Carmen de los Mártires

Page 1

Carmen de los Mรกrtires

Realizado por los grupos de Patrimonio del Aula Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Carmen de los Mártires

Página n.º 2 de 54

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 3 de 54

Introducción Dirección: Paseo de los Mártires s/n. C.P. 18009. (Recinto de la Alhambra) Granada España. Según Google Maps, Calle de Antequeruela Alta, s/n. Teléfono: 958 84 91 03. Gestión de Palacios (Ayuntamiento de Granada) 958 248 140. Horarios: Solo se visitan los Jardines. Del 1 de abril al 14 de octubre (Lunes a viernes) de 10:00 a 14:00 horas y de 18:00 a 20:00 horas. (Sábados, domingos y festivos) 10:00 a 20:00 horas. Del 15 de octubre a 31 de Marzo (lunes a viernes) de 10 a 14:00 horas y de 16:00 a 18:00 horas. (Sábados, domingos y festivos) de 10:00 a 18:00 horas. Precio: Gratuito.

Plano de la ubicación Tipología: Carmen. Es un Jardín de jardines, en el que hay un palacete. Estilo: El palacete es de estilo neoclásico de la segunda mitad del Siglo XIX. Los jardines tienen varios estilos: Español (árabe granadino), romántico, inglés, paisajístico, francés versallesco...y además hay varias huertas. Está catalogado desde 1943 como Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Jardín Histórico. Carmen de los Mártires

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 4 de 54

El Carmen Historia Muchas ciudades poseen notas características que las distinguen de otras. A veces se las alude por esa nota distintiva, Córdoba es la ciudad de los patios; Écija, la de las torres barrocas; Toledo, la de los Cigarrales. A Granada se la conoce por "Ciudad de los Cármenes". El carmen es un pequeño espacio verde enclavado en el interior de la población. Granada posee pocos espacios verdes públicos, sin embargo, hay otros de propiedad privada (que son los cármenes) de un crecido número de granadinos. La abundancia de éstos compensa a la escasez de aquéllos. Granada carece de parque. Tiene, eso sí, entre sus espacios verdes públicos, un bosque maravilloso poblado por árboles centenarios y que brinda al paseante gratísimos parajes, donde la luz filtrada a través de las ramas que se entrelazan, tiñe el lugar con deliciosas tonalidades y juntamente con la embalsamada brisa que los rodea, la dulce cantinela de los ruiseñores y el suave murmullo de los arroyuelos, crea un ambiente plácido y tranquilo que invita al reposo, mueve a la meditación e incita al ensueño. Un bosque que ha inspirado bellas composiciones a muchos poetas y cuya soberana hermosura goza de universal renombre: El de la Alhambra.

Entrada Jardín Nazarí

El Carmen La palabra «carmen» proviene, según está generalmente aceptado y así lo recoge el Diccionario de la lengua española, de la voz arábigo-hispana karm que, en su acepción más amplia, significa «viña», aunque en época nazarí designaba un tipo de finca rústica situada extramuros de la ciudad de Granada. En ocasiones, en lenguaje popular, se le denomina «carme». Este carácter de quinta de recreo situada extramuros de la ciudad está acreditado por numerosos autores de la época, como Ibn al-Jatib, en el siglo XIV, El carmen comenzó a adquirir un carácter más urbano a partir de comienzos del siglo XVII. Como consecuencia de la sublevación de los moriscos (1568), que fue iniciada desde el corazón del barrio del Albaicín, la población del mismo fue expulsada masivamente y, con ello, se produjo el abandono de viviendas, comercios y otros edificios, con lo que el barrio entró en un acelerado proceso de ruina, agravado por la rapiña de las tropas y las fuertes tormentas de 1580, que lo hizo pasar de los 30,000 habitantes del año Carmen de los Mártires

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 5 de 54

1,560 a los apenas 5,000 censados en 1620.. fue precisamente en este siglo XVII cuando el Albaicín adquirió la imagen tradicional que ha perdurado hasta hoy, con cármenes, huertas y hábitat poco denso.

Carácter del carmen El carmen es un espacio verde típicamente granadino. Propiedad privada enclavada dentro de la ciudad, constituye la natural expansión de aquélla. Entre uno y otra discurre la vida hogareña del dueño, porque el carmen, desde sus orígenes, forma parte integrante del hogar. Esta circunstancia lo hace apacible y recóndito y le imprime ambiente de recoleta intimidad. Consecuentemente no se ofrece en espacio abierto a extrañas miradas. No hay carmen rodeado por una verja, lo cercan elevados tapiales, y visto desde fuera, aparece como un blanco paredón adosado a la vivienda, en el que la cal desprendida dejó al descubierto parduzcos manchurrones. Completan su aspecto exterior hileras de ramas, verde intenso y verde claro de enredaderas, que se descuelgan desde lo alto del tapial; y las frondosas copas de los árboles que se alzan por encima y se yerguen airosamente en busca del cielo. El carmen, por lo común asentado en la falda de una colina, es un oculto y delicioso mirador que brinda a su dueño hermosos paisajes y sorprendentes panoramas. El carmen tiene algo de jardín y algo de huerto. Un carmen no es únicamente huerto, ni únicamente jardín, los árboles que lo adornan no desempeñan una función exclusivamente ornamental, decoran, dan sombra y frescura y al mismo tiempo, producen frutos, verduras y hortalizas que suelen dar a basto para el consumo de una familia. Por lo general, el carmen no es finca de lujo, sino pequeña finquita utilitaria. Un minimísimo minifundio. Hay menestral que vive con lo que le da su carmen porque, además casi todos los cármenes son propios de menesteres y artesanos. Los cármenes situados en los barrios altos de Granada están dispuestos en paratas, ofrecen una línea movida y dan lugar a perspectivas varias. Los emplazados en la parte baja de la ciudad procuran seguir la norma y se distribuyen en dos o tres terrazas. Por el suelo de los cármenes discurren mínimos arroyuelos o muñecas de agua que, cuando hay desnivel, imitan rugientes cascadas, pero que, en terreno llano, marchan mansamente con suave murmullo, van a morir a una alberca, espejo donde se miran las plantas, o brincan por los saltadores de las fuentes, compitiendo con el melódico trino de las aves que pueblan el Fuente del Jardín de las Palmeras carmen.

Carmen de los Mártires

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 6 de 54

Hay cármenes de tercera, de segunda y de primera clase, como en todos los aspectos de la vida, éstos últimos se adornan con cuadros de arrayán, están atravesados por paseos y ostentan fuentes en sus glorietas, el carmen humilde se contenta con un parral, una higuera, varios rosales, media docena de bancales con hortalizas y flores y un pilarico con su chorro de agua, porque en el carmen no se puede prescindir de su ensoñadora cantinela. La mayor parte de los cármenes que subsisten hoy en día pertenecen a esta época, en su versión actual, pues algunos de ellos se construyeron sobre otras edificaciones anteriores, con frecuencia, adquirieron entidad arquitectónica o paisajística mucho mayor de lo que era tradicional en los Fauna del Carmen ( Pavo Real) cármenes, es el caso del Carmen de la Victoria y del de los Chapiteles en el valle del río Darro, o el del Carmen de los Mártires, el de los Catalanes y el de los Rodríguez Acosta, situados todos ellos en la colina del Mauror, éste último es mucho más tardío, ya de comienzos del siglo XX, y se edificó bajo los parámetros del modernismo y el art- decó.

Carmen para audioguía El carmen es algo tan característico de Granada que se la conoce por "Ciudad de los Cármenes". La palabra «carmen» proviene, según está generalmente aceptado y así lo recoge el Diccionario de la lengua española, de la voz arábigo-hispana karm, que, en su acepción más amplia, significa «viña» aunque en época nazarí designaba un tipo de finca rústica situada extramuros de la ciudad de Granada. El carmen es un espacio verde típicamente granadino. Propiedad privada enclavada dentro de la ciudad, rodeado de elevados tapiales, pero por lo común asentado en la falda de una colina, es un oculto y delicioso mirador. Las plantas que lo adornan no desempeñan una función exclusivamente ornamental, decoran, dan sombra y frescura y al mismo tiempo, producen frutos, verduras y hortalizas que suelen dar a basto para el consumo de una familia. Por el suelo de los cármenes discurren mínimos arroyuelos que van a morir o parten de una alberca.

