ACAECER 490

Page 1

ACAECER revista de la asociación de cooperativas argentinas año 41 - Mayo de 2017 - n° 490

BPA:

Conceptos en acción Inundaciones y clima Acaecer

1



Editorial

Editorial Inundaciones: Pensar en grande

L

a cuestión de las inundaciones y/o anegamientos sigue sin resolverse. Factores tan negativos como los climáticos se potencian por el descuido de las diferentes administraciones en realizar elementales obras de infraestructura. Desde hace más de un año a esta parte, cientos de miles de hectáreas y poblaciones, ubicadas en la pampa húmeda y subhúmeda, han sufrido mayor frecuencia y volumen de precipitaciones muy por encima de la media histórica, con las consecuencias que se evidencian en pérdidas materiales en los sectores urbano y rural. En medio de esta vorágine, muchos se avocan a buscar culpables, ubicando en el banquillo de los acusados al cambio climático, los canales clandestinos, la soja, el desmonte y demás factores exógenos. Sin embargo, habría que plantear un cambio de enfoque a la cuestión, donde prime la búsqueda de consensos intergubernamentales e interinstitucionales que lleven a un mejor tratamiento y encauzamiento de las aguas, pensando en la ecuación ganar-ganar. El destacado columnista y director de Clarín Rural, ingeniero Héctor Huergo, volvió a sugerir, recientemente, tomar el ejemplo de “Netherlands” (Países Bajos): “Tan bajos que

buena parte de su territorio tiene cota negativa. Allí viven, y producen. La agricultura es uno de sus principales negocios. Siglos y siglos de ingeniería. Amsterdam ya no es arrasada por el agua. Y desde sus polders abastecen al mundo de quesos de alto nivel, con sus vacas Holstein, sus tulipanes embellecen livings, restaurantes y hoteles en todo el mundo, y miles de hectáreas de invernáculos donde crecen toda clase de verduras”. Denotó que “la problemática del agua en la pampa húmeda es distinta. La pendiente es muy suave. La distancia a recorrer hasta el Paraná o el Atlántico es larga. El cauce de los ríos y arroyos es poco profundo. El recorrido está lleno de meandros. Pero lo que está en juego es de extraordinario valor. Convertir una hectárea inundable en una hectárea de alta productividad, con la tecnología disponible y la que viene en el pipeline, es un extraordinario evento de agregado de valor”. Huergo argumentó que los mil millones de pesos comprometidos por el gobierno no alcanzan para otra cosa que para paliativos, y de allí su pedido de hacer algo en el camino con el agua: “conducirla, aprovecharla. Pensar en grande. Muy grande”.

Acaecer

3


sumario

3

staff Mayo de 2017 - 490 Director: Augusto González Álzaga Revista mensual propiedad de la Asociación de Cooperativas Argentinas Coop. Ltda. Dirección, redacción y producción comercial: Avda. Eduardo Madero 942, piso 7° (1106) Buenos Aires, República Argentina. Teléfono: 4310-1300. Dirección nacional de Derecho de Autor N° 23.170. ISSN 0325-3902. Las opiniones expresadas en los artículos firmados corresponden a sus autores y no reflejan exactamente las de la institución. Jefe de redacción: José Luis Ibaldi Producción: Horizonte A ediciones IMPRESO EN MARIANO MAS: PERU 555.

Editorial Inundaciones: Pensar en grande

4

Sumario

6 Red BPA

Para legislar con equidad sobre aplicación de fitosanitarios

12 Clima e Inundaciones

¿Qué nos espera para los próximos meses? Por Enrique Lastra

18

Por Ing. Agr. Dr. Sergio Montico

Acaecer

Entrevista

Mano a mano con Derek Woodfield

26 Ganadería

En “Las Arenas” se respira eficiencia

30 Sanidad Animal

El problema de las inundaciones: la necesidad de comprender las causas territoriales

4

22

¿Qué está consumiendo el mercado veterinario de medicamentos? Enrique Lastra


sumario

34

Consejos para una excelente experiencia con aca pentasilo® Por Mariano Fava

38 Campaña Fina 2016/17

Se quebró la tendencia negativa de adopción tecnológica en trigo Por José Luis Ibaldi

42

Barbecho en Trigo

44

Santa Fe: tradición en la producción de trigo Por Esteban Moscariello

46 Entrevista Carlos Ianizzotto

“Las Cooperativas no deben perder identidad”

Acaecer

5


Red BPA

Para legislar con equidad

sobre aplicación de fitosanitarios Por: José Luis Ibaldi

La Red de Buenas Prácticas Agrícolas presentó un documento con recomendaciones para los decisores políticos que legislen regulaciones sobre el manejo y la aplicación de productos fitosanitarios.

L

a Red BPA –compuesta por más de medio centenar de entidades públicas y privadas del sector y afines al mismo- considera que la producción sustentable es posible, donde el cuidado de la salud y del ambiente, son compatibles con la producción agropecuaria y agroindustrial. De allí que al tener en cuenta la creciente preocupación de la sociedad acerca de los potenciales efectos negativos de las prácticas realizadas en el campo, es que dentro de ese espacio se elaboró una herramienta que pueda ser utilizada por los intendentes y los Concejos Deliberantes al momento de redactar normativas en el ámbito local. El documento se denomina “Recomendaciones para normativas de departamentos, municipios y partidos que regulen sobre aplicaciones de productos fitosanitarios” e intenta sumar una nueva herramienta para acabar con los conflictos campociudad que ocurren regu6

Acaecer

larmente por el riesgo de las pulverizaciones. Para Ramiro Costa, subdirector ejecutivo de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y coordinador de la Red BPA, “el trabajo propone una serie de definiciones necesarias para la comprensión del texto, la creación de registros y avisos, la importancia de las capacitaciones y habilitaciones, las responsabilidades de cada uno de los actores involucrados en el manejo y en la aplicación de fitosanitarios, de modo que la utilización de los productos se realice bajo condiciones que aseguren la protección de la población, del ecosistema, en conjunto con pautas de fiscalización específicas y controles, así como un conjunto de sanciones para todos aquellos actores que no cumplan con lo establecido por la normativa sugerida y atenten contra el bienestar de la sociedad”. Acota que “para lograr el objetivo propuesto en el documento es necesario el compromiso de todos, cumpliendo las funciones

que le competen a cada quien, haciendo hincapié en la capacitación, en el control y en la fiscalización”.

Trabajo interdisciplinario La iniciativa nació en Coninagro y pronto fue trasladada al seno de la Red BPA. “Desde las cooperativas y productores nos llegó la preocupación por la situación que se estaba viviendo en muchas localidades, donde había distintas visiones legislativas sobre la aplicación de productos fitosanitarios en la zona periurbana”, indica la ingeniera Naiara Fernández Yarza, integrante de la central gremial cooperativa. En una Argentina caótica a la hora de buscar consensos, la Red BPA es un verdadero ejemplo de diálogo y trabajo interinstitucional. Prueba de ello son las “Recomendaciones”. “Llegado el problema al seno de nuestra Red, surgió la posibilidad de sentar a un grupo de expertos provenientes de diferentes disciplinas, es

En una Argentina caótica a la hora de buscar consensos, la Red BPA es un verdadero ejemplo de diálogo y trabajo interinstitucional. Prueba de ello son las “Recomendaciones”


Red BPA

Objetivos y Alcances

de cero a 200 metros para deben ser informadas con 48 horas de anticiaplicaciones aéreas”. Desde la Red BPA esta pación ante las autoridaArmando Allinghi, director des, acompañadas de la propuesta “tiene como ejecutivo de la Cámara de correspondiente receta objetivo compatibilizar el decir, profesionales vincu- cuidado de la salud y am- la Industria Argentina de fitosanitaria que incluya Fertilizantes y Agroquífecha, hora, lote, dosis, lados con la agronomía, la biente con la producción agropecuaria y agroindus- micos (CIAFA), considera principio activo y cultivo; salud, las ciencias amque las Recomendaciones para que pueda procederbientales y jurídicas, para trial” resultan “una muy buena se a la correspondiente encontrar una respuesta y iniciativa de la Red BPA, fiscalización”. consensuar un documen- La ingeniera Fernández to”, dijo Costa, admitien- Yarza aclara que el docu- para dar respuesta a la Visión desde ACA mento “no es una legisnecesidad urgente de do que “cuando se posee lación sino recomendalograr un verdadero equi57 instituciones públicas y El subdirector de Insumos ciones y cada municipio, librio en las ordenanzas privadas en nuestro seno, Agropecuarios e Indusdepartamento o partido locales, pues hay munilos acuerdos no son nada trias de ACA, ingeniero tendrán que adaptarse a cipios y provincias que sencillos, pero finalmente la legislación provincial. Marco Prenna, señala que tienen legisladas zonas “era indispensable contar lo logramos y esto nos Simplemente son puntos buffer superiores a los con una posición unificapone felices”. a tener en cuenta a la 2000 metros. Imagínese da, con bases sólidas y “Para nuestra Red es sólo hora de confeccionar una la superficie que queda científicas, porque veniinutilizable”. un inicio –destaca Ramiro normativa local”. mos experimentando una Costa-, ya que constituye Entre otros aspectos, el tendencia preocupante en “Muchas veces esto las regulaciones municiun primer paso que apor- trabajo de la Red BPA ocurre por falta de conopales, basadas en mitos o ta a la resolución consen- señala considerar un cimiento o por no tener información sin sustento”. suada de la problemática área de amortiguamiento el asesoramiento preciso, que presentan la mayoría o área buffer, que es la y que hasta llevan a una Destaca que hoy por de las localidades de superficie adyacente al municipalidad a no dejar hoy, se está viviendo lo nuestro país”. Mientras área a resguardar. Precisa transitar productos fitoque algunos denominan que para la funcionaria de que ésta “se establecerá sanitarios aprobados por ‘quimiofobia’, que no sólo Coninagro “es un logro a partir del perímetro que Senasa”, acota. afecta a los fitosanitarios importante, porque es un se desea proteger como documento inédito y de Además, precisa Allinghi, una distancia mínima de mucha utilidad para toda “el documento sugiecero a cien metros para la sociedad”. re que las aplicaciones aplicaciones terrestres y Acaecer

7


Red BPA

sino que se trata de una aversión irracional o prejuicio contra sustancias químicas en general. Acota que “esto no significa que no haya compuestos químicos nocivos. Pero una cosa es un temor fundado, como el que puede haber ante un metal pesado como el plomo y otra diferente es temerle a todo lo que pueda estar relacionaquímica. do con la De hecho, y en términos estrictos, todo es químico. Alguien podría decir, “de acuerdo, pero no son químicos sintéticos”. Sin embargo, el hecho de que un compuesto químico sea sintético no significa per sé que sea peligroso, así como tampoco es cierto que todos los compuestos químicos de origen natural sean inofensivos”. Aclara Prenna que “hay innumerables ejemplos de químicos de origen natural que son muy peligrosos, como el cianuro o el veneno de una víbora o de un alacrán. Así como también hay infinidad de compuestos de origen sintético que salvan vidas o mejoran su calidad”. Enfatiza que hay que entender, y aprender a comunicar a las comunidades donde nos encontramos, que la toxicidad de un compuesto químico no pasa por su origen, si es de síntesis o natural. El alquimista y médico suizo Paracelso, hacia

finales del siglo XV, dijo la siguiente frase de mucha vigencia: “el veneno está en la dosis”. “De todo esto se desprende la importancia de este documento con recomendaciones basadas en ensayos a campo, repetidos en un gran número de localidades y situaciones. Además, el hecho de que esté impulsado por el Ministerio de Agroindustria de la Nación, a través de la Red de Buenas Prácticas Agrícolas, integrada por Coninagro, ACA y muchas otras instituciones, da a la recomendación la seriedad y fortaleza necesaria para que no quede lugar a dudas”, argumentó el ingeniero Marco Prenna.

Ramiro Costa indica que ahora “hay un proceso de comunicación de arriba hacia abajo y viceversa, apoyándonos también en la difusión que le están dando las instituciones participantes de nuestra Red”.

Llegar a propios y extraños Ramiro Costa indica que ahora “hay un proceso de comunicación de arriba hacia abajo y viceversa, apoyándonos también en la difusión que le están dando las instituciones participantes de nuestra Red”. En primer lugar, “se planean reuniones con los intendentes de distintas localidades con el fin de ampliar la visión que se quiere transmitir y acompañarlos en las decisiones que involucren a la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas, a la vez que suma conocimiento y se permite mejorar el documento con las experiencias de cada lugar”, denota.

