Juana Puga - Cómo hablamos cuando hablamos

Page 1


C贸mo hablamos cuando hablamos Setecientos tres ejemplos de atenuaci贸n en el castellano de Chile Juana Puga


© Juana Puga 1.a edición, septiembre 2013 Una coedición de Ceibo Ediciones – Colección Sociedad Teléfono: (56-2) 2502 0782 www.ceiboproducciones.cl y Universidad de las Américas – Chile www.udla.cl Diseño de portada: Claudia Aranguiz Diseño y edición: Gonzalo Astorga Santiago – Chile Registro de Propiedad Intelectual Nº: 232.888 I.S.B.N.: 978-956-9071-46-1 Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.


A la memoria de Alfredo Torero Fern谩ndez de C贸rdova

iii


Tabla de contenidos

Prólogo ................................................................................................................................... v Introducción .......................................................................................................................... 1 I. Una chilena en Valencia ................................................................................................... 4 II. Nuevos aportes al modelo de la atenuación ............................................................... 11 1. Presentación del modelo ........................................................................................... 14 2. Comentarios al modelo ............................................................................................. 18 3. Atenuación de certeza ............................................................................................... 29 III. Setecientos tres ejemplos de atenuación en el castellano de Chile ........................ 32 Fuentes de los ejemplos ................................................................................................... 112 Bibliografía ......................................................................................................................... 135 La autora............................................................................................................................. 141

iv


Prólogo

Juana Puga, autora de este trabajo, cuenta con el mérito de ser una pionera en el dominio hispánico en el estudio de la pragmalingüística y, dentro de ella, de la atenuación. Y es una satisfacción dar la bienvenida a esta nueva obra teórica y empírica suya que enriquece enormemente el conocimiento del español actual hablado en Chile. El objetivo de clasificar e inventariar por orden alfabético algunos de los recursos de atenuación que usan los hablantes chilenos, tal como se plantea en este libro, es valiente e innovador. Juana Puga clasifica los marcadores de atenuación entre distintas categorías, vinculadas a los distintos integrantes del proceso de intercomunicación: hablante y enunciado, hablante y oyente, etc. Todos ellos son recursos pragmáticos que inundan el español hablado por los chilenos. La atenuación en el español de Chile, además de los recursos de imprecisión lingüística (como, como a, como...así) y de aproximación (más bien gordito, por ahí), cuenta con lo que se llaman ‘escudos’ (es de esperar que..., es probable que..., la idea es...) o ‘mitigadores’ (modestamente, ir + gerundio). Pese a que en la práctica la tarea realizada es una recopilación de recursos de la atenuación en el español hablado en Chile, el contexto en el que Juana Puga sitúa su estudio es el de la pragmática interpersonal y de la interculturalidad. Juana Puga manifiesta que su interés por estos procesos de atenuación arranca de su experiencia como observadora de las diferencias culturales entre dos países hispanohablantes: Chile, su país de ascendencia, y España, país de recepción temporal. Desde la pragmática interpersonal, del análisis de los “guiones culturales” (cultural scripts), esto es, de las normas, valores y prácticas tácitas ampliamente extendidas y ampliamente conocidas (desde un plano intuitivo) en una sociedad dada, es un hecho constatado y constatable que los hablantes oriundos de España y de Chile se diferencian de forma considerable v


tanto internamente como frente a cualquier otro país hispanohablante y de otros entornos. Y es precisamente desde esa perspectiva de la comunicación intercultural desde donde se puede conseguir el equilibrio entre la creación de reglas generales, la presencia de estereotipos y las diferentes prácticas de habla en culturas específicas hasta conseguir respuesta certera a preguntas tales como “¿Cómo ser chileno?”, “¿Cómo ser español?”. Los recursos del español que se relacionan con los valores culturales que comparten los hablantes chilenos se señalan desde una visión contrastiva frente a los de los hablantes españoles. Los rasgos de pragmática descritos en esta obra de Juana Puga se mueven en la interfaz entre lengua y cultura, comprendida esta última como “ideas, significados y acuerdos compartidos por la gente”. Los chilenos pasan a considerarse como tales por un fondo común de conocimiento y creencias compartidas, de esta forma los chilenos crean su propia intersubjetividad que se enfrenta de forma natural a la intersubjetividad de las otras sociedades, incluidas lógicamente aquellas otras hispanohablantes. Los chilenos hablan en un “castellano indirecto”. Este énfasis de tipo cultural sirve para definir la identidad de los chilenos y obtiene su respaldo en la abundancia de rasgos pertenecientes a la ‘imprecisión’ (vagueness), un rasgo que caracteriza en todas las lenguas la interacción diaria espontánea, a la hora de crear relaciones en situaciones concretas que afectan al uso de la lengua en los turnos conversacionales. La vaguedad o imprecisión en el uso lingüístico es un principio básico que funciona como “yo sé lo que tú piensas”: la lengua imprecisa tiene una función socialmente cohesiva. La comparación interlingüística e intercultural del uso impreciso de la lengua es un área de investigación actualmente muy activa dentro de la sociopragmática, desde la cual se estudian los aspectos imprecisos de la lengua como variables discursivas dentro de la interacción lingüística. En el estudio de discurso la lengua imprecisa se sirve de palabras y frases con significados muy generales, con ejemplos tomados del listado de recursos de atenuación en el español de Chile, uno, un poco, una especie de, etc., que deliberadamente se refieren a gente y cosas en un modo no específico, impreciso. A partir de la lectura de los setecientos tres ejemplos de Juana Puga podría pensarse en proponer su “gusto por el comedimiento”, “su tendencia a la moderación” como uno de los guiones culturales de los chilenos. La conciencia de los propios chilenos es la de que “hablan en chiquitito”. Pero a la vez hablan también de que utilizan una “lengua con máscaras”, puesto que potencian la utilidad de las “muletillas”, las palabras superfluas y las expresiones tabúes (chupaya, tirar a fierro pelado). Además, la revisión del inventario de Juana Puga nos descubre que un buen número de los elementos léxicos (amigui) y de los esquemas sintácticos (andar a la siga) son no estándares y vi


correspondería a una investigación sociolingüística señalar su pertenencia social con variables como edad, género, etnicidad o background socioeconómico como foco de procedencia. Los miembros de una comunidad o cultura compartidas tienen también generalmente ideas consensuadas sobre dónde y por qué estos rasgos de imprecisión y de atenuación son apropiados o inapropiados. Y esto depende –más que de ninguna otra causa y razón histórica o social– del contexto en el cual aparecen y de los estereotipos o juicios sociales que invocan dentro de ese contexto.

Micaela Carrera de la Red Valladolid, agosto de 2013

vii


Introducción

Mi investigación sobre la atenuación en el castellano de Chile, realizada entre los años 1992 y 19961, tuvo su origen en el grupo de investigaciones sobre el español de América de la Universidad de Valencia, que coordinaba la directora de mi tesis, Dra. Milagros Aleza. Muchos de los latinoamericanos que conocí en España se quejaban de que los españoles eran “duros en el trato”, “demasiado directos”. Evidentemente, esto escondía un interesante tema de investigación. No es posible que los españoles sean todos descorteses; ellos no se perciben de ese modo. Pero tampoco es posible que los latinoamericanos seamos siempre corteses. Esto da cuenta de un contraste entre nuestras culturas que se manifiesta en el lenguaje, en diversas expresiones lingüísticas. Me propuse entonces aunarlas y sistematizarlas utilizando como criterio ordenador la actitud de los hablantes: Me pareció adecuado partir de un término capaz de connotar una actitud humana. El término seleccionado fue el de atenuación. (Puga, 1997: 13) Este término da cuenta de una estrategia muy general que el hablante pone en práctica usando muy variados recursos. Es esta generalidad lo que permite vincular la atenuación con una actitud esquiva, evasiva, indirecta, de los hablantes. La tesis descansaba en una certeza que no requería ser probada: precisamente la de que el castellano es más atenuado en Chile que en España. Si planteaba que el castellano de Chile es más atenuado que el de España, no podía pretender mostrarlo analizando, por ejemplo, exclusivamente el vocablo ‘como’ en un enunciado del tipo: “estoy como cansado” o en un único corpus, por amplio que éste 1

La tesis fue defendida en la Universidad de Valencia en febrero de 1996 y publicada por la misma universidad, el año 1997.

1


fuera. Tampoco podía pretender dar cuenta sistemáticamente de todos los recursos de atenuación existentes en el castellano de Chile, pero para el propósito de esta investigación, eso no interesaba. Desde el momento en que aceptamos que es una necesidad de los chilenos atenuar el lenguaje, aceptamos también que surgirán permanentemente nuevos recursos para hacerlo. Recientemente, se puso de moda en Chile la expresión no es menor o no menor: tuve un problema no menor; no es menor que no te hayan pagado a estas alturas del mes.” Aquí la atenuación se manifiesta por medio de la litote, que consiste en negar lo contrario de lo que se quiere afirmar. Tuve un problema no menor equivale a ‘tuve un problema mayor’. No se trataba de dar un catastro acabado de los recursos de atenuación, sino de intentar sistematizar el fenómeno. Para hacer esto había que renunciar, en principio, a hablar del castellano de Chile o del español peninsular. La atenuación lingüística es un fenómeno universal que responde a una necesidad humana. Esto hacía necesario plantear las preguntas de un modo general antes de anclarlas en una lengua en particular. Las preguntas eran, pues, ¿en qué consiste la atenuación verbal?, ¿por qué?, ¿cómo? y ¿cuándo atenuamos el lenguaje? Solo partiendo de la generalidad podríamos llegar a establecer particularidades representativas de cada cultura y de cada lengua. Los temas tabú, por ejemplo, son universales: la muerte, la enfermedad, el dinero, los órganos sexuales. Pero difieren el grado en que estos temas son tabuizados en cada cultura y los mecanismos eufemísticos que en cada una de ellas permiten aludirlos. Es el hecho de que el tema de la atenuación (así como el de la cortesía) sea general lo que lo convierte en una importante veta de investigación. No sólo el castellano de Chile es más atenuado que el español peninsular, sino que el castellano de América parece serlo también. Podemos estudiar el contraste entre España y los diversos países de América en relación a la atenuación, pero también podemos establecer comparaciones internas entre las diversas zonas de cada país o, simplemente, estudiar cómo se manifiesta la atenuación en una determinada cultura, sin pretender hacer un estudio comparativo. La opción por un enfoque pragmático avala esta mirada general. Además de la bibliografía especializada en pragmática y en español de América, mis estudios estuvieron orientados por el antropólogo y lingüista peruano Alfredo Torero; por el antropólogo español José Luis García, y por el lingüista alemán Günther Haensch. Ellos me entregaron herramientas para enfrentar estudios lingüístico-etnográficos sobre mi propia cultura, evidenciada a partir del contraste con la española, en la que estuve inserta cinco años. Mi investigación no tenía un corpus uniforme. Mi primera informante era yo misma. 2


La libreta era infaltable para anotar todo lo que me resultara diferente y posteriormente contrastarlo con lo que yo habría dicho (o hecho) en similar situación. Así por ejemplo, cuando en el gimnasio escuchaba decir apretad el culo, yo sabía que esa instrucción nunca sería escuchada en Chile y que en su lugar oiría aprieten el popis, o el pompis. Lo sabía por mi competencia lingüística como chilena. 2 Abre este texto el relato de algunas de las vivencias que tuve en Valencia, que motivaron este estudio. En la segunda parte, entregamos un modelo de la atenuación, manteniendo como eje conductor el distanciamiento que el hablante logra de sí mismo, de su interlocutor y del mensaje; y respondiendo, al igual que en el estudio original, a las preguntas: ¿qué atenuamos?, ¿por qué atenuamos? y ¿cómo atenuamos el lenguaje? 3 Cierran este libro setecientos tres ejemplos de atenuación del castellano de Chile, presentados en orden alfabético. Los ejemplos, que fueron extraídos de diversas fuentes, ilustran la versión del modelo de atenuación que aquí presentamos. Este libro fue posible gracias al permanente diálogo y trabajo con Gonzalo Astorga Rojas.

3


I. Una chilena en Valencia

El año 1992 me trasladé a Valencia a hacer un doctorado en Lingüística. Antes de irme a España escuchaba frases como las siguientes: “Aunque vas a estar lejos y vas a tener que adaptarte a muchas cosas nuevas, por lo menos tienes la suerte de que hablamos el mismo idioma aquí y allá.” Yo compartía esa opinión. Sin embargo, cuando llegué a Valencia, estaba en un mundo ‘otro’ y las significativas diferencias del español peninsular con mi propio castellano me ponían en una situación de alerta permanente, y en la necesidad de detenerme a interpretar lo que escuchaba y en la de medir las palabras que decía. No sólo el español peninsular era muy distinto a mi castellano: muchas veces la actitud de los españoles difería bastante de la mía. Para mi sorpresa, compartía la forma en que muchos hispanoamericanos percibían a los españoles, o al menos a los valencianos. Ellos ‘no se andan con rodeos’; son ‘más directos’ que nosotros; a veces, incluso, ‘demasiado directos’ y ‘duros en el trato’. Ilustro con una serie de vivencias en qué consisten estas diferencias tanto lingüísticas como culturales 2: Ayúdame con este mueble, que no puedo sola, me gritaba la ‘chica de la limpieza’ desde el living del departamento, mientras yo trabajaba en mi escritorio. En otra ocasión, mientras limpiaba los muebles de cocina, me dijo: estas puertas están que se van de viaje. Eso

2

Estas vivencias corresponden a los casos descritos en Puga (2012). Somos conscientes del peligro que conlleva hacer generalizaciones. En cada caso de los que aquí mencionamos habría que preguntarse por la relación que existía entre la chilena en Valencia y sus interlocutores; habría que conocer la edad de ellos y el estrato social al que pertenecen. Probablemente muchas de estas situaciones no se darían en otras partes de España o, en la propia ciudad de Valencia, no habrían tenido lugar con otro tipo de interlocutores. Sin embargo, esto no invalida nuestro propósito: mostrar que los valencianos, por lo general, son más directos que los chilenos, que esto se revela en diferentes situaciones, y que apunta a profundas diferencias culturales.

4


quiere decir que están muy sucias. No pases, no pases, que está el piso mojado, me gritó una vez desde el otro extremo del pasillo. Por último, un día me retuvo, cuando yo salía del departamento no irás a salir con ese jersey, porque te sienta fatal, me dijo. Todo me sorprendía: que me tuteara, que me gritara y que me pidiera, así, sin más, ayuda. En Chile, esto habría correspondido a algo así como: Sra. Juana (aunque yo tenía treinta años y ella veinticinco), me podría ayudar a correr el sofá del living, es que pesa mucho y yo no me lo puedo. Me habría tratado de usted, de ‘señora’ y habría usado el condicional para formular la petición. Asimismo, habría introducido la razón de su petición con el recurrente ‘es que…’ La dinámica de las clases sociales en Chile no permite que una nana emita juicios negativos sobre su patrona, a menos, claro, que ésta le haya preguntado su opinión. La nana puede pensar que la casa está sucia, pero no le corresponde manifestarlo. En este sentido, en Chile, por lo general, quien contrata una nana no quiere establecer con ella un vínculo de amistad. La capacidad de pasar inadvertida es un atributo de las nanas. Se quiere de ella que sea honrada, limpia, silenciosa y discreta. Honrada, porque viene de otro medio social marcado por una mayor precariedad y pobreza que el de la patrona; limpia, porque en su medio social la limpieza no está, como en el de la patrona, garantizada; silenciosa, porque la patrona no quiere vincularse mayormente con ella, en parte para evitarse los múltiples problemas que presumiblemente tendrá, proviniendo de donde proviene; discreta, porque la patrona no quiere que la nana ventile y divulgue su intimidad. En Chile es poco frecuente que una nana comparta la mesa con la patrona y con la familia de ésta. Otra señal de la relación de no-solidaridad que se establece entre ambas. En un autobús pretendí cederle el asiento a una señora mayor y me dijo: no, gracias, hija, no me gusta ir de culo. En Chile debemos subirnos unos cuantos centímetros para poder decir lo mismo: no me gusta ir de espaldas. En el gimnasio nos decía la instructora: Apretad el culo. En Chile, mi instructora de pilates nos decía: piensen que tienen una monedita en el popis que no se les puede caer. Caminaba hacia la plaza de la Virgen con Paco, un amigo valenciano. Cuando pasamos frente al Miguelete, un hombre más joven que él le dijo: deme algo de dinero, caballero. Y él le repuso: llamándome caballero ya la has fastidiado. Entonces, el mendigo: vale, colega, dame algo. Pero Paco simplemente siguió su camino. En Chile el mendigo, necesariamente, antepone señor o caballero a su petición. Se suele escuchar señor, lo molesto con una monedita. Por otra parte, en nuestro país no se suele entablar un diálogo con un mendigo, y menos aún una intervención que sea un insulto hacia el mendigo; eso sería rebajarse. Además tratamos de evitar establecer contacto visual con los mendigos e, incluso, con los estacionadores espontáneos que afloran dondequiera que un auto se 5


estacione. Para inducir ese contacto, éstos le dicen al dueño del auto: señor(a), yo se lo cuido; de este modo lo obligan a mirarlo, a reconocerlos como personas. En los ascensores, en Valencia, la gente se saluda al entrar y se despide al bajarse. En Chile evitamos establecer contacto visual y nadie habla. En general, en espacios públicos cerrados y reducidos, como salas de espera, buses, el metro, los chilenos evitan el contacto visual y el verbal. Se contrapone en estos espacios la actitud de reconocimiento y familiaridad del valenciano con la actitud de extrañamiento e individualidad del chileno. Trasgredida la esfera personal, el chileno reacciona con evasión y silencio. Le incomoda e irrita esa trasgresión. El español, en cambio, establece el vínculo visual y el verbal. Siempre me llamaron la atención las horchaterías, en Valencia. Son grandes terrazas con mesas dispuestas muy cerca unas de otras. La gente acude allí a tomar horchata y a comer fartóns. A pesar de ser un espacio público se produce una estrecha proximidad física y una familiaridad total entre los miembros de ese grupo. Esto ocurría igualmente en los restoranes y bares. Todos estos lugares contrastan con Chile tanto por su abundancia como por su gran tamaño. Los españoles acuden a estos lugares en grandes grupos. Son comunes las risas, los cantos, los gritos. Las conversaciones de las distintas mesas se confunden y fusionan unas con otras. Tanto en las horchaterías como en los restoranes, me parecía estar en una fiesta. “Diga”, me repuso un profesor al que llamé por teléfono. En Chile no se contesta con una orden. Respondemos, de modo más suave: “¿aló?”, con un claro alargamiento de la vocal final. El repartidor de gas iba a dejar un balón donde mi vecina y yo, que también necesitaba gas, me acerqué a preguntarle si me podía traer uno: –Señor, ¿puedo hacerle una pregunta? –Poder, puedes hacerme las que quieras –¿Me podría traer una bombona a mí? –Ahora mismo te la traigo –Muchas gracias ¿Por qué la ironía? ¿Qué hice mal? En Chile es normal pedir permiso para hacer una pregunta. Nuestro interlocutor debe saber que nos proponemos invadir su territorio. Para pedir la palabra en las clases, levantaba la mano y el índice (como se hace en Chile en similar contexto). Rara vez obtuve el turno de esa forma. Mis compañeros hablaban al unísono y las intervenciones se solapaban entre sí. En Chile es descortés 6


interrumpir el turno del otro. Al retirarme de una comida a la que me había invitado un grupo de colegas españolas dije: me voy yendo, y como puñalada recibí por respuesta: porque quieres. ¿Cómo –pensé– nadie va a tratar de retenerme? ¿Dónde está la negociación de la partida?: pero ¿por qué tan temprano?, quédate un ratito más, tómate otro cafecito. Me encantaría, pero no puedo, es que… (más cualquier mentira para salir del paso). De hecho, muchas veces anunciamos que nos queremos ir solo para para tantear el ánimo del anfitrión, para averiguar si lo estamos molestando con nuestra presencia. Si efectivamente es así, el anfitrión no intentará retenernos. Cuando me presentaron a la Directora del Departamento de Filología en la Universidad de Valencia, me dirigí a ella tratándola de usted. Ella me repuso: no me digas de usted, que no soy tan vieja. Durante los primeros meses en la universidad mis compañeros se me acercaban muy poco. Actuaban así, me dijo uno de ellos más tarde, para respetar mi espacio y mi tiempo de adaptación. ¿Cómo podía adaptarme sin la ayuda de los locales? Cuando llegaba un extranjero a la universidad y me lo presentaban, rápidamente me sorprendía haciéndole preguntas del tipo de: ¿estás pasando frío?, ¿vives cerca de aquí?, ¿necesitas algo? En más de una ocasión terminé con la persona durmiendo en el living de mi departamento y mostrándome fotos de su familia. Una vez les llevé de regalo una caja de chocolates a las bibliotecarias que me estaban ayudando a diseñar el curso Prácticas bibliográficas que, como becaria, me correspondía impartir. Para mi sorpresa, se enojaron mucho. Me explicaron que no esperaban un pago por hacer el trabajo que les correspondía. ¿Pago? Yo no pretendía pagar nada; solamente quería agradecerles su disposición. Finalmente, dadas las explicaciones, aceptaron los chocolates, a condición de que los compartiera con ellas. Nunca había sido tan difícil hacer un regalo. Que te lo digo yo, que te lo digo yo, me decía golpeándose el pecho con la mano abierta una compañera con la que hablaba de ya no recuerdo qué. Chispazos de vida cotidiana como estos, hubo muchos. En ellos está el origen de mi investigación. Centrémonos ahora en el lenguaje. Ilustremos con un par de ejemplos la forma en que los chilenos percibimos el español peninsular. En 1994 me escribió una amiga chilena desde Valladolid: Me he acordado tanto de ti y de todo lo que me contaste en Chile de los españoles, sobre todo aquello de que hablan mucho y fuerte y tienen la tendencia a ventilar en público sus asuntos privados. Aquí basta ir a la tienda de la esquina 7


para enterarse de que una señora tiene al niño enfermo, a la otra el marido no le habla desde ayer porque se ha enojado, la otra amaneció con dolor de cabeza, y así. Son de una locuacidad agotadora. (Puga, 1997: 58). Por su parte, una chilena de 28 años que llevaba seis meses en España me dijo: En España hay como una cuestión mucho más directa con el lenguaje (…) No hay ningún preámbulo; tú llegai y decís exactamente lo que querís. Es como mucho más claro. (Puga, 1997: 57). Y si nosotros percibimos de este modo el español peninsular, cómo perciben los ¿ ,oles el castellano de América, en generalespañy el de Chile, en particular? Una amiga valenciana, historiadora, que leyó mi trabajo me relató en una carta: Ayer estaba hablando con un chileno que conocí en Santiago, todo iba bien. En un momento determinado me propone mantener correspondencia e intercambiar algunos libros de los que habíamos hablado y añade: “así puedes tener un amigo chileno”, entonces yo, agradecida, le contesto: “tengo muchos amigos chilenos, pero la verdad no me importa contarte entre ellos.” El chileno, claro, no entendió eso de ‘no me importa’. Y sigue mi amiga: “Lo que realmente le estaba queriendo transmitir es que tengo amigos chilenos, pero estoy encantada de tenerte entre ellos. Él no lo entendió así, eso de ‘no me importa’ le sonó abúlico, como a falta de interés. Me ha pasado en diferentes ocasiones que lo que yo quería transmitir con determinadas palabras no era comprendido tal y como yo pretendía. En realidad, llegué a forjar una ‘semi teoría’ según la cual los chilenos son la gente más susceptible de la tierra, y en base a ella y casi de manera inconsciente he ido desarrollando una manera de expresarme alternativa a la cotidiana; es decir, me cambio el chip para hablar con la gente de Chile. Aunque, lógicamente, a veces se me escapa alguna españolada. Cuando esto ocurre la conversación se desvía en explicaciones de mis últimas palabras o en correcciones. Un amigo español me dijo: Tengo amigas chilenas que no saben muy bien lo que quieren, cuando les preguntas algo no acaban de aclararte, y eso que llevan aquí seis o siete años. También me comentó que cuando vino a Chile tenía la sensación de que siempre le 8


daban la razón, en todo. La madre de mi amigo, una mujer de 80 años, cuando le pregunté cómo hablamos los hispanoamericanos el castellano, para mi sorpresa se limitó a contestar: es que no llegáis, no llegáis. Cerremos esta serie de preguntas intentando averiguar cómo percibimos los chilenos nuestro propio castellano. Los chilenos hablamos en chiquitito. Que si quieres tomarte un cafecito, que vamos a comprar pancito, que está rico el vinito. Tiene su encanto, pero ‘ondero’ no es. 3 Una estudiante de 16 años revela que percibe su castellano como defectuoso; como un lenguaje que requiere de muletillas, es decir, apoyos externos y superfluos de los contenidos verbales. Esta estudiante también considera que en Chile usamos un castellano con “máscaras” que cambian según el contexto. Responde a la pregunta ¿cómo es nuestro castellano?, diciendo: Oh, yo creo que es un castellano indirecto. Es un, es como… en la relación con las personas es como un castellano con máscaras, muchas veces. Como le decía, o sea yo a veces utilizo mi idioma depende si es con usted con mis amigos o con otra gente y… entonces me pongo una máscara para hablar con las otras personas, entonces creo que el castellano también es un poco enmascarado. Cuando le pregunté qué consideraba que es buen uso del castellano, me dijo: Ehm… creo que el eh… el que no posee tantas muletillas como las que he estado diciéndote hasta el momento (ríe). Por último, le pregunté si creía que ella hablaba bien castellano. Me respondió: Eh depende, o sea… uno a veces como el chileno como que… se adapta a la circunstancia entonces yo puedo estar con un grupo de amigos y quizás ocupo todas las muletillas sin darme cuenta y a veces uno se ve que está frente a gente que… que maneja otro tipo de lenguaje y entonces uno se ve como obligado a ocupar ese lenguaje… pero es como por un momento hay veces en que yo ocupo bien el… el castellano por así decirlo pero otras veces que… que uno se acostumbra a ocupar muletillas que ya son propias entonces como que una las

3

Blog ‘La vida dura dos días’, 13-01-2007. (http://lavidaduradosdias.blogspot.com)

9


considera parte de del lenguaje autóctono pero un poco. Y no es nueva la percepción de que el chileno no ‘saca la voz’, de que intenta no hablar más de la cuenta, y de que es mal visto ‘hablarle al mundo’. Ya en 1963, el Premio Nacional de Literatura José Santos González Vera observó: El chileno no emplea toda su voz y quisiera no decir sino las palabras justas. Tiende a la síntesis, aunque a menudo no lo consiga. Lo que dice es para sus auditores inmediatos. Solo por excepción, sin que sea bien visto, habla al país o al continente (González-Vera, 1963).

10


II. Nuevos aportes al modelo de la atenuación

Nuestro estudio de la atenuación, realizado entre los años 1992 y 1995, surge de la evidencia de que el español peninsular, al menos el de Valencia, es más directo y apodíctico que el castellano de nuestro país. Nuestro modelo de la atenuación se articula en torno a tres preguntas: ¿por qué atenúa el hablante?, ¿qué atenúa? y ¿cómo atenúa? Asimismo, establecemos una analogía entre atenuación y distancia. Así como el resto de los animales, el hombre frente al peligro tiende a la huida. Por eso, análogamente a la distancia física que el hombre toma de elementos –como puede ser el fuego– que representan para él un peligro, en la comunicación lingüística (oral y escrita) el emisor se distancia –esta vez metafóricamente– del yo de la enunciación y de los demás elementos que forman parte de la situación comunicativa: del receptor tú, del mensaje, del canal, y del tiempo presente (tiempo de la enunciación). En Puga (1996) recogimos los siguientes recursos de atenuación: a) el hablante se distancia de yo por medio de los pronombres personales uno(a), tú y nosotros; b) el hablante se distancia de tú evitando nombrarlo, tratándolo de usted, aludiéndolo por medio de vocativos: señor, caballero, etc.; profesor, patrona, etc.; c) el hablante se distancia del tiempo presente sustituyéndolo por: perífrasis verbales, imperfecto de cortesía, condicional, futuro; d) el hablante se distancia del mensaje utilizando: recursos de atenuación léxicos y fraseológicos: como + adjetivo, como que + verbo, un poco, un poquito, más o menos, medio, absolutamente, es como mucho, de repente, en una de esas, no sé si quiero, no pasa mucho, una especie de; recursos morfosintácticos: diminutivos, oraciones interrogativas, preguntas finales; actos de habla: agradecimientos, disculpas, peticiones (en lugar de órdenes); otros recursos: oraciones impersonales, lítotes, eufemismos, verbos performativos (creo, me parece, se me hace que, etc.), indeterminación de la fuente de información (dicen, contaban por ahí, etc.), retardatarios, prefacios, demoras, dubitaciones, modo subjuntivo. Mostramos también que la atenuación se manifiesta 11


en distintos grados: ¿me das un cigarro?, ¿puedes darme un cigarro?, ¿podrías darme un cigarro?, ¿tendrías la amabilidad de darme un cigarro? (Puga, 1997: 43). Las mismas tres preguntas que articularon el modelo inicial serán los pilares del modelo que aquí presentamos: ¿por qué atenuamos?, ¿qué atenuamos? y ¿cómo atenuamos? Las dos primeras preguntas son interdependientes; es imposible saber cómo atenuamos si no averiguamos, a la par, qué atenuamos. La pregunta ¿por qué atenuamos el castellano? era la primera que me hacían las personas con las que hablaba de la atenuación. Las hipótesis que formulaban quienes la planteaban me revelaron que le corresponde dar la respuesta a otras disciplinas humanistas, y que manteniendo el nivel de generalidad que tenía el estudio de la atenuación estaba tendiendo un puente entre la pragmática y esas otras disciplinas de las ciencias humanas: la historia, la sociología, la antropología. En este nuevo modelo, persiste nuestro esfuerzo por buscar unas pocas categorías generales capaces de contener los diversos tipos de recursos de atenuación. Haremos una primera distinción respondiendo a las preguntas mencionadas. Respondidas las dos primeras ¿qué atenúa el hablante? y ¿por qué atenúa el hablante?, nos centramos en la tercera: ¿cómo atenúa el hablante? Para describir los distintos recursos de atenuación atenderemos, en primer lugar, a las relaciones hablante-hablante, hablante-interlocutor o destinatario y hablante-mensaje. Hemos agrupado bajo relación hablante-interlocutor los recursos de atenuación en los que el primero se dirige explícitamente al segundo, dado que a través de ellos, el hablante manifiesta su preocupación por no invadir el territorio de su interlocutor, y su interés por mantener abierto el canal de la comunicación. Se trata de recursos de atenuación que a) priorizan la función fática del lenguaje, b) apelan directamente al interlocutor, y c) revelan que el hablante está preocupado por el bienestar de su interlocutor. Llamaremos a esta categoría centrada en la relación hablante-interlocutor: atenuación por deferencia. Muy probablemente los recursos que aquí agrupamos estén al servicio de la cortesía. Estos son: a) atenuación dubitativa, que se expresará a través de preguntas y expresiones de duda; b) marcadores del control de contacto (preguntas finales); c) preguntas retóricas; d) actos de habla directivos (solicitudes); e) actos de habla expresivos; f) retardatarios; y e) enunciados inconclusos. Por otra parte, ahora pensamos que si bien el tratamiento de usted o de señor son una clara señal de la distancia que existe entre los participantes en la interacción comunicativa, al usarlos, el hablante no atenúa nada. En la relación hablante-mensaje reconocemos seis diferentes movimientos que permiten al hablante atenuar su enunciado y, en general, lo dicho. Cada movimiento dará nombre a un tipo de atenuación en nuestro modelo: a) atenuación por reducción, b) atenuación por dilatación, c) atenuación por generalización e inclusión, d) atenuación por proximidad y rodeo, e) 12


atenuación por indeterminación y por omisión, y f) atenuación por sustitución. Además de los movimientos mencionados, hablamos de la relación de la negación y de la interrogación con la atenuación. Finalmente, puesto que postulamos que el nuestro es un castellano no-aseverativo, hablaremos de restricción de certeza4. Los números que acompañan al modelo hacen referencia al apartado “comentarios al modelo”. Estos comentarios son los pilares de nuestra propuesta. Los setecientos tres ejemplos de atenuación en el castellano de Chile que ofrecemos en el último apartado de este libro ilustran nuestro modelo.

4

Este modelo fue madurando en sucesivas conversaciones con mi amiga lingüista Viviana Díaz.

13


1. Presentación del modelo

I. ¿Qué atenúa el hablante? 1. Temas tabú y temas nudos1: la muerte; defectos físicos, etc. 2. Actos de habla que restringen la libertad del destinatario 2: mandatos3, peticiones, etc. 3. Respuestas no preferidas4: rechazo de una invitación, respuesta no esperada a una pregunta, etc. 4. La certeza. II. ¿Por qué atenúa el hablante? 1. 2. 3. 4.

Porque desconoce el tema sobre el que está hablando. Porque desconoce a su interlocutor. Porque su interlocutor goza de mayor jerarquía social que él. Porque quiere proteger la imagen de su interlocutor o no invadir su territorio. 5. Porque quiere proteger su propia imagen y preservar su propio territorio. 6. Porque aprendió a hablar en una cultura que hace uso de un lenguaje atenuado y su propio dialecto es atenuado. 7. Por razones que desconocemos o que no han sido estudiadas.

14


III. ¿Cómo atenúa el hablante?: Recursos de atenuación 1. Relación hablante-hablante El hablante toma distancia del ‘yo’: a) Aludiéndose a sí mismo por medio de los pronombres uno(a), tú, nosotros5. b) Aludiéndose a sí mismo por medio de vocativos6: este presidente, etc. c) Recurriendo a construcciones impersonales 7: Se sabe que ellos fuman marihuana. d) Recurriendo a construcciones pasivas8: Fueron vistos juntos. 2. Relación hablante-interlocutor 2.1. Marcas de distancia entre hablante e interlocutor 9 1. El hablante evita nombrar a su interlocutor. 2. El hablante trata de usted a su interlocutor10. 3. El hablante alude a su interlocutor por medio de vocativos: señor, don; profesor, etc. 2.2. Atenuación por deferencia11 La deferencia del hablante hacia su interlocutor se expresa prioritariamente mediante: a) Atenuación dubitativa (preguntas): ¿le puedo hacer una pregunta?; no sé si quiero ir a tu casa. b) Atenuación dubitativa (expresión de duda): no sé si quiero ir a tu casa; yo no estoy tan segura. c) Marcadores de control de contacto (preguntas finales) 12: ¿no?, ¿no cierto?, ¿verdad? d) Preguntas retóricas: ¿podrías cerrar la ventana, por favor? e) Actos de habla directivos (solicitudes) 13: consejo, petición, invitación, solicitud de permiso, ofrecimiento. f) Actos de habla expresivos14: felicitar, agradecer, excusarse, condolerse, dar la bienvenida, saludar; pedir disculpas, dar explicaciones, halagar. g) Retardatarios15: bueno…, eh…, mm, lo que le quería comentar es que… h) Enunciados inconclusos.

15


3. Relación hablante-mensaje 3.1. Atenuación por reducción16 a) Diminutivos17: casita. b) Reducción por medio de adjetivos, adverbios y locuciones adverbiales: chico, poquito, un poco. c) Reducción de tiempo18: dame un segundo, dame un segundito; voy y vuelvo, vuelvo al tiro, no me demoro nada. d) Reducción léxica 19 (apócopes y deformaciones léxicas): nica, maoma (ni cagando, más o menos). e) Reducción de certeza (expresiones): eso no es tan cierto. f) Reducción de certeza: (verbos performativos) 20: pienso que, se me hace que, sospecho que. g) Atenuación de la opinión por del hablante por exclusión de la del interlocutor 21: según mi opinión, hablo por mí solamente. 3.2. Atenuación por dilatación 22 a) Aumentativos: enfermón, tristón. 3.3. Atenuación por generalización e inclusión 23 a) Generalización inclusiva del ‘yo’ por medio de los pronombres tú y nosotros.5 b) Generalización de la experiencia del interlocutor24: no te preocupes, a todos nos pasa lo mismo; etc. c) Sustantivos generales (palabras baúl)25: la cosa, el tema, la weá. 3.4. Atenuación por proximidad y rodeo26 a) Perífrasis verbal27: me voy yendo, hay que entrar a picar (me voy, hay que picar). 3.5. Atenuación por indeterminación y por omisión28 a) Indeterminación de la fuente29: se dice que, cuentan que. b) Construcciones impersonales30: habría que barrer el jardín. c) Indeterminación del ‘yo’ del hablante mediante el pronombre uno(a)5: ¿por 16


qué a una le cuesta tanto? d) Indeterminación del tiempo31: te estoy llamando, estamos al habla. e) Voz pasiva32: fueron vistos juntos (los vieron juntos). f) Enunciados inconclusos. 3.6. Atenuación por sustitución 33 a) Eufemismo34: tránsito lento (estreñimiento crónico). b) Para evitar el tiempo presente, el hablante recurre al imperfecto (de cortesía)35: yo venía a pedirle un favor (vengo a pedirle un favor). c) Para evitar el tiempo presente, el hablante recurre al futuro36: aló, ¿estará Pedro? (¿está Pedro?) d) Para evitar el modo indicativo, el hablante recurre al subjuntivo 37: no sabía que estuvieras enfermo (no sabía que estabas enfermo, no sabía que estás enfermo). e) Para evitar el imperativo, el hablante recurre al modo condicional 38: ¿me podrías pasar la sal? (¿me puedes prestar?, ¿me prestas?, préstame). f) Para evitar la voz activa, el hablante recurre a la pasiva: fueron vistos juntos (los vieron juntos). 3.7. Atenuación por negación39 a) b) c) d)

Lítote40: vive en una población no muy buena (mala, pésima). Preguntas encabezadas por ‘no’41: ¿tú no me llevarías al metro? Sugerencia encabezadas por ‘no’42: ¿no crees que deberías dejar de fumar? Reducción de certeza, por negación (expresiones) 43: eso no es tan cierto, y no diría eso.

3.8. Atenuación por interrogación 44 a) Solicitudes45: Para atenuar el imperativo el hablante recurre a solicitudes que muchas son preguntas retóricas: ¿podrías cerrar la ventana? b) Atenuación dubitativa (preguntas)46: ¿le puedo hacer una pregunta? c) Marcadores de control de contacto (preguntas finales) 12: ¿no?, ¿no cierto?, ¿verdad?

17


2. Comentarios al modelo

1. Tabúes y temas nudos: a) “En un sentido amplio, la atenuación del lenguaje es universal: está presente en todas las culturas. Se utiliza, entre otras cosas, para referirse a tabúes y para eludir conflictos; para cuidar las relaciones con los demás, y para manejar las diferencias de clase y de jerarquía social, evitando ofender y faltar el respeto; la utilizamos también para protegernos a nosotros mismos” (Jorge Larraín, 2013, prólogo). Es por todos sabido que en América tabúes y eufemismos no conocen límites. Podría ser ese un argumento a favor de nuestra hipótesis: la atenuación en el castellano de Chile es mayor que la que se manifiesta en el español peninsular (Puga, 1997: 14). b) Llamaremos nudos a los conflictos causantes de interrupciones en la comunicación. Cuando un conflicto de este tipo se nos presenta, nos obliga a distanciarnos de nuestro lenguaje, a objetivarlo, a tomar conciencia de él para poder elegir las palabras precisas. Si, por ejemplo, queremos rechazar una invitación, debemos buscar las palabras que expliquen nuestro rechazo evitando herir a quien nos invita. Esas palabras deben cumplir la función de atenuar nuestra negativa. El rechazo a una invitación reclama una explicación, no así la aceptación. La explicación, en este caso, atenúa el rechazo (Puga, 1997: 29). 2. Actos de habla que restringen la libertad del destinatario: Portolés menciona que un acto de habla directivo “pide obligatoriamente una respuesta no verbal, a veces con un acompañamiento verbal. Se pueden dividir en dos tipos: solicitudes, que dan la opción al interlocutor de hacer o no lo solicitado, y mandatos, que no ofrecen dicha opción” (Portolés, 2004: 204). 3. Mandatos: Precisamente porque no dan libertad de acción al interlocutor, los mandatos se atenúan sustituyéndolos por solicitudes.

