Espeleorevista 8

Page 1

ISSN 2152-4726 ENERO-JUNIO 2013

Puerto Rico

GALERIA SUBTERRÁNEA Cueva del Agua p.38

RESCATE Sólo 4 preguntas p. 58

BIOESPELEOLOGÍA ¿Quién es Popeye? p.12


Diseño y Edición Marianela Mercado Burgos

Comisión de Redacción Mildred Guzmán Jose Luis Gómez Diana Hernández José Caro

Fotos portada y contraportada (Cueva del Agua, Isla de Mona) Jan Paul Zegarra Vila

Espeleorevista es una publicación de la Federación Espeleológica de Puerto Rico

Dirección: PMB 19, 497 Ave. E. Pol, San Juan, PR 00926-5602

Para preguntas, información o interés en publicar en nuestra revista escríbanos a:

espeleorevistapr@cuevaspr.org cuevaspr.org



Contenido Mata la cucaracha… ¡AZAH! por Daniel Lugo

6

Popeye: el curioso caso del camarón que llegó a Cueva del Agua por Cielo Figuerola

12

Bosque Rocoso del Karso del Sur por Jorge Ariel Torres

19

Sirenios fósiles en las calizas de Puerto Rico por Jorge Vélez

25

Cueva El Mamey por José Luis Gómez

29

Galería Subterránea: Cueva del Agua por Jan Paul Zegarra

38

NCRC del Caribe Informa

52

Taller de Orientación Básica de Rescate en Cuevas - NRCR por Karel Hilversum

54

Cuatro preguntas para una buena comunicación por Roberto Miranda

58

ADVERTENCIA/ PHOTOGRAPHY COPYRIGHT WARNING

62

Las opiniones vertidas en cada artículo son de la entera responsabilidad de su autor.

Cueva Murciélago, Guánica Foto: Waldo Delatorre


Mensaje de la Editora Cucarachas, camarones, sirenios….. ¿Qué tienen en común? ¿De algún modo se relacionan a la espeleología y la roca caliza? Muchos pensarán que las cucarachas están por todos lados y lo único que desearían es que no existieran, y digo muchos, pero existen otros que entienden muy bien su importancia y hasta nos enseňan que no todas las cucarachas que existen en Puerto Rico son las que vemos por ahí. Sino que tenemos una especie única que algunos hemos tenido el gusto de ver, endémica de Puerto Rico. Cómo olvidar que llevé de excursión a unos niňos a unas cuevas y ¡eran más los gritos que se escuchaban que las cucarachas que habían! No hay que extraňarse… cuando vean el tamaňo al cual llegan estos animalitos, entenderán. Entonces, ¿cómo se relacionan los camarones a las cuevas?, ¿cuevas de agua dulce? o ¿cuevas de agua salada? No se trata de algo muy común, pero sí, nuestra Isla de Mona siempre tiene un manjar de maravillas para mostrar. Allí escondida con entrada cercquita al mar se encuentra Cueva del Agua, y en ella habitan caracteres interesantes. No les cuento más para que descubran quien es ¡Popeye!. ¡Ah! ¿y los sirénidos? ¡No te lo pierdas, sumérgete en la lectura y viajarás gratis en el tiempo! Siempre hacemos de cada edición de Espeleorevista una muy única. Esperamos que puedan aprender mucho en esta edición hecha con mucho esfuerzo, dedicación y por el bien de nuestros recursos naturales para que estos sean cada vez más conocidos, más respetados, más protegidos.

¡Que disfrutes la octava edición de Espeleorevista!

Marianela Mercado Burgos

Cueva Malano, Lajas Foto: Waldo Delatorre


bioespeleología

Adultos y juveniles de Periplaneta Americana en las paredes de Cueva Tuna en cabo Rojo .Foto: Jos

¡Mata la cucaracha! . . . ¡AZAH!

La famo

lar gracias al gru de las primeras do escuchamos

nuestra casa. Po

blemas para tod samente rápida

Daniel José Lugo Robles , Silvette Kary Mayorquín, Carlos J. Santos Flores Departamento de Biología, Universidad de Puerto Rico, Mayaguez josedanny83@yahoo.com

6

tos sanos u otro

insoportable olo

ancestral. Pero,


respecto a estas criaturas? No son sólo animales que podemos ver en nuestras casas, sino también en el campo y, sin duda alguna, un miembro invaluable de los ciclos naturales que ayudan a mantener nuestros ecosistemas. ¡Quién diría, entonces, que entre estos animales hay uno por el cual deberíamos preocuparnos más, por ser una especie única para la isla! Como parte de un proyecto de investigación de invertebrados, estudiante graduado de biología este servidor , bajo la supervisión del Profesor Carlos J. Santos Flores del Departamento de Biología del Recinto Universitario de Mayagüez (UPR-M), ha estado llevando a cabo un inventario de los invertebrados más comunes asociados a ciertas cuevas cársticas del suroeste de Puerto Rico. Es en una de estas cuevas, conocida comúnmente como Cueva Tuna o La 22, en el municipio de Cabo Rojo, donde se han encontrado con una población de una cucaracha poco conocida por el público general. Los resultados aún no están disponibles pero se darán a conocer en la presentación de ésta tesis.

Aspiduchus cavernícola Se trata de la cucaracha de cueva, Aspiduchus cavernicola, una especie muy distintiva dentro del grupo Blattodea en la isla. No estamos hablando de otra cucaracha común y corriente que se arrastra por el suelo y que si es molestada sale volando sin ningún problema.

sé Almodóvar

upo “Billy Van y Los Pleneros del Chekeré”, es una

Para comenzar, esta especie es más grande que las demás, con una medida aproximada de 2 a 3 pulgadas de largo.

cosas que nos puede venir a la mente hoy día cuan-

Su cabeza está cubierta por una extensión de su pronoto y es parcial-

a alguien decir que hay uno de estos animales en

mente áptera, lo que significa que no puede volar, ya que sólo posee

or años han sido sinónimo de pestes, miedos y pro-

dos alas rudimentarias que están presentes pero sin uso aparente. Su

dos los hogares del mundo. Su particular y tenebro-

color es una combinación de tonos marrones oscuros y amarillos pá-

forma de caminar, su voraz apetito por los alimen-

lidos. Utilizando datos del Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre

os objetos comestibles del hogar y, en ocasiones, su

del Departamento del Interior, podemos notar que la última vez que

or, nos provocan un miedo que podría considerarse

se hizo algún tipo de estudio con respecto a esta especie fue en el

, ¿qué tan cierto o bien fundamentados estamos con

1994, para revisar el estatus de la misma y colocarla en la lista de

osa frase “¡Mata la cucaracha!”, que se hizo popu-

7


especies endémicas y en peligro de extinción. El resultado fue que a A. cavernicola se le clasificó como especie de atención, pero no como amenazada, a pesar de estar localizada en ambientes cavernícolas tan segregados como son las cuevas de la región. También se comenta que por la falta de fondos, los estudios quedaron inconclusos y no se publicó nada más contundente. No es hasta el año 2001 que, en un estudio por Esteban Gutiérrez y Daniel E. Pérez-Gelabert, se le vuelve a dar importancia a este grupo pero sólo debido al descubrimiento de un nuevo espécimen y de cómo diferenciarlo de otras especies de Cuba (1) y Puerto Rico (2). La especie A. cavernicola comparte el hábitat de Cueva Tuna con otros miles de seres, en especial Periplaneta americana, los depredadores comunes Phrynus longipes (Guabá) y Scolopendra angulata (ciempiés), y varias especies de murciélagos, e incluso la Boa de Puerto Rico (Epicrates inornatus).

Aspiduchus cavernicola. Foto: José Almodóvar

Pero, ¿qué de importante tienen las cuevas y las cucarachas? Desde las primeras imágenes dejadas por nuestros ancestros hasta los estudios más recientes de bioespeleología, las cuevas nos atraen por su exótica belleza y su invaluable fuente de información; y apenas hemos rasgado la superficie de los aproximadamente 70 km de la corteza terrestre. Sin embargo, las cuevas nos pueden decir mucho sobre los factores que afectan nuestro medio ambiente, ya que se pueden considerar como un ecosistema propio dentro de otro ecosistema. Si se presentan cambios en el ambiente epígeo (exterior), se podrán ver sus efectos en el ambiente hipógeo (interior) también. Los ciclos de nutrientes están fuertemente relacionados a la presencia o ausencia de sus organismos trogloxenos (aquellos que entran y salen de la cueva y dependen de ella para completar alguna etapa de su vida). Los murciélagos, por ejemplo, son organismos trogloxenos que dependen de la alimentación en el exterior para

Cienpiés (Scolopendra angulata) consumiendo 8


sobrevivir en el interior de la cueva. Al éstos regresar, traen compuestos orgánicos, ya sean pedazos de comida, semillas o incluso su propio excremento, que nutren la red alimenticia de la cueva. Es aquí donde el grupo Blattodea entra en acción. Dependen de este sustrato rico en nutrientes para alimentarse y poder reproducirse. No sólo ayudan a controlar el exceso de material en descomposición dentro de las cuevas, sino que también ayudan a “limpiar” el sustrato regularmente. Al ser animales voraces, debido a su alimentación generalmente omnívora forrajea, consumen todo aquello que se considere material orgánico o en descomposición, además de hongos, bacterias o parásitos, que pueden ser dañinos para el ser humano. Incluso, el biólogo Steven Flores (también de la UPR-Mayagüez) ha observado a un ejemplar de A. cavernicola depredar una araña boba (Heteropoda venatoria) y consumir todo el animal excepto las patas. Se sabe que varias especies de cucarachas llevan a cabo simbiosis con bacterias sobre sus

r

cuerpos para obtener vitaminas a través de éstas, lo cual les resulta, en ambientes cerrados como las cuevas, en periodos de longevidad más altos mientras las cucarachas no se vean muy afectadas por el ecosistema epígeo. Ciertamente nos provocarán repulsión, pero el conocimiento científico que nos ofrecen las cucarachas podría ser ilimitado. Han existido por millones de años; desde antes de la presencia del hombre, y se sospecha que seguirán aquí una vez nosotros ya no estemos. Quién sabe si debido a todos los factores que provocan a estas cucarachas a vivir en ambientes tan extremos para nosotros, sean las que nos den respuestas a futuras interrogantes sobre la vida, la salud y supervivencia. El ambiente que creó a uno de los superhéroes ficticios más reconocidos de nuestra historia (Batman) podría ser el que tenga un verdadero héroe para la humanidad; aunque éste venga sobre 6 patas rápidas.

