¿Cómo la fotografía puede sobrevivir a la inmediatez?

Page 1

¿Cómo la fotografía puede sobrevivir en medio de la inmediatez? María Clara Guzmán Mariana Calle María Fernanda Vásquez Viviana Garro

Colegiatura Colombiana Medellín 2018


Índice 1. Marco teórico Explicación de la pregunta investigativa 2. Introducción. ¿Qué entendemos como fotografía? 3. Justificación. ¿De qué se trata la investigación? 4. Objetivos generales 5. Objetivos específicos. 6. Causas y efectos. 7. Fuentes de información Cronograma Fuentes Bibliográficas. 8. Historia. Narración que explica la investigación. 9. Estado del arte. Pasado, presente y futuro de la problemática. 10. Detalles de la investigación. Cómo se sustenta la investigación desde su definición, desde el contexto creativo, sus herramientas de recolección de información y el público de interés. 11. Matriz del dolor. ¿Qué tan importante es investigar el tema?. 12. Triangulación Puntos de vista 13. Análisis


14. Desarrollo temático Capitulo uno Capitulo dos Capitulo tres 15. Síntesis de la información Trabajo de campo y conclusiones 16. Bibliografía 17. Cibergrafía


1.Marco teórico ¿Cómo la fotografía puede sobrevivir en medio de la inmediatez? Esta pregunta surge porque queríamos una explicación ante, porqué y cómo los fotógrafos podían sobrevivir en el tiempo, y cómo los fotógrafos emergentes podían surgir en una sociedad que se encuentra constantemente expuesta a contenido irrelevante. Encontramos la inmediatez según la RAE como algo que tiene la cualidad de inmediato, una característica de las cosas que suceden sin tardanza, en seguida. Poniéndolo en contexto con nuestra investigación, es, como por medio de las redes sociales se han modificado los métodos para que el fotógrafo presente sus obras y que medios deben de seguir los fotógrafos actuales para que así sus fotografías sobrevivan en medio de la cantidad de contenido que día a día se distribuye. Los antecedentes en los que fundamentamos esta pregunta es nuestra experiencia personal, pues somos estudiantes de publicidad y constantemente queremos nutrirnos de nuevo y buenos referentes, sin embargo cada día se nos complica mas esta labor, pues tenemos las redes sociales contaminadas con tanto contenido que ya no sabemos donde y como buscar referentes. También, porque personalmente hemos tenido gran admiración a los fotógrafos que realizan procesos arduos de conceptualización y que trasmiten emociones, sensaciones y pensamientos, los cuales producidos de manera consciente y positiva en la sociedad actual pueden generar un cambio, que es por lo que nos apasiona la publicidad y la forma de comunicar por medio de fotografías. Y es que las fotografías son entendidas como la manifestación de la actividad humana mediante la cual se espera una visión personal que interpreta lo real o imaginario que percibe el artista, y sin este tipo de concepciones y demostraciones


seria imposible, aprender, reconocer, recrear y deslumbrarse por la sociedad actual. Por todo esto, esta investigación busca reconocer y repensar la labor del fotógrafo y conocer fallas que se están aplicando en nuestro concepto para así facilitar la conciencia de este oficio.

2.Introducción Actualmente los fotógrafos se enfrentan a un fenómeno conocido como la inmediatez, fenómeno que afecta la percepción y el juicio de las personas ante la fotografía. Con esta investigación buscamos concientizar a las personas ante la fotografía y demostrar que la inmediatez no puede suponer un problema, pues queremos educar la mente del usuario y causar sensibilidad ante fenómenos actuales que son representados y comunicados por medio de fotos. Como antecedente de nuestra investigación tenemos como principal medio que dio posibilidad a la inmediatez es la plataforma de instagram, el principal “problema” para los fotógrafos actuales, pues con tanto contenido que se le presenta a el usuario resulta muy difícil que el realice un juicio previo de las obras. En nuestra investigación buscamos voltear este fenómeno y apoyarnos de instagram para la propagación y difusión de fotógrafos actuales. “Inmediatez puede referirse a cercano, rápido, súbito, instantáneo, etc. y este concepto puede aplicarse a la fotografía de dos maneras distintas: desde el aspecto tecnológico, que nos permite apreciar una imagen apenas capturada, y desde el aspecto estético, que podemos decir que se refiere a la acción de tomar una fotografía en un momento específico, consiguiendo congelar un momento que no se repetirá. Tomando el segundo punto, hay numerosos géneros fotográficos que aprovechan esta “inmediatez” o espontaneidad de cualquier momento para capturarlo en una foto, por ejemplo, el paisaje, el retrato y el fotoperiodismo;


cada género hace variar el tema e incluso la técnica que utilizará el fotógrafo pero lo esencial es que se logre captar un momento poco común, emitiendo que fue tomado en el momento justo. Una buena fotografía tomada de forma inmediata requiere práctica para contar con los elementos correctos: cuando se trata de un objeto o sujeto en movimiento, será necesario contar con los ajustes correctos de la cámara y una buena dominación de técnicas como el barrido, el congelado, el paneo, etc., al igual que cuando el fotógrafo se encuentra con un suceso espontáneo: siempre estará presente la probabilidad de que la imagen esté desenfocada, quemada o hasta que se haya perdido el momento. El avance tecnológico nos ha traído las cámaras digitales, sustituyendo en su mayoría a las cámaras análogas, con las que podemos ver una fotografía a detalle solo segundos después de haber sido tomada. Aunque los rollos de las cámaras análogas también graban la fotografía en el momento, la imagen no puede verse detalladamente porque está en negativo, mientras que en una cámara digital podemos valorar la fotografía en una pequeña pantalla, como si la tuviéramos en positivo de forma material. Incluso se opta por no revelar las fotografías y almacenarlas digitalmente, ya sea en una computadora o en plataformas de la nube.“

¿Qué entendemos como fotografía? “Con el daguerrotipo todos podrán hacerse retratar, antes sólo lo hacían los notables; y al mismo tiempo se hace todo lo posible para que todos tengamos exactamente el mismo aspecto, de modo que necesitaremos un solo retrato.”(Kierkegaard,1854) La fotografía nace en 1839 con el primer procedimiento fotográfico, el daguerrotipo. Antes de este año la pintura era la que se encontraba en auge, las personas de la clase alta gozaban de retratos realistas