¿Qué es la Red BPA? Es el resultado de un proceso de diálogo interinstitucional entre las principales entidades públicas y privadas de Argentina que desarrollan diversas actividades en relación a las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Los integrantes de la Red entienden que las BPA constituyen un instrumento estratégico para atender adecuadamente los desafíos del crecimiento cuantitativo y cualitativo de la demanda nacional y mundial de los productos de la agroindustria, que implica la integración de la disponibilidad, la calidad e inocuidad y la sustentabilidad de la producción agroindustrial. La red persigue los objetivos de promover la implementación de las BPA y comunicar a la sociedad sobre la importancia de tal implementación y la relevancia de la actividad agrícola en general. El documento de Recomendaciones para Normativas de Departamentos, Municipios y Partidos que regulen sobre aplicaciones de productos fitosanitarios se puede bajar del siguiente link: http://www.bolsadecereales.org/imagenes/biblioteca_ digital/2016-03/recomendaciones.pdf

8

Acaecer


Red BPA

Definiciones Aplicador. Persona física o jurídica, pública o privada, que mediante diferentes equipos aplicadores distribuya productos fitosanitarios sobre un cultivo. Área de amortiguamiento o área buffer. Es la superficie adyacente al área que se desea proteger. Dentro de ella se podrán realizar producciones agropecuarias con las consiguientes aplicaciones de productos fitosanitarios bajo condiciones consideradas en el documento y que serán determinadas por la Autoridad de Aplicación. La misma se establecerá a partir del perímetro del área que se desea proteger como una distancia mínima de cero (0) a cien (100) metros para aplicaciones terrestres y de cero (0) a doscientos (200) metros para aplicaciones aéreas. Área rural. Es aquella zona destinada a la producción agropecuaria, forestal, y otros, o como sea definido por la Ley Provincial de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo, y delimitadas territorialmente por el Municipio. Área urbana. Está comprendida por dos sub-áreas: la urbanizada y la semi-urbanizada, o las definidas por la Ley Provincial de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo, y delimitadas territorialmente por el Municipio. Asesor fitosanitario. Es todo Ingeniero Agrónomo o profesional con incumbencia en la materia, matriculado, que elabore una receta fitosanitaria en base al monitoreo y diagnóstico del cultivo y/o barbecho.

Equipo aplicador. Es la mochila o máquina de arrastre o autopropulsada o aérea que es utilizada para distribuir productos fitosanitarios sobre un cultivo. Fiscalizador fitosanitario. Es todo Ingeniero Agrónomo o profesional con incumbencia en la materia, matriculado y habilitado por la Autoridad de Aplicación, que realice actividades de control y fiscalización de las aplicaciones en áreas de amortiguamiento o áreas buffer. Producto fitosanitario. Es cualquier sustancia o mezcla de sustancias naturales y/o de síntesis destinadas a prevenir, controlar o destruir cualquier organismo nocivo, incluyendo las especies no deseadas de plantas y animales, que causan perjuicio o interferencia negativa en la producción, elaboración o almacenamiento de los vegetales y sus productos. El término incluye coadyuvante, fitorreguladores, desecantes y las sustancias aplicadas a los vegetales, antes y después de la cosecha, para protegerlos contra el deterioro durante el almacenamiento y transporte (Disposición N° 119/2007 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria –SENASA- o en la que el futuro la reemplazare) Receta fitosanitaria. Es el documento a emitir por el asesor fitosanitario toda vez que su recomendación implique la utilización de un producto fitosanitario. Usuario. Toda persona física o jurídica que explote, en forma total o parcial un cultivo, y utilice directa o indirectamente productos fitosanitarios en la producción de cultivos extensivos, intensivos, o en el almacenamiento de productos vegetales.

Argumenta que la Red tiene en marcha y/o en carpeta algunos proyectos para mitigar la falta de información y formación a medida que van surgiendo novedades tecnológicas en el campo y que los centros urbanos toman a veces como una amenaza. “En este momento estamos trabajando con las comisiones de Cultivos Extensivos y Cultivos Intensivos. Han llegado a un acuerdo acerca de lo que significan las BPA para la producción de soja, maíz, sorgo, trigo o girasol o para frutas u hortalizas. Estos documentos ya están elaborados y publicados, y ahora se trabaja en una Guía Práctica a Campo”. Sobre esta nueva misión interdisciplinaria, la ingeniera Naiara Fernández Yarza señala que se trata “de algo más técnico y consiste en un cuestionario, para que el productor pueda chequear el grado en que aplica las Buenas Prácticas Agrícolas en su campo”.

Acaecer

9


Red BPA

ACA y el medioambiente Al referirse a las acciones que viene realizando ACA que complementan y aciertan con las recomendaciones de la Red BPA, el ingeniero Marco Prenna afirmó que “no hay que soslayar la responsabilidad que tenemos como productores agropecuarios, técnicos y empresas del agro en cada uno de los puntos que hacen a un manejo sustentable de los fitosanitarios, y debemos ser autocríticos cuando corresponda, dado que no siempre se ha actuado responsablemente. De allí que se debe tener en cuenta todos los eslabones de la cadena, y ACA viene trabajando muy fuertemente en cada uno de ellos: - Desarrollo e incorporación de nuevos productos fitosanitarios, tomando como condición necesaria que sean “banda verde”. Este es un indicador determinado por la OMS y la FAO, implementado en Argentina por el SENASA, e indica el nivel de toxicidad oral y dermal de la formulación. La “banda verde” normalmente no presentan riesgos para la salud. El portafolio de productos ACA evoluciona permanentemente hacia productos de baja toxicidad. - Producción y abastecimiento de productos bajo altos estándares de calidad. En este sentido, Planta ACA Campana, donde producimos Fitosanitarios y Productos Veterinarios, ha implementado y certificado normas ISO 14001 (gestión ambiental) OHSAS 18001 (gestión de seguridad y salud en el trabajo). Esto implica también la exhaustiva selección de proveedores de principios activos

10 Acaecer

y formulados tanto locales como del exterior (ejemplo China) que cumplan con las normativas y exigencias vigentes. - Buenas prácticas de almacenamiento de los productos fitosanitarios, a través de la adopción y certificación de los protocolos elaborados en forma conjunta entre IRAM y CIAFA, instituciones de las que formamos parte activa (http://www.ciafa.org. ar/files/depositosFitosanitarios.pdf). - En nuestras Cooperativas y Centros de Desarrollo Cooperativo, contamos con la red más amplia y extensa de Ingenieros Agrónomos, en las principales provincias agrícolas del país. Unos 500 profesionales, cubren la geografía de una manera única y esto permite: • Brindar asesoramiento adecuado a los productores agropecuarios en lo que hace al manejo integrado de plagas, incluyendo herramientas no solo químicas sino también culturales y de manejo para reducir el uso de fitosanitarios, y ,cuando sea necesario su uso, que se haga de manera apropiada en cuanto a la selección de las moléculas que correspondan al cultivo y plaga, la dosis adecuada y las buenas condiciones de aplicación para optimizar los controles minimizando el efecto sobre el ambiente • Nuestros ingenieros son referentes y participan activamente en las comunidades locales, y muchas veces son parte en la redacción de normativas y ordenanzas municipales, y son los encargados de comunicar localmente, lo que refuerza la

importancia de contar con estas Recomendaciones unificadas de la Red de BPA - Capacitación permanente a técnicos y productores en Buenas Prácticas de Manejo de Fitosanitarios a través de nuestro Sistema ACER. - Por último, con relación al manejo responsable de los envases vacíos, creemos que esta es una responsabilidad que empieza por el productor, quien está obligado de realizar el Triple Lavado de los mismos, para eliminar todo residuo de producto en los recipientes. Por otra parte, a través de CIAFA, intervenimos activamente en la redacción y reglamentación de la nueva ley de envases, e integraremos la Fundación Campo Limpio, que será la encargada de implementar el sistema obligatorio en los próximos meses. Otra acción muy reciente, que demuestra el compromiso de ACA con la problemática de los envases vacíos, estamos construyendo una planta de recuperación de plásticos en la localidad de Cañada de Gómez, la cual tendrá la capacidad de recuperar todo el plástico que proveemos a nuestras Cooperativas y productores en forma de Silos Bolsa y envases de Fitosanitarios, con un procesamiento de 7.000 tt de plástico anual. Esta planta implica una inversión de 6,5 millones de dólares, y tiene un enfoque claro hacia la responsabilidad social empresaria, dado que no ha sido evaluada en función de los retornos económicos sino en los beneficios ambientales y sociales que traerá.


Acaecer 11


Clima e Inundaciones

¿Qué nos espera para los próximos meses? Por: Enrique Lastra El actual escenario climático hace suponer que los riesgos hídricos se mantendrán por encima de sus valores normales, por lo menos hasta mediados del presente año.

L

a reciente ocurrencia de severas inundaciones en amplias zonas del país, cuyas consecuencias aún se están viviendo, hizo que ACAECER requiriera las opiniones del ingeniero Eduardo Martín Sierra, especialista en Agroclimatología, quien trazó un completo panorama sobre la situación actual del clima y de lo que se puede esperar en el futuro inmediato.

¿Cuáles son los factores que inciden en el clima? Al tan conocido fenómeno de “El Niño” se agrega “El Niño Costero” que se manifiesta frente a Perú quien determina que esta expresión climática tenga un alcance global produciendo fuertes impactos. Se trata de un calentamiento del mar frente a las costas del Perú que

12 Acaecer

causa intensas tormentas sobre ese país y las regiones aledañas. Sus causas son poco conocidas. Algunas fuentes la relacionan con erupciones volcánicas submarinas que calientan el mar. Pero esto no ha sido demostrado fehacientemente.

¿En qué se diferencia de “El Niño”? “El Niño Costero” se diferencia de “El Niño” en que no requiere que los vientos alisios se debiliten. Esto hace que su alcance sea local, pero al mismo tiempo posibilita que un “Niño Costero” ocurra independientemente de que a nivel global esté ocurriendo un episodio de “El Niño”, “La Niña” o un “Neutral”. Durante el verano 2016/17 los vientos alisios se mantuvieron fuertes debido a que se estaba desarrollando una “La Niña”, pero

pese a ello tuvo uno de los episodios de “El Niño Costero” más intensos que se hayan registrado. Por esta causa, aunque a nivel global estaba teniendo lugar un episodio de “La Niña”, se registraron lluvias torrenciales que causaron graves daños, tanto sobre territorio peruano como sobre las áreas lindantes de Ecuador, Bolivia, Paraguay, sur de Brasil y el litoral fluvial de la Argentina.

se concrete se necesitaría que los vientos alisios, que hasta el momento se mantienen fuertes, redujeran abruptamente su intensidad. Por este motivo la aparición de un nuevo “El Niño” de alcance global puede ser posible, aunque no probable. Para poder evaluar este importante riesgo habrá que esperar hasta el mes de mayo, oportunidad en que los vientos alisios muestran su verdadero rigor.

¿Qué efecto tienen los ¿Cuál es la influencia de las corrientes vientos sobre estos marinas sobre el fenómenos? clima? La evolución de “El Niño Costero” ha generado un fuerte temor de que los efectos se conviertan en un “El Niño” que podría causar impactos catastróficos sobre la región, ya que su acción se sumaría a los del reciente “Super El Niño 2015/2016”. No obstante, para que esto

Se observa una fuerte puja entre la circulación tropical que avanza hacia el sur, causando lapsos calurosos y húmedos y la circulación polar que origina fuertes irrupciones de frentes de aire frío y seco, desatando fuertes tormentas con riesgo de granizo y aguaceros torrenciales, seguidos de marcados descensos térmicos. Esta puja se manifiesta en la posición de las corrientes marinas que influyen sobre el este del continente sudamericano. La corriente marina


Clima e Inundaciones

proveniente de Brasil, que aporta agua cálida desde el Ecuador hacia el sur y la corriente marina fría de Malvinas que trae agua fría desde el Polo hacia el Norte. En la visión del estado del Océano Atlántico durante la segunda quincena de marzo de este año, que fue difundido por el Servicio Meteoro-

lógico Nacional se puede observar el avance hacia el sur de la corriente marina cálida de Brasil, que impulsada por los vientos del trópico hace sentir su influencia en gran parte del centro y del norte del área agrícola sudamericana, produciendo precipitaciones intensas.

Durante marzo y abril el empuje de la corriente cálida proveniente de Brasil superó en forma tardía el empuje de la corriente fría de Malvinas, produciendo lluvias intensas sobre el sur de la región pampeana y provocando tormentas localizadas hasta el centro de la costa patagónica.

