El Alumbrador Edición 01

Page 1

Alcaldía de Sampués www.sampues-sucre.gov.co Julio 2020 Edición 01.

NACE EL ALUMBRADOR. EPI Por un Sucre Diferente

+

MAESTRO CESAR MARTINEZ PORTACIO


Saira Vergara Pérez Directora Nelcy C. Velilla Coordinadora Frank Acuña Castellar Editor Sebastián Muskus Diseño y Diagramación Li F. Támara Diseño de portada Colaboradores Saira Vergara Pérez, Luzardo Peñate Montes, Jiseth Villalba, Marinella Peñaranda Villamizar, Einer Rivera Hoyos, Ismael Martinez Beltrán.


¿Quiénes

Somos?

R

evista El Alumbrador es un medio de comunicación digital de carácter informativo y cultural, que busca desde la institucionalidad municipal y en concordancia con la Misión del Municipio de Sampués, construir ciudadanía a través de la afirmación y exaltación de la identidad sampuesana. Es una plataforma digital orientada hacia el fortalecimiento del sentido de pertenencia y la promoción de los valores literarios, artísticos y culturales de Sampués, aportando también a la gobernabilidad municipal.


NACE EL ALUMBRADOR.

» Pág 11

» Pág 6

Sentido cultural del concepto Sampuesanidad » Pág 8 “Niño, dame una monedita para comprarme un bollo, es que Arinda está brava conmigo”

Rincón Poético De Ayer

» Pág 17


Dos historias, Dos vidas, Dos memorias. » Pág 14

Cru c i pa pa isma

» Pág 25

» Pág 22

ESTRATEGIA DE productividad e Innovación (Epi) » Pág 18


PRIMERA REVISTA DIGITAL DE SAMPUÉS,

NACE EL ALUMBRADOR.

L

a actual incertidumbre producida por la llegada del virus Covid-19 ha alterado toda la dinámica de vida del planeta. Sampués también se ha visto afectado por esta pandemia, incluyendo las actividades programadas desde la institucionalidad en todos los sectores de inversión del municipio.

Por Saira Vergara Pérez.

Sin embargo, estos momentos también son de oportunidades para generar productos informáticos y contenidos digitales, que sirvan de apoyo tanto para darle cumplimento a la Misión del Municipio, como para sobrellevar la crisis, constituyéndose también en medios además de informativos, transformadores de pensamiento, formación pedagógica e incluso, como un nutritivo y sano entretenimiento con un alto contenido cultural.

«La iniciativa de una Revista digital, se convierte en una interesante opción de interacción con los sampuesanos». En este orden de ideas, la iniciativa de una Revista digital, se convierte en una interesante opción de interacción con los sampuesanos, que aún sin estar impresa, puede llegar a miles de personas y lograr una cohesión social y

6

apropiación de los lazos de hermandad entre todos, incluyendo aquellos coterráneos que están por fuera de Sampués. Si bien es cierto que esta primera edición surge por una muy puntual circunstancia, he definido con mi equipo de asesores, para que El Alumbrador – revista con un nombre muy alegórico al sentir territorial – se establezca como un producto principal de mi administración, quedando por definir su periodicidad, pero institucionalizando la iniciativa. En estos momentos requerimos de espacios donde a pesar de las circunstancias de distancia y lejanía, nuestra territorialidad y cercanía como sampuesanos se dé a través de los recuerdos, la memoria y la evocación de todos aquellos sentimientos que nos unen como coterráneos, exaltando esa pasión de “ser de aquí”; donde la sensación de fraternidad se exprese por medio de la palabra escrita y de la descripción gráfica de imágenes, que nos lleven a un estado superior del espíritu, para que esta luminosa iniciativa editorial, nos muestre un claro panorama de prosperidad, inclusión, competitividad, equidad, paz y desarrollo territorial. Bienvenida revista El Alumbrador ¡Ustedes tienen la palabra!


POR EL

SAMPUÉS CULTURAL

QUE QUEREMOS C

uando no existía la ley General de Cultura 397 de 1997, – modificada luego por la 666 de 2001 y por la 1185 de 2008 –; los alcaldes no disponían del suficiente margen de maniobrabilidad en cuanto a la inversión de recursos para el sector cultural.

compromiso de esta Administración con el sector cultura y su nueva dimensión, en la medida justa de su renovado significado y transformador protagonismo institucional. Otras iniciativas culturales como la construcción de la Casa de la Cultura, el levantamiento de estatuas y monumentos, el rescate de las tradiciones, el proyecto Museo y Fototeca, una renovada Feria del Sombrero Vueltiao, la remodelación de parques e intervención del espacio público con elementos culturales, entre otros, que se harían con la participación y opinión de todos; se convertirán también en punto de partida para lograr el Sampués cultural que queremos, empezando a cimentar un nuevo concepto de habitantes y ciudadanos sampuesanos.

Sin embargo; en la actualidad, con una visión diferente de lo que es y significa la cultura, el reto de los mandatarios locales se centra en direccionar acertadamente los recursos, que desde las distintas fuentes de financiación como la Estampilla Procultura y los asignados por el Gobierno Nacional a través del Sistema General de Participaciones, logren generar productos que busquen, entre otros propósitos, la afirmación del sentido de pertenencia, la revalorización de la identidad, y para el caso de Sampués, – la consolidación de un nuevo y necesario modelo de desarrollo económico a partir de un innovador concepto –: Turismo Cultural.

La invitación es a que todos los sampuesanos acompañen este proceso de resignificación del papel del sector cultura, para que un nuevo Sampués empiece a gestarse, donde se aprovechen las singularidades de ubicación geográfica, contenido histórico y etnográfico, diversidad, vocación artesanal y disposición manufacturera; para convertirlo en un territorio con múltiples ventajas competitivas asociadas al turismo cultural (riqueza historiográfica, variada gastronomía, cultura popular y microhistorias, artesanías en madera, hilo, cuero y caña flecha, bollos y chicha, cumbia sampuesana, danza de los diablitos, calabacitos alumbradores, etc), que lo destaquen a nivel nacional como un municipio referenciado por el compromiso de sus autoridades y la ciudadanía con su identidad.

