Gigante Agroalimentario No. 14 - Abril 2023

Page 1

panel de controversias.

G GANTE AGROALIMENTARIO

EL ALIADO DEL CAMPO

El Grupo Financiero ampliará sus brazos de financiamiento, dentro y fuera de México. Ofrece servicios especializados para la industria, con fuerte presencia en el sector agrícola. Su Presidente, Guillermo Romo, nos cuenta la historia.

LA TIERRA MÁS FÉRTIL DE MÉXICO
TRANSGÉNICO:
“prepara”
EDICIÓN 14 • ABRIL 2023 • AÑO 1 • giganteagroalimentario@gmail.com • SÍGUENOS EN: GREENTECH AMÉRICAS: IMPULSA LA AGRICULTURA PROTEGIDA.
MAÍZ
Estados Unidos

1 3

Es la primera institución financiera no bancaria en América Latina en colocar un bono verde por 3,500 millones de pesos en el mercado mediante la Bolsa Institucional de Valores (BIVA).

Arrendamiento puro y/o sales and lease back dirigido a la compra de equipo productivo, que generan un beneficio fiscal, con rentas enfocadas al flujo del cliente.

Es una empresa socialmente responsable, con más de 20 años en el mercado y una cartera de 14,000 mil millones de pesos.

Grupo Financiero Mega es socio del grupo alemán DEG, promoviendo el financiamiento sustentable y sostenible.

Se adapta al flujo de los clientes y adecua plazos y esquemas de pago de 12 hasta 60 meses.

10 PARA ELEGIR

Ofrece financiamiento enfocado a la adquisición de maquinaria, equipo e infraestructura productiva para empresas o personas físicas con experiencia y en proceso de crecimiento o consolidación.

RAZONES

A MEGA AGRO

Para crecer y ser competitivo en el mercado, el acceso al crédito es crucial para las empresas; pero, para tomar las mejores decisiones se requiere el respaldo de una institución especializada. Aquí te decimos por qué se coloca como la mejor financiera.

Sólo pide tres requisitos: comprobar ingresos, experiencia en el mercado y capacidad de pago.

Cuenta con una cobertura en todo el territorio nacional (México), así como en otros mercados, como es el Sur de Estados Unidos.

2 4 5 7 8 9 10 Av. Patria 1501. Int. 102 Jardines Universidad, Zapopan, Jalisco C.P. 45110

6 Contacto (teléfono): +52 (33) 3777.1640 www.gfmega.com

Aprueba las solicitudes de crédito en 30 días, lo que les permite acceder a un financiamiento en menos de 1 mes.

Fortalece el vínculo entre clientes y proveedores clave del sector, a través de convenios estratégicos para financiar sus proyectos.

Contacto: giganteagroalimentario@gmail.com

CONTENIDO

T-MEC EN RIEGO POR MAÍZ TRANSGÉNICO.

CRIALTOS: 26.

mensual con distribución impresa y digital. Oficina: Av. Patria 1501, Universidad, Zapopan, Jalisco. Editor responsable: Héctor Rendón. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo en Trámite. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización. Distribución impresa encartada en el periódico El Informador. Impresa en talleres de Zafiro Editores, Independencia 300, Colonia Centro, Guadalajara.

14. EU ABRE DEBATE SOBRE ETIQUETADO DE CARNE.

La asociación de ganaderos de Los Altos de Jalisco es ejemplo de trabajo en el campo. La calidad ha sido clave para exportar sementales, con embriones de Estados Unidos, Canadá y Argentina. Intercambian conocimientos e impulsan la capacitación de las nuevas generaciones.

14.

GRUPO MEGA, 20 AÑOS DE EXPERIENCIA EN FINANCIAMIENTO.

24. 32 12.

KEKÉN: PREOCUPADA POR EL PLANETA.

ESCASEZ DE AGUA AMENAZA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS.

OPINIÓN: CARLOS SALINAS

MUJERES DEL CAMPO HABLAN EN LA RADIO.

HELADOS Y PALETAS MEXICANAS DELEITAN AL MUNDO.

22.

GREENTECH AMÉRICAS: AGRICULTURA A OTRO NIVEL. 06. 10.

BÚSCANOS EN

DIRECTORIO Presidente del Consejo Editorial: Guillermo Romo • Consejo Editorial: Carlos Alonso Salinas y Jorge Salinas • Asesor Editorial Carlos Mota • Director Editorial: Héctor Rendón • Diseñador en Jefe: Ángel Ruiz • Editor: Carlos Yáñez • Editor Digital: Jair R. Pineda • Analista Económico:
14
Abril
,
Jorge Juárez
Fotografía: Luis Moreno GIGANTE AGROLIMENTARIO, Año 1, Número
,
2023, AÑO 1
es una publicación
08.

EDITORIAL GUILLERMO ROMO

Mega, 20 años de fortaleza

Han transcurrido dos décadas desde el arranque de operaciones de Grupo Financiero Mega. 20 años que nos han enseñado a ser resilientes, porque en el camino hemos encontrado obstáculos (crisis de 2008, por ejemplo), cambios de gobierno y reglas que han redireccionado el camino, pero hemos sabido sortear cada momento, para llegar donde hoy estamos.

Desde el primer día nuestro compromiso fue con cada uno de los clientes, dando certeza y valor a su dinero; apoyando cada paso para ver el crecimiento de sus negocios (proyectos productivos), de sectores clave de la economía: agroindustria, automotriz, transporte, salud, turismo, entre otros.

Así, el 20 Aniversario de Mega es un momento para refrendar la apuesta por México. Seguire mos otorgando crédito (financia miento), para empujar el desarro llo del país. Hoy más que nunca se requiere mirar hacia delante y aprovechar las ventajas competiti vas que tenemos.

Pero no podemos esperar a que lleguen las oportunidades; tene mos que ser capaces de ir en busca de ellas, para ser los primeros

en atender las necesidades del mercado.

Aquí habíamos anticipado que 2023 sería un año retador. Terminó el primer trimestre y, efectivamente, en el horizonte observamos nubarrones. Lo más preocupante, hasta ahora, son los diversos frentes que se están presentando en la relación comercial México - Estados Unidos (maíz transgénico y etiquetado de carne, entre otros).

Estos temas deben ser atendidos con pulcritud por las autoridades, para que el tratado comercial con América del Norte (T-MEC) se mantenga en la dirección que le ha dado a México proyección económica.

Necesitamos que más empresas vengan a México y que el comercio con la región siga en franco ascenso. Todos ganamos si mantenemos esa ruta.

Mega, con 20 años de experiencia, está preparada y cuenta con el capital, para ser parte de la proyección de negocios. Hemos demostrado, en el tiempo, que tenemos la capacidad y hoy más que nunca apretaremos el paso, porque nuestro objetivo es multiplicar nuestra cartera de clientes en cada uno de los rubros donde participamos.

Estamos convencidos que el camino es éste: abrir el crédito a las Pequeñas y Medianas Empresas, para proyectarlas a nuevos planos de desarrollo. Esto permitirá generar inversión y empleo que tanto hace falta en el país.

Agradecemos desde aquí a todos los clientes y amigos por la confianza, y a todo el equipo de colaboradores y socios que han depositado su esfuerzo día tras día para festejar dos décadas que nos posicionan como un Grupo Financiero fuerte. Hoy llegamos a lugares donde la competencia no está presente. Que sean muchos años más: hagamos de México, el país que todos merecemos.

@GuillermoRomoMX SÍGUEME EN
Gigante Agroalimentario 2

BREVES

LLEGA EMBARQUE DE MAMEY A PARÍS

En un hecho histórico sin precedentes, en marzo pasado, arribó, a París, Francia, el primer embarque de mamey mexicano (Pouteria sapota). Las exportaciones se hicieron de la mano de la Asociación de Empacadoras Mexicanas con Tratamiento a Base de Irradiación Asociación Civil, que preside Karla Moctezuma.

DÍA NACIONAL DE LA GANADERÍA

GRUPO LALA ALCANZA PRESEA

Grupo LALA recibió el premio “personalidad del sector pecuario” por su labor en el impulso al campo mexicano, ganadero y lechero del país. La presea fue entregada por el secretario de la SADER, Víctor Villalobos, y el presidente de la Confederación Nacional Ganadera (CNOG), Homero García de la Llata.

Hay que destacar que el reconocimiento se otorga a las empresas que han incorporado de manera destacada a productores en los procesos de producción y por sus continuas aportaciones a la innovación tecnológica, apertura de mercados y por ser un orgulloso referente mexicano a nivel nacional e internacional.

Los productores Jorge Elías Daboub Melo, de la empresa Sweet Seasons; e Ignacio González Villalobos, de la firma Nglobal, realizaron el primer envío de 576 kilogramos de mamey vía aérea a París, proveniente de Huertas Magaña de Yucatán, cuyo fundador, Carlos Manuel Magaña Reyes, inició este cultivo en la región hace más de 50 años.

La Presidenta de la Asociación dijo que esta acción se logró gracias al esfuerzo conjunto entre empresarios, productores y autoridades gubernamentales, encabezadas por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Federal. Por su parte el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) realizó las gestiones pertinentes ante la Unión Europea para establecer los requisitos para la comercialización de mamey mexicano y la Dirección General de Sanidad Vegetal, expidió el Certificado Fitosanitario Internacional, requisito indispensable para la exportación.

‘’Estamos muy orgullosos de llevar el fruto del esfuerzo de nuestras y nuestros productores y el sabor de nuestro país más allá de nuestro Continente. A partir de hoy, en las mesas de Francia se degusta el Mamey Mexicano”, afirmó.

es la posición de México en producción ganadera primaria.

Actualmente, México se ubica en el lugar 11 en producción ganadera primaria, lugar 6 en producción de carne bovina y lugar 13 en producción de leche; 56% de la superficie nacional se dedica a la ganadería extensiva (108.9 millones de hectáreas), con diferentes sistemas de producción de cárnicos y lácteos y genera 39.7% al Producto Interno Bruto (PIB).

La
3
Tierra Más Fértil de México
11 576
kilos se enviaron a Francia.

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER 2023

Y LA RADIO EL CAMPO CONQUISTAN

a mujer está presente en todos los ámbitos del país desde siempre. Lo que ha cambiado aceleradamente en los últimos años es la visibilidad que tienen en diversos sectores. Han ganado espacio en todos los ámbitos y la agricultura no es la excepción.

L

Dados los temas que aborda esta publicación, era imposible dejar pasar el lanzamiento del programa radiofónico “mujeres, semillas de la ruralidad en las américas”, iniciativa del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), y producción que empodera a la mujer del campo a través de representantes de diversas latitudes de México. En una primera temporada compartirán sus experiencias para abrirse paso como líderes de un sector que era considerado prominentemente masculino.