18


4. Respuestas no preferidas: “En términos de los analistas de la conversación se dice que un turno determinado crea la pertinencia condicional (conditional relevance) de otro turno (Schegloff, Jefferson y Sacks, 1977). Por otra parte, cuando en este segundo turno se cumple el acto esperado, se puede decir que se trata de una respuesta preferida (preferred), y cuando no se cumple, se dice que se trata de una respuesta no preferida” (Portolés, 2004: 205). “Quien hace una invitación espera ser aceptado. El rechazo a su invitación corresponde a un turno de habla no preferido. El rechazo reclama una explicación, una atenuación del rechazo. La discrepancia debe ser argumentada. De aquí que, si bien la duración de la pausa entre una invitación y un turno preferido (la aceptación) es mínima, la pausa entre una invitación y un turno no preferido sea más prolongada. La respuesta en este caso no es automática” (Puga, 1997: 30). 5. Sustitución de ‘yo’ por uno(a), tú, nosotros: a) Por medio del cambio de ‘yo’ por tú, el hablante generaliza su experiencia e involucra al oyente en su propia vivencia: “con tantos gritos no oigo nada / con tantos gritos no oyes nada” (Apud Alcina & Blecua, 1994: 594). El hablante sugiere que su experiencia personal es general y compartida por todos, y, por lo tanto, también por el oyente. Generalizando así su propia experiencia, el hablante protege su imagen puesto que resta autoría a sus palabras. b) “En Chile llama la atención el frecuentísimo uso de uno como atenuante sustituyendo el ‘yo’ del hablante” (Puga, 1997: 59). Ejemplos tomados de (Puga, 1997): el cuore, niente, ya comienzo a desesperar, ¿por qué a una le cuesta tanto? (carta, 1992). En el siguiente ejemplo, la mujer que escribe la carta se da cuenta de que al decir uno está hablando de sí misma, y lo señala entre paréntesis. Tú sabes cómo es la cosa, hay una parte de uno (de mí), nacida para traicionarme, para desacreditarme. c) El pronombre nosotros es habitualmente usado para encubrir al autor en textos académicos. 6. Vocativos: Respecto del nombre vocativo, nos dicen Bosque y Demonte: “El uso vocativo es cumplido de forma natural por los nombres propios y los pronombres de segunda persona. Pero también los nombres comunes pueden cumplir esta función, en particular cuando denotan alguna propiedad del hablante, como la edad (niño, joven, muchacho, abuelo, etc.), la profesión (doctor, profesor, conductor, etc.), o el rango (majestad, señoría, capitán, ministro, etc.)” (Bosque, I. & Demonte, V., 2000: 4037). 7. Construcciones impersonales: Por medio de este tipo de construcciones, el hablante evita asumir la autoría de su enunciado: es una sensibilidad que nace al ver el problema de un pueblo con el que uno crece y se desarrolla; etc. 8. Construcciones pasivas: En ejemplos como fueron vistos juntos en el parque, el hablante puede estar ocultando que fue él quien los vio. 19


9. Marcas de distancia entre hablante e interlocutor: El hablante puede evitar nombrar a su interlocutor; puede tratarlo de usted; puede aludirlo por medio de vocativos. 10. Tratamiento de usted: Las fórmulas de tratamiento, en la medida en que delimitan las relaciones recíprocas y las no recíprocas, son un claro reflejo del tipo de relación que se establece entre los interlocutores en una determinada sociedad: “Parece ser un Universal lingüístico (...) que en las formas de tratamiento están cifradas las dimensiones de la solidaridad y del status (...) (la solidaridad se basa en la igualdad, el status en la desigualdad de la posesión de atributos valorados positivamente)” (Hörmann, 1967: 413-4). Los interlocutores de igual nivel socioeconómico establecen entre sí relaciones recíprocas marcadas básicamente por el pronombre personal tú. Si la distancia social es significativa, ésta estará marcada por el tratamiento de usted por parte del de menor jerarquía (Puga, 1997: 44-45). Entre los participantes en la interacción comunicativa se establecen relaciones recíprocas o relaciones no recíprocas: “En el tipo de tratamiento no recíproco se expresa una diferencia de status, la distribución desigual de los atributos que son valorados positivamente por la sociedad. Esta diferencia de status se manifiesta ante todo como una cantidad diferente de poder social” (Hörman, 1973: 413, en Puga, 1997: 80). En Chile el tratamiento de usted no es exclusivamente señal de distancia entre los interlocutores; existe un uso afectivo de usted. Las parejas suelen tratarse de usted o por medio de vocativos (a menudo diminutivos): chanchito, negrito, gorda, flaca, etc. Si bien el tratamiento de usted puede marcar una distancia del hablante con su interlocutor, pensamos que aquí no cabe hablar de atenuación; el hablante no atenúa nada tratando de usted a su interlocutor. 11. Atenuación por deferencia: En esta categoría, que podríamos llamar atenuación por consideración hacia el interlocutor, hemos agrupado aquellos recursos de atenuación en los que el hablante apela de forma explícita a su interlocutor. De acuerdo con Beinhauer, “al observar el modo de dialogar una persona con otra, podemos apreciar dos actitudes fundamentales: o su manera de expresarse se caracteriza por el predominio del ‘yo’, o bien está determinada por la consideración hacia el interlocutor” (Beinhauer, 1991: 133, en Puga, 1997: 86-87). Cuando el hablante considera a su interlocutor, la relación hablante-oyente cobra protagonismo. Por eso hemos puesto el término atenuación por deferencia. Muchos de los recursos que aquí enumeramos volverán a aparecer en la clasificación, cuando hablemos de la relación hablante-mensaje. De acuerdo con nuestro modelo, corresponden a esta categoría: a) atenuación dubitativa (preguntas, expresión de duda): ¿le puedo hacer una pregunta?; no sé si quiero ir a tu casa, etc.; b) marcadores de control de contacto: ¿no?; c) preguntas retóricas: ¿podrías cerrar la ventana, por favor?; d) actos de habla directivos (solicitudes): consejo, petición, 20


invitación, solicitud de permiso, ofrecimiento, etc.; e) actos de habla expresivos: felicitar, agradecer, excusarse, condolerse, dar la bienvenida, saludar; pedir disculpas, dar explicaciones, halagar, etc.; f) retardatarios: bueno…, eh…, mm, lo que le quería comentar es, etc.; g) enunciados inconclusos. 12. Marcadores de control del contacto (preguntas finales): Tomamos el nombre marcadores de control del contacto de José Portolés (2004: 51): ¿ah?, ¿no?, ¿no es cierto?, ¿no cierto?, ¿cierto?, ¿verdad?, ¿sí o no?, ¿o me equivoco?, ¿o estoy mal?, etc. a) Siempre necesitamos ser medio niñas mimadas, nos gusta ‘taimarnos’; pedir cosas es parte del juego: “Gordo, quiero comprarme un par de botas nuevas... ¡no tengo qué ponerme!”; pero no por eso tener sexo para conseguir lo que queremos. Me parece casi arcaico y prehistórico. Y si un hombre cree eso... Mmm… para pensar ¿no? Los hombres no son tontos, solo les gusta ser regaloneados y queridos, ¿o me equivoco? b) Yo creo que ya podemos irnos despidiendo, porque ya no queda nada ya, oye ¿ah? 13. Actos de habla directivos (solicitudes): Portolés menciona que un acto de habla directivo “pide obligatoriamente una respuesta no verbal, a veces con un acompañamiento verbal. Se pueden dividir en dos tipos: solicitudes, que dan la opción al interlocutor de hacer o no lo solicitado, y mandatos, que no ofrecen dicha opción” Portolés (2004: 204). En la relación hablante-oyente, la atenuación consiste en que el hablante no se imponga, en explicitar que permite libertad de acción a su interlocutor. Los mandatos, por tanto, serán actos de habla no atenuados y las solicitudes, actos de habla atenuados. Como señalamos en Puga (1997), los mandatos (las órdenes) se atenúan por medio de solicitudes. De acuerdo con Portolés, las solicitudes corresponden a los actos de habla directivos y “abarcarían actos como: el consejo, la petición, la invitación, la solicitud de permiso y el ofrecimiento” (Portolés, 2004: 204). 14. Actos de habla expresivos: “Según la reacción del interlocutor se podrían distinguir tres tipos de informaciones: un relato (report) cuenta acontecimientos; un juicio (assessment) es una información en la que se valora algo (v. gr. criticar, denunciar, deplorar, acusar, aprobar / lamentar, elogiar, decir cumplidos); y por último, un acto expresivo (expressive) (v. gr. felicitar, agradecer, excusarse, condolerse, dar la bienvenida, saludar) es un acto ritual por el cual el hablante expresa sus buenos deseos hacia el interlocutor y casi siempre constituye una fórmula” (Portolés, 2004: 204). 15. Retardatarios: Llamamos retardatarios a las expresiones, palabras, frases u oraciones, muchas veces vacías de significado, que cumplen la función de “prevenir al interlocutor de que nos proponemos invadir su territorio o afectar su imagen (…) Es habitual en Chile que antes de hacer una pregunta pidamos autorización para formularla. Respuestas esperadas habrían sido: sí, dime, sí, claro o por supuesto” (Puga, 2012). a) Una lingüista le ha entregado a una amiga, también lingüista, un 21


artículo. La amiga que lo recibe dice: oye, ¿sería muy traumático que yo te comentara un pequeño detalle de ortografía? (Puga, 1997: 96). b) Es muy habitual en Chile preguntar ¿le puedo hacer una pregunta? cuando, de hecho, el hablante ya la está formulando. c) La primera parte del siguiente fragmento es concesiva [ahora la consideramos un retardatario], atenúa la manifestación de sentimientos personales negativos que son los que, realmente, motivaron la escritura de la carta. “Mi pega, bien en general, salvo que me absorbe demasiadas horas y eso me da un poco de lata (...) No sería nada si estuviera haciendo cosas entretenidas, pero resulta que muchas veces, como ahora que te estoy escribiendo, no pasa nada porque estoy a la espera de decisiones que no dependen de nosotros” (Carta de 1991). Este fragmento tiene una estructura similar a los enunciados adversativos de apariencia concesivos sí, pero… El valor concesivo lo aporta el adverbio de afirmación sí (Puga, 1997: 100). 16. Atenuación por reducción: La atenuación opera reduciendo el tamaño, la cantidad o la cualidad. Consideramos en esta categoría: a) diminutivos, b) adjetivos, adverbios y locuciones adverbiales, c) reducción de tiempo, d) reducción léxica (apócopes y deformación de palabras), e) reducción de certeza (expresiones), f) reducción de certeza, verbos performativos: creo, sospecho, pienso, etc. 17. Diminutivos: Diminutivos y eufemismos parecen ser los recursos de atenuación más evidentes; aquellos de los que todos los hablantes tienen conciencia: los chilenos hablamos en chiquitito. Que si quieres tomarte un cafecito, que vamos a comprar pancito, que está rico el vinito. Tiene su encanto, pero ‘ondero’ no es (lavidaduradosdias.blogspot.com). “Está un poquito gordito, va a haber que ponerlo a dieta. Si consideramos que alguien debe ser puesto a dieta es porque nos parece que está gordo, no un poquito gordito” (Puga, 1997: 100). 18. Reducción de tiempo: Portolés hace referencia al concepto de territorio que presenta Goffman y señala que de acuerdo con el autor esta territorialidad se prolonga a nuestros objetos y a nuestro tiempo. “Una persona que nos telefonea y nos obliga a ocupar el tiempo hablando con ella invade nuestro territorio; del mismo modo, quien nos detiene en nuestro paseo para preguntarnos algo o quien irrumpe en nuestra conversación con otra persona se adentra en un territorio que no es el suyo” (Portolés, 2004: 105). Esto explica que el tiempo tenga que ser solicitado y concedido; y es nuestra conciencia de estar irrumpiendo en el territorio del interlocutor la que nos lleva a atenuar las expresiones que aluden al tiempo: ¿puedo hablar con usted un momentito?; ¿me daría un minutito?; ¿vamos como andando?, yo estoy medio atrasadito. La atenuación por reducción del tiempo restringe al máximo el lapso. a) “voy llegando, empiecen ustedes, avisa un chileno que está a 200 kilómetros del lugar de una reunión. Para justificar un atraso se usa en Chile: estoy por 22


llegar, estoy a punto de llegar, ya no me demoro nada, voy llegando, ya voy a llegar, llego enseguida (que nunca es enseguida), voy a llegar en un ratito (que puede ser muy largo), voy en camino, llego altiro (Puga, 2012). b) Para justificar una interrupción, el hablante le dirá a su interlocutor: dame un cachito, un chiquitito, un minutito, un minuto, un segundito, un segundo; espérame un ratito. En todos estos casos no tenemos ninguna certeza de la duración del “chiquitito”, del “segundo”, ni del “minuto”; de ahí la atenuación (Puga, 2012). 19. Reducción léxica: En este caso se trata de una reducción de la forma. En nuestro castellano hay muchas apócopes y deformaciones léxicas: nica (nicagando), maoma (más o menos), porfi, porfis (por favor), reguleque (regular), aprox (aproximadamente). 20. Reducción de certeza (verbos performativos): Por medio de “expresiones subjetivas de opinión la fuerza aseverativa se minora ya que el emisor manifiesta explícitamente que el contenido de lo expresado responde a su impresión personal: me temo que usted no puede aparecer aquí” (Ballesteros, 2002: 3). En Puga (1996) reconocimos como recursos de atenuación los verbos performativos: pienso, se me ocurre, se me hace que, me late que, me tinca que, siento que, me da la impresión de que, etc. Tenemos ejemplos como el siguiente: Yo creo que ya podemos irnos despidiendo, porque ya no queda nada ya, oye ¿ah? 21. Atenuación de la opinión del hablante por exclusión de la del interlocutor: Cuando el hablante explicita su voluntad de restringir a sí mismo una opinión o creencia (la reduce o limita a su persona), excluye de ella a su interlocutor, lo deja libre de pensar de un modo diferente; hace explícito su propósito de no imponerse: hablo por mí solamente, personalmente pienso que, en mi opinión personal, etc. 22. Atenuación por dilatación: Al contrario de lo que ocurre con los diminutivos, aquí la atenuación opera agrandando. Consideramos en esta categoría los aumentativos: estoy medio enfermón, está malón, está tristona. 23. Atenuación por generalización e inclusión: El hablante puede hacer extensiva su experiencia, incluyendo en ella a su interlocutor. El hablante puede incluirse e incluirnos a todos en la experiencia de su interlocutor, generalizando esta experiencia. En muchas ocasiones, los sustantivos generales (palabras baúl) le permitirán al hablante evitar mencionar algunas cosas en concreto. Consideramos en esta categoría: a) generalización del ‘yo’ del hablante (ver n.°5), b) generalización de la experiencia del interlocutor, c) sustantivos generales (palabras baúl). 24. Generalizaciones: Este recurso de atenuación tan habitual justifica la expresión: “mal de muchos, consuelo de tontos”: no te preocupes, todos nos equivocamos de vez en cuando. 23


25. Sustantivos generales (palabras baúl): Son palabras tan generales que sirven para encubrir cualquier concepto. a) El Lulo, de la vieja escuela, no comulga mucho con estos temitas: “Yo, por lo general, no me meto en la vida personal de los jugadores, pero me preocupa que lleven una vida acorde con su profesión.” b) A mí se me echó mucho a perder la cosa. Porque nosotros somos ocho hermanos, nunca todos pensamos iguales. Y me vi obligado a abandonar mi casita e irme a la vieja casa de mi padre, que me la dejaron totalmente destruida. c) Fuimos donde un sexólogo y tras un tiempo de tratamiento y de emplear nuevas técnicas logré que se sintiera plena. Pero aquí comienza mi drama. Le gustó tanto la cosa, que donde me pilla me tumba y hacemos el amor mañana, tarde y noche. 26. Atenuación por proximidad o rodeo: Tenemos en esta categoría: a) perífrasis verbales, b) adverbios y locuciones adverbiales, c) dubitaciones y retardatarios (ver n.° 15). 27. Perífrasis verbales: Como señala la Real Academia Española (1986: 444), en español las perífrasis consisten en el empleo de un verbo auxiliar conjugado seguido de infinitivo, gerundio o participio: “Las perífrasis formadas por un verbo auxiliar seguido de infinitivo dan a la acción carácter orientado relativamente hacia el futuro; el gerundio mira hacia el presente y comunica a la acción carácter durativo; el participio imprime a la acción sentido perfectivo y la sitúa en relativa posición pretérita” (Real Academia Española, 1986: 445). En el ejemplo: La María ha confesado que no se está sintiendo bien, es el carácter durativo de la perífrasis no se está sintiendo bien el que le otorga un sentido atenuado. La alternativa sin perífrasis de gerundio, no se siente bien, resulta no atenuada porque se resalta el carácter temporal y no el modal. Kany (1969) señala que en muchas regiones de Hispanoamérica se parafrasean con mucha frecuencia simples verbos de acción mediante un verbo auxiliar + un sustantivo verbal femenino en –ada (derivado del participio pasivo de los verbos de la primera conjugación) o en –ida (derivado del participio pasivo de verbos de la segunda y tercera conjugación). Ilustra lo dicho con los siguientes ejemplos: me corté > me di una cortada, voy a nadar > voy a echar una nadada, y es de la opinión de que este tipo de construcciones son enfáticas: “Corresponden al deseo de expresar una acción intensa y completa, o psicológicamente considerada como completa (...) En el pasado (...) añade intensidad y rapidez a la potencia de la acción (eché una mirada frente a miré)” (Kany, 1969: 34-6). Nosotros pensamos que, en muchas ocasiones, estas construcciones corresponden al deseo contrario, es decir, al de expresar una acción de forma atenuada. La acción de echar una mirada nos parece más atenuada que la de mirar. Le eché una mirada a tu libro no supone que lo haya leído. En relación a la frecuencia con que este tipo de construcción se da en América nos advierte el autor de su presencia considerable en determinados registros: “En el actual habla 24


familiar, popular y rústica de muchas zonas de Hispanoamérica, la formación de estos sustantivos verbales + un auxiliar (dar, echar, pegar, hacer, etc.) no parece conocer límites” (Kany, 1969: 34-6). En el castellano de Chile muchas perífrasis verbales tienen carácter incoativo: indican el comienzo de una acción que se prolonga. Frecuentes son las construcciones de ir + gerundio con verbos de movimiento: me voy yendo (me voy); vayan saliendo (salgan); se anduvo emborrachando; se le anduvieron cayendo los pantalones; quiere llover; entró a equivocarse; como que me quiero resfriar (Puga, 1996: 95). Otros ejemplos de perífrasis son: ¿vamos como andando?, yo estoy medio atrasadito; yo tengo como que ir saliendo en este ratito; la anduviste cagando con no venir ayer; la embarraste con no venir ayer; la anduviste embarrando con no venir ayer, etc. (Puga, 1997: 72 y 97). 28. Atenuación por indeterminación y por omisión: En este tipo de atenuación el hablante elude u omite parte de la información, o la presenta de un modo impreciso, indeterminado. Consideramos en esta categoría: a) indeterminación de la fuente, b) construcciones impersonales, c) indeterminación del ‘yo’ mediante ‘uno(a) (ver N° 5), d) indeterminación del tiempo, e) voz pasiva, f) enunciados inconclusos. 29. Indeterminación de la fuente: Con frecuencia el hablante oculta la fuente de la información. Son ejemplos de este recurso de atenuación: se oye decir, según se dice, por lo que sé, por lo que se dice, etc. 30. Construcciones impersonales: “Para expresar con carácter impersonal la necesidad de que se haga algo en una situación dada, se usa generalmente hay que + infinitivo” (Matte Bon, 2004, Tomo II: 63). En Chile es muy habitual atenuar una orden por medio de este recurso. Una madre puede decirle a su hijo: habría que sacar la basura (saca la basura). La patrona a su empleada le dirá: hoy hay que cambiar sábanas (cambie las sábanas). 31. Indeterminación del tiempo: La impuntualidad que nos caracteriza –mis alumnos holandeses de español suelen comentar que les extraña la ausencia de relojes en Santiago– nos lleva a tener que referirnos al tiempo de forma aproximada. Por eso hablamos de indeterminación del tiempo: nos vemos tipo ocho, tipín ocho, alrededor de las ocho, etc. Si el comienzo de una fiesta está anunciado a las 10 de la noche, los comensales comenzarán a ‘dejarse caer’ una hora después; por lo general, a nadie le gusta llegar primero sino cuando ya hay ambiente en el lugar (Puga, 2012). Otros ejemplos: yo te estoy llamando, te llamo en unos días, hablamos más tarde, te llamo de ahí, estamos al habla, etc. 32. Sustitución de la voz activa por la voz pasiva: Ballesteros considera la voz pasiva, en determinados usos, un recurso de atenuación: “se trata de un recurso sintáctico para no involucrar activamente al interlocutor” (Ballesteros, 2002: 11). Ejemplo: Yo no tuve nada que ver, el estacionamiento me fue asignado por el conserje 25


del edificio. 33. Atenuación por sustitución: El hablante, en este caso, sustituye por un recurso de atenuación lo que atenuará. El eufemismo es el recurso más representativo de esta categoría. Están también: b) el imperfecto, c) el futuro, d) el modo subjuntivo, e) el modo condicional, f) la voz pasiva (ver n.° 33). 34. Eufemismos: “Hablar de distancia en relación a los temas tratados es hablar de tabúes. Hablar de atenuación es, por lo tanto, en este caso, hablar de eufemismos. Sabemos que en América los eufemismos no conocen límites. Podría ser ese un argumento a favor de nuestra hipótesis: la atenuación en el castellano de Chile es mayor que la que se manifiesta en el español peninsular” (Puga, 1996: 11). Son ejemplos: persona en situación de calle (indigente); popó, pompis, poto (culo); pronunciamiento militar; pacificación de la Araucanía; alejamiento, distanciamiento (muerte); desvincular (echar del trabajo); etc. 35. Para evitar el tiempo presente, el hablante recurre al imperfecto: Refiriéndose a los tiempos del pasado, Ballesteros postula que “solo atenúan aquellos usos que pueden sustituirse por tiempos de presente sin variar el significado de la oración” (Ballesteros, 2002: 10). “Precisamente su condición de ‘tiempo de la enunciación’ es lo que hace que en determinadas circunstancias se atribuya al presente una carga de dureza. Para atenuarlo se recurre a otros tiempos verbales o se hace uso de los modos subjuntivo y condicional. El imperfecto de cortesía atenúa la dureza del presente: bueno, yo venía a hablarte de un asunto de importancia” (Alcina & Blecua, 1975: 789). 36. Para evitar el tiempo presente, el hablante recurre al futuro: En Chile, cuando llamamos por teléfono solemos preguntar en futuro por la persona con la que queremos hablar: aló, ¿estará Pedro? 37. Para evitar el tiempo modo indicativo, el hablante recurre al subjuntivo: El modo subjuntivo “reduce la fuerza impositiva cuando es una opción y es reemplazable por el modo indicativo” (Ballesteros, 2002: 9). La RAE, en el Esbozo, nos indica en oraciones exhortativas: “la exhortación se nos presenta como una suerte de mandato atenuado, sin la crudeza del imperativo, en la medida en que incluye un componente rogativo expresado a través del presente de subjuntivo. Cuando esta segunda persona tenga cierta autoridad o le concedamos ciertos respetos, no se usa el imperativo, sino el presente de subjuntivo en 3ª persona. Y del mismo modo recurrimos al empleo de esta tercera persona cuando el referente no está presente: los soberbios sean confundidos; el negligente pague su dejadez (Real Academia Española, 1986: 361). 26


38. Para evitar el imperativo, el hablante recurre al condicional: Alcina y Blecua (1975: 789) mencionan que para atenuar el presente se suele recurrir al modo condicional. El uso del condicional en peticiones que, en rigor, deberían ser formuladas en presente, como ¿me podría pasar la sal, por favor?, es muy habitual. Ducrot menciona que “la lengua ha previsto fórmulas atenuantes (por ejemplo ciertos empleos del condicional, o expresiones como si no me equivoco) destinadas a matizar afirmaciones que, expresadas directamente, podrían chocar al destinatario (Ducrot, 1982: 50). En Puga (1996) ya reconocimos como recurso de atenuación el condicional: me atrevería a decir, diría, se podría decir, etc. Veamos un ejemplo: Diría que el primer cambio que se produce con la dictadura es que uno se da cuenta que hay muchos riesgos, y el riesgo más serio es el de perder de vista la sensibilidad por los seres humanos, por lo que significa la importancia que tiene cada ser humano. Yo diría que fue ahí cuando comencé a darme cuenta de este problema de que había muertos, de que había detenidos desaparecidos, de que había gente torturada, de que había gente, mucha gente, dañada, que no tenía expresión, que no tenía voz. 39. Negación y atenuación: Dado que a menudo la atenuación se manifiesta por medio de la negación, establecemos esta categoría que, junto con la siguiente, no responde a un movimiento, como las anteriores. Encontramos aquí: a) la lítote, b) preguntas encabezadas por ‘no’ c) sugerencias encabezadas por ‘no’, d) reducción de certeza por negación. 40. Lítote: Brown y Levinson sugieren como tácticas de cortesía: busque el acuerdo; utilice marcadores de identidad in group; tenga presentes los deseos del interlocutor; recurra a la indirección convencional ¿podría pasarme la sal?; recurra a los modalizadores; minimice la imposición: “sólo quería preguntarte si puedes prestarme tu lápiz un minutito”; pida disculpas; recurra al discurso impersonal; minimice su expresión (por medio, por ejemplo, de la lítote); sea ambiguo; sea vago; haga generalizaciones, recurra a la elipsis (Puga, 1996: 24). Por medio de la lítote el hablante niega lo contrario de aquello que se propone decir. Son ejemplos de lítote: tengo un problema no menor; Juan vive en condiciones no muy buenas; recibimos un correo muy poco feliz. 41. Preguntas encabezadas por ‘no’: Para atenuar una petición, es habitual en Chile anteponerle no: ¿tú no me llevarías al metro? Por medio de este recurso el hablante parece ofrecerle al oyente la respuesta no preferida; a saber, no, no te puedo llevar. 42. Sugerencias encabezadas por ‘no’: Para atenuar una sugerencia, es habitual en Chile anteponerle no: ¿no crees que deberías dejar de fumar? Por medio de este recurso el hablante parece ofrecerle al oyente la respuesta no preferida, es decir, el rechazo de la sugerencia. 43. Reducción de certeza por negación: Nos referimos aquí a estructuras similares a 27


la lítote: yo no estaría tan seguro de que eso sea así, no sé si quiero ir a tu casa. El hablante no afirma: estoy seguro de que eso no es así, no quiero ir a tu casa. 44. Pregunta y atenuación: La atenuación recurre con mucha frecuencia a la formulación de preguntas. A través de ellas el hablante interpela a su interlocutor y le permite participar de sus opiniones y enunciados. Las preguntas (aunque muchas veces retóricas) permiten sustituir una orden por una solicitud. En esta categoría tenemos: a) solicitudes, b) atenuación dubitativa (preguntas), c) marcadores de control de contacto (preguntas finales) (ver n.o 12). 45. Solicitudes: Para atenuar el imperativo el hablante recurre a solicitudes que muchas son preguntas retóricas que no requieren respuesta ni esperan ser respondidas: ¿podrías cerrar la ventana? 46. Atenuación dubitativa (preguntas): Cuando la duda se expresa en pregunta, el hablante expone su imagen, porque deja de manifiesto su ignorancia, e interpela de forma explícita al oyente para resolver su duda.

28


3. Atenuación de certeza

Por medio de los recursos de atenuación que mencionamos, y de otros que no hemos mencionado, el hablante manifiesta no tener cien por ciento la certeza de lo que está enunciando. Por eso nos parece acertado hablar de atenuación de certeza. a) Es el caso de Asociación de Padres y Amigos de los Autistas, una corporación sin fines de lucro que a través de servicios educacionales y terapéuticos apoya a familia y personas con autismo. Hay personas que creen que este tipo de corporaciones y fundaciones reciben grandes cantidades de dinero del sector privado, pero eso no es tan cierto, y se requiere la colaboración de todos. b) A: Igualmente el triunfo se aseguró en la subida a Farellones... B: En cierta forma, sí. Aunque un pinchazo o una caída podía costarme la corona. c) Para colmo, se encontró con esta mujer, cuya historia se asemeja en cierta forma a la suya en lo relativo a estar sin nadie estable y, por eso, no poder hallar la felicidad. Aquí presentaremos de forma aislada setecientos tres ejemplos de atenuación de nuestro castellano, pero sabemos que en contextos mayores estos suelen aparecer agrupados. Así, por ejemplo, en una carta de solicitud de aumento de sueldo encontraremos justificaciones, explicaciones, saludos, despedidas, que solo en el contexto de la carta completa revelarán ser recursos de atenuación. También será relevante la estructura del texto: una explicación previa a la petición podrá corresponder a un recurso de atenuación retardatario. En Puga (1996), respondiendo a la pregunta ¿qué atenuamos?, decíamos: “todo lo que pone en peligro la imagen del interlocutor o la del propio hablante: una orden, una comunicación poco grata, una petición, etc.” Sin duda esto es así, pero la realidad no es tan simple. 29


Por lo general, somos inconscientes del lenguaje que usamos al hablar. Elegimos cada oración pero esa elección es casi automática, no nos significa detenernos a discernir entre una frase y otra. Nuestra lengua materna es el agua de la cual somos los peces. Nos movemos en ella y con ella libremente, sin detenernos más que muy puntualmente a mirarla. Ella, por lo demás, se nos hace evidente solo cuando se enturbia. La vemos solo cuando por algún motivo nos ofrece resistencia, incluso quienes pretendemos estudiarla y verla siempre: “Prestamos atención a lo que se dice, pero raramente nos interrogamos sobre el modo cómo el lenguaje permite decir las cosas. Sólo cuando la comunicación se interrumpe, tal vez lleguemos a darnos cuenta del lenguaje como tal lenguaje” (Gumperz & Bennett, 1981: 9, en Puga 1997). Llamaremos nudos a los conflictos causantes de interrupciones en la comunicación. Cuando un conflicto de este tipo se nos presenta, nos obliga a distanciarnos de nuestro lenguaje, a objetivarlo, a tomar conciencia de él para poder elegir las palabras precisas. Si, por ejemplo, queremos rechazar una invitación, debemos buscar las palabras que expliquen nuestro rechazo evitando herir a quien nos invita. Esas palabras deben cumplir la función de atenuar nuestra negativa. El rechazo a una invitación reclama una explicación, no así la aceptación. La explicación, en este caso, atenúa el rechazo (Puga, 1997: 29). La totalidad de los estudiantes con los que he tenido ocasión de hablar de la atenuación en Chile y en otros países de América la han reconocido como algo muy propio y se han mostrado sorprendidos de no ser conscientes de ella. La atenuación está profundamente arraigada en nuestro castellano y no espera que los hablantes hagan peticiones o críticas para manifestarse. Dijimos que las razones que explican la atenuación debían ser buscadas más allá de la lingüística, en disciplinas como la historia, la psicología, la sociología y la antropología. Hall, desde la antropología, menciona la tendencia de la cultura latinoamericana a la evitación: “Es importante tener presente que en la cultura latinoamericana operan diversas fuerzas. La primera consiste en la evitación, a cualquier precio, de las confrontaciones cara a cara, o de la desavenencia con todo el que se esté colaborando o se tenga alguna relación” (Hall, s.f.: 141). Nosotros observamos que el castellano de Chile, y probablemente el de América, una vez más en contraste con el español peninsular, es no-aseverativo. “Es que no llegáis, no llegáis”, me dijo en España la señora Luchi cuando le pregunté cómo hablábamos los hispanoamericanos en español. Es cierto, no llegamos y me temo que no nos interesa llegar, o tal vez sabemos que no hay dónde llegar. Rondamos, nos aproximamos y nos alejamos. Parafraseamos, desperfilamos, hablamos en condicional. La profesora de historia, Margot Vives, que también tuvo ocasión de vivir en España, 30


mencionaba el hecho de que en nuestro continente vivimos al arbitrio de una naturaleza imponente: terremotos, tsunamis, inundaciones, ¿cómo vamos a llegar? La segregación social conlleva robo y violencia, ¿cómo vamos a llegar? Günther Haensch menciona la importancia que aún tiene la tradición oral en América: “Es frecuente en el relato la intercalación de verbos declarativos (verba dicendi) como: le cuento que…, le comento que…, mira que… No hay que olvidar que para un hispanoamericano cuenta más en la vida –y también en la lengua– lo ritual que lo funcional. El hispanoamericano no piensa todavía –salvo en algunas grandes ciudades o donde hay ya inicios de una sociedad de consumo–, en términos de utilidad, de productividad; para él las relaciones humanas son algo muy importante (…) tiene otra noción del tiempo que el norteamericano o centroeuropeo. Él invierte más tiempo en los contactos humanos, de allí la duración más larga de los saludos y despedidas” (Haensch, 1994: 189). Probablemente la atenuación en Chile tenga relación con el temor que infundió en la población la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990), y con la habilidad de “hablar en clave” que los chilenos desarrollaron durante ese lapso. Jorge Larraín en el prólogo de Cómo hablamos cuando hablamos. La atenuación en el castellano de Chile, plantea la hipótesis de que la atenuación de nuestro castellano facilita la simulación. Se refiere a la época de la conquista en la que si las leyes y decretos ideados en España perjudicaban los intereses de los conquistadores, se acataban pero no se cumplían: “Lo interesante de este procedimiento es que la falta de voluntad para aplicar la ley nunca va acompañada de un cuestionamiento de la legitimidad o validez de la misma (...) Los principios pueden trasgredirse pero solo en la medida en que son simultáneamente reconocidos. De este modo se mantiene una apariencia de respeto a la norma. En Chile esto es crucial, porque no se violenta el principio de autoridad, tan importante para nosotros. Aunque la respuesta a la pregunta ¿por qué atenuamos el castellano en Chile? nos exceda, y deba ser respondida desde diversas disciplinas, no podemos dejar de observar el carácter atenuado y no-aseverativo que con frecuencia tiene nuestro castellano.

31


III. Setecientos tres ejemplos de atenuación en el castellano de Chile

Desfilan por estas páginas setecientos tres ejemplos de los recursos de atenuación que hemos mencionado en los apartados anteriores. Las palabras y expresiones atenuantes no son todas exclusivas del castellano de Chile, pero todas se usan en nuestro país. Cada entrada va seguida de un ejemplo. A algunos de los atenuantes los acompaña una explicación procedente de Puga (2006, 2012) o del trabajo de otros autores. Hay ejemplos que aparecen en más de una ocasión, ilustrando diferentes recursos de atenuación. Algunas entradas van acompañadas de una explicación. Los ejemplos fueron tomados de diversas fuentes. La gran mayoría procede de periódicos de nuestro país. Las fuentes de los demás corresponden a Puga (2006, 2012); El habla culta de Santiago de Chile: materiales para su estudio 5 ; Facebook, blogs y foros. Algunos provienen de libros, de revistas, o de programas de televisión. Por último, unos pocos fueron recolectados de correos electrónicos o de conversaciones escuchadas en el metro, en la calle, en reuniones familiares o de amigos.

5

Rabanales, A. & Contreras, L. (1990)

32


A

1.

a decir verdad: A decir verdad, no sé nada de Chile, pero nuestro entrenador debe estar atento. Sea como sea, los defensores tenemos que seguir trabajando juntos, hablando, para hacerlo igual que hoy.

2.

a eso de + hora: a) Para hablar de una hora aproximada se usa en Chile: ‘como a las ocho’, ‘tipo ocho’, ‘tipín ocho’, ‘a eso de las ocho’, ‘cerca de las ocho’, ‘alrededor de las ocho’. Nótese que ‘tipo’, ‘a eso de’, ‘cerca de’, ‘como a’ pueden significar cualquier cosa. De ahí la atenuación. b) A eso de las 15.15 horas se vieron venir de vuelta las motos de los carabineros, anticipándose al Mercedes Benz negro y las tres van de igual color, que formaron parte de la comitiva en la que la intérprete de ‘Express Yourself’ le aplicó chala para salir de una del aeropuerto.

3.

a fierro pelado: sin condón. Como yo necesitaba amor y ella me lo dio, pucha, me la comí. El drama es que tiré a fierro pelado nomás y como al mes estaba embarazada. Tuve que hacerme cargo del bebé.

4.

a la hora de la cama: durante el acto sexual. Le cuento que a la hora de la cama me hace sentir como una diosa, cosa que con ninguno de los pendejos de pololos que he tenido me ha pasado.

5.

a lo mejor: quizá, quizás, tal vez. A lo mejor sienten ellos [los médicos] que les pagan mal.

6.

a mi juicio: a mi parecer, según yo, de acuerdo con mi opinión, yo pienso que, yo creo que, yo siento que, yo diría que. Durante el encuentro, el Mandatario le encomendó al titular de educación que anuncie esta reforma “no solamente a los estudiantes, sino que también a sus familias y al país entero, lo que significa esta reforma que es, a mi juicio, el corazón del modelo de sociedad que queremos tener. Porque aquí hay calidad y equidad, igualdad de oportunidades y, además, creación de oportunidades”.

7.

a mi modo de ver: Le tengo un poco de miedo al cine, un poco de miedo a elegir, porque hay historias que pueden ser muy potentes y atractivas de hacer, pero finalmente resultan un poco tenues y cobardes, a mi modo de ver.

8.

a mí no me gusta meterme: Yo le quiero decir a Daniel, a quien conozco un poquito más, sin ser amigo de él, pero conozco un poquito más; a mí no me gusta meterme en estas cosas, pero yo he llamado a Daniel un par de veces para poder conversar; tener una conversación, digamos.

9.

a mi parecer: No le tuve miedo a la justicia civil, así que menos le voy a tener 33


miedo a la canónica. Yo sigo sosteniendo que soy inocente, pues a mi parecer la justicia civil cometió durante el proceso una serie de errores que fueron vergonzosos. 10.

a muchos no gusta: a nadie le gusta. En lo personal comparto la propuesta de DDP, el tema de la tarificación vial a muchos no gusta, pero es un hecho.

11.

a poto pelado: Por otra parte hay que felicitar al protagonista de la foto, ya que hay que tener personalidad para andar a poto pelado en la vía pública. Felicitaciones cumpa, y que el ejemplo sea seguido por alguna iquiqueña.

12.

a ver: Él tiene, a ver, paciencia, que es importante.

13.

abuelito(a): viejo(a). A: –Yo tengo una experiencia en Illapel justamente (…) Estaban en huelga en el servicio (…) estaban trabajando con personal voluntario (…) El médico obstetra me pide que le vaya a ayudar. Siempre le gustaba que yo fuera a ayudarle al pabellón, qué se yo, más que nada porque yo tenía interés ¡nada más! Y llega una mujercita de… de un sector de Illapel que es muy pobre (…) La alimentación de ellos es solamente trigo –casi– en distinta forma. Y… bueno, esta mujercita había perdido un niño, y el doctor le decía: ‘abuelita, abuelita, abuelita’; la trataba de abuelita para todo, y ella se dejaba tratar así, p’. Entonces yo le pregunto: ‘¿qué edad tiene, señora?’ Dice: “veint… treinta y dos años”. B: –¿Y representaba cuánto más o menos? A: –Representaba sesenta. ¡Sesenta años! ¡Treinta y dos años! Una mujer joven…, o sea, cronológicamente joven, pero fisiológicamente una anciana. Y ese es el problema del hambre más que nada, de malnutrición.

14.

abuelo(a): Un anciano de unos setenta años de edad y 1,67 mts. de estatura fue hallado a las 20:00 horas del jueves por carabineros, vagando desorientado en la esquina de la avenida San Marcos con Riquelme, de El Tabo. El abuelo, quien no recuerda su nombre y no es capaz de comunicarse, fue llevado a la posta para constatar si se encontraba lesionado o con problemas de salud, pero el médico que lo atendió informó que se encuentra en buen estado físico presentando un síndrome demencial, razón por la cual se habría extraviado.

15.

abusos deshonestos: violaciones. Debiera causarnos, al menos, escozor cuando a las poblaciones callampas construidas después del terremoto se les dice ‘aldeas’, a las mediaguas ‘viviendas de emergencia’, y a las violaciones cometidas por los curas se las califica de ‘abusos deshonestos’, como si existieran los ‘abusos honestos’.

16.

aceptable: Daniel decía que yo escribía más o menos aceptable porque tenía cierta… cierto respeto por las formas gramaticales, porque tenía cierta claridad de estilo, etcétera.

34


17.

acostarse con alguien: ‘Andar’: término de salón para designar a dos personas que se acuestan juntas.

18.

achaplinarse: acobardarse. Esta es la primera ocasión que se le presenta de demostrarle a ella que usted es un gallo de estacas… ¡No se achapline!

19.

adulto mayor: anciano(a). ‘Normalmente asiste mucho adulto mayor a estos eventos y no queremos que se aglomere gran cantidad de público en un mismo lugar, ya que así aumentan las posibilidades de contagios’, dijo Manríquez.

20.

afligido(a): desesperado(a). Si la situación pasó de castaño a oscuro y el boss se encarga de aclararle que amor o despido, mantenga la serenidad y dígale de la forma más clara posible que nica. Es el momento de recordarle a la señora, los niños y, si está muy afligida, a la amante o a ese condoro laboral que usted tuvo a bien guardar en su disco duro mental.

21.

agarrarse: pelearse. Siguieron bailando hasta que quedó la escoba. Empezaron a agarrarse y en eso pasa volando la botella.

22.

agradecer: a) Agradezco a los propietarios de mascotas no dejarlas sueltas, porque hacen sus necesidades en cualquier parte de los jardines, donde los niños corren y los grandes pasean. Por Reglamento Interno las mascotas tienen que salir a los jardines con sus dueños y estos con sus bolsas para recogerles sus heces, es higiene y delicadeza, he recibido reclamos y a esas personas las visitaré para conversar el tema. Gracias. b) Estimado(a) Profesor(a): Junto con saludarle en este regreso de vacaciones, le informo que nuestro auxiliar está con licencia médica, por lo tanto, hoy tendremos dificultades con el tema de los equipos. Mañana tendremos un auxiliar de reemplazo. Agradeceré tomar las precauciones necesarias, desde ya, agradezco su comprensión. Le saluda atentamente. Ana.

23.

¿ah?: a) Terminar un turno de habla con la pregunta ¿ah? es muy frecuente en nuestro castellano. Esto demuestra que el hablante nunca cree haber dicho la última palabra y la conversación puede continuar. b) A: –Y la película es lenta, ¿ah? B: – Lenta, lenta, y no se ve… la Loren está ya… se ve joven muy poco tiempo.

24.

¿ah sí?: Tomás Mosciatti: –¿De qué vive, Franco? Franco Parisi: –Ahora, desde la APV6 (…) T. M.: –¿Cuánto le da mensualmente eso? T. M.: –No, la APV tú lo ahorraste. T. M.: –Sí, por eso, ¿cuánto saca? F. P.: –¿Para mi vida? Eso prefiero mantenerlo en la privacidad. T. M.: –¿Ah sí? F. P.: –Sí, lo que pasa es que yo estoy separado, entonces yo tengo que pagar un cierto monto por la tuición de mis hijos.

6

APV: Ahorro Previsional Voluntario.

35


25.

ahí no más: Sus chistes son buenos, pero su dicción es ahí no más. Pero dentro de lo que hay salva, y es bien chileno, humor chileno.

26.

al fin y al cabo: Esta noche quisiera fundir en una abuela, la abuela alemana –la Oma, como se le llama a esa vieja rubia de los ojos azules, que se radicó por allá por el sur– fundir en ella a todas las abuelas extranjeras que han venido a este país; que han dejado tierras, costumbres, familiares, por hacer de esta patria algo grande; bueno, más o menos, si usted quiere Don Pedro [de Valdivia], pero hacer algo, al fin y al cabo.

27.

al menos para mí: De todos los lectores posibles, los jóvenes son, al menos para mí, los más importantes.

28.

al menos: a) La verdad es que no necesitaba un homenaje, yo lo que realmente necesitaba era al menos las gracias, pero bueno son cosas del destino, son cosas de la vida, uno tiene que sobreponerse a muchas cosas. Quedé desencantado de “Pelotón”, obviamente me voy conforme y tranquilo porque yo sé que mis muchachos lograron asimilar y aquilatar todo lo que yo pude entregarles. b) Copropietarios y arrendatarios de Comunidad Las Rosas: Por motivo de un desagradable y desgraciado comentario o calumnia hecho por su administrador donde además los involucra a alguno de ustedes pido una asamblea de copropietarios para comienzos de marzo. Es un comentario delicado y grave, digno de una demanda al menos de mi parte. Saludos. Victoria Sotomayor.”

29.

al parecer: Al salir libreta, el Potro dijo: “Quiero dejar en claro que yo no agredí a nadie”. Pero según supo el Diario Pop, al parecer la tortilla se le dio vuelta.

30.

aldea: Debiera causarnos, al menos, escozor cuando a las poblaciones callampas construidas después del terremoto se les dice ‘aldeas’ y a las violaciones cometidas por los curas se las califica de ‘abusos deshonestos’, como si existieran los ‘abusos honestos’.

31.

alejamiento: El 2007, el Director del Departamento de Español de la Universidad de Concepción, envió la siguiente nota: ‘Estimado/a colega, se cumple hoy un año del alejamiento de nuestro querido y recordado colega y amigo Enrique Ruggeri Vega (q.e.p.d.). Esta nota es un sencillo acto de reconocimiento al aporte que él, a lo largo de muchos años, hiciera a la Universidad de Concepción y, muy especialmente, al Departamento de Español. Quisiera expresar, en nombre de todos quienes integramos esta unidad académica, el sentimiento de profundo afecto que la figura de Enrique evoca. Atentamente.’

32.

algo así como: A: –¿Es cierto que tuviste que mentir con lo de la edad? B: –Sí es verdad, pero no es tan terrible como lo pintan. Yo he leído algo así como que yo soy 36


una mentirosa por haber hecho algo así, pero como que nadie entiende que en el momento en el que yo quedé seleccionada, la gente ya sabía la edad que tenía. 33.

algo así: De todos modos tienes razón en lo que dices, es mejor estar en una pega que te guste y te motive que en algo en lo que terminarás estresada o algo así.

34.

algo pasa: algo malo está pasando. Ese pobre marido, cuando entra al living, ahí se da cuenta de que algo pasa.

35.

algo por el estilo: Todos los niños estaban claritos a la hora de su pedido: “Me gustaría comprarme un iPod o algo por el estilo, no sé.”

36.

algo que sea: Resérvate y lleva cargadas las baterías de la cámara para que filmes todo y yo pueda participar en algo que sea a la vuelta de mi viaje.

37.

algo: Lamento mucho que se haya molestado por mi petición, lo que se trasluce claramente en su respuesta. Conozco algo sobre la Ley de arrendamiento y es por eso que lo hice solo como una proposición, para lo cual hubiera bastado simplemente con: “no me es posible acceder a ello”.

38.

algún(a): Pero como yo quería ser alguien, por lo menos si no había podido estudiar quería ganar algún dinero.

39.

alrededor de + hora: Para hablar de una hora aproximada se usa en Chile: ‘como a las ocho’, ‘tipo ocho’, ‘tipín ocho’, ‘a eso de las ocho’, ‘cerca de las ocho’, ‘alrededor de las ocho’. Nótese que ‘tipo’, ‘a eso de’, ‘cerca de’, ‘como a’ pueden significar cualquier cosa; de ahí la atenuación.

40.

amigui: ‘amigo(a)’. El amigui del ‘Pelón’ Acosta señaló a los apóstoles de la prensa que ‘me siento muy feliz de ver mi futuro vinculado a este club’.

41.

andar: Esta mina no es na’ mi señora. Yo con esta mina ando, weón (…) Andar con una mina es un compromiso leve ¿me entendí? ni muy muy, ni tan tan.

