Glosario terminológico de los Oficios de Arte

Page 1

Glosario terminol贸gico de los Oficios de Arte Francisco Aznar Vallejo



Glosario terminol贸gico de los Oficios de Arte Francisco Aznar Vallejo


PROYECTO EDITORIAL ARSDIDAS INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN POR MEDIO DEL ARTE Y DEL PATRIMONIO Dirección: Francisco Aznar Vallejo Subdirección y coordinación: Mª Victoria Batista Pérez Web: http://www.arsdidas.org Áreas de publicación: EDUCACIÓN ARTÍSTICA ARTE COMO INSTRUMENTO DE CONOCIMIENTO USO Y GESTIÓN DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO

GLOSARIO TERMINOLÓGICO DE LOS OFICIOS DE ARTE Primera edición: Junio 2011 Diseño: Juan Ramón Batista Pérez Maquetación: Mª de las Nieves Martín Sanabria Imagen de portada: Grabado de Stephanus, 1576 © Francisco Aznar Vallejo

Edita: EDICIONES ALTERNATIVAS Las Tricias 58. Villa de Garafía. (La Palma) Código Postal E 38.787-Tenerife Teléfono y Fax: 922400482 Email: edialternativas@terra.es DEPÓSITO LEGAL: ISBN-13: 978-84-96681-56-9 ISBN-10: 84-96681-56-4 Investigación financiada por el Plan Nacional I+D+i Ref.: HUM2006-01335/ARTE

Impreso en España - Printed in Spain Reservados todos los derechos. Quedan prohibidas, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento sin la autorización previa por escrito de los titulares del Copyright.


Glosario terminol贸gico de los Oficios de Arte Francisco Aznar Vallejo



introducción

La realización de un proyecto de investigación financiado en 2006 por el Ministerio de Ciencia e Innovación y fondos FEDER, dentro del Plan Nacional de I+D+i, de cara a conformar un modelo para la recuperación y la puesta en valor de los Oficios de Arte, nos ha permitido enfrentar una realidad que por más que pareciera evidente se nos ocultaba regularmente, camuflándose entre el sinfín de problemas y avatares por los que ha venido atravesando este importante sector artístico. Esa realidad no es otra que la existencia de un extenso y sólido corpus de conocimientos, saberes, técnicas y herramientas, que constituye un extraordinario hallazgo, correlato de una larguísima tradición, y con el que se define y sostiene la pervivencia de estos oficios, mezcla sabia de arte e industria. Los Oficios de Arte se han visto abocados, por mor de la industrialización y los prejuicios de la sociedad post-industrial, a un forzado aislamiento y a un resignado ensimismamiento, con lo que, denostados y denigrados, apenas han sido capaces de reflexionar sobre ellos mismos y su futuro, dejando al azar la suerte de sus profesiones y la riquísima herencia cultural recibida de sus mayores. De igual manera, su propia condición, a caballo entre el Arte y las artesanías, les ha valido ser considerados, en la historia reciente, como una sub-clase, nunca bien definida, enfrentada a las bellas artes, debiendo arrastrar muy a su pesar, la equívoca condición de “artes decorativas” y la no menos lastimosa de “artes del pasado” o en vías de extinción. Sin embargo, bajo la denominación de “oficios de artes” se reúnen una gran cantidad de actividades y producciones artísticas de calidad que se sitúan, permanentemente, en la imprecisa frontera entre lo artesanal y lo artístico, pero que evidencian una singular coherencia y una destacada unidad, suma de conocimiento, virtuosismo manual y artísticidad, paradigma de un dialogo constante entre tradición e innovación. El desarrollo de la investigación ha puesto de relieve el trascendental papel que de cara al rescate, la conservación y la salvaguarda de este extraordinario patrimonio cultural inmaterial, representa su enseñanza-aprendizaje y los recursos metodológicos y operativos en que ella ha de apoyarse. Así, hemos podido constatar que cualquier acción que pretenda ser exitosa, en este sentido, debe construirse desde el exacto conocimiento y el correcto uso del abundante vocabulario con que aquellos se manejan y explican.

7


Glosario terminológico de los Oficios de Arte

Ciertamente no hay ciencia, ni industria, ni profesión, que de verdad lo sea, que no tenga un lenguaje propio. Cualquier oficio genera un conjunto de términos únicos y particulares que definen, condicionan y determinan ese ejerció profesional. En el caso de los Oficios de Arte, ese léxico ha venido siendo utilizado, en gran medida, durante siglos de igual manera y con el mismo alcance. Bien es verdad, que hoy el conocimiento y el uso de estos vocablos se encuentra en franca regresión, como consecuencia de la desaparición de los viejos maestros sin haber podido dejar escuela y del declive de alguno de estos oficios, circunstancias éstas que ponen en grave riesgo la supervivencia de este acervo. En los Oficios de Arte el vocabulario y la terminología hace posible la concreta realización de las tareas, la clara nominación y uso de las herramientas, así como la precisa determinación de los procedimientos, pues como cualquier sistema estructurado requiere, para ser eficaz, de una elevada precisión en la utilización del lenguaje, tanto para garantizar la comunicación, como para normalizar las tareas. No siendo nuestro campo el de la lingüística, nuestra pretensión con el presente trabajo no ha sido otra que contribuir en la medida de nuestras posibilidades al rescate, la fijación y la conservación de este magnífico legado, entendiendo que sin el conocimiento y el buen uso del lenguaje técnico será muy difícil la transmisión y la supervivencia de estos oficios. El glosario terminológico que presentamos es una primera aproximación a este propósito, que recoje ordenadamente alguno de los términos mas usuales en la práctica de los oficios de arte que han sostenido y conformado la investigación de referencia, fijando una definición y el alcance de cada uno de ellos, con una clara intención didáctica. Creemos que este rico legado lingüístico viene a completar la otra herencia, que es la existencia misma de cada uno de los oficios, trasmitidos desde el pasado, de generación en generación, por los artífices y artistas que los han ejercido, para constituirse en irrenunciable patrimonio cultural inmaterial, haciendo posible que hayan llegado hasta nosotros el cúmulo de conocimientos y saberes que los determinan, de manera que podamos ahora construir sobre ellos un esperanzador futuro lleno de innovación y creatividad.

8


A

Ábaco:

Pieza en forma de tablero que corona el capitel. También cualquier plancha que se emplea con fines decorativos para rematar muebles o techos.

Abarquillado:

Se dice de la pieza, tabla, bastidor o papel que se ha deformado, curvándose, por efecto de la humedad de forma notoria.

Abigarrado/a:

Asunto o composición en la que se han dispuesto las figuras de manera heterogénea y sobrecargada, o bien cuando el colorido presenta tonos discordantes, mal combinados y chillones.

Abitaque:

Cuartón. También, la cuarta parte de una viga cuando se corta en cruz.

Abocardador:

Herramienta metálica terminada en forma cónica que se emplea para ensanchar la boca de un hueco o un tubo.

Abocardar:

Ensanchar la boca de un hueco para que al introducir en él un tornillo u otra pieza la cabeza quede embutida.

Abocetado:

Se aplica a las obras y quehaceres que por estar inconclusas o ligeramente trabajadas parecen ser un boceto.

Abocinado:

Hueco en un muro o pieza cuya anchura aumenta a partir de los marcos o jambas hacia una o ambas caras del mismo.

Abollonar:

Manera de trabajar una pieza para repujarla, mediante la formación de bollones como resultado de la presión o los golpes ejercidos en la cara opuesta.

Abombar:

Dar o tomar forma convexa.

Aboquillar:

Matar una esquina robándole el ángulo, en forma de cuarto bocel.

9


Glosario terminológico de los Oficios de Arte

10

Abrasión:

Proceso o técnica de corrosión o desgaste por fricción que se emplea para raer una superficie.

Abrasivo/a:

Productos o materiales que se emplean para raer, desgastar o pulir por acción mecánica o química superficies y sustancias duras.

Abrazadera:

Grapa o dispositivo en forma de horquilla atornillable para sujetar o asegurar una pieza ciñéndola al banco, así como para mantener unidas dos piezas que se han encolado.

Absorbente:

Se dice de un soporte o material que tiene gran capacidad para atraer o asumir líquidos u otras sustancias.

Abujardar:

Labor escultórica que consiste en labrar la piedra a golpe de bujarda.

Acabado:

Designa el último proceso, labor o tratamiento en la realización de una obra y se concreta en la terminación minuciosa y cuidada de los últimos detalles.

Acanalado:

Dícese de las piezas cuya superficie esta compuesta de surcos regulares y continuos, o presenta un contorno estriado.

Acanalador:

Cepillo para abrir canales o ranuras en la madera, de hojas recambiables que permiten graduar la profundidad y la distancia de los cortes.

Acanaladura:

Talla o adorno en forma de canal, ranura o estría.

Acanto:

Motivo ornamental hecho a imitación de las hojas de esta planta, característico del capitel del orden Corintio.

Acebo:

Madera para la talla, de color blanco y de grano fino, dura pero fácil de trabajar.

Aceite de adormidera:

Aceite de las semillas de este arbusto, de color pálido y secado lento, se agrieta con facilidad pero no amarillea.

Aceite de espliego:

Aceite esencial que se extrae de la planta de este nombre. Se emplea para limpieza y retoques.

Aceite de linaza:

Aceite graso, de color amarillo dorado, se obtiene a partir de las semillas de lino. Se usa para elaborar colores y barnices. Se resinifica con facilidad por lo que facilita un rápido secado de la pintura.

Acelerador:

Sustancia que se añade al cemento, las resinas de poliéster u otros productos para adelantar su fraguado o endurecimiento.


A Acendrar:

Depurar o purificar en la cendra los metales por la acción del fuego.

Acepillar:

Reducir o adelgazar el grueso de una pieza con el cepillo.

Acetona:

Liquido incoloro e inflamable obtenido a partir del acido piroleñoso. Se utiliza como disolvente para colores y lacas, así como para ablandar materias grasas.

Achaflanado:

Se dice de un solido al que se le ha cortado con un plano una esquina o arista.

Achaflanar:

Cortar o matar en bisel la arista del ángulo diedro de un sillar o una losa.

Aciche:

Herramienta a manera de piqueta con dos bocas cortantes en una misma dirección.

Ácido bórico:

Se usa para evitar que las partes pulidas pierdan el brillo. Suele emplearse dando una mano con un pincel sobre las partes a proteger.

Ácido sulfúrico: Líquido incoloro y aceitoso, uno de los ácidos mas fuertes, se emplea, rebajado con agua, como blanqueador de los metales y para eliminar los restos de bórax de las piezas. Aclarar:

Diluir o adelgazar un liquido o una pintura. También dar a un color un valor de luz más alto o una tinta menos acentuada.

Acodado/a:

Paramento o moldura perfilada a escuadra. Tambien doblado o doblar en forma de codo.

Acodo:

Resalte de la moldura que forma el cerco de un vano.

Acografía:

Arte de grabar en relieve por medio del aguafuerte, sobre plancha metálica o piedra litográfica.

Acoplamiento: Procedimiento para unir o ensamblar tableros, tablas o tablones de madera con objeto de aumentar sus dimensiones o su resistencia. Acoplar:

Unir o ensamblar entre sí dos piezas de modo que ajusten exactamente.

Acordar:

Disponer los tonos de una pintura o de un dibujo, de manera proporcionada y armónica.

Acordelar:

Replantear in situ con unos cordeles la ejecución de una obra.

Acorvar:

Torcer o doblar una pieza dándole forma curva.

11


Glosario terminológico de los Oficios de Arte

12

Acotación:

Indicación numérica de una medida de acuerdo a una escala determinada en un croquis o plano.

Acotado:

Dícese de lo que tiene cotas o medidas pormenorizadas.

Acotamiento a eje:

Cuando la medida o cota se refiere a la distancia desde el centro estructural de un elemento hasta el centro de cualquier otro.

Acotillo:

Martillo grueso, que tiene una de sus bocas terminadas a manera de cortafrío.

Acrílico/a:

Producto pictórico, en que los pigmentos están aglutinados por una emulsión de resina sintética. Las pinturas acrílicas se diluyen con agua o con un medio acrílico y presentan un rápido secado. Son muy estables y opacas.

Acrotera:

Pedestal sin basa que se coloca en los frontispicios para recibir estatuas o adornos.

Acucardar:

Labor de labra realizada con la cucarda.

Acuchillado:

Proceso de raspado y alisadura de la madera con el fin de preparar su barnizado o encerado.

Acuñar:

Poner cuñas en un ensamblado para reforzarlo, apretando o ajustando sus partes. También proceso por el cual se imprime y sella una pieza especialmente de metal mediante un cuño o troquel.

Adamascado:

Lienzo fuerte adornado con dibujos formados con el tejido.

Adaraja o enjarje:

Entrantes y salientes alternos que se dejan en las sucesivas hiladas de un muro para facilitar la trabazón con las siguientes.

Adelgazar:

Quitar algo de espesor a un material. Especialmente añadir a una pintura una cierta cantidad de su disolvente para hacerla más fluida.

Adherencia:

Nivel de fortaleza de una unión física como resultado de haberse pegado una cosa con otra.

Adhesivo:

Sustancia natural o sintética de gran capacidad para pegar o mantener unidas dos superficies o fragmentos.

Adobe:

Masa sin cocer de barro, arena y paja, a la que se da forma de bloque o ladrillo y se deja secar al aire. Se emplean desde la antigüedad, especialmente para construcciones de paredes o muros.

Adoquín:

Sillar pequeño de forma troncopiramidal, empleado generalmente para empedrados.


A Afestonado:

Labrado de una superficie en forma de festón resaltado.

Afinar:

Perfeccionar el corte o bisel de una gubia u otra herramienta, también terminar o acabar una operación especialmente de lustre o pulido.

Afino:

Proceso para eliminar las impurezas de los metales, especialmente en la separación del oro y la plata mediante acido sulfúrico.

Aglomerado:

Plancha formada con fragmentos de madera mezclados con resinas y moldeados por presión, pudiendo estar o no recubiertos con una hoja de madera natural, melanina o PVC.

Aglomerante:

Materia componente de toda mezcla cuya misión es la de unir o cohesionar los distintos elementos que lo integran con carácter de permanencia.

Aglutinante:

Componente soluble o medio líquido de un color para pintura. Pueden ser al “agua” como la caseína y las colas; de “emulsión” como las resinas; o “aceitosos” como los aceites.

Agrio:

Se dice del metal de deficiente aleación, que promueve un agrietamiento, sobre todo en la plata. También, en pintura, el tono desabrido que rompe la armonía general.

Agua fuerte:

Mezcla de acido nítrico y agua, con la que se muerden las planchas de metal especialmente el cobre. También procedimiento de grabado calcográfico.

Agua regia:

Solución altamente corrosiva, mezcla de tres partes de ácido clorhídrico y una de acido nítrico. Se emplea para disolver el oro y el platino.

Agua-cola:

Solución gelatinosa formada por polvo de cola y agua, que constituye el aglutinante del estuco, añadida al yeso retarda el proceso de fraguado permitiendo un mayor tiempo de trabajo.

Aguarrás:

Esencia de Trementina. Líquido ligeramente oleaginoso y volátil, que se emplea como adelgazante de las pinturas. Se obtiene por destilación de la trementina.

Aguas:

Faldones sobre los que se asienta la cobertura del tejado. También, transparencias que se producen en una superficie pintada como consecuencia del escaso poder cubriente de la pintura.

Aguilón:

Madero de refuerzo del cuadral de una armadura, dispuesto en diagonal para conectarlo con la esquina de encuentro del estribo.

Aguzar:

Sacar filo a una herramienta o extremar el que ya tiene.

13


Glosario terminológico de los Oficios de Arte

14

Ahuecador:

Formón con un codillo en la punta que se emplea para vaciar la madera.

Ajaraca:

Motivo ornamental en forma de lazos y cintas.

Ajedrezado:

Decoración en relieve de forma cuadriculada semejante a un tablero de ajedrez.

Ajicola:

Especie de cola hecha de retazos de piel que se cuecen con ajos y que se emplea para preparar pintura, doraduras y pulimento para maderas.

Ajustar:

Operación de rectificación o afino, realizada con un cepillo, de los cantos de las maderas que se han de unir con exactitud.

Alabeada:

Dícese de la madera torcida o combada, generalmente por no haberse secado suficientemente.

Alabeo:

Se dice de la curvatura o contorsión de una superficie, especialmente de la madera, como consecuencia de una imperfección o de una labra defectuosa.

Alambor:

Desvío del corte o cara de una piedra que se aparta ligeramente de la perpendicular.

Alambre:

Hilo metálico de sección circular, de 0,2 a 12 mm, obtenido por trefilado.

Alaria:

Instrumento de metal, de unos veinte centímetros de largo por tres de ancho y con los bordes vueltos, empleado en cerámica para pulir las piezas.

Alarife:

Arquitecto o maestro de obras.

Albanecar:

En una armadura el triángulo rectángulo que forman el par toral, la lima tesa y la solera.

Albar:

Se dice cuando se caliente el hierro hasta que alcance el color rojo blanco.

Albayalde o cerusa:

Pigmento sólido de color blanco, consistente en carbonato básico de plomo, mezclado con aceite de linaza de una pintura muy consistente y de gran poder cubriente.

Albín:

Pigmento que se extrae de la piedra del mismo nombre y que se emplea en la pintura al fresco para sustituir al carmín.

Albura:

La parte mas clara y blanda de la madera, comprendida entre la corteza y el corazón o duramen.

Alcayata:

Clavo metálico de cabeza acodada de 45 grados.


A Alcotana o picareta:

Herramienta de mango corto y con cabeza en forma de pico de dos bocas, ambas cortantes, una en forma de azuela y la otra de hacha.

Aleación:

Liga o mezcla de dos o mas metales por fusión, con objeto de mejorar sus condiciones de resistencia, dureza, tenacidad, etc.

Alegoría:

Figura o grupo de figuras dibujadas, pintadas o esculpidas que representan simbólicamente ideas o conceptos abstractos.

Alero:

Parte inferior de la cubierta que sobresale del muro, sirve para desviar de él las aguas de lluvia.

Alfarda:

En las armaduras de par e hilera y de par y nudillo, cada una de las maderas que forman los faldones.

Alfarería:

Arte y oficio de fabricar toda suerte de piezas y artículos de barro, que una vez secas son cocidas en un horno a temperatura entre 900 y 1.050 grados.

Alfarje:

Techo plano con maderas labradas y dispuestas en lacerias o artísticamente entrelazas.

Alfarjía:

Pieza de madera de sierra, de sección cuadrada entre dos o seis pulgadas de largo.

Alfileres:

Varilla de metal a modo de clavo, que en la fundición a la cera perdida une el macho con el modelo, permitiendo que aquel permanezca en su posición una vez que la cera se ha derretido.

Alfiz:

Moldura decorativa, generalmente rectangular que enmarca los arcos y vanos en su cara exterior recuadrándolos.

Alicatado:

Técnica decorativa consistente en revestir un paramento con pequeñas piezas de barro vidriado de forma poligonal para confeccionar diversos motivos ornamentales.