Diego Montenegro, representante del IICA, agradeció a las cinco protagonistas de los primeros episodios del programa de radio. “Hay

que destacar el empoderamiento de las mujeres en sus múltiples roles, protegiendo sus derechos y apoyando todo lo que sea necesario para que alcancen su mayor potencial y también todos sus sueños”, dijo.

Las encargadas del programa radiofónico, Juana García Palomares, de Chiapas; Acela Guadalupe Barojas, cañera de Tuxpan, Veracruz; Ana Lilia Hernández, de Querétaro; Itsel Guadalupe Villavicencio, emprendedora ecoturística de Oaxaca; y María de Jesús Pérez Cruz, de Nuevo León, reconocieron la importancia de contar con espacios como este y la responsabilidad de difundir sus actividades para que sirvan como ejemplo a otras mujeres que también podrían hacer del campo su método de subsistencia y de emprendimiento.

Destacó la participación de Ana Lilia Hernández, quien tiene apenas 15 años y ya se desempeña como ganadera en el estado de Querétaro y promueve no sólo el emprendimiento femenino, sino también temas de amplia

relevancia como las prácticas sustentables.

“Soy ganadera regenerativa y tengo 15 años. Estoy muy emocionada porque para mí es muy valioso contarles a las personas lo que me gusta hacer. Aprovecho este espacio para reconocer a las mujeres que les gusta el campo y la ganadería, y a las mujeres que valoran la tierra de donde vienen”, reconoció la joven Ana Lilia Hernández.

Por su parte, Juana García fue contundente al señalar que las mujeres deben tener visibilidad para ser tomadas en cuenta. “Representamos 43% de la mano de obra rural, pero cuando analizamos las estadísticas, no nos encontramos ahí; si no estamos en las estadísticas es muy difícil poder acceder a las oportunidades”, sentenció.

El programa se transmitirá por Ecos Indígenas, la plataforma de radio indígena del IMPI y sus 22 emisoras, la Red de Radios Comunitarias de México y a través del canal de Spotify del IICA.

EL CAMPO NOS UNE
EL IICA da el banderazo al programa radiofónico “Mujeres, Semillas de la Ruralidad en las Américas”.
POR Carlos Yáñez
Gigante Agroalimentario Edición 14 • Año 1 • Abril 2023 4

SOY GANADERA REGENERATIVA Y TENGO 15 AÑOS. APROVECHO ESTE

ESPACIO PARA RECONOCER A LAS MUJERES QUE LES GUSTA EL CAMPO Y LA GANADERÍA, Y A LAS MUJERES QUE VALORAN LA TIERRA DE DONDE VIENEN”.

22

La Tierra Más Fértil de México

ANA LILIA HERNÁNDEZ Ganadera en el estado de Querétaro.
emisoras transmiten el programa de la Red de Radios Comunitarias de México. 5

Tiempode preparación: 30minutos Dificultad:Media. Rinde8 porciones

TACOS AL PASTOR

CON CACAHUATE Y CILANTRO

Quién no ha probado esta delicia. Para cenar, un viernes o sábado.

Ingredientes

10 chiles guajillo hidratados.

1 taza jugo de piña.

1 cucharadita achiote.

4 dientes de ajo.

1 cucharadita comino.

2 hojas de laurel. 600gr pierna de cerdo cortada en milanesas

gruesas.

1 taza hojas de cilantro.

½ taza cebolla picada.

½ kg tortillas.

1 taza cacahuate de Estados Unidos, troceado.

1 taza cubitos de piña. Aceite suficiente para freír.

Preparación

Licua los chiles guajillo con el jugo de piña, achiote, ajo y comino. Agrega el laurel y marina las milanesas en la mezcla durante mínimo dos horas.

Asa en una plancha caliente y después corta en tiras delgadas.

Fríe las hojas de cilantro en aceite caliente hasta que estén crujientes, retira a papel absorbente.

4

Gigante Agroalimentario Edición 14 • Año 1 • Abril 2023 6
Fuente: Peras USA.
Sirve en tacos DEL CAMPO A TU MESA
1 2 3

MAÍZ TRANSGÉNICO

ESTADOS UNIDOS

PEDIRÍA PANEL DE CONTROVERSIAS

DURANTE el Foro Global Agroalimentario 2022, hizo un llamado a la generación de políticas e inversión que potencialicen el agro.

Luego de la publicación del nuevo decreto (13 de febrero 2023) por parte del Gobierno mexicano, para las importaciones de maíz transgénico para forraje e industrial (se cierran las compras para consumo humano), el sector agroalimentario de México advirtió que Estados Unidos podría solicitar un panel de controversias, en el marco del T-MEC, debido a que se violenta el tratado comercial.

“Estados Unidos manifestó su desacuerdo en este tema, y al

parecer se visualiza que pudiera solicitar un panel de controversias; vemos que el propio decreto (de maíz transgénico) pudiera violentar el tema del Tratado de Libre Comercio y el flujo de mercancías entre ambos países”, dijo Luis Fernando Haro, Director General del Consejo Nacional Agropecuario (CNA).

Entrevistado por Gigante Agroalimentario, en el marco del Foro de Agronegocios Summit 2023, de Deloitte, consideró que prohibir las importaciones de maíz del vecino del Norte, rompería con el T-MEC; “es una situación que ha provocado

conflicto con los productores y exportadores estadounidenses”.

Esta perspectiva la compartió el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), que dirige Juan Carlos Anaya, al mencionar: “a raíz del diferendo, los gobiernos de Estados Unidos y México seguramente llevarán a cabo un panel, en el que México podría tener mucha probabilidad de perder y poner en riesgo con aranceles a productos del sector agropecuario, agroalimentario y otros sectores. Consideramos que el diferendo es comercial y no político”.

Hay que destacar que el pasado 6 de marzo, la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) solicitó formalmente a la Secretaría de Economía iniciar consultas técnicas para abordar el decreto que regula el maíz genéticamente modificado, publicado el pasado 13 de febrero en el Diario Oficial de la Federación.

“Este proceso se sustenta en el Capítulo 9 del T-MEC (Medidas Sanitarias y Fitosanitarias), el cual establece la posibilidad de iniciar un diálogo de carácter técnico para intercambiar información sobre la medida en cuestión.

Esta solicitud, por tanto, no es de carácter contencioso, sino una etapa previa en la cual se busca encontrar una solución de manera cooperativa. Para ello, la secretaria Raquel Buenrostro Sánchez, la titular de la

POR Héctor Rendón
Gigante Agroalimentario Edición 14 • Año 1 • Abril 2023 8 AGRO EVOLUCIÓN

Qué dice el Gobierno Mexicano

4 El diferendo carece de fundamento comercial y la motivación es política.

4 No tiene un impacto comercial ya que el decreto publicado el 13 de febrero de 2023 permite la importación de maíz genéticamente modificado (OGM) para consumo animal e industrial, los cuales representan entre 95% y 97% de las importaciones totales de este grano.

4 No se permite la importación de maíz OGM blanco o amarillo para consumo humano en la producción de nixtamal y harina para tortilla.

4 México es autosuficiente en maíz blanco y quiere conservar la biodiversidad de sus maíces nativos (64 razas).

4 COFEPRIS ha liberado 8 de 14 elementos biotecnológicos de maíz.

4 En 2022 se importaron 16.8 millones de toneladas métricas de maíz amarillo OGM y 650 mil toneladas de maíz blanco OGM.

Qué dice el Gobierno de Estados Unidos

4 México no ha presentado evidencias científicas de que el maíz OGM dañe la salud.

4 México, de acuerdo con sus condiciones productivas, no ha mostrado que logará la suficiencia alimentaria.

Importación de maíz por tipo

4 Actualmente, 43% de la superficie sembrada nacio nal corresponde a semillas de variedades criollas, las cuales representan entre 30% y 35% del total de la producción nacional.

4 Este tipo de semilla tiene un rendimiento promedio de entre 2 y 3 toneladas métricas por hectárea. Principalmente se utiliza para el autoconsumo o proceso de producción de tortilla y otros productos regionalmente.

4 Las semillas mejoradas/híbridas se siembran en 57% de la superficie cultivada con rendimientos de 6 a 12 toneladas métricas por hectárea. maíces son los que principalmente abastecen al mercado de la industria de nixtamal y de la indus tria harinera.

4 Existe cierto grado de preocupación en cuanto al abasto de maíz blanco del sureste mexicano. altos costos logísticos para llevar el grano de las zonas excedentarias del Bajío y Sinaloa tendrán un impacto en los precios de la industria de nixtamal y harinera directamente al costo de la tortilla.

4 Actualmente, existen centros de mejoramiento genético de SENASICA en los cuales se conserva germoplasma para cuidar las variedades nativas.

4 En la actualidad se producen entre 3 y 3. de toneladas métricas de maíz amarillo con varie dades híbridas, ya que no se permiten los OGM.

USTR, embajadora Katherine Tai y sus equipos han venido sosteniendo diálogos de carácter constructivo con miras a encontrar soluciones que brinden certidumbre a las partes interesadas”, señaló la Secretaría de Economía en un comunicado.

Actualmente, México importa cerca de 18 millones de toneladas de maíz; es el principal producto de importación de Estados Unidos, que representa más de tres mil o cuatro mil millones de dólares. “Lógicamente hay una preocupación; ojalá que no llegue al tema de panel de controversias, porque estamos poniendo en riesgo ciertas represalias que pudieran establecer para el sector o para el país”, apuntó el ejecutivo.

EFECTOS PARA EL SECTOR

Para el directivo del CNA, México es autosuficiente en maíz blanco; “éste insumo en la tortilla está garantizado,

millones de toneladas de maíz, importa México de Estados Unidos.

porque tenemos suficiente producción; el problema se presenta, principalmente, en la incertidumbre para el sector agropecuario.

“En caso de haber una prohibición, es lógico que habría un incremento en el precio del maíz, de la tortilla y de muchos de los productos; pondría en una encrucijada al sector pecuario, al no tener una materia prima asegurada; 18 millones de toneladas de dónde las vamos a importar”, subrayó.

Hay que destacar que México es el principal productor de maíz que no es transgénico, pero desde el punto de vista de Luis Fernando Haro, se trata de una carga ideológica; “como Consejo Nacional Agropecuario hemos dicho que las decisiones y medidas que se tomen sean basadas en ciencia, ya que no se tienen los elementos para asegurar que el maíz genéticamente modificado puede generar problemas a la salud”.