y esa era la fotografía de ese entonces. Con el daguerrotipo muchos pintores se pasaron a la técnica fotográfica, las piezas eran únicas sin posibilidad de copia. La cámara oscura era un instrumento donde se capturaban los rayos de luz por medio de un orificio en una caja oscura y luego se revelaba con químicos la imagen. A partir de 1880 se industrializó las nuevas placas secas al gelatinobromuro. George Eastman y la casa Kodak abrieron el camino hacia la instantánea fotográfica y fue en 1888 cuando Kodak sacó al mercado una cámara que utilizaba carretes de película enrollable en lugar de placas planas. La primera fotografía en color fue en 1861 por el físico James Clerk Maxwell realizando 3 fotografías sucesivas, con la lente con un filtro distinto: rojo, verde y azul, cada imagen se proyectaba sobre la misma pantalla con la luz del color del filtro que se había empleado por este problema, se coloreaban a mano. En 1947 Polaroid presenta ante la Sociedad Óptica Estadounidense la primera fotografía instantánea (60 segundos). En 1990 apareció a la venta por primera vez la primera cámara digital. Con base al contexto histórico y lo que nos dice Kierkegaard se puede entender que la fotografía es un fenómeno que al mismo tiempo que se ha vuelto asequible para todos se ha ido estereotipando, es decir, ahora todos quieren ser iguales y hacerse fotografías similares en manera de “retrato” (hoy lo denominamos selfie). “Los medios se han erigido en sustitutos del mundo que nos antecedió. Aun si deseáramos recuperar ese mundo anterior sólo podemos hacerlo mediante un estudio intensivo de las formas en que los medios lo han engullido.” (Marshall McLuhan) Las redes sociales han surgido como sustituto a medios de difusión físicos, ahora las fotografías se difunden de manera digital dejando de lado los procedimientos laboriosos de antes. Esta investigación busca precisamente hacer un estudio intensivo del que nos habla McLuhan donde entendamos la fotografía como un fenómeno en constante cambio, donde los medios digitales como las redes sociales juegan un papel en el comportamiento y la mirada hacia la misma. “La fotografía es una herramienta para tratar con cosas que todos conocen pero a las que nadie presta atención.”(Emmet Growin) Es difícil prestarle atención a la fotografía cuando se ha vuelto algo tan común y del día a día en las redes sociales, como Instagram, que de tanta información y de falta de creatividad e imitación de las mismas fotos, van desvalorizando este fenómeno; opacando trabajos


excelentes de fotógrafos a causa de la moda (los cliché de la nueva era: selfies, fotos de todas las actividades que la gente realiza, con las mismas poses y expresiones falsas) que pueden estar en la misma red social pero son originales y creativos. En conclusión “Fotografiar es apropiarse de lo fotografiado. Significa establecer con el mundo una relación determinada que parece conocimiento, y por lo tanto poder” (Sontag,1977), por lo que la fotografía es vista como un ejercicio relacionado con el ser humano y su conocimiento, en este caso creativo. La fotografía es una ilustración del comportamiento mismo, como también se encuentra condicionada a este, es decir las personas realizan fotografías que muestra la sociedad, sus actividades y al mismo tiempo su comportamiento frente al mundo que es el que define de que manera el fotógrafo desea realizar su fotografía. Así el poder juega un rol importante porque las personas que tienen el conocimiento son las que deberían tener el poder, en este caso los buenos fotógrafos deberían resaltar en las redes sociales, y que su profesión sea de admirar.

3.Resumen. ¿Qué queremos lograr con el proyecto? Queremos explorar al consumidor y su percepción frente a la fotografía, buscamos entender con esta investigación las experiencias que mueven al usuario y lo motivan a consumir y buscar fotografías que de verdad le suponga un planteamiento de su forma de ver las cosas. La inmediatez no puede suponer un problema para la fotografía pues los verdaderos artistas consiguen impactar al espectador y vivir en la mente de el, asi que si tratamos al usuario y lo percibimos como un ser pensante y crítico, podremos llegar a generar conciencia en la mente de los consumidores. Concluimos que si tratamos la forma, color y estética en la que percibe el usuario la verdadera fotografía sobrevivirá en el tiempo.


Justificación. Por medio de estos tres autores sustentamos las bases conceptuales de nuestra investigación y por medio de 3 salidas de campo, orientadas en las experiencias que han tenido los jóvenes contemporáneos frente a la fotografía. Resultados de talleres como ZoomLab, exposiciones en el Colombo Americano y Museo de Antioquia ya que estos se dirigen principalmente al público que queremos sensibilizar para así recolectar información referente a cómo actualmente consume nuestro público, y que comportamientos tiene frente a las problemáticas actuales que son expresadas por medio de la fotografía. 4. Objetivos Generales. Descubrir cómo en la actualidad nos podemos apoyar del fenómeno de la inmediatez y de los dispositivos móviles para así conseguir que fotógrafos contemporáneos trasciendan. Como los diversos fenómenos afectan al ser humano y como la fotografía interviene en ella. 5. Objetivos Específicos. Entender el rol del fotógrafo en las redes sociales actuales. Comprender el comportamiento humano: cómo el público reacciona ante la realidad de la inmediatez. Descubrir cómo la cultura influye en la mirada del fotógrafo. Entender cómo la fotografía se ha convertido en algo de la cotidianidad Comprender como algunos fotógrafos han sobrevivido a la inmediatez por medio del arte Observar la fenomenología de cómo se detonó la investigación, banalidad. 6. Causas y Efectos.


Causas •Todo el mundo puede tomar fotos, por los dispositivos móviles. •La forma en cómo las redes sociales y aplicaciones le presentan al usuario los filtros y efectos fotográficos •El número excesivo de capturas. Efectos •Está al alcance de todos, por ende se subestima la profesión (el aprendizaje) de los fotógrafos. •Los usuarios tienen disponibles una cantidad de filtros que vuelven mediocre la labor de post producción. •Las personas no piensan antes de tomar las fotos y hacen muchas tomas para elegir luego.

7. Fuentes de información. Cronograma Hicimos entrevistas a 30 personas que contenían las siguientes preguntas discriminadas por profesión y edad. 15 personas fueron entrevistadas en galerías y otras 15 en escenarios completamente ajenos a estas. ¿Crees que la inmediatez y facilidad actuales fomentan que seas emprendedor? ¿Cuándo no hay inspiración qué haces para recuperarla? ¿Hacia dónde crees que evoluciona la profesión de fotógrafo? ¿Qué es lo que más te gusta fotografiar? ¿Qué crees que te diferencia de los demás fotógrafos? ¿Cómo cree que ha cambiado el mundo de la fotografía la llegada del digital y de los programas informáticos como Photoshop, que permiten retoques de todo tipo? ¿Cómo afecta al trabajo del fotógrafo? ¿Te dejas influenciar por las modas actuales o buscas tu manera de hacer tus fotos? ¿Ha influido de algún modo en sus fotos?


¿prefieres fotos comerciales o artísticas? ¿Cómo crees que cambió instagram la fotografía? ¿Cuanto tiempo al día inviertes en redes sociales? ¿Te trasmite algo esa fotografía? ¿Qué? ¿Qué crees que quiere contar esa imagen? ¿Cual es la foto que más te gusta y por qué? Visitas Hicimos 2 visitas como recolección de información y observación al Museo de Antioquia y a la exposición ZoomLab (Pos verdad)

Fuentes bibliográficas Susan Sontag Sontag afirma que las fotografías alteran alteran y amplían nuestras nociones de lo que merece la pena mirar y de lo que tenemos derecho a observar, y que al fotografiar algo nos apropiamos de este como nuestra propia interpretación del mundo; por tal motivo merece la pena seleccionar y ser críticos a la hora de consumir fotografías. Habla de las cuestiones siempre duales, encerradas en la continua disyuntiva de arte o técnica, blanco y negro o color, belleza o fealdad, realidad o imaginación. Lo que aparece en la fotografía es real y más fácil de creer pero también sabemos lo fácil que es truncar una fotografía. Esta popularización de la cámara, que aparece incorporada a nuestra vida en multitud de aparatos electrónicos, ha empujado a la fotografía a nuevos retos y concepciones, a nuevas ideas y pensamientos. La belleza siempre se ha establecido en lo cotidiano y no conoceríamos la sociedad actual como la conocemos de no ser por la fotografía. Siempre el plan fotográfico a estado en la dualidad y en los múltiples conceptos y formas que tiene el fotógrafo. Captar imágenes es captar recuerdos y detener el tiempo. La inmediatez ha llevado a concebir el entorno de nuevas formas y a formularnos nuevos retos.


