La teoría de los sentidos de Rudolf Steiner

La teoría de los sentidos de Rudolf Steiner

28 enero 2024 Christiane Haid Visto 2088 veces

La encarnación en la tierra es la base del desarrollo del Yo. En este contexto, el proyecto «Reevaluación científica de la teoría de los sentidos de Rudolf Steiner» investiga las posibilidades de desarrollar una relación consciente con los sentidos superiores.


En las últimas décadas, la mecanización y la digitalización han conllevado drásticos cambios en la vida cotidiana, que restringen y ponen en grave peligro la actividad sensorial saludable[1]. Los procesos mecánicos tienen como consecuencia una automatización de las acciones humanas. Disminuye la capacidad de contactar con la naturaleza con afecto y de tener encuentros de mutua percepción con otras personas.

Sin embargo, la experiencia sensorial del mundo es indispensable para la experiencia del Yo; es incluso una educación especial del Yo en la Tierra, sin la cual este no puede ser objeto de sí mismo. Rudolf Steiner suele ir más allá de los ocho o nueve sentidos reconocidos en la ciencia natural, y describe tres nuevos sentidos: el sentido de la palabra, el sentido del pensamiento ajeno y el sentido del Yo ajeno.

Condiciones para una experiencia del Yo

El sentido del Yo ajeno nos permite percibir el otro Yo. Este sentido se ve especialmente comprometido por los medios electrónicos y digitales, dado que, para su desarrollo, este sentido depende de la presencia física del otro yo, como explica Rudolf Steiner: «el Yo que se manifiesta en el interior no tiene que ver con el sentido del Yo ajeno [...] Igual que la luz y la oscuridad y los colores se perciben a través del ojo, los otros Yoes se perciben inmediatamente a través del sentido del Yo ajeno, en una relación sensorial con el otro Yo en la que hay que sentir que, del mismo modo que el color me afecta a través del ojo, el Yo del otro me afecta a través del sentido del Yo ajeno.

En algún momento será posible que hablemos de los órganos sensoriales para el sentido del Yo ajeno del mismo modo que se habla de los órganos sensoriales para el sentido de la vista. Solo que es más fácil especificar una manifestación material para este sentido que para el sentido del Yo ajeno. Pero existe.»[2]. Esto plantea la cuestión de si la presencia física[3] de la otra persona es necesaria o no para la percepción de otro Yo a través del sentido del Yo ajeno.

En ambos casos, esta cuestión debe tomarse radicalmente en serio, teniendo en cuenta la fuerte presencia de los medios virtuales, con los últimos avances tecnológicos que permiten, por ejemplo, producir un avatar (doble artificial) a partir de imágenes de vídeo, un doble que puede parecer una persona real. Son precisamente estas innovaciones tecnológicas las que acentúan aún más la importancia de los tres sentidos superiores. El sentido del pensamiento ajeno y el sentido del lenguaje también necesitan ser entendidos y cultivados para no quedar reducidos a sentidos para la mera recepción de información.

Para los encuentros sociales, como por ejemplo en la relación maestro-estudiante, no hay que subestimar el valor de los encuentros reales basados en la presencia física. Para el ser humano encarnado en un cuerpo físico[4] es imprescindible la presencia física de la otra persona para un encuentro de dos Yoes. Si esta condición no se cumple, es difícil que un encuentro de Yo a Yo se produzca.

Las dimensiones de estas cuestiones deben plantearse e investigarse para estimar de forma realista el valor de los encuentros humanos que se realizan mediante los medios de comunicación, y para cultivar una cultura de interacción social con un sentido de lo humano general. Tal cultura no implica necesariamente una actitud hostil hacia los medios de comunicación, más bien se trata de comprender las condiciones de una experiencia del Yo ajeno. Es obvio que todavía queda mucho trabajo de investigación acerca del órgano físico sensorial del Yo, además de la tarea de descubrir y desarrollarlo en la vida cotidiana.

