Enjoying your free trial? Only 9 days left! Upgrade Now
Brand-New
Dashboard lnterface
ln the Making
We are proud to announce that we are developing a fresh new dashboard interface to improve user experience.
We invite you to preview our new dashboard and have a try. Some features will become unavailable, but they will be added in the future.
Don't hesitate to try it out as it's easy to switch back to the interface you're used to.
No, try later
Go to new dashboard
Like
Share
Download
Create a Flipbook Now
Read more
En esta oportunidad la XXXI Jornada de Investigación de Posgrado de Medicina será de manera virtual y tendrá como tema central la “La integración de las ciencias básicas y clínicas aplicadas a soluciones en salud” y contará con la presencia del doctor Ángel Carracedo, quien presentará la conferencia "Genética del huésped en la COVID".

La Jornada tiene dos modalidades de participación: presentación oral y póster; los jurados invitados evaluarán cada presentación y los mejores trabajos serán premiados. Finalmente, los asistentes tendrán la posibilidad de participar en un concurso relacionado con las temáticas de las presentaciones hechas durante el evento.
Read More
Home Explore XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN POSGRADOS MEDICINA.
Publications:
Followers:
Follow
Publications
Read Text Version
More from Alejandro Ariza FUCS
P:01

22 de enero de 2021

P:02

Categoría Presentación oral

P:03

Índice 01. Caracterización pre y post operatoria de los pacientes llevados a parotidectomía en el Hospital San José entre junio de 2008 y noviembre de 2019……………………………………………………………………………………………Pág.04 02. Poliomavirus en pacientes sometidos a trasplante renal en un centro hospitalario en la ciudad de Bogotá D.C. ……………………………………………Pág.05 03.Efecto de los polimorfismos en los genes PTPN22, FAS/FASL, IL2RA Y CTLA4 en el riesgo de desarrollar alopecia areata. revisión sistemática de literatura y meta análisis………………………………………………………………………………...Pág.06 04.Uso de la Tomosíntesis Digital en Reumatología: Revisión Sistemática de la Literatura en Cuatro Patologías………………………………………………………...Pág.07 05. Adherencia a la Guía de Práctica Clínica de Recién Nacidos Prematuros en dos unidades de cuidados intensivos neonatales de Bogotá………………….Pág. 08 06. Concordancia de CAF y TAPSE como marcadores de función ventricular derecha en pacientes adultos sometidos a cirugía cardiaca en el Hospital Cardiovascular del Niño de Cundinamarca…………………………………………..Pág.09

P:04

CARACTERIZACIÓN PRE Y POST OPERATORIA DE LOS PACIENTES LLEVADOS A PAROTIDECTOMÍA EN EL HOSPITAL DE SAN JOSÉ ENTRE JUNIO DE 2008 Y NOVIEMBRE DE 2019 Autores: Diazgranados E¹, Granados A², Defrancisco J, Bayter E⁴, Castañeda JF⁵, Ángel S⁶, Dueñas J⁷. 1. Profesor titular. Departamento de Cirugía de Cabeza y cuello Fundacion Universitaria de Ciencias de la Salud, Hospital de San José. Bogotá. 2. Profesor titular. Departamento de Cirugía de Cabeza y cuello Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Hospital de San José. Bogotá. 3. Profesor asistente. Departamento de Cirugía de Cabeza y cuello Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Hospital de San José. Bogotá. XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN 4. Fellow segundo año, Programa de Cirugía de cabeza y cuello Fundacion Uniervesitaria de Ciencias de la Salud. 5. Cirujano general, Programa de Cirugía General. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. 6. Residente segundo año, Programa de Cirugía General. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. POSGRADOS MEDICINA 7. Residente segundo año, Programa de Cirugía General. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Contacto de correspondencia: [email protected] Introducción Resultados Los tumores parotídeos son una patología relativamente rara e infrecuente, sin embargo, Característica n(%) Característica n(%) representan a un grupo diverso y complejo de tumores que afectan la región de la cabeza y el Sexo Parotidectomía cuello. Afectan aproximadamente a 1: 100,000 personas. Masculino 166 (64.8) 187 (73,04) Femenino 90 (35.1) Parcial 69 (26,95) La glándula parótida es el sitio más común de tumores de glándulas salivales, correspondiendo Edad (años) media- DE 50.7 ±16.19 Total entre el 75% al 85% de éstos y al 3% de todos los tumores de cabeza y cuello. La literatura actual Fumador 129 (50.39) Lateralidad 131 (51,17) estima que aproximadamente el 80% de estos tumores son benignos, siendo el adenoma Irradiación en cuello previa Izquierdo 125 (48,82) pleomórfico el más común y ocurriendo entre la cuarta y sexta décadas de la vida. El segundo Síntomas previos 3 (1.2) Derecho tumor benigno más común es el tumor de Warthin, que afecta principalmente a los hombres Masa en cuello Tiempo quirúrgico 107(41) después de la quinta década de la vida y puede ser bilateral (1). Dolor 249 (97,26) < 60 minutos 98(38.3) Déficit neurológico 51 (19,92) 60-90 minutos 49(19.1) En cuanto a los tumores malignos el más frecuente es el carcinoma mucoepidermoide, seguido Otros 27 (10,54) >90 minutos 2.26(+/-2.13) del carcinoma adenoide quístico (1).Los tumores parotídeos habitualmente se presentan Asintomático Estancia hospitalaria(media DE) 231 (90,23) mediante un aumento de volumen progresivo localizado en esta región. La alteración de la Estudios pre quirúrgicos radiología 6 (2,34) Preservación nervio facial 71 (27,73) motilidad facial por compromiso del nervio facial, dolor regional y/o adenopatías regionales son Ecografía 5 (1,95) Compromiso de nervio facial 33 (12,89) hallazgos sugerentes de malignidad (1). TAC Reconstrucción nervio facial 5 (1,95) RNM 217 (84,76) Reintervención El tratamiento de elección corresponde a la parotidectomía. Se han propuesto distintas técnicas 37 (14,45) Causa de reintervención 251(98,4) quirúrgicas para tratar dichos tumores, las cuales varían desde técnicas radicales hasta otras más ACAF Sangrado 5(2) conservadoras intentando lograr la resección completa de la masa tumoral, con menor riesgo de 2 (0,78) Recidiva recidiva, y con menor tasa de complicaciones perioperatorias asociadas (1) . 237 (92,57) Reaparición de lesión 6 (2,34) Tumores Benignos 215 (83,98) La asociación entre el nervio facial y la glándula es responsable de la mayoría de las dificultades Tabla 1. Características preoperatorias Adenomas 149 (58,20) técnicas y complicaciones de los abordajes quirúrgicos. Debido a un tipo o extensión histológica Whartin 27 (10,54) de tumor particular, a veces se toma la decisión de realizar una parotidectomía con sacrificio Característica n(%) deliberado del tronco o ramas del nervio facial, posiblemente con una disección asociada del Parálisis facial 121(47.3) Tumores malignos 41 (16,01) cuello, durante la cirugía (4). 61(23,8) Mucoepidermoide 8 (3,12) Rama Bucal 26(10,15) Adenoide quístico 5 (1,95) Objetivo Rama Cigomática 22(8,59) Adenocarcinoma 4 (1,56) Rama Temporal 12(4,68) Describir las características clínicas preoperatorias, los hallazgos intraoperatorios, complicaciones Global Tabla 2. : Características post operatorias y resultados postoperatorios de los pacientes que fueron llevados a manejo quirúrgico de Duración parálisis facial 8(3,12) glándula parótida en el Hospital de San José desde junio de 2008 a noviembre 2019. 1 Semana 41(16,015) 1 Mes 39(15,23) Método 3 Meses 6 Meses 16(6,25) Se realizó un Estudio observacional descriptivo, analizando una cohorte >1 año o más 17(6,64) retrospectiva de pacientes llevados a parotidectomía en el periodo comprendido entre junio de Síndrome Frey 27(10,54) 2008 y noviembre de 2019 en el Hospital de San José de Bogotá. Mediante la revisión de las Hematoma POP 15(5,85) historias clínicas se recolectó información demográfica, características preoperatorias, hallazgos intraoperatorios, tiempo quirúrgico, comorbilidades y resultados postoperatorios; no se tuvieron Fístula 4(1,56) en cuenta las historias clínicas con datos incompletos con respecto a las variables de estudio. Los datos no incluyeronn nombres de pacientes ni número de identificación con el fin de garantizar Tabla 3. Complicaciones post operatorias anonimidad y confidencialidad, el proyecto fue avalado por el Comité de Ética de la institución. El análisis estadístico se realizó en el programa STATA 14.0. Se realizó un análisis descriptivo Características Tumor benigno Tumor maligno Valor de P usando distribuciones de frecuencias para las variables cualitativas, y medidas de tendencia n(%) n(%) <0.001 central y dispersión para las variables cuantitativas. Asociado a esto se efectuó un análisis Lesión de nervio facial <0.001 bivariado según el tipo de procedimiento quirúrgico y compromiso de nervio facial de acuerdo al Parálisis facial POP 43 (20) 28 (68.2) <0.001 tipo histológico de tumor, con el fin de explorar una posible asociación entre ciertas variables de 94(43.7%) 29 (70.7%) <0.001 interés, aplicando el test de Chi cuadrado y estableciendo significancia estadística para p<0.01 Reconstrucción nervio facial Compromiso global del nervio 15 (6.9) 18 (43.9) <0.001 2 (0.93%) 10(24.3%) Rama Temporal 14 (6.5%) 8 (19.5%) Rama Cigomática 21(9.7%) 5 (12.1%) Rama Bucal 55 (25.5%) 6 (14.6%) Duración parálisis facial 1 semana 8(3.7) 0 1 mes 38(17.7) 3(7.3) 3 meses 32 (14.8) 7 (17) 6 meses 11(5.1) 5(12.1) >1 año 3 (1.3) 14 (34.1) Tabla 4. Comparación de la afectación del nervio facial según el tumor Conclusiones El manejo quirúrgico es la piedra angular en el tratamiento de los tumores de parótida. La parotidectomía es un procedimiento complejo con consideraciones funcionales, estéticas y oncológicas a considerar. Este estudio aporta conocimiento importante acerca de las características de la cirugía de parótida en Colombia, encontrando en su mayoría similitudes con lo descrito en la literatura internacional en cuanto a los aspectos clínicos, histopatológicos y de complicaciones. Estos datos serán relevantes para los grupos quirúrgicos a la hora de desarrollar estrategias que permitan mejorar los desenlaces y la calidad de vida de los pacientes afectados. 1. Lin CC, Tsai MH, Huang CC, Hua CH, Tseng HC, Huang ST. Parotid tumors: a 10-year experience. Am J Otolaryngol. 2008;29(2):94-100. 2. Wang SJ, Eisele DW. Parotidectomy--Anatomical considerations. Clin Anat. 2012;25(1):12-8. 3. Cracchiolo J, Shaha A. Parotidectomy for Parotid Cancer. Otolaryngologic Clinics of North America. 2016;49. 4. Elmokadem AH, Abdel Khalek AM, Abdel Wahab RM, Tharwat N, Gaballa GM, Elata MA, et al. Diagnostic Accuracy of Multiparametric Magnetic Resonance Imaging for Differentiation Between Parotid Neoplasms. Can Assoc Radiol J. 2019;70(3):264-72.

P:05

ESTRATEGIA DE DETECCIÓN TEMPRANA DE NEFROPATÍA POR BK POLIOMAVIRUS EN PACIENTES SOMETIDOS A TRASPLANTE RENAL: UN ESTUDIO RETROSPECTIVO UNICÉNTRICO Autores: Torres RE¹, Montero C², Escobar C J³ , Reina M E³ , Acevedo A4 , Yomayusa XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN N4, Gayón D5 , Perez J 5 POSGRADOS MEDICINA 1. Profesor Asociado, Posgrado en Nefrología Departamento de Nefrología, Fundación Universitaria Ciencias de la Salud-FUCS, Hospital de San José de ENERO 2021 Bogotá - Fundación Universitaria Sanitas 2. Instructor Asistente Posgrado en Nefrología Departamento de Nefrología, Fundación Universitaria Ciencias de la Salud-FUCS, Hospital de San José de Bogotá - Fundación Universitaria Sanitas 3. Residente de segundo año de Nefrología, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud-FUCS, Hospital de San José de Bogotá 4. Nefrólogo(s) trasplante renal Clínica Colsanitas. 5. Enfermero(s) trasplante renal Clínica Colsanitas. Contacto de correspondencia: Rodolfo Torres Serrano, [email protected] Introducción Estrategias de Manejo Nefropatia por Nefropatia BK Poliomavirus Presuntiva La nefropatía por BK polioma virus (NAVBK) constituye una de las causas no 1. Suspensión completa del esquema n = 19 (%) inmunológicas de pérdida del injerto renal tanto temprano como a largo plazo. Con una inmunosupresor n = 28 (%) incidencia acumulada entre el 5 y el 10%. La tasa de perdida de los injertos en pacientes 0 (0%) con nefropatía por BK virus, oscila entre el 30 al 90% dependiendo del estadio de la 1 (3.6%) nefropatía en el momento del diagnóstico (1). Es una entidad prevenible, sin embargo, no suele detectarse en forma oportuna debido a la ausencia de un protocolo de tamización 2. Suspensión de inhibidor de calcineurina 12 (42.9%) 11 (57.9%) activa para la detección temprana de la nefropatia por BK poliomavirus. y paso a inhibidor mTOR 14 (50%) 3 (15.8%) 1 (3.6%) 1 (5.3%) Objetivo 3. Monoterapia con Belatacept 0 (0%) 4 (21.1%) Determinar la sobrevida del injerto renal y preservación de la función renal de una 4. Monoterapia con inhibidor mTOR estrategia de detección temprana de nefropatía por BK Poliomavirus, basada en citologías urinarias para búsqueda de células Decoy. 5. Disminución de Inhibidor de calcineurina + disminución y/ó suspensión de dosis de Métodos micofenolato Se realizó un estudio de cohorte descriptivo, retrospectivo. Se incluyeron pacientes Tabla 1: Estrategias de manejo empleadas en pacientes con nefropatia por BK Poliomavirus mayores de 18 años receptores de trasplante renal entre los años 2012-2018, pertenecientes al programa de trasplante de la Clínica Universitaria Colombia. Se Cinética de la replicación viral en casos de excluyeron pacientes con registros incompletos en la historia clínica o ausencia de nefropatia por BK poliomavirus reportes completos de biopsia del injerto. 100 46,2 Todos los pacientes trasplantados fueron sometidos a una estrategia de tamización activa 90 con citología urinaria mensual a partir del primer mes postrasplante, con el propósito de 4-6 meses 3,6 0 detectar la presencia de células Decoy como marcador de viruria. Ante la presencia de 80 7-9 meses > 10 meses viruria, se realizó PCR cuantitativa para detección de viremia, definiendo un punto de 70 corte > 10.000 copias/ml como carga viral significativa en sangre (2). En aquellos 60 pacientes con carga viral significativa, se realizó biopsia de control del injerto para confirmar la presencia de nefropatía por BK Poliomavirus (NAVBK), con base en hallazgos 50 citopáticos virales y/o marcación en inmunohistoquímica para SV40 (3). Los casos que presentaron carga viral significativa sin manifestaciones virales en la biopsia, se 50 catalogaron como nefropatía presuntiva (3). 40 Los datos basales incluyeron las características del receptor como edad, sexo, tipo de 30 donante, presencia o no de carga viral significativa, cambios histológicos asociados y la 20 categorización de los mismos, función renal medida por fórmula CKD-EPI y cuantificación de proteinuria al final del seguimiento. Se describieron también los tiempos en meses 10 desde el trasplante hasta la positivización de la viremia en sangre, y las estrategias de 0 modificación del tratamiento inmunosupresor empleadas tanto en los casos de nefropatía confirmada como presuntiva. Se realizó un análisis descriptivo de los datos y se exploró la 1-3 meses posible asociación entre el uso de los niveles séricos de inhibidor de calcineurina y la presencia de nefropatía por BK Poliomavirus, mediante un análisis bivariado utilizando la Gráfica 1: Cinética de replicación viral en relación con meses postrasplante prueba de Fisher. La significancia estadística se confirmó con un valor de p menor al 0.05 e intervalos de confianza del 95%. El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación de la Fundación Sanitas y de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Resultados Conclusiones Se trasplantaron 303 pacientes en los seis años de seguimiento, la mediana de edad fue Este estudio de detección y monitoreo temprano mediante citología urinaria de 45 años (RIQ:18-72), predominando el sexo masculino en 72%. En la tamización 107 postrasplante, demostró ser útil para el diagnóstico oportuno de la presencia de pacientes presentaron citología urinaria positiva y fueron incluidos en el análisis. La nefropatía por BK Poliomavirus, y aplicable particularmente en los centros en los que no incidencia acumulada de nefropatía por Poliomavirus (NAVBK) bajo esta estrategia de se cuente con la disponibilidad de realizar toma mensual postrasplante de carga viral para detección temprana fue del 9.2%, conservándose la supervivencia del injerto a 24 meses VBK, permitiendo emplear estrategias de tratamiento pertinentes que en nuestro caso en el 100% de los pacientes, con las estrategias de manejo empleadas. La principal ayudaron a conservar la funcionalidad del injerto en el 100% de los pacientes. estrategia de tratamiento en los casos con NAVBK consistió en pasar a monoterapia con Belatacept (Tabla 1), la mayor tasa de viremia ocurrió en los primeros 6 meses También mostramos las posibilidades de nuevas estrategias de reducción de la postrasplante (Gráfico 1) inmunosupresión, con impactos positivos en la sobrevida del injerto y preservación de la función renal. 1. Van Loon E, Bernards J, Van Craenenbroeck AH, Naesens M. The causes of kidney allograft failure: more than allo-immunity. A viewpoint paper. Transplantation. 2020;104(2):46-56. 2. Hirsch HH, Knowles W, Dickenmann M, Passweg J, Klimkait T, Mihatsch MJ, et al. Prospective study of polyomavirus type BK replication and nephropathy in renal-transplant recipients. N Engl J Med.2002;347:488–496. 3. Scadden JRW, Sharif A, Skordilis K, Borrows R. Polyoma virus nephropathy in kidney transplantation. World J Transplant. 2017; 7(6): 329-338

P:06

EFECTO DE LOS POLIMORFISMOS EN LOS GENES PTPN22, FAS/FASL, IL2RA Y CTLA4 EN EL RIESGO DE DESARROLLAR ALOPECIA AREATA. REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LITERATURA Y META ANÁLISIS. Autores: Gil Quiñones Sebastián Ramiro¹, Sepúlveda Pachón Ingrid Tatiana², Gutiérrez XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN Castañeda Luz Dary³, Sánchez Vanegas Guillermo41 POSGRADOS MEDICINA 1. Estudiante de la Maestría en Epidemiología Clínica. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – FUCS. 2. Estudiante de la Maestría en Epidemiología Clínica. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – FUCS. 3. Docente Investigador. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS. 4, Docente investigador. Programa Epidemiología Clínica. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – FUCS. Contacto de correspondencia: Sebastián Ramiro Gil Quiñones, [email protected] Introducción Resultados La alopecia areata (AA) es una enfermedad de carácter multifactorial donde intervienen Para el polimorfismo rs2476601 (PTPN22) con un total 1292 casos y 1832 controles, se factores ambientales, neuroendocrinológicos, inmunológicos y genéticos (1). En los estudios encontró asociación con el riesgo de desarrollar alopecia areata en el modelo alélico, el primarios encontrados que evalúan la asociación genética entre polimorfismos en los genes codominante heterocigoto y dominante, la certeza de la evidencia para estos modelos según FAS, FASL, PTPN22, CTLA4 e IL2RA y el riesgo de alopecia areata en distintas poblaciones han GRADE fue moderada y alta respectivamente, este resultado fue coherente con la evaluación arrojado resultados heterogéneos y en algunos casos contradictorios (2,3), razón por la cual individual de los estudios mediante la escala de Newcastle-Ottawa, donde estos obtuvieron el presente estudio se realizó con el fin de sintetizar los resultados de los estudios puntajes altos. No se encontró asociación entre la presencia de polimorfismos (SNPs) en los permitiendo calcular el impacto de los polimorfismos en los genes anteriormente genes FASL, PTPN22, CTLA e IL2RA con la susceptibilidad al desarrollo de alopecia. mencionados en la susceptibilidad de desarrollar alopecia areata. Objetivo Figura 2. Asociación entre el polimorfismo RS2476601 del gen PTPN22 y el riesgo de desarrollar alopecia areata. Modelo alélico T vs C. Expuestos: pacientes con presencia del alelo T; No expuestos: pacientes con presencia del Identificar y analizar en la literatura científica la asociación entre los polimorfismos en los alelo C. genes FAS/FASL, PTPN22, CTLA4 e IL2RA, y el riesgo de desarrollar alopecia areata. Gen Modelo Alelo/Genotipo Asociación Modelo del Heterogeneidad Métodos Meta Análisis OR IC 95% Valor p I2 % Valor p-het Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura, en la cual se realizó la búsqueda 0.004* Efecto 46.11 0.068 usando las siguientes palabras clave “gen (FAS FASL/PTPN22/CTLA4/IL2RA)”, Alélico T/C 1.49 1.13-1.95 Aleatorio - “Polimorfismo/Variante Genética” y “alopecia areata” en las bases de datos Medline, Web of - - 0.387 Science, Scopus, EMBASE, LILACS hasta junio de 2020. Se incluyeron resultados de literatura CC 1 - 0.000* - 0 0.434 gris disponibles en OpenGrey y Google Scholar. 0.349 Fijo 13.25 0.464 PTPN22 Codominate CT 1.44 1.18-1.76 0.000* Fijo 0 0.389 Se plantearon los siguientes criterios de inclusión: estudios en población humana, que sean (rs2476601) TT 1.33 0.73-2.43 0.549 Fijo 18.33 0.032 de asociación genética entre alopecia areata y algún polimorfismo en los genes FAS/FASL, 0.598 Fijo 66.01 - PTPN22, CTLA4 e IL2RA. Casos diagnosticados con alopecia areata en sus distintas Dominante CT + TT vs CC 1.43 1.18-1.73 Aleatorio - 0.007 presentaciones. Estudios de casos y controles o GWAS de casos y controles. No se - 75.47 0.01 emplearon límites de idioma o año de publicación. Recesivo TT vs CC +CT 1.2 0.66-2.18 - - 83.02 0.025 - - 67.84 0,009 Los criterios de exclusión fueron los siguientes: la presencia de enfermedades autoinmunes Alélico G/A 0.9 0.60-1.34 0.917 - 81,91 0.061 en los controles y aquellos estudios retractados por motivos éticos o de veracidad científica. - Aleatorio 62.96 - AA 1 - 0.108 - - 0 Dos autores evaluaron independientemente los artículos por título/resumen y aquellos - Aleatorio 93.61 0.004 potencialmente elegibles se evaluaron por texto completo para la extracción de datos; en la FAS (rs1800682) Codominate AG -- - - 82.85 0 que se tuvo en cuenta datos de alta relevancia en la síntesis tales como: referencia del GG -- - - 94.1 0.107 artículo, año de publicación, número de casos y controles, equilibrio de Hardy-Weinberg, - - 55.72 0.243 diagnóstico clínico, método de secuenciación, gen analizado, frecuencia alélica y genotípica, Dominante AG + GG vs AA 1.03 0.55-1.96 0.282 - 36.67 - significancia clínica de la variante analizada, fuente de financiación y conflictos de interés. Se 0.108 Aleatorio - 0.056 evaluó el riesgo de sesgos mediante la escala de Newcasttle-Ottawa y la calidad de la Recesivo GG vs AA + AG - - - Fijo 64.7 0.935 evidencia por medio de la herramienta GRADE. Los desacuerdos en todas las fases se 0.304 - 0 0.136 resolvieron con un tercer autor. Se calculó una medida de combinada del efecto de tipo Alélico G/A 1.57 0.91-2.71 0.663 Aleatorio 49.9 0.338 Odds Ratio (OR). La síntesis cuantitativa se realizó utilizando el modelo de efectos fijos ante 0.276 Fijo 4.85 un valor en la prueba I2 menor 50%, el modelo de efectos aleatorios se utilizó ante un valor AA 1 - 0.751 Aleatorios mayor de 50% o ante la consideración de heterogeneidad clínica o metodológica. En Fijo presencia de heterogeneidad mayor al 75% se decidió no realizar metaanálisis. FASL (rs5030772) Codominate AG -- GG -- Dominante AG +GG vs AA - - Recesivo GG vs AA + AG 0.524 0.16-1.70 Alélico G/A 1.1 0.98-1.24 AA 1 - CTLA4 (rs231775) Codominate AG 0.72 0.39-1.35 GG 0.89 0.54-1.49 Dominante AG + GG vs AA 0.76 0. 46-1.25 Recesivo GG vs AA + AG 1.08 0.68-1.69 Valor p-het: valor p de la prueba chi cuadrado de heterogeneidad. No se realizó meta análisis cuando los resultados de heterogeneidad superaron el 75% *Resultado estadísticamente significativo. Tabla 1. Asociación entre los polimorfismos en los genes PTPN22, FAS/FASL y CTLA4 Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA para la búsqueda y tamizaje de literatura. Conclusiones Se corroboró la asociación del gen PTPN22 y su variante rs2476601 como factor de riesgo para desarrollar alopecia areata, esto se ve en el riesgo aumentado que poseen los paciente portadores del alelo T con respecto a tener el alelo C. No obstante, es necesario que se realicen estudios más robustos identificando las etnias de la población de origen, de modo que se pueda validar el riesgo identificado en el presente estudio. Para estudiar estadísticamente más a fondo el efecto de variantes en los genes CTLA4, FAS/FASL e IL2RA se requerirá la implementación de un mayor número de estudios de asociación genética. 1. Pratt CH, King LE, Messenger AG, Christiano AM, Sundberg JP. Alopecia areata. Nat Rev Dis Primer. 2017 Dec 21;3(1):17011. 2. Petukhova L, Duvic M, Hordinsky M, Norris D, Price V, Shimomura Y, et al. Genome-wide association study in alopecia areata implicates both innate and adaptive immunity. Nature. 2010 Jul;466(7302):113–7. 3. Moravvej H, Tabatabaei-Panah P-S, Abgoon R, Khaksar L, Sokhandan M, Tarshaei S, et al. Genetic variant association of PTPN22, CTLA4, IL2RA, as well as HLA frequencies in susceptibility to alopecia areata:15.

P:07

USO DE LA TOMOSÍNTESIS DIGITAL EN REUMATOLOGÍA: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA EN CUATRO PATOLOGÍAS. Autores: Cajamarca JH¹, Calvo E², Morales JL3, Vanegas LV3, Sarmiento JC4, Villarraga AR5.1 1. Residente de segundo año reumatología, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – FUCS, Hospital de San José. XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN 2. Radiologo, Profesor Titular, Universidad Nacional de Colombia, Hospital Universitario Nacional 3. Médico general, Universidad Nacional de Colombia. POSGRADOS MEDICINA 4. Residente de segundo año reumatología. Hospital Clínic, Barcelona (España) 5. Reumatóloga, Profesor Titular Investigador, Instituto de Investigaciones. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud-FUCS. Contacto de correspondencia: Jairo Cajamarca, [email protected] Introducción La radiografía (RX) simple ha evolucionado considerablemente gracias al uso de detectores digitales de panel plano (DPP), esto ha permitido mejorar la calidad de la imagen, reducir la exposición a la radiación. Dentro de estas nuevas aplicaciones se encuentra la tomosíntesis digital (TSD), la cual ha venido mostrando beneficio en la evaluación del daño articular. (Ver Imagen 1, comparación TSD y Radiografía simple)(1-3) Objetivo Imagen 1. (A) Radiografía simple de 5 dedo, (B) Imagen por tomosíntesis Digital de 5 dedo. La imagen de tomosíntesis tiene mejor calidad para delimitar las estructuras óseas (ej. Corticales de las falanges, espacios articulares). Realizar una revisión sistemática de la literatura para describir los hallazgos frecuentes a través de la tomosíntesis digital (TSD) en cuatro patologías N estudios Gota Espondiloartritis A. Reumatoide Osteoartritis/Otros reumatológicas y comparar su utilidad como herramienta diagnóstica con otras Características técnicas frecuentemente utilizadas como la radiografía simple, la tomografía axial Desenlaces 2 1 5 5 computarizada (TAC) y la resonancia magnética (RM). Comparador - 66 pacientes - 68 pacientes - 108 pacientes -246 pacientes Métodos TSD - 97% Hombres - 81% Hombres - > Mujeres - > Mujeres - Duración enf. 4,5 Se realizó una revisión sistemática de la literatura, siguiendo las guías PRISMA - 52,7 años - Edad 21-73 años - Osteoatritis mano, (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) en las años - Duración Enf. 2 rodilla, pie, tobillo bases de datos: PubMed, MEDLINE, Embase, Biblioteca Virtual en Salud (BVS) y meses a 13 años. Scopus, con última fecha: 02-05-201. - SvdH para - Daño óseo - Osteofitos erosiones vertebral y cervical - SvdH - Kellgren-Lawrence Los criterios de inclusión fueron: estudios observacionales, experimentales o - Dismiunción. - Erosión analíticos de TSD realizados en pacientes con artritis reumatoide (AR), sacroiliitis, espacio articular - mSASSS - Mano, muñeca y pie. (Rodilla) espondiloartritis, artrosis y artritis gotosa, o en articulaciones provenientes de - Borde posterior pacientes con dichas patologías (estudios en cadáveres). Los criterios de exclusión RX , TAC RX - RX, RM y TAC cuerpo vertebral. fueron: estudios realizados en rango de movimiento de las articulaciones, multidetector artroplastia de cadera, estudios en postoperatorio, o en patología traumatológica - Dispositivo - Dispositivo Volume RX, TAC, RM y fracturas, revisiones sistemáticas y aquellos que no especificaran la técnica Volume RAD; GE RAD; GE Healthcare - Dispositivo mínima utilizada para la TSD. Sonialvision Safire II, -Dispositivo Volume Healthcare, - 60 imágenes RAD; GE Healthcare Todos los estudios obtenidos fueron sincronizados con el programa Rayyan®, la - 45 imágenes (2mm) Volume RAD; GE -37-140 imágenes (1- primera revisión bibliográfica de identificación se realizó por parte de dos autores (2mm), 30 (1mm). Healthcare (JLM, LVV) de manera ciega, luego se realizó la revisión por texto completo de - Radiación 1,19 - Radiación: 19.7 2mm) manera independiente, utilizando el software Mendeley v1.19.2. mGy (Cervical), 35.8 - 30 -74 proyecciones, -Radiación: 0.16 mGy – mGy 21-101 imagenes (1- Se extrajo la información de cada artículo, mediante la creación de una tabla con mGy (Lumbar) 1,56 mGy los aspectos más importantes adaptados a cada patología, incluyendo las 2mm) siguientes variables: referencia, objetivo, tipo de estudio, calidad, número de - Radiación: 0.185 pacientes, comparaciones, características de los pacientes, características, modo y mGy- 0.56 mGy. tipo de imagen, desenlaces evaluados, principales resultados encontrados. Resultados Reproducibilidad - Daño facetario, - Mayor sensibilidad -Mayor sensibilidad Se aplicaron los criterios de la guía QUADAS-2 (Quality Assessment of Diagnostic para daños erosión/esclerosis, diagnostica de detección de osteofitos Accuracy Studies), para evaluación de la calidad mejor representada y esclerosis que la RX radiográficos en por TSD que RX , erosiones (Mano y Aspectos éticos: El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación los pies con columna cervical muñecas) TSD vs RX (Mano y rodilla) en seres humanos del Hospital de San José sensibilidad (S=77-80%, E=75-89%) -Mayor delineación de (54.4 vs. 22.1%, - TSD superior a RX Resultados comparable al p<0.001) y lumbar para detección de cuña del cuerpo TAC. erosiones óseas, y vertebral que la RX. Se incluyeron 13 artículos (Ver Tabla 1). En la totalidad de los estudios incluidos (72.1 vs. 11.8%, comparable con RM. se destacan las dosis menores de irradiación en comparación con la TAC y casi -TSD: Las p<0.001). -Mayor tasa de equivalente a la de la RX simple. En algunas patologías como la AR se resalta que puntuaciones de detección anomalías los hallazgos son superiores a la RX simple en términos de detección de erosiones erosión fueron - TSD vs RX muestra y/o de pinzamiento articular. Otro aspecto por resaltar es la posibilidad de diferentes entre alteraciones más acetabulares. evaluación dinámica de algunas zonas anatómicas en patologías particulares los tres lectores. sutiles de las como artrosis o espondiloartropatías. En otras patologías como la gota, los -No ventaja sobre vértebras en resultados son escasos y controvertidos. Con respecto a la evalución del calidad RX (Nº erosiones pacientes con EA de los estudios incluidos, el número de estudios con características apropiadas fue bajo; así como se encontró riesgo de sesgos inherente a los diseños y similar a RX.) tamaños de muestra. - SvdH: Sharp-van der Heijde , MSASSS: modified Stoke Ankylosing Spondylitis Spinal Score, RX: Radiogragía, TAC: Tomografía computarizada, RM: Resonancia magnetica, TSD: Tomosintesis digital; S: Sensibilidad, E: Especificidad. Figura 1. Área bajo la curva del modelo Conclusión La TSD puede tener un papel importante dentro de la evaluación de las alteraciones esqueléticas de las enfermedades reumatológicas, especialmente en comparación con la radiografía simple. 1. Yaffe MJ, Mainprize JG. Digital Tomosynthesis: Technique. Radiol Clin North Am. 2014;52(3):489–97 2. Machida H, Yuhara T, Tamura M, Ishikawa T, Tate E, Ueno E, et al. Whole-Body Clinical Applications of Digital Tomosynthesis. RadioGraphics. 2016; Wald R, Quinn RR, Luo J, et al. CHronic dialysis and death among survivors of acute kidney injury requiring dialysis. JAMA. 2009;302(11):1179-85. 3. Lacout A, Thariat J, El Hajjam M, Marcy PY. Insight into osteo-articular digital tomosynthesis: A pictorial essay. J Med Imaging Radiat Oncol. 2013;57(1):45–9.

P:08

ADHERENCIA A LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE RECIÉN NACIDOS PREMATUROS EN DOS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES DE BOGOTÁ. Autores: Arias D1, Camacho D2, Figueroa A2, Rivera B2, Romero H3. XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN 1. Profesor Asistente Departamento de pediatría, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - Hospital de San José de Bogotá . ENERO 2021 2. Residente de tercer año de pediatría, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. 3. Instructor Asistente Departamento de pediatría, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - Hospital Infantil universitario de San José Contacto de correspondencia: [email protected] Introducción Indicador evaluado N Adherencia Cumplimient 74% o El Ministerio de Salud y Protección Social emitió la guía del Recién Nacido Prematuro Recibió protocolo de maduración pulmonar con corticoides 217 67% No (2013) para estandarizar los procesos y disminuir la mortalidad y morbilidad. Es 34% No importante establecer su adherencia.(1-3) Ciclo completo 143 92% No Objetivo Ciclo Incompleto 72 62% Si 28% Medir la adherencia a la Guía de práctica clínica en dos unidades de cuidado intensivo La presión parcial de oxígenos (FiO2) se ajustó según edad gestacional para 187 No neonatal (UCIN): Hospital San José y Hospital Infantil Universitario de San José en reanimación (n:203) 34% No Bogotá durante el periodo de junio 1 de 2018 a 30 de junio del 2019. 38% Tiempo al pinzamiento del cordón umbilical 63% No Métodos No 30 a 60 segundos 187 95% No Estudio observacional descriptivo de corte transversal, retrospectivo. Se revisaron las 5% historias de prematuros < 34 semanas. Se excluyeron pacientes con limitación de Inmediato 74 95% Si esfuerzos terapéuticos y nacimiento extrainstitucional. 93% No Se midieron características demográficas y las variables establecidas por las Realización de contacto piel a piel (madre-neonato) Si recomendaciones de la guía. Se definió como adherencia adecuada > 80%. Se 87% presenta un análisis descriptivo de los hallazgos. Inestable 77 100% Si 93% Resultados Si 57 100% Si 97% Se evaluaron 38 indicadores, encontramos que la mayor fortaleza esta en la No 95 77% Si implementación de las recomendaciones relacionadas con la nutrición: inicio 53% Si oportuno de nutrición parenteral, enteral y fortificación de leche materna. Inicio de nutrición 100% El pinzamiento de cordón y contacto piel a piel tuvieron un bajo porcentaje, por la 98% Si inestabilidad del prematuro al momento de la adaptación. El ciclo completo de Nutrición parenteral en primeras 24 horas (n: 147) 130 13% maduración pulmonar tuvo baja adherencia por los nacimientos por cesárea urgente 39% Si por preeclampsia. Formula láctea 12 No Se encontró una baja adherencia al inicio profiláctico de cafeína en las primeras 24 4% No horas de vida y limítrofe para el uso de las tablas de Fentón. Leche materna /NPT 249 84% Si Los hallazgos en las variables de sedación o analgesia en ventilación y cierre con 127 0% Si AINES para DAP se deben a que las recomendaciones de la guía difieren de la Inicio de alimentación trófica en menores de 32 semanas o de 1500 gr (n: 92% No evidencia actual. 136) 256 97% No La valoración para ROP en <33 semanas tuvo una adherencia baja debido a que la Uso de la estrategia de Progresión alimentación enteral más efectiva y 293 97% No institución que concentra la mayor parte de prematuros, realiza de forma ambulatoria segura 100% Si la valoración oftalmológica. 33% Es importante implementar un protocolo de dolor y analgesia durante los Valoración de fonoaudiología para inicio de succión 28% No procedimientos y postoperatorios. 100% Las adherencias a las valoraciones por fonoaudiología, terapia física/ocupacional y Inició temprano de succión en paciente con SOG (N: 276) 257 96% Si termorregulación fueron altas. 173 92% Si Fortificación de leche en < 1500 gramos o uso de suplemento con fórmula 128 47% Si 48% (n: 173) 89% 61% Si Fortificación en > 1500 gramos sin ganancia de peso (n: 132) No Uso de curvas de Fenton para evaluar el crecimiento 224 No Uso profiláctico de cafeína en recién nacidos prematuros 138 Si Se instauró regulación de prolongada temperatura en la UCIN 293 Si Si Aporte hídrico en la primera semana de acuerdo a recomendaciones 287 No Si Anestésico oftálmico para evaluación de ROP 7 No Uso de sedación o analgesia post operatoria (n:18) 7 Uso de sedación o analgesia en ventilación mecánica (n: 124) 5 Uso de medidas no farmacológicas para el dolor (n:246) 246 0 Anestésico tópico en procedimientos asociados a lancetas o técnicas invasivas 258 Adopción del Plan Canguro luego de 10 días de vida Valoración integral por terapia física /ocupacional 285 Solicitud de Ecocardiograma > 24 horas 278 Cierre farmacológico con Aines para DAP sin repercusión hemodinámica (n: 34 34) Cierre farmacológico con Aines en DAP con repercusión hemodinámica 10 56 Realización de tamizaje y valoración oftalmológica para identificación de ROP <33 ss Realización de medidas preventivas para anemia 293 Realización de examen neurológico sistémico y organizado previo la egreso 281 Aplicación de Palivizumaben <32 ss (n:178) 130 Realización de órdenes externas para tamizaje de emisiones otacústicas 139 Recomendaciones de egreso claras y precisas en la historia clínica X Calculo Global de adherencia 14% 11% 10% 8% 2% Tabla 1. Porcentaje de adherencia y cumplimiento de los indicadores de la GPC neonatal evaluada 3% Conclusiones Preeclampsia Trabajo de Estado fetal Ruptura Restricción de Abrupcio de Otras causas parto insatisfactorio prematura de crecimiento placenta Se identificaron limitaciones y fortalezas en las dos instituciones. Es importante establecer intrauterino planes de mejora para aumentar la adherencia. La actualización de la guía es fundamental pretermino sin membrana para ajustar las recomendaciones a la evidencia actual. causa 1. Rodríguez J, Fletcher A, Heredia F, Fernández R, Ramírez Salazar H, Sanabria D, et al. Alternative management for gynecological cancer care during the COVID-2019 pandemic: A Latin American survey. Int J Gynaecol Obstet. 2020;150(3):368-78. 2. Summary IGCSE. Results of the International Survey of Gynecologic Cancer Care Providers on the Impact of COVID-19. July 2020. 3. Collaborative C. Mortality and pulmonary complications in patients undergoing surgery with perioperative SARS-CoV-2 infection: an international cohort study. Lancet. 2020;396(10243):27-38.

