El Farmacéutico n.º 593

Page 1

ef

n.º

593

noviembre 2020

el farmacéutico.es P R O F E S I Ó N

Y

C U L T U R A

ESPECIAL

el farmacéutico

noviembre 2020 n.o 593

Productos naturales saludables

elfarmaceuticorevista

@elfarma20

elfarmaceuticorevista

www.elfarmaceutico.es www.elfarmaceuticojoven.es


AAFF anuncio El Farmaceutico_PWC 205x270 mm_Preinfarma_Marzo 2018.pdf

Toda la armonía de un movimiento natural, en el momento adecuado.

Favorece el tránsito intestinal fisiológico gracias a la Cassia, respetando el organismo.

C

M

Y

CM

Un enfoque aún más sistémico que favorece la onda peristáltica de todo el tubo digestivo, desde el estómago hasta el colon, para producir un estímulo eficaz y armónico que respeta el intestino. Con Complejo molecular natural

sin gluten gluten free

COMPLEMENTO ALIMENTICIO Frasco de 45 y 90 tabletas

• Un producto aún más evolucionado gracias al enfoque Advanced Natural de Aboca • Materiales de comunicación para volver a situar en el primer plano de tu punto de venta el consejo de esta necesidad.

CONTACTA CON NOSOTROS PARA CONOCER TODAS LAS NOVEDADES Y LOS DETALLES (+34) 93 7410320 info@aboca.es Fabricante: Aboca S.p.A. Società Agricola - Loc. Aboca, 20 - 52037 Sansepolcro (AR) - Italia Comercializado por: Aboca España S.A.U. - C/ Jaume Comas i Jo, 2 entlo. 2ª 08304 Mataró (Barcelona) España www.aboca.com MATERIAL PARA USO EXCLUSIVAMENTE PROFESIONAL

MY

CY

CMY

K

1

6/9/18

11:36


el farmacéutico P R O F E S I Ó N

Y

C U L T U R A

www.facebook.com/elfarmaceuticorevista elfarmaceuticorevista

María Sanjurjo, jefa del Servicio de Farmacia del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, es una apasionada de la farmacia, hasta el punto que afirma que su profesión es un hobby. En esta entrevista lo deja bien claro.

17

Especial productos naturales Cada vez más personas consumen productos naturales para cuidar su salud. El farmacéutico, como experto en el medicamento, debe ofrecer sus conocimientos para contribuir a que este consumo sea adecuado y seguro.

58

17 Especial productos naturales 18 Importancia de la microbiota

noviembre 2020

Mujer & Farmacia

Profesión La tos, en muchos casos, acompaña a procesos autolimitados, pero también puede ir asociada a otras patologías, por lo que el farmacéutico debe conocer las señales de alarma que requieren una derivación al médico.

Halloween, ¡qué remedio! F. Pla

María Sanjurjo Sáez, jefe del Servicio de Farmacia del Hospital General Universitario Gregorio Marañón S. Estebarán

@elfarma20

EF n.º 593

Editorial

6 Notifarma 10 Mujer & Farmacia

www.elfarmaceutico.es

Sumario 10

5

26 30 36 44 50

para la salud C. Nombela Cosmética natural, una apuesta de futuro J. del Arco, D. Ibáñez Los complementos alimenticios y el nuevo reto de los productos naturales saludables A. Sala, G. Casadevall Canal farmacia: una evolución natural G. Durán, M. Palà Normativa de los complementos alimenticios M. Blanco Gestión de la categoría productos naturales en la farmacia D. Gavilán

58 Profesión

Manejo de la tos en la farmacia J. del Arco

65 Curso de formación continuada «Salud de la mujer»

Tema 3. Patologías dermatológicas frecuentes de la mujer M. Fernández

77 Consulta de gestión patrimonial

Farmaconsulting Transacciones, S.L.

79 Pequeños anuncios 80 Vinos y libros 84 Detrás del espejo Realismo cínico J. Esteva de Sagrera

85 Un tuit en el herbario

Costumbre, farmacia, higiene J.F. Olalla

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados

3



D E S D E

el farmacéutico P R O F E S I Ó N

Editorial

1 9 8 4

Y

C U L T U R A

www.elfarmaceutico.es

Halloween, ¡qué remedio!

facebook.com/elfarmaceuticorevista @elfarma20 elfarmaceuticorevista

Director científico: Asunción Redín (aredin@edicionesmayo.es) Director: Francesc Pla (fpla@edicionesmayo.es) Redactor jefe: Javier March (jmarch@edicionesmayo.es) Redacción: Silvia Estebarán (sestebaran@edicionesmayo.es) Mercè López (mlopez@edicionesmayo.es) Dirección artística y diseño: Emili Sagóls Comité científico: M.J. Alonso, R. Bonet, J. Braun, M. Camps, A.M. Carmona, A. Garrote, J.R. Lladós, F. Llambí, A. Pantaleoni

Edita:

w w w. e d i c i o n e s m a y o . e s Redacción y administración: Aribau, 185-187, 2.ª planta. 08021 Barcelona Tel.: 932 090 255 Fax: 932 020 643 comunicacion@edicionesmayo.es Publicidad: Barcelona: Aribau, 185-187, 2.ª planta. 08021 Barcelona Tel.: 932 090 255 Mónica Sáez: msaez@edicionesmayo.es Mar Aunós: maunos@edicionesmayo.es Madrid: López de Hoyos, 286. 28043 Madrid. Tel.: 914 115 800 Fax: 915 159 693 Raquel Morán: raquelmoran@edicionesmayo.es Depósito legal: B. 10.516-84 ISSN 0213-7283 Suscripciones: 90,75 euros Control voluntario de la difusión por   Tirada: 20.500 ejemplares © Fotografías: 123RF.com © Ediciones Mayo, S.A.

E

s tiempo de castañas y tiempo de visitar la ciudad de los muertos, aunque vivamos bajo una invasión anglosajona nada sutil. Han desembarcado en nuestras playas con sus disfraces de esqueletos y zombis que, sin ningún pudor, muestran los escaparates de las tiendas de chinos. Aún no han podido borrar el olor y el calor de las castañas en la plaza de mi niñez. A menudo rebusco entre los recuerdos para encontrar algo que decir de la farmacia, que de eso se trata. Curiosamente esta vez lo que me atrapa es un icono de esta fiesta absurda para mí, pero que a tantos niños del mundo les gusta vaciar e iluminar su interior para que los fantasmas aparezcan en las paredes: las calabazas. No soy de calabazas. Las calabazas entraron en mi mundo a través de las películas en las que granjeros modélicos de los pueblos de la América profunda dedicaban todos sus esfuerzos a engordar cucurbitáceas monstruosas para ser los que la tuvieran más gorda y poder triunfar en el baile de la calabaza. Yo, en cambio, me cansé de recibir calabazas en los bailes y desde entonces les tengo una alergia subconsciente. Últimamente no paramos de recibir calabazas: la sanidad pública no nos quiere porque somos demasiado privados, los sanitarios porque somos de segunda división y los políticos, esos, por la razón que más les convenga en cada momento. Aunque todas esas no son personales, un cacho de corazoncito gremial tiene uno. No soy de dar consejos si no me los piden (y aún así, me resisto), pero lo que sí puedo hacer es contar no cómo dejaron de darme calabazas, sino como logré que no me afectase tanto que me las dieran. Lo primero que tuve que aprender fue que no era Paul Newman, eso me quitó mucha presión. Pude superar el falso convencimiento de que todos eran unos malvados sin criterio. Hablé con muchos compañeros de fatigas y pude darme cuenta de que el reparto de calabazas eran lo más normal del mundo y de que la competencia era feroz. Dejé de lado la angustia y el estrés. Prioricé los bailes a los que iba, dejé de ir a todos, incluso, algunas de esas tardes, iba a más de uno en unas sesiones dobles agotadoras. Iba a los más concurridos, a los mejores, a los que la orquesta no desafinaba. Pero por encima de todo, hice una cosa: fui a clases de baile para ser de los mejores de la pista. Continúo teniendo mis fracasos, pero bailo bastante y las parejas no se quejan, la verdad. En una situación de emergencia como la que vivimos no podemos estar muy satisfechos de los avances conseguidos. No hemos consolidado una posición más central en el sistema sanitario. Continuamos en nuestro arrabal. Los más optimistas opinan que se trata de una carrera larga (¿más aún?); los más pesimistas, que se nos pasó la oportunidad, y los más cínicos, que en el arrabal se vive bien. No voy a fichar por ninguno de esos equipos, solo voy a insistir en que es esencial definir los verdaderos objetivos y proponer estrategias para lograrlos, como también lo es decidir si los objetivos son comunes o no todos deben tener los mismos y, en consecuencia, debemos empezar a plantear estrategias diversas. l

Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos, aun citando la procedencia, sin la autorización del editor.

Francesc Pla

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados

5


Notifarma Arkopharma lanza una campaña en farmacias para conocer el estado del sistema inmunitario Arkopharma Laboratorios ha lanzado la campaña «¿Conoces el estado de tu sistema inmunitario?», basada en conocer, en solo 5 minutos, la tendencia de los valores de vitaminas y minerales, y en saber cuál es la mejor ayuda para reforzar el sistema inmunitario en caso de que sea necesario. Un equipo de nutricionistas de Arkopharma ofrecerá recomendaciones basadas en consejos de alimentación para asegurar el aporte adecuado de nutrientes y la toma de preparados farmacéuticos con vitaminas de origen 100% vegetal de la gama Arkovital®. Para ello se utiliza un dispositivo llamado Vitastiq®. «Esta herramienta, basada en el electromagnetismo, es capaz de medir los niveles de 30 vitaminas, minerales esenciales y enzimas en diferentes puntos de las manos (también puede hacerse en otras partes del cuerpo) sin que sea necesario realizar ningún pinchazo», afirma Beatriz Adalid, nutricionista coordinadora de la campaña. Para realizarlo, el nutricionista toma un total de 10 mediciones, por ejemplo, dos en cada dedo de una de las manos de la persona interesada. «Una vez realizadas las mediciones, mostramos los resultados en pantalla a través de colores diferenciados y le explicamos las recomendaciones que debe seguir en función de la tendencia de vitaminas y minerales que presente, como, por ejemplo, qué alimentos debería incluir en su dieta o, si fuera necesario, qué preparados de vitaminas puede tomar como suplemento para aumentarlos. Además, se le envía un resumen por correo electrónico», explica. Dentro de los preparados farmacéuticos de vitaminas de la gama Arkovital®, la última apuesta de Arkopharma Laboratorios es Arkovital® Pura Energía Inmuno Plus. «Se trata de una combinación de plantas, vitaminas y minerales de origen vegetal que puede ayudar a impulsar las defensas del sistema inmunitario, sin vitaminas artificiales ni excipientes químicos», afirma Inmaculada Escolar, farmacéutica de Laboratorios Arkopharma. Este nuevo producto de la gama Arkovital® añade equinácea, «una planta con evidencia científica demostrada para ayudar a mantener las defensas naturales del organismo y, por tanto, a resistir las molestias típicas del otoño y el invierno», añade. Arkovital® Pura Energía Inmuno Plus se vende en farmacias.

https://www.arkopharma.com/es-ES

6

Laboratorios NUA Biological pone a la venta NUALIPID Continuando con su objetivo de ampliar la gama de productos en los que se prima la calidad e innovación en sus formulaciones, los Laboratorios NUA Biological lanzan al mercado NUALIPID, un complemento alimenticio destinado a apoyar la salud cardiovascular de adultos y adolescentes sanos que presentan alteraciones en su perfil de colesterol.

NUA Biological confía en que este producto constituya un nuevo referente en la suplementación dedicada al cuidado de la salud cardiovascular, sobre todo teniendo en cuenta que la Comisión Europea va a proponer una dosis máxima aceptable de monacolina K de 3 mg/día (rebajándola desde los 10 mg actuales), con lo que ello significa, ya que la mayor parte de complementos alimenticios existentes en la actualidad para el cuidado cardiovascular (colesterol) aportan una dosis por toma de 10 mg/ día.

www.nuabiological.com

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados


NUEVO

H AY R E L A C I O N E S QUE EMPIEZAN UN DÍA Y DURAN PARA SIEMPRE Lindor ® amplía su gama de anatómicos con Lindor ® Anatómico Inicial Día, ofreciendo así una solución para cada paciente incontinente.

pNHATU5RA,L5DE L A P IE L

COMPROMETIDOS CON LA INCONTINENCIA. COMPROMETIDOS CON LAS PERSONAS.

A032020

Y es que en Lindor ® creemos que cualquier relación basada en la confianza, el bienestar y el compromiso es una buena elección.

Material exclusivo para profesional sanitario

El nuevo Lindor ® anatómico Inicial quiere ser el absorbente para empezar en la incontinencia moderada de prescripción por su tamaño más pequeño.


notifarma Nueva fórmula del Spray Purificador con ravintsara Otoño y temperaturas que comienzan a descender: con esta combinación se crea un ambiente más favorable para que los virus habituales del invierno comiencen a propagarse, sin olvidarse de las bacterias respiratorias. Para combatir esta situación, Pranarôm ofrece una solución a base de aceites esenciales ecológicos rigurosamente seleccionados por sus propiedades desinfectantes (ravintsara, eucalipto, palo de ho, etc.) y en formato spray, muy cómodo de usar: el Spray Purificador. La microdifusión de estos aceites esenciales hace que permanezcan en suspensión en la atmósfera para una mayor eficacia a la hora de purificar el aire de estos virus y bacterias que respiramos, con lo cual minimizamos el riesgo de contagios. Este año, además, la familia del Spray Purificador crece con una nueva fórmula con aroma a eucalipto, a bosque fresco, pero con la misma eficacia que la fórmula clásica, cuyo aroma es cítrico y chispeante, y con la misma capacidad de siempre para neutralizar malos olores. El nuevo Spray Purificador destaca por su concentración en aceite esencial de ravintsara y la incorporación del aceite esencial de árbol de té, ambos grandes antisépticos con distintas virtudes. Está disponible en dos tamaños, el clásico de 150 mL y uno nuevo de 75 mL, más fácil de llevar en bolsos, maletas y coches.

www.pranarom.com

Cumlaude Lab amplía su línea contra la sequedad íntima con Lubripiù Crema Íntima Cumlaude Lab lanza Lubripiù Crema Íntima, crema vulvar hidratante y calmante de acción prolongada. Lubripiù Crema Íntima contiene ácido hialurónico (que proporciona una acción hidratante y protectora), además de un complejo de aceites vegetales ricos en omegas 3, 6 y 9 con acción emoliente y nutritiva de forma prolongada. Gracias a esta combinación de activos, Lubripiù Crema Íntima ayuda a restablecer el confort y la suavidad óptima de la zona vulvar. Lubripiù Crema Íntima es compatible con el uso de preservativo, ha sido testada en 5 metales pesados, es hipoalergénica y no contiene ni parabenos ni colorantes. Se presenta en un tubo de 30 mL y tiene un PVPO de 14,90 euros.

www.cumlaudelab.com

FontActiv Forte renueva su fórmula FontActiv Forte, la gama de suplementos nutricionales para adultos de Laboratorios Ordesa, renueva su fórmula para adaptarse a las nuevas tendencias en alimentación para adultos mayores. Elimina el aporte de sacarosa en todas sus fórmulas y apuesta por un perfil de grasas cardiosaludables. La nueva composición continúa aportando los nutrientes de una dieta completa y equilibrada, y tiene los beneficios de la fórmula Nutrisenior para el mantenimiento de unos huesos normales y de la masa muscular, y para reducir el cansancio y la fatiga. Los nuevos suplementos nutricionales FontActiv Forte contienen un 77% menos de azúcares con respecto a la fórmula anterior, a la vez que incorporan dos edulcorantes no calóricos (la sucralosa y el acesulfame K) que permiten mantener un sabor dulce sin provocar la respuesta fisiológica generada por el consumo de azúcares.

Por otro lado, FontActiv Forte sustituye el aceite de palma por aceite de canola, una alternativa cardiosaludable. El aceite de canola, en comparación con otros aceites comestibles, presenta una menor concentración de ácidos grasos saturados y una alta concentración de ácidos grasos saludables, que lo convierten en un aceite beneficioso para prevenir y controlar enfermedades promovidas por la inflamación. El nuevo FontActiv Forte se presenta en los cuatro sabores habituales (vainilla, chocolate, café descafeinado y neutro) para enriquecer otros alimentos. Se puede preparar con leche y también con agua o bebidas vegetales, y tomar refrigerado, a temperatura ambiente o caliente. No contiene gluten ni lactosa.

www.fontactiv.es/productos/suplementos-nutricionales/fontactiv-forte

8

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados


notifarma RS7 comercializa una mascarilla higiénica reutilizable con efecto antimicrobiano instantáneo El laboratorio español RS7 Regenerator & Energy comercializa una mascarilla reutilizable y antimicrobiana que combina la utilización de dos avances tecnológicos importantes: los iones de plata, que tienen un efecto antiviral y antibacteriano, y la colisina, como un refuerzo que destruye mecánicamente los virus. Estas mascarillas son producidas en Sabadell utilizando las últimas soluciones tecnológicas desarrolladas por los laboratorios alemanes CHT (www.cht.com) y los suizos Heiq (www.heiq.com). Según Carlos Muntasell, CEO de RS7 Regenerator & Energy para España y Andorra, «la gran novedad de nuestra nueva mascarilla reutilizable es que destruye por contacto cualquier virus o bacteria, lo que inhibe su transmisión y la proliferación de patógenos, siendo su efectividad comprobada de un 98% al minuto y del 100% a los 10 minutos». La Mascarilla RS7 Reutilizable Antimicrobiana, confeccionada con una triple capa 100% poliéster hipoalergénico, es hidrófuga y actúa repeliendo bidireccionalmente las microgotas que contienen virus y bacterias, destruyendo las bacterias que producen el mal olor y la sensación de malestar

www.rs7.es

tras su uso prolongado. A su vez, los iones de plata atraen y desactivan el virus, siendo destruido instantáneamente por la colisina. La mascarilla ha sido testada con éxito según las normas ISO 18184 y 20743. Otra faceta en la que ha puesto especial énfasis RS7 es, según Carlos Muntasell, «la adaptabilidad a todo tipo de rostros, pues buscamos una mascarilla que pueda ser utilizada fácilmente durante todo el día combinando comodidad y eficacia». Por último, Muntasell incide en que «esta nueva mascarilla antimicrobiana es reutilizable incluso después de 40 lavados». La nueva mascarilla higiénica reutilizable de RS7 tiene un PVP de 18,85 euros.


Entrevista «Los farmacéuticos de hospital, de oficina de farmacia y de atención primaria estamos condenados a entendernos» Texto: Silvia Estebarán Fotografías: Lucía Moreno Diz

María Sanjurjo Sáez Jefa de Servicio de Farmacia del Hospital General Universitario Gregorio Marañón

No recuerdo ningún momento en el que yo haya sentido que había perdido alguna oportunidad profesional por ser mujer» 10

«Soy farmacéutica de hospital, y creo que es en los hospitales donde se hace la verdadera farmacia en todos sus aspectos posibles». María Sanjurjo es una apasionada de la farmacia, hasta el punto que afirma que su profesión es un hobby. En esta entrevista lo deja bien claro. – Toda una vida dedicada a la farmacia hospitalaria, ¿por qué eligió esta salida, lo tenía claro desde el principio? – Lo que realmente tenía claro era que quería dedicarme a algo relacionado con la salud, quería trabajar en un hospital y en la atención directa a los pacientes. Lo que tenía menos claro era la especialidad que quería hacer. De esto hace cuarenta años, y en aquel entonces (soy de la tercera promoción de los Farmacéuticos Internos Residentes) sólo había las especialidades de análisis clínicos, microbiología clínica, que era la que más me apetecía, y farmacia hospitalaria, de la que desconocía todo, me daba la sensación de que debía de ser algo puramente logístico, que se dedicaba sólo a la adquisición y dispensación de medicamentos. Pero por circunstancias personales debí quedarme a vivir en mi ciudad natal, en A Coruña, y escogí lo único que podía cursar allí, que era farmacia hospitalaria. Las circunstancias de la vida decidieron por mí y acabé haciendo esta especialidad, y nada menos que en el antiguo Hospital Juan Canalejo, que ya por entonces era un líder en farmacia hospitalaria. Para mí fue un golpe de fortuna porque acerté de pleno. – Y en aquel momento, o a lo largo de su trayectoria, ¿el hecho de ser mujer le ha supuesto algún obstáculo? – No, nunca. Siempre he trabajado en el entorno de la sanidad pública y no recuerdo ningún momento en el que yo haya sentido que había perdido alguna oportunidad profesional por ser mujer, nunca me pasó eso.

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados


Seit 1916

Floradix Hierro + Vitaminas

Si Floradix está en televisión, también debería estar en tu farmacia

¿Aún no has visto el spot? Échale un vistazo

Floradix para quién

El hierro ayuda a disminuir el cansancio y la fatiga y a fortalecer el sistema inmunológico

✓ Fórmula diseñada para optimizar la absorción con ácidos de jugos de frutas y vitamina C

✓ ✓ Con gluconato ferroso y vitaminas C, B1, B2, B6 y B12 ✓ Jugos de 9 frutas, levadura y germen de trigo ✓ Sin conservantes, colorantes ni saborizantes Formulado pensando en la tolerancia

Extracto de plantas que aporta un efecto digestivo El hinojo y el escaramujo contribuyen a la normal salud digestiva y el hibisco a la normal salud intestinal

Floradix - 250 ml • C.N. 326850.9 | 500 ml • C.N. 326843.1 | 84 comprimidos • C.N. 152008.1 Floradix-Floravital - 250 ml • C.N. 152809.4

www.salus.es • www.floradix.es

Mujeres. Mujeres y chicas en edad fértil tienen mayor demanda por la menstruación. Embarazo y lactancia. Durante este periodo la necesidad de hierro se vuelve aún mayor. Esencial para el crecimiento y desarrollo saludable del bebé. Vegetarianos y veganos. Estos colectivos pueden necesitar aportes extra de hierro por su alimentación exenta de carne. Niños y adolescentes. El crecimiento rápido de los niños puede consumir las reservas de hierro del organismo. Deportistas. Con cada litro de sudor se pierden entre 0,5 y 1,5 mg de hierro. El ejercicio intenso consume glóbulos rojos que hay que reponer con suplementos de hierro. Tercera edad. La normal absorción intestinal del hierro disminuye con los años. Las necesidades de hierro aumentan en periodos de reconvalecencia después de enfermedades.


«Los farmacéuticos de hospital, de oficina de farmacia y de atención primaria estamos condenados a entendernos» – En la oficina de farmacia la presencia de la mujer es mayoritaria desde hace tiempo. ¿Es también así en la farmacia hospitalaria? ¿Es más fácil para la mujer abrirse camino en la farmacia hospitalaria ahora que antes? – Ya cuando yo estudiaba, la carrera la licenciatura de Farmacia era fundamentalmente femenina, y ahora también. En estos momentos en la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria somos más de 4.000 socios, de los cuales casi un 75% somos mujeres, y el 65% de las jefaturas de servicio están ocupadas por mujeres, pero está en alza, está subiendo. La farmacia hospitalaria es una avanzada en lo que respecta al cumplimiento de las recomendaciones sobre el posicionamiento de las mujeres, tanto en puestos directivos como de Consejo. – Durante el desayuno que celebramos hace ya casi un año, usted afirmó: «Somos apasionadas de la farmacia y de nuestro día a día; para mí, mi trabajo es un hobby». ¿Cree que la farmacia es una carrera completamente vocacional? – Para mí, sí. Yo soy farmacéutica de hospital, y creo que es en los hospitales donde se hace la verdadera farmacia en todos sus aspectos posibles. En primer lugar, la farmacia hospitalaria es gestora, gestionamos una parte muy importante de los presupuestos de los hospitales; en segundo lugar, somos logísticos, nos encargamos no sólo de la selección y adquisición de medicamentos, sino de todo el circuito logístico hasta su administración a los pacientes; en tercer lugar, somos muy formulistas, en los servicios de farmacia hospitalaria se hace muchísimo trabajo de elaboración y acondicionamiento de medicamentos, hay mucha fórmula magistral, y por último, somos clínicos, somos una especialidad cada vez más clínica, que trabajamos cada vez más en el entorno de paciente. Estas cuatro vertientes, la gestora, la logística, la clínica y la de elaboración magistral, unidas a todas las actividades docentes y de investigación (todos los profesionales sanitarios tenemos un compromiso muy importante en continuar generando conocimientos, evidencia científica y conocimiento sanitario, no deja de crecer y de cambiar), hacen que nuestra especialidad sea muy completa y muy dinámica, tenemos que estar continuamente formándonos y formando a los que entran nuevos, lo que la hace muy atractiva. Me parece una profesión tremendamente bonita y muy vocacional. – Y dentro de este dinamismo, ¿es el momento para una mayor unión entre los farmacéuticos de hospital, de oficina de farmacia y de atención primaria? – Ojalá sea así, y sin ninguna duda el momento es ahora, no podemos retrasarlo más. Estamos condenados a entendernos, porque hacemos mucha falta al paciente y a la sanidad en general. Estamos en una situación que yo llamaría de complejidad, los pacientes cada vez son más

12

Tenemos que salir de las paredes del hospital y hablar de farmacia asistencial trabajando todos los farmacéuticos en equipo» complejos, porque cada vez, afortunadamente, vivimos más. Gracias a las terapias se están cronificando las enfermedades y nuestros pacientes son crónicos, mayores, con muchas comorbilidades, con pluripatología y con polifarmacia, son pacientes que necesitan nuestra ayuda. Por otra parte, no sólo los pacientes se están haciendo cada vez más complejos, sino que también todas las novedades en farmacoterapia son tremendamente complejas. Hay, por ejemplo, muchísimos fármacos que son de administración oral o subcutánea que se están administrando en el domicilio de los pacientes, como toda la quimioterapia oral. Todo esto hace que estemos trasladando al domicilio de los pacientes muchísima complejidad, y los farmacéuticos tenemos que reflexionar y ver cómo podemos ayudar a los pacientes a conseguir los mejores resultados en salud, en efectividad, y los mínimos resultados en efectos adversos. Todos hacemos falta, y somos muy pocos para lo que tenemos que hacer. Cuando hablamos de farmacéuticos asistenciales estamos hablando de todos nosotros, los asistenciales. Todos tenemos que hacer atención farmacéutica, los farmacéuticos comunitarios, los de atención primaria y los de hospital. Yo creo que el momento es ahora, ojalá nuestras sociedades científicas puedan unirse y establecer un plan y proponerlo, es mejor que salga de nosotros mismos

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados



«Los farmacéuticos de hospital, de oficina de farmacia y de atención primaria estamos condenados a entendernos»

Trayectoria profesional Titulaciones académicas • L icenciada en Farmacia por la Universidad de Santiago de Compostela en 1979. • E specialista en Farmacia Hospitalaria. Especialidad realizada en el Hospital Juan Canalejo de La Coruña (1980-1982). Experiencia profesional • 1 997-Actualidad: Jefe del Servicio de Farmacia Hospital Gral. Universitario Gregorio Marañón (HGUGM). Este Servicio está acreditado con el Sello de Excelencia Europea 500+, y ha sido reconocido como mejor Servicio de Farmacia español según el Monitor de Reputación Sanitaria en los tres últimos años (2017, 2018 y 2019). • 1 990-1997: Jefe de Sección en el Hospital de Alcalá de Henares (Madrid). • 1 986-1990: Farmacéutica adjunta en el Hospital de Valme (Sevilla). • 1 984-1986: Jefe de Servicio en el hospital Axarquía. Vélez-Málaga (Málaga). • 1 983-1984: Farmacéutica adjunta en el Hospital Carlos Haya de Málaga. Experiencia relevante científica, técnica y docente • J efa del Grupo de investigación consolidado «Farmacia Hospitalaria y Farmacogenómica» del Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón (IiSGM). • R econocimiento de Méritos de la SEFH. •M iembro de la Unidad Técnico- Asistencial del HGUGM desde 2015. • P atrona de la Fundación para la Investigación Biomédica del HGUGM desde 2010. •M iembro del Consejo Rector del Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón desde 2010. • C onsultora Científica de las Sociedades de Farmacia Hospitalaria y Asistencial de Sudamérica desde 2010. •M iembro del Comité Central de Calidad (HGUGM) desde 2008. • P residenta de la Unidad Funcional de Gestión de Riesgos Sanitarios (HGUGM) desde 2008. • C oordinadora del Grupo Iniciativa 2020 de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria desde 2008. •M iembro del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2018) • V ocal del Consejo Asesor de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (2005-2011) •D istinción honorífica, cruz de plata de la sanidad madrileña del año 2006. • S ecretaria de la Comisión Nacional de Farmacia Hospitalaria (1996-2006). Ministerio de Sanidad y Consumo. Ha sido reconocida con numerosos premios y ha liderado, como investigadora principal, numerosos proyectos de concurrencia competitiva. Asimismo, tiene más de 100 publicaciones en revistas indexadas por el Journal Citation Reports y más de 200 comunicaciones (pósteres y comunicaciones orales) en congresos nacionales e internacionales.

a que nos lo impongan desde arriba, porque entonces lo que salga no va a gustar a nadie. Es una necesidad muy acuciante de nuestros pacientes, y si los farmacéuticos asistenciales no le sabemos dar respuesta hemos de tener claro que alguien se la va a dar por nosotros, y creo que eso va a ser peor. No podemos olvidar que somos los especialistas en el medicamento, y nadie mejor que los farmacéuticos para ayudar a los pacientes en la utilización de los medicamentos cuando están solos en sus domicilios. Lo tengo muy

14

Todos tenemos que hacer atención farmacéutica, los farmacéuticos comunitarios, los de atención primaria y los de hospital» claro. A ver si nos ponemos todos las pilas y sabemos trabajar juntos.

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados


entrevista – Durante los más de 20 años que lleva al frente del servicio de Farmacia Hospitalaria del Gregorio Marañón, ¿ha cambiado mucho el sector? – Totalmente. Hace 20 años, cuando llegué al Gregorio Marañón había un servicio de farmacia totalmente logístico. Es un hospital muy grande que atiende a muchísimos pacientes en todos los ámbitos asistenciales, y en aquel momento nos superaba el día a día, lo que es la logística del medicamento, la compra, la dispensación, llegar a todos los pacientes. Las nuevas tecnologías, la automatización del proceso de almacenamiento y dispensación, nos han ayudado muchísimo a mejorar en calidad y en seguridad, unidas, por supuesto, a la aparición de la historia clínica electrónica y la prescripción electrónica. Y no sólo nos ayudó a mejorar en calidad y en seguridad, sino también a liberar muchísimos recursos humanos y a poder dedicarnos a la clínica. Pasamos de una mera logística (hace 20 años, estábamos todos centrados en la cajita del medicamento) a poder subir a las unidades asistenciales, a empezar a trabajar con los equipos asistenciales, con los médicos y las enfermeras, a dirigir nuestras acciones a los pacientes. Cambiamos la cajita del medicamento por el paciente. En general somos bien aceptados, porque Farmacia es una licenciatura totalmente diferente de Medicina y Enfermería, somos unos profesionales sanitarios muy

complementarios a ellos y que, sin duda alguna, aportamos valor añadido. Hemos pasado de la caja del medicamento al paciente, a la enfermedad o al proceso por el que es atendido. En esta década y en estos momentos, los servicios de Farmacia nos estamos orientando a una atención muchísimo más personal y humana, a atender al paciente como persona que tiene una enfermedad, pero que también tiene sus valores, sus creencias, sus preocupaciones, sus miedos. Tenemos que intentar ir hacia una atención muchísimo más humana y personalizada. – La farmacia hospitalaria es fundamental en la atención al paciente; sin embargo, el farmacéutico de hospital sigue siendo un profesional poco conocido por la población. ¿Qué se puede hacer para solventar esta circunstancia? – Lo más importante no es ser conocido por los pacientes, que también, lo más importante es el trabajo que realizamos y su valor añadido, sus resultados en salud, y eso está ahí y no lo puede cambiar nadie. Es cierto que por nuestros orígenes logísticos a los farmacéuticos de hospital sólo nos conocían los pacientes atendidos en hospitales de día y los pacientes externos a los que dábamos directamente la medicación, pero esto ahora está cambiando, hemos conseguido salir de las paredes del servicio de farmacia y estamos integrándonos en las unidades clínicas,

Reportaje

Gases, hinchazón, malestar... Cómo los probióticos pueden ayudar desde la oficina de farmacia

¿Cuántas veces en la oficina de farmacia se han acercado personas refiriendo sintomatología intestinal de leve a moderada? Malestar abdominal, gases recurrentes, hinchazón... Situaciones que normalizan aquellos que las padecen por la elevada frecuencia con que las sufren, pero que no deben ser tomadas a la ligera, ya que pueden esconder trastornos mayores o, simplemente, porque minan la calidad de vida de los pacientes.

Microbiota alterada. ¿Podría ser un SIBO? Síntomas como los referidos anteriormente esconden, en su gran mayoría, un problema con la microbiota, ese micromundo bacteriano que nos puebla y que es parte fundamental en el mantenimiento de la salud global del organismo. Cuando este ecosistema se desequilibra, se produce una disbiosis, que, cuando genera esas incomodidades de las que hablamos, podría identificarse como un SIBO.

Enterelle Plus y Adomelle Los probióticos de IV Generación Enterelle Plus y Adomelle, del laboratorio Bromatech, están formulados con cepas específicas que tienen la capacidad de actuar en el intestino delgado, pudiendo ayudar al desplazamiento y a la disminución de la presencia de bacterias patógenas, metanógenas y gasógenas y contribuyendo a eliminar esos molestos síntomas.

Nutribiótica, cuidado a 360º Nutribiótica, además de distribuidora, es experta en formación médica y en divulgación sobre probióticos y microbiota. Si eres paciente y quieres saber más sobre estos temas, puedes seguir a Nutribiótica (www.nutribiotica.es) en Instagram (@nutribiotica) y Facebook. Si eres una farmacia y quieres comercializar los probióticos de Bromatech, puedes ponerte en contacto con Nutribiótica escribiendo a pedidos@nutribiotica.es o llamando al 986 274 830.

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados


«Los farmacéuticos de hospital, de oficina de farmacia y de atención primaria estamos condenados a entendernos» con los médicos, las enfermeras y, en conjunto, tratando a los pacientes; los farmacéuticos de hospital ya estamos atendiendo a pacientes en los servicios de urgencias hospitalarias. En todo esto también van a influir mucho los planes de cronicidad que están trabajando las distintas comunidades autónomas, gracias a los cuales los farmacéuticos de hospital estamos conciliando la medicación al alta de nuestros pacientes. Estamos informando a todos los pacientes que ingresan y que se van de alta sobre su medicación. Esto va a ser definitivo para mejorar la visibilidad del farmacéutico de hospital y que los pacientes sepan que cuentan con un experto en farmacia en los hospitales y que podemos ayudarles mucho. Va a ser un antes y un después, sin ninguna duda. – Me gustaría hablar de la pandemia. Según declaraciones suyas, en estos últimos meses hemos avanzado más que en los últimos 10 años. También ha afirmado que esta pandemia va a hacer que reflexionemos mucho sobre todo lo que debe mejorarse en los hospitales. ¿Qué puede explicarme de estas afirmaciones? – Efectivamente, sigo pensando que hemos avanzado mucho más en estos meses que en los últimos años. Esta crisis ha sido como un catalizador de todas las ideas innovadoras que había y que en otras circunstancias tal vez no se hubiesen podido implantar. En estos meses, por ejemplo, la sanidad en general ha experimentado una revolución digital total muy importante, la telemedicina nos va a abrir unas vías importantísimas, como realizar atención farmacéutica no presencial con nuestros pacientes, que nos vean la cara y que los veamos a ellos y podamos estar hablando, ellos desde su domicilio, y desarrollar muchísimos planes que hasta ahora, por ser pocos y por problemas de distancia, no podíamos hacer, como por ejemplo la coordinación asistencial entre distintos niveles sanitarios, la atención a los pacientes en su domicilio, la dispensación directamente al domicilio del paciente y la atención farmacéutica por telefarmacia. El teletrabajo nos abre muchísimas vías en los hospitales. También va a cambiar el modelo de gobernanza de los centros hospitalarios. A raíz de esta pandemia, casi todos los hospitales tenemos gabinetes de crisis en donde colaboramos gestores y clínicos, la dirección del hospital y representantes clínicos y jefes de servicio de las unidades asistenciales más implicadas, y entre todos se toman decisiones y se validan. Es un modelo de gobernanza compartida entre gestores y clínicos muy potente, muy efectivo, es muy bueno para el hospital y para los profesionales sanitarios, porque siempre es positivo que las personas sientan que participan en el gobierno de la institución para la que trabajan y por la que dejan su vida y su día a día.

