La psicopatologia de los muñequitos

Page 1

,-\

.

---

1;/:':/;0


LA PSICOPATDLOGIA . DE LOS MUNEQUITOS PEDRO VICENTE CHACIN ESPINOZA PROLOGO: MIGUEL OTERO SILVA

J

3


La psicopatología posee la encantadora cualidad de poder enredar las cosas simples y de slmplíflcar las enmarañadas. Tiene, además, la seductora condición de darle a sus especulaciones la categoría de una aristocrática chismografía.

I

Los muñequitos nos ofrecen la circunstancia oportuna de ejercer el fascinante oficio de psicopatólogo sin el riesgo de entrometernos en esos inconscientes vivientes que, a menudo, suelen repeler las interpretaciones iluminadoras con ásperos modales o respuestas contundentes (provistos de un tubo o de un bate), única contingencia que puede llenar de borrasca la aventura.

@ Pedro

4

Vicente

Chacín

Portada:

Abilio Padrón

Impreso:

JACKROM DE VENEZUElA

Espinoza


DEDICATORIA· A Carmen Ramona, Thais, Florángel y Aymara, porque se deleitarán, como nadie, con este libro.

5


ROLOGO

~ edro icente Chacín Espinoza nació hace cuarenta - os en Cúpira, Estado Miranda, en el camino hacia ziente. Estudió el bachillerato en Altagracia de i co, Estado Guárico, y la medicina en la . el' idad Central. Desde el principio puso los - o en las derivaciones humanistas de su _ i sión. Se mantuvo un buen tiempo haciendo tía humilde de médico rural y luego, cuando tornó a la capital, la dio por la psiquiatría que para _ - convicciones es curación de almas y no otra cosa. estos ensayos humorísticos tiene la culpa Sigrnund d, como de tantos otros despropósitos acaecidos 0= e. iglo XX_ Por aquellos tiempos Chacín Espinoza - _ diaba las páginas escritas por el sabio austriaco erca del aparato psíquico y observó preocupadamente ~e el Maestro había aplicado sus ideas y sus e usiones a los sueños, al arte, a la religión, a la .,.... - ología, incluso' a la política, pero no a las tiras . ica que son el desayuno cotidiano de millones de iño y de millones de adultos psíquicamente ::mpúberos. Chacín Espinoza comenzó por analizar ndianamente a Superman, supervigoroso, s peregélatra y superabominable. De Superman pasó al --' gino Fantasma, del Fantasma al masoquista opeye, de Popeye al bisexual Mandrake, y al cabo de meses tenía una clínica imaginaria colmada de _ cientes irreales, diagnosticados y hospitalizados según los métodos psicoanalistas más rigurosos. ~t:

7


Topóse Chacín Espinoza una noche conmigo, en el festejo de una boda, y me habló de su "psicopatología de los muñequitos"·. Me interesó sobremanera el tema porque también yo soy un consuetudinario lector de tiras cómicas y en mis adentros me resistía a considerarlas como una mera ilusión infantil. Al oir las palabras del joven psiquiatra cupirense comprendí que era en los arsenales de la ciencia donde debía buscarse la clave esclarecedora. Recordé haber leído justamente en Freud el siguiente apotegma: "La ciencia no es una ilusión. Lo que sí resulta una ilusión es creer que podemos encontrar en otra parte lo que la ciencia no alcanza a darnos". Le aconsejé con entusiasmo a Chacín Espinoza que recopilara sus textos y los publicara sin temor a la maledicencia proverbial de sus colegas. De aquella plática nació este libro y nacierno hogaño estas líneas de preámbulo.

Miguel Otero 'Silva.

8


LA PSICOPATOLOGIA MUÑEQUITOS

DE LOS

Poseyendo, pues, un instrumento tan pertinente, de gran talento para la intriga y a cuya natural intención se mezcla, invariablemente, un irresistible atractí\0 como ..es la psicopatología, más la existencia de una muchedumbre de personajes, sencillos o embrollados, pero, sobre todo, inocuos y desarmados, sugestionables a placer como para que se prestaran, sin los escrúpulos que suele inspirar el psiquiatra, al entretenido experimento de dejarse sacar a la calle sus intimidades y conidencias, abrigados nosotros, analistas, compendiadores y editores de las historias clínicas, del temor a ser demandados por eso que llaman difamación e inj uria o a violar el secreto profesional, no faltaba pieza alguna para armar la fantástica psicopatología de los muñequitos. La maquinación arrancó cuando enfrentamos el reto (frase político-parlamentaria-ejecutiva de la década del setenta, siglo veinte, cursi hasta el abuso) de encontrarle acomodo al super-yó de Supermán, sin desacatar o transgredir los postulados más inapelables del psicoanálisis. Prontamente vislumbramos otro desafío embrujador, convencer al fragoroso Tarzán para una "terapia del grito", persuadidos como estábamos de que la venía recibiendo por auto-medicación, desde que tuvo uso de garganta, sin que ello hubiese repercutido para 9


nada en los neuróticos arrumacos que le consagra a Chita. No habíamos satisfecho esta provocación cuando caimos en cuenta de que Rico Me Pato representaba una limitación insuperable para el "análisis transaccional", conociendo su implacable repulsa por todas aquellas transacciones que no sean comerciales o bursátiles; sin embargo, la prueba más embarazosa la encaramos con la singularísimasituación de El Fantasma; jamás podríamos, con propiedad, valernos de los recursos del "análisis existencial" para un sujeto cuya existencia, como la de cualquier espectro o duende, mantiénese dentro de las fronteras de lo quimérico o de las improbables cosas del "mas allá". Resueltos, a medias, los rompecabezas relativos al método, nos reprochábamos la audacia de emplear una herramienta de tan estricta significación médica,· claramente anunciadora de un desorden morboso, como lo es la psicopatología, para hurgar y catalogar mentes cuyas insanias no estaban, en modo alguno, certificadas por la opinión pública o la de sus allegados. Sólo en un caso, tal disturbio era categóricamente irrecusable; nos referimos al estrepitoso Pájaro Loco, de quién podemos testimoniar que hasta en la partida de nacimiento se encontraron señalamientos irrebatibles de su insensatez. Para redondear la obra total, con casuística irreprochable, debíamos, pues, inventar argucias y tretas para conformarle, de manera convincente, disturbios emocionales o trastornos de conducta a gente tan discreta y reventándose de salud como Popeye, Batman, Pepita, etc., hasta llegar al prudentísimo Ben Bolt y a la juiciosa Diana Palmer, cuyas lozanías no pueden ser más inóbjetables. Aquí, en este reventadero, es donde aparece, salvadora y espléndida, (y cómplice) la pícara psicopatología, (cuyo lema, vista su consustanciación con la sorpresa, es: "donde menos se espera salta la liebre) 10


co

u portento de convertir cualquier desvaído achae en un rutilante y espectacular síntoma, abarrotado 'e contingencias asombrósas o, por el contrario, de reiucír las pavorosas e indeseables emanaciones de la locura en simpáticas travesuras del inconsciente o, en el r de los casos, en irrelevantes extravíos del comrtamiento.

P. V. CH. E.

. 11


I

11

12


13


ACARREAR

caANAOO

~CI4A.t:::> PRE:.QCU~c.

E.~.

11

14


CKEY MOUSE

~-o es lo mismo ser ratón que ser rata; mientras él e , hasta Cierto punto, un ser simpático, gracio- . cuyas travesuras en el ambiente doméstico son tole~ y hasta llega a ser utilizado onomásticamente designar los turbios amaneceres post-alcohólicos € o lunes, treta lingüística con la que el hombre in-", - desdeñar o rebajar la borrasca de los fines de _' sta, home:najeando, de paso, al ratón al involucrarlo ~o acontecimientos más patéticos de la existencia na ; la rata, habitante de cloacas y albañales, porta emblema de lo asqueroso y es residencia de las temí.es pulgas que trasmiten la apocalíptica peste bubóniEn el fondo, las diferencias zoológicas son mínimas, _- o el hombre es crédulo y caprichoso y ha dispuesto - co-a así. El ratón Miguelito, personaje prestigioso e intrépi o. no podría ser, por consiguiente, un asqueroso moíor de sentinas sino un singularísimo roedor ataviado el orprendente atributo de poseer dos perros bajo - -érula, ambos con escasos dividendos intelectuales, - :0 y Tribilín. Thckey Mouse funge de detective, cuestión que im_ siona por lo .inueitado, si consideramos que el ratón ún más parece un solicitado, un "wanted", que un _-~seguidor o combatiente del crimen; fijémonos en el ho conspicuo de la desmedida afición que tiene el _ tón por el "queso", asunto de neto perfil delictivo, de 15


tan repugnante presencia que los académicos han escamoteado su original repelencia llamándolo corrupción administrativa,peculado Q, simplemente, desfalco. Ya veremos la insospechada fuente de esa grosera contradicción. Lo que investiga Miguelito es la "escena primordial", la relación sexual entre los padres. Nótese que "investigación" es también" vigilancia, observación, cautela, prev~nción... Eso iprevención!, detengámonos aquí. El ratoncito Miguel o el ratón Miguelito (el diminutivo tiene honda significación) anhela, inconscientemente, librarse de la atroz visión de la "escena primordial" . ,Mucho antes de la insurgencia freudiana era harto conocida la naturaleza traumática de esta vivencia humana. El hombre primitivo conquistaba a su pareja con rudos y contundentes requiebros. El guatacaro yla vera, por los lados de Venezuela, constituyeron sutiles e insuperables instrumentos de posesión o desbanque eróticos. Lo traumático deja 'de' tener después connotación de contusión o porrazo corporal pasando a definir el estremecimiento písquico con la categoría de "trauma emocional" lo cual nos sirve, a los psiquiatras, para envolver elegantemente cualquier explicación abstrusa; verbigracia, un adulto nos confiesa en el consultorio su fobia por los pantalones cuya bragueta lleve cierre de cremallera, acto seguido le comunicamos al consultante que su historia infantil debe registrar un trauma emocional vinculado con esa área de la prenda, posiblemente Un "atascamiento" del escroto entre los dientes de la cremallera cuando no se poseía la desenvoltura suficiente para operar sin riesgos su funcionamiento. El niño (en este caso el ratón-bebé-que-percibe, para decirlo en términos alemano-existenciales ) que pilla a sus padres en el fragor de esas aproximaciones, 16

,,

','


a tragedia de creer que sus progenitores se están -yendo, es decir, que se están infligiendo agresio-- mutuas, quizás por. los -gimoteos y quej idos que oriU-marlLaInentesirven de marco sonoro a esas sesiones <:"e':l=ITl"'I"'~ticas; por otra parte, j véase la multiplicidad de rnen e., puede asumir el convencimiento de que ha excluido de un feliz convite. En cualquiera de las ati as, el ratón lactante, atrincherado en sus coniones mágicas, se despista inocente y puerilmente. L.' pulso repetitivo del neurótico le lleva luego a exaincansablemente pistas, indicios, evidencias, páls corazonadas, hasta devenir en detective, fisgonea__. curioso o encuestador electoral. Esta última opción s ':0 es viable cuando al trauma de la "escena primor.. ,. e añade una penosa apetencia por el erario públi_ . _Jickey, está claro, no se desposará con Mimí mi en- el pánico a la contienda talámica le inunde de inhi- .ones; si lo hace, tendremos a un ratón Miguelito ~ to fláccido, plegadizo, para las tareas del lecho _ 'al, sobre todo para aquellas que reclaman un ánirígido, enhiesto, indoblegable y cada vez más aseo por la irredirriibl~ búsqueda de lo que no se le ha 'do.

=-~:

17


18


CO MC PATO

La riqueza de Mc.Pato no se sustenta solamente en - cuantos terraplenes de dólares. Cualquier compen-~ sobre achaques de la mente puede ser ilustrado óptiente con sus "otras cosas"; no obstante lo surtido e su quincalla psicopatológica, nuestro análisis hurga. en aquellas áreas menos conflictivas para no hacer lica sus intimidades más inquietantes y turbadoras. Aunque para los psiquiatras no puede haber nada rendente, so pena de espantar al cauteloso cliente, recentando sus fantasías 'de culpa, no podemos susaerno a una cierta" pre6tiupación contemplando la _ etada urdimbre obsesiva de este monarca del ahorro, ~ericiario impenitente de la plusvalía. El desarrollo libidinal de McPato no' llegó más allá -= fase rectal, aquí se estacionó con todos sus bártuesquitándose, tal vez, de.: una bucalidad precaria; sta detención pre-genitar'encontramos el venero de - di mo bursátil, de su -compulsión numimástica, de .e irio por las cédulas hipotecarias. ' Ignoramos el ritmo intestinal de McPato, a pesar -= e o podemos afirmar, sin miedo a la infamia o al :.. r clínico, que es estíptico, más aún, estreñido tenaz irredimible, cuestión esta que puede lucir fantástica quienes están familiarizados con el hecho (mencioin istentemente por Darwin en su estudio mono",_.;rico sobre los crustáceos cirrópodos) de que las de- iones del "pato macho" siempre eran fluidas y vo19


luminosas aún cuando éste merendara con algarrobas. Todo estupor desaparecerá cuando se comprenda que examinamos a un individuo fuera de serie, de alto costo por unidad. Cuando McPato tiene discretísimos asomos de manirrotismo, verbigracia, cuando gasta algunos céntimos de dólar en un perro caliente para dividirlo entre sus tres sobrinitos, debe padecer ruidosos movimientos visceral es seguidos de urgentes visitas a la sala de baño. .. y es que heces y dinero tienen una exacta correspondencia en el rudo y anósmico inconsciente. "Las heces representan objetos introyectados que la persona desea conservar al mismo tiempo que librarse de ellos" (Otto Fenichel). Cierto, con la objeción de que los "conservadores" son más consecuentes que los "liberales", de tal suerte que los estreñidos llenan las cifras estadísticas más elevadas. Nátese que bolsa, en la lengua de Mercurio,pasa a ser sinónimo de ampolla (rectal) en la jerga de Vesalio; recuérdese, además, que las crisis bursátiles .ocurren simultáneamente con tempestades eatárticas. Los "corredores" de bolsa se han ganado este mote por sus originales carreras hacia los retretes públicos u otros lugares menos ad hoc. El mundo ha sido testigo de la desaparición de muchas fortunas como resultado del solo tratamiento psiquiátrico de sus dueños, y no se crea que fue el psiquiatra quien cargó con ellas como cobro de servicios, es la reducción del fundamento psicopatológico de las mismas lo que ha determinado tal acontecer. Sin vocación morbosa no hay magia financiera. Es sobradamente conocido por los farmacéuticos que las grandes movilizaciones del circulante coinciden matemáticamente con un sospechoso incremento d-el consumo de sal de frutas, jalapa, sen y de otros agentes lícuefacientes. 20


_ cPato no ha gastado un céntimo en enteroviofore, :llilagro Alemán se inicia cuando la industria acéutíca germana lanza al mercado nacional este fa~órmndel retencionismo y atesoramiento) ; tampoco pleado una migaja de sus caudales para adquirir paregórico, simplemente porque lo único líquido historia personal han sido sus ganancias, ello ex~o sólido de su fortuna y, por tanto, de su conteintestinal. Toda obra humana trae el aliento de poderes ignoonde lo asqueroso o recusable constituye ingredienformal, aún aquellas pertenecientes a la más pura ción. El pato, por lo visto, comparte con el hombre ese - o luctuoso. r-

21


22

r:

}

_


TO DONA LO

e- la primera y última vez que se emprende iiento psicoanalítico de un pato cuyos supuesr ene emocionales no tienen ningún empalme ndición de pato propiamente dicho. Para los e la conclusiones diagnosticas valdría lo misDonald fuera un cachicamo, un mato de agua apelotas. Su abolengo anseroide es tan deseocomo el origen de las rentas que le permiten cuerpo de cisne cantor, desocupado y ocioso orero exiliado en la India. - <1 la fecha han resultado infecundas todas las ...-',o~._.<l·';::'para determinar si Donald cotiza para el s patos nadadores o está inscrito en el club de - - buceado res. Si nos atenemos a sus hábitos so_ ás visibles dispondríamos de razones suf'icienconsirleiarlo como el paradigma de los patos . s, prácticamente hidrof'óbico. Suponemos que o e moja la frente desde el día de su bautizo. ·'r amos desde ya que su alcurnia patricia está a en un riguroso fatalismo biológico de tal mano hay lugar para imaginarse alusiones ernbosu denominación taxonórnica. esumimos, para la ejecución de este análisis, ~.ido de los ánades rerneda exactamente la líbido •. Los patos, como los hombres, son omnívoros, bos la paternidad irresponsable es la regla y .' otros, en algunas épocas de la vida, tienen su 23


"plumaje de eclipse". La biografía de Donald ofrece datos relevantes: su acuoso romance con Daisy, más desleído que avena de asilo, la adopción de tres sobrinos ostensiblemente resabiados, el vasallaje inútil ante el avaro Tío Rico, etc. Para quién no sea muy exigente emerge nítida la sospecha de que Donald vive estremecidamente un complejo de castración .. En términos clínicos menos novedosos podríamos decir que tiene miedo a competir con el pato padre, pues teme, como un niño candoroso, que éste lo cape. Casarse con Daisy es, por ejemplo, desafiar al padre a un duelo (a "machete", de acuerdo con la simbología onirico-sexual), desconfiando, por supuesto, de la bizarría de su arma, la cual juzga roma y des:templada. La adopción de los tres diablillos anseriformes le libra de la paternidad real que es, en cierto modo, el mismo reto~oemocional, considerar al machete paterno más eficiente y con mayor curriculum que el suyo propio para emplearlo a fondo en tareas de tal linaje. Su conducta ñoña, zalamera, servil ante el codicioso y rapaz Tío Rico expone a toda luz su virilidad encogida y deshilachada. ~s perfectamente visible el movimiento de las piezas, rehuir a todo trance el enfrentamiento esclarecedor. En toda ocasión de lucha emerge majestuosa la duda sobre el vigor de su equipaje bélico ofensivo. Pensar que es el desmesurado caudal económico del anciano usurero lo que paraliza y sojuzga a Donald, reduciendo el drama suyo a una grosera fórmula de lucha de clases es un confortable acuerdo para no revelar la amarga verdad. En la sociedad presente se está abultando exageradamente el justo valor de las cuestiones de segundo orden, tales como las divisas, la balanza de pagos, la descapitalización, los insumos, la liquidez bancaria y otras reminiscencias fisiocráticas, con las 24


-- maniobra el hombre, atenazado por la urgencia - - a, para escamotear a las fuerzas atávicas la dee tienen éstas sobre su infelicidad. Al desborcz~-;-=n-;:-o del "Ello" se lé llama afán monopolista o acap:a.tt::::::i·en o, a las pulsiones tanáticas se les reconoce .. píritu de lucro", a las exigencias super-yoicas _. gan el rudo cognomento de Capitalismo estatal - -'tari mo y a las naturales y frescas necesidades cción, de conquista, de todo ser viviente, se les cruelmente con el antipático nombre de "tarj etas _ .. o". Afortunadamente la ciencia moderna está """':-7;::9Tldo las concepciones decimonónicas de Feuerbach os _Iarx e imponiendo la prioridad de los instine a las condiciones productoras del núcleo faante la sociedad. nald, por tanto, no gime por el peso de los azae genera el par antitético oferta-demanda; su su::n::rr:.::eIllto (expresado generalmente por graznidos diSC:.2.l[ltE~- y por histriónicos abaniqueos del rabo) deriva iedo a encarar el enigma de la esfinge, salvo que o es la misma que se interpuso al héroe de Sófoara aquellos momentos ser pato no representaba :rc~Zt:e:'aalguna, aunque las tragedias más famosas surne esa pequeña maldición. esfinge que le cierra el paso a Donald está oculmoderna maledicencia que sume en pesar a los - contemporáneos, sin olvidar la paticida apetencia reservan los idólatras del foiegras y las no menos rales codicias de los cazadores furtivos. Ante tanigrosidad, el pasarse al enemigo puede ser un eficaz de soslayar la pelea y conservar la salud. "".~O~·JLL

25


-rHE- NEW YORK .

T\Mt5路o

CAP-C\OSO

26


o

_ uerte de cualquier hombre me disminuye, - estoy ligado a la humanidad ; por consiguiente, nte por quién doblan las campanas; doblan ohn Donne), citado por Herningway . s somos espectadores de nuestra propia desasi timos, día tras día, al espectáculo de ese -;z..::r.¡i-~r:.:~,ogradual; las agendas personales contienen, e ignada confesión, el programado horario ~1.In5_:e: cada alegría que pasa deja una pequeña ",-::::"-,-",""",-,,uu ~- lo dolores idos no conducen a la dicha. e .erdo con los últimos adelantos de la cibere lpa es quién hace de las pérdidas cuotidia_ponderables por sí solas, un solo haz de con- re ultante totalidad transforma al doliente e ahuciado, tal cual como si estuviese preiie!~:z.::::fo e. sepelio suyo, pavoroso acontecimiento que, e~ lector, sólo a un rey, mortalmente apesae tremecido por los remordimientos, el dir o Quinto, se le ocurrió poner en escena; - tes. generalmente bien informadas, este sorn_._O~!ll~'caquiso asistir a sus propios funerales. arios de epidemiología de la Organización alud, demuestran iterativamente que la 58 de luto, en todo el globo, es la muerte de L........;,....:..;,u. vivenciada como sospecha, expectativa o general, las personas no se suicidan porque _imidas, se deprimen cuando han decidido ?F._

•......,."•.••0'-

__ .---''"--L~OU.L.o.LO.,".:: e.

27


Las tribulaciones de Donato son efectos de la calificación deplorable que él hace de sus posibilidades de sobrevivir; teniendo la certeza de ser canijo, subdesarrollado y de la oposición al gobierno, vislumbra, inminente e implacable, la celebración de sus exequias. La endeblez ,innata de Donato (por prematuridad, chambonada obstétrica o avería enbriológica) lo expone irremediablemente a esas plagas naturales (diarreas, nigua, sarna, lombrices, concejos municipales, etc.) que, según Darwin, respetan sólo a los individuos más aptos, dentro de las especies. Donato ignora, por supuesto, que su ineptitud para vivir sea un accidente que debe ser cargado a la cuenta de otro y, por lo mismo, cada vez que lo obligan a votar, le pisan un callo o cae en una redada policial, presume que los dioses se han confabulado para castigarlo. j Qué mal habré hecho!, gime contrito, cuando uno de esos peligros se ciernen sobre sí. De esta manera se construye la culpa que va a vigorizar, a espesar, la idea de la muerte que lo asedia. La muerte como sanción tiene una inspiración abismal, por eso existe, relevantemente, en los códigos cuyos artífices han obedecido más a la intuición que a la reflexión. Para resistir, heroicamente, a esa cayapa divinobiológico-telúrica, Donato ha tenido que atrincherarse en el recinto de las tretas mentales. Las ganancias son inobjetables; a su temple calamitoso, a su condición de desmadrado incorregible, le extrae el deleite de sentirse siempre acompañado, comprometiendo a los otros en su desdicha; nadie que le haya visto maltrecho, desconsolado, ultrajado, ha podido contener el impulso de brindarle una solidaridad plena; como el niñito, taimado y resabiado, con la cara sucia y vistiendo harapos, que logra timar al transeunte, suplicando una pequeña dádiva para comprar pan para sus hermanitos, Donato gana la compasión y la simpatía, manipulando estratégica28


- pena . El miedo a morir, de un momento a brota del conocimiento que posee sobre su ea- defensión, lo convierte, tácticamente, en una contra el mundo. Yo no soy tan enclenque, :;o.t:~e exclamar, es que la maldad del universo me ha ;e::=t:;crjiado. En esta inadvertida pose, de aparente acae la suerte adversa, está envuelta la pretenbiar el anonimato suyo por la rutilante imapersonaje que es capaz de desatar intrigas -=-:l::!'t::2cj¡ o na 1es. - ante, la proyección y la seducción, más que 2?'~~:'ias- megalomaníacas, son las armas predilectas rmado Donato. La "proyección" le sirve para =:IC3;::¡:U~U' a un agresor interior en un enemigo forá, ino se le puede combatir, al menos puédeciándolo, restar poder bélico. E-l manejo de ~::;¡,::;::'ó-n,por el patético medio de la conmiseración, p1:lG-:;:ee la cálida acogida de gruesos contingentes r.;:;:::;;u:a;.:;- ue pugnan por ofrecerle respaldo, retratarse s yo o, incluso, hacerlo compadre, padrino de miembro honorario de la directiva de un club de _:.2a u otros homenaj es y honores. - esas diligentes maniobras, preservadoras de emocional, no han impedido, en la más exigua que Donato sea un deprimido irreprochaelancólico fulJ-equipo, en la triple vertiente ::U:p5i:ro-s:::,ocial. torcedura bucal que exhibe no debe entenderse agravio intrauterino o como conspicua secuela emiplejía; su verdadero sentido habrá que busel mutismo depresivo. Donato es mudo y bo~_......•• ~..•.•... má por imposición extraña que por decisión 'l"'.o="""""-'~~legitima. Nos atrevemos a asegurar que si se ::E:a:::'~'era de su desventura con un mecanismo distinto (proyección), hablaría con más/ frenesí que 29


un español con urticaria, que una señora elegante en té canasta, o que una "mujer de la vida" detenida, injustamente, en una Jefatura. En vez de un estoico tendríamos un epicureo. La compactación del cuerpo de Donato origina un solo compartimiento, talla única, que ocupan apretujadamente la cabeza, el tórax y el abdómen, dánclole apariencia de molusco cefalópodo y colocándole muy cerca del riesgo de que cualquier sacudimiento violento le revuelva el contenido intestinal con la masa encefálica. Esa suerte de reducción física trae a la memoria el conocido sentimiento de desaparición que aqueja a los deprimidos y que es nombrado Delirio de Aniquilamiento. Nada más próximo al duelo que la florecilla que ostenta Donato como cartel de denuncia, propia para manifestaciones pacíficas con bendición cardenalicia y permiso de la gobernación. Las flores representan, en los actos mortuorios, la ofrenda que los sobrevivientes rinden al difunto para que éste les perdone lo que hicieron en procura y apresuramiento de su muerte. A pesar de que Laura Otero, bondadosa progenitora de Donato, (para quién lo ignore, este ilustre mártir nació en Caracas, probablemente en la maternidad Concepción Palacios, ha sido recluido varias veces en el Retén de Catia, por no portar cédula de identidad, y espera, desde la época de la Federación, que el Consejo Nacional de Universidades le asigne un cupo para inscribirse en la facultad de Riesgos y Siniestros) se ha declarado culpable de las calamidades que Uueven sobre el personaje y se manifiesta también responsable de la flor-proclama, no creemos que, como en el caso de las coronas necrolégicas, Laura persiga una absolución o un indulto a través del tierno obsequio, sino que esa florecilla que le ha prendido al pecho de Donato es de cariaquito morado, candoroso y apremiante trámite para 30


por el camino del exorcismo, ya que .ia General de la Nación ni la Procuradu ria s han intercedido en su favor. O ero, sobrina, ahijada y lado flaco del poeOtero Silva, tuvo la perspicacia suficiente y in uición para darle a Donato las exactas di~-=-·-=-::::1lr~"S::'. en la triple vertiente bio-psico-social, de lo a la Depresión Psíquica.

31


32


el análisis psicopatológico del elefante - labor que puede merecer la calificación de ópico o,· simplemente, imputársele la cualiiisparate mayúsculo, por la razón sencilla de Dcmbo no tiene memoria, suceso extraordinario si Jll!1IS1!I105- en .la legendaria capacidad de evocación que azríbuye a sus congéneres. La amnesia de Dumbo embargo, inconstrastable, la denuncia su extranada, la coyunda que sostiene con un ratón .~'::riona:·fantasma de los elefantes) y el haber cam, tiple teleología de su trompa (antena, nariz e un solo haz) por el inseguro propósito de 4!!II~:ar frondosidad de sus orejas en competencia: la potencia locomotora de sus arquitectónicas 1!!!!S::re'I!::m¡des. mpa es,para cualquier elefante, símbolo de :0 :r de su estirpe. Dumbo reniega, por amnesia, engo proboscidio menospreciando el longilíneo cefálico e instrumentando su particular prO" encial con el uso y abuso de sus desplegadas - ta de memoria hace sucumbir cualquier plan co. Sin recuerdo, sin instrospección, ningún egrl';.¡.rE<r:j'inj' ento puede concebirse. Si no hay vínculo dis- .•••;¡:..~.e entre la conducta anómala actual y las expe~.i!~~del pasado no podrá operar ninguna implemene pretenda impedir la repetición de. esquemas., 'Z!!~~.ti·

----1

33


conductuales infantiles, epicentro de las dolorosas sat cudidas psíquicas del neurótico. Nos contestamos; visto lo enunciado, con ejercer la única posibilidad de penetrar como turistas en el ámbito psíquico de Dumbo y recoger con viajera atención las peculiaridades más sorprendentes de sus recintos, sustrayéndonos, por lo mismo, de aconsejar o de perseguir alguna iluminación curadora. La .longitud sui-géneris de sus orejas ofrece una información precisa: Dumbo es un elefante africano (Loxodonta africana), cosa que excluye, por supuesto, cualquier tipo de filiación asiática y torna inasible la comprensión de su ascética mansedumbre. Esto tiene un caudal de significación más grandioso que el crecimiento oncológico de sus pabellones auriculares, no obstante el atractivo misterio que tiene, hoy día, todo lo atinente al cáncer. Si Dumbo hubiese sido un elefante asiático (Elephas maximus), la pequeñez de sus orejas habría liquidado todo designio aeronáutico y no se hubiese salvado de la etiqueta de "elefante blanco", habida cuenta de que su actuación artística arrojó mucho menos beneficio económico a la bolsa de Walt Disney que el portátil ratón Mickey, pues la corpulencia de Dumbo ocasionó mayores gastos en los insumos. Consumiéronse monstruosas sumas en creyones y tarros de pinturas en rellenar su espesa y rolliza figura al par que el chiquilicuatro de Mickey podía ser reproducido un millón de veces con un gramo de acuarela o de negro de humo y sobraba sustancia aún para dibujar el hocico y los dientes de Tribilín. Por otra parte, Mickey Mouse fue siempre actor polivalente, detective, mago, vaquero, alpinista, galán y hasta domador de fieras; Dumbo, por su lado, repasó hasta ajarlo el único papel de candoroso elefante volador, suceso que determinó muchas crisis 34


bueno de Walt quien se sintió, en una oca:' _. -xlino al más brutal desatino que ideó hacer¡e~Ji:..!:ecer, víctima de elefantiasis, en una escondi::'::';iil.1:e:s-:!b e islilla de los mares del sur. Se imaginó a elefantiasis sobrecargaría irremediable- - de las piernas de Dumbo hasta llevarlo a ~szac;:o',n : a la inutilización irreversible de su poder ~"'":I'::-ín-;~_o. Dumbo se libra de las intenciones elef'anti_ s autor por la oportuna intervención de muerciantes e industriales quienes, seducidos por 'e nombre del volátil paquidermito, lo comfano os e impacientes, para emblemas y marica. De este modo aparecieron los preservatimbo", el callicida "Dumbo" y hasta el motel _-ernos, por ahora, lo anecdótico, no obstante el detalles, para retomar el hilo de la psicobiana. El elefante es individuo de obsesiva ":;¡!!ll:s::~~a grupal, la manada es para él, lo que el rédito __ stamista, su razón de ser, de tal manera que ""-'-~""' •..U.O' vagabundeo de Dumbo, su renuncia al reba=- iede mirarse sino como una alteración severa ocaciones filogénicas. Igual significación se le _ alocada y extraña aventura de vuelo. Conocimajestuoso. orgullo de peatón que tiene el eledo Dumbo despliega sus alas y apunta su cia la azul atmósfera no sólo está cometiendo - de lesa especie sino que está creando un riesgo ~~_- ..oso de cuya gravedad puede dar testimonio todo e haya sido presa de las travesuras intestinales ecilla transeunte.