Los argumentos de Sontag los podemos analizar en conjunto con los de John Pultz pues Susan sustenta que fotografiar personas es violarlas, pues se las ve como jamás se ven a sí mismas, se las conoce como nunca pueden conocerse; transforma a las personas en objetos que pueden ser poseídos simbólicamente. Y para nuestra investigación encontrar la manera de usar esto a nuestro favor y lograr captar la atención de los usuarios. David Hockney Es un reconocido pintor que también se le atribuye su fama a la fotografía. David es relevante para nuestra investigación ya que se destaca en la fotografía con una propuesta diferente, que es la interpretación de collages con las fotos que captura. El también menciona y cree que las fotografías comparten un mismo defecto, el cual es falta de tiempo. Con su montaje fotográfico “Joiners” Nos hace apreciar una forma diferente de fotografía, dándonos a entender que la fotografía no debe ser limitada y que hay que salir de ese modelo de cámara estacionaria y abrirnos a crear cosas nuevas y diferentes, dándole otra vuelta a lo común para que la fotografía trascienda y no se quede en algo que pierda su apreciación por el pensamiento banal que se tiene en este momento de este arte. La fotografía y el cuerpo de John Pultz El libro narra la historia de la fotografía mientras que esta influye en el cuerpo humano como medio artístico. El primer capítulo , narra que en el siglo XIX el cuerpo empezó a ser visto por medio del retrato, debido a que antes la gente no podía concebirlo ni saber cómo era realmente desde el aspecto físico externo. Se explora cómo, desde la primera aparición de la fotografía, las representaciones fotográficas del cuerpo humano se han entrelazado con relaciones de poder y control social. Esto se aprecia en fotografías donde se aplica la ley, en imágenes de tipo etnográfico y en otras de vigilancia, también en estudios fotográficos de criminales y dementes, todas las cuales sirven para definir normas sociales. El segundo capítulo recurre a la teoría feminista para considerar el control social y la fabricación de estructuras patriarcales tanto por medio de representaciones


aberrantes o aparentemente normales de mujeres. El capítulo tres estudia primero desnudos hechos por fotógrafos norteamericanos, que los crearon a un tiempo seductores y fríos, y después la obra de fotógrafos modernos europeos, que adoptaron una postura menos apegada a las reglas morales aceptadas por la mayoría de la sociedad, hacia el cuerpo que la de sus equivalentes norteamericanos. Los fotógrafos europeos anticiparon actos modernos de deconstrucción que revelan el proceso mismo por el cual se fotografía el cuerpo. En el cuarto capítulo se examina el cuerpo como un símbolo de desorden social en la tradición documental del siglo XX, en el que se utiliza para fabricar respuestas simbólicas a ideologías específicas. El cuerpo documental se contrasta con obras que subvierten sus primeras presentaciones modernas y que lo alteran gracias a medios ópticos y fotoquímicos. En el quinto capítulo, el cuerpo pasa a ser el centro del nuevo arte, con una conciencia nueva acerca de cómo se lo puede manipular. El acto mismo en ejecución se transforma a menudo en el objeto artístico y la fotografía en su documentación. En el capítulo seis se ocupa de fotógrafos que usan el lenguaje formalista extremadamente purificado de la modernidad, pero que aplican a objetos más conscientemente problemáticos. Los cuerpos están conectado socialmente; ingresan, en el momento de su factura, en discursos sociales. Estas fotografías son explícitamente políticas y se ocupan de la sexualidad problemática y de nociones de identidad. La mayoría de estos fotógrafos ejecuta roles supuestos o ficticios, se niega a buscar cualquier yo verdadero o real. Conclusiones: Nos dimos cuenta de que la percepción de la sociedad sobre el cuerpo humano cambia según la historia y que la fotografía ha influido continuamente en la mirada de las personas acerca del cuerpo y cómo se retrata este. Observamos además por medio de este libro que la fotografía puede convertirse en un medio de expresión donde se muestre una ideología a través del cuerpo y que este puede ser mostrado como símbolo de sensibilidades pictóricas, costumbres sociales y actitudes políticas: propaganda, protesta, actividad artística, mensajes de género, orientación sexual, poder, ideología política; todo esto naciendo desde las imágenes creadas y capturadas por el fotógrafo.


8. Historia. ¿Existirá la posibilidad de superar las barreras temporales? O quizá los recuerdos son instante que ya hemos perdido y jamás volveremos a poseer. Deberíamos de limitar nuestra existencia a actividades que podamos sentir como la vida misma, y dedicarle tiempo a detalles que nos anclan a la realidad y pensamientos que nos regalen vidas diferentes a la nuestra. Contemplar la forma en la que las personas perciben el mundo debería significar una reencarnación, al percibir las fotografías que se nos proporciona estamos tocando en lo más profundo la existencia ajena. Así pasaron los años y en lo más profundo de mi, casi de forma instintiva permanecían sus argumentos, posiciones y justificaciones, era parte de mí, así yo no lo recordara a la perfección. Siempre he pensado que para vivir la vida plenamente debes de estar absolutamente consciente de ella, los sonidos, el aroma, las texturas, conseguían que mi conciencia parara de decodificar y comenzaba a sentir. Mi mundo se ancló a su mundo, y no importa a quien me refiera pues su forma de percibir la vida por medio de las fotografías era lo más cercano al arte que había conocido, porque sin importar el medio en el que lo recibiera, en mi sobrevivía, y en muchas otras vidas, porque tenía el poder de cambiarlas. Tener este pensamiento intacto hoy 2 años después me hace pensar que las barreras temporales hace mucho desaparecieron, porque la verdadera realidad de las fotografías es que inmortaliza momentos, momentos que ya no poseemos y en los que probablemente nunca estuvimos presentes, pero que cambiaron nuestra percepción del mundo. 9. Estado del arte Pasado: Antes la fotografía no estaba sujeta a la inmediatez, por lo que las fotos perduraban más en el tiempo y en la mente del espectador. Tenía más valor en el medio artístico pues estaba al alcance únicamente de quienes estudiaban la profesión y de la clase alta.


