Creencias

Page 1

Creencias y conocimientos

Un acercamiento a las creencias y el conocimiento: ¿Iguales o diferentes?

Como tema central de este texto trataremos aquí la relación que existe entre la creencia y el conocimiento, pasando de inmediato a establecer las condiciones que debe reunir un conocimiento que pretenda ser auténtico.

La creencia

Lo primero que conviene hacer es precisar la categoría bajo la cual debemos ubicar a "eso" o a ese "ser" que llamamos creencia. Cuando hablamos del planeta Júpiter estamos seguros de que nos referimos a una clase especial de astros, al hacer pronunciamientos sobre positrones sabemos previamente que su género próximo es el de "partículas subatómicas"; pero, ¿qué clase de seres designamos con el término creencia.

©Todos los Derechos Reservados


Charles Sanders Pierce, en su obra “La fijación de la creencia”, estudia la duda y la creencia en forma paralela llegando a la conclusión de que ambas son estados del sujeto. La duda es un estado intranquilo del cual luchamos por liberarnos para pasar al estado de creencia; en este último, por el contrario, hay tranquilidad y satisfacción.

En la creencia hay tranquilidad, porque se trata de un estado que implica capacidad potencial. La creencia no nos hace actuar de inmediato, pero nos pone en condición de que podamos hacerlo adecuadamente en relación con el objeto de nuestra creencia.

Para comprobar lo anterior, recordemos algunas de las muchas creencias que nos permiten producir conductas preventivas, por ejemplo, rehuimos comer o beber determinadas sustancias porque creemos que son venenosas, según lo que nos han contado. Opinión similar nos ofrece Rodolfo Carnap cuando dice: "la creencia es una disposición a ofrecer respuestas afirmativas a ciertas oraciones en circunstancias apropiadas, por ejemplo, en un interrogatorio". Cuando Juan -a la oración que pregunta sobre la facilidad o dificultad del álgebra- responde "el álgebra es difícil", se debe a que él así lo cree, es decir, "él cree que el álgebra es difícil".

Los estudiosos de este asunto ubican a la creencia bajo el concepto o categoría de estado o disposición. La definición completa queda así:

Estado o disposición potencial que permite al sujeto actuar en cierta forma cuando se presenta la ocasión adecuada. Un ejemplo muy ilustrativo es el caso del creyente religioso, el cual, en defensa de su fe, prefiere perder la vida si es necesario.

©Todos los Derechos Reservados


Según Pierce, son cuatro los métodos principales para establecer con fijeza una creencia:

El método de la tozudez.

Este consiste en la conducta propia del avestruz que esconde la cabeza en la arena cuando se aproxima un peligro. La persona que así se conduce es un sujeto terriblemente inseguro.

El método de la autoridad.

Es el que utiliza quien -valiéndose de la imposición, la ignorancia y el terror-pretende lograr el asentimiento de los que no piensan como él.

El método del a priori.

Lo

siguen

los

pensadores

que

opinan

que

las

proposiciones

fundamentales están de acuerdo con la razón.

El método científico.

Consiste en fundamentar la creencia en comprobaciones apropiadas.

La evidencia

Tratándose del conocimiento no basta con que sea verdadero; sino que necesitamos estar seguros de que él es verdadero. Para esto es indispensable disponer de un criterio de verdad; se han propuesto varios, por ejemplo:

©Todos los Derechos Reservados


1.-El criterio de autoridad. Según esta posición debemos aceptar como verdaderas las afirmaciones hechas por personas dignas de fe. De hecho, todos aceptamos como verdaderos los conocimientos, sobre todo, los históricos, contenidos en un libro.

2.-El criterio del consenso universal. De acuerdo con este criterio, salvo prueba en contrario, podemos confiadamente dar crédito a las afirmaciones o conocimientos que cuentan con el respaldo universal, o por lo menos de la comunidad a la que pertenecemos.

Esta actitud se funda en aquella frase latina voxpopuli, vox dei que quiere decir: "la voz del pueblo es la voz de Dios".