36


~L.e.\IESTE f MIC.KEY"! I.A R)L.IC.IA It-.rTEWE:I\I=ICA LA ACC.IÓN CON'"t"RA LO. GlrAR\~ Y ~~ C.LANce.<esTI~ 1::lIia A.PUE~

38

#.


senas capaces no despiertan simpatía, dijo w. El desmañado Tribilín (llamado Goofy _sicómetras de habla inglesa) por carecer de "c:z":5 vidiables, generadoras de encono, ha conmás cimera de las simpatías, de altura tan . e us gestos desi-nflados y sus descabellados rista son considerados por la gente tierna y alEt;la5:f'\""& como ademanes graciosos o como risueños "'0 , Así se le condona su pobreza intelec- e camino de complacencias, piedad y adulaial llegarán a conferirle distinción de "lumotro cualquier epíteto de ente lucífero, tan hombre a lisonjear cuando se le aguijonean sentimi entos de culpa, é donos de esa patente conexión que existe orfología de la parte más visible de la dentaen delantero, diríamos, y el octanaje cerebral redecir, sin mucho alarde para psicológico, el perseverante e irreversible de Tribilín. Ese cisivos asomados abusadoramente sobre el laior denuncian su penuria intracraneana. Triel diente" no por coquetería sino por idiotez; prorrusión lingual no es nada más que un dispositivo como hay que entenderla en cualquier perro Clll:a:...::.l, en Tribílín constituye un estigma de su olígoggafedad, en palabra fresca y circulante. La frane la caridad humana le ha dispensado permite 37


que sus torpezas asuman, de repente, contornos de genialidades. Ya sabemos que muchos policarentes tienen fachada de sobrealirp.entados o de acaudalados fastuosos, de allí la histórica desconfianza que despiertan las envolturas vistosas. El mismo Tribilín, a pesar de su exiguo combustible neuronal, ha barruntado el verdadero signo de su realidad, inventando un quimérico cacahuete cuya ingestión lo transformaría en un ser fabuloso conocido como super- Tribi. Ello no es otra cosa que una expresión usual de los delirios fantásticos a que son proclives los débiles mentales; palpita aquí, pues,además de la ilusión tribiliniana, de neto abolengo oligofrénico, otro desvarío, no ya .del socio de Mickey sino del inconsciente colectivo, del cual Tribilín debe poseer aunque sea una migaja, cuyo contenido envuelve el cándido deseo de adquirir una inteligencia comparable a la de los siete sabios de Grecia, reunidas en un haz, mediante la magia de una pastilla. Fracasadas las experiencias con el fósforo (f'itina) y el ácido glutámico se recurre al más derrisorio arsenal, el maní, cuyos tangibles, o mejor audibles, efectos no van más allá de una generosa flatulencia. "Es clásico admitir que la delincuencia es particularmente frecuente en los débiles mentales" (Henry Ey) (Exceptúase a los que estafan con letras de cambio, los cuales pueden envolver, visto su relampagueante intelecto, al más suspicaz grupo gerencial). Por razones que sólo sabe Dios, Tribilín, al lado de Mickey, constituye bastión conspicuo de la ley. Cuando el teniente O'Hara brama de desconcierto ante un golpe enigmático del hampa, verbigracia, atracos diurnos iterativos donde el ladrón sólo toma de sus víctimas aquellos billetes de banco cuyo serial termina en número impar, allí aparece, rauda y segura, la afamada pareja para 38


en tiempo récord que el responsable es un eo cara de mono intoxicado con DDT cuya ~ ictiva sui-generis es el modo de pagar una ~.,-,='" ue le hizo al ánima de chupa-tripas para dese un corrimiento del colmillo superior izquier=a::;,.:;;;mte por otra parte de esa languidez que se le r el rostro. , flagrante manifestación de la inopia cereTribilín puede verse en es.e inexplicable mari~e tiene con 'Clarabella, una vaca extravagante enta a quien tampoco se le ha ocurrido meditar e ase de híbrida descendencia que manaría de ~o:ra.ñ-o consorcio, como no sea una perrita que al a pubertad se vea en la necesidad de usar sosela de blue-jean o una vaca de hábito carnívoro u ención resultase más costosa que lo que le paña de Rusia a Napoleón, amén de la pre~;:-l-~;,.o_• erencia indeseable, en lo tocante a cacumen, la enza en esta ocasión, por los cuatro vientos. e ver la cara que pondría el Cordobés si le - 1'0 llamado Claribilín ladrando y mordiendo y uy mala intención de orinarle la pica al

Cca.cuíer cosa es posible cuando el hombre o el a la vida con un equipaje re atracción gravitacional.

neuropsíquico

39


"

I

~1

40


PLUTO

Maquiavelo consideraba que existían entre los hom"tres especies de cerebros", aquellos que comprenell'!! una cósa por sí mismos, los que sólo la comprenden runndo se les explica y un tercer grupo que no llega a I 1 (' mprensión ni por sí mismos ni aún a través de II!lH óptima e inobjetable explicación, "Los primeros 011 ingenios superiores; los segundos, excelentes talen-O lo ; los terceros son como si ellos no existieran", Siem111'(' h mos sospechado que esa situación rige idéntica1tl(II1t para los perros, porque al lado del perro de cieo, ]) r ejemplo,que según los entendidos "sabe" más IIIH una conserje española, tenemos a aquel afamado 111'1'1'0 del hortelano, que no come la berza ni la deja ('Oltl r porque su imaginación es tan pobre que le impíd(\ r conocer el inefable goce de un humano frente a 111101-1 repollos a la creme o en el feliz trance de engullirlinos repollitos de Bruselas a L'etuvee. En medio de 1" d s categorías citadas cabe perfectamente el perro nhu so el cual posee un "excelente talento" para dis1111 uir, a través de su fino olfato, un calcetín portuIII'H de otro noruego, usados en iguales condiciones saulínrio-meteorológicas. r .a experiencia psicoanalítica con pacientes no bí111 dos no es, en modo alguno, abundante, circunstancia IIIH torna en francamente especulativo cualquier intenlo qu se adelante en ese sentido. Advertimos, sin em/lnl' ,que cuando se respetan los postulados científi111'('1-1

(1

41


cos, en este caso aquel que sostiene que perro que"come manteca sabe con certeza cual de ellas tiene el más alto tenor de colesterol, y si se cumplen con rigor las exigencias del método no se incurre en herejía alguna al permitirle a la imaginación desplegar sus alas ad libitum. Pluto no es un caso para estudiarlo sin riesgos. Con él y su conducta se transtruecan principios filosóficos elementales, como aquel del académico Pero Grullo que reza: 'el perro es el mej or amigo del hombre. Sabemos que si Pluto cultiva con efusión alguna amistad, no es precisamente la de un hombre sino la de un ratón (Mickey), con el agravante de quees un trato de rey a vasallo, en la cual Pluto juega este último papel. Este hecho sirve plenamente para obtener el primer logro diagnóstico: siendo el perro un animal tenido por despabilado, es decir, con cuocientes intelectuales por encima del promedio calculado para los humanos, la conducta de Pluto impresiona como muy propia de un perro imbécil, por no decir idiota. Sometido a la férula de un ratón, atareado a ultranza con el simple e insulso propósito de inhumar y exhumar, obstinadamente, un hueso, torpe hasta para ladrar, Pluto no puede ser otra cosa que un débil mental, un retrasado. Al sentar esta premisa surge un obstáculo insalvable ante el objetivo que perseguimos. Pluto no es candidato para un rastreo analítico; baste conocer" que tiene baja capacidad de insight, que sus conflictos alcanzan, apenas, la dimensión de lo embrionario. Pluto, en consecuencia, es un oligofrénico feliz. N o tiene angustia, ni siquiera la ontológica. Su vida transcurre a base de atributos, sin esencias. Resumiendo, nada justifica el esfuerzo que nos hemos señalado. Volvamos al principio, la cita de Maquiavelo que comenzó como un prejuicio trócase en realidad incon42


trastable, Pluto pertenece a la tercera categoría de los perros; sitúase en el rango de los seres que no aprenden ni siquiera por el método audio-visual : engrosa la jerarquía de los que esperan un aporte sustancioso de 1·:1, remolona psicopedagogía. La plutocracia, visto lo comentado y no obstante 1 miedo que despierta entre demócratas y socialistas, no alcanzará jamás otro carácter y dimensión que el de una ridícula quimera sólo posible en la cándida imaginación del propio Pluto el cual habráse visto, en algunos de sus extravíos mentales cuotidianos, aclamado por una mayoría electoral. Pluto sólo puede tener acceso a la única gloria de ser el perro más genuino en el espíritu humano del concepto.

43


44


EL CONEJO DE LA SUERTE

Aquello de que "la fortuna ayuda a los audaces" (declaración de Virgilio para un diario matutino romano cuando se asoció a Mecenas) contradice palmariamente la posibilidad de que pueda existir un conejo con suerte, vista la peculiar timidez de este roedor, cortedad de ánimo que le ha inducido a suprimir toda actividad diurna, transformándose en uno de los más noctívagos inquilinos de este desvelado mundo de las discotecas, areperas, autocines y otros recintos insomnes. Si admitimos que de noche todos los gatos son pardos, expresión que usa la gente para dañarle la reputación a la noche, haciéndola cómplice de estafas y engaños de toda laya, comprenderemos fácilmente el histórico timo de meter gato por liebre (los primeros hechos dolosos de este jaez ocurrieron en los restoranes egipcios a finales del siglo tres, cuando los viajeros romanos pedían "conejo a la sartén" y los cocineros alejandrinos, celosos de la variedad de sus despensas, sólo encontraban g-atos, a diestra y siniestra), cuestión que hizo perfeclamente posible el reverso del fraude, es decir, meter .onejo por gato, falacia doblemente censurable, porque ::li es verdad que entre un gato estofado y un conejo en p bre las diferencias son mínimas (aún siendo el banquete a pleno sol), las posibilidades de que un ratón se ipante o se ahuyente con los estornudos de un conejo rayan en lo quimérico. Toda esta situación bochornosa vi ne a ser obra de ese contubernio de la noche, el co45


nejo y los gatos y allí no vemos nada que pudiera llamarse suerte, éxito o fortuna en relación con el destino de nuestro orejudo; como ñapa la totalidad de su performance delictiva se acompaña inedefectiblemente de la circunstancia agravante de la nocturnidad. ¿ Dónde está, pues, la ventura del conejo ... ? Tememos que el horóscopo de Bugs, señalándole tanta dicha, fue elaborado por un astrólogo que no pasó del nivel de técnico. Ya la humanidad está ahita de las burlas y desencantos que le deparan algunas tecnologías. Podría prejuzgarse, sin embargo, que la felicidad de Bugs está, precisamente, en su medianía individual por aquello de que "la cólera de los dioses recae siempre sobre los encumbrados" .. EI conejo por ser cavador, habitante del sub-suelo, librarías e radicalmente del mal humor de las potestades celestiales. Prontamente caemos en cuenta de que, lamentablemente, si a Bugs lo ha pelado el chingo, lo ha agarrado el labio leporino. Al conejo le llega enterita, sin mermas, la iracundia pedestre del cazador, de ese hombre que no tiene ocasión de verter su agresividad contra los objetos que lo lastiman cuotidianamente: el reloj que controla su llegada a la oficina, la esposa intransigente que le obstruye la fascinante partida de dominó, la huelga de jinetes que posterga su convulsiva ilusión de verse trocado en un Aristóteles, no el filósofo que eso es anhelo insulso, sino en el otro, el dueño de navíos, islas y prima donnas. Ese hombre-cazador que está atestado de ira contenida y comprimida, sale noctámbulo y frenético, a desaguar todo su numen mortífero, apertrechado con un faro deslumbrante y otros adminículos donde destaca el perdigón conejero. Claro, es mucho más saludable cobrarle la frustración a una liebre inerme que a un leopardo insolvente y rezongón, por eso el plomo tigrero tiene menos demanda que las 46


lámparas de carburo. Hay que convenir, no obstante lo dicho, en que no s solamente la privación 10 que alimenta la furia cuni'ida del hombre contemporáneo; no hay que olvidar el pecado de la carne, aunque en este caso, a pesar de la nocturna búsqueda, se trate de carne bromatológica y 110 de la que se expende en night clubes, reservados y otros lugares para la meditación (es justo advertir que <'1 pernil de conejo ha resultado un insuperable COrrector de algunas molestias humanas como el hambre, por <'.i mplo). Bugs no puede aspirar a suerte alguna estando nrn nazado por la fatal vocación de la especie: la insadable procreación, inquietante acontecimiento que comparten con él los pueblos sub-desarrollados y Tomás Roberto Malthus, que no tuvo muchos hijos, pero si un p 'si mismo y mala intención realmente prolíficos. Con una prole procedente de unos seis partos anuales (el conejo, no Malthus), sin acceso a los beneficios de los pr gramas de planificación familiar, alejado a todo ev nto del provecho de la píldora, él, que tiene la credoncial de haber inspirado a los farmacéuticos en la, confección de tales pepitas con el sugerente modelo de HUI:! excrementos, ha tenido que recurrir al filicidio, más propiamente a la filifagia, macabra ceremonia que nudie pudo comprender, por lo asombroso e inesperado, hasta que el psicoanálisis iluminó las monstruosas criaturas que desde el inconsciente disparan sus armas Lb minables. Nunca sabremos con certeza si con ello lnt nta disminuir sus tribulaciones como padre de familia, acosado por una demanda exagerada de bienes y servicios, o como Medea quiere vengarse, no de la infid lidad de la coneja, que hasta allá no hemos averiguado, sino de su desorbitada fecundidad. No es posible, lnmpoco, descartar la presunción de que la liquidación 47


de su descendencia sea una manera de librar a la misma de la mala pata de ser, justamente, conejos. Es necesario convenir con el satĂ­rico Juvenal en que "aquello que hace a uno orador sin serlo y a otro gran tirador de jabalina y a otro estupendo cantor estando ronco, se llama suerte". Bugs no ha tenido el auxilio de esa providencia. Ha sido siempre un legĂ­timo conejo, aureolado con toda la infelicidad del gĂŠnero. Su Ăşnico aval es la autenticidad.

48


49


50


EL PAJARO LOCO

"La locura de los poderosos no debe quedar sin vigilancia". (Hamlet). "Los locos son seres de una escrupulosa honradez". (A. Bretón). Tocante a la senten'la hamletiana, valdría la pena jorungar las entrañas de esa aserción, porque con cierta frecuencia tenemos oportunidad de comprobar que la peligrosidad del loco n es más real que la del cuerdo. Claro, en el fondo Li mbla la duda en torno a la delineación precisa entre lo .ura y buen juicio. Uno no sabe nunca si el que ininta ganarse unos centavitos dejándose sobornar por \1 na compañía trasnacional es menos peligroso que ese otro que declara, como cosa trivial, ser inventor del reIámpago o si hay que estar más "mosca" con esos que romercian con el deletereo polvillo de heroína, como i fuera talco para sabañones, que con aquellos que se consideran dueños de la Vía Láctea y la andanofreei ndo como estacionamiento o pretenden detallarla (ti parcelas. La creencia de Bretón pone más morado el caldo. 1·:1loco, efectivamente, tiene una honradez institntiva, dlgamos del ello, pero es necesario admitir que hay, t umbién, una honorabilidad del yo y un decoro y decenI'ÍIl del superyo. Cualquier extremismo unilateral, en 111\ u otro de los tres sectores crea envilecimiento de tOI-! dos restantes. El loco, es cierto, atiende con irrepro«huble circunspección y honra, a sus vocaciones prima•.in , a los más hondos y sinceros planteamientos ingé51


nitos, por ello pospone, desprecia o descarta los compromisos restantes como, por ejemplo, estar al día con el impuesto sobre la renta o portar los papeles de identificación, de allí que la gente de mayor morosidad con la hacienda pública sean los locos, así mismo tienen el más alto índice de implicación en las redadas policiales. Loquillo, pájaro carpintero, de bonete rojo, gárrula alegría, estruendosa risa y pico ocioso, nos sirve, en esta ocasión, para el análisis de los hechos citados. Su euforia representa un esfuerzo inconsciente para sobreponerse a la tristeza. Cómo no ha de ser triste un páj aro en un mundo hecho de concreto, cabilIas, vigas, lajas y plásticos; sin un árbol para ejercitar los pocos pasatiempos de su estirpe: perforar gozosamente, afilar el pico, disfrutar el éxito de la obra concluida, reconocer, a diario, que la vida tiene sentido ... el sentido del agujero que labra con eficiencia de burócrata arrepentido y, naturalmente, obtener de ese ejercicio de percusión otras satisfacciones, igualmente grandiosas e indispensables, como conseguir que las hormigas, ante el martilleo intolerable, se desparraman sobre la corteza del árbol y se pongan a un tiro de su apetito. ¿ Hay peligro alguno en este júbilo de Loquillo ... ?, entusiasmo fantástico que le hace olvidar que se acabaron los cedros y las caobas, los apamates y los samanes, los pericocos y los tiamos, el algarrobo y el cuj í y hasta los modestos majomos y alatriques, sin que se hayan salvado, por supuesto, el candoroso gallito y el lúdicro jabillo, generoso fabricante de ruedas para el carrito de madera del niño campesino. Esa loca dicha le permite· que se desgarre el pico, sin dolor, golpeando con terca algarabía un acerado poste de alumbrado o una marmorea columna de una autopista. Para qué vigilar esa jovialidad de Loquillo que está en lugar de su melancolía y con la cual construye 52


ficaces diques para las procelosas aguas del suicidio. El otro polo del imán es que la locura lo transforma m un pájaro ímprobo, inauténtico, en lugar de aproximarlo a una supuesta honradez, como quiere Bretón. Su r alidad, su legitimidad, la tangible condición de su presente, es para plañir; para la pena, el desconsuelo y la desesperanza. Negar que los bosques van desapareci ndo, que los ríos se han convertido en zanjas deshahitadas y lúgubres y que el pájaro carpintero es el más d pojado, ultrajado y doliente de todas las aves silvestres, podrá servirle a Loquillo para evadir, neuróticaIn nte, la creciente amenaza de la deforestaci6n y la quía con sus secuelas de envenenamiento ambiental, do olación y muerte, pero nunca para investirlo de honrudez. En lugar de derrochar estridentes carcajadas más le convendría ir, de puerta en puerta, recitando en lono elegíaco el Himno al Arbol; en vez de residenciar(1, estúpidamente, en un petreo y maloliente agujero ritadino, almohadillado con basura callejera, ha debido /H'rmanecer en el primoroso ámbito rural, como Tarzán qu se quedó en la selva, menospreciando los poderosos ilHIIlp,'osde Hollywood, como El Fantasma que ha pre!'('I'ido el embrujo de la espesura a los hechizos de Dia1111. La única. honrosa actitud que corresponde a este pujaro locuaz es defender la ecología, el paisaje agreste v 1'1\\ propio abolengo de pájaro bravo que no renuncia 11i lo renuncian. Verdaderamente, la exultación de Loquillo debe 1'0 111 Lar tan desconcertante, para aquellos que deseoIICH'('I\ los artilugios de la mente, como esa canción, oída /1°1' allí, que habla de cosas difíciles de concebir como: ".,11 ('1 negro azabache de tu blonda caballera", cuestión !j\U' t'1;¡ .apa a los afanes de la psicopatología y parece ser I 111\ Lo, a lo más, de discromatopsia erótico-musical.

53


¡LES CAZARE EN SU PROPIA MADRI • GUERA! ¡NO TENDRAN TIEMPO NI DE LLE- . ••••..•=-,GAR A LA PUERTA!

54


L LOBO FEROZ

Si existe, realmente, lo que se ha llamado brecha racional, esa circunstancia se ha dado sin mermas, I'('liueltamente, en el caso del Lobo Feroz y su hijo, el lobito. Efectivamente, entre ambos se abrió un' grueso hoquete de distanciamiento ideológico, aunque tratándo::; de especímenes montaraces es mejor hablar de zunja generacional y aplicarle a su estudio el llamado, POI' Freud, psicoanálisis silvestre. La discrepancia en el seno de la familia es tan gitmtesca que un sinnúmero de investigadores han ade¡, ntado la hipótesis de que la loba pudo haber irrespelulo el juramento de fidelidad y llevado al tálamo a un turtivo galán, de modo tal que el lobito vendría a ser .d producto pecaminoso de una unión ilegítima de la sellora loba con un perro de circo, muy seductor y atrevid, que visitó la localidad en una época en que, precium nte, el Lobo Feroz purgaba condena por el delito dtl hurto (agravado por nocturnidad, por supuesto) de V,III1Hdo lanar; su captura y proceso sumarial estuvo a .' II'A", por cierto, del Llanero Solitario. La hipótesis en "\I(IHtión no ha ganado mucho crédito en consideración dt, que la presunta adúltera es una loba y no zorra, siendo ista. última quien posee las mañas y tretas, históri.'111)) nte reconocidas, para realizar felizmente acciones chmdestinas o cualquier empresa donde se requiera el i~~i 1 ea auténtica o apócrifa la deslealtad de la loba, g'('n

55


uno ve con sorpresa cómo el lobito descastado, llamémosle así, provisionalmente, disfruta indeciblemente con una escudilla de fríjoles desaliñados, mientras el lobo padre padece eructos, meteorismo y flatulencia cuando la necesidad lo compele a tomarse su caldito de quinchoncho, aún cuando esté aderezado con manteca de cerdo. Comprendemos sin dificultad la dispepsia del feroz padre, ya que del único lobo vegetariano que se tiene noticias es del lobo de Gubbio, aquel que San Francisco redujo a la mansedumbre, transitoriamente, con promesas electorales y todos saben, suponemos, que la perversión de su apetito derivó de una corta militancia en las filas del pacifismo utópico y que cuando comenzó a notar que el nuevo hábito alimenticio le hacía chorrearse los jarretes, reconvirtióse apresuradamente en el carnívoro y estreñido ente de siempre. De este episodio del lobo de Gubbio proviene el refrán: "muda el lobo los dientes, másno la dieta". Mientras el Lobo Feroz despliega todas sus facultades en procura de un acercamiento digestivo, bromatológico, con los tres chanchitos, el lobito emplea todo su entusiasmo ferino para cordializar con ellos, 'llegando, incluso, a las fronteras de la comisión de un delito de lesa especie, cuando se revuelca con ellos, pone el rabo como un tirabuzón, mete el hocico en el lodo y hasta tiene la fantasía de que, en algún momento, le llegará su sábado. Si Dostoiewski hubiese conocido las singularidades de este lobito inconsecuente con la raza y tan versátil en sus gustos y tendencias, no habría incurrido en el error de afirmar que "el hombre es el animal más vil porque a todo se adapta". Por lo visto, la vileza suprema corresponde, íntegramente, al lobito de nuestro relato. Qué cosa más abyecta, por ejemplo, que descartar 56


d I menú habitual el lomo de.cordero, fresco y sangran-

t , a cambio del reseco y enmohecido nepe. N o sabemos, vale la pena aclararlo, si se trata solamente de un lirismo puberal, un pecado de juventud, y cuando el lobito llegue a los treinta años, la década de las traiciones, .omo se le llama a esa estación de la vida, donde todas las ideologías tienen el apremio de recensar a sus militantes, para saber, ciertamente, cuántos seguirán cotizundo, cuando el lobito, repetimos, atraque en esos paraj s, el atavismo le reclame el desuso en que mantiene sus colmillos y un numen, brutalmente instigador, le haga inquietarse ante el olor a tocino que despiden los chanchitos. La rebeldía del lobito (rebeldía a lo Gandhi) tiene UIl tupido haz de raíces psicosociológicas .. EI Lobo Feroz, con sus bragas de recluso ocioso, sin oficio conocido, eterno damnificado por las calamidades de su zang'llnería, pereza y depravaciones, no tiene méritos ni 11 ingún atributo atractivo que pudieran asegurarle la udmiración del hijo. Su curriculum sólo registra actua" «iones tribunalicias donde él se reserva, siempre, el l/a» I de reo. A los niños les agrada, contrariamente, qu ' su progenitor ejerza el heroico rol de policía .. Hay que lamentar, por todo lo acontecido, la negliNI .ia del Consejo del Niño al acceder a confiarle la «uxtodia y patria potestad del hijo a un individuo con ('11" ncia absoluta de los requisitos mínimos para de«mpeñar una meritoria irreprochable. Entre paréntei., ómo moriría la loba .. , ? Los antecedentes del des(',d i ficado marido nos autorizan a presumir que pudo III~bir desaparecido "en extrañas circunstancias". A lo mejor se la comió. El único título legítimo del lobo es su ferocidad, !'idf 'lila documentación en un mundo que se desenvuelve 11 liase de mañas, consultas a los 'brujos y chapucería políli 'a. 57


El 5ARGt:N"TO 6ARClR l\ENE: 'RAZÓN .E6"TÁN ÁiRRmOOó ••• U:?ERO YO 18\\1\, B\'tN lO EólOY~' . '

58


EL ZORRO

Zoantropía es palabra que designa genéricamente ni delirio de transformación en animal. El lobo y el vampiro, dueto sanguinario, son las bestias mayorment escogidas por el hombre desquiciado para traspasarI s su identidad; jamás hemos visto a un perturbado qu se sienta galápago o ratón mochilero. La rudeza y primitivismo del delirio concu1ca todo asomo de blanel nguería en la escogen cia. Don Diego de la Vega, nuestro apuesto "Zorro", rico y prestigioso hacendado, de bigotillo escrupulosaIn nte recortado, relumbrante sombrero cordobés, suntu samente ataviado de negro, como para asistir a unos aristocráticos funerales, no tiene tan profundamente ult rada su personalidad como para creer que tiene su pi '1 cubierta de apretada pelambre grisácea o como para sentirse asaltado por la vocación frenética de barujustarle a un corral de gallinas y ejercitar así los eaprichos dietéticos del zorro montaraz ortodoxo. Don Di go no es lampiño,ya lo hemos dicho, y seguramente 110 le desagrada el pollo en brasas ni le produce "llenurns'' el hervido de gallina,' pero estas cosas, por supuesto, en nada resquebrajan la auto-imagen del señor de In Vega; él se sabe un burgués respetable, soltero codi«lado y con aspiraciones muy ajenas a las del astuto cltnido salvaje del cual sólo ha tomado Don Diego su pMudónimo artístico y sus malas mañas. El ideal zorru110 de él afíncase, por tanto, en motivaciones compren59


sibles, no psicóticas, sin parentesco alguno con la zoantropía. Apuntálase, diríamos, en una sencilla y ordinaria conducta humana que mana, casi siempre, del estrato consciente de la mente. El hombre, no satisfecho con ser el Rey de la Creación, hace brotar de su inconformidad insólitos anhelos como el de ser "un tigre", o comportarse como "un pájaro", cuando hay expansividad espiritual y rebosante amor propio o se cree con la dignidad de "un perro" o con los méritos de "un reptil", probablemente de "un tuqueque", cuando el ánimo está doblegado y la auto estima a ras del zócalo, sin olvidar que cuando funcionan las defensas paranoides (proyectivas) contra la depresión (el hombre suele combatir su tristeza achacando a los otros la culpa de su desgracia) llama "ratas" a sus semejantes y declara públicamente sus intenciones de aplastarlos como si fueran "gusanos" o "batracios". En fin, todo un arsenal zoomórfico que denuncia diáfanamente el remoto parentesco del hombre con el lagartijo y el bachaco. . Por lo visto, el amor propio de Don Diego estaba en la cima, a nivel de copete, cuando decidió hacerse "Zorro", pero un zorro perfumado, afeitado, pinturero, de hocico maquillado y pulcra y frondosa cola; claro, porque también puede darse, en atención a las oscilaciones del humor personal, la apetencia por adquirir la condición de un zorro sarnoso, pestoso, y hasta habrá gente persuadida de que huele a zorro mojado y andará por ahí solitaria y con el rabo entre las piernas. Los empeños metamórficos de Diego de la Vega nútrense de gérmenes narcisísticos. Vese una nítida angustia ególatra en la magnificencia del atuendo y en sus melindres de primer galán. Hay que ver como apremia al mudo Bernardo, su mozo de espuelas, para que le planche la capa, pula la espada, almidone el antifaz, cepille el sombrero y le dispense un riguroso manteni60


IlIlc'lIlo a la "Z" que le sirve de emblema, cuya integrid"d el Iiende a riesgo de que el mundo Bernardo desut u-nda otras obligaciones relevantes, como sacar el U/'lOel noche, verbigracia. Son tales los escrúpulos del /',01'1'0,en lo tocante a pompas, que hasta se dice que ha po/'ll rgado aventuras porque ha encontrado el látigo lit ti mbetunado o una trenza de los zapatos con la punt;1 desflecada. Don Diego, bajo los auspicios de un autoerotismo dCIHhol'dado, ha querido apropiarse de la supuesta astuc'l" el I zorro para disfrutarla como legítimamente suya. t ¡11i .arnente esa virtud del raposo ha encandilado sus Id('1l1s de metamorfosis. A esto añade un despliegue C'Om tológico de neta raigambre transvestista y una hlll'll<t dosis de misterio para confeccionar la comedia quc' apagará sus ansiedades. La timidez de Don Diego de la Vega (no hay narc'iHi:-;mosin timidez) es la responsable de que la única' 11C'I'Honaque conoce su secreto sea mudo; si además de ('110 fuera ciego y sordo encajaría más ajustamente en (11 ongranaje de su conflicto. No se crea que Don Diego IIIIH('Óun criado mudo para que no le saliera respondón 111para resguardar con mayor seguridad el enigma de u doble identidad, no señor, lo que decidió la singular colc,('('iónde un mucamo privado de la oratoria fue la II(lC'-sidad de disipar la voz de su conciencia, el propio le', tirnonio sobre actos cumplidos en la más íntima soIndad. El verdadero secreto del Zorro no es la doble cédula de identidad que lleva consigo; lo que entrañableIIH'11l desea preservar del conocimiento ajeno es la iuto complacencia, el entusiasmo por sí mismo, la con1«mplación placentera de su propio ser. Todo ello porq\I(\ la estupidez histórica de la humanidad ha forcejeado, ilusa e hipócritamente, para arrebatar al viviente unu condición irrenunciable: el egoísmo. De no ser así, 61


--~-----------------------=""

el seĂąor de la Vega podrĂ­a, en vida real y a plena luz, empolvarse, sacarse las espinillas, 'usar guante~ para manejar, botas con ojitos de plata y hasta una capa con "D" gigante (de Diego) y fluorescente, si con ello reafirma su existencia y logra el goce pleno de sentir que vive.