Descripción completa de la ciencia de los sentidos

Para el desarrollo ulterior de la teoría de los sentidos, el punto de partida pueden ser los trabajos existentes por parte de autores antroposóficos, especialmente sobre el conjunto de los doce sentidos, y el escrito de Rudolf Steiner «Antroposofía. Un fragmento» (GA 45). Aparte de ellos, también hay una abundancia de estudios y trabajos, aunque incompletos y dispersos, así como conferencias y textos sobre importantes aspectos particulares que todavía pueden elaborarse y hacerse accesibles de forma coherente.

El objetivo es ofrecer una descripción completa de la ciencia de los sentidos de Rudolf Steiner y acercarla a un público más amplio, incluyendo la ciencia perceptiva y el estado actual de la investigación científica académica. Otro objetivo es facilitar una comprensión de la función central de los sentidos para el ser humano y para el Yo autónomo que, dentro de los procesos del intercambio de información y de la comunicación intrapersonal, no se deja gobernar por hábitos rutinarios o automatizados.

El descubrimiento de cómo se forma el órgano del Yo es, entre otras cosas, una cuestión para la investigación médica. Los planteamientos originales de Rudolf Steiner son de gran relevancia para la investigación médica en neurología, psicología, filosofía cognitiva, fenomenología, pedagogía y antropología, y pueden abrir perspectivas completamente nuevas para comprender la conexión entre cuerpo, alma y espíritu.

Proyecto interdisciplinario

El proyecto «Reevaluación científica de la teoría de los sentidos de Rudolf Steiner» reúne profesionales de diversos ámbitos y especialidades tanto de la ciencia y del arte, como de la educación mediática, medicina, literatura y filosofía.

Desde 2018 se han celebrado tres conferencias sobre «Antroposofía. Un fragmento», y del 15 al 17 de marzo de 2024 se celebrará otra en el Goetheanum sobre el tema «El Yo como comunidad - el misterio abierto de los sentidos superiores». Desde 2020, se ha creado un «Coloquio sobre la ciencia de los sentidos» interdisciplinario dentro de la Sección de Literatura y Humanidades, que se reúne dos veces al año y comunica los resultados de su trabajo en conferencias públicas y publicaciones (como en la revista «Stil», edición de Semana Santa de 2022).

El proyecto tiene una duración prevista de cinco a siete años y comprende al menos dos puestos de colaboración.


1. Hartmut Böhme y Gernot Böhme: Die andere Vernunft, Fráncfort del Meno, 1989; Horst Rumpf: Die übergangene Sinnlichkeit, 1981
2. Rudolf Steiner: GA 170, conferencia del 16 de agosto de 1916, Dornach 1992, página 111
3. Véase también Rudolf Steiner, GA 45, capítulo II; GA 40, Dornach 2009, página 21
4. Véase también Thomas Fuchs: Verteidigung des Menschen. Grundfragen einer verkörperten Anthropologie, 2020

Literatura (selección)

Rudolf Steiner: Antroposofía. Un fragmento, GA 45
Hans Jürgen Scheuerle: Die Gesamt-Sinnes-Organisation. Überwindung der Subjekt-Objekt-Spaltung in der Sinneslehre (La organización de los sentidos. La superación de la división sujeto-objeto en la teoría de los sentidos), 1984
Wolfgang Michael Auer: Sinnes-Welten. Die Sinne entwickeln, Wahrnehmung schulen, mit Freude lernen, (Mundos sensoriales. Desarrollar los sentidos, educar la percepción, aprender con alegría), 2007
Friedrich Edelhäuser: Wahrnehmen und Bewegen. Grundlage einer allgemeinen Bewegungslehre (Percepción y movimiento. Las bases de una ciencia general del movimiento), 2022


Donaciones
La teoría de los sentidos de Rudolf Steiner

100 años de Escuela Superior e investigación contemporánea

Un objetivo central del Congreso de Navidad de 1923/24 fue fundar la Escuela Superior Libre para la Ciencia del Espíritu. En preparación de la Conferencia de Navidad de 2023/24, la Junta Directiva del Goetheanum documentó los actuales proyectos de investigación de la Escuela Superior en el folleto ‹Einblicke› (Perspectivas). Algunos de los proyectos se irán presentando en «Antroposofía en el Mundo», empezando por los proyectos sobre la educación de la percepción sensorial.
Sebastian Jüngel