Alidada:

Regla móvil provista en cada extremo de una pínula o visor. Se emplea para medir ángulos y registrar la dirección de un objeto respecto del observador y poder trasladarla exactamente al plano del cuadro.

Aligerar:

Hacer mas fluido un liquido, reducir el peso de un objeto o rebajar el grueso de una pieza.

Aliso:

Madera para talla, fácil de trabajar, de color rojizo y de grano poco marcado.

15


Glosario terminológico de los Oficios de Arte

Alistonado:

Tablero formado por listones rectangulares de madera encolados y prensados.

Alizarina:

Materia colorante antiguamente obtenida por maceración de la raíz de la rubia o granza. Hoy se produce industrialmente a partir de la antraquinona, dando lugar a un colorante muy fijo y de un bello color amarillo anaranjado.

Alkil:

Acetato de polivinilo empleado en la fabricación de pinturas plásticas de rápido secado.

Alla prima:

Método en la pintura mural que consiste en que todos los pigmentos se aplican en una capa, generalmente húmedo sobre húmedo y en una sola sesión.

Almáciga:

Resina clara, translucida y aromática de color amarillento, que se extrae de una variedad del lentisco, se emplea principalmente en la preparación de lacas.

Almádena:

Herramienta de hierro con mango largo y forma de mazo que se emplea para romper y trocear las piedras.

Almagre o almagra:

Oxido de hierro de color pardo o rojo y consistencia terrosa que se emplea en la fabricación de pintura y para pulir los metales.

Almarbate:

Pieza corrida que ata los pares o alfardas de una armadura.

Almidón:

Cola de origen vegetal, obtenida a partir de la harina de trigo, arroz, papas o avena. Se emplea como apresto para lienzos y telas, en la preparación de engrudos y para espesar los colores.

Almizcate:

Punto central del paño horizontal de los alfarjes en las armaduras de par y nudillo.

Almohadillado: Aparejo de sillería de aspecto robusto que presenta una la labra fina y rehundida a todo lo largo de las juntas y en claro relieve el centro de la cara de cada sillar.

16

Alpaca:

También llamada Plata nueva o Alemana. Aleación de color, dureza y brillo semejantes a los de la plata, obtenida de la mezcla de cobre, níquel y cinc.

Alpañata:

Pequeño pedazo de badana empleado por los ceramistas y alfareros para pulimentar las piezas antes de cocerlas.

Alquitrán:

Residuo liquido de la destilación seca de sustancias orgánicas, es de color pardo obscuro o negro y se emplea en la fabricación de pinturas, resinas artificiales y lacas, así como protector del hierro, la madera, etc.

Altorelieve:

Aquel en que las figuras se destacan del plano del fondo más de la mitad de su bulto.


A Alumbre:

Sal doble de sulfato potásico y sulfato de aluminio. Se emplea como mordiente y en la fabricación del papel.

Alzado:

Representación de un cuerpo, edificio o pieza en su proyección geométrica y vertical.

Alzaprima:

Barra de hierro o madera que sirve para levantar peso o remover piedras ejerciendo de palanca.

Amalgama:

Aleación de un metal con mercurio, se usan como mástiques metálicos y cementos. También, unión o mezcla de cosas distintas.

Amasadera:

Artesa de madera o recipiente en la que se amasa el yeso y la escayola.

Amasado o soba:

Operación que tiene por fin preparar el barro para que adquiera una consistencia homogénea.

Amazacotado/a: Obra o asunto pesado o espeso, de tosca composición, carente de gracia y soltura. Ámbar:

Resina fósil translúcida de color melado, ligera, dura y quebradiza que se utiliza en la talla de figuras y objetos de pequeño tamaño.

Amoladora:

Maquina simple que sujeta una piedra abrasiva en forma de rueda plana utilizada para afilar.

Amolar:

Sacar corte o punta a un instrumento o herramienta con la muela.

Amortajar:

Introducir una pieza en la caja de mortaja.

Andamio:

Construcción auxiliar provisional que sirve como apoyo para la ejecución de las obras, formado por caballetes y pies derechos o bien por estructuras de metal para tal propósito.

Anilina:

Colorante artificial obtenido a partir de nitrobenceno. Sirve como materia prima en la fabricación de colores para pintura.

Anteproyecto: Conjunto de dibujos y trabajos preliminares con los que se decanta la idea de una obra, realización o pieza, previos a la definitiva redacción del proyecto. Añil:

Colorante obtenido por maceración de la planta del índigo, de intenso color azul obscuro con visos cobrizos.

Apagado:

Dícese del color muy poco saturado y de la pintura con tintes débiles o borrosos.

Apagar:

Rebajar un color demasiado vivo, templándolo o restándole saturación.

17


Glosario terminológico de los Oficios de Arte

Apaisado:

Superficie o soporte de forma rectangular y cuya anchura es mayor que su altura.

Aparejar:

Acción de dar las plantillas exactas para el corte de piezas o sillares. También preparar una superficie o soporte con alguna imprimación o aparejo.

Aparejo:

Imprimación o preparación de una superficie. También, disposición en que se asientan los sillares, bloques o ladrillos en una fabrica.

Aperos:

Conjunto de instrumentos, utensilios y herramientas propios de un oficio o profesión.

Aplantillar:

Tarea de labrar la madera o la piedra con arreglo a una plantilla o patrón.

Aplomar:

Examinar o traer a la verticalidad con la plomada la perpendicularidad de las cosas.

Apomazar:

Preparar una superficie pulimentándola con piedra pómez.

Aporcelanado/a: Término aplicado a toda superficie que presente una textura bruñida y brillante que, por su calidad, recuerda la porcelana. Apretón:

Golpe de color oscuro para ceñirlo, aumentando la entonación o el efecto de lo que se está pintando.

Apuntalar:

Acción de sostener o afirmar con puntales.

Apunte:

Dibujo o anotación rápida y escueta, para fijar un tema o una idea ejecutada de manera sumaria y poco acabada.

Apurado/a:

Ejecución exacta y cuidada, elaborando todos los detalles con gran esmero.

Arabesco:

Motivo ornamental compuesto de follajes, figuras o formas geométricas dispuestas entrelazadas y describiendo graciosas curvas y cenefas.

Arbotante:

Elemento estructural que contrarresta los empujes laterales de una bóveda trasmitiéndolos a un contrafuerte.

Arce:

Madera para talla, muy dura, salpicada de manchas a manera de ojos, de grano apretado y buen acabado.

Archete:

Tope del banco de carpintero para sujetar la pieza que se va a cepillar.

Arcilla de bola: Arcilla secundaria de color negro o gris, con muy pocas impurezas de gran plasticidad y finura. Al cocerse adquiere un característico color blanco.

18


A Arcilla figulina: La de uso corriente en la alfarería, contiene caliza, arena y óxido de hierro que le da su color rojizo. Arcilla:

Sustancia mineral compuesta principalmente de silicatos de aluminio hidratados. Adquiere una gran plasticidad cuando se amasa con agua, volviéndose dura y persistente en la forma adquirida cuando se seca.

Arco abocinado:

Aquel que por un lado es mayor que por el otro.

Arco de entibo: El que se apoya en muros o pilares para reforzarlos. Arco:

Porción continua de un circulo. Elemento o estructura de directriz curva destinado a salvar un vano.

Arcosa:

Piedra arenisca compuesta de cuarzo y feldespato buena para construcción y empedrados.

Arena de fundición:

La que se emplea para la preparación de moldes en la fundición de metales, refractaria y coherente, mezcla de arena blanca, arena usada y arcilla.

Arenadora:

Herramienta que produce un chorro de arena a presión y que se emplea en el proceso de acabado, limpieza y pulido de objetos y piezas.

Arenisca:

Roca sedimentaria de origen mecánico compuesta principalmente de cuarzo. Poco apta para la labra.

Argallera:

Serrucho de hoja curva, para labrar canales o cavidades en redondo.

Argamasa:

Mezcla de cal, arena y agua, utilizada como mortero para ligar piedras, sillares, baldosas y otros materiales de construcción.

Argentán:

Aleación de cobre, níquel y cinc, cuyo color blanco recuerda al de la plata.

Árido:

Fragmentos pequeños de arena o grava que se añaden a una masa o mortero para que pierda su plasticidad y aumente su capacidad de relleno.

Arista:

Borde vivo o línea que resulta de la intersección de dos superficies, planos o caras de cualquier sólido convenientemente labrado.

Armadura apeinazada:

Armadura formada por piezas trabadas con peinazos.

19


Glosario terminológico de los Oficios de Arte

Armadura de lazo:

Ensamble de maderas ornamentada con trabajo de lacería.

Armadura de par y nudillo:

Compuesta por pares concurrentes unidos por nudillos, que son unos travesaños horizontales que unen a cada pareja de pares.

Armadura de La formada por pares que en su parte superior apoyan en una viga colocada a par y picadero: modo de cumbrera. Armadura de tijera:

Armadura de cuchillos triangulares, formados por dos pares y un tirante.

Armadura o armazón:

Conjunto de elementos o piezas trabadas entre si destinados a sostener o reforzar cualquier construcción. También, estructura formado por elementos de madera, que adecuadamente ensamblados y unidos entre sí forman la techumbre o cubierta de un edificio o una estancia.

Armadura ochavada:

Armadura rectangular con las esquinas ochavadas, obteniéndose una planta octogonal.

Aro de Colar:

Pieza metálica de forma circular unida a dos mangos largos enfrentados, con ella se sujeta el crisol lleno de material fundido para poder colarlo en el molde.

Arpillera:

Tejido de aspecto basto y de urdimbre gruesa, por lo común de yute.

Arqueamiento: Deformación o torcimiento por el que las tablas se curvan en los extremos. Arquitrabe:

Parte inferior del entablamento que descansa directamente sobre los capiteles de las columnas.

Arquivolta:

Conjunto de las molduras dispuestas concéntricamente en torno a un arco.

Arranque:

Sección de apoyo de un arco o bóveda donde suele empezar su curvatura. También, extracción de piedra de la cantera.

Arreglo:

Se dice del orden y disposición de las diversas partes de una obra.

Arriostramiento: Operación para estabilizar una estructura mediante el uso de elementos destinadas a asegurar su indeformabilidad llamados riostras. Arrocaba:

20

En una armadura de madera, son las piezas que dan continuidad visual a las péndolas dentro de la calle de limas, de su misma escuadría y forma romboidal.


A Arrugado:

Defecto o imperfección de una pintura, causada por la aplicación de capas demasiado gruesas y espesas que impiden un secado uniforme por lo que se contrae y hace pliegues.

Artesa:

Recipiente de madera o metal, cuyos cuatro lados se angostan hacia el fondo, que se emplea para elaborar mezclas de morteros o concretos.

Artesano:

Persona que ejercita un quehacer u oficio mecánico conforme a formas reiterativas y técnicas tradicionales.

Artesón:

También llamado Casetón, cada uno de los elementos de adorno hueco de forma poligonal, cóncava o moldurada, que dispuestos en serie constituyen el artesonado.

Artesonado:

Obra de revestimiento de una techumbre formada con artesones de madera. Por extensión los techos de par y nudillos con testeros cuya forma recuerda una gran artesa invertida.

Asentado:

Labor para colocar los sillares de modo firme y fijo.

Asentar a contra hoja:

Cuando se asientan las piedras de manera contraria a como estaban dispuestas en la cantera.

Asentar a hoja: Asentar las piedras en la misma disposición que tenían en el lecho de cantera. Asperón:

Arenisca de sílice o cemento arcilloso, de grano uniforme y fino en forma de piedras redondas y planas que constituyen las piedras de amolar.

Astil:

Mango, ordinariamente de madera, que se adosa a las herramientas manuales.

Astrágalo:

Moldura de sección semicircular convexa, que separa en una columna el fuste del capitel.

Ataire:

Molduras que recercan los tableros y cuarterones de una puerta.

Atarugar:

Asegurar un agujero o un ensamble con tarugos, cuñas o clavijas.

Ataujerado:

Labor de lacería constituida por cintas y piezas que forman una estrella de ocho puntas y un lazo de cuatro caminos en el tablero que se sotopone a la armadura.

Ataujía:

Labor ornamental que consiste en embutir filamentos de oro o plata en las ranuras o huecos abiertos en una pieza de otro metal y que en algunos casos se esmalta.

Ataurique:

Labor de ornamentación vegetal hecha con yeso o estuco cuya forma se inspira en la del acanto clásico.

21


Glosario terminológico de los Oficios de Arte

22

Atifle:

Elemento de barro generalmente con forma de trébedes, que se coloca entre las piezas de cerámica para evitar que se peguen al cocerlas.

Avellanado:

Operación que consiste en rebajar o ensanchar la superficie exterior de los materiales, de manera que pueda quedar embutida la cabeza de una espiga, perno o tornillo evitando que sobresalga.

Avellanador:

Fresa o broca cónica que permite ensanchar la boca del agujero donde se ha de introducir una espiga, perno o tornillo en la operación del avellanado.

Azafate:

Labor de lacería formada por las figuras que se forman alrededor del sino, limitados por los costadillos y las aspillas.

Azuela:

Herramienta cortante de hoja ancha y arqueada que forma ángulo recto con el mango, que suele ser muy corto, se emplea para desbastar y labrar la madera.

Azulejo:

Pequeño ladrillo, por lo común de forma cuadrada, con una de sus caras vidriada.

Azuleo:

Viso de color azul claro que se da a una tinta blanca para acentuar su luz y blancura.


B

Babosa:

Pincel de pelo fino y largo, que se emplea para perfilar líneas y contornos así como para rotular.

Badano:

Formón recio de hoja recta y estrecha que sirve para practicar agujeros al ser golpeado con la maza.

Baivel:

Falsa escuadra de dos brazos, uno recto y otro curvo, usado para labrar las dovelas.

Bajorrelieve:

Talla o relieve en el que el motivo escultórico destaca o sobresale escasamente del fondo.

Bola de cincelar:

Instrumento para sujetar la pieza en la que se ha de trabajar. Consiste en una media esfera, sujeta a un aro de cuero sobre el que gira manualmente, cuya cara plana esta cubierta de una capa de brea que sirve para sostener la pieza.

Balaustre:

Cada una de las piezas verticales, torneadas o no, que con los barandales forman el antepecho de balconadas, terrazas, corredores y escaleras.

Baldaquino:

Dosel sobre columnas que cubre un altar o tumba con claro sentido conmemorativo.

Baldosa:

Ladrillo manufacturado, por lo común fino, que puede ser de distintos materiales como cerámica, piedra, porcelana y se usa para solar.

Banco:

Útil de trabajo semejante a una mesa, compuesta por un sólido armazón que sustenta una gruesa tabla con orificios para sujetar un tornillo o una prensa. También, bloque de piedra que se encuentra en la cantera.

Banqueta de aserrado:

Trípode ordinario que se emplea para apoyar las piezas que se han de serrar.

Bañar:

Cubrir una pieza con una capa de alguna sustancia, bien por su inmersión en esta o bien untándola con ella.

23


Glosario terminológico de los Oficios de Arte

24

Baño:

Revestimiento superficial consistente en una suave y uniforme capa de color, esmalte o barniz extendida sobre un objeto o pieza para matizarlo o resaltar su brillo.

Baquelita:

Resina sintética formada por condensación de formaldehidos y fenoles, se emplea en la preparación de barnices, lacas y pinturas, así como de material de moldeo.

Baquetón o verdugo:

Moldura convexa, fina y delgada, de perfil semicircular.

Barbas:

Se dice de los bordes irregulares que presentan los papeles de tina por no estar guillotinados. También se aplica a las rebabas o filamentos de una pieza metálica producidos por el fresado.

Barbilla:

Corte oblicuo en la cara de un madero para que apoye o encaje en la farda o hueco de otro.

Barbotina o barbotín:

Pasta untuosa, mezcla de arcilla figulina y agua, que se usa para pegar sustancias de barro y para decorar en relieve o con pincel las piezas cerámicas.

Barniz a muñeca:

Se dice cuando se aplica el barniz por capas sobre la madera frotándolo con una muñequilla.

Barniz:

Disolución de una resina blanda como la almaciga o el dammar, en un disolvente como el alcohol o el aceite de trementina, que extendida en capa delgada sobre una superficie al secase, proporciona una película recia, compacta y elástica.

Barnizado:

Aplicación de barniz sobre una superficie para preservarla o darle lustre.

Barrena:

Herramienta con una punta de rosca helicoidal y con una manija o mango en el extremo opuesto, que se emplea para practicar orificios o taladrar los materiales.

Barrenar:

Abrir agujeros con una barrena o un barreno.

Barrilete:

Barra acodada en forma de siete, colocada en el extremo del banco, que se usa para sostener y asegurar las piezas de madera que se han de labrar o acepillar.

Basa:

Asiento de variada moldura, en la que se apoya una columna o una escultura.

Basaltita:

Piedra artificial a base de basalto triturado con la que se cuelan moldes, resulta muy resistente a la abrasión.

Basalto:

Roca volcánica, por lo común de color negro o verdoso, de grano fino, muy dura, compuesta esencialmente de feldespato, augita, olivino y magnetita.


B Basamento:

Zócalo o parte inferior de una construcción.

Bastidor:

Armazón, o ensamble de carpintería, por lo general cuadrangular, sobre el que se extiende y fija el lienzo para pintar o bordar. También el armazón para armar vidrieras o sostener decorados en el teatro.

Bastrén:

Herramienta consistente en un soporte en el que se inserta una cuchilla regulable, en ángulo y profundidad de corte, con empuñadura en los dos extremos y que se emplea con ambas manos, sirve para aproximar formas luego del desbastado.

Batea:

Plancha de material refractario, utilizada como soporte de las piezas cerámicas que se introducen en el horno.

Batihoja:

Proceso por el que a golpes de maza se trabaja el oro o la plata para reducirlos a delgadísimas láminas o panes.

Batir:

Se dice a golpear con un martillo un metal, bien para que expulse las escorias, bien para unir y soldar varios trozos si se hacen en caliente o bien para darles forma de chapa si se hacen en frío. Los materiales batidos tienen un coeficiente de elasticidad más elevado y son más duros.

Bebedero:

Orificio, conducto o canal para colar el material de relleno en un molde o también por los que sale el liquido de la fundición.

Bellote:

Clavo muy largo y grueso con la cabeza parecida al remate de la bellota.

Bentonita:

Tipo de arcilla con gran poder de absorción, que se añade a otras pastas, en pequeñas cantidades, para que estas mejoren su plasticidad.

Benzol:

Líquido incoloro muy inflamable que se utiliza como disolvente y como reactivo.

Berbiquí:

Manubrio semicircular o en forma de doble codo, que puede girar alrededor de un puño ajustado en una de sus extremidades y que sujeta en la otra, la espiga de la herramienta que efectúa los taladros.

Bigorneta:

Yunque pequeño que se coloca sobre el banco de un taller.

Bigornia:

Herramienta parecida al yunque, pero de menor tamaño, terminada en dos puntas que se emplea para distintos trabajos en frio de los metales por martilleo.

Bisel:

Canto inclinado en el borde o extremo de un solido. También, corte oblicuo en el borde de una herramienta para crear un filo.