62


63


64


..

A ZORRA Y EL CUERVO

"Aunque tu cabeza no tenga plumero ni cimera, 1 uramente que no eres un cobarde, lúgubre y viejo 1'11I'VO, viajero salido de las riberas de la noche" (E. IIIlI1Poe). I~l hombre es el único ser viviente que tiene capa'Id, <1para la infamia, para destruirle, por ejemplo, la 11'llIlülción a. un ave y hacerla repugnante y odiosa. El 111 rvo es, evidentemente, un ave calumniada. Aquello , "cría cuervos y te sacarán los ojos", y lo otro, "la 11 ura perdona a los cuervos y atormenta a las palo11", son muestras fehacientes de la tirria que el hom11 I tiene a este pobre pájaro, habiéndolo convertido, rntuitamente, en un "pájaro de cuenta". Hi es cierto que el cuervo arrastra consigo la fatali, el <le ser un "bicho negro", es verdad, también, que 11 hábito carnívoro, fuente importante del desagrado 11 qu se le mira, es suavizado por el hecho de prefeI la carne podrida; lo cual le aleja de ia posibilidad I1 lonar los intereses de la rosca de la carne; habría 11 Il¡cradecerle, más bien, el que. sus inclinaciones alintk-ias no tomaran dirección hacia el músculo fresco ulpitante, gestión que sólo pueden .realizar los aniI más temerarios e impíos, como el hombre. Lo. que l 110 le perdona al cuervo es su facultad de potencial 1P( tidor, Al rencor competitivo o, mejor, gastronó11'11, He suman dos repugnancias indeclinables: la apeI 'a del negro volátil por la carroña y su trato con )

66


los cadáveres. Comer podredumbre tiene la misma significación que la coprofagia, signo universal y tajante de la locura. Sabemos que la gente admite sin \reservas que un individuo está loco cuando aquél ha tomado la singular decisión de repasar digestivamente sus excrementos. El asco le viene al hombre, no por el toque banquetístico que da el ser extraviado a sus heces, sino por lo que ese original acto tiene de probatorio del desorden mental existente. La humanidad se inquieta ante el cuervo, justamente; porque lo mira como un ave vesánica, portadora de aberraciones imprevisibles. El humano viviente ha tenido la iterativa ineptitud de comprender que el cuervo manduca carnes descompuestas porque se ha privado siempre de la ocasión de disponer de un refrigerador para conservarlas frescas e inodoras. Si a veces ha esperado varios días para meterle el pico a los despojos de un burro ha sido porque su extrema timidez le induce a aguardar pacientemente la confirmación olfatoria definitiva (olor a burro muerto) de que el cuadrúpedo occiso está irremediablemente exánime. Sus vínculos con los cadáveres no son, pues, distintos a los del hombre. N o hay irreverencia ni pasiones espeluznantes en el afánde lucro que se advierte en sus relaciones con los difuntos; peores sentimientos, cálculos e indecencias, bullen en las entrañas de los humanos que se dedican al negocio funerario. Por lo visto, el .cuervo, transformado en engendro abominable, .permite al hombre colocar fuera de sí, sus propias tendencias destructivas y canibalísticas. Dentro de estas últimas descuellan su frenesí por el churrasco, 'la vehemencia por la carne mechada y el arrebato por la parrilla (en todos los estilos). Es muy tranquilizador decir: el pájaro malvado amenaza la paz del mundo con sus torvas inclinaciones, allí está hurgando vísceras, profanando las sagradas intimidades de un finado. No 66


'.

C ha parado mientes, por supuesto, en que la más grandc blasfemia dietético-mortuoria, la morcilla, no es una C'I'C H .ión del cuervo, precisamente. El cuervo, contumaz aprovechador de la zorra (en I ('HSO de la historieta conocida y, probablemente, en runlquier otra que se invente), inescrupuloso e insaciahle oportunista, desalmado extorsionador de la infeliz IIlJ)OHa,actúa, ya lo hemos denunciado, en la senda dondc I ha colocado la fantasía malhechora del humano. 1111 i 11decente conducta del cuervo es una buena coartarlu J)Ht'a que los descendientes de Adán descarguen proCC'I,iv~"mente su propia cochinada y se acerquen un 111111('0 a la ilusión de sentirse criaturas angelicales, a 111 JlIlI' que consiguen un eficaz pretexto para disputarle II C'II Y'VO el natural derecho a matar el hambre con lI'otofnas procedentes de vertebrados. Si el cuervo se 1IIIItntase con frutas de guásimo, caujaro o ñongué no lllvlc He silueta tan repulsiva. El llamado "garrapate111", otro ente alado, negro, desgarbado, perezoso y de 111110 lúgubre, por tener una dieta rigurosamente baI IIc'clnda a base de garrapatas, tábanos y otros ácaros 111 (dos impertinentes no ha recibido, hasta hoy, la IIIIWI'Uacusación ante la Comisión de Defensa de los l'C,l'IIOSHumanos, Consejo que, por otro lado, está 1'11 d rramarse con requisitorias, delaciones, imputae IIC , 'argos, quejas y revelaciones, donde no hay t ru uutores y actores que los congéneres del desalojalnquilino del Edén, No hay dudas, lo inquietante del carnívoro pájaro 111\11.0 s eso y nada más, la comunidad de propósitos 11 I hombre en el usufructo de aquellas sustancias de lIelc el irivan el biftec, el medallón de lomito y otras 11111 d primer orden como el hervido de gallina y OI'dot' a la cacerola. IlcII otro lado de la historieta está la zorra, víctima 87


irrescatable del descarado cuervo, cuya astucia (de la zorra) ha sido tenida como proverbial, surge en\ el cuento como palurdo elector -al que se le pueden ofrecer puentes, en vísperas de comicios, donde no se forman ni chorreritas después de un aguacero. Vese en el fondo de este trastrueque o supresión de habilidades la mezquindad y envidia humanas para ocultar las grietas de su propia debilidad. La zorra es presentada como cándido instrumento d~ las zanganerías del cuervo. Invéntasele a éste una nueva afrenta: el talento sin probidad. El hombre mata así dos pájaros de una pedrada y aquí la zorra desciende a la eategoría de pájaro-bobo. Por una parte descalifica a un rival genuino acusándole de jugador sucio y por la otra niega a la zorra la virtud que podría darle la opción de entrar en liza.

68



70


SUPER RATON

N o se crea que vamos a referirnos al sísmico efecto que deja, al día siguiente, la ingestión de esas endiabladas mixturas espirituosas que con propósitos autoagresivos practican las personas en trance de despecho o necesitadas de obnubilar su conciencia, borrar una deuda de la memoria o reclamar a un hosco policía afrentas consumadas, y que la gente llama anodinamente "ratón", como si la cosa no tuviera relevancia. No obstante la anterior advertencia, vamos a incurrir en esa inevitable digresión para aprovechar la única oportunidad que nos queda de meter baza en el asunto de la droga, tema que ha engendrado el mayor número de foros, mesas redondas, congresos, bonches científicos y hasta cónclaves y aquelarres, amén del florecimiento de negocios, empresas, doctrinas científicas, et.c, al amparo de su sombra. El alcohol, la droga más incisiva en cuanto a azote social, pero con toda la suerte necesaria para capotear la retahila de persecuciones Y trampas que se le han tendido, ha podido sobrevivir a ese vasto acorralamiento nada menos que por el "ratón;'. La humanidad ha convenido inadvertidamente en que ese suplicio postjolgorio es suficiente castigo para redimir al pecador, esa, zozobra que se instala horas después de la parranda purga el atroz delito de exponerse a la degradación, la degeneración o a la inutilidad. Efectivarnente, mucho más que la catarsis, la confesión o determinadas peni(

71


tencias contemporáneas como comprar un apartamento a plazos y pasar media vida con la soga 11 cuello, viajar y comenzar a pagar en plena depresión del retorno o jugar a los premios de los cupones comerciales de compras, mucho más que todas esas experiencias de supremo martirio, los amaneceres vértigo-nauseosos aderezados con terebrantes dolores de cabeza y alarmantes dudas sobre lo que pudo revelarse de las intimidades mejor guardadas, apagan toda especie de culpa, flaqueza o infracción. Todos los psiquiatras están familiarizados con esas mejorías episódicas que siguen a los días feriados. Cuando esos lapsos de autopunición oral llevan "puentes", la recuperación es todavía más patente por la encantadora simbología que se añade de "istmo", "lazo", "unión", conceptos que rememoran hondamente al cordón umbilical, el primitivo y más delicioso puente en la historia de toda individualidad; claro, siendo la iluminación interpretativa, es decir, la psicoterapia profunda, lo único que puede cerrar las fuentes culpabilizantes, esos tratamientos por automedicación y realizados fuera del consultorio no generan jamás efectos favorables permanentes. La curación' transitoria conduce irremediablemente a la dependencia torturante del objeto encubridor momentáneo de la desgracia, máxime cuando el sujeto, como en este caso, obra sin ningún alerta. Nos sorprende que el Ministerio de Sanidad no haya hecho inscribir en las etiequetas de las botellas de licores la advertencia que, con tanto celo, hace estampar en el embalaje de los psicofármacos: "El uso continuado de esta sustancia puede crear hábito", ni ha amagado, siquiera, con algo menos conflictivo: obligar a los bares a que expendan sus jarabes, elixires e infusiones mediante la rigurosa presentación de un récipe, como se hace con toda droga psicotropa, Aquí termina la digresión y veo, inteligente lector, 72


por la cara de satisfacción que mostráis, que ha sido plenamente justa. Ahora emprenderemos, sin extravíos, la tarea que enunciamos en el título de esta crónica. Del Super Ratón que queremos hablar es de ese roedor volátil y de varios cientos de caballos de fuerza, cuyo desplazamiento aéreo es más misterioso que el entusiasmo de los candidatos presidenciales de los partidos minúsculos, pues no se le observa por ningún lado (a Super Ratón, no a los candidatos) hélice, turbina, alas, cohete o algún otro dispositivo de los que permiten hacer burla de la atracción gravitacional, salvo, una inoficiosa capita de cretona roja que no le sirve ni para disfrazarse de Zorro (de Zorro rojo, por supuesto), a menos que los ratones hayan superado las conquistas de los técnicos de Cabo Cañaveral y se estén instrumentando con una energía desconocida por el hombre, vasallo aún del carburo y el octano. .El deseo ferviente de ser un "super" es la consecuencia más inmediata del desamparo del mundo actual y del auge de los automercados, emporios de cuanta mercancía "super" ha imaginado el horno mercantil. De todo lo viviente, el ratón y el hombre son los seres más asediados por el abandono y el riesgo. La trampa que más abunda es la de cazar ratones. El hombre es el animal que está expuesto al mayor número de trampas. No hay nada de casualidad en que esa desbordada fantasía de. sobreprotección haya creado dos entes de fabuloso poder: Supermán y Super Ratón. A Supermán se le hizo venir de ignotos ámbitos porque la flagrante orfandad de la tierra, mendicidad, desconsuelo, aranceles, impuestos, desesperanza, derechos de frente, etc., impedía la quimera de hacer que naciera de sus calamitosos pobladores autóctonos. Super Ratón, sin proceder de ignorada galaxia, muéstrase, también, ataviado con singular abolengo, orejón, lampiño y con den73


tadura de omnívoro. Las ventajas de tales atributos son clarísimas. Las orejas grandes no sólo para el "lepe" fácil y sonoro, ni para evitar que el sombrero se deslice hasta los hombros, constituyen radares infalibles para detectar las quejas de la ratonidad doliente. La posesión de barbas, adversidad que no comparte Super Ratón,coloca al hombre de nuestros días al alcance del fraude de mas alta incidencia enIos anales del timo audio-visual: la oferta de hojillas con retroalimentación de cromo, de vida inacabable, aptas para ser incluida en cualquier declaración de herencia .. Si este portentoso ratoncillo estuviese equipado únicamente con la famosa pareja de incisivos, emblema del ser roedor, quedaría atado indisolublemente al queso, plaga de los estados modernos sólo comparable con la burocracia y el florecimiento de las "comisiones de trabajo". Sinceramente, super-lector, para sustraerse al maleficio de ciertas pestes como las "ofertas especiales", la gripe y los sádicos vaticinios anuales de las pitonisas, más de un humano renunciaría a tan banal privilegio (ser blanco de tantas amenazas) a cambio de transformarse en un blindado Super Ratón y hasta habrá quienes acepten la metamorfosis hacia Super Piojo, si así evaden semejantes infortunios. Eso sí, siempre que sea "super".

=r=

74


75


76


NARDA

La despreocupación con que Narda mira pasar el tiempo sin ninguna "oferta especial" de Mandrake nos hace sospechar que ha sido víctima de alguna sugestión post-hipnótica con la cual el moderno Merlin ha conseguido que aborrezca el matrimonio; sin embargo, no es acertado atribuir únicamente a supuestas manipulaciones in escrupulosas del prodigio mandrakino la imperturbable conformidad de Narda, aunque no pasa inadvertida la ampulosidad con que el mago rehuye el connubio. Lo último que ha hecho es inventar una expedición con el propósito de verificar la existencia de un animal fabuloso que tiene patas de cangrejo, cascos de báquira y pescuezo de mato de agua. Su constante abuso de la candidez de Narda es insaciable. Recuérdese aquella ocasión en que la dejó en el columpio de un parque infantil y regresó meses después con la candorosa historia de que había asistido a la exhumación del cadáver de Aquiles (el pélida) acompañando a una Comisión de Toxicólogos de la ONU que se proponía identificar el veneno que tenía.la flecha homicida lanzada por París. No obstante esas juiciosas presunciones, despreciemos las acusaciones que no se fundamenten en una psicopatología irreprochable y enderecemos la indagatoria hacia el terreno firme del análisis de los deseos y necesidades ocultas que orientan la conducta humana. En general todaaventura, ficticia o real, donde no se vislumbre un final de unión feliz despierta emocio77


nes desagradables en el espectador, amargura que suele trocar se en ira y agresión. De allí que Mandrake haya sido blanco de las mas disímiles murmuraciones y maledicencias. Una de las cosas menos graves que se le han endilgado contiene la imputación de que tiene la "guayaba picada de pájaro". Todo ello por la intolerable frustración que crea la ausencia de cualquier amago de desposorio en sus planes civiles. Soren Kierkegaard en su Estética del Matrimonio asienta lo siguiente: "¿ Acaso, durante siglos, los lectores de novela no han penado, volumen tras volumen, para llegar a la conclusión de una unión apacible, y las generaciones no han soportado una tras otra, concienzudamente, cuatro actos de intrigas y contratiempos con la débil perspectiva de un dulce himeneo en el quinto ... ". Apartando, lector consorte, todo, el cúmulo de inhibiciones, ardides, trampas e ineptitudes que, naciendo de la personalidad, ostensiblemente agrietada, del más afamado ilusionista de la post-guerra, emergen como estorbos insuperables para la consumación de su enlace, con Narda y, haciendo a un lado, de igual manera, la impavidez de ésta, ante la indecisión de, su inveterado prometido, hay que convenir en que si el autor no ha querido hacer perecer a sus personajes lo último que hará será casarlos, pues eso constituye la postrera aventura que registra el devenir humano, más allá de ese hito fronterizo, concluyente, lo heroico, el lance, lo épico, lo hazañoso, ceden bajo el imperio de la monotonía e inercia, salvo que ... Oigamos de nuevo a Kierkegaard: "Se requiere reflexión, sabiduría, paciencia, para desafiar el hastío que sigue por lo común a la satisfacción del deseo". Un Mandrake casado tendría que hacer acopio de toda su magia, su más rauda prestidigitación, sus más 78


oportunos gestos hipnóticos, para salir airoso de la grave querella de ser "cabeza de familia", solicitado por cobradores, por la recaudación municipal, asediado por la propaganda comercial para que compre abrelatas electrónicos, detergentes que sirven también para curar el asma, venenos para las cucarachas que traen el horóscopo en la envoltura, martillos insonorizados, posetas con revistero incorporado, para los estreñidos y ceremoniosos, etc., amén de su quimérica posibilidad de lograr un empleo, considerando su ineptitud para ocupación rentable alguna. \ Lo único apacible que quedaría en la vida matrimonial de Mandrake y. Narda sería lo relativo al servicio de adentro. Jamás se verá un mucamo de mejores modales, diligente e incapaz de solicitar días libres para remendar la ropa como Lotario; por supuesto que tampoco incurrirá en la chocante actitud de auxiliares con la Inspectoría del Trabajo para tramitar enojosos asuntos de prestaciones; con Lotario como asistente doméstico -no habrán penalidades en el área crítica del planchado, lavado y limpieza, nudos gordianos que han conducido a muchos matrimonios al naufragio.

79


~

'TOMA EL T.,ELE F~NO, LOR-ENZO. TE DIRAN CUAL ES TU \

PREMIO •

........---=:::::IIooooIi;=~" i E~ HUNGR.IA, MUY BIEN!

/

80


PEPITA

Cuéntame, musa, las hazañas de esa mujer a tiempo completo, de esa dama deslumbrante de serenidad íntima, que ha renunciado a preocupaciones ilegítimas como la de querer ser fiscal del matadero municipal, preparadora de caballos de carrera, entrenadora de boxeo o can didata a presidir la Sociedad de Pretendientes a la Ej ecución de Oficios Erhbraguetados, no porque carezca de bríos para batirse con cualquiera de ellos, sino porque no necesita emplearse en esas azarosas empresas para sentir la plenitud de su vida y el entero disfrute de las alegrías del diario existir. Ella pertenece n ese grupo' luminoso de mujeres que ha cambiado, felizmente, el deseo de poseer aditamentos masculinos por el de tener un hijo. Revélame, Diosa, las divinas artes de Pepita, quien con los portentos de una hija de Júpiter, el que amontona las nubes, ha hecho de Lorenzo un ente casi olímpico. Con lo que aquél devenga en su cargo de, oficinista supernumerario ha adquirido una lujosa quinta, "nave" convertible, un "fuera de borda", acciones en el club más aristocrático y cada fin de semana deja en reposo las hornillas de su cocina para ir a saciar el apetito familiar' en el más linajudo restaurant de' moda ; encima de esto cría una docena de perros, complace a todo buhonero. que toca a su .puerta y tiene lista la despensa para enfrentar cualquier demanda urgente de emparedados provocada por visitas no previstas. 81


Si a estas proezas, mortal lector, no le confieres categorías de altísimos designios es porque \ alguna deidad te ha oscurecido el juicio para hacerte víctima de los amenazante s efectos de la insensatez. Pepita, con la intuición de los pobladores del Olimpo, ha impedido con mágica idoneidad que a Lorenzo lo deje el autobús cada mañana; en el peor de los casos sólo ha tenido que correr unas "piches" dos cuadras para abordarlo en plena carrera con aquileana sagacidad, cuestión que Pepita promueve de intento para que Lorenzo se descargue del puñado de calorías extras que le dejaron las salchichas que comió esa madrugada para disipar el insomnio. (Aunque Freud proponía que el mejor remedio para el insomnio era la satisfacción se:' xual, ya vemos que para Lorenzo tiene más validez empiparse el estómago; a fin .de cuentas sólo hay unos treinta centímetros de diferencia). Pepita ha llevado su gran calidad de mujer al extremo de que el único rigor a que somete al bienaventurado de su marido es a recordar el aniversario de bodas, suerte de estación realimentadora del orgulloso convencimiento que tiene Pepita sobre las glorias del matrimonio. 'Constatamos que no exige un cambio de muebles; (ese festivo sofá que sirve de lecho de emergencia, tanto a los perros como al señor Fernández, el patrón de Lorenzo, es el mismo donde tomaron la foto consagratoria al primer hij o recién nacido, el cual ya tiene edad como para ir pensando en la publicación de sus memorias) , tampoco aspira renovación de cortinas, ni siquiera de las papeleras de los baños o los "cogedores" de ollas. A Pepita, no obstante que mantiene su casa "full equipo" no la ha enredado aún el sofocante sentimiento de la "cosificación", interés desmedido por adquirir "cosas", como sentido relevante de la vida. 82


La señora Parachoques, a pesar del carácter profiláctico, preventivo, de su apellido, no es un ser asediado por los desgarradores embates de la inseguridad. Reconoce, con sacrosanta humildad, que mientras Lorenzo teclee con su peculiar lentitud de sietecueros, no sólo e privará del. acariciado aumento de sueldo, sino que deberá tener siempre frente a sí, en lugar de la filial advertencia: "Papi, no le arrequintes el ñame al acelerador, piensa en tus tripones", la fecha de cumpleaños del señor Fernández, para compensar con el regalo lisonjero su raleado curriculum. Pepita no pasará a la posteridad con los atributos de una Juana de Arco, supremo honor de las damas con complejo de virilidad, pero lo hará con el esplendor de una Penélope, pues la larga espera del regreso de Ulises posee tanta honra y virtud como la inconmensurable paciencia de Pepita para hacer de Lorenzo un ente casi olímpico, si consideramos que de no haber mediado su actuación, Lorenzo se disfiguiría, nada más, por su curiosa cabeza de escoba deslihachada o, tal vez, en el mejor de I~s casos, por su homicida enemistad con los vendedores ambulantes de baratijas.

83


NO SABE LA SUERTE QUE TIENE DE TENER UNA NOVIA TAN PACIENTE COMO YO ... ASr ~bN , LOS HOMBRES... J

84


ROSARIO

.Esa apariencia de Rosario que la asimila tan pera una aceituna ensartada en un palillo (de allí que se le conozca, también, como Olivia), no interviene para nada en la laberíntica urdimbre de vocaciones contradictorias que definen su modo de existir, aún cuando no se puede descartar de un todo la desgraciada apetencia que tienen los flacos por la esquizoIrenia. Tampoco hemos logrado evidenciar conexiones posibles entre algunas de sus particulares actitudes y 1 destacadísimo papel que asume la espinaca en las motivaciones ontológicas de su crónico prometido, suceso asombroso y preñado de marañas, si consideramos que la espinaca ha sido introducida como arquetipo de la "droga ideal", de aquella que se ingiere, no para soñar o pasar las horas viendo cocuyos multicolores o ensimismándose en la contemplación de la grieta de' una pared o del contorno de un salivazo sobre el piso, sino de la droga que aumenta eficaz y palpablemente las capacidades para actuar, para hacer contactos con ohjetos reales e imprimir cambios ostensibles a la faz del mundo, en el caso de Popeye para administrar exitosos trancazos a la faz de Brutus. Las "notas" que genera la espinaca admiten, por tanto, hasta un registro sanitario o el respaldo certificado de la Organización Mundial de la Salud, al par que se sustraen a todo incentivo para el tráfico amañado, la adulteración y toda contaminación con el zócalo f ctamente

86


social del delito. Los "viajes" de Popeye son auténticos aunque muy esporádicos, con pasajes de ida y vuelta y casi siempre venturosos, salvo algún "pa ón" creado por un ciclón en alta mar o por una gaviota, floja de vientre; que le ensucia la gorra o le tapa la pipa (si la casualidad le brinda, a la gaviota, esa ominosa puntería) . Las fuentes del malestar de Rosario tienen otros asientos. Fijemos nuestra atención en la circunstancia de su soltería, en su noviazgo de tórpida evolución. Allí encontramos elementos para presumir la existencia de misteriosas incidencias en la comprensión de la psicodinamia del amor. Esos enigmas, no obstante, se desvanecen cuando se tiene la suerte, como nosotros, de disponer de las confidencias del personaje que los engendra. Rosario teme al encuentro íntimo. Defiéndese de esa probabilidad no como gata "boca arriba" porque en esta posición la defensa pudiera resultar infructuosa sino, por el contrario, alejándose al máximo de toda estación horizontal; el decúbito supino, sobre todo, pudiera ofrecerle resultados ridículamente exitosos. Nada es mayor que su pánico para encarar el, inexorable reclamo de su tempestad interior que se le anuncia como un escalofrío alrededor del ombligo cada vez que ve, a Popeye en guardacamisas. En su prestidigitación defensiva va acercándose irremediablemente a la trampa final de las neurosis: anhelar obstinadamente aquello que infunde mortal repugnancia ; por ello vemos que en los devaneos amorosos, Rosario juega siempre a perdedora. Orienta sus aspiraciones eróticas sólo en aquellas direcciones donde la frustración puede ser el único fruto. Coquetea con Brutus a sabiendas de que la imbecilidad de éste no le permite otra acción que la búsqueda suicida, masoquística, de los zarpabos de Popeye. 86


Insinúase indiscriminadamente para terminar ofendida y llena de grave enojo si la invitan a "tomar aire" por una vieja vía abandonada o si algún pretendiente le sugiere, respetuosamente, que le enseñe la herida de la apendicectomía. Háblale de matrimonio a Popeye cuando tiene la certeza de que aquél zarpará al día siguiente, en nave velera, rumbo a Nueva Zelandia o, tal vez, a Eubea (la región más distante de la tierra, de acuerdo con Hornero, que sí sabía de viajes largos porque en eso aventajaba a cualquier promotor de boxeo), o justo en el momento en que estaban mudando la. prefectura o se· fraguaba un inminente paro indefinido de jefes civiles y alguaciles; es decir, Rosario se atreve al "contacto" cuando se asegura que las condiciones geo-policiales favorables no están dadas. La misma circunstancia de su idilio .con Popeye, marinero de esos que "besan y se van", le sirve para posponer. el paso crucial. En todo hombre de mar hay que suponer, hasta que no se demuestre la falsedad, un "anclamiento" en la madre, por tanto, la unión con otra mujer será siempre quimérica o inconsistente. Lo de "en cada puerto un amor" no es simple 'accidente profesional, es el resultado de la misma tragedia que sumió en mortal desgracia al vencedor de la esfinge. El enlace de Popeye y Rosario no lo cobrará ningún prefecto, sencillamente porque no va a ocurrir. La histeria de Rosario, histeria de conversión, neurosis conversiva, como gustéis nombrarla,y el trance edípico de Popeye se han confabulado para evitarlo.

87


88


RAMONA

Resulta verdad incontestable que hay oficios que, por su macilento rango académico, permanecen rodeados de un halo de desdicha y deshonra; desde sus albores fueron signados por el descrédito, la maledicencia y el desprecio, mal tratándose así el sofístico axioma que aclama al trabajo, sin parar mientes en su linaje o jerarquía, como fuente de honra y reconocimiento públicos. El burro, asistente y asesor del hombre en sus compromisos laborales más denigrantes, posee en su archivo personal todas las pruebas contra ese deleznable postulado ético. Oigamos algunas razones que apuntalan la anterior denuncia, (a cual no va dirigida, por supuesto, a la Inspectoría del Trabajo ni a la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos o Asnales, visto que lo jurídico, mucho menos lo contencioso, no encaja en el planteamiento que estamos adelantando. . A" nadie se le ocurriría pensar que un torero sea bruto aunque proclamara que el toro embiste al trapo rojo porque el cornúpeta tiene conciencia occidentalista. Por la mente de ningún descendiente del Pitecantropo cruzará la idea de que un banquero es duro de cogote por más que declare que la fuga de divisas se puede evitar incrementando la vigilancia alrededor de 'las tesorerías. Ni una sola persona de este planeta admitirá que un canciller sufre de tupición de entendederas aún cuan89


do haya sugerido a su gobierno una ruptura diplomática con París para detener el avance del llamado Mal Gálico (sífilis). \ Pero, ponga atención oficioso lector, si el individuo ocupado forma parte de ese grueso contingente denominado, mezquinamente, "servicio de adentro", pues también limpian el porche y la acera, (el "servicio de afuera" debe ser el (le las conserjes, por su procedencia neta de España) el calibre de su magín es indefectiblemente subestimado, bien sea cuando interviene para servir el té (se teme en estos casos que lo sirva en un plato hondo como si fuera sopa de rabo) o cuando participa en la recepción de las visitas (existe, entonces, la aprensión de que las mande a "pasar de largo" en vez de adelante). Hay, por lo visto, una predisposición negativa, pesimista, mal intencionada contra lo que podría llamarse el arsenal intelectual de las sirvientas, como si deidades mal servidas hubieran derramado un terrible maleficio sobre el oficio de la Cenicienta. Ramona, la criada. de más alto rating, líder y emblema del gremio, mucamacon certificado de carrera administrativa, compendio anecdótico de todas las maritornes, de moño eréctil, ojos de cangrejo, nariz de papa. rellena, cejas de un solo y grueso trazo que dan la apariencia de un zamuro.volándole sobre los ojos, busto rechoncho, monopolar, (infiérase la animosidad del dibujante) no es, a pesar de la original y expresa mala idea del creador, la palurda moza que muchos creen conocervCiertamente, Ramona se disfraza de mogote para enlazar chivos mañosos; su cuociente intelectual debe situarse a nivel de cornisa y no de zócalo, como pretenden los cándidos psicómetras que aplican con excesiva fe elequívoco "T.P.F" (Test 'para Fregratrices) ; lo que confunde es la truculencia que Ramona imprime al uso -de sus esclarecidas facultades, crueldad que llega a 90


traducir, por lo áspero e irreverente, indigencia mental. Eso es lo que deja sentir el impío bombardeo que mantiene sobre los señores de la casa. De tal manera que si el señor le pide para el desayuno el "blanco" de tres huevos, Ramona le llevará, solícita y descarada, las conchas de por lo menos una docena. Si la patrona le suplica que le suba el cierre del corsé, Ramona sugerirá, con desparpajo ofensor, que le permita solicitar antes el auxilio del Cuerpo de Bomberos de la ciudad para acometer con éxito tan ardua tarea. Si el señor tose más de una vez no habrá que esperar mucho el cáustico comentario de la desinhibida ama de llaves que exclamará, entre alarmada y compasiva, lo provechoso que podría resultarle a su jefe una visita al jurisconsulto que ventila los casos de cáncer pulmonar. Ramona puede ser conceptuada, ética y técnicamente, como una típica psicópata, en la particular acepción del término, como lo entienden los psiquiatras, es decir, una inteligente dama, con una desparramada vocación anti-social, inescrupulosa, anética, empeñada en pasar sus días al menor costo posible; Para desarrollar ese pícaro proyecto fingirá ser idiota, bocabierta, distraída y hasta se inscribirá en uno de esos partiditos cuya militancia no alcanza para cubrir los cargos del Comité Ejecutivo Nacional. 'Sacrificará todo (si es que el sacrificio cabe en un psicópata) a cambio de evadir compromisos, consumir pocas energías y regodearse con las "inocentes" descargas de que hace objeto a su patrona. Cuando los señores encuentran una mosca en el dulce de mamón y ella intenta tranquilizarlos recomendándoles que se traguen el insecto porque ya ella le ha puesto flit, no está incurriendo en una chambonada, en una imbecilidad de procedencia neuro-histológica; despiadadamente, sañudamente y parapeteada en su aparente inopia intelectiva les está cobrando la plusva91

I1


lía, en lugar de recurrir a los irreprochables organismos del Estado que amparan al obrero de la explotación por sus semejantes (semejantes en carne y hueso . Cuando la patrona, que acaba de ir al médico, manifiesta que aquél díjole que "lucía muy bien" y Ramona le replica: Los piropos que me dedican a mí son absolutamente gratuitos, en cambio Ud. tiene que pagarlos ... , no está cometiendo un acto indelicado de factura oligofrénica, sino compensando con el disfrute de la agresión las horas d.e sobretiempo que no le han hecho efectivas o el descanso dominical no disfrutado o un bono por trabajo nocturno que no llegó a las arcas de Ramona. La penuria intelectual de esta fámula no pasa de ser una fábula, leyenda que ella hace crecer, con las galas de una actriz consumada, con el secreto propósito de labrarse una biológica impunidad, satisfaciendo sus apetencias, inclinaciones y necesidades sin el costoso precio de la responsabilidad. Dios no le dio cacho al burro, pero lo proveyó de otros atributos de semejante idoneidad y penetración.