Acaecer 13


Clima e Inundaciones

¿Qué nos puede decir de las precipitaciones durante este otoño? Como es usual, el comienzo del otoño activó las lluvias en la mayor parte del área agrícola sudamericana, con el agregado de que la acción residual del “Super El Niño 2015/2016” hizo que este proceso se potenciara considerablemente. El Oeste del área agrícola brasileña, Bolivia, Paraguay y el centro y Sudoeste del área agrícola argentina observaron precipitaciones muy abundantes, acompañadas por tormentas severas que dificultaron las labores agrícolas y el inicio de las cosechas. El Sur de la región agrícola brasileña, el Este de la Argentina y el área agrícola uruguaya experimentaron valores más moderados, aunque superiores a lo normal, que fueron acompañados por tormentas puntuales. Contrariamente, la mayor parte del área agrícola chilena observó registros algo inferiores a lo normal.

¿En qué estado se encuentra la Cuenca del Plata? En las imágenes satelitales difundidas a fines de marzo, debido a la intensidad de las precipitaciones, se podía observar en la mayor parte de su extensión superficies cubiertas por agua debido a las precipitaciones registradas que fueron superiores a lo normal. Por esta causa, el sistema se presenta muy vulnerable a la posible ocurrencia de tormentas severas y

14 Acaecer

aguaceros torrenciales muy concentrados en el tiempo y el espacio que podrían causar crecidas en los ríos y agravar los anegamientos en los campos bajos, dificultando las labores y propiciando los ataques de enfermedades.

¿Qué incidencia tiene lo relatado en las provincias argentinas? A través de los informes dados a conocer a fines de marzo por el Servicio Meteorológico Nacional se apreciaban extensas áreas anegadas en los campos bajos de las provincias de La Pampa, Santa Fe y Buenos Aires. La vulnerabilidad a los anegamientos que presenta esta región pampeana está generada por su conformación constituida por pequeñas cuencas arreicas o casi arreicas. Estos son pequeños cursos de agua de carácter temporal o intermitente que se evaporan o

infiltran en el terreno hasta desaparecer. Por este motivo, cuando se producen precipitaciones muy concentradas en el tiempo y espacio, como suele acontecer durante las tormentas severas, se provocan problemas contrapuestos. Por un lado, los terrenos altos, reciben un alivio parcial ya que la mayor parte del agua escurre rápidamente hacia los bajos. Además el escurrimiento de los terrenos altos corre hacia los bajos donde se acumula persistiendo durante largo tiempo y no se pueden desagotar por escurrimiento superficial debido a la escasa pendiente del área y deben hacerlo por evaporación y percolación. La magnitud del proceso disparado por el intenso episodio del “Super Niño 2015/16” determina que transcurrirá un tiempo considerable antes que estos efectos desaparezcan. En caso de que se produjera un nuevo episodio de “El Niño” la situación podría agravarse significativa-

mente.

¿Cuál fue el panorama durante abril? Este mes presentó la característica de que se presentarían fenómenos de gran intensidad. La mayor parte del área agrícola de Bolivia, sur de Chile, Paraguay, Brasil, Argentina y Uruguay observaron una intensa actividad con lluvias muy abundantes acompañadas por tormentas severas, con granizo, vientos y aguaceros torrenciales que agravaron el estado de los campos bajos y anegables. El régimen térmico observó oscilaciones, alternando episodios de tiempo cálido, pero de poca duración, con irrupciones de aire polar que causan descensos térmicos marcados, provocando heladas localizadas.

¿Y la perspectiva para mayo? En este caso se observan condiciones muy con-


Clima e Inundaciones

trastantes. El Oeste de Bolivia, el Norte y el centro de Brasil, el Norte de Chile, la mayor parte del NOA y el Norte de Cuyo entrarán en la estación seca del año, reduciendo considerablemente sus precipitaciones. Contrariamente, el Este de Bolivia, Paraguay, el Norte de la Mesopotamia, gran parte del Uruguay y el extremo Sur del área agrícola brasileña mantendrán una actividad superior a lo que corresponde en este momento del año, con precipitaciones y posibles tormentas. Gran parte del interior de la Argentina y el extremo Sur del Uruguay registrarán precipitaciones escasas, aunque con riesgos de tormentas localizadas. Los vientos polares potenciarán las tormentas cordilleranas sobre el Sur y centro Sur de Chile, extendiendo su acción hacia el sur de Cuyo que recibirá precipitaciones abundantes. La corriente marina fría de las Malvinas continuará ascendiendo hacia el norte, desplazando a la corriente marina cálida de Brasil, aunque en forma algo lenta y tardía. El régimen térmico observará fuertes oscilaciones, alternando episodios de

Las huellas de un clima implacable Un relevamiento efectuado por ACAECER en la zona de influencia de cooperativas de ACA afectadas por las lluvias y anegamientos brinda datos contundentes en cuanto a la gravedad que tuvo esta situación en varias regiones del país. En el Centro-Norte de Santa Fe, al promediar abril, más de 170 mil hectáreas cultivadas con soja, trigo y girasol estaban cubiertas por las aguas con la perspectiva de un estrés hídrico que las somete a pérdidas totales, y el aislamiento de varias localidades, a las que no se podía acceder por los caminos cortados por las inundaciones. En sólo seis días de marzo las lluvias superaron los 400 milímetros en la franja compuesta por los departamentos San Cristóbal, San Justo y San Javier. Los promedios de precipitaciones superaron los históricos para el comienzo de año (250 mm). El Sudeste bonaerense también tuvo lo suyo. En vastos sectores de los partidos de Tandil, Balcarce, Rauch, Ayacucho, Las Flores y General Belgrano, las marcas registradas han duplicado la media mensual. Tomando como referencia el registro de Tandil, los valores observados constituyen el inicio del abril más lluvioso desde que se inició el registro en 1950. El antecedente es 1980, año que presenta el record mensual con más de 440 milímetros. Nos dirigimos ahora al Norte de Buenos Aires en que la crecida del río Salto superó los nueve metros y causó inundaciones en Pergamino y Salto,

donde hubo 400 evacuados a mediados de abril. Las adversidades climáticas causaron el anegamiento de campos y el corte de la ruta 32 en Pergamino, al Norte de Salto. En esta ciudad se registró entre el 14 y el 17 de abril una precipitación de 195 mm y en otras zonas del partido 230 mm. Se estima que la inundación afectó a unas 3.200 hectáreas. Sectores del norte de La Pampa no escaparon a esta debacle climatológica. De acuerdo a declaraciones del subsecretario de Asuntos Agrarios de esta provincia, Alexis Benini, las pérdidas por las inundaciones ascienden a $ 2.000 millones y aseguró además que se sumaron nuevas áreas a la emergencia. Se declaró la emergencia o desastre para explotaciones. La situación en el Noroeste de Buenos Aires también es patética. El testimonio recogido en General Villegas muestra con toda claridad una realidad que no se puede desconocer. En General Villegas cada dos o tres años se pierde una producción entera. Los testimonios de los lugareños son contundentes. Villegas acumula este año 15 meses de napas saturadas que provocan que cualquier lluvia inunde los campos, y las precipitaciones extremas, superiores a 60 mm, son catastróficas. Testimonios similares en cuanto a la gravedad de los anegamientos en esta zona se recogieron en el CDC de Iriarte y en la amplia zona de influencia que tiene la Cooperativa Agrícola Ganadera de Ascensión.

Acaecer 15


Clima e Inundaciones

tiempo templado, algo más extensos que lo normal, con irrupciones de débiles aires polares.

¿Qué nos espera en junio?

Durante la etapa final de la campaña 2016/17, es decir, de abril a junio de 2017, proseguirán en el escenario climático diversos riesgos que se irán presentando sucesivamente

16 Acaecer

En este mes persistirán algunos focos de actividad superior a lo normal. Uno de estos focos se ubicará sobre el Este de Bolivia, Paraguay, el norte de la Mesopotamia, Uruguay y el Sur de Brasil registrándose fuertes tormentas. Otro punto de intensa actividad que estará impulsada por los vientos polares, afectará el sur y centro sur de Chile, extendiéndose hasta el Sur de Cuyo. Por su parte, la corriente marina fría de Malvinas continuará su trayectoria hacia el norte, desplazando casi completamente a la corriente cálida proveniente de Brasil. El régimen térmico observará fuertes oscilaciones alternándose temperaturas, templadas y frescas pero de poca duración con erupciones de aire polar que originarán descensos

térmicos muy marcados. Esto provocará heladas localizadas, con amplios focos de valores generales en la mayor parte de la Argentina, Uruguay, sur de Brasil y llegando a Paraguay.

¿Cuáles son sus conclusiones? Durante la etapa final de la campaña 2016/17, es decir, de abril a junio de 2017, proseguirán en el escenario climático diversos riesgos que se irán presentando sucesivamente, lo que requerirá una rigurosa planificación y manejo para enfrentarlos con éxito. En lo referente a la campaña 2017/18 hay que destacar que las predicciones de algunos centros internacionales de gran prestigio señalan la posibilidad de que se desarrollen episodios de “El Niño” que se generaría a partir de “El Niño Costero” que afecta a Perú y adyacencias, en caso de que los vientos alisios se debiliten. Si se concretara esta alternativa podrán

presentarse fuertes impactos en gran parte del área productiva que se encuentra en un estado de extrema vulnerabilidad. Por el momento, esto es sólo una conjetura porque será necesario continuar vigilando la evolución del escenario climático. También cabe aclarar que en varias ocasiones la tendencia prevista para abril cambió completamente en mayo, transformando el escenario climático. Por lo tanto no puede descartarse la posibilidad de que en lugar de “El Niño” se presente un proceso más moderado, por lo que conviene no apresurar decisiones hasta que pueda diagnosticarse con exactitud.


Acaecer 17


Clima e Inundaciones

El PROBLEMA DE LAS INUNDACIONES: La necesidad de comprender las causas territoriales Por: Ing. Agr. Dr. Sergio Montico Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad Nacional de Rosario

L

Los suelos locales desde hace décadas se encuentran sometidos a un tipo de agricultura con escasa rotación de cultivos

18 Acaecer

vinculan los impactos del modelo de uso de la tierra sumamente vulnerable desde la dimensión social, con procesos inductores de alteraciones que mere- económica y ambiental. cen ser destacadas. En este sentido, el proceLos suelos locales desde so de la agriculturización hace décadas se encuen- ha disminuido el valor de los parches o fragmentos tran sometidos a un tipo de agricultura con escasa del paisaje poco o no antropizados, como fuente rotación de cultivos (cade biodiversidad y/o de rentes principalmente de corredores biológicos. gramíneas), con alta preponderancia de soja, baja La capacidad de algunos cultivos para adaptarse reposición de nutrientes y pobres condiciones su- en la región a una gran perficiales de rugosidad y variedad de ambientes, cobertura, que los some- brindando producciones físicas medianamente renten a un estado de desEs conveniente comentar protección frente a lluvias tables, produjo principalmente el desplazamiento extremas y resistencia a inicialmente el escenario de los límites entre la escurrimientos rápidos y de uso de la tierra en el agricultura y los pastizales caudalosos. Simultáneacual se presentan estos naturales, emplazando a mente, existe una baja procesos. En la región estos últimos, a sectores proporción de ganadería pampeana argentina, en cada vez más reducidos. extensiva bovina la cual las últimas décadas, se incipientemente comienza El avance de la agricultura ha intensificado severasobre este bioma local, a recuperar espacio en mente la expansión de en relativamente pocos la región, pero que aun la agricultura. El pulso años, produjo cambios no logra a expensas del de la agriculturización ha en el territorio y alteró aporte de las pasturas influido en el estado de negativamente su capaciartificiales, intervenir de los ecosistemas pamdad para ofertar servicios peanos y en los servicios forma decisiva en la acambientales e interceder tual dinámica hídrica. ambientales que estos favorablemente en la proporcionan, provocando hidrología. Las fortalezas modificaciones sumamen- En general, prevalecen sistemas productivos sim- como humedal de los te relevantes. plificados y muy especia- pastizales naturales se restringen año a año y deDesde una visión integra- lizados en pocos comodities que transforman al ben plantearse estrategias da del territorio pamterritorio, en un espacio soportadas en fuertes peano, claramente se os últimos acontecimientos sucedidos en la región relacionados con la problemática de las inundaciones de sectores rurales y urbanos, han generado preocupación en diferentes niveles institucionales de organizaciones públicas y privadas. A continuación se destacan diversos aspectos vinculados a estos eventos desde una visión amplia e integradora, con el propósito de aportar además, al análisis y a la búsqueda de soluciones.