Fuente: Elaboración propia GCMA con datos del SAT.
18
Qué dicen los especialistas de GCMA
(Millones de toneladas) Amarillo Blanco 0.8 0.8 0.9 1.1 0.9 0.7 0.6 0.0 0.7 1.1 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 ENE 9.6 11.2 13.0 14.3 15.9 15.4 15.3 16.8 16.8 1.8 La Tierra Más Fértil de México 9

ETIQUETADO PRODUCT OF USA

NUEVA GUERRA

COMERCIAL MÉXICO – EU

EL

CNA ADVIERTE QUE, DE PROHIBIR LAS IMPORTACIONES, SE PONDRÍA EN UNA

Los antecedentes

De acuerdo con las regulaciones estadounidenses actuales se indica que la carne de res importada, procesada e inspeccionada en instalaciones de los Estados Unidos puede ser etiquetada como “Product of USA” o “Made in USA” (“Producto de Estados Unidos” o “Hecho en Estados Unidos”), sin embargo, para la Asociación de Ganaderos de Estados Unidos (USCA, por siglas en inglés), esto representa un vacío legal porque considera que se enmascara la identidad de los productos de carne y que no es transparente con los consumidores.

En este sentido, en octubre de 2019, la USCA presentó ante el Servicio de Inspección de Inocuidad Alimentaria (FSIS) una petición solicitando la modificación de la regulación del etiquetado de productos cárnicos, en el que se limite el uso del etiquetado voluntario con de la declaración “Producto de Estados Unidos” en productos cárnicos derivados sólo de animales nacidos, criados y sacrificados en los Estados Unidos.

A partir de entonces, el FSIS consideró la petición planteada y decidió iniciar la elaboración de normas para limitar el uso de la etiqueta “Producto de Estados Unidos” siendo que hasta el 06 de marzo del año en curso y bajo el cumplimiento de una de las acciones de la Orden Ejecutiva del Presidente Joe Biden sobre la Promoción de la Competencia, el USDA se ha pronunciado y propone nuevos requisitos para la declaración de la etiqueta.

Lde la propuesta del etiquetado “Product of USA” o “Producto de Estados Unidos” podría impactar de manera negativa el intercambio comercial entre México y Estados Unidos, al segregar los productos elaborados con materia prima de origen mexicano y podría desencadenar conflictos comerciales internacionales, advirtió el Grupo de Consultores de Mercados Agrícolas (GCMA), que dirige Juan Carlos Anaya.

El pasado 6 de marzo, bajo el cumplimiento de una de las acciones de la Orden Ejecutiva del Presidente Joe Biden, sobre la Promoción de la Competencia, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) propuso nuevos requisitos para la declaración de la etiqueta.

La regla de etiquetado ya fue publicada por el USDA y el Servicio de Inspección de Inocuidad Alimentaria (FSIS), y entra a un periodo de consulta de 60 días de todos los participantes en la cadena de carne de Estados Unidos y los países socios y no socios. Esta regla podría ser modificada o no.

carne nos sentimos bajo el fuego cruzado de dos frentes, uno amenazador del norte, pretendiendo volver con el tema de etiquetado de cárnicos que podría discriminar carne y ganado mexicano en los Estados Unidos; y que sentimos pudiese ser, por su premura, represalias a disputas agrícolas entre ambos países; y por otro lado, la amenaza zoosanitaria de posibles importaciones de Sudamérica con repercusiones zoosanitarias para México”, afirmó Homero García de la Llata, presidente del Consejo Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG).

Expuso que los logros de los productores pecuarios se ven amenazados por factores como el cambio climático con sequías recurrentes; el incremento de los precios de los insumos; la amenaza sanitaria por brotes en el mundo de diversas enfermedades como la influenza aviar de alta patogenicidad, peste porcina africana, fiebre aftosa y encefalopatía espongiforme bovina y, finalmente, el tema de la inflación internacional que amenaza con desestimular el consumo de la proteína animal.

ENCRUCIJADA AL SECTOR PECUARIO. POR Héctor Rendón
Gigante Agroalimentario Edición 14 • Año 1 • Abril 2023 10 AGRO EVOLUCIÓN

Posición del Gobierno mexicano

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) dijo estar preocupada por la propuesta de Estados Unidos a la modificación de regulación voluntaria de etiquetado “Product of USA” o “Producto de Estados Unidos” para productos cárnicos, avícolas y de huevo, publicado por el Servicio de Inspección de Inocuidad Alimentaria (FSIS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

Esta propuesta, añade, no considera la naturaleza de integración de productores, ganaderos e industrias cárnicas de México y Estados Unidos. El ganado y los productos cárnicos de ambos países se comercializan libre de aranceles a través de nuestras fronteras, ya sea para su sustancial transformación, sacrificio, y/o procesamiento y consumo. “Esta integración comercial hace de nuestra región un mercado más competitivo, seguro y con productos de calidad, lo cual ha permitido que los productos cárnicos sean más accesibles para nuestros consumidores”.

Desde su punto de vista, la propuesta de regulación, aun cuando se trate de un reclamo voluntario, podría traer implicaciones para discriminar las exportaciones mexicanas de animales vivos y productos cárnicos, y reabrirá desafortunados incentivos de

Es importante mencionar que el principal destino de las exportaciones de carne de res mexicana es el mercado estadounidense con una participación de 84% y un total de 282 mil toneladas métricas (TM) enviadas en 2022. Ese año, México exportó 894 mil cabezas de ganado gordo a Estados Unidos, gracias a que los precios de ganado mexicano son más accesibles.

Hay que destacar que, en febrero de 2016, el Congreso de Estados Unidos modificó la regla para el etiquetado país de origen (COOL por sus siglas en inglés) eliminando la carne de res y cerdo, debido a que México y Canadá presentaron una apelación contra EU ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), al considerar esta regla como una barrera comercial no arancelaria.

El gobierno estadounidense maniobró para mantener la ley, sin embargo, no logró ganar las apelaciones y se autorizó a Canadá y México imponer más de mil millones de dólares en aranceles sobre bienes procedentes de Estados Unidos. Esta situación se podría repetir como una medida proteccionista, al ser ambos países complementarios en el comercio de

retroceso, inconsistencia y oposición con las obligaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para cumplir con el fallo en el caso de etiquetado-de-país-de-origen (COOL) en productos cárnicos, de las cuales México se reserva sus derechos.

“Para México es importante corregir cualquier percepción errónea sobre el origen y la naturaleza de la importación y procesamiento en Estados Unidos de ganado nacido en territorio mexicano.

“El ganado nacido en México que se engorda y se cría en Estados Unidos logra una sustancial transformación, pasando la mayor parte de su vida y añadiendo más de la mitad de su peso en territorio estadounidense, y posteriormente es sacrificado, cumpliendo desde su origen, junto con los productos cárnicos mexicanos, con todos los requisitos de sanidad e inocuidad sin diferir en ningún aspecto del ganado nacido en territorio estadounidense”, afirmó la dependencia.

Por tal motivo, expuso, se analizará y revisará detalladamente la propuesta con los interesados para participar activamente durante el periodo previsto, de 60 días, para someter comentarios con elementos.

proteína cárnica, importando así en 2022 un total de 2.06 millones de toneladas métricas (TM) provenientes del vecino del Norte.

QUÉ DICEN LOS EXPERTOS

Para el Grupo de Consultores de Mercados Agrícolas (GCMA), en el marco del T-MEC (Tratado de Libre Comercio), no es conveniente el cambio de criterios para el etiquetado en Estados Unidos que, aunque no es obligatorio, no es correcto hacer tratos discriminatorios entre los tres países norteamericanos que forman un frente común.

“México es un socio comercial clave para Estados Unidos. En este sentido, podrían generarse

24%

de las importaciones totales estadounidenses de carne de res y productos derivados, son mexicanas.

implicaciones comerciales negativas para la carne de bovino mexicana. Se esperaría la disminución en el volumen de carne enviada a este país y, por ende, los precios a lo largo de la cadena productiva se podrían ver amenazados toda vez que la dinámica de exportaciones juega un importante papel en los sectores de ambos países y a los consumidores”, advierte en un análisis.

Desde su perspectiva, se debe considerar a profundidad la situación actual del sistema de trazabilidad estadounidense. “Para poder cumplir con la ley de etiquetado planteada, se requerirá de gran inversión para que el seguimiento a lo largo de la cadena productiva sea claro y óptimo”, añadió.

Asimismo, “esto provoca no solo problemas para identificar y eliminar algún brote de enfermedades, sino también limita la capacidad de rastrear el origen de los animales y la materia prima, por lo que la aprobación de esta nueva ley obligaría a ese país a implementar e invertir en sistemas de trazabilidad funcionales que evidencien la identificación del producto en cada etapa productiva”.

La Tierra Más Fértil de México 11

CARNE DE CERDO

SUSTENTABLE

Kekén, palabra de origen maya que significa cerdo, adquiere una nueva dimensión al ser el nombre de una empresa de talla internacional que, además de ofrecer carne de primera calidad, se preocupa por el desarrollo de las comunidades en las que se encuentra, al promover las prácticas sustentables y la economía circular. También ganó recientemente el Premio Nacional Agroalimentario 2022, que otorga el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), en la categoría Empresa Nacional Agroindustrial Grande.

En entrevista para Gigante Agroalimentario, Esteban Ramírez Portolés, Gerente de Plantas Procesadoras; y Miguel Carbajal Rodríguez, Director de Sustentabilidad, contaron las preocupaciones de la empresa orgullosamente mexicana y las acciones que ha tomado la compañía para ser una de las líderes en producción de carne de cerdo, para consumo nacional y exportación.

Esteban Ramírez Portolés, médico veterinario chileno que lleva 14 años viviendo en Mérida y que próximamente recibirá su carta de naturalización como mexicano, se encarga de la parte de salud y bioseguridad en Kekén y desde 2022 es responsable de las tres plantas procesadoras de carne; dos en Yucatán y una más en Guanajuato.

“Además de la parte de crecimiento económico y de productividad, nos centramos en la eficiencia e incorporación de tecnología que nos permite colocarnos como una empresa líder en México y para el mercado de

PREMIO NACIONAL AGROALIMENTARIO 2022
DE YUCATÁN para el mundo; Kekén refrenda su compromiso con México.
Gigante Agroalimentario Edición 14 • Año 1 • Abril 2023 12
POR Carlos Yáñez

DETRÁS DE CADA KILO QUE PRODUCIMOS ESTÁ

LA CERTEZA DE QUE SE CONSUME CARNE SUSTENTABLE, SOCIALMENTE RESPONSABLE Y CON EL MAYOR CUIDADO POSIBLE”.