92


93


94


MAFALDA

La estatutra física de Mafalda nos hace presumir que su edad corresponde a la de una escolar novicia o a la de una pre-escolar veterana. En la frontera de los seis-siete años discurre la precoz mocita. Si sólo conociéramos sus preocupaciones y las tribulaciones que le deparan, justamente,sus particulares reconcomios y su desusada (por lo pollita que es) expectación de la vida, animaríamos nos a colocarla dentro de una adolescencia vibrante e intensa. Si la "regresión" psicológica es el camino por donde se llega al concreto sufrimiento de las neurosis y de las psicosis, la "progresión" extemporánea, como el caso de Mafalda, conduce a la no menos precisa aflicción del conocimiento prematuro de las desagradables realidades cuotidianas de la existencia. Mafalda ha comenzado' demasiado temprano a esgrimir la lógica y a protestar excesivamente pronto contra los privilegios de las generaciones aposentadas en el poder. Ha perdido, irremediablamente, la ocasión de regocijarse en ese lapso de la vida donde el ser humano tiene el único, compromiso de fantasear, infatigablemente, entre el juego y el sueño, sin el apremio del cobrador del pan, el sobresalto del desempleo, el susto de los precios altos para el consumidor o el desasosiego del tránsito paralizado, aisladas cuentas del rosario de congojas que azotan la paz del que ha dejado la infancia. . 95


Mafalda, a los seis años, tiene conocimiento de todas las calamidades del orbe. Cada una de las desgracias de la humanidad, desde el exceso de natalidad hasta \ la carestía de las trampas para ratones, pasando por las agrias disputas internacionales por la posesión de mercados y la desaparición de los torneos de gurrufio y de los juegos de quimilinduñe con pericocos y paraparas, han cautivado, en algún momento y con menor o mayor interés, la atención de Mafalda. En todos los casos dictamina, aconseja o, simplemente, comenta con el enojo del que siente 'que ya ha vivido bastante, aunque finge desenfado y tranquilidad. ¿ Cuál será el conflicto que derrumbará esa engañosa fortaleza ... ? Y si ocurriera esa catástrofe, cómo se expresaría la desazón desbordante de Mafalda ... ? Nunca hemos visto a Mafalda, por ejemplo, encarando el supremo martirio de asistir a la agonía de una lombriz de tierra que ha extraviado sus hospitalarias y frescas galerías subterráneas y ha venido a parar a la desnuda y áspera superficie de un piso de concreto o de asfalto a pleno sol. No sabemos si ha presenciado la turbadora escena de un perro estreñido, pugnando desesperadamente por exonerar sus intestinos. Y, por último, no se tienen noticias del sentimiento que tendría Mafalda al contemplar a una urgida hormiguita tratando de vadear un salivazo extendido de pared a pared. Por allí podría reventar la insuficiencia de Mafalda, encallejonada abruptamente por un acceso de fantasía, de esa magia infantil que ha usado tan poco y que debe guardar generosamente en la alcancía de su inconsciente. De ser cierta aquella presunción, compareceríamos ante una Mafalda que renuncia sorpresivamente al ám96


bito de los adultos y se entrega afanosamente a jugar muñecas, comienza a interesarse por las piñatas y a esperar fervorosamente el paso del heladero. No es difícil reconocer la ganancia real y efectiva que arroja el trueque de conductas, sobre todo porque son inoculta bles los indicios de angustia en 'su rol de niña prodigio, de adelantada, y porque suponemos, amparados en cristalinas razones, el saludable halo emocional que rodeará su interpretación de niña "normal". Valiéndonos de un prejuicio (o de un antojo) es dable afirmar, sin excepciones, que la lozanía emocio( nal está mejor representada en los reductos dé una ignorancia jubilosa que en las trincheras de un discernimiento aflictivo. Aunque Mafalda luzca aureolada de quietud, sus singulares vivencias expresan, por sí solas, zozobra y malestar. De no producirse el conflicto regresivo, la juventud de Mafalda tendrá contornos de senectud porque, sencillamente, la cruda rapazuela ha acortado, sin fruto alguno, el ciclo de su existencia. El prodigio que exhibe es una cara retribución por la pérdida inestimable de los tesoros de' la.ínfancia.

97


98


LA PEQUEÑA LULU

"Y mientras estaba dormido, le quitó una de las costillas, y llenó de carne aquel vado. Y de la costilla aquella que había sacado de Adán; formó una mujer". (Génesis. Versículos 21 y 22). Vea usted, lector neutral, que hasta la biblia, incontaminada como es,inspirada por excelsas potestades y escrita por seres incorruptibles, insospechable, por tanto, de compromisos con algún boom literario, bloques de países alineados o desalineados o con grupos financieros de presión, exhibe a la mujer como un derivado, algo fragmentario y de segunda operación; si hurgamos más vamos a encontrar que surgió a la vida casi con la categoría de bien de consumo, visto que fue construida para "acompañar" al hombre. N o sabemos, por supuesto, si Moisés, redactor del Génesis, copió fielmente las instrucciones superiores o conoció, con exactitud, los planes y propósitos del Gran Arquitecto. De lo que sí estamos seguros es de la existencia de la caterva de discriminaciones insensatas que ha añadido el hombre, a su antojo y capricho, a la aparente condena bíblica; hasta hace poco se le mezquinó, neciamente, el uso de pantalones con lo cual el hombre se privó a sí mismo, estúpidamente, de visión tan encantadora y estimulante; ignorada torpemente en el alistamiento de las tripulaciones astronáuticas (de quedarse atascado un navío en un paraje extra-terrestre, los hombres tendrán que reproducirse por mitosis, como las bacterias, 99


si pretenden fundar una sucursal de terrícolas); confinada como por hechizo a las jefaturas de las socieda- \ des filantrópicas o de beneficencias, negándoseles tal dignidad en corporaciones donde la misericordia, lástima o compasión no tienen señorío; bloqueada en sus justas aspiraciones a la investidura de- académica de número ha quedado relegada, por la docta soberbia de esas Juntas, al sinnúmero de academias de secretariado comercial que pululan en los ámbitos citadinos; engatusada, vilmente, con el señuelo de las unturas, lacas, pelucas y otros enseres de la llamada cosmetología (emplastología, para los que no han pisado el peine) y convertidas en siervas, desde los primaverales quince años, de la martirizante ideología de postergar la vejez. Si repasamos la retahila de contrariedades, desaires e iniquidades mencionadas, tenemos que convenir en que la mujer no ha podido escapar a un sentimiento de minusvalía. El peso de intrigas y equívocos seculares han debido imprimir marcas indelebles en su sensibilidad de gran diosa, inspiradora de todo cuanto vale en el universo. María Bonaparte, psicoanalista de gran talla, (por si acaso) distfibuye a las mújeres en tres categorías, de acuerdo al papel que asuman ante esa depreciación original, de fábrica, diríamos. La señora Bonaparte cree, firmemente,que cuando la mujer se percata, en estelar instante de su vida, de que le resulta incómodo orinar de. pie, detrás de un árbol, por ejemplo, para resolver una emergencia, comienza a reconocer con angustia de que ha sido privada de uno de esos artefactos tan útiles como portátiles y que llenan de felicidad y sosiego a su poseedor. Las mujeres, de acuerdo con la citada clasificadora, ante el dolor de la trascendental carencia, se comportan de tres maneras diferentes: aceptan, renuncian o protestan o, lo que es igual, aprue100


ban, se arrinconan o forman una algarabía reclamista o reivindicadora. De aquí en adelante toda su personalidad se impregnará irreversiblemente, y para el resto de la vida, de la emoción que despierte ese crucial suceso (el reconocimiento de la congénita merma). Las AGEPT ADORAS, se casan habitualmente con el primer novio, sufren estoicamente las furias del parto, no arrugan el ceño ante las tareas domésticas y tienen la Íntima convicción de que su marido es un héroe homérico. Las RENUNCIADORAS, no conocen de "deliquios embriagadores ni de confidencias sentimentales", jamás visitan un autocine con propósitos no fílmicos, no saben si Mao Tse Tung es un estadista o un campeón mosca japonés y les importa un escudo chileno lo que se discuta en el parlamento, en el Consejo de ministros o en las cátedras hípicas. Las REIVINDICADORAS, rivalizan con el esposo hasta en el dominó, son titulares de todas las tarjetas de crédito, encuentran en cualquier competición su mayor delicia, discuten tanto como Sócrates en los Diálogos de Platón, polemizan con las estatuas cuando les falta un contendor parlante y sienten la sed de la disputa, de la controversia, aún en pleno sueño u otro estado de inconsciencia. El último grupo viene a ser el más amenazado por las ineptitudes eróticas y constituye el más grueso contingente de la masa feminista. La Pequeña Lulú milita, por supuesto, en el sector • de las reivindicadoras, es una gladiadora insigne, con amplísimas credenciales, porque Lulú, ya a los siete años, se espanta como vaca picada por tábano ante la fantasmagórica posibilidad de verse esclavizada, arrumbada o degradada; presintiendo que está impedida de tener un club en el bosque o de ser capitán de una pandilla de granujillas, de deambular ociosamente por las calles, de lanzar bolas de nieve a los transeúntes, de 101


accionar una "gomera" para romper cristales o bombillas del alumbrado público, maniobra desesperadamente para ocultar la evidencia de que, efectivamente, poco' puede hacer en esas direcciones. Reconocer que Tobi tiene acceso franco a esos fascinantes entretenimientos, por la sola razón de ser varón, subleva el alma guerrera y confusamente justiciera de Lulú. En esos momentos de afrentosa infelicidad no se da cuenta que Tobi, justamente por no ser hembra, tiene, también, limitaciones trascendentes y aflictivas, como, por ejemplo, no significar nada para los creadores de las muñecas, que ya es mucho decir. Tobi, por esas convicciones descabelladas de Lulú, es un rival al que hay que vencer, sólo así se apagarán las amargas tribulaciones de la ofendida damita ; ni siquera se contentará con unas "tablas" con réferee neutral; no suscribirá con él, por tanto, pactos de no agresión ni nada que engendre la paz, lo que desea, con pasión incontenible, es derrotarlo categóricamente, de manera irrebatible, aplastante. Lulú padece el más vetusto de los complejos, el de virilidad, el Complejo de Safo (el más viejo, históricamente, incluyendo el de Edipo. Cuando este personaje trabajó con Sófocles, en dos de sus obras, hacía más de un siglo que Safo había fundado su academia de baile y música, para muchachas, lo cual originó la leyenda de su tribadismo). Examinemos un poco sus alrededores. La bruj a Ágata, el personaj e malévolo que, puebla sus sueños es su propio inconsciente, el mismo que alimenta su ideario feminista reivindicativo y, por igual cosa, su' infelicidad. Obsérvese el drama de Lulú. Esas oscuras inspiraciones determinan en ella la recusación de la sexualidad femenina, al mismo tiempo que las vive como imposición intolerable porque no logra, naturalmente, sustraerse al destino inexorable de ser mujer. 102


No hay sosiego para Lulú, si la ensarta pierde y si no, también. La neurosis, como todo lo que contravenga la homeostasis, el régimen oferta-demanda, es un mal negocio; ningún acuerdo sub-regional o franquicia arancelaria disminuirá el costo por unidad. La única redención posible es el esclarecimiento psicoterapéutico, el insight, la iluminación de esos escondrijos subterráneos donde moran sombríos reclamos atávicos, la aceptación de la privación como hecho irremediable y saludable, esperar, en firr, pacientemente, el imperio del unisex, aguardar confiadamente el desmoronamiento' del leonino culto fálico. Cuando concluyan esas pesadillas, el hombre o la mujer tendrán que inventar otras penalidades para disfrutar la plenitud de la vida, porque desde que Eva, con su heroico consejo, abrió las maravillosas puertas de la sensualidad, la dicha ha sido siempre una pequeña distancia entre la pena y la gloria.

103


í


EL PRINCIPE VALIENTE

"Dechado de virtudes caballerescas: caritativo, leal, amable". Emparentado con el equipo ecuestre del Rey Arturo, la afamada cofradía de la Tabla Redonda; esposo de Aleta, la rubia reina de los ojos grises, un.manjar de mujer, procedente de las Islas Brumosas; orgulloso titular de la Espada Cantora, hoja encantada y encantadora que lleva impresa la leyenda: "aquél que me use por una causa justa será invencible". Curr iculum ,resplandecientec- imbatible, que le ha servido al Príncipe para consolidar su valentía como una marca de fábrica. El Príncipe Valiente es, ya muriendo el siglo veinte, el único sobreviviente de aquel inventario y liquidación por "quemazón" que ejecutó, comenzando el siglo diecisiete, el consejo de auditoría diseñado ad-hoc por el bolígrafo cervantino con la encomiable intención de expurgar la bibliografía caballeresca que estaba repleta de telenovelas y de otras "joyas" de igual jaez. Como cuestión impostergable vamos a señalar que la gente de esta historieta ha sido ganada por el comedimiento en el hablar. Sus acciones se orientan y definen cinematográficamente ; si algún asomo hay de locución se cumple a través del aristocrático monólogo. Igual que en el ensueño, la imagen se enseñorea de la expresión. Recordamos que un paciente dijo a Freud: "No le puedo contar mi sueño, pero se lo puedo dibujar". El material onírico es asunto que pertenece ínte105


gramente al inconsciente, al llamado proceso psicológico primario, que es como decir primitivo, arcaíco, re moto; si no, cuente Ud. paciente lector, los siglos que separan a este superviviente príncipe de la era de Juan Carlos de Borbón,el Príncipe Pendiente- (pendiente de la muerte de Franco para presentar sus papeles de sucesor). Han sido ocho siglos con el mismo programa epico-urbanístico de todos los caballeros andantes, proyecto que contempla el auxilio de viudas inconsolables, damas seducidas con falsas promesas matrimoniales, la asistencia global de los ancianos valetudinarios y la corrección radical de los efectos de la paternidad irresponsable; riesgos o desgracias que, como es fácil constatar, son cubiertos inmejorablemente por el Seguro Social y por la retahila de empresas privadas de seguros cuyo incremento ha sido paralelo, justamente, con el desprestigio y extinción de la caballería andante; de modo que nuestro Príncipe Valiente tendrá que cubrir, para ejercer su cortesía, abnegación y altruismo, los siniestros de motín, revolución y enfermedad mental que son, hoy por hoy, las únicas calamidades humanas que no tienen pólizas. Ahondemos ahora en el análisis psicopatológico. El caballero es un hombre a caballo, es decir, sobre sus instintos o, lo que es igual, hombre supra-instintivo; el potro desbocado es el desenfreno instintivo, la incontinencia, la gula, la satiriasis, la avaricia, la morosidad, la ninfomanía, etc. El caballo del cortesano jinete era tan amable y tan fino de trato como su monta, de allí que la pujanza del caballero en lo que a erotismo toca no fuese más allá del tributo de honor a la dama, de hacerle morisquetas para divertirla, obsequiarle majarete y polvorosas como ofrenda galante, traerle un gajito de cundeamor o un racimo de mamón después de una abortada aventura por la campiña o una sortija de


,....

rabo de mato de agua como trofeo de caza, pero tocarla, usar las manos en hazañas subalternas, jamás. Eso macularía la tersa pasión que vive el escrupuloso caballero. La amputación manual de este amante pre-renacentista fue la causal más relevante de esa frase preñada de asombro: "Yo creía que usted era un caballero", con la que una dama, en trance lírico, se quejaba de un apretón no programado. Como contrapartida a los melindres y vacilaciones del ecuestre pretendiente, las ensalzadas doncellas, tanto la isolda como la dulcinea, la Fenice y la Enide, la Ginebra y la Oriana, pernoctaban en su alcoba, celosamente resguardadas. .. pero con las trancas flojas, porque las mujeres, tanto las señoras como las mozas, agradecen la caballerosidad y se complacen con sus efectos hasta cierto límite, rebasado el cual siéntense empalagadas y hasta burladas. Queda demostrado que el montado vengador se quedaba en el galanteo vestibular, en el mariposeo de la civilidad, la delicadeza, la corrección, los buenos modales, la etiqueta, la genuflexión, en fin, en el tiquismiquis o jamoneo gesticular de los tullidos. Clavaba impecablemente las banderillas, pero en el momento de la suerte final su espada doblábase como un tulipán. La armadura, de punto en blanco, más que una defensa contra las estocadas, mandobles y lanzadas, era un obstáculo para el desnudo y sus inmediatas secuelas. Comenzaba a despojarse de la férrea cubierta a la hora del té y concluía con el primer canto del gallo, exhausto y sin ánimo para tirar una lata vacía. El falo, en ese ambiente de urbanidad y rendibú, quedó relegado al acerado simbolismo de la lanza rauda e incontenible o a la espada diestra y temeraria. La espada Cantora, arma que, además de sus propicios atributos de solidez, potencia y garantía plena de victoria, posee el raro pr-ivilegio de cantar, inoficio\


I

so por lo demás, extraño a la índole histórica del instrumento, está, diáfamente, en lugar de la suficiencia sexual del Príncipe; su insólito- canto no es sólo la señal convincente de su encantamiento sino la oculta o disfrazada facultad de proclamar, alegremente, ruidosamente, la dicha orgásmica,cuestión que no debe sorprender, considerando el habitual recato e intimidad del acto sexual, pues es ostensible la proporción de individuos que desearían tener testigos de ese instante culminante del placer para convencerse a sí mismos que la dicha es real y no soñada, (conocimos un paciente que cuando se aproximaba al orgasmo gritaba, estruendosamente, como participando la bonanza en que se hallaba, según confesión propia). Hay gentes, de acuerdo con investigaciones irreprochables, que forman verdaderas guirizapas en ese segundo de supremo arrebato. La inscripción que lleva la espada traduce una viva inquietud; sugiere la continencia, la sensata administración de las energías libidinales. Recuérdse la sentencia de Freud: "La civilización y la cultura son la obra de la lucha contra los instintos". Cuando el caballero abandonaba las aventuras caía, según el código de la profesión, en el mortal pecado conocido como "recreantisse" que equivalía a apostasía, traición, vale decir, se echaba las lanzas al hombro y nacíale un empeño más pragmático por la dama, instrumentando su agresividad con otros objetos menos extraños a su propia sustancia corporal, terminando como un sencillo padre de familia. Para la época esto era tan sacrílego y escandaloso como eructar ruidosamente en mitad de un minuto de silencio en memoria de un fallecido profesor de Urbanidad . . El ritual caballeresco ha devenido, como consta a los lectores, en un irreverente sistema de señales para orientar la satisfacción de ciertos bajos intereses. En 108

I

I

I

I

:

I


lo más apartado y descuidado de los lugares de concu-, rrencia pública se atisban maltrechos letreritos: DAMAS¡'CABALLEROS. Tan pedestre destino ofende el esclarecido abolengo de esos tersos vocablos. La presencia del Príncipe Valiente en los predios del siglo veinte busca, posiblemente, la reivindicación de la grotesca afrenta. Los caballeros de la Tabla Redonda andan en pos de su más cara aventura. Ojalá no salgan con las tablas en la cabeza.

109


110


r OLAFO EL AMARGADO

La amargura está siempre condimentada de inhibición, de apagamiento del impulso a la acción. El amargado está mucho más cerca de la depresión que de la exaltación. Resulta inusual, pues, que un aventurero, un pirata en este caso, hombre dispuesto a todo trance al arrebato, a la empresa, siéntase constreñido, embridado, por. la amargura. Olafo, pirata vikingo, recibe, a pesar de lo dicho, el categórico epiteto de "amargado". Por lo mismo, luce más atractivo indagar las causas que han hecho de este pirata normando un ser apesadumbrado que los móviles que determinaron su ingreso a las filas, o a las runflas, de la piratería. Ya sabemos que los escandinavos eligieron ser filibusteros porque les fue imposible hacerse cuatreros (era una idiotez practicar el abigeato en la media docena de establos que tenían Suecia y Dinamarca en aquel entonces) o no tenía sentido dedicarse al cultivo de las artes plásticas (la ausencia de galerías hacía de ello un negocio muy poco rentable). A pesar, pues, de las arengas fervorosas del rey Canuto El Santo, Escandinavia volcó toda su vocación en. la piratería. Piratear fue el mejor uso que pudo darle a la condición de verse rodeada de agua por todas partes, menos por una. Olafo (no sabemos si es noruego, sueco o danés) no escapó al designio que envolvió a sus coterráneos. Se hizo corsario cuando todavía no tenía la edad re111


querida para recibir la "patente de corso". Para aquel momento, visiblemente, ningún desconsuelo podía adueñarse del ánimo de Olafo. Joven, entusiasta, vigoroso.t impetuoso, temerario, ingredientes estimulantes de la intriga, la hazaña o la gesta, estaba lejos del sinsabor, como sus congéneres normandos del ascetismo. Es de figurarse, pues, que Olafo se amarga a expensas de experiencias extrañas a la índole de su progenie o de su oficio. Olafo no es un pirata con una "pata de palo", un brazo que termina en gancho de alambre o con un ojo tuerto escondido detrás de un trapo negro. El ej ercicio del resbaladizo oficio de bucanero no le deparó secuelas infamantes, con envidiable suerte asoló, asaltó e invadió embarcaciones, ciudades y fortalezas sin siquiera despeinarse. Hay un hecho, sin embargo, aparentemente insustancial, que reclama el interés del analista menos malicioso y es que Olafó cubre su cabeza con un sombrero cornudo. Hay dos cachos que pesan cuotidianamente sobre la humanidad de Olafo, cuernos que integran formalmente el atavío guerrero del pirata vikingo, pero que en instantes estelares de la. vida pueden despertar emociones contrarias al sentimiento de embestida, de brío, de aguante, y abrir las compuertas que transportan al repliegue, a la indecisión, a la pusilanimidad y de aquí, en upSlcsola zancada, arribar al suplicio de sentirse traicionado: En este momento, la agresividad que nace del herido amor propio se orienta hacia la destrucción del objeto ofensor o se devuelve contra sí mismo alentada por fantasías de culpa. Por supuesto que entre estas actitudes extremas hay un- espectro amplio de comportamientos. El afrentado puede buscar al ofensor u ofensores y comprometerlos, a través de un documento notariado, a no reincidir en el agravio o llama, suspiroso, a su suegra y le ruega que aconseje bien a su hija, que un hogar no puede desvaF

112

I


necerse por caprichos fugaces y vanos. La conducta auto-punitiva puede resolverse, simplemente, en pasar tres días sin bañarse o en mudarse una semana para un bar con rock-ola y disipar su duelo entre tragos de amargo licor y boleros alusivos a su desgracia. Olafo, tocado permanentemente con esa cornamenta, pudiera ser víctima de los efectos de una autosugestión o de un condicionamiento simbológico que operan sobre una personalidad insegura. No hay nada más inseguro que la piratería, por algo no trivial ninguna empresa de Seguros cubre el riesgo de Piratería, ,Motín o Revolución. Nada impide, por tanto, atribuir la amargura de Olafo a la sombría presión de sentirse engañado por Helga, su esposa; consecuencia legítima de una convicción que se apuntala en el insospechable motivo de llevar cachos, gallardo implemento indumentario de la bizarría normanda que asume, viajando por las sinuosiclades y escarpas de la mente, la categoría de evidencia irrefutable de un delito apócrifo o novelesco.

113


114


POPEYE

El origen del nombre del célebre marinero cuya fuerza muscular deriva de la transmutación digestiva de la espinaca, nos pone en la pista de su conceptuación psicoanalítica. En efecto, la voz "popeye" procede de poop (popa) y de eue (ojo)"; es decir, ojo en la popa. Advertimos que la palabra popa tiene aquí un sentido estrictamente náutico. Pues bien, un marinero que no cesa de llevar la vista en la popa es porque la nostalgia del puerto, el llamado de tierra firme, le subyugan, le embelesan; el mar (de proa) es para él, por tanto, un destino luctuoso, indeseable, antipático. Sabemos que el mar es símbolo materno. Agua salada, solución fisiológica, líquido amniótico, todo se condensa y se hace indistinto en el inconsciente. Popeye, j el pobre!, rechaza a su progenitora, pero la rehuye porque la desea apasionadamente, siente por ella el mismo arrebato erótico que lo mantiene apersogado diuturnamente a su pipa. Sólo la visión aterradora del incesto le depara el sentimiento de repulsión, de la misma manera como el cochino repudia el aseo, atormentado por el secreto pavor de que algún publicista lo elija para ilustrar las excelencias de un polvo para lavar. Popeye sufre, de acuerdo con la lógica freudiana más incorrupta, un trance o complejo edípico. Su noviazgo con Rosario, dama desaliñada y sintética, es una manera, socialmente pasadera, de postergar la amarga experiencia del tabú totémico, porque Rosario es, en el 116

I

I


fondo, la suplantación de su madre (de la madre de Popeye) con la cualidad conspicua de ser una madres desgalichada, rectilínea y sin sandunga, inhabilitada para hacer flamear el amor. La grima al incesto. es transformada en una suave y apacible convivencia con una novia privada de los atributos de Venus. El complejo afectivo. "me aterra desear a mi madre" va a trocarse en este otro "esa Rosario es un embarque", con lo. cual aliviana apenas sus tribulaciones, porque ya hemos demostrado que el barco. es para Popeye la propia y más viva tentación, el barco. lo. conduce al mar materno, es la celestina de su inclinación incestuosa, Hay filólogos que han afirmado. que la expresión "embarque" como sinónima de cosa desventurada 'tuvO. su génesis en la tragedia de Popeye, Rosario ha venido, visto. lo. dicho, sólo. a cambiar los quebrantos de Popeye, a transformar, sin ganancia alguna, su modo de sufrir, de allí que el díscolo nauta se exponga continuamente a perder a Rosario dejándola deambular solitariamente por muelles, ventorrillos y otros paraj es infectados de rudos caleteros y de soeces estibadores donde la inermidad de su prometida adquiere visos de riesgo. inminente. Sabemos, sin embargo, que los ataques eróticos de que ha sido. víctima Rosario existen nada más en el ámbito. profusamente fantasioso de la neurosis de Popeye. Esos gigantones que se acercan, inexplicablemente, a ella en plan de romance O. de simple asalto' a "caminadora" son las figuras oniricas, simbológicas, del padre de Popeye, su genuino. y único.' rival; para vencerlos ingiere una lata de espinacas. Lo. que verdaderamente traga Popeye, lo. que introyecta, es justamente el super-yo, vale decir, su padre. La pelea, por consiguiente, es ficticia, no. obstante las torrenciales palizas que reciben los imponentes megaterios, Ahora bien, derrotar al padre tradúcese en la "conser-

I

I

o

116

I


vación" de la madre y de ahí intuimos la razón por la cual la espinaca que come Popeye es enlatada y no fresca, ya que "conserva" y "enlatado" son la misma cosa. Visiblemente, el inconsciente de Popeye lo atasca en un laberinto cretense. En ese dédalo de acciones mutuamente interferidas sólo una cuestión luce despej ada, la exitosa promoción comercial que l~ ha hecho a los enlatados de espinaca, hoja insípida y sin gracia alguna, de la misma familia del pazote, cuya existencia sería menos conocida que la del inventor del abrelatas de no haber mediado la ingenuidad neurótica de un grumete jubilado que en lugar del clásico escapulario sobre el pecho, antiguo y prestigioso dispensador de protección sobrenatural, optó por el eclecticismo mágico-tecnológico de la hortaliza aureolada de atributos talismánicos o, tal vez, no es tanto su candor y, como asevera cierta gente, Popeye es socio y Director de Relaciones Públicas de un vasto consorcio de cultivos de acelgas, remolachas y espinacas, siendo el truco del efecto "maravilloso" de esta última un método vulgar y aborrecible de propaganda tan igual de indigno que aquel modo de ofrecer un vermífugo, con una pobrísima puntería terapéutica, con el gallardo y patético nombre de Tiroseauro.