Clima e Inundaciones

Acaecer 19


Clima e Inundaciones

acciones territoriales para protegerlos. Es imperioso intentar armonizar (en alguna medida), el balance hídrico climático con el balance hídrico de los suelos. Respecto al segundo, a través de esquemas productivos que incrementen la materia orgánica, aumenten la porosidad y construyan mayor estabilidad estructural. Concretamente, suelos cubiertos, con rotación de diferentes usos, rastrojos y raíces, que aumenten la eficiencia del uso de la radiación, las lluvias y los nutrientes. Manejar ambientes sujetos a la envergadura de estas dos dinámicas hidráulicas, es sumamente complejo, pero existen las técnicas probadas y de reconocida efectividad, para ello, como todo, sólo si hay coherencia hidrológica en el abordaje. En cuanto al esquema de tenencia y uso de la tierra, las figuras de los propietarios, los contratistas por campaña y los rentistas extra-sector, poseen diferentes intereses y compromisos ante las causas y las consecuencias de estos tipos de eventos que habría que resignificar, más cuando las acciones destinadas a evitarlas, prevenirlas o mitigarlas dependen del conjunto de los actores, más allá de sus necesidades y expectativas productivas. Otro ítem a resaltar, son los cambios en los eventos meteorológicos compatibles con señales de cambio en el clima, que generan nuevos escenarios y modifican

20 Acaecer

las interrelaciones entre los diferentes subsistemas ambientales, tanto en la calidad como en la intensidad con que se producen. Tal parece que estos nuevos signos se orientan a modificaciones de los tipos de tormentas, que provocan mayor frecuencia de precipitaciones en celdas de altas intensidades, por lo que deben preverse medidas ajustadas a estos escenarios más exigentes. En relación a ello, y muy especialmente, es necesario profundizar el estudio de los tipos y características de las lluvias, con prioridad en las precipitaciones máximas diarias, las de larga duración, las máximas probables y las máximas mensuales. Asimismo, el énfasis en el análisis y desempeño de los modelos IntensidadDuración-Frecuencia de las lluvias aportarán al reconocimiento más

exhaustivo de los cambios que acontecen en el territorio, y serán muy útiles para los diseños de saneamiento hidráulico, drenaje, control de la erosión y construcción de infraestructuras de captación y conducción de excedentes hídricos.

Los eventos hidrológicos extremos enfrentan una transformación territorial en las cuencas, a expensas de aquellos emprendimientos urbanizadores, que suman tensiones en los sectores periurbanos y en los propios de la urbanización.

Las desarticulaciones propias de los crecimientos urbanos no planificados avanzando sobre tierras vulnerables (en su mayoría, terrenos con atributos aluviales), generan fragmentaciones del paisaje con consecuencias hidráulicas de alta incidencia en la hidrología superficial y subterránea. Estas últimas se encuentran lamentablemente perturbadas, y a niveles disfuncionales, ocasionando respuestas agua-paisaje que afectan (y tal parece, seguirán haciéndolo) muy negativamente a la región y de resultados impredecibles a corto plazo.

Un foco de especial interés, debe ser el rol de los caminos rurales y urbanos. Respecto a los primeros, cuando no se encuentran convenientemente diseñados


Clima e Inundaciones

y mantenidos, intervienen fuertemente en los parámetros hidráulicos zonales, acelerando el escurrimiento superficial provocando rápidos picos de caudales y contribuyendo a la torrencialización de las cuencas hidrográficas. En resguardo de la condiciones de salubridad de la población, ante estos eventos hídricos extraordinarios, resulta imprescindible se dispongan de acciones territoriales enmarcadas en programas de contingencia. Toda vez iniciado el proceso de inundación y/o de anegamientos prolongados, habrá una potencial incidencia en los pozos ciegos, los basurales, las napas freáticas, la redes pluvio-cloacales, entre otras, con aparición de vectores y enfermedades asociadas que afectan a las personas y a los animales.

Definitivamente, y en síntesis, el territorio pampeano ha sido sobrepasado en sus capacidades de gestión hídrica. Existen razones vinculadas al anacronismo de las obras de arte destinadas a la administración del agua de exceso, la débil respuesta en la formulación de políticas de estado, los cambios de los tipos de tormentas e intensidades de lluvias, la insuficiencia de estructuras hidráulicas, la generación de mayores excedentes de agua en los establecimientos agropecuarios, la construcción de canales irregulares que reconfiguran la trama de desagüe regional e impericia de varios actores, en diferentes niveles de decisión, para abordar las soluciones urgentes.

Un foco de especial interés, debe ser el rol de los caminos rurales y urbanos

La visión del ordenamiento territorial debe ser fuerte y decididamente implementada. Entendida como la expresión geográfica de las diferentes políticas, planes y programas de intervención, se orienta al equilibrio de los usos múltiples del territorio con dos fines supremos, la preservación ambiental y la mejora de la calidad de vida de la sociedad. En este marco, la gestión del agua tiene que basarse en un planeamiento que implique la participación de los usuarios, los planificadores y los responsables de las decisiones en el territorio. Desde un enfoque multidimensional y multiobjetivo, debe reconocerse al agua como bien económico y social indispensable para el crecimiento y el desarrollo, que cuando no es correctamente administrado genera severos impactos ambientales, productivos, económicos, sociales y culturales.

Se impone una acción colectiva e integrada de todos los actores frente a esta problemática. La ilusión de la salvación personal por alguna situación circunstancial frente a ello, es sólo eso…., una ilusión.

Es imprescindible articular las leyes existentes, tanto como repensar la elaboración de otras que contemplen los tiempos de arrendamiento, la conservación de los suelos, la organización en microcuencas y consorcios de productores, la conformación de estructuras de intervención basadas en la participación de las diferentes figuras del Estado y la sociedad en su conjunto.

Acaecer 21


Entrevista

Mano a mano con Derek Woodfield Desde 2006 viaja regularmente a la Argentina, donde la empresa de la que forma parte –PGG Wrigthson Seed- está especializada en la generación de productos forrajeros y se halla presente “en el mercado de un socio tan relevante como la Asociación de Cooperativas Argentinas”.

Hoy es el momento de Argentina”, señala Derek Woodfield, gerente general de Investigación y Desarrollo de PGG Wrigthson Seed a nivel global, enfatizando que la empresa de semillas originaria de Nueva Zelanda “tiene buenas perspectivas de crecimiento” en nuestro territorio. Woodfield se muestra

22 Acaecer

gratamente sorprendido por el crecimiento de la industria de la carne y es optimista, en el largo plazo, respecto de una mejora del sector lácteo.

¿Cómo describiría a margen, sino productos PGG Wightson Seeds? originales que se transfor-

Es una empresa de semillas originaria de Nueva Zelanda. Sus operaciones comenzaron hace 170 Resalta que “estar preaños. Se ha especializasente en el mercado de do en generar productos un socio tan relevante forrajeros para sistemas como la Asociación de de producción animal. La Cooperativas Argentinas compañía tiene una histogenera oportunidades que ria de llevar innovación al benefician al productor mercado. La visión no son argentino”. productos baratos de bajo

man en herramientas para mejorar la productividad ganadera.

¿Qué ejemplos de innovación nos podría dar? Un ejemplo de innovación son los endófitos benéficos que son comerciales en Nueva Zelanda, Australia y Estados


Entervista

Unidos. Otro ejemplo son las brassicas como cultivo complementario, con tolerancia a ciertos herbicidas que ha dado nuevas oportunidades de uso. Más específico para la región las innovaciones más destacadas son los rye grasses y festucas provenientes del convenio de mejoramiento que tenemos con INIA Uruguay que han logrado mantener los niveles de producción y calidad en combinación con la tolerancia a adversidades

locales, principalmente falta de agua en el verano y presión de enfermedades foliares.

¿Cómo es el proceso de mejoramiento? El mejoramiento siempre es una carrera de largo plazo. Nuestros programas de mejoramiento tienen más de 40 años. Siempre pensamos globalmente, no solo para el mercado neocelandés. Winter Star II (rye grass), Quantum II (festuca) son ejemplos

de productos hechos en Nueva Zelanda mirando el mundo. Le ponemos muchísimo foco a Sudamérica, a Australia. Los mejoradores tienen que entender las oportunidades internacionales, los desafíos y las necesidades de cada región. El testeo y desarrollo local se vuelve importantísimo para ser exitosos en la finalización del programa de breeding. La adaptación a la región de uso siempre tiene que estar. Y esto nos hace que en

muchos casos se necesite desarrollar programas de breeding a nivel local. O que muchas de las etapas del proceso de mejoramiento se desarrollen in situ, en el área donde se va a utilizar el nuevo cultivar.

¿Cómo se relaciona PGG Wrightson con otras instituciones? No toda la capacidad de innovación que llevamos al mercado proviene de la investigación propia de PGG Wrightson Seeds.

Acaecer 23


cebada bajo la lupa

Buscamos asociarnos con instituciones que se especialicen en generar y desarrollar tecnología y establecemos un camino en común. Tal es el caso de Ag research NZ con quien desarrollamos la tecnología de los endófitos benéficos, con Plant and Food NZ con quienes co-desarrollamos los cultivo de brassicas y nuevos cereales forrajeros. En Australia tenemos relaciones con la Universidad de Queensland. Tenemos relación de más de 20 años con algunas universidades de Estados Unidos como la Universidad de Georgia, la universidad de Wisconsin, Universidad de Kentucky entre otras.

hacen en condiciones de pastoreo, de utilización. No es común esto. Entonces, cuando el producto llega al productor, quien es el usuario final, estamos seguros de la efectividad que tendrá en los sistemas.

generación de una nueva herramienta.

Las brassicas pueden tener un lugar en los sistemas productivos de Argentina. Pero sería un error traer una tecnología que funciona muy bien en otro lado, sin el testeo cuidadoso y la generación Hablando de de agronomía alrededor largo plazo, ¿qué del producto y comprobar innovaciones para el y corroborar el impacto mercado argentino productivo. El trabacrees que tendremos? jo con productores en estas primeras etapas es Estamos desarrollando extremadamente relevanpara los próximos años te para ser exitosos. Lo cultivares de festuca con mejor persistencia, festu- mismo pasa con el llantén cas con mejor calidad. En forrajero. lo que son alfalfas, mejor ¿Qué desafíos persistencia y producción de la mano de mejor tenemos como país? comportamiento frente a La estabilidad, sin duda. En Sudamérica tenemos enfermedades. También Los últimos años el sector una acuerdo con INIA rye grasses cultivares con del mercado forrajero Uruguay, un convenio con mejor performance por no se ha mostrado tan la Universidad del Noreste mejor tolerancia a sequía. estable. Esto es muy (UNNE) en Argentina para importante para poder Un ejemplo de desarrollo de cultivares proyectar. Como habláinnovación, tomando del género Paspalum y bamos anteriormente, algunos trabajos conjuncomo caso las los procesos de mejoratos con instituciones del brassicas miento son lentos. Hoy sur de Brasil. estamos trabajando sobre Lo primero que hacemos productos que no llegaran ¿Qué hace que los es identificar los baches a escala comercial hasta productivos, las estacioproductos de PGG dentro de 5 u 8 años. nes en las que el forraje Wrightson sean es limitante. En función diferenciadores en el La gente y las instalacioa eso buscamos globalmercado? nes logísticas también son mente, que alternativas clave. Personas, técnicos, Muchísimas etapas del pueden ayudar a dar una agrónomos compromemejoramiento y generasolución, ya sea como tidos que entiendan de ción de información se especie, cultivar o la pasturas y puedan asistir,

24 Acaecer

dar soporte y respuestas a los productores. PGG Wrightson Seeds es una empresa de tecnología y la bajada de los productos al que va a hacer uso de ellos es importante para hacer la diferencia.

¿Qué nos puede compartir de las perspectivas de PGG Wrightson Seeds en Argentina? Tenemos muy buenas perspectivas de crecimiento para PGG Wrightson Seeds en el país. Las condiciones de mercado están dadas para que sea un buen momento para invertir y crecer en investigación y desarrollo y poder llevar mejor tecnología de productos al mercado. Hemos realizado grandes inversiones en el centro de operaciones y logística de Uruguay, hemos tenido un marcado crecimiento en Brasil. Hoy es el momento de Argentina. Estar presentes en el mercado de un socio tan relevante como la Asociación de Cooperativas Argentinas genera grandes oportunidades que benefician al productor argentino.