MIGUEL CARBAJAL Director de Sustentabilidad.

exportación. En 2022 Kekén fue la empresa que exportó 50% de la carne de cerdo que México ha enviado fuera del país”, señaló Esteban Ramírez.

Miguel Carbajal Rodríguez, biólogo egresado de la Universidad Autónoma de Yucatán, quien dedicó buena parte de su trayectoria a la academia y desde 2021

es parte de Kekén y encargado de la parte de sustentabilidad, comentó: “este premio tuvo un componente ambiental y sustentable muy importante. La parte de responsabilidad social y responsabilidad ambiental juega un rol cada vez más central y se ha construido contundentemente en Kekén”. Hay que destacar que la compañía ha conquistado el Premio Nacional Agroalimentario en dos ocasiones (2010 y 2022). Su trabajo se ha centrado en el cuidado del medio ambiente, al tiempo de crear lazos con las comunidades donde opera para mejorar su calidad de vida. Su modelo de negocio implica el uso únicamente de 7% de su terreno disponible y el porcentaje restante representa 13 mil hectáreas de selva maya en conservación.

La firma, con sede en Yucatán, realiza tratamiento de aguas residuales a través de biodigestores y plantas de tratamiento; “utilizamos estas tecnologías de vanguardia que nos permiten el riego

países de tres continentes (exportan).

y fertilización de áreas agroforestales, generando así beneficios para las comunidades aledañas y el medio ambiente”, dijo Esteban.

“Hace 30 años, sustentabilidad era una palabra que quizá ni se conocía, pero la empresa comienza con acciones muy puntuales cuando puso biodigestores en 2010 y empezó a capturar los gases que emiten estos biodigestores y así producir energía eléctrica; también incidimos en más de 165 comunidades. No somos una empresa concentrada en un edificio de oficinas”, reconoció Carbajal.

“El compromiso sigue, lo que nos motiva todos los días es ser la empresa porcina más sustentable del mundo. Detrás de cada kilo que producimos está la certeza de que se consume carne sustentable, socialmente responsable y con el mayor cuidado posible”, finalizó el encargado de sustentabilidad.

El Premio Nacional Agroalimentario ha reconocido a un total de 67 empresas y es el máximo galardón dirigido a organizaciones agrícolas, pecuarias, acuícolas, forestales, floricultoras, agroforestales, agroindustriales y organismos gremiales, con capital mexicano, que operan en México o en el extranjero.

14
La Tierra Más Fértil de México 13

MEGA,

EL MEJOR ALIADO DEL CAMPO MEXICANO

DURANTE dos décadas, la financiera ha sido motor del desarrollo de la agricultura y otros servicios dentro y fuera de México. Liquidez y compromiso, su carta de presentación.

POR Héctor Rendón
Gigante Agroalimentario Edición 14 • Año 1 • Abril 2023 14 EN PORTADA

LLEGAMOS A LUGARES REMOTOS, DONDE NO EXISTEN SUCURSALES (BANCARIAS); EL TAMAÑO DE MEGA NOS PERMITE MAYOR

FLEXIBILIDAD Y MOVILIDAD EN LA TOMA DE DECISIONES, Y CONOCIMIENTO PROFUNDO DEL NEGOCIO DE LOS CLIENTES EN SECTORES CLAVE DE LA ECONOMÍA”.

GUILLERMO ROMO Presidente de Grupo Financiero Mega.

Hace 20 años, México impulsaba nuevos acuerdos comerciales, luego del éxito que empezaba a tener el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (hoy T-MEC); destacan, además, los que se firmaron con la Unión Europea y Japón. Esta apertura impulsó la necesidad de financiamiento y abrió oportunidades de nuevos negocios especializados. Ese año (abril 2003) arrancó operaciones Mega Agro. Nació acompañada de la visión, empuje, profesionalismo, trabajo, ética y talento de la Familia Romo, empresarios con gran reconocimiento y honorabilidad, quienes por más de siete generaciones pertenecieron a una de las Casas Tequileras más antiguas y reconocidas en México y el mundo: Casa Herradura.

3,000

millones de pesos, es el monto del Bono Verde, colocado en BIVA (en 2022).

“Somos una empresa mexicana líder, con 20 años de experiencia operativa, en el otorgamiento de soluciones financieras especializadas a pequeñas y medianas empresas en México y de préstamos individuales para automóviles en los Estados Unidos, negocios ampliamente desatendidos por las instituciones bancarias tradicionales”,

dijo Guillermo Romo, presidente de Grupo Financiero Mega. Si hacemos un recuento de dos décadas, el sistema financiero mexicano ha enfrentado cambios radicales (aunado a la crisis financiera de 2008), que puso de cabeza al mundo. Hoy, la capitalización de las instituciones que participan en el otorgamiento de crédito es elevada, por encima de los estándares internacionales, y es el caso de Mega Agro. Al hablar de la falta de penetración de la banca en México, Romo afirmó: “Llegamos a lugares remotos, donde no existen sucursales (bancarias); el tamaño de Mega nos permite mayor flexibilidad y movilidad en la toma de decisiones, y conocimiento profundo del negocio de los clientes en sectores clave de la economía, como son agricultura, construcción, minería, autotransporte, entre otros”.

El empresario, quien además fue nombrado Young Global Lider por el Foro Económico Mundial, comentó: “Hay personas que para nosotros son AAA, por su calidad moral, y la evaluación muy precisa que podemos hacer del flujo que provocará la adquisición de la máquina que estamos financiando”.

El tiempo le da la razón

2003

Grupo Mega es fundado en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco, por la Familia Romo, reconocidos empresarios de la región, quienes por más de siete generaciones pertenecieron a una de las Casas Tequileras más antiguas y reconocidas en México: Casa Herradura.

2011

Grupo Mega se convierte en una Sociedad Financiera de Objeto Múltiple (SOFOM).

Mega es reconocida con el galardón “Global Growth Economic Company” otorgado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés).

2006 2013

Logró la primera emisión de deuda en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), por un total de Ps.300 millones.

La Tierra Más Fértil de México 15

4 Es una empresa socialmente responsable, con 20 años en el mercado y una cartera de 20,000 mil millones de pesos.

4 Está unida al Grupo Alemán de Financiamiento DEG, promoviendo el Financiamiento Sustentable y Sostenible.

4 Es la primera institución financiera no bancaria en América Latina en colocar un bono verde por 3,500 millones de pesos en el mercado mediante la Bolsa Institucional de Valores (BIVA).

4 Escucha tus necesidades en busca de la mejor forma de resolverlas.

4 Diseña el plan más conveniente para ayudarte a alcanzar tus objetivos.

Se adquiere Mega L.P., la subsidiaria de Grupo Mega en San Diego, California, la cual se enfoca en adquirir los préstamos personales para adquisición de autos de segunda mano otorgados por los concesionarios locales.

“En el ADN de Grupo Financiero Mega está ser un verdadero socio de negocio y promotor de las mujeres emprendedoras, del campo mexicano, de los empresarios con amor a México y con las ideas sustentables, innovadoras, disruptivas y que generan valor a nuestro Estado, país y planeta", subrayó Romo.

OPCIONES A LA MEDIDA

Hay que destacar que Grupo Mega cuenta con los instrumentos financieros que se adaptan a

Ese mismo año, la compañía inició el proceso para operar como una entidad regulada bajo los estándares de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

las necesidades de los clientes, para alcanzar el éxito. Se trata de arrendamiento, leaseback y factoraje.

Es un compañero de negocios que ayuda a la consolidación de la inversión de activos productivos. Otorga financiamiento enfocado a la adquisición de maquinaria, equipo e infraestructura productiva para empresas o personas físicas, con experiencia y en proceso de crecimiento.

También opera arrendamiento puro y/o sales and leaseback

Mega se convierte en una entidad regulada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), traduciéndose en requisitos regulatorios más estrictos que la compañía cumple a cabalidad.

Por qué debes confiar
2014 2014 2015 Gigante Agroalimentario Edición 14 • Año 1 • Abril 2023 16 EN PORTADA

Áreas de inversión

4 Invernaderos.

4 Maquinaria agrícola.

4 Equipo de conservación.

4 Empaques.

4 Cuartos fríos.

4 Equipo de transformación.

4 Equipo de transporte.

dirigido a la adquisición de maquinaria y equipo productivo, que generan un beneficio fiscal, con rentas enfocadas al flujo del cliente.

Los beneficios fiscales del arrendamiento puro son una de las principales razones por la que se recomienda utilizar este tipo de financiamiento para acceder a activos de trabajo mediante este tipo de contrato en que se paga una renta mensual, y una vez que vence, nos brinda la posibilidad de comprarlo, extender el plazo o devolverlo.

Alcanzó una alianza estratégica con el DEG (acrónimo en alemán para Compañía de Inversión Alemana), una subsidiaria del Banco de Desarrollo Alemán Kreditanstalt für Wiederaufbau (KFW), incluyendo una inversión por Ps.243 millones. Asimismo, acordó su primera línea de crédito internacional.

Soluciones a la medida

4 Mega Agro se adapta a los flujos del cliente y adecua plazos y esquemas de pago de 12 hasta 60 meses.

4 Las solicitudes se aprueban en 30 días y se accede al financiamiento en menos de 1 mes.

4 Los requisitos son comprobar ingresos, experiencia y capacidad de pago.

En la práctica, estas ventajas derivan en una mayor eficiencia en la planeación tributaria del negocio, mientras simplifica la obtención de maquinaria y equipo de trabajo que ayudan al crecimiento de una empresa sin necesidad de incurrir en grandes inversiones.

millones de dólares, alcanzó la emisión de Bonos Senior (en 2020).

Ese mismo año, obtuvo una línea de crédito por Ps.650 millones con la institución gubernamental FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura).

Otra ventaja del arrendamiento puro es que permite deducir los gastos asociados a los activos arrendados, como mantenimiento, refacciones, servicios, gasolina o seguros, entre otros.

Grupo Mega se convierte en la primera compañía en implementar el Sistema de Gestión Social y Ambiental del Banco Mundial en México.

350
2017 2018 2017 La Tierra Más Fértil de México 17

Obtiene la licitación pública para la adquisición de maquinaria para desarrollar el "Programa A Toda Máquina". Sin duda uno de los más exitosos del país en apoyo al sector rural; es histórico para el desarrollo económico, social, productivo y comunitario de Jalisco. Y modelo a nivel nacional.

Mega realizó la emisión de Bonos Senior, no garantizados, por 350 millones de dólares, a una tasa de 8.25%, con vencimiento en 2025. Los recursos obtenidos se destinaron principalmente a refinanciamiento y propósitos corporativos generales).

