalorado en un sistema binario. Además, si hubiera lenguas en las que existieran sonidos formados con cuatro alturas del cuerpo de la lengua, este sistema de rasgos no podría dar cuenta de ellos. (N. del T.)

177


Los tres rasgos q u e a c a b a m o s de discutir p u e d e n dar c u e n t a p e r f e c t a m e n t e de estos c u a t r o " p u n t o s de a r t i c u l a c i ó n " , c o m o se vé en el c u a d r o 2 . ( p . 1 7 7 ) . El q u e n o e s t é n p r e s e n t e s las c o n s o n a n t e s n o altas n o pos­ teriores es consecuencia directa del h e c h o de q u e el c u e r p o de la lengua sólo p u e d e f o r m a r u n a constricción si está elevado o retraído. A u n q u e n i n g u n a lengua de las que c o n o c e m o s t i e n e los c u a t r o t i p o s de c o n s o n a n t e s de la tabla 2 , existen b a s t a n t e s lenguas en las q u e están atestiguadas tres de las c u a t r o clases. El serere, u n a lengua occidental africana, t i e n e oclusivas sordas palatales, velares y u v u l a r e s . El ubij, lengua caucasiana, distin­ gue o b s t r u y e n t e s faríngeas, uvulares, velares y quizás t a m b i é n palatales ( V o g t , 1 9 6 3 ; Alien, 1 9 6 4 ) . En el ubij, así c o m o en otras m u c h a s lenguas, c o m o el gilyak (véase Zinder y Matusev i c , 1 9 3 7 , Halle, 1 9 5 7 ) , la diferencia e n t r e los p u n t o s de arti­ culación velar y uvular es paralela a la q u e existe e n t r e las n o estridentes y las e s t r i d e n t e s . Sin e m b a r g o , e s t o n o es ni m u c h o m e n o s universal. Por e j e m p l o , las p r u e b a s espectrográficas q u e publicó Ladefoged ( 1 9 6 4 , p . 2 2 ) m u e s t r a n q u e en el serere las oclusivas velares y uvulares son plosivas n o e s t r i d e n t e s . T a m ­ bién se e n c u e n t r a n en c h i n o o k diferencias e n t r e o b s t r u y e n t e s palatales, velares y uvulares (Boas, 1 9 1 1 ) ; T r u b e t z k o y ( 1 9 5 8 , p . 1 2 2 ) asegura q u e están atestiguadas en ciertas lenguas nilóticas ( h e r e r o , n u e r , d i n k a ) . 9

E x a m i n a r e m o s a h o r a el papel q u e juegan los rasgos " a l t o " , " b a j o " y " p o s t e r i o r " en las o t r a s clases de c o n s o n a n t e s q u e , en n u e s t r a clasificación, son anteriores y / o coronales. Obser9. Ladefoged ( 1 9 6 4 , p. 4 6 ; también pp. 21-22) ha citado las siguientes formas en oposición: f i t ] "regalo", [kid] "ojos", [qosj "pierna", donde el símbolo representa la oclusiva palatal sorda que equivale a la c del AFI.

178


v e m o s q u e estos tres rasgos p u e d e n caracterizar de f o r m a m u y n a t u r a l ciertas a r t i c u l a c i o n e s c o n s o n a n t i c a s s e c u n d a r i a s ; palata­ lización, velarización y faringización. Estas articulaciones se­ c u n d a r i a s consisten e n la s u p e r p o s i c i ó n de u n a articulación de t i p o vocálico s o b r e u n a articulación de base c o n s o n a n t i c a . En la palatalización lo q u e se s u p e r p o n e es u n a articulación de t i p o [i], en la velarización u n a articulación de t i p o [i], y en la farin­ gización u n a articulación de t i p o [ a ] . Por lo t a n t o , el p r o c e d i ­ m i e n t o m á s evidente es expresar estas articulaciones s u p e r p u e s ­ tas de t i p o vocálico con a y u d a de los rasgos " a l t o " , " b a j o " y " p o s t e r i o r " , e m p l e a d o s para caracterizar las mismas articula­ ciones c u a n d o aparecen en las vocales. A s í , d i r e m o s q u e las c o n s o n a n t e s palatalizadas son altas y n o p o s t e r i o r e s ; q u e las c o n s o n a n t e s velarizadas son altas y p o s t e r i o r e s , y q u e las con­ s o n a n t e s faringizadas (por e j e m p l o , las c o n s o n a n t e s " e n f á t i c a s " del árabe) son bajas y p o s t e r i o r e s . Por o t r a p a r t e , las c o n s o n a n ­ tes n e u t r a l e s c o n r e s p e c t o a la palatalización, velarización y fa-

[

1 I, p o r q u e estas configuraciones —posterior J ? -alto

n o p r e s e n t a n constricción f o r m a d a p o r el c u e r p o de la lengua. De pasada, n o está n a d a claro el papel q u e juega el rasgo " b a j o " en estas configuraciones, ya q u e n o c o n o c e m o s n i n g u n a lengua c o n d e n t a l e s o labiales uvularizadas. Sin e m b a r g o , si estas con­ s o n a n t e s existieran se caracterizarían d e n t r o de n u e s t r o siste­ ma c o m o n o altas, n o bajas y p o s t e r i o r e s . Las c o n s o n a n t e s palato-alveolares se diferencian de las la­ biales y d e n t a l e s en q u e p r e s e n t a n el rasgo r e d u n d a n t e [ + a l t o ] . Por t a n t o , en vez de la o p o s i c i ó n de c u a t r o t é r m i n o s q u e se e n c u e n t r a en las labiales y en las dentales, las palato-alveolares p r e s e n t a n u n a oposición de d o s t é r m i n o s : palatalizadas ([-^pos­ t e r i o r ] ) y velarizadas ([ + p o s t e r i o r ] ) . La oposición fonética se ve c l a r a m e n t e e n las radiografías de F a n t ( 1 9 6 0 ) de los d o s so­ nidos [s] del r u s o estándar. 179


El c u a d r o 3 . ( p . 1 8 1 ) presenta la c o m p o s i c i ó n en rasgos de las principales clases de s o n i d o s del habla. 4.2.1. RELACIÓN ENTRE LOS RASGOS "DIFUSO", "COMPACTO" Y "GRAVE" Y LOS RASGOS DEFINIDOS EN LAS SECCIONES ANTERIORES.

Los rasgos d i s c u t i d o s en las secciones a n t e r i o r e s son básica­ m e n t e versiones revisadas de los c o n o c i d o s rasgos " d i f u s o " , " g r a v e " y " c o m p a c t o " , q u e caracterizan las principales confi­ guraciones articulatorias de las vocales y c o n s o n a n t e s en las pri­ meras p r e s e n t a c i o n e s del sistema de rasgos distintivos. Según se han ido describiendo más y más lenguas d e n t r o de este siste­ m a , se ha i d o viendo cada vez más c l a r a m e n t e q u e se h a c í a ne­ cesaria u n a modificación del t i p o de la q u e h e m o s discutido en la sección a n t e r i o r . En esta sección e x a m i n a r e m o s algunos de los p r o b l e m a s q u e surgen en el sistema primitivo y describire­ m o s c ó m o lo s o l u c i o n a n los rasgos revisados q u e p r e s e n t a m o s a n t e s . McCawley ( 1 9 6 7 ) t a m b i é n ha e x a m i n a d o r e c i e n t e m e n t e esta c u e s t i ó n . La revisión q u e h e m o s p r o p u e s t o en las páginas anteriores t i e n e p r i n c i p a l m e n t e los siguientes e f e c t o s : (1) Los rasgos q u e especifican la posición del c u e r p o de la len­ gua son a h o r a los m i s m o s para las vocales y para las conso­ nantes. (2) Al caracterizar las articulaciones vocálicas, los rasgos "al­ t o " , " b a j o " , " p o s t e r i o r " c o r r e s p o n d e n a los primitivos " d i ­ f u s o " , " c o m p a c t o " y " g r a v e " , r e s p e c t i v a m e n t e . En las con­ s o n a n t e s estos m i s m o s rasgos revisados c o r r e s p o n d e n a la palatalización, velarización y faringización, según h e m o s descrito a n t e r i o r m e n t e . (3) El rasgo " a n t e r i o r " c o r r e s p o n d e p r e c i s a m e n t e al rasgo "di­ f u s o " e n las c o n s o n a n t e s . ( 4 ) El rasgo " c o r o n a l " se c o r r e s p o n d e e s t r e c h a m e n t e con el 180


CUADRO 3. Composición del habla.

en rasgos de las principales

ciases de

sonidos

anterior coronal alto bajo posterior CONSONANTES labiales dentales palato-alveolares (no existen) labiales palatalizadas dentales palatalizadas palatales labiales velarizadas dentales velarizadas palato-alveolares velarizadas velares (?) labiales uvularizadas (?) dentales uvularizadas uvulares labiales faringizadas dentales faringizadas faríngeas

+ + — + + —

— + + — — + — — + + — — + — — + —

VOCALES (no retroflexas) anteriores altas posteriores altas anteriores medias posteriores medias anteriores bajas posteriores bajas

— — — — — —

— — — — — —

+ — — — —

— — — — + +

— + — + — +

GLIDES y w h,

— — —

— — —

+ + —

— — +

LIQUIDAS dentales palatales uvulares palato-alveolares

+ — — —

+ — — +

— + — +

— — — —

9

+ + — — + + — + +

— — — — —

+ + + — — — — — —

— — — — — — — — — — — — — — + + +

— + — +

+

— + + + + + + + +

4-


rasgo " g r a v e " e n las c o n s o n a n t e s , p e r o c o n el valor o p u e s ­ t o . E x c e p t o las palatales ( [ k ], e t c . ) , las c o n s o n a n t e s q u e el sistema primitivo clasifica c o m o n o graves en el sistema re­ visado son c o r o n a l e s , m i e n t r a s q u e las q u e se clasificaron c o m o graves son n o c o r o n a l e s . Las palatales, q u e en el sis­ t e m a a n t e r i o r se c o n s i d e r a b a n n o graves, son n o c o r o n a l e s . L l a m a m o s la a t e n c i ó n s o b r e el h e c h o de q u e en el sistema primitivo el rasgo " d i f u s o " se e m p l e ó p a r a caracterizar t a n t o la distinción e n t r e vocales altas y n o altas c o m o la distinción en­ t r e lo q u e h e m o s l l a m a d o c o n s o n a n t e s a n t e r i o r e s y n o a n t e r i o ­ res. E s t o h a c í a q u e la caracterización articulatoria y acústica del rasgo fuera m u y compleja y p o c o plausible. (Véase, p o r e j e m p l o , la discusión del rasgo " d i f u s o " en Halle ( 1 9 6 4 ) . ) 1

O t r a c o n s e c u e n c i a de esto* era la necesidad d e caracterizar la palatalización, velarización y faringización m e d i a n t e rasgos i n d e p e n d i e n t e s . E s t o s , a su vez, n o p o d r í a n explicar p o r q u é las articulaciones secundarias n o se e n c o n t r a b a n c o n c o n s o n a n ­ tes f o r m a d a s c o n el c u e r p o de la lengua, es decir, c o n s o n a n t e s q u e , en el p r e s e n t e sistema, c a r a c t e r i z a m o s c o m o n o c o r o n a l e s y n o a n t e r i o r e s . En el sistema primitivo e s t o era u n simple acci­ d e n t e ; en el sistema revisado esta laguna t i e n e u n a m o t i v a c i ó n e s t r u c t u r a l , c o m o se verá en la sección 4 . 2 . Es preciso señalar q u e el r e d o n d e a m i e n t o (labialización), q u e t a m b i é n es u n a ar­ ticulación s e c u n d a r i a , n o está s o m e t i d o a restricciones pareci­ das. T o d a s las clases de c o n s o n a n t e s , incluso las labiales, p u e ­ d e n sufrir r e d o n d e a m i e n t o . O t r o h e c h o r e l a c i o n a d o q u e el sistema primitivo n o p o d í a explicar es q u e la palatalización, la velarización y la faringiza­ ción se e x c l u y e n m u t u a m e n t e . En el sistema revisado la coa­ parición d e estas articulaciones es u n a imposibilidad lógica, p o r q u e u n s o n i d o d a d o n o p u e d e ser p o s t e r i o r y n o p o s t e r i o r . E n el sistema p r i m i t i v o , sin e m b a r g o , esto n o era más q u e u n a simple coincidencia. 182


A d e m á s , el sistema primitivo n o p o d í a explicar p o r q u é la palatalización y la velarización solían darse a n t e vocales a n t e ­ riores y p o s t e r i o r e s , r e s p e c t i v a m e n t e ; la c o n e x i ó n e n t r e palata­ lización y vocales a n t e r i o r e s y e n t r e velarización y vocales pos­ teriores n o estaba m á s m o t i v a d a q u e la q u e se da e n t r e glotalización o s o n o r i z a c i ó n y vocales anteriores. Sin e m b a r g o , en el sistema revisado la palatización y la velarización son casos evi­ d e n t e s d e asimilación regresiva. El sistema primitivo n o p o d í a explicar la aparición d e c o n ­ s o n a n t e s palatales, en vez de velares, p r e c i s a m e n t e en los mis­ m o s e n t o r n o s en q u e se palatalizaban o t r a s clases d e c o n s o n a n ­ tes. (Obsérvese q u e la palatalización conserva el p u n t o de arti­ culación, m i e n t r a s q u e el c a m b i o d e velar a palatal lo h a c e va­ riar). E n el sistema revisado, estos p r o c e s o s , distintos en su­ perficie, resultan p r o d u c t o del m i s m o c a m b i o , es decir, el cam­ bio d e [4-posterior) p o r |— p o s t e r i o r ) . Se p u e d e n citar a r g u m e n ­ t o s paralelos s o b r e el t r a t a m i e n t o d e la velarización y la faringización en a m b o s sistemas. En p r i n c i p i o el sistema primitivo n o p e r m i t í a distinguir las c o n s o n a n t e s velares de las uvulares o faríngeas p o r sus p u n t o s d e articulación. H a b í a q u e distinguirlas p o r m e d i o d e algún ras­ go subsidiario, c o m o " e s t r i d e n t e " . Sin e m b a r g o , hay lenguas ( c o m o el serere, véase la p . 1 7 8 y la n o t a 9) en las q u e las con­ s o n a n t e s velares y uvulares n o se diferencian p o r ningún rasgo subsidiario, y p o r lo t a n t o n o se p u e d e n distinguir. En el siste­ m a revisado se resuelve fácilmente esta dificultad, p o r q u e los distintos p u n t o s d e articulación en las c o n s o n a n t e s velares, uvulares y faríngeas se especifican c o n a y u d a d e los rasgos "al­ t o " "bajo" y "posterior". 4.2.2. GRADOS

DE ESTRECHAMIENTO

DEL APARATO

VOCÁLICO

Nos h e m o s e x t e n d i d o s o b r e la localización d e las constric­ ciones en el a p a r a t o vocálico, p e r o t o d a v í a n o h e m o s d i c h o n a d a 183


s o b r e las diferencias en el grado de e s t r e c h a m i e n t o q u e se o b ­ servan fácilmente en las constricciones c o n q u e se p r o d u c e n los distintos s o n i d o s . Esta o m i s i ó n se h a d e b i d o a la hipótesis táci­ t a de q u e el grado de e s t r e c h a m i e n t o se p u e d e d e t e r m i n a r a partir de los d e m á s rasgos de u n d e t e r m i n a d o s o n i d o . Este en­ f o q u e es habitual en f o n é t i c a ; p o r e j e m p l o , n i n g ú n libro de fo­ nética h a c e o t r a cosa q u e señalar q u e el g r a d o de e s t r e c h a m i e n ­ t o de los labios en las vocales r e d o n d e a d a s es m á s acusado en las vocales altas q u e en las bajas. A u n q u e el grado de estrecha­ m i e n t o n u n c a c o n s t i t u y e el ú n i c o indicio q u e diferencia dos e n u n c i a d o s q u e , de o t r a f o r m a , serían i d é n t i c o s , n o es cierto q u e en t o d a s las lenguas se p u e d a predecir el grado d e estrecha­ m i e n t o de u n s o n i d o d e t e r m i n a d o a partir de principios foné­ ticos universales. E s t o q u e d a b a s t a n t e claro si e x a m i n a m o s las c o n s o n a n t e s velarizadas, q u e en lenguas distintas p r e s e n t a n gra­ d o s d e c o n s t r i c c i ó n velar r a d i c a l m e n t e diferentes. Las d e n o m i n a d a s c o n s o n a n t e s " d u r a s " del ruso p r e s e n t a n en su articulación u n e s t r e c h a m i e n t o m o d e r a d o d e la región ve­ lar, y la velarización está a c o m p a ñ a d a d e u n cierto grado de re­ d o n d e a m i e n t o de l a b i o s . C. M. D o k e ( 1 9 3 1 ) ha e n c o n t r a d o en s h o n a u n a velariza­ ción c o n u n e s t r e c h a m i e n t o m á s a c u s a d o : 1 0

La velarización está causada por una elevación anormal de la parte posterior de la lengua hacia el velo del paladar, en vez de la ligera elevación habitual que tiene lugar al pronunciar la semivocal velar w... El punto hasta el que la lengua se eleva depende de los dialectos. Si la parte posterior de la lengua se eleva de tal forma que llegue a establecer contacto con el velo, la velarización aparecerá como k, g o rj... Paralelamente, si la elevación de la lengua no es tan grande, los sonidos fricativos correspondientes reemplazarán a los plosivos... (p. 109). 10. Véase Broch ( 1 9 1 1 , pp. 224 y ss.) y las fotografías en rayos X de Fant (1960, pp. 140, 1 6 3 , 1 7 0 , 1 8 6 ) .

184


Ladefoged ( 1 9 6 4 ) ha señalado f e n ó m e n o s similares en las lenguas del o c c i d e n t e africano. En effutu y en n k o n y a se ha e n c o n t r a d o velarización c o n cierre c o m p l e t o de la región velar ( p p . 5 1 - 5 4 ) . El k o m , a d e m á s : presenta formas velarizadas by, dy que desde el punto de vista auditivo son claramente secuencias; pero los movimientos articulatorios se encabalgan, y la constricción velar se forma durante el cierre oclusivo. Hay buenas razones para decir que en esta lengua se encuentra un tipo de componente adicional o articulación secundaria... (p.31).

El e j e m p l o m á s llamativo de velarización e x t r e m a lo pre­ s e n t a n los clics d e los b o s q u i m a n o s y h o t e n t o t e s , p r o d u c i d o s m e d i a n t e u n cierre c o m p l e t o del v e l o . Sin e m b a r g o , los clics, a diferencia del resto de las c o n s o n a n t e s velarizadas, se articu­ lan con u n m e c a n i s m o especial de s u c c i ó n , a d e m á s del cierre c o m p l e t o . Por esta r a z ó n , d i s c u t i r e m o s los clics c u a n d o t r a t e ­ m o s de los m e c a n i s m o s de succión en la sección 5 . 3 . 1 . 1 1

No c o n o c e m o s n i n g u n a lengua q u e p r e s e n t e variaciones pa­ ralelas en el grado de e s t r e c h a m i e n t o q u e a c o m p a ñ a a la palata­ lización o a la faringización, p e r o , c o m o m o s t r a r e m o s en la si­ guiente sección, se e n c u e n t r a n variaciones de este t i p o c o n el rasgo " r e d o n d e a m i e n t o " . 4 . 3 . REDONDEADO-NO REDONDEADO. Los s o n i d o s r e d o n d e a d o s se p r o d u c e n con u n estrecha­ m i e n t o de la a b e r t u r a interlabial; los s o n i d o s n o r e d o n d e a d o s se p r o d u c e n sin d i c h o e s t r e c h a m i e n t o . El r e d o n d e a m i e n t o se p u e d e manifestar en t o d o s los t i p o s 11. Al analizar los clics como ejemplos de velarización extrema seguimos la sugerencia de Trubetzkoy (1958, p. 129). Sin embargo, nos apartamos de Trubetzkoy al postular un rasgo especial (succión) para recoger la peculiar forma de relajar las oclusiones secundarias.

185


de s o n i d o s . En las glides y en las vocales n o bajas, el r e d o n d e a ­ m i e n t o suele aparecer c o n el rasgo " p o s t e r i o r " : los s o n i d o s posteriores son t a m b i é n r e d o n d e a d o s , los n o posteriores s o n n o r e d o n d e a d o s . Sin e m b a r g o , esta asociación n o es obligato­ ria, y existen m u c h o s ejemplos de la c o m b i n a c i ó n libre de los rasgos " r e d o n d e a d o " y " p o s t e r i o r " . El t u r c o , p o r e j e m p l o , pre­ s e n t a en sus vocales altas las c u a t r o c o m b i n a c i o n e s posibles d e rasgos en o p o s i c i ó n , c o m o se m u e s t r a en el c u a d r o 4 . CUADRO 4. Vocales alias del

posterior redondeado

turco

i

\

ü

u

+ -

+

+ +

El francés distingue f o n é t i c a m e n t e tres glides: [ y | , n o r e d o n ­ d e a d a y n o p o s t e r i o r , c o m o en les yeux " l o s o j o s " ; [ w j , r e d o n ­ d e a d a p o s t e r i o r , c o m o en les oiseaux " l o s p á j a r o s " ; y [ w ] , re­ d o n d e a d a n o p o s t e r i o r , c o m o en tuer " m a t a r " . El r e d o n d e a m i e n t o en las c o n s o n a n t e s , q u e se suele c o n o ­ cer c o m o " l a b i a l i z a c i ó n " , n o es e x t r a ñ o , sobre t o d o en las vela­ res. Se e n c u e n t r a n velares labializadas, p o r e j e m p l o , en el paiut e del sur (Sapir, 1 9 3 0 ) , en c h i p p e w y a n (Li, 1 9 4 6 ) y en navajo (Hoijer, 1 9 4 5 ) . En ciertas lenguas del o c c i d e n t e africano, c o m o effutu, ga y krachi se e n c u e n t r a n d e n t a l e s y palato-alveolares labializadas (Ladefoged, 1 9 6 4 ) . Por ú l t i m o , en k u t e p (Ladefoged, 1 9 6 4 ) y en ciertas lenguas caucásicas, c o m o el ubij ( V o g t , 1 9 6 3 ) se e n c u e n t r a o p o s i c i ó n e n t r e labiales labializadas y n o labializadas. La labialización se c o m b i n a m u y f r e c u e n t e m e n t e con la ve­ larización. Pero n o c o n o c e m o s n i n g ú n ejemplo en q u e estos d o s rasgos a c t ú e n i n d e p e n d i e n t e m e n t e en u n sistema fonológico 186


d a d o . P o r o t r a p a r t e , parece h a b e r varias lenguas d o n d e funcio­ n a n i n d e p e n d i e n t e m e n t e la labialización y la palatalización. T r u b e t z k o y ( 1 9 3 9 ) señala q u e en el dialecto d u n g a n é s del chi­ n o el r e d o n d e a m i e n t o p u e d e ser distintivo t a n t o en las conti-

[

1 I , es decir, pa—posteriorj +alto

latalizadas, c o m o e n aquellas q u e n o lo s o n . En el kashmiri se han realizado observaciones parecidas ( J a k o b s o n , F a n t y Ha­ lle, 1 9 6 3 , p . 3 5 ) , así c o m o en ciertas lenguas del o c c i d e n t e afri­ c a n o c o m o el t w i y el late (véase Ladefoged ( 1 9 6 4 ) , l á m i n a 9 , q u e r e p r o d u c e e x c e l e n t e s registros de u n a "africada prepalatal labializada y p a l a t a l i z a d a " ( p . 2 0 ) ) . El grado de r e d o n d e a m i e n t o se p u e d e d e t e r m i n a r a partir de o t r o s rasgos. En las vocales y glides se correlaciona con el grado d e constricción m á x i m a de la cavidad oral. Las glides y las vocales altas son las más r e d o n d e a d a s ; las vocales bajas, las menos redondeadas. E x i s t e n variaciones paralelas en el grado de r e d o n d e a m i e n ­ t o de las c o n s o n a n t e s . Estas varían desde u n grado equivalente al de las glides hasta el cierre t o t a l . De esta forma, e n c o n t r a ­ m o s c o n s o n a n t e s r e d o n d e a d a s con u n grado m o d e r a d o de cons­ tricción labial en lenguas c o m o el c h i p p e w y a n (Li, 1 9 4 6 ) , el hausa (Ladefoged, 1 9 6 4 , p . 6 4 ) y el r u t u l ( T r u b e t z k o y , 1 9 5 8 , p . 1 2 5 ) , m i e n t r a s q u e en lenguas c o m o el ewe y el kpelle en­ c o n t r a m o s c o n s o n a n t e s r e d o n d e a d a s a las q u e a c o m p a ñ a u n cierre c o m p l e t o de los labios. Estas últimas son las c o n s o n a n t e s q u e n o r m a l m e n t e se suelen r e p r e s e n t a r en la ortografía c o m o kpygb . 12

12. En algunas lenguas africanas —por ejemplo, en effutu y nkonya (como señaló Ladefoged, 1 9 6 4 , pp. 51-54)—estos símbolos representan más bien labiales velarizadas. En estos sonidos existen, además, distintas formas de relajarla oclusión secundaria, como discutimos en la sección 5.2.

187


A d e m á s d e las c o n s o n a n t e s r e d o n d e a d a s c o n u n a c o n s t r i c ­ c i ó n m o d e r a d a y d e las q u e p r e s e n t a n u n cierre t o t a l , se en­ c u e n t r a n c o n s o n a n t e s d e este t i p o c o n u n g r a d o i n t e r m e d i o de c o n s t r i c c i ó n labial. A s í , L a d e f o g e d i n f o r m a q u e el k o m : Presenta una fricativa velar que parece que se puede superponer sobre otras articulaciones. En esta lengua se han observado sonidos como k , g , y' ... En el kutep también aparece una articulación secundaria parecida; pero en esta lengua la labiodentalización sólo aparece tras las fricativas (comprendidas las africadas) y está e n distribución complementaria con la labialización, que aparece tras las oclusivas y nasales (p. 31 ) . [

v

v

1 3

E n el m a r g i , l e n g u a q u e se h a b l a e n Nigeria, p o d e m o s en­ c o n t r a r u n e j e m p l o paralelo de g r a d o s d i f e r e n t e s de r e d o n d e a ­ m i e n t o c o n d i s t r i b u c i ó n c o n t e x t u a l . En esta lengua a p a r e c e n grados m o d e r a d o s de r e d o n d e a m i e n t o con consonantes n o co­ r o n a l e s (labiales y velares), y g r a d o s e x t r e m o s de r e d o n d e a ­ m i e n t o c o n c o n s o n a n t e s c o r o n a l e s ( d e n t a l e s y palato-alveola1 4

r e s ) . E s t a l e n g u a es i n t e r e s a n t e t a m b i é n p o r el h e c h o de q u e 13. Doke (1931) ha mencionado fenómenos muy parecidos en shona: "En todos los dialectos del shona aparecen africadas y fricativas alveolares labializadas... En varios de los dialectos del manyinka y en tavara el redondeamiento de los labios en estos sonidos es tan acusado que el elemento explosivo de las africadas tiende hacia la p . . . En el tavara septentrional el contacto de los labios en las africadas en muchos hablantes es pleno, y las formas resultantes son en realidad y |bz]..." (p. 4 7 ) . 14. Véase Hoffman ( 1 9 6 3 , pp. 27-29). En su lista de fonemas Hoffman también cita cierto número de consonantes dentales con superposición de un redondeamiento moderado, que simboliza con una grafía doble o triple que termina en la letra w: sw, tw, llw. Hoffman cree que están en oposición con las dentales con oclusión labial. Sin embargo, gran cantidad de los casos citados parecen presentar una simple dental seguida del sufijo /wa/, y por ello no son realmente significativos. Por ejemplo, swá, "cerrar (sin llave)" aparece en la página 149 como s(ú)wá, y se le 188


el grado e x t r e m o de r e d o n d e a m i e n t o se s u p e r p o n e s o b r e las c o n s o n a n t e s d e n t a l e s y palatales, m i e n t r a s q u e en la m a y o r í a de las o t r a s lenguas el r e d o n d e a m i e n t o e x t r e m o (es decir, el cierre t o t a l d e los labios) es u n rasgo de las velares. A d e m á s , en t e m n e (Ladefoged, 1 9 6 4 , p . 4 7 ) u n a plosiva s o r d a con u n gra­ d o m o d e r a d o d e r e d o n d e a m i e n t o , | k |, se o p o n e a u n a plosiva s o n o r a c o n r e d o n d e a m i e n t o e x t r e m o , f g | d e p e n d i e n d o el gra­ d o de r e d o n d e a m i e n t o de la s o n o r i d a d . En r e s u m e n , h a y en las c o n s o n a n t e s p o r lo m e n o s tres gra­ dos de r e d o n d e a m i e n t o f o n é t i c a m e n t e diferentes. Parece, sin e m b a r g o , q u e el grado particular de r e d o n d e a m i e n t o q u e apa­ rece en cada e j e m p l o se p u e d e d e t e r m i n a r p o r m e d i o de las re­ glas fonológicas de la lengua, de m o d o q u e basta c o n indicar en el lexicón si el s e g m e n t o d a d o es r e d o n d e a d o o n o . En relación a las labiovelares surge u n a c u e s t i ó n interesan­ t e . P o d e m o s p r e g u n t a r n o s si se t r a t a de labiales c o n velariza­ ción e x t r e m a o de velares c o n r e d o n d e a m i e n t o e x t r e m o , o, si nos b a s a m o s en los rasgos, si se d e b e r í a n r e p r e s e n t a r c o m o (1) o (2): w

b

(1)

+ anterior —coronal + posterior + alto

(2)

—anterior —coronal + posterior + alto +redondeado.

compara con el tema sú "coger" (una enfermedad)"; llwá, "cortar en dos (con un cuchillo)" aparece en la página 148 como derivado de llá "cortar (con un cuchillo)".

189


N o p o d e m o s d e t e r m i n a r e s t o p o r m e d i o d e observaciones foné­ ticas directas, y a q u e estas d o s configuraciones d e rasgos pare­ cen ser el r e s u l t a d o del m i s m o gesto a r t i c u l a t o r i o . Sin e m b a r g o , a veces es posible decidir e n t r e estas d o s configuraciones basán­ d o n o s en los h e c h o s de la lengua. En n u p e (N. V. S m i t h , c o m u ­ nicación personal) las labiales r e d o n d e a d a s (labializadas) se dis­ t i n g u e n de las labiales n o r e d o n d e a d a s ; p o r e j e m p l o , [ p ] se distingue de [ p ] . A d e m á s , el n u p e t i e n e d o s t i p o s d e labiovelares, r e d o n d e a d a s y n o r e d o n d e a d a s . La existencia de estos d o s t i p o s resuelve i n m e d i a t a m e n t e el p r o b l e m a de c ó m o se d e b e n r e p r e s e n t a r . Las d e b e m o s considerar c o m o labiales en velariza­ ción e x t r e m a (es decir, c o n la configuración de rasgos ( 1 ) ) , q u e t a m b i é n p u e d e n estar o n o r e d o n d e a d a s . La razón es q u e si esco­ g e m o s r e p r e s e n t a r u n a de las d o s labiovelares con la configura­ ción de rasgos ( 2 ) , n o s e r í a m o s capaces de r e p r e s e n t a r su análo­ go f o n é t i c o con el m i s m o c o n j u n t o de rasgos ( e x c e p t o el re­ dondeamiento). w

El n u p e p r e s e n t a el h e c h o , m u c h o más i n t e r e s a n t e , de q u e t o d a s las o b s t r u y e n t e s se palatalizan delante de vocales a n t e ­ riores. Las velares se hacen palatales, y las labiales se palatali­ z a n , es decir m u e s t r a n la característica transición t i p o [i] a la vocal a d y a c e n t e . Las labiovelares m u e s t r a n el m i s m o t i p o de transición t i p o [i] q u e las labiales. Este h e c h o a p o y a , u n a vez m á s , la decisión de considerar las labiovelares c o m o labiales con velarización e x t r e m a . 4 . 4 . DISTRIBUIDO-NO

DISTRIBUIDO

Los rasgos " a n t e r i o r " y " c o r o n a l " p r o p o r c i o n a n u n a clasi­ ficación de las c o n s o n a n t e s en c u a t r o t é r m i n o s , q u e correspon­ d e n a los c u a t r o p u n t o s de articulación principales: labial, den­ tal, palato-alveolar y post-alveolar (palatal, velar, uvular, farín­ geo). Ya h e m o s visto (sección 4.2.) q u e en la c u a r t a clase —es 190


[

—anterior "1

—los rasgos " p o s —coronal J t e r i o r " , " a l t o " y " b a j o " p r o p o r c i o n a n p u n t o s de articulación adicionales. N o se p u e d e decir lo m i s m o de las o t r a s clases d e c o n s o n a n t e s , d o n d e estos tres rasgos lo q u e h a c e n es d a r c u e n t a de las articulaciones s u p l e m e n t a r i a s de palatalización, velariza­ ción y faringización. A h o r a d e b e m o s a b o r d a r la c u e s t i ó n de có­ m o el sistema q u e h e m o s p r o p u e s t o da cabida a las distintas len­ guas q u e p a r e c e n distinguir m á s de tres p u n t o s de articulación. H a y u n n ú m e r o m u y g r a n d e de lenguas c o n el sistema de o b s t r u y e n t e s de ( 3 ) : (3)

p t t t ti

d o n d e t r e p r e s e n t a a u n a d e n t a l , t a u n a alveolar, t a u n a r e t r o flexa y ti a u n a plosiva p a l a t o - a l v e o l a r . E s t o s sistemas se h a n r e c o n o c i d o en a r a n t a (K. Hale, c o m u n i c a c i ó n p e r s o n a l ) , en a r a u c a n o ( E c h e v a r r í a y C o n t r e r a s , 1 9 6 5 ) , en m a d u r e s (A. M. Stevens, 1 9 6 5 ) , en t o d a ( E m e n a u , 1 9 5 7 ) , y en m u c h a s o t r a s lenguas. Por lo m e n o s en algunas de estas lenguas ( a r a u c a n o y a r a n t a , p o r e j e m p l o ) , estas distinciones d e b e n estar representa­ das d i r e c t a m e n t e en el l e x i c ó n , p o r q u e son las únicas m a r c a s distintivas e n t r e e l e m e n t o s p e r t e n e c i e n t e s a las mismas catego­ rías gramaticales. Por lo t a n t o , d e b e m o s añadir u n rasgo al sis­ t e m a , y sólo q u e d a considerar la n a t u r a l e z a fonética d e este rasgo. A p r i m e r a vista p u e d e parecer q u e h e m o s r e c o n o c i d o en cada u n o de los tres " p u n t o s de a r t i c u l a c i ó n " establecidos hasta f

f. Como señala el traductor francés de esta misma obra, el hecho de que en el texto inglés figure (donde nosotros hemos corregido /^) es claramente un error. Como se ve a lo largo de todo el libro, representa siempre una palatal, y una alveolo-palatal. (N. del T.)

191


el m o m e n t o u n a región a n t e r i o r y u n a región posterior. Sin e m b a r g o , esto n o da c u e n t a de t o d o s los h e c h o s , p o r q u e en la m a y o r í a de los casos las diferencias subsidiarias en el p u n t o de articulación están a c o m p a ñ a d a s de diferencias características en la l o n g i t u d del p u n t o de c o n t a c t o . La longitud d e u n a cons­ tricción a lo largo de la dirección de la c o r r i e n t e de aire t i e n e e v i d e n t e m e n t e consecuencias acústicas, y sería a l t a m e n t e plau­ sible q u e éstas estuvieran c o n t r o l a d a s p o r u n rasgo especial, que denominaremos "distribuido". Los s o n i d o s d i s t r i b u i d o s se p r o d u c e n c o n u n a c o n s t r i c c i ó n q u e se e x t i e n d e a u n a considerable distancia a lo largo de la dirección de la c o r r i e n t e de aire; los s o n i d o s n o d i s t r i b u i d o s se p r o d u c e n c o n u n a c o n s t r i c c i ó n q u e sólo se e x t i e n d e u n a c o r t a distancia en esta dirección. La distinción q u e e s t a m o s t r a t a n d o de recoger a q u í n o ha sido ignorada, ni m u c h o m e n o s , en el p a s a d o . Los libros de fo­ nética distinguen t r a d i c i o n a l m e n t e las c o n s o n a n t e s apicales de las laminares, y las retroflexas de las n o r e t r o f l e x a s . A m o d o de p r i m e r a a p r o x i m a c i ó n ( q u e e l a b o r a r e m o s m á s a d e l a n t e ) , clasificaremos a las primeras c o m o | —distribuido | y a las segundas c o m o | + d i s t r i b u i d o ) . Al p o s t u l a r el rasgo " d i s t r i b u i d o " , e s t a m o s s u p o n i e n d o q u e las diferencias subsidiarias en el p u n t o de articulación se p u e ­ d e n describir en t o d o s los casos c o n la a y u d a de reglas fonéti­ cas de bajo nivel, reglas q u e , c o m o las del a c e n t o en inglés, asignan valores n u m é r i c o s a los distintos rasgos. Esta suposi­ ción n o es ni m u c h o m e n o s vacía. Se vería c o n t r o v e r t i d a en el 1 5

15. Zwicky (1965) ha demostrado convincentemente que las retroflexa del sánscrito es [-anterior] ( | + c o m p a c t o | en el sistema de Zwicky), como la £ palato-alveolar, y no |+anterior], como la s dental. Aparentemente Whitney (1941) comparte este punto de vista cuando observa: "Esta estrechísima relación entre s y q está confirmada por el tratamiento eufónico, que, en una gran medida, es el mismo".

192


caso de q u e , p o r e j e m p l o , se e n c o n t r a r a u n a lengua c o n c o n s o ­ n a n t e s d e n t a l e s y alveolares, a m b a s c o n articulaciones apicales. Ladefoged h a e s t u d i a d o esta c u e s t i ó n ( 1 9 6 4 , p p . 1 9 , s. y passlra), c o n r e s u l t a d o s m u y i n t e r e s a n t e s . En lo q u e p o d r í a m o s d e n o m i n a r la región dento-alveolar, Ladefoged distingue tres áreas: ( 1 ) d i e n t e s y alveolos; (2) p a r t e a n t e r i o r de los alveolos; (3) parte p o s t e r i o r de los alveolos. En c a d a u n a de estas tres áreas Ladefoged e n c u e n t r a c o n s o n a n t e s p r o d u c i d a s c o n o sin constricción distribuida. En el c u a d r o 5 r e s u m i m o s los d a t o s significativos p r o p o r c i o n a d o s p o r L a d e f o g e d . CUADRO 5. dientes y alveolos twi ewe temme isoko

laminar apical laminar (africado)

parte anterior de los alveolos

parte posterior de los alveolos

apical

laminar apical

laminar (africado) apical

Del c u a d r o a n t e r i o r resalta i n m e d i a t a m e n t e q u e n o h a y n i n g u n a lengua q u e tenga m á s de d o s c o n s o n a n t e s en la región dento-alveolar, s i e n d o u n a de ellas apical y la o t r a l a m i n a r . La situación más sencilla es la del t w i , q u e t i e n e la oposición nor­ mal e n t r e c o n s o n a n t e s alveolares y palato-alveolares (en nues­ t r a t e r m i n o l o g í a , a n t e r i o r e s y n o a n t e r i o r e s ) . Esta solución está d e a c u e r d o c o n el c o m e n t a r i o d e Ladefoged de q u e "simboli­ zar la posición prepalatal c o n u n a alveolar r e t r a í d a y n o c o n u n a palatal a d e l a n t a d a es sólo u n a decisión a r b i t r a r i a " ( p . 1 9 ) . En e w e , la posición es i g u a l m e n t e sencilla: las c o n s o n a n t e s d e n t a l e s se o p o n e n a las retroflexivas. E n n u e s t r a t e r m i n o l o g í a 193


[

+ anterior

"1

Iya

4- distribuido J

[

—anterior

1

—distribuido J

. Ladefoged señala q u e

la c o n s o n a n t e retroflexa del ewe " s u e n a de u n m o d o ligera­ m e n t e distinto q u e la oclusiva retroflexa q u e se e n c u e n t r a en lenguas indias c o m o el h i n d i " ( p . 1 8 ) . Si esta diferencia es sis­ t e m á t i c a , t e n d r í a q u e reflejarse c l a r a m e n t e en la gramática de estas lenguas. Sin e m b a r g o , basta con señalar q u e el p u n t o de c o n t a c t o e n t r e la lengua y el paladar está u n p o c o m á s avanza­ d o en el ewe q u e en el h i n d i . Este h e c h o se reflejaría presumi­ b l e m e n t e en las leyes fonéticas de bajo nivel q u e asignan va­ lores n u m é r i c o s a los distintos rasgos. Por lo t a n t o , la existen­ cia de u n a diferencia fonética sistemática n o c o n s t i t u y e en s í misma u n a c o n d i c i ó n necesaria y suficiente para p o s t u l a r u n p u n t o de articulación adicional. T a n t o en t e m n e c o m o en isoko e n c o n t r a m o s oposición en­ t r e las c o n s o n a n t e s anteriores distribuidas y n o distribuidas. En t e m n e la c o n s o n a n t e n o distribuida se articula en los d i e n t e s , m i e n t r a s q u e la c o n s o n a n t e distribuida se articula u n p o c o más atrás. En isoko se da la situación o p u e s t a : la c o n s o n a n t e distri­ b u i d a se articula en la p a r t e a n t e r i o r de la región d e n t a l , y la c o n s o n a n t e n o distribuida u n p o c o más atrás. En a m b o s casos, las reglas fonéticas de bajo nivel p u e d e n p e r f e c t a m e n t e dar c u e n t a de los h e c h o s , u n a vez q u e se establece la distinción en­ t r e [ + distribuido] y [—distribuido). S e ñ a l a m o s m á s arriba q u e la diferencia e n t r e distribuidas y n o distribuidas n o se c o r r e s p o n d e e x a c t a m e n t e c o n la q u e se da e n t r e laminares y apicales. La distinción significativa n o es la q u e existe e n t r e las articulaciones en las q u e interviene u n a z o n a de la lengua distinta del ápice y aquellas en las q u e inter194


viene el ápice, sino más bien la q u e existe e n t r e los s o n i d o s p r o d u c i d o s con u n a constricción larga y los p r o d u c i d o s con u n a constricción c o r t a . La línea divisoria e n t r e las articulacio­ nes n o distribuidas y distribuidas nos parece q u e se refleja m u y bien en la distinción articulatoria q u e se da e n t r e las dentales " d u r a s " y " s u a v e s " del p o l a c o . Wierzchowska ( 1 9 6 5 ) describe esta diferencia en los siguientes t é r m i n o s : El contacto de la lengua con el paladar en la articulación [de las dentales "suaves" —NC/MH] c 3 y s z es considerablemente más largo que el que tiene lugar en las duras c 3 s z. En el caso de c 3 la oclusión en la parte anterior de la región de contacto comprende a los alveolos y se extiende hasta la parte anterior del paladar duro... El canal en s z es más largo que en las consonantes duras, y se extiende no sólo sobre los alveolos sino también sobre la parte anterior del paladar duro... [El canal] está formado por una parte de la lengua posterior a la que entra en juego en el caso de las consonantes duras...

Las e x c e l e n t e s ilustraciones ( p a l a t o g r a m a s , linguogramas, y ra­ diografías) q u e c o n t i e n e el libro parecen indicar q u e la diferen­ cia crítica en la l o n g i t u d de la constricción es del o r d e n de 1'5 c e n t í m e t r o s . Esta m a y o r c o n s t i t u c i ó n es la q u e explica la cu­ riosa cualidad sibilante de las d e n t a l e s " s u a v e s " del p o l a c o . Por ú l t i m o , d e b e m o s decir u n a s palabras sobre la distinción e n t r e labiales y labio-dentales. C o m o éstas se ajustan b a s t a n t e n a t u r a l m e n t e a la distinción p r o p u e s t a , s u p o n d r e m o s q u e las labiales son | + d i s t r i b u i d o ] , y las labio-dentales [—distribuido). El h e c h o de q u e h a y a o t r o s rasgos q u e distingan estas dos clases 1 6

16. En ruso el sonido [s,| "suave" no tiene esta cualidad sibilante. Al tiempo, está formado con una constricción mucho más corta (véase la radiografía de Fant ( 1 9 6 0 , p. 127), donde la longitud de la constricción es de 1 cm.) Por esta razón, el sonido ruso se debe considerar como [—distribuido].

195


d e sonidos hace q u e esta diferencia en la l o n g i t u d de la cons­ tricción sea d e algún m o d o periférica, a u n q u e n o m e n o s real§. C o m o estos rasgos fonéticos categorizan los s e g m e n t o s , se p u e d e esperar q u e esta categorización q u e d e reflejada e n las re­ glas fonológicas. Este h a sido c l a r a m e n t e el caso de t o d o s los rasgos q u e h e m o s d i s c u t i d o hasta el m o m e n t o . Sin e m b a r g o , co­ m o es m e n o s evidente e n l o q u e respecta al rasgo " d i s t r i b u i d o " , se hace necesario u n e j e m p l o . El rasgo " d i s t r i b u i d o " caracteri­ za d e f o r m a n a t u r a l la alternancia del sánscrito e n t r e c o n s o n a n ­ tes d e n t a l e s y retroflexas. S u p o n d r e m o s , c o m o es lo a c o s t u m ­ b r a d o , q u e las d e n t a l e s del sánscrito s o n [—distribuido], c o n lo q u e la alternancia q u e d a r á recogida en la siguiente r e g l a : 1 7

*' (4)

í""d^rák^ !

L + coronal J 0

f—anterior 1 1 1

/ L—posteriorJ r~~~ * 1 anter

or

4 . 5 . CUBIERTO-NO CUBIERTO En m u c h a s lenguas del o c c i d e n t e africano existe u n a a r m o ­ n í a vocálica basada e n u n rasgo q u e h a sido descrito e n distintas ocasiones c o m o " t e n s i ó n " (Ladefoged, 1 9 6 4 ) , " r e a l c e " (heightening) (Welmers, 1 9 4 6 ) , " b r i l l o " (Sapir, 1 9 3 1 ) . Las radiogra­ fías publicadas p o r Ladefoged ( 1 9 6 4 , p . 3 8 ) m u e s t r a n clara­ m e n t e q u e e n u n c o n j u n t o de estas vocales la faringe ofrece u n a constricción m a y o r q u e e n las o t r a s , y q u e la constricción d e la faringe está a c o m p a ñ a d a de u n a elevación p e r c e p t i b l e d e g. En el caso de los sonidos del español, n o siempre está muy clara la atribución del rasgo "distribuido". Harris señala en su artículo "Aspectos del consonantismo español" (incluido en el Apéndice de la edición española de su Spanish Phonology) que en el caso de los sonidos [r] y [1] el empleo de este rasgo está muy debatido. (N. del T.) 17. Nuestra hipótesis en este caso es que la [r] del sánscrito, como la del inglés, es [—anterior],y que todas las vocales son umversalmente [—anterior]. El rasgo [—bajo] en la regla excluye el contexto "detrás de la vocal [a]".

196


la laringe. P o d e m o s a v e n t u r a r la hipótesis d e q u e esta diferen­ cia c o r r e s p o n d e a la q u e se da e n t r e las posiciones del a p a r a t o vocálico en el c a n t o abierto y en el c u b i e r t o . El a s p e c t o apaga­ d o asociado con la p r o d u c c i ó n d e la voz c u b i e r t a n o parece es­ t a r p r e s e n t e en t o d o s los casos. Sapir ( 1 9 3 1 ) lo observó e n g w e a b o y Berry ( 1 9 5 7 ) lo m e n c i o n a e n el t w i , p e r o o t r o s o b ­ servadores, e n t r e los q u e se e n c u e n t r a Ladefoged ( 1 9 6 4 ) , n o lo señalan. A la vista de la i n c e r t i d u m b r e de n u e s t r o s d a t o s , la descripción p r o p u e s t a para este rasgo se d e b e considerar c o m o provisional (sin e m b a r g o , véase S t e w a r t ( 1 9 6 7 ) q u i e n reciente­ m e n t e ha p r e s e n t a d o fuertes a r g u m e n t o s a favor de n u e s t r a t e ­ sis). N u e s t r a hipótesis es q u e los s o n i d o s c u b i e r t o s se p r o d u c e n c o n u n e s t r e c h a m i e n t o de las p a r e d e s d e la faringe, a c o m p a ñ a ­ d o s del a u m e n t o de la tensión en estas ú l t i m a s y de u n ascenso d e la laringe; los s o n i d o s n o c u b i e r t o s se p r o d u c e n sin q u e la fa­ ringe p r e s e n t e n i n g ú n e s t r e c h a m i e n t o o t e n s i ó n especial . Hasta d o n d e s a b e m o s , este rasgo está l i m i t a d o a las vocales y se e n c u e n t r a s o b r e t o d o en las lenguas del o c c i d e n t e africano q u e p r e s e n t a n a r m o n í a vocálica. Sin e m b a r g o , es posible q u e tenga u n a aplicación m á s amplia. Por e j e m p l o , las dos vocales anteriores r e d o n d e a d a s del s u e c o q u e se r e p r e s e n t a n c o m o [y] y [u ] quizás difieren en el h e c h o de q u e la ú l t i m a es c u b i e r t a , m i e n t r a s q u e la p r i m e r a n o lo es. Las radiografías publicadas p o r F a n t ( 1 9 5 9 ) confieren cierta plausibilidad a esta hipótesis. 11

h. (Nota de Pierre Encrevé a la edición francesa). Sobre la relación entre el rasgo "cubierto" y el rasgo "tenso", cf. M. Halle y K. N. Stevens, "On the feature 'Advanced Tongue Root' MIT, RLE Quaterly Progress Report, n ° 9 4 , 209-215; igualmente, J. S. Perkell, 1 9 7 1 , "Physiology of sepeech production: a preliminary study of two suggested revisions of the features specifying vowels", MIT, RLE Quaterly Progress Report, n° 1 0 2 , 1 2 3 - 1 3 9 . (N. del T.)

197


4£.CONSTRICCIONES GLOTALES Las c o n s t r i c c i o n e s glotales se f o r m a n m e d i a n t e u n estrecha­ m i e n t o de la a b e r t u r a glotal en relación a su posición n e u t r a l . Estas c o n s t r i c c i o n e s p u e d e n a c o m p a ñ a r a m u c h o s t i p o s distin­ t o s de configuraciones articulatorias supraglóticas. E n t r e los sonidos q u e p r e s e n t a n constricción glotal se e n c u e n t r a n los im­ plosivos y los eyectivos, así c o m o ciertos t i p o s de clics. D a d o q u e desde el p u n t o d e vista fonético el factor más i n t e r e s a n t e es el m o d o en q u e se refleja el cierre glotal y el m o v i m i e n t o de la glotis q u e p u e d e p r e c e d e r al relajamiento, d i s c u t i r e m o s estos d i s t i n t o s t i p o s de s o n i d o s glotalizados en la sección 5.2., d o n d e nos o c u p a r e m o s de los rasgos de relajamiento. Las c o n s t r i c c i o n e s glotales n o r m a l m e n t e se p r e s e n t a n en u n grado e x t r e m o , es decir, p r o v o c a n un cierre t o t a l . Sin em­ b a r g o , aparecen ejemplos de constricciones glotales de u n gra­ d o m e n o r . A s í , p o r e j e m p l o , en el dialecto del c o r e a n o descrito p o r Kim ( 1 9 6 5 ) las oclusivas glotalizadas tensas, q u e Kim re­ p r e s e n t a p o r p * ; / * , fe*, p r e s e n t a n constricción glotal, p e r o n o cierre, p o r q u e de o t r a forma sería imposible explicar el a u m e n ­ t o de presión oral d u r a n t e la fase oclusiva q u e observó Kim. Por o t r a p a r t e , las c u e r d a s vocales n o están a m p l i a m e n t e sepa­ radas, c o m o se d e m u e s t r a p o r el m o m e n t o del a t a q u e de la so­ norización en la vocal a d y a c e n t e , q u e c o m i e n z a en estas oclusi­ vas t a n p r o n t o c o m o se relaja el cierre oclusivo p r i m a r i o mien­ tras q u e en las oclusivas sin constricción glotal el a t a q u e de so­ norización se r e t a r d a . (Para u n a discusión de este p u n t o , véase la sección 6.2.). Por c o n s i g u i e n t e , en los s o n i d o s p r o d u c i d o s c o n u n a c o n s t r i c c i ó n glotal la s o n o r i z a c i ó n sólo p u e d e aparecer d e s p u é s de q u e la constricción glotal se h a y a relajado. Varias lenguas africanas y caucásicas p r e s e n t a n la d e n o m i ­ n a d a voz laringizada o " á s p e r a " (knarrstimme), q u e parece ser u n ejemplo de c o n s t r i c c i ó n glotal. Ladefoged ( 1 9 6 4 ) h a descri­ t o este f e n ó m e n o : 198


En este estado de la glotis existe mucha tensión en la musculatura intrínseca de la laringe, y las cuerdas vocales ya no vibran como un todo. La zona ligamentosa y la zona aritenoidal de las cuerdas vocales vibran por separado... Durante la realización de la consonante implosiva se presenta a menudo la sonorización laringizada... [pero] no tiene por qué aparecer en las consonantes implosivas; y del mismo modo | la sonorización laringizada —NC/MH] puede aparecer sin el movimiento descendente de la laringe que debe estar presente por definición en las implosivas. Por lo tanto, podemos distinguir dos tipos de consonantes glotalizadas: las que hemos denominado aquí implosivas sonoras (como en igbo y kalabari), en las que existe siempre un movimiento descendente de la glotis —y que pueden presentar o no sonorización laringizada—; y las que hemos denominado consonantes laringizadas (como en hausa), en las que siempre se da un modo particular de vibración de las cuerdas vocales— y que pueden ir acompañadas o no de un descenso de la laringe (p. 16).

Al describir la p r o d u c c i ó n real de u n o d e estos s o n i d o s , Ladefoged señala: Aparentemente en el intervalo entre las dos sílabas las cuerdas vocales se han cerrado estrechamente por lo menos durante 30 mseg. ... después, cuando han comenzado a vibrar, se producen cuatro vibraciones glotales espaciadas irregularmente en algo menos de 20 mseg.; a estas vibraciones ha seguido un intervalo de casi 17 mseg.; la siguiente vibración fue la primera de una serie que apareció a intervalos regulares de cerca de 12 mseg. Durante algunos de los 17 mseg. que precedieron al comienzo de las vibraciones regulares las cuerdas vocales deben haber permanecido juntas; no dispongo de criterios para decidir si las cuerdas vocales estuvieron juntas durante el tiempo suficiente como para considerar a esta parte de la secuencia como una oclusiva glotal. A menudo no es posible distinguir de un modo absoluto entre laringización y oclusión de la glotis... (pp. 1 6 - 1 7 ) ^ .

18. En esta cita hemos dividido entre 10 todas las duraciones, excepto la primera, para adecuarlas a los hechos presentados por el oscilograma del cual el pasaje anterior es un comentario detallado (lámina

199


4 . 7 . APERTURAS 4.7.1. NASAL-NO

SECUNDARIAS

NASAL

Los s o n i d o s nasales se p r o d u c e n c o n el velo bajo, de m o ­ d o q u e p e r m i t a el p a s o del aire a través d e la n a r i z ; los s o n i d o s rio nasales se p r o d u c e n c o n el velo l e v a n t a d o , de m o d o q u e el aire p r o v e n i e n t e de los p u l m o n e s sólo p u e d e escapar p o r la b o c a . El t i p o m á s c o r r i e n t e de s o n i d o s nasales lo c o n s t i t u y e n las c o n s o n a n t e s nasales a n t e r i o r e s [m] y [ n ] , d o n d e la nasalización se s u p e r p o n e s o b r e u n a aticulación implosiva, es decir, s o b r e la de [b] y [ d ] , r e s p e c t i v a m e n t e . Se e n c u e n t r a n en la i n m e n s a ma­ y o r í a de las lenguas. Las nasales n o a n t e r i o r e s [p] y [rj] son m e ­ nos c o m u n e s . Las o t r a s c o n s o n a n t e s nasales son m u y p o c o fre­ c u e n t e s . Ladefoged ( 1 9 6 4 , p . 2 4 ) informa de q u e el tiv tiene africadas nasales en o p o s i c i ó n c o n las plosivas nasales y n o na­ sales. N o c o n o c e m o s n i n g ú n ejemplo seguro de c o n t i n u a s nasa­ les c o m o p o d r í a n ser u n a [z] o [v] nasales. Las vocales nasales son m u y frecuentes, p o r s u p u e s t o ; sin e m b a r g o , e n los casos mejor c o n o c i d o s , c o m o en las lenguas r o m a n c e s y eslavas, la nasalidad de las vocales está d e t e r m i n a d a p o r el c o n t e x t o y n o a p a r e c e r í a en la r e p r e s e n t a c i ó n d e los e l e m e n t o s en el lexico'n. En y o r u b a , n u p e , y o t r a s lenguas africanas, la nasalidad se p u e d e s u p e r p o n e r s o b r e u n a glide, así c o m o s o b r e u n a articu­ lación l í q u i d a ; es decir, la lengua p r e s e n t a los equivalentes na­ sales de las n o nasales [ y ] , [ w ] , [ r ] . Sin e m b a r g o , estas son va­ riantes c o n t e x t ú a l e s de los f e n ó m e n o s n o nasales. (Véase La­ defoged, 1 9 6 4 , p . 2 3 . ) El francés m o d e r n o atestigua la super­ posición de la nasalidad s o b r e el s o n i d o lateral [1], en palabras c o m o branlant " o s c i l a n t e " , d o n d e [1] aparece e n t r e d o s vocales IB). [Como observa el traductor de la edición francesa de esta misma obra, Ladefoged corrigió sus cifras del mismo modo que Chomsky y Halle en la segunda edición de su libro (1967) (N. del T.)]

200


nasales. La [r] nasalizada está atestiguada desde el p u n t o de vis­ t a f o n é t i c o en el y o r u b a (Siertsema, 1 9 5 8 ) . N o r m a l m e n t e , los s o n i d o s nasales son s o n o r o s , ya q u e la a b e r t u r a del c o n d u c t o nasal n o p e r m i t e q u e e n el interior del a p a r a t o vocálico se cree la suficiente presión c o m o para i m p e ­ dir la vibración e s p o n t á n e a de las c u e r d a s vocales. Hay p o c o s ejemplos de la o p o s i c i ó n e n t r e nasales s o n o r a s y sordas. (Véase W e s t e r m a n n y Ward, 1 9 3 3 , p . 6 5 ) . Consonantes prenasalizadas. En n u m e r o s a s lenguas m u y dispersas p o r el c o n t i n e n t e africano se e n c u e n t r a n c o n s o n a n t e s prenasalizadas, q u e se o p o n e n t a n t o a las plosivas s o n o r a s co­ m o al t i p o c o r r i e n t e d e c o n s o n a n t e nasal. Ladefoged ( 1 9 6 4 ) in­ forma de la existencia de c o n s o n a n t e s prenasalizadas en serer, fula, m e n d e , s h e r b r o , tiv, k u t e p , y margi, e n t r e las lenguas del o e s t e d e África. T a m b i é n aparece en o t r a s p a r t e s d e África; p o r e j e m p l o , e n k i k u y u , y en x h o s a (McLaren, 1 9 5 5 ) . D e s d e el p u n t o de vista f o n é t i c o , las c o n s o n a n t e s prenasalizadas se dis­ t i n g u e n del t i p o m á s familiar de c o n s o n a n t e s nasales en q u e el velo, q u e p e r m a n e c e bajo d u r a n t e el p e r í o d o de oclusión oral, se eleva a n t e s del relajamiento d e la oclusión oral, m i e n t r a s q u e en el t i p o m á s c o r r i e n t e d e c o n s o n a n t e s nasales el velo se eleva s i m u l t á n e a m e n t e o d e s p u é s del relajamiento de la oclusión oral. Por lo t a n t o , p o d r í a parecer q u e desde el p u n t o d e vista fonéti­ c o , t e n d r í a m o s q u e r e c o n o c e r u n rasgo q u e g o b e r n a r a el m o ­ m e n t o de los diferentes m o v i m i e n t o s d e n t r o de los l í m i t e s de u n solo s e g m e n t o . R. Cárter nos h a sugerido o t r a alternativa: 1 9

19. L. E. Armstrong (1940). En kikuyu las consonantes prenasalizadas no aparecen inicialmente en las raíces verbales (nota 2, pág. 40). Por otra parte, prácticamente no aparecen nasales ordinarias en posición inicial en las raíces nominales. Las raíces nominales que comienzan por una labial prenasalizada, de las que el glosario de Armstrong (1940) da una larga lista, parecen ser en casi todos los casos un prefijo nasal especial seguido de la raíz.

201


q u e la diferencia e n t r e las c o n s o n a n t e s nasales, prenasalizadas y ordinarias se considerara u n ejemplo d e relajamiento instan­ t á n e o frente a r e t a r d a d o (véase sección 5.2.). A u n q u e esta su­ gerencia nos s e d u c e , de m o m e n t o n o p o d e m o s apoyarla con ningún argumento s e r i o . 2 0

4,7.2. LATERAL-NO

LATERAL

Este rasgo está l i m i t a d o a los s o n i d o s c o n s o n a n t i c o s c o r o ­ nales. Los s o n i d o s laterales se p r o d u c e n b a j a n d o la sección m e ­ dia de la lengua a los d o s lados, o a u n solo l a d o , p e r m i t i e n d o p o r consiguiente q u e el aire se escape de la b o c a d i s c u r r i e n d o cerca de los d i e n t e s m o l a r e s ; en los s o n i d o s n o laterales n o per­ m a n e c e a b i e r t o n i n g u n o de estos pasos laterales. La lateralidad es c o m p a t i b l e t a n t o con los s o n i d o s vocálicos ( l í q u i d o s ) c o m o c o n los n o vocálicos, y la única diferencia reside en el h e c h o de q u e los s o n i d o s laterales vocálicos ( l í q u i d o s ) se articulan c o n u n paso m á s a m p l i o y m e n o s o b s t r u i d o q u e los laterales n o vo­ cálicos. E n t r e los s o n i d o s n o vocálicos laterales se e n c u e n t r a n los p e r t e n e c i e n t e s a la oposición c o n t i n u o / a f r i c a d o , m i e n t r a s q u e en los laterales vocálicos n o parece h a b e r esta subdivisión. El c h i p e w y a n (Li, 1 9 4 6 ) p r o p o r c i o n a u n b u e n ejemplo de afri­ cadas n o vocálicas, d o n d e u n a serie lateral c o r r e s p o n d e exacta­ m e n t e a los d i s t i n t o s m o d o s de articulación q u e se e n c u e n t r a n en la serie n o lateral. A s í , la serie n o lateral de (5) tiene u n pa­ ralelo en la serie lateral de ( 6 ) . (5)

t d t' c j c' s z

20. J. D. McCawley (en comunicación personal) ha sugerido que las consonantes prenasalizadas se consideren nasales obstruyentes, en oposición a los tipos habituales de nasales, que son sonantes.

202


t\

(6)

d*

tr

k

l

2 1

De las laterales, sólo la [1] vocálica aparece c o n cierta frecuen­ cia en las lenguas del m u n d o . Las laterales n o vocálicas, q u e a m e n u d o son e s t r i d e n t e s , se e n c u e n t r a n en áreas m u y dispersas del g l o b o : el C á u c a s o , África, y en las lenguas indígenas del continente a m e r i c a n o . 2 2

5. Rasgos del modo

de

articulación

b.l.CONTINUO-NO CONTINUO (OCLUSIVO) Al p r o d u c i r s e los s o n i d o s c o n t i n u o s la constricción prima­ ria del a p a r a t o vocálico n o llega a estrecharse hasta el p u n t o de b l o q u e a r la c o r r i e n t e del aire; en las oclusivas ésta de h e c h o se b l o q u e a . E n t r e las oclusivas se e n c u e n t r a n las plosivas (nasales y ora­ les), las africadas, y las oclusivas glotales, así c o m o varios t i p o s d e s o n i d o s q u e n o sólo p r e s e n t a n cierre en la constricción pri­ maria sino t a m b i é n en las s u p l e m e n t a r i a s , e n t r e los q u e se c u e n t a n los clics y o t r a s plosivas c o n d o b l e articulación (labiovelares), así c o m o las oclusivas, implosivas y eyectivas. En lo q u e respecta a este rasgo, el s t a t u s de las l í q u i d a s re­ q u i e r e algún c o m e n t a r i o . Las variedades fricativas de [r] n o p r e s e n t a n ninguna dificultad en p a r t i c u l a r ; son c l a r a m e n t e con­ t i n u a s . La [r] m ú l t i p l e p l a n t e a m á s dificultades, p o r q u e en este caso hay u n a i n t e r r u p c i ó n de la c o r r i e n t e de aire d u r a n t e p o r lo m e n o s u n a p a r t e de la d u r a c i ó n del s o n i d o . Sin e m b a r g o , las 2 1 . C representa una / glotalizada, y -fuña / sorda. 22. Para las lenguas caucásicas, véase Trubetzkoy (1922); para las lenguas africanas, Ladefoged (1964); y para ejemplos de lateralidad en las lenguas indoamericanas, Li (1946).

203


vibraciones d e la p u n t a d e la lengua son p r o d u c t o del descenso de la presión q u e t i e n e lugar en el interior del paso f o r m a d o e n t r e la p u n t a de la lengua y el paladar c u a n d o el aire pasa rá­ p i d a m e n t e a través d e él (efecto Bernoulli). D e esta f o r m a , la • vibración es u n efecto s e c u n d a r i o del e s t r e c h a m i e n t o de la ca­ vidad sin q u e r e a l m e n t e llegue a b l o q u e a r s e la c o r r i e n t e d e aire. E n c o n s e c u e n c i a , h a y b u e n a s razones p a r a considerar a la [r] m ú l t i p l e c o m o u n a c o n t i n u a m á s q u e c o m o u n a oclusiva. La distinción e n t r e [r] simple y [r] m ú l t i p l e se d e b e a la diferencia d e presión subglotal: la [r] m ú l t i p l e se p r o d u c e c o n u n a eleva­ ción d e la presión s u b g l o t a l ; la fr] simple sin ella. (Véase t a m ­ bién la sección 6.1.)*. S e ñ a l e m o s , e n t r e paréntesis, q u e la [r] simple p u e d e ser p r o d u c i d a p o r u n m e c a n i s m o d i s t i n t o del q u e interviene en el d e n o m i n a d o " g o l p e de l e n g u a " (tongue flap) [ D ] , al q u e se pa­ rece m u c h o . Mientras q u e la [r] simple es el r e s u l t a d o del me­ c a n i s m o a e r o d i n á m i c o q u e a c a b a m o s d e describir, es m u y posi­ ble q u e lo q u e p r o d u z c a el golpe de lengua [D] sea en esencia la m i s m a actividad muscular q u e se e n c u e n t r a en la articula­ ción oclusiva d e n t a l , e x c e p t o p o r el h e c h o d e q u e en el caso i. La terminología fonética española denomina "vibrante simple" al sonido de caro, y lo representa por [r]; el sonido de carro es la "vibrante múltiple", representada por [r]. Así, por ej. en el Manual de Tomás Navarro Tomás. Chomsky y Halle distinguen entre r tap y trillad, términos que se podrían traducir, respectivamente, como "de un sólo golpe" y "trinada". Harris, basándose en Navarro Tomás, cree que la r simple es [—tenso] y la múltiple [4-tenso]. En su notación, ambos sonidos son, respectivamente, [r] y [ R ] . ( 1 9 6 9 , p. 47 [ed. esp., p. 69]). Otero (1971), de acuerdo con Chomsky y Halle, opina que la "vibrante débil" es [—presión subglotal aumentada] y la "fuerte" [-f presión subglotal aumentada]. Hay que advertir que Otero no utiliza esta terminología: para él el rasgo diferencial mencionado es "represidad". (N. del T.)

204


del golpe de lengua el m o v i m i e n t o se lleva a c a b o c o n gran ra­ pidez y sin t e n s i ó n . T o d a v í a resulta m á s c o m p l i c a d o caracterizar la [1] l í q u i d a c o n base en la escala c o n t i n u a - n o c o n t i n u a . Si a n t e s h e m o s c o n s i d e r a d o c o m o característica definitoria de la oclusiva el b l o q u e o t o t a l de la c o r r i e n t e del aire, e n t o n c e s d e b e m o s consi­ derar a la [1] c o m o u n a c o n t i n u a , q u e se distinguirá de la [r] p o r el rasgo " l a t e r a l i d a d " . Por o t r a p a r t e , si c o n s i d e r a m o s q u e el b l o q u e o d e la c o r r i e n t e del aire a nivel de la constricción pri­ maria es t a m b i é n c a r a c t e r í s t i c a definitoria de las oclusivas, en­ t o n c e s la [1] se d e b e incluir e n t r e las oclusivas. El c o m p o r t a ­ m i e n t o fonológico de la [ll e n d e t e r m i n a d a s lenguas a p o y a esta ú l t i m a i n t e r p r e t a c i ó n . C o m o h e m o s s e ñ a l a d o m á s arriba (sec­ ción 4 . 7 . 2 . ) , si [1] se considera c o n t i n u a , e n c h i p e w y a n la se­ rie lateral se c o r r e s p o n d e c o n la n o lateral. A d e m á s , las c o n t i ­ n u a s ( i n c l u y e n d o a la [1]) están sujetas a alternancias d e sonori­ zación q u e n o afecta a las n o c o n t i n u a s (Li, 1 9 4 6 ) . Por o t r a p a r t e , h a y o t r o s h e c h o s en distintas lenguas q u e sugieren q u e es preferible considerar a [r] c o m o n o c o n t i n u a ( a j u s t a n d o la definición del rasgo d e a c u e r d o c o n e s t o ) . A s í , p o r e j e m p l o , al­ g u n o s dialectos del inglés h a b l a d o s en Escocia p r e s e n t a n dip­ t o n g o s relajados a n t e n o c o n t i n u a s , y t e n s o s a n t e c o n t i n u a s (Lloyd, 1908). Así, encontramos [ r ' A j d ] , pero también [r'ajz]. Las l í q u i d a s [1] y [r] se c o m p o r t a n d e m o d o paralelo, aparecien­ do la p r i m e r a con las n o c o n t i n u a s y la s e g u n d a c o n las conti­ n u a s : [t'Ajl] y t a m b i é n [ t ' a j r ] , 5.2. RASGOS DE RELAJAMIENTO: RELAJAMIENTO INSTANTANEO-RELAJAMIENTO RETARDADO *. E s t o s rasgos sólo afectan a los s o n i d o s p r o d u c i d o s c o n oclusión del a p a r a t o vocálico. B á s i c a m e n t e e x i s t e n d o s f o r m a s 2

23. Estos términos nos fueron sugeridos por R. Carter.

205


de relajar u n a oclusión del a p a r a t o vocálico: i n s t a n t á n e a m e n t e , c o m o en las plosivas, o de f o r m a r e t a r d a d a , c o m o en las africa­ das. D u r a n t e el relajamiento retardadoJ, se p r o d u c e u n a t u r b u ­ lencia en el a p a r a t o vocálico de m o d o q u e la fase de relajamien­ t o de las africadas es m u y p a r e c i d o desde el p u n t o de vista fo­ n é t i c o al de sus equivalentes fricativas. El relajamiento instan­ t á n e o va a c o m p a ñ a d o n o r m a l m e n t e de u n a t u r b u l e n c i a m u c h o m e n o r , q u e incluso llega a faltar p o r c o m p l e t o . A u n q u e el relajamiento esté l i m i t a d o a los s o n i d o s dos c o n u n a oclusión, t i e n e i m p o r t a n c i a n o sólo para siones de la constricción primaria sino t a m b i é n para constricción secundaria. Por lo t a n t o , n u e s t r o sistema d e b e c o n t e n e r d o s rasgos d e relajamiento. 5.2.1. RELAJAMIENTO

DE LAS OCLUSIONES

produci­ las oclu­ las de la fonético

PRIMARIAS

C o m o y a h e m o s s e ñ a l a d o , el rasgo de relajamiento de la constricción primaria distingue a las africadas de las plosivas: las plosivas del t i p o de las inglesas [p b t d k g] se p r o d u c e n con u n relajamiento b r u s c o ; las africadas, c o m o las [ c j] del in­ glés, se p r o d u c e n con u n relajamiento r e t a r d a d o . En la p r o d u c ­ ción de estas africadas c o r r i e n t e s se e n c u e n t r a un m o v i m i e n t o m u y similar al q u e aparece en la p r o d u c c i ó n de las africadas la­ terales en la lengua a t h a b a s k a n de N o r t e a m é r i c a (Li, 1 9 4 6 ; Hoijer, 1 9 4 5 ) , y en algunas lenguas caucasianas ( T r u b e t z k o y , 1 9 2 2 ) . En estos s o n i d o s la oclusión suele estar p r o d u c i d a por el c o n t a c t o e n t r e el d o r s o de la lengua y la región palatal o d e n t a l de la boca. D u r a n t e el relajamiento r e t a r d a d o de este cierre descienden los c o s t a d o s de la lengua, p e r o n o la p u n t a , p e r m i t i e n d o de esta forma q u e la c o r r i e n t e de aire discurra la­ t e r a l m e n t e j u n t o a los d i e n t e s molares. C o m o y a dijimos a n t e s , las africadas laterales se distinguen de las o t r a s laterales en q u e

j. 206

Para Otero

(1971), "fricatividad" (N. del T.).


se articulan con u n cierre c o m p l e t o (seguido de u n relajamien­ t o lateral); en el resto de las laterales, la a p e r t u r a lateral p e r m a ­ n e c e abierta d u r a n t e t o d a la articulación del s o n i d o . 5.2.2. RELAJAMIENTO

DE LAS OCLUSIONES

SECUNDARIAS

Los clics p r o p o r c i o n a n los mejores ejemplos sobre el papel q u e juega el relajamiento de las oclusiones secundarias. L o s clics están f o r m a d o s p o r d o s o incluso tres oclusiones s i m u l t á n e a s . D e n t r o del sistema q u e e s t a m o s d e s a r r o l l a n d o , los clics son n o c o n t i n u o s con velarización e x t r e m a , es decir,

4- p o s t e r i o r

P u e d e n estar glotalizados o n o . En esta sección c e n t r a r e m o s n u e s t r a a t e n c i ó n sobre los m e c a n i s m o s d e relajamiento, y p o r lo t a n t o sólo t o c a r e m o s de pasada algunos a s p e c t o s de los clics t a n i m p o r t a n t e s c o m o la succión q u e p r o d u c e el m o v i m i e n t o hacia detrás de la oclusión secundaria o el o r d e n en q u e se rela­ jan las distintas oclusiones. D i s c u t i r e m o s m á s c o m p l e t a m e n t e estas c u e s t i o n e s en la sección 5 . 3 . N u e s t r a discusión se basa p r i n c i p a l m e n t e en la detallada descripción de los clics q u e se e n c u e n t r a en D. M. Beach ( 1 9 3 8 ) . Beach considera la articulación de los clics c o m o u n c o m p u e s ­ t o de d o s p a r t e s separadas, u n " i n f l u j o " y u n " e f l u j o " . Bajo el t é r m i n o " i n f l u j o " agrupa a los rasgos relevantes para el cierre p r i m a r i o ; t o d o s los o t r o s rasgos de los clics se agrupan bajo el t é r m i n o " e f l u j o " . Beach e n c u e n t r a q u e en h o t e n t o t e hay cua­ t r o t i p o s d e influjo: ( 1 ) la africada d e n t a l ^ , (2) la implosiva dento-alveolar f, (3) la africada lateral b , (4) la implosiva alveo­ lar t i p o C. C o m o m u e s t r a n c l a r a m e n t e los p a l a t o g r a m a s de Beach, las primeras d o s son d e n t a l e s y las ú l t i m a s son "post-alv e o l a r e s " o " p a l a t o - a l v e o l a r e s " ( p . 8 1 ) . En n u e s t r a t e r m i n o l o ­ gía t o d o s los clics serían [4- c o r o n a l ] ; los d o s p r i m e r o s son [4- an­ t e r i o r ] , los d o s ú l t i m o s [—anterior]. Cada u n a de las parejas 207


t i e n e u n m i e m b r o plosivo y o t r o africado. En n u e s t r a termi­ n o l o g í a , c a r a c t e r i z a r e m o s al p r i m e r o c o m o p r o d u c i d o p o r u n relajamiento i n s t a n t á n e o y al s e g u n d o c o m o p r o d u c i d o p o r u n relajamiento r e t a r d a d o . En los clics n o a n t e r i o r e s el relajamien­ t o r e t a r d a d o es lateral y n o f r o n t a l . R e s u m i m o s t o d a la dis­ cusión a n t e r i o r en el c u a d r o 6 . 2 4

CUADRO 6.

anterior coronal relajamiento primario retardado lateral

í

/

b

c

44-

44-

— 4-

— 4

4—

— —

4 4

— —

Para p r o d u c i r u n d e t e r m i n a d o clic, cada u n a de las cua­ t r o clases de influjo se c o m b i n a c o n u n eflujo. El n ú m e r o de los d i s t i n t o s eflujos varía según el d i a l e c t o . V a m o s a discutir el dialecto k o r a n a , q u e t i e n e el m a y o r n ú m e r o de eflujos: seis. E s t o s s o n , según B e a c h , (1) u n a nasal simbolizada p o r N , (2) 2 4 . "La principal diferencia entre ^ y f no es la localización del influjo, sino su carácter, i - e s africado, mientras que f e s plosivo, en otras palabras: el descenso del ápice y la pala de la lengua en fes repentino, pero es más gradual e n > . Doke... utiliza el término instantáneo paralas plosivas y estirado (drawn out) para las africadas" (Beach, 1938, p. 77). "Aunque existe muy poca diferencia en cuanto a la posición de la lengua entre C y b, existen otras diferencias muy marcadas. En primer lugar, C es "frontal", mientras que b es lateral. En C es la punta de la lengua lo que se baja en primer lugar, mientras que en el caso de b lo que se relaja es el lado (o los lados) de la lengua. En segundo lugar, C es implosiva, es decir, "instantánea", mientras que b es africada" (ibid., p. 80).

208


u n a "plosiva velar s o r d a d é b i l " simbolizada p o r k, (3) u n a "afri­ cada velar sorda f u e r t e " , simbolizada p o r kxh, (4) u n a "plosiva g l o t a l " simbolizada p o r , (5) u n a "fricativa g l o t a l " simboliza­ da p o r h, (6) u n a "africada velar g l ó t i c a " simbolizada p o r kx. Cada u n o de los c u a t r o influjos d i s c u t i d o s en el párrafo a n t e ­ rior se p u e d e n c o m b i n a r con cada u n o de estos seis t i p o s d e eflujo, p o r lo q u e resultan v e i n t i c u a t r o clics diferentes en korana. (El ñ a m a , el o t r o dialecto h o t e n t o t e q u e e s t u d i a Beach, ca­ rece del "eflujo africado velar g l ó t i c o " y p o r lo t a n t o sólo tie­ ne veinte clics). A c o n t i n u a c i ó n p a s a m o s a caracterizar los ras­ gos d e los d i s t i n t o s eflujos. 9

D e los seis eflujos, el q u e Beach d e n o m i n a nasal n o presen­ t a dificultades serias. En los clics que contienen este tipo de eflujo, el eflujo [nasal —NC/MH] comienza durante la oclusión lingual que precede al relajamiento tanto pre-velar como velar. Entonces aparece el eflujo prevelar, seguido de un relajamiento mudo de la oclusión velar. El eflujo nasal continúa durante dos relajamientos, y en menor medida, durante la vocal siguiente (p. 87).

Se t r a t a e v i d e n t e m e n t e d e u n clic c o n nasalización, m i e n t r a s q u e los o t r o s cinco t i p o s d e clic son sin nasalidad. D e los cinco clics r e s t a n t e s , d o s son del t i p o " a f r i c a d o " ve­ lar, m i e n t r a s q u e los o t r o s —entre los q u e se incluye el t i p o na­ sal— t i e n e n u n relajamiento velar " p l o s i v o " o " m u d o " . Beach describe el relajamiento africado velar c o m o m á s gradual q u e el relajamiento plosivo velar " d e s u e r t e q u e se o y e u n a africada... e n lugar de u n a plosiva p u r a " ( p . 8 5 ) . Está claro q u e e s t a m o s e s t u d i a n d o s o n i d o s q u e se diferencian p o r el t i p o d e relajamien­ t o d e la oclusión s e c u n d a r i a . L o s d o s t i p o s africados p r e s e n t a n u n relajamiento r e t a r d a d o d e la oclusión secundaria: t o d o s los d e m á s t i p o s p r e s e n t a n relajamiento i n s t a n t á n e o . L o s d o s t i p o s con relajamiento s e c u n d a r i o africado se dividen a su vez en d o s 209


t i p o s : los aspirados y los glotalizados. L o s eflujos d e t i p o aspi­ r a d o se clasificarán c o m o d e b i d o s al a u m e n t o de presión subglotal (aspiración), p e r o sin constricción glotal, m i e n t r a s q u e los eflujos de t i p o glotalizado se p r o d u c e n c o n constricción glotal y p r e s u m i b l e m e n t e sin a u m e n t o d e la presión subglotal. Beach describe este t i p o de eflujo c o m o : Realizado por medio de dos cavidades herméticas, una externa, o cavidad bucal, que se forma colocando el borde de la lengua.. .. en la posición necesaria para producir el influjo requerido, y una cavidad interna, o faríngea, que tiene como límites el cierre velar y la glotis cerrada. La succión aparece en la cavidad externa o bucal, debida al descenso de la "parte anterior" de la lengua (manteniendo tapado el contacto del borde con el paladar) y el ascenso de la laringe en la cavidad interna o faríngea crea la presión (p. 232).

El eflujo de t i p o glotalizado n o s o l a m e n t e está m a r c a d o , e n t o n ­ ces, p o r el cierre de la glotis, sino t a m b i é n p o r u n m o v i m i e n t o a s c e n d e n t e de la laringe, q u e es la característica principal de los s o n i d o s glotalizados o eyectivos. (Véase la sección 5.3.2.) Así, de los tres t i p o s de eflujo n o nasales plosivos, u n o es aspirado y los o t r o s d o s n o aspirados. De estos ú l t i m o s , u n o se p r o d u c e con cierre glotal, p e r o a p a r e n t e m e n t e sin m o v i m i e n t o d e la laringe y el o t r o se p r o d u c e sin cierre glotal. N o h e m o s p o d i d o d e t e r m i n a r el papel q u e juega la tensión en la p r o d u c ­ ción de los clics, si es q u e juega alguno. En el c u a d r o siete r e s u m i m o s la caracterización en rasgos d e los seis t i p o s de eflujos anteriores. El sistema de clics del x h o s a , q u e quizás sea la lengua me­ jor c o n o c i d a de las q u e p r e s e n t a n clics, es en cierto m o d o di­ ferente de el del h o t e n t o t e . De los c u a t r o tipos diferentes de in­ flujo q u e e n c o n t r a m o s en el h o t e n t o t e , el x h o s a t i e n e sólo tres, careciendo del t i p o plosivo d e n t a l . Cada u n o de los tres influ­ jos p u e d e p r e s e n t a r o n o la s o n o r i z a c i ó n . T a n t o los clics na210


sales c o m o los n o nasales p u e d e n ser aspirados o n o aspirados. A su vez, los clics n o nasales n o aspirados se subdividen en so­ n o r o s y s o r d o s . A s í , parece q u e el relajamiento del cierre se­ c u n d a r i o n o juega ningún papel en x h o s a ; t o d o s los cierres se­ c u n d a r i o s t i e n e n relajamientos i n s t a n t á n e o s . El paralelismo q u e existe e n t r e la s o n o r i z a c i ó n en x h o s a y el cierre glotal en h o t e n t o t e se e n c u e n t r a en m u c h a s lenguas q u e n o p r e s e n t a n clics. CUADRO 7. k nasal relajamiento retardado de la oclusión secundaria. oclusión glotal (terciaria) presión subglotal aumentada movimiento de oclusión glotal

kxh

9

h

kx*>

+

+ +

+

n

+

+ — — —

n

— -n

+

+

n

n = no aplicable 5.2.3.OBSERVAC

ION ES SOBRE

LOS RASGOS

DE

RELAJAMIENTO.