117


118


EL REVECITO

Por esa lógica que está al alcance de todo el mundo (posiblemente la lógica de Santo' Tomás que es la más barata), es dable admitir la improbabilidad de que un Monarca sufra complejo de inferioridad, cosa que, si llega a realizarse (contraviniendo las leyes de lo dialéctico) crearía múltiples dudas y vacilaciones en la comprensión de la conducta humana. Es difícil imaginar, por otra parte, cómo se expresarían esos sentimientos de minusvalía en un ser cuya característica más so:' bresaliente es, justamente, su poder absoluto y omnímoda. ¿ Acaso por sentir que su cetro se parece dema-' . siado a un insolente rolo de policía ... ? ¿ O que n<? posee, a pesar de su imperial grandeza; una triple corona como la hípica norteamericana? .. ¿ Tal vez por haberse percatado de que la pieza principal del ajedrez no es el rey sino la dama? .. ¿ O es que le zumba en el subconsciente la demoledora máxima de Platón: "No hay un solo rey que no descienda de un esclavo? .. Bueno, insondable promete ser el alma de un rey cuando la realidad de su destino no se aviene con los caprichos de su imaginación. Veremos seguidamenté cómo esa lógica común (o tomista) a que nos hemos referido sirve de muy poco cuando se usa para encarar hechos singulares. El Reyecito (nunca reyezuelo que lo haría sentirse más portátil) testimonia la realización de esos acontecimientos admirables, es decir, en ese cognomento está el germen y el signo de su agónico duelo. Su recor119


·-

11111

I[

tada estatura adquiere la clara trascendencia de un suceso esencial en la historia personal del subdesarrollado monarca. Vislumbramos que en la frugalidad de su porte se asienta el peregrino estilo de su personalidad. Múltiples maniobras implementa para contrapesar sus insatisfacciones. El alargado mostacho daliniano asume el papel de compensador del déficit altitudinal. La obesidad suya no representa solamente una muestra de la esplendidez y generosidad de. la cocina real, del cordón bleu palaciego, sino que debe verse en ella, además, una connotación conflictual; efectivamente, para el Soberano existe una meta afanosa: crecer, si no consigue despegarse de la superficie terráquea en sentido perpendicular, expandirá su masa corporal en la dirección del horizonte, lo que para él es una forma concreta y victoriosa de mutación dimensional, no importa que el sastre cortesano tenga que guardar celosaménÚ~ los retazo!'; para ampliar, posteriormente, las batas reales, que la silueta del diminuto César se confunda cada vez mas con la de un globo aerostático o que su lipa se explaye como un delantal dificultando gravemente la higiene del ombligo y zonas aledañas. Por último, hay un rasgo destacado que se empalma armónicamente con ese atormentado deseo de ensanchar las medidas corporales: la actitud infantil de Su Majestad, su comportamiento pueril, sus ansias de parecer un chaval. A pesar de llevar varias décadas en propiedad del trono, el Reyecito no deja de ser un infante travieso e incorregible. Suponemos que la empre- . sa de desarrollar e industrializar el reino debe estar en manos de algún organismo especial, nacido a expensas de la dejadez del Soberano, que se llamará Comisión de Manufactura y Expansión o Delegación de Explotación y Medro, pues los intereses del Jefe andan muy distantes de un ideal propio de gente juiciosa, en sazón, 120

I I

I

I I I


como es el de administrar, actividad reñida con un "yo" aveiiado y anti-gerencial (ya sabemos que Mira y López llamó a esta instancia psíquica "atribulado gerente"). El Revecito se porta como un niño porque aspira cr-ecer. Inconscientemente ha resuelto su conflicto amparándose en un elemental y candoroso silogismo (sofístico por lo demás) : los niños son pequeños; yo SO? pequeño; luego, yo soy un niño. De allí la puerilidad del Supremo, del Reyecito, sus poses irrisorias, sus bolserías de churumbel. Vea Ud. querido lector, cómo ningún poder salva al hombre del sufrimiento. El Reyecito, como César, y según el decir de Virgilio, con un imperio limitado por los océanos y una fama cuyas fronteras son los astros, vive, a pesar de ello, estremecido por la inseguridad.

121


122


ARCHIE

La cruenta lid que se libra entre jóvenes y adultos no se explica solamente por el consciente forcejeo alrededor de la nominación presidencial, el cambur político o la secretaría general del sindicato de pulidores de pepas de zamuros, ni por el lúcido reclamo que hace el adolescente para que se respete su proclividad al vasallaje de la moda o se admita como cosa seria su desbordado interés por el último ritmo del conjunto "Los tuqueques hemipléjicos"; todo esto ante el iracundo desprecio del que ya tiene el colmillo ahumado y brinca como conejo engarrapatao cuando ve a un apuesto mozo con un flamante collar de conchas de guacuco alternando con trocitos de macarrones, pacientemente ensartados en una cuerda de guitarra. Tampoco es acertado buscar los orígenes de esa sempiterna conflagración en el novedoso concepto de "inversión de valores" con que densos pensadores creen dilucidar todas las calamidades del siglo veinte, desde la desaparición del caramelo de papelón, pasando por el descrédito del paltó cruzado y por la depreciación del burro como factor de producción hasta llegar a la incalificable contumacia y omnipresencia de las compañías de seguros que han inventado los riesgos más insólitos para atrapar al hombre de esta era en la obligatoria y angustiosa adquisición de pólizas. Lo inconsciente, por ser justamente ente de penumbra, de abismos, jamás es tomado én cuenta para des123


cifrar los enredos y traspiés de la conducta humana. Poco caso se le ha hecho a aquella declaración de ese \ obstinado explorador del sub-suelo mental que fue Jung: "La opinión de que la actitud fundamental del hombre es la actitud consciente constituye una conclusión errónea, porque una gran parte de nuestra vida la pasamos en el inconsciente: dormidos o en crepúsculo". . Es necesario, pues, comprender en sus más hondas raíces esa inútil contienda que sostienen Archie y Don Logorio, Torombolo y el señor Paz, director de la escuela, Betty y la señorita Canuta. Percibimos con luminosa evidencia el natural recelo que tiene Don Legorio, propietario de aserraderos, ante las embestidas de Archie contra su hija Verónica. Tenemos la certeza que el viejito ha meditado hasta la saciedad en que una "asociación" con Archie, donde él va a contribuir con s~ hija y un aserradero y Archie sólo aportará su destartalado jeep descapotado es tan desatinada como la compra de todos los números de una lotería para asegurar el premio. Al señor Paz le enfurece comprobar que mientras él suda y engorda hasta la monstruosidad dirigiendo la escuela, Torombolo se pasea, flaco y fresco, sin emplear una sola fibra de su magra humanidad para otro propósito que no sea el de encasquetarse su extravagante coronita, luego de la ablución matinal. La señorita Canuta está dramáticamente convencida de que Betty podrá usar exitosamente una deslumbrante minifalda en. la fiesta de fin de curso, mientras que ella tendrá que mantener el chal sobre sus piernas, so pena ' de mostrar,· inelegantemente, sus rodillas cabezudas. Todas estas circunstancias mencionadas constituyen, sin embargo, las minúsculas motivaciones conscientes del match gene racional que en la segunda mitad de este siglo ha cobrado características de verdadera reyerta callejera. 124


La fuente inconsciente, mayormente concluyente, por lo mismo, en la trágica disputa que envuelve a padres e hijos, jefes y subalternos, secretarios de seccionales y militantes de base, etc., está encarnada en la memorable resolución de las empresas privadas de excluir de las filas de sus empleados a todos aquellos especímenes que para el momento de llenar la planilla de oferta de trabajo hayan vivido siete lustros completos, es decir, que hayan visto discurrir unas cuatrocientas veinte lunas, menos de la mitad, apenas, de las que vio pasar Matusalén, abuelo de Noé. Cualquier bicho de uña, pues, de acuerdo con el implacable edicto, mayor de treinta y cinco años es reo de delito de lesa empresa aunque sus córneas estén irreprochablemente límpidas, su corazón bien entonado y su juicio bien afilado. He aquí el guarismo de la discordia, de la escisión, de la querella. Así se dibujó la raya fatídica que ha dividido a la humanidad en aras de la productividad mercantil. El hombre no nació para vivir, surgió a la vida para cumplir con el grandioso destino de ser artífice del chiclets, tapitas de botellas, enzimas blanqueadoras, destapadores de cañerías, etc. Si los aqueos, cuando viajaron a la conquista de Trova, se hubiesen guiado por este portentoso postulado de la economía moderna no habrían llevado consigo al juicioso Néstor, cuya ancianidad no fue obstáculo para que concurriera al sitio de Troya sino que, al contrario, constituyó su aporte esencial. Sus pertinentes reflexiones y oportunos asesoramientos siempre fueron solicitados, sin reservas y sin celos, por los jóvenes guerreros Ulises y Ayax, Diómedes e Idomeneo, versiones homéricas del pavito de nuestros días. Archie, Torombolo y Betty versus Don Logorio, el Director y Canuta¡ triste y ridícula batalla inventada por los cancerberos de la manufactura, creadores de ese 125


reverso de línea maginot, l1amémosle paralelo treinta y cinco, área de debilidad, desesperanza, de expectativa del reumatismo, calvicie, ineptitud para el amor y de acecho de la jubilación, de acuerdo con la arbitraria fantasía de un desorbitado técnico planificador.

¡ESPERO QUE NO LLEGUE TARDE A. LA FIESTA DE VER<JNICA?

126


127


128


LORENZO PARACHOQUES

El neurótico anticipa las dificultades de la misma manera en que el usurero descuenta los intereses al conceder el préstamo. Al neurótico y al usurero desgárralos por igual la inseguridad. Para el primero el tiempo no tiene dimensión valorable, extraviase en el dédalo que le arman el pasado, presente y futuro en confusa significación. Para el segundo las horas que siguen al acto de concesión del crédito son medidas con inclemente vehemencia, traspapelase (letras de cambio, pagarés, vales) en un pasado laberíntico, única dimensión tasable del tiempo. Entrambos, no obstante la disimilitud de sus vivencias, sufren hondamente el vasallaje de Cronos, él titán que mutiló a su padre y se comía sus hijos al nacer, eludiendo así, tal vez, las ominosas acechanzas del pasado y el futuro. De los lugares más insospechados brota el elemento distorsionador de la apacible evolución psíquica del sujeto. Se ha dicho que Ptolomeo fue el más insigne cliente de la urología antigua, aduciéndose razones exclusivamente onomatopéyicas. Mutatis mutandis resulta correcto adj udicar gran poder de decisión a la circunstancia de exhibir un apellido tan impactante como agorero :' Parachoques; claro, tener facciones de insecto visto con lupa es lógicamente trascendente, mas nosotros prejuzgamos que Lorenzo Parachoques es víctima irredenta de su apelativo más que de su faz de lepidóptero y estamos dispuestos a sostener esta tesis a riesgo 129


de mal poner la reputación profesional. Lorenzo debió comenzar su vida como una persona sensata. Los años, grandes remodeladores del alma \ y contumaces rectificado res de los compromisos del corazón y de las promesas puberales, lo fueron llevando calladamente hasta colocarlo en la situación de sensitivo calculador, de aquí trasládose a la suspicacia, desembocando, abruptamente, a un trance delirante (persecutorio). Colegimos, sustentándonos en esta hipótesis, que Lorenzo fue cliente de una "casa de reposo" y que esta sea una de las pocas cosas que Pepita no ha revelado a sus amigas, ya que para aquel entonces, influenciado por las teorías sobre la naturaleza "degenerativa" de las enfermedades mentales, expuestas por Morel, Magnan, Krafft-Ebing y otros pesimistas del siglo diecinueve, no era tan prestigioso necesitar una cura de sueño. Lo asombroso es que para este instante la conducta de Lorenzo impresiona como si estuviera morbosamente empeñado en probar la calidad sonora de su apellido; cuanta contusión. ve venir, sea física, psíquica, metafísica o para psicológica, la disfruta con indecible consecuencia. El taimado Lorenzo deviene en un ingenuote pluricarencial: pierde el autobús cada mañana, se indigesta hasta con leche maternizada, sus trece perros lo usan como poste cada vez que su insolente capricho (de los perros) se los pide y hasta tiene la ilusión de que su jefe Fernández es oculto mecenas del Poder Joven. Quienes ignoren el malabarismo de la mente s~ asombrarán, efectivamente, con esta excursión planetaria de la psiquis de Lorenzo. N o hay nada sorprendente; Lorenzo se ha valido de una sencilla y ubicua maniobra de la psicología abismal: identificarse con el agresor, desear lo temido, crear un estrépito para que descubran su escondite, silbar para espantarse el miedo, 130 I

L..•


único mecanismo defensivo del yo con relevante estirpe homeopática. De precavido cibernéticamente acondicionado derivó en un buscador incansable del accidente, del encontronazo. Su parachoques, que originalmente asumió el papel de severo mentor de la protección, trocose fantásticamente en clave del desamparo. Para quienes gusten nombrar los padecimientos humanos, por complicados que sean, con condensados o siglas pueden disponer de esta fórmula: Lorenzo sufre un Complejo de Polícrates, pues nada impide pensar que Lorenzo, como Polícrates, después de vivir una 'prolongada felicidad sin máculas y temiendo la adversidad compensatoria que vendría inexorablemente como fruto del equilibrio natural o por celos de los dioses, de acuerdo con el sentir de los antiguos, trató de conjurarla, a diferencia de Polícrates que arrojó al mar un anillo valorado en varios millones de dólares, arroj ándose él mismo (Lorenzo) al proceloso piélago del matrimonio para convertirse prontamente en un hombre casado, con hijos y con perros, que no será una.adversidad suficiente para apaciguar el celo de los dioses, pero ... Uhmmm!, de que aflige, aflige.

131


'..~. ยก., ,

,

-r:l',

-

rโ ข "

132


~

.•.

"

1,.

POMPONIO

f

..

'f •

,-~

(

~t i • rx ,;~~.

,!-'t'

¡,.

¿

;:.

Persona] .•~·noso 0, más bien, atocinado, si queremos respe.t~ proporciones, evidencia espesa, grasienta, de- una: ó ·a1itlad o 'bucalidad sin interrupciones, de flujo cQMin~ i~ólo entorpecida por la privación que, a ratos, le rm~~.-ia suegra con sus invectivas y las malas recorp~ ~da.é'{onesque de él da. Su globulosa silueta de tambQh> 1. fdai'a su nombre un origen onomatopéyico (si sei~ g-flpea con un palillo a nivel del ecuador abdominal Qit~I1l9, seguramente, las dos primeras sílabas de su J1·onrbi·e). Pornponio exhibe el equilibrio emocional de esa casta que mora en las trincheras del conformismo pequeño-burgués, jefe de departamento de una empresa trasnacional, sueldo que aguanta holgadamente los egresos mensuales, Jqgosas utilidades anuales como para regalarle a ~on~:\lllOS zapatos de piel de lagarto o una cartera de p'iát de ñandú, amigo de "palos" del gobernador, socio 1 :mismo club donde milita su. jefe y los representantes más encumbrados de las fuerzas vivas de la región, colaborador voluntario para el sostenimiento del orfelinato que depende de la iglesia parroquial, etc. Con expediente tan honroso, Pomponio parece disponer de un "yo" vigoroso, reventándose de salud, con 'suprema capacidad conciliadora, sin grietas ni enmendaduras en su talento para armonizar con lo circundante. No obstante la poderosa retaguardia blindada que cubr~ la 'marcha dePompo~io, el resto de sus

i~~

133


1

defensas se ven raleadas y descoloridas; la abdicación de la jefatura familiar a favor de la suegra pone-íde manifiesto la llaga moral de Pomponio. Un hombre sometido, obediente, rendido a instancias de la voluntariosa supremacía de la madre (suegra) es mucho más lamentable de lo que la gente común intuye; supone la caótica inversión del equilibrio universal con sus secuelas de horror y asombro. Cuando la castración del varón es ejecutada por una mujer, asistimos a la consumación irreversible de un doble descalabro, pues se inutiliza el hombre al cual se le ha privado de su principal fuente de carburación y se malogra, también, la mujer castradora al usurpar un mérito que sólo es tal cuando reposa en su lugar de origen. (La mujer castra renegando de su propia originalidad sexual y con miras, por tanto, a la transmutación, transplantándose a sí misma lo que ha mutilado al varón). Pomponio, a pesar del catastrófico ultraje que se le ha inferido, no padece angustia porque, casualmente; es víctima del único complejo que cursa aureolado de ascética tranquilidad (sin testículos no hay angustia, erizamientos, berrinches o berraqueras). Pomponio es manso y gordo por lo mismo que lo es un cochino enchiquerado; por otra parte, no compartimos la ortodoxa creencia de que todas las neurosis vienen embaladas en un único recipiente, almohadilladas siempre con obligatoria preocupación; lo que importa, para ser cliente del psiquiatra, es la necesidad imperecedera y chocante de batallar contra huracanes desatados, aunque el personaje sobre-ventilado no luzca sufriente. El Complejo de Castración y el Complejo de Garrick (el insensato payaso que derrochaba la alegría en el circo y no guardaba nada para él) son pruebas categóricas de la existencia de neurosis sinla inexcusable compañía del desvelo o la tribulación. 134


En el caso de Pomponio podria admitirse, además, que las energías de sus pulsiones, entrabadas, como es fácil de suponer, por la suegra inclemente y truncadora y por los dengues de una esposa que usa, in discriminadamente, el enojoso chantaje de la culpa (lo hace responsable de todos los enfurruñamientos y sofocones de la madre), procedimiento delictivo no tipificado aún, buscan el drenaje de la sublimación, vertiéndose a través del insospechable y anodino juego de golf, cuya simbología genito-pubiana es flagrante; basta recordar los nombres de las piezas que participan y de las metas que los jugadores tratan de alcanzar. Aquí encontramos lo mayormente meduloso para un interpretación. ¿ Qué puede anhelar un castrado, sino readquirir aquello que le ha sido desgarrado? y ¿'Qué mej 01' bálsamo para el frustrado que poder despreciar aquello que no logró o perdió? Examinad la jugarreta: golpear la bolita, alejarla de sí, botarla ; adueñarse del hoyo, llenar el hueco, atesorar el mayor número de hoyos. i Qué argucia tan fructuosa! El palo siempre en la mano como evidencia inconfundible de posesión y otro montón de palos de repuesto. i N o es posible una seguridad mayor! Las banderas enhiestas, señalando el hoyo, como para evitar la turbación angustiosa de no encontrar el agujero en el momento de más grande anhelo. Diga usted, lector imparcial, si puede haber un arreglo mejor para querella tan compleja. Pomponio es el castrado, según lo acabamos de ver, que logra sobrevivr al dolor que tal situación le depara por deshacerse, casualmente, de la fuente combustíble del reverbero pasional y, secundariamente, por una suerte de transplante recreacional, deportivo, sin la necesidad de un escurridizo dador.

136


136


COCOLlSO

"No hay duda de que la primera edad del hombre es la más amable y gentil de todas" (Erasmo). "La edad presente no vale la de los antepasados" (Horacio) , Cocoliso, como Erasmo y como Horacio,' tiene aquel sentir. La comunidad espiritual de estas tres poderosas mentalidades aplasta cualquier discrepancia que algún simple mortal tuviera la ocurrencia de oponerles. El sobrino de Popeye sabe que su fortaleza y todo su prestigio se arruinarán cuando deje de gatear y cuando su cuerpo ya no se enfunde en esa sotanita roja cuyo espacioso ruedo ha creado 'el singular evento de que los coleccionistas de "rarezas" ofrezcan cuantiosas sumas de dinero por un "picón" de Cocoliso debidamente notariado y certificado por un Tribunal de Menores. Crecer es tarea ingrata, llena de escollos y de seguros riesgos. Salir del edén uterino es el primer fracaso empresarial que aqueja al ser humano. De allí que cada quién nazca con su respectivo acreedor insatisfecho y predestinado irremediablemente a pasar, en alguna ocasión de la vida, por un bufete 'para enterarse de "asunto que le concierne". Por lo mismo, el llamado parto sin 'dolor o sin violencia es la consecuencia de un pacto exclusivo entre, la parturienta y el partero, a espaldas del feto. Nada ni nadie impedirá a éste el bochornoso y afrentoso instante de verse echado a empellones de albergue tan confortable .. 137


!

Se nace, pues, con el signo del embargo, de la quiebra o del sobregiro, revés que alcanza por igual a c\,alquier economía. A Oriente y a Occidente. Ninguna doctrina por bondadosa y sabia que sea, podrá contrarrestar esas alteraciones catastróficas de los valores de la bolsa, de la bolsa amniótica. Si el solo nacimiento se acompaña de tan luctuosa operación mercantil es perfectamente lógico que todo lo que derive de ella se impregne de malos presagios. Estos juicios pueden ser' inciertos, pero es indiscutible que el niño los tiene como absolutamente verdaderos y la fantasía, tanto como la realidad, puede tener eficacia para instrumental' las decisiones humanas y emprender acciones trascedentes. Cocoliso no ha descubierto nada atractivo entre las pertenencias del adulto, por eso lleva varios lustros atrincherado en la primera infancia. Sus protestas contra el "desamparo infantil" son subterfugios para ocultar, pícaramente, sus reales deseos: disfrutar del biberón, de las siestas, de las compotas, de las piñatas y, sobre todo, sentirse al abrigo del impuesto sobre la renta, del derecho de frente y del Seguro Social, calamidades de la especie humana que no previó ni siquiera la Biblia, La existencia de las neurosis es la consecuencia mas infeliz de ese apego al ayer, de esa depreciación del futuro. El neurótico está' anclado en la lactancia, asido al chupeteo del pulgar, añorando tempestuosamente el pañal y las caricias inefables del talco. Sufre, no por los lazos con el pasado, sino más bien por su incapacidad para volver a él y disfrutar plenamente del paraíso perdido. Claro, el adulto presiente que no lucirá bien con un babero; le parece irrisorio o tal vez indigno calmar sus insatisfacciones o su insomnio introduciéndose el pulgar en la boca y ensayando una arrobadora succión; 138


definitivamente, no va a aceptar que su madre le ponga un supositario de glicerina por haber llegado "malito de estómago" luego de una pantagruelica cena con jojoto asado, parrilla con yuca y diecisiete variedades de quesos europeos y, finalmente, se negará, irrevocablemente, a usar interiores sostenidos con alfileres aún cuando experimente una dicha indecible orinándose en ellos. Cocoliso, a pesar de que tiene edad para ingresar a cualquier academia, no arrostra estas incomodidades. Para quien no conozca el considerable número \de cosechas de mangos de cuya sucesión ha sido testigo Cocoliso, será un genuino infante, consecuente con sus intereses, padeciendo la única desgracia de las vacunacio-. nes y los esporádicos y' fugaces tormentos de las inyecciones de gammaglobulina, pero quién esté en posesión de sus secretos no puede menos que reconocer en su particular caso, la realización de la quimera del hombre de todos los tiempos: detenerse en la edad más amable y gentil de todas, volver al regazo materno, conservar para siempre la mágica seguridad de la inocencia y la maj estuosa felicidad del desconocimiento de la ambición.

139


140


PILON

"El hombre necesita ser adulado, de lo contrario _no llega a ser lo que debiera ser, ni siquiera ante sus propios ojos" (Par Lagerkvist). Es decir, la ciencia o el arte del me cate no es sólo una actividad ruin o propia de bribones. En buenas manos (el mecate) puede adquirir contornos de excelsitud. Pilón (timador, sablista, holgazán, epítetos que denuncian a gritos la áspera intención con que se le ha tratado) no ha tenido más que un horizonte ante sus ojos: hamburguesas. Ellas son la imagen cósmica, ecuménica, de todas las cosas que anhela intensamente y cuya redondez (de la hamburguesa) evócale la madre consentidora que no tuvo o que, contrariamente, tuvo en demasía (en, los extremos mora la desventura). Cuando él aprisiona entre sus infatigables arcadas bucales un trozo del evocador comestible siéntese poseedor de todo lo ambicionado, placidez suprema de quien ha vencido el desconsuelo de la privación. El calificativo de sociópata, menos penalista y decididamente contestario, adjudicado comprensivamente por la psiquiatría (siempre tan maternal, tan redonda) al caso Pilón, ratifica el sentir de Lagerkvist. Una sociedad que no adula, que mezquina el halago, que desterró la lisonja, no puede producir otra cosa que el incremento de las ventas de tostadas, hamburguesas, cachapas y otros sustitutos afectivos con que el hombre actual cura su soledad y su desaliento. Ya hace varios \

141 /

I

I


-

-,-.-.

lustros que los surveys patrocinados por las fábricas de embutidos comprobaron que a medida que los pueblos se hacen menos cordiales, aumentan proporcionalmente las demandas de perro caliente. El simple hecho de que a este longilíneo y transpirante manjar se le nombre con tanta descortesía y acrimonia denota francamente el recóndito sentimiento de enemistad, de mal humor, con que la misantropía lingüística o la academia de la arisquez y la atrabilis nimbaron su nacimiento. El boom de las luncherías tiene sus más altas credenciales como placer de escape, de emergencia: "el único, sustituto para el amor es una salchicha", decía un filósofo alemán, de Hamburgo, cuyo nombre no pudimos deletrear. Pilón come porque es lo único que se le ha reconocido. Su pasión por la papa es una solitaria honra en su aplastado curriculum, inmerso, justamente, en un mundo que se desvive e idolatra el curriculum abultado, desplegado, voluminoso. Los sablazos de Pilón se vinculan hondamente con su fantaseada o real visión de una madre de senos enjutos, hipogalácticos, indolentes a la voracidad galactofílica. Astutamente atisba que para mamar deberá acudir a un golpe de audacia, conquistar el mezquino pezón mediante un madrugonazo. Pilón tima porque ha perdido la convicción, o no la ha tenido nunca, de que recibirá lo apetecido por la vía de la virtud ni por la vía del trabajo, mucho menos por lo vía del voto, es decir, del ofrecimiento democrático y representativo. La pereza de Pilón, ese radiante entusiasmo que lo lleva hacia los prados, a tenderse en la grama, cara al cielo, mordiendo acompasadamente una espiga de graminea y mirando arrobadoramente el viaje de las nubes o el silencioso aleteo de una libélula es la misma beatífica somnolencia del recién nacido después de ha142

f


hay, sin embargo, una diferencia grosera: al infante se le puede engatusar transitoriamente con un chupón, pero si a Pilón se le ofreciese una hamburguesa de dacrón o de cualquier otro material insípido, al notar la ausencia de la mostaza entonaría ipso facto una canción-protesta, El llenado gástrico tiene para Pilón una neta significación orgásmica, cumbre de todo propósito vital. Si nos atenemos a los postulados de la teoría psicopatológica, Pilón no escaparía a la conceptuación categórica de neurótico con todos sus papeles en regla, pero su felicidad sin máculas contradice flagrantemente aquella conclusión teórica. Los tres enemigos, no bíblicos, del alma son el trabajo, el matrimonio y las dietas para adelgazar. Ninguna de esa trilogía de furias amenazan la existencia de Pilón teniendo, como complemento de esa dicha ilimitada la amistad de Popeye que lo guarnece de la plaga contemporánea de los malandros, boxeadores borrachos y matones por contrato. Necesitaría Pilón, abrumado en este paraíso, auxilio psicoterapéutico ... ? El caso reclama un simposio in ternacional.

