2__

Page 137

________________________________________________________________________________________

Elementos de ortografía

137

Uso de la v Se escriben con v: 1. Las palabras que comienzan por ad-: adviento, advertencia, etc.

(cuya pronunciación es igual, ya que la h carece de sonido).

2. Las palabras que comienzan por par-, pol-, por-, pra-, pre-, pri- y pro-: parva, pólvora, porvenir, prevenir, privado, provocación. Se excluyen prebenda, preboste, probar, probeta, probóscide, probiscidio.

13. Los compuestos y derivados de palabras que se escriben con ven: de ventura, venturoso. Se excluyen ben (árbol), benceno, bencina, bendecir, bendito, bengala, bengalí, benjamín, benjuí, bentónico, bentos, benzol y sus derivados, y algunos nombres propios como Bengala, Benjamín y Benito.

3. Las palabras que comienzan por lla-, lle-, llo- y llu-: llavero, llevar, llover, lluvia. 4. Las palabras que comienzan por eva-, eve-, evi- y evo-: evacuación, evento, evitar, evocar, Eva. Se excluyen ébano, ebanista, ebenáceo, eborario y ebonita. 5. Las palabras que comienzan por ova-, ovi-, ovo-, ovu(de huevo): oval, óvalo, ovíparo, ovoide, óvulo. Se excluyen obedecer, obelisco, obertura, obeso, óbito, óbice, obispo, oboe, óbolo, obús, y sus derivados. 6. Las palabras que comienzan por ave-: avellana, aventura, averiguar. Se excluyen abecé, abecedario, abedul, abeja, abejaruco, abejorro, abelacar, abellotado, abemolar, abéñula, aberenjenado, aberrar, abeto y abetunar, sus derivados, y el nombre propio Abelardo. 7. Las palabras que comienzan por vice-, viz-, vi-: vicepresidente, vizconde, virrey. Se excluye la palabra bicerra. 8. Las palabras que comienzan por villa- o villar-: villano, villancico, villorrio, Villarejo. Se excluyen bíceps, bicerra, bicéfalo, billar y billarda (juegos). 9. Los compuestos y derivados de palabras que comienzan por ver y ves: de verano, veraniego; de vestigio, vestigial. Se excluyen bestia y béstola. 10. Los adjetivos acabados en -ava, -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -iva e -ivo: suave, nonavo, longeva, leve, altiva, definitivo. No se incluyen árabe, chilaba, estribo y sílaba, ni sus compuestos y derivados. 11. Las palabras acabadas en -vira, -viro, -ívora, -ívoro y sus derivados: carnívora, triunvirato y el nombre propio Elvira. Se excluye víbora. 12. Las formas de los verbos acabados en -servar: conservar, preservar, reservar. Se excluye el verbo desherbar

Conviene insistir en que en los grupos gue, gui, la g representa siempre al fonema /g/ (guerra, alguien), y la u no se pronuncia, a no ser que lleve diéresis (agüero, lingüística). También se debe señalar que los verbos finalizados en -ger o -gir transforman la g en j delante de la a y de la o, sin que ello deba tomarse por irregularidad, sino simplemente como mutación ortográfica. Así, de recoger → recoja; de dirigir → dirija.

14. Después de n: tranvía, envión. 15. Las palabras que incluyen el fonema /b/ después de d o b: advertir, subvención, obvio. 16. Las formas de los verbos que no tienen b ni v en el infinitivo: tuve, estuvieran, anduve. Se excluyen las terminaciones correspondientes al pretérito imperfecto del indicativo en los verbos de la primera conjugación (andaba, pero anduve; estaba, pero estuve). 17. Después de las sílabas le- y di-: levantar, levita, divergente. Se excluyen dibujo, lebaniego, lebeche, lebaní y mandíbula. 18. Salvo las excepciones que se citan y sus derivados, se escriben con v las palabras que comienzan con las siguientes sílabas, y a continuación de las mismas: cla, con, en, lle, llo, ni, ol, pal, pol, por, pra; cal, menos calboche y calbote; cur, menos cúrbana y curbaril; di, menos dibujo; jo, menos jobo (árbol) y jojoba; le, menos lebaniego, lebeche y lebaní; lla, menos llábana; llu, menos llubina; mal, menos malbaratar; mo, menos mobiliario; na, menos nabab, nabí, nabo y el nombre Nabucodonosor; ne, menos nébeda y nebulosa; no, menos nobelio, noble, nobiliario, nobilísimo y Nobel; pa, menos pabellón, pábulo, pabilo y pabilión; per, menos perborato; pre, menos prebenda y preboste.

Para más información consúltese el cuadro de la página 138.

Uso de la h La h en español es un morfema mudo, lo que quiere decir que no representa a ningún fonema o sonido por sí misma. (Sí lo hace, sin embargo, combinada con la c, donde da lugar al grafismo ch, que corresponde a la pronunciación palatal africada sorda /cˆ /.)

Su presencia en la escritura suele deberse a motivos etimológicos, en cuyos casos procede de la h o la f iniciales latinas. Al haber perdido el sonido fricativo o aspirado en algún momento de la evolución del castellano, su permanencia actual constituye un remanente residual. En algunos casos, sin embargo, dicha presencia no puede explicarse por esas razones. En el segundo recuadro de la página 139 se detallan las normas para el empleo de esta letra.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.