Observación 1. Ya h e m o s visto q u e t o d a s las oclusiones del a p a r a t o vocálico se p u e d e n relajar i n s t a n t á n e a o r e t a r d a d a m e n ­ t e ; sin e m b a r g o , existen i m p o r t a n t e s restricciones q u e afectan a los rasgos de relajamiento. Los ú n i c o s s o n i d o s q u e p u e d e n p r e s e n t a r los d i s t i n t o s t i p o s d e relajamiento son los q u e se pro­ d u c e n c o n oclusión. Ladefoged ( 1 9 6 4 ) describe u n golpe labiod e n t a l (en margi) q u e tiene el efecto d e u n a fricativa labioden­ tal q u e t e r m i n a r a con u n relajamiento i n s t a n t á n e o . Sin em­ bargo, este s o n i d o n o aparece m á s q u e en los " i d e ó f o n o s " , por e j e m p l o , e n u n c i a d o s c o m o b¿v ú " q u e describe la aparición re­ p e n t i n a y el v u e l o " , háv^áwii " q u e describe la h u i d a de u n ani­ m a l " , káv áhu " q u e describe el h e c h o d e i n t r o d u c i r s e en u n b

b

211


l u g a r " ( H o f f m a n n , 1 9 6 3 , p p . 2 5 y ss.), q u e o c u p a n u n a posi­ ción c l a r a m e n t e marginal en el sistema fonológico. Parece ser q u e n o existe n i n g ú n clic f o r m a d o con la voz la­ ríngea. A la vista de e s t o , p r o p o n e m o s la siguiente restricción general: en u n s o n i d o f o r m a d o c o n los tres t i p o s posibles de oclusión, sólo la primaria y la secundaria p u e d e n t e n e r los d o s t i p o s de r e l a j a m i e n t o , m i e n t r a s q u e la oclusión terciaria se de­ b e relajar i n s t a n t á n e a m e n t e . Observación 2 . En J a k o b s o n , F a n t y Halle ( 1 9 6 3 ) la dife­ rencia e n t r e plosivas y africadas se caracterizaba m e d i a n t e el rasgo " e s t r i d e n c i a " . Las plosivas se c a r a c t e r i z a b a n c o m o oclusi­ vas n o e s t r i d e n t e s , y las africadas c o m o oclusivas e s t r i d e n t e s . D e esta f o r m a , n o se p e r m i t í a la existencia de africadas n o es­ t r i d e n t e s . Sin e m b a r g o , e s t o s s o n i d o s e x i s t e n ; p o r e j e m p l o , en la lengua a m e r i n d i a c h i p e w y a n , q u e p r e s e n t a oposición e n t r e e s t r i d e n t e d e n t a l y africadas n o e s t r i d e n t e s (Li, 1 9 4 6 ) . Ya dis­ p o n e m o s d e u n m e c a n i s m o para caracterizar estas diferencias. D a d o q u e el m o d o de relajamiento es c l a r a m e n t e significativo para la oclusión s e c u n d a r i a y terciaria, h a y p o c a s r a z o n e s para n o e x t e n d e r l o a las oclusiones primarias, c o m o h i c i m o s a n t e s . De esta f o r m a p o d e m o s llenar la laguna q u e a c a b a m o s de seña­ lar: las plosivas son oclusivas con relajamiento ( p r i m a r i o ) ins­ t a n t á n e o , y las africadas son oclusivas c o n relajamiento retar­ d a d o . Se p u e d e e m p l e a r el rasgo " e s t r i d e n c i a " para distinguir a las africadas e s t r i d e n t e s de las n o e s t r i d e n t e s . Las oclusivas con relajamiento i n s t a n t á n e o son s i e m p r e n o e s t r i d e n t e s . 5.3MOVIMIENTOS SUPLEMENTARIOS En los s o n i d o s f o r m a d o s con d o s oclusiones s i m u l t á n e a s , c o m o los clics, las labiovelares, o los s o n i d o s glotalizados, d u ­ r a n t e el p e r í o d o del cierre p u e d e n aparecer m o v i m i e n t o s de las oclusiones velar o glotal. Si estos m o v i m i e n t o s son en dirección a los p u l m o n e s , se a u m e n t a el espacio e n t r e los d o s cierres y 212


d i s m i n u y e la presión del interior de d i c h o espacio. El resulta­ do es q u e c u a n d o se relaja la oclusión primaria h a b r á u n efecto de succión y el aire p e n e t r a r á en la b o c a . Por o t r a p a r t e , si el m o v i m i e n t o de la constricción se p r o d u c e en la dirección con­ traria, se reducirá el espacio e n t r e las d o s oclusiones y a u m e n ­ tará la presión del aire en el interior de la cavidad. E s t o s d o s m o v i m i e n t o s o p u e s t o s p r e s e n t a n las p r o p i e d a d e s fonéticas respectivas d e " s u c c i ó n " y " p r e s i ó n " . Ya se t r a t e de la succión o de la p r e s i ó n , se observa q u e p u e d e n estar p r o d u c i ­ das p o r m o v i m i e n t o s d e la oclusión velar o de la glotal. D e he­ c h o , existen s o n i d o s ( p o r e j e m p l o , las labiovelares implosivas observadas p o r Ladefoged ( 1 9 6 4 , p . 9) e n i d o m a y bini) d o n d e las d o s oclusiones se m u e v e n d u r a n t e la articulación d e u n solo sonido. 5.3.1.

SUCCIÓN

D e b e m o s señalar q u e la oclusión velar q u e p r o d u c e . l a suc­ ción n o d e b e ser n e c e s a r i a m e n t e u n a oclusión secundaria, sino q u e t a m b i é n p u e d e ser u n a oclusión p r i m a r i a . En los clics del h o t e n t o t e o del x h o s a la oclusión velar es secundaria, y a q u e , c o m o h e m o s visto, se c o m b i n a c o n distintas a r t i c u l a c i o n e s pri­ marias. En las oclusivas labiovelares de succión de lenguas co­ m o el k p e l l e , p o r o t r a p a r t e , la oclusión del velo es primaria y la de los labios ( r e d o n d e a m i e n t o ) secundaria. La n a t u r a l e z a ve­ lar de los s o n i d o s en c u e s t i ó n se ve c l a r a m e n t e p o r el h e c h o de q u e u n a nasal p r e c e d e n t e , q u e siempre se asimila al p u n t o de articulación p r i m a r i o de la oclusiva q u e le sigue, es velar t a n t o a n t e labiovelares c o m o a n t e velares (Welmers, 1 9 6 2 ) . Clics e implosivas. C o m o la succión está p r o d u c i d a p o r u n m o v i m i e n t o d e s c e n d e n t e de los cierres velar o glotal, d e s d e un p u n t o de vista f o n é t i c o es necesario p o s t u l a r d o s rasgos distintos de s u c c i ó n : u n o de ellos (el rasgo " c l i c " ) se asocia a la oclusión velar y el o t r o ( " i m p l o s i ó n " ) a la oclusión glotal. C o m o señala­ m o s a n t e s , los clics t i e n e n c o n s t r i c c i o n e s primarias e n la región 213


d e n t a l y alveolar, p e r o h a y t a m b i é n s o n i d o s t i p o clic q u e pre­ s e n t a n u n a oclusión labial. A d e m á s , parece h a b e r s o n i d o s de succión labiovelares con implosión glotal. Al discutir las labiovelares africanas Ladefoged señala: Estos sonidos se forman por lómenos de tres modos diferentes:... El primer tipo aparece en muchas lenguas guang (late, anum). Consiste simplemente en la articulación simultánea de k y p o de g y b, superpuestas sobre una corriente de aire pulmonar. [Basándonos en la discusión anterior, estos son sonidos sin succión ni cierre glotal —NC/MH.] El segundo tipo, que se encuentra en yoruba, ibibio, y en muchas otras lenguas, es más complicado. Después de la formación de las dos oclusiones, se produce un movimiento descendente de la mandíbula, y un movimiento hacia detrás del punto de contacto entre la parte posterior de la lengua y el velo del paladar; estos movimientos producen un descenso de la presión en el interior de la boca. De esta forma, desde el punto de vista del relajamiento de la oclusión de los labios, existe una corriente entrante de aire velar, pero todavía existe detrás de la oclusión velar una presión alta debida al aire que sale de los pulmones... Siertsema ha descrito con mucha precisión esta combinación de un mecanismo de corriente de aire velar y pulmonar... concluyendo que el kp del yoruba "es implosivo en los labios, "explosivo" en la parte posterior". [Por lo tanto, estos sonidos se producen con succión en el cierre velar, pero, al igual que el primer tipo de labiovelares, sin cierre glotal—NC/MH.)... En el tercer tipo de kp, que aparece en idoma y a veces en bini, entran en juego los tres mecanismos de corriente de aire. Después de la formación de los dos cierres se produce un movimiento de la lengua hacia detrás... y durante la última parte del sonido existe también un movimiento descendente de la glotis v i b r a n t e . . . [Este tipo de labiovelar se produce con oclusión en el velo y en la glotis, y con movimiento de succión en ambas oclusiones —NC/MH.] 25

25. Ladefoged ( 1 9 6 4 , p. 9). Véase también la descripción de Beach de los clics con un "eflujo velar glótico africado", en la sección 5.2.2. Obsérvese el gran parecido entre este tipo de clic y el tercer tipo de labiovelar de Ladefoged.

214


U n efecto marginal i n t e r e s a n t e del descenso de la glotis q u e t i e n e lugar en las implosivas es q u e suele ir a c o m p a ñ a d o de la vibración de las c u e r d a s vocales. Esta vibración es la conse­ cuencia directa de la presión supraglotal y del descenso del vo­ l u m e n subglotal q u e p r o d u c e el descenso de la glotis. 5.3.2.

PRESIÓN

Al igual q u e los m o v i m i e n t o s de succión, los m o v i m i e n t o s d e presión se p u e d e n ejecutar en la oclusión velar o en la glotal. Por lo t a n t o , d e b e m o s p o s t u l a r d o s rasgos d e presión: u n rasgo de " p r e s i ó n v e l a r " y u n rasgo d e " p r e s i ó n g l o t a l " . N o s referimos a este ú l t i m o p o r el t é r m i n o tradicional de " e y e c ­ c i ó n " , en vista de q u e es el q u e resulta m á s familiar. Presión velar. La existencia d e oclusivas c o n presión velar, m e n c i o n a d a en ocasiones en la l i t e r a t u r a fonética (cf. Heffner, 1 9 5 0 ) , n o parece estar establecida. Eyección. La e y e c c i ó n se p r o d u c e m e d i a n t e u n m o v i m i e n ­ t o a s c e n d e n t e d e la oclusión glotal. Las c o n s o n a n t e s eyectivas se h a n descrito en lenguas repartidas p o r t o d o el m u n d o : en la India, en el C á u c a s o , y en las lenguas a m e r i n d i a s . T a m b i é n se ha observado q u e las eyectivas se diferencian d e las implosi­ vas en la transición del s e g u n d o f o r m a n t e d e la vocal adyacen­ t e . Las eyectivas p r e s e n t a n u n a transición c o n u n a frecuencia d e t e r m i n a c i ó n algo m a y o r q u e las c o r r e s p o n d i e n t e s n o eyecti­ vas, en lo q u e se parecen a las c o n s o n a n t e s palatalizadas; en las implosivas (así c o m o en las c o n s o n a n t e s r e d o n d e a d a s o velari2 6

26. Para las eyectivas en las lenguas de la India, véanse las citas de Trubetzkoy (1958, pp. 146-150), donde se alude a la eyección con el término Rekwsion. Para las eyectivas en las lenguas del Cáucaso, véase Trubetzkoy (1931) y , más recientemente, Kuipers (1960). Para las eyectivas en las lenguas amerindias, véase Sapir (1949b). De todas las lenguas del occidente africano examinadas por Ladefoged (1964), sólo se encontraron eyectivas en hausa (p. 5).

215


zadas), la frecuencia d e t e r m i n a c i ó n es algo m á s baja. E s t o es c o n s e c u e n c i a directa del h e c h o d e q u e en las eyectivas la glotis está elevada p o r e n c i m a d e su posición n o r m a l y p o r lo t a n t o desciende d u r a n t e p a r t e d e la articulación vocálica, m i e n t r a s q u e e n las implosivas la glotis está m á s baja d e su posición nor­ mal al c o m i e n z o d e la articulación vocálica, c o n lo q u e luego asciende. En c o n s e c u e n c i a , se observa u n alargamiento d e s p u é s d e las eyectivas y u n a c o r t a m i e n t o del a p a r a t o vocálico des­ p u é s d e las inyectivas, q u e se t r a d u c e n d i r e c t a m e n t e p o r las transiciones d e s c e n d e n t e s o a s c e n d e n t e s , r e s p e c t i v a m e n t e , del s e g u n d o f o r m a n t e de la vocal a d y a c e n t e . 2 7

5.3.3. EL ORDEN DE LOS RELAJAMIENTOS OCLUSIONES MÚLTIPLES.

EN LOS SONIDOS

CON

El o r d e n d e relajamiento d e las distintas oclusiones está go­ b e r n a d o p o r u n a regla sencilla. E n los s o n i d o s q u e n o presen­ t a n m o v i m i e n t o s s u p l e m e n t a r i o s los relajamientos son simultá­ n e o s . En los s o n i d o s p r o d u c i d o s c o n m o v i m i e n t o s s u p l e m e n t a ­ rios, las oclusiones se relajan en p r o p o r c i ó n d i r e c t a a la distan­ cia q u e les separa de los labios. La r a z ó n d e este o r d e n es q u e esta es la única f o r m a de q u e se p r o d u z c a n efectos auditivos claros, ya q u e los efectos acústicos p r o d u c i d o s en el interior del a p a r a t o vocálico se p e r d e r á n d e h e c h o si el a p a r a t o se cierra. 27. En Ladefoged (1964, Lámina 4 B) se pueden encontrar fonogramas de implosivas que muestran claramente esta transición. Véase también la siguiente observación de Trubetzkoy (1931): "Respecto a la constricción de la caja de resonancia de la boca, en las lenguas caucasianas orientales se plasma en la producción de un tono propio claro (transición positiva); no en la acostumbrada palatalización, es decir, el desplazamiento del cuerpo de la lengua hacia delante, como en muchas lenguas del mundo, sino en el desplazamiento de la glotis hacia arriba" (pp. 10-11); así como la observación de Ladefoged (1964) de que en igbo, por lo menos, las implosivas son "velarizadas, y suele acompañarlas el descenso de la glotis" (p. 6), es decir, que presentan movimientos secundarios que determinan una transición negativa en la vocal adyacente.

216


5.4. TENSO-NO TENSO (RELAJADO) El rasgo " t e n s i ó n " especifica c ó m o la m u s c u l a t u r a supraglotal ejecuta el m o v i m i e n t o a r t i c u l a t o r i o c o m p l e t o de u n so­ n i d o d a d o . Los s o n i d o s t e n s o s se p r o d u c e n c o n u n m o v i m i e n t o d e l i b e r a d o , preciso, c o n u n a distinción m á x i m a , y necesitan u n considerable esfuerzo m u s c u l a r ; los s o n i d o s n o t e n s o s se p r o d u c e n r á p i d a m e n t e y c o n cierta falta d e distinción. En los s o n i d o s t e n s o s , t a n t o vocales c o m o c o n s o n a n t e s , el p e r í o d o d u r a n t e el cual los ó r g a n o s a r t i c u l a t o r i o s m a n t i e n e n la confi­ guración a d e c u a d a es r e l a t i v a m e n t e largo, m i e n t r a s q u e en los s o n i d o s t e n s o s se ejecuta la t o t a l i d a d del m o v i m i e n t o de u n a forma bastante superficial . R e s p e c t o a las vocales, en p r i m e r lugar, e n c o n t r a m o s ejem­ plos d e s o n i d o s t e n s o s frente a n o t e n s o s e n el a l e m á n m o d e r ­ n o , p o r e j e m p l o , d o n d e este rasgo es distintivo en pares c o m o ihre "su (de e l l a ) " , frente a irre " c o n f u s i ó n " ; Huhne " p o l l o " frente a Hunne " h u n o " ; Düne " d u n a " frente a dünne "delga­ d o " ; wen " a q u i e n " frente a wenn "si ( c o n d i c i o n a l ) " ; wohne " r e s i d e " frente a Wonne " a l e g r í a " ; Haken " g a n c h o " frente a hacken " p i c a r " . U n a de las diferencias q u e existen e n t r e las vocales tensas y las relajadas es q u e las p r i m e r a s se e j e c u t a n c o n u n a desviación m a y o r q u e las ú l t i m a s , c o n respecto a la posición n e u t r a l o de descenso del a p a r a t o vocálico. Se ha o b s e r v a d o , p o r e j e m p l o , q u e la c o n s t r i c c i ó n de la lengua en la [f] tensa es m á s e s t r e c h a q u e en la [i] relajada. Esta diferencia d e altura d e la lengua se asemeja b a s t a n t e , s u p e r f i c i a l m e n t e , a la q u e existe e n t r e la [i] 28

28. Uno dp los primeros estudios fonológicos —el de Winteler (1876)— aclaró perfectamente esta diferencia: "...las articulaciones que producen las suaves [relajadas —NC/MH] están relajadas... desde el momento en que han alcanzado el punto culfninante... Para la articulación de las fuertes [tensas —NC/MH] los órganos articulatorios mantienen su posición netamente..." (p. 27).

217


alta y la [e] n o alta. Sin e m b a r g o , el m e c a n i s m o q u e e n t r a e n j u e g o en los d o s casos es m u y d i s t i n t o , h e c h o q u e Sievers y a c o n o c í a b i e n , p o n i e n d o e x p l í c i t a m e n t e en guardia c o n t r a su confusión: Man hüte sich auch davor, die Begriffe "gespannt" (oder "eng") und "ungespannt" (oder "weit") mit denen zu verwechseln, welche die althergebrachten Ausdrücke "geschlossen" und "offen"bezeich­ nen sollen. Diese Letzteren wollen nur aussagen dass ein Vocal gerin­ gere oder grössere Mundweite habe als ein anderer, aber ohne alle Rücksicht auf die Verschiedenheit der Articulationsweise, welche die Differenzen der Mundweite im einzelnen Fall hervorruft, speciell also ohne alle Rücksicht darauf ob die specifische Mundweite auf grössere oder geringere Erhebung oder auf grösserer oder geringerer Spannung der Zunge beruht... (p. 100)\ El m a y o r esfuerzo a r t i c u l a t o r i o d e las vocales t e n s a s se m a n i ­ fiesta a d e m á s en q u e son m á s distintivas, y p o r la d u r a c i ó n c l a r a m e n t e m a y o r d e la fase d u r a n t e la cual p e r m a n e c e estacio­ naria la c o n f i g u r a c i ó n a r t i c u l a t o r i a . E s t e h e c h o se h a d o c u m e n ­ t a d o m e d i a n t e e s t u d i o s d e t a l l a d o s d e las p e l í c u l a s en r a y o s X q u e realizó Perkell ( 1 9 6 5 ) , q u i e n observa q u e : La abertura de la faringe permanece relativamente estable en las vocales tensas, mientras que en las vocales relajadas tiene lugar un cambio de abertura... Todo esto ocurre como si la forma de la lengua k. "Es preciso prestar atención para no confundir las nociones "tens o " (o estrecho) y "relajado" (o ancho), con aquellas que tradicionalmente se designan por medio de las expresiones "cerrado" y "abierto". Estas últimas expresan simplemente el hecho de que una vocal tiene una abertura más o menos grande y no tienen en cuenta diferencias en el modo de articulación, que en ciertos casos pueden implicar una diferencia de abertura. Se descuida, pues, un hecho importante: que la abertura específica depende de la altura o de la tensión más o menos grande de la lengua..." (N.delT.) 218


en la faringe inferior permaneciera relativamente libre durante las vocales relajadas, y no estuviera sujeta a las influencias del segmento fonético adyacente. En lo que respecta a una vocal tensa, por otra parte, la posición y forma de la lengua en esta región están definidas con bastante precisión.

V o l v i e n d o a las c o n s o n a n t e s , p o d e m o s ver q u e las diferen­ cias q u e existen e n t r e las c o n s o n a n t e s tensas y las relajadas su­ p o n e n t a m b i é n u n esfuerzo y d u r a c i ó n articulatorios m a y o r en el p r i m e r caso y m e n o r en el s e g u n d o . El esfuerzo m a y o r lo p r o d u c e el a u m e n t o de tensión m u s c u l a r en los m ú s c u l o s q u e c o n t r o l a n la forma del a p a r a t o vocálico. Los e s t u d i o s m e d i a n t e rayos X y las observaciones realizadas s o b r e el a t a q u e de s o n o ­ rización en las vocales q u e siguen a u n a c o n s o n a n t e oclusiva a p o r t a n p r u e b a s en a p o y o de lo anterior. Es evidente q u e la so­ norización sólo p u e d e aparecer c u a n d o se c u m p l e n d o s condi­ c i o n e s : las c u e r d a s vocales d e b e n estar en u n a posición q u e ad­ m i t a la s o n o r i z a c i ó n y d e b e h a b e r u n a c o r r i e n t e d e aire a través de la glotis. C u a n d o se p r o d u c e u n a oclusiva y la cavidad oral p e r m a n e c e b l o q u e a d a , al t i e m p o q u e las c u e r d a s vocales e s t á n en la configuración a p r o p i a d a para la s o n o r i z a c i ó n , a u m e n t a r á la presión en la cavidad y subirá m u y r á p i d a m e n t e —en u n o s veinte mseg., bajo c o n d i c i o n e s normales— hasta el p u n t o q u e iguale a p r o x i m a d a m e n t e a la presión subglotal. E s t o d e t i e n e el flujo de aire a través d e la glotis, i m p o s i b i l i t a n d o p o r lo t a n t o las vibraciones vocales. En estas c o n d i c i o n e s , sólo hay u n a for­ m a de hacer q u e descienda la presión en el interior del a p a r a t o vocálico y p e r m i t i r q u e d u r a n t e la fase de cierre de u n a oclusi­ va aparezca la s o n o r i z a c i ó n , a saber: p e r m i t i e n d o la e x p a n s i ó n del a p a r a t o vocálico. Si las p a r e d e s del a p a r a t o están rígidas co­ m o c o n s e c u e n c i a de la t e n s i ó n muscular, n o p u e d e t e n e r lugar esta e x p a n s i ó n del v o l u m e n de la cavidad, y, p o r lo t a n t o , las oclusivas tensas n o m u e s t r a n n i n g u n a s o n o r i z a c i ó n d u r a n t e la 219


fase d e cierre. Por o t r a p a r t e , si las p a r e d e s d e la cavidad e s t á n relajadas, el a p a r a t o vocálico p u e d e e x p a n d i r s e , y la s o n o r i z a ­ ción p u e d e a p a r e c e r incluso d u r a n t e la fase d e cierre. D e h e c h o las p e l í c u l a s e n r a y o s X realizadas p o r Perkell ( 1 9 6 5 ) m u e s t r a n p r e c i s a m e n t e este c o m p o r t a m i e n t o . Al analizar el c o m p o r t a m i e n t o d e la faringe e n la p r o n u n ­ ciación d e p a l a b r a s sin s e n t i d o c o m o [ h e t ' e ] y [ h a d ' e ] p o r p a r t e d e h a b l a n t e s a m e r i c a n o s , Perkell e n c o n t r ó q u e d u r a n t e el p e r í o d o d e cierre a p a r e c í a u n a u m e n t o significativo en la aber­ t u r a d e la faringe c u a n d o se a r t i c u l a b a la [d] n o t e n s a , p e r o n o c u a n d o se a r t i c u l a b a la [t] t e n s a . E s t e a u m e n t o del v o l u m e n d e la faringe e n las o b s t r u y e n t e s n o t e n s a s t a m b i é n v e n í a a c o m p a ­ ñ a d a p o r la presencia de s o n o r i z a c i ó n d u r a n t e el p e r í o d o d e cierre o r a l ; s o n o r i z a c i ó n q u e sin e m b a r g o , cesa hacia el final d e la o c l u s i ó n . Perkell c o m e n t ó : La configuración del aparato vocálico tenso para /t/ llevaría consigo la rigidez de las paredes, que no se expanderían, y no podría aumentar hasta el volumen necesario para una oclusiva sonora. Presumiblemente, una configuración tensa de este tipo aparece en las consonantes oclusivas sordas no aspiradas que existen en ciertas lenguas... Para semejantes configuraciones oclusivas, la instrucción dada a la musculatura laríngea para que adopte una configuración apropiada para la sonorización no produce una vibración de las cuerdas vocales hasta el relajamiento de la oclusión, mientras que una configuración relajada del aparato vocálico permitiría pasar una cantidad limitada de aire a través de la glotis, con la atracción glotal c o n s i g u i e n t e . 29

29. El hecho de que la musculatura supraglótica del aparato vocal esté bajo una tensión mayor en sonidos como [p t k] en inglés en posición inicial explica de un modo evidente la observación de Lisker (1963, p. 382) de que "la rapidez del aumento de la presión es significativamente menor en las oclusivas sonoras que en las sordas". La menor rigidez de las paredes en las oclusivas "sonoras" (que son no tensas) permitiría la expansión de la cavidad después de la formación de la oclusión. Este aumento de volumen tendría por resultado hacer más lento el crecimiento 220


6. Rasgos de

fuente

6 . 1 . PRESIÓNSUBGLOTAL AUMENTADA E n las discusiones s o b r e la t e n s i ó n se suele observar q u e los s o n i d o s t e n s o s se p r o d u c e n c o n u n a presión subglotal m a y o r , y q u e este h e c h o explica la presencia, bien c o n o c i d a , de la as­ piración e n las oclusivas sordas tensas de m u c h a s lenguas. Sin e m b a r g o , ya q u e la tensión d e los m ú s c u l o s supraglóticos está c o n t r o l a d a e v i d e n t e m e n t e p o r u n m e c a n i s m o d i s t i n t o del q u e c o n t r o l a la t e n s i ó n e n las cavidades subglóticas, estas d o s p r o ­ piedades n o se p u e d e n c o m b i n a r en u n sólo rasgo f o n é t i c o . En lugar d e eso d e b e m o s añadir a la tensión u n rasgo de " p r e ­ sión subglotal a u m e n t a d a " . A d e m á s , d e b e m o s señalar q u e la presión subglotal a u m e n ­ t a d a se p u e d e usar en la p r o d u c c i ó n d e s o n i d o s del habla en los q u e n o aparece la t e n s i ó n (de la m u s c u l a t u r a s u p r a g l o t a l ) . Esta es la situación d e las oclusivas s o n b r a s aspiradas d e lenguas c o ­ m o el h i n d i , d o n d e , d e a c u e r d o c o n Lisker y A b r a m s o n ( 1 9 6 4 ) , la s o n o r i z a c i ó n aparece n o r m a l m e n t e d u r a n t e el p e r í o d o de oclusión oral. Tal y c o m o e x p l i c a m o s en la sección a n t e r i o r , es­ t o s o l a m e n t e es posible c u a n d o se p e r m i t e la e x p a n s i ó n del a p a r a t o vocálico d u r a n t e el cierre oclusivo; p e r o esta e x p a n s i ó n n o p u e d e a p a r e c e r si la m u s c u l a t u r a supraglotal está t e n s a . Por lo t a n t o , d i r e m o s q u e las oclusivas s o n o r a s aspiradas del h i n d i se p r o d u c e n sin t e n s i ó n , p e r o c o n presión subglotal a u m e n t a ­ da^. 1

de la presión dentro de la cavidad. Como en las oclusivas "sordas", que son tensas, el volumen permanecería más o menos constante, el aumento de la presión después de la oclusión bucal sería más rápido en estas consonantes. 1. Para Otero (1971), "represidad". Cf. la nota ¿TfN. del T.) 30. Tiene gran importancia la cuestión de cómo expresar esta relación evidente en el sistema fonético. Se ha sugerido que se cree un super-

221


La presión subglotal a u m e n t a d a es c o n d i c i ó n necesaria pe­ ro n o suficiente para la aspiración. La aspiración r e q u i e r e , ade­ m á s , q u e n o exista c o n s t r i c c i ó n e n la glotis. Si hay u n a cons­ tricción glótica, n o t e n d r á lugar la aspiración. Se e n c u e n t r a n oclusivas d e este t i p o —producidas c o n t e n s i ó n (supraglotal), presión subglotal a u m e n t a d a , y constricción d e la glotis— en el c o r e a n o , p o r e j e m p l o , d o n d e c o n s t i t u y e n la tercera clase de oclusivas, a d e m á s de las oclusivas tensas f u e r t e m e n t e aspiradas p r o d u c i d a s sin c o n s t r i c c i ó n de la glotis y d e las oclusivas ligera­ m e n t e aspiradas p r o d u c i d a s sin presión subglotal a u m e n t a d a y sin constricción de la glotis. (Para la m e d i d a de la presión véase Kim ( 1 9 6 5 ) . ) 6.2. SONORAS-NO SONORAS (SORDAS) Para q u e vibren las cuerdas vocales es necesario q u e el aire fluya a través de ellas. Si la c o r r i e n t e d e aire t i e n e la suficiente fuerza aparecerá la s o n o r i z a c i ó n , a c o n d i c i ó n de q u e las cuer­ das vocales n o estén tan separadas c o m o en la respiración o en el s u s u r r o . C o m o h a n d e m o s t r a d o las distintas películas d e alta velocidad s o b r e las c u e r d a s vocales, n o es preciso el cierre de la glotis o su c o n s t r i c c i ó n para q u e aparezca la s o n o r i z a c i ó n ; sólo es necesario q u e la glotis n o esté m u y abierta. Por o t r a p a r t e , t a m b i é n aparece la vibración d e las cuerdas vocales c u a n d o h a y constricción en la glotis, siempre q u e h a y a u n a c o r r i e n t e de -rasgo de "fuerza de articulación", del que serían casos especiales la tensión, la presión subglotal aumentada y, quizás, ciertos rasgos fonéticos. Aunque existen ciertos hechos —como el tratamiento de las consonantes españolas en distintos contextos (véase J. Harris, 1967)—que hacen esta sugerencia muy atractiva, no la hemos adoptado aquí porque entra en conflicto con nuestro concepto de los rasgos fonéticos como elementos directamente relacionados con mecanismos articulatorios determinados. En vez de eso hemos preferido reflejar la interrelación entre estos distintos rasgos con la ayuda de reglas de marcado (Véase el capítulo V).

222


aire con la suficiente fuerza o q u e las c u e r d a s vocales n o estén t a n tensas c o m o p a r a i m p e d i r la vibración, tal y c o m o están en los s o n i d o s p r o d u c i d o s con constricción d e la glotis. En la sección 2 . 1 . sugerimos q u e c u a n d o el a p a r a t o vocáli­ co está en la posición n e u t r a l , las cuerdas vocales están dispues­ tas d e tal m o d o q u e si el aire pasa a través d e ellas surge la vi­ b r a c i ó n . Las c u e r d a s vocales t a m b i é n p u e d e n estar separadas m á s allá d e su posición n e u t r a l , y en ese caso n o aparecerá la s o n o r i z a c i ó n . Reservaremos el t é r m i n o " n o s o n o r o " o " s o r d o " para los s o n i d o s p r o d u c i d o s c o n u n a a b e r t u r a d e la glotis t a n amplia q u e i m p i d a la vibración d e las c u e r d a s vocales en el caso d e q u e el aire fluya a través d e la a b e r t u r a . E s t e e n s a n c h a m i e n ­ t o d e la glotis es u n a c o n d i c i ó n suficiente para suprimir la vi­ b r a c i ó n de las c u e r d a s vocales, p e r o , c o m o sugerimos en la dis­ cusión a n t e r i o r , n o es u n a c o n d i c i ó n necesaria. Es necesario se­ ñalar q u e el e s t r e c h a m i e n t o d e la glotis en los s o n i d o s s o n o r o s p u e d e ser b a s t a n t e m o d e r a d o y n o tiene p o r q u é llegar a la oclusión c o m p l e t a . R e c i e n t e m e n t e ha a v a n z a d o n u e s t r o c o n o c i m i e n t o del m e ­ c a n i s m o d e la s o n o r i z a c i ó n gracias a las investigaciones d e Lisker y A b r a m s o n ( 1 9 6 4 ) sobre el m o m e n t o del a t a q u e de la vi­ b r a c i ó n de las c u e r d a s vocales en relación al m o m e n t o del rela­ j a m i e n t o del cierre oclusivo. N o c o m p a r t i m o s la o p i n i ó n de Lisker y A b r a m s o n d e q u e el m o m e n t o del a t a q u e de las cuer­ das vocales está c o n t r o l a d o p o r la ejecución de los d i s t i n t o s complejos de rasgos q u e en la l i t e r a t u r a fonética se h a n reuni­ d o n o r m a l m e n t e bajo el t é r m i n o de " s o n o r i z a c i ó n " " . Los da­ t o s r e u n i d o s p o r Lisker y A b r a m s o n sobre el a t a q u e de la vi­ b r a c i ó n d e las cuerdas vocales se p u e d e n explicar d e n t r o de 1

m. Como observa el traductor de la edición francesa, la respuesta de Lisker y Abramson se encuentra en su artículo de 1 9 7 1 , "Distinctive features and laryngeal control", Ixmguage 47, 4, pp. 767-785. (N. del T.)

223


n u e s t r o sistema. A esta explicación d e d i c a m o s el resto d e esta sección. Lisker y A b r a m s o n c o n c l u y e n a partir d e sus m e d i d a s q u e los m o m e n t o s d e a t a q u e d e las vibraciones vocales se dividen en tres c a t e g o r í a s : ( 1 ) el a t a q u e d e s o n o r i z a c i ó n p r e c e d e al relajamiento de la oclusiva. (2) el a t a q u e de s o n o r i z a c i ó n coincide s e n s i b l e m e n t e c o n el re­ lajamiento d e la oclusiva. (3) el a t a q u e d e s o n o r i z a c i ó n t i e n e lugar d e s p u é s del relaja­ m i e n t o d e la oclusiva. E n u n a investigación s o b r e el m o m e n t o del a t a q u e d e s o n o ­ ridad d e las oclusivas en c o r e a n o , Kim ( 1 9 6 5 ) ha e n c o n t r a d o a d e m á s q u e , p o r lo m e n o s e n esta lengua, h a y d o s t i p o s distin­ t o s de r e t a r d o : breve y considerable. En c o n c r e t o , e n c o n t r ó q u e en las oclusivas glotalizadas el a t a q u e d e s o n o r i z a c i ó n te­ n í a lugar 1 2 mseg. d e s p u é s del relajamiento d e la oclusión (coin­ cidencia sensible); en las oclusivas d é b i l m e n t e aspiradas, era d e 3 5 mseg. ( r e t a r d o m o d e r a d o ) ; y en las oclusivas f u e r t e m e n t e aspiradas d e 9 3 mseg. ( r e t a r d o c o n s i d e r a b l e ) . ( L o s valores cita­ dos representan una media obtenida sobre u n a muestra de unas 8 0 0 palabras ). V o l v i e n d o a e x a m i n a r los d a t o s de Lisker y A b r a m s o n se observa q u e el r e t a r d o m o d e r a d o se p r e s e n t a en c o r e a n o , p o r lo m e n o s d e t r á s de las oclusivas velares, y t a m ­ b i é n , a u n q u e e s t o sea m e n o s c o n v i n c e n t e , d e t r á s de las labiales y d e n t a l e s ; a d e m á s , las oclusivas velares n o aspiradas del c a n t o ­ nes y del inglés t a m b i é n p r e s e n t a n r e t a r d o breve. P o r lo t a n t o , tenemos cuatro categorías distintas: ( 1 ) el a t a q u e d e s o n o r i z a c i ó n p r e c e d e al relajamiento d e la oclusiva. (2) el a t a q u e de s o n o r i z a c i ó n coincide s e n s i b l e m e n t e c o n el re­ lajamiento de la oclusiva. (3) el a t a q u e d e s o n o r i z a c i ó n t i e n e lugar m o d e r a d a m e n t e des­ p u é s del relajamiento de la oclusiva. 224


(4) el a t a q u e d e s o n o r i z a c i ó n t i e n e lugar c o n s i d e r a b l e m e n t e d e s p u é s del relajamiento d e la oclusiva. Para dar c u e n t a de estos h e c h o s d i s p o n e m o s de c u a t r o ras­ gos f o n é t i c o s : s o n o r i z a c i ó n , t e n s i ó n , c o n s t r i c c i ó n d e la glotis y presión subglotal. El caso m á s simple es el ( 1 ) : las oclusivas e n las q u e la s o n o r i z a c i ó n p r e c e d e al r e l a j a m i e n t o . T o d a s éstas se d e b e n p r o d u c i r c o n las c u e r d a s vocales en la posición d e s o n o ­ ridad y sin t e n s i ó n . A d e m á s , las oclusivas aspiradas t i e n e n pre­ sión subglotal alta y n o p r e s e n t a n constricción d e la glotis. Las oclusivas s o n o r a s n o aspiradas se p r o d u c e n c o n presión subglo­ tal n o r m a l ; los d a t o s n o n o s p e r m i t e n adivinar la c o n s t r i c c i ó n dé la glotis, p e r o s o s p e c h a m o s q u e d e h e c h o n o se da. El caso q u e le sigue en c o m p l e j i d a d es el ( 4 ) : los s o n i d o s con a t a q u e d e sonorización m u y r e t a r d a d o . Se p r o d u c e n t o d o s sin q u e las c u e r d a s vocales estén en la posición d e s o n o r i z a c i ó n ; n o t i e n e n , p o r lo t a n t o , constricción de la glotis, p e r o s í tensión y marca­ da presión subglotal. L o s s o n i d o s q u e e n t r a n d e n t r o del caso (3) —los q u e t i e n e n aspiración ligera, o ausencia de ella y u n r e t a r d a m i e n t o m o d e r a d o del a t a q u e d e sonorización— se p r o ­ d u c e n sin q u e las c u e r d a s vocálicas e s t é n en la posición d e so­ n o r i z a c i ó n , c o n tensión m u s c u l a r n o r m a l o baja en el a p a r a t o vocálico, y c o n presión subglotal baja o m o d e r a d a . Es significa­ tivo el h e c h o de q u e , c o m o señalaron Lisker y A b r a m s o n , sea p r e c i s a m e n t e esta c a t e g o r í a de oclusivas del c o r e a n o la q u e sea " s o n o r a h a s t a el f i n a l " {voiced through) en posición intervocáli­ ca, y n o las oclusivas c o n a t a q u e de s o n o r i z a c i ó n s i m u l t á n e o , q u e en principio p o d r í a n parecer c a n d i d a t a s m á s lógicas. Sin e m b a r g o , obsérvese q u e son las oclusivas del p r i m e r o de e s t o s d o s tipos las q u e se p r o d u c e n sin t e n s i ó n m u s c u l a r fuerte del a p a r a t o vocálico. Para q u e u n a oclusiva sea " s o n o r a hasta el fi­ n a l " es necesario q u e se p e r m i t a la e x p a n s i ó n d e la cavidad d u ­ r a n t e el p e r í o d o d e cierre oclusivo. En c o n s e c u e n c i a , sería m á s lógico esperar q u e las oclusivas relajadas del c o r e a n o fueran 225


" s o n o r a s hasta el final", y n o las oclusivas tensas c o n constric­ ción de la glotis. Por ú l t i m o , t e n e m o s el caso ( 2 ) , la c a t e g o r í a en la q u e el a t a q u e de s o n o r i z a c i ó n coincide s e n s i b l e m e n t e c o n el relajamiento oclusivo. E s t o s se p r o d u c e n con la glotis en p o ­ sición d e sonorización o bien con c o n s t r i c c i ó n . Se p u e d e n pro­ ducir o n o con presión subglotal a u m e n t a d a . Si se p r o d u c e n c o n a u m e n t o de la presión, serán tensas, y p o d r á n p r e s e n t a r o n o constricciones d e la glotis. En el c u a d r o 8 p r e s e n t a m o s u n r e s u m e n d e la discusión an­ terior. 6.3JZSTRIDENTE-NO ESTRIDENTE Los s o n i d o s e s t r i d e n t e s se caracterizan a c ú s t i c a m e n t e p o r u n a m a y o r c a n t i d a d de s o n i d o s q u e sus equivalentes n o estri­ d e n t e s . C u a n d o la c o r r i e n t e d e aire pasa s o b r e u n a superficie se genera u n a cierta t u r b u l e n c i a , d e p e n d i e n d o de la n a t u r a l e z a d e la superficie, de la fuerza de la c o r r i e n t e y del ángulo de in­ cidencia. El a u m e n t o de estridencia se ve favorecido p o r u n a superficie d u r a , p o r la m a y o r rapidez de la c o r r i e n t e y p o r la p r o x i m i d a d del ángulo de incidencia a los n o v e n t a grados. La estridencia es u n rasgo q u e sólo p u e d e a c o m p a ñ a r a las obs­ t r u y e n t e s c o n t i n u a s y africadas. Las plosivas y s o n a n t e s son n o estridentes. A c o n t i n u a c i ó n o f r e c e m o s algunos rasgos de oposición en­ tre s o n i d o s n o e s t r i d e n t e s y e s t r i d e n t e s , ejemplificada en la oposición e n t r e c o n t i n u a s bilabiales y l a b i o d e n t a l e s en e w e : écpá. "él p u l í a " , éfá, "él t e n í a f r i ó " ; é/?e, "la lengua e w e " , évé " d o s " (Ladefoged, 1 9 6 4 , p . 5 3 ) ; t a m b i é n en la o p o s i c i ó n e n t r e c o n t i n u a s i n t e r d e n t a l e s y alveolares en inglés: [ 0 i n ] , " d e l g a d o " , [sin], " p e c a d o " ; y e n t r e c o n t i n u a s postalveolares y palatales en a l e m á n : [ligt], " l u z " , | l i s t ] "se a p a g a " ; y e n t r e africadas inter­ dentales y d e n t a l e s en c h i p e w y a n : í 0 e , " p i e d r a " , tsá " c a s t o r " . E x i s t e n , en c h e c o , p o r e j e m p l o , s o n i d o s e s t r i d e n t e s líqui226


C U A D R O 8. sonorización antes

sonorización coincide sensiblemente

sonorización moderadamente después

sonorización considerablemente después

tenso

No

Sí, si hay constricción glotal

No

sonoro

Si-

No

No

presión subglotal aumentada

Sí, si es aspirapirado. N o , si n o es aspirado

Depende

No

constricción

No*

Sí, si hay presión subglotal aumentada; si n o , es facultativo

No

No

Ejemplos citados en Lisker

holandés español

holandés español

y Abramson ( 1 9 6 4 ) y Kim (1965)*

tamil inglés**

*

**

húngaro inglés cantones coreano coreano thai thai armenio oriental armenio oriental hindi hindi marathi marathi***

inglés cantones coreano thai armenio oriental hindi marathi

Cuando el nombre de una lengua aparece en una determinada columna, indica que en los estudios citados se encontró que la lengua en cuestión tenía oclusivas de ese tipo en oposición con oclusivas de otro tipo. Así, Lisker y Abramson encontraron que el holandés tenía tanto oclusivas en que el ataque de sonorización precedía al relajamiento como oclusivas en las que el ataque coincidía con el relajamiento. Casi todos los ejemplos de oclusivas en las que el ataque de sonorización precedía al relajamiento provenían de un solo hablante, que, sin embargo, carecía de oclusivas en las que el ataque de sonorización coincidiera con el relajamiento. Todos los demás hablantes utiliza-


ban casi exclusivamente el segundo tipo de oclusiva. (Véase Lisker y Abramson, 1 9 6 4 , pp. 395-97.) *** El hindi y el marathi presentan dos tipos distintos de oclusivas en las que el ataque de sonorización precede al relajamiento; estos dos tipos se distinguen por la presencia o ausencia de la aspiración. d o s , n o vocálicos, c o m o e n rada, " f i l a " , f r e n t e a rada, " c o n s e ­ j o " , d o n d e se o p o n e n la f r] e s t r i d e n t e y la n o e s t r i d e n t e ; e n bura y margi e n c o n t r a m o s la o p o s i c i ó n e n t r e [ll n o e s t r i d e n t e y n

estridente (Ladefoged, 1 9 6 4 ) .

7. Rasgos

prosódicos

N u e s t r a s investigaciones s o b r e e s t o s rasgos n o e s t á n t a n avan­ z a d a s c o m o p a r a q u e r e s u l t a r a útil iniciar u n a discusión e n e s t a o b r a . A l g u n a s o b r a s r e c i e n t e s de W. S-Y. Wang n o s p a r e c e n p r o m e t e d o r a s . Para los p r i m e r o s r e s u l t a d o s , cf. Wang ( 1 9 6 7 ) .

n. Harris (1969) ha puesto en cuestión la pertinencia del rasgo "estridente". En la sección 7.5. revísalas convenciones de marca para este rasgo (véase más adelante, capítulo V), y concluye (nota 8): "Llegados a este punto hay que preguntarnos si existe en realidad el rasgo [estridente], es decir, si existen dos segmentos cualesquiera que difieran solamente en la estridencia y si existe alguna regla en que [estridente] no pueda eliminarse sin pérdida de generalidad. Estos problemas no tienen por ahora solución, pero ciertas investigaciones preliminares sugieren que [estridente] puede que sea, en efecto, totalmente redundante". (N. del T.) 228


C A P I T U L O IV PRINCIPIOS DE FONOLOGIA 1. Sobre los procedimientos y la forma de las reglas

de evaluación fonológicas.

Este c a p í t u l o está c o n s a g r a d o al e s t u d i o de los dispositi­ vos formales q u e c o n s t i t u y e n n u e s t r a p r o p u e s t a para la des­ cripción fonológica. Estos dispositivos formales f o r m a n p a r t e de la t e o r í a del lenguaje q u e s u b y a c e a la descripción del inglés q u e h e m o s p r e s e n t a d o . D e b e n c u m p l i r varias c o n d i c i o n e s d e a d e c u a c i ó n a las q u e se d e b e n ajustar funciones d e d i s t i n t o s ti­ p o s . Por e j e m p l o , d e b e n hacer lo posible p o r p r e s e n t a r los da­ t o s con precisión y claridad. A d e m á s , d e b e n p e r m i t i r f o r m u l a r e n u n c i a d o s generales ciertos y significativos s o b r e la lengua y d e b e n p r o p o r c i o n a r u n p u n t o de p a r t i d a para distinguir estas generalizaciones d e o t r a s falsas, o ciertas p e r o n o significativas. De esta f o r m a , si n u e s t r o análisis es c o r r e c t o , las reglas del ca­ p í t u l o V d e SPE r e p r e s e n t a n generalizaciones ciertas y signifi­ cativas; caracterizan la c o m p e t e n c i a del h a b l a n t e nativo, su ha­ bilidad ideal para p r o d u c i r y e n t e n d e r u n n ú m e r o ilimitado de o r a c i o n e s . La t e o r í a del inglés, d e la cual este e s t u d i o represen­ t a ú n i c a m e n t e u n a p a r t e , se basa en u n cierto c o n j u n t o de da­ t o s , p e r o va m á s allá de esos d a t o s , q u e es lo q u e gramatical­ m e n t e d e b e hacer, t a n t o en p r o f u n d i d a d c o m o en perspectiva: en p r o f u n d i d a d en la m e d i d a en q u e expresa los h e c h o s q u e s u b y a c e n a los d a t o s , y en perspectiva en la m e d i d a en q u e tra­ t a de o t r o s d a t o s p o t e n c i a l e s , con formas lingüísticas q u e n o 229


c o n s i d e r a m o s e s p e c í f i c a m e n t e , i n c l u y e n d o la gran c a n t i d a d de ellas q u e n u n c a se h a n p r o d u c i d o . B a s á n d o n o s en los dispositivos formales de q u e dispone­ m o s , existen m u c h a s reglas q u e se p u e d e n formular y q u e re­ sultan i n c o r r e c t a s para el inglés. E v i d e n t e m e n t e , u n a elección a d e c u a d a de los dispositivos formales n o garantiza q u e se h a y a seleccionado la gramática c o r r e c t a . Es de esperar q u e existan m u c h a s gramáticas q u e se p u e d a n c o n s t a t a r s o b r e la base de los dispositivos formales d a d o s y q u e sean c o m p a t i b l e s c o n t o d o s los d a t o s d e q u e se disponga en u n a cierta lengua; p o r lo tan­ t o , la selección e n t r e las distintas alternativas requerirá algún t i p o de p r o c e d i m i e n t o d e evaluación. En realidad, esto es algo q u e se p u e d e afirmar de cualquier formalismo imaginable para la formulación de las gramáticas. A d e m á s , con o t r o s dispositi­ vos formales d i s t i n t o s de los q u e d i s p o n e m o s es posible e x p r e ­ sar " g e n e r a l i z a c i o n e s " q u e estén de a c u e r d o con los d a t o s , pe­ ro q u e n o sean significativas desde el p u n t o d e vista lingüístico, según a d m i t i m o s . C u a n d o seleccionamos u n c o n j u n t o de dispo­ sitivos formales para la c o n s t r u c c i ó n de las gramáticas e s t a m o s d a n d o , de h e c h o , u n paso i m p o r t a n t e hacia la definición d e la n o c i ó n d e "generalización l i n g ü í s t i c a m e n t e significativa". Da­ d o q u e esta n o c i ó n t i e n e u n c o n t e n i d o e m p í r i c o real, n u e s t r a caracterización particular p u e d e ser o n o t a n precisa c o m o la explicación p r o p u e s t a . Con frecuencia se pasa p o r alto este p u n t o , y p o d r í a ser útil a b o r d a r l o a q u í . Con o b j e t o de clarificar el s t a t u s e m p í r i c o de los dispositi­ vos l i n g ü í s t i c a m e n t e formales q u e utiliza la t e o r í a del lenguaje, será útil a b o r d a r el p r o b l e m a desde el m a r c o de la t e o r í a psico­ lógica. A n t e el n i ñ o se p r e s e n t a n ciertos " d a t o s lingüísticos pri­ m a r i o s " , q u e de h e c h o , son m u y restringidos y de u n a calidad d e g r a d a d a . El n i ñ o c o n s t r u y e u n a gramática b a s á n d o s e en estos 3

a. Algunos psicolingüistas han refutado esta concepción, basándose

230


d a t o s , y esta gramática será la q u e defina su lengua y d e t e r m i ­ n e la i n t e r p r e t a c i ó n fonética y s e m á n t i c a d e u n n ú m e r o infini­ t o d e o r a c i o n e s . Esta gramática c o n s t i t u y e su c o n o c i m i e n t o de la lengua. E n t r e otras cosas, esta gramática especificará q u e los d a t o s lingüísticos primarios son en u n a gran m e d i d a mal for­ m a d o s , i n a p r o p i a d o s y c o n t r a r i o s a las reglas lingüísticas. Estos h e c h o s b a s t a n t e evidentes p l a n t e a n el p r o b l e m a q u e persigue el lingüista, a saber: d a r c u e n t a de la c o n s t r u c c i ó n de la gramática, p o r p a r t e del n i ñ o y d e t e r m i n a r c ó m o la hacen posible ciertas c o n d i c i o n e s previas s o b r e la forma de la lengua. El m o d o en q u e nos e n f r e n t a r e m o s a este p r o b l e m a tiene dos vertientes. En p r i m e r lugar desarrollamos u n sistema de dispo­ sitivos formales e n u n c i a n d o ciertas reglas y u n c o n j u n t o de c o n d i c i o n e s generales a las q u e se ajustan estas reglas y su for­ m a de aplicación. P o s t u l a m o s q u e el n i ñ o q u e está a d q u i r i e n d o el c o n o c i m i e n t o de u n a lengua s o l a m e n t e " a d m i t e c o m o hi­ p ó t e s i s " las gramáticas q u e c u m p l e n estas c o n d i c i o n e s . En se­ g u n d o lugar, d e t e r m i n a m o s u n p r o c e d i m i e n t o de evaluación q u e selecciona la hipótesis d e más alto valor e n t r e t o d o u n con­ j u n t o de hipótesis d e la forma a p r o p i a d a , cada u n a de las cua­ les c u m p l e la c o n d i c i ó n de ser c o m p a t i b l e c o n los d a t o s lingüís­ ticos p r i m a r i o s . En esta o b r a n o nos o c u p a r e m o s del p r o b l e ­ m a , d e n i n g ú n m o d o trivial, de q u é quiere decir q u e u n a h i p ó ­ tesis —una gramática propuesta— es c o m p a t i b l e con los d a t o s , sino q u e nos l i m i t a r e m o s a los o t r o s d o s p r o b l e m a s , a saber: la especificación d e los dispositivos formales y del p r o c e d i m i e n ­ t o d e evaluación. En o t r a s palabras, p a r t i r e m o s de la hipótesis simplista y c o n t r a r i a a los h e c h o s de q u e t o d o s los d a t o s Un­ en que no siempre los datos accesibles al niño en la primera etapa son tan "degradados". Los estudios de situaciones concretas de comunicación madre-niño presentan con frecuencia casos en los que la madre ejerce una auténtica labor de selección y corrección de los enunciados del niño. Cf. Richelle (1971), capítulo IV. (N. del T.)

231


güísticos p r i m a r i o s q u e d a n e x p l i c a d o s e n el m a r c o d e la gramá­ tica y d e q u e t o d o s se d e b e n a c e p t a r c o m o " c o r r e c t o s " ; n o va­ m o s a t r a t a r a q u í la c u e s t i ó n d e la desviación d e la gramaticalid a d , en sus a s p e c t o s m á s diversos. P a r t i e n d o d e esta hipótesis simplista v a m o s a a b o r d a r el p r o b l e m a e m p í r i c o d e seleccionar u n c o n j u n t o de dispositivos formales y u n p r o c e d i m i e n t o de evaluación q u e j u n t o s c u m p l a n la c o n d i c i ó n e m p í r i c a d e q u e la gramática de la forma a p r o p i a d a q u e p o s e e el valor m á s alto es, de h e c h o , la ú n i c a q u e selecciona el n i ñ o b a s á n d o s e en los da­ t o s lingüísticos p r i m a r i o s . Incluso con esta idealización, u n a t e o r í a p r o p u e s t a q u e especifique los dispositivos formales y u n p r o c e d i m i e n t o de evaluación se p u e d e d e m o s t r a r falsa (y, d e h e c h o , esto o c u r r e d e m a s i a d o fácilmente) c o n f r o n t á n d o l a c o n las p r u e b a s e m p í r i c a s relacionadas c o n la gramática q u e r e a l m e n t e s u b y a c e a la a c t u a c i ó n del h a b l a n t e . Existe este t i p o d e gramática, y descubrirla y d e t e r m i n a r las bases d e su adqui­ sición es u n p r o b l e m a e m p í r i c o . A u n q u e quizá sea difícil en­ c o n t r a r u n a p r u e b a significativa a favor o en c o n t r a de la t e o r í a p r o p u e s t a , n o d e b e h a b e r ninguna d u d a acerca de la n a t u r a l e z a e m p í r i c a del p r o b l e m a . L l a m a m o s la a t e n c i ó n s o b r e este h e c h o p o r q u e el p r o b l e m a se h a p l a n t e a d o mal a m e n u d o , c o m o cues­ tión de " g u s t o " o "elegancia". La f o r m u l a c i ó n d e los p r o b l e m a s generales q u e g u í a n nues­ t r o e s t u d i o del lenguaje exige quizás u n a p r e c a u c i ó n m á s . A p a r t e d e la idealización q u e h e m o s m e n c i o n a d o en el párrafo anterior, esta explicación lleva i m p l í c i t a o t r a idealización, m u ­ c h o más i m p o r t a n t e . H e m o s descrito la adquisición del lengua­ je c o m o si d e u n p r o c e s o i n s t a n t á n e o se t r a t a r a . E s t o n o es c i e r t o , e v i d e n t e m e n t e . Un m o d e l o m á s realista de la adquisi­ ción del lenguaje considerará el o r d e n en q u e el n i ñ o emplea los d a t o s lingüísticos p r i m a r i o s , así c o m o los efectos de las " h i ­ p ó t e s i s " q u e se desarrollan d e f o r m a preliminar en los p r i m e r o s estadios d e aprendizaje, hipótesis q u e afectan a la i n t e r p r e t a c i ó n 232


de datos nuevos y, a m e n u d o , más complejos. Nuestra opinión es q u e este e s t u d i o , m á s realista, es d e m a s i a d o complejo para q u e h o y se p u e d a llevar a c a b o d e n i n g u n a f o r m a significativa, y q u e , d e m o m e n t o , será m á s fructífero e s t u d i a r d e t a l l a d a m e n ­ t e el m o d e l o idealizado q u e h e m o s e s b o z a d o a n t e s , d e j a n d o las precisiones p a r a el m o m e n t o e n q u e se e n t i e n d a mejor esta idealización. La e x a c t i t u d d e esta posición se hatírá d e juzgar, e v i d e n t e m e n t e , p o r la efectividad a largo alcance d e u n progra­ m a d e investigaciones d e este t i p o , c o m p a r a d o c o n las alterna­ tivas q u e se p o d r í a n imaginar. De m o m e n t o , d e b e m o s t e n e r p r e s e n t e esta idealización c u a n d o p e n s e m o s en el p r o b l e m a de la "realidad psicológica" d e las e s t r u c t u r a s m e n t a l e s p o s t u l a d a s . Para t o m a r u n ejemplo c o n c r e t o , c o n s i d e r e m o s la cuestión del residuo s i n c r ó n i c o del c a m b i o vocálico del inglés, q u e dis­ c u t i m o s d e t a l l a d a m e n t e , en el c a p í t u l o V I d e SPE. H e m o s ar­ g u m e n t a d o q u e en inglés las formas léxicas s u b y a c e n t e s c o n t i e ­ n e n vocales r e p r e s e n t a d a s bajo la f o r m a a n t e r i o r al c a m b i o vo­ cálico, y q u e estas formas son las q u e d e b e r í a n t e n e r u n a reali­ d a d psicológica, d a d a la o t r a hipótesis d e n u e s t r o m o d e l o , en particular, la hipótesis d e la adquisición i n s t a n t á n e a del lengua­ je. En c u a n t o q u e estas hipótesis son falsas r e s p e c t o a los he­ chos, las c o n c l u s i o n e s q u e se extraigan d e ellas t a m b i é n serán falsas r e s p e c t o a los h e c h o s . E n c o n c r e t o , n o h a y d u d a s o b r e q u e las f o r m a s lingüísticas q u e justifican el q u e h a y a m o s pos­ t u l a d o la regla del c a m b i o vocálico en el inglés c o n t e m p o r á n e o son f o r m a s d e las q u e el n i ñ o p u e d e d i s p o n e r ú n i c a m e n t e en u n e s t a d i o b a s t a n t e t a r d í o de su adquisición del lenguaje, por­ q u e e n su m a y o r p a r t e p e r t e n e c e n a u n e s t r a t o m á s e r u d i t o del v o c a b u l a r i o . D a d o q u e el o r d e n de p r e s e n t a c i ó n d e los d a t o s lingüísticos c o n s t i t u y e de m o m e n t o u n factor e x t r í n s e c o q u e n o c u e n t a c o n u n lugar en n u e s t r a t e o r í a , n o p o d e m o s explicar este h e c h o , y p o r lo t a n t o e n u n c i a r e m o s n u e s t r a c o n c l u s i ó n so­ b r e la realidad psicológica ú n i c a m e n t e en f o r m a h i p o t é t i c a : si

233


se diera el caso de que la adquisición del lenguaje fuera instan­ tánea, entonces, las formas léxicas subyacentes que comportan representaciones anteriores al cambio vocálico tendrían una realidad psicológica. N u e s t r a p r o p u e s t a es q u e lo a n t e r i o r es u n e n u n c i a d o cierto sobre la lengua, y , en ú l t i m o e x t r e m o , s o b r e los procesos m e n t a l e s y su f u n c i o n a m i e n t o específico. Pero u n a conclusión e m p í r i c a de este t i p o t e n d r á n a t u r a l m e n t e , u n a verificación más dificultosa, q u e requerirá m e d i o s más indirec­ t o s y sutiles q u e los q u e precisa u n a simple afirmación categó­ rica. Nos p a r e c e q u e en u n f u t u r o previsible el e s t u d i o del len­ guaje y de los procesos m e n t a l e s t e n d r á q u e llevarse a c a b o a este nivel d e a b s t r a c c i ó n , si se quiere o b t e n e r u n progreso sig­ nificativo. Sin p e r d e r d e vista estas observaciones, volvamos a los dis­ positivos formales q u e h e m o s utilizado en la p r e s e n t a c i ó n de la e s t r u c t u r a fonética del inglés. Las reglas q u e asignamos al c o m p o n e n t e fonológico se h a n p r e s e n t a d o g e n e r a l m e n t e bajo la forma siguiente: (1)

A^B/X

Y

d o n d e A y B r e p r e s e n t a n u n i d a d e s del sistema fonológico (o el e l e m e n t o c e r o ) ; la flecha significa "se realiza c o m o " ; la barra inclinada quiere decir " e n el c o n t e x t o " ; y X e Y r e p r e s e n t a n , r e s p e c t i v a m e n t e , los e n t o r n o s de la izquierda y de la d e r e c h a en q u e aparece A. E s t o s e n t o r n o s p u e d e n ser n u l o s , o p u e d e n ser u n i d a d e s o secuencias d e u n i d a d e s d e d i s t i n t o s t i p o s , y t a m b i é n p u e d e n incluir p a r e n t i z a c i o n e s e t i q u e t a d a s q u e repre­ s e n t e n la c a t e g o r í a sintáctica de la secuencia a la q u e se aplica la regla. C o n s i d e r e m o s las lenguas h i p o t é t i c a s A y B , q u e t i e n e n sis­ t e m a s fonológicos i d é n t i c o s consistentes en las vocales /i u ae a/ y las o t r a s u n i d a d e s fonológicas q u e se m u e s t r a n en el c u a d r o 1. 234


CUADRO 1. Los sistemas fónicos de las lenguas A y B* i

u

+ vocálico + — consonantico — + alto + — + posterior anterior (-) (-) coronal (-) (-) ( + ) (+) continuo nasal ( - ) (-) estridente ( - ) ( - )

ae

+

— —

a

r

1

+

+ +

+

(-)

+

— (-) (-)

(-) (-)

(-)

(-)

(-)

(+) (+)' (-) ( - )

P

+

+

(-) (-)

(-) (-)

+

+ (+) (+) (+) ( + ) (-) (-) (-)

(-)

— (-)

(-)

k

t

s

+ + (+) (-) ( - ) (+) (-) — + + + (-) + — (-) + — ( - ) (-) (-) ( - ) (+) +

(-)

m

n

+ (-) (-) +

+ (-) (-) + — + (-) (-) + + (-)

(-)

y

w

( + ) (+) — + ( - ) (-) (-) ( - ) ( + ) (+) ( - ) (-) ( - ) (-)

* Discutiremos directamente el sentido de la parentización.

S u p o n g a m o s q u e la lengua A tiene las reglas de (2) m i e n t r a s q u e la lengua B tiene las reglas de ( 3 ) . (2)

(3)

REGLAS DE LA LENGUA A i y i -> y

/ /

P r

i i

/ /

y a

-» ->

y y

REGLAS DE i y r 1 t -+ p s -> n

LA LENGUA B / p / r / y / a

La diferencia e n t r e (2) y (3) radica en el h e c h o de q u e los e n u n ­ ciados d e (2) s o n en p a r t e i d é n t i c o s , m i e n t r a s q u e los de (3) son t o t a l m e n t e d i s t i n t o s u n o s de o t r o s . Esta diferencia, q u e tiene c i e r t a m e n t e u n interés lingüístico, se p u e d e expresar in­ t r o d u c i e n d o e n n u e s t r o f o r m a l i s m o u n dispositivo c o m p a r a b l e a la c o n j u n c i ó n en inglés, q u e , n o s p e r m i t i r í a fundir d o s reglas p a r c i a l m e n t e idénticas en u n a sola regla sin repetir las p a r t e s iguales. Por lo t a n t o , e s t a b l e c e m o s la c o n v e n c i ó n ( 4 ) : 235


(4) D o s reglas p a r c i a l m e n t e idénticas se p u e d e n fundir e n u n a sola regla e n c e r r a n d o las c o r r e s p o n d i e n t e s p a r t e s n o idén­ ticas e n t r e llaves: Esta c o n v e n c i ó n n o s p e r m i t e rescribir (2) c o m o ( 5 ) : (5) i -

y

/

Sin e m b a r g o , esto n o p e r m i t e q u e (3) se abrevie d e forma simi­ lar. L l a m a r e m o s a (5) " e s q u e m a " q u e " d e s a r r o l l a " la secuencia de reglas ( 2 ) . La c o n v e n c i ó n (4) f o r m a p a r t e d e u n c o n j u n t o d e c o n v e n c i o n e s d e n o t a c i ó n q u e p e r m i t e n q u e ciertas secuencias d e reglas (o d e e s q u e m a s ) se abrevien en e s q u e m a s . En u n a dis­ cusión informal, c u a n d o n o p u e d a surgir ninguna confusión, n o m a n t e n d r e m o s la distinción e n t r e los t é r m i n o s " r e g l a " y " e s q u e m a " , e x t e n d i e n d o el u s o d e " r e g l a " de m o d o q u e abar­ q u e t a m b i é n los e s q u e m a s . En la n o t a c i ó n d e llaves va i m p l í c i t a la hipótesis de q u e las lenguas t i e n d e n a colocar las reglas p a r c i a l m e n t e idénticas co­ m o las d e (2) u n a a c o n t i n u a c i ó n d e o t r a en la sucesión o r d e ­ n a d a de reglas q u e c o n s t i t u y e n el c o m p o n e n t e fonológico de u n a g r a m á t i c a : sólo se p u e d e e m p l e a r la n o t a c i ó n de las llaves c u a n d o las reglas p a r c i a l m e n t e idénticas están a d y a c e n t e s . Kiparsky ( p o r a p a r e c e r ^ ) ha señalado q u e el c a m b i o fonológico p r o p o r c i o n a p r u e b a s en a p o y o d e esta hipótesis. U n o de los ejemplos d i s c u t i d o s p o r K i p a r s k y es la evolución de las reglas q u e relajan las vocales a n t e grupos c o n s o n a n t i c o s (Cf. ( 2 0 III), c a p . V d e S P E ) , y en las sílabas a n t e p e n ú l t i m a de las palabras b. Recogido en la Bibliografía como Kiparsky, (1968). (N. del T.)

236


(cf. ( 2 0 I V ) , c a p . V d e S P E ) . L o s a n t e c e d e n t e s históricos de es­ tas d o s reglas se diferenciaban d e sus equivalentes m o d e r n o s en q u e el relajamiento p r e c o n s o n á n t i c o o c u r r í a d e l a n t e d e tres (en vez de dos) o m á s c o n s o n a n t e s , m i e n t r a s q u e el relajamien­ t o trisilábico exigía q u e la vocal estuviera seguida p o r d o s (en vez de u n a ) c o n s o n a n t e s . E n t o n c e s , el c a m b i o histórico con­ sistió en q u e las d o s reglas d i s m i n u y e r a n e n u n o el n ú m e r o d e c o n s o n a n t e s q u e d e b í a n seguir a la vocal q u e d e b í a ser relaja­ da. Este paralelismo se p u e d e considerar c o m o u n a simple coin­ cidencia, y así lo h a n t r a t a d o t o d o s los e s t u d i o s de f o n o l o g í a histórica del inglés q u e c o n o c e m o s . U n a f o r m a alternativa, y más satisfactoria, a la vista del h e c h o de q u e n o hay n i n g u n a p r u e b a de q u e los c a m b i o s d e las reglas se d e b i e r a n a p r o c e s o s d i s t i n t o s , es considerar el paralelismo c o m o r e s u l t a d o de u n ú n i c o c a m b i o : la generalización del e s q u e m a (6) al e s q u e m a ( 7 ) , s u p r i m i e n d o u n a de las c o n s o n a n t e s q u e d e b e seguir a la vocal q u e se ha de relajar. (6)

V -

[-tenso] /

CC

!VC V 0

(7)

V -

[-tenso 1 /

C

v c

Q

v

La caracterización del c a m b i o c o m o u n p r o c e s o ú n i c o , sin em­ b a r g o , p r e s u p o n e la existencia de los e s q u e m a s de reglas c o m o e n t i d a d e s a las q u e se p u e d e n aplicar los c a m b i o s fonológicos. D a d o q u e los e s q u e m a s existen en la gramática sólo en virtud d e c o n v e n c i o n e s c o m o las q u e h e m o s d i s c u t i d o en esta sección, los ejemplos q u e a c a b a m o s d e citar se p o d r í a n considerar co­ m o u n a p r u e b a a favor de la realidad d e los e s q u e m a s d e reglas y de las c o n v e n c i o n e s q u e rigen su u s o . c

c. Para Chomsky y Halle el parecido estructural es lo que hace que

237


P o d e m o s utilizar las c o n v e n c i o n e s de n o t a c i ó n c o m o (4) c o m o p r o c e d i m i e n t o d e evaluación de las gramáticas si añadi­ m o s a las c o n v e n c i o n e s la siguiente definición: (8) El " v a l o r " d e u n a secuencia de regías es el r e c í p r o c o del n ú m e r o d e s í m b o l o s q u e c o n t i e n e el e s q u e m a m í n i m o q u e se desarrolla en esta s e c u e n c i a . 1

d o n d e el e s q u e m a m í n i m o es el q u e c o n t i e n e el m e n o r n ú m e r o de s í m b o l o s . Más g e n e r a l m e n t e , digamos q u e si el e s q u e m a 2 se desarrolla en la secuencia de reglas R . . , R y el e s q u e m a £ se desarrolla en la secuencia de reglas S . . , S e n t o n c e s la secuencia de e s q u e m a s X X se desarrolla en la secuencia de reglas R , . - . , R , S\ ; y a c e p t a r e m o s la c o n v e n c i ó n análo­ ga p a r a u n a secuencia de e s q u e m a s Z ...,Z d e longitud arbi­ traria. Digamos a h o r a q u e la " r e p r e s e n t a c i ó n m í n i m a " de u n a secuencia de reglas es la secuencia de e s q u e m a s c o n el m e n o r n ú m e r o de s í m b o l o s q u e se desarrolla en esta secuencia de re­ g l a s . P o d e m o s , desde a h o r a , r e f o r m u l a r la definición (8) co­ m o (9) 1

l v

2

m

l v

2

x

n

2

m

1

p

2

(9) El " v a l o r " d e u n a secuencia de reglas es el r e c í p r o c o del n ú m e r o d e s í m b o l o s d e su r e p r e s e n t a c i ó n m í n i m a . dos o más reglas se puedan resumir en un esquema. Kisseberg (1970) —y toda una, tendencia posterior de tipo funcional— trata de demostrar la mayor adecuación de un proceso análogo basado en la analogía funcional entre las reglas. (N. del T.) 1. Diremos que el valor es \ , donde n representa el número de símbolos, de modo que la fórmula "el valor más alto" conserve su sentido natural intuitivo y numérico. 2. En el apéndice a este capítulo enunciaremos de un modo más preciso estas definiciones. Repárese en que la representación mínima puede no ser única.

238


V o l v a m o s a h o r a a las reglas de (2) y ( 3 ) . Dadas las conven­ ciones (4) y ( 9 ) , la secuencia de reglas (2) tiene valor m á s alto que la secuencia de reglas ( 3 ) : la r e p r e s e n t a c i ó n m í n i m a de (2) es (5) y la r e p r e s e n t a c i ó n m í n i m a de (3) es el m i s m o ( 3 ) , y (5) tiene m e n o s s í m b o l o s q u e ( 3 ) . D e n t r o del sistema general de nuestra t e o r í a , c o m o h e m o s descrito a n t e r i o r m e n t e , las con­ venciones (4) y (9) implican q u e s u b y a c e n t e a ( 2 ) , p e r o n o a ( 3 ) , hay u n a generalización significativa desde el p u n t o de vista lingüístico. A u n q u e en este caso los h e c h o s p u e d a n parecer de­ masiado triviales c o m o para requerir u n c o m e n t a r i o e x t e n s o , según a v a n c e m o s p o r las m i s m a s líneas llegaremos p r o n t o a alcanzar conclusiones q u e n o son en a b s o l u t o triviales, c o m o algunas de las q u e h e m o s d i s c u t i d o en los c a p í t u l o s anteriores. Se d e b e observar a este r e s p e c t o q u e , a u n q u e n o r m a l m e n t e nos h e m o s referido a la definición (9) c o m o al " c r i t e r i o de eco­ n o m í a " o de " s i m p l i c i d a d " , n u n c a n o s h e m o s p r o p u e s t o o he­ m o s i n t e n t a d o q u e la c o n d i c i ó n definiera la " s i m p l i c i d a d " o " e c o n o m í a " en el s e n t i d o m u y general (y e n t e n d i d o m u y po­ b r e m e n t e ) con q u e este t é r m i n o suele aparecer en los e s t u d i o s sobre filosofía de la ciencia. La única tesis q u e vamos a formu­ lar a q u í es la tesis p u r a m e n t e e m p í r i c a de q u e bajo ciertas t r a n s f o r m a c i o n e s de n o t a c i ó n bien definidas, el n ú m e r o de s í m b o l o s de una regla está en relación inversa al grado de gene­ ralización significativa desde u n p u n t o de vista lingüísticamen­ te significativo a l c a n z a d o p o r dicha regla. En otras palabras, la definición ( 9 ) , j u n t o con u n a elección específica de u n alfabe­ t o a partir del cual se seleccionen los s í m b o l o s (véase la sección 2) y u n c o n j u n t o específico de n o t a c i o n e s para f o r m u l a r reglas y e s q u e m a s , p r o p o r c i o n a u n a explicación precisa de la n o c i ó n "generalización l i n g ü í s t i c a m e n t e significativa" (Halle, 1 9 6 3 ; C h o m s k y , 1 9 6 4 ; C h o m s k y y Halle, 1 9 6 5 ) . C o m o t o d a s las tesis e m p í r i c a s , se p u e d e c o m p r o b a r su corrección y e x a c t i t u d , y c o m b a t i r l a fácilmente, ofreciendo p r u e b a s de q u e en ciertos casos claros resulta falsa. 239


2 . Los segmentos

como

complejos

de rasgos

T o d a v í a n o h e m o s d i c h o n a d a sobre los s í m b o l o s q u e en n u e s t r a s reglas sirven p a r a r e p r e s e n t a r las e n t i d a d e s . E n el pre­ s e n t e e s t u d i o h e m o s t r a t a d o f o r m a l m e n t e a los s o n i d o s del ha­ bla ( o , más t é c n i c a m e n t e , s e g m e n t o s ) así c o m o a los l í m i t e s , c o m o c o m p l e j o s d e rasgos, y n o c o m o e n t i d a d e s sin u n análisis u l t e r i o r . , En o t r a s palabras, s u p o n e m o s q u e las u n i d a d e s o se­ cuencias d e u n i d a d e s q u e e n (1) h e m o s r e p r e s e n t a d o p o r las le­ tras A, B, X, Y consisten en c o l u m n a s d e rasgos o en secuen­ cias d e c o l u m n a s d e rasgos c o m o las q u e se m u e s t r a n e n el cua­ d r o 1. Por lo t a n t o , los s í m b o l o s a los q u e n o s r e f e r í a m o s en el criterio de evaluación ( 9 ) se d e b e r á n t o m a r c o m o especificacio­ nes d e rasgos distintivos del t i p o d e [4-vocálico] o [—nasal]. La decisión d e considerar los s o n i d o s del habla c o m o com­ plejos de rasgos y n o c o m o e n t i d a d e s indivisibles se ha a d o p t a ­ d o e x p l í c i t a o i m p l í c i t a m e n t e e n casi t o d o s los e s t u d i o s lingüís­ ticos. E n c o n c r e t o , casi s i e m p r e se ha c o n s i d e r a d o q u e los seg­ m e n t o s fonológicos se p u e d e n agrupar e n c o n j u n t o s q u e difie­ ren e n su " n a t u r a l i d a d " . D e esta f o r m a , los c o n j u n t o s q u e c o m p r e n d e n a t o d a s las vocales, a t o d a s las oclusivas, o a t o d a s las c o n t i n u a s , s o n m á s n a t u r a l e s q u e los c o n j u n t o s escogidos al azar c o m p u e s t o s p o r el m i s m o n ú m e r o de t i p o s segméntales. N u n c a se ha h e c h o u n a discusión seria de la f o n o l o g í a d e u n a lengua sin apelar a clases c o m o vocales, oclusivas, o c o n t i n u a s s o r d a s . Por o t r a p a r t e , t o d o lingüista m a n i f e s t a r í a u n escepti­ cismo justificado a n t e u n a g r a m á t i c a q u e hiciera referencia re­ p e t i d a s veces a u n a clase c o m p u e s t a ú n i c a m e n t e p o r los c u a t r o s e g m e n t o s [p r y a ] . E s t o s juicios acerca de la " n a t u r a l i d a d " es­ t á n s o s t e n i d o s e m p í r i c a m e n t e p o r la observación de q u e las clases " n a t u r a l e s " son significativas para la f o r m u l a c i ó n d e los p r o c e s o s fonológicos e n las lenguas m á s variadas, a u n q u e n o h a y u n a necesidad lógica d e q u e e s t o o c u r r a . A la vista d e e s t o , 240


si una t e o r í a de la lengua n o p r o p o r c i o n a u n m e c a n i s m o p a r a distinguir e n t r e clases d e s e g m e n t o s m á s o m e n o s n a t u r a l e s , es­ t e fallo sería r a z ó n suficiente p a r a rechazar la t e o r í a , p o r ser incapaz d e alcanzar el nivel d e a d e c u a c i ó n explicativa. Transcrita en rasgos, la regla (5) t e n d r á la f o r m a de ( 1 0 ) , d o n d e los c o m p l e j o s d e rasgos r e p r e s e n t a n u n a u n i d a d d a d a ( s e g m e n t o ) y están e n t r e c o r c h e t e s : [ ] (10)

—voc + cons —alto —post -fant —cor —cont —nasal —estr

+ VOC —cons -halto —post —ant —cor + cont —nasal j-estr _

"—VOC ~ —cons -falto —post —ant —cor + cont —nasal —estr

"+VOC + COnS —alto —post —ant + cor -fcont —nasal —estr "—voc —cons + alto —post —ant 241


—cor + cont —nasal _ —estr " + VOC

—cons —alto + post —ant —cor + cont —nasal —estr >

Si c o n s i d e r a m o s a los s e g m e n t o s c o m o complejos de un con­ j u n t o de rasgos fijo e i n d e p e n d i e n t e de la lengua, ya h e m o s es­ t a b l e c i d o u n a p a r t e del m e c a n i s m o q u e se requiere para distin­ guir los c o n j u n t o s de s e g m e n t o s naturales d e los m e n o s natura­ les; a h o r a p o d e m o s decir q u e los c o n j u n t o s d e s e g m e n t o s q u e t i e n e n rasgos en c o m ú n son más naturales q u e los c o n j u n t o s de s e g m e n t o s q u e n o t i e n e n rasgos en c o m ú n . L o q u e q u e d a p o r discutir es la " m e d i d a " de " n a t u r a l i d a d " , es decir, si los con­ j u n t o s d e s e g m e n t o s q u e c o m p a r t e n u n gran n ú m e r o de rasgos son más " n a t u r a l e s " q u e los c o n j u n t o s de s e g m e n t o s q u e c o m p a r t e n m e n o s rasgos, o si la expresión formal de este con­ c e p t o es lo c o n t r a r i o o quizás una relación t o t a l m e n t e diferen­ t e . A n t e s de t o m a r esta decisión, será útil e n u n c i a r ciertas con­ venciones q u e rigen la r e p r e s e n t a c i ó n de las u n i d a d e s c o m o complejos de rasgos y su utilización en la regla. E n t r e estas c o n v e n c i o n e s se e n c u e n t r a n las siguientes: (11) Dos unidades 242

y U2 son diferentes si y sólo si hay p o r


lo m e n o s u n rasgo R tal q u e U j se especifique c o m o [ a R ] y U se especifique c o m o [ j 3 R | , d o n d e a es m á s y j 3 es m e n o s , o a y / 3 son e n t e r o s y a / 3 ; o a es u n e n t e r o y / 3 es m e n o s . Dos secuencias X e Y son diferentes si t i e n e n longitudes diferentes, es decir, si difieren en el n ú m e r o de u n i d a d e s q u e c o n t i e n e n , o si la z u n i d a d d e X es distinta de la z' u n i d a d de Y para cualquier /. ( S u p o n e m o s q u e " d i s t i n t o " es u n a relación simétrica.) 2

a

a

( 1 2 ) Una regla de la forma A B / X Y se aplica a u n a se­ cuencia Z= ... X' A' y . . . , d o n d e X\ A \ Y'no son dife­ r e n t e s d e X, A, Y, r e s p e c t i v a m e n t e ; y convierte a Z en Z ' = ... X B ' Y'..., d o n d e B c o n t i e n e t o d o s los rasgos es­ pecíficos de B a d e m á s d e t o d o s los rasgos d e A no espe­ cificados en B. C o n estas c o n v e n c i o n e s p o d e m o s sustituir a (10) p o r u n esque­ m a r e p r e s e n t a t i v o de m a y o r valor, de m o d o e m p í r i c a m e n t e sig­ nificativo, c o m o se p u e d e ver p o r las siguientes observaciones. S e ñ a l e m o s en primer lugar q u e en ( 1 0 ) h e m o s especificado m á s rasgos d e los q u e se necesitan para identificar a los c u a t r o c o n t e x t o s d e f o r m a c a r e n t e de a m b i g ü e d a d . En particular, t o ­ d o s los rasgos q u e en el c u a d r o 1 aparecen e n t r e paréntesis se p u e d e n o m i t i r sin q u e esto afecte d e n i n g ú n m o d o a la opera­ ción d e la regla. De a c u e r d o con las c o n v e n c i o n e s ( 1 1 ) y ( 1 2 ) , p o d e m o s reformular ( 1 0 ) c o m o ( 1 3 ) (véase pág. 2 4 4 ) , q u e t i e n e el m i s m o c o n t e n i d o e m p í r i c o q u e ( 1 0 ) . Las c o n v e n c i o n e s q u e n o s p e r m i t e n reemplazar ( 1 0 ) por ( 1 3 ) son m u y n a t u r a l e s ; implican q u e el valor de u n a regla, en c u a n t o m e d i d a del grado significativo de generalización desde el p u n t o de vista lingüístico q u e alcanza, a u m e n t a c u a n d o dis­ m i n u y e el n ú m e r o de factores q u e se requieren para identificar los c o n t e x t o s en los q u e se aplica. 243


(13)

—voc -fcons + ant —cor —nasal

+ VOC

—cons -falto —post_

[

—voc " 1 —cons I -postj

H-voc "| -fcons I ant

[

J

[

—voc "J —cons I —post J

"+VOC

—cons —alto post Sin e m b a r g o , el e s q u e m a (13) t o d a v í a n o es a d e c u a d o des­ de el p u n t o de vista e m p í r i c o . D e j a n d o d e l a d o la cuestión del c o n t e x t o d e la regla, las c o n v e n c i o n e s ( 1 1 ) y ( 1 2 ) p e r m i t e n formular el c a m b i o q u e e f e c t ú a la regla c o n la f o r m a ( 1 4 ) , sin ninguna alteración del significado: (14)

•+voc n —cons + alto —post_

£—vocj

D e esta forma, el c a m b i o q u e efectúa la regla ( 1 3 ) es m í n i m o , i m p l i c a n d o a u n sólo rasgo. Pero c o m p a r e m o s el c a m b i o / -> y q u e efectúa ( 1 0 ) (es decir, ( 1 4 ) ) c o n los c a m b i o s / -> w e / -> r. 244


Estos, según n u e s t r a s c o n v e n c i o n e s , se d e b e n e n u n c i a r c o m o (15) y ( 1 6 ) r e s p e c t i v a m e n t e : (15)

(16)

-fvoc —cons + alto —post_

[

+ voc —cons -falto —post.

[

—voc 1 -f p o s t j

-f c o n s l -f cor -alto J

I

Las reglas ( 1 5 ) y ( 1 6 ) t i e n e n u n valor m e n o r q u e ( 1 4 ) , lo q u e refleja el h e c h o de q u e los c a m b i o s / -* w e / r son m á s ra­ dicales, es decir, m e n o s e s p e r a d o s en la gramática de la lengua, q u e el c a m b i o / -> y . Por lo t a n t o , a q u í u n a vez m á s , las con­ venciones t i e n e n las consecuencias n a t u r a l e s y deseadas. En el c a p í t u l o V volveremos a la discusión de este t i p o de d i s t i n c i ó n . D e b e m o s c o m e n t a r d o s cuestiones m á s sobre la formula­ ción del e s q u e m a ( 1 3 ) . Para e m p e z a r , obsérvese q u e si omiti­ m o s el rasgo | + vocálico] a la izquierda de la flecha, el e s q u e m a se aplicaría t a m b i é n a la glide / y / . D a d o q u e en los casos q u e e s t a m o s d i s c u t i e n d o la aplicación d e la regla a la glide es vacía, el e s q u e m a m í n i m o de r e p r e s e n t a c i ó n n o hará n i n g u n a referen­ cia al rasgo " v o c á l i c o " en esta posición. N ó t e s e q u e la clase q u e c o n t i e n e a la glide lyl y a la vocal / i / es u n a clase m á s n a t u r a l , según lo q u e n o s o t r o s e n t e n d e m o s , q u e la clase q u e c o n t i e n e t a n sólo a la vocal / i / . D e h e c h o , esta clase juega u n cierto papel en las gramáticas d e n u m e r o s a s len­ guas; p o r e j e m p l o , t o d a s las lenguas eslavas, en las q u e las vela­ res sufren p r e c i s a m e n t e el m i s m o t i p o de palatalización d e l a n t e 245


3

d e la glide / y / y d e l a n t e d e las vocales a n t e r i o r e s . Ya h e m o s s e ñ a l a d o u n f e n ó m e n o similar e n inglés, c o n d e b i l i t a m i e n t o d e la velar d e l a n t e d e las vocales n o p o s t e r i o r e s n o bajas y de las glides . V o l v i e n d o al e s q u e m a ( 1 3 ) , p o d e m o s hacer u n a segunda o b s e r v a c i ó n : sería m u y r a z o n a b l e modificar n u e s t r a s conven­ ciones d e m o d o q u e cualquier p a r t e del c o m p l e j o de rasgos a la izquierda d e la flecha se p u d i e r a transferir al c o n t e x t o colocán­ d o l o bajo la línea q u e indica la localización del s e g m e n t o al q u e afecta la regla. De a c u e r d o c o n esta revisión, los h e c h o s q u e se e x p r e s a n en ( 1 3 ) se p u e d e n f o r m u l a r a l t e r n a t i v a m e n t e , como (17): d

(17)

—voc 4-COnS

4-ant —cor .—nasal,

[

—cons'] + altoJ

[—voc]

£—postj

[

+ v o c "I + cons I -ant

J ì

3. La mayor parte de los manuales corrientes sobre el eslavo pasan por alto este hecho, y abordan por separado la palatalización ante la glide /y/ y la que tiene lugar delante de vocales anteriores. Véase, por ejemplo, Leskien (1919), Bráuer (1961); cf. también las observaciones de la sección 4 del siguiente capítulo. d. En español se puede observar un fenómeno análogo. Tomamos de Otero ( 1 9 7 1 , pp. 155 y 194) las dos siguientes derivaciones: pacem pake pace podiu podio poyo La primera, palatalización ante vocal anterior, y la segunda ante glide. (N. del T.)