143


144


BRUTUS

Desentrañar los acontecimientos psicopatológicos de Brutus no puede lograrse sin recurrir a la creación de una nueva disciplina científica, la psicopaleontología. Explorar las realidades psicológicas de Brutus no cuesta menos que el estudio de la fauna mesozoica. Exige el mismo esfuerzo que la exploración de las singularidades biológicas del iguanodón, del peterodactilus o del plesiosaurus. Brutus, como los lagartos que vivieron hace doscientos millones de años, es un ser fósil, petrificado; como aquellos, también, tiene el cerebro demasiado pequeño para comandar eficazmente tanta mole corporal. La demostración palmaria de su fosilización la da la resistencia rocosa de su mandíbula, incólume aún a despecho de los encontronazos con el puño de Popeye. El módico peso de su sustancia encefálica lo pone de manifiesto la ignorancia absoluta que tiene del poder energético de' la espinaca. Si Brutus se tragara unas pocas hojas de esta quenopodiacea bastaríale un jabscortico para acabar con la gloria del invicto marino, pero su estrechez intracraneana lo mantiene aferrado a la ilusoria creencia de que sus repetidos descalabros se deben a la carencia de un manager avispado o de un promotor mañoso. N ada nos autoriza, sin embargo, a presumir que la desaparición de los descomunales reptiles de la época secundaria fue producto de la abrupta desarmonía entre su ingente corpulencia y su ostensible microcefalia. Es145


ta presunsion podría conducirnos a la errónea contlusión de que si Brutus perdiera sus miembros compensaríase su insuficiencia cerebral, de tal modo que la~ neuronas que asumían el gobierno del miembro ausente estuvieran dispuestas, a horario corrido, a encarar labores de otra índole, como sería el ensayo de una nueva táctica de combate. La falsedad de esta hipótesis es tan resplandeciente que no admite discusión. Lo único que tiene Brutus en su haber personal son, justamente, sus extremidades; cortárselas sería tan disparatado como casar alcatraces con ardillas con la pretensión de obtener alcantarillas. Brutus, por otra parte, es efectivamente un infradotado intelectual pero hasta el momento nadie ha podido demostrar que la inteligencia sea, en modo alguno, instrumento seguro para una realización feliz. N o se puede garantizar que el inventor del pulidor eléctrico de zapatos o del bolígrafo que escribe bajo el agua, hayan vivido con más alegría, apertrechados en su luminoso talento, que el idiota que consume las horas del día jugando con tres peloticas, poniendo a pelear a dos bachacos, entorpeciéndole el camino a una apurada hormiguita o riéndose de una gallina que no se puede tragar una lombriz de tierra. Parece ser que lo que importa para el disfrute de la existencia es la posesión de un propósito hondamente sentido, con la insignificante diferencia de que el entusiasmo que transporta al sabio hacia el maravilloso descubrimiento producirá un efecto mucho más espectacular y envolvente que el empeño ingenuo del gafo que le hace pasar la vida alentando al simple motivo de ensartar, interminablemente, una perinola. Es visible, no obstante la trivial desproporción, que ambos eluden el taedium vitae con lo cual ganan la condición indispensable para una vida dichosa. Brutus no tiene ninguna posibilidad de sacudir al 146


mundo con una creaClOn magnífica, pero mientras 101(' obstine en propinarle un Knock-down a Popey SlIH ansias de vivir se asentarán en poderosas motivacion H. El desencanto de no haber logrado su objetivo es, contradictoriamente, su más seguro surtidor de volunta 1, vigor e inspiración. Cuando Popeye se derrumbe bajo I embate de una combinación de ganchos disparados por Brutus, comenzará el desaliento de éste, a menos qu su obtusión sea tal que le impida percatarse de que n ese momento ha alcanzado el único éxito a que pued aspirar. Vivir, por lo visto, no es' cosa que pueda resolver un emisario de la Comisión de Boxeo, un buen entrenamiento gimnástico o una instrucción para el dominio de la ciencia. El hombre ha sido, a pesar de todo, un invicto guerrero ante la frustración y frente a la desesperanza, el allí que en la peor de sus situaciones recurra al amparo de las supremas potestades. Cuando en la inmediatez no vislumbra auxilio o salvación abre las puertas de aquel recinto donde ninguna derrota es posible, la fe: "bienaventurados los pobres de espíritu porque de ellos es el reino de los cielos". Asiéndose a una fórmula más terrena desprecia, resignadamente, lo que despierta la voracidad universal atrincherándose en vocaciones de emergencia y así declama: "Dichoso aquel que lejos de los negocios ... "

147


• •

148


EL PE~UEÑO PEDRO

"Yo no acepto que se hable, como ocurre en algunas novelas cada dos páginas, de perplejidad o de vivencia de perplejidad cuando, por ejemplo, alguien queda aterrado, estupefacto o espantado ante algo nuevo o inesperado o cuando se presenta una vacilación en los motivos". G.E. Storr ing. Psiquiatra. (Nosotros estaríamos de acuerdo, para complacer al colega Storr ing, en darles a esas expresiones faciales una descripción más apropiada como "cara de vendedor de prendas", "cara de lechuza alumbrada", "cara de burro mordido por tigre", etc., y dejar el vocablo perplejidad para uso exclusivo de alienistas debidamente entrenados y perspicaces) . Con la seguridad de que no estamos transgrediendo los postulados clínicos indispensables para el diagnóstico veraz de perplejidad, es decir, con la garantía de no caer en la negligencia novelística que tanto daño ha inferido a la semiología psiquiátrica desde la segunda mitad del siglo pasado, con la participación de gente tan arbitraria como desprevenidas (Stendhal, Balzac, Dostoievski, Proust, etc.) , denunciada con indignación por Stor ring, hemos arribado a la irreversible conclusión, .luego de analizar agotadoramente el semblante habitual del Pequeño Pedro, de que este recortado héroe pasa su vida en una, apenas semi-interrumpida, perplej idad cuotidiana. Es necesario advertir, no obstante la certidumbre 149


ofrecida, que no se ha descartado de un todo la probabilidad de que Pedro sea, simplemente, bizco, desalipeación ocular que, a veces, puede dar a la cara un bosquejo de perplejidad, cuestión que trasladaría el caso, entonces, a los cristalinos manejos de la oftalmología, ciencia límpida, transparente, iluminada, esencialmente diferente, por lo mismo, a la brumosa y crepuscular psicopatología, donde todo es tanteo, sospechas y conjeturas.: La narrativa literaria no tiene chance alguno de usar desatinadamente o revolver los categóricos logros conceptuales de la oftalmología, como lo hace impúnemente, sin recato, con la inerme psicopatología. Jamás se verá, por ejemplo, que un oculista tenga que reclamar a un narrador porque ha tildado de miope o de présbita a un personaje cuya cortedad visual procede, realmente, de dos hermosas cataratas o de una retinitis exudativa masiva; en cambio es grande el número de psicopatólogos en desacuerdo con aquel señor que se presentaba como Miguel de Cervantes, otro inoportuno e impróvido, por haberle inventado al hidalgo paciente de su novela un número mayor de síntomas del que, naturalmente, era previsible, de acuerdo con la dolencia. Toda esta muchedumbre de interferencias disciplinarias expresa la magnitud del riesgo que se corre en el ejercicio de la psicopatología, sobre todo cuando sólo se dispone, para ahondar el engorro, de un material de trabajo que no va más allá del retrato; el escollo es sensiblemente mayor en el caso del retrato hablado, aquí habrá que descontar, para ganar exactitud y fidelidad, las fantasía del expositor, su mala intención o, lo que es peor, el retoque halagador; afortunadamente, la perplejidad es un signo nosológico de fácil aprehensión fotográfica o pictórica; cualquier gráfica, por el contrario, del llamado hocico catatónico (protrusión espástica de los labios) puede resultar engañosa; a sim150


pie v-ista puede parecer que el presunto paciente está silbando una sonata para oboe y flauta. Aceptando como premisas ciertas que el canijo Pedro es víctima de ese trance de confusa orientación que se reconoce como "perplejidad" y que ese síntoma, y signo, denuncia una perturbación emocional habitualmente temible, apartando, por supuesto, las inciertas perplejidades fugaces, causadas por morbos tan ordinarios como la visita intempestiva de un cobrador con el cual se ha estado jugando al escondite, las alzas en el precio de las bacinillas u otros artefactos descontínuados como el aguamanil, la noticia escandalosa de que el galán de la telenovela de moda no es un marqués, como era la placentera creencia general, sino de apellido Marques, vendedor de tierra para jardines; admitiendo, repetimos, esas certezas clínicas o pruebas condenatorias, nos queda el penoso e irresuelto reventadero de descubrir la patología básica. ¿ Está Pedro en el umbral de la espantosa esquizofrenia ... ? El modo más deletereo y desesperanzado de sufrir perplejidad. Si fuese así ... ¿ Cuál de las cuatro vías patibularias holla el alpargatado pie de Pedro ... ? ¿Simple ? ¿Paranoide ... ? ¿Catatónica ... ? ¿Hebefrénica ? Agréguese, para tener la medida justa del compromiso, el resto de los disturbios mentales donde puede aparecer la perplejidad. El rastreo psiquiátrico, como se observa, fatiga tanto como hacerle el pedicure a un ciempiés. Las simplezas de Pedro, su imposible complejidad y la pobreza de sus necesidades existenciales no pueden promover otra cosa, en el ámbito de las manifestaciones psicológicas, que uno de esos desaj ustes emocionales desvaídos, borrosos, imprecisos, cuya estimación diagnóstica reclama el auxilio de astrólogos, oráculos y adivinos, con máster en parapsicología. La edad de Pe151


dro, entre la cuarta y quinta decadas, hace inverosímil la probabilidad de una perplejidad toxifrénica (por mariguana, peyote o ñongué). El estupor de las drolas, como la masturbación, es un acontecimiento hebológico. Ya a los veinticinco años empieza a decaer el interés por el blue-jeans y por las excursiones alucinatorias; a los treinta años, pregúntele a Pedro Domecq, la única droga que conserva incólume su prestigio hedonístico es el alcohol. Finalmente, conviene escrutar la más sólida sospecha, la pista más atractiva y sugerente: ser pequeño, en la circunstancia del imperio de los "super", del "tamaño familiar", del "dos por el precio de uno", condiciona el sufrimiento supremo de quedar fuera. de mercado, inhábil para competir en la plaza, relegado al renglón de los productos de difícil colocación. Tener la obligación de vivir, con la emoción contigua, bloquean te, desalentadora, de experimentar incapacidad para realizar empresa tan ardua y conflictiva, no puede conduc-ir a otro destino que a una paralizante y angustiosa desorientación. (Con la venia de Storring}.

152


dro, entre la cuarta y quinta decadas, hace inverosímil la probabilidad de una perplej idad toxifrénica (por mariguana, peyote o ñongué). El estupor de las dro~as, como la masturbación, es un acontecimiento hebológico. Ya a los veinticinco años empieza a decaer el interés por el blue-jeans y por las excursiones alucinatorias; a los treinta años, pregúntele a Pedro Domecq, la única droga que conserva incólume su prestigio hedonístico es el alcohol. Finalmente, conviene escrutar la más sólida sospecha, la pista más atractiva y sugerente: ser pequeño, en la circunstancia del imperio de los "super", del "tamaño familiar", del "dos por el precio de uno", condiciona el sufrimiento supremo de quedar fuera de mercado, inhábil para competir en la plaza, relegado al renglón de los productos de difícil colocación. Tener la obligación de vivir, con la emoción contigua, bloquean te, desalentadora, de experimentar incapacidad para realizar empresa tan ardua y conflictiva, no puede conducir a otro destino que a una paralizante y angustiosa desorientación. (Con la venia de Storrmg).

152


153


..F~,ENTRE Río...

11

154


DON FUlGENCIO

Suponer que Don Fulgencio no tuvo infancia, para explicar o absolver su desacostumbrado interés, a los setenta años, por el yo-yo, el trompo y el gurruf'ío, o para disculpar su contumaz actitud de granuja impenitente, resulta tan disparatado e irrisorio como admitir que la persona que, viejecito y tembloroso, ejerce el conmovedor oficio de prestamista al veinte por ciento mensual, está obedeciendo, indeliberadamente, a la luctuosa circunstancia de un destino adverso que lo privó, en su más tierna mocedad, de prestar con intereses superiores al tres por ciento anual, como lo pauta la economía adulta, madura, en sazón, dictada por gente tan equilibrada y reposada, como son los miembros de un Consejo Bancario u otras entidades ad-hoc, repletas de armonía bursátil, insospechables de infantilismos rentísticos. En un sentido general se reconoce, sin reservas, 'que "el factor privación existe en todos los casos de neurosis analizados" (Freud) , excepto singularísimos casos, como ciertos políticos que, estando a un paso de la victoria, dan un sorpresivo traspié y pelan el escalón de la consagración. Se espantan del éxito como chivo del aguacero. Freud dijo de ellos que fracasaban al triunfar. "Quedamos sorprendidos, y hasta desconcertados, cuando en nuestra práctica médica, descubrimos que hay también quien enferma precisamente cuando se le ha cumplido un deseo profundamente fundado y largamente acariciado" (Freud). Este enfriamiento del guarapo o miedo al ea155


1

gajón del tigre después de haber dado muerte al felino, parece corresponderse con el mentado complejo de c\lstración, es decir, el triunfo se vivencia como una violenta provocación al padre; dicho de otra manera, la aceptación del premio, del trofeo, remueve huracanadamente las entretelas de un pleito que estaba semiolvidado ; surge, ante el éxito, el miedo al desquite, a la represalia paterna, la cual puede cumplirse mediante el ataque quirúrgico a los testículos, con la misma navaja, tal vez, de capar los cochinos. Obviamente, la agresión máxima tiene que ser la que se enfile hacia las fuentes de abastecimiento de energías, como en las guerras. El infantilismo de Don Fulgencio no es neurótico, como luego veremos, y la privación prodújose en la adolescencia. Quienes le conocieron desde crío atestiguan que siempre fue ridículo y medio payaso. La realidad de Fulgencio es, sorpresivamente para muchos, que disfrutó de una infancia exageradamente gratificante como para no querer abandonarla (fijación) , o para retornar gozosamente a ella al encarar los obstáculos y pesadeces del mundo de los mayores (regresión) . Si entendemos que la maduración, el desarrollo, el crecimiento, son los resultados deseables de un feliz tránsito de la líbido a través de todas sus estaciones (oral, anal, genital), sin estancamiento ni regresión, es menester aceptar que Don Fulgencio está, irremediablemente, zocato, su evolución psicobiológica no dio ~~.

I

Neurosis y angustia son. conceptos inseparables; toda neurosis proporciona angustia, unas más, otras menos. La congoja, la zozobra, la intranquilidad de Fulgencio no se atisba por ningún lado; por el contrario, luce una felicidad esplendente, su vida es un derroche de venturas: enseña groserías al loro, vuela cometas, 156


le echa sal a los sietecueros, pone tachuelas en el asiento de su secretaria, hace avioncitos de papel, y en carnaval se disfraza, por supuesto, de zorro; en fin, su dicha no es comparable sino con la de Polícrates. No crea, aturdido lector, que el patente bienestar de Fulgencio, a pesar de su abultada inmadurez, cuestiona la doctrina etiológica de las neurosis del genio vienés. El psicoanálisis, como la biblia, tiene una respuesta para toda interrogante. Fulgencio no es neurótico porque es un perverso. Su sexualidad infantil no es reprimida en modo alguno; sin represión no hay conflicto. "La perversión es el negativo de las neurosis" (Freud). Fulgencio cede, encantado, a la satisfacción perversa de la líbido: se chupa el dedo, se frota la oreja para dormirse, ofrece el pipí como un "regalo", cree en Blancanieves, se asusta con el lobo de caperucita y tiene la convicción de que su velocípedo es un regalo de los reyes magos. No existe, por lo mismo, enredo intrapsíquico, no hay combate entre las tendencias libidinales y las inclinaciones y vocaciones del yo. Si se abstuviera de jugar "pepa y palmo" cuando el erotismo infantil prorrumpe en el ámbito de sus voliciones, emergería, categórico, el sufrimiento neurótico. Las niñerías de Don Fulgencio pueden estar fundadas en otras cosas, más dramáticas, que explicarían con mayor simplicidad su singular comportamiento. Fulgencio podría ser un retardado mental; en este caso, la infancia suya es, no solamente la excesiva y sarcástica imposición de un destino inviolable, sino la única alternativa, despótica, por tanto, de la libertad personal de Fulgencio. Finalmente, este pueril carcamal es lo que es porque le "sale", porque le da su perra gana.: y en ello no debemos meternos los psiquiatras.

157


158


CHIVA

NEGRA

Nunca la zábila y la ruda habían hecho tanto por la felicidad humana como en esta segunda mitad del siglo veinte. El prestigio de ambas como almacenes de efluvios balsámicos o tutelares es inmenso y 'cada vez más creciente. Si la policía no rinde en sus incursiones antidelictivas, si los terremotos son 'impredecibles e inevitables, si la gripe se aposenta, impúnemente, cada vez que quiere, en el maltrecho organismo del terrícola, en fin, si la gestión humana fracasa estruendosamente en el ejercicio de su propia custodia, no queda otra alternativa que confiar a la zábila y a la ruda la magna empresa de traemos tranquilidad y seguridad. El mundo de nuestros días ha debido infantilizarse, retornar a la creencia en el poder sin límites de la magia, clamar a 'las potestades del hombre de las cavernas, para buscar, desesperadamente, amparo. Vemos, por eso, que la parapsicología tiene más crédito que la medicina, la química o la historia; las revistas hípicas, con sus sesudas e irreprochables tablas de datos, inspiran menos confianza que el presagio del medium o la revelación de la "iluminada"; la f'armacología, la. ciencia más fructífera de los últimos lustros, se tambalea, en inminente capitulación, ante el empuje vigoroso del ensalme y de los "favores concedidos" por ánimas. El hombre contemporáneo ha cambiado la fe en sus capacidades y bríos por la expectativa angustio-


sa del golpe de azar. Muchos destinos están prendidos, fatalmente, a un número de lotería (el nuestro e~ el nueve), a la cifra de la cédula de identidad como fórmula hípica y hasta a algo tan inasible y lastimoso como la simple e incierta corazonada de que su vecino irá como ministro en el próximo cambio de gabinete. Esto último encierra, además del desorbitado candor, la peligrosa 'puerilidad de trocar al burócrata inactivo e infructífero en brujo diligente y fecundo. Es evidente que la ciencia ha abandonado al hombre y se ha ido, indolente, despiadada, a hurgar, ociosamente; las entrañas de las galaxias, a disparar les "close-up" a las constelaciones, a arrancarle pedacitos de "terrón" a la luna y a clavarle inoficiosos banderines en su entalcado espinazo. Aquí dejó a un ser desguarnecido que explora el vuelo de los pájaros para saber si tendrá seguro el desayuno del día siguiente, consulta la ouija para conocer si podrá, pagar las cuotas vencidas del televisor antes que un abogado lo cite para tratar "asunto que le concierne" o examina las predicciones del horóscopo para cerciorarse si esa mañana encontrará cupo en el autobus que lo conduce a su trabajo. Chiva Negra es la personificación de ese ideal de inmunidad poli valen te, de ese ilusorio anhelo de la humanidad de lograr un blindaje contra la desgracia personal, de hacerse invulnerable, justamente, ante lo inevitable: la privación. Chiva Negra consigue sustraerse a la angustia, al dolor, al duelo, a la enfermedad, a la inflación, a los atracos, a las ladillas, poseyendo la única virtud de un destino afortunado. No está compelido, para disfrutar esa franquicia, a esfuerzo o compensación algunos. Ha conquistado la cumbre de los deseos del hombre de todos los tiempos: vivir sin miedo, sin los méritos y credenciales que exige la competitiva sociedad actual; no 160


tuvo que esgrimir un curriculum atestado de distinciones, concurrir a exámenes de oposición, ni siquiera a blandir el salvoconducto de una tarjeta de recomendación para apropiarse de ese "cambur" tan envidiable y singular. Chiva Negra ha llegado tan lejos en su victoria sobre el infortunio que ha vencido al hastío engendrado, precisamente, por la ausencia de toda dificultad en su diario vivir, es decir, su vida discurre bajo poderosos alientos, esperanzada, vibrante, tenaz, sin ese indispensable mecanismo de retroalimentación constituido por el tropiezo, el escollo, el apremio, el percance o los intereses de mora. Batalla con ardoroso entusiasmo por una finalidad inexistente, como si no supiera que nunca le dolerá una muela, ni le caerá, jamás, una basura en el ojo, no se enfermará de cáncer, lupus, mal de rabia u otras afecciones que no admiten enmiendas ni sufrirá los ramalazos de la inflación porque cada vez que va al automercado a comprar un artículo lo encuentra en "oferta especial". ¿ Por qué lucha, entonces, 'I'arrmo, si todo cuanto emerge en el horizonte dé sus apetencias es concedido solícitamente por un hado. sobreprotector y hasta alcahuete ... ? ¿ Si es salvado, a todo trance, por un ángel de la guarda que trabaj a a horario corrido, sin pausas y sin relevos ... ? Alguna inspiración o demonio próvido espolean su ánimo para conseguir, por ejemplo, que se anote en un fatigoso curso de defensa personal, como cualquier ciudadano vulnerable y desvalido, estando persuadido de su condición de acorazado. Chiva Negra ostenta el argumento más contundente contra aquel aserto de Bernard Shaw: "no sólo es bueno que la gente sufra un choque de vez en cuando, sino que es absolutamente necesario para el progreso de la sociedad que la gente sufra choques frecuentes". 161


De la confrontaci贸n de esta tesis se pueden extraer dos1 conclusiones, de consecuencias divergentes, o Tarrino acaba con el prestigio prof茅tico de Bernard Shaw o debemos prepararnos para presenciar su ruina (de Chiva Negra) progresiva hasta verlo extinguirse por una tr谩gicadeterminaci贸n, el suicidio o su ingreso a la Cartuja, .extremas argucias para evadir 1::1envidia que sienten los dioses cuando un mortal posee una felicidad tan plena.

162


163


·

;

.lAL FIN AHORRE LO SUFICIENTE PARA SALIR DE VACACIONES ESTE AÑO! IRÉ A LA AGENCIA DE VIAJES.

164


ElMER GRUÑON

Desde que George Beard, hace más de cien años, creó el término "neurastenia", la humanidad encontró una utilísima palabra para calificar el mal humor de su prój imo. Así se decía, por ej emplo, que el prestamista había amanecido neurasténico cuando no quería ofrecer más que dos y medio y cuartillo por un reloj Cyma, enchapado en oro, sin piñón y con la mica polifracturada. Igual expresión se usaba en el caso de que el bodeguero se negara a cambiar el real de queso blanco por la torta de casabe, cuando el mandadero equivocaba el pedido, subyugada su atención, tal vez, por el juego de metras, callejero, dejado inconcluso por el impostergable encargo. Se declaraba, entonces, con justiciero énfasis, que Don Eulogio, el pulpero, estaba últimamente "perdío de neurasténico". Llama la atención que una palabreja tal, nacida en el remoto norte helado; en alturas académicas, se propagara tan raudamente y calara el verbo popular, majestuosamente ajeno, de por sí, al melindre. Probablemente se debió a que el mencionado vocabio vio la luz en pleno siglo diecinueve, la centuria del recato, según dicen. Efectivamente, Beard patentó su descubrimiento en mil ochocientos sesenta y nueve, el mismo año en que nacían André Gide y el Mahatma Gandhi, el uno turbulentamente neurasténico, el otro igualmente desajustado, aunque por una versión oriental, hinduista, de la neurastenia. Esa fraseología eufemística perdió altura al cesar 165


1

,I

1

11

¡i

la brisa del romanticismo parroquiano, obra este último de la inexistencia de los factores enajenantes actudles creados por el nuevo régimen monetario internacional o, quizás, por la intromisión del ideario político del Tercer Mundo que contempla cosas tan descorteses como el aumento del precio de -Ias materias primas, el topocho verde, la yuca y la fibra de moriche, entre 'otras. En el momento presente se sindica, ásperamente, de "cortón" al mezquino prestamista y si se diese el milagro de una voltereta deflacionaria que permitiera equivocaciones tan peregrinas como .comprar tres 10chas de manteca en lugar de tres centavos de canela en rama y cuyo feliz desenlace fuese entrabado por la antipatía o enojo del abastero, diríase, sin demora, que el portugués se despertó, simplemente, arrecho. Justo es que se aclare que la hostilidad, hosquedad o berrinche pueden tener causas tan diversas como hernia 'atascada, desempleo, estreñimiento, callos y; por esa trocha, hasta llegar a la ubicua y enfadosa "limpieza", es decir, la emergente invalidez adquisitiva, no obstante, los viejos pobladores de la tierra (bueno, los decimonónicos) atribuían toda cara amarrada a la únivoca neurastenia . . Después de agotadores buceos en la patografía de Elmer Gruñón, el inamistoso y enconado vecino del conejo Bugs, hemos podido esclarecer que sus gruñidos, a pesar de poseer todo el linaj e de la neurastenia, no proceden de disturbio alguno que tenga asiento en el neuroeje. Elmer gruñe desafinadamente y sin pararse en barras por el tormento que le proporciona su calvicie. Ya hemos trasmitido nuestro descubrimiento de que calvario deriva- de calva y muchos milenios antes del viacrucis existió el calvario de los calvos, prueba de ello es que la peluca aparece como el más antiguo aderezo capital en la historia del tocado y no fue, por supues166


to, un invento femenino. La verdadera leyenda de Sansón, el cegado juez hebreo, testimonia que el fornido jurisconsulto era calvo hasta los parafangos y necesitaba más de una peluca encubridora quede los alguaciles, pues, cada vez que se veía la desnuda tapara caía en depresiones tan severas que lo llevaban a la catalepsia. La perfidia real de Dalila no fue, por tanto, dormirlo en su regazo y llamar a un barbero para que le cortara la cabellera (empresa complicada que luce fantástica) sino desprenderle suavemente la peluca y escondérsela, con lo cual logró que cayera, sin mover un músculo, en poder de los filisteos; después que sus captores le sacaron los ojos, Samson quedó libre, providencialmente, del deprimente espectáculo de verse la calva, por eso pudo, más adelante, usar su poderío para derrumbar el edificio que le' sepultó junto a varios millares de sus enemigos. Los pocos ratos en que Elmer no exhibe su humor atrabiliario, su agriura, sus amargos gestos y posturas es, justamente, cuando lleva sombrero. Elmer sufre acerbamente por su desforestada testa de hipopótamo hidrocefálico. El sombrero cumple el propósito de guardián de la desnudez. Llevar la cabeza cubierta es ideal superlativo del varón. Nada más grato que poder esconder la humillante visión de una cabeza pelada. Tan desesperante resulta esa eventualidad que el hombre más altivo y soberbio admite encima de sí cualquier sombrero, turbante o capelina, a cambio de poder alfombrar un reluciente. y afrentoso pericráneo. Obsérvese que quitarse el sombrero, como acto de reverencia, mide el gigantesco sacrificio que hace el humano al exponerse a riesgo tan elevado como sería el de mostrar su calva. La genuflexión, como manifestación de sumisión o respeto, tiende, de igual manera, a facilitar la exhibición del occipu167


·

t

cío del que amaga prosternarse, decisión realmente heroica si consideramos que' el calvo admite que lo \es, cuando tiene raleada la pelambre de la coronilla. La tonsura no es símbolo de la aureola del santo, es la consumación irreversible de un holocausto. El calvo de frente, el llamado "copete de pellejo" no aparenta, en general, pena alguna porque atribuye, ilusamente, a la amplitud de su frontispicio el seguro valor de una inteligencia preclara. El machismo mejicano se ha desarrollado parejamente con el incremento de las dimensiones de su sombrero; como contrapartida las gorras de peloteros y el sombrerito de ala corta con la plumita de penacho están hechos para situaciones menos marciales o jactanciosás, Convénzase, lector hirsuto, mucho mal humor, muchas neurastenias, más que un psiquiatra, necesitan un chambergo, un calañés, una chistera, y para aquellos que aspiran una solución napoleónica de su amargura el consagrado bicornio.

168


169


~HUM:~eSTOl\ieC60lTA UNA BUENA LIMP:eZA:

170


FULMINE

Lamentablemente, señor Fulmine, displicuit nasus tuus (no ha gustado tu nariz). La apariencia de tísico irrescatable, el prominente y aguzado apéndice nasal, el sempiterno aparejo del negro paraguas, el inmutable traje color de petróleo; todo esto, al lado de un halo de inocuidad, ademanes finos y gráciles, circunspección inobjetable, etc., componen la gestalt para que el capricho humano haya hecho de Fulmine un surtidor inagotable de calamidades. Es razonable aceptar que si bien la cautela que despierta la arquitectura funeraria de Fulmine obedece a razones plausibles, considerando el lógico escrúpulo .que origina su atavío mortuorio y su silueta de cadáver embalsamado, resulta exagerado que su presencia se haga coincidir, inexorablemente, con un suceso luctuoso, como si Fulmine fuese instrumento de demonios encolerizados o de otras torvas criaturas. Esa inocente y penosa creencia encubre el tormentoso vértigo de la paranoia. El ser humano negocia con sus emociones martirizantes sin valerse de la moneda de curso legal. Podría afirmarse que' esa operación de lucro se cumple a través del trueque, con ello la mente le hace honor a su prehistoria. Así se verá que un individuo que se ha privado dolorosamente de encontrarse a solas con su novia en el hospitalario recinto de un autocine, terminará con una fobia inaguantable hacia los vendedores ambulantes de mani, cotufa, papitas, 171


etc., o hacia cualquier otro mercader inoportuno. El hombre que se asusta ante la presunción de que su s¡olitario goce masturbatorio pueda tener testigos, no podrá soportar una ventana abierta, una cortina descorrida o sentirá un impulso incontenible a lavarse, interminablemente, las manos. Un sujeto que se haya complacido, en algún ordinario momento de su vida, contemplando el atractivo bigote de un amigo suyo, se convertirá de seguidas, bajo el asedio del temor homosexual, en un activísimo y contumaz galán. La persona que experimente la necesidad exacerbada de ser amada se transformará en uno de esos seres llamados "alabanciosos" que pregonan infatigablemente sus quiméricas "conquistas" y "levantes". Fulmine, con su cargamento de mal de ojo,ha sido colocado en la categoría de vía final, suerte de corporación de mercadeo, para esas transacciones que hace el humano en el ámbito de su propio ser con las emociones que representan artículos de riesgo previsible. Se cambia, con provechoso resultado, lo penoso por lo tolerable, transponiéndose el material acusador, lo bochornoso, hacia un lugar oculto a la conciencia. En el espejismo que le concede a Fulmine el atributo .de ente portador de infelices presagios el hombre, como en cualquier automercado, embolsa, empaqueta, embojota, las fantasías que guardan otras lejanas repugnancias. A la luz de cualquier doctrina económica el negocio será rentable. Quién no cambiaría la molestia insufrible del mie' do inconsciente a ser castrado por una vagina dentada por la venerable decisión de hacer voto de castidad ... ? . Quién vacilaría en escoger entre el impulso oscuro y mediato de jugar con sus excrementos y la vocación legítima y sublime de hacerse un ceramista, es decir, en lugar de manipular, con gracia y pasión infantiles, 172


la caca, tomar la arcilla o el yeso y ejecutar tareas de incuestionable buen juicio y completamente inodoras ... ? Bien, esa es la estirpe del sentimiento que anima la imaginación colectiva para usar a Fulmine como eficaz desahogo de, tensiones interiores amenazantes. Fulmine es la pantalla que recibe la proyección de lo históricamente detestable del hombre. Constituye, efectivamente, un explosivo, atestado interiormente de las inmundicias que la humanidad ha ido extrayendo de sí mediante el fabuloso procedimiento de traspasarselo a otro. En la era antigua este juego alcanzó difusión tan inquietante que el filósofo Terencio creó el slogan "nada de lo que es humano me es ajeno" con lo cual pretendió ejercer una presión contra lo que hoy podría llamarse la .inflación de la culpa. Tal medida condujo 'simplemente a que el hombre en lugar de tomar a un semejante inventara seres antropomórficos para hacer los depositario de todo lo asqueroso o 10 temible. Fulmine, en nuestra era, llega a la vida con ese designio.