•la fotografía era una técnica que llevaba trabajo tanto por los químicos y el proceso del revelado como por la realización de la captura en sí que se podían realizar muy pocas porque se acaba el rollo y el material era costoso. El fotógrafo era respetado y visto como un genio tenía que saber de física, química (revelado) y entender la mecánica de los procesos en ese entonces (manejo de los aparatos de la época como el daguerrotipo y la cámara oscura). Presente: Actualmente el auge de la fotografía digital y los dispositivos móviles convierten la fotografía en un hábito. La inmediatez hizo que por medio del internet cualquiera pueda hacer público su trabajo y los usuarios nos hemos encargado de consumir contenido carente de arte. Futuro: El fotógrafo en un futuro será mucho más automático en el proceso de creación de piezas fotográficas debido al avance significativo que habrá en la tecnología. La forma de tomar fotos será otra, existirán nuevas herramientas. 10. Detalles de la investigación 10.1.¿Qué tipo de investigación es? La investigación es cualitativa, es decir se trata de comprender las cualidades y comportamientos respecto a la fotografía. También es una investigación formativa o exploratoria debido a buscamos definir la cuestión del comportamiento de las personas profundizando en el área de estudio de la fotografía. Puede ser primaria y secundaria ya que durante la investigación se pueden realizar encuestas para entender el contexto y adicional a esto, adquirir datos de autores por medio de páginas web, libros u otros lugares de búsqueda de información para resolver la indagación. 10.2.Cómo se sustentan el contexto creativo y los pilares disciplinares? la fotografía la relacionamos como medio de arte y forma creativa de expresión en los seres humanos, como contexto creativo se relaciona. Además es una herramienta la cual facilita los medios de la comunicación, y así mismo esta se puede encontrar en los pilares disciplinares.


10.3. ¿Cuáles serán sus herramientas de recolección y análisis de información? la investigación la estamos realizando con información de fuentes bibliográficas, tanto libros de autores fotógrafos y la sola palabra o investigación de ellos. también estamos recopilando datos de estudios que realizamos de redes sociales y comportamientos de los seres humanos hoy en día en relación con la inmediatez o importaculismo fotográfico. 10.4. ¿A quién afecta y a quién le interesa resolverlo? Esto afecta principalmente a los jóvenes de Medellín entre 18 a 25 años que usen activamente las redes sociales y consuman contenido específicamente de Instagram. Le interesa resolverlo a los fotógrafos y los jóvenes aficionados con la fotografía desde una mirada artística e histórica. 11.Matriz del dolor.

Poco dolor

Mucho dolor

Muy frecuente Poco frecuente

X

Consideramos que es un tema muy relevante para la sociedad ya que estamos en la era digital, donde está permeando la tecnología y cada vez se hace más uso de las redes sociales, como Instagram, donde se muestra una imagen efímera de la fotografía convirtiéndose en algo del común y de la vida diaria que como algo que lleva mucho trabajo y dedicación. También observamos que es una temática poco frecuente porque la inmediatez es vista como un suceso tan normal, que no se atreven a preguntarse dónde quedó la fotografía laboriosa y a la que había que tenerle paciencia y buenas ideas para lograr que fuera valorada y admirada.


12.Triangulación Observación: Actualmente las personas están expuestas a demasiado contenido y no han sido conscientes que la mayoría de este no tiene fundamentos. la inmediatez ha cambiado la forma en la que las personas se sensibilizan ante el medio. Análisis: La fotografía se ha popularizado y con esto la inmediatez ha significado un reto para los fotógrafos, pues se deben buscar nuevas estrategias y medios para llegar al público y captar su atención. Hallazgos: El público actualmente consume diferente así que tenemos un reto y es rediseñar el proceso en el que los fotógrafos exponen sus obras, para así lograr concientizar a la población y que exista una comunicación fotógrafo-usuario más acertada.

13. Análisis: Puntos de vista Por medio de la investigación entrevistas y el análisis de la información ratificamos lo investigado en las últimas semanas. “Esta popularización de la cámara, que aparece incorporada a nuestra vida en multitud de aparatos electrónicos, ha empujado a la fotógrafa a nuevos retos y concepciones, a nuevas ideas y pensamientos” Susan Sontag, Sobre la Fotografía. La inmediatez no puede suponer un problema para la fotografía pues la que tiene un previo análisis del usuario y cuenta con bases conceptuales, consigue perdurar en la mente del consumidos. Indudablemente a la hora de ver fotografías la experiencia del usuario depende del medio en la que el fotógrafo se la presente y la sensibilidad con la que el fotógrafo haya investigado y preparado la fotografía. “Lo más importante no es la cámara, sino el ojo.”(Alfred Einsenstaedt) la fotografía como arte tiene mucha más relevancia que la sola acción que “tomar una foto”,


nos hemos dado cuenta de que se necesita creatividad para romper el paradigma de que la fotografía es fácil. Las fotografías de las galerías nos han dado indicios de que la creatividad y el trasfondo es muy importante en la fotografía, mucho más que la técnica en sí. “En los sistemas virtuales de hoy día el espectador tiene que llevar un aparatoso dispositivo sobre la cabeza, un casco con piezas oculares para cada ojo.” (Hodges et al., 1994) es decir, nos encontramos con que la inmediatez juega un rol en los sistemas virtuales donde el espectador se encuentra con muchas piezas gráficas, donde el exceso de información permea, por lo que al espectador se le dificulta concentrarse y reconocer una buena fotografía. 14.Desarrollo de la temática: Capitulo 1 - Antecedentes investigativos La intención de esta investigación es de entender cómo es la fotografía, como fue y como esta en este momento por un fenómeno que recurre en nuestro entorno que es la inmediatez. Este lo entendemos y manifestamos de cierto modo como algo que recurre en la tecnología y por esta las redes sociales. Las redes sociales se invaden con fotografía, o las fotografías están invadidas de redes sociales, este asunto es lo que nos ha llevado a investigar, consultar he entrevistar, porque esto que surge todos los días no lo percibimos y lo que si podemos notar de esto es que la fotografía pierde su valor, o no trasciende de la manera que era antes, ni la percepción, ni su forma de ser y hacer. Al dar una mirada por las redes sociales se encuentran muchas formas de fotografía, desde lo que es un selfie con estética, bien tomado, o el que fue hecho en una mañana en la cual se arregló como todos los días y se sintió bien, entonces siguió las ganas de tomarse una foto, sin ninguna intención de que tenga una composición fotográfica. Estas dos comparaciones se encuentran día a día, con situaciones diferentes, pero con la misma problemática, que hay personas que si se toman la fotografía como algo que es especial y otras de las que no tienen ni la intención de hacer que tenga una composición.


Entonces de una comparación así viene una pregunta que es recurrente y clave en nuestra investigación, y es: ¿las redes sociales son culpables de que la fotografía no trascienda de la misma manera que lo era antes? A esta no se le puede resolver solo una respuesta ya que como son muchos casos y millones de personas que usan las redes con muchas intenciones diferentes, algo que podemos responder en medio de todo esto, es que, si encontramos una culpabilidad en ellas, ya que no nos están educando en cierta forma de como ver la fotografía, sino que simplemente están para hacernos consumir de cualquier tipo de contenido, hay que tener conciencia de que puede filtrarse el contenido que se desea ver, sin embargo, como la mayoría está alimentándose de likes y de popularidad, no hay una intención de tomarse el trabajo de fotografiar con conciencia o con una composición estética. Así que las redes sociales han fomentado a que se pierda la percepción de una buena fotografía.