Hoy por hoy, con mayores posibilidades de captar recursos a través de la gestión y el activismo cultural, de los aportes de la empresa privada y de nuevas fuentes de financiación que el Ministerio de Cultura ofrece; una de las prioridades de la nueva administración Municipal, es precisamente complementar estos cambios estructurales con decisiones y acciones ejecutivas, que apunten a construir ciudadanía, basadas a su vez en el fortalecimiento de la identidad y el hecho de ser sampuesano más allá del gentilicio. En tal sentido, esta edición de EL ALUMBRADOR; se convierte en una de las primeras muestras del

7

Mostrando caminos


Sampuesanidad Sentido cultural del concepto

S Por Luzardo Peñate Montes Ph.D.

i por cultura entendemos el conjunto de conocimientos, ideas, costumbres, tradiciones, ritos, mitos, expresiones artísticas, religiosas, modos de vida y pensamiento, tipos de alimentos y especialmente sentimientos comunes que caracterizan y comparten un colectivo o comunidades regionales; entonces, el sentido de sampuesanidad, no puede estar alejado de esa realidad. Jorge Luis Anaya Álvarez, distinguido médico dermatólogo sampuesano, radicado en Argentina desde cuando cursó sus estudios profesionales en Buenos Aires, escribió recientemente a propósito del tema: “no sé qué es, pero es algo que se siente”. Esta forma de decirlo así, me parece que es una de las maneras más sencillas, pero a su vez, muy profunda por lo que encarna en cada quien, los afectos familiares, de amistad, de vecindad y todo aquello que permite expresar lo que experimentamos los sampuesanos emigrantes y por supuesto los que han sido residentes cotidianos, cuando se tiene que hablar de las cosas del pueblo, como las historias y anécdotas de los personajes que encarnan la cultura popular de la tierra del cacique Sampuí.

“Niño, dame una monedita para comprarme un bollo, es que Arinda está brava conmigo”

¿Cómo no recordar los famosos “eructos” de Dago? “Niño, dame una monedita para comprarme un bollo, es que Arinda está brava conmigo” o los cuentos en las parrandas del Cabezón Montes, las tertulias memorables de la antigua Torera, las noches de fandango en la Plaza Vieja, la tradicional cabalgata, los reinados del sombrero

8

vueltiao con candidatas del pueblo, las casetas en El Camellón y en el patio de Patoño… la lista es larga, pero todas son parte de esa esencia que nos dice, nacimos en Sampués; por supuesto que esto excluye el conocimiento que debemos tener de aquellos personajes sampuesanos que se han destacado en el campo de las ciencias básicas y sociales, de las artes, de la medicina, del derecho, de la docencia, de la investigación social, del ejercicio del sacerdocio y de las diferentes profesiones que hoy se encuentran ocultos, pero que el sentido de la sampuesanidad deberá rescatar para mostrar como ejemplo a las nuevas generaciones. El sampuesano ha sido andariego y ha traspasado los límites de la nación y son muchos los que allende el océano, vibran escuchando la cumbia sampuesana. En este sentido, y con el advenimiento de una nueva administración municipal y de un Alcaldesa como Saira Vergara Pérez, quien ha dado muestras tempranas de un renovado, serio y verdadero compromiso con la cultura sampuesana; se me ha invitado a reflexionar sobre qué es la Sampuesanidad. Por ello quiero avanzar en la construcción de este referente cultural, que aún no tiene vida oficial pero ciertos círculos intelectuales se ha venido debatiendo la idea y especialmente socializándola con diferentes grupos representativos de la comunidad sampuesana, estableciendo un marco de referencia que permita justificar histórica, cultural, educativa y socialmente una celebración que aglutine, cohesione y genere un proceso de inclusión


de toda la sociedad sampuesana, tanto del sector urbano como del rural. En este orden de ideas, se ha avanzado concretamente en los siguientes aspectos: 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS. Se tiene evidencias que el uso del término Sampuesanidad se utilizó por primera vez por allá a principios de la década del 90 a través de una publicación de carácter periodístico, realizada por Mario del Castillo Acuña “MADELCA” QEPD; la cual tenía una connotación crítico social en el momento. De ahí que lo escribiera como: SampueSanidad. Al parecer, la falta de transparencia de la administración pública de la época, reclamaba hablar de sanear las costumbres de la clase política del municipio. Posteriormente, dos décadas después, en el año 2013, el activista cultural, -Frank Acuña Castellar-, se propuso recuperar el nombre a través de la publicación de una revista, que tituló SAMPUESANIDAD, pero, con un nuevo significado, entendiéndose más, como un marco para recuperar la memoria histórica de Sampués, de sus personajes y de la cultura popular, pero especialmente de las tradiciones y costumbres que le dieran sentido de identidad y pertenencia a la comunidad sampuesana. 2. Re-significación del concepto de SAMPUESANIDAD. Le propongo a la sociedad sampuesana institucionalizar el DIA DE LA SAMPUESANIDAD, como un referente histórico para las futuras generaciones, ampliando su sentido, tanto en lo antropológico y social como en el aspecto cultural, educativo y en lo espiritual, entre otros componentes. En consecuencia, la SAMPUESANIDAD se entenderá, en su dimensión antropológica, como la caracterización racial y cultural del hombre y la mujer

Obra pictórica de la Artista plástica Mariana Beltrán Montes, -paisajismo urbano realista con textura asimétrica que da la sensación de pixelado y con efecto lluvia-.