Mega completó la reapertura de sus Bonos Senior por un monto adicional de 150 millones de dólares, con vencimiento en 2025 y alcanzando una reducción de la tasa a 7.75% contra 8.25% de la emisión original.

Se trata de uno de los beneficios fiscales más importantes para las empresas porque incide directamente en los resultados de la actividad económica. Recordemos que la tasa corporativa que se cobra en México, es la segunda más alta de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

COMPROMISO POR EL DESARROLLO

Conceptos para leasing

4 Maquinaria agrícola.

4 Equipo productivo.

4 Almacenes fríos.

4 Empaques.

4 Centro logísticos.

4 Invernaderos.

4 Transporte.

Coloca el primer Bono Verde, en la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), por 3,000 millones de pesos, para impulsar acciones de desarrollo sustentable, alcanzando un éxito entre inversionistas.

Mega llega a 20 años siendo una entidad financiera regulada, con capacidad, infraestructura, experiencia, talento y el reconocimiento, para seguir construyendo alianzas, acompañando y fortaleciendo los negocios en México. Seguirá aportando para tener un Campo con Visión y con Futuro.

El empresario Guillermo Romo nos cuenta que Grupo Mega es una entidad regulada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). “Es la primera compañía en México en implementar el Sistema de Gestión Social y Ambiental del Banco Mundial”, añadió.

“Hace ocho años en Grupo Mega dejamos de ser una entidad no regulada, a ser regulados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, así nos consolidamos, nos da fuerza, estabilidad y al mismo tiempo le damos confianza a los inversionistas.

“Hoy, por cada cliente que accede a un crédito de Mega se generan entre seis y hasta ocho empleos

directos, lo que promueve una economía circular", destacó el empresario mexicano.

También fue reconocida con el galardón “Global Growth Economic Company”, por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés).

Una de las ventajas es que impulsa convenios estratégicos con proveedores o fabricantes clave del sector para financiar a sus clientes.

Asimismo, destaca su compromiso para promover el desarrollo económico sobre una base sustentable, incorporando normas de responsabilidad ambiental y social vinculadas a la equidad, el valor ecológico, al desarrollo saludable y crecimiento económico de los clientes.

EN PORTADA
2019 2021 2023 2020 2022
Gigante Agroalimentario Edición 14 • Año 1 • Abril 2023 18

PALETAS Y HELADOS

MEXICANOS REFRESCAN AL MUNDO

EL

de

La industria de la heladería y paletería mexicana es reconocida a nivel internacional por la cantidad de fruta y su extraordinario sabor que deja sorprendidos, principalmente, a los mercados europeos y asiáticos.

“Lo que encontramos aquí en México, que no encontramos en ningún otro lado y que nos volvemos locos, es que lleva fruta de verdad. Poder probar esa cantidad de sabores para nosotros es una maravilla”, expresó para Gigante Agroalimentario el maestro heladero español José María Gil, de visita por México.

Por su parte, el también maestro heladero Mario Murciá, agregó: “nosotros muchas veces tenemos que usar puré porque en ocasiones no podemos conseguir la fruta. Hace años cuando vine a impartir un curso les decía: puré de plátano, puré de piña y me decían, pero para qué queremos puré si tenemos la fruta, y ¡es verdad! la tienen y fresca”.

Ambos chefs, procedentes de España, coincidieron en que el ingrediente frutal hace únicas a las paletas y helados mexicanos.

sucursales (y contando) tiene ya La Michoacana en Estados Unidos.

Las entidades proveedoras de fruta para esta industria son Michoacán y Jalisco. Al ser una actividad tan extensa y variada en su comercialización, es difícil conocer la cantidad de fruta que demanda la industria; sin embargo, se puede estimar que la cantidad total del contenido de una paleta, 35% corresponde a la fruta, explicó el gerente general de la Feria Inter nacional del Helado y la Paleta, Hugo Rodríguez.

NUEVAS TENDENCIAS

Aunque es un sector tradicional, sabe adaptarse a las nuevas ten dencias de consumo. “Las paletas y helados veganos están creciendo mucho, cada vez hay más personas veganas”, dijo Rodríguez.

La tendencia a la salud les lleva a innovar todo el tiempo, porque buscan aquellos que aporten nutri ción. El estilo de vida marca una condición médica por lo que debe haber oferta de productos bajos en azúcar, sin lactosa y otro tipo de características, como el helado salado cuyo consumo en particular se da en la hotelería y restaurantes.

“No es un helado (el salado) que te puedas comer una bolita, es un

ALTO contenido
fruta fresca y su sabor seducen a los mercados internacionales que, tradicionalmente, consumen mermeladas.
62
MEXICO ALIMENTA AL MUNDO
Gigante Agroalimentario Edición 14 • Año 1 • Abril 2023 20
POR Ana Alcaraz

DE LA CANTIDAD

TOTAL DEL CONTENIDO DE UNA

PALETA, 35% CORRESPONDE A LA FRUTA”.

Cruzando fronteras

Los mercados de Norteamérica son, hasta ahora, los que captan la mayoría de las exportaciones mexicanas. De acuerdo con estimaciones de la Feria Internacional del Helado y la Paleta, 22% de las empresas exportan su producción, informó Hugo González.

Marcas como “Qué monita” en Texas, “Mayas” en Nueva York y “La Michoacana Plus”, en el área de California, son ejemplo de mexicanos que destacan.

Si bien, Estados Unidos y Canadá son los principales destinos, hay otras naciones que crecen a paso acelerado, como la región arábiga. El Emirato que ya prueba las paletas mexicanas, como es en Dubái.

La Michoacana endulza a Dubái

En entrevista para Gigante Agroalimentario, Rubén Jiménez, CEO de la Michoacana Plus, compartió su historia que empezó a escribirse en Estados Unidos. Fue en un momento en el que necesitaba un proyecto para emplearse. Proviene de una familia paletera, y esa actividad fue la que se convirtió en su gran éxito empresarial. En noviembre pasado, abrió la primera sucursal en Dubái.

El diferenciador de las paletas de Rubén frente al resto, es la aportación en la cantidad de fruta y, lo más importante, que se animó a desarrollar sabores gourmet; en los primeros días de apertura había personas haciendo fila para comprar su paleta.

El mismo éxito se ha repetido en las más de 65 sucursales en Estados Unidos. Actualmente se encuentra presente también en Guatemala; en los próximos meses abrirá la segunda sucursal en Dubái y la primera en Egipto.

acompañante; por ejemplo, una ensalada la acompañan con helado de aguacate o de queso”, subrayó.

CRECIMIENTO PERMANENTE

Incorporar el delivery al sector helado estaba lejos de ser una opción, pero el confinamiento durante la pandemia obligó a integrarla. La innovación se hizo presente, pues se tenía que mantener la cadena de frío. Así se crearon nuevos empaques que respondieron a esta necesidad.

La rápida respuesta a las condiciones del mercado permitió que la actividad siguiera con su ritmo de crecimiento. El promedio anual es de 8%, en 2020, cuando la pandemia llegó fue de 6 por ciento.

La industria no ha estado ajena a los impactos de la inflación. Aumentaron los precios en edulcorantes y lácteos, reconocieron productores del sector.

Los efectos por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania derivaron en un aumento de hasta 400% en el costo de los insumos; por lo que el precio al consumidor subió en promedio 20%, explicó Rodríguez.

PROVEEDORES DE SABORES

De los principales proveedores de fruta para la industria, destaca la empresa HiBerry, del jalisciense Omar Mercado. Del total de la producción anual de la empresa, 50%, que equivale a 200 toneladas, tiene como destino las paletas y los helados.

Para Gigante Agroalimentario, Omar Mercado explicó que a partir de 2020 cambió la tendencia en los gustos de los consumidores. Hubo un marcado incremento por buscar sabores diferentes y que aportaran a la nutrición.

De esa manera surgieron novedosos mixes, como “jugo verde”, y otros sabores que generalmente se usan para licuados, como fresaframbuesa y fresa-mango.

De las 200 toneladas para la industria, 50% es en mixes, y la mitad restante en fruta entera. Fresa, mango y zarzamora son las frutas más vendidas por HiBerry.

La Tierra Más Fértil de México 21
HUGO RODRÍGUEZ Gerente general de la Feria Internacional del Helado y la Paleta.

50 AÑOS DE TRANSFORMACIÓN

CUIDAR el planeta y el suelo que nos alimenta, el reto más importante para la agricultura.

¿Cuánto han cambiado las mentalidades en el último medio siglo? Podríamos medirlo a partir de distintos parámetros, pero, sin duda, uno de los más relevantes ha sido el hecho de que la humanidad tomó conciencia del impacto que tienen nuestras actividades en el entorno, en el clima y en el futuro del planeta.

Los números no mienten

México cuenta con 24.6 millones de hectáreas dedicadas a la agricultura y 5.5 millones de personas dedicadas al campo.

El 60% de los cuerpos de agua en México presenta algún grado de contaminación.

La sequía puede ocasionar pérdidas de 102 mil millones de pesos (0.56% del PIB).

México cuenta con una red de 14 Tratados de Libre Comercio con más de 50 países.

es urgente un cambio en los métodos para regar los cultivos, la forma en la que se aprovecha el agua, la forma en la que se alimenta al ganado que más tarde llegará a nuestras mesas y un largo etcétera, ya que dichas actividades (sin las que no podríamos vivir), también tienen impacto directo en las condiciones de los recursos que también necesitamos para vivir.

Esto es especialmente relevante para México, que es uno de los países más biodiversos del mundo. El sector agrícola es uno de los principales motores de la economía mexicana, y distintos eslabones de la cadena productiva de alimentos ya han tomado medidas para asegurar el éxito a largo plazo de la agricultura.

76%

del agua disponible en México es destinada al sector agropecuario.

Desde 1973, cada 22 de abril, se conmemora el Día Internacional de la Tierra, fecha que nos invita a reflexionar sobre la necesidad de proteger la tierra para las generaciones futuras. El suelo, el aire y el agua son tres elementos esenciales para la supervivencia de la vida en la tierra y para la biodiversidad.

El suelo es el medio para la producción de alimentos, el agua es un recurso vital para la vida humana y animal, y el aire es la fuente de oxígeno que nos permite respirar.

La paradoja salta a la vista cuando notamos que

En el sector agrícola, una reducción de 10% en el volumen destinado al riego superaría la mitad del uso destinado al abasto de agua potable, o sería equivalente al uso destinado para fines industriales, incluidas las plantas termoeléctricas.

En el último año, las cifras más recientes sobre la agricultura en México han mostrado que el sector de la agricultura es responsable de alrededor de 8% del PIB mexicano. La agricultura genera aproximadamente 20% de los empleos en el país y es el 12º productor de alimentos a nivel mundial. Estas cifras demuestran que la agricultura es una fuente importante de ingresos para el país.