Biselar:

Hacer o dar bisel al borde de una solido.

25


Glosario terminológico de los Oficios de Arte

Biscocho o biscuit:

Se dice de los piezas y obras de cerámica cuando ya han recibido la primera cochura y antes de que se les aplique cualquier tipo de barniz o cubierta.

Blanco de cerusa:

El más antiguo y principal colorante blanco.

Blanco de España:

Es el más común de los blancos. Llamado frecuentemente yeso mate, está constituido por carbonato cálcico. Constituye la base de la pintura a la cola y se emplea para preparar el gesso.

Blanco Fijo:

También llamado de barita o del Tirol. Es un sulfato de bario artificial. Tiene la gran ventaja de conservarse neutro en las mezclas, a las que presta el concurso de su peso y densidad por lo que es muy empleado como carga en la fabricación de pinturas.

Blandones:

Se dice de las partes blandas que suelen tener las piedras.

Blanqueamien- Operación para blanqueo de los metales y para eliminar los restos del bórax, tratánto: dolos con una reducción de ácido sulfúrico con agua.

26

Bloque:

Pedazo de piedra, mármol o cualquier otra materia dura, de forma más o menos parecida a un paralelepípedo regular, que aún no ha sido desbastado.

Boca de pato:

Ángulo de doble entrada cortado en el extremo de una madera.

Boca:

Extremo afilado de las herramienta de corte. En instrumentos como martillos o mazos se refiere a las caras que golpean directamente. También, la ranura de un cepillo en el que se ajusta el hierro cortante.

Bocado:

Cada pedazo o trozo de material que se arranca con una herramienta.

Bocarte:

Martillo con dos bocas de filo agudo y dentado, que se emplea desbastar y trabajar la piedra.

Bocel:

Moldura redonda saliente de sección semicircular.

Bocelón:

Moldura redonda que se coloca en la arista o línea de quebranto de una cubierta o techumbre.

Boceto:

Estudio y proyecto de la forma definitiva de una obra, generalmente más pequeño que aquélla, realizado con indicación de sus colores y características más destacadas.

Bolinche:

Adorno torneado en forma de pequeña bola, con el que se rematan algunos muebles.


B Boquilla:

Escopladura, caja o abertura que se abre en las piezas de madera para ensamblarlas.

Bórax:

Tetraborato sódico, se presenta en forma cristalina de color blanco a verdoso y se emplea como fundente, se aplica a pincel sobre el lugar a soldar para que facilite el corrimiento de la soldadura.

Borde o canto: Cualquiera de los dos lados más largos de una tabla, perpendiculares a la cara. Bornear:

Acción de dar movimiento horizontal y circular sobre un punto fijo a la piedra que se trabaja.

Bosquejo:

Primera traza o idea vaga de una obra de ingenio, sin mayor precisión de los elementos que la componen.

Botador:

Barrita de acero acabada en una punta truncada con la que se embuten las cabezas de los clavos en la madera.

Bóveda:

Cubierta curvada engendrada por el movimiento o la repetición del arco. También el espacio o lugar cubierto por la misma.

Brea:

Residuo pastoso de la destilación del alquitrán de hulla, empleado como aglutinante y para fijar las piezas que se han de cincelar o repujar, en caliente se emplea como pintura y protección de la madera.

Broca:

Herramienta que se emplea para taladrar o practicar orificios, su forma y tipo varia en función del material en el cual se va a realizar el agujero o taladro.

Brocado:

Tejido fuerte de seda, recamado de oro o plata.

Brochada:

Cada una de las pasadas de la brocha sobre la superficie que se pinta y que deja una impronta característica.

Brochal:

Madero corto ensamblado transversalmente entre dos vigas paralelas para reforzarlas y sustentarlas.

Brochón:

Brocha grande que se emplea para bañar o aparejar.

Bronce:

Aleación de cobre con estaño, a la que a veces se añade cinc y otros metales. De color amarillo rojizo, presenta una gran resistencia mecánica al desgaste. Se utiliza corrientemente para fundición artística.

Bruñido:

Operación final luego del pulido, consistente en sacar lustre o brillo a una pieza para resaltar sus detalles, empleando para ello bruñidores y poteas.

27


Glosario terminológico de los Oficios de Arte

Bruñidor:

Instrumento empleado para bruñir, de variada forma y composición, consistente en una pieza de acero mas o menos prolongada sin aristas vivas y punta roma.

Bruñir:

Sacar lustre o brillo a una superficie.

Bujarda:

Martillo de dos bocas cuadradas y guarnecidas de dientes que se emplea para dar la última labor a la piedra.

Bulto redondo: Se dice de aquellas figuras aisladas en el espacio ejecutadas a todo relieve y que pueden percibirse desde todos lados en rededor.

28

Buril:

Herramienta de acero puntiaguda y muy afilada que se utiliza para los trabajos de grabado por incisión directa.

Burilada:

Dícese de la raya precisa, limpia y rotunda formada con el buril. También en orfebrería la porción de plata levantada con el buril por el ensayador para comprobar su ley.


C

Caballete:

La línea horizontal y más elevada de un tejado. También: soporte rígido sobre el que apoyar una obra o tarea en periodo de realización.

Cabio:

Travesaños, que junto con los largueros, componen el marco de puertas y ventanas. También: los listones con que se atraviesan a las vigas para formar suelos y techos.

Cabo:

Extremo por el que se toman las herramientas: pala, azada, cuchillo, etc.

Cabria:

Torno en que la cuerda de tracción pasa por una polea suspendida en un trípode.

Cabrío:

Madero colocado paralelamente a los pares de una armadura de tejado para recibir la tablazón. Madero de construcción que puede tener de 3 a 6 m. de longitud y de 10 a 15cm. de tabla.

Cabuquero:

Cantero encargado de extraer el material pétreo directamente de los ricos y canterías.

Cachucha:

Pasta de tierra blanca con cola, escayola o yeso, que se emplea para modelajes y para construir imitaciones de escayola.

Caja de ingletes:

Instrumento para ayudarse en el trabajo de cortar molduras tanto en ángulo recto como de 45º.

Caja o mortaja:

Hueco que se practica en madera para encajar o recibir una espiga o saliente de otra pieza de madera.

Cajeado:

Hacer una caja o hueco en las piezas o sillares para ensamblarlos unos con otros.

Cal:

Carbonato cálcico, polvo de color blanco o blanco grisáceos, se distinguen la cal viva (calcinada) y la cal apagada. Aparte de otras muchas aplicaciones es la base de todos los morteros.

29


Glosario terminológico de los Oficios de Arte

30

Cal apagada:

Hidróxido de calcio, obtenido por hidratación de la cal viva, se emplea fundamentalmente para encalar y en la preparación de morteros.

Cal viva:

Material resultante de la calcinación de la piedra caliza, constituido por óxido cálcico.

Calado:

Procedimiento para obtener transparencia cortando el material de que se trate un diseño previo. Consiste en, abrir mecha sobre la plancha mediante un pequeño orificio por el que se introduce luego la sierra de calar, para ir cortando el material por la guía que marca el diseño. También, labor que se hace con aguja en alguna tela o tejido, sacando o juntando hilos según un patrón determinado.

Calamón:

Clavo de cabeza ancha y hemisférica que se emplea para tapizar o fijar telas y otros materiales en finas hojas.

Calar:

Atravesar, perforar o taladrar una superficie. También penetrar con un líquido una superficie permeable.

Calcar:

Sacar copia de un dibujo o lámina por contacto del original con la superficie a la que va a ser trasladado, para lo que se repasan sus contornos para que dejen huella bien por estarcido o marca con carbón.

Calco:

Impresión o impronta obtenida calcando un original.

Calentar:

Acción de avivar una coloración dándole un tono más alto o cálido. También, reducir las notas frías de una tonalidad.

Calibrador o pie de rey:

Instrumento de medida que se emplea para pequeñas y medianas dimensiones especialmente referidas a espesores y diámetros interiores.

Calibre:

Grosor de una lámina de metal, diámetro interior de un tubo o diámetro de un alambre.

Calle:

Espacio comprendido entre dos cuerdas o maderos consecutivos de un entramado.

Calzo:

Cuña que se introduce entre dos cuerpos para sujetar o calzar uno de ellos.

Cambija:

Semicircunferencia que se emplea en la carpintería de lo blanco para obtener los distintos cartabones.

Campan:

Nombre dado al mármol, verde o rojo, procedente de Los Pirineos.

Candilejo:

Estrella de cinco puntas que en la labor de lacería se forma entre las aspillas y las cabezas de los azafates.


C Canon:

Norma, regla o medida que se emplea como modelo. También hace referencia a las proporciones ideales especialmente referidas a la representación del cuerpo humano.

Cantear:

Cepillar el canto de una tabla quitándole el contorno primitivo y haciéndolo más recto.

Cantera:

Explotación a cielo abierto de donde se extrae piedra.

Cantería:

Arte de labrar, cortar y sentar las piedras en una construcción. También obra de piedra labrada.

Canto:

La menor dimensión o más estrecha de una pieza de forma regular sea de madera, piedra o metal, por oposición a la parte plana de mayor dimensión.

Cantonera:

Pieza acodada, de metal u otro material, que se coloca en los ángulos o esquinas de los trabajos de madera para protegerlas o darles firmeza.

Caña de soplar: Varilla hueca de metal con la que se toma una porción de pasta del horno o crisol y se la sopla para darle la forma en el arte del vidrio. Caña:

Fuste de una columna,comprendida entre el capitel y la basa.

Cañamazo:

Estopa de cáñamo. También, tela tosca, gruesa y calada que sirve de trama en las labores de bordado.

Caoba:

Madera para tallar, de la familia de las meliáceas de color pardo rojizo, y grano variado, bastante dura pero fácil de trabajar.

Caolín:

Arcilla blanca muy pura, compuesta por silicato alumínico hidratado procedente de la meteorización de la rocas ricas en feldespato, es la principal materia prima para la fabricación de la porcelana.

Capa:

Mano de pintura, barniz, aparejo o cualquier otro producto cubriente.

Capacho:

Especie de espuerta de esparto o palma muy recia, que se emplea para transportar materiales en las obras.

Caparrosa:

Escoria de cobre, que molida con aceite de linaza sirve de secante para las pinturas. También puede emplearse como color o tinte.

Capitel:

Parte superior con que se remata una columna, pilar o pilastra y sobre el que descansa el arquitrabe o el arco. Suele estar decorado y adoptar diversas formas.

31


Glosario terminológico de los Oficios de Arte

32

Cara:

Cada una de las superficies o planos que forman o limitan un sólido. También, cualquiera de las dos superficies anchas de una tabla o tablero.

Carbón:

Producto pigmentante, procedente de la descomposición de las sustancias orgánicas, originado bien por combustión directa como el carbón vegetal o bien por presión y durante largos períodos como el carbón mineral.

Carborundo:

Sustancia cristalina artificial (carburo de silicio) de gran dureza, empleada como abrasivo, sustituye ventajosamente al asperón y el esmeril.

Cárcel:

Herramienta consistente en una barra de madera con dos salientes, entre los que se oprimen, por medio de un tornillo, dos o mas piezas encoladas para que se peguen.

Carceleja:

Molde plano en el que se vuelca el metal fundido para formar una plancha.

Carda:

Cepillo de púas metálicas que se emplea para limpiar las piezas luego de haberlas trabajado.

Carmín:

Color rojo encendido, se obtiene haciendo hervir la cochinilla en una disolución débil de carbonato sódico a la que se añade alumbre líquido. Industrialmente el color carmín es un derivado de alquitranes de hulla.

Carrera:

Viga horizontal de un armazón o un artesonado que sostiene o enlaza a otras.

Cartabón:

Instrumento plano en forma de triángulo rectángulo, que se utiliza para el trazado de ángulos, rectas perpendiculares o paralelas.

Cartela:

Motivo ornamental de variada forma, en cuya parte central se colocan inscripciones, emblemas o leyendas con afán informativo.

Cartón:

Placa de papel gruesa y sólida, fabricada por prensado simultáneo de varias capas de pasta húmeda de papel a la que se pueden añadir distintas materias como almidón, alquitrán, cola, goma o creta para constituir las distintas clases de cartón: cartón gris, cartón blanco, cartón piedra, etc.

Cartulina:

Cartón delgado de mejor calidad y mucho más flexible que aquel, con una superficie tersa, regular y ligeramente satinada. Se presenta en hojas de dimensiones 50 x 65 cm. con diferentes gramajes y colores.

Cascajos:

Fragmentos de piedra sobrantes de la labra.

Caseína:

Combinación de fósforo y albúmina contenida en la leche. Disuelta en lejía potásica sirve como aglutinante de los colores a la caseína, también se utiliza como adhesivo y estabilizador del látex.


C Casetón:

Compartimento hueco, generalmente de forma cuadrada, a modo de artesa invertida o tronco piramidal, que forma la cara inferior de una cubierta o artesonado.

Castaño:

Dícese del color de la cáscara de la castaña. También, madera para talla de la familia de las fagáceas, relativamente dura pero con cierta tendencia a rajarse, de color marrón y grano marcado.

Caveto:

Moldura cóncava, cuyo perfil es un cuarto de circunferencia.

Cazaclavos:

Herramienta parecida a la tenaza y que sirve para arrancar clavos.

Cedazo:

Tamiz con marco, por lo general de madera, que sirve para cernir, es decir separar las partes más sutiles de las más gruesas de alguna sustancia.

Celosía:

Enrejado de listoncillos de madera colocados en paralelo o cruzados de forma mas o menos tupida y que se utiliza como cerramiento o separación.

Cemento:

Conglomerante hidráulico, compuesto por una mezcla homogénea de carbonato cálcico, silicato de aluminio y pequeñas cantidades de hierro y magnesio. Amasado con agua da una pasta que fragua con rapidez endureciéndose y formando un material compacto. Se emplea como mortero y es el componente principal del hormigón.

Cendra:

Pasta de ceniza de huesos con que se preparan las copelas para afinar el oro y la plata.

Cenefa:

Elemento ornamental largo y estrecho que suele consistir en la armónica repetición de un mismo adorno, tallado o pintado sobre la madera.

Centrifugadora: Maquina para inyectar metal fundido en un molde por medio de la fuerza centrifuga originada por un brazo que gira rápidamente. Cepillar:

Alisar, pulir o quitar las irregularidades y aristas de una pieza de madera con el cepillo.

Cepillo bocel:

Cepillo con canales y hierros semicirculares que se utiliza para hacer medias cañas en la madera.

Cepillo de afinar:

Cepillo sin mango para los acabados finales de una superficie, después de haber empleado el cepillo de desbastar o la garlopa.

Cepillo de dos Instrumento pequeño semejante a una cuchilla de dos mangos, para trabajar curvas pequeñas. mangos:

33


Glosario terminológico de los Oficios de Arte

34

Cepillo:

Herramienta para trabajar la madera, especialmente para alisar o rebajar las superficies, así como para labrar ranuras, lengüetas y cortes oblicuos. Consta de un caja o taco de madera dura, con una abertura o lumbrera en la que va sujeta una cuchilla de acero regulable, que sobresale algo de la caja. Lo hay diversos tipos y tamaños en razón del trabajo a que se destinen.

Cepo:

Conjunto de dos pieza gemelas entre las cuales se sujeta o aprieta una tercera.

Cera perdida:

Nombre de uno de los procedimientos empleados en la fundición en bronce. Esencialmente consiste en sustituir el molde ejecutado en cera, que se ha compactado por dentro y por fuera en un bloque de material refractario, por la colada de bronce.

Cera:

Compuesto de naturaleza grasa, de color amarillento y fácilmente fusible, de procedencia animal o vegetal. tiene multiples usos en distintos oficios y tareas.

Cerámica:

Arte de fabricar toda suerte de objetos y utensilios, teniendo por materia prima sustancias arcillosas, que una vez modeladas se someten a cocción mediante fuego.

Cercha o cuchillo:

Son las piezas estructurales que sostienen el tejado apoyándose en los muros longitudinales de la edificación.

Cerdas:

Pelos gruesos y duros, provenientes de la cola y el cuello de algunos animales, como cerdos y caballerias, con los que se fabrican cepillos, brochas y pinceles.

Cerusa o albayalde:

Carbonato de plomo con el que se fabrica el blanco de cerusa, también llamado de plata.

Chafalonía:

Se dice de los restos y piezas inservibles de plata u oro que se usan para fundir.

Chaflán:

Plano producido en un cuerpo al trucar una de sus aristas con un corte paralelo a ella.

Chamota:

Masa cerámica refractaria, mezcla de arcilla y arena cocidas, que se emplea para el revestimiento de los hornos y crisoles.

Champlevé:

Se dice de la placa o plancha de metal cuando esta ya surcada o vaciada para ser incrustada con otro metal.

Chapa:

Placa o lamina metálica delgada, obtenida por laminación. Se distinguen por la materia: acero, cobre, latón, etc. Y por el grosor: chapa gruesa (5mm o mas), chapa media (3 a 5mm), chapa fina (menos de 3mm).


C Chapado:

Técnica por la cual se adhiere o recubre con una lámina muy delgada de oro o plata una pieza u objeto de otro metal, generalmente por presión y elevación de temperatura.

Chapear:

Cubrir o guarnecer un objeto con una chapa muy delgada de un metal.

Chaperón:

Listón achaflanado de madera para cubrir juntas de las tablas.

Charol:

Barniz muy terso, lustroso, permanente y duro que se adhiere fuertemente a la superficie a la que se aplica.

Chifla:

Cuchilla de hoja grande y ancha de corte curvo con mango de madera colocado en el dorso que se emplea para raspar o adelgazar una superficie.

Chilla:

Tabla larga y delgada de madera de ínfima calidad.

Chofereta:

Pequeño braserillo, calentado eléctricamente o bien por gas, sobre la que se preparan los colores a la encáustica, las tintas de grabado o las resinas duras.

Chorrera:

Pintura que por no tener suficiente consistencia se corre o descuelga del lugar de aplicación.

Cian:

Color azul, tomado de la cianita, se sitúa entre el azul y el verde.

Ciclópeo:

Muro cuyo aparejo está formado por piedras de enorme tamaño colocadas por lo general sin argamasa alguna.

Cimbra:

Armazón provisional de madera que sujeta el peso de los materiales de un arco o bóveda durante su construcción.

Cincel de esbozos:

Cincel con mango de boca ancha, corta y recta empleado para desbastar la piedra y bosquejar la obra.

Cincel de esquina:

Formón de dos filos rectos y cortantes formando ángulo recto, empleado para cortar las esquinas de los huecos o cajas para las espigas.

Cincel:

Herramienta de acero, constituida en esencia por una lámina recta con una boca afilada de doble bisel, que se emplea para labrar metales a golpe de martillo.

Cincelado:

Trabajo de labra en los metales por medio de cinceles. Se pueden distinguir por un lado las labores en el repujado y adorno y por otro las de fundición.

Cincografía:

Procedimiento de impresión análogo a la litografía; en él se sustituye la piedra litográfica por una plancha de cinc.

35


Glosario terminológico de los Oficios de Arte

Cinta:

En la labor de laceria, manera de disponer la tablazón entre las alfardas con fines ornamentales.