173


----------

174


CICUTA

Así como el apurado caudal de un río puede producir consecuencias tan disímil es como la devastación de sus riberas o su transformación en energía hidráulica, útil, por supuesto, la natural acometividad del ser humano puede devenir en saludable manantial .de accíónbienhechora o en nocivo ejercicio de la misantropía, del recelo, la desconfianza o en la incontenible instigación de lastimar al prójimo. En el alba de la conceptuación científica de estas potencialidades se les llamó instintos de amor e instintos de muerte. La manifestación extrema de una u otra condición expresaría, visiblemente, un modo de ser morboso, desdichado, sin futuro de éxito. Ese aparente regusto de la agresividad hacia el otro tiene la misma raíz que la tempestad interior que induce al suicidio. Cicuta no es un dichoso distribuidor de sarcasmos o de asperezas. El mal humor que tienen sus invectivas es legítimo. A Cicuta le duele tanto como a su víctima el efecto de sus amargas expresiones. Herir al" otro no llega a ser jamás una resolución autónoma de la libertad individual, viene, por el contrario, como una imposición ingrata de la desarmonía instintivo-afectiva que cerca al neurótico. Cicuta envenena por encargo de su despótico inconsciente; cumple ese mandato, por lo visto, a regañadientes, de allí que luzca una exterioridad de intransigente coincidencia con su idiosincrasia, es lú175


gubre por dentro y por fuera, lo sombrío de su aparien! cia es el efecto consciente de la calificación deplorable que da a los reclamos de su inferioridad. \ En la intimidad Cicuta juega a la auto-destrucción. Tiene fachada de sádico, pero su deseo de causar dolor es un largo periplo (viaje ahora y pague después) para sacrificarse a sí mismo, suerte de dispositivo suicida con categoría de bomba de tiempo. Busca a distancia la correspondiente e inevitable respuesta de las punzadas que lanza cuotidianamente, No ha elegido el atajo de la ~:utoagresión directa porque su depresión no ha cobrado la magnitud suficiente para ahogar el sentimiento de conservación. Cuando esto ocurra no pasará mucho' tiempo, para que.su cadáver aparezca por ahí, en "extrañas circunstancias" como testimoniarán los diarios de la fecha o traerán, tal vez, la información de que en el forro del chaleco que llevaba el occiso se encontró una carta con la leyenda siguiente: "soy el responsable del alza del precio de los pasa-palos y de la mostaza para perros calientes". Por supuesto que la misiva será descubierta dos meses después de su muerte por el pariente pobre que recibió como herencia la percha de Cicuta; lo cual vendrá a representar la perfecta consumación de la última chocancia de Cicuta, desorientar a la policía en el esclarecimiento de "los hechos" y provocar, por lo menos, un centenar de "interrogatorios" intimidatorios. Cicuta tardó mucho (dándose como incuestionable su auto-eliminación) para destruir el fantasma de una acechanza que lo martirizó siempre, la culpa, desalentadora emoción que tomó su origen, como es usual, en los albores de su existencia, probablemente de haberle eructado el pecho a su madre y producídole una mastitis como sostienen viejas' falacias de la patología mágico-intuitiva. Todo hace pensar que Cicuta ataca, lastima, zahiere, mortifica, con la ínti176


ma esperanza de que sus dardos se vuelven contra sí. Su impiedad le sirve para conculcar cualquier asomo de aproximación humana porque si alguien le expresara cariño, Cicuta se sentiría inundado de amargura insufrible. Hacerle un favor a un deprimido es tan insensato como celebrarle el cumpleaños a un diabético en una confitería. El sufrimiento es, pues, la única expiación posible. Hacerse el impertinente es un sutil recurso para ganarse el menosprecio general, consistente medio para alcanzar la reparación de esas supuestas faltas que sacuden fantásticamente el alma de Cicuta. Anótelo, amigo lector, mientras nuestro ácido amigo pueda disponer del atrevimiento suficiente para agraviar a sus semejantes, mantendrá la integridad física o impedirá la eclosión franca de sus ideales homicidas. Cuando esa audacia se consuma, póngase en guardia porque Cicuta puede ir hasta el genocidio en su sombrío-y frenético empeño de purgar un quimérico delito.

177


178


PEDRO EL MALO

Tomando en cuenta que vamos a examinar a un gato que, por añadidura, sufre el desbarajuste de perturbaciones emocionales dispares, de improbable ensamblaje en un diagnóstico preciso, este informe psicológico no tiene otro destino que el de ser un verdadero gatuperio, aunque la psicología tiene, de por sí, apreciaciones tan nebulosas e interpretaciones tan abstrusas que no es nada extraño que cualquier intervención suya nos presente algo así como un "saco de gatos". "Los delincuentes neuróticos cometen amen udo actos ansisociales agresivos, obligados por el impulso de demostrarse a sí mismos valentía e independencia, compensando en esta forma desesperada la necesidad que en su interior deben repudiar" (Franz Alexander). Hemos conocido gatos, no delincuentes, es verdad, pero de cuyas neurosis no podría dudar ni Descartes, ese mozalbete francés que dudaba por vicio o por molestar a su profesor de Moral y Cívica; pues bien, uno de esos gatos neuróticos huía aterrado de una lagartija y hasta de un grillo, cuando no era observado por nadie, pero en presencia del más distraído espectador combatía, como ~n caballero de la Tabla Redonda, contra un cascabel iracundo y mortífero u . otras serpientes de igual poder bélico, El no buscaba demostrarse valentía a sí mismo, por lo visto, más si a los otros que son, a la postre, quienes riegan la fama que se desea. La neurosis de este gato consistía, además del impulsivo exh ihi179


cionismo suicida, en que en lugar del pernil de ratón a la tarascada, prefería el corri-flakes con ovomaltiná, típico embrollo emocional que puede conceptuarse como una neurosis de transculturación, la cual es muy usual entre los animales domésticos en esta era de masiva estimulación audio-visual. Detrás de todo gordo hay un flaco que quiere defenderse, ha dicho alguien más, con lo cual pretendió establecer que no hay un solo gordo que no proceda de un flaco pusilánime, insatisfecho angustiosamente con su peso mosca y que ha querido ascender de división, tirando hacia los heavyweight, a fuerza de excederse en la manipulación de la vianda. El obeso Pedro El Malo esconde en su interior a un morrongo macilento y cagón. Hay más, la adiposidad suya alimenta nuestra sospecha de que se trata de un gato capón y esto es decisivo para entrever en su ferocidad de fachada un traspatio de impotencia y debilidad lastimosas. Sin bolas no hay malevolencia, sevicia ni. entusiasmo alguno para el abuso o la contravención. "Díme de qué blasonas y te diré de qué careces", A este viejo proverbio lo remodeló el psicoanálisis con el nombre de "Formación Reactiva" y le dio credenciales de mecanismo de defensa del yo; de ser cierto su postulado, deberíamos admitir sin reservas que la maldad de Pedro es algo así como un pasaporte fraudulento que oculta la verdadera identidad, es decir, donde vemos un demonio hay, positivamente, un serafín aba,notado de ternura. Efectivamente, Pedro no es malo, la teatralidad con que rodea esa supuesta perversidad inclínanos a reconocer que el verdadero sentimiento que apuntala su recio afán criminoso es la exagerada bondad congénita, dulzura de ánimo que le restaría oportunidades de sobrevivencia, intuye él, en un mundo de zarpazo s, dentelladas, gruñidos y sobornos; ello explica 180


su comportamiento jactancioso y brutal y la meticulosidad con que oculta su interioridad angelical. En cosas de gatos, sin embargo, es inconveniente ceñirse a la rígida aplicación de la sentencia o del postulado técnico, vista la consabida máxima de que "hijo de gato caza ratón", sea siamés, abisinio, persa o apátrida, lo cual es expresión de la histórica y singularísima consecuencia cromosómica y cinegética del gato que equivale, por supuesto, a una sinceridad instintiva' y social irreprochable. Cuando un gato blasona es porque se ha expuesto, por mucho tiempo, a una poderosa contarninación por parte del hombre, cuyo hijo, a diferencia de la prole gatuna, posee un instinto de cacería tan de amplio espectro como desprovisto de abolengo (de mosquito hacia arriba, todo es cacería) que condiciona su pobre identidad racial y genealógica y, por consiguiente, la necesidad de recurrir a todos esos ardides y maniobras psicológicas para despejar un poco la niebla de sus confusiones ontológicas. Aceptando, no obstante lo dicho, que Pedro es un gato mala gente donde el síntoma, su performance antisocial, en este caso, obedece a un designio teleológico, neurótico, naturalmente, lo que implica excepcionalidad, resulta muy explicable el convencimiento que tiene la humanidad común en torno a la insignificancia e inocuidad del gato, cuestión que se pone en evidencia cuando se dice "no había ni un gato" o "sólo asistieron cuaatro gatos"; lo primero se usa en los casos de especial animosidad contra los mininos, cuando, por ejemplo, un ayudante de cocina de un restaurant, hacha en mano, trae al "chef" el lacónico mensaje, justo a la hora de los preparativos preliminares del apócrifo "conejo a la cazadora", lo segundo se emplea en aquellas situaciones de desesperación electoral donde un dirigente político tiene el apremio de descalificar las masas de su \

181


adversario. Claro, no siempre el gato resulta tan poco temible; de 10 contrario nadie tendría nada contra sus excrementos, sobre todo cuando han sido depositados, arteramente, en un aposento cerrado, cuestión que alarma hasta al propio padre de la obra, su chef-d'oevre, sin dudas, impulsándole a echarle tierrita encima, prueba incontestable de un complejo persecutorio-putrefactivo del cual no se ha salvado ni tan siquiera el perfumado gato de algalia. Todo hace pensar, intrigado lector, que el cuento de Pedro El Malo, tiene gato encerrado y si los ratones fuesen más perspicaces ya lo llamarían "Perucho El Fanfarrón", cognomento certero y esclarecedor que les permitiría, por la vía del conocimiento del temple real de las voliciones de Pedro, prescindir de la providencial ayuda de Super-Ratón y ahorrar todo ese miedo que gastan inútilmente ante las falaces acometidas del gato perdonavidas para emplearlo en riesgos auténticamente traumatizantes, como la trampa de resortes,

182


J

183


184


EL LLANERO SOLITARIO

Ser llanero de nacimiento no constituye un acontecimiento que pueda movemos a debilitantes excursiones por las enigmáticas áreas de la psicología, abismal, pero si se es llanero por adopción, capricho u otra contingencia, entonces sí hay que escudriñar diversas probabilidades o batirse con varias hipótesis o, lo que es igual, tendríamos que confeccionar un voluminoso "papel de trabajo", como dicen los políticos, cuando no se les ocurre otra cosa, para impresionar a las barras. Podría ser que un industrial del gofio, arruinado por el auge del cachito con jamón, vióse forzado a probar fortuna con el queso de mano, el chigüire sal presa o el rabo de baba en tasajo. No es raro, ni descabellado, que algún desempleado metropolitano, deslumbrado por las suculentas ofertas de crédito para siembras de merey o girasol, haya enfilado la esperanzada proa hacia las soleadas e íngrimas sabanas y hasta puede darse el caso de que un. director de administración fiscal, asediado por un contralor insistente que es su adversario político, por supuesto, se percatase de la mayor simplicidad operativa del abigeato en comparación con el festinado recaudo de comisiones, con toda la oposición política sobre la pista y la desbordada voracidad de los compañeros de partido que andan tras su cargo. El Llanero Solitario, forastero con rostro oculto, jinete sobre brioso.corcel albo, apersogado de sol a sol con un indio semi-domesticado llamado Toro, voluntario 185


guardián de la ley, usuario de la más extravagante y costosa tarjeta de presentación: una luciente bala de plata, corresponde, íntegramente, al caso del lIanero sospechoso. Aquí no nos remedia la sola manipulación clínica; nada nos salvará de tener que recurr ir a algunos exámenes complementarios, de laboratorio y gabinete; una exploración de sus heces nos permitirá descubrir, por ejemplo, si el Llanero Solitario es tan valiente como dice la conseja. Unas excretas líquidas nos harán comprender que vive chorreado y que su arrojo es otro bluff de la publicidad pagada. Una simple urografía nos mostrará si el Llanero tiene suficientes riñones, como pregona la historia, para desmantelar toda una tribu de indios alzados contra la constitución, poner en fuga a cuatreros, salteadores, traficantes furtivos de galápagos y disponer todavía del humor necesa-rio para darle clases de gramática y de Moral y Cívica al indio Toro, enseñándole, además, valiéndose de modernos esquemas pedagógicos, a hacer pipí sin salpicar el asiento de la poseta. La bala de plata que el Llanero Solitario deja en la mano de las personas que le son presentadas, puede significar dos cosas, la una simbólica y la otra expresamente intencional. En cuanto a lo inconsciente, vislumbramos el propósito de ocultar un sentimiento de humildad, de mengua personal, con el artificio de una extravagancia sorpresiva, efectista" como es el dispendio de cinco gramos de plata para celebrar cualquier trivial saludo. El Llanero consume más plata que 10 gastado por los arquitectos platerescos; sus gastos de representación son, por tanto, superiores a los de un embajador de Sibaris, aunque no deja de tentarnos la idea de que Toro es un indio peruano y, por consiguiente, el gene186


roso proveedor del mineral en cuestión, En relación a los designios conscientes pueden estar en juego tres cometidos, primero, un intento de soborno, algo así como: i No digas que me viste , , l, con lo cual mantiene un misterioso ambiente a su favor, segundo, el Llanero y Toro seiian socios en la propiedad de una joyería y la intrigante balita llevaría, en bajo relieve, la leyenda: "compre su anillo de matrimonio en la joyería Kemo Sabay, afil iada a su tarj eta de crédito": Esto explicaría, rotundamente, el oneroso reguero de plata, pues la estructura mental del hombre contemporáneo .hace posible el convencimiento de que todo lo que se gaste en propaganda tiene visos de una inteligente inversión, tercero, la famosa bala obra como una espléndida propina ural, como quien dice: ¡Toma pa'los cigarros; de ser así, pronto no quedará gente en el llano que no exija propina hasta por una totumita de agua de tinajón. Para concluir, debemos denunciar que este Llanero del cuento no ha sido solitario nunca; es público y notorio que Toro lo acompaña en los actos más íntimos, En el fondo de este fraude descúbrese la piadosa intención de librado de cualquier suspicacia alrededor de su reputación, Ouizás su soledad sea la que le crea la soltería, el misoginismo acerbo, al lado de tantas llane1'<:1.S reventándose de gracia y de insinuación, N o hay nada embozado, creemos, en la patética unión de El Llanero y T01'O, Las coyundas entre individuos del mismo género tienc1en a prosperar y no son alentadas por torcidos intereses libidinales, Lo que determina esos vínculos es la necesidad de compañía sin los compromisos que atan a las parejas heterosexuales. No existe homosexualidad sino homogeneidad. En esta hora de astenia para asumir responsabilidades hay miedo, recelo, cobardía poi.' todo aquello que implique obligación o contrariedad. Hay que convenir 'en que el afán des187


bordado de libertad está prestigiando esas soluciones que, para algunos, sin embargo, resultan siempre más sospechosas que un sujeto ensombrerado, parado e una esquina y leyendo un diario atrasado. Los únicos llaneros solitarios que hemos conocido son aquellos que cogen el gamelotal huyéridole a la recluta o que se han ido lejos del caney buscando una novilla desgaritada.

188


189


190


TARZAN

La palabra "Tarzán " deriva de un vocablo alemán de ignoto origen y de complicada prosodia, cuya versión libre al español da la idea: "Rey de las Mónadas". 'i'arzán llega a la vida, como se observa, con un regio destino, predestinado para la epopeya; estos fueron, por lo menos, los argumentos que opuso Edgar Rice Burroughs a los tercos juicios de su padre, quien siempre aspiró a que el héroe recién nacido fuese bautizado "taxman" con lo cual adquiriría, según el obstinado parecer del padre del escritor, ciudadanía norteamericana. a la par que la trama de sus aventuras podría tomar un rumbo más acorde con los intereses del fisco de su país, ya amenazado por la crisis económica de mil novecientos veintinueve, y no, como finalmente resultó, darle aliento a un personaje ajeno a la idiosincrasia del Tío Sam, mal contribuyente, ignorante de lo que es un arancel, una propina, una patente, un gravamen, y entregado a la improductiva tarea de entorpecerles las excursiones al Af'rica al gran contingente de paisanos que lleifrban a Kenia, al Congo o a Uganda a curar las penas del desastre económico matando gorilas, torturando cebras o persiguiendo a medrosos ciervos, Si Burroughs pasó varios años batallando contra su progenitor para salvarle el onomástico original a Tarzán, suceso lamentable y de consecuencias nefastas para Hollywood, que no habría encontrado un oficio mejor para Juanito Weismuller, de haberse impuesto la 191


tesis paterna, doblemente deplorable ha sido el engalle- \ tamiento semántico que desencadenó Edgar con su ocurrencia de buscar la identificación de su galán selvático en las nóminas germanas. El batiburrillo lingüístico hizo posible el infeliz error en que incurren la mayoría de los lectores de la historieta al suponer que el autor de Tarzán fue el filósofo alemán Leibniz (inventor de la Monadología), lo cual ha ocasionado, a su vez, múltiples confusiones. De un lado, sus editores pretenden ofrecer a Tarzán como el héroe mayúsculo del optimismo metafísico, atribuyéndole la frase-slogan: "Todos los bejucos cuelgan óptimamente en la mejor de las junglas posible". Del otro lado, muchos estudiantes, bajo los embriagantes efectos audiovisuales de la Metro Goldwyn Mayer y de la impalpable valía de los cursos básicos de filosofía, han respondido citando la "Monadología" de Tarzán como la obra cumbre del racionalismo negro. Ya estos sucesos preliminares abren las compuertas de grandes dificultades en el análisis psicológico del hombre mono. Uno no logra precisar si le dicen mono porque esponja el pecho al caminar o pesque se ha hecho montaraz huyéndole a la Comisión contra el Enriquecimiento Ilícito, cuestiones medulares en la tarea que nos proponemos, pues un diagnóstico realizado sobre la base de lo que los familiares dicen del paciente puede resultar tan falso y apócrifo como cualquier documento público donde se hacen acusaciones feas a persortajes prominentes de las llamadas fuerzas vivas de la nación. Siempre llevamos con nosotros el alerta de H. S. Sullivan: "Hasta donde el paciente estaba tan enfermo como se me había dicho, el cuadro que obtuve después de cuatro, cinco o seis horas de indagación, resultó completamente distinto del que se me había pro192

I


porcionado por adelantado". Claro, la exageración de los parientes del loco busca predisponer al médico para asegurar la pena máxima; el enfermo ataca al deudo con la paleta de menear jaleas y éste va a denunciar al consultorio que lo intentó liqudar con la pistola de gases letales que usa Roldán el Temerario, vislúmbranse allí notorias reminiscencias de la antigua vigencia del Código de Hammurabi, rey babilónico que impuso el dogma jurídico: "el que a gases mata, a gases muere". Luce evidente, por lo visto, la mala intención del familiar del alienado cuando hace cargos tan concluyentes, aunque no podemos descartar de un todo, si queremos ser justos, los rudos y torvos propósitos del vesánico en el momento de armarse con la antedicha paleta. No obstante lo dicho, creemos tener certeza absoluta sobre algunos renglones de la mercancía psicopatológica del hombre simio. Nadie nos quita el sabor a abarraganamiento que se atisba en las relaciones de Chita y Tarzán. El común' ascendiente antropopiteco no exculpa, por sí solo, el escandaloso flirt que sostienen. El erotismo vicario, llamémosle provisionalmente así, que inspira Chita nútrese enteramente de la férrea gazmoñería de Tarzán, el cual exhíbese insensible, endurecido, inerte, bolas frías, ante la embelesedora gracia de las negras africanas que van a buscar agua al pozo donde se baña el pudibundo amo de la selva. Algunos sociólogos, espeleólogos y naturalistas de post-guerra han creído ver en la mojigatería o aspavientos de Tarzán la incidencia de vigorosos resabios de racismo ideológico; de haberse encontrado con una walquiria, dicen, no habría mogote que Tarzán no hubiera usado como lecho de emergencia y en cualquier trocha se le hallaría con los calzones en la mano. Opinión que a nuestro juicio no resiste el menor análisis si se examina la contingencia de que Chita no es .ninguna vikinga 193


ni sus facciones tienen nada de griego o de teutón. La : alarma cunde, sin embargo, cuando se descubre que Chita, a pesar de su monísimo nombre de fémina y de sus zalamerías de novia quinceañera, es en realidad un mono, es decir un varón. Este hallazgo averió, por sobrecarga, el detector de perversiones y nos impele a creer que el ex-citadino hombre blanco que se mudó para la floresta con el confeso móvil de resguardarla de los ultrajes de sus congéneres de piel blonda; para terminar con la matanza indiscriminada de mapurites, perros de agua y chigüires; para detener el calamitoso avance de los urbanizadores, cegados por la cruel vocación de transmutar la umbría morada de las panteras, orangutanes y araguatos en pelados complejos policomerciales, ese hombre de piel alba se vino a domiciliar en la segura intimidad del bosque para satisfacer, sin trabas ni testigos, sus tempestuosas inclinaciones zoofílicas ribeteadas de homosexualidad y la' excelsitud de los proyectos reivindicativos no es otra cosa que una cortina de humo para ocultar lo inconfesable. Todo acto heroico, duele decirlo, tiene su tarifa, aunque este tipo de transacciones no suele requerir de la supervisión de , los organismos estatales de fomento. Cuando Tarzán grita escalofriantemente, gesto característico de su embrague neurótico, reúne en ese acto fono-afectivo, ahora lo sabemos, el gemido de la desfloración yel terror histérico ante la copulación sexual. Note el lector que el alarido-mensaje se produce cuando Tarzán toma el bejuco o cuando lo acaba de soltar. Tómese razón, en relación a esto, del pícaro trasfondo de aquella sentencia, muy agreste por cierto, que exclama: i Ese pájaro cantó en este bejuco!, la cual hace alusión a la simbología onírica de la liana como cuerpo que sube, trepa, se "levanta"; encima de ella la liviana avecilla, tranquila, apacible, ignorante del aco194


so instintivo. La sentencia trastrueca la realidad con propósitos visiblemente encubridores. El pájaro luce en arrobada quietud, cantando, despojado de aprehensiones, sobre el tallo tenso y vibrante. Descúbrese en ello una desesperaba maniobra para mostrarse sosegado, manso, ante lo que es inquietante porque no. se necesita ser ornitólogo para saber que los pájaros se posan sólo en aquellos bej ucos que están. asidos por ambos extremos. Tarzán, el humano poblador del mundo de las fieras, tiene una curiosa selección de sus enemistades entre el rico ámbito salvaje. Únicamente el león y el caimán estimulan su cólera y malponen su ánimo conservacioni sta, las otras bestias no tienen sitio en su agenda de combates cuotidianos, ni la avispa sorpresiva, de súbita acometida, menos el blindado rinoceronte, tampoco la araña peluda con todo su mala estampa. La ojeriza de Tarzán hacia el león y el saurio tiene causas psicológicas de fácil aprehensión. El león, como rey de la selva, sustituto del mando paterno, sacude sus ansiedades edípicas; el caimán, reptil que mora en oquedades y que se desliza al andar, reproduce en el rural e incivil inconsciente de Tarzán, al órgano emblema de Priapo, Dios de la fecundidad. Tarzán andará por las ramas, ab aeternum, hasta que el contacto con el tronco no le remueva su flagrante ineptitud erótica.

181


. o/e ..'.,,~f"-:.:.. ...:./. .. , J. ~~

.

"" '.JII"

..~ .

..

.\

.:.~":

196

'


BEN BOLT

El boxeo representa la expresion más acabada del sado-masoquismo furtivo de la sociedad actual. El sadomasoquismo descubierto campea en las loterías, el juego del cinco y seis y en las contiendas electorales. Su prestigio mayor deriva de su componente masoquista, pues siempre es admirable todo aquello que contravenga al principio del placer como "guardián de la vida", Ben Bolt, pugilista sin tachas, abstemio, misógino, atleta abnegado, no ha faltado al gimnasio ni siquiera el día de su cumpleaños; tampoco el temor de que se le bajaran las parótidas le impidió en una ocasión proseguir un plan de entrenamiento cuando se disponía a par. ticipar en una simple pelea de exhibición. Consecuente obsesivo con todos eso polvos enlatados que ofrecen alimentos para campeones, mecenas, por tanto, de la industria de los "concentrados" y "mineralizados". Se mantiene como monarca vitalicio de los pesos pesados, sin chichones ni costuras en las cejas, con las orejas flamantes, sin torceduras o abollonaduras, la nariz sin averías. ignorante del golpe soplamocos, como si los guantes de sus adversarios tuvieran consistencia de algodón de azúcar. Al paso que va, el cetro que ostenta saldrá de sus manos por sorteo o mediante legado, si consideramos su apodíctica actuación en el ensogado. Le hemos visto, después de una dura brega de quince rounds con el primer retador, bajar fresco y resplandeciente como si regresara de un match de dominó o de un paseo en carroza. 197


El boxeo es una reliquia del ceremonial totémico; es un vestigio bastante transfigurado, .por supuesto, df la danza en honor del totem. Si pensamos que la coreografía de estos bailes intentaban imitar o reproducir los movimientos naturales del totem (iguana, lombriz de tierra, mapurite, etc.) el ballet boxístico nos sugiere que su totem debe ser el canguro por la singular pose pugilística, al estilo mil ochocientos, de este paradigmático zanquilargo australiano, injerto de liebre con dinosaurio. De esta primera aproximación rastreadora arribamos inevitablemente al juicio de que el boxeo, tal como lo reglamentó el Marqués de Queen$ber.ry, es un trasunto pleno de vigor ~ intencionalidad de los antiguos conjuros, imprecaciones y hechizos con que el hombre reprimía o apagaba las tentaciones incestuosas, El pleito entre hermanos, los ultrajes físicos mutuos, la instigación de la rivalidad entre ellos, constituyen instrumentos eficaces para derivar las pulsiones libidinales hacia destinos no genitales. Las solapadas remembranzas eróticas del boxeo son fáciles de evidenciar. Comencemos por las reglas y medidas. El cuadrilátero mide veinticuatro pies por lado, los rounds duran tres minutos, las peleas de mayor jerarquía duran quince rounds y las de menor orden no pasan de tres vueltas. Véase cómo el número tres o sus múltiplos llenan visiblemente la numerología boxística y ya en tiempos de Pitágoras se conocía que el tres era un símbolo onírico del falo, de modo que sus cuestiones preliminares traen, por lo visto, una-inspiración claramente comprometedora. El trofeo máximo del boxeo, exceptuando los dinerillos, es la faja, el Cinturón, creándose así una suerte de reinado pelviano o del hipogastr io, lo cual alude, sin disfraces, a la consideración de la sexualidad' y la 198

I


violencia como instintos baj os, infra-umbilicales, procediéndose de acuerdo al sentimiento universal que concede a los pies condición de segmento sucio, contaminado (cosa que pudo ser cierta cuando el único calzado existente era la sandalia) y a la cabeza las excelsitudes de lo elevado, craso error de nuestros antepasados que el adolescente actual ha ratificado, con la misma torpeza, dándole carácter sagrado al cabello largo y a los adornos craneales (peinados, diademas, cintillos, etc.). Estas elucubraciones en torno a lo sag-rado y lo impuro ha provocado el extraño acontecimiento de que los Monarcas del boxeo no luzcan coronas u otros distintivos cefálicos. El cinturón comparte el misterio y las inmanencias de ese escenario crítico que yace inferiormente. En realidad, fue ideado para sostener un velo sobre los genitales y hasta para guardarlos severa y dramáticamente (recuérdese el cinturón de castidad). El golpe bajo, como circunstancia sacrílega del boxeo, apunta hacia lo mismo, la pelvis y sus anexos como altar, tabú, como lugar de adoración o de intriga . El masoquismo del boxeo tiene su expresión cumbre en la cualidad de virtud que se le adjudica a la "asimilación", es decir, el boxeador que recibe un violento manotazo en el' rostro y en lugar. de fruncir el entrecejo o blanquear los ojos, sonríe complacido como quien recibe una beca o una pensión vitalicia, libres dé impuestos, es calificado entusiastamente de "asimilador". El anverso sádico lo atisbamos en el sentimiento de desilusión que embarga a los espectadores cuando uno de estos salvajes leñazos no concluye con un conteo desgraciado (para el que está tendido en la lona, por supuesto) . Ben Bolt representa la fábula que el hombre civilizado ha inventado para suavizar, ocultar o disimular 199


su vocación por la violencia escenificada. Por delante' de lo rudo, sangriento y cruel del boxeo está el jove 1 Bolt, cortés, fino, educado, compasivo, cumplidor irreprochable de la ley, observador fiel de la moral en uso; incapaz, por tanto, de comerse una sopa de rabo de canguro (su totem) por muy reputada que sea. Ben ha sido adornado con otras joyas: insospecha ble de acudir a un bar, como no sea para satisfacer una urgente necesidad abdomino-pelviana ; chofer sereno y prudente, con humor de querube, ajeno a cualquier tentación de enviarle ni siquiera un "gancho cortico" a un parroquiano impertinente. En fin, Ben Bolt es un boxeador logrado por inseminación artificial, llamándose artificial al semen del cual procede y no al método de ,fecundación. El boxeador genuino, el natural, no puede sustraerse a sentir el bar como un epicureo cuadrilátero, con las cuatro esquinas neutrales, sparrings con elegantes pelucas en vez de cascos y que se tongonean jacarandosamente cuando suena el silbato de i Second fuera l, es decir cuando llega la policía a las tres de la madrugada a ordenar el cierre del bar. Tiene allí, también, el pugilista de manufactura ordinaria, la libertad de ingerir el contenido de cualquier frasco o garrafón sin violar reglas internacionales anti-doping y la de propinar golpes bajos después de unos quince rounds o rondas de cerveza. Para lograr la quimera del boxeador bemboltiano recomendamos a la Comisión de Boxeo que. transforme el cuadrilátero en un redondel (véase la circunspección de los toreros que hasta para matar piden la venia), pues nadie es extraño a la influencia de lo redondo como símbolo maternal. De esta manera, el insufrible horror al incesto que apuntala a la bestialidad y frenesí del boxeo puede devenir en un delicioso florecimiento del sentimiento de fraternidad humana. 200


201


TÚ E~E7IODA UNA

,

PRINCEfA. DEKI HA. VERE. QUÉ P(JE.DO HACER. CON ELRE'I •••

202


MANDRAKE

Quién haya tenido la fortuna o la desdicha de tener en su casa o a su derredor a un psicótico (loco), a un niño y a un hombre prehistórico (cavernícola) habrá podido notar la portentosa semejanza de sus comportamientos. Para aquellos infelices que se hayan privado de experiencia tan fructífera quedaría la oportunidad de rememorar las incidencias cuotidianas de las afines biografías del Pájaro Loco, Cocoliso y Trucutú. Tres figuras egregias del siglo veinte cuyos destinos exhiben la inútil lucha de la humanidad por sustraerse al pasado. Lo que nos importa de estos acontecimientos es señalar la particularidad de que la magia colorea intensamente el pensamiento infantil, el discurrir del psicótico y el fluir conceptual del troglodita. Sólo el hechizo, encanto o fascinación mueven al lactante a jugar con sus heces; iguales razones impelen al psicótico hacia un propósito idéntico y si del hombre primitivo no se conoce un entretenimiento similar fue porque éste depositó sus deyecciones en la agreste intimidad de zarzales con el consiguiente embrollo para un rescate honorable de las mismas, sobre todo si consideramos que nuestro antepasado remoto tenía mejor disposición para los juegos de-azar que para los juegos de ingenio, por motivos fáciles de comprender. Mandrake, adulto. que no es de su siglo, asume el compromiso de resolverle al mundo sus anhelos de retorno. La magia, suceso primitivo, le permite ese regre203


so sin la incomodidad de tener que renunciar a los halagos del presente. No es raro, por ejemplo, que Mandrake aborde un modernísimo jet supersónico, rodeadb de misterios, para trasladarse a un ignoto rincón de la tierra con el encargo de combatir unos fantasmas que hacen espionaje en contra de su nación. La magia, como sub-producto del inconsciente, es un heroico recurso para satisfacer todos los deseos cuya realización no asegura la exitosa y deslumbrante omnipotencia de la ciencia y tecnología de hoy. Primitivismo, infantilidad y locura se conj ugan en todas las proporciones para hallar la solución a todos los conflictos que mantienen al hombre de este siglo como una liebre atrapada. La sexualidad es, desde luego, uno de esos reclamos conflictivos. Si Mandrake no ejerciera tan eficientemente su oficio de mago no estaría tan ocupado y el no disponer de ratos de ocio ha provocado, entre otras consecuencias, la desconfianza que tiene la gente alrededor del comportamiento sexual del famoso ilusionista. Lo que alimenta mayormente la intriga es, incuestionablemente, la participación de Lotario,robusto mocetón, de ,escasas credenciales que aportar al esquema de aventuras donde Mandrake paga y él mismo se da el cambio. Se' sabe, no obstante, que Lotario contribuye destacadamente en aquellos sucesos que sirven de. relleno a la trama: carga las maletas, cambia los cauchos desinflados, pule el automóvil, lleva y trae la correspondencia y en ocasiones lleva aN arda a cuestas cuando la pobrecita no quiere meterle el pecho a una marcha forzada. El mal está en que Mandrake ha sido identificado exclusivamente con lo insólito y el rol de Lotario, por lo trivial y ordinario, luce superfluo. El recelo de la gente tiene, de todos modos, sus asideros legítimos y tenemos la presunción de que Narda cae, también, en la misma suspicacia. No hay excursión, paseo, expedición o aven204

.1


tura en que Narda no vaya al lado de Mandrake cuidando su reputación viril y, en todo caso, poniendo un dique de seguridad a la masiva intimidad que viven Lotario y su patrón y si nos hemos sorprendido por la pobre actuación del moreno hombrachón tendríamos que asombrarnos doblemente ante la discretísima performance de Narda, como no sea lo que hemos señalado. Si Narda ni siquiera sabe leer las cartas, si no va como secretaria, adjunta o asistente, si nunca se le ha visto, por lo menos, poniéndole unas gotas de colirio a Mandrake, acto que suponemos muy común en un hombre que usa mas los ojos que los dedos un ginecólogo, tendremos que convenir en que esta dama se anota en todos esos traj ines para custodiar el prestigio personal de su novio. Cuando Mandrake pierda un poco su crédito profesional y descienda visiblemente su nivel de empleo conoceremos con precisión sus reales apetencias porque sólo en la ociosidad fluyen sin obstáculos las vocaciones del individuo. Mientras tanto, la magia le sirve para dar caza a un ideal infantil, revelar un impulso primitivo 6 expresar una conducta psicótica. Narda y Lotario deben tener, desde luego, sus propios intereses en juego pero, al parecer, Mandrake los ha "fascinado" en beneficio de sus personales conflictos.