3.-El sentido común. Esta frase equivale a "lógica natural". Todos de manera natural disponemos de una lógica que se llama lógica utens y con la cual elaboramos los procesos inferenciales indispensables en nuestra vida.

Para la mayoría de las personas, un conocimiento es verdadero cuando está de acuerdo con su lógica. En otras palabras, la verdad de un conocimiento depende de la aprobación que de él haga el sentido común.

4.-El criterio de la evidencia. Por evidencia se entiende "la claridad de la verdad". René Descartes, defensor de este criterio, nos dice: "los juicios verdaderos son aquellos que se nos presentan con claridad y distinción".

SÍ una afirmación, según me dicen o según lo que leí, es verdadera, pero yo no veo esa verdad, para mí no es evidente y, por tanto, para mi no es verdadera. René Descartes (1596- 1650). Recordemos la siguiente frase, conocida como el "teorema de Pitágoras":

©Todos los Derechos Reservados


El cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos. La primera vez que la leímos no la entendimos y, por lo mismo, para nosotros no había verdad en ella. En otras palabras, el contenido del teorema no era verdadero para nosotros porque no era evidente.

Condiciones internas del conocimiento

A)

Condición de Creencia

La primera condición que debe cumplir aquello que pretenda ser un conocimiento es que en él haya un estado de creencia. Nos referimos aquí al conocimiento que se da como fenómeno en un sujeto concreto, es decir,

al

conocimiento

como

estructura

trimembre

sujeto-objeto

representación interna.

Para que en el sujeto haya conocimiento es indispensable que en él se dé la situación subjetiva de creencia, es decir, que él crea en la verdad de lo que piensa o de lo que afirma.

Ya hemos dicho que la creencia es un estado o disposición potencial que permite al sujeto actuar en cierta forma cuando se presenta la ocasión adecuada.

Implicado en el conocimiento debe existir el estado de creencia, sin importar -en este caso— el camino que se halla seguido para llegar a ella: tal vez por el método de la autoridad, tal vez por el método del a priori, etc.

Estamos pues ahora frente a la segunda condición, es decir, la condición de verdad. No basta con que el sujeto tenga la creencia de que hay verdad en su conocimiento; es indispensable, además, que dicho

©Todos los Derechos Reservados


conocimiento sea realmente verdadero.

"Es claro -dice Bertrand Russell- que el conocimiento es una subclase de creencias verdaderas: cada caso de conocimiento es un caso de creencia verdadera, pero no viceversa.

Los conocimientos falsos no son conocimientos". Refiriéndonos al ejemplo anterior, si Arquímedes no hubiera descubierto leyes de física, entonces no habría verdad en la afirmación del sujeto M, puesto que su contenido mental no correspondería a la realidad extramental. No habría hechos verificadores.

En consecuencia, no habría conocimiento.

B)

Condición de Evidencia

La evidencia, como ya vimos, es la claridad de la verdad. También se puede decir que es la visibilidad de la verdad. Sabemos que cuando algo es visible lo es para un sujeto. La verdad es evidente para alguien cuando ese alguien puede verla.

La evidencia, en sentido estricto, no es una condición que deba cumplir el conocimiento, sino una circunstancia que necesita el sujeto para estar seguro de su conocimiento. El resultado de la evidencia es la certeza. Cuando la verdad es evidente -o visible- para el sujeto, entonces en éste se produce la certeza. Conviene distinguir entre verdad y certeza; puede darse la una sin la otra. Una proposición puede ser verdadera; pero si yo no conozco su verdad, entonces yo no puedo estar cierto de ella.

©Todos los Derechos Reservados


Un conocimiento cuya verdad no sea evidente no es conocimiento porque no puede cumplirse la primera adición que es la de creencia. El sujeto necesita creer en la verdad de su conocimiento; pero si en éste no hay verdad evidente, tampoco habrá certeza en el sujeto y, por consiguiente, no habrá creencia.

Sitios de apoyo:

El presente documento puede ser revisado en línea en el siguiente hipervínculo:

http://www.ual.edu.mx/Biblioteca/Metodo_Cientifico/Pdf/Unidad_02.pdf

©Todos los Derechos Reservados


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.