Un arte único del cual se puede capturar momentos, emociones, sentimientos y mucho más, algo que desde hace mucho esta entre nosotros pero que hoy en día se ha perdido por no tener el mismo consentimiento y forma de verlo. Antes se le atribuía o se usaba este arte para un momento especial, para algo que marcara un momento y lo detuviera para guardarlo con nosotros y recordarlo, antes era algo que solo unos podían obtener, incluso desde el mismo fotógrafo se le tenía un consentimiento diferente ya que estaba haciendo algo que no muchos podían hacer. Generalmente una sola foto se conservaba, no había la posibilidad de que se pudieran hacer bastantes, ya que el proceso de hacer una sola, era un trabajo. También se le daba un trato especial para poder conservarla. Así se tuvo este consentimiento de la fotografía por mucho tiempo, pero todo cambio, de una manera muy fuerte. En este momento y hace aproximadamente unos quince años, este arte tuvo un gran giro, desde la facilidad de, tomarlas, guardarlas, sacarlas y hasta el proceso que tienen luego, todo ha sido un cambio muy inesperado y versátil gracias a la inmediatez y la tecnología.


El cambio que obtuvo varía desde lo digital, ya que esta la posibilidad de conservar las fotos en un computador, celular, etc, esto nos hace pensar y saber que las fotos estarán ahí siempre y no nos hace surgir la necesidad de apreciarlas. Otro cambio muy brusco es que tenemos la posibilidad de editarlas, de alterar ese momento capturado y corregir algo que no nos haya gustado si es lo que se piensa, ahora las fotografías se pueden modificar, y hacer de ellas algo que nos gusta y no haber trabajado para que la producción de la foto hubiese sido un trabajo, también tenemos posibilidad de tomar muchas de un mismo momento, cundo queramos y ya no solo una persona es la experta, si no que ya existen muchos apasionados, novatos y otros que lo ven como un hobbie. Sigue existiendo la profesión y se le sigue atribuyendo al fotógrafo, pero este no es con el mismo consentimiento. Este cambio en muchos aspectos nos puede favorecer y nos ha favorecido, de el se ha sacado provecho a muchos cambios positivos en nuestras sociedades, pero como anteriormente se ha mencionado, está ya no trasciende de una manera buena. ¿Porqué tomamos fotos? Esta pregunta surgida en nuestra investigación, la hemos hecho porque desde el mínimo hecho de publicarlas hay que entender porque tomamos la primera acción que es realizarlas. El cerebro tiene una capacidad inteligente para procesar, registrar y recuperar información. el es el único que nos lleva a tomar la acción de hacer fotografías. al

principio

las fotografías fueron

creadas

para

guardar

registros

y

momentos estáticos los cuales se pudieran revivir y esto trascendió, así tomándolo como un evento de un protocolo, porque esta es hoy en día algo infaltable en nuestros eventos. Entonces el que nos tomemos fotos viene del simple hecho de guardar memorias estáticas. subirlas a redes sociales viene de querer compartir ese recuerdo

con

los demás y

mostrarles

algo

que

queremos tener

presente, mostrar la actividad que hicimos al realizar un foto y otra razón es


porque el cerebro no siempre puede guardar esos recuerdos que queremos que nos acompañen.

Capítulo 2- El fenómeno de la inmediatez en redes sociales: “Nadie duda que el siglo XXI es la cuna de la simulación y los escenarios virtuales, la infancia de la era de la información” (Castells, 1999), ya que la virtualidad tecnológica es una realidad de la vida contemporánea, la cual está compuesta por: redes sociales (Web 2.0), atisbos de una internet semántica (Web 3.0), WebOs, ambientes 3D, comercio electrónico, imágenes y arte digital. Esta realidad anteriormente mencionada genera ventajas y desventajas para un ejercicio comunicativo en el ámbito fotográfico, por lo cual es fundamental conocer el fenómeno inmediato de las redes sociales que en la época actual releva diferentes perspectivas acerca de la fotografía digital y los actores involucrados.

Web 2.0: Centrándonos, en la web 2.0 podemos decir que el término hace referencia a las páginas World Wide Web que hacen énfasis, por ejemplo, al tipo de contenido generado por el usuario, la usabilidad, e interoperabilidad por parte de los usarios finales. El término web 2.0 fue popularizado por Tim O´Reilly y Dale Dougherty en el O´Really Media Web 2.0 Conference a finales del 2004, a pesar de que fue creado por Darcy Di Nucci en 1999. La web 2.0 al abarcar la interacción por medio de contenidos de un usuario, incluye el universo de lo cual denomínanos: redes sociales. Una red social es una estructura social compuesta por un conjunto de actores, es decir, son páginas o aplicaciones que permiten a sus usuarios conectarse con amigos y familiares o crear relaciones con nuevas personas, grupos o comunidades en donde se comparten intereses comunes.


Los actores de una red social no están compuestos solo por individuos, ya que también las empresas, entidades sin ánimo de lucro e instituciones gubernamentales también están presentes en las redes sociales. La interacción de los usuarios o entidades permiten generar una serie de actividades, tales como recibir y compartir información o simplemente producir entretenimiento. Las redes sociales, son variadas y dirigidas a diferentes públicos; existen las redes sociales denominadas “generalistas” las cuales están dirigidas hacia un público receptor general, y las redes sociales denominadas “ específicas” las cuales se dirigen hacia un público más específico. La funcionalidad de las redes sociales radica en cuatro aspectos: la comunicación, el intercambio de información, entretenimiento, marketing. Las redes sociales como discurso comunicativo: “Las redes sociales son servicios basados en la web que permiten a sus usuarios relacionarse, compartir información, coordinar acciones y en general, mantenerse en contacto” (Orihuela, 2008). Las redes sociales han evolucionado la comunicación y han generado un nuevo esquema donde cada persona tiene una identidad como usuario en el escenario virtual, igualmente sucede con las empresas. En las redes sociales se da una comunicación espectral, ya que la presencia y/o identidad de los usuarios son virtuales y no tienen un cuerpo físico tangible. Además los mensajes se ven altamente influenciados con lo que los usuarios (representados por un avatar: foto de perfil; y un nickname: apodo o nombre) quieren mostrar y no son necesariamente la realidad. Los mensajes pueden ser multidireccionales, es decir, pueden ser publicados para múltiples sujetos y no sólo a un receptor. Por ejemplo cuando una persona crea un perfil y publica contenido, el contenido no lo ve solo una persona, sino todos sus seguidores o amigos en esa red social. La comunicación se torna inmediata y anti distancias, es decir una usuario que se encuentre en otro país puede comunicarse fácilmente con otro usuario al otro lado del planeta. Además los mensajes son recibidos de manera instantánea.