restos de A. cavernicola. Foto: José Almodóvar 9


Bibliography © Orkin. (2013, April 28). Orkin. Retrieved from Orkin: http://www.orkin.com/cockroaches/cockroach-food/ Almodóvar Rivera, J. R., & Mari Mutt, J. A. (2012). Animales y plantas con historias. Retrieved from Edicionesdigitales.org: edicionesdigitales.info/imagenes/imagenes/Inicio.html Fish and Wildlife Service, I. (1994). Endangered and Threatened Wildlife and Plants; Animal Candidate Review for Listing as Endangered or Threatened Species. 58982 Federal Register / Vol. 59, No. 219. Gutiérrez, E., & Perez-Gelabert, D. E. (Mar., 2001). The Cockroach Genus Aspiduchus (Dictyoptera: Blattaria: Blaberidae) with a New Species from Dominican Republic. Transactions of the American Entomological Society (1890-), Vol. 127, No. 1, pp. 69-78. Hadley, D. (2013, April 28). 10 Facts About Cockroaches, Interesting Behaviors and Traits of Cockroaches. Retrieved from About.com Insects: http://insects.about.com/od/roachesandmantids/a/10-Facts-About-Cockroaches.htm Michael Pidwirny (Lead Author);William Heins, Galal Hassan Galal Hussein (Topic Editor) "Structure of the Earth". In: Encyclopedia of Earth. Eds. Cutler J. Cleveland (Washington, D.C.: Environ mental Information Coalition, National Council

for Science and the Environment). [First pub

revised Date March 28, 2013; Re

lished in the Encyclopedia of Earth March 3, 2010; Last

trieved April 28, 2013 <http://www.eoearth.org/ article/

Structure_of_the_Earth>

Interior de Cueva Tuna. Foto: José Almodóvar

10


A. cavernicola. Foto: José Almodóvar

¡¡ cu-ca-raaachAAAA!!!!!!!!!!!!! 11


Cueva del Agua, Mona Foto: Cielo Figuerola

12


Popeye: el curioso caso del camarón que llegó a

Cueva del Agua Por: Cielo Figuerola Hernández Programa Graduado del Departamento de Biología, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras cfiguerola@gmail.com 13


Fauna de las cuevas

una de nuestras visitas a esta poza que nos percatamos que pequeños animalitos merodeaban el fondo rocoso.

Sin lugar a dudas, la fauna que habita nuestras cue-

Cuando nos quedábamos quietos y en absoluta oscuri-

vas ha sido siempre tema de fascinación y curiosidad, en

dad, éstos tomaban confianza y se acercaban caminando

particular aquélla asociada a sistemas acuáticos. En algu-

sobre las piernas y pellizcando de vez en cuando los

nos casos, son los crustáceos decápodos (e.j. cangrejos,

pies. Cuando alumbraba con la linterna, nadaban rápida-

camarones, langostinos) los que dicen presente dentro de la

mente para esconderse y no volvían a salir hasta que re-

biodiversidad que podemos encontrar en ríos, quebradas o

tornaba la oscuridad y quietud. Luego de observar con

pozas de agua dentro de los sistemas subterráneos. Desafor-

detenimiento esta dinámica, alcanzamos a ver que tenían

tunadamente, debido a la dificultad inherente que represen-

palancas con pinzas, largas antenas, ojos prominentes y

ta trabajar dentro de cuevas que contienen cuerpos de agua,

cuerpos comprimidos con una cola claramente visible:

los reportes sobre esta fauna son limitados en comparación

eran camarones!.

con la información que se conoce sobre otros aspectos ecológicos dentro de las mismas. Es, precisamente, por esta razón que me he interesado en compartir esta información con ustedes pues muchas veces sólo se le presta atención, se comprende y se protege aquello que se conoce. Mucho se ha escrito en pasadas ediciones de esta revista sobre la isla de Mona y por tanto, no abundaré sobre el tema; aunque me uno a los que destacan la magnificencia de sus cuevas, desde pictografías taínas hasta enormes colonias de murciélagos, muchas de estas cuevas están interconectadas entre sí, formando un sistema de grandes e impresionantes proporciones. Éstas encierran recursos biológicos, históricos y culturales (entre otros) que actualmente continúan arrojando información clave que nos permite entender cómo se desarrollaron muchas de las características que hacen de Mona un caso único en el Caribe.

Cueva del Agua

Typhlatya monae Si buscáramos en el mundo cibernético o preguntáramos a los que conocen la isla de Mona sobre el camarón que hay allí, con mucha probabilidad la mayoría de las respuestas estarían vinculadas al camaroncito nativo Typhlatya monae, conocido también como chágara de cueva. Esto tiene mucho sentido pues fue el primer camarón registrado para la isla y descrito como nueva especie en 1954 por Fenner Chace (Chace 1954). En un principio se pensaba que esta especie sólo se encontraba en Mona (de ahí el monae) pero luego se descubrió también en Guánica y en otras partes del Caribe (Debrot 2003). Este camarón habita las aguas subterráneas, y en Mona, fue reportado por primera vez en algunos de los pozos donde se acumulaba el agua de lluvia que se filtraba por las rocas (Peck & Kukalova-Peck 1981). Lamentablemente, varios reportes indican que luego de llevarse

Todo el que ha visitado las cuevas de la isla de Mo-

a cabo varios muestreos de invertebrados, no ha vuelto a

na, tiene su selecto grupo de favoritas. En mi caso está la

ser encontrado en la isla (Peck & Kukalova-Peck 1981,

Cueva del Agua . Esta cueva, como su nombre lo sugiere,

Smith & Wier 1999, Nieves-Rivera & Williams 2002) y

ha dejado al descubierto en su interior un lente de agua un

recientemente se ha sugerido que podría haber desapare-

tanto salobre. El agua acumulada allí proviene del agua de

cido debido a la intervención antropogénica en estos po-

lluvia que se filtra a través de la roca pero en sus partes más

zos, aunque esto no está confirmado (Grana-Raffucci

profundas y a través de conexiones subterráneas, se mezcla

2007). Actualmente la especie está catalogada como Vul-

con agua salada debido a su cercanía con el mar. Fue en 14


nerable por el Inland Water Crustacean Specialist Group (1996) bajo la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés). Una característica que distingue a las especies bajo el género Typhlatya es que son filtradores, es decir, a través de una serie de barbas en sus palancas, atrapan partículas o pequeños organismos que le sirven de alimento. Inmediatamente esto nos conecta con el camarón en Cueva del Agua: aquellos no podían ser filtradores pues poseían palancas con pinzas desarrolladas para cortar y triturar, por lo tanto, otra especie de camarón estaba haciendo de Mona, su hábitat...

Macrobrachium faustinum o popeye. Individuo encontrado en el río Sabana en El Yunque. Nótese la diferencia en tamaño entre sus palancas. Foto: Cielo Figuerola

¿Cómo llegó a Mona y específicamente, a Cueva del Agua? Typhlatya sp. Nótesen las barbas localizadas en las palancas para

Precisamente eso quisieron explicar Smith y

filtrar el agua y obtener su alimento. Foto: Michael Webb, Diagrama

Wier en el artículo que publicaron ese año y que titularon

por: H. Hobbs.

On some inland crustacea and their habitats of Mona

Macrobrachium faustinum

Island in the northern Caribbean region. Estos biólogos se dedicaron desde el 1995 a hacer muestreos de inverte-

Después de una búsqueda interesante, encontré que brados en la isla de Mona y entre los sitios muestreados en el año 1999, Douglas Smith y Andrew Wier, de la Uni- estaba Cueva del Agua; fue así como encontraron a poversidad de Massachusetts, habían reportado por primera

peye (entre otras especies no antes reportadas y algunas

vez el camarón que habita Cueva del Agua: se trataba de

nuevas para la isla). Los autores de este artículo encon-

Macrobrachium faustinum. Este camarón es comúnmente

traron que los individuos colectados en Mona compartían

encontrado en los ríos de Puerto Rico (y de otras partes del

muchas de las características morfológicas de sus veci-

Caribe) pero,

nos caribeños que viven en cuevas, identificados bajo la subespecie

“Éste es un camarón de río nativo conocido también como popeye (o coyunto, entre otros singulares

troglobita

M.

faustinum

lucifugum

(organismos adaptados a la vida en cuevas). Algunas de las diferencias morfológicas entre los popeyes de la superficie y los subterráneos son que éstos últimos presentan una pigmentación reducida, además de tener palancas

nombres), en parte porque una de sus

más pequeñas; claras adaptaciones a un sistema con ca-

palancas es mucho más grande

racterísticas particulares donde los recursos usualmente

que la otra “

son limitados. Como Smith y Wier no pudieron colectar 15


suficientes especímenes en Mona para lograr determinar con yen que M. faustinum var. en Cueva del Agua provee certeza a cuál subespecie de M. faustinum pertenecían, decidie- evidencia de que tal vez en el pasado Mona fue capaz ron catalogar la especie como M. faustinum var. (se reconoce de retener cuerpos de agua dulce por largos periodos de que los individuos forman parte de una variedad dentro de la tiempo en su superficie. Como consecuencia directa de especie pero no pudo ser identificada).

esta posibilidad, diversos organismos acuáticos pudieron haberse desarrollado exitosamente en estos cuerpos de agua. Mientras estuvieron presentes estas charcas y eventualmente cuando desaparecieron, organismos como los popeyes pudieron haber migrado a través de las rocas, por las cuales hay intercambio constante de agua dulce, y haber llegado a lentes de agua como el existente en Cueva del Agua.