16

El tercer aspecto que señalaría como importante y que nos ha cambiado esta crisis es el del trabajo en equipo, el trabajo pluridisciplinar, la integración asistencial. Está habiendo una integración, una cohesión, un compromiso, un saber trabajar en equipo y un sentimiento de pertenencia al hospital y a la sanidad pública muy importante; estamos trabajando juntos de forma integral y solidaria. Ojalá se mantenga para toda la vida, porque ha sido una vuelta de tuerca en lo que es trabajar en equipo y nos ha unido. En esta década hemos conseguido salir de las paredes de los servicios de Farmacia a las unidades clínicas, y ahora tenemos que salir de las paredes del hospital, las tenemos que romper, no tenemos que hablar de niveles asistenciales, sino de atención farmacéutica, de farmacia asistencial, que todos los farmacéuticos trabajemos en equipo, y que todos los profesionales sanitarios trabajemos en equipo independientemente del nivel en donde prescribe nuestra atención sanitaria. Hemos de tener claro que los pacientes nos necesitan, hemos de ser generosos, pensar en los pacientes, porque toda la terapia que viene es impresionante, muy efectiva, aunque también es muy compleja. – Si estuviera ahora al inicio de su carrera profesional, y sabiendo todo lo que sabe, ¿cambiaría algo? – No, no cambiaría nada. He trabajado toda mi vida en farmacia hospitalaria, en seis hospitales diferentes, y en todos aprendí muchísimo, en todos crecí personal y profesionalmente y de todos guardo muy buen recuerdo, porque son un grupo estupendo de profesionales sanitarios y de amigos que me han seguido acompañando a lo largo de toda mi vida. l

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados


ESPECIAL

Productos naturales saludables

Importancia de la microbiota para la salud

18

C. Nombela

Cosmética natural, una apuesta de futuro

26

J. del Arco, D. Ibáñez

Los complementos alimenticios y el nuevo reto de los productos naturales saludables

30

A. Sala, G. Casadevall

Canal farmacia: una evolución natural

36

G. Durán, M. Palà

Gestión de la categoría productos naturales en la farmacia

44

D. Gavilán

Normativa de los complementos alimenticios M. Blanco

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados

50


Profesión

Importancia de la microbiota para la salud

César Nombela Catedrático emérito de Microbiología. Facultad de Farmacia, Universidad Complutense y Área de Biomedicina. IMF, Institución Académica, Madrid

H

ace apenas siglo y medio que Pasteur pudo zanjar, con evidencias experimentales, la polémica sobre la existencia de la vida microbiana. Su afirmación «los microbios tendrán la última palabra» se ha ido haciendo real a través de un progreso secuencial y permanente de la microbiología y su impacto en la salud. Etapas sucesivas de protagonismo de la bioquímica o la biología molecular microbianas han conducido al periodo actual, en el que la aproximación ecoevolutiva abre la posibilidad de entender y manejar fenómenos como la actuación colectiva, grupal, de trillones de células de microbios, y su interacción con el medio. Ésta es, quizá, la última palabra elocuente que nos transmiten los microbios: el conocimiento de la microbiota (como una red integrada de organismos microbianos) y del microbioma (que nos informa de sus genes y funciones) nos permite manejar esos fenómenos tan complejos, así como sus implicaciones en la salud.

El reto presente es integrar los datos descriptivos del microbioma humano en la funcionalidad del organismo y sus alteraciones patológicas»

18

Microbioma: el último órgano del cuerpo humano El organismo humano alberga una extensa población de microorganismos. La microbiota humana está integrada por unos 40 trillones de células (40 x 1012), por lo que superan ampliamente a los 30 trillones de células propias que tiene nues-

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados



Importancia de la microbiota para la salud tro cuerpo. Procariotas, como bacterias y arqueas, y eucariotas microscópicas como hongos (especialmente levaduras) integran esta población microbiana que habita el cuerpo humano. El progreso espectacular de las tecnologías de secuenciación de genes es el que ha permitido caracterizar con rigor la microbiota de cualquier área del organismo: la cavidad oral, la piel, la vagina, el intestino, etc. Sin tener que recurrir al cultivo y aislamiento de cada germen, la tecnología metagenómica permite rastrear estas localizaciones corporales extrayendo el ADN para detectar los genes microbianos presentes. Con esos datos se está logrando identificar las especies que integran esa microbiota, pero también sus proporciones relativas, su funcionalidad y su encaje en el organismo humano. Conviene tener en cuenta que la tecnología metagenómica sigue perfeccionándose, tanto en capacidad técnica como en interpretación de resultados; una buena parte de la información sobre los microbios del organismo se sigue ampliando a medida que se detectan cada vez más microorganismos minoritarios. Hablamos de «microbioma humano», por tanto, para aludir a los genes que nos informan de la microbiota humana, de su naturaleza, composición y hasta de su funcionamiento. En el propio concepto de microbioma, aun cuando se ha utilizado con diferentes acepciones, hay una concepción muy dinámica. El conocimiento de sus genes nos presenta a los microorganismos dentro de su «teatro de operaciones», el ambiente ecológico que supone el organismo humano donde se desarrollan. Todo este conocimiento es el que permite hablar del «microbioma como el último órgano del cuerpo humano», así como del microbioma como nuestro «segundo genoma». El estudio del genoma humano nos abrió a entender la individualidad genética planteando lo que llamamos «medicina personalizada». El conocimiento más reciente del microbioma de cada cual supone una nueva dimensión de nuestra individualidad genómica, cuyas consecuencias sanitarias apenas están empezando a plantearse. Se estima que la dotación genética del microbioma humano supone unos tres millones de genes1, es decir, 150 veces más genes que los del genoma humano, que está integrado por unos 20.000 genes. También se ha de tener en cuenta que los estudios consolidados hasta el momento abarcan tan solo una parte limitada de la diversidad bacteriana y prescinden de otros microbios celulares (fungi) y acelulares (virus). Hay un largo camino para innovar en estos estudios.

La página https://hmpdacc.org/, de libre acceso, registra los estudios e investigaciones sobre el microbioma humano que se vienen desarrollando. Los trabajos en curso dan lugar diariamente a nuevos datos, con lo que la envergadura de su manejo requiere la utilización de los sistemas bioinformáticos más avanzados.

Tabla 1. Algunos phyla procarióticos comúnmente identificados en microbiomas humanos Actinobacterias

Firmicutes Proteobacterias Bacteroidetes Cianobacterias Fusobacterias

Especies grampositivas con tendencia a la ramificación (bifidobacterias), que pueden ser anaerobias. Géneros: Bifidobacterium, Dorea, Eubacterium, Ruminococcus... Significa «cubierta rígida». Estreptococos, lactobacilos. Especies grampositivas Especies gramnegativas. Destacan las clásicas enterobacterias como Escherichia coli Especies gramnegativas anaerobias, abundantes en el intestino Bacterias fotosintéticas Bacterias gramnegativas anaerobias obligadas

La microbiota humana varía notablemente en su composición La microbiota acompaña al ser humano desde antes de nacer (la del tracto vaginal de la madre puede afectar a la concepción y al desarrollo fetal). La colonización microbiana del recién nacido depende del alumbramiento (parto vaginal o cesárea), y se ve influenciada especialmente por la alimentación (lactancia materna, fórmula o una combinación de ambas). Al cabo de un año, la microbiota tiende, en líneas generales, a ser como la del adulto. La composición de la microbiota, de las distintas superficies y cavidades abiertas, es un reflejo de las capacidades adaptativas de los microorganismos; la microbiota ha coevolucionado con la especie humana. La dotación genética que supone el microbioma refleja capacidades metabólicas en buena medida complementarias a las del organismo humano. Es habitual que los resultados obtenidos por secuenciación de los microbiomas expresen sobre todo el phylum2 al que pertenece cada una de las especies detectadas. A modo de resumen nada exhaustivo, la tabla 1 muestra los phyla bacterianos más comúnmente definidores de la composición de la microbiota humana presentes en distintas localizaciones. Miles de especies de microbios que se integran de hecho en la propia fisiología humana (con unas doscientas como predominantes) definen la microbiota de distintas localizaciones. La caracterización detallada de cada phylum y de las especies que lo forman supone un emprendimiento fundamental en los trabajos actuales sobre microbioma. La mayor parte de los grupos mencionados aparecen en

1

20

La taxonomía bacteriana ha ido basándose cada vez más en las secuencias de ARN ribosómico que establecen los linajes (phyla) que han ido dando lugar al dominio Bacteria. 2

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados


profesión proporciones muy diferentes en las distintas localizaciones. Firmicutes, por ejemplo, es mayoritario en el tracto vaginal, mientras que el grupo Bacteroidetes abunda en el colon y las actinobacterias alcanzan una alta proporción en la piel, y todo ello dentro de la amplia variación individual que se viene constatando en todos los estudios. Igualmente, cabe señalar también patrones dependientes de la edad o de la procedencia geográfica. Por ejemplo, en el caso del microbioma intestinal (el más complejo y el más caracterizado), algunos estudios muestran que la proporción en intestino del phylum Firmicutes en España es del 50%, mientras que en Suecia y Rusia puede superar el 60% y en Estados Unidos no llegar al 30%. Por el contrario, la proporción de Bacteroidetes en España es del 40%, mientras que en Rusia es menor del 30% y en Estados Unidos alcanza aproximadamente el 55%. Son muchos otros los factores que influyen en la composición de la microbiota intestinal. La dieta vegetariana favorece una mayor presencia de Bacteroidetes y una menor proporción de clostridios (Firmicutes anaerobios). La edad determina también patrones específicos: mientras que la mayor parte de la microbiota del recién nacido está compuesta por bifidobacterias (actinobacterias), en etapas intermedias predominan Firmicutes seguidos de Bacteroidetes, con una proporción baja de proteobacterias y mucho más baja de actinobacterias. El envejecimiento supone au-

mentar mucho la proporción de Bacteroidetes, al tiempo que la presencia de bifidobacterias se reduce de manera notable. Aparte de las circunstancias que afectan a la composición de la microbiota humana, en diversos órganos y aparatos, en condiciones fisiológicas, hay otras muchas que pueden modificarla aunque sea de forma transitoria. Por ejemplo, los tratamientos con antibióticos van a determinar profundas variaciones en su composición, variaciones que pueden ser reversibles o suponer cambios mucho más permanentes. Con todo esto, el reto presente es integrar los datos descriptivos del microbioma humano en la funcionalidad del organismo y sus alteraciones patológicas. Será necesario avanzar en ello con el empleo de modelos experimentales (fundamentalmente en ratones) para trasladar los datos a la medicina humana y derivar conocimiento con el que corregir alteraciones.

Relevancia funcional de la microbiota humana Es el aspecto funcional del microbioma el que emerge como relevante. Aun cuando los estudios de microbiomas han comenzado hace poco más de una década, mucho tiempo antes se habían estudiado a los animales gnotobióticos (libres de gérmenes) criados y mantenidos en ambientes es-

REGULA TU TRÁNSITO INTESTINAL Aumenta la frecuencia de deposición y el volumen fecal* No produce flatulencias gracias a su lenta fermentación No gelifica, es de fácil disolución y tiene un sabor agradable Llega íntegra al intestino gracias a su resistencia a la digestión

CN: 189882.1 /vilardelldigest *Estudio de frecuencias de deposición y volumen fecal. (Posología: 4,8 g / día durante 14 días. ©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados Sujetos: 20 mujeres adultas estreñidas. Estudio a simple ciego, cruzado).

@vilardelldigest www.vilardelldigest.com


Importancia de la microbiota para la salud

Tabla 2. Catalogando el microbioma intestinal: desde los genes a las especies y sus capacidades • L os genomas de la microbiota aportan algunas funciones ausentes del genoma humano, entre ellas: – Biodegradación y fermentación de azúcares y polisacáridos complejos presentes en la dieta (pectina, rhamnosa, sorbitol, manosa, fructosa, sacarosa, celulosa, etc.), generando energía a partir de algunos sustratos – Ácidos grasos de cadena corta, como acetato (fundamentales para corazón, músculo y cerebro), propionato (gluconeogénesis hepática). Suponen 50-10 mmoL/L/día – Biosíntesis de diversos aminoácidos (triptófano) y vitaminas (biotina, vitamina K) – Degradación de xenobióticos (compuestos aromáticos, entre los que se incluyen algunos halogenados, benzoato...) – Modificación de compuestos bioactivos como los flavonoides – Desarrollo de la madurez inmunitaria para una respuesta humoral y celular normal – Activación de respuestas tolerogénicas vía células dendríticas – Aportación de señales y metabolitos importantes para el sistema hematopoyético – La funcionalidad del microbioma intestinal se basa en la combinación de capacidades, más que en una composición concreta de especies • E l «genoma microbiano mínimo» codifica funciones de crecimiento microbiano y de supervivencia en el tracto intestinal de cada especie (adhesión a colágeno, fibrinógeno, fibronectina y captación de azúcares de glucolípidos complejos de plasma o células epiteliales) • E l «metagenoma microbiano mínimo» nos informa de las funciones necesarias para el conjunto de las especies intestinales de cada individuo tériles. Su traslado a ambientes normales apenas les permite una vida precaria por la total inmadurez de su sistema inmunitario; la microbiota resulta vital para su normal desarrollo. No parece que haya ninguna colonización microbiana en la etapa fetal del ser humano, si bien algunos estudios empiezan a valorar esta idea. De lo que no cabe duda es de que el desarrollo de nuestra microbiota comienza con intensidad en el momento de nacer. La microbiota resulta específica para cada hospedador, humano o animal, porque hay una correspondencia que se ha ido perfilando en el curso de la evolución. Naturalmente, la transmisión de cada microorganismo supone además un control, una selección mutua, de manera que cada especie se adapta a los nichos del cuerpo humano que le resultan específicos. Los datos que se van obteniendo revelan el papel que cada uno puede desempeñar; el conocimiento nos permite encajar no solo especies bacterianas clásicas, sino también otras conocidas más recientemente, como las arqueas o las levaduras. Aun así, tan importante como conocer la naturaleza de la microbiota humana es entender cómo y por qué se adapta y las aportaciones que el organismo humano recibe de ella. De nuevo sin ser exhaustiva, la tabla 2 enumera algunos aspectos de cómo se integra la microbiota y por qué resulta tan relevante para la fisiología del organismo, y para su salud en definitiva. La funcionalidad del microbioma se basa por tanto en las capacidades que aporta el conjunto, más que en una composición concreta de especies.

Alteraciones patológicas de la microbiota humana El capítulo de situaciones en que la ruptura de equilibrios conlleva aliteraciones patológicas de la microbiota en el or-

22

Tan importante como conocer la naturaleza de la microbiota humana es entender cómo y por qué se adapta, y las aportaciones que el organismo humano recibe de ella» ganismo humano resulta muy amplio. El concepto de «disbiosis», que ya se manejaba hace tiempo, cobra ahora una dimensión más precisa, al hacer referencia a la alteración de la microbiota que favorece la emergencia o el predominio de algunas especies que pueden ser patógenas y que normalmente están en proporción muy limitada. Las mencionadas variaciones en la composición del conjunto de las especies que nos habitan (ya sea por la dieta, la edad o la procedencia geográfica) pueden dificultar el establecimiento de lo que podemos llamar «microbiota normal». Las variaciones a veces llegan a ser tan sutiles como las que pueden determinar los cambios metabólicos, incluso las que determinan los ritmos circadianos, que también se ha demostrado que afectan a la actividad de la microbiota. En estas condiciones, establecer la relación entre microbiota y salud (y, en definitiva, determinar y diagnosticar cambios patológicos en la microbiota) constituye un objetivo cuyas posibilidades se van perfilando cada vez más y mejor. En la tabla 3 se recoge un número muy pequeño de ejemplos en los que se ha detectado una asociación entre patología y composición de la microbiota. La elección es del autor de estas líneas, así que los ejemplos podrían ser otros muchos.

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados



Importancia de la microbiota para la salud

Tabla 3. Algunas situaciones patológicas que se han asociado a alteraciones en la microbiota intestinal humana Obesidad y trastornos relacionados Trastornos de la función hepática Conexión microbiota intestinal-SNC Infecciones (p, ej., COVID-19) Cáncer (p. ej., cáncer colorrectal)

• L iberación de inmunomoduladores afectada • I nflamación crónica del tejido adiposo blanco • R esistencia a la insulina • A lteración del metabolismo energético • D iabetes, etc. • L a disbiosis con endotoxemia puede conducir a insuficiencia hepática, cirrosis y carcinoma hepatocelular •M icrobiota implicada en esta conexión • L a regulación cerebral de la actividad digestiva afecta a los microbios • L as señales de microbiota intestinal afectan a nivel de neurotransmisores con efectos en cognición, estado de ánimo... • E l receptor ACE-2 del virus SARS-Co-V2, presente en el pulmón, también en el intestino y otros. La infección neutraliza los efectos de ACE-2, con alteración de la barrera intestinal • D iversas disbiosis asociadas a progresión de adenoma y carcinoma •M icrobiota con alta proporción de patógenos potenciales y baja proporción de bacterias beneficiosas, como las que producen butirato

El primer ejemplo que puso de manifiesto la relevancia de la microbiota en la patología fue resultado del trabajo de J. Gordon sobre la obesidad. La microbiota intestinal de personas obesas, trasplantada a ratones, provocaba obesidad en estos animales. El fenómeno se podía corregir trasplantando la microbiota de personas delgadas. En definitiva, el modelo experimental de trasplante de microbiota (sobre todo en ratones) se ha convertido en el patrón para demostrar la implicación de la microbiota en algunas patologías. No basta con analizar las alteraciones en la microbiota.

La microbiota en las terapias y en la alimentación Con todos estos avances, ya hemos empezado a recorrer el camino para plantear tratamientos farmacológicos microbianos tendentes a restablecer la salud, o una alimentación orientada al desarrollo de una microbiota funcional optimizada (aunque apenas ha empezado a recorrerse con fundamento). Las terapias basadas en trasplante de microbiota compleja tienen muchas posibilidades, pero ahora mismo donde mejor se ejemplifican es en el abordaje de problemas intestinales, desde la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn hasta la infección intestinal por Clostridium difficile subsiguiente a terapias antibióticas largamente mantenidas. Son ejemplos en los que la abundancia relativa de especies bacterianas en el microbioma intestinal se ve altamente modificada. El predominio intestinal de C. difficile altamente resistente a los antibióticos amenaza la vida del paciente, puesto que no es viable el habitual tratamiento con antimicrobianos. El trasplante de heces de donantes sanos a estos en-

24

•M últiples especies implicadas • E n diabetes, posible implicación de Prevotella copri y Bacteroides vulgatus • D isminución de bifidobacterias • I ncremento de enterobacterias

• F usobacterium nucleatum implicado en progresión tumoral

Las terapias basadas en trasplante de microbiota compleja tienen muchas posibilidades, pero ahora mismo donde mejor se ejemplifican es en el abordaje de los problemas intestinales» fermos se ha demostrado como eficaz en situaciones en las que se tiene que renunciar a combatir con antibióticos ese predominio de este clostridio multirresistente. Su empleo implica que el contenido intestinal de un donante sano se introduzca en el afectado, tratando de hacerlo llegar a una localización más conveniente de su intestino. La terapia basada en modificar la microbiota intestinal mediante trasplante de heces dista mucho de estar resuelta, a pesar de que la experiencia en su manejo sigue aumentando. Se han producido accidentes por trasplante de microbiota intestinal portadora, por ejemplo, de bacterias resistentes a los antibióticos. Las autoridades regulatorias tratan de afinar en los criterios de elección (aún muy empírica) de donantes, al tiempo que se constituyen bancos de heces con el fin de disponer de materiales adecuados para el tratamiento. En cualquier caso, el camino abierto hace mucho tiempo para aislar y cultivar estirpes microbianas (probióticos) que puedan tener aplicaciones terapéuticas o alimentarias resulta muy prometedor. Son muy comunes los preparados a base de uno o múltiples probióticos; aun así, no son muchos los que han sido caracterizados a fondo, tanto en su

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados


profesión naturaleza y propiedades como en ensayos clínicos en hupretenda corregir alteraciones o mejorar la funcionalidad de manos. Entre ellos destacan bacterias de los géneros Lacla microbiota. tobacillus, Bifidobacterium, o levaduras como SacchaDe todo lo anterior podemos adivinar un panorama en el romyces. que el papel de la microbiota en la salud forme parte de Pero este capítulo se ampliará sin duda en un futuro esas estrategias que llamamos de «medicina personalizapróximo. Las investigaciones sobre el microbioma revelan, da». La evaluación de riesgos en el inicio de la vida, como por ejemplo, efectos beneficiosos de Faecalibacterium en puede ser la propensión a la obesidad, a las alergias, al astrastornos hepáticos o cardiovasculares, o de Akkermansia ma o a la diabetes; la consideración de circunstancias inen la diabetes. Todo ello abre la posibilidad de explorar el dividuales en la juventud para valorar la propensión a dedesarrollo de otros muchos probióticos, lo que sin duda dessarrollar también algunas patologías como las anteriores; embocará no solo en identificar estirpes beneficiosas, sino las posibilidades de verse afectado en etapas más avanzatambién en establecer qué productos microbianos son los das por enfermedades como el cáncer, los trastornos autoresponsables, por ejemplo, de efectos antiinflamatorios o inmunitarios o las patologías neurodegenerativas: todo ello antioxidantes. podrá ser abordado también desde la individualidad del miAlgo similar podría llevarse a cabo a la hora de establecrobioma, y ser objeto de intervenciones basadas en la micer la relevancia de los probióticos en la alimentación. La 31/05/12 crobiota, sus efectos fisiológicos y terapéuticos. l ODAMIDA_ODAMIDA 15:32con Página 1 microbiota irrumpe también en los estudios de nutrición y alimentación; ya se habla incluso de una alimentación orientada por la microbiota en función de una aproximación holística para el desarrollo de los alimentos del futuro próximo. Se podrá plantear desde la corrección de algunas deficiencias que tengan determinados alimentos (como la carencia de algunos aminoácidos en cereales o legumbres), hasta una alimentación adecuada para países en desarrollo cuyas dietas sean deficientes. No en vano vamos aprendiendo cada vez más sobre la aportación de la microbiota a la salud en el sentido más global. El empleo terapéutico o alimentario de probióticos tampoco puede prescindir de otras circunstancias ecológicas, como la necesidad de ciertos compuestos, generalmente complejos, para la implantación de microorganismos en el ambiente intestinal, oral, vaginal, etc. Son los llamados prebióticos, por ejemplo, los polisacáridos nodigestibles, los fructanos como la inulina, los fructooligosacáridos, los oligosacáridos derivados de la leche y otros muchos. Su papel, que puede llegar a ser modificador de la microbiota en un grado Laboratorio Químico Biológico Pelayo importante, también será determinante en toda intervención que

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados

25


Profesión

Cosmética natural, una apuesta de futuro

Juan del Arco1, Diana Ibáñez2 Doctor en Farmacia. Director Técnico del COFBi. 2 Máster en Cosmética. Vocal de Dermofarmacia del COFBi 1

L

a creciente preocupación social por la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible es uno de los principales motivos del incremento experimentado por la denominada «cosmética natural» o «cosmética verde». También contribuyen a ello la percepción del riesgo asociado al uso de sustancias obtenidas por síntesis química, y la sensación contrapuesta de seguridad que proporciona a muchos consumidores el término «natural». En los planteamientos que rodean al origen y la difusión de la cosmética natural se encuentran, por tanto, la cara y la cruz, inseparables como en las monedas: por un lado, la loable y racional motivación de no contribuir a la degradación del planeta, sustanciada en la evidencia de la amenaza que suponen determinados procesos industriales; por el otro, el falso planteamiento de que la seguridad de una sustancia depende de su origen y no de que haya demostrado no ser tóxica ni alergénica. Dado que se trata de una categoría de productos en franco crecimiento, son cada vez más los fabricantes que se posicionan en este campo. Desafortunadamente, también entre ellos aparecen las dos caras. Un buen número de empresas actúa con rigor, tanto en la obtención de materias primas y procesos de fa-

Actualmente no existe una normativa legal específica sobre cosméticos naturales, y estos productos están sometidos a las mismas normas que el resto de los cosméticos»

26

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados


profesión bricación, como en la evaluación de riesgos y en la información que facilitan a los usuarios. Otras empresas, en cambio, simplemente «se suman a la moda», e incluyen ingredientes alergénicos o irritantes, generan desinformación con eslóganes publicitarios absurdos, del tipo «sin componentes químicos» (como si el agua o el resto de los ingredientes de cualquier cosmético no fueran todos ellos sustancias químicas), o crean aplicaciones móviles que, con su aparente simplicidad, generan desconcierto entre los potenciales consumidores. La cosmética natural debería elaborarse con ingredientes de origen natural y mediante procesos sostenibles; haber probado su eficacia; carecer de sustancias tóxicas, irritantes o alergénicas, y minimizar el impacto ambiental de los residuos que genera. Además, las empresas que la fabrican no deberían realizar publicidad engañosa ni fomentar las falsas ideas preconcebidas. Es muy difícil fabricar un cosmético 100% natural que resulte eficaz, seguro y estable. Aunque existen numerosos activos eficaces (presentes, por ejemplo, en las plantas), la extracción y fraccionamiento de estos activos debería hacerse con solventes de origen natural y técnicas como la cromatografía (figura 1). Además, aunque se dispone de una amplia gama de grasas vegetales y otros excipientes del mismo origen, el arsenal de tensioactivos (y sobre todo el de conservantes) es bastante limitado. Por otra parte, incluso algo tan simple como los ajustes de pH o la adición de un secuestrante de cationes es bastante complicado si no se utilizan ácidos o sales alcalinas fabricados por síntesis. Por otra parte, hay campos (como la fotoprotección) en los que se reduce extraordinariamente la disponibilidad de materias primas de eficacia contrastada. Por todo ello, la práctica totalidad de los agentes implicados en el sector de la cosmética natural aceptan que se aplique el calificativo natural con ciertos márgenes de tolerancia, tanto en las materias primas utilizadas como en los procesos de fabricación. No obstante, aunque se admitan determinados porcentajes de sustancias de síntesis, suelen establecerse listados de sustancias no aceptables por motivos de seguridad o contaminación ambiental. Así, por ejemplo, se

Preparación del material

Aspectos que deben tenerse en cuenta para que los cosméticos sean sostenibles • Emplear materias primas y envases biodegradables y no tóxicos para el medio ambiente. • Utilizar el mayor porcentaje posible de materias primas obtenidas de forma sostenible. • Reducir la huella de carbono tanto en la obtención y procesado de los ingredientes, como en la elaboración y envasado de los productos y en el transporte. • Disminuir el consumo de agua en los procesos de fabricación. • Ser energéticamente eficientes en todos los procesos. • Reducir la cantidad de residuos generados en la elaboración. • Aumentar la eficacia de los productos para disminuir la cantidad que es necesario utilizar por cada consumidor. • Minimizar el material de acondicionamiento para limitar la producción de residuos. • Incrementar la recuperación y reciclaje de los productos una vez que han completado su ciclo de vida. excluyen las siguientes: benzofenonas 1 y 3, BHA, BHT, ciclotetrasiloxano, ftalatos, parabenos o triclosán, que pueden comportarse como disruptores endocrinos; conservantes como DMDM hidantoína, porque genera formaldehído, que es una sustancia carcinogéna, mutágena y reprotóxica (CMR); y microesferas plásticas o determinados polímeros, por constituir una amenaza para el medio ambiente.

Regulación Actualmente no existe una normativa legal específica sobre cosméticos naturales, y estos productos están sometidos a las mismas normas que el resto de los cosméticos (Reglamento Europeo 1223/2009, de 30 de noviembre; Real De-

Extracción de los activos

Lavado

Fraccionamiento

Cromatografía en capa fina

Métodos mecánicos

Secado

Cromatografía en columna

Destilación

Cromatografía líquida de alta resolución (HPLC)

Con disolventes

Molienda

Figura 1. Procesos para la obtención de activos naturales

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados

27


Cosmética natural, una apuesta de futuro

Tabla 1. Certificados específicos para cosméticos naturales Denominación del certificado BDIH Bio Eco Cosmesi AIAB BioVidaSana Certificato cosmesi ICEA Cosmebio.org Cosmetici naturali Cosmos Natrue

País

Web

Alemania Italia España

https://www.kontrollierte-naturkosmetik.de http://www.qcsrl.it/it/certificazioni/cosmesi-e-detergenza/ https://www.biovidasana.org/ https://icea.bio/certificazioni/non-food/ cosmetici-e-detergenti-ecobiologici/ecobiocosmesi/ https://www.cosmebio.org https://www.ccpb.it/blog/certificazione/cosmetici-naturali/

Italia Francia Italia Agrupación de entidades certificadoras de varios países europeos Miembros en 10 países

creto 85/2018, de 23 de febrero...). Por lo tanto, los términos que se mencionan en el apartado siguiente y los requisitos que deben cumplir los productos para poder utilizar esas denominaciones no están regulados legalmente, ni existe una norma específica sobre su etiquetado y la información que debe facilitarse al consumidor (existe un Reglamento europeo sobre «producción y etiquetado de productos ecológicos» pero no incluye referencias a los cosméticos). Ante la ausencia de una regulación en el ámbito legislativo, a lo largo de los años diversas entidades privadas se han constituido en organismos certificadores (p. ej., Ecocert) que otorgan a los fabricantes la posibilidad de identificar sus productos con un sello o logotipo que garantice al consumidor que el producto en cuestión cumple los criterios que establece la norma de concesión del citado sello, para lo que se realizan controles externos independientes. En general, los requisitos para obtener estos certificados son, entre otros, los siguientes: • Que el producto contenga un determinado porcentaje (a menudo un 95%) de ingredientes naturales o ecológicos. • Que no incluya más ingredientes sintéticos que los recogidos en los listados que determina cada entidad certificadora (conservantes, etc.), y/o que no incluya sustancias prohibidas por la entidad certificadora (p. ej., las provenientes de animales sacrificados). • Que se elabore empleando sólo determinados procesos (por ejemplo, métodos físicos de extracción, procedimientos enzimáticos y microbiológicos tal como ocurren en la naturaleza), o determinadas transformaciones químicas de los ingredientes (hidrólisis, oxidación-reducción, esterificación, etc.). En muchos casos, estos certificados se crearon para productos de alimentación y actualmente se aplican también a cosméticos, pero existen algunos específicos de los cosméticos, como los citados en la tabla 1. Por otra parte, aunque no se trata de un certificado propio de los cosméticos ni circunscrito a productos naturales,

28

https://www.cosmos-standard.org/ https://www.natrue.org/ desde 1992 está vigente en la Unión Europea la etiqueta de excelencia ambiental Ecolabel, a la que pueden optar los productos que cumplen determinados estándares medioambientales en la obtención de materias primas, la producción, la distribución y la eliminación de residuos. Ante la ausencia de una regulación específica y la confusión que supone para los consumidores la existencia de múltiples organismos certificadores no oficiales, en la pasada década se elaboró la norma ISO 16128 «Directrices sobre definiciones técnicas y criterios para ingredientes y productos cosméticos naturales y orgánicos», con el fin de establecer un estándar internacional. Esta norma consta de dos partes: «Definiciones de ingredientes» y «Criterios para ingredientes y productos». Ahora bien, dicha norma no establece requisitos sobre el material de acondicionamiento, el etiquetado y las alegaciones de los productos, ni hace referencia a la seguridad humana ni medioambiental. Por tanto, solo constituye un primer paso en la buena dirección, aunque algunos de los implicados en el sector de la cosmética natural consideran que establece unos requisitos demasiado laxos.

Conceptos básicos Se considera que un ingrediente cosmético es «natural» si proviene exclusivamente de plantas, animales, microorganismos o minerales, y si no se han realizado intencionadamente modificaciones químicas. Para obtener estos ingredientes, pueden emplearse procesos físicos (molienda, secado, destilación...), de fermentación o de extracción con disolventes. Se excluyen de esta definición los ingredientes que provienen de los combustibles fósiles (p. ej., en el estándar COSMOS se define «mineral» como «Materia prima obtenida de sustancias presentes en la naturaleza formadas mediante procesos geológicos, pero excluyendo los materiales derivados de combustibles fósiles»). Los términos ecológico, biológico u «orgánico» se aplican a los ingredientes naturales obtenidos mediante técnicas de cultivo o producción animal que no utilicen pesticidas o

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados


profesión

Cosmética natural: ideas clave en la formación de consumidores bien informados • Natural no es sinónimo de bueno; un producto natural puede ser tóxico. • Todos los ingredientes de los cosméticos son productos químicos, incluidos el agua y los componentes de origen natural. • La eficacia y la seguridad de un producto no dependen del origen de sus ingredientes. • Los productos cosméticos que se elaboran mediante procesos no sostenibles y/o no biodegradables suponen una amenaza para el medio ambiente. • Por lo tanto, que un cosmético sólo tenga ingredientes naturales no implica necesariamente que sea respetuoso con la naturaleza. • No existe una normativa específica que regule la cosmética natural, y todos los cosméticos tienen que cumplir las mismas normas de seguridad y eficacia. • Desconfíe de las empresas que emplean eslóganes publicitarios engañosos.

abonos producidos por síntesis química (aunque sí productos químicos inorgánicos, como el sulfato de cobre no fabricado por síntesis o los nitratos presentes en el guano), ni organismos genéticamente modificados. Aunque el calificativo «ecológico» sería el más exacto y el que menos induce a confusión (es evidente que todas las plantas son organismos biológicos, independientemente de cómo se cultiven), en la actualidad se emplea más el término «orgánico», procedente del ámbito anglosajón (el nombre original, en inglés, del Reglamento europeo sobre «producción y etiquetado de productos ecológicos» es «production and labelling of organic products»), que por desgracia es el que puede dar lugar a mayor confusión. Así, resulta obvio para un farmacéutico, pero no lo es para muchos consumidores, que en cosmética se emplean tanto productos inorgánicos (el agua es el componente principal de la mayoría de los cosméticos) como orgánicos (la gran mayoría de los activos, entre ellos los filtros solares químicos) que no son necesariamente ecológicos. Los «ingredientes naturales derivados» son, según la ISO 16128, aquellos en los que más de un 50% de su peso molecular es de origen natural, y cuya obtención se lleva a cabo por procesos químicos o biológicos con el objetivo de modificar su estructura química (en dicha norma se incluye un listado informativo de estos procesos). Muy similar es la definición de «ingrediente orgánico derivado». Por otra parte, considera «ingrediente mineral derivado» el obteni-

do procesando químicamente sustancias presentes de forma natural en la tierra, y cuya composición es la misma que la de un ingrediente natural mineral.

Recomendaciones en la farmacia La cosmética natural tiene una gran proyección de futuro, y la farmacia debe apostar por ella con los habituales criterios de rigor en la selección de productos y la debida profesionalidad en el consejo y la información que se facilita al consumidor. Dada la ausencia de normativa específica, es especialmente importante recurrir a proveedores fiables y aplicar criterios contrastados y con base científica a la hora de introducir nuevos productos en la farmacia. Los consumidores reciben un gran volumen de información, con demasiada frecuencia capciosa o incluso falsa, que puede inducirlos a tomar decisiones erróneas a la hora de adquirir los productos para el cuidado de su piel. Como establecimiento sanitario, la farmacia debe velar por la salud de sus clientes, lo que incluye incidir en los cuidados cutáneos apropiados sin perder de vista el uso de preparados que hayan mostrado su seguridad y eficacia, algo fundamental para prevenir daños tanto a corto como a largo plazo (p. ej., desarrollo de melanomas). Por todo ello, el consejo profesional tiene una gran importancia, y uno de sus pilares debe ser transmitir las ideas básicas para crear consumidores bien informados. l

Bibliografía Bom S, Jorge J, Ribeiro H, Marto J. A step forward on sustainability in the cosmetics industry: a review. J Clean Prod. 2019; 225: 270-290. Cosmos-standard Cosmetics organic and natural standard. Bruselas: COSMOS-estándar AISBL; 2020. Escutia M, Roldán M, Zarcos A, Errejón N, Redondo L, Lavado B. Guía de cosmética econatural para profesionales, 2.ª ed. Barcelona: Asociación Vida Sana; 2014. Espinosa-Leal C, García Lara S. Current methods for the discovery of new active ingredients from natural products for cosmeceuticals. Plana Med. 2019; 85: 535-551. Esteban C. Qué es un cosmético «natural» u «orgánico». Normas que lo regulan. Noticias de Cosmética y Perfumería. 2017; XLVI(355): 5-8. Klaschka U. Natural personal care products-analysis of ingredient lists and legal situation. Environ Sci Eur. 2016; 28: 8. Reglamento (CE) 834/2007 del Consejo de 28 de junio de 2007 sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos y por el que se deroga el Reglamento (CEE) no 2092/91. Disponible en: https:// eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=celex%3A32007R0834 Sayner-Vice C. Sostenibilidad, la función del proveedor. Noticias de Cosmética y Perfumería. 2017; XLVI(355): 15-20. UNE-ISO 16128-1. Directrices sobre definiciones técnicas y criterios para ingredientes y productos cosméticos naturales y orgánicos. Parte 1: Definiciones de ingredientes. Disponible en: https://www. une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma?c=N0061719 UNE-ISO 16128-2. Directrices sobre definiciones técnicas y criterios para ingredientes y productos cosméticos naturales y orgánicos. Parte 2: Criterios para ingredientes y productos. Disponible en: https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/ norma?c=N0061720

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados

29


Profesión

Los complementos alimenticios y el nuevo reto de los productos naturales saludables

Albert Sala Llinares1, Gemma Casadevall Pujals2 Doctor en Farmacia y director de R&D de Nutraresearch. 2 Doctora en Farmacia y CEO de Nutraresearch

1

E

l aumento de la demanda de complementos alimenticios es una de las grandes tendencias de los últimos años, a la que se suma una inquietud sin marcha atrás hacia los productos naturales, con sello ecológico o biológico y la máxima garantía saludable. Al mismo tiempo, vivimos un momento práctico e inmediato, en el cual el público exige resultados a corto plazo. Todo esto genera retos sin precedentes para los laboratorios, que ya centran grandes esfuerzos en I+D+i para conseguir soluciones de ingesta, absorción y biodisponibilidad óptimas en el marco de los llamados «productos naturales saludables». Los productos naturales saludables (PNS o NHPs por sus siglas en inglés) son sustancias naturales que incluyen vitaminas, minerales, extractos a base de plantas, medicamentos homeopáticos o tradicionales, probióticos, aminoácidos y áci-

Solo combinando unos activos eficaces con una tecnología de liberación adecuada evitaremos tener un producto de éxito volátil»

30

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados


Blog


Los complementos alimenticios y el nuevo reto de los productos naturales saludables

Tabla 1. Productos naturales más solicitados a escala internacional Producto natural

%

Vitamina D

10,41

Calcio

9,9

Multivitamínico

9,1

Probióticos

8,4

Omega-3

7,5

Hierro

7,0

Melatonina

6,7

Vitamina B12

5,6

Psyllium fibra

5,1

Complejo de vitamina B

4,9

Ácido fólico

4,6

Magnesio

4,2

Vitamina C

2,9

Arándano

2,8

Zinc

1,5

Aceite de árbol de té (Melaleuca alternifolia)

1,3

Equinácea

1,2

Vitamina B6

1,2

Productos homeopáticos

0,9

Otros 27

0,8

Palma enana americana (Serenoa repens)

0,7

Ajo (Allium sativum)

0,7

Ginseng

0,6

Gingko biloba

0,6

Productos para el control de peso

0,5

Hipérico (Hypericum perforatum)

0,3

doi: 10.1371/journal.pone.0163450.t001

dos grasos. «Se utilizan y comercializan para la prevención o el tratamiento de una enfermedad o afección, la reducción de los riesgos para la salud o el mantenimiento de una buena salud, según su puesta en el mercado.» También dentro de este grupo pueden incluirse los productos sanitarios a base de plantas y sus polímeros, así como los cosméticos «naturales». Un gran número de estudios e indicadores constatan el crecimiento internacional de estos productos, entre los que destacan claramente los complementos alimenticios. Este mercado no ha dejado de aumentar su volumen a escala global en los últimos veinte años, hasta los 107.000 millones de euros anuales según el último estudio de 2017. Los porcentajes de crecimiento se consolidan año tras año en España, donde el mercado de complementos

32

Tabla 2. Indicaciones o dolencias más demandadas para ser tratadas con productos naturales Producto natural

%

Deficiencia de vitaminas y minerales

16,4

Desórdenes de huesos y músculos

10,9

Mantenimiento general de la salud

10,6

Desórdenes gastrointestinales

8,3

Embarazo

7,3

Apoyo del sistema inmunitario

6,4

Dolor

5,6

Salud de la mujer

4,8

Desórdenes cardiovasculares

3,9

Alergias

2,7

Trastornos infecciosos

2,6

Desórdenes dermatológicos

2,6

Intolerancias alimentarias

2,5

Trastornos psicológicos

2,1

Pediatría

2,0

Desórdenes metabólicos o endocrinos

2,0

Trastornos oftálmicos

2,0

Control de peso/depuración

2,0

Trastornos neurológicos

1,6

Otros

1,6

Trastornos respiratorios

1,25

doi: 10.1371/journal.pone.0163450.t002

alimenticios se sitúa cerca de los 350 millones de euros. Encabezan la clasificación los complementos a base de vitaminas y minerales, seguidos de los productos para conciliar el sueño, los digestivos y los productos para la salud articular (tablas 1 y 2). El impacto de la pandemia sobre la economía no solo no ha mermado, sino que parece haber amplificado la tendencia alcista de los complementos alimenticios. En todo caso, probablemente la COVID-19 haya generado ciertos cambios en las categorías de interés: las nuevas tendencias analizadas justo después del pico de la pandemia en España (datos de análisis TAM entre junio de 2019 y junio de 2020, representando sell out en farmacia) indican un incremento del 34% en el consumo de estos productos, gracias especialmente al crecimiento en el consumo de antitusivos, en los productos para adelgazar y, de forma muy destacada, en los complementos alimenticios para reactivar las defensas. Los productos para conciliar el sueño siguen estando también en primera línea.