P:09

CONCORDANCIA DE CAF Y TAPSE COMO MARCADORES DE FUNCIÓN VENTRICULAR DERECHA EN PACIENTES ADULTOS SOMETIDOS A CIRUGÍA CARDIACA EN EL HOSPITAL CARDIOVASCULAR DEL NIÑO DE CUNDINAMARCA. Autores: Laverde Carlos Arturo¹, Velandia Alfonso2, Morantes Jeniffer Andrea3 , Torres Pedro Felipe4, Cardenas Paula Andrea 4 1. Instructor Asistente Departamento de Anestesia Cardiovascular Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Hospital XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN de San José de Bogotá. 2. Profesor titular Departamento de Anestesia Cardiovascular Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Hospital de San POSGRADOS MEDICINA José de Bogotá. 3. Fellow Anestesia Cardiovascular Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Hospital de San José de Bogotá. 4. Residente de tsegundo año de Anestesia Cardiovascular. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Hospital de San José de Bogotá. Contacto de correspondencia: Carlos Arturo Laverde [email protected] Introducción Sexo Porcentaje n Hombres La disfunción ventricular derecha es una entidad fisiopatológica que cada dia Mujeres 54,5 % 12 cobra mas importancia en la cirugia cardiaca por el aumento exponencial en su Antecedentes 45,5 % 10 incidencia, el difícil manejo que representa y las dificultades en su diagnóstico Enfermedad pulmonar obstructiva crónica cuando no se dispone de cateter de arteria pulmonar (Swan Ganz). Es por esto Diabetes mellitus 27,2 % 6 que la ecocardiografía se ha convertido en el metodo no invasivo mas utilizado Hipertensión arterial sistémica 27,2 % 6 (1)(2), por su facil portabilidad y la posibilidad de uso durante el procedimiento Fibrilación auricular 77,2 % 17 quirúrgico, haciéndose necesario estandarizar la medida mas confiable en el Otras comorbilidades 33,3 % 8 posoperatorio de cirugia cardiaca, por las alteraciones anatómicas secundarias al Cirugía cardiaca realizada 63,6% 14 procedimiento quirúrgico, como la pericardiotomia (3) y la esternotomia, Cambio de válvula mitral pudiendo llegar a alterar las mediciones de contracción longitudinal como la Cambio de válvula aórtica 22,7 % 5 excursión sistólica del plano anular del anillo tricuspídeo (TAPSE) (4), el cual es un Cambio de válvula mitral más aórtica 4,5 % 1 parámetro con alta sensibilidad y especificidad para disfunción ventricular Cirugía de Bental 18,2 % 4 derecha en otros escenarios. Revascularización miocárdica 9% 2 Cambio de válvula mitral más plastía tricúspidea 9% 2 Objetivo Cirugía de Bental más revascularización 9% 2 4,5 % 1 Evaluar la concordancia entre la medición CAF y TAPSE como marcadores ecocardiográficos de la función ventricular derecha en el postoperatorio de Edad en años Media Min-Max pacientes adultos sometidos a cirugía cardiaca en el Hospital Cardiovascular 59+/-14,5 27-80 del Niño de Cundinamarca 18,6-37+ Índice de masa corporal 24,3+/-4,5 N: 22 Métodos Total 100 % Se realizó un estudio de concordancia descriptivo, donde se seleccionaron 22 Tabla 1. Distribución demográfica general pacientes mayores de 18 años sometidos a cirugía cardiaca en el Hospital Cardiovascular del Niño de Cundinamarca. Se evaluó la concordancia entre (CAF) y (TAPSE) pre y posoperatorias, que corresponden a los marcadores ecocardiográficos de disfunción del ventrículo derecho más utilizados, con el indice de la presión venosa central/presión de oclusión de la arteria pulmonar (PVC/PAOP) medido por termodilución Se caracterizó la muestra por edad, sexo, índice de masa corporal (IMC), el procedimiento quirúrgico realizado, comorbilidades, FEVI, CAF, TAPSE pre y posquirúrgico y cálculo del índice PVC/POAP. La medición primaria fue la presencia o no de disfunción ventricular derecha posoperatoria y se definió de la siguiente manera: TAPSE <1.7 cm, PVC/POAP > 0.8 y CAF <32%. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva básica, se evaluo la concordancia entre las variables de interes mediante coeficiente de Kappa de Cohen y la correlación con coeficiente de Correlación de Spearman. Los valores de p menor de 0.05 se consideraron estadísticamente significativos El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación en seres humanos del Hospital Cardiovascular del niño de Cundinamarca y Fundación universitaria de ciencias de la salud FUCS. Resultados De la población estudiada el 63.5% (n: 14) presentaron disfunción ventricular derecha posoperatoria (PVC/POAP >0.8), el 68.2 % (n: 15) evidenció disfunción medida por TAPSE <1.7 cm y 59.1% (n: 13) por CAF < 32%. Se calculó el índice de concordancia kappa entre la PVC/POAP posquirúrgica y el TAPSE posquirúrgica (-0.31; p 0.97); y la PVC/POAP con CAF (-0.43; p 0.92), La concordancia por Kappa entre el TAPSE Y el CAF fue de (0.41; p 0.02). Conclusiones La evaluación ecocardiográfica del ventrículo derecho es una medida fácil, no invasiva que permite el diagnóstico oportuno de disfunción ventricular derecha con una concordancia moderada entre sus dos principales mediciones TAPSE y CAF, sin embargo, no reemplazan los datos de función ventricular obtenidos mediante la utilización de catéter Swan Ganz, los cuales son Gold standard en ausencia de resonancia magnética nuclear.. 1. Judge O. Ji, Fleming N, Liu H. Current use of the pulmonary artery catheter in cardiac surgery: a survey study. J cardiothorac Vasc Anesth. 2015;29:69–75. 2. Lancelotti P, Edvardsen T, Cosyns B, Neskovic AN, Dulgheru, R, et al. The use of echocardiography in acute cardiovascular care: recommendations of the European Association of Cardiovascular imaging and the Acute Cardiovascular care association. Eur Heart J acute Cardiovasc Care. 2015;16:119–46 3. Bootsma IT, De Lange F, Koopmans M, Haenen J, Boonstra PW, Symersky T, et al. Right Ventricular Function After Cardiac Surgery Is a Strong Independent Predictor for Long-Term Mortality. Journal of Cardiothoracic and Vascular Anesthesia. 2017;31(5):1656–62. 4. Bitcon CJ, Tousignant C. The effect of pericardial incision on right ventricular systolic function: a prospective observational study. Canadian Journal of Anesthesia. 2017;64(12):1194–201.

P:10

Categoría Presentación Póster

P:11

índice 01. Promedio de presión arterial en 24 horas y cambios ecocardiográficos tempranos……………………………………………………………………………………Pág.18 02. Edad vascular y \"envejecimiento de origen inflamatorio\" en pacientes con artritis reumatoide comparados con población de referencia sin artritis reumatoide………………………………………………………………………………… Pág.19 03. Prevalencia de recaída en pacientes adultos con consumo de sustancias psicoactivas tipo cannabinoides y basuco posterior a proceso de desintoxicación………………………………………………………………………………Pág.20 04. Teleseguimiento por whatsapp a pacientes con intento suicida que fueron dados de alta del servicio de urgencias del Hospital Infantil Universitario de San José.……………………………………………………….............................................Pág.21 05. Comportamiento del Vo2 pico en pacientes con sarcopenia en ciclo vital adultez y vejez. Una revisión narrativa………………………….………………….Pág. 22 06. La proteína 7 unida al receptor del factor de crecimiento (Grb7) y cáncer de mama………………………………………………………………………………………….Pág.23 07. Meningitis infecciosa: caracterización clínica y sociodemográfica en dos hospitales de Bogotá……………………………………………………………………..Pág. 24

P:12

índice 08. Características anatómicas de los músculos extraoculares en pacientes con estrabismo llevados a tratamiento quirúrgico………...........……Pág.25 09. Terapia hormonal cruzada en pacientes con disforia de género y cambios en la densidad mineral ósea: serie de casos……….......…. Pág.26 10. Evaluación de diferentes guías de Práctica Clínica para el manejo de Dislipidemias en pacientes de Prevención Primaria en Consulta Externa…………………………………………………….........………………...Pág.27 11. ¿Existe evidencia para utilizar el bicarbonato de sodio en la Acidosis Metabólica? Revisión Sistemática......................................................Pág.28 12.Cardiodesfibrilador Implantable: estado del arte...……....………Pág. 29 13. Comparación de las complicaciones de dos tipos de malla para reparación de prolapso de cúpula vaginal mediante fijación con Arpón y Dispositivo Tipo Capio, usando la Escala de Iuga/Ics. Estudio Multicéntrico.....................................................................………….....Pág.30 14. Incisión Corneana Temporal en Facoemulsificación para Manejo del Astigmatismo Contra la Regla…………….....................................….Pág. 31

P:13

índice 15. Caracterización y manejo clínico de pacientes con trombastenia de glanzmann en un hospital universitario de referencia en hemostasia en Bogotá, Colombia. …………………………………………………………………………………………………..Pág.32 16. Dímero de como predictor en síndrome aórtico agudo: una revisión sistemática de literatura……………………………………………………………..…..Pág.33 17. Factores anatómicos óseos asociados a lesión y falla de reconstrucción de ligamento cruzado anterior. Estudio de corte transversal, Hospital San José de Bogotá………………………………………………………………………………………...Pág.34 18. Autopsia clínica: estudio descriptivo de muertes perinatales en un hospital de Bogotá durante el periodo de enero de 2015 a diciembre de 2019. . ……………………………………………................................................................Pág.35 19. Perfil de pacientes con diagnóstico de acretismo placentario en dos instituciones de atención en gestantes de alto riesgo obstétrico………………………….…………………………………………………………Pág. 36 20. Déficit de vitamina b12 en pacientes con diabetes mellitus 2 tratados con metformina en un programa de diabetes de medicina familiar en Bogotá- Colombia..……………………………………………………………………………………Pág.37 21. Caracterización epidemiológica de las infecciones de sitio operatorio en los pacientes intervenidos en el Hospital San José de Bogotá, entre enero de 2014 a diciembre de 2019.……………………………………………………………….……….Pág. 38

P:14

índice 22. Cambios vasculares evaluados con imagen de banda estrecha (NBI) en pacientes con lesiones en laringe en el Hospital de San José, Bogotá D.C Colombia.……………………………………………………………………………………. Pág.39 23. Factores sociodemográficos asociados a una exposición elevada a la radiación ultravioleta en transeúntes de Bogotá (2013-2018). Estudio de corte transversal.………………………………………………………………………………… Pág.40 24. Factores pronósticos para fallo ventilatorio en pacientes con bronquiolitis de 1 a 24 meses, en dos instituciones de la ciudad de Bogotá, en el período comprendido entre 2017 y 2018………………………………………………..…......Pág.41 25. Antirretrovirales para terapia de cambio en pacientes con vih mayores de 12 años .……………………………………………………………..…...............................Pág.42 26. Asociación entre los dominios de la personalidad y el desempeño académico de estudiantes de la facultad de medicina de una institución de educación superior de Bogotá, Colombia. ………………………………………………………..Pág. 43 27. Experiencia institucional en cirugía de cáncer en era Covid fase I .. ………………………………………………………………………………………….……..Pág.44 28. Exploración biomecánica del pateo y salto en futbolistas de un equipo profesional colombiano. ………………………………………….…………………….Pág. 45

P:15

índice 29. Factores de disfunción eréctil en hombres con enfermedad renal crónica en terapia de reemplazo renal (diálisis peritoneal vs. Hemodiálisis), en el hospital san josé..……………………………………………………………………………………. Pág.46 30. Caracterización de las lesiones del plexo braquial en el Hospital San José de Bogotá. .…………………………………………………………………………………….. Pág.47 31. Sedación paliativa: características de los pacientes y experiencia de un servicio de cuidados paliativos en Bogotá. ………………………………………...Pág.48 32. Comportamiento de las infecciones pediátricas por staphylococcus aureus según su perfil de susceptibilidad a la meticilina estudio de cohortes multicéntrico 2014 - 2018 en Bogotá Colombia………………………….......................…………Pág. 49 33. Cambios en las cualidades físicas y calidad de vida después de un programa de acondicionamiento físico en pacientes en hemodiálisis de unidad renal Hospital de San José, Bogotá..………………………………………………………….Pág.50 34. Factores de riesgo presentes en la luxación de cadera en desarrollo en recién nacidos en el Hospital Infantil Universitario de San José de la ciudad de Bogotá, durante el periodo: enero de 2016 a diciembre de 2019……………………...Pág. 51 35. Identificación y caracterización genética de una población Colombiana con ictiosis..……………………………………………………………………………………. Pág.52 36. Revisiones sistemáticas de intervención en cáncer en adultos publicadas en 2017 y 2018 por un autor y/o búsqueda en una base de datos Una revisión de alcance...…………………………………………………………………………………….. Pág.53

P:16

índice 37. Evaluación de la patencia posterior a procedimientos endovasculares en obstrucciones arteriales del segmento femoropoplíteo ………………………………………………………………………………………...............Pág.54 38. Prevalencia De Feto Pequeño Para La Edad Gestacional En Embarazo A Término En Pacientes Atendidas En El Hospital San José Y El Hospital Infantil Universitario San José Entre El 1 De Enero Del Año 2018 Y El 1 De Enero Del Año 2020………………………………………................................................................Pág.55 39. Relación entre grado de funcionalidad y soporte familiar con los ingresos al servicio de urgencias y hospitalización en pacientes pluripatológicos complejos afiliados a dos aseguradoras del régimen contributivo en Bogotá Colombia. …………….……………………………………………………………………………………Pág. 56 40. Análisis de una variante patogénica en el gen RAD51C en una familia con antecedentes de cáncer de ovario………..…………….………………………………………………………………....Pág. 57 41. Mediciones anatómicas por tomografía para el planeamiento de un tavi estudio retrospectivo en una cohorte Colombiana ………………………………………………………………………………………………….Pág. 58

P:17

índice 43. Manejo de labio y paladar hendido mediante osteotomía lefort i con y sin distracción osteogénica en Hospital San José Infantil.………………...………. Pág. 52 44. Presencia De Síntomas Ansiosos , Impacto De Evento Traumático Y Factores Asociados A La Pandemia De Covid19 En El Personal Médico En Bogotá...……………………………………………………………………..………….….. Pág. 53 45. Embarazo Ectópico…..……………………………………………………..............Pág. 54 46. Tratamiento de falla cardiaca con fracción de eyección preservada. revisión sistemática..……………………………................................................................Pág. 55 47. Valores de referencia de biometría del giro parahipocampal fetal entre las semanas 20 Y 40…………….……….……………………………………………………Pág. 56 48. Caracterización sociodemográfica y psicosocial de las mujeres en puerperio mediato, valoradas en el programa cuidamujer del Hospital San José de Bogotá entre noviembre de 2018 y diciembre de 2019……………………………..…………………………………………………………….Pág. 58

P:18

PROMEDIO DE PRESIÓN ARTERIAL EN 24 HORAS Y CAMBIOS ECOCARDIOGRÁFICOS TEMPRANOS Autores: Vargas D¹, Villamizar AJ², Fandiño CA2 XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN 1. Instructor asociado, Departamento de Cardiología Fundación Universitaria de Ciencias de la POSGRADOS MEDICINA Salud – FUCS, Hospital de San José. 2. Residente de segundo año de Cardiología, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Hospital de San José. Contacto de correspondencia: Diana Vargas, [email protected]. Introducción Resultados La hipertensión arterial es uno de los factores principales de morbimortalidad cardiovascular, con una Se incluyeron 165 pacientes, cuya edad presentó una mediana de 65 años (DE 1.57), 44% de la prevalencia en aumento en la población en general, por lo cual se constituye en uno de los factores población correspondió a mujeres. Dentro de las comorbilidades predominaron la dislipidemia (37%), la principales prevenibles y tratables de mortalidad (1,3). Las mediciones de la PA con el monitoreo enfermedad coronaria (36%) y la diabetes mellitus (20%)(Tabla 1).En cuanto a los patrones de descenso ambulatorio de presión arterial en 24h (MAPA) son más reproducibles que las mediciones realizadas por nocturno de la PA, predominó en frecuencia el patrón no-dipping en un 56%, seguido de patrón el médico en el consultorio, están más estrechamente relacionadas con el daño en órgano blanco y el dipping invertido 33%, patrón dipping 10% y patrón dipping extremo 1%. Los resultados del presente riesgo de eventos cardiovasculares a futuro, e identifican a pacientes con el fenómeno de hipertensión estudio sugieren una posible relación entre la presión arterial sistólica promedio en 24h según de bata blanca (2). En Colombia no contamos con datos que correlacionen cambios ecocardiográficos clasificación de la guía europea de presión arterial y cambios en el volumen auricular izquierdo, así como tempranos con los valores obtenidos en el MAPA. también la presión arterial diastólica promedio en 24 y un cambios en el grosor relativo de la pared del ventrículo izquierdo. No se encontró relación entre las cargas sistólicas y diastólicas nocturnas con la Objetivo presencia de SAHOS, sin embargo, estos resultados podrían estar influenciados por el bajo número de pacientes que presentaron este diagnóstico en el estudio. El objetivo fue determinar las posibles relaciones entre la presión arterial sistólica y diastólica promedio en 24h con cambios ecocardiográficos tempranos, a partir de estudios ecocardiográficos y MAPA, en Desenlace P valor* pacientes colombianos del servicio de cardiología del Hospital de San José Masa ventricular indexada en hombres 0.39 Masa ventricular indexada en mujeres 0.32 Método Volumen Auricular indexado 0.004 FEVI en hombres 0.82 Estudio observacional, descriptivo de corte transversal en pacientes que asistieron al Hospital de San FEVI en mujeres 0.53 José para realizarse un MAPA entre junio de 2018 y diciembre de 2019, y evaluar las posibles relaciones Grosor relativo de pared 0.46 entre la presión arterial sistólica y diastólica promedio en 24h según la clasificación de la sociedad europea de cardiología con los siguientes desenlaces: enfermedad coronaria, enfermedad Tabla 2. Análisis entre presión arterial sistólica promedio en 24h y cambios cerebrovascular, grosor relativo de pared (GRP), volumen auricular izquierdo indexado, fracción ecocardiográficos eyección ventricular izquierda (FEVI) y masa ventricular indexada. La información se recolectó de forma retrospectiva, revisando la historia clínica electrónica y la base de datos de ecocardiografía institucional. Desenlace P valor* Se incluyeron todos los pacientes mayores de 18 años, con antecedente de hipertensión arterial o Masa ventricular indexada en hombres 0.47 hipertensión arterial de novo diagnosticada en el MAPA que tuvieran estudios ecocardiográficos. Se Masa ventricular indexada en mujeres 0.97 excluyeron pacientes con un porcentaje de lecturas adecuadas menor del 70%, y en quienes no se Volumen Auricular indexado 0.15 encontró historia clínica electrónica. Se realizó análisis descriptivo de las variables cualitativas mediante FEVI en hombres 0.16 frecuencias absolutas y relativas y las variables cuantitativas fueron analizadas según su distribución FEVI en mujeres 0.054 mediante la prueba de Shapiro Wilks y reportadas mediante medidas de tendencia central y dispersión. Grosor relativo de pared 0.032 Para analizar las posibles asociaciones entre la presión arterial y los desenlaces de interés, se utilizó la prueba exacta de Fisher y Chi cuadrado. Aspectos éticos: El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación del Hospital de San José. Característica Media (N=70) DE Tabla 3. Análisis entre presión arterial diastólica promedio en 24h y cambios Edad promedio en años 65 1.57 ecocardiográficos Característica Frecuencia % Sexo masculino 31 44 PORCENTAJE Sexo femenino 39 56 dipping extremo dipping Tabla 1. Características de la población 1% 10% dipping invertido 33% Comorbilidades 40 FA SAHOS Enfermedad ERC ECV Tabaquismo no-dipping 35 Coronaria 56% 30 25 Figura 1. Distribución de patrones de descenso nocturno de presión arterial 20 15 Conclusiones 10 Se encontró una posible relación entre la presión arterial sistólica y diastólica promedio en 24h y 5 cambios ecocardiográficos tempranos, lo anterior representado por un mayor volumen auricular y 0 grosor relativo de pared. DM Dislipidemia EPOC Porcentaje Figura 2. Distribución de comorbilidades.DM: Diabetes mellitus, EPOC: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, FA: Fibrilación auricular, SAHOS: Síndrome de apnea e hipopnea del sueño, ERC: Enfermedad renal crónica, ECV: Enfermedad cerebrovascular 1. Chadachan VM, Ye MT, Tay JC, Subramaniam K, Setia S. Understanding short-term blood-pressure-variability phenotypes: From concept to clinical practice. Int J Gen Med. 2018;11:241–54.. 2. Banegas JR, Ruilope LM, De La Sierra A, Vinyoles E, Gorostidi M, De La Cruz JJ, et al. Relationship between clinic and ambulatory blood-pressure measurements and mortality. N Engl J Med. 2018;378(16):1509–20 . 3. Kitt J, Fox R, Tucker KL, McManus RJ. New Approaches in Hypertension Management: a Review of Current and Developing Technologies and Their Potential Impact on Hypertension Care. Curr Hypertens Rep. 2019;21(6) .

P:19

EDAD VASCULAR Y \"ENVEJECIMIENTO DE ORIGEN INFLAMATORIO\" EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE COMPARADOS CON POBLACIÓN DE REFERENCIA SIN ARTRITIS REUMATOIDE Autores: Burgos-Angulo, Gabriel1; Martínez-Ceballos, María Alejandra 2; Pizano, Alejandro 3; Echeverri, Darío 3; Bautista-Niño, Paula K. 4; Santos- Moreno, Pedro 5; Rojas-Villarraga, Adriana 2. 1. Residente de tercer año Medicina Interna. Hospital de San José. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud- XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN FUCS. Bogotá, Colombia. POSGRADOS MEDICINA 2. División de Investigaciones. Hospital de San José. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud.-FUCS. Bogotá, Colombia. 3. Laboratorio de Investigación de Función Vascular y Departamento de Cardiología Intervencionista. Fundación CardioInfantil - Instituto de Cardiología. Bogotá, Colombia 4. Centro de Investigación. Fundación Cardiovascular de Colombia. Floridablanca, Colombia. 5. BIOMAB IPS: Centro de Atención Integral en Artritis Reumatoide. Bogotá, Colombia. Contacto de correspondencia: Gabriel Burgos-Angulo, e-mail: [email protected] Introducción Resultados Recientemente se ha acuñado el término \"inflammaging\" (inflammation + aging) para describir el • 22 artículos cumplieron los criterios proceso inflamatorio crónico que se desarrolla con la edad o “envejecimiento de origen • Población global fue de 2.417 sujetos, inflamatorio”(1,2). Se considera que es causado por el desequilibrio entre la producción y • 1.376 corresponden a pacientes con AR eliminación de desechos celulares y moléculas proinflamatorias. • 1.041 sujetos sin AR. • Sexo femenino fue el más prevalente en ambos grupos. Es conocido que los pacientes con enfermedades autoinmunes, presentan mayor morbilidad y • 72% de las investigaciones evidenció un aumento de la VOP (AR vs no AR). mortalidad por enfermedades cardiovasculares (3). Además, las enfermedades autoinmunes son • Puntajes de DAS 28 (Disease Activity Score): moderados a severos en el 92.3% de los artículos enfermedades inflamatorias, se espera que presenten un grado mayor y prematuro de envejecimiento vascular (3). Proponemos que el \"inflammaging\" podría ser el enlace y puente de en los que se encontró incremento significativo en los valores de VOP. la asociación demostrada entre autoinmunidad y enfermedades cardiovasculares. Objetivo Evaluar la asociación entre el \"inflammaging\" y la edad vascular en pacientes con Artritis Reumatoide en comparación con una población de referencia sin Artritis Reumatoide. Método Figura 1. Esquema que resume tipo de estudio, población y las diferentes Figura 2. “Inflammaging” y la relación entre aterogénesis y remodelamiento vascular. evaluaciones que se realizarán a los participantes del estudio. IL-1β: Interleukin 1 beta, IL-6: Interleukin 6, MMP: metalloproteinases, TNF α: Tumor Necrosis Factor Alpha, IFN-γ: Interferon Gamma, IL-1RA: Interleukin 1 ACR: American College of Rheumatology. AR: Artritis Reumatoide. TNF-alfa: Factor de Necrosis Tumoral Alfa. IFN-gamma: Receptor Antagonist, IL-10: Interleukin 10, TIMPs: metalloproteinases inhibitors. PWV: Pulse wave velocity, AIX@75: Augmentation index adjusted to 75 Interferón gamma. IL-1B: Interleuquina 1 Beta. IL-6: Interleuquina 6. IL-1RA: Antagonista del receptor de interleuquina 1. IL-10: Interleuquina 10. beats per minute. • Edades entre 30 y 70 años, ver Figura 1. • Muestreo aleatorio simple, provenientes de la base de datos de la IPS de atención en Conclusiones reumatología. Las patologías caracterizadas por un estado continuo de desequilibrio entre la producción de • Análisis descriptivo, bivariado y multivariado. moléculas proinflamatorias y antinflamatorias, conlleva a un proceso acelerado de • Proyecto en curso actualmente. arteriosclerosis, remodelación vascular y por ende una mayor edad vascular, trayendo consigo un incremento en la tasa de morbi-mortalidad por eventos cardiovasculares (Figura 2). Por lo anterior, también se realizó una revisión ampliada de la literatura con los términos: • [MeSH]: “vascular stiffness”, “vascular stiffnesses”; El conocimiento del “inflammaging” y su impacto vascular en el contexto de enfermedades • [palabras clave] “arterial stiffness”, “pulse wave velocity”, “PWV”, “inflammaging” autoinmunes, abre un nuevo campo de acción para la investigación en el área de diagnóstico • cruzados con [MeSH]: “rheumatoid arthritis”, “arthritis, rheumatoid” temprano a través del uso rutinario de pruebas de función vascular no invasivas; así como en el • En Pubmed hasta septiembre 6 de 2019. ámbito de la farmacología clínica y la medicina personalizada, Convirtiéndose en un objetivo para la prevención primaria y secundaria de eventos cardiovasculares en pacientes con patología Se incluyeron: de origen inmunológico. • Adultos con AR, con un grupo comparador sin AR y sin ninguna otra EAI. • Estudios de corte trasversal, cohorte y casos y controles. Desenlace primario evaluado: medición de la velocidad de onda de pulso (VOP) carotideo- femoral. Se excluyeron: mujeres embarazadas y ensayos clínicos. 1. Franceschi C, Garagnani P, Parini P, Giuliani C, Santoro A. Inflammaging: a new immune–metabolic viewpoint for age-related diseases. Nat Rev Endocrinol [Internet]. 2018 Oct 25;14[10]:576–90. Available from: http://dx.doi.org/10.1038/s41574-018-0059-4 2. Mikael LR, Paiva AMG, Gomes MM, Sousa ALL, Jardim PCBV, Vitorino PVO, et al. Vascular Aging and Arterial Stiffness. Arq Bras Cardiol [Internet]. 2017;109[3]253–8. Available from: http://www.gnresearch.org/doi/10.5935/abc.20170091 3. Nilsson PM, Khalili P, Franklin SS. Blood pressure and pulse wave velocity as metrics for evaluating pathologic ageing of the cardiovascular system. Blood Press. 2014;23[1]:17–30.

P:20

PREVALENCIA DE RECAIDA EN PACIENTES ADULTOS CON CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS TIPO CANNABINOIDES Y BAZUCO POSTERIOR A PROCESO DE DESINTOXICACIÓN Autores: Núñez KV¹, Torres MC², Tolosa MA³ XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN 1. Residente de tercer año Toxicología Clínica, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – POSGRADOS MEDICINA FUCS, Hospital de San José. 2. Residente de tercer año Toxicología Clínica, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – FUCS, Hospital de San José. 3. Médico Toxicólogo Clínico, Docente Departamento Toxicología Clínica, Hospital Infantil. Contacto de correspondencia: Camila Torres, [email protected] Introducción La adicción es una enfermedad crónica tratable que involucra interacciones complejas. Se estima que en el mundo hay unos 35 millones de personas que sufren del trastorno por consumo de drogas. Por lo que se han vuelto indispensable las clínicas, y comunidades que buscan rehabilitar y reinsertar a pacientes con trastorno por consumo de sustancias. Objetivo Gráfica 2. Tiempo de recaída Determinar la prevalencia de recaída y factores asociados al consumo de Caracteristica Total Porcentaje % sustancias psicoactivas (SPA) tipo cannabinoides y bazuco posterior al egreso Sexo Femenino 13 17.33 del proceso de desintoxicación en pacientes hospitalizados en el hospital 62 82.67 infantil de San José durante el periodo enero a marzo 2019. Masculino 1 1.33 5 6.67 Método Estrato Alto 17 22.67 Medio alto 14 18.67 Corte transversal retrospectivo, mediante revisión de historias clínicas de los Medio 5 6.67 pacientes que ingresaron en enero y marzo del 2019 para realizar proceso de Medio bajo 33 44.00 desintoxicación y cumplieron criterios de inclusión. Posteriormente se realizó Bajo un análisis descriptivo univariado y bivariado. Desconocido 4 5.33 Escolaridad 5 6.67 Aspectos éticos: El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética e preescolar 17 22.67 Investigación en seres humanos del Hospital de San José. Educación básica primaria 25 33.33 Educación básica secundaria 15 20.00 Educación media 9 12.00 Técnico 54 72.00 Profesional 9 12.00 Estado civil Soltero 10 13.33 Casado 1 1.33 Unión libre 1 1.33 Viudo Separado Tabla 1. Características Sociodemográficas Gráfica 1. Porcentaje de recaída Conclusiones Resultados El trastorno por consumo de sustancias es una enfermedad poco conocida en el ámbito de personal no médico, que afecta principalmente a la población De los 75 pacientes incluidos en el estudio 28% reincidieron en el consumo adulta joven y que genera efectos en la mayor etapa de productividad de posterior a la desintoxicación en el Hospital Infantil Universitario de San José, nuestros pacientes, la desintoxicación hace parte fundamental del tratamiento, el 61.9% de estos pacientes recayó en consumo en un periodo menor de 2 y es evidente que los factores de riesgo que pueden impactar en la meses y el 97.3% pertenecen a la edad adulta. La sustancia de mayor consumo reincidencia de consumo deben ser evaluados de forma individual. Adicional, es el cannabinoides con un 86% seguido de cocaína con 56%. El tratamiento esta enfermedad implica un impacto en la salud pública y en la sociedad; es posterior al egreso no se asoció con la recaída en el consumo. nuestro deber contribuir a la funcionalidad de nuestros pacientes. 1. Asam. Definition of Addiction. American Society of Addiction Medicine. 2011. 2. Abreu AMM, Parreira PMSD, Souza MH do N, Barroso TMMD de A. Profile of consumption of psychoactive substances and its relationship to sociodemographic characteristics: a contribution to a brief intervention in primary health care, rio de janeiro, brazil 2016. 3. Grant S, Colaiaco B, Motala A, Shanman R, Booth M, Sorbero M, et al. Mindfulness-based Relapse Prevention for Substance Use Disorders: A Systematic Review and Meta-analysis. Journal of Addiction Medicine. 2017.

P:21

TELESEGUIMIENTO POR WHATSAPP A PACIENTES CON INTENTO SUICIDA QUE FUERON DADOS DE ALTA DEL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSÉ Autores: Rodríguez A. Carlos E. ¹, Rodríguez Nandy ² Coautores: Benítez Medina Julián Mateo ³, Gómez Lina María³,, Muñoz Herrera Rafael³, Peñaranda Lara Viviana³ 1. Jefe de División de Salud Mental. Profesor Titular de Psiquiatría. Docente hora catedra. Facultad de Medicina. Fundación XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN Universitaria de Ciencias de la Salud , Hospital de San José, Bogotá, D.C., Colombia. POSGRADOS MEDICINA 2. Líder de la línea de investigación de innovación tecnológica para la académica. Docente de cátedra. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud , Hospital de San José, Bogotá, D.C., Colombia. 3. Residente de Psiquiatría, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud , Hospital de San José, Bogotá, D.C., Colombia. Contacto de correspondencia: : Carlos E. Rodríguez Angarita. Carrera 52 # 67-32, Hospital Infantil Universitario de San José, segundo piso, Departamento de Psiquiatría, Bogotá, D.C., Colombia. [email protected]. Introducción Incidencia acumulada de reintentos 36.3% (n:8 ),(Tabla 2), el 33.3% de casos (n:11) en el primer mes, de ellos 37.5% (n:3) buscó ayuda en líneas de atención o amigos. Primer control en dos semanas La conducta suicida comprende (ideación, plan, intento, consumación) que al estructurarse entre 24.2%(n:8) e inicio del tratamiento propuesto en el 66% (n:12) (Fig1.) sí conllevan a la muerte.(1) El intento de suicidio es el predictor más importante de suicidio consumado, se estima que el 40% de ellos ha realizado un intento fallido.(2) Se han señalado Variables sociodemográficas y de riesgo en pacientes con reintento suicida n:8 como factores de riesgo: antecedente de patología mental, farmacodependencia, edad entre 20 y 39 años, ser hombre, soltero y desempleado.(1) Las estrategias en salud pública encaminadas Variables Frecuencia(n) % a la reducción del intento y del reintento suicida han venido implementando e incrementando 8 24,2 el uso de herramientas tecnológicas para la optimizar las intervenciones.(3) Reintento 3 37,5 Búsqueda de ayuda Objetivo Sexo 7 87,5 Mujer 1 12,5 El estudio establece la prevalencia de intento suicida en pacientes atendidos en Urgencias del hombre Hospital Infantil Universitario San José, la incidencia del reintento, oportunidad de consulta y Escolaridad 7 87,5 adherencia al tratamiento en el seguimiento durante un año mediante la aplicación WhatsApp. Secundaria 1 12,5 Técnico Método Estado civil 6 75,O Soltero 1 12,5 Es un estudio de tipo cohorte prospectiva descriptiva, con criterios de inclusión de: intento Unión libre 1 12,5 suicida, edad legal, tratamiento ambulatorio, capacidad de manejo de la aplicación, aceptación Separado de participación. Criterios de exclusión, requerimiento de hospitalización, no manejo de la Ocupación 2 25,O aplicación o Smartphone, estar recluido y no aceptar ingreso al estudio. Posterior al egreso , 2 25,O seguimientos al primer y tercer día, primera y segunda semana, tercer, sexto, noveno y décimo Laboralmente activo 4 50,O segundo meses. 3 37.5 Desempleado 3 37.5 Estudiante Consumo de SPA 3 37.5 Intentos Previos 1 12.5 Enfermedad Mental 4 50,O Depresión 3 37.5 Esquizofrenia Ninguna Puntuación escala Plutchik >20 Resultados Tabla 2. Variables sociodemográficas y de riesgo en pacientes con reintento De un total de164 pacientes, 33 cumplieron criterios de inclusión. Mediana de edad 23 años (RI:19-33), mujeres 87.8% (n:29), escolaridad secundaria 42.4% (n:22), solteros 66.6% (n: 22) y estrato social medio 63.6% (n:21) (Tabla 1). Resultados del seguimiento Datos Demográficos Relevantes n: 33 66,00% Variable Frecuencia % 41,60% Edad (mediana 29 (RI: 19-33) Sexo 29 87,8 36,30% Femenino Escolaridad 14 42,42 24,24% Secundaria 10 30,3 Universitaria 0% Ocupación 13 39,39 Empleado 14 42.42 Reintento suicida busqueda de ayuda Atencion en consulta Reciben visita por la Inicio de tratamiento Estudiante Estado civil 22 66,67 en caso de reintento externa en las dos Secretaria de Salud. propuesto Soltero 7 21,21 suicida primeras semanas Con Pareja 4 12,12 Separado Figura 1. Resultados del seguimiento e incidencia acumulada del reintento suicida. 12 36,36 Estrato socioeconómico 21 63,64 Conclusiones Bajo 5 15,15 La prevalencia de intento suicida en el servicio de urgencias es similar a la reportada. La Medio respuesta de seguimiento, adherencia y oportunidad de atención fueron bajas. El seguimiento Consumo de SPA 8 24,24 de pacientes con conducta suicida sigue siendo difícil a pesar de los diferentes métodos Si utilizados. Intentos previos 8 24,24 Si 3 9,09 Se debe optimizar la promoción, prevención, y seguimiento, son necesarios más estudios para Enfermedad mental 22 66,6 probar utilidad de las herramientas tecnológicas.11 Trastorno depresivo Otra 13 39,39 Ninguna Escala SAD PERSONS >4 26 78,7 3 puntos 7 21,3 Escala Plutchik < 20 puntos ≥20 puntos Tabla 1. Características sociodemográficas y variables clínicas de la población 1. Carlos G-R, Nelcy RM, Adriana BP, Nancy DF, Beatriz OGM, Cecilia. F. Factores asociados al intento de suicidio en la población colombiana. revista colombiana de psiquiatría [Internet]. 2002 31 [283- 98 pp.]. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502002000400002&lng=en. 2. Boletín de Conducta Suicida Bogotá (Colombia): Ministerio de Salud y Protección Social; 2017 [Available from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin- conducta-suicida.pdf. 3. Rathbone AL, Prescott J. The Use of Mobile Apps and SMS Messaging as Physical and Mental Health Interventions: Systematic Review. J Med Internet Res. 2017;19(8):e295.

P:22

COMPORTAMIENTO DEL VO2 PICO EN PACIENTES CON SARCOPENIA EN CICLO VITAL ADULTEZ Y VEJEZ. UNA REVISIÓN NARRATIVA Autores: Gálvis JC¹, Martínez SM2, Toloza EA2 XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN 1. Médico del deporte, Profesor titular, Fundación Universitaria Ciencias de la Salud – FUCS, Hospital de San POSGRADOS MEDICINA José, Bogotá, D.C., Colombia. 2. Médico, residente 3er año de medicina de la Actividad Física y el Deporte, Fundación Universitaria Ciencias de la Salud - FUCS, Hospital de San José, Bogotá, D.C., Colombia. Contacto de correspondencia: Juan Carlos Galvis Rincón.. Calle 10 N° 18-75, Hospital de San José, segundo piso, oficina de Cirugía General, Cirugía de cabeza y cuello, Bogotá, D.C., Colombia. [email protected] Introducción AUTOR HALLAZGOS RELEVANTES DE LA VO2 PICO Y SARCOPENIA La sarcopenia se considera como un síndrome caracterizado por disminución en la Distefano, 2018 Vo2 pico fue menor en el grupo de mayores activos en comparación con el grupo cantidad y en la calidad de la masa muscular esquelética(1), ésta se debe a diferentes de jóvenes activos, a pesar de una energía mitocondrial muscular similar. Esto factores, dentro de los cuales se encuentra principalmente el envejecimiento que se ve sugiere un efecto deletéreo asociado a la edad sobre otros determinantes acelerado con los procesos fisiopatológicos de las enfermedades crónicas no fisiológicos del Vo2 pico, que no es completamente derogado por la actividad transmisibles(2), al mismo tiempo se ha encontrado relación de esta disminución en la física aeróbica. masa muscular con el deterioro de la capacidad funcional medida mediante el consumo de oxígeno. (3) Sénéchal, 2015 El cambio continuo en la calidad muscular se asoció positivamente con el cambio en el Vo2 Pico Objetivo Hayashi, 2017 El análisis multivariado reveló que la Vo2 pico está independientemente Realizar una revisión narrativa de la literatura médica sobre el comportamiento del Vo2 (26) relacionada con la pérdida de esqueleto masa muscular pico en personas con sarcopenia en ciclo vital adultez y vejez. Saitoh, 2016 La actividad física se ve agravada por el envejecimiento y los síntomas de Método Tucker, 2018 insuficiencia cardíaca (IC), también conduce al desgaste muscular, para quienes la Nichols, 2019 actividad física está fuertemente relacionada con el Vo2 pico en pacientes con IC Se realizó una revisión de la literatura científica disponible, de acuerdo a las características Misic, 2007 propias de una descripción narrativa, mediante una búsqueda bibliográfica entre julio y Aragão, 2011 El cambio en el Vo2 pico se correlacionó positivamente con el cambio en septiembre del 2020 en PUBMED, COCHRANE, LILACS y GOOGLE ACADÉMICO, porcentaje de masa magra y el cambio en el músculo del muslo a proporción de utilizando los DeCS “sarcopenia”, “consumo de oxígeno” y “test de ejercicio” y los MeSH grasa intermuscular. “sarcopenia”, “oxygen consumption”, “exercise test”. Identificamos que una masa músculo esquelética inferior se asoció con un Vo2 Los criterios de inclusión fueron: artículos en inglés, portugués o español, estudios que pico más bajo. incluyeron pacientes en ciclo vital adultez (27-59 años), vejez (60 años o más), en el caso de estudios con intervención la medición de masa muscular debía describir el índice de El consumo máximo de oxígeno (Vo2 pico), es considerada una medida global masa apendicular o índice de masa musculo esquelética mediante bioimpedancia o objetiva de la aptitud aeróbica, y aunque está fuertemente correlacionado con el DEXA, tipo de estudio: ensayos clínicos, revisiones sistemáticas y narrativas, metaanálisis, riesgo de enfermedad, su relación con la función física en los ancianos ha no ha cohortes, casos y controles y cortes transversales; se excluyeron los estudios que no sido bien caracterizada. tenían acceso completo y aquellos que incluían pacientes con inmovilización o postración en cama, pediátricos, estudio en animales. La evaluación de la calidad de la La pérdida de masa libre de grasa (FFM) y el aumento de la adiposidad información se realizó mediante la herramienta del Joanna Briggs institute (JBI). contribuyen a una disminución en el pico de Vo2 pico. Resultados Kato, 2012 La observación de que el Vo2 pico en pacientes ancianos con EPOC no cambia apreciablemente con el ejercicio aeróbico puede deberse a la limitaciones Se obtuvieron 14 artículos en los que se encontró como principal objetivo el relacionar la respiratorias para hacer ejercicio en estos pacientes y la incapacidad del tejido pérdida de masa muscular o el consumo máximo de oxígeno en pacientes con pulmonar para remodelarse a sí mismo en comparación con el tejido cardíaco. comorbilidades como enfermedades cardiovasculares, obesidad, menopausia entre otras. Por lo tanto, la mayor parte del entrenamiento de adaptaciones realizadas tienen Existe una relación de la edad con respecto a la composición muscular y el consumo de lugar predominantemente en el músculos periféricos y como resultado, el oxígeno lo que expone el efecto perjudicial del envejecimiento sobre otros determinantes entrenamiento de resistencia de los músculos periféricos puede ser más prudente. fisiológicos del Vo2 pico y más aún en pacientes con comorbilidades, incluida la sarcopenia. Ryan,2000 Los resultados del presente estudio indican que la composición corporal, Zenith,2014 específicamente el tejido de masa magra y masa no grasa, está fuertemente relacionada con el Vo2 pico en pacientes con accidente cerebrovascular. Asegura que el ejercicio aeróbico mejora el flujo sanguíneo muscular esquelético y extracción de oxígeno por los músculos activos, lo que lleva a un aumento del Vo2 pico, además se destaca la mayor sensibilidad de este parámetro. Tabla 1. Resumen de los hallazgos de los artículos seleccionados AUTOR HALLAZGOS RELEVANTES DE LA VO2 PICO Y SARCOPENIA Bunout, 2018 El consumo máximo de oxígeno fue menor en los participantes con sarcopenia, Conclusiones definiendo el Vo2 pico como un predictor significativo e independiente de la masa muscular. El comportamiento del Vo2 pico mantiene una relación directamente proporcional a la masa muscular por lo que es un método adecuado de abordaje inicial y de seguimiento Ryan, 2017 La masa magra apendicular y el índice de masa corporal están relacionados con de los pacientes con afecciones musculares cómo la sarcopenia asociadas o no a el Vo2 pico. comorbilidades y más aún si se encuentran en procesos de reacondicionamiento físico. Villarreal, 2017 La fragilidad se evaluó mediante la medición del consumo máximo de oxígeno y Además, se deben realizar investigaciones clínicas a la altura de Bogotá que permitan su relación con el peso corporal es el mejor indicador de la resistencia conocer el comportamiento del VO2 en este tipo de patologías. cardiovascular. 1. Cruz-Jentoft AJ, Baeyens JP, Bauer JM, Boirie Y, Cederholm T, Landi F, et al. Sarcopenia: revised European consensus on definition and diagnosis of the European Working Group on Sarcopenia in Older People 2 (EWGSOP2), and the Extended Group for EWGSOP2 (2019). Age and ageing, 48(1), 16–31 2. Cress ME, Meyer M. Maximal voluntary and functional performance levels needed for independence in adults aged 65 to 97 years. Phys Ther. 2003;83(1):37-48. 3. Hollenberg M, Yang J, Haight TJ, Tager IB. Longitudinal changes in aerobic capacity: implications for concepts of aging. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2006;61(8):851-8.