Aún quedan interrogantes:

en

el

aire

varias

¿Cómo llegaron estos camarones a Mona en primer lugar? ¿Qué recursos utilizan en la cueva para sostenerse? ¿Cómo es su dinámica reproductiva? ¿Ha cambiado su fisiología y comportamiento? Como sosMacrobrachium faustinum var. Individuos colectados por Smith y

pecharán, nada se sabe con certeza, sin embargo, cuan-

Wier en Cueva del Agua durante el estudio. Nótese el reducido ta-

do leemos un poco sobre la biología de estos animales

maño de sus palancas, aquí ambos son machos. Foto: D. Smith/A.

podemos comenzar a especular cómo podrían haber

Wier)

sucedido estos eventos. Las especies bajo el género Macrobrachium (al igual que otros géneros de camaro-

¿Qué representa su presencia en Cueva del Agua?

nes de agua dulce) exhiben un ciclo de vida en el cual requieren pasar parte de su vida en el agua salada o sa-

Un punto interesante es que, según los autores, en las lobre para completar su desarrollo (son anfídromos). islas donde hay poblaciones de popeyes troglobitas siempre hay Cuando las larvas eclosionan en el abdomen de la hempoblaciones de popeyes ocupando cuerpos de agua dulce en la bra en un río, por ejemplo, éstas son llevadas río abajo superficie. Esto nos lleva a una gran pregunta: dado a que ac- hacia áreas con una mayor salinidad (usualmente cerca tualmente no hay cuerpos de agua dulce significativos en la al mar). En estas áreas pasan varias semanas mientras el superficie de Mona, ¿significa entonces que los hubo en al- desarrollo de esta etapa se completa regresando entongún momento y más aún, lo suficientemente grandes y per- ces poco a poco río arriba a condiciones de agua dulce manentes para sostener una población de popeyes? La res- nuevamente (Benstead et al. 2000). A medida que las puesta es incierta aunque posiblemente sí existieron. La presen- larvas se desarrollan en estuarios o en mar abierto, puecia de esta especie en Mona nos hace recordar lo mucho que den dispersarse a quebradas o ríos adyacentes, en ocafalta por entender sobre la distribución y dispersión de los orga- siones localizados en otras masas de tierra (Bauer nismos acuáticos en la región del Caribe. Smith y Wier conclu- 2011). Ser anfídromos les permite, a organismos como 16


éstos, colonizar nuevos hábitats a la vez que reclutan nueva-

los camarones, también hay que preguntarnos si éstos

mente individuos a los lugares de origen en su estado larval

sirven como fuente de alimento para algún depredador

(Bauer 2011). Si extrapolamos esta información al caso de

en la cueva. La respuesta es que potencialmente sí.

esta especie en Mona, podríamos pensar que potencialmente

Smith y Wier comentan que en la cueva también habi-

algunas de las larvas de M. faustinum fueron arrastradas por

ta un pez de agua dulce nativo a esta región tropical y

corrientes marinas desde algún punto en el Caribe cercano a

comúnmente conocido como morón, Eleotris pisonis

Mona y, eventualmente, buscando fuentes de agua dulce lle-

(Fig. 5). Este pez es común en Puerto Rico, especial-

garon a cuevas con lentes de agua en la isla, logrando estable-

mente en aguas estuarinas, y es precisamente su capa-

cerse así en lugares como Cueva del Agua (aquí aplica el di-

cidad de sobrevivir en aguas salobres lo que le permite

cho: camarón que se duerme, se lo lleva la corriente).

vivir en Cueva del Agua (posiblemente accesándola en

Especialización de Popeye

Algo que definitiva-

un principio a través de la conexión de la cueva con el mar). Este pez normalmente se alimenta de peces pe-

mente ha ayudado a esta especie a permanecer en Cueva del

queños, cangrejos y camarones (Robins & Ray 1986),

Agua es una característica que comparten muchos organismos

por tanto, potencialmente juega un papel clave en la

troglobitas: un metabolismo lento. El metabolismo lento les

vida de los popeyes potencialmente actuando como su

permite sobrevivir en ambientes donde hay poco oxígeno y

depredador, aunque no se tienen datos al respecto.

donde la comida es limitada (Chapman 1982). Precisamente este metabolismo les permite vivir mucho más que individuos de su misma especie pero que habitan sistemas superficiales. Otro aspecto importante es que estos camarones toleran cierto nivel de salinidad (y como se mencionara, lo necesitan para desarrollarse exitosamente), por lo tanto, es evidente que el agua salobre de Cueva del Agua no impide ni afecta su ciclo de vida allí, permitiendo potencialmente su reproducción. También cabe la posibilidad de que hayan seguido llegando individuos a la cueva a través de eventos aislados (tal como pudieron haber llegado los primeros) cambiando las dinámicas de reclutamiento y genética en la población. Debido a que la cueva se conecta con el mar, no podemos descartar que haya intercambio de organismos marinos (micro y macro) en la cueva, los cuales podrían servir de alimento a los camarones. De todos modos, se ha visto que en situaciones de estrés y de escasez alimenticia, los Macrobrachium recurren al canibalismo (Benstead et al. 2000), por ende, no podemos descartar que empleen esta práctica en algún momento.

¿Pez Morón? Si hablamos de potenciales fuentes de alimento para

Eleotris pisonis o pez morón. Foto por: Marco Endruweit

Como hemos visto, aún quedan muchas interrogantes vinculadas a este crustáceo en Mona y al resto de los organismos acuáticos que podemos encontrar en la isla. Esperamos que en un futuro cercano se continúen dilucidando estas incógnitas y obtengamos más información acerca de sus orígenes y modos de vida en Mona. Es importante que esa información que se genere llegue a las manos del público general que se interesa por conocer sus áreas naturales, esa es precisamente una de las funciones principales de publicaciones como esta revista. La isla de Mona debe ser orgullo para todos y conocerla responsablemente es

17


“A pesar de que son muchos los que frecuentan la isla de Mona y la conocen extensamente, muy pocos sabían que en Cueva del Agua habitaba un pez de agua dulce o que hacía 14 años que ya se conocía la identidad del camarón que vive allí” Los invito siempre a leer y a saciar sus curiosidades a través de la búsqueda de información, muchas veces los resultados son incalculablemente valiosos. La isla de Mona nunca dejará de sorprendernos, ya sea con vistas abrumadoramente hermosas o con sorpresivos inquilinos dentro de sus cuevas. ¿Cuántas especies y dinámicas ecológicas nos falta2

rán por descubrir en esos 55 km ? No tengo duda de que innumerables, por eso es esencial su protección y conservación, fomentando siempre la investigación y el manejo ade-

Chapman, P. 1982. The origins of troglobites. Proceedings of the University of Bristol Speleological Society 16 (2): 133– 141. Debrot, A.O. 2003. The freshwater shrimps of Curaçao, West Indies (Decapoda, Caridea). Crustaceana 76 (1): 65-76. Grana-Raffucci, F.A. 2007. Crustáceos decápodos de Puerto Rico e Islas Vírgenes. En: Nomenclatura de los organismos acuáticos y marinos de Puerto Rico e Islas Vírgenes. Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico, volumen 9. Inland Water Crustacean Specialist Group. 1996. Typhlatya monae. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 16 May 2013. Nieves-Rivera, A.M. and E.H. Williams. 2002. Annual migrations and spawning of Coenobita clypeatus (Herbst) on Mona Island (Puerto Rico) and notes on inland crustaceans. Crustaceana 76 (5): 547-558.

cuado de sus recursos naturales; sólo así continuaremos conociendo más a fondo y disfrutando esta joya caribeña.

Literatura Citada Bauer, R.T. 2011. Amphidromy and migrations of freshwater shrimps. I. Costs, benefits, evolutionary origins, and an unusual case of amphidromy. New frontiers in crustacean biology: 145-156. Benstead, J.P., J.G. March and C.M. Pringle. 2000. Estuarine larval development and upstream postlarval migration of freshwater shrimps in two tropical rivers, Puerto Rico. Biotropica 32(3): 545-548. Chace, F.A. 1954. Two new subterranean shrimps (Decapoda : Caridea) from Florida and the West Indies, with a revised key to the American species. Journ. Wash. Acad. Sci. 44: 318 – 324. 18

Peck, S.B. and J. Kukalova-Peck. 1981. The subterranean fauna and conservation of Mona Island (Puerto Rico): a Caribbean karst environment. NSS Bulletin 43(3): 59-68. Robins, C.R. and G.C. Ray. 1986. A field guide to Atlantic coast fishes of North America. Houghton Mifflin Company, Boston, U.S.A. 354 p. Smith, D. and A. Wier. 1999. On some inland crustacea and their habitats of Mona Island in the northern Caribbean region. Crustaceana 72(7): 635-646.

comunidad

nuestro derecho y deber.