«El sampuesano ha sido andariego y ha traspasado los límites de la nación y son muchos los que allende el océano, vibran escuchando la cumbia sampuesana». sampuesanos, los cuales constituyen una comunidad multiétnica (existe una alta población de origen Zenú, mestizos, descendientes de sirio-libaneses, afrodescendientes, paisas y una nueva generación de grupos de población víctima que proviene de diferentes regiones del país) que bajo las normas legales y cívicas comparten creencias, valores y han asimilado las tradiciones y costumbres locales. Desde la dimensión histórica se puede decir que Sampués como comunidad administrativamente organizada, no es un territorio que haya sido fundado; se pretende entonces, definir una fecha institucional que eduque a las

9

nuevas generaciones para crear una identidad cultural propia y se sugiere que podría ser un fecha que coincida en el marco de las festividades de la Feria del Sombrero Vueltiao y de las tradicionales Fiestas en Corralejas (28 de diciembre), la cual sería el puente entre estas dos celebraciones con una programación propia que propicie la participación de todas comunidades que integran la municipalidad, tanto del sector urbano como el rural. Es el día de los sampuesanos con los sampuesanos, sin distingos sociales, políticos, religiosos o cualquier otro que indique exclusión o división.

Mostrando caminos


Sampuesanidad

Es decir, sería el día de la celebración del pueblo con todas sus manifestaciones culturales. Por tanto, este sería un tema de debate público y de búsqueda de gran consenso entre todos los diferentes estamentos de la comunidad sampuesana que no tiene color político ni le pertenece a nadie en especial. La SAMPUESANIDAD, buscaría fortalecer el sentido de identidad, de pertenencia con el territorio, de amor y respeto por el entorno familiar, de amistad con los compañeros de antaño, con los vecinos, de sentido de comunidad de tal forma que cuando hablemos de Sampuesanidad, nos sepa a mondongo de Marina Puentes, a chicharrón chiflao, a llanera de corraleja, a helados coquito, a fritos donde Amparo, a motes de Semana Santa, a empandas y carimañolas calientes, a quibbe de palcos en fiesta de toros; que sintamos el calor del tradicional saludo interrogativo sampuesano: ¿Y cuándo llegaste? Que nos haga vibrar al son de los porros, en un fandango alegre, igual que las nuevas generaciones disfrutan el reggaetón y los ritmos urbanos de moda; que gocemos el mayor de los

bienes de una comunidad, la diversión en paz y armonía en MI LINDO SAMPUES. SAMPUESANIDAD, sería respeto por la diferencia, civilidad en el comportamiento comunitario, folclor y valores autóctonos en concordancia con la cultura nacional. Será la voluntad de toda la comunidad unida la que defina la fecha, y estoy en plena disposición para aportar a lo que implique la organización de una celebración cívica, espiritual, cultural, folclórica, histórica, artística, gastronómica, y todas aquellas actividades que permitan alcanzar las metas educativas que se deriven de esta celebración. 3. INSTITUCIONALIZACIÓN DEL DIA DE LA SAMPUESANIDAD. Mi propuesta para este año 2020 es convocar a todas las autoridades municipales, a los señores concejales, organizaciones comunales, líderes cívicos y religiosos, estudiantes y docentes, entre otros, para debatir un Proyecto de Acuerdo que institucionalice esta celebración municipal. A su vez, dicho acuerdo establecerá LA CATEDRA DE LA SAMPUESANIDAD cuyo objetivo principal será formar en mayoría de edad ciudadana a las nue-

10

vas generaciones desde el preescolar y la básica primaria y secundaria, dentro del área de Ciencias Sociales en el marco del PEI de las Instituciones Educativas del Municipio. Igualmente para los adultos será la opción de formación en participación ciudadana y derechos y deberes éticos y cívicos en el ejercicio de la mayoría de edad ciudadana. Como se puede observar, esta dinámica exige la voluntad política de las autoridades municipales, de los docentes, de los empresarios, campesinos, empleados públicos, mototaxistas, artesanos, cocheros, profesionales, entre otros actores sociales; y de todos aquellos sampuesanos deseosos de contribuir con el bienestar y el desarrollo armónico y sustentable del municipio. En una futura etapa de postconflicto, La Sampuesanidad debe convertirse en un nuevo modelo ético de construcción ciudadana y de democracia incluyente a través del desarrollo de un pacto por la excelencia educativa, como ya se ha propuesto a las autoridades locales, considerando que en el mundo se ha probado que solo con altos niveles de educación de calidad, se podrá alcanzar las grandes metas de desarrollo deseadas.


Saira

Una Alcaldesa que busca dejar huella y cambiar la historia

11

Mostrando caminos


Sa

Una Alcaldesa que busca dejar huella y cambiar la historia

Por Jiseth Villalba

Con una voz firme desde el otro lado del teléfono móvil, por medio de audios de WhatsApp, la Alcaldesa Saira Vergara Pérez, respondió una singular entrevista, donde sin estar observando sus gestos y mirada; se puede percibir a una mujer de férreo carácter y firmes convicciones, con una total disposición y compromiso con su cargo ejecutivo, convencida además, que este es el momento preciso desde la dinámica histórica, para que Sampués cuente con una mujer al frente del primer cargo político administrativo del municipio. Sus palabras, frases y analíticas respuestas; donde se lee y expresa un conocimiento de la realidad local y nacional, más allá de agradar, generan una gran expectativa como Alcaldesa.

llegar a ser Alcalde o Alcaldesa. En particular, cuando inicié como Concejal y a medida que me fui compenetrando más con el tema de la administración pública y lo que se puede lograr a favor de la gente desde el ejercicio de la política, empecé a pensar que tal vez algún día pudiera someter mi nombre como candidata a la Alcaldía. Sin embargo, vi esa posibilidad cercana hace 8 años cuando algunos amigos me lo propusieron, pero no se consolidó. Y el año pasado, finalmente se configuró esa posibilidad de mejor manera, y ahí si fue ya un propósito de vida, y aquí estoy gracias a Dios y a todos los que me apoyaron con su voto de confianza. 6. J.V: ¿Qué significa para la dinámica político-administrativa de Sampués que una mujer llegue a la silla de la alcaldía por primera vez por voto popular? S.V: Es algo histórico, porque fue un sentir colectivo que rompió una tendencia de años, y que yo lo interpreto como el resultado de un empoderamiento de la gente del pueblo hacia un deseo de relevo de género en el gobierno. Tal vez una respuesta intrínseca de los sampuesanos a probar un estilo de gobernar novedoso e incluso innovador, desde la sensibilidad femenina y la visión organizativa que tenemos las mujeres; lo cual se ve reflejado en cómo somos las mujeres en la casa, con respecto a los hombres, y creo que Sampués necesitaba y exigía ese cambio para empezar un nuevo ciclo en la forma de gobernar y hacer política.