42.

anda a saber tú: No me gusta juzgar casos puntuales, pero muchas veces a los proyectos no se les da el tiempo de maduración. Y eso es súper importante, yo creo que Cristián Sánchez perfectamente puede ser un increíble animador de matinal o la Eva y Jordi, también son tremendos aportes. No es que los animadores no puedan dar el paso, quizás no tuvieron esa comunión con el equipo, anda a saber tú.

43.

andar a la siga: En septiembre me compré mi linda perrita salchicha y yo vivo con mis suegros. Pasa que ellos la malcrían. yo trabajo todo el día y mis suegros a mis espaldas le dan golosinas, galletas, comida casera, etc. Y ahora a mi perrita no le gusta estar conmigo. Anda a la siga de mi suegra y por las noches ella dormía conmigo y ahora solo quiere estar con ella. 37


44.

andar al tres y al cuatro: tener muy poco dinero. Todos hemos andado alguna vez ‘al tres y al cuatro’. Desde su origen, este dicho se refiere a los altibajos de nuestra economía casera, especialmente cuando el dinero o el presupuesto no alcanzan para llevar un ritmo de vida medianamente holgado. ‘Andar al tres y al cuatro’ viene del mundo del juego y las apuestas; cada vez que el jugador no le acertaba ni al primero ni al segundo, le quedaba la tercera, la cuarta oportunidad.

45.

andar cortina: tener poco dinero. Si anda cortina de tellebi tiene por 1.400 pesitos una suculenta colación que puede variar entre porotos con riendas, chuletas al jugo o tallarines con pollo al jugo. No se olvide del pipeño, el terremoto y el tinto de la casa, que son muy pedidos.

46.

andar corto (de plata): La palabra ‘corto’ sirve para referirse a un licor fuerte que se toma en poca cantidad, pero ‘andar corto’ es otra cosa, pues se refiere a tener escaso dinero. Al que ‘anda corto’ no le alcanza la plata para llegar a fin de mes.

47.

andar deseando: Uno no puede andar deseando romper familias y celebrarlo como si hubiera sido campeona de América.

48.

andar enojándose: Nos anduvimos medio enojando. El carácter atenuante de ‘medio’ se ve reforzado por el énfasis del aspecto durativo de la perífrasis ‘nos anduvimos enojando’. La alternativa sin perífrasis de gerundio ‘nos enojamos’, al resaltar el carácter temporal y no el modal, da como resultado un enunciado apodíctico.”

49.

andar pato: no tener dinero. a) No puedo comprarme un PC nuevo por que ando pato, solo quiero hacerle un upgrade al que ya tengo. b) Si querís que vayamos al cine me vay a tener que invitar porque no tengo ni uno, ando pato.

50.

andar planchado: no tener dinero. Para cerrar su relato, el gerente del Cacique expuso que “a Hugo le robaron plata y al coordinador sólo mil pesos porque andaba planchado (risas). Afortunadamente nada sucedió”.

51.

andar por ahí: ser similar. A: –¿Quiénes son más machistas los chilenos o los mexicanos? B: –Andan por ahí.

52.

andar sin ni uno: Pero soy muy buena pal “dale, vamos, yo te invito”. Por eso a veces ando sin ni uno. Pero me he aprendido a controlar porque tengo “amigas” muy interesadas.

53.

andar: ser amante. Esta mina no es na’ mi señora. Yo con esta mina ando, weón (…) Andar con una mina es un compromiso leve ¿me entendí? ni muy muy, ni tan tan. O sea, vos, con la mina andai, ¿me entendí?

54.

andar: tener relaciones sexuales. ‘Andar’: Término de salón para designar a dos que se acuestan juntas. 38


55.

anteojos poto’e botella: A las ´gafas culo de vaso’ españolas corresponden en Chile los ‘anteojos poto’e botella’.

56.

aparente: La actriz alemana de películas para adultos, Sexy Cora, falleció por una aparente negligencia médica.

57.

aparentemente: Las cosas grandiosas del París del siglo XIX –aparentemente, no sé, temo no ser enteramente verdadero–, creo que dejaron de seducirme tanto.

58.

aprox: Sra. Inés. ¿Es posible agendar la reunión con la Sra. Paulina para el próximo martes 11, después de su clase? ¿15:30 aprox.? Muchas gracias.

59.

apurado: apenas. Y a los 15 años sembré media hectárea de lentejas a puro azadón para vestirme, porque mi papá no tenía para darnos el vestuario, apurado para comer, porque fuimos doce hermanos.

60.

arrugar: arrepentirse. “No hay que olvidarse que animadores chilenos arrugaron”, dijo ayer la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, cuando se esperaba la llegada del venezolano Ricardo Montaner a quien se le encomendó la difícil tarea de reemplazar a Antonio Vodanovic en la conducción del Festival de la Canción.

61.

así llamada: Yo no pedí que repintaran la letra ‘K’ en mi estacionamiento. La idea fue de Pedro. Me limité a solicitar el espacio al que tengo derecho como propietaria. Es extraño que cada vez que no estoy, surgen problemas con el estacionamiento. Igual, me queda claro que cualquier cosa que tenga que ver con mi persona es causa de polémica. Lamento mucho este rechazo y no han sido fáciles para mí estos años en la así llamada comunidad. Andrea

62.

asunto: El asunto no pasa por la cantidad de plata.

63.

ata’o: problema. Pinochet quedó pa’dentro con ata’o de cuentas “fantasmas”. El golpe dado por el Senado gringo respecto de las cuentas del general (R) Augusto Pinochet en el Banco Riggs no sólo dejó turulato al ex hombre fuerte de Chilito sino que, además, provocó un remezón en su entorno que ayer se lo pasó en sucesivas reuniones para ver cómo enfrentan el tete.

64.

atrasito: En una micro dice el chofer a un pasajero que quiere bajar: “Tratemos de bajar por atrasito. Atrás ‘tá la bajá, por favor, ¿no ve que por aquí pasan parte?”.

65.

aunque sea: Si enfocamos el problema desde otra perspectiva, al menos podremos dar con uno de los factores que probablemente esté de algún modo configurando, aunque sea indirectamente, conductas semejantes. Por eso, quizá valga la pena preguntarse si la escuela con su ‘sistema de enseñanza’ tendrá algo que ver con la violencia juvenil.

39


B

66.

baipasear: pasar por alto, ignorar. Michelle Bachelet presenta su equipo y logo de campaña y se ‘baipasea’ a Piñera.

67.

bajonearse: deprimirse. Me bajoneé, porque era un tipo que me rebotaba los temas y yo decía: ‘¿Qué se cree?, ¿por qué hace esto?’. Él me decía que yo sonaba muy años 90, así que ahí tuve que ceder. Él no quería nada de guitarras, pero ahí le respondí: ‘Guitarras va a haber’. Él quería que todo sonara house, sintético, pero le dije: “Olvídate, yo no soy Enrique Iglesias”. Todo bien con él, pero no quiero hacer un álbum para bailar en Ibiza.

68.

bastante: La arquitectura que él proponía la hallaba bastante repulsiva por lo inhumana que me parecía.

69.

bien en general, salvo que: Mi pega, bien en general, salvo que me absorbe demasiadas horas y eso me da un poco de lata (...) No sería nada si estuviera haciendo cosas entretenidas, pero resulta que muchas veces, como ahora que te estoy escribiendo, no pasa nada, porque estoy a la espera de decisiones que no dependen de nosotros.

70.

breve: Buenas noches, Ministra, permítame hacer una breve disquisición semántica.

71.

bueno: A: –En este momento, si tú me preguntas a mí, como persona, yo te digo: “Mira, hay muchas cosas que desconozco, tengo que preguntarlas, después te puedo contestar”. B: –Pero es que esos son problemas internos nuestros, ¿te fijas? Puedo especular un montón, pero yo… yo no quiero especulación, quiero hechos. A: –Es que esos son problemas internos nuestros, todas las especulaciones y todas esas cosas. B: –Bueno, no creo que vamos a avanzar nada más en seguir conversando esto; yo… eh… mañana voy a mandar a la secretaria a comprar el pasaje y… y la secretaria te va a decir cuánta plata hay, y punto; en escudos… en escudos. A: –Se acabó la cuestión [risa].

C

72.

¿cachai?: a) El verbo cachar es muy interesante. En Chile se usa principalmente como “entender” o “sospechar”. Así pues, “cachái” vendría a significar “entiendes, te das cuenta”. Un ejemplo. “Para colgar ese cuadro necesitas un martillo más grande, 40


¿cachái?” También se usa habitualmente para mantener la atención del interlocutor. b) La verdad es que, aunque sea poco ondero, ya estoy acostumbrada a hablar en chileno... ¿cachai? 73.

cachar: creer, darse cuenta. Yo cacho que le gusto, porque cada vez que paso por el salón piloto le tiro un piropo y ella me responde algo divertido.

74.

capacito: Aparte del, a estas alturas, mitológico zorro fugitivo que sigue sin ser capturado en Temuco, apareció otro ejemplar (¿o capacito que sea el mismo?) de la misma especie en Villarrica, específicamente en el sector residencial de La Puntilla.

75.

capaz que: tal vez, probablemente. Me voy volando. Capaz que llegue atrasada a la reunión.

76.

casa de citas: prostíbulo. Santiago y las principales ciudades del país podrían reabrir, con todas las de la ley, las históricas y picaronas casas de remolienda, conocidas también como prostíbulos, casas de citas o de huifas.

77.

casa de huifas: prostíbulo. Piden reapertura legal de casas de huifas para acabar con el patinaje.

78.

casa de remolienda: prostíbulo. Santiago y las principales ciudades del país podrían reabrir, con todas las de la ley, las históricas y picaronas casas de remolienda, conocidas también como prostíbulos, casas de citas o de huifas.

79.

casa de tolerancia: Para él, debe haber “voluntad política” para que las munis puedan establecer ese uso de suelo y otorgar patentes para locales donde se ejerza el comercio sexual. “Como las casas de tolerancia, que funcionaron hasta los años 90 y que eran completamente legales”, ilustró el concejal.

80.

casi: Una mujer dice por teléfono a su hijo, disculpándose por el atraso: “Estoy en [la heladería] Tavelli todavía mijito. Estoy casi saliendo en unos 15 minutos más.”

81.

charcha: ordinario, de mala calidad. Qué fome estar en lo mejor del acto amatorio, así dele que suene y la mina no tenga ni un brillo, ni un movimiento, ni un gritito, ni un “¡Ay, qué rico. Dale papá!” Nada, ¡qué fome! y uno por más que trata de ponerle color a la cosa, la mina está muda mirando pa’l techo. ¡Nooooooooo, qué charcha!

82.

chicoco(a): Chicoca, veo que le gustan los problemas grandes.

83.

chilito: Pinochet quedó pa’dentro con atado de cuentas “fantasmas”. El golpe dado por el Senado gringo respecto de las cuentas del general (R) Augusto Pinochet en el Banco Riggs no sólo dejó turulato al ex hombre fuerte de Chilito sino que, además, provocó un remezón en su entorno que ayer se lo pasó en sucesivas reuniones para ver cómo enfrentan el tete. 41


84.

chiquitito(a) 7 : El día del niño es como una pascua chiquitita. Después viene la Navidad, que es lo mejor.

85.

chupar: beber alcohol. Universitarios arreglaron plaza donde chupan.

86.

chupaya: mierda. ¡Cupaya, se me olvidó pasar a buscar a la manu!

87.

churrines: En caso de turbulencia, pa’rriba los churrines.

88.

chuta / chutas: Chuta, parece que metí las patas.

89.

chutear: Campbell chuteó a su novio porque la trataba como un mueble.

90.

cierto(a): a) Daniel decía que yo escribía más o menos aceptable porque tenía cierta… cierto respeto por las formas gramaticales, porque tenía cierta claridad de estilo, etcétera. b) A –¿Te gusta de hacerte un espacio solo? B –Pensar, soñar, emocionarme. Uno tiene que tener esa libertad, ¿te fijas? Y la Chichi y los niños también. Finalmente entras en una etapa en que cada uno empieza a adquirir una cierta individualidad.

91.

cifra: Tomás Mosciatti: –La sociedad que administraba la sociedad Palermo ¿de quién es? Franco Parisi: –De Antonino. T. M.: –Por lo tanto ese fue un mal negocio del hermano. F. P.: –Sí; Antonino trató de salvar eso. Yo creo que Antonino perdió una cifra no menor ahí.

92.

clandesta: La legalidad es la gran solución para terminar con los males del comercio sexual clandesta, como que se ejerza hasta en shoperías, que las niñas no tengan previsión y que los polis se las lleven en cana cuando salen a patinar.

93.

claro que + justificación: Luego de esta sesión en topless, Francesca no descarta realizar un desnudo completo, “claro que en una sesión artística, para no caer en algo grotesco.”

94.

cocido(a): borracho. A lo mejor van a pensar que los de primera clase van bien. Mh, qué van a ir bien. Esos parten cocidos antes que salga el avión.

95.

comenzar a desesperar: El cuore, niente, ya comienzo a desesperar, ¿por qué a una le cuesta tanto?

96.

comenzar a redactar: Esta noche comienzo a redactar algo. Me tocó muy dura la vuelta a clases. Mucha corrección.

97.

comerse a alguien: Como yo necesitaba amor y ella me lo dio, pucha, me la comí. El drama es que tiré a fierro pelado nomás y como al mes estaba embarazada. Tuve

7

Chiquitito: en Chile no utilizamos el diminutivo ‘chiquito’, por eso, no sentimos ‘chiquitito’ como un doble diminutivo.

42


que hacerme cargo del bebé. 98.

como: a) La Lucy me largó, así, de repente: “Daniel, ¿sabes una cosa? estoy de novia con tu hermano Héctor”. Me quedé como aplastado. b) ¿Vamos como andando? yo estoy medio apuradito.

99.

como a + hora: Para hablar de una hora aproximada se usa en Chile: ‘como a las ocho’, ´tipo ocho’, ‘tipín ocho’, ‘a eso de las ocho’, ‘cerca de las ocho’, ‘alrededor de las ocho’. Nótese que “tipo”, “a eso de”, “cerca de”, “como a” pueden significar cualquier cosa. De ahí la atenuación.

100. como…

así: a) Qué linda esa canción. Es como árabe así. b) Habíamos trasnochado y la abuela me llamó como a las nueve así.

101. ¿cómo

decirte? / ¿cómo decirle?: Federico Willoughby: –Me dijo: “Mira, Federico, a mí me mandaron a seguir a Letelier, pero nunca se me pasó por la mente que lo iban a matar.” Le dije: “si usted no tienen nada que ver se tiene que justificar nomás” (…) resultó de eso que le conseguí abogado (…) Tomás Mosciatti: –¿Usted le consiguió abogado a don Fernández Larios? F. W.: –Claro, porque yo creí en su inocencia (…) T. M.: –Pero usted ya conocía al General Contreras y sus prácticas. F. W.: –Pero no tenía esa, ¿cómo decirle?, esa osadía.

102. como

es: Lo que quiero es que nuestras legítimas diferencias podamos discutirlas y podamos zanjarlas con una herramienta muy importante, como es el voto.

103. como

la mona: mal, malo. A: –¿Me está diciendo que en Puente Alto no arreglan un puente? B: –Para que usted vea. Algo así como: “en casa de herrero, cuchillo de palo”. A: –¿Y en qué sector está ubicado? B: –En Peralillo. Cruza el canal Eyzaguirre y es un peligro público porque tiene los tablones como la mona.

104. cómo

no: sí. A: –No importa lo que decida, no importa; no entren a calificar las profesiones ¿verdad?, ni los oficios a seguir en cuanto a la importancia que le da el público y la demás gente, sino que busquen algo que a ustedes les agrada y… y dentro de eso va… traten de ser los mejores ¿verdad? B: –Cómo no.

105. ¿cómo

podríamos llamarlo(a) / llamarlos(as)?: A: –Claro que en los puzles, a veces, también hay palabras ¿cómo podríamos llamarlas? de tipo… eh… más bien… eh… ¿cómo le llaman a estas palabras que no son… eh… de… de… B: – Corrientes. A: –No, son de uso vulg… eh… B: –No, no, no, no, no. A: – …habitual. B: –Eh… me refiero… me refiero que son eh… no son… eh… A: – Rebuscadas. B: –Tampoco; no, no, no, no. Se me fue el tema… se me fue el… eh…

106. como

que + verbo: a) Una amiga llama a otra por teléfono. Ésta, para evitar una larga conversación le dice: “Yo tengo como que ir saliendo en este ratito.” b) –¿Es 43


cierto que tuviste que mentir con lo de la edad? –Sí es verdad, pero no es tan terrible como lo pintan. Yo he leído algo así como que yo soy una mentirosa por haber hecho algo así, pero como que nadie entiende que en el momento en el que yo quedé, la gente ya sabía la edad que tenía. 107. como

quien dice: El hermano mayor tiene tendencias ¿ve usted?, después que ha pasado cierta época de la edad, de reemplazar un poco al padre. No tanto, como quien dice, en el tipo de educación familiar, sino, por lo menos, en la formación intelectual.

108. como

quien no quiere la cosa: intentando pasar inadvertido. Disimuladamente, tratando de no despertar sospechas. Solapada o cautelosamente

109. con

la debida anticipación: Por último, cualquier variación que pudiera haber en la fecha de entrega, se la comunicaré con la debida anticipación.

110. ¿con

quién tengo el gusto?: –Aló. –Aló, buenas noches, ¿con quién tengo el gusto? – Con María.

111. con

todo el respeto + crítica: Jorge Bofill, abogado de Pablo Alcalde, restó importancia al hecho que se haya agregado un nuevo cargo a su defendido: “Hay un cargo nuevo vinculado a la infracción de la Ley de Bancos y con todo respeto es más de lo mismo, en el sentido que se trata una vez más de una imputación vinculada al conocimiento de repactaciones unilaterales (...) Como he dicho siempre en este caso, Pablo Alcalde no tenía conocimiento del sistema de repactaciones, no sabía cómo impactaban, de manera que todos estos cargos van a tener que terminar cayendo en el juicio oral”.

112. condoro:

error. “Acoso Franco.” Si la situación pasó de castaño a oscuro y el boss se encarga de aclararle que amor o despido, mantenga la serenidad y dígale de la forma más clara posible que nica. Es el momento de recordarle a la señora, los niños y, si está muy afligida, a la amante o a ese condoro laboral que usted tuvo a bien guardar en su disco duro mental.

113. confesar:

reconocer. Emmm… lo confieso, yo utilizo el doble sentido… Lo que sí, me cuido de hacerlo dentro del contexto de las tallas, sin caer en vulgaridades, y más importante aun cuando estoy con gente de confianza. Es que lamentablemente ahora ya casi hay palabras que no se pueden utilizar sin que algún chistoso (je!) salga con alguna brutalidad.

114. considero

que: Si nosotros quisiéramos comparar… eh… la… la com… eh… el estilo arquitectónico de Notre Dame de París, que también es un arte gótico, si lo comparáramos com… eh… la Catedral de San Vito Guy… eh… en realidad… eh… desde mi punto de vista, ¿no?, de la impresión que esto me ha causado a mí, yo 44


considero que es muy superior la Catedral de San Vito en cuanto a estilo y a pureza de líneas ¿no? 115. contaban

por ahí: Un hombre busca informarse en una población sobre el uso de un pegamento que, aspirado, tiene el efecto de una droga. Le pregunta a un joven que lo aspira: “Dicen también, contaban por ahí, que parece que sirve pa’ volarse un poco ¿o no?, ¿o es mentira?”

116. copete:

La abuelita Diane Taylor, de 92 primaveras, pasó la plancha de su vida cuando quiso comprar un copete para su hijo. Según el diario toffee, Daily Mirror, a la nonita le prohibieron llevarse una botella de whisky para su retoño y todo por ¡no poder demostrar que tenía más de 18 añitos!

117. copetearse:

Para una vida saludable sólo recomienda: “quitar la sal, el ají y el cigarrillo, y no copetearse”.

118. correcciones

del mercado: A las variaciones en los precios, y a sus funestas consecuencias se les llama “correcciones del mercado”.

119. corríjeme

si me equivoco: A: Corríjame si me equivoco, pero, ¿no se había retirado de las pasarelas? B: –No, me sacaron de contexto porque mi retiro fue momentáneo y siempre tuve claro que cuando se presentara la oportunidad, volvería.

120. cortito:

a) Si tú me permites, yo te puedo leer cortito, acá, otras cosas que yo hablo sobre la televisión. b) Holis, si quieren hacer un alto en su trabajo se pueden venir a almorzar, 2:00 en punto. Cortito. Besos, Fran.

121. creo:

A: –Entonces no dejaríamos de tener novedades tuyas. B: –Yo creo que en cuanto a la música no tan pronto, pero van a haber novedades yo creo que ya el próximo año. En cuanto a tele, puede que salga algo por ahí, quizás haga algo para Chile, me encantaría no perder el contacto.

122. cuando

menos: Un hombre fue detenido acusado de estafar a cuando menos tres empresarios en Lautaro.

123. cuenta

‘fantasma’: Pinochet quedó pa’dentro con atado de cuentas “fantasmas”. El golpe dado por el Senado gringo respecto de las cuentas del general (R) Augusto Pinochet en el Banco Riggs no sólo dejó turulato al ex hombre fuerte de Chilito sino que, además, provocó un remezón en su entorno que ayer se lo pasó en sucesivas reuniones para ver cómo enfrentan el tete.

124. cuentan

(por ahí): Un hombre busca informarse en una población sobre el uso de un pegamento que, aspirado, tiene el efecto de una droga. Le pregunta a un joven que lo aspira: “Dicen también, contaban por ahí, que parece que sirve pa’ volarse un poco ¿o no?, ¿o es mentira?” 45


125. cuestión

(esa, la, una): a) En España hay como una cuestión mucho más directa con el lenguaje (…) No hay ningún preámbulo; tú llegai y decís exactamente lo que querí. Es como mucho más claro. b) A: –Puedo especular un montón, pero yo… yo no quiero especulación, quiero hechos. B: –Es que esos son problemas internos nuestros, todas las especulaciones y todas esas cosas. A: –Bueno, no creo que vamos a avanzar nada más en seguir conversando esto; yo… eh… mañana voy a mandar a la secretaria a comprar el pasaje y… y la secretaria te va a decir cuánta plata hay, y punto; en escudos… en escudos. B: –Se acabó la cuestión [risa]. c) –Y los hombres mexicanos ¿son a lo mero macho? –Son súper caballeros, demasiado caballeros. Tienen muy inculcada esa cuestión del hombre macho y te tienen que pagar el cine, si van a comer tienen que pagar ellos.

126. curioso(a):

Ofensas a carabineros: Una nueva ley permitirá sancionar con elevadas multas a quienes ofenden a Carabineros. Y cuando un policía me dice... ‘muéstrame tu carnet h...’ ¿cuánto pagara él por esa ofensa? Curiosa la nueva ley...

D 127. da

la sensación: Bueno yo creo que el pez saltarín del fango necesitará un hábitat con bastante barrito, para que esté cómodo. La verdad, el fango siempre me da la sensación de suciedad, así que para atenuar eso colocaría dentro maceteros con sus respectivas plantas. Así, el tono café sucio que pueda dar el fango se atenuará con el verde de las plantas. Una que otra piedrita colocada milimétricamente según los órdenes dictados por el universo para un buen tantra y la cacha’e la espada también ayudaría a adornar bien.

128. da

no sé qué: A: –Es lo que me pasaba con la Marta, que estaban las niñitas aquí con sus amigos y estaba ella metida en el medio. B: –En el medio, claro. A: – Entonces, yo, no es que tenga nada, pero no se puede. Uno ya termina aburriéndose tener siempre una persona ajena encima. B: –Extraña en la intimidad… mm… A: – Entonces, resulta que es difícil por como es la casa. B: –Claro. A: –¿Ves tú? En realidad como se hizo así… B: –Se fue haciendo de a poco y sin pensar en eso. A: – Sí; sin pensar, y no es una casa que fuera planeada ¿ves tú? B: –En realidad queda lejos. Queda ella muy aparte y… A: –Claro, lógico. B: –… incómoda. Da no sé qué que se vaya a encerrar a otra parte.

129. dame

un chiquitito: Para justificar una interrupción, el hablante le dirá a su 46


interlocutor: dame un chiquitito, dame un minutito, dame un minuto, dame un segundito, dame un segundo. En todos estos casos no tenemos ninguna certeza de la duración del “chiquitito”, del “segundo”, ni del “minuto”; de ahí la atenuación. 130. dame

un minuto: Para justificar una interrupción, el hablante le dirá a su interlocutor: dame un chiquitito, dame un minutito, dame un minuto, dame un segundito, dame un segundo. En todos estos casos no tenemos ninguna certeza de la duración del “chiquitito”, del “segundo”, ni del “minuto”; de ahí la atenuación.

131. dame

un segundito: Para justificar una interrupción, el hablante le dirá a su interlocutor: dame un chiquitito, dame un minutito, dame un minuto, dame un segundito, dame un segundo. En todos estos casos no tenemos ninguna certeza de la duración del “chiquitito”, del “segundo”, ni del “minuto”; de ahí la atenuación.

132. dame

un segundo: Para justificar una interrupción, el hablante le dirá a su interlocutor: dame un chiquitito, dame un minutito, dame un minuto, dame un segundito, dame un segundo. En todos estos casos no tenemos ninguna certeza de la duración del “chiquitito”, del “segundo”, ni del “minuto”; de ahí la atenuación.

133. dar

boleto: tomar en cuenta. Hola amigos de La Cuarta. Me llamo Andrea Aguilar y les llamo desde Casas Viejas, cerca de Puente Alto, para reclamar contra la muni porque no le ha dado boleto a la petición de arreglar un puente.

134. dar

la impresión: El barco, como que tú… da la impresión que de repente va a hacer crr y va a pasar cortando el agua, como que fuera un espejo ¿ah?

135. dar

la pasada: permitir un acercamiento sexual. La expresión familiar ‘dar la pasada’, que habitualmente se pronuncia con cierta picardía, se puede interpretar de diferentes maneras, pero la más usual es aquella que dice que una mujer, después de pensarlo más de dos veces, acepta mantener relaciones íntimas con un hombre, aunque esta posibilidad es menos común, pese a la declinación sin vuelta del machismo. También quiere decir que alguien accede a que una situación ocurra, que da la autorización para ello, en definitiva, ‘que da la pasada’.

136. dar

la sensación: Mija, es un mundo difícil en el que deberá vivir, da la sensación que tiene la película muy clara así que le hablaré francamente.

137. dar

pechuga: En nuestro país el término coloquial habitual es ‘pechuga’ y el culto, ‘pecho’. De ahí que ‘dar pecho’ (a un niño) sea, en lenguaje coloquial, ‘dar pechuga’. ‘Pechugona’ es una mujer provista de grandes pechugas. ‘Pechugón’ es, sin embargo, el hombre farsante y creído.

138. dar

una respuesta: responder. A: –Me gustaría preguntarle a su señora si me vendería los cobertores que hizo para los forros de las sillas (…) B: –En relación a las fundas 47


de las sillas, aún no le puedo dar una respuesta ya que mi señora se encuentra en Santiago convaleciente de una operación. 139. dar(se)

un respiro: Palestino le ganó el duelo de necesitados por 3-2 a Cobresal y con ello se dio un respiro en el campeonato nacional de fútbol 2013, en duelo válido por la octava fecha.

140. de

ahí: después. De este modo cerramos una sesión de Chat con mi amigo Roberto: Yo: –Si quieres te llamo. Roberto: –Me toca, pero de ahí. Yo: –Seguro, dale. Roberto: –Chao. Yo: –Chao.

141. de

algún modo: a) Si enfocamos el problema desde otra perspectiva, al menos podremos dar con uno de los factores que probablemente esté de algún modo configurando, aunque sea indirectamente, conductas semejantes. Por eso, quizá valga la pena preguntarse si la escuela con su ‘sistema de enseñanza’ tendrá algo que ver con la violencia juvenil. b) “En general no estoy muy animosa, me siento un poco en el aire con mi situación, de algún modo la monotonía ha invadido mi vida, necesito con urgencia hacer cosas nuevas.” Si la mujer necesita con urgencia hacer cosas nuevas es porque la monotonía realmente ha invadido su vida, no solo ‘de algún modo’.

142. de

alguna forma: Tengo que reconocer que hablamos pésimo, es verdad. Encuentro bastante curioso nuestro dialecto, eso sí :), y mi profe de lenguaje nos incita a hablar correctamente, y eso es de alguna forma gracioso xD.

143. de

alguna manera: ¿Cuál es el rol que cumple el humor en nuestra sociedad y hasta dónde hay humor y dónde parte, de alguna manera, nuestra violencia o nuestra discriminación?

144. de

bajos recursos: pobres. Cuatro universidades ya tienen el sistema que apoya a los estudiantes de bajos recursos de cuarto medio, pero que son brillantes como un diamante.

145. de

carácter: Por cerca de una hora estuvo reunido el presidente de la República, Sebastián Piñera, con el ex mandatario, Patricio Aylwin, en la casa de este último. La cita fue solicitada por el Presidente con la finalidad de mantener conversaciones varias de carácter privado.

146. de

cierta forma: A: –¿Te sientes de cierta forma amarrado al MEGA? B: –Nooo… Ahora tengo un contrato por dos años y estoy súper contento. Mejoró lo de la plata y uno ya está acostumbrado, conoce la mano del canal, así que no es tan difícil trabajar ahí.

147. de

cierto modo: “Efectivamente, el papa Francisco nos da pruebas de mucho 48


vigor. Cuando Benedicto XVI hizo su renuncia, habló que necesitaba ser sustituido por una persona con más vigor y eso fue justo lo que sucedió. Su vigor se ve también en su rutina en Roma. Eso, de cierto modo, nos estresa bastante. No estábamos acostumbrados a tal despliegue de energía. Es una gran novedad y yo también soy tomado por sorpresa muchas veces”, afirmó Federico Lombardi. 148. de

menores recursos: pobre. No tiene nada de malo lucrar, es lo que hacemos todos. Ninguno de ustedes trabaja por amor a la profesión que tiene. Acá se instaló la idea de que el lucro es un pecado mortal. Al final, las universidades acusadas de ser con fines de lucro tienen un porcentaje muy importante de alumnos de menores recursos.

149. de

repente: a menudo, siempre. Joel, el jardinero, de repente es bien lenteja y olvidadizo. Lo voy a tener que despedir.

150. de

repente: tal vez, quizá. El hermano de Nacho viene este lunes 14 de mayo (mi cumple) para Santiago porque está estudiando aquí. Vive en San Martín 763 depto. 34, su fono es, 87945357. Me dijo que él traía los papeles sin problema. Si no los has mandado ya; de repente es una buena opción. Te mando un beso. Dani.

151. de

tipo: A: –Claro que en los puzles, a veces, también hay palabras ¿cómo podríamos llamarlas? de tipo… eh… más bien… eh… ¿cómo le llaman a estas palabras que no son… eh… de… de… B: –Corrientes. A: –No, son de uso vulg… eh… B: –No, no, no, no, no. A: –…Habitual. B: –Eh… me refiero… me refiero que son eh… no son… eh… A: –Rebuscadas. B: –Tampoco; no, no, no, no. Se me fue el tema… se me fue el… eh…

152. debo

decir: En julio de 2005 viajé a tierras nórdicas. Debo decir que al principio no fue fácil salir de Santiago, sobre todo por el miedo de enfrentar un mundo nuevo.

153. debo

reconocer: Este libro debo reconocer que no lo habría leído de no ser por el encarguito que me hicieron los amigos de Tercera Cultura.

154. dejar

la crema: equivocarse, cometer un error. ‘Dejar la cagada’ se atenúa mediante los eufemismos: ‘dejar la embarrada’, ‘dejar la grande’, ‘dejar la escoba’ y ‘dejar la crema’.

155. dejar

la embarrada: equivocarse, cometer un error. ‘Dejar la cagada’ se atenúa mediante los eufemismos: ‘dejar la embarrada’, ‘dejar la grande’, ‘dejar la escoba’ y ‘dejar la crema’.

156. dejar

la escoba: equivocarse, cometer un error. ‘Dejar la cagada’ se atenúa mediante los eufemismos: ‘dejar la embarrada’, ‘dejar la grande’, ‘dejar la escoba’ y ‘dejar la crema’.

157. dejar

la grande: equivocarse, cometer un error. ‘Dejar la cagada’ se atenúa mediante los eufemismos: ‘dejar la embarrada’, ‘dejar la grande’, ‘dejar la escoba’ y ‘dejar la crema’. 49


158. dejarse

caer: llegar de sorpresa. a) En algún momento del 1995 me dejaré caer por allá. b) Los participantes se comieron a un reptil y la Policía de Investigaciones (PDI) se dejó caer en el reality por dicho maltrato animal. c) Cuando uno supera todos estos problemas y logra casarse con la mujer que ama, tal vez lo dejan tranquilo un año, un año y medio. Pero después del año y medio la madre de uno se le va a meter a la casa. No lo va a visitar a uno, va a sapear: a ver qué le están dando de comer a su pobre niño. Porque uno sigue siendo niño pa’ la madre aunque le pesen como loco. Y se dejan caer siempre. Horas de almuerzo, de comida. Tocando timbre. No lo van a visitar a uno, vuelvo a repetir, van a sapear en qué condiciones a uno lo tratan.

159. deme

una manito: ayúdeme. Ay, Doctor: Deme una manita y tíreme unos de esos consejos al hueso.

160. dentro

de lo que hay: Sus chistes son buenos, pero su dicción es ahí no más. Pero dentro de lo que hay salva, y es bien chileno, humor chileno.

161. dentro

de todo: “Nos costó mucho hacer un gol y poco después nos empatan, lógico que es algo amargo, pero se hizo un correcto partido ante un equipo difícil, nos sorprendió y nos vamos tranquilos, sabiendo que el partido se define en San Carlos”, dijo en diálogo con Al Aire Libre. “Dentro de todo es positivo, nos vamos satisfechos.

162. desde

mi punto de vista: Si nosotros quisiéramos comparar… eh… la… la com… eh… el estilo arquitectónico de Notre Dame de París, que también es un arte gótico, si lo comparáramos com… eh… la Catedral de San Vito Guy… eh… en realidad… eh… desde mi punto de vista, ¿no?, de la impresión que esto me ha causado a mí, yo considero que es muy superior la Catedral de San Vito en cuanto a estilo y a pureza de líneas ¿no?

163. desvinculación:

despido: a) Estamos malamente acostumbrados a los eufemismos. A los despidos les decimos ‘desvinculaciones’, a los hoyos en las calles ‘eventos’, la mentira es una ‘falta a la verdad’, a la corrupción la denominamos como ‘eventuales irregularidades’, el robo, dependiendo de quién lo cometa, muchas veces es un ‘delito económico’ y las triquiñuelas para no pagar impuestos se llaman ‘elusión’. La lista es larguísima y hay algunos que dan risa, como calificar a alguien de ‘amoroso’ para no decir que es feo, o eso del ‘tránsito lento’ para no confesar la estitiquez. b) Morandé, que no resistió la “desvinculación” de su padre del gabinete, no sólo las emprendió contra “las mentiras” del diario El Mercurio, sino que contra el mismísimo Presidente de la República, Sebastián Piñera, de manera directa y fácilmente comprensible, concitando el apoyo de amigos y curiosos.

164. detalle:

Oye, ¿sería muy traumático que yo te comentara un pequeño detalle de 50


ortografía? 165. dicen:

Un hombre busca informarse en una población sobre el uso de un pegamento que, aspirado, tiene el efecto de una droga. Le pregunta a un joven que lo aspira: –“Dicen también, contaban por ahí, que parece que sirve pa’ volarse un poco ¿o no?, ¿o es mentira?”

166. digamos:

a) Antes de partir voy a hacer una pequeña aclaración, digamos, ¿ah? Yo, lo que voy a decir acá lo voy a decir a título personal por mi experiencia de haber trabajado ocho años en Apple. b) Tomás Mosciatti: –¿A cuánto asciende su patrimonio? (…) Franco Parisi: –Debe ser como 600 millones. T. M.: –600 millones. Millón y medio de dólares ¿por ahí? F. P.: –Sí, digamos. Menos que cualquiera de los otros candidatos.

167. dígase

lo que se diga: A: –Donde mejor me he sentido ha sido en España. B: –Ya. A: –Precisamente donde hay un régimen político que estoy muy lejos de compartir, porque, dígase lo que se diga es una dictadura ¿no?

168. diría

/ yo diría / diría yo / te diría: a) El criterio para determinar la relevancia social de una conducta y decidir su regulación legal poco tiene que ver (cada vez menos, diría yo) con el lugar donde acontece. b) A: –Eso es darse un poco por vencido. B: –Sí, eso es un poco comodidad diría yo ¿ah?

169. disculpa

/ disculpe + pregunta: En Chile es habitual pedir disculpas antes de formular preguntas en la calle: “disculpe, ¿la calle Tobalaba?”

170. disculpa

/ disculpe: a) En un café, a la hora del cierre, dice una mesera a una pareja que está sentada a una mesa: “Discuuulpa, te voy a dar el vale.” La atenuación está pedida por el hecho de que la mesera está comunicando a los clientes que deben retirarse del café. b) A: –Señora, disculpe, ¿puede abrir la puerta de afuera pa’ que dentre mi compañero? B: –Claro. A: –Por favor.

171. disculpa

pero / disculpe pero + explicación. a) Pacita querida, disculpa que no te he respondido el otro correo, pero estos días están siendo de locos. b) Estimada Profesora, disculpe la demora, pero estuve la semana pasada enferma, me fui con licencia, me estoy incorporando hoy. Tengo listo el certificado, ¿viene al coctel?, se lo puedo llevar.

172. disculpando

la expresión: Según dijo el propio señor Lavín, el 2025 van a haber más adultos mayores que menores de 15 años; y si sigue así la cosa, nuestra calidad de vida se va a ir a las pailas (disculpando la expresión).

51


E 173. echar

una mirada: mira. A propósito de Wikipedia, échale una mirada a la Inciclopedia… a pesar de lo morbosa que resulta, no puedo evitar reírme un rato xD.

174. echarse

su garabatito: Yo no sé por qué el chileno tiene como pánico de echarse su garabatito cuando están en el diccionario también.

175. eh…:

A: –Claro que en los puzles, a veces, también hay palabras ¿cómo podríamos llamarlas? de tipo… eh… más bien… eh… ¿cómo le llaman a estas palabras que no son… eh… de… de… B: –Corrientes. A: –No son de uso vulg… eh… B: –No, no, no, no, no. A: –…habitual. B: –Eh… me refiero… me refiero que son eh… no son… eh… A: –Rebuscadas. B: –Tampoco; no, no, no, no. Se me fue el tema… se me fue el… eh…

176. el

(así) llamado: Ahora la discusión, correctamente a mi entender, se va a volcar en cómo mejorar la política social. En Chile, el así llamado gasto social suma del orden de los 29 mil 500 millones de dólares. Un 80 % de éste se gasta, en orden de importancia, en educación, prestaciones de seguridad social, salud y vivienda.

177. el

día de la pera: nunca. a) Para indicar que algo no ocurrirá jamás usamos: el día del níspero; el día de la pera; el día del ñafle; el día del pico. b) Son muchos los días especiales en el calendario, todos ellos para señalar una fecha que nunca llegará; hay días tan raros como el de ‘la pera’, ‘el ñafle’, etc. Ahora se puso de moda, a través de una pieza publicitaria, es ‘el día del níspero’, la verdad es que la fruta no interesa, la gracia del modismo está en calendarizar ridículamente un día que jamás será.

178. el

día del níspero: nunca. a) Para indicar que algo no ocurrirá jamás usamos: el día del níspero; el día de la pera; el día del ñafle; el día del pico. b) Son muchos los días especiales en el calendario, todos ellos para señalar una fecha que nunca llegará; hay días tan raros como el de ‘la pera’, ‘el ñafle’, etc. Ahora se puso de moda, a través de una pieza publicitaria, ‘el día del níspero’, la verdad es que la fruta no interesa, la gracia del modismo está en calendarizar ridículamente un día que jamás será.

179. el

día del ñafle: nunca. a) Para indicar que algo no ocurrirá jamás usamos: ‘el día del níspero’, ‘el día de la pera’, ‘el día del ñafle’, ‘el día del pico’. b) Son muchos los días especiales en el calendario, todos ellos para señalar una fecha que nunca llegará; hay días tan raros como el de ‘la pera’, ‘el ñafle’, etc.

180. el

elemento: No sé si decir que fue una mala temporada, quizá solo resumible en cinco capítulos. La vara sigue estando más alta que en otras series, pero llegará el 52


momento en el que los desnudos y el elemento sorpresa no bastarán para ganarse nuestra devoción y fidelidad. 181. el

tema es que: El uruguayo le reiteró a Castillo que debe estar enfocado en el club. “A cualquier deportista de 25 o 26 años una instancia de estas lo modificaría. Más aún a un chico joven. Todo ha ido cambiando rápido. Es lógico que tenga una parte de su pensamiento volcada a eso. El tema es que no deje de enfocarse en el club, en sus compañeros, en lo que tenemos por delante”, expresó el Director Técnico.

182. el

tema: a) Pese a que en el club anunciaron el cierre del plantel, el tema de la falta de gol ronda en la concesionaria y es Sebastián Sáez el nombre que gusta. b) Agradezco a los propietarios de mascotas no dejarlas sueltas, porque hacen sus necesidades en cualquier parte de los jardines, donde los niños corren y los grandes pasean. Por Reglamento Interno las mascotas tienen que salir a los jardines con sus dueños y estos con sus bolsas para recogerles sus heces. Es higiene y delicadeza. He recibido reclamos y a esas personas las visitaré para conversar el tema. Gracias.

183. embarrarla:

cagarla. a) Como recurso de atenuación, puede sustituirse el verbo ‘cagar’ por el eufemismo ‘embarrar’: ‘la anduviste embarrando con no venir ayer’. b) A: –No me di cuenta que la estaba embarrando tanto. B: –No, si tú no la embarraste tanto; no te eches toda la culpa. La embarramos los dos.

184. eme:

‘mierda’. ¡Por la misma eme! ¿Dónde dejé las llaves?

185. empezar

a agarrarse: Siguieron bailando hasta que quedó la escoba. Empezaron a agarrarse y en eso pasa volando la botella.

186. empezar

a decir: Lo cierto es que poco a poco, sin saber por qué, por una de esas decisiones interiores y misteriosas que uno va tomando inconscientemente, yo empecé a decir (sin ningún motivo, por lo demás) que iba a ser arquitecto.

187. en

algo: Es importante que acudan a la brevedad, es un dinero que a muchas personas les viene bien para solventar en algo sus gastos.

188. en

calidad de: Estimada señora Juana: Acorde a lo conversado con Ud., se consultó con don Manuel Reyes Soto, conserje del edificio, quien está dispuesto a hacerse cargo del refrigerador usado. Por consiguiente, le solicito que por este mismo medio me confirme si Ud. está de acuerdo con la entrega, la que sería en calidad de donación y sin costo para él. Quedo a la espera de su respuesta. Atentamente, Raúl Pizarro.

189. en

cierta forma: a) A: –Igualmente el triunfo se aseguró en la subida a Farellones... B: –En cierta forma, sí. Aunque un pinchazo o una caída podía costarme la corona. b) Para colmo, se encontró con esta mujer, cuya historia se asemeja en cierta forma a la 53


suya en lo relativo a estar sin nadie estable y, por eso, no poder hallar la felicidad. 190. en

cierta medida: Una encuesta el Banco Central esta semana mostró que los operadores anticipan que la tasa referencial se mantendría en 5% en agosto, pero bajaría hasta 50 puntos básicos en lo que resta del año. Lo anterior lleva a que los expertos proyecten una mayor depreciación del peso frente al dólar, lo que podría dar nuevo impulso al sector industrial. “El peso se ha debilitado un poco recientemente, lo que debería ayudar en cierta medida a las exportaciones de manufacturas (en los meses siguientes)”, dijo Michael Henderson de Capital Economics.

191. en

cierto sentido: Mi hermano Pepe tenía 17 años más que yo y fue en cierto sentido un maestro para mí.