Árbol de Mangó en Bosque Rocoso Foto: Jorge Ariel Torres

Bosque Rocoso del Karso del Sur: una leyenda para ser disfrutada, un tesoro en peligro de extinción Por: Jorge Ariel Torres Presidente Comité al Rescate de Nuestro Ambiente, Inc. jatorresyasoc@yahoo.com Bajo la sombra de un frondoso árbol de mangó,

histórico, surge la leyenda de la tortuga que por muchos

descansa una tortuga que lleva millones de años como vigi-

años se hundía y resurgía de las profundidades del mar,

lante de lo que considera es su territorio. La geología sugie-

como vigilante del bosque (leyenda popular en la co-

re varios hundimientos y afloramientos del lecho marino en

munidad). La última vez que ocurrió el afloramiento

esta región (Krushensky y Monroe, 1975). De ese hecho

del Cerro Cuevas fue hace algunos 60 millones de años 19


por lo que la existencia del cerro pertenece a la época del Eoceno en el período Terciario (Krushensky y Monroe, 1975). Dice la leyenda que al ocurrir ese último afloramiento y no volver a hundirse, la tortuga decidió volverse roca y perpetuarse como el eterno vigilante de este Bosque Rocoso. Hoy podemos apreciar esta imagen de la tortuga en este hermoso lugar. Le invitamos a conocer uno de los lugares donde puede apreciar la belleza de nuestro país: el Bosque Rocoso, como lo llama la comunidad El Baldío, donde ubica el Cerro Cuevas.

El Bosque Rocoso Situado en la cima y falda del Cerro Cuevas en el Poblado Guayabal de Juana Díaz, este imponente bosque de rocas kársicas (Krushensky y Monroe, 1975) es uno de los lugares más hermosos de Puerto Rico. Con más de 60 millones de años de existencia, este cubre una superficie de 5,025 cuerdas de terreno, extendiéndose desde la carretera #149 hasta el barrio Emajagual (carr. 14) en Juana Díaz, colindante con el municipio de Coamo. Este lugar presenta una composición principalmente de restos calcáreos; calzadurita, calcarenita y algas calcáreas (Krushensky y Monroe, 1975) que lo hace muy apetecible como materia prima para la construcción y otros usos (Seguinot, 2010). Al igual que la roca tortuga, usted podrá apreciar rocas que figuran otras imágenes. En el cerro se han registrado la presencia de 17 cavernas incluyendo: Golondrina, 15 Cabros y Lucero (comunicación personal: Carlos Cruz, Sociedad Espeleológica Unida del Sur). La cueva El Naranjo, es considerada una de las más largas de todas las cuevas de la isla con más de 2 kilómetros de distancia desde el farallón en la mina hasta su final (SEUS). En algunas de ellas (Golondrina y Lucero) se puede apreciar arte rupestre. Aunque la Cueva Lucero aún puede visitarse, la Cueva de la Golondrina está vedada debido a dos razones: 1) está en terrenos

20

de una cantera y 2) se piensa que la práctica de explotación

Desde cualquier punto del Bosque Rocoso, usted dis-

causó la caída de una de sus galerías y sus paredes no son

fruta de una hermosa vista panorámica de los llanos

muy seguras (Dra. Molina en Vistas Públicas DRNA, 2003).

costeros del sur que se extiende desde Guayama a


Rocas calizas del Bosque Rocoso. Foto: Jorge Ariel Torres Ponce; de hecho, la zona sirve de recarga de agua a los llanos plosivos en la práctica de la minería (Seguinot, 2010). costeros y piensa que estos podrían verse afectados debido a desviaciones en las escorrentías provocadas por el uso de ex-

Canteras

En el Cerro Cuevas operan actualmente 21


tres canteras que extraen y pulverizan el carso para la industria de la construcción. Si observamos desde la autopista Luis A. Ferré de Ponce a Juana Díaz, podemos observar la gran “llaga” evidencia clara del desinterés del Estado en la preservación de sus recursos naturales; (debemos estipular que la ley que crea el DRNA establece en uno de sus incisos que la estética es uno de los elementos a considerar para la preservación de nuestros recursos naturales). En el año 2003 (específicamente el 19 de julio de 2003), se celebró una vista pública en la Escuela Salvador Busquets de Juana Díaz, promovida por el Comité al Rescate de Nuestro Ambiente (CORENA INC), organización comunitaria opuesta a la explotación de este gran recurso; sin embargo, a este momento no sabemos de su resultado, a pesar que hemos insistido en nuestro interés en saber la posición del DRNA. Para nuestra comunidad, el DRNA se ha hecho de oídos sordos ante los reclamos de comunidades económicamente desventajadas que deben enfrentar las fuerzas económicas de empresas destructoras y contaminantes. Hemos hecho múltiples gestiones, incluyendo visitas personales (bajo la dirección del Dr. Javier Vélez Arocho, Javier Rúa y Galán Kerkadó, sin resulta-

PROCAN y Cantera Hiram Rivera frente a Foto: Jorge Ariel Torres

do alguno. Una de las canteras que aquí opera, la empresa Canarico cuyos permisos originales se remontan a la década de los 70 y que hoy, pertenece al grupo Carmelo, ha solicitado un permiso para ampliar el área de explotación ante el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA). Dicha expansión es de 174 cuerdas adicionales de explotación, lo que aumenta considerablemente el riesgo de enfermedades pulmonares, dermatológicas y de otra índole para residentes de algunos sectores de Juana Díaz y Villalba. Un estudio epidemiológico por estudiantes de maestría del Recinto de Ciencias Médicas, Universidad de Puerto Rico, revela que la población cercana a las operaciones de las canteras, están siendo impactadas en su salud (Calo et al., 2009). El resultado de esta investigación ha sido ignorada por agencias gubernamentales como el Departamento de Salud, la Junta de Calidad Ambiental y el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. Hace apenas un año el DRNA volvió a conceder un permiso de explotación a otra empresa poniendo en peligro la estabilidad física de la Cueva Naranjo.

Cantera Canarico Foto: Jorge Ariel Torres

22


a escuela elemental

Conociendo más ... Legislativamente en el cuatrenio pasado se intentó conseguir una vista pública por parte de la Comisión de Recursos Naturales para que se interpele a los funcionarios de esas agencias y contesten porqué han ignorado la Ley 129 firmada por el gobernador Pedro Rosselló en el año 2000 declarando el Cerro como un Monumento Natural y exige el desarrollo de un plan de protección. La medida, que fue sometida como la Resolución 2580 del Senado por la senadora María Santiago, fue aprobada pero detenida por un ayudante de la entonces presidenta de la Comisión de Reglas y Calendario del Senado que dirigía la senadora Margarita Nolasco. Nuestra organización está cabildeando nuevamente para que se apruebe y se establezca un área de protección de manera que ésta y futuras generaciones visiten y conozcan esta belleza paisajística natural, única en Puerto Rico, el Caribe y pocas existentes en el mundo. Hay que recordar que el gobierno por disposición constitucional viene obligado a proteger los recursos naturales y mantener la integridad paisajística del recurso; ambas obligaciones han sido ignoradas y confíamos se pueda dar cumplimiento a la misma. En el 2003, la entonces gobernadora Sila Calderón vetó un proyecto de ley que obligaba explícitamente a Recursos Naturales (DRNA) a proteger la zona y prohibía el establecimiento de nuevas industrias; lamentablemente la ex gobernadora vetó el proyecto. El Comité al Rescate de Nuestro Ambiente, Inc.(CORENA), una entidad sin fines de lucro, entiende que este hermoso lugar debe ser desarrollado como uno de los lugares eco-turísticos más importantes de la Isla. Nuestra institución logró que el Programa de Arquitectura Comunitaria de la Escuela de Arquitectura de la UPR, dirigido por el arquitecto Elliot Martínez Joffre, diseñara un gran proyecto que pudiera ser implementado por fase para que pudiese ser desarrollado y convertirlo en una gran fuente de empleos para los lugareños; empleos limpios en un ambiente limpio. Aunque algunos de los terrenos que no han sido impactados por las canteras están en manos privadas, sabemos que el proyecto eco-turístico puede desarrollarse; el estado a través de su programa de adquisición de terrenos de gran biodiversidad como es éste, podría adquirir terrenos allí e incluir a las familias

23 23


tenis o botas); sombrero para protegerse del

rían del mismo. No podemos permitir la destrucción de este

intenso sol y se sugiere que utilice protector

hermoso recurso.

solar. El camino de ida y vuelta incluyendo la

Un paisaje kárstico hermoso Desde la cima del Cerro Cuevas se observan vistas espectaculares del Lago Toa Vaca de Villalba y de la Cordillera Central; hacia el sur la vista es desde Salinas hasta la entrada de Ponce. Otros recursos naturales presentes en el

visita a la cueva Lucero es de aproximadamente 3 horas. Si desea visitar el Bosque Rocoso y sus cuevas, puede comunicarse con este servidor a través de nuestra página:

puertoricopuebloapueblo.com

Cerro Cuevas son:

Cueva Lucero Como parte del bosque rocoso se encuentra esta cueva, que aún conserva el rastro de nuestros antepasados perpetuados en sus obras pictóricas. Una serie de petroglifos representando lagartos, aves zancudas y murciélagos se pueden

y danos un like en facebook!

apreciar dentro de la cueva. A la entrada, una bóveda que permite observar claramente los grabados; una segunda bóveda

¡Con gusto podría coordinar una visita inclu-

totalmente a oscura y de gran tamaño puede ser accesada.

yendo un guía para la travesía!

Aunque la entrada es difícil, dentro de la misma puede permanecer de pie pues tiene una gran altura. Sobre una de sus rocas fue dibujada una culebra que fue grabada hace años.

Referencias:

Minas de karso

Krushensky, R.D. and Monroe, W.H., 1975, Geologic map of the Ponce Quadrangle, Puerto Rico: U.S. Geological Survey Miscellaneous Investigations Map I-863, scale 1:20,000.

La práctica de la explotación minera continúa siendo un peligro para la supervivencia de la flora y fauna de la zona, así como para el mismo bosque rocoso. Operan allí 3 canteras que impactan fuertemente el lugar. Se trata de conseguir que la zona sea declarada como monumento natural para que se proteja la zona que aún no ha sido impactada por la mano del hombre y puedan conservarse para el disfrute de nosotros y de futuras generaciones.