1. Jiseth Villalba: ¿Hace cuánto tiempo vive en Sampués? Saira Vergara: Llegué a vivir a Sampués a la edad de 20 años, en el año 1988, es decir, hace 32 años. 2. J.V: Entonces lleva la mayor parte de su vida residenciada en Sampués. ¿Se considera sampuesana? S.V: Me considero tan sampuesana como el calabacito alumbrador. 3. J.V: Qué es lo que más le agrada de Sampués S.V: De Sampués me gustan muchas cosas, su cultura, gastronomía, la simpatía de su gente; por eso me quedé a vivir en Sampués y convertirme en una sampuesana más. Pero una de las cosas que me sedujo de Sampués, fue y sigue siendo el emprendimiento de su gente, esa capacidad creativa y de manufactura para producir y comercializar artesanías en madera, cuero, hilo, caña flecha, la industria de los bollos, chicha; y toda una variedad de artículos tan únicos. Eso me parece admirable.

7. J.V: ¿Cómo derribar esos muros ideológicos machistas, afincados en nuestro entorno décadas atrás, que ponen mantos de dudas alrededor del liderazgo y capacidad de la mujer en cargos de mando? S.V: Es una tarea difícil, pero a la vez un reto que asumo con valentía; pues son muchos años en los que sólo hombres habían gobernado en Sampués. Antes que yo había estado la recordada señora Georgina Anaya, pero las circunstancias políticas eran distintas. Hoy, considero que esos muros se derriban con obras, productos y legados distintos a lo que ha marcado la historia de un Sampués gobernado por hombres, todo esto derivado de una nueva técnica en la manera de ejercer el mando y el poder, desde esa intuición y pasión que sólo el género femenino posee. Y aunque en el imaginario popular todavía está arraigado eso que viene de casa, que el que manda es el hombre, la tendencia mundial está demostrando que las mujeres pueden ejercer cargos ejecutivos con absoluta propiedad y con un grado de responsabilidad incluso mayor que muchos hombres.

4. J.V: ¿Cómo era ese Sampués en los años en que usted llegó? S.V: Era un pueblo mucho más pequeño, recuerdo que no existían tantos barrios, se recorría el casco urbano muy rápido. La gente sampuesana siempre emprendedora y dispuesta al trabajo. Un pueblo tranquilo, de gente sana y muy familiar. Recuerdo esas escenas de las personas sentadas en las mecedoras en las terrazas de sus casas. Sampués empezaba a proyectarse como un territorio prometedor desde su dinámica socioeconómica. Solo estaba el Mariscal como único Colegio de Bachillerato. Me pareció un pueblo muy acogedor y aquí me quedé. 5. J.V: En qué momento se convirtió en un propósito de vida llegar a ser Alcaldesa de Sampués? S.V: Todos en algún momento de nuestras vidas soñamos con

8. J.V: Tiene una gran responsabilidad frente a la reivindicación de la mujer sampuesana. ¿Cómo empoderar a las mujeres del

12


aira

municipio ahora que precisamente hay una mujer alcaldesa? S.V: En primer lugar, dando ejemplo de un verdadero liderazgo a través de resultados de mi gestión. Pero también haciendo sentir a la mujer sampuesana protagonista principal de mi gobierno, por ello cuatro de mis 5 secretarios de despacho son mujeres, y casi el 70% de la planta de personal de esta administración son mujeres. Esto se constituye en un sólido indicador de mi intención de empoderamiento de las mujeres sampuesanas tanto de su condición femenina como del rol, alcances y capacidad organizativa, administrativa y de gestión, que pueden desempeñar con total competencia y probidad. 9. J.V: ¿Cómo ve las políticas de género que se están promoviendo en el mundo, que tienen que ver con la equidad y protección de la mujer? Habrá algo de eso en Sampués? S.V: Desde la promulgación de los Objetivos del Milenio en el año 2000, las políticas de género han tomado una creciente importancia en todos los países. El Tercer Mundo y Colombia no han sido ajenos a esta tendencia. Aún en los territorios, se ha visto cómo la participación de la mujer en cargos de importancia administrativa y ejecutiva ha ido en aumento. Desde el nivel central tenemos una vicepresidenta, y más del 50% del gabinete del presidente Duque son Ministras. Sampués, en esta administración, se encuentra a la vanguardia de esta nueva realidad, donde la mujer es partícipe de una nueva dinámica político administrativa, complementado esto con iniciativas de protección de la mujer, pues en mi programa de gobierno y plan de desarrollo están contenidas iniciativas en contra de la violencia de género, el emprendimiento femenino y apoyos a las mujeres cabeza de hogar con proyectos productivos y apalancamiento financiero. 10. J.V: ¿Cuál es el Sampués que proyecta dejar luego de sus cuatro años de gobierno? S.V: Con la ayuda de todos, pienso en que ese Sampués que queremos, será aquel en que con las decisiones y acciones acertadas, logre recobrar el estatus de lo que en otros tiempos fue la institucionalidad municipal, su protagonismo regional y nacional; así como un necesario fortalecimiento de la gobernabilidad y la percepción sobre el deber ser de una administración municipal. Una Alcaldía seria, madura, comprometida e incluyente, donde el trabajo en equipo será fundamental para cumplir metas y objetivos en torno a un desarrollo integral de todos los sampuesanos. Un municipio moderno y competitivo en todos los sectores de inversión.