246


[

—voc ~ 1 —cons I

—postJ

-+VOC

—cons —alto _+post_ La posibilidad de mover los rasgos de esta f o r m a desde la iz­ q u i e r d a de la flecha al c o n t e x t o t i e n e consecuencias e m p í r i c a s significativas, p o r q u e n o s p e r m i t e expresar i d e n t i d a d e s parcia­ les e n t r e reglas q u e de o t r a forma n o se p o d r í a n recoger (pero véase t a m b i é n la discusión en el c a p í t u l o V ) . P o r e j e m p l o , su­ p o n g a m o s q u e la lengua q u e e s t a m o s d i s c u t i e n d o , a d e m á s d e contener (13) (=(17)), también contiene (18): (18)

/ w / y luí se realizan c o m o | u ] a n t e / p r y a/

Esta regla se p o d r í a f o r m u l a r c o m o ( 1 9 ) : (19) I f voc

La regla (19) m u e s t r a sólo u n parecido l i m i t a d o con ( 1 3 ) . Sin e m b a r g o , s u p o n g a m o s q u e , u t i l i z a n d o la posibilidad de transfe­ rir p a r t e del c o m p l e j o de rasgos desde la izquierda de la flecha al c o n t e x t o , escribimos las p a r t e s significativas d e ( 1 3 ) y (19) c o m o (20a) y ( 2 0 b ) , r e s p e c t i v a m e n t e : (20)

|—voc)

247


(b) ["—consl | + alto J

[+voc]

/

[+post]

La f o r m u l a c i ó n ( 2 0 ) saca a la luz el h e c h o , q u e a n t e s n o apa­ recía, de q u e t a n t o ( 1 3 ) c o m o ( 1 9 ) a f e c t a b a n a la clase natu­ ral

|~"^°

n S

L+alto

• A h o r a este h e c h o se p u e d e recoger fácilJ

m e n t e h a c i e n d o u n uso d o b l e d e la n o t a c i ó n d e la llave: (21)

consl [— + altoJ

[—voc] f —postJ

1 ' p r y a

+

v

o

c

l

/

[+post]

Para precisar m á s , p o d e m o s especificar u n o r d e n d e desarrollo de los d o s c o n j u n t o s de llaves (véase el a p é n d i c e a este c a p í t u ­ lo) y añadir la c o n v e n c i ó n d e n o t a c i ó n ( 2 2 ) : 4

( 2 2 ) C u a n d o C es u n a u n i d a d , el e s q u e m a (a) es el equivalen­ t e del ( b ) :

r

(a)A-+B

/ X

[—J

(b)

B /

X

Y

C o n s i d e r e m o s a h o r a u n a lengua q u e difiere d e la lengua su­ j e t a a la regla (2) ( o , lo q u e es igual, ( 1 7 ) ) , en q u e en vez de eso está sujeta a la regla ( 2 3 ) : 4. Con el término "unidad" haremos referencia, ahora y en lo sucesivo, a cualquier matriz de rasgos que tenga solamente una columna, y no necesariamente auna matriz con todos los rasgos especificados. Así. ^ v o cálico], por ejemplo, es una unidad.

248


(23)

i u ae | a

U n a diferencia i m p o r t a n t e e n t r e ( 1 7 ) y ( 2 3 ) es q u e en ( 2 3 ) el c o n t e x t o es u n a clase m u y n a t u r a l de s e g m e n t o s , a saber la de t o d a s las vocales d e la lengua, m i e n t r a s q u e el e n t o r n o d e ( 1 ? ) es u n a clase m u y p o c o n a t u r a l Por s u p u e s t o , u n a t e o r í a lin­ güística a d e c u a d a d e b e p o n e r d e manifiesto d e u n m o d o for­ mal esta d i s t i n c i ó n . De h e c h o , la t e o r í a q u e h e m o s desarrolla­ d o hasta a q u í es a d e c u a d a a este r e s p e c t o . U n análisis del cua­ dro 1 m u e s t r a q u e los c u a t r o s e g m e n t o s del c o n t e x t o d e ( 2 3 ) p u e d e n ser identificados en la lengua en c u e s t i ó n ú n i c a m e n t e ... , , si especificamos los d o s rasgos

r+vocálico 1 , I . . ; y d e acuerL~consonanticoj

d o c o n el criterio d e evaluación (9) el e s q u e m a m á s abreviado es el q u e d e t e r m i n a el valor de la regla r e s u m i d a e n ( 2 3 ) . Re­ s u m i e n d o , la t e o r í a exige q u e estas reglas se r e p r e s e n t a n for­ m a l m e n t e p o r m e d i o del e s q u e m a m í n i m o ( 2 4 ) : (24)

U

r-consT Ualto

L-postJ

, [-voc]

/ /

r

r

L

j

W +VOC

-

C

O

n

s

J

Por lo t a n t o , la distinción e m p í r i c a b u s c a d a q u e d a e x p r e s a , co­ m o m u e s t r a p e r f e c t a m e n t e la c o m p a r a c i ó n d e ( 2 4 ) y ( 1 7 ) .

3 . El orden de las reglas C o n s i d e r e m o s d e n u e v o u n a lengua c o n u n sistema d e soni249


d o s c o m o el q u e aparece en el c u a d r o 1. S u p o n g a m o s q u e en esta lengua: (25)

(a)

(b)

(c)

Las plosivas /p t k/ se realizan c o m o sus equivalen­ tes continuos sordos (no estridentes) 0 xj cuan­ d o están p r e c e d i d o s , p e r o no c u a n d o van seguidos, p o r u n a vocal. Las plosivas / p t k/ se realizan c o m o sus equivalen­ tes c o n t i n u o s s o n o r o s ( n o e s t r i d e n t e s ) [|3 ¿f y ] cuan­ d o van p r e c e d i d o s y seguidos p o r u n a vocal. La c o n t i n u a / s / se realiza c o m o su equivalente so­ n o r o [ z | c u a n d o va seguido d e u n a v o c a l . 5

C o m p a r e m o s esta lengua con o t r a q u e tenga el m i s m o siste­ m a de s o n i d o s q u e la p r i m e r a ( c u a d r o 1) en la cual en vez de ( 2 5 ) se o b t i e n e n las alternancias alofónicas m u y similares de (26): (26)

(a) (b)

(c)

Igual q u e (25a) Las plosivas / p t k/ se realizan c o m o sus equiva­ lentes s o n o r o s ( n o estridentes) [0 3 y \ c u a n d o van p r e c e d i d o s de u n a c o n s o n a n t e y seguidos d e u n a vocal. La c o n t i n u a / s / se realiza c o m o su e q u i v a l e n t e so­ n o r o [z] c u a n d o le p r e c e d e u n a l í q u i d a .

La diferencia q u e existe e n t r e (25) y ( 2 6 ) es q u e en ( 2 5 ) las alternancias aparecen en c o n t e x t o s idénticos en p a r t e , cosa q u e n o o c u r r e en ( 2 6 ) ; es decir, en ( 2 5 ) 1? alternancia (b) c o m p a r t e 5. Como sin duda habrá observado el lector atento, las alternancias de (25) son formas ligeramente modificadas de las leyes de Grimm y de Verner.

250


u n a p a r t e de su c o n t e x t o c o n (a) y o t r a p a r t e c o n (c), m i e n t r a s q u e en ( 2 6 ) los c o n t e x t o s n o t i e n e n n i n g u n a relación. Esta di­ ferencia e n t r e ( 2 5 ) y ( 2 6 ) se d e b e reflejar de algún m o d o en sus gramáticas respectivas. U n e n u n c i a d o más formal de ( 2 5 ) y ( 2 6 ) sería, r e s p e c t i v a m e n t e , ( 2 7 ) y ( 2 8 ) :

Es e v i d e n t e q u e las diferencias a n t e s señaladas e n t r e los dos c o n j u n t o s de reglas n o q u e d a n p a t e n t e s , desde u n p u n t o de vis­ ta formal, en ( 2 7 ) y ( 2 8 ) . Por lo t a n t o , p r o p o n e m o s la conven­ ción ( 2 9 ) : 6

( 2 9 ) Las reglas se aplican en o r d e n l i n e a l , o p e r a n d o cada re­ gla sobre la secuencia modificada p o r t o d a s las reglas pre­ c e d e n t e s aplicables. 6. Pronto modificaremos esto (véase (39) en esta misma sección).

251


A h o r a la regla ( 2 7 ) p u e d e q u e d a r abreviada d e m o d o significa­ tivo sin q u e e s t o afecte a los r e s u l t a d o s q u e p r o d u c e :

A p l i c a n d o ( 3 0 ) a secuencias c o m o las q u e a p a r e c e n en la pri­ m e r a línea de ( 3 1 ) , o b t e n e m o s los r e s u l t a d o s d e s e a d o s : (31)

#ap# # #

#apa# # a^a # # aj3a #

# sa # # za #

R E G L A 30a REGLA 30b

Por o t r a p a r t e , la regla (26) ( = ( 2 8 ) ) n o se p u e d e abreviar de la m i s m a f o r m a ; p e r o este es p r e c i s a m e n t e el resultado q u e d e s e á b a m o s o b t e n e r , p o r q u e u n a t e o r í a de la gramática ade­ c u a d a d e b e p e r m i t i r abreviaciones allí d o n d e se observe u n a ge­ neralización real, e impedirlas c u a n d o n o se e n c u e n t r e n a u t é n ­ ticas generalizaciones. D a d o s los f e n ó m e n o s descritos en ( 2 5 ) y ( 2 6 ) , cualquier lingüista e n t e n d e r í a q u e ( 2 5 ) expresa u n a gene­ ralización significativa desde el p u n t o de vista l i n g ü í s t i c o , cosa q u e n o o c u r r e con ( 2 6 ) , y la c o n v e n c i ó n ( 2 9 ) refleja de m o d o preciso esta d i s t i n c i ó n ; en el ejemplo a n t e r i o r las generalizacio­ nes son el r e s u l t a d o de t o m a r en c u e n t a e x p l í c i t a m e n t e las i d e n t i d a d e s parciales de las reglas. U n a t e o r í a d e la gramática q u e n o alcanzara a expresar estas irregularidades se d e b e r í a juz­ gar c l a r a m e n t e c o m o insatisfactoria. Se d e b e observar q u e u n a abreviación del t i p o d e la q u e he­ m o s a l c a n z a d o en ( 3 0 ) sólo es posible c u a n d o las subreglas en cuestión son a d y a c e n t e s en el o r d e n de las reglas. Si intervienen 252


o t r a s subreglas, e n t o n c e s es imposible fundir las distintas par­ tes d e la regla en u n e s q u e m a d e a c u e r d o c o n las c o n v e n c i o n e s q u e h e m o s venido e s t a b l e c i e n d o . De esta f o r m a , t a m b i é n en relación a lo a n t e r i o r estas c o n v e n c i o n e s e x p r e s a n u n a h i p ó t e ­ sis e m p í r i c a q u e afecta a la n o c i ó n d e "generalización lingüísti­ c a m e n t e significativa". E v i d e n t e m e n t e , la c o n v e n c i ó n ( 2 9 ) n o es la ú n i c a condi­ ción posible d e s d e el p u n t o de vista lógico q u e p u e d e afectar al o r d e n de las reglas. Por e j e m p l o , es posible pedir q u e las reglas se a p l i q u e n en u n o r d e n arbitrario o q u e se a p l i q u e n simultá­ n e a m e n t e . Sin e m b a r g o , n i n g u n a de estas d o s alternativas n o s da la distinción deseada en el caso d e ( 2 5 ) , ( 2 6 ) , q u e es repre­ s e n t a t i v o d e u n gran n ú m e r o d e ejemplos bien e s t u d i a d o s . C o n s i d e r e m o s en p r i m e r lugar la p r o p u e s t a d e q u e las re­ glas se apliquen en u n o r d e n arbitrario. En lo q u e respecta a (30) esto significaría q u e se o b t e n d r í a n los m i s m o s r e s u l t a d o s si se aplicara la s u b p a r t e (b) a n t e s d e la s u b p a r t e (a). E s t o n o es lo q u e o c u r r e , e v i d e n t e m e n t e , p o r q u e la s u b p a r t e (b) se d e b e aplicar a la salida d e la s u b p a r t e (a), o d e lo c o n t r a r i o / a p a / se c o n v e r t i r í a en [a^a] y n o en el d e s e a d o [a|3a]. Por o t r a p a r t e , en el caso d e ( 2 7 ) o ( 2 8 ) el o r d e n d e aplicación es i n d i f e r e n t e : se o b t e n d r í a n los m i s m o s r e s u l t a d o s en cualquier o r d e n en q u e se aplicaran las subreglas. Sin e m b a r g o , ( 2 7 ) n o es la a p r o p i a d a para los h e c h o s q u e se describen en ( 2 5 ) , y a q u e n o p u e d e ex­ presar la generalización s u b y a c e n t e . C o n s i d e r e m o s a h o r a la posible c o n v e n c i ó n de q u e t o d a s las reglas se a p l i q u e n s i m u l t á n e a m e n t e . E s t o significaría q u e t o ­ das las reglas se aplicarían a la secuencia de e n t r a d a y n o a la secuencia modificada p o r las reglas p r e c e d e n t e s . E n el ejemplo q u e e s t a m o s d i s c u t i e n d o , t o d a s las reglas se aplicarían a la se­ cuencia tal y c o m o están d a d a s en ( 3 1 ) . C o n esta c o n v e n c i ó n la regla (30) n o p r o d u c i r í a la secuencia [aj3a] a partir de / a p a / aun­ q u e , u n a vez m á s , ( 2 7 ) , q u e n o refleja las generalizaciones apro253


piadas, p r o d u c i r í a los r e s u l t a d o s c o r r e c t o s . Por lo t a n t o , t a m ­ bién en este caso la distinción significativa e n t r e ( 2 5 ) y ( 2 6 ) só­ lo se p u e d e expresar c o n la hipótesis d e q u e las reglas t i e n e n u n o r d e n a m i e n t o lineal. La hipótesis d e q u e las reglas están o r d e n a d a s , f o r m u l a d a p r o v i s i o n a l m e n t e c o m o la c o n v e n c i ó n ( 2 9 ) , n o s parece u n a de las hipótesis mejor s u s t e n t a d a s d e la t e o r í a lingüística. En el c a p í t u l o II, p u d i m o s ver algunos ejemplos q u e m u e s t r a n c ó m o las reglas o r d e n a d a s l i n e a l m e n t e p u e d e n i n t e r a c t u a r para p r o ­ ducir r e s u l t a d o s m u y inesperados. C o m o y a s e ñ a l a m o s a n t e ­ r i o r m e n t e (véase el c a p . 2 , n o t a 5 ) , es fácil inventar ejemplos q u e precisen reglas n o o r d e n a d a s o reglas organizadas de algún m o d o d i s t i n t o ; p e r o es a s o m b r o s o q u e t o d a v í a n o se h a y a n d e s c u b i e r t o ejemplos reales de este t i p o , m i e n t r a s q u e se c o n o ­ cen m u c h o s casos en q u e el o r d e n a m i e n t o lineal recoge gene­ ralizaciones significativas . O t r a p r u e b a a favor d e la hipótesis del o r d e n de las reglas proviene del e s t u d i o de la variación dialectal. Se h a n descu­ b i e r t o varios casos de dialectos q u e c o n t i e n e n las mismas re­ glas p e r o en o r d e n d i f e r e n t e . J ó o s ( 1 9 4 2 ) ha descrito u n ejem­ plo i n t e r e s a n t e . Este a u t o r describe ciertos dialectos del Cana­ dá q u e t i e n e n la regla de relajamiento del d i p t o n g o ( 3 2 a ) y la regla ( 3 2 b ) d e s o n o r i z a c i ó n de la [t] intervocálica: 6

(32)

(a) ay (b)t -

Ay / [—sonoro] [+sonoro] / V V

Sin e m b a r g o , los dialectos se diferencian p o r el o r d e n de las re­ glas ( 3 2 a ) y ( 3 2 b ) . En los dialectos d o n d e la regla de relaja­ m i e n t o del d i p t o n g o p r e c e d e a la regla d e s o n o r i z a c i ó n de la [t] e. Para la evolución posterior del principio del orden de las reglas véase nuestra Introducción. (N. del T.)

254


intervocálica, palabras c o m o typewriter [ m á q u i n a d e escribir] se p r o n u n c i a n c o n el m i s m o d i p t o n g o en a m b a s posiciones — [ t A y p r A y d a j — m i e n t r a s q u e en aquellos dialectos en q u e la sonorización de | t ] p r e c e d e al relajamiento del d i p t o n g o , estas palabras p r e s e n t a n d i p t o n g o s q u e son f o n é t i c a m e n t e diferen­ tes: [ t A y p r á y d a ] .

El m i s m o f e n ó m e n o se p u e d e e n c o n t r a r en ejemplos artifi­ ciales, i n v e n t a d o s , c o m o la c o n o c i d a " l e n g u a s e c r e t a " de los ni­ ños, el Pig L a t i n . Esta " l e n g u a " se define a ñ a d i e n d o a la gra­ m á t i c a n o r m a l del inglés u n a regla q u e traslada la secuencia c o n s o n a n t i c a inicial de la palabra, si es q u e h a y alguna, al final y luego a ñ a d i e n d o la secuencia [ é y ] a su derecha. Con m á s pre­ cisión, esta regla se p u e d e e n u n c i a r c o m o ( 3 3 ) : f

(33)

# # C V X # # -> # # V X C e y # # 0

0

Por aplicación d e esta regla, la palabra Latín, p o r e j e m p l o , se convierte en [aetanley] y la palabra day [día] en [ e y d e y ] . C o n s i d e r e m o s ahora la f o r m a en Pig Latin d e u n dialecto del inglés q u e c o n t e n g a la regla de relajamiento del d i p t o n g o ( 3 2 a ) , q u e p r o d u c e el d i p t o n g o [ A y ] en palabras c o m o ice, sight, Ufe, [hielo, vista, v i d a ] , a u n q u e deja el d i p t o n g o [áy] en palabras c o m o sigh, side, time, strive, [suspiro, l a d o , t i e m p o , es­ forzarse]. Parece q u e los h a b l a n t e s del dialecto en c u e s t i ó n se dividen en d o s grupos: algunos m a n t i e n e n la diferencia e n t r e las palabras ice y sigh en Pig L a t i n , c o m o [ A y s é y ] (ice), ^ayséy] (sight), m i e n t r a s q u e o t r o s realizan a m b a s p a l a b r a s c o m o [ Ayséy]. E v i d e n t e m e n t e , a m b o s " s u b d i a l e c t o s " se diferencian en el or­ den q u e asignan a la regla de relajamiento del d i p t o n g o ( 3 2 a ) y a la regla del Pig L a t i n ( 3 3 ) . E n el p r i m e r " s u b d i a l e c t o " la regla de relajamiento del d i p t o n g o p r e c e d e a la regla de Pig L a t i n , m i e n t r a s q u e en el s e g u n d o " s u b d i a l e c t o " se invierte el o r d e n . f. Sobre el Pig Latin, véase Halle (1962). (N. del T.)

255


E n esta " l e n g u a " artificial, la elección d e u n o r d e n u o t r o se p o d r í a esperar q u e fuera aleatoria en los h a b l a n t e s del inglés, y n u e s t r a s observaciones casuales p a r e c e n c o n f i r m a r esta s u p o ­ sición. Si se a c e p t a r a la hipótesis d e q u e las reglas n o están o r d e n a ­ das, aplicándose s i m u l t á n e a m e n t e , ya n o p o d r í a m o s usar las mismas reglas para los d o s " s u b d i a l e c t o s " . Las reglas ( 3 2 a ) y ( 3 3 ) c a r a c t e r i z a r í a n al p r i m e r " s u b d i a l e c t o " ; p e r o para el se­ g u n d o t e n d r í a m o s q u e sustituir ( 3 2 a ) p o r la regla ( 3 4 ) : (34)

ay -> A y

\ [-sonoro] { ) # # [-sonoro] 1

J

x r

X

( > # #)

Esta descripción d e los f e n ó m e n o s implica q u e los h a b i t a n t e s del s e g u n d o dialecto del Pig L a t i n n o sólo a p r e n d i e r o n la regla ( 3 3 ) sino q u e t a m b i é n m o d i f i c a r o n la regla d e relajamiento del d i p t o n g o ( 3 2 a ) , q u e f o r m a p a r t e de su gramática del inglés n o r m a l . E s t o n o parece plausible y p o r lo t a n t o , j u n t o con la gran c a n t i d a d d e p r u e b a s lingüísticas atestiguadas, indica q u e la hipótesis d e q u e las reglas d e este nivel d e la gramática n o es­ t á n o r d e n a d a s n o se p u e d e m a n t e n e r . La c o n v e n c i ó n ( 2 9 ) sólo s u p o n e u n a p r i m e r a a p r o x i m a c i ó n al c o n j u n t o d e c o n d i c i o n e s q u e d e t e r m i n a n las restricciones d e o r d e n q u e afectan a las reglas fonológicas. V i m o s en los p r i m e ­ ros c a p í t u l o s d e SPE q u e bajo ciertas circunstancias bien defi­ nidas el o r d e n a m i e n t o es " d i s y u n t i v o " , en el s e n t i d o d e q u e la aplicación d e ciertas reglas e x c l u y e la aplicación de o t r a s deter­ m i n a d a s , q u e se relacionan f o r m a l m e n t e c o n ellas d e u n m o d o sobre el q u e volveremos p r o n t o . Hay o t r a s circunstancias, tam­ bién definidas, q u e p a r e c e n reclamar o t r o a b a n d o n o del princi­ pio de o r d e n lineal e s t r i c t o , tal y c o m o está especificado en la c o n v e n c i ó n ( 2 9 ) , y q u e r e q u i e r e n la aplicabilidad s i m u l t á n e a d e las reglas. Las reglas ( 3 5 ) y ( 3 6 ) p r o p o r c i o n a n u n ejemplo simple q u e se p u e d e e n c o n t r a r en m u c h a s lenguas: 256


(35)

C -

(36)

C-

0 / 0

/V

C

c

#

G

0

#

La regla ( 3 5 ) b o r r a los g r u p o s c o n s o n a n t i c o s de cualquier longitud en final de p a l a b r a ; p o r o t r a p a r t e , la regla ( 3 6 ) b o r r a la p r i m e r a c o n s o n a n t e (o la única) de u n a secuencia c o n s o n a n ­ tica en final de palabra. Para lograr este p r o p ó s i t o , d e b e m o s es­ pecificar c o n s u m o c u i d a d o el s e n t i d o del formalismo d e ( 3 5 ) y ( 3 6 ) . H e m o s t o m a d o a ( 3 5 ) y ( 3 6 ) c o m o u n e s q u e m a q u e re­ p r e s e n t a a u n c o n j u n t o infinito d e reglas, d o n d e ( 3 5 ) represen­ ta a (37) y (36) a (38): (37)

(38)

c

->

c

->

c

—>

c

->

c

->.

c

->

c

->

c

->

# 0/

c # c c #

0/

c c c #

#

0/ V 1 v <p 1 V <t> 1 V <p

c # c c #

ccc#

C o n s i d e r e m o s a h o r a u n a secuencia de la f o r m a X V C C C # . E s t a secuencia satisface las p r i m e r a s tres reglas de ( 3 7 ) , p e r o sólo la tercera regla de ( 3 8 ) . D e b e m o s i n t e r p r e t a r ( 3 5 ) c o m o u n es­ q u e m a q u e implicara q u e t o d a s las reglas q u e se p u e d e n aplicar de ( 3 7 ) , a b r e v i a d a m e n t e ( 3 5 ) , se aplican d e h e c h o ; de esta for­ m a , el e s q u e m a ( 3 5 ) convierte a X V C C C # e n X V # tal y c o m o se p r e t e n d í a . De m o d o p a r e c i d o , cada regla aplicable d e ( 3 8 ) se aplica de h e c h o , d e m o d o q u e ( 3 6 ) convierte a X V C C C # en X V C C # , aplicándose en realidad sólo la tercera regla d e ( 3 8 ) . Hay ciertas c o n v e n c i o n e s de aplicación de reglas q u e s ú b y a c e n a la i n t e r p r e t a c i ó n d e los e s q u e m a s ( 3 5 ) y ( 3 6 ) : a

b

b

c

c

257


( 3 9 ) Para aplicar u n a regla, en primer lugar se divide la secuen­ cia c o m p l e t a en s e g m e n t o s q u e satisfagan las restricciones de c o n t e x t o de la regla. Después de q u e se h a y a n identifi­ c a d o estos s e g m e n t o s d e la secuencia, se aplican simultá­ n e a m e n t e t o d o s los c a m b i o s q u e requiere la regla. (40) En el caso de q u e u n e s q u e m a r e p r e s e n t e u n c o n j u n t o in­ finito de reglas, se aplica la c o n v e n c i ó n ( 3 9 ) a cada regla del c o n j u n t o y t o d o s los c a m b i o s se e f e c t ú a n s i m u l t á n e a y no sucesivamente. A c o n t i n u a c i ó n a m p l i a r e m o s ligeramente n u e s t r a n o t a c i ó n de m o d o q u e p e r m i t a u n m o d o u n i f o r m e de r e p r e s e n t a c i ó n de e s q u e m a s infinitos, insertados e n t r e las reglas. Definimos la n o t a c i ó n ( X ) * , d o n d e X es u n a matriz arbitraria, del siguiente modo: ( 4 1 ) C u a n d o Z y W n o c o n t i e n e n llaves, paréntesis ni ángulos, Z (X)*W c o n s t i t u y e la abreviación d e u n c o n j u n t o infini­ t o ZW, ZXW, ZXXW, ZXXXW, etc. E v i d e n t e m e n t e , esto se e x t i e n d e a las n o t a c i o n e s de la forma Z (Xi)*W\(X2)*W2, e t c . P o d e m o s definir c l a r a m e n t e estas n o t a ­ ciones c o m o C , C } , e t c . A h o r a p e r m i t i m o s q u e los e s q u e m a s q u e i n c l u y a n ( X ) * aparezcan e n t r e las líneas o r d e n a d a s linealm e n t e de la gramática, regidas p o r la c o n v e n c i ó n ( 4 0 ) . Repárese e n q u e la c o n v e n c i ó n ( 3 9 ) p e r m i t e q u e u n a regla se aplique varias veces a u n a secuencia d a d a , siendo las distin­ tas aplicaciones s i m u l t á n e a s ; y (40) generaliza esto a u n con­ j u n t o infinito de reglas. D e b e m o s recalcar q u e la existencia de e x c e p c i o n e s al o r d e ­ n a m i e n t o lineal n o afecta de n i n g ú n m o d o a los a r g u m e n t o s q u e h e m o s d a d o para f u n d a r l a necesidad de este t i p o de o r d e n . G

258


Las c o n d i c i o n e s bajo las q u e n o se m a n t i e n e el o r d e n a m i e n t o lineal se h a n definido de f o r m a precisa. L o s ejemplos a d u c i d o s para m o s t r a r la necesidad del o r d e n lineal n o satisfacen estas c o n d i c i o n e s especiales y, p o r lo t a n t o , n o les afecta la existen­ cia de u n o r d e n d i s t i n t o del lineal. Para t e r m i n a r esta c o n s i d e r a c i ó n de los d i s t i n t o s t i p o s de o r d e n d e las reglas d i s c u t i r e m o s u n ejemplo fonológico clásico p r e s e n t a d o p o r Sapir ( 1 9 4 9 a ) q u e incluye o r d e n a m i e n t o d e re­ glas t a n t o de f o r m a secuencial c o m o s i m u l t á n e a , j u n t o c o n va­ rios o t r o s p r o b l e m a s . En este e s t u d i o , Sapir c o m p a r ó lo q u e d e n o m i n a b a la " o r t o g r a f í a f o n o l ó g i c a " del p a i u t e meridional con su " o r t o g r a f í a f o n é t i c a " , c o m e n t a n d o q u e "las formas fo­ néticas se derivan de las fonológicas ú n i c a m e n t e m e d i a n t e la aplicación d e las leyes fonéticas a b s o l u t a m e n t e mecánicas de la espirantización, alternancia de a c e n t o y e n s o r d e c i m i e n t o " . Más q u e discutir estas " l e y e s " Sapir ilustra sus efectos m e d i a n ­ te u n a tabla q u e r e p r o d u c i m o s en ( 4 2 ) , c o n las siguientes m o ­ dificaciones. R e p r e s e n t a m o s las vocales largas de Sapir y las 7

(42) ORTOGRAFIA FONETICA

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

páWA pawáA paáWA paáwaA páppA pApáA paáppA paáppaA

ORTOGRAFIA FONOLOGICA

papa papaa paapa paapaa pappa pappaa paappa paappaa

7. Nuestra discusión ha aprovechado un minucioso estudio de Harms (1966). Sin embargo, hemos propuesto una solución muy diferente de la suya, por parecemos preferible.

259


ORTOGRAFIA FONETICA

ORTOGRAFIA FONOLOGICA

mawáWa mawáwaA mawáaWA mawáawáA mawáppA mawáppaA mawáappA mawáApáA MApáWA MApáwaA MApáaWA MApáawáA MApáppA MApáppaA MApáappA MApáApáA

mapapa mapapaa mapaapa mapaapaa mapappa mapappaa mapaappa mapaappaa mappapa mappapaa mappaapa mappaapaa mappappa mappappaa mappaappa mappaappaa

9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24.

o b s t r u y e n t e s g e m i n a d a s m e d i a n t e secuencias d e s e g m e n t o s idén­ t i c o s , e i n d i c a m o s el a c e n t o sobre la m o r a e n la q u e le sitúa la regla d e a l t e r n a n c i a a c e n t u a l (véase ( 4 7 ) ) . I n t e r p r e t a m o s la j3 y la <¿> de Sapir c o m o , r e s p e c t i v a m e n t e , las variantes s o n o r a y sor­ da d e la glide p o s t e r i o r [ w ] . En t o d a s las ocasiones s i t u a m o s vocales s o r d a s e n la posición final d e p a l a b r a , m i e n t r a s q u e Sa­ pir r e p r e s e n t a a las vocales sordas en posición postvocálica m e ­ diante Al igual q u e Sapir, r e p r e s e n t a m o s las vocales s o r d a s , las nasales, y las glides m e d i a n t e letras m a y ú s c u l a s . Por ú l t i m o , d a m o s en la t r a n s c r i p c i ó n fonética el e f e c t o c o m p l e t o d e la re­ gla de alternancia a c e n t u a l q u e Sapir ( 1 9 3 0 ) describe del si­ guiente m o d o : De acuerdo con esto todas las moras son "débiles", o relativamente inacentuadas, incluso las moras que son "fuertes" o relativa-

260


mente acentuadas. Teóricamente el acento más fuerte de la palabra recae sobre la segunda mora. Por esta razón todas las palabras que comienzan con una sílaba que contiene una vocal larga o un diptongo... se acentúan en la primera sílaba. Por otra parte, todas las palabras que comienzan por una sílaba que contiene una vocal corta orgánica... se acentúan en la segunda sílaba, a menos que la segunda sílaba sea la final, y por lo tanto sorda, en cuyo caso el acento principal pasaría a la primera sílaba (p. 39).

El p a i u t e meridional posee el siguiente sistema de c o n s o ­ nantes: (43)

m p

n t c s

t]

k

r) k

w

w

" C u a n d o estas c o n s o n a n t e s , en virtud d e los p r o c e s o s de deri­ vación y c o m p o s i c i ó n , a d o p t a n u n a posición intervocálica y es­ t á n p r e c e d i d a s i n m e d i a t a m e n t e p o r u n a vocal, sorda o s o n o r a , a s u m e n , en p a r t e , u n a de tres formas d i f e r e n t e s " (Sapir, 1 9 3 0 , p . 6 2 ) . Estas-tres formas diferentes, q u e d e t a l l a r e m o s m á s aba­ j o , son el r e s u l t a d o de los p r o c e s o s q u e Sapir designó c o m o esp i r a n t i z a c i ó n , geminación y nasalización. De a c u e r d o con Sa­ pir, el factor q u e d e c i d e cuál d e los tres p r o c e s o s sufre u n a d e ­ t e r m i n a d a c o n s o n a n t e es "la n a t u r a l e z a del t e m a o sufijo pre­ c e d e n t e , al q u e se a t r i b u y e , d e n t r o de u n análisis descriptivo del p a i u t e , c o m o p a r t e d e su forma i n t e r n a , u n p o d e r i n h e r e n t e d e e s p i r a n t i z a c i ó n , g e m i n a c i ó n o nasalización..." ( p . 6 3 ) . ¿ C ó m o t e n e m o s q u e i n t e r p r e t a r e x a c t a m e n t e este análisis de los t e m a s c o m o e s p i r a n t i z a d o r e s , g e m i n a d o r e s , o nasalizadores, en virtud de su " f o r m a i n t e r n a " ? U n a posibilidad sería considerar estas p r o p i e d a d e s c o m o e x t r í n s e c a s a u n análisis segmental, u n a categorización t r i p a r t i t a arbitraria de los m o r 261


femas. Otra alternativa sería i n t e r p r e t a r la " f o r m a i n t e r n a " e n t é r m i n o s de u n a r e p r e s e n t a c i ó n segmental a b s t r a c t a . Esta últi­ m a i n t e r p r e t a c i ó n es m u y evidente en este caso. S u p o n g a m o s q u e los m o r f e m a s p u e d e n acabar n o sólo en vocales, q u e es lo q u e sucede g e n e r a l m e n t e en la salida fonética, sino t a m b i é n en nasales y o b s t r u y e n t e s . De esta f o r m a , p o s t u l a m o s u n a regla q u e b o r r e las c o n s o n a n t e s finales de m o r f e m a al final de pala­ bra o a n t e vocales. Esta regla, q u e generaliza la regla ( 4 b ) d e H a r m s ( 1 9 6 6 ) , se p u e d e e n u n c i a r del siguiente m o d o :

4 4

* ^

[4-COns] -

0 /

C o m o c o n s e c u e n c i a d e ( 4 4 ) los m o r f e m a s a p a r e c e r á n en la sali­ d a c o n c o n s o n a n t e s en posición final sólo si el siguiente m o r f e ­ m a c o m i e n z a p o r c o n s o n a n t e . Estas secuencias d e c o n s o n a n t e s a d e m á s , están sujetas a la restricción (generalizando o t r a vez u n a regla p r o p u e s t a a n t e r i o r m e n t e p o r H a r m s : su regla ( 1 7 ) ) d e q u e la p r i m e r a c o n s o n a n t e asimila d e la s e g u n d a los d e n o m i ­ 8

n a d o s "rasgos del p u n t o de a r t i c u l a c i ó n " :

8. Para nosotros no está completamente claro el tratamiento de las obstruyentes estridentes /s/ y / c / , y se puede pensar que la regla de asimilación sea más complicada. Como esto no afecta a las cuestiones teóricas de más interés en este momento, hemos preferido limitar nuestra discusión a las secuencias de consonantes no estridentes, que, incidentalmente, son las únicas que aparecen ejemplificadas en (42). En la sección 4 discutimos el uso de las variables como coeficientes de rasgos. Como veremos en el siguiente capítulo, la regla de asimilación tendría una forma mucho más simple si se observaran las convenciones de marca ligadas a la asociación de reglas.

262


(45) [ + cons]

aant jScor , 7alto .5 p o s t

/

+ cons aant i3cor Talto 8 post

A la vista de (44) y ( 4 5 ) es imposible d e t e r m i n a r el p u n t o de articulación de la c o n s o n a n t e final de m o r f e m a . S u p o n d r e ­ m o s , p o r lo t a n t o , q u e los rasgos " a n t e r i o r " , " c o r o n a l " , " a l t o " y " p o s t e r i o r " n o se especifican en estas c o n s o n a n t e s . Ciertas consideraciones generales a las q u e volveremos en el c a p í t u l o V n o s llevan a concluir q u e estas c o n s o n a n t e s son en realidad dentales, es decir, a n t e r i o r e s , coronales, n o altas, y n o p o s t e r i o ­ res. Las reglas ( 4 4 ) y ( 4 5 ) explican el c o m p o r t a m i e n t o de los m o r f e m a s g e m i n a d o r e s y nasalizadores d e Sapir, c o n la h i p ó t e ­ sis de q u e se t r a t a de m o r f e m a s c u y a s c o n s o n a n t e s finales s o n , r e s p e c t i v a m e n t e , oclusivas o b s t r u y e n t e s y nasales. A s í , c u a n d o la c o n s o n a n t e final de m o r f e m a es u n a nasal, derivamos se­ cuencias c o m o [ m p ] f n t ] , |r)k| en los l í m i t e s del m o r f e m a ; y c u a n d o se t r a t a de u n a oclusiva o b s t r u y e n t e , e n c o n t r a m o s se­ cuencias c o m o [ p p l , [ t t | , [kk] en los l í m i t e s del m o r f e m a . Por lo t a n t o , p o d e m o s prescindir de las categorías de m o r f e m a s " g e m i n a d o r e s " y " n a s a l i z a d o r e s " c o n la hipótesis de q u e los m o r f e m a s p u e d e n t e r m i n a r , desde el p u n t o d e vista fonológico, en o b s t r u y e n t e s y en nasales, así c o m o en vocales. E s t o n o s p e r m i t e prescindir t a m b i é n d e la tercera c a t e g o r í a morfológi­ ca, " m o r f e m a s e s p i r a n t i z a d o r e s " , ya q u e éstos son s i m p l e m e n ­ te los m o r f e m a s q u e en la r e p r e s e n t a c i ó n fonológica s u b y a c e n ­ t e a c a b a n en vocal. En virtud d e u n a regla general, q u e d a m o s c o m o ( 4 6 ) se d e b e espirantizar la p r i m e r a c o n s o n a n t e q u e si­ gue a estos m o r f e m a s . En el caso de las oclusivas labiales y ve­ lares, la espirantización p r o d u c e u n a glide c o n t i n u a s o n o r a n o 263


e s t r i d e n t e ; en el caso d e u n a oclusiva d e n t a l , p r o d u c e u n a [ r ] . D e s d e el p u n t o de vista f o r m a l , p o d e m o s e n u n c i a r estos p r o c e ­ sos del siguiente m o d o : (46)

+ cont + sono + sona

"—son al —^estr I acor J

/

a cons avoc

V+

P o d e m o s ver la f o r m a de o p e r a r de esta regla en los ejemplos 2, 4 y 9-16 d e ( 4 2 ) . La regla n o afecta ni a las o b s t r u y e n t e s ge­ m i n a d a s ni a las e s t r i d e n t e s /s c/, p o r q u e , c o m o señaló Sapir ( 1 9 3 0 ) , " l o s grupos -íc-, -ís- se p u e d e n diferenciar m u y convin­ c e n t e m e n t e d e los g e m i n a d o s -f-c-, - í s - p o r q u e las m o r a s débi­ les n o p i e r d e n su s o n o r i d a d a n t e e l l o s " ( p . 6 4 ) , es decir, asig­ n a n d o u n c o n t e x t o a la regla q u e e n s o r d e c e las vocales (véase regla ( 5 3 ) ) , y n o p o r diferencias fonéticas abiertas. El p a i u t e meridional está sujeto a la regla de alternancia a c e n t u a l , c u y o s efectos se detallan en el pasaje d e Sapir ( 1 9 3 0 ) q u e t u v i m o s ocasión d e citar p o c o a n t e s . Sapir explica q u e el a c e n t o n o recae s o b r e n i n g u n a sílaba fonética, sino m á s bien s o b r e u n a e n t i d a d a b s t r a c t a , la m o r a , q u e se p u e d e e q u i p a r a r a u n a vocal e n u n a r e p r e s e n t a c i ó n d o n d e las vocales largas se re­ p r e s e n t a n c o m o secuencias d e d o s vocales. C o m o se p u e d e ver p o r los ejemplos 1, 5 y 7 d e ( 4 2 ) , la f o r m u l a c i ó n d e Sapir d e la regla de alternancia a c e n t u a l n o es m u y c o r r e c t a , y a q u e el a c e n t o n o se asigna a las vocales en final de palabra. A d e m á s , en las palabras bisílabas el a c e n t o recae s o b r e la p r i m e r a m o r a . La regla de alternancia a c e n t u a l se d e b e dar, p o r lo t a n t o , del siguiente m o d o : (47)

264

V -> [acento 1] / # < C V ( C V C V ) * > C 0

0

0

0

<[+seg] > C V # 0

G


El e s q u e m a ( 4 7 ) e m p l e a ángulos (angled brackets). L o s utiliza­ m o s para delimitar las p a r t e s d e u n c o n t e x t o d i s c o n t i n u o ; así c o n s i d e r a m o s a ( 4 8 a ) c o m o la abreviación d e la secuencia ( 4 8 b ) : (48)

(<i)X(Y)Z(W)Q (b)XYZWQ XZQ

C o n esta c o n v e n c i ó n , ( 4 7 ) es la abreviación d e la secuencia d e esquemas (49): (49) (a) V -> [acento 1] / # C V ( C V C V ) * C (b) V -> [acento 1] / # C C V# 0

0

0

Q

[+seg] C V#

0

0

0

Q

A su vez, el e s q u e m a ( 4 9 a ) es la abreviación d e u n c o n j u n t o in­ finito d e reglas de la forma ( 5 0 ) ( d o n d e , d e h e c h o , hay u n con­ j u n t o infinito d e reglas q u e c o r r e s p o n d e n a cada aparición d e C y [+seg] ): Q

(50)

0

V -> [acento 1] / # C V C [+seg] C V # V -> [acento 1] / # C V C V C V C ^ [+seg] V - [acento 1] / # C V C V C V C V C V C 0

0

0

0

0

0

Q

0

0

Q

0

0

0

0

G

C V# [+seg] C V# Q

0

0

E n t o n c e s , el e s q u e m a ( 4 7 ) es la abreviación del c o n j u n t o infi­ n i t o ( 5 0 ) ( c u y a s reglas se aplican s i m u l t á n e a m e n t e ) seguido de la regla ( 4 9 b ) ( q u e r e p r e s e n t a r e a l m e n t e , p o r s u p u e s t o , u n c o n ­ j u n t o infinito d e reglas de aplicación s i m u l t á n e a ) . El efecto d e ( 4 7 ) es, e n t o n c e s , q u e en u n a secuencia c o n tres o m á s vocales se asigna [ a c e n t o 1] a t o d a s las vocales i m p a r e s , c o n e x c e p c i ó n d e la vocal final; y en u n a p a l a b r a bisílaba, el a c e n t o se asigna a la p r i m e r a vocal. T a m b i é n d e b e m o s añadir u n a regla q u e de­ bilite t o d o s los a c e n t o s a la d e r e c h a del a c e n t o principal, c o n 265


virtiéndolos en s e c u n d a r i o s (es decir, u n a regla q u e vuelve a asignar el a c e n t o p r i m a r i o al a c e n t o s i t u a d o m á s a la i z q u i e r d a ) , y a q u e "el a c e n t o m á s fuerte desde el p u n t o de vista t e ó r i c o re­ cae sobre la s e g u n d a m o r a " (Sapir, 1 9 3 0 , p . 3 0 ) . Para dar c u e n t a de la aparición d e o b s t r u y e n t e s n o gemina­ das en posición intervocálica, c o m o en los ejemplos 6, 1 6 , y 17-24 de ( 4 2 ) , hay q u e p o s t u l a r la regla de desgeminación ( 5 1 ) : (51) [—sona] -* v> / [ s o n a ] —

T+voc T I —cons I L+acentJ

D e esta forma, se b o r r a la segunda de las dos o b s t r u y e n t e s cuando van seguidas por una vocal acentuada. Observemos a h o r a la compleja interacción de esta regla c o n la regla de acen­ t u a c i ó n ( 4 7 ) . C o m o el a c e n t o n o se asigna a las vocales en final de palabra, la o b s t r u y e n t e se m a n t i e n e g e m i n a d a en el ejemplo 5 d e ( 4 2 ) , m i e n t r a s q u e se simplifica e n el e j e m p l o 6. Precisa­ m e n t e p o r la misma razón la g e m i n a d a n o varía en el e j e m p l o 1 5 p e r o se simplifica en el e j e m p l o 1 6 . C o m o el a c e n t o recae sobre la vocal q u e sigue a la p r i m e r a o b s t r u y e n t e (geminada) en los ejemplos 1 7 - 2 4 , se simplifica en t o d o s los casos. Si en la palabra existe u n a s e g u n d a o b s t r u y e n t e geminada, se vuelve a simplificar bajo las mismas c o n d i c i o n e s de a n t e s ; así, c o m p á r e ­ se las d o s g e m i n a d a s simplificadas del e j e m p l o 2 4 con los o t r o s ejemplos. Los ejemplos se p u e d e n explicar fácilmente c o n la h i p ó t e ­ sis de q u e la regla de desgeminación se aplica d e s p u é s de la re­ gla de alternancia a c e n t u a l ( 4 7 ) , así c o m o d e s p u é s de la regla d e aspiración ( 4 6 ) . Pero c o n s i d e r e m o s c ó m o se t e n d r í a q u e e n u n c i a r la regla d e desgeminación si las reglas se tuvieran q u e aplicar s i m u l t á n e a m e n t e . T e n d r í a m o s q u e incluir en la regla d e desgeminación el c o n t e x t o q u e h e m o s especificado para la 266


regla de alternancia a c e n t u a l . En vez d e ( 5 1 ) t e n d r í a m o s q u e tener: (52)

[-sona] - 0 / # ( C V ( C V C V ) * > [-sona] 0

0

0

<[+seg] >C V# 0

0

Sin e m b a r g o , esta c o m p l i c a c i ó n n o n o s p e r m i t i r í a prescindir d e la regla de a c e n t u a c i ó n o simplificarla, ya q u e la asignación del a c e n t o n o d e p e n d e de la simplificación de las g e m i n a d a s , aun­ q u e n o viceversa. El c o n t e x t o de la regla de a c e n t u a c i ó n t e n ­ d r í a q u e figurar d o s veces en la gramática ú n i c a m e n t e p o r la decisión de utilizar reglas de aplicación s i m u l t á n e a e n vez de reglas o r d e n a d a s l i n e a l m e n t e . Por lo t a n t o , esta t e o r í a implica q u e la similitud de los c o n t e x t o s es c o m p l e t a m e n t e f o r t u i t a , q u e las reglas n o s e r í a n m e n o s generales, en el s e n t i d o lingüísti­ c a m e n t e significativo d e " g e n e r a l i d a d " , si tuvieran q u e aparecer en el ú l t i m o caso algunos c o n t e x t o s c o m p l e t a m e n t e d i f e r e n t e s . La c o m p l e j i d a d d e las reglas s i m u l t á n e a s a u m e n t a al tiem­ p o q u e la p r o f u n d i d a d d e o r d e n a m i e n t o d e las reglas lineal­ m e n t e o r d e n a d a s a las q u e s u s t i t u y e n . U n a b u e n a ilustración de esto es la siguiente regla, q u e m e n c i o n a Sapir, la regla de de­ s o n o r i z a c i ó n , q u e i n c o r p o r a dos reglas distintas. La p r i m e r a , ( 5 3 ) , d e s o n o r i z a las vocales e n posición final d e palabra y an­ tes d e u n a o b s t r u y e n t e n o g e m i n a d a ; y la s e g u n d a , ( 5 4 ) , deso­ noriza las c o n t i n u a s n o e s t r i d e n t e s a n t e s d e las vocales s o r d a s : (53)

V ^ [— s o n o l / 1

(54) '

Tusona!

1

r

-> L—voc J

\

J

[-sonó

. , /

* ri ([—sonajvj r

a

p-consl Ir-sonoJ

Obsérvese q u e si las reglas se tuvieran q u e aplicar simultánea­ m e n t e , se t e n d r í a n q u e c o m p l i c a r d e u n a f o r m a c o n s i d e r a b l e . 267


Las o b s t r u y e n t e s a las q u e se hace referencia en ( 5 3 ) son las q u e se p r o d u c e n en virtud de la d e s g e m i n a c i ó n ; en c o n s e c u e n ­ cia, el c o n t e x t o d e la regla de desgeminación ( 5 1 ) se t e n d r í a q u e i n c o r p o r a r a ( 5 3 ) . Sin e m b a r g o , s a b e m o s p o r la discusión a n t e r i o r q u e si las reglas se tuvieran q u e aplicar s i m u l t á n e a m e n ­ t e , la regla de desgeminación t e n d r í a q u e incluir el c o n t e x t o de la regla d e alternancia a c e n t u a l . A d e m á s , p o r el m i s m o argu­ m e n t o , la regla (54) t e n d r í a q u e incluir t o d o s los c o n t e x t o s m e n c i o n a d o s y , a d e m á s , el c o n t e x t o de la regla de desonoriza­ ción d e la vocal ( 5 3 ) . La r a z ó n d e esto es q u e es la regla d e d e ­ s o n o r i z a c i ó n d e la vocal la q u e p r o d u c e los s e g m e n t o s n o con­ s o n a n t i c o s s o r d o s a n t e los cuales t i e n e lugar la d e s o n o r i z a c i ó n d e ( 5 4 ) ; en consecuencia, el equivalente s i m u l t á n e o de la regla ( 5 4 ) t e n d r í a q u e i n c o r p o r a r los c o n t e x t o s d e la regla de deso­ norización de la vocal. A d e m á s , la regla t a m b i é n t e n d r í a q u e i n c o r p o r a r el c o n t e x t o d e la regla de aspiración ( 4 6 ) . En casi t o d a s las lenguas q u e c o n o c e m o s se p u e d e n e n c o n ­ t r a r ejemplos de este t i p o . Se p u e d e n t r a t a r d e u n m o d o m u y n a t u r a l si las reglas se aplican de a c u e r d o c o n las c o n v e n c i o n e s d e o r d e n a c i ó n q u e h e m o s p o s t u l a d o , p e r o si las reglas se apli­ can s i m u l t á n e a m e n t e r e q u i e r e n u n a repetición d e c o n t e x t o s in­ t e r m i n a b l e . La t e o r í a del o r d e n q u e h e m o s p r e s e n t a d o a q u í , j u n t o c o n la m e d i d a de evaluación ( 9 ) , p r o p o r c i o n a precisa­ m e n t e generalizaciones de este t i p o , e implica q u e , en general, los p r o c e s o s fonológicos t e n d r á n lugar en c o n t e x t o s semejantes o i d é n t i c o s sólo c u a n d o los m e d i o s l i m i t a d o s de los q u e dispo­ n e m o s p o r esta t e o r í a b a s t e n para reunir el e n u n c i a d o de los c o n t e x t o s en u n solo e s q u e m a . En c o n j u n t o , estos dispositivos e x p r e s a n u n a hipótesis e m p í r i c a d e u n t i p o c o m p l e j o y abstrac­ t o , p e r o m u y específico. Nos parece q u e las p r u e b a s de q u e d i s p o n e m o s sugieren q u e esta hipótesis está m u y cerca de ser la hipótesis c o r r e c t a , y q u e n i n g u n a alternativa r a d i c a l m e n t e dife­ r e n t e de las q u e se p o d r í a n h a b e r i n v e n t a d o es r e a l m e n t e plau­ sible. 268


En el c a p í t u l o III d e SPE p r e s e n t a m o s ejemplos d e interac­ ciones e n t r e reglas más c o m p l i c a d o s q u e los q u e a c a b a m o s d e revisar. Los casos q u e d i s c u t i m o s allí implicaban relaciones d e o r d e n de t i p o cíclico. En ciertos ejemplos se d e b í a aplicar la regla A a n t e s d e la regla B , m i e n t r a s q u e en o t r o s ejemplos la regla B d e b í a p r e c e d e r a la regla A. Para explicar estas relacio­ nes i n t r o d u j i m o s la c o n v e n c i ó n del ciclo t r a n s f o r m a c i o n a l : ( 5 5 ) Las reglas fonológicas se aplican e n sucesión lineal a cada sintagma d e la e s t r u c t u r a superficial, c o m e n z a n d o p o r el m e n o r y siguiendo p o r los sintagmas i n m e d i a t a m e n t e su­ periores hasta q u e se alcanza el d o m i n i o m á x i m o d e los p r o c e s o s fonológicos. En o t r a s palabras, exigimos q u e el d o m i n i o d e u n a regla sea la secuencia m á x i m a q u e n o c o n t e n g a c o r c h e t e s i n t e r n o s ; y a d e m á s , q u e d e s p u é s d e la aplicación de la ú l t i m a regla del c o m p o n e n t e fonológico se b o r r e n los c o r c h e t e s m á s interiores y se vuelva a la p r i m e r a regla del c o m p o n e n t e fonológico, con­ t i n u a n d o d e esta f o r m a h a s t a q u e se h a y a a l c a n z a d o el d o m i n i o m á x i m o d e los p r o c e s o s fonológicos. Los ejemplos d e aplicación cíclica d e las reglas p a r e c e n li­ mitarse a los rasgos p r o s ó d i c o s y a las modificaciones segmén­ tales asociadas e s t r e c h a m e n t e a los rasgos p r o s ó d i c o s (por ejem­ p l o , la alternancia i-y discutida en el c a p í t u l o IV d e SPE, sec­ ción 6 ) . H e m o s e x p e r i m e n t a d o c o n reglas cíclicas para e x p r e s a r rasgos segméntales (véase, p o r e j e m p l o , Halle, 1 9 6 3 ) , p e r o ac­ t u a l m e n t e n o s inclinamos a creer q u e t o d o s los casos q u e ex­ p l o r a m o s se p u e d e n t r a t a r mejor c o n reglas n o cíclicas. Sin em­ b a r g o , sería p r e m a t u r o d e s c a r t a r la posibilidad d e q u e las reglas cíclicas jugaran t a m b i é n u n papel en la f o n o l o g í a segmental.

269


4 . Las variables como coeficientes

de

rasgos.

A c o n t i n u a c i ó n investigaremos c ó m o se p u e d e n caracteri­ zar desde u n p u n t o d e vista formal los c o n o c i d o s procesos fo­ nológicos d e asimilación y disimilación. En t é r m i n o s del apara­ t o q u e h e m o s desarrollado a q u í , la asimilación es u n p r o c e s o en el cual do¿ s e g m e n t o s c o n c u e r d a n en el valor asignado a u n o o más rasgos, m i e n t r a s q u e la disimilación es u n p r o c e s o en el q u e d o s s e g m e n t o s n o c o n c u e r d a n en el valor asignado a u n o o m á s rasgos. h& regla ( 4 5 ) del p a i u t e meridional p r o p o r c i o n a u n ejemplo d e asimilación: una c o n s o n a n t e final d e m o r f e m a se asimila a los rasgos del " p u n t o d e a r t i c u l a c i ó n " d e la conso­ n a n t e siguiente. C o m o el p a i u t e meridional t i e n e ú n i c a m e n t e c o n s o n a n t e s labiales, d e n t a l e s y velares, la regla ( 4 5 ) expresa los h e c h o s e n u n c i a d o s en ( 5 6 ) : (56)

+ ons] c

Sin e m b a r g o , la f o r m u l a c i ó n ( 5 6 ) n o saca a la luz la diferencia esencial e n t í e u n caso de asimilación c o m o el q u e e s t a m o s dis­ c u t i e n d o y el siguiente p r o c e s o , t o t a l m e n t e , i m p r o b a b l e :

270


/ r+antl

(57)

I +consl

—cor —alto —post ant 1 + cor —alto post_ —ant —cor + alto _+ post

+

-ant cor —alto J-post. "+ a n t " —cor -halto .J-post^ "—ant + cor + alto _+post.

E v i d e n t e m e n t e , se precisan algunos m e d i o s formales q u e expresen el h e c h o de q u e en el caso del p a i u t e meridional el a c u e r d o de las c o n s o n a n t e s e n lo q u e respecta a los rasgos " a n ­ t e r i o r " , " c o r o n a l " , " a l t o " y " p o s t e r i o r " es l i n g ü í s t i c a m e n t e significativo, m i e n t r a s q u e en el caso q u e h e m o s ejemplificado en ( 5 7 ) la relación q u e se da e n t r e el c a m b i o e f e c t u a d o y el c o n t e x t o d e t e r m i n a n t e es e n t e r a m e n t e f o r t u i t a . D a d o el criterio de evaluación d e ( 9 ) , p o d e m o s c u m p l i r este requisito e m p l e a n ­ d o variables q u e p u e d a n a d o p t a r los valores d e los coeficientes d e rasgos + y —, 1, 2,... Se ve fácilmente q u e ( 5 6 ) se p u e d e abreviar c o n a y u d a d e la c o n v e n c i ó n de la variable, y el esque­ m a ( 4 5 ) , d o n d e las letras griegas se e m p l e a n c o m o variables, es p r e c i s a m e n t e esta abreviación; p o r o t r a p a r t e , los h e c h o s ex­ presados en ( 5 7 ) n o se p u e d e n abreviar d e la misma forma. Pe­ ro este es p r e c i s a m e n t e el r e s u l t a d o q u e p r e t e n d í a m o s , d a d o el criterio de m e d i d a (9), p a r a distinguir la asimilación d e u n c o n j u n t o d e reglas arbitrarias c o m o ( 5 7 ) . De h e c h o , el e s q u e m a ( 4 5 ) i n c l u y e i m p l í c i t a m e n t e , a d e m á s d e los tres s u b a p a r t a d o s d e ( 5 6 ) , varios o t r o s s u b a p a r t a d o s , a saber: 271


(58)

[4- COns]

—ant —cor -falto L—postJ + ant —cor + alto

+

+

j—post. r+ant n + cor + alto + post_

/

—ant —cor + alto —post, '+ant —cor + alto —post, "+ant + cor + alto J-post,

C o m o estos c o m p l e j o s d e rasgos —es decir, palatales, labia­ les palatalizadas, d e n t a l e s velarizadas, etc.— n o a p a r e c e n en p a i u t e m e r i d i o n a l , este caso especial d e e s q u e m a s es v a c í o . N o t i e n e o b j e t o c o m p l i c a r la regla p a r a i m p e d i r q u e se aplique ( 5 8 ) p o r q u e la s i t u a c i ó n en q u e se aplica n u n c a p u e d e surgir. Más p r e c i s a m e n t e , n u e s t r o f o r m u l i s m o implica q u e la secuencia de reglas ( 5 6 ) , (58) es m á s simple, en el s e n t i d o t é c n i c o , q u e la se­ cuencia ( 5 6 ) ; y c o m o n o h a y n i n g u n a r a z ó n e m p í r i c a para re­ chazar la secuencia de m á s a l t o valor ( 5 6 ) , ( 5 8 ) ( c u y a represen­ t a c i ó n m í n i m a es ( 4 5 ) ) , t e n d r e m o s q u e a c e p t a r ésta c o m o part e d e la gramática. D e esta f o r m a , llegamos a la predicción de q u e si en v i r t u d d e algún p r o c e s o d e c a m b i o lingüístico se in­ t r o d u j e r a n en la lengua las oclusivas palatales ( p e r m a n e c i e n d o c o n s t a n t e s los f e n ó m e n o s d e ( 5 6 ) ) , t a m b i é n la palatalidad se asimilaría a la c o n s o n a n t e p r e c e d e n t e . Hasta ahora, h e m o s e s t a d o t r a t a n d o d e rasgos q u e p u e d e n t e n e r los valores m á s o m e n o s , t a m b i é n p o d e m o s a b o r d a r la di­ similación e x t e n d i e n d o la c o n v e n c i ó n a n t e r i o r . T o d o lo q u e ne­ cesitamos es p e r m i t i r especificaciones d e la f o r m a [—arasgo X ] , 272

u


d o n d e a es u n a variable y d o n d e , a d e m á s , la c o n v e n c i ó n m a n ­ tiene q u e = + , — + = —. En g ó t i c o se e n c u e n t r a u n ejemplo simple d e disimilación en el q u e , d e s p u é s de u n a vocal n o a c e n t u a d a , la s o n o r i z a c i ó n de las c o n t i n u a s disimila en relación a la d e la o b s t r u y e n t e an­ terior. De esta f o r m a , e n c o n t r a m o s hatiza, " o d i o " ( d a t sing.), riqiza, " o b s c u r i d a d " ( d a t . sing.), p e r o agisa, " m i e d o " ; y, de forma parecida, fastubni, " p o s i c i ó n " , fraistubni, "tentación", p e r o waldufni, " f u e r z a " , y wundufni, " h e r i d a " . Desde el p u n t o de vista formal, la regla q u e s u b y a c e a e s t o s h e c h o s (la ley de T h u r n e y s e n ) se e n u n c i a r í a en n u e s t r a t e r m i n o l o g í a c o m o ( 5 9 ) :

En los casos de asimilación y disimilación q u e h e m o s esta­ d o d i s c u t i e n d o a q u í , las variables se asociaban al m i s m o rasgo en distintos s e g m e n t o s . Por lo t a n t o , surge el p r o b l e m a d e si sé d e b e r í a restringir f o r m a l m e n t e el u s o d e las variables de estas formas o si la t e o r í a d e b e r í a a d m i t i r u n e m p l e o m á s libre d e las variables. El dialecto a l e m á n q u e se habla en V i e n a p r o p o r c i o ­ na u n e j e m p l o r e l a c i o n a d o c o n esta c u e s t i ó n . E n este d i a l e c t o , las vocales n o p o s t e r i o r e s (anteriores) s o n n o r e d o n d e a d a s de­ lante de Ixl y r e d o n d e a d a s d e l a n t e de / 1 / : p o r e j e m p l o , en ale­ m á n e s t á n d a r vier, " c u a t r o " , y für, " p o r " , se p r o n u n c i a n [fTr]; Heer, " e j é r c i t o " , y hór, " ¡ e s c u c h a ! " , se p r o n u n c i a n [hér]; m i e n t r a s q u e viele, " m u c h o s " , y fühle, " s e n t i r " , se p r o n u n c i a n [fula], y hehlen, " e s c o n d e r " , y Hólen, " c u e v a s " , se p r o n u n c i a n l h o l á n ] ( T r u b e t z k o y , 1 9 5 8 , p . 2 0 9 ) . Estas observaciones se formalizan d e f o r m a n a t u r a l del siguiente m o d o :

273


(60)

[

+VOC

—cons —post

[«redondeado]

T r u b e t z k o y ( 1 9 5 8 ) a b o r d ó estos h e c h o s d e u n a forma u n tan­ t o d i f e r e n t e . Su hipótesis fue q u e la asimilación sólo se p o d í a dar e n t r e rasgos i d é n t i c o s y a r g u m e n t ó q u e los ejemplos recién c i t a d o s m o s t r a b a n q u e " v o m S t a n d p u n k t der g e n a n n t e n Mundart darf r ais die hellere, u n d / die d u n k l e r e L i q u i d a definiert w e r d e n " ( p . 2 0 9 ) 2 . Esta inferencia se basa en las siguientes c o n s i d e r a c i o n e s . En el sistema d e T r u b e t z k o y se dice q u e cada s o n i d o del habla t i e n e su " t o n o p r o p i o " (Eigenton), y los soni­ dos del habla se p u e d e n o r d e n a r en base a sus " t o n o s p r o p i o s " , desde el t o n o alto (hell) hasta el bajo (dunkel). E n t r e las voca­ les el " t o n o p r o p i o " c o r r e s p o n d e a la frecuencia del s e g u n d o f o r m a n t e : p o r lo t a n t o , [i| t i e n e el " t o n o " m á s a l t o , [ ü | el si­ guiente e n altura, y [u] el m á s bajo. C o m o los fonetistas de los a ñ o s 3 0 n o c o n o c í a n los " t o n o s " d e las l í q u i d a s [r| y |1], T r u ­ b e t z k o y p r o p o n e d e t e r m i n a r l o s i n d i r e c t a m e n t e . Su hipótesis es q u e la asimilación sólo p u e d e aparecer e n t r e rasgos idénti­ cos, p o r lo q u e c o n c l u y e q u e el " t o n o " d e [r] es m á s alto q u e el d e [1], ya q u e [ij a p a r e c e d e l a n t e d e | r ] y [ü] d e l a n t e d e [1]. Sin e m b a r g o , la hipótesis e n q u e se basa la inferencia n o está justificada de n i n g ú n m o d o , y n o se p r e s e n t a n i n g u n a o t r a p r u e b a a favor de la p r o p u e s t a de q u e [r] t i e n e u n " t o n o m á s a l t o " q u e [1]. De esta f o r m a , ni la solución d e T r u b e t z k o y ni la hipótesis q u e la s u b y a c e t i e n e n u n f u n d a m e n t o b u e n o . A d e m á s , u n p r o c e s o c o m ú n c o m o es el q u e la l o n g i t u d esté regida p o r el g. "Desde el punto de vista de los dialectos nombrados, r debe ser definida como la líquida clara y / como la líquida oscura". Pág. 212 de la traducción española de Delia García Giordano (véase la Bibliografía final). (N. del T.)

274


carácter s o n o r o o s o r d o de la c o n s o n a n t e siguiente, m u e s t r a q u e la asimilación n o se p u e d e limitar al m i s m o rasgo d e dife­ rentes s e g m e n t o s y q u e p o r lo m e n o s se t e n d r í a q u e p e r m i t i r la asimilación e n t r e rasgos equivalentes o r e l a c i o n a d o s . T r u b e t z k o y y los o t r o s q u e utilizaban el rasgo " t o n o p r o p i o " (Eigenton) r e c o n o c í a n en p a r t e este h e c h o , p o r q u e este rasgo resu­ m í a los rasgos m u y diferentes, desde el p u n t o d e vista fonéti­ co, de r e d o n d e a m i e n t o y p o s t e r i o r i d a d . Sin e m b a r g o , hay u n a p r u e b a e m p í r i c a a favor de i m p o n e r u n l í m i t e al uso de variables c o n rasgos diferentes en diferentes s e g m e n t o s . La i n m e n s a m a y o r í a de los ejemplos sólo afectan a u n sólo rasgo, y en los o t r o s casos p a r e c e existir c l a r a m e n t e al­ guna c o n e x i ó n i n t r í n s e c a e n t r e los rasgos a f e c t a d o s p o r el p r o ­ ceso de asimilación. Sin e m b a r g o , en estos m o m e n t o s n o esta­ m o s en disposición d e f o r m u l a r estas restricciones. Las variables se p u e d e n e m p l e a r de f o r m a m u y n a t u r a l p a r a caracterizar las restricciones t a n t o i n t r a s e g m e n t a l e s c o m o intersegmentales. Por e j e m p l o , el sistema vocálico del dialecto u z b e k d e la ciudad d e T a s h k e n t está c o m p u e s t o d e seis vocales, tres p o s t e r i o r e s y r e d o n d e a d a s y tres n o p o s t e r i o r e s y n o re­ d o n d e a d a s ( T r u b e t z k o y , 1 9 5 8 , p . 9 0 ) . Por lo t a n t o están suje­ tas a la regla ( 6 1 ) : (61)

T+voc

1

I —consl

Lapost J

[aredonj

En realidad, c o m o sugeriremos m á s a d e l a n t e (véase el c a p í t u l o V) este f e n ó m e n o c o m ú n t i e n e u n e s t a t u s b a s t a n t e d i f e r e n t e . El uso d e variables c o m o coeficientes d e rasgos n o s p e r m i t e recoger de u n a f o r m a m u y n a t u r a l otras regularidades fonológi­ cas. Por e j e m p l o , en francés c o n t e m p o r á n e o (bajo ciertas con­ diciones q u e n o interesan a q u í ) , las vocales se t r u n c a n a n t e las

27B


vocales y las glides, y las c o n s o n a n t e s se t r u n c a n a n t e las con­ s o n a n t e s y las l í q u i d a s ; p o r o t r a p a r t e , las glides y las l í q u i d a s n u n c a se t r u n c a n . E n t o n c e s se t i e n e n formas c o m o las d e (62) ( d o n d e los s e g m e n t o s t r u n c a d o s están en n e g r i t a ) : (62) petit garçon cher garçon le garçon pareil gâchis

petit livre cher livre le livre pareil livre

petit enfant cher enfant l(e)'enfant vieil ami

petit oiseau cher oiseau l(e)'oiseau vieil oiseau

Para caracterizar estos h e c h o s , p o d e m o s p r o p o n e r las siguien­ tes d o s reglas ( d o n d e # representa u n l í m i t e d e p a l a b r a ) :

C voc-|

(63)

+

L~consJ

5>/

( b )L+consJ f" 1 v o c

v

# [—cons] # [ + cons]

Sin e m b a r g o , esta f o r m u l a c i ó n p o d r í a confundir la s i m e t r í a in­ h e r e n t e a ( 6 2 ) y n o p o d r í a distinguirla d e u n a pareja d e reglas t o t a l m e n t e asimétricas c o m o ( 6 4 ) : (64)

(a) (b)

r+voc -post + cons| -altoj

0/

# [—cons]

0/

# [+ nasal]

C o m o ya señaló S c h a n e ( 1 9 6 5 ) , la i n t r o d u c c i ó n de variables nos p e r m i t e recoger la s i m e t r í a d e ( 6 2 ) d e u n m o d o m u y n a t u r a l : (65)

276

T—avocl [cvconsj

0/

# [acons]


Excurso. J . C. Milner y C. J . Bailey n o s h a n señalado q u e la regla de liaison y elisión n o funciona según ( 6 5 ) c u a n d o la s e g u n d a palabra p e r t e n e c e a u n v o c a b u l a r i o " e x t r a n j e r o " . E n las pala­ bras extranjeras las glides funcionan c o m o las c o n s o n a n t e s y las l í q u i d a s , y n o c o m o las vocales. De esta f o r m a , p o r ejem­ plo, n o t e n e m o s elisión en le yogi ni liaison en les yogis. Esta observación requiere c o m o m í n i m o q u e i n t r o d u z c a m o s u n a ca­ t e g o r í a d i a c r í t i c a " e x t r a n j e r o " y restrinjamos la aparición d e (65) a n t e palabras [—extranjero). A d e m á s , t e n d r í a m o s q u e for­ m u l a r u n a regla especial para las palabras [ + e x t r a n j e r o ] . Esta regla t e n d r í a q u e t e n e r los efectos de ( 6 6 ) :

O b s e r v e m o s , sin e m b a r g o , q u e , a diferencia d e ( 6 5 ) , esta pareja de reglas n o se p u e d e abreviar. D a d o el sistema de rasgos q u e h e m o s a d o p t a d o en este e s t u d i o , n o hay n i n g u n a forma de ex­ presar la e v i d e n t e s i m e t r í a de los d o s p r o c e s o s relacionados de ( 6 6 ) , u n o d e los cuales t i e n e lugar a n t e vocales y el o t r o a n t e n o vocales. Para evitar esta seria i n a d e c u a c i ó n , Milner y Bailey h a n sugerido modificar el sistema de rasgos de alguna m a n e r a ; a saber, el rasgo " v o c á l i c o " se t e n d r í a q u e sustituir p o r el ras­ go " s i l á b i c o " , q u e caracterizaría a t o d o s los s e g m e n t o s q u e c o n s t i t u y e r a n u n a c u m b r e silábica. Por definición, las o b s t r u ­ y e n t e s e s t a r í a n excluidas d e la f o r m u l a c i ó n de c u m b r e s silábi­ cas; n o r m a l m e n t e las vocales serían c u m b r e s silábicas, m i e n t r a s q u e las d e m á s s o n a n t e s —es decir, l í q u i d a s , glides, y nasales - n o r m a l m e n t e s e r í a n n o silábicas, p e r o se p o d r í a n hacer silábi­ cas en circunstancias especiales, c o m o , p o r e j e m p l o , e n t r e obs­ t r u y e n t e s . C u a n d o las vocales n o son silábicas se c o n v i e r t e n en 277


las glides altas [w] y [ y ] ; las vocales n o altas en las glides n o al­ tas simbolizadas p o r [ h ] . En r e s u m e n , p r o p o n e m o s los siguien­ tes rasgos d e clase m a y o r en vez de los del c a p í t u l o I I I : (67)

vocales líquidas silábicas nasales no silábicas líquid. no silábicas nasales glides: w, y, h, obstruyentes 9

sonante

silábico

consonantico

+ + +

+ + +

•f

4-

+ + +

A n t e s d e aplicar (67) a la liaison y la elisión, d e b e m o s seña­ lar q u e las c o n s o n a n t e s q u e se b o r r a n en posición p r e c o n s o n á n tica son s i e m p r e o b s t r u y e n t e s , p o r q u e las nasales en final de palabra se eliden en virtud d e o t r a s reglas i n d e p e n d i e n t e s . A h o ­ ra p o d e m o s r e f o r m u l a r la liaison y la elisión a n t e palabras nati­ vas del siguiente m o d o :

278


Esta pareja de reglas se abrevia fácilmente en: (69)

r-asilal LaconsJ

^

/

^

I

Tcvcons "j |_—extranj

A n t e palabras extranjeras, e n c o n t r a m o s :

(71)

[-asila] LaconsJ

^

#

T-asila 1 L+ e x t r a n j

La aparición de d o s reglas similares c o m o ( 6 9 ) y ( 7 1 ) en u n a gramática es m u y p o c o f r e c u e n t e . J. C. Milner ha a r g u m e n t a d o q u e se p o d r í a prescindir de ( 6 9 ) y q u e se p u e d e n explicar t o ­ dos los casos de liaison y elisión c o n u n o r d e n a m i e n t o apropia­ d o de ( 7 1 ) , generalizado p o r la omisión del rasgo (+ e x t r a n j e r o ) . Así, este ejemplo t i e n e u n a gran i m p o r t a n c i a para n u e s t r o sistema de rasgos. Si, c o m o nos parece ahora, ( 7 1 ) es en reali­ dad la f o r m u l a c i ó n c o r r e c t a de los h e c h o s f o n é t i c o s q u e acaba279


m o s d e discutir, y si, a d e m á s , se d e m u e s t r a q u e este e j e m p l o es algo m á s q u e u n caso aislado, el sistema d e rasgos se t e n d r í a q u e revisar según las líneas a p u n t a d a s en ( 6 7 ) . El ú l t i m o de los casos q u e v a m o s a c o n s i d e r a r es el de u n a variable utilizada p a r a u n solo rasgo en u n solo s e g m e n t o . Evi­ d e n t e m e n t e , el ú n i c o caso significativo será u n a regla c o m o (72): (72)

[arasgoX]

->

[— a r a s g o X ]

El e s q u e m a (72) serviría c o m o abreviación d e las d o s reglas: (73)

(a) [ + rasgo X] (b) [—rasgo X]

-> ->

[ - r a s g o X] | + rasgo X]

E v i d e n t e m e n t e , sería b a s t a n t e arbitrario asignar u n o r d e n a las reglas (a) y ( b ) . Así, n u e s t r a hipótesis provisional será q u e se aplican s i m u l t á n e a m e n t e . ( P r e s e n t a r e m o s p r o n t o u n a justifica­ ción d e esta hipótesis y v e r e m o s m á s a d e l a n t e q u e es la conse­ cuencia n a t u r a l de o t r a s hipótesis i n d e p e n d i e n t e s s o b r e la for­ m a d e las reglas.) En esta hipótesis, la regla ( 7 2 ) describe u n p r o c e s o en el q u e d o s s e g m e n t o s c a m b i a n su posición en el sis­ t e m a fonológico, p o r así d e c i r l o ; p o r e j e m p l o , los s e g m e n t o s s o n o r o s se e n s o r d e c e n , m i e n t r a s q u e los s e g m e n t o s s o r d o s se s o n o r i z a n . Se e n c u e n t r a n c i e r t a m e n t e reglas d e este t i p o . El es­ t u d i o s o de lenguas africanas Meinhof ( 1 9 1 2 ) discutió este t i p o d e reglas h a c e m a s de 50 a ñ o s , y a c u ñ ó p a r a ellas el a p r o p i a d o t é r m i n o "reglas d e p o l a r i d a d " . A u n q u e a p a r e n t e m e n t e K l i n g e n h e b e n ( 1 9 6 3 ) d e m o s t r ó la 9

9. "Supongamos que bajo determinadas condiciones A se convierte en B, y bajo las mismas condiciones B se convierte en A. Llamo 'polaridad' a este proceso por las siguientes razones. El imán tiene un polo positivo (A) y un polo negativo (B). Si, bajo la influencia de un imán más po-

280


invalidez de los principales ejemplos d e reglas d e polaridad d e Meinhof —las del fula—, existen casos evidentes d e estas reglas en cierto n ú m e r o de lenguas. Bever ( 1 9 6 3 ) h a d i s c u t i d o u n ejemplo del m e n o m i n i . Las lenguas s e m í t i c a s o c c i d e n t a l e s , c o m o el á r a b e , el h e b r e o y el a r a m e o , p r o p o r c i o n a n u n segun­ d o ejemplo del principio de p o l a r i d a d . En la conjugación d e es­ tas lenguas, la vocal t e m á t i c a d e los v e r b o s , q u e es la vocal q u e aparece e n t r e la s e g u n d a y la tercera c o n s o n a n t e del t e m a , está sujeta a la a p o f o n í a . En el p e r f e c t o , q u e se f o r m a ú n i c a m e n t e p o r sufijación, e n c o n t r a m o s u n a vocal, m i e n t r a s q u e en las for­ mas del i m p e r f e c t o e n c o n t r a m o s u n a vocal d i s t i n t a , q u e apare­ ce p o r prefijación y sufijación. Un ejemplo t í p i c o d e esta situa­ ción es el h e b r e o b í b l i c o ( 7 4 ) . 1 0

1 1

(74) P E R F E C T O a o e

IMPERFECTO o lamad-yilmod a qaton-yiqtan a zaqen-yizqan

(aprender) (ser p e q u e ñ o ) (envejecer)

El e x a m e n d e ( 7 4 ) m u e s t r a q u e si t e n e m o s la vocal n o baja lol o leí en el p e r f e c t o , e n c o n t r a m o s la vocal baja /a/ en el im­ p e r f e c t o , m i e n t r a s q u e si en el p e r f e c t o t e n e m o s la vocal baja / a / , e n c o n t r a m o s la vocal n o baja lol e n el i m p e r f e c t o . N ó t e s e q u e las c o n d i c i o n e s en q u e aparecen estas alternancias son p r e ­ c i s a m e n t e las m i s m a s , d e m o d o q u e el c o n t e x t o n o resulta de deroso, el polo positivo se convierte en negativo —es decir, A se convierte en B— el polo negativo se convierte simultáneamente en positivo, es decir, B se convierte en A" (Meinhof, 1 9 1 2 , p. 19). 10. Fue Bever el primero que nos llamó la atención sobre el hecho de que en nuestra notación iba implícita la posibilidad de las reglas de "polaridad". 11. En Harper (1910), pp. 73 y 7 6 , se pueden encontrar otros ejemplos.

281


n i n g u n a utilidad p a r a distinguir e n t r e los d o s t i p o s de inter­ c a m b i o . Por s u p u e s t o , es posible s u p o n e r u n e s t a d o i n t e r m e ­ d i o . De esta forma p o d r í a m o s p o s t u l a r q u e [a] se h a c e alta en u n p r i m e r m o m e n t o , q u e las vocales n o altas n o bajas leí y lol se c o n v i e r t e n e n t o n c e s en / a / y , p o r ú l t i m o , q u e el equivalente alto d e la / a / original desciende a lol. Sin e m b a r g o , n o parece haber n i n g u n a justificación para esta explicación si n o es el evi­ tar utilizar u n a regla de polaridad. C o m o las reglas d e polaridad están i m p l í c i t a s en n u e s t r a n o t a c i ó n y ya q u e n o parece h a b e r ninguna razón para s u p o n e r q u e se las p u e d a rechazar de algún m o d o , t a m p o c o parece h a b e r n i n g u n a razón para a b o r d a r los f e n ó m e n o s del h e b r e o d a n d o el r o d e o q u e a c a b a m o s de des­ cribir o algún o t r o artificio similar. En vez de eso p r o p o n d r e ­ m o s la regla de polaridad ( 7 5 ) : 1 2

(75)

[—a bajconosJ '+voc"|-

r+voc~|

r—abajo! r— abajo

Jaredon L+post .

, C+Imperfecto

La situación descrita n o es exclusiva del h e b r e o , sino q u e surge t a m b i é n en otras lenguas s e m í t i c a s occidentales. Conside12. Speiser (1938) ha argumentado que el origen de estas alternancias en semítico se puede explicar sin recurrir al principio de polaridad, en términos de analogía gramatical. Aparte del hecho de que la analogía tiene una validez dudosa como principio motivador del cambio lingüístico (véase la discusión en Kiparsky, 1965), el argumento de Speiser, aun siendo correcto, no tiene relación con la cuestión que estamos tratando, que afecta a la gramática sincrónica del hebreo bíblico después de que hubiera obtenido las alternancias mencionadas. Como señalamos en el capítulo VI de SPE, las reglas de polaridad pueden surgir en una lengua de muchas maneras, además de la adición directa a la gramática. En consecuencia, incluso si, como Speiser sugiere, las reglas de polaridad no intervinieran en el proceso histórico, los fenómenos sincrónicos que hemos expuesto exigirían que se postulara la regla de polaridad (75).

282


r e m o s , p o r e j e m p l o , la siguiente d e s c r i p c i ó n d e la g r a m á t i c a del árabe, debida a Grande ( 1 9 6 3 ) : La vocal que indica la clase (la vocal situada después de la segunda consonante del tema) puede ser /a/, /i/ o /u/ en los verbos de la primera conjugación. Si en el perfecto la vocal de clase es /a/, entonces, de acuerdo con el principio de polaridad, el imperfecto será /i/ o / u / , por lo cual /u/ aparecerá en la mayoría de los verbos: /a/ también aparece de un modo relativamente frecuente, pero sobre todo en los verbos en los que la segunda o tercera consonante temática es gutural o velar; por ejemplo, descubrir leer dormitar golpear

fataha qara a na^asa faja°a 9

yaftahu yaqra u yan^asu yafja^u 9

Si la vocal de clase es /i/, entonces, de acuerdo con el mismo principio de polaridad, será /a/ en el imperfecto y en casos rasos /i/; por ejemplo: estar enfermo estar triste

marida hazina

yamradu yahzanu

considerar

hasiba

yahsibu

pero

Si la vocal de clase es / u / , entonces el imperfecto es siempre / u / , por ejemplo, "estar elegante" hasuna yahsunu (p. 150). A s í , la regla d e p o l a r i d a d se aplica sólo a los t e m a s q u e presen­ t a n vocales t e m á t i c a s n o r e d o n d e a d a s . E n k a s e m , lengua del o c c i d e n t e africano, e n c o n t r a m o s o t r o e j e m p l o d e regla d e p o l a r i d a d . En esta lengua las clases d e n o m b r e s A , B y C p r e s e n t a n sufijos del singular y del plural e n c o r r e l a c i ó n : si el sufijo del singular es / i / o / u / , el sufijo del plural es / a / , m i e n t r a s q u e si el sufijo del singular es / a / , el sufi­ jo del plural es l'xl (Callow, 1 9 6 5 , p . 3 2 ) . 283


H a b l a n d o en rigor, las reglas c o n variables n o son reglas simples, sino m á s b i e n e s q u e m a s q u e r e p r e s e n t a n c o n j u n t o s de reglas. A s í , ( 7 2 ) , p o r e j e m p l o , r e p r e s e n t a las d o s reglas ( 7 3 a ) y ( 7 3 b ) ; y ( 6 5 ) es e n realidad u n e s q u e m a q u e abrevia las d o s reglas d e ( 7 3 ) . Si revisamos las reglas q u e h e m o s e s t a d o discu­ t i e n d o h a s t a el m o m e n t o , o b s e r v a m o s q u e n o h a y n i n g ú n ejem­ plo en el q u e el o r d e n a m i e n t o sea crucial. Sin e m b a r g o , en el caso de la regla d e p o l a r i d a d , es esencial q u e las d o s reglas se a p l i q u e n d e m o d o d i s y u n t i v o , p o r q u e si n o la segunda regla anulará los efectos d e la p r i m e r a . G e n e r a l i z a n d o estas observa­ ciones, p o d r í a m o s i m p o n e r la c o n d i c i ó n d e q u e las reglas abre­ viadas e n u n solo e s q u e m a m e d i a n t e el u s o de variables n o se p u e d e n aplicar en secuencia (en u n estadio d a d o de aplicación cíclica). Esta idea se p u e d e precisar d e varias m a n e r a s . Con vis­ tas a desarrollos p o s t e r i o r e s , e n u n c i a r e m o s la c o n v e n c i ó n d e la f o r m a siguiente: ( 7 6 ) S u p o n g a m o s q u e X ( a ) , es u n e s q u e m a q u e incluye la va­ riable a. E n t o n c e s 2 ( a ) r e p r e s e n t a la secuencia 2 (—) f o r m a d a p o r la s u s t i t u c i ó n de a por + y —, respecti­ v a m e n t e , e n X ( a ) ; y el e s q u e m a £ ( + ) , £(—) está " o r d e n a ­ d o d i s y u n t i v a m e n t e " , en el s e n t i d o d e q u e la aplicación d e la regla derivada p o r el desarrollo de £ ( + ) (o del mis­ m o 2 ( + ) , si es u n a regla) i m p i d e la aplicación de cual­ q u i e r regla derivada p o r el desarrollo d e £(—) (o del mis­ m o 2 ( — ) , si es u n a regla) e n el m i s m o e s t a d i o del ciclo. D e s d e luego, esta es la n o c i ó n d e o r d e n d i s y u n t i v o q u e estudia­ m o s en detalle, aplicada al inglés, en los c a p í t u l o s II, III y IV de SPE. Por lo t a n t o , p r o p o n e m o s q u e la c o n v e n c i ó n de la variable t a m b i é n i m p o n e u n o r d e n d i s y u n t i v o , c o n elección ar­ bitraria del o r d e n d e las reglas d e r i v a d a s d e los e s q u e m a s c o n variables. V o l v e r e m o s s o b r e esta c u e s t i ó n en el A p é n d i c e a este capítulo. 284


5. Metátesis,

contracción

y

elisión

Las reglas fonológicas q u e h e m o s v e n i d o d i s c u t i e n d o e n las secciones a n t e r i o r e s d e este c a p í t u l o se h a n c a r a c t e r i z a d o p o r tener u n solo e l e m e n t o a la izquierda de la flecha. Sin e m b a r ­ go, existe u n c i e r t o n ú m e r o de p r o c e s o s fonológicos q u e afec­ t a n d e m o d o s i m u l t á n e o a m á s d e u n s e g m e n t o d e la secuencia. Los f e n ó m e n o s de m e t á t e s i s , c o n t r a c c i ó n y elisión resultan de particular interés. U n o de los e j e m p l o s m á s i n t e r e s a n t e s d e m e t á t e s i s y con­ t r a c c i ó n q u e nos h a n l l a m a d o la a t e n c i ó n se e n c u e n t r a en la lengua kasem. De a c u e r d o c o n Callow ( 1 9 6 5 ) , el kasem t i e n e las siguientes c o n s o n a n t e s : (77)

p t c k b d j g m n p q f s V z

1 w

y

Su sistema vocálico está c o m p u e s t o de d o s c o n j u n t o s paralelos de cinco vocales, u n c o n j u n t o d e vocales " s u p e r i o r e s " y o t r o de " i n f e r i o r e s " , q u e c u m p l e n la c o n d i c i ó n d e p r e s e n t a r a r m o n í a vocálica, a saber: q u e las vocales d e cualquier palabra se t o m a n e x c l u s i v a m e n t e d e u n c o n j u n t o o del o t r o . (Para la distinción fonética e n t r e los c o n j u n t o s véase el c a p í t u l o IV, sección 4 . 5 . ) C o m o la regla de a r m o n í a vocálica es u n a regla t a r d í a q u e n o afecta a los p r o c e s o s d e los q u e e s t a m o s t r a t a n d o , n o indicare­ m o s la diferencia e n t r e los d o s c o n j u n t o s d e vocales c u a n d o e f e c t u e m o s la t r a n s c r i p c i ó n de los ejemplos q u e cita Callow. P o r lo t a n t o , el s i s t e m a vocálico q u e aparecerá en n u e s t r a trans­ cripción está c o m p u e s t o p o r d o s vocales altas [i u] y tres voca­ les bajas [ae a o ] . En lo sucesivo, n u e s t r a discusión se limitará a 285


los n o m b r e s del t i p o q u e p e r t e n e c e n a la clase C d e Callow, y p o r lo t a n t o se d e b e considerar t a n sólo c o m o u n a sugerencia, ya q u e n u e s t r a i n f o r m a c i ó n s o b r e la lengua es l i m i t a d a . N o dis­ c u t i r e m o s las o t r a s c u a t r o clases n o m i n a l e s del kasem p o r q u e Callow p r o p o r c i o n a m u y p o c a i n f o r m a c i ó n sobre tres de ellas, y los f e n ó m e n o s d e la c u a r t a clase p r e s e n t a n p o c o interés adi­ cional. Los n o m b r e s d e la clase C de Callow a ñ a d e n al t e m a el sufi­ jo /a/ en el singular y el sufijo / i / en el plural. De esta forma te­ nemos: (78) SINGULAR PLURAL (muchacho) bakada bakadi sada sadi (rafia) mimina mi mi ni (delgado) fali (hombre blanco) [ala luli (granero) lula

SINGULAR PLURAL (perro) huhuda huhudi fani (cuchillo) (ana can i (luna) cana bahala bakali (hombro)

C u a n d o u n a palabra t e r m i n a en dos vocales idénticas, u n a de ellas se t r u n c a . Así, p o r e j e m p l o , p a r a l e l a m e n t e a ( 6 8 ) e n c o n ­ t r a m o s ejemplos c o m o ( 7 9 ) : (79)

kambia

kambi

pia

pi

(cacerola)

(ñame)

Si n o existiera la regla de t r u n c a c i ó n , s e e s p e r a r í a n los plurales [kambii] y | p i i ] . 1 3

Los t e m a s q u e a c a b a n en velar la p i e r d e n a n t e la |i) del 13. La forma [daa|, "bastón", que cita Callow, en contradicción con la mencionada, puede ser un error de la transcripción. Ante la falta de información adicional, nuestra hipótesis será que es así, y que la forma realmente es (da).