Carmen de los Mártires

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 7 de 54

Historia del Carmen de los Mártires El Carmen de los Mártires, está ubicado en la histórica “Colina de Ahabul” que es la conocida actualmente como Colina del Mauror, que tenía inicialmente funciones castrenses y estaba utilizada con depósitos para guardar víveres y a veces prisioneros, es aquí, donde empieza la historia del Carmen. La extensión de la zona se elevaba a 7 hectáreas y tenía raíces cristianas. Durante el gobierno de Muhammad II, sultán nazarí (1273-1302) posiblemente se dio muerte al Obispo de Jaén, Fray Pedro Nicolás Pascual de Valencia tras pasar unos meses en uno de los zulos ziries era el año 1300. Pasado un siglo es Muhammad VII (1392-1408) quien ordena matar a dos frailes franciscanos, Juan de Cetinas y Pedro Dueñas, en 1397.

Cuadro ilustrativo de las fosas Al Carmen de los Mártires, se entraba por lo que actualmente es la Avenida de las Palmeras y se atravesaba el Bosque del Laberinto, que actualmente no existe. Cuando Boabdil (último rey musulmán) y su escolta, abandonan el Alcázar el 2 de Enero de 1492, para no volver jamás, atraviesan los campos de Alhabul y buscan el Genil, saliendo por la Puerta de los Siete Suelos. Dicen que desde entonces la puerta permanece sellada.

Carmen de los Mártires

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 8 de 54

Un importante destacamento cristiano dirigido por el Conde de Tendilla Don Iñigo de Mendoza, subía a los Palacios de la Alhambra, para su ocupación definitiva, mientras el Sultán, entregaba las llaves de la Ciudad a los Reyes Católicos en la puerta de un olvidado ribat hoy Ermita de San Sebastián. Esta zona también se llama "Campo de los Cautivos" por los cautivos cristianos que se encarcelaron para trabajar en la construcción de los palacios y los proyectos reales. Se cree que hasta 7000 prisioneros fueron detenidos en las enormes mazmorras excavadas en las rocas y muchos murieron durante la toma de la ciudad hacia finales del siglo XV cuando los Reyes Católicos tomaron posesión de Granada. La Reina Católica, mandó edificar la primera iglesia de Granada, una ermita en la parte más alta de la colina en conmemoración de los mártires cristianos que sufrieron martirio en la dominación árabe en estos lugares. Es por ello que pasó a llamarse Carmen de los Mártires. La ermita pasaría a convertirse posteriormente en iglesia y convento de carmelitas descalzos, con varias capillas y dotada de un claustro y numerosas dependencias. Tanto en época árabe como en época cristiana, en este lugar se celebraban justas y torneos militares y en las épocas de los Moros, se almacenaban provisiones para la fortaleza. Durante la estancia del emperador Carlos en Granada, dispuso por Real Cédula de 6 de diciembre de 1526, anexionarla para su administración y jurisdicción a la Capilla Real, que tomó posesión de ella el 17 de enero de 1526, confirmándolo una bula de Paulo III de 5 de octubre de 1537. Hasta que el emperador Felipe II en 1573, cede las tierras a los Carmelitas Descalzos que llegan a Granada en 1517 y allí, construyen un Complejo Conventual Uno de sus priores, San Juan de la Cruz 1582-1588, fue el más destacado, dejando su huella en el acueducto que mandó hacer en uno de los huertos el cual se conserva perfectamente restaurado y plantó el fabuloso Cedro de San Juan que se creía que era un Cedro del Líbano, cuando en realidad es un Ciprés. Es aquí donde, en la tranquilidad que se respira, escribía parte de su obra. (Subida al monte Carmelo 1583. Cántico Espiritual 1584. Llama de Amor Viva 1585 y Noche Oscura del alma) Carmen de los Mártires

CEPER Almanjáyar – Cartuja

San Juan de la Cruz Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 9 de 54

También conversa aquí con Santa Teresa de Jesús que plantaría varios árboles que por desgracia han desaparecido y no han dejado huella de su estancia. El convento fue vilmente saqueado en 1810, durante la invasión Napoleónica, y pese a la expulsión de los galos, nunca se volvió a recuperar. El Gobierno Español en 1835 expropia las tierras a los religiosos, para darle fines militares, creando un Cuartel de Veteranos o de Inválidos, (idea francesa por cierto) Pero las cosas no fueron bien, y a mediados del S.XIX los cármenes fueron un campo de ruinas. Tras varias subastas del edificio y de las tierras, en 1842 fue adquirido por Francisco López Castaños quien acometerá la demolición del edificio dejando solo el antiguo noviciado. Blasón Heráldico

El Carmen de los Mártires, tal y como hoy lo conocemos toma forma cuando en 1845 el General Carlos Manuel Calderón y Molina compra la finca y le da forma intentando dejar en ella su estilo personal, para ello, demolió las estructuras originarias, si bien, usa parte de los cimientos originales para reestructurar la finca y sus espacios naturales, por ello, se considera al General Calderón como el creador del Carmen de los Mártires en su estado actual. Calderón crea cuatro Jardines con estilos distintos, un Jardín Barroco Francés, un Jardín Paisajista Inglés, un Jardín Inglés-Isabelino y por último un Jardín Español Nazarí por lo que queda en su conjunto como un Jardín de Jardines. En él, los árboles, los bosques y los huertos, se unieron organizados en una estructura que embellece el conjunto y que han llegado de alguna manera a nuestros días. El General Calderón, construyó igualmente un Palacete de estilo Neoclásico que en líneas generales se mantiene actualmente, aunque acomodado a necesidades actuales. Se produce ahora una situación de crisis política en España, de tal manera que produce el enfrentamiento entre Carlos María de Isidro, hermano de Fernando VII e Isabel II que fue derrotada y desterrada, pero Madrid no contaría con los adeptos a Carlos María y esto produjo una Tercera Guerra Carlista (1872-1876) que terminó con la vuelta de los Borbones a España, concretamente con Alfonso XII y la destrucción total de las huestes Carlistas. El hijo del General Calderón, que era de ideas Carlistas, abandonó sus bienes que fueron expropiados por el estado en 1874. En la parte trasera del palacete, existe una placa conmemorativa de la estancia del escritor José Zorrilla que permaneció en él unos días en 1889 cuando aún era propiedad real. Carmen de los Mártires

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 10 de 54

Zorrilla, fue declarado poeta nacional en el Palacio de Carlos V. La parcela la compra al estado en 1891 un empresario belga. Excéntrico, millonario y coleccionista de arte; Huberto Meersmans, simpatizante del movimiento político carlista que supo mantenerse alejado de los temas más problemáticos. Muy amigo de fiestas y de una intensa vida social, ordenó hacer una gran explanada donde poder recibir a sus comensales. Retiró una vieja fuente lobulada de tiempos de Calderón y en su lugar colocó la actual Fuente Art Nouveau y flanqueo la misma con elegantes jardines. Huberto Meersmans, embelleció el Palacete con varias obras de arte, además le puso el techo de madera morisco en la escalera principal, este techo provenía del Convento de las Carmelitas Descalzas y databa del S.XVII así como la hermosa puerta tallada, procedente de la Casa de la Inquisición. Las obras de arte que reunió en el palacete eran tantas que se vio obligado a alzar un edificio con funciones de Museo (hoy perdido). En los Jardines deambulaban varios animales, como un par de ciervos regalados por el rey Alfonso XIII (1904), quien pasó unos días invitado en la villa. Otras muchas personalidades ilustres pasaron por El Carmen de los Mártires como atestiguan las placas colocadas en la fuente-cueva de la entrada. Nuestro ilustre caballero, Huberto Meersmans de Smet, se arruinó en los felices años 20 y se vio forzado a vender el carmen al Duque del Infantado, Joaquín de Arteaga y Echagüe, que tuvo la delicadeza de tomar posesión del mismo solo tras la muerte de su refinado vendedor el 21 de Abril de 1938. Entre las mejoras que realizó el Duque del Infantado, se deben mencionar lógicamente una serie de Blasones Heráldicos de su casa para demostrar quizás la propiedad del lugar.