Sugerencias Importantes Si planifica subir el bosque, debe saber que el mismo no cuenta con veredas que le permitan subir con facilidad. Se sugiere que lleve ropa cómoda y fresca (incluyendo calzado

24

Calo, W.A., et al., 2009, Clinical Conditions Associated with Environmental Exposures: an Epidemiologic Study in Two Communities in Juana Díaz, Puerto Rico. PRHSJ Vol 28, Num. 2 Seguinot-Barbosa, J., 2010, Islas en Extinción, impacto ambiental en las islas de Puerto Rico. Cap. 3. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas.

geologia

propietarias en un proyecto como éste, quienes se beneficia-


Sirenios fósiles en las

calizas de Puerto Rico

Por: Jorge Vélez Juarbe Florida Museum of Natural History, University of Florida, Gainesville, Florida 32611, U.S.A.; Smithsonian Tropical Research Institute, Box 0843-03092, Balboa-Ancon, Panama velezjuarbe@gmail.com

La inmensa mayoría de los estos descubrimientos

ron una radiación y diversificación relativamente rápida,

paleontológicos han sido en las zonas kársica de Puerto Rico.

ya que fósiles de algunos de los miembros más primitivos

Cabe resaltar que fósiles de organismos marinos no son los

del grupo se encuentran en depósitos de entre 47-41 millo-

únicos que se encuentran en la roca caliza, ya sea en superfi-

nes de años atrás en la isla de Jamaica (Owen, 1855; Sava-

cie o en las paredes de las cuevas (e.g. la razón por la cual la

ge et al., 1994; Domning, 2001b). De hecho, la región del

Cueva Dugón lleva su nombre); sino que también dentro de

Caribe y Atlántico Occidental es donde se tiene el mejor y

las cuevas se han encontrado fósiles de perezosos terrestres,

más completo registro fósil de los sirenios (Domning,

roedores gigantes y otros organismos terrestres que desde

2001a), y Puerto Rico no ha sido la excepción.

hace miles de años habitaron en Puerto Rico (Anthony, 1918). Estos recursos paleontológicos, los cuales nos ofrecen una ventana al pasado, son otro aspecto más por lo cual es de suma importancia proteger las zonas kársicas de la isla.

Sirenios Los sirenios (el grupo que incluye a los manatíes y a los dugongos) se distinguen por ser los únicos mamíferos marinos existentes que se alimentan de vegetación marina, mayormente de pastos marinos. Gran parte de su distribución, tanto actual como histórica, ha estado ligada a este recurso alimenticio (Vélez-Juarbe, in press). El registro fósil de los sirenios se remonta a alrededor de 47 millones de años atrás en el norte de África, que es donde se han encontrado los restos más antiguos de sirenios (Benoit et al., 2013). Estos tuvie-

Descubrimientos de sirenios fósiles en Puerto Rico Hallazgos de fósiles de sirenios en Puerto Rico han sido reportados en la literatura científica desde principios de los 1900. Uno de los primeros, si no el primero, fue por Narciso Rabell Cabrero quien en una breve publicación (Rabell Cabrero, 1914) incluye fotos y restos de vertebrados colectados por él mismo en el área de San Sebastián, Puerto Rico, sin embargo, compara estos con los de rinocerontes y tapires. Dos años más tarde, William D. Matthew (1916) describe fósiles de sirenios colectados en Juana Díaz. Estos restos, son descritos como una nueva especie de dugongo fósil, llamada Halitherium antillense, y consisten de una mandíbula incompleta (Figura 1A) y un 25


par de vértebras. Matthew, además, reconoce a los fósiles que Rabell Cabrero describió, como los restos de un sirenio. En los 1950’s que se vuelven a reportar fósiles de sirenios de Puerto Rico. En ese entonces, el geólogo Mortimer Turner, mientras trabajaba haciendo el mapa geológico de San Sebastián, descubrió un cráneo (Figura 1B) y unas vértebras de dugongo. Este fósil fue estudiado y descrito en detalle por Roy H. Reinhart en 1959, quien nombró a este fósil como Caribosiren turneri, haciendo honor a su descubridor. Años más tarde, a finales de los 1980’s, se vuelven a reportar descubrimientos de fósiles de dugongos en Puerto Rico, no sólo en San Sebastián, sino que en otras partes de la zona kársica de la isla (MacPhee & Wyss, 1990). Un equipo de paleontólogos del Museo Americano de Historia Natural en Nueva York se dió la tarea de revisitar localidades en Puerto Rico donde ya se habían reportado de fósiles de sirenios, además de descubrir nuevas localidades. Entre los fósiles encontrados y descritos por MacPhee & Wyss, se encuentra una mandíbula asociada a unas vértebras y costillas los cuales ellos asocian a una especie ya conocida, Metaxytherium crataegense, sin embargo estos restos quizás representen otra especie aún sin describir (Domning, 2001a). En años más recientes (desde el 2000 en adelante) se han hecho un sinnúmero de nuevos descubrimientos, entre estos se han reportado la presencia de un dugongo pigmeo en depósitos de entre 20-16 millones de años atrás en el pueblo de Moca (Domning & Aguilera, 2008). Otros han sido descritos preliminarmente (Vélez-Juarbe & Domning, 2010, 2011, 2012) (Figura 1CE), y ya se encuentran en proceso de ser descritos formalmente ya que representan especies previamente desconocidas. Estos descubrimientos de dugongos fósiles nos ayudan a reconstruir los ecosistemas marinos antiguos de Puerto Rico. Por ejemplo, varios estudios sobre la paleoecología de estos sirenios fósiles han determinado que la ecología de los ecosistemas de praderas de pastos marinos en el pasado era muy distinto al de hoy día (Domning,

26

FIGURA 1. Algunos de los fósiles de sirenios de Puerto Rico 9844) en vista medial (foto cortesía de Á. M. Nieves). B vista lateral (foto cortesía de N. D. Pyenson). C. Dugo D. Dugongidae especie indeterminada, mandíbula (US cráneo (USNM 540765) en vista lateral. F. Esqueleto d Cope, 1890).


o. A. Halitherium antillense Matthew, 1916, mandíbula (AMNH B. Caribosiren turneri Reinhart, 1959, cráneo (UCMP 38722) en ongidae especie nueva 1, cráneo (USNM 542417) en vista lateral. SNM 5424xx) en vista lateral. E. Dugongidae especie nueva 2, de Dugong dugon, mostrando las diferentes partes (modificado de

2001a; Vélez-Juarbe et al., 2012). Este tipo de información, nos ayuda entonces a entender los ecosistemas marinos modernos, en especial cuando queremos entender mejor los cambios que están ocurriendo debido al calentamiento global.

Importancia de los fósiles Los fósiles nos permiten a los paleontólogos reconstruir la vida pasada, no sólo de las costas de Puerto Rico, sino de la región del Caribe. Es por esto que es extremadamente importante que cuando se hagan descubrimientos paleontológicos, en especial si son huesos ya que son menos comunes, que se le notifique a alguien con la preparación adecuada que pueda proveer asesoramiento respecto a que se debe hacer. Los fósiles no pertenecen en colecciones privadas, al igual que objetos arqueológicos, estos son parte del patrimonio nacional y deben estar depositados en instituciones locales, tales como el Departamento de Geología de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, o en museos en Estados Unidos, tales como el Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsonian en Washington, DC, o el Museo de Historia Natural de Florida, donde estarán bajo el cuidado de profesionales y estarán disponibles para que otros los puedan estudiar.

LITERATURA CITADA Anthony, H. E. 1918. The indigenous land mammals of Porto Rico, living and extinct. American Museum of Natural History, Memoirs 1:329–435. Benoit, J., S. Adnet, E. El Mabrouk, H. Khayati, M. Ben Haj Ali, L. Marivaux, G. Merzeraud, S. Merigeaud, M. Vianey-Liaud, and R. Tabuce. 2013. Cranial remains from Tunisia provides new clues for the origin and evolution of Sirenia (Mammalia, Afrotheria) in Africa. PLoS ONE 8(1):e54307. Cope, E. D., 1890. The extinct Sirenia. American Naturalist 24:697–702. Domning, D. P. 2001a. Sirenians, seagrasses, and Cenozoic 27


ecological change in the Caribbean. Palaeogeo- Savage, R. J. G., D. P. Domning, and J. G. M. Thewisgraphy, Palaeoclimatology, Palaeoecology 166:27 sen. 1994. Fossil Sirenia of the West Atlantic and Caribbean region. V. The most primitive –50. known sirenian, Prorastomus sirenoides Owen, Domning, D. P. 2001b. The earliest known fully quadrupe1855. Journal of Vertebrate Paleontology 14:427 dal sirenian. Nature 413:625–627. –499. Domning, D. P., and O. A. Aguilera. 2008. Fossil Sirenia Vélez-Juarbe, J. In press. Ghost of seagrasses past: using of the West Atlantic and Caribbean region. VIII. sirenians as a proxy for historical distribution of Nanosiren garciae, gen. et sp. nov. And Nansiren seagrasses. Palaeogeography, Palaeoclimatology, sanchezi, sp. nov. Journal of Vertebrate PaleontoPalaeoecology. logy 28:479–500. Vélez-Juarbe, J. and D. P. Domning. 2010. The OligoceOwen, R. 1855. On the fossil skull of a mammal ne and Miocene sirenian fauna of Puerto Rico: (Prorastomus sirenoides, Owen), from the island review and new additions. Journal of Vertebrate of Jamaica. Quaterly Journal of the Geological Paleontology 30:181A. Society of London 11:541–543. Vélez-Juarbe, J. and D. P. Domning. 2011. A new duMacPhee, R. D. E. and A. R. Wyss. 1990. Oligo-Miocene gongine (Sirenia; Dugongidae) from the late Olivertebrates from Puerto Rico, with a catalog of gocene of Puerto Rico and its position within the localities. American Museum Novitates 2965:1– Dugonginae. Sixth Triennial Conference on Se12. condary Adaptations of Tetrapods to Life in WaMatthew, W. D. 1916. New sirenian from the Tertiary of ter:77. Porto Rico. Annals of the New York Academy of Vélez-Juarbe, J., and D. P. Domning. 2012. Paleogene Sciences 27:23-29. vertebrate faunas from the Greater Antilles. JourRabell Cabrero, N. 1914. Notas paleontológicas. Revista nal of Vertebrate Paleontology, Program and de las Antillas 2:66–69. Abstracts 2012:188. Reinhart, R. H. 1959. A review of the Sirenia and Desmos- Vélez-Juarbe, J., D. P. Domning, and N. D. Pyenson. tylia. University of California Publications in Geo2012. Iterative evolution of sympatric seacow logical Sciences 36:1-146. (Dugongidae, Sirenia) assemblages in the past ~26 million years. PloS ONE 7(2):e31294.