13

Mostrando caminos


Dos historias, Dos vidas, Dos memorias. Dos historias, Dos vidas, Dos memorias. F

ue en 2007, cuando producto de los frecuentes paros de la Universidad Nacional donde estudiaba, empecé a frecuentar la Biblioteca Luis Ángel Arango, la Biblioteca Nacional, el Archivo General de la Nación y otros archivos de Bogotá, ocupando el tiempo libre en buscar libros, documentos y periódicos para develar el pasado de mi pueblo, aquel que desde niño me inspiraba fascinación gracias a las recurrentes conversaciones con mi abuela María Zabala. Aquellos documentos me ofrecían cifras, descripciones sucintas y datos, de los que fue surgiendo sin ninguna pretensión un texto, todavía inédito, a medida que armaba aquel rompecabezas de miles de piezas que era la historia de Sampués.

Por Einer Rivera Hoyos

En 2009 recibo la invitación de mi coterráneo Frank Acuña Castellar para participar en un proyecto de investigación para la construcción de un documento sobre la historia de Sampués. Con entusiasmo retorné a mi pueblo a recorrer junto a él sus calles y a revisar los archivos de la Parroquia San Juan Evangelista, de la Alcaldía, Registraduría, Notaría y otros archivos locales, aparte de realizar entrevistas a per12 AÑOS UNIENDO A NUESTRA GENTE

14


sonajes de Sampués. De igual manera, Frank estuvo un par de semanas en Bogotá, donde juntos visitamos la Biblioteca Luis Ángel Arango, el Archivo del Congreso, la Biblioteca Virgilio Barco y el Archivo General de la Nación. A ambos nos llamaba poderosamente la atención la participación de Sampués en la Guerra de los Mil Días, el protagonismo económico y político de Sampués de los años 20 y 30 y su posterior y abrupta decadencia.

las memorias de ‘Málaga’ se centran en el inicio de la edad adulta, y en su incorporación a las actividades comerciales y ganaderas de un bucólico Sampués de finales del siglo XIX e inicios del XX, bajo la égida de Arturo García, gran ganadero y empresario sabanero; las memorias de Marco García Hernández se presentan como una reminiscencia romántica de ese descubrimiento del mundo que se transita en la infancia. ‘Crónica de Retroceso al Pasado’ es un relato desde las experiencias de un niño y un grupo de amigos que comparten las anécdotas de escuela y las experiencias en corralejas y fiestas patronales; que recorren las calles de un Sampués rancio y pastoril que va introduciéndose tímidamente a la edad contemporánea gracias a los automóviles, el cine y otros artefactos modernos. El autor nacido en 1915 aproximadamente, narra acontecimientos que transcurren en la primera mitad de la década de 1930, una época de inflexión de la historia sampuesana, en la que finaliza la que he llamado la época Dorada de Sampués y se hace transición hacia la década de 1940, de estancamiento y declive económico.

En aquellos intercambios y divagaciones intelectuales vino a mis manos un documento, rescatado de las fauces del comején y de la humedad de un archivo familiar de baúl, logrado por Frank de manos de Guillermo Hernández Gómez, un viejo amigo de su padre en Sampués. Se trataba de las “Memorias de Manuel Antonio García Martínez ‘Málaga’, que sirvió de gran insumo para nuestro proyecto. Pero como la historia es una construcción que nunca acaba, pocos años después Frank me hizo llegar otro documento semejante “Crónica de Retroceso al Pasado”, también rescatado causalmente por él durante un viaje a Barranquilla a visitar a una familia de origen sampuesano pero de largo desarraigo, y cuyo autor vendría a ser Marco García Hernández, hijo de ‘Málaga’, texto que sería una especie de continuación generacional de las memorias familiares de su padre y también el retrato de un pueblo.

A la recuperación económica posterior a la Guerra de los Mil Días sigue una edad dorada, que tiene como expresión la llegada de los inventos a partir de 1913 con el arribo del primer automóvil a Sampués. Luego llegaría la luz eléctrica en 1920, el cine en 1922, los pianos, las bandas de viento, y algunos periódicos de circulación local, que aunque de vida efímera, se convierten junto a la logia Masónica y tertulias como ‘La Torera’, en espacios de debate y discusión del devenir local, de la literatura y la política nacional.

El relato placentero de este nuevo descubrimiento, al igual que el de su padre, fue imprimiéndole un sentido romántico a aquellos datos que antes consignaba en mis búsquedas en los archivos capitalinos, pero a los que les faltaba esa calidez amena del relato pormenorizado contado en primera persona. Nada más emocionante que descubrir en ambos textos, de padre e hijo, grandes diferencias de estilo y narrativa, que reflejaban asimismo una variación de los contextos históricos y culturales en los que ambos fueron escritos. Mientras

Marco García Hernández nos devela a través de su escrito el poderoso embeleso que en su infancia: su primera excursión en automóvil y las sublimes funciones de cine. En aquel mágico recinto de confluencia para los niños de la escuela de don Samuel Tirado, el pueblo se introducía a una cultura

las memorias de Marco García Hernández se presentan como una reminiscencia romántica de ese descubrimiento del mundo que se transita en la infancia. 15

Mostrando caminos


audiovisual universal que distaba del mundo local y agreste que describe su padre en sus respectivas memorias. No obstante su fascinación con estas invenciones modernas, Marco García Hernández exhibe admiración por las tradiciones pintorescas de las corralejas y la Danza de los Diablitos y su texto esta henchido de escenas costumbristas donde tienen especial relevancia los personajes populares, los albañiles, manteros, garrocheros, banderilleros, el gallero, el sobandero, los tres policías, los miembros y auspiciadores etílicos y subrepticios de La Maya, y los organizadores indígenas de la Danza de los Diablitos.