Blasón Heráldico 2

Implantó de igual manera un nuevo, aunque pequeño Jardín Español-Nazarita, para ello, al Jardín Español que ya existía y en el cual quería resaltar su origen Nazarí, le abrió paso a través de un pórtico árabe que ya había sido alzado por Meersmans, haciendo gala de su conocimiento de la historia del lugar.

Carmen de los Mártires

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 11 de 54

De igual manera, actualizó la explanada que da vista al Palacete, en ella colocó dos estatuas reales, una de Carlos III y otra de Fernando VI y eliminó unos jardinillos que había en la zona sur de la explanada, dando grandeza al lugar al establecer el actual Mirador de Granada que allí se abre al pasajero. Sin embargo, para compensar la eliminación de los jardinillos que había sobre la explanada, trazó uno mayor al pie del mirador el actual Jardín de los Arcos y lo adorna con una fuente lobulada del General Calderón que Meersmans había retirado de la explanada anteriormente. Tanto esfuerzo se compensa cuando es declarado Jardín monumental en 1934 y catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Jardines Históricos en 1943. A la muerte del duque, la finca pasó a manos de su hija, monja granadina, que cedió el Carmen al Ayuntamiento a cambio de recibir las ruinosas estancias del Convento de los Jerónimos que funcionaban como caballeriza.

Madre Cristina de la Cruz Arteaga en el patio del Monasterio de San Jerómino Carmen de los Mártires

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 12 de 54

Según el periódico Ideal, fueron doce millones y medio de pesetas lo que el Ayuntamiento pagó, según escritura firmada entre el Alcalde Manuel Sola Rodriguez-Bolivar y la madre Cristina de la Cruz Arteaga firmada el 31 de Octubre de 1957. Importe que ella utilizó íntegramente en la restauración del Monasterio de San Jerónimo. Después de tanto esfuerzo por mantener el Carmen de los Mártires en su estado histórico y de convertirlo el Ayuntamiento en un parque público, el alcalde granadino Don José Luis PérezSerrabona y Sanz, sorprende a la comunidad granadina aprobando un horrible proyecto hotelero en el Carmen que contempla la destrucción de la mayor parte del mismo, era 1972. Las obras comienzan con la destrucción absoluta del enorme Bosque del Laberinto y la demolición de buena parte del Palacete. Por suerte la empresa contratada “IFA. Carmen de los Mártires”, quiebra y las obras fueron paralizadas en 1976. Ya, en 1984 comienza a restaurarse el Palacete y los jardines más importantes, siendo reabierto al público en 1986. Hoy día, se siguen restaurando los jardines principales y los resultados son prometedores. En él se permite la celebración de bodas civiles y eventos oficiales particulares y profesionales, en el interior del Palacete y en los propios Jardines.

Blasón Heráldico 1

Carmen de los Mártires

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 13 de 54

Historia para la audioguía El Carmen de los Mártires, toma su nombre donde la historia sitúa los silos de la época Nazarí usados para el cautiverio y martirio de los cristianos. De ahí que la Reina Isabel La Católica mandara edificar en estos lugares una ermita dedicada a los Santos Mártires. En 1573 fue cedida a la Orden de Carmelitas Descalzas para fundar el Convento de los Mártires del que fue prior durante seis años San Juan de la Cruz. Tras la desamortización fue demolido conservándose tan solo el acueducto y las huertas que bajo el se encuentran. En 1846 fue comprado por el banquero Carlos M. Calderón y Molina, al cual le debemos el palacete actual y el trazado original de los jardines donde conviven el diseño formalista francés con el paisajismo romántico inglés y las formas tradicionales del Carmen granadino. Así el denominado Jardín Barroco Francés, ocupa lo que fue el convento. En 1896 fue adquirido por el millonario belga Hubert Meersman el cual decide venderla al Duque del Infantado. En 1947, lo adquiere el Ayuntamiento de Granada, que lo restaura y lo abre al público en 1986.

Cronología 1492. Fundación de la ermita de los Santos Mártires, por la reina Isabel la Católica. 1526. Anexión a la Capilla Real por disposición del emperador Carlos. 1567. Llegada a Granada de los carmelitas descalzos. 1573. Los carmelitas descalzos se instalan en la ermita de los Mártires. 1579. Se libera a los carmelitas descalzos de la dependencia que tenía el convento de los Mártires de la Capilla Real. 1582. Es prior San Juan de la Cruz hasta 1588, escribiendo aquí la mayor parte de su obra. 1835. Los frailes abandonan el convento por la exclaustración. 1843. Demolición del convento. 1845. Adquiere la finca el general don Carlos Calderón, que construye el Carmen de los Mártires. 1889. Reside en el Carmen José de Zorrilla, durante su estancia en Granada es coronado poeta nacional. 1891. Adquiere el Carmen M. Huberto Meersmans de Smet. 1934. Es propietario del Carmen el Duque del Infantado. 1943. El Carmen de los Mártires es declarado "Jardín Monumental". Carmen de los Mártires

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 14 de 54

1947. Hereda el Carmen Sor Cristina de la Cruz y de Arteaga. 1957. El Ayuntamiento de Granada adquiere el Carmen de los Mártires. Es alcalde don Manuel Sola y Rodríguez-Bolívar. 1972. El Ayuntamiento de Granada convoca un concurso para construir un hotel en el Carmen de los Mártires, que ganan los arquitectos don Francisco y don Joaquín Prieto-Moreno. Es alcalde don José Luis Pérez-Serrabona v Sanz. 1974. Se inicia la destrucción del palacete y se tala el bosque, excavando un inmenso "hoyo" 1976. Quiebra la empresa “IFA. Carmen de los Mártires, S.A. Es alcalde de Granada don Antonio Morales Souvirón. 1983. El Ayuntamiento de Granada encarga el estudio histórico para la restauración a su estado inicial u original de los jardines del Carmen, a doña Consuelo Martínez- Correcher y Gil, paisajista. 1984. El Ayuntamiento de Granada realiza la restauración del palacete del Carmen de los Mártires con la colaboración del Ministerio de Cultura y de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, e inicia la repristinación (palabra que se refiere a la vuelta a su estado original) de los jardines. 1986. El día 19 de diciembre inaugura el palacete del Carmen de los Mártires restaurado, don Alfonso Guerra, Vicepresidente del Gobierno. 1995. Se celebra la primera boda municipal por el Excmo. Sr Alcalde. 1996. Se elabora el Proyecto de Restauración de los Jardines de los Mártires por convenio del Ayuntamiento de Granada, La Junta de Andalucía y la Universidad de Granada. 1997. La Escuela Taller fue inaugurada el día 1 de diciembre de 1997 por el Ilmo. Secretario General de Empleo Sr D. Manuel Pimentel Siles y el Excmo. Sr Alcalde de Granada. Consiste en un programa de Formación y Empleo promovido por el Instituto Municipal de Formación y Empleo del Ayuntamiento de Granada en colaboración con el INEM con la finalidad de recuperar el jardín histórico del Carmen de los Mártires y cualificar a jóvenes granadinos alternando la formación con el trabajo y la práctica profesional. 1997. Se hace el proyecto de remodelación para la inclusión de un ascensor interior, un cuarto de baño para discapacitados físicos y cocinas, dado el gran número de solicitudes para actos institucionales que se celebran en este Carmen, siendo D. Sebastián Pérez Ortiz teniente de Alcalde y Concejal Delegado de Presidencia, Relaciones Institucionales, Participación ciudadana y Educación. En 2001 se llevó a la práctica la restauración del Bosque, entorno del Cedro y Huerto, fue realizado por: paisajistas Manuel Casares Porcel y José Tito Rojo, obra civil Miguel Ángel Casares (arquitecto.) y Fernando Lara (aparejador).