Acaecer 25


Ganadería

En “Las Arenas” se respira eficiencia Propietario del Campo Valor Ganadero “Las Arenas”, en cercanías de Junín, el productor Jorge Lassalle demuestra su pasión ganadera al presentar un modelo de producción simple e innovador, con alta eficiencia y productividad.

26 Acaecer

Las 108 hectáreas donde se hace el ciclo completo ganadero se halla sobre una cadena medanosa que caracteriza la zona, razón por la cual hace cuatro años reconvertimos nuestra empresa hacia la ganadería”, explicó Jorge Lassalle.

Ganadera de Ascensión y de haber pasado por las filas de la Asociación de Cooperativas Argentinas como consejero, destaca que “lo importante es ser eficiente tranqueras adentro y no esperar que nos salve una devaluación o que el precio del maíz suba o baje”.

Orgulloso de pertenecer a la Cooperativa Agrícola

Bajo la premisa de “eficiencia” en todo el proce-

so, Lassalle basa el éxito “en tomar al Sistema Ruter como sistema y no como una alternativa ante un problema puntual. Ello se totaliza en el concepto Valor Ganadero, donde entra la intensificación y el logro de pasturas con la tecnología que empleamos en la agricultura. En el caso de las pasturas, base alfalfa, respetamos los tiempos de reposo


Ganadería

y rebrote, mediante la división del campo en parcelas y manejo del alambrado eléctrico”.

con un ecógrafo detectamos la preñez”, dijo.

Seguidamente denotó que “para saber la preñez En la actualidad, entre total del rodeo pasamos vacas y vaquillonas preal tacto general, y la que ñadas, hay 238 animales. no quedó preñada por Todos los años empleainseminación tiene la mos la técnica de insemi- oportunidad de dos sernación a tiempo fijo (IATF). vicios con toros cada 21 Esto nos permite concen- días, ya que concentratrar los partos en cabeza mos la época de servicio de parición. La técnica en los meses de octubre se realiza en una fecha y noviembre. Las vacas determinada a todas las vacías van directamente a madres que han cumplido un engorde a corral, para con 40 días de puerpecambiar el color de la grario (tiempo transcurrido sa, y se las vende. Nuesdesde el parto). A raíz de tro objetivo de eficiencia esto, el año pasado se es lograr un ternero por inseminaron 174 vacas, vaca y por año. Nuestro de las cuales 99 quedaron índice promedio de prepreñadas en un solo día, ñez está en el 92%”. con un índice del 56,9%. Lo interesante en “Las Esto es impresionante. Después, sobre 45 vaqui- Arenas” es que han lograllonas con IATF, quedaron do acomodar el rodeo a preñadas 27, con un 60% un servicio de dos meses (octubre y noviembre), y de logro. Por supuesto así poder concentrar las que se repasa con toros a los 10 días de haber in- pariciones y lograr terneseminado, y a los 30 días, ros con 40 a 50 kilos de

diferencia en el destete.

Destete hiperprecoz “El Sistema Ruter es nuestra nave insignia. Así como al maíz hay que ponerle fósforo y nitrógeno, en nuestro establecimiento el destete hiperprecoz se aplica como sistema y no como alternativa”, precisó. Indicó que consiste en destetar el ternero a los 30 días de nacido, y en 15 días transformarlo en rumiante a través del Sistema Ruter. “Por esta misma razón en Las Arenas tenemos acuñado el eslogan: ‘las vacas no crían terneros sino que los crean’. Nosotros nos encargamos de criarlos a través del Sistema Ruter”. En esos quince días de destete se alimenta al ternero en total con cinco kilos de Ruter, 30 kilos de alimento balanceado

de muy buena calidad al 18% de proteína, algo de rollo de alfalfa bueno y agua limpia y fresca. “Transformado en rumiante, salen a comer alfalfa al campo –previo acostumbramiento en el corral al boyero eléctrico- y están con ración hasta los 90 kilos de peso”, acotó Lassalle.

Terminación de los animales Cuando se deja de suministrar el alimento balanceado, continúa otro tipo de suplementación acompañando el crecimiento del ternero. Esta suplementación es del orden del 0,75% del peso vivo de los animales, compuesta por un concentrado iniciador al 40% de proteína, silo de maíz y grano de maíz. Esta ración es más económica pero cumple al 100% las necesidades nutricionales de los terneros.

Acaecer 27


Ganadería Una vez que alcanzan los 220 kg aproximadamente (alrededor de 240 días de vida), los animales se encierran en un corral de engorde. La adaptación a este cambio de dieta es sumamente rápida y sin inconvenientes, ya que se alimentaron durante prácticamente toda su vida con alimentos concentrados. Sumado a lo expresado, la correcta sanidad de los animales y el mayor desarrollo de las papilas ruminales por la utilización del Sistema Ruter, permiten que los animales, una vez en esta etapa de terminación, estén abocados solamente a transformar alimento en carne y grasa. El índice de conversión que se obtiene es muy interesante: 5,4 kg de alimento base materia seca para obtener 1 kg de carne. La ganancia de peso diario es de 1.610 kg/día. Los animales son vendidos una vez alcanzado el peso de faena de 360 kg.

Agrandar el campo La vaca de cría es alimentada a base de pastura y la que mejor se adapta al suelo arenoso es la alfalfa, porque tiene un sistema radicular profundo. “En nuestro campo la napa está a 14 metros, por lo tanto, la escasez hídrica es mortal para una gramínea. En cambio, la alfalfa se defiende mejor y rebrota”, aclara. Las pasturas son la base fundamental de la alimentación, ya que proveen estabilidad y alimento de bajo costo. En realidad, el bajo costo de las pasturas indica un bajo costo por kilogramo de pasto

28 Acaecer

producido, ya que se sustenta en la dilución de la inversión realizada con una alta producción de las pasturas en al menos 4 años de duración. Afirma Lassalle que “hace cinco años que comenzamos con ganadería y en la medida que podemos, vamos incorporando mediciones de cada proceso individual que llevamos a cabo en el campo en pos de evaluar la eficiencia de cada uno de ellos y poder mejorarlos para que en su conjunto mejore la eficiencia del sistema como un todo. Aún no implementamos la medición concreta de la producción de pasto de nuestras pasturas, sin embargo estimamos que rondan los 12.000 kg de materia seca como promedio anual en 5 años de duración.” La siembra de las pasturas se planifica con un año de anticipación, seleccionando el lote que se destinará a la siembra, para un correcto control de malezas previo y selección del cultivo antecesor. El criterio de selección de este cultivo es la liberación del lote en forma temprana con una buena cama de siembra. Según el productor “se utiliza maíz con destino a silaje, optando específicamente por el ACA VG 49 MGRR2, el cual ofrece una muy buena producción con una ventana de picado sumamente amplia que permite llegar siempre a picarlo con un contenido de materia seca entre 30 y 40%, permitiendo así obtener una material en el punto óptimo para su almacenamiento.

Seguidamente, para las pasturas, se utilizan materiales genéticos de alto potencial combinados con una nutrición balanceada. “Aplicamos 200 kg de Súper Fosfato Simple previo a la siembra y cada año refertilizamos con 100 kg durante la primavera. Vimos una muy buena respuesta a la aplicación de este producto por su contenido de azufre y calcio, que complementan la nutrición fosforada”, dice Lassalle. La densidad de siembra es de 20 kg de semilla de alfalfa por hectárea, sembrada en dos pasadas a modo de “rombo” con 10 kg cada una. De esta forma, se busca maximizar la homogenización de la cobertura del suelo. El objetivo es lograr 250 plantas implantadas al primer año. “Según los técnicos de ACA, durante los primeros 100 días de una pastura, nos jugamos el 75% del partido para el logro de persistencia y producción, así que le ponemos todas las fichas a esta primera etapa”, se entusiasma. En cuanto al aprovechamiento de las pasturas, “A los animales se los mantiene en franjas diarias de pastoreo y de allí que es muy importante la herramienta del pastoreo rotativo. A la vaca no le damos elección porque al colocar una alta carga animal por hectárea, le hacemos comer lo bueno y lo malo del piquete. Al piquete pastoreado se vuelve a los 30 días en verano y a los 50 días en invierno. Esto agranda el campo ya que explotamos todo el potencial productivo de la pastura”.

Definió que “el pastoreo rotativo y el destete hiperprecoz son dos herramientas revolucionarias en la nueva ganadería”. Como seguro ante contingencias de cualquier tipo, Lassalle posee 17 hectáreas de silos de maíz, calculado como alimento para un año.

Los resultados La productividad física anual de ciclo completo, cerrada en el ejercicio pasado, fue de 710 kilos de carne por hectárea. Esto se obtiene gracias a un logro de 89% de destete. El balance de gestión del ejercicio 2015/2016 de “Las Arenas” resultó en un margen neto de U$S 482 por hectárea, equivalente a 19 qq/ha de soja. “Para lograr este margen, necesito obtener todos los años y en el 100% del campo una soja de 45 qq/ha, siendo que estos suelos tienen como techo productivo este valor de rendimiento en años húmedos, pero he llegado a no cosechar en años secos. El promedio histórico de cuando hacía solo agricultura es un rinde de soja de 33 qq/ha”, dijo. Jorge Lassalle dice tener “tranquilidad espiritual y económica” al hacer ganadería intensiva bajo el paraguas de Valor Ganadero, que “dejó de ser un concepto para transformarse en una realidad palpable y replicable en cualquier establecimiento ganadero”.


Acaecer 29


Sanidad Animal

¿Qué está consumiendo el mercado veterinario de medicamentos? El médico veterinario Juan Manuel Drago, a cargo de la Dirección Técnica de Sanidad Animal de ACA, fue uno de los expositores durante la Jornada organizada en Rosario por ACA+Integral. Por: Enrique Lastra

30 Acaecer


Sanidad Animal

E

l objetivo de la exposición fue reflejar lo que está consumiendo el mercado veterinario y de qué manera se está desarrollando esta actividad. Para tal fin, el disertante recurrió a cuadros comparativos que mostraron diferentes parámetros provenientes de diversas fuentes, entre una de las cuales se encuentra la Cámara de Productos Veterinarios (CAPROVE) que se encarga de recopilar datos de los laboratorios de productos veterinarios.

a 2016 y el consumo por animal durante ese período, comparándolo con el precio del novillo que constituye el valor final de la cadena animal. “Lo que buscamos con esta relación es visualizar si el mercado está incorporando medicamentos porque generalmente está muy atrasado. El precio del novillo se utiliza como un referente para evaluar si el ingreso que perciben los productores lo vuelcan para incorporar sanidad”, argumentó el expositor.

se comporta bastante estable, con lo que evaluamos que se trata de un mercado que tiene mucho para hacer. La cantidad de cabezas crece pero la Ivermectina se mantiene estable es decir que hay más dosis para aportar que no se están utilizando”, sacó como conclusión el expositor.

Prevención, una prioridad

La vacunación, cuyas dosis administradas se pueden conocer con bastante exactitud a través Con esta base de datos En otro segmento de su se realiza una estadística presentación el disertante de la base de datos del Senasa, fue otro de los de los últimos 4 años y comparó la lista de prese establece el consumo temas que se plantearon cios de los laboratorios del mercado en la Aren la reunión con el fin de y de qué manera fueron gentina y las existencias evolucionando. Al respec- establecer cuántas dosis ganaderas por categoría, to se expusieron muesse aplican. Algunas entre otros datos. Llegada tras representativas de vacunas son obligatorias esta instancia se separa como las utilizadas contra cada uno de los grupos la información por grupos de productos como en el el carbunclo. En este de productos veterinarios caso de la Ivermectina al caso se posibilita deducir (vacunas, síndromes, 1%, que es el más genéri- cuántas se deberían haetc.) que se traducen en co de todos. En este caso ber utilizado y cuántas en estadísticas cuyo conoci- fue para trazar un horirealidad se aplicaron. El miento resulta fundamen- zonte entre los laboratodoctor Drago afirmó que, tal para la futura toma de rios, mostrando cómo se “en la realidad vemos que decisiones. ninguna supera más del comportaban las ventas 70% de lo que debería de ese producto durante Desarrollo de la haberse utilizado, dentro el período 2013/2016 y exposición de las más comunes. cuánto debería haberse En el caso de las menos usado, sobre la base de Con una visión más amusuales esta cifra cae la cantidad de animales. plia, en la disertación del ente un 15 al 20% “. En La Ivermectina es un doctor Drago se explicó 2015 hubo un crecimiento antiparasitario de amplio cómo se fue desarrollande la vacunación contra el espectro para parásitos do el mercado global de carbunclo en Las proexternos e internos. Esta medicamentos para bovincias de Buenos Aires prueba constituye un vinos entre los años 2013 y Santa Fe porque fue medidor del estado del mercado, si está deprimi- declarada de aplicación do o en alza. “La cantidad obligatoria, aunque pese a esta disposición no se de dosis que investilogró superar el 70% de gamos en este periodo

vacunación. También se analizaron en la charla las enfermedades respiratorias en las que se nota un descenso de la utilización de vacunas respiratorias. En el caso de la queratoconjuntivitis los índices de vacunación son muy bajos. Otro ítem no menos importante, que fue puesto a consideración de los asistentes a la reunión de Rosario, resultó la muestra de los índices productivos del ganado, entre los que se incluye el porcentaje de destete, es decir, de los terneros paridos cuántos llegan al destete. Este índice se usa mucho para medir la producción y la eficiencia reproductiva. Al respecto se afirmó que los indicadores de destete rondan el 60% a nivel país.” El gran desafío para la ganadería es incrementar ese porcentaje, por lo menos a un 70%, esto se logra aumentando la productividad”, denotó el expositor, quien además consideró que es necesario “hacer las cosas bien” en los aspectos nutricional, genético, sanitario y de eficiencia en el manejo.