286


plural. A s í , t e n e m o s formas c o m o jbuga]—[bwi|, " r í o " y | d i ­ ga M di |, " h a b i t a c i ó n " —de (digij |dii] -> | d i | . Para explicar la aparición de la glide | w] en [ b w i | , n e c e s i t a m o s , a d e m á s de la regla de elisión velar, la regla de la glide ( 8 0 ) q u e convierte a una vocal s i t u a d a a n t e o t r a vocal en su equivalente glide. (Real­ m e n t e la regla n o es t a n general c o m o la e n u n c i a m o s a q u í ; véa­ se el final de este m i s m o a p a r t a d o ) . (80) R E G L A D E L A G L I D E —consl ^

[

i V

+ alto J ~*

0

C

I/

T+voc "1 [—consj

A n t e s d e f o r m u l a r la regla d e elisión, a m p l i a r e m o s n u e s t r o formalismo d e m o d o q u e p e r m i t a la supresión y la i n t r o d u c ­ ción de u n i d a d e s en la secuencia. De a c u e r d o c o n convencio­ nes m u y e x t e n d i d a s , a h o r a p e r m i t i r e m o s reglas c o m o ( 8 1 ) y (82): (81) (82)

- 0/ 0 -> B I

A

X

Y

X

Y

E s t i p u l a m o s q u e (81) t i e n e el efecto de rescribir u n a secuen­ cia... X A ' Y como... X ' y y q u e ( 8 2 ) t i e n e el efecto d e rescribir u n a secuencia X' Y\.. c o m o X B Y'..., d o n d e X ' , A ' y son iguales q u e X, A, Y, r e s p e c t i v a m e n t e . Por lo t a n t o , las d o s reglas d e b o r r a d o del kasem q u e m e n ­ c i o n a m o s a n t e s se e n u n c i a r á n del m o d o siguiente: 14. Como recurso de notación, podríamos representar el elemento identidad como |— unidad], en vez de como 0, considerando a segmentos y límites como segmentos con el rasgo |+unidad|. Esto sería lo natural, dado nuestro empleo del término "unidad" para abarcar segmentos y límites (y sugeriría que 0 cuenta en la evaluación como un rasgo más), pero también sería confuso, dado el habitual significado matemático del término "unidad".

287


(83) ELISIÓN DE LA V E L A R + VOC

+ cons"l ant —coroj

I

(84) T R U N C A C I O N

[

—cons + alto —post

1 5

+voc —cons a alto /3post

—cons] aalto I j3postJ

C u a n d o e x a m i n a m o s los t e m a s e n velar q u e cita Callow, e n c o n ­ t r a m o s q u e la elisión d e la velar va a c o m p a ñ a d a d e p r o c e s o s fo­ nológicos d e u n a complejidad c o n s i d e r a b l e m e n t e m a y o r , c o m o se ve p o r las siguientes f o r m a s : (85)

lav\a naga

/ae nae

(canción) (pierna)

C o m o la m a r c a del plural en los n o m b r e s d e esta clase es [i], d e b e m o s s u p o n e r q u e los plurales d e ( 8 5 ) t i e n e n las represen­ taciones subyacentes: (86)

lar\i nagi

15. La razón de que se omita la especificación [+vocálico] a la izquierda de la flecha es que en posición prevocálica no puede existir contraste entre vocales y glides (véase la regla (80)). También podemos omitir la especificación de todos los rasgos de las vocales, excepto "alto" y "posterior", porque en las representaciones léxicas del kasem sólo hay tres vocales en oposición, como mostraremos directamente.

288


S a b e m o s q u e las velares se eliden, e n virtud d e la regla ( 8 3 ) , quedando: (87)

lai nal

Sin e m b a r g o , estas d o s secuencias a p a r e c e n en la salida c o m o [lae] y [nael, r e s p e c t i v a m e n t e . Este es u n f e n ó m e n o familiar pa­ ra m u c h a s lenguas —por e j e m p l o , guna en sánscrito —donde u n a secuencia de d o s vocales se c o n t r a e en u n a tercera vocal q u e conserva el carácter bajo de la p r i m e r a y la p o s t e r i o r i d a d de la segunda. D e m a n e r a informal, esta regla de c o n t r a c c i ó n se podría enunciar: (88)

ai -

*

Sin e m b a r g o , esta regla se a p a r t a de las reglas q u e h e m o s consi­ d e r a d o hasta el m o m e n t o p o r q u e a la izquierda de la flecha p r e s e n t a d o s s e g m e n t o s , y n o s o l a m e n t e u n o . Para e n u n c i a r las reglas de c o n t r a c c i ó n , d e b e m o s admitir p o r lo t a n t o , d e n t r o de la f o n o l o g í a , reglas f o r m u l a d a s d e f o r m a m á s n a t u r a l , c o m o re­ glas t r a n s í o r m a c i o n a l e s . E n t o n c e s , la regla ( 8 8 ) se p u e d e enunciar c o m o (89): 1 6

(89) CONTRACCIÓN VOCALICA Descripción E s t r u c t u r a l ( D E ) !

voc i —cons —alto + post —redon 1

[

—cons-% + alto —post J

16. Para la discusión de estas reglas, véase Chomsky (1961) y muchas otras referencias que examinan los tipos de reglas necesarios para la descripción sintáctica.

289


Cambio Estructural (CE): 1 2

T

1 1

L—postj'

["21 LJ

A d o p t a r e m o s p r o v i s i o n a l m e n t e la c o n v e n c i ó n d e q u e la com­ plejidad de estas reglas se d e b e medir del m i s m o m o d o q u e t o ­ das las d e m á s reglas de la f o n o l o g í a ; es decir, en el caso d e (89) la c o m p l e j i d a d es de 10 rasgos ( c o n t a n d o el e l e m e n t o identi­ dad c o m o u n rasgo; véase n o t a 1 4 ) . V o l v i e n d o a la discusión d e los n o m b r e s del k a s e m , obser­ v e m o s los siguientes pares de formas, en cierta m e d i d a d e s c o n ­ c e r t a n t e s , s o b r e t o d o a la vista d e la forma | pia|—| p i | , " ñ a m e " c i t a d o en ( 7 9 ) : (90)

pia babia

pae babae

(oveja) (valiente)

C o m o la gramática ya c o n t i e n e la regla de t r u n c a c i ó n de la vo­ cal ( 8 4 ) , [ p i a | t a m b i é n se p u e d e derivar de u n a | p i a a | subya­ c e n t e ; y | pae | se p u e d e derivar n o sólo d e u n | p a i | s u b y a c e n t e sino t a m b i é n de u n | p a i i | . Por lo t a n t o , n u e s t r a s formas s u b y a ­ c e n t e s m u e s t r a n t e m a s diferentes en el singular y en el p l u r a l : (91)

pia + a

pai+i

E v i d e n t e m e n t e estos t e m a s están relacionados p o r m e t á t e s i s , y n u e s t r a hipótesis será ( c o m o justificaremos más a d e l a n t e ) q u e la forma s u b y a c e n t e es [ pia | y q u e la metátesis o c u r r e en el plural, p e r o n o en el singular. Al igual q u e la regla de c o n t r a c ­ ción vocálica ( 8 9 ) , la regla d e metátesis requiere dos s e g m e n t o s a la izquierda de la flecha, y p o r lo t a n t o se d e b e dar en el mis­ mo formato que (89):

290


(92) METÁTESIS +VÜC

DE: [ 1 l^consj

CE:

1

123

-

|—consj 2 2 1 3 excepto

—consj 3 cuando 2 3 \a\

Al f o r m u l a r la metátesis d e este m o d o , surge u n p r o b l e m a con nuestra m e d i d a de evaluación, p o r q u e si evaluamos (92) con­ t a n d o ú n i c a m e n t e los rasgos q u e p r e s e n t a , su " c o s t e " es m e n o r q u e el de u n a regla con la misma descripción e s t r u c t u r a l (DE) y con u n c a m b i o e s t r u c t u r a l m í n i m o (CE) d e u n rasgo, p o r ejemplo, en la vocal. R e s u l t a r í a sencillo crear u n a c o n v e n c i ó n especial según la cual la regla de metátesis tuviera u n coste ma­ yor. Por e j e m p l o , r e q u e r i r í a m o s q u e t o d o s o algunos de los s e g m e n t o s m e n c i o n a d o s en la regla de la metátesis estuvieran provistos de u n rasgo a b s t r a c t o especial | + m e t á t e s i s ] . Si esto n o resultara satisfactorio, p o d r í a m o s inventar fácilmente o t r a s c o n v e n c i o n e s diferentes. Sin e m b a r g o , no c o n o c e m o s de m o ­ m e n t o ningún caso crucial q u e n o s p e r m i t i e r a decidir e n t r e las alternativas. Por lo t a n t o d e j a r e m o s la cuestión abierta. Al ampliar el sistema de n o t a c i ó n d e m o d o q u e p e r m i t a re­ glas c o m o la de metátesis ( 9 2 ) , y al s u p o n e r q u e el coste d e es­ ta regla n o es d e m a s i a d o grande, d e h e c h o h e m o s p o s t u l a d o q u e el n i ñ o q u e i n t e n t a construir la gramática de su c o m u n i d a d lingüística d i s p o n e fácilmente d e estos m e c a n i s m o s . Por su­ p u e s t o , p o d í a m o s h a b e r d e c i d i d o o t r a cosa y h a b e r establecido c o n v e n c i o n e s q u e hicieran e x t r e m a d a m e n t e " c o s t o s a " la for­ m u l a c i ó n de la metátesis, p e r o esto n o estaría de a c u e r d o con el h e c h o de q u e la metátesis es u n p r o c e s o fonológico e x t r e m a ­ d a m e n t e c o m ú n . A u n q u e el dispositivo de la metátesis, al igual q u e t o d o s los universales lingüísticos, en principio está disponi­ ble para los h a b l a n t e s de cualquier lengua, de eso n o se sigue, por s u p u e s t o , q u e t o d a s las lenguas d e b a n p r e s e n t a r ejemplos en la realidad. 291


V o l v i e n d o a n u e s t r a discusión d e los n o m b r e s del k a s e m , en p r i m e r lugar d a r e m o s con detalle la derivación d e las formas singulares y plurales del n o m b r e (pia], q u e q u i e r e decir " o v e j a " (en oposición al n o m b r e q u e significa " ñ a m e " , q u e t i e n e las formas subyacentes / p i + a / y / p i + i / ) : (93)

pia+a pia

pia+i pai+i pai pae

METÁTESIS (92) TRUNCACION (84) CONTRACCIÓN DE VOCAL (89)

R e c o r d e m o s q u e h e m o s b l o q u e a d o la regla de metátesis d e m o d o q u e n o se aplique a la secuencia [ V a a ] , y a h o r a d e b e m o s justificar esta decisión. Para ello, c o n s i d e r e m o s formas c o m o : (94)

nan)ua yua

nan]iv& yw&

(mosca) (cabello)

A p r i m e r a vista p o d r í a parecer q u e n o p r e s e n t a n n i n g u n a difi­ c u l t a d y q u e se p o d r í a n derivar de u n m o d o i n m e d i a t o a partir de secuencias s u b y a c e n t e s c o m o : (95)

nanjua+a yua+a

nanjua+i yua+i

Sin e m b a r g o , esta solución r e q u i e r e q u e la metátesis se b l o q u e e t a n t o en el singular c o m o en el plural, m i e n t r a s q u e en ( 9 3 ) se necesita la metátesis para la derivación d e la forma plural, [pae]. Para p e r m i t i r q u e la metátesis se aplique a [ p i a + i | p e r o se blo­ q u e e en [ y u a + i ] se r e q u e r i r í a u n a regla m u y compleja. Por tan­ t o , n u e s t r a p r o p u e s t a es q u e las formas s u b y a c e n t e s n o sean las de ( 9 5 ) sino m á s b i e n :

292


(96)

nanjau+a yau+a

nanjau+i yau+i

La regla de metátesis convierte estas secuencias en las secuen­ cias q u e a p a r e c e n en ( 9 5 ) y a c o n t i n u a c i ó n las formas fonéticas se derivan m e d i a n t e las reglas q u e ya h e m o s d i s c u t i d o . Las c o n ­ sideraciones a n t e r i o r e s justifican n u e s t r o p r o p ó s i t o d e p e r m i t i r la aplicación d e la regla d e metátesis e x c e p t o c u a n d o la segun­ da y la t e r c e r a vocal de la descripción e s t r u c t u r a l sea [ a ] . E n la sección 7 t r a t a m o s el m e c a n i s m o q u e p e r m i t e a b o r d a r este comportamiento excepcional. A q u í nos limitaremos a aportar p r u e b a s q u e hagan p o c o verosímil el d e s c u b r i m i e n t o d e alguna c o n d i c i ó n m á s simple para la aplicación d e la regla de m e t á t e s i s ( 9 2 ) . Callow da algunos ejemplos d e metátesis q u e t i e n e n lugar en las c o n d i c i o n e s siguientes: (97)

Vai Vui Vua Viu

pze yw& yua lilio

(VÉASE ( " ( " (VÉASE

(93)) (96)) (96)) MAS ABAJO)

Las f o r m a s [ lilio 1—[ lilae:dvi], "saliva" p e r t e n e c e n a la clase D d e Callow: estos n o m b r e s f o r m a n el singular a ñ a d i e n d o luí y el plural a ñ a d i e n d o / d u / , j u n t o con u n alargamiento s e c u n d a r i o de la ú l t i m a vocal —o de la única— del t e m a . Por esta r a z ó n se d e b e s u p o n e r q u e la forma s u b y a c e n t e del plural sea / l i l a i + d u / . Por esto d e b e m o s s u p o n e r q u e el singular t i e n e la forma subya­ c e n t e / l i l a i + u / , q u e la regla de metátesis y la d e c o n t r a c c i ó n vocálica (revisadas de la forma a p r o p i a d a ; véase ( 1 0 0 ) ) convier­ t e n en [lilio], a p l i c a n d o las reglas en este o r d e n . Por lo t a n t o , este es u n ejemplo de la aparición d e la metátesis en u n a se­ cuencia d e la forma Viu> c o m o se m u e s t r a en ( 9 7 ) . La variedad d e secuencias q u e a p a r e c e n en ( 9 7 ) hacen m u y inverosímil q u e 293


la regla de metátesis se p u e d a restringir de algún m o d o m e n o s c o m p l i c a d o q u e el q u e h e m o s p r o p u e s t o . Los siguientes t e m a s velares p r o p o r c i o n a n u n a p o y o m á s al análisis sugerido: (98)

koga cor\a

kwse cw2B

(espalda) (sendero)

Las reglas q u e ya h e m o s d a d o d a r í a n fácilmente las formas del plural si s u p o n e m o s las r e p r e s e n t a c i o n e s s u b y a c e n t e s / k a u g + i / , /caur? + i/, del siguiente m o d o : (99)

kaug+i kau + i kua\i kuve kwve

cauq+i ¿au\ i cua + i cuse CWSB

ELISIÓN VELAR (83) METÁTESIS (92) CONTRACCIÓN DE VOCAL (89) R E G L A DE LA GLIDE (80)

Las formas del singular p r e s e n t a n un p r o b l e m a , p o r q u e t o d a v í a n o p o d e m o s dar c u e n t a d e la vocal t e m á t i c a | o | (que t a m b i é n aparecía en la forma | l i l i o | . A la vista d e las formas del plural, se esperaría q u e las formas s u b y a c e n t e s c o n t u v i e r a n el d i p t o n ­ go | a u | en vez de | o | . Sin e m b a r g o , el c a m b i o de | a u | a | o | es m u y parecido al c a m b i o de ( 8 8 ) , y, de h e c h o , u n a generaliza­ ción m u y evidente d e la regla d e c o n t r a c c i ó n vocálica ( 8 9 ) pro­ duciría los resultados d e s e a d o s : (100) CONTRACCIÓN VOCÁLICA DE: 4- V O C —cons — consn —alto + alto + post a post J —redon 1

[

294


La regla de c o n t r a c c i ó n hace innecesario p o s t u l a r / o / y /ae/ en las r e p r e s e n t a c i o n e s s u b y a c e n t e s , p o r q u e a h o r a éstas se deri­ varían de / a u / y / a i / . De esta forma h e m o s r e d u c i d o el inventa­ rio d e vocales en las r e p r e s e n t a c i o n e s léxicas del kasem a las tres vocales /i u a/. T o d a v í a d e b e m o s explicar algunos h e c h o s m e n o r e s . Repá­ rese en q u e e n t r e los t e m a s velares c i t a d o s p o r Callow se en­ c u e n t r a n los d o s siguientes: (101)

jir\a zur\a

ji zwi

(mano) (calabaza)

Para explicar estas formas seguiremos la sugerencia d e Callow y p o s t u l a r e m o s la regla de nasalización ( 1 0 2 ) : (102) NASALIZACIÓN r + v o c "I —cons L— post-l

+ nasal I

voc 1 cons f alto J

+ cons + nasal —ant —coro

En o t r a s palabras, / i / se nasaliza d e s p u é s d e u n a vocal alta se­ guida de u n a velar nasal. E n t o n c e s las formas del plural citadas en ( 1 0 1 ) se derivan del siguiente m o d o : (103)

jir)+i jir\i jil

¿i/r) + z zuqi Zill

Ji zwi

NASALIZACIÓN (102) ELISION V E L A R (83) TRUNCACION(84) R E G L A D E LA G L I D E ( 8 0 ) 295


Obsérvese q u e la regla d e nasalización n o afecta a la o p e r a c i ó n d e las reglas d e b o r r a d o ( 8 3 ) (elisión de la velar) o ( 8 4 ) ( t r u n ­ c a c i ó n ) , p o r q u e en estas reglas n o se m e n c i o n a la nasalidad. El e x a m e n d e las formas citadas p o r Callow revela q u e la regla d e la glide n o funciona s i e m p r e c o m o se p o s t u l a en ( 8 0 ) . E n c o n c r e t o , parece q u e la regla n o se aplica a n t e el sufijo sin­ gular / a / . De esta f o r m a , e n c o n t r a m o s f o r m a s c o m o [pia], " ñ a ­ m e " , [yuaj, " p e l o " , [kuaj, " h u e s o " , [nua], " d e d o " , que no pre­ s e n t a n la glide e s p e r a d a , a u n q u e en las f o r m a s plurales [ywae], [ k w i ] , [nwi] a p a r e c e la glide, tal y c o m o se p o d í a esperar. La ausencia de la glide en el plural [pi] se d e b e , p o r s u p u e s t o , a q u e antes se ha aplicado la regla d e t r u n c a c i ó n ( 8 4 ) . Para t e r m i n a r n u e s t r a discusión d e los n o m b r e s de clase C del kasem, e n u m e r a m o s m á s abajo las reglas q u e h e m o s desa­ r r o l l a d o , según el o r d e n de su aplicación: (104)

6. Los

Nasalización d e la velar ( 1 0 2 ) Elisión d e la velar (83) Metátesis ( 9 2 ) C o n t r a c c i ó n vocálica ( 1 0 0 ) Truncación (84) Regla de la glide ( 8 0 )

limites.

La secuencia t e r m i n a l p r o d u c i d a p o r el c o m p o n e n t e sintác­ tico está c o m p u e s t a p o r u n i d a d e s d e d o s t i p o s : s e g m e n t o s y lí­ m i t e s (o j u n t u r a s ) . Para distinguir estos d o s t i p o s de u n i d a d e s u t i l i z a r e m o s el rasgo " s e g m e n t o " , m a r c a n d o los l í m i t e s c o m o [—segmento] y los s e g m e n t o s c o m o [ + s e g m e n t o ] . Al igual q u e o c u r r e c o n los s e g m e n t o s , los d i s t i n t o s t i p o s d e l í m i t e s se designan u t i l i z a n d o u n c o n j u n t o especial d e rasgos, d i s t i n t o s de 296


los rasgos segméntales. Los rasgos d e los l í m i t e s , así c o m o los rasgos s e g m é n t a l e s , e s t á n d a d o s en la t e o r í a universal d e la len­ gua; p e r o , a diferencia d e estos ú l t i m o s , los rasgos d e los lími­ tes n o t i e n e n c o r r e l a t o s f o n é t i c o s universales, c o n la posible e x c e p c i ó n d e los l í m i t e s d e palabra, q u e se p u e d e n realizar o p c i o n a l m e n t e c o m o pausas. 6 . 1 . EL LIMITE DE FORMANTE:* El l í m i t e m á s e l e m e n t a l es el l í m i t e d e f o r m a n t e , q u e en n u e s t r a t r a n s c r i p c i ó n informal h e m o s s i m b o l i z a d o c o n el signo más. El l í m i t e d e f o r m a n t e está c a r a c t e r i z a d o p o r los rasgos

[

+ l í m i t e de ; indica el p u n t o en el q u e c o m i e n z a y r-segmento t e r m i n a u n d e t e r m i n a d o f o r m a n t e . Por lo t a n t o , f o r m a p a r t e de la r e p r e s e n t a c i ó n de los f o r m a n t e s en el léxico. En este as­ p e c t o se diferencia el l í m i t e d e f o r m a n t e d e los d e m á s l í m i t e s , p o r q u e éstos se d e b e n i n t r o d u c i r p o r m e d i o d e reglas especia­ les, u n a s universales y o t r a s específicas d e cada lengua. Estas reglas i n t r o d u c e n l í m i t e s c o n el rasgo [—límite d e f o r m a n t e ] y t o d o s los d e m á s q u e se necesiten. E n la gramática n o p u e d e existir n i n g u n a regla q u e i n t r o d u z c a o s u p r i m a el rasgo [ + lími­ te d e f o r m a n t e ] ( e x c e p t o c u a n d o forma p a r t e d e u n a secuencia de u n i d a d e s m a y o r ) . C o m o y a h e m o s señalado en los c a p í t u l o s a n t e r i o r e s , t r a t a ­ r e m o s el l í m i t e d e f o r m a n t e d e u n a f o r m a m u y d i f e r e n t e a los d e m á s l í m i t e s , en vista d e su e s t a t u s ú n i c o . E n particular, esta­ b l e c e r e m o s la siguiente c o n v e n c i ó n : ( 1 0 5 ) Cualquier regla q u e se aplique a u n a secuencia d e la for­ m a XYZ t a m b i é n se aplicará a las secuencias d e la f o r m a X + y + Z , X y + Z , X + y Z , d o n d e X, y , Z r e p r e s e n t a n se­ cuencias de cero o m á s u n i d a d e s y + r e p r e s e n t a el l í m i t e de f o r m a n t e . 297


En otras palabras: u n a regla en la q u e se i n d i q u e e x p l í c i t a m e n ­ t e la presencia de u n l í m i t e de f o r m a n t e se aplica t a m b i é n a las secuencias q u e c o n t i e n e n cualquier n ú m e r o d e límites de for­ m a n t e s . Sin e m b a r g o , la inversa n o es cierta: una regla q u e se aplique a la secuencia X+Z n o se aplica t a m b i é n a la secuencia XZ. Esta asimetría formal es la expresión de u n a cierta h i p ó t e ­ sis e m p í r i c a , a saber: q u e los procesos q u e o p e r a n en el interior de los f o r m a n t e s n o r m a l m e n t e se aplican t a m b i é n a través d e los l í m i t e s d e f o r m a n t e , m i e n t r a s q u e ciertos procesos sólo se p u e d e n p r e s e n t a r en la u n i ó n de d o s f o r m a n t e s . U n a vez acep­ t a d a esta hipótesis e m p í r i c a , la gramática se d e b e c o m p l i c a r de forma q u e p e r m i t a la aplicación d e u n p r o c e s o &)lo c u a n d o n o está p r e s e n t e u n l í m i t e de f o r m a n t e . S u p o n g a m o s q u e t e n e m o s la regla ( 1 0 6 ) : (106)

A-+B

I X

Y

De a c u e r d o c o n la c o n v e n c i ó n ( 1 0 5 ) , esta regla se aplica a las secuencias X+A + Y, XA + Y, X+AY y XA Y. Pero p u e d e t e n e r u n a i m p o r t a n c i a crucial d e t e r m i n a r u n o r d e n e n t r e las subreglas de ( 1 0 6 ) . D e n t r o de n u e s t r o sistema, es n a t u r a l considerar a ( 1 0 6 ) c o m o la abreviación del e s q u e m a ( 1 0 7 ) , q u e r e p r e s e n t a la secuencia de reglas o r d e n a d a s d i s y u n t i v a m e n t e ( 1 0 8 ) : (107) (108)

A - B / X(+)

(+)Y

(a) A-* B I X + (b) A - B I X

+ 7

(c) A - B I X + (d) A

»B

I X

Y

-i

11

Y Y

17. El orden de los casos (b) y (c) es arbitrario; no disponemos de ningún ejemplo que nos permita decidirnos por uno de los dos. La rela-

298


S u p o n d r e m o s e n t o n c e s q u e la c o n v e n c i ó n ( 1 0 5 ) q u e d a satisfe­ cha c o m o c o n s e c u e n c i a de la c o n v e n c i ó n , más e x p l í c i t a , ( 1 0 9 ) : (109) Un e s q u e m a de la f o r m a X m 4 1 ..X, A -> B I X ... X en el q u e X X r e p r e s e n t a n u n i d a d e s , es la abrevia­ ción del e s q u e m a A-B I X (+)X (+)...(+)X (-f) (+)-V,„ + i (+)... (+)X 1

1 ?

1

m

n

2

/ n

n

E n t o n c e s , en c o n c r e t o , ( 1 0 6 ) r e p r e s e n t a a ( 1 0 7 ) (y, p o r lo tan­ t o , a la secuencia ( 1 0 8 ) , o r d e n a d a d i s y u n t i v a m e n t e ) , si X eY son u n i d a d e s ; c o n lo q u e q u e d a satisfecha la c o n v e n c i ó n ( 1 0 5 ) . Para ilustrar esta c o n v e n c i ó n , v e a m o s la regla de la fonolo­ gía del latviano q u e ( o m i t i e n d o ciertos detalles) convierte en glides a las vocales altas a n t e vocales (cf. Halle y Zeps, 1 9 6 6 ) : —consl falto J

(110)

i

|—voc|

r + voc "] L —consj

/

La expresión ( 1 1 0 ) c o n s t i t u y e , p o r c o n v e n c i ó n , u n e s q u e m a c u y o desarrollo p r o p o r c i o n a el siguiente par de reglas o r d e n a ­ das d i s y u n t i v a m e n t e : (111)

(a)

—cons 4- alto —cons 4 alto

|—voci

/

|—voc|

/

m

(b)

.4

4VOC

—cons. + VOC

—cons

V e a m o s a h o r a c ó m o la regla ( 1 1 0 ) p r o d u c e las salidas fonéticas correctas a partir de las r e p r e s e n t a c i o n e s s u b y a c e n t e s : ción entre orden disyuntivo y el uso del paréntesis como dispositivo de notación está discutida en la sección 1.2. del capítulo III de SPE. Volveremos sobre ello en el Apéndice a este capítulo.

299


( 1 1 2 ) (a) / # i á i + a # / (b) / # k u r u + i a i # / (c) / # a u i + a * ¿ /

(paseo a caballo) (cesta (gen. sing.)) (él) se p o n e (el calzado)

[yáy] (kurwyal [auy]

En la derivación d é l a r e p r e s e n t a c i ó n fonética d e ( 1 1 2 a ) , ( I l l a ) p r o d u c e la segunda [ y | , y ( 1 1 1 b ) la p r i m e r a | y | . La ausencia de la /a/ final en la salida fonética se d e b e a q u e h a o p e r a d o la regla de t r u n c a c i ó n d e la vocal final d e p a l a b r a :

*

V-0/

(113)

Este ejemplo revela u n a imprecisión de n u e s t r o formalis­ m o . Las reglas ( I l l a ) y ( 1 1 1 b ) están o r d e n a d a s d i s y u n t i v a m e n ­ t e , y , sin e m b a r g o , se aplican las d o s al derivar fyay] a partir de / i a i + a / en ( 1 1 2 a ) . El p r o b l e m a surge del h e c h o de q u e la regla ( I l l a ) se aplica a la / i / s i t u a d a más a la d e r e c h a y la regla ( 1 1 1 b ) a la de m á s a la izquierda. Por lo t a n t o , d e b e m o s definir u n a n o c i ó n d e o r d e n a c i ó n disyuntiva q u e p e r m i t a este caso d e apli­ cación c o n j u n t a de reglas d i s y u n t i v a m e n t e o r d e n a d a s , p e r o q u e e x c l u y a los casos q u e h e m o s d i s c u t i d o a n t e s . Está claro q u e de­ b e m o s estipular q u e si las reglas y R están o r d e n a d a s dis­ y u n t i v a m e n t e —precediendo R^ a R — y si se aplica a la subsecuencia Y de u n a secuencia X Y Z , p e r o es i n d e p e n d i e n t e d e X y de Z, e n t o n c e s R se p u e d e aplicar a"X y Z, p e r o n o a y , en el estadio del ciclo en el q u e se aplica R ^ . Más precisa­ m e n t e , si R i es la regla A -* B I P Q y R^ se aplica a la 2

2

2

secuencia XP AQY ( d o n d e P A \ Q ' n o son distintas d e P, A, Q, r e s p e c t i v a m e n t e ) , convirtiéndola e n XP' B' Q' Y de la f o r m a h a b i t u a l , e n t o n c e s R se p u e d e aplicar a u n a secuencia c o n t e n i d a en X o en 7 , p e r o n o a u n a secuencia incluida en ( o , en particular, idéntica a) P'B'Q \ Sin d u d a esta c o n v e n c i ó n se d e b e ampliar de m o d o q u e p e r m i t a q u e R se aplique n o sólo a X Y sino t a m b i é n a u n a secuencia derivada de X o Y en virtud de 2

2

300


otras reglas (pero n o a u n a secuencia derivada, ni siquiera en p a r t e , áeP'B'Q'). C u a n d o t r a t e m o s d e precisar esta n o t a c i ó n , nos e n c o n t r a r e m o s i n m e d i a t a m e n t e con varios casos q u e recla­ m a n decisiones específicas en c u a n t o a la formalización. En principio n o h a y dificultad p a r a resolver estos casos, d e u n o u o t r o m o d o , p e r o d i s p o n i e n d o d e t a n p o c a i n f o r m a c i ó n signifi­ cativa n o t e n d r í a interés t o m a r estas decisiones. Por lo t a n t o , dejaremos la c u e s t i ó n en e s t a d o d e semiformalización, señalan­ d o ú n i c a m e n t e q u e se necesitan más evidencias e m p í r i c a s p a r a d e t e r m i n a r e x a c t a m e n t e c ó m o se d e b e n f o r m u l a r las conven­ ciones significativas. En Bever ( 1 9 6 7 ) se e n c o n t r a r á n algunos casos hacia esta formalización!" El ejemplo ( 1 1 2 b ) se deriva d e u n m o d o paralelo a ( 1 1 2 a ) . En p r i m e r lugar ( I l l a ) explica la aparición de [ w ] , y a c o n t i ­ n u a c i ó n ( 1 1 1 b ) p r o d u c e la [ y ] . El ejemplo ( 1 1 2 c ) es algo m á s c o m p l i c a d o . La fy| proviene d e ( I l l a ) h a c i e n d o q u e c u a n d o se p u e d e aplicar ( 1 1 1 b ) , [u] y a n o a n t e c e d e a u n a vocal, y p o r lo t a n t o la regla n o se aplica. De esta f o r m a , la presencia de + e n t r e dos vocales altas en / # k u r u + i a i # / y su ausencia en / # aui + a # / .explica las distintas i n t e r p r e t a c i o n e s fonéticas q u e recibe h

la secuencia de d o s vocales altas en los d o s e j e m p l o s . 6 . 2 . EL LIMITE # Y LA NOCIÓN DE "PALABRA ". A d e m á s del l í m i t e d e f o r m a n t e , t o d a s las lenguas t i e n e n u n l í m i t e c a r a c t e r i z a d o p o r el c o m p l e j o de rasgos:

h. Hooper (1975) aborda el problema de los límites desde la perspectiva de la fonología natural de Vennemann (véase la Introducción). Su estudio se plantea la validez del límite 4- para las lenguas inflexivas, como el español. Basándose en fenómenos de distinto tipo ve la necesidad de introducir —al menos en este tipo de lenguas— un nuevo límite: el de sílaba, que simboliza por jS. (N. del T.)

301


(114)

-segmento —límite d e f o r m a n t e „+ l í m i t e d e palabra .

P o s t u l a m o s q u e este l í m i t e , q u e s i m b o l i z a r e m o s c o m o ~, apa­ rece en la e s t r u c t u r a superficial fonológica p r i n c i p a l m e n t e , pe­ ro n o e x c l u s i v a m e n t e , c o m o r e s u l t a d o de la c o n v e n c i ó n general (115): ( 1 1 5 ) El l í m i t e ~ se inserta a u t o m á t i c a m e n t e al c o m i e n z o y al final de t o d a secuencia d o m i n a d a p o r u n a categoría ma­ yor, es decir, p o r u n a de las c a t e g o r í a s léxicas " n o m b r e " , " v e r b o " , " a d j e t i v o " o p o r u n a categoría c o m o " o r a ­ c i ó n " , " s i n t a g m a n o m i n a l " , " s i n t a g m a v e r b a l " q u e do­ mina a una categoría l é x i c a . 1 8

A d e m á s de la c o n v e n c i ó n ( 1 1 5 ) , hay reglas específicas de cada lengua q u e rigen la presencia de ^ . Se p u e d e pensar q u e existen reglas q u e i n t r o d u z c a n - en distintas posiciones q u e n o especifica la c o n v e n c i ó n ( 1 1 5 ) , a u n q u e n o c o n o c e m o s n i n g ú n ejemplo claro de e s t o ; pero e x i s t e n , c o m o v e r e m o s , reglas q u e b o r r a n 5? en distintas posiciones. El l í m i t e - juega un papel en la definición de la n o c i ó n de " p a l a b r a " q u e , c o m o ya h e m o s visto, t i e n e u n a i m p o r t a n c i a crucial para la fonología, ya q u e c o n s t i t u y e el d o m i n i o de apli­ cación de las reglas n o cíclicas. Es i m p o r t a n t e t e n e r en c u e n t a , sin e m b a r g o , q u e u n a palabra, en un s e n t i d o significativo desde el p u n t o de vista fonológico, n o se define s i m p l e m e n t e c o m o 18. Podemos formular esta convención en términos de una noción más abstracta de categoría mayor, que no presuponga un conjunto universal fijo de categorías léxicas o de otro tipo. Esta cuestión no es relevante en este caso, y continuaremos creyendo en la justificación de la hipótesis más fuerte.

302


una secuencia limitada por apariciones de ~ . La situación es al­ go más compleja. C o n s i d e r e m o s , p o r e j e m p l o , los "afijos neu­ t r a l e s " del inglés, q u e d i s c u t i m o s en el c a p í t u l o III d e SPE, sec­ ción 7. E x p r e s i o n e s c o m o differing, ringing, metalanguage, eslablishmenl (diferente, q u e suena, metalenguaje, estableci­ m i e n t o ) son palabras simples desde el p u n t o de vista de las re­ glas fonológicas, y la definición de " p a l a b r a " debe necesaria­ m e n t e expresar este h e c h o . Pero la c o n v e n c i ó n ( 1 1 5 ) asignará u n l í m i t e i n t e r n o - a estas e x p r e s i o n e s , p o r q u e c o n t i e n e n los e l e m e n t o s differ, ring, langaage, establish | diferir, llamar, len­ guaje, establecer), cada u n o de los cuales p e r t e n e c e a u n a cate­ goría. Así, la c o n v e n c i ó n ( 1 1 5 ) d a l a s formas ( 1 1 6 ) : (116)

(a) | - I v =<¡iffer= | v

v

ing* |

v

(b) | - I v ~ ' £ - l v "té-lv n

n

v

(c) \ -meta \ language~\ (d) ( - | ~ e s t a b l i s h ~ \ N

N

N

v

N

~| ment-\ N

v

N

La aparición i n t e r n a de - es m u y i m p o r t a n t e , c o m o y a h e m o s señalado en varias ocasiones. Explica la silabicidad de | r | en el caso (a) ( c o m p á r e s e | d i f a r i q | , "differing", c o n | d i f r a n t | , "diff e r e n t " , en el q u e se borra el l í m i t e - en virtud de u n a regla es­ pecífica de la l e n g u a ) ; la supresión de la Igl final en ring en el caso ( b ) ; el c a m b i o del a c e n t o a la p r i m e r a sílaba en el caso ( c ) ; el h e c h o de q u e el afijo n o cambia el a c e n t o a la p e n ú l t i m a sí­ laba en el caso ( d ) . Sin e m b a r g o , q u e r e m o s considerar las for­ mas c o m p l e t a s de ( 1 1 6 ) c o m o palabras simples. Parece q u e u n a definición a p r o p i a d a de " p a l a b r a " se po­ d r í a dar del siguiente m o d o . Nuestra hipótesis es, c o m o lo he­ m o s venido m a n t e n i e n d o en este libro, q u e las e s t r u c t u r a s su­ perficiales se r e p r e s e n t a n con u n a p a r e n t i z a c i ó n e t i q u e t a d a q u e indica la categorización ( c o m o en el c a p í t u l o I), y s u p o n g a m o s a d e m á s q u e ( 1 1 5 ) i n t r o d u c e ~ y quizás a c o n t i n u a c i ó n p u e d e 303


ser s u p r i m i d o en ciertas posiciones p o r reglas específicas d e ca­ da lengua. D e f i n a m o s e n t o n c e s el " t é r m i n o " d e u n a palabra c o m o cualquier configuración de l í m i t e s y c o r c h e t e s q u e t e n g a la for­ m a ( 1 1 7 ) ( d o n d e O es la c a t e g o r í a " o r a c i ó n " y X n o c o n t i e n e segmentos): (117)

l#X[# #]X#1 #]X[# 0

0

S u p o n g a m o s q u e t e n e m o s u n a secuencia . . . K . . = . . . Z [ # W #]V, d o n d e Z [ # y # ] V son " t e r m i n i " según fueron definidos en ( 1 1 7 ) , e Y n o c o n t i e n e o t r o s " t e r m i n i " . E n t o n c e s , [ # W # ] es u n a palabra. Por e j e m p l o , la o r a c i ó n ( 1 1 8 ) t e n d r í a la e s t r u c t u r a d e su­ perficie ( 1 1 9 ) ( d o n d e D r e p r e s e n t a la c a t e g o r í a d e t e r m i n a n t e , P " p r e p o s i c i ó n " y SP " s i n t a g m a p r e p o s i c i o n a l " , y las o t r a s le­ tras r e p r e s e n t a n las c a t e g o r í a s y a m e n c i o n a d a s ; véase el c a p í t u ­ lo I ) , d e s p u é s d e la aplicación d e la c o n v e n c i ó n ( 1 1 5 ) y e s t a r í a c o m p u e s t a d e las tres palabras e n u m e r a d a s en ( 1 2 0 ) , d o n d e se h a n s u p r i m i d o los c o r c h e t e s : (118)

the book ivas in an unlikely place [el libro estaba en u n lugar i n e s p e r a d o ]

( 1 1 9 ) [ # [ # [ the] [ #book#] [ # [pznjp [ # [ an] [ #un 0

S N

D

D

N

N

#]

SN

[ #was [ #likely#]

#] [ #*e#] #] #] #] #] S P

S N

A

N

D

N

D

SN

A

SP

( 1 2 0 ) (a) # the # book # (b) # was # in # an # un # likely (c) # place # 304

sv

#

sv

A

0

A


En o t r a s palabras, las reglas d e la f o n o l o g í a a nivel d e palabra del inglés se aplicarán en la derivación iniciada p o r ( 1 1 9 ) h a s t a el p u n t o del ciclo e n q u e se alcance u n o d e los t r e s e l e m e n t o s siguientes: the book, was in an unlikely, y place. C o m o ilustra el s e g u n d o e l e m e n t o d e ( 1 2 0 ) , la palabra, tal y c o m o la definimos a q u í , n o tiene q u e ser n e c e s a r i a m e n t e u n c o n s t i t u y e n t e d e la e s t r u c t u r a superficial. E s t o p r o d u c e u n a dificultad p a r a la t e o r í a d e la aplicación d e las reglas. N u e s t r a hipótesis era q u e las reglas del nivel d e p a l a b r a ( n o cíclicas) se aplicaban u n a vez q u e en el ciclo se alcanzaba este nivel; d e es­ ta f o r m a , si u n a d e t e r m i n a d a palabra es u n c o n s t i t u y e n t e , c o n esta f o r m u l a c i ó n las reglas del nivel d e p a l a b r a n u n c a se aplica­ rán s o b r e ella. P o d e m o s r e m e d i a r esta falta d e a d e c u a c i ó n p o r m e d i o d e u n a c o n v e n c i ó n q u e reajuste las e s t r u c t u r a s superfi­ ciales d e m o d o q u e las palabras, tal y c o m o las a c a b a m o s d e definir, sean d e h e c h o c o n s t i t u y e n t e s . S u p o n g a m o s q u e t e n e ­ m o s u n a secuencia ... WX\ YZ\ ..., d o n d e [ y ] son c o r c h e t e s e m p a r e j a d o s , X[ Y es u n a palabra, y W n o c o n t i e n e u n i d a d e s . Por c o n v e n c i ó n , e s t o se reajustará d a n d o ...\ WXYZ\ ... Del m i s m o m o d o , u n a secuencia ...[ XY] ZW..., d o n d e Y] Z es u n a p a l a b r a y W n o c o n t i e n e u n i d a d e s , se reajustará d a n d o . . . [ XYZW] ... Allí d o n d e esta c o n v e n c i ó n sea significativa e n va­ rias ocasiones, la a p l i c a r e m o s d e tal m o d o q u e conserve la parentización a d e c u a d a . Aplicada a ( 1 1 9 ) , esta c o n v e n c i ó n d e reajuste dará ( 1 2 1 ) : a

a

a

a

a

a

a

a

a

a

a

a

(121)

(a) [ # [ Q

S N

# [ the} D

[x$hoek#]

D

N

(b) [SV ÍSP I S N \ A # (c) [ #place#] # ] N

N

S

N

#1

S N

# [p "]p #\rfn]B#un #] # ] #]Q

w a s

f

S

P

S

\ #likely#) A

A

#]

A

V

Con esta modificación (y b o r r a n d o los c o r c h e t e s i n t e r n o s ) las tres palabras t i e n e n la m i s m a f o r m a q u e en ( 1 2 0 ) ; p e r t e n e c e n a las c a t e g o r í a s SN, A, N , r e s p e c t i v a m e n t e . E f e c t i v a m e n t e , esta305


m o s t r a t a n d o a los e l e m e n t o s ivas, //?, an c o m o p r o c l í t i c o s del adjetivo unlikely. Esta definición n o s parece a p r o p i a d a t a n t o para el inglés c o m o para las o t r a s lenguas q u e n o s son familiares. Las conven­ ciones ortográficas del h e b r e o y del árabe, p o r e j e m p l o , están de a c u e r d o con la fonética al n o separar las preposiciones o los a r t í c u l o s de la palabra siguiente. Del m i s m o m o d o , un error n o r m a l de los s e m i a n a l f a b e t o s q u e escriben ruso es suprimir el espacio d e t r á s d e u n a preposición. En realidad, ciertos efectos fonéticos relacionados con el t é r m i n o de la palabra tal y c o m o la definimos en ( 1 1 7 ) n o se e n c u e n t r a n d e l a n t e del l í m i t e ~ q u e sigue a u n a p r e p o s i c i ó n . En c o n c r e t o , las o b s t r u y e n t e s fi­ nales de las preposiciones n o están sujetas a la regla general del ruso q u e d e s o n o r i z a las o b s t r u y e n t e s en final de palabra delan­ t e d e s o n a n t e s : en posición final de palabra d e l a n t e d e s o n a n t e e n c o n t r a m o s ú n i c a m e n t e c o n s o n a n t e s sordas, p o r e j e m p l o , | v , ó s — a t c a | , " c o n d u j o al p a d r e " ; p o r o t r a p a r t e , en posición final de preposición y d e l a n t e de u n a s o n a n t e e n c o n t r a m o s tan­ t o c o n s o n a n t e s s o n o r a s c o m o sordas, p o r e j e m p l o , | b,iz~ a t c a | , "sin el p a d r e " , y | s ~ a t c o m | , " c o n el p a d r e " . Esta distinción se relaciona c l a r a m e n t e con el h e c h o d e q u e la preposición está separada del n o m b r e p o r un solo l í m i t e ~ , m i e n t r a s q u e e n t r e c a t e g o r í a s léxicas a d y a c e n t e s interviene u n t é r m i n o de palabra. P o d r í a m o s citar o t r o s m u c h o s ejemplos c o m o estos. Estas p r o p o s i c i o n e s , caso de poderse m a n t e n e r , caracteri­ zan el análisis de u n a e s t r u c t u r a superficial en u n a secuencia de e l e m e n t o s , siendo cada u n o d e ellos un c o n s t i t u y e n t e y consti­ t u y e n d o c a d a u n o el d o m i n i o de los procesos n o cíclicos d e la fonología de la palabra, p r o c e s o s del t i p o de los q u e discuti­ m o s , para el inglés, en el c a p í t u l o IV d e SPE. H e m o s s u p u e s t o q u e esta caracterización es universal, e x c e p t o para las reglas es­ pecíficas de cada lengua q u e s u s t i t u y e ciertas apariciones de por + , es decir, q u e convierte

306

( d o n d e L F representa


" l í m i t e de f o r m a n t e " y LP " l í m i t e d e p a l a b r a " ) en | + L F | en ciertos c o n t e x t o s (y, quizás,, i n t r o d u c e n ~ ; véase más atrás). Aparte de estas reglas, h e m o s sugerido q u e los e l e m e n t o s a los q u e se aplican las reglas n o cíclicas de la fonología de la pala­ bra están d e t e r m i n a d o s p o r ciertas p r o p i e d a d e s formales de las estructuras superficiales, c o m o i n d i c a m o s a n t e r i o r m e n t e . N o s da la impresión de q u e estas p r o p o s i c i o n e s recogen los usos principales del t é r m i n o " p a l a b r a " , y q u e p o d e m o s dar c u e n t a fácilmente de o t r o s usos del t é r m i n o d e m e n o r i m p o r t a n c i a in­ t r o d u c i e n d o e x t e n s i o n e s y modificaciones m e n o r e s . De esta forma, si q u e r e m o s considerar c o m o palabras a los n o m b r e s , adjetivos y verbos c o m p u e s t o s , p o d e m o s ampliar la definición anterior de m o d o q u e la secuencia esté d o m i n a d a p o r u n a cate­ goría léxica q u e no esté d o m i n a d a a su vez p o r u n a c a t e g o r í a léxica. Se ha p r o p u e s t o en ciertas ocasiones (véase, p o r ejem­ plo, Milewsky, 1 9 5 1 ) q u e las palabras existen e n u n a lengua só­ lo c u a n d o se c o r r e l a c i o n a n efectos fonéticos específicos c o n los límites d e p a l a b r a s ; se dice q u e las lenguas d o n d e faltan es­ t o s efectos fonéticos n o poseen palabras, sino ú n i c a m e n t e ora­ ciones. Es b a s t a n t e fácil modificar n u e s t r a definición d e "pala­ b r a " para a c o m o d a r l a a este u s o , p e r o n o s parece q u e el requi­ sito d e q u e ciertos efectos fonéticos aparezcan asociados a los límites d e palabra n o está lo s u f i c i e n t e m e n t e m o t i v a d o , y n o lo h e m o s i n c o r p o r a d o a n u e s t r a t e o r í a de la lengua. En los c a p í t u l o s a n t e r i o r e s h e m o s t e n i d o ocasión de seña­ lar q u e la e s t r u c t u r a superficial q u e se precisaba c o m o e n t r a d a para el c o m p o n e n t e fonológico n o era en t o d o s los casos idén­ tica a la e s t r u c t u r a superficial q u e se p o d í a m o t i v a r desde el p u n t o de vista s i n t á c t i c o . De esta f o r m a , en inglés Fifth Avenue t i e n e u n a configuración a c e n t u a l distinta d e Fifth Street | Q u i n t a Avenida y Q u i n t a Calle |. Las reglas del c o m p o n e n t e fo­ nológico serán las causantes de esta diferencia si Fifth Avenue n o está d o m i n a d a p o r el n u d o " n o m b r e " . Sin e m b a r g o , d e s d e 307


el p u n t o d e vista s i n t á c t i c o , n o hay n i n g u n a justificación para t r a t a r a Fifth Avenue d e u n m o d o d i s t i n t o q u e Fifth Street. P o r lo t a n t o , d e b e m o s p r e s u m i r q u e existen "reglas d e reajus­ t e " especiales, q u e m o d i f i q u e n la e s t r u c t u r a superficial, justifi­ cada sintácticamente, de una oración, de m o d o que constituya u n a e n t r a d a a p r o p i a d a para el c o m p o n e n t e f o n o l ó g i c o . C o m o y a h e m o s s e ñ a l a d o , el efecto p r i m a r i o d e esta regla d e reajuste es b o r r a r la e s t r u c t u r a de las e s t r u c t u r a s superficiales motiva­ das p o r la s i n t a x i s . 1 9

La c o n v e n c i ó n ( 1 1 5 ) q u e gobierna la colocación del l í m i t e # insertará esta u n i d a d en las formas d e inflexión, c o m o y a he­ m o s s e ñ a l a d o . De esta f o r m a , las formas de inflexión d e los verbos ingleses, p o r e j e m p l o , c o n t e n d r á n u n sólo l í m i t e # , en v i r t u d d e esta c o n v e n c i ó n y t e n d r e m o s formas c ó m o las de ( 1 2 2 ) (véase t a m b i é n ( 1 1 6 a , b ) ) : (122)

(a) [ # [ ^ s i n g # | v

v

#

w l

#

v

(b) | lv^ P lv (c) | # [ * P * l v

ing#| d #

v

k e

v

v

d #

v

lv lv

El l í m i t e i n t e r n o # d e /sing#ing/ [ c a n t a n d o ] p r o d u c e la supre­ sión de la Igl i n t e r n a y , a d e m á s , indica q u e /ing/ es u n sufijo n e u t r o en lo q u e respecta al e m p l a z a m i e n t o del a c e n t o , lo cual es esencial en formas verbales c o m o contemplating o signifying 19. Se podría argumentar, sobre la base de una teoría de la actuación, que una "lengua bien diseñada" para los humanos debería contener reglas para reducir la complejidad de la estructura de superficie, en aquellos puntos donde no interfiriera con la recuperabilidad de la representación sintáctica y semántica completa de una oración. De hecho, parece que esta es una función principal de las transformaciones gramaticales. Para una discusión sobre esta cuestión, véase Miller y Chomsky ( 1 9 6 3 , especialmente la parte II) y Chomsky (1965, capítulo I). Véase también en relación con esto, la discusión de Ross (1967) de las condiciones generales para el borrado de los nudos en los indicadores sintácticos derivados.

308


| c o n t e m p l a n d o , significando]. Este m i s m o l í m i t e es el q u e dis­ pensa a la f o r m a wiped [limpiado) d e la regla d e relajamiento que o p e r a n o r m a l m e n t e d e l a n t e d e grupos c o n s o n a n t i c o s n o dentales. A s í , la r e p r e s e n t a c i ó n fonética d e wiped es [ w á y p t ] , y n o | w i p t j . Pero en el ejemplo (c) d e ( 1 2 2 ) , kept [ g u a r d a d o ] , opera la regla de r e l a j a m i e n t o , lo q u e indica q u e el l í m i t e # se ha d e b i d o eliminar en virtud d e u n a regla específica d e la len­ gua, c u y a aplicabilidad define la s u b c a t e g o r í a d e verbos irregu­ lares e n t r e los q u e se e n c u e n t r a n keep, lose, weep, e t c . [guar­ dar, perder, l l o r a r ] . De f o r m a parecida, las formas c o m p a r a t i ­ vas y superlativas d e los adjetivos n o están sujetas a la regla q u e elimina Igl d e s p u é s de nasal en posición final; así, t e n e m o s |lorj|—[longar|—|loqgast[, long-longer-longest [largo, m á s lar­ go, el más largo|,. c o n t r a s t a n d o con (siq]—[sirjar], sing-singer | c a n t a r - c a n t a n t e ) , e t c . , c o m o es bien s a b i d o . U n a vez m á s se trata, p o r lo t a n t o , d e u n a regla específica d e la lengua q u e eli­ mina # , i m p o s i b i l i t a n d o así la aplicación d e la regla d e s u p r e ­ sión d e Igl. La eliminación d e # en estas formas e x c e p c i o n a l e s se p o ­ dría realizar d e d i s t i n t o s m o d o s . De n u e v o , u n a posibilidad se­ ría eliminar u n a cierta c a t e g o r í a de la e s t r u c t u r a superficial —en este caso, el c o n s t i t u y e n t e más interno— a n t e s d e la apli­ cación d e la c o n v e n c i ó n ( 1 1 5 ) , q u e inserta los l í m i t e s # . A s í , si se s u s t i t u y e n ( [ k e p i d] y ( ( long] ar] por | k e p + d ] , | l o n g + a r ] antes de la i n t r o d u c c i ó n d e los lí­ mites e n t o n c e s los procesos fonológicos se aplicarán precisa­ m e n t e en la f o r m a d e s e a d a . C o m o hay o t r o s casos q u e re­ q u i e r e n la eliminación de categorías de la e s t r u c t u r a superfiv

v

v

A

v

v

v

A

A

A

A

A

2 0

20. Formas difíciles como cunningcst y willingest [el más astuto y el más complaciente], con acento inicial y supresión de Igl, demuestran eme la regla que borra la estructura de constituyentes de los adjetivos se debe limitar a los adjetivos monosilábicos. Si en estas formas se borrara la estructura, recibirían el acento sobre la penúltima silaba, y no sobre la ini-

309


cial, n o s p o d r í a m o s p r e g u n t a r si p o d r í a m o s o b t e n e r los resulta­ d o s d e s e a d o s , en t o d o s los casos del t i p o d e los q u e a c a b a m o s d e discutir, p r e s c i n d i e n d o p o r c o m p l e t o d e las reglas d e borra­ d o d e - y q u e d á n d o n o s ú n i c a m e n t e c o n reglas q u e eliminen p a r t e s d e la e s t r u c t u r a superficial. Esta p r o p o s i c i ó n , sin e m b a r g o , n o parece fácil d e realizar p o r q u e e x i s t e n ejemplos d o n d e se d e b e n s u p r i m i r los l í m i t e s d e palabra p e r o h a y q u e m a n t e n e r la e s t r u c t u r a d e c o n s t i t u ­ y e n t e s . C o n s i d e r e m o s , p o r e j e m p l o , palabras c o m o advocacy, condensation, compensation \ abogacía, condensación, com­ p e n s a c i ó n ! , discutidas e n el c a p í t u l o III d e SPE. Sin e m b a r g o , t a m b i é n es necesario q u e se elimine el l í m i t e - a n t e s d e la apli­ cación d e las reglas d e a c e n t u a c i ó n e n el s e g u n d o ciclo, y a q u e los afijos n o son n e u t r o s en lo q u e respecta a la c o l o c a c i ó n del a c e n t o . P o r lo t a n t o , para la eliminación del - i n t e r n o d e e s t o s ejemplos d e b e existir u n a regla léxica d e aplicación a u t o m á t i c a en estos y o t r o s afijos, y q u e afecte al l í m i t e , p e r o n o a la es­ tructura de constituyentes. Sin d u d a es posible e n c o n t r a r reglas d e cierta generalidad q u e rijan supresión d e ~ d e l a n t e d e los afijos, reglas q u e quizás reflejen (o incluso agudicen) la d i s t i n c i ó n tradicional e n t r e p r o ­ cesos d e derivación y d e inflexión, y q u e d e p e n d a n d e la distin­ ción e n t r e afijos a ñ a d i d o s p o r t r a n s f o r m a c i ó n y afijos asignados p o r p r o c e s o s i n t e r n o s del l e x i c ó n . Pero a q u í surge u n a serie d e c u e s t i o n e s p o c o claras s o b r e la línea divisoria e n t r e el c o m p o ­ n e n t e léxico y t r a n s f o r m a c i o n a l de u n a g r a m á t i c a generativa, cial. En consecuencia, deberíamos representarlas como A J ~ A l^unn^ //7#~] rs/~| ,etc. Aparentemente, las formas subyacentes para el comparativo y el superlativo deben ser /Vr/ y /Vst/, más que /r/, /st/, que se hacen silábicas, si hemos de explicar formas como happicr, happicsi |más feliz, el más feliz], cuya realización fonética es |haepiyar) (no *|haepiyr|) y |haepiyast) (no *|haepiyst|) A

310

A


y , d a d o q u e e n e s t e e s t u d i o h e m o s d e j a d o d e lado los p r o b l e ­ mas d e la s i n t a x i s , d e b e m o s dejar esta c u e s t i ó n en su a c t u a l es­ tado de i n a c a b a d o 6 . 3 . EL LIMITE

2 1 1

.

=.

N u e s t r a h i p ó t e s i s es q u e t o d a s las lenguas t i e n e n d o s l í m i r-seg-l p-seg-| tes +LF y —LF, d e s i g n a d o s , r e s p e c t i v a m e n t e , c o m o + y

L-LPJ

L+LPJ

En t o d o s los casos q u e c o n o c e m o s , e x i s t e t a m b i é n la necesi­ dad d e u n t e r c e r l í m i t e , d e s i g n a d o c o m o , al q u e h e m o s asig-seg-| —LF . (Evidentemente, nuestra -LPJ

[

21. Los procesos de nominalización que producen formas comopmo/', advicc, sinccrily, conviclion (prueba, consejo, sinceridad, convicción | plantean difíciles problemas sintácticos. Aunque sintagmas como John 's proving [he Ihcorcm (el hecho de que J. pruebe el teorema |, John s advising Bill about thc maltcr | el hecho de que J. aconseje a B. sobre el problema), John' s being sincere |el hecho de que J. sea sincero), John's being convinced thal... |el hecho de que J. esté convencido de que...) derivan sin duda de estructuras subyacentes de tipo oracional por medio de transformaciones de nominalización, hay buenas razones para suponer que John's proof of thc Ihcorcm [la demostración de J. del teorema), John \s aduice lo Bill |el consejo de J. a B.|, John s sincerily (la sinceridad de J.|, John s conviclion thal... |la convicción de J. de que...) tienen un origen muy diferente, que pone en juego procesos léxicos y otras distintas transformaciones (relativización, transformación posesiva). (Para una breve discusión véase Chomsky (1965, pp. 219-220 | edición española pp. 203-203)) y Chomsky (por aparecer |se trata en realidad de Chomsky, 1970)).) El tema merece un estudio más completo. i. Los estudios sobre fonología española de Harris (1969) le llevan a discutir el empleo del límite - , y a proponer un nuevo límite; | | , q u é representa "silencio", es decir, total falta de fonación. Este último límite se demuestra imprescindible para dar cuenta de fenómenos como los contornos tonales del español. (Véase Harris, 1 9 6 9 , sección 2.8.). (N. del T.) 311


hipótesis es q u e el sistema universal d e l í m i t e s es r e d u n d a n t e , en lo q u e respecta a la especificación d e rasgos, si falta el lími­ t e ^ . E s t e l í m i t e , c o m o h a b í a m o s o b s e r v a d o , ( c a p í t u l o III, de S P E , sección 1 0 ) , es necesario e n la f o n o l o g í a del inglés p a r a explicar la a c e n t u a c i ó n , la s o n o r i z a c i ó n d e s, y varios o t r o s he­ c h o s en f o r m a s c o m o per=mit, contra^-dict, re=semble, con= de=scend, com^bat [ p e r m i t i r , c o n t r a d e c i r , parecer, c o n d e s ­ c e n d e r , c o m b a t i r ] . E s t e l í m i t e se i n t r o d u c e según reglas espe­ ciales q u e f o r m a n p a r t e d e la m o r f o l o g í a derivacional del inglés. 6.4. LOS LIMITES EN CUANTO UNIDADES En n u e s t r o sistema, los límites son u n i d a d e s d e la secuen­ cia, al igual q u e los s e g m e n t o s . C o m o estos ú l t i m o s , c a d a lími­ t e es u n c o m p l e j o de rasgos. Los l í m i t e s f u n c i o n a n d e u n a ma­ n e r a b a s t a n t e d i f e r e n t e a la de los d i s t i n t o s t i p o s d e m a r c a d o ­ res d e c o n s t i t u y e n t e ( c o r c h e t e s e t i q u e t a d o s ) q u e juegan u n cierto p a p e l p a r a d e t e r m i n a r la aplicación d e las reglas f o n o l ó ­ gicas del ciclo t r a n s f o r m a c i o n a l . Las reglas fonológicas se apli­ can a u n d o m i n i o d e l i m i t a d o p o r u n p a r d e c o r c h e t e s e t i q u e ­ t a d o s , en el i n t e r i o r del cual n o e x i s t e n o t r o s c o r c h e t e s e t i q u e ­ t a d o s . P r e v i a m e n t e a cualquier p a s o a través del ciclo transfor­ m a c i o n a l se d e b e n b o r r a r t o d o s los c o r c h e t e s i n t e r n o s al d o ­ minio en cuestión. S u p o n g a m o s q u e a d o p t a m o s p a r a los l í m i t e s la j e r a r q u í a n a t u r a l - , = , + . E n t o n c e s , es posible f o r m u l a r m u c h a s reglas fonológicas d e m o d o q u e se apliquen ú n i c a m e n t e en el d o m i ­ n i o de u n l í m i t e d a d o , p e r o n o m á s allá de este l í m i t e o d e cualquier o t r o l í m i t e q u e le p r e c e d a en j e r a r q u í a . A s í , en cier­ tas lenguas se p u e d e pensar q u e la regla d e a c e n t u a c i ó n se apli­ ca al e n t o r n o # X # , d o n d e X n o c o n t i e n e l í m i t e s de palabra, p e r o p u e d e c o n t e n e r los o t r o s l í m i t e s , + o = , q u e son de m e ­ n o r j e r a r q u í a . Esta observación ha i m p u l s a d o a McCawley ( 1 9 6 5 ) a p r o p o n e r q u e los l í m i t e s se c o n s i d e r e n , en vez d e c o m o 312


unidades d e la secuencia, de f o r m a paralela a los c o r c h e t e s eti­ q u e t a d o s , c o m o e l e m e n t o s q u e d e l i m i t a n el d o m i n i o al q u e se aplica u n a d e t e r m i n a d a regla fonológica. Esta es u n a idea atrac­ tiva, p e r o n o s p a r e c e q u e en general n o se p u e d e m a n t e n e r , y a que existen casos m u y claros en los q u e los l í m i t e s se d e b e n considerar c o m o u n i d a d e s d e la secuencia. Un caso e x t r e m o es la regla de alternancia a c e n t u a l en el inglés (véase ( 7 5 ) , c a p í t u l o III d e S P E ) , q u e asigna el a c e n t o principal a la a n t e p e n ú l t i m a sílaba d e palabras c o m o advócate, elimínate, anecdote [ a b o g a d o , eliminar, a n é c d o t a ] . Esta regla aparece b l o q u e a d a en f o r m a s c o m o con=de=scend, contra= dict, inter^ject [ p r o t e s t a r ] , p o r la aparición del l í m i t e = . E s t e l í m i t e p o r sí m i s m o n o b l o q u e a la regla, c o m o se d e m u e s t r a p o r formas c o m o con^gregate, inter=rogate, per=colate [con­ gregar, interrogar, f i l t r a r ] ; la regla n o se aplica ú n i c a m e n t e c u a n d o = aparece a n t e la s í l a b a final. 6 . 5 . LAS REGLAS DE REAJUSTE Parece e v i d e n t e q u e la gramática d e b e c o n t e n e r reglas de reajuste q u e r e d u z c a n la e s t r u c t u r a superficial, p e r o es m u y di­ fícil separar de u n m o d o sistemático el e s t u d i o d e estos p r o c e ­ sos del e s t u d i o d e la a c t u a c i ó n . Por e j e m p l o , c o n s i d e r e m o s ora­ ciones del t i p o de ( 1 2 4 ) , d o n d e las tres e x p r e s i o n e s e n t r e cor­ chetes c o n s t i t u y e n los tres sintagmas n o m i n a l e s del p r e d i c a d o : (124) This is | the cat that caught [the rat that stole [the cheese ]]]• [ Este es el gato que cazó a la rata que robó el queso].

C l a r a m e n t e , en este caso, la e s t r u c t u r a de e n t o n a c i ó n del e n u n ­ ciado n o c o r r e s p o n d e a la e s t r u c t u r a superficial, sino q u e los cortes m a y o r e s figuran d e s p u é s de c a í y rat; es decir, la o r a c i ó n se p r o n u n c i a c o m o u n a e s t r u c t u r a t r i p a r t i t a : Thisis the cat—that caught the rat—that stole the cheese. Este r e s u l t a d o lo p o d r í a p r o d u c i r u n a regla de reajuste q u e convierta ( 1 2 4 ) , con sus ora313


( i o n e s i n c r u s t a d a s , en u n a e s t r u c t u r a d o n d e a cada oración in­ crustada se la pusiera a su vez en el m i s m o p l a n o q u e la oración q u e la d o m i n a . Con e s t o la e s t r u c t u r a r e s u l t a n t e q u e d a r í a co­ m o u n a u n i ó n de oraciones e l e m e n t a l e s (es decir, o r a c i o n e s sin i n c r u s t a c i ó n ) . E s t o nos p e r m i t i r í a decir q u e los c o r t e s de e n t o ­ nación se sitúan a n t e cada aparición de la c a t e g o r í a O ( o r a c i ó n ) en e s t r u c t u r a s superficiales, y q u e para t o d o lo d e m á s se man­ tienen las reglas ordinarias. Pero se p u e d e r e a l m e n t e argumen­ t a r de forma plausible q u e este " a p l a n a m i e n t o " de la e s t r u c t u ­ ra superficial es s i m p l e m e n t e u n factor de a c t u a c i ó n , relaciona­ d o con la dificultad q u e existe en la p r o d u c c i ó n de e s t r u c t u r a s ramificadas a la derecha c o m o ( 1 2 4 ) . Las distintas restricciones q u e se i m p o n e n a uso de las e s t r u c t u r a s ramificadas a la dere­ cha parecen ser c i e r t a m e n t e una cuestión de límites de la ac­ t u a c i ó n , y n o de e s t r u c t u r a gramatical, del m i s m o m o d o q u e las c o n o c i d a s c o n d i c i o n e s de a u t o i n c r u s t a c i ó n (véase C h o m s k y , 1 9 6 5 , cap. I, a p a r t a d o 2) son e v i d e n t e m e n t e una cuestión de a c t u a c i ó n y n o de e s t r u c t u r a gramatical. Por lo t a n t o p o d e ­ m o s afirmar con plena certeza q u e estos p r o b l e m a s n o a t a ñ e n a la gramática (a la t e o r í a de la c o m p e t e n c i a ) en a b s o l u t o . En relación con la n o c i ó n de " s i n t a g m a f o n o l ó g i c o " , a la q u e ya h e m o s a l u d i d o varias veces, surgen c u e s t i o n e s similares. Está claro q u e las reglas del c o m p o n e n t e fonológico n o se apli­ can a las secuencias q u e s o b r e p a s a n un cierto nivel de c o m p l e ­ jidad o una d e t e r m i n a d a l o n g i t u d , y q u e p o r lo t a n t o se d e b e n aplicar a las e s t r u c t u r a s de superficie generadas por el c o m p o ­ n e n t e sintáctico ciertas reglas de reajuste q u e d e l i m i t a n las se­ cuencias a las q u e se d e b e n aplicar las reglas, es decir, las se­ cuencias q u e h e m o s d e n o m i n a d o " s i n t a g m a s f o n o l ó g i c o s " . Por e j e m p l o , p o d r í a m o s t r a t a r de i n c o r p o r a r a la gramática ciertas reglas de reajuste q u e asignaran el rasgo [ + l í m i t e de sintagma fonológico | a los l í m i t e s - q u e aparecen asociados a ciertos c o n s t i t u y e n t e s , y a c o n t i n u a c i ó n i m p o n e r la c o n d i c i ó n de q u e 314


el ciclo t r a n s f o r m a c i o n a l n o se p u d i e r a aplicar a u n a secuencia que contuviera este rasgo ( q u e , desde luego, se t e n d r í a q u e asignar de a c u e r d o con unas c o n v e n c i o n e s d e t e r m i n a d a s q u e garantizaran q u e el e n u n c i a d o c o m p l e t o se analizara en u n a su­ cesión d e sintagmas fonológicos, siendo cada u n o de ellos un c o n s t i t u y e n t e de la e s t r u c t u r a superficial ajustada). Las reglas que i n t r o d u z c a n este rasgo t e n d r á n q u e t e n e r en c u e n t a la es­ t r u c t u r a sintáctica, p e r o t a m b i é n incluirán ciertos p a r á m e t r o s que la relacionen con la a c t u a c i ó n , p o r e j e m p l o , la rapidez de la e n u n c i a c i ó n . Bierwisch ( 1 9 6 6 ) ha i n t e n t a d o desarrollar de m o d o i n t e r e s a n t e reglas de este t i p o . N a d a t e n e m o s q u e añadir a estas sugerencias, y t a m p o c o iremos más allá en la discusión de los sintagmas fonológicos. Esta discusión n o agota, de n i n g ú n m o d o , el t e m a de las re­ glas de reajuste. P o d r í a m o s ofrecer u n a lista de c o n s t r u c c i o n e s que nos parecen q u e indican u n alejamiento e n t r e la e s t r u c t u r a superficial m o t i v a d a p o r la sintaxis y la salida q u e , a p a r e n t e ­ m e n t e , reclama el c o m p o n e n t e f o n o l ó g i c o ; p e r o n o t e n e m o s otros análisis ni observaciones esenciales q u e se p u e d a n presen­ tar. En realidad, c o m o ya h e m o s señalado antes, n u e s t r a dis­ cusión de los procesos fonológicos d e t e r m i n a d o s sintáctica­ m e n t e ha t e n i d o un e n f o q u e m u y restringido. H e m o s i n t e n t a ­ do p r e s e n t a r de u n a forma sistemática un n ú m e r o m u y limita­ do de f e n ó m e n o s de e n t o n a c i ó n . A u n q u e en el caso del inglés existe u n a literatura m u y sustanciosa sobre los rasgos de e n t o ­ nación y p r o s ó d i c o s , los ejemplos aparecen de u n a forma m u y restringida, y de ellos n o p o d e m o s e x t r a e r n i n g u n a regla gene­ ral q u e s u p o n g a u n a visión significativa de los procesos. Nues­ tra imposibilidad de p r o p o r c i o n a r una t e o r í a más e x p l í c i t a de las reglas de reajuste es consecuencia en p a r t e de las limitacio­ nes q u e p r e s e n t a n u e s t r a investigación de la d e t e r m i n a c i ó n sin­ táctica de la forma fonética.

315


7. Los rasgos

diacríticos

M u c h a s reglas gramaticales se aplican ú n i c a m e n t e a b i e r t o s e l e m e n t o s léxicos. P o r e j e m p l o , en u n a lengua c o n u n sistema de inflexiones r i c o , el caso del l a t í n o del r u s o , es necesario divi­ dir t o d o s los t e m a s n o m i n a l e s en varias declinaciones p a r a ex­ plicar la realización fonética de los rasgos d e g é n e r o , n ú m e r o y caso. P u e d e ser q u e estas clases n o j u e g u e n n i n g ú n o t r o papel en la g r a m á t i c a ; en particular, g e n e r a l m e n t e n o t i e n e n funcio­ nes sintácticas. R e p r e s e n t a r e m o s esta clasificación b a s t a n t e pe­ riférica p o r m e d i o de "rasgos d i a c r í t i c o s " especiales en las en­ t r a d a s léxicas. De esta f o r m a en la gramática del r u s o , p o r ejem­ plo, se asociará u n rasgo d i a c r í t i c o a t o d o s los n o m b r e s femeni­ n o s , rasgo q u e diferenciará el t e m a de la " t e r c e r a d e c l i n a c i ó n " / d a l / , " d i s t a n c i a " , del t e m a d e la " s e g u n d a d e c l i n a c i ó n " / d o l / , "porción". En la f o n o l o g í a p r o p i a m e n t e dicha se e n c u e n t r a n t a m b i é n n o r m a l m e n t e reglas q u e se aplican d e u n m o d o selectivo y q u e p o r lo m i s m o i m p o n e n al lexicón u n a clasificación idiosincrási­ ca. Con frecuencia existe u n a explicación histórica de este c o m p o r t a m i e n t o idiosincrásico, p e r o q u e e v i d e n t e m e n t e n o es significativa en lo q u e respecta a la c o m p e t e n c i a lingüística del h a b l a n t e n a t i v o . L o q u e el h a b l a n t e sabe es s i m p l e m e n t e q u e u n e l e m e n t o d e t e r m i n a d o o u n c o n j u n t o de e l e m e n t o s se t r a t a d e f o r m a distinta d e los d e m á s en el c o m p o n e n t e fonológico d e la g r a m á t i c a . En inglés, p o r e j e m p l o , h e m o s señalado q u e es necesario clasificar m u c h o s e l e m e n t o s léxicos en base a u n rasgo q u e dis­ tinga grosso m o d o los e l e m e n t o s de origen g e r m á n i c o de los o t r o s e l e m e n t o s ; y para ciertas reglas, c o m o en el caso de la re­ gla de debilitación d e la velar, se precisa u n a clasificación pos­ t e r i o r d e los e l e m e n t o s del v o c a b u l a r i o n o g e r m á n i c o q u e dis­ tinga, más o m e n o s , los d e origen griego y r o m a n c e . Esta cla316


sificación es funcional d e n t r o d e la lengua y d e b e m o s s u p o n e r que está r e p r e s e n t a d a en la g r a m á t i c a interiorizada. E s t o se jus­ tifica n o p o r el desarrollo h i s t ó r i c o de la lengua, sino p o r la aplicabilidad d e las reglas fonológicas y morfológicas. Se p u e d e n citar ejemplos paralelos en u n gran n ú m e r o de lenguas. Por e j e m p l o , Lees ( 1 9 6 1 ) , en su e s t u d i o d e la f o n o l o ­ gía t u r c a , utiliza u n a clasificación q u e se c o r r e s p o n d e estrecha­ m e n t e c o n el origen t u r c o o á r a b e . De m o d o p a r e c i d o , Lightner ( 1 9 6 5 a ) h a d e m o s t r a d o q u e el c o m p o n e n t e fonológico del ruso m o d e r n o exige p o r lo m e n o s las tres clases siguientes d e f o r m a n t e s léxicos: [—eslavo],

(=eslavo

22

e c l e s i á s t i c o ) . De esta f o r m a , p o r e j e m p l o , el ruso tiene los verbos d e la " s e g u n d a c o n j u g a c i ó n " [ v o r o c ú ] , " y o d o y vuel­ t a s " , y [ v o z # v r a s c ú ] , " y o v u e l v o " . E s t o s d o s verbos se derivan de u n a raíz s u b y a c e n t e / u o r t / , q u e figura t a n t o e n t r e los c o m ­ p o n e n t e s " r u s o s " c o m o e n t r e los del "eslavo e c l e s i á s t i c o " del léxico r u s o . T o d a s las formas [ d e s l a v o ] sufren " m e t á t e s i s de la l í q u i d a " e n el c o n t e x t o C^. Las f o r m a s [ + r u s o ] , sin e m b a r g o , están sujetas en p r i m e r lugar a la d u p l i c a c i ó n de vo­ cal ( p o r e j e m p l o , / o r / -> [ o o r ] ) , m i e n t r a s q u e las formas [—ruso] están sujetas en p r i m e r lugar a u n a regla d e t e n s i ó n (por ejem­ plo, / o r / -> [or]). D a d o q u e las vocales tensas se r e d o n d e a n , y p o r ú l t i m o se relajan, e n c o n t r a m o s formas en el eslavo eclesiás­ tico c o n la derivación / o r / -» [or] [ro] (y p o r ú l t i m o ) -* [ r a ] ; m i e n t r a s q u e en las f o r m a s rusas la derivación es / o r / -> [ o o r ] -> [ o r o ] . A d e m á s , en las f o r m a s del r u s o , la Itl final de t e m a alter­ na c o n [ c ] en la p r i m e r a p e r s o n a del singular del t i e m p o pre­ sente de esta clase d e verbos, m i e n t r a s q u e en las formas del es­ lavo eclesiástico la Itl final del t e m a alterna c o n [ s e ] . 22. Los nombres que damos a las categorías designan su principal fuente histórica, pero, evidentemente, no están justificados en detalle desde el punto de vista etimológico.

317


En estos ejemplos las c a t e g o r í a s a las q u e se asignan los ele­ m e n t o s léxicos n o s o l a m e n t e d a n c u e n t a de sus peculiaridades fonológicas sino t a m b i é n de su c o m p o r t a m i e n t o con r e s p e c t o a d i s t i n t o s procesos morfológicos, c o m o la elección del afijo de derivación y la libertad d e c o m p o s i c i ó n . Los e l e m e n t o s léxicos t a m b i é n p u e d e n p e r t e n e c e r a catego­ rías m u c h o m e n o s generales q u e las q u e a c a b a m o s de ilustrar. En realidad, n o es raro el caso de q u e u n solo e l e m e n t o léxico c o n s t i t u y a u n a e x c e p c i ó n p o r q u e n o se s o m e t a a u n a d e t e r m i ­ n a d a regla fonológica, o t a m b i é n p o r q u e esté sujeto a alguna regla fonológica. En m u c h a s lenguas el verbo copulativo cons­ t i t u y e u n ejemplo de estos e l e m e n t o s irregulares. El m o d o natural de reflejar en la gramática este c o m p o r t a ­ m i e n t o e x c e p c i o n a l es asociar a estos e l e m e n t o s léxicos rasgos diacríticos q u e hagan referencia a d e t e r m i n a d a s reglas, es decir, rasgos de la forma | a regla /? |, d o n d e a es, c o m o a n t e r i o r m e n t e , u n a variable de d o m i n i o + y —, y n el n ú m e r o de la regla en cuestión en el o r d e n lineal. P o d e m o s , e n t o n c e s , establecer con­ venciones q u e t e n d r á n el efecto de excluir d e la aplicación de la regla n un e l e m e n t o q u e venga especificado c o m o |—regla n |. Esto se p u e d e hacer de varias formas ligeramente diferentes. D e n t r o de n u e s t r o sistema, p o d e m o s p r o c e d e r c o m o sigue. S u p o n g a m o s q u e la regla n es ( 1 2 5 ) : (125)

A-B

I X

Y

Por c o n v e n c i ó n , u n o de los rasgos q u e c o n t i e n e A p u e d e ser | + regla n | , r e q u i r i e n d o así, q u e t o d o s e g m e n t o al q u e se apli­ q u e la regla esté especificado c o m o | + regla n\. En s e g u n d o lu­ gar, n u e s t r a hipótesis es q u e , para cada regla m d e la fonología, se asigne a u t o m á t i c a m e n t e la especificación d e rasgo | + regla m \ a cada u n i d a d d e cada matriz l é x i c a . D e s p u é s de esta asigna2 3

23. Según el sistema que desarrollamos en el capítulo siguiente, nues-

318


ción obligatoria | + regla ra |, para cada m , a c a d a u n i d a d del le­ x i c ó n , aplicamos la c o n v e n c i ó n ( 1 2 6 ) : ( 1 2 6 ) T o d o s los rasgos n o fonológicos de u n e l e m e n t o léxico d e t e r m i n a d o se d i s t r i b u y e n e n t r e t o d a s las u n i d a d e s de este e l e m e n t o . En c o n c r e t o , si u n d e t e r m i n a d o e l e m e n t o léxico es u n n o m b r e h u m a n o de la /e declinación, q u e c o n s t i t u y e u n a e x c e p c i ó n a la regla n, e n t o n c e s las especificaciones de rasgos | + n o m b r e |, | + h u m a n o ] , | + f e d e c l i n a c i ó n ] , | — regla n | , q u e a h o r a se inter­ pretan del m i s m o m o d o q u e los rasgos fonológicos de [—regla m |, para cualquier ra, modifica la especificación [ + regla ra ] de­ t e r m i n a d a p o r la c o n v e n c i ó n a n t e r i o r . Las c o n v e n c i o n e s ha­ bituales q u e rigen la aplicación de las reglas i m p e d i r á n a h o r a q u e se aplique la regla n a cualquier u n i d a d fonológica de u n e l e m e n t o q u e aparezca m a r c a d o en el lexicón c o m o e x c e p c i ó n a la regla n. a

a

2 4

Este m o d o particular de t r a t a r las e x c e p c i o n e s precisa algu­ nos c o m e n t a r i o s . Para e m p e z a r , n u e s t r a hipótesis es q u e las re­ glas de reajuste q u e c o n v i e r t e n a u n a e s t r u c t u r a generada p o r el c o m p o n e n t e s i n t á c t i c o en u n a e n t r a d a a p r o p i a d a para el c o m ­ p o n e n t e fonológico p u e d e n modificar o i n t r o d u c i r rasgos dia­ críticos. En c o n c r e t o , e n t o n c e s , p u e d e n afectar a especificacio­ nes del t i p o | regla ra ¡. T a m b i é n p o d r í a surgir la cuestión d e si las mismas reglas del c o m p o n e n t e fonológico p u e d e n modificar estos rasgos; p o r e j e m p l o , p o d r í a m o s permitir reglas de la for­ ma ( 1 2 7 ) : tra hipótesis es, simplemente, que |+regla m | es el valor "no marcado" del rasgo | regla m |, para todo m. 24. La convención (126) hace posible que las reglas fonológicas hagan referencia a cualquier propiedad sintáctica o semántica, lo que es, sin duda, demasiado fuerte. Se podrían proponer distintas modificaciones, pero no entraremos en esta cuestión.