P:23

LA PROTEÍNA 7 UNIDA AL RECEPTOR DEL FACTOR DE CRECIMIENTO (GRB7) Y CÁNCER DE MAMA Autores: Gutiérrez LD1, Bautista C2, Mora MM2, Polo JF1 XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN 1. Docente Investigador – Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud-FUCS. POSGRADOS MEDICINA 2. Residente tercer año Patología Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – FUCS, Hospital de San José de Bogotá. Contacto de correspondencia: Gutiérrez-Castañeda Luz Dary, [email protected] Introducción La proteína 7 unida al receptor del factor de crecimiento (GRB7) es una proteina multidominio que hace parte de un grupo de proteínas GRB que median la interacción entre receptores El cáncer de mama es la causa principal de muerte por cáncer en mujeres alrededor del mundo. tirosina cinasa y proteínas efectoras en algunas vías de señalización involucradas en La mortalidad para el año 2018 fue de 626,679 casos. (1) Esta enfermedad es multifactorial y transducción de señales, migración celular y angiogénesis (Figura 1). En tejido normal, esta heterogénea lo que permite que cada tumor tenga características genéticas y moleculares proteina se ha visto expresada en páncreas, hígado, pulmón, y testiculos, entre otros. propias y esto se ve reflejado en el comportamiento clínico, respuesta al tratamiento y pronóstico de los pacientes. En el cáncer de mama se ha visto implicada en la proliferación, crecimiento y migración celular, ésta última por medio de diferentes interacciones moleculares entre las que se encuentra FAK- Objetivo GRB7. Además se relaciona con el desarrollo de metástasis, grado tumoral alto, mayor tamaño tumoral primario y mayor compromiso de ganglio linfáticos, lo que conlleva un pobre pronóstico Determinar las características moleculares y los mecanismos reguladores del Grb7en relación y menor tasa de supervivencia libre de enfermedad. (3) con el cáncer de mama. Método Se trata de una revisión narrativa, en donde se realizó una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos: MEDLINE, EMBASE y LILACS para lo cual se utilizaron las palabras claves: Growth Factor Receptor Bound Protein 7, Breast cancer, erbB-2 Gene, Biological markers y Signal Transduction; además se completó con la revisión de la bibliografía referenciada de los artículos seleccionados durante la búsqueda electrónica. No se aplicó ningún año de restricción. Aspectos éticos: El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación en seres humanos del Hospital de San José. Resultados Se seleccionaron en total 38 artículos, aquellos que abordaban en sus contenidos las características del gen GRB7 y sus mecanismos reguladores en relación con el cáncer de mama. Figura 1. Representación de la vía de señalización donde participan las proteínas HER2/GRB7/AKT/ERK1/2. GRB7 es una proteína adaptadora que participa en varias vías de señalización que conduce a varias procesos celulares relacionados con cáncer. Imagen propia. Aproximadamente el 20% de los canceres de mama sobrexpresan la proteína HER2, lo que se ha Conclusiones relacionado con pobre respuesta a la terapia tradicional hormonal. El HER-2 pertenece a la familia de receptores tirosina quinasas transmembrana del factor de crecimiento epidérmico La amplificación y sobrexpresión del GRB7 en el cáncer de mama se ha identificado como un (EGF), el cual es codificado por el gen ERBB2 localizado en el brazo largo del cromosoma 17 factor de mal pronóstico, su participación en los diferentes procesos celulares otorga un (17q12-21). (2) Se han identificado varios genes que se co-amplifican junto con el ERBB2; como potencial invasivo a las células neoplásicas y favorece su diseminación y metástasis, lo cual se ve lo son el MIEN1 y GRB7. reflejado en un mayor índice de recurrencia, menor supervivencia y pobre respuesta al tratamiento; dichas características hacen de esta molécula un potencial biomarcador y objetivo terapéutico. 1. Díaz Casas S, Lancheros García E, Sánchez Campo A, Sánchez Pedraza R, Roman Vásquez V, Mendoza SD, et al. Clinical Behavior of Triple Negative Breast Cancer in a Cohort of Latin American Women. Cureus. 2019;11(6):e4963. 2. Nadler Y, González AM, Camp RL, Rimm DL, Kluger HM, Kluger Y. Growth factor receptor-bound protein-7 (Grb7) as a prognostic marker and therapeutic target in breast cancer. Ann Oncol. 2010;21(3):466-73. 3. Chu PY, Tai YL, Shen TL. Grb7, a Critical Mediator of EGFR/ErbB Signaling, in Cancer Development and as a Potential Therapeutic Target. Cells. 2019;8(5).

P:24

MENINGITIS INFECCIOSA: CARACTERIZACIÓN CLÍNICA Y SOCIODEMOGRÁFICA EN DOS HOSPITALES DE BOGOTÁ Autores: Peña LL1, Sánchez L1, Gómez AM2 ,Vergara JP3, Palacios E3 , Casanova R4 , Camargo MD5 1. Residente de cuarto año de Neurología Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – FUCS, Hospital de San José de Bogotá XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN 2. Neuróloga intensivista Centro Médico Imbanaco 3. Instructor Asistente Departamento de Neurología Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – FUCS, Hospital de San José de POSGRADOS MEDICINA Bogotá 4. Instructor Asistente División de investigaciones Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – FUCS, Hospital de San José de Bogotá 5. Estudiante de onceavo semestre de Medicina Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – FUCS, Hospital de San José de Bogotá Contacto de correspondencia: Jean Paul Vergara, [email protected] Introducción Características clínicas N (%) Total pacientes 68 La meningitis se define como inflamación de las meninges y puede ser clasificada de Sexo acuerdo con el tiempo de evolución y el germen (1-2). Las infecciones del sistema 47(69,11%) nervioso central son consideradas de alta prevalencia a nivel mundial y pueden producir Masculino 21(30,88%) secuelas portencialmente severas; de ellas, la meningitis bacterianas y la tuberculosis Femenino meningea son las más rápidamente fatales (3). En nuestra institución las infecciones de Síntomas de ingreso 48(70,58%) sistema nervioso central hacen parte de los 10 diagnósticos más frecuentes y no Cefalea 29(42,64%) contamos con una caracterización sociodemográfica ni microbiana propia. Fiebre 18(26,47%) Cambios comportamentales Objetivo Alteraciones en el examen neurológico 18(26,47%) Conciencia 22(32,35%) Definir las características clínicas y sociodemográficas de los pacientes mayores de 18 Pares craneales 16(23,52%) años con meningitis y meningoencefalitis infecciosa que consultaron al Hospital Motor Universitario Infantil de San José y Hospital Universitario de San José en el periodo Sensitivo 4(5,88%) comprendido entre octubre de 2017 y octubre de 2019. Coordinación 4(5,88%) Marcha 8(11,76%) Método Signos meníngeos 25(36,76%) Antecedentes Estudio observacional descriptivo, tipo series de casos. Se revisaron historias clínicas de VIH 22(32,35%) los pacientes que consultaron al Hospital Universitario de San José y Hospital Uso de antibióticos reciente (menos de un mes) 9(13,23%) Universitario Infantil de San José durante el periodo de octubre de 2017 a octubre de Secuelas 36(62,06%) 2019 y se seleccionaron aquellos con edad mayor o igual a 18 años con diagnóstico de 17(29,82%) meningitis o meningoencefalitis infecciosa aguda y crónica. Se reclutaron 68 pacientes y Compromiso de pares craneales 16(27,58%) no se realizó muestreo. 10(14,70%) Cefalea Los datos se tomaron por medio de un formato de recolección en un libro de Excel, se Muertes consignaron en una base de datos y posteriormente se hizó análisis utilizando el software estadístico STATA 14, en donde las variables cualitativas se analizaron por Tabla 1. Características clínicas de pacientes con meningitis medio de frecuencias absolutas y relativas y las cuantitativas por medio de medidas de tendencia central y dispersión ( mediana y rango intercuartílico). 6% Oculosífilis 6% El término tipo de meningitis se refiere a la etiología, si era esta bacteriana, viral, 12% Oculosífilis + demencia criptococosis meningea, toxoplasmosis cerebral, tuberculosis meningea, neurosífilis o sífilitica desconocida. 18% 35% Otosífilis 6% El proyecto fue aprobado por el comité de investigaciones y fue avalado por el comité de Asintomatica ética. 17% Demencia sífilitica Meningitis sifilitica Sifilis asintomatica + criptococosis Gráfica 1. Pacientes con neurosifilis Resultados Conclusiones En el estudio se reclutaron 68 pacientes de los cuales 47 fueron hombres (69%) y 21 Este estudio encontró que la neurosífilis y el VIH fueron las condiciones más prevalentes y mujeres (30,8%). Los síntomas más frecuentes de ingreso fueron cefalea 48 (70,6%) y que condicionaron el pronóstico en gran parte de los pacientes. El tratamiento fue fiebre 29 (42,6%) y en el examen neurológico la alteración más frecuente fue el iniciado con base en las características clínicas del paciente, y en general ninguno requirió compromiso de pares craneanos 22 (32,3%). El antecedente más frecuente fue el VIH 22 cambio del mismo, salvo los que tenían etiología desconocida. Los resultados obtenidos (32,4%) y el diagnóstico más frecuente fue neurosifilis 16 (23.5%) y meninigitis viral 14 plantean la necesidad de optimizar estrategias de prevención y promoción en relación al (20.6%). 10 pacientes fallecieron (14,71%) de los cuales 2 tenían diagnóstico de VIH uso de métodos de protección para evitar enfermedades de transmisión sexual y un (20%). 36 pacientes presentaron secuelas (62%) siendo la más frecuente el compromiso seguimiento más estricto a los pacientes con VIH para asegurar adherencia a de pares craneales 17 (29,82%) (Tabla 1). De los pacientes con neurosifilis la antiretrovirales. En general los pacientes tuvieron buena respuesta a tratamiento manifestación más frecuente fue la oculosífilis 6 (35,3%), seguido por sífilis asintomática 3 instaurado con base en guías de manejo. (17,6%) y otosífilis 3 (17,6%) (Gráfica 1). 1. Dorsett M, Liang SY. Diagnosis and Treatment of Central Nervous System Infections in the Emergency Department. Emerg Med Clin North Am [Internet]. Elsevier Inc; 2016;34(4):917–42. 2. van de Beek D, de Gans J, Spanjaard L, Weisfelt M, Reitsma JB, Vermeulen M. Clinical features and prognostic factors in adults with bacterial meningitis. N Engl J Med. 2004 Oct 28;351(18):1849-59. 3. Robertson FC , Lepard JR, Mekary RA, Davis MC, Yunusa I, Gormley WB, et al. Epidemiology of Central Nervous System Infectious Diseases: A Meta-Analysis and Systematic Review With Implications for Neurosurgeons Worldwide. J Neurosurg. 2018 Jun 1;1-20.

P:25

CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS DE LOS MÚSCULOS EXTRAOCULARES EN PACIENTES CON ESTRABISMO LLEVADOS A TRATAMIENTO QUIRÚRGICO. Autores: Solano A¹, Montoya L ², Jimeno V ³, Jaramillo A ². XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN 1. Profesor Asociado Departamento de Oftalmología Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - Hospital POSGRADOS MEDICINA – ENERO 2021 de San José de Bogotá. 2. Oftalmólogo, Oftalmología Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – Hospital de San José de Bogotá. 3. Residente de Cuarto año, Oftalmología Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – Hospital de San José de Bogotá. Contacto de correspondencia: Adriana Solano, Calle 10 N° 18-75, Hospital de San José, segundo piso, oficina de Oftalmología, Bogotá, D.C., Colombia. [email protected]. Introducción Resultados El estrabismo afecta del 1-3 % de la población infantil. Se han escrito múltiples Se evaluaron las características de 120 músculos, la mayoría de pacientes teorías sobre la etiología del estrabismo que incluyen alteración en los factores fueron mujeres (55.8%) con una mediana de edad de 7 años, la mayoría de los anatómicos e inervacionales, el funcionamiento de los músculos determinado por su inserción es de gran importancia por la relación que tiene con el ojos estudiados fueron izquierdos (50.8%). La cirugía que se realizó con mayor tratamiento quirúrgico de esta enfermedad. frecuencia fue la retroinserción de músculos rectos (82.5%), el recto medio se encontró a una distancia promedio de 4,75 mm del limbo, 0,75 mm por Objetivo debajo de lo descrito en el espiral de Tillaux. La mayoría de los pacientes en los que se intervino el músculo recto lateral tenían diagnóstico de exotropia Describir las características anatómicas de las inserciones de los músculos (77,7%) y se encontró una distancia de inserción en el punto medio de 6.1 ± extraoculares de los pacientes con estrabismo, llevados a tratamiento 0.5, el 33,3% de los pacientes con cirugía del recto superior tenían diagnóstico quirúrgico en el Hospital de San José y el Grupo Oftalmológico Horus entre de desviación vertical disociada. agosto de 2017 y enero de 2019. Métodos Figura 1. Comparación del espiral de Tillaux y las inserciones musculares en pacientes con estrabismo Estudio de corte transversal descriptivo, realizado en el Hospital de San José y el Grupo Oftalmológico Horus entre agosto de 2017 y enero de 2019, se recolectó la información de manera anónima y prospectiva de todos los pacientes llevados a tratamiento quirúrgico de estrabismo desde agosto de 2017 hasta enero de 2019. Se recolectó información sociodemográfica y clínica de los pacientes, durante la cirugía se realizó la medida con un compás de la distancia de la inserción de los músculos extraoculares en relación al limbo esclerocorneal, se realizó el análisis descriptivo para cada músculo, agrupándolos según la edad, el género y el diagnóstico prequirúrgico. Foto 1. Inserción anómala del músculo oblicuo inferior. Tabla 1. Área bajo la curva del modelo Conclusiones La inserción promedio de los músculos extraoculares evaluados se encontró a una distancia menor del limbo corneoescleral comparado con lo descrito en la literatura exceptuando el recto inferior. En los ojos con diagnóstico prequirúrgico de endotropia se encontró el recto medio 0.75 mm más cerca al limbo corneoescleral que lo descrito en la literatura similar a lo encontrado en los ojos con diagnóstico prequirúrgico de exotropia en los que el recto lateral se observó 0,78 mm más cerca al limbo corneoescleral, lo que sugiere que el cambio en la inserción podría estar relacionado con el desarrollo de estrabismo. 1. Gunton KB, Wasserman BN, DeBenedictis C. Strabismus. Prim Care. 2015;42(3):393-407. 2. Von Norden GKC, Emilio C. Binocular Vision and Ocular Motility. Theory and management of Strabismus. 6th ed: Mosby.Inc; 2002. 3. Diamond GR, Katowitz JA, Whitaker LA, Quinn GE, Schaffer DB. Variations in extraocular muscle number and structure in craniofacial dysostosis. Am J Ophthalmol. 1980;90(3):416-8.

P:26

TERAPIA HORMONAL CRUZADA EN PACIENTES CON DISFORIA DE GÉNERO Y CAMBIOS EN LA DENSIDAD MINERAL OSEA: SERIE DE CASOS Autores: Rojas W,1 Medina A,2 ,Sierra A,3, Vargas J.4 XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN 1. Profesor titular. Investigador Principal. Médico Especialista en Endocrinología. Fundación Universitaria de Ciencias POSGRADOS MEDICINA – ENERO 2021 de la salud. 2. Profesor titular, Médico, Especialista en endocrinología. Fundación Universitaria de Ciencias de la salud. 3. Profesor titular, Médico, Especialista en endocrinología. Fundación Universitaria de Ciencias de la salud. 4. Residente tercer año especialización en Endocrinologia. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – FUCS, Hospital de San José. Contacto de correspondencia:Dr Juan Jose Vargas. E-mail:[email protected] Introducción Tabla 2: Cambios en la DMO en mujeres transgénero después del inicio de la terapia hormonal sexual afirmativa La disforia de género describe el malestar que presentan algunas personas transgènero, cuando la identidad de género y el sexo registrado al nacer, no Conclusiones están alineados. Estos pacientes, buscan en la terapia de afirmación hormonal (TAH) y / o cirugías de afirmación de género, una herramienta para lograr la Las personas transgénero que reciben TAH pueden experimentar cambios concordancia entre la apariencia con la identidad de género. La terapia capaces de afectar muchos aspectos de su salud. Ya que la densidad mineral ósea, hormonal afirmativa también incide sobre la salud ósea en los pacientes que la depende del funcionamiento hormonal y de otros factores, se cree que los sujetos utilizan. transgénero comienzan con una DMO ósea típica para el sexo registrado al nacer, y que la DMO, se vuelve gradualmente más similar a la del género Objetivo correspondiente con la identidad de género, con la TAH instaurada. En lo evidenciado en nuestra serie de casos, la TAH en la población descrita, Describir los cambios en la densidad mineral ósea (DMO) en una población con parece tener cambios sobre la DMO, con un incremento de la misma hacia el disforia de género que está recibiendo terapia de afirmación de género. grupo de pacientes HT. Se necesitan más estudios que permitan dilucidar este efecto, con un número mayor de pacientes. Métodos Serie de casos, que incluyó 7 pacientes mayores de edad, Cuatro pacientes Mujeres Transgènero (MT) y tres pacientes Hombres Transgènero (HT), con diagnostico de disforia de género, atendidos por el servicio de Endocrinología del Hospital San José, entre los años 2018 y 2019. Se tuvieron en cuenta, pacientes que recibieron terapia de afirmación de género durante un año. Se recolectó información relacionada con variables sociodemográficas (edad y sexo) y clínicas, como los resultados de la DMO, T- score y Z- score antes y después de la terapia hormonal. Además, antes del inicio de la terapia de afirmación de hormonas sexuales, se tomó una densitometría ósea basal, para evaluar la densidad de masa ósea y otra al año comparativa. Aspectos éticos: este proyecto fue aprobado por el comité de ética en investigación con seres humanos del Hospital San José. Resultados Antes del inicio de la Terapia de afirmación hormonal, se evidencia menor DMO, en el grupo HT que en el de MT en columna lumbar (CL), cuello femoral (CF) y cadera total (CT). El grupo de HT tuvo un promedio de DMO al inicio del tratamiento en CL de 1.176, y al año de 1.198 g /cm2, con una ganancia de 2.2% de masa ósea. En CF, una DMO de 0.883 y al año de 0.892 g /cm2, y en CT, una DMO de 0.973 y al año de 0.975 g /cm2 con ganancias de 0.9% y 0.2% respectivamente. El grupo de MT tuvo un promedio de DMO en CL al inicio de 1.510 y al año de 1.110 g /cm2, con una pérdida del 40%, en CF una DMO de 0.936 y al año de 1.013 g /cm2 y, en CT, una DMO de 0.948 y al año de 0.962 g /cm2 con una ganancia del 17% Y 14% respectivamente. Todos los pacientes tuvieron un T y un Z score normales. No se presentó osteoporosis ni osteopenia, en ninguno de los grupos. Tabla 1: Cambios en la DMO en hombres transgénero después del inicio de la terapia hormonal sexual afirmativa 1. Muniz, T. Bone Mass Effects of Cross-Sex Hormone Therapy un Transgender people: Updated Systematic Review and Meta AnalysisJournal of the Endocrine Society 2019. 2. Vlot, M. Effect of puberal supression and cross sex hormone therapy on bone turnover markers and bone mineral apparent density in transgenderadolesescents Bone 2017. 3. Canegem,E. Body composition, bone turnover and bone mass in trans men during testosterone treatment: 1-year follow up data forma a prospective case - controlled study European society of endocrinology 2015.

P:27

EVALUACIÓN DE DIFERENTES GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL MANEJO DE DISLIPIDEMIAS EN PACIENTES DE PREVENCIÓN PRIMARIA EN CONSULTA EXTERNA. Autores:. Diaztagle JJ1, Yate JA2, Martínez LO1, León LM3, Maldonado XXIX JORNADA DE INVESTIGACIÓN AL3, Polania JA3, Ruano CA4, Latorre SI2. POSGRADO MEDICINA – ENERO 2021 1 Profesor asistente de Medicina Interna, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - Hospital San José de Bogotá. 2 Instructor asistente de Medicina Interna, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - Hospital San José de Bogotá. 3 Residente de tercer de Medicina Interna, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - Hospital San José de Bogotá. 4 Residente de segundo año de Medicina Interna, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - Hospital San José de Bogotá. Contacto de correspondencia: Juan José Diaztagle, [email protected] Introducción Resultados La enfermedad cardiovascular es la principal causa de Se incluyeron 256 pacientes con una edad promedio de 60 años, 47.7% tenían morbimortalidad a nivel mundial, instaurándose escalas predictivas diagnóstico de hipertensión arterial y 25.4% de diabetes mellitus. La concordancia en la para calcular el riesgo cardiovascular a 10 años. evaluación del riesgo por el coeficiente de Lin entre AHA y SCORE fue 0.40, AHA y Framingham 0.61, AHA y Framingham modificado 0.48, Framingham y SCORE 0.36, Framingham modificado y SCORE 0.43, Framingham modificado y Framingham 0.92. (Tabla 1) En cuanto a la decisión de dar estatinas entre la guía AHA y SCORE se encontró un acuerdo del 47%, kappa = 0.25; p= 0.001. (Tabla 2) El objetivo de estas escalas es determinar si el inicio de terapia Escala Coeficiente de correlación de concordancia de Lin temprana con estatinas disminuye la aparición de eventos cardiovasculares. AHA-ACC SCORE FRAMINGHAM FRAMINGHAM Dentro de las escalas más utilizadas esta Framingham, Score, MODIFICADO ecuación de cohorte agrupada ACC/AHA y en Colombia la escala utilizada es Framingham modificada. AHA-ACC 1 SCORE 0.40 1 0.36 1 FRAMINGHAM 0.61 0.43 0.92 FRAMINGHAM 0.48 1 MODIFICADO Tabla 1. Concordancia entre las guías Objetivo Comparación Acuerdo Kappa Valor de p Guía AHA / SCORE encontrado 0.25 0.001 Establecer la concordancia entre las guías de práctica clínica AHA/ACC, SCORE, USPSTF y GPC para el diagnóstico, tratamiento, prevención y seguimiento de las 47% dislipidemias en una población de pacientes entre los 40 y 75 años, sin antecedente de enfermedad cardiovascular instaurada en la consulta externa de Todas las guías (Kappa) Medicina interna en un hospital de IV nivel de Bogotá. Dar 0.43 Individualizar 0.08 Métodos No dar 0.06 Indeterminado 0.024 Estudio observacional, Todas las guías (Kappa) – Riesgo intermedio analítico, de concordancia Dar 0.005 2019 – 2020 Individualizar 0.19 Consulta externa del servicio de Medicina interna - Hospital San No dar 0.02 José Indeterminado 0.04 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: Tabla 2. Concordancia entre las diferentes escalas según la decisión de dar estatinas. - Antecedente de Infarto de miocardio, angina u otra CRITERIOS DE INCLUSIÓN: revascularización arterial coronaria, accidente cerebrovascular Conclusiones - Adultos mayores de 40 años y (ACV), ataque isquémico transitorio (AIT) o enfermedad arterial periférica (EAP) que incluye aneurisma aórtico, todo En la población colombiana solo existe una escala validada para la evaluación de riesgo menores de 75 años. cardiovascular, y se ha documentado una concordancia pobre entre los valores de los - Tener perfil lipídico reciente (3 meses). de origen aterosclerótico. Falla cardiaca. puntajes de las diferentes escalas de riesgo y su aplicabilidad, siendo punto de partida - Mujeres embarazadas. para realizar estudios que validen escalas de evaluación de riesgo cardiovascular - Uso de esteroides. ajsutadas a nuestra población con el fin de mejorar los índices de concordancia respecto a las guías y directrices internacionales. - Pacientes que consuman estatinas. - Pacientes con enfermedades autoinmune. Aplicación de escalas predictoras de riesgo cardiovascular e indicación de estatinas. Evaluación de concordancia mediante coeficiente de correlación y concordancia de Lin e índice kappa. 1. D'Agostino RB, Grundy S, Sullivan LM, Wilson P, Group CRP. Validation of the Framingham coronary heart disease prediction scores: results of a multiple ethnic groups investigation. JAMA. 2001;286(2):180-7. 2. Mortensen MB, Nordestgaard BG. Statin Use in Primary Prevention of Atherosclerotic Cardiovascular Disease According to 5 Major Guidelines for Sensitivity, Specificity, and Number Needed to Treat. JAMA Cardiol. 2019;4(11):1131-8. 3. Mancera-Rincón P, Giral-Giraldo HE, Rizo-Tello VZ, Barrera-Garavito ÉC. Concordancia entre escalas Framingham ATP III, SCORE y ACC/AHA 2013. En una cohorte de pacientes en un hospital de cuarto nivel en el año 2015. Acta Medica Colombiana. 2018;43:192-9.

P:28

¿EXISTE EVIDENCIA PARA UTILIZAR EL BICARBONATO DE SODIO EN LA ACIDOSIS METABÓLICA?, REVISIÓN SISTEMÁTICA Autores: Muñoz LA1, Gómez LF2, Mateus GA2, Sierra JF2, Garcia OD2;, Alzate JP3. XXIX JORNADA DE INVESTIGACIÓN POSGRADO MEDICINA – ENERO 2021 1. Anestesiologo, Epidemiologo e Intensivista, Clinica la Colina. 2. Residente de Tercer año Anestesiologia y Reanimación, Fundacion Universitaria de Ciencias de la Salud – FUCS, Hospital San Jose de Bogotá 3. Profesor asistente, División de Investigaciones, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud-FUCS, Hospital de San Jose de Bogotá. Contacto de correspondencia: Luis Alfonso Muñoz Muñoz, [email protected]. Introducción Efectos absolutos anticipados La alteración del equilibrio ácido base y los desordenes hidroelectrolíticos causan Desenlaces № de participantes Certainty of the Efecto relativo La diferencia disfunciones enzimáticas, cardiovasculares, respiratorias y metabólicas (1). El (studies) evidence (95% CI) de riesgo con bicarbonato de sodio tiene como objetivo corregir la acidemia, mejorar la contractilidad Riesgo con Control Bicarbonato cardiaca, gasto cardiaco y la respuesta a las catecolaminas, entre otras variables Follow-up (GRADE) RR 0.83 hemodinámicas y fisicoquímicas (2). Su uso en afecciones asociadas con la pérdida de (0.56 a 1.23) de sodio bicarbonato, es aceptado (3). Mortalidad 504 ⨁⨁◯◯ 59 por 100 10 menos por Objetivo evaluado con : (3 Experimentos BAJA a,b 100 Evaluación clínica controlados aleatorios Evaluar la efectividad y seguridad del bicarbonato de sodio comparado con otra terapia ⨁◯◯◯ (26 menos a 13 en el manejo de la acidosis metabólica en los pacientes adultos hospitalizados en seguimiento: media 30 [ECAs]) MUY BAJA a,c Unidades de Cuidados Intensivos. días más ) Métodos Cambios en el pH (pH) 210 MD 0.01 evaluado con : Gases (4 Experimentos Se escogieron ensayos clínicos aleatorizados realizados en pacientes con acidosis controlados aleatorios - menor metabólica en unidades de cuidado intensivo y/o urgencias que evaluaran el arteriales (0.07 menor a tratamiento con bicarbonato de sodio, sin restricción de fecha, idioma o estado de [ECAs]) publicación. En pacientes críticos en unidades de cuidados intensivos y/o urgencias, seguimiento: media 30 0.05 más alto.) mayores de 18 años con acidosis metabólica (sin restricción de severidad), sin restricción días de género, raza o ubicación geográfica. La intervención fué el uso de bicarbonato de sodio de cualquier marca comercial, sin restricción de presentación, dosis y vía de Tabla 1. Resumen de los resultados para la comparación principal administración intravenosa. Figura 1. Grafica de ´Riesgo de sesgo: Juicio de cada autor presentado como El desenlace primario de interés fue en términos de efectividad (Mortalidad, aumento del porcentaje de cada uno de los estudios incluidos pH). Los desenlaces secundarios se evaluaron en términos de complicaciones y cambios fisicoquímicos asociadas al uso de bicarbonato (Ver Tabla 1) Se hizo la búsqueda en Pubmed, EMBASE, Cochrane Central Register of Controlled Trials (CENTRAL) y en otras fuentes (Literatura gris en Open Grey y Google Scholar) Presentamos los resultados como índices de riesgo resumidos con intervalos de confianza del 95%. Se evaluó la heterogeneidad de los tamaños del efecto por medio del estadístico I2. Un I2 mayor al 40% fue indicativo de heterogeneidad. Resultados Figura 2 Análisis de mortalidad La búsqueda sistemática arrojó 156 estudios iniciales y 1 estudio por búsqueda manual Figura 3 Análisis de Cambios en el pH de otras fuentes ya descritas, luego de eliminar duplicados, se obtuvo un total de 120 artículos, uno en idioma portugués, dos en chino y el resto en el idioma inglés. Conclusiones La grafia de riesgo de sesgo (figura 1) explica lo difícil que es en la mayoría de los estudios, dilucidar las dosis exactas de la intervención como en los estudios de Chen, Con los resultados clínicos y la baja calidad de evidencia encontrada, no Mathieu y Shen Ahn . El comparador en todos los casos fue diferente, en un estudio se sugerimos el uso de bicarbonato de sodio en pacientes con acidosis usó dosis única de bicarbonato de sodio, en otro de los estudios se usaron dosis única metabólica en estado crítico. Tampoco se puede emitir alguna de otro buffer (THAM), inclusive se compara con el uso de cloruro de sodio o el no uso recomendación sobre la dosis de administración de este buffer. Debe de bicarbonato. Por otra parte, los desenlaces y objetivos de los 7 estudios también sopesarse el riesgo versus el beneficio de su uso. fueron variados. Todos los estudios concuerdan en la medición de pH antes y después de la intervención, pero en diferentes intervalos de tiempo. En la figura 2 se puede apreciar que no se hallaron diferencias estadísticamente significativas en la mortalidad entre los grupos de intervención (HCO3) vs comparador. El número de eventos en el grupo de bicarbonato vs control fue 124 vs 249 RR: 0.83 IC 95% (0,56-1.23) P: 0.37 I2: 89% (ver tabla 1). La heterogeneidad de los estudios fue alta, la cual podría deberse a que en el estudio de Chen et al no describieron el intervalo de tiempo en el cual se evaluó la mortalidad y el estudio de Ahn et al, fue realizado en el servicio de urgencias. En la figura 3, se incluyeron 5 estudios con 127 pacientes en total, (13, 15-17, 25). Los resultados arrojaron una diferencia en los cambios de pH que no es estadísticamente significativa: Grupo de intervención 109 vs control 100, diferencia media de – 0.01 IC 95% (-0.07 – 0.05) P: 0.71, I2: 99%. La calidad de la evidencia fue muy baja debido a la presencia en la mayoría de estudios de riesgo de sesgo poco claro relacionado con el ocultamiento de la asignación y el alto riesgo de sesgo en el cegamiento de la evaluación del desenlace. Los datos de los desenlaces secundarios no se pudieron meta-analizar, dado que los intervalos de tiempo de medición y las variables fueron distintas en los diferentes estudios. 1. Gauthier PM, Szerlip HM. Metabolic acidosis in the intensive care unit. Crit Care Clin. 2002;18(2):289-308, vi. 2. Cooper DJ, Walley KR, Wiggs BR, Russell JA. Bicarbonate does not improve hemodynamics in critically ill patients who have lactic acidosis. A prospective, controlled clinical study. Ann Intern Med. 1990;112(7):492-8. 3. Adeva-Andany MM, Fernández-Fernández C, Mouriño-Bayolo D, Castro-Quintela E, Domínguez-Montero A. Sodium bicarbonate therapy in patients with metabolic acidosis. ScientificWorldJournal. 2014;2014:627673.

P:29

CARDIODESFIBRILADOR IMPLANTABLE ESTADO DEL ARTE Autores: Olaya A.¹ Rojas LM ²,Delgadillo J.3 XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN 1. Médico Internista, Cardiologo, Electrofisiólogo Profesor asistente del programa de cardiología Fundación POSGRADOS MEDICINA Universitaria de Ciencias de la Salud – FUCS, Hospital de San José ENERO 2021 2. Médico Internista, Felllow de segundo año de Cardiología Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – FUCS, Hospital de San José 3. Residente de tercer año de Medicina Interna Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – FUCS, Hospital de San José. Contacto de correspondencia: Alejandro Olaya Sánchez. , [email protected] Introducción Ensayo Diseño Criterios de inclusión N.º de Meses Resultados MADIT pacientes La muerte súbita cardíaca (MSC) es una consecuencia devastadora de las enfermedades CABG-Patch trial Aleatorizados a CDI IM, FE<35%, TVNS, TV 27 Reducción de la estructurales del corazón; es responsable de alrededor del 50% de las muertes por causa MADIT II o tratamiento inducible, no suprimible 196 mortalidad 54% cardiovascular en el mundo y la cardiopatía isquémica es el factor de riesgo más antiarrítmico imporrante. La fibrilación y la taquicardia ventricular (FV y TV) son la causa más frecuente 900 de MSC en adultos. Los cardiodesfibriladores implantables (CDI) son utilizados para RVM quirúrgica, C. isquemica, RVM No diferencias prevención primaria y secundaria de MSC. (1) con o sin CDI quirúrgica, ECG señal 1232 32 significativas entre promedia anormal, IM, Objetivo Tratamiento ambos grupos convencional vs FE<30% Realizar una revisión de la literatura para evaluar la etiología de la muerte súbita cardíaca 20 Reducción mortalidad y las indicaciones actuales del tratamiento con CDI. CDI IM, FE<30% 31% Métodos COMPANION Tres brazos: FE<35%, CF III o IV 903 Reducción de objetivo tratamiento NYHA, QRS >120 ms, combinado de muerte Se realizó una búsqueda de la literatura en MEDLINE, LILACS de febrero a julio de 2020. convencional, MP- 16 +hospitalización de un Se limitó la busqueda por años (1990-2020), incluyendo solo estudios en humanos, CRT o CDI-CRT isquémicos y no 34% ( MP-CRT) y 40% mayores de 18 años. El reporte de hallazgos se presentó de manera narrativa. isquémicos (CDI-CRT) Resultados Reducción de muerte DEFINICIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA DE MUERTE SÚBITA DEFINITE CDI vs tratamiento FE<35%, EV ( 10/h) o 458 29 súbita y reducción no La MSC se define como un evento fatal, no esperado, no traumático que ocurre dentro de SCD-HeFT convencional TVNS, no isquémicos significativa de la primera hora de haber iniciado los síntomas en un sujeto aparentemente sano que es DINAMIT causado presumiblemente por una arritmia cardíaca o por catástrofe hemodinámica (2). mortalidad total. La incidencia global es de 5 millones de casos/año aproximadamente. En los adultos la prevalencia aumenta después de los 40 años, en este rango de edad el 30-40% de causas Tres brazos: FE<35%, clase II NYHA 1676 48 Reducción de no relacionadas con isquemia tienen que ver con miocardiopatía dilatada, hipertrófica, Convencional, isquémicos y no 674 mortalidad de un 23% infiltrativa o valvular. Grafica 1. amiodarona y CDI isquémicos 30 No efecto favorable MUERTE SÚBITA CARDIACA Y CARDIOMIOPATÍA ISQUÉMICA CDI vs IAM 6-40 dias, sobre la mortalidad convencional FE<35%,variabilidad de La cardiomiopatía isquémica es la principal causa de Insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) en el mundo, la terapia con CDI está indicada para la prevención primaria de fc >80 lat/min arritmias ventriculares en estos pacientes. Diferentes estudios han demostrado la eficacia de esta terapia. (3). Estudios como el MADIT II encontraron una reducción del 31% de Tabla 1. Estudios de prevención primaria con CDI mortalidad comparado con la terapia médica estándar (Tabla 1). Las recomendaciones de las guias se resumen en la tabla 2. Recomendaciones ACC/AHA ESC I/A MUERTE SÚBITA CARDIACA Y CARDIOMIOPATÍA NO ISQUÉMICA Prevención primaria III La cardiomiopatía chagásica cronica (CMCC) es la causa más frecuente de ICC de etiología Se recomienda implante de CDI en pacientes con falla cardíaca sintomática (NYHA clase I/A no isquémica en latinoamérica. El implante de CDI está indicada en pacientes con CMCC y funcional II – III) y una FEVI < 35%, para reducir el riesgo de muerte súbita en quienes no han TV sostenida o pacientes que hayan sobrevivido a un episodio de MSC (indicación clase I). tenido un IM en los últimos 40 días. La miocardiopatía hipertrófica (MCH) es una enfermedad del músculo cardíaco de etiología genética, en la cual la presencia de hipertrofia ventricular izquierda y arritmias Los pacientes no deben ser llevados a implante de CDI en los primeros 40 días de un IM porque ventriculares predisponen a la MSC. Los pacientes que han sobrevivido a una MSC, la el implante en este periodo de tiempo no mejora el pronóstico presencia de TV sostenida que causa sincope o compromiso hemodinámico, son las principales indicaciones para el implante de CDI en la CMH. En algunas poblaciones El implante de CDI no está indicado en pacientes sintomáticos con NYHA clase IV especiales, como lo son los pacientes octogenarios o con ERC estadios avanzados el Prevención secundaria implante del CDI debe realizarse bajo juicio clínico y en casos seleccionados. Recientemente ha venido en aumento el uso de CDI subcutaneo en pacientes Se recomienda un CDI en pacientes que se han recuperado de una arritmia ventricular que I/A I/A seleccionados, con el fin de disminuir complicaciones asociadas al implante del CDI causa inestabilidad hemodinámica, y en quienes se esperan tengan sobrevida> 1 año con buen convencional (Tabla 3). funcionamiento, para reducir el riesgo de muerte súbita. Epidemiología de la MSC Tabla 2. Recomendaciones para terapia con CDI en pacientes con ICC 5% Indicaciones Contraindicaciones 15% Paciente joven (CMH, Canalopatías) Bradiarritmias Necesidad de CDI sin estimulación TV respondedora a ATP 80% Alto riesgo bacteriemia Necesidad de Resincronización Deficientes accesos vasculares Enf. Coronaria Miocardiopatía Tabla 3. Indicaciones y contraindicaciones de CDI Cardiopatia congenita Conclusiones La MSC es una entidad común en los pacientes con cardiomiopatias, la cual en ocasiones conlleva a desenlaces catastróficos. El conocimiento de las diferentes entidades que generan un mayor riesgo de MSC en la población general por parte del personal médico de atención primaria, así como las especialidades clínicas, es el inicio para generar un impacto favorable en el desenlace de este grupo de pacientes. Figura 1.Epidemiología de la Muerte súbita cardíaca 1. Yaffe MJ, Mainprize JG. Digital Tomosynthesis: Technique. Radiol Clin North Am. 2014;52(3):489–97 2. Machida H, Yuhara T, Tamura M, Ishikawa T, Tate E, Ueno E, et al. Whole-Body Clinical Applications of Digital Tomosynthesis. RadioGraphics. 2016; Wald R, Quinn RR, Luo J, et al. CHronic dialysis and death among survivors of acute kidney injury requiring dialysis. JAMA. 2009;302(11):1179-85. 3. Lacout A, Thariat J, El Hajjam M, Marcy PY. Insight into osteo-articular digital tomosynthesis: A pictorial essay. J Med Imaging Radiat Oncol. 2013;57(1):45–9.

P:30

COMPARACIÓN DE LAS COMPLICACIONES DE DOS TIPOS DE MALLA PARA REPARACIÓN DE PROLAPSO DE CÚPULA VAGINAL MEDIANTE FIJACIÓN CON ARPÓN Y DISPOSITIVO TIPO CAPIO, USANDO LA ESCALA DE IUGA/ICS. ESTUDIO MULTICÉNTRICO. Autores: Díaz CA1, Barraza RA2, Reyes C3, Cauna L4, Flores G5, Beltrán CA6 1.Profesor titular. Departamento de Ginecología y Obstetricia – Piso Pélvico. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN Hospital de San José 2.Residente de cuarto año, Ginecología y Obstetricia, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – Hospital de San José POSGRADOS MEDICINA 3.Residente de cuarto año, Ginecología y Obstetricia, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – Hospital de San José 4.Diplomado Piso Pélvico. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – Hospital de San José 5.Diplomado Piso Pélvico. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – Hospital de San José 6.Instructor asociado. Departamento de Ginecología y Obstetricia – Piso Pélvico. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - Hospital de San José Contacto de correspondencia: Carlos A Diaz: [email protected] Introducción Pocos estudios usan la escala de complicaciones quirúrgicas de la International Urogynecological Association & International Continence Society (IUGA/ICS) para comparar objetivamente mallas de polipropileno (MP). Objetivo Describir la experiencia en el uso de dos tipos de MP con el concepto de Sling apical, fijadas al ligamento sacro espinoso con arpón (FCA) y con dispositivo Capio (DC) en dos hospitales universitarios usando la clasificación de la IUGA/ICS (Anexo 1) Métodos Cohorte descriptiva, estrategia de muestreo por conveniencia. No se requirió tamaño de muestra por ser un estudio descriptivo. En los criterios de inclusión: Pacientes mayores de edad, con diagnóstico de prolapso de órgano pélvico a quienes se les realizó cirugía de corrección de prolapso con uso de MP para el soporte apical, tipo DC y FCA. Se excluyeron las pacientes que tuvieran el registro clínico incompleto y que no permitiera diferenciar el tipo o grado de complicaciones aplicable a la escala de IUGA/ICS. Se incluyeron todas las historias clínicas de pacientes registradas en las bases de datos de cirugía de Hospital de San José Y Hospital Infantil Universitario de San José bajo el código quirúrgico: 707702 correspondiente a colpopexia vía vaginal desde junio de 2013 a junio de 2020 Según el artículo 11 de la resolución 008430 de 1993, este estudio se clasifica como una investigación sin riesgo ya que es un estudio con técnicas y método de investigación retrospectivo y no se va a realizar ninguna intervención en el paciente. Anexo 1. Clasificación IUGA/ICS Resultados En 57 pacientes se implantó DC y en 60 FCA. La complicación general fue de 31,5% para DC y 16,6% en FCA. Alteración de la biointegración, categorías 1, 2 y 3 fue: 8,7% para DC y 6,7% para FCA. Exposición: 7% para DC y 6,6% para FCA. Tracto urinario 4C en DC 3,5% y 1,7% en FCA. Compromiso músculo esquelético 6B (CME) 14% en DC y 6,6% en FCA. Compromiso de paciente 7A/B en DC 5,2% y FCA 1,7%. El tiempo (T) más frecuente de la complicación fue 2 meses de postoperatorio T2: 21,1% para DC y 8,3% para FCA. La CME fue la más frecuente, sin existir p significativas entre los parámetros. Conclusiones Las complicaciones son asintomáticas en el 21,4% e individualmente por categoría varían entre 1,7% y 14%, observándose que porcentualmente fueron menores en casi todos los parámetros para FCA. 1. Miklos JR, Chinthakanan O, Moore RD, Mitchell GK, Favors S, Karp DR, et al. The IUGA/ICS classification of synthetic mesh complications in female pelvic floor reconstructive surgery: a multicenter study. Int Urogynecol J. 2016;27(6):933-8. 2. Skala C, Renezeder K, Albrich S, Puhl A, Laterza RM, Naumann G, et al. The IUGA/ICS classification of complications of prosthesis and graft insertion: a comparative experience in incontinence and prolapse surgery. Int Urogynecol J. 2011;22(11):1429-35. 3. Diaz CA, Beltran C, Parra G. Report of complications with vaginal Polypropylene mesh for pelvic organ prolapse repair, using International Urogynecological Association and International Continence Society (IUGA/ICS) classification scale. 10 YEARS OF EXPERIENCE IN A UNIVERSITY HOSPITAL. . INTERNATIONAL UROGYNECOLOGY JOURNAL. 2017:45 - 6

P:31

INCISIÓN CORNEANA TEMPORAL EN FACOEMULSIFICACIÓN PARA MANEJO DEL ASTIGMATISMO CONTRA LA REGLA Autores: Osorio M¹, Jaramillo A², León AM³. XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN 1. Profesor Titular, Departamento de Oftalmología Fundación Universitaria de Ciencias POSGRADOS MEDICINA ENERO DE 2021 de la Salud - Hospital de San José de Bogotá. 2. Oftalmólogo, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – Hospital de San José de Bogotá. 3. Residente de IV año, Oftalmología Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – Hospital de San José de Bogotá. Contacto de correspondencia: Mario Osorio, Calle 10 N° 18-75, Hospital de San José, segundo piso, oficina de Oftalmología, Bogotá, D.C., Colombia. [email protected]. Introducción El astigmatismo es un defecto refractivo que afecta en forma importante la visión de los pacientes y es con frecuencia asociado a la catarata. Por esta razón la extracción de la catarata por técnica de facoemulsificación utilizando lentes intraoculares de última generación y manejando las incisiones corneanas, se ha convertido en una cirugía refractiva. Objetivo Evaluar el comportamiento del astigmatismo pre existente contra la regla en cirugía de facoemulsificación con incisión temporal en córnea clara. Métodos Figura 1. Astigmatismo pre y posoperatorio Estudio cuasi-experimental de antes y después. Se incluyeron los Astigmatismo Astigmatismo Valor de pacientes con catarata senil mayores de 60 años con astigmatismo contra preoperatorio, D posoperatorio*, D p** la regla sin patologías de la superficie corneana ni cirugías oculares previas operados en el Hospital de San José y se recolectaron de las Característica 0,46 historias clínicas los datos de queratometría manual y agudeza visual 0,90 todos los pacientes con catarata y astigmatismo contra la regla, a quienes Media Mediana Media Mediana (RIC) 0,32 se les practicó extracción de catarata por técnica de facoemulsificación (RIC) (DE) más implante de lente intraocular con incisión temporal en córnea clara. (DE) 1,0 (0,5-1,75) Se excluyeron pacientes que no completaron los controles 0,7 (0,25-1,5) postoperatorios y con información insuficiente registrada en la historia Total ojos 1,04 ±1 0,75 (0,5-1,2) 1,1±0,9 clínica. El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación en seres humanos del Hospital de San José. Incisión a 2.2 1,07 ±1,3 0,75 (0,5-1) 1,1±1,2 mm Resultados Incisión a 2.75 1,02±0,7 1,0 (0,5-1,5) 1,1±0,7 1,0 (0,5-1,75) Se analizaron 42 ojos de 35 pacientes. A 25 ojos (59.5%) se les realizó mm incisión de 2.7mm y a 17 ojos (40.4%) incisión de 2.2mm. El astigmatismo queratométrico en promedio en el total de ojos fue de 1.04 (+/- 1) con D: Dioptrías, DE: Desviación Estándar, RIC: rango intercuartílico *Al mes posoperatorio, **Prueba de mediana de 0.75 (RIC 0.5 – 1.25) previo a la cirugía y de 1.1 (+/- 0.9) con Wilcoxon mediana de 1 (RIC 0.5 – 1.75) posterior a la cirugía. (Figura 1). Se evidenció un aumento en el promedio del astigmatismo queratométrico Tabla 1. Astigmatismo contra la regla pre y posoperatorio en pacientes después de la cirugía en el total de los ojos, sin embargo, esta diferencia con cirugía por facoemulsificación no fue estadísticamente significativa (p=0.46) (Tabla 1). . Conclusiones Se evidenció un leve aumento del astigmatismo queratométrico contra la regla en el POP, sin embargo, estas diferencias no fueron estadísticamente significativas. No se encontraron diferencias en cuanto al resultado visual POP en los dos grupos estudiados. 1. Rao SN, Konowal A, Murchison AE, Epstein RJ. Enlargement of the temporal clear corneal cataract incision to treat pre-existing astigmatism. J Refract Surg. 2002;18(4):463-7. 2. Goggin M, Alpins N, Schmid LM. Management of irregular astigmatism. Curr Opin Ophthalmol. 2000;11(4):260-6. 3. Gupta PC, Caty JT. Astigmatism evaluation prior to cataract surgery. Curr Opin Ophthalmol. 2018;29(1):9-13.