Cisquero:

Muñequilla de lienzo fino, dentro de la cual se coloca carbón molido, con la que golpea suavemente sobre un dibujo picado para pasarlo o estarcirlo sobre el soporte puesto debajo.

Cizalla:

Herramienta a manera de tijeras grandes, con la que corta en frío hilos y chapas de metal. Pueden ser de mano, llamadas tijeras de hojalatero, y de guillotina.

Claroscuro:

Recurso gráfico para representar por contraste de luz y sombra cuerpos y volúmenes de forma que resulten modelados en profundidad sobre un soporte bidimensional.

Clave:

Dovela central de la curva de un arco o una bóveda.

Clavija:

Pieza cilíndrica de madera, que se usa a modo de clavo para mantener o fijar los ensambles de piezas.

Clavo:

Pieza fabricada a partir de un alambre con cabeza y punta. Que se introduce martillándola en la madera para unir o sujetar. Son de variada forma, grosor y longitud.

Clisé:

Plancha o fototipo sobre el cual ha sido reproducida una imagen o dibujo con vistas a su impresión y reproducción.

Cochura:

Operación propia de la cerámica y la alfarería que consiste en endurecer las piezas mediante el fuego bien en hornos o en fuegos abiertos.

Codal:

Viga horizontal que une los puntos intermedios de los cabios del entramado de un tejado.

Cogote:

Caja y espiga con talón.

Cola:

Adhesivo para obtener uniones permanentes entre dos o mas piezas. Pueden ser de muy diversos tipos atendiendo a las características concretas de la unión a realizar, pero se pueden clasificar básicamente en colas animales, vegetales o sinteticas.

Cola de conejo: Sustancia glutinosa adherente, obtenida haciendo hervir en agua retales de pieles de conejo, tiene innumerables aplicaciones en el campo de la pintura. Cola de milano: Ensambladura angular de dos piezas de madera, consistente en tallar un dentado de forma trapezoidal, mas ancho por la cabeza que por el arranque, en el extremo de una de las tablas que se han de unir y un hueco de forma similar excavado en la otra.

36


C Cola de ratón: Pequeña lima sección rectangular o redon­deada que se utiliza para el trabajo delicado y el acabado de las tallas. Cola fuerte:

Adhesivo para obtener uniones permanentes, también llamada “cola de carpintero”, se consigue tratando con ácido clorhídrico los huesos de los animales.

Colada:

Conjunto de metal que se manipula en estado líquido. En especial la materia fundida con la que se llena un molde.

Colante:

Adhesivo empleado para unir los lienzos en la operación de reentelado.

Colisa:

Pieza de madera acanalada en la que se deslizan otras piezas, suele llamarse también “corredera”.

Collarino:

Anillo en la parte inferior del capitel, entre el astrágalo y el tambor.

Colofonia:

Resina residual de la destilación del aceite de trementina, dura y frágil, empleada para la fabricación de barnices y para uniones y soldaduras.

Colorantes:

En general sustancias que sirven para colorar o teñir otras materias. Se dividen en “minerales” (óxidos, sulfuras y sales metálicas) y “orgánicos” (vegetales: índigo, rubia, palo azul, etc. y animales: cochinilla, sepia, etc.).

Columna:

Soporte vertical mas alto que su sección transversal.

Comba:

Punto de inflexión que toma una barandilla o pasamanos cuando es convexa hacia arriba.

Combar:

Torcer, encorvar una cosa.

Compás de carpintero:

También llamado fijo, constituido por una regla graduada con una punta en un extremo y una serie de orificios en el otro, por los que pasa un lápiz. Se emplea para medir la madera tanto en rollo como desbastada o labrada.

Compás de gruesos:

Instrumento a modo de compás con las puntas curvadas hacia adentro y que permite tomar medida del grueso de los sólidos.

Compás de reducción:

Doble compás formado por dos brazos terminados en punta en los dos extremos y ensamblados por una clavija móvil, ofrece una relación proporcionada de la medida en razón del la apertura de un lado o del otro.

37


Glosario terminológico de los Oficios de Arte

Compás:

Instrumento para medir o transportar distancias, así como para trazar circunferencias o arcos de círculos. Consta de dos varillas o patas, una terminada en punta y la otra en un util trazante, que se articuladan en un eje alrededor del cual pueden moverse.

Composición:

Manera de ordenar, colocar y disponer los distintos elementos que integran una obra, de manera que se produzca una acertada estructura formal y cromática, presentando un acertado sentido de totalidad.

Cóncavo:

Ahuecado. Superficie curvada hacia adentro.

Conglomerado: Tablero confeccionado con fibras y sobrantes de madera prensadas. Contornear:

Destacar o marcar el contorno de las figuras, perfilándolas con trazo preciso y acusado.

Contorno:

Límite lineal de una figura dibujada o proyectada con independencia de su contenido.

Contracalco:

Se dice de calcar un calco pero al revés, a fin de obtener un dibujo en la misma posición que la del original.

Contracción:

Reducción de las dimensiones de una pieza de madera por perdidá de humedad, la contracción puede ser longitudinal, tangencial y radial.

Contrachapado: Tablero de madera formado por delgadas hojas o chapas superpuestas contrapesando las fibras, pegadas con cola de caseína por presión.

38

Contracurva:

Se dice de la curva que sigue a otra en un recorrido lineal, pero torciéndose en sentido contrario al de la que le antecede.

Contraforja:

Manera de trabajar una pieza de metal martillando sobre la cara y sobre el canto alternativamente.

Contrafuerte:

Apoyo o refuerzo vertical de un muro, generalmente exterior, que contiene y contrarresta las presiones laterales. También se le llama estribo o arimez.

Contrahílo:

Dirección contraria a la de las fibras de la madera.

Contrastar:

Ensayar, comprobar o fijar la ley, peso y valor de los metales nobles.

Contraste:

Marca o signo que se graba en objetos de metal noble como identificación de las piezas y como garantía de su ley.

Convexo:

Redondeado o saliente. Superficie curvada hacia fuera.


C Copal:

Resina vegetal muy fuerte, de aspecto vítreo y color amarillento, es soluble en aguarrás y en aceite de linaza. Se emplea para fabricar lacas y barnices de rápido secado, gran brillantez y dureza.

Copelar:

Fundir metales en un horno de copela para ensayos y otras operaciones metalúrgicas.

Copia:

Reproducción de una obra o pieza, con carácter de imitación servil. Debe distinguirse copia, réplica y falsificación.

Corcho:

Tejido vegetal o corteza del tronco de algunos árboles, por antonomasia el alcornoque. Sirve como aislante y también, una vez desmenuzado, como materia prima en la fabricación del linóleo.

Corindón:

Mineral cristalizado, químicamente alúmina, es extremadamente duro y un excelente abrasivo.

Corladura:

Barniz que se da sobre una pieza plateada y bruñida para hacerla parecer dorada.

Cornisa:

Parte sobresaliente o moldura de coronamiento con que se remata un edificio o un mueble.

Correa:

Pieza de madera horizontal que en la estructura de una cubierta soporta los cabios.

Corsa:

Especie de carro sin ruedas para arrastrar las piedras más pesadas.

Cortafrío:

Cincel fuerte de acero, para cortar hierro u otros metales en frío a golpes de martillo.

Corte al hilo:

Corte hecho en dirección de la veta de la tabla.

Corte de través: Corte que atraviesa la veta de la tabla. Corte:

Parte afilada de una herramienta destinada a cortar, tanto por seccionamiento como por incisión. Acción y efecto de cortar.

Costadillo:

En labor de lacería, los miembros que constituyen uno de los lados paralelos de los azafates, y que limitan con las aspillas.

Costal:

Tablón lateral de un tronco más estrecho que el tablón corazón.

Cota:

Cifra que indica magnitud o distancia entre dos puntos. También altura de un punto con relación a un plano de referencia.

Cotana:

Muesca que se hace sobre un listón o madera para tomar medidas.

39


Glosario terminológico de los Oficios de Arte

40

Cotillo:

Cara de la cabeza del martillo con la que se dan los golpes.

Creces:

Excedentes de piedra que resultan de escuadrar un sillar.

Creosota:

Líquido aceitoso de olor penetrante que se obtiene como un derivado del alquitrán, y que se emplea para conserva la madera.

Creta:

Roca caliza terrosa, de color blancuzco y grano fino, formada por el depósito de caparazones de foraminíferos.

Crisol:

Recipiente de distintas formas y tamaños, hecho de material refractario, que se emplea para fundir metales y sus aleaciones a temperatura muy elevada.

Crisolada:

Porción de metal fundido que es capaz de contener un crisol.

Cromado:

Proceso mediante el cual se proporciona un baño de cloruro crómico a los objetos metálicos para hacerlos brillantes e inoxidables.

Croquis acotado:

Se dice de aquel croquis al que se añaden cotas o medidas, de manera que pueda ser interpretado o construido.

Croquis:

Dibujo sumario ejecutado a mano alzada sin precisión ni detalles y que recoge de manera esquemática las líneas fundamentales de una obra u objeto.

Crujía:

Espacio comprendido entre dos muros de carga o dos alineamientos de pilares.

Cuadral:

Madero fijado transversalmente para atirantar o afianzar un bastidor. En las armaduras ochavadas son los cuadrales que estriban los paños de la ochava.

Cuadrar:

Labrar o dar a una superficie figura de cuadrado, es decir hacer que se cierre por cuatro líneas iguales que forman otros tantos ángulos rectos.

Cuadricula:

Red que resulta de cortarse perpendicularmente dos series de rectas paralelas. También nombre de un procedimiento para reproducir un modelo, trasladándolo igual, ampliado o reducido sobre una superficie.

Cuadrilongo:

Se dice del cuadrilátero o rectángulo de forma sensiblemente alargada.

Cuarcita:

Roca compuesta por granos de cuarzo, de color gris y grano fino.

Cuarteado:

Retícula de grietas y hendiduras que se produce en pinturas, barnices y esmaltes por muy variadas razones.

Cuarto bocel:

Moldura ancha y convexa de perfil saliente en forma de cuarto de circulo.


C Cucarda:

Martillo grande, con las bocas anchas y cubiertas de puntas de diamante, con el que se acaba o remata la labra de un sillar.

Cuchilla de dos Herramienta de hoja muy ancha de un solo corte, con un mango en cada extremo, mangos: que se maneja tirando hacia el cuerpo, para tallar formas curvas o alisar la madera. Cuchillo:

Se dice del lado mas delgado de una piedra.

Cuerda Seca:

Tipo de ornamentación cerámica, compuesto por un conjunto de pequeños tabiques que componen el decorado lineal de la pieza, a la vez que impiden que los distintos esmaltes se mezclen entre sí.

Cuerda:

En carpintería en general y en lacería en particular, la medida o el grueso de los maderos.

Cuezo:

Artesilla o cajón de madera de forma cuadrangular mas grande la boca que la base donde se amasa el yeso.

Cuña de ajuste:

Pequeña cuña de madera que se introduce en las mortajas de los bastidores para que éstos no se deformen.

Cuña:

Pequeña pieza de madera o metal terminada en ángulo agudo, empleada para nivelar o calzar, hender o partir cuerpos sólidos y para ajustar entre sí dos piezas de un ensamble.

Cuñero:

Grieta que se hace en un bloque de roca maciza para facilitar su estación.

Cuño:

Troquel, generalmente de acero, con que se obtiene por presión manual o mecánica una impronta o sello en relieve en una superficie o plancha.

Cúpula:

Bóveda interior hemisférica o media naranja que cubre un espacio comprendido entre dos muros o una serie de pilares.

41



D

Damasquinado: Labor de ornamentación del metal mediante dibujos flameados, veteados o florales más o menos análogos a los de tejidos de Damasco. Consiste en rayar la superficie de los objetos de hierro o de acero y embutir, mediante un botador, hilos o laminas de otro metal, generalmente oro o plata. Damasquinar: Operación consistente en incrustar metales finos sobre una superficie de hierro o acero. Dammar:

Resina vegetal que se emplea en la fabricación de lacas de secado rápido y brillo intenso.

Decantación:

Método físico para separar por precipitacion por densidad mezclas heterogéneas, bien de un sólido y un líquido o bien de dos líquidos. Se emplea principalmente para limpiar de impurezas y separar compuestos.

Decapante:

Producto químico de gran poder disolvente para generar el levantamiento de óxidos, pinturas y barnices de cualquier superficie a la cual se aplique.

Decapar:

Operación de limpieza, bien por medios físicos o químicos, de una superficie de madera o metal de la capa de pintura o de oxido que la cubre.

Defumador:

Pincel ancho de pelo suave, redondo o plano, que se emplea para fundir tintas aún húmedas.

Dentado:

Ensamble compuesto de varias espigas o cajas, dispuestas en serie, a cola de milano.

Derretido:

Nombre común que se da a la mezcla de piedra menuda y mortero de cal y arena.

Desbarbador:

Instrumento de metal con mango a manera de raspador, con una hoja cuadrangular muy aguda y sin corte. Se emplea principalmente para quitar las barbas de una plancha que se ha trabajado a punzón.

43


Glosario terminológico de los Oficios de Arte

Desbarbar:

Operación de limpieza y acabado de las superficies metálicas, encaminada a eliminar las rebabas del metal vaciado en moldes y las barbas producidas por el cincelado o el burilado.

Desbastar:

Primera labor en la talla o labra y que consiste en eliminar las partes mas bastas e inútiles de una pieza hasta aproximarse a la forma más o menos tosca, de lo que se pretende realizar.

Descantar:

Manera de trabajar la piedra mediante corte en distintos planos para preparar la talla definitiva.

Desecación:

Proceso de secado de las maderas que comporta la pérdida de la mayor parte de su humedad natural, de manera que puedan ser aptas para la talla.

Desencofrado: Operación de retirar los moldes de madera que han permitido la conformación de un mortero mientras fraguaba. Desmoche:

Se dice del primer desbaste que se da a las piedras que se han de labrar.

Desmoldar:

Sacar una pieza moldeada del interior del molde en que ha sido vaciada.

Despiece:

Forma en la que están cortados y dispuestos los elementos de un muro o arco.

Despiezo:

Las subdivisiones que se hacen en las obras de cantería para su mejor manejo y trabazón.

Desplomo:

Desviación de un muro o paño de pared respecto al perpendículo.

Desportillar:

Deteriorar un objeto o una herramienta rompiéndole o mellando sus bordes, cantos o boca.

Desquijerar:

Serrar la punta de un madero, con objeto de formar la espiga para una ensambladura.

Destajador:

Especie de martillo de cabeza con caras regulares que se emplea para forjar el metal en caliente.

Destral:

Hacha pequeña de un solo filo que se maneja con una sola mano.

Dibujo acotado: Representación gráfica de un plano con indicación de sus principales dimensiones y medidas. Dibujo geométrico:

44

Aquel que persigue el trazado de figuras y la resolución de problemas gráficos consecuencia natural de la Geometría.


D Dibujo técnico Representación lineal de manera exacta y a escala de piezas, conjuntos o conso industrial: trucciones de carácter técnico, de manera que sea posible su comprensión, reproducción o construcción. Diluir:

Aclarar el cuerpo de una pintura, barniz u otro producto añadiéndole un líquido para disminuir su concentración.

Diluyente:

Sustancia que se agrega a una pintura o barniz para disminuir su concentración y aumentar su volumen, de manera que tenga mayor fluidez y aumente su rendimiento.

Dintel:

Elemento horizontal que soporta una carga o cierra por arriba un hueco apoyándose en las jambas o pies de un vano.

Disolvente:

Sustancia que separa los componentes de otra, sea sólida o líquida. Comúnmente se emplean para dispersar los ingredientes de pinturas, barnices y resinas, siendo los más usados la trementina, el petróleo, la gasolina y el benzol.

Dobladora:

Máquina para doblar o combar hierros sin producir virutas.

Dólar:

Labor consistente en desbastar la piedra con un dolobre.

Dolobre:

Pico para labrar la piedra, de mango corto con una boca en forma de pico y la otra plana.

Dorado:

Labor de por la que se aplica sobre la superficie de metales, maderas o piedras pan de oro o bien oro molido con fines ornamentales y que se realiza de muy distinta manera en función del fin a que se destine.

Dovela:

Piedra labrada en forma de cuña, con la que se construyen por yuxtaposición arcos y bóvedas.

Ductilidad:

Cualidad de un metal, referida a su disposición a grandes deformaciones mecánicas en frío sin llegar a romperse.

Duramen:

Parte central de un tronco, mas resistente, seca y compacta que el resto.

Durmiente:

Madero horizontal que sirve de soporte a otro.

45



E

Ébano:

Madera de la familia de las ebenáceas, muy pesada y maciza, de grano fino y de bello color negro, que admite una buena talla por lo que es muy empleada en artes decorativas

Eflorescencia: Depósito de sales solubles que aparece, en forma de manchas de color blanquecino, sobre la superficie de los frescos y hormigones. Eje:

Línea real o imaginaria que determina la mitad de un solido y respecto a la cual es simétrica una figura.

Ejión:

Taco de madera de forma triangular en que descansan las correas de una armadura.

Embarbillar:

Ensamblar oblicuamente dos maderos, haciendo que el uno introduzca la punta o barbilla en una espera o caja del otro.

Embocillar:

Achatar o despuntar la piedra reduciendo sus salientes mas pronunciados.

Embutidera:

Instrumento consistente en un dado de acero que tiene en sus caras unas cavidades semiesféricas de distintos diámetros y profundidades. Se emplea como un tas para trabajar láminas metálicas con objeto de darles formas esféricas valiéndose de los embutidores.

Embutido:

Labor de ornamentación por la que se incrusta o encaja sobre una superficie piezas o elementos de la misma u otra materia.

Embutidores:

Herramienta formada por una corta barra de hierrro, de diferentes grosores, con uno de sus extremos esferico y complementario, en cada caso, de las concavidades de la embutidora.

Empalme:

Ensambladura por testa de dos maderos, uniéndolos de modo que queden uno a continuación del otro, mediante el rebaje, de muy distintas formas, uno de sus extremos.

47


Glosario terminológico de los Oficios de Arte

48

Encachado:

Pavimento o enlosado de piedras de forma y dimensión irregulares. También, el solado de grava o piedra que se coloca como base para una losa de hormigón.

Encalar:

Blanquear un muro o un soporte mediante la aplicación de una solución de cal.

Encáustica:

Procedimiento pictórico en el que los pigmentos son aglutinados en una disolución de cera y resina en esencia de trementina, obtenida por calentamiento de los componentes al baño de maia. Este procedimiento se aplica en caliente sobre soportes rigidos, como madera, yeso o piedra, presentando una gran resistencia a la humedad y no se decolora.

Enchavetar:

Asegurar un perno o la unión de dos piezas con una chaveta.

Encofrado:

Molde desmontable de madera o metal en que se hace el vaciado de piezas o estructuras, generalmente de cemento armado.

Encolado:

Acción de adherir dos piezas con cola ajustándolas para que queden perfectamente unidas.

Enfoscado:

Revestimiento de mortero grueso dado sobre un paramento con la intención de eliminar irregularidades y servir de base al enlucido.