319


(127)

A -> [ - r e g l a n ] / Z

W

Estas reglas a u m e n t a r í a n c o n s i d e r a b l e m e n t e el p o d e r del c o m ­ p o n e n t e f o n o l ó g i c o . S u p o n g a m o s , p o r e j e m p l o , q u e la regla ( 1 2 5 ) se aplica de la f o r m a i n d i c a d a e x c e p t o en el c o n t e x t o Z W. O r d e n a n d o la regla ( 1 2 7 ) a n t e s d e la regla ( 1 2 5 ) c o n s e g u i r í a m o s e x a c t a m e n t e este r e s u l t a d o . Por lo t a n t o , las reglas d e la f o r m a ( 1 2 7 ) n o s p e r m i t e n formalizar la n o c i ó n " e x ­ c e p t o " ; en o t r a s palabras, n o s p e r m i t e n hacer referencia a los c o n t e x t o s en los q u e la regla n o se aplica, así c o m o a aquellos e n los q u e se aplica. E s t o es cierto incluso si p e r m i t i m o s u n a regla c o m o ( 1 2 7 ) ú n i c a m e n t e c u a n d o es la reglan—1 d e la suce­ sión, volviendo a f o r m u l a r c o m o ( 1 2 8 ) : (128)

A -> [ - s i g u i e n t e regla] / Z

W

Si p e r m i t i m o s q u e a p a r e z c a n c o n m a y o r libertad las reglas del t i p o d e ( 1 2 7 ) a u m e n t a r e m o s t o d a v í a m á s el p o d e r d e la fono­ logía. En d i s t i n t o s e s t a d i o s d e n u e s t r o trabajo h e m o s experi­ m e n t a d o c o n reglas d e la f o r m a ( 1 2 8 ) y del t i p o m á s p o d e r o s o (127), pero n o hemos encontrado ningún ejemplo convincente q u e d e m o s t r a r a la necesidad d e estas reglas. Por lo t a n t o , p r o ­ p o n e m o s , de m a n e r a provisional, q u e n o se p e r m i t a n en la fo­ n o l o g í a reglas c o m o ( 1 2 7 , 1 2 8 ) , q u e a u m e n t a n d e tal m o d o el p o d e r d e s c r i p t i v o : el rasgo [—regla n] se d e b e i n t r o d u c i r p o r m e d i o d e las reglas d e reajuste o d e b e aparecer c o m o rasgo dia­ c r í t i c o e n la r e p r e s e n t a c i ó n léxica del e l e m e n t o . A d e m á s , obsérvese q u e n u e s t r a p r i m e r a c o n v e n c i ó n asigna­ b a el rasgo f + regla n] ú n i c a m e n t e a la u n i d a d A d e ( 1 2 5 ) , y n o a las u n i d a d e s d e X e Y. S u p o n g a m o s , e n t o n c e s , q u e t e n e m o s u n a secuencia ...X A ' Y... tal q u e A n o se diferencia áe A, y X' e Y' n o se diferencian d e X e F , e x c e p t o en lo q u e respecta al rasgo [regla n]. S u p o n g a m o s a d e m á s q u e X ' e Y'contienen 320


unidades especificadas c o m o (—regla n \ p e r o q u e A se especifi­ ca c o m o | + regla n\. Las c o n v e n c i o n e s q u e h e m o s sugerido per­ m i t i r í a n q u e la regla n se aplicara a ... X' A' Y... en estas cir­ cunstancias; p e r o la aplicación de la regla n a esta secuencia q u e d a r í a b l o q u e a d a si a d o p t á r a m o s u n a c o n v e n c i ó n alternativa que asignara el rasgo [+regla n] a t o d a s las u n i d a d e s d e A, X e Y en la regla ( 1 2 5 ) , exigiendo así n o sólo q u e t o d o s los seg­ m e n t o s a los q u e se aplicara la regla estuvieran especificados c o m o [ + regla n ] , sino t a m b i é n q u e los s e g m e n t o s . d e l c o n t e x t o estuvieran especificados del m i s m o m o d o . R e s u m i e n d o , la cuestión es ver si se d e b e r í a permitir q u e el c o n t e x t o en q u e aparece u n s e g m e n t o b l o q u e a r a la aplicación de u n a regla a es­ te s e g m e n t o , incluso si el m i s m o s e g m e n t o n o viene especifica­ do c o m o e x c e p c i ó n a esta regla. Es fácil inventar ejemplos q u e vayan c o n t r a esta hipótesis, p e r o n o t e n e m o s casos claros en ninguna lengua real. G u i a d o s p o r c o n s i d e r a c i o n e s d e plausibilidad, q u e r e c o n o c e m o s débiles, h e m o s a d o p t a d o la c o n v e n c i ó n anterior, q u e b l o q u e a la aplicación de u n a regla ú n i c a m e n t e c u a n d o el s e g m e n t o al q u e se aplica la regla está identificado c o m o u n a e x c e p c i ó n a ella. De h e c h o , h a y u n t i p o de ejemplo q u e sugiere q u e n u e s t r a c o n v e n c i ó n es i n e x a c t a . S u p o n g a m o s q u e t e n e m o s u n a regla de epéntesis c o m o ( 1 2 9 ) : (129)

0 -> B/X

Y

S u p o n g a m o s a d e m á s q u e el e l e m e n t o léxico W=XY c o n s t i t u y e una e x c e p c i ó n a esta regla y está m a r c a d o l é x i c a m e n t e c o m o tal. Nuestras c o n v e n c i o n e s n o n o s p e r m i t i r í a n expresar este he­ c h o , p e r o la alternativa q u e h e m o s r e c h a z a d o lo e x p r e s a r í a fá­ c i l m e n t e . E s t o s ejemplos n o s sugieren q u e m o d i f i q u e m o s lige­ r a m e n t e la c o n v e n c i ó n de m o d o q u e la regla ( 1 2 5 ) n o se p u e d a aplicar a u n a secuencia ...XA Y... ( d o n d e X, A, Y n o se dife­ rencian de X \ A \ Y\ r e s p e c t i v a m e n t e , e x c e p t o en lo q u e res321


p e c t a al rasgo [regla n\) si A ' está especificada (—regla H ] , co­ m o en la c o n v e n c i ó n p r i m e r a , o si el f o r m a n t e q u e c o n t i e n e a A ' está especificado |—regla n\. Esta modificación, q u e n o n o s t o m a r e m o s la molestia de precisar a q u í , explicaría ejemplos del t i p o de las e x c e p c i o n e s a la epéntesis sin causar t o d a s las dificultades q u e parecen ser consecuencias posibles de la con­ vención q u e h e m o s r e c h a z a d o , q u e asigna |— regla n\ a cada u n i d a d de A, X, e Y en ( 1 2 5 ) . E v i d e n t e m e n t e , para q u e esta cuestión p u e d a q u e d a r resuelta, se precisa material e m p í r i c o adicional. Por ú l t i m o , repárese en q u e nuestras c o n v e n c i o n e s llevan i m p l í c i t o q u e , en u n d e t e r m i n a d o e l e m e n t o léxico, o t o d o s los s e g m e n t o s q u e satisfacen las c o n d i c i o n e s de aplicación de u n a regla están sujetos a ella, o n i n g u n o d e los s e g m e n t o s a n t e r i o r e s estará sujeto a la misma regla; p o r q u e lo q u e c o n s t i t u y e u n a e x c e p c i ó n es el e l e m e n t o léxico, y n o los s e g m e n t o s individua­ les, al m e n o s m i e n t r a s estas e x c e p c i o n e s vengan indicadas en el lexicón. Por e j e m p l o , si u n a lengua tiene u n a regla q u e sonori­ za las oclusivas intervocálicas y u n d e t e r m i n a d o e l e m e n t o léxi­ c o c o n t i e n e varias oclusivas i n t e r v o c á l i c a s ^ y está m a r c a d o co­ m o e x c e p c i ó n a esta regla, e n t o n c e s , e n general, t o d a s las oclu­ sivas intervocálicas del e l e m e n t o léxico n o sufrirán la sonoriza­ ción. N o e x c l u i r e m o s la posibilidad de q u e en la situación q u e a c a b a m o s de p r e s e n t a r u n e l e m e n t o sea d o b l e m e n t e e x c e p c i o ­ nal p o r q u e u n a de sus oclusivas intervocálicas esté sujeta a la regla de s o n o r i z a c i ó n ; sin e m b a r g o , esto será m u y c o s t o s o , por­ q u e se r e q u e r i r í a u n a regla especial de reajuste q u e añadiera a la oclusiva intervocálica en cuestión el rasgo [ + regla de sonori2

25. Estos segmentos pueden no ser intervocálicos en el lexicón, pero solamente en el punto de la derivación donde se alcanza la regla en cuestión. En correspondencia, no nos ocuparemos de las oclusivas intervocálicas del lexicón si no tienen esta propiedad en el punto de la derivación donde se aplica la regla en cuestión.

322


zación de la intervocálica]. De esta forma, c o m o y a h e m o s seña­ lado, los rasgos d i a c r í t i c o s p u e d e n provenir d e d o s f u e n t e s : el lexicón y las reglas de reajuste. Al final de esta sección discuti­ r e m o s u n ejemplo q u e ilustra c ó m o o p e r a n las reglas de reajus­ te en estos casos. C o n la a y u d a de los rasgos d i a c r í t i c o s p o d e m o s a b o r d a r m u c h o s f e n ó m e n o s q u e afectan a los rasgos p r o s ó d i c o s ; p o r ejemplo, el c o m p o r t a m i e n t o del a c e n t o en lenguas c o m o el ru­ so y el b ú l g a r o , y del t o n o e n lenguas c o m o el j a p o n é s y el ser­ bo-croata. La p r o p i e d a d d e t e r m i n a n t e q u e distingue el a c e n t o del ruso o del búlgaro de o t r o s rasgos fonológicos es q u e una vez q u e se d e t e r m i n a q u é vocal de la palabra recibe el a c e n t o principal, t a m b i é n q u e d a d e t e r m i n a d o el c o n t o r n o acentual de t o d a la palabra. El h e c h o de q u e el a c e n t o p u e d a venir indica­ d o s o l a m e n t e p o r u n a vocal de la palabra, sugiere q u e esta vo­ cal a p a r e c e designada p o r m e d i o de u n rasgo d i a c r í t i c o asocia­ d o a la raíz d e la palabra. Parecen existir m u c h a s p r u e b a s —aun­ q u e t o d a v í a c a r e c e m o s de u n a d e m o s t r a c i ó n definitiva— d e q u e la localización de esta vocal en las palabras rusas se p u e d e d e t e r m i n a r m e d i a n t e reglas m u y simples, c o n o c i d a la e s t r u c t u ­ ra de la palabra y alguna i n f o r m a c i ó n idiosincrásica sobre el c o m p o r t a m i e n t o a c e n t u a l de la raíz (en c o n c r e t o , si la raíz t o ­ ma o n o a c e n t o ; si n o o c u r r e así, si los a c e n t o s principales d e ­ ben recaer sobre el sufijo q u e sigue a la raíz o sobre la desinen­ cia de caso). Una vez q u e se c o n o c e estos h e c h o s , q u e d a deter­ m i n a d a d i r e c t a m e n t e la situación de la vocal con a c e n t o prin­ cipal. D e n t r o del sistema q u e h e m o s e s t a d o d e s a r r o l l a n d o , e s t o quiere decir q u e la raíz t e n d r á q u e aparecer en el lexicón con u n o s rasgos d i a c r í t i c o s (quizás d o s o tres) q u e p r o p o r c i o n e n la suficiente información para q u e las reglas asignen el a c e n t o principal a u n a d e t e r m i n a d a vocal de la palabra. Otras reglas q u e a c t ú a n a c o n t i n u a c i ó n d e t e r m i n a n el c o n t o r n o a c e n t u a l de la palabra. 323


E n s e r b o - c r o a t a y j a p o n é s la situación es b a s t a n t e similar. C o m o ya h a n m o s t r a d o B r o w n e y McCawley ( 1 9 6 5 ) para el serbo-croata y M c C a w l e y ( 1 9 6 5 ) para el j a p o n é s , el c o n t o r n o t o n a l (tonal contour) d e la palabra se p u e d e d e t e r m i n a r m e ­ d i a n t e reglas simples u n a vez q u e se ha localizado la vocal con t o n o a l t o . C o m o o c u r r e c o n el a c e n t o r u s o , estos h e c h o s sugie­ ren la utilización de u n rasgo d i a c r í t i c o a s o c i a d o al f o r m a n t e léxico, mejor q u e u n o s rasgos fonológicos asociados a u n a vo­ cal d e t e r m i n a d a d e la palabra. Heeschen ( 1 9 6 7 ) h a d e m o s t r a d o q u e p a r a explicar los i n t r i n c a d o s rasgos p r o s ó d i c o s de las pala­ bras del l i t u a n o se precisan m e c a n i s m o s similares. Así, la situación d e estas lenguas es distinta de la de las a u t é n t i c a s lenguas t o n a l e s , c o m o el c h i n o o el m i x t e c a , d o n d e , c o m o observó McCawley ( 1 9 6 5 ) , "el n ú m e r o de las formas t o n a l e s (pitch shapes) posibles [ n u e s t r o s ' c o n t o r n o s t o n a l e s ' —NC/MH) a u m e n t a e n progresión g e o m é t r i c a c o n la longitud del m o r f e m a , y n o en progresión a r i t m é t i c a , c o m o o c u r r e en el j a p o n é s " . En lenguas c o m o el j a p o n é s y el r u s o , para d e t e r m i ­ nar el c o n t o r n o t o n a l de la palabra, se necesita p o r lo m e n o s d e t e r m i n a r la localización d e u n a sola vocal, m i e n t r a s q u e en lenguas c o m o el m i x t e c a o el c h i n o cada vocal de la palabra p u e d e t e n e r sus p r o p i o s rasgos p r o s ó d i c o s distintivos. Única­ m e n t e en este ú l t i m o caso sería a d e c u a d o m a r c a r los rasgos p r o s ó d i c o s para c a d a palabra en el m i s m o lexicón, en vez de asociar u n o s p o c o s rasgos d i a c r í t i c o s al e l e m e n t o léxico consi­ derado como un todo. O t r o t i p o de f e n ó m e n o q u e los rasgos d i a c r í t i c o s p e r m i t e n t r a t a r de la f o r m a a d e c u a d a es la a r m o n í a vocálica, q u e se en­ c u e n t r a e n lenguas de t o d a s las p a r t e s del m u n d o . En nez p e r c e , lengua índica de A m é r i c a , se e n c u e n t r a u n ejemplo particular­ m e n t e i n s t r u c t i v o . De a c u e r d o c o n A o k i ( 1 9 6 6 ) , en c u y o estu­ dio están basadas las siguientes observaciones, el nez perce tie­ ne, desde el p u n t o d e vista f o n é t i c o , las cinco vocales | i u o a ae]. 324


La [o] es s i e m p r e r e d o n d e a d a , p e r o en la vocal alta p o s t e r i o r ¡u] el r e d o n d e a m i e n t o parece ser m u y variable. Las palabras del nez perce se a g r u p a n e n dos clases d e a c u e r d o c o n su utili­ zación d e las vocales; en las palabras de la p r i m e r a clase las voca­ les se e x t r a e n del c o n j u n t o [i a o ] ; en las palabras de la segun­ da clase las vocales se e x t r a e n del c o n j u n t o | i ae u ] . Las palabras del nez perce se c o m p o n e n de secuencias d e m o r f e m a s . L o s morfemas constituyen en sí mismos dos categorías mutuamen­ te e x c l u y e n tes: m o r f e m a s de la p r i m e r a c a t e g o r í a , a los q u e a t r i b u i r e m o s el rasgo d i a c r í t i c o [ + H ] , a p a r e c e n ú n i c a m e n t e en las palabras d e la p r i m e r a clase, m i e n t r a s q u e los m o r f e m a s de la segunda c a t e g o r í a , q u e d e s i g n a r e m o s c o m o |— H ] , a p a r e c e n en palabras d e a m b a s clases. P o r lo t a n t o , los m o r f e m a s [ + H] n o m u e s t r a n alternancias vocálicas y seleccionan sus vocales del c o n j u n t o [i a o ] , m i e n t r a s q u e los m o r f e m a s [— H] presen­ t a n las alternancias vocálicas a-ae y o-w, d e p e n d i e n d o de si el m o r f e m a aparece en u n a palabra de la p r i m e r a o de la s e g u n d a clase. P o r e j e m p l o , el m o r f e m a del p r o n o m b r e posesivo d e pri­ m e r a p e r s o n a [ n a ] — [ n a e ] es [—H]; p o r lo t a n t o t e n e m o s [ n a + t ó » t ] , m i p a d r e " , p e r o [ n a e + maéx], " m i t í o p a t e r n o " . Por o t r a p a r t e , el m o r f e m a de padre a p a r e c e s i e m p r e c o n la vocal [ o ] , y p o r lo t a n t o d e b e p e r t e n e c e r a la c a t e g o r í a | + H ] . C o m o los m o r f e m a s q u e c o n t i e n e n la vocal [i] p u e d e n ser [ + H] o [—H], esto se d e b e indicar c o n la a y u d a d e u n rasgo diacríti­ co y n o a partir d e los rasgos fonéticos de las vocales. A d e m á s , los c o n j u n t o s d e vocales e n las d o s clases d e palabras —[i a o] y [i ae u ]— n o son clases n a t u r a l e s en n i n g ú n sistema f o n é t i c o ra­ z o n a b l e . E s t o r e p r e s e n t a u n a p r u e b a m á s d e q u e la categorización n o d e b e r í a estar b a s a d a en los rasgos f o n é t i c o s . 0

9

u

9

9

Para explicar los h e c h o s q u e a c a b a m o s de e s q u e m a t i z a r , es necesario p o s t u l a r u n a regla de reajuste q u e d i s t r i b u y a el rasgo [ + H] a t o d o s los s e g m e n t o s d e u n a palabra q u e c o n t e n g a u n solo s e g m e n t o [ + H ] . ( C o m o h e m o s s e ñ a l a d o antes, u n a c o n 325


vención universal distribuye t o d o s los rasgos d i a c r í t i c o s e n t r e t o d o s los s e g m e n t o s d e u n elemento léxico d a d o . ) Esta regla d e reajuste p o d r í a t e n e r la siguiente f o r m a :

om

1 + s e g l

.

^ / j ^ H ^ - j

C o m o c o n s e c u e n c i a de ( 1 3 0 ) , las palabras q u e c o n t e n g a n u n m o r f e m a | + H | t e n d r á n t o d o s sus s e g m e n t o s m a r c a d o s [ + H ] ; t o d a s las d e m á s palabras c o n t e n d r á n ú n i c a m e n t e s e g m e n t o s m a r c a d o s | —H]. Sólo n e c e s i t a m o s p o s t u l a r en el lexicón las tres vocales /i u a/. Las reglas fonológicas ( 1 3 1 ) p r o p o r c i o n a n e n t o n c e s la salida c o r r e c t a : (131)

Si c o m p a r a m o s al nez perce con el s a h a p t i n ( q u e está m u y r e l a c i o n a d o g e n é t i c a m e n t e c o n el nez p e r c e ) surgen n u e v o s da­ t o s a favor del análisis a n t e r i o r . El s a h a p t i n t i e n e el sistema de tres vocales /i u a/, q u e c o r r e s p o n d e al sistema del nez p e r c e , c o m o aparece en ( 1 3 2 ) : (132)

nez perce i u o a ae

l 1/ 1/ sahaptin

i u

a

Es evidente q u e la relación e n t r e a m b o s sistemas vocálicos co­ r r e s p o n d e a los efectos d e la regla de a r m o n í a vocálica ( 1 3 1 ) . 326


C o m o el s a h a p t i n n o presenta a r m o n í a vocálica, esta corres­ p o n d e n c i a es p r e c i s a m e n t e la q u e se esperaría. U n a regla parecida a ( 1 3 1 ) explicaría la a r m o n í a vocálica en lenguas africanas c o m o el igbo ( C a m o c h a n , 1 9 6 0 ) , el twi ( F r o m k i n , 1 9 6 5 ) y e l f a n t i (Welmers, 1 9 4 6 ) . Sin e m b a r g o , exis­ ten ciertas diferencias e n t r e la a r m o n í a vocálica de estas len­ guas del o c c i d e n t e africano y la q u e aparece en nez p e r c e . En primer lugar, en nez perce, el rasgo d i a c r í t i c o se d i s t r i b u y e p o r toda la palabra ú n i c a m e n t e c u a n d o p r e s e n t a el coeficiente + ; en las lenguas del o c c i d e n t e africano esto o c u r r e t a n t o si el coeficiente es + c o m o si es —. E s t o se p u e d e lograr fácilmente e m p l e a n d o la n o t a c i ó n d e variable. A d e m á s , en las lenguas del o c c i d e n t e africano el rasgo d i a c r í t i c o se d i s t r i b u y e ú n i c a m e n t e a partir de los t e m a s (pero véase m á s a d e l a n t e ) , m i e n t r a s q u e en nez perce cualquier e l e m e n t o de la palabra p u e d e ser fuente del rasgo [ + H | ; si u n a palabra c o n t i e n e u n solo m o r f e m a | + H | , t o d a la palabra se m a r c a | + H | . Por ú l t i m o , en las lenguas del o c c i d e n t e africano el rasgo d i a c r í t i c o en cuestión está plena­ m e n t e r e l a c i o n a d o c o n el rasgo fonológico " c u b i e r t o " . (Véase el c a p í t u l o V I I , sección 4 . 5 . , p a r a u n a discusión d e los correla­ tos fonéticos d e este rasgo.) El r e s u l t a d o es q u e en vez de ( 1 3 1 ) t e n e m o s la regla m u c h o m á s simple ( 1 3 3 ) ( d o n d e H r e p r e s e n t a el rasgo d i a c r í t i c o q u e rige la a r m o n í a ) : (133) [encubierto]

H e m o s de señalar de pasada, q u e la regla ( 1 3 3 ) n o logra dar c u e n t a d e u n c u r i o s o f e n ó m e n o d e asimilación q u e se ha obser­ vado en las lenguas del o c c i d e n t e africano a las q u e a n t e s alu­ d í a m o s . De a c u e r d o con C a m o c h a n ( 1 9 6 0 , p p . 1 6 1 - 6 2 ) , si u n n o m b r e a c a b a d o en vocal alta va i n m e d i a t a m e n t e d e l a n t e de 327


u n verbo [— H ] , la vocal alta es [—cubierta], incluso si el n o m ­ bre es | + H] y, p o r lo t a n t o , la vocal debiera ser [ ^ c u b i e r t a ] . E s t o se p u e d e explicar fácilmente m e d i a n t e u n a regla especial de reajuste q u e asigne el rasgo [— H] a las vocales altas q u e es­ t é n en la posición q u e a n t e s h e m o s i n d i c a d o , o m e d i a n t e u n a regla fonológica q u e haga a la vocal [—cubierto]. P o d r í a parecer q u e la a r m o n í a vocálica en las lenguas uralo-altaicas se p u e d e caracterizar m e d i a n t e reglas parecidas des­ d e el p u n t o de vista e s t r u c t u r a l . El t u r c o p r e s e n t a , e n lo q u e respecta a la a r m o n í a , c u a t r o clases de palabras, en vez de las d o s del nez p e r c e o del igbo. Este h e c h o h a c e necesario q u e asignemos a c a d a e l e m e n t o léxico d o s rasgos d i a c r í t i c o s , en vez del rasgo ú n i c o q u e se r e q u e r í a e n nez p e r c e e igbo. La a r m o ­ n í a vocálica uralo-altaica p a r e c e ser u n p r o c e s o q u e se p r o p a g a d e d e r e c h a a izquierda, d e s d e la p r i m e r a vocal de la palabra hasta la ú l t i m a , en vez d e ser u n a p r o p i e d a d no-direccional in­ h e r e n t e a cada palabra p o r el h e c h o de q u e c o n t e n g a u n t i p o particular de m o r f e m a . Sin e m b a r g o , e s t o n o s p a r e c e única­ m e n t e u n f e n ó m e n o superficial, q u e resulta del h e c h o de q u e en estas lenguas n o se utiliza la prefijación, y las palabras se f o r m a n ú n i c a m e n t e p o r sufijación. A p r o p ó s i t o del análisis de la a r m o n í a vocálica en m o n g o l d e Lightner ( 1 9 6 5 b ) , e l a b o r a d o según las l í n e a s q u e a c a b a m o s d e e s q u e m a t i z a r , Z i m m e r ( 1 9 6 7 ) ha p r o p o r c i o n a d o ciertas p r u e b a s q u e m u e s t r a n q u e e n deter­ m i n a d o s casos la m e d i d a d e evaluación q u e h e m o s desarrollado hasta el m o m e n t o n o p e r m i t i r í a inclinar c l a r a m e n t e la c u e s t i ó n hacia u n lado u o t r o . C o m o señala Z i m m e r , con o b j e t o de re­ solver la c u e s t i ó n a favor de la solución q u e h e m o s d e f e n d i d o a q u í , h a b r í a q u e e n r i q u e c e r la m a q u i n a r i a descriptiva de m o d o q u e las reglas de reajuste del t i p o ( 1 3 0 ) se simplificaran desde el p u n t o d e vista formal, haciéndolas m á s e c o n ó m i c a s q u e las reglas fonológicas q u e tuvieran los m i s m o s efectos. E s t o n o s parece la solución a d e c u a d a ; y a q u e la a r m o n í a vocálica es u n 328


p r o c e s o del q u e p u e d e n d i s p o n e r las lenguas, este h e c h o se de­ b e r í a r e c o n o c e r i n c o r p o r a n d o a la t e o r í a u n dispositivo espe­ c i a l m e n t e d e s t i n a d o a reflejarla. De m o m e n t o n o p o d e m o s su­ gerir n a d a específico s o b r e la n a t u r a l e z a d e este dispositivo. Sin e m b a r g o , el p r o b l e m a n o es d e p r i n c i p i o s , s i n o d e escasez d e d a t o s q u e p e r m i t i e r a n escoger e n t r e las distintas alternativas e n q u e se p o d r í a pensar. H e m o s o b s e r v a d o a n t e s q u e las reglas d e reajuste p u e d e n asignar rasgos d i a c r í t i c o s a los s e g m e n t o s particulares. E s t a p o ­ sibilidad se p u e d e ilustrar m e d i a n t e el siguiente ejemplo de la conjugación rusa. L i g h t n e r ( 1 9 6 5 a ) h a m o s t r a d o q u e e n las r e p r e s e n t a c i o n e s s u b y a c e n t e s del r u s o e x i s t e n d o s c o n j u n t o s paralelos d e voca­ les, tensas y n o tensas. En la salida n u n c a a p a r e c e n las vocales altas n o tensas, y a q u e s i e m p r e son s u p r i m i d a s p o r la regla ( 1 3 4 ) , o se c o n v i e r t e n e n bajas e n virtud d e la regla ( 1 3 5 ) , y a p a r e c e n c o m o [e] o c o m o [ o ] :

r #

+voc —cons —tenso .4-alto _

(135)

+ VOC

—cons —alto _f t e n s o .

[

T++vvoocc -i —con —cons -— - t et ennssoo J

[—alto]

De esta f o r m a , las vocales n o tensas altas se eliden e n posición final de palabra o c u a n d o la sílaba siguiente c o m i e n z a p o r u n a vocal t e n s a o n o a l t a ; e n los d e m á s casos, se c o n v i e r t e n e n n o altas. Estas d o s reglas e x p l i c a n las siguientes a l t e r n a n c i a s , e n el n o m i n a t i v o y e n el genitivo singular: 329


(136)

/ r u t + u / -> | r o t | /lid+u/ - |l,ed| ( - [l,odj)

/rut+a/-> | r t a | (boca) / l i d + a / -> | l , d a | (hielo)

E n t r e las e x c e p c i o n e s a la regla ( 1 3 4 ) se e n c u e n t r a el sufijo /isk/. La vocal de este sufijo n o q u e d a s u p r i m i d a e n virtud de la regla c u a n d o el t e m a al q u e se u n e t e r m i n a en c o n s o n a n t e velar o pa­ latal, es decir, en c o n s o n a n t e [—anterior, —coronal). Las vela­ res en esta posición se suelen realizar en la salida c o m o palatoalveolares e s t r i d e n t e s , p o r q u e las velares situadas a n t e vocales a n t e r i o r e s sufren la d e n o m i n a d a " p r i m e r a p a l a t a l i z a c i ó n " (véa­ se el siguiente c a p í t u l o ) . D e esta f o r m a , t e n e m o s [s,ib,írskay |, "siberiano", |r,ímskay|, "romano", |uc,ít,il,skay|, "maestro" (adjetivo), p e r o [gr,éc,iskay], " g r i e g o " , [ m a n á s i s k a y | , " m o n a ­ c a l " , [ m ú z i s k a y ) , " m a s c u l i n o " (gramática). A d e m á s , existen u n a serie de e x c e p c i o n e s a las e x c e p c i o n e s q u e a c a b a m o s de ci­ tar, a saber, formas en las q u e el sufijo /isk/ sigue a u n a conso­ n a n t e n o a n t e r i o r , p e r o en las q u e se elide la vocal del sufijo: p o r e j e m p l o , | m u s s k ó y | , " v a r o n i l " , [ v ó l s s k e y ] , " V o l g a " (adje­ tivo) , [ c é s s k a y ] , " c h e c o " (adjetivo). Para explicar los h e c h o s a n t e r i o r e s p o d e m o s p o s t u l a r u n a regla d e reajuste q u e p r e s e n t e los siguientes e f e c t o s : + voc —cons + alto -post -tenso

[-regla (134)]

[

+cons"j

sk+

Id'J

Esta regla i m p i d e q u e se elida la vocal del sufijo /isk/ en virtud d e la regla ( 1 3 4 ) c u a n d o el t e m a al q u e se u n e el sufijo t e r m i n e en u n a c o n s o n a n t e velar palatal, a m e n o s q u e el t e m a esté mar­ c a d o con el rasgo d i a c r í t i c o especial | + D ] q u e indica q u e cons­ t i t u y e u n a e x c e p c i ó n a la regla de reajuste ( 1 3 7 ) . 330


8. La representación

léxica

T o d a lengua c o n t i e n e u n r e p e r t o r i o d e e l e m e n t o s q u e , c o n distintas modificaciones, c o n s t i t u y e n su v o c a b u l a r i o . Asociada a cada u n o de estos e l e m e n t o s , se e n c u e n t r a c u a n t a informa­ ción se necesita p a r a d e t e r m i n a r su s o n i d o , significado y com­ p o r t a m i e n t o s i n t á c t i c o ; t e n i e n d o en c u e n t a el sistema de reglas gramaticales. Por lo t a n t o esta i n f o r m a c i ó n d e t e r m i n a , en últi­ m o e x t r e m o , el s o n i d o y el significado de las palabras c o n c r e ­ tas en c o n t e x t o s lingüísticos específicos. Es e v i d e n t e q u e este c o n o c i m i e n t o c o n s t i t u y e p a r t e del c o n o c i m i e n t o del h a b l a n t e de la lengua. Este lo e m p l e a n o sólo en su c o m p o r t a m i e n t o lin­ güístico n o r m a l , sino t a m b i é n al explicar el significado de u n a palabra, al distinguir u n par de palabras q u e r i m a n de o t r o par q u e n o rima, al d e t e r m i n a r si u n verso está c o m p u e s t o adecua­ d a m e n t e ( t e n i e n d o en c u e n t a ciertos c á n o n e s ) , al buscar u n a palabra q u e tenga u n d e t e r m i n a d o significado, e t c . Con el fin de r e p r e s e n t a r este aspecto d é l a c o m p e t e n c i a lingüística, la gra­ m á t i c a d e b e c o n t e n e r u n lexicón q u e catalogue los e l e m e n t o s q u e f i n a l m e n t e c o n s t i t u i r á n las palabras de la lengua. Es evi­ d e n t e q u e en d i s t i n t o s individuos el lexicón c o n t e n d r á distin­ t o s e l e m e n t o s , y q u e u n h a b l a n t e d e t e r m i n a d o p u e d e revisar y ampliar su lexico'n a lo largo de t o d a su vida. C o m o ya señalamos antes, el c o n o c i m i e n t o d e la e s t r u c t u ­ ra léxica es algo m á s q u e la simple familiaridad con u n a lista de e l e m e n t o s léxicos. Por e j e m p l o , los h a b l a n t e s p u e d e n distinguir d e d i s t i n t o s m o d o s e n t r e los e l e m e n t o s q u e n o e s t á n en su léxi­ c o . Ciertas f o r m a s "sin s e n t i d o " están t a n p r ó x i m a s al inglés q u e el h a b l a n t e las p o d r í a t o m a r c o m o lagunas accidentales en su c o n o c i m i e n t o de la lengua: p o r e j e m p l o , brillig, karulize, thode. O t r a s f o r m a s , c o m o gnip, rtut o psik, serán r e c h a z a d a s c i e r t a m e n t e c o m o " n o inglesas". Para explicar e s t o s u o t r o s factores, d e b e m o s s u p o n e r q u e el lexicón i n t e r i o r i z a d o p o s e e 331


algún t i p o de e s t r u c t u r a q u e va m á s allá d e la catalogación de los e l e m e n t o s c o n o c i d o s . El t e m a de la p r e s e n t e sección es pre­ c i s a m e n t e el e s t u d i o de esta e s t r u c t u r a adicional q u e se d e b e presuponer. Para q u e u n e l e m e n t o léxico se use en u n a o r a c i ó n bien f o r m a d a , se r e q u i e r e n d o s t i p o s d e i n f o r m a c i ó n . Para e m p e z a r , d e b e m o s poseer alguna i n f o r m a c i ó n s o b r e las características sintácticas y morfológicas del e l e m e n t o ; d e b e m o s saber, p o r e j e m p l o , q u e el e l e m e n t o write [escribir] es u n v e r b o , q u e rige o b j e t o i n a n i m a d o , q u e es u n verbo irregular de u n s u b t i p o es­ pecífico, e t c . C o m o y a h e m o s visto, los rasgos sintácticos y diacríticos q u e f o r m a n p a r t e d e la e n t r a d a léxica p u e d e n p r o ­ p o r c i o n a r i n f o r m a c i ó n d e esta clase. El s e g u n d o t i p o de infor­ m a c i ó n q u e se necesita p a r a el uso a d e c u a d o del e l e m e n t o léxi­ co c o n c i e r n e a su realización física, fonética. Esta i n f o r m a c i ó n se i n c o r p o r a a u n a matriz de clasificación e n la cual las c o l u m ­ nas r e p r e s e n t a n los s e g m e n t o s sucesivos, las filas los rasgos, y la e n t r a d a de la intersección d e u n a c o l u m n a d e t e r m i n a d a c o n u n a fila intiica si el e l e m e n t o en c u e s t i ó n p e r t e n e c e a la catego­ ría d e e l e m e n t o s especificados en f o r m a positiva para el rasgo d a d o en u n s e g m e n t o en particular o si p e r t e n e c e a la c a t e g o r í a d e e l e m e n t o s específicos n e g a t i v a m e n t e . C o m o i n d i c a m o s an­ tes, las m a t r i c e s de clasificación acaban p o r convertirse en ma­ trices fonéticas, en las q u e las c o l u m n a s r e p r e s e n t a n s e g m e n t o s fonéticos sucesivos y las filas rasgos f o n é t i c o s específicos, es decir, a s p e c t o s del c o m p o r t a m i e n t o vocálico q u e están bajo el c o n t r o l v o l u n t a r i o del h a b l a n t e , a d e m á s de o t r o s e l e m e n t o s i n t e r n o s q u e juegan u n papel en el p r o c e s o p e r c e p t u a l . 2 6

26. La interacción entre segmentos sucesivos o entre rasgos especificados puede ser compleja, y es evidente que los principios que relacionan una matriz fonética con un fenómeno físico ponen en juego procesos que salen de los límites del segmento: pueden llegar a abarcar enunciados

332


Por o t r a p a r t e siendo t o d o lo d e m á s igual, c u a n t o m á s di­ recta sea la relación e n t r e las m a t r i c e s clasificatorias y las foné­ ticas, m e n o s compleja será la gramática r e s u l t a n t e —y por lo t a n t o más a l t o será su valor— En la m e d i d a en q u e se p r o p o n ­ gan reglas específicas de u n a d e t e r m i n a d a lengua q u e e x p r e s e n una relación indirecta e n t r e las m a t r i c e s d e clasificación y las fonéticas, estas reglas se justificarán d e m o s t r a n d o q u e s u p o n e n una e c o n o m í a en o t r a s p a r t e s de la gramática q u e c o m p e n s e de sobra la complejidad q u e i n t r o d u c e n . Las lenguas se diferencian e n t r e sí p o r los s o n i d o s q u e usan y las secuencias de s o n i d o s q u e p e r m i t e n q u e aparezcan las pa­ labras. De esta forma, t o d a s las lenguas i m p o n e n ciertas condi­ ciones a la f o r m a de las matrices fonéticas y p o r lo t a n t o a la configuración d e los más y los m e n o s ( q u e indican la p e r t e n e n ­ cia a u n a de las categorías c o m p l e m e n t a r i a s de u n par) q u e p u e d e aparecer c o m o e n t r a d a s en las m a t r i c e s de clasificación del lexicón. Estas restricciones hacen posible predecir, e n u n a lengua d a d a , la especificación de los rasgos en los s e g m e n t o s c o n c r e t o s . Esta predictibilidad se aplica a los s e g m e n t o s aisla­ dos (por e j e m p l o , en finlandés t o d a s las o b s t r u y e n t e s son sor­ das) así c o m o a los s e g m e n t o s q u e aparecen en los c o n t e x t o s c o n c r e t o s ( p o r e j e m p l o , en el inglés / s / es la única c o n s o n a n t e a u t é n t i c a q u e p u e d e aparecer d e l a n t e d e u n a c o n s o n a n t e a u t é n ­ tica en posición inicial de p a l a b r a ) . D e n t r o de n u e s t r o sistema se p u e d e n formular fácilmente las reglas q u e describen estas restricciones, y se p u e d e n i n t e r p r e t a r de m o d o q u e especifi­ q u e n los coeficientes de los rasgos c o n c r e t o s en c o n t e x t o s con­ cretos. Por lo t a n t o es n a t u r a l p r o p o n e r q u e estas reglas se in­ completos. De aquí que cuando hablemos de segmentos fonéticos sucesivos no se deba entender como una simple sucesión temporal, y cuando hagamos referencia a distintos aspectos del comportamiento del aparato vocálico no estamos presuponiendo que estos aspectos sean independientes.

333


c o r p o r e n a la gramática y q u e los rasgos predecibles n o se espe­ cifiquen en las e n t r a d a s léxicas (Halle, 1 9 5 9 ) . Si e x t e n d e m o s e n t o n c e s el criterio de simplicidad hasta el lexicón, p o d r e m o s distinguir e n t r e matrices admisibles o inadmisibles (palabras posibles e imposibles) de un m o d o a p a r e n t e m e n t e natural. De esta forma, c u a n d o se añade al lexicón u n a regla q u e especifi­ q u e los coeficientes de los rasgos en ciertas configuraciones, los valores q u e p r e d i c e esta regla se p u e d e n dejar sin especificar en las e n t r a d a s léxicas. P o d r í a m o s p r o p o n e r q u e si el n ú m e r o de coeficientes p r e d i c h o s es m a y o r q u e el n ú m e r o de rasgos especificados en la regla de c u e s t i ó n , e n t o n c e s la adición de la regla a la gramática r e p r e s e n t a u n a a u t é n t i c a generalización. U n a vez q u e se h a a ñ a d i d o a la gramática, esta regla e x c l u y e ciertas configuraciones n o atestiguadas q u e n o estarían de a c u e r d o c o n ella. Por o t r a p a r t e , c u a n d o se a ñ a d e n t o d a s estas reglas, t o d a v í a h a b r á m u c h a s configuraciones n o atestiguadas q u e estén d e a c u e r d o con este " c o n j u n t o m á s s i m p l e " de reglas; éstas serían, e n t o n c e s , " l a g u n a s a c c i d e n t a l e s " , las m a t r i c e s ad­ misibles p e r o n o realizadas. De esta forma, p o d e m o s distinguir e n t r e configuraciones admisibles e inadmisibles b a s á n d o n o s en u n a e x t e n s i ó n b a s t a n t e n a t u r a l del m é t o d o de evaluación del lexicón . Las reglas q u e describen de esta f ó r m a l a s restricciones léxi­ cas se h a n d e n o m i n a d o "reglas de e s t r u c t u r a m o r f e m á t i c a " o "reglas d e r e d u n d a n c i a l é x i c a " y f o r m a n p a r t e del c o m p o n e n t e de reajuste. Parecen t e n e r e x a c t a m e n t e la misma forma y fun­ c i ó n , en m u c h o s a s p e c t o s , q u e las reglas fonológicas ordinarias. De esta f o r m a , se observan ciertas regularidades d e n t r o de los e l e m e n t o s léxicos, así c o m o a lo largo de ciertos l í m i t e s — p o r e j e m p l o , la regla q u e rige la sonorización de las secuencias obs2 7

27. Para una discusión adicional, véase Halle (1959),Chomsky (1964), Chomsky y Halle (1965).

334


t i u y e n t e s en ruso— y para evitar q u e estas reglas se d u p l i q u e n en la gramática es necesario considerarlas n o c o m o reglas de re­ dundancia, sino c o m o reglas fonológicas q u e t a m b i é n se apli­ carán i n t e r n a m e n t e a los e l e m e n t o s léxicos. Sin e m b a r g o , exis­ ten ciertas dificultades para formular las reglas de r e d u n d a n c i a dentro del sistema en q u e aparecen las reglas fonológicas or­ dinarias, dificultades q u e sugieren q u e la c o n c e p c i ó n q u e aca­ bamos de e s q u e m a t i z a r precisa u n a revisión. Lightner ( 1 9 6 3 ) observó q u e la aparición de rasgos n o es­ pecificados en las r e p r e s e n t a c i o n e s léxicas hace posible m o d i ­ ficaciones sólo a p a r e n t e m e n t e plausibles. El p r o b l e m a surge ante la c o n v e n c i ó n de aplicación de la regla A -> B I X Y a u n a matriz c u a n d o los rasgos m e n c i o n a d o s en A, X, o Y n o están especificados en esta m a t r i z . Por e j e m p l o , c o n s i d e r e m o s la regla ( 1 3 8 ) : (138)

\ + A\

-

Se d e b e establecer u n a c o n v e n c i ó n q u e d e t e r m i n e si la regla se debe aplicar a u n a matriz unisegmental n o especificada p a r a el rasgo A. S o b r e e s t o surgen p o r sí mismas dos c o n v e n c i o n e s m u y naturales. Sea R la regla A -> B I X 7. ( 1 3 9 ) La regla R se aplica a la matriz M solo si XAY submatriz de M.

es u n a

( 1 4 0 ) La regla R se aplica a la matriz M a m e n o s q u e M sea dis­ t i n t a de XAY en el s e n t i d o definido en ( 1 1 ) . Según la c o n v e n c i ó n ( 1 3 9 ) , la regla ( 1 3 8 ) n o se aplicaría a un s e g m e n t o q u e n o estuviera especificado para el rasgo A; según la c o n v e n c i ó n ( 1 4 0 ) , p o r o t r a p a r t e , la regla ( 1 3 8 ) se aplicaría a este s e g m e n t o . Sin e m b a r g o , Lightner d e m o s t r ó q u e a m b a s 335


c o n v e n c i o n e s c o n d u c e n a simplificaciones a p a r e n t e m e n t e plau­ sibles p o r q u e h a c e n posible distinguir e l e m e n t o s q u e en el lexi­ c ó n n o están r e p r e s e n t a d o s c o m o diferentes. V e r e m o s esto e n los siguientes ejemplos. C o n s i d e r e m o s d o s s e g m e n t o s iguales, u n o sin n i n g u n a espe­ cificación e x c e p t o p a r a el rasgo [ s e g m e n t o ] , y el o t r o especifi­ c a d o ú n i c a m e n t e para el rasgo [X].

<

U

1

>

l se +

g |

'

r+segl

l+X

J

S u p o n g a m o s q u e los d o s s e g m e n t o s d e ( 1 4 1 ) están sujetos a re­ glas d e a c u e r d o c o n la c o n v e n c i ó n ( 1 3 9 ) . D a d a s las reglas ( 1 4 2 ) , o b t e n e m o s las derivaciones ( 1 4 3 ) : (142)

(a) [+seg] ( b ) [+X] (c) -

[-Y] \ + Y\ \-X\

(143)

[+seg]

l+segl

L+x

J

r+seg-|

REGLA (142a)

REGLA (142b)

+X

\ J L

+Y

[

J

REGLA (142c)

+seg-i X

- y\ De está f o r m a , las reglas ( 1 4 2 ) h a n c o n v e r t i d o s e g m e n t o s n o di­ ferentes en s e g m e n t o s d i s t i n t o s c o n r e s p e c t o a t o d o s los rasgos. 336


S u p o n g a m o s a h o r a q u e los d o s s e g m e n t o s d e ( 1 4 1 ) e s t á n sujetos a reglas según la i n t e r p r e t a c i ó n d e distintividad d e la convención ( 1 4 0 ) . E n t o n c e s , e s t o s s e g m e n t o s p u e d e n transfor­ marse en v i r t u d d e la regla ( 1 4 4 ) : (144)

|-X1 -

[-X]

Si las reglas del t i p o ( 1 4 4 ) e s t á n p r o h i b i d a s p o r r a z o n e s genera­ les, el c o n j u n t o de reglas ( 1 4 5 ) p u e d e p r o d u c i r los m i s m o s re­ sultados i n c o r r e c t o s q u e ( 1 4 3 ) : (145)

(a) [ + seg] ( b ) | - X ] -> (c) [ - 7 ] -

[ + 7] [-X1

Con estas reglas, t e n e m o s la derivación ( 1 4 6 ) : (146)

[+seg]

|~+segj

r+segl

r+seg-i

REGLA (145a)

l+Y REGLA (145b)

E

segn REGLA (145c)

.-y

Está claro q u e n o se d e b e n p e r m i t i r derivaciones c o m o ( 1 4 3 ) y ( 1 4 6 ) , ya q u e n o s p e r m i t e n distinguir t r e s e n t i d a d e s u s a n d o u n solo rasgo binario: las reglas ( 1 4 2 ) o ( 1 4 5 ) n o s p e r m i t e n distin­ guir [+seg] d e

r £~| +se

Ux

; u n c o n j u n t o análogo d e reglas n o s

J 337


permitirá distinguir | + s e g ] d e distinta de

|

!?

g

q u e d e s d e luego, es

p o r definición. défini Si se p e r m i t e n derivaciones

c o m o ( 1 4 3 ) y ( 1 4 6 ) , los rasgos de clasificación y a n o serán bi­ narios, sino t e r n a r i o s , p o r q u e u n rasgo n o especificado se p o ­ drá distinguir t a n t o de u n rasgo especificado p o s i t i v a m e n t e co­ m o de o t r o especificado n e g a t i v a m e n t e . Por lo t a n t o , en u n sis­ t e m a c o m o éste, el h e c h o de q u e los rasgos n o especificados n o i m p l i q u e n ningún coste r e p r e s e n t a u n a simplificación especio­ sa, p o r q u e la taita de especificaciones se t r a t a c o m o u n valor d i s t i n t o de los valores más y m e n o s , y p o r lo t a n t o se p o n e a su m i s m o nivel. De h e c h o , en n u e s t r a práctica descriptiva n u n c a h e m o s con­ fiado en estas simplificaciones ilícitas: las gramáticas s i e m p r e se dispusieron de tal forma q u e en el p u n t o en q u e se t e n í a q u e aplicar u n a regla A -* B IX 7 , t o d o s los rasgos m e n c i o n a ­ d o s en A, X, Y h u b i e r a n s i d o especificados ya p o r reglas a n t e ­ riores, si es q u e n o lo h a b í a n sido y a en el lexicón. P o r lo t a n t o p o d e m o s s u p o n e r q u e e s t o c o n s t i t u y a u n r e q u i s i t o formal de las g r a m á t i c a s ; es decir, q u e i m p o n e m o s la c o n d i c i ó n ( 1 4 7 ) : ( 1 4 7 ) U n a gramática n o está bien f o r m a d a si en u n a derivación cualquiera la regla A -+ B I X Y se p u e d e aplicar a u n a matriz M q u e n o es diferente d e XAY y de la cual XA Y n o c o n s t i t u y e u n a s u b m a t r i z . Sin e m b a r g o , la c o n d i c i ó n ( 1 4 7 ) n o logra resolver adecua­ d a m e n t e la dificultad, ya q u e hace imposible d e t e r m i n a r si u n a gramática está bien f o r m a d a m e d i a n t e u n a inspección elemen­ tal de la misma g r a m á t i c a ; en vez d e ello es necesario e x a m i n a r u n a gran c a n t i d a d de derivaciones q u e esta gramática p e r m i t e . E s t o es con t o d a seguridad u n a consecuencia i n a c e p t a b l e . U n a 338


gramática r e p r e s e n t a la c o m p e t e n c i a particular del h a b l a n t e en cierta lengua. C o m o ú n i c a m e n t e se a d q u i e r e n las gramáticas bien f o r m a d a s y c o m o estas gramáticas se a d q u i e r e n en u n tiempo r a z o n a b l e m e n t e c o r t o , la b u e n a f o r m a c i ó n se d e b e p o ­ der decidir m e d i a n t e u n p r o c e d i m i e n t o q u e se lleve a c a b o c o n mucha r a p i d e z . E s t o n o es lo q u e o c u r r e con la c o n d i c i ó n ( 1 4 7 ) ; por lo t a n t o , d e ello se sigue q u e esta c o n d i c i ó n n o se p u e d e imponer de u n m o d o realista a las g r a m á t i c a s . Se ha p r o p u e s t o q u e i m p o n g a m o s la c o n d i c i ó n ( 1 4 8 ) co­ mo alternativa a ( 1 4 7 ) : 2 8

(148) Las e n t r a d a s léxicas d e b e n ser distintas d o s a d o s . Este requisito d e s c a r t a r í a los pares de matrices c o m o los de ( 1 4 1 ) . Sin e m b a r g o , c o m o ha a p u n t a d o S t a n l e y ( 1 9 6 7 ) , surgi­ rían p r o b l e m a s d e u n t i p o diferente. C o n s i d e r a r e m o s las siguientes observaciones s o b r e los ele­ m e n t o s léxicos del inglés: (149)

(a) El s e g m e n t o q u e p r e c e d e a u n a secuencia final com­ p u e s t a de u n a l í q u i d a seguida de u n a o más c o n s o ­ n a n t e s es siempre u n a vocal, (b) El s e g m e n t o q u e sigue a u n a l í q u i d a inicial es siem­ p r e u n a vocal.

Más f o r m a l m e n t e , estos d o s h e c h o s se p o d r í a n expresar en las siguientes d o s reglas d e r e d u n d a n c i a : ,15

°»

- [«-I/— L—consj /

i r - v o c "I L+consJL+consJi

p v o c

+

28. La discusión de la regla (20) en el capítulo siguiente presenta dificultades adicionales, ligadas al empleo de esta convención.

339


( b ) | s e g ] -> +

[

+ V O C

l / + F+ VOC 1

L+ c o n s j

L— c o n s j /

Está claro q u e d a d a s estas d o s reglas n o sería necesario especi­ ficar en u n a e n t r a d a léxica q u e el s e g m e n t o inicial de u n ele­ m e n t o c o m o ilk o el s e g u n d o s e g m e n t o d e u n e l e m e n t o c o m o | álico j ^^ r e p r e s e n t a r í a m o s los L"-consonanticoj rasgos " v o c á l i c o " y " c o n s o n a n t i c o " en los d o s e l e m e n t o s léxi­ cos tal y c o m o aparece e n ( 1 5 1 ) :

rip es

+ v o c

m

Q

(151) vocálico

+

consonantico

+

+

vocálico

+

consonantico

+

+

N o t a m o s i n m e d i a t a m e n t e q u e las d o s m a t r i c e s de ( 1 5 1 ) n o son distintas, y q u e p o r lo t a n t o violan la c o n d i c i ó n ( 1 4 8 ) . Para ha­ cer distintas a las m a t r i c e s t e n e m o s q u e especificar rasgo " c o n ­ s o n a n t i c o " e n u n a de ellas. Sin e m b a r g o , esta especificación es r e d u n d a n t e p o r q u e está p r e d i c h a p o r ( 1 5 0 ) ; a d e m á s , la elec­ ción de la e n t r a d a léxica q u e se d e b e especificar d e este m o d o es m u y arbitraria. E s t o s h e c h o s sugieren q u e la c o n d i c i ó n ( 1 4 9 ) n o es r e a l m e n t e a p r o p i a d a . Obsérvese q u e la elección del e l e m e n t o en el cual se d e b e especificar el rasgo r e d u n d a n t e e n ( 1 5 1 ) d e p e n d e del o r d e n q u e e s t a b l e z c a m o s e n t r e las reglas de ( 1 5 0 ) , si a c e p t a m o s q u e el r e q u i s i t o a d e c u a d o p a r a las gramáticas es a n á l o g o a ( 1 4 7 ) . Si h a c e m o s q u e ( 1 5 0 a ) preceda a ( 1 5 0 b ) , e n t o n c e s se d e b e es340


pecificar el rasgo r e d u n d a n t e e n la r e p r e s e n t a c i ó n d e n p ; si se invierte el o r d e n , el rasgo r e d u n d a n t e se d e b e especificar en la representación de ilk. Sin e m b a r g o , en n i n g u n o d e los d o s ca­ sos se p u e d e d a r u n a m o t i v a c i ó n para el o r d e n escogido. E s t o parece indicar q u e hay algo e q u i v o c a d o e n el requisito de q u e las reglas de r e d u n d a n c i a se a p l i q u e n en u n o r d e n fijo. Stanley ( 1 9 6 7 ) t a m b i é n ha a p u n t a d o q u e la o r d e n a c i ó n de las reglas de r e d u n d a n c i a p u e d e p r o d u c i r simplificaciones espe­ ciosas d e o t r o t i p o . C o n s i d e r e m o s u n a lengua q u e sólo a d m i t a e l e m e n t o s léxicos de la e s t r u c t u r a C V C V C V C V . . . Para esta lengua p o s t u l a r í a m o s las reglas de r e d u n d a n c i a ( 1 5 2 a , b ) (para la discusión de la n o t a c i ó n ( ) * , véase la definición ( 4 1 ) del a p a r t a d o 3 de este m i s m o c a p í t u l o ) :

1

'

(a) [+seg] (b) [ + s e g ]

—voc 1 + cons_ -f voc J L—con:

/ + ([ + seg] [ + s e g ] ) * /

([ + seg] [ + s e g ] ) * +

Es decir, c o n t a n d o los s e g m e n t o s desde el p r i n c i p i o , t o d o s los segmentos i m p a r e s son c o n s o n a n t e s ; y c o n t a n d o los s e g m e n t o s desde el final, t o d o s los s e g m e n t o s i m p a r e s son vocales. L o s rasgos " v o c á l i c o " y " c o n s o n a n t i c o " n o necesitan estar especifi­ cados en n i n g u n a e n t r a d a léxica de esta lengua, ya q u e vienen d a d o s p o r estas reglas. S u p o n g a m o s a h o r a q u e d e c i d i m o s "sim­ plificar" el lexicón t o d a v í a más o m i t i e n d o u n a d e t e r m i n a d a c o n s o n a n t e X en la posición inicial de t o d a s las e n t r a d a s léxi­ cas de la f o r m a X . . . A p r i m e r a vista, p o d r í a parecer q u e esta " s i m p l i f i c a c i ó n " ilegítima q u e d a r í a d e s c a r t a d a s o b r e la base de q u e d e s t r u y e la generalización de largo alcance s o b r e la e s t r u c ­ t u r a de los elementos léxicos q u e aparecen en la regla ( 1 5 2 ) . De esta f o r m a , p o d r í a parecer q u e si la c o n s o n a n t e X se o m i t e en posición inicial, esta regla y a n o p u e d e ser u n a regla de re341


d u n d a n c i a , y p o r lo t a n t o será necesario especificar en las re­ p r e s e n t a c i o n e s léxicas rasgos q u e de o t r a forma se p o d r í a n ha­ ber dejado sin especificar. Sin e m b a r g o , e s t o n o es c i e r t o . Co­ m o señaló S t a n l e y , n a d a n o s i m p i d e volver a i n t r o d u c i r las c o n s o n a n t e s o m i t i d a s ( i n c o r r e c t a m e n t e ) m e d i a n t e u n a regla q u e se aplique a n t e s de ( 1 5 2 ) . Con ello, c u a n d o llega el p u n t o d e aplicación de ( 1 5 2 ) y a está r e s t a u r a d o elstatus quo a n t e r i o r . Desde luego, es posible d e s t a c a r las simplificaciones espe­ ciosas del t i p o q u e a c a b a m o s d e discutir c o n el simple procedi­ m i e n t o de p r o h i b i r q u e las reglas de r e d u n d a n c i a i n s e r t e n seg­ m e n t o s . C o m o o t r a alternativa, es posible lograr el m i s m o re­ s u l t a d o exigiendo q u e l a s reglas de r e d u n d a n c i a se a p l i q u e n si­ m u l t á n e a m e n t e y n o en secuencia. Esta ú l t i m a decisión h a r í a q u e las reglas de r e d u n d a n c i a fueran m u y distintas f o r m a l m e n ­ t e de las verdaderas reglas fonológicas. El r e q u i s i t o de q u e las reglas de r e d u n d a n c i a se a p l i q u e n de forma s i m u l t á n e a resulta atractivo p o r varias c u e s t i o n e s . Por citar u n a , n o se ha d e s c u b i e r t o n i n g ú n ejemplo b u e n o según el cual del o r d e n a m i e n t o d e estas reglas se sigan generalizaciones significativas desde el p u n t o de vista e m p í r i c o . P o r esta r a z ó n t o d o s los o r d e n a m i e n t o s q u e se h a n p r e s e n t a d o en la realidad c a r e c í a n en b a s t a n t e m e d i d a d e m o t i v a c i ó n . Por el c o n t r a r i o , g e n e r a l m e n t e se ha d e s c u b i e r t o q u e la o r d e n a c i ó n d e las reglas fonológicas e s t a b a bien m o t i v a d a , y restringida m u y estrecha­ m e n t e . A d e m á s , existen o t r a s dificultades, a p a r t e de las q u e a c a b a m o s de m e n c i o n a r , q u e se p o d r í a n evitar c o n s i d e r a n d o las reglas de r e d u n d a n c i a n o o r d e n a d a s . C o m o u n caso e x t r e ­ m o , Stanley ( 1 9 6 7 ) cita las restricciones a las q u e e s t á n sujetas las o b s t r u y e n t e s en las raíces i n d o e u r o p e a s o b s t r u y e n t e - v o c a l - o b s t r u y e n t e . C o m o el i n d o e u r o p e o p o s e y ó las tres series de o b s t r u y e n t e s de ( 1 5 3 ) , e s p e r a r í a m o s e n c o n t r a r n u e v e t i p o s dis­ t i n t o s de raíces d e la f o r m a o b s t r u y e n t e - v o c a l - o b s t r u y e n t e , c o m o en ( 1 5 4 ) : 342


(153)

["—sonoro 1

Pfsonoro 1

Pfsonoro 1

L~aspirado J

Ir-aspiradoJ

1+ aspiradoj

(154)

tek dek *d ek h

h

teg *deg d eg

*teg deg d eg h

h

h

h

C o m o es bien s a b i d o , n o se h a n e n c o n t r a d o formas c o m o las que en ( 1 5 4 ) aparecen c o n u n asterisco. C o n reglas d e r e d u n ­ dancia o r d e n a d a s , p o d r í a m o s expresar estos h e c h o s c o m o e n (155):

(155)

,

/ a s

^I

I—sonal f+voc 1 L—sonoJ L—consJ

PI /

[

- 1 +sono|

+

r+vocí r

Tf I

asp .-asp J L J L^ Pj z P-^onal T+voc 1 [ + sono]/ + I + L+asp J L—consJ Sin e m b a r g o , n o h a y ninguna r a z ó n para presumir q u e la res­ tricción tiene direccionalidad, es decir, q u e d e b e estar formali­ zada de m o d o q u e o p e r e de izquierda a d e r e c h a . P o d r í a m o s p r o p o n e r restricciones equivalentes d o n d e fuera la última o b s ­ t r u y e n t e la q u e d e t e r m i n a r a la p r i m e r a : 1

( 1 5 6

>

'

J

o

n

s

as

iJ

/ --asp| /

-sona)

c

+

r

+VOC

[—consJ r-L-isonq

1 ^ < [ a s o n ó ) / +f 1 j a a s p j L—consJ 1

1

na

1 r^° "

1+ Ip-sona"

1+sonó

-asp f+voc 1 f-sona" m

.. , / , -hsono / + '

L—consJ L+asp . 3 4 3


C o m o observa c o r r e c t a m e n t e S t a n l e y , los h e c h o s esquema*, t i z a d o s en ( 1 5 4 ) se p u e d e n expresar d e forma m á s n a t u r a l dic i e n d o q u e se e x c l u y e n los e l e m e n t o s d e la f o r m a ( 1 5 7 ) : (157)

O, lo q u e es igual, se p u e d e e n u n c i a r esta restricción c o m o u n a c o n d i c i ó n positiva q u e exija q u e t o d o s los e l e m e n t o s del t i p o en cuestión sean d e la f o r m a : (158)

d o n d e a=8 0/3=7 N o d i s p o n e m o s de n i n g u n a n o c i ó n d e " s i m p l i c i d a d " q u e n o s p e r m i t a escoger e n t r e estas f o r m u l a c i o n e s alternativas y equi­ valentes. Por lo t a n t o , a d o p t a r e m o s la c o n v e n c i ó n e n u n c i a d a en forma positiva ( 1 5 8 ) , de a c u e r d o c o n n u e s t r a p r á c t i c a gene­ ral. Las reglas de r e d u n d a n c i a e x a m i n a d a s hasta a h o r a ( p o r ejemplo ( 1 5 0 ) ) expresan ciertas restricciones del t i p o "si-ent o n c e s " : e n u n c i a n q u e si algún s e g m e n t o (o alguna configura­ ción) de u n a matriz se especifica de a c u e r d o c o n la c o n d i c i ó n C i , e n t o n c e s ningún s e g m e n t o (o alguna configuración) se de­ be especificar de a c u e r d o c o n la c o n d i c i ó n C2. C o n s i d e r a n d o d e esta forma las reglas de r e d u n d a n c i a , p o d e m o s decir q u e ( 1 5 8 ) expresa u n a restricción "si-y-sólo-si": enuncia q u e el pri­ m e r s e g m e n t o c u m p l e u n a cierta c o n d i c i ó n si y sólo si el últi­ m o s e g m e n t o c u m p l e u n a c o n d i c i ó n c o r r e s p o n d i e n t e presen­ t á n d o s e en t o t a l c u a t r o posibilidades. Por eso estos ejemplos 344


indican q u e e x i s t e n " r e s t r i c c i o n e s b i c o n d i c i o n a l e s " j u n t o c o n las " r e s t r i c c i o n e s c o n d i c i o n a l e s " q u e e x p r e s a n las reglas d e re­ d u n d a n c i a d e la f o r m a q u e h e m o s d i s c u t i d o a n t e s . En n g b a k a , lengua del c e n t r o d e África, se e n c u e n t r a u n in­ teresante e j e m p l o de u n a restricción b i c o n d i c i o n a l c o m b i n a d a con u n a restricción c o n d i c i o n a l q u e afecta a la e s t r u c t u r a d e los e l e m e n t o s léxicos. Esta lengua p r e s e n t a el sistema de siete vocales d e ( 1 5 9 ) : (159)

i e e

a

u o o

Ya q u e existen e n la lengua siete vocales, se e s p e r a r í a n cuaren­ ta y nueve d i s t i n t o s f o r m a n t e s bisílabos del t i p o vocal-vocal; pero, en realidad, sólo se a d m i t e n 3 5 t i p o s , y a q u e "si u n a pa­ labra bisílaba c o n t i e n e / i / , n o c o n t i e n e t a m b i é n luí; si c o n t i e ­ ne / e / , n o c o n t i e n e / o / , leí, o / o / ; si c o n t i e n e luí, n o c o n t i e n e / i / ; si c o n t i e n e / o / , n o c o n t i e n e leí, leí, o / o / ; y si c o n t i e n e / o / n o c o n t i e n e leí, leí, o / o / " (Wescott 1 9 6 5 ) . Estas restric­ ciones n o afectan a / a / , sino s o l a m e n t e a las vocales e n q u e c o n c u e r d a n los coeficientes d e r e d o n d e a m i e n t o y posteriori­ d a d . Por lo t a n t o , la restricción q u e afecta a los e l e m e n t o s léxi­ cos del n g b a k a q u e d a del siguiente m o d o : (160)

r +voc —cons a post /3redo 7alto j5 bajo j

r+voc n —eons e post f redo 7? a l t o j9 bajo .

C o n d i c i ó n : si a=)3 y e = f , e n t o n c e s y=~^i o (a = e , 0 = £ , y 5 = 0 ) . 345


Es decir, en los f o r m a n t e s bisilábicos q u e n o c o n t i e n e n / a / , las vocales difieren en lo q u e respecta al rasgo " a l t o " o, de lo con­ t r a r i o , son i d é n t i c o s . Las c o n d i c i o n e s c o m o ( 1 5 8 ) y ( 1 6 0 ) se p u e d e n formular d i r e c t a m e n t e en base a las n o c i o n e s q u e se d i s c u t e n en el Apén* dice. Allí o b s e r v a m o s q u e se r e q u i e r e n ciertas c o n d i c i o n e s de valor veritativo (truth-functional conditions) para las reglas ío^ nológicas; las c o n d i c i o n e s q u e e s t a m o s d i s c u t i e n d o utilizan am­ p l i a m e n t e estas posibilidades. La innovación esencial q u e re­ quiere el ú l t i m o c o n j u n t o de ejemplos es q u e las reglas de re­ d u n d a n c i a se i n t e r p r e t a n c o m o c o n d i c i o n e s i m p u e s t a s al lexi­ c ó n , y n o c o m o reglas q u e se aplican en secuencia al m o d o d e las reglas fonológicas. Se p u e d e n considerar c o m o filtros q u e a c e p t a n o rechazan ciertas matrices p r o p u e s t a s , p e r o q u e n o modifican la c o m p o s i c i ó n de rasgos de u n a m a t r i z , q u e es lo q u e h a c e n las reglas fonológicas. Siguiendo con la e x p o s i c i ó n de S t a n l e y , volveremos a la c u e s t i ó n de c ó m o se integran las c o n d i c i o n e s d e r e d u n d a n c i a en el c o m p o n e n t e léxico de la gramática. S u p o n g a m o s q u e la lengua q u e se describe t i e n e u n lexicón c u y o e l e m e n t o m á s lar­ go c o n t i e n e / s e g m e n t o s . Así, p o d e m o s formar u n c o n j u n t o fi­ n i t o U q u e c o n t e n g a t o d a s las matrices de los s e g m e n t o s plena­ m e n t e especificados y posibles l ó g i c a m e n t e de longitud igual o inferior a / s e g m e n t o s . P o d e m o s e x t r a e r de este c o n j u n t o U u n c o n j u n t o más p e q u e ñ o M(U) q u e c o n t e n g a t o d a s las m a t r i c e s q u e satisfagan las c o n d i c i o n e s de r e d u n d a n c i a de la lengua q u e se describe. Así, estas c o n d i c i o n e s de r e d u n d a n c i a f u n c i o n a n c o m o u n c o n j u n t o de filtros q u e ú n i c a m e n t e dejan pasar a las matrices a c e p t a b l e s ; y el c o n j u n t o de estas matrices aceptables es lo q u e c o n s t i t u y e M ( U ) . Sin e m b a r g o , el c o n j u n t o M(U) n o es i d é n t i c o al c o n j u n t o de e l e m e n t o s q u e se e n c u e n t r a n en el l e x i c ó n . A h o r a d e b e m o s relacionar las e n t r a d a s léxicas c o n las matrices M ( U ) . C o m o 346


las e n t r a d a s léxicas serán m a t r i c e s n o del t o d o especificadas y las m a t r i c e s de M ( U ) e s t á n p l e n a m e n t e especificadas, c a d a en­ t r a d a léxica será s u b m a t r i z de u n a m a t r i z c o m o m í n i m o

de

2 9

M ( U ) . A h o r a i m p o n e m o s la c o n d i c i ó n ( 1 6 1 ) : ( 1 6 1 ) C a d a e n t r a d a léxica Q d e b e e s t a r especificada d e Tal m o ­ d o q u e sea d i s t i n t a de t o d a s las m a t r i c e s p l e n a m e n t e es­ pecificadas d e M ( U ) e x c e p t o de u n a . A la ú n i c a m a t r i z de M ( U ) q u e n o es d i s t i n t a d e Q la d e n o ­ m i n a r e m o s " m a t r i z f o n o l ó g i c a s i s t e m á t i c a " de Q. L a c o n d i c i ó n ( 1 6 1 ) es m á s débil q u e el r e q u i s i t o ( 1 4 8 ) d e q u e d o s m a t r i c e s léxicas c u a l e s q u i e r a d e b e n ser d i f e r e n t e s . Para ver e s t o , consi­ d e r e m o s la c o n d i c i ó n d e r e d u n d a n c i a ( 1 5 0 ) . E s t a c o n d i c i ó n ad­ m i t e en M ( U ) las d o s m a t r i c e s d e ( 1 6 2 ) , p e r o e x c l u y e las m a t r i ­ ces q u e t i e n e n no-vocales e n las p o s i c i o n e s p e r t i n e n t e s : 29. Se puede esperar que ciertas entradas léxicas sean distintas de todos los elementos de M(U). Estas son las excepciones auténticas, de las que en inglés encontramos ejemplos como pueblo y slhenic; así como numerosos nombres propios y préstamos extranjeros que se han abierto camino en el uso normal. Repárese en que si el lexicón se subdivide en varias categorías mayores (nativoy extranjero, romance y germánico, etc.) por medio de rasgos diacríticos c o m o los que discutimos en la sección 7, entonces, dentro del sistema que acabamos de esbozar, las diferencias en las condiciones de redundancia de estos conjuntos se pueden caracterizar directamente por medio de condiciones sobre los valores de verdad de las especificaciones de rasgos. Podemos tratar las excepciones del siguiente modo. Dado un conjunto M(U) de matrices plenamente especificadas que satisfacen las condiciones de redundancia, podemos considerar también un conjunto M' (U), mayor que M(U), y que satisface todas las condiciones excepto una, o varias. Si una entrada constituye una excepción a una determinada condición C, puede estar así marcada en el lexicón, lo que querrá decir que esta entrada tendrá que seleccionar su "representación fonológica sistemática" (cf. la discusión de (161)) no a partir del conjunto M(U), sino a partir del conjunto superior M ' ( U ) . 347


(162)

(a) vocálico

+

+

consonantico

+

+

vocálico

+

+

consonantico

+

4-

(b)

Obsérvese a h o r a q u e las r e p r e s e n t a c i o n e s léxicas ( 1 5 1 ) n o son d i s t i n t a s ; sin e m b a r g o , ( 1 5 1 a ) es distinta de ( 1 6 2 b ) y ( 1 5 1 b ) es distinta de ( 1 6 2 a ) . A h o r a a d o p t a r e m o s la c o n v e n c i ó n de q u e u n a matriz léxi­ ca n o del t o d o específica se c o m p l e t a a u t o m á t i c a m e n t e c o n t o d o s los rasgos especificados en la matriz de M(U) q u e sea la r e p r e s e n t a c i ó n fonológica sistemática de la e n t r a d a léxica en c u e s t i ó n . E n o t r a s palabras, ( 1 5 1 a ) será c o m p l e t a d a c o n t o d o s los rasgos de ( 1 6 2 a ) y ( 1 5 1 b ) será c o m p l e t a d a con t o d o s los rasgos d e ( 1 6 2 b ) . Es evidente q u e cada nueva c o n d i c i ó n d e r e d u n d a n c i a dis­ m i n u i r á el c o n j u n t o M(U);*si n o ocurriera así, n o t e n d r í a sen­ t i d o añadirla a la gramática. A d e m á s , c u a n t o m á s p e q u e ñ o sea el c o n j u n t o M ( U ) , m á s p e q u e ñ o t e n d r á q u e ser, en general, el n ú m e r o de los rasgos q u e se t e n d r á n q u e especificar e n u n a en­ t r a d a léxica p a r a satisfacer la c o n d i c i ó n d e q u e d e b e ser distin­ t a de t o d a s las d e m á s m a t r i c e s de M ( U ) , e x c e p t o de u n a . De esta f o r m a , p o d e m o s e x t e n d e r la m e d i d a d e evaluación al lexi­ c ó n d e u n a f o r m a n a t u r a l , p o r q u e p o d e m o s exigir q u e t o d a c o n d i c i ó n d e r e d u n d a n c i a s u p o n g a u n a h o r r o d e rasgos en las r e p r e s e n t a c i o n e s léxicas m a y o r q u e el n ú m e r o d e rasgos r e q u e ­ rido para e n u n c i a r la m i s m a c o n d i c i ó n . Con esto acaba n u e s t r a discusión de la organización del lexicón y d e los dispositivos q u e exige el e n u n c i a d o de las irre348


gularidades en la e s t r u c t u r a de los e l e m e n t o s léxicos. N o e n u n ­ ciaremos las c o n d i c i o n e s de r e d u n d a n c i a e n inglés p o r q u e n o creemos q u e lo a n t e r i o r sea m á s q u e u n a solución provisional para las dificultades q u e h e m o s r e s u m i d o . U n a solución m á s adecuada requerirá u n a revisión m á s radical d e la c o n c e p c i ó n de fonología q u e h e m o s p r e s e n t a d o en este libro, y a esta bre­ ve discusión de la n u e v a c o n c e p c i ó n d e d i c a r e m o s el c a p í t u l o fi­ nal.

349


Apéndice:

formalismo

En el p r e s e n t e A p é n d i c e volveremos a e x p o n e r de u n m o d o s u c i n t o el formalismo q u e h e m o s u t i l i z a d o en la p r e s e n t a c i ó n de las reglas fonológicas y los e s q u e m a s q u e las r e p r e s e n t a n , la i n t e r p r e t a c i ó n de este f o r m a l i s m o , y el sistema de evaluación p r o p u e s t o . N u e s t r a hipótesis general es q u e la f o n o l o g í a con­ siste en u n a secuencia de reglas o r d e n a d a s linealmente q u e se aplican a la e s t r u c t u r a de superficie d e a c u e r d o con el principio del ciclo t r a n s f o r m a c i o n a l , d e n t r o d e los l í m i t e s del sintagma fonológico. Algunas de estas reglas, las reglas de la f o n o l o g í a de la palabra, se aplican ú n i c a m e n t e c u a n d o el ciclo h a alcanza­ d o el nivel de la palabra ( c o m o d e f i n i m o s en la sección 6.2.). C u a n d o se c u m p l e n c o n d i c i o n e s formales de u n t i p o m u y abs­ t r a c t o se asigna la relación de o r d e n a m i e n t o d i s y u n t i v o a deter­ m i n a d o s pares de reglas. La secuencia de reglas está representa­ da p o r u n e s q u e m a m í n i m o q u e asigna u n valor a esta secuen­ cia y t a m b i é n d e t e r m i n a la relación de o r d e n a m i e n t o disyunti­ vo. C o m o ya h e m o s s e ñ a l a d o , resulta m u y significativo el he­ c h o de q u e para realizar funciones t a n distintas c o m o la de de­ t e r m i n a r la m e d i d a de la evaluación y asignar el o r d e n a m i e n t o d i s y u n t i v o se utilicen las mismas n o c i o n e s formales. A t o d o lo largo de este libro h e m o s e s t a d o c o n s i d e r a n d o las reglas c o m o si se t r a t a r a de ciertas e x p r e s i o n e s formales a las q u e se p u e d e n aplicar d e t e r m i n a d a s o p e r a c i o n e s n o t a c i o n a les para f o r m a r los e s q u e m a s . C o n t i n u a n d o en esta línea, p o d e ­ m o s considerar a las reglas c o m o e x p r e s i o n e s c o n s t i t u i d a s a partir de los siguientes e l e m e n t o s p r i m i t i v o s : (1) E L E M E N T O S P R I M I T I V O S (a) rasgos: R . . , R (Ri es el rasgo " s e g m e n t o " ) (b) especificaciones: -f, —, 1, 2 , N (c) categorías: C C¿ 1 #

q

l 9

350


(d)0("cero") (e)

("se rescribe c o m o " )

De a c u e r d o c o n lo q u e p r o p u s i m o s , los rasgos de (a) serán los q u e recogimos en el c a p í t u l o III, sección 2 , j u n t o c o n u n cierto n ú m e r o d e rasgos d i a c r í t i c o s . El n ú m e r o N d e (b) re­ presenta el m á x i m o grado d e diferenciación p e r m i t i d o p o r cual­ quier rasgo lingüístico. Las categorías C , . . . , C están d a d a s por la t e o r í a de la gramática universal; c o n las c a t e g o r í a s " o r a ­ c i ó n " , " s i n t a g m a n o m i n a l " , " n o m b r e " , " v e r b o " , e t c . , q u e , de acuerdo c o n n u e s t r a hipótesis, están caracterizadas de m o d o uniforme e i n d e p e n d i e n t e de cualquier lengua d e t e r m i n a d a , y se p u e d e n utilizar para cualquier descripción l i n g ü í s t i c a . El s í m b o l o cero de ( d ) n o se d e b e confundir c o n el e l e m e n t o neu­ tro d e c o n c a t e n a c i ó n , q u e d e s i g n a m o s m e d i a n t e el s í m b o l o c o n ­ vencional e. 1

1

/

2

A partir d e los s í m b o l o s primitivos d e (1) p o d e m o s f o r m a r secuencias p o r c o n c a t e n a c i ó n . Digamos q u e X es u n a subsecuencia de Y si X=X ..JC e Y^Y X ...Y X Y + (donde cualquiera de las Y p u e d e ser n u l a ) . V e a m o s , p o r e j e m p l o , algunas d e las secuencias q u e se p u e d e n f o r m a r , c o m o (2) y (3), s i e n d o (3) u n a subsecuencia d e ( 2 ) : 1

n

1

1

n

n

n

1

¿

(2) -> + - R

1

+R +^R +R R C 3 - ^ +R -R2 +R ñ

1

6

3

1

i - - R 4

+

+ R3C3 + 1. Hablando técnicamente, el número de rasgos diacríticos debería ser al menos tan grande como el número de reglas del componente fonológico. Por esta razón, a menos que el componente fonológico tenga una extensión limitada, el conjunto (a) debería ser ilimitado. Aquí no está implicada ninguna cuestión de principio, y para simplificar ligeramente la exposición nuestra hipótesis será que el conjunto está limitado por alguna condición a priori. Lo mismo se pude decir de (Ib). 2. Véase Chomsky (1965, pp. 115 y ss. [ed. española 110 y ss.|).

351


R2 + R1 +

(3) -fR^ -f R ^ + R ^ + R 3 C 3 ~ + R ^ >

R 3 C 3

Ú n i c a m e n t e asignaremos u n a i n t e r p r e t a c i ó n a ( 3 ) , ya q u e (2) carece t o t a l m e n t e de s e n t i d o . La secuencia (3) se d e b e inter­ p r e t a r c o m o ( 4 ) , q u e , e n la n o t a c i ó n q u e h e m o s v e n i d o utili­ z a n d o h a s t a el m o m e n t o , se escribiría c o m o ( 5 ) : (4) Un s e g m e n t o especificado c o m o [ + R ] se vuelve a especifi­ car c o m o f — R ] c u a n d o está seguido d e u n s e g m e n t o espe­ cificado c o m o [ + R 3 ] e n el e x t r e m o d e r e c h o de u n sintag­ m a del t i p o C . 5

2

3

De las distintas secuencias q u e se p u e d e n c o n s t r u i r , n o s ocu­ p a r e m o s ú n i c a m e n t e de las p e r t e n e c i e n t e s a los siguientes t i p o s : (6) (a) rasgo especificado: a X , d o n d e a es u n a especificación y X es u n rasgo. (b) unidad: a R ^ R / . . . j 3 R ; , d o n d e <*= + o —, j3, es u n a especificación, y R R / . . . R¡ es u n a subsecuencia de 1

1

1

m

1

1

m

m

(c) matriz: X . . . X , d o n d e X¡ es u n a u n i d a d . (d) regla: ZXAYW -> ZXBYW, d o n d e A y B p u e d e n ser ó o cualquier u n i d a d ; A^B; X e Y p u e d e n ser m a t r i c e s ; Z o W p u e d e n ser C¿, para alguna z';Z, X, 7 , W p u e d e n ser n u l o s ; y d o n d e las a n t e r i o r e s s o n las únicas posibili­ dades . 1

m

3

Definimos q u e la u n i d a d e x p u e s t a e n ( 6 b ) está " c o m p u e s t a d e " los rasgos especificados o¿R , /^R,j3 R/ . 1

m

3. Repárese en que si Z=C¡ y W=Cj, entonces i=j.

352

m


L o q u e h e m o s d e f i n i d o hasta el m o m e n t o es s i m p l e m e n t e u n a versión lineal d e las reglas del t i p o q u e h e m o s venido dis­ c u t i e n d o a n t e r i o r m e n t e , c o n la única diferencia de q u e a h o r a insistimos e n q u e el rasgo | s e g m e n t o ] esté especificado e n cada c o l u m n a (es decir, e n cada u n i d a d ) d e u n a m a t r i z , y q u e los rasgos de u n a u n i d a d se d e b e n d a r en u n o r d e n fijo, tal y c o m o está d e t e r m i n a d o p o r ( l a ) ( c o n d i c i ó n q u e m o d i f i c a r e m o s ; véa­ se, e n este m i s m o A p é n d i c e , m á s a d e l a n t e ) . D e esta forma, ( 3 ) es u n a regla del tipo ( 6 d ) , c o n Z y X n u l o s , +R +R ,5" ^ - R ^ , Y +R +R , y W-C . D e c i m o s q u e X está " c o n t e n i d o e n " Y c u a n d o se c u m p l e la siguiente c o n d i c i ó n : 1

1

3

5

3

(7) X=X ...X e Y--Y ...Y , d o n d e X¡ e Y¿ s o n u n i d a d e s , y los rasgos especificados d e los q u e está c o m p u e s t o X cons­ t i t u y e n u n s u b c o n j u n t o de los rasgos especificados d e los q u e está c o m p u e s t o Y¿. 1

m

1

m

i

A d e m á s , a m p l i a m o s la n o c i ó n " c o n t e n i d o e n " d e forma q u e <p está c o n t e n i d o e n e y e está c o n t e n i d o e n e. A c o n t i n u a c i ó n e x p l i c a r e m o s c ó m o se aplica u n a regla a una matriz l i m i t a d a p o r s í m b o l o s categoriales, es decir, a u n d o m i n i o del t i p o q u e h e m o s v e n i d o c o n s i d e r a n d o . Sea R e la regla ZXAYW - ZXBYW, d o n d e Z, X, A, B, 7 , W s o n c o m o en el caso de ( 6 d ) . D e c i m o s q u e R e " e s aplicable a " u n a secuencia D , q u e es su d o m i n i o , si D ^ C , ^ ^ * 3 v r C / , d o n d e se c u m p l e n las siguientes c o n d i c i o n e s : 2

2

(8) (a) X, A, e Y están c o n t e n i d o s en \]/ , respectiva­ mente. (b) Si Z- C , e n t o n c e s k = i y <f = e\si W ^ C ^ , e n t o n c e s k=i y ' -e. (c) <f ^ ^ ^ 3 ^ 2 niatriz. 2

k

v

1

2

e

R

1

1

s

u

n

a

2

353


Con estas c o n d i c i o n e s d e c i m o s , m á s e x p l í c i t a m e n t e , q u e R e "es aplicable a D con el análisis" C , ^ , * , ^ 3 , s ? , C/I m p u e s t a s estas m i s m a s c o n d i c i o n e s s o b r e Re y D , d i r e m o s q u e "el r e s u l t a d o de aplicar Re a D " es la secuencia D ' = C ^ i ^ c o ^ 3 ^ C / , en la q u e co está d e t e r m i n a d o p o r ^ y 5 del siguiente m o d o : z

2

2

z

/

1

2

2

(9) (a) Si , e n t o n c e s co^e. (b) Si B es u n a u n i d a d , e n t o n c e s co es u n a u n i d a d q u e con­ t i e n e t o d o s los rasgos especificados q u e aparecen en JB, y t o d o s los rasgos especificados a R de ^ tal q u e R n o apa­ rece en B. ;

2

;

Si Re n o es aplicable a D, d i r e m o s q u e el " r e s u l t a d o de aplicar Re a D " es el m i s m o D. Obsérvese q u e , si Z o W son n u l o s , el r e s u l t a d o de aplicar R e a D p u e d e n o estar definido u n í v o c a m e n t e . Por e j e m p l o , c o n s i d e r e m o s la regla A -> B y el d o m i n i o C¡AAC¡. Tal y c o m o h e m o s definido la n o c i ó n " r e s u l t a d o de aplicar", el resultado de aplicar esta regla a este d o m i n i o es C BAC y t a m b i é n C, ABC ; p e r o lo q u e p r e t e n d e m o s , e v i d e n t e m e n t e , es el r e s u l t a d o ú n i c o C¿BBC¿. El p r o b l e m a estriba en q u e , para la aplicación d e la regla, existen d o s formas de analizar C AAC¡. Del m i s m o m o d o , s u p o n g a m o s q u e t e n e m o s la regla A B / A A (en la n o t a c i ó n primitiva, la regla AAA ~+ ABA (y el d o m i n i o C¿ AAAAC¡. U n a vez más, el " r e s u l t a d o de a p l i c a r " n o está defi­ n i d o u n í v o c a m e n t e , ya q u e t a n t o la s e g u n d a c o m o la tercera A d e este d o m i n i o están en el c o n t e x t o A A. T a m b i é n a q u í p r e t e n d e m o s , p r e s u m i b l e m e n t e , q u e el r e s u l t a d o de aplicar la regla afecte a las d o s A q u e aparecen en el c o n t e x t o a p r o p i a d o , a u n q u e cada u n a de estas formas forme p a r t e del c o n t e x t o a p r o p i a d o de la o t r a ; es decir, q u e r e m o s q u e el r e s u l t a d o de aplicar la regla sea C ABBAC¿. ¿

h

tf

¿

¿

354


Para lograr este r e s u l t a d o e x t e n d e m o s la definición del c o n c e p t o " r e s u l t a d o de a p l i c a r " del siguiente m o d o . Sea R e c o m o en los casos anteriores —es decir, ZXA YW -> ZXBYM~ y sea D el d o m i n i o C v i 4 . . . ^ m*m + i h d o n d e para cada / < m , Re es aplicable a D con el análisis C¿, o , a , A¡, a , a , , ( l 2 v i ^ i - . . <f ~ A _ ^ Y a a ----^-+ i ^ + i - . A s p ) y m es el m a y o r n ú m e r o para el q u e se c u m p l e q u e lo a n t e r i o r es cierto. De esta forma, A A son las u n i d a d e s q u e contie­ nen a A q u e están en el c o n t e x t o X Y de D , en el s e n t i d o evidente d e esta n o c i ó n . En este caso d i r e m o s q u e el "resulta­ do de aplicar Re a D " es la secuencia D ' f o r m a d a a partir de D s u s t i t u y e n d o cada A¡ p o r c o y , d o n d e c o , está d e t e r m i n a d a p o r A¡ y B, e x a c t a m e n t e del m i s m o m o d o en q u e c o está determi­ n a d a p o r ^ y B en virtud d e ( 9 ) . El c o m p o n e n t e fonológico de u n a gramática es u n a suce­ sión de reglas de la forma q u e a c a b a m o s de describir q u e se aplican sucesivamente a u n cierto d o m i n i o de la forma q u e aca­ b a m o s de indicar, de tal forma q u e cada regla se aplique a la se­ cuencia q u e resulta de la aplicación d e las reglas p r e c e d e n t e s . A n t e s de definir con más precisión el c o n c e p t o de "aplicación de u n a sucesión de reglas a u n a e s t r u c t u r a de s u p e r f i c i e " debe­ m o s definir la i m p o r t a n t í s i m a n o c i ó n de " o r d e n a m i e n t o dis­ y u n t i v o " . Sin e m b a r g o , d e j a r e m o s de m o m e n t o esta cuestión y volveremos al p r o b l e m a de la evaluación. C o m o y a h e m o s observado varias veces, el p r o b l e m a de la evaluación se p u e d e reducir al de explicar la n o c i ó n "generali­ zación l i n g ü í s t i c a m e n t e significativa". En otras palabras, d e b e ­ m o s enunciar de u n m o d o preciso las relaciones formales e n t r e las reglas, q u e indican hasta q u é p u n t o las reglas e x p r e s a n tal t i p o de generalización. D e b e m o s p r o c e d e r asignando u n valor n u m é r i c o al sistema de reglas d e m o d o q u e refleje d i r e c t a m e n ­ te en q u é g r a d o han alcanzado generalizaciones lingüísticamen­ te significativas. El m é t o d o general q u e p r o p o n e m o s es el siA

l

1

C

m

1

1

C

ü

2

3

4

a

j

1

J

1

3

1

4

m

m

+

1

9

m

2

355


g u i e n t e : definimos ciertas " t r a n s f o r m a c i o n e s n o t a c i o n a l e s " q u e p e r m i t e n resumir (collaps) las reglas c u a n d o s o n parecidas en ciertos a s p e c t o s y p r e s e n t a n u n o r d e n a p r o p i a d o ; e n t o n c e s asignamos al sistema de reglas el n ú m e r o d e rasgos q u e apare­ cen c u a n d o se h a n aplicado t o d a s las t r a n s f o r m a c i o n e s de n o t a ­ ción. Este n ú m e r o de rasgos es lo que c o n s t i t u y e el valor del sistema. P o d e m o s aclarar del t o d o este m é t o d o de distintas f o r m a s . La más e v i d e n t e parece ser la siguiente: c o n s i d e r a r e m o s una cierta clase d e e x p r e s i o n e s , d e n o m i n a d a s " e s q u e m a s " , com­ puestas de los s í m b o l o s q u e aparecen en las reglas y c i e r t a s ex­ presiones auxiliares c o m o paréntesis, llaves, variables y c o n d i ­ ciones s o b r e la t o t a l i d a d . N o definiremos d i r e c t a m e n t e la clase d e los e s q u e m a s bien f o r m a d o s , sino q u e d a r e m o s ciertas reglas d e desarrollo q u e eliminen los s í m b o l o s auxiliares y e n t o n c e s d e f i n i r e m o s los " e s q u e m a s bien f o r m a d o s " c o m o aquellos q u e se p u e d e n desarrollar, de la m a n e r a indicada, en u n a sucesión d e reglas. Para cada sucesión de reglas existirá algún e s q u e m a q u e se p u e d a desarrollar en esta sucesión y q u e sea ó p t i m o , es decir, q u e c o n t e n g a u n n ú m e r o m í n i m o d e rasgos. El n ú m e r o d e rasgos del e s q u e m a ó p t i m o será el valor de la sucesión de re­ glas original. De esta f o r m a , asignamos a cada sucesión de re­ glas u n valor e n t e r o , y p o d e m o s c o m p a r a r las gramáticas con respecto al g r a d o en q u e logran u n a generalización lingüística­ m e n t e significativa, c o n c e p t o este q u e viene definido, implíci­ t a m e n t e , p o r el sistema de n o t a c i ó n utilizado en la c o n s t r u c ­ ción del e s q u e m a . A h o r a e x a m i n a r e m o s las reglas q u e c o n t i e n e n , a d e m á s de los s í m b o l o s q u e aparecen c o m o primitivos en la f o r m u l a c i ó n d e las reglas, las siguientes e x p r e s i o n e s auxiliares: (10) E X P R E S I O N E S A U X I L I A R E S (a) u n a variable q u e p u e d a sustituir a las distintas catego­ r í a s : K. 356


j

(b) llaves:j ; coma: , (c) paréntesis con índices e x t r a í d o s del c o n j u n t o de s í m b o ­ l o s ^ , a , . . . : ) , ( a (a , ... (d) e x p r e s i o n e s c o r r e s p o n d i e n t e s a las c o n d i c i o n e s de valor 2

l5

veritativo C(a + k

l 9

2

a

fe +

n ) , k > 0 , c o n el p r e d i c a d o

las c o n s t a n t e s 0, 1, y las variables a ¿ + . . , a 4. ; sepa­ l v

/<?