Precios sobre la mesa En otro cuadro se expusieron los precios entre

Acaecer 31


Sanidad Animal

distintos insumos del sector agropecuario. Se comparó el precio del glifosato o de la semilla del maíz y Ruter con el del gasoil. Se orientó a visualizar cómo se comporta la Ivermectina 1% con respecto a los demás referentes de los otros sectores de la agricultura. La conclusión en este caso fue que la Ivermectina y el glifosato son dos productos que cayeron mucho sus precios en dólares con relación a los demás insumos.

Ante el gran debate El eje central del desafío lo constituye, sin dudas, lograr una mayor productividad animal. En este aspecto se remarcaron durante la disertación del doctor Drago la trascendencia de lograr una mayor difusión en el manejo de la sanidad de los rodeos, posicionando al médico veterinario como responsable de instrumentar un plan a la medida del sistema de producción más adecua-

32 Acaecer

“Tips” de la realidad • Las enfermedades respiratorias provocan pérdidas económicas de entre 15 a 20 kilos por animal enfermo. La queratoconjuntivitis origina una pérdida de 80 gramos por animal y por día. • Es importante saber dónde estamos parados, con qué recursos contamos y cómo se mueve el mercado al que pertenecemos. Conocer y reconocer las fortalezas y debilidades. • La sanidad afecta de manera directa a la producción, por lo que su control es el método más eficiente y rápido para aumentar el número de animales destinados a faena. • Si producimos 2 millones más de terneros elevaremos el promedio nacional de destete del 61 al 71%, aumentando la tasa de extracción del 25 al 29%. • Un 40% de vacas son huéspedes en los campos y no producen terneros. Esto se debe a déficits en la concepción y también a la aparición de enfermedades reproductivas. Lo dijo el Dr. Gustavo Zielinski, del INTA Marcos Juárez. • Los costos para tener una sanidad adecuada son insignificantes ante las pérdidas que conlleva no aplicarlas. do a lo que se agrega un uso correcto de los productos veterinarios de calidad en las distintas producciones. Un hecho

contundente es la gran potencialidad que tiene la Argentina en el desarrollo de la sanidad animal.

El eje central del desafío lo constituye, sin dudas, lograr una mayor productividad animal.


Acaecer 33


Pentasilo

Consejos para una excelente experiencia ® con pentasilo Por: Mariano Fava Ing. Agrónomo Concepto de almacenamiento de grano seco en atmósfera confinada o silo bolsa El sistema de almacenamiento en atmósfera confinada consiste en aprovechar las condiciones de hermeticidad que provee un silo bolsa, para mantener los granos en un ambiente carente de oxígeno (anoxia). Esto sumado la baja humedad del “grano seco” una vez trillado, (igual a la humedad comercial de recibo o menor a ésta), permite conservar los mismo por un tiempo prolongado, con muy bajo riesgo de deterioro por acción de insectos u hongos. La clave para el buen éxito del sistema es la hermeticidad, lo que se asegura con la integridad física del film. A mayor hermeticidad mayor seguridad de almacenaje, como así también a menor humedad del grano, menor riesgo de deterioro y mayor tiempo de almacenaje seguro.

bajo la cual es producido el bolsón cooperativo, es la más avanzada a nivel mundial para la extrusión de plástico con destino al sector agropecuario (silo bolsas o mantas para

¿Ventajas de pentasilo®?

silo puente). Contar con 2 capas más, químicamente diferentes una de otra, aún en un mismo espesor, provee ventajas comparativas respecto su competidor (tricapa) como lo son:

La tecnología pentacapa,

1. Mayor vida útil del film.

34 Acaecer

2. Mayor hermeticidad. 3. Mayor resistencia mecánica el estiramiento y rasgado. A las anteriores superio-

ridades de la pentacapa, ACA PENTASILO® las potenció aún más al agregar en el proceso de fabricación un “robot o medidor automático de espesor” el cuál, de manera constante, chequea la uniformidad del film, evitando que se generen

desvíos en el espesor promedio que comprometan la integridad del silo bolsa cuando es confeccionado a campo. Asimismo y no menos importante el productor que escoja PENTASILO® por sobre otro bolsón de la competencia estará


Pentasilo

Acaecer 35


Pentasilo

demostrando sensibilidad ambiental y responsabilidad social, ya que la ACA está poniendo en marcha la única planta de su tipo para el recuperado de unas 7.000 toneladas de plástico de alta y baja densidad, lo que permite afirmar que la empresa recuperará todo el plástico que está “liberando al ambiente”, poniendo al movimiento cooperativo una vez más a la vanguardia tanto en tecnología, como calidad de producto y cuidado del medio ambiente, éste último aspecto clave de la responsabilidad social empresaria.

Aspectos de un almacenamiento extioso Para un almacenamiento exitoso es de vital importancia que el operario de la embutidora respete el estiramiento máximo para el cual fue diseñado este producto y que se ubica en el 10 %. Es por ello que el bolsón lleva impresas “fajas guías” de 40 centímetros de largo, que una vez estiradas por acción del grano almacenado no deberá superar

36 Acaecer

en ningún caso los 44 centímetros. También es importante el lugar donde se ubique la faja guía, que deberá estar a la altura del vientre de una persona promedio. Para asegurarnos este aspecto PENTASILO® está provisto de una marca que indica la parte del bolsón que deberá coincidir con el centro de la embolsadora. La elección del terreno es un tema trascendental, debemos escoger un sector alto, que no corra riesgo de anegamiento. Adicionalmente debemos procurar que no esté cerca de caminos o lugares transitados por personas ajenas al establecimiento que pueda devenir en vandalismo. También es aconsejable que esté a una distancia prudente de viviendas, (aun en el campo), para evitar molestias por posibles olores que pueda emanar el grano derramado que entre en proceso de putrefacción. Es importante una orientación NorteSur del bolsón para que le dé el sol medio día de cada cara, evitando (o minimizando) de este modo la estratificación de humedad. El piso debe ser acondicionado de manera que esté firme y libre de rastrojo que pueda perforar el film, evitando crear una puerta de entrada de oxígeno, humedad y que sea un atrayente de roedores. Se recomienda el control de malas hierbas con mochila y un herbicida de amplio espectro de acción.

Colocación del bolsón en la máquina embolsadora 1. Ubicar la caja de PENTASILO® frente a la embutidora para ello hay impresa en la caja unas flechas que nos ayudan a la correcta disposición de la misma. Una vez abierto el empaque vamos a divisar una calcomanía de la embutidora adosada al bolsón, debemos procurar que coincida con el centro del puente grúa de la máquina. De esta manera nos aseguraremos la correcta ubicación de las “fajas guías”. Para grano comenzar con el pliegue externo. Tener presente que el color blanco siempre quede expuesto al exterior. 2. Sellar el extremo preferentemente con termo fusión o cualquier otro método conocido (atado, maderas, cintas adherentes, etc.), asegurando el cierre con el contenido del bolsón, apretando con éste a la punta del silo durante el inicio del llenado. 3. La embutidora debe trabajar recta, levemente alejada de la superficie de manera que los pliegues salgan suavemente y “caigan sobre el suelo”. Las correas que sujetan los pliegues sobrantes del silo bolsa deben estar bien ajustadas para evitar los bolsones tipo “oruga”, que originan cámaras de aire que contrarrestan un almacenaje eficiente. 4. Iniciar con un freno leve e ir aumentando

la presión de a poco, constatando el grado de estiramiento del film evitando sobrepasarlo. Llevar un llenado uniforme evitando la generación de fuerzas dispares entre los neumáticos que afecten la estabilidad estructural de bolsón. 5. Cuando aparezca la faja de “fin de bolsa”, detener el llenado para facilitar el atado posterior y el correcto sellado (hermético) del sistema. Una vez más recomendamos la tecnología de la termo fusión por sobre los demás, y aún así conviene colocar tierra o algún peso importante en el extremo final para evitar que se abra el cierre por acción de animales, el viento y demás agentes erosivos del clima. 6. En caso de generarse roturas en la bolsa repararlas inmediatamente. 7. Controlar roedores y demás animales que merodeen el silo bolsa y que comprometan la integridad del film de plástico.


Acaecer 37


Se quebró la tendencia negativa de adopción tecnológica en trigo Por: José Luis Ibaldi Lo determinó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires a través del Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada (ReTAA), entre cuyas conclusiones se observó un aumento del uso de alta tecnología en trigo, respecto de campañas anteriores.

Lo novedoso de nuestro último relevamiento, correspondiente a la campaña de granos finos 2016/2017, es que se quebró la tendencia negativa en la aplicación de tecnología en relación a otras campañas”, afirmó Sonia Gayo, analista agrícola en el Departamento de Investigación y Prospectiva Tecnológica de la Bolsa de Cereales porteña. Destacó que desde que se comenzaron a hacer mediciones a través de

38 Acaecer

ReTAA (2010/11) se observaba una caída sostenida del uso tecnológico, pero con el nuevo escenario de políticas comerciales que tuvo el trigo representó un incentivo para el productor y éste respondió aplicando más tecnología. “Por primera vez, en muchos años, repuntó la incorporación de tecnología alta”, dijo.

- En el caso del trigo, ¿cuál fue el nivel tecnológico empleado?

- Hubo un quiebre de tendencia hacia arriba. En la primera medición, durante la campaña 2010/11, estábamos en un 38% de adopción de niveles altos de tecnología. En la campaña 2014/15 había caído al 17%. Sin embargo, en este nuevo relevamiento, pasó a 35%. En lo que hace a nivel bajo de tecnología, en la campaña 2014/2015, era del 45%, y en la última medimos 19%. (Cuadro 1)

- ¿En qué zonas se pudo comprobar la

mayor adopción de tecnología? - El comportamiento se da de manera diferencial según zonas, pero sí se advirtió un salto muy importante en el Sudeste bonaerense –zona triguera por excelencia-, y en el Norte de Córdoba, acompañando la expansión de superficie triguera. La zona núcleo también mostró aumentos significativos en la adopción de tecnología.


Campaña Fina 2016/17

- ¿Esto se tradujo en un incremento de la estrategia de fertilización? - Efectivamente. A nivel nacional notamos que hubo un aumento en la cantidad de fertilizantes aplicados. Las estrategias fueron distintas de acuerdo a la zona. En el Sudeste de Buenos Aires, por ejemplo, la fertilización fosfatada se puede entender como una apuesta a la soja de segunda, pues lo niveles estuvieron por arriba de años anteriores. En general la dosis de fósforo sobre hectárea aplicada estuvo un 8% por arriba de la campaña 2014/15. Para el caso de nitrógeno en trigo, hubo un incremento promedio a escala nacional de 60 kilos de N por hectárea, con destino a calidad. Este guarismo corresponde a un 25% más de lo medido en el relevamiento anterior (Cuadro 2).

- ¿Qué números arrojó la densidad de siembra en trigo? - La densidad de siembra promedio nacional estuvo en 108 kilos de semilla por hectárea. Se incrementó en 2 kilos respecto de la campaña 2014/15. En la presentación de resultados que realizamos se mostraron algunos datos regionales concretos y representativos (Cuadros 3 y 4).