Es importante que el sector continúe en el camino hacia la sustentabilidad, a partir de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, la adopción de energías renovables y la conservación del suelo. Todos estos esfuerzos contribuirán a mitigar los efectos del cambio climático y proteger la biodiversidad. El Día Internacional de la Tierra es un momento para reflexionar sobre la importancia de la agricultura para el futuro de México.

DÍA INTERNACIONAL DE LA TIERRA
POR Redacción Gigante Agroalimentario
Gigante Agroalimentario Edición 14 • Año 1 • Abril 2023 22

MEGA Alianza

Durante muchos años el agricultor ha padecido distintas problemáticas en todos los procesos que debe de realizar para lograr que sus cultivos sean un éxito y que muy pocos se han preocupado por tratar de ofrecer soluciones a estos problemas que aquejan al agricultor, como lo son el bajo acceso al financiamiento y a los sistemas crediticios, precios injustos en maquinaría e insumos y falta de información.

Por esas razones y con la firme convicción de aportar soluciones a estos padecimientos, agrobolder y Grupo Mega unen fuerzas para mejorar las condiciones y fomentar el desarrollo de toda la industria agrícola en México en donde los agricultores podrán tener acceso a programas de financiamiento para adquirir todo lo necesario para su producción en el campo.

Asesoria puntural

Escuchamos tus necesidades en busca de la mejor forma de resolverlas.

DRONES AGRICOLAS

3, 6 Y 12 MESES

SIN INTERESES

Diseñamos el plan más conveniente para ayudarte a alcanzar tus objetivos.

Contratación Rapida

Procesamos la autorización. Validamos tu crédito y programamos su entrega.

¡APROVECHA! ¡APROVECHA!
Visita nuestra tienda en línea /agrobolder
MI COMPAÑERO DE NEGOCIOS

GESTIÓN

DEL AGUA,

EL GRAN RETO DEL SECTOR

ESPECIALISTAS

Cuando una población llega a menos de 1,000 m3 de agua per cápita al año, se habla de estrés hídrico. En términos generales, México no se encuentra en estrés hídrico… si hablamos en promedio. Sin embargo, si el análisis es específico en cada región del país, es posible ver que tenemos un problema entre manos.

Presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Honorable Cámara de Diputados; y Jorge Luis López Martínez, Vicepresidente de Recursos Hidráulicos del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), coincidieron en que se debe apostar al análisis, la tecnología y a la evolución en los métodos de riego para aprovechar de la mejor manera el agua.

Durante el panel: “Uso del Agua, reto para sostenibilidad para la agricultura”, Alejandro Salcedo Ruiz, presidente de la Asociación Nacional de Usuarios de Riego; el Diputado Rubén Gregorio Muñoz,

Al iniciar el evento organizado por Deloitte, Salvador Sánchez, Socio Líder de Agronegocios en Deloitte Spanish Latin America, advirtió que es el momento oportuno para reestructurar el sector agroalimentario. “Estamos en un momento adecuado para detenernos y pensar cómo superar las disrupciones para que el país continúe siendo un proveedor importante”, dijo.

AGRONEGOCIOS BUSINESS SUMMIT 2023
de la iniciativa privada, gobierno y productores, advierten un panorama retador para la agricultura.
“Hay agua, pero hay que usarla y administrarla correctamente”.
Gigante Agroalimentario Edición 14 • Año 1 • Abril 2023 24

En su oportunidad, el legislador Rubén Muñoz, fue enfático al señalar que “antes de legislar hay que conocer a fondo el problema y considerar al sector hidroagrícola como un tema de seguridad nacional”, ello, ante las perspectivas que tiene el consumo y aprovechamiento del agua rumbo a 2050. “En 2040, el tema del agua sería un problema irreversible si no se actúa”.

“El mayor desafío que vamos a tener los mexicanos tiene que ver con una reflexión que tenemos que poner sobre la mesa. México tiene una metástasis hídrica, pero estamos a tiempo de comenzar a resolverla”, advirtió.

Reconoció que el problema se halla principalmente en el norte de México, que, coincidentemente, también es la región con mayor tecnificación posee y alta producción a nivel nacional; y no únicamente en el sector primario, sino también en el rubro de la manufactura y procesamiento de alimentos. “Si bien era necesario tener una nueva ley para reglamentar el derecho al agua, ésta no nos va a garantizar el

21.3

insumo; nos va a dar las reglas del juego para administrar la gestión de la misma”.

Por su parte, Alejandro Salcedo Ruiz, presidente de la Asociación Nacional de Usuarios de Riego, concordó que “el diagnóstico es esencial para saber de dónde se parte”. Entre las soluciones que propuso está la división en distritos de riego, un modelo comprobado que permitiría ahorrar agua y aprovecharla de mejor manera. Señaló que “la inversión ha ido a la baja y es primordial hacer que el presupuesto se aplique”.

Jorge Luis López Martínez, Vicepresidente de Recursos Hidráulicos del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), fue quien lanzó una de las declaraciones más contundentes del panel al señalar que en México “hay agua, pero hay que usarla y administrarla correctamente”.

El directivo consideró que “el sector privado puede proveer el capital y la gestión”, pues de acuerdo con sus palabras, 99% de los organismos municipales de agua están quebrados.

ESTE AÑO HICIMOS

LA GRAN TRANSICIÓN PRESUPUESTAL DE 2021 A 2022 INCREMENTAMOS EN 10,400MDP EL PRESUPUESTO PARA EL AGUA Y LLEGAMOS A 34MMDP. EN 2023, VAMOS A TENER 68,450MDP, EL MAYOR PRESUPUESTO EN LA HISTORIA DEL AGUA DE NUESTRO PAÍS”.

DIPUTADO RUBÉN MUÑOZ

USANDO 75-76% DE LAS AGUAS NACIONALES PARA PRODUCIR ALIMENTO, ES AHÍ DONDE ESTÁ LA MAYOR ÁREA DE OPORTUNIDAD PARA TENER ECONOMÍA (DEL RECURSO) Y QUE SE DESTINE A OTROS USOS”.

ALEJANDRO SALCEDO RUIZ (ANUR).

EL TEMA DEL USO DEL AGUA EN MÉXICO COMO PROBLEMA YA NOS ALCANZÓ. TENEMOS CUENCAS Y ACUÍFEROS COLAPSADOS. NOS APREMIA TOMAR ACCIÓN Y CUANTO ANTES MEJOR”.

JORGE LUIS LÓPEZ (CNA)

millones de mexicanos no cuentan con una red de agua potable. La Tierra Más Fértil de México 25

HEREDANDO

PASIÓN POR LA GANADERÍA

DESDE LOS ALTOS de Jalisco impulsan la venta nacional y al extranjero de los mejores sementales. La calidad está en la genética.

México cuenta con una ganadería de clase mundial. Muchos mercados demandan el producto mexicano por su alta calidad genética; es el eslabón de la cadena de alimentos pilar de la alimentación de millones de mexicanos.

Gigante Agroalimentario platicó con Fernando Franco Díaz y Jesús Alejandro Álvarez González, Presidente y Secretario de CRIALTOS, Asociación Ganadera Local Especializada de Criadores de Ganado de Registro de los Altos de Jalisco, quienes revelaron el desarrollo y trabajo que impulsan en esta noble actividad del campo y uno de métodos de producción alimentaria más importante a la fecha.

“Los ganaderos de los Altos de Jalisco son gente apasionada por la eficiencia ganadera; creamos 11 razas. Aquí (en esta región) está la mejor genética de ganado de carne; el Día de Las Reses ganamos premios nacionales e internacionales

en diferentes categorías. Trabajamos arduamente para crear animales más eficientes y rentables; ayudamos a que el ganadero comercial tenga más dinero en la bolsa”, dijo Álvarez.

Al ser cuestionados sobre el desempeño y la productividad del sector en el último año, coincidieron en que los costos de los insumos, ha impactado el crecimiento. Aunado a ello, se suman otros factores como son la sequía (tanto en México como en otros países, incluido Estados Unidos)

“Hay dos factores negativos: uno fue la sequía y el otro los precios de granos; esto ha impactado ciertas regiones de Estados Unidos; hay menos vacas, porque no han podido mantenerlas en buenas condiciones; eso va a ocasionar que este año haya menos vacas y becerros (respecto a 2022) y, por lo tanto, menos oferta de ganado”, expuso el Secretario del organismo.

En su oportunidad, el Presidente de CRIALTOS anticipó que

AGRONEGOCIOS
POR Héctor Rendón
Gigante Agroalimentario Edición 14 • Año 1 • Abril 2023 26

NUESTROS COSTOS HAN SUBIDO, POR EJEMPLO, UNA RENTA PARA GANADERÍA, UNA HECTÁREA COSTABA

CUATRO MIL PESOS; HOY EN DÍA, EN NUESTRA REGIÓN, SALE EN 15 MIL PESOS; SUBIÓ TRES VECES MÁS EL VALOR EN 6 AÑOS”.

habrá menos oferta y aumentará la demanda, provocando mejores precios (para ganaderos). “En Estados Unidos, los precios ya subieron y a partir del próximo mes (abril) veremos un alza adicional; estamos viendo un desabasto de becerros, para finales de este año, lo que puede beneficiar a la gente que nos dedicamos a esto”.

EL EFECTO EN EL CONSUMIDOR

Ambos empresarios ganaderos reconocieron que el movimiento de la inflación (no solo en México, sino en el mundo), está afectando a todos los sectores, y en el que participan no es la excepción, situación que le pega al consumidor final.

El problema, señalaron, son los costos de materias primas e insumos, incluso el precio de la tierra. “Nuestros costos han subido bastante; por ejemplo, antes, una renta para ganadería, una hectárea, te costaba cuatro mil pesos, hoy en día te sale en 15 mil pesos; subió tres veces más el valor en seis años. Nuestros clientes se quejan, pero seguimos invirtiendo en genética, para que, con menor ganado, se pueda obtener más carne”, subrayó Fernando Franco.

Anticiparon que la carne de res va a estar más cara, por los diversos costos que incluyen, además, insumos como son los energéticos, el maíz, maquinaria, vacunas, entre otros.

Pese a ello, CRIALTOS ha mantenido sus precios. “No han subido en función a nuestros costos, hemos estado subsidiando un poco la carne, en el caso de la ganadería, porque sí tratamos de apoyar al ganadero comercial; tenemos sementales a muy buenos precios. Tenemos mejor genética, tenemos mejores hembras; a lo mejor no estamos haciendo dinero, pero estamos pudiendo llevar nuestro ritmo de vida necesario”.