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados


profesión

Estudios de direccionalidad o vehiculización del activo al órgano u órganos diana

Zumos, frutas frescas

Estrategias con foco R&D

Complemento alimenticio

Fármacos convencionales

FÁRMACOS

ALIMENTOS

TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA Utilización de Drug Delivery Systems

Figura 1. Impacto de los complementos alimenticios frente a la tecnología farmacéutica

El consumidor no se conforma con promesas Con todo, no estamos únicamente ante un mero incremento de la demanda, lo que haría que la situación fuera absolutamente prometedora para la industria. La realidad ha hecho aflorar el gran desafío del momento, que requerirá que muchas compañías revisen su estrategia situando al consumidor en el centro y entendiendo sus nuevas preocupaciones. Y es que el usuario de complementos alimenticios reivindica algo más que los efectos de un activo o planta medicinal: está pidiendo eficacia, con datos científicos que lo acompañen, estudios clínicos y tecnología que lo demuestren. La realidad nos muestra la necesidad inmediata, por parte de los consumidores, de percibir los beneficios en el uso diario de un activo o una sinergia de activos, y solo combinando unos activos eficaces con una tecnología de liberación adecuada evitaremos tener un producto de éxito volátil. Actualmente, muchos de los procesos tecnológicos que solventan escollos de liberación de activos y están consolidados en el mundo farmacéutico aún se aplican en un porcentaje muy bajo en el mundo de los complementos alimenticios, y aquí existe una gran oportunidad (figura 1) que compañías con el foco en I+D+i pueden aprovechar gracias a aplicaciones de innovación tecnológica. Los nuevos productos, desarrollados con un alto componente innovador, deberán focalizarse en dar respuesta a nuevas necesidades del mercado que hace unos años ni tan solo vislumbrábamos. Las nuevas soluciones tendrán que adaptarse a perfiles de consumidores progresivamente más diversos, en tanto que se amplía la masa crítica.

A las formulaciones tradicionales se están sumando, como una nueva tendencia, las monodosis, las gominolas, los comprimidos multicapa, los comprimidos efervescentes y también las multipartículas» Igualmente, será fundamental estar al día sobre los constantes cambios regulatorios y, cómo no, ser flexible ante la inagotable volatilidad del mercado internacional.

La nueva exigencia de productos «eco», biodinámicos y «Clean Label» Como ya hemos apuntado, la conciencia a favor de un consumo más saludable y la preocupación social por la sostenibilidad han mostrado un crecimiento sin precedentes. Los consumidores exigen ingredientes orgánico-ecológicos, sostenibles, veganos y hasta biodinámicos. Aunque existen diferencias entre los conceptos «eco», «bio», «orgánico» y «sostenible», la legislación europea los iguala en el Reglamento (CE) 834/2007 como aquellos producidos sin ningún tipo de fertilizante, plaguicida o producto químico, cultivados sin manipulación genética (No GMO) y con respeto por el medio ambiente. El auge de esta demanda constituye una gran oportunidad en el campo de los complementos alimenticios, aunque no está exenta de hándicaps.

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados

33


Los complementos alimenticios y el nuevo reto de los productos naturales saludables Capítulo aparte merece la irrupción de los extractos botánicos biodinámicos. La agricultura biodinámica es un método particular de agricultura ecológica basado en las teorías de Rudolft Steiner, fundador de la antroposofía (astrología aplicada a la agricultura). Esta práctica va un paso más allá de la agricultura ecológica, con el uso de preparados vegetales y minerales como aditivos para el compost y aerosoles para el terreno, además del seguimiento de un calendario de siembra basado en el movimiento de los astros. Adicionalmente, las generaciones más jóvenes han protagonizado una fuerte demanda de formulaciones limpias o «Clean Label», composiciones que contengan ingredientes naturales, de origen orgánico (cuando éstos estén disponibles) y formulaciones libres de gluten u otros alérgenos. También existe una demanda de fórmulas que minimicen la cantidad de aditivos tradicionales. Como respuesta, se está trabajando para encontrar excipientes básicos, de origen natural, que cumplan estos requisitos en la medida de lo posible y que, a su vez, sean seguros y proporcionen ingredientes aptos, que cumplan con los requisitos regulatorios. He aquí otro gran reto: conviene sopesar el equilibrio entre utilizar ingredientes hasta ahora desconocidos en ciertas formulaciones para obtener, con una base científica, la misma eficacia y estabilidad del producto final. Este proceso es extremadamente complejo si antes no se realizan estudios de compatibilidad de excipientes o bien estudios de estabilidad completos, que en el campo de los complementos alimenticios implican una extensión de los tiempos de desarrollo.

Formulaciones galénicas en busca de la máxima eficacia Trabajar con formulaciones que contienen extractos de plantas y minerales puede resultar un reto galénico extraordinario. La complejidad reológica, la poca compresibilidad y la limitada biodisponibilidad de muchos de los principios activos que se utilizan abren la puerta a investigar sobre muchas tecnologías que, aunque están muy avanzadas y exploradas en el campo de los fármacos, todavía se utilizan poco en complementos alimenticios y nutracéuticos. Tradicionalmente, el sector se ha caracterizado por la comercialización de cápsulas de gelatina dura, blanda, comprimidos y sobres. A estas formulaciones tradicionales se están sumando, como una nueva tendencia, las monodosis, las gominolas, los comprimidos multicapa, los comprimidos efervescentes y también las multipartículas, muy enfocadas a facilitar la posología, mejorar la palatabilidad y solventar incompatibilidades. También son clave para administrar la liberación de los principios activos en su lugar óptimo de absorción en el organismo en el momento temporal que nos interesa. Trabajar estas técnicas «a la carta», según la necesidad de cada producto y de su composición, se traduce directamente en una mejora crucial de su biodisponibilidad y, en consecuencia, es el punto de inflexión en la eficacia del

34

producto. De hecho, esto puede significar una reducción en la cantidad de cápsulas o comprimidos al día. Las formulaciones líquidas (por el momento las menos trabajadas) son de gran importancia y están absolutamente al alza como tendencia de mercado. En este campo estamos pasando de las soluciones, suspensiones y jarabes simples al campo de las emulsiones, las nanoemulsiones y los sistemas autoemulsionables (SEDDS y SMEDDS), que nos permiten liberar y entregar moléculas en forma más biodisponible (como muchos fitoesteroles), encapsular vitaminas, trabajar con extractos de base oleosa e incluso vehiculizar probióticos. Además, con estas tecnologías se pueden conseguir ventajas muy sustanciales desde el punto de vista de la palatabilidad, particularmente cuando los activos contienen aceites, que tienen un sabor desagradable y un importante efecto aftertaste. En este caso, el aceite se dispersa fácilmente en el estómago en comparación con una formulación simple, y el reflujo se minimiza. También observamos la importación, desde el campo farmacéutico, de productos trabajados con sistemas poliméricos inteligentes. En este caso, las formulaciones líquidas se transforman en gel por estímulos externos y, si su dispensación se realiza en monodosis, representan un avance tanto en el sistema de liberación farmacocinético como en la portabilidad para el usuario. Con todas estas tecnologías, pretendemos mejorar, mediante la formulación y utilizando ingredientes cuidadosamente seleccionados, tanto la absorción como la biodisponibilidad en el momento adecuado. Es tan importante liberar el activo en el lugar de absorción como garantizar su disponibilidad cuando el organismo necesita su acción. Obviamente, todo ello debe venir consolidado y respaldado por la realización de estudios de estabilidad de las formulaciones antes de su comercialización, que toda compañía del sector tendría que llevar a cabo de forma sistemática. A escala industrial, el proceso de fabricación y análisis de estos productos es similar. Dependiendo de la formulación

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados


profesión de sus excipientes y del marco de regulación de cada categoría de producto, encajaremos los requisitos en el compendio legislativo adecuado: por ejemplo, para medicamentos, aplicaremos farmacopea; para complementos, la legislación alimentaria de aditivos; para cosméticos, su regulación correspondiente. A propósito, los fabricantes de materias primas caracterizan cada vez más los componentes activos, con lo cual existe una amplia gama de extractos vegetales valorados, lo que permite conocer su ratio de extracción y la valoración de impurezas y tóxicos.

La pluralidad de productos conduce a una paradoja regulatoria Los retos no son exclusivamente tecnológicos; existe un importante escenario regulatorio al que hacer frente. El resultado final de la regulación europea y de sus Estados miembros sobre ingredientes botánicos y otras sustancias naturales nos lleva a una situación peculiar donde, por ejemplo, un jarabe para la tos a base de plantas se puede colocar en el mercado como medicamento, como producto sanitario o como complemento alimenticio, y una crema analgésica para masajes musculares se puede presentar como medicamento tópico o bien como cosmético. Serán procesos regulatorios completamente diferentes, que se traducirán en procesos de fabricación, de control de calidad, de registro y comunicación de puesta en el mercado, de etiquetado y de comercialización muy diferentes para exactamente el mismo activo y en la misma dosis. La curiosa realidad es que, puestos en el mercado, dichos productos no son diferenciables a ojos de un consumidor medio. La flexibilidad de comunicación en el mercado, las alegaciones de salud o las indicaciones y el tiempo de registro son factores que inciden en la decisión de lanzar o no al mercado un mismo producto de una forma u otra. No obstante, en la actualidad, todos los productos tienen que cumplir con la triple máxima de eficacia, seguridad y estabilidad, independientemente de la categoría de producto de que se trate. En este sentido, como en el resto de los retos que plantea este momento de profundas transformaciones que presenciamos, una cadena de valor sin fisuras es fundamental. Es imprescin-

ENEIVERP AC LED ADÍAC AL

dible apostar por proveedores con capacidad integral, desde el diseño hasta el lanzamiento en el mercado, pasando por todo el proceso de I+D+i, por la producción y por su registro en el contexto de una ultrarregulación como la actual. l

Bibliografía International Marketing Service 2017. Ogbogu U, Necyk C. Community Pharmacists views and practices regarding natural health products sold in community pharmacies. PLOS ONE. 2016; 1-19. Disponible en: https://journals.plos.org/ plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0163450 Quintela JC, Lara P. Nuevas tendencias en la industria de los complementos alimenticios. Pharmatech. 2018; 44-51. Disponible en: https://www.pharmatech.es/articulos/20190110/nuevastendencias-en-complementos-alimenticios#.X387BO3taUk Supplement Business Report. 2017. Nutrition Business Journal. Disponible en: www.newhope.com/nbj

PREVIENE LA CAÍDA DEL CABELLO

PELAYO FRIKTON.indd 1

02/09/16 noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593 35 13:41

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados


Profesión

Canal farmacia: una evolución natural

Guillermo Durán Vicens1, Mònica Palà Creus2 Sell Out Marketing Manager en IQVIA. 2 Sell Out Product Manager en IQVIA

1

A

menudo oímos decir que «las modas son pasajeras». Sin embargo, algunas modas rompen la barrera de la temporalidad para convertirse en tendencia y, con el paso del tiempo, incluso en un hábito o un estilo de vida. Uno de los claros ejemplos de este último tipo es la existencia de una corriente global que ya hace varios años que va en aumento, y que persigue una vida más saludable, natural, ecológica y sostenible. Se trata de un estilo de vida integral o parcial que, con el objetivo de cumplir con sus pilares fundamentales, puede llegar a alterar algunos de los hábitos de consumo antiguamente adquiridos. Esta consciencia «natural» se ramifica en todos los ámbitos de actuación de las personas, siendo uno de ellos el consumo de productos de farmacia. No es de extrañar, por lo tanto, que exista un nuevo perfil de consumidor (o comprador) que acude a la farmacia no solo en busca de la eficacia, sino que también incorpora a su decisión aspectos como los componentes, la procedencia o el posicionamiento de un producto con el fin de seleccionar una alternativa natural. La innovación es uno de los principales motores que mueven el mercado de Consumer Health1 en la farmacia española. Las compañías se encuentran in-

La innovación es uno de los principales motores que mueven el mercado de Consumer Health en la farmacia española»

36

Consumer Health: comprende los segmentos OTC (Over The Counter, en el que se incluyen semiéticos y publicitarios), PEC (Personal Care, dermocosmética), PAC (Patient Care, accesorios para el cuidado del paciente) y NUT (Nutrición). 1

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados



Necesidad cubierta

Canal farmacia: una evolución natural

Nuevas tipologías

Nuevas categorías

Nuevos productos

Generación de mercado Dificultad Tamaño:

Alta

Media

Baja

Frecuencia de ocurrencia orientativa

Figura 1. Estratos en los que se da la innovación

65%

Farmacia

35% 88%

Parafarmacia 66%

Farmacia + Parafarmacia

12% 34%

n Categorías con productos naturales n Categorías sin productos naturales

100%

Figura 2. Categorías con presencia de alguna referencia de tipo natural

mersas en la búsqueda constante de nuevas alternativas (especialmente exigentes en algunos mercados, como el de dermatología, por ejemplo) que permitan un posicionamiento estratégico diferencial frente al amplio arsenal de opciones disponibles. Esta innovación puede darse en tres estratos diferentes (figura 1): • Nuevos productos. Es una innovación muy recurrente. Se trata de la incorporación de nuevas alternativas (que a menudo sustituyen a las ya existentes) para necesidades ya cubiertas por sus antecesores. Se trata, por ejemplo, de las extensiones de línea. • Nuevas tipologías. Se trata del segundo nivel, ya que los productos no cubren una necesidad nueva, pero sí lo hacen de manera diferente a las alternativas ya existentes. Se genera un nuevo par comprador-producto que, por lo tanto, lleva un nuevo tráfico a la farmacia. • Nuevas categorías. Es la innovación menos frecuente, y consiste en la incorporación de nuevas categorías para una necesidad no cubierta (puntual o permanente) y que, por lo tanto, generan un nuevo mercado para la farmacia. Es en el segundo nivel donde se sitúan las alternativas de productos naturales. Y es que, con el objetivo de satisfacer las nuevas necesidades generadas por la corriente mencionada, aparecen en el mercado de Consumer Health nue-

38

vas alternativas enfocadas al público con interés creciente por lo natural. Esto, a su vez, ha permitido a la farmacia entrar en un nuevo mercado que, en muchos casos, antes era propiedad exclusiva de los herbolarios. De manera coherente a la amplitud de la filosofía, el universo de productos naturales (universo natural) en farmacia y parafarmacia es transversal y repercute en muchas categorías, desde jarabes a cremas de cosmética, y por lo tanto está formado por miles de productos para fines muy diversos. Es difícil segmentar este mercado con un único criterio, por lo que para la definición del «mercado natural» se han considerado diferentes aspectos. Por una parte, se han incluido aquellos laboratorios que se posicionan exclusivamente como «naturales». Además, se ha hecho una selección para aquellos productos que contienen en su descripción el término «natural», y que forman parte de categorías en las que este segmento participa (se han excluido categorías como equipos y aparatos de medición, anticonceptivos, botiquines, productos de nutrición enteral, productos sin gluten, hiperproteicos, fragancias y dulces). Dentro del mercado de Consumer Health (más de 7.000 M€ a MAT08/2020)2 las categorías con presencia de alguna referencia de tipo natural suponen un 66,2% del total de mer2

MAT08/2020: últimos 12 meses, desde septiembre de 2019 a agosto de 2020.

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados


profesión Ventas en euros PVP, (000), Canal Parafarmacia

Ventas en euros PVP, (000), Canal Farmacia 0%

–8%

+1%

–3% 286.447

3.885.204

3.837.407 273.156

451.266

462.996

MAT08/2018 4.288.672.693

MAT08/2019 4.348.199.552

3.874.706 466.175

262.899 22.783

23.655

22.909

n Natural n Resto MAT08/2018 295.939.347

MAT08/2019 310.102.195

MAT08/2020 285.807.576

Ventas total del canal (Mil €)

MAT08/2020 4.340.881.410

Figura 3. Ventas en los canales de farmacia y parafarmacia

cado Consumer Health. Para los diferentes análisis nos basaremos en la subselección de categorías que aparece en la figura 2. En estas categorías, los productos naturales suponen un 10,6% de las ventas totales para el universo farmacia (95,3% del peso en este mercado) + parafarmacia (4,7% del peso en el mercado natural), acumulando casi 500 millones de euros a MAT08/2020 y con tendencia creciente desde 2016. A pesar de que la tendencia a MAT08/2020 ha sido plana, mejorando la evolución del mercado farmacéutico global, los cuatro años previos han tenido crecimientos relevantes: de 2019 a 2016 los crecimientos han sido del 2,2%, el 4,9%, el 7,8% y el 8,2%, respectivamente. Como se ha comentado previamente, el concepto «natural» es transversal en la farmacia y, aunque está presente en todos los segmentos diferenciados de Consumer Health, el 78,3% de la cuota en ventas valores pertenece al segmento de productos OTC, seguido del 20,8% de PEC, siendo las categorías PAC y NUT prácticamente residuales. En el canal farmacia, los antiálgicos musculares de tipo tópico, los productos para dormir, para la faringe y la tos, los antiflatulentos, las cremas de cuidado facial, los productos para las articulaciones, para el sistema urinario y los descongestivos nasales son las categorías con mayor peso en el segmento natural, acumulando un 40,7% de las ventas totales del mismo en valores. Le siguen los preparados inmunoestimulantes, los tónicos, los laxantes y los productos para el cuidado del ojo, con los que se alcanza casi el 50% de las ventas. En el canal parafarmacia existen varias categorías de dermatología (cremas faciales, productos reafirmantes, emolientes hidratantes y contorno de ojos) entre el top 8 de clases, que concentran una cuota del 21,4%; entre el top clases encontramos también productos para las articulaciones, productos para dormir, productos para la faringe y antiálgicos musculares que, junto con las categorías

de dermatología mencionadas anteriormente, acumulan el 40% del mercado (figura 3). Otro aspecto importante que demuestra la relevancia de este universo es el número de laboratorios (en aumento desde 2016) que ha apostado por este sector novedoso en el canal. En cada uno de los últimos 3 años (2017, 2018 y 2019), un promedio de 8,7 laboratorios se ha incorporado a este segmento del mercado. Entre éstos encontramos algunos que se posicionan exclusivamente como «naturales» (14,5%), mientras que hay otros que, aunque su anclaje tradicional es químico, han visto la oportunidad de participar también en este nuevo segmento del mercado y han creado una marca/línea de productos diferente y exclusiva con este fin. A los que conforman este grupo, y desde esta perspectiva, podríamos llamarlos laboratorios mixtos (85,5%) (figura 4). Con independencia de la tipología del laboratorio, el branding y el marketing posicionan estos productos jugando con 4,6% de las ventas CH natural

NATURAL 14,5%

#compañías

MIXTOS 85,5%

6,0% de las ventas CH natural

Figura 4. Posicionamiento de los laboratorios en el segmento de mercado natural

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados

39


Canal farmacia: una evolución natural la iconografía, los colores y los eslóganes, con los que se destacan los atributos que los vinculan a la corriente «natural», transmitiendo valores como «naturalidad», «neutralidad», «tranquilidad» o «simpleza», y destacando su origen en las plantas. Esta estrategia ayuda a su identificación, y facilita el reconocimiento por parte del comprador/consumidor, ayudando a su posicionamiento en el punto de venta frente al resto de alternativas. En este contexto, debemos escoger la mejor configuración para su colocación en el punto de venta, y optar o bien por la creación de secciones específicas dedicadas al mundo natural (no es extraño encontrárnoslas en algunas farmacias, parafarmacias o incluso en portales online), o por mezclar los productos químicos y naturales en cada una de las categorías correspondientes. A la hora de valorar estas opciones, debemos considerar principalmente 3 factores: el formato del punto de venta; la tipología de clientela, y el trabajo promocional proactivo que vayamos a dedicar. La primera configuración favorece la identificación de los productos naturales y permite al comprador devoto disponer de un espacio exclusivo con toda la gama, pero, por el contrario, nos obliga a dividir las categorías en los puntos de venta físicos, y por lo tanto también la atención del comprador (los e-commerce no cuentan con esta desventaja). Por otro lado, la segunda configuración nos permite disponer en un solo punto de todo el arsenal de productos destinados a un objetivo concreto, pero puede dificultar la identificación de ambas tipologías. Entre ambos extremos se encuentra el resto de las opciones intermedias, que pasan por combinar, de alguna forma, ambas configuraciones. De entre todas las referencias que forman las categorías en las que existe una alternativa natural, estos productos suponen un 10,8% del total de las presentaciones en la farmacia y un 15,3% en la parafarmacia (promedio de los últimos 5 años). Estos porcentajes varían si dividimos los productos por segmento de edad, ya que, al igual que el resto de los productos, algunos se posicionan específicamente para niños (3,0% del total de las referencias del universo natural) y suponen un 1,1 y un 5,1% de las alternativas totales en este segmento en la farmacia y la parafarmacia respectivamente, mientras que otros van únicamente orientados a adultos (22,7% del total de las referencias del universo natural), y suponen un 10,0 y un 26,9% de las alternativas totales en este segmento en la farmacia y la parafarmacia, respectivamente. Sin embargo, para la gran mayoría de estos productos su uso o su posicionamiento no son exclusivos para un rango de edad concreto (las especificaciones, si son necesarias, se realizan en el prospecto). Otros puntos clave en la competencia de los productos en el punto de venta, físico u online, son las formas farmacéuticas y el precio. Estos dos aspectos, que son dos de los ejes que un comprador considera a la hora de la elección, son especialmente relevantes para el «universo natural», ya que puede existir cierta corriente de opinión que considere

40

que, para optar a una alternativa de este tipo, debemos ceder algo en estos dos atributos. Entre los productos del universo natural encontramos diferentes formas de presentación farmacéutica, lo que se debe a la amplia cobertura de categorías en las que participan, siendo las más comunes las cremas en dermatología (48,6%), y las tabletas, comprimidos y jarabes en otras categorías (47,8%). En total, estos formatos acumulan más de un 96% de las presentaciones del universo natural, frente al 89,6% en los productos químicos de las mismas categorías. Por otro lado, en el segundo de los puntos clave mencionados, el análisis de precios realizado para estos artículos, en el que se comparan los precios promedio en farmacia y parafarmacia de las alternativas naturales y químicas para categorías equivalentes, se observa que la diferencia se sitúa aproximadamente en +0,68 euros para farmacia y en +1,51 euros para parafarmacia, lo que supone un incremento del +6,9 y +16,8%, respectivamente, con respecto al precio promedio de los productos químicos. Una variable inesperada, aunque no exclusiva del «universo natural», ha sido el impacto de la pandemia COVID-19 sobre la venta de los productos en la farmacia. En este aspecto, los datos muestran que la tendencia inicial, tanto en los productos naturales como en el resto, fue similar. Mientras que las ventas en valores de los productos que forman el universo natural crecieron el mes de marzo de 2020 un +13,6% en comparación con el mismo mes del año pasado, las del conjunto del resto de productos lo hicieron un +13,4%. Los meses posteriores, el comportamiento se volvió más desigual entre los dos grupos, y, aunque ambos muestran tendencias negativas, la del universo natural es menos acentuada. En el acumulado enero-agosto 2020 frente al mismo periodo del año 2019, el segmento natural muestra una tendencia plana (+0,1%), mientras que el resto de los productos decrecen ligeramente (–1,2%) en el canal farmacia. Tras la consideración de todos los datos recopilados, se podría concluir que el sector natural ya es una realidad establecida en la farmacia y que, pese a su juventud en este canal, muestra un comportamiento similar al de otros productos más maduros. Empujadas por el auge del consumo naturista, las ventas de este segmento presentan una evolución positiva durante los últimos años, lo que ha provocado que las compañías farmacéuticas se diversifiquen y apuesten por este sector, ya que siguen siendo minoría los laboratorios puros naturales. Otra causa de su asentamiento en la farmacia es que la venta de estas categorías en­globa una amplia gama de productos con aplicaciones muy diversas y con presencia en los segmentos de OTC y PEC principalmente. El mundo natural, relativamente nuevo en las farmacias, brinda la oportunidad no solo de captar nuevos clientes, sino también de fidelizar a aquellos que estaban acostumbrados a adquirir este tipo de productos en otras tiendas especializadas. l

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados


Reportaje Farmacéuticos comunitarios investigan el manejo de la acidez gástrica y el reflujo en farmacias comunitarias de toda España Presentados en el IX Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios la guía «Actualización en el manejo de pacientes con acidez y/o reflujo en Atención Primaria y Farmacia Comunitaria» y el estudio ES-REFLUJO. Problemas como la acidez o el reflujo son motivos frecuentes de consulta en la farmacia comunitaria, que en muchas ocasiones constituye el primer punto al que acude el paciente en busca de soluciones. De ahí la importancia de disponer de una formación adecuada y de un protocolo basado en la evidencia para ofrecer el mejor servicio posible a estos afectados. Con este planteamiento se celebró el Simposio «Actualización en el manejo de los pacientes con acidez y/o reflujo en farmacia comunitaria» en el marco del IX Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios, organizado este año de manera virtual. La sesión, moderada por Tomás Codesal, presidente de SEFAC Castilla y León, contó con la participación de Elsa López, del Área de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad Miguel Hernández de Elche y autora de la guía Actualización en el manejo de pacientes con acidez y/o reflujo en Atención Primaria y Farmacia Comunitaria, avalada por la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) junto con la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).

Guía sobre manejo de pacientes con acidez y/o reflujo López explicó que la justificación de la guía se fundamenta en la alta prevalencia y características de la acidez y el reflujo en la población; en la importancia de disponer de una herramienta que permita la toma de decisiones basada en la evidencia, y en la necesidad de colaboración entre distintos niveles asistenciales. Alrededor del 30% de la población experimenta pirosis o regurgitación en algún momento de forma transitoria. No obstante, la duración de esta sintomatología es limitada en el tiempo y en el 70% de los casos se presenta como máximo 2 días a la semana. A pesar de ello, tiene un importante impacto en la calidad de vida y en la actividad laboral. Por otro lado, aunque pueden considerarse síntomas leves, existen factores que condicionan la derivación al médico, por lo que el farmacéutico desempeña un papel esencial a la hora de realizar el cribado de la sintomatología.

Algoritmo de manejo La guía incluye un algoritmo de manejo que integra las actuaciones de farmacéuticos y médicos, consensuado por las citadas sociedades científicas.

La ponente comentó la parte correspondiente a la actuación desde la farmacia comunitaria: «Ante un paciente que consulta por síntomas de acidez o reflujo o que pide medicación para tratarlos, se debe valorar en primer lugar la existencia de síntomas de alerta», apuntó. De entrada, si se presentan durante el embarazo o la lactancia, o en niños menores de 6 años, se debe derivar el caso a la consulta del médico. Del mismo modo, se debe derivar a los pacientes que, junto a su acidez o reflujo, presenten síntomas o situaciones de alerta como pluripatología, astenia o cansancio manifiesto, disfagia/odinofagia, vómitos recurrentes, pérdida de peso no justificada, tos nocturna y disnea, signos de sangrado digestivo o dolor intenso y/o epigástrico. El siguiente aspecto que tiene en cuenta el algoritmo es el tiempo de evolución de los síntomas. El farmacéutico puede atender sintomatología puntual o esporádica, y recomendar la visita al médico de AP en aquellos casos en que el problema persista en el tiempo, con una frecuencia superior a más de dos veces por semana o que siga manifestándose a pesar del tratamiento correcto. Otro de los factores que tiene en cuenta el algoritmo es el uso de medicamentos que posiblemente sean la causa de la sintomatología gastroesofágica: antagonistas del calcio, anticolinérgicos, teofilina o nitritos disminuyen la presión del esfínter esofágico inferior; opiáceos o corticoides enlentecen el tránsito digestivo, o AINE, que pueden lesionar la mucosa gástrica. La ponente hizo hincapié en la importancia de diferenciar acidez de reflujo, términos que a menudo se confunden por estar interrelacionados y que determinan los pasos a seguir en el algoritmo de manejo. Por lo tanto, es necesario pedir al paciente que describa sus síntomas, prestando especial atención a su localización. La acidez afecta a la zona del abdomen y se caracteriza por malestar, pesadez o ardor en el estómago. Por su parte, el reflujo se localiza preferentemente en la región retroesternal y se caracteriza también por ardor o quemazón y, en ocasiones, por regurgitación. Al margen de la posible medicación para tratar este problema, es importante que el farmacéutico informe al paciente, con consejos específicos individualizados, de los diversos factores que favorecen el reflujo, entre ellos la obesidad y el sobrepeso, la presencia de hernia de hiato, el embarazo, el retraso del vaciado gástrico, el consumo de alimentos fritos o ricos en grasas y bebidas alcohólicas, ingerir comidas demasiado copiosas, comer alimentos muy picantes, tomar determinados fármacos o fumar.

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados

41


Gómez J, López-Pintor E, Mendive JM, Pérez A, Ricote M (comité científico). Actualización en el manejo de los pacientes con acidez y/o reflujo en atención primaria y farmacia comunitaria. 1ª Edición. Medea, Medical Education Agency S.L. 2019. ISBN: 978-84-09-13267-6.

Tratamiento farmacológico El tratamiento farmacológico se basa esencialmente en cuatro grupos farmacoterapéuticos: antiácidos, alginatos, antagonistas del receptor H2 (antiH2) e inhibidores de la bomba de protones (IBP). Antiácidos y alginatos se emplean para el alivio de los síntomas leves de acidez y/o reflujo. Los antiácidos neutralizan el ácido gástrico, mientras los alginatos forman una capa viscosa en la porción superior del estómago, con la peculiaridad de que neutralizan el llamado ‘acid pocket’ o ‘bolsillo ácido’, considerado el principal factor predisponente del reflujo posprandial. Se trata de un reservorio ácido localizado sobre el contenido del estómago que se forma cuando el ácido secretado se acumula sin mezclarse con la comida ingerida unos 15 minutos después de comer y que puede durar unas 2 horas si no se trata. Los alginatos combinados con los antiácidos resultan más eficaces en el control de los síntomas leves de reflujo y suelen ser la primera elección, en combinación con medidas higiénico-dietéticas. Cuando no hay respuesta a este tratamiento, la segunda línea la representan los fármacos antisecretores. Los antiH2 se emplean como antiácidos, mientras que en el caso de los IBP, López recordó que no producen un alivio sintomatológico inmediato y que se recomienda utilizarlos en tratamientos cortos, suspender la administración cuando remitan los síntomas y derivar al médico en caso de que el paciente no responda a estos medicamentos. El algoritmo diferencia el tratamiento de elección en función del síntoma predominante, ya sea acidez o reflujo, y de si el paciente está ya en tratamiento previo con IBP. Finalmente, tras informar al paciente de cómo emplear estos fármacos, Elsa López destacó la importancia del seguimiento y la evaluación de resultados del acto farmacéutico.

Estudio ES-REFLUJO La última parte de su intervención estuvo dedicada a presentar ES-REFLUJO, estudio epidemiológico en marcha, cuyo objetivo general consiste en

42

analizar las características epidemiológicas de los pacientes que consultan por estos síntomas en las farmacias españolas y evaluar los resultados clínicos y humanísticos del algoritmo previamente presentado. Aunque el estudio se puso en marcha a principios de año, la pandemia de COVID-19 ha impedido que su desarrollo haya sido el deseado. Pese a ello, hay ya unos 250 farmacéuticos involucrados –la participación sigue abierta– y se han obtenido datos de unos 500 pacientes hasta la fecha. El esquema de procedimiento es incorporar al estudio a aquellas personas que consultan en la farmacia por acidez o reflujo, recomendar el tratamiento adecuado para cada caso, según el protocolo, o derivar al médico de AP en caso de que sea necesario y, finalmente volver a contactar con ellas telefónicamente al cabo de dos semanas para comprobar si el problema ha mejorado y evaluar su satisfacción por la atención y el tratamiento recibidos, función que desarrolla la monitora del estudio, la farmacéutica María Puig, quien también intervino en la charla posterior para relatar la experiencia junto a dos profesionales participantes en la investigación: Elena Pérez Belda y Fanny Ruiz Lozano, secretaria de SEFAC Comunitat Valenciana, ambas farmacéuticas comunitarias de Alicante. Las dos explicaron su experiencia como investigadoras, resaltando entre otras cosas la formación recibida para implicarse en el estudio, la satisfacción que muestran los pacientes participantes, la colaboración con otros niveles asistenciales y el valor añadido que aporta el seguimiento de los casos a cargo de la monitora. RB-M-19500

Aún es posible participar en el estudio ES-REFLUJO. Puede inscribirse en este link:

https://www.investigacionsefac.org es-reflujo/

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados


Ver ficha técnica en pág. 78


Profesión

Gestión de la categoría productos naturales en la farmacia

Diana Gavilán Profesora de Marketing y Comportamiento del Consumidor (Universidad Complutense de Madrid). Marketing Advisor & Speaker (diana@soleste.es)

C

Desde 2013, en España el mercado de los productos naturales ha experimentado un crecimiento constante, que alcanza hoy al 30% de la población (OCU)»

44

omo farmacéutico y farmacéutica sabes que muchos de tus clientes utilizan la medicina natural en diversos grados. No es raro que algún cliente se acerque al mostrador a preguntar sobre un producto de fitoterapia (incluso comprado en otro establecimiento) para saber si puede tomarlo simultáneamente con otros fármacos recetados o como alternativa. Por eso, para una gestión eficaz de la categoría de productos naturales hace falta ser un excelente profesional de la salud, además de tener algún conocimiento en gestión.

Una categoría que se conjuga con «más» Cada vez más personas incorporan un consumo habitual de productos naturales al cuidado de su salud. Diversos factores explican la popularidad creciente de esta categoría. En gran medida, ésta puede deberse a la calidad del propio producto, por su seguridad y eficacia, pero otros aspectos también están influyendo en este incremento, como la accesibilidad de estos produc-

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados


Nueva plataforma de

formación farmacéutica

acreditada

A AULA farmacia www.aulamayofarmacia.com Nuevo c

urso

Salud d e la Muje r

te! a r st

í

g ¡Re

Avalado p

or:

A partir

de octu

Patrocin ado

bre

por:


Gestión de la categoría productos naturales en la farmacia tos, que no están sometidos a las restricciones que impone la legislación a los fármacos con receta, lo que impulsa el acercamiento del cliente para resolver trastornos moderados. Existe además una tendencia a que los consumidores sean más proactivos en el cuidado de su salud, lo que se suma a la predisposición cultural favorable hacia lo natural, cuyos efectos secundarios son menores en comparación con los fármacos con receta. No obstante, la idea de que los productos naturales son completamente seguros y no tienen efectos secundarios porque se obtienen de la naturaleza no es del todo precisa; también existen efectos adversos e interacciones. Este hecho justifica que el papel del farmacéutico, como experto conocedor de la idoneidad, la eficacia y la seguridad en el uso de estos productos, sea fundamental en la recomendación.