/ 2

r a m o s C de la secuencia q u e la p r e c e d e m e d i a n t e d o s puntos. (e) barra inclinada y barra h o r i z o n t a l : /, Los e s q u e m a s son ciertas secuencias c o m p u e s t a s de los sím­ bolos primitivos y de las e x p r e s i o n e s auxiliares. T o d o s los es­ q u e m a s sin desarrollar t i e n e n , al c o m i e n z o , u n a de las formas de ( 1 1 ) : (11)

( a ) X - Y: C (b)X-* Y/Z :C ( c ) X - WZ^Z.,: C l

d o n d e C es u n a c o n d i c i ó n (quizás v a c í a ) , y X, Y, Z Z ,... no contienen /, o c o n d i c i o n e s de valor veritativo, y X e Y n o contienen A d e m á s , t o d o Z¿ es de la forma W¡ W¡ \ d o n d e W¿, VI1' n o c o n t i e n e n Definimos la clase de e s q u e m a s bien f o r m a d o s d a n d o cier­ tas " c o n v e n c i o n e s de d e s a r r o l l o " : u n a secuencia q u e se con­ vierte en u n a sucesión de reglas m e d i a n t e la aplicación recursi­ va de las c o n v e n c i o n e s de desarrollo es u n e s q u e m a bien forma­ d o . A n t e s de e x p o n e r estas c o n v e n c i o n e s , definiremos las si­ guientes n o c i o n e s : l9

2

357


(12)

(a) Sean ( P x , . . . , p ) y (q ,...,q ) m - t u p l o s d e los dígi­ t o s binarios 0 , 1. D i r e m o s q u e ( p . . > P ) p r e c e d e a (QI , . . . , Q ) si t e n e m o s (i) o (ii): m

1

m

l v

m

m

m

(i)

m

p >

v

i= 1 m

v

/= 1 m

£ p¿= I

(ii)

i=i

q

i=i

existe u n a j tal q u e P / = 9 ; para / < j ,

P y + i = l , y <7y+l = 0 (b) D i r e m o s q u e (pi , . . . j ) ) " s a t i s f a c e " la c o n d i c i ó n d e valor veritativo C (a + ...,a + ), m < n , si C es o cierta o d e la forma $ y ^ , d o n d e <p es cierta y * t o ­ davía c o n t i e n e v a r i a b l e s , c u a n d o p - se s u s t i t u y e p o r a -en C. (c) Si E = X | Z | W: C es u n e s q u e m a , e n t o n c e s j ZJ es m á x i m o " e n E a m e n o s q u e esté c o n t e n i d o d e n t r o d e las llaves o de los paréntesis e m p a r e j a d o s , en el s e n t i d o evidente, o a m e n o s q u e W=W /W donde W c o n t i e n e e x p r e s i o n e s auxiliares. m

k

l9

k

n

4

fe +

I

1

29

2

A h o r a d a r e m o s las c o n v e n c i o n e s para el desarrollo de los es­ quemas: (13)

CONVENCIONES DE DESARROLLO (a) C u a n d o E ( K ) es u n e s q u e m a q u e c o n t i e n e la variable categorial K, E ( K ) se desarrolla e n la sucesión d e es­ quemas E(C ), E(C¿) (siendo C C, los sím­ b o l o s categoriales d e ( l e ) ) , d o n d e E(C¿) se forma r e e m p l a z a n d o K p o r C en E ( K ) . X

l 9

¿

4. Variables que quizás se puedan sustituir por enteros en un estadio posterior del desarrollo, si el esquema contiene paréntesis incluidos dentro de otros paréntesis; cf. (13c) y el ejemplo (17).

358


( b ) C u a n d o X y X s o n secuencias ( p o s i b l e m e n t e n u ­ las) q u e n o c o n t i e n e n ninguna aparición d e K y d o n ­ d e JY^ es m á x i m a e n el e s q u e m a (i), el es­ q u e m a (i) se desarrolla en la secuencia d e e s q u e m a s (n): (i)X }Y ...,Y \x (n)X Y,X ,... (c) Sea E el e s q u e m a ^ 1 (ak + iYi)X2—Xm ( í i a , » Y )X + : C ( a , ... + donde X , . . . X n o c o n t i e n e e x p r e s i o n e s auxi­ liares, C (a + , . . . , a + ) es u n a e x p r e s i ó n d e ( l O d ) m<rc, y W es o n u l o o W--ZI, d o n d e Z n o c o n t i e n e n i n g u n a aparición d e a¿ + , . . . , a + . Sean iV l v .., Af los ra-tuplos q u e satisfacen C e n el s e n t i d o d e ( 1 2 ) , o r d e n a d o s e n t é r m i n o s d e la relación " p r e c e d e a " definida e n ( 1 2 ) . D o n d e N --(p ...,p ), Z se f o r m a e f e c t u a n d o las siguientes o p e r a c i o n e s forma­ les s o b r e E : para c a d a j<m: 1

2

1

m

v

1

2

2

m

1

r

fe

m +

1

m

l

f e +

1

1

fe

/ í

1

fe

/1

r

t

l9

m

t

(i) si Yj n o es u n rasgo, e n t o n c e s (ak+jYj) ^ si Pj^O y será Yj si Pj= 1 (ii) si Yj es u n rasgo, e n t o n c e s ( y Y y ) será + Y¡ si Pj= 1 y será —Yj si Py^O (iii) sustituir pj p o r a +j e n C(afe + i v - ^ f e + n) (iv) si el r e s u l t a d o d e (i)—(iii) es el e s q u e m a <¿>:C, d o n d e ^ es u n a regla, e n t o n c e s s u p r í m a s e : C . s e r

c

e

r

o

a f e +

k

5

5. En este caso C será o una proposición verdadera o tendrá la forma ^ y C(a£-f + i , . . . / i ¿ + , ) os una proposición verdadera). Repárese en que en nuestra noción de esquema va implícita una asimetría izquierda-derecha, asimetría que se puede eliminar considerando que en el caso de la convención de desarrollo (c) E es el esquema: m

l

l(b l) 2-~ m(b m) m

X

Y

1

X

X

Y

m

X

+l

:

C

lv

m

f l

a

( Hl'-' Hn)

donde ( ¿ > . . , 6 ) es una permutación de (a^-j-i

m

) y todo lo de-

359


E n t o n c e s E se desarrolla en la sucesión d e e s q u e m a s Z ,...,Z . (d) Si X y X n o c o n t i e n e n n i n g u n a aparición de / o , y X 5 es n u l o o es/Xg e n t o n c e s el e s q u e m a (i) se desarrolla e n (ii): 4

r

3

4

-*x /x

(i)X

2

1

(ii) X X X 3

1

4

X X

3

4

-> X X X X 3

2

4

5

5

La c o n v e n c i ó n d e desarrollo (c) generaliza de u n m o d o considerable la n o t a c i ó n d e ángulos q u e h e m o s utilizado a n t e ­ r i o r m e n t e (es decir, < > —véase el c a p í t u l o I I I d e S P E , p . 7 7 ) ; c u a n d o la c o n d i c i ó n s o b r e el valor d e v e r d a d C sea vacía en E y esté e x c l u i d o el caso (ii) d e ( 1 3 c ) , volveremos a la n o t a c i ó n or­ dinaria d e paréntesis q u e h e m o s e s t a d o u t i l i z a n d o a n t e s . N o ca­ be n i n g u n a d u d a d e q u e el t i p o d e c o n d i c i o n e s C d e ( l O d ) se p u e d e limitar c o n s i d e r a b l e m e n t e , p e r o n o i n t e n t a r e m o s e n t r a r en m á s detalles a q u í . Obsérvese, de pasada, q u e el o r d e n q u e i m p o n e (12aii) es c o m p l e t a m e n t e arbitrario, ya q u e , de m o ­ m e n t o , n o d i s p o n e m o s d e ejemplos significativos. P o r lo t a n t o , en este caso, c o m o e n varios o t r o s , la f ormalización es p r e m a ­ t u r a . El caso (ii) d e la c o n v e n c i ó n d e desarrollo (c) i n c o r p o r a u n a versión generalizada d e n u e s t r o e m p l e o d e las variables pa­ ra especificación de los rasgos. Por e j e m p l o , la regla ( 1 4 ) (ex­ p u e s t a d e m o d o informal) se d a r í a c o m o el e s q u e m a ( 1 5 ) : a

más continúa como antes. Con esta extensión, la clase de los esquemas interpretables se amplía de modo natural. Hay también otras extensiones posibles. Por ejemplo, podríamos permitir que (bi,...,b ) fuera una permutación de una subsecuencia (a .|,...,a . ) de (fl/ +i,...#/?-f, )> y entonces podríamos modificar la noción "satisface" y en consecuencia la parte (iii) de la convención de desarrollo (c) de modo que Pj sustituya a a ¡ en C(a¡ +\,...,a¡ + ). Como señalamos antes, no disponemos de ninguna evidencia de tipo empírico sobre la que fundar estas cuestiones. a. Para la notación de ángulos, véase en esta misma obra el final de la sección 3 del capítulo IV. (N. del T.) m

í

(

/7l

c

7

c

z

360

z

n


(14) Ur

Lí3R J 2

(15)

(

f l l

Ri) (

f l 2

R2)

-*

( Ü

3

J

4

(a R4)

R I )

4

:

0 1 = 0 4

y

a

a

2* 3

En este caso los c u a r t e t o s q u e satisfacen ( 1 5 ) s o n ( 1 , 1 , 0 , 1 ) , ( 1 , 0 , 1 , 1 ) , ( 0 , 1 , 0 , 0 ) , ( 0 , 0 , 1 , 0 ) , en este o r d e n . D e este m o d o , la c o n v e n c i ó n de desarrollo ( c ) , caso (ii), desarrolla ( 1 5 ) en la su­ cesión d e c u a t r o reglas ( 1 6 ) : (16)

+ R

X

+ R

+ R^

R

R^ + R

- - R

2

2

R

~* + R 1 +

4

R 4

Rj—R4

2

R^—R

+

x

+ R|—R4

2

A d e m á s , la c o n v e n c i ó n de desarrollo (c) p e r m i t e q u e las c o n d i ­ ciones i m p u e s t a s s o b r e los rasgos i n t e r a c t ú e n c o n las c o n d i c i o ­ nes s o b r e aparición y n o aparición de secuencias (es decir, per­ m i t e q u e n u e s t r a primitiva n o t a c i ó n de ángulos se e m p l e e p a r a crear c o n d i c i o n e s q u e t a m b i é n incluyan variables d e rasgos) de u n a f o r m a m u y flexible, sin d u d a d e m a s i a d o flexible. Para ilustrar t o d a v í a m á s la c o n v e n c i ó n d e desarrollo (c), v e a m o s el e s q u e m a ( 1 7 ) , q u e p r e s e n t a paréntesis incluidos en otros paréntesis: (17)

(a X( Y)Z( W)V)P( Q):a =a 1

a3

a4

a2

1

ya =a

2

3

4

U n a aplicación de la c o n v e n c i ó n de desarrollo (c) a (17) dará la secuencia d e e s q u e m a s ( 1 8 ) : (18)

(a)X( Y)Z( W)VPQ: (b)P: 0 = 0 y a ^ a 3

a 4

3

l^lyü =a 3

4

4

361


El e s q u e m a ( 1 8 a ) está sujeto a o t r a aplicación d e la c o n v e n c i ó n d e desarrollo (c), q u e d a la sucesión d e e s q u e m a s ( 1 9 ) : (19)

(a)XYZWVPQ: 1-1 y 1-1 (b)XZVPQ: 1 lyO 0

Si XYZWVPQ, XZVPQ y P s o n reglas, e n t o n c e s d e b e m o s apli­ car el caso (iv) d e la c o n v e n c i ó n d e desarrollo (c), q u e d a ( 2 0 ) c o m o desarrollo c o m p l e t o d e ( 1 7 ) : (20)

(a) XYZWVPQ (b) XZVPQ (c)P

Si las c o n v e n c i o n e s desarrollan el e s q u e m a X¡ en la suce­ sión d e e s q u e m a s Z ... Z d i r e m o s q u e estas c o n v e n c i o n e s desarrollan la sucesión d e e s q u e m a s X ... X ... X e n la suce­ sión X , . . . , X _ _ , Z . . . , Z , X . . ^ / i - Si las c o n v e n c i o n e s d e desarrollo desarrollan la secuencia X ,... X en Z . . . , Z , y de­ sarrollan Z . . , Z , e n W ... W , d i r e m o s q u e desarrollan X . . . , X en W ... W . D i r e m o s q u e el e s q u e m a X está " b i e n f o r m a d o " si se desa­ rrolla e n la sucesión d e reglas Y ... Y ; e n este caso d i r e m o s q u e X " r e p r e s e n t a " Y ... Y . Si X n o se desarrolla e n la suce­ sión d e reglas, n o está bien f o r m a d o . Si Y ... Y es u n a sucesión d e reglas r e p r e s e n t a d a p o r X , y X c o n t i e n e n rasgos (es decir, n s í m b o l o s R . . , R ) , e n t o n ­ ces X asigna el índice n a la sucesión Y ... Y . El " í n d i c e ó p ­ t i m o " d e Y ...,Y es el índice m í n i m o asignado p o r algún es­ q u e m a q u e le r e p r e s e n t e . l9

9

m9

l9

1

/

1

1 )

m

l v

7

l9

9

l9

l9

9

9

n

9

r

m

1 ?

n

p

l9

p

l9

l9

h

/ + l v

1

m

9

9

9

m

m

m

l v

l9

l9

9

q

m

m

6

6. Llamamos de nuevo la atención sobre el hecho de que un sistema tiene un valor más alto cuando su índice, en este sentido, es menor. 362


Por ú l t i m o , e n u n c i a r e m o s la hipótesis e m p í r i c a q u e rige las aplicaciones d e las reglas, hipótesis q u e y a p r o p u s i m o s en for­ ma de las n o t a c i o n e s d e ángulo y p a r é n t e s i s : (21)

HIPÓTESIS DEL O R D E N Si el e s q u e m a X se desarrolla en la sucesión d e e s q u e m a s Y ...,Y p o r aplicación de la c o n v e n c i ó n de desarrollo (c), e n t o n c e s , para t o d o /, j OV7), las reglas en las q u e se desarrolla Y¿ (o el m i s m o Y si es q u e es u n a regla) están o r d e n a d a s d i s y u n t i v a m e n t e con r e s p e c t o a las reglas en las q u e se desarrolla Y¡ ( o el m i s m o Y¡, si es q u e es u n a regla). i l9

n

h

Obsérvese q u e las reglas desarrolladas a partir de los esque­ mas q u e incluyen variables para especificación de los rasgos es­ tán o r d e n a d a s d i s y u n t i v a m e n t e , al igual q u e las reglas desarro­ lladas m e d i a n t e el uso de la n o t a c i ó n d e ángulo y de paréntesis (generalizadas c o m o i n d i c a m o s ) . Estas c o n v e n c i o n e s son las q u e h e m o s e s t a d o a s u m i e n d o en t o d o lo anterior. A h o r a d i s p o n e m o s de t o d o el a p a r a t o c o n c e p t u a l necesario para e n u n c i a r de u n m o d o preciso c ó m o se aplica u n a sucesión de reglas a la e s t r u c t u r a de superficie. D a d a u n a e s t r u c t u r a su­ perficial 1 y u n a sucesión d e reglas X ...,X , derivamos u n a representación fonética del siguiente m o d o . Para e m p e z a r , en­ c o n t r a m o s el e s q u e m a ó p t i m o q u e r e p r e s e n t a a X . . . , X ; . De­ finimos el o r d e n d i s y u n t i v o e n t r e las reglas X ,...,X de acuer­ d o con la hipótesis del o r d e n ( 2 1 ) . A c o n t i n u a c i ó n b u s c a m o s alguna secuencia de ^ de la forma C WC d o n d e W representa a u n a m a t r i z . L l a m a m o s a esta secuencia D. Sea D el resull9

n

7

1 ?

l

¿

2

n

h

8

1

7. Nuestra hipótesis aquí es que hay sólo uno; si no es así, la aplicación definida por el componente fonológico podría ser, en consecuencia, multívoca. 8. En nuestra notación primitiva, una secuencia mínima de la forma |C ...|C . f

f

363


t a d o de aplicar X a D ( r e c o r d a m o s q u e el r e s u l t a d o de aplicar u n a regla a u n a secuencia está s i e m p r e bien d e f i n i d o ) . Después de h a b e r aplicado (o de h a b e r p a s a d o p o r alto) la regla X¡ a la forma D, p a s a m o s a la regla X y la aplicamos a D, para for­ mar D ( c o m o r e s u l t a d o de su aplicación a D¿), si X¡+ no está o r d e n a d a d i s y u n t i v a m e n t e con r e s p e c t o a o t r a regla q u e ya se h a y a aplicado en este ciclo. S i X está o r d e n a d a disyun­ t i v a m e n t e c o n r e s p e c t o a u n a regla q u e ya se h a y a aplicado en este ciclo, e n t o n c e s p a s a m o s de largo p o r X y hacemos D D¿. C o n t i n u a m o s de esta forma hasta q u e la regla X se h a y a aplicado o se h a y a p a s a d o de largo. En este p u n t o se su­ p r i m e n las C, d e D „ , r e s u l t a n d o D . C o n esto c o n c l u y e el ciclo. A c o n t i n u a c i ó n c o m e n z a m o s u n n u e v o ciclo, a p l i c a n d o X ...,X a l ' , e x a c t a m e n t e del m i s m o m o d o , e s t a n d o forma­ da 1 ' a partir de 1 , s u s t i t u y e n d o la D de 1 por D . Las re­ glas designadas c o m o reglas de la fonología de la palabra se aplicarán c u a n d o el d o m i n i o sea u n a palabra, según definimos en la sección 6 . 2 . C o n t i n u a m o s de este m o d o hasta q u e se h a y a a l c a n z a d o el sintagma fonológico. E n t o n c e s se s u p r i m e n a u t o ­ m á t i c a m e n t e los l í m i t e s . C u a n d o llegamos a este p u n t o final y a t e n e m o s u n a r e p r e s e n t a c i ó n fonética, la r e p r e s e n t a c i ó n fonéti­ ca asociada a 1 p o r m e d i o de la secuencia de reglas X . . , X . 1

/ + 1

z

+ 1

1

/ + 1

/ +

1

/ + 1

n

/? +

l9

1

n

/z +

1

l v

/ ?

Al p r e s e n t a r los e s q u e m a s h e m o s u t i l i z a d o , p o r s u p u e s t o , o t r o s dispositivos d e n o t a c i ó n , q u e r e q u i e r e n reglas adicionales de desarrollo, e s e n c i a l m e n t e del m i s m o t i p o d e las q u e acaba­ m o s de dar. V e a m o s en p r i m e r lugar el e s q u e m a ( 2 2 ) , q u e , en virtud de la c o n v e n c i ó n d e desarrollo ( 1 3 d ) , se desarrolla en ( 2 3 ) : (22) (23)

364

X^Y/Z

W ZXW-ZYW


C u a n d o e m p l e á b a m o s p r i m i t i v a m e n t e este dispositivo, d e m o ­ d o informal, lo u t i l i z á b a m o s para abreviar u n a regla c o m o ( 2 4 ) c o n el e s q u e m a ( 2 5 ) :

(24)

r+Rn

r+Rn

+R

X

2

7 -

Y

2

L+r J 3

3

,25)

-R

X

Ur -I

[;*+

En n u e s t r o sistema actual, la regla ( 2 4 ) aparecería c o m o ( 2 6 ) , y, p o r lo t a n t o , estaría r e p r e s e n t a d a p o r el e s q u e m a ( 2 7 ) , co­ rrespondiente a (25): (26)

X + R + R + R 7-+X+ R - R 1

(27)

2

3

x

2

+R +R ^ +R -R /X 1

2

1

+R

Y

3

+R 7

2

3

S u p o n g a m o s , sin e m b a r g o , q u e la regla en c u e s t i ó n modifica el valor de R ¿ , j u n t o con el de R . Así, en vez de (25) t e n e m o s (28): 2

(28)

r+Rn

r+Rn

-

b) - fer fcd x

Y

En n u e s t r o formalismo actual, la regla en cuestión es ( 2 9 ) : (29)

X + R + R + R + R y->X+ R - R 1

2

3

4

r

2

+R -R 3

4

7

No t e n e m o s ninguna f o r m a de abreviar e s t o c o m o u n e s q u e m a q u e i n c l u y a /, Así, si q u e r e m o s formar (30) (correspon365


d i e n t e a ( 2 7 ) ) , nos e n c o n t r a m o s c o n q u e n o desarrolla ( 2 9 ) , si­ no (31): (30) (31)

+ R^ + R2

R2 — R / X .

R 4 ^ + Ri

X+ R + R + R + R F - X + R - R - R 4

2

4

+

4

3

x

2

4

R 7 3

+R

3

Y

Pero ( 3 1 ) n o está bien f o r m a d o , en virtud de n u e s t r a anterior afirmación (véase al c o m i e n z o de este A p é n d i c e ) de q u e el or­ d e n d e los rasgos en u n a u n i d a d está fijado p o r ( l a ) . T o d o lo q u e n e c e s i t a m o s es u n a modificación trivial de n u e s t r a s defini­ ciones primitivas, s u s t i t u y e n d o "es u n a subsecuencia de R R " p o r " e s u n a subsecuencia de alguna p e r m u t a c i ó n de R R " en la definición ( 6 b ) de " u n i d a d " , y ajusfando las o t r a s definiciones de a c u e r d o c o n e s t o . T a m b i é n d e b e m o s formalizar la c o n v e n c i ó n sobre el l í m i t e de f o r m a n t e , u t i l i z a n d o para este p r o p ó s i t o la c o n v e n c i ó n del paréntesis, de a c u e r d o con las líneas desarrolladas en la sección 6 . 1 . A d e m á s , d e b e m o s p r o p o r c i o n a r el dispositivo |X.|/¿, sien­ d o ra y n n u m e r a l e s , y m<n. La c o n v e n c i ó n de desarrollo a p r o ­ piada sustituirá el e s q u e m a (32) p o r la sucesión de e s q u e m a s ( 3 3 ) , d o n d e X es el e s q u e m a X...X, q u e c o n t i e n e / veces a X , y X es n u l o . t

q

1

q

1

o

(32) (33)

m

ZX»W,...,ZX W

En esta aplicación, la c o n v e n c i ó n q u e desarrolla (32) se debe o r d e n a r con r e s p e c t o a las o t r a s c o n v e n c i o n e s . A p a r e n t e m e n t e , d e b e ser la última. Es decir, d e b e m o s i m p o n e r la c o n d i c i ó n de q u e en ( 3 2 ) Z y W n o c o n t e n g a n e x p r e s i o n e s auxiliares. De esta forma, la secuencia (34) será u n a abreviación de la suce­ sión ( 3 5 ) : 366


- C j (*)...

(34) (35)

c

r

...CV

En realidad, ya h e m o s utilizado esta c o n v e n c i ó n al p r e s e n t a r las reglas (véase, p o r e j e m p l o , las páginas 7 0 - 7 1 del c a p í t u l o III de SPE). T o d a v í a d e b e m o s i n c o r p o r a r o t r a n o t a c i ó n , la ( 3 6 ) , q u e h e m o s utilizado c o m o la abreviación de u n c o n j u n t o infinito de e s q u e m a s aplicables s i m u l t á n e a m e n t e ( 3 7 ) : X(Y)*Z

(36) (37)

X Z , X 7 Z , XYYZ

XYYYZ,

9

...

Las c o n d i c i o n e s en las q u e es a p r o p i a d o este t i p o de formula­ ción están e s t r e c h a m e n t e limitadas (para u n a discusión, véase el c a p í t u l o IV, a p a r t a d o III). A d e m á s , d a d o q u e lo q u e está im­ plicado es u n c o n j u n t o infinito, y d a d o q u e n o existe u n o r d e n e n t r e los e s q u e m a s r e p r e s e n t a d o s , parece a p r o p i a d o i n t r o d u c i r este dispositivo c o m o n o t a c i ó n primitiva, m á s q u e c o m o e x p r e ­ sión auxiliar, y volver a formular de a c u e r d o c o n esto el prin­ cipio de aplicabilidad d e las reglas. C o m o d i s p o n e m o s d e p o c o s ejemplos q u e ilustren este dispositivo, d e j a r e m o s la c u e s t i ó n en su e s t a d o actual. Existen o t r a s p o c a s c o n v e n c i o n e s d e uso c o r r i e n t e , c o m o la c o n v e n c i ó n de las llaves c o n índices q u e se utiliza en ( 3 8 ) para r e p r e s e n t a r ( 3 9 ) , d o n d e n es u n n u m e r a l : (38)

Z|„X ..,X, i

(39)

ZX VY W,...,ZX VY W

l v

1

1

? í

m

V\ Y n

m

367


La formalización es e v i d e n t e . Es i g u a l m e n t e necesario crat a r reglas c o m o las discutidas e n la sección 5, q u e son b a s t a n t e parecidas a las t r a n s f o r m a c i o n e s p o r sus p r o p i e d a d e s formales. Se t r a t a , de n u e v o , de u n a cuestión e v i d e n t e . Sin d u d a , d e b e r í a m o s limitar de varias formas los dispositi­ vos q u e a c a b a m o s de describir, con o b j e t o de reducir su p o d e r expresivo. P o d r í a m o s exigir, p o r e j e m p l o , q u e u n e s q u e m a tu­ viera la f o r m a ( 4 0 ) , d o n d e A y B son u n i d a d e s (o ó), o bien c o m p r e n d e n a d e m á s paréntesis en t o r n o a los rasgos especifi­ cados (es decir, variables s o b r e las especificaciones de los ras­ gos): (40)

A - B I X

P o d r í a m o s sugerir o t r a s c o n d i c i o n e s . Pero la ausencia de cual­ quier d a t o lingüístico real q u e p u d i e r a s u p o n e r u n a p r u e b a cru­ cial, o al m e n o s significativa, sobre su c o r r e c c i ó n , hace q u e el e n t r a r en más detalles sea algo sin o b j e t o . R e c a l c a m o s u n a vez m á s q u e la elección de las n o t a c i o n e s es u n a c u e s t i ó n e m p í r i ­ ca, c o n consecuencias reales, d e n t r o del sistema q u e a c a b a m o s d e describir.

368


CAPITULO V EPILOGO Y PROLOGO: EL CONTENIDO INTRINSECO DE LOS RASGOS

1. Algunos

problemas

no

resueltos

La t o t a l i d a d de la discusión de la f o n o l o g í a q u e h e m o s pre­ s e n t a d o en este libro adolece de u n a i n a d e c u a c i ó n t e ó r i c a fun­ d a m e n t a l . A u n q u e n o s a b e m o s c ó m o remediarla c o m p l e t a m e n ­ t e , c r e e m o s q u e se p u e d e e s b o z a r u n a s o l u c i ó n , al m e n o s en p a r t e . El p r o b l e m a reside e n n u e s t r a a p r o x i m a c i ó n excesiva­ m e n t e formal a los rasgos, a las reglas y a la evaluación. S u p o n ­ g a m o s , p o r e j e m p l o , q u e en t o d a n u e s t r a descripción de la es­ t r u c t u r a del inglés t u v i é r a m o s q u e i n t e r c a m b i a r rasgos sistemá­ ticos o q u e r e e m p l a z a r [ a R ] p o r [—aR] ( d o n d e a = + , y R es u n rasgo). En n u e s t r a explicación de la t e o r í a lingüística n o h a y n a d a q u e p u e d a indicar q u e el r e s u l t a d o sería la descripción de u n sistema q u e viola ciertos principios q u e g o b i e r n a n el funcio­ n a m i e n t o de las lenguas h u m a n a s . E n la m e d i d a en q u e e s t o es c i e r t o , h e m o s fracasado en n u e s t r o i n t e n t o de formular los principios de la t e o r í a lingüística de la gramática universal, de u n a f o r m a satisfactoria. En c o n c r e t o , n o h e m o s a l u d i d o para n a d a al h e c h o de q u e los rasgos t i e n e n u n c o n t e n i d o i n t r í n s e ­ co. T o m a n d o en c u e n t a este c o n t e n i d o i n t r í n s e c o p o d e m o s lo­ grar, o al m e n o s así p a r e c e , u n a solución m á s p r o f u n d a y satis­ factoria para algunos de los p r o b l e m a s d e r e d u n d a n c i a léxica, 369


así c o m o para o t r o s m u c h o s p r o b l e m a s q u e h e m o s dejado de lado a lo largo de n u e s t r a e x p o s i c i ó n . Por e j e m p l o , h e m o s sugerido q u e la " n a t u r a l i d a d " d e u n a clase (en el s e n t i d o e m p í r i c a m e n t e significativo q u e d i s c u t i m o s en el c a p í t u l o IV, sección 1) se p u e d e m e d i r p o r el n ú m e r o de rasgos q u e se necesitan para definirla. De esta f o r m a , la clase C de n o vocales ( c o n s o n a n t e s , líquidas y glides) es m á s n a t u r a l q u e la clase (C,B) q u e c o m p r e n d e t a n t o a las n o vocales c o m o a las vocales bajas. E s t o se d e b e a q u e la clase C q u e d a definida c o n dos rasgos, c o m o la clase de s e g m e n t o s q u e son [ + conso­ n a n t i c o ] o [—vocálico]; m i e n t r a s q u e (C,B) t i e n e u n a defini­ ción de tres rasgos c o m o la clase de s e g m e n t o s q u e son ( + con­ s o n a n t i c o ! , (—vocálico], o | + b a j o | . Esta m e d i d a p r o d u c e hasta cierto p u n t o los resultados de­ seados, p e r o en m u c h o s casos falla p o r c o m p l e t o . Por e j e m p l o , la clase de las o b s t r u y e n t e s s o n o r a s es i n t u i t i v a m e n t e m á s na­ tural q u e la clase de los s e g m e n t o s s o n o r o s (ya sean c o n s o n a n ­ tes o vocales), p e r o esta última tiene u n a definición m á s sim­ ple. La clase de las vocales con el m i s m o valor de p o s t e r i o r i d a d y r e d o n d e a m i e n t o (es decir, la clase [ a p o s t e r i o r , a r e d o n d e a d o ] ) es m á s natural q u e la clase d e vocales q u e t i e n e n el m i s m o coeficiente para los rasgos b a j o " y " r e d o n d e a d o " (es decir, la clase ( a b a j o , a r e d o n d e a d o ] , q u e c o m p r e n d e [i e i A ae o ] ) ; a pe­ sar de e s t o las d o s caracterizaciones c o n t i e n e n el m i s m o n ú m e ­ ro d e rasgos. La clase de s e g m e n t o s (avocálico, a a l t o | tiene u n a definición m á s simple, según el n ú m e r o de rasgos, q u e cual­ quiera d e las d o s clases m e n c i o n a d a s , p e r o es m u c h o m e n o s na­ tural. Resulta m u y fácil e n c o n t r a r c o n t r a e j e m p l o s d e este t i p o . Sería e r r ó n e o t r a t a r de eliminarlos con u n a definición m á s con­ creta de " n a t u r a l i d a d " q u e sólo e m p l e a r a las p r o p i e d a d e s for­ males de los rasgos y de las especificaciones de rasgos, p o r q u e r e a l m e n t e lo que d e c i d e estas cuestiones d e n a t u r a l i d a d es el c o n t e n i d o de los rasgos, y n o la f o r m a de la definición. u

370


En lo q u e respecta a las reglas, de la gramática se p u e d e n señalar p r o b l e m a s p a r e c i d o s . C o m p á r e n s e , p o r e j e m p l o , los pa­ res de reglas de (1) (D(a) (b)

(c)

(i (ü) (i (ü)

)i-u i^ i )t-s t - d

(i) | + n a s a l ] 4

a a n t e

l

Lj3coroJ (ii) | + n a s a l | (d) (e)

(f)

(i) (ii) (i) (ii)

+ant

-*[" l LacoroJ

| a coro]

0-+ /C |+sona|= 0 -> k /C [ + sona|= [k,g|- [cj| / [i,e| [p,b]-> [ t , d | / [i,e| 9

(i) k - 6 /

( i i ) k /

r-

c o n s

i

L+postJ En cada u n o de los ejemplos (a)-(f), el caso (i) incluye más fac­ tores q u e el caso (ii), o p o r lo m e n o s t a n t o s c o m o é s t e ; p e r o , para cada u n o de los pares, en u n a gramática se esperaría antes el caso (i) q u e el caso (ii), y p o r lo t a n t o d e b e r í a ser más "sim­ p l e " según u n a m e d i d a de evaluación e m p í r i c a m e n t e significa­ tiva. De h e c h o , a u n q u e en m u c h a s lenguas se observan las re­ glas (ai)—(fi), los ejemplos (cii)—(fii) ( a u n q u e n o (aii)—(bii)) son m u y raros a pesar de su " s i m p l i c i d a d " . C o m o o c u r r í a an­ tes, sería fácil c o n s t r u i r ejemplos parecidos, y e s t o sugiere cla­ r a m e n t e q u e c u a n d o se d e t e r m i n a el valor de u n a gramática se d e b e t e n e r en c u e n t a el c o n t e n i d o i n t r í n s e c o de los rasgos y las especificaciones de rasgos. 371


O t r o t i p o de ejemplo son los p r o c e s o s fonológicos q u e c o n s t i t u y e n el reflejo de los efectos de u n sistema de reglas co­ h e r e n t e . Así, en t s w a n a (Colé, 1 9 5 5 ; véase t a m b i é n F u d g e , 1 9 6 7 ) las oclusivas s o n o r a s se hacen eyectivas d e t r á s de las na­ sales, las c o n t i n u a s n o o b s t r u y e n t e s se c o n v i e r t e n en plosivas aspiradas s o r d a s , y las c o n t i n u a s o b s t r u y e n t e s se h a c e n africa­ das aspiradas sordas. Colé agrupa a c e r t a d a m e n t e t o d o s estos c a m b i o s bajo la d e n o m i n a c i ó n c o m ú n de " r e f o r z a m i e n t o " . Sin e m b a r g o , en el p r e s e n t e sistema n o d i s p o n e m o s de ningún dispositivo q u e nos p e r m i t i e r a recoger f o r m a l m e n t e el h e c h o de q u e estos tres p r o c e s o s están de algún m o d o r e l a c i o n a d o s . El e s t u d i o de la r e d u n d a n c i a léxica p r o p o r c i o n a la c u a r t a clase de ejemplos del m i s m o t i p o general. A u n q u e u n sistema vocálico c o m o ( 2 ) sería m á s n a t u r a l , en algún s e n t i d o signifi­ cativo, q u e el de (3) o ( 4 ) , n u e s t r a m e d i d a de evaluación n o distingue e n t r e ellos: 1

a

(2)

i e

u o a

(3)

i e ae

u o

(4)

ü

+ A

ae

a

1. Para observaciones suplementarias sobre este problema, cf. J. W. Harris (1967), McCawley (1967a), y Postal (1968). a. El lector habrá reconocido aquí el sistema vocálico del español, pero también lo comparten otras muchas lenguas, como el checo, polaco, japonés, hawaiano y griego moderno. Cf. Schane (1973), p. 11. (N. del T.)

372


Por t o m a r o t r o e j e m p l o , n u e s t r a m e d i d a de evaluación n o dis­ tingue e n t r e u n a lengua en la q u e t o d a s las vocales son s o n o r a s y o t r a en la q u e t o d a s las vocales son sordas, o e n t r e u n a len­ gua en la q u e los g r u p o s o b s t r u y e n t e s p r e s e n t a n s o n o r i d a d re­ d u n d a n t e y o t r a en la q u e p r e s e n t a n sordez r e d u n d a n t e . Pero con t o d a seguridad u n caso es m u c h o más natural q u e el o t r o . T o d o s estos ejemplos, y m u c h o s o t r o s c o m o ellos, a p u n t a n a la necesidad de u n a e x t e n s i ó n de la t e o r í a q u e se a c o m o d e a los efectos del c o n t e n i d o i n t r í n s e c o de los rasgos, de m o d o q u e distinga los casos de las reglas y las configuraciones de s í m b o ­ los " e s p e r a d o s " o " n a t u r a l e s " de aquellos q u e n o lo son. En el s e n t i d o l i n g ü í s t i c a m e n t e significativo de la n o c i ó n "compleji­ d a d " , u n a regla q u e s o n o r i c e las vocales n o d e b e r í a a u m e n t a r la complejidad de u n a gramática, pero u n a regla q u e las ensor­ dezca d e b e r í a a u m e n t a r l a , m i e n t r a s q u e en el caso de las obs­ t r u y e n t e s o c u r r i r í a lo c o n t r a r i o . De forma parecida, si u n a len­ gua tiene u n sistema de cinco vocales, las reglas q u e d e t e r m i ­ nan la configuración (2) n o d e b e r í a n a u m e n t a r la complejidad de la g r a m á t i c a ; la complejidad a u m e n t a r í a si estas reglas, o p o r lo m e n o s algunas de ellas, no aparecieran en la gramática. Lo m i s m o se p u e d e decir de las reglas y configuraciones q u e h e m o s d i s c u t i d o a n t e s ; e incluso p u e d e darse el caso de q u e existan ó r d e n e s ó p t i m o s d e reglas q u e se p u e d a n d e t e r m i n a r en base a su f o r m a y c o n t e n i d o . E v i d e n t e m e n t e , estas cuestiones n o sólo son significativas para la descripción sincrónica sino t a m b i é n para la lingüística histórica. Sin e m b a r g o , n o e n t r a n d e n t r o del m a r c o t e ó r i c o q u e h e m o s venido desarrollando has­ ta el m o m e n t o . 2

2. Para una interesante discusión sobre este tema,cf. Kiparsky (1966).

373


2 . Una teoría de la

"marca"

P o d e m o s t r a t a r ciertos aspectos d e este p r o b l e m a general si i n t e g r a m o s en n u e s t r a explicación d e m o d o s i s t e m á t i c o , la n o c i ó n d e Praga de valores de rasgos " m a r c a d o s " y " n o marca­ d o s " y si a c o n t i n u a c i ó n revisamos la m e d i d a d e evaluación de m o d o q u e los valores n o m a r c a d o s n o c o n t r i b u y a n a la com­ plejidad. C o m o p r i m e r p a s o , s u p o n g a m o s q u e d e c i d i m o s q u e las especificaciones q u e aparecen en la matriz q u e c o n s t i t u y e u n a e n t r a d a léxica n o sean + , —. O, c o m o en n u e s t r a exposi­ ción a n t e r i o r , sino u (para " n o m a r c a d o " [ u n m a r k e d ] ) y m (para " m a r c a d o " | m a r k e d | ) , j u n t o c o n + y — (cf. m á s adelan­ t e ) . A c o n t i n u a c i ó n a ñ a d i m o s reglas universales de interpreta­ ción q u e s u s t i t u y a n s i s t e m á t i c a m e n t e los s í m b o l o s u y m p o r 4- y —. Por ser universales, estas reglas n o son p a r t e de la gra­ m á t i c a sino m á s bien c o n v e n c i o n e s para la i n t e r p r e t a c i ó n de la g r a m á t i c a ; no afecta a la complejidad de u n a gramática, tal y c o m o está d e t e r m i n a d a p o r la m e d i d a de evaluación, m á s q u e afectan las reglas q u e i n t e r p r e t a n oj j. 3

S u p o n i e n d o q u e el valor n o m a r c a d o del rasgo " s e g m e n t o " sea [—segmento ]^ u n a e n t r a d a léxica q u e c o n t u v i e r a ú n i c a m e n t e u (es decir, u n a e n t r a d a léxica más simple) sería vacía desde el p u n t o de vista f o n o l ó g i c o : n o c o n t e n d r í a s e g m e n t o s . Si u n a 3. Gran parte de los problemas tratados en este capítulo comenzaron siendo investigados por los fonologistas del Círculo de Praga, sobre todo Trubetzkoy y Jakobson. Después de un comienzo prometedor se abandonó su estudio, debido sobre todo a que no parecía posible superarlas dificultades conceptuales que surgían de la concepción taxonómica de la lingüística, que en aquel tiempo era aceptada casi umversalmente. Los intentos por salir de los límites de esta concepción, que se pueden encontrar en estudios como los de Trubetzkoy (1963a, 1963b), suscitaron pocas respuestas positivas y casi ningún interés entre los investigadores contemporáneos, y la noción de marca apenas se menciona en la literatura fonológica de los años 1940 y 1950.

374


e n t r a d a léxica es n o vacía —es decir, si c o n t i e n e s e g m e n t o s las c o n v e n c i o n e s universales de i n t e r p r e t a c i ó n le asignarán u n a e s t r u c t u r a fonológica particular a base d e e n t r a d a s + y —. La complejidad del e l e m e n t o léxico d e p e n d e r á del n ú m e r o de ras­ gos q u e n o p e r m a n e z c a n n o m a r c a d o s en su r e p r e s e n t a c i ó n d e m a t r i z ; cada u n a de estas e n t r a d a s m a r c a d a s distinguirá al ele­ m e n t o del e l e m e n t o léxico m á s simple, " n e u t r a l " . En este sen­ t i d o , i n c o r p o r a r u n e l e m e n t o al lexicón equivale a distinguirlo del caso n e u t r o , y d e los o t r o s e l e m e n t o s q u e y a están i n c o r p o ­ rados al l e x i c ó n , m e d i a n t e u n n ú m e r o m í n i m o d e rasgos mar­ cados. Por e j e m p l o , i m a g i n e m o s u n a lengua en la q u e t o d o s los e l e m e n t o s léxicos consisten en u n solo s e g m e n t o . Si esta len­ gua tuviera u n lexicón d e d o s e l e m e n t o s , se p o d r í a n distinguir m u t u a m e n t e m a r c a n d o —especificando m en— cualquiera de los rasgos de u n e l e m e n t o ; e n el o t r o e l e m e n t o n o h a b r í a rasgo m a r c a d o , e x c e p t o , desde luego, el rasgo " s e g m e n t o " . Si la len­ gua tuviera u n lexicón d e tres e l e m e n t o s se t e n d r í a q u e m a r c a r o t r o rasgo. En este ú l t i m o caso el lexicón c o n t e n d r í a las entra­ das d e ( 5 ) : (5)

;/R

"i/R " /77 R 9 1

1

uR

2

i/R

3

uR

n «I

j/R,

? J

Si se añadiera al lexicón u n c u a r t o e l e m e n t o , t e n d r í a q u e apa­ recer o t r o rasgo m a r c a d o en su r e p r e s e n t a c i ó n léxica, y así su­ cesivamente. C o m o los rasgos n o m a r c a d o s n o a u m e n t a n la complejidad de la gramática, n o tiene o b j e t o permitir la apari375


ción de rasgos n o especificados en el lexicón. De esta f o r m a , la c o n c e p c i ó n d e " m a r c a " resuelve las dificultades q u e p l a n t e a n los rasgos n o especificados q u e d i s c u t i m o s en el c a p í t u l o IV, sección 8. 2 . 1 . LAS CONVENCIONES DE MARCADO T r a t a r e m o s a h o r a las c o n v e n c i o n e s de i n t e r p r e t a c i ó n , a las q u e nos referimos t a m b i é n c o m o a " c o n v e n c i o n e s de marca­ d o " . Sea el c o n j u n t o (6) (véase m á s a d e l a n t e ) . En u n a p r i m e r a a p r o x i m a c i ó n , q u e m á s a d e l a n t e p r e c i s a r e m o s de algún m o d o , p o d e m o s considerar cada regla de (6) análoga a u n a regla fono­ lógica, e x c e p t o p o r el h e c h o de q u e cada e s q u e m a \uR\ -> \o¿R] / X Y ( d o n d e a = -t- o —, y X e Y p u e d e n ser nulos) se i n t e r p r e t a c o m o u n par de reglas, la p r i m e r a de las cuales s u s t i t u y e \uR\ p o r | a R ) en el c o n t e x t o X Y y el s e g u n d o d e los cuales s u s t i t u y e \mR\ p o r [—aR) ( d o n d e =--+y — -*- = —) en el c o n t e x t o X Y. S u p o n g a m o s t a m b i é n q u e la uni­ dad situada m á s a la izquierda y m á s a la d e r e c h a en cada entra­ da léxica es + (el l í m i t e de f o r m a n t e ) . Por lo t a n t o , las conven­ ciones de i n t e r p r e t a c i ó n se p u e d e n c o n s i d e r a r u n m o d o fijo de i n t e r p r e t a r u n a matriz léxica d e t e r m i n a d a . Cada vez q u e n o se p u e d a aplicar la i n t e r p r e t a c i ó n n o r m a l ( n o m a r c a d a ) , es decir, c u a n d o aparece [—aR], en vez de [qR], c o m o se esperaría, de­ b e aparecer u n s í m b o l o especial en la m a t r i z , y es n a t u r a l q u e el signo q u e b l o q u e a la i n t e r p r e t a c i ó n e s p e r a d a a u m e n t e la complejidad de la descripción. A d e m á s obsérvese q u e las con­ venciones de i n t e r p r e t a c i ó n se han definido d e m o d o q u e sus­ t i t u y a n p o r + o — n o s o l a m e n t e [ i / R ] , sino t a m b i é n [ m R | . 4

4. Una de las principales diferencias entre la concepción praguiana de la marca y la nuestra es que la primera partía de la hipótesis de que el coeficiente marcado de un rasgo era siempre + y el coeficiente no marcado siempre —. Esta restricción limitaba en gran manera la utilidad de la noción de marca, y fue una de las razones que influyeron en el fracaso de

376


Sin e m b a r g o , n o s e n c o n t r a m o s con q u e en ciertos c o n t e x t o s (véase ( 6 X ) y la discusión a d j u n t a ) no es posible especificar el valor del rasgo n o m a r c a d o (y, p o r t a n t o , t a m p o c o del rasgo m a r c a d o ) m e d i a n t e u n a convención universal. En estos casos el valor estaría especificado d i r e c t a m e n t e en la r e p r e s e n t a c i ó n léxi­ ca. Este rasgo d i r e c t a m e n t e especificado se d e b e considerar c o m o si a u m e n t a r a la complejidad de la descripción en la mis­ ma m e d i d a q u e u n rasgo q u e tuviera el coeficiente ra; de esta forma, s o l a m e n t e los rasgos n o m a r c a d o s n o a u m e n t a r í a n en nada la c o m p l e j i d a d . Por ú l t i m o , existen ciertos casos en los q u e el coeficiente de u n rasgo está d e t e r m i n a d o p o r las restric­ ciones universales i m p u e s t a s a las c o m b i n a c i o n e s de rasgos; p o r definición, tener s e g m e n t o s d e la forma jar este h e c h o e n n u e s t r o sistema, u t i l i z a m o s c o n v e n c i o n e s co­ m o (6VIII) y ( 6 I X ) , q u e especifican el coeficiente de u n rasgo d e t e r m i n a d o sin q u e i m p o r t e q u e éste h a y a sido m a r c a d o o n o para ese m i s m o rasgo. E s t o n o es m á s q u e o t r o m o d o de e x p r e ­ sar el h e c h o de q u e el rasgo en c u e s t i ó n n o está sujeto a la mar­ ca, y q u e p o r lo t a n t o siempre p e r m a n e c e r á n o m a r c a d o .

los primeros intentos de aplicarla. Hay que señalar que esta restricción pierde fuerza a menos que se asocie a la hipótesis de un conjunto fijo de rasgos fonológicos de modo que en la descripción de una lengua determinada sea imposible sustituir un rasgo dado por su complemento; por ejemplo: el rasgo "tenso" por "relajado", "sonoro" por "sordo" o "redondeado" por "no redondeado". Sin esta hipótesis suplementaria, la sugerencia sobre la relación entre rasgo marcado y rasgo especificado positivamente se debilita, pero sigue siendo más fuerte que la posición adoptada aquí, ya que no permite que el valor marcado de un determinado rasgo dependa de un determinado contexto.

377


(6) ENUNCIADO PROVISIONAL DE ALGUNAS CONVENCIONES DE MARCADO*

3

ALGUNAS CONVENCIONES PARA VOCALES

(V)

E

fvoc 1 -consj

^

~— a n t ~ —estr + cont + sono —lateral - etc. -

b. Investigaciones posteriores han modificado en cierto modo el conjunto de convenciones de marca propuestas por Chomsky y Halle (lo cual no es de extrañar, ya que sus mismos autores lo calificaban de provisional). Así, las investigaciones sobre fonología del español de Harris han llevado a una nueva propuesta para la convención del rasgo "estridente" (6XXVII). Por otra parte, Harris propone una serie de reglas de marca para el rasgo "distribuido" (para el cual no había convención alguna en (6)). Cf. Harris (1969), sección 7.5. (N. del T.)

378


(VI) übajo]-

/.

l

+

b a j

°l

|"P° I Lu r e d o n j s

/

t

[-bajo] |+bajo] -> [—alto] \u alto] - | + a l t o ]

(VII) (VIII) (IX) (X)

| + alto| -

|—bajo]

\u post| -* | +post] [+bajo] (xi) « -, uaredon] / Japost I, [u redon] -A L—bajoJ' f

fedoni

/

[

+ b a j o

]

\u tenso) -> | + tenso]

(XII)

ALGUNAS CONVENCIONES PARA CONSONANTES

nasal) ^ — | nasal 1 |-nasal] |~sona] p+sona-j | + nasal i)) - -cont L—estr J

\u

(XIII)

(XIV) (XV)

(XVI) (XVII) (XVIII)

\u bajo) l + bajol -alto]

[u alto]

(XIX)

|—bajo] [—alto]

/ u ant I ' Lwp opost st. J

ant J [ + alto] u ant Lm postJ post. l+alto) - l-bajo] \m


(XX) I —post) /

u ant

(a)

L—bajo J \u p o s t | — '

(b)

[m ant]]

|+post| /

(c)

+ bajo (XXI)

\u s o n o

-sono

—sona

(XXII) \u antl

I —antl

+ alto + cor acont

/

(a)

j+ant|

(b)

(XXIII) |—cor) /

(a) L+ nasal J

[u cor]

[

-post -ant J

|acor]

+ ant [+ nasal] |[ra c o n t ] )

+ cor| (XXIV) (XXV) (XXVI)

\u c o n t |

cont| / conti

(c)

-hcons

[ + c o n t ] -* [ + relajamiento r e t a r d a d o ] j

[u relajamiento r e t a r d a d o ] ->

|l+i"elret| | —reí ret |

380

(b)

[

-ant + cor

(a) (b)

I

(a)

JI (b)


(XXVII)

T+sonaJi

(a)

-ant y —cor J ,

(b)

[

[—estr] \u estr]

arel ret

[aestr]

[4-ant]

(c)

[+cor]_ ALGUNAS CONVENCIONES PARA LIQUIDAS

j + voc

(XXVIII)

1

L+consJ [u a n t ]

(XXIX) (XXX) (XXXI) (XXXII) (XXXIII) (XXXIV)

[ +ant] [u cor] [—cor] [u lateral] [u c o n t ]

->

-> —> -> —>

["—nasali L+sonaJ [-fant] [4-cor]

[ + cor] [—lateral] [ +lateral] [-hcont]

ALGUNAS CONVENCIONES PARA GLIDES

(XXXV)

+sona —ant —cor , —nasal, [-bajo] [+alto]

E

- v o c "I -consj

(XXXVI) (XXXVII) (XXXVIII)

\u bajo] [it. alto]

[u p o s t ] -> [ + p o s t ] /

[+bajo]

(XXXIX) [

-

r

e

d

o

n

l

/

[^ko~]

lu r e d o n l [aredon] j

apost I L + altoJ 381


N u e s t r a hipótesis será q u e estas c o n v e n c i o n e s se aplican a u n d e t e r m i n a d o e l e m e n t o léxico L del m o d o q u e d e t a l l a m o s a c o n t i n u a c i ó n . E m p e z a r e m o s en o r d e n p o r las c o n v e n c i o n e s (I)-(IV), aplicando aquéllas q u e se p u e d a n aplicar. A c o n t i n u a ­ ción volvemos a la c o n v e n c i ó n (I), y c o m e n z a m o s de n u e v o p o r las c o n v e n c i o n e s (II), (III) y (IV) en el o r d e n d a d o . Conti­ n u a m o s de esta forma hasta q u e n o se p u e d a aplicar n i n g u n a de las c u a t r o c o n v e n c i o n e s . E n t o n c e s seguimos con las conven­ ciones ( V ) - ( X X X I X ) , y las aplicamos en o r d e n , sin aplicar cada c o n v e n c i ó n más de u n a vez. De esta f o r m a , las c o n v e n c i o n e s (I)-(IV), q u e e x p r e s a n las c o n v e n c i o n e s universales q u e rigen la e s t r u c t u r a silábica, se diferencian de las d e m á s c o n v e n c i o n e s de m a r c a d o n o sólo p o r su c o n t e n i d o , sino t a m b i é n p o r los princi­ pios q u e rigen su aplicación. D a d o un c o n j u n t o c o m p l e t o de c o n v e n c i o n e s , u n a vez q u e se ha aplicado s i s t e m á t i c a m e n t e , la matriz q u e r e p r e s e n t a a L ú n i c a m e n t e c o n t e n d r á e n t r a d a s + y —. 2.2. LAS CONVENCIONES PARA LAS CA TEGOR1AS MA YORES Las c o n v e n c i o n e s de (6) llevan consigo ciertas hipótesis e m p í r i c a s sobre el valor de las g r a m á t i c a s . La c o n v e n c i ó n (I) afirma q u e los e l e m e n t o s léxicos c o r t o s son m á s simples q u e los largos. P o d e m o s precisar esta c o n v e n c i ó n de m o d o q u e dé c u e n t a del h e c h o de q u e las e n t r a d a s léxicas c o m p u e s t a s d e u n sólo f o r m a n t e son más simples q u e las q u e c o n t i e n e n m á s d e u n f o r m a n t e (por e j e m p l o , worship (adorar] es más simple q u e permit [permitir] / p V r m i t / ) , p e r o n o t o c a r e m o s este p u n t o aquí. 0

c. Para Shibatani (1973) el fallo de las convenciones de marca propuestas por Chomsky y Halle es que en su mayor parte están motivadas fonéticamente, y se ocupan de detalles fonéticos; sin embargo, se utilizan para evaluar entidades abstractas no fonéticas, como las representaciones léxicas. (N. del T.)

3 8 2


Las c o n v e n c i o n e s (II) y (III) t r a t a n de las c a t e g o r í a s m a y o ­ res " c o n s o n a n t e a u t é n t i c a " , " v o c a l " , " g l i d e " , " l í q u i d a " . Inter­ p r e t a n los s e g m e n t o s iniciales del siguiente m o d o : la configura­ ción \u c o n s o n a n t i c o , u vocálico) será u n a c o n s o n a n t e a u t é n t i ­ ca; [m c o n s o n a n t i c o , ra v o c á l i c o ] , u n a vocal; |ra c o n s o n a n t i c o , u vocálico], u n a glide; y \u c o n s o n a n t i c o , m vocálico), u n a lí­ quida. De esta f o r m a , en posición inicial, las c o n v e n c i o n e s se­ leccionan las a u t é n t i c a s c o n s o n a n t e s c o m o s e g m e n t o s n o mar­ cados, las vocales c o m o los s e g m e n t o s p l e n a m e n t e m a r c a d o s , y las glides y l í q u i d a s c o m o los s e g m e n t o s d e complejidad in­ termedia. Después de c o n s o n a n t e , las vocales son p l e n a m e n t e no m a r c a d a s , y las glides p l e n a m e n t e m a r c a d a s . Después de vo­ cal, las c o n s o n a n t e s a u t é n t i c a s son p l e n a m e n t e n o m a r c a d a s y las vocales p l e n a m e n t e m a r c a d a s . P o d r í a m o s e x t e n d e r fácil­ m e n t e estas reglas a los d i s t i n t o s casos restantes. La c o n v e n c i ó n (IV) especifica q u e los s e g m e n t o s | + v o c a l i co] son s o n a n t e s . Esta c o n v e n c i ó n difiere de las tres a n t e r i o r e s en q u e n o h a c e uso de la m a r c a . Se d e b e i n t e r p r e t a r c o m o si se aplicara i n d e p e n d i e n t e m e n t e de la m a r c a : t o d o s los s e g m e n t o s vocálicos son s o n a n t e s . C o m o siempre s e l e c c i o n a m o s el lexicón m e n o s c o m p l e j o , el rasgo " s o n a n t e " n u n c a será m a r c a d o para los s e g m e n t o s vocálicos. 2 . 3 . LAS CONVENCIONES PARA LAS VOCALES Y LA REPRESENTACIÓN DE LAS VOCALES EN EL LEXICÓN Las c o n v e n c i o n e s (V)-(XII) se aplican ú n i c a m e n t e a las vo­ cales, y los siguientes c o m e n t a r i o s s o b r e estas c o n v e n c i o n e s se d e b e r á n e n t e n d e r c o m o l i m i t a d o s a ese m i s m o c a m p o . La c o n v e n c i ó n (V) c o n t i e n e la lista i n c o m p l e t a de t o d o s los rasgos de los q u e n o se p u e d e d i s p o n e r p a r a el m a r c a d o de las vocales. La c o n v e n c i ó n (VI) especifica q u e la vocal n o m a r c a d a p a r a 383


el rasgo " b a j o " es [-fbajo] c u a n d o la vocal t a m b i é n es n o mar­ c a d a para los rasgos " p o s t e r i o r " y " r e d o n d e a d o " ; si n o o c u r r e así, es f—bajo |. Las c o n v e n c i o n e s (VII) y (IX) reflejan el h e c h o de q u e n o pueda haber segmentos

. T e n i e n d o en c u e n t a t o d a la

discusión anterior, p u e d e parecer q u e u n a de estas dos con­ venciones es r e d u n d a n t e . Sin e m b a r g o , c u a n d o e x a m i n e m o s la función de las c o n v e n c i o n e s de m a r c a d o en la i n t e r p r e t a c i ó n de las reglas fonológicas (sección 4 ) v e r e m o s q u e n o es así. La c o n v e n c i ó n (VIII) caracteriza el rasgo " a l t o " en las vo­ cales n o bajas. N o hace falta e n u n c i a r e x p l í c i t a m e n t e la restric­ ción en la c o n v e n c i ó n de m a r c a d o , p o r q u e c u a n d o se aplica (VIII) n o h a b r á vocales n o bajas n o m a r c a d a s para el rasgo "al­ t o " (véase ( V I I ) ) . C o m o v e r e m o s , este h e c h o tiene otras con­ secuencias i m p o r t a n t e s . La c o n v e n c i ó n (X) especifica el rasgo " p o s t e r i o r " para las vocales bajas. D e b e m o s señalar q u e n o existe u n a especifica­ ción paralela de " p o s t e r i o r " para las vocales n o bajas. D e esto se sigue q u e en las vocales n o bajas el rasgo " p o s t e r i o r " t e n d r á q u e ser especificado c o m o + o — en las r e p r e s e n t a c i o n e s léxi­ cas, o, en o t r a s palabras, n o p e r m a n e c e r á n o m a r c a d o . Vere­ m o s q u e , c o m o f r u t o de estas c o n v e n c i o n e s , el rasgo " p o s t e ­ r i o r " en las vocales n o bajas n o estará sujeto a las distintas con­ diciones ulteriores q u e se i m p o n e n a los rasgos q u e en las re­ p r e s e n t a c i o n e s léxicas a p a r e c e n c o m o m a r c a d o s o n o mar­ cados . 5

La c o n v e n c i ó n (XI) especifica el rasgo " r e d o n d e a d o " para 5. La diferencia entre ambas situaciones es bastante parecida a la que Trubetzkoy (1958, p. 67 |ed. esp. pp. 7 3 4 )) intentaba expresar al distinguir entre oposiciones privativas y equipolentes y al limitar la neutralización a las oposiciones privativas.

384


las vocales bajas y n o bajas. En las vocales n o bajas los rasgos ' ' p o s t e r i o r " y " r e d o n d e a d o " tienen el m i s m o coeficiente si la vocal es \u r e d o n d e a d o ) ; la vocal baja n o m a r c a d a para el re­ d o n d e a m i e n t o es (—redondeado). La c o n v e n c i ó n (XII) es la p r i m e r a de u n c o n j u n t o de con­ venciones q u e especifica los valores de los r e s t a n t e s rasgos. Co­ mo n o h e m o s investigado estas c o n v e n c i o n e s con el suficiente detalle, n o d i r e m o s n a d a s o b r e su c o n t e n i d o . O b s e r v e m o s a h o r a los efectos de estas c o n v e n c i o n e s s o b r e la r e p r e s e n t a c i ó n de los sistemas vocálicos. En (7) d a m o s la re­ presentación léxica q u e resulta de la asignación de las especifi­ caciones de rasgos c o r r e c t a s a las vocales indicadas, en virtud de las c o n v e n c i o n e s ( V ) - ( X I I ) : a

i

u

a

e

o

e

o

ü

i

o

e

Ó

A

u alto u posterior \ u redondeado u

u u — u

u m m u u u u m u u u u u m m u u u m + m u — + — + m — u u m u u m m m m

m + m

complejidad

0

1

3

1

2

2

2

2

2

2

3

3

C o m o s e ñ a l a m o s antes, u n sistema vocálico c o m o (2) es más simple, de algún m o d o significativo, q u e el de (3) o ( 4 ) . S u p o n g a m o s q u e la c o m p l e j i d a d de u n sistema viene definida por (8): (8) La c o m p l e j i d a d de u n sistema es igual a la s u m a d e los ras­ gos m a r c a d o s de sus m i e m b r o s . El sistema /a i u e o / de (2) t e n d r á p o r lo t a n t o u n a compleji­ dad d e seis; el sistema /i u e o ae/ de ( 3 ) , u n a c o m p l e j i d a d d e o c h o ; y el sistema / ü i A oe a/ de (4) u n a c o m p l e j i d a d de diez. 385


Por lo t a n t o , p o d e m o s decir q u e el sistema de tres vocales /a i u/ es el mas simple posible, conclusión q u e parece estar a p o y a ­ da p o r su p r e d o m i n i o s o b r e los o t r o s sistemas de tres vocales de las lenguas del m u n d o . Sin e m b a r g o , la definición (8) en sí misma apenas si es ade­ cuada c o m o principio de selección del sistema ó p t i m o . N o ca­ be ninguna d u d a de q u e se d e b e n t e n e r en c u e n t a las considera­ ciones m a y o r e s de s i m e t r í a y j e r a r q u í a de rasgos para estable­ cer q u é c o n s t i t u y e u n sistema fonológico ó p t i m o . E s t o parece b a s t a n t e claro c u a n d o se e x a m i n a n los sistemas de cinco voca­ les. El más simple de estos sistemas incluirá e v i d e n t e m e n t e /a i u / ; pero d a d o el criterio de selección ( 8 ) , la selección de dos vocales cualesquiera e n t r e /ae o e o ü \l c o n d u c i r á a u n sistema i g u a l m e n t e c o m p l e j o . Esto s e g u r a m e n t e es i n c o r r e c t o ; las con­ venciones d e b e r í a n seleccionar a i u e o/ c o m o el sistema óp­ t i m o d e c i n c o vocales. Para o b t e n e r el r e s u l t a d o d e s e a d o , p r o p o n e m o s las dos c o n d i c i o n e s generales siguientes para la selección de las repre­ s e n t a c i o n e s d e las vocales en el l e x i c ó n : (9) Ningún s e g m e n t o vocálico p u e d e estar m a r c a d o para el ras­ go " r e d o n d e a d o " a m e n o s q u e en el sistema algún segmen­ t o vocálico esté m a r c a d o para el rasgo " a l t o " . (10) En igualdad de c o n d i c i o n e s , de d o s sistemas es preferible aquel q u e c o m p r e n d a más rasgos q u e n o tengan mas q u e la especificación u. La c o n d i c i ó n (9) establece u n a j e r a r q u í a en los rasgos dis­ p o n i b l e s para marcar las vocales en el lexicón. Sin d u d a existen otras c o n d i c i o n e s de este t i p o . De esta forma, sería de esperar u n a j e r a r q u í a en la q u e el rasgo " s e g m e n t o " esté p o r e n c i m a de " c o n s o n a n t i c o " y " v o c á l i c o " , y estos d o s ú l t i m o s p o r e n c i m a 386


de los rasgos recogidos en (7). Nos parece, de pasada, q u e la extensión adecuada de (9) haría q u e la disponibilidad de mar­ cado de los rasgos " a l t o " y " b a j o " d e p e n d i e r a del m a r c a d o previo del rasgo " p o s t e r i o r " , con lo q u e resultaría u n a estruc­ tura jerárquica c o m o la q u e se m u e s t r a en ( 1 1 ) : (11)

posterior / alto

\ bajo

i redondeado Si la e x t e n s i ó n p r o p u e s t a se i n c o r p o r a a la t e o r í a , en los casos q u e h e m o s visto surtiría los m i s m o s efectos en lo q u e respecta a la elección q u e la m e d i d a de complejidad ( 8 ) . Sin e m b a r g o , esto n o convierte en superfluo al criterio ( 8 ) : c o m o veremos en la discusión de los sistemas c o n s o n a n t i c o s , en igualdad de c o n d i c i o n e s son c l a r a m e n t e preferibles los sistemas q u e utili­ zan s e g m e n t o s m e n o s c o m p l e j o s , frente a los q u e utilizan seg­ m e n t o s más c o m p l e j o s . La c o n d i c i ó n ( 1 0 ) i n t r o d u c e en n u e s t r o sistema u n a c o n d i ­ ción d e " s i m e t r í a " del t i p o q u e se ha m e n c i o n a d o a m e n u d o en la literatura especializada. La c o n d i c i ó n afirma q u e se d e b e reducir al m í n i m o el n ú m e r o de rasgos disponibles para distin­ guir e n t r e los e l e m e n t o s léxicos. Dadas las c o n d i c i o n e s (9) y ( 1 0 ) , el sistema /a i u e o/ es el sistema de cinco vocales ópti­ m o , tal y c o m o se p r e t e n d í a . Sin e m b a r g o , se precisan modificaciones ulteriores. Por ejemplo, c o n s i d e r e m o s los sistemas de c u a t r o vocales. Una vez más, el sistema ó p t i m o d e b e c o n t e n e r /a i u / . La c u a r t a vocal se d e b e seleccionar e n t r e las de complejidad dos, si se desea conseguir u n a complejidad t o t a l m í n i m a . En virtud de la con­ vención (9) la c u a r t a vocal n o p u e d e ser m a r c a d a para el rasgo 387


" r e d o n d e a d o " , a m e n o s q u e t a m b i é n esté m a r c a d a para el ras* go " a l t o " , ya q u e n i n g u n a vocal del c o n j u n t o /a i u/ está mar­ cada p a r a este ú l t i m o . Esta consideración descarta las eleccio­ nes / o ü i/, d e j a n d o las posibilidades /ae e o / . Ni la c o n d i c i ó n (10) ( q u e en este caso p e r m i t e q u e la c u a r t a vocal sea cualquie­ ra m a r c a d a para " p o s t e r i o r " y o t r o rasgo) ni la e x t e n s i ó n p r o ­ puesta ( 1 1 ) d e la c o n d i c i ó n (9) a p o r t a n i n g u n a razón para es­ coger e n t r e estas tres posibilidades. Sin e m b a r g o , parece plau­ sible q u e exista u n sistema ó p t i m o de c u a t r o vocales, a saber: /a i u ae/; con lo q u e t e n d r á q u e h a b e r algún principio q u e rija su elección. Existen d i s t i n t o s m e d i o s para lograr este resulta­ d o . Por e j e m p l o , p o d r í a m o s i m p o n e r u n a c o n d i c i ó n d e " s i m e ­ t r í a " paralela a ( 1 0 ) q u e se expresaría e n t é r m i n o s d e rasgos especificados, y n o en t é r m i n o s de m a r c a d o . Este sería n u e s t r o equivalente d e la c o n c e p c i ó n tradicional de " l l e n a r las casillas vacías (filling holes) del sistema f o n o l ó g i c o " . Sin e m b a r g o , n o i n t e n t a r e m o s e n u n c i a r f o r m a l m e n t e esta alternativa p o r q u e c r e e m o s q u e n o t e n e m o s u n a c o m p r e n s i ó n suficiente de las c u e s t i o n e s e m p í r i c a s q u e implicaría: en c o n c r e t o , n o e s t a m o s seguros d e q u e el sistema /a i u ae/ o c u p e la posición privilegia­ d a q u e h e m o s sugerido. A c o n t i n u a c i ó n t r a t a r e m o s de clarificar el c o n t e n i d o e m p í ­ rico d e las distintas hipótesis q u e h e m o s e s q u e m a t i z a d o m á s arriba. S o b r e bases sintácticas y fonológicas, n u e s t r a t e o r í a ge­ neral de evaluación lleva a ciertas c o n c l u s i o n e s s o b r e el conjun­ t o ó p t i m o de e n t r a d a al c o m p o n e n t e f o n o l ó g i c o . S u p o n g a m o s q u e estas c o n s i d e r a c i o n e s n o s h a n llevado a la conclusión de q u e para u n a lengua d a d a este c o n j u n t o ó p t i m o c o m p r e n d e u n sistema d e n vocales. Q u e r e m o s saber e x a c t a m e n t e c u a n com­ plejo es este sistema de n vocales. N u e s t r a hipótesis será q u e las e n t r a d a s léxicas d e b e n estar r e p r e s e n t a d a s m e d i a n t e el sistema óptimo d e n vocales (o u n o d e ellos, si es q u e h a y varios), tal y c o m o lo definen las c o n v e n c i o n e s del t i p o q u e a c a b a m o s de 388


considerar. Para ello la lengua d e b e c o n t e n e r ciertas reglas de r e d u n d a n c i a q u e c o n v i e r t a n las matrices r e p r e s e n t a d a s ó p t i m a ­ m e n t e en las q u e requieran las reglas fonológicas. La c o m p l e ­ jidad d e estas reglas, m e d i d a según el sistema de evaluación q u e d e s a r r o l l a m o s en el A p é n d i c e al c a p í t u l o IV, es la m e d i d a de la complejidad de esta lengua con respecto a su sistema vocálico. Consideraciones parecidas d e t e r m i n a r á n la complejidad del sis­ t e m a léxico en general. La lengua más simple con sistema d e cinco vocales t e n d r á al c o n j u n t o /a i u e o/ c o m o e n t r a d a para el c o m p o n e n t e f o n o l ó g i c o ; así, n o se p r e s e n t a r á n las reglas de r e d u n d a n c i a fonológicas del t i p o q u e a c a b a m o s de m e n c i o n a r . N a t u r a l m e n t e , sería d e esperar q u e los sistemas q u e en este s e n t i d o sean m á s simples sean los q u e se e n c u e n t r e n c o n m a y o r frecuencia e n t r e las lenguas del m u n d o , los q u e tengan m á s t e n d e n c i a a aparecer en el curso d e los c a m b i o s históricos, e t c . De h e c h o , la j e r a r q u í a q u e h e m o s establecido parece estar m á s o m e n o s en a r m o n í a con los e s t u d i o s de u n a gran variedad de sistemas vocálicos. (Véase, p o r ejemplo, la revisión de los siste­ mas vocálicos q u e p r e s e n t a T r u b e t z k o y ( 1 9 5 8 , c a p í t u l o IV, sec. 3).) Sin d u d a será necesario precisar más algunas cuestio­ nes, p e r o , en este p u n t o de n u e s t r a investigación, esto nos pa­ rece p r e m a t u r o . D e b e m o s recalcar q u e lo q u e e s t a m o s d i s c u t i e n d o a q u í es tan sólo un a s p e c t o de la evaluación del lexicón, y, en princi­ pio, este a s p e c t o n o se p u e d e desarrollar a i s l a d a m e n t e . Por ejemplo, p o d r í a ser posible seleccionar un sistema de n vocales, o u n sistema de /7 + 1 vocales, para u n lexicón, d e a c u e r d o con ciertas hipótesis s o b r e las reglas fonológicas, de m o d o q u e el c o n j u n t o de n vocales fuera m e n o s ó p t i m o en la c a t e g o r í a de los sistemas de n vocales q u e el c o n j u n t o d e /7+1 vocales en la categoría de los sistemas de /? + 1 vocales. Se d e b e desarrollar u n m é t o d o que mida la complejidad e x t r a q u e s u p o n e u n inven­ tario m a y o r de s e g m e n t o s frente a las ventajas de t e n e r u n sis389


t e m a léxico casi ó p t i m o . Hay m u c h a s o t r a s c u e s t i o n e s d e este t i p o , p e r o t o d a v í a n o e s t a m o s en disposición de p o d e r respon­ derlas desde a q u í . 2 . 4 . LAS CONVENCIONES PARA LAS AUTENTICAS CONSONANTES Y LA REPRESENTACIÓN DE LAS CONSONANTES EN EL LEXICÓN. Volviendo a n u e s t r a discusión de las c o n v e n c i o n e s d e mar­ c a d o (6), c o n s i d e r e m o s b r e v e m e n t e los casos ( X I I I ) - ( X X V I I ) , q u e se aplican ú n i c a m e n t e a las a u t é n t i c a s c o n s o n a n t e s . De és­ t o s , la m a y o r p a r t e , o se explican p o r sí mismas, o se p o d r á n discutir mejor c u a n d o e x a m i n e m o s c ó m o se r e p r e s e n t a n las c o n s o n a n t e s en el lexicón. Sin e m b a r g o , hay u n a s p o c a s cues­ t i o n e s q u e p o d e m o s clarificar en este m o m e n t o . Para e m p e z a r , obsérvese q u e las c o n d i c i o n e s (XVII) y ( X I X ) son idénticas, r e s p e c t i v a m e n t e , a las (VII) y ( I X ) . Estas c o n v e n c i o n e s se repi­ t e n en (6) ú n i c a m e n t e p o r razones expositivas. A d e m á s , es im­ p o r t a n t e llamar la a t e n c i ó n sobre el h e c h o de q u e el o r d e n en q u e se especifican los d i s t i n t o s rasgos en las c o n s o n a n t e s está de a c u e r d o con el q u e se o b t i e n e en el sistema d e las vocales, siempre y c u a n d o intervengan rasgos c o m p a r a b l e s . Seguramen­ te esto n o es u n a c c i d e n t e , pero d e s a f o r t u n a d a m e n t e n o p o d e ­ m o s e x t r a e r t o d a su significación, d a d o el e s t a d o r u d i m e n t a r i o en q u e se e n c u e n t r a en la actualidad nuestra c o m p r e n s i ó n de las c o n v e n c i o n e s de m a r c a d o . Al igual q u e en el caso de las vocales, los c o n t e x t o s a los q u e se aplican las c o n v e n c i o n e s de m a r c a d o se p u e d e n expresar en t é r m i n o s de rasgos m a r c a d o s y n o m a r c a d o s , así c o m o en t é r m i n o s d e rasgos especificados c o m o -h o —. El o r d e n de las c o n v e n c i o n e s juega u n papel crucial, c o m o ya s e ñ a l a m o s . Por esta razón h e m o s especificado los e n t o r n o s d e los d o s m o d o s q u e a c a b a m o s de m e n c i o n a r . Repárese en q u e la c o n v e n c i ó n ( X X I I a ) n o se p o d r á aplicar n u n c a al i n t e r p r e t a r u n a matriz 390


d a d a en t é r m i n o s d e rasgos m a r c a d o s y n o m a r c a d o s . La razón de esto es la especificación | a c o n t i n u o ) q u e aparece en el con­ t e x t o de la c o n v e n c i ó n . R e c u é r d e s e q u e a es una variable q u e p u e d e t o m a r los valores - f y —, p e r o n o m y u. N ó t e s e a d e m á s q u e el rasgo " c o n t i n u o " n o está especificado para + o — has­ ta la c o n v e n c i ó n ( X X I V ) . Por esta r a z ó n , en el m o m e n t o en q u e se p u e d a aplicar (XXIIa) c o m o c o n v e n c i ó n de m a r c a d o n o hay ningún s e g m e n t o q u e s e a | c o n t i n u ó l e s decir, | ± c o n t i n u o | . V e r e m o s más a d e l a n t e (en la discusión d e ( 4 2 ) ) , q u e la conven­ ción ( X X I I a ) juega u n papel m u y especial en el funcionamien­ to d e las c o n v e n c i o n e s d e m a r c a d o . El rasgo " c o n t i n u o " esta d e t e r m i n a d o c o n t e x t u a l m e n t e (véase ( X X I V ) ) . En posición inicial y a n t e c o n s o n a n t e , la con­ s o n a n t e \u c o n t i n u o | se i n t e r p r e t a c o m o | f c o n t i n u o ) ; en las d e m á s posiciones se i n t e r p r e t a c o m o | — c o n t i n u o ) . En otras pa­ labras, la c o n s o n a n t e n o m a r c a d a en posición p r e c o n s o n á n t i c a es u n a c o n t i n u a , y en t o d a s las d e m á s posiciones es una oclusi­ va. Se r e c o r d a r á q u e las c o n v e n c i o n e s (II) y (III) d e p e n d e n t a m b i é n de las características fonológicas de los s e g m e n t o s ad­ y a c e n t e s . Sin e m b a r g o , n o p o d e m o s s u p o n e r q u e la c o n v e n c i ó n ( X X I V a ) esté sujeta a los principios especiales de aplicación q u e se i m p o n í a n en el caso de las c o n v e n c i o n e s (I)-(IV). Las c o n v e n c i o n e s ( X X V I ) y ( X X V I I ) i n t e r p r e t a n las c o n s o ­ n a n t e s palato-alveolares n o m a r c a d a s c o m o africadas, p e r o a las c o n s o n a n t e s n o m a r c a d a s de los d e m á s p u n t o s d e articula­ ción c o m o plosivas. Otras c o n v e n c i o n e s q u e n o h e m o s e x p u e s ­ t o a q u í especifican los valores de t e n s i ó n , c o n s t r i c c i ó n de la glotis, e t c . En ( 1 2 ) p r e s e n t a m o s los principales tipos de s e g m e n t o s c o n s o n a n t i c o s c o n la marca q u e i m p o n e n las c o n d i c i o n e s ( 6 X I I I - X X V I I ) . Las casillas en blanco r e p r e s e n t a n los rasgos n o m a r c a d o s , es decir, los rasgos q u e se d e b e n considerar c o n la especificación u.

391


(12) m nasal

n

n

P f t t, t°

e

s c c s

U

k

Xq

m m m m m

bajo alto

m

posterior

m

anterior

m m

coronal

m

m m m m m

-

m

m m m m

continuo

m

+ + +

+

relaj. retar.

m

m m

m

estridente

m

m

m m

m

m

m

}

E\ símbolo / t , / representa una | t | palatalizada, | t | una | t | velarizada, [t-^] una plosiva palato-alveolar (véase Jones, 1956b, fig. 28, p. 4 6 ) , [kj | una plosiva palatal (AFI c) y |q | una plosiva faríngea.