P:32

CARACTERIZACIÓN Y MANEJO CLÍNICO DE PACIENTES CON TROMBASTENIA DE GLANZMANN EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO DE REFERENCIA EN HEMOSTASIA EN BOGOTÁ, COLOMBIA. Autores: Chaves KM¹, Casas CP², Solano MH³ 1 XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN POSGRADO MEDICINA ENERO DE 2021 1. Residente de segundo año Hematología, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – FUCS, Hospital de San José. 2. Profesor Asistente Servicio de Hematología Fundación Universitaria Ciencias de la Salud – Hospital de San José de Bogotá. 3. Profesor Titular Servicio de Hematología Fundación Universitaria Ciencias de la Salud – Hospital de San José de Bogotá Contacto de correspondencia: Claudia Casas. [email protected] Introducción Resultados La Trombastenia de Glanzmann (TG) es un trastorno recesivo de las plaquetas, Se reportan 9 pacientes, con un total de 34 ingresos hospitalarios, 23 ingresos debidos causado por la deficiencia en la glicoproteína IIb-IIIa. Se manifiesta usualmente desde la a sangrado y 11 por eventos quirúrgicos programados, sin embargo, algunos de los infancia, con sangrado en piel, mucosas y ginecológico en mujeres, pueden existir ingresos debidos a sangrado requirieron intervenciones quirúrgicas; en total se eventos de sangrado mayor, con trauma o cirugía. El tratamiento es basado en realizaron 23 procedimientos quirúrgicos, 6 de ellos procedimientos mayores. La transfusión de plaquetas, antifibrinolíticos y factor VII activo recombinante (rFVIIa). mayoría de pacientes fueron mujeres en un 77%, con una mediana de edad de 37 años. El tratamiento más frecuente fue el uso de antifibrinolíticos en 28 casos, seguido Objetivo por uso de plaquetas en 19 casos y rFVIIa en 17 de ellos. El uso conjunto de antifibrinolíticos, plaquetas y rFVIIa en 7 casos. Los días de estancia hospitalaria media Describir las características demográficas, clínicas y las estrategias de tratamiento en fue de 8 días. Durante el seguimiento no hubo mortalidad reportada. pacientes con diagnóstico de TG en un hospital universitario en Bogotá, Colombia. Causa ingreso hospitalario No pacientes Porcentaje Métodos Sangrado genitourinario 12 35 Sangrado en mucosas 9 26 Estudio descriptivo tipo cohorte retrospectiva, incluyó nueve pacientes, mayores de 18 Sangrado Tracto Gastrointestinal 7 21 años, con diagnóstico confirmado de TG, que ingresaron al servicio de hospitalización Procedimientos invasivos 5 15 durante un periodo de 10 años, en un hospital universitario de referencia en Hemartrosis y sangrado mucosas 1 3 Hemostasia en Bogotá, Colombia Aspectos éticos: El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación del Tabla 1. Espectro de presentación clínica al ingreso hospitalario Hospital de San José. 10 Terapia biconjugada Terapia triple Figura 1. Alteración plaquetaria en la Trombastenia de Glanzmann 9 8 Transfusión plaquetas Factor VIIa AT + plaquetas 7 6 Plaquetas+ FVIIa AT+ FVIIa+ plaquetas 5 4 3 2 1 0 M onot erapi a Ácido tranexamico AT+ FVIIa Gráfica 1. Modalidades de tratamiento Conclusiones Las características observadas y los tratamientos establecidos en esta cohorte de pacientes colombianos con TG es similar a lo reportado en otros centros del mundo, siendo la TG un reto diagnóstico y terapéutico, considerándose necesario tener mayor conocimiento de esta patología en nuestro medio. 1. Nurden AT, Nurden P. Inherited disorders of platelet function: selected updates. J Thromb Haemost. 2015;13 Suppl 1:S2-9. 2. Rajpurkar M, Chitlur M, Recht M, Cooper DL. Use of recombinant activated factor VII in patients with Glanzmann's thrombasthenia: a review of the literature. Haemophilia. 2014;20(4):464-71. 3. Gresele P, Hemostasis SoPPotISoTa. Diagnosis of inherited platelet function disorders: guidance from the SSC of the ISTH. J Thromb Haemost. 2015;13(2):314-22.

P:33

DÍMERO D COMO PREDICTOR EN SÍNDROME AÓRTICO AGUDO: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LITERATURA Autores: Saavedra M1, Barbosa F2, Segura O3, Avendaño L4, Mantilla G4, Meléndez M4, XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN Velandia L4 POSGRADOS MEDICINA- ENERO 2021 1. Profesor titular. Investigador Principal. Médico Emergenciólogo Cirujano general y Cirujano Vascular. Universidad Fundación Universitaria de Ciencias de la salud. 2. Profesor titular, Médico, Especialista del departamento de Urgencias. Emergenciólogo Medico familiar Especialista en medicina crítica y cuidado intensivo 3. Profesor Asociado, División de Investigaciones, FUCS, Bogotá D.C. – Colombia 4. Residente tercer año especialización medicina de urgencias. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – FUCS, Hospital de San José.. Contacto de correspondencia:Dr Miguel Angel Saavedra. Email: [email protected] Introducción Identificación Registros identificados a través de bases Registros identificados a través de otros de datos (MEDLINE, LILACS, recursos (DART – Europe, TDX-Tesis Una de las patologías para sospechar en urgencias en pacientes con dolor torácico es el síndrome aórtico agudo (SAA), que, aunque es poco frecuente, COCHRANE LIBRARY, REDALYC, Doctorals en Xarxa, OATD – Open Access tiene una importante morbimortalidad(1). Para su diagnóstico, se requiere SCIELO, BVS, DIALNET) Theses and Dissertations, NDLTD – The confirmación con la prueba de oro que es el Angiotac, sin embargo, tiene Networked Digital Library of Theses and inconvenientes por no encontrarse disponible en todas las instituciones, ser de (n =24.376) Dissertations, OpenGrey, Google Scholar, alto costo y presentar demoras y riesgos en pacientes con deterioro de la función renal(2). Se han estudiado biomarcadores para el diagnóstico de SAA, Portal de Tesis Latinoamericanas, encontrando útil el dímero D, éste, podría ser rápido, de fácil acceso y bajo costo Repositorio Institucional Pontifica en pacientes con dolor torácico de bajo riesgo(3). Se considera pertinente Universidad Javeriana, E-docUR) realizar una revisión sistemática de la literatura sobre el rendimiento del dímero D para el diagnóstico de SAA. (n = 5.199) Objetivo Resultados identificados después de remover los registros duplicados (n =24.239) Evaluar la utilidad del Dímero D con respecto al Angiotac en el diagnóstico diferencial en urgencias del síndrome aórtico agudo, por medio de una revisión Tamizaje Resultados revisados que se Registros excluidos por no sistemática de la literatura enmarcaron en el objeto de abordar el tema de investigación Métodos investigación (n =978) (n = 1.401) • Se usaron palabras claves como: Aneurisma Disecante; Pruebas de Artículos excluidos (n=198) Coagulación Sanguínea; Diagnóstico Diferencial; Revisión Sistemática; Artículos evaluados para elegibilidad Diagnóstico asociado a procedimiento Colombia; Aneurysm, Dissecting; Blood Coagulation Tests; D-dimer; (n = 423) Diagnosis, Differential; Systematic Review; Colombia quirúrgico o autopsia (n= 180) Estudios en modelos mecánicos (n= 18) • Se realizaron búsquedas en MEDLINE, LILACS, COCHRANE LIBRARY, REDALYC, SCIELO, BVS, DIALNET; DART – Europe, TDX-Tesis Doctorals en Elegibilidad Artículos proyectados sobre la base Artículos excluidos (n= 168) Xarxa, OATD – Open Access Theses and Dissertations, NDLTD – The del título y el abstract Artículos que no se encontraban Networked Digital Library of Theses and Dissertations, OpenGrey, Google Incluidos (n = 225) disponibles en texto completo excluidos Scholar, Portal de Tesis Latinoamericanas, Repositorio Institucional Pontifica Universidad Javeriana, E-docUR en busca de estudios elegibles publicados Estudios incluidos (n= 57) (n =72) desde 2010. Estudios que no proporcionaron • Se encontraron 24376 estudios, se evaluó la calidad de los artículos por información suficiente sobre la precisión medio de listas de chequeo según el tipo de estudio y de un total de 57 estudios en los cuales se extrajeron datos como: de las pruebas diagnósticas (n= 96) 1. Publicación (título, autor, año, lugar del estudio) Revisiones sistemáticas Meta-análisis (n=4) Experimentales (n=2) Analíticos (n= 46) 2. Estudio (diseño, tamaño de la muestra, fuente de datos) (n=5) 3. Indicadores de proceso (Proporción de probabilidad de diagnóstico, área Figura 1. Flujograma PRISMA de selección de artículos bajo la curva de las características operativas del receptor resumen, sensibilidad, especificidad, razón de probabilidad positiva (PLR), razón de Conclusiones probabilidad negativa (NLR), valor predictivo positivo (PPV) y valor • Esta revisión de la literatura documentó 57 artículos de los cuales el 83% (n=38) predictivo negativo (NPV). presentaron los resultados claves de las investigaciones y solo el 37% (n=17) presentaron Aspectos éticos: La presente investigación fue aprobada por el CEISH FUCS las limitaciones de los protocolos. con el número de acta 0234-2020. • Se demostró que una baja probabilidad combinada con un dímero D negativo descartó de forma segura y eficiente el SAA. Resultados • El dímero D dentro de las 24 h posteriores al inicio de los síntomas podría ser útil para diferenciar la DAA de otras causas de dolor torácico; siendo el dímero D más alto en • De acuerdo con los tipos de estudio encontrados en la presente pacientes con DAA y embolia pulmonar (EP) en comparación con aquellos con infarto investigación, se denota que el 80,7% (n=46) fueron estudios de tipo agudo de miocardio (IAM), angina inestable (AI) y otros diagnósticos inciertos. analítico, el 8,7% (n=5) correspondieron a revisiones sistemáticas, el 7,0% (n=4) fueron meta-análisis y el 3,5% (n=2) fueron de tipo experimental (Figura 1). De los 57 estudios incluidos, 31 midieron parámetros de validez y exactitud del dimero d y el AngioTac. • Las revisiones documentadas mostraron que un nivel de dímero D <0,5 µg / ml es un buen predictor para descartar DAA, con una sensibilidad del 94,0% y especificidad del 56,8%; teniendo un valor predictivo superior para disección aortica y hematoma intramural con una sensibilidad de 99% y 100%, respectivamente y especificidad de 67% para ambas patologías. 1.Evangelista Masip A. Avances en el síndrome aórtico agudo. Rev Esp Cardiol [Internet]. 1 de abril de 2007 [citado 13 de febrero de 2020];60(4):428-39. 2.Dong J, Duan X, Feng R, Zhao Z, Feng X, Lu Q, et al. Diagnostic implication of fibrin degradation products and D-dimer in aortic dissection. Sci Rep [Internet]. 6 de marzo de 2017 [citado 13 de febrero de 2020];7(1):1-5 3.Watanabe H, Horita N, Shibata Y, Minegishi S, Ota E, Kaneko T. Diagnostic test accuracy of D-dimer for acute aortic syndrome: systematic review and meta-analysis of 22 studies with 5000 subjects. Sci Rep [Internet]. 27 de mayo de 2016 [citado 13 de febrero de 2020];6(1):1-9.

P:34

FACTORES ANATÓMICOS ÓSEOS ASOCIADOS A LESIÓN Y FALLA DE RECONSTRUCCIÓN DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR. ESTUDIO DE CORTE TRANSVERSAL, HOSPITAL SAN JOSÉ DE BOGOTÁ Autores: Pardo-Laverde CE1., Ortiz-Sabogal JC2., Parra-Hernández JD5., XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN 1. Cirujano de Rodilla y Hombro, Instructor asociado Ortopedia y Traumatología, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – FUCS, Hospital de San José. POSGRADOS MEDICINA 2. Residente de cuarto año de Ortopedia y Traumatología, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – FUCS, Hospital de San José. 3. Cirujano de Rodilla, Fellowship en Cirugía de Rodilla, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS, Hospital de San José. Contacto de correspondencia: Juanita Ortiz Sabogal , [email protected] Introducción Resultados Las lesiones de ligamento cruzado anterior (LCA) son frecuentes en pacientes Se incluyeron 50 pacientes sanos, 50 pacientes con lesión de LCA y 16 pacientes jóvenes y la cirugía de reconstrucción de ligamento de cruzado anterior es el gold con falla de la cirugía de reconstrucción quirúrgica del LCA, esto debido a que standard. Con el aumento de estas cirugías se ha observado mayor número de no todos los pacientes de la muestra tomada accedieron a revisar la resonancia fallas y revisiones de LCA. La causa de la falla se considera multifactorial, sin magnética y en el periodo del estudio no fue posible contactar más pacientes embargo, existen factores anatómicos poco estudiados en la literatura. con esta patología especifica. Con relación a las medidas radiológicas, en el grupo de sanos el promedio de las medidas fueron STM 3.40° (DS: 0.18), STL Objetivo 4.59° (DS: 0,76) y Surco 508.22 mm (DS: 13.36), en el grupo de lesión LCA fueron STM 3.62° (DS: 0,2), STL 3.55° (DS: 0,13) y Surco 514.92 mm (DS: 15.27) Describir y comparar si los factores anatómicos óseos como la y en el grupo de falla STM 4.13° (DS: 0.48, STL 4.16° (DS: 0,41) y Surco 567.56 inclinación del platillo tibial y el tamaño del surco intercondíleo están mm (DS: 50.08). El análisis ANOVA realizado entre los grupos evidenció que no relacionados con los pacientes con lesión primeria del LCA, los pacientes hay diferencias estadísticamente significativas en las medidas radiológicas que presentan falla de la reconstrucción o ambas. (p=0,216) y se encontró correlación significativa ente el IMC y área del surco intercondíleo (p<0,05). Métodos Imagen 1. Medición del Slope Tibial Estudio observacional de corte transversal analítico que comparó entre julio de 2017 y julio de 2019, tres grupos de pacientes: sanos, con lesión de LCA y con falla a la cirugía que disponen de resonancia magnética de rodilla. Los factores evaluados fueron la medida slope tibial lateral (STL) y medial (STM) y el área del surco intercondíleo (SURCO) relacionados con mal pronóstico quirúrgico y lesiones de LCA. Se realizaron análisis estadísticos univariados y bivariados, usando análisis de correlación y ANOVA para evaluar la asociación entre los tres grupos. Aspectos éticos: El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación en seres humanos del Hospital de San José. Femenino Masculino 32% 54% 68,80% 68% 46% 31,30% Lesión LCA Falla LCA Sanos Gráfica 1. Distribución de Genero Grupo STM STL SURCO Imagen 2. Medición del Surco Intercondíleo Sanos 3.40° (DS: 0.18) 4.59° (DS: 0,76) 508.22 mm (DS: 13.36) Conclusiones Lesión LCA 3.62° (DS: 0,2) 3.55° (DS: 0,13) 514.92 mm (DS: 15.27) No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. Falla LCA La variable del IMC demuestra que entre mayor sea esta, mayor área del surco 4.13° (DS: 0.48) 4.16° (DS: 0,41) 567.56 mm (DS: 50.08) intercondíleo con asociación de posible falla de reconstrucción de LCA y se establecieron diferencias significativas en los hallazgos anatómicos de la Tabla 1. Promedio de Slope tibial medial, lateral y área del surco intercondíleo resonancia magnética entre hombres y mujeres en el tamaño del surco intercondíleo; sin embargo, estos hallazgos son el punto de partida para establecer diseños de estudio que permitan establecer asociaciones de factores anatómicos con los desenlaces en cirugía de lesión de LCA. 1. Christensen JJ, Krych AJ, Engasser WM, Vanhees MK, Collins MS, Dahm DL. Lateral Tibial Posterior Slope Is Increased in Patients With Early Graft Failure After Anterior Cruciate Ligament Reconstruction. Am J Sports Med. 2015;43(10):2510-4. 2. Hashemi J, Chandrashekar N, Gill B, Beynnon BD, Slauterbeck JR, Schutt RC, et al. The geometry of the tibial plateau and its influence on the biomechanics of the tibiofemoral joint. J Bone Joint Surg Am. 2008;90(12):2724-34. 3. Fujii M, Furumatsu T, Miyazawa S, Okada Y, Tanaka T, Ozaki T, et al. Intercondylar notch size influences cyclops formation after anterior cruciate ligament reconstruction. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2015;23(4):1092-9

P:35

AUTOPSIA CLINICA: ESTUDIO DESCRIPTIVO DE MUERTES PERINATALES EN UN HOSPITAL DE BOGOTÁ DURANTE EL PERIODO DE ENERO DE 2015 A DICIEMBRE DE 2019 Autores: Diaz LL¹, Rocha F1, Bonilla JC2 1 XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN 1. Residente de tercer año Patología, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – FUCS,, Hospital de San José POSGRADOS MEDICINA 2. Médico Patólogo, Profesor titular, Departamento de Patología, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – FUCS, Hospital de San José Contacto de correspondencia: Juan Carlos Bonilla, [email protected] Introducción Resultados La muerte fetal o neonatal temprana es un problema de salud pública que a En total se realizaron 1972 autopsias de las cuales, 443 (22.4%) fueron autopsias menudo se pasa por alto. Para determinar la causa de muerte muchas veces se perinatales. La principal causa de muerte perinatal para lo óbitos fue la hipoxia requiere de la autopsia, con la cual se han evidenciado discrepancias con los fetal extrínseca y para los recién nacidos fueron las infecciones, las diagnósticos clínicos o estudios de ultrasonido prenatal, lo que representa un malformaciones congénitas fueron la segunda causa de muerte para ambos fuerte argumento para hacer uso de este procedimiento cada vez que sea grupos, (Tabla 1). Se realizaron 47 (10.6%) autopsias por interrupción voluntaria pertinente. de embarazo por malformaciones congénitas (Tabla 2). Las principales alteraciones el las placentas corresponden a las del plato corial (Tabla 3). Objetivo Diagnóstico No IVE, N:83 IVE, N:47 Total, N:130 % Determinar las principales causas de mortalidad y las características demográficas Síndrome Dismórfico 30 8 38 29,2% de los casos de muerte perinatal a los que se les realizó autopsia entre enero de 10 10 20 15,4% 2015 a diciembre de 2019 en el Hospital de San José, Bogotá, Colombia. Otros 15 2 17 13,1% Hidropesía fetal no autoinmune Métodos Displasia esquelética 14 5 3,8% Síndrome de Dandy-Walker 23 5 3,8% Se realizó un estudio de tipo descriptivo retrospectivo y se tomó como muestra el Síndrome de Potter 23 5 3,8% total de casos de autopsia perinatal. Los criterios de inclusión fueron las Gastrosquisis 32 5 3,8% autopsias realizadas a fetos de 22 semanas completas o más de gestación hasta Comunicación interventricular 22 4 3,1% los siete días después del nacimiento y las autopsias realizadas a fetos de menos Hidrocefalia 13 4 3,1% de 22 semanas y con peso mayor a 500 gramos. Los criterios de exclusión fueron Hernia diafragmática 40 4 3,1% los casos procesados como estudios anatomopatológicos con protocolo diferente Cardiomiopatía congénita 30 3 2,3% al de autopsia clínica completa y las autopsias judicializadas, realizadas como Onfalocele 21 3 2,3% autopsia médico-legal. Se emplearon variables demográficas para la madre, Síndrome de Down 30 3 2,3% variables en cuanto a los hallazgos del óbito o nacido vivo y variables para los Síndrome de Edwards 11 2 1,5% hallazgos de la placenta. Se diligenció una base de datos en Excel para su Feto Acraneano 02 2 1,5% posterior análisis en STATA versión 15. Agenesia del cuerpo calloso 02 2 1,5% Holopresencefalia 11 2 1,5% Pie equino varo 20 2 1,5% Síndrome de Prune Belly 11 2 1,5% Ventriculomegalia 02 2 1,5% Tabla 2 Malformaciones y alteraciones relacionadas con autopsias perinatales Aspectos éticos: El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación Diagnóstico N % en seres humanos del Hospital de San José. N:27 Cordón: 85,1% Recié Funisitis 23 11,1% Arteria Única 3 Diagnóstico Óbito % n % Total % Lisis 1 3,7% n:276 Nacid n:396 Alteraciones placentarias (Hipoxia fetal Membranas: N:57 84,2% extrínseca/infecciones) o fetos/recién nacidos o Corioamnionitis 48 10,5% sin malformaciones. Corionitis 6 Infecciones (Neumonía in útero, Neumonía n:120 Deciduitis 1 1,7% bacteriana, Enterocolitis, Encefalitis, Lisis 1 1,7% Meningoencefalitis, Falla ventilatoria, Falla 147 53,3 9 7,5 156 39,4 Bandas amnióticas 1 1,7% multisistémica) Malformaciones congénitas 31 11,2 47 39,2 78 19,7 Plato: N:177 59,3% Prematurez Maduración acelerada 105 12,4% Enfermedad de membrana hialina 48 17,4 16 13,3 64 16,2 Hematoma retroplacentario 22 11,2% Hemorragia pulmonar 38 13,8 14 11,7 52 13,1 Cambios por hipoxia 20 Hipoxia por aspiración de líquido amniótico 1 0,4 11 9,2 12 3,0 Villitis 13 7,3% Hipertensión pulmonar 1 0,4 9 7,5 10 2,5 Isquemia e infarto 6 3,3% Displasia broncopulmonar 5 1,8 5 4,2 10 2,5 Abruptio de placenta 3 1,6% Sufrimiento fetal agudo 2 0,7 5 4,2 7 1,8 Corangiosis 3 1,6% Asfixia perinatal 0 0,0 3 2,5 3 0,8 Deciduitis 3 1,6% Neumonitis química 2 0,7 0 0,0 2 0,5 Proliferación del trofoblasto 1 0,5% Sarcoma vs tumor neural 0 0,0 1 0,8 1 0,3 Lisis 1 0,5% 0 0,0 1 0,8 1 0,3 1 0,4 0 0,0 1 0,3 Tabla 3 Diagnósticos anatomopatológicos de placentas Tabla 1. Diagnósticos anatomopatológicos principales de autopsias perinatales con indicación Conclusiones distinta a IVE Nuestro estudio concuerda con otros estudios realizados como el de Ovalle et al, en Chile (1). El de Hernández et al, en Santander (2) y con el de Mendoza et al, en Bogotá (3). El análisis anatomopatológico de la autopsia y placenta junto a una adecuada correlación clínica, ofrecen una herramienta útil para establecer las causas de muerte perinatal evidenciando la necesidad de la asesoría genética para futuros embarazos y alientan a continuar con una práctica clínica integral y a crear acciones en salud pública para disminuir dichas cifras. 1. Ovalle A, Kakarieka E., Correa Á., Vial MT, AspillagaC. Estudio anátomo-clínico de las causas de muerte fetal. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 2005, 70(5), 303-312. 2. Hernandez, JC., Forero FJ., Villamizar JA, Blanco N, Tarazona, IE. Importancia de la autopsia y del estudio de la placenta en la evaluación de la muerte fetal en el Hospital Universitario de Santander. Archivos de Medicina, 16(1), 11-21. 3. Mendoza O, Bonilla JC, Moreno L, Piedrahita C, Mosquera A, Parra-Medina R. Review of clinical non-medico-legal autopsy: a descriptive study in 747 patients. Egyptian Journal of Forensic Sciences. 2018;8(1):66.

P:36

PERFIL DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE ACRETISMO PLACENTARIO EN DOS INSTITUCIONES DE ATENCIÓN EN GESTANTES DE ALTO RIESGO OBSTÉTRICO Autores: Rozo AP¹, Camargo KY², Melo DH³ 1 XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN 1. Profesor asistente Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Jefe servicio de obstetricia Hospital Infantil Universitario de San José. POSGRADOS MEDICINA 2. Médico residente de tercer año ginecología y Obstetricia Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – Hospital de San José de Bogotá – Hospital Infantil Universitario de San José. 3. Médico residente de cuarto año ginecología y Obstetricia Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – Hospital de San José de Bogotá – Hospital Infantil Universitario de San José. . Contacto de correspondencia: Adda Rozo, [email protected] Introducción Resultados El acretismo placentario se define como la inserción anómala de la placenta con Se tomaron los datos de las historias clínicas del Hospital de San José y del ausencia total o parcial de la decidua basal y anormalidad de la caduca verdadera Hospital Universitario Infantil de San José, durante enero de 2015 a enero de con penetración de las vellosidades coriales al miometrio (1); ocurre una 2019, se obtuvieron 58 pacientes. La edad promedio de las pacientes fue de 34.9 incidencia de 2 por cada 1000 partos a nivel mundial (2). Está relacionada con (DE:4.8) años. 10 (17.3%) pacientes no tenían ningún antecedente de cesáreas hemorragia postparto severa y otras complicaciones causando así alta previas, de estas 3 pacientes no presentaban ningún antecedente de morbimortalidad, con aumento en su incidencia, convirtiéndose en una procedimientos quirúrgicos previos algunos, ni embarazos. patología de alto interés. 48 (82.7%) pacientes tenían antecedentes de cesares previas, con una mediana de número de cesáreas previas realizadas de 2 (RIQ: 1-2) (Tabla 1). Los casos que Caracterizamos el perfil de las pacientes con diagnóstico de acretismo placentario necesitaron transfusión se muestran en la figura 1. Se presentaron 9 (15.5%) casos sometidas a intervención quirúrgica, conociendo nuestra experiencia en el de lesión vesical, ninguna lesión de uréteres y 3 lesiones intestinales (5.1%) (Figura manejo de esta patología. 2). No se presentó ninguna muerte materna. En los resultados de patología, se encontró reporte de 26 (44.8%) casos de placenta acreta, 20 (34.4%) de placenta increta y 12 (20.6%) de placenta percreta. De las 58 pacientes al 50% se le activo código rojo y 48/58 fueron transfundidas Unidades de plaquetas 25% Unidades de plasma 25% Unidades de grobulos rojos empaquetados (GRE) Foto. Procedimiento de cesárea en embarazada de alto riesgo. 100% Autor: Adda Piedad Rozo, MD-GinObs; Programa de Ginecología y Obstetricia FUCS Objetivo (n=48) Mínima Máximo Mediana RIQ Unidades totales trasfundidas 1 24 3 (2-10) Determinar el perfil de las pacientes con diagnóstico de acretismo placentario Unidades de plaquetas 1 6 6 (4-6) sometidas a intervención quirúrgica (foto), atendidas en dos instituciones de Unidades de plasma 3 6 3 (5-6) atención en gestantes de alto riesgo obstétrico (Hospital de San José y Hospital Unidades de grobulos rojos empaquetados (GRE) 1 12 3 (2-5) Universitario Infantil de San José) entre enero de 2015 y enero de 2019. Figura 1. Distribución de unidades de sangre transfundidas Métodos Figura 2. Lesiones y complicaciones intraquirurgicas Se seleccionaron 58 pacientes con diagnóstico de acretismo placentario en Conclusiones Hospital de San José y Hospital Universitario Infantil de San José, entre enero de 2015 y enero de 2019, se realizó un estudio descriptivo tipo serie de casos en Propusimos un manejo para esta patología estandarizado en donde realizamos donde se describe el perfil de las pacientes. Los criterios de inclusión fueron una atención multidisciplinaria de estas pacientes y una única técnica quirúrgica a pacientes con diagnóstico de acretismo placentario por imágenes diagnosticas seguir. Existe la posibilidad de que el acretismo placentario también puede previo al tratamiento quirúrgico, y/o confirmado posteriormente por estudio presentarse sin que se tenga un factor de riesgo claro, aunque hipotéticamente si patológico. Como criterios de exclusión se tomo pacientes sin información hay una relación causal entre el antecedente de cesárea previa y el número de completa en la historia clínica. Se realizó definición de variables, recolección de cesáreas previas y la posibilidad de un acretismo placentario. datos en Excel y análisis de resultados en programa Stata. Es importante poder determinar en nuestra población con estudios posteriores el verdadero beneficio de la ligadura de arterias hipogástricas. El proyecto fue aprobado por los Comité de Ética e Investigación en Seres Según nuestros resultados, el protocolo propuesto tiene una baja morbilidad, y Humanos del Hospital de San José y del Hospital Infantil Universitario de San ninguna mortalidad, lo cual lo hace seguro para las pacientes con esta patología. José. Recomendamos realizar otros estudios clínicos, basándose en los datos ya evidenciados, y poder lograr estandarizar un protocolo. Mediana RIQ Mínimo Máximo Edad* 34.9 4.8 22 45 Edad gestacion al momento del parto 36 32.2 - 37.1) 8.4 39.6 No. Gestaciones 3 2 - 3 1 10 No. Partos 2 1-2 0 8 No. Hijos vivos 2 1-2 0 8 No. Abortos 1 1-1 1 2 No. cesáreas previas - mediana (RIQ) 2 1-2 1 7 No legrados previos - mediana (RIQ) 1 1-1 1 3 Otras cirugías pélvicas - frecuencia (%) 7 12.1 *La variable edad fue reportada con media y desviación estándar dado que se distribuia normalmente RIQ: rango intercuatílico Tabla 1. Descripción demográfica y antecedentes gestacionales 1. Pacheco LD, Gei AF. Controversies in the management of placenta accreta. Obstet Gynecol Clin North Am. 2011 Jun;38(2):313-22, xi. doi: 10.1016/j.ogc.2011.02.018. 2. Resnik R, Silver RM. Clinical features and diagnosis of the morbility adherent placenta (placenta acreta, increta, and percreta). [En línea]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/clinical-features-and-diagnosis-of-the-morbidly-adherent-placenta-placenta-accreta-increta-and-percreta.

P:37

DÉFICIT DE VITAMINA B12 EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS 2 TRATADOS CON METFORMINA EN UN PROGRAMA DE DIABETES DE MEDICINA FAMILIAR EN BOGOTÁ, COLOMBIA. Autores: Mariano HJ1, Cuello KL1, Posso MA2, Marroquín HA2, López AM2, Rivera DP3. 1. Instructor Asistente, Programa de Medicina Familiar, FUCS, Bogotá D.C. - Colombia. XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN 2. Residente de tercer año de Medicina Familiar, FUCS, Bogotá D.C. - Colombia. 3.Profesora Asociada, División de Investigaciones, FUCS, Bogotá D.C. - Colombia. POSGRADOS MEDICINA Contacto de correspondencia: Harold José Mariano Cantillo. [email protected] Introducción 22% 1 a 5 años 5 a 10 años La metformina es el medicamento de primera línea para el tratamiento de la Diabetes 48% ≥ 10 años Mellitus tipo 2 (DM2), dada su seguridad y eficacia en el manejo integral de esta patología (1- Sin información 3). Sin embargo, estudios han permitido describir en la ficha técnica del medicamento su 19% asociación con el déficit de vitamina B12, lo cual motiva a establecer la presencia del déficit y 11% los factores relacionados con este. Figura 1. Tiempo de uso de metformina en pacientes diabéticos con déficit de Vitamina B12 Objetivo Variables Población (n%) Identificar las características clínicas predictoras para déficit de vitamina B12 en pacientes mayores de 18 años con DM2 tratados con metformina, atendidos en un Programa de Edad (años) 8 (29%) Diabetes a cargo del Departamento de Medicina Familiar de la Fundación Universitaria 50 – 64 14(52%) Ciencias de la Salud en la ciudad de Bogotá, Colombia. 65 – 74 4 (15%) 75 – 85 Métodos >85 1(4%) Sexo Estudio transversal con fase analítica en pacientes mayores de 18 años, con diagnóstico de Femenino 18 (66%) DM2, con más de 3 meses de uso de metformina como tratamiento en monoterapia o de IMC indicación complementaria, con monitoreo de niveles de vitamina B12 en los últimos 12 <25 8 (29%) meses, atendidos en el programa Diabetes de Medicina Familiar de la Unidad Primaria de 25 – 30 11 (41%) Atención Bachué, capturando la información de las historias clínicas desde Enero a Diciembre 30 – 35 4 (15%) del 2018. >35 4 (15%) Estrato La muestra se calculó teniendo en cuenta el número de pacientes atendidos en el año 2018 y Bajo 9 (33%) la prevalencia reportada en el sistema DrugDex del 7% y la proporcionada por la revisión Medio bajo 13 (48%) sistemática de Chapman y col (2015), con un Intervalo de Confianza del 80% y un poder del Medio 5 (19%) 80% en el paquete estadístico Epi Data versión 4.2 ®. Estado civil Soltero 7 (26%) Los resultados descriptivos se presentan en frecuencias absolutas y relativas. Para establecer la Casado 7 (26%) presencia de factores predictores se efectuó una regresión logística múltiple, definiéndose la Viudo 7 (26%) diferencia estadística significativa con una probabilidad p<0,05 en el paquete estadístico Separado 6 (22%) Stata® versión 15. Régimen Subsidiado 27 (100%) Este estudio fue aprobado por los Comités de Ética y de Investigaciones Facultad de Medicina Consumo de alcohol de la FUCS. No 27 (100%) Dosis de metformina Resultados ≤1000 7 (26%) 1001 – 2000 16 (59%) De los 100 participantes del estudio, el 45% (n=45) se encontraban entre los 50 a los 64 ≥2000 4 (15%) años, con mayor frecuencia para el sexo femenino en un 69% (n=69). El estrato Consumo de Inhibidores de bomba socioeconómico más frecuente fue el medio-bajo en el 48% (n=48), el nivel de escolaridad No 27 (100%) más frecuente fue la primaria incompleta con un 38% (n=38), y el 100% pertenecían al Insulina régimen subsidiado (n=100). Si 9 (34%) La prevalencia del déficit de vitamina B12 fue del 27% (n=27), siendo predominante el sexo Polifarmacia femenino con un 66% (n=18). El promedio de la edad fue de 68,15 ± 9,75 años, siendo el Si 13 (49%) 52% mayores de 65 años (n=14). La duración de la diabetes tuvo un promedio de 8,7±11,10 años, siendo mas frecuente entre 1 y 5 años (44%)(n=12). La dosis de metformina mas Uso de antidiabéticos orales 13 (49%) frecuente fue entre 1001 y 2000 mg en un 59,3% (n=16). El tiempo de uso de metformina tuvo una media de 8,5±10,61 años, encontrándose con mayor frecuencia en el grupo entre 1 Duración de la diabetes 8,7 ± 11,10 y 5 años (48%) (n=13) (figura 1 y tabla 1). La polifarmacia en 49% (n=13) y el uso de la Años (Media ± DE) Insulina en un 34% (n=9). Al aplicar un modelo de regresión logística se encontró que el tiempo de uso de metformina (categorizada) se comporta como factor predictor de déficit de Tabla 1. Características del grupo de diabéticos con déficit de vitamina B12 vitamina B12 (OR=0,01 IC95% 0,01-0,03) (p<0,05). Por su parte, la polifarmacia y la duración de la diabetes emergen como factores protectores, pero sin diferencia Conclusiones estadísticamente significativa. El déficit de vitamina B12 puede estar subdiagnosticado en la población diabética tratada con metformina, sin embargo al no tener estudios previos de prevalencia en nuestro país no se ha estandarizado el seguimiento paraclínico de sus niveles. Con los resultados de este estudio se puede concluir que el tiempo de uso de la metformina es una característica clínica predictora para el déficit de vitamina B12. En nuestra población se logró identificar como un factor protector, sin embargo, este comportamiento se presentará siempre y cuando se realice el protocolo de búsqueda activa y se instauren las medidas no farmacológicas preventivas. Por la cercanía de la polifarmacia y la duración de la enfermedad a un peso estadístico adecuado, alentamos a realizar estudios similares a futuro. 1. Sánchez H, Masferrer D, Lera L, Arancibia E, Angel B AC. Vitamin B12 deficiency associated with high doses od metformin in older people diabetic. Nutr Hosp. 2014;29(6):1394–400. 2. Chapman LE, Darling AL BJ. Association between metformin and vitamin B. Diab Met. 2016;42(5):316–27. 3. Kim J, Ahn CW, Fang S, Lee HS PJ. Association between metformin dose and vitamin B12 deficiency in patients with type 2 diabetes. Med (Baltimore). 2019;98(46):e17918.

P:38

CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES DE SITIO OPERATORIO EN LOS PACIENTES INTERVENIDOS EN EL HOSPITAL DE SAN JOSÉ DE BOGOTA, ENTRE ENERO DE 2014 A DICIEMBRE DE 2019. Autores: Jiménez Adriana¹; Córdoba Adriana2; Rodríguez Diego3 Bautista Andrea4; Cruz Roberto5. XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN 1.Facultad de Medicina, Unidad de Prevención y Control de infecciones Hospital de San José POSGRADOS MEDICINA 2.Facultad de Medicina, Cirugía General y Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. 3.Residente último año de Cirugía General- Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. 4.Residente último año de Cirugía General- Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. 5.Residente último año de Cirugía General- Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Contacto de correspondencia: Jiménez, A 2 Introducción Las infecciones del sitio operatorio (ISO) son un problema importante en salud pública, generan un aumento en la mortalidad, la morbilidad, disminución de la calidad de vida y aumento en los costos de atención (1- 3). Objetivo Describir las características de las infecciones del sitio operatorio en los pacientes intervenidos en el Hospital de San José de Bogotá, Colombia y establecer posibles factores de riesgo para su desarrollo. Metodología En el analisis bivariado según el tipo de ISO, se encontraron diferencias significativas (P<0.05) en las variables de ASA III, y el tipo de cirugía (ver Estudio observacional, descriptivo, de una cohorte retrospectiva de tabla 1), para el resto de los posibles factores de riesgo no se encontraron pacientes con infección de sitio operatorio intervenidos en un hospital de diferencias. IV nivel entre enero de 2014 a diciembre de 2019. El análisis estadístico utilizado: programa STATA 14.0. Tabla 1 Análisis bivariado según tipo de ISO Resultados Variable Superficial Profundan (%) Órgano-espacio Valor p 7 (26.92) n (%) Se incluyeron un total de 548 pacientes (universo), con edad media de 56 n (%) 0.043 ± 16.7 años. El 55.5% fueron mujeres. Las comorbilidades más frecuentes 15 (57.69) fueron la inmunosupresión (40,2%) y la hipertensión arterial (HTA) ASA >III 4 (15.38) <0.001 (30.6%). El 95% tenían ASA<III. El 81% de los procedimientos fueron Clasificación de la 100 (34.60) 61(21.11) <0.001 programados. Las especialidad que presentaron mayor ISO fueron Cirugía herida 128 (44.29) 42 (16.15) 146(56.15) General (28.4%) y Ortopedia (16.2%). El 36.3% de las ISO fueron Limpia 71 (27.69) 0.002 superficiales, 25.9% profundas y 37.8% de órgano-espacio, en la gráfica 1 Limpia- contaminada 0.002 se describe las ISO según especialidad . Tipo de cirugía 170 (38.43) 122 (27.42) 152(34.16) Programada 29 (27.88) 20 (19.23) 55 (52.88) Urgente La mortalidad fue de 6%. Los factores de riesgo identificados fueron, la ISO órgano–espacio con un OR de 5.56 (IC95% 1.87- 16.50, p=0.002), el tiempo de hospitalización mayor a 7 días con un OR de 1.01 (IC 95% 1.01- 1.02, p<0.001) y puntaje de APACHE II >8 con un OR de 1.14 (IC 95% 1.06-1.23, valor p<0.001). El principal germen aislado fue el Staphylococcus aureus (24.7%), seguido Conclusiones por la Escherichia coli (20.26%). En el análisis diferenciado por especialidad, se observó una variación en las frecuencias (ver gráfica 2). Los factores de riesgo según el tipo de ISO más destacados fueron el ASA> III.. El tipo de ISO y los aislamientos microbiológicos fueron variables según el grupo quirúrgico. Se identificaron como posibles factores de riesgo asociados a mortalidad el tiempo de estancia hospitalaria mayor a 7 días, la ISO tipo órgano-espacio y el puntaje de APACHE II>8. 1. Bashaw MA, Keister KJ. Perioperative Strategies for Surgical Site Infection Prevention. Aorn j. 2019;109(1):68-78. 2. Legesse Laloto T, Hiko Gemeda D, Abdella SH. Incidence and predictors of surgical site infection in Ethiopia: prospective cohort. BMC Infect Dis. 2017;17(1):119. 3. Ban KA, Minei JP, Laronga C, Harbrecht BG, Jensen EH, Fry DE, et al. American College of Surgeons and Surgical Infection Society: Surgical Site Infection Guidelines, 2016 Update. J Am Coll Surg. 2017;224(1):59-74.