EL POTENCIAL DE JALISCO

La calidad ha sido clave para los ganaderos de Los Altos de Jalisco. Esto les ha permitido exportar sementales, con embriones de Estados Unidos, Canadá y Argentina. “También hago importaciones de ganado de la Unión Americana, no con fines comerciales, sino para los mismos socios o amigos; me dedico a traer animales para todos”, apuntó Fernando Franco.

Desde su punto de vista, el éxito de la región se debe a la tenacidad de la gente, el hambre que tiene y la vocación ganadera y agropecuaria, que han ido heredando. “Nuestro eslogan es: heredando pasión por la ganadería”.

Un punto relevante que los ha posicionado como los mejores ganaderos, es el uso de datos e información para seleccionar animales

fértiles y precoces; que tengan una buena calidad de carne, facilidad de parto y buena ganancia de peso, ocupando menos recursos para producir.

“También se hace selección genética en base de DEPs, (Diferencia Esperada entre Progenies), tomando datos productivos de los animales; siguiendo su comportamiento de sus padres y antecesores; eso hace que sea una genética más predecible que nos ayuda a saber qué te va a dar cada animal.

“También se selecciona haciendo ADN a los animales, para poder hacer marcadores moleculares, desde muy temprana edad, para ver la calidad de carne y el crecimiento, o si una madre será fértil; se hace una selección fenotípica que nos permite ver si es un animal correcto en su estructura, para que se desplace mejor, para que camine más distancias; que sea más longevo, sano y atlético; que sean correctos en las patas y lomo, y que no tengan un defecto genético que se vaya a heredar con el tiempo”, explicó Alejandro Álvarez.

Ambos dirigentes, comentaron el trabajo y relación que tienen con ASICA Jalisco y SENASICA, para contar con hatos libres de enfermedades y ganado de calidad de exportación.

ACCIONES PARA TODOS

“En la Asociación apoyamos mucho a los jóvenes; vamos a tener un taller de verano, con gente de Estados Unidos para prepararlos; vamos a crearles esa pasión para que sean buenos ganaderos. El año pasado, mandamos a dos niñas, una a Canadá y otra a Argentina, fueron ocho días a trabajar a ranchos de esos países”, destacaron.

36 La Tierra Más Fértil de México

En septiembre, adelantaron, se lleva a cabo Expo Ganadera donde ofertan genética y se realiza una subasta; también realizan una Copa CRIALTOS, para sacar los mejores animales.

FERNANDO FRANCO / Presidente de CRIALTOS.
socios, con un grupo de 20 ganaderos de los Altos de Jalisco (conforman CRIALTOS). 27

BERRIES:

CASO DE ÉXITO DE LA AGRICULTURA PROTEGIDA

LA TECNOLOGÍA DE INVERNADEROS Y LA PENETRACIÓN DIGITAL AUGURAN UN FUTURO SOSTENIBLE PARA ESTA FORMA DE CULTIVO.

A través de distintos sensores, puedes ‘platicar’ con la planta. Los productores ya están implementando algoritmos digitales para ayudarlos a incrementar su producción; el nuevo paso de la agricultura es la agricultura digital; en cinco o 10 años creo que va a ser algo indispensable”.

Homero Ontiveros

México es líder en América Latina cuando se habla de agricultura protegida. Durante el encuentro GreenTech Américas, celebrado en Querétaro, Víctor Manuel Juárez, Coordinador General de Operación Territorial de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER); Juan José Flores García, Director General de la Asociación Nacional de Exportadores de Berries (Aneberries), y Homero Ontiveros, Director General de AgTech América y consultor de GreenTech Américas, señalaron las amplias oportunidades que tiene este método de cultivo y los retos que enfrenta en el futuro cercano.

Sobre el avance que ha mostrado México en el cultivo de berries, Juan José Flores García, director general de Aneberries, señaló: “2023 es prometedor; los porcentajes de crecimiento ya no están a doble dígito rebasando 20 por ciento, (están en) 10-12 por ciento, pero lo más interesante de todo esto y lo positivo es que se siguen generando buenos empleos; se sigue contribuyendo con la generación de divisas que ingresan al país y le permite ser parte de ese desarrollo y seguir siendo parte del crecimiento de las poblaciones donde está la producción de berries”.

Desde su punto de vista, la agricultura protegida es parte

AGRO EN CORTO
GREENTECH AMÉRICAS 2023
Gigante Agroalimentario Edición 14 • Año 1 • Abril 2023 28
POR Héctor Rendón y Carlos Yáñez

sector agrícola en México. En esta ocasión, nos dimos a la tarea de platicar con Diego Rodríguez Iturrioz, Director General de Grupo Agrobolder para que nos contara un poco más a fondo de este proyecto.

¿Cómo surge la idea de crear agrobolder?

del camino que deben seguir las berries, pero es complejo porque hay que ser más específico en el cuidado y aprovechamiento de recursos naturales. “La agricultura protegida ayuda a ser más eficiente y generar mayor volumen por metro cuadrado”.

La industria agropecuaria es una de las industrias con mayor crecimiento en los últimos años en México, todo crecimiento acelerado viene con áreas de oportunidad, vemos un mercado enorme con deficiencias en conocimiento técnico, abastecimiento de insumos, herramientas, productos financieros, asesoría en campo entre otros.

Básicamente todo lo necesario para ayudar a que el agricultor se pueda enfocar realmente en cada uno de sus cultivos y no estar preocupado controlando fletes, mecánicos, etc.

Mientras tanto, Víctor Juárez, reconoció que uno de los principales retos es la falta de inversión. “Una de las cuestiones importantísimas ahorita es la inversión. Yo veo aquí, en esta exposición, mucha inversión europea. En Holanda son maestros en la tecnología y en la innovación. A mí me da mucho gusto que estén en Querétaro. Es un toma y daca. De allá vienen muchas ideas, pero desde aquí también van ideas”, señaló.

Aparte de todos estos beneficios

¿A qué retos se han enfrentado para consolidar este proyecto?

Siempre existe resistencia al cambio, inclusive cuando el cambio les otorga muchos beneficios. Los agricultores tienen años comprando de manera tradicional a diversos proveedores y es difícil creer que en un solo lugar puedan encontrar y comprar todo lo que necesitan en su campo.

El principal reto al que nos hemos enfrentado es cambiar esa manera de hacer las cosas por muchos años. Por eso en nuestra visión mencionamos que transformaremos la agroindustria.

Agrobolder nace con un gran propósito: Facilitar la producción en el campo para permitir al agricultor enfocarse en su especialidad. Queremos resolver las grandes oportunidades que esta industria de nuevo crecimiento tiene para formar parte del apoyo y desarrollo del campo mexicano.

Hablando de resolver estas oportunidades

¿Qué aporta agrobolder al agricultor?

Por su parte, Homero Ontiveros, vaticinó mayor crecimiento en el cultivo de berries y otros alimentos con la asistencia de tecnología de invernaderos, además de la penetración de innovaciones digitales que proporcionarán datos que ayudarán a los productores a tomar decisiones oportunas en función de las condiciones del clima, luz, humedad o de la planta en sí.

Aporta el catálogo más grande de productos para el campo bajo un solo techo, poniendo a la disposición de los agricultores:

∑ 10 tiendas físicas con taller de servicio especializado.

∑ Entregamos hasta la puerta del campo del agricultor.

∑ Contamos con una página web en donde el agricultor tiene acceso a todo nuestro catálogo, además de fotografías, videos e información a detalle de cada producto.

25%

∑ Somos la primera empresa que ofrece pago con tarjeta de crédito a sus clientes en insumos como fertilizantes, agroquímicos e incluso tractores.

∑ Democratización de marcas.

“México ya va muy adelante en esa curva de aprendizaje. Ya tenemos más de 20 años produciendo con las mejores tecnologías, que ya están disponibles aquí. Entonces, sólo es el paso que da la adopción. Somos el líder en Latinoamérica, los invernaderos, en términos de tecnología, no le piden nada a los holandeses o canadienses”, dijo Ontiveros.

de incremento de participantes, recibió GreenTech este año.

∑ Asesoría en campo a través de nuestros ingenieros agronomos.

∑ Nueva tecnología como tractores eléctricos y drones agrícolas.

En ese tenor, Juan José Flores, reconoció que los productores requieren de mayor apoyo a través de políticas públicas, además de proteger la mano de obra. “La preocupación está en el tema laboral; hay escasez de mano de obra y hay que cuidarla. También está la preocupación del cambio climático y la preocupación en términos comerciales de la complejidad logística de los costos asociados. Digamos que hay unos cinco o seis factores de preocupación, pero hay que aplaudir a los productores, que siguen con la resiliencia de producir y alimentar al mundo; el punto clave se tiene que centrar en cuidar al productor y a sus trabajadores”.

¿Qué objetivos pretendes conseguir con agrobolder?

El principal objetivo es dar a conocer la gran oferta de valor que representa el proyecto “Agrobolder” para el agricultor mexicano. Simplemente el hecho de que tengan la posibilidad de cotizar con tan solo dar 2 clicks, sin tener que dedicar tiempo de ir físicamente a la tienda o esperar a que le contesten una llamada, esto representa un ahorro valioso en tiempo para el agricultor.

¿Por qué agrobolder es la mejor opción para el agricultor?

Porque como nuestro lema lo dice: “la casa de agricultor” queremos convertirnos en su aliado preferido y NO ser un proveedor más. Esto significa que tenemos intereses mutuos; porque si el agricultor crece nosotros también, además de que estamos comprometidos en hacer las cosas diferente, en transformar aportando al crecimiento de la industria agrícola en México.

Visita nuestra tienda en línea /agrobolder

La Tierra Más Fértil de México 29

Llegamos a 38 países de exportación. Los mercados principales seguirán siendo Estados Unidos y Canadá, los que más hay que cuidar; pero Europa, Medio Oriente y Japón siempre serán mercados muy interesantes para las berries mexicanas”.

Hay que destacar que la producción de berries tiene un amplio potencial y sus números actuales la avalan ya como una industria bullente que puede alcanzar nuevos horizontes. En promedio, se exportan 500 mil toneladas en fresco, más el volumen procesado que aún está en mediciones. De acuerdo con Juan José Flores, en generación de divisas, más o menos ingresan unos 3.2 billones de dólares anuales”.