La aplicación d e las c o n v e n c i o n e s de m a r c a d o ( 6 X I I I - X X V I I ) a (12) p r o d u c e los c o m p l e j o s p l e n a m e n t e especificados d e rasgos distintivos q u e se m u e s t r a n en ( 1 3 ) : (13) m n nasal bajo alto posterior anterior coronal continuo relaj. retar. estridente

P f t

t, t°

— — + — — — —

+ — + + — — —

e

s c c sU k k x

Xq

+ + + — — + — — — + — — + — — — — — — — — — —

+ — — — — —

— — + — + + +

— — + + — — —

+ — — — + ——— + + + + — + + — — + + + — — +

+ + + + — — —+ — + + + + +

+ + + — +

- — — — - — — +- — - — —+ — -

392


U n a diferencia q u e existe e n t r e (12) y la r e p r e s e n t a c i ó n análoga para las vocales (7) es q u e , m i e n t r a s q u e existe u n a vo­ cal " n o m a r c a d a " , n o hay n i n g u n a c o n s o n a n t e " n o m a r c a d a " . D e b e m o s decir u n a s p o c a s palabras s o b r e las razones de esta disparidad. A la vista del h e c h o d e q u e la nasal n o m a r c a d a de­ b e r í a ser / n / y la c o n t i n u a n o m a r c a d a / s / , la plosiva n o mar­ cada —si tuviera q u e existir alguna— d e b e r í a ser / t / . Sin em­ bargo, esta c o n c l u s i ó n nos parece i n a c e p t a b l e ; en c o n c r e t o , pa­ rece i n c o r r e c t a la elección de la plosiva d e n t a l y n o de la labial. A d e m á s , si c o n s i d e r a m o s " n o m a r c a d a " a la plosiva d e n t a l , las plosivas d e n t a l e s , con articulación " s u p l e m e n t a r i a " —sonoriza­ ción, palatalización, velarización, r e d o n d e a m i e n t o , etc.— ten­ drán u n solo rasgo m a r c a d o cada u n a . C o m o consecuencia de e s t o , las articulaciones " s u p l e m e n t a r i a s " de estas c o n s o n a n t e s t e n d r á n u n e s t a t u s diferente q u e el de t o d a s las d e m á s c o n s o ­ n a n t e s , desde u n p u n t o de vista formal. Por ú l t i m o , c o m o vere­ m o s en la sección 4 , algunas c o n v e n c i o n e s de m a r c a d o juegan u n cierto papel en la i n t e r p r e t a c i ó n de las reglas fonológicas. La f o r m u l a c i ó n de la c o n v e n c i ó n ( X X I I I c ) , q u e se nos i m p o n e si n o a d m i t i m o s las c o n s o n a n t e s " n o m a r c a d a s " , impide q u e esta c o n v e n c i ó n afecte a las reglas fonológicas, y la limita a la i n t e r p r e t a c i ó n de los e l e m e n t o s léxicos. E n el e s t a d o p r e s e n t e de n u e s t r o s c o n o c i m i e n t o s p o d e m o s decir q u e esta restricción p r o d u c e efectos c o r r e c t o s en lo q u e respecta a la forma y n a t u ­ raleza de las reglas fonológicas. C o m o se p u e d e ver en (12) existen, p o r lo t a n t o , cinco c o n s o n a n t e s m a r c a d a s ú n i c a m e n t e para u n rasgo: / p t k s n / . Es significativo el h e c h o de q u e estas cinco c o n s o n a n t e s rara­ m e n t e se e n c u e n t r a n ausentes del sistema fonológico de las len­ guas. T r u b e t z k o y ( 1 9 5 8 , p . 1 3 5 ) señala q u e n o c o n o c e n i n g u n a lengua en la q u e falten apicales (dentales), y q u e las lenguas sin velares y labiales son e x t r e m a d a m e n t e raras. Cita ciertos dialec­ t o s eslovenos q u e carecen de velares; p e r o e s t o es, t o d o lo m á s , 393


u n h e c h o fonológico de bajo nivel, ya q u e las r e p r e s e n t a c i o n e s léxicas de los dialectos eslovenos, c o m o las d e t o d a s las lenguas eslavas, precisan c l a r a m e n t e de velares. El tlingit se suele citar c o m o la única lengua sin labiales. Sin e m b a r g o , J a k o b s o n ( 1 9 4 0 , p p . 3 5 7 - 5 8 ) señala q u e la ausencia de labiales en el ha­ bla de las mujeres en unas pocas lenguas del c e n t r o de Af.rica se d e b e a la m u t i l a c i ó n ritual de los labios, y esta m u t i l a c i ó n tam­ bién tiene lugar e n t r e los tlingits, d o n d e t a n t o los h o m b r e s co­ m o las mujeres llevan discos labiales. La c o n t i n u a dental / s / es t a m b i é n m u y c o m ú n . T r u b e t z k o y dice q u e la única lengua q u e carece d e este s o n i d o es el n u e r oriental, en el S u d á n egipcio. J a k o b s o n ( 1 9 4 0 , p . 3 6 0 ) cita a P. S c h m i d t c o m o fuente cuan­ d o afirma q u e este s o n i d o falta en u n a serie de " l e n g u a s austra­ lianas, t a s m a n i a n a s , melanesias, africanas y de A m é r i c a del S u r " , y señala q u e en k a r a k a l p a k y tamil las fricativas aparecen úni­ c a m e n t e c o m o variantes c o m b i n a t o r i a s de las oclusivas. Pero estos casos son e v i d e n t e m e n t e p o c o c o m u n e s . Por ú l t i m o , la ausencia de nasales e n t r e las lenguas del m u n d o es tan infre­ c u e n t e c o m o la ausencia de los o t r o s t i p o s de s o n i d o s q u e aca­ b a m o s de e x a m i n a r . H o c k e t t ( 1 9 5 5 , p . 1 1 9 ) cita las lenguas quileute, duwamish, snoqualmie, y "quizás también... otros p o c o s dialectos del salish c o s t e r o m e r i d i o n a l , q u e carecen de c o n s o n a n t e s n a s a l e s " . Señala, a d e m á s , q u e en las lenguas q u e n o t i e n e n m á s q u e u n a sola nasal, esta es / n / , y p o r lo general n o t i e n e n c o n s o n a n t e s labiales". O b s e r v a m o s a n t e s q u e , d a d a s las c o n v e n c i o n e s q u e h e m o s desarrollado a q u í , el s e g m e n t o m e n o s m a r c a d o es la vocal / a / , q u e en la m a y o r í a d e los c o n t e x t o s requiere ú n i c a m e n t e el m a r c a d o léxico \m s e g m e n t o ] . T o d o s los d e m á s s e g m e n t o s re­ q u i e r e n u n m a r c a d o adicional. De a c u e r d o con (7) y ( 1 2 ) , exis­ t e n d o s vocales, /i u / , y cinco c o n s o n a n t e s , / p t k s n/, q u e , ade­ más de \ m s e g m e n t o ) , sólo precisan u n a m a r c a m á s . E s t o s o c h o s o n i d o s c o n s t i t u y e n , p o r así decir, el inventario f o n é t i c o m í 394


n i m o de q u e d i s p o n e n las lenguas. A u n q u e d e m o m e n t o q u e ­ dan abiertos m u c h o s detalles, n o s parece q u e la c o n c e p c i ó n de u n inventario fonético básico, y los e l e m e n t o s q u e h e m o s in­ cluido en él, es e s e n c i a l m e n t e c o r r e c t a . D a d a la t e o r í a de la m a r c a tal y c o m o la h e m o s desarrolla­ d o hasta el m o m e n t o , la complejidad de un sistema fonológico específico —un inventario de segmentos— está relacionada en s u m a con la complejidad de los s e g m e n t o s individuales. Sin e m b a r g o , ya h e m o s señalado en relación a los sistemas vocáli­ cos (véase el a p a r t a d o 2.3.) q u e , al d e t e r m i n a r la complejidad, t a m b i é n juegan u n papel ciertas p r o p i e d a d e s sistemáticas c o m o la s i m e t r í a (en algún s e n t i d o q u e t o d a v í a t e n e m o s q u e preci­ sar). Esto t a m b i é n es cierto en el caso de los sistemas c o n s o ­ n a n t i c o s . Así, si la complejidad de u n sistema viniera d e t e r m i ­ n a d a ú n i c a m e n t e p o r la s u m a de los valores de m a r c a de sus e l e m e n t o s , u n sistema fonológico q u e c o n t u v i e r a las cinco con­ s o n a n t e s básicas / p t k s n / y las o b s t r u y e n t e s s o n o r a s /b d g z/ sería t a n c o m p l e j o c o m o o t r o q u e c o n t u v i e r a las cinco c o n s o ­ n a n t e s básicas y / b c x f/, cada u n a de las cuales requiere tan sólo u n a m a r c a adicional con r e s p e c t o a las del c o n j u n t o bási­ co. Pero e s t o es i n c o r r e c t o , c o n t o d a seguridad. En este caso c o n v e n c i o n e s c o m o las q u e p r o p u s i m o s para los sistemas vocá­ licos (véase (9) y (10)) p o d r í a n p r o p o r c i o n a r los resultados c o ­ rrectos, p e r o n u e s t r a c o m p r e n s i ó n de la situación es d e m a s i a d o r u d i m e n t a r i a c o m o para q u e u n a p r o p o s i c i ó n detallada resulta­ ra de m u c h o valor. 2 . 5 . LAS CONVENCIONES PARA LAS LIQUIDAS Las c o n v e n c i o n e s ( X X V I I I ) - ( X X X I V ) se aplican a las l í q u i ­ das. Si se repara en las c o n v e n c i o n e s (II) y (III) se verá q u e las c o n s o n a n t e s y las vocales p u e d e n ser n o m a r c a d a s en ciertas posiciones para los rasgos " v o c á l i c o " y " c o n s o n a n t i c o " . E s t o n o o c u r r e , sin e m b a r g o , con las l í q u i d a s o c o n las glides, q u e son siempre m a r c a d a s p o r lo m e n o s para u n o d e los d o s rasgos. 395


La c o n v e n c i ó n ( X X V I I I ) da los rasgos fijos c o n q u e aparecen las líquidas desde el p u n t o de vista f o n é t i c o : las líquidas son s o n a n t e s , n o nasales, e t c . Las c o n v e n c i o n e s ( X X I X ) y ( X X X I ) especifican q u e las líquidas n o marcadas son dentales. La con­ vención ( X X X ) descarta las líquidas labiales y la c o n v e n c i ó n ( X X X I I ) descarta la posibilidad de q u e existan laterales uvula­ res. Las c o n v e n c i o n e s ( X X X I I I ) y ( X X X I V ) especifican q u e las coronales líquidas n o m a r c a d a s son laterales (es decir, / 1 / , en vez de / r / ) , y c o n t i n u a s . 2 . 6 . LAS CONVENCIONES PARA LAS ÜLIÜES En ( X X X V ) - ( X X X I X ) r e c o g e m o s algunas de las convencio­ nes q u e se aplican a las glides. La c o n v e n c i ó n ( X X X V ) especifi­ ca q u e las glides son s o n a n t e s , n o anteriores, n o c o r o n a l e s y n o nasales. Estas c o n v e n c i o n e s son m u y parecidas a las c o n v e n c i o n e s q u e rigen para las vocales, e x c e p t o en el h e c h o de q u e se per­ m i t e n glides n o c o n t i n u a s . T a m b i é n p o d e m o s señalar q u e las c o n v e n c i o n e s de (6) a d m i t e n glides t a n t o altas c o m o n o altas. Por lo t a n t o , dejan paso a la glide / t / , de la q u e e n c o n t r a m o s algunas p r u e b a s en el inglés (véase los c a p í t u l o s III y IV de SPE). Por ú l t i m o , obsérvese q u e , al igual q u e o c u r r e en el siste­ m a de las vocales, las c o n v e n c i o n e s de m a r c a d o especifican la p o s t e r i o r i d a d ú n i c a m e n t e para las glides bajas / h / . E n t r e las glides n o bajas el rasgo " p o s t e r i o r " siempre es m a r c a d o . 9

3 . La marca y la representación

léxica

C o n s i d e r e m o s ahora las consecuencias q u e tiene u n sistema de c o n v e n c i o n e s de i n t e r p r e t a c i ó n c o m o el de (6) para la repre­ s e n t a c i ó n léxica. La e n t r a d a léxica m e n o s compleja será la en­ t r a d a de u n solo s e g m e n t o / a / , q u e en este caso n o t e n d r á mas 396


q u e u n rasgo m a r c a d o , \m s e g m e n t o ] ; c u a n d o n o es u n a entra­ da léxica a p a r t e t a m b i é n se p u e d e m a r c a r c o m o vocal. Las en­ tradas léxicas c o m p u e s t a s de m á s de u n s e g m e n t o t e n d r á n , p o r las c o n v e n c i o n e s (II) y (III), la forma CVCVCV..., d o n d e C es una a u t é n t i c a c o n s o n a n t e , a m e n o s q u e esté m a r c a d a adicion a l m e n t e . En la e n t r a d a léxica más simple posible cada u n a de las c o n s o n a n t e s será u n a de las cinco q u e p e r t e n e c e n al conjun­ to básico | p t k s n | . De esta forma, t e n e m o s e l e m e n t o s c o m o / p a t a / , / t a t a / , / k a t a / , /sasa/, / n a n a / . Por escoger u n ejemplo real. V e a m o s la palabra inglesa stun, | golpe) q u e en el lexicón es r e p r e s e n t a d a m e d i a n t e la matriz (14): (14)

segmento

m

m

m

m

consonantico vocálico

m m

nasal bajo alto

+

posterior redondeado anterior coronal

+

continuo relaj. retar. estridente

397


Las c o n v e n c i o n e s d e (6) ( a d e m á s de otras p o c a s c o n v e n c i o n e s m u y evidentes) se aplican a la m a t r i z , c o n lo q u e resulta ( 1 5 ) : (15) segmento consonantico vocálico nasal bajo alto posterior redondeado anterior coronal continuo relaj. retar. estridente

+ + + + + — + — — + — — — — +

— —

+ +

— —

+ + — + + — + + — + — — + — — — — +

C o m o ya h e m o s o b s e r v a d o , ya n o surgen los p r o b l e m a s re­ lacionados c o n la aparición de rasgos n o especificados al lado d e los rasgos especificados + y — en las m a t r i c e s léxicas (véase la sección 8 del c a p í t u l o I V ) , p o r q u e a h o r a t o d a s las m a t r i c e s están siempre p l e n a m e n t e especificadas. Repárese a d e m á s en q u e m u c h a s reglas de r e d u n d a n c i a q u e se necesitaban en la p r i m e r a versión de la t e o r í a a h o r a están sustituidas p o r conven­ ciones universales, y p o r lo t a n t o , p o d e m o s prescindir de ellas en las gramáticas de las lenguas individuales. Por ejemplo, la con­ vención (V) especifica q u e t o d a s las vocales son n o anteriores, n o e s t r i d e n t e s , e t c . ; esto ya n o se p r e s e n t a c o m o u n h e c h o es­ pecífico del inglés sino más bien c o m o u n a c o n v e n c i ó n univer­ sal para i n t e r p r e t a r las gramáticas. L o m i s m o se p u e d e decir de las c o n v e n c i o n e s q u e , a diferencia de (V), n o son absolutas, si­ n o q u e asignan s e g m e n t o s y sistemas fonológicos a u n a j e r a r q u í a d e complejidad. Las c o n v e n c i o n e s d e i n t e r p r e t a c i ó n son los dispositivos más p o d e r o s o s para expresar las distintas interde398


pendencias e n t r e rasgos. E x p r e s a n de forma natural t a n t o el hecho de q u e ciertos complejos de rasgos son imposibles ((V), por ejemplo) c o m o el h e c h o de q u e ciertas c o m b i n a c i o n e s de rasgos son m e n o s complejas q u e otras ( ( X ) , por e j e m p l o , q u e indica q u e e n t r e las vocales bajas las posteriores son más com­ plejas q u e las n o p o s t e r i o r e s , e x c e p t o en las c o n d i c i o n e s discu­ tidas en el a p a r t a d o 2.3.). Las c o n v e n c i o n e s de i n t e r p r e t a c i ó n n o sólo e n u n c i a n res­ tricciones q u e afectan a las c o m b i n a c i o n e s de rasgos en el in­ terior de los s e g m e n t o s , sino t a m b i é n restricciones q u e afec­ tan a las secuencias de s e g m e n t o s . De esta forma, la conven­ ción ( X X X I V ) excusa la necesidad de u n a regla de r e d u n d a n ­ cia q u e afirme q u e en inglés la única vocal q u e se a d m i t e en posición inicial p r e c o n s o n á n t i c a es s/. A h o r a una c o n s o n a n ­ te q u e vaya en esa posición p u e d e estar n o m a r c a d a , c o m o en (14), y las c o n v e n c i o n e s universales p r o p o r c i o n a n los valores de rasgo a p r o p i a d o s . Seguimos n e c e s i t a n d o , p o r s u p u e s t o , algunas reglas de re­ d u n d a n c i a específicas de d e t e r m i n a d a s lenguas, p o r e j e m p l o , las q u e i n t r o d u c e n en ciertos c o n t e x t o s p r o p i e d a d e s verdadera­ m e n t e idiosincrásicas, c o m o |—regla a?). A d e m á s , si n u e s t r o análisis del inglés es c o r r e c t o , habrá varias reglas de r e d u n d a n ­ cia q u e sean específicas del inglés. Las reglas q u e d e t e r m i n a n la distribución de lol y / o / en las e n t r a d a s léxicas (véase el c a p í ­ tulo IV de SPE) son un ejemplo de e s t o . Sin e m b a r g o , la ma­ yor p a r t e de estas reglas de r e d u n d a n c i a q u e t i e n e n una aplica­ ción m u y amplia en la gramática se eliminan en favor de con­ venciones universales de i n t e r p r e t a c i ó n . A u n q u e La s u s t i t u c i ó n de las reglas particulares p o r conven­ ciones generales r e p r e s e n t a , caso de q u e se p u e d a m a n t e n e r , u n evidente paso hacia a d e l a n t e , de esta nueva forma de conside­ rar la r e d u n d a n c i a surge u n a dificultad. En la p r i m e r a versión, d i s t i n g u í a m o s , b a s á n d o n o s en las reglas de r e d u n d a n c i a , e n t r e 399


matrices admisibles y n o admisibles desde el p u n t o de vista fo­ nológico. De esta f o r m a , t e n í a m o s u n a distinción triple entre e l e m e n t o s c o m o / b r i k / (en el lexicón), /blik/ (laguna acciden­ tal) y / b n i k / (inadmisible). Las "lagunas a c c i d e n t a l e s " eran los e l e m e n t o s q u e n o a p a r e c í a n en el lexicón, p e r o q u e n o estaban d e s c a r t a d o s p o r las reglas de r e d u n d a n c i a . Pero a h o r a q u e he­ m o s p r e s c i n d i d o de la m a y o r í a de las reglas de r e d u n d a n c i a , la c a t e g o r í a de "lagunas a c c i d e n t a l e s " q u e d a sin definición ra­ zonable. A n t e s de a b o r d a r este n u e v o p r o b l e m a h e m o s de señalar q u e la discusión de las lagunas accidentales, t a n t o n u e s t r o s co­ m e n t a r i o s de la sección 8 del c a p í t u l o IV c o m o la m a y o r í a de la literatura actual s o b r e el t e m a , se ha simplificado en exceso en lo q u e respecta a u n a cuestión i m p o r t a n t e . No es cierto q u e los e l e m e n t o s léxicos p o t e n c i a l e s se dividan s i m p l e m e n t e en las tres c a t e g o r í a s q u e a c a b a m o s de m e n c i o n a r ; los q u e aparecen de h e c h o , las lagunas accidentales y los inadmisibles. Los ele­ m e n t o s q u e n o aparecen en el lexicón se diferencian a s o m b r o ­ s a m e n t e p o r su " g r a d o de a d m i s i b i l i d a d " . Así, t a n t o la matriz / b n i k / c o m o / b n z k / son inadmisibles en inglés, p e r o la diferen­ cia q u e existe e n t r e ellas es p o r lo m e n o s tan significativa desde el p u n t o de vista lingüístico c o m o la q u e existe e n t r e / b r i k / y /blik/. Por esta r a z ó n u n a solución real al p r o b l e m a de la "ad­ m i s i b i l i d a d " n o consiste s i m p l e m e n t e en definir u n a triple categorización de e l e m e n t o s q u e a p a r e c e n , lagunas accidentales y e l e m e n t o s inadmisibles, sino e n definir el " g r a d o de admisibi6

6. Además, en cualquier gramática real el lexicón contendrá de hecho ciertos elementos "inadmisibles". En inglés, por ejemplo, existen elementos como llingit, tsetse, kook [excéntrico]. También hay palabras corno sphere, sphincter [esfera, esfínter] que violan las restricciones sobre grupos iniciales, y adzc, smaragd |azuela, esmeralda), que violan restricciones sobre grupos finales, etc. Volveremos más adelante sobre esta cuestión (nota 7).

400


l i d a d " de cada matriz léxica potencial de m o d o q u e se p u e d a distinguir /blik/ d e / b n i k / , / b n i k / de / b n z k / , y o t r o s e l e m e n t o s de idéntica m a n e r a . D a d o u n lexicón L, q u e d e t e r m i n a u n c o n j u n t o de m a t r i c e s léxicas i n t e r p r e t a d a s d e la f o r m a ( 1 5 ) , p o d e m o s definir la "dis­ t a n c i a " q u e hay e n t r e L y u n a matriz léxica ¡i del siguiente m o ­ d o . D i r e m o s q u e la regla (16) distingue a ¡d de L si ( 1 6 ) n o cambia n i n g ú n m i e m b r o de L (es decir, o (16) es inaplicable a v, o bien n o afecta a v, d a d o v e L) pero (16) cambia a ^u; ade­ más, ( 1 6 ) es u n a regla m í n i m a p o r q u e cualquier o t r a q u e c u m ­ pla estas c o n d i c i o n e s c o n t i e n e al m e n o s t a n t o s rasgos R especí­ ficos | f R) o |— R | c o m o c o n t i e n e ( 1 6 ) : (16)

X - Y / Z

W

Definiremos la distancia q u e separa a ¡i d e L c o m o 1/n; d o n d e n es el n ú m e r o de rasgos especificados c o m o | + R ) o [ R ] en u n a regla q u e distingue ¡JL de L en este s e n t i d o . C u a n d o de esta forma n o q u e d e definida la distancia ( p o r q u e n o exista tal re­ gla), d i r e m o s q u e es c e r o . Por e j e m p l o , sea L el lexicón del inglés y veamos la distan­ cia q u e separa a / b r i k / , /blik/, / b n i k / , / b n z k / , de L. La distancia q u e separa a / b r i k / d e L es c e r o , p o r q u e n o h a y ninguna regla q u e la distinga de L. La distancia q u e separa a /blik/ de L es 1/17, p o r q u e la regla m í n i m a q u e distingue a /blik/ de L es ( 1 7 ) , q u e tiene 17 rasgos especificados. La distancia q u e separa a / b n i k / d e L es 1/5, ya q u e la regla q u e lo define es ( 1 8 ) . La distancia q u e separa a / b n z k / d e L es 1/4, ya q u e la regla q u e lo distingue es ( 1 9 ) . —

401


(17)

| +cons]

"fcons "

-+cons" | —lateral | / |— seg

—voc + ant —cor

f

—voc f a l t o ~1 —ant -post I —cor —cont

_f SOnO_

(18)

(19)

| 4 COnS

—nasal) / |—seg)

|-fseg|

+ voc) / | 4 c o n s | | 4- nasal

L—sonó J

En r e s u m e n , para d e t e r m i n a r la distancia q u e separa a u n a matriz JLÍ de L h e m o s de buscar la regla m á s simple q u e sea "cierta de L " , en el s e n t i d o e v i d e n t e , p e r o n o cierta de ¿i, y c o n s i d e r a m o s a la distancia q u e separa a ¡JL de L c o m o inversa­ m e n t e p r o p o r c i o n a l a la complejidad de esta regla. Esta m e d i d a de la distancia se d e b e precisar de diversas m a n e r a s . Por ejem­ plo, ciertas reglas de distinción p u e d e n ser universales, y p o d e ­ m o s considerar q u e definen u n a distancia " m á x i m a " a b s o l u t a ; p o d e m o s t e n e r en c u e n t a la j e r a r q u í a n a t u r a l de los rasgos q u e d i s c u t i m o s m á s atrás y d e t e r m i n a r la distancia c o n s i d e r a n d o la posición q u e o c u p a la X de (16) en esta j e r a r q u í a , e t c . A d e m á s , p o d e m o s asignar u n e s t a t u s especial a las reglas q u e usan con­ t e x t o s " n a t u r a l e s " , c o m o " g r u p o inicial", " n ú c l e o v o c á l i c o " e t c . D e j a n d o de lado estos y o t r o s r e f i n a m i e n t o s , está claro, sin e m b a r g o , incluso a partir de ejemplos t a n simples c o m o los q u e h e m o s d a d o , q u e se p u e d e caracterizar de m o d o general el " g r a d o de admisibilidad f o n o l ó g i c a " de u n a m a n e r a i n t e r e s a n t e y l i n g ü í s t i c a m e n t e significativa, a u n q u e la gramática n o con­ tenga reglas de r e d u n d a n c i a . C r e e m o s , p o r lo t a n t o , q u e la m e ­ dida de la distancia q u e h e m o s p r o p u e s t o s u p o n e u n a mejora s o b r e la categorización triple q u e se discutió en los t r a t a m i e n 402


t o s a n t e r i o r e s de este p r o b l e m a , a u n q u e t o d a v í a está lejos de p r o p o r c i o n a r e x p l i c a c i ó n p l e n a m e n t e a d e c u a d a d e la admisibi­ 7

lidad f o n o l ó g i c a . R e p á r e s e en q u e este e n f o q u e d e la admisibilidad f o n o l ó ­ gica n o s c o n d u c e a ciertas a s i m e t r í a s q u e se d e b i e r a n e s t u d i a r m á s a d e l a n t e . Por e j e m p l o , n o n e c e s i t a m o s n i n g u n a regla de re­ d u n d a n c i a p a r a e x p l i c a r el e n s o r d e c i m i e n t o de los g r u p o s e n inglés. L o s g r u p o s c o n s o n a n t i c o s d e las e n t r a d a s léxicas senci­ l l a m e n t e n o e s t a r á n m a r c a d o s p a r a la s o n o r i z a c i ó n , y u n a c o n ­ vención de m a r c a d o especificará q u e t o d a s las o b s t r u y e n t e s n o m a r c a d a s p a r a la s o n o r i z a c i ó n serán s o r d a s . En o t r a s p a l a b r a s , en lo q u e r e s p e c t a a esta c u e s t i ó n , el l e x i c ó n del inglés es el m á s simple p o s i b l e . L o s e l e m e n t o s q u e t e n g a n g r u p o s s o n o r o s 8

7. Es evidente la relación entre grado de admisibilidad fonológica y grado de gramaticalidad. Del mismo modo que ciertas oraciones semi-gramaticales se pueden utilizar de un modo más natural que otras plenamente gramaticales (por ejemplo, muchas metáforas comunes), así, analógicamente, se puede esperar encontrar en un lexicón ciertos elementos que se aparten de las regularidades de ese lexicón y, por tanto, de la admisibilidad fonológica. Al definir el grado de desviación de una oración respecto a un corpus o de un elemento respecto a un lexicón, debemos por lo tanto dar cuenta de la "semi-gramaticalidad" de los elementos atestiguados; podríamos, por ejemplo, definir la distancia que hay entre un elemento y un conjunto normalizado (lexicón o corpus) del cual se han excluido sistemáticamente ciertos elementos. Establecer la frecuencia de las excepciones en el lexicón sería por lo tanto un factor significativo para determinar el grado de admisibilidad. Estos problemas no son triviales, pero se pueden sugerir distintas formas de abordarlos. 8. Como señalamos en el capítulo III de SPE, sección 16, existen unas pocas excepciones a esta generalización. Las palabras aquí catalogadas serán, en grupo, fonológicamente desviantes. Como señalamos en la nota anterior, no es trivial la cuestión de saber cómo tomar en consideración la frecuencia de ciertas consideraciones en el lexicón en relación con el problema de la admisibilidad, sino que, por el contrario, no se puede dudar de la necesidad de estas consideraciones. Si una medida se define de modo preciso, deberá, naturalmente, esta403


e s t a r á n a u n a cierta " d i s t a n c i a " del lexicón, c o m o i n d i c a m o s en la discusión anterior. Pero c o n s i d e r e m o s u n a lengua c u y o lexicón c o n t e n g a grupos s o n o r o s . Si n u e s t r a hipótesis de q u e | - s o n o r o ] es el valor n o m a r c a d o d e s o n o r i z a c i ó n para las obs­ t r u y e n t e s es c o r r e c t a , e n t o n c e s será necesario añadir a esta len­ gua u n a regla q u e sonorice las o b s t r u y e n t e s en g r u p o . M i e n t r a s q u e en inglés u n e l e m e n t o c o n u n g r u p o s o n o r o n o viola las re­ glas, p e r o es sólo semiadmisible sobre bases generales, e n esta lengua h i p o t é t i c a u n g r u p o s o r d o violará u n a regla de la f o n o ­ logía y p o r lo t a n t o c o n s t i t u i r á u n a e x c e p c i ó n d e u n t i p o m u y diferente. De h e c h o , se t e n d r á q u e caracterizar m e d i a n t e u n ras­ go del t i p o [—regla n\. Por lo t a n t o , sería de esperar q u e en este caso el e n s o r d e c i m i e n t o d e g r u p o fuera, en general, u n a p r o p i e ­ d a d d e los f o r m a n t e s , y n o d e los g r u p o s individuales. N o t e n e ­ m o s a m a n o ningún ejemplo q u e sugiera si esta i n t e r p r e t a c i ó n d e los f e n ó m e n o s es c o r r e c t a o i n c o r r e c t a , p e r o el p r o b l e m a es m u y claro, y sería posible e n c o n t r a r ejemplos cruciales. blecer distinciones claras, muchas de las cuales no estarán motivadas de modo independiente. Así pues, estas distinciones sólo estarán motivadas indirectamente, sobre la base de la plausibilidad de la métrica general y, finalmente, de las consideraciones empíricas sobre las cuales se funda. Claramente, la falta de motivaciones independientes para las mismas distinciones precisas n o proporciona argumentos en un sentido ni en otro en lo que respecta a la medida de evaluación propuesta. Nosotros lo mencionamos porque la cuestión ha dado lugar a buen número de confusiones y de controversias inútiles. Por ejemplo, se ha sostenido que la teoría de la admisibilidad discutida en el apartado 8 del capitulo anterior, que definía una división tripartita entre elementos atestiguados, admisibles e inadmisibles, estaba mal concebida, ya que la adición de un elemento al lexicón podía muy bien implicar una redistribución de las matrices entre estas tres categorías. Como lo hemos señalado, creemos ahora, por otras razones, que esta teoría debe ser abandonada, pero es evidente que la objeción que acabamos de mencionar no tiene la menor fuerza*, se trata simplemente de una objeción a la precisión en el desarrollo de un procedimiento de evaluación de las gramáticas.

404


A c o n t i n u a c i ó n volveremos a e x a m i n a r algunas de las con­ secuencias r e s t a n t e s del e n f o q u e de la r e d u n d a n c i a q u e h e m o s esbozado. En el c a p í t u l o IV de SPE, sección 2 . 2 . d i s c u t i m o s el h e c h o de q u e en inglés u n a vocal se relaja delante de u n g r u p o c o n s o ­ n a n t i c o d e n t r o del m i s m o f o r m a n t e , a m e n o s q u e el g r u p o en cuestión esté c o m p u e s t o p o r c o n s o n a n t e s d e n t a l e s . De esta forma, no podemos tener formantes como * | d u w k t | o * | t a y p t ] , pero p o d e m o s e n c o n t r a r hoist, find, |izar, e n c o n t r a r ] , e t c . Ya d i m o s c u e n t a de este h e c h o m e d i a n t e u n a regla de reajuste, q u e r e p e t i m o s a c o n t i n u a c i ó n c o m o ( 2 0 ) , q u e hace q u e la regla de relajamiento n n o se aplique a ciertas vocales. 9

(20)

r+consn L + cor J

r

L

J

A u n q u e en el c a p í t u l o IV de SPE d i s c u t i m o s la c u e s t i ó n , al aplicar esta regla n o s e n c o n t r a m o s con ciertas dificultades. Pa­ ra q u e se aplique c o r r e c t a m e n t e a formas c o m o find, faint | d e s m a y a r s e ) , e t c . es necesario q u e / n / esté especificada c o m o d e n t a l (es decir, (+ a n t e r i o r , + c o r o n a l ) ) en el p u n t o de aplica­ ción ( 2 0 ) , es decir, en el lexicón. Sin e m b a r g o , repárese en q u e la c o n o c i d a regla de asimilación del p u n t o de articulación se aplica a las nasales delante de oclusivas. De esta f o r m a , t e n e ­ m o s | n | e n lint, wind, | l i n o , v i e n t o ) ; | m ] en lamp, ramble |lám­ para, vagar); | r ) | en sink, mingle, ( h u n d i r s e , mezclar). En con­ secuencia, las nasales q u e aparezcan en el lexicón en esta posi­ ción n o estarán especificadas c o n r e s p e c t o a los rasgos " a n t e ­ r i o r " y " c o r o n a l " . A d e m á s , la regla q u e asimila el p u n t o de arti9. En realidad hemos extendido ligeramente la excepción —véase SPE, pág. 2 4 1 , nota 2— pero esto no es pertinente aquí.

405


culación d e b e ser u n a regla fonológica r e l a t i v a m e n t e t a r d í a , q u e aparezca después d e las reglas de a c e n t u a c i ó n , ya q u e ac­ t ú a de a c u e r d o c o n la posición de los a c e n t o s . ( C o m p á r e s e Concord | k á r j k a r d |—concordance | k a n k ó r d e n s |; congress [klrjgras]—congressional [ k a n g r é á a n a l ] ; e t c . (concordia-con­ c o r d a n c i a ; congreso-relativo al congreso |.) R e a l m e n t e , este p r o b l e m a n o se p o d r í a solucionar d e n t r o del sistema q u e h e m o s p r o p u e s t o a n t e r i o r m e n t e . H a b r í a sido necesario especificar p l e n a m e n t e Inl en el c o n t e x t o "den­ t a l " , y en los d e m á s c o n t e x t o s pre-oclusivos dejar a Inl sin es­ pecificar con r e s p e c t o al p u n t o de articulación. A c o n t i n u a c i ó n se aplicaría la regla general de asimilación a t o d a s las nasales si­ t u a d a s d e l a n t e de oclusivas, p e r o esta aplicación sería vacía en posición pre-dental. Sin e m b a r g o , ahora, d e n t r o del sistema de las c o n v e n c i o n e s ( 6 ) , esta dificultad se resuelve de forma evi­ d e n t e . Las nasales a n t e oclusivas serán n o m a r c a d a s , c o m o se r e q u e r í a , y las c o n v e n c i o n e s de m a r c a d o ( X X I I b ) y ( X X I I I c ) las especificarán c o m o / n / , realizando las c o n s o n a n t e s nasales n o m a r c a d a s c o m o | + a n t e r i o r ] y ( + c o r o n a l ] . La regla fonoló­ gica t a r d í a q u e d e t e r m i n a el p u n t o de articulación de las nasa­ les situadas d e l a n t e d e oclusivas sigue c o m o a n t e s , p e r o el he­ c h o de q u e las nasales se d e b a n especificar c o m o dentales para q u e la regla ( 2 0 ) se aplique en la f o r m a a d e c u a d a ya n o s u p o n e u n a u m e n t o de complejidad sin m o t i v o . Existe o t r a p r o p i e d a d de la asimilación del p u n t o de articu­ lación de las nasales situadas d e l a n t e de oclusivas q u e viene a r e f o r m a r esta c o n c e p c i ó n . C o n s i d e r e m o s palabras c o m o con­ gress-congressional, en las q u e | rj| alterna c o n [ n ] . C o m o ya se­ ñ a l a m o s , la aplicación de la regla de asimilación d e p e n d e del a c e n t o . A s í , en congress se p r o d u c e la asimilación de los rasgos " a n t e r i o r " y " c o r o n a l " desde la oclusiva velar a la nasal q u e la p r e c e d e , p e r o e s t o n o o c u r r e en congressional. En esta ú l t i m a f o r m a , la nasal es

406

. E v i d e n t e m e n t e , la posición


" n e u t r a l " para las nasales es la d e n t a l , c o m o de h e c h o indica la ortografía c o n v e n c i o n a l . 1 0

4 . La marca y las reglas fonológicas:

la

asociación^.

Al iniciar este c a p í t u l o s e ñ a l a m o s q u e ciertas reglas son más plausibles q u e o t r a s , a u n q u e la distinción n o se p u e d e for­ m u l a r en t é r m i n o s p u r a m e n t e formales. A s í , t a n t o en la des­ cripción sincrónica c o m o en la diacrónica se p o d r í a n esperar reglas c o m o las d e ( l i ) , p e r o las reglas c o r r e s p o n d i e n t e s d e ( l i i ) son de algún m o d o m e n o s n a t u r a l e s (y en algunos casos, c o m ­ p l e t a m e n t e i m p o s i b l e s ) . A h o r a ya d i s p o n e m o s de dispositivos q u e recojan estas d i s t i n c i o n e s . S u p o n g a m o s q u e el c o m p o n e n t e fonológico c o n t i e n e la re­ gla ( 2 1 ) , y q u e u n a de las c o n v e n c i o n e s universales de m a r c a d o es ( 2 2 ) , d o n d e a,j3 - + o —, Y, Z, Q, W p u e d e n ser n u l o s , y el rasgo G es d i s t i n t o de R. :

(21)

Z

(22)

10. De esta forma, desde el punto de vista de nuestra exposición anterior, la ortografía sinh\ sing no es más natural que lo sería la ortografía sitn/x\ simg para estas mismas palabras. Incidentalmente, sería posible establecer de forma independiente un test de las decisiones lingüísticamente motivadas en relación al marcado examinando la relativa facilidad con la que los niños pueden aprender, en casos como estos, convenciones alternativas de ortografía. d. "Linking". Para Aurelio Verde —en la traducción de Harris (1969)— "enlace". (N. del T.)

407


S u p o n g a m o s a h o r a q u e dijéramos q u e c u a n d o u n a regla y u n a convención están relacionadas f o r m a l m e n t e c o m o (21) y ( 2 2 ) , a m b a s están " a s o c i a d a s " (linked).

I n t e r p r e t a r e m o s esta asocia­

ción del siguiente m o d o . C u a n d o la regla ( 2 1 ) se aplica al seg­ m e n t o q u e c o n t i e n e X en el c o n t e x t o

f£"~~^Jz, asigna a este

s e g m e n t o la especificación de rasgos [ q R | de la forma h a b i t u a l . A d e m á s , si el s e g m e n t o al q u e se ha aplicado (21) c u m p l e la c o n d i c i ó n W de ( 2 2 ) , e n t o n c e s la especificación de rasgos |j3G| se asigna a u t o m á t i c a m e n t e a ese s e g m e n t o . Para impedir la asignación de ||3G], la regla ( 2 1 ) t e n d r á q u e hacerse de algún m o d o más compleja. Lo más natural parece estipular q u e la asociación de ( 2 1 ) , ( 2 2 ) se b l o q u e a si se revisa (21) d e m o d o q u e | q R , 7 G | s u s t i t u y a a | a R ) . De esta forma, dada la conven­ ción ( 2 2 ) , un p r o c e s o q u e describa X c o m o [aR,j3G| es más plausible, tiene un m a y o r valor en la gramática, q u e u n proce­ so, igual en t o d o lo d e m á s , q u e describa X c o m o | a R | ; esta úl­ t i m a regla será más compleja p o r q u e t e n d r á q u e m e n c i o n a r a G a la d e r e c h a de la flecha. Con e s t o e s t a m o s l a n z a n d o u n a hipó­ tesis e m p í r i c a m u y fuerte: q u e las c o n v e n c i o n e s de m a r c a d o , q u e se establecieron con un p r o p ó s i t o c o m p l e t a m e n t e diferen­ t e , c o n t r i b u y a n de u n m o d o significativo a d e t e r m i n a r el con­ c e p t o "plausibilidad de u n a regla". Se observa fácilmente q u e c o n v e n c i o n e s de m a r c a d o c o m o ( 6 X X a , b ) , d o n d e el c o n t e x t o W incluye rasgos especificados en t é r m i n o s de valores u o ra, n u n c a p o d r á n servir c o m o reglas d e asociación, ya q u e n u n c a satisfacen las c o n d i c i o n e s im­ puestas a la asociación de reglas y c o n v e n c i o n e s . A d e m á s , con­ venciones c o m o ( 6 X V I ) , q u e especifican el valor n o m a r c a d o del rasgo i n d e p e n d i e n t e m e n t e del c o n t e x t o , t a m p o c o p o d r á n funcionar asociadas a las reglas. Por o t r a p a r t e , c o n v e n c i o n e s c o m o (XXIIa) f u n c i o n a r á n ú n i c a m e n t e c o m o asociadas a las reglas. H e m o s e x p r e s a d o este h e c h o i n c l u y e n d o [ a c o n t i n u o ) 408


en el c o n t e x t o de esta c o n v e n c i ó n . C o m o s e ñ a l a m o s m á s arri­ ba, c o m o q es u n a variable q u e p u e d e a d o p t a r ú n i c a m e n t e los valores + y — ( X X I I a ) río se p u e d e aplicar c o m o c o n v e n c i ó n de m a r c a d o p o r q u e n i n g ú n s e g m e n t o estará especificado | J : c o n t i ­ n u o ) en el p u n t o en q u e se p u e d e aplicar (XXIIa) c o m o regla de m a r c a d o . Según v a y a m o s a v a n z a n d o a m p l i a r e m o s y precisa­ r e m o s q u é e n t e n d e m o s p o r asociación. Para ilustrar la c u e s t i ó n con un ejemplo c o n c r e t o y bien c o n o c i d o , e s t u d i a r e m o s d e t a l l a d a m e n t e las llamadas palataliza­ ciones del e s l a v o . A u n q u e se suelen p r e s e n t a r c o m o procesos históricos fósiles, en realidad las palatalizaciones son p r o d u c t i ­ vas en las lenguas eslavas más m o d e r n a s . (Para u n a d e m o s t r a ­ ción de lo a n t e r i o r en el ruso m o d e r n o , véase L i g h t n e r ( 1 9 6 5 a ) ) . Así p u e s , p o d e m o s estar o c u p á n d o n o s d e u n estadio de la len­ gua b a s t a n t e r e c i e n t e . Sin e m b a r g o , d a d o q u e la fechación de los procesos de palatalización n o tiene i m p o r t a n c i a a efectos de la discusión q u e v a m o s a e m p r e n d e r , n o n o s o c u p a r e m o s más de esta c u e s t i ó n ; s u p o n d r e m o s s i m p l e m e n t e q u e e s t a m o s e x a m i n a n d o u n estadio del desarrollo de las lenguas eslavas en el q u e la palatalización era p r o d u c t i v a . V a m o s a explicar los h e c h o s q u e aparecen en ( 2 3 ) : 1 1

1 2

11. El material sobre el que está fundada esta discusión se puede encontrar fácilmente en los manuales corrientes como Meillet (1924), Vaillant (1950), y Bráuer (1961). Las interpretaciones que presentamos aquí, que se alejan en parte de las explicaciones tradicionales, están discutidas en Halle y Lightner (por aparecer). 12. Para no complicar demasiado la discusión, no tomaremos aquí en cuenta el hecho de que la oclusiva sonora /g/ alterna con las estridentes continuas mucho más que con las estridentes no continuas. Nuestra hipótesis será que este ajuste está asegurado por medio de una regla fonológica que no nos interesa aquí. Del mismo modo plantearemos que los productos de todas las palatalizaciones son palatalizadas, es decir

alt^J

'

^

S 1

'

e

J

e m

^°' /

C /

s e r í

*

e

n

e s t e

c a s o

I +alto |.

409


I

(23) segmento subyacente Eslavo meridional Eslavo oriental Eslavo occidental

a

a

palatalización 2 palatalización de las velares de las velares k g x c j s c 3 s c [ s c 3 s c 3 s c s

I

palatalización de dentales i d s z d-j s z c ] s z c 3 s z

Para la s i g u i e n t e d i s c u s i ó n n o s r e s u l t a r á n d e i n t e r é s las c o n v e n ­ ciones

de

interpretación

(XIX)-(XXVII), que

reproducimos

a q u í , p a r a m a y o r c o m o d i d a d del l e c t o r , c o m o ( 2 4 ) ( o m i t i e n d o ( X X I ) , q u e n o es p e r t i n e n t e a q u í ) : (24)

(XIX)

4 alto I

-bajo|

(XX) -post J

[

(a)

—bajoj

I u post I I 4- post I I

I

it a n t

\m a n t

J

[+bajo]«

(b)

(c)

(XXII)

I H ant I

11-ant I

+ alto + cor

(a)

acont + ant|

(b)

La expresión "segunda palatalización de las velares" está utilizada de forma ambigua en la literatura fonológica. La empleamos aquí para designar la palatalización de las velares ante las vocales anteriores derivadas de diptongos subyacentes que comienzan por una vocal posterior. No tocaremos el tema^de la palatalización de las velares descubierta por Baudouin de Courtenay ( 1 8 9 4 ) , que es un fenómeno aparte. (Véase Halle y Lightner, por aparecer). 410


(XXIII)

-cor

\u

cor|

|ûcor|

/

|-ant 1 L+ nasaU

I

—apost

cor (XXIV)

L-ant J

j

(a) (b)

+ ant (c) j\ + nasal \) Il m cont|/

/ + | + cons|Wa) i i |+cont| +C J (b) ( l - ccont| | 4 cont I -* I + relajamiento retardado |

I u cont| (XXV) (XXVI)

\u Relaj. retar.I

| + relaj. retar.]

—ant f (a) + cor I —relaj. retar.] ] (b)

(XXVII)

I —estr j \u estr| I aestr|

T+sonaJi

[

-ant —cor J a relaj. retar

í|+antn

.licori/ _

(a) (b)

(c)

Como se puede ver en (23), la primera palatalización de las velares produce los mismos resultados en las tres principales áreas dialectales. Generalmente se suele decir que este proceso tiene lugar "delante de vocales anteriores y delante de /y/". Algunos estudiosos —por ejemplo, Meillet (1924)— consideran esto como un sólo fenómeno; otros— como Leskien (1919), 411


Bráuer ( 1 9 6 1 ) — consideran a la palatalización a n t e vocales an­ t e r i o r e s distinta de la palatalización a n t e / y / , y relacionan esta ú l t i m a con o t r a s alternancias q u e t i e n e n lugar a n t e / y / , c o m o la palatalización de dentales y labiales. Sin e m b a r g o , d a d o q u e las palatalizaciones labiales y dentales p r o d u c e n resultados di­ ferentes de la palatalización d e velares a n t e / y / , es c l a r a m e n t e i n c o r r e c t o c o m b i n a r estos f e n ó m e n o s , s o b r e t o d o a la vista del h e c h o de q u e la palatalización de velares a n t e ly'l p r o d u c e pre­ c i s a m e n t e los m i s m o s resultados q u e la palatalización de vela­ res a n t e vocales a n t e r i o r e s . A d e m á s , c o m o s e ñ a l a m o s en la sec­ ción 2 del c a p í t u l o a n t e r i o r , el sistema de los rasgos distintivos n o s p r o p o r c i o n a un dispositivo listo para caracterizar el con­ t e x t o en c u e s t i ó n . En el p u n t o de la derivación en el q u e t i e n e lugar la prime­ ra palatalización de las velares, las únicas c o n s o n a n t e s n o ante­ riores q u e aparecen en las r e p r e s e n t a c i o n e s son las velares. Por lo t a n t o , se p o d r í a formular la p r i m e r a palatalización c o m o en (25)* : 3

—post

(25) |-ant|

4- COr

T—consl

4-relaj retar

L~postj

4-estr Es fácil e n t e n d e r p o r q u é se d e b e a d e l a n t a r u n a velar —es decir, p o r q u é se d e b e sustituir p o r / k j / — d e l a n t e de u n a glide o vo­ cal a n t e r i o r e s ; n o es t a n fácil ver p o r q u é d e b e r í a n c a m b i a r t a m b i é n los o t r o s rasgos. L l a m a m o s la a t e n c i ó n s o b r e el h e c h o 13. Aquí y más adelante, omitimos la especificación de los rasgos |—vocálico, 4-consonantico] para los segmentos sujetos a las reglas. Le será útil al lector acudir al cuadro (13) (sección 2.4. de este mismo capítulo).

412


de q u e en ( 1 2 ) la /6/ palato-alveolar es m e n o s m a r c a d a q u e la plosiva palato-alveolar lt l o q u e la plosiva palatal / k / . El ca­ rácter m e n o s m a r c a d o de / c / , así c o m o las c o n v e n c i o n e s de m a r c a d o ( 2 4 ) , reflejan el h e c h o de q u e en los sistemas c o n s o ­ n a n t i c o s con c u a t r o p u n t o s de articulación, la africada palatoalveolar / £ / , y n o / t / o / k / , es la q u e o c u p a el c u a r t o p u n t o ( a d e m á s de los p u n t o s labial, d e n t a l , y velar). C o m o s e ñ a l a m o s a n t e s , las c o n v e n c i o n e s de m a r c a d o n o afectan ú n i c a m e n t e a las r e p r e s e n t a c i o n e s léxicas, s i n o t a m b i é n a la i n t e r p r e t a c i ó n d e las reglas fonológicas a las q u e están asociadas. El e x a m e n de las c o n v e n c i o n e s de ( 2 4 ) revela i n m e d i a t a m e n t e q u e la regla fonológica ( 2 5 ) está asociada a varias de ellas, a saber: un caso de ( 2 4 X X I I I b ) , ( X X V I a ) , y u n caso de ( X X V I I c ) . Estas con­ venciones g o b i e r n a n los rasgos " c o r o n a l " , " r e l a j a m i e n t o retar­ d a d o " y " e s t r i d e n t e " , q u e son p r e c i s a m e n t e aquellos c u y o es­ t a t u s e n t r a e n juego en la regla ( 2 5 ) . A s í p u e s , las c o n v e n c i o n e s de m a r c a d o funcionan s u c e s i v a m e n t e e n asociación, p r o p o r c i o ­ n a n d o los valores deseados para estos tres rasgos. Estas conven­ ciones n o s dicen q u e c u a n d o se avanzan las o b s t r u y e n t e s vela­ res, lo m á s simple para ellas es convertirse en palato-alveolares e s t r i d e n t e s c o n relajamiento r e t a r d a d o . R e p á r e s e en q u e para lograr este r e s u l t a d o d e b e m o s am­ pliar la n o c i ó n de asociación q u e d i m o s a n t e r i o r m e n t e y permi­ tir la aplicación sucesiva de las c o n v e n c i o n e s d e m a r c a d o cuan­ d o f u n c i o n e n asociadas*a las reglas. De esta f o r m a , la conclu­ sión s o b r e la plausibilidad de la regla q u e a c a b a m o s de formu­ lar (a saber, q u e el a d e l a n t a m i e n t o de las o b s t r u y e n t e s velares las convertirá n o r m a l m e n t e en palato-alveolares e s t r i d e n t e s c o n relajamiento r e t a r d a d o ) exige, d e n t r o de n u e s t r o sistema, q u e el p r o c e s o ( 2 5 ) se e n u n c i e c o m o la regla ( 2 6 ) : l

1

1

1

(26) PRIMERA PALATALIZACIÓN DE LAS V E L A R E S l - a n t l - |-post| /

[ ™

s

] 413


La c o n v e n c i ó n ( 2 4 X X I I I b ) se asocia d i r e c t a m e n t e con esta re­ gla, de m o d o q u e la regla (26) se i n t e r p r e t a t a m b i é n c o m o si asignara la especificación d e rasgo | + coronal |. Pero a h o r a de­ b e m o s ampliar la n o c i ó n d e " a s o c i a c i ó n " , de un m o d o ' m u y e v i d e n t e , d e m o d o q u e la c o n v e n c i ó n ( 2 4 X X V I a ) , que i n t r o d u ­ ce el rasgo | + relajamiento r e t a r d a d o ) , se asocie a la c o n v e n c i ó n ( 2 4 X X I I I b ) y en consecuencia se aplique en este p u n t o . Y, en virtud d e la misma ampliación d e la n o c i ó n de " a s o c i a c i ó n " , la c o n v e n c i ó n ( 2 4 X X V I I c ) , q u e i n t r o d u c e | + e s t r i d e n t e ] se asocia con ( 2 4 X X V I a ) y t a m b i é n se aplica, c o m p l e t a n d o el p r o c e s o (25). De a c u e r d o c o n n u e s t r a p r i m e r a definición, ( 2 8 ) se asocia con ( 2 7 ) , siendo (28) una c o n v e n c i ó n d e m a r c a d o y ( 2 7 ) u n a regla fonológica. (27)

X - | a R | / F [ — ]

z

(28)

\uG\-»\pG\

/

<*R

A h o r a d i r e m o s q u e se p u e d e decir lo m i s m o c u a n d o ( 2 7 ) n o es u n a regla, sino u n a c o n v e n c i ó n d e m a r c a d o , y en ese c a s o X |«R|. S u p o n g a m o s a h o r a q u e ( 2 7 ) es d e n u e v o u n a regla f o n o l ó ­ gica, y q u e C - ! C „ es u n a secuencia de c o n v e n c i o n e s d e mar­ c a d o tal q u e para cada i > l , C , es la c o n v e n c i ó n ( 2 9 ) , d o n d e G -Rya -ade(27): ;

0

0

(29) |wG,| - |ü,G,|

414

(*,-_!G;-!

1 . J ff


De esta f o r m a , C está asociada a (27) y para cada / > 1 , C está asociada a C;_"j. S u p o n g a m o s a d e m á s q u e para cada /, y > 0 , C ^ G , . S u p o n g a m o s ahora q u e la regla ( 2 7 ) se aplica a algún < s e g m e n t o S, y q u e para cada i<n, S, c u a n d o está modificado d e m o d o q u e c o n t e n g a el complejo de rasgos | a G , . . , a G ¡ , satisface la c o n d i c i ó n W¡+ . S u p o n g a m o s , p o r ú l t i m o , q u e C , ...,C, es la secuencia más larga q u e c u m p l e estas c o n d i c i o n e s . E n t o n c e s i n t e r p r e t a m o s la regla (27) c o m o si asignara al seg­ m e n t o S el complejo de rasgos | ü G , . . . , a , G , |. En el caso es­ pecial en q u e n 1, n o s e n c o n t r a m o s con el t i p o de asociación q u e definimos a n t e s . En el caso de la primera palatalización de las velares, ( 2 7 ) es ( 2 6 ) , y , C , C son ( 3 0 ) , ( 3 1 ) , ( 3 2 ) , respectivamente: l

¿

0

0

%

/

/

1

1

?

()

2

\u c o r |

0

?

?

3

|+cor| /

'

—post

u n caso d e ( 2 4 X X I I I b )

L-antJ

(31) \u relaj r e t a r |

| f relaj r e t a r | / | —ant | ( 2 4 X X V I a ) Lfcor f cor J

(32)

I u estrl

I 4 estrl

f relaj retar

L f cor

u n caso de ( 2 4 X X V I I c )

J

Con este c o n c e p t o de " a s o c i a c i ó n " , q u e tiene un carácter m u y n a t u r a l , el proceso (25) se ha e n u n c i a d o sencillamente co­ m o ( 2 6 ) , q u e es u n a simple regla de asimilación, y q u e p o r lo t a n t o es m u y " p l a u s i b l e " , en el s e n t i d o r e q u e r i d o . C o n s i d e r e m o s a h o r a la llamada " s e g u n d a palatalización de las velares", tal y c o m o se manifiesta en el eslavo meridional y occidental. Esta alternancia está causada por la sustitución de 415


las velares p o r d e n t a l e s e s t r i d e n t e s (es decir, /k/ -* fe | , / g / -> 1 3 |. /x/ | s j ) d e l a n t e de ciertas vocales a n t e r i o r e s q u e se derivan de los d i p t o n g o s / o y / y / a y / . Nuestra hipótesis será q u e , si­ g u i e n d o la regla de la p r i m e r a palatalización d e las velares ( 2 6 ) , las gramáticas del eslavo meridional y oriental c o n t i e n e n la re­ gla del d i p t o n g o ( 3 3 ) : (33)

-> vocales n o p o s t e r i o r e s

C o m o la regla ( 3 3 ) se aplica d e s p u é s d e la regla de la pri­ m e r a palatalización d e las velares ( 2 6 ) , las velares situadas de­ l a n t e d e vocales a n t e r i o r e s derivadas d e d i p t o n g o s n o están su­ jetas a la p r i m e r a palatalización. Si la regla de la segunda pala­ talización de las velares se aplica d e s p u é s de la regla del dip­ t o n g o , se p u e d e e n u n c i a r de m a n e r a m u y simple aplicada de­ l a n t e de vocales a n t e r i o r e s . Sin e m b a r g o , repárese en q u e las palato-alveolares e s t r i d e n t e s q u e resultan d e la p r i m e r a palata­ lización, q u e son n o a n t e r i o r e s , n o están sujetas a la s e g u n d a palatalización. D e esta f o r m a , la segunda palatalización, a di­ ferencia de la p r i m e r a , n o se p u e d e aplicar a t o d a s las conso­ n a n t e s n o a n t e r i o r e s : está limitada a las c o n s o n a n t e s n o a n t e ­ riores q u e están especificadas c o m o | + p o s t e r i o r ] o (—estriden­ t e ] . N u e s t r a hipótesis será q u e la especificación adicional sería [—estridente] y n o | + p o s t e r i o r ] , y en la discusión i n m e d i a t a a p o r t a r e m o s algunas p r u e b a s d e ello. C o m o de esta f o r m a he­ m o s e x c l u i d o las palato-alveolares p r o d u c i d a s p o r la p r i m e r a palatalización, p o d e m o s generalizar d e algún m o d o el c o n t e x t o en el q u e se aplica la segunda palatalización. Ya n o es necesa­ rio excluir e s p e c í f i c a m e n t e el c o n t e x t o " d e l a n t e de la glide / y / " , y p o r lo t a n t o p o d e m o s p e r m i t i r q u e la segunda palatalización se aplique d e l a n t e d e [—consonantico, —posterior], es decir, en el m i s m o c o n t e x t o q u e la p r i m e r a palatalización. 416


Una vez q u e - h e m o s c a r a c t e r i z a d o el c o n t e x t o e n el q u e se aplica el p r o c e s o , p o d e m o s volver a la c u e s t i ó n de las modifi­ caciones q u e i n t r o d u c e . La diferencia q u e h a y e n t r e los resul­ t a d o s de la p r i m e r a y de la segunda palatalización es q u e la pri­ mera produce coronales estridentes no anteriores, mientras que la segunda p r o d u c e c o r o n a l e s e s t r i d e n t e s [ + a n t e r i o r ) . Esto su­ giere d e forma natural u n a regla de la forma ( 3 4 ) : ( 3 4 ) S E G U N D A P A L A T A L I Z A C I Ó N DE L A S V E L A R E S (ESLAVO MERIDIONAL Y ORIENTAL)

Nos gustaría p o d e r i n t e r p r e t a r la regla ( 3 4 ) c o m o asociada a las c o n v e n c i o n e s q u e i n t r o d u c e n los rasgos | + c o r o n a l ) , | + relaja­ m i e n t o r e t a r d a d o | y [ -f e s t r i d e n t e ! , igual q u e hicimos en el caso de la p r i m e r a palatalización. C i e r t a m e n t e , parece n a t u r a l la hi­ pótesis d e q u e estos rasgos están d e t e r m i n a d o s del m i s m o m o ­ d o en a m b o s procesos de palatalización, q u e en a m b o s casos la aparición de estos tres rasgos especificados r e s p o n d e a u n a ge­ neralización l i n g ü í s t i c a m e n t e significativa. Sin e m b a r g o , la t e o ­ ría de la asociación q u e a c a b a m o s d e desarrollar n o sirve, p o r lo general, para aquellos casos en los q u e , c o m o en ( 3 4 ) , apa­ recen los d o s rasgos al lado d e r e c h o de la flecha. C o m o esta nos parece la forma a p r o p i a d a de la regla, t r a t a r e m o s de ex­ t e n d e r la t e o r í a d e la aplicación d e la regla d e m o d o q u e permi­ ta la asociación r e q u e r i d a . La p r i m e r a sugerencia q u e viene a la m e n t e es analizar ( 3 4 ) en d o s reglas d e m o d o q u e la p r i m e r a c a m b i e el rasgo " p o s ­ t e r i o r " y la segunda el rasgo " a n t e r i o r " . A h o r a las convencio­ nes de m a r c a d o se asociarán d e la forma a d e c u a d a a la p r i m e r a de las d o s reglas, c o m o o c u r r í a a n t e s . De esta f o r m a , sustitui­ m o s ( 3 4 ) p o r la secuencia d e reglas ( 3 5 ) y ( 3 6 ) : 417


(35)

-anti _

(36)

estrJ

t

I —post I

—ant + cor + relaj retar + estr

—cons! -post J

T—cons"]

+ ant|

L—post J

La regla ( 3 5 ) convierte a /k/ en | k j |, q u e se t r a n s f o r m a a u t o ­ m á t i c a m e n t e en c o m o d i s c u t i m o s antes al hablar de la pri­ m e r a palatalización. E n t o n c e s la regla (36) convierte a esta | 6 | en | c | ( q u e en este caso es t a m b i é n | - h a l t o | ; véase la n o t a 1 2 ) . Pero esta proposición es inmanejable. C o m o el c o n t e x t o en el q u e se aplica ( 3 6 ) es el m i s m o q u e el de la primera palatali­ zación ( 2 5 ) , la regla (36) t a m b i é n afectaría a la | í | p r o d u c i d a por la p r i m e r a palatalización, convirtiéndola, i n c o r r e c t a m e n t e , en | c | . Nos parece q u e la solución correcta del p r o b l e m a radica en u n a e x t e n s i ó n d e la t e o r í a d e la aplicación d e la regla q u e siga las siguientes líneas. P l a n t e a r e m o s la hipótesis, d e carácter m u y general, de q u e d o s vías sucesivas de derivación ú n i c a m e n t e p u e d e n diferir en u n a sola especificación de rasgos. A s í pues, una regla c o m o (34) se d e b e i n t e r p r e t a r m e d i a n t e d o s pasos, es decir, de u n a de las d o s formas q u e p o d e m o s representar c o m o (37) y (38): (37)

["-anti

L—estrj (38)

f-ant 1

L—^str J

I —post I

I-fant|

í+antl

I —post 1 / .

/ ..

Escogeremos la i n t e r p r e t a c i ó n ( 3 7 ) , elección q u e justificaremos 418


i n m e d i a t a m e n t e . La regla ( 3 4 ) , i n t e r p r e t a d a c o m o ( 3 7 ) , se de­ be e n t e n d e r del siguiente m o d o : p r i m e r o , los ejemplos apropia­ d o s de / k / se convierten en \ k \ \ s e g u n d o , las reglas d e asocia­ ción se aplican del m o d o q u e h e m o s e x p u e s t o m á s arriba; ter­ c e r o , los s e g m e n t o s q u e se han f o r m a d o en los pasos u n o y d o s se convierten en sus equivalentes a n t e r i o r e s ; c u a r t o , las reglas d e asociación se aplican c o m o a n t e s . La novedad de la regla ( 3 7 ) radica en su carácter " n o - m a r k o v i a n o " . Es decir, la regla (37) se diferencia de la secuencia d e reglas (35) y (36) en q u e su s e g u n d o paso se aplica ú n i c a m e n t e a los s e g m e n t o s forma­ dos en el p r i m e r p a s o ; por el c o n t r a r i o , en el caso de la secuen­ cia de reglas ( 3 5 ) y ( 3 6 ) , la segunda regla (es decir, ( 3 6 ) ) no t i e n e " m e m o r i a " , y n o p u e d e distinguir las \ 6\ f o r m a d a s p o r (35) y las c o n v e n c i o n e s d e m a r c a d o de las o t r a s | £ | q u e p u e d e n estar p r e s e n t e s en el c o n t e x t o significativo en este p u n t o d e la derivación, p o r e j e m p l o , d e las | 6 | q u e resultan de la p r i m e r a palatalización. 1

Con esta nueva i n t e r p r e t a c i ó n , la regla (34) t i e n e exacta­ m e n t e los efectos q u e se necesitan para los ejemplos d e la se­ gunda palatalización d e las velares en el eslavo meridional y oriental, c o m o p o d e m o s ver p o r ( 2 3 ) . Repárese e s p e c i a l m e n t e en q u e las c o n v e n c i o n e s ( 2 4 X X I I a ) y ( 2 4 X X I I I c ) n o son reglas de asociación, y q u e ninguna d e las reglas d e asociación es sen­ sible a los c a m b i o s de |— a n t e r i o r ] a | + a n t e r i o r | . Los ejemplos d e la segunda palatalización de las velares en eslavo occidental se explican fácilmente reservando el s e g u n d o paso de la derivación para las n o c o n t i n u a s : ( 3 9 ) S E G U N D A P A L A T A L I Z A C I Ó N DE L A S V E L A R E S (ESLAVO OCCIDENTAL)

419


El e s q u e m a ( 3 9 ) abrevia d o s reglas, la p r i m e r a de las cuales se aplica a las n o c o n t i n u a s n o e s t r i d e n t e s n o a n t e r i o r e s , en d o s pasos, c o m o ilustramos en (37) y la segunda s i m p l e m e n t e ade­ lanta los s e g m e n t o s n o e s t r i d e n t e s n o a n t e r i o r e s , al m o d o de ( 2 6 ) . El h e c h o d e q u e ( 3 4 ) y (39) sean m u y parecidas es m u y n a t u r a l , ya q u e caracterizan f e n ó m e n o s similares en lenguas es­ t r e c h a m e n t e relacionadas. Por lo t a n t o , el h e c h o de q u e las re­ glas del eslavo o c c i d e n t a l se diferencien t a n p o c o de las del es­ lavo oriental y meridional se p u e d e considerar c o m o u n a p r u e ­ b a a favor del análisis p r o p u e s t o a q u í y d e la t e o r í a q u e subyace a d i c h o a n á l i s i s . 14

A n t e s d e c o n t i n u a r con los t e m a s q u e e s t a m o s d i s c u t i e n d o , h e m o s d e señalar q u e el p r o c e s o de debilitación d e las velares en el inglés (véase ( 6 ) y ( 1 4 ) , c a p í t u l o IV d e SPE, d o n d e omi­ t i m o s | — p o s t e r i o r ] , p o r n o ser i m p o r t a n t e para la discusión p l a n t e a d a ) es m u y p a r e c i d o a ( 3 9 ) . En el m a r c o de la t e o r í a d e aplicación d e reglas q u e h e m o s d e s a r r o l l a d o , la debilitación d e las velares se caracterizaría m e d i a n t e el e s q u e m a ( 4 0 ) : (40) DEBILITAMIENTO DE LAS V E L A R E S (INGLES) —ant —cont + deri <—sonó) 14. Hemos señalado más arriba que si la segunda palatalización no estaba limitada a las consonantes no estridentes afectaría a los segmentos producidos por la primera palatalización, convirtiéndolos, al igual que a las restantes velares, en dentales estridentes. Si este es realmente el resultado deseado, la regla de la primera palatalización no es necesaria, siendo la salida de la gramática la misma tanto si se incluye esta regla como si no. Estas observaciones no tienen solamente un interés abstracto, ya que el célebre fenómeno mazurzenic del polaco es exactamente de este tipo y formalmente se le debe caracterizar del modo que acabamos de esbozar.

420


Por la i n t e r p r e t a c i ó n p r o p u e s t a las dos velares d e la palabra de­ rivable regicide | regicidio | se c o n v e r t i r í a n r e s p e c t i v a m e n t e en | g 1 y | k |, en virtud del p r i m e r t i e m p o de ( 4 0 ) , y a c o n t i n u a ­ ción en | j | y | < 5 ] , p o r las c o n v e n c i o n e s de m a r c a asociadas a esta regla. E n t o n c e s el s e g u n d o t i e m p o de la p r i m e r a regla abre­ viada en ( 4 0 ) convertirá en | c | a la | í í | sorda f o r m a d a en el pri­ m e r t i e m p o . Repárese en q u e o t r o s ejemplos de | é | q u e n o p r o ­ vengan del primer t i e m p o d e la regla (40) n o se verán afectados p o r el s e g u n d o t i e m p o . De esta forma, en la palabra cherub | q u e r u b í n ] (derivable —cf. cherubic— y t i e n e \ 6 \ d e l a n t e de u n a vocal n o baja n o p o s t e r i o r ) , p o r e j e m p l o , la segunda p a r t e d e la regla de suavización velar n o c o n v e r t i r í a en | c | al p r i m e r segmento. 1

t

Por lo t a n t o , en los casos q u e a c a b a m o s de e x a m i n a r , la modificación p r o p u e s t a d e la t e o r í a de la aplicación de las re­ glas p r o d u c e p r e c i s a m e n t e las consecuencias deseadas. A d e m á s , parece t r a t a r s e de u n a modificación m u y n a t u r a l . En esta pre­ sentación el único* a s p e c t o q u e t o d a v í a n o se ha f u n d a d o en n i n g u n a consideración de carácter general ha sido la elección de ( 3 7 ) en vez d e (38) c o m o i n t e r p r e t a c i ó n de ( 3 4 ) , y la co­ r r e s p o n d i e n t e elección en el caso de la debilitación de las vela­ res en el inglés. Sin e m b a r g o , nos e n c o n t r a m o s u n a vez más c o n u n e n r i q u e ­ c i m i e n t o n a t u r a l de la t e o r í a q u e c o n d u c i r á a la conclusión de­ seada. Al c o m i e n z o de esta discusión h e m o s señalado q u e cier­ tas reglas son más plausibles q u e o t r a s q u e p u e d e n ser t a n com­ plejas o incluso m e n o s , c o m o las p r i m e r a s , si la complejidad se m i d e de a c u e r d o con el n ú m e r o d e rasgos. En c o n c r e t o , h e m o s señalado q u e la regla ( l e i ) , q u e convierte las velares e n p a l a t o alveolares d e l a n t e de las vocales n o bajas n o p o s t e r i o r e s , es m u ­ c h o m á s " s i m p l e " en algún s e n t i d o l i n g ü í s t i c a m e n t e p e r t i n e n t e , q u e la regla ( l e i i ) , q u e en ese m i s m o c o n t e x t o convierte a las la­ biales en d e n t a l e s . Del m i s m o m o d o , parece a d e c u a d o , p o r lo 421


general, q u e u n a regla q u e convierta a las oclusivas palatales en dentales sea más simple q u e u n a regla paralela q u e convierta a las oclusivas velares en labiales. D e j a n d o d e lado el p r o b l e m a q u e e s t a m o s d i s c u t i e n d o , estas distinciones se d e b e n i n c o r p o ­ rar de algún m o d o a la gramática. Sin e m b a r g o , si estas distin­ ciones se i n c o r p o r a n a u n a t e o r í a lingüística general, t a m b i é n p o d e m o s sugerir u n principio m u y n a t u r a l para i n t e r p r e t a r u n a regla c o m o ( 3 4 ) , q u e i n t r o d u c e d o s modificaciones de rasgos: i n t e r p r e t a la regla del m o d o más simple, d a d a la t e o r í a general de simplicidad d e las reglas. S o b r e esta base, ( 3 7 ) es u n a inter­ pretación de ( 3 4 ) más simple q u e ( 3 8 ) , ya q u e ( 3 7 ) incluye u n c a m b i o d e velares a palato-alveolares ( d e l a n t e d e vocales anteriores altas) y de palato-alveolares a d e n t a l e s , m i e n t r a s q u e ( 3 8 ) incluye u n c a m b i o de velares a labiales, y d e labiales a la­ biales palatalizadas. Estas consideraciones a p u n t a n la dirección en la q u e h a b r í a q u e buscar u n a solución global al p r o b l e m a . D e s g r a c i a d a m e n t e , estas indicaciones n o llegan a solucionar el p r o b l e m a en general, ni siquiera este caso, p o r q u e n o s h e m o s li­ m i t a d o a establecer a u t o r i t a r i a m e n t e el o r d e n c o r r e c t o de la plausibilidad de reglas. Para dar u n a solución general al p r o b l e ­ m a en estos t é r m i n o s d e b e r í a m o s e x t e n d e r la t e o r í a de la plau­ sibilidad d e las reglas d e m o d o q u e p r o p o r c i o n a r a a u t o m á t i c a ­ m e n t e u n a " i n t e r p r e t a c i ó n m á x i m a m e n t e s i m p l e " para cada caso posible. Hay o t r o s h e c h o s q u e la p r e s e n t e t e o r í a n o acierta a t r a t a r con c o m p l e t a a d e c u a c i ó n , q u e sugieren u n a posible dirección en la q u e se p o d r í a buscar este t i p o de e x t e n s i ó n de la t e o r í a V e a m o s en primer lugar c ó m o se t r a t ó el p r o c e s o de la m e t á t e ­ sis en el c a p í t u l o IV, sección 5. C o m o se verá más a d e l a n t e , nos h e m o s visto obligados a utilizar un p o d e r o s o dispositivo transformacional del t i p o de los q u e se e m p l e a n en la sintaxis. Este a u m e n t o del p o d e r d e los dispositivos formales de la fono­ logía n o p a r e c í a justificado del t o d o , ya q u e ú n i c a m e n t e se 422


usaba para t r a t a r u n t i p o marginal d e f e n ó m e n o . O t r o procedi­ m i e n t o alternativo para lograr los m i s m o s r e s u l t a d o s consiste en i n t r o d u c i r u n dispositivo especial q u e sea i n t e r p r e t a d o p o r las c o n v e n c i o n e s d e aplicación de las reglas c o m o p e r m u t a n d o el o r d e n secuencial d e u n par de s e g m e n t o s . Está claro q u e si se hiciera esto h a b r í a q u e ampliar c o n s i d e r a b l e m e n t e las con­ venciones de aplicación de las reglas t a n t o en c o m p r e n s i ó n co­ m o en carácter, a p a r t á n d o s e del t i p o d e c o n v e n c i o n e s d e mar­ ca y de reglas de asociación discutidas en este c a p í t u l o . Si se d e m o s t r a r a posible definir u n a lista r a z o n a b l e m e n t e breve de este t i p o de p r o c e s o s fonológicos " p l a u s i b l e s " y se c o m p r o ­ bara q u e t o d o s —o la m a y o r í a de— los procesos fonológicos q u e se e n c u e n t r a n en distintas lenguas p e r t e n e c e n a este con­ j u n t o , esto c o n s t i t u i r í a u n a hipótesis e m p í r i c a m u y fuerte acerca de la n a t u r a l e z a d e la lengua. Es e v i d e n t e q u e n o s e n c o n t r a m o s m u y lejos de lograr este objetivo, pero h a y ciertos h e c h o s q u e sugieren q u e ésta p u e d e ser u n a dirección fructífera para seguir en investigaciones pos­ teriores. V e a m o s , p o r e j e m p l o , el f e n ó m e n o de la asimilación, del cual las palatalizaciones eslavas c o n s t i t u y e n u n caso espe­ cial. En la asimilación, los coeficientes de u n rasgo o c o n j u n t o d e rasgos d e t e r m i n a d o de u n s e g m e n t o se p o n e n d e a c u e r d o con el coeficiente del m i s m o rasgo o c o n j u n t o de rasgos de un s e g m e n t o p r ó x i m o . Es esencial el h e c h o de q u e en a m b o s seg­ m e n t o s sea al m i s m o rasgo o c o n j u n t o d e rasgos. Sin e m b a r g o , d e n t r o del sistema p r e s e n t a d o en esta o b r a n o h e m o s p o d i d o reflejar este h e c h o c o n t o d a a d e c u a c i ó n , ya q u e f o r m a l m e n t e u n a regla c o m o ( 2 6 ) n o es lo b a s t a n t e diferente de ( 4 1 ) : (41)

Sin e m b a r g o , la regla ( 4 1 ) , q u e hace c o n c o r d a r a la posteriori423


dad con la s o n o r i d a d , e x p r e s a u n t i p o de asimilación d e s c o n o ­ cido e implausible. Si la asimilación fuera u n p r o c e s o especial del q u e se p u d i e r a d i s p o n e r c u a n d o fuera necesario, se p o d r í a restringir d e m o d o q u e afectara ú n i c a m e n t e a los m i s m o s ras­ gos en d i s t i n t o s s e g m e n t o s , o de m o d o q u e afectara a rasgos o c o n j u n t o s de rasgos d e t e r m i n a d o s en c o n t e x t o s particula­ res. Así, las nasales p a r e c e n m u y proclives a asimilar el p u n t o d e articulación a la c o n s o n a n t e siguiente, m i e n t r a s q u e las c o n t i n u a s son a p a r e n t e m e n t e i n m u n e s a esta asimilación. Pue­ d e parecer plausible establecer una j e r a r q u í a de procesos d e asimilación q u e oscilara e n t r e la asimilación c o m p l e t a de t o ­ d o s los rasgos y la asimilación de un ú n i c o rasgo. Procesos co­ m o la palatalización y la velarización se c a r a c t e r i z a r í a n c o m o asimilaciones de los rasgos " a l t o " y " p o s t e r i o r " . C o m o ya s e ñ a l a m o s en la sección 1, t a m b i é n existen p r o ­ cesos q u e afectan a c o n j u n t o s c o h e r e n t e s d e reglas. A p a r t e del proceso de " r e f o r z a m i e n t o " q u e m e n c i o n a m o s antes existen d i s t i n t o s t i p o s de p r o c e s o s d e " d e b i l i t a c i ó n " . E n t r e éstos po­ d e m o s incluir p r o c e s o s c o m o el " a l a r g a m i e n t o c o m p e n s a t o ­ r i o " , el " a s c e n s o " (y " d e s c e n s o " ) de vocales, y quizás t a m b i é n c a m b i o s fonológicos c o m o el " g r a n c a m b i o v o c á l i c o " del inglés (Great VowelShift) N o parece verosímil q u e u n a elaboración de la t e o r í a d e a c u e r d o con las líneas q u e a c a b a m o s de revisar n o s p e r m i t a prescindir de procesos fonológicos q u e c a m b i a n los rasgos con b a s t a n t e libertad. El s e g u n d o t i e m p o d e la regla de debilitación d e las velares del inglés ( 4 0 ) y la segunda palatalización de las velares del eslavo (34) sugieren c o n fuerza q u e el c o m p o n e n t e fonológico requiere b a s t a n t e laxitud en su libertad para cam­ biar los rasgos, según las reglas q u e h e m o s d i s c u t i d o en este li­ bro. D e b e m o s señalar q u e n u e s t r a p r o p o s i c i ó n acerca d e los procesos fonológicos " p l a u s i b l e s " es m u c h o más substancial 424


q u e la q u e f o r m u l a m o s a p r o p ó s i t o d e los procesos fonológicos " p l a u s i b l e s " . H e m o s visto q u e las c o n v e n c i o n e s q u e se r e q u e ­ rían para definir los s e g m e n t o s " p l a u s i b l e s " t a m b i é n se p o d r í a n utilizar p a r a definir las reglas fonológicas " p l a u s i b l e s " . De esta f o r m a , las reglas d e m a r c a d o están p r o y e c t a d a s e m p í r i c a m e n t e en d o s fuentes. Por u n a p a r t e , en el h e c h o d e q u e los segmen­ t o s fonológicos más " p l a u s i b l e s " p a r e c í a n reaparecer c o n s t a n ­ t e m e n t e en los sistemas fonológicos d e las distintas lenguas. Por o t r a p a r t e , las c o n v e n c i o n e s de m a r c a d o , f u n c i o n a n d o co­ m o reglas d e asociación e s t a b a n justificadas p o r los h e c h o s de las gramáticas de las lenguas particulares. La c o n f i r m a c i ó n q u e surge d e consideraciones i n t e r n a s de u n a gramáticas son m u c h o m á s significativas q u e las q u e surgen d e los hallazgos h a b i t u a ­ les. Mientras q u e d i s p o n e m o s d e c o n f i r m a c i ó n i n t e r n a para los p r o c e s o s fonológicos " p l a u s i b l e s " q u e h e m o s , p r o p u e s t o , esta c o n f i r m a c i ó n i n d e p e n d i e n t e falta en e l c ^ s o de los sistemas fo­ nológicos " p l a u s i b l e s " . Este es u n i m p e d i m e n t o serio, q u e re­ fleja n u e s t r a c o m p r e n s i ó n limitada del p r o b l e m a . V o l v i e n d o a la palatalización de las d e n t a l e s del eslavo (véa­ se ( 2 3 ) ) , o b s e r v a m o s q u e la palatalización, o c u r r e d e l a n t e de / y / , es decir, d e l a n t e d e u n a glide n o p o s t e r i o r y alta. En el es­ lavo o r i e n t a l , en este m i s m o c o n t e x t o , las d e n t a l e s se vuelven palato-alveolares e s t r i d e n t e s (/t/ / s / -> etc.). A prime­ ra vista p o d r í a parecer q u e lo q u e ha o c u r r i d o es u n c a m b i o del p u n t o d e articulación, d e anterior a n o a n t e r i o r . Sin e m b a r g o , esta observación es m u y superficial: recoge el h e c h o , pero n o profundiza en él. Por lo t a n t o , v a m o s a t r a t a r la posibilidad de considerar esta palatalización c o m o un ejemplo d e asimilación regresiva, c o m o hicimos con las o t r a s d o s palatalizaciones. N u e s t r a hipótesis será q u e lo asimilado será en este caso la p o ­ sición alta del c u e r p o de la lengua, característica d e la siguiente glide. Más f o r m a l m e n t e :

425


( 4 2 ) P A L A T . DE L A S D E N T A L E S ( E S L A V O O R I E N T A L ) -voc altol

cor

—cons —post f alto

C o m o las d e n t a l e s son c o r o n a l e s , la consecuencia i n m e d i a t a de esta regla es p o n e r en juego la regla d e asociación ( 2 4 X X I I a ) , q u e convierte a los s e g m e n t o s en |— a n t e r i o r |. E s t o , a su vez, hace q u e los s e g m e n t o s q u e d e n sujetos a las convenciones ( 2 4 X X I I I b ) (en el v a c í o ) , ( 2 4 X X V I a ) y ( 2 4 X V I I c ) , c u y a sali­ d a final son las palato-alveolares estridentes q u e se p e d í a n . La regla d e asociación ( X X I I a ) refleja la hipótesis d e q u e c u a n d o las c o n s o n a n t e s d e n t a l e s se " p a l a t a l i z a n " lo m á s nor­ mal es q u e se conviertan en palato-alveolares e s t r i d e n t e s . La hipótesis i m p l í c i t a en estas c o n v e n c i o n e s es q u e en estas c o n d i ­ ciones resulta más c o m p l i c a d o para las o b s t r u y e n t e s d e n t a l e s conservar su p u n t o d e articulación original y , si h a lugar, su ca­ rácter n o e s t r i d e n t e primitivo q u e c a m b i a r el p u n t o d e articula­ ción y e s t r i d e n c i a . 1 5

15. Es preciso señalar que la hipótesis según la cual las dentales neutras son I es crucial para la discusión de los anteriores párrafos.

L-postJ Si, en lugar de esto, hubiésemos partido de la hipótesis de que las dentales neutras son I , , la regla (12) las habría asociado a la convención

L+postJ (24XXIIIb) de forma no vacía y a la convención (24XXVIIb), produciendo de esta forma velares no estridentes en vez de alveolo-palatales estridentes. J. D. McCawley (1967a) ha observado que este fenómeno se encuentra en los dialectos ripuarios del alemán, que comprenden el dialecto de la ciudad de Colonia. En estos dialectos, las dentales se sustituyen por velares después de vocales altas; por ejemplo: |hur)k| (alemán estándar |hunt|), "perro"; |kirjk| (alemán estándar |kint|), "niño"; |lük] (alemán estándar | l o y t a | ) , "gente"; |cik| (alemán estándar | cayt)) "tiempo". Para describir este fenómeno, sería necesario emitir la hipótesis de que en es-

426


C o n s i d e r e m o s a h o r a la palatalización d e las dentales en el eslavo meridional. Los resultados difieren d e los del eslavo oriental, y las plosivas ( 3 9 ) d a n perfecta c u e n t a d e este h e c h o : (43) PALAT. DE LAS DENTALES (ESLAVO MERIDIONAL) —VOC

r+cor " ] - * [ "" + alto L<-cont)J L<.<—relaj retar)

—cons —post falto

El c a m b i o a [— relajamiento r e t a r d a d o ) del s e g u n d o t i e m p o de la p r i m e r a regla abreviada e n ( 3 4 ) b l o q u e a ( 2 4 X X V I a ) , d e a c u e r d o con nuestra sugerencia del c o m i e n z o d e esta sección. A h o r a se aplica en el vacío la c o n v e n c i ó n ( 2 4 X X V I I c ) , d a n d o lugar a la plosiva n o e s t r i d e n t e | t |, tal y c o m o se p e d í a . Sin e m b a r g o , la regla ( 4 3 ) necesita u n a modificación c o m o se des­ p r e n d e d e las siguientes consideraciones. El c o n t e x t o e n el q u e aparece la palatalización d e las d e n t a l e s es u n caso especial del c o n t e x t o d e las d o s palatalizaciones d e las velares. Las palato-alveolares n o estridentes 1 1 , d} ), p r o d u c i d a s p o r la palataliza­ ción d e las d e n t a l e s estarán sujetas, p o r lo t a n t o , a la primera palatalización d e las velares si la palatalización d e las d e n t a l e s la p r e c e d e , y a la segunda palatalización d e las velares si la pala­ talización d e las dentales ocurriera d e s p u é s d e la primera y an­ tes d e la segunda palatalización d e las velares. Para evitar esta consecuencia es necesario en el eslavo meridional o r d e n a r la palatalización de las d e n t a l e s después d e las d o s palatalizacio­ nes de las v e l a r e s . Pero u n a vez h e c h o e s t o surge u n n u e v o T

1

1 6

tos dialectos existe una regla anterior que hace que las dentales sean [+post|. 16. En eslavo oriental no se encuentran problemas de orden de este tipo. Como la primera palatalización de las velares y la palatalización de

427


p r o b l e m a . La regla ( 4 3 ) se aplicará a |.6y) y a | J y | q u e provie­ nen d e Ikyl y Igyl s u b y a c e n t e s y las convertirá e n | t y) y | d y | . Se p u e d e evitar esta consecuencia restringiendo la palataliza­ ción d e las d e n t a l e s en eslavo meridional a los s e g m e n t o s | + an­ terior) : 1

1

(44) PALAT. DE LAS DENTALES (ESLAVO MERIDIONAL) —voc —cons —post + alto V e a m o s ahora q u é s u c e d e r í a si se formulara la palatalización d e las d e n t a l e s de tal m o d o q u e produjera siempre n o estriden­ tes, e n vez d e n o c o n t i n u a s , c o m o sucede en el eslavo meridio­ nal. Si la palatalización d e las d e n t a l e s se o r d e n a r a d e l a n t e d e la segunda palatalización d e las velares, t o d o s sus p r o d u c t o s se c o n f u n d i r í a n c o n los d e la segunda palatalización. Pero éste es p r e c i s a m e n t e el r e s u l t a d o q u e t e n e m o s en el eslavo occidental (véase ( 2 3 ) ) . Por lo t a n t o , la palatalización d e las dentales en el eslavo occidental d e b e tener la forma ( 4 5 ) y estar o r d e n a d a an­ tes d e la segunda palatalización ( 3 9 ) : (45) P A L A T A L I Z A C I Ó N D E L A S D E N T A L E S (ESLAVO OCCIDENTAL)

las dentales tienen idénticos resultados, importa poco que la salida de una de las reglas esté sujeta a la otra. Además, en eslavo oriental, la palatalización de las dentales produce obstruyentes estridentes que no están entonces sujetas a la segunda palatalización de las velares. Por consiguiente, no hay razón alguna para ordenar h* palatalización de las dentales relativamente a las dos palatalizaciones de las velares en eslavo oriental.