P:39

CAMBIOS VASCULARES EVALUADOS CON IMAGEN DE BANDA ESTRECHA (NBI) EN PACIENTES CON LESIONES EN LARINGE EN EL HOSPITAL DE SAN JOSÉ, BOGOTÁ DC. Autores: Gómez AE¹, Moncada IF², Aldana PA³, Perea IL4; Diaz MC XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN Instructor Asistente Departamento de otorrinolaringología Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - Hospital de San José POSGRADOS MEDICINA de Bogotá. Residente de cuarto año de Otorrinolaringología Fundación Universitaria de Ciencias de la salud, Hospital San José de Bogotá. Residente de cuarto año de Otorrinolaringología Fundación Universitaria de Ciencias de la salud, Hospital San José de Bogotá. Residente de cuarto año de Otorrinolaringología Fundación Universitaria de Ciencias de la salud, Hospital San José de Bogotá. Médico general de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Hospital San José de Bogotá. Contacto de correspondencia: Lorena Ramírez, [email protected] Introducción Resultados Las enfermedades del aparato laríngeo tienen un gran impacto en la salud mundial con Tabla 1. Características clínicas y epidemiológicas de los 40 pacientes con lesión en glotis multiples factores de riesgo ambientales, genéticos, anatómicos, orgánicos y factores exógenos evaluados con NBI. prevenibles por el sujeto como el tabaco y alcohol.(1)(2).Estas lesiones tienen una prevalencia reportada en Estados Unidos de 2.1 en mujeres y 10.2 en hombres por cada 100.000 TIPO DE LESIÓN n = 40 % habitantes y puede causar sintomas intermitentes o ser asintomáticas.Para su diagnostico Lesión exofítica. 26 65 contamos con la histologia como patron de oro y otras herramientas diagnosticas como la Leucoplaquia. 9 22.5 tomografia y el estudio endoscopico con baja sensibilidad,en el año 2000 en Japon se desarrolla Papilomatosis larínge 5 12.5 una nueva herramienta diagnostica para la deteccion temprana de lesiones pre neoplasicas y SITIO DE LESIÓN % neoplasicas mediante el uso de lentes con longitud de onda de 540nm (imagen de banda Cuerda vocal derecha. n = 40 45 estrecha) con afinidad por la hemoglobina permitiendo la identificacion de cambios vasculares Cuerda vocal bilateral. 18 27.5 en la mucosa laringea y por ende lesiones tempranas con una sensibilidad (79%) superior a la CLASIFICACIÓN Ni. 11 % reportada con fuentes de luz halogena , instrumento utilizado de rutina en la consulta de Tipo I. 25 Otorrinolaringologia y Laringologia.(3) para identificacion de lesiones . Tipo II. n = 40 15 Tipo III. 10 25 Objetivo Tipo IV. 6 17.5 Tipo V 10 17.5 Describir los hallazgos vasculares evidenciados con Imagen de Banda Estrecha (NBI) en pacientes 7 con lesiones en laringe en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital San José, entre 7 Octubre de 2019 y Marzo 2020. Métodos Se realizó un estudio observacional descriptivo de serie de casos con recolección prospectiva donde se incluyeron pacientes que asistieron al servicio de Otorrinolaringología del Hospital San José para realizacion de nasofibrolaringoscopia o estroboscopia laríngea con lesiones en aparato laringeo entre octubre de 2019 y marzo de 2020 , Se excluyeron pacientes en estado de gestación, diagnostico previo de cancer glótico o de cabeza y cuello tratado con quimioterapia o radioterapia, cirugía previa en laringe, antecedente de tiroidectomia y pacientes usuarios de traqueostomía. Luego se valoraron con imagen de banda estrecha para su clasificacion obteniendo 40 pacientes con lesiones laringeas .Los datos fueron consignados en un archivo Excel y los resultados se analizaron con el programa Stata 13. La descripción de variables cualitativas se analizaron a partir de frecuencias y porcentajes y las variables cuantitativas con medidas de tendencia central y medidas de dispersión, de acuerdo a la distribución normal o no de los datos. Previamente se brindó toda la información de manera completa y detallada acerca de los objetivos, métodos, beneficios y se realizó por escrito el consentimiento informado voluntario del paciente documentado. Aspectos éticos: El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación en seres humanos del Hospital de San José. Lesiones en región laríngea evaluados con imágen de banda estrecha según clasificación de NI Imágenes cortesia servicio otorrinolaringología hospital San Jose Tabla 2. Tipo de lesión, Sitio de ubicación y patrones vasculares basados en la Clasificación de Ni de las lesiones glóticas de los 40 pacientes evaluados con NBI. Conclusiones La imagen de banda estrecha es una herramienta útil en el diagnostico de lesiones en el aparato laríngeo con una sensibilidad y especificidad mayor a la luz convencional en la identificación de lesiones en región laríngea , algunos factores de riesgo como el tabaquismo , alcoholismo y profesionales de la voz constituyen un factor de riesgo para el desarrollo de lesiones laringeas, faltan estudios locales que permitan evaluar el rendimiento de esta prueba diagnostica respecto a el estándar de oro diagnostico. 1.X-G NI1, S HE1, Z-G XU2,et al ; Endoscopic diagnosis of laryngeal cancer and precancerous lesions by narrow band imaging , The Journal of Laryngology & Otology (2011), 125, 288–296. 2.Mehanna, et al; Consensus statement by otorhinolaryngologists and pathologists on the diagnosis and management of laryngeal dysplasia; Clinical Otolaryngology;2010. 3.Zamora L., Goḿ ez A, Perea I, Moncada I; Diagnostic tools in laringeal patology: narrow band imaging (NBI); Acta de Otorrinolaringología & Cirugiá de Cabeza y Cuello; 2020; 48(3): 240-248 Doi:10.37076/acorl.v48i3.521.

P:40

FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS ASOCIADOS A UNA EXPOSICIÓN ELEVADA A LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA EN TRANSEÚNTES DE BOGOTÁ (2013-2018). ESTUDIO DE CORTE TRANSVERSAL. Autores: Sánchez, Guillermo¹; Caicedo, Yazmin Adirana². XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN 1. Director de Maestría de Epidemiología Clínica Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. POSGRADOS MEDICINA 2. Estudiante de Maestría de Epidemiología Clínica Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Contacto de correspondencia: Guillermo Sánchez Vanegas, email: [email protected] Introducción Resultados La energía solar es la principal fuente de radiación ultravioleta (RUV) y se considera Se analizaron un total de 8420 encuestas. La mediana de edad fue de 38 años y el el principal factor de riesgo para el cáncer de piel, el cual registra un incremento 66% eran de sexo femenino. El 46,5% de los encuestados eran fototipo III (escala significativo (1). Colombia es uno de los lugares del mundo donde se experimenta Fitzpatrick) y el 66% tenía antecedente de al menos una quemadura solar. El 26,9 un alto nivel de RUV por su localización geográfica y niveles de ozono (2). Hay poca % tenía ocupaciones al aire libre donde el19,2 % correspondía a vendedores investigación en relación a los determinantes asociados a la exposición elevada a ambulantes. El 37,6% tenía antecedente de vivir en zona rural. RUV. El 77.04% (n=6487) de los encuestados, respondió que el riesgo se incrementa a Objetivo mayor altura. Así mismo 5870 (69,71%) declararon conocer la asociación existente entre RUV y cáncer de piel. La prevalencia de exposición elevada a la RUV fue de Explorar los factores sociodemográficos asociados a una exposición elevada a la 45,15% (n=3802) con un IC 95% 44.09% a 46.22%. radiación ultravioleta de los transeúntes de la ciudad de Bogotá, con base en los resultados de un proyecto de vigilancia en salud ambiental llevada a cabo por la Se documentó asociación estadísticamente significativa con la variable de interés Línea de Cambio Climático de la Secretaría Distrital de Salud entre los años 2013 y tanto de OR como de RP con los siguientes factores: sexo masculino, no 2018. vinculación al SGSSS, nivel educativo inferior o igual a secundaria completa, fototipo III, ocupación al aire libre, antecedente de quemadura solar y no conocer Métodos que la RUV como factor asociado al cáncer de piel. Los resultados con la regresión de Poisson fueron más precisos por lo cual se selecciono este modelo para el Estudio de corte transversal analítico. Se incluyeron la totalidad de encuestas análisis multivariado. Los estimadores permitieron establecer asociaciones recolectadas por la Secretaria Distrital de Salud durante los años 2013 a 2018. significativas con la ocupación al aire libre (RP:1,6; IC 95% 1,5 – 1,7), el sexo masculino (RP:1,2; IC 95% 1,1 – 1,3), no estar vinculado al SGSSS (RP:1,1; IC 95% La encuesta fue diseñada por la SDS y diligenciada de manera presencial por 1,0 – 1,1) y los fototipos del III (RP: 1,0; IC 95% 1,0 – 1,1). entrevistadores entrenados a transeúntes de áreas de concentración masiva en las diferentes localidades de Bogotá. El criterio de selección fue la participación libre en El análisis multivariado se encuentra en la Tabla 1. el programa. Variables RP Valor p IC 95% Se incluyeron variables sociodemográficas, fenotípicas, antecedentes de interés y Ocupación del aire libre 1,615 0,000 1,500 – 1,740 variables relacionadas con el conocimiento y las prácticas frente a la exposición a la Sexo 1,281 0,000 1,194 – 1,374 RUV. La variable dependiente fue exposición elevada a la RUV conformada por : Masculino 1,111 0,005 1,032 – 1,197 exposición a la RUV entre las 9 am y las 3 pm, durante 2 horas o más al día, tres o Vinculación SGSSS 1,088 0,014 1,017 – 1,163 más días a la semana y uso de menos de 4 medidas de fotoprotección establecidas No afiliado por la OMS (protector solar, sombrero, mangas largas y sombra) . Fototipo 0,926 0,166 0,832 – 1,032 III Las variables cualitativas fueron descritas a partir del uso de frecuencias absolutas y 1,434 0,309 0,715 – 2,875 relativas, mientras que las cuantitativas, se analizaron empleando medidas de Edad 0,979 0,560 0,913 – 1,050 tendencia central y de dispersión. La elección de estos estadísticos estuvo orientada >60 años según la evaluación de normalidad de la distribución, dada por la prueba de 1,006 0.889 0,924 – 1,094 Shapiro-Wilk. Algunas variables que fueron recolectadas en escala ordinal o Estrato numérica, fueron recategorizadas a escala dicotómica para propósitos del análisis. 1-4 Vivienda zona rural Se utilizaron como medidas de efecto el OR y la razón de prevalencias (RP). Para el contraste de hipótesis de asociación o independencia entre la variable dependiente Nivel educativo y las independientes, se utilizó la prueba de Ji-cuadrado. Como técnicas de análisis ≤Secundaria completa multivariado para la exploración de factores asociados y control de potenciales variables de confusión se utilizó el método de regresión logística. Adicionalmente, *SGSSS: Sistema de Seguridad Social en Salud como se desconocía la prevalencia del desenlace de interés para el presente estudio Valor p del modelo: 0,000 Prueba de bondad de ajuste Hosmer Lemeshow: 0,0834 (exposición elevada a la RUV), también se utilizó la regresión de Poisson como método para el cálculo de la RP tanto para el análisis bivariado como multivariado, y Tabla 1. Factores sociodemográficos asociados a la exposición elevada a la RUV. de esta manera evitar la sobrestimación o subestimación de los resultados al utilizar Regresión Poisson. el OR como aproximación de la RP, en el contexto de una prevalencia elevada. El análisis multivariado permitió controlar las posibles variables de confusión y se Conclusiones obtuvieron OR y RP ajustados con su respectivo IC 95%. Valores de p menores a 0,05 e IC 95% que no incluyeron la unidad, fueron considerados asociaciones A pesar del alto nivel de conocimiento frente a los riesgos de la RUV, existe un alto significativas desde el punto de vista estadístico. La bondad de ajuste de los porcentaje de exposición a la RUV, en esta muestra de habitantes de Bogotá. Las modelos se verificó mediante la prueba de Hosmer Lemeshow. Durante el análisis, personas con ocupaciones al aire libre, el sexo masculino y la no vinculación al se obtuvieron diferentes modelos que fueron sometidos a una evaluación mediante SGSSS tienen mayor asociación con una exposición elevada a la RUV. Se deben criterios estadísticos (prueba de Akaike - AIC y prueba del criterio de información reforzar las estrategias que conduzcan a incrementar la protección frente a la RUV bayesiana - BIC) y mediante criterios clínicos y de utilidad en salud pública. Se en este grupo poblacional. compararon los dos modelos de regresión en el contexto de un estudio transversal analítico y se seleccionó el modelo obtenido por la regresión de Poisson esto debido a la prevalencia elevada alcanzada para el desenlacé de interés en el presente trabajo. Los análisis fueron realizados en el paquete estadístico Stata®15. . 1. Gies P, Javorniczky J, Roy C, Henderson S. Measurements of the UVR protection provided by hats used at school. Photochem Photobiol. 2006;82(3):750-4. 2. Instituto de Hidrología MyEA. Indice UV para BOGOTA Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM2018 [Available from: http://bart.ideam.gov.co/wrfideam/indiceuv/indice.php?ciudad=BOGOTA].

P:41

FACTORES PRONÓSTICOS PARA FALLO VENTILATORIO EN PACIENTES CON BRONQUIOLITIS DE 1 A 24 MESES, EN DOS INSTITUCIONES DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ, EN EL PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE 2017 Y 2018 Autores: Jácome, Alvaro¹; Vásquez, Pablo²; Sierra, Fabio Alexander³; García, Julieth Patricia4; Cordero, María Paula4; Carvajal, XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN Carmen Elena4; Martínez, Paula Catherine4. POSGRADOS MEDICINA 1. Médico pediatra, Clínica el Country 2. Instructor asociado, Departamento de pediatría, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud FUCS - Hospital de San José 3. Docente Posgrados en Epidemiología clínica, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud FUCS 4. Estudiante especialización Epidemiología clínica, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud FUCS. Contacto de correspondencia: Álvaro Jácome, [email protected] Introducción Factor Población total (n=498) Institución 2 (n=127) Pacientes con bronquiolitis pueden requerir algún tipo de soporte ventilatorio, Bivariado Multivariado3 Bivariado Multivariado4 algunos progresan a fallo ventilatorio (necesidad de ventilación mecánica invasiva); (1) se han descrito factores asociados a fallo: edad temprana, bajo peso RR (IC95%) RR (IC95%) RR (IC95%) RR (IC95%) al nacer <2500 gramos, presencia de apneas, tirajes musculares graves, SpO2 al 0,98 (0,5 - 1,9) 1,04 (0,6 - 1,9) aire ambiente <85% y pobre ingesta oral; el uso de la cánula nasal de alto flujo Edad (CNAF) es controversial. (2,3) Bajo peso al 1,04 (0,4 - 2,5) 2,02 (1,02 - 4) Objetivo nacer (<2500 Determinar los factores pronósticos de fallo ventilatorio en pacientes con gramos) bronquiolitis que requirieron soporte inicial con CNAF y/o que progresaron a requerir ventilación mecánica invasiva (VMI) en dos instituciones de la ciudad de Rechazo a la 33,3 (10,4 - 107,1) 8,1 (2,6 – 25,3) 5,4 (1,7 – 17,4) Bogotá, en el periodo comprendido entre 2017 y 2018 alimentación 0,9 (0,4 – 2,4) 3,17 (1,8 – 5,6) 2,2 (1,2 – 4,1) Métodos Saturación de 6,6 (1,6 - 27) 4,9 (1,2 – 20,3) 1,3 (0,4 – 4,6) oxígeno al 3,2 (1,7 - 6,1) 2 (0,9 – 3,9) 4,15 (2,4 - 7,3) Estudio de cohorte histórica de recolección retrospectiva por registros clínicos. Se 0,4 (0,2 – 0,9) estudió a pacientes entre 1 y 24 meses hospitalizados con diagnóstico de ingreso <85% 0,05 (0,02 – 0,1) bronquiolitis con ingreso entre 2017 y 2018. Se excluyeron anomalías de vía Esfuerzo 1,8 (1 - 3,2) aérea y enfermedades pulmonares crónicas. Los factores pronósticos tenidos en 3,9 (2,02 – 7,39) cuenta, según lo encontrado en la bibliografía fueron: edad, hipoxemia la respiratorio ingreso, dificultades de alimentación y signos de dificultad respiratoria. Virus Sincitial Para el cálculo del tamaño de la muestra se empleó la fórmula n=((k+1)* cpp)/P respiratorio (13), dónde k es el número de parámetros, cpp es el número de casos por parámetro y P es la prevalencia, esperando una frecuencia de falla ventilatoria del Uso de solución 10%, 4 parámetros correspondientes a los posibles factores pronóstico salina (mencionados anteriormente), y 10 casos por cada parámetro. El tamaño de muestra sugerido fue de 500 pacientes. No se realizó muestreo. hipertónica Uso de corticoide La información se recolectó en un formato de Google Drive® previamente socializado entre todos los investigadores. CNAF 8,6 (4,7 - 15,8) 5,2 (2,6 – 10,2) 3,5 (2,1 - 6) 1,4 (0,8 – 2,5) Se realizó un análisis descriptivo de los datos usando frecuencias absolutas y Tabla 1. Factores asociados a fallo ventilatorio, análisis bivariado y multivariado relativas Se calculó la incidencia acumulada de fallo ventilatorio y se realizó análisis mediante regresión log binomial. Factor Población total (n=44) Institución 2 (n=23) Esfuerzo respiratorio RR (IC95%) RR (IC95%) Virus sincitial respiratorio 53,4 (13 - 220) 23.1 (5,8 – 92,4) 4,2 (2,4 – 7,3) 3,2 (1,6 – 6,1) 3,2 (1,8 – 5,6) Saturación de oxígeno al ingreso 0,9 (0,4 – 2,4) <85% 0,9 (0,5 – 1,9) 1 (0,6 – 1,9) Edad 8,1 (2,6 - 25,3) Rechazo a la alimentación 33,3 (10,4 – 107,1) Resultados Tabla 2. Factores asociados a fallo ventilatorio, análisis bivariado, en pacientes tratados con CNAF Se analizaron 498 pacientes. La incidencia de fallo ventilatorio de toda la Conclusiones población fue de 6,6% (IC95% 0,044 – 0,09). El uso de CNAF fue de 8,8% en toda la cohorte. La presencia de signos de dificultad respiratoria y el aislamiento de VSR se asocian al fallo ventilatorio tanto a CNAF como a VMI, mientras que el rechazo de la Los factores que se asociaron a fallo (requerimiento de VMI) fueron la presencia alimentación se asoció con fallo a CNAF. Estas son el punto de partida para de dificultad respiratoria (RR 6,6 IC 95%1,6 - 27), aislamiento de virus sincitial incrementar la vigilancia e intervenciones precoces con el fin de mejorar los respiratorio (VSR) (RR 3,2 IC 95% 1,7-6,1) y uso de CNAF (RR 8,6 IC 95% 4,7- desenlaces. 15,8). Al analizar sólo los casos que fueron manejados con CNAF se mantuvo la presencia de dificultad respiratoria moderada o severa (RR 53,4 IC 95% 1,6- 27,0), el aislamiento de VSR (RR 3,2 IC 95%13 - 220) y aparece el rechazo a la alimentación (RR 33,3 IC 95% 10,4-107,1) como factor adicional. 1. Wegner A, Pediátrico I. Cánula nasal de alto flujo en pediatría. Neumol Pediatr. 2017;12(1):5-8. 2. Guillot C, Le Reun C, Behal H, Labreuche J, Recher M, Duhamel A, et al. First-line treatment using high-flow nasal cannula for children with severe bronchiolitis: applicability and risk factors for failure. Archives de Pediatrie. 2018;25(3):213-8. 3. Schlapbach LJ, Straney L, Gelbart B, Alexander J, Franklin D, Beca J, et al. Burden of disease and change in practice in critically ill infants with bronchiolitis. European Respiratory Journal. 2017;49(6).

P:42

ANTIRRETROVIRALES PARA TERAPIA DE CAMBIO EN PACIENTES CON VIH MAYORES DE 12 AÑOS Autores: Millan Isabel¹, Romero Danny¹, Estrada Kelly2 1 XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN 1. Médica, Especialista(c) en epidemiología Clínica. Departamento de Epidemiología Clínica. Fundación Universitaria POSGRADOS MEDICINA Ciencias de la salud. Bogotá D.C., Colombia. 2. MD, MSc Epidemiología Clínica, PhDc Salud Pública. Departamento de Epidemiología Clínica. Fundación Universitaria Ciencias de la salud. Bogotá D.C., Colombia. Contacto de correspondencia: Isabel Cristina Millán Valencia, [email protected] Introducción No se encontraron diferencias en el mantenimiento de carga viral (OR: 1.03; IC95% 0.85, 1.25, p=0.75, I2=0%), ni en el recuento de linfocitos CD4 (DME: Los problemas de tolerabilidad y de seguridad son frecuentes en los pacientes 6.76; IC95% -5.05,18.57; p=0.84, I2= 0%), ni en la presentación de cualquier con VIH tratados con la terapia antirretroviral(TAR) a largo plazo(1). La aparición evento adverso serio (OR: 1.06; IC95% 0.76, 1.46; p=0.59, I2=0%) en el grupo de combinaciones farmacéuticas mas simples que facilitan el tratamiento por de terapia de cambio en comparación con el grupo de terapia estándar. disminución en el número de tabletas, de efectos secundarios y en la toxicidad asociada, son en la actualidad una alternativa para simplificar la terapia y mejorar adherencia(2). Objetivo Establecer la efectividad y seguridad de la terapia de cambio frente a continuar la terapia antirretroviral, en pacientes mayores a 12 años que viven con VIH. Métodos Figura 1. Mantenimiento de carga viral: Terapia de cambio vs continuación de la terapia estándar Figura 2. Recuento de linfocitos CD4: Terapia de cambio vs continuación de la terapia estándar Revisión sistemática de intervenciones con un análisis estadístico tipo Figura 3. Recuento de linfocitos CD4: Terapia de cambio vs continuación de la terapia estándar metaanálisis. La búsqueda de la literatura se realizó en mayo del 2020 en bases de datos electrónicas y literatura gris. La búsqueda se restringió a documentos publicados en idioma inglés y español y a una ventana de 5 años. Criterios de inclusión: ensayos clínicos aleatorizados (ECA); población: pacientes que viven con VIH-1 (edad ≥ 12 años), tratados con regímenes antirretrovirales; intervención: terapia antirretroviral de cambio (Abacavir/Dolutegravir/Lamivudina, Rilpivirina/Emtricitabina/Tenofovir alafenamida, Dolutegravir/Rilpivirina), control: terapia estándar establecida. En los desenlaces primarios la efectividad se midió como la capacidad de mantener la carga viral baja y recuento de linfocitos CD4 estables y seguridad medida como la frecuencia en eventos adversos serios. La evaluación del riesgo de sesgo se realizó mediante la herramienta de riesgos de sesgos de la colaboración Cochrane(3). La evaluación de la certeza en el conjunto de la evidencia se realizó bajo la aproximación GRADE, utilizando el programa GRADEpro(4). Se realizó un análisis conjunto de las terapias de cambio para cada desenlace y un análisis de subgrupos según el tipo de intervención y la duración del seguimiento. Para investigar fuentes de variabilidad se realizó un análisis de sensibilidad. Se consideró el estadístico I2 para medir la heterogeneidad y los valores de Chi2 para la comprobación de supuestos de heterogeneidad explicada por azar(3). El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación en seres humanos del Hospital de San José. Resultados Conclusiones De 10829 registros, seis estudios en cinco referencias cumplieron con los criterios Los objetivos planteados para este estudio se cumplieron en términos de de inclusión y fueron incluidos en el metaanálisis, con un total de 4553 pacientes determinar la efectividad y seguridad combinada de las intervenciones destinadas a el rango de edad de los pacientes en los estudios varió de 22-79 años y una la terapia de cambi frente a la continuidad de la terapia estándar, encontrando que media de 50.5 años. Se evidenció que los sujetos reclutados en todos los no hay diferencias para los principales desenlaces como el mantenimiento de la estudios mantenían una carga viral al inicio con un ARN del VIH-1 <50 copias / carga viral baja y recuento de linfocitos CD4 estables, así como la frecuencia en ml y se encontraban con manejo antirretroviral de por lo menos de 6 meses eventos adversos serios. antes del ingreso al estudio. Este estudio aporta un elemento importante de mayor consistencia en los En cuanto al riesgo de sesgo de los estudios se observó que el 33.3% de los resultados obtenidos junto a otros estudios en los que se permitiría utilizar esta estudios tuvo alto riesgo de sesgo en el cegamiento y enmascaramiento de terapia en pacientes con VIH para garantizar su adherencia y retención durante su quienes midieron los resultados y en el cegamiento de los participantes y solo un atención en el sistema de salud. estudio, 16.7% lo presentó en el ocultamiento de la asignación; en cuanto a la generación de secuencia aleatoria y asignación de la intervención se observó incertidumbre en un 16,7%. 1. InfoSIDA. Afecciones relacionadas con el VIH / SIDA ¿ Qué es una infección oportunista ? [Internet]. 2019. p. 1–4. Available from: https://hivinfo.nih.gov/es/understanding-hiv/fact-sheets/que-es- una-infeccion-oportunista 2. Cabrera S. Terapia Antirretroviral: cambios por toxicidad o. 2017;1–20. Available from: http://www.infectologia.edu.uy/images/archivos/Terapia_Aantirretroviral_Julio2017.pdf 3. Julian Higgins1 JT. Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions. Available from: https://training.cochrane.org/handbook/current 4. Https://gradepro.org/. GRADEpro [Internet]. Available from: https://gradepro.org/

P:43

ASOCIACIÓN ENTRE LOS DOMINIOS DE LA PERSONALIDAD Y EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE BOGOTÁ, COLOMBIA. Autores: Castro Carlos Alberto¹, Guarín Juan², Quintero Carlos³ 1 XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN 1. Profesor Asistente División de Investigaciones Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. POSGRADOS MEDICINA 2. Estudiante de Maestría en Epidemiología Clínica 2020 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. 3. Instructor Asociado Facultad de Medicina Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Contacto de correspondencia: Juan Guarín: [email protected] Introducción En el análisis bivariado solo tres dominios del P-IPG evidenciaron asociación con el rendimiento académico: relaciones personales con el rendimiento académico a Las universidades han fortalecido sus procesos de selección para los aspirantes a inicio de carrera con RR 0.82 (IC95% 0.73-0.91) (p=<0.01), sociabilidad con la carrera de medicina, incluyendo la evaluación de habilidades académicas y rendimiento académico a mitad de carrera con RR 1.34 (IC95% 1.03-1.75) rasgos de personalidad, y así escoger estudiantes integrales que cumplan con los (p=0.04) y vigor con el rendimiento académico a final de carrera con RR 1.37 criterios académicos y tengan características actitudinales afines con el impacto (IC95% 1.01-1.85) (p=0.01). (Tabla 1). social de la carrera (1, 2). Los resultados del análisis bivariado fueron congruentes con los del análisis Objetivo multivariado, a excepción de la variable ICFES, ninguna variable sociodemográfica tuvo asociación con el desempeño académico durante la carrera. El modelo Determinar la asociación entre los resultados del Perfil e Inventario de la multivariado de rendimiento académico de final de carrera (promedio acumulado Personalidad de Gordon (P-IPG) y factores sociodemográficos con el desempeño hasta décimo semestre) no evidencio asociación con ningún dominio del P-IPG, académico de estudiantes de la Facultad de Medicina de una universidad de siendo el vigor el más cercano a ser estadísticamente significativo. Bogotá D.C., Colombia. La supervivencia e incidencia acumuladas de todas las cohortes, sin tener en Métodos cuenta grupos de exposición, después de 10 semestres de seguimiento fue 93.5% y 6.4% respectivamente. Estudio observacional analítico de cohortes histórica, Se incluyeron estudiantes de la facultad de medicina de una universidad de Bogotá, Colombia, que ingresaron a Tabla 1. Dominios del P-IPG y rendimiento académico. primer semestre en el primer periodo académico de 2007 hasta el segundo periodo académico del 2017, periodo en el cual se aplicó el Perfil e Inventario de la Promedio inicio de carrera Personalidad de Gordon (P-IPG) en los procesos de selección a los aspirantes de pregrado. Se excluyeron los estudiantes con registros académicos incompletos en el Dominios Riesgo Riesgo no RR (IC 95%) p valor software académico. expuestos expuestos Responsabilidad Se calculó el tamaño de la muestra para dos escenarios: análisis bivariado y Estabilidad emocional 0.79 0.73 1.07 (0.33-1.38) 0.5 multivariado. Para el análisis bivariado se utilizó el programa Stata 15 mediante un Sociabilidad análisis de varianza de medidas repetidas, donde se especificó el promedio académico Cautela 0.79 0.79 0.99 (0.84-1.16) 0.9 para cada momento de la medición (inicio, mitad y final de carrera) según los grupos Originalidad de exposición y los valores de covarianzas del puntaje promedio en los tres momentos Relaciones personales 0.81 0.78 1.04 (0.9 -1.2) 0.5 de medición, se tuvo en cuenta un nivel de confianza del 95% y poder del 80%. Para Vigor el análisis multivariado se calculó utilizando la calculadora Statistics Kingdom para Ascendencia 0.78 0.8 0.97 (0.85-1.1) 0.6 regresión lineal, considerando un efecto fijo medio (0.15), potencia del 80%, nivel de significancia del 5% y 8 parámetros a incluir en el modelo. Dominios 0.8 0.73 1.09 (0.92-1.3) 0.2 Se realizó un análisis descriptivo mediante frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas, y medidas de tendencia central y de dispersión para las variables Responsabilidad 0.73 0.89 0.82 (0.73-0.89) <0.01 cuantitativas, de acuerdo a la distribución de los datos, evaluada con la prueba de Estabilidad emocional normalidad de Shapiro-Wilk. Sociabilidad 0.81 0.69 1.17 (0.97-1.41) 0.04 Cautela La cohorte expuesta se definió como estudiantes con resultados ≥61% de cada Originalidad 0.8Promedio ac0u.m75ulado hast1a.0m6it(a0d.88d-e1.c2a8r)rera 0.4 dominio del P-IPG, la cohorte no expuesta se definió como estudiantes con resultados Relaciones personales ≤60% de cada dominio del P-IPG. Se estudiaron 2 desenlaces: rendimiento académico Vigor Riesgo Riesgo no RR (IC 95%) p valor y deserción estudiantil. El rendimiento académico se definió como: alto rendimiento Ascendencia expuestos expuestos académico a inicio, mitad y final de carrera ≥3.5, bajo rendimiento académico a inicio, mitad y final de carrera ≤3.4%. La deserción se evaluó como una variable cualitativa: Dominios 0.48 0.38 1.28 (0.73-2.25) 0.3 deserto si o no. Responsabilidad 0.47 0.51 0.92 (0.67-1.27) 0.6 En el análisis bivariado se realizó el cálculo del riesgo relativo (RR) teniendo en cuenta Estabilidad emocional el intervalo de confianza (IC) 95%, en el análisis multivariado se realizó una regresión Sociabilidad 0.6 0.44 1.34 (1.03-1.75) 0.04 de Poisson con varianza de error robusta (3). También se llevó a cabo un análisis de Cautela supervivencia de Kaplan-Meir con variable desenlace tiempo hasta la deserción. Originalidad 0.47 0.47 0.98 (0.74-1.29) 0.8 Relaciones personales Resultados Vigor 0.5 0.37 1.37 (0.94-1.99) 0.06 Ascendencia Se analizaron 264 estudiantes, con respecto al sexo 88 (33.3%) eran hombres, el 0.47 0.49 0.95 (0.73-1.24) 0.7 rango de edad fue de 15 a 37 años para toda la muestra. En relación a las características del colegio de graduación, 229 (86.7%) provenían de colegio 0.49 0.41 1.19 (0.84-1.69) 0.2 privado y 35 (13.2%) de colegio oficial. 241 (91.3%) se graduaron con énfasis académico, 18 (6.8%) técnico y 5 (1.9%) comercial. 0.49Promedio ac0u.4mulado hast1a.2f2in(a0l.8d2e-1c.a8r)rera 0.2 Riesgo Riesgo no RR (IC 95%) p valor expuestos expuestos 0.64 0.5 1.29 (0.82-2.03) 0.1 0.63 0.62 1.01 (0.79-1.3) 0.8 0.65 0.63 1.03 (0.82-1.29) 0.7 0.65 0.59 1.1 (0.88-1.36) 0.3 0.65 0.56 1.15 (0.88-1.49) 0.2 0.64 0.62 1.03 (0.85-1.25) 0.7 0.67 0.48 1.37 (1.01-1.85) 0.01 0.66 0.51 1.29 (0.94-1.76) 0.06 Conclusiones El P-IPG es una herramienta útil a la hora de caracterizar los aspirantes al pregrado de medicina, donde específicamente los dominios de relaciones personales, sociabilidad y vigor evidenciaron asociación con el rendimiento académico a lo largo de la carrera. El uso de otras herramientas psicotécnicas también puede ser de utilidad en procesos de selección, ayudando a aumentar el nivel académico de las IES, e identificando individuos que requieran un acompañamiento durante su aprendizaje, para asegurar la formación de médicos íntegros, que sean tanto excelentes científicos como cálidos seres humanos 1. Salem R, Al-Mously N, AlFadil S, Baalash A. Pre-admission criteria and pre-clinical achievement: Can they predict medical students performance in the clinical phase? Medical Teacher [Internet]. 2016; 38:[S26-S30 pp.]. 2. Al Shawwa L, Abulaban A, Abulaban A. Factors potentially influencing academic performance among medical students2015; 6:[65-75 pp.] 3. University of California LA. How can I estimate relative risk using glm for common outcomes in cohort studies?|Stata FAQ USA: UCLA: Statistical consulting group; 2016 [Available from: https://stats.idre.ucla.edu/stata/faq/how-can-i-estimate-relative-risk-using-glm-for-common-outcomes-in-cohort-studies/.

P:44

EXPERIENCIA INSTITUCIONAL EN CIRUGIA DE CANCER EN ERA COVID FASE I Autores: Pacheco MA¹, Puentes LO², Palacios AT³, Bahamón G 41 XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN 1. Instructor Asistente de Cirugía General –Cirugía Oncologica, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – FUCS, Hospital de San José. POSGRADO MEDICINA 2. Instructor Asistente de Ginecología y Obstetricia – Ginecología Oncologica, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – FUCS, Hospital de San José. 22 DE ENERO 2021 3, Residente de Segunda Especialidad en Ginecología Oncologica 4. Residente de Cuarto Año Ginecología y Obstetricia, Hospital de San José. Contacto de correspondencia: [email protected], [email protected] Introducción TABLA 1. Descripción de variables Pacientes Porcentaje demográficas La pandemia por el virus SARS-COV-2 es un reto para la comunidad científica y ha n:51 100% obligado a construir consensos de diferentes sociedades científicas para la atención Edad - mediana (RIQ) 55 (48-56) 56,90% de pacientes oncológicos, teniendo en cuenta la disponibilidad del recurso humano Sexo Femenino 100,00% y hospitalario para poder continuar brindando el manejo estándar de sus Clasificación ASA III 51 patologías siendo población de riesgo y por esta razón surgieron cambios en las Anestesia GENERAL 29 42% conductas habituales en ciertas patologías oncológicas. Escala ECOG I 51 21 47% Objetivo COOMORBILIDADES 7,80% Sin coomorbilidades 24 3,90% Describir los procedimientos quirúrgicos realizados en cada especialidad oncológica Hipertensión Arterial 4 3,90% durante la primera fase de la pandemia y comparar con el manejo estándar de cada Hipotiroidismo 3 patología, las patologías tratadas y el número de cirugías realizadas. Obesidad 3 2% VIH 1 35,30% Evaluar según los lineamientos de los concensos internacionales y comparar los Terapia neoadyuvante 18 3,90% manejos realizados en nuestra institucion con las pacientes llevadas a cirugia según el Sospecha infeccion por COVID-19 2 100,00% tipo de cancer, su estadificacion y si recibio terapia neoadyuvante. PCR-RT Sars-Cov-2 NEGATIVA 2 100,00% Cirugia PROGRAMADA 51 74,50% Métodos Abordaje quirurgico ABIERTO 38 Dias de hospitalizacion 1 a 3 dias 44 86% Se realizo un estudio transversal descriptivo, en el cual se tomaron las pacientes con Hospitalizacion en unidad de cuidado intensivo 2 4% patologías oncológicas principalmente colorrectales, esofagogastricas, ginecológicas y Mortalidad 1 2% de cabeza y cuello, las cuales fueron llevadas a manejo quirúrgico entre el 6 de Marzo Cirujanos infectados por COVID-19 0 0% hasta el 24 de Julio del año 2020 en el Hospital San José de Bogotá durante la pandemia por SARS-COV 2. Se incluye a todo paciente con cirugía ya programada o Tabla 2. Tipos de cancer, estadificacion y terapia neoadyuvante con urgencia oncológica. Cáncer de seno Pacientes Terapia Neoadyuvante El análisis estadístico del subgrupo de pacientes de Ginecología Oncológica y Estadio IA Mastología y se verifica que se cumplan con los criterios de inclusión que son los Estadio IIA (n=51) 10 pacientes pacientes con diagnóstico o sospecha de patología oncológica, mayores de 18 años Estadio IIIA 1 con tumores sólidos, llevados a manejo quirúrgico por su patología de base en este Estadio IIB 37.2% 2 subgrupo de pacientes mencionado anteriormente y se excluyen aquellas pacientes Estadio IIIB 10 (19.6%) 2 con reporte de patología benigna o que fueron llevadas a cirugía de urgencia por otra 1 causa diferente al diagnóstico oncológico. Sin estadificacion 2 (3.9%) 3 2 (3.9%) 1 Se realizaron análisis univariados teniendo en cuenta para las variables cuantitativas Cáncer de Cervix 1 (1.9%) medidas de tendencia central (media y mediana) y de dispersión (desviación estándar, Estadio IA1 3 (5.9%) 1 paciente rango intercuartílico) de acuerdo a la distribución de los datos medido con la prueba Estadio IA2 Kolmogorov-Smirnov; y para las variables cualitativas se midieron a través de 1 (1.9%) 1 frecuencias absolutas y relativas (porcentajes) mediante el programa Stata © 13. Este Estadio IB1 2 pacientes proyecto cuenta con aval por Comité de Etica Hospital de San José. 17.6% Cáncer de Endometrio 4 (7.8%) 1 Resultados Estadio IA 3 (5.8%) 1 Estadio IB 5 pacientes Durante la primera fase de la pandemia (preparación) comprendida entre Marzo 6 al 2 (3.9%) 24 de Julio de 2020, fuerón analizadas 97 historias clínicas de los servicios de Estadio IIIB 1 Ginecología Oncologica y Mastología de las cuales se excluyeron 46 historia clínicas 23.5% 2 por no cumplir con los criterios de inclusión. Las restantes 51 historias clínicas se Cáncer de Ovario 9 (17.6%) 2 subdividieron en 32 del servicio de Ginecología Oncologica y 19 del servicio de Estadio IA 2 (3.9%) Mastología. Estadio IB Ninguna Estadio IC3 1 (1.9%) Conclusiones Estadio IIA 17.6% Teniendo en cuenta los resultados que arrojó este estudio y al revisar los consensos Estadio IIIA1 2 (3.9%) internacionales con respecto a las recomendaciones realizadas por cada subtipo de 1 (1.9%) cáncer evidenciamos que no se observó ningún cambio con respecto al manejo Estadio IVA 1 (1.9%) estándar en la actual pandemia acerca de las pacientes con diagnósticos oncológico 2 (3.9%) de origen ginecológico las cuales fueron llevadas a cirugía programada; Cáncer de Vulva 2 (3.9%) Estadio IA2 Estadio IVA 1 (1.9%) 3.9% 1 (1.9%) 1 (1.9%) adicionalmente las recomendaciones de recibir terapia neoadyuvante también fueron tenidas en cuenta, a ninguna paciente se le exigió PCR-RT para SARS-COV-2 como si lo hacen en otras instituciones y evidenciamos 0% de contagios entre pacientes y cirujanos lo que hace pensar que muchas pacientes en otras instituciones se han quedado sin manejo quirurgico por no tener dicha prueba sabiendo que el manejo en estas especialidades se basa en la cirugía con intención curativa. 1. Rodríguez J, Fletcher A, Heredia F, Fernández R, Ramírez Salazar H, Sanabria D, et al. Alternative management for gynecological cancer care during the COVID-2019 pandemic: A Latin American survey. Int J Gynaecol Obstet. 2020;150(3):368-78. 2. Summary IGCSE. Results of the International Survey of Gynecologic Cancer Care Providers on the Impact of COVID-19. July 2020. 3. Collaborative C. Mortality and pulmonary complications in patients undergoing surgery with perioperative SARS-CoV-2 infection: an international cohort study. Lancet. 2020;396(10243):27-38.