192. en

la medida de lo posible: Señor Honorable Presidente de la República; Distinguidos Señores Senadores; Honorable Cámara de Diputados, Honorabilísimos miembros de la Corte Suprema: No tengo la menor intención de leer el cuerpo Constitucional que nos rige en la actualidad ni tampoco deseo informarme de lo que podría contener la posible nueva Constitución. Prefiero ignorar qué mundo moral y por tanto cultural he vivido siendo chileno. Aunque, claro, como soy chileno, debo reconocer que lo que acabo de decir lo haré ‘en la medida de lo posible’.

193. en

lo personal: En lo personal comparto la propuesta de DDP 8 , el tema de la tarificación vial a muchos no gusta, pero es un hecho.

194. en

lo que a mí respecta: El 28 de abril se cumplen 40 años de la muerte de Maritain. No sé si alguna universidad o instituto esté pensando organizar algún seminario alusivo. En lo que a mí respecta, no se me ocurre mejor homenaje que motivar la lectura del gran maestro francés.

195. en

menos que regular estado: Una vuelta por el terminal interurbano de Talca muestra las disímiles condiciones del parque de buses de nuestra región, pues por una parte se advierten vehículos nuevos mientras que por otra se observan buses muy antiguos y en menos que regular estado de conservación.

196. en

riesgo social: Varios de los chicos que se ofrecen, incluso con fotografías con sus cuerpos desnudos, son chilenos, la mayoría en riesgo social.

197. en

situación de calle (gente, persona, niñez, etc.): a) El Hogar de Cristo nació como iniciativa del sacerdote jesuita Alberto Hurtado Cruchaga, que deseaba crear

8

DDP: (Delivered Duty Paid). “Entrega con Derechos Pagos.”

54


un lugar de acogida para la gente en situación de calle. b) El Gobierno toma medidas frente al crudo invierno para ayudar a personas en situación de calle. c) La niñez en situación de calle sufre los efectos acumulativos de la pobreza, el hambre, la disolución de las familias, el aislamiento social y, con frecuencia, la violencia y el abuso. Los niños y niñas en situación de calle son aquellos menores de 18 años que tienen vínculos familiares débiles o inexistentes, que hacen de la calle su hábitat principal y desarrollan en ella estrategias de supervivencia, hecho que los expone a distintos tipos de riesgos. d) Un dato no menor, es que a las personas indigentes se les llame ‘en situación de calle’, dando a entender que el problema es vivir en la calle, no la extrema pobreza. 198. en

situación de discapacidad: discapacitado. Niño en situación de discapacidad recibe guitarra y silla de ruedas.

199. en

una de esas: a) Así se fueron para allá y para acá sin decir de una vez por todas si volvían o no. O en una de esas el ¡güeno ya! se escucharía donde la farándula define las cosas: En una discoteca. b) No somos politiqueros, pero nos gusta la democracia. Si me sale una cuarta hija, en una de esas le pongo Michelle. c) En una de esas, si Enríquez no se presenta, Piñera gana en primera vuelta.

200. en

unos minutos más: Estoy en [la heladería] Tavelli todavía mijito. Estoy casi saliendo en unos 15 minutos más.

201. encontrar

que: Encuentro que estas acusaciones son grotescas.

202. encontrar:

a) Me gusta todo el diario La Cuarta. Lo encuentro muy entretenido, cercano al pueblo. b) A: –Esas soledades largas, las encuentro raras. B: –A mí también me suena rara.

203. enfermarse:

Se alude al período menstrual como si se tratase de una enfermedad. Son habituales las siguientes expresiones: estoy enferma; me enfermé; me toca enfermarme; no me enfermo hace dos meses; etc.

204. enfermedad:

Vamos a rezarle a San Antonio para que tenga buena enfermedad. Y esa noche, en forma muy breve nació María Antonieta Pilar Eugenia.

205. enfermón:

A la pregunta: ¿Cómo estás?, el Gastón respondió: ‘medio enfermón’. Pudo haber respondido: malón, enfermón, medio enfermón, tristón.

206. entradito

en carnes: A: –¿Cómo era usted cuando niño? B: –Era sumamente delgado, retraído, tímido, reflexivo. A: –¿Y cómo fue que se transformó en un señor entradito en carne, robusto? B: –Comencé a ser gordito en la Universidad de Concepción, cuando ya no me quedó tiempo para el deporte.”

207. entre

comillas: Vacaciones entre comillas fueron las que tuvo hasta ayer Rafael 55


Araneda junto a su familia en Morrillos. Y es que el animador del Festival de Viña 2011 se llevó hasta el balneario de la IV Región los libretos preliminares de cada noche del certamen, videos de las versiones anteriores, junto con discos y biografías de los artistas del show. “La verdad es que nunca me puedo desconectar y ahora menos”, dice el conductor de cara al máximo desafío de su carrera. 208. es

como mucho: Es como mucho que haya tanta película donde se ve chascones y chasconas drogados y volando y con ataque de una y otra cosa.

209. es

dable pensar: Siendo esta la realidad, ¿no es dable pensar que la procreación, en la actual situación histórica, está alejada de la institución matrimonial?

210. es

de esperar: Manuel replica que existe desánimo en los seguidores del equipo ‘papayero’, porque no ven que exista una estructura que permita el fortalecimiento de la entidad: “por el momento no nos motiva ayudar y contribuir, es de esperar que los nuevos tiempos, un nuevo estadio, ayuden a darle un nuevo giro al desarrollo de la institución”.

211. es

extraño que: Yo no pedí que repintaran la letra T en mi estacionamiento. La idea fue de Pedro. Me limité a solicitar el espacio al que tengo derecho como propietaria. Es extraño que cada vez que no estoy, surgen problemas con el estacionamiento. Igual, me queda claro que cualquier cosa que tenga que ver con mi persona es causa de polémica. Lamento mucho este rechazo y no han sido fáciles para mí estos años en la así llamada comunidad.

212. es

posible que: Es posible que exagere un poco, que esté siendo demasiado esquemático.

213. es

presumible: Es presumible que haya ingerido este elemento, por los signos que presentaba el cuerpo. Se hizo el reconocimiento del cadáver y se estableció que no existe participación de personas, por lo que la hipótesis de que habría ingerido este elemento se acentúa aún más.

214. es

probable que: Si vas al baño menos de tres veces a la semana, es probable que tengas problemas con tu digestión. Para enfrentar este problema, la Fundación Española del Aparato Digestivo elaboró un manual con algunos pasos para combatir el llamado ‘tránsito lento’ o estreñimiento crónico.

215. es

que: a) Es que es un iniciador cómodo de comentarios, explicaciones y excusas de todo tipo.’ b) A: –En este momento, si tú me preguntas a mí, como persona, yo te digo: “Mira, hay muchas cosas que desconozco, tengo que preguntarlas, después te puedo contestar”. B: –Pero es que esos son problemas internos nuestros, ¿te fijas? A: –Puedo especular un montón, pero yo… yo no quiero especulación, quiero 56


hechos. B: –Es que esos son problemas internos nuestros, todas las especulaciones y todas esas cosas. A: –Bueno, no creo que vamos a avanzar nada más en seguir conversando esto; yo… eh… mañana voy a mandar a la secretaria a comprar el pasaje y… y la secretaria te va a decir cuánta plata hay, y punto; en escudos… en escudos. B: –Se acabó la cuestión [risa]. 216. eso

me han dicho: Según lo que tengo entendido, cuando uno va a un concierto y hay algún tipo de olor fuera de lo común, este simplemente es un caño. Bueno, eso me han dicho.

217. eso

sí: Le voy a pedir la boleta, eso sí, por favor.

218. esperar:

Estoy a la espera de una propuesta que la Democracia Cristiana me quedó de hacer para convocar a los presidentes de los partidos a una reunión amplia para hacer, espero yo, el cierre de este proceso.

219. espérese

un segundito: Tomás Mosciatti: –Aquí está el libro; gracias por acompañarnos. Federico Willoughby: –Espérese un segundito. T. M.: –Sí. F. W.: –Yo le quiero decir que yo pertenecía al Gobierno Militar tres años; y después, ocasionalmente el General Pinochet me llamaba cuando tenía algún problema.

220. está

por verse: “Creo que un peso que se malverse es grave. Ahora, creo que la gravedad de los hechos, y si hay corrupción, eso está por verse. La justicia lo va a establecer. En lo que sí estoy claro es que lo que se ha instalado en el país sobre Chiledeportes es una dimensión absolutamente desproporcionada a lo que en realidad es”, expresó Moreno.

221. estar

(muy) lejos de + infinitivo: A: –Donde mejor me he sentido ha sido en España. B: –Ya. A: –Precisamente donde hay un régimen político que estoy muy lejos de compartir, porque, dígase lo que se diga es una dictadura ¿no?

222. estar

a la espera: esperar. Estoy a la espera de una propuesta que la Democracia Cristiana me quedó de hacer para convocar a los presidentes de los partidos a una reunión amplia para hacer, espero yo, el cierre de este proceso.

223. estar

achacado: estar agobiado, Alcalde de Concón está achacado con formalización. Secre lo acusa de sapear su computador, a lo que el edil afirma que lo persiguen políticamente.

224. estar

de maletas: estar de mala, estar de mal humor. Este fenómeno lingüístico fue estudiado por el recordado filólogo Mario Ferreccio Podestá, quién lo denominó ‘deformación léxica orientada’. Consiste en cambiar sutilmente los sonidos de una palabra para que se asemeje a otra palabra existente en la lengua, pero manteniendo el significado de la primera; como decir ‘de maletas’ por ‘de 57


malas’. El profesor Ferreccio indicaba en sus estudios que este recurso era una propiedad muy singular del español que hablamos en Chile. 225. estaría:

Tengo entendido que ella estaría con el hermano del Palomo.

226. estar

indispuesta: “Cuando usted es acosada o cómo sobrevivir al acoso.” Siempre en su lugar (…) Nunca ventile intimidades del tipo ‘estoy indispuesta’, ‘me quedé sin un cinco’, ‘estoy peleada con el gordo’, son caldo de cultivo para que el superior se ponga entrador.

227. estar

por: Para justificar un atraso se usa en Chile: ‘estoy por llegar’, ‘estoy a punto de llegar’, etc.

228. estar

raspando la olla: Los Pérez Arismendi siempre están raspando la olla, ya que no tienen ni un peso para pasar el día a día.

229. estar

siendo: Anita querida, disculpa que no te he respondido el otro correo, pero estos días están siendo de locos.

230. estar

teniendo: Bueno, obviamente estamos teniendo problemas de audio.

231. estaría

por verse: Tras el Consejo de Presidentes de este martes en Quilín, se confirmaría la salida del dirigente de ambas instancias, aunque estaría por verse su permanencia en la ANFP9 debido a un artículo que podría complicarlo debido a sus largas ausencias.

232. estaría 233. estar

yendo: La Cecilia parece que estaría yendo a USA con Pablo.

sintiéndose: La María ha confesado que no se está sintiendo bien.

234. estoy

a punto de llegar: Para justificar un atraso se usa en Chile: ‘estoy por llegar’, ‘estoy a punto de llegar’, ‘ya no me demoro nada’, ‘voy llegando’, ‘ya voy a llegar’, ‘llego enseguida’ (que nunca es enseguida), etc.

235. estoy

por llegar: Para justificar un atraso se usa en Chile: ‘estoy por llegar’, ‘estoy a punto de llegar’, ‘ya no me demoro nada’, etc.

236. evento:

En jerga política y periodística chilena se llama ‘evento’ a los hoyos y protuberancias producidos en el pavimento o capa asfáltica que cubre calles, avenidas y autopistas.

237. eventual:

a) Cada central [hidroeléctrica] tiene un programa de mantenimiento anual y son fechas que están acordadas desde comienzos de año. Pero si hay alguna contingencia, inmediatamente esta entidad puede reprogramar esos mantenimientos

9

ANFP: Asociación Nacional de Fútbol Profesional de Chile.

58


y asegurar y reemplazar el eventual déficit que podría producirse en un mes determinado. b) Durante el saludo que hizo a las autoridades y parlamentarios presentes en la ceremonia de entrega de soluciones sanitarias en la Parte Alta de Coquimbo, el ministro del Interior y Vicepresidente de la República, Andrés Chadwick, tuvo palabras especiales para el diputado Pedro Velásquez, lo que fue interpretado como un eventual gesto político, para acercar al parlamentario al oficialismo, luego de las diferencias que ha tenido Velásquez con el mundo oficialista tras ser sacado de la mesa directiva de la Cámara de Diputados. 238. eventuales

irregularidades: Estamos malamente acostumbrados a los eufemismos. A los despidos les decimos ‘desvinculaciones’, a los hoyos en las calles ‘eventos’, la mentira es una ‘falta a la verdad’, a la corrupción la denominamos como ‘eventuales irregularidades’, el robo, dependiendo de quién lo cometa, muchas veces es un ‘delito económico’ y las triquiñuelas para no pagar impuestos se llaman ‘elusión’. La lista es larguísima y hay algunos que dan risa, como calificar a alguien de ‘amoroso’ para no decir que es feo, o eso del ‘tránsito lento’ para no confesar la estitiquez.

239. eventualmente:

Además agregó que en la anterior elección presidencial: “Voté por Sebastián Piñera, pensé que iba a generar los cambios, pero nunca los hizo”, y dijo que eventualmente no votaría en segunda vuelta si no llegara a pasar a la siguiente ronda electoral.

240. existe

la posibilidad: Todas las personas habilitadas para poner la rayita deben consultar nuevamente sus datos electorales, pues existe la posibilidad que hayan sido designadas en reemplazo de vocales excusados.

241. experimentar:

En una carta a los accionistas el presidente de la eléctrica Colbún, Bernardo Larraín Matte, señaló que hace dos semanas la central enfrentó un desperfecto: “Nuestra central Nehuenco II experimentó una falla, la que en base al diagnóstico preliminar, implicaría su paralización por varios meses”.

F 242. faltar

(las) lucas: no haber dinero. Muchas veces los brocas pueden tener el ánimo y la cabeza para entrar a la universidad y seguir estudiando, pero si faltan las lucas, los sueños se vienen abajo de una.

243. faltar

a la verdad: mentir. a) Estamos malamente acostumbrados a los eufemismos. 59


A los despidos les decimos ‘desvinculaciones’; a los hoyos en las calles, ‘eventos’; la mentira es una ‘falta a la verdad’; a la corrupción la denominamos como ‘eventuales irregularidades’; el robo, dependiendo de quién lo cometa, muchas veces es un ‘delito económico’; y las triquiñuelas para no pagar impuestos se llaman ‘elusión’. La lista es larguísima y hay algunos que dan risa, como calificar a alguien de ‘amoroso’ para no decir que es feo, o eso del ‘tránsito lento’ para no confesar la estitiquez. b) El periodista Fernando Paulsen ofreció las disculpas públicas al candidato de la UDI que los seguidores de Pablo Longueira venían esperando desde hace una semana. Todo se inició en el programa de la semana pasada cuando el periodista acusara a Longueira de “faltar a la verdad” al decir que votó por el ‘Sí’ en el plebiscito de 1988, ya que según documentos del Servel el ex ministro se habría inscrito recién en 1989. El mismo lunes el organismo emitió un certificado que acreditaba la primera inscripción de Longueira, en 1987. 244. familias

vulnerables: Proyecto “Implementación de hornos deshidratadores para las familias vulnerables”, perteneciente a la comuna de Empedrado, ganó la etapa regional de la iniciativa impulsada por Fosis y diario El Mercurio.

245. feucho:

A la pregunta: ¿Cómo era el tipo que te presentaron?, la Lili respondió: “feucho, demasiado flacuchento”.

246. flacuchento:

Uno de sus amigos le recomendó visitar nuestro flacuchento país y se quedó pa’ siempre, pues el cariño que le entregaron los chilenos lo conquistó al punto que ya tiene familia y trabajo por acato.

247. fomeque:

A: –¿El cabro es fomeque o igual le gusta chacotear? B: –Nooo, es muy divertido y bueno para el chacoteo sobre todo entre sus cercanos.

248. fulero(a):

“Cartas bajo la manga.” Su jefe es humano y, como tal, se cae. Sea tumba de sus errores, pero no los olvide (…) el nombre de la otra que lo llama por teléfono (…) los gastos de representación fuleros.

G 249. gente

mayorcita: Quienes somos gente mayorcita recordamos perfectamente la Ley del Matrimonio Civil que existía en Chile antes de 2004.

60


H 250. haber

estado teniendo: Aún no se define quien será el candidato presidencial al que respaldará el Partido Comunista en las elecciones primarias de fines de junio (…) Por su parte, hay voces que dan su apoyo al independiente Marcel Claude, quien ha estado teniendo mayor protagonismo en las encuestas en el último tiempo.

251. hacer

el amor: A la guatona no la quiero para nada, si era sólo un weveo que terminó mal. No sé qué hacer. He pensado en matarme. Incluso hacer el amor con ella me da asco.

252. hacer

leso(a): Nos pusimos a correr, oye, y nos llamaban de la lancha: “Ya nos vamos”, y nosotros corriendo, corriendo. No nos harán lesas. Nos pueden dejar aquí. ¡Cómo es posible que no se puedan quedar cinco minutitos más!

253. hacer

sus necesidades: Agradezco a los propietarios de mascotas no dejarlas sueltas, porque hacen sus necesidades en cualquier parte de los jardines, donde los niños corren y los grandes pasean. Por Reglamento Interno las mascotas tienen que salir a los jardines con sus dueños y estos con sus bolsas para recogerles sus heces. Es higiene y delicadeza. He recibido reclamos y a esas personas las visitaré para conversar el tema. Gracias.

254. hacerse

el leso: Todo un caso para investigar esto del doble sentido, nos hacemos los lesos, pero nos reímos calladitos. Sin ir más lejos ‘chapalapachala’ no tengo idea que es, pero con el solo hecho de ‘sin comentarios’, me imagino un millón de cosas.

255. hacérsele

a uno: darle miedo a uno, no atreverse. Se me hace saltar en paracaídas.

256. hallar:

Yo hallo bien poco político que acusen a los demás y, evidentemente, no son culpables.

257. hasta

cierto punto: Uno de sus informes revela que la satisfacción con nuestras vidas crece en proporción al aumento de los ingresos, pero sólo hasta cierto punto. Más allá de un cierto nivel, el impacto es mínimo.

258. hasta

por ahí no más: Lo del chileno cantadito es hasta por ahí no más, depende del estrato social y otras cosas. Antes había muchas nanas mapuche, por eso los niños crecían con muchos modos del idioma mapuche, como pronunciar la combinación ‘tr’ como ‘ch’ (tráelo=cháelo).

259. ¿hay

alguna posibilidad de + infinitivo?: Profesora: Soy Daniela Soto, estudiante de su clase de ‘Escritura de ensayos académicos’. Quería preguntarle si acaso ya 61


están subidas las notas del control que di el pasado miércoles, y saber si hay alguna posibilidad de ver esa prueba corregida. 260. hay

que + infinitivo: Pacita, hay que sacar la basura.

261. hay

que darle una vuelta: A: –¿Existe ignorancia? B: –Yo no quiero atacar a nadie y entiendo que estos ejecutivos están atrapados en una moledora de carne donde tienen que defender sus puestos y por ende, los riesgos que asumen son bajísimos, entiendo ese comportamiento de los canales privados, pero no en un canal público. La pregunta es cómo hacer esta separación entre masividad y segmentación, hay que darle una vuelta a eso.

262. heces:

Agradezco a los propietarios de mascotas no dejarlas sueltas, porque hacen sus necesidades en cualquier parte de los jardines, donde los niños corren y los grandes pasean. Por Reglamento Interno las mascotas tienen que salir a los jardines con sus dueños y estos con sus bolsas para recogerles sus heces. Es higiene y delicadeza. He recibido reclamos y a esas personas las visitaré para conversar el tema. Gracias.

263. hecho 264. hola,

bolsa: De esa relación quedó un hijo y mi corazón quedó hecho bolsa.

¿todo bien?: A: –Hola. B: –Hola, ¿todo bien? A: –Sí, todo bien.

265. hola,

buenas tardes: En España hay como una cuestión mucho más directa con el lenguaje. Ponte tú, cuando yo ahora llamaba para preguntar, quería hablar con el director de arte, qué sé yo, yo no decía: “hola, buenas tardes, mira soy tal que quiere hablar.” No: “hola, con el director de arte, por favor.”

266. holi:

Ana: hola. Daniel: holi, ¿cómo va? Ana: bien, gracias, ¿tú?

267. holis:

Holis, si quieren hacer un alto en su trabajo se pueden venir a almorzar, 2:00 en punto. Cortito. Besos, Fran.

I 268. ir

a estar: Vamos a estar trabajando hoy (ayer) y el viernes en estos mismos operativos de acercamiento donde esperamos entregar las vacunas a estas personas que durante el periodo de invierno son más vulnerables.

269. ir

a parar: El jeep fue a parar al mecánico, ya que el meneo dejó como chicle los amortiguadores, y la carrocería sufrió un par de abollones producto de las 62


contorsiones que el honorable se mandó en la parte de atrás. 270. ir

a terminar: Nosotros no vamos a permitir que los fondos del Estado vayan para apoyar las inmobiliarias de las universidades privadas, que no tenemos ninguna garantía de que eso no vaya a terminar finalmente en los bolsillos de algún inversionista.

271. ir

andando: ¿Vamos como andando?, yo estoy medio apuradito.

272. ir

despreciando: Después fui despreciando más y más ese periodo de arte, esa arquitectura, esas formas.

273. ir

imaginando: Tu fuerza, creatividad y entusiasmo me encantan, y me han movilizado para ir imaginado qué otras posibilidades podríamos crear si no resulta por el lado de este cargo.

274. ir

quedando: Qué bueno que te va quedando poco para volver.

275. ir

saliendo: salir. Yo tengo como que ir saliendo en este ratito.

276. ir

siendo hora: No hubo mucho escándalo al respecto, al menos no en nuestra pequeña esquina occidental del mundo; supongo que ya iba siendo hora de que los del otro lado del mundo se dieran cuenta que la gente tiene todo el derecho del mundo de pasar el rato con genitales iguales que los suyos.

277. ir

siendo tiempo de: ser tiempo de. En Chile ya va siendo tiempo que Colo Colo se vaya a la B. Me imagino las celebraciones XD.

278. ir

siendo: ser. Fui siendo más y más exclusivista en materia de arte.

279. ir

terminando: terminar. Bueno Anita, por aquí voy terminando. Es tarde y me quiero echar.

280. ir

tomando: Lo cierto es que poco a poco, sin saber por qué, por una de esas decisiones interiores y misteriosas que uno va tomando inconscientemente, yo empecé a decir (sin ningún motivo, por lo demás) que iba a ser arquitecto.

281. irle

a uno más o menos: irle mal, irle pésimo. Ahora estoy en un período bajo en el que me parece no entender nada. Son momentos. En el fondo es únicamente soledad. Me ha ido más o menos con los amores. Tuve un pololo que me duró un mes y luego chao. ¡Qué lata! Entonces eso me frena para trabajar, se me quitan las fuerzas.

282. irse

a las pailas: irse a la mierda. Según dijo el propio señor Lavín, el 2025 van a haber más adultos mayores que menores de 15 años; y si sigue así la cosa, nuestra calidad de vida se va a ir a las pailas (disculpando la expresión). 63


283. irse

al cielo: La historia del perro que perdió su hocico para salvar a dos niñas. Cachupín casi se va al cielo en un accidente, pero vivió para ladrarlo.

284. irse

en decir: La sociedad chilena actual es como… está un poco dividida así porque creo que… es un poco ciega hacia algunas cosas eh… quizás, creo que la sociedad chilena critica mucho pero no aporta mucho concretamente, o sea… eh… nos vamos como en decir mucho pero hay poco actuar o sea no… las propuestas se dan pero no se hacen es como… nos quedamos mucho en las palabras eh… en decir cosas pero… pero proyecciones concretas y con actos concretos faltan en la sociedad y el chileno se… se deja estar muchas veces hay como… creo que la educación no es muy… positiva en ese aspecto o sea ya de hecho nos educan para eh sumergirnos en un sistema y… y seguir ciertas leyes y tener ciertos miedos y… nos traspasan un montón de miedos que se nos van quedando entonces por lo mismo.

285. irse

por el desvío: Acusan a don Eliseo de irse por el desvío con 1.600 palos en impuestos.

286. irse

viniendo: Puse un departamento aquí, en Santiago, para pasar algunos meses, otros meses en Costa Rica. Me vine viniendo de a poco.

287. irse

yendo: irse. Cuando el chileno, al retirarse de una reunión social anuncia de forma atenuada su partida haciendo uso del gerundio me voy yendo espera de su interlocutor que intente retenerlo; que le replique: ‘¿por qué tan temprano?’ o ‘quédate un poquito más’, abriéndose así un espacio de negociación de la partida.

L 288. la:

a) “A veces, el eufemismo consiste en la sustitución de un sustantivo por un pronombre personal. Para expresar que un hombre es viril y valiente se dice que los tiene bien puestos (sobreentendiendo ‘los huevos’ o ‘los cojones’).” b) P’a mí que este weón la tiene chica, jajajajaja XD

289. la

anduviste embarrando: la embarraste. El insulto ‘la cagaste’ admite una atenuación que se consigue por medio de la perífrasis verbal con gerundio: ´la anduviste cagando con no venir ayer’. Por otra parte, como recurso de atenuación, puede sustituirse en verbo ‘cagar’ por el eufemismo ‘embarrar’: ‘la anduviste embarrando con no venir ayer’.

64


290. la

cosa es que: Es que con esto de su bajada volvía todo al punto de partida, como si no se hubiese escogido candidato alguno. ¿Y las primarias? Bien, gracias. Súper honesto tu ejercicio democrático. La cosa es que la Alianza tenía chipe libre para nombrar a quien quisiera.

291. la

cosa: a) A mí se me echó mucho a perder la cosa. Porque nosotros somos ocho hermanos, nunca todos pensamos iguales. Y me vi obligado a abandonar mi casita e irme a la vieja casa de mi padre, que me la dejaron totalmente destruida. b) Tú sabes cómo es la cosa, hay una parte de uno (de mí), nacida para traicionarme, para desacreditarme. c) Hasta el minuto 84, la cosa iba relativamente normal en el [estadio] Santa Laura (…) Pero un pique del “Pipa” Estévez terminó en una trancada normal, lo que sumado a un efecto a lo Jackie Chan derivó en que el inefable Quique Osses cobrara penal. d) En los años 71 y 72 el negocio era muy bueno, súper bueno. Como decía, el primer año ya me pude comprar esta propiedad, pero ya después del año 73 se echó a perder la cosa a causa del Golpe de Estado. e) Fuimos donde un sexólogo y tras un tiempo de tratamiento y de emplear nuevas técnicas logré que se sintiera plena. Pero aquí comienza mi drama. Le gustó tanto la cosa, que donde me pilla me tumba y hacemos el amor mañana, tarde y noche.

292. la

idea es: Debuta nueva modalidad de atención: hospitalización domiciliaria. La idea es descongestionar camas de los servicios clínicos y otorgar atención secundaria de salud en los hogares.

293. la

otra: Su jefe es humano y, como tal, se cae. Sea tumba de sus errores, pero no los olvide (…) el nombre de la otra que lo llama por teléfono (…) los gastos de representación fuleros.

294. lamento

(mucho) que: Lamento mucho que se haya molestado por mi petición, lo que se trasluce claramente en su respuesta. Conozco algo sobre la Ley de arrendamiento y es por eso que lo hice solo como una proposición, para lo cual hubiera bastado simplemente con: “no me es posible acceder a ello”.

295. las

niñitas: ¿Cuánto costará la bencina de aquí allá? Según calculaban los amigos de las niñitas, costaba setenta mil pesos más o menos.

296. le

fueron arrojados: Casi transversal fue la condena a las agresiones sufridas por Michelle Bachelet en Arica y por Pablo Longueira en la Región del Bío Bío. Sin embargo, los huevos que le fueron arrojados al ex ministro de Economía, la mañana del miércoles, no fueron la primera acción violenta sufrida por políticos a nivel local.

297. ¿le

puedo hacer otra preguntita?: A: –¿Le puedo hacer otra preguntita? B: –Sí, las que 65


quieras; dime nomás. 298. le

quiero decir: Tomás Mosciatti: –Aquí está el libro; gracias por acompañarnos. Federico Willoughby: –Espérese un segundito. T. M.: –Sí. F. W.: –Yo le quiero decir que yo pertenecía al Gobierno Militar tres años; y después, ocasionalmente el General Pinochet me llamaba cuando tenía algún problema.

299. le

voy a pedir: a) Le voy a pedir la boleta, eso sí, por favor. b) Después le voy a pedir una agüita en taza grande, por favor.

300. lenteja:

lento(a). Una mujer se ve en la necesidad de echar a su jardinero por la lentitud en su trabajo y escribe en una carta a su hija: “De repente Joel es bien lenteja y olvidadizo.”

301. ligero:

Aquí reivindico el derecho a no ser perfecto, a la libertad de pegarse un pelambre ligero de vez en cuando, y emprenderé la labor de filtrar de mis redes sociales a todo aquel que tenga espíritu de sapo.

302. limitarse

a + infinitivo: Yo no pedí que repintaran la letra ‘K’ en mi estacionamiento. La idea fue de Pedro. Me limité a solicitar el espacio al que tengo derecho como propietaria. Es extraño que cada vez que no estoy, surgen problemas con el estacionamiento. Igual, me queda claro que cualquier cosa que tenga que ver con mi persona es causa de polémica. Lamento mucho este rechazo y no han sido fáciles para mí estos años en la así llamada comunidad.

303. llamado(a):

Se entregará la píldora del día después a jóvenes menores de 14 años. Sin embargo, quien tenga relaciones sexuales con ellas tiene asegurados cinco años y un día de presidio mayor, como mínimo, porque hace poco el legislador estimó que eso es violación llamada impropia, cuando es de común acuerdo.

304. llamémoslo

así: No espero sorpresas, yo trato de mirar la política con cierta frialdad, llamémoslo así, aunque yo sé que la política tiene una cantidad de componentes emocionales, personales, que hacen que lo racional quede en un segundo plano.

305. llámese

como se llame: El porcentaje de mujeres en el Congreso y en los municipios da cuenta de un país muy subdesarrollado. Necesitamos incentivos especiales, llámese como se llame, para que las mujeres tengan el espacio para ser candidatas.

306. llega

a dar escalofrío: La última joyita que vio la luz llega a dar escalofrío: Actroid-F. Se trata de una humanoide idéntica a una minoca... si hasta dan ganas de coquetearle.

307. llega

a dar vergüenza: Da lástima el porcentaje obtenido por los diputados y 66


senadores (17 % y 12%); ¿qué más se puede esperar si se han preocupado muy poco de los que le des dimos el apoyo en las elecciones, y más bien están preocupados de subirse las asignaciones entre cuatro paredes ($2 millones)? Llega a dar vergüenza. 308. llega

a durar: Como se sabe, esto no llegó a durar ni una década.

309. llevar

gritando: La señora Neira llevaba gritando varias horas cuando nació la niña.

310. llegar

a dormir: Lo mismo le sucede a Andrea, secretaria, quien evita salir de noche, le puso una frazada extra a su cama y hasta ha llegado a dormir con bufanda por el aire helado de la noche.

311. lo

molesto porque: A: –Devuelvan al Lucas, porfis: se perdió en la florida. Usted sabe que es terrible que se pierda un perrito. B: –Pero claro. Aunque yo lo siento más cuando se me pierden las gatitas. A: –Ah, claro. También es terrible. Lo molesto porque ando buscando al Lucas, un simpático poodle toy. B: –Pucha, ¿cuándo se perdió?

312. lo

que pasa es que: a) Tomás Mosciatti: –Usted, Franco, hoy día es un hombre público; candidato a la presidencia (…) por lo tanto yo le puedo preguntar por sus bienes (…) Le puedo preguntar sobre todo. Franco Parisi: –Sí, creo que tiene que ser así. T.M.: –¿De qué vive, Franco? F. P.: –Ahora, desde el Ahorro Previsional Voluntario (…) T.M.: –¿Cuánto le da mensualmente eso? F. P.: –No, la APV tú lo ahorraste. T.M.: –Sí, por eso, ¿cuánto saca? F.P.: –¿Para mi vida? Eso prefiero mantenerlo en la privacidad. T.M.: –¿Ah sí? F.P.: –Lo que pasa es que yo estoy separado, entonces yo tengo que pagar un cierto monto por la tuición de mis hijos. b) Profesora, le pido disculpas por el retraso en este envío. Lo que pasa es que recién ayer me integré al curso y los días lunes después de clases debo trabajar; así las cosas, terminé tarde en la noche este trabajo, pero por problemas técnicos de mi internet no pude mandarlo en ese momento. Rogando sepa entender, saludos Julián.

313. lo

siento (mucho / muchísimo): A: –Caballero, no corte. Yo quiero reclamar contra Correos de Chile. B: –Lo siento, tiene que hacerlo por carta certificada y con estampilla en el sobre.

314. lo

siento, es que: A: –¿Oye, puedo ir a verte? B: –Lo siento, es que tengo que salir, te llamo después. A: –Ya, no hay problema.

315. lo

único: Lo único que le reprocho es su actitud con la mujer que describe como ‘chica, fea y guatona’. Es la madre de uno de sus hijos y se merece respeto. ¡No sea vaca!

316. lo

veo difícil: A: –Estimada Sra. Josefina: ¿Sería posible tener una reunión con Don 67


Alejandro esta semana? B: –Esta semana lo veo difícil ya que mañana está con compromisos personales, y el jueves y viernes está fuera de Santiago. Apenas pueda veré este tema con él y le doy su respuesta, gracias. Josefina Muñoz. 317. los

más necesitados: los pobres. Lola quiere abrir una ONG que ayude a los más necesitados de su país.

M 318. maestro:

“El país está lleno de ‘maestros’ (…) En su conjunto, forman parte de una ‘economía sumergida’, porque no dan boleta de impuesto a los servicios, no declaran su renta ni tienen giro autorizado por Impuestos Internos.”

319. malena:

Ahora la relación está muy malena. Mi pololo se puso súper celoso. No me deja conversar con nadie y menos que me ponga ropa llamativa.’

320. malón(a):

malo(a) A la pregunta: ¿Cómo estás?, el Gastón respondió: ‘medio enfermón’. Pudo haber respondido: malón, enfermón, medio enfermón, tristón.

321. maluenda:

vocablo ‘maluenda’ fue registrado fue registrado en la edición del año 2001 del Diccionario de la Lengua Española como un adjetivo festivo coloquial de Chile. Significa lo siguiente: ‘Dicho de una cosa: de mala calidad’. En la formación de esta palabra se tuvo presente la similitud existente entre el adjetivo ‘malo’ y el apellido Maluenda. En todo caso, la idea implícita es que algo ‘maluenda’ no es del todo malo, sino que tira para deficiente.

322. mandar

a la punta del cerro: mandar a la mierda. Tortolitos de Pareja Perfecta estuvieron a punto de mandar la relación a la punta del cerro.

323. maoma:

más o menos: a) El vocablo ‘maoma’ fue registrado en el Diccionario de la Lengua Española como adverbio festivo y coloquial de Chile. Lo incorporó a sus páginas como sinónimo de la expresión ‘más o menos’, que es una locución adverbial que quiere decir ‘de manera aproximada’. b) Ayer domingo quise concretar este paseo en compañía de varios amigos, pero algunos arrugaron; en fin, el clima estuvo maoma nomás y tuvimos llovizna el 90% del viaje. c) Hermanos Ballero reconocieron que su relación es maoma nomás.

324. maometano:

más o menos. En primero y segundo medio me fue maometano nomás, de puro flojo que soy, ni sé cómo pasé. Después me puse las pilas, aunque igual me iba mal en los ramos científicos. 68


325. marca

chancho: malo(a). En la década de 1930 se hizo famosa una cerveza que tenía un nombre curioso en inglés: ‘Pig’, vale decir ‘chancho’ en castellano. Se trataba de una bebida alcohólica popular que inspiró a unos fabricantes de cigarrillo baratos y de sospechosa calidad de Valparaíso, para crear una variedad de tabaco que identificaron con el nombre inusual de Cigarrillos marca chancho. De ese modo nació el calificativo peyorativo de Marca chancho para referirse a productos comerciales de manufactura incierta y origen incierto.

326. más

bien: a) A: –Es más bien gordo mi hermano ya; casi está gordo. B: –¿Está gordo? A: –¡Está tremendo! b) –¿Cuánto mide usted? –No tengo idea. En todo caso soy más bien bajito, aunque no tengo mucho tema con eso, siempre me ha dado un poco lo mismo excepto cuando se trata de jugar al básquetbol, pero rara vez lo he intentado.

327. más

de algo: Por estos días hay dos exposiciones en Roma que nadie debiera perderse: la fastuosa muestra dedicada a la pintura de Brueghel y una exhibición llamada “Energy”, en el Maxxi, el museo de las artes del siglo XXI, que en más de algo nos toca, pues uno de los proyectos allí presentados habla exclusivamente de la ciudad de Santiago.

328. más

de alguien: Más de alguien va a decir que, en un plan de equilibrio, de alguna manera va a pagar la Minera San Esteban porque eh… el fisco la va a obligar a pagar cinco mil millones de dólares que se supone que es lo que le costó el rescate al gobierno. ¿Existe alguna posibilidad de que los pague?

329. más

de algún: ¿Para qué sirve lo que estoy estudiando?, ¿qué utilidad tiene esta fórmula que me tengo que aprender? Éstas son preguntas que más de algún estudiante se ha hecho en la vida y que el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) quiere ayudar a resolver a través de Juegos de Ingenio

330. más

de algún problema: Caso aparte es el de los protagonistas, Tamara Acosta y Juan Pablo Sáez, quienes mantendrán un romance que les traerá más de algún problema.

331. más

o menos: Daniel decía que yo escribía más o menos aceptable porque tenía cierta… cierto respeto por las formas gramaticales, porque tenía cierta claridad de estilo, etcétera.

332. más

que nada: a) La gente de campo se alimenta mal por ignorancia más que nada, porque allá esta misma gente de esa… de esa región que yo te digo Illapel, de donde era esta supuesta abuelita… eh… esa gente cría cabras, produce quesos, los venden; tienen una que otra gallina, tienen huevos en la casa, los venden, y lo único que comen es trigo y derivados del trigo, es decir, procesados, ya sea… mote o harina, 69


en fin. b) A: –No, yo te lo digo, más que nada, como un consejo de madre, desinteresado. Tú sabes que a mí no me gusta meterme en la vida de nadie ¿no? 333. más:

A: –Oye, sí, ¿por qué decides irte a México? B: –Por varias razones. Quería vivir fuera de Chile un rato y sabía que no podía estudiar derecho afuera. Entonces dije: ‘voy a estudiar Música que es lo otro que me gusta’. Aparte tengo familia acá. Por otro lado, quería separarme un poco de mi círculo chileno, respirar un poquito y tener una vida más normal.

334. me

acordé de: A: –Profesora, me acordé del archivador. B: –Es cierto, se me había olvidado, lo voy a comprar ahora mismo y te lo devuelvo.

335. me

atrevería a decir: Me atrevería a decir que tenemos un avión siniestrado. Aun así, dado los otros indicativos como los cuerpos, estamos hablando de un accidente. Es un poco peligroso aventurarse, pero dado el tiempo que ha ocurrido y sin encontrar ningún vestigio, estoy cada vez más convencido que estamos ante un avión siniestrado, pero no queremos descartar que se vayan a encontrar sobrevivientes.

336. me

atrevo a decir: Nosotros estamos disponibles a poder entregar espacios a artistas cuando tienen deseos de hacer una pintura, una escultura o algo que sea bonito. Incluso me atrevo a decir que les entregaríamos hasta los elementos para que lo hagan y que sea de calidad, pero no nos gustan esos graffitis que se hacen en diferentes lugares porque no ayudan a mantener una ciudad hermosa.

337. me

imagino: a) Eran viajes que hacía mi mamá para culturizarnos, me imagino. b) Estimados profesores: Les informo que el día lunes 15 de julio la universidad se encontrará cerrada, me imagino que en esa fecha el programa estará terminado, se los comento por si queda algo pendiente para que lo tengan en cuenta. Saludos cordiales. María. c) Desde el punto de vista de lo que genera en el escenario político, sin duda me imagino que fue una decisión muy difícil, pero no me corresponde a mí, sin duda, analizar este momento.

338. me

parece: Ahora estoy en un período bajo en el que me parece no entender nada. Son momentos. En el fondo es únicamente soledad. Me ha ido más o menos con los amores. Tuve un pololo (novio) que me duró un mes y luego chao. ¡Qué lata! Entonces eso me frena para trabajar, se me quitan las fuerzas.

339. me

tengo que ir yendo: Fórmulas habituales para retirarse de una reunión social en Chile: ‘me voy yendo’, ‘me tengo que ir yendo’, ‘me estaría yendo’. El chileno anuncia de forma atenuada, por medio de una perífrasis, su partida y espera que el anfitrión intente retenerlo; que le replique, por ejemplo: ‘¿por qué tan temprano?’ o ‘quédate un poquito más’, abriéndose así un espacio de lo que llamaremos ‘negociación de la partida’. 70


340. me

voy yendo: Cuando el chileno al retirarse de una reunión social anuncia de forma atenuada su partida haciendo uso del gerundio: “me voy yendo”, espera que su interlocutor intente retenerlo; que le replique: “por qué tan temprano?” o “quédate un poquito más”, etc., abriéndose así un espacio de negociación. El visitante puede retirarse efectivamente de la reunión, pero la cortesía pide esta negociación en la que se verá obligado a justificar el motivo de su partida.

341. medio

+ infinitivo. Soy un muy pequeño agricultor que año a año se me hace más difícil poder cultivar mis pequeñas siembras que sirven para medio subsistir con mi familia.

342. medio(a)

+ adjetivo: a) En Chile, la palabra ‘medio’ hace que todo sea y no sea a la vez; es decir, marca una indecisión, por ejemplo, si decimos que un hombre es ‘medio punga’ es porque es ladrón, pero no consta que todo el día sea ratero, ni tampoco está la certeza que el tipo robe, en tal caso lo de ‘medio’, funciona sólo como sinónimo de sospechoso. b) Dos amigas se encuentran. Una de ellas, para interrumpir la conversación, dice después de un breve diálogo: Estoy media atrasadita. c) Estoy trabajando en clases (cuatro cursos) y los otros tres días de psicóloga comunitaria en un consultorio de Buin, entonces tengo muy poco tiempo y me siento media sobrepasada.

343. meterse

con alguien: tener relaciones sexuales con alguien. A: –Justo, entonces, aparece Francisco Pérez Yoma. B: –Sí, y les digo: “este es el desgraciado que se metió con mi señora”. Él me tira un puñete de entrada. En el momento que me voy cayendo, él también resbala y acto seguido, su hijo y el de mi señora, me empiezan a agarrar a patadas con los zapatos de esquí.

344. meterse

en un forro: meterse en un problema. Se va a meter en un forro, por enseñarle cosas a alguna alumna que solo están en el Kamasutra.

345. me

toca: Esta noche comienzo a redactar algo. Me tocó muy dura la vuelta a clases. Mucha corrección.

346. miéchica:

mierda. ‘Miéchica’ es una típica exclamación chilena de sorpresa; es eufemismo de la palabra ‘mierda’. Por ejemplo, cuando alguien se golpea fuerte un dedo con un martillo, y hay gente en los alrededores, en vez de proferirse un ‘mierda’ del alma, mucha gente prefiere lamentarse con un inocente ‘miéchica’. ‘Miéchica’ es voz mapudungún; en esa lengua significa ‘estiércol humano’. En los últimos años se le agregó una nueva acepción a este vocablo; el de varón afectado en sus modos o que suele reaccionar muy delicadamente.

347. ¿mm?:

Tampoco me gustaría que mi niñita fuera a escuchar a los niñitos que van a venir seguramente de otras poblaciones que no... no son muy buenas ¿ves?, y que 71


pueden tener... eh... tuberculosos (...) pueden usar garabatos, pueden, qué sé yo, hacer cien mil cosas. Entonces, me pueden tachar de clasista, sin ser clasista yo ¿mm?, pero considero que estamos juntos pero no revueltos ¿no es cierto? 348. mocha:

pelea. Iván Cabrera fue acusado de provocar lesiones a varias personas tras una mocha la madrugada del domingo.