Carmen de los Mártires

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 15 de 54

Descripción

Plano del Carmen de los Mártires

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Entrada Explanada Palacete Patio Nazarí Jardín de las Palmeras Terrazas Jardín de los Arcos Pajarera Jardín Español o de los Balcones

Carmen de los Mártires

CEPER Almanjáyar – Cartuja

10. Jardín Francés 11. Jardín Romántico y lago 12. Huerto 13. Acueducto 14. Cedro de San Juan de la Cruz 15. Secanillo 16. Bosque 17. La Rosaleda

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 16 de 54

Entrada Lo primero que vemos es una cancela de hierro con una reja a cada lado, cuatro pilares y en cada uno de ellos una farola y un jarrón en la parte de arriba; justo detrás de los pilares a la derecha, están las banderas de Andalucía e Unión Europea y a la izquierda las de Granada y España. A continuación tenemos un jardín con palmeras y la fuente de la Ninfa de la Gruta. Si nos dirigimos hacia la derecha, nos encontramos con la explanada por la que se accede al palacio. La Fuente de la Ninfa de la Gruta, se sitúa en una cueva artificial rodeada de una frondosa vegetación. Es de estilo neoclásico. Estaba representada por dos mujeres, realizadas en terracota. Una de ellas, de pie y semidesnuda, que vierte agua con un jarrón sobre la cabeza de la otra, que se encontraba agachada en Puerta de entrada el estanque. El jarrón hace de caño de agua. Hoy en día solo queda la escultura de la mujer que sostiene el jarrón surtidor. En la parte superior cuelgan grandes cartelas con los nombres de personajes ilustres que visitaron el Carmen, como los reyes Don Alfonso XIII y Doña Victoria Eugenia.

Fuente de la Ninfa Carmen de los Mártires

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 17 de 54

Explanada A la derecha del jardín de entrada se abre una gran explanada, frente al palacete, que funciona como corte de recepción. Tal y como hoy lo vemos es el resultado de las intervenciones de Meersmans, que introdujo aquí la gran fuente de cerámica Art Nouveau, pieza magnífica que domina todo el lugar, (sustituyendo la fuente lobulada de Calderón, actualmente en el jardín de los arcos) y del Duque del Infantado que eliminó el jardincillo lateral derecho, colocando el arriate actual, con flores, arbustos y dos estatuas correspondientes a los reyes Fernando VI y Carlos III. La fuente de cerámica vidriada, en verde azul (para algunos una ola y para otros una concha). En época original, contenía dos figuras femeninas de piedra una tendida en el agua y otra sentada peinándose y lámparas de vidrio en forma de magnolias.

Explanada

Carmen de los Mártires

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 18 de 54

Fuente de cerámica Art Nouveau

Carlos III

Fernando VI

Carmen de los Mártires

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 19 de 54

Palacete

Carmen de los Mártires

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Pรกgina n.ยบ 20 de 54

Fachada principal El palacete del Carmen de los Mรกrtires obedece a una buena traza neoclรกsica, bien moldurada y de nobles proporciones. Consta de sรณtano, dos plantas y un รกtico. A la planta principal se accede tras un pรณrtico toscano formado por cuatro columnas de mรกrmol con mayor intercolumnio central; sobre un entablamento simple apoyan los balaustres que protegen una amplia terraza. Esta fachada consta de una ordenaciรณn de tres amplios huecos en cada planta, bien guarnecidos y coronados los superiores con conchas semicirculares. La fachada, que da acceso al edificio, se enriquece con elementos arquitectรณnicos tallados en piedra y dos escudos de los Mendoza en la planta superior. Un bello pilar se adosa al Puerta de entrada ala izquierda.

Fachada principal

Carmen de los Mรกrtires

CEPER Almanjรกyar โ Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 21 de 54

Planta Baja Hall ( Antonio,Mercedes, Charo)

Pasada la entrada llegamos al Hall el cual al frente nos da acceso al patio interior, a la izquierda una majestuosa escalera que nos comunica con la planta superior y a la derecha tenemos el guardarropas.

Desde la zona de parterres que desciende por la amplia pendiente que cierra el Carmen de los

Mueble Mártires, podemos observar una vista general de la zona llamada "El Bosque" y que q

Puerta del ropero

Holl

Patio La planta principal se desarrolla en torno a un patio rectangular, en cuyos alzados diferenciados destacan en dos de sus lados columnatas corintias finamente ordenadas con arquerías. Un paño ciego con ordenación similar bien moldurado y un paño menor acristalado. La parte basamental del patio contiene fuertes pilastras estriadas con escudos de los Mendoza y cartelas; la planta superior está abierta a él, en dos coros, donde se desarrolla un orden serliano de columnas corintias. Lo cubre una cristalera muy de la época, que recibe luz del cuerpo en ático, el cual es el elemento que más rompe con la tranquilidad de la ordenación volumétrica del conjunto. Lo ilumina una gran lámpara de cristal Cartelas y arcos serlianos de Bacarrat, proveniente del Palacio de los Condes de la Jarosa, y originariamente del Palacio de D. Ramón María de Narváez, en Madrid, de donde se trasladó a Loja y de allí a Granada. Alrededor de este patio se sucede una secuencia de salones, unos ornados con azulejería y otros de yeserías. Carmen de los Mártires

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 22 de 54

Escudo de los Mendoza

Cristalera de techo

Escudo de los Mendoza

Carmen de los Mártires

Suelo CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 23 de 54

Sala de las Columnas

A la izquierda del patio distribuidor del inmueble, encontramos una estancia rectangular de dos alturas. Llama la atención el techo de madera adornado con azulejos de dibujos en formas geométricas policromadas. Éste se encuentra sustentado por unas columnas y vigas de madera, ricamente talladas con motivos vegetales y figuras humanas. La solería es de mármol, formando cuadros en tonos de blanco sobre marrón. De la pared, cuelga presidiendo la sala un gran espejo dorado, flanqueado por dos apliques del mismo color y, bajo éste, un zócalo de madera tallado. En la pared, frente al patio, hay dos cortinas de terciopelo rojas y visillos blancos; ambas van desde el techo hasta el suelo.

Sala de las Columnas

Fuste

Capitel Carmen de los Mártires

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 24 de 54

Cocina

Está situada detrás del patio a la izquierda y están cerradas. Salas de exposiciones

No hay constancia escrita de las exposiciones realizadas en estos salones, ubicados a la derecha del Patio de las columnas y aunque lujosamente preparados en la actualidad se utilizan solo para actos lúdicos

Sala de Exposiciones

Habitaciones Privadas Están al lado de las salas de exposiciones y se utilizan como almacén.

Habitaciones Privadas Carmen de los Mártires

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 25 de 54

Escaleras

Destaca el artesonado mudéjar que corona la caja de la noble escalera de subida al piso superior, que es antiguo y proviene del convento de las carmelitas calzadas.

Artesonado mudéjar proviene del convento de las carmelitas calzadas

Vidriera Carmen de los Mártires

Escaleras desde el Holl CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 26 de 54

Primera Planta Sala de la Virgen

Está situada a la subida de las escaleras en la primera planta enfrente hacia la izquierda y se utiliza para uso privado de la corporación municipal. Es muy amplia, la preside una foto de la virgen y en uno de los lados de la sala hay un piano.