que vivían en su contorno. La pugnacidad llegó a extremos insospechados: un asesinato en El Camellón, luego una balacera en la Plaza de Peña, llevaron a la emigración de las familias prestantes de la población, entre ellas la de Manuel Antonio García Martínez y su esposa Eudocia Hernández Salgado, quienes abandonaron la amplia casa de bahareque, techo de zinc y pisos ajedrezados de la esquina del Camellón con destino a Barranquilla, alrededor de 1943. A pesar del desarraigo, Marco García Hernández vuelca sus recuerdos a Sampués ayudándonos a comprender un momento decisivo de su historia. Estas memorias nunca habrían visto la luz sin el acto de desprendimiento de sus familiares, que decidieron compartir a Frank estas líneas antes que se perdieran para siempre en un olvidado baúl familiar. Otros documentos semejantes, la mayoría inéditos, como “Relatos de mi pueblo: y Toño era…” de Jorge “El Mono” Dajud, “Gratas recordaciones: facetas de una vida que no volverá” de Héctor Martínez Guevara y “Una historia por descubrir y reescribir” de Frank Acuña Castellar, demuestran la existencia de ejercicios de memoria que deben ser divulgados.

El autor corta abruptamente su relato con la censura que hubo a la Danza de los Diablitos a causa de la violencia política de los años 40 y 50, cuando ya no residía en el pueblo. El autor no menciona las causas de su desarraigo, pero puede intuirse que fue producto del proceso de violencia política y descomposición social que significó el éxodo de las élites y la decadencia económica de Sampués desde finales de la década de 1930. En aquel decenio Sampués alcanza protagonismo político con personajes locales que llegan a ser diputados de la Asamblea de Bolívar y Representantes a la Cámara. Sin embargo, este protagonismo sería el origen de las primeras fricciones políticas entre las familias, antes enlazadas a través de vínculos maritales y de compadrazgo, debido a la polarización y el bipartidismo que arrojarían a Sampués y al resto del país a la violencia política. La Plaza de Peña, hoy Rafael Vergara Támara, y el cercano Camellón Siete de Agosto, en cuyo derredor vivía la familia García Hernández, se convirtieron en escenarios de confrontación debido a las enfrentadas posiciones políticas de los patriarcas

Ciertamente deben existir en los archivos de varias familias sampuesanas muchas más historias, fotografías u otras evidencias del pasado que merecen ser sustraídas de la cautividad y oscuridad de las arcas familiares, para deleite de las nuevas generaciones, ignorantes muchas veces de un pasado, cuya apropiación puede dirigirnos a senderos de pertenencia e identidad, así como de competitividad en turismo cultural y desarrollo económico.

16


Rincón Poético De Ayer Recordando a toño Por Gabriel Solano Portacio Sampués querido de aquellos tiempos que en tu pasado pudiste dejar historias grandes de esos recuerdos como es el caso de Toño El Ciego que muchas veces tú viste pasar con calabazos sobre sus hombros a San José él iba a buscar el agua fresca de aquel manantial pozo querido de eterno remembrar. Vivió en tinieblas con fortaleza sonrisa estable bastón para andar trenzando siempre en su asiento triste junto con su canto pudo combinar aquellas pintas de ribete en brazas que en esos tiempos se podían vender

Y Toño el Ciego nunca fue amenaza su Sampués querido lo supo entender y diariamente salía de su casa a su San José agua a recoger. Hoy deja leyenda su larga vida que en calles desiertas pudo transcurrir y que fue creciendo entre su familia cariño de todos pudo recibir semidesnudo siempre recorría todas esas calles de diario pasar cuando él llegaba donde sabía que un bollo limpio le podían dar y regresaba por donde venía muy pocas veces se pudo extraviar.

El pozo san josé y los calabazos de toño

Por Alberto Alvarez Solano

¡Todo se acaba! En otrora fuiste grande y fuente de vida. Hoy el tiempo acaba con la tuya. ¡Ni siquiera existe tú más ilustre visitante que con sus calabazos bien asidos sobre sus espaldas, muy temprano, en plena alborada, atravesaba el pueblo, para llegar a tu placido remanso, e imaginarse el alma, en el espejo de tus cristalinas aguas!...

¡Cuántas ilusiones no satisfechas por no poder mirar los encantos de un gran amigo del alma! Pero… no importa. ya todo está consumado en el futuro tu epitafio será ¡aquí yace el Pozo de San José y los calabazos de Toño.

17

Mostrando caminos


ESTRATEGIA DE

PRODUCTIVIDAD E INNOVACIÓN (EPI): “POR UN SUCRE DIFERENTE” Por: Marinella Peñaranda Villamizar Gestora de Competitividad Departmental

E

l Departamento de Sucre es un territorio con una diversidad geográfica y ecológica que demuestra y ratifica un potencial socioeconómico como ventaja comparativa, pero que con acciones estratégicas bien enfocadas y coordinadas desde la institucionalidad; podría convertirse en ventajas competitivas. La Estrategia de Productividad e Innovación (EPI), está pensada con el objetivo de dinamizar el desarrollo productivo y competitivo del departamento Sucre. En ese sentido, es necesario proponer un modelo de desarrollo local con criterio endógeno, es decir, de adentro hacia afuera aprovechando las enormes potencialidades de las subregiones, la posición geográfica, la riqueza natural, la cultura ancestral, el talento humano integrado a las nuevas tecnologías de las industrias 4.0 y la era digital.