Por último, Homero Ontiveros fue claro al reconocer que aún hay pasos por dar, pero México va por el camino correcto. “El reto es continuar tecnificando. Si ves la producción de la agricultura protegida continúa creciendo, pero no a la misma tasa de crecimiento de lo que ha crecido en extensión, esto

quiere decir que cada vez las hectáreas son más productivas, se están produciendo más kilos en la misma área y esto sólo se puede hacer con la tecnología. Entre más orientados estén los productores a que la tecnología sea una inversión y no es un costo, ese es el principal reto, que vean a la tecnología como un amigo que los va a ayudar a producir más”, dijo.

En Holanda, subrayó, están produciendo plátanos en invernadero, pero es porque el clima no les da y eso lo convierte en una tecnología muy cara, pero, en el caso de México, hay cultivos como los tomates, los pimientos, los pepinos, los pimientos, las fresas, que pueden incrementar su productividad con invernaderos.

DESTACAN EL POTENCIAL DE QUERÉTARO

En el acto de inauguración, estuvieron presentes Luis Bernardo Nava Guerrero, Presidente Municipal de Querétaro; Marco Antonio del Prete Tercero, Secretario de Desarrollo Sustentable, Gobierno de Querétaro; Excmo. Wilfred Mohr, Embajador del Reino de los Países Bajos: José Navarro Meneses, Director General, Tarsus, y Mariska Dreschler, Directora Horticultura, RAI Amsterdam.

En ese marco, Marco del Prete informó que Querétaro ha encontrado un nuevo nicho de mercado en la agricultura protegida, haciendo uso eficiente de la tierra. “En 2022, la industria alimentaria produjo casi 60 mil millones de pesos, obteniendo un crecimiento del 12% en comparación con 2021; es el tercer sector que más aporta a la industria manufacturera de nuestro Estado”, agregó.

Durante el recorrido por la exposición, Luis Nava destacó el potencial que existe en materia de agricultura protegida, además de invitar a inversionistas y expositores a seguir apostando por el sector.

AGRO EN CORTO
Gigante Agroalimentario Edición 14 • Año 1 • Abril 2023 30
Juan José Flores García

CONGRESOS Y EXPOSICIONES

ARRANCA EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL AÑO

2023 ya vio cómo se marcharon sus primeros tres meses, y es a través del conocimiento que encontraremos formas de mantener el nivel de crecimiento que ha mostrado la agroindustria durante las últimas dos décadas. Como cada mes, traemos para ti la agenda de eventos que no te puedes perder para hacer que tu negocio crezca, evolucione o se diversifique a partir del aprendizaje, el networking y el intercambio de ideas. Recuerda que Gigante Agroalimentario no organiza los eventos que se publican nuestra agenda, pero los incluimos para que estés completamente enterado. Si tienes un evento que quieras compartir con nosotros, escríbenos a giganteagroalimentario@gmail.com y con gusto lo incluiremos

CDMX

GUADALAJARA

ABRIL

ABRIL 19-21

XII Curso Internacional de Reproducción en Équidos. Este evento es organizado por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM. Evento híbrido con costo. Más detalles en: sites.google.com/fmvz.unam.mx/ xii-curso-internacional-de-rep

GUADALAJARA

26-28

ABRIL

17-19

MAYO

03-05

WORLD SEAFOOD INDUSTRY

Evento dirigido a acuicultores, minoristas y mayoristas. Evento presencial con costo en Guadalajara. Más detalles en: hfmexico.mx/worldseafood

GUADALAJARA CURSO INTAGRI DE AGAVE Dirigido a productores de agave. Evento con costo.

Más detalles en: www.intagri.com/cursos/presenciales/ poscosecha-comercializacion/ congreso-intagri-de-agave

NAYARIT

MAYO

16-20

MAYO

02-05

EXPO AGRÍCOLA JALISCO

Encuentro B2B para productores y empresarios. Evento en Guadalajara de alta demanda.

Más detalles en: www.expoagricola.org.mx

GUANAJUATO

XLVII CONGRESO

ANUAL ANECA 2023

Evento presencial en Guanajuato, dirigido a avicultores. Acceso con costo.

Más detalles en: www.aneca.org.mx/ xvlii-convencion-anual-aneca-2023/

GUADALAJARA

MAYO

12-13

EXPO CERVEZA 360

Encuentro dirigido a productores, importadores, exportadores y entusiastas de la cerveza. Evento presencial en Expo Guadalajara. Más detalles en: www.cervezamexico.com

2º CONGRESO INTERCONTINENTAL DE PORCICULTORES OPORMEX 2023. Evento presencial en Nayarit, dirigido a porcicultores. Acceso con costo.

Más detalles en: www.congresopormex.com

17-19

GUADALAJARA AGROTECH MÉXICO

Evento dirigido a productores, comercializadores e industriales agrícolas. Evento de alta demanda presencial en Guadalajara.

Más detalles en: hfmexico.mx/agrotechmexico

GUANAJUATO

JUNIO

MAYO 07-08

CONGRESO INTERNACIONAL DE LA CARNE 2023. Evento presencial en Guanajuato, dirigido a productores de carne. Acceso con costo.

Más detalles en: congresodelacarne.com/2022/

La Tierra Más Fértil de México

31

Día de la Tierra: retos del campo con futuro

“INVIERTE EN NUESTRO PLANETA”. LEMA OFICIAL DEL DÍA MUNDIAL DE LA TIERRA 2023

Hace más de 5 décadas se estableció, el 22 de abril, como el “Día Mundial de la Tierra”, con el objetivo de hacer conciencia global, sobre la protección de la tierra, sobre la protección del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad.

Hoy en día, los cambios ambientales:

n Impiden avanzar en la erradicación de la pobreza y el hambre.

n Ataca el progreso, el desarrollo, el bienestar y el futuro de las nuevas generaciones.

n Impide la conservación y restauración de la biodiversidad.

n Afecta el bienestar humano actual y futuro.

n Aumenta la desigualdad.

n Problemas de salud.

n Genera pérdida de oportunidades de ingresos.

n Afecta la economía y el desarrollo social, productivo y ambiental.

n Genera violencia y conflictos (lucha por los recursos)

n Mayor vulnerabilidad ante los desastres naturales.

n Más contaminación.

n Alteración de las temperaturas.

n Sequías, degradación de suelos, deforestación.

ALIADOS DE LA TIERRA: INNOVACIÓN, EDUCACIÓN, CREATIVIDAD Y LA DISRUPCIÓN.

Con el apoyo de la ciencia, la innovación, la biotecnología y la disrupción, podemos alcanzar de forma respon -

sable, la generación de alimentos más saludables y de mayor productividad por unidad de tierra.

Podemos producir más y mejor, en menos tierra, logrando preservar los hábitats naturales y ser más responsable con los recursos naturales.

Se logra además beneficios a la Agricultura con:

1. Aumento en los rendimientos

2. Disminución de costos de producción.

3. Control de enfermedades y males.

4. Control de la sanidad, inocuidad y la calidad agroalimentaria.

5. Mayor exportación de alimentos.

6. Mejoramiento genético y nuevas y mejores variedades.

7. Cuidado y mejoramiento de suelos.

8. Enfrentar responsablemente el cambio climático.

Los desafíos más apremiantes de la agricultura y del cuidado del medio ambiente, y por ende de nuestro planeta y sus habitantes, se están abordando a través de avances en la Inteligencia Artificial, genómica, robótica, agricultura de precisión, biología sintética, y múltiples herramientas que nos permiten eficientar el uso de los recursos naturales e impactar de forma menos agresiva contra el entorno medio ambiental.

Con la investigación y aplicación de la biotecnología, se puede aumentar y mejorar las propiedades sensoriales y nutritivas de los alimentos. Se puede

carlos-alonso-salinas-osornio casalinaso28

carlos.salinas@gfmega.com

potenciar los nutrientes necesarios y ausentes de los habitantes del planeta.

Con la ingeniería genética, la ciencia, la innovación y la creatividad, se puede alcanzar la seguridad alimentaria y mejorar la calidad de vida, además de proteger la biodiversidad.

Grupo Mega y Bono Verde por 3 mil millones de pesos. Hoy Grupo Financiero Mega, es la primera financiera no bancaria de Latinoamérica en lograr un “Bono Sustentable”. Parte de su ADN, es la protección del medio ambiente y la responsabilidad social.

Este bono es una apuesta a la sustentabilidad, a las energías renovables, a la agricultura sostenible, a la economía circular y a un mundo mejor y diferente. Como país, ser parte de la denominada “Canasta de Alimentos para el Mundo” , nos obliga a generar una conciencia sobre los retos del cuidado de nuestra Tierra y trabajar de forma solidaria, colaborativa y decidida, en la construcción de agendas comunes; apostemos a un Campo con Futuro, que mantenga los equilibrios y el desarrollo de un planeta sano y próspero.

MEGA 20 AÑOS

¡Felicidades a Guillermo Romo Romero, a la Familia Romo y a todo el talentoso equipo de Grupo Mega, por los primeros 20 años, de ser el mejor compañero y aliado del Campo, de las Mujeres y de los Negocios que generan valor a Jalisco, a México y al Mundo!

Mega, ha sido un gran compañero en muchas de las historias y éxitos del campo mexicano y de los negocios e industrias de nuestro país. Beneficio e impacto económico y social: hoy por cada financiamiento que Mega otorga, se generan entre 12 y 15 empleos directos, más los indirectos. En el campo, financiando a un sólo cliente, se generan más de 100 proveedores directos y locales.

OPINIÓN
@Suma2somosmás
SÍGUEME EN
Gigante Agroalimentario Edición 14 • Año 1 • Abril 2023 32
DÉJANOSTODO ANOSOTROS MEGA,TUALIADO ¿Quénecesitas? Av. Patria 1501. Int. 102 Jardines Universidad, Zapopan, Jalisco C.P. 45110 4 Empaques 4 Transporte 4 Invernaderos 4 Centro logísticos 4 Almacenes fríos 4 Equipo productivo 4 Maquinaria agrícola 4 Otras herramientas y servicios 4 Equipo de conservación 4 Equipo de transformación 4 Implementos agrícolas 4 Equipo no fijo 4 Avío multiciclos 4 Avío multianual 4 Cuenta corriente 4 Insumos en especie 4 Exportación 4 Venta a cadenas comerciales 4 Venta con empresas transformadoras de alimentos Grupo Financiero Mega te ofrece arrendamiento puro y/o Sales and Lease Back, dirigido a la adquisición de maquinaria y equipo productivo, que generan un beneficio fiscal, con rentas enfocadas al flujo del cliente. Además, contamos con Crédito Simple, Habilitación y Factoraje. Llama y con gusto te atendemos: +52 (33) 3777.1640 *Adaptamos tu flujo y adecuamos plazos y esquemas de pago (12 hasta 60 meses). www.gfmega.com carlos.salinas@gfmega.com INFORMES EN:
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.