Sala de la Virgen

Piano Inmaculada del siglo XVII Carmen de los Mártires

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 27 de 54

Sala L o Sala Principal

Como su nombre indica tiene forma de L, es la sala más grande del Palacete del Carmen de los Mártires, en algunos textos se la llama también Sala Principal, tiene unas dimensiones bastante descomunales para las del propio palacete ya que alcanza los 23 metros de longitud en su zona más alargada y casi 18 metros en la base de la L por una anchura de alrededor de 6 metros en cada una de estas salas unidas en su esquina.

Sala L o Sala Principal del Palacete Estas medidas, unido al adornado del suelo formado por cuadrados con lindes anchos y coloreados así como los techos en escayola formando igualmente cuadrados en relieve producen un efecto de gran sala que ubicada en otro Palacete daría la impresión de Sala de banquetes o bailes, aquí, su uso más apropiado es el de congresos o juntas, al ser el Palacete propiedad del Ayuntamiento, aunque realmente está en desuso al existir en la ciudad ubicaciones más apropiadas para estas necesidades. La Sala consta de grandes ventanales que circundan el Palacete y le dan luz natural, aunque de la misma manera tiene un alumbrado eléctrico interior bastante abundante formado tanto por arañas de techo como por apliques de pared.

Carmen de los Mártires

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 28 de 54

Despacho del alcalde

Es una pequeña sala adecuada para despacho exclusivo del alcalde de la ciudad. Está situado en la primera planta del edificio, al final de las escaleras a mano derecha. Tiene un balcón que da a una gran terraza, situada sobre la puerta principal de entrada al palacete. No suele utilizarse normalmente este despacho ya que en los grandes acontecimientos que allí se pueden celebrar se suelen habilitar otras estancias más grandes y de mayor belleza del edificio. Sí fue utilizado este despacho en Noviembre del año 1993 para celebrar las reuniones entre Felipe González y el canciller alemán Helmut Kohl inscritas dentro de la cumbre hispano alemana que se celebró en la ciudad de Granada

Despacho del Alcalde

Carmen de los Mártires

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 29 de 54

Sor Cristina de la Cruz y de Arteaga

Detalles de la puerta del despacho

Carmen de los Mártires

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 30 de 54

Sala Árabe

La Sala Árabe, está unida a la Sala L o Sala Principal precisamente por el lado más alargado de aquella, es una pequeña sala muy coqueta del Palacete, unida al despacho del Alcalde, su mobiliario la convierte en una sala de descanso o asueto.

Balconada de la Sala Árabe

Vista de la Sala Árabe Su ornamentación con dos arcos de medio punto que descansan sobre una columna común y que forman un pequeño balconcillo interior o mirador.

Terminar una jornada de trabajo y poder asomarse a este balcón mudéjar nos hace poder relajar la vista al mirar los jardines del Carmen de los Mártires.

Fachada trasera Tiene una gran terraza que da al Jardín de las Palmeras, un balcón sostenido por dos columnas toscanas de mármol y una placa de mármol conmemorativas que recuerda la coronación del poeta Zorrilla.

Placa conmemorativas de la coronación del poeta José Zorrilla.

Carmen de los Mártires

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 31 de 54

Patio Nazarí Es el único jardín del carmen que no fue creado en tiempos de Calderón. Cuando se hizo este patio en 1944 por el Duque del Infantado el Jardín Español de los Mártires había perdido ya su aspecto árabe-granadino y seguramente el Duque, conocedor de la intención coleccionista de estos jardines, quiso remediar la ausencia de una representación del jardín típico local y creó aquí un homenaje a la jardinería nazarí. Integró sus gustos personales con el solitario pórtico andalusí que ya trazara su predecesor Meersmans. Por una pequeña puertecita abovedada, a la izquierda del palacete, llegamos a un vestíbulo decorado al gusto de los árabes. Uno queda absorto en las filigranas de los alicatados granadinos, en el sonoro gorgoteo del agua y el delicado piar de las aves.

Vestíbulo Nazarí y alberca

Una fina arcada de yeserías y mocárabes nazaritas preside un hermoso y alargado patio vertebrado por una sencilla alberca. Es evidente que su inspiración fue el Patio de la acequia del Generalife. El empedrado granadino y varias macetas, bien dispuestas, acaban de completar el conjunto. Al fondo del patio se abre un nuevo zaguán, conocido como Pabellón de los Mendoza, en este caso de claro perfil cristiano. El Duque, descendiente de los Mendoza, quiso homenajear así a su propio linaje. Un precioso bajorrelieve del Calvario da un toque distinguido a la sala. Es fácil sentir la pasión que movía a su patrocinador, que intentaba fusionar dos mundos distintos en un arte enlazado. Quizás eso sea Andalucía. Una típica cueva romántica o gruta con rocalla se abre, como en tantos palacios europeos de la época, a la tímida alberca y que se inscribe en la propia tradición de los Mártires, que entre cuevas y mazmorras cuenta con más de una decena de ejemplos. Cueva

Carmen de los Mártires

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 32 de 54

Alberca y Pabellón de los Mendoza

Bajorrelieve del Calvario

Jardín de las Palmeras En la parte trasera del Palacete hay un precioso pasillo de arena, que lleva a una terraza donde antiguamente estuvo la llamada “Tabla de los Jardines” del demolido Convento de los Mártires. En esta zona está el muro del noviciado, último de los edificios conservados. Aquí se alzaron en su día los jardines del convento. Calderón colocó en su centro, una sencilla fuente baja, que más tarde el Duque del Infantado retiró, para poner en su lugar una de tres cuerpos , que van disminuyendo su tamaño hacia la parte superior, llamándola Fuente de Felipe II, con la intención de recordar que fue este rey el responsable de la cesión del carmen a los Fuente de Felipe II carmelitas. Carmen de los Mártires

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 33 de 54

El espacio, como en el Jardín Francés, se dispone en crucero con cuatro áreas de plantación, hoy delimitadas por setos de boj. En principio la fuente fue rodeada por pequeños parterres (o especies de colinillas) de bordes sinuosos perfilados con césped, flores y arbustos exóticos. Se trataba de simular la naturaleza de las campiñas inglesas. Éstos eran cruzados por caminos sinuosos. Como podemos apreciar es la particular percepción española del paisajismo inglés decimonónico. Pero a finales del XIX la traza original fue mutilada sin reparo alguno. Como quien no quiere la Detalle de la fuente cosa se plantaron cinco palmeras (que hoy son las más grandes) y viendo que la cosa cuajaba se tomó la decisión, ya en el Siglo XX, de plantar masivamente las demás. Algo más tarde esos setos cambiaron prácticamente la forma de los cuadros, fueron replantados en línea recta, perdiendo definitivamente su carácter de jardín Inglés.

Así surgió el Bosque de Palmeras o Jardín de Las Palmeras, que pese a su exótica belleza ha perdido por completo el fin último con el que fue diseñado.

Jardín de las Palmeras Desde esta óptica el Jardín de las Palmeras es una bella lección de cómo el tiempo enriquece los jardines y, aunque estos pierdan su aspecto original, el resultado que presentan hoy tiene tanto o más valor estético que el primitivo. Detalle del jardín Carmen de los Mártires

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 34 de 54

Terrazas Otra de las huertas que nos encontramos en el carmen se extiende por las terrazas que bajan desde el palacete al barrio del Realejo, plantadas igualmente de frutales presentan un fuerte desnivel que se salva con zigzagueantes caminos recientemente rehabilitados por el Ayuntamiento. Al final de las terrazas, pegada a la tapia que limita los Mártires con la calle Camino nuevo del Cementerio, hay una gran cueva artificial forrada por estalactitas artificiales en la misma tradición de la jardinería masónica que encontramos en otros lugares de los Mártires y en tantos jardines europeos del siglo XIX.