18


El reto de la EPI es articular una agenda productiva con un alto componente de innovación y desarrollo competitivo, entendiendo que la forma de gobernar va de la mano de una gerencia estratégica, eficiente, con liderazgo, con equipos competentes, con proceso de articulación en función del desarrollo colaborativo acompañado de la academia, del sector privado y las comunidades. El propósito de la EPI, es configurar acciones concertadas que permitan aunar esfuerzos de las diferentes entidades públicas y privadas del Departamento de Sucre en función de un proceso sistémico para el fortalecimiento de la competitividad. Por lo tanto, la visión de la EPI es potencializar los sectores productivos priorizados (Agroindustria rural, Turismo sostenible, Economía verde y circular, Economía creativa) de forma estructural y Educación, Ciencia y Tecnología, e Infraestructura y emprendimiento como componentes transversales.

“La Estrategia está pensada con el objetivo de dinamizar el desarrollo productivo y competitivo del departamento Sucre”. A continuación, se expone la visión estratégica de cada línea de negocio. La línea de negocio de Agroindustria Rural: propone un modelo de agro negocio orientado a integrar las cadenas productivas a encadenamientos productivos (producción, trasformación y comercialización). De allí, la importancia de desarrollar capacidades gerenciales a los micro empresarios rurales en aras de fortalecer los procesos administrativos de negocio y calidad de sus productos. Igualmente, promover la seguridad alimentaria, la inocuidad en los procedimientos en el pos cosecha y la implementación de soluciones tecnológicas limpias generadoras de valor agregado. Lo anterior, soportado en los esquemas asociativos y una visión compartida del territorio en que se integren los criterios de la sostenibilidad. La línea de negocio Turismo Sostenible: propone sentar las bases de un desarrollo turístico incluyente para el Departamento de Sucre en el marco del turismo sostenible, de esta manera, proyecta la actividad turística desde la inclusión social con la comunidad residente, respetuosa del patrimonio y la cultura local, garante de la conservación del medio ambiente y los recursos naturales y gen radora de ingresos para la sociedad.

19

Mostrando caminos


“existe una alta potencialidad para desarrollar un mercado verde de alto valor comercial en el Departamento de Sucre”.

E

n la actualidad el escenario ha cambiado desde el planteamiento de las acciones previamente definidas, correspondientes al escenario socioeconómico considerado normal para el país, pero que ahora se trata de un contexto de profunda crisis económica y social generado por la pandemia del virus COVID-19. Por lo tanto, es oportuno desde la formulación del Plan Desarrollo y la Estrategia de Productividad e Innovación (EPI) replantear el alcance de esta línea de negocio en aras enfocar acciones orientadas a el restablecimiento del equilibrio económico en los ingresos de prestadores de servicios turísticos y la comunidad que vive del turismo, atendiendo recomendaciones de expertos y otras que también en su momento se aplicaron desde la Organización Mundial del Turismo – OMT, como es el fomento del turismo interno o doméstico.

El reto de mayor calado que tiene la coordinación ambiental del departamento de Sucre, es cumplir cabalmente con la normatividad ambiental existente en todos sus procesos y formular la política pública departamental en materia de desarrollo sostenible, que le permita avanzar en los postulados de conservación de los recursos naturales renovables. Con la formulación de esta política se busca armonizar los procesos en torno a la ejecución de buenas prácticas ambientales en el cumplimiento de nuestras actividades misionales e inversiones en el campo y la ciudad. Asimismo, la política pública ambiental debe ser coherente y general para las diferentes instituciones según sus competencias; con capacidad de monitorear la situación ambiental como una variable de desarrollo Desarrollar el ciclo de agenda pública.

La línea de negocio Economía Verde y Circular: propone fortalecer los instrumento de planificación en función de concretar compromiso institucional trazado por el Gobierno Departamental, los cuales, servirá de guía para las acciones que se adelantarán en el territorio Sucreño, lo anterior, permitirá orientar el desarrollo del territorio hacia una modalidad que posibilite lograr mejores condiciones de vida para las generaciones actuales y futuras, colaborando a disminuir la degradación del planeta. De allí, que el punto de partida de esta línea de negocio está ajustado a los estándares ambientales priorizados previamente por las Corporaciones Ambientales y ejecutado en el área ambiental de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Gobernación de Sucre desde donde se coordinara acciones articulando con los actores ambientales apuntando a garantizar un Desarrollo Sostenible para el Departamento.

Por otra parte, existe una alta potencialidad para desarrollar un mercado verde de alto valor comercial en el Departamento de Sucre, Sin embargo, previo a esto es necesario contribuir a la conservación y manejo sostenible de los ecosistemas agro productivos. Igualmente, es fundamental apostarle a los emprendimientos verdes pues, estos vienen conquistando los mercados mundiales y Colombia no es la excepción. La actual pandemia de COVID-19 abre una ventana de oportunidad de disparar el consumo de bienes con estas particularidades ya que los consumidores están tomando la decisión de compra basados en su impacto en el medio ambiente y bienestar a la salud. Según el Plan Nacional de Negocios Verdes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible que nació en 2014, son “toda actividad económica en la que se ofertan bienes o servicios que generan impactos ambientales positivos y ade-

20


más incorporan buenas prácticas ambientales, sociales y económicas con enfoque de ciclo de vida, contribuyendo a la conservación del ambiente como capital natural que soporta el desarrollo del territorio”. En cuanto a los Esquemas de Pagos por Servicios Ambientales -PSA-, el departamento de Sucre necesita formalizar el sistema de entrega de incentivos económicos a las personas que prestan servicios ambientales como conservar una cuenca hídrica o un bosque. Lo anterior, es fundamental para avanzar en la meta de reforestación que se han propuesto en la política ambiental del país y de esta manera como ente territorial cumplir con el aporte del departamento. Por lo tanto, hacer parte de un esquema de PSA es una buena alternativa para las comunidades, pues además de promover el cuidado del medio ambiente, mejora la calidad de vida de las familias vinculadas.