Engargolar:

Ensamblar a ranura y lengüeta dos piezas de madera, encoladas o no.

Engarzar:

Trabajo que consiste en trabar o sujetar unas cosas en o con otras formando cadena.

Engastado:

Técnica consistente en embutir, encajar o fijar una cosa en otra, generalmente piedras preciosas en soporte mediante dientes o labios de metal.

Engobe:

Pasta líquida hecha de arcilla muy fina y óxidos metálicos con la que se bañan las piezas cerámicas antes de la cocción, a fin de obtener superficies lisas y vidriadas, que de ser el caso se pueden esgrafiar.

Engrudar:

Pegar con engrudo o cualquier otra cola una tela o lienzo recio a una madera para ocultar sus juntas e impedir que se abran.

Engrudo:

Pasta para pegar hecha con harina o almidón cocido en agua que se emplea para unir cosas ligeras.

Enjalbegar:

Encalar, blanquear un enfoscado con lechada de cal o yeso.

Enlistonado:

Tablero realizado con listones unidos entre sí, generalmente machihembrados.

Enlucido:

Última capa de guarnecido que se da a un revoco, realizada con un mortero fino de yeso blanco y que se aplica para obtener superficies tersas, lisas y acabadas.


E Enrasar:

Igualar una superficie, haciendo que quede completamente plana y lisa. Tambien, igualar en altura una cosa con otra.

Ensamblado:

Operación para unir o ajustar las piezas o sillares en una obra de cantería.

Ensambladura: Manera de unión o acoplamiento de dos piezas de madera por medio de cortes especiales de modo que puedan incrustarse la una en la otra. Ensamblar:

Unir piezas de maderas ajustándolas mediante algún tipo de acople o encaje.

Ensaye:

Prueba o comprobación a la que se somete un metal para determinar su pureza o descubrir su ley.

Entablado:

Superficie formada con tablas de poco espesor unidas por sus cantos y que descansan en algún tipo de apoyo.

Entalladura:

Mortaja realizada en una pieza de madera para ensamblar otra en ella.

Entallar:

Hacer cortes, ranuras o esperas en una pieza de madera para poder ensamblarla con otra.

Entalle:

Trabajo de rebaje para ajustar y aplanar las superficies de la piedra.

Entarimado:

Piso de madera, realizado con tablas delgadas colocadas sobre carreras o rastreles, según el ancho de las tablas y su disposición los entarimados toman diferentes nombres.

Entelar:

Cubrir con una tela un bastidor. También pegar tela sobre algún soporte rígido.

Entenalla:

Herramienta en forma de tenaza de puntas planas, que se emplea para sujetar las planchas de metal cuando es necesario calentarlas o para sostenerlas cuando hay que trabajarlas en caliente.

Enteriza:

Se dice de la viga de mayores dimensiones que se puede obtener de un tronco.

Entero/a:

Se dice del aceite, el barniz o la pintura en estado puro y sin diluir.

Entonar:

Dar una ordenación armónica y acorde a los colores o las tintas de una obra.

Entorchado:

Cuerda o hilo de metal, retorcido para darle consistencia, que se emplea en los trabajos de ornamentación del mismo nombre

Entrepaño:

Parte del muro comprendida entre dos vanos.

Entretallado:

Operación posterior al desbastado y anterior al acabado, consiste en modelar de manera gradual las formas propuestas.

49


Glosario terminológico de los Oficios de Arte

Entunicar:

Operación consistente en revocar por dos veces, con un mortero de cal y arena gruesa, el muro que se ha de pintar al fresco.

Equino:

Moldura convexa, que soporta el ábaco del capitel.

Esbozo:

Forma primaria o delineación sumaria y sin perfilar de la idea de una obra o de un detalle.

Escafilador:

Escoplo de borde casi plano utilizado para efectuar cortes limpios en la piedra.

Escala gráfica: Segmento de recta dividido en un número determinado de partes, cada una de las cuales representa una unidad de medida, se utiliza para fijar dimensiones en el dibujo a que se refiere. Escala natural: Se dice cuando las magnitudes gráficas y sus homologas reales coinciden. Esto es, cuando el dibujo y el objeto tienen la misma medida (E: 1/1).

50

Escala:

Razón o relación de proporcionalidad entre las magnitudes gráficas y las reales a las que éstas representan, es decir entre lo dibujado y el objeto real al que se alude.

Escalímetro:

Regla de escalas. Por lo general de forma prismática triangular que presenta seis escalas dos por cada una de sus caras.

Escantillar:

Marcar o trazar con el gramil una medida o dimensión de manera constante referidas a un origen.

Escantillón:

Herramienta en forma de regla graduada que sirve para verificar distancias y espesores según las cuales se han de trabajar o labrar las piezas de que se trate.

Escariado:

Operación mecánica para dar el diámetro exacto al interior de un orificio cilíndrico de una pieza de metal.

Escariador:

Herramienta de acero, con aristas agudas, que se emplea para agrandar o ajustar los orificios hechos en las piezas de metal.

Escarpa:

Hierro de repujar que se utiliza para delimitar los contornos del dibujo una vez dada la vuelta a la pieza.

Escarpelo:

Instrumento de hierro, sembrado de dientes menudos, que se usa para limpiar, raer y raspar las piezas de labor.

Escarpia:

Clavo que en vez de cabeza se remata acodándose en escuadra sobre sí mismo.

Escasear:

Cortar una pieza, por un plano oblicuo a sus caras.


E Escayola:

Es el yeso más claro y de mejor calidad. Contiene más de 80% de semihidrato, muy resistente y de rápido fraguado, se utiliza para trabajos finos y esmerados de modelado y moldeo.

Escobina:

Se dice de las limaduras y raspaduras de metales preciosos, producto de su trabajo y manipulación en el taller.

Escocia:

Moldura simple, convexa y de sección semicircular con uno de sus lados prolongado.

Escoda:

Martillo de mango corto, con corte dentado en ambas bocas, que se emplea para labrar y picar la piedra.

Escodar:

Escuadrar la piedra con la escoda antes de pasarla al taller.

Escofina:

Instrumento a modo de lima gruesa y áspera de dientes triangulares muy pronunciados, usada para ajustar o igualar una superficie. Puede tener forma recta o curvada.

Escopladura:

Corte o caja hecha en una pieza de madera con un escoplo para alojar una espiga de otra pieza.

Escoplo angular:

Escoplo plano con bisel oblicuo, que se emplea para trabajar en esquinas y rincones.

Escoplo de macarrón:

Escoplo ancho, en forma de U, para rematar los costados de las tallas poco profundas.

Ecoplo de mortaja:

Escoplo de borde cuadrado, cuya hoja se adelgaza permitiendo hacer cortes profundos y arrancar la madera sobrante.

Escoplo:

Herramienta de hierro acerado con mango, de extremo biselado y cortante, que puede tener distintas formas y que se emplea para practicar rebajes, ranuras y canaletas en la madera.

Escuadra de tallista:

Cartabón de dos brazos en ángulo recto, cuyo interior vacio sirve para verificar el correcto escuadrado del tallado de las piedras.

Escuadra:

En general instrumento para el trazado de ángulos rectos. Plantilla en forma de triángulo isósceles de madera o talco, que sirve para dibujar.

Escuadrar:

Labrar, tallar o construir una pieza de modo que las caras de las superficies resultantes formen entre sí ángulos rectos.

Escuadría:

Las dos dimensiones ancho-grueso de la sección transversal de un madero labrado a escuadra, esto es tabla y canto. 51


Glosario terminológico de los Oficios de Arte

52

Esencia de trementina:

Líquido amarillento de olor picante, que se obtiene por destilación de las resinas naturales, principalmente de pino, abeto y alerce, que se emplea como disolvente en el manejo y la fabricación de pinturas, lacas y barnices.

Esgrafiado:

Técnica pictórica, empleada habitualmente en la decoración mural, consistente en materializar un dibujo o figura a base de arañar o levantar materia de una capa de un revoco fresco, para dejar al descubierto otra capa inferior de distinta tonalidad y textura.

Esmalte:

Labor artística que pretende proteger, adornar o vidriar superficies cerámicas o metálicas. Consiste en una mezcla de sustancias fundibles como cuarzo, bórax, feldespato, magnesia o arcilla que se colorean con óxidos metálicos.

Esmeril:

Mineral de grano fino y muy duro, derivada del corindón y de color negruzco que se emplea como abrasivo y pulimento.

Esmerilar:

Acción de pulimentar una pieza para mejorar su apariencia superficial o acabado.

Espátula:

Herramienta compuesta por una lámina de metal elástica y un mango. Se emplea para rascar, extender y aplicar colores y otras materias pastosas.

Espesante:

Carga o sustancia que se añade a una pintura o a una pasta para hacerla mas gruesa o aumentar el espesor de la disolución.

Espesar:

Acción de añadir a una pintura o pasta, una carga para hacerla más gruesa.

Espiga:

Extremo de un madero cuyo grosor se ha disminuido, por distintos procedimientos, para que encaje en una mortaja. También: pequeña varilla o clavo de madera que sirve para asegurar las piezas de madera entre sí.

Estampación:

Procedimiento por el que se imprimen en relieve ornatos o motivos decorativos en una lámina de metal, comprimiéndola sobre un troquel de acero por martilleo.

Estarcido:

Técnica para calcar o trasladar un dibujo o figura a una superficie, plancha o muro. Consiste en pasar un cisquero o una muñequilla impregnada en polvo de carbón, por el dibujo que se quiere trasladar y que se ha picado previamente. También puede hacerse mediante el empleo de patrones recortados.

Estatua:

Representación plástica de bulto redondo, labrada a imitación del natural o de imaginación.

Esteca:

Pieza de madera en forma de cuña que se monta en el banco de trabajo, para sujetar la pieza que se esta trabajando y que sirve de ayuda especialmente en las labores de calar, limar o lijar y pulir a mano.


E Estilete:

Instrumento de hierro o acero, de forma cilíndrica o prismática estrecha y muy aguda.

Estique:

Palillo de madera, de distintas formas, liso o dentado, usado para el modelado.

Estofado:

Técnica decorativa a modo de esgrafiado que consiste en raspar el color aplicado sobre una superficie previamente dorada, haciendo dibujos a imitación de las estofas o tejidos.

Estopa:

Residuo basto de lino o cáñamo, luego del rastrillado, se emplea para armar estucos y escayolas.

Estribo:

Madero que colocado sobre los tirantes de una armadura esta destinado a recibir los pares.

Estructura:

Armadura generada por la repetición de formas iguales o semejantes de manera sistemática y ordenada, destinada a sustentar o articular una construcción.

Estuco:

Masa de cal, yeso y arena fácilmente moldeable que endurece sólidamente. Se le puede añadir polvo de mármol o de alabastro, para aumentar su consistencia, así como pigmentarlo para acabar barnizándolo con aguarrás y cera. Si se le agrega agua de cola se retrasa el fraguado, con lo que se alarga el tiempo de trabajo.

Extursión:

Operación por la que se da forma a una masa metálica fluida, haciéndola salir por una abertura especialmente dispuesta, dando origen a una pieza continua.

53



F

Fábrica:

Se dice de cualquier construcción de obra con piedra o ladrillo.

Faceta:

Cada una de las caras de un poliedro, especialmente referida a la talla de la piedra o de gemas preciosas.

Facetado:

Tallado de las facetas de una piedra preciosa, diseñada de distintas formas para aprovechar al máximo los reflejos de la luz.

Factura:

Calidad de la ejecución o hechura de una obra.

Falsa escuadra: Aparato formado por dos reglas articuladas que se emplea para tomar un ángulo y transportarlo desde el modelo a las piezas que se trabaja. Farda:

Muesca labrada en una pieza de madera, para recibir en ella la barbilla de otra.

Festón:

Motivo ornamental seriado, por lo general de hojas, flores o frutas entrelazadas.

Fíbula:

Broche o hebilla que hace funciones de imperdible.

Filete:

Pequeña moldura plana, larga y estrecha, de sección recta cuya forma es un rectángulo que se acerca al cuadrado.

Filigrana:

Labor de ornamentación delicada y fina, consistente en trabajar hilos de oro y plata, uniéndolos y soldándolos con limallas a la base metálica.

Filo de corte:

Boca o extremo cortante de una herramienta.

Flor de yeso:

Polvo extremadamente fino, obtenido por adherencia al remover con una pala de metal el yeso, se emplea para trabajos muy primorosos.

Forja:

Trabajo de los metales, generalmente hierro y acero, a la temperatura de incandescencia, por martilleo, prensa o martinetes, para darles forma y aumentar su compactura o temple.

55


Glosario terminológico de los Oficios de Arte

56

Forma:

Apariencia sensible de las cosas. En el lenguaje plástico, estructura significante compuesta de figura, tamaño, color y textura.

Formería:

Se dice al conjunto del maderaje de una techumbre.

Formón:

Herramienta parecida al escoplo pero de mayor ancho de boca, más delgado y plano, se emplea para practicar muescas y rebajos en la madera.

Fragua:

Hogar o fogón con campana e inyección de aire mediante un fuelle o una turbina, donde se calientan los metales hasta ponerlos al rojo para forjarlos.

Fraguado:

Proceso de endurecimiento y solidificación de los materiales de una mezcla, hasta que llegan a cuajar trabándose íntimamente.

Fratás:

Herramienta compuesta por una pequeña plancha lisa, cuadrada o redonda, de madera o metal, con un mango en medio para agarrarla, que se emplea para igualar y alisar una superficie enfoscada y que ha de recibir posteriormente un enlucido.

Fresa:

Herramienta rotatoria provista de cuchillas que movida por una maquina permite rebajar y tornear la madera.

Fresco:

Procedimiento de pintura mural. Se realiza sobre una capa fresca de enlucido, con pigmentos de origen mineral disueltos en agua sin temple.

Friso:

Ornamento arquitectónico que comprende la parte central del entablamento clásico, entre el arquitrabe y la cornisa.

Frita:

Fundente, mezcla de distintas materias con las que se prepara el vidrio o el vidriado de materiales cerámicos.

Fundente:

Sustancias, como el bórax, los silicatos o la criolita, que se agrega a otra para facilitar su fusión.

Fundición:

Método para obtener piezas y objetos, especialmente metálicos, por vaciado o colado. Existen para ello varios sistemas como: a la arena, a la cera pérdida o en moldes.

Fundir:

Derretir o licuar cuerpos sólidos, especialmente los metales. También, dar forma en el molde a una pieza por vaciado.

Fuste:

Tronco de columna o la parte de ella comprendida entre la basa y el capitel.


G

Gablete:

Remate en forma triangular, formado por dos líneas oblicuas, en ángulo muy agudo, que acusan las pendientes del tejado, cuyas aristas suelen ir decoradas.

Galce o gárgol: Ranura en el canto de una tabla en la que se encaja para machihembrarla la lengüeta de otra. Galga:

Instrumento para medir o calibrar longitudes y ángulos, que sirve para comprobar la dimensión o forma de una pieza.

Gálibo:

Modelo, plantilla o patrón recortada para construir una pieza o componer un perfil.

Galleo:

Desigualdades o resquebrajaduras en la superficie de los metales, producidas al enfriarse estós rápidamente, luego de fundidos.

Galletera:

Máquina para amasar y formar pellas de barro cerámico.

Gallón:

Labor de adorno consistente en una sucesión de molduras ovales o de gajos esféricos en relieve que siguiendo su misma forma, van menguando hasta juntarse.

Galvanoplastia: Procedimiento de reproducción de objetos o piezas, por medio de moldes huecos sobre los que se deposita una capa de metal, generalmente oro, plata o cobre, mediante una corriente eléctrica. Gárgola:

Canalón o desagüe del agua llovediza colocado en ménsula en lo alto del tejado, generalmente esculpido con formas y animales fantasticos.

Garlopa:

Cepillo largo con puño que se emplea para preparar e igualar la superficie de las maderas ya acepilladas.

Garlopín:

Herramienta para trabajar la madera, intermedia entre el cepillo y la garlopa.

Garrucha:

Polea o mecanismo para levantar cargas muy pesadas, consta de un sistema compuesto de una cuerda que conecta dos conjuntos separados de poleas, que reducen grandemente el esfuerzo de izado.

57


Glosario terminológico de los Oficios de Arte

Gato corredizo: Instrumento de hierro o madera, compuesto por dos planchas con un tornillo que permite aproximar la una a la otra, de manera que se pueda fijar o sujetar fuertemente la pieza que se aprisiona entre ambas. Gaucha:

Se dice de una superficie o pared que no esta exactamente a nivel.

Gola:

Moldura mixta de cuarto de círculo y cuyo perfil tiene forma de S.

Goma arábiga: Resina segregada por diversas acacias tropicales, su componente principal es la arabina, de color amarillento y factura vítrea. Se emplea como aglutinante para los pigmentos solubles en agua.

58

Goma laca:

Resina que producen diversos árboles de las indias orientales, comercializada en escamas o en barras, de color granate y soluble en alcohol. Se emplea en la fabricación de lacas al alcohol, colas y especialmente barnices, tiene la propiedad de admitir el bruñido.

Goma:

Compuesto orgánico pegajoso, entre amarillo y pardo producido por secreción de ciertos vegetales, se solubilizan en agua caliente, pero no en alcohol. También se denomina así al látex o caucho caracterizado por su enorme elasticidad.

Grabado:

Trabajo sobre una superficie consistente en ejecutar un adorno o dibujo por incisión o labra con el buril o el cincel. Igualmente, la huellan de obtenida con un troquel.

Gradina:

Cincel recto de boca ancha y dentada cuyas estrías sirven de base al trabajo de separar y modelar.

Grafio:

Instrumento a manera de punzón con que se dibuja y hacen labores sobre las superficies estofadas o esgrafiadas.

Grafito:

Mineral de color negro a gris, con brillo metálico, muy blando y untuoso. Compuesto casi exclusivamente de carbono. Se emplea para dibujar y para fabricar crisoles de fundición.

Gramaje:

Peso del papel, en gramos por metro cuadrado.

Gramil:

Instrumento para trazar paralelas al borde de una pieza escuadrada, vaciar filetes alrededor de las viñetas o guiar el trazado de horizontales y perpendiculares. Consta de una tablilla atravesada perpendicularmente por un listón móvil que se afianza en el cajero mediante una cuña y va provisto en uno de sus extremos de una punta de acero.

Granalla:

Se dice de la plata cuando se reduce a granos.

Granete:

Punzon puntiagudo de acero templado que sirve para marcar puntos de referencia o taladrar.


G Grata:

Escobilla de metal para limpiar, raspar o bruñir las piezas.

Greca:

Motivo ornamental de carácter geométrico, consistente en una faja o banda más o menos ancha, con dibujos lineales repetidos.

Gres:

Pasta cerámica, compuesta ordinariamente de arcilla figulina y arena cuarzosa, es compacta, impermeable y refractaria, con ella se produce una cerámica dura y semivitrificada.

Grueso:

Medida de una madera correspondiente a la menor dimensión de su sección.

Gubia:

Formón delgado con la hoja en forma de media caña vaciada que permite labrar superficies curvas, puede ser de muy diversas formas y tamaños.