Vista de terrazas

Jardín de los Arcos El Duque del Infantado eliminó los jardincillos del sur de la explanada para abrir el actual mirador con excelentes vistas sobre la Vega de Granada y Sierra Nevada. Compensó la retirada del pequeño jardincillo con el trazo de uno mayor, el Jardín de los Arcos, donde antiguamente había un huerto de frutales. Jardín de los Arcos El jardín actual, de gran sabor granadino, tiene como elemento principal una fuente lobulada con una escultura del dios marino Tritón. Esta fuente se encontraba originalmente en la Explanada, donde Meersmans puso la fuente de cerámica. Alrededor de la fuente nos encontramos con cipreses podados simulando arcos. Fuente del Tritón Carmen de los Mártires

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 35 de 54

También encontramos una placa en alusión a Zorrilla con el siguiente texto “HIJA DEL SOL GRANADA FANAL DEL PARAÍSO”. La ciudad de Granada a D. José Zorrilla en el centenario de su coronación como poeta nacional. 1889 - 1989”.

Placa en honor a J. Zorrilla

Pajarera Está presente desde su inicio del Carmen de los Mártires, y desaparece seguramente con el paso de la finca al Ayuntamiento.

hacia 1950,

El ayuntamiento tenía previsto reformarla para ponerla en valor. De la documentación existente se sabe que era una caseta central para aves, tenía forma orientalizante (similar en su perfil a una cúpula oriental, en forma de cebolla), pero es imposible determinar su forma exacta. Por estas razones no se reconstruye sino que se recrea su dimensión con una forma más esquemática. Se prescinde de su uso como jaula para pájaros y se deja abierta la posibilidad de una percepción estética y lúdica.

Carmen de los Mártires

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 36 de 54

Jardín Español o de los Balcones Situado en la terraza junto al Auditorio Manuel de Falla, cerca también de la entrada al carmen, quiso Carlos Manuel Calderón reproducir uno de los cármenes granadinos del siglo XIX. Para ello trazó un complicado diseño de cercas romboidales marcadas por cipreses y que enlazaban unos con otros a través de estilizados arcos. Los espacios arenosos daban cobijo a los rosales y numerosas fuentes que embellecían el conjunto. Fue destruido en los años 60 y ahora sólo queda un estanque alargado rodeado de unos cuadros irregulares con setos, naranjos, rosales y algunos de los tilos originales. Igualmente el nuevo Jardín de los Balcones fue, en parte, demolido al perder el Carmen de los Mártires parte de sus terrenos en beneficio de la construcción del Auditorio Manuel de Falla. De hecho perdió su mayor fuente y el teatro elevado que justificó su creación.

Jardín Español

Carmen de los Mártires

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 37 de 54

Jardín Francés Fue levantado por Calderón sobre los cimientos de la vieja Iglesia Carmelita. Su traza cuadrangular y versallesca, vegetal y figurativa, se ha respetado hasta la fecha. Sin embargo, su aspecto actual dista mucho del original por el enorme crecimiento de sus árboles y la adición de nuevas especies.

Fuente de Neptuno El Jardín Francés está conformado por una plazoleta circular en el centro de una encrucijada centrada por un estanque bajo consagrado a Neptuno y rodeada por parterres sombreados por grandes magnolios, palmeras y naranjos, que le han dado un aspecto paisajista a su original configuración baja y recortada. En la fuente había una figura mitológica de un río, un viejo tumbado con un cántaro que vertía un importante caudal de agua. Rodeando al estanque había ocho estatuas mitológicas de terracota pintada de blanco para imitar mármol. La simbología estaba copiada de las estatuas de Le Brun para Versalles, los cuatro elementos y las cuatro horas del día, sustituidas estas últimas en los Mártires por las cuatro estaciones. De esas ocho estatuas originales se perdió una, la Primavera, en el siglo XIX. El Estatuas de terracota Agua, representada por un Neptuno que ocupó el centro del estanque, en la actualidad se encuentra fuera de la fuente, junto a las otras estatuas. Carmen de los Mártires

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 38 de 54

Los cuatro cuadros que delimitan los caminos eran cada uno en origen un pequeño laberinto de setos bajos de boj que abrigaban cultivos de flores. Los únicos árboles eran veinte pequeños magnolios, cinco en cada cuadro, que formaban conos de color verde oscuro que recordaban los recortados tejos de los parterres franceses. Cada sección cuadrangular tenía en sus vértices grandes copas de terracota de las que, por desgracia, solo han sobrevivido dos, colocadas entre las estatuas del estanque Copas de terracota La imagen actual del Jardín Francés es muy diferente de la primitiva. Con el tiempo los pequeños magnolios han crecido hasta ser los actuales grandes árboles que vemos, se han introducido por los diferentes propietarios numerosas palmeras, naranjos y arbustos de flor, que han convertido el original tapiz de setos y flores en un denso y elevado bosque. Sin embargo, aún podemos reconocer la intención del autor, gracias a que este jardín no ha sufrido cambios en su trazado y conserva la mayoría de sus estatuas originales.

Muro de contención entre El Lago y el Jardín Francés

Carmen de los Mártires

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 39 de 54

Jardín Romántico y Lago Hasta los años cuarenta del siglo XX, estaba conectado con el jardín francés por un talud ajardinado por el que el agua de riego corría formando arroyos y cascadas. Según algunos cronistas "el estanque” se convirtió en lago romántico, con dos islas. Este espacio es el mejor conservado y sirve para el riego de los jardines, recibiendo el agua desde el Generalife. De las dos islas, la mayor tiene una falsa ruina medieval o torreón con un embarcadero, de donde partía una barca de pedales con forma de cisne, en la que los propietarios navegaban. Está ajardinada por un seto. La isla pequeña, alberga a diferentes especies de aves acuáticas, como los cisnes negros. El lago está bordeado por árboles y arbustos entre los que destacan palmeras, setos de arrayán Torreón desde dentro y cañas de bambú, algunos de ellos muy raros en la jardinería granadina, como el árbol de las pelucas, llamado así porque sus frutos poseen unos pedúnculos fructíferos plumosos que, en verano y otoño, le dan un aspecto de cabellos sobre las hojas. También existen carpes, madroños, cedros de Bussaco, todos ellos originarios de la primera plantación, es decir, con más de ciento cincuenta años de edad.

Torreón en el Lago Carmen de los Mártires

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 40 de 54

Lago

Columnas, Lago y patos

Carmen de los Mártires

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 41 de 54

Huerto Como todas las grandes fincas ajardinadas de los alrededores de las ciudades mediterráneas, el Carmen de los Mártires tenía una importante parte de su suelo destinada a producción de plantas comestibles. Estaba en el pasado plantada de hortalizas y en época del Convento tendría además la habitual mezcla de plantas útiles frecuente en los huertos conventuales, plantas comestibles, junto a medicinales, aromáticas, tintóreas, etc. Esta huerta, que en los últimos años estaba abandonada, ha sido ahora recuperada por la Escuela Taller municipal que intenta con su reposición recuperar el uso de su terreno y, al mismo tiempo, hacer un homenaje al pasado conventual del Carmen, plantando allí las plantas típicas de los huertos monacales. A la izquierda del mismo se aprecia el Acueducto, al fondo se puede ver un cenador de caña y a la derecha un pequeño busto de S. Juan de la Cruz.

Huerto

Cenador Carmen de los Mártires

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 42 de 54

Acueducto El Acueducto lleva el agua del Generalife, hasta su salida al Lago, fue construido con intervención directa del mismo San Juan de la Cruz y su hermano. Es un elegante muro arqueado, de modesta y serena fábrica, que deja a un lado la umbría de una vieja bóveda de laureles, de recia tradición granadina, y a otro el espacio abierto del huerto del convento hoy recuperado.