28


Cuevas del exterior

Cueva El Mamey Por: José Luis (Chino) Gómez Grupo Espeleológico Ernesto Tabío, Sociedad Espeleológica de Cuba Fundación de Investigaciones Espeleológicas del Karso Puertorriqueño Federación Espeleológica de Puerto Rico jlgcpr@yahoo.com

Foto: José Luis Gómez

29 27


“La naturaleza inspira, cura, consulta, fortalece y prepara para la virtud al hombre. Y el hombre no se halla completo, ni se revela a sí mismo, ni ve lo invisible, sino en su íntima relación con la naturaleza” - Jose Martí Introducción Este trabajo es parte de la recopilación de informa-

paso a través del Macizo. Es una cavidad directa, ab-

ción que ha realizado el Grupo Espeleológico Ernesto Tabío

sorbente, transcurrente, de caudal autóctono e inactiva

(GEET) de la Sociedad Espeleológica de Cuba. El GEET

hidrogeológicamente en los niveles superiores, contan-

lleva más de tres décadas realizando trabajos en la zona don-

do con una zona que funciona ocasionalmente. Dicha

de se encuentra enclavada Cueva El Mamey y otras espelun-

cueva tiene un desarrollo de galerías que alcanzan los

cas que han sido objeto de estudios. La Cordillera de Guani-

1974.50 metros y un desnivel total desde su entrada de -

guanico, ubicada en la parte oeste del país de Cuba, está divi-

79.62 metros. La dirección de las galerías son variables

dida en dos sistemas montañosos, uno de ellos la Sierra de los

en sus trayectorias y progreso, siendo de Norte-Sur, Es-

Órganos y la Sierra del Rosario. En esta última se encuentra

te-Oeste y también trayectos de Oeste-Este. Dentro de

la Cueva El Mamey, la cual se sitúa geográficamente en la

este patrón de desarrollo morfológico también coexisten

actual provincia de Artemisa, en la vertiente oeste de la cuen-

galerías zigzagueantes (ver Figura 2). La entrada de la

ca del Rio Taco – Taco.

cueva se encuentra en una porción lateral de un valle

Desarrollo de la Cavidad

montañoso, en pendiente que discurre hacia la entrada de la misma, siendo el único acceso un colector de

La cueva el Mamey presenta características morfoló-

aguas en momentos de copiosos eventos de lluvia, lo

gicas típicas de la región, donde predominan las cavidades

cual es observado en toda la galería principal y algunos

con desarrollo horizontal, con algunas supremacías de escalo-

de los pasillos y galerías a nivel y niveles descendentes,

nes o pasos verticales que se han desarrollado por la acción

donde se observan vestigios de troncos y material orgá-

erosiva-disolutiva de las rocas a medida que las aguas abren

nico a alturas mayores a los 3 metros. La cueva Mamey

Cueva El Mamey

Figura 1. Mapa de la Republica de Cuba. Artemisa resaltada. Google Maps 2013 © 1630


Entrada Cueva El Mamey. Foto: Orestes Aguiar D1

N

Entrada

D13 D2

D11

D7 D6 D5

D12 D14

D9 D4

D3

D10

D8

D15

D16 D17

D18

D19

D20

D22 D21

D23 D25

D24

D26

D27

D28

D29

D31 D32

3

D33

Foto: Orestes Aguiar Figura 2. Mapa de Cueva El Mamey. Provincia Artemisa. Cuba. Grupo Espeleol贸gico Ernesto Tab铆o 31 17


presenta un desnivel en su única entrada (-8.65 metros) que El escalonamiento es persistente a lo largo de su eje abre paso a una amplia galería o pasillo horizontal, con piso principal, existiendo hasta el momento 33 desniveles cubierto en su totalidad de rocas transportadas del exterior, igual o superior en pendiente a los 50 grados (Tabla producto del arrastre de las aguas. Estas rocas se encuentran a lo largo de toda la galería principal. En las paredes y techo de esta galería también se pueden observar grandes parchos conglomerados combinando rocas y arcilla ferralítica que formaron parte de un proceso pasado de rellenoinundación y que fue limpiado posteriormente, dejando las huellas de incrustaciones que en la actualidad se aprecian.

1) donde es apreciado el desgaste de la roca por erosión de las aguas arremolinadas que han ido socavando a lo largo de esta. No se observan formaciones pavimentarías a alturas menores de 4 m del suelo y donde las formaciones parietales y cenitales son las que abundan, todo esto debido al proceso descrito anteriormente.

Tabla 1. Primeros 17 desniveles en Cueva El Mamey, Cuba. (ver Figura 2) Altura o profundidad del Desnivel (m)

Grado de Inclinación (°)

Distancia que se encuentra desde la Entrada (m)

D1

8.65 m

-68°

ENTRADA

D2

2.50 m

-90°

120.30 m

D3

2.00 m

-90°

167.00 m

D4

0.90 m

90°

171.90 m

D5

1.80 m

-90°

195.70 m

D6

4.70 m

-90°

200.40 m

D7

5.30 m

-90°

228.90 m

D8

2.40 m

90°

236.60 m

D9

3.00 m

-90°

240.00 m

D 10

5.70 m

-90°

251.60 m

D 11

1.40 m

-90°

259.40 m

D 12

1.10 m

-90°

267.90 m

D 13

4.50 m

-90°

376.60 m

D 14

1.40 m

-90°

402.60 m

D 15

13.20 m

50°

501.50 m

D 16

3.70 m

-50°

507.00 m

D 17

5.80 m

-90°

553.60 m

*Datos adicionales estan disponibles a solicitarse

Numero del Desnivel

Desniveles de Cueva El Mamey Predominan los depósitos de rocas producto de los

de convergencia, han ocurrido algunos procesos de des-

arrastres, los cuales están más presentes desde la entrada

plome, disolución y reconstrucción de las rocas, que

de la cueva y hasta el salón de convergencia a otras gale-

dieron paso a la formación de dos galerías con ejes di-

rías, lugar que define el cambio de morfología de la cue-

reccionales norte-sur y otra con eje este-oeste.

va, estableciendo características diferentes. En este salón

1832


Galería eje Norte-Sur Es un corredor mayormente amplio en estado activo, formando parte del nivel principal y descendente que aporta la cueva desde su entrada siendo parte del curso de escorrentía de las aguas. El grueso de los espeleotemas que la componen es la formación de coladas y las estalactitas climáticas compuestas. Presenta algunos lagos con gargantas de agua que varían de unos escasos metros y hasta más de 15 metros de longitud. También está presente un sifón

una sucesión de incidentes tanto antropogénicos como naturales, donde las áreas 3 vieron considerablemente

forestales adyacente se afectadas. El impacto

antropogénico fue causado por el corte y remoción sin medida de vegetación y afloramientos de rocas en la superficie próxima a la cueva y lugares lindantes (Figura 3). Estos efectos se observaron durante los viajes realizados en periodos de fechas dentro del rango ya mencionado. La vegetación extraída y corta

de poco mas de 1.5 metros que da lugar a un amplio salón con acumulación terrígena el cual da paso a un nivel superior que se ha escalado en varias oportunidades y donde aún queda por explorar más allá del último poso existente.

Galería eje Este-Oeste Este sector presenta un eje principal y un eje secundario, formando parte de un nivel superior o segundo nivel. Al final de su eje principal se encuentra un lago que ha quedado en incógnita de exploración dado que se requiere medios de buceo para continuar. El eje secundario que compone este sector es un área de gateras semi- inundadas y con gran depósito de sedimentación arenoso-terrígenos colocados en los periodos de inundación que tiene la cueva. Estos depósitos son producto de las grandes avenidas de agua desde el exterior que hidrológicamente funciona cuando el eje Este-Oeste ha sido saturado, ocurriendo un llenado inverso (de atrás hacia adelante) o tapón de agua el cual provoca inundación parcial o totalmente. Este patrón de inundación depende del volumen de agua que se presente, ya que existen tragantes o sumideros internos que evacuan parte de las aguas que circulan por esta galería.

Figura 3. Impacto antropogénico causado por la remo ción desmedida de vegetación. Foto José Luis Gómez da se utilizaba para la fabricación de carbón (Figura 4) asi como otros usos. De igual manera se habilito el suelo fértil para el cultivo de viandas y hortalizas. Se le dio uso agrícola por un periodo corto de tiempo, quedando en abandono al paso de unos pocos años. El abandono suscitó un nuevo

periodo de forestación por

ración, principalmente de plantas invasi-

3

regenevas

y

pequeños arbustos. El impacto natural en la zona fue cau-

Impacto Ambiental en la Zona Exterior de la Cueva Para los años 2004-2008 se pusieron en manifiesto

sado por dos eventos climáticos en el 2008 que sucedieron en un espacio de tiempo corto. El Huracán Gustavo (Figura 5) azoto la zona el 30 de septiembre, como cate33 19


goría 4 y alcanzando vientos de hasta 240 km/h. Tan solo 10 días después, el Huracán Ike (Figura 6) hace paso nuevamente por la zona siguiendo una trayectoria similar al huracán Gustavo, pero con categoría 1 y vientos de hasta 130 km/h. Estos dos fenómenos atmosféricos dejaron pérdidas forestales significativas que causaron cambios bruscos en el ecosistema de la zona. El área tardaría años en alcanzar niveles satisfactorios comparativos a la flora antes de los impactos descritos.