Guillame:

Cepillo estrecho y de cortas dimensiones que se emplea especialmente para realizar rebajes.

Guillochis:

Motivo ornamental lineal formado por trazos simetricos ondulados, entrelazados o paralelos.

Guimbarda:

Pequeño cepillo de cuchilla estrecha y muy saliente que se utiliza para labrar el fondo de cajas y ranuras.

Guirnalda:

Motivo decorativo en forma de ancha banda, representando follajes, hojas, flores y frutos unidos por cintas suspendidas por sus extremos.

Gutagamba:

Gomorresina vegetal, sólida, amarilla, de sabor algo acre, que se emplea como moldeador y en la composición de algunas pinturas y barnices.

59



H

Hacha:

Herramienta cortante, compuesta de una pala ancha de acero, con filo biselado y curvo.

Hachuela:

Pequeña herramienta en forma de hacha, con corte por un lado y un pico curvado y muy agudo en el otro.

Haya:

Árbol de la familia de las fagáceas, cuya madera es de color algo rojizo, ligera resistente y dura, de espejuelos muy acusados.

Hembra:

En las ensambladuras la caja, hueco o ranura donde se aloja la espiga o lengüeta.

Herir:

Dividir o repartir una distancia en un número determinado de proporción o de partes menores.

Herrumbre:

Recubrimiento escamoso o pulverulento de color rojizo, que se forma en la superficie del hierro por oxidación.

Hierro de fundición o colado:

Aleación ferrosa que contiene mas del 2% de carbonato y mas de 1% de silicio, además de manganeso, fosforo y azufre, es muy quebradiza y de grano grueso, se emplea preferentemente para moldeo de objetos y piezas.

Hierro dulce:

Producto ferroso de fibra natural y elevada resistencia a la corrosión, tienen la propiedad de poder ser martillado o forjado al rojo sin quebrarse, así como de soldarse en la forja.

Hierros de repujar:

Herramietas de pequeño tamaño y de muy distintas formas que emplean los orfebres para su trabajo con martillo, suelen ser, en la mayoria de los caso, de fabricación propia.

Hilada:

Cada una de las series horizontales de sillares, piedras o ladrillos que puestas una encima de la otra componen el aparejo de un muro.

Hojalata:

Plancha de acero tenuemente estañada por ambas caras.

61


Glosario terminológico de los Oficios de Arte

62

Horma:

Molde o recipiente con que se fabrica, moldea o forma algo.

Hormigón:

Material, mezcla de arena, grava gruesa, agua y un conglomerante, generalmente el cemento. Al fraguar adquiere una notable dureza y una gran resistencia a la compresión. Se emplea como piedra artificial y para vaciados monumentales.

Hornacina:

Hueco o cavidad de planta semicircular coronada por una bóveda de cuarto de esfera practicada en un muro para albergar una estatua, imagen u otro objeto decorativo.

Huelgo:

Desajuste o espacio vacío que queda entre dos piezas que han de encajar.

Husillo:

Tornillo helicoidal de madera que se usa para el movimiento de las prensas y otras máquinas, así como para comprimir y apretar.


I

Ignífugo/a:

Que resiste o protege contra el fuego.

Iguala:

Listón de madera o metal con el que se comprueba el enrase de los muros y paredes.

Imbibición:

Se dice de la primera mano de imprimación, pintura o barniz, con la que se pretende embeber la superficie de un soporte.

Imbricación:

Ordenamiento, adorno o efecto que sigue el patrón de las escamas de los peces o que recuerda la superposición parcial de tejas en un tejado.

Incrustación:

Técnica de ornamentación consistente en motivos grabados en hueco, cuyos rehundidos se rellenan de una materia distinta de la que se trabaja.

Imprimación:

Primera capa de preparación que se aplica a una superficie o soporte para estabilizarla, aumentar su resistencia o protegerla.

Imprimadera:

Instrumento a manera de espátula alargada de metal o madera, con forma de media luna y cantos redondos, con la cual se extiende e iguala la imprimación sobre el soporte.

Imprimar:

Aplicar un producto específico sobre la superficie de un lienzo, una madera o un paramento que luego ha de ser pintada.

Incrustación:

Labor decorativa consistente en embutir en una superficie diferentes materiales como hueso, madera, metales, etc., para formar distintos motivos o dibujos sobre la misma.

Inglete:

Ensamble de dos piezas en ángulo recto mediante un corte diagonal de 45 grados en cada una de ellas.

Intrados:

La cara interior de un arco o bóveda.

Izgonce:

Ángulo agudo.

63



J

Jabalcón:

Pieza de madera colocada oblicuamente al par, para enlazar esté con el pendolón y que se emplea para hacer más rígida y resistente una estructura.

Jácena:

Viga maestra atravesada en horizontal que sostiene las cabezas de otros maderos o vigas secundarias.

Jamba:

Cada uno de los dos elementos verticales que sostienen el dintel del vano.

Jaquiloca:

Falso inglete, consistente en correr la moldura en una de las piezas que monta sobre la otra, consiguiendo el mismo efecto.

Jaspeado:

Decoración que imita la superficie veteada y salpicada de pintas del jaspe o mármol de ese nombre.

Jibión:

Pieza caliza de la sepia o jibia, esencialmente carbonato calcico, se emplea como polvo de pulir y para hacer moldes.

Junquillo:

Moldura redonda de perfil convexo y más pequeña que el bocel, empleada como cubrejuntas.

Junta:

Línea o espacio entre piezas, sillares o ladrillos contiguos, también, en canteria, la línea recta hecha con el escoplo y la maceta.

Juntera o Rebajador:

Cepillo parecido al guillame que se emplea para acepillar los cantos de una tabla o para realizar un rebajo de manera muy precisa.

Juntura:

Parte por donde se juntan y unen dos o más piezas.

65



L

Labra:

Trabajo efectuado sobre una materia, en especial la piedra, para darle una forma conveniente en razón del uso que se quiere de ella.

Labrado:

Conjunto de labores que atañen al trabajo de la talla, tales como: burilado, cincelado, repujado, etc.

Labrante:

Cantero especialista en la realización de los cantos.

Labrar:

Cortar y trabajar las piedras conforme a la figura o forma que se haya de realizar.

Laca:

Barniz duro y brillante, su color va del amarillo al carmesí, producto de la disolución de copales, colofina, gomalaca, dammar o resinas artificiales, que al evaporarse deja una membrana o capa compacta y resistente.

Lacería:

Ornamentación a base cintas, lazos o estilizaciones vegetales entrelazadas o trenzadas sin solución de continuidad.

Lagunar:

Cada uno de los huecos entre los maderos con que se forma el techo artesonado.

Lambeta:

Pieza de madera que se encaja, con una espiga, en la caja labrada a lo largo del canto de una tabla, para ensamblarla.

Lámina:

Hoja o plancha delgada de cualquier material rígido, en especial de metal.

Laminadora:

Máquina para estirar metales, compuesta esencialmente de dos cilindros que casi se tocan y que al girar el uno sobre el otro comprimen los metales maleables estirándolos en laminas o planchas de un espesor uniforme.

Laña:

Grapa plana de metal, que se emplea para unir o ensamblar dos piezas.

Larguero:

Madero puesto a lo largo de una obra de carpintería como parte de su estructura.

67


Glosario terminológico de los Oficios de Arte

68

Látex:

Jugo lechoso de varias especies vegetales, del que se obtiene una sustancia cauchosa, empleada como base en algunos adhesivos y como aglutinante para pinturas.

Latón:

Aleación de cobre y cinc, de color amarillo pálido, susceptible de gran brillo y pulimento.

Lazo:

Pieza de la armadura de una cubierta que liga el árbol al caballete de la techumbre.

Lechada:

Masa muy fina y líquida, de agua con cal o yeso, de cal con arena o de yeso con tierra, que se emplea para blanquear superficies o sujetar piedras y ladrillos.

Lezna:

Instrumento puntiagudo con mango que se emplea para el señalamiento y el punzado de los agujeros en distintos materiales como el cuero y el cartón.

Lienzo:

Nombre genérico del soporte más comúnmente empleado para pintar. Suele estar hecho de lino, cáñamo, algodón o yute. También, paño de pared o muro extendido de uno a otro lado.

Liga:

Se dice de la cantidad de cobre que se mezcla con el oro o la plata en la realización de distintos trabajos de orfebrería.

Lija:

Lámina de papel o tela que lleva adherida arenisca o polvo de vidrio y que se emplea como abrasivo por frotamiento para pulir una superficie.

Lijado:

Operación de alisar o pulir por frotamiento algún objeto con papel de lija u otros abrasivos.

Lima:

Herramienta metálica con estrías, muescas o pequeños dientes y de diversas formas, que trabaja por fricción y se emplea para desgastar, alisar o pulir distintos materiales como metales, madera, marfil, etc.

Limatón:

Lima muy grosera, de buen tamaño y figura redondeada, gruesa y muy áspera.

Lingote:

Bloque rectangular de metal en bruto, fundido y vaciado en un molde, ya sea de oro, plata, hierro o platino.

Lingotera:

Molde de hierro para la colada de lingotes, puede tener sección cuadrada, hexagonal, octogonal o circular.

Linóleo:

Superficie fuerte, formada por un tejido de yute, cubierto con una capa comprimida de polvo de corcho amasado con aceite de linaza oxidado.

Listel:

Moldura fina, lisa y lineal de sección rectangular que separa o remata a las de perfil curvo.


L Listón:

Pieza de madera alargada de sección recta y aristas vivas.

Litargirio:

Oxido plúmbico fundido en delgadas láminas con apariencia de plata.

Litocola:

Goma o cemento que se hace con polvo de mármol, pez y clara de huevo, y se emplea para pegar o adherir las piedras finas para tallarlas.

Litopón:

Color mineral blanco, mezcla de sulfuro de zinc y sulfato de bario, es muy cubriente y mezcla muy bien con el aceite de linaza, de diversas aplicaciones en la industria de la pintura.

Luz:

La mayor distancia entre dos paramentos o entre los apoyos de un elemento resistente.

Llaga:

Junta vertical entre dos ladrillos de una misma hilada.

Llamar:

Operación consistente en rayar con un instrumento adecuado una superficie coloreada para sacar o llamar lo que hay debajo, en la técnica del esgrafiado o en el estofado.

Llana:

Herramienta compuesta de una plancha de hierro o acero de forma rectangular con una manija o asa de madera, que se emplea para tender la argamasa de un revoco o para enlucir su superficie.

69



M

Maceta:

Martillo de dos bocas o cotillos iguales y mango corto, con el que se golpea sobre el cincel o el puntero.

Machimbrado: Ensambladura de piezas de madera por el canto, bien a caja y espiga, bien a ranura y lengüeta. Machote:

Mazo con corte en las dos bocas, de mango corto, con el que se realizan labores de labra.

Madero:

Pieza de madera escuadrada y rolliza de longitud variable.

Maleable:

Se dice de la propiedad de ciertos metales que permite darles forma batiéndolos o extendiéndolos en planchas o láminas, tanto en frío como en caliente.

Mampostería:

Obra hecha con piedras sin labrar colocadas y ajustadas unas con otras sin sujeción ha determinado orden de hiladas o tamaños.

Manija:

Mango o puño de una herramienta.

Mano:

Cada una de las capas de pintura, barniz, etc. Que se da sobre un soporte.

Marmoración: Imitación de la piedra de mármol con que se cubren las paredes realizada sobre un estuco de cal y polvo de mármol. Marquetería:

Labor de adorno sobre una superficie de madera, por embutido, incrustación o yuxtaposición de otras distintas maderas, de diferentes formas y colores según un determinado diseño.

Martillo de bola:

Martillo de mano que tiene una de las bocas plana y la otra redondeada, se emplea para formar superficies curvas, tanto en el esmalte sobre metales como en la forja.

Martillo de cincelar:

Martillo corto con una de sus bocas ancha y plana, se emplea mediante golpes menudos sobre el cincel para grabar.

71


Glosario terminológico de los Oficios de Arte

Martillo de forja: También llamado “macho”, consta de una pesada cabeza de maza y corte. Martillo:

Herramienta de percusión, compuesta de una cabeza, por lo común de hierro, y un mango, existen de muy diversas clases y formas en razón del uso a que se destinen.

Martinete:

Mazo mecánico de gran peso, también llamado “mazo pilón”, usado en la forja para batir, estampar o embutir metales.

Mastique:

Masilla de carácter pastoso, hecha de yeso mate y barniz o aceite de trementina, que se emplea para emplastecer, fijar piezas y rellenar huecos o desigualdades.

Matar los cantos:

Se dice a quitarle agudeza a las aristas de una pieza de madera, para lo que se puede emplear una lija, una lima o un cepillo.

Mate:

Calidad de acabado de una superficie, referida a apagada y sin brillo ni pulimento.

Matriz:

Molde o modelo originario. Singularmente molde en hueco, por medio del cual se da forma a un objeto que se quiere reproducir y con el cual se pueden obtener numerosas reproducciones.

Mayólica:

Cerámica común coloreada y barnizada con un esmalte metálico.

Mazo:

Martillo grande de madera con el que se golpean herramientas como gubias, escoplos y formones, en la talla de madera.

Mazonería:

Parte arquitectónica de un retablo, sin esculturas ni pinturas.

Mecha:

Barrena o espiga en espiral que se acopla al taladro, pueden ser de diferentes diámetros y adaptadas a distintos materiales: metal, madera o mampostería.

Media caña:

Moldura convexa de sección semicircular y perfil cóncavo.

Media madera: Ensambladura consistente en rebajar inversamente la mitad del grosor de las piezas que se han de ensamblar para luego unirlas superponiéndolas cruzadas.

72

Melladura:

Quiebra o rotura del filo de una herramienta, o del borde saliente o arista de cualquier sólido.

Metalistería:

Trabajo artístico en metales no nobles, como el bronce, cobre, latón, etc.

Micrómetro:

Instrumento de gran precisión que se utiliza para medir el espesor de las planchas de metal.

Minervilla:

Pequeña máquina pulverizadora de mano, se emplea para enfondar.


M Minio:

Pigmento amarillo-rojizo, insoluble en el agua, que se obtiene por calentamiento del blanco de plomo. Se emplea como pintura protectora contra el orín y para la preparación de vidriados de plomo.

Mocárabe:

Labor de adorno realizada con pequeñas piezas cortadas de acuerdo a una cierta regla geométrica y que pueden componerse de infinidad de maneras para cubrir bóvedas, cornisas, etc.

Mocheta:

Entrante o rebaje en una pared o un mueble.

Modelado:

Procedimiento por el que se da forma a la materia tanto para crear o configurar un objeto o pieza, como para reproducir un modelo.

Modelo:

Figura o pieza que se propone para copiar o reproducir.

Módulo:

Medida que se emplea para establecer relaciones de proporción entre las partes de un todo. También, elemento base de un conjunto formado por su repetición.

Mogate:

Baño de barniz con que se cubre una pieza de cerámica o alfarería.

Molde ciego:

Aquel que cuando se ajustan sus partes, no deja acceso alguno a su espacio interior.

Molde en piezas:

Molde formado por diversas secciones móviles que se acoplan y ajustan, que pueden reutilizarse para varios vaciados.

Molde perdido: Aquel del cual sólo se puede obtener una sola copia, porque al ser de yeso es preciso romperlo para desprender la prueba. Molde:

Pieza o conjunto de ellas, que forman la impresión negativa de un original. En el hueco o impronta de la figura original se pueden obtener copias o reproducciones, vaciando en él una materia blanda y fluida.

Moldura:

Elemento ornamental que sobresale de la superficie de un objeto o de una construcción, de perfil uniforme que puede ser: recto, cóncavo, o convexo.

Montea:

Dibujo o traza a tamaño natural realizado in situ, del todo o parte de una obra, para hacer el despiezo, sacar las plantillas y señalar los cortes.

Mordedura:

Incisión producida por efecto de la acción de la gubia sobre la madera. Tambien, corrosión sobre una plancha o lámina de metal, por la acción de un ácido.

Mordiente:

Producto químico con el que se decapa, corroe y ataca la superficie de un objeto. También, estado pegajoso o adherente de pinturas y barnices cuando están para secarse.

73


Glosario terminológico de los Oficios de Arte

74

Morsa o mordaza:

Herramienta para sujetar una pieza y poderla trabajar, consistente en dos elementos paralelos de boca plana, de acero o madera, que se acercan o alejan mediante un mecanismo de husillo y que permite mantener la compresión.

Mortaja:

Hueco o caja abierta en una pieza de madera a fin de que se inserte o ensamble en ella la lengüeta o espiga de otra.

Mortero:

Masa pastosa, compuesta por un aglomerante, cal o cemento, arena y agua. Se emplea la trabazón de ladrillos y piedras, así como para el revoque y el enlucido de los muros.

Mosaico:

Técnica artística consistente en yuxtaponer sobre un fondo de cemento pequeñas piezas cuadrangulares, llamadas teselas, de tamaño y color variable, con las que forman diversos motivos y dibujos.

Muela:

Piedra circular de asperón que haciéndola girar se emplea para afilar herramientas.

Muesca:

Pequeño entalle o rebaje groseramente hecho sobre una superficie.

Mufla:

Pequeño horno hecho de arcilla de fundición, en el que se cuecen productos finos de cerámica, esmalte y porcelana pintada, protegidos de la acción directa de la llama.

Muñequilla:

Pieza de algodón, con forma de bola achatada, envuelta en un trapo, que se emplea para aplicar goma laca o barniz en capas muy finas de manera muy primorosa.


N

Nabo:

Madero recto que sirve de eje o pendolón en las armaduras de pabellón en el que vienen a apoyarse los pares.

Nácar:

Materia de la parte interior de ciertas conchas de moluscos, blanca, irisada y dura, admite un buen pulimento por lo que se emplea para hacer incrustaciones.

Nacarado:

Del color del nácar, de tono blancuzco o azulado, con reflejos irisados y brillantes.

Negro de humo:

Colorante de color negro, producido por la combustión incompleta de sustancias ricas en carbono. Es inalterable a la luz y a muchos agentes químicos, forma la base de la mayoría de las pinturas negras y de las tintas.

Nervadura o nervio:

Elemento constructivo y ornamental, plano o curvo, que sirve de soporte a un arco o bóveda.

Niel:

Labor de adorno sobre metales preciosos, consistente en labrar en hueco distintos motivos sobre la superficie, que se rellenan con un esmalte negro hecho de plata, cobre y plomo y fundidos con azufre y bórax.

Nivel:

Instrumento que sirve para determinar la horizontalidad de una superficie. Puede ser de perpendículo o albañil y de burbuja.

Nogal:

Árbol yuglandáceo, cuya madera de color pardo rojizo presenta un bello veteado. Es muy dura y homogénea, capaz de buen acabado por lo que es muy apreciado para la talla.

Nogalina:

Colorante que se obtiene de la cáscara de la nuez, se usa en pinturas y para tintar la madera imitando el color del nogal.

Nonio:

Regla auxiliar que permite apreciar una medición de longitudes con mayor precisión al complementar las divisiones de la regla o escala principal en una cifra decimal.

