aulaga

aulaga
Del maz. *haghŭh-əlagaw > aghulaga, m. sing. lit. ‘leche espesa o gelatinosa’, ‘látex’.

aho – laga.

1. f. Can. Bot. Planta asterácea, de la familia de las Papilionáceas, de unos sesenta centímetros de altura, espinosa, con hojas caducas o ausentes, flores amarillas, densamente ramificada y con abundante látex en sus raíces y ramas (Launaea arborescens). Var. ahulaga, ajulaga (Lz), aljulaga, aulago (Go), jaulaga, julaga, ulaga. Err. alulaga (Tf). Ú. t. en España.

§ «[Agüimes, Gran Canaria] No existen bosques propiamente dichos porque su flora más abundante y casi única son las tabaibas, valos, ahulagas y otras plantas de este género, aprovechados para el alimento del ganado en el verano y en el consumo de la leña» [Escolar y Serrano (1793-1806) 1983, I: 237].

§ «Alhulaga (Juncus semiflosculosus). Arbusto propio de los terrenos incultos de algunas de nuestras islas, especialmente de los que están a poca distancia del mar» [Viera (1799-1812) 1982b: 31-32].

§ «Ahulaga. Arbusto; en España, Aliaga. Prenanthes spinosa» [Álvarez Rixo (ca. 1860) 1991: 99].

§ «Aljulaga» [Pérez Galdós (ca. 1860) 2003: 97].

§ «Ahulaga, s.f. Voz que tengo por arábiga […]» [Álvarez Rixo (ca. 1880) 1992: 64].

§ «Alhulaga, arbusto» [Pizarroso 1880: 154].

§ «Alhulaga. (pron. Aljulaga) s.f. Arbusto indígena de Canarias (Sonchus spinosus, D.C.), que algunos botánicos han confundido con la aulaga, planta muy diferente» [Maffiotte (a. 1887) 1993: 32].

§ Cf. «ahulaga, abulaga, ajulaga, alhuaga, alhulaga, aljulaga, alulaga, axulaga, julaga, ulaga. (De aulaga, ídem). f. Planta asterácea de unos sesenta centímetros de altura, espinosa, con hojas caducas o ausentes, flores amarillas, y abundante látex en todas sus raíces y ramas (Launaea arborescens). / […] / En el DRAE-01 se registra aulaga, como el término fundamental al cual se envía desde abulaga y ulaga. La etimología que propone es del «mozárabe y árabe hispano alyiláqa, este de *algiláqa, este de algawláqa, y este del árabe clásico gawlaqah». En el DCECH I se data por primera vez aulaga hacia 1428 y el CORDE documenta la palabra en una poesía de Alfonso de Villasandino que fecha entre 1379 y a1425. La grafía ahulaga se justifica, según el mismo diccionario, porque de esa manera se separan cuatro sílabas en la palabra, como hizo el poeta Francisco de Baena al emplear aülaga en la fecha precitada. Sigue diciendo Corominas que «de aquí [de ahulaga] salió abulaga, recogida en Jaén y Extremadura (Lagasca, Fernández Maldonado) y empleada por los andaluces Fernán Caballero y P.A. de Alarcón». A estos dos autores el CORDE añade el también andaluz Fernando Villalón. El TLHA muestra un uso muy extenso de abulaga en Andalucía, a través del ALEA III (308 «Aulaga»). También es dialectal, siempre según Corominas, ulaga, empleada en Burgos y La Rioja. Para reflejar la aspiración de la h se ha escrito ajulaga (aquí, en el ejemplo de 1793, con la grafía axulaga), convertida posteriormente en Canarias en julaga (vid. el TLEC I). La forma también canaria alulaga es típica de Tenerife, como se aprecia en el ALEICAN I (210 «Aulaga (Ulex)»). Se tiene, pues, en Canarias, una mezcla de formas, unas creadas en el archipiélago y otras traídas especialmente de Andalucía. Cáceres/Salas Plantas (p.84) señalan que aulaga, tradicionalmente considerada como andalucismo, no lo es, ya que aparece «en los tratados de botánica de lugares tan distantes de Andalucía como Galicia».» [DHECan 2001: 43-45].