La inmediatez: fenómeno digital Entendiendo la inmediatez como la proximidad del tiempo, podemos decir que las redes sociales se mueven entre el espacio temporal de una manera próxima, en la que las imágenes juegan un rol esencial en el ejercicio comunicativo. El ejercicio comunicativo en redes sociales no sólo se genera por medio de mensajes escritos o lo que denominamos “chat” sino también por medio de mensajes visuales, como por ejemplo: las fotografías. que la técnica en sí. “En los sistemas virtuales de hoy en día el espectador tiene que llevar un aparatoso dispositivo sobre la cabeza, un casco con piezas oculares para cada ojo.” (Hodges et al., 1994) La era digital ha traído consigo dispositivos como los celulares, los computadores o tabletas que en su conjunto conforman medios tecnológicos en los cuales reina la inmediatez. Dentro de cada uno de estos aparatos tecnológicos de los que el ser humano actual depende como medio comunicativo instantáneo, se da un fenómeno claro y constante que se denomina: inmediatez. Con la inmediatez se crea la posibilidad de que un usuario pueda compartir múltiples contenidos en segundos, por lo que usualmente cada sitio web o cuenta de red social se llena de demasiada información. Esta información, es desbordante, y bombardea al usuario haciendo que su foco de atención no sea conciso en un solo contenido y en realidad tenga “muchos ojos” en un mismo “segundo” en la dimensión virtual. Instagram como ente difusor de imágenes fotográficas: Instagram es una red social creada por Kevin Systrom y Mike Kriege, lanzada el 6 de octubre del 2010 en Apple App Store. Esta aplicación se pensó en un principio solamente para Iphone, Ipad y Ipod pero en el año 2012 se extendió a Android, llegando a todos los dispositivos al paso del tiempo. Instagram permitió compartir fotos y videos desde cualquier lugar usando filtros vintage y colores retro. Esta red social se destaca por usar una forma cuadrada en sus fotografías en honor a Kodak Instamatic y a las cámaras Polaroid.


Las publicaciones pueden ser compartidas en otras redes sociales como Facebook, Tumblr, Flickr y Twitter. En enero del 2011 empiezan a aparecer los “hashtags” los cuales facilitan al usuario buscar contenido que comparten otros usuarios de un tema en especifico. En 2012 Facebook adquirió a Instagram por 1000 millones de dólares. En 2013 se implementaron las etiquetas de personas, marcas y lugares. Actualmente Instagram es una de las redes sociales más usadas desde teléfonos móviles ya que los usuarios activos han hecho que sus actividades sean plasmadas en esta red de forma cotidiana. Instagram se ha vuelto un ente de difusión de imágenes fotográficas ya que estas hacen parte de su funcionalidad porque son el contenido principal de los usuarios. Concluyendo la fotografía en lo virtual: Las redes sociales generan un universo distinto donde la comunicación cambia a ser espectral, las personas se convierten en usuarios que generan contenido y las distancias y el cuerpo físico no existen. Instagram al volverse una red social de contenido visual diario, ha degradado la dedicación y el trabajo que conlleva hacer una fotografía creativa; pero al mismo tiempo ha alentado a los usuarios a conocer trabajos fotográficos publicados por algunos fotógrafos en esta plataforma, los cuales se han difundido gracias a la inmediatez y se han dado a conocer. La fotografía en medio de la inmediatez ha hecho que las personas desvíen la atención y no se concentren en el valor de cada pieza fotográfica como se debería gracias al bombardeo informático. Para concluir, según el fotógrafo Alfred Einsenstaed “Lo más importante no es la cámara, sino el ojo.”, es decir, la fotografía como arte tiene mucha más relevancia que la sola acción que “tomar una foto”, nos hemos dado cuenta de que se necesita creatividad para romper el paradigma de que la fotografía es fácil. La creatividad y el trasfondo es muy importante en la fotografía, mucho más que la técnica en sí. Importancia de la edición en la fotografía en términos de inmediatez


“La profesión de la fotografía no consiste únicamente en encontrar el mejor plano, la mejor forma de disparar la cámara o en conseguir la toma perfecta. Va mucho más allá de eso; consiste en conseguir el mejor resultado de una idea y, para ello, tienes que pasar por muchos procesos diferentes. Puede que uno de los más importantes sea el de la postproducción. ¿Qué es la edición digital? La edición digital de imágenes se ocupa de la edición apoyada en computadoras de imágenes digitales , comúnmente un gráfico rasterizado en la mayoría de los casos fotos o documentos escaneados. Estas imágenes son editadas para optimizarlas, manipularlas, retocarlas, etc con el fin de alcanzar la meta deseada. Una de las metas puede ser eliminar las fallas que pueden haberse producido durante el escanéo o al fotografiar, por ejemplo sobre exposición, baja exposición. falta de contraste ruido en la imagen, efecto de los ojos rojos, paradoja de las líneas paralelas en perspectiva, etc. Estas fallas se producen por defectos técnicos en los aparatos fotográficos, escáner, condiciones de trabajo precarias, fallas en la operación u originales defectuosos. A la aplicación con la cual se realiza la edición digital de imágenes se le llama editor de imágenes, el cual ofrece numerosas funciones en un menú o en una ventana de herramientas. Algunos de los editores mas importantes son: Adobe Photoshop Es

un editor

de

gráficos

rasterizados desarrollado

por Adobe

Systems

Incorporated. Usado principalmente para el retoque de fotografíasy gráficos, su nombre en español significa literalmente "taller de fotos". Es líder mundial del mercado de las aplicaciones de edición de imágenes y domina este sector de tal manera que su nombre es ampliamente empleado como sinónimo para la edición de imágenes en general.


Photoshop de hecho se ha convertido, casi desde sus comienzos, en el estándar para el retoque fotográfico, pero también se usa extensivamente en multitud de disciplinas del campo del diseño y fotografía, como diseño web composición de imágenes en mapa de bits estilismo digital fotocomposición , edición y grafismos de video y básicamente en cualquier actividad que requiera el tratamiento de imágenes digitales. Photoshop ha dejado de ser una herramienta únicamente usada por diseñadores, para convertirse en una herramienta usada profusamente por fotógrafos profesionales de todo el mundo, que lo usan para realizar el proceso de retoque y edición digital, no teniendo que pasar ya por un laboratorio más que para la impresión del material. Adobe Photoshop Lightroom Es un programa de fotografía digital desarrollado por Adobe Systems para Mac OS X y Microsoft Windows, diseñado para ayudar a fotógrafos profesionales y aficionados en el tratamiento de imágenes digitales y trabajos de post-producción. No se trata de un navegador de archivos como Adobe Bridge, sino más bien de una organización de imágenes la cual ayuda a visualizar, editar y gestionar fotos digitales

La postproducción de una imagen es ajustar ciertos aspectos que no hemos podido controlar a la hora de captar la fotografía. Para ello existen numerosas herramientas de edición de la imagen. Eso abarca todo aquel software que pueda ser usado para conseguir el resultado deseado a través de varios tipos de efecto y cambios en la imagen,” entre los más importantes se encuentra adobe Photoshop y adobe Lightroom.