349. modestamente:

Modestamente, yo sé que nado muy bien.

350. mojarse

el potito: atreverse. La expresión coloquial y graciosa ‘mojarse el potito’ significa atreverse, aventurarse, decidirse a hacer algo donde se van a correr riesgos, emprender una tarea que supone algunas contingencias. Esta frase fue creada en décadas pasadas en el campo; cuando había que cruzar a caballo un estero o un río y su profundidad se desconocía, pero se pensaba que el agua podría llegar hasta la montura, esa eventualidad suponía un peligro. En aquella circunstancia, era frecuente que alguien exclamara parece que nos vamos a tener que mojar el potito, lo que equivalía a una advertencia para que se tuviera cuidado en la travesía.

351. molestar

con: pedir, solicitar. Un mendigo a la salida del metro dice: “La molesto con una monedita.”

352. movérsele

a uno la guata: Son habituales las expresiones perifrásticas ‘hacer caca’ y ‘querer caca’. Entre mujeres puede escucharse ¿se te movió la guatita?

353. mujercita:

A: –Yo tengo una experiencia en Illapel justamente (…) Estaban en huelga en el servicio (…) estaban trabajando con personal voluntario (…) El médico obstetra me pide que le vaya a ayudar. Siempre le gustaba que yo fuera a ayudarle al pabellón, qué se yo, más que nada porque yo tenía interés ¡nada más! Y llega una mujercita de… de un sector de Illapel que es muy pobre (…) La alimentación de ellos es solamente trigo –casi– en distinta forma. Y… bueno, esta mujercita había perdido un niño, y el doctor le decía: ‘abuelita, abuelita, abuelita’; la trataba de abuelita para todo, y ella se dejaba tratar así, p’. Entonces yo le pregunto: ‘¿qué edad tiene, señora?’ Dice: ‘veint… treinta y dos años’. B: –¿Y representaba cuánto más o menos? A: –Representaba sesenta. ¡Sesenta años! ¡Treinta y dos años! Una mujer joven…, o sea, cronológicamente joven, pero fisiológicamente una anciana. Y ese es el problema del hambre más que nada, de malnutrición.

354. muy

pequeño agricultor: Soy un muy pequeño agricultor que año a año se me hace más difícil poder cultivar mis pequeñas siembras que sirven para medio subsistir con mi familia.

72


N 355. nadie

insinúa que: En todos los medios y en todos los tonos. En el mundo deportivo, pero específicamente en el pelotero, llamó la atención que Gabriel Ruiz Tagle asumiera como subsecretario de deportes sin renunciar a sus acciones en Colo Colo. Nadie insinuó ni insinúa que Gabito sea un buche encubierto, listo para tirar las manos cual Pulpo Paul ante unos mejillones. Na ‘ que ver.

356. nana:

Necesito nana para trabajar lunes, viernes 8:30 17:30, sábado 09:00 14:30, sueldo líquido $250.000, más imposiciones.

357. ni

bueno ni malo: Es muy importante para nosotros ganar el partido, afianzarse un poco en la confianza individual para después tratar de jugar buenos partidos. Creo que este no fue ni bueno ni malo, un partido regular, aceptable.

358. ni

fu, ni fa: Lo que la gente no quiere más son esos candidatos ni fu ni fa, la gente quiere que tengan posiciones.

359. ni

muy muy, ni tan tan: Esta mina no es na’ mi señora. Yo con esta mina ando, weón (…) Andar con una mina es un compromiso leve ¿me entendí? ni muy muy, ni tan tan.

360. nica:

ni cagando. a) Como negación enfática se usa en Chile la expresión ‘ni cagando’. Esta se contrae eufemísticamente en ‘nica’. A: –¿Me prestarías un poco de plata? B: –Nica. b) Si la situación pasó de castaño a oscuro y el boss se encarga de aclararle que amor o despido, mantenga la serenidad y dígale de la forma más clara posible que nica. Es el momento de recordarle a la señora, los niños y, si está muy afligida, a la amante o a ese condoro laboral que usted tuvo a bien guardar en su disco duro mental.

361. ¿no?:

¿Recuerda cuánto sufrieron los franchutes Benzemá y Ribery con el “taxímetro del amor” de la juvenil Zahia? Imposible olvidarlo, ¿no?

362. no

+ verbo + mucho: un poco. a) El Lulo, de la vieja escuela, no comulga mucho con estos temitas. “Yo, por lo general, no me meto en la vida personal de los jugadores, pero me preocupa que lleven una vida acorde con su profesión”. b) A: –¿O sea no estarías enterado de nuevas contrataciones? B: –No, yo sé que parto el lunes no más. Yo no pertenezco mucho al programa, pertenezco al MEGA, así que yo no estoy muy enterado de quiénes van a estar.

363. no

aporta mucho: La sociedad chilena actual es como… está un poco dividida así, porque creo que… es un poco ciega hacia algunas cosas eh… quizás creo que la sociedad chilena critica mucho pero no aporta mucho concretamente o sea… eh nos 73


vamos como en decir mucho pero hay poco actuar. O sea no… las propuestas se dan pero no se hacen. 364. ¿no

cierto?: Era bueno el curso. Bien bueno. Yo siento no haberme conectado más con mis colegas, porque cada una tiene un rumbo diferente, ¿no cierto? Así que… Muchos de provincia también; entonces no se ve todo el tiempo.

365. no

deja de tener: Quizá valga la pena preguntarse si la escuela con su ‘sistema de enseñanza’ tendrá algo que ver con la violencia juvenil. Se entiende que no se trata de que la escuela aliente la violencia ni enseñe explícitamente tal actitud en los niños y jóvenes. Sin embargo, la cuestión no deja de tener importancia si tenemos en cuenta que los jóvenes durante la mayor parte del día habitan las aulas.

366. no

del todo: El trabajo me ordena bastante aunque no he estado del todo ‘hallada’ como diría la Melania. Una cierta rigidez de la administración pública, horarios, lentitud de los procedimientos, me hace sentir a veces como presa.

367. no

(se) descarta: Incendio que afectó a iglesia en Valparaíso se desató en facultad de la PUCV donde se realizaba peña (…) No se descarta que el fuego se haya iniciado producto de una colilla o brasa que se quedó encendida, una falla eléctrica o incluso que haya sido intencional.

368. no

descartar: a) Yuraszeck no descarta salida de Franco: “Los contratos siempre se pueden revisar”. b) Luego de esta sesión en topless, Francesca no descarta realizar un desnudo completo, “claro que en una sesión artística, para no caer en algo grotesco.”

369. no

despreciable: Yo y mi Sra. hemos encontrado el uso equilibrado del sistema de transporte público (el Transantiago no muy querido), eso significa un ahorro no despreciable de dinero.

370. ¿no

es cierto?: Yo no sé si te gustaría conversar de política, o de deportes, o de algún problema específico. Podríamos buscar un… un tema de ese tipo, ¿no es cierto?

371. no

es menor: a) Es cierto, tener una economía ordenada sirve para pagar las cuentas, lo que no es menor. Pero vivir para eso no conmueve a nadie. Porque al final del día, la estabilidad sólo genera el piso sobre el cual podemos construir. b) Un insólito desperfecto en un bus que cumplía un recorrido interurbano sorprendió a la opinión pública al finalizar esta semana. Un vehículo perdió sus dos neumáticos traseros en pleno movimiento, causando la natural alarma por parte de los pasajeros que viajaban en el vehículo. El hecho, que afortunadamente no tuvo mayores consecuencias, pudo haber terminado en una tragedia ya que no es menor que una máquina de estas características sufra el desprendimiento de dos de sus ruedas. c) 74


Solo un pequeño alcance respecto a la información que viene en el acta: el año pasado sorprendimos, a eso de las 6.30 hrs.AM, a un joven que, al parecer, subía por la casa incendiada de atrás y caminaba sobre la pandereta hacia el oriente. No es menor el tema de tomar algún resguardo. 372. no

es mi intención molestar: Señores pasajeros, no es mi intención molestar, sino acompañar su viaje con un poco de nuestra música.

373. no

es pa’ tanto: –¿Es verdad que a lo primero que le pegó fue a una pierna de un colega antes que a la pelota? –Naa, si no es pa’ tanto. Aunque no me crean, en mis inicios fui 10. –¡¡¡Shiaa!!! ¿Y le decían Maradona también? –Nunca tanto, pero no era malo. Incluso hacía hasta goles.

374. no

es que + verbo en subjuntivo + reparación / justificación: A: –Es lo que me pasaba con la Marta, que estaban las niñitas aquí con sus amigos y estaba ella metida en el medio. B: –En el medio, claro. A: –Entonces, yo, no es que tenga nada, pero no se puede. Uno ya termina aburriéndose tener siempre una persona ajena encima. B: –Extraña en la intimidad… mm… A: –Entonces, resulta que es difícil por como es la casa. B: –Claro. A: –¿Ves tú? En realidad como se hizo así… B: –Se fue haciendo de a poco y sin pensar en eso. A: –Sí; sin pensar, y no es una casa que fuera planeada ¿ves tú? B: –En realidad queda lejos. Queda ella muy aparte y… A: –Claro, lógico. B: –… incómoda. Da no sé qué que se vaya a encerrar a otra parte.

375. no,

es que + explicación: Suena el citófono; contesto: –¿Sí? Responden: –No, es que estábamos revisando los citófonos porque hay algunos que no funcionan.

376. no

es tan cierto: Es el caso de Asociación de Padres y Amigos de los Autistas (ASPAUT), una corporación sin fines de lucro que a través de servicios educacionales y terapéuticos apoya a familia y personas con autismo. Hay personas que creen que este tipo de corporaciones y fundaciones reciben grandes cantidades de dinero del sector privado, pero eso no es tan cierto, y se requiere la colaboración de todos.

377. ¿no

es verdad?: Pero fíjate tú, si a mí me dieran a elegir, creo que tendría que pesar entre dos factores, te pongo por caso… eh… uno, el artístico ¿no es verdad?, y otro la ciudad tal vez por la estética, por otras consideraciones, ¿no es verdad? Ahora, si fuera por el factor artístico… mm… ¿una sola ciudad?, ¿una sola ciudad?, yo diría: Florencia.

378. no

estar muy: A: –¿O sea no estarías enterado de nuevas contrataciones? B: –No, yo sé que parto el lunes no más. Yo no pertenezco mucho al programa, pertenezco al MEGA, así que yo no estoy muy enterado de quiénes van a estar.

75


379. no

habría problema: Sra. Sara: Consulté por su asistencia como oyente a la clase del profesor Samuel Soto, no habría problema (sería para el próximo jueves).

380. no

hay drama: no pasa nada grave. Melero dice que ‘no hay drama’ ante discrepancia de Golborne con diputados de la Unión Demócrata Independiente (UDI).

381. ¿no

le parece?: A: –Descríbase como galán. B: –Yo creo que ahí uno usa todas las formas de lucha ¿no le parece? La oración ‘yo ahí uso todas las formas de lucha’, atenuada por ‘creo que uno’ y ‘¿no le parece?’ se desvirtúa completamente. ‘Creo que’ atenúa el conjunto del enunciado. ‘Uno’ busca generalizar la actuación del hablante y hacerla extensiva a todos los hombres. Así el hablante se libera de una responsabilidad individual sobre sus actos. Por medio de ¿no le parece? se busca hacer cómplice al interlocutor del modo de actuar del hablante.

382. no

lo tomes a mal + reproche, crítica: Roberto... no lo tomes a mal, pero no entendiste la reflexión, creo que automáticamente te salió el anticatólico de adentro.

383. no

me atrevo a afirmarlo: Ahora El Mercurio (y quizás también La Tercera, no me atrevo a afirmarlo) ayuda a las industrias multirricachonas a sembrar un stock de confianza, capital social para los días difíciles que se vendrán cuando se hable de reformas tributarias, estatizaciones, nacionalizaciones, aportes solidarios y toda la batería de conceptos que usa la izquierda para redistribuir la plata que no es de ellos.

384. no

me demoro na’ / nada: Para salir momentáneamente del lugar en el que se está llevando a cabo la interacción diremos: ´voy y vuelvo’, ‘vuelvo ahora mismo’, ‘ya vuelvo’, ‘vuelvo’, ‘vuelvo en un ratito’, ‘no me demoro nada’.

385. no

menor: mayor, importante, relevante, muy grave. a) Un dato no menor es que los últimos resultados del Simce 2009 demuestran que los estudiantes con un alto nivel de disciplina tienen una diferencia a favor de entre 8 y 17 puntos en las pruebas respecto de los más indisciplinados. b) Tomás Mosciatti: –La sociedad que administraba la sociedad Palermo ¿de quién es? Franco Parisi: –De Antonino. T. M.: –Por lo tanto ese fue un mal negocio del hermano. F. P.: –Sí; Antonino trató de salvar eso. Yo creo que Antonino perdió una cifra no menor ahí.

386. no

muy + adjetivo: a) Yo y mi Sra. hemos encontrado el uso equilibrado del sistema de transporte público (el Transantiago no muy querido), eso significa un ahorro no despreciable de dinero. b) “En general no estoy muy animosa, me siento un poco en el aire con mi situación, de algún modo la monotonía ha invadido mi vida, necesito con urgencia hacer cosas nuevas.” Si la mujer necesita con urgencia hacer cosas nuevas es porque la monotonía realmente ha invadido su vida. Lo más probable es que no estoy muy animosa sea un atenuante que busque mitigar su grado de desánimo para no importunar al destinatario de la carta. 76


387. no

pasa nada serio: Aunque no ha pasado nada serio aún, el estar con ella me provoca sensaciones que no siento con mi pareja. Tal vez sea la novedad o quién sabe qué, pero me preocupa, porque recién estoy comenzando en la docencia.

388. no

pocos(as): Aunque no todo el libro está basado en los resultados de ese proyecto, no pocas ideas y hallazgos utilizados en su texto encuentran en el informe de investigación y en las discusiones del grupo su fuente de origen.

389. no

sé: a) ¡Puaj! me cargan las bromitas de doble sentido… ahí se me olvida que soy chilena… no sé. b) Todos los niños estaban claritos a la hora de su pedido: “Me gustaría comprarme un iPod o algo por el estilo, no sé.” c) Las cosas grandiosas del París del siglo XIX –aparentemente, no sé, temo no ser enteramente verdadero–, creo que dejaron de seducirme tanto.

390. no

sé si quiero: No sé si quiero ir a tu casa.

391. no

sé si sería verdad o no: A: –Tenían la copia de una ametralladora suiza hecha por ellos; y la probaron ahí. B: –¿O sea, ellos fabricaban armas? A: –No sé si sería verdad o no, pero ahí estaban.

392. no

ser (nada de) fácil: a) Yo no pedí que repintaran la letra ‘K’ en mi estacionamiento. La idea fue de Pedro. Me limité a solicitar el espacio al que tengo derecho como propietaria. Es extraño que cada vez que no estoy, surgen problemas con el estacionamiento. Igual, me queda claro que cualquier cosa que tenga que ver con mi persona es causa de polémica. Lamento mucho este rechazo y no han sido fáciles para mí estos años en la así llamada comunidad. b) Me parece que es valiente la ministra Schmidt. La felicito por tener el coraje de asumir una responsabilidad que no es nada de fácil, pero que es muy importante para Chile.

393. no

ser de lo mejor: Más tarde encontré que mi trabajo no era de lo mejor y decidí ir a hacer un curso a Santiago. Fui a las Escuelas Politécnicas Díaz Gascogne.

394. no

ser la más: La expresión de Escalona no fue la más feliz, porque aparece como un veto, pero creo que el contenido es razonable: no estamos en una crisis terminal.

395. ¿no

será que: ¿No será que nuestros diplomáticos están mal formados?

396. no,

si igual: A: –A la Sofi no le gusta la sopa. B: –No, si igual me gusta la sopa, pero sin pollo.

397. no

tener ni uno: ‘Andar sin blanca’ significa carecer de dinero o andar escaso de circulante (…) La expresión ‘andar sin blanca’ de transformó en una frase equivalente a ‘no tener ni uno’, como se dice hoy en Chile.

398. no

termina de: ¿Qué pasa con su candidatura que no termina de prender en términos 77


de cifras, Alcalde? 399. ¿no

ve que + explicación?: En una micro dice el chofer a un pasajero que quiere bajar: ‘Tratemos de bajar por atrasito. Atrás ‘tá la bajá, por favor, ¿no ve que por aquí pasan parte?’.

400. no

vidente: ciego. El mandatario llamó la atención al pedirle al medallista no vidente que ‘no fije su mirada solamente’ en los juegos paralímpicos de Río de Janeiro 2016, sino que hasta los Juegos Panamericanos de 2019.

401. nomás:

Si el rival en playoff es la U. de Chile, será nomas.

402. nos

guste o no: Que el nuevo Papa sea el primer americano ha impresionado a todo el mundo. A los chilenos, sin embargo, nos llega con más fuerza un solo dato: que es argentino. Para muchos, no se trata de algo grato, porque miramos con mucho recelo a nuestros vecinos. Salvo unos pocos, como un amigo que me dice, ‘por fin ha quedado claro que son mejores que nosotros’. Bueno, no sé si es así, pero nos guste o no, la verdad es que ellos generan un encanto, algo que nos cuesta entender, en parte porque los vemos como rivales. Pero al final, aunque nunca lo confesemos, también nos gustaría encantar así. Y no sabemos cómo hacerlo.

403. nunca

se sabe: ‘Chapalapachala’ a todo esto ¿qué significa? me suena más a palabra chistosa que a obscenidad. Aunque nunca se sabe, quizás qué será y yo diciéndola tan tranquila. Mientras no la diga en público.

404. nunca

tanto: –¿Es verdad que a lo primero que le pegó fue a una pierna de un colega antes que a la pelota? –Naa, si no es pa’ tanto. Aunque no me crean, en mis inicios fui 10. –¡¡¡Shiaa!!! ¿Y le decían Maradona también? –Nunca tanto, pero no era malo. Incluso hacía hasta goles.

O 405. algo

así: De todos modos tienes razón en lo que dices, es mejor estar en una pega que te guste y te motive que en algo en lo que terminarás estresada o algo así.

406. ¿o

es mentira?: Un hombre busca informarse en una población sobre el uso de un pegamento que, aspirado, tiene el efecto de una droga. Le pregunta a un joven que lo aspira: “Dicen también, contaban por ahí, que parece que sirve pa’ volarse un poco ¿o no?, ¿o es mentira?”

407. ¿o

estoy mal?: ¿Entonces no necesita aceite en la caja de cambios? ¿Solo el de 78


motor y el de que llaman el principal que está en un costado, que se aplica por una tapa en el costado? ¿Ese sería un litro del mismo aceite que se le echa al motor? ¿o estoy mal? 408. ¿o

me equivoco?: Siempre necesitamos ser medio niñas mimadas, nos gusta ‘taimarnos’; pedir cosas es parte del juego: “Gordo, quiero comprarme un par de botas nuevas... ¡no tengo qué ponerme!”; pero no por eso tener sexo para conseguir lo que queremos. Me parece casi arcaico y prehistórico. Y si un hombre cree eso... Mmm… para pensar ¿no? Los hombres no son tontos, solo les gusta ser regaloneados y queridos, ¿o me equivoco?

409. ¿o

no?: Un hombre busca informarse en una población sobre el uso de un pegamento que, aspirado, tiene el efecto de una droga. Le pregunta a un joven que lo aspira: “Dicen también, contaban por ahí, que parece que sirve pa’ volarse un poco ¿o no?, ¿o es mentira?”

410. ojalá

podamos: Estoy estudiando como loca. Debo leer entre 300 y 500 paginas a la semana. ¡Una locura! Ojalá nos podamos tomar un café luego.

411. otro

tipo de + sustantivo: Una estudiante responde a la pregunta ¿crees que hablas bien castellano?: “Eh depende, o sea… uno a veces como… el chileno como que… se adapta a la circunstancia, entonces yo puedo estar con un grupo de amigos y quizás ocupo todas las muletillas sin darme cuenta y a veces uno se ve que está frente a gente que… que maneja otro tipo de lenguaje y entonces uno se ve como obligado a ocupar ese lenguaje.”

412. oye:

Como ella es visitadora social, se ha… se ha hecho amiga, oye, de gente que trabaja al otro lado, incluso chiquillos jóvenes, estancieros, y, antes de venirse, la invitaron a conocer esa estancia, a esquiar, en realidad, ¿ah? en una estancia que posee, fíjate, cinco lagos.

P 413. pa’

mí que: Pa’ mí que este weón la tiene chica, jajajajaja XD

414. pacificación

de la Araucanía: Los mapuches han constituido desde la conquista en adelante un “enemigo interno”. Su pacificación (léase exterminio físico y despojo de sus tierras) vino a realizarse por gobiernos chilenos a fines del siglo XIX.

415. palabras

disonantes: La gente nos está castigando porque aparecemos en los 79


medios por palabras disonantes, por altercados, disputas, a veces más allá de lo razonable o prudente, entonces la gente dice que lo único que hacen es pelear todo el día. 416. para

nada conforme: Para nada conforme se manifestó el consejero regional (DC) Rodrigo Sepúlveda, por el incumplimiento del Gobierno en la materialización de los proyectos de mejoramientos para estadios y polideportivos en la región del Maule.

417. ¿para

qué estamos con cosas?: ¿Para qué estamos con cosas?, antes no era llegar y entregar una antorcha, y para qué decir una gaviota en el Festival de Viña.

418. para

qué te digo: Para qué te digo cuánto me gustaría recibir una carta tuya.

419. para

serte franco(a): A: –¿Qué te han parecido los últimos acontecimientos en que se ha visto envueltos el diario La Nación con la llegada de este nuevo gobierno? B: –Para serte franco me parece más positivo de lo que yo esperaba.

420. parar

la olla: abastecer la casa. Tuve que ‘regalar’ a mil pesos álbumes que me habían costado veinte mil (…) Fue fuerte, pero no tenía otra opción. Había que parar la olla, pero no estaba dispuesto a renunciar a cantar.

421. parece

capaz: La contaminación santiaguina es una auténtica mancha voraz. Y nadie parece capaz de controlarla. Al igual que las deudas que contraen los chilenos con las casas comerciales.

422. parece

dispuesto: Es decir, aunque Obama tendría técnicamente que someterse a un proceso de primarias, nadie parece dispuesto a enfrentarse a él dentro del Partido Demócrata, donde entienden que, pese a las dificultades de un mandato marcado por la crisis económica y las guerras, el primer presidente negro de EE.UU. sigue siendo una muy buena apuesta.

423. pareciera

que: Pareciera que el equipo está muy mal, pero hay que corregir y seguir mejorando.

424. pasar

a + verbo de decir en infinitivo: Paso a contarle lo que me pasa.

425. pasar

a llevar: atropellar, no respetar. Armando Soto no iba a firmar nada hasta conversar con nosotros, pero a las 06:40 horas firmó un acuerdo y nos pasó a llevar a todos.

426. pasar

algo con alguien: Aunque no ha pasado nada serio aún, el estar con ella me provoca sensaciones que no siento con mi pareja. Tal vez sea la novedad o quién sabe qué, pero me preocupa, porque recién estoy comenzando en la docencia.

427. pasarse

por el aro: ignorar. Investigarán a Equifax por querer pasarse por el aro la Ley

Dicom. 80


428. pasársele

las copas: tomar mucho alcohol. ¿El General Contreras era un hombre que tomaba mucho, que… de repente se le pasaban las copas?

429. pasárselo:

Pinochet quedó pa’dentro con atado de cuentas “fantasmas”. El golpe dado por el Senado gringo respecto de las cuentas del general (R) Augusto Pinochet en el Banco Riggs no sólo dejó turulato al ex hombre fuerte de Chilito sino que, además, provocó un remezón en su entorno que ayer se lo pasó en sucesivas reuniones para ver cómo enfrentan el tete.

430. pechocha:

preciosa. A: –Después te duchas normal, y te vistes y todo. B: –Eres fantástica. A: –Linda, pechocha.

431. pechuga:

En nuestro país el término coloquial habitual es ‘pechuga’ y el culto, ‘pecho’. De ahí que ‘dar pecho’ (a un niño) sea, en lenguaje coloquial, ‘dar pechuga’. ‘Pechugona’ es una mujer provista de grandes pechugas. ‘Pechugón’ es, sin embargo, el hombre farsante y creído. A su ginecólogo, la mujer no ha de pedirle que le ‘toque las pechugas’ sino, de forma más culta y cortés, que le ‘palpe el pecho’.

432. peinar

la muñeca: estar loco(a). “Luli” gringo peina la muñeca: tiene dos mil Barbies.

433. pensar:

a) El programa perdió un poquito el rumbo, lo sentí desde el principio. Creo que las expectativas se cumplieron, pero quedé con gusto a poco. Pensé que en algún momento el equipo de producción o los animadores le iban a dar las gracias a este instructor que dio todo por este grupo de muchachos, pero no lo hicieron. b) Juani, hay como una especie de calzoncito en el baño que pienso que puede ser tuyo.

434. pequeño:

Oye, ¿sería muy traumático que yo te comentara un pequeño detalle de

ortografía? 435. pérdidas

humanas: Las tragedias humanas en Chile por culpa del terremoto y posterior tsunami dejaron pérdidas humanas y materiales que serán irrecuperables. Pero la vida sigue y de a poco Chile comienza a levantarse.

436. perdón

/ perdona / perdone: En Chile es habitual pedir disculpas antes de formular preguntas en la calle: “perdona, ¿me podrías decir la hora?”

437. perdone

la expresión: La cagó, perdone la expresión, pero no sabía que Puerto Varas era un “atractivo turístico”.

438. perdone

la palabra: Aquí o se es masón o, aquí estamos en público… perdóneme la palabra, o usted está cagao.

439. perdone

mi ignorancia, pero + pregunta: Perdone mi ignorancia, pero ¿qué te la chupen puede dar Sida?

440. pero

es que: A: –En este momento, si tú me preguntas a mí, como persona, yo te 81


digo: “Mira, hay muchas cosas que desconozco, tengo que preguntarlas, después te puedo contestar”. B: –Pero es que esos son problemas internos nuestros, ¿te fijas? A: –Puedo especular un montón, pero yo… yo no quiero especulación, quiero hechos. B: –Es que esos son problemas internos nuestros, todas las especulaciones y todas esas cosas. A: –Bueno, no creo que vamos a avanzar nada más en seguir conversando esto; yo… eh… mañana voy a mandar a la secretaria a comprar el pasaje y… y la secretaria te va a decir cuánta plata hay, y punto; en escudos… en escudos. B: –Se acabó la cuestión [risa]. 441. persona

de escasos recursos: fíjese que hoy día, una persona que es de escasos recursos y que necesita una pensión tiene que demostrar que es de escasos recursos con la ficha.

442. persona

en condición de fallecida: Habría una persona que está en condición de

fallecida. 443. persona

en condición de lesionado: Aún no se ha determinado la cantidad de personas que están en condición de lesionados.

444. persona

en situación de calle: indigente. Joaquín Lavín, ministro de Desarrollo Social, presentó ayer los resultados del Segundo Catastro Nacional de Personas en Situación de Calle de 2011, donde se registraron 12.225 indigentes.

445. personas

con habilidades diferentes: Las pedagogías tienen asignaturas dirigidas al trabajo con personas con habilidades diferentes, pero esto no logra cubrir la amplia gama de discapacidades. Al final, el profesor que está interesado en trabajar con estas personas debe capacitarse después de su formación.

446. piolita: 447. pipí:

Primero soy piolita y después salvaje.

¡Ups! Mi hijo se hizo pipí en la cama.

448. pirulo(a):

pene. El triste final de la pirula más grande del porno. John Holmes fue algo así como el Brad Pitt del porno. Aunque su atractivo no estaba en su cara ni en sus cabellos, sino en su enorme pene. Nunca se supo con certeza su tamaño, pero las estimaciones hablan de entre 25 y 30 centímetros.

449. plis:

Mamá y hermanitos, piden la casa de la playa para arrendarla el fin de semana largo del 12 de octubre. Le toca al equipo Susi-Cony-Ceci. ¿La van a usar? ¿qué respondo? Díganme sí o no luego plis. La gente en general se organiza con tiempo y necesitan saber si pueden contar con esto o no.

450. poco

menos que: Hubo una época en Chile que tuvo que ver mucho con la Unidad Popular, en que los empresarios se sentían poco menos que los guardianes de la libertad y tal vez cumplían un poco ese rol, pero eso no nos corresponde. 82


451. poco

y na’: casi nada; nada. Al final se llovía más adentro que afuera. El flaco desesperado metiendo lo poco y na’ bajo la cama.

452. podría

creerse: Su historia comienza en las playas de California, hasta convertirse en un distribuidor profesional bajo las órdenes del Cartel de Medellín, cuyo jefe máximo era Pablo Escobar. Al contrario de lo que podría creerse, su personalidad era la de un hombre poco violento y hasta conciliador.

453. podría

ser: A: –¿Se mejora la calidad de la educación cambiando al administrador directo de la misma (de municipios al ministerio)? B: –Quizás, tal vez, podría ser. Yo no estaría tan seguro de que la pésima calidad de la educación básica y media sea el resultado directo del proceso de municipalización (aunque no descarto totalmente esa hipótesis).

454. podríamos

llamar: Nosotros tenemos que hacer un desmontaje de lo que son todas estas, podríamos llamar, fuerzas ¿ya? que efectivamente hacen una opresión que tiene que ver con la violencia simbólica más que con las declaraciones políticamente correctas respecto a la mujer.

455. poli:

La legalidad es la gran solución para terminar con los males del comercio sexual clandesta, como que se ejerza hasta en shoperías, que las niñas no tengan previsión y que los polis se las lleven en cana cuando salen a patinar.

456. pompis:

culo “Piensen que tienen una monedita en el pompis que no se les puede caer”, dice una instructora de pilates.

457. poncear:

Los cabros no han vuelto a poncear, pero de más que en privado resurge el

amorsh. 458. ponerse

a + infinitivo: Dos hombres se pusieron a tomar helado en la casa donde entraron a robar y fueron detenidos.

459. ponerse

entrador: acosar sexualmente, insinuarse sexualmente. “Cuando usted es acosada o cómo sobrevivir al acoso.” Siempre en su lugar (…) Nunca ventile intimidades del tipo ‘estoy indispuesta’, ‘me quedé sin un cinco’, ‘estoy peleada con el gordo’, son caldo de cultivo para que el superior se ponga entrador.

460. ponerse:

aportar dinero. Tomás Mosciatti: –Los notarios ¿cuánto cobraron para la campaña electoral? Franco Parisi: –Es que pagaba cada uno (…) Si tú querías votar por Parisi ibas a la notaría. Había dos tipos de notaría: unas que te decían ‘cero’ y otras que te decían ‘quinientos pesos, mil pesos’. T. M.: –En las que decían cero, ahí el notario se pone.

461. ponte

tú: A: –¿Pero han vivido pobreza dura? B: –Mucha. Dura. A: –¿Los dos sin pega, ponte tú? B: –Sí, con guaguas, con todo. Lo único que ha valido aquí es que 83


hemos sido honestos y sinceros, y eso ha mantenido un nexo fuerte entre nosotros. 462. popó:

caca. Hay países en donde los dueños de los animales, sobre todo de los perros, tienen que andar con una bolsa para poder recoger el popó que hacen los perros mientras dan un paseo.

463. por

ahí: a) Hola, Anucha, ¿tú por casualidad no tienes una mesa o escritorio que tengas guardada o sobrando por ahí? b) A: –Entonces no dejaríamos de tener novedades tuyas... B: –Yo creo que en cuanto a la música no tan pronto, pero van a haber novedades yo creo que ya el próximo año. En cuanto a tele, puede que salga algo por ahí, quizás haga algo para Chile, me encantaría no perder el contacto.

464. por

alguna razón: Por alguna razón, que desconozco, las personas piensan que entrar a un bar de hotel de alta gama significa ir con un lingote de oro para pagar.

465. por

allá por: Esta noche quisiera fundir en una abuela, la abuela alemana –la Oma, como se le llama a esa vieja rubia de los ojos azules, que se radicó por allá por el sur– fundir en ella a todas las abuelas extranjeras que han venido a este país; que han dejado tierras, costumbres, familiares, por hacer de esta patria algo grande; bueno, más o menos, si usted quiere Don Pedro de Valdivia, pero hacer algo, al fin y al cabo.

466. por

aquí: Bueno, Anita. Por aquí voy terminando. Es tarde y me quiero echar.

467. por

así decirlo: a) ¿Cuáles son sus primeras medidas, por así decirlo? ¿Cuáles son las cosas en las que más nos aprieta el zapato, a su juicio? b) Una estudiante responde a la pregunta ¿crees que hablas bien castellano?: “Eh depende, o sea… uno a veces como el chileno como que… se adapta a la circunstancia entonces yo puedo estar con un grupo de amigos y quizás ocupo todas las muletillas sin darme cuenta, y a veces uno se ve que está frente a gente que… que maneja otro tipo de lenguaje y entonces uno se ve como obligado a ocupar ese lenguaje… pero es como por un momento hay veces en que yo ocupo bien el… el castellano por así decirlo pero otras veces que… que uno se acostumbra a ocupar muletillas que ya son propias entonces como que una las considera parte de del lenguaje autóctono.”

468. por

casualidad: Hola, Anucha, ¿tú por casualidad no tienes una mesa o escritorio que tengas guardada o sobrando por ahí?

469. por

cazuela: por casualidad. Por esas cazuelas de la vida, el diario pop se enteró que después de la ceremonia habrá un gigantesco buffet americano.

470. por

decir algo: ¿No son deprimentes, por decir algo, las salas de espera de los servicios de salud pública, infectados, sucios, fríos, inhumanos y sin esperanza?

471. por

decir lo menos: ‘Estamos tratando de formar a nuestros niños 84


introduciéndoles palabras suaves para referirse a problemas y procesos terribles, por decir lo menos’, aseguró el Premio Nacional de Historia respecto de que en las mallas curriculares se hable de ‘régimen militar’ y no de ‘dictadura’. 472. por

decir: Tener una larga lista de seguidores en Facebook o Twitter magnifica todas estas ventajas. En vez de, por decir, 50.000 personas interactuando en un contenido en las ciudades más verdes de Indonesia, tenemos 311.000 que pueden escribir respuestas e iniciar un diálogo con amigos y absolutos desconocidos.

473. por

decirlo así: Fue en ese contexto donde me pareció, digamos, por decirlo así, un poco raro de que partieran por Santiago Poniente, donde la dupla que conformábamos Catalina Parot y quien habla era una buena dupla, y donde no había ningún riesgo de doblaje, cuando sí las hay en cuatro o cinco circunscripciones del país.

474. por

decirlo de algún modo: Por otro lado, a partir de los ochenta años, si es que somos afortunados de llegar a dicha edad, la mayoría de nosotros ya no tendrá fuerzas suficientes para disfrutar muchas de las cosas maravillosas de esta vida. Así que nuestro periodo útil, por decirlo de algún modo, es de aproximadamente 65 años.

475. por

favor: En una micro dice el chofer a un pasajero que quiere bajar: ‘Tratemos de bajar por atrasito. Atrás ‘tá la bajá, por favor, ¿no ve que por aquí pasan parte?’.

476. ¿por

favor?: A: –Señora, disculpe ¿puede abrir la puerta de afuera pa’ que dentre mi compañero? B: –Claro. A: –Por favor.

477. por

favorcito: Valeria decía no entender por qué nosotros, ‘los conti’ 10 , nos dirigíamos a las autoridades siempre casi rogando: “Por favorcito, ¿tendría usted un minutito para plantearle mi problemita?”. Plantea que ellos, en Isla de Pascua, ante alguna autoridad escurridiza, le dicen, con el debido respeto, obviamente: “necesito que me atienda porque yo lo elegí y con mis impuestos le pago el sueldo”. Suena duro, pero es la pura y santa verdad.

478. por

lo general no, pero: El Lulo, de la vieja escuela, no comulga mucho con estos temitas: “Yo, por lo general, no me meto en la vida personal de los jugadores, pero me preocupa que lleven una vida acorde con su profesión.”

479. por

lo menos: El representante del jugador rojo, Marcelo Rodríguez, desconoció ofertas por el goleador: “No, no, no, nada, nada todavía. No hay ninguna decisión. Por lo menos nadie ha hablado conmigo.”

480. por

10

lo que (yo) entiendo: Lamento informarte que por lo que yo entiendo ese día no

Los conti: los habitantes del continente.

85


existe, si te dice que te dará el beso el día del pico es porque nunca te lo dará. 481. por

lo que creo: “Creo que mi aporte más importante es ser docente y estar en constante contacto con los alumnos y los demás profesores. Entiendo cómo es ser alumno y cuál es la realidad, por lo que creo poder ser un buen puente entre las dos realidades.”

482. por

lo que se ve: Sí, la región en algo ha avanzado, pero yo creo que con las elecciones todo va a cambiar, por lo que se ve. Lo que esperamos es más trabajo, más viviendas para las personas que lo necesitan, que mejoren las condiciones laborales, aunque en algo nos han arreglado los sueldos, siempre se puede mejorar.

483. por

lo que sé: Sacha está a un pasito de irse del club, pero por lo que sé no es a ningún club de Chile.

484. ¿por

qué no + verbo?: En la Plaza de Armas de Concepción hay una filmación. Un policía, para evitar que la gente se acerque demasiado, dice: “Caballeros, ¿por qué no avanzamos hacia atrás, por favor?”

485. ¿por

qué tan temprano?: Cuando el chileno al retirarse de una reunión social anuncia de forma atenuada su partida haciendo uso del gerundio: me voy yendo, espera que su interlocutor intente retenerlo; que le replique: “por qué tan temprano?” o “Quédate un poquito más”, etc., abriéndose así un espacio de negociación. El visitante puede retirarse efectivamente de la reunión, pero la cortesía pide esta negociación en la que se verá obligado a justificar el motivo de su partida.

486. por

si + verbo: Estimados profesores, Les informo que el día lunes 15 de julio la universidad se encontrará cerrada, me imagino que en esa fecha el programa estará terminado, se los comento por si queda algo pendiente para que lo tengan en cuenta. Saludos cordiales. María.

487. por

si acaso: Oye, por si acaso, ¿no te sobra una camita que me prestí?

488. por

si cuela: por si resulta. Por cierto, aunque no proceda aquí, pruebo suerte, y ya me pondré a buscar en tooodo el foro acumulado estos años, a ver si encuentro la fórmula del daño... pero como digo, pregunto aquí por si cuela.

489. por

si las dudas: Manifiéstate. Si eres de los que creen que después de muerto puedes comunicarte con los vivos, tal vez puedas esperar. Pero... por si las dudas, será mejor que sea ahora, cuando estás vivo, cuando sientes que compartas tus sentimientos, más que una muestra de debilidad, será una forma de respetarte y de tener mayo conexión con tu pareja.

490. por

si las moscas: El Titanic dará empleo a 900 personas y contará con 18 botes con capacidad para 2700 pasajeros, por si las moscas. 86


491. por

un tema de + sustantivo: Aunque es casi desconocida en nuestro país, la ayahuasca “saltó al estrellato” luego de conocerse que la secta de Colliguay, que sacrificó a un bebé en un rito por el presunto “fin del mundo”, consumía habitualmente la sustancia. Si bien se da en la zona amazónica de Brasil, Perú y Ecuador –teóricamente es imposible de cultivar en Chile, por un tema de clima–, al ser poco conocida es relativamente “fácil” de ingresar al país, por turistas o viajeros... ya sea líquida (lista para su consumo) o molida.

492. porfa:

a) Dos pisco sour, porfa, y una tablita de queso. b) Hermanos, porfa, ¿pueden publicar en su Facebook? Piano vertical. Vendo por viaje piano alemán marca Fafner. Clavijero de bronce. Afinado y en buenas condiciones. $1.000.000, conversable.

493. porfi

/ porfis: Devuelvan al Lucas, porfis. Se perdió en La Florida. Usted sabe que es terrible que se pierda un perrito. (…) Lo molesto porque ando buscando al Lucas, un simpático poodle toy.

494. ¿por

qué no + verbo?: En la plaza de armas de Concepción hay una filmación. Un policía, evitando que la gente se acerque demasiado, dice: “Caballeros, ¿por qué no avanzamos hacia atrás, por favor?”

495. porsiaca:

por si acaso. En Arica e Iquique se fueron pa’ lo altito, porsiaca.

496. posible:

Uno no puede pretender, porque haya una potencial o posible irregularidad, echar pie atrás a una ley que ya fue aprobada.

497. potencial:

Uno no puede pretender, porque haya una potencial o posible irregularidad, echar pie atrás a una ley que ya fue aprobada.

498. preferiría

que no: A: –Podemos ir a bailar ¿le tinca? B: –Preferiría que no fuera a un lugar público.

499. presentarse:

haber. El accidente fue en una zona en donde además se presenta niebla.

500. presi:

presidente. En la tarde, hizo acto de presencia Marco Antonio Núñez, el presi de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados.

501. presunto(a):

a) Casos dicen relación con presuntos condoros11 en el diagnóstico y posterior intervención de personas que luego habrían perdido la visión. b) Aunque es casi desconocida en nuestro país, la ayahuasca “saltó al estrellato” luego de conocerse que la secta de Colliguay, que sacrificó a un bebé en un rito por el presunto “fin del mundo”, consumía habitualmente la sustancia.

11

Condoro: error, equivocación.

87


502. proceder

a + infinitivo: Según los antecedentes manejados por la Policía de Investigaciones, la víctima habría ‘piropeado’ a una mujer y la pareja de ésta, motivado por los celos, procedió a atacarlo.

503. profe:

En cuarto medio la vida cambia. No sólo los profes se ponen más simpáticos y se echa de menos el colegio, sino que es la época para tomar grandes decisiones.

504. profesora:

a) A: –Profesora, me acordé del archivador. B: –Es cierto, se me había olvidado, lo voy a comprar ahora mismo y te lo devuelvo. b) Profesora, según mis registros tenemos una boleta pendiente. Puede revisar por favor. Gracias. Saludos, Manuela Reyes.

505. proponer:

Estimada señora Ana: Cumplo con informarle que el día de ayer deposité en su cuenta corriente, la suma de $200.000, (doscientos mil pesos), correspondientes al arriendo del departamento por el mes de septiembre del presente año. Aprovecho la ocasión para recordarle que se encuentra en depósito el mes de garantía, y considerando el haberme comprometido a entregarle el departamento pintado y reparados los daños ocasionados por el terremoto, le quiero proponer hacer uso de esa suma como pago por el mes de octubre. Lo anterior debido a que ese mes debo cancelar el 5% del pie del valor del depto. que estoy adquiriendo y que adeudo. En espera de su respuesta la saludo atentamente. Pedro Soto.

506. prosti:

prostituta. Cracks charros tuvieron carrete con catorce prostis y un travolta.

507. pucha

/ puchas: puta. a) Como yo necesitaba amor y ella me lo dio, pucha, me la comí. El drama es que tiré a fierro pelado nomás y como al mes estaba embarazada. Tuve que hacerme cargo del bebé. Llevo dos años con la mina gorda y fea y ya no aguanto más. A la guatona no la quiero para nada, si era sólo un weveo que terminó mal. No sé qué hacer. He pensado en matarme. Incluso hacer el amor con ella me da asco. b) Se han desechado más de 1.500 pruebas, 25 testigos y se van a desechar otras tantas. Es decir, si esto no es un montaje, puchas que se parece, porque cuando uno presenta una cantidad infinita de pruebas y queda desechada una proporción altísima de ellas es porque se quiso configurar algo a propósito con pruebas que nunca fueron tales. c) Puchas, Mr. Ron, si hubiese visto este post antes del sábado recién pasado, en que compré un respaldo pa’ mi moto… se lo hubiese comprado a ojos cerrados … mala suerte la mía (porque me salió re caro, jajja). Pero suerte con la venta.