Acueducto en el huerto

Canalización sobre el Acueducto Carmen de los Mártires

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 43 de 54

Cedro de San Juan de la Cruz El camino que pasa por debajo del Acueducto sube hacia la colina donde se encuentra el ejemplar vegetal más notable de Granada, un viejo cedro mejicano, de la especie botánica Cupressus lusitánica (en realidad, es un ciprés de una variedad rara). La leyenda afirma que lo plantó San Juan de la Cruz y que puede ser uno de los ejemplares de origen americano más viejos de Europa. Esta especie fue traída al continente por los carmelitas establecidos en México en el siglo XVI y estaba simbólicamente ligada a San Juan de la Cruz, razón por la que se plantó en numerosos conventos carmelitas de España y Portugal, especialmente en el Convento de Bussaco donde se mantiene una centenaria plantación de este árbol, razón por la que es también conocido popularmente como cedro de Bussaco. La sensibilidad de Calderón, el fundador del carmen, salvó la vida de este árbol que fue adornado por él con un círculo de césped, un arroyo naturalizado con rocalla y bancos que se beneficiaban de su sombra. Un árbol de leyenda que siempre fue mimado por los propietarios del Carmen. Fue alcanzado por un rayo a finales del siglo XX que menguó su frondosidad.

Cedro de S. Juan de la Cruz

Carmen de los Mártires

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 44 de 54

Secanillo Está en la parte más alta del carmen, tiene poca vegetación, por ello el nombre de Secanillo. Se accede por una vereda que comienza en el cedro de S. Juan de la Cruz, donde nos encontramos otra cueva. En la parte superior a mano derecha hay una alberca con una fuente pequeña.

El Secanillo

Cueva

Carmen de los Mártires

Alberca y tapia CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 45 de 54

El Bosque (Avd Las Palmeras, Calle de los Castaños, laberinto y paseo con arcos) El diseñador de los Mártires planteó, rodeando la franja de jardines que cercaba el palacete con, una banda de bosquetes. Eran en gran medida el “cemento“ del jardín, un elemento verde que serviría para enlazar unos jardines con otros. De esta manera encontramos zonas de bosquete por toda la finca. Sin embargo hubo una gran zona de los Mártires destinada expresamente a bosque. Era la vaguada que comunicaba la finca con la Puerta de Siete Suelos en la Alhambra. Allí se colocó una plantación de árboles de sombra que estaba surcada de pequeños caminos. La densidad del follaje y su gran tamaño permitía que los visitantes se desorientaran hasta llegar a perderse en este lugar, razón por la que es popularmente conocido como el Laberinto. De ahí que haya testimonios que hubo laberintos en los Mártires del siglo XIX.

Arcada de árboles de sombra

El Bosque fue talado, en su mayor parte, en la desdichada operación hotelera de 1974. Presentaba una plantación muy diversa de árboles de sombra enmarcados por los caminos principales que eran de castaños de Indias y plátanos de paseo. Alguno de estos ejemplares era especialmente notable, como un famoso plátano con ramas en forma de Y que alcanzaba más de treinta metros de altura.

El Laberinto

El acceso a este Bosque se hizo hace unos cien años por la Avenida de las Palmeras que conectaba el centro del Carmen con la Alameda de la Alhambra. Con una estudiada distribución de palmitos chinos, palmeras canarias y naranjos que ofrecía un efecto de perspectiva que enfatizaba su tamaño. Esta avenida fue seriamente dañada como consecuencia del paso de maquinaria en la tala del Bosque para la construcción de un hotel y hoy necesita una fuerte recuperación. "El Bosque" quedó totalmente arrasado durante el intento de construcción de un hotel de forma totalmente salvaje.

Carmen de los Mártires

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 46 de 54

Restos de la destrucción del bosque con la intención de construir un hotel

Avenida de las Palmeras Carmen de los Mártires

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 47 de 54

La Rosaleda o Florera Situada al noreste, bajo el jardín Francés. Es una rosaleda con una gran fuente de rocalla con helechos y cuadros de rosales y flores. Antiguamente cuando el jardín era joven había unas vistas a la Alhambra que se han perdido por el crecimiento de los árboles. Hoy se han sustituido los rosales por plantas de flor y es conocido por la Florera.

Rosaleda

Fuente de rocalla Carmen de los Mártires

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 48 de 54

Ruta poética Existen una ruta poética en el jardín de los Mártires que acoge la mejor poesía contemporánea con los once primeros ganadores del Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada – Federico García Lorca, que año tras año reconoce a los autores de trayectoria más relevante y su aportación a la literatura hispánica, además de los rincones dedicados a Federico García Lorca, San Juan de la Cruz y José Zorrilla. Para más información, visita el siguiente enlace: http://www.premiogarcialorca.es/el-jardin/

Glosario Acepción Es un término que deriva del latín acceptio, es un vocablo que identifica a los múltiples significados y usos que puede tener una determinada palabra de acuerdo al contexto en que aparezca. Art Nouveau O Modernismo es el término con el que se designa a una corriente de renovación artística desarrollada a finales del siglo xix y principios del xx, durante el periodo denominado fin de siècle y belle époque. En distintos países recibió diversas denominaciones: Art Nouveau –en Bélgica y Francia–, Jugendstil –en Alemania y países nórdicos–, Sezession –en Austria–, Modern Style –en los países anglosajones–, Nieuwe Kunst –en Países Bajos– y Liberty o Floreale –en Italia–. Baccarat Baccarat es una población y comuna francesa, en la región de Lorena, departamento de Meurthe y Mosela, en el distrito de Lunéville y cantón de Baccarat. Su producción de cristalería de lujo es muy prestigiosa. Balaustre o balaústre Del griego, balaustion; latín balaustium, “flor de granada”. Es una forma moldeada en piedra o madera, y algunas veces en metal o cerámica, que soporta el remate de un parapeto de balcones y terrazas, o barandas de escaleras. El conjunto de balaustres se denomina balaustrada. Blasón Representación gráfica, generalmente con forma de escudo, que contiene los emblemas y a veces también los lemas que representan simbólicamente una nación, una ciudad, un linaje, etc. Carmen de los Mártires

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 49 de 54

Bula Documento sellado con plomo sobre asuntos políticos o religiosos, en cuyo caso, si está autentificada con el sello papal, recibe el nombre de bula papal o bula pontificia. Carpes Género de árboles relativamente pequeños de madera dura,de la familia de las Betulaceae, aunque algunos botánicos separan a Corylus y a Ostrya en una segregada familia. Cigarral Terreno en la provincia española de Toledo situado fuera de la ciudad, con árboles frutales y una casa de recreo. Crucero (en jardinería) Llamamos así a los patios diseñados en forma de cruz y los brazos forman cuatro áreas de vegetación. Entablamento o cornisamento Conjunto de piezas que gravitan inmediatamente sobre las columnas en la arquitectura arquitrabada. Se divide en tres secciones: arquitrabe, friso y cornisa. Imagen obtenida de José Manuel Benito Álvarez, CC BY-SA 2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=653920 Estalactita Así se denomina a la roca que aparece en el techo de una cueva a partir de la filtración de agua con partículas de carbonato cálcico (calcita).Cuando se forman desde el suelo se llaman estalagmitas. Expropiar Quitar legalmente una propiedad a una persona por motivos de interés público, dándole generalmente a cambio una indemnización. Fanal Farol grande de potente luz. Hall Sala de un edificio o pieza de una casa inmediata a la puerta principal de entrada.