Tabla 1. Distribución porcentual por categorías de las ventas de productos naturales comercializados en España (2015) Vitaminas y minerales

24%

Sistema nervioso

9%

Digestivos

8%

Adelgazantes

6%

Antiinflamatorios

4%

Laxantes

4%

Hepatoprotectores

1%

Diuréticos

1%

Más demanda

Reguladores del colesterol

1%

Desde 2013, en España el mercado de los productos naturales (plantas medicinales, suplementos, vitaminas y minerales) ha experimentado un crecimiento constante, que alcanza hoy al 30% de la población (OCU). Se trata de un mercado que factura 920 millones de euros solo en farmacias (según datos de la Asociación de Empresas de Dietéticos y Complementos Alimenticios [AFEPADI]).

Otros

42%

Más clientes Un estudio publicado en Journal of Patient Experience (2017) sobre consumo de productos naturales identificó los siguientes grupos de consumidores habituales de la categoría de productos naturales: • Personas de edad avanzada. • Personas con estudios superiores. • Pacientes con enfermedades crónicas. • Personas que han sufrido accidentes cerebrovasculares. Sin embargo, el crecimiento de las ventas de productos naturales energéticos y para el deporte, para adelgazar y digestivos, demuestra también el interés que despierta la categoría entre grupos demográficos más jóvenes y de ambos sexos (tabla 1).

Más oferta Como la popularidad de los productos naturales está creciendo en todo el mundo, las empresas acuden a la llamada de un mercado con potencial, y se lanzan a desarrollar nuevos productos. El resultado es que el número de suplementos y medicinas a base de plantas crece constantemente, y por lo tanto el farmacéutico debe realizar una actualización constante de sus conocimientos y del surtido de la farmacia para poder ofrecer a sus clientes los productos de más calidad entre la gran oferta que llega al mercado por numerosos canales.

46

Fuente: Statista. Tomada de: https://es.statista.com/estadisticas/622802/ cuota-de-mercado-del-sector-de-suplementos-nutricionales-por-categoriaen-espana/

En 2018, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) elaboraron un documento de consenso que señala a la farmacia como el canal más seguro para la dispensación de plantas medicinales, ya que en la actualidad la comercialización de estos productos está compartida con los herbolarios, algunas cadenas de hipermercados y la venta online.

Más contenidos Todo lo que interesa al consumidor se traduce en búsquedas en la red y en generación de contenidos; los productos naturales no son una excepción. Los contenidos que circulan sobre estos productos son heterogéneos en calidad, y en muchos de ellos se realizan afirmaciones cambiantes y controvertidas sobre su eficacia y sus efectos. Por eso no es raro encontrar consumidores confundidos y desconcertados, que desconfían de la categoría, o absolutos entusiastas de la misma.

Más formación De ahí que cada vez sea más importante la voz del farmacéutico. Si como farmacéutico o farmacéutica sientes que tu conocimiento sobre plantas medicinales podría mejorar o actualizarse, ¡éste puede ser un buen momento para aprender más! En la actualidad, todavía son pocos los pacientes que informan a su médico de atención primaria sobre los productos naturales que consumen, por lo que es el farmacéutico quien efectúa recomendaciones adecuadas a las circunstancias del paciente, y quien debe conocer los posibles efectos adversos o interacciones que pudiera haber entre

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados


profesión fármacos naturales y otros medicamentos. Más allá de las ventas, esto repercute en la calidad de la atención sanitaria que recibe nuestro cliente.

Y más marketing: 4 recomendaciones para potenciar la gestión de la categoría de productos naturales La categoría de productos naturales requiere una amplia dedicación: a) en la selección del surtido (a veces compleja porque los productos naturales no pasan por el mismo proceso de desarrollo que los fármacos); b) en la exposición, donde compite con las restantes categorías que ofrece la farmacia, y por supuesto en c) la atención al paciente, que busca una voz de confianza, imparcial y con autoridad que pueda ayudarlo a tomar decisiones informadas con respecto al uso de los suplementos, minerales, vitaminas y demás productos naturales. Por todo ello, el farmacéutico debe tener presente estas 4 recomendaciones fundamentales:

1. Define un objetivo de crecimiento anual para la categoría Fija un objetivo de ventas para la categoría de productos naturales con un plazo de un año. Sin este dato es muy difícil evaluar las acciones de marketing y sus resultados. Lo importante no es acertar, sino aprender la dinámica: marcar objetivos y conseguirlos con acciones de marketing. Como referencia para fijar el objetivo debes tener en cuenta la siguiente información: • Datos de las ventas de la categoría de productos naturales de al menos los últimos 3 años. • La tendencia anual de tus ventas: ¿crecen?, ¿están estabilizadas? • Posibilidades de crecimiento de esta categoría: ¿en qué dirección empuja el mercado? Parece que la crisis sanitaria mundial que estamos viviendo aumenta la conciencia de los consumidores sobre una dieta sana, el auge del veganismo y la confianza en alternativas naturales para afrontar las dolencias. Ahora bien, esto es un dato global: ¿se corresponde con la realidad de tu farmacia? • Posibilidad de que mi farmacia crezca en la categoría de productos naturales, es decir, ¿cómo es tu cliente actual y qué potencial todavía no has aprovechado?

2. Identifica a tus clientes Ante la categoría de productos naturales, encontramos tres tipos de clientes: • Los que se autoprescriben y acuden a la farmacia en busca de un producto de esta categoría, o que buscan una alternativa a un fármaco tradicional prescrito. • Los que no lo habían contemplado, pero al ofrecérselo lo consideran y aceptan. • Los que solo quieren medicina tradicional y desconfían de la eficacia de estos productos.

Como farmacéutico, debes centrarte en los dos primeros. En el primer grupo están los clientes que se fijarán en la exposición, se acercarán al lineal y te harán preguntas basadas en sus conocimientos previos. Los clientes del segundo grupo probablemente ignoren los lineales de estos productos. No les llaman la atención porque no entran en sus alternativas de consumo (todavía). Sin embargo, si se los presentas y si expones bien el producto con una buena señalética, avanzarás rápido con ellos. En ambos casos, es importante comprender los datos demográficos de estos clientes y de los consumidores de la zona de influencia de tu farmacia a los que atraer, para predecir no solo qué tipos de productos van a tener demanda, sino también cuándo y cómo. Por ejemplo, una clientela con bebés buscará remedios naturales para la dentición o cremas para la erupción del pañal. La cuestión es: ¿dónde está el mayor potencial de tu farmacia?

3. Cuida la exposición Las marcas de productos naturales conocen muy bien el funcionamiento del marketing y su objetivo es que en TU farmacia se venda SU marca. Puesto que el espacio en la farmacia es reducido y abrirse un hueco en el lineal es casi imposible, algunas marcas han optado por ofrecer expositores con su gama de productos. Suele tratarse de un producto bien envasado, con una presencia cuidada, capaz de atraer la atención de algunos clientes que comprarán o al menos preguntarán. La exposición por marca es adecuada cuando ya está desarrollada la categoría: el cliente viene a buscar el producto de una marca concreta a la que es fiel, y por lo tanto le resulta de gran ayuda localizar primero la marca. Ahora bien, si el objetivo de la farmacia es otro (que la categoría de productos naturales rote adecuadamente), esto supone una acción más decidida y compleja. Para desarrollar esta categoría y hacerla crecer, la exposición por problema o necesidad es más eficaz. El cliente no sabe de marcas ni de productos, pero acude en busca de una solución para un problema del que sí es consciente, y que guía su forma de explorar la farmacia. Si le hablas de rendimiento deportivo o de salud capilar, lo va a entender rápido.

4. Dinamiza la categoría de forma integral Debe trabajarse la categoría desde todos los frentes y simultáneamente. Antes del verano, en época de resfriados o cuando sea el momento elegido de acuerdo con tu clientela, pero siempre deben diseñarse acciones integrales. Piensa en: • Exposición. Durante la campaña se tiene que ver claramente esta categoría. Para darle visibilidad y fomentar las preguntas, utiliza: (a) el escaparate, creando una composición llamativa para un cliente que tiene una necesidad aunque no conozca el producto; (b) destaca el producto

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados

47


Reportaje «Una salud natural con garantías solo puede conseguirse a través del consejo de un farmacéutico y del canal de la farmacia» Olivier Ricq Presidente de Arkopharma Iberia

Con más de 20 años de experiencia en el mercado de la fitoterapia, Olivier Ricq ha participado activamente en el desarrollo de la categoría natural en la farmacia española. – Asume la presidencia de Arkopharma Iberia tras más de dos décadas dirigiendo la filial en España. ¿Qué ha cambiado en la farmacia de hoy en comparación con aquella en la que empezó usted a trabajar? – Podemos decir con orgullo que Arkopharma marcó la senda en España para que la fitoterapia, o más aún, la «categoría natural», volviera a tener presencia en la farmacia. Hemos trabajado a lo largo de todos estos años codo con codo con los farmacéuticos, hemos crecido juntos y hemos conseguido que la medicina natural ocupe hoy un lugar relevante en el cuidado de la salud. Además, hemos contribuido a aumentar la rentabilidad de muchas farmacias, que han visto crecer sus ventas en esta categoría que amenazaba con escaparse hacia otros canales. Pero aún queda mucho por hacer, y tenemos que seguir trabajando para que la población sepa que una salud natural con garantías sólo puede conseguirse a través del consejo de un farmacéutico y del canal de la farmacia.

– Arkopharma sigue siendo pionero en innovación. En su opinión, ¿cuáles son los productos que destacaría por su aportación en la mejora de la salud, por su amplio uso o por cualquier otra causa? – Arkopharma siempre ha tenido la ambición de ayudar a todos los grupos de población, por ello contamos con un amplio porfolio de productos. Destacaría gamas de presentaciones simples de plantas medicinales, como las Arkocápsulas, que cubren muchos de los problemas de salud más frecuentes y permiten personalizar los tratamientos. Y después, para aquellos que buscan una alternativa a los medicamentos de síntesis, disponemos de soluciones naturales que cubren un gran espectro de problemas de salud, como bien indican las marcas que comercializamos: Arkosterol, Arkorelax, Ciscontrol, Arkoflex, Arkovital, Arkovox, Arkotos, etc.

– ¿Y el consumidor? ¿La población española ha evolucionado en cuanto a su percepción y uso de la medicina natural? – A pesar de que el interés por la medicina natural ya estaba tradicionalmente muy arraigado en España, ahora el consumidor es muy distinto. Está más informado, más concienciado para cuidar su salud y más comprometido con el medio ambiente. Todo ello hace que priorice un cuidado natural de su salud.

Nuestro objetivo es dar respuesta a todas las patologías leves que puedan presentar nuestros consumidores»

– Respecto a otros países de Europa, ¿cómo se sitúa España en cuanto a la categoría natural en la farmacia? – Países como Alemania o Francia siempre han estado a la cabeza en la utilización de las plantas medicinales de dispensación en farmacia. En el caso de España, no olvidemos que más de la mitad de los preparados de plantas medicinales que llegan al consumidor lo hacen a través de canales distintos a la farmacia. Por ello, su potencial de desarrollo en la farmacia aún es muy grande.

48

– ¿En qué líneas de productos seguirán innovando durante los próximos años? – Siempre que veamos necesidades del paciente no cubiertas, innovaremos. Nuestro objetivo es dar respuesta a todas las patologías leves que puedan presentar nuestros consumidores. Por otro lado, en las categorías en las cuales lideramos el mercado, seguiremos innovando para ampliar nuestro espectro de pacientes. Es el caso, por ejemplo, de Arkoreal, nuestra gama de jalea real que lidera el mercado en farmacia con un 40% de cuota y ofrece presentaciones sin azúcar para que los más de 5 millones de personas diagnosticadas de diabetes o prediabéticas puedan disfrutar de sus propiedades tonificantes.

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados


profesión

Saber más • Managing herbal medicine use at the pharmacy. Disponible en: https://ce.pharmacy.wisc.edu/blog/herbal-medicine-and-the-pharmacy/ • Satyaendra S, Darshan D, Shweta K, Pawan D. The pharmacist’s role in herbal care. Medscape Pharmacists, 2007. Disponible en: https://www.medscape. com/viewarticle/556464#vp_2 • Insights for retailers (2020) better retailing magazine. Disponible en: https://www.betterretailingmagazine. co.uk/insights

– ¿Cómo ve el futuro de Arkopharma en España en los próximos cinco años? ¿Cuáles son sus mayores retos? – Somos líderes en innovación y ya tenemos unos productos extraordinarios en el mercado, así que nuestro futuro pasa por seguir manteniendo este nivel de liderazgo, algo que sólo es posible si seguimos investigando para innovar y dar respuestas realmente efectivas a los problemas de salud de las personas.

Una vida saludable y un sistema inmunitario en condiciones óptimas son indispensables para un buen estado de salud» – El impacto de la COVID-19 en el mundo de la farmacia ha sido muy significativo. ¿Cómo ha afectado al negocio de Arkopharma? – Esta crisis nos ha enseñado mucho, y nos ha recordado la importancia de la prevención y de mantener nuestro cuerpo lo mejor preparado posible. En este sentido, hemos visto un aumento notable del número de personas que buscan una medicina de prevención más personalizada para reforzar su sistema inmunitario. Una vida saludable y un sistema inmunitario en condiciones óptimas son indispensables para un buen estado de salud y así hacer frente a cualquier tipo de infección. En este campo, las ventas de nuestros productos a base de jalea real (Arkoreal), vitaminas (Arkovital) y probióticos (Arkobiotics) se han disparado. Mantener una buena salud es, cada vez más, una responsabilidad y, en definitiva, una decisión de cada uno de nosotros. Por ello, la prevención cobra, ahora más que nunca, una gran importancia, tanto para nosotros mismos como para los que nos rodean.

dentro de la farmacia creando una teatralización que evidencie las ventajas del producto y estimule las peguntas; (c) coloca productos en góndolas creando una doble exposición; (d) pon algún reclamo en el mostrador que anime al cliente a preguntar y ayude al personal a recordar la campaña. Pueden ser productos de bajo precio, muestras, información... • Muestras. Si tu clientela no conoce este tipo de productos y además le cuesta probar, las muestras son una buena opción porque permiten probar sin coste alguno: regálalas, pero pregunta si las probaron y la impresión que les causó. • Formación. Prepara bien el discurso de tu equipo. Unifica la información que vais a dar al cliente y la que vais a recoger. Es útil saber por qué el cliente está interesado en, por ejemplo, los suplementos, qué es lo que espera conseguir con ellos y cómo los combina. Esto ayuda a diferenciar a los clientes que quieren una solución rápida y a aquellos que buscan un enfoque a medio y largo plazo en el cuidado de su salud. • Promoción. Es tu gran aliada para la venta. Si la promoción se basa en una reducción de precio, ayudará a probar al cliente que tiene ciertas dudas; cuando se basa en un producto extra o en regalos, fortalecerá la fidelidad del cliente. Con este criterio puedes orientarte sobre lo que conviene en tu farmacia. • Comunicación. La venta de los productos naturales empieza antes de que tu cliente llegue a la farmacia. No dejes pasar la oportunidad de ser el líder de tu comunidad en información de esta categoría. Cuida las redes sociales y adopta una posición confiable, sólida y profesional como asesor en salud en productos naturales. La gestión de la categoría de productos naturales demuestra una vez más el papel significativo del farmacéutico en la asistencia sanitaria. A través de la oficina de farmacia se selecciona, promueve y vigila el uso adecuado de esta categoría de productos que combina retos y oportunidades. l

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados

49


Profesión

Normativa de los complementos alimenticios

Mar Blanco Rogel Consultora alimentaria técnico-legal experta en complementos alimenticios. Farmacéutica comunitaria. Licenciada en Farmacia y Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Máster Universitario en Nutrición y Alto Rendimiento en el Deporte. Máster en Dietética y Dietoterapia. Posgrado en Interacciones Fármaco-Nutriente

E

n la actualidad, debido a la importancia que ha adquirido lo «natural» y su vinculación con un estilo de vida saludable y la alimentación, se ha abierto un amplio mercado para un nuevo y variado grupo de productos con efectos positivos para la salud. Los consumidores se sienten atraídos por los denominados «productos naturales» y por aquellos con connotaciones sanitarias o de salud, pero no deben olvidar que una alimentación variada y equilibrada debe aportar todos los nutrientes necesarios para el normal desarrollo, mantenimiento y funcionamiento de un organismo sano1. En el día a día, sin embargo, la complejidad de la alimentación, el modo de vida u otras razones pueden imposibilitar que las necesidades nutricionales sean alcanzadas debidamente, haciendo que en determinados momentos se opte por productos complementarios a la dieta. La mayoría de estos productos se venden bajo la categoría legal de «complemento alimenticio», y se caracterizan por contener compuestos específicos de un nutriente sin su base alimentaria, es decir, como la sustancia que alimenta sin el alimento en sí. Están destinados a com-

A los complementos alimenticios, además de la normativa específica que los regula, se les aplica la totalidad de la extensa legislación alimentaria»

50

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados


profesión pletar la dieta normal, aportando de forma independiente los nutrientes que pueden o no encontrarse de forma suficiente en la alimentación ordinaria. Por su presentación y forma de dosificación son similares a los medicamentos, y se destinan a satisfacer necesidades nutricionales y fisiológicas de la población. Un complemento alimenticio nunca debe indicar en su etiquetado y presentación las propiedades de prevenir, tratar o curar patologías, puesto que son acciones exclusivas del medicamento. Existe una amplia gama de nutrientes y otros elementos que pueden estar presentes en su formulación, incluyendo, entre otros, las vitaminas (hidro y liposolubles) y minerales, así como los ácidos grasos, aminoácidos, fibras, probióticos y extractos de plantas. Cada vez más es frecuente que los consumidores acudan a la farmacia para asesorarse sobre distintos tipos de complementos alimenticios, los cuales tienen una connotación de producto natural para nuestros clientes. Pero, ¿qué significa «natural»? Si leemos el etiquetado de estos productos, en la lista de ingredientes encontraremos todas las moléculas utilizadas, lo que es muy útil para saber hasta qué punto ese producto es «natural»: origen de la materia prima (natural o de síntesis); biodisponibilidad del nutriente (formas orgánicas, formas inorgánicas, liposomas, etc.); número y tipo de aditivos; tipo de material en contacto con el alimento, etc. Según las últimas investigaciones, la ingesta de estos productos en países desarrollados se ha asociado a una mejor calidad de vida. También se ha observado que suelen recurrir a este tipo de productos las personas con estudios superiores, trabajos estables y un nivel socioeconómico alto, y que la mayoría de los consumidores suelen llevar una vida saludable. Además, se ha encontrado que el mayor consumo lo realizan mayoritariamente las mujeres2. Es indispensable, por tanto, que el farmacéutico conozca la normativa básica de estos productos, generalmente presentados como «complementos alimenticios», y que sea capaz de valorar si el producto es de calidad, seguro y eficaz.

Marco legal de los complementos alimenticios. Situación actual Los complementos alimenticios fueron regulados por primera vez en 2002 mediante la Directiva 2002/46/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 10 de junio de 2002, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados Miembros en materia de complementos alimenticios, y desde entonces no ha variado su definición: «Los complementos alimenticios son aquellos productos cuyo fin sea complementar la dieta normal, consistentes en fuentes concentradas de nutrientes o de otras sustancias que tengan un efecto nutricional o fisiológico, en forma simple o combinada, comercializados en forma dosificada, es decir, cápsulas, pastillas, tabletas, píldoras y otras formas

Un complemento alimenticio nunca debe indicar en su etiquetado y presentación las propiedades de prevenir, tratar o curar patologías, puesto que son acciones exclusivas del medicamento» similares, bolsitas de polvos, ampollas de líquido, botellas con cuentagotas y otras formas similares de líquidos y polvos que deben tomarse en pequeñas cantidades unitarias». Esta Directiva solo regula las vitaminas y minerales (Anexo I) y en determinadas formas químicas (Anexo II, modificado por el Reglamento 1170/2009), y, tal como se indica en el preámbulo, deja para una regulación posterior los otros tipos de nutrientes: «Existe una amplia gama de nutrientes y otros elementos que pueden estar presentes en los complementos alimenticios, incluyendo, entre otros, las vitaminas, minerales, aminoácidos, ácidos grasos esenciales, fibras y diversas plantas y extractos de hierbas [...]. Conviene adoptar, en una fase posterior y una vez que se disponga de datos científicos adecuados al respecto, las normas específicas relativas a los nutrientes que no sean vitaminas o minerales, u otras sustancias con un efecto nutricional o fisiológico utilizadas como ingredientes de los complementos alimenticios». Por ello, a escala europea solo están reguladas las vitaminas y los minerales, dejando, de momento, que las otras sustancias sean reguladas por cada Estado miembro3.

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados

51


Normativa de los complementos alimenticios

Tabla 1. Niveles máximos de ingesta admisible* para vitaminas y minerales Minerales Boro Ácido bórico y boratos Calcio Cloruro Cobre Cromo Fluoruros Fósforo Hierro Magnesio sales disociables Manganeso Molibdeno Potasio Selenio Silicio Sodio Yodo Zinc

Nivel máximo / adulto

Referencia EFSA

10 mg

EFSA Journal 2004; 80: 1-22. doi:10.2903

2.500 mg 5 mg 7 mg -

EFSA Journal 2012; 10(7):2814. doi:10.2903

250 mg

SCF/CS/NUT/UPPLEV/54 11 October 2001

SCF/CS/NUT/UPPLEV/57 27 March 2003 EFSA Journal 2005; 192: 1-65. doi:10.2903

0,6 mg 300 μg 600 μg 25 mg

Vitaminas Ácido fólico/folato Ácido pantoténico Biotina Niacina Vitamina A (retinol y ésteres retinilo) Vitamina B1 Vitamina B2 Vitamina B6 Vitamina B12 Vitamina C Vitamina D Vitamina E Vitamina K

SCF/CS/NUT/UPPLEV/22 28 November 2000 SCF/CS/NUT/UPPLEV/25 28 November2000

SCF/CS/NUT/UPPLEV/26 7 October 2002 SCF/CS/NUT/UPPLEV/62 19 March 2003

Nivel máximo / adulto

Referencia EFSA

1 mg Ácido nicotínico 10 mg (no incluye E ni L) Nicotinamida 900 mg (no incluye E ni L) 3.000 μg Posmenopausia 1.500 μg 25 mg 100 μg 300 mg -

SCF/CS/NUT/UPPLEV/18 28 November 2000

SCF/CS/NUT/UPPLEV/39 6 May 2002 SCF/CS/NUT/UPPLEV/24 7 October 2002

SCF/CS/NUT/UPPLEV/16 28 November 2000

EFSA Journal 2012; 10(7): 2813. doi:10.2903 SCF/CS/NUT/UPPLEV/31 21 april 2003

E: embarazadas; L: mujeres en periodo de lactancia. *Tolerable Upper Intake level (UL): nivel más alto de ingesta de un nutriente en el que es probable que no se observe ningún efecto adverso para la salud en la mayoría de los individuos de la población general, que son niveles de ingesta por debajo de los cuales se considera seguro el consumo del nutriente correspondiente. Disponible en: https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/seguridad_alimentaria/gestion_riesgos/ Ingestas_maximas_admisibles.pdf

La transposición de la Directiva 2002/46/CE a nuestro ordenamiento jurídico se hizo un año más tarde, con la publicación del Real Decreto 1275/2003, referido a los complementos alimenticios. En un principio, esta publicación constituyó un primer paso largamente esperado

52

por el sector que, hasta ese momento, vivía en una situación de ausencia de legalidad. Además, la demanda creciente de estos productos hacía imprescindible la ordenación del mercado. Dicho Real Decreto no fue una transposición fiel a la Directiva, pues se incluyeron límites

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados


profesión máximos de vitaminas y minerales (el 100% de la cantidad diaria recomendada, actualmente llamado «valor nutricional de referencia») que no estaban incluidos en la directiva europea, aunque ésta los preveía (hasta la fecha no se han establecido). Finalmente, en 2009 se derogó y se publicó el vigente Real Decreto 1487/2009 relativo a los complementos alimenticios, que ha sido modificado en 2018 con la inclusión de un nuevo anexo III con otras sustancias que pueden ser utilizadas en la fabricación de estos productos4. Para proteger al consumidor de un consumo excesivo de vitaminas y minerales, y puesto que sus niveles máximos no se han establecido a escala europea, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) publica en su página web, en la sección de complementos alimenticios, una tabla resumen de los niveles máximos de ingesta admisible (upper level) establecidos por la European Food Safety Authority (EFSA). Dichos niveles se refieren a la ingesta diaria de cada uno de ellos (vitaminas y minerales), teniendo en cuenta todas las fuentes de la dieta. Se entiende, por tanto, que la cantidad presente en esta tabla (tabla 1) es el nivel máximo que un complemento alimenticio puede llevar en su formulación para la dosis diaria recomendada. Así pues, la situación legal de estos productos en Europa, y sobre todo en España, ha cambiado bastante en los últimos 20 años, ya que ha pasado de tener un marco legal poco definido a tener una normativa específica que incluso permite el reconocimiento mutuo para la libre circulación de mercancías. A los complementos alimenticios, además de la normativa específica que los regula, se les aplica la totalidad de la extensa legislación alimentaria: aditivos, colorantes, edulcorantes, materiales en contacto con los alimentos, higiene alimentaria, nuevos alimentos, aromas, enzimas, organismos modificados genéticamente, criterios microbiológicos, residuos de plaguicidas, contaminantes, control oficial, etiquetado, presentación y publicidad, declaraciones nutricionales y de propiedades saludables, información al consumidor, identificación de lotes, y un largo etcétera de normas que no dejan nada al azar.

Complementos alimenticios a base de arroz de levadura roja: novedades En los últimos años ha crecido la preocupación por la presencia de «contaminantes» en estos productos. Una de las últimas normativas aprobadas relacionada con los ingredientes que forman parte de los complementos ha sido el Reglamento 2019/1901 de la Comisión, por el que se modifica el Reglamento (CE) n.º 1881/2006 concerniente a los contenidos máximos de citrinina en complementos alimenticios a base de arroz fermentado con levadura roja Monascus purpureus (monakolina K). En 2006, el contenido máximo de citrinina, micotoxina que puede aparecer durante el proceso de la fermentación, se limitó a 2.000 µg/kg, pero

debido a los nuevos datos científicos que se iban publicando y a la incertidumbre referente a su toxicidad, se revisó el contenido máximo, bajando los niveles a 100 µg/kg. Por tanto, todos los complementos alimenticios que contengan esta sustancia deben cumplir con estos límites máximos. Y es que el arroz fermentado con levadura roja (fuente de monakolina K) no es la primera vez que genera controversia. Actualmente, la Comisión Europea está debatiendo limitar su consumo con una dosis máxima diaria muy inferior a los 10 mg de monacolina K y, posiblemente, en 2021 veremos publicado un Reglamento con esta restricción. Será un periodo de cambios, puesto que la alegación actualmente vigente («La monacolina K del arroz de levadura roja contribuye a mantener niveles normales de colesterol sanguíneo») solo puede utilizarse para aquellos complementos que aporten una ingesta diaria de 10 mg de monacolina K del arroz de levadura roja. La industria alimentaria es conocedora de la problemática, pero debe esperar a que la Comisión Europea se pronuncie para poder efectuar los cambios necesarios tanto en formulación como en etiquetado.

El dilema inmediato al que hoy se enfrenta el farmacéutico con los productos naturales radica en establecer lo que realmente funciona y lo que no» ¿Se puede utilizar el término «probiótico» en los complementos alimenticios? Según el documento Principios generales de flexibilidad en la redacción de declaraciones de propiedades saludables, publicado en 2012, se entendía la palabra probiótico como una alegación de salud no autorizada. A finales del pasado mes de febrero la AESAN publicó en su página web dos documentos interpretativos sobre la palabra probiótico donde especificaba que en el etiquetado, presentación y publicidad de un alimento (y complemento alimenticio), el término «probiótico», el «nombre de un microorganismo» o sus «siglas» fuera de la lista de ingredientes tienen el mismo significado para el consumidor y, por tanto, se consideran en todos los casos una declaración de propiedades saludables. Concretamente, se consideran una declaración de salud inespecífica, que solamente podría ser usada en combinación con una declaración de propiedades saludables específica autorizada para el microorganismo presente en el alimento (actualmente solo hay la alegación de los cultivos vivos del yogur con un contenido mínimo de 108 UFC). Sin embargo, el pasado 27 de octubre de 2020 la nota interpretativa se ha modificado indicando lo siguiente:

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados

53


¡MANDA TU RESFRIADO A DORMIR! Los pacientes con síntomas de la gripe y el resfriado son especialmente propensos de dormir mal y no descansar como debieran1. Un estudio realizado con 4000 pacientes en 8 países distintos refleja que 9 de cada 10 pacientes se levantan al menos una vez durante la noche a causa de sus síntomas2.

VAPORUB POMADA TIENE UN EFECTO POSITIVO EN LA CALIDAD DEL SUEÑO PERCIBIDA EN ADULTOS QUE PADECEN SÍNTOMAS DEL RESFRIADO OBJETIVO PRIMARIO MEJORA CON RESPECTO AL VALOR BASAL

OBJETIVO secundario MEJORA CON RESPECTO AL VALOR BASAL

Se invirtió la escala para representar la mejora como número positivo. Escala analógica visual: ¨¿cómo fue la calidad de tu sueño anoche?¨ 0 = muy bueno y 100 = muy malo Diferencia entre grupos p= 0,0392

Escala analógica visual: ¨¿qué tan fresco se sintió al despertar?¨ 0 = nada y 100 = totalmente fresco/descansado Diferencia entre grupos p= 0,0122 VAPORUB

EMOLIENTE

VapoRub pomada alivia la tos y la congestión nasal ayudando a mejorar el descanso nocturno3-4. Dormir bien puede ser uno de los métodos más efectivos para combatir el resfriado3.

MATERIAL EXCLUSIVO PARA PROFESIONALES SANITARIOS. NO TRANSMITIR A CONSUMIDOR. 1 Drake et al, Physiology & Behavior. 2000 71:75-81. 2Phillipson G & Fietze I. The impact of common cold and flu on sleep: sufferer and physician perceptions (Abstract). 2018 European Respiratory Journal 52: Suppl. 62, OA287. 6. 3Paul, I. M., Beiler, J. S., King, T. S., Clapp, E. R., Vallati, J., & Berlin, C. M. (2010). Vapor rub, petrolatum, and no treatment for children with nocturnal cough and cold symptoms. Pediatrics. 126(6). 1092-1099. 4Santhi N, Ramsey D, Phillipson G, Hull D, Revell VL, Dijk D-J. (2017) Efficacy of a topical aromatic rub

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados


LA ATENCIÓN

FARMACÉUTICA Te presentamos a Miguel. Tiene dolor de cabeza, fiebre, secreción nasal y tos y está buscando una solución para sus síntomas.

1. Primero, entiende a fondo su sintomatología con preguntas abiertas como: “¿Desde hace cuanto tiempo tienes los síntomas?” “¿Has estado tomando algo este tiempo?” “¿Qué otros síntomas tienes?”

2. Pregunta si estos síntomas no le dejan dormir adecuadamente “¿Estos síntomas te dejan descansar por la noche?”

Esto, te permitirá recomendar de forma cruzada: Por la noche, VapoRub pomada permitirá al paciente aliviar los síntomas de la congestión nasal y la tos mejorando así su descanso nocturno3-4.

Ilvico Comprimidos CN: 771337.1

50g. CN: 846287.2 - 100g. CN: 720601.9

Ver ficha técnica en pág. 80

Ilvico contiene paracetamol, bromfeniramina maleato y cafeína para el dolor, la fiebre y la secreción nasal. Además, la cafeína potencia el efecto del paracetamol en un 40%5.

*No se han notificado interacciones de VapoRub pomada con otros medicamentos para tratar síntomas de gripe y resfriado.

(Vicks VapoRub®) on effects on self-reported and actigraphically assessed aspects of sleep in common cold patients. OJRD 7: 83-101. 5Laska EM, Sunshine A, Mueller F, el al. Caffeine as an analgesic adjuvant, JAMA 1984; 25:1711-8. 4Laska EM, Sunshine A, Mueller F, el al. Caffeine as an analgesic adjuvant, JAMA 1984; 25:1711-8. Para más información consulte la ficha técnica https://cima.aemps.es/cima/publico/home.html

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados


Normativa de los complementos alimenticios

INGREDIENTES: detallados de mayor a menor incluyendo los aditivos.

DENOMINACIÓN LEGAL: Complemento alimenticio a base de…

Dosis diaria recomendada (DDR): tomar 1 cápsula al día con un vaso de agua.

FRASES OBLIGATORIAS – Los complementos alimenticios no deben utilizarse como sustituto de una dieta equilibrada. – No superar la dosis diaria expresamente recomendada. – Mantener fuera del alcance de los niños más pequeños. – Modo de conservación

INFORMACIÓN NUTRICIONAL Ingredientes activos……..Por 1 cápsula Vitamina C………………160 mg/ 200%VRN VRN: valor de referencia de nutrientes

NOMBRE DE FANTASÍA DEL PRODUCTO

FRASES VOLUNTARIAS* (declaraciones nutricionales y de propiedades saludables. Ejemplo: La vitamina C contribuye al normal funcionamiento del sistema inmunitario) RAZÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN DEL OPERADOR DE LA EMPRESA ALIMENTARIA CANTIDAD NETA: CONSUMIR PREFERENTEMENTE ANTES DE FIN DE: N.º LOTE:

*De forma voluntaria, las empresas alimentarias pueden hacer uso de las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables siempre y cuando cumplan con el Reglamento (CE) 1924/2006, relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos7, y con el Reglamento 432/2012, por el que se establece una lista de declaraciones autorizadas8 y normativas afines9. Si se utilizan estas declaraciones se deberá informar al consumidor: a) con una declaración en la que se indique la importancia de una dieta variada y equilibrada y un estilo de vida saludable; b) de la cantidad de alimento y el patrón de consumo requeridos para obtener el efecto benéfico declarado; c) en su caso, con una declaración dirigida a las personas que deberían evitar el consumo del alimento, y d) incluyendo una advertencia adecuada en relación con los productos que pueden suponer un riesgo para la salud si se consumen en exceso. Figura 1. Ejemplo de etiqueta de complemento alimenticio

«En el ámbito de los complementos alimenticios, se ha comprobado que hay un gran número de complementos alimenticios en el mercado en los que figura el término “probiótico/s”. Estos productos proceden de diferentes países de la UE, donde se les permite la comercialización con esta denominación y, por lo tanto, no se les podría impedir su comercialización en España, en aplicación del “principio de reconocimiento mutuo” establecido en el Tratado de la Unión Europea. En consecuencia, teniendo en cuenta lo citado anteriormente, y hasta tanto no haya un criterio uniforme por parte de los Estados miembros de la Unión Europea, se considera que podría aceptarse que figure el término “probiótico/s” en la etiqueta de los productos alimenticios, tanto de fabricación nacional como de otros países de la Unión Europea.» Por tanto, actualmente se acepta el uso del término probiótico en el etiquetado de los complementos alimenticios, tanto de fabricación nacional como de otros países de la UE sin acompañarlo de una alegación de salud. Cabe recordar que, aunque a priori los productos naturales puedan parecer complementos alimenticios, según có-

56

mo se presenten al consumidor, y según las alegaciones e indicaciones y tipo de registro realizado, podemos encontrar un mismo ingrediente como complemento o como medicamento. Por ejemplo, un producto a base de cúrcuma se puede vender como especie culinaria, como un preparado para infusión (solo o con mezclas de otras plantas o especies), como complemento alimenticio o incluso como medicamento. El medicamento podrá alegar que es para el tratamiento de trastornos funcionales digestivos de origen hepaticobiliar5, mientras que un complemento o alimento no. El dilema inmediato al que hoy se enfrenta el farmacéutico con los productos naturales radica en establecer lo que realmente funciona y lo que no. Determinar la calidad, seguridad y eficacia verdadera de un producto natural es difícil, pero leyendo bien el etiquetado (figura 1) podemos obtener una información muy válida en la que basar nuestro criterio. Los farmacéuticos somos conocedores del consumo de estos productos por la población (o por parte de la población), pero sabemos que aún existe poco conocimiento y juicio sobre ellos. Por mucho que se los considere «na-

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados


profesión Según el Real Decreto 1487/2009 relativo a los complementos alimenticios: El etiquetado, la presentación y publicidad no atribuirán a los complementos alimenticios la propiedad de prevenir, tratar o curar una enfermedad humana, ni se referirán en absoluto a dichas propiedades. En el etiquetado figurarán obligatoriamente los siguientes datos: a) La denominación de las categorías de nutrientes o sustancias que caractericen el producto, o una indicación relativa a la naturaleza de dichos nutrientes o sustancias. b) La dosis del producto recomendada para consumo diario. c) La advertencia de no superar la dosis diaria expresamente recomendada. d) La afirmación expresa de que los complementos alimenticios no deben utilizarse como sustituto de una dieta equilibrada. e) La indicación de que el producto se debe mantener fuera del alcance de los niños más pequeños. f) Las advertencias de seguridad establecidas en la tercera columna del anexo. De forma específica, deberá indicarse la cantidad de nutrientes o de sustancias con un efecto nutricional o fisiológico contenida en el producto de forma numérica. Para las vitaminas y minerales, se utilizarán las unidades indicadas en el anexo I. Las cantidades declaradas de nutrientes o de otras sustancias serán por dosis del producto, las recomendadas por el fabricante en la etiqueta para el consumo diario. La información sobre vitaminas y minerales se expresará asimismo en porcentaje de los valores de referencia mencionados. Según el Reglamento 1169/2011 de información nutricional dirigida al consumidor6 (artículo 9), también debe cumplir con: Lista de menciones obligatorias: a) La denominación del alimento. b) La lista de ingredientes (siempre irán descritos de mayor a menor, incluyendo los aditivos). c) Todo ingrediente o coadyuvante tecnológico que figure en el anexo II o derive de una sustancia o producto que figure en dicho anexo que cause alergias o intolerancias y se utilice en la fabricación o la elaboración de un alimento y siga estando presente en el producto acabado, aunque sea en una forma modificada (alérgenos). d) La cantidad de determinados ingredientes o de determinadas categorías de ingredientes. e) La cantidad neta del alimento. f) La fecha de duración mínima o la fecha de caducidad. g) Las condiciones especiales de conservación y/o las condiciones de utilización. h) El nombre o la razón social y la dirección del operador de la empresa alimentaria. i) El país de origen o lugar de procedencia cuando así esté previsto. j) El modo de empleo en caso de que, en ausencia de esta información, fuera difícil hacer un uso adecuado del alimento. k) Respecto a las bebidas que tengan más de un 1,2% en volumen de alcohol, se especificará el grado alcohólico volumétrico adquirido. l) La información nutricional (no es obligatoria en los complementos alimenticios ni en las aguas envasadas).

turales», eso no implica que sean inocuos, de modo que debemos investigar los posibles efectos adversos y las posibles interacciones farmacológicas. l

Bibliografía 1. García-Castrillón C, Verschuur F. La problemática regulación comunitaria de los complementos alimenticios. Información Comercial Española, ICE. Revista de economía. 2007; 836: 163-183. 2. Mejía F, Camacho M, García A, Monterrubio E, Shamah T, Vilalpando S. Factores asociados al uso de suplementos alimenticios en mujeres mexicanas de 12 a 49 años de edad. ALAN. 2008; 58(2): 164-173. 3. Informe de la Comisión al Consejo y Parlamento Europeo sobre la utilización de sustancias distintas de las vitaminas y los minerales en los complementos alimenticios. SEC (2008) 2976, SEC (2008) 2977. 4. Real Decreto 130/2018, de 16 de marzo, por el que se modifica el Real decreto 1487/2009, de 26 de septiembre, relativo a los complementos alimenticios. Disponible en: https://www.boe.es/ diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2018-4245 5. Ficha técnica Extracto de cúrcuma Centrum 100 mg comprimidos. Extracto seco de rizoma de Curcuma longa L.

Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/64783/ FT_64783.pdf 6. Reglamento (UE) n.º 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de octubre de 2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor, por el que se modifican los Reglamentos (CE) n.º 1924/2006 y (CE) n.º 1925/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, y por el que se derogan la Directiva 87/250/CEE de la Comisión, la Directiva 90/496/CEE del Consejo, la Directiva 1999/10/CE de la Comisión, la Directiva 2000/13/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, las Directivas 2002/67/CE y 2008/5/CE de la Comisión, y el Reglamento (CE) n.º 608/2004 de la Comisión. 7. Reglamento (CE) n.º 1924/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo de 20 de diciembre de 2006, relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos. 8. Reglamento (UE) n.º 432/2012 de la Comisión, de 16 de mayo de 2012, por el que se establece una lista de declaraciones autorizadas de propiedades saludables de los alimentos distintas de las relativas a la reducción del riesgo de enfermedad y al desarrollo y la salud de los niños. 9. Disponible en: https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/ seguridad_alimentaria/detalle/declaraciones_nutricionales_ saludables.htm

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados

57


Profesión

Manejo de la tos en la farmacia

Elena Castiella1, Ave Mari Aburto2 Doctora en Farmacia. Farmacéutica comunitaria. 2 Licenciada en Farmacia. Farmacéutica comunitaria 1

Qué es La tos es un mecanismo defensivo de las vías respiratorias cuya finalidad es limpiar el árbol respiratorio de la presencia de partículas extrañas, microorganismos infecciosos o de una excesiva acumulación de moco, evitando así su retención y aspiración. Sin embargo, a pesar de este papel protector, en determinadas situaciones la tos puede ser excesiva y causar molestias, influyendo negativamente en la calidad de vida. Normalmente es un proceso banal y autolimitante, pero también puede ser un síntoma de múltiples enfermedades. La tos puede ser «productiva» o «seca», según se acompañe o no de secreciones respiratorias. También puede ser «aguda» si dura menos de 3 semanas, «subaguda» si se prolonga de 3 a 8 semanas y «crónica» si se extiende más allá de 2 meses.

Normalmente la tos es un proceso banal y autolimitante, pero también puede ser un síntoma de múltiples enfermedades»

58

Etiología La tos aguda es generalmente secundaria a algún proceso infeccioso viral del tracto respiratorio, siendo lo más habitual el resfriado común y las infecciones de las vías respiratorias altas.

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados


INGREDIENTES DE

ORIGEN NATURAL

Alivia la Tos Seca y Tos Productiva

NUEVO

Sin Azúcar*

A partir de 1 año Jarabe

A partir de 2 años Jarabe

A partir de 6 años Sobres

COMBATE LA TOS, NATURALMENTE 172/2019

anefp.org

* Estos productos contienen glicerol que puede causar dolor de cabeza o leves molestias digestivas (por ejemplo diarrea). Este producto sanitario cumple con la legislación vigente en materia de productos sanitarios.

CPSP19054CAT MAT-ES-2003036 – v.1.0 – Octubre 2020


Manejo de la tos en la farmacia

Tabla 1. Causas más frecuentes de tos aguda Infecciosas: • Resfriado común • Sinusitis • Traqueobronquitis aguda • Neumonía Inflamatorias: • Asma bronquial Irritativas o alérgicas: • Rinitis alérgica • Aspiración • Inhalación de humos o gases tóxicos Cardiovasculares: • Embolismo pulmonar • Insuficiencia cardiaca

Abordaje desde la farmacia Como ya se ha indicado, la tos en muchos casos acompaña a procesos autolimitados como el resfriado común, pero en otras ocasiones puede ir asociada a otras patologías, por lo que es necesario conocer aquellas señales de alarma que requieren una derivación al médico (tabla 2). También se derivará al médico a los pacientes: • Menores de 2 años o mayores de 80. • Con tos subaguda o crónica. • Que toman medicamentos que pueden ser los causantes de la tos. Los IECA son los más habituales, aunque los betabloqueantes de carácter no cardioselectivo y ciertos fármacos inhalatorios también podrían provocarla. • Que presentan patologías que puedan causar tos o condicionar el tratamiento: asma, EPOC, bronquitis, rinitis y sinusitis, enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), insuficiencia cardiaca...

Tratamiento

El farmacéutico debe reconocer las señales de alarma que requieren una derivación del paciente con tos al médico» En la tabla 1 se describen las causas más comunes de la tos aguda. El origen más frecuente de tos crónica en atención primaria son patologías como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma, el tabaquismo y el tratamiento con inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina (IECA), aunque existen muchas otras causas desencadenantes: procesos infecciosos, reflujo gastroesofágico, bronquiectasias, carcinoma, exposición ocupacional, etc.

Medidas generales: • No fumar y permanecer lejos de otras personas que fuman. • Evitar el frío y las corrientes de aire. • Ventilar bien la habitación. Utilizar humidificador o vaporizador si fuera necesario. • Usar almohada doble para mantener elevados el tórax y la cabeza. • Realizar una higiene de manos adecuada. No colocar las manos sobre la boca al toser o estornudar. • Emplear pañuelos de papel. • Mantener reposo. • Tomar pastillas demulcentes para la garganta o caramelos sin azúcar. • Ingerir de 2 a 5 mL de miel dos veces al día. La miel puede ayudar a diluir los mocos y reducir la tos. • Ingerir abundantes líquidos: ayudan a reducir y disolver la mucosidad.

Tabla 2. Señales de alarma que requieren derivación al médico • H emoptisis • H istoria de tabaquismo o fumador mayor de 45 años con tos de reciente inicio o cambios en la voz • D ificultad para respirar • D isfagia o disfonía •M areo, vómitos, debilidad... • D olor en el pecho al respirar profundamente o toser • S ibilancias • R onchas o hinchazón de la cara o garganta con dificultad al tragar • C ardiopatía, hinchazón en las piernas o una tos que empeora al acostarse (pueden ser signos de insuficiencia cardiaca) • P érdida de peso involuntaria y sudores fríos (podría ser tuberculosis) • F iebre (puede indicar una infección bacteriana que requiere antibióticos) • F lema espesa, maloliente, verde amarillenta (puede ser una infección bacteriana) • T os violenta que comienza rápidamente • S ospecha de COVID-19: la presencia concomitante de otros síntomas como fiebre, disnea, falta de apetito, pérdida del sentido del olfato, dolor muscular o articular, fatiga, dolor de cabeza, dolor de garganta, diarrea...

60

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados


profesión

Tabla 3. Fármacos antitusivos en presentaciones de medicamentos sin receta médica Reacciones adversas frecuentes y muy frecuentes

Fármaco

Dosis

Contraindicaciones

Dextrometorfano

• A dultos: 30 mg/6-8 h • N iños 2-5 años: 7,5 mg/6-8 h • N iños 6-11 años: 15 mg/6-8 h

• N iños menores de 2 años • A lergia a opioides • P atología respiratoria: asma, EPOC, neumonía, insuficiencia respiratoria, depresión respiratoria • L actancia

Cloperastina

• A dultos: 20 mg/8 h • N iños 6-12 años: 10 mg/8 h • N iños 2-6 años: 5 mg/8 h

• N iños menores de 2 años • E mbarazo y lactancia

Levodropropizina

• A dultos: 60 mg/8 h • N iños (dosis de acuerdo con el peso): 1 mg/kg/toma/8 h

• N iños menores de 2 años • E mbarazo y lactancia • B roncorrea o con función mucociliar afectada

•M areos • T rastornos gastrointestinales • F atiga

Interacciones • H ipnóticos • A lcohol • I nhibidores CYP2D6: amiodarona, flecainida, bupropión, coxib, terbinafina, zumo de pomelo, IMAO e ISRS •M emantina • A lcohol • H ipnóticos y sedantes • A nticolinérgicos

• D igestivas • A stenia • S omnolencia • C efalea • V értigo • P alpitaciones

• D epresores del SNC

EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; IMAO: inhibidor de la aminooxidasa; ISRS: inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina; SNC: sistema nervioso central.

CUANDO LA RAZÓN

AYUDA A MANTENER LOS NIVELES DE COLESTEROL

Con s extracto n de orige % 0 10 natural

¿COLESTEROL A MÁS DE 200?

Fórmula exclusiva frente al colesterol*: • Colesterol Total • Colesterol LDL (“colesterol malo”) • Colesterol LDL oxidado (LDLox) CH2020190

PROTECCIÓN CARDIOVASCULAR

* Oxicol con monacolina K ** Oxicol Plus Omega con monacolina K y ácidos grasos omega-3

ES EL CORAZÓN

También Oxicol Plus Omega**, que ayuda a la función normal del corazón y además es rico en ácidos grasos omega 3.

by Kern Pharma

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados


Manejo de la tos en la farmacia Tratamiento farmacológico Dado su efecto protector, la tos no debe suprimirse, pero si es excesiva y molesta pueden emplearse antitusivos, mucolíticos y/o expectorantes (aunque no se dispone de pruebas consistentes sobre su eficacia). El tratamiento debe ir orientado a aliviar y calmar la tos en el caso de la tos seca, y a facilitar la expectoración si se trata de tos productiva.

Tos seca Los antitusivos actúan a nivel del sistema nervioso central (SNC) (deprimiendo el reflejo de la tos a nivel bulbar) y/o a nivel periférico (ejerciendo una acción anestésica o analgésica sobre las terminaciones nerviosas bronquiales donde se inicia el reflejo). Los antitusígenos de acción central se clasifican en opioides (codeína, dihidrocodeína, noscapina, dextrometorfano) y no opioides (cloperastina). En la tabla 3 se muestran los fármacos que pueden recomendarse y que no requieren receta médica para su dispensación.

El tratamiento debe ir orientado a aliviar y calmar la tos en el caso de tos seca, y a facilitar la expectoración si se trata de tos productiva» Tos productiva La tos de este tipo resulta beneficiosa, por lo que debe recomendarse una actuación que facilite la eliminación de las secreciones: • Los mucolíticos disminuyen la viscosidad de la secreción bronquial, facilitando la expulsión de las flemas. Dentro de este grupo están acetilcisteína, carbocisteína, ambroxol y bromhexina. • Los expectorantes estimulan el mecanismo mediante el cual se eliminan las secreciones. En este grupo se encuentran medicamentos que contienen guaifenesina, hiedra (Hedera helix) y tomillo (Thymus vulgaris).

Fitoterapia Son numerosas las plantas medicinales con indicación aprobada por la Agencia Europea del Medicamento para aliviar la tos, especialmente cuando está asociada al resfriado (anís verde, grindelia, hinojo, orégano de Creta, tomillo, pelargonio...) o a irritación de garganta (gordolobo, liquen de Islandia, malva y malvavisco, llantén...). Algunas están indicadas específicamente en tos productiva (hiedra,

62

prímula y tomillo). Estas plantas presentan propiedades emolientes y protectoras de la mucosa y reguladoras de la fluidez del moco, por lo que actúan contra la tos seca y la tos productiva. l

Bibliografía Alcorta I, González ML. Tos crónica en adultos. Disponible en: https:// www.fisterra.com/guias-clinicas/tos-cronica-adultos/ (Último acceso: octubre 2020). Azkargorta S, Gómez V, Larrañaga E, López A, Otaola E, Prieto M, et al. Protocolo de tratamiento de tos 2003. Disponible en: https://www. cofbizkaia.net/Sec_RP/wf_repositorioTipoDocumentolst. aspx?IdMenu=127 (Último acceso: octubre 2020). Batlle C, De Conte O. Antitusivos, alivio y descanso. Farmacia profesional. 2001; 15(11): 58-60. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3articulo-antitusigenos-alivio-descanso-13023336 (Último acceso: octubre 2020). Del Arco J. Tos: recomendaciones desde la farmacia. El Farmacéutico. 2018; 569: 23-27. Disponible en: https://elfarmaceutico.es/index. php/profesion/item/9677-tos-recomendaciones-desde-la-oficinade-farmacia#.X5vn64hKiUk (Último acceso: octubre 2020). Domingo C, Sogo A. Tos crónica: viejos problemas, nuevas perspectivas. Rev Asma. 2016; 1(3): 98-105. Disponible en: https://www.separcontenidos.es/revista3/index.php/revista/article/ view/107/128 (Último acceso: octubre 2020). Fichas técnicas de los medicamentos indicados en el tratamiento de la tos. Disponible en: http://www.aemps.gob.es/cima/ fichasTecnicas.do?metodo=detalleForm (Último acceso: octubre 2020). Fitoterapia.net. Plantas medicinales. Disponible en: https://www. fitoterapia.net/index.html. (Último acceso: octubre 2020). Irwin R, French C, Chang A, Altman K. Classification of cough as a symptom in adults and management algorithms. CHEST Guideline and Expert Panel Report. Evidence-Based Medicine. Chest. 2018; 153(1): 196-209. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih. gov/29080708/ (Último acceso: octubre 2020). Kardos P, Berck H, Fuchs KH, Gillissen A, Klimek L, Morr H, et al. Guidelines of the German Respiratory Society for diagnosis and treatment of adults suffering from acute or chronic cough. Pneumologie. 2010; 64: 701-711. Disponible en: https://pubmed. ncbi.nlm.nih.gov/20533126/ (Último acceso: octubre 2020). Oduwole O, Udoh EE, Oyo-Ita A, Meremikwu MM. Miel para la tos aguda en niños. Cochrane Database of Systematic Reviews 2018; 4: CD007094. Disponible en: https://www.cochrane.org/es/ CD007094/ARI_miel-para-la-tos-aguda-en-niños (Último acceso: octubre 2020). Smith SM, Schroeder K, Fahey T. Over-the-counter (OTC) medications for acute cough in children and adults in community settings. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2014; 11: CD001831. Disponible en: https://www.cochrane.org/es/CD001831/ARI_ farmacos-de-venta-libre-fvl-para-la-tos-aguda-en-ninos-yadultos-en-entornos-comunitarios (Último acceso: octubre 2020). Struyf T, Deeks JJ, Dinnes J, Takwoingi Y, Davenport C, Leeflang MMG, et al. Síntomas y signos para determinar si un paciente que acude a servicios de atención primaria o a servicios ambulatorios de un hospital tiene la enfermedad Covid-19. (Revisión). Cochrane Database of Systematic Reviews. 2020; 7: CD013665. Disponible en: https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858. CD013665/information (Último acceso: octubre 2020).

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados


19,5 MG SISTEMA DE LIBERACIÓN INTRAUTERINO

LEVONORGESTREL

5 años. Baja dosis.

KYLEENA®, EL DIU-LNG DE BAJA DOSIS QUE SE ADAPTA A UN AMPLIO PERFIL DE MUJERES1

• Alta eficacia anticonceptiva durante 5 años: índice de Pearl* de 0,29 2

• Kyleena®, el DIU-LNG de 5 años más pequeño y de baja dosis 3,4

• Los métodos LARC, como

PP-KYL-ES-0210-1 (09/2020)

Ver ficha técnica en pág. 73

Kyleena®, están recomendados por distintas sociedades médicas (NICE, FSRH, SEGO o SEC) para todas las mujeres, incluidas jóvenes o adolescentes 5-7

*El índice de Pearl indica el número de embarazos no deseados por cada 100 mujeres al año. DIU: dispositivo intrauterino; FSRH: Faculty of Sexual and Reproductive Healthcare; LARC: anticonceptivos reversibles de larga duración; LNG: levonorgestrel; NICE: National Institute for Health and Care Excellence; SEC: Sociedad Española de Contracepción; SEGO: Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. REFERENCIAS 1. Gemzell-Danielsson K, Apter D, Dermout S, et al.. Evaluation of a new, low-dose levonorgestrel intrauterine contraceptive system over 5 years of use. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2017;210:22-8. 2. Ficha técnica https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/81418/FT_81418.html. Accedido el 03/09/2020. Kyleena®. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/81418/FT_81418.html 3. Gemzell-Danielsson K, Apter D, Dermout S, et al. Evaluation of a new, low dose levonorgestrel intrauterine contraceptive system over 5 years of use. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol.2017;210:22-8. 4. Nelson A, Apter D, Hauck B, et al. Two low-dose levonorgestrel intrauterine contraceptive systems: a randomized controlled trial. Obstet Gynecol. 2013;122(6):1205-13 5. National Institute for Health and Care Excellence. Long-acting reversible contraception. NICE clinical guideline 30. 2019. Disponible en: www.nice. org.uk/guidance/CG30. Accedido el 07/09/2020. 6. FSRH Clinical Effectiveness Unit. FSRH Clinical Guideline: www.fsrh.org/standards-and-guidance/ Contraceptive Choices for Young People. 2019. Disponible en: https://www.fsrh.org/standards-and-guidance/ documents/cec-ceu-guidance-young-people-mar-2010/. Accedido el 07/09/2020. 7. Martínez M, Navalón Z, Labrador R. Protocolos SEGO/SEC. Anticoncepción intrauterina. 2013. Disponible en: http://hosting.sec.es/ descargas/PS_Anticoncepcion_intrauterina.pdf.. Accedido el 07/09/2020.


XVII Curso Atención farmacéutica

ONLINE

ef

el farmacéutico P R O F E S I Ó N

Y

C U L T U R A

Conceptos clave sobre salud de la mujer Directoras:

Inés Mera Gallego Farmacéutica comunitaria. Graduada en Nutrición Humana y Dietética. Maella (Zaragoza)

Myriam Ribes Redondo Ginecóloga y sexóloga. Hospital Mateu Orfila. Menorca (Illes Balears)

Ciclo reproductivo de la mujer y sus trastornos

Etapas de la vida de la mujer: Nutrición y patologías dermatológicas

Menopausia, enfermedades crónicas y protección de la salud

Sexualidad y salud de la mujer

Solicitada acreditación

Periodo l ect octubre ivo 20 octubre 20 2021

A

Avalado por:

Patrocinado por:

AULA Aula Mayo acredita tu formación

www.aulamayofarmacia.com Secretaría técnica: Tels.: 902 043 111 (de lunes a jueves de 9:00 a 11:00 h y de 15:30 a 17:30 h; viernes de 9:00 a 11:00 h) secretaria@aulamayo.com

64

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados

PP-PF-WHC-ES-0115-1 (09/2020)

Inscríbete en


XVII Curso Atención farmacéutica

ONLINE

T E M A

3

Patologías dermatológicas frecuentes de la mujer

Solicitada acreditación

Marta Fernández Cordeiro Farmacéutica Comunitaria en Cangas do Morrazo (Pontevedra). Miembro del Grupo de Dermatología de la SEFAC

E

Acné femenino adulto

Conceptos clave sobre salud de la mujer

Es una enfermedad inflamatoria crónica de la unidad pilosebácea (folículo piloso y glándula sebácea asociada), que puede aparecer en la adolescencia y persistir de forma continua o intermitente, o surgir por primera vez en mujeres de 20-25 años de edad. Alrededor del 45% de las mujeres siguen presentando síntomas de acné después de los 20 años, un 26% a los 20-30 años y un 12% a los 30-40 años; a partir de los 45 años este porcentaje va disminuyendo1.

Etapas de la vida de la mujer: nutrición y patologías dermatológicas 1 Etapas vitales del ciclo de vida de la mujer 2 Nutrición en las diferentes etapas de la mujer 3 Patologías dermatológicas frecuentes de la mujer Sexualidad y salud de la mujer 4 Sexualidad de la mujer e infecciones de transmisión sexual 5 Anticoncepción

6

ntre las patologías dermatológicas más frecuentes que afectan a la mujer adulta destacan el acné femenino adulto (AFA), el melasma y la rosácea.

Etiopatogenia El acné es una enfermedad inflamatoria multifactorial cuyo origen puede ser: hormonal, bacteriano, por hiperqueratinización folicular o inflamatorio. Los factores desencadenantes del AFA son2: • Genética. El 50% de las pacientes tienen un historial de antecedentes familiares de primer grado con acné prolongado.

Salud vaginal

Ciclo reproductivo de la mujer y sus trastornos 7 Embarazo, parto y puerperio. Lactancia materna (I) 8 Embarazo, parto y puerperio. Lactancia materna (y II) 9 Trastornos reproductivos Menopausia, enfermedades crónicas y protección de la salud 10 Menopausia y madurez

11 12

Mujer y enfermedades crónicas Protección de la salud de la mujer. Mujer y sociedad

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados

65


Patologías dermatológicas frecuentes de la mujer

Tabla 1. Fármacos inductores del acné femenino adulto • B enzodiazepinas • L itio • C iclosporina • R amipril • I soniazida • Y oduro, bromuros • C omplejos de vitaminas del grupo B • I nhibidores de captación de serotonina • I nhibidores del receptor de crecimiento epidérmico • A nticonceptivos, como la progesterona • C orticoides que estimulan la hiperqueratinización y aumentan la expresión de TLR 2 (receptores tipo Toll 2)

• Hormonal: – Aumento de la sensibilidad de la glándula sebácea a las hormonas androgénicas. – Aumento de la conversión hormonal periférica. – Empeoramiento del acné durante el periodo premenstrual en el 60-70% de las mujeres; también en la premenopausia, el embarazo y durante el uso de progesterona. – Hormonas. Ciertas hormonas, como las melanocortinas y la hormona liberadora de corticotropina (CRH), pueden estimular la producción de sebo en periodos de estrés. • Cambios en la composición del sebo. Éste presenta una disminución de ácido linoleico, y puede producirse la peroxidación del escualeno por la acción combinada de Propionibacterium acnes y la radiación ultravioleta, lo que ocasiona un aumento de la queratinización infundibular y la inflamación dérmica. • Hiperqueratinización folicular. Origina un aumento de la proliferación de los queratinocitos y una disminución de la descamación, lo que causa la obstrucción de los folículos pilosos, formándose el comedón que impide la salida del sebo. • Colonización bacteriana por P. acnes. Es responsable de la formación de las lesiones inflamatorias en el acné, dando origen a la formación de ácidos grasos libres, proinflamatorios y, a su vez, induciendo la quimiotaxis de leucocitos polimorfonucleares y la producción de anticuerpos contra sustancias liberadas por la bacteria. • Inflamación debida a P. acnes. El crecimiento de la proliferación celular y la secreción de prostaglandinas y leucotrienos conllevan una acumulación de productos en el interior del folículo piloso, que, al romperse, aumenta la inflamación. • Alimentación. El consumo elevado de alimentos glucémicos y lácteos aumenta los niveles de insulina y el factor de crecimiento insulínico tipo 1.

66

• Medicamentos. Ciertos fármacos favorecen la aparición del acné (tabla 1). • Estrés. Estimula la liberación de citoquinas proinflamatorias y de CRH, lo que conduce a un aumento de los niveles de cortisol. • Tabaco. Es un factor agravante de un acné preexistente, o incluso el desencadenante de acné en mujeres predispuestas. • Enfermedades endocrinas. El síndrome de ovario poliquístico (SOP) origina un acné inflamatorio sin apenas respuesta a los tratamientos convencionales. • Cosméticos. El 62% de los casos se debe a un mal uso de los cosméticos1,2.

Formas clínicas Se caracteriza por presentar comedones, pápulas, pústulas, nódulos, quistes y lesiones inflamatorias que afectan prácticamente al tercio inferior de la cara y la base del cuello. Aparece en el 80% de los casos y se conoce como acné persistente de la mujer; en el 20% restante de los casos aparecen lesiones acneicas de forma tardía3.

Acné persistente

Lesiones de acné inflamatorio persistente desde la adolescencia, localizadas en la parte inferior de la cara y la mandíbula. Suelen producirse exacerbaciones menstruales.

Acné de comienzo tardío

Aparece después de los 25 años de edad. El SOP es la principal causa3.

Diagnóstico diferencial (tabla 2) Tratamiento farmacológico El objetivo es reducir la secreción sebácea, los comedones, la inflamación y la población de P. acnes.

Tabla 2. Diferencias entre el acné adolescente y el acné femenino adulto3 Acné adolescente

Acné de la mujer adulta

Localización

• Z ona T: – Frente – Nariz – Mejillas

• Z ona U: – Mandíbula – Mentón – Cuello

Lesiones elementales

•M ixto: – Comedones – Lesiones inflamatorias • N úmero elevado de lesiones

• P redominio de lesiones inflamatorias • E scaso número de lesiones

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados


Conceptos clave sobre salud de la mujer Tratamiento tópico

Los fármacos empleados en el tratamiento del AFA se muestran en la tabla 3.

Tratamiento sistémico (tabla 4)

• Antibióticos. La respuesta suele ser lenta y sutil; el antibiótico de elección es doxiciclina. • Tratamiento hormonal: acetato de ciproterona, drospirenona y espironolactona. • Isotretinoína. En dosis bajas de 20-30 mg 2 veces a la semana, siempre en combinación con un anticonceptivo eficaz, debido a su elevada capacidad teratógena. • Glucocorticoides. No están indicados en todas las pacientes; las dosis deben ser bajas para suprimir la producción suprarrenal de andrógenos. Al combinarlos con anticonceptivos potencian los resultados del tratamiento3,4.

Tabla 3. Tratamiento tópico3 Peróxido de benzoílo

Bien tolerado por la piel madura

Retinoides

• U so con precaución • C omenzando con pequeñas aplicaciones y aumentándolas de manera gradual

Eritromicina y clindamicina

• N o emplear como monoterapia • F acilitan la aparición de resistencias bacterianas

Gel de nicotinamida al 4%

• E fecto antiinflamatorio • N o origina resistencias bacterianas

Tabla 4. Esquema del tratamiento del acné femenino adulto (AFA) Tratamiento tópico farmacológico

• R etinoides: – Adapaleno. En concentraciones del 0,1% es bien tolerado y ofrece resultados positivos. En concentraciones del 0,3% ofrece una reducción significativa de las lesiones inflamatorias y no inflamatorias; suele tener efectos secundarios, como sequedad e incomodidad de la piel. – Tretinoína. En concentraciones del 0,04-0,1% en fórmulas microcapsuladas ofrece mejoría en el acné inflamatorio. Las combinaciones de tretinoína al 0,025% con espironolactona son útiles en el tratamiento del AFA. • A ntibióticos. Tienen acción antiinflamatoria directa reduciendo el infiltrado linfocítico perifolicular. Las cepas de P. acnes son resistentes a clindamicina y eritromicina, por lo que su uso individual está contraindicado. • P eróxido de benzoílo. En mujeres adultas se recomienda en concentraciones ≤5%, ya que puede originar dermatitis de contacto irritativa o sequedad. • Á cido azelaico. Al 20% en crema y al 15% en gel, aplicado 2 veces al día, se emplea como primera línea de tratamiento en monoterapia para el acné no inflamatorio e inflamatorio. • D apsona. Al 5% en gel, aplicada 2 veces al día, ha demostrado eficacia en mujeres adultas de raza negra. – Asociaciones: - Retinoides + peróxido de benzoílo. - Retinoides + antibióticos. - Antibióticos + peróxido de benzoílo.

Tratamiento sistémico

• A ntibióticos. Las tetraciclinas (doxiciclina, minociclina...) y sus derivados son la primera opción para el tratamiento del AFA, aunque no deben utilizarse en monoterapia por desarrollar resistencia bacteriana. • T erapia hormonal. Altamente eficaces en el AFA, debido a que los tratamientos hormonales reducen el exceso de sebo. Se recomienda el uso combinado con antibióticos, peróxido de benzoílo, retinoides o ácido azelaico. – Inhibidores androgénicos (espironolactona, flutamida, acetato de ciproterona, drospirenona). – Anticonceptivos orales: suprimen la producción de andrógenos ováricos. – Glucocorticoides: producen supresión adrenal de la producción de andrógenos. – Inhibidores enzimáticos (inhibidores de la 5-alfa-reductasa).

Exfoliaciones químicas: acción queratolítica T erapia fotodinámica: aplicación de diodos emisores de luz roja o azul (LED) con efecto antiinflamatorio más rápido que los tratamientos tópicos y/o sistémicos Láser infrarrojo Adaptada de: Edileia et al.2

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados

67


Patologías dermatológicas frecuentes de la mujer

Paciente que accede al servicio • Paciente: datos personales (LOPD) • Consulta: acné en la mujer adulta • Duración: ¿desde cuándo tiene las lesiones? • Signos y/o síntomas • Problemas de salud • Medicamentos utilizados • Cosméticos empleados

Farmacéutico Obtención de información del paciente/usuario

Evaluación de la información

¿Pertenece al grupo de riesgo? Mujeres ≥25-45 años

No Sí

¿Duración excesiva? No

¿Criterios de derivación?

Derivación al médico

Criterios de derivación • Afectación dermatológica sin diagnosticar • Embarazo o lactancia • Acné extendido a varias zonas del cuerpo • Sospecha de una variante grave del acné • Menopausia sin diagnosticar No ¿Tratamiento previo sin resultado aparente?

No Sí

¿Incidencias?

Seguimiento

Intervención

No Actuación • Dispensación de tratamiento farmacológico • Dispensación de tratamiento no farmacológico • Consejos higiénico-dietéticos • Derivación a otro servicio

Registro de procedimiento

Tratamientos no farmacológicos: Ácido salicílico, alfahidroxiácidos, triclosán, gluconato de zinc, resorcinol, azufre, vitamina B6, silica, caolín, cobre

Tratamientos farmacológicos: Peróxido de benzoílo, ácido azelaico

Figura 1. Protocolo de indicación farmacéutica en el acné femenino adulto (AFA). LOPD: Ley Orgánica de Protección de Datos.

68

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados


Conceptos clave sobre salud de la mujer Atención farmacéutica Evaluación (figura 1)

Tabla 5. Consejos higiénico-dietéticos en el acné femenino adulto (AFA)6

Indicación farmacéutica

Tratamiento farmacológico • Peróxido de benzoílo. Acción bactericida, antiinflamatoria, anticomedoniana y queratolítica. La concentración más empleada oscila entre el 2,5 y el 10%; se aplica 2 veces al día sobre la zona afectada, nunca sobre las lesiones, evitando el contacto con la ropa, ya que puede decolorarla. Es fotosensibilizante. Posee una acción rápida, ya que en la primera semana suelen notarse sus efectos; no obstante, cuando se alcanza 1 año de uso, se recomienda un cambio de tratamiento4,5. • Ácido azelaico. Posee una acción queratolítica, antimicrobiana y antiinflamatoria. La concentración más utilizada es del 20%, aplicado 2 veces al día sobre la zona afectada, no sólo sobre las lesiones. Puede generar una ligera irritación, por lo que se recomienda utilizarlo 1 vez al día hasta que transcurra la primera semana de uso. Es fotosensibilizante4,5.

Tratamiento no farmacológico

• L avarse las manos después de aplicarse los tratamientos • E vitar que el pelo caiga sobre la cara • N o manipular las lesiones • D ieta sana y equilibrada • D ormir una cantidad suficiente de horas al día • E vitar la obesidad • R ealizar ejercicio físico con regularidad

UVB y visible); cambios hormonales durante el embarazo y la menopausia; uso de anticonceptivos; disfunciones ováricas, hepáticas y tiroideas; uso de cosméticos, perfumes y fármacos fotosensibilizantes; edad (fotoenvejecimiento), y deficiencia de nutrientes. Su evolución es crónica y recidivante con la exposición solar. Afecta principalmente a mujeres de mediana edad7.

Formas clínicas

Melasma (cloasma o paño del embarazo)

Se caracteriza por la presencia de manchas de color café claro o pardo oscuro, con contornos irregulares, límites claros de tamaño variable, superficie lisa y asintomáticas. Al examinar la piel con la lámpara de Wood (LW) (longitud de onda, 340-400 nm), se pueden distinguir cuatro formas clínicas de melasma: 1. Epidérmicas. El pigmento se intensifica con la LW, es de color marrón y tiene un seudorretículo estructurado regular. Es el tipo más común de melasma. 2. Dérmicas. El pigmento no se intensifica con la LW, es de color azul-grisáceo y tiene un seudorretículo irregular desestructurado. 3. Mixtas. La pigmentación es más evidente en unas zonas que en otras; presenta unos tonos variables de marrón a azul-grisáceo. 4. Indeterminadas. En personas con fototipo VI no es útil la LW. Aparecen durante el segundo y el tercer trimestres del embarazo, tras tratamientos hormonales o después de una exposición reciente al sol8.

Es una hiperpigmentación simétrica adquirida, crónica y recurrente de la piel expuesta al sol. Las máculas se distribuyen de forma simétrica en los pómulos, las mejillas, la frente o el labio superior, y en ocasiones también se encuentran en el escote y los brazos. Es un trastorno común que afecta a millones de personas en todo el mundo. Aparece habitualmente en fototipos tipo III y IV según la clasificación de Fitzpatrick, y es más frecuente en las mujeres que en los hombres7.

Según su distribución, se clasifica en facial y extrafacial. El melasma facial se subdivide, a su vez, en tres tipos: • Centrofacial (65%): lesiones en el centro del rostro (frente, labio superior, pómulos, mentón, nariz). • Malar (20%): zona de las mejillas. • Mandibular (15%): predomina en las zonas maxilares del rostro9.

• Ácido salicílico, niacinamida, alfahidroxiácidos, triclosán, zinc, silica, caolín, cobre. • Terapia fotodinámica o luz pulsada intensa.

Consejo farmacéutico (tabla 5)

• Higiene. Se pueden emplear productos de limpieza específicos, sin detergentes, no abrasivos y con acción seborreguladora, 2 veces al día. Después de la limpieza, hay que aplicar un tónico astringente. • Hidratación: geles o emulsiones oil-free y no comedogénicos. Aplicar por la mañana y por la noche. • Maquillaje: oil-free, fluidos y no comedogénicos. • Protección solar: oil-free, específicos para pieles acneicas con un factor de protección solar (SPF) ≥30. • Cosmecéuticos concretos para mejorar la piel grasa6.

Etiopatogenia La causa exacta que origina el melasma es desconocida. Son múltiples los factores implicados en su desarrollo: predisposición genética; exposición a la luz UV-visible (UVA,

El melasma extrafacial suele aparecer en los brazos, los antebrazos, las regiones del cuello/cervical y esternal, y en la espalda. Estas lesiones son frecuentes en mujeres mayores con tratamientos de reemplazo hormonal.

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados

69


Patologías dermatológicas frecuentes de la mujer

Tabla 6. Esquema del tratamiento en el melasma9 Prevención: proteger la piel de la incidencia directa del sol o los sistemas lumínicos que provocan el aumento de las lesiones • E vitar el sol durante las horas en las que los rayos solares inciden más sobre la superficie terrestre. • U tilizar sombreros, viseras y ropa protectora (camisas de manga larga). • U so de filtros solares de alta protección, tanto en verano como en invierno. • E vitar el uso de cosméticos irritantes. • U so de maquillaje corrector adecuado al tono de piel.

Tratamiento:

• Tópico: – Hidroquinona. – Corticoides. – Retinoides (tretinoína, adapaleno). – Ácido azelaico. – 4-n-butilresorcinol. – Ácido tranexámico. – Flutamida. – Compuestos tópicos naturales: ácido glicólico, niacinamida (vitamina B3), n-acetilglucosamina, ácido ascórbico, ácido kójico, lignina, peroxidasa, derivados del regaliz, arbutina y soja. – Combinaciones: - Doble combinación: hidroquinona al 2 o 4% en combinación con ácido retinoico o ácido glicólico (mejoría a partir del tercer mes de tratamiento; 1 vez/día); en verano es mejor no utilizar la combinación (riesgo de irritación); siempre combinado con fotoprotección. - Triple combinación: la combinación de hidroquinona, retinoide y un esteroide tópico fue la primera aprobada por la Food and Drug Administration. Actualmente se utiliza hidroquinona al 4%, tretinoína al 0,05% y acetónido de fluocinolona al 0,01%. – Exfoliaciones químicas (peelings): combinación de los productos anteriores con sustancias queratolíticas, como ácido salicílico, glicólico y tricloroacético. Inconveniente: existe riesgo de hiperpigmentación después de su uso. – Terapias físicas (láseres): tratamientos caros, con eficacia variable; deben combinarse con los tratamientos anteriores y no evitan las recidivas. - Láseres de Alejandría, rubí o Nd: baja eficacia y riesgo de hiperpigmentación postinflamatoria y recurrencia. - Láseres fraccionados: resultados aceptables, aunque no evitan las recidivas. - Luz intensa pulsada: resultados aceptables. • S istémico: – P olypodium leucotomos. – Carotenoides. – Melatonina.