y de innovación tecnológica ambiental, esta identifica áreas temáticas y líneas de investigación que son importantes para nuestro territorio, considerando un enfoque biológico, socioeconómico y/o ambiental físico. El Departamento de Sucre, el 13 de septiembre de 2016 suscribió un plan y acuerdo estratégico departamental en ciencia, tecnología e innovación con COLCIENCIAS; donde se priorizaron una serie de proyectos. Con relación a la articulación intersectorial es necesario y oportuno trabajar de manera colaborativa y coordinada con la Secretaria de Educación Departamental con el fin de dinamizar los Proyecto Ambiental Escolar PRAE entendiendo que, desde la expedición del 1743 de agosto de 1994, todos los establecimientos educativos tienen la obligación de incluir proyectos ambientales en su Proyecto Educativo Institucional, con la finalidad de contribuir al logro de un ambiente sano. Una de las características que deben tener los mencionados proyectos es la participación de la Comunidad Educativa en todas sus etapas, pues se considera que el éxito de un proyecto depende en buena parte del compromiso asumido por directivos, maestros, estudiantes, padres de familia, egresados y comunidad en general. En ese sentido, los PRAES deben construirse en modelos transformadores de comportamientos y espacios generadores de conciencia ambiental.

Otra posibilidad para impulsar la Política Ambiental del Departamento está determinada por el Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación Ambiental, el cual, es una herramienta de gestión para el desarrollo científico, tecnológico

Actualmente, el Departamento cuenta con una política pública de Educación Ambiental, reglamentada mediante Ordenanza No. 022 de agosto 3 de 2017, es decir, los PRAES son una herramienta pedagógica, vital para mitigar la crisis ambiental del mundo, y está siendo subutilizada y mal implementada en los colegios colombianos por lo que, imperante promocionar un sistema de incentivos para docentes, líderes comunitarios profesionales y técnicos interesados en la formación en Educación Ambiental. Finalmente, el ejercicio de diseñar la Estrategia de Productividad e Innovación (EPI) es útil en la medida que ayude a construir una visión compartida del desarrollo productivo, sostenible y competitivo del territorio, concebido desde el desarrollo local construido con los actores claves y en consenso de acuerdo con las relaciones entre la institucionalidad, la empresa, la academia y la comunidad.

21

Mostrando caminos


Artista sampuesano. NaciĂł el 16 de octubre de 1946. Hijo de Justiniano MartĂ­nez y Bienvenida Portacio. 22


A

sistió a la Escuela de primaria Luis G. Portacio donde cursó hasta tercer grado. Fue en esta escuela, en las clases de dibujo libre donde descubrió su vocación artística, cuando solo promediaba los 15 años.

En el año de 1964 pinta sus primeros dibujos a lápiz y los primeros bocetos en acuarela. Su definitiva vocación artística lo lleva hasta Cartagena, con el ánimo de ingresar a la Escuela de Bellas Artes de esa ciudad; pero problemas de salud lo obligan a regresar a Sampués. No obstante, su estadía en la Heroica fue provechosa, por cuanto tuvo la oportunidad de conocer algunas galerías de arte, donde por observación empezó a manejar variados conceptos artísticos que luego aplicaría a sus obras. Esta cualidad de permanente observación y análisis lo convertiría en un artista empírico. De regreso a Sampués, César Martínez conoce al pintor cartagenero Alberto Morales Cagua, quien complementa sus conocimientos con el manejo de la perspectiva. En 1968 dibuja su primer cuadro al óleo, “El Molino”, inicio de una fructífera carrera artística de más de 40 años, durante los cuales ha dado vida a cerca de 500 obras, al óleo, acrílico y vinilo en los estilos primitivista, costumbrista y cubista.

23

Mostrando caminos


Gran parte de su obra está relacionada con la cultura y ambiente sabanero. Con vivos colores ha plasmado escenas criollas como las de las corralejas, paisajes sabaneros, la magia de la caña flecha y los artesanos, e incluso las otroras polvorientas calles de Sampués que vívidamente retrata en

su colección “Callecitas de Sampués”; grupo de pinturas al óleo realizadas entre 1975 y 1981. Obras que además de su valor artístico contienen un valor histórico, pues dan fe de la transformación urbanística de Sampués en el último cuarto del siglo XX.

E

n el año de 1968 hace su primera exposición en Cartagena, en la Extensión Cultural de Bolívar y en el Colegio Fernández Baena de esa ciudad. Otras exposiciones las ha realizado en las Casas de la Cultura de Sincelejo, Corozal, Sahagún, Montería y El Carmen de Bolívar. En Bogotá ha expuesto en los Salones de Artesanías de Corferias, Museo de Artes Populares y Expoartesanías, esta última en el año de 1986, cuando tuvo entre sus visitantes al entonces Presidente Belisario Betancourt, a quien obsequió dos de sus obras. Una de sus últimas exposiciones la realizó en mayo de 2008 en la ciudad de Curumbá (Brasil), en ocasión del Festival del Cono Sur, donde además mostró la representativa artesanía en caña flecha de su natal Sampués. En total han sido 38 exposiciones individuales a nivel nacional. Cesar Martínez también ha participado en

diversos concursos como el Concurso Internacional de Pintura de Sogamoso, el Concurso Nacional “El Color de la Naturaleza” del INDERENA, y en el año 2009 una obra suya quedó entre las 1600 preseleccionadas en el concurso de la Fundación Bach. Se trata de la obra “Nuevo Amanecer” que expuso en la Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá. Ha llegado vender algunas de sus obras que actualmente se encuentran en Ecuador, Venezuela, Estados Unidos, Francia, Brasil y Puerto Rico. Su obra predilecta “El Hambre” -óleo cubista, permanece en Sampués y es de su propiedad. Durante las últimas versiones de la Feria y Reinado Nacional del Sombrero Vueltiao ha sido el autor del afiche promocional de este evento.

24


Por Ismael Martinez Beltrรกn "papaisma".

25

Mostrando caminos


26


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.