- ¿Cómo fue la evolución de Siembra Directa en trigo y cebada? - Para el trigo apreciamos un leve aumento de un

NT alto (%)

NT medio (%)

NT bajo (%)

100 90 80

28

38

17

35

70 60 50

37

Cuadro 1: Adopción de Niveles Tecnológicos en Trigo

38

38

40

46

30 20

35

24

10

45 19

0

2010-2011 2012-2013 2014/2015 2016/2017

Trigo: Kg N/Ha aplicada

60

60

50 48

40

Cuadro 2: Manejo de fertilización

30 20 10 0 2014/2015

120

2016/2017

Densidad de siembra en trigo (Kg sem./Ha)

115 110 105 100

110

108 105

106

95

Cuadro 3: Densidad de siembra promedio

90 85 80 2010-2011 2012-2013 2014/2015 2016/2017

Acaecer 39


Campaña Fina 2016/17 Trigo (Kg sem./Ha) 140 125

121

120 100

Cuadro 4

103 91

80 60

61

40 20 0 NOA

Ctro-N Cba

Núcleo Norte

SO BA-Sur LP

100

Sudeste BA

Trigo

Cebada

- ¿Cómo fue el comportamiento en manejo sanitario para el trigo?

95 90

Cuadro 5: Evolución de SD en trigo y cebada

85 80 75

2010-2011 2012-2013 2014/2015 2016/2017

Muestreo de suelos en Argentina (%) 25 23

20

Cuadro 6

15

- En el caso de los herbicidas se observó una disminución en dosis de herbicidas representativos, entendiéndose como parte de una mejor planificación y mayor eficiencia de productos. En las principales regiones trigueras el glifosato común prácticamente fue reemplazado por el concentrado. En cuanto al uso de fungicidas, se midió un mayor uso con mezclas dobles y triples, es decir, hubo una mayor inversión en el cuidado sanitario de los cultivos.

- ¿Qué nos puede decir del muestreo de suelos?

15

10

- El mayor porcentaje de muestreo de suelos evidencia más planificación e inversión por hectárea. El productor se preocupó y

5 0 2014/2015

40 Acaecer

punto porcentual. En la medición de la campaña 2014/15 estaba en un 88% de adopción y en la 2016/17 subió a 89%. En cebada venía de un 87% y cayó a 85%. Esta disminución se explica por el exceso hídrico al inicio de campaña en el Sudeste bonaerense, donde está el 53% del área sembrada a nivel nacional. (Cuadro 5)

2016/2017


Campaña Fina 2016/17

ocupó en hacer diagnosticar la fertilidad en sus lotes, para aplicar una adecuada fertilización. Este es un dato que lo venimos midiendo hace pocas campañas y la tendencia actual es del 23%. Como es de observar, queda mucho por mejorar en este aspecto (Cuadro 6).

Resumen del Relevamiento • Aumentó el uso de alta tecnología en trigo y cebada: se quebró la tendencia negativa de los últimos años, cada región tuvo una respuesta diferencial. • El uso de ciclos en trigo se dividió entre los que buscaron rendimiento y los que ajustaron por atraso en la fecha de siembra. • La adopción de siembra directa bajó en cebada y aumentó levemente en trigo: el factor negativo principal fueron los excesos hídricos. • Disminución en dosis medias de herbicidas representativos: mejor planificación y mayor eficiencia de productos. • Mayor uso de fungicidas con mezclas dobles y triples: mayor inversión en el cuidado sanitario de los cultivos. • Aumentaron las dosis de fertilización: más nitrógeno en trigo apuntando a calidad. • El mayor porcentaje de muestreo de suelos evidencia más planificación e inversión por hectárea.

¿Qué es ReTAA? Con el fin de brindar un aporte valioso para sus socios y la sociedad en su conjunto, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires desarrolla actualmente diferentes líneas de investigación en distintos ámbitos del sector agropecuario, profundizando en la economía y en las estimaciones agrícolas, realizando informes periódicos de reconocida utilidad. Para elaborar estos trabajos es necesario el uso de diversas fuentes de información, que si bien éstas son incontables y muchas veces públicas, en ocasiones surge la necesidad de realizar estimaciones propias, para lograr datos que se adapten a las necesidades intrínsecas de cada línea de investigación que lleva adelante la institución. Es por ello que para la campaña agrícola 2010/11 la Bolsa de Cereales desarrolló el “Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada”, cuyo principal objetivo fue caracterizar la situación tecnológica-productiva de los cultivos extensivos de grano más relevantes en la Argentina. En el Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada (ReTAA) de la Bolsa de Cereales se identificaron tres niveles tecnológicos en soja, trigo, maíz, girasol, sorgo y cebada, para cada región productiva del país. El estudio contempla las cantidades de insumos utilizados como así también las prácticas de manejo en cada cultivo durante la campaña analizada. Al caracterizar tres niveles de tecnología en seis cultivos para diecisiete zonas agrícolas del país, se genera una salida de información que es un producto y a su vez un insumo para nuevos trabajos. Con la inquietud de realizarlo de forma periódica, se logran identificar no sólo los planteos productivos por cultivo y por región para cada período, sino que también los cambios y tendencias que van surgiendo a lo largo del tiempo, tomando como año base la campaña 2010/2011.

Acaecer 41


Trigo

Barbecho en Trigo La Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), que representa a las empresas líderes en producción de tecnología para la protección de cultivos, realizó algunas recomendaciones para la campaña de trigo 2017/2018.

A

l momento de realizar la siembra del cultivo de trigo es importante que el mismo se establezca en un lote libre de malezas que podrían, en caso contrario, condicionar su emergencia. Asimismo, liberarse de las malezas permite acumular agua y nutrientes destinados al cultivo que, de otra manera, estarían siendo consumidas por estas. El barbecho constituye el período que transcurre entre la cosecha de un cultivo y la siembra del siguiente, y en este período es importante detectar cuáles son las malezas presentes a fin de controlarlas. El antecesor del cultivo define el inicio del período de barbecho. De esta manera, en el caso de antecesores de maíz, sorgo o girasol, el mismo puede iniciarse en febrero-marzo en el caso de siembras tempranas de los antecesores. En el caso de siembras tardías o dependiendo del ciclo del cultivo (largo o corto) en el caso del cultivo de soja, el barbecho puede comenzar en abril-mayo, lo mismo que un maíz tardío.

42 Acaecer

Existen dos momentos de control de adversidades, en especial malezas, al momento de establecerse el cultivo de trigo, el primero lo constituye los controles “pre-emergencia” es decir, aquellos realizados previo a la emergencia del cultivo. En estos casos se recomienda la utilización de un herbicida “no selectivo” a fin de controlar la mayor cantidad de malezas presentes, junto con un producto residual el cual permitirá extender el período de control del producto, impidiendo la emergencia de nuevas malezas. En los casos donde se utilicen productos residuales es importante tener en cuenta que el mismo no genere daños en el cultivo

El barbecho constituye el período que transcurre entre la cosecha de un cultivo y la siembra del siguiente


Trigo

a sembrar. En estos casos se deberá tener en cuenta el período de residualidad del mismo, indicado en la etiqueta del envase, a fin de sembrar el cultivo de trigo luego de este período.

tarios, es indispensable utilizar el Equipo de Protección Personal y controlar las condiciones ambientales, a fin de que las mismas sean las correctas para realizar una aplicación.

Por otro lado, una vez sembrado y emergido el cultivo de trigo, pueden realizarse controles “postemergencia” donde se deberán detectar cuáles son las malezas presentes e identificar junto con la ayuda de un Ingeniero Agrónomo, el producto adecuado para lograr el control de las mismas sin que afecte al cultivo establecido.

Realizar un correcto control de las malezas permitirá que el cultivo se establezca adecuadamente, en un lote sin competencia y con la correcta disponibilidad de agua y nutrientes. Punto de partida para alcanzar buenos rendimientos en nuestro cultivo.

Casafe La Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) apoya la sustentabilidad del negocio de la industria de fitosanitarios y de fertilizantes, convencidos de la necesidad de la interacción público privada. Propicia el equilibrio entre productividad, ambiente y desarrollo integral de la sociedad, sustentados en las buenas prácticas agrícolas y en los programas de Responsabilidad Social.

Algunas de las malezas más comunes en el barbecho del cultivo de trigo son: bolsa de pastor, capiquí, cardos, pasto de invierno, raigrás, avena, cebadilla, achicoria y rama negra entre otras. Las etiquetas de los productos fitosanitarios nos permiten conocer el modo de acción del producto que vamos a utilizar así como el momento y la forma adecuada para su aplicación. Indicando para que cultivo se encuentra registrado su uso, las malezas que controla y las dosis recomendadas para su utilización. En todos los casos donde se realicen aplicaciones con productos fitosani-

Acaecer 43


pRODUCCIÓN DE Trigo

Santa Fe: tradición en la producción de trigo Por: Esteban Moscariello

E

l cultivo de trigo tiene una historia más que centenaria en nuestro país y en la provincia de Santa Fe. En los últimos años la superficie provincial promedió las 700.000 ha, dando lugar a una producción superior a 2 millones de tn. La molienda de trigo en Santa Fe se acerca a las 800 mil toneladas anuales, representando cerca del 14% del total nacional. Con ello se producen alrededor de 600 mil toneladas de harina por año, suficientes para cubrir las necesidades de 7 millones de personas. Santa Fe cumple un rol crucial también en las exportaciones del cereal. En los últimos cinco años fue el punto de despacho de entre el 45 y 60% de los embarques nacionales del cereal.

con 130. Con la nueva configuración agrícola que fue adquiriendo la zona central del país, la La primera colonia agríproducción de trigo –entre cola se fundó en cumpliotros cultivos, como maíz miento de los principios y lino- comenzó a crecer civilizadores de Bernardi- exponencialmente. Se no Rivadavia: la fundó el estima que en el año 1870 señor Barber Baeaument se sembraron algo más en San Pedro, provinde 70.000 ha. Para 1890 cia de Buenos Aires, en la cifra llegaba a 1,2 millojulio de 1825. Pero este nes de ha, mientras que esquema de trabajo rural en la campaña 1909/1910 no despegó por completo la superficie trepó por hasta la década de 1860, encima de las 6 millones en la zona centro y oeste de ha. El récord histórico de Santa Fe. El movimien- se marcó en el año 1928, to colonizador tuvo su con 9,2 millones de ha. punto de partida en Esperanza (ahora, cabecera El centro y sur de Santa Fe fue sin dudas el gran del Departamento Las motor del crecimiento del Colonias) en 1856 y se prolongó por varias déca- cereal panadero. Para das, siempre con nuestra 1895 el área sembrada de provincia en la delantera. trigo en nuestra provincia llegaba a 1,03 millones de En el marco de este gran ha, que representaba el movimiento productivo y 50.2% del área total semcolonizador, en 1884 se funda el Centro Comercial brada a nivel nacional. El cultivo de trigo tiene del Rosario (hoy Bolsa de Esto se plasmó en una una historia más que Comercio de Rosario) que mayor circulación de la centenaria en nuestro riqueza en el territorio procontribuyó al desarrollo país y en la provincia de vincial y un fuerte derrame económico de la región Santa Fe, jurisdicción que y el país, tal como hoy lo del campo a las ciudaha sido gran protagonista sigue haciendo. des, que comenzaron a en su desarrollo. Si bien crecer vertiginosamente. En los veinte años poslos primeros registros de También se expandió la molinos harineros son de teriores a 1870 se estaactividad industrial. blecieron en Santa Fe finales del siglo XVIII en alrededor de 200 colonias Nuestra provincia puede Córdoba, la producción atribuirse también otro del cereal en el actual te- agrícolas. En segunhito: el primer negocio de rritorio argentino no alcan- do lugar se destacó la exportación del cereal de zó volúmenes importantes provincia de Entre Ríos,

44 Acaecer

hasta el establecimiento de las primeras colonias agrícolas en el siglo XIX.