Figura 4. Madera extraída para la fabricación de carbón. Foto José Luis Gómez

Figura 5. Huracán Gustavo. (25 Agosto - 4 Septiembre 2008, Categoría 4 ) Centro Nacional de Huracanes.

Figura 6. Huracán Ike (1 al 14 septiembre 2008, Categoría 4 ) Centro Nacional de Huracanes.

ción). Desde entonces se mantiene un marguen bien estre-

Reforestación de la zona

cho de atención al cuidado de estas áreas. En este proceso La protección y conservación forestal

34 20

de las

el GEET participo directamente, concientizando y comu-

áreas cercanas a la cueva se empezaron a restablecer a

nicando a pobladores del área sobre la necesidad de la con-

principios del año 2009 (ver figuras 7 y 8 para compara-

servación de estos recursos. Como parte de la interacción


Figura 7. Nivel de forestación menor en el aáea de Cueva El Mamey en enero 2005. GoogleEarth

Figura 8. Nivel de forestación meayor en el área de Cueva El Mamey en marzo 2011. GoogleEarth en la reforestación de la zona, un miembro del GEET se enclavo en la zona y forma parte directa de la primera etapa de estudio, planificación y plantación de las especies que estaban presentes en las áreas afectadas. El campesinado conocedor

-Almacigo

(Bursera simaruba L. Sargent)

-Guao

(Cimocaludia dentata. Jacq)

-Jagüey

(Ficus aurea Nutt)

-Yagruma

(Cecropia peltata. L)

le dio apoyo y se brindó a colaborar con la reforestación de árboles frutales y nativos del área. Algunas de las especies que se sembraron durante el proceso de reforestación son:

Espeleo-fauna La espeleo-fauna existente en la cueva El Ma-

-Pomarosa

(Eugenia jambosoides Wright)

mey es considerada variada y abundante, comparada

-Ocuje

(Calophyllum antillanum Britt )

con otras cuevas del área. Se hicieron colectas y clasi-

-Majaguas

(Hibiscus elatus S.W)

ficación en tres fechas diferentes (22-agosto-2004, 3035 21


enero-2005, 28-julio-2005) logrando identificar un gran coexistir con ellos.

La observación de especies se da en

número de estas. Con estos datos se realizó un conteo Es- todo lo largo de la cavidad, en mayor o menor grado, depecie-Población para conocimiento general y saber cuáles pendiendo del medio en que cada especie convive. Como son las variables que se presentan entre especies (Figura 9) resultado de estos estudios, se determinó que entre las esen fechas distintas. Los conteos se realizaron en marcha pecies identificadas existen porcentajes estables ya que se ruta, apoyados con argumentación fotográfica y utilizando puede observar un equilibrio entre especie-ecosistemaestrategias de conteo para aquellas especies que su movili- temporada. Dado que los conteos efectuados por el GEET dad era considerablemente rápida, como es el caso de las se hicieron previos a los impactos ambientales descritos aves y los mamíferos. El resto de las especies eran más anteriormente, se desconoce con certeza el efecto de estos vulnerables a nuestra presencia y mucho más fácil de poder en la espeleo-fauna de la cueva.

Figura 9. Conteo de especie-población en tres épocas en el área de la Cueva El Mamey, Cuba.

Conclusiones

36

cavidad directa, absorbente, transcúrrente, de caudal autóc-

En casi toda su extensión esta caverna presenta

tono, inactiva hidrogeológicamente en los niveles superio-

un gran desarrollo de los espeleotemas, predominando en

res, contando con una zona que funciona ocasionalmente.

la misma los procesos reconstructivos. La caverna es una

Cuenta con tres niveles de encavernamiento bien definidos


y presenta un gran desarrollo de los espeleotemas en casi

Referencias

toda su extensión, predominando los procesos reconstructi-

Silva T., G (1974) Sinopsis de la espeleo fauna cubana. Editorial Científico -Técnica, Ciudad de la Haba na, Cuba. 142 págs. miento hidrogeológicamente activa observándose la presenvos. Además, la cueva cuenta con una zona de encaverna-

cia de sifones, los cuales dan paso a la continuidad de gale- Gómez,O., A Juarrero y G. Abio (1990) Catalogo y biblio grafía de los camarones (Crustacea: Decápoda) rías existentes. La vegetación en las áreas circundantes de la cubanos de agua dulce. Poeyana, 397: 1-11 cueva se ha visto afectada por varios eventos antropogénicos y naturales. Sin embargo, la misma ha pasado por un Quintero, D . (1981) The amblypygid genus Phrynus in the Americas (Amblypygi, Phrynidae) . J . Arachnol., proceso regenerativo y actualmente se encuentra en una fase 9 :117-166 . de reforestación apoyada por el GEET. La fauna existente Alayón García G. Artículo: Las arañas endémicas de cuen la caverna es abundante, en comparación con otras cue- ba (Arachnida: Araneae). Revista Ibérica de Aracno logía, Vol.2, XII-2000 págs: 1-48. vas de la zona. Según los datos recopilados entre el 2004 y 2005, la cavidad mantiene un ciclo estable en su fauna, exis- Referencias electrónicas tiendo un equilibro ecológico. Se recomiendan estudios http://maps.google.com/ caa0f3c9-1498-4157-8d7cadicionales de conteo e identificación para determinar el bded8d9ba27e efecto de los impactos ambientales recientes en la espelofauna.

Foto: Orestes Aguiar 37


Cueva del A 38

Estalactitas, columnas y rocas colapsadas bajo el agua, Cueva del Agua, Isla de Mona. Foto: Jan P. Zegarra


galería subterránea

Agua 39


40


Localizada en Isla de Mona, al oeste de Mayagüez, Cueva del Agua es relativamente pequeña.

Sin embargo, es en su belleza donde se encuentra su increíble grandeza. Conectémonos con nuestra madre Tierra.

Buzo en medio de la haloclina. Foto: Jan P. Zegarra

41


Estalactitas y columnas abjo el agua. Foto: Jan P. Zegarra


43


La lĂ­nea que se observa guia a los buzos por el camino que deben seguir. Foto: Jan P. Zegarra 44


45


46

Ă rea de rocas colapsadas. Foto: Jan P. Zegarra


47


Majestuosa columna en medio del camino. Foto: Jan P. Zegarra


49


En esta se observa el pasillo principal de la cueva compuesto de estalactitas de distintos tama単os, columnas y colapsos de roca. Foto: Jan


n P. Zegarra 51


NCRC 2

52 33

del Caribe in


nforma... 53


Taller de Orientación Básica d Comisión Nacional de Rescate Por: Karel A. Hilversum, MS Exp. Education President / Senior Consultant The Outside Group, Inc.

El pasado 23 y 24 de marzo de 2013 se celebró el Taller de Orientación Básica de Rescate en Cuevas de la Comisión Nacional de Rescate en Cuevas, Región del Caribe. El taller se llevó a cabo en el municipio de Isabela. El primer día se ofreció una sesión diurna de presentaciones, charlas y prácticas en las facilidades de la casa club de los Boys & Girls Club de Isabela y una sesión nocturna de taller de destrezas verticales en el Complejo Deportivo Nelson Lasalle. El segundo día el grupo se trasladó al Bosque Estatal de Guajataca y condujo las prácticas de búsqueda, empaque y manejo de camilla en la Cueva de Los Vientos. El taller contó con la participación de 27 estudiantes y un grupo de trabajo de 14 voluntarios compuesto por Instructores, Especialistas y staff personal de apoyo. Entre los presentes se encontraban representantes de las siguientes organizaciones, Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Sociedad Espeleológica de Puerto Rico, Inc. (SEPRI), Sociedad de Estudios Espeleológicos del Norte, Inc. (SEENI), Sociedad Espeleológica Unida del Sur (SEUS), Fundación de Investigaciones Espeleológicas del Karso Puertorriqueño (FIEKP), Explora/PROS, Expediciones Palenque, Kalichi Adventures, Unique Outdoor Experiences, Borikua Tours, Instituto de Rescate Vertical, The Outside Group, Soluciones Verticales y la Sociedad Arqueológica Otoao.

54


de Rescate en Cuevas de la e en Cuevas

55


Actividades recientes de la Comisión Nacional de Rescate en Cuevas 24 y 25 de mayo de 2013 Taller de Orientación Básica de Rescate en Cuevas Parque Nacional Julio Enrique Monagas, Bayamón Coordinador: Carlos Ruiz (787-501-0792, carlos.ruiz9@upr.edu)

6 al 13 de julio de 2013 Seminario Nacional de Operaciones y Manejo de Rescate en Cuevas Schoharie Central High School, Nueva York Contacto:http://www.caves.org/commission/ncrc/national/2013Seminar/seminar2013.htm

Próxima actividad 24 y 25 de agosto de 2013 Taller de Orientación Básica de Rescate en Cuevas Facilidades de la Tropa 690 BSA de Quebrada, Camuy Coordinador: Efraín Mercado (787-383-9252, emercado@caribe.net)

56


57


Cuatro preguntas para

buena com Por: Roberto Miranda Palacios Coordinador Regional NCRC del Caribe

Resumen En este ensayo se explora la importancia de una

hora de dar herramientas útiles a la hora de implementar

buena comunicación. En específico basándonos en 4 pre-

la misma. Ciertamente aceptamos, validamos y le damos

guntas. La idea de este escrito es demostrar las 4 pregun-

mérito a la teoría de receptor y emisor, así como a los

tas, que se discutirán a fondo, son contestadas, tanto por

diferentes métodos de comunicación, estilos y niveles,

los líderes de grupo así como por los rescatistas. De esta

pero recalcamos que el saber esta teoría posiblemente no

forma el margen de error será reducido grandemente. En

sea indicativo de que el que la domine, tenga y posea,

mi opinión, la mayoría de los libros de texto hablan de la

una buena comunicación con sus líderes de grupo y/o

importancia de una buena comunicación, pero fallan a la

rescatistas.