Tratamiento Suele ser tópico y sus objetivos son disminuir la hiperpigmentación y la recurrencia, de manera que mejore la calidad de vida del paciente. Para la obtención de un resultado óptimo es necesario educar al paciente sobre los factores desencadenantes y agravantes de esta afección. La terapia utilizada para tratar el melasma consta de 2 líneas: • Primera línea: combinación de una protección solar estricta, maquillaje de camuflaje, sustancias despigmentantes (en monoterapia o en terapia combinada). • Segunda línea: peelings químicos o terapia con láser. En la tabla 6 se muestran los diferentes tratamientos que se emplean actualmente para tratar el melasma.

Atención farmacéutica Evaluación10 (figura 2)

70

Indicación farmacéutica Tratamiento farmacológico • Hidroquinona. Despigmentante tópico, utilizado en concentraciones del 2-4%. Al 2% es de indicación farmacéutica y se encuentra en forma tópica (gel o crema). Hidroquinona interfiere en la producción de la melanina, por lo que el efecto despigmentante será transitorio y no inmediato. Debe utilizarse 2 veces al día sobre la mancha, siempre sobre pequeñas superficies; en caso de que la mácula sea extensa, se tratará por ciclos, durante periodos no superiores a 6 meses. Es necesario el uso de fotoprotección con índice SPF 50+, a poder ser con filtros minerales porque impedirán que la luz visible llegue al rostro. Está contraindicada en niños menores de 12 años, en mujeres embarazadas, durante los periodos de lactancia y en casos de hipersensibilidad.

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados


Conceptos clave sobre salud de la mujer

Paciente que accede al servicio • Paciente: datos personales (LOPD) • Consulta: manchas de color café claro o pardo oscuro en la piel • Duración • Signos y/o síntomas • Problemas de salud • Medicamentos empleados

Farmacéutico Obtención de información del paciente/usuario

Evaluación de la información

¿Embarazo/lactancia <12 años, >65 años?

No Sí

¿Duración excesiva? No

¿Criterios de derivación?

Derivación al médico

• Lesión cutánea benigna (queratosis actínica), cáncer de piel no melanoma (carcinoma basocelular o carcinoma epidermoide). Queratosis seborreica, lesión vascular, acantosis nigricans • Lesión cutánea maligna (melanoma) • Necesidad de tratamiento tópico • Sospecha de reacción adversa a un medicamento No ¿Uso de un tratamiento despigmentante sin resultados en 2 meses?

No ¿Incidencias?

Seguimiento

Intervención

No Actuación

Registro de procedimiento

• Dispensación de tratamiento farmacológico • Dispensación de tratamiento no farmacológico • Consejos higiénico-dietéticos: • Foto evitación • Derivación a otros servicios

Tratamientos farmacológicos: Hidroquinona al 2%; ácido azelaico al 20%

Tratamientos no farmacológicos: Fotoprotectores, antioxidantes, despigmentantes

Figura 2. Protocolo de indicación farmacéutica en el melasma10. LOPD: Ley Orgánica de Protección de Datos

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados

71


Patologías dermatológicas frecuentes de la mujer • Ácido azelaico. Aplicación tópica en concentraciones del 20% en forma de gel, de indicación farmacéutica. En monoterapia es tan seguro y eficaz como hidroquinona, y es de elección en pacientes sensibles a hidroquinona8.

Tratamiento no farmacológico Activos despigmentantes: 1. Tópicos: • Ácido kójico. Efecto despigmentante al 4%; en concentraciones del 2% es efectivo cuando se asocia a otros despigmentantes. • Ácido ascórbico. Crema al 5% con buena efectividad; se recomienda en los casos en que el paciente tenga intolerancia a otros despigmentantes. • Ácido glicólico. Es efectivo cuando se combina con otros despigmentantes en concentraciones del 5-10%. • Otros. Los compuestos tópicos naturales empleados con éxito en el tratamiento del melasma son: lignina, peroxidasa, arbutina (precursora de hidroquinona) y derivados del regaliz9. 2. Sistémicos. Se emplean los nutricosméticos ricos en sustancias antioxidantes, como los siguientes: • Polypodium leucotomos. Tiene una baja capacidad despigmentante, por lo que se puede recomendar como coadyuvante en el tratamiento del melasma. • Carotenoides. En altas concentraciones son capaces de absorber la radiación UV, no tienen efecto despigmentante, y se recomiendan como adyuvantes al tratamiento del melasma. • Melatonina. Efecto antioxidante, con baja capacidad despigmentante.

Consejo farmacéutico

• Utilizar fotoprotección solar durante todo el año, con amplio espectro visible, UVA, UVB y un SPF ≥30, con filtros físicos. Aplicar 30 minutos antes de la exposición al sol, cada 2 horas de exposición y tras el baño. • Se puede usar un maquillaje correctivo para no desanimarse, al ser un tratamiento de larga duración. • Exfoliar la piel al menos 1 vez a la semana, mediante una exfoliación mecánica, química o peeling de alfahidroxiácidos, o enzimática en el caso de las pieles más sensibles. Emplear una mascarilla despigmentante sobre la mancha durante 30 minutos 3 veces a la semana, en función de la tolerancia8.

Rosácea Es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta fundamentalmente a la piel del rostro, caracterizada por episodios repetidos de sofocos, telangiectasias y eritema persistente, con fases de inflamación en las que se manifiestan pápulas, pústulas, rinofima (nariz engrosada, más frecuente en hombres) y lesiones oculares.

72

Tiene una prevalencia del 10% y afecta mayoritariamente a sujetos de piel clara (fototipos I y II). Es más frecuente en mujeres, pero los hombres que la sufren presentan las formas más graves de la enfermedad. Se diagnostica principalmente entre los 30 y los 50 años de edad. En niños y adolescentes apenas aparece y, en todo caso, su origen es yatrogénico, causada por la aplicación tópica de corticoides11,12.

Etiopatogenia La etiología es desconocida y se considera una enfermedad crónica de origen multifactorial.

Factores predisponentes

• Alteraciones genéticas: existe predisposición familiar y racial. • Infecciones por Demodex folliculorum, Staphylococcus epidermidis, Helicobacter pylori y bacterias intestinales12. • Factores vasculares. • Factores inmunológicos. • Enfermedad de Parkinson, historial de acné vulgar grave a los 20 años, enfermedades autoinmunes como el lupus, enfermedades cardiovasculares, migraña, rinosinusitis crónica e hipervitaminosis D. • Disfunción de péptidos antimicrobianos. • Radiación ultravioleta12.

Factores desencadenantes

• Consumo de comidas picantes, bebidas calientes, alcohol, etc. • Uso de corticoides tópicos de alta potencia de manera continuada. • Cambios de temperatura y temperaturas extremas. • Estrés emocional. • Uso de determinados cosméticos. • Otros factores inespecíficos y personales11.

Manifestaciones clínicas (tabla 7) La rosácea abarca un amplio espectro clínico, cuyos signos pueden ser: • Primarios: vasculares (eritema transitorio, eritema persistente, pápulas y pústulas telangiectásicas). • Secundarios: principalmente dérmicos (sensación de ardor, placas eritematosas elevadas, piel seca, edema, lesiones oculares, localización periférica y cambios fimatosos).

Tabla 7. Subtipos de rosácea y variante11 • S uptipo 1: eritematoso-telangiectásica, vascular o prerrosácea • S ubtipo 2: papulopustulosa • S ubtipo 3: fimatosa • S ubtipo 4: ocular • V ariante: rosácea granulomatosa

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados


Conceptos clave sobre salud de la mujer

Paciente que accede al servicio • Paciente: datos personales (LOPD) • Consulta: manchas de color café claro o pardo oscuro en la piel • Duración • Signos y/o síntomas • Problemas de salud • Medicamentos empleados

Farmacéutico Obtención de información del paciente/usuario

Evaluación de la información

Grupo de riesgo: (>14, >65 años)

No Sí

¿Duración excesiva? No

¿Criterios de derivación?

Derivación al médico

• Sospechar una rosácea no diagnosticada • Posible impétigo facial • Reacción adversa a medicamentos • Rosácea ocular • Empeoramiento de la patología • Embarazo o lactancia No Tratamiento anterior sin resultados

No ¿Incidencias?

Seguimiento

Intervención

No Actuación

Registro de procedimiento

• Dispensación de tratamiento farmacológico • Dispensación de tratamiento no farmacológico • Consejos higiénico-dietéticos • Derivación a otros servicios

Tratamiento farmacológico: Ácido azelaico

Tratamientos no farmacológicos: Limpieza, hidratación y protección solar

Figura 3. Protocolo de indicación farmacéutica en la rosácea13. LOPD: Ley Orgánica de Protección de Datos

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados

73


Patologías dermatológicas frecuentes de la mujer

Tabla 8. Tratamientos farmacológicos empleados en los distintos tipos de rosácea Tipo de rosácea

Tópico

Oral

Terapia

Eritematoso-telangiectásica

•M etronidazol • I vermectina • Á cido azelaico • P imecrolimus • I vermectina •M etronidazol • Á cido azelaico • P eróxido de benzoílo • I vermectina •M etronidazol

• B loqueadores beta para tratar los sofocos

• L áser de colorante pulsátil

Papulopustulosa

Fimatosa

Atención farmacéutica Evaluación13 (figura 3) Indicación farmacéutica

En primer lugar, se deben eliminar los factores desencadenantes.

Tratamiento farmacológico 1. Tratamiento tópico14 (tabla 8): • Ácido azelaico. Al 15% en gel es de indicación farmacéutica, aplicado 2 veces al día; es seguro y eficaz; reduce las lesiones inflamatorias y el eccema perilesional de la rosácea papulopustulosa. • Metronidazol. Al 0,75 y 1% en gel, crema y loción, aplicado 2 veces al día; bien tolerado y con escasas reacciones secundarias. Es antibacteriano y antiinflamatorio. Es el tratamiento de primera elección en la rosácea leve y moderada como monoterapia. Ha demostrado una eficacia similar a las tetraciclinas orales. • Ivermectina. Es un acaricida que actúa contra Demodex de la unidad pilosebácea. Aplicar 1 vez al día sólo en la piel del rostro. • Ácido fusídico. Aplicado 2 veces al día, es efectivo en la blefaritis.

• T etraciclinas • D oxiciclina •M etronidazol • I sotretinoína • D oxiciclina • I sotretinoína

• Q uirúrgica

• Peróxido de benzoílo. Al 2,5 y 5%, según la tolerancia; se aplica 1 vez al día. • Eritromicina al 2% y clindamicina al 1%: para lesiones inflamatorias y el eritema de la rosácea. • Retinoides tópicos y clindamicina. 2. Tratamiento sistémico15. Se utilizará en casos graves y moderados cuando no responde al tratamiento tópico; si hay afectación ocular, se emplean antibióticos, de primera elección las tetraciclinas: • Tetraciclinas. Tienen acción inhibitoria de las metaloproteinasas, regulan la activación de las citocinas y disminuyen la flora bacteriana. Está contraindicada en el embarazo. • Azitromicina. Se utiliza en la rosácea papulopustulosa, con una efectividad similar a las tetraciclinas. • Metronidazol. Es eficaz en las lesiones inflamatorias y el eritema. Está indicado en el tratamiento inicial de rosáceas muy agudas o con gran presencia de pústulas. • Isotretinoína. Tratamiento alternativo en la rosácea resistente al tratamiento oral y tópico convencional. • Otros (tabla 9). El láser y la terapia de luz pulsada intensa pueden reducir el enrojecimiento de los vasos sanguíneos agrandados, aunque se pueden necesitar varios ciclos de tratamiento para conseguir una mejoría en la piel.

Tabla 9. Otros tratamientos

74

Lociones desecantes

Lociones de azufre al 2 o 5% (1 aplicación por la noche)

Antiparasitarios

• I nfestación por Demodex: – Crotamitón al 10% en crema o loción con jabón de azufre y ácido salicílico – Permetrina, lindano o benzoato de benzoílo • T ratamiento aplicado 1 vez al día durante 2-5 días

Solución de Burow

• D iluida aplicada en compresas

Preparaciones de vitamina C

• R educen el eritema

Peelings

• Á cido glicólico

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados


Conceptos clave sobre salud de la mujer Consejo farmacéutico

• Higiene. Se pueden usar limpiadores suaves con texturas ligeras sin jabón. La limpieza se realizará 2 veces al día aplicando el limpiador con suavidad y evitando el contacto del algodón o el papel en la piel. • Cosméticos. Deben ser productos fáciles de aplicar y de retirar para evitar la formación de eritema y la reactividad. • Hidratación. Aplicar productos hidratantes con propiedades calmantes con activos que tengan propiedades para reducir el edema y la inflamación. Evitar el uso de productos cosméticos con perfumes; utilizar hidratantes y calmantes. Los correctores con tonos verdosos ayudan a disimular el eritema. No utilizar cosméticos que contengan sulfato lauril sódico, fragancias fuertes, ácidos frutales o ácidos glicólicos, ni tampoco cremas exfoliantes. • Protección solar. Utilizar protectores solares para pieles sensibles, de SPF 50 con filtros físicos (óxido de zinc o dióxido de titanio), ya que tienen la capacidad de dispersar, reflejar y absorber los rayos ultravioleta A y B, luz visible e infrarrojos. Aplicarlos 30 minutos antes de la exposición al sol y repetir la aplicación cada 2 horas en caso necesario. • No emplear productos con sustancias astringentes irritantes, como el mentol, el alcanfor o las soluciones alcohólicas. • Agua termal. Tiene propiedades antiinflamatorias y calmantes. Utilizar con compresas empapadas con ella durante las crisis15.

Bibliografía 1. González-Guerra E. Acné en la mujer adulta. Más Dermatol. 2018; 30: 19-27. 2. Edileia B, Proença de Freitas TH, Rivitti-Machado MC, Rivitti Machado MC, Medeiros Ribeiro B, Nunes S, et al. Acné femenino

A

adulto: una guía para la práctica clínica. An Bras Dermatol. 2019; 94(1): 62-75 [consultado el 22 de julio de 2020]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S036505962019000100011&lng=en: https://doi.org/10.1590/abd18064841.20198203 3. Rivera R, Guerra TA. Manejo del acné en mujeres mayores de 25 años. Actas Dermosifiliogr. 2008; 100: 33-37. 4. Guerra A, De Lucas R, Moreno JC, Pérez M, Ribera M, Martínez E, et al. Consenso en el tratamiento tópico del acné. Med Cutan Iber Lat Am. 2015; 43(2): 104-121. 5. Cebrián R. Acné. En: González A, Herrerías G (coords.). Protocolo de actuación en la farmacia comunitaria ante los principales problemas dermatológicos, 1.ª ed. Madrid: SEFAC; 2016.p: 9-19. 6. SEFAC. Consejos para tratar y aliviar el acné, 2015 [consultado el 20 de mayo de 2020]. Disponible en: https://www.sefac.org/sites/ default/files/2017-11/aliviar_acne.pdf 7. Handel A, Miot L, Miot H. Melasma: a clinical and epidemiological review. An Bras Dermatol. 2014; 89(5): 771-782. 8. Herrerías G, García MD. Protocolo de actuación en la farmacia comunitaria ante los principales problemas dermatológicos, 1.ª ed. Madrid: SEFAC; 2016.p: 35-57. 9. Juárez MV, De la Cruz JA, Baena AJ. Melasma en atención primaria. Med Fam Andal. 2017; 18(2): 38-45. 10. Moreno P, González A, Herrerías G, González P. Protocolo de actuación farmacéutica hiperpigmentación. Farmacéuticos Comunitarios. 2016; 8 Supl 1. 11. González-Guerra E. Rosácea. Más Dermatol. 2007; 2: 6-13. 12. Barona M, Orozco B, Motta A, Meléndez E, Flaminio R, Pabón JG, et al. Rosácea: actualización. Piel. 2015; 30(8): 485-502. 13. Pérez Martín A. Protocolo de actuación en la farmacia comunitaria ante los principales problemas dermatológicos, 1.ª ed. Madrid: SEFAC; 2016.p: 145-157. 14. Gil Díaz M, Boixeda de Miguel J, Truchuelo Díez M, Morais-Cardoso P. Rosácea: revisión y nuevas alternativas terapéuticas. Semergen. 2011; 37(2): 83-86. 15. Molina AL, Londoño A, Escobar SM, Benítez M. Guías clínicas para el tratamiento de la rosácea. Rev Asoc Colomb Dermatol. 2012; 20(4): 339-364.

¡Acceda a www.aulamayofarmacia.com para seguir el curso! noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados

75


NOMBRE DEL MEDICAMENTO: Kyleena 19,5 mg sistema de liberación intrauterino. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA: El sistema de liberación intrauterino contiene 19,5 mg de levonorgestrel. Para consultar la lista completa de excipientes ver sección Lista de excipientes. Para más información sobre las tasas de liberación, ver sección Propiedades farmacocinéticas de la ficha técnica completa. FORMA FARMACÉUTICA: Sistema de liberación intrauterino (SLI). El producto consiste en un núcleo medicinal blanquecino o amarillo claro cubierto por una membrana semiopaca, que está situado sobre el eje vertical de un cuerpo en forma de T. Además, el eje vertical tiene un anillo de plata situado cerca de los brazos horizontales. El cuerpo blanco en forma de T presenta un asa en uno de los extremos del eje vertical y dos brazos horizontales en el otro extremo. Los hilos de extracción de color azul se encuentran unidos al asa. El eje vertical del SLI está introducido en el tubo de inserción, en el extremo del insertor. El insertor consiste en un mango y una corredera integrados con una pestaña, un seguro, un tubo de inserción pre-curvado y un émbolo. Los hilos de extracción se encuentran dentro del tubo de inserción y del mango. Dimensiones de Kyleena: 28 x 30 x 1,55 mm. DATOS CLÍNICOS. Indicaciones terapéuticas: Anticoncepción con duración de hasta 5 años. Posología y forma de administración: Posología: Kyleena se inserta en la cavidad uterina y es eficaz hasta 5 años. Inserción y extracción/sustitución: Se recomienda que Kyleena sea insertado solamente por médicos/profesionales sanitarios que tengan experiencia en inserciones de SLI y/o hayan recibido formación para insertar Kyleena. Kyleena tiene que insertarse en la cavidad uterina en un plazo de 7 días a partir del inicio de la menstruación. Kyleena puede sustituirse por un sistema nuevo en cualquier momento del ciclo. Kyleena también puede insertarse inmediatamente después de un aborto producido durante el primer trimestre. Las inserciones posparto deben posponerse hasta que el útero haya involucionado completamente, pero no antes de transcurridas 6 semanas después del parto. Si la involución se retrasase considerablemente habría que valorar esperar hasta las 12 semanas posparto. En caso de una inserción complicada y/o dolor o hemorragia excepcionales durante o después de la inserción, se deberá considerar la posibilidad de perforación y se deberán tomar medidas adecuadas como una exploración física y una ecografía. La exploración física puede no ser suficiente para excluir una perforación parcial. Kyleena se diferencia de otros SLI por la combinación de la visibilidad del anillo de plata en la ecografía y los hilos de extracción de color azul. La estructura en forma de T de Kyleena contiene sulfato de bario, que lo hace visible en un reconocimiento por rayos X. Kyleena se extrae tirando suavemente de los hilos con unas pinzas. Si los hilos no son visibles y se halla por ecografía que el sistema está en la cavidad uterina, podría extraerse mediante unas pinzas estrechas. Esta maniobra puede requerir la dilatación del canal cervical o una intervención quirúrgica. El sistema debe extraerse antes del final del quinto año. Si la usuaria desea continuar usando el mismo método, se puede insertar un nuevo sistema inmediatamente después de la extracción del sistema original. Si no se desea un embarazo, la extracción debe llevarse a cabo en el plazo de 7 días desde el inicio de la menstruación, siempre que la usuaria esté experimentando ciclos menstruales regulares. Si el sistema se extrae en otro momento durante el ciclo o la usuaria no experimenta ciclos menstruales regulares y la usuaria ha mantenido relaciones sexuales durante la semana anterior, corre riesgo de embarazo. Para asegurar una anticoncepción continuada, se debe insertar inmediatamente un nuevo sistema o se debe haber iniciado un método anticonceptivo alternativo. Comprobar que el sistema está intacto tras la extracción de Kyleena. Pacientes de edad avanzada: Kyleena no está indicado para su uso en mujeres posmenopáusicas. Insuficiencia hepática: Kyleena no se ha estudiado en mujeres con insuficiencia hepática. Kyleena está contraindicado en mujeres con enfermedad hepática aguda o tumor hepático (ver sección Contraindicaciones). Insuficiencia renal: Kyleena no se ha estudiado en mujeres con insuficiencia renal. Población pediátrica: El uso de este medicamento antes de la menarquia no está indicado. Para datos sobre la seguridad y eficacia en adolescentes, ver sección Propiedades farmacodinámicas de la ficha técnica completa. Forma de administración: Para inserción por un profesional sanitario empleando una técnica aséptica. Kyleena se suministra en un envase estéril con un insertor integrado que permite la manipulación con una sola mano. El envase no debe abrirse hasta que sea necesario para su inserción. No reesterilizar. En esta presentación, Kyleena es para un solo uso. No utilizar si el blíster está dañado o abierto. No insertar después de la fecha de caducidad que aparece en el estuche y en el blíster después de “CAD”. La eliminación del medicamento no utilizado o del material de desecho se realizará de acuerdo con la normativa local. Kyleena incluye dentro del envase una tarjeta recordatorio para el paciente. Completar la tarjeta recordatorio para el paciente y entregarla a la usuaria después de la inserción. Preparación para la inserción: Examinar a la paciente para determinar el tamaño y posición del útero, con el fin de detectar cualquier signo de infección genital aguda u otra contraindicación para la inserción de Kyleena. Si existe alguna duda acerca de un embarazo, hay que realizar una prueba de embarazo. Insertar un espéculo, visualizar el cuello uterino y después limpiar meticulosamente el cuello uterino y la vagina con una solución antiséptica adecuada. Asistirse por un ayudante si es necesario. Sujetar el labio anterior del cuello uterino con un tenáculo u otras pinzas para estabilizar el útero. Si existe retroversión uterina puede resultar más apropiado sujetar el labio posterior del cuello uterino. Se puede aplicar una tracción suave con las pinzas para enderezar el canal cervical. Las pinzas deben permanecer en su sitio y hay que aplicar una tracción contraria suave sobre el cuello uterino durante toda la intervención de inserción. Introducir una sonda uterina por el canal cervical hasta el fondo uterino para medir la profundidad y confirmar la dirección de la cavidad uterina y para descartar cualquier posibilidad de anomalía intrauterina (p. ej., tabique, fibromas submucosos) o de presencia de un anticonceptivo intrauterino insertado anteriormente que no haya sido extraído. Si se encuentran dificultades, considerar la dilatación del canal. Si es necesaria una dilatación cervical, valorar la utilización de analgésicos y/o de un bloqueo paracervical. Inserción: 1. Primero, abrir el envase estéril por completo. Después emplear una técnica aséptica y guantes estériles. 2. Empujar la corredera hacia delante en la dirección de la flecha hasta el final para cargar Kyleena dentro del tubo de inserción. ¡IMPORTANTE! No tirar de la corredera hacia abajo porque esto puede liberar Kyleena prematuramente. Una vez liberado, Kyleena no se puede volver a cargar. 3. Sujetando la corredera en el final de su recorrido, colocar el borde superior de la pestaña a la longitud de la cavidad uterina medida con la sonda. 4. Sosteniendo la corredera en el final de su recorrido, introducir el insertor por el cuello uterino hasta que la pestaña esté a unos 1,5-2,0 cm del cuello uterino. ¡IMPORTANTE! No forzar el insertor. Dilatar el canal cervical si es necesario. 5. Sosteniendo firmemente el insertor, tirar de la corredera hasta la marca para abrir los brazos horizontales de Kyleena. Esperar 5-10 segundos para que los brazos horizontales se abran por completo. 6. Desplazar el insertor suavemente hacia adelante, en dirección al fondo uterino, hasta que la pestaña toque el cuello uterino. Kyleena está ahora colocado en el fondo uterino. 7. Manteniendo el insertor en su sitio, liberar Kyleena tirando de la corredera hasta abajo. Manteniendo la corredera abajo del todo, retirar con cuidado el insertor tirando de él. Cortar los hilos para dejar unos 2-3 cm visibles fuera del cuello uterino. ¡IMPORTANTE! Si se sospecha que el sistema no está en la posición correcta, comprobar su ubicación (p. ej. mediante ecografía). Extraer el sistema si no está bien colocado dentro de la cavidad uterina. No debe reinsertarse un sistema extraído. Extracción/sustitución: Para la extracción/sustitución, ver sección Posología y forma de administración: Inserción y extracción/sustitución. Kyleena se extrae tirando de los hilos con unas pinzas. Se puede insertar un nuevo Kyleena inmediatamente después de la extracción. Después de la extracción de Kyleena, debe examinarse el sistema para asegurar que está intacto. Contraindicaciones: Embarazo (ver sección Fertilidad, embarazo y lactancia); Enfermedad inflamatoria pélvica aguda o recurrente o afecciones asociadas a un aumento del riesgo de infecciones pélvicas; Cervicitis o vaginitis aguda; Endometritis posparto o aborto infectado durante los últimos tres meses; Neoplasia intraepitelial cervical hasta que se resuelva; Tumor maligno uterino o cervical; Tumores sensibles a los progestágenos, p. ej. cáncer de mama; Hemorragia uterina anormal de etiología desconocida; Anomalía uterina congénita o adquirida, incluyendo fibromas que pudieran interferir con la inserción y/o mantenimiento in situ del sistema intrauterino (es decir, si distorsionan la cavidad uterina); Enfermedad hepática aguda o tumor hepático; Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección Lista de excipientes. Advertencias y precauciones especiales de empleo: Kyleena debe emplearse con precaución tras consultar al especialista, o se debe considerar la extracción del sistema en caso de existencia o aparición por primera vez de alguno de los siguientes trastornos: Migraña, migraña focal con pérdida asimétrica de visión u otros síntomas indicativos de isquemia cerebral transitoria; Cefalea de intensidad excepcionalmente grave; Ictericia; Marcado incremento de la tensión arterial; Enfermedad arterial grave tal como ictus o infarto de miocardio. El levonorgestrel a dosis bajas puede afectar a la tolerancia a la glucosa, por lo cual se debe controlar la glucemia en usuarias diabéticas de Kyleena. No obstante, por lo general no es necesario alterar el régimen terapéutico en usuarias diabéticas que utilizan SLI con levonorgestrel. Exploración/ consulta médica: Antes de la inserción, se debe informar a la usuaria de los beneficios y riesgos de Kyleena, incluyendo los signos y síntomas de perforación y el riesgo de embarazo ectópico, ver más adelante. Se debe realizar una exploración física, incluyendo examen pélvico y exploración de las mamas. Se debe realizar una citología del cuello uterino si es necesario, según la evaluación del médico. Debe descartarse el embarazo y las enfermedades de transmisión sexual. Antes de la inserción se deben tratar eficazmente las infecciones genitales. Hay que determinar la posición del útero y el tamaño de la cavidad uterina. Es importante situar Kyleena en el fondo uterino para obtener la máxima eficacia y reducir el riesgo de expulsión. Hay que seguir atentamente las instrucciones de inserción. Se debe prestar especial atención al aprendizaje de la técnica de inserción correcta. La inserción y la extracción pueden asociarse a cierto dolor y hemorragia. La intervención puede precipitar una reacción vasovagal (p. ej. un síncope o una crisis en una paciente epiléptica). Se debe efectuar una revisión a la usuaria entre 4 y 6 semanas después de la inserción para comprobar los hilos y asegurar que el sistema esté en la posición correcta. Se recomienda realizar posteriormente consultas de seguimiento una vez al año, o con mayor frecuencia si estuviera clínicamente indicado. Kyleena no está indicado para su empleo como anticonceptivo poscoital. No se ha establecido el uso de Kyleena en el tratamiento del sangrado menstrual abundante o en la protección frente a la hiperplasia endometrial durante la terapia de sustitución con estrógenos. Por tanto, no se recomienda su uso en estos trastornos. Embarazo ectópico: En los ensayos clínicos, la incidencia total de embarazo ectópico con Kyleena fue de aproximadamente 0,20 por cada 100 mujeres-año. Aproximadamente la mitad de los embarazos que se producen durante el uso de Kyleena tiene probabilidad de ser ectópicos. Se debe asesorar a las mujeres que consideran usar Kyleena sobre los signos, síntomas y riesgos de un embarazo ectópico. Debe considerarse y valorarse la posibilidad de un embarazo ectópico en las mujeres que se quedan embarazadas usando Kyleena. Las mujeres con antecedentes de embarazo ectópico, cirugía tubárica o infección pélvica tienen un mayor riesgo de embarazo ectópico. Se debe valorar la posibilidad de embarazo ectópico en caso de dolor en la parte inferior del abdomen, especialmente si se presenta acompañado de ausencia de periodos o si una mujer amenorreica empieza a sangrar. Dado que un embarazo ectópico puede afectar la fertilidad futura, se deben evaluar cuidadosamente los beneficios y riesgos del uso de Kyleena en cada mujer. Efectos sobre el patrón de hemorragia menstrual: Es de esperar que se produzcan efectos sobre el patrón de hemorragia menstrual en la mayoría de las usuarias de Kyleena. Estas alteraciones son consecuencia de la acción directa del levonorgestrel sobre el endometrio y pueden carecer de correlación con la actividad ovárica. Las hemorragias y el manchado irregulares son comunes durante los primeros meses de uso. Posteriormente, la potente supresión del endometrio ocasiona una reducción de la duración y volumen de la hemorragia menstrual. Un flujo escaso evoluciona frecuentemente a oligomenorrea o amenorrea. En los ensayos clínicos apareció hemorragia infrecuente y/o amenorrea de forma gradual. Al final del quinto año, alrededor del 26,4 % y del 22,6 % de las usuarias, desarrollaron hemorragia irregular y/o amenorrea, respectivamente. Se debe considerar la posibilidad de un embarazo si no se produce la menstruación en el plazo de seis semanas desde el inicio de la menstruación anterior. No es necesario repetir la prueba de embarazo en usuarias que siguen amenorreicas a menos que esté indicado por otros signos de embarazo. Si la hemorragia se vuelve más abundante y/o más irregular con el tiempo, se deben tomar medidas diagnósticas adecuadas, ya que la hemorragia irregular puede ser síntoma de pólipos, hiperplasia o cáncer endometriales y el sangrado abundante puede ser un signo de expulsión inadvertida del SLI. Infección pélvica: Se han notificado casos de infección pélvica durante el uso de cualquier SLI o Dispositivo Intrauterino (DIU). Aunque Kyleena y el insertor son estériles, pueden convertirse en un vehículo para el transporte microbiano en el tracto genital superior debido a la contaminación bacteriana durante la inserción. En los ensayos clínicos, se ha observado enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) con más frecuencia al principio del uso de Kyleena, lo que concuerda con los datos publicados para DIUs de cobre, donde se produce EIP con más frecuencia durante las primeras 3 semanas después de la inserción y disminuye posteriormente. Antes de elegir el uso de Kyleena, se debe realizar una evaluación completa de los factores de riesgo de las pacientes asociados a la infección pélvica (p. ej. la multiplicidad de parejas sexuales, infecciones de transmisión sexual, antecedentes de EIP). Las infecciones pélvicas como la EIP pueden tener consecuencias graves y pueden alterar la fertilidad e incrementar el riesgo de embarazo ectópico. Como con otros procedimientos ginecológicos o quirúrgicos, puede ocurrir aunque de forma extremadamente rara una infección grave o septicemia (incluido una septicemia por estreptococo del grupo A) tras la inserción de un DIU. Debe extraerse Kyleena si la usuaria experimenta endometritis o enfermedad inflamatoria pélvica recurrentes, o en caso de que una infección aguda sea grave o no responda al tratamiento. Se deben realizar exámenes bacteriológicos y se recomienda monitorización, incluso con síntomas discretos indicativos de infección. Expulsión: En los ensayos clínicos con Kyleena, la incidencia de expulsión fue baja y del mismo orden que la notificada para otros DIUs y SLIs. La hemorragia o el dolor pueden ser síntomas de la expulsión parcial o completa de Kyleena. Sin embargo, se puede producir una expulsión parcial o completa sin que la mujer lo advierta, dando lugar a una reducción o pérdida de la protección anticonceptiva. Como Kyleena suele reducir el flujo menstrual con el tiempo, un incremento del mismo puede ser indicativo de expulsión. Un sistema de liberación intrauterino parcialmente expulsado debe extraerse. Se puede insertar un sistema nuevo en ese momento, siempre que se haya descartado un embarazo. Se debe indicar a la usuaria el modo de comprobar los hilos de Kyleena y que se ponga en contacto con su profesional sanitario si no encuentra los hilos. Perforación: Puede producirse la perforación o penetración del cuerpo o cuello uterinos por un anticonceptivo intrauterino y esto puede reducir la efectividad de Kyleena. Ocurre más frecuentemente durante la inserción, aunque puede que se detecte más tarde. En caso de una inserción complicada y/o dolor o hemorragia excepcionales durante o después de la inserción, se deberán tomar medidas adecuadas inmediatamente para excluir la perforación, como una exploración física y una ecografía. En esos casos el sistema debe ser extraído; puede ser necesaria una intervención quirúrgica. En un amplio estudio observacional comparativo prospectivo de cohortes en usuarias de otros DIUs (N=61.448 mujeres) con un periodo de observación de 1 año, la incidencia de perforación fue de 1,3 (IC 95%: 1,1-1,6) por cada 1000 inserciones en la cohorte total del estudio; 1,4 (IC 95%: 1,1 – 1,8) por cada 1000 inserciones en la cohorte de otro SLI de Levonorgestrel y 1,1 (IC 95%: 0,7 – 1,6) por cada 1000 inserciones en la cohorte del DIU de cobre. El estudio mostró que la lactancia en el momento de la inserción así como la inserción hasta 36 semanas después del parto están asociadas a un mayor riesgo de perforación (ver Tabla 1). Ambos factores de riesgo fueron independientes del tipo de DIU insertado. Tabla 1: Incidencia de perforación por cada 1000 inserciones en la cohorte total del estudio observada a lo largo de 1 año, estratificada por lactancia y tiempo desde el parto en el momento de la inserción (mujeres que tuvieron hijos). Extendiendo el periodo de observación a 5 años en un subgrupo de este estudio (n=39.009 mujeres a las que se insertó otro SLI de levonorgestrel o DIU de cobre, el 73% de estas mujeres tuvieron información disponible Lactancia en el momento de la inserción Sin lactancia en el momento de la inserción durante los 5 años completos de seguimiento), la incidencia de perforación detectada a lo largo del periodo de 5 años fue 2,0 (ic 95%: 1,6-2,5) por cada 1.000 inserciones. La lactancia materna en el momento de la inserción y la inserción hasta 36 semanas después del parto se confirmaron como factores de Inserción ≤ 36 semanas después del parto 5,6 (IC 95%: 3,9-7,9, n=6.047 inserciones) 1,7 (IC 95%: 0,8-3,1, n=5.927 inserciones) riesgo también en el subgrupo al que se le hizo seguimiento durante 5 años. El riesgo de perforación puede ser mayor en mujeres con el útero en retroversión y fijo. Tras la inserción, se debe realizar de nuevo una exploración siguiendo las recomendaciones de “Exploración/consulta médica”; éstas Inserción > 36 semanas después del parto 1,6 (IC 95%: 0,0-9,1, n=608 inserciones) 0,7 (IC 95%: 0,5-1,1, n=41.910 inserciones) pueden ser adaptadas a la situación clínica de las mujeres con factores de riesgo de perforación. Pérdida de los hilos: Si los hilos de extracción no están visibles en el cuello uterino en los reconocimientos de seguimiento, se deben descartar la expulsión inadvertida y el embarazo. Los hilos podrían haberse introducido en el útero o en el canal cervical y podrían reaparecer en la siguiente menstruación. Si se ha descartado la posibilidad de embarazo, normalmente se pueden localizar los hilos explorando cuidadosamente el canal cervical con un instrumento adecuado. Si no se localizan, debe considerarse la posibilidad de una expulsión o perforación. Se puede realizar una exploración ecográfica para determinar la posición del sistema. Si no se dispone de ecógrafo o esta exploración no es satisfactoria, se pueden emplear rayos X para localizar Kyleena. Quistes ováricos/folículos ováricos aumentados: Como el efecto anticonceptivo de Kyleena se debe principalmente a sus efectos locales en el útero, no suele haber cambios en la función ovulatoria, incluido el desarrollo folicular regular, la liberación de ovocitos y la atresia folicular en mujeres en edad fértil. A veces la atresia folicular se retrasa y la foliculogénesis puede continuar. Estos folículos aumentados son indistinguibles clínicamente de los quistes ováricos. Se han notificado en ensayos clínicos quistes ováricos (incluyendo quistes ováricos hemorrágicos y rotura de quistes ováricos) como efectos adversos al menos una vez en aproximadamente el 22,2 % de las mujeres que utilizan Kyleena. La mayoría de estos quistes son asintomáticos, aunque algunos pueden acompañarse de dolor pélvico o dispareunia. En la mayoría de los casos, los folículos aumentados desaparecen espontáneamente a lo largo de dos a tres meses de observación. Si un folículo aumentado no desaparece espontáneamente, tal vez sea procedente continuar el seguimiento mediante ecografía y otras medidas diagnósticas o terapéuticas. En raras ocasiones, puede ser necesaria una intervención quirúrgica. Trastornos psiquiátricos: Un estado de ánimo deprimido y depresión son reacciones adversas reconocidas debidas al uso de anticonceptivos hormonales (ver sección 4.8). La depresión puede ser grave y es un factor de riesgo reconocido asociado al comportamiento suicida y al suicidio. Se debe indicar a las mujeres que se pongan en contacto con su médico en caso de experimentar cambios en el estado de ánimo y síntomas depresivos, incluso si aparecen poco después de iniciar el tratamiento. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción: Se debe consultar los medicamentos concomitantes prescritos para identificar potenciales interacciones. Efectos de otros medicamentos sobre Kyleena: Se pueden producir interacciones con medicamentos inductores de las enzimas microsomales lo que puede ocasionar un aumento del aclaramiento de hormonas sexuales. Sustancias que aumentan el aclaramiento de levonorgestrel: Fenitoína, barbitúricos, primidona, carbamacepina, rifampicina, y posiblemente también oxcarbacepina, topiramato, felbamato, griseofulvina y los productos que contienen hierba de San Juan. No se conoce la influencia de estos medicamentos sobre la eficacia anticonceptiva de Kyleena, pero no se cree que revista mayor importancia debido a su mecanismo de acción local. Sustancias con efectos variables en el aclaramiento de levonorgestrel: Cuando se administra con hormonas sexuales, muchos inhibidores de la proteasa HIV/HCV e inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa reversa pueden aumentar o disminuir las concentraciones plasmáticas de progestina. Sustancias que disminuyen el aclaramiento de levonorgestrel (inhibidor enzimático): Inhibidores CYP3A4 moderados y fuertes como los antifúngicos azoles (p. ej. fluconazol, itraconazol, ketoconazol, voriconazol), verapamilo, macrólidos (p. ej. claritromicina, eritromicina), diltiazem y jugo de pomelo pueden aumentar las concentraciones plasmáticas de progestina. Imágenes por resonancia magnética (IRM): Las pruebas no clínicas de otro SLI con levonorgestrel con el mismo anillo de plata y cuerpo en forma de T han demostrado que se puede explorar con seguridad a una paciente tras la colocación de Kyleena (RM condicional) en las siguientes condiciones: Campo magnético estático de 3 Teslas o menos; Campo magnético con un gradiente espacial de 36000 Gauss/cm (360 T/m) o menos; Máxima tasa de absorción específica media de cuerpo entero (SAR) de 4W/kg en el primer nivel del modo controlado para exploraciones continuas de 15 minutos. En un ensayo no-clínico, el SLI de levenorgestrel mencionado anteriormente produjo una elevación de la temperatura igual o menor a 1,8ºC a una máxima tasa de absorción específica media de cuerpo entero (SAR) de 2,9 W/kg durante 15 minutos de exploración RM a 3 T empleando una bobina de transmisión/recepción. Se puede producir una pequeña cantidad de artefactos de imagen si el área de interés está en la misma zona o relativamente cerca de la posición de Kyleena. Fertilidad, embarazo y lactancia: Fertilidad: El uso de un sistema intrauterino liberador de levonorgestrel no altera el curso de la fertilidad futura. tras la extracción del sistema intrauterino, las mujeres recuperan su fertilidad normal (ver sección Propiedades farmacodinámicas de la ficha ténica completa). Embarazo: La inserción de Kyleena en mujeres embarazadas está contraindicada (ver sección Contraindicaciones). Si una mujer se queda embarazada mientras utiliza Kyleena, se debe descartar un embarazo ectópico y se recomienda la extracción oportuna del sistema, ya que cualquier anticonceptivo intrauterino que se deje in situ puede incrementar el riesgo de aborto y de trabajo de parto pretérmino. La extracción de Kyleena o la exploración del útero también pueden ocasionar un aborto espontáneo. Si la mujer deseara continuar la gestación y el sistema no pudiera ser retirado, se le debe informar sobre los riesgos y las posibles consecuencias de un nacimiento prematuro para el neonato. Se debe vigilar cuidadosamente el desarrollo de dicha gestación. Se debe instruir a la mujer para que informe de cualquier síntoma que indique complicaciones de la gestación, tales como el dolor espástico abdominal con fiebre. Debido a la administración intrauterina y a la exposición local al levonorgestrel, se tiene que considerar la posible aparición de efectos virilizantes en un feto femenino. La experiencia clínica sobre el resultado de embarazos bajo tratamiento con Kyleena es limitada, debido a su elevada eficacia anticonceptiva. Se debe informar a las usuarias que, hasta la fecha, no hay pruebas de defectos de nacimiento provocados por el uso de un sistema intrauterino liberador de levonorgestrel en los casos en que la gestación se ha llevado a término con el SLI de levonorgestrel in situ. Lactancia: En general, no parecen existir efectos perjudiciales sobre el crecimiento o el desarrollo infantil cuando se emplea cualquier método con gestágeno solo tras 6 semanas posparto. Un sistema intrauterino liberador de levonorgestrel no afecta a la cantidad ni a la calidad de la leche materna. En las madres lactantes, pequeñas dosis de gestágeno (aproximadamente el 0,1 % de la dosis de levonorgestrel) pasan a la leche materna. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas: La influencia de Kyleena sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula. Reacciones adversas: Resumen del perfil de seguridad: La mayoría de las mujeres experimenta cambios del patrón de hemorragia menstrual tras la inserción de Kyleena. Con el tiempo, aumenta la frecuencia de amenorrea y hemorragia infrecuente, y disminuye la frecuencia de hemorragia prolongada, irregular y frecuente. En los ensayos clínicos se observaron los siguientes patrones de hemorragia: durante los primeros 90 días, menos de un 1% de las usuarias presentaron amenorrea; el 10% hemorragia infrecuente; el 25% hemorragia frecuente; el 57% hemorragia prolongada [los sujetos con hemorragia prolongada se pueden incluir también en una de las otras categorías (excluyendo la amenorrea)] y; el 43% hemorragia irregular. A lo largo de los 90 días siguientes, el 5% de las usuarias presentó amenorrea; el 20% hemorragia infrecuente; el 10% hemorragia frecuente; el 14% hemorragia prolongada [los sujetos con hemorragia prolongada se pueden incluir también en una de las otras categorías (excluyendo la amenorrea)] y; el 25% hemorragia irregular [los sujetos con hemorragia prolongada se pueden incluir también en una de las otras categorías (excluyendo la amenorrea)]. Al finalizar el primer año, el 12% de las usuarias presentó amenorrea; el 26% hemorragia infrecuente; el 4% hemorragia frecuente; el 6% hemorragia prolongada [los sujetos con hemorragia prolongada se pueden incluir también en una de las otras categorías (excluyendo la amenorrea)] y; el 17% hemorragia irregular [los sujetos con hemorragia prolongada se pueden incluir también en una de las otras categorías (excluyendo la amenorrea)]. Al finalizar el tercer año, el 20% de las usuarias presentó amenorrea; el 26% hemorragia infrecuente; el 2% hemorragia frecuente; el 2% hemorragia prolongada [los sujetos con hemorragia prolongada se pueden incluir también en una de las otras categorías (excluyendo la amenorrea)] y; el 10% hemorragia irregular [los sujetos con hemorragia prolongada se pueden incluir también en una de las otras categorías (excluyendo la amenorrea)]. Por último, al final del quinto año, el 23% de las usuarias presentó amenorrea; el 26% hemorragia infrecuente; el 2% hemorragia frecuente; el 1% hemorragia prolongada [los sujetos con hemorragia prolongada se pueden incluir también en una de las otras categorías (excluyendo la amenorrea)] y; el 9% hemorragia irregular [los sujetos con hemorragia prolongada se pueden incluir también en una de las otras categorías (excluyendo la amenorrea)]. Resumen tabulado de acontecimientos adversos: La frecuencia de Reacciones Adversas a Medicamentos (RAMs) notificadas con Kyleena se resume a continuación. Reacciones adversas muy frecuentes (≥1/10): Dolor de cabeza, dolor abdominal/pélvico, acné/seborrea, cambios hemorrágicos, entre ellos aumento y disminución de la hemorragia menstrual, manchado, hemorragia infrecuente y amenorrea, quiste ovárico (En los ensayos clínicos los quistes ováricos se tenían que notificar como acontecimientos adversos si eran quistes anormales, no funcionales y/o tenían un diámetro >3 cm en la exploración ecográfica.) y vulvovaginitis. Reacciones adversas frecuentes (≥ 1/100 hasta < 1/10): Estado de ánimo deprimido/depresión, migraña, náuseas, alopecia, infección del tracto genital superior, dismenorrea, dolor/molestias en las mamas, expulsión del dispositivo (completa y parcial) y flujo genital. Reacciones adversas poco frecuentes (≥ 1/1.000 hasta < 1/100): Hirsutismo, perforación uterina [Esta frecuencia se basa en un amplio estudio observacional comparativo prospectivo de cohortes en usuarias de otros SLI de levonorgestrel y DIUs de cobre que demostró que la lactancia materna en el momento de la inserción y la inserción hasta 36 semanas después del parto son factores de riesgo independientes para la perforación (ver sección Advertencias y precauciones especiales de empleo, perforación). En los ensayos clínicos de Kyleena, en los que se excluyó a las mujeres en periodo de lactancia, la frecuencia de perforación fue rara.] Descripción de reacciones adversas seleccionadas: Con el uso de SLI de levonorgestrel se han notificado casos de hipersensibilidad, entre ellos erupción cutánea, urticaria y angioedema. Si una mujer se queda embarazada mientras utiliza Kyleena, aumenta la probabilidad relativa de que este embarazo sea ectópico (ver sección Embarazo ectópico). La pareja puede notar los hilos de extracción durante las relaciones sexuales. Se han notificado las siguientes RAMs en relación con la intervención de inserción o extracción de Kyleena: Dolor durante la intervención, hemorragia durante la intervención, reacción vasovagal relacionada con la inserción con mareo o síncope. La intervención puede precipitar una crisis en una paciente epiléptica. Se han notificado casos de septicemia (incluido septicemia por estreptococo del grupo A) tras la inserción de DIU (ver sección Infección pélvica). Población pediátrica: El perfil de seguridad de Kyleena se espera que sea el mismo que el observado tanto en adolescentes menores de 18 años como en usuarias de 18 años o más. Para información sobre seguridad en adolescentes ver sección Propiedades farmacodinámicas de la ficha técnica completa. Notificación de sospechas de reacciones adversas: Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es. Sobredosis: No procede. DATOS FARMACÉUTICOS: Lista de excipientes: Elastómero de polidimetilsiloxano; Sílice coloidal anhidra; Polietileno; Sulfato de bario; Polipropileno; Ftalocianina de cobre; Plata. Incompatibilidades: No procede. Periodo de validez: 2 años. Precauciones especiales de conservación: No requiere condiciones especiales de conservación. Naturaleza y contenido del envase: El producto se presenta envasado de forma individual en un envase blíster termoformado (PETG) con cubierta despegable (PE). Tamaños del envase: 1 x 1 y 5 x 1. Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones: El producto se suministra en un envase estéril que no debe abrirse hasta que sea necesario para su inserción. Cada sistema debe manejarse con precauciones asépticas. Si se rompe el cierre hermético del envase estéril, el sistema que está dentro deberá desecharse de conformidad con las directrices locales para la manipulación de desechos con riesgo biológico. Igualmente, un Kyleena extraído y su insertor se deben desechar de este modo. Para inserción por un profesional sanitario empleando una técnica aséptica (ver sección Posología y forma de administración). La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local. Este medicamento posee un un riesgo para el medio ambiente (ver sección Datos preclínicos sobre seguridad de la ficha técnica completa). TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: Bayer Hispania, S.L. Av. Baix Llobregat 3-5. 08970 Sant Joan Despí (Barcelona), España. Con receta médica. Medicamento de diagnóstico hospitalario. Financiado por el Sistema Nacional de Salud. Se limita su utilización en los pacientes no hospitalizados en los centros de especialidades o centros de planificación familiar u otro tipo de centros sanitarios del SNS que tengan personal entrenado para la inserción de DIUs. P.V.L.: 84,72€, P.V.P. (IVA): 132,25€ FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO: 06/2020. La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es/.