508. pudiendo:

El examen provoca un mínimo de desagrado, perfectamente tolerable durante los segundos que dura la comprensión de la mama, por tanto, para minimizar estas molestias, recomendamos realizarla posterior a la regla. Se 88


adquieren dos imágenes de cada mama, pudiendo si es necesario, ser complementadas con algunas placas adicionales, cuando la radióloga experta en mamas lo solicita. 509. pudiera

haber: Por último, cualquier variación que pudiera haber en la fecha de entrega, se la comunicaré con la debida anticipación.

510. puede

que sí, puede que no: Hubiera sido distinto si me llamaban directamente y me decían: “necesito hablar contigo, tomémonos un café”. Perfecto, me tomo un café y ya, puede que sí, puede que no; puede que igual nunca nos hubiéramos abuenado y está bien... Pero cuando vienen a través de un tercero que te dice: “o haces esto o dejas de hacer esto otro”, eso es inaceptable.

511. puede

que: es probable que. A: –Entonces no dejaríamos de tener novedades tuyas... B: –Yo creo que en cuanto a la música no tan pronto, pero van a haber novedades yo creo que ya el próximo año. En cuanto a tele, puede que salga algo por ahí, quizás haga algo para Chile, me encantaría no perder el contacto.

512. puede

ser: Juani, hay como una especie de calzoncito en el baño que pienso que puede ser tuyo.

513. ¿puedo

hacerle una pregunta?: En eso pasó un cabrito12 y de la nada le pregunta: “Disculpe, ¿puedo hacerle una pregunta? Si tengo un auto con una infracción, ¿se puede hacer la transferencia para venderlo?” Y el paco le dijo: “Nooo po’, tendríai que ser el faraón”.

Q 514. qué

sé yo: a) Lo único que hace uno en ese minuto es hacer pasar a la madre al living, pa’ ofrecerle, qué sé yo, un pisco sour. A ver si la vieja deriva la conversación pa´otro lado ¿no? b) A: –Pa’ mí que no es nada más que un punto negro, ¿te fijas tú?, que en vez de salir se ha ido para adentro, y que es cuestión nada más que de hacer una pequeña… qué sé yo, no sé po… con bisturí o con… no sé cómo lo harán y… y sacar eso. B: –Claro; si es una cosa simple; yo tengo la misma impresión. c) El médico obstetra me pide que le vaya a ayudar. Siempre le gustaba que yo fuera a ayudarle al pabellón, qué se yo, más que nada porque yo tenía interés ¡nada más! d) En España hay como una cuestión mucho más directa con el lenguaje. Ponte tú,

12

Cabrito: niño, joven.

89


cuando yo ahora llamaba para preguntar, quería hablar con el director de arte, qué sé yo. Yo no decía: “hola, buenas tardes, mira soy tal que quiere hablar.” No, “hola, con el director de arte, por favor.” 515. que

sea: Resérvate y lleva cargadas las baterías de la cámara para que filmes todo y yo pueda participar en algo que sea, a la vuelta de mi viaje.

516. ¿qué

tal, bien?: A: –¿Qué tal, bien? B: –Sí, todo bien.

517. quedar

dando vueltas: Hay muchas cosas que a mí me quedan dando vuelta.

518. quedar

la crema: Metro paró una hora y media y quedó la crema.

519. quedar

la escoba: Siguieron bailando hasta que quedó la escoba. Empezaron a agarrarse y en eso pasa volando la botella.

520. quedar

la grande: Finalmente reprochó el vandalismo que se entremezcla en estas protestas y la importancia de proteger el patrimonio del país, destacando que “cuando dos chilenos rayaron el Cuzco quedó la grande, pero cuando aquí rayan las paredes de la Catedral, que son de una piedra que tiene más de 300 años, nadie hace nada”.

521. quedarse

en puras palabras: Podemos pensar mucho, podemos criticar mucho el mundo, pero si no nos ponemos manos a la obra con alguna iniciativa o programa, no pasa nada… nos quedamos en puras palabras, en puros estados de Facebook o Twitter.

522. quedarse

pato: A: –Se cree que las mujeres que andan con hombres mayores es porque andan detrás de su plata. B: –¿Y no? A: –No. Puedo decir que cuando me quedé pato-pato-pato después de mi separación, la que me ayudó fue Camila, que me llevó a su casa y me ayudó en todo.

523. quedarse

sin ni uno: El tema de la cesantía me tiene un poco paralizado; no voy a cambiar la palabra cesantía por otra que no tengo todavía. El costo de la educación de mis hijos me recuerda esa situación, pero he podido seguir hasta aquí, trabajando y aprendiendo a trabajar en el área de la construcción, algunas veces las cosas no se dan como uno quisiera y me quedo sin ni uno.

524. quédate

un poquito más: Cuando el chileno al retirarse de una reunión social anuncia de forma atenuada su partida haciendo uso del gerundio: “me voy yendo”, espera que su interlocutor intente retenerlo; que le replique: “por qué tan temprano?” o “quédate un poquito más”, etc., abriéndose así un espacio de negociación. El visitante puede retirarse efectivamente de la reunión, pero la cortesía pide esta negociación en la que se verá obligado a justificar el motivo de su partida. 90


525. quedo

a la espera de su respuesta: Estimada señora Ana: Acorde a lo conversado con Ud., se consultó con don Manuel Reyes Soto, conserje del edificio, quien está dispuesto a hacerse cargo del refrigerador usado. Por consiguiente, le solicito que por este mismo medio me confirme si Ud. está de acuerdo con la entrega, la que sería en calidad de donación y sin costo para él. Quedo a la espera de su respuesta. Atentamente, Raúl Pizarro.

526. querer

resfriarse: ‘Sabís, como que me quiero resfriar’. A parte de mal hecha la frase, hay que ser muy gil pa’ querer resfriarse.

527. quería

preguntarle si acaso: Profesora: Soy Daniela Mujica, estudiante de su clase de ‘Escritura de ensayos académicos’. Quería preguntarle si acaso ya están subidas las notas del control que di el pasado miércoles, y saber si hay alguna posibilidad de ver esa prueba corregida.

528. quería

preguntarle si: Mamá, el fin de semana del 15 al 18 de agosto es largo y les corresponde la playa. Yo voy a estar con una familia inglesa y quería preguntarles si nos invitarían, al menos de un día para otro (podría ser de jueves a viernes, o cualquier alternativa) con ellos que son la pareja y dos niños… Son gente simpática y sencilla. Avísenme si lo ven posible. Si no, no hay rollo, me avisa nomás.

529. quién

sabe cuántas: Tiene un no sé qué París que a uno lo atrae y volvería quién sabe cuántas veces yo a París.

530. quién

sabe qué: Aunque no ha pasado nada serio aún, el estar con ella me provoca sensaciones que no siento con mi pareja. Tal vez sea la novedad o quién sabe qué, pero me preocupa, porque recién estoy comenzando en la docencia.

531. quiérase

o no: Es muy grave, porque el no respetar las normas trae aparejado violencia, quiérase o no.

532. quiero

recordarles: Quiero recordarles que este sábado tenemos una asamblea para revisar el tema: ‘administración y uso de los estacionamientos de la comunidad’. Es muy importante que participen, más allá de que sean dueños(as) o arrendatarios(as). Es importante que quienes habitan cotidianamente en este lugar estén presentes y opinen sobre cómo podemos tener una mejor administración de los estacionamientos y con ello aportar a nuestra convivencia.

533. quiero

proponerle: Estimada señora Ana: Cumplo con informarle que el día de ayer deposité en su cuenta corriente, la suma de $ 200.000, (doscientos mil pesos), correspondientes al arriendo del departamento por el mes de septiembre del presente año. Aprovecho la ocasión para recordarle que se encuentra en depósito el mes de garantía, y considerando el haberme comprometido a entregarle el 91


departamento pintado y reparados los daños ocasionados por el terremoto, le quiero proponer hacer uso de esa suma como pago por el mes de octubre. Lo anterior debido a que ese mes debo cancelar el 5% del pie del valor del depto. que estoy adquiriendo y que adeudo. En espera de su respuesta la saludo atentamente. Pedro Soto 534. quiero

creer: Gracias por esta preciosa proclamación. Yo quiero creer que es una clara señal del rotundo triunfo que vamos a tener el 17 de noviembre.

535. quisiera

agradecer: Yo quisiera agradecer, primeramente, la invitación que se nos hizo para hablar sobre estos temas a los que uno no está acostumbrada por estar al otro lado de la barrera informativa.

536. quisiera

decir: Quisiera decir, al empezar, que la motivación para ser periodista, en mi caso, tiene que ver con una preocupación y una sensibilidad.

537. quitado

de bulla: A: –Sabido es que Alexis es un cabro quitado de bulla, pero ¿qué tal es como pololo y persona? B: –Como pololo, mi niño es excelente y como persona es un gran amigo de sus amigos, humilde y respetuoso.

538. quizá

/ quizás: Una estudiante responde a la pregunta ¿crees que hablas bien castellano?: “Eh depende, o sea… uno a veces como el chileno como que… se adapta a la circunstancia entonces yo puedo estar con un grupo de amigos y quizás ocupo todas las muletillas sin darme cuenta y a veces uno se ve que está frente a gente que… que maneja otro tipo de lenguaje y entonces uno se ve como obligado a ocupar ese lenguaje.”

539. quizás

valga la pena preguntarse: Si enfocamos el problema desde otra perspectiva, al menos podremos dar con uno de los factores que probablemente esté de algún modo configurando, aunque sea indirectamente, conductas semejantes. Por eso, quizá valga la pena preguntarse si la escuela con su ‘sistema de enseñanza’ tendrá algo que ver con la violencia juvenil. Se entiende que no se trata de que la escuela aliente la violencia ni enseñe explícitamente tal actitud en los niños y jóvenes. Sin embargo, la cuestión no deja de tener importancia si tenemos en cuenta que los jóvenes durante la mayor parte del día habitan las aulas.

92


R 540. régimen

militar: dictadura militar. a) ‘Estamos tratando de formar a nuestros niños introduciéndoles palabras suaves para referirse a problemas y procesos terribles, por decir lo menos’, aseguró el Premio Nacional de Historia respecto de que en las mallas curriculares se hable de ‘régimen militar’ y no de ‘dictadura’. b) ¿Por qué un gobierno de derecha quiere cambiar el nombre de dictadura por el de régimen militar?

541. registrarse: 542. regu:

haber. No se registraron detenidos.

regular. A: –Qué tal la peli. B: –Regu, no te perdiste nada. A: –Me alegro.

543. reguleque:

regular. En una conversación en Twitter la Vicepresidenta de la Junta Nacional de Jardines Infantiles se refirió a su trabajo y a su sueldo diciendo “Mi pega la he hecho bastante bien, ahora la paga es bastante reguleque!! sniff”. El tema es que según el portal de Gobierno Transaparente, el sueldo bruto de Ossandón en la Junji es de $3.729.923. Para usted ¿ese es un sueldo reguleque?

544. relativamente

+ adjetivo + pero: Hasta el minuto 84, la cosa iba relativamente normal en el estadio Santa Laura (…) Pero un pique del “Pipa” Estévez terminó en una trancada normal, lo que sumado a un efecto a lo Jackie Chan derivó en que el inefable Quique Osses cobrara penal.

545. relativo:

Es una candidatura débil desde el punto de vista de los recursos, de partido no tanto, pero de ahí a decir que los partidos que están en la Concertación tienen una gran masa de gente que los apoya, creo que eso es relativo.

546. remover:

Emilio Villalón fue removido de su cargo.

547. resulta

que + justificación: A: –Es lo que me pasaba con la Marta, que estaban las niñitas aquí con sus amigos y estaba ella metida en el medio. B: –En el medio, claro. A: –Entonces, yo, no es que tenga nada, pero no se puede. Uno ya termina aburriéndose tener siempre una persona ajena encima. B: –Extraña en la intimidad… mm… A: –Entonces, resulta que es difícil por como es la casa. B: –Claro. A: –¿Ves tú? En realidad como se hizo así… B: –Se fue haciendo de a poco y sin pensar en eso. A: – Sí; sin pensar, y no es una casa que fuera planeada ¿ves tú? B: –En realidad queda lejos. Queda ella muy aparte y… A: –Claro, lógico. B: –… incómoda. Da no sé qué que se vaya a encerrar a otra parte.

548. robusto(a):

A: –¿Cómo era usted cuando niño? B: –Era sumamente delgado, retraído, tímido, reflexivo. A: –¿Y cómo fue que se transformó en un señor entradito en carne, robusto? B: –Comencé a ser gordito en la Universidad de Concepción, cuando ya no me quedó tiempo para el deporte. 93


549. rogar:

Profesora, le pido disculpas por el retraso en este envío. Lo que pasa es que recién ayer me integré al curso y los días lunes después de clases debo trabajar; así las cosas, terminé tarde en la noche este trabajo, pero por problemas técnicos de mi internet no pude mandarlo en ese momento. Rogando sepa entender, saludos Julián.

550. rotita:

Es como rotita ella13 ¿no?

S 551. ¿sabes?

+ acto de habla descortés: ¿Sabes?, como que me siento extraña en el ocio (que nunca es ocio, por lo demás).

552. sacar

la mugre: sacar la mierda. Sergio Villalobos le sacó la mugre, yo diría, al Museo de la Memoria. Entre otras cosas dijo: “La creación y la mantención de ese museo ha sido una continuidad de disparates.”

553. sacar

la vuelta: flojear, evitar una situación complicada, no trabajar. ¿Los chilenos somos trabajólicos o buenos para sacar la vuelta? Estudio revela que los santiaguinos son la séptima ciudad del mundo que más horas dedican al trabajo.

554. sacarle

punta al lápiz: tener relaciones sexuales. ¡Pillan a diputado sacándole punta al lápiz con una profe!

555. salir

a patinar: ejercer la prostitución. La legalidad es la gran solución para terminar con los males del comercio sexual clandesta, como que se ejerza hasta en shoperías, que las niñas no tengan previsión y que los polis se las lleven en cana cuando salen a patinar.

556. salir

apretando: escapar. Delincuente salió apretando, pero fue interceptado por un poli que le cerró el paso y lo detuvo a la altura de calle Orella recuperando el celu y encanando al lanza patán.

557. salir

con: decir. Es que lamentablemente ahora ya casi hay palabras que no se pueden utilizar sin que algún chistoso (je!) salga con alguna brutalidad.

558. salir

perdiendo: perder, resultar perjudicado. Me mandó a la cresta, me equivoqué, porque me pasé un rollo y salí perdiendo.

13

‘Ella’: se refiere a Roxana Miranda, candidata presidencial del Partido Igualdad.

94


559. saludos

cordiales: Estimados profesores, Les informo que el día lunes 15 de julio la universidad se encontrará cerrada, me imagino que en esa fecha el programa estará terminado, se los comento por si queda algo pendiente para que lo tengan en cuenta. Saludos cordiales. María.

560. salvar:

Sus chistes son buenos, pero su dicción es ahí no más. Pero dentro de lo que hay salva, y es bien chileno, humor chileno.

561. sana

envidia: Piñera nos prometió en 2005, en Suecia y en España, que él intervendría, aceptaría y legislaría sobre el derecho a voto de los chilenos en el exterior. Sin embargo, no ha cumplido su palabra. Hoy nos da una sana envidia cuando vemos que los hermanos ecuatorianos, en todas partes del mundo, están votando.

562. se

+ verbo: Estimada señora Ana: Acorde a lo conversado con Ud., se consultó con don Manuel Reyes Soto, conserje del edificio, quien está dispuesto a hacerse cargo del refrigerador usado. Por consiguiente, le solicito que por este mismo medio me confirme si Ud. está de acuerdo con la entrega, la que sería en calidad de donación y sin costo para él. Quedo a la espera de su respuesta. Atentamente, Raúl Pizarro.

563. se

dice: Se dice que Chile es un país gris, con gente gris, no multicolor.

564. se

estima: Se estima que en el mundo hay 700 millones de niños fumadores pasivos, rango etáreo vulnerable al humo del tabaco, ya que sus pulmones son más pequeños y su sistema inmunológico posee menos desarrollo.

565. se

le anduvo pasando la mano: ‘Desafortunados dichos de Rojo sobre antofagastinos.’ Yo no tengo la culpa que el resto de las autoridades hayan estado calladas y no hayan posesionado a la comuna. Yo no estoy en esa. Soy una mujer de 32 años y quiero lo mejor (para la comuna) y no tengo esa mentalidad mediocre que tiene la gran mayoría de nuestra ciudad. Yo soy otro perfil y al que le gusta, bien. Twitter: “Oye, pero en esta como que se le anduvo pasando la mano.”

566. ¿se

lo cuido?: Cuando alguien estaciona el auto y aparece, como suele ocurrir en Chile, un ‘estacionador espontáneo’ con un pañito en la mano, diciendo: “bunas tardes, señor, yo se lo cuido”, lo que hace el cuidador improvisado, por medio de ese abordaje, es intentar cobrar legitimidad ante el dueño del auto. Si tiene que recurrir a este procedimiento para conseguir una legitimación explícita es porque sabe que él pertenece a un grupo social en el que las personas carecen de legitimidad para las del grupo social del dueño del auto.

567. se

me figura que: Se me figura que es profesora primaria.

568. se

me hace que: Se me hace que mañana nos va a llover. 95


569. se

me ocurre que: Hijos, se me ocurre que estaremos en pleno ajetreo de mudanza y probablemente no vayamos a la playa.

570. se

oye decir: Aún se oye decir que en La Serena “no pasa nada” en lo cultural, no hay nada novedoso y cuando hay, la gente se entera tarde.

571. se

podría decir: Según Orpis, esto puede tener varias lecturas. ‘Una es que efectivamente han aumentado los microtraficantes, pero también se podría decir que los policías detienen a más personas para cumplir las metas.’

572. se

podría pensar: Tuvimos la gratificación y sorpresa que ganó el premio del público en Fidocs. Era inesperado porque se podría pensar que es un tema que la gente no quiere ver.

573. se

puede decir: Hay una mejora, una mejora marginal que ocurre desde un punto bastante alto, se puede decir que ha avanzado la transparencia activa en la administración central del Estado.

574. se

puede sostener: Se puede sostener que la identidad nacional, bajo el impacto de la globalización, se ha ido reconstituyendo en un sentido diferente, pero de ninguna manera desperfilándose o siendo reemplazada por una cultura universal homogeneizada.

575. se

supone que: Se suponía que ya las etapas preparatorias –los estudios, el matrimonio, los viajes– habían terminado.

576. sectores

de mayor vulnerabilidad: Según Rodrigo Fuentealba, vicerrector académico de la universidad, destacó que “nuestro proyecto formativo está orientado precisamente hacia los sectores de mayor vulnerabilidad de la población, donde habitualmente los jóvenes no obtienen buenos puntajes en la PSU. Nos interesa trabajar con los jóvenes que, teniendo talento, por diversas razones no obtienen buenos puntajes”.

577. sectores

vulnerables: La idea de estos programas la comenzó la USACH, y como todo lo bueno se puede copiar, la UCSH se subió al carro para ofrecer una posibilidad concreta de ingreso a la universidad a jóvenes provenientes de los sectores más vulnerables de nuestro país, teniendo presente que los talentos están igualmente distribuidos entre ricos y pobres.

578. según

+ sustantivo: Profesora, según mis registros tenemos una boleta pendiente. Puede revisar por favor. Gracias. Saludos, Manuela Reyes

579. según

calculaban: ¿Cuánto costará la bencina de aquí allá? Según calculaban los amigos de las niñitas, costaba setenta mil pesos más o menos.

96


580. según

entiendo: Según entiendo, un contrato comercial sólo puede ser cambiado si ambas partes están de acuerdo, de lo contrario se debe respetar el acuerdo original.

581. según

lo que me han dicho: Según lo que me han dicho está como prioridad en la lista de espera. Pero estamos en una situación muy distinta a la de Felipe, que estaba todos los días con riesgo vital, José no. Él está estabilizado y esperando tranquilo que surja un donante.

582. según

lo que se dice: Un implicado había señalado la existencia de una mafia de drogas y echó al tapete los nombres de dos ex-Ministros, Insulza y Zilic. Ambos anunciaron acciones judiciales. Insulza, según lo que se dice, habría encubierto el crimen como Ministro del Interior.

583. según

lo que tengo entendido: Según lo que tengo entendido, cuando uno va a un concierto y hay algún tipo de olor fuera de lo común, este simplemente es un caño. Bueno, eso me han dicho.

584. según

mi opinión: Según mi opinión (entiendo que puede haber gente que no concuerde conmigo), Prieto no debe ser más arquero de Colo Colo. Propongo a Paulo Garcés, y hacer crecer como arquero al chico Álvaro Salazar (para mí, el próximo Claudio Bravo).

585. según

parece: Hasta hace poco tiempo ostentaba el cargo de presidente del Consejo de la Cultura con “rango de ministro”, aunque formalmente fuera sólo un “jefe de servicio”. Son estos funcionarios “jurel tipo salmón” que ha creado la ley, una figura híbrida confusa, conforme a la cual son y no son, porque tienen la mayoría de los privilegios del cargo (salvo el sueldo), pero según parece no los costos asociados. Algo muy chileno.

586. según

yo: Mi arrendador exige que le pague el resto del año, porque según él, en los contratos de arriendo se asume que se renovará automáticamente, ¿eso es legal? Según yo el contrato ya expiró.

587. sencillo(a):

El 2007, el Director del Departamento de Español de la Universidad de Concepción, envió la siguiente nota: ‘Estimado/a colega, se cumple hoy un año del alejamiento de nuestro querido y recordado colega y amigo Enrique Ruggeri Vega (q.e.p.d.). Esta nota es un sencillo acto de reconocimiento al aporte que él, a lo largo de muchos años, hiciera a la Universidad de Concepción y, muy especialmente, al Departamento de Español. Quisiera expresar, en nombre de todos quienes integramos esta unidad académica, el sentimiento de profundo afecto que la figura de Enrique evoca. Atentamente.’

588. sentir:

a) A: –Usted que hace humor sociológico, ¿cómo ve la evolución del medio? 97


B: –Hoy siento que es un diario que, al vivir todos apurados, concentra la información y va directo a la vena, lo que lo hace más ágil. b) Entrevistador: – ¿Cómo es su relación con Chile? Beto Cuevas: –No siento que sea de amor y odio. Yo al menos, odio no siento. Y estoy muy abierto a la crítica, hay personas a quienes les gusta lo que hago y otras que no, y está bien. El hecho de que no viva acá a veces afecta. Pero tengo todas las ganas de reconquistar a mi país, por eso quiero que el lanzamiento sea acá. 589. ser

como mucho: A: –No tengo idea qué cosa se le puede llevar a él. B: –Bueno, este hombre fuma, pos oye; eso es un gran alivio, fuma. A: –Llévale cigarrillos chilenos; no, pero… B: –Sí, bueno, es que… A: –Es como mucho. B: –O sea, es como poco [risas]. A: –Es como muy poco, sinceramente. B: –Sí, en realidad.

590. sería

como mucho: Aparte del, a estas alturas, mitológico zorro fugitivo que sigue sin ser capturado en Temuco apareció otro ejemplar (…) de la misma especie en Villarrica (...) Pero aquí el pobre zorro tiene un hándicap en contra, está cojo. Ya sería como mucho que también se escapara.

591. ¿sería

mucho pedir?: ¿Sería mucho pedir, por ejemplo, que los interesados tuvieran que inscribirse por un sistema online antes de llegar, evitando así las improvisaciones de último minuto?

592. ¿sería

mucho?: ¿Sería mucho si lo postearas aunque sea un poquitín? Lo que quieras nomás.

593. serían:

a) A: –Me da unos pañuelitos. B: –Aquí tiene, serían 120 pesos. b) El lío que nuevamente trajo al primer lugar de la escena a don Pino partió luego que una comisión especial del Senado de Estados Unidos determinó que el Banco Riggs – que ayer fue sorpresivamente vendido en 800 millones de dólares a PMC Investors– ocultó entre 4 y 8 millones de billetes verdes, en cuentas que serían de Pinochet, pero a las que le fueron borradas cualquier identificación en vez de congelar los fondos, tal como había emanado de una orden judicial internacional tras ser detenido en 1998 en Londres.

594. si

mal no recuerdo: Creo que se refieren a las casas de Copeva, si mal no recuerdo, deben ser de la época de Jorge Frei o de Lagos.

595. si

me permites: Si tú me permites, yo te puedo leer cortito, acá, otras cosas que yo hablo sobre la televisión.

596. si

me preguntas: A: –En este momento, si tú me preguntas a mí, como persona, yo te digo: “Mira, hay muchas cosas que desconozco, tengo que preguntarlas, después te puedo contestar.” B: –Pero es que esos son problemas internos nuestros, ¿te fijas? 98


A: –Puedo especular un montón, pero yo… yo no quiero especulación, quiero hechos. B: –Es que esos son problemas internos nuestros, todas las especulaciones y todas esas cosas. A: –Bueno, no creo que vamos a avanzar nada más en seguir conversando esto; yo… eh… mañana voy a mandar a la secretaria a comprar el pasaje y… y la secretaria te va a decir cuánta plata hay, y punto; en escudos… en escudos. B: –Se acabó la cuestión [risa]. 597. si

no es mucha molestia: Si no es mucha molestia, ¿podrías poner la lista? La he estado buscando y no he logrado encontrarla.

598. si

no fuera mucho pedir: ¿Usted sería tan amable de decirme dónde la podría encontrar, y si no fuera mucho pedir, sus valores?

599. si

no me equivoco: Casa de la Cultura de Ancud transparenta aportes a Muestra de Cine y argumenta falta de financiamiento por no rendimiento de fondos públicos (…) Comentario: Según el artículo, estos pececitos, se gastaron $160.000 pesos en colación. Si no me equivoco, la muestra de Cine dura sólo cinco días (noches). Si consideramos que sólo algunos miembros del staff estuvieron presentes (no creo que la presencia del tipo que diseñó el sitio web fuera necesaria o la de la tipa que diseñó los afiches) la suma de 160 lucas es más que excesiva para el concepto de colación. Con 160 lucas como por un mes. Sólo una palabra: ¡Sinvergüenzas de mierda!

600. si

no, no hay rollo: Mamá, el fin de semana del 15 al 18 de agosto es largo y les corresponde la playa. Yo voy a estar con una familia inglesa y quería preguntarles si nos invitarían, al menos de un día para otro (podría ser de jueves a viernes, o cualquier alternativa) con ellos que son la pareja y dos niños… Son gente simpática y sencilla. Avísenme si lo ven posible. Si no, no hay rollo, me avisa nomás.

601. ¿sí

o no?: Ahí nos damos cuenta de que lo que echamos de menos no es Chile, sino que es el baño de nuestra casa ¿sí o no? que es una cosa amplia, cómoda ¿no?

602. si

pudiéramos llamarlo(a) así: Los primeros responsables de la basura son los que dejaron ahí la basura. Pero también hay una responsabilidad solidaria, si pudiéramos llamarla así, de quienes organizaron esto y no pusieron baños químicos ni contenedores adecuados.

603. sí

y no: A: –¿Cumplió tus expectativas, en términos de contenidos y calidad de docentes? B: –Sí y no. Cuando tomé el curso aún se hallaba en etapa de ir descubriendo su foco. La calidad docente era muy alta, excepto algunos.

604. sí,

no: sí. A: –Tú me habías hablado de la… de la obra esa, y… y la ponía bastante bien ¿ah? la crítica. B: –Sí, no; la obra era buena. 99


605. sí,

pero: A: –¿Me queda bien este peinado? B: –Sí, pero te quedaría mejor este otro.

606. sin

ánimo de ofender: Es ridículo intentar castigar a quienes profieran malas palabras hacia los carabineros, llamados coloquialmente –sin ánimo de ofender y con todo respeto– ‘pacos’.

607. sin

pagar ni uno: Se acabó la papita para ver TV cable sin pagar ni uno.

608. sin

querer queriendo: Lo que parecía un rutinario comentario deportivo se transformó en pesadilla para Eduardo Bonvallet luego que soltara, sin querer queriendo, que tuvo un romance ilegal con una lola en su pasada por Estados Unidos.

609. sobrar:

Hola, Anucha, ¿tú por casualidad no tienes una mesa o escritorio que tengas guardada o sobrando por ahí?

610. solicitar:

Estimada señora Ana: Acorde a lo conversado con Ud., se consultó con don Manuel Reyes Soto, conserje del edificio, quien está dispuesto a hacerse cargo del refrigerador usado. Por consiguiente, le solicito que por este mismo medio me confirme si Ud. está de acuerdo con la entrega, la que sería en calidad de donación y sin costo para él. Quedo a la espera de su respuesta. Atentamente, Raúl Pizarro.

611. sonarle

a uno: A: –Esas soledades largas, las encuentro raras. B: –A mí también me suena rara.

612. sorry:

Saludos a Andrea de Linares, sorry por lo ingrato, y a mi amiga Vicky Ibañez; un gran abrazo y te estoy llamando.

613. sufrir

una paralización: ‘paralizarse’. Esta no es la primera vez que el complejo sufre una paralización por accidente. En diciembre de 2007 se produjo un incendio en la central Nehuenco I, que la tuvo fuera del sistema hasta mediados de 2008. Además, para la sequía de los años 1998 y 1999, la generadora también enfrentó problemas.

T 614. tal

vez: Aunque no ha pasado nada serio aún, el estar con ella me provoca sensaciones que no siento con mi pareja. Tal vez sea la novedad o quién sabe qué, pero me preocupa, porque recién estoy comenzando en la docencia.

615. tambembe:

culo. A las nalgas, coloquialmente, también se les llama ‘tambembe’ (…) ‘Tambembe’ es voz figurada, familiar, infantil, festiva y de creación expresiva.

616. tatita:

apodo para referirse al marido. Tatita ¿sembramos?... Pero mijita ¿Cómo se le 100


ocurre? ¿qué se va a dar aquí? 617. te:

me. Yo atacada aquí en esta oficina, no porque no sea interesante el tema sino porque la parte burocrática te va tomando más y más tiempo, y la parte creativa tiene menos y menos espacio.

618. te

estoy llamando: en algún momento te llamaré. Saludos a Andrea de Linares, sorry por lo ingrato, y a mi amiga Vicky Ibañez; un gran abrazo y te estoy llamando.

619. ¿te

fijas (tú)? / ¿se fija?: a) A: –Pa’ mí que no es nada más que un punto negro, ¿te fijas tú?, que en vez de salir se ha ido para adentro, y que es cuestión nada más que de hacer una pequeña… qué se yo, no sé po… con bisturí o con… no sé cómo lo harán y… y sacar eso. B: –Claro; si es una cosa simple; yo tengo la misma impresión. b) A: –En este momento, si tú me preguntas a mí, como persona, yo te digo: “Mira, hay muchas cosas que desconozco, tengo que preguntarlas, después te puedo contestar”. B: –Pero es que esos son problemas internos nuestros, ¿te fijas?

620. ¿te

importaría mucho?: Hola Tony: esta vez soy yo quien se disculpa. Voy a estar en Brasil hasta finales de mes, aprovechando mis vacaciones. Me voy el 15, pero estoy un poco complicada con los preparativos. ¿Te importaría mucho que no hiciéramos la clase mañana? Espero tu respuesta. Saludos, Berta.

621. tema:

Estimado(a) Profesor(a) Junto con saludarle en este regreso de vacaciones, le informo que nuestro auxiliar está con licencia médica, por lo tanto, hoy tendremos dificultades con el tema de los equipos. Mañana tendremos un auxiliar de reemplazo. Agradeceré tomar las precauciones necesarias, desde ya, agradezco su comprensión. Le saluda atentamente. Susana.

622. temática

(una): La sexualidad es una temática particularmente diferenciadora entre la niñez y la adolescencia.

623. temer

equivocarse: Las cosas grandiosas del París del siglo XIX –aparentemente, no sé, temo no ser enteramente verdadero–, creo que dejaron de seducirme tanto.

624. temerse

algo: Sospecho que no podré ir a votar, porque estoy viajando. Tengo que estar en Japón o en Indonesia, entonces lo más probable es que no. Ojalá pudiera, pero me temo que se me va a hacer imposible.

625. temita:

El Lulo, de la vieja escuela, no comulga mucho con estos temitas: “Yo, por lo general, no me meto en la vida personal de los jugadores, pero me preocupa que lleven una vida acorde con su profesión.”

626. tender

a: Hay gente que se ve afectada, más que otras, por las características del período gris, frío y lluvioso de estos meses ‘azules’. Es el ánimo y la conducta de ciertas personas que tienden a la depresión, y contra eso hay que oponer 101


sencillamente una cristiana resignación. 627. ¿tendrá

algo que ver?: Si enfocamos el problema desde otra perspectiva, al menos podremos dar con uno de los factores que probablemente esté de algún modo configurando, aunque sea indirectamente, conductas semejantes. Por eso, quizá valga la pena preguntarse si la escuela con su ‘sistema de enseñanza’ tendrá algo que ver con la violencia juvenil.

628. tendría

un minutito: Valeria decía no entender por qué nosotros, ‘los conti’14, nos dirigíamos a las autoridades siempre casi rogando: “Por favorcito, ¿tendría usted un minutito para plantearle mi problemita?” Plantea que ellos, en Isla de Pascua, ante alguna autoridad escurridiza, le dicen, con el debido respeto, obviamente: “Necesito que me atienda porque yo lo elegí y con mis impuestos le pago el sueldo”. Suena duro, pero es la pura y santa verdad.

629. tener

dificultades: Estimado(a) Profesor(a) Junto con saludarle en este regreso de vacaciones, le informo que nuestro auxiliar está con licencia médica, por lo tanto, hoy tendremos dificultades con el tema de los equipos. Mañana tendremos un auxiliar de reemplazo. Agradeceré tomar las precauciones necesarias, desde ya, agradezco su comprensión. Le saluda atentamente. Susana.

630. tenerla

chica: Pa’ mí que este weón la tiene chica, jajajajaja XD

631. tener

onda: Nos gustamos un montón. Pero tenía la tincada de que si teníamos onda al tiro, iba a quedar como el típico amor de verano pasajero.

632. tengo

entendido: a) Estimados, tengo entendido que a partir de mañana estarán a la venta las entradas para el concierto de Justin Bieber. Favor indicar que localidades disponibles habrán para la compra. Favor su respuesta. b) Tengo entendido que ella estaría con el hermano del Palomo.

633. tengo

la corazonada: El objetivo principal de Rafa Benítez esta temporada es la clasificación para la Liga de Campeones y después dejará paso a José Mourinho. Tengo la corazonada de que Mourinho volverá al Chelsea.

634. tengo

la impresión: a) Tengo la impresión de que desde siempre, o desde que comencé a descubrir el arte, me convertí a la apreciación del arte más primitivo, más espontáneo de los pueblos. b) A: –¿El Partido Socialista está en crisis? B: –Vive un momento difícil. Hay problemas de liderazgo, de conducción, pero tengo la impresión que se van conjugando las voluntades de los principales dirigentes para sentarse en torno a la mesa y asumir las responsabilidades que tiene el PS.

14

Los conti: los del continente.

102


635. tengo

la sensación: a) Oiga, Rosita, de repente tengo la sensación que no estás bien en Italia (...) No pareces muy convencida del esfuerzo que estás haciendo, si vale o no la pena. b) Tengo la sensación, doctor, que a veces hay cosas que es mejor dejar pasar. No estoy diciendo que usted sea infiel y no le cuente a su pareja.

636. tengo

la sospecha: ‘Yo he revisado la carpeta de la investigación y faltan cosas. Se extraviaron peritajes, pruebas y tengo la sospecha de que ahí hay manos negras’, acusó la periodista.

637. tengo

la tincada: Nos gustamos un montón. Pero tenía la tincada de que si teníamos onda al tiro, iba a quedar como el típico amor de verano pasajero.

638. tengo

que admitir + acto de habla descortés: Pero tengo que admitir que a veces me cuesta tanto como a muchas de ustedes el organizarme y quedar sin tareas pendientes al final del día.

639. tengo

que decir + acto de habla descortés: Quiero agradecer la gestión de Sercotec, aunque tengo que decir que en un principio yo no creía en ellos.

640. tengo

que reconocer + acto de habla descortés: Tengo que reconocer que hablamos pésimo, es verdad. Encuentro bastante curioso nuestro dialecto eso sí; mi profe de lenguaje nos incita a hablar correctamente, y eso es de alguna forma gracioso.

641. tengo

una corazonada: Tengo una corazonada que esta noche Perú golea a Argentina y lo elimina del torneo.

642. tengo

una sensación + adjetivo: “Tengo una sensación amarga porque no me pude adaptar nunca al partido. Pero creo que con el tiempo hay que adaptarse de a poco y esperar”, comenzó admitiendo.

643. terminar

+ gerundio: Una informante hablando de su empleada dice: “Yo no es que tenga nada, pero no se puede. Uno ya termina aburriéndose tener siempre una persona ajena encima. Resulta que es difícil tener empleada por cómo es la casa.”

644. terminar

por + infinitivo: El problema se presentó en los alveolos (rotores) de la turbina en la central, lo que terminó por provocar una falla “grave” en la unidad, obligando a la eléctrica Colbún a realizar reparaciones en la unidad. En Colbún indicaron que no está definido el monto del daño porque se está evaluando. Fuentes señalan que la rotura en la turbina causará pérdidas en equipos por varias decenas de millones de dólares por daño en equipos y lucro cesante, aunque Colbún tiene seguros comprometidos.

645. tete:

problema. Pinochet quedó pa’ dentro con atado de cuentas “fantasmas”. El golpe dado por el Senado gringo respecto de las cuentas del general (R) Augusto Pinochet en el Banco Riggs no sólo dejó turulato al ex hombre fuerte de Chilito 103


sino que, además, provocó un remezón en su entorno que ayer se lo pasó en sucesivas reuniones para ver cómo enfrentan el tete. 646. tincarle

a uno: intuir, presentir, tener ganas de. Uno dice que le tinca algo cuando le apetece algún plan. ‘Esta tarde vamos al cine a ver Lincoln. ¿Te tinca?’. Pero una amiga chilena que estuvo en Madrid hace un par de meses me comentaba que no era sólo eso. Que tenía un punto de pálpito, de intuición que el castellano apetecer no tiene y que ella o encuentra una palabra equivalente en nuestro idioma. La verdad es que nunca había reparado en ello. Así pues tincar es menos racional y más intuitivo que apetecer. Y de hecho se usa también como intuir algo. Por ejemplo: ‘Me tinca que Alberto va a llegar hoy más tarde’.

647. tipín

+ hora: cerca de. a) Para hablar de una hora aproximada se usa en Chile: ‘como a las ocho’, ‘tipo ocho’, ‘tipín ocho’. b) Empresario llegó tipín 21.10 al Coliseo Ñuñoíno en una limusina, muy bien acompañado de su esposa.

648. tipo:

Vale, Para recuperar tu fin de semana, sólo dinos cuándo te gustaría ir a la playa. Que no sea fin de semana largo nomás, y ojalá que nos avises tipo miércoles. Si quieres ir este fin de semana no hay problema tampoco. Un besito, Cocó.

649. tirar

a: Cuando se abren las puertas del avión, uno tira como a reconocer el país.

650. tirar

a fierro pelado: tener relaciones sexuales sin condón. Como yo necesitaba amor y ella me lo dio, pucha, me la comí. El drama es que tiré a fierro pelado nomás y como al mes estaba embarazada. Tuve que hacerme cargo del bebé.

651. tirar

pa’ la cola: postergar, arrepentirse, dejar de hacer algo. Gremios de la salud piden tirar pa’ la cola proyectos del Auge.

652. tira

para: El vocablo ‘maluenda’ fue registrado en la edición del año 2001 del Diccionario de la Lengua Española como un adjetivo festivo coloquial de Chile. Significa lo siguiente: ‘Dicho de una cosa: de mala calidad’. En la formación de esta palabra se tuvo presente la similitud existente entre el adjetivo ‘malo’ y el apellido Maluenda. En todo caso, la idea implícita es que algo ‘maluenda’ no es del todo malo, sino que tira para deficiente.

653. tirar:

“De qué estamos hablando” ‘Tirar’: degradación post moderna de la unión carnal de hombre y mujer para cumplir con el mandato bíblico de ‘creced y multiplicaos’.

654. todo

bien, pero: Me bajoneé, porque era un tipo que me rebotaba los temas y yo decía: “¿Qué se cree?, ¿por qué hace esto?”. Él me decía que yo sonaba muy años 90, así que ahí tuve que ceder. Él no quería nada de guitarras, pero ahí le respondí: “Guitarras va a haber”. Él quería que todo sonara house, sintético, pero le dije: 104


“Olvídate, yo no soy Enrique Iglesias”. Todo bien con él, pero no quiero hacer un álbum para bailar en Ibiza. 655. todo

lo que es: Todo lo que es uva, manzanas o peras pueden sufrir una pérdida importante por los efectos climáticos según la variedad, aunque esta pérdida es menor que los carozos.

656. todo

parece indicar: Todo parece indicar que una eventual nueva administración se hará bajo el eje histórico PS-DC15 y que no será izquierdizada.

657. tómese

un cafecito: Si a pesar de todo su jefe empieza con la tontera de ‘¿la llevo para la casa’, ‘tómese el cafecito conmigo’ o ‘que regia amaneció hoy día’, nombre inmediatamente al marido, al novio, pololo, y hasta al papi, en caso de que carezca de los tres anteriores.

658. topar

en algo: A: –Encuentro que somos una pareja la raja ¿o encontrai que topamos en algo? B: –Uno que otro añito, una cosa poca, pero eso es un detalle. A: –Qué falta de respeto.

659. tránsito

lento: a) Estamos malamente acostumbrados a los eufemismos. A los despidos les decimos ‘desvinculaciones’, a los hoyos en las calles ‘eventos’. La lista es larguísima y hay algunos que dan risa, como calificar a alguien de ‘amoroso’ para no decir que es feo, o eso del ‘tránsito lento’ para no confesar la estitiquez. b) Si vas al baño menos de tres veces a la semana, es probable que tengas problemas con tu digestión. Para enfrentar este problema, la Fundación Española del Aparato Digestivo elaboró un manual con algunos pasos para combatir el llamado ‘tránsito lento’ o estreñimiento crónico.

660. trasero:

El problema se suscitó porque le pasaron a llevar el trasero a su polola, pero yo ni siquiera sé si es verdad.

661. tratar

de: En una micro dice el chofer a un pasajero que quiere bajar: “Tratemos de bajar por atrasito. Atrás tá la bajá, por favor, ¿no ve que por aquí pasan parte?”.

662. tristón(a):

a) Yo he estado un poco tristona porque hablé con mi mamá, se las ha visto duras con la enfermedad de mi abuelo y bastante impotente. b) A la pregunta: “¿Cómo estás?”, el Gastón respondió: “medio enfermón”. Pudo haber respondido: “malón”, “enfermón”, “medio enfermón”, “tristón”.

663. trucho(a):

falso. Durante el debate de la ley de pesca dijimos que era una ley de pesca trucha, y ahora, después de conocidos estos hechos, es una ley de pesca mal oliente. A los parlamentarios les pagan, aparte del sueldo, por debajo de la mesa

15

PS-DC: Partido Socialista-Democracia Cristiana.

105


para legislar. 664. ¿tú

no me quieres prestar?: Oye, ¿tú no me quieres prestar disquitos?

U 665. un

alcance: Solo un pequeño alcance respecto a la información que viene en el acta: el año pasado sorprendimos, a eso de las 6.30 hrs. AM, a un joven que, al parecer, subía por la casa incendiada de atrás y caminaba sobre la pandereta hacia el oriente. No es menor el tema de tomar algún resguardo.

666. un

besito: Vale, Para recuperar tu fin de semana, sólo dinos cuándo te gustaría ir a la playa. Que no sea fin de semana largo nomás, y ojalá que nos avises tipo miércoles. Si quieres ir este fin de semana no hay problema tampoco. Un besito, Cocó.