Carmen de los Mártires

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 50 de 54

Hectárea Medida de superficie equivalente a 100 áreas o 10.000 metros cuadrados. Intercolumnio Espacio que hay entre dos columnas. Justa En la Edad Media se denominó justa al combate singular que se hacía entre dos contendientes, a caballo y con lanza, para justificar el derecho de alguno. El nombre de justa luego se extendió a los juegos o ejercicios de caballería. Lobulada Parte saliente del borde ondulado o hendido de una cosa. Una fuente lobulada es aquella cuya taza forma lóbulos, pequeños círculos que hacen multiplicar el efecto del agua. Menestral Es un término asociado a los trabajadores que desarrollaban diversos oficios, preferentemente mecánicos como herreros o sastres. El concepto era contrapuesto al de artista y a diferencia de estos, no se agrupaban en colegios sino en gremios o cofradías. Monacales Perteneciente o relativo a los monjes o a las monjas. Mudéjar Es un estilo artístico que se desarrolla en los reinos cristianos de la península ibérica, pero que incorpora influencias, elementos o materiales de estilo hispano-musulmán, es la consecuencia de las condiciones de convivencia existente de la España medieval y se trata de un fenómeno exclusivamente hispánico que tiene lugar entre los siglos XII y XVI, como mezcla de las corrientes artísticas cristianas (románicas, góticas y renacentistas) y musulmanas de la época y que sirve de eslabón entre las culturas cristianas y el islam. Nazarí Última dinastía musulmana que dominó el Reino de Granada desde 1238 hasta el 2 de enero de 1492. Su caída supuso el final de al-Ándalus. Neoclásico Estilo que surgió a mediados del siglo XVIII, se fundamenta en la cultura clásica o grecorromana, caracterizada por la sencillez, desprovisto de adornos superfluos y fue una reacción contra el estilo Barroco. Ninfa Divinidad menor de la mitología grecolatina que habitaba en las fuentes, los bosques, las Carmen de los Mártires

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 51 de 54

montañas o los ríos. Muñeca de agua Conducir el agua por arcaduces (caños (pieza de tubería) de que se compone una cañería) o acequias. Pedúnculo Tallo de una hoja, fruto o flor por el cual se une al tallo de la planta. Policromadas Arte de pintar o decorar con colores ciertas partes de los edificios, estatuas, bajorrelieves, etc. Pórtico Estructura con cubierta soportada por columnas y arcadas a lo largo de una fachada, una puerta o rodeando una plaza a modo de claustro. Ribat La rábida o ribat es una palabra que procede del árabe clásico ribāṭ (‫)رباط‬, a través del árabe dialectal de al-Ándalus, rābiṭa, lugar de estación de los musulmanes que se dedican a la piedad y la guerra santa. Es por lo tanto un edificio con dos usos. Es una fortaleza y puesto de vigilancia, que se ubicaban en lugares fronterizos o de importancia estratégica y a la vez que es un monasterio árabe consagrado a la oración y la guerra santa, por lo que implica la existencia de lugares de oración o de una mezquita, siempre dentro de las obras de la fortificación. Estaba habitada por los monjes guerreros, los morabitos, pero también ofrecía alojamiento a los comerciantes. Rocalla Conjunto de piedrecillas desprendidas de las rocas. Decoración asimétrica inspirada en el arte chino, caracterizada por líneas redondeadas evocando los contornos de las rocas, las volutas de las conchas y las hojas. Estilo ornamental muy propios del Rococó. Serliano Es el nombre de un recurso arquitectónico muy utilizado en el Renacimiento y posteriormente en el periodo neoclásico, que consiste en combinar arcos de medio punto con vanos adintelados. Debe su nombre al arquitecto Sebastiano Serlio, que fue el primero en teorizar sobre esta forma arquitectónica. Sultán Título utilizado en algunos países islámicos equivalente al de rey o monarca.

Carmen de los Mártires

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 52 de 54

Talud Pendiente que registra la cara de una pared, superficie, terreno o muro. Tejo Género de árboles coníferos de la familia Taxaceae, propios de las zonas montañosas, con ambientes frescos y húmedos, y que prefieren los terrenos calizos. Terracota Arcilla modelada y endurecida al horno, fundamento de los trabajos de cerámica, utilizada tanto para recipientes, como para la realización de esculturas y decoración arquitectónica. Tintóreas Perteneciente o relativo a los tintes o sustancias colorantes. Plantas de donde se extraen los colorantes. Tritón En Mitología.- Cada una de ciertas deidades marinas a que se atribuía figura de hombre desde la cabeza hasta la cintura, y de pez el resto. Toscano Es un orden romano clásico, muchos lo catalogan como una simplificación del dórico. Volumétrica De la medición de volúmenes o relacionado con ella. Zaguán Sala o pieza de una casa inmediata a la puerta principal de entrada. Zulo Agujero o habitáculo oculto, generalmente subterráneo y de dimensiones reducidas, que se usa para esconder a alguien o algo.

Carmen de los Mártires

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 53 de 54

Fuentes Páginas web 1. Historia del Jardín: http://historiadelartemalaga.uma.es/profesorado/jmmf/hdj/granada-carmen-de-los-martires/ 2. Pagina del Carmen de los Mártires del Ayuntamiento de Granada: http://www.granada.org/inet/wagenda.nsf/xlinkce/00002C46 3. Proyecto de rehabilitación de jardines del Carmen de los Mártires: http://www.granada.org/contratagerencia.nsf/bba3fe64bba34519c12578800025efea/ b9e9357bed4a2631c12576d3003f075c/$FILE/PROYECTO%20FEES%2053.pdf 4. Concepto de Carmen de Luis Seco de Lucena Paredes: http://www.albaicin-granada.com/nueva/carmenes/textos4.htm 5. Blog Sombras de Tinta. 1. Historia: http://sombrasdetinta.blogspot.com.es/2010/01/el-carmen-de-losmartires-i-su-gran.html 2. Palacio: http://sombrasdetinta.blogspot.com.es/2010/01/el-carmen-de-losmartires-ii-su-palacio.html 3. Jardines: http://sombrasdetinta.blogspot.com.es/2010/01/el-carmen-de-losmartires-iii-sus.html 6. Waste de Ideal.es:

http://waste.ideal.es/martires.htm

7. Visitas Virtuales de Granada: http://visitasvirtualesgranada.com/wp-content/uploads/panoramas/my-pano/MARTIRES/ Martires4.html 8. Wikipedia:

https://es.wikipedia.org/

9. Diccionario de la lengua española: http://dle.rae.es

Bibliografía • Granada, guía artística e histórica de la ciudad de Antonio Gallego Burín. • Itinerarios por el Patrimonio Municipal Granadino del Ayuntamiento de Granada

Carmen de los Mártires

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 54 de 54

ÍNDICE Introducción..........................................................................................................................................3 El Carmen.............................................................................................................................................4 Historia.............................................................................................................................................4 El Carmen........................................................................................................................................4 Carácter del carmen.........................................................................................................................5 Historia del Carmen de los Mártires.....................................................................................................7 Cronología..........................................................................................................................................13 Descripción.........................................................................................................................................15 Entrada...........................................................................................................................................16 Explanada.......................................................................................................................................17 Palacete..........................................................................................................................................19 Fachada principal......................................................................................................................20 Planta Baja................................................................................................................................21 Hall ( Antonio,Mercedes, Charo).........................................................................................21 Patio..........................................................................................................................................21 Sala de las Columnas............................................................................................................23 Cocina...................................................................................................................................24 Salas de exposiciones...........................................................................................................24 Habitaciones Privadas...............................................................................................................24 Escaleras...............................................................................................................................25 Primera Planta...........................................................................................................................26 Sala de la Virgen...................................................................................................................26 Sala L o Sala Principal.........................................................................................................27 Despacho del alcalde............................................................................................................28 Sala Árabe............................................................................................................................30 Fachada trasera..........................................................................................................................30 Patio Nazarí....................................................................................................................................31 Jardín de las Palmeras....................................................................................................................32 Terrazas..........................................................................................................................................34 Jardín de los Arcos.........................................................................................................................34 Pajarera..........................................................................................................................................35 Jardín Español o de los Balcones...................................................................................................36 Jardín Francés................................................................................................................................37 Jardín Romántico y Lago...............................................................................................................39 Huerto............................................................................................................................................41 Acueducto......................................................................................................................................42 Cedro de San Juan de la Cruz........................................................................................................43 Secanillo.........................................................................................................................................44 El Bosque.......................................................................................................................................45 La Rosaleda o Florera....................................................................................................................47 Ruta poética........................................................................................................................................48 Glosario..............................................................................................................................................48 Fuentes................................................................................................................................................53 Páginas web...................................................................................................................................53 Bibliografía....................................................................................................................................53 Carmen de los Mártires

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.