428


R e s u m i e n d o la discusión d e las palatalizaciones del eslavo veremos q u e los p r o c e s o s d e las tres áreas dialectales principa­ les se diferencian ú n i c a m e n t e en aspectos m e n o r e s . Existen d o s variantes ligeramente diferentes d e la segunda palatalización de las velares (es decir, ( 3 4 ) y ( 3 9 ) ) , y h a y tres variantes, evidente­ m e n t e relacionadas, de la palatalización de las d e n t a l e s ( 4 2 ) , ( 4 4 ) y ( 4 5 ) ) . Por ú l t i m o , los dialectos se diferencian p o r el or­ d e n d e aplicación d e las reglas: (46) Eslavo Meridional I de las velares (26) 2 de las velares (34) De las dentales (44) a

a

Eslavo Oriental^ I de las* velares (26) 2 de las velares (34) De las dentales (42) a

a

Eslavo Occidental I de las velares (26) De las dentales (45) 2 de las velares (39) a

a

P a s a n d o a u n t e m a d i f e r e n t e , h e m o s d e señalar q u e la con­ vención d e m a r c a d o ( 2 4 X X V I I c ) e n t r a en juego c u a n d o las oclusivas a l t e r n a n con las c o n t i n u a s . A s í , en el ruso m o d e r n o , p o r e j e m p l o , / t , d/ -> | s , z] d e l a n t e de u n a oclusiva d e n t a l , co­ m o en el infinitivo / m e t + t i / |m,ist,í), "barrer". Formalmen­ t e esta regla se e x p r e s a r í a c o m o ( 4 7 ) : (47)

[

4ant I fcor p —•nasau

-fant 4 COnt|

La regla' ( 4 7 ) convierte a / t , d/ en | 0 ,

+ cor —nasal —cont Las c o n v e n c i o n e s

( X X V ) y ( X X V i l c ) hacen e s t r i d e n t e s a los s e g m e n t o s \d,

3]

f o r m a d o s p o r la regla ( 4 7 ) , y derivamos | s , z | . Lo m i s m o p o d e 17. El orden relativo de la palatalización de las dentales en eslavo oriental no tiene justificación (véase nota 16).

429


m o s decir de la aspiración del inglés ( c a p í t u l o IV de SPE ( 1 2 0 ) p.229). Sin e m b a r g o , existen en varias lenguas casos c o n o c i d o s de paso d e oclusivas a c o n t i n u a s , o viceversa, sin q u e se p r o d u z c a n los c a m b i o s d e estridencia c o n c o m i t a n t e s en virtud d e la con­ vención d e m a r c a ( 2 4 X X V I I c ) . Un b u e n ejemplo de esto lo c o n s t i t u y e la espirantización del s e m í t i c o : en posición p o s t v o cálica, así c o m o en o t r o s c o n t e x t o s , las o b s t r u y e n t e s n o enfá­ ticas (no faringizadas) se hacen c o n t i n u a s . Así, t e n e m o s u n a re­ gla c o m o ( 4 8 ) : (48)

. . _ | - s o n a ] -* | + c o n t iA

x

i f+vocl / 1 / —cons

f

-1 , . —bajo

Sin e m b a r g o , u n s e g m e n t o sujeto a esta regla de espirantización n o q u e d a m o d i f i c a d o p o s t e r i o r m e n t e en virtud d e la con­ vención d e marca ( X X V I I c ) , c o m o c a b r í a esperar. De esta for­ m a , m i e n t r a s q u e la regla (47) p r o d u c e el c a m b i o Itl | s | , la regla ( 4 8 ) provoca Itl — \0 |, c o n s e r v a n d o el carácter n o estri­ d e n t e . Todos los s e g m e n t o s sujetos a ( 4 7 ) t a m b i é n están su­ j e t o s a la c o n v e n c i ó n de m a r c a ( X X V I I c ) . H a c e m o s esta obser­ vación b a s á n d o n o s en el principio formal ( 4 9 ) : 1 8

(49) U n a regla d e asociación se aplica a t o d o s los s e g m e n t o s f o r m a d o s p o r u n a regla d a d a o a n i n g u n o de ellos.

18. Nuestra hipótesis será que ocurre lo mismo con las labiales, y que la presencia de |f| y | v | en lugar de las esperadas \^\ y ||3| se debe a una regla fonética tardía, que sin duda pone en juego una convención universal de marcado. Observemos, de pasada, que la ley de Grimm en parte es un proceso análogo a (48): la estridencia no viene dada por las convenciones de marcado, ya que la ley se aplica a todas las obstruyentes, no sólo a las obstruyentes anteriores.

430


A la vista del principio ( 4 9 ) , h e m o s d e aplicar la regla de aso­ ciación ( 2 4 X X V I I c ) en el caso de ( 4 7 ) , q u e t o d o s sus seg­ m e n t o s están sujetos a la c o n v e n c i ó n ; p e r o el principio ( 4 9 ) b l o q u e a la aplicación de ( 2 4 X X V I I c ) en el caso de ( 4 8 ) , ya q u e ciertos s e g m e n t o s f o r m a d o s p o r esta regla —por e j e m p l o , las velares, q u e son (—anterior, —coronal)— n o están sujetos a esta convención. Así, el principio (49) afirma q u e si la regla de espirantización se aplica ú n i c a m e n t e a las d e n t a l e s , las hará e s t r i d e n t e s (en el caso más simple). Si se aplica t a m b i é n a las velares, n o al­ terará la estridencia de n i n g u n o de los s e g m e n t o s p r o d u c i d o s , en el caso más simple (pero véase la n o t a 1 8 ) . Esta observación parece de a c u e r d o con los h e c h o s y a p o y a la aplicación de la tesis d e q u e ( 4 9 ) es un principio a d e c u a d o para regir la aplica­ ción d e las reglas. A d e m á s , repárese en q u e ( 4 9 ) es u n a condi­ ción c o m p l e t a m e n t e n a t u r a l . T i e n e p o r o b j e t o i n t r o d u c i r u n a consideración d e s i m e t r í a en la i n t e r p r e t a c i ó n de las reglas fo­ nológicas. Garantiza q u e los s e g m e n t o s creados p o r u n a regla diferirán e n t r e sí en los m i s m o s a s p e c t o s en los q u e diferían e n t r e sí los s e g m e n t o s a los q u e se aplicaba la regla. Por ejem­ plo, si t e n e m o s la situación q u e se m u e s t r a en ( 5 0 ) , en la q u e los s e g m e n t o s A y B se diferencian de los s e g m e n t o s C y D e n el rasgo R } , y los s e g m e n t o s A y C se diferencian d e B y D en el rasgo R Q , y si, a d e m á s , la regla (51) se aplica a los s e g m e n t o s i4, 5 , C y D , c a m b i a n d o su valor c o n r e s p e c t o al rasgo R , en­ t o n c e s los s e g m e n t o s A',B\C'yD'de ( 5 2 ) , f o r m a d o s p o r la aplicación de ( 5 1 ) a ( 5 0 ) , se diferenciarían e n t r e s í tal y c o m o se indica en ( 5 2 ) : 3

R 9 R

3

A + + +

B + —

+

c

D

+ +

+ 431


(51)

\A,B,C,D\

(52)

A' + + —

R R R

x

2

3

B' + —

C + —

I-R3I D' —

A s í p u e s , la regla ( 5 1 ) t r a n s p o r t a la e s t r u c t u r a d e ( 5 0 ) , m e n o s e n lo q u e respecta al c a m b i o q u e ella m i s m a i n t r o d u c e . Si n o a d o p t á r a m o s el p r i n c i p i o ( 4 9 ) , este resultado n o se p r o d u c i r í a n e c e s a r i a m e n t e . De esta f o r m a , si la lengua en c u e s t i ó n c o n t e ­ nía una convención d e m a r c a que convertía a A y B ' e n | — R 1 , o s o l a m e n t e a A en [— R |, e t c . , el r e s u l t a d o de la aplicación de ( 5 1 ) sería u n a e s t r u c t u r a formal diferente del sistema primi­ t i v o , en o t r o s a s p e c t o s , a d e m á s del c a m b i o i n t r o d u c i d o p o r la regla. Por lo t a n t o , el objetivo d e este principio es conservar las s i m e t r í a s e s t r u c t u r a l e s q u e existan en las r e p r e s e n t a c i o n e s m á s a b s t r a c t a s . En o t r a s palabras, este principio lleva i m p l í c i t o q u e , ceteris paribus, los p r o c e s o s q u e d e s t r u y e n la e s t r u c t u r a subya­ c e n t e t e n d r á n u n c o s t e m a y o r q u e los q u e las conservan. D a d o q u e existen varias c o n v e n c i o n e s a favor d e los sistemas abstrac­ t o s c o n cierta s i m e t r í a s u b y a c e n t e (véase la discusión del apar­ t a d o 2 . 3 . ) , d e esto se sigue q u e es de esperar q u e incluso las sa­ lidas fonéticas conserven en cierta m e d i d a u n a e s t r u c t u r a fono­ lógica del t i p o d e las r e p r e s e n t a c i o n e s fonológicas. 1

x

El ejemplo d e la espirantización tiene u n i n t e r e s a n t e para­ lelo en la aplicación d e la c o n v e n c i ó n d e m a r c a (6XIa) a los s e g m e n t o s sujetos al c a m b i o p o s t e r i o r - a n t e r i o r del inglés, y en la n o aplicación d e esta c o n v e n c i ó n en el caso del umlaut del m o d e r n o a l e m á n e s t á n d a r . Con o b j e t o d e facilitar la siguiente discusión, r e p r o d u c i m o s a c o n t i n u a c i ó n cierto n ú m e r o de con­ venciones de m a r c a para las vocales:

432


(53)

[

(VI) [«bajo] -

(VII) (VIII) (IX) (

X

)

J

l

+

b

a

j

o

1

I l uu proesdt o n 1/ j

/

u p o s t

-bajo| | + b a j o ] - | —alto ] \u alto[ -* | + a l t o | [ + a l t o | -> |—bajo| s t

+

¡"P° ' -

' P°

s t

'

)

/

(a)

(b)

fe]

(XI) |aredon|

/

apost I j L—bajo-«>

'/

fe]]

[ w r e d o n | ->{

(XII)

r e d o n

(a)

<

b)

[u t e n s o ] -> [ + t e n s o ]

La f o n o l o g í a del inglés t i e n e u n a regla ( q u e se aplica al c o m i e n ­ zo) d e ajuste del rasgo " p o s t e r i o r " , q u e sirve para e l e m e n t o s e x c e p c i o n a l e s c o m o sing, run, mouse y wind (verbo) [cantar, correr, r a t ó n , s e r p e n t e a r ] , c o n las r e p r e s e n t a c i o n e s s u b y a c e n t e s /sing/, / r u n / , / m u s / , /wí~nd/ y q u e las convierte en [ s u n g ] , [rin], | m f s ] y [ w ü n d ] , r e s p e c t i v a m e n t e . A p l i c a n d o a las parejas la re­ gla del c a m b i o vocálico, así c o m o o t r a s , derivamos al final las f o r m a s fonéticas [sirj|-IsaerjI, |rAn|-|raen|, [ m á w s | - | m á y s ] , [wáynd|-( w a w n d ] , del m o d o q u e se describe en el c a p í t u l o IV d e SPE, sección 4 . 3 . 7 . P o d e m o s formular la regla d e ajuste del rasgo " p o s t e r i o r " c o m o ( 5 4 ) : l + alto]

|apost] / f 1 en ciertos c o n t e x t o s / I —apostj

La c o n v e n c i ó n ( 5 3 X I a ) se aplica a t o d o s los s e g m e n t o s forma­ dos p o r ( 5 4 ) . A p l i c a n d o la regla (54) a / r u n / y / m u s / , d e r i v a m o s 433


| r ü n | y | m ü s | , q u e pasan a u t o m á t i c a m e n t e a | r i n | y | m í s | en virtud de la c o n v e n c i ó n ( X l a ) . A p l i c a n d o la regla (54) a /sing y / w i n d / , o b t e n e m o s en p r i m e r lugar )sing| y | w í n d ) , q u e se convierten a u t o m á t i c a m e n t e en | s u n g | y | w u n d | en virtud d e la misma c o n v e n c i ó n . V e a m o s para c o m p a r a r , el umlaut del alemán m o d e r n o , d o n d e en ciertos c o n t e x t o s definidos m o r f o l ó g i c a m e n t e todas las vocales se h a c e n anteriores, de m o d o q u e u -» ii, o - » o, a - * ac ( ~ * c ) . La regla q u e caracteriza al umlaut del alemán se p u e ­ de e n u n c i a r del siguiente m o d o : 19

(55)

|—post) / en ciertos c o n t e x t o s

La regla (55) crea ciertos s e g m e n t o s (es decir, las vocales | + b a j o | ) n o sujetos a ( 5 3 X I a ) . Por esta razón y en virtud del principio ( 4 9 ) , la regla de asociación ( 5 3 X I a ) n o se aplicará a ningún s e g m e n t o c r e a d o p o r la regla ( 5 5 ) , y el r e d o n d e a m i e n ­ t o original de las vocales posteriores n o bajas se m a n t e n d r á en la salida. Obsérvese q u e si quisiéramos caracterizar u n a situa­ ción en la q u e u -* ¿i sin el c o r r e s p o n d i e n t e a d e l a n t o d e las vo­ cales bajas, t e n d r í a m o s q u e dar una regla más compleja q u e ( 5 5 ) ; p o r e j e m p l o , la regla ( 5 6 ) : (56)

en la q u e | + r e d o n d e a d o ) a la d e r e c h a de la flecha representa el 19. No abordaremos aquí el ascenso de /a/, que normalmente es un fenómeno concomitante del umlaut alemán. Para una discusión del um­ laut en alemán moderno desde el punto de vista de la fonología generativa, véase Zwicky (1964).

434


c o s t e e x t r a o r d i n a r i o d e complejidad q u e se d e b e pagar p o r el h e c h o d e escapar a los efectos de la regla de asociación ( X l a ) . Para resumir, n u e s t r a hipótesis, es q u e t o d a s las reglas fo­ nológicas se r e p r e s e n t a n c o n la f o r m a ( 5 7 ) : 2 0

2 1

(57)

R

a

1

x

Y

-

Ciertas c o n d i c i o n e s generales de plausibilidad de las reglas n o s fuerzan, c o m o ya h e m o s sugerido, a i n t e r p r e t a r esta regla co­ m o un bloque no-markoviano, con un orden determinado de m a n e r a única d e G . . , G , p o r e j e m p l o , c o m o h e m o s d a d o en ( 5 7 ) . I n t e r p r e t a m o s ( 5 7 ) del siguiente m o d o ; d a d o un segmen­ t o especificado c o m o \a R , . . . , a , R , W \ en el c o n t e x t o l v

/ z

1

Y

1

7i

m

Z , le asignamos u n a especificación d e rasgos

\(iiG ), 1

e x a c t a m e n t e igual q u e a n t e s . A c o n t i n u a c i ó n aplicamos la se­ cuencia más larga de c o n v e n c i o n e s d e m a r c a asociadas, en la 2 2

f o r m a descrita en las páginas 4 1 3 y s . s . . A c o n t i n u a c i ó n p r o ­ c e d e m o s a asignar a cada s e g m e n t o sujeto a (57) la especifica­ ción d e rasgo [<3 G 1 y aplicamos de n u e v o las c o n v e n c i o n e s d e 2

2

20. El fenómeno de la armonía vocálica en las lenguas uralo-altaicas proporciona un ejemplo más de la no aplicación de la convención (Xla) en una situación exactamente paralela a la del ejemplo alemán. 21. En realidad, como hemos sugerido antes, la elección de W puede estar determinada automáticamente por condiciones sobre la plausibilidad de las reglas, de forma que la distinción entre | ,...,R, 1 y los otros rasgos de la unidad \(Xi,...,a R W\ puede no venir expresada directamente en la regla. 22. Es preciso señalar que convenciones como (6IIa, b), (6IIIa, c), que incluyen restricciones secuenciales, no desempeñan nunca ningún pa?2

m

mi

435


m a r c a . R e p e t i m o s el la flecha en ( 5 7 ) . Ya sos fonológicos m u y t a m o s estas hipótesis

p r o c e s o para cada |0/G -| d e la d e r e c h a d e h e m o s visto q u e p o d e m o s describir p r o c e ­ i n t r i n c a d o s d e forma m u y simple si a d o p ­ sobre la aplicación d e las reglas. Z

Para concluir esta discusión previa y provisional sobre el papel de la m a r c a en f o n o l o g í a , e x a m i n a r e m o s a c o n t i n u a c i ó n ciertos p r o c e s o s ligados al c a m b i o vocálico del inglés, q u e tan i m p o r t a n t e papel juega en la fonología a nivel de palabra d e es­ ta lengua. La regla del c a m b i o vocálico y las reglas de ajuste asociadas ilustran m u y gráficamente los c a m b i o s q u e d e b e m o s i n t r o d u c i r en la f o r m u l a c i ó n de nuestras reglas al incluir las c o n v e n c i o n e s de m a r c a y los principios d e i n t e r p r e t a c i ó n de las reglas q u e las a c o m p a ñ a n . C o m o v e r e m o s , n o hay n i n g u n a necesidad de modificar la regla del c a m b i o vocálico. En vez d e eso, la i n t r o d u c c i ó n d e las reglas de asociación y las c o n s i d e r a c i o n e s d e m a r c a h a r á n inne­ cesarias ciertas p a r t e s d e las reglas de ajuste del rasgo " r e d o n ­ d e a d o " y de ajuste del rasgo " p o s t e r i o r " q u e i n t r o d u j i m o s en el c a p í t u l o IV d e SPE con o b j e t o d e explicar el c a m b i o d e / 0 / y /ae/ a |á|. Las c o n s i d e r a c i o n e s i n t r o d u c i d a s en esta sección nos p e r m i t e n , p o r lo t a n t o , lograr simplificaciones significati­ vas en n u e s t r a descripción del inglés. Este h e c h o p r o p o r c i o n a n u e v o a p o y o e m p í r i c o a las p r o p o s i c i o n e s q u e h e m o s venido e s b o z a n d o en las páginas a n t e r i o r e s . A d e m á s , el h e c h o de q u e las reglas a q u í p r o p u e s t a s se asocien de un m o d o n a t u r a l con las c o n v e n c i o n e s d e m a r c a tiene t a m b i é n implicaciones para la historia del "gran c a m b i o v o c á l i c o " . A la luz d e c o n v e n c i o n e s d e m a r c a , el p r o c e s o histórico q u e h e m o s p o s t u l a d o e m p l e a peí en la interpretación de la aplicación de las reglas fonológicas, Así, si una glide se hace vocálica en posición inicial por el efecto de una regla fonológica, no está sujeta a las convenciones de marca que rigen la posición inicial, etc. Esta conclusión es esencial si queremos evitar resultados absurdos.

436


reglas m u y n a t u r a l e s , m i e n t r a s q u e las reglas alternativas q u e r e c h a z a m o s serían a l t a m e n t e complejas y m u y p o c o plausibles (véase el c a p í t u l o VI d e SPE). Si las c o n v e n c i o n e s de marca son c o r r e c t a s , c o n s t i t u i r á n u n a i m p o r t a n t e p r u e b a a favor d e la explicación q u e h e m o s a d e l a n t a d o . A c o n t i n u a c i ó n d a m o s la regla del c a m b i o vocálico de u n a forma ligeramente distinta a la q u e aparecía en ( 3 3 ) del c a p í t u ­ lo V d e S P E : (58)

A h o r a d e b e m o s p r e g u n t a r n o s si esta regla necesita alguna modificación a la luz d e las consideraciones d e esta sección. D e b e m o s señalar, en p r i m e r lugar, q u e las d o s p a r t e s d e la regla del c a m b i o vocálico c o n s t i t u y e n s e n d o s e s q u e m a s q u e abrevian dos reglas cada u n o ; es decir, las p a r t e s significativas d e ( 5 8 ) se d e b e n rescribir c o m o ( 5 9 ) : (59)

(a) (i) (ii) (b) (i) (ii)

| + alto | - | —alto| | —alto| - | f a l t o ) | fbajo) -> |—bajo] |—bajo] |fbajo]

Esto es i m p o r t a n t e para la aplicación a d e c u a d a del principio ( 4 9 ) , q u e hace referencia a las reglas, y n o a los e s q u e m a s , p o r 437


lo q u e p r e f e r i m o s la forma ( 5 9 ) a la ( 5 8 ) . Se ve fácilmente q u e ninguna d e las c o n v e n c i o n e s de ( 5 3 ) se p u e d e aplicar a las vo­ cales q u e se hacen | —alto |. Las c o n v e n c i o n e s ( I X ) y ( X l a ) se p u e d e n aplicar a las vocales q u e sufren d i c h o c a m b i o ; en los casos q u e e s t a m o s e x a m i n a n d o n o tiene n i n g ú n efecto. Por lo t a n t o , n o hay ninguna necesidad de c a m b i a r la p a r t e (a) de la regla del c a m b i o vocálico. En lo q u e respecta a la p a r t e ( b ) , la situación es algo dife­ r e n t e . En este caso la m a y o r p a r t e de las c o n v e n c i o n e s (VII)-(XII) funcionan c o m o reglas de asociación. L o s s e g m e n t o s a los q u e afecta ( 5 9 b i ) son las vocales tensas l-¿e¡ y / o / , q u e se ha­ cen |—bajo] a consecuencia de la regla. Es evidente q u e n o se aplica ninguna de las c o n v e n c i o n e s d e m a r c a , e x c e p t o ( 5 3 X I a ) . En el caso q u e e s t a m o s d i s c u t i e n d o p u e d e funcionar la conven­ ción ( X l a ) , p e r o sus efectos serían nulos. C o m o nos ha señala­ d o R. S t a n l e y , en vista del principio {49) la decisión de si ( X l a ) se aplica o n o d e p e n d e de si los e s q u e m a s se consideran con­ venciones simples, o abreviaciones de varias c o n v e n c i o n e s indi­ viduales. Si t o m a m o s la p r i m e r a decisión, la c o n v e n c i ó n ( X l a ) se aplicaría en el caso q u e e s t a m o s d i s c u t i e n d o . Si a d o p t a m o s la última, el principio (49) b l o q u e a r í a la aplicación d e ( X l a ) . D a d o q u e en el p r e s e n t e ejemplo de cualquiera de las decisio­ nes se seguirían las mismas consecuencias, es imposible saber cuál es la solución c o r r e c t a . Sin e m b a r g o , las implicaciones es­ t á n claras. Los s e g m e n t o s afectados p o r (59bii) son las vocales tensas leí y / o / , q u e la regla convierte en vocales bajas: (60)

é - <£ o -* o

Las c o n v e n c i o n e s de m a r c a ( 5 3 V I I ) se aplican e n t o n c e s con 438


efectos nulos. A c o n t i n u a c i ó n se aplica la c o n v e n c i ó n ( 5 3 X ) , c o n los r e s u l t a d o s q u e se m u e s t r a n en ( 6 1 ) : (61)

% - a o o

Por ú l t i m o , se aplica la c o n v e n c i ó n ( 5 3 X I b ) , p r o d u c i e n d o los resultados d e s e a d o s . 0

(62)

o - a a * a

e. Para la evolución posterior de la teoría de la marca, véase nuestra introducción. (N. del T.)

439


BIBLIOGRAFIA Allen, W. S. (1964), Resena de Vogt (1963), en Language, 40, n ° > 500-502. Aoki, H. (1966), "Nez Perce Vowel Harmony and Proto-Sahaptian Vowels", Language, 42, n<> 4, 759-767. Armstrong, L. E. (1940), The Phonetic and Tonal Structure of Kikuyu, Oxford University Press, Humphrey Milford, Londres. Avanesov, R. I. (1956), Fonelika sovremennogo russkogo lileralurnogo jazyka, Izdatelstvo Moskovskogo Universiteta, Moscü. Batchelor, T. (1809), An Orthoepical Analysis of the English Lan­ guage, Didier y Tebbett, Londres. Baudouin de Courtenay, J. (1894), "Einiges über Palatalisierung (Palatalisation) und Entpalatalisierung (Dispalatalisation)", Indogermanische Forschungen, 4, 45-52. Beach, D. M. (1938), The Phonetics of the Hottentot Language, Heffer, Cambridge. Berry, J. (1957), "Vowel Harmony in Twi", Bulletin of the School of Oriental and African Studies, University of London, 19, 124-130. Bever, T. G. (1963), "Theoretical Implications of Bloomfield's 'Menomini Morphophonemics' ", Quarterly Progress Report of the Research Laboratory of Electronics, Massachusetts Institute of Technology, n ° 68, 197-203. Bever, T. G. (1967), Leonard Bloomfield and the Phonology of the Menomini language, Tesis doctoral no publicada, Massachusetts Institute of Technology. Bierwisch, M. (1966), "Regeln für die Intonation deutscher Sätze", Studia Grammatica, 7, 9 9 - 2 0 1 . Bloch, B. y G. L. Trager (1952), Outline of Linguistic Analysis (Linguistic Society of America: Special Publications), Waverly Press, Baltimore. Bloomfield, L. (1933), language, Holt, Nueva York. | Ed. esp.: El lenguaje, Lima, Universidad de San Marcos, 1964* | Bloomfield, L. (1939), "Menomini Morphophonemics", Travaux du Cercle Linguislique de Prague, 8, 105-115. 3

440


Boas, F. (1911), "Chinook", Handbook of American Indian Langua­ ges, Bulletin 4 0 , Smithsonian Institution, Bureau of American Ethnology, Washington, D. C , Parte 1, 559-676. Boiling, G. (1934), Replica a la reseña de Kent de Bloomfield (1933), en Language, 10, n ° 1, 48-52. Bräuer, H. (1961), Slauische Sprachwissenschaft I (Sammlung Göschen, Tomo 1 1 9 1 / 1 1 9 1 A ) , Walter de Gruyter, Berlín. Broch, O. (1911), Slavische Phonetik, Carl Winter, Heidelberg. Browne, E. W. y J. D. McCawley (1965), "Srpskohrvatski akeenat", Zbornik malice srpske za filologiju i lingvisliku (Novi Sad, Yugoslavia), S, 147-151. Brunner, K. (1960), Die englische Sprache, Max Niemeyer, Tübingen. Callow, J. C. (1965), "Käsern Nomináis - A Study in Analyses", The Journal of West African Language, 2, n° 1, 29-36. Camochan, J. (1960), "Vowel Harmony in Igbo", African Language Studies, 1, 155-163. Chomsky, N. (1951), Morphophonemics of Modern Hebrew, Tesis inédita, University of Pennsylvania. Chomsky, N. (1955a), Semantic Considerations in Grammar, Monografía n ° 8, Georgetown University Institute of Languages and Linguistics, Washington, D. C. Chomsky, N. (1955b), The Logical Structure of Linguistic Theory (microfilm), Massachusetts Institute of Technology library. Chomsky, N. (1957a), Syntactic Structures, Mouton, La Haya. | Ed. esp.: Estructuras sintácticas. México, Siglo XXI, 1974. Tr. de C-P. Otero.) Chomsky, N. (1957b), Reseña de Jakobson y Halle (1956), en Inter­ national Journal of American Linguistics, 23, n° 3, 234-242. Chomsky, N. (1961), "On the Notion 'Rule of Grammar' " , e n Fod o r y Katz (1964), 119-136. Chomsky, N. (1964), Current Issues in Linguistic Theory, Mouton, La Haya. Chomsky, N. ( 1 9 6 5 ) , Aspects of the Theory of Syntax, Massachusetts Institute of Technology Press, Cambridge, Mass. | Ed. esp.: Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid, Aguilar, 1 9 7 0 , tr. de C-P. Otero.] Chomsky, N. (1966a), Cartesian Linguistics, Harper & Row, Nueva York. I Ed. esp.: Lingüística cartesiana. Madrid, Gredos, 1972.) Chomsky, N. (1966b), "Topics in the Theory of Generative Grammar", en T. Sebeok, ed., Current Trends in Linguistics, 3: Linguistic Theory, Indiana University Press, Bloomington. También en las series de Junua LingXiarum, n° 56, Mouton, La Haya.

441


Chomsky, N. (1967), "Some General Properties of Phonological Rules", Language, 43, n ° 1. Chomsky, N. (1970), "Remarks of Nominalization", en R. Jacobs y P. Rosenbaum, eds., Readings in Transformational Grammar. |Ed. esp.: "Observaciones sobre la nominalización", en Víctor Sánchez de Zavala (comp.) Semántica y sintaxis en la lingüística transformaloria 1. Madrid, Alianza, 1 9 7 4 , 1 3 3 - 1 8 7 . ) Chomsky, N. y M. Halle (1965), "Some Controversial Questions in Phonological Theory", Journal of Linguistics, 1, n ° 2, 97-138. Chomsky, N., M. Halle y F. Lukoff (1956), "On Accent and Juncture in English", For Roman Jakobson, Mouton, La Haya, 65-80. Cole, D.T. (1955), Introduction to Tswana Grammar, Longman's, Londres. Cooper, C. (1687). Véase Sundby, 1954. Danielsson, B. (1955, 1963), John Hart's Works on English Ortho­ graphy and Pronunciation (Stockholm Studies in English), Almqvist and Wiksell, Estocolmo (1955, Parte I; 1963, Parte II). Dobson, E. J. (1957), English Pronunciation 1500-1700, Oxford University Press, Londres. Doke, C. M. (1931), A Comparative Study in Shona Phonetics, Witwatersrand University Press, Johannesburgo. Echeverría, M. S. y H. Contreras (1965), "Araucanian Phonemics", International Journal of American Linguistics, 31, n ° 2 , 1 3 2 - 1 3 5 . Elphinston, J. (1765), The Principles of the English Language Diges­ ted; or, English Grammar Reduced to Analogy, James Bettenham, Londres. Emeneau, M.B. (1944), Kola Texts I (Publications in Linguistics, 2, n° 1), University of California Press, Berkeley y Los Angeles. Emeneau, M.B. (1957), "Toda, a Dravidian Language", Transactions of the Philological Society, 15-66. Fant, G. (1959), "The Acoustics of Speech", en L. Cremer, ed., Pro­ ceedings of the Third International Congress on Acoustics, Stuttgart, 1959, Elsevier, Amsterdam, 188-201. Fant, G. ( 1 9 6 0 ) , Acoustic Theory of Speech Production, Mouton, La Haya. Fodor, J. A. y J. J. Katz (1963), "The Availability of What We Say", Philosophical Review, 72, 57-71. Fodor, J. A. y J. J. Katz (1964), The Structure of Language: Readings in the Philosophy of Language, Prentice-Hall, Englewood Cliffs, N. J.

442


Fromkin, V. (1965), "On System-Structure Phonology", Language, 41, n° 4, 601-609. Fudge, E. C. (1967), "The Nature of Phonological Primes", Journal of Linguistics, 3 , 1 - 3 6 . Garde, P. ( 1 9 6 5 ) , Reseña de American Contributions to the Fifth In­ ternational Congress of Slavists, Vol. I: Linguistic Contributions, en Word 21, n° 1 , 1 4 1 - 1 4 7 . Gil, A. (1621), Logonomia Anglica, Londres. Reeditado por O. L. Jiriczek, Estrasburgo, 1903. Gleason, H. A., Jr. (1961), An Introduction lo Descriptive Linguis­ tics, Holt, Rinehart and Winston, Nueva York. Grande, B. (1963), Kurs arabskoj grammaliki v sravnileV no-istoriceskom osvescenii, Akademija Nauk SSSR, Institut Narodov Azii, Moscú. Halle, M. (1957), "In Defense of the Number Two", Studies Presen­ ted to Joshua Whatmough on his 60th Birthday, Mouton,La Haya, 65-72. Halle, M. (1959), The Sound Pattern of Russian, Mouton, La Haya. Halle, M. (1962), "Phonology in a Generative Grammar", Word, 18, 54-72. Reimpreso en Fodor y Katz (1964), 334-352. [Ed. esp.: "La fonología en una gramática generativa", en Heles Contreras (comp.), Los fun­ damentos de la gramática transformacional. México, Siglo XXI, 1 9 7 1 , 137-163.) Halle, M. (1963), "On Cyclically Ordered Rules in Russian", Ameri­ can Contributions lo the Fifth International Congress of Slavists, Mouton, La Haya, 113-132. Halle, M. (1964), "On the Bases of Phonology", en Fodor y Katz (1964), 324-333. Halle, M. y S. J. Keyser (1966), "Chaucer and the Study of Prosody", College English, 28, n° 3, 187-219. Halle, M. y S. J. Keyser ( 1 9 7 1 ) , The Evolution of Stress in English, Harper & Row, Nueva York. Halle, M. y T. M. Lightner (por aparecer), "The Slavic Palatalizations". Halle, M. y K. N. Stevens (1967), "On the Mechanism of Glottal Vibration for Vowels and Consonants", Quarterly Progress Report of the Research Laboraloiy of Electronics, Massachusetts Institute of Technology, n ° 85, 267-270.' Halle, M. y V. J. Zeps (1966), "A Survey of Latvian Morphophonemics", Quarterly Progress Report of the Research Laboratory of Electro­ nics, Massachusetts Institute of Technology, n° 8 3 , 105-113.

443


Halpern, A. M. (1946), "Yuma", Linguistic Structures of Native America (Viking Fund Publications in Anthropology, 6), Nueva York, 249-288. Harms, R. (1966), "Stress, Voice and Length in Southern Paiute", In­ ternational Journal of American. Linguistics, 2, n ° 3, 228-235. Harper, W. R. (1910), Elements of Hebrew by an Inductive Method, Scribner, Nueva York. Harris, J. W. (1967), Tesis doctoral publicada como: Harris, J. W. (1969), Spanish Phonology, Massachusetts Institute of Technology Press, Cambridge, Mass. [Ed. esp.: Fonología generativa del español. Barcelona, Planeta, 1975 (esta edición contiene, además siete artículos posteriores), Trad, de Aurelio Verde.| Harris, Z. S. (1951), Methods in Structural Linguistics, University of Chicago Press, Chicago. Heeschen, C. (1967), "Lithuanian Morphophonemics", Quarterly Progress Report of the Research Laboratory of Electronics, Massachusetts Institute of Technology, n ° 85, 284-296. Heffner, R.-M. S. ( 1 9 5 0 ) , General Phonetics, University of Wisconsin Press, Madison. Hill, A. A. (1958), Introduction to Linguistic Structures, Harcourt, Brace & World, Nueva York. Hill, A. A., ed. (1962), The Second (1957) Texas Conference on Pro­ blems of Linguistic Analysis in English, University of Texas Press, Austin. Hockett, C. F. (1955), A Manual of Phonology (International Jour­ nal of American Linguistics, Memoir 11), Waverly Press, Baltimore. Hockett, C. F. (1965), "Sound Change", Language, 41, n° 2 , 1 8 5 - 2 0 4 Hoenigswald, H. M. (1964), "Graduality, Sporadicity, and the Minor Sound Change Processes", Phone tica, 11, 202-215. Hoffmann, C. (1963), A Grammar of the Margi language, Oxford University Press, Londres. Hoijer, H. (1945), Navaho Phonology (Publications in Anthropology n ° 1), University of New Mexico Press, Albuquerque. Horn, W. (1912), "Probleme der neuenglischen Lautgeschichte", Anglia, 3 5 , 3 5 7 - 3 9 2 . Horn, W. y M. Lehnert (1954), Laut und Leben, Deutscher Verlag der Wissenschaften, Berlin. Jakobson, R. (1939), "Observations sur le classement phonologique des consonnes", Proceedings of the Third International Congress of Pho­ netic Sciences, Gante. Reimpreso en Jakobson (1962), 273-279.

444


Jakobson, R. (1940), "Kindersprache, Aphasie und allgemeine Lautgesetze", en Jakobson (1962), 328-401. | E d . e s p . : en Lcnguajc infantily afasia. Madrid, Ayuso, 1 9 7 4 , tr. de Esther Beni'tez.) Jakobson, R. (1957), "Mufaxxama, the 'Emphatic' Phonemes of Arabic", Studies Presented to Joshua Whatmough on his 60lh Birthday, Mouton, La Haya, 105-115. Reimpreso en Jakobson ( 1 9 6 2 ) , 510-522. Jakobson, R. (1962), Selected Writings I, Mouton, La Haya. Jakobson, R. y M. Halle (1956), Fundamentals of Language, Mouton, La Haya. |Ed. esp.: Fundamentos del lenguaje. Madrid, Ayuso, 1 9 7 3 , 2 ed., trad, de Carlos Piera.) Jakobson, R. y M. Halle (1964), "Tenseness and Laxness", en D. Abercrombie el al, eds., In Honour of Daniel Jones, Longmans, Londres, 96-101. Reimpreso en Jakobson (1962) 550-555. Jakobson, R., G. Fant y M. Halle (1963), Preliminaries to Speech Analysis, Massachusetts Institute of Technology Press, Cambridge, Mass. Jespersen, O. (1909), A Modern English Grammar on Historical Prin­ ciples, Part I: Sounds and Spellings, Carl Winter, Heidelberg. Jones, D. (1950), The Phoneme: Its Nature and Use, Heffer, Cambridge. Jones, D. (1956a), Outline of English Phonetics, Dutton, Nueva York. Jones, D. (1956b), The Pronunciation of English, Cambridge University Press, Cambridge. Jones, J. D. (1912), Coopers Grammalica Linguae Anglicanae (1685), Max Niemeyer, Halle. Joos, M. (1942), "A Phonological Dilemma in Canadian English", language, 18, n ° 2 , 1 4 1 - 1 4 4 . Joos, M. (1962), "The Definition of Juncture and Terminals", The Second (1957) Texas Conference on Problems of Linguistic Analysis in English, University of Texas Press, Austin, 4-38. Jordan, R. (1934), Handbuch der millelenglischen Grammatik I, Carl Winter, Heidelberg. Katz, J. J. ( 1 9 6 6 ) , The Philosophy of Language, Harper & Row, Nueva York. (Ed. esp.: Filosofia del lenguaje. Barcelona, Martinez Roca, 1 9 7 1 , tr. de Marcial Suarez.) Katz, J. J. y P. M. Postal (1964), An Integrated Theory of Linguis­ tic Descriptions, Massachusetts Institute of Technology Press, Cambridge, Mass. Kauter, H. (1930a), "Englische Lautlehre nach Richard Hodges' 'The a

445


English Primrose' ( 1 9 4 4 ) " (Beiträge zur Erforschung der Sprache und Kultur Englands und Nordamerikas, 6), Breslau, 1-60. Kauter, H., ed. (1930b), Richard Hodges' "The English Primrose" (1644), Carl Winter, Heidelberg. Kent, R. G. ( 1 9 3 4 ) , Reseña de Bloomfield ( 1 9 3 3 ) , en Language, 10, n° 1 , 4 0 - 4 8 . Kenyon, J. S. (1958), American Pronuncia Hon, Wahr, Ann Arbor. Kenyon, J. S. y T. A. Knott (1944), A Pronouncing Dictionary of American English, Merriam, Springfield, Mass. Keyser, S. J. (1963), Reseña de Kurath y McDavid (1961), en Lan­ guage, 39, n ° 2, 303-316. Kim, C.-W. (1965), "On the Autonomy of the Tensity Feature in Stop Classification", estudio inédito presentado en la reunión de verano de la Linguistic Society of America, Ann Arbor. Kingdon, R. (1958), The Groundwork of English Stress, Longmans, Green, Londres. Kiparsky, P. (1965), Phonological Change, Tesis doctoral inédita, Massachusetts Institute of Technology. Kiparsky, P. (1966), "Uber den deutschen Akzent", Studia Grammalika, 7, 69-98. Kiparsky, P. (1968), "Universal Grammar and Linguistic Change", en E. Bach y R. Harms, eds., Uniuersals in Linguistic Theory, Holt, Nueva York. Klingenheben, A. (1963), Die Sprache der Ful, J. J. Augustin, Hamburgo. Kuipers, A. H. (1960), Phoneme and Morpheme in Kabardian, Mouton, La Haya. Kurath, H. (1964), A Phonology and Prosody of Modern English, University of Michigan Press, Ann Arbor. Kurath, H. y R. I. McDavid, Jr. (1961), The Pronunciation of En­ glish in the Atlantic States, University of Michigan Press, Ann Arbor. Kuroda, S.-Y. (1967), Yawelmani Phonology, Massachusetts Institute of Technology Press, Cambridge, Mass. Ladefoged, P. (1964), A Phonetic Study of West African Languages (West African Language Monographs, 1), Cambridge University Press, Cambridge. Lamb, S. M. (1964), "On Alternation, Transformation, Realization, and Stratification" (Monograph Series on Languages and Linguistics, 17), Georgetown University Press, Washington, D. C , 105-122.

446


Lees, R. B. (1960), The Grammar of English Nominalizations (Indiana University Research Center in Anthropology, Folklore,and Linguistics, n ° 12), Indiana University Press, Bloomington. Lees, R. B. (1961), The Phonology of Modern Standard Turkish (Indiana University Publication: Uralic and Altaic Series, 6), Indiana University Press, Bloomington. Lehiste, I. (1964), "Juncture", Proceedings of The Fifth Internatio­ nal Congress of Phonetic Sciences, Münster, 1964, S. Karger, Basilea. Lehnert, M. (1936), Die Grammatik des englischen Sprachmeisters John Wallis (1616-1703) (Sprache und Kultur der germanischen und romanischen Völker, A: Anglistische R e i h e , 2 1 ) , Breslau. Leskien, A. (1919), Grammatik der allbulgarischen Sprache, Carl Winter, Heidelberg. Leslau, W. (1941) Documents Tigrigna, Klincksieck, Paris. Li, F. K. (1946), "Chipewyan", Linguistic Structures of Native Ame­ rica (Viking Fund Publications in Anthroplogy, 6), Nueva York, 398-423. Lieberman, P. (1965), "On the Acoustic Basis of the Perception of Intonation by Linguists", Word, 21, n° 1, 40-54. Lieberman, P. (1966), Intonation, Perception, and Language, Massachusetts Institute of Technology Press, Cambridge, Mass. Lightner, T. M. (1963), "A Note on the Formulation of Phonological Rules", Quarterly Progress Report of the Research Laboratory of Electronics, Massachusetts Institute of Technology, n ° 68,187-189. Lightner, T. M. (1965a), Segmental Phonology of Modern Standar Russian, Tesis doctoral inedita, Massachusetts Institute of Technology. Ligthner, T. M. (1965b), "On the Description of Vowel and Consonant Harmony", Word, 21, n ° 2, 244-250. Lisker, L. (1963), "On Hultzen's 'Voiceless Lenis Stops in Prevocalic Clusters' Word, 19, 376-387. Lisker, L. y A. S. Abramson (1964), "A Cross-Language Study of Voicing in Initial Stops: Acoustical Measurement", Word, 20, 384-422. Lloyd, R. J. (1908), Northern English, Stochert, Nueva York. Luick, K. (1898), "Beiträge zur englischen Grammatik, III: Die Quantitätveränderungen im Laufe der englischen Sprachenwicklung", Anglia, 20, 335-362. Luick, K. (1907), "Beiträge zur englischen Grammatik, V: Zur Quantierung der romanischen Lehnwörten und den Quantitätsgesetzen überhaupt", Anglia, 30, 1-55.

447


McCawley, J. D. (1965), The Accentual System of Modern Standard Japanese, Tcsis doctoral inédita, Massachusetts Institute of Technology. McCawley, J. D. (1967a), "The Role of a Phonological Feature System in a Theory of Language", Langages, n° 6. McCawley, J. D. (1967b), "Sapir's Phonological Representation", International Journal of American Linguistics, 33, 106-111. Mcintosh, M. M. C. (1956), The Phonetic and Linguistic Theory of the Royal Society School from Wallis to Cooper, Tesis inédita, Oxford University. McLaren, J. (1955), A Xhosa Grammar, Longmans, Green, Ciudad del Cabo. Malmberg, B. (1956), "Distinctive Features of Swedish Vowels: Some Instrumental and Structural Data", For Roman Jakobson, Mouton, La Haya, 316-321. Marchand, H. ( I 9 6 0 ) , The Categories and Types of Present-Day En­ glish Word-Formation: a Synchro nie-Diachronie Approach, Harrassowitz, Wiesbaden. Marouzeau, J. (1943), Lexique de la terminologie linguistique, Librairie Orientaliste Paul Geuthner, Paris. Martin, S. E. (1951), "Korean Phonemics", Language, 27, n° 4, 519533. Reimpreso en M. Joos, ed., 1957, Readings in Linguistics, American Council of Learned Societies, Washington, D. C , 364-371. Martinet, A. (1936), "Neutralisation et archiphonème", Travaux du Cercle Linguistique de Prague, 6, 46-57. Matthews, G. H. (1965), Hidalsa Syntax, (Papers on Formal Linguistics, n° 3), Mouton, La Haya. Meillet, A. (1921), Le Slave commun, Librairie Honoré Champion, Paris. Meinhof, C. (1912), Die Sprachen der Hamiten, Friederichsen, Hamburgo. Milewsky, T. (1951), "The Concept of Word in the Native Languages of America", Lingua Posnaniensis, 3, 24 8-267. Miller, G. A. (1956), "The Magical Number Seven, Plus or Minus Two: Some Limits on our Capacity for Processing Information", Psycho­ logical Review, 63, n° 2, 81-97. Miller, G. A. y N. Chomsky (1963), "Finitary Models of Language Users", en R. D. Luce, R. R. Bush y E. Galanter, eds., Handbook of Ma­ thematical Psychology, Vol. 2, Wiley, 4 1 9 4 9 2 . Milner, J. C. (1967), "French Truncation Rule", Quarterly Progress

448


Report of the Research Laboratory of Electronics, Massachusetts Institute of Technology, n ° 8 6 , 273-283. Newman, S. S. (1946), "On the Stress System of English", Word, 2, 171-187. Perkell, J. S. (1965), "Cineradiografic Studies of Speech: Implications of a Detailed Analysis of Certain Articulatory Movements", Re­ ports to the Fifth International Congress of Acoustics, 1, A 3 2 , Universite de Liege. Pollack, I. y L. Ficks (1954), "Information of Elementary Multidimensional Auditory Displays", Journal of The Acoustic Society of Ameri­ ca, 26, n° 2, 155-158. Postal, P. M. (1962), Some Syntactic Rules in Mohawk, Tesis doctoral inedita, Yale University. Postal, P. M. (1964a), "Mohawk Prefix Generation", en H. Lunt, ed., Proceedings of the Ninth International Congress of Linguists, Mouton, La Haya, 346-357. Postal, P. M. (1964b), "Boas and the Development of Phonology: Comments Based on Iroquoian", International Journal of American Lin­ guistics, 30, n ° 3 , 269-280. Postal, P. M. (1968), Aspects of Phonological Theory, Harper & Row, Nueva York. Postal, P. M. (por aparecer), Mohawk Grammar. Ross, J. R. (1967), Constraints on Variables in Syntax, Tesis doctoral inedita, Massachusetts Institute of Technology. Sapir, E. (1930), Southern Paiule, a Shoshonean Language (Proceedings of the American Academy of Arts and Sciences, 65, n 1-3). Sapir, E. (1931), "Notes on the Gweabo Language of Liberia", Language, 7, n° 1, 30-41. Sapir, E. (1949a), "The Psychological Reality of Phonemes", en D. G. Mandelbaum, ed., Selected Writings of Edward Sapir in Language, Cul­ ture, and Personality, University of California Press, Berkeley y Los Angeles, 46-60. Sapir, E. (1949b), " Glotalized Continuants in Navaho, Nootka, and Kwakiutl", en D. G. Mandelbaum, ed., op. cit. supra, 225-250. Schane, S. A. (1965), The Phonological and Morphological Structure of French, Tesis doctoral inedita, Massachusetts Institute of Technology. Siertsema, B. (1958), "Problems of Phonemic Interpretation, I: Na^ salized Sounds in Yoruba", Lingua, 7, 356-366. o s

449


Sievers, E. (1901), Grundz'ùge dor Phone tik, Breitkopf y Hàrtel, Leipzig. Sledd, J. H. (1966), "Breaking, Umlaut, and the Southern Drawl", Language, 42, n ° 1 , 1 8 - 4 1 . Smith, N. V. (1968), "Tone in Ewe", Quarterly Progress Report of the Research Laboraloty of Electronics, Massachusetts Institute of Techn o l o g y ^ 90, Speiser, E. A. (1938), "The Pitfalls of Polarity", Language, 14, n° 3, 187-202. Stanley, R. (1967), "Redundancy Rules in Phonology", Language, 43,n°l. Stanley, R. (por aparcer), The Phonology of the Navaho Verb, Tesis doctoral inédita, Massachusetts Institute of Technology. Stevens, A. M. (1965), "Language Levels in Madurese", Language, 41, n ° 2, 294-302. Stewart, J. M. (1967), "Tongue Root Position in Akan Vowel Harmony", Phone lica, 16, 185-204. Stockwell, R. P. (1960), "The Place of Intonation in a Generative Grammar of English", Language, 36, n ° 3, 360-367. Stockwell, R. P. (1964), "Realism in Historical English Phonology", trabajo inédito presentado en la reunion de invierno de la Linguistic Society of America en la Universidad de California, Los Angeles. Stockwell, R. P. (1966), "Problems in the Interpretation of the Great English Vowel Shift", trabajo inédito presentado en Austin, Texas. Stockwell, R. P. , J. D. Bowen e I. Silva-Fuenzalida (1956), "Spanish Juncture and Intonation", Language, 32, n ° 4 , 641-665. Sundby, B. ( 1 9 5 4 ) , Christopher Cooper's English Teacher (1687), Munksgaard, Copenhague. Sweet, H. (1891), A Handbook of Phonetics, Henry Frowde, Oxford. Teeter, K. V. (1964), The Wiyol Language (University of California Publications In Linguistics, no 37), University of California Press, Berkeley y Los Angeles. Trager, G. L. y H. L. Smith (1951), An Outline of English Structure (Studies in Linguistics: Occasional Papers, 3), Battenburg Press, Norman, Okl. Trubetzkoy, N. S. (1922), "Les consonnes latérales des langues caucasiques-septentrionales", Bulletin de la Société de Linguistique de Paris, 23, 184-204. 0

450


Trubetzkoy, N. S. (1926), "Studien auf dem Gebiete der vergleichenden Lautlehre der nordkaukasischen Sprachen", Caucásica, 3, 7-37. Trubetzkoy, N. S. (1931), "Die Konsonantensysteme der ostkaukasischen Sprachen", Caucásica, 8, 1-52. Trubetzkoy, N. S: (1933), "La phonologie actuelle", Journal de psy­ chologie, 30, 227-246. Trubetzkoy, N. S. (1936a), "Essai d'une théorie des oppositions phonologiques", Journal de psychologie, 33, 5-18. Trubetzkoy, N. S. (1936b), "Die Aufhebung der phonologischen Gegensätze", Travaux du Cercle Linguistique de Prague, 6, 2 9 4 5 . Trubetzkoy, N. S. (1939), "Aus meiner phonologischen Kartothek, I: Das phonologische System der dunganischen Sprache", Travaux du Cercle Linguistique de Prague, 8, 22-26. Trubetzkoy, N. S. (1958), Grundzüge der Phonologie, Vandenhoeck and Ruprecht, Göttingen, [Ed. esp.: Principios de fonología. Madrid, Cincel, 1 9 7 3 , tr. de Dalia García Giordano.] Tucker, A N. (1940), The Eastern Sudanic Languages, I, Oxford University Press, Londres. Vaillant, A. (1950), Grammaire comparée des langues slaves, I, IAC, Lyon. Vogt, H. (1963), Dictionnaire de la langue Oubykh, Universitetsforlaget, Oslo. W. S.-Y. Wang (1967), "Phonological Features of Tone", Internatio­ nal Journal of American Linguistics, 33, 93-105. Weimers, W. E. (1946), A Descriptive Grammar of Fan ti, Suplemento a language, 22, n ° 3. Weimers, W. E. (1962), "The Phonology of Kpelle", Journal of Afri­ can Languages, 1, n ° 1, 69-93. Wescott, R. W. (1965), Reseña de J. M. C. Thomas, Le parler Ngbaka de Bokanga: Phonologie, morphologie, syntaxe, en Language, 41, n° 2, 346-347. Westermann, D. e I. C. Ward (1933), Practical Phonetics for Students of African Languages, Oxford University Press, Londres. Wetmore, T. H. (1959), The Low-Central and Low-Back Vowels in the English of the Eastern United States (Publication of the American Dialect Society, n ° 32), 6 y 100 ss. Whitney, W. D. (1941), Sanskrit Grammar, Harvard University Press, Cambridge, Mass.

451


Wierzchowska, B. (1965), Wymowa polska, Panstwowe zaklady wydawnictw szkolnych, Varsovia. Williamson, K. (1967), "Pitch and Accent in Ijo", trabajo inédito. Winteler, J. C. (1876), Die kerenzer Mundarl des Kan Ions Glarus in ihren Grundzugen dargeslellt, Carl Winter, Heidelberg. Wright, J. (1905), The English Dialed Grammar, Oxford University Press, Henry Frowde, Nueva York. Wyld, H. C. ( 1 9 2 7 ) , A Short History of English, Verry, Lawrence, Londres. Zachrisson, R. E. (1913), Pronunciation of English Vowels, 14001 700, W. Zachrisson, Góteborg. Zimmer, K. (1967), "A Note on Vowel Harmony", International Journal of American Linguistics, 33, n° 2 , 1 6 6 - 1 7 1 . Zinder, L. R. y M. I. Matusevic (1937), "EksperimentaPnoe issledovanie fonem nivxskogo jazyka", en E. S. Krejnovic, Fonelika nivxskogo (giljackogo) jazyka (Naucno-issledovateVskaja associacija instituía narodov severa, Trudy po lingvistike, 5), Moscú. Zwicky, A. M. (1964), "Noun Plurals and Umlaut in German", trabajo inédito presentado en la reunión de invierno de la Linguistic Society of America, Nueva York. Zwicky, A. M. (1965), Selected Topics in Sanskrit Phonology, Tesis doctoral inédita, Massachusetts Institute of Technology.

452


Apéndice

B I B L I O G R A F Í A

C O M P L E M E N T A R I A

Bailey, (1971), "Trying to Talk in the New Paradigm", en Papers in Linguistics, 4, 2, pp. 312-338. Bever y Langendoen (1971), "A Dynamic Model of the Evolution of the Languages", en Linguistic Inquiry, 11, n ° 4, pp. 4 5 5 4 6 3 . Bjarkman, P. C. (1974), Rule Order and Stampers Natural Phonolo­ gy, IU Linguistics Club, Bloomington, Indiana. Botha, R. P. (1971), "The Phonological Component of a Generative Grammar", en Erik C. Fudge (ed.), Phonology, Middlesex, Penguin Books, 1973. Casagrande, J. y Saciuk, B. (ed.) (1969), Generative Studies in Ro­ mance Languages, Crowley, Newbury House. Cedergren, H. y Sankoff (1974), "Variable Rules. Performance as Statiscal Reflection of Competence", en language, 50, n° 2, pp. 333-355. Chafe, W. L. (1968) "The Ordering of Phonological Rules", UAL, XXXIV, n ° l , p p . 115-136. Fasold, R. W. (1970), "Two Models of Socially Significant Linguistic Variation", en Language, 46, n ° 3 , pp. 551-563. Harris, J. W. (1971) "Aspectos del consonantismo español" en H. Contreras (ed.), Los fundamentos de la gramática trans formado nal, México, Siglo XXI. pp. 164-185. Reimpreso en la edición española de Harris, 1969 (ver Bibliografía). Hooper, J. B. (1974), "The Archi-Segment in Natural Generative Phonology", en Language, 51, n ° 3 , p p . 536-560. Howard, I. (1975) "Can the 'Elsewhere condition' Get Anywhere?", en Language, 51, n ° 1, pp. 109-127. Hyman, L. R. ( 1 9 7 0 ) , "How Concrete is Phonology?", en Language, 46, n ° l , p p . 58-76. Jasanoff, J. H. (1971), reseña de King (1969), en Romance Philolo­ gy, XXV, n ° l , p p . 74-85. King, R. (1969), Historical Linguistics and Generative Grammar, Englewood Cliffs, Prentice-Hall. King, R. (1973), "Rule insertion", Language, 49, n° 3, pp. 551-578. Kiparsky, P. (1973), " 'Elsewhere' in Phonology", en A Fetschrift

453


for Morris Halle, S. R. Anderson y P. Kiparsky (eds.), Nueva York, Holt, Rinehart & Winston, pp. 93-106. Kisseberg, C. W. (1970), "On the Functional Unity of Phonological Rules", en E. C. Fudge (ed.), Phonology, Middlesex, Penguin Books, 1973, pp. 257-271. Koutsoudas, Sanders y Noll (1971), "The Application of Phonological Rules", en language, 50, n° 1, pp. 1-28. Kuhn, T. S. (1962), La estructura de las revoluciones científicas. Ed. esp. México, F.C.E., 1968. Labov, W. (1972). "The Internal Evolution of Linguistic Rules", en Stockwell y MacCaulay (eds.), Linguistic Change and Generative Theory, Bloomington, Indiana University Press. Lecointre et Le Galliot (1973), "Le changement linguistique: proble'matiques nouvelles", en Langage, n° 3 2 , pp. 8-25. Miller, G. (1973), "On the Motivation of Phonological Change", en Issues in Linguistics (Papers in Honour of Henry and Renée Kahane), Viena. Navarro Tomás, T., Manual de pronunciación española, Madrid, Centro de Estudios Históricos, (1921) ( 2 ed.). Otero, C.-P. (1971), Evolución y revolución en romance, Seix-Barral, Barcelona, 1976. Papers from the Parassesion on Natural Phonology, 1 9 7 4 , Chicago Linguistic Society. Richelle, M. (1971), La adquisición del lenguaje, ed. esp., Barcelona, Herder, 1 9 7 5 . Robinson y Van Coetsem (1973), reseña de King (1969) en Langua­ ge, 31, n ° l , p p . 331-369. Schane, S. A. (1973), Generative Phonology, Englewood Cliffs, H. J. Prentice-Hall. Sherman, D. (1973), "Noun-Verb Stress Alternation: an Example of the Lexical Diffusion of Sound Change in English", en POLA Reports, 2 series, 17, pp. 46-82. Shibatani, M. (1973), "The Role of Surface Phonetic Constrains in Generative Phonology", en Language, 49, n° 1, pp. 87-106. Weinreich, Labov y Herzog (1968), "Empirical Foundations for a Theory of Language Change", en Lehman y Malkiel (eds.), Directions for Historical Linguistics, Austin, The University of Texas Press. a

n d

454


INDICE DE LENGUAS

alemán: 2 1 7 , 226, 2 7 3 , 426 n., 432,434. anum: 2 1 4 . árabe: 179, 2 8 1 , 2 8 3 , 306, 317. arameo: 2 8 1 . aran ta: 1 9 1 . araucano: 1 9 1 . armenio: 227. badaga: 175. bini: 2 1 3 , 214. bosquimano: 185. búlgaro: 3 2 3 . bura: 228.

227,

fanti: 327. finlandés: 3 3 3 . francés: 1 8 6 , 2 0 0 , 2 7 5 - 2 8 0 . fula: 2 0 1 , 2 8 1 . ga: 186. gilyak: 1 7 8 . gótico: 2 7 3 . griego moderno: 372 n. gweabo: 197.

cantones: 2 2 4 , 227. checo: 1 7 1 , 2 2 6 , 3 7 2 n. chino: 3 2 4 . chinook: 178. chipewyan: 1 7 1 , 1 8 6 , 2 0 2 , 205, 212,226. coreano: 1 9 8 , 2 2 2 , 2 2 4 - 2 2 6 . dinka: 178. dunganés (dialecto 187. duwamish: 3 9 4 .

esloveno: 3 9 3 . español: 196 n., 222 n., 246 n., 301 n., 3 7 2 n. ewe: 1 8 7 , 1 9 3 , 2 2 6 .

del

hausa: 1 8 7 , 1 9 9 , 2 1 5 n. hawaiano: 372 n. hebreo: 2 8 1 , 2 8 2 , 306. herero: 1 7 8 . hindi: 1 9 4 , 2 2 1 , 2 2 7 . holandés: 227. hotentote: 1 8 5 , 2 0 7 - 2 1 0 , 2 1 3 . húngaro: 227.

chino):

effutu: 1 8 5 , 1 8 6 , 1 8 7 n. eslavo común: 2 0 0 , 2 4 5 , 4 0 9 4 2 0 , 4 23429.

ibibio: 214. idoma: 2 1 3 , 2 1 4 . igbo: 199, 216 n., 3 2 7 , 3 2 8 . indo-europeo: 342-344. inglés: 1 6 6 , 1 7 5 , 1 9 2 , 1 9 6 n., 205, 2 0 6 , 2 2 0 n., 2 2 4 - 2 2 7 , 2 3 3 , 237,

455


2 4 6 , 255-256, 303-315, 316, 3 3 1 , 3 3 3 , 3 3 9 - 3 4 2 , 347 n., 3 4 9 , 4 0 0 n., 3 9 7 4 0 7 , 4 2 0 , 4 3 2 - 4 3 4 , 436-439. isoko: 194.

paiute meridional: 1 8 6 , 2 5 9 - 2 7 2 . piglatin: 255-256. polaco: 195, 372 n., 4 2 0 n.

japonĂŠs: 3 2 3 , 3 2 4 , 3 7 2 n.

ruso: 1 7 9 , 184, 195 n., 306, 316, 3 2 3 , 324, 329-330, 4 0 9 , 429430. rutul: 187.

kalabari: 199. karakalpak: 394 kasem: 2 8 3 , 2 8 5 - 2 9 6 . k&shmiri: 187. kikuyu: 2 0 1 . kom: 1 8 5 , 1 8 8 . kpelle: 1 8 7 , 2 1 3 . krachi: 186. kutep: 1 8 6 , 2 0 1 . late: 1 6 2 , 1 8 7 , 2 1 4 . latĂ­n: 316. latviano: 299-301. lituano: 324. madures: 1 9 1 . marathi: 227. margi: 1 8 8 , 2 0 1 , 2 1 1 , 2 2 8 . mende: 2 0 1 . menomini: 2 8 1 . mixteca: 3 2 4 . mongol: 328. navajo: 186. nez perce: 324-329. ngbaka: 3 4 5 . nkonya: 1 8 5 , 1 8 7 n. nuer: 178, 3 9 4 . nupe: 1 9 0 , 2 0 0 .

456

quileute: 394

sahaptin: 326. sĂĄnscrito: 192 n., 196, 196 n., 289. serbo-croata: 323. serer: 1 7 8 , 1 8 3 , 2 0 1 . sherbro: 2 0 1 . shona: 1 8 4 , 1 8 8 n. snoqualmie: 394. sueco: 197. tamil: 2 2 7 , 3 9 4 . tenme: 1 8 9 , 1 9 4 . thai: 227. tiv: 200. tlingit: 3 9 4 . toda: 1 9 1 . tswana: 372. turco: 186, 3 1 7 , 3 2 8 . twi: 1 8 7 , 1 9 3 , 1 9 7 , 3 2 7 . ubij: 1 7 8 , 1 8 6 . uzbek: 275. xhosa: 2 0 1 , 2 1 0 , 2 1 3 . yoruba: 1 6 1 , 2 0 0 , 2 1 4 .


INDICE DE MATERIAS

ABRAMSON, A.S.: 2 2 1 , 223-226. ACENTO (stress) como rasgo prosódico: 166. como realidad perceptual y no acústica: 80-82. convenciones para señalarlo: 52n., 60n. de contraste y enfático: 77, 81n. predictibilidad del: 80-82. regla de ajuste del: 100. secundario: 100. ACENTO PRINCIPAL (REGLA DEL) formulación: 9 0 , 9 4 , 9 7 , 1 0 2 - 1 2 5 . ACENTUACIÓN (REGLAS DE) convenciones de aplicación: 6 2 . ACTUACIÓN (performance): 33, 63,81n.,112n., 218-220,308n., 313-315. ADMISIBILIDAD FONOLÓGICA: 331-332,333-334,399-404. grado de: 399-404. ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE: 3 4 , 36, 79-80, 121-124, 137, 159,229-234. AFIJO (REGLA DEL): 9 4 , 97-101,105,114-118,119-121. formulación: 9 4 , 9 7 , 102, 119. AFIJOS: 310. neutros: 3 0 3 , 308-311. y acento: 93-94, 9 7 - 1 0 1 , 108n., 109-121. AFRICADAS: 170, 1 7 2 , 2 0 2 , 2 0 6 , 206-209,212,226,391,412413. ALTERNANCIA ACENTUAL (REGLA DE): 3 1 3 .

ALVEOLARES (CONSONANTES): 17Ej, 193. AOKI,H.: 326. APICALES (CONSONANTES): 192-196,393. ASIMILACIÓN: 2 6 2 - 2 6 3 , 270-272,273,423. nasal: 4 0 5 . palatalización y velarización como: 182,413416. y utilización de variables: 270-273. ASOCIACIÓN (linking): 4 0 7 4 3 8 . ÁSPERA (creaky) (VOZ): 198-199. ASPIRACIÓN: 8 2 , 2 1 0 - 2 1 1 , 2 2 1 , 225. ARTICULATORIA (BASE): 155. BAILEY,C.J.: 277. BAUDOUIN DE COURTENAY, J.: 4 1 0 n . BEACH, D.M.: 207-210. BERNOULLI (EFECTO): 168, 170,204. BEVER, T.G.: 66n., 218n. BIERWISCH,M.: 315. BLOOMFIELD, L.: 66n. B R O C H , 0 . : 175n. CALLOW, J.C.: 285-296. CAMBIO (REGLAS DE): 280-284,358-368. CAMBIO HISTÓRICO: 135, 145-146, 236-237, 282n., 317. y el sistema vocálico inglés: 436-437.

457


CÁRTER, R.: 2 0 1 , 2 0 5 n . CATEGORÍAS fonológicas: 4 3 , 4 4 , 5 3 , 5 7 , 155, 159. sintácticas: 3 7 , 4 2 , 6 3 , 156, 160, 319,353-354,358-359. y el ciclo transformacional: 6 1 -64,70-74,363-364. y la palabra: 5 4 - 5 7 , 3 0 1 - 3 1 1 . y parentización etiquetada: 4 4 -46,50,234. CLICS: 185, 198, 2 0 3 , 2 0 7 - 2 1 1 , 213-215. COMPACTO (RASGO): 1 7 4 , 1 8 0 -183. COMPETENCIA (competencc): 33,314,319. COMPUESTOS (REGLA DE LOS) 60-65-70. formulación: 6 2 , 6 5 . CONSONANTES composición de rasgos de las: 1 7 3 , 181,392. convenciones de marca para las: 3 8 3 , 390-395. CONSONANTICO (EL SISTEMA Y LA MARCA): 390-395, 413. CONTRACCIÓN (REGLAS DE): 285-296. CORCHETES ETIQUETADOS, véase: PARENTIZACIÓN ETIQUETADA DENTALES (CONSONANTES) composición de rasgos de las: 175, 179,181,190,193-194,196. del polaco: 1 9 5 . en la fonología inglesa: 4 0 5 4 0 6 .

458

y la marca: 3 9 3 , 4 2 6 , 4 3 1 . DIALECTAL (VARIACION):112. y ajuste de las reglas: 4 0 9 4 2 0 , 4 2 5 429. y detalle fonético de bajo nivel: 112n. y el orden de las reglas: 254-256, 409420,425429. y representación subyacente: 1 3 5 , 145-146. DIFUSO (RASGO): 1 7 4 , 1 8 0 - 1 8 3 . DIPTONGUIZACION (REGLA DE): 142. DISIMILACIÓN: 273. - * DISTINTIVIDAD DE LAS MATRICES: 1 6 1 , 242-243, 335-341,347-348,375. EIGENTON, "TONO PROPIO" (properpilch): 275. ELISIÓN: 275-280, 285-296. regla de de e: 126, 133n. ENFÁTICAS (CONSONANTES): 179. EPÉNTESIS: 3 2 1 . EQUIPOLENTES (OPOSICIONES): 384n. ESPIRANTIZACIÓN: 4 30. en inglés: 4 3 0 . ESTRUCTURA MORFEMATICA (REGLAS DE): 3 3 4 . Véase también LÉXICA (REDUNDANCIA). ESTRUCTURA PROFUNDA (deep structure): 4 1 4 2 , 4 5 , 4 9 , 70n., 1 5 3 . ESTRUCTURA SUPERFICIAL (surface structure): 41-57, 5 9 , 78, 8 1 , 86, 1 3 4 - 1 3 8 , 1 5 1 , 1 5 5 ,


269, 3 0 3 , 3 0 6 , 309-310, 3 5 0 , 363. sintáctica opuesta a fonológica: 47-51,56,313-315. ESTRUCTURAL (LINGÜISTICA): 5 1 , 1 5 2 . EVALUACIÓN (PROCEDIMIENTOS DE): 1 4 5 n . , 1 5 8 - 1 5 9 , 2 2 9 -249, 270-272, 2 9 0 , 2 9 1 , 328-329,369-373,421-422. y adquisición del lenguaje: 159, 229-234. y cambio histórico: 236-237. y convenciones de notación: 92n.-93n., 105, 229-239, 247-248, 270-272,355-357,362. y orden de las reglas: 66n.-68n., 251-254,267-268,373. y representación léxica: 158-159, 162-163, 333-334, 348, 372-373, 390-405. EXCEPCIONES: 5 2 - 5 3 , 9 0 n . , 316-323,374n.,403n. idiosincrásicas: 5 3 . y rasgos diacríticos: 2 7 7 - 2 8 0 , 3 1 6 3 2 3 , 329-330, 347n. y reglas con contextos negativos: 318-320. y reglas de reajuste: 320-323, 329-330,405407,433-435. Véase también EVALUACIÓN (PROCEDIMIENTOS DE) FARÍNGEAS (CONSONANTES): 176,177,181,183,190. FARINGIZ ACIÓN: 1 7 9 , 1 9 1 . FONEMIC A" (REPRESENTACIÓN): 1 3 5 . FONEMICO (NIVEL): 5 1 .

FONETICA(REPRESENT ACIÓN) 3 3 , 37-58, 7 5 , 78-83, 8 7 , 1 3 4 -138,152,161-163,363 opuesta a representación subyacente: 52-54, 5 8 , 1 0 1 n . , 1 2 4 , 1 5 5 -163,332. y señal hablada: 76, 8 0 - 8 3 , 1 2 2 n . , 151-155, 332n.-333n. FONOLÓGICA (REPRESENTACIÓN), véase: SUBYACENTE (REPRESENTACIÓN) FONOLÓGICAS (LAGUNAS) (phonological gaps): 1 2 6 , 3 8 8 . Véase también SIMETRÍA EN LA REPRESENTACIÓN SUBYACENTE. FONOLÓGICAS (REGLAS): cíclicas y del nivel de la palabra: 5 4 , 6 0 , 68-70, 269, 3 0 5 , 3 5 0 , 363-364. esquemas: 105, 119, 236, 2 3 8 , 284,350,355-357,363,438. infinitos: 256-258, 2 6 5 - 2 6 ^ 341,367. fonéticas: 1 9 1 , 1 9 4 . hipótesis generales sobre las: 3 6 , 5 4 , 56, 5 8 , 65-70, 94n., 1 5 1 , 157-158, 229-239, 2 4 3 , 316-323, 333-334, 350-368, 419423,431432. plausibles: 3 7 1 , 3 7 3 , 4 0 2 , 407408,422423,425. transformaciones: 2 8 9 , 2 9 1 , 2 9 4 -295,367,422423. FONOLÓGICO (COMPONENTE): 4 1 , 4 9 , 54-59, 68, 84-86, 8 7 , 151,156. FONOLÓGICO (SINTAGMA): 5 4 , 56,314,350,364.

459


FORMANTES (formaUves): 4247,55,69,86,151,155,382. como matrices de rasgos: 4 3 - 5 1 , 58,156. gramaticales: 4 7 , 5 0 . FRICATIVAS: 1 7 0 , 1 7 2 , 2 0 3 , 2 1 1 . GLEASON, H.L.: 175. GLIDES composición de rasgos de las: 170173,181,278-280. convenciones de marca para las: 383,396. en la fonología inglesa: 1 1 3 4 1 4 , 142. GRAMÁTICA: 3 3 - 3 5 , 4 0 - 4 2 , 2 2 9 -233. como teoría de la competencia: 34,338-339. condiciones de buena formación délas: 338. GRAMÁTICA UNIVERSAL, véa­ se: UNIVERSALES LINGÜÍSTICOS GRAVE (RASGO): 1 7 4 , 1 8 0 - 1 8 3 . GRIMM (LEY DE): 2 5 0 n . , 4 3 0 n . GRUPOS (clusters) afectando a la tensión de la vocal precedente: 2 3 6 - 2 3 7 , 4 0 5 4 0 6 . débiles: 8 9 , 9 1 . fuertes: 8 9 , 9 1 , 1 1 5 , 1 2 8 , 1 3 0 , 1 3 2 . en la representación subyacente: 128-132. sonorización en los: 1 3 1 , 4 0 3 . HARMS, R.: 259n., 2 6 2 . HARRIS,Z.S.: 68n. HOCKETT,C.F.: 3 9 4 .

460

IMPLOSIVAS: 1 9 8 , 2 0 3 , 2 1 3 - 2 1 6 . INVARIANCIA: 159. JAKOBSON,R.:160n.,174,374n., 394. KENYON Y KNOTT: 88n., 109n., 112n. KIM,C.-W.: 198, 224-226. KIPARSKY,P.: 236. LABIALES (CONSONANTES): 176, 179, 181, 190, 195, 3 9 3 , 430n. LABIALIZACIÓN: 186-188. LABIODENTALES (CONSONANTES): 1 9 5 , 2 2 6 . LABIOVELARES (CONSONANTES): 189, 213, LADEFOGED, P.: 1 7 8 , 1 8 5 , 1 9 3 -194,198-199,211,214-15,216n. LAMB, S.M.: 68n. LAMINARES (CONSONANTES): 192-196. LARINGIZADA (VOZ): 198-199. LEES, R.B.: 317. LÉXICA (REDUNDANCIA): 331349,370,372-373,396405. LÉXICA (REPRESENTACIÓN), véase SUBYACENTE (REPRESENTACIÓN) LÉXICAS (ENTRADAS): 3 7 , 4 3 , 53,113,124,155-160,331-349, 382. y la marca: 3 7 4 - 3 7 6 , 3 8 2 , 3 9 6 - 4 0 5 . y rasgos diacríticos: 133n., 316-331. LEXICÓN: 4 3 , 5 3 , 86, 1 2 4 , 156, 331-332.


LIAISON: 275-280. LIEBERMAN, P.: 82n. LIGHTNER,TJVL: 3 1 7 , 3 2 8 , 3 3 5 . LIMITES (boundaries): 296-315. +:( de formante): 38n., 4 5 , 46,56,89,98,297,378. y aplicabilidad de las reglas del * inglés: 3 0 9 . y aplicación de las reglas: 297-301. ¿: 5 7 , 7 1 , 9 0 , 3 0 1 - 3 1 1 . y aplicabilidad de las reglas del inglés: 8 5 , 3 0 3 , 3 0 5 - 3 1 1 . y la palabra: 5 5 - 5 7 , 8 5 , 3 0 1 - 3 1 1 = : 311-312. y aplicabilidad de las reglas del inglés: 311-312. LINEARIDAD: 159. LIQUIDAS composición de rasgos de las: 1 7 2 , 1 7 3 , 176, 1 8 1 , 2 0 2 , 2 0 5 , 2 2 6 -228, 278-280. y la marca: 3 8 3 , 3 9 5 - 3 9 6 . LISKER, L.: 2 2 1 , 2 2 3 - 2 2 6 . MARCA (CONVENCIONES DE): 378-381. MAZURZENIE (FENÓMENO DEL POLACO): 420n. MAYÚSCULAS (EMPLEO DE LAS): 8 8 - 8 9 , 1 3 8 - 1 4 8 . McCAWLEY, J.D.: 2 0 2 n . , 3 1 2 . MEINHOF, C : 280-281. METÁTESIS: 2 8 5 - 2 9 6 , 4 2 2 . MILNER,J.C: 2 7 7 , 2 7 9 . MORFOFONEMICA (REPRESENTACIÓN): 5 1 , 4 2 4 . NASALES (CONSONANTES):!71,

173,200,278-280,393,405. NOMBRE (REGLA DEL): 108n., 125. NOTACIÓN (CONVENCIONES DE): 5 7 , 94n., 104, 121-124, 229-234, 238-239, 350-351, 355-357. ángulos (angled brackels): 265-267,363. índices en los: 359-360. barra inclinada-barra horizontal (slash-dash): 94-98, 1 0 3 , 1 0 4 , 357,359-360. convenciones de desarrollo: 358-368. esquemas infinitos: 2 5 6 - 2 5 8 , 2 6 5 -267,341,367. índices superiores e inferiores: 366-367. llaves (braces): 6 5 , 95-96, 236-239,248,357,359,367. paréntesis: 90-104, 357, 3 5 9 - 3 6 1 , 363. transferencia de rasgos al contexto: 246-248. Véase también RASGOS, coeficientes de los, variables como. ORDEN DE LAS REGLAS: 36, 121-124,249-269,342. con índices superiores e inferiores: 366-367. conjuntivo: 254-256. disyuntivo: 9 1 - 9 3 , 98, 103, 104-105, 118-121, 256, 3 0 0 , 3 5 0 , 363. y el límite de formante: 298-301. y las variables: 2 8 0 , 284.

461


lineal: 66-69, 104, 105, 251-254, 269,350. opuesto a simultáneo: 66n.-68n., 253-254, 2 5 6 , 267-268. simultáneo, en esquemas infinitos: 256-258,265-268,367. con variables: 2 8 4 . y reglas de redundancia: 346-347. y la notación de barra inclinada-barra horizontal: 94-98. ORTOGRAFÍA: 1 1 4 , 128, 1 3 2 , 134,306,407. PALABRA: 5 4 - 5 7 , 3 0 2 - 3 1 1 . PALATALES (CONSONANTES): 176,177,179,181,183,190. PALATALIZACIÓN: 179-183, 187, 1 9 1 , 215, 413-416, 4 2 4 , 426. en el eslavo: 245-246, 4 0 9 4 2 0 , 425429. PALATO-ALVEOLARES (CONSONANTES): 176, 1 7 9 , 1 8 1 , 190, 1 9 3 , 3 9 1 , 4 1 3 , 4 2 1 , 4 2 6 . PARENTIZ ACIÓN ETIQUETADA (labeledbrackeüngy 4346, 55-64, 8 4 , 100-102, 1 5 1 , 155, 234,302-311. y la aplicación de las reglas: 5 0 - 5 1 , 5 7 , 59-61, 6 3 , 70-75, 8 4 , 8 6 , 2 6 9 , 3 0 2 - 3 1 1 , 3 1 2 , 3 5 1 , 363-364. y la palabra: 3 0 2 - 3 1 1 . PARENTIZ ACIÓN PROPIA: 4 3, 44,46. PERCEPCIÓN: 4 8 , 79-83, 112n., 122n., 1 2 3 , 1 3 5 - 1 3 8 , 1 5 3 . PERKELL, J.S.: 218-220. PLOSIVAS: 1 7 2 , 2 0 3 , 206-209,

462

212,226,391. POLARIDAD (REGLAS DE),idea­ se: CAMBIO (REGLAS DE) POSTAL, P.M.: 1 5 1 . POSTERIOR (REGLA DE AJUSTE DEL RASGO): 436-439. en formas irregulares: 433-435. PRAGUIANO (CONCEPTO DE LA MARCA): 3 7 4 , 376n.-377n. PREFIJOS en la estructura de superficie: 100-102. y acento: 1 0 0 - 1 0 2 , 1 0 8 , 1 0 9 . y alternancias consonanticas: 130. PRIVATIVAS (OPOSICIONES): 384n. PROSÓDICOS (RASGOS): 166, 228,269,315,323-324. RASGOS coeficientes de los: 1 5 7 - 1 5 8 , 3 5 0 355. en matrices clasificatoriasopuestas a fonéticas: 3 8 , 154, 160, 162-163. no especificados: 3 3 3 - 3 4 1 , 3 4 8 -349,375-376,398. variables como : 270-284, 361,391,408. y la marca: 374-377, 382-383, 390. distintivos: 4 3 , 5 3 , 58, 154-155, 162-163, 193-194, 2 4 0 , 3 5 1 , 352,365. clases naturales de: 240-249, 369-370,373. correlatos articulatorios de los: 163-228.


de las clases principales de sonidos del habla: 1 8 1 . fonéticos opuestos a fonológicos: 3 7 , 4 7 , 5 0 , 5 8 , 155-160, 162-163,332. lista de: 164-166. revisión reciente del sistema: 174,180-183. léxicos y diacríticos: 271-280, 316-330, 347n., 3 5 1 . límite: 2 9 7 , 3 0 1 - 3 0 2 , 3 1 1 - 3 1 2 . REAJUSTE (REGLAS DE): 48-51, 5 4 , 5 6 , 7 6 , 1 5 9 , 3 0 8 , 313-315,334. que asignan rasgos diacríticos: 319-323, 325-326, 3 2 8 , 329-330. Véase también LÉXICA (REDUNDANCIA) REDONDEADO (REGLA DE AJUSTE DEL RASGO): 4 36439. RELAJACIÓN (laxing) (REGLAS DE) ante grupos: 4 0 5 4 0 7 . discusión histórica: 236-237. de la vocal antepenúltima: 142-143 discusión histórica: 236-237. RETROFLEXAS consonantes: 1 7 6 , 1 9 2 , 1 9 3 , 1 9 6 . vocales: 1 7 2 , 1 7 5 . SAPIR,E.: 259-268. SEGMENTO: 8 6 , 3 7 5 . SEMÁNTICA (INTERPRETACIÓN): 3 4 , 4 2 , 4 5 , 4 9 , 70n. SEÑAL HABLADA(speech signal): 4 9 , 58, 78-83, 112n., 122n., 123,136,151-155.

SIEVERS,E.: 1 7 2 , 1 7 4 n . , 218. SILABA ACENTUADA (REGLA DE LA): formulación: 1 0 2 , 1 0 3 , 1 1 9 . SILABICIDAD: 171n., 277-280. SIMETRÍA EN LA REPRESENTACIÓN SUBYACENTE: 387-388,395. Véase también FONOLÓGICAS (LAGUNAS) SINTÁCTICO (COMPONENTE): 4042,46,124,310-311. SISTEMÁTICA (REPRESENTACIÓN FONEMICA): 5 1 . SMITH,N.V.: 190. SONANTES (sonoranls): 169, 170,173,278-280. SONORIZACIÓN DE s (REGLA DE): 1 2 9 , 3 1 2 . SPEISER,E.A.: 282n. STANLEY, R.: 3 3 9 , 3 4 1 , 34 2, 3 1 6 , 4 38. SUBYACENTE (utuierlying) (REPRESENTACIÓN): 1 6 1 , 162-163, 331-349. carácter abstracto de la: 93n., 52-54,58,124-138,155-163, 332. como matriz de rasgos: 157-158, 161,162-163,332. léxica opuesta a fonológica: 4 7-51. realidad psicológica de la: 233-234. y cambio histórico: 115-146. y la marca: 3 6 9 4 0 4 . TAXONOMICA(FONEMICA): 374 n. TENSIÓN (REGLAS DE) ante C/V: 1 3 0 , 1 3 3 n . , 142-145. para vocales prevocálicas y en posición final: 142-115.

463


THURNEYSEN (LEY DE): 2 7 3 . TONO (pilch): 3 5 , 5 9 , 82n., 1 6 6 , 323. TRANSFORMACIÓN AL (CICLO) 59-124,269,312,350,364. convenciones: 6 8 - 6 9 , 2 6 9 . TRUBETZKOY, N.S.: 1 7 8 , 1 8 5 n . , 216n., 2 7 4 , 3 7 4 n . , 3 8 4 n . , 3 9 3 . UNIDAD: 284n., 285n., 313-314, 352,366. UNIVERSALES LINGÜÍSTICOS: 35-37, 4 4 , 4 6 , 58, 75, 79-83, 8 7 , 121-124, 151, 155, 2 9 1 , 3 0 6 , 3 5 1 , 3 7 4 , 377, 398, 4 2 1 425. UVULARES (CONSONANTES): 176,177,181,183,190. VELAR (PRESIÓN): 215. VELARES (CONSONANTES): 176, 177, 1 8 1 , 1 8 3 , 190, 3 9 3 , 421,431. VELARES (REGLA DE DEBILITAMIENTO DE LAS) (Velar

464

Softening Rule): 132, 146-148, 246,316-317,420421. VELARIZACIÓN: 179-183, 185, 186,191,207,421. VERNER (LEY DE): 250n. VOCALES composición de rasgos de las: 1 7 1 , 173,175,181,278-280. VOCÁLICA (ARMONÍA): 196-197, 285, 325-326, 328-329, 435n. VOCÁLICA (REDUCCIÓN): 5 9 , 87,107,111-112,124. VOCÁLICO (CAMBIO): 138-148, 424,436439. formulación: 4 3 7 . VOCÁLICO (NÚCLEO) simple y complejo: 87-89. VOCÁLICO (EL SISTEMA Y LA MARCA): 383-390. WIERZCHOWSKA,B.: 195. ZIMMMER, K.: 328.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.