Para muchos fotógrafos es de gran importancia la edición y retoque fotográfico. La necesidad de dar un toque personal y establecer una marca en el resultado final es sólo una de las posibilidades que nos permiten los programas de edición fotográfica existentes. Para modificar los puntos importantes de la fotografía, entre los más importantes está agregarle filtros o cambiar puntualmente cosas para lograr comunicar lo que queremos. “La edición es importante porque de lo contrario todas las fotos tendrían ese carácter igualitario de “foto digital”, una foto que se obtiene igual en cualquier cámara y que está lejos de entregar algún tipo de matiz o atmósfera especial y distintiva que la haga interesante o cuanto menos un poco particular” En términos de inmediatez, podemos tomar montones de fotografías en segundos, pero una buena imagen también requiere de edición y tiempo frente al ordenador, podemos tomar decisiones y convertir una foto en un trabajo artístico, depende del uso que se le va a dar a esa fotografía. Para marcar la diferencia de las otras y crear una gran obra, los programas de edición profesional requieren de conocimiento para ser manipulados, en cambio, la mayoría de personas utilizan aplicaciones que se encuentran fácilmente en app store o play store con funcionalidades más reducidas, estas apps nos brindan filtros inmediatos que solo embellecen la fotografía o selfie pero no son competentes con una foto de alta calidad y contenido como las que se mencionan en primera instancia. Capitulo 3 - La percepción y la sensibilidad ante la fotografía en la sociedad actual. Por medio de entrevistas y observación, logramos sacar nuestras propias conclusiones y entender, ahora, con información de fuentes primarias, como en los jóvenes de 18 a 25 años actúa el fenómeno de la fotografía. También las galerías que tienen interés en ver cómo se relaciona el arte, en este caso la fotografía en su ámbito comparado con lo virtual. El trabajo de campo como método investigativo nos ayudó a visualizar lo que piensan las personas vs lo que nosotras pensábamos. Descubriendo así que el


pensamiento individual tiene que estar sustentado por un pensamiento colectivo, en este caso de los jóvenes.

National Geographic (Rooftop Dreams de Yasmin Mund) Muestra la realidad de los habitantes de la India.

¿Cómo actúa, siente y percibe el mundo por medio de las fotografías nuestro publico objetivo? Indudablemente las personas que están relacionadas con algún tipo de arte, o que estudian alguna carrera que requiera desarrollar el concepto de la estética son mas sensibles a este fenómeno. Y de los entrevistados el 100% de nuestro publico objetivo cumple con las características de personas altamente sensibles al entorno, lo que nos llevo a analizar los rasgos de estas personalidades para entender mejor a nuestro usuario. Estas personas según un estudio de Elaine N. Aron realizado a principios de los 90 con muy intuitivas y harán preguntas, indagaran e investigaran, para llegar hasta el fondo de las cosas y conocer la raíz de las situaciones que se le presentan, en este caso, la de nuestro interés, las fotografías.


Son más reactivos emocionalmente y muestran más empatía o preocupación por los problemas que los rodean, están emocionalmente activos y disponibles para recibir cualquier tipo de estímulos e información de las problemáticas que los afectan o no. A estas personas les cuesta mas tomar decisiones, pues se fijan en cada detalle, esto a la hora de apreciar fotos, nos interesa mucho, pues son personas que no dejan pasar por alto casi ningún detalle y resultan ser muy analíticos y perceptivos. Estas, también, disfrutan de compartir conocimientos e información, a estos principalmente es a los que los fotógrafos buscan llegar pues no se quedaran con lo que aprendieron o vieron si no que lo compartirán de forma verbal o escrita, en redes sociales, conversaciones o hasta invitarán a sus amigos a galerías a disfrutar de lo que a ellos también les gusta. Esto último nos llamo especialmente la atención, pues el 80% de los entrevistados les gustaría vivir un concepto completamente diferente de las galerías y que fueran un espacio donde también se preste para tomar un café, hablar de lo que están viendo y socializar puntos de vista, esto, ciudades como Medellin. Cafes como los de Madrid (Lots Coffee House, Cafelito) manejan un concepto completamente renovado de las galerías, estos como referencia, podrían motivar y concentrar en un mismo lugar a nuestro publico objetivo. Luego de el análisis de este punto obtuvimos la primera conclusión y es que en Colombia no han reinventado el concepto de Galería, y los fotógrafos le siguen presentando de la misma forma al publico las obras, y no han entendido como lo menciona Sontag que la inmediatez y la tecnología son un reto para que los fotógrafos se reinventen y evolucionen. La importancia de las Galerías en la sociedad moderna Cuando las personas son entrevistadas minutos después que visitan una galería tienen mayor recepción y sensibilidad ante las preguntas y comienzan a tocar temas con las sensaciones y las emociones. “Hoy en día el papel de promoción de una exposición de obras de arte es de suma importancia para el prestigio del espacio expositivo que la propone y para el éxito de la misma exposición. Hay galerías de arte que se ocupan de cada detalle en


todas las etapas de la planificación de una exposición y, en sinergia con el entorno científico, realizan eventos expositivos que atraen a un amplio público” Papel de Periódico, 2012 Y es que es de vital importancia la energía a la que exponemos al usuario, y su interacción con el lugar que habitan las fotografías es de suma importancia, y esto se ve evidenciado cuando entrevistábamos a los usuarios en el caso de las personas que estaban en galerías el 100% estaba conmovido por lo que había visto, mientras que las fotos que veían en redes sociales solo el 40% de los entrevistados se lograban conmover. Ahora, para lograr movilizar a nuestro publico es necesario planear estrategias cerca a ellos y afortunadamente, las redes sociales nos facilitan el poder acercarnos a nuestros usuarios. En definitiva, las galerías existen como mediadores entre el artista y el público. Y son instituciones cada vez más estables que le apuestan a fotografías (en este caso) de artistas emergentes y estos en ellas consiguen la oportunidad de llegar a su publico, fotógrafos a los cuales museos aun no les otorgarían la oportunidad. El escritor canadiense Samuel Bellow nos dice: “Sólo el arte penetra lo que el orgullo, la pasión, la inteligencia y la costumbre erigen por todas partes: las realidades aparentes de este mundo. Existe otra realidad, la verdadera, que perdemos de vista. Esa otra realidad siempre nos está enviando señales, que, sin arte no podemos recibir”. Las personas en una galería entran a otra realidad, una donde la costumbre se aparta ya que el arte empieza a irrumpir con ella. Para que el espacio de una galería conlleve a que una persona se sienta en una realidad alterna necesita estar planificado e intervenido, es por esta razón que las paredes generalmente están pintadas de blanco, que hay unas cuantas luces que iluminan algunas obras y que las obras son las que resaltan por medio de este contraste. Así se da este fenómeno de que las personas se sienten aisladas de la costumbres y están dispuestas a llenarse de sensibilidades. Cabe aclarar que estas personas se encuentran en la realidad externa en un entorno lleno de ruidos, y cuando van a estos lugares son por decisión propia


porque buscan ver y sentir arte y por lo mismo el cerebro está predispuesto a poner atención además de las sensaciones que produce el espacio.

National Geography (Ben Yossef de Takashi Nakagawa) Muestra la paz interior que ocurre en este lugar.

¿Es la edad un impedimento o estimulante para apreciar fotografías? La edad particularmente en esta investigación no resulto ser un factor relevante pues existieron pensamientos muy similares entre las personas de 17 y 25 años, lo que nos llevo analizar que los pasatiempos, las profesiones y los sitios que frecuenta determinan la sensibilidad ante las fotografías y los intereses a la hora de analizar una foto. Las profesiones, los pasatiempos y los sitios que frecuentan las personas componen un conjunto de actividades que tienen algo en común: el interés, así el gusto por las cosas forman parte de una motivación lo que crea que este tema de la fotografía sea sensible para unas personas y otras no. Las redes sociales y la relación con nuestro público objetivo


El usuario en las redes sociales se ve expuesto a tanta información y de diversos temas, pues hasta los fotógrafos no siguen únicamente paginas de fotografía, siguen moda, chistes, noticias, entre otros. Por ende el 85% de los casos el usuario cuando entra a una red social se distrae y no analiza bien la información que recibe o se pierde en lo que estaba buscando. La RAE nos dice cómo definición que un análisis es un estudio detallado de algo, especialmente de una obra o de un escrito. Teniendo en cuenta esto podemos decir que las obras artísticas como las fotográficas están expuestas a un análisis y para hacer esto el sujeto que va a analizar debe hacer un estudio profundo por lo que este debe tener toda su atención en el objeto a detallar. El autor estadounidense Eric Qualman dice: “Ya no buscamos las noticias, ellas nos encuentran” por lo que ahora en la era digital todo nos llega en redes sociales, más no es porque hayamos buscado algo. Esto quiere decir que constantemente las personas nos envolvemos en información no buscada y cuando llega la información que nos gusta se pierde entre esa desbordante cantidad de mensajes, lo cual promueve la distracción y la carencia de análisis del usuario hacia las fotografías.

