GRIFERÍA









Preludio en Boricua es el primer poema en la colección de Luis Palés Matos, titulada Tuntún de pasa y grifería:

Tuntún de pasa y grifería
y otros parejeros tuntunes.
Bochinche de ñañiguería
donde sus cálidos betunes
funde la congada bravía.

El tun es una onamatopeya que se usa repetida para indicar los golpes en una superficie; tuntún, es referido al repique de tambores en un baile de bomba (nombre dado al barril o tambor de bomba y a dicho género musical). La palabra pasa, en cita de Manuel Álvarez Nazario (Tesoro lexicográfico del español de Puerto Rico), hace referencia al «cabello crespo, de rizo pequeño y apretado, característico de los negros». Según se recoge, en Puerto Rico figura ya el vocablo pasa, para referirse al pelo, tanto en documentos de filiaciones de los negros que se emanciparon a su arribo a Humacao en el 1859, en la Barca Majesty, como en los folios del Registro Central de Esclavos correspondientes al año de 1872 (Álvarez Nazario). 

La palabra grifería, en dicho contexto, no se refiere al “conjunto de grifos y llaves que sirven para regular el paso del agua” (RAE, DLE)., sino que alude a grifo (a), cuya denominación (en cita de Álvarez Nazario, 1961) corresponde con la forma “griffe”, común al inglés y al francés de las colonias americanas, adaptada al español, hacía referencia al hijo del mulato y negra o viceversa. En el español puertorriqueño, «grifo se mantiene en vigor, hoy, como otra denominación peyorativa de mulato, y asimismo con la significación a la clase de pelo crespo conocida en la Isla como pelo malo».  

Los términos grifo, pasa y tuntún no son considerados propiamente africanismos, “vocablo, giro o rasgo fonético, gramatical o semántico de origen africano” o afronegrismos “vocablo o expresión que proviene del África negra”. Se considera que el afronegrismo fue posiblemente acuñado por Fernando Ortiz Fernández en su Glosario de afronegrismos (1924). Según se recoge en DIRAE, Diccionario inverso de la Real Academia Española, la primera aparición en la RAE fue en 1983, en el Diccionario manual e ilustrado de la lengua española. Muchos de los afronegrismos estaban relacionados con la música (conga), el baile (baile de bomba) y la gastronomía (mofongo)

 Las voces grifo (a) y pasa se emplean mayormente como un referente racial: pelo malo (correspondiente a la raza negra) que se distingue o contrapone con pelo bueno. Asimismo, la referencia a los cálidos betunes (betún, mezcla de sustancias orgánicas altamente viscosa, negra) sugiere un sentido racial de la negritud. 

El uso de grifería como referente racial se observa también en Ay ay ay de la grifa negra de la poeta puertorriqueña [uso inclusivo] Julia de Burgos:

Ay ay ay, que soy grifa y pura negra;
grifería en mi pelo, cafrería en mis labios;
y mi chata nariz mozambiquea.


Comentarios

Entradas populares de este blog

DIVERSIDAD ÉTNICA

NIVELES DE EXPRESIÓN

CARGA SEMÁNTICA