Nudillo:

Pieza horizontal que conecta los pares en las armaduras de par y nudillo.

75


Glosario terminológico de los Oficios de Arte

Nudo:

76

Lugar de encuentro y confluencia de varios elementos de una estructura. También, señal que queda en la madera, en la parte del tronco por la cual han brotado ramas.


O

Oblongo/a:

Se dice de lo que tiene forma alargada, o es mas largo que ancho.

Ochavado:

De ocho ángulos iguales, que tiene cuatro lados alternados iguales y otros cuatro también iguales entre sí.

Ochavar:

Se dice a dar a una pieza o figura forma octogonal.

Ocre:

Colorante mineral, variedad de la limonita terrosa, es de color amarillo. Poco transparente, no sufre alteración por acción de la luz.

Oficio:

Habilidad de ejecución y conjunto de conocimientos propios de una profesión, en especial referido a las artes.

Ofita:

Roca compuesta de feldespato, piroxena y nódulos calizos o cuarzosos, propia de Los Pirineos, de color y textura variable, muy dura.

Ojiva:

Arco apuntado. También, el arco tendido diagonalmente bajo una bóveda para reforzarla.

Okumé:

Burserácea arbórea del Congo. Madera de color rosado, delicada y no muy dura. Se emplea especialmente para contrachapado.

Olmo:

Árbol de la familia de las Ulmáceas, de excelente madera, duradera y resistente a la carcoma.

Opacidad:

Cualidad de los colores referida a su resistencia al paso de la luz. Efecto contrario a la transparencia.

Opalina:

Producto vítreo, coloreado y pulido por una cara, entre blanco y azulado con reflejos irisados.

Ópalo:

Mineral constituido por sílice hidratado, alguna de sus variedades se considera piedra preciosa. De diversos colores irisados, translúcido u opaco, duro, pero quebradizo.

77


Glosario terminológico de los Oficios de Arte

78

Orchilla:

Colorante vegetal, que se obtiene de distintos líquenes y de manera especial del Roccella.

Orfebrería:

El Arte de trabajar los metales nobles, enriquecidos o no con piedras preciosas.

Oro bruñido:

El que se aplica para patinar sobre las maderas, mediante una mezcla de cola, yeso y bol de Armenia.

Oro musivo:

Pigmento compuesto por bisulfato de estaño, se emplea en pintura y para broncear.

Oropel:

Chapas laminadas de latón, de muy escaso espesor obtenidas por batido y que imitan al oro.

Oropimente:

Pigmento de color amarillo limón, compuesto por trisulfuro de arsénico, es venenoso, se emplea como colorante si bien hoy el amarillo de cadmio ha terminado por sustituirlo.


P

P.V.A. o acetato Plástico transparente y resistente, en estado líquido se utiliza como adhesivo y de polivinilo: disuelto en agua como desmoldeador o sellador. P.V.C. o cloruro Plástico en láminas flexibles que admiten el cosido, pegado o soldado. de polivinilo: Paleta o palustre:

Herramienta de palastro de forma plana y triangular con la punta redondeada y mango de madera, que se usa para manejar la mezcla o mortero.

Paletín:

Herramienta, variedad de la paleta, algo más pequeña y con forma puntiaguda.

Paletina:

Pincel plano de gran anchura, de cerda dura y mango corto, que emplea para extender el tinte o barniz sobre la madera.

Palisandro:

También llamado palo de rosa, es un papilionáceo que crece en Brasil, su madera es de color rojo oscuro o violáceo, muy compacta y de buen acabado, se emplea para talla y muy especialmente en marquetería.

Palma:

Ensamble de dos piezas, una por testa y otra por tabla.

Pan de oro:

Hoja de oro muy delicada y tenue, de espesor sumamente pequeño, obtenida por batido que se conserva entre hojas de papel y sirve para trabajos de dorado y estofado.

Pandeo:

Torcedura o deformación por arqueamiento de una superficie, producida en una pieza por su parte central, consecuencia de peso o de la carga que resiste.

Pañete:

Enlucido fimo que se da a las paredes.

Par:

Pieza de madera parte de la armadura de una cubierta, que marca la inclinación de la techumbre, cuyo extremo superior se apoya en la cumbrera y el inferior descansa en el estribo.

79


Glosario terminológico de los Oficios de Arte

Parahúso:

Taladro manual, compuesto por un vástago con barrena en la punta, del que pende una cuerda en dos puntas que sujetan un brazo perpendicular de madera que gira basculando cuando se mueve manualmente.

Paramento:

Superficie de cualquiera de las caras de un muro.

Parhilera:

Viga que forma el lomo del techo, donde se afirman los pares contrapuestos y que forma el espinazo de la armadura.

Parteluz:

Elemento vertical que divide en dos un vano.

Paso de sierra: Espacio entre los dientes de una sierra.

80

Patilla:

Corte angular que se le da a un madero para apoyar en otro.

Patinado:

Aplicación de un fondo oscuro sobre la superficie de los repujados para darles un cierto aspecto de envejecimiento.

Patrón:

Molde o modelo que sirve de muestra para hacer otro igual.

Pavonado:

Recubrimiento con fines decorativos de las superficies metálicas, conseguido aplicando calor de llama directa sobre las mismas o por la acción de cloruros y sulfuros metálicos, lo que les confiere un característico color azul oscuro, negro o café.

Pedestal:

Base sólida, generalmente con figura de paralelepípedo regular, más o menos moldurada, para sostener o exhibir un objeto o figura.

Peinar:

Extender una mano de pintura llevando las pinceladas en dirección ortogonal a la mano anterior con el fin de corregir las irregularidades.

Peinazo:

Listón o pieza de madera que une los largueros entre sí formando recuadros y cuarterones.

Peinazo:

Listón o pieza de madera que se cruza entre los largueros de puertas y ventanas formando recuadros y cuarterones.

Pella:

Pequeña porción de masa unida y apretada de forma redondeada.

Pellada:

La porción de yeso o argamasa que se puede recoger de una vez con la paleta o la llana.

Peltre:

Aleación metálica muy maleable, compuesta por cinc, plomo y estaño con la que se elaboran objetos por coladura en molde, que luego se trabajan cincelándolos.

Pendolón:

Madero que se coloca en el centro de una armadura en posición vertical atando la parhilera a la puente.


P Percocería:

Labra a martillo de la filigrana en la obra menuda de platería.

Perfil:

Contorno aparente de un objeto, representado por una línea que determina su figura. En sentido general postura o representación de un cuerpo o un objeto se ve por uno solo de sus lados.

Perfilar:

Sacar o trazar la silueta o contorno de una cosa. También rematar o afinar de manera primorosa y esmerada una labor artística.

Perlado:

Motivo ornamental, consistente en la colocación continua de pequeñas cuentas esféricas o semiesféricas, generalmente de fundición.

Petalla:

Herramienta de mango corto parecida a la alcotana pero con una de sus orejas en forma de cotillo.

Pez griega:

Residuo resinoso, sólido y quebradizo de la destilación de la trementina o colofonia, de color pardo amarillento, que se emplea como adhesivo y para obtener texturas granulosas sobre la superficie de la plata.

Pez:

Sustancia residual obtenida de la destilación del alquitrán, de consistencia viscosa, de color pardo negruzco y muy pegajosa, se usa para fijar y rellenar las piezas a cincelar o repujar.

Picado:

Labor para dar textura a la superficie de la piedra con un pico, picón o piqueta.

Picareta:

Herramienta de hierro y mango corto de madera, la cabeza tiene dos bocas opuestas una en azuela y la otra aguzada.

Picón:

Martillo con las bocas terminadas en punta de diamante que se emplea para labrar la piedra.

Piedra de aceite:

La empleada para afinar el filo de herramientas pequeñas como formones, escoplos, etc. para lo que ha de mojarse con aceite o petróleo, siendo las mejores las llamadas de Arkansas.

Piedra de amolar:

Piedra de carborundo, asperón, esmeril, corindón y otras materias, de forma cilíndrica y plana que se emplea para afilar útiles y herramientas.

Piedra de bruñir:

Piedra dura empleada para pulir y sacar brillo a los metales, según el tipo de material y la fase de la operación de que se trate puede ser esmeril, hematites o ágata.

Piedra de toque:

Piedra dura con la que se ensayan los metales preciosos, compuesta por una mezcla de cuarzo amorfo con alúmina, cal, óxido de hierro, carbón y otras sustancias de grano fino y que no puede ser atacada por los ácidos, lo que permite probar la ley del oro y la plata.

81


Glosario terminológico de los Oficios de Arte

Piedra franca:

Se dice de la piedra de buena calidad, poco cavernosa, de grano igual y fino que permite una buena labra.

Piedra muerta: Basalto poroso, negro brillante y muy duro. También llamada “piedra molinera” por construirse con ella molinos debido a su aspereza. Piedra pómez: Piedra volcánica esponjosa, se emplea como abrasivo para bruñir metales. Pigmento:

Cualquier material, natural o artificial, no soluble en agua ni aceite, provisto de coloración propia y que finamente pulverizada se usa para pintar o confeccionar pinturas.

Pilada:

Se dice de la mezcla que se amasa una sola vez.

Pilastra:

Elemento sustentante exento y adosado a un muro, de sección poligonal, generalmente rectangular o cuadrada.

Pincel:

Utensilio compuesto por una masa de pelos o fibras, adosados fuertemente a un mango y que sirve para manejar, trasladar y extender pinturas, barnices y otras sustancias mas o menos liquidas. Pueden ser planos, cuadrados y redondos.

Pintura a la cal: Pintura de acabado mate y poroso de interiores y exteriores con propiedades desinfectantes y esterilizantes, que se elabora disolviendo cal apagada en gran cantidad de agua, que puede colorearse. Pintura al fresco:

Técnica pictórica mural que emplea como vehículo el agua de cal, como pigmentos tierras y óxidos y como aglutinante la cal contenida en la masa del enlucido fresco sobre el que se pinta.

Pirograbado:

Procedimiento para grabar o tallar por calor superficialmente materias semiduras como la madera o el cuero, mediante la acción de una punta metálica al rojo. El grabado así obtenido.

Pirógrafo:

Instrumento consistente en un transformador y una resistencia con una punta de platino que se pone incandescente y que sirve para hacer pirograbados.

Aparato manual, que permite proyectar un chorro de pintura mediante el empuje de Pistola pulverizadora: aire comprimido o ácido carbónico a presión, reduciendo el fluido a partículas muy tenues, a manera de polvo.

82

Plancha:

Placa o lámina llana y delgada de cualquier material industrial, especialmente el metal.

Plano:

Representación gráfica sobre una superficie mediante un procedimiento técnico convencional de objetos, construcciones, extensiones, etc. También uno de los entes fundamentales de la geometría, continente de toda recta que une dos puntos y se mueve paralelamente a sí misma.


P Planta:

Representación de la sección horizontal de cualquier sólido, mediante la proyección sobre un plano de los distintos puntos de aquélla.

Plantilla:

Plancha delgada de madera o cartón que sirve de patrón o guía para trazar el perfil o contorno de la pieza que se quiere reproducir, cortar o labrar.

Plaste:

Masa blanda, hecha con agua, cola y yeso mate. Se emplea para sellar y elimina imperfecciones o grietas en la superficie que se va a pintar.

Plexiglás:

Marca de fábrica de polimetacrilato de metilo. Es un plástico duro, transparente, que se moldea y trabaja con facilidad.

Plomada:

Instrumento compuesto por un peso de metal sujeto al extremo de un cordel, que tensado por la fuerza de la gravedad, permite encontrar o señalar la vertical.

Poliéster:

Producto químico obtenido a partir de un polialcohol, se utiliza en la fabricación de pinturas y barnices.

Poliestireno:

Resina sintética en forma de espuma. Tolera muy bien el trabajo de modelado con i nstrumentos calientes, presenta una textura de grano abierto que se desmenuza fácilmente.

Polonesa:

Pincel plano de abundante y fino pelo, que se emplea para trasladar el pan de oro de la caja de dorar al lugar donde se desea fijar.

Porcelana:

Producto cerámico compacto, traslúcido no coloreado y lustroso. Se fabrica con caolín, feldespato y cuarzo. Se decora con óxidos metálicos que al fundirse con la cobertura se vidrian.

Poteas:

Polvo fino para pulimentar el mármol, compuesto por lo general de esmeril.

Prensa:

Maquina para comprimir de accionamiento manual o mecánico, que se emplea para estampar, troquelar o embutir.

Presentar:

Colocar de modo provisional una pieza para ver el efecto que produce y ajustar lo que fuere menester para su encaje o realización definitiva.

Proyecto:

Conjunto de todos los dibujos, planos y maquetas, necesarias para la construcción de un objeto o la ejecución de una obra.

Pulir:

Alisar, dar tersura o lustrar una superficie frotándola convenientemente con una sustancia abrasiva.

Punta:

Clavo pequeño y fino. Tambien, extremo de cualquier instrumento o elemento, en los madreos la parte opuesta al raigal.

83


Glosario terminológico de los Oficios de Arte

84

Punta:

Sencillo instrumento de hierro o acero a manera de puntero que se utiliza para señalar las formas en la labra de la piedra.

Puntero:

Herramienta de acero parecida a un cincel pero con punta de pico y cabeza plana con el que se labra la piedra.

Punzón:

Herramienta de hierro o acero, extremadamente puntiaguda, que se emplea para marcar y abrir agujeros en toda suerte de materiales.

Púrpura:

Colorante de tinta rojo violáceo obtenido a partir de un molusco gasterópodo. Se dice del color rojo de tono subido.

Purpurina:

Polvo finísimo de bronce o metal blanco, al que se puede o no añadir los restos pulverizados de la fabricación del pan de oro, se aplica a las pinturas para darles aspecto dorado o plateado.


Q

Quebracho:

Madera muy dura sobre la que se conforman o baten, por martilleo, las laminas de metal en las tareas de repujado.

Quebrajas:

Las grietas y fracturas en una pared de mampostería o en la superficie de maderas y hierros.

Quema:

Manera de endurecer las piezas, especialmente de cerámica, por exposición al fuego directo.

Quemadura:

Señal, mancha o imperfección de un material, especialmente la madera, causada por el empleo ineficiente de una herramienta.

Quicio:

Eje o lugar sobre el que se mueve y gira una superficie.

Quiebra:

Rotura, torcedura o interrupción de una superficie, también, el punto de la intersección de dos paños en una armadura.

Quiebro:

Punto de curvatura, pliegue o inflexión de una pieza.

Quijera:

Cada una de las dos patas de la horquilla que se forma en el extremo de un madero al abrir una caja para que entre la espiga de otro.

Quilate:

Grado de perfección y unidad de peso para las piedras preciosas, equivalente a 0,2 g.

Quinquefolio:

Rosetón circular compuesto por cinco lóbulos.

85



R

Rabera:

Extremos de una herramienta que se introduce o inserta en el mango.

Rafia:

Fibra de las palmeras y resistente y flexible.

Rajadura:

Abertura o agrietamiento del extremo de una tabla o madero.

Ranura:

Entalladura que se realiza a lo largo del canto de una tabla para recibir la lengüeta de otra.

Rascador o raspador:

Herramienta cortante, consistente en una hoja delgada y plana de acero aguzado, que se emplea para borrar los entalles del cincel, así como para igualar o pulir finamente la superficie de la madera.

Raspín:

Pequeña escofina que se emplea para alisar superficies difíciles.

Rastrel:

Se dice a cada uno de los listones de madera sobre los que se asienta un entarimado.

Rayo de Júpiter:

Ensambladura destinada a unir piezas sometidas a un gran esfuerzo de tracción, consistente en empalmar los maderos con un corte oblicuo y dos o más redientes.

Realzado:

Primera operación del proceso en la talla de madera. Consistente en desbastar la pieza rebajando el fondo para que se destaque el conjunto de la forma que se desea modelar.

Rebaba:

Porción de material que sobresale en los bordes o se resalta en la superficie de una pieza moldeada.

Rebajar:

Se dice a disminuir o aclarar el cuerpo de una pintura, por la adición de un diluyente.

Rebaje:

Corte o espera practicado en el canto de un madero con el fin de disminuir su grosor.

Recocido:

Tratamiento para suprimir las tensiones internas del metal y el vidrio, consistente en llevar el material a la incandescencia y dejando luego que se enfríe muy lentamente.

87


Glosario terminológico de los Oficios de Arte

88

Recuadrar:

Ajustar una superficie para que tenga figura de cuadro.

Recuñar:

Operación por la que se parten o quiebran piedras a base de cuñas y a golpe de mazo.

Refractario:

Se dice de los materiales con alto punto de fusión, que resisten la acción del fuego y las altas temperaturas sin descomponerse.

Regla de carpintero:

Listón de cantos rectificados que se emplea para el trazado de rectas y la comprobación de superficies planas.

Regla de escuadrar:

Es un listón que se usa en diagonal, para comprobar la escuadra en armazones de gran tamaño.

Regla:

Instrumento consistente en una plancha de material rígido de forma rectangular y estrecha, cuyas aristas vivas sirven de guía para trazar líneas rectas.

Relieve:

Labor escultórica que hace aparecer las figuras moldeadas o talladas resaltándose del plano del fondo, con distinta gradación en el bulto, por lo que podrá ser alto relieve, bajo relieve y relieve rehundido.

Remachar:

Método de unión o cosido de planchas de metal, consistente en percutir un roblón o perno colocado en un taladro hasta formarle cabeza.

Renvalso:

Rebajo que se da al canto de las maderas para que encajen unas con otras.

Repujado:

Arte de dar forma o adorno a una chapa batiéndola frío, por martilleo de su cara trasera, para conseguir en el anverso dibujos o figuras en relieve, que luego se retocan o completan con un cincel o buril.

Requemo:

Se dice de las esquirlas o chispas que desprenden las piedras duras al trabajarlas.

Resaltar:

Destacar o hacer salir de un fondo formas o figuras, bien mediante un volumen más pronunciado, bien por un contraste de colores.

Resina:

Sustancia de origen natural, segregada por las coníferas, sólida, quebradiza y de color amarillento. Es soluble en alcohol y en aceites esenciales. Se emplea para fabricar aglutinantes, lacas y barnices.

Resma:

Unidad de medida del papel, consta de veinte manos, es decir quinientas hojas.

Respiradero:

Canal o conjunto de ellos, que permiten en la fundición a la cera perdida, la salida del aire a través del molde, a medida que se va colando en él, metal fundido.

Retacador:

Herramienta a manera de cortafrío, pero de corte romo con el que se deforma y manipula el metal.


R Retaco:

Se dice de la pieza de madera mas corta que las demás o que no se ajusta a la longitud prescrita.

Retundido:

Labor de iguala y aparejo del paramento de una obra de fábrica después de concluida.

Revoco o revoque:

Guarnecido o revestimiento de un paramento con una capa de mortero o mezcla de cal y arena.

Riel:

Barra o varilla pequeña de metal en bruto.

Rielera:

Molde donde se vacía metal fundido para producir hilos, varillas o barras de metal de distinto grosor y extensión.

Riostra:

Piezas que se colocan oblicuamente y aseguran la invariabilidad de forma de una estructura.