P:45

EXPLORACIÓN BIOMECÁNICA DEL PATEO Y SALTO EN FUTBOLISTAS DE UN EQUIPO PROFESIONAL COLOMBIANO. Autores: Galvis JC¹, Godoy SF2 Torres ES² 23 XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN 1.Profesor Asistente, Departamento Medicina de la Actividad Física y del Deporte Fundación Universitaria de POSGRADO MEDICINA Ciencias de la Salud. Hospital San José de Bogotá ENERO 2021 2. Residente de Tercer año de Medicina de la Actividad Física y del Deporte. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Hospital de San José de Bogotá. Contacto de correspondencia: Juan Carlos Galvis, [email protected] Introducción El fútbol es el deporte más popular alrededor del mundo, es un deporte de contacto en el cual se manejan diferentes intensidades y se involucran múltiples características motrices (1). La biomecánica del pateo y el salto son acciones del juego que ocurren durante un partido de fútbol e influyen en la dinámica del deportista (2). Objetivo Determinar las características biomecánicas del pateo y el salto de jugadores de un equipo de fútbol profesional. Métodos Gráfica que muestra la relación entre dos variables, fuerza de pateo y velocidad del balón, promediado de 3 intentos de cada jugador evaluado. se evidenció una relación proporcional entre la fuerza y la velocidad del balón. Estudio observacional, descriptivo, tipo serie de casos, donde se evaluaron mediante laboratorio de movimiento, variables relacionadas con el salto y el I. Gráfica que muestra la relación entre tiempo de vuelo y fuerza de impacto del balón pateo en jugadores de fútbol profesional, diferenciándolos según su posición II. Gráfica que muestra la relación entre tiempo de vuelo y velocidad del balón posterior al gesto de pateo y que competían activamente en la categoría profesional colombiana. III. Gráfica que muestra la relación entre el tiempo de vuelo de un jugador de fútbol mediante técnica Abalakov y la posición En este estudio se incluyeron: 1. jugadores pertenecientes al género en el campo de fútbol de los deportistas evaluados masculino, 2. rango de edad entre 18 y 35 años, 3. deportistas que fueran parte de un equipo profesional de primera división llamado Patriotas F.C. Conclusión Se excluyeron aquellos jugadores con lesión previa del miembro inferior en el último mes y que presentarán alteración en la movilidad funcional del En conclusión, el presente estudio analiza algunas variables del gesto del miembro inferior. pateo, como son la velocidad del balón y la fuerza de impacto del mismo, así como el salto vertical con técnica de Abalakov. Este estudio nos orienta hacia Los datos de biomecánica fueron tomados a través del examen computarizado cambiar un poco el paradigma en el que el futbolista debe tener una gran de MovyLab, a partir del sistema de 8 cámaras VICON Vantage® siguiendo potencia muscular en miembros inferiores para lograr un gesto de pateo más estándares para el posicionamiento de los marcadores y la toma de datos (3). eficaz, es cierto que se debe aplicar más fuerza al balón para generar una mayor velocidad, sin embargo nuestros hallazgos nos orientan hacia una Los datos demográficos y los resultados del examen biomecánico se controversia importante en esta creencia, dándonos a conocer objetivamente manejaron con total confidencialidad según las normas de ética médica en según los datos encontrados que el tiempo de vuelo, el cual no representa la Colombia bajo la ley 23 de 1981 y siguiendo la resolución número 8430 de potencia global de los miembros inferiores, no tiene una relación directa con 1993 del ministerio de salud de Colombia, donde se considera esta la velocidad del balón posterior al gesto de pateo, y, probablemente haya otro investigación es de riesgo mínimo debido a que la intervención fue un factor más importante implicado en esta variable, la cual debe ser la técnica, procedimiento común que no afecta la conducta de los jugadores. El por tanto hacemos énfasis en que cada jugador aunque sea profesional o de protocolo fue aprobado por el comité de investigaciones de la Fundación cualquier nivel de competición, desde amateur a elite, debe tener un Universitaria de Ciencias de la Salud y contó con la aprobación del comité de entrenamiento especial en técnica de pateo para mejorar la velocidad del ética del Hospital Universitario Infantil de San José en la ciudad de Bogotá balón en la realización del mismo. No se encontró una relación directa entre la velocidad del balón posterior al Resultados pateo y la posición de los jugadores en el campo de fútbol, lo que nos lleva a pensar que se debe evaluar la caracterización específica de cada uno de los Se incluyeron 12 jugadores del equipo profesional colombiano Patriotas F.C jugadores según su posición y de esta manera, enfocar mejor el entrenamiento según los requerimientos específicos de cada posición dentro Se tuvo especial atención a la relación entre dos variables, que históricamente del campo de juego. en la literatura se han mencionado como interrelacionadas, la velocidad del balón y la fuerza con la que este sale disparado posterior al pateo, las cuales mostraron una linealidad en su relación, de manera proporcional y directa. (Grafica 1) En cuanto a la posición de los jugadores evaluados, no se encontró que estas variables tengan alguna dependencia entre sí o correlación, tanto el mejor como el peor valor de tiempo de vuelo están presentes en el grupo 1 que corresponde a los delanteros. (Gráfica 2) 1. Daneshjoo A, Rahnama N, Yusof A, Centre S, Lumpur K, Lumpur K, et al. WARM-UP PROGRAMMES ON KNEE STRENGTH IN MALE SOCCER PLAYERS. 2013;281–8. 2. Pereira Santiago PR, Palucci Vieira LH, Barbieri FA, Moura FA, Exel Santana J, de Andrade VL, et al. Comparison of the kinematic patterns of kick between Brazilian and Japanese young soccer players. Asian J Sports Med. 2016;7(2):1–10. 3. Blair S, Duthie G, Robertson S, Hopkins W, Ball K. Concurrent validation of an inertial measurement system to quantify kicking biomechanics in four football codes. J Biomech [Internet]. 2018;73(2018):24–32. Available from: https://doi.org/10.1016/j.jbiomech.2018.03.031

P:46

FACTORES DE DISFUNCIÓN ERÉCTIL EN HOMBRES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL (DIÁLISIS PERITONEAL VS. HEMODIÁLISIS), EN EL HOSPITAL DE SAN JOSÉ. Autores: Riatiga, Diego¹; Ojeda, Oscar ²; Barrios, Andres3 ; Segura, Omar 4; Vergara, Diana 6 XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN 1. Médico, Urólogo, Profesor titular, Fundación Universitaria Ciencias de la Salud, Hospital de San José, Bogotá, D.C., Colombia. POSGRADOS MEDICINA 2. Médico, Residente cuarto año Urología, Fundación Universitaria Ciencias de la Salud, Hospital de San José, Bogotá, D.C., Colombia. 3. Médico, Residente segundo año Urología, Fundación Universitaria Ciencias de la Salud, Hospital de San José, Bogotá, D.C., Colombia 4. Profesor asociado, División Investigaciones. Fundación Universitaria Ciencias de la Salud, Hospital de San José, Bogotá, D.C., Colombia 5. Médico General, Fundación Universitaria Ciencias de la Salud, Hospital de San José, Bogotá, D.C., Colombia. Contacto de correspondencia: Diego Riatiga. Calle 10 N° 18-75, Hospital de San José, oficina de Urología, Bogotá, D.C., Colombia. Teléfono: 3538000 ext 416. Introducción TRR ACTIVIDAD SEXUAL(%) DESEO SEXUAL (%) USO DE IPD5 (%) SI NO SI NO SI NO La disfunción eréctil (DE) es una enfermedad que afecta al 47% de la NO TIENE 53 47 28 71 53 46 población masculina entre los 40-75 años (1); con mayor prevalencia en pacientes con enfermedad renal crónica (ESRD) 2)(3), A nivel mundial se ha HEMODIÁLISIS 45 54 28 71 8 91 estudiado la DE en poblaciones Europeas o EEUU (2), pero no se encuentra DPCA literatura Colombiana que relacione o compare los diferentes tipos de terapia 47 52 50 50 35 64 de reemplazo renal (TRR) con la DE y los factores de riesgo asociados a este desenlacé. Tabla 1. Caracterización de la respecto a actividad sexual, deseo sexual y uso de IPD5 según TRR Objetivo ANTECEDENTES MÉDICOS- CASOS Determinar los factores asociados a la prevalencia de disfunción eréctil en los Uropatía obstructiva hombres con insuficiencia renal crónica con indicación de terapia de Enfermedades infecciosas reemplazo renal (Diálisis peritoneal versus Hemodiálisis) en el Hospital San Enfermedades Vascul ares José. Enfermedades Autoinmunes Métodos HTA Diabetes Melli tus Estudio observacional analítico con diseño tipo casos y controles, se recolecto la muestra de pacientes que asistían a consulta externa de urología, y a la Casos Si Diabetes HTA Enferm edades Enferm edades Enferm edades Uropa tía unidad renal de fresenius medical center. Casos No Mellitus Autoinm une s Vascul ares infecciosas obstructiva 65,00% 82,00% 37,00% 20,00% Se planteó una muestra de 200 pacientes que dada la contingencia actual 18,00% 76,00% 17,00% por pandemia por SARS-COV2, se evaluaron un total de 165 pacientes con 28,00% 63,00% 80,00% un IC95% y un poder del 80%. Siendo 105 paciente casos y 60 controles. 24,00% 83,00% Se definió casos como paciente con DE en TRR, y controles a paciente con Casos Si Casos No DE sin TRR. Se verifico que cumplieran con criterios de inclusión y exclusión y posterior recolección de datos mediante encuestas encuestas dirigidas y ANTECEDENTES MÉDICOS- CONTROLES diseñadas por el grupo de investigación (que incluía información sociodemográfica, antecedentes médicos de importancia y salud sexual) y la Uropatía obstructiva escala estandarizada para disfunción eréctil (IIEF-5), con posterior análisis Enfermedades infecciosas estadístico con el programa stata 13. Enfermedades Vascul ares Enfermedades Autoinmunes El estudio fue avalado por el Comité de ética e Investigaciones de la Facultad de Medicina de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS). HTA Diabetes Melli tus 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% Controles Si Diabetes HTA Enfermedades Enfermedades Enfermedades Uropa tía Controles No Mellitus 70% Autoinmunes Vascul ares infecciosas obstructiva 30% 55% 4% 20% 0% 23% 45% 96% 80% 100% 76% Controles Si Controles No Figura 1. Antecedentes médicos en casos y controles. Resultados Figura 2. Prevalencia de DE en casos y controles • La mediana en edad fue de 63 años y la mediana de IMC fue de 25 Conclusiones (sobrepeso) • La TRR es un factor de riesgo para un mayor grado de severidad de DE. • Se evidenció que la DM (OR = 10,6; IC95% = 2,8 – 58,0; X2 = 4 g.I. =38,9 ; • HTA y DM son factores de riesgo para el desarrollo de DE. p=0,000) e HTA (OR = 8,9 ; IC95% = 2,8-32,8 ; X2 = 4 g.I. =27,3; p= 0,000) • Alta prevalencia de DE con un mayor grado severidad en pacientes con son factores de riesgo para mayor severidad de puntaje en el IIEF (Figura 1) DPCA (22,9%) vs. HD (16,7%) • La disfunción sexual en paciente con ERC NO obedece únicamente a la DE si • La mediana del puntaje del IIEF-5 fue de 13 puntos (Grado leve a moderado) no a alteraciones del deseo sexual. • El grupo control utiliza más terapia farmacológica respecto a los casos, así como mayor uso de IDP5 en paciente con DPCA (Tabla 1) • Existe un mayor deseo sexual en pacientes con DPCA respecto a paciente con hemodiálisis (X2= 2, g.l. = 7,15, p=0,028) (Tabla 1) • TRR es un factor de riesgo para un mayor grado de DE (OR=0,25; IC95%=0,07-0,90; X²=5,06, p=0,024) (Figura 2) • Se encontró una relación estadísticamente significativa entre el puntaje del IIEF-5 y el tipo de TRR (X2= 8, g.l. = 20,18; p=0,010) con mayor grado de severidad de DE en pacientes con DPCA respecto a la HM y la ausencia de TRR (Figura 2) 1. Selvin E, Burnett AL, Platz EA. Prevalence and Risk Factors for Erectile Dysfunction in the US. The American journal of medicine 2007;120(2):151-157. 2. Acuña A, Ceballos P, Lopez h, Suarez P. Síndrome metabólico y disfunción eréctil en la población colombiana. UROLOGÍA COLOMBIANA 2011;XX(3):55-60. 3. Azevedo P, Santos R, Durães J, Santos O, Carvalho MJ, Cabrita A, et al. Sexual dysfunction in men and women on peritoneal dialysis: differential link with metabolic factors and quality of life perception. Nefrología (Madrid) 2014;34(6):703-709

P:47

CARACTERIZACIÓN DE LAS LESIONES DEL PLEXO BRAQUIAL EN EL HOSPITAL DE SAN JOSÉ DE BOGOTÁ. XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN POSGRADOS MEDICINA Enero 2021 Autores: Torres Fuentes Carlos Eduardo¹, Alarcón Ariza Diego Fernando², Alvarado Acevedo Oscar3 , Mendoza Yurithza4,, Segura Omar5 XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN 1. Cirujano Plástico, Estético y Reconstructivo. Cirujano de la Mano y Microcirujano, profesor titular, Fundación Universitaria Ciencias de POSGRADOS MEDICINA la Salud, Hospital de San José, Bogotá, D.C., Colombia.. ENERO 2021 2. Cirujano Plástico, Estético y Reconstructivo; Fellow de Cirugía de la Mano, Fundación Universitaria Ciencias de la Salud, Hospital de San José, Bogotá, D.C., Colombia 3. Médico, Residente cuarto año Cirugía Plástica, Fundación Universitaria Ciencias de la Salud, Hospital de San José, Bogotá, D.C., Colombia. 4. Médico, Fundación Universitaria Ciencias de la Salud, Hospital de San José, Bogotá, D.C., Colombia. 5. Epidemiólogo clínico. Contacto de correspondencia: Carlos E. Torres Fuentes. Calle 10 N° 18-75, Hospital de San José, segundo piso, oficina de Cirugía Plástica, Cirugía de la Mano, Bogotá, D.C., Colombia. [email protected] Introducción Figura 1. Distribución de casos por edad y género de pacientes Figura 2. Distribución según la etiología del la lesión con lesiones del plexo braquial entre el 2010 y el 2019 Las lesiones del plexo braquial pueden generar gran morbilidad, invalidez y repercusiones Número de paciente Arma de Otro Etiología socioeconómicas a largo plazo, especialmente cuando no se manejan en el tiempo y 60 cortAoprmunazfau5ne%tgo 9% forma adecuada. En Colombia existe una alta incidencia de accidentes de tránsito y Tránsito violencia, por lo cual en nuestro medio se puede presentar con relativa frecuencia el 40 e 62% compromiso traumático del plexo braquial; a pesar de ello, actualmente no se tienen 10% registros estadísticos que caractericen las lesiones del plexo braquial en nuestra 20 población. Iatrogenia 0 21-30 31-40 41-50 51-60 >60 8% Objetivo 18-20 Laboral Describir las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes mayores de 18 Edad 6% años con lesiones del plexo braquial, que asisten al servicio de Cirugía Plástica, Cirugía de la Mano y Microcirugía del Hospital de San José durante los años 2010 al 2019. Masculino Femenino Métodos Tabla 1. Distribución según el compromiso de las raíces en Tránsito Laboral Iatrogenia lesiones con compromiso supraclaviculares Se realizó un estudio en una cohorte descriptiva de las lesiones del plexo braquial en pacientes adultos, mayores de 18 años, valorados por Cirugía de la Mano y Microcirugía Arma cortopunzante Arma de fuego Otro en el Hospital de San José de Bogotá, catalogado de cuarto nivel de atención en salud, en el periodo comprendido entre el 01 de enero de 2010 al 31 de diciembre de 2019. El Raíces comprometidas Nº de pacientes % Accidente de tránsito estudio fue avalado por el Comité de ética e Investigaciones de la Facultad de Medicina Alta (C5-C6) 35 25 de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS). Alta extendida (C5-C6-C7) 25 18 Peaton Los datos recogidos de los pacientes se incluyeron la información sociodemográfica y Baja (C8-T1) 1 1 Bicicleta 11% clínica, y tratamiento recibido con énfasis en el manejo quirúrgico realizado, mediante un Completa 44 32 cuestionario estructurado y estandarizado en Microsoft Excel para el análisis de la 5% información obtenida de la historia clínica. Las estadísticas descriptivas se calcularon en Microsoft Excel. Se realizó análisis univariado Carro y bivariado de las variables del estudio. Para el análisis se utilizó STATA 15. 4% Resultados Total lesiones con compromiso 105 76% supraclavicular 139 pacientes, 61,2% de los casos atendidos ocurrieron en el periodo comprendido entre 2016 a 2019. 115 hombres (83%) y 24 mujeres (17%). Rango de edad desde los 18 años Figura 3. Distribución Topográfica de las lesiones Motocicleta hasta los 65 años, con una media de 37 años. 62% (86 casos) de los pacientes ocurrieron 80% en pacientes entre 20 y 39 años de edad. Figura 1 . La extremidad izquierda fue la más Motocicleta Carro afectada (57%); ninguno presentó lesión bilaterales. La mayoría de pacientes tenían Bicicleta Peaton dominancia derecha 3:2. 51% de los pacientes atendidos procedían de Bogotá D.C., 17% del resto del departamento de Cundinamarca y el 12% del Meta. Tabla 3. Descripción del manejo reconstructivo primario En la figura 2 se muestra la distribución según la etiología de la lesión, La mayoría de las Tabla 2. Descripción del tipo de manejo reconstructivo Tipo de Número de Porcentaje lesiones fueron secundarias a accidentes de tránsito (62%), en las cuales, la gran mayoría transferencia transferencias de lesiones fueron en calidad de conductor de motociclista (84%). El mecanismo de Procedimiento primario Número de Porcentaje HOMBRO 38 62% trauma que predominó fue cerrado (76%). procedimientos (%) Nervio espinal 28% accesorio a nervio 17 8% El tiempo promedio entre la ocurrencia del trauma y la primera valoración en nuestra supraescapular 5 2% institución fue de 8.9 meses, con un rango de 3 días a 5 años. La mayoría de pacientes fue Nervio radial a axilar 100% evaluado entre 1-3 meses posterior a la lesión (35%), seguido por 4-6 meses (27%). Nervio frénico a 1 división posterior del 61 19% De los pacientes con lesiones traumáticas del plexo braquial, el 62% presentó algún tipo tronco superior 15% de lesión asociada, principalmente fracturas a nivel de la cintura escapular (22%), Nervio espinal 54% fracturas de huesos largos (22%), y otro tipo de lesiones como lesión vascular (5%), accesorio a axilar 5% trauma de tórax (3%) y trauma craneoencefálico (2%) en menor proporción. Total transferencias 2% 7 de cada 10 pacientes presentaron una lesión de tipo supraclavicular (Figura 1). En la hombro 5% tabla 1 se muestra la distribución según el compromiso de las raíces en lesiones con 100% compromiso supraclavicular, Neurolisis / Exploración 11 8 CODO 9 Injerto Nervioso 12 9 Nervio frénico a El tratamiento primario reconstructivo fue el más frecuente (47%), seguido de manejo Transferencias nerviosas 36 26 nervio 7 expectante (12%), manejo quirúrgico tanto primario y secundario (11%), solo manejo Transferencia más injerto 20 14 musculocutáneo 25 quirúrgico secundario (5%). El 35% de los pacientes restantes, a pesar de requerir algún Colgajo libre primario 6 4 Nervio mediano a 2 tipo de procedimiento, por problemas administrativos no fue manejado Neurorrafia directa 3 2 bíceps 1 institucionalmente. En el 60% de los pacientes intervenidos se utilizó alguna modalidad Total 88 63% Nervio cubital a de Neuromonitoreo Intraoperatorio (NMIO) bíceps 2 Procedimiento secundario 12 9 Nervios intercostales En la Tabla 2, observamos como procedimiento primario predominaron las transferencias Transferencia miotendinosa 3 2 a musculocutáneo 46 nerviosas con o sin injertos nerviosos, siendo la transferencia del nervio espinal accesorio Artroplastia / Artrodesis 2 1 Nervio dorsal al nervio supraescapular la más realizada para la reanimación del hombro, y la Transferencia más Artrodesis 1 <1 escapular a cordón transferencia del nervio cubital a la rama del bíceps braquial para la reanimación del codo Amputación 18 13% lateral (Tabla 3). En el manejo quirúrgico secundario, predominaron las transferencias Total Nervio espinal miotendinosas en hombro y/o codo (Tabla 2). accesorio a musculocutáneo Se evaluó el tiempo de evolución desde el trauma hasta la primera cirugía reconstructiva, Total transferencias la mayoría fueron operados entre los 7 a 12 meses (36 pacientes), seguido de 4 a 6 meses codo (23 pacientes), más de 12 meses (18 pacientes) y finalmente en los primeros 3 meses (9 pacientes). Conclusiones Las lesiones del plexo braquial en nuestro medio son frecuentes, y se asocian principalmente al trauma ocasionado por accidentes de tránsito en calidad de motociclista y violencia. Los hombres adultos jóvenes son los más comprometidos. Lo que conlleva a gran pérdida socioeconómica para nuestra sociedad. Para lograr un adecuado tratamiento el tiempo transcurrido desde el trauma a la primera valoración y especialmente a la primera cirugía reconstructiva es de suma importancia, ya que “el tiempo es músculo”. 1. Kaiser R, Waldauf P, Ullas G, Krajcová A. Epidemiology, etiology, and types of severe adult brachial plexus injuries requiring surgical repair: systematic review and meta-analysis. Neurosurg Rev. 2018. 2. Midha R. Epidemiology of Brachial Plexus Injuries in a Multitrauma Population. Neurosurgery. 1997;40(6):1182-9. 3. Cho, Á. B., Guerreiro, A. C., Ferreira, C. H. V., Kiyohara, L. Y., & Sorrenti, L. (2020). Epidemiological study of traumatic brachial plexus injuries. Acta Ortopédica Brasileira, 28(1), 16-18.

P:48

SEDACIÓN PALIATIVA: CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES Y EXPERIENCIA DE UN SERVICIO DE CUIDADOS PALIATIVOS EN BOGOTÁ. Autores: Buitrago-Marín C.1, Bayona-Camelo A.2, Medina-Fontalvo J.3 XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN 1. Profesor asistente Medicina de Dolor y Cuidados Paliativos. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - Hospital de San José POSGRADOS MEDICINA Bogotá ENERO 2021 2. Residente tercer semestre Medicina del Dolor y Cuidados Paliativos, Fundación Universitaria Ciencias de la Salud, Hospital de San José, Bogotá, D.C., Colombia. 3. Residente tercer semestre Medicina del Dolor y Cuidados Paliativos, Fundación Universitaria Ciencias de la Salud, Hospital de San José, Bogotá, D.C., Colombia. Contacto de correspondencia: Claudia Buitrago-Marín. Calle 10 N° 18-75, Hospital de San José, segundo piso, Clínica del dolor, consultorio 25. Bogotá, D.C., Colombia. [email protected] Introducción Los síntomas refractarios que motivaron la SP fueron: dolor 17 (46%), disnea 16 (43%), delirium en 3 (8%) y convulsiones en 1 paciente (3%). Utilizamos midazolam en todos los La sedación paliativa (SP) es un procedimiento terapéutico que busca una disminución casos de SP, en la mayoría intermitente; se combinó con la morfina en el 33 (89%) de los del estado de conciencia, cuyo objetivo es aliviar la carga de sufrimiento causado por uno casos. La vía de administración para estos medicamentos en su mayoría fue la subcutánea o más síntomas refractarios, que se presentan al final de la vida.1-3 Se debe aumentar 27 (73%). La mediana de duración de la SP fue de 4 días. investigación sobre los beneficios de dicha estrategia en el paciente terminal en nuestro medio. Objetivo ETIOLOGÍA Caracterizar la población que recibió sedación paliativa en el Hospital San José (HSJ) en la 12 ciudad de Bogotá, entre enero y diciembre del 2019. NÚMERO DE PACIENTES 10 Métodos 10 10 Estudio de corte transversal descriptivo de los pacientes hospitalizados en el HSJ entre 8 enero y diciembre del año 2019, que recibieron SP por parte de la unidad de Dolor y Cuidados Paliativos. 6 Convulsiones Se incluyeron pacientes >18 años atendidos por el grupo de dolor del HSJ que recibieron Delirium SP entre enero y diciembre del año 2019. Se excluyeron pacientes que solo recibieron 4 5 Disnea infusión analgésica (opioides). Dolor Algunas de las variables evaluadas fueron: edad, procedencia, diagnóstico, etiología 3 1 (oncológico y no oncológico), síntomas refractarios, duración de la SP, fármacos utilizados 2 2 Oncológico 2 y dosis. H ema tolinfoide La relación entre variables se probó mediante chi cuadrado o prueba t; para el análisis se 0 1 11 1 Oncológico No utilizó el software Stata13®. No Oncológico hematol infoide Aspectos éticos: El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación en seres Cardiopulm onar No Oncológico No Oncológico humanos del Hospital de San José. Gastrointestinal Neurológico Figura 1: Síntomas refractarios con relación a la etiología Resultados 16 SÍNTOMAS REFRACTARIOS 14 El promedio de edad de los 37 pacientes fue de 64 años (edades entre 25 y 93 años), con 12 15 un ligero predominio de pacientes masculinos (51%); el 90% de los pacientes proceden 10 de zona urbana. La etiología más frecuente fue la oncológica 28 (76%), seguida de la no 14 oncológica 9 (24%). Los tumores no hematolinfoides predominaron 22 (60%), siendo el 8 de mayor presentación el gastrointestinal 10 (27%). 6 4 Etiología Diagnóstico Número de pacientes 21 Hidr omorfona No oncológico 0 Mor fina Cardiopulmonar Fibrosis pulmonar autoinmune Gastrointestinal Fibrosis pulmonar por silicosis Convulsiones 3 1 3 EPOC Gold D exacerbada sobreinfectada Delirium Disnea Dolor Neurológico Isquemia mesentérica Figura 2: Opioide usado para el control del síntoma refractario Etiología Enfermedad de Alzheimer Oncológico Hematolinfoide Enfermedad de Alzheimer Conclusiones Encefalopatía multifactorial Oncológico no Hematolinfoide Encefalopatía por citomegalovirus La sedación paliativa es un procedimiento adecuado para el control de Endocrinológico Encefalopatía por cirrosis hepática síntomas refractarios al final de la vida; su práctica requiere conocer indicaciones y los fármacos que pueden ser utilizados durante la intervención. Gastrointestinal Diagnóstico Nuestra experiencia es similar a la presentada por otros autores. Se requieren más estudios sobre el tema en nuestro país. Ginecológico Leucemia mieloide aguda Nuestros resultados se compartirán con los servicios interconsultantes del HSJ, Genitourinario Leucemia mieloide crónica con el fin de dar a conocer los beneficios. Neurológico Linfoma Hodgkin Linfoma no Hodgkin (difuso de células B) Linfoma no Hodgkin (difuso de células grandes) Mieloma múltiple secretor cadenas livianas Cáncer de tiroides Adenocarcinoma gástrico Cáncer de colon Cáncer de esófago Cáncer de páncreas Cáncer de vesícula Colangiocarcinoma Cáncer de mama Cáncer de vulva Carcinosarcoma uterino Cáncer de próstata Cáncer de vejiga Glioblastoma multiforme Tabla 1: Diagnósticos de los pacientes que recibieron sedación paliativa HSJ en 2019 1. Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamientos para la atención integral en cuidados paliativos. 2018;1–52. Available from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/lineamnts-cuids- paliatvs-gral-pediatrc.pdf 2. Sánchez M, Cuervo M. Guía Clínica. Sedación del PRCPEx, uso y recomendaciones. Programa Reg Cuid Paliativos Extrem [Internet]. 2014;91. Available from: http://www.secpal.com/%5CDocumentos%5CBlog%5Cguia-de- sedacion.pdf 3. Organización Médica Colegial (OMC), Paliativos S española de cuidados. Guía De Sedación Paliativa. SEPCAL y OMC. 2013;1–11.

P:49

COMPORTAMIENTO DE LAS INFECCIONES PEDIÁTRICAS POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS SEGÚN SU PERFIL DE SUSCEPTIBILIDAD A LA METICILINA: ESTUDIO DE COHORTES MULTICÉNTRICO 2014-2018 EN BOGOTÁ, COLOMBIA Autores: Camacho-Cruz J1, Gutiérrez IF2, Brand KV3, Sosa YA3, Vásquez-Hoyos P1, Gómez LC3, Romero LN3. 1. Médico Pediatra, Instructor asociado, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – FUCS, Hospital de San José. XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN 2. Medico Infectólogo Pediatra, Clínica Colsubsidio, Clínica Universitaria Colombia. Grupo Keralty. 3. Residente de tercer año Pediatría, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – FUCS, Hospital de San José. POSGRADOS MEDICINA 4. Médico Pediatra, Instructor asociado, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – FUCS, Hospital Infantil Universitario de San José. Contacto de correspondencia: Jhon Camacho, [email protected] Introducción SAMR, n (%) SAMS, n (%) OR (IC 95%) 137 (38%) 220 (62%) El Staphylococcus aureus (S. aureus) es el causante de una amplia variedad de procesos Piel y tejidos blandos infecciosos en niños y adultos, comunitarios o asociados al cuidado de la salud, el Staphylococcus aureus meticilino sensible (SAMS) se asociaba clásicamente a mejores Hemocultivos positivos (n=77) 6 (24%) 25 (48%) 0,3 (0,1 – 1,1) desenlaces, menores tiempos de hospitalización y mortalidad (1), a diferencia del Manejo Staphylococcus aureus meticilino resistente (SAMR) que se asocia con mayores tiempos de 65 (49%) 99 (46%) 1,1 (0,7 – 1,8) antibióticos, hospitalizaciones prolongadas e ingresos a unidad de cuidados intensivos Manejo Quirúrgico (n=347) 64 (47%) 95 (45%) 1,1 (0,7 – 1,7) pediátricos. En años recientes el SAMR de origen comunitario aumento en el mundo (2-3) Drenaje espontáneo (n=347) y cambio el perfil típico de presentación de las enfermedades. Dada la elevada resistencia Localización 28 (20%) 71 (32%) Ref. en nuestro medio se propuso describir las diferencias clínicas, de laboratorio o desenlaces 25 (18%) 45 (20%) 1,5 (0,0 - 105,1) entre SAMS y SAMR en infecciones de piel y tejidos blandos, bacteriemias, osteoarticulares Cara, cabeza y cuello 51 (37%) 57 (26%) 3,3 (0,0 - 1171,6) o neumonías en una población de niños colombianos. Miembros superiores 17 (12%) 23 (10%) 11,7 (0,1 - 1192,3) Miembros inferiores 4 (3%) 8 (4%) 13,1 (0,1 - 1383,5) Objetivo 6 (4%) 7 (3%) 13,3 (0,1 - 1340,4) Tórax 3 (2%) 7 (3%) 40,1 (0,4 - 4424,8) Comparar las características clínicas, paraclínicas y desenlaces de pacientes pediátricos 2 (1%) 3 (2%) 1,2 (0,0 - 513,4) con aislamiento en cultivos para SAMS y para SAMR que consultaron a seis hospitales Abdomen generales y pediátricos de alta complejidad en la ciudad de Bogotá, Colombia. Cadera Métodos Genitales Estudio de cohortes, multicéntrico, de recolección retrospectiva, a partir de la revisión de registros clínicos de pacientes con infección por S. aureus en IPTB, bacteriemia, Sin datos osteoarticular o neumonía. Periodo comprendido entre el 1 de enero de 2014 hasta el 31 de diciembre de 2018. Se cálculo una muestra según la resistencia bacteriana en Bogotá Bacteriemia 56 (35%) 103 (65%) (GREBO) para detectar un factor con frecuencia del 20% en SAMS, esperando detectar 8 (14%) diferencias con OR superior a 2, un poder del 80% y un error alfa de 0,05; se calculó que Origen Infección asociada a la atención en salud 46 (82%) 22 (21%) 0,6 (0,2 – 1,5) se requerían al menos 465 casos, 357 casos de SAMS y 108 de SAMR. Se realizó un análisis Tipo Inicio en la comunidad 2 (4%) 76 (74%) Ref. descriptivo de la información, las variables cualitativas se presentaron con frecuencias Sin dato 4 (7%) 5 (5%) absolutas y relativas. Para el análisis bivariado se utilizaron comparaciones por medio de 52 (93%) 17 (17%) 0,7 (0,1-3,5) OR e intervalos de confianza (IC) del 95%. Foco de origen en formas secundarias Primaria 37 (73%) 86 (84%) Ref. Secundaria 9 (17%) 46 (54%) Resultados 3 (6%) 11 (12%) 2.6 (0.8-8.1) Síntomas Osteoarticular 2 (4%) 18 (21%) 5,0 (1,4-18,1) Se obtuvo una muestra total de 1045 casos disponibles, para el análisis final se incluyeron Pulmón 48 (86%) 12 (14%) 5,4 (1,2 –24,6) 551 casos con 703 cultivos positivos. De los casos encontrados, 211 (%) fueron SAMR y 11 (20%) 81 (79%) 340 (%) SAMS. No se encontraron diferencias a lo largo de los años (Figura 1). La Piel y tejidos blandos (IPTB) 10 (18%) 18 (17%) Ref. distribución etaria y por sexo fue similar entre las diferentes categorías. En factores de Otros o dispositivo 36 (67%) 12 (12%) 1 (0,1-6,9) riesgo descritos en la literatura, se encontró una menor probabilidad de tener infecciones 9 (17%) 43 (43%) 1,5 (0,5 – 5,0) por SAMR en pacientes con algún factor (OR 0,5; IC95% particular se asoció con menor Fiebre 7 (13%) 19 (20%) 1,1 (0,4 - 2,6) frecuencia a eventos de cirugía mayor en los últimos 6 meses (OR 0,4; IC95% 0,2-0,8), y el Síntomas respiratorios altos 8 (14%) 15 (14%) 1,6 (0,5 - 4,3) ser portador de dispositivos (OR 0,3; IC95% 0,1-0,6). Síntomas respiratorios bajos 16 (16%) 2,4 (1,1 – 5,2) Dolor y limitación en miembros 0,8 (0,3 – 2,1) Figura 1. Comparación anual de casos SAMS y SAMR según tipo de infección 0,9 (0,3 – 2,6) En la tabla 1 y 2 se presentan las comparaciones acorde al tipo de diagnóstico. En relación a los Emesis 1,0 (0,3 – 2,6) laboratorios y reactantes de fase aguda, este estudio no encontró diferencias relacionadas en el Dolor abdominal hemograma (OR 0,7; IC95% 0,4 – 1,2), proteína C reactiva (PCR) o velocidad de sedimentación Herida o lesiones en piel globular (VSG) (OR 1,0; IC95% 1,0 – 1,0), manifestaciones de gravedad o fiebre. La mediana de la estancia hospitalaria fue de 10 (RIQ 6-17) días para SAMR y de 8 (5-15) días para SAMS, la Tabla 1. Grupos de infección en según la presencia o no de resistencia estancia en UCIP de 8 (6-11) días para SAMR y 6 (3-13) días para SAMS. La mediana de días de ventilación mecánica fue de 7 (4-9) días para SAMR y 9 (4-11) días para SAMS. La mortalidad fue Osteoarticular SAMR, n(%) SAMS, n(%) OR (IC 95%) de 3 casos (1%) en SAMR y de 7 (2%) en SAMS. Ninguna de estas diferencias demostró ser 59 (42%) 83 (58%) estadísticamente significativa. Diagnóstico 24 (41%) 36 (43%) (Ref) Osteomielitis (OM) 18 (31%) 27 (33%) 1,0 (0,5 – 2,2) Artritis séptica (AS) 0 (0%) 4 (5%) 0,2 (0,0 – 3,2) Piomiositis 16 (27%) 13 (16%) 1,8 (0,8 – 4,4) AS y OM 1 (2%) 1 (1%) 1,5 (0,1 – 15,2) 0 (0%) 2 (2%) 0,3 (0,0 - 6,5) AS/OM y piomiositis 42 (74%) 52 (69%) 1,2 (0,6 – 2,9) No clasificados 6 (11%) 8 (10%) 1,1 (0,3 - 3.7) 24 (44%) 24 (33%) 1,6 (0,7 – 3,5) Antecedentes 0 (0%) 1 (1%) 0,4 (0,0 – 10,1) Datos inflamatorios locales (n=132) 7 (12%) 10 (12%) 0,9 (0,3 – 2,4) Fiebre (14 días) (n=139) 43 (73%) 52 (63%) Trauma en zona (14 días) (n=128) 0 (0%) 1 (1%) Ref. 7 (12%) 15 (18%) 0,4 (0,0 – 10,1) Localización 2 (3%) 4 (5%) 0,6 (0,2 – 1,5) Cara, cabeza y cuello 25 (45%)* 17 (24%)* 0,7 (0,1 – 3,3) Miembros superiores 2,6 (1,2 – 6,0) Miembros inferiores tórax Cadera No hay dato Manejo quirúrgico (n=126)* (% de operados) > 3 procedimientos quirúrgicos Neumonía 23 (51%) 22 (49%) Radiografía tórax (n= 44) Patrón intersticial y alveolar incipiente 1 (4%) 8 (38%) (Ref) Consolidación lobar y multilobar 22 (96%) 13 (62) 13,5 (1,4 - 627,2) Neumonía complicada* 13 (56%) 5 (27%) 4.42 (1,04 - 20,27) * presencia de empiema, neumatoceles, derrame pleural, neumonía necrosante o cavitaciones Tabla 2. Grupos de infección en según la presencia o no de resistencia Conclusiones Se encontraron pocas diferencias clínicas significativas en las infecciones por S. aureus, Estos hallazgos sugieren que no es posible predecir la aparición de un SAMS o un SAMR, por lo que los tratamientos empíricos deben tener en cuenta las resistencias según la epidemiología local. El SAMS sugiere tener un comportamiento más agresivo al reportado previamente, similar a SAMR. Se plantea la hipótesis de la adquisición de genes que otorgan una mayor virulencia para SAMS a través del tiempo, por lo cual se requieren estudios moleculares posteriores. 1. Skiest DJ, Brown K, Cooper TW et al. Prospective comparison of methicillin-susceptible and methicillin-resistant community-associated Staphylococcus aureus infections in hospitalized patients. J Infect. 2007;54(5):427-34 2. Rojo P, Barrios M, Palacios A, Gomez C, Chaves F. Community-associated Staphylococcus aureus infections in children. Expert Rev Anti Infect Ther. 2010;8(5):541-54 3. Kaplan SL. Acute hematogenous osteomyelitis in children: differences in clinical manifestations and management. Pediatr Infect Dis J. 2010;29(12):1128-9.

P:50

CAMBIOS EN LAS CUALIDADES FÍSICAS Y CALIDAD DE VIDA DESPUÉS DE UN PROGRAMA DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS DE UNIDAD RENAL SAN JOSÉ, BOGOTÁ Autores: Galvis JC¹, Rojas DM², Roa SC³, Sarmiento OM4 1. Médico Deportológo, Profesor asistente Departamento de Medicina de la Actividad Física y del Deporte. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud– XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN FUCS. Hospital de San José. 2. Residente de tercer año Medicina de la Actividad Física y del Deporte, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Hospital de San José. POSGRADO DE MEDICINA 3. Residente de tercer año Medicina de la Actividad Física y del Deporte, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Hospital de San José. 4. Especialista en Medicina de la Actividad Física y del Deporte, egresado de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. ENERO 2021 Contacto de correspondencia: Juan Carlos Galvis, [email protected]. Introducción Resultados La enfermedad renal crónica se asocia a factores como la debilidad muscular, Se incluyeron en esta primera parte un total de 17 sujetos en la investigación, intolerancia al ejercicio y por tanto inactividad y sedentarismo(1); siendo entre con una edad mínima de 19 años y una máxima 80 años con una media de 20 y 50% menos activos los pacientes en hemodiálisis(2). Varios estudios 64.4±14.8 años, 13 de ellos correspondía a genero masculino representando recomiendan la actividad física en esta población (3) con el objetivo de el 76% de la muestra. mejorar su capacidad funcional y calidad de vida; sin embargo, no existen los protocolos establecidos. De las variables analizadas encontramos, que la escala SF36 inicial arrojo puntaje promedio del grupo de 52.8±24 puntos, el 55,6% presentaron un Objetivo puntaje SF36 inicial menor de 50 puntos, mostrando un peor estado de salud al inicio de la investigación, mientras que al final del estudio solamente el Comparar los cambios en las cualidades físicas y calidad de vida antes y 27,8% mostraron un puntaje desfavorable, se encontró una diferencia de después de un programa de acondicionamiento físico de 12 semanas de 12.47 entre en antes y el después, siendo esta diferencia estadísticamente duración en los pacientes en hemodiálisis de la unidad renal del Hospital San significativa (valor p 0.005). José́ - Fresenius Medical Care ®. La evaluación de prensión de la mano (hand grip), mostro valores iniciales de Métodos 24,47 ± 10,79 Kg para la mano derecha y 23,8 ± 12,33 Kg para mano izquierda, al finalizar la intervención se encontró 26,06 ± 7,19 Kg y 24,6±4,72 Estudio estudio cuasi experimental, realizado en la Unidad Renal del Hospital Kg respectivamente, con una mejoría en respuesta al programa; sin embargo de San José, Bogotá - Fresenius Medical Care ®, donde se incluyeron este cambio no fue estadísticamente significativo (p 0.433 para mano derecha pacientes mayores de 18 años en hemodiálisis. Se excluyeron aquellos con y 0.738 para mano izquierda). antecedentes de enfermedad coronaria aguda, hipertensión pulmonar severa, anemia severa, amputación o patologías neuromusculares, problemas Con respecto al test de 6 minutos, se encontró una media inicial de caminata psiquiátricos o cognitivos, presencia de enfermedad aguda que lo incapacite 162 ± 46,43 metros y al final el resultado obtenido fue de 170 ± 32,6, para realizar las sesiones, neoplasias, con fístula AV en miembros inferiores, mostrando una mejoría en el valor medio de resistencia en el 72,2%, sin que participen en otros estudios o pacientes con clasificación de riesgo embargo, esta mejoría en el valor medio no fue estadísticamente significativo cardiovascular AHA C y D. con un valor de p= 0,07. Para evaluar los desenlaces se aplico el Test SF-36, test de caminata de 6 Tabla No 1. Caracteristicas descriptivas minuto y la medición de la fuerza mediante prensión de la mano bilateral (hand grip), tanto al inicio como al final de la intervención; la cual se llevó a Edad N Mínimo Máximo Media Desv. típ. cabo durante 12 semanas, 3 sesiones por semana, en las primeras 2 horas de puntaje SF36 inicial 17 19,00 80,00 64,3529 14,82372 la diálisis, y consistió en un programa de ejercicios que incluyeron trabajo caminata Inicial 17 23,00 52,8824 24,19939 cardiovascular en cicloergometro y trabajos de fuerza con bandas elásticas . medicion fuerza mano dereche inicial 18 76,00 100,00 162,6111 46,43166 medicion fuerza mano izquierda inicial 17 6,00 259,00 24,4706 10,79420 En cada sesión se monitorizaron las constantes vitales y el índice de esfuerzo Puntaje SF36 Final 17 10,00 23,8824 12,33837 percibido con la escala de Borg modificada. Caminata final 17 34,00 60,00 65,3529 18,47614 medicion fuerza mano derecha final 17 91,00 61,00 170,4706 32,63648 Con el animo de encontrar diferencias entre el inicio y la medición final se medicion fuerza mano izquierda final 17 3,00 95,00 26,0588 llevó a cabo pruebas no paramétricas por medio de la prueba de T para N válido (según lista) 17 18,00 220,00 24,6471 7,19783 muestras relacionadas con un nivel de significancia del 95%. 16 34,00 4,72944 34,00 Aspectos éticos: El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación en seres humanos del Hospital de San José. Conclusiones Luego de llevar a cabo el análisis preliminar de este estudio, se encontró que aunque no es significativa estadísticamente la diferencia entre las mediciones iniciales y las finales (por el tamaño de muestra) se pueden apreciar cambios en los valores de las escalas evaluadas. Lo cual nos muestra la necesidad de continuar con la investigación ya que en la medida en que se aumente el tamaño de muestra, se podrá encontrar mayores diferencias a favor de ejercicio en pacientes con diálisis. 1. Johansen KL. Exercise and chronic kidney disease: current recommendations. Sports Med. 2005;35(6):485-99. 2. Böhm J, Monteiro MB, Thomé FS. [Effects of aerobic exercise during haemodialysis in patients with chronic renal disease: a literature review]. J Bras Nefrol. 2012;34(2):189-94. 3. Bohm CJ, Ho J, Duhamel TA. Regular physical activity and exercise therapy in end-stage renal disease: how should we move forward? J Nephrol. 2010;23(3):235-43.