667. un

cierto monto: Tomás Mosciatti: –Usted, Franco, hoy día es un hombre público; candidato a la presidencia (…) por lo tanto yo le puedo preguntar por sus bienes (…) Le puedo preguntar sobre todo. Franco Parisi: –Sí, creo que tiene que ser así. T.M.: –¿De qué vive, Franco? F. P.: –Ahora, desde la APV 16 (…) T.M.: –¿Cuánto le da mensualmente eso? F. P.: –No, la APV tú lo ahorraste. T.M.: –Sí, por eso, ¿cuánto saca? F.P.: –¿Para mi vida? Eso prefiero mantenerlo en la privacidad. T.M.: –¿Ah sí? F.P.: –Lo que pasa es que yo estoy separado, entonces yo tengo que pagar un cierto monto por la tuición de mis hijos.

668. un

cierto: a) Uno de sus informes revela que la satisfacción con nuestras vidas crece en proporción al aumento de los ingresos, pero sólo hasta cierto punto. Más allá de un cierto nivel, el impacto es mínimo. b) A –¿Te gusta de hacerte un espacio solo? B –Pensar, soñar, emocionarme. Uno tiene que tener esa libertad, ¿te fijas? Y la Chichi y los niños también. Finalmente entras en una etapa en que cada uno empieza a adquirir una cierta individualidad.

669. un

par de: El ‘lapsus’ o desliz verbal de Soledad Onetto la noche de ayer 22 de septiembre se convirtió rápidamente en Trending Topic de Twitter, y nos permite hacer un par de alcances lingüísticos. El primer intento de la periodista por pronunciar el apellido del presidente resulta en un inacabado ‘Pireñ…a’. Este fenómeno se

16

APV: Ahorro Previsional Voluntario.

106


conoce como metátesis recíproca y es muy común en el origen de la lengua castellana (…) El segundo paso es el intento de corrección de ese primer microerror de articulación, en que la autora corrige ‘Pireña’ por ‘Piraña’. Este segundo fenómeno lingüístico fue estudiado por el recordado filólogo Mario Ferreccio Podestá, quién lo denominó ‘deformación léxica orientada’. Consiste en cambiar sutilmente los sonidos de una palabra para que se asemeje a otra palabra existente en la lengua, pero manteniendo el significado de la primera; como decir “de maletas” por “de malas”, “Paganini” por “paga”, “Puccini” por “pucho”. El profesor Ferreccio indicaba en sus estudios que este recurso era una propiedad muy singular del español que hablamos en Chile. 670. un

poco mucho: es el colmo. Es un poco mucho que no hayas venido ayer.

671. un

poco: “En general no estoy muy animosa, me siento un poco en el aire con mi situación, de algún modo la monotonía ha invadido mi vida, necesito con urgencia hacer cosas nuevas.” Si leemos este párrafo invirtiendo el orden de los enunciados, se nos hace evidente que ‘un poco’ no es más que un atenuante. Si la mujer necesita con urgencia hacer cosas nuevas es porque la monotonía realmente ha invadido su vida. En tal circunstancia es presumible que se sienta totalmente en el aire, no sólo un poco. Por otra parte, lo más probable es que ‘no estoy muy animosa’ sea también un atenuante que busque mitigar su grado de desánimo para no importunar al destinatario de la carta.

672. un

poquito: Está un poquito gordito. Va a haber que ponerlo a dieta.

673. una

cosa así: Me hicieron un reportaje, por ahí me encontré con unos periodistas; era muy viva yo, empezaron a conversar conmigo y yo les decía que yo quería ser una… una María Guerrero, una cosa así, y salió en unos diaritos que se llamaban ‘Los Tiempos’, salió mi retrato.

674. una

cosa poca: A: –Encuentro que somos una pareja la raja, ¿o encontrai que topamos en algo? B: –Uno que otro añito, una cosa poca, pero eso es un detalle. A: – Qué falta de respeto.

675. una

especie de: El aprendizaje, entonces, debe basarse en el propio alumno y sus intereses, lo que lleva a pensar que el aprendizaje debe ser divertido, pero no interesante y el profesor, antaño maestro, convertido en lo que ahora suele llamarse facilitador, una especie de metodólogo que organiza actividades.

676. uno

nunca sabe: A: –Bueno, yo creo que el éxodo profesional, en ese caso, es inevitable (…) B: –Según los… informaciones que hemos tenido eran lo mejor que… eh… había en el país, o sea, éramos lo mejor rentados. Tendría que ser hacia afuera. A: –Al terminar, al re… al limitar las perspectivas económicas de los 107


profesionales, indudablemente ellos miran a do… hacia afuera, donde pueda haber mejores perspectivas, no solamente económicas, sino de desarrollo profesional. B: – Claro que es una aventura ¿ah? Uno nunca sabe. 677. uno(a)

que otro(a): a) A: –Encuentro que somos una pareja la raja ¿o encontrai que topamos en algo? B: –Uno que otro añito, una cosa poca, pero eso es un detalle. A: –Qué falta de respeto. b) Bueno yo creo que el pez saltarín del fango necesitará un hábitat con bastante barrito, para que esté cómodo. La verdad, el fango siempre me da la sensación de suciedad, así que para atenuar eso colocaría dentro maceteros con sus respectivas plantas. Así, el tono café sucio que pueda dar el fango se atenuará con el verde de las plantas. Una que otra piedrita colocada milimétricamente según los órdenes dictados por el universo para un buen tantra y la cacha’e la espada también ayudaría a adornar bien.

678. uno(a):

a) Mis deseos en el fondo eran seguir estudiando, pero en un colegio en el cual una pueda conseguir el título. b) El cuore, niente, ya comienzo a desesperar, ¿por qué a una le cuesta tanto? c) Tú sabes cómo es la cosa, hay una parte de uno (de mí), nacida para traicionarme, para desacreditarme.

V 679. vamos

a estar informando: Aquí lo más importante es garantizarles a todos los que tienen reserva en San Pedro que pueden venir; que las condiciones de seguridad van a ser las máximas y vamos a estar informando en forma periódica con tres comunicados diarios los lugares que pueden visitar con absoluta normalidad.

680. vamos

a estar llegando: El problema es que vamos a estar llegando tipo 4:30 de la mañana a Santa Cruz; así que tendrán que dormir hasta tarde.

681. vamos

a estar saliendo: Yo cacho que vamos a estar saliendo como a las 10 desde el

estadio. 682. vamos

a estar yendo: Nosotros no vamos a estar yendo a los tribunales por algo que dice Impuestos Internos. Más encima siendo yo el presidente del Banco Estado. Pero nosotros somos respetuosos de las autoridades del Estado y si hay cualquier controversia esto se resuelve a través de los tribunales... si es que hay alguna controversia.

683. vamos

a venir llegando: Justo el día de la actuación de Franz Ferdinand vamos a 108


venir llegando de unos recitales en el norte. Pero se agradece la gestión de los fans, porque habría sido genial tocar con ellos. 684. vaya

uno a saber: Vaya uno a saber qué fue lo que realmente motivó la fuga de una serie de integrantes de la “Ley de Selva”. Lo que es más raro aún, es que los siete colaboradores de la pomada de “animalitos” presentaron la renuncia casi en fila india.

685. ¿verdad?:

A: –No importa lo que decida, no importa; no entren a calificar las profesiones ¿verdad?, ni los oficios a seguir en cuanto a la importancia que le da el público y la demás gente, sino que busquen algo que a ustedes les agrada y… y dentro de eso va… traten de ser los mejores ¿verdad? B: –Cómo no.

686. verse

obligado: Una estudiante responde a la pregunta ¿crees que hablas bien castellano?: “Eh depende, o sea… uno a veces como… el chileno como que… se adapta a la circunstancia entonces yo puedo estar con un grupo de amigos y quizás ocupo todas las muletillas sin darme cuenta y a veces uno se ve que está frente a gente que… que maneja otro tipo de lenguaje y entonces uno se ve como obligado a ocupar ese lenguaje.”

687. ¿ves

tú? / ¿ve usted?: A: –Es lo que me pasaba con la Marta, que estaban las niñitas aquí con sus amigos y estaba ella metida en el medio. B: –En el medio, claro. A: –Entonces, yo, no es que tenga nada, pero no se puede. Uno ya termina aburriéndose tener siempre una persona ajena encima. B: –Extraña en la intimidad… mm… A: –Entonces, resulta que es difícil por cómo es la casa. B: – Claro. A: –¿Ves tú? En realidad como se hizo así… B: –Se fue haciendo de a poco y sin pensar en eso. A: –Sí; sin pensar, y no es una casa que fuera planeada ¿ves tú? B: –En realidad queda lejos. Queda ella muy aparte y… A: –Claro, lógico. B: – … incómoda. Da no sé qué que se vaya a encerrar a otra parte.

688. voy

a llegar en un ratito: Para justificar un atraso se usa en Chile: ‘estoy por llegar’, ‘estoy a punto de llegar’, ‘ya no me demoro nada’, ‘voy llegando’, ‘ya voy a llegar’, ‘llego enseguida’ (que nunca es enseguida), ‘voy a llegar en un ratito’ (que puede ser muy largo), etc.

689. voy

altiro: Dame un chiquitito, voy altiro.

690. voy

en camino: Para justificar un atraso se usa en Chile: ‘voy llegando’, ‘ya voy a llegar’, voy en camino’, etc.

691. voy

llegando: Para justificar un atraso se usa en Chile: ‘estoy por llegar’, ‘estoy a punto de llegar’, ‘ya no me demoro nada’, ‘voy llegando’, ‘ya voy a llegar’, ‘llego enseguida’ (que nunca es enseguida), ‘voy a llegar en un ratito’ (que puede ser muy 109


largo), ‘voy en camino’, ‘llego altiro’. 692. voy

y vuelvo altiro: Cuando un chileno dice ‘voy y vuelvo altiro’ hay una sola cosa segura: que se va.

693. voy

y vuelvo: Para salir momentáneamente del lugar en el que se está llevando a cabo la interacción diremos: ‘voy y vuelvo’, ‘vuelvo ahora mismo’, ‘ya vuelvo’, ‘vuelvo’, etc.

694. vuelvo

ahora mismo: Para salir momentáneamente del lugar en el que se está llevando a cabo la interacción diremos: ‘voy y vuelvo’, ‘vuelvo ahora mismo’, ‘ya vuelvo’, etc.

695. vuelvo

altiro: Para salir momentáneamente del lugar en el que se está llevando a cabo la interacción diremos: ‘vuelvo altiro’, ‘voy y vuelvo’, ‘no me demoro nada’, etc.

696. vuelvo

en un rato / vuelvo en un ratito: Para salir momentáneamente del lugar en el que se está llevando a cabo la interacción diremos: ´voy y vuelvo’, ‘vuelvo ahora mismo’, ‘ya vuelvo’, ‘vuelvo’, ‘vuelvo en un ratito’, etc.

W 697. weá

(huevada): Tengo una huevada aquí en el ojo que me pica.

Y 698. ya

no me demoro nada: Para justificar un atraso se usa en Chile: ‘estoy por llegar’, ‘estoy a punto de llegar’, ‘ya no me demoro nada’, etc.

699. ya

va siendo hora: Si era por mero negocio, ya va siendo hora de que apliquen la única lógica que vale en cualquier rubro: liderazgo. Hasta ahora gobiernan escondidos. Y eso no es gobernar.

700. yo

diría: Sergio Villalobos le sacó la mugre, yo diría, al Museo de la Memoria. Entre otras cosas dijo: “La creación y la mantención de ese museo ha sido una continuidad de disparates.”

701. yo

no estaría tan seguro: A: –¿Se mejora la calidad de la educación cambiando al 110


administrador directo de la misma (de municipios al ministerio)? B: –Quizás, tal vez, podría ser. Yo no estaría tan seguro de que la pésima calidad de la educación básica y media sea el resultado directo del proceso de municipalización (aunque no descarto totalmente esa hipótesis). 702. yo

pregunto nomás: Yo pregunto nomás; no afirmo nada.

703. yo

que tú + consejo: Saludos, amiga. Bueno... partamos con lo primero, debes eliminar la Universidad Santo Tomás como opción a elegir, es una universidad mala, pero asquerosa; y bueno, si bien la Mayor no es mala universidad, yo que tú me voy a la Chile.

111


Fuentes de los ejemplos

1.

Radio Bio Bio, 05-07-2013 (www.biobiochile.cl).

2.

a) Puga (2012). b) Diario La Cuarta, 24-11-2009 (www.cuarta.cl).

3.

Blog Taringa, 17-09-2012 (www.taringa.net).

4.

Chica eléctrica, 2004. Pickett, A. (2010: 102).

5.

Canal 24 Horas, 25-08-2013.

6.

Presidente Sebastián Piñera, Gobierno de Chile, 23-04-2012 (www.gob.cl).

7.

Claudia Di Girólamo, actriz. Diario La Tercera, 14-04-2013 (diario.latercera.com).

8.

Matinal Buenos Días a Todos, 16-08-2013 (TVN).

9.

Francisco Cartes, sacerdote. Diario El Centro, 11-08-2013 (www.diarioelcentro.cl).

10. Cartas al Director. Diario El Mercurio, 03-03-2010. 11. El Sol de Iquique, 10-03-2013 (www.elsoldeiquique.cl). 12. CNN Chile, 27-09-2012. 13. Profesora de nutrición, 31 años. Rabanales, A. & Contreras, L. (1990, Tomo II, p. 95, línea 111). 14. Diario Proa Regional, 11-07-2013 (www.elproa.cl). 15. Sohad Houssein, periodista. Radio Uchile, 17-01-2012 (radio.uchile.cl). 16. Mujer, 68 años. En Rabanales, A. & Contreras, L. (1990, Tomo II, p. 383, línea.115). 17. Romero, Graciela & Torres Cautivo, Ximena (1995:) 18. Pickett, A. (2010: 113). 19. Diario El Morrocotudo, 09-07-2013 (www.elmorrocotudo.cl). 20. Romero, G. & Torres Cautivo, X. (1995) 21. Diario La Cuarta, 21-06-2011 (www.lacuarta.com). 22. a) Mujer, 45 años. E-mail, 20-05-2013. b) Secretaria. E-mail, 08-05-2013.

112


23. a) Puga (1997: 85). b) Abogado, 53 años. En Rabanales, A. & Contreras, L. (1990, Tomo II, p. 230). 24. Franco Parisi, ingeniero comercial y precandidato a la presidencia de Chile. Tomás Mosciatti, La Entrevista. CNN Chile (www.cnnchile.com). 25. Chileno, 53 años. E-mail, 16-06-2013. 26. Coco Legrand, humorista. “Ríase por la recesión o la Fuerza” (www.youtube.com). 27. Patricio Zapata, abogado. Diario La Tercera, 02-04-2013 (www.latercera.com). 28. a) Diario La Cuarta, 24-11-2009 (www.lacuarta.cl). b) Hombre, 50 años (Puga, 2012). 29. Diario La Cuarta, 21-06-2011 (www.lacuarta.cl). 30. Sohad Houssein, periodista. Diario Uchile, 17-01-2012 (radio.uchile.cl). 31. Puga (2012). 32. Millaray Viera, actriz y conductora de TV. Diario La Cuarta, 15-04-2007 (enreversa.blogspot.com). 33. Mujer. Blog Mila punto com, 15-01-2013 (www.milapuntocom.com). 34. Coco Legrand, humorista. “Ríase por la recesión o la Fuerza” (www.youtube.com). 35. Niña de alrededor de 10 años. Canal 24 Horas, 11-08-2013. 36. E-mail, 29-10-11. 37. Hombre, 60 años. E-mail, 23-10-2012. 38. Palmenia Castillo, campesina. Cautín. GIA (1986, Tomo IV, p. 45). 39. Puga (2012). 40. Diario La Cuarta, 15-07-2006 (www.lacuarta.com). 41. Coco Legrand, humorista (www.youtube.com). 42. Julia Vial, periodista. Diario La Hora, 28-05-2013 (www.lahora.cl). 43. Perrossalchichas.cl, 12-04-2012 (www.perrossalchichas.cl). 44. Jaime Campusano, profesor. Diario La Cuarta, 09-01-2003 (www.lacuarta.com). 45. Diario La Cuarta, 24-11-2009 (www.lacuarta.com). 46. “La Ficha Pop”. Diario La Cuarta, 01-09-2006 (www.lacuarta.com). 47. “Ventanita Sentimental”. Diario La Cuarta, 02-08-2012 (www.lacuarta.com). 48. Carta de 1993. En Puga (1997: 99). 49. a) Foro ChileComparte, 28-02-2012 (www.chilecomparte.cl). b) Brennan, J. & Taboada, Á. (1998: 25). 50. Luis Baquedano, ex gerente de Colo Colo. Terra, 29-04-2008 (www.terra.cl). 51. Millaray Viera, actriz y conductora de TV. Diario La Cuarta, 15-04-2007 (enreversa.blogspot.com). 52. Foro Portalnet, 25-06-2012 (www.portalnet.cl). 53. Coco Legrand, humorista. “Festival de humor” (www.youtube.com). 54. Romero, G. & Torres Cautivo, X. (1995).

113


55. Puga (1997: 72). 56. Diario La Cuarta, 21-01-2011 (www.lacuarta.com). 57. Sergio Larraín, arquitecto. En Puga (1997: 113). 58. E-mail, 04-08-2012. 59. Corina Mendoza, campesina, 66 años. Los Ángeles. GIA (1986, Tomo IV, p. 37). 60. Virginia Reginato, alcaldesa de Viña del Mar. Diario La Estrella de Valparaíso, 10-02-2005 (www.estrellavalpo.cl). 61. Mujer. E-mail, 14-07-2013. 62. CNN Chile, 27-09-2012. 63. Diario La Cuarta, 17-07-2004 (www.lacuarta.com). 64. Puga (1997). 65. Portal VivaChile.org, abril de 2009 (www.viva-chile.cl). 66. Diario Cambio 21, 30-04-2013 (www.cambio21.cl). 67. Beto Cuevas, cantante. Diario La Tercera, 23-09-2012 (diario.latercera.com). 68. Sergio Larraín, arquitecto. En Puga (1997: 114). 69. Mujer, 50 años. Carta, 1991. En Puga (1997: 100). 70. Fernando Villegas. Tolerancia Cero. Chilevisión, 09-06-2013. 71. Médico de 44 años. En Rabanales, A. & Contreras, L. (1990, Tomo II, p. 418, líneas 616 y 624). 72. a) Palabra de Chile, 05-07-2012 (palabradechile.blogspot.com). b) Blog La vida dura dos días, 13-01-2007 (lavidaduradosdias.blogspot.com). 73. Perejil, 2007. En Pickett, A. (2010: 97). 74. Diario Las Últimas Noticias, 14-06-2013 (www.lun.com). 75. Santiago, 23-05-2013. 76. Diario La Cuarta, 24-08-2003 (www.lacuarta.cl). 77. Diario La Cuarta, 24-08-2003 (www.lacuarta.cl). 78. Diario La Cuarta, 24-08-2003 (www.lacuarta.cl). 79. Diario La Cuarta, 24-08-2003 (www.lacuarta.cl). 80. Santiago, 1996. En Puga (1997: 97). 81. Listeilor.com (www.listeilor.com). 82. Chica eléctrica, 2004. En Pickett, A. (2010: 102). 83. Diario La Cuarta, 17-07-2004 (www.lacuarta.com). 84. Comerciante. Canal 24 Horas, 11-08-2013. 85. Diario La Cuarta, 24-08-2003 (www.lacuarta.cl). 86. Santiago, 15-09-2012. 87. Coco Legrand, humorista. “Ríase por la recesión o la Fuerza” (www.youtube.com).

114


88. Rivano (2005: 177). 89. Diario La Cuarta, 08-01-2002 (www.lacuarta.com). 90. a) Mujer, 68 años. En Rabanales, A. & Contreras, L. (1990, Tomo II, p. 383, línea.115). b) Pablo Longueira, ex candidato presidencial del oficialismo. Revista Paula, 02-07-13 (www.paula.cl). 91. Franco Parisi, ingeniero comercial y precandidato a la presidencia de Chile. Tomás Mosciatti, La Entrevista. CNN Chile (www.cnnchile.com). 92. Diario La Cuarta, 24-08-2003 (www.lacuarta.com). 93. Diario La Cuarta, 03-03-2004 (www.lacuarta.com). 94. Coco Legrand, humorista. “Ríase por la recesión o la Fuerza” (www.youtube.com). 95. Carta de 1992. En Puga (1997: 60). 96. Hombre, 52 años. E-mail, 20-09-2012. 97. Blog Taringa, 18-03-2009 (www.taringa.net). 98. a) Hombre campesino. Región Metropolitana. GIA (1986, Tomo II, p. 362). b) Santiago, 1996. En Puga (1997: 97). 99. Puga (2012). 100. a) Santiago, 13-08-2013. b) Santiago, 13-08-2013. 101. Federico Willoughby, ex asesor político del gobierno militar. Tomás Mosciatti, La Entrevista. CNN Chile, 26-07-2012 (www.youtube.com). 102. Pablo Longueira, ex candidato presidencial del oficialismo. Diario El Sur, 31-05-2013 (www.elsur.cl). 103. Diario La Cuarta, 28-09-2003 (www.lacuarta.cl). 104. Rabanales, A & Contreras, L. (1990, Tomo II, p. 451, líneas 277 y 281). 105. Empleado, 43 años. En Rabanales, A. & Contreras, L. (1990, Tomo II, p. 174, líneas 51-62). 106. a) Mujer profesional, 30 años. En Puga (1997: 97). b) Millaray Viera, actriz y conductora de TV. Diario La Cuarta, 15-04-2007 (enreversa.blogspot.com). 107. Rabanales, A. & Contreras, L. (1990, Tomo II, p. 487). 108. “Como quien no quiere la cosa”. Wikcionario (es.wiktionary.org). 109. Hombre, 60 años: E-mail, 22-07-2010. 110. Ximena Orrego, tarotista. Noche esotérica, 11-08-2013. 111. Jorge Bofill, abogado. Diario La Tercera, 06-08-2013 (www.latercera.cl). 112. Romero, Graciela & Torres Cautivo, Ximena (1995) 113. Blog Capitán Futuro Al Habla, 09-09-2006 (capitanfuturo.wordpress.com). 114. Rabanales, A. & Contreras, L. (1990, Tomo II, p. 559). 115. Puga (1997: 75). 116. Diario La Cuarta, 30-10-2011 (www.lacuarta.com). 117. Diario La Tercera, 17-08-2012 (diario.latercera.com).

115


118. Diario El Ciudadano, 28-11-2008 (www. elciudadano.cl). 119. Diario La Cuarta, 20-03-2007 (www.lacuarta.com). 120. a) Alejandro Javier González Legrand, ‘Coco Legrand’, humorista, 66 años. CNN Chile (www.youtube.com). b) E-mail, 13-08-2013. 121. Millaray Viera, actriz y conductora de TV. Diario La Cuarta, 15-04-2007 (enreversa.blogspot.com). 122. Soytemuco.cl, 24-02-2012 (www.soytemuco.cl). 123. Diario La Cuarta, 17-07-2004 (www.lacuarta.com). 124. Puga (1997: 75). 125. a) Chilena, 28 años. En Puga (1997: 57-58). b) Médico, 40 años. En Rabanales, A. & Contreras, L. (1990, Tomo II, p.p. 418-419, líneas 616-630). c) Millaray Viera, actriz y conductora de TV. Diario La Cuarta, 15-04-2007 (enreversa.blogspot.com). 126. Diario El Centro, 02-06-2013 (www.diarioelcentro.cl). 127. Foro Acuaristas.cl, 19-06-2007 (www.acuaristas.cl). 128. Profesora de castellano, 30 años. En Rabanales, A. & Contreras, L. (1990, Tomo II, p. 338, línea 451). 129. Puga (2012). 130. Puga (2012). 131. Puga (2012). 132. Puga (2012). 133. Diario La Cuarta, 28-09-2003 (www.lacuarta.cl). 134. Mujer, 37 años. En Rabanales, A. & Contreras, L. (1990, Tomo II, p. 294, línea.272). 135. Velis-Meza (2011: 43). 136. Doctor Cariño, 2005. En Pickett, A. (2010: 90). 137. Puga (1997: 73). 138. E-mail, mayo del 2011. 139. Diario El Mercurio, 17-03-2013 (www.emol.com). 140. Puga, 2012. “Casos en que se hace presente la atenuación en Chile”. Caso N° 4 141. a) Portal VivaChile.org, abril de 2009 (www.viva-chile.cl). b) Mujer, 29 años. Carta de 1991. En Puga (1997: 99-100). 142. Blog (karenvasper.bligoo.com). 143. Marlene Eguiguren, periodista. CNN entrevista al humorista Coco Legrand (www.youtube.com). 144. Diario La Cuarta, 24-11-2009 (www.lacuarta.cl). 145. Radio Bio Bio, 25-09-2012 (www.biobiochile.cl). 146. Che Copete, humorista. Diario La Cuarta, 15-04-2007 (enreversa.blogspot.com). 147. Terra, 26-07-2013 (noticias.terra.cl). 148. Federico Valdés, rector de la U. del Desarrollo. Radio Bio Bio, 03-02-2012 (www.biobiochile.cl).

116


149. Carta de 1993. En Puga (1997: 99). 150. E-mail, 03-06-2007. 151. Empleado, 43 años. En Rabanales, A. & Contreras, L. (1990, Tomo II, p. 174, líneas 51-62). 152. María Ángeles Aguilar, estudiante. Real Embajada de Noruega (www.noruega.cl). 153. Tercera Cultura, 26-09-2010 (www.terceracultura.cl). 154. Puga (1997: 72). 155. Puga (1997: 72). 156. Puga (1997: 72). 157. Puga (1997: 72). 158. a) Carta, diciembre de 1994. b) Diario La Cuarta, 29-11-2011 (www.lacuarta.com). c) Coco Legrand, humorista. “La suegra y la nuera” (www.youtube.com). 159. Perejil, 2007. Pickett, A. (2010: 96). 160. Chileno, 53 años. E-mail, 15-06-2013. 161. Cristopher Toselli, futbolista. Radio Cooperativa, 03-08-12 (www.cooperativa.cl). 162. Rabanales, A. & Contreras, L. (1990, Tomo II, p. 559). 163. a) Sohad Houssein, periodista. Diario Uchile, 17-01-2012 (radio.uchile.cl). b) Diario El Ciudadano, 21-01-2011 (www.elciudadano.cl). 164. Lingüista, 32 años. En Puga (1997: 96). 165. Puga (1997: 75). 166. a) Eduardo Pooley, Gerente General de Google para Chile. CNN Chile, 26-07-2011 (www.cnnchile.com). b) Franco Parisi, ingeniero comercial y precandidato a la presidencia de Chile. CNN Chile, La Entrevista (www.cnnchile.com). 167. Arquitecto, 58 años. En Rabanales, A. & Contreras, L. (1990, Tomo II, p. 130, línea 868). 168. a) Luis Silva, profesor de Derecho Constitucional. Diario La Tercera, 27-09-2012 (diario.latercera.com). b) Arquitecto, 56 años. En Rabanales, A. & Contreras, L. (1990, Tomo II, p. 452, línea 320). 169. Puga (2012). 170. a) Puga (1997: 97-98). b) Maestro de Metrogas. Santiago, 10-09-2012. 171. a) Puga (2012). b) Secretaria. E-mail, 08-07-2013. 172. Hernán Caamaño, jubilado, 71 años. Radio Bio Bio, 04-07-2013 (www.biobiochile.cl). 173. Blog Capitán Futuro Al Habla, 09-09-2006 (capitanfuturo.wordpress.com). 174. Coco Legrand, humorista. “Ríase por la recesión o la Fuerza” (www.youtube.com). 175. Empleado, 43 años. En Rabanales, A. & Contreras, L. (1990, Tomo II, p. 174, líneas 51-62). 176. Harald Beyer, economista e investigador. CEP Chile (www.cepchile.cl). 177. a) Puga (2012). b) Diario La Cuarta, 17-10-2005 (www.lacuarta.com). 178. a) Puga (2012). b) Diario La Cuarta, 17-10-2005 (www.lacuarta.com).

117


179. a) Puga (2012). b) Diario La Cuarta, 17-10-2005 (www.lacuarta.com). 180. Cine TV&Más, 12-06-2013 (www.cinetvymas.cl). 181. Diario La Tercera, 26-07-2013 (www.latercera.com). 182. a) Diario La Tercera, 28-07-2013 (www.latercera.com). b) Mujer, 45 años. E-mail, 20-05-2013. 183. a) Puga (1997: 72). b) Teleserie Separados. Capítulo 26 (TVN). 184. Santiago, 28-06-2013. 185. Diario La Cuarta, 21-06-2011 (www.lacuarta.com). 186. Sergio Larraín, arquitecto. En Puga (1997: 114). 187. Matías Villalobos, Seremi del Trabajo y Previsión Social. Diario El Día, 01-06-2013 (www.diarioeldia.cl). 188. Hombre, 60 años. E-mail, 17-06-2013. 189. a) Diario La Tercera, 17-01-2012 (diario.latercera.com). b) Diario La Cuarta, 22-12-2002 (www.lacuarta.com). 190. Diario El Mercurio, 26-07-13 (www.emol.com). 191. Sergio Larraín, arquitecto (Puga, 1997: 113). 192. Nelson Villagra, actor. Radio Arcoiris, 17-06-2013 (www.radioarcoiris.cl). 193. Cartas al Director. Diario El Mercurio, 03-03-2010. 194. Patricio Zapata, abogado. Diario La Tercera, 02-04-2013 (www.latercera.com). 195. Diario El Centro, 02-06-2013 (www.diarioelcentro.cl). 196. Diario La Cuarta, 29-12-2001 (www.lacuarta.com). 197. a) “Hogar de Cristo”. Wikipedia (es.wikipedia.org). b) Soyconcepción.cl, 18-07-2011 (www.soyconcepcion.cl). c) Boletín del Instituto Interamericano del Niño, núm. 236, enero del 2001 (www.iin.oea.org/forse.pdf). d) Diario El Ciudadano, 28-11-208 (www.elciudadano.cl). 198. Señal en vivo. CaracolTV.com, 18-06-2011 (www.caracoltv.com/senal-vivo). 199. a) Diario La Cuarta, 02-01-2011 (www.lacuarta.com). b) Diario La Cuarta, 24-11-2009 (www.lacuarta.cl). c) Diario El Mercurio, 17-01-2011 (www.emol.com). 200. Santiago, 1996. En Puga (1997: 97). 201. Fernando Matthei, General en retiro. CNN Chile, 26-07-2013 (www.cnnchile.com). 202. a) Coco Legrand, humorista. Diario La Cuarta, 24-11-2009 (www.lacuarta.com). b) Ximena Orrego, tarotista. “Noche esotérica”, 11-08-2013. 203. Puga (1997: 70). 204. Anita Collado, campesina. GIA (1986, Tomo II, p. 124). 205. Hombre, 43 años. Concepción, Chile. En Puga (2012). 206. Periodista. Entrevista al dirigente Nelson Gutiérrez en Revista Análisis, del 15 al 21 de abril de 1991: p. 34. En (Puga, 1997: 75). 207. Diario El Mercurio de Valparaíso, 13-02- 2011 (www.mercuriovalpo.cl).

118


208. Puga (1997: 91). 209. Jaime Parada Hoyl, vocero (www.elmercurio.com/blogs/).

de

Movilh.

El

Mercurio

Blogs,

16-06-2013

210. Diario El Día, 01-06-2013 (www.diarioeldia.cl). 211. Mujer. E-mail, 14-07-2013. 212. Sergio Larraín, arquitecto. En Puga (1997: 115). 213. Diario El Observador, 20-06-2013 (www.diarioelobservador.cl). 214. Radio Bio Bio, 11-05-2012 (www.biobiochile.cl). 215. a) Rivano, E. (2009: 42). En Puga (2012). b) Médico, 44 años. En Rabanales, A. & Contreras, L. (1990, Tomo II, p. 418, líneas 616 y 624). 216. Blog Paniko.cl, 01-04-2012 (www.paniko.cl). 217. Hombre, 26 años. En Puga (1997: 97). 218. Osvaldo Andrade, Presidente del Partido Socialista. CNN Chile, 20-05-2013 (www.cnnchile.com). 219. Federico Willoughby, ex asesor político del gobierno militar. Tomás Mosciatti, La Entrevista. CNN Chile, 26-07-2012 (www.youtube.com). 220. Diario El Mercurio, 24-01-2007 (www.emol.com). 221. Arquitecto, 58 años. En Rabanales, A. & Contreras, L. (1990, Tomo II, p. 130, línea 868). 222. Osvaldo Andrade, Presidente del Partido Socialista. CNN Chile, 20-05-2013 (www.cnnchile.com). 223. Diario La Cuarta, 12-02-2011 (www.lacuarta.com). 224. Tercera Cultura, 23-09-2013 (www.terceracultura.cl). 225. Matinal Buenos Días a Todos, 16-08-2013 (TVN). 226. Romero, G. & Torres Cautivo, X. (1995) 227. Puga (2012). 228. Blog Actriz Chilena, 17-06-2007 (actrizchilena.blogspot.com). 229. Puga (2012). 230. Canal 24 Horas. 231. Radio Bio Bio, 18-12-2012 (www.biobiochile.cl). 232. Mujer profesional, 58 años. Carta de 1992. En Puga (1997) 233. Carta de 1991. En Puga (1997: 101). 234. Puga (2012). 235. Puga (2012). 236. Joignant, A.; Díaz, F. J.; Navia, P. (2011). 237. a) Sergio del Campo, Subsecretario de Energía. CNN Chile, 24-05-2013 (www.cnnchile.com). b) Diario El Día, 01-06-2013 (www.diarioeldia.cl). 238. Sohad Houssein, periodista. Radio Uchile, 17-01-2012 (radio.uchile.cl). 239. Franco Parisi, ingeniero comercial y precandidato a la presidencia de Chile. CNN Chile, 23-05-2013

119


(www.cnnchile.com). 240. Diario La Cuarta, 15-06-2013 (www.lacuarta.com). 241. Diario La Tercera, 09-04-2013 (diario.latercera.com). 242. Diario La Cuarta, 24-11-2009 (www.lacuarta.com). 243. a) Sohad Houssein, periodista. Radio Uchile, 17-01-2012 (radio.uchile.cl). b) Diario The Clinic, 12-05-2013 (www.theclinic.cl). 244. Ministerio de Planificación, 14-04-2011 (www.mideplan.gob.cl). 245. Puga (2012). 246. Diario La Cuarta, 21-05-2006 (www.lacuarta.com). 247. Diario La Cuarta, 24-11-2009 (www.lacuarta.com). 248. Romero, G. & Torres Cautivo, X. (1995: 33-35). 249. Nelson Villagra, actor. Radio Arcoiris, 17-06-2013 (www.radioarcoiris.cl). 250. CNN Chile, 23-05-13 (www.cnnchile.com). 251. Diario La Cuarta (www.lacuarta.com). 252. Orientadora, 42 años. En Rabanales, A. & Contreras, L. (1990, Tomo II, p. 295, línea 340). 253. Mujer, 45 años. E-mail, 20-05-2013. 254. “El Aventurado Doble Sentido”. (capitanfuturo.wordpress.com).

Blog

Capitán

Futuro

Al

Habla,

09-09-2006

255. Rivano, E. (2005: 211). 256. Federico Willoughby, ex asesor político del gobierno militar. Tomás Mosciatti, La Entrevista. CNN Chile, 26-07-2012 (www.youtube.com). 257. Diario La Tercera, 01-06-2013 (www.latercera.com). 258. Sandro Larenas, actor de doblaje. Terra, 12-08-2011 (entretenimiento.terra.cl). 259. Estudiante de sexo masculino. E-mail, 29-11-10. 260. Santiago, 21-09-2012. 261. piensaChile.com, 12-07-2013 (www.piensachile.com). 262. Mujer, 45 años. E-mail, 20-05-2013. 263. Diario La Cuarta, 24-11-2009 (www.lacuarta.com). 264. Teleserie Separados, capítulo 26 (TVN). 265. Mujer, 28 años. En Puga (1997: 57). 266. Chat, 19-09-2011. 267. E-mail, 13-08-2013. 268. Patricio Alarcón. Diario El Sur, 31-05-2013 (www.elsur.cl). 269. Diario La Cuarta, 27-08-2010 (www.lacuarta.com). 270. Juan Zolezzi, rector de la Universidad de Santiago. Diario El Mercurio, 08-11-2012 (www.emol.com).

120


271. Hombre profesional, 30 años. En Puga (1997: 97). 272. Sergio Larraín, arquitecto. En Puga (1997: 114). 273. Puga (2012). 274. Mujer profesional, 58 años. Carta de 1994. 275. Mujer, 28 años. En Puga (1997: 97). 276. Diario The Clinic, 10-11-2012 (www.theclinic.cl). 277. Foro Portalnet (www.portalnet.cl). 278. Sergio Larraín, arquitecto. En Puga (1997: 114). 279. Carta de 1991. En Puga (1997: 101). 280. Sergio Larraín, arquitecto. En Puga (1997: 114). 281. Mujer, 28 años. En Puga (1997: 77). 282. Hernán Caamaño, jubilado, 71 años. Radio Bio Bio, 04-07-2013 (www.biobiochile.cl). 283. Diario La Cuarta, octubre de 2012 (www.lacuarta.com). 284. Diario La Cuarta, 04-10-2005 (www.lacuarta.com). 285. Estudiante de sexo femenino, 16 años. En Puga (2012). 286. Carta de 1992. En Puga (1997: 115). 287. Puga (1997: 87). 288. a) Günther Haensch (2004/2005: 141). b) Listeilor.com (www.listeilor.com). 289. Puga (1997: 72). 290. Jannie Benavides, columnista. Diario Publimetro, 24-07-2013 (www.publimetro.cl). 291. a) Agustín Espinosa, campesino. IV Región. GIA (1986, Tomo III, p. 83). b) Mujer, 25 años. Carta de 1992. En Puga (1997:). c) Diario La Cuarta, 24-11-2009 (www.lacuarta.com). d) Pedro La Paz, comerciante. Fundación Sol, 28-07-2011 (www.fundacionsol.cl). e) Diario La Cuarta, 14-12-2007 (www.lacuarta.com). 292. Diario El Centro, 02-06-2013 (www.diarioelcentro.cl). 293. Romero, G. & Torres Cautivo, X. (1995: 33-35). 294. Hombre, 60 años. E-mail, 23-10-2012. 295. Mujer, 48 años. En Rabanales, A. & Contreras, L. (1990, Tomo II, p. 223, línea 297). 296. Diario El Sur, 31-05-2013 (www.elsur.cl). 297. Ximena Orrego, tarotista. “Noche esotérica”, 10-08-2013. 298. Federico Willoughby, ex asesor político del gobierno militar. Tomás Mosciatti, La Entrevista. CNN Chile, 26-07-2012 (www.youtube.com). 299. a) Hombre, 26 años. En Puga (1997: 97). b) Mujer, 30 años. Restaurante, Santiago, 02-08-2013. 300. Puga (1997: 91-2 y 99). 301. Beatriz Quido, columnista. Revista Caras, agosto de 2013. 302. E-mail, 14-07-2013.

121


303. Rubén Sanhueza, columnista. Diario El Centro, 02-06-2013 (www.diarioelcentro.cl). 304. Jovino Novoa, senador. Diario La Nación, 28-07-2013 (www.lanacion.cl). 305. Carolina Goic, diputada. Diario La Nación, 15-12-2011 (www.lanacion.cl). 306. Mina: mujer sexualmente apetecible. Diario La Cuarta, 06-02-2011 (www.lacuarta.com). 307. Diario El Día, 26-09-2012 (www.diarioeldia.cl). 308. Puga (1997: 60). 309. Daniel Bascur, campesino. Región Metropolitana. GIA (1986, Tomo II, p. 360). 310. Diario Estrella de Arica, 31-05-2013 (www.estrellaarica.cl). 311. Diario La Cuarta (www.lacuarta.com). 312. a) Franco Parisi, ingeniero comercial y precandidato a la presidencia de Chile. Tomás Mosciatti, La Entrevista. CNN Chile (www.cnnchile.com). b) E-mail, 20-08-2013. 313. Diario La Cuarta, 28-09-2003 (www.lacuarta.com). 314. Santiago, 14-05-2013. 315. Diario La Cuarta. 24-11-2009 (www.lacuarta.com). 316. Mujer. E-mail, 20-07-2013. 317. Diario La Cuarta, 27-09-2012 (www.lacuarta.com). 318. Pérez de Arce (2008: 151). En Puga (2012). 319. Diario La Cuarta, 24-11-2009 (www.lacuarta.com). 320. Puga (2012). 321. Velis-Meza, H. (2011: 70). 322. Osvaldo Andrade, Presidente (www.lacuarta.com).

del

Partido

Socialista.

Diario

La Cuarta, 26-09-2012

323. a) Velis-Meza, H. (2008: 71). b) Foro Motociclistas.cl, 01-11-2010 (www.motociclistas.cl). c) Diario La Cuarta, 20-10-2004 (www.lacuarta.com). 324. Foro Portalnet, 26-01-2012 (www.portalnet.cl). 325. Velis-Meza, H. (2008: 71). 326. a) Rabanales, A. & Contreras, L. (1990, Tomo II, p. 350, línea 946). b) Puga (1997: 74). 327. Diario La Tercera, 12-05-2013 (diario.latercera.com). 328. La hora del Taco AM, 01-08-2013 (www.cooperativa.cl). 329. Diario El Mercurio, 11-07-2010 (www.juegosingenio.cl). 330. Diario La Cuarta, 08-01-2002 (www.lacuarta.com). 331. Mujer, 68 años. En Rabanales, A. & Contreras, L. (1990, Tomo II, p. 383, línea.115). 332. a) Profesora de nutrición, 31 años. En Rabanales, A. & Contreras, L. (1990, Tomo II, p. 95, línea 140). b) Coco Legrand, humorista (www.youtube.com). 333. Millaray Viera, actriz y conductora de TV. Diario La Cuarta, 15-04-2007 (enreversa.blogspot.com). 334. Puga (1997: 95).

122


335. Maximiliano Larraechea, Secretario General de la Fuerza Aérea de Chile. Diario La Tercera, 03-09-2011 (www.latercera.com). 336. Juan Castro, Alcalde de Talca. Diario El Centro, 30-06-2013 (www.diarioelcentro.cl). 337. a) Sergio Larraín, arquitecto. En Puga (1997: 113). b) Secretaria. E-mail, 03-07-2013. c) Michelle Bachelet, ex presidenta y candidata a la presidencia. ADN Radio, 17-07-2013 (www.adnradio.cl). 338. Mujer, 28 años. En Puga (1997: 77). 339. Puga (2012). 340. Puga (1997: 87). 341. Hernán Segovia, campesino. IV Región. GIA (1986: 86). 342. a) Diario La Cuarta, 20-07-2006 (www.lacuarta.com). b) Puga (1997: 97). c) Mujer, 37 años. E-mail, 04-08-2013. 343. Diario The Clinic, 10-07-2013 (www.theclinic.cl). 344. Doctor Cariño, 2002. Pickett, A. (2010: 125). 345. Hombre, 52 años. E-mail, 20-09-2012. 346. Velis-Meza, H. (2011: 76). 347. Rabanales (1979: 159). 348. Diario La Cuarta, 21-06-2011 (www.lacuarta.com). 349. Santiago, 13-05-2012. 350. Vélis-Meza (2011: 94). 351. Santiago, 20-08-2013. 352. Puga (1997: 71). 353. Profesora de nutrición, 31 años. Rabanales, A. & Contreras, L. (1990, Tomo II, p. 95, línea 111). 354. Hernán Segovia, campesino. IV Región. GIA (1986: 86). 355. Blog Pop! Diario La Cuarta, 15-07-2010 (blog.latercera.com). 356. Diario El Día, 01-06-2013 (www.diarioeldia.cl). 357. Gustavo Benítez, entrenador de Colo Colo. ADN Radio, 13-07-2013 (www.adnradio.cl). 358. Andrés Allamand, político. ADN Radio, 13-11-2012 (www.adnradio.cl). 359. Coco Legrand, humorista (www.youtube.com). 360. a) Puga (1997: 72). b) Romero, G. & Torres Cautivo, X. (1995). 361. Diario La Cuarta, 18-01-2011 (www.lacuarta.cl). 362. a) Chileazul.cl, 01-04-2007 (www.chileazul.cl). b) Che Copete, humorista. Diario La Cuarta, 15-04-2007 (enreversa.blogspot.com). 363. a) Che Copete, humorista. Diario La Cuarta, 15-04-2007 (enreversa.blogspot.com). b) Estudiante de sexo femenino, 16 años. En Puga (2012). 364. Rabanales, A. & Contreras, L. (1990, Tomo II, p. 487). 365. Portal VivaChile.org, abril de 2009 (www.viva-chile.cl).