Ripia:

Tabla delgada serrada sin regla o desecho de otras piezas mejores.

Ristrel:

Listón grueso de madera que mueve o dirige la dirección de un objeto en varias posiciones.

Roble:

Árbol de la familia fagácea, de madera dura, fuerte, pesada y compacta, apreciada por su resistencia.

Rojo Blanco:

Se dice cuando el metal que se ha calentado al rojo toma más temperatura y se torna blanquecino.

Roleo:

Motivo ornamental formado por volutas enrolladas en espiral.

Rollizo:

Madero grueso redondo, descortezado y sin trabajar.

89



S

Sacabocados: Instrumento de hierro, de boca hueca y corte afilado que se emplea para taladrar madera, cuero, cartón, etc., suele tener varias bocas de distintos tamaños que se mueven alrededor de un eje. Sacar de Puntos:

Técnica de reproducción escultórica consistente en trasladar los puntos más sobresalientes del modelo, mediante un transportador o puntómetro, al bloque en que se trabaja.

Saetín:

Clavo delgado y sin cabeza.

Salmer:

Piedra del muro cortada en plano inclinado de donde arranca el arco.

Salomónica:

Se dice de una columna cuyo fuste es de sección circular en forma helicoidal.

Sandáraca:

Resina vegetal de color amarillo pálido muy transparente, se emplea para fabricar aglutinantes, papeles satinados y barnices claros.

Sargento:

Herramienta para sujetar, apretar o fijar las piezas mientras se trabajan, consistente en un husillo que trabaja con una mordaza móvil que aprieta contra otra fija.

Satinado:

Se dice de todo acabado superficial que presenta brillo, pulimento y lustre.

Secante o Secativo:

Sustancia que tiene la misión de facilitar la evaporación del vehículo y acelerar la oxidación de los aceites en las pinturas y barnices. Los secantes más comunes están hechos a base de boratos, resinas o jabones metálicos de plomo.

Sección:

Plano o dibujo que representa la división o corte de un sólido, mediante un plano vertical.

Segueta:

Sierra de pelo u hoja fina, tensada y sujeta en un marco en forma de arco, empleada especialmente para calar.

Segur:

Herramienta a manera de hacha grande empleada en la talla de la madera.

91


Glosario terminológico de los Oficios de Arte

92

Semi-mate:

Calidad de un acabado superficial que presenta un cierto brillo, igual a semi-brillo.

Separador:

Sustancia que se aplica en la cara interior de un molde para evitar que se adhiera el material del vaciado.

Serrín:

Conjunto de partículas o granos que se desprenden de la madera cuando se la sierra o pule. Aserrín.

Serrucho:

Sierra de mano, compuesto por una hoja ancha y una manija o mango.

Sierra:

Herramienta para cortar, que consiste en una hoja de acero con dientes triscados sujeta a una empuñadura o cualquier otro armazón, existen de muy diversa formas y tamaños en función al uso concreto a que destinen.

Silicatos:

Tipo de pintura a base de siliconas que presentan una gran adherencia y dureza, su disolvente suele ser el agua destilada.

Sillar:

Piedra labrada a escuadra en forma de paralelepípedo.

Sillarejo:

Sillar pequeño, toscamente tallado.

Sillería:

Fabrica hecha de piedras labradas en forma y tamaño regular, asentadas unas sobre otras y en hileras.

Siluetear:

Primer paso en el proceso de la talla por el que se elimina a sierra, una gran cantidad de madera para acercarse a la forma o perfil que se persigue.

Sirviente:

Es una pieza adicional al banco de trabajo, que se usa para sostener las piezas largas, aseguradas por uno de sus extremos en la prensa del banco.

Sobina:

Clavija o clavo de madera que se emplea para unir o enlazar dos piezas.

Sobredorado:

Técnica de dorado consistente en aplicar sobre el objeto una amalgama de oro y mercurio, calentándolo hasta lograr la evaporación del mercurio.

Solape:

Forma de disponer un elemento de manera que monte o muerda sobre otro, cubriéndolo parcialmente.

Soldadura:

Técnica que permite la unión permanente de dos o más piezas de metal y que consiste en producir por calor una aleación compuesta por el metal principal y otros metales con inferior punto de fusión.

Solera:

Pieza de madera horizontal en la que encajan o descansan las vigas de una techumbre.

Soplete:

Aparato que produce la proyección de una llama caliente por combustión de algún gas bajo presión, se emplea para calentar, quemar o soldar algún material.


T

Tabaque:

Clavo algo mayor que la tachuela.

Tabla:

Pieza plana de madera de poco canto, mas larga que ancha y con aristas vivas.

Tablazón:

Agregado de tablas unidas por el canto para formar una superficie corrida.

Tablero:

Conjunto de tablas unidas por el canto que forman un rectángulo bien acabado, de superficie plana y lisa por una cara y con refuerzos transversales en la cara posterior para evitar el alabeo.

Tablón:

Pieza de madera de sierra de sección rectangular, de canto grueso y aristas vivas.

Tachonado:

Adorno o guarnecido a base de cabezas de clavo grandes o chatones.

Tachuela:

Clavito de cabeza ancha y plana, con el vástago en forma piramidal.

Taco:

Cualquier pedazo de madera corto y grueso más o menos cuadrado.

Tajadera:

Herramienta en forma de cincel basto, con mango y boca muy aguzada. Que se emplea para cortar en caliente los metales.

Taladro:

Herramienta aguda o cortante con que se agujerea la madera, la piedra o el metal por medio de mechas de diferentes tipos y grosores.

Talla Directa:

Procedimiento en la talla de la madera en el que la forma se produce a medida que el artifice corta y desgasta la superficie del bloque sin que exista una preparación previa.

Talla:

Trabajo que consiste en realizar sobre la superficie de la madera figuras, motivos y decoraciones ornamentales en bajo o alto relieve.

Tallista:

Se dice al cantero especializado en labores de decoración.

93


Glosario terminológico de los Oficios de Arte

94

Talocha:

Instrumento de madera o plástico formado por una superficie rectangular con asa, de buen tamaño que se emplea como “bandeja” para sostener la masa que se va aplicando con el paletín.

Tapaporos:

Producto químico que se utiliza como primera imprimación de la madera para recibir en las mejores condiciones la manos de pintura.

Tapajuntas:

Listón o moldura que se pone sobre la union o ensable de dos piezas para tapar cualquier irregularidad o desperfecto.

Taracea:

Labor de engastado o embutido hecho sobre la superficie de la madera con pedazos menudos de distintos materiales nobles componiendo figuras y motivos ornamentales.

Tarima:

Zona del pavimento o entablado, superior en altura al resto. Tambien, suelo de madera de tablas largas y gruesas.

Tas:

Pequeño yunque de orfebre, con sus caras pulidas que se usa para aplanar y modelar los metales.

Taujel:

Listón de madera de sección determinada con que se compone el lazo en la labor de lacería.

Teca:

Árbol verbenáceo de madera muy dura y de buena labra, incorruptible, de color pardo y grano marcado, es muy apreciada para talla.

Templa:

Aglutinante principal de la pintura al temple, puede ser de cola fuerte y agua, Alkil y agua o yema de huevo y agua.

Temple:

Se dice de aquellas pinturas cuyo aglutinante es una templa. También grado de dureza y elasticidad conferido a los metales mediante la operación de templado, que consiste en elevar mucho la temperatura del metal para enfriarlo bruscamente y modificar así sus propiedades físico-mecánicas.

Tenaza:

Herramienta compuesta de dos brazos movibles, articulados por un pasador, que sirve para sujetar, cortar, arrancar o aprehender objetos.

Tender:

Operación de extender y presionar el mortero en el muro.

Terraja:

Herramienta para cortar roscas exteriores en piezas cilíndricas y labrar las roscas de los tornillos.

Tesela:

Pequeña pieza cúbica de mármol, piedra, barro cocido, vidrio o cualquier otro material que se emplean para confeccionar los mosaicos.

Testa:

Se dice de la superficie resultante de serrar la madera de forma perpendicular a las fibras.


T Tirafondo:

Tornillo largo de distintos materiales con cabeza de forma muy variada, empleado para asegurar fuertemente distintas piezas a la madera.

Tirante:

Elemento estructural horizontal para enlazar elementos y soportar tracciones, que en las armaduras de madera conecta los estribos manteniendo su distancia y absorbiendo el empuje de los pares.

Tizón:

Sillar dispuesto en profundidad, es decir, cuya mayor dimensión es normal al plano del muro.

Toque:

Ensayo de una pieza de oro o de plata, para determinar su ley.

Tornapunta:

Madero colocado oblicuamente para enlazar un elemento vertical con otro horizontal, arriostrándolos.

Torneado:

Operación que tiene por objeto dar forma o labrar una pieza prismática de madera mediante el torno.

Tornillo de banco:

Herramienta para sujetar las piezas que se están trabajando incorporada al banco, consta de una mordaza fija y otra móvil que se acerca o aleja de aquélla mediante un usillo.

Torno:

Máquina par tornear piezas de madera, tanto en sentido longitudinal como transversal, consistente en un cilindro en el que esta sujeta la pieza que se ha de trabajar y que gira sobre un eje pudiendo ser entonces cortadas o conformadas mediante unas cuchillas.

Toro:

Moldura de perfil convexo compuesta por un semicírculo.

Tracería:

Labor de ornamentación con figuras geométricas.

Tragacanto:

Secreción de goma blanquecina producida por el arbusto del mismo nombre, parecida a la goma arábiga, que se emplea como tal en la industria de la pintura.

Traquita:

Toba volcánica de estructura porfídica, muy ligera y dura.

Travesaño:

Listón o madero que colocado en horizontal que une dos piezas opuestas o que atraviesa de un lado a otro una estructura en transversal.

Traviesa:

Cada elemento que une los largueros de la armadura de un tejado.

Trefilado:

Operación consistente en el estirado en frío de un alambre o varilla de metal, haciéndola pasar por un orificio de menor sección en la hilera o trefila.

Trementina:

Sustancia líquida incolora y muy fluida obtenida por incisión o extracción de ciertas coníferas. Se emplea como disolvente de aceites, resinas y ceras.

95


Glosario terminológico de los Oficios de Arte

96

Trepa:

Molde taladrado de cartón o metal, con motivos ornamentales que se reproducen por estarcido o vertido de materia colorada. En el caso de los mosaicos hidráulicos, este molde se forma con láminas soldadas creando compartimentos donde se vierten colores.

Tresbolillo:

La colocación de elementos en líneas paralelas, de modo que los de cada fila se correspondan con la mitad del hueco de los de la otra.

Triscado:

Disposición de los dientes de una sierra en la que el doblado de estos está orientado alternativamente a derecha e izquierda, de modo que la hoja de la sierra corra con mayor facilidad.

Tronche:

Manera de cortar una piedra en contra de la veta.

Tronzador:

Sierra larga con un mango a cada extremo que se emplea para cortan al través piezas enterizas de madera.

Troquel:

Molde para obtener por estampación o recorte en una plancha copias del mismo.

Troquelado:

Operación para cortar por presión sobre una plancha una forma, de acuerdo a un molde o troquel.

Troquelar:

Cortar una superficie o material con una cuchilla o una prensa según un modelo.

Tupi:

Máquina de labrar madera para obtener perfiles y molduras, mediante cuchillas de muchas formas.


U

Ultramar:

Pigmento de color azul, de gran permanencia que antes se obtenía de la calcinación del lapislázuli, y en la actualidad se prepara artificialmente con una mezcla de caolín, cuarzo y azufre.

Umbral:

Pieza del pavimento colocada entre las jambas y que da entrada a un lugar.

Untar:

Aplicar o extender sobre una superficie una materia oleaginosa, viscosa o pegajosa, generalmente hasta embadurnarla o cubrirla por entero.

Uña:

Instrumento semejante a un cincel con dientes prominentes que producen sobre la superficie un efecto de rayas cruzadas, se emplea para modelar.

Uñeta:

Cincel fuerte de boca ancha, recta o encorvada, permite atacar los huecos y los oscuros en el trabajo de labra.

Urdimbre:

Entramado o disposición de los hilos, alambres o varillas, con los que se construye y organiza el armazón de una estructura.

97



V

Vaciado:

Procedimiento para la reproducción de piezas y objetos consistente en verter en un molde hueco o impronta negativa del original, una materia blanda o fluida para que posteriormente fragüe y reproduzca el modelo.

Vano:

Hueco abierto en un muro. También, luz o distancia entre apoyos en una estructura.

Vástago:

Caña o varilla, generalmente recta y estrecha, situada entre la cabeza y la punta de un tornillo, clavo o perno.

Veladura:

Tinta transparente muy diluida hecha de barniz o aceite, ligeramente manchada de color, que se da sobre un color para matizarlo.

Verdacho:

Tierra gredosa de color verde claro que le confiere el silicato de hierro y que se emplea especialmente en la pintura al temple.

Verjurada:

Superficie que muestra las marcas del molde utilizado en su fabricación, generalmente referida al papel cuando lleva impresa una filigrana o ralladura menuda.

Vértice:

Cúspide o parte más elevada de una construcción. también, punto de intersección o concurrencia de los dos lados de un ángulo o de tres o más planos.

Veta:

Dirección de las fibras en la madera u otros materiales.

Veteado:

Se dice de aquellas superficies que tienen o imitan las vetas y visos de las madera y los mármoles.

Vetear:

Imitar, pintando o señalando, las vetas o los visos de las maderas y las piedras, especialmente de los mármoles.

Vidrio:

Sustancia dura y quebradiza, generalmente transparente o translúcida, fabricada por fusión de una mezcla de diversos óxidos de sílice con un fundente y un estabilizador, muy maleable y dúctil en caliente pero que al enfriársele vuelve rígida.

99


Glosario terminológico de los Oficios de Arte

Vidriado:

Recubrimiento superficial impermeable, transparente o coloreado, que barniza y decora ciertos productos, especialmente cerámicos. Se aplica en líquido y se funde por cocción y suele estar compuesto por tierra, plomo y sal o estaño.

Vidriera:

Cerramiento decorativo de un vano, consistente en un bastidor que sostiene vidrios coloreados. Su realización comprende varias fases como diseño, corte, coloreado y emplomado.

Viga:

Madero largo y grueso de sección rectangular dispuesto horizontalmente para soportar cargas de la edificación.

Vinilo:

Compuesto termoplástico de resina de polivinilo, tenaz y flexible, de consistencia parecida a la del cuero y que se emplea en la fabricación de muebles, tejidos, tuberías, etc.

Virola:

Anillo o collarín de metal que se pone alrededor de la boca del mango de pinceles y brochas para sujetar el pelo.

Viruta:

Lámina delgada en forma de espiral que arranca el cepillo u otras herramientas al labrar la madera.

Vitriolo:

Nombre común dado al ácido sulfúrico, se emplea generalmente para dar baños de blanqueo y para morder metales.

Vivo:

Arista o ángulo agudo muy bien determinado de una pieza de madera.

Voladizo:

Cualquier cuerpo o elemento que se sale de lo compacto o macizo de una construcción, o que se proyecta más allá de su estructura sustentante.

Voluta:

Figura, adorno o dibujo en forma de espiral o caracol.


Y

Yeso alumado Se obtiene añadiendo al yeso alum­bre y sometiéndolo a una molienda muy fina, o cemento de esta forma adquie­re una gran dureza, esté se emplea preferentemente para inglés: estucar. Yeso blando:

Es el más fino y blanco, se usa para el enlucido exterior de los tabiques y muros de las habitaciones.

Yeso mate:

De color blanco y muy duro, que amasado con agua de cola, sirve como aparejo para pintar y dorar y para otros usos.

Yeso muerto:

El que se ha hidratado, total o parcialmente.

Yeso negro:

Se denomina así al yeso de peor calidad, basto y de color gris, que se emplea para realizar un primer enlucido y sobre el cual se da posteriormente una capa de yeso blanco.

Yeso:

Mineral compuesto por sulfato de calcio hidratado, que calcinado y molido se llama de París, de estuco o escayola. Este producto tiene la facilidad, cuando se amasa con agua, de ser muy plástico y endurecerse rápidamente, se puede retrasar su fraguado si se le agrega cola o agua-cola.

Yunque:

Soporte de hierro acerado en forma de prisma de sección cuadrada y con punta en algunos de sus extremos, se encaja en un tajo de madera que permite sostenerlo para trabajar a martillo los metales.

Yute:

Fibra vegetal que se obtiene de una planta de la familia de las titiláceas con la que se trama una tela fuerte y grosera.

101



Z

Zaboyar:

Tapar o cubrir con yeso las junturas de los ladrillos.

Zafra:

Escombros de la cantera.

Zafre:

Óxido de cobalto, que mezclado con cuarzo y hecho polvo, se emplea para dar color azul a la loza y el vidrio.

Zajarrar:

Dar una mano de yeso o mortero a un paramento.

Zapapico:

Herramienta con un mango largo de madera y una cabeza con dos brazos, que terminan en un pico aguzado por un lado, y una boca de azada corte estrecho el opuesto, se emplea para desbastar y remover la piedra dura.

Zapata:

Pieza horizontal que se coloca sobre la cabeza de un pie derecho para sostener la carrera y disminuir su vano.

Zaquizamí:

Artesonado o enmaderamiento de un techo bien labrado y ornado.

Zigzag:

Línea que, en su desarrollo, forma ángulos entrantes y salientes de manera alternativa.

Zócalo:

Tarima o cuerpo inferior de una construcción cuya función es colocar los basamentos a un mismo nivel. También, faja más o menos ancha, pintada o azulejada, que suele cubrir la parte inferior de las paredes.

Zoquete:

Pedazo de madera corto y grueso, sobrante al labrar o utilizar un madero. También, trozo de madera anclado en la pared para asegurar los marcos de las puertas y ventanas.

Zuncho:

Anillo o abrazadera, metálica o de hormigón, utilizada para unir o reforzar elementos constructivos.

Zuñir:

Reducir o igualar las asperezas de la filigrana frotándolas con una pizarra.

103




El objeto de esta publicación no es otro que promover el reconocimiento y la valoración de un ámbito particular del sector cultural como es el de los Oficios de Arte. Y ello, en este caso, facilitando el acercamiento a su conocimiento y comprensión a través del vocabulario específico que lo determina y sostiene. Se trata de un breve glosario, correlato de un trabajo de investigación para la recuperación y puesta en valor de un primer grupo de estos oficios, en el cual han quedado incluidos los términos y conceptos más utilizados en el diario quehacer de su ejercicio, así como de la escasa literatura que, por el momento, de ellos se ocupa. Los más de mil términos y definiciones recopilados están organizados en forma de sencilla lista ordenada, en la que se ha procurado mantener definiciones simples pero precisas, asegurando la comprensión, consistencia y equilibrio del lenguaje empleado. Esperando que con el propio devenir del proyecto, el presente Glosario pueda enriquecerse e incrementarse, pues no cabe duda que en la medida que se garantice la pervivencia de este lenguaje técnico mayor será la garantía de transmisión y salvaguarda de este apasionante universo de los Oficios de Arte.

Francisco Aznar Vallejo Catedrático de Metodología y Didáctica de las Artes Universidad de La Laguna


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.