P:51

FACTORES DE RIESGO PRESENTES EN LA LUXACIÓN DE CADERA EN NEONATOS DEL HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSÉ EN BOGOTÁ, DURANTE 01/2016 A 12/2019 Autores: Mahecha-Toro MT 1,6, Vargas-Martínez VA2, Ochoa-Del Portillo G2 Hernández-Vargas JA3, Zamora-Vásquez GA4, Castellanos-Peñaranda C6. 1. Instructor asistente departamento de Ortopedia Pediátrica - Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – Hospital Infantil Universitario de San José. 2. Profesor asociado - departamento de Ortopedia Pediátrica - Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – Hospital Infantil Universitario de San José. 3. Residente de segunda especialidad Ortopedia y Traumatología Pediátrica - Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – Hospital Infantil Universitario de San José. XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN4. Residente 3 año Ortopedia y Traumatología. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – Hospital de San José – Hospital Infantil Universitario de San José POSGRADO DE MEDICINA 5. Epidemióloga Clínica - Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. 6. Profesor asistente Departamento de Ortopedia Pediátrica – Universidad Nacional de Colombia. Contacto de correspondencia: Marco Tulio Mahecha Toro, [email protected] ENERO 2021 Introducción Resultados La Displasia de Cadera en Desarrollo (DCD) tiene repercusiones importantes Se recopilaron los datos de 3540 recién nacidos durante el período de estudio, en la salud si no es diagnosticada y tratada oportunamente(1). Investigaciones de los cuales 3193 cumplieron con criterios de inclusión. La población previas han descrito su impacto y han asociado su desarrollo a factores de presentó una distribución similar en los dos sexos. El 7.1% tiene antecedente riesgo de tipo genéticos o relacionados con la presentación podálica al momento del parto(2). La DCD incluye un amplio espectro de alteraciones de la familiar de DCD en primer grado de consanguinidad, el 5% en segundo cadera, entre los cuales se encuentra la Luxación de la Cadera en Desarrollo grado de consanguinidad y el 9.1% tuvieron presentación podálica. La (LCD), que es definida como la pérdida de la relación articular coxofemoral y evaluación clínica para la detección de DCD fue positiva en 0.41% (n=13). Se su diagnóstico y tratamiento tardíos conllevan a secuelas que producen documentó una prevalencia de 2.2 x cada 1000 nacidos vivos. importantes problemas como coxartrosis juvenil, dolor crónico y dificultades en la marcha que perduraran toda la vida(1). DETECCION DE DCD n=13 (%) Objetivo Sexo Femenino 6 (46.2) Masculino Describir los factores de riesgo presentes en la LCD en recién nacidos en el Antecedentes familiares 1er grado de consanguinidad 7 (53.8) Hospital Infantil Universitario de San José de la ciudad de Bogotá, durante el de DCD (n=6) 2do grado de consanguinidad 2 (33.3) periodo comprendido entre el 1 de enero del 2016 al 31 de diciembre del Cefálico 4 (66.6) 2019. Presentación Podálico 10 (76,9) al momento del nacimiento 3 (23,1) Métodos Tabla 2. factores de riesgo para dcd en la población con lcd Se realizó un estudio descriptivo tipo corte transversal. No se efectuó muestreo probabilístico sino muestreo por conveniencia incluyendo en la muestra todos 50,0% los pacientes de la base de datos diligenciada en un formato en Excel como 45,0% parte del programa de tamización para LCD, siendo seleccionados los 40,0% pacientes recién nacidos(3) valorados por el servicio de Ortopedia Pediátrica del 35,0% Hospital Infantil Universitario de San José durante el periodo comprendido 30,0% entre el 01 de enero de 2016 al 31 de diciembre de 2019. Se excluyeron 25,0% pacientes con presencia de luxación sindromática de cadera, con otras 20,0% deformidades congénitas de la cadera, recién nacidos llevados a la Unidad de 15,0% Cuidados Intensivos y registros con información incompleta en la base de 10,0% datos. Se realizó la evaluación clínica para la detección de LCD a través de los signos de Ortolani, Barlow y Galeazzi explorando, además, la posible 5,0% asociación entre los antecedentes familiares de luxación en primer y segundo 0,0% grado de consanguinidad mediante tablas de contingencia 2x2 y aplicación de la prueba X2 o la prueba exacta de Fisher según fuera necesario; se definió Si No un nivel de significancia de p < 0,05. El análisis descriptivo se realizó con Stata versión 15 y SPSS versión 23. El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación en seres humanos del Hospital de San José. FACTORES DE RIESGO n=3193 (%) Figura 1. Participación según el Signo de Ortolani Izquierdo y la presencia de Antecedentes de luxación en familiares 2 grado Sexo Femenino 1590 (49.8) Masculino 1603 (50.2) Conclusiones Antecedentes familiares 1er grado de consanguinidad de DCD 2do grado de consanguinidad 226 (7.1) Se documentó la no asociación entre el sexo y el antecedente de primer grado Cefálico 160 (5) de consanguinidad, pero, sí una clara asociación con los antecedentes en Presentación Podálico 2903 (90.9) segundo grado de consanguinidad (p<0,00). La prevalencia estimada de DCD al momento del nacimiento 290 (9.1) (2.2 por cada 1000 nacidos vivos) en un solo hospital pone en evidencia la importancia de continuar con el fortalecimiento de los programas de Tabla 1. presencia de factores de riesgo para dcd en recién nacidos durante el periodo de estudio tamización y extenderlos a toda la geografía nacional con el fin de poder prevenir las posibles complicaciones que conlleven a un tratamiento más complejo al ser diagnosticadas en etapas tardías. 1. Viere RG, Birch JG, Herring JA, Roach JW, Johnston CE. Use of the Pavlik harness in congenital dislocation of the hip. An analysis of failures of treatment. J Bone Joint Surg Am. 1990;72(2):238-44. 2. Lehmann HP, Hinton R, Morello P, Santoli J. Developmental dysplasia of the hip practice guideline: technical report. Committee on Quality Improvement, and Subcommittee on Developmental Dysplasia of the Hip. Pediatrics. 2000;105(4):E57. doi: 10.1542/peds.105.4.e57 3. Clinical practice guideline: early detection of developmental dysplasia of the hip. Committee on Quality Improvement, Subcommittee on Developmental Dysplasia of the Hip. American Academy of Pediatrics. Pediatrics. 2000;105(4 Pt 1):896-905. doi: 10.1542/peds.105.4.896

P:52

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN GENÉTICA DE UNA POBLACIÓN COLOMBIANA CON ICTIOSIS Autores: Torres L¹, Novoa MP², Cabrera AG³, Torres M4, Rubio C5, Velandia C6, Vega A7. 1. Instructora Asociada grupo ciencias básicas en salud. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - Hospital de San José de Bogotá, Colombia. XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN 2. Instructora Asistente Departamento de Dermatología Pediátrica. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - Hospital de San José de Bogotá, Colombia. 3. Residente de tercer año Dermatología, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – FUCS, Hospital de San José. POSGRADO DE MEDICINA 4.Instructor Asistente Departamento de Dermatología Pediátrica. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - Hospital de San José de Bogotá, Colombia. 5.Ciencias básicas en salud. CBS – FUCS. ENERO 2021 6.Dermatóloga. Egresada FUCS. 7.GRUPO FUNDACIÓN PÚBLICA GALLEGA DE MEDICINA XENÓMICA – USC Contacto de correspondencia: Lilian Torres, [email protected] Introducción Resultados Las ictiosis son enfermedades que se caracterizan por trastornos de la En nuestra población objetivo de estudio, se encontró que la distribución por edades, el queratinización causando diferenciación y descamación anómala de la mayor porcentaje son menores de 18 años, sin diferencias en la frecuencia de género, el epidermis llevando a una barrera cutánea defectuosa. Se describen las tipo clínico de ictiosis más frecuente fue el vulgar, seguido de la ictiosis epidermolítica. Se manifestaciones clínicas y las variantes genéticas de pacientes con ictiosis en documentaron en 15 pacientes 36 variantes, 22 patogénicas y probablemente Colombia. patogénicas (Graf 2) de las cuales 5 variantes no han sido reportadas en la literatura. Se logró el diagnóstico molecular en 13 de los pacientes (81.2%), sin diagnóstico 2 casos Objetivo (12.5%) y por confirmar 1 caso (6.2%) (Graf 3). Describir una población colombiana con diagnóstico clínico de ictiosis en Gráfica 2. N de variantes términos epidemiológicos, clínicos y genéticos. Métodos Estudio descriptivo serie de casos, donde se incluyeron las principales características demográficas y clínicas de los pacientes, analizadas usando el programa STATA versión 13 ®. Se realizó extracción de ADN con el objetivo de llevar a cabo la secuenciación de los genes: ABCA12, ALOX12B, ALOXE3, CERS3, CYP4F22, LIPN, NIPAL4, PNPLA1, TGM1, KRT1, KRT10, KRT2, FLG, STS, GJB3, GJB4, LOR, POMP,CLDN1, ERCC2, ERCC3, GTF2H5, MPLKIP, SPINK5, ST14, EBP, MBTPS2, ALDH3A2, AP1S1, PEX7, PHYH, GBA, SNAP29, SUMF1, VPS33B, ABHD5, GJB2, GJB6 y SLC27A4, relacionados con las Ictiosis, contenidos en un panel previamente diseñado. Esta investigación se realizó en la sociedad de cirugía de Bogotá hospital de San José y hospital universitario infantil de San José, incluyendo pacientes con diagnóstico de ictiosis (Fig. 1 y Graf 2) registrados en la base de datos del servicio de dermatología desde enero de 2010 hasta agosto de 2017. Se excluyeron pacientes que no desearon participar en esta investigación. Aspectos éticos: El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación en seres humanos del Hospital de San José. Gráfica 1. Diagnostico Clínico Gráfica 3. Diágnostico molecular Figura 2. Espectro fenotípico de los pacientes incluidos en el estudio. Conclusiones La importancia de identificar las variantes especificas en diferentes fenotipos de ictiosis para nuestra población ayudara en la subclasificación de los pacientes, permitiendo confirmar desde el punto de vista molecular un diagnóstico clínico. Esto es muy importante sobre todo en este tipo de enfermedades, dado que el resultado general y la gravedad pueden ser muy variables desde enfermedades letales hasta el desarrollo de autocuración en otros. La identificación de mutaciones también ayudará en el asesoramiento genético, particularmente relevante en caso de consanguinidad con alto riesgo de portadores y el conocimiento de las mutaciones. También puede constituir la base para el desarrollo de pruebas prenatales en nuestra población, y por qué no, en un futuro contar con terapias especificas llegando a la anticipación y desarrollo de medicina personalizada para estos raros trastornos hereditarios. 1.Vega N, Aranibar L. Ictiosis hereditaria: desafío diagnóstico y terapéutico. Rev Chil Pediatr. 2016;87(3):213-223 2.Vahlquist A, Fischer J, Törmä H. Inherited Nonsyndromic Ichthyoses: An Update on Pathophysiology, Diagnosis and Treatment. American Journal of Clinical Dermatology. 2017;19(1):51-66. 3.Richards S, et al. Standards and guidelines for the interpretation of sequence variants: a joint consensus recommendation of the American College of Medical Genetics and Genomics and the Association for Molecular Pathology. Genet Med. 2015 Mar 5. doi: 10.1038/gim.2015.30.

P:53

REVISIONES SISTEMÁTICAS DE INTERVENCIÓN EN CÁNCER EN ADULTOS PUBLICADAS EN 2017 Y 2018 POR UN AUTOR Y/O BÚSQUEDA EN UNA BASE DE DATOS. UNA REVISIÓN DE ALCANCE. Autores: Buitrago García, Diana1. González Rocha , Yilmar Fabriani2. Díaz Cárcamo , Omar Ricardo2. Blanco Duarte , Cristian Camilo2, Montecinos, Camila3 1. Profesor asistente. Programa de Epidemiología Clínica. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud-FUCS XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN 2. Estudiante tercer semestre Programa de Especialización en Epidemiología Clínica Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud-FUCS 3. Centro Cochrane Ecuador, Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito, Ecuador EPIDEMIOLOGÍA CLINÍCA Contacto de correspondencia: Diana Buitrago Garcí[email protected] ENERO 2021 Introducción Financiación Herramienta PRISMA Las revisiones sistemáticas de la literatura (RSL) son estudios que sintetizan información Limitaciones proveniente de estudios primarios. Se estimó que solo en MEDLINE son indexadas más de 8000 RSL por año, esto se traduce en 22 publicaciones por día en las cuales uno de los Análisis adicionales principales tópicos de investigación son cáncer y su terapéutica. Como resultado a este aumento significativo en el número de RSL que se publican, autores como L. Puljak han Síntesis de resultados descrito importantes debilidades metodológicas como por ejemplo, aquellos estudios realizados por un autor y/o con búsqueda de literatura en una base de datos. Al punto Riesgo de sesgo en los estudios individuales que se ha considerado no incluir este tipo de estudios dentro de las revisiones sistemáticas (1,4). Selección de estudios Objetivo Riesgo de sesgo entre los estudi os Describir la calidad de reporte y calidad metodológica de las RSL de intervenciones en Medidas de resumen cáncer en población adulta realizadas por un autor y/o con búsqueda en una base datos publicadas entre enero de 2017 y diciembre de 2018. Lista de datos Materiales y métodos Selección de estudios Se llevó a cabo una revisión de alcance orientada a caracterizar las RSL de intervenciones Fuentes de información en cáncer. Se llevó a cabo una búsqueda sistemática en las bases de datos MEDLINE, LILACS, CINAHL y EMBASE. La calidad de reporte fue evaluada a través de la aplicación de Protocolo y registro la herramienta PRISMA y la calidad metodológica se evaluó con la herramienta AMSTAR- 2. Se realizó un análisis descriptivo de los datos. Justificación Resultados Título Se incluyeron 30 RSL, de estas el 6% fueron realizadas por un solo autor, mientras que el Cu0mpl e No Cu2m0ple Cumpl4im0 iento Parcial 60 No Aplica 80 100 120 93% realizaron búsqueda en una sola base de datos. La mayoría fueron acerca del manejo farmacológico y/o quirúrgico del cáncer. Infografía 1. Figura 1. Evaluación de la calidad de reporte de las RS incluidas Cumplimiento Items Herramienta AMSTAR-2 Declaracion de P.I.C.O Protocolo de conflictos de interes 100 investigacion Investigación del sesgo de… 90 Diseños de estudios 80 incluidos Explicación 70 satisfactoria de la… 60 Estrategia de 50 busqueda exhaustiva Valoracion del riesgo 40 de sesgo de los… 30 Selección de estudios 20 por duplicado 10 0 Evaluacion del Extracción de datos impacto del riesgo… por duplicado Uso de métodos Lista de estudios apropiados para la… excluidos y… Reporte de las Descripcion de los fuentes deE…valuacion del riesgeostudios incluidos de sesgo de los… Si No No realizaron MA Figura 2. Calidad metodológica de las RS incluidas Infografia 1. Características de las RS incluidas Conclusiones La calidad de reporte fue baja, los ítems titulo, resumen e introducción se identifican Las RSL realizadas por un autor y/o con búsqueda en una base datos carecen de buena claramente, sin embargo hay falta de cumplimiento en los ítems registro del protocolo calidad metodológica y de reporte. Se sugiere a los autores que desarrollan este tipo de y búsqueda sistemática estructurada. Ver figura 1. La calidad metodológica para la estudios seguir los lineamientos propuestos por declaración PRISMA y AMSTAR-2 los mayoría de los estudios incluidos fue evaluada como críticamente baja con cuales proporcionan preguntas orientadores desde la cuales puede surgir un marco compromiso en todos de los dominios críticos, especialmente en la valoración de riesgo metodológico y una directriz para la realización de una RSL de buena calidad. de sesgo individual y en conjunto. Ver figura 2. 1. Puljak L. If there is only one author or only one database was searched, a study should not be called a systematic review. Journal of clinical epidemiology. 2017;91:4-5. 2. Liberati A, Altman DG, Tetzlaff J, Mulrow C, Gøtzsche PC, Ioannidis JPA, et al. The PRISMA statement for reporting systematic reviews and meta-analyses of studies that evaluate healthcare interventions: explanation and elaboration. BMJ. 2009;339:b2700. 3. Schlosser RW, Wendt O, Sigafoos J. Not all systematic reviews are created equal: Considerations for appraisal. Evidence-Based Communication Assessment and Intervention. 2007;1(3):138-50. 4. Leclercq V, Beaudart C, Ajamieh S, Rabenda V, Tirelli E, Bruyère O. Meta-analyses indexed in PsycINFO had a better completeness of reporting when they mention PRISMA. Journal of Clinical Epidemiology. 2019;115:46-54.

P:54

EVALUACIÓN DE LA PATENCIA POSTERIOR A PROCEDIMIENTOS ENDOVASCULARES EN OBSTRUCCIONES ARTERIALES DEL SEGMENTO FEMOROPOPLÍTEO Autores: Ceballos O.¹ Márquez J.A.² Charry J.P.³ Domínguez Herrera J.⁴ Henríquez Perlaza T.⁵ Garces Patiño L.⁶1 1. Profesor titular. Departamento de Cirugía general y cirugía vascular Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Hospital de San José. Bogotá. XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN 2. Profesor titular. Departamento de Cirugía general y cirugía vascular Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Hospital de San José. Bogotá 3. Residente de la especialidad de cirugía vascular periférica, fundación universitaria de ciencias de la salud – Hospital de san José de Bogotá. POSGRADOS MEDICINA 4. Residente de la especialidad de cirugía vascular periférica, fundación universitaria de ciencias de la salud – Hospital de san José de Bogotá. ENERO 2021 5. Residente de la especialidad de cirugía vascular periférica, fundación universitaria de ciencias de la salud – Hospital de san José de Bogotá. 6. Residente tercer año, Programa de Cirugía General. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Contacto de correspondencia: Introducción Resultados La enfermedad arterial periférica (EAP) es una patología de difícil diagnóstico, Se evaluaron 32 pacientes, 25 (78.13%) de estos eran de sexo masculino, el ya que su presentación es principalmente asintomática lo que condiciona el rango de edades fue desde los 27 a 90 años con una mediana de edad de 69 avance significativo en su historia natural y el diagnóstico es en estadio (RIQ=63-80), dentro de las comorbilidades la diabetes mellitus fue la patología avanzado en la mayoría de los pacientes. La prevalencia de la enfermedad ha sido determinada en múltiples estudios y varía entre 3 y 18%, ubicándose más frecuente con un total de 25 (78.13%), seguida de la hipertensión arterial cerca del 16% en la población americana. La EAP es considerada una con 19 (59.38%), y con una menor frecuencia el tabaquismo en 8 (25%). A 31 patología bastante frecuente en pacientes adultos y adultos mayores, (96.88%) pacientes se les realizo angioplastia y solo a uno se le implantó Stent estimándose aproximadamente 500 a 1000 nuevos casos por año (1). (Tabla 1) Los principales factores de riesgo son la edad, el sexo masculino, el consumo de tabaco, la HTA, la diabetes y la existencia de una dislipidemia. El consumo Tabla 1. Características demográfica y clínicas de tabaco es el factor más importante, multiplicando por cuatro el riesgo de claudicación intermitente. Además, empeora el pronóstico y aumenta muy Frecuencia Porcentaje (%) significativamente las tasas de obstrucción de los injertos arteriales y de las prótesis (3). Sexo 25 (78.13) Objetivo Edad - mediana (RIQ) 69 (63-80) Determinar la patencia posterior a procedimientos endovasculares para Antecedentes clínicos pacientes con obstrucciones arteriales en miembros inferiores en el servicio de cirugía vascular del Hospital de San José entre febrero de 2019 hasta febrero Hipertensión 19 (59.38) de 2020. Diabetes 25 (78.13) Métodos Tabaquismo 8 (25.0) Estudio de cohorte ambispectiva. Se incluyeron pacientes que fueron llevados a procedimiento endovascular para manejo de obstrucciones arteriales en Hallazgos clínicos segmento femoropoplíteo en el período comprendido entre 01 de Febrero de 2019 (cohorte retrospectiva) hasta el 19 de febrero de 2020 y desde el 20 de Edema miembro inferior 1 (3.13) febrero hasta el 31 de marzo de 2020 (cohorte prospectiva); el desenlace que se evaluó fue la nueva obstrucción arterial; con un seguimiento al mes, a los Claudicación 10 (31.25) tres y seis meses. Angioplastia 31 (96.88) Las variables cualitativas fueron reportadas mediante frecuencia absolutas y relativas y las variables cuantitativas mediante medianas y rangos Stent 1 (3.13) intercuartílicos dado que la distribución de los datos fue no normal (comprobada con la prueba de Shapiro Wilk). Por otra parte, se realizó un Pulso 17 (53.13) análisis de supervivencia no paramétrico utilizando el método de Kaplan Meier para describir la frecuencia de una nueva obstrucción arterial. El análisis Temperatura eutérmica 32 (100.0) estadístico de la información se realizó en Stata ® 13. Estenosis 1 mes 2 (6.25) El estudio fue aprobado por el comité de ética e investigación con seres humanos del Hospital de San José. Este estudio fue considerado como “sin Estenosis 3 meses 6 (18.75) riesgo” de acuerdo a la Resolución 8430. Estenosis 6 meses 6 (31.58) Antecedentes farmacológicos ASA 32 (100.0) Clopidogrel 2 (6.25) Estatinas 32 (100.0) Figura 1. Curva de supervivencia de angioplastia 100% 100% 90% 80% 93% 70% 60% 77% 50% 40% 72% 30% 20% 10% 0% 0136 Meses Conclusiones Los pacientes con enfermedad arterial periférica del segmento femoropopliteo a los cuales se les da manejo con angioplastia tienen una supervivencia mayor al 70% durante el mes, tres meses y seis meses de instaurado el tratamiento, las enfermedades como Diabetes Mellitus e hipertensión siguen siendo un factor de riesgo para la presencia de esta patología así como el consumo de tabaco. 1. Norgren L, Hiatt WR, Dormandy JA, Nehler MR, Harris KA, Fowkes FG, et al. Inter-society consensus for the management of peripheral arterial disease. Int Angiol. 2007;26(2):81–157. 2. Wu R, Yao C, Weng S, Xu X, Wang M, Li Z, et al. Percutaneous transluminal angioplasty versus primary stenting in infrapopliteal arterial disease: A meta-analysis of randomized trials. J Vasc Surg [Internet]. Society for Vascular Surgery; 2014;59(6):1711–20. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jvs.2014.03.012 3. Persson E, Wiberg-Hedman K, Rolandsson O, Sigvant B, Bergqvist D, Andersson B, et al. A population-based study of peripheral arterial disease prevalence with special focus on critical limb ischemia and sex differences. J Vasc Surg. 2007;45(6):1185–91.

P:55

PREVALENCIA DE FETO PEQUEÑO PARA EDAD GESTACIONAL EN EMBARAZO A TÉRMINO EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL DE SAN JOSÉ Y EL HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSÉ, 2018-2020 Autores: José Luis Rojas Arias1, Isabel Cristina Bustos Valencia2, XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN Sindy Carolina Malaver Lara2, Ivonne Adriana Sosa Gómez2. POSGRADOS MEDICINA Enero 2021 1. Docente investigador, Medicina Materno fetal, FUCS, Bogotá D.C. - Colombia 2. Residente de Ginecología y Obstetricia, FUCS, Bogotá D.C. - Colombia Contacto de correspondencia: Jose Luis Rojas, [email protected] Introducción Figura 1. Porcentaje de fetos constitucionalmente pequeños en relación al momento del parto. Figura 2. Ingreso a UCIN en fetos constitucionalmente pequeños vs. fetos con RCIU. Se considera un feto pequeño para edad gestacional (PEG) aquel que tiene un peso fetal estimado (FPEG) inferior al percentil 10 para edad gestacional (EG). Si bien el término FPEG comprende tanto a los recién nacidos de peso bajo como de longitud reducida, puede ser de utilidad diferenciar tres grupos dentro de los PEG: de peso reducido (índice ponderal bajo), de longitud reducida o de peso y longitud disminuidos. (1,2) Objetivo Determinar la prevalencia de desaceleración de la curva de crecimiento fetal tipo feto pequeño para la edad gestacional en gestantes a término que consultaron al Hospital de San José y al Hospital Infantil Universitario de San José entre el primero de enero del año 2018 y el 01 enero del año 2020. Métodos Estudio descriptivo transversal. Se incluyeron pacientes con FPEG que consultaron al Hospital de San José y al Hospital Universitario Infantil de San José en el periodo comprendido entre el 01 de enero de 2018 al 01 de enero de 2020. No requirió cálculo de tamaño de la muestra, se incluyeron todas las pacientes que cumplían los criterios de elegibilidad durante el período de estudio. Se computaron las prevalencias de desaceleraciones de curva para fetos constitucionalmente pequeños, estado fetal no satisfactorio, óbito fetal, ingreso a la unidad de recién nacidos, y desaceleración de la curva de crecimiento de novo. El estudio fue aprobado por los Comités de Ética y de Investigación de la Facultad de Medicina de la FUCS. Resultados Figura 3. Porcentaje de fetos constitucionalmente pequeños por trastornos hipertensivos del embarazo. El análisis final de este estudio se realizó con un total de 1282 nacidos vivos Figura 4. Porcentaje de ingreso a UCIN según el momento del parto. entre el primero de enero del año 2018 y el 01 enero del año 2020 (figuras 1 a 4). De estos, 596 corresponden al Hospital Infantil con una prevalencia de Conclusiones feto pequeño para embarazo a término de 5.7% de los cuales 88 (14%) fueron fetos constitucionalmente pequeños y 508 (85,2%) correspondieron La prevalencia de recién nacidos con bajo peso al nacer en embarazo a término en a restricción del crecimiento intrauterino; los otros 686 recién nacidos hospitales universitarios de III nivel de atención es del 13 % aproximadamente; se corresponden al Hospital de San José con una prevalencia de feto pequeño evidenció en nuestro estudio una asociación a trastornos de la placentación y el en embarazo a término de 8.2% de los cuales 57 (8.31%) fueron fetos sobrepeso materno, situación que es importante considerar teniendo en cuenta a constitucionalmente pequeños y 629 (91.5) correspondieron a restricción del la morbimortalidad perinatal que conllevan estos dos hallazgos. crecimiento intrauterino. En cuanto a las características demográficas la edad promedio de las madres fue 26,9 años; el peso promedio al nacimiento fue 2336 gr ± 148 gr; la paridad encontrada en el estudio fue 671 (52,3%) nulíparas y 612 (47,7%) multíparas. En cuanto al peso materno, 8 (0,6%) madres presentaron bajo peso, 379 (38,9%) peso normal, 367 (37,6%) sobrepeso, 186 (19,1%) obesidad grado I, 36 (3,7%) obesidad grado II y 6 (0,46%) obesidad grado III. Al revisar los antecedentes de las pacientes solo en 2 historias clínicas (0,16%) se registró el antecedente de FPEG, antecedente de consumo de cigarrillo 9 pacientes (0,71%) y consumo de cocaína 4 (0,31%). La prevalencia de óbito fetal en pacientes con feto pequeño en embarazo a término fue de 0,16%. 1. Dall'Asta A, Brunelli V, Prefumo F, Frusca T, Lees CC. Early onset fetal growth restriction. Matern Health Neonatol Perinatol. 2017; 3:2. 2. Jayasundara. Fetal Growth Restriction (FGR) - Identification and Management. Sri Lanka Journal of Obstetrics and Gynaecology [Internet]. 2015: [27-30 pp.].

P:56

RELACIÓN ENTRE GRADO DE FUNCIONALIDAD Y SOPORTE FAMILIAR CON LOS INGRESOS AL SERVICIO DE URGENCIAS Y HOSPITALIZACIÓN EN PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS COMPLEJOS AFILIADOS A DOS ASEGURADORAS DEL RÉGIMEN CONTRIBUTIVO EN BOGOTÁ, COLOMBIA. Autores: Rico RG1, Merchán LJ 2, Rodríguez DC 2, Hernández SM 3 XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN 1. Docente Departamento de Medicina Familiar Fundación Universitaria Ciencias de la Salud - Hospital de San POSGRADOS MEDICINA José de Bogotá Enero 2021 2. Residente de tercer año de Medicina Familiar Fundación Universitaria Ciencias de la Salud –Hospital San José de Bogotá 3. Docente Investigadora. Facultad de Enfermería. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Bogotá Contacto de correspondencia: Rafael Gabriel Rico Salas, Email: [email protected], Dirección: Calle 10 #18- 75. Teléfono: +57 3114830926 Introducción Al aplicar la escala de Gijón a la población analizada en el presente trabajo, se obtuvo que el 52,22% tenía buena situación social, 7,96 presentaba problema social y 39,8% se clasificó con Las enfermedades crónicas no transmisibles son la principal causa de mortalidad y riesgo social. De los clasificados con riesgo social, el 50,4% requirieron de servicios de urgencias discapacidad en países de bajos, medianos y altos ingresos, representa el 68% de la u hospitalización, de igual forma requirieron de estos servicios el 46,34% de los clasificados con mortalidad y el 60 % de los años de vida ajustados por discapacidad (1). Se ha buena situación social. El 40% de los clasificados con problema social también acudieron al generado el concepto de pacientes pluripatológicos que son una población servicio de urgencias u hospitalización (p= 0,29) homogénea con características comunes e identificables, clasificables por categorías, que nos ayudan a definir las necesidades según nivel de complejidad y riesgo de Figura 1. Relación entre dependencia para actividades básicas de la vida diaria (Barthel) y manejo en el servicio fragilidad del individuo.(2). de urgencias y hospitalización. Objetivo Figura 2. Relación entre condición sociofamiliar (escala de Gijón) y atención en urgencias y hospitalización. Establecer la relación entre grado de funcionalidad y el soporte familiar con los Conclusiones ingresos al servicio de urgencias y hospitalización en un grupo de pacientes pluripatológicos complejos El presente estudio no encontró relación entre el grado de funcionalidad para las actividades básicas medida a través de las escalas de Barthel, para las actividades instrumentales medida Métodos con la escala de Lawton y Brody, ni de la red de apoyo sociofamiliar medida a través de la escala de Gijón, con la utilización de los servicios de urgencias y de hospitalización. Sin El presente proyecto aprobado por el comité de investigaciones y comité de ética de embargo, es de anotar que esto puede ser debido al tipo de población que mayormente se HSJ, es un subanálisis del proyecto matriz Efectividad de un modelo de gestión de casos incluyó en el estudio y a que en nuestro medio las aseguradoras asignan a los pacientes con para la provisión integral de servicios de salud a pacientes pluripatológicos, el cual fue mayor grado de dependencia, a un proveedor domiciliario que realiza esfuerzos para brindar la un estudio de carácter mixto que contempló dos diseños de investigación, uno mayor cantidad de servicios en el hogar del paciente. Se requieren otros estudios que incluyan cuantitativo y el otro cualitativo que buscó comprender la experiencia de los más pacientes con deterioro funcional mayor y que contemplen los llamados a los proveedores participantes frente al modelo de gestión de casos. Para la recolección de datos, se domiciliarios, con el fin de discriminar mejor los servicios requeridos por esta población y poder diseñó un instrumento de fácil aplicación domiciliaria. Teniendo en cuenta que en las así implementar estrategias de atención integral. entidades de salud MEDIMAS y COMPENSAR se reportó un universo de 15458 pacientes pluripatológicos, además, asumiendo un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 4% se estimó un tamaño de muestra de 309 pacientes, los cuales se consideraron suficientes para cumplir los objetivos del presente estudio. A cada uno de los pacientes se les aplicó los criterios de pluripatología definidos por la sociedad Andaluza de Medicina Interna, en esta se establecen diferentes categorías desde la A hasta la J según el tipo de patología de cada paciente, y la escala Intermed para definir pacientes de mediana y alta complejidad.(2) A partir de la caracterización, se invitó a participar a la población objeto hasta completar el tamaño de muestra estimado de pacientes pluripatológicos complejos. Posteriormente se realizó aplicación del instrumento de medición de funcionalidad y el de apoyo sociofamiliar, los cuales fueron aplicados por personal de enfermería entrenado previamente . En total se recolectó una muestra de 314 pacientes. Se realizó un estudio analítico que evaluó la relación entre el grado de compromiso funcional según la escala Barthel y Lawton – Brody, soporte socio familiar según escala de Gijón con los ingresos al servicio de urgencias u hospitalización durante los años 2018 - 2019 en pacientes pluripatológicos complejos afiliados a dos entidades de salud en la ciudad de Bogotá. Resultados Del total de 314 pacientes analizados (Figura 1), el 47,5% requirieron atención, 28,4% por el servicio de urgencias y 19,1% por urgencias u hospitalización. La mediana de edad fue de 78 años en los tres grupos de pacientes. Prevalecieron el género femenino con un 64%, el estado civil casado con un 42% y el nivel de escolaridad primaria con un 45,2% y el cuidador más frecuente fue un hijo con 38,5%. Al realizar el análisis de los datos de los pacientes por complejidad más frecuente fue la categoría I con un total de 200 pacientes, seguido por la categoría C con 153 pacientes y la H con 138 pacientes; sin embargo la categoría que más requirió atención el servicio de urgencias o urgencias y hospitalización fue la categoría G en la cual el 61.5% de los pacientes requirieron de esta atención, seguido por la E con el 56.8% y la A con el 52.2%. De los pacientes que tenían un nivel de dependencia total para sus actividades básicas de la vida diaria según la escala de Barthel el 47.1% requirió acudir al servicio de urgencias o urgencias y hospitalización, mientras que en los que tenían dependencia grave fue del 33,33% y en dependencia moderada requirieron este tipo de atención en un 62,5%. Como también, el 49,37% de los clasificados con un nivel de dependencia leve y el 43,75% de los clasificados como independientes (p= 0,43). Se aplicó la escala de Lawton and Brody, a todos los pacientes cuyo puntaje en la escala de Barthel fue mayor a 90, resultando 195 pacientes, de los cuales el 93,33% fueron clasificados como dependientes en sus actividades instrumentales de la vida diaria. De ellos, el 46% requirieron acudir al servicio de urgencias o urgencia y hospitalización, mientras que el 30,76% de los clasificados como independientes requirieron de estos servicios (p=0,499). 1. Macinko J, Andrade FCD, Nunes BP, Guanais FC. Primary care and multimorbidity in six Latin American and Caribbean countries. Rev Panam Salud Publica. 2019;43:e8. 2. Manuel OB, Domingo OB, Cristina DR, Pilar RS. Documento de consenso atención al paciente con enfermedades crónicas. Grupo de Trabajo de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC). 2011.

P:57

ANÁLISIS DE UNA VARIANTE PATOGÉNICA EN EL GEN RAD51C EN UNA FAMILIA CON ANTECEDENTES DE CÁNCER DE OVARIO Autores: Gutiérrez L1., Rubio C2., Mora E3., Puentes O4., Quijano T5., Jaramillo E5., Suárez A2. 1 Instructor Asistente Departamento de Genética Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - Hospital de San José de Bogotá XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN 2 Instructor Asistente Departamento de Genética Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - Hospital de San José de Bogotá 3 Profesor Titular Ginecología Oncológica Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – Hospital de San José de Bogotá POSGRADOS MEDICINA 4 Instructor Asistente Ginecología Oncológica Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – Hospital de San José de Bogotá 5 Residente de segundo año de Ginecología Oncológica Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – Hospital de San José de Bogotá Contacto de Correspondencia: Gutiérrez L, [email protected] Introducción El cáncer de ovario es la neoplasia ginecológica más letal, 10 – 15 % se asocian a condiciones hereditarias, principalmente a BRCA1 y BRCA2; otros como TP53, BARD1 y RAD51, que participan en la reparación del ADN previniendo la formación de tumores (1,2). Mutaciones en RAD51 aumentan el riesgo de cáncer de ovario 6 a 8 veces en la vida (3). Objetivo Figura 1. Árbol Genealógico: Se observan en gris el caso índice con Cáncer de Ovario Epitelial; en celeste Identificar la presencia de la variante patogénica c.561562delCA en el gen sobrina con Cáncer de Mama diagnosticado a los 30 años; en verde madre del caso índice que falleció de Cáncer RAD51C en familiares en primer y segundo grado de una paciente con cáncer de Colon. Las tres personas con el antecedente de Cáncer son mujeres. de ovario atendida en la consulta externa de genética de la Sociedad de Cirugía - Hospital de San José. Método Figura 2. Electroferograma. La flecha indica el lugar de la variante patogénica, donde ocurre la deleción 561 -562 de citocina y adenina. Se realizó un estudio descriptivo tipo serie de casos. Se invitó a participar a los familiares femeninos y masculinos de primer y segundo grado de Discusión consanguinidad mayores de 18 años de una paciente con diagnóstico histológico de cáncer de ovario epitelial y positivo a RAD51C, atendida en la RAD51C es un gen ubicado en el cromosoma 17q2.2, que consta de 9 exones y consulta externa de genética del Hospital San José Centro en diciembre 2019. codifica para una proteína de 376 aminoácidos con diferentes dominios, uno de unión a la cadena de ADN doble y otro ATPasa, helicasa y el sitio de unión a la cadena Una vez los familiares firmaron el consentimiento informado, se extrajo la sencilla de ADN. Esta proteína tiene funciones reparadoras y protectoras de daños al muestra de sangre y posteriormente se realizó la extracción de ADN, PCR y ADN celular. secuenciación. La variante c.561_562delCA afecta el aminoácido 187 de la proteína; ésta variante Para identificar la variante patogénica, el ADN fue extraído a partir de 5 ml de produce cambio del aminoácido histidina por glutamina y un codón prematuro 15 sangre periférica recolectada en tubos de EDTA. El ADN se extrajo usando el aminoácidos después del cambio (p.H187Qfs*15), lo que genera pérdida del dominio kit HiPure tissue & Blood DNAKit® de acuerdo a los instructores del fabricante. ATPasa, helicasa y unión a la cadena sencilla de ADN de la proteína y por lo tanto deficiencia en el mecanismo de reparación homóloga. Para la ampliación del segmento que contenía la variante patogénica c.561_562delCA en RAD51C se diseñaron los primers usando el programa Hasta donde conocemos este es el primer reporte en Colombia de una variante en el “Primer3”, versión libre y la base de datos del genoma humano UCSC. Los gen RAD51C en una familia con antecedente de cáncer de mama, ovario y colon. primers usados fueron Reverse GGTCTCAGATGGGCACAAAT, Forward-1 GTGATACCTAACTTGTCATT. Conclusiones Este estudio fue aprobado por el Comité de Investigación y el Comité de Ética 7 de 16 (43.7 %) de los familiares en primer y segundo grado de consanguinidad en Seres Humanos del Hospital San José, Bogotá. El grupo de investigadores evaluados presentaron la variante patogénica c.561_562 del CA en RAD51C. se acogió a los principios de la Declaración de Helsinki. Resultados Se evaluaron 16 miembros de la familia, tres hermanos, tres hijos y diez sobrinos de la paciente índice. 7 de los 16 familiares evaluados presentaron la variante patogénica c.561_562delCA en RAD51C: dos hermanos, un hijo y cuatro sobrinas de la paciente índice. . 1. Schubert S, van Luttikhuizen JL, Auber B, Schmidt G, Hofmann W, Penkert J, et al. The identification of pathogenic variants in BRCA1/2 negative, high risk, hereditary breast and/or ovarian cancer patients: High frequency of FANCM pathogenic variants. Int J Cancer. 2019;144(11):2683-94 2. Ledermann JA, Drew Y, Kristeleit RS. Homologous recombination deficiency and ovarian cancer. Eur J Cancer. 2016;60:49-58 3. Song H, Dicks E, Ramus SJ, Tyrer JP, Intermaggio MP, Hayward J, et al. Contribution of Germline Mutations in the RAD51B, RAD51C, and RAD51D Genes to Ovarian Cancer in the Population. J Clin Oncol. 2015;33(26):2901-7.

P:58

MEDICIONES ANATÓMICAS POR TOMOGRAFÍA PARA EL PLANEAMIENTO DE UN TAVI ESTUDIO RETROSPECTIVO EN UNA COHORTE COLOMBIANA. Autores: Liévano MJ1, Villegas JE1, Barbosa CC2, Sinning JC3 XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN 1. Médico, Cardiólogo hemodinamista, profesor titular, Fundación Universitaria Ciencias de la Salud, Hospital de San José, Bogotá, D.C., POSGRADOS MEDICINA Colombia. Enero 2021 2. Médico, Cardiólogo; fellow segundo año Cardiología intervencionista y hemodinamia, Fundación Universitaria Ciencias de la Salud, Hospital de San José, Bogotá, D.C., Colombia. 3. Médico, Cardiólogo; fellow primer año Cardiología intervencionista y hemodinamia, Fundación Universitaria Ciencias de la Salud, Hospital de San José, Bogotá, D.C., Colombia. Contacto de correspondencia: Manuel John Liévano. Calle 10 N° 18-75, Hospital de San José, primer piso, oficina de Hemodinamia, Bogotá, D.C., Colombia. [email protected] Introducción El anillo de la válvula aórtica mostró en toda la población analizada tener en promedio un área de 4.73± 1.33 cm2, mientras que su diámetro mayor fue de 2.67±0.34 cm y el menor de El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI), es una alternativa eficaz para el 2.18 ±0.33 cm (Tabla 1). Existen notables diferencias en el perímetro del anillo entre hombres tratamiento en pacientes con estenosis aórtica severa y elevado riesgo quirúrgico. La y mujeres con medianas cercanas a 8 cm para los primeros, mientras que las mujeres tomografía computarizada multicorte (TCMC) es una herramienta fundamental para la muestran valores que bordean los 7 cm. caracterización de la anatomía valvular aórtica y vascular de acceso de la prótesis, usada para realizar el planeamiento del procedimiento y para identificar potenciales riesgos Para toda la muestra analizada la altura de las arterias coronarias muestra que la emergencia previos a la intervención (1). de la arteria coronaria derecha se encuentra en promedio 0.35 cm más arriba que su homóloga contralateral (1.89 cm vs. 1.54 cm), sin embargo cuando se analiza por sexo se Objetivo observa que la arteria coronaria izquierda en los hombres tiene una mediana mayor que en las mujeres (1.6 cm vs. 1.4 cm), por su parte la arteria coronaria derecha tiene una mediana Desarrollar la primera caracterización por tomografía de las principales medidas muy similar en ambos sexos. anatómicas en pacientes que fueron llevados a un TAVI en una cohorte colombiana. El ángulo que forma la aorta con el plano del anillo aórtico es en promedio de 54.01°. Métodos Los vasos iliofemorales son usados para el acceso de la prótesis que va plegada en el dispositivo de entrega, por ello es fundamental el estudio de la anatomía, tortuosidad, y Se tomó una muestra retrospectiva a conveniencia de 45 pacientes que fueron llevados a presencia de placas de calcio suboclusivas que reducen el calibre de la luz del vaso para implante de válvula aórtica transcatéter por estenosis aórtica severa. No se incluyeron definir si el paciente puede ser abordado por esta vía (Tabla 1). En todos los casos la pacientes menores de 18 años y se excluyeron aquellos con tomografía con protocolo cantidad de calcio de estos vasos iliofemorales fue leve a moderada. La tortuosidad vascular para TAVI con técnica de baja calidad, o con imágenes incompletas para el correcto no fue medida en el presente estudio. análisis de todas las mediciones. Se analizaron las imágenes y se realizaron las respectivas mediciones por parte de un cardiólogo hemodinamista entrenado en el área. Se hizo uso del Software Prosize para la medición de dos variables: ángulo de la aorta y ángulo de proyección de implante de acuerdo a la técnica descrita por Hemal Gada y de alineación de los tres senos (coplanar) (2). Las demás variables fueron medidas mediante el uso del Software Horos. Posteriormente, se realizó la recolección de la información en una base de datos y el procesamiento de estos fue realizado con el paquete estadístico STATA versión 13. Se utilizaron como principales medidas de tendencia central el promedio y la mediana. Resultados El estudio incluyó 45 pacientes que fueron llevados a un TAVI por estenosis aórtica severa, y que contaran con imágenes tomográficas previas al procedimiento. Fueron excluidos 4 pacientes por no tener imágenes de los vasos iliofemorales. El 65.8% de los pacientes (n=27) fueron hombres. Se encontraron válvulas aórticas bivalva en 5 casos (12%), mientras que 7 pacientes (17%) tenían una válvula aórtica biológica previamente implantada. Se determinó el ángulo de proyección de implante para la entrega de la válvula aórtica mediante dos técnicas: la primera es la convencional consistente en la alineación del nadir de los tres senos, y una segunda técnica descrita recientemente por Hemal Gada consistente en la superposición del seno derecho e izquierdo y la alineación con el no coronariano. Se obtuvo como resultado que el 100% de las mediciones se localizaron en el cuadrante caudal + oblicua anterior derecha (Figura 1). Adicionalmente, la gráfica de dispersión mostró que esta segunda técnica arroja valores más extremos en comparación con la primera. Conclusiones El método más preciso para realizar la caracterización de la anatomía para el planeamiento de un TAVI es la TCMC, la cual deberá ser complementaria a otros métodos imagenológicos. Las medidas tomográficas de esta cohorte fueron similares a las europeas (3). 1. lanke P, Weir-McCall JR, Achenbach S, Delgado V, Hausleiter J, Jilaihawi H, et al. Computed Tomography Imaging in the Context of Transcatheter Aortic Valve Implantation (TAVI)/Transcatheter Aortic Valve Replacement (TAVR). JACC Cardiovasc Imaging. 2019; 13(1):1-20. 2. Steinvil A, Weissman G, Ertel AW, Weigold G, Rogers T, Koifman E, et al. Accuracy of predicted orthogonal projection angles for valve deployment during transcatheter aortic valve replacement. J Cardiovasc Comput Tomogr. 2018; 12(5):398-403. 3. Tops LF, Wood DA, Delgado V, Schuijf JD, Mayo JR, Pasupati S, et al. Noninvasive Evaluation of the Aortic Root With Multislice Computed Tomography. Implications for Transcatheter Aortic Valve Replacement. JACC Cardiovasc Imaging. 2008; 1(3):321-30.