Las 4 preguntas son:

¿Quién es mi jefe y quién se reporta a mí? ¿Cuál es mi misión? ¿Dónde consigo lo necesario para llevar a acabo mi misión? ¿Cuánto tiempo tengo para ejecutar la misma?

58


una

4

4

4

municación

4

que los niveles de un mal entendido generado por una mala comunicación dependerán de cada situación, sí es

Introducción Mi experiencia para hablar de este tema proviene del mundo del rescate en cuevas. Es en este ambiente inhóspito,

fácil entender lo antes expresado y más aun identificarse con lo ya expuesto.

donde una buena comunicación hace una gran diferencia en el

¿Quién es mi jefe y quién se reporta a mí?

resultado final. Por el tipo de topografía donde se trabaja, la

Las historias de empresas que no han tenido

posibilidad de perder la comunicación es bien alta. Aparatos

niveles de jerarquía bien definidos, y sufrido pérdidas

modernos como radios de inducción existen, los cuales utili-

millonarias y en ocasiones hasta la quiebra, son mu-

zan las rocas, suelo y humedad en el aire como medio para la

chas. Me atrevería decir que el desempeño de emplea-

transmisión de una onda. Pero al igual que lo que sería un

dos los cuales tengan más de un jefe, se verá afectado

teléfono satelital, su costo es bien alto y sólo equipos especia-

por esta condición. A sido mi experiencia que en los

lizados los poseen. Es por esto que a través de los años, en el

empleos que he desempeñado, el tener más de una per-

ambiente del rescate, se le a dado énfasis bien importante a la

sona dando instrucciones, hace el trabajo diario uno

comunicación efectiva. Por lo tanto, se han creado estas cua-

bien difícil. Lo mismo sucede en una operación de res-

tro preguntas guías, las cuales serán discutidas a continua-

cate. El que un rescatista o líder de grupo tenga dos

ción.

jefes, crea una serie de problemas en la operación. Al Mi experiencia para con estas 4 preguntas se remonta

igual que lo crea en una empresa. El trabajo de un res-

a mis primeras incursiones en el mundo de rescate en cuevas.

catista es servicio, proveer un servicio, y aunque suene

Un mundo donde he pasado la mitad de mi vida. Un mundo

elitista uno no puede servir a dos amos.

donde errores en comunicación pueden ser la diferencia entre la vida y la muerte, no solo del paciente al que se este rescatando sino de los rescatistas involucrados en la operación. Todos conocemos y poseemos ejemplos de errores de comunicación los que han generado situaciones incomodas en nuestras vidas personales y o profesionales. Aunque sabemos

Si analizamos la pregunta en detalle, La misma se puede dividir en dos partes. La primera, ¿Quién es mi jefe?: al analizarla vemos que la misma esta en singular, lo que significa que es sólo uno. Esta persona es a quien se le rendirían cuentas al finalizar la tarea. La 59


segunda parte es: ¿Quién se reportan a mi? La contestación de esta pregunta puede ser una de tres opciones:

¿Dónde consigo lo que necesito para completar mi misión? Tanto en el ámbito de rescate en cuevas, así como

nadie se reporta a ti, esta persona se reporta a ti o este grupo, se reporta a ti.

en la vida profesional, podemos realizar nuestro trabajo de manera mas eficiente con el uso de herramientas. Estas herramientas, es con mucha probabilidad, que no estén con nosotros siempre, pero sí a nuestro alcance. Por lo tanto, hay que buscarlas y conseguirlas para que el grupo

La contestación de esta pregunta define la empleo- pueda completar su misión. Imaginemos hacer una regremanía a cargo de uno. Cada miembro del equipo, en el ca- sión linear sin una calculadora, sólo con un lápiz y papel, so de que personas se reporten a uno, tiene que estar claro o hacer una iteración con el mismo lápiz y papel. En el de la contestación a esta pregunta, en específico la parte de ámbito del rescate el no tener la soga adecuada, la cual quien es su jefe.

me permita llegar al paciente y poder extraerlo de manera segura, puede ser la diferencia entre el completar o no, la misión. Puede ser el mejor equipo de trabajo y si no po-

¿Cuál es mi misión? Aquí es donde se define que es lo que se espera de cada uno, o del grupo a cargo de uno. Sabemos que en el caso de un rescate, el gol principal es el de salvar a la mayor cantidad de personas, haciéndolo de una manera segura,

seen las herramientas necesarias para completar su cometido, el mismo no será eficiente y posiblemente no puedan completar su misión. En un rescate la eficiencia se mide en base al tiempo de realizar lo esperado de manera segura, lo que nos lleva a nuestra última pregunta.

la cual no ponga en peligro inminente a los rescatistas y que sea efectuado en un tiempo razonable. Es mi experiencia personal, es en esta pregunta donde uno como líder de un grupo debe ser lo mas descriptivo posible. Aquí es donde se define en detalle lo que hay que ejecutar para que la operación sea exitosa. Esta contestación tiene que ser expresada a todos los miembros del equipo. Los miembros tienen que estar claros de cual es la misión. Ese será el enfoque y definirá las acciones de cada uno de los miembros del equipo y de la persona misma como una sola unidad. La misma tiene que estar claramente definida, tiene que ir al detalle de que es lo que se espera.

¿Cuánto tiempo tengo para completar mi misión? Aquí es donde definimos un límite de tiempo para la ejecución de lo requerido. Esto es de suma importancia por que de esto dependerá cual será la estrategia a trabajarse para poder culminar la operación de manera segura y en un tiempo razonable. Yo he estado en operaciones de rescate donde se le asigna una misión con un tiempo definido a un grupo y si este no lo cumple en ese tiempo, la estrategia de la operación cambia. Esto puede deberse a muchos factores, puede ser que la complejidad de la ope-

Un error en la definición de la misión pondrá en ración aumentó, ejemplo, que ahora uno de los miembros juego el resultado de la misma. Las próximas dos preguntas del equipo de rescate es una víctima adicional, o que el están estrechamente relacionadas a esta pregunta.

tiempo dado para la culminación de la misión es imposible de cumplir. A esto se le pueden añadir un sin número

60


de variables posibles por las cuales no se pudo completar mar decisiones, las cuales tendrán un impacto en la vida de la misión en el tiempo asignado. En una operación de res- alguien o en el futuro de la compañía, no se emplea el concate el tiempo es de suma importancia ya que en la mayo- cepto de democracia. Es en ese momento en que el jefe ría de los casos el paciente no tiene mucho de este factor. (líder, Comandante, etc…) toma la decisión que más le Un manejo efectivo de un paciente en el tiempo indicado convenga a la compañía o al grupo. Es por esto que es de puede representar el rescatar al mismo o en ser una recupe- suma importancia que todo el mundo sepa…. ¿Quién es su ración de cadáver. Imaginemos que no se le hubiera dado jefe? Es por lo antes expresado que yo digo que los libros un tiempo definido a los ingenieros y físicos nucleares que de texto fallan en sólo dar la teoría del emisor y receptor. trabajaron en el proyecto Manhattan, para crear la bomba Cuando podrían añadir esto, como herramienta para poder atómica. Posiblemente la segunda guerra mundial hubiera lograr las metas propuestas. Según expresado anteriormenseguido por mas años. Imaginemos ahora que el fenecido te, estas cuatro preguntas yo las he usado no sólo en operaPresidente de los EU, John F. Kennedy no hubiera dado un ciones de rescate sino en mi vida profesional en diferentes lapso de tiempo para la culminación de los proyectos Apo- empleos. A sido siempre mi intención que los empleados llo. Así como estos, existen una gran cantidad de ejemplos que se han reportado a mí, sepan quien es su jefe, cual es su los cuales validan lo ya expresado.

misión, donde consiguen lo que necesitan y cuanto tiempo tienen para completar lo ya definido. Esta claridad y transparencia en lo que es esperado por cada uno de ellos a sido

Conclusión Estas cuatro preguntas pueden ser utilizadas por cualquier persona y para cualquier situación. Es mi experiencia personal de 20 años trabajando en operaciones de rescate y de recuperaciones de cuerpos,

crucial para el buen desempeño de los grupos que se han reportado a mí en el ámbito profesional así como en el campo del rescate. En resumen, a ti líder de equipo te digo que todos tus integrantes tienen que estar claros en quien es su jefe, cual es su misión, donde consiguen lo que necesitan, y cuanto tiempo tienen para completar la mismas. A ti, rescatista, te digo que si tu líder falló en contestar alguna de esas

el 90% de las preguntas, en una operación

cuatro preguntas es tu deber y obligación, preguntar por la contestación de alguna de esas preguntas. Estas cuatro pre-

de esta índole, sale de la contestación de alguna de estas cuatro preguntas.

guntas al igual que una buena comunicación, son una carretera de 2 vías.

¡Contáctanos! Es mi experiencia a su vez, la cual me enseña que no sólo el líder de cada grupo debe de conocer las respuestas, sino cada miembro del equipo. Las compañías al igual que las

www.ncrcpr.org

operaciones de rescate no funcionan como una democracia, funcionan como una dictadura. Ciertamente se usa el proceso de trabajo en equipo y la creación de tormentas de ideas, para solucionar problemas, pero al momento de to61


Atenci贸n Copiar, vender o utilizar cualquiera de las fotos publicadas en ESPELEOREVISTA es ILEGAL Cont谩ctanos para obtener informaci贸n de como podr铆as obtener fotos que te interesen sin que incurras en un delito. espeleorevistapr@cuevaspr.org 62


ESPELEOREVISTA

MurciĂŠlago en Cueva Agrodel, Hatillo Foto: Jan P. .Zegarra


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.