La visión de lo fotógrafos ante la inmediatez Los fotógrafos no perciben la inmediatez como un problema, solo argumentan que el usuario debería de tener la información mas al alcance y las plataformas no deberían de dificultar tanto el buscar información, pues piensan que las redes sociales actuales han mutado, y son una fuente mas de difusión de publicidad y que perdieron el fin con el que nacieron ya que terminaron por convertirse en una nueva versión de la televisión y los comerciales. Las profesiones, los pasatiempos y los sitios que frecuentan las personas componen un conjunto de actividades que tienen algo en común: el interés, así el gusto por las cosas forman parte de una motivación lo que crea que este tema de la fotografía sea sensible para unas personas y otras no.


La función que el fotógrafo encuentra útil en las redes sociales se llama: difusión. La difusión ha ocasionado que las redes sociales sean un gran elemento para la publicidad por lo que ha hecho que muchos fotógrafos no conocidos sean conocidos por sus trabajos fotográficos. “La noción primitiva de la eficacia de las imágenes presume que las imágenes poseen las cualidades de las cosas reales, pero nosotros propendemos a adjudicar a las cosas reales las cualidades de una imagen”(Sontag, sobre la fotografía, pag168.) el fin de la fotografía es plasmar la realidad mostrándola de una manera reflexiva; hoy en día la realidad está siendo transformada y modificada en redes sociales por medio de fotografías editadas con filtros y capturas superficiales como por ejemplo las selfies.

15.Síntesis de la información Datos investigación -


Datos arrojados de un muestra de un total de 20 personas

Tiempo invertido en redes sociales

Edades de los entrevistados

Razones por las que visitan una GalerĂ­a


En que invierten el tiempo cuando están en las redes sociales

Cercanía con el tema

Conclusiones Cada persona es un usuario diferente, que se interesa por distintos contenidos, aunque el fotógrafo logre darle forma color y estética debe generar un gran impacto para atraer a tan diversos públicos, pero generalmente hay muchas fotografías que pueden sobrevivir en el tiempo si se realiza un buen trabajo y logra mover algo en el espectador de acuerdo a la segmentación o tema de interés.

La mayoría de fotógrafos no ven la inmediatez como un problema sino como un provecho, lo cual les permite trascender; ellos dicen que está en la manera de ver las cosas, si la ves viable o simplemente la ves como un problema, pues hoy en


día con los programas de edición, si les sacas provecho puedes hacer una gran imagen, y generar un impacto y recordación en el usuario. Pasamos horas y horas en las redes sociales y después de soltar el móvil no recordamos cuál fue el contenido que acabamos de ver, pero si realmente uno de esos contenidos nos llamó la atención, permanecerá en recordación y nos alimenta positivamente de buena información, por eso para el consumidor es necesario tomarse la tarea de ver que es lo que consume cada día, seleccionar y pensar si realmente vale la pena dedicar tanto tiempo a otros tipos de contenidos que no son relevantes para sí mismos y consumen mucho tiempo en su día. La apreciación de las fotografías por parte de las personas siempre es diferente y también varía mucho en la educación y forma en cómo están alrededor de este medio. Indudablemente cada vez más el arte de la fotografía se introduce mucho más en redes sociales y este hace que también se expanda la forma de verlo, no solo los que están en este alrededor van a seguir alimentándose con contenido, sino que también los que no estaban al tanto se van a llenar de la información y esto es algo que hemos notado en nuestra investigación. La inmediatez es algo que está presente y que con el paso del tiempo se verá más marcada, pero también es claro como el mundo evoluciona y con él surgen nuevas tecnologías que serán convenientes para el artista que crea una imagen o el fotógrafo que la plasma en el tiempo, con estas nuevas tecnologías nos será posible hacernos las cosas mucho más sencillas, más innovadoras, y no dejar atrás la creatividad para generar contenidos gratificantes, el problema de la inmediatez también lo podemos transformar como un provecho. Últimamente el arte de la fotografía se ha expandido por los medios, específicamente en las redes sociales y muchos no quieren quedar por fuera de este fenómeno, ya que fácilmente se pueden encontrar miles de cuentas con estética fotográfica en redes sociales. Esto es algo que ayuda a que trascienda la fotografía como arte y para que los que no visitan galerías o los que no están en este medio de apreciar exposiciones fotografías, las aprecien desde sus dispositivos.


No es una novedad o un secreto saber que la tecnología, las redes y todos los implementos nuevos que salen día a día para la fotografía ha hecho que esta no se le tenga el mismo consentimiento y peor aún es el hecho de que cualquiera puede hacerla, esta ha perdido mucho la forma de ser, lo que antes se entendía de ella. De estas cosas somos conscientes y también entendemos que muchas personas, en especial los fotógrafos en general dicen que esto no ha sido algo impida que las cosas sigan trascendiendo, si no que por el contrario se le entiende como una evolución y otra forma de adaptarse a los cambios que se implantan en nuestro presente.

16.Bibliografía: Sobre la fotografía (Susan Sontag) La fotografía y el cuerpo (John Pultz) Planos de realidad, identidad virtual y discurso en las redes sociales (Jesús Portillo Fernández). La comunicación sin cuerpo: Identidad y virtualidad (José Alberto Sánchez Martínez). Inmediatez, hipermediación y remediación (David Jay Bolter y Richard Grusin). http://www.razonypalabra.org.mx/N/N74/VARIA74/59ChavezV74.pdf https://papeldeperiodico.com/2012/10/el-papel-de-las-galerias-de-arte/

17. Cibergrafía: http://blogs.lavanguardia.com/metamorfosis/la-cultura-de-la-inmediatez-79017 https://iiemd.com/web-2-0/que-es-web-2-0


https://www.angelrp.com/que-son-las-redessociales/#Que_son_las_redes_sociales https://co.tuhistory.com/hoy-en-la-historia/nace-instagram http://biofot.com/la-importancia-de-la-edicin-fotogrfica/ https://www.workshopexperience.com/herramientas-de-edicion-fotografica/ https://es.m.wikipedia.org/wiki/Adobe_Photoshop_Lightroom https://es.m.wikipedia.org/wiki/Adobe_Photoshop https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ediciรณn_de_imรกgenes https://www.google.com.co/amp/s/imaginaciondigitalnpm.wordpress.com/2016/0 2/02/la-inmediatez-de-la-fotografia/amp/



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.