123


366. Carta de 1991. En Puga (1997: 76). 367. Diario El Mercurio, 02-08-2013 (www.emol.com). 368. a) Diario La Tercera, 09-05-2013 (www.latercera.com). b) Diario La Cuarta, 03-03-2004 (www.lacuarta.com). 369. Cartas al Director. Diario El Mercurio, 03-03-2010. 370. Rabanales, A. & Contreras, L. (1990, Tomo II, p. 171). 371. a) Andrés Benítez, ingeniero. Diario La Tercera, 16-03-2013 (www.latercera.com). b) Diario El Centro, 02-06-2013 (www.diarioelcentro.cl). c) E-mail: 21-08-2013. 372. Autobús, Santiago, 20-05-2012. 373. Jorge Ormeño, futbolista. Diario La Cuarta, 11-12-2005 (www.lacuarta.com). 374. Profesora de castellano, 30 años. Rabanales, A. & Contreras, L. (1990, Tomo II, p. 338, línea 451). 375. Santiago, 20-08-2013. 376. El Quinto Poder, 31-07-2013 (www.elquintopoder.cl). 377. Bibliotecóloga, 47 años. Rabanales, A. & Contreras, L. (1990: Tomo II, p. 359, líneas 94-99). 378. Diario La Cuarta, 15-04-2007 (enreversa.blogspot.com). 379. E-mail, 22-08-2012. 380. Diario La Nación, 19-04-2013 (www.lanacion.cl). 381. Puga (1997: 74). 382. Blog La Tercera, 23-08-2012 (blog.latercera.com). 383. José Agustín Muñiz, periodista. Prensa Chilena, 31-01-2012 (prensachilena.blogspot.com). 384. Puga (2012). 385. a) Diario El Mercurio, 11-07-2010 (www.emol.com). b) Franco Parisi, ingeniero comercial y precandidato a la presidencia de Chile. Tomás Mosciatti, La Entrevista. CNN Chile (www.cnnchile.com). 386. a) Cartas al Director. Diario El Mercurio, 03-03-2010. b) Carta de 1991. En Puga (1997: 100). 387. Profe arrepentido, 2002. En Pickett, A. (2010: 124). 388. Jorge Larraín, sociólogo (2001: 5). 389. a) Blog Capitán Futuro al Habla, 09-09-2006 (capitanfuturo.wordpress.com). b) Niña de alrededor de 10 años. Canal 24 Horas, 11-08-2013. c) Sergio Larraín, arquitecto. En Puga (1997: 113). 390. Puga (1997: 92). 391. Federico Willoughby, ex asesor político del gobierno militar. Tomás Mosciatti, La Entrevista. CNN Chile, 26-07-2012 (www.youtube.com). 392. a) Mujer. E-mail, 14-07-2013. b) Andrés Allamand, político. Canal 24 horas, 22-04-2013 (www.24horas.cl). 393. Mujer campesina. Cautín. GIA (1986, Tomo IV, p. 46). 394. Isabel Allende Bussi, política socialista. Diario La Tercera, 16-09-2012 (diario.latercera.com).

124


395. Tomás Mosciatti, comentarista político y locutor de radio. CNN Chile, La Entrevista, 23-05-2013 (www.cnnchile.com). 396. Mujer, 20 años. Santiago, 03-06-2012. 397. Velis-Meza, H. (2011: 19). 398. Estado Nacional, 09-09-2012 (www.youtube.com). 399. Puga (1997: 96). 400. Diario Publimetro, 02-08-2013 (www.publimetro.cl). 401. La Redonda, 18-05-2012 (www.laredonda.cl). 402. Diario La Tercera, 16-03-2013 (www.latercera.com). 403. Blog Capitán Futuro Al Habla, 09-09-2006 (capitanfuturo.wordpress.com). 404. Jorge Ormeño, futbolista. Diario La Cuarta, 11-12-2005 (www.lacuarta.com). 405. Blog Mila punto com, 15-01-2013 (www.milapuntocom.com). 406. Puga (1997: 75). 407. Foro Motoqueros.cl, 19-03-2013 (www.motoqueros.cl). 408. Portal de Separados y Separadas, 20-05-2013 (www.separadasyseparados.cl). 409. Puga (1997: 75). 410. Mujer, 53 años. E-mail, 25-05-2013. 411. Puga (2012). 412. Mujer, 37 años. Rabanales, A. & Contreras, L. (1990, Tomo II, p. 294, línea 303). 413. Listeilor.com (www.listeilor.com). 414. Jorge Larraín, sociólogo (2001: 157). 415. Isabel Allende Bussi, política socialista. Diario La Tercera, 16-09-2012 (diario.latercera.com). 416. Diario El Centro, 02-06-2013 (www.diarioelcentro.cl). 417. Canal 24 horas. 418. Mujer profesional, 35 años. Carta de 1995. 419. Marcelo Castillo, ex director del diario La Nación. El Matutino, 16-05-2010 (www.elmatutino.cl). 420. Manuel García, cantautor. Diario La Tercera, 19-07-2012 (diario.latercera.com). 421. Diario Las Últimas Noticias, 30-06-2001 (www.lun.com). 422. Diario The Clinic, 04-04-2011 (www.theclinic.cl). 423. Darío Franco, entrenador de fútbol. Diario La Tercera, 07-07-2013 (www.latercera.com). 424. Doctor Cariño, 2005. Pickett, A. (2010: 90). 425. Dirigente de recolectores de basura. Radio Bio Bio, 31-07-2013 (www.biobiochile.cl). 426. Profe arrepentido, 2002. Pickett, A. (2010: 124). 427. Diario The Clinic, 06-03-2012 (www.theclinic.cl). 428. Federico Willoughby, ex asesor político del gobierno militar. Tomás Mosciatti, La Entrevista.

125


CNN Chile, 26-07-2012 (www.youtube.com). 429. Diario La Cuarta, 17-07-2004, (www.lacuarta.com). 430. Ximena Orrego, tarotista. “Noche esotérica”, 11-08-2013. 431. Puga (1997: 73). 432. Diario La Cuarta, mayo de 2013 (www.lacuarta.com). 433. a) Diario La Cuarta, 24-11-2009 (www.lacuarta.com). b) Mujer, 30 años. En Puga (2012). 434. Lingüista, 32 años. En Puga (1997: 96). 435. Diario La Cuarta, 13-05-2011 (www.lacuarta.com). 436. Puga (2012). 437. Comentario en el Diario El Naveghable, 12-04-2012 (www.elnaveghable.cl). 438. Federico Willoughby, ex asesor político del gobierno militar. Tomás Mosciatti, La Entrevista. CNN Chile, 26-07-2012 (www.youtube.com). 439. Pickett, A. (2010: 139). 440. Médico, 44 años. Rabanales, A. & Contreras, L. (1990, Tomo II, p. 418, línea 620). 441. Evelyn Matthei, ex-Ministra del Trabajo y candidata a la presidencia de Chile. Tolerancia Cero. Chilevisión, 09-06-2013. 442. Canal 24 Horas, 03-06-2013. 443. Canal 24 Horas, 03-06-2013. 444. Diario La Tercera, 12-06-2012 (diario.latercera.com). 445. Diario La Tercera, 07-05-2012 (diario.latercera.com). 446. Diario La Cuarta, 04-06-2011 (www.lacuarta.com). 447. Chiquitin.cl, 19-06-2013 (www.chiquitin.cl). 448. Diario The Clinic, 16-10-2012 (www.theclinic.cl). 449. Mujer, 51 años. E-mail, 06-05-2013. 450. Andrés Navarro, empresario. Revista Qué Pasa, 01-08-2013 (www.quepasa.cl). 451. Mujer, campesina. Concepción. GIA (1986, Tomo III, p. 183). 452. Diario The Clinic, 02-07-2013 (www.theclinic.cl). 453. Vivimos La Noticia, 02-08-2011 (www.vivimoslanoticia.cl). 454. Sonia Montecino, antropóloga. 14-06-2008 (www.youtube.com). 455. Diario La Cuarta, 24-08-2003 (www.lacuarta.com). 456. Puga (2012). 457. Diario La Cuarta, 24-11-2009 (www.lacuarta.com). 458. Soyarica.cl, 26-11-2012 (www.soyarica.cl). 459. Romero, G. & Torres Cautivo, X. (1995:64). 460. Franco Parisi, ingeniero comercial y precandidato a la presidencia de Chile. Tomás Mosciatti,

126


La Entrevista. CNN Chile (www.cnnchile.com). 461. Diario La Segunda, 11-05-2013 (www.lasegunda.com). 462. Chilehumor, 19-02-2012 (www.chilehumor.com). 463. a) E-mail, 21-06- 2011. b) Millaray Viera, actriz y conductora de TV. Diario La Cuarta, 15-04-2007 (enreversa.blogspot.com). 464. Blog Gour.net, 06-09-2012 (www.terra.cl/gournet/). 465. Coco Legrand, humorista. “Ríase por la recesión o la Fuerza” (www.youtube.com). 466. Mujer, 55 años. Carta de 1991. En Puga (1997: 101). 467. a) Matías del Río, periodista. Tolerancia Cero. Chilevisión, 09-06-2013. b) Puga (2012). 468. Mujer, 35 años. E-mail, 21-06-2011. 469. Diario La Cuarta, 30-04-2005 (www.lacuarta.com). 470. Ricardo Candia, columnista. Piensa Chile, 18-07-2013 (www.piensachile.com). 471. Gabriel Salazar, historiador. Sentidos Comunes (www.sentidoscomunes.cl). 472. Apuntes internacionales, 10-07-2011 (www.apuntesinternacionales.cl). 473. Pablo Zalaquett, candidato a diputado. Terra, 09-07-2013 (noticias.terra.cl). 474. José Ramón Valente, economista. (www.economiaynegocios.cl).

Economía

y

Negocios

Online,

475. Puga, Juana (1997). 476. Maestro de Metrogas. Santiago, 15-09-2012. 477. Diario El Observador, 06-07-2012 (www.diarioelobservador.cl). 478. Chileazul.cl, 01-04-2007 (www.chileazul.cl). 479. Marcelo Rodríguez, futbolista. ADN Radio, 22-07-2013 (www.adnradio.cl). 480. E-mail, 10-05-2013. 481. Rodrigo Bravo, estudiante. Universidad Diego Portales, 07-01-2013 (www.udp.cl). 482. Diario El Naveghable, 05-06-2013 (www.elnaveghable.cl). 483. José Luis Ghiso, entrenador de fútbol. Terra, 28-07-2013 (deportes.terra.cl). 484. Puga (1997: 97). 485. Puga (1997: 87). 486. Secretaria. E-mail, 03-07-2013. 487. E-mail, 05-09-2012. 488. Foro The Lord Archmage, 05-10-2008 (www.the-archmage.com). 489. Diario Cambio 21, 27-07-2012 (www.cambio21.cl). 490. Diario Electrónico Penquista, 01-08-2013 (www.penquista.cl). 491. Diario La Segunda, 09-04-2013 (www.lasegunda.com). 492. a) Teleserie Separados, capítulo 73 (TVN). b) E-mail, 20-09-2012.

127

22-03-2011


493. Diario La Cuarta, 24-11-2009 (www.lacuarta.com). 494. Puga (1997: 97). 495. Diario La Cuarta, 12-03-2011 (www.lacuarta.com). 496. José Manuel Edwards, diputado. CNN Chile, 5-20-2013 (www.cnnchile.com). 497. José Manuel Edwards, diputado. CNN Chile, 5-20-2013 (www.cnnchile.com). 498. Teleserie Separados, capítulo 26 (TVN). 499. Canal 24 Horas, 03-06-2013. 500. Diario La Cuarta, 24-11-2009 (www.lacuarta.com). 501. a) Diario La Cuarta, 24-11-2009 (www.lacuarta.com). b) Diario La Segunda, 09-04-2013 (www.lasegunda.com). 502. Diario El Centro, 02-06-2013 (www.diarioelcentro.cl). 503. Diario La Cuarta, 24-11-2009 (www.lacuarta.com). 504. a) Puga (1997: 95). b) Secretaria. E-mail, 09-07-2013. 505. Hombre, 60 años. E-mail, 03-05-2011. 506. Diario La Cuarta, 18-01-2011 (www.lacuarta.com). 507. a) Diario La Cuarta, 24-09-2002 (www.lacuarta.com). b) Sergio Aguiló, diputado. Diario Cambio 21, 05-05-2011 (www.cambio21.cl). c) Foro Motoqueros.cl, 07-03-12 (www.motoqueros.cl). 508. Folleto que debe firmar la paciente previamente a hacerse una mamografía. Clínica Indisa, mayo del 2013. 509. Hombre, 60 años. E-mail, 22-07-2010. 510. Harold Mayne-Nicholls, periodista y dirigente de fútbol. Diario La Tercera, 08-06-2012 (www.latercera.com). 511. Millaray Viera, actriz y conductora de TV. Diario La Cuarta, 15-04-2007 (enreversa.blogspot.com). 512. Puga (2012). 513. Foro Motociclistas.cl, 11-09-2012 (www.motociclistas.cl). 514. a) Alejandro Javier González Legrand, “Coco Legrand”, humorista, 66 años (www.youtube.com). b) Rabanales, A. & Contreras, L. (1990, Tomo II). c) Profesora de nutrición, 31 años. Rabanales, A. & Contreras, L. (1990, Tomo II, p. 95, línea 111). d) Mujer, 28 años. En Puga (1997: 57). 515. Mujer, 50 años. E-mail, 29-09-2011. 516. Santiago, 16-05-2013. 517. CNN Chile, 27-09-2012 (www.cnnchile.com). 518. Diario La Estrella de Valparaíso, 01-01-2010 (www.estrellavalpo.cl). 519. Diario La Cuarta, 21-06-2011 (www.lacuarta.com). 520. Juan de la Cruz, Deán de la Catedral de Santiago. Radio Cooperativa, 22-03-2012 (www.cooperativa.cl). 521. Rebeca Guerrero, estudiante. Escuela de Periodismo PUCV, 06-12-2012 (www.periodismoucv.cl).

128


522. Diario The Clinic, 14-02-2013 (www.theclinic.cl). 523. Atina Chile, 08-11-2006 (www.atinachile.cl). 524. Puga (1997: 87). 525. Hombre, 60 años. E-mail, 17-06-2013. 526. Álvaro Salas, humorista. Festival de Viña del Mar, 2007 (www.youtube.com). 527. Estudiante de sexo masculino. E-mail, 29-11-2010. 528. Mujer profesional, 50 años. E-mail, 20-07-2013. 529. Arquitecto, 58 años. Rabanales, A. & Contreras, L. (1990, Tomo II, p. 131, línea.897). 530. Profe arrepentido, 2002. Pickett, A. (2010: 124). 531. Psicóloga Isidora Mena, directora del Centro Valoras UC, Diario El Mercurio, 11-07-2010. 532. Mujer profesional. E-mail, 10-07-2013. 533. Hombre, 60 años. E-mail, 03-05-2011. 534. Michelle Bachelet. TVN, 20-08-2013. 535. González (1988: 92). En Puga (1997: 59). 536. González (1988: 92). En Puga (1997: 59). 537. Diario La Cuarta, 24-11- 2009 (www.lacuarta.cl). 538. Puga (2012). 539. Portal VivaChile.org, abril de 2009 (www.viva-chile.cl). 540. a) Gabriel Salazar, historiador. Sentidos Comunes, enero de 2012 (www.sentidoscomunes.cl). b) Pablo Zúñiga, académico. Diario Cambio 21, 20-01-2012 (www.cambio21.cl). 541. CNN Chile, 23-06-2013 (www.cnnchile.com). 542. Chat, 15-05-2013. 543. “El sueldo ‘reguleque’ de Ximena Ossandón”. Revista Social Giro País, 29-12-2010, (www.giropais.cl). 544. Diario La Cuarta, 24-11-2009 (www.lacuarta.com). 545. Marcel Claude, economista y candidato a la presidencia de Chile. Tomás Mosciatti, La Entrevista. CNN Chile (www.cnnchile.com). 546. CNN Chile, 27-09-2012. 547. Profesora de castellano, 30 años. Rabanales, A. & Contreras, L. (1990, Tomo II, p. 338, línea 451). 548. Periodista. Entrevista al dirigente Nelson Gutiérrez en Revista Análisis, del 15 al 21 de abril de 1991: p. 34. En (Puga, 1997: 75). 549. E-mail, 20-08-2013. 550. Danilo González comenta Tolerancia Cero. Chilevisión, 09-06-2013. 551. Mujer, 28 años. En Puga (1997: 98). 552. Tomás Mosciatti habla del historiador Sergio Villalobos. La Entrevista. CNN Chile, mayo de 2013 (www.youtube.com).

129


553. Diario El Observatodo, 08-02-07 (www.elobservatodo.cl). 554. Diario La Cuarta, 27-08-2010 (www.lacuarta.com). 555. Diario La Cuarta, 24-08-2003 (www.lacuarta.cl). 556. Diario La Estrella de Antofagasta, 11-12-2010 (www.estrellaantofagasta.cl). 557. Blog Capitán Futuro al Habla, 09-09-2006 (capitanfuturo.wordpress.com). 558. D. J. Méndez. Soychile.cl, 14-03-2013 (www.soychile.cl). 559. Secretaria. E-mail, 03-07-2013. 560. Chileno, 53 años. Santiago, 20-07-2012. 561. Osvaldo Núñez. Radio UChile, 17-02-2013 (radio.uchile.cl). 562. Hombre, 60 años. E-mail, 17-06-2013. 563. Tomás Mosciatti habla del historiador Sergio Villalobos. La Entrevista. CNN Chile, mayo del 2013 (www.youtube.com). 564. Diario La Prensa, 01-06-2013 (www.diariolaprensa.cl). 565. Carlos Rivera, tuitero (@caretrece). Diario La Estrella, 19-03-2013 (www.twicsy.com/i/pzzcsd). 566. Puga (2012). 567. Mujer, 64 años. Rabanales, A. & Contreras, L. (1990, Tomo II, p. 268). 568. E-mail, 08-04-2013. 569. Mujer, 65 años. E-mail, 27-07-2013 570. Gabriel Canihuante, periodista y académico. Diario El Día, 22-08-2010 (www.diarioeldia.cl). 571. Diario La Tercera, 05-07-2013 (diario.latercera.com). 572. Catalina Vergara, documentalista. Emol.com, 29-07-2013 (www.emol.com). 573. Alejandro Ferreiro, CNN Chile, 11-01-2012 (www.cnnchile.com). 574. Jorge Larraín, sociólogo (2001:271). 575. Sergio Larraín, arquitecto. Puga (1997: 115). 576. Diario La Cuarta, 24-11-2009 (www.lacuarta.cl). 577. Diario La Cuarta, 24-11-2009 (www.lacuarta.cl). 578. Secretaria. E-mail-09-07-2013. 579. Mujer, 48 años. Rabanales, A. & Contreras, L. (1990, Tomo II, p. 223, línea 297). 580. El Post, 16-10-2012 (www.elpost.cl). 581. Diario La Segunda, 20-01-2012 (www.lasegunda.com). 582. Blog El otro Chile, 03-10-2009 (www.elotrochile.cl). 583. Blog Paniko.cl, 01-04-2012 (www.paniko.cl). 584. Dalealbo.cl, 02-12-2012 (www.dalealbo.cl). 585. Diario La Tercera, 04-08-2013 (www.latercera.com). 586. Legal Chile, 15-02-2013 (www.legalchile.cl).

130


587. Puga (2012). 588. a) Alejandro Javier González Legrand, ‘Coco Legrand’, humorista, 66 años. Diario La Cuarta, 24-11-2009 (www.lacuarta.com). b) Beto Cuevas, cantante. Diario La Tercera, 23-09-2012 (diario.latercera.com). 589. Rabanales, A. & Contreras, L. (1990, Tomo II, p. 315, línea 524). 590. Diario Las Últimas Noticias, 14-06-2013 (www.lun.com). 591. Alejandra Mancilla, periodista y filósofa. VerDeseo, 03-03-2013 (www.verdeseo.cl). 592. Fotech – Foro de Televisión y Espectáculos de Chile, 26-08-2004 (foros.fotech.cl). 593. a) Santiago, 16-08-2013. b) Diario La Cuarta, 17-07-2004 (www.lacuarta.com). 594. Hifi Chile, 16-05-2013 (www.hifichile.cl). 595. Alejandro Javier González Legrand, ‘Coco Legrand’, humorista, 66 años. CNN Chile (www.youtube.com). 596. Médico, 40 años. Rabanales, A. & Contreras, L. (1990, Tomo II, p.p. 418-419, líneas 616-630). 597. Blog Cabellos y Hierbas, 17-07-2013 (www.cabellosyhierbas.cl). 598. Foro Conduce Chile, 31-08-2010 (www.conducechile.cl). 599. Comentario en El Chucao.cl, 06-02-2012 (www.elchucao.cl). 600. Mujer profesional, 50 años. E-mail, 20-07-2013. 601. Alejandro González, ‘Coco Legrand’, humorista, 66 años. “Ríase por la recesión o la Fuerza.” (www.youtube.com). 602. Matinal Buenos Días a Todos, 16-08-2013 (TVN). 603. Pablo Iturra, diseñador gráfico. Grafiscopio, 28-06-2013 (www.grafiscopio.com). 604. Educadora de párvulos, 44 años. Rabanales, A. & Contreras, L. (1990, Tomo II, p. 353 línea 1054). 605. Santiago, 25-04-2012. 606. Jorge Montealegre, escritor. U de Santiago al Día, 11-04-2013 (www.udesantiagoaldia.cl). 607. Foro Portalnet, 03-10-2012 (www.portalnet.cl). 608. Diario La Cuarta, 06-09-2012 (www.lacuarta.com). 609. Mujer, 32 años. E-mail, 21-06- 2011. 610. Hombre, 60 años. E-mail, 17-06-2013. 611. Ximena Orrego, tarotista. “Noche esotérica”, 11-08-2013. 612. Mauricio Inzunza, actor, 29-05-2005 (www.melodysoft.com). 613. Diario La Tercera, 09-04-2013 (diario.latercera.com). 614. Profe arrepentido, 2002. En Pickett, A. (2010: 124). 615. Velis-Meza, H. (2011: 108). 616. Judyth Contreras, campesina. Concepción. GIA (1986, Tomo III, p. 183). 617. Mujer, 50 años. Carta de 1992. En Puga (1997: 618. Mauricio Inzunza, actor, 29-05-2005 (www.melodysoft.com).

131


619. a) Rabanales, A. & Contreras, L. (1990, Tomo II). b) Médico de 44 años. Rabanales, A. & Contreras, L. (1990, Tomo II, p.p. 418, líneas 621). 620. E-mail, 09-07-2013. 621. Secretaria. E-mail, 08-05-2013. 622. Trabajo de estudiante universitaria, 06-06-2013. 623. Sergio Larraín, arquitecto. En Puga (1997: 113). 624. Michelle Bachelet, ex Presidenta y candidata por la presidencia de Chile. Diario El Mercurio, 18-10-2012 (www.emol.com). 625. Chileazul.cl, 01-04-2007 (www.chileazul.cl). 626. Diario La Prensa, 01-06-2013 (www.diariolaprensa.cl). 627. Portal VivaChile.org, abril de 2009 (www.viva-chile.cl). 628. Diario El Observador, 06-07-2012 (www.diarioelobservador.cl). 629. Secretaria. E-mail, 08-05-2013. 630. Listeilor.com (www.listeilor.com). 631. Diario La Tercera, 21-01-2012 (www.latercera.com). 632. a) Comentario en Facebook, 02-07-2013 (www.facebook.com/CinemarkChile). b) Matinal Buenos Días a Todos, 16-08-2013 (TVN). 633. Diario La Tercera, 24-02-2013 (www.latercera.com). 634. a) Sergio Larraín, arquitecto. En (Puga, 1997: 115). b) Diario La Tercera, 18-09-2012 (diario.latercera.com). 635. a) Puga (1997: 76). b) Matinal Buenos Días a Todos, 16-08-2013 (TVN). 636. Diario La Cuarta, 07-02-2011 (www.lacuarta.cl). 637. Diario La Tercera, 21-01-2012 (www.latercera.com). 638. Blog Mila punto com, 09-05-2013 (www.milapuntocom.com). 639. Cristian Peña y Lillo, emprendedor. Sercotec, 23-07-2013 (www.sercotec.cl). 640. “Hablar Chileno”. Blog (karenvasper.bligoo.com). 641. Foros, 01-23-2009 (foro.univisión.com). 642. Eduardo Vargas, futbolista. Ferplei, enero de 2012 (www.ferplei.com). 643. Rabanales, A. & Contreras, L. (1990, Tomo II, p. 338). En Puga (2012). 644. Diario La Tercera, 09-04-2013 (diario.latercera.com). 645. Diario La Cuarta, 17-07-2004 (www.lacuarta.com). 646. Pedro Vásquez, español casado con chilena. Blog Palabra de Chile (palabradechile.blogspot.com). 647. a) Puga (2012). b) Diario La Cuarta, 24-11-2009 (www.cuarta.cl). 648. Mujer, 47 años. E-mail, 08-08-2013. 649. Coco Legrand, humorista. “Ríase por la recesión o la Fuerza” (www.youtube.com). 650. Blog Taringa, 18-03-2009 (www.taringa.net).

132


651. Diario La cuarta, 08-08-2002 (www.lacuarta.com). 652. Velis-Meza, H. (2011: 70). 653. Romero, G. & Torres Cautivo, X. (1995: 165-173). 654. Beto Cueva, cantante. Diario La Tercera, 23-09-2012 (diario.latercera.com). 655. Diario El Centro, 02-06-2013 (www.diarioelcentro.cl). 656. Diario La Tercera, 18-09-2012 (diario.latercera.com). 657. Romero, G. & Torres Cautivo, X. (1995: 33-35). 658. Teleserie Separados. Capítulo 5 (TVN). 659. a) Sohad Houssein, periodista. Radio Uchile, 17-01-2012 (radio.uchile.cl). b) Radio Bio Bio, 11-05-2012 (www.biobiochile.cl). 660. Diario La Cuarta, 21-06-2011 (www.lacuarta.com). 661. Chofer de bus. En Puga (1997: 96). 662. a) Mujer, 27 años. Carta de 1994. En Puga (1997: 77). b) Hombre, 43 años. Concepción, Chile. En Puga (2012). 663. Alejandro Navarro, Senador de la Región del Bio Bio, Presidente del Partido Movimiento Amplio Social, (MAS). CNN Chile, 20-05-2013 (www.cnnchile.com). 664. Mujer, 50 años. Santiago: 18-08-2013. 665. E-mail: 21-08-2013. 666. Mujer, 47 años. E-mail, 08-08-2013. 667. Franco Parisi, ingeniero comercial y precandidato a la presidencia de Chile. Tomás Mosciatti, La Entrevista. CNN Chile (www.cnnchile.com). 668. a) Diario La Tercera, 01-06-2013 (www.latercera.com). b) Pablo Longueira, ex candidato presidencial del oficialismo. Revista Paula, 02-07-2013 (www.paula.cl). 669. Tercera Cultura, 23-09-2013 (www.terceracultura.cl). 670. Puga (1997: 92). 671. Mujer, 29 años. Carta de 1991. En Puga (1997: 100). 672. Carta de 1992. En Puga (1997: 100). 673. Rabanales, A. & Contreras, L. (1990, Tomo II, p. 451). 674. Teleserie Separados. Capítulo 5 (TVN). 675. Portal VivaChile.org, abril de 2009 (www.viva-chile.cl). 676. Ingeniero, 33 años. Rabanales, A. & Contreras, L. (1990, Tomo II, p. 159, línea 144). 677. a) Teleserie Separados. Capítulo 5 (TVN). b) Blog Acuaristas.cl, 19-06-2007 (www.acuaristas.cl). 678. a) GIA (1986, Tomo V, p. 540). En Puga (1997: 60). b) Carta de 1992. En Puga (1997: 60). c) Carta de 1992. En Puga (1997: 50). 679. Pablo Longueira, ex candidato presidencial del oficialismo. CNN Chile, 14-02-2012 (www.cnnchile.com).

133


680. Cristián Saavedra, entrenador de fútbol. Diario El Mercurio, 30-07-2007 (www.emol.com). 681. Foro Motociclistas.cl, 08-03-2013 (www.motociclistas.cl). 682. Javier Etcheberry, ingeniero civil industrial. Diario La Nación, 22-11-2005 (www.lanacion.cl). 683. Eddie Pistolas, vocalista de Pánico. Revista Qué Pasa, 20-02-2010 (www.quepasa.cl). 684. Diario La Cuarta, 14-12-2004 (www.lacuarta.com). 685. Rabanales, A & Contreras, L. (1990, Tomo II, p. 451, líneas 277 y 281). 686. Puga (2012). 687. Educadora de párvulos, 44 años. Rabanales, A. & Contreras, L. (1990, Tomo II, p. 338, línea 451). 688. Puga (2012). 689. Santiago, 15-08-2013. 690. Puga (2012). 691. Puga (2012). 692. Pérez de Arce, H. (2008: 153). 693. Puga (2012). 694. Puga (2012). 695. Puga (2012). 696. Puga (2012). 697. Rivano, E. (2005: 215). 698. Puga (2012). 699. Aldo Schiappacasse, periodista y presentador de televisión. Diario El Mercurio, 01-04-2013 (www.elmercurio.com). 700. Tomás Mosciatti habla del historiador Sergio Villalobos. La Entrevista. CNN Chile, mayo del 2013 (www.youtube.com). 701. Vivimos La Noticia, 02-08-2011 (www.vivimoslanoticia.cl). 702. Fernando Villegas, escritor y comentarista de actualidad en televisión y radio. Tolerancia Cero. Chilevisión, 09-06-2013. 703. Universitarios, 31-07-2013 (www.universitarios.cl).

134


Bibliografía

1. Fuentes de los ejemplos 1.1. Libros BRENNAN, J. & TABOADA, Á. (1998): How to survive in the chilean jungle. An english lexicón of chilean slang & spanish sayings. Santiago: Dolmen. GIA (Grupo de Investigaciones Agrarias de la Académica de Humanismo Cristiano) (1986): Vida y Palabra Campesina, Tomos I, II, III, IV, V. Santiago de Chile: Imprenta GIA. GIANNINI, H. (1987): La “reflexión” cotidiana: hacia una arqueología de la experiencia. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. GRUPO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS (GIA) (1986): Vida y Palabra Campesina. Santiago: GIA. JOIGNANT, A.; DÍAZ, F.J.; NAVIA, P. (2011): Diccionario de la política chilena. Momios, upelientos y operadores… Santiago de Chile: Sudamericana. LARRAÍN, J. (2001): Identidad Chilena. Santiago: LOM. NARVÁEZ, J. Ed. (1988): La invención de la memoria (Actas). Santiago: Pehuén Editores Ltda. PÉREZ DE ARCE, H. (2008): Los chilenos en su tinto. Santiago: El Mercurio, Aguilar. PICKETT, A. (2010): Corazones rotos: antología de consultorios sentimentales de la prensa chilena (1914-2007). Santiago de Chile: Catalonia. 135


PUGA, J. (1990): “Historia de una vocación”, en Boza, C. Sergio Larraín GM: La vanguardia como propósito. Bogotá: Escala Ltda. PUGA, J. (1997): La atenuación en el castellano de Chile: Un enfoque pragmalingüístico. Valencia: Universidad de Valencia & Tirant lo Blanc Libros. PUGA, J. (1999): “Elusión e insinuación: la atenuación en el castellano de Chile”, Revista de Lingüística Aplicada, RLA Vol. 37. Universidad de Concepción. PUGA, J. (2012): “La observación participante en el estudio de la atenuación del castellano de Chile”. En Escamilla, Julio & Henry, Granfield, editores. Miradas multidisciplinares a los fenómenos de cortesía y descortesía en el mundo hispánico. Barranquilla/Estocolmo: Universidad del Atlántico/Programa EDICE. RABANALES, A. & CONTRERAS, L. (1979 Y 1990): El habla culta de Santiago de Chile: materiales para su estudio. Santiago: Universidad de Chile. RABANALES, A.; CONTRERAS, L. (1990): El habla culta de Santiago de Chile. Materiales para su estudio. Tomo II. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. REVISTA ANÁLISIS (1990): 10 a 16 de diciembre. Santiago. RIVANO, E. (2005): Chileno callejero: Street Chilean Spanish. Concepción: Cosmigonon. RIVANO, E. (2010): Dictionary of chilean slang. Your Key to Chilean Language and Culture. Bloomington: AuthorHouse. ROMERO, G. & TORRES CAUTIVO, X. (1995): La moral light. Santiago de Chile: Planeta. ROMERO, G. / TORRES, X. (1995): La Moral Light. Santiago de Chile: Planeta. VELIS-MEZA, H. (2011 [2004]): Dichos, frases y refranes con historia, Volumen 2. Santiago de Chile: Ediciones Feria chilena del libro. VELIS-MEZA, H. (2011 [2008]): Chilenismos con historia. Historias curiosas y desconocidas de los principales modismos, voces, expresiones y giros propios del lenguaje de los chilenos. Santiago de Chile: Ediciones Feria chilena del libro.

136


1.2. Diarios Cambio 21 (www.cambio21.cl); El Centro (www.diarioelcentro.cl); El Ciudadano (www.elciudadano.cl); El Día (www.diarioeldia.cl); El Mercurio (www.emol.com); El Morrocotudo (www.elmorrocotudo.cl); El Observador (www.diarioelobservador.cl); El Sur (www.elsur.cl); Estado Nacional (www.youtube.com); Estrella de Arica (www.estrellaarica.cl); La Cuarta (www.lacuarta.com); La Estrella de Valparaíso (www.estrellavalpo.cl); La Hora (www.lahora.cl); La Prensa (www.diariolaprensa.cl); La Tercera (diario.latercera.com); Las Últimas Noticias (www.lun.com); Proa Regional (www.elproa.cl); The Clinic (www.theclinic.cl); El Sol de Iquique; Publimetro. 1.3. Otras fuentes Acuaristas.cl (www.acuaristas.cl); ADN Radio (www.adnradio.cl); Blog: Capitán futuro al habla (capitanfuturo.wordpress.com); Blog: Hablar Chileno. Blog (karenvasper.bligoo.com); Blog: Taringa (www.taringa.net); Buenos días a todos, (TVN); CEP Chile; Canal 24 Horas; ChileComparte, (www.chilecomparte.cl); Chilehumor (www.chilehumor.com); Chiquitin.cl (www.chiquitin.cl); El Chucao.cl (elchucao.cl); El Observador (www.diarioelobservador.cl); El Quinto Poder (www.elquintopoder.cl); Foro: The Lord Archmage (www.the-archmage.com); Gobierno de Chile; La entrevista, CNN Chile; Dalealbo.cl (www.dalealbo.cl); La Redonda (www.laredonda.cl).; Listeilor.com (www.listeilor.com); Ministerio de Agricultura; Noche esotérica; Portal: Cuatroletras (www.cuatroletras.cl); Portalnet.CL (www.portalnet.cl); Radio Arcoiris (radioarcoiris.cl); Radio Bío Bío; Radio Cooperativa; Radio Uchile (radio.uchile.cl); Revista: Capital; Revista: Caras; Revista: Paula (www.paula.cl); Revista: Qué Pasa, (www.quepasa.cl); Soychile.cl; Soytemuco.cl (www.soytemuco.cl); Terra (noticias.terra.cl).; Tercera Cultura (treceracultura.cl); Teleserie: Separados, (TVN); TuBabel (www.tubabel.com); viva-chile.cl; Tolerancia Cero. Chilevisión; Vivimos La Noticia (www.vivimoslanoticia.cl); youtube.com; Zancada (www.zancada.com).

137


2. Estudios críticos ALCINA, J. & BLECUA, J. M. (1944): Gramática española. Barcelona: Ariel. BALLESTEROS, F. J. (2002): “Mecanismos de atenuación en español e inglés. Implicaciones pragmáticas en la cortesía.” Revista CLAC 11/2002. Madrid: Universidad Complutense. (http://pendientedemigracion.ucm.es/info/circulo/ no11/ballesteros.htm) BARNES, B. (1990): La naturaleza del poder. Barcelona: Ediciones PomaresCorredor S.A. BOSQUE, I. & DEMONTE, V. (2000): Gramática descriptiva de la lengua española. Real Academia Española, colección Nebrija & Bello. Año 2000. Espasa. BEINHAUER, W. (1991): El español coloquial. Madrid: Gredos. BERGER, P. & LUCKMANN, T. (1991): La construcción social de la realidad. Buenos Aires : Amorrortu Editores. BERNSTEIN, B. (1975): Langage et classes sociales: codes sociolinguistiques et contrôle social. París: Les Éditions de Minuit. COMTE, A. (1993): “Una virtud pequeñita”, en La cortesía: la virtud de las apariencias. Madrid: Cátedra. DHOQUOIS, R. (Ed.) (1993): La cortesía: la virtud de las apariencias. Madrid: Cátedra. DUCROT, O: (1982) Decir y no decir. Barcelona: Anagrama. GALLARDO, B. (1990): “En torno a la referencia como concepto del análisis conversacional”. En López García y Rodríguez Cuadros (eds.). Miscel. Lánia Homenatge Enrique García Diéz. Universitat de València, 341-353. Valencia: Lynx. GONZALEZ-VERA, J. S. (1963): Eutrapelia. Santiago: Nascimento. GISSI, J. (1989): Identidad Latinoamericana: Psicología y Sociedad. Santiago de Chile: Psico América ediciones. GISSI, J. (1990): Psicoantropología de la pobreza: Oscar Lewis y la Realidad Chilena. Santiago de Chile: Psico América Ediciones. GOFFMAN, E. (1959): La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrurtu Eds., 1987. GOFFMAN, E. (1971): Relaciones en público. Microestudios de orden público. Madrid: Alianza, 1979. 138


GUMPERZ, J. & BENNETT, A. (1981): Lenguaje y cultura. Barcelona: Anagrama. HAENSCH, G. (1994): “Español de América / Español de Europa”, en Terminologie et Traduction n.º1-1994, Bruselas. Office des publications officielles des Communautés européennes. HALL, E. (1989): El lenguaje silencioso. Madrid: Alianza Editorial. HALL, E. (sin fecha): Más allá de la cultura. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. HALL, E. (1976): La dimensión oculta. México: Siglo XXI. Primera edición en inglés, 1966. HAVERKATE (1994): La cortesía verbal: estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos. HÖRMANN, H. (1973): Psicología del lenguaje. Madrid: Gredos. KANY, Ch. (1963): Semántica hispanoamericana. Madrid: Aguilar. KANY, Ch. (1969): Sintaxis hispanoamericana. Madrid: Gredos. KERBRAT-ORECCHIONI, C. (1992): L’implicite. París: Armand Colin Éditeur. LAPESA, R. (1988): Historia de la lengua española. Madrid: Gredos. LARRAÍN, J. (2001): La identidad chilena. Santiago: LOM. MATTE BON (2004): Gramática comunicativa del español: De la idea a la lengua. Tomo II. Madrid: Edelsa. MIENSION-RIGAU (1993): “La distinción en las élites”, en La cortesía: la virtud de las apariencias. Madrid: Cátedra. MONTECINO, S. (1991): Madres y huachos: alegoría del mestizaje chileno. Santiago de Chile: Cuarto Propio. PORTOLÉS (2004): Pragmática para hispanistas. Madrid: Editorial Síntesis. PUGA, J. (1995): La atenuación en el castellano de Chile: Un enfoque pragmalingüístico. Tesis doctoral. Universidad de Valencia. Facultad de Filología. PUGA, J. (1997): La atenuación en el castellano de Chile: Un enfoque pragmalingüístico. Valencia: Universidad de Valencia & Tirant Lo Blanch Libros. PUGA, J. (2012): “La observación participante en el estudio de la atenuación del castellano de Chile”; en Escamilla, J. & Henry, G. (Eds.) Miradas multidisciplinares a los fenómenos de cortesía y descortesía en el mundo hispánico. Barranquilla: Universidad del Atlántico-Programa EDICE. (p.p. 413-450). REAL ACADEMICA ESPAÑOLA (1986): Esbozo de una Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa-Calpe. 139


ROMERO, G. & TORRES, X. (1995): La moral light, Santiago: Planeta. VELASCO, H. & Dร AZ DE RADA, A. (1997): La lรณgica de la investigaciรณn etnogrรกfica. Un modelo de trabajo para etnรณgrafos de la escuela. Madrid: Editorial Trotta.

140


La autora

Juana Puga Larraín, Directora de Escuela de Pedagogía en Lengua Castellana y Literatura de la Universidad de las Américas (UDLA), en Santiago de Chile. (1990) Profesora de Castellano y Licenciada en Letras con mención en Castellano por la Pontificia Universidad Católica de Chile. (1996) Doctora en Filología Española por la Universidad de Valencia (España) (2006) Máster en Enseñanza del Español como Segunda Lengua por la Universidad Antonio de Nebrija (España). (1996-2008) Docente de la Universidad de Concepción (Chile). (2002-2008) Coordinadora Académica y docente del Programa de Lengua y Cultura de la Universidad de California en Concepción (Chile). (Desde 2010) Docente de la Universidad Diego Portales (Chile). Áreas en docencia e investigación: atenuación, pragmática, escritura académica, análisis de la conversación, gramática española, enseñanza del español como lengua extranjera. Publicaciones sobre atenuación: (1997). La atenuación en el castellano de Chile: un enfoque pragmalingüístico. Valencia: Universidad de Valencia y Tirant lo Blanch Libros. (1999). Elusión e insinuación: la atenuación en el castellano de Chile. RLA. Revista de Lingüística Aplicada, 37, 123-138. (2002). Versión electrónica de La atenuación en el castellano de Chile: un enfoque pragmalingüístico. Valencia: Universidad de Valencia y Tirant lo Blanch Libros. Publicada por Programa EDICE (Estudios sobre el Discurso de la Cortesía en Español): http://edice.org/7-descargas/ (2012). La observación participante en el estudio de la atenuación del castellano de Chile. En Escamilla Morales, J. y Henry Vega, G. (Eds.), Miradas multidisciplinares a los fenómenos de cortesía y descortesía en el mundo hispánico. Barranquilla: Universidad del Atlántico-Programa EDICE.

141


Puga, J. y Gutierrez, L. (En prensa). La atenuación en interacciones asimétricas entre un hombre y una mujer: Un análisis cualitativo de conversaciones entre profesionales en Ciudad de México y en Santiago de Chile. Monterrey: EDICE-Universidad Autónoma de Nueva León. (2013). Cómo hablamos cuando hablamos: la atenuación en el castellano de Chile. Santiago: Ceibo. (2013). Cómo hablamos cuando hablamos: setecientos tres ejemplos de atenuación en el castellano de Chile. Santiago: Ceibo. Otras publicaciones y trabajos: (1996). Breve comentario y aportaciones al Bestiario del Reyno de Chile de Lukas. En Serra, E. et al. (Eds.), Panorama de la Investigació Lingüística a l’Estat Espanyol, Actes del Primer Congrés de Lingüística Generall. Valencia: Universidad de Valencia. (1999). El Cautivo. Quito: El Conejo. (Libro prologado por el poeta Gonzalo Rojas). (2000). Una presentación de Vida y Palabra Campesina. RLA. Revista de Lingüística Aplicada, 38, 105-128. (2004). Gonzalo Rojas, la casa, el fuego, el río (Documental). (2008). Español para Extranjeros. Una unidad didáctica por tareas. Gonzalo Rojas: la infancia del poeta en Lebu. Concepción: Cosmigonon. (2009). Mariano Puga, 50 años de sacerdocio. (Documental filmado en Colo, en la isla de Chiloé, Chile).

142


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.