P:59

MANEJO DE LABIO Y PALADAR HENDIDO MEDIANTE OSTEOTOMÍA LEFORT I CON Y SIN DISTRACCIÓN OSTEOGÉNICA EN HOSPITAL SAN JOSE INFANTIL Autores: Prada JR¹, Pérez JC², Gutiérrez EP3, Zárate A4. 1,, XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN 1. Instructor Asociado Departamento de Cirugía Craneofacial de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva. Fundación Universitaria de Ciencias POSGRADOS MEDICINA de la Salud, Hospital de San José de Bogotá. 2. Fellow de Cirugía Craneofacial de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Hospital de San José de Bogotá. 3. Residente de tercer año de de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Hospital de San José de Bogotá 4. Residente de primer año de de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Hospital de San José de Bogotá Contacto de correspondencia:José Rolando Prada Madrid, [email protected] Introducción 18 16 El labio y el paladar hendido (LPH) es una enfermedad congénita que genera diversas anomalías craneofaciales como la hipoplasia del tercio medio facial, 16 puede ser tratada con diferentes técnicas quirúrgicas que mejoran tanto el aspecto físico como funcional.1, 2, 3 14 Objetivo 12 El objetivo del estudio es describir las características pre y postquirúrgicas de 10 los pacientes con LPH que requirieron manejo quirúrgico mediante osteotomía Le Fort I con y sin distracción osteogénica (DO), en los pacientes tratados en el 87 Hospital Infantil Universitario de San José entre el año 2010 – 2019. 6 Métodos 6 Se realizó un estudio de cohorte descriptiva evaluando 31 pacientes con LPH, 4 todos manejados mediante Le Fort I con y sin distracción osteogenica en los 2 pacientes tratados en el Hospital Infantil Universitario de San José entre el año 2010 – 2019, con el protocolo institucional de avances mayores a 6 mm con 2 distracción osteogénica, y menores con cirugía ortognática convencional. 0 Las principales variables de interés fueron la evaluación en ambos grupos de la distancia de avance maxilar en milímetros, evaluación pre y post quirúrgica LPH + DO Mejoria IVF Convencional clínica de insuficiencia velofaringea, y recidiva clínica post quirúrgica. No Se realizó análisis estadístico con STATA 13. Se plantea el uso de la DO para pacientes con LPH en avances mayores de 6 mm. Gráfica 1. Frecuencia de insuficiencia velofaríngea (IVF) en los grupos de estudio. Se realizó un análisis descriptivo de los datos usando frecuencias absolutas y relativas. 20 6 meses 1 año 18 DO Convencional El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación en seres 16 humanos del Hospital de San José. 14 12 10 8 6 4 2 0 pre Gráfica 2. Frecuencia de recidiva en los grupos de estudio. Resultados Tabla 1. Frecuencia de recidiva a 6 y 12 meses y habla posoperatoria según avance en mm en pacientes con cirugía convencional El censo fue de 35 pacientes con LPH, de los cuales se incluyeron 31 pacientes, 18 con DO y 13 sin DO. Del grupo sin DO 5 (38.4%) presentaban avance máximo de 7 mm, hipernasalidad posoperatoria 6 (46.1%) , recidiva a los 6 meses de 5 (38.4%). Del grupo con DO presentaban avance máximo de 22 mm, con hipernasalidad posoperatoria sin mejoría del 2 (11.2%) y recidiva de 3 (16.7%) a los 6 y 12 meses. Con este estudio se evidencia que la distracción osteogénica genera menor tasa de recidiva con avances mayores y menor tasa de hipernasalidad. Conclusiones Tabla 2. Frecuencia de recidiva a 6 y 12 meses y habla posoperatoria según avance en mm en pacientes con distracción osteogénica. Con este estudio se evidencia que la distracción osteogénica genera menor tasa de recidiva con avances mayores y menor tasa de hipernasalidad, en pacientes que requieren avances del maxilar de 6 mm o mayores. 1. Polley JW, Figueroa AA: Management of severe maxillary deficiency in childhood and adolescence through distraction os- teogenesis with an external, adjustable, rigid distraction de- vice. J Craniofac Surg 8:181, 1997 . 2. Figueroa AA, Polley JW: Management of severe cleft maxillary deficiency with distraction osteogenesis: Procedure and re- sults. Am J Orthod Dentofacial Orthop 115:1, 1999. 3. Kusnoto, B., Figueroa, A. A., and Polley, J. W. Radiographic evaluation of bone formation in the pterygoid region after maxillary distraction with a rigid external distraction (RED) device. J. Craniofac. Surg 12: 109, 2001.

P:60

PRESENCIA DE SÍNTOMAS ANSIOSOS , IMPACTO DE EVENTO TRAUMÁTICO Y FACTORES ASOCIADOS A LA PANDEMIA DE COVID19 EN EL PERSONAL MÉDICO EN BOGOTÁ Autores: Camacho Jhon ¹, Cárdenas Rojas Susan Tatiana ², Torres Ayala Sara XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN Marcela2,Zambrano Pérez Carolina Alexandra 3, Vázquez Pablo 1, Atuesta Juanita 4 POSGRADOS MEDICINA 1. Instructor Asociado. Especialidad de Pediatría. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. 2. Residente de primer año Pediateía Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud 3. Residente de tercer año Pediateía Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud 4. Instructor Asociado. Especialidad de Psiquiatría. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Contacto de correspondencia: Jhon Camacho, [email protected] Introducción Fragmentos encuesta El SARS COV-2 es el agente etiológico de la infección respiratoria denominada COVID-19 responsable de la pandemia iniciada en China en el año 2019 (1). Esta pandemia ha generado efectos en la salud física e impacto en la salud mental de las personas. Dentro de los factores que incrementan el impacto del virus en la vida diaria se encuentran la incertidumbre por la evolución del mismo, la falta de conocimiento, su gran velocidad de transmisión, la naturaleza infecciosa y las altas tasas de morbimortalidad. Adicional, la pandemia ha condicionado la limitación de actividades de la vida diaria, incluidas las actividades sociales, factor que puede incrementar el impacto psicológico, en especial al no tener certeza de la duración y alcance a corto y largo plazo. Esta situación se ve incrementada en el personal médico, quienes son los encargados de afrontar directamente la atención de pacientes afectados (2). Objetivo Estimar la frecuencia de síntomas de ansiedad, el impacto del evento y factores del conocimiento de la enfermedad o psicosociales asociados a ansiedad en una población de médicos que atienden pacientes sospechosos o con diagnóstico de COVID-19 y su evolución durante la pandemia en Bogotá. Objetivos específicos  Describir las características demográficas de la población.  Estimar la presencia de síntomas de ansiedad y puntuación en la escala Zung cada 3 meses por el tiempo de estudio.  Estimar el nivel de impacto de la pandemia según la escala de impacto de evento (IES) cada 3 meses por el tiempo de estudio.  Describir el nivel de conocimientos de la población sobre COVID-19 cada 3 meses por el tiempo de estudio.  Establecer la relación entre los factores estudiados y la presencia o nivel de síntomas ansiosos e impacto medidos durante el tiempo de medición. Métodos Resultados esperados Estudio observacional de cohorte descriptivo. Se realizará una encuesta vía Evaluar la percepción del personal médico en cuanto síntomas de ansiedad y electrónica cada 3 meses para un total de 4 encuestas, con el fin de comparar la factores asociados al incremento de la misma en época de pandemia, evaluando a evolución de las variables durante la pandemia. Se incluirá personal médico que la vez su comportamiento a lo largo del tiempo de estudio durante el desarrollo se encuentre laborando en Bogotá y quien en su práctica diaria tengan contacto de la pandemia. con pacientes sospechosos o diagnosticados con COVID-19. Se excluirán personas con diagnóstico de trastorno de ansiedad previo a la pandemia, que no Con base en los resultados generar intervenciones para disminuir la ansiedad y tengan acceso a internet para diligenciar la encuesta y menores de 18 años. El mejorar el ambiente laboral del personal de salud frente a la pandemia, además de sujeto será invitado a participar y si autoriza se contactará de forma subsecuente la importancia de adoptar políticas de salud pública que controlen los factores que por correo electrónico para repetir la encuesta durante el seguimiento. Con una demuestran asociación. Finalmente, se espera desarrollar una campaña de proporción esperada del 44.6%, un nivel de confianza del 95% y 5% de precisión divulgación, mediante cartillas y carteles que expongan los factores asociados y las se calculó una muestra de 470 participantes. El cálculo se realizó con el programa medidas dirigidas a la disminución de estos factores. Epidat 4.2 El periodo de recolección comprende entre el año 2020 hasta completar el total de la muestra. El seguimiento se realizará hasta un año después de que se recolecten los últimos participantes. Se elaborará un cuestionario para evaluar datos sociodemográficos, conocimiento acerca de la enfermedad, acceso a elementos de protección personal, percepción de apoyo de la sociedad y gobierno. Para tamizar la presencia de ansiedad se empleará la escala Zung (3). El nivel de impacto del evento en la vida diaria se estimará con la escala de impacto de evento traumático (4). Ambas escalas son validadas en Latinoamérica (5,6,7). Se realizará el análisis de los factores mediante pruebas bivariada según la distribución mediante pruebas chi cuadrado, pruebas T Student o pruebas no paramétricas de Wilcoxon. Se compararán variables en el tiempo, se utilizará ANOVA o prueba de Friedman según normalidad. Este protocolo fue aprobado por el comité de ética de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud en la sesión 15 del 12 agosto del 2020. 1. Zimmermann P, Curtis N. Coronavirus Infections in Children Including COVID-19. Pediatr Infect Dis J. 2020;XX(XX):1. 2. Wang Y, Di Y, Ye J, Wei W. Study on the public psychological states and its related factors during the outbreak of coronavirus disease 2019 (COVID-19) in some regions of China. Psychol Heal Med. 2020;8506. 3. Dunstan DA, Scott N, Todd AK. Screening for anxiety and depression: Reassessing the utility of the Zung scales. BMC Psychiatry. 2017;17(1):1–8. 4. Sterling M. The Impact of Event Scale (IES). Aust J Physiother. 2008;54(1):78. 5. Cabarcas A, Córdoba K. Descripción Y Consistencia Interna: Zung Ansiedad [Internet]. Universidad Tecnológica de Bolivar; 2013. Available from: http://biblioteca.unitecnologica.edu.co/notas/tesis/0064522.pdf 6. Caamaño, et al. Adaptación y validación de la versión chilena de escala de impacto de evento-revisada (EIE-R). Rev Med Chile 2011, 139: 139:1163-1168 7. Samaniego, A., Urzúa, A. Buenahora, M & Vera, P. Síntomatología asociada a trastornos de salud mental en trabajadores sanitarios en paragua7: Efecto COVID-19. Revista Interamericana de Psicología. 2020, 54(1) No 1, e128

P:61

EMBARAZO ECTOPICO Autores: Miranda Ángel David¹, Cuadrado Cesar Javier2 1 XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN 1. Especialista en ginecología y obstetricia. Cirugía endoscópica ginecológica. Profesor asociado FUCS. POSGRADOS MEDICINA Hospital de San José 2. Residente segunda especialidad cirugía endoscópica ginecológica. FUCS. Hospital de San José Contacto de correspondencia: [email protected] Introducción Ampularico Isthmus Interticial (12%) (12%) (2%) El manejo es variable y va desde una conducta expectante hasta el manejo médico (metotrexate) o quirúrgico, siendo la cirugía mínimamente invasiva o el abordaje Intraligamentario Cervical laparoscópico la primera opción, siempre y cuando la paciente se encuentre (0,1%) (0,1%) hemodinámicamente estable y cumpla con los criterios. El manejo conservador (salpingostomía) o radical (salpingectomía) dependerá del estado de la trompa Infudubular contralateral y de los deseos de conservar la fertilidad por parte de la paciente. (5%) Objetivo Ovárico (0,5%) Analizar la literatura mas actualizada sobre aspectos relevantes del embarazo ectópico . Abdominal (1,3%) Métodos Figura 1. Sitios de implantación ectópica del blastocito. Se realizó una revisión bibliográfica entre el periodo comprendido del 2015 al 2020 acerca de embarazo ectópico. Para llevar a cabo esta revisión, se realizó una búsqueda en las siguientes bases de datos: Pubmed, Cochrane, Science Direct, Clinical Kay, Oxford University Press, referenciales de acceso abierto como Scopus, Pubmed y Google Scholar. Utilizando los términos embarazo, trompas, o embarazo ectópico o tubarico, histectomia, salpingectomía, salpingostomia. Se inició con una búsqueda previa de los descriptores adecuados, tanto en castellano (DECS) como en ingles ( MESH), y haciendo uso del operador booleano ADN y en menor medida OR. Se analizaron también las referencias bibliográficas de los artículos seleccionados con el queda previa de los descriptores adecuados, tanto en castellano (DECS) como en inglés (MESH), y haciendo uso del fin de rescatar otros estudios potencialmente incluibles para efectuar la revisión. Criterios de inclusión: Artículos de cirugía ginecológica laparoscópica en embarazo ectopico. Criterios de selección: se seleccionaron revisiones sistemáticas basadas en la evidencia, ensayos clínicos aleatorizados, estudios transversales, y libros de consulta. No se realizó restricción en cuando al ámbito de los estudios y distinción entre diferentes tipos de población, etnia o la edad. Sin embargo, los criterios de exclusión para los estudios seleccionados fueron que el texto no estuviese completo libremente. Para la selección de los artículos se realizó un filtro, por lo que se descartaron todos los que no cumplieron con el objetivo del estudio. El filtro se realizó de la siguiente manera: Lectura del resumen del artículo, si este no fuese lo suficientemente claro, se tuvo en cuenta los materiales y métodos. Cada capítulo fue revisado por un asesor metodológico y un asesor científico. Resultados Figura2. Técnica quirúrgica de la salpingectomía. Para el desarrollo del capitulo se incluyeron en el análisis un total de 86 artículos Conclusiones que cumplen con los criterios de selección, los cuales de distribuyeron así: Definición (2),Epidemiologia (7), Etiología y factores de riesgo (20), Manifestaciones Si bien el embarazo ectópico tiene una alta tasa de mortalidad materna (10%) y un clínicas (3), Pruebas de laboratorio (3), Imágenes diagnostica (ultrasonido) (7), impacto negativo en la vida reproductiva de la mujer, la cirugía laparoscópica Laparoscópia diagnóstica (2),Diagnóstico (3), Diagnóstico diferencial muchas veces nos permite un manejo conservador (salpingostomía - ordeño (1),Tratamiento manejo expectante (8), Manejo medico (22), Manejo quirúrgico fimbrial) y reconstructivo de la trompa de Falopio desde el punto de vista tubárico (24), Embarazo ectópico no tubárico cesárea (4), Cervical(1), Ovárico anatómico y funcional, lo cual permite en muchas mujeres lograr embarazos (1),Intersticial y cornial (1), intramural (1). Esta revisión plantea que los nuevos futuros. Sin embargo, debemos tener en cuenta el riesgo importante de enfoques de tratamiento mejoran los deseos reproductivos, ya que permite un recurrencia de embarazo ectópico y la ocurrencia de un trofoblasto persistente que mejor abordaje quirúrgico, llevar a cabo procedimiento no mutilantes y mas se puede manejar de forma segura con metotrexate. respetuosos con la anatomía y funcionamiento de la trompa, sobre todo en embarazos ectópicos tubárico tempranos. 1. Yasumoto K, Sato Y, Ueda Y, Ito T, Kawaguchi H, Nakajima M, et al. Expectant management for abdominal pregnancy. Gynecol Minim Invasive Ther. 2017 ;6(2):82-4. 2. Delplanque S, Le Lous M, Flévin M, Bauville E, Moquet PY, Dion L, et al. Effectiveness of conservative medical treatment for non-tubal ectopic pregnancies: a multicenter study. J Gynecol Obstet Hum Reprod. 2020 Apr;:101762. 3. Miranda A, Rendon C, Plata S. Revista colombian de obstetricia y ginecologia. 2017;68(1):

P:62

TRATAMIENTO DE FALLA CARDIACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN PRESERVADA. REVISIÓN SISTEMÁTICA Autores: Chaves W¹, Alzate JP², Martínez LO³, Quintero G4, Latorre Y5, Ovalle S61 XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN 1. Profesor asociado Medicina Interna, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – FUCS, Hospital de San José. POSGRADOS MEDICINA 2. Epidemiólogo – Director gestión del conocimiento. EPS Sanitas. 3, Instructor asistente Medicina Interna, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – FUCS, Hospital de San José 4, Residente 3 año Medicina Interna, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – FUCS, Hospital de San José. 5. Residente 3 año Medicina Interna, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – FUCS, Hospital de San José. 6, Residente 3 año Medicina Interna, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – FUCS, Hospital de San José. Contacto de correspondencia: Walter Chaves, [email protected] Introducción Resultados La falla cardíaca con fracción de eyección preservada (FEp) es una condición En la evaluación de sesgos, en la secuencia aleatoria, los estudios tuvieron bajo prevalente en el mundo. Evaluar la literatura actual con el fin de hallar un manejo riesgo de sesgo excepto el estudio de Veldhuisen 2009 y Zi 2003 que tuvieron un óptimo de esta patología, ayudará a disminuir la progresión a la falla cardiaca con riesgo no claro. En cuanto al ocultamiento, en general los estudios tuvieron un fracción de eyección reducida (FEr), las complicaciones derivadas y los costos al riesgo de sesgo no claro porque mencionan el método pero no son explícitos. En servicio de salud. el cegamiento de los participantes y del personal , la mayoría tuvieron bajo riesgo de sesgos, excepto el estudio Yamamoto 2012 y Yip 2008 que tuvieron un sesgo Objetivo alto por ser estudios con cegamiento abierto. En el desenlace de datos incompletos, hubo bajo riesgo en la mayoría de los estudios debido a que no Evaluar la efectividad y la seguridad de los tratamientos de la falla cardíaca FEp en tuvieron pérdida de los pacientes. En el sesgo de reporte, la mayoría de los términos de mortalidad, la frecuencia de la hospitalización y la mejoría de la estudios tuvieron bajo riesgo al comparar los protocolos con los resultados de los calidad de vida artículos, excepto el estudio Komajda 2017, que tuvo un sesgo no claro. Métodos Se realizó una revisión sistemática de estudios en las bases de datos Cochrane, Medline, LILACS, Embase. Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados que compararon el tratamiento en pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de falla cardíaca con fracción de eyección > 40 %, clase funcional (NYHA) II, III, IV. Se identificaron 2730 artículos que fueron seleccionados y evaluados para determinar su elegibilidad según título y resumen, se eliminaron 111 artículos duplicados y de acuerdo a los criterios, se excluyeron 2571, evaluando 48 artículos en texto completo, de éstos se excluyeron 36 artículos más y finalmente se incluyeron un total de 12 artículos para la síntesis cualitativa, de los cuales hacen parte de los siguientes grupos farmacológicos: IECA, ARA II, ARA II + inhibidor de neprilisina, beta bloqueadores, ARA II + inhibidor de Neprilisina, IECAs/ARA II + diurético, Diuréticos-Inhibidor de aldosterona, Inhibidor selectivo de la corriente IF. En cada grupo farmacológico se analizaron los desenlaces de la mortalidad, la frecuencia de la hospitalización y la mejoría de la calidad de vida y los eventos adversos. Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA Figura 2. Evaluación de riesgo de sesgos Conclusiones En la falla cardiaca con FEp, al momento, la mayoría de las intervenciones farmacológicas en los grupos estudiados no mostraron impacto en la mortalidad, las hospitalizaciones, la calidad de vida y los eventos adversos; sin embargo, en el estudio Bertram Pitt del 2014 (TOPCAT), el grupo de la espironolactona impacto en las hospitalizaciones por falla cardiaca (HR: 0,83; IC95 %: 0,69-0,99 p=0.004) y en un subanálisis de este ensayo clínico, que comparó los desenlaces por género, encontró disminución en la hospitalización por todas las causas en las mujeres (HR: 0.66; IC 95 %: 0.48-0.90; p=0.01).En el estudio S.D Solomon del 2019 (PARAGON-HF), en un análisis por subgrupo, hubo beneficio del Sacubitril/Valsartan en pacientes con FEVI 45-57% (RR 0.78 ;IC 95 %: 0.64−0.95) , en las mujeres (RR 0.73;IC 95 %: 0.59−0.90), así como también, en la población mayor de 65 años (RR:0.85 (0.73−0.99) y en los pacientes que recibieron concomitantemente antagonista del receptor de mineralocorticoides (RR: 0.73 (0.56−0.95 .Así mismo, en el grupo IECAs/ARA II más diurético, el estudio de G W K Yip del 2008 evidenció mejoría de la calidad de vida en este grupo de fármacos y finalmente frente a los eventos adversos, el estudio de Salim Yusuf del 2003 (CHARM-Preserved Trial) el candersartan se asoció a hiperkalemia (p =0.029), de igual forma que en el estudio Bertram Pitt del 2014 (TOPCAT) con la espironolactona siendo esta clínicamente irrelevante. A diferencia del estudio S.D Solomon del 2019 (PARAGON-HF) con Sacubitril/valsartan que evidenció menor descenso de la función renal (HR 0.50; IC 95 %: 0.33-0.77). 1. Ponikowski P, Voors A, Anker SD, Bueno H, Cleland JGF, Coats AJS, et al. Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica. Rev Esp Cardiol. 2016;Vol.69.:e1-e85 2. Mosterd A, Hoes AW. Clinical epidemiology of heart failure. Heart. 2007;93(9):1137-46. 3. van Riet EE, Hoes AW, Limburg A, Landman MA, van der Hoeven H, Rutten FH. Prevalence of unrecognized heart failure in older persons with shortness of breath on exertion. Eur J Heart Fail. 2014;16(7):772-7

P:63

VALORES DE REFERENCIA DE BIOMETRÍA DEL GIRO PARAHIPOCAMPAL FETAL ENTRE LAS SEMANAS 20 Y 40 DE GESTACIÓN. Autores: Saulo Molina Giraldo1.;Pedro Nel Ruiz Castro2.;Cindy Paola Bolaños Gnecco3.Gustavo Andrés NoreñaLópez3. 1. Jefe Servicio Medicina Materno-Fetal. Fundación Universitaria de Ciencias del a Salud –FUCS, XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN Hospital de San José 2. Residente de cuarto año de Ginecobstetricia, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, POSGRADOS MEDICINA Hospital de San José. 3. Residente de segundo año de Especialidad Materno-Fetal. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Hospital de San José. Autor de correspondencia [email protected] Introducción Resultados Múltiples estructuras cerebrales fetales han sido Se incluyeron 100 fetos en el estudio con edad estudiadas y se ha logrado establecer su gestacional entre las 20 y 40 semanas. La mediana comportamiento biométrico, existiendo nomogramas del valor del GPH fue 16,3 (rango intercuartil: 6,1) para las mismas. En cuanto al giro parahipocampal mm. Una ecuación polinomial cúbica es la que mejor fetal (GPH), no se disponen de datos biométricos explica la relación entre GPH y edad gestacional y normales específicos. A la fecha solo existen estudios según esta se modelaron los percentiles 05,50 y 95. de volumetría por resonancia magnética y ecografía Hubo un crecimiento lineal curvilíneo del GPH, 3D analizando el desarrollo y crecimiento del aumentando 0,44 mm/semana entre las semanas hipocampo según la edad gestacional (1,2,3) pero 20-29,9, y 0,51 mm/semana entre las semanas 30- ninguno enfocado en mediciones 2D del GPH fetal. 40 (p=0,00). Solo se evidenció relación significativa entre el grado III de la placenta y los valores de GPH (p=0,000).Se obtuvieron altas correlaciones entre los valores del GPH y los otros parámetros biométricos (p=0,000). Objetivo Determinar la medida normal del GPH fetal en gestantes atendidas para la realización de ultrasonografía obstétrica de rutina en la Unidad de Medicina Materno-Fetal del Hospital de San José y Clínica Colsubsidio. Metodología Conclusión Se realizó una prueba piloto, de un estudio El GPH crece continuamente en función de la longitudinal descriptivo con componente analítico de semana gestacional a razón de 0,44mm entre las las gestantes atendidas en la Unidad de Medicina semanas 20 -29,9 y 0,55 mm entre las semanas 30- Materno-Fetal del Hospital de San José y Clínica 40 sin variabilidad significativa entre ambas semanas, Colsubsidio 94 en quienes se registrará la medida del además se obtuvieron curvas de crecimiento del GPH mediante ultrasonografía 2D. mismo, siendo este el primer estudio en determinar dichos valores por ultrasonografía. 1.. Tilea B, Alberti C, Adamsbaum C, Armoogum P, Oury J, Cabrol D. et al. Cerebral biometry in fetal magnetic resonance imaging: new reference data. Ultrasound Obstet Gynecol. 2009;33(2):173-81. 2.Altman D, Chitty L. New charts for ultrasound dating of pregnancy. Ultrasound Obstet Gynecol. 1997;10(3):174-91. 3.Araujo E, Nardozza L, Marcondes M. . Reference range of fetal transverse cerebellar diameter between 18 and 24 weeks of pregnancy in a brazilian population. Journal of Child Neurology. 2015;30(2):250-53.

P:64

CARACTERÍSTICAS DE MUJERES EN PUERPERIO, VALORADAS POR EL PROGRAMA CUIDAMUJER DEL HOSPITAL SAN JOSÉ DE BOGOTÁ. Autores: Marles MA¹, Ramirez AJ², Esquivel MF³ 1 XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN 1. Instructor asociado Departamento de Medicina Familiar Fundación Universitaria Ciencias de la Salud - Hospital de San POSGRADOS MEDICINA José de Bogotá. 2Residente de tercer año de Medicina Familiar Fundación Universitaria Ciencias de la Salud –Hospital de San José de Bogotá 3. Residente de tercer año de Medicina Familiar Fundación Universitaria Ciencias de la Salud –Hospital de San José de Bogotá Contacto de correspondencia: Maira Marles, [email protected] Introducción Resultados La Ruta Integral de Atención en Salud (RIAS) materno perinatal define a los En la base de datos se encuentra un total de 778 registros. Al aplicar criterios de integrantes del sector salud, las condiciones necesarias para garantizar la exclusión, se eliminan 66 registros por información incompleta y se obtiene una promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la generación de una muestra analizada de 712 pacientes. Las características generales de la población cultura del cuidado para todas las personas, familias y comunidades (1). Por ello, se reportan en la tabla 1. . El 79.2 % (564) de la población corresponde a la como parte de las actividades de mejora continua del Hospital de San José, se Tipología nuclear y 63,5 % (452) corresponden al ciclo vital familiar de creó el programa atención integral a la mujer “CUIDAMUJER” en el año 2018 expansión. Se encontró que el 62.9 % (448) de las mujeres se clasificaron como desde el servicio de Medicina Familiar. alto riesgo obstétrico. Actividades educativas y asesoría de anticoncepción tuvieron una cobertura del 99 % (705) y 82.72% (625) respectivamente antes Objetivo del egreso hospitalario (2). Del total de pacientes según la escala de Herrera, el 9.1% obtuvieron un puntaje de riesgo psicosocial Alto, dentro de ellos, según Describir las características sociodemográficas y psicosociales de las mujeres en la Escala de Edinburgh, el 83.1% tienen un puntaje de Riesgo bajo o negativo y puerperio mediato atendidas durante el proceso del parto y valoradas por el el 16.9% de Riesgo medio. En el Gráfico 1, se muestra la relación entre el riesgo programa CUIDAMUJER en la Sociedad de Cirugía de Bogotá Hospital de San psicosocial y el riesgo de depresión postparto según las escalas mencionadas. José de Bogotá entre noviembre de 2018 y diciembre de 2019. Métodos Estudio descriptivo de cohorte retrospectivo de pacientes en puerperio medio con recién nacido vivo atendidas en el programa Cuidamujer. La información se obtiene a partir de los datos de la historia clínica. Se desarrolla un instrumento con variables de diseño propias del estado del puerperio y se ajusta con una prueba piloto con 20 historias clínicas. Se realiza el análisis descriptivo de las variables de estudio por medio de técnicas de estadística descriptiva usando el paquete estadístico SPSS IBM® ver 20. Aspectos éticos: El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación en seres humanos del Hospital de San José. Características Descripción Valores Gráfico 1. Relación escala de Edimburgo (riesgo de depresión postparto) frente a Escala de H&H Menor o igual a 19 años 69 (9,7 %) (riesgo psicosocial) en mujeres en puerperio mediato Edad (años) Mayor de 19 años y menor o igual a 35 521 (73,2 %) Conclusiones Escolaridad años Mayor a 35 años 122 (17.1 %) El perfil de la población de mujeres corresponde a edades entre 18 y 35 años, Régimen de Secundaria incompleta 78 (11 %) con bachillerato completo y tipología familiar nuclear en expansión y pobre seguridad social Secundaria completa adherencia a la consulta preconcepcional, bajo riesgo psicosocial y alto riesgo Número de controles 247 (34,7 %) obstétrico. Llama la atención la tasa de parto por cesárea que fue mayor a la prenatales Técnico 193 (27,1 %) permitida por organismos internacionales y la medida para Colombia, es Vía del parto Universitario 110 (15.5 %) necesario hacer más estudios para determinar las causas de las tasas elevadas de cesárea y la baja cobertura de consulta preconcepcional. Contributivo 654 (91,9 %) Menor o igual a 7 337 (47,3 %) Mayor a 7 y menor o igual a 10 287 (40,3 %) 88 (12.4 %) Mayor a 10 532 (74.7 %) Cesárea. 180 (25,3 %) Vaginal Tabla 1. Características generales de la población 1. Colombia M. Rutas integrales de atención en salud (RIAS) [Internet]. Minsalud.gov.co. 2020 [cited 22 December 2020]. Available from: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/rutas-integrales-de- atencion-en-salud.aspx 2. Relación de las mujeres en embarazo, parto y postparto (EPP) con los servicios de salud según la clase social* [Internet]. Revistas.javeriana.edu.co. 2020 [cited 22 December 2020]. Available from: https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/RGPS/18-36 (2019-I)/54559086010/

P:65

Categoría Presentaciones Estudios Covid Docentes FUCS

P:66

Índice 01. Evaluación De Un Modelo De Atención En Salud Multidisciplinario No Presencial En Una Población Con Artritis Reumatoide Altamente Vulnerable Al Sars-Cov2/Covid-19 En Una Situación De Emergencia Sanitaria …………………………………………………………………………………………………..Pág.60 02. Protocolo Efectos De La Pandemia Por Covid-19 En El Proceso De Enseñanza Aprendizaje En Estudiantes Y Profesores De Una Institución De Educación Superior De Ciencias De La Salud…………………………………………………………………………………………...Pág.61 03. Eficacia Del Uso De Plasma Convaleciente Con O Sin Plasmaféresis Terapéutica Para El Manejo De Pacientes Con Enfermedad Pulmonar Grave Por Covid-19. (Plasmcovd2) .……………………………………………………………………....................................Pág.62 04. Evaluación Clínica Del Ventilador “Fucscentral” En Colombia En La Pandemia Con Sars Covid-19 (Ventilador 2530) …………………………………………………………………………………………………..Pág.63 05. Impacto De La Colchicina En Pacientes Colombianos Hospitalizados Con Covid-19 (Col-Covid19)…………………………………………………………………..Pág. 64

P:67

Índice 06. Estudio Epidemiológico En Niños Con Coronavirus Crítico (Cake Study)…………………………………………………………………………………………Pág.65 07. Comportamiento Hospitalario De La Infección Por El Nuevo Coronavirus (Sars-Cov-2) En Población Pediátrica En Colombia: Grupo Épico…………………………………………………………………………………………...Pág.66 08. Determinantes Genéticos y Biomarcadores Genómicos de Riesgo en Pacientes con Infección por Coronavirus SRSS-COV-2 Protocolo.…………………………………………………………………….....................Pág.67

P:68

EVALUACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN EN SALUD MULTIDISCIPLINARIO NO PRESENCIAL EN UNA POBLACIÓN CON ARTRITIS REUMATOIDE ALTAMENTE VULNERABLE AL SARS- COV2/COVID-19 EN UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA SANITARIA Autores: Santos-Moreno P1, Chavez - Chavez J², Hernández-Zambrano SM3, Rivera-Triana DP ², Castiblanco-Montañez RA3, Gómez MA4,Quintero EJ4, Rubio JA4, Rodríguez GS4, Restrepo N5, Valencia AM5, Nonzoque V5, Sánchez MP5 ,Villareal L6, Cabrera M6, Aza A6,Rojas-Villarraga A2 1. Director científico. BIOMAB IPS. Bogotá, D.C., Colombia XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN 2. Profesor División de investigaciones. Fundación Universitaria Ciencias de la Salud, Bogotá, D.C., Colombia. 3. Docente Facultad de enfermería, Fundación Universitaria Ciencias de la Salud, Bogotá, D.C., Colombia POSGRADOS MEDICINA 4. Asistente división de investigaciones, Fundación Universitaria Ciencias de la Salud, Bogotá, D.C., Colombia 5. Grupo semillero de investigación enfermería, Fundación Universitaria Ciencias de la Salud, Bogotá. D.C., Colombia 6. Investigador. BIOMAB IPS. Bogotá, D.C., Colombia Contacto de correspondencia: Adriana Rojas-Villarraga. Carrera 19 No. 8a - 32, Fundación Universitaria Ciencias de la Estudios COVID Docentes FUCS Salud - División de investigaciones, Bogotá, D.C., Colombia. [email protected] Introducción Se considera que los pacientes con artritis reumatoide (AR) tienen un deterioro general del sistema inmunitario típico de enfermedades autoinmunes, que combinado con medicamentos inmunosupresores los hace susceptibles a infecciones virales (como el COVID-19) en comparación con la población general. La presente pandemia dificulta a su vez su atención presencial habitual por el equipo de salud. Objetivo Evaluar la efectividad de un modelo de atención multidisciplinario no presencial en comparación con un modelo de atención multidisciplinario presencial en pacientes con AR, durante una situación de emergencia sanitaria por el COVID-19 en Bogotá. Método Figura 1. Seguimiento y medición de variables • Estudio de tipo observacional analítico, de cohorte prospectivo (Figura 1), que Resultados incluye métodos mixtos para la recolección de información (cuantitativos y cualitativos). Se espera obtener resultados acerca de la adherencia al tratamiento y manejo de los síntomas en pacientes con AR que son atendidos mediante el modelo de • Población de 200 pacientes con AR que asisten a la IPS BIOMAB en Bogotá, teleconsulta en comparación a los pacientes que son atendidos en el modelo Colombia [Un grupo de pacientes que se encuentran recibiendo atención presencial, y que tan beneficioso es el uso de la teleconsulta en situación de multidisciplinaria por teleconsulta (n=110) y otro que asiste a consulta presencial contingencia. habitualmente y que desee continuar asistiendo en esta modalidad (n=110). Fuentes de financiación • Se excluyeron pacientes con limitación cognitiva o aquellos que no tuviesen al menos dos citas medicas durante el periodo del estudio. Convocatoria Fomento a la Investigación DI - I - 0362- 20 Fundación universitaria de ciencias de la salud (FUCS). BIOMAB IPS • Análisis cuantitativo: Estadística descriptiva, comparaciones mediante pruebas de asociación (diferencias estadísticamente significativas p-valores inferiores al 5%). Se realizarán modelos multivariados para el análisis si es requerido. • Análisis cualitativo: se usarán procesos de codificación privilegiando temática emergentes (Estrategia propuesta por Taylor-Bogdan, adaptada por Amezcua y Gálvez) • Seguimiento a los pacientes mediante llamada telefónica y aplicación de tres escalas (Morinsky-Green, EQ-5, ASA) para evaluar autocuidado y adherencia al tratamiento, también extracción de información de la historia clínica acerca del estado de actividad de la enfermedad y el tratamiento del paciente (Ver ejemplo línea de tiempo en figura 2). Figura 2. Ejemplo línea de tiempo, temporalidad de evaluaciones 1. Favalli EG, Ingegnoli F, De Lucia O, Cincinelli G, Cimaz R, Caporali R. COVID-19 infection and rheumatoid arthritis: Faraway, so close! Autoimmun Rev [Internet]. 2020;(Marzo). 2. Anderson J, Caplan L, Yazdany J, Robbins M, Neogi T, Michaud K, et al. Rheumatoid Arthritis Disease Activity Measures: American College of Rheumatology Recommendations for Use in Clinical Practice. Arthritis Care Res. 2012;64(5):640–7. 3. Wolfe F, Michaud K, Pincus T. A composite disease activity scale for clinical practice, observational studies, and clinical trials: The patient activity scale (PAS/PAS-II). J Rheumatol. 2005;32(12):2410–5.

P:69

PROTOCOLO: EFECTOS DE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES Y PROFESORES DE UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD Autores: Ibáñez CI¹ , Casanova R¹, Villamizar L2 XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN 1. Instructor Asistente División de Investigaciones. Fundación Universitaria Ciencias de la Salud, Hospital POSGRADOS MEDICINA de San José, Bogotá, D.C., Colombia. Estudios COVID Docentes FUCS 2. Profesora Asociada División de Investigaciones. Fundación Universitaria Ciencias de la Salud, Hospital de San José, Bogotá, D.C., Colombia. Contacto de correspondencia: Claudia Ibáñez; correo electrónico: [email protected] Introducción Método La pandemia por COVID-19 modificó los hábitos de vida de la población general a El paradigma de investigación seleccionado para dar respuesta a la pregunta de nivel mundial, en distintos ámbitos, incluyendo las rutinas destinadas a la vida investigación corresponde al paradigma cualitativo con el cual se logrará estudiantil, llevando a cambios repentinos en los métodos de enseñanza- reconstruir, articular y reflexionar sobre los escenarios educativos y el enfoque aprendizaje que han incluido la migración de las aulas a espacios virtuales y un epistemológico será el interpretativista-hermenéutico. El método de investigación mayor uso de medios digitales, significando un desafío diario para docentes y corresponde a la teoría fundamentada, lo que permitirá construir las categorías y la estudiantes universitarios. teoría sustantiva. La virtualidad ha planteado un reto para la labor docente y las instituciones La población estará constituida por estudiantes de pregrado y posgrado y educativas, ya que docentes y estudiantes se encuentran familiarizados con un profesores tiempo completo, medio tiempo o profesores de cátedra de la modelo educativo tradicional de enseñanza-aprendizaje a través de clases Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Se invitará por correo electrónico a magistrales, y migrar al modelo virtual puede despertar, en ambos, sentimientos de participar de manera masiva a estudiantes y profesores. Una vez se acepte la angustia, desconfianza e incertidumbre . participación en la investigación, se acordará una reunión virtual por medio de la aplicación de mensajería Google Meet de Google®; estas reuniones serán grabadas para su posterior transcripción y análisis. La información será recolectada por medio de entrevistas semiestructuradas en las cuales los participantes y las investigadoras dialogarán abiertamente. Fig 1. Objetivo Se realizará la codificación abierta, axial y selectiva para la construcción de la teoría sustantiva. Comprender los efectos de la pandemia por COVID 19 en el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes y profesores de una institución de Resultados esperados educación superior de ciencias de la salud. Al comprender los cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes • Describir las experiencias de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes y y profesores de ciencias de la salud, se podrá tomar decisiones en relación temas profesores de ciencias de la salud durante la pandemia del COVID-19. curriculares, pedagógicos y evaluativos de competencias del conocer, hacer y ser. • Determinar las estrategias de afrontamiento en la enseñanza-aprendizaje que *Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés. han surgido entre estudiantes y profesores de ciencias de la salud durante la pandemia del COVID-19. • Analizar las perspectivas de los posibles cambios de su futura profesión en los estudiantes y en las formas de enseñanza en los profesores luego de la pandemia Protocolo de Estudiantes pregrado Entrevistas investigación semiestructuradas Estudiantes posgrado Presentación y aprobación del protocolo al Comité de Profesores tiempo completo, medio Investigación de las Facultades de tiempo o profesores Salud de cátedra Solicitud correos electrónicos de profesores y estudiantes a cada Grabación de audio Análisis de datos Codificación abierta No Transcripción Codificación axial Facultad Saturación por Codificación selectiva categoría Invitación a participar en el estudio Conclusiones Si Aceptación de invitación Discusión Teoría sustantiva Figura 1. Ruta metodológica 1. Moreno-Correa SM. La innovación educativa en los tiempos del Coronavirus. Salutem Scientia Spiritus 2020