la Argentina, efectivizado en 1878 por comerciantes rosarinos con destino a Europa. Este fue el primer embarque de trigo que demostró la gran valentía empresarial de Carlos Casado del Alisal, impulsor del Banco de Santa Fe, del ferrocarril y visionario creador de la colonia Candelaria (hoy Casilda). Se embarcaron 4.500 toneladas del cereal en seis veleros hacia Glasgow. Al principio los barcos cargaban el cereal junto con otros productos, como carnes o lana. El volumen no era significativo, pero con los años el crecimiento se aceleró: ya en 1893 las ventas externas superaron el millón de toneladas, casi el doble del consumo interno de aquel momento. Queda claro entonces la relevancia que tuvo el territorio provincial en los primeros años de desarrollo de esta importante gramínea. Con el paso del tiempo su evolución no estuvo exenta de vaivenes, en función de los avatares económicos, climáticos y las intervenciones que los diferentes gobiernos hicieron del cultivo. En los últimos años la superficie provincial promedió alrededor


pRODUCCIÓN DE Trigo de 700.000 ha, dando lugar a una producción superior a 2.0 millones de toneladas. La molienda de trigo en Santa Fe osciló recientemente entre 700.000 y 800.000 toneladas anuales, representando cerca del 14% del total nacional. Con ello se produjeron alrededor de 600.000 toneladas de harina por año, suficientes para cubrir las necesidades de consumo de 7 millones de personas, suponiendo que se cumple la media nacional de 85-90kg de harina por habitante al año. Esto implica que aquí en Santa Fe surge la materia prima para la elaboración de productos

farináceos necesarios (pan, galletas y otros productos de panadería) para alimentar todos los años al doble de los habitantes que tiene nuestra provincia. De acuerdo a información de la Bolsa de Comercio de Rosario los ingresos por exportaciones de trigo de la Argentina ascendieron en el 2016 a 2.071 millones de dólares, un 3,5% del total nacional del ingreso de divisas por exportaciones. De acuerdo a privados el sector agropecuario aporta en concepto de exportaciones 26.500 millones de dólares. La Bolsa estima que el 46% de las exportaciones en Argentina son

generadas por la producción de granos y su industrialización posterior (harinas, pellets, aceites, biodiesel y otros subproductos). La producción de trigo en el ciclo 2015/2016 fue de 10,9 millones de toneladas. En la campaña 2016/2017 el gobierno nacional estimó la producción de trigo en 18,4 millones de toneladas, un 65% más que la campaña anterior y un área en 6.36 millones de has., con un crecimiento en un 45.5%. Las estimaciones de las Bolsas y privados se encuentran un poco más abajo de esta estimación de producción. Santa Fe cumple un rol

crucial también en las exportaciones del cereal. En los últimos cinco años fue el punto de salida de entre 45 y 60% de los embarques nacionales del cereal, concretados desde las aduanas de Rosario y San Lorenzo. Si tenemos en cuenta a la banca, el comercio y el transporte concluiremos que aquí se asienta toda la cadena: el financiamiento, la producción, comercio, industria y los puertos. Esta cadena tiene que seguir creciendo en el futuro. Es una fuente de desarrollo económico regional muy potente y que es necesario saber apreciar.

Acaecer 45


eNTREVISTA

“Las Cooperativas no deben perder identidad” Entrevistamos a Carlos Ianizzotto, productor vitivinícola cooperativo, actual gerente de ACOVI, la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas de Mendoza, y recientemente elegido presidente de Coninagro. Afirma que los países desarrollados tienen un cooperativismo fuerte, y que deben producir en escala. Compartimos sus dichos con ustedes. Por: Juan Carlos Grasa El papel que jugó históricamente el cooperativismo en la economía argentina fue muy importante. ¿Cómo lo ves hoy en relación a la contención social? La historia del cooperativismo en Argentina es muy rica. Yo destaco dos aspectos, por un lado el protagonismo que tuvo en su nacimiento por la contención que brindó a muchos y pequeños granjeros, agricultores, inclusive hasta comerciantes pequeños, quienes atravesaron crisis. El cooperativismo pudo crear una fuerza productiva y comercial que con las circunstancias políticas y económicas del momento quedaban desprovistos de todo tipo de ayuda; por otro lado fue este movimiento con su economía solidaria quien los abrigó y les dio posibilidad tanto de producir como de comercializar. La fortaleza del cooperativismo es poder integrar las distintas actividades que posibilita poner un producto al servicio del consumidor desde su origen. Pasado los años el coo-

46 Acaecer

perativismo ha tenido sus avatares conforme a la ideología del momento, a las políticas y a las situaciones partidarias. ¿Podrías citar un buen momento y un mal momento del cooperativismo? Creo que un momento fuerte fue el que abarcó desde el nacimiento hasta los 80, época de crecimiento y desarrollo, con un progresivo y constante fortalecimiento del sector cooperativo en todas sus expresiones. El símbolo de esto se ve cuando el cooperativismo alcanzó un buen desarrollo en la parte financiera. A lo largo de estos años se ve como los países desarrollados tienen un cooperativismo fuerte, a diferencia del nuestro que tuvo que apalancarse con un sistema financiero propio, basado en el conocimiento y en los principios de este movimiento. En qué momento situarías en punto de inflexión. El punto de inflexión creo fue después de

los 90, con descuido y políticas que no tuvieron en cuenta a pequeños y medianos productores, con una visión muy sesgada, típico de un asistencialismo. De esta manera el cooperativismo perdió protagonismo en el sistema financiero, en el productivo y en los servicios que prestaba. ¿El Hogar Obrero fue el símbolo del poderío del cooperativismo, sobre todo en la clase media urbana? Sí, pero es a partir de la caída del Hogar Obrero que el cooperativismo empieza a tener mala prensa. Esto produjo un cambio de paradigma en donde el cooperativismo quedó reducido a cuestiones muy micro, utilizadas por los gobiernos de turno como algo muy de base y de contención social y no como integración de las cadenas de valor, para dar mayor productividad y para combatir la pobreza dando mayor empleo. Al contrario, es un elemento que no se lo ve competitivo frente al auge que surge del capitalismo, y de todo el movimiento

llamado globalización. ¿Crees que el capitalismo globalizado afectó negativamente al movimiento cooperativo? Si, con la globalización el cooperativismo quedó marginado, donde el anonimato y la fortaleza de producir en escala se convierte en paradigma frente a la situación de los países emergentes asiáticos que comienzan a brindar servicio con un costo horario muy barato, y entonces hay un movimiento importante de parte de las empresas de bajar costos. De todos modos el cooperativismo pisa fuerte aun en el mundo globalizado. Sí, y logra subsistir frente a todo esto, y no solo eso, sino que con el pasar de los años se hace más fuerte y competitivo, con una gran participación en los productos brutos de EE.UU. Alemania, España, Francia, donde refleja su posibilidad y virtud de adaptación a las circunstancias modernas.


eNTREVISTA

Acaecer 47


eNTREVISTA

¿El nuevo milenio fue bisagra para este movimiento, o te parece que de alguna manera tiene una tendencia bajista con el pasar de los años? Con sorpresa vemos que después del 2000 el cooperativismo comienza cada vez más a competir, a resurgir y a liderar empresas, poniendo en evidencia que la innovación y la tecnología son muy importantes, pero que si van junto a una muy buena organización de recursos humanos y de capital social, puede tener una ventaja comparativa respecto a las grandes inversiones anónimas, donde la despersonalización también le quitan pertenencia y rasgos que el cooperativismo con una cara más humana y con la posibilidad –no de dar renta pero sí de dar beneficios- y de hacer buenos negocios basados en la solidaridad y ayuda mutua, comienza a ser una opción cada vez más fuerte en los países desarrollados. En nuestro país, años atrás, muchas empresas lograron consolidarse en su liderazgo. Con respecto a las cuestiones jurídicas y sustentos legales de las cooperativas, parece que se ven amenazadas continuamente, es así? Hubo intentos en la gestión pasada de modificar su status jurídico y gracias a dios no se hizo, y esto muestra en este nuevo periodo un cooperativismo con muy buena base institucional y jurídica sólida como para seguir creciendo. Hay temas administrativos, financieros, arancelarios, en los cuales estamos trabajando para que siga teniendo el potencial que sabemos que tiene.

¿El cooperativismo debería ser una opción más importante en la agenda política? Hoy la pobreza y el empleo son puntos importantes a solucionar y en eso el cooperativismo está seriamente comprometido, por sus actividades, por su naturaleza, su ontología. Desde Coninagro tratamos que el cooperativismo sea una muy buena opción, promoviendo una sinergia entre lo público y privado, para que el sector de la economía solidaria pueda aportar recursos humanos y cadena de valor, logrando una mayor reciprocidad ética. El crecimiento y desarrollo no es solo una cuestión económica, sino que también es un tema ético. Te he escuchado decir “no hay cooperativas sin productores” haciendo hincapié en la importancia que tienen tanto en la economía como en el crecimiento de su labor. En el cooperativismo vemos que el sector primario está mucho más protegido que cuando los pequeños productores no están asociados, por eso creemos que el asociativismo es un verdadero desafío y que es más actual que nunca, en función de poder producir lo que se necesita para pertenecer al mercado: producir en escala. El cooperativismo puede lograr eso, producir en escala, integrarse, asociarse tanto horizontal como verticalmente, para que desde la producción hasta la góndola haya coherencia. Hace poco leí en el diario que Mercado libre vale más que YPF, evidentemente

el mundo del negocio va cambiando, hay otras reglas de juego. ¿Cómo te imaginas al cooperativismo en ese mundo nuevo de avance de internet y redes sociales? Nosotros, los dirigentes, tenemos una visión estratégica sobre las reglas de juego que se están instaurando, y esa visión significa que la coyuntura es tratada pero a su vez inserta en un objetivo a largo plazo. El cooperativismo tiene esa planificación a largo plazo, cuidando el presente y preparando a sus dirigentes de la mano de la innovación y la tecnología, pero sin sacarle la parte humana. Es un gran desafío.



eNTREVISTA

rativas no deben perder identidad. ¿Y cómo se forman esos hombres que se necesitan? La formación de dirigentes es otro tema importante. Deben tener un perfil estadista que va más allá de aquellas personas que ya tienen esa condición innata. En el cooperativismo, el trabajo en equipo debe tener una visión estadista para prever lo que viene y adelantarse. Eso significa capacitación e inversión en recurso humano. El cooperativismo debe tener innovación y tecnología pero el recurso humano debe ser de primer orden.

¿A qué te referís cuando hablas de cara humana? Es algo muy presente en tu discurso. Significa que es buen negocio ser honesto, ser solidario, ser democrático, ser responsable. Estos valores propios del cooperativismo de la mano de la tecnología, son valores requeridos por la sociedad. Si nuestros productos o servicios se presentan con sanidad, con inocuidad, con un buen management y además están respaldados por entidades familiares, por empresas de las cuales se puede conocer el origen del producto, respetando la sustentabilidad ambiental, vamos por buen camino. Eso exige perfil humano, hay un nicho de mercado que exige personalización, es decir, saber a quién le compramos. Coninagro hace mucho hincapié en este tema, junto con las Federaciones, el INTA y

sus técnicos porque es lo que podemos ofrecerle al mundo, un producto lo más barato posible, de excelente calidad y con una sanidad que la sociedad hoy exige. Volviendo a las estructuras del cooperativismo, ¿no crees que está un poco burocratizado el sistema, y que sobre todo viendo la velocidad en que se maneja el mercado, más de una vez uno tiene la impresión que por su organización pierden dinámica? Es una realidad. Es un tema a trabajar y pulir, para no quedar fuera de una carrera que es muy vertiginosa, que es tan rápida y que sufre tantos cambios. Creo que debemos incorporar de manera activa a los jóvenes, porque ellos son los que mejor se adaptan a los cambios sin afectar a la identidad. Las Coope-

Para atraer a esos jóvenes, que serán en los futuros nuevos dirigentes, hay que tener programas atractivos y los recursos para llegar a buen puerto. El financiamiento es otro perfil importantísimo, para que pueda apalancar nuevos proyectos. En lugares donde hay rentabilidad hay mayor cantidad de jóvenes, comparado con aquellos lugares donde hace años lamentablemente las políticas no han sido favorables. Nuestras Federaciones, nuestras economías regionales, nuestras delegaciones, pueden tener los recursos financieros y captarlos, para así financiar sus propios proyectos a un costo y una operatividad distinta al mercado clásico. Esto ha sucedido en Australia, en Alemania, en EE.UU. alcanzando dimensiones extraordinarias. Juventud - capacitación – tecnología- financiamiento adecuado, ese orden

es el ideal. Por último, una pregunta personal. ¿Qué significa para vos este paso por Coninagro? Siento la alegría de poder ser conductor de una entidad de 60 años que me brinda un reconocimiento y una responsabilidad enormes. Es una entidad que ha pasado por muchos avatares, muchas situaciones conflictivas y ha podido sobrevivir, por eso siento una genuina y comprometida responsabilidad. Hay un potencial enorme de poder llevar a Argentina propuestas de alternativas sociales, culturales, promoviendo facetas humanas. En lo personal se sufre el desarraigo porque uno está lejos de su tierra, de su familia; pero por suerte aquí hay muy buenos amigos y un muy buen equipo en Coninagro que me contiene en esta lejanía.



52 Acaecer


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.