Consulta de gestión patrimonial «Consulta de gestión patrimonial» es una sección dedicada a contestar preguntas que el farmacéutico se plantea diariamente sobre la gestión de su patrimonio Responde: Félix Ángel Fernández Lucas

602 115 765 - 902 115 765 www.farmaconsulting.es

Deducción por adquisición de vivienda habitual

Me separo. Mi esposo se quedará con nuestra farmacia y yo con la vivienda habitual. ¿Podré aplicar la deducción por adquisición de vivienda habitual también por el 50% adicional que me corresponde ahora?

Subdirector general de Farmaconsulting Transacciones

Respuesta

E

ntendemos que sí. Además, el Tribunal Económico Administrativo Central (TEAC) también ha confirmado que, siempre que se den las condiciones de deducibilidad respecto a la vivienda (que sea vivienda habitual y que fuera adquirida antes del 1 de enero de 2013), el comunero que consolide la propiedad de toda la vivienda podrá no solo continuar con la deducción de su parte, sino también de la parte de deducción que le quedara por aplicar al otro propietario. Naturalmente, como recuerda el TEAC, la deducción a practicar por la parte adquirida hasta completar el 100% del pleno dominio del inmueble tiene como límite el importe que habría tenido derecho a deducirse desde la fecha de extinción del condominio el comunero que deja de ser titular del inmueble, si dicha extinción no hubiera tenido lugar.

D.P. (Salamanca)

Gastos inherentes a la transmisión

He trasladado mi farmacia y he vendido el antiguo local. Resulta que el mediador que gestionó la venta se niega a darme factura de sus honorarios ¿Puedo deducirlos, no obstante, al tributar por la venta?

Respuesta

E

n el cálculo de la ganancia patrimonial que se pone de manifiesto con la venta son deducibles del valor de transmisión todos aquellos gastos inherentes a la operación que hubieran sido satisfechos por el transmitente. Como gastos inherentes a la transmisión se incluyen, entre otros, gastos de notaría, en su caso registro, gestoría o comisiones por la intermediación en la venta; gastos que, como es natural, deben poder ser acreditados por el declarante. Tal acreditación, en principio, podría ser cualquier medio de prueba admitido en Derecho, según dispone la Ley General Tributaria. Por ejemplo, podrían ser copias de recibos, transferencias, etc., que recomendamos sean valoradas previamente por su asesor, puesto que el medio habitual y lógico es la factura de tales comisiones, y quizá pudiera ser más cómodo que su letrado la reclame al mediador. En cualquier caso, si usted no puede acreditar ahora tal gasto y obtiene la aludida factura en un ejercicio posterior, podrá solicitar la rectificación de su declaración de IRPF en su momento.

Y.R. (Zamora)

ENVÍENOS SU CONSULTA

e-mail: consultasef@edicionesmayo.es

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados

77


da el paso Llevas toda la vida dedicándote al cuidado de los demás. Has estado en primera fila en esta pandemia, y es el momento de pensar en ti, en los tuyos y en tu patrimonio. Da el paso con la seguridad que te ofrece FARMACONSULTING siendo líderes en transacciones con más de 6000 familias de farmacéuticos satisfechos.

Llámanos al 900 115 765 Escríbenos a info@farmaconsulting.es www.farmaconsulting.es


Pequeños anuncios Farmacias Compras Compro farmacia en las Islas Canarias. Soy un farmacéutico particular. Contactar en: farmacia@gmx.com Compro farmacia en Andalucía. Compro farmacia en Huelva, Cádiz, Málaga, Granada o Almería. Soy particular. Contacto: comprofarmacia@orangemail.es

Farmacia robotizada y muy bien equipada, muy próxima a importantes centros comerciales. Muy bien situada, en una calle de primer orden. Local en propiedad que se vende o alquila. Facturación anual: 700.000 € con recorrido; de ellos, un 40% SOE. Información por e-mail y entrevista personal. Farmaciabarriodesalamanca@gmail.com

Ventas

Farmacia en venta por jubilación. Barcelona ciudad. Muchas posibilidades de crecimiento. Local en propiedad: opción venta o alquiler. Interesados llamar al teléfono: 609 347 887.

Venta de farmacia en Madrid. Barrio de Salamanca. Directamente la propiedad.

Farmacia en venta en zona de HortaGuinardó (Barcelona), con horario

normal y mes de vacaciones. Local de 70 m2 con opción a venta. Alto potencial de crecimiento. Precio venta: 500.000 euros. E-mail: farcalaix2@gmail.com. Tel.: 652 271 443. Se vende farmacia rural, al norte de la provincia de Cáceres. Gestión cómoda y estable, única en el municipio. Local en propiedad. Interesados llamar al teléfono: 660 449 241. Se vende farmacia en Granada capital a particular sin intermediarios. Facturación media. Interesados llamar al teléfono: 626 584 391.

Varios Vendo robot para hacer SPD a residencias en bolsitas. Práctico y muy rápido. Nuevo, tiene un año, pero solo lo hemos utilizado 8 meses. Farmadosis es nuestro proveedor, puede seguir suministrando consumibles y servicio de software. Está en la provincia de Barcelona, en Berga. Precio a convenir. Interesados llamar al teléfono: 615 358 874 (Nieves). Se vende báscula farmacia Keito K6 en muy buen estado. Lleva pesabebés con ranuras para monedas. Precio excepcional: 450 euros. Está en la provincia de Toledo. Tel.: 667 633 737. Vendo mobiliario de farmacia totalmente nuevo. Todo el conjunto o por piezas. Lineales, mostrador, isla central, escaparates, etc. Urge vender. Se admiten ofertas. Interesados llamar al teléfono: 639 089 304. Badajoz. Vendo tres mostradores de Concep, modelo Kubic, antigüedad 7 años, con luz, por 700 € cada uno. Interesados llamar al teléfono: 617 126 819. Vendo pesabebés marca Luna electrónico en perfecto estado. Tel.: 639 731 413. Se vende mobiliario de oficina de farmacia por traslado. Tres mostradores y trece módulos de vitrinas para exposición. Antigüedad: 27 años. Precio económico. Interesados llamar al teléfono 952 487 117. Málaga.

PELAYO LAPE CLORHEXIDINA EF 582.indd 1

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593 9/12/19 9:37

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados

79


Vinos & Libros La bella Italia Los griegos antiguos llamaron a Italia Enotria, que quiere decir «Tierra de vino», y no iban mal encaminados: Italia ocupa el segundo lugar mundial en producción de uvas cosechadas, superada únicamente por China. Alrededor de 380 variedades autóctonas dan lugar a más de 1.000 vinos distintos elaborados en 20 regiones vitícolas. Italia está cubierta de uva de los Alpes al tacón de la bota. Cuatro son las principales denominaciones del vino en Italia: DOCG (Denominación de Origen Controlada y Garantizada), con los vinos de mayor calidad; DOC (Denominación de Origen Controlada), que hace mención a las variedades y zona geográfica, así como a los rendimientos; IGT (Indicación Geográfica Típica), que clasifica los vinos de una zona determinada, y Vinos de Tavola, que no tienen más indicación que la del país. Las cinco principales regiones donde se produce vino son: Piamonte, Véneto, Toscana, Emilia-Romaña y Lombardía. Piamonte es conocida por sus vinos elaborados con la variedad nebbiolo, los conocidos Barolo y Barbaresco, que quizá sean los más costosos y codiciados a nivel mundial. Piamonte es también la cuna del vermú italiano y es conocida por sus espumosos elaborados con la variedad moscato, bajo la DOCG Moscato d´Asti. Véneto es la región donde nació el Prosecco, el espumoso más famoso de Italia, pero también es cuna de los grandes vinos italianos blancos de la DOC Soave o los tintos de la DOC Valpolicella. En la Toscana encontramos uno de los vinos más famosos dentro y fuera de Italia, con su típica botella redonda y la cubierta de paja, el chianti, elaborado con sangiovese, conocida como «la sangre de Júpiter». En esta región también encontramos los fabulosos vinos Sassicaia. Emilia-Romaña es la cuna del lambrusco –no solo el rosado, que es el más conocido fuera de Italia, sino también el blanco y el tinto–, acompañado siempre de un buen pedazo de pizza. Y qué decir de la Lombardía. Allí encontramos los franciacorta, unos de los mejores espumosos europeos con permiso de los champagne. Son de gran calidad y se elaboran con pinot noir, pinot blanc y chardonnay. Descubrir Italia a través de sus vinos es un buen ejercicio enológico, anímense.

Pep Bransuela

Farmacéutico y enólogo

Ceretto Barolo Chinato Precio: 48 € Este vermú tiene historia: combina lo mejor de un Barolo con una infusión de plantas, en la que destaca la china calissaia, aparte de otras doce. Aromático, amargo al principio pero con notas de canela, anís, vainilla y naranja, que poco a poco van abriendo el paladar con toques frescos y complejos. Fantástico para beber solo o acompañado de cualquier aperitivo salado, así como con embutidos o encurtidos.

80

Ya no comemos como antes, ¡y menos mal! Gemma del Caño Ediciones Paidós Barcelona, 2020 Nunca hemos comido de forma más segura que ahora. Nunca hemos tenido tantos alimentos disponibles. Pero, paradójicamente, nuestra cesta de la compra nunca había estado tan llena de productos insanos como ahora. Gemma del Caño, farmacéutica especializada en I+D e Industria y máster en Innovación, biotecnología, seguridad y calidad, nos presenta en su nuevo libro un recorrido por los principales mitos y bulos que nos meten en la cabeza y que insinúan que antes se comía mejor, que lo natural –sea lo que sea que signifique– es mejor. Pero volver al pasado no siempre es una buena idea, pues corremos el riesgo de cometer los mismos errores de antes. O incluso peor: de crear nuevos peligros innecesarios. La solución pasa por conocer la verdad detrás de la comida que tenemos hoy disponible, y por tomar decisiones libres basadas en información fiable. Gemma del Caño ha dedicado la mayor parte de su vida profesional a trabajar para el llamado «Imperio de la Alimentación», y allí sigue, esforzándose tanto en inventar productos como en asegurar su calidad. Comparte secretos de esta industria con sus seguidores en Twitter e Instagram (@farmagemma).

https://www.planetadelibros.com/ libro-ya-no-comemos-como-antesy-menos-mal/314931

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados



Las maravillas

El huésped

Elena Medel Editorial Anagrama Barcelona, 2020

Isaac Bashevis Singer Nórdica Libros Madrid, 2020

La primera novela de Elena Medel es un recorrido por las últimas décadas de la historia de España y un retrato lírico y honesto de dos mujeres trabajadoras: María, que a finales de la década de 1960 deja su vida en una ciudad del sur para trabajar en Madrid, y Alicia, que nace más de treinta años después y repite su camino por motivos diferentes. Sabemos lo que las separa, pero... ¿Qué las une? ¿Qué les pertenece, qué han perdido? Las maravillas es una novela sobre la manera en la que nos define el dinero que no tenemos. Es también una novela sobre cuidados, responsabilidades y expectativas; sobre la precariedad que no responde a la crisis sino a la clase, y sobre quiénes –qué voces, en qué circunstancias– contarán las historias que nos permitan conocer nuestros orígenes y nuestro pasado.

El huésped es un relato inédito del Nobel Isaac Bashevis Singer sobre los supervivientes del Holocausto que emigraron y crearon el conocido barrio neoyorquino de Williamsburg. Descubierto en 2018 por The New Yorker, este relato maravilloso describe sin complejos el destino, los traumas y las actitudes de los supervivientes del Holocausto. Reb Berish experimentó las dificultades de un inmigrante con una carretilla en el Lower East Side. Sobrevivió e incluso se retiró con una pequeña pensión, pero no «triunfó» en Estados Unidos como otros judíos de su generación. Morris Melnik, por otro lado, vivió una trayectoria histórica completamente diferente. Isaac Bashevis Singer recibió el Nobel de Literatura en 1978, única vez que se otorgó a un escritor en lengua yidis. El libro incluye su discurso de aceptación: todo un alegato en defensa del yidis.

https://www.anagrama-ed.es/libro/narrativashispanicas/las-maravillas/9788433999085/NH_653

El evangelio de las anguilas

Epopeya farmacéutica. La farmacia en la Edad Media

Patrick Svensson Libros del Asteroide Barcelona, 2020 Ésta es la historia de una obsesión que ha perseguido a científicos y filósofos durante siglos, que ha traído de cabeza a pensadores como Aristóteles o Freud, incapaces de descifrar los misterios de un ser aparentemente común pero que hoy en día sigue siendo un enigma: la anguila. Desde que nace, con su extraño comportamiento y sus diversas metamorfosis, parece eludir el conocimiento humano: todavía no sabemos cómo se reproduce ni qué la lleva de repente a dejar su hábitat de agua dulce para ir a morir al lejano mar de los Sargazos. La llamada «cuestión de la anguila» sigue despertando teorías y alimentando una particular mitología. Svensson indaga sobre la condición humana y el sentido de la vida en una narración que ha cautivado a medio mundo.

http://www.librosdelasteroide.com/ -el-evangelio-de-las-anguilas

82

https://www.nordicalibros.com/product/el-huesped/

Luis Marcos Nogales Viñetas: Íñigo Ansola Ediciones Universidad Salamanca Salamanca, 2020 Después de Epopeya farmacéutica: la Farmacia en el Mundo Antiguo y Vacunando: ¡dos siglos y sumando!, el farmacéutico Luis Marcos Nogales y el ilustrador Íñigo Ansola vuelven para contar las aventuras y desventuras de los boticarios medievales. Con rigor y humor acercan al lector a una época de grandes cambios, grandes epidemias y algún avance, como la separación formal y reglada entre médicos y farmacéuticos. El libro está dividido en tres partes en las que se adentra en el mundo apasionante de bizantinos galenistas, musulmanes aristotélicos, alambiques, jarabes y hospitales; de monasterios con botica y reliquias sin efectos secundarios, y de escuelas catedralicias.

https://eusal.es/index.php/eusal/catalog/ book/978-84-1311-270-1

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados


VAPORUB POMADA VAPORUB 50g. 846287.2 - 100g. 720601.9 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO: VapoRub pomada. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA: Un gramo de pomada contiene 50 mg de alcanfor, 50 mg de esencia de trementina, 27,5 mg de mentol, 15 mg de esencia de eucalipto y 2,5 mg de timol. Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1. 3. FORMA FARMACÉUTICA: Pomada untuosa, de consistencia espesa semisólida y de color blanquecino. 4. DATOS CLÍNICOS: 4.1. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Alivio sintomático de la tos y la congestión nasal existente en el resfriado y la gripe. 4.2 POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN: POSOLOGÍA ADULTOS Y NIÑOS MAYORES DE 6 AÑOS: - USO CUTÁNEO: Aplicar una fina capa sobre el pecho, el cuello y la espalda. Se debe evitar el contacto con ojos y mucosas. Repetir hasta 3 veces al día, a menos que el médico indique lo contrario. Llevar ropa holgada para facilitar la inhalación de los vapores. - INHALACIÓN: Para inhalar vapores, añadir una cucharada de VapoRub en un recipiente con agua caliente (no hirviendo) e inhalar los vapores durante 10-15 minutos. Importante: esta mezcla no debe calentarse ni recalentarse en el microondas. Los niños deben estar siempre bajo supervisión de un adulto durante su uso. La duración máxima del tratamiento es de 7 días. 4.3 CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes inlcuidos en la sección 6.1. No administrar a niños menores de 6 años. 4.4 ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES ESPECIALES DE EMPLEO: Los siguientes grupos de pacientes deben utilizar el medicamento con precaución o consultar a un médico antes de su uso: - Antecedentes de convulsiones o epilepsia. - Antecedentes de enfermedades respiratorias o hipersensibilidad pronunciada de las vías respiratorias incluida el asma. - Utilizar con precaución en niños menores de 7 años de edad, especialmente en presencia de factores de riesgo asociados como antecedentes de espasmos laríngeos, convulsiones febriles o epilepsia. No utilizar durante más de 7 días consecutivos o sobre zonas extensas. Si los síntomas empeoran o persisten, consulte a su médico. USO CUTÁNEO: No aplicar sobre la piel con heridas ni en las mucosas. No ingerir ni aplicar directamente en las fosas nasales, los ojos, la boca o la cara. Sólo para uso externo. No aplicar un vendaje demasiado ajustado. No utilizar una venda caliente, ni ningún tipo de calor. INHALACIÓN: No utilizar agua hirviendo para preparar las inhalaciones. No calentar o recalentar la mezcla en el microondas. No utilizar en vaporizadores de aire frío ni en humidificadores. 4.5 INTERACCIÓN CON OTROS MEDICAMENTOS Y OTRAS FORMAS DE INTERACCIÓN: No se ha notificado ninguna. 4.6 FERTILIDAD, EMBARAZO Y LACTANCIA: EMBARAZO: El alcanfor atraviesa la placenta, por lo que este medicamento no debe utilizarse durante el embarzo. LACTANCIA: VapoRub no debe aplicarse sobre el pecho de la madre durante el período de lactancia debido al riesgo teórico del reflejo de apnea en el lactante durante la lactancia cerca de la zona de aplicación. 4.7 EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR Y UTILIZAR MÁQUINAS: Este producto no interfiere en la capacidad para conducir vehículos o utilizar máquinas. 4.8 REACCIONES ADVERSAS: Las reacciones adversas se enumeran según la Clasificación de Órganos y Sistemas de MedDRA, enumerándose las reacciones adversas individuales empezando por las más frecuentemente notificadas. Dentro de cada grupo de frecuencia, las reaccionesadversas se enumeran en orden decreciente de gravedad. Se ha empleado la siguiente terminología con el fin de clasificar las frecuencias de las reacciones adversas: Muy frecuentes ≥ 1/10, Frecuentes ≥1/100 a <1/10, Poco frecuentes ≥ 1/1.000 a <1/100, Raras ≥ 1/10.000 a <1/1.000, Muy raras < 1/10.000, Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles). Durante el período de uso de VapoRub se han registrado las siguientes reacciones adversas, cuya frecuencia no ha podido estimarse a partir de los datos disponibles: - Trastornos oculares: Irritación ocular (por inhalación). - Trastornos de la piel y tejido subcutáneo: Enrojecimiento, irritación cutánea, dermatitis alérgica. «Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración», con frecuencia «no conocida»: Quemadura en el lugar de aplicación. Debido a la vía de administración recomendada, la exposición sistémica es muy baja y no se han observado reacciones adversas debidas a la exposición sistémica. NOTIFICACIÓN DE SOSPECHAS DE REACCIONES ADVERSAS: Es importante notificar las sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmaco Vigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://notificaram.es. 4.9. SOBREDOSIS: La sobredosis puede causar irritación en la piel. MAL USO: La ingestión de la pomada puede causar síntomas gastrointestinales como vómitos y diarrea. El tratamiento es sintomático. Se ha observado intoxicación aguda después de la ingestión accidental, con naúseas, vómitos, dolor abdominal, dolor de cabeza y vértigo, sensación de calor/sofocos, convulsiones, depresión respiratoria y coma. Los pacientes intoxicados con síntomas gastrointestinales o neurológicos graves deben ser observados y tratados sintomáticamente. No inducir el vómito en caso de ingestión accidental. 5. DATOS FARMACÉUTICOS: 5.1 LISTA DE EXCIPIENTES: Aceite esencial de cedro, Vaselina blanca (c.s.p. 100%). 5.2 INCOMPATIBILIDADES: No procede. 5.3 PERIODO DE VALIDEZ: 48 meses. 5.4 PRECAUCIONES ESPECIALES DE CONSERVACIÓN: Conservar por debajo de 25ºC. 5.5 NATURALEZA Y CONTENIDO DEL ENVASE: Frasco de polipropileno de color azul de 50 g y 100 g con tapón de polipropileno de color verde. 5.6 PRECAUCIONES ESPECIALES DE ELIMINACIÓN Y OTRAS MANIPULACIONES: USO CUTÁNEO: Se debe evitar el contacto con ojos y mucosas. (Ver 4.2). INHALACIÓN: Añadir una cucharada de VapoRub en un recipiente con agua caliente (no hirviendo) e inhalar los vapores durante 10-15 minutos. Importante: esta mezcla no debe calentarse ni recalentarse en el microondas. Los niños deben estar siempre bajo supervisión de un adulto durante su uso (ver 4.2). No utilizar en vaporizadores de aire frío ni en humidificadores (ver 4.4). El alcanfor es inflamable: Mantener alejado del fuego o las llamas. 6. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: LABORATORIOS VICKS, S.L. Avda. Bruselas, 24, 28108 Alcobendas (MADRID). España. 7. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: Nº Reg. AEMPS: 22.051. 8. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN: 01/12/1954. 9. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO: Octubre 2018. 10. PRECIOS: Vaporub 50 gr. PVP 7,68 €. PVP IVA 7,99 €. Vaporub 100 gr. PVP 10,57 €. PVP IVA 10,99 €.