205


206


LOTARIO

La moda es un fluido capaz de llegar a los ámbitos mas impenetrables. La ciencia, no obstante su condición de universalidad e inmutabilidad mas o menos totales, es visitada también por aquel escurridizo huésped.iLa moda es el arma todopoderosa de que se vale el joven para enfrentar y arrinconar al adulto. Le sirve de recurso imbatible para corroer las bases del poder senil. El joven proclama el "cambio" a ultranza, no importa .que sea desatinado o inútil; lo que interesa es desacreditar e invalidar lo existente, es decir, la obra de su antecesor, la única credencial que éste posee para mantener su vigencia. Cuestión que no debe inquietar, a pesar de su fondo bélico, siendo como es un suceso cuotidiano del equilibrio ecológico. Nos imaginamos que hubo un instante en que el psiquiatra escrutaba, con ferviente convicción, .el hábito corporal del paciente (gordo, flaco, atlético) para enarbolar el diagnóstico de la presumible perturbación emocional de su cliente. Por moda, presunción o aburrimiento se proscribió esa segura artimaña en el arte de la identificación de las enfermedades mentales para ceder el lugar a quienes sostienen que el somatotipo (gordo, flaco, atlético.) sirve tanto para ubicar la eategoría de un achaque psíquico como podrían servir las siluetas de las charcas para determinar el volumen de las precipitaciones lluviosas. N osotros, con el encargo de elaborar la psicopato207


·

logía de Lotario, no tenemos ocasión ni deseos de inmiscuirnos en trifulcas generacionales o alistarnos en experimentos darwinianos sobre las leyes del relevo indi- \ vidual entre la especie humana y encaramos el compromiso de lograr el perfil psicopatológico del herculeo ordenanza de Mandrake aunque tengamos que acudir a la ciencia dispersa entre papiros, momias y pirámides, sin menospreciar los datos que suministran-los almanaques, agendas y la copiosa información mural de los baños públicos. Mira y López describe la conducta presumible del individuo atlético de esta manera: "son personas siempre dispuestas a ir al grano, aman la aventura, el deporte y la competición". Lotario cumple, con puntualidad de cobrador de luz, con las prescripciones .que le ha señalado su naturaleza atlética. Es fácil constatar como su acerba impulsividad le indujo a la increíble aventura de despojarse de su abolengo cortesano (se cuenta que Lotario desciende de aquel rey Lotario, hijo de Luis El Piadoso, que reinó en Lorena, Alsacia, Borgoña y Países Bajos y que, por tanto, está emparentado nada menos que con Carlomagno.) .e instalarse, con la mayor sangre fría, como camarero o botones de Mandrake, mago advenedizo y trotamundos que un día persigue gratuitamente a invasores siderales, al siguiente investiga, por mero entrometimiento, a algún personaje acusado de enriquecimiento ilícito y termina la semana en un congreso internacional de parapsicología donde se examina la certeza de las "corazonadas" para predecir los cambios de ministros. No dudamos de que Lotario esté siempre dispuesto a "ir al grano", pero no en el sentido de abordar 'las cosas sin rodeos sino de desplegar todo su entusiasmo por la sopa de lentejas, las caraotas amarillas con ba208


tatas, el fríjol con topocho verde o el quinchoncho con mapuey, granos que le dispensan un irreprochable mantenimiento a sus espléndidas dimensiones corporales . El deporte de la ociosidad ha sido una pasión incontenible para Lotario, holgazanería responsable de , la semi-desnudez en que siempre ha vivido. Le hemos visto por varias décadas con su único guayuco marrón teja, indolente a toda conveniencia sanitaria y completamente ajeno a los efectos subyugantes del epónimo blue-jeans. Lotario compite, efectivamente, en su perseverante actitud de jubilado, en su viscosa conducta de sempiterno intruso, en el empeño superfluo de usar su poderío físico al lado, justamente, de un mago a quien la prestidigitación le sirve para todo y que desdeña sangrientamente la fortaleza de su fámulo pidiéndole solamente que le monde las mandarinas o le desabroche la capa. El único espectáculo real y legítimo que puede ofrecer Lotario, como auténtica obra suya, es una convulsión epiléptica que a esto también lo expone el destino 'de su biotipología.

209


210


ROLDAN EL TEMERARIO

Roldán aparece a los ojos de toda su clientela como el irreflexivo astronauta que jamás ha experimentado sobresalto alguno ante la miríada de riesgos que ha debido arrostrar en su estremecida vida de turista side-· ral. Efectivamente, la vida d~ Roldán ha estado ex-puesta mucho más tiempo que las colecciones artísticas del Louvre, sin embargo el catire viajero no tiembla ni se acoquina como si la muerte significara un trofeo olímpico o un boleto para una función de gala. La temeridad es interpretada comúnmente como aproximación inconsciente al suicidio; el torero, el paracaidista acróbata y el velocista (a motor o a tracción de sangre) llenan .casi todo el cupo del selecto grupo de impacientes terrícolas que escogen ese particular método para evadir las cotizaciones al Seguro Social o para dejar vacante el número de su cédula de identidad. Las damas que se enamoran de policías en servicio activo y las personas que predican de casa en casa el amor universal y la entrega a las bienaventuranzas tienen, también, su puñado de potencialidad suicida. Veamos, no obstante, las otras posibilidades que pudiesen estar enmascaradas por esa imprudencia inagotable o por ese atrevido-empeño de fisgoneador intergaláxico que manan turbulentos de las honduras del alma de Roldán, descartando el malintencionado rumor de que nuestro audaz vagabundo ha tomado un sustancioso Seguro de Vida que favorece a Dalia, su ornamental prometida. 211


Se nos ocurre, para iniciar la pesquisa, que las cápsulas espaciales podrían connotar· para la líbido\ trashumante de Roldán un cálido y confortable útero, algo así como una matriz presurizada con dirección hidráulica, frenos de potencia, aire acondicionado, plati- nas, en fin, todo un ensueño de la portentosa industria útero-motriz. Roldán asimila la inconmensurable extensión del firmamento con aquella intemperie a la. que es arrojado el hombre en el momento de nacer. El niño tiene dos alternativas ante esa realidad: o se muere de espanto (desnudo espanto, pues aún no ha sido abrigado) enfrentado a lo incomprensible e irremediable, o se empeña en conocer y explorar ese novedoso mundo, indagar en él con la débil esperanza de encontrar un refugio, un albergue sustituto del que acaba de perder. Del primer caso surgirán los humanos que profesarán ideas políticas conservadoras, sedentarios, partidarios de las fiestas de retornos y de las frutas pasadas; del segundo contingente emergerán los revolucionarios, refaccionistas, remodeladores, nómadas y toda esa gente que no es capaz de devolverse ni para tomar, impulso. La ideología no es una consecuencia de realidades sociales, como se lo creyó el bueno de Carlos Marx que nunca presenció un parto, sino un efecto obstétrico puro, un suceso peri-natal, un criterio fetal, una decisión ab ovo. ¡Si el niño pudiese elegir la suerte de regresar a la matriz y desde allí, con toda la inmunidad y pertrechos que ofrece el mágico recinto, librar la búsqueda de un nuevo ámbito acogedor no existiría el llamado trauma de nacimiento, con lo cual atto Rank habría -quedado privado de su teoría y el psicoanálisis de otro motivo de disputa palaciega. El pequeño, por el contrario, es echado de su guarida con- suma crueldad, con violencia irreflenable (los investigadores menos traumatizados 212


han calculado que una contracción de la matriz equivale a un empujón propinado por un rinoceronte y un elefante conectados en serie) hacia un medio ecológico desarmónico donde;" en el mejor de los casos ,excluyendo la fiereza del partero apurado o el tosco empirismo de la comadrona, va a sentir la furia del frío y la necesidad de actuar en procura de lo que hasta ahora le llegaba, sin pago de arancel, por el cordón umbilical: la papa pelada. Roldán es un neurótico atrapado por toda la signología cataclísmica del parto. Su temeridad, distante de la del suicida, surge de la desesperanza, del pánico a no encontrar un remanso reemplazante de la deliciosa morada del vientre maternal. ¿ Cuánto ha andado de una constelación a otra, volatinero inter-mundial, persiguiendo la ilusión de una repatriación al edén perdído ... ? En esa soledad cósmica, echado a la infinitud de las nebulosas, re-edita la genésica desgracia de Adán y Eva. El primer hombre, mucho menos brioso que Roldán, inventó una culpa para explicar su exilio, la manzana mordida. Aunque Adán llegó a la vida ya tarajallo, sin hacer escala en la lactancia, hay que convenir en que esa manzana mordisqueada no es otra cosa que el seno materno, salvaje evidencia del esfuerzo para subsistir, ansiedad primordial frente al recuerdo de la felicidad rota y, como si fuera poco, origen común ycaótico de la gula y la lujuria, en suma, laconfrontaeién de un sufrimiento múltiple, inacabable, irreversibl'e, suerte de condena perpetua por el atroz delito de tomar un bocado vegetariano. En ningún mercado del mundo se ha pagado tan cara una fruta; en la contradicción está la escondida verdad. Debió haber. otro tipo de mordida. Roldán, a diferencia de nuestro antepasado edenícola, se cree libre de pecado y es capaz de lanzarle 213


1

un aerolito a cualquier candidato a la lapidación, por eso su temeridad no puede reconocerse como una oscu\ ra callejuela que conduce al castigo. En el fondo de los deseos de Roldán bulle la angustia inmaculada del encuentro de una ignota estrella, poblada por una raza de humanos marsupiales, donde el frenesí del temerario andarín se apague en el sosiego de un indescriptible bienestar.

214


216


216


BATMAN

El murciélago es animal de intrigas y de cábalas. Adversario irreductible de la .luz. Tanto su sueño como su vigilia necesitan indefectiblemente de las tinieblas. Obscurantista nato. Su predilección por las grutas, casas abandonadas y lugares deshabitados le confiere la categoría de ser uno de los mamíferos, al lado del hurón y de los porteros oficiales, más huraños e intratables; casi por lo mismo se le considera el precursor de actividades como el anacoretismo, la espeleología y toda la serenicultura (oficio de sereno, cultores de la serenata y degustador es del relente). Posee, además, otros atributos igualmente inusitados : duerme guindando, con lo cual reniega la fórmula humana que aconseja caer antes' que guindar y fundamenta la seguridad de sus desplazamientos en el uso del oído y no de la vista, hecho que le convierte en un impugnador de la optometría y le libra, automáticamente, de la más desabrida modalidad de perversión sexual, el voyerismo. Todas estas razones y otras que ignoramos crean una buena dosis de curiosidad e intranquilidad ante cualquier caso de entronque del hombre y el murciélago, cuestión que, por otra parte, expresa una remota e inagotable fantasmagoría ; a cinco siglos de la edad media la humanidad gira aún en torno a la fe medieval. El hombre vampiro y el hombre lobo andan todavía por allí asustando a los trasnochadores. El lobo y el vampiro, nocharniegos ambos¿ peludos, lucífugos, ínamistosos, 217


1

l.

misántropos. Batman resume toda la tenebrosa simbología q e la fantasía humana ha ido acumulando alrededor de ese espectral huésped sepulcral que deja la tumba en horas de la madrugada para empiparse de sangre fresca extraída por punción yugular. Batman, es verdad, intenta enmendarle la plana al sanguinario colega asumiendo el rol de un virtuosísimo ciudadano que hace el bien sin mirar a quién, ininterrumpidamente, sin sueldo, viáticos ni prestaciones sociales (ni siquiera asistencia médica por el Seguro Social), pero de estos ardides y 'faramallas tenemos todo un archivo; en ocasiones lo temido es lo mismo que se desea; el histérico, pongamos por caso, se acerca, lleno de espanto y escrúpulos, a la intensamente anhelada relación sexual. Sade, veterano de las honduras' instintivas, llegó a decir que el mayor placer era el que sucedía al vencimiento de una repugnancia. Batman combate denodadamente el delito para situarse lo más distante posible de la latente probabilidad de ser él mismo un delincuente; con ese entusiasmo desesperado y caudaloso aliviana o anula los inconscientes impulsos sádicos, voraces, canibalísticos, necrofílicos que bullen en la hematofilia del vampiro. Su frondoso e inmutable vestuario asume "la categoría de un verdadero ritual obsesivo. Imagine el lector la complicada ceremonia de, Batman vistiéndose o despojándose de tan recargado atuendo; sólo una monja puede intuir la variada gama de flexiones, contorsiones y cubileteos que debe esgrimir Batman para emperifolIarse de tal jaez, con la singularidad, en lo que compete al hombre-murciélago, de que para meterse ese apretado mono debe acudir al auxilio de una untura con mantequilla de alto tenor de ácidos grasos. Un detalle en la vida de Batman, rico en sugeren218

••

'1


cias, es su acompañamiento a ultranza con Robin, mocito diligente, circunspecto, dispuesto a inmolarse por la ideología de su hercúleo mentor. Para algunos psicoanalistas, la idea de estar solo es concebida en el sentido de una tentación para la masturbación. Conocido es el generalizado y sólido convencimiento que tiene la gente en torno a la debilidad que crea la masturbación iterativa. Para un hombre que, como Batman, mantiene su imperio a costa de un derroche sin frenos de su poder muscular, tiene que sentir como una horrenda catástrofe todo lo que amenace la integridad de su fortaleza. Suponemos que el día en que Batman cede, aunque sea minúsculamente, a una exigencia erótica amanecerá tomando vino Sansón con yemas de huevos crudos y frotándose los ijares con bay-rum, candideces irrisorias del arsenal revitalizador en que tienen fe ciertas individualidades heroicas. Guindar fláccidamente durante el reposo, como lo hace el murciélago, es un ilusorio recurso contra las excitaciones nocturnas del durmiente solitario. Volar, ideal caro del hombre, es un mecanismo imaginativo efectivo para lograr realizaciones orgásmicas sin el riesgo de desgastar o consumir las energías corporales, tan necesarias para las exigentes proezas gimnásticas de Batman. El carácter membrano-sedoso de las alas lleva a punto de melcocha la ensoñación erótica de varnp-man (hombre coqueto, gimnospérmico, que florece sin frutos). Batman ha escurrido hasta la última gota el gran recipiente de su ingenio e inspiración para liquidar sus· fantasmas. Alguien ha dicho que si de algo sufre el perturbado emocional es, precisamente, de su imaginación.

219


220


EL FANTASMA

El advenimiento de la luz eléctrica vino a .ser una suerte de palo detrás de la oreja para los fantasmas; con la iluminación de la noche perdieron su alto rating los espectros y hoy son pocos los que disfrutan de una cierta clientela. El Duende que Camina ha podido mantenerse en la programación habitual gracias, a su condición de fantasma rural, beneficiario afortunado de la oscuridad selvática y de la ingenuidad de grupos sociales marginales. Este fantasma de hábitos montaraces en nada recuerda a las visiones y sombras citadinas que salían cuando el brillo de la luna era lo suficientemente pálido, iniciando su pavoroso paseo al filo de la medianoche y concluyéndolo con el canto del gallo que anunciaba al alba. Este Fantasma no tiene horario rígido para exhibirse a los ojos de los mortales, en lugar del blanco atuendo de los noctámbulos espectros, va trajeado con dacrón de medioluto bien ceñido al cuerpo con frívola intención, lleva un par de pistolas de manufactura moderna enfundadas en elegante cuero de nutria y ostenta la nada fantasmal circunstancia de mantener un flirt con una señorita llamada Diana Palmer, quien posee una incurable repugnancia por la campiña y no se asusta, al parecer, con espantos o aparecidos, aunque no sabemos si cuando está en trance idílico con su duende le pide que se despoje de sus galas guardadoras del misterio, o le importa poco descerrajarle un 'beso a través de la careta, a pesar del sabor a hule aso221


leado que deberá soportar durante los intermedios de búsqueda de aire. \ Todos los detalles y situaciones que corresponden al caso nos hacen presumir que los únicos vivientes que. consideran al Fantasma como tal son los candorosos pigmeos que constituyen una especie de corte para el enigmático enmascarado y ya, comiénzase a vislumbrar en ellos, tal vez por efectos de las transmisiones (a través de satélites) de la. televisión, una familiaridad que denuncia intuición de la realidad, la mayoría de los niños de la tribu lo llaman Tío Caminante, expresión que raya en lo irreverente, pues el menos peatón de todos los fantasmas es, justamente, el novio de Diana Palmer. Por lo visto, la psicopatología tiene aquí paño que cortar. La identidad oculta, vehementemente custodiada', no solamente por el ropaje encubridor sino también por la tupida fronda de la jungla más el refuerzo defensivo de una temible tribu de enanos diestros en el manejo del dardo envenenado, de acometida sorpresiva y raudo desplazamiento; por si fuera poco, el abrigo inexpugnable de la gruta en la roca de la 'calavera cuya entrada, insospechable, la cubre la torrencial cortina de una catarata .. , Se cuida el Fantasma, con tal derroche de prevenciones, de sus enemigos .. , ? En esas condiciones, ni la marina norteamericana lograría vencer tantos obstáculos. Pretende mantener el engaño de su inmortalidad, sólo para preservar la tradición ... ? Hasta los pobladores del mundo más alejados de la civilización e ignorantes de los portentosos avances de la geriatría conocen ya a la doctora Aslam y han probado el gerovital, estando convencidos todos que después de los setenta años no hay nada más saludable y bienhechor que reconocer que el barco se está hundiendo. Entonces. .. ¿ Qué esconde, con tanto celo, el Duende 222


que Camina" ,? Sin duda alguna, sus prácticas mHH turbatorias, El Fantasma no ha podido sustraerse ni solitario placer de una manualidad enervante e incon tenible, Como un púber, atenazado por el reclamo clt' egolátricos impulsos, penetra en la gruta silenciosa .v deshabitada, cómplice y .facilitadora, y allí cumpl {'I rito narcisístico, sin testigos turbadores, sin ruidos in terrumpidores, En el despoblado ámbito de la cu Vil desperdicia, día tras día, la simiente, Es la ceremon in ritual de estos Fantasmas encuevados, cada uno d IOH antecesores, en línea directa, ha hecho lo mismo; sabidll es la escuálida procreación de la familia, esterilid.ul que revela el único y real misterio envuelto en la com plicada trama que no ha podido destejer el tiempo, Consumado el pecaminoso arrebato (así lo vi V('II cia el actor) el Fantasma aprovecha las tempestu HliH aguasque velan la entrada de, la gruta para lavar, sigi losamente, las evidencias del acto impuro, se aj u ta 111 ancha faja, se endereza las pistolas, mira, nerviosam n te, las mangas del apretado pantalón, buscando huellus impertinentes y emerge de la caverna aún intranqu ilo e inseguro. Estos preparativos, sospechas y .desconf'ian zas, evolucionando en varias centurias, han armado (lJ grotesco y ridículo aparato de prevención que tiene, hoy día, el Fantasma, Si consideramos la extrañeza dl,1 onanismo entre los pobladores del medio rural, que nll vian sus exigencias sexuales con toda la gama zooló l. ca que mora a su alrededor, (conocimos a un jOV(11 que, según propia confesión, mantuvo relacione mil 1'1 tales con una morrocoya durante tres largos, ano ), tendremos la medida exacta, ampliamente sug r 'Ilfl', de las inhibiciones del Fantasma, Las autoacusaciones que derivan de la pr¡'\dilll onanística, es decir, de la sexualidad recusada, pro,YII(' tan dos contingentes de emociones, de un lado, ('1 IIdl'd"


a ser pescado con las manos en. .. la masa, el pamco a tener testigos oculares de sus solitarios goces; este complejo erriocional hace manar las reservas, la ocultación, el disimulo, en fin, todas esas angustiosas maniobras que ejecuta el Fantasma para parecerse a un ser del más allá, para hacerse irreconocible. Del otro lado, la frenética vocación de balancear sus culpas, de purgar sus pecados, para ello nada más efectivo e irreprochable que tomar el voluntariado social, cuida la selva como si fuera un incorruptible y diligente guardabosque, evita el tráfico clandestino de helechos, impide la cacería de iguanas, corta hierbas para los cervatillos huérfanos y hasta, se dice, recolecta toda la producción de tripas de pollos, de las granjas avícolas, para obsequiárselas a las fieras avejentadas que no salen de sus cubiles. ' El caso del Fantasma nos muestra las infinitas posibilidades del ser humano. No existe nada capaz, por sí sola, de cerrarle el paso a una realización individual; de la peor desgracia o contra los mas graves obstáculos surge, imbatible, el numen salvador. Las inhibiciones sexuales del Fantasma han sido la sublime inspiración de su heroico expediente humano, no obstante su empeño en transformarlo en una fantasmagoría.

224


225


E,; el mil', tle". y e... !cero

"

I

'tI I

'1

~J l. 226


SUPERMAN

Supermán, poseedor de una estructura psíquica que desborda las previsiones del psicoanálisis mas visionario, constituye un aterrador desafío a ciertos postulados capitales de la psiquiatría moderna. ¿ Que hacer, por ejemplo, con un Supermán neurótico? Menudo con flicto intrapsíquico habría que suponer agitando las entretelas de su cerebro. El comprensible y despejado aparato psíquico propuesto' por Sigmund Freud 0'0, Ello y Super-Yo) vira abruptamente, en el caso d(' Supermán, hacia un complejo y hermético sistema cuya armazón nos la imaginamos así: Superyó, Superello y Sobre-superyó, Un Superello de vigorosa e incontenible arremetida (el acervo institntivo) contra un Sobre-s uperyó (almacén de los valores socio-culturales) depositario de las tradiciones éticas, folklóricas, políticas y religiosas de dos mundos: Kriptón, ignoto planeta con nombre de gas raro, cuna de Supermán y la Tierra, Sil patria adoptiva. Afortunadamente, la naturaleza es 1'1:\ bia y previsora, como se dice, y al final siempre sc mil' gura la armonía. El Superello de Supermán se desea I"p:n por ese disfrazado voyerismo que oculta sutilmente : 1I penetrante visión de rayos equis. El simple voyouru t 1 es insaciable, pero la mirada portentosa e inatujnhl« ell Superrrián tiene que concederle satisfacción plcnu ell' 11 angustia escoptofílica. De otro modo es inexplieuhh1I frialdad, su super-frialdad ante las acometida irl ill! 1 de Luisa Lane, la apuesta y suculenta per iodialn qu


suelta los perros, aspirante infatigable al disfrute de ese supuesto superamor del héroe del traje multicolor. Por otro lado, todo su torbellino instintivo se va desgastando, efectivamente, mediante lo que podríamos llamar sublimación muscular; cada una de sus espectaculares exhibiciones de prodigioso señorío corporal tienen valor orgásmico. Estos dos aliviaderos del omnipotente inconsciente deSuperrnán hacen que su superello sea más' teórico que actuante; lo cual viene a crear, en última instancia, la conversión de su sobre-superyó en un ente inoficioso, ornamental, superfluo. Queda, pues, nuestro hombre de Kriptón con una psiquis lastimosamente simplificada, es decir, que de las tres áreas que integran la complicada mente de un desvalido y enclenque poblador del haz de la tierra, sólo una de ellas corresponde a Supermán, el Super-yo (Yo simple de los terrícolas). En otras palabras, Supermán viene a resultar envidiable poseedor de un yo todopoderoso, reforzado, inexpugnable, ideal señero de la psiquiatría en sus afanes higiénicos. El héroe volátil e invicto, por lo visto, no es candidato para las neurosis, a menos que el alerta de Jung no sea trágicamente cierto: "el neurótico ha desoído la voz de sus arquetipos" y que las vocaciones verdaderas de Supermán no sean otras que las representadas por Clark Kent, periodista solitario, huraño, tímido, ajeno al despliegue publicitario, en fin, distanciado polo a polo de la personalidad radiante y faramallera de Superrnán. En este caso, el desajuste de Supermán se haría terrible, pasmoso. Abriría las compuertas a los embates inmisericordes de una superangustia. Sinceramente', no querríamos para nosotros el honor de encarar semejante catástrofe, ni siquiera previa cita, mucho menos dentro de los contornos emocionales de una consulta sorpresiva, de esas que no permiten el abordaje del caso con un plan preconcebido. 228


Desde luego, contamos con la seguridad de poder echar mano a unas cuantas gragea s de kriptonita, a dosis narcótica, y ensayar una cura de sueño. Aquí se ensamblarían la doctrina médica halopática y las argumentaciones reflexológicas, pues, a la par de la influencia depresora del sistema nervioso, irreprochablemente farrnacológica, de la kriptonita actuaría el acondicionamiento adversivo; conocida es la vulnerabilidad del poderío de Supermán a esta demoníaca sustancia, con sólo olerla cae como un plátano y mientras dure el efecto de la misma, Supermán permanece despachurrado y flojo como una paila de mazamorra. No contamos en esta ocasión con el agua fría, tan recomendable en otros casos, por la calefacción automática y electrónica que asegura la inmutable homeotermia de Supermán. \

229


230


Pág

INDICE PROLOGO .. . La Psicopatología de los Muñequitos Mickey Mouse Rico Mc Pato Donato El Pato Donald Dumbo .. Tribilín Pluto El Pájaro Loco . El Conejo de la Suerte ...............•............•..... El Lobo Feroz , El Zorro , La Zorra y el Cuervo Super Ratón Narda, , Pepita , Rosario Ramona Mafalda La Pequeña Lulú .....•.......................... El Prínclpe Valiente Olafo El Amargado Popeye o.' •••••••••.•••••••. El Reyecito Archie ...........•....................................•. Lorenzo Parachoques Pomponio " Coco liso Pilón Brutus ' El Pequeño Pedro ' Don Fulgencio Chiva Negra Elmer Gruñón ........................................•. o

o

o

o

••

••••

o

o

••••

o"

o

o

o

•••

o

o

••••••

o

o

o

•••••••••

••

o

••

••••

o

oo'

o

•••••••

o

o

o

o

o"

o

o

o

:

'

••••••••••

o

o

o

o

•••••

o

o

••

o

o

9 15 19 27 23 32 37 41 5·1 45 55 59 65

o

o

o

••

. ••

o

o

o

••••••••••••••

,

•••••••••••••••••••••••

.

o

••

•••••••••••••

'

'

Fulrnlna _ _ _ _ _ _

. '

. ••••••

o

85 89 95 99

.

105 111 115

119

•••••••••••••

123 . . . . . . . . .

. ,

:::::: " ,.

,',

. .

•••

••••••••••

. __

':f::::::::::::::::::::::::::::::::

71 77 81

o

Cicuta ....................•...............• Pedro El Malo El Llanero Solitario ...............................•• Tarzán ...........................................••

........

. . . .

••••••••••••

o

,.

o

•••••••••••••••••••••••

o

~eannd~~~~ Lotario.. .. Roldán el Temerario Batman ..... El Fantasma Supermán

o

••••••••••••••••••

O"

o,

7

. o

"

129 133 137

141 14 140

1'.'. 1'd 111.

1fl li' 11 11I , 1 1

"


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.