ILVICO COMPRIMIDOS 771337.1. 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO: Ilvico comprimidos recubiertos. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA: Cada comprimido recubierto contiene: Paracetamol, 325 mg; Cafeína, 30 mg; Bromfeniramina maleato, 3 mg. Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1. 3. FORMA FARMACÉUTICA: Comprimidos recubiertos. Comprimido blanco. 4. DATOS CLÍNICOS: 4.1. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Alivio sintomático en procesos gripales y catarrales que cursan con fiebre, dolores leves o moderados y secreción nasal. 4.2 POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN: POSOLOGÍA: ADULTOS: 2 comprimidos (equivalente a 650 mg de paracetamol) cada 8 horas. No superar los 6 comprimidos en 24 horas. En cualquier caso, no se excederá de 3 g de paracetamol cada 24 horas (ver sección 4.4). ADOLESCENTES A PARTIR DE 12 AÑOS: 1 comprimido cada 6 ó 8 horas. No superar los 4 comprimidos en 24 horas. POBLACIÓN PEDIÁTRICA: Está contraindicado en niños menores de 12 años. FORMA DE ADMINISTRACIÓN: Vía oral. Tomar los comprimidos con agua. La toma de este medicamento con alimentos no afecta a la eficacia del mismo. Una vez hayan desaparecido los síntomas, se deberá suspender la medicación. Si la sintomatología empeora o si persiste durante más de 5 días de tratamiento, se deberá evaluar la situación clínica. 4.3 CONTRAINDICACIONES: - Niños menores de 12 años. - Hipersensibilidad al paracetamol, cafeína, bromfeniramina maleato o a alguno de los excipientes de este medicamento - Administración concomitante o en los 14 días previos de inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) (ver sección 4.5). - Pacientes asmáticos que previamente hayan experimentado efectos adversos broncopulmonares graves inducidos por antihistamínicos. - Lesiones focales del SNC. - Pacientes con glaucoma de ángulo estrecho e hipertrofia prostática con retención urinaria. 4.4 ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES ESPECIALES DE EMPLEO: SE RECOMIENDA PRECAUCIÓN EN LOS SIGUIENTES CASOS: - Insuficiencia hepática. - Abuso crónico de alcohol. - Insuficiencia renal grave. - Pacientes con mal funcionamiento de la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa. - Pacientes con alteraciones cardiovasculares graves. - Pacientes tomando inhibidores de la MAO. (Ver 4.5). - Pacientes asmáticos. - Pacientes con feocromocitoma. - Pacientes con hipertiroidismo. - Pacientes con úlcera péptica estenosante. - Pacientes diabéticos. Las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia no deben tomar este medicamento sin la recomendación de un médico. Este producto solo debe utilizarse durante el embarazo y la lactancia bajo estricta supervisión médica y en aquellos casos en los que los beneficios superen claramente los riesgos. RELACIONADAS CON EL PARACETAMOL: - Paracetamol se debe administrar con precaución, evitando tratamientos prolongados en pacientes con anemia, afecciones cardíacas o pulmonares o con disfunción renal grave y hepática (en este último caso, el uso ocasional es aceptable, pero la administración prolongada de dosis elevadas puede aumentar el riesgo de aparición de efectos adversos). La utilización de paracetamol en pacientes que consumen habitualmente alcohol (3 ó más bebidas alcohólicas -cerveza, vino, licor...- al día) puede provocar daño hepático. En alcohólicos crónicos, no se debe administrar más de 2 g/día de paracetamol repartidos en varias tomas. - Se recomienda precaución en pacientes asmáticos sensibles al ácido acetilsalicílico, debido a que se han descrito reacciones broncoespásticas con paracetamol (reacción cruzada) en estos pacientes, aunque sólo se han manifestado en una minoría de dichos pacientes, puede provocar reacciones graves en algunos casos, especialmente cuando se administra en dosis altas. - Se debe limitar la automedicación con paracetamol cuando se está en tratamiento con anticonvulsivantes debido a que con el uso concomitante de ambos se potencia la hepatotoxicidad y se disminuye la biodisponibilidad del paracetamol, especialmente en tratamientos con dosis altas de paracetamol. - Para evitar el riesgo de sobredosis, debe evitarse el uso simultáneo de este medicamento con otros que contengan paracetamol. Exceder la dosis recomendada puede desencadenar insuficiencia hepática grave y puede dar lugar a cuadros de intoxicación. Se debe administrar un antídoto lo antes posible (ver sección 4.9). En adultos, en caso de administrarse otro medicamento que contenga paracetamol no se deberá exceder la dosis máxima de paracetamol de 3 g al día teniendo en cuenta el contenido del mismo de todos los medicamentos que utiliza. - Los cuadros tóxicos asociados a paracetamol se pueden producir tanto por la ingesta de una sobredosis única como por varias tomas con dosis excesivas de paracetamol. - Se han producido comunicaciones de casos de hepatotoxicidad con dosis diarias inferiores a 4 g. - En raras ocasiones, el paracetamol puede causar graves reacciones en la piel potencialmente mortales, como pustulosis exantemática aguda generalizada (PEAG), síndrome de Stevens-Johnson (SSJ) y necrosis epidérmica tóxica (NET). RELACIONADAS CON LA CAFEÍNA: - Se recomienda precaución en los pacientes diabéticos, ya que la cafeína puede elevar los niveles de glucosa en sangre. - Se recomienda precaución en pacientes con feocromocitoma debido al posible impacto de la cafeína en la ruta de las catecolaminas, pudiendo desencadenar hipertensión. - En pacientes que hayan sufrido un infarto de miocardio, se recomienda no administrar cafeína hasta que hayan trascurrido varias semanas desde el accidente. - Se debe tener precaución a la hora de prescribir este medicamento a pacientes con historial de úlcera péptica. - Los pacientes sensibles a otras bases xánticas (aminofilina, teofilina...) también pueden ser sensibles a la cafeína. - En pacientes con cirrosis hepática o hepatitis vírica, la vida media de la cafeína en plasma se incrementa. - En pacientes con historial de isquemia miocárdica, especialmente cuando realicen ejercicio físico o se encuentren en lugares de

elevada altitud debe administrarse con precaución. - La toma frecuente de altas dosis de cafeína puede producir dolor de espalda y el consumo excesivo de cafeína puede provocar alteraciones psiquiátricas. - Un uso prolongado de cafeína puede desencadenar síndrome de abstinencia y efecto rebote. - La toma de este medicamento no debe sustituir al sueño o al reposo normal. - Limitar el uso de productos que contengan cafeína cuando se esté en tratamiento con este medicamento. Una ingesta moderada de cafeína en dosis de ≤400 mg / día no se ha asociado con efectos adversos. Se recomienda limitar la consumición de té o café y otros productos con cafeína mientras se tome este medicamento. RELACIONADAS CON LA BROMFENIRAMINA MALEATO: - Se recomienda evitar el uso concomitante de medicamentos con propiedades anticolinérgicas mientras se tome este medicamento, ya que puede causar ‘síndrome serotoninérgico’, potencialmente fatal. - Se debe administrar la bromfeniramina con precaución en pacientes con obstrucción del cuello vesical, úlcera péptica estenosante y obstrucción píloroduodenal. - Este medicamento no se debe administrar a pacientes con problemas respiratorios, excepto bajo control médico. - Hay que advertir a los pacientes en tratamiento con bromfeniramina que no deben tomar bebidas alcohólicas, puesto que se pueden potenciar los efectos sobre el SNC; y a los que previamente estén en tratamiento con depresores del SNC, que no deben automedicarse con este medicamento sin consultar al médico. - Las personas mayores son más susceptibles a las reacciones adversas de bromfeniramina, como mareos, sedación e hipotensión. - Los niños tratados con bromfeniramina pueden experimentar excitación paradójica, caracterizada por agitación, insomnio, temblores, euforia, nerviosismo, delirio, palpitaciones e incluso convulsiones. ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES: Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por comprimido, esto es, esencialmente, “exento de sodio”. 4.5 INTERACCIÓN CON OTROS MEDICAMENTOS Y OTRAS FORMAS DE INTERACCIÓN: RELACIONADAS CON EL PARACETAMOL: El paracetamol se metaboliza intensamente en el hígado, por lo que puede interaccionar con otros medicamentos que utilicen las mismas vías metabólicas o sean capaces de actuar, inhibiendo o induciendo, tales vías. Algunos de sus metabolitos son hepatotóxicos, por lo que la administración conjunta con potentes inductores enzimáticos (rifampicina, determinados anticonvulsionantes, etc.) puede conducir a reacciones de hepatotoxicidad, especialmente cuando se emplean dosis elevadas de paracetamol. Entre las interacciones potencialmente más relevantes pueden citarse las siguientes: - Alcohol etílico: la ingesta concomitante de alcohol y paracetamol aumenta la concentración de metabolitos hepatotóxicos en sangre y puede desencadenar hepatotoxicidad. - Anticoagulantes orales (acenocumarol, warfarina): un uso regular prolongado de paracetamol puede potenciar el efecto de los anticoagulantes orales, por inhibición de la síntesis hepática de factores de coagulación. No obstante, dada la aparentemente escasa relevancia clínica de esta interacción en la mayoría de los pacientes, se considera la alternativa terapéutica analgésica a los salicilatos, cuando existe terapia con anticoagulantes. Sin embargo, la dosis y duración del tratamiento deben ser lo más bajas posible, con monitorización periódica del INR. - Anticonvulsionantes (fenitoína, fenobarbital, metilfenobarbital, primidona): disminución de la biodisponibilidad del paracetamol así como puede potenciar la hepatotoxicidad en caso de sobredosis, debido a la inducción del metabolismo hepático. - Antituberculosos como rifampicina e isoniazida: disminución del aclaramiento de paracetamol, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático. - Lamotrigina: el paracetamol disminuye el efecto de la lamotrigina por posible inducción de su metabolismo hepático, causando disminución de la biodisponibilidad de lamotrigina. - Metoclopramida y domperidona: aumentan la absorción del paracetamol en el intestino delgado, por el efecto de estos medicamentos sobre el vaciado gástrico. - Probenecid: incrementa la semivida plasmática del paracetamol, al disminuir la degradación y excreción urinaria de sus metabolitos. - Propranolol: aumento de los niveles plasmáticos de paracetamol, por posible inhibición de su metabolismo hepático. - Resinas de intercambio iónico (colestiramina): disminución en la absorción del paracetamol, con posible inhibición de su efecto, por fijación del paracetamol en intestino. - Carbón activado: reduce la absorción del paracetamol. - La administración concomitante de zidovudina y paracetamol puede desencadenar neuropenia y hepatotoxicidad. - El uso concomitante de productos que disminuyen la velocidad del vaciado gástrico puede provocar un retraso en la absorción y el inicio de acción del paracetamol, ej: anticolinergicos como glicoporronio o propantelina. - La interacción farmacodinámica más útil e importante es con la N-acetilcisteína, utilizada en el tratamiento de sobredosis (ver sección 4.9). - Cloranfenicol: potenciación de su toxicidad por inhibición de su metabolismo hepático. - Diuréticos del ASA: sus efectos pueden verse reducidos ya que el paracetamol disminuye la excrección renal de prostaglandinas y la actividad de la renina plásmatica. - Anticonceptivos hormonales/estrógenos: disminución de los niveles plasmáticos de paracetamol, con posible ihibición de su efecto por inducción de su metabolismo. RELACIONADAS CON LA CAFEÍNA: La cafeína se metaboliza mediante el sistema enzimático citocromo P-450 (CYP), principalmente por el isoenzima 1A2. Por ello la cafeína potencialmente puede interaccionar con los medicamentos que se metabolicen mediante CYP 1A2 o con medicamentos que inhiban dicho isoenzima, como antiarrítmicos (mexiletina y verapamilo). La cafeína y otras bases xánticas pueden aumentar los efectos inotrópicos de los estimulantes β adrenérgicos. La vida media de eliminación de cafeína puede aumentar y disminuir su aclaramiento en tratamientos concomitantes con antidepresivos (fluvoxamina, fluoxetina, paroxetina), antibacterianos (quinolonas como ciprofloxacino, norfloxacino, enoxacino, y ácido pipemídico), antifúngicos (terbinafina, fluconazol, ketoconazol), cimetidina, disulfiram, metoxipsoraleno, alopurinol y anticonceptivos orales (etinilestradiol y estradiol). Los pacientes en tratamiento con Ilvico y estos medicamentos no deben tomar cafeína mientras dure el tratamiento. Entre las interacciones potencialmente más relevantes pueden citarse las siguientes: - Simpaticomiméticos: cuando se administran fenilpropanolamina y cafeína en combinación, se potencia la absorción o se inhibe la eliminación de cafeína, y se provoca un aumento adicional de la presión sanguínea (tanto sistólica como diastólica), y un aumento de los niveles sanguíneos de cafeína. Igualmente, la cafeína actúa sinérgicamente con sus efectos taquicárdicos. - La coadministración de cafeína y efedrina está asociada con una disminución del ratio de absorción de efedrina. Puede provocar estimulación adrenérgica excesiva, causando aumento de la presión, ritmo cardíaco y riesgo de arritmia y hemorragia intracerebral. - La ingesta simultánea de este medicamento con bebidas que contienen cafeína, otros medicamentos que contienen cafeína, o medicamentos que producen estimulación del SNC, puede ocasionar excesiva estimulación del SNC, provocando nerviosismo, irritabilidad o insomnio. - El disulfiram puede inhibir el metabolismo de la cafeína, por lo tanto, se debe advertir a los pacientes alcohólicos que deben evitar la utilización de cafeína para evitar la aparición de excitación cardiovascular o cerebral. - La eritromicina puede disminuir el aclaramiento de la cafeína. - El tratamiento concomitante con el antiepiléptico fenitoína aumenta la eliminación de cafeína. - La cafeína disminuye la absorción de hierro, por lo que se debe distanciar su toma al menos 2 horas. - El uso simultáneo con litio aumenta la excreción urinaria de éste, reduciendo posiblemente su efecto terapéutico. - La mexiletina puede reducir la eliminación de la cafeína en un 50%, así como aumentar las reacciones adversas de la cafeína por acumulación de la misma. - La cafeína actúa sinérgicamente con los efectos taquicárdicos de la tiroxina. - La degradación o metabolización de la cafeína en el hígado es acelerada por el tabaco. - La cafeína reduce la excreción de teofilina e incrementa el potencial de dependencia de las sustancias tipo efedrina. - La cafeína puede inhibir de manera significativa el metabolismo de medicamentos antipsicóticos (clozapina y olanzapina) y por tanto aumentar el riesgo de su toxicidad. - Agonistas del receptor de adenosina: la cafeína puede reducir el efecto vasodilatador de sustancias utilizadas para pruebas de imagen de miocardio (como adenosina, dipiridamol, regadenosón). Por tanto, se debe evitar la cafeína durante 24 horas antes de dicha prueba. - La idrocilamida inhibe la biotransformación de cafeína, conllevando un aumento en su vida media así como la ocurrencia de efectos adversos relacionados con la cafeína. RELACIONADAS CON LA BROMFENIRAMINA MALEATO: La bromfeniramina interacciona con los medicamentos anticolinérgicos de forma que los efectos anticolinérgicos pueden potenciarse. Además, la bromfeniramina puede incrementar los efectos de otros depresores del SNC, tales como alcohol, inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO), antidepresivos tricíclicos, barbitúricos, anestésicos, pudiendo provocar síntomas de sobredosificación. No debe usarse en pacientes que estén recibiendo o hayan recibido en los 14 días previos inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO) por el riesgo de síndrome serotoninérgico. Entre las interacciones potencialmente más relevantes pueden citarse las siguientes: - Las concentraciones plasmáticas de antihistamínicos H1 como la bromfeniramina: pueden disminuir por la administración concomitante de inductores de la actividad del citocromo P450, como benzodiacepinas; pueden aumentar por la administración concomitante de inhibidores de la actividad del citocromo P450, como macrólidos, antifúngicos y antagonistas de los canales de calcio; pueden inhibir el citocromo P450 CYPP2D6 y por tanto alterar el metabolismo de otros medicamentos (como venlafaxina, antidepresivos tricíclicos, betabloqueantes, medicamentos antiarrítmicos y tramadol) que se transforman a través de esta isoenzima. - El zumo de pomelo inhibe el citocromo 3A4 y puede aumentar la biodisponibilidad de antihistamínicos H1. - Los antihistamínicos interaccionan con los anticonceptivos orales y pueden reducir su efectividad al aumentar su ratio de metabolización en el hígado. - En común con otros antihistamínicos de primera generación, la bromfeniramina afecta los sistemas de neurotransmisión serotoninérgica y puede interaccionar potencialmente con sustancias proserotoninérgicas, conllevando síndrome serotoninérgico. Estas incluyen: anfetaminas y derivados (por ejemplo 3,4-metilendioximetanfetamina (MDMA), dextroanfetamina, metanfetamina, sibutramina), analgésicos (por ejemplo ciclobenzaprina, fentanilo, meperidina, tramadol); antidepresivos/estabilizadores del estado de ánimo (como buspirona, litio),inhibidores de la monoaminooxidasa (fenelzina); inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (fluoxetina); inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina-norepinefrina (venlafaxina); bloqueantes del receptor de serotonina 2A (trazodona); hierba de San Juan (Hypericum perforatum); antidepresivos tricíclicos (amitriptilina, nortriptilina); antieméticos (como metoclopramida, ondansetron); medicamentos antimigraña (por ejemplo carbamazepina, alcaloides del cornezuelo de centeno, triptanes, ácido valproico); otros (cocaína, dextrometorfano, linezolid, L-triptófano, 5-hidroxitriptófano). - Los antihistamínicos de primera generación como la bromfeniramina pueden reforzar los efectos negativos del alcohol en la coordinación locomotriz, la función cognitiva y la conducción. INTERFERENCIAS CON PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO RELACIONADAS CON EL PARACETAMOL: El paracetamol puede alterar los valores de las determinaciones analíticas de ácido úrico y glucosa. RELACIONADAS CON LA BROMFENIRAMINA MALEATO: La bromfeniramina puede interferir en las pruebas cutáneas que se realizan con extractos alergénicos, por lo que se recomienda suspender la medicación al menos 3 días antes de comenzar las pruebas. RELACIONADAS CON LA CAFEÍNA: Puede elevar las concentraciones urinarias de los ácidos vainillilmandélico y 5-hidroxindolacético, así como de catecolaminas. Puede elevar los niveles de glucosa en sangre, por lo que debe tenerse en cuenta en pacientes diabéticos. Puede producir un falso positivo en la cuantificación de ácido úrico en sangre. Debido a las altas concentraciones de urea del ácido vainillilmandélico, de catecolaminas puede producir un falso positivo en el diagnóstico del feocromocitoma o del neuroblastoma. Se debe prohibir la toma de cafeína durante las pruebas para diagnosticar estas enfermedades. 4.6 FERTILIDAD, EMBARAZO Y LACTANCIA: EMBARAZO: Este medicamento, debido a su contenido en bromfeniramina, no se puede utilizar durante el tercer trimestre del embarazo y durante los dos primeros, sólo se podría utilizar cuando el potencial beneficio riesgo justifique el posible riesgo para el feto. LACTANCIA: Debido al riesgo potencial de que se produzcan reacciones adversas graves en el niño debido a la bromfeniramina, se debe elegir entre el tratamiento con este medicamento o continuar con la lactancia materna. EMBARAZO: Paracetamol: aunque no se han realizado estudios controlados, se ha demostrado que el paracetamol atraviesa la placenta, aunque no se han descrito problemas en humanos. Cafeína: no se ha establecido la seguridad de la cafeína en mujeres embarazadas. La administración de dosis elevadas se ha asociado con un incremento del riesgo de parto prematuro y bajo peso al nacer, por lo que se recomienda disminuir la dosis de cafeína diaria y no tomar dosis superiores a 300 mg/día. La cafeína atraviesa la placenta y alcanza concentraciones tisulares similares a las concentraciones maternas, pudiendo producir arritmias fetales por uso excesivo. Los estudios en animales han mostrado

toxicidad reproductiva (ver sección 5.3). Bromfeniramina maleato: no hay experiencia adecuada del uso de bromfeniramina maleato en embarazadas. Debido al riesgo de que se produzcan reacciones adversas graves (p.e. convulsiones) en neonatos, no se puede administrar durante el tercer trimestre del embarazo y durante los dos primeros, solo se podría, cuando el potencial beneficio riesgo justifique el posible riesgo para el feto. LACTANCIA: Paracetamol: no se han descrito problemas en humanos. Aunque en la leche materna se han medido concentraciones máximas de 10 a 15 µg/ml (de 66,2 a 99,3 µ moles/l) al cabo de 1 ó 2 horas de la ingestión, por parte de la madre, de una dosis única de 650 mg, en la orina de los lactantes no se ha detectado paracetamol ni sus metabolitos. La vida media en la leche materna es de 1,35 a 3,5 horas. Cafeína: la cafeína se excreta a la leche en cantidades muy pequeñas, alrededor del 1%. En algunas ocasiones, y tras largos periodos de uso del medicamento, se ha observado irritabilidad y alteraciones de los patrones del sueño en el lactante debido a su acumulación, por lo que debe evitarse en lo posible su ingesta. Bromfeniramina maleato: no se conoce si la bromfeniramina pasa a la leche materna. Debido al riesgo potencial de que se produzcan reacciones adversas graves en el niño debido a la bromfeniramina, se debe elegir entre el tratamiento con este medicamento o continuar con la lactancia materna. Además se ha observado un llanto excesivo y alteraciones del sueño en un niño lactante cuya madre estaba tratada con bromfeniramina y pseudoefedrina; el comportamiento del niño se normalizó al cabo de 12 horas después de que la madre dejara el tratamiento. 4.7 EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR Y UTILIZAR MÁQUINAS: Se tendrá en cuenta que la administración de este medicamento puede influir negativamente en la capacidad de conducir o utilizar maquinaria debido a su contenido en bromfeniramina, que puede producir somnolencia, especialmente si se administra simultáneamente con bebidas alcohólicas. Por lo que antes de conducir se debe comprobar que el medicamento no produce dicho efecto en el paciente. Asimismo, ya que los antihistamínicos pueden reforzar los efectos negativos del alcohol en la coordinación locomotriz, la función cognitiva y la conducción, su uso concurrente con alcohol puede aumentar el riesgo de accidentes. 4.8 REACCIONES ADVERSAS: Las reacciones adversas de las que más se ha informado durante el periodo de utilización de paracetamol, cafeína y bromfeniramina son: hepatotoxicidad, toxicidad renal, alteraciones en la fórmula sanguínea, hipoglucemia y dermatitis alérgica, estimulación del SNC, trastornos gastrointestinales y del sistema nervioso. RELACIONADAS CON EL PARACETAMOL: Frecuencia RARAS (≥ 1/10.000,<1/1.000): - Trastornos vasculares: Hipotensión. - Trastornos hepatobiliares: Niveles aumentados de transaminasas hepáticas. - Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: Malestar. Frecuencia MUY RARAS (<1/10.000). - Trastornos de la sangre y del sistema linfático: Trombocitopenia, agranulocitosis, leucopenia, neutropenia, anemia hemolítica. - Trastornos del metabolismo y de la nutrición: Hipoglucemia. - Trastornos hepatobiliares: Hepatotoxicidad (ictericia). - Trastornos renales y urinarios: Piuria estéril (orina turbia), efectos renales adversos (véase epígrafe 4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo). - Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: Reacciones de hipersensibilidad que oscilan, entre una simple erupción cutánea o una urticaria y shock anafiláctico. - Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Reacciones cutáneas graves. RELACIONADAS CON LA BROMFENIRAMINA MALEATO: Frecuencia RARAS (≥1/10.000,<1/1.000). - Trastornos del sistema nervioso: Efectos extrapiramidales, convulsiones, temblor. - Trastornos vasculares: Hipotensión, arritmias, palpitaciones. Frecuencia FRECUENTES (≥1/100,<1/10). - Trastornos del sistema nervioso: Somnolencia, estimulación paradójica, cefalea, alteración psicomotora. - Trastornos oculares: Visión borrosa. - Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: Aumento secreciones respiratorias. - Trastornos gastrointestinales: Boca seca, molestias gastrointestinales. - Trastornos renales y urinarios: Retención urinaria. RELACIONADAS CON LA CAFEÍNA: FRECUENCIA: Durante el periodo de utilización de medicamentos con cafeína por vía oral se han informado las siguientes reacciones adversas cuya frecuencia no se ha podido establecer con exactitud: CON MUCHA FRECUENCIA (>1/10). - Trastornos del sistema nervioso: Insomnio, agitación, nerviosismo, delirio moderado. FRECUENTEMENTE (≥1/100,<1/10). - Trastornos gastrointestinales: Náuseas, vómitos, irritación gastrointestinal. El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente en el caso en que el paciente experimente algún episodio de mareos o palpitaciones. En caso de observar la aparición de reacciones adversas, se deben notificar a los Sistemas de Farmacovigilancia y, si fuera necesario, suspender el tratamiento. NOTIFICACIÓN DE SOSPECHAS DE REACCIONES ADVERSAS: Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es. 4.9. SOBREDOSIS: PARACETAMOL: Se recomiendan entre 10-15 mg/kg de paracetamol como dosis única y 60 mg/kg como dosis máxima diaria, no deben excederse estos niveles. La mínima dosis tóxica (en una sola toma) es de más de 6 g en adultos y más de 100 mg/kg de peso en niños. Dosis superiores a 20-25 g son potencialmente fatales. La sintomatología por sobredosis de paracetamol incluye mareos, vómitos, pérdida de apetito, ictericia, dolor abdominal e insuficiencia renal y hepática. Una sobredosis de paracetamol puede causar hepatotoxicidad potencialmente mortal, la cual ocurre entre 12 y 48 horas después de la ingestión, con aumento en los niveles de transaminasas, bilirrubina y tiempo de protrombina. Si se ha ingerido una sobredosis debe tratarse rápidamente al paciente en un centro médico aunque no haya síntomas o signos significativos ya que, aunque éstos pueden causar la muerte, a menudo no se manifiestan inmediatamente después de la ingestión, sino a partir del tercer día. Puede producirse la muerte por necrosis hepática. Asimismo, puede aparecer fallo renal agudo. Los síntomas de la hepatotoxicidad incluyen náuseas, vómitos, anorexia, malestar, diaforesis, dolor abdominal y diarrea. Pueden darse cambios en el metabolismo de la glucosa y acidosis metabólica. En literatura se ha reportado la posibilidad de arritmias cardíacas. La sobredosis de paracetamol se evalúa en cuatro fases, que comienzan en el momento de la ingestión de la sobredosis: : FASE I (12-24 horas): náuseas, vómitos, diaforesis y anorexia. FASE II (24-48 horas): mejoría clínica; comienzan a elevarse los niveles de AST, ALT, bilirrubina y protrombina. FASE III (72-96 horas): pico de hepatotoxicidad; pueden aparecer valores de 20.000 para la AST. FASE IV (7-8 días): recuperación. Si la dosis ingerida fue superior a 150 mg/kg o no puede determinarse la cantidad ingerida, hay que obtener una muestra de paracetamol sérico a las 4 horas de la ingestión. En el caso de que se produzca hepatotoxicidad, realizar un estudio de la función hepática y repetir el estudio con intervalos de 24 horas. El fallo hepático puede desencadenar encefalopatía, coma y muerte. Niveles plasmáticos de paracetamol superiores a 300 µg/ml, encontrados a las 4 horas de la ingestión, se han asociado con el daño hepático producido en el 90% de los pacientes. Éste comienza a producirse cuando los niveles plasmáticos de paracetamol a las 4 horas son inferiores a 120 µg/ml o menores de 30 µg/ml a las 12 horas de la ingestión. La ingestión crónica de dosis superiores a 4 g/día puede dar lugar a hepatotoxicidad transitoria. Los riñones pueden sufrir necrosis tubular, y el miocardio puede resultar lesionado. TRATAMIENTO: en todos los casos se procederá a aspiración y lavado gástrico, preferentemente en las 4 horas siguientes a la ingestión. Existe un antídoto específico para la toxicidad producida por paracetamol: N-acetilcisteína. Se recomiendan 300 mg/kg de N-acetilcisteína (equivalentes a 1,5 ml/kg de solución acuosa al 20%; pH: 6,5), administrados por vía I.V. durante un período de 20 horas y 15 minutos, según el siguiente esquema: 1. DOSIS DE ATAQUE: 150 mg/kg (equivalentes a 0,75 ml/kg de solución acuosa al 20% de N-acetilcisteína; pH: 6,5), lentamente por vía intravenosa o diluidos en 200 ml de dextrosa al 5%, durante 15 minutos. 2. DOSIS DE MANTENIMIENTO: a) Inicialmente se administrarán 50 mg/kg (equivalentes a 0,25 ml/kg de solución acuosa al 20% de N-acetilcisteína; pH: 6,5), en 500 ml de dextrosa al 5% en infusión lenta durante 4 horas. b) Posteriormente, se administrarán 100 mg/kg (equivalentes a 0,50 ml/kg de solución acuosa al 20% de N-acetilcisteína; pH: 6,5), en 1000 ml de dextrosa al 5% en infusión lenta durante 16 horas. La administración de carbón activado no puede ser elegida de manera rutinaria pero puede considerarse si han pasado menos de 2 horas desde la ingestión de la dosis tóxica. La descontaminación gastrointestinal puede ser particularmente importante si no se puede administrar acetilcisteína dentro de las primeras 8 horas tras la ingestión. CAFEÍNA: La dosis letal estimada en adultos es de 5 a 10 gramos. Los síntomas más tempranos que aparecen en caso de sobredosificación de cafeína son a consecuencia de una excesiva estimulación del SNC (insomnio, inquietud, vómitos, convulsiones, rigidez, alteración del estado de conciencia y síntomas de excitación) y de irritación gastrointestinal (náuseas, vómitos, diarreas, dolor abdominal). De acuerdo a los hallazgos en estudios en animales, los síntomas de sobredosis grave pueden presentarse con efectos cardiovasculares incluyendo taquiarritmias ventriculares y supraventriculares, y fibrilación ventricular. También se ha descrito rabdomiólisis en casos de sobredosis de cafeína. TRATAMIENTO: los pacientes deben recibir medidas generales de soporte (hidratación y mantenimiento de los signos vitales). BROMFENIRAMINA MALEATO: En caso de sobredosificación debe iniciarse inmediatamente el tratamiento de urgencia. La sobredosis de antihistamínicos puede conllevar la muerte debido a reacciones adversas como convulsiones, coma, depresión cardiorrespiratoria, edema cerebral, fallo renal agudo o depresión de la médula ósea. Los efectos de una sobredosificación con antihistamínicos pueden variar desde depresión del sistema nervioso central (efecto sedante, apnea, disminución de la lucidez mental, colapso cardiovascular) a estimulación (insomnio, alucinaciones, temblores o convulsiones). En dosis mayores los simpaticomiméticos pueden causar vértigo, dolor de cabeza, náuseas, vómito, sudoración, sed, taquicardia, dolor precordial, palpitaciones, dificultad en la micción, debilidad y tensión muscular, ansiedad, inquietud e insomnio. TRATAMIENTO: el tratamiento a seguir tras altas dosis de antihistamínicos debe incluir medidas de soporte como el vaciado gástrico (por carbón activado administrado con agua y lavado gástrico), administración de anticonvulsionantes y hemodiálisis. Las soluciones de lavado a elegir son salina isotónica y salina al 0,5. Los purgantes salinos atraen agua al intestino por osmosis y por ello, pueden ser valiosos por sus acciones en la dilución rápida del contenido del intestino. Después del tratamiento de emergencia, el paciente deberá continuar bajo control médico. El tratamiento de los signos y síntomas de sobredosificación debe ser coadyuvante y sintomático. Aunque no se disponen de antídotos específicos, el tratamiento con fisostigmina bajo supervisión médica puede revertir los efectos anticolinérgicos en el sistema nervioso central. Sin embargo, la fisostigmina está contraindicada en presencia de alteraciones cardiovasculares y arritmias como taquicardia de complejo amplio. No deben emplearse estimulantes (agentes analépticos). La hipotensión puede tratarse con vasopresores. Para controlar las convulsiones pueden administrarse barbitúricos de corta duración, diazepam o paraldehído. La fiebre alta, especialmente en niños, puede requerir tratamiento con baños de agua tibia o mantas hipotérmicas. En caso de apnea se debe aplicar respiración asistida. 5. DATOS FARMACÉUTICOS: 5.1 LISTA DE EXCIPIENTES: Celulosa microcristalina, carboximetilalmidón sódico (tipo A), crospovidona, hipromelosa, celulosa en polvo, estearato de magnesio, glicerol (E-422), sílice coloidal anhidra, dióxido de titanio (E-171), macrogol, talco. 5.2 INCOMPATIBILIDADES: No se han descrito. 5.3 PERIODO DE VALIDEZ: 3 años. 5.4 PRECAUCIONES ESPECIALES DE CONSERVACIÓN: No conservar a temperatura superior a 30ºC. 5.5 NATURALEZA Y CONTENIDO DEL ENVASE: Blíster de PVC/Aluminio. Envases conteniendo 20 comprimidos recubiertos. 5.6 PRECAUCIONES ESPECIALES DE ELIMINACIÓN Y OTRAS MANIPULACIONES: La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local. 6. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: LABORATORIOS VICKS, S.L. Avda. Bruselas, 24, 28108 Alcobendas (Madrid). España. 7. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: 33.844. 8. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN: 10/05/1960. 9. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO: Enero 2020. 10. PRECIOS: Medicamento no sujeto a prescripción médica. Estuche con 20 comprimidos (Ilvico comprimidos recubiertos) PVP 9,60 €. PVP IVA 9,99 €.


Detrás del espejo

Realismo cínico Juan Esteva de Sagrera

E

xiste unanimidad en que die el absurdo de su sociedad. China es el gran laboratorio Una sucesión de hombres que del futuro. La República Popuse ríen a carcajadas grotescas lar China, llamada a ser la priincluso cuando son fusilados. mera potencia económica, poRíen, olvidan, se enriquecen y lítica y cultural del mundo, se evaden. Shi Xinning colocó la fundamenta en un principio imagen en gris de Mao junto a contradictorio, algo muy del los Beatles, Marilyn Monroe, gusto del pensamiento oriental, Grace Kelly, Audrey Hepburn o donde según los principios del James Dean en el mundo de las Tao una cosa puede ser al misfiestas y cócteles de Hollywood, mo tiempo su contraria. Occicomo un extraterrestre que se dente, en cambio, está basado había autoinvitado. Wang Guanen la lógica aristotélica: si A es gyi coloca a un triste y oscuro distinto de B, A no puede ser B. Mao entre barrotes. Zhang XiaoEn el Tao, A y B pueden mezgang llena sus óleos de parejas clarse, separarse, identificarse tristes, inexpresivas, solitarias, para distanciarse luego, nada a veces con su único hijo, que impide que una cosa sea su han tenido siguiendo la política opuesta. Los opuestos coexisdemográfica del Partido. El siten negándose, y tienden, por lencio, la seriedad, la rigidez, la enantiodromía, a convertirse en indefensión sustituyen a las risu contrario. sas crispadas y neuróticas que China es la culminación de la pueblan las obras de Yue MinCOMENTA EN www.elfarmaceutico.es conjunción de los opuestos que jun. En los cuadros de Xiaotanto estudiara el viejo y cínico gang los personajes, más que Jung. El Partido Comunista controla todo el poder no pasoñar, son soñados, son su propia ensoñación. Las mira construir el socialismo y abolir el capitalismo y llegar a radas son vacías e indescifrables. En ocasiones, el rela sociedad sin clases, sino para conducir a la sociedad tratado es un militar sin pantalones que enseña un mihacia un capitalismo feroz y voraz que supere al capitanúsculo pene infantil. El hermetismo es total, la lismo occidental. Marx enloquecería si resucitase, y Mao incomunicación absoluta, sobre todo cuando ríen al uníbuscaría, sin encontrarlos, a los Jóvenes Guardias Rojos. sono en los lienzos de Minjun. El arte florece en épocas contradictorias y confusas, La tensión es un escenario óptimo para los artistas y en es un tiburón blanco que olfatea la sangre que emanan ningún lugar hay tantas tensiones como en China, tantas los sistemas en los que conviven las virtudes públicas contradicciones artísticamente productivas y enriquececon los vicios privados. El Siglo de Oro español se alidoras. El Partido Comunista, tras mirar con recelo a sus mentó de las contradicciones de una sociedad imperial artistas contemporáneos, los estimula y exporta, se enriy al mismo tiempo arruinada, donde convivían la Inquiquece con ellos y los utiliza para mostrar la desbordante sición, la Corona y la picaresca. creatividad artística de los chinos, siempre que no den el Los artistas chinos se alimentan de las contradicciones temerario paso de enfrentarse al Partido. Pocos lo hacen. de su sociedad. Desde Pekín, sin necesidad de emigrar Instalados también ellos en otra forma de realismo cínia Occidente, captan cuanto sucede a su alrededor y lo co, hacen lo que más adoran los artistas: crear su obra, convierten en un arte que arrasa hoy en los mercados, original y única, y enriquecerse con ella. La floreciente y los museos y las exposiciones. El primer gran movimiendinámica República Popular China no solo es un giganto del arte contemporáneo chino que alcanzó un éxito artesco laboratorio económico y tecnológico; es también el tístico y económico mundial fue el denominado realismo laboratorio del mejor cinismo individual y colectivo, enorcínico chino: Fang Lijun y Yue Minjun captaron como namemente creativo, genial y productivo. l

84

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados


Un «tuit» en el herbario

Costumbre, farmacia, higiene José Félix Olalla

A

la reunión de la comunidad cos, se pueden prevenir simasisten menos vecinos de plemente mejorando el lavado lo habitual. No funciona la calde las manos. Llegados a una dera de la manzana, hace días edad, las costumbres son dique no disponemos de agua fíciles de cambiar, pero ahora, caliente, y por eso aceptamos debido a la pandemia, existe una convocatoria extraordinaun interés notorio por la eduria como ésta, aunque tengacación en salud, y los profemos que acudir embozados sionales sanitarios deberíacon mascarilla. Entre las promos saber aprovecharlo. En puestas audaces y las ideas esa magnífica ágora que es la generales sobre lo que habría oficina de farmacia se pueden que hacer, voy enterándome ubicar las cosas en sus térmipoco a poco de las costumnos justos, y desmontar así las bres higiénicas de mis vecia veces alambicadas y pervernos. El convecino del tercero C, sas teorías que aparecen en la en la actualidad jefe en funciored. nes de la escalera interior, sosNo es posible eliminar la tiene que él se ducha todas las COVID-19 tomando jengibre semanas y que, no obstante, y jugo de caña. Tampoco se cuando lo hace, siempre se introduce el virus en casa peemplea a fondo. Otros afirman gado a los zapatos. Buscar ducharse todos los días aun continuamente un ambiente no siendo necesario. El del priestéril no es preciso, ni siquieCOMENTA EN www.elfarmaceutico.es mero D, con motivo de la panra conveniente, pues el sistedemia, adquirió la costumbre ma inmunitario se refuerza de lavarse por lo menos la cara y las manos. Lavadas escon la exposición al exterior. Para combatir al virus, como tas partes, ya veríamos lo que se puede hacer más tarde, en tantas otras cosas, quizá lo prioritario sea no permitirpero por algo se empieza. le que interrumpa nuestro sentido común. Higía, hija de Asclepio, personifica la salud y aconseja Puede que la enfermedad sea una forma de protesta las medidas apropiadas para mantenerla, pero no parece de la naturaleza ante los abusos y la violación de sus norque disponga de un culto específico para ensalzar sus mas. Escribió Shakespeare que nuestro cuerpo era nuesvirtudes. Sin embargo, no es exacto afirmar que en el patro jardín, y que nuestras voluntades debían ser nuestros sado todos los pueblos descuidaran la higiene personal. jardineros. Enseñar a estos jardineros lo que no saben de Unos se asearon más y otros menos. Se conservan dissu labor, hacerles saber que, si no respetan, si no cuidan tintos recetarios medievales que indicaban cómo debía la salud, no podrán cuidar ninguna otra cosa, también es hacerse la limpieza del cuerpo, y en ellos se incluían retarea nuestra. En la farmacia ha sonado la hora de la educomendaciones sensatas para mantener una piel sana cación. que, aún hoy, resultan apropiadas. Vuelvo a la reunión de vecinos, que siempre se prolonMientras tanto, es evidente que la tarea del farmacéuga. Parece que lo de la caldera no es sencillo y va para tico estaría incompleta si no actuara como agente de salargo. Por el momento no he tomado la palabra, pero al lud. En la oficina de farmacia, el titular puede acercarse menos la sesión me lleva a añorar la ducha cotidiana. Recon decisión y con altos grados de delicadeza a los buecuerdo entonces una frase brillante de Javier Olivar: «Por nos hábitos de la higiene personal y hacer saber, por las noches, antes de acostarnos, nos duchamos y nos laejemplo, que gran parte de las infecciones por bacterias, vamos los dientes para ser bien recibidos por los persoy notablemente por bacterias resistentes a los antibiótinajes de nuestros sueños». l

noviembre 2020 • el farmacéutico n.º 593

©2020 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados

85


AAFF anuncio El Farmaceutico_PWC 205x270 mm_Preinfarma_Marzo 2018.pdf

Toda la armonía de un movimiento natural, en el momento adecuado.

Favorece el tránsito intestinal fisiológico gracias a la Cassia, respetando el organismo.

C

M

Y

CM

Un enfoque aún más sistémico que favorece la onda peristáltica de todo el tubo digestivo, desde el estómago hasta el colon, para producir un estímulo eficaz y armónico que respeta el intestino. Con Complejo molecular natural

sin gluten gluten free

COMPLEMENTO ALIMENTICIO Frasco de 45 y 90 tabletas

• Un producto aún más evolucionado gracias al enfoque Advanced Natural de Aboca • Materiales de comunicación para volver a situar en el primer plano de tu punto de venta el consejo de esta necesidad.

CONTACTA CON NOSOTROS PARA CONOCER TODAS LAS NOVEDADES Y LOS DETALLES (+34) 93 7410320 info@aboca.es Fabricante: Aboca S.p.A. Società Agricola - Loc. Aboca, 20 - 52037 Sansepolcro (AR) - Italia Comercializado por: Aboca España S.A.U. - C/ Jaume Comas i Jo, 2 entlo. 2ª 08304 Mataró (Barcelona) España www.aboca.com MATERIAL PARA USO EXCLUSIVAMENTE PROFESIONAL

MY

CY

CMY

K

1

6/9/18

11:36


ef

n.º

593

noviembre 2020

el farmacéutico.es P R O F E S I Ó N

Y

C U L T U R A

ESPECIAL

el farmacéutico

noviembre 2020 n.o 593

Productos naturales saludables

elfarmaceuticorevista

@elfarma20

elfarmaceuticorevista

www.elfarmaceutico.es www.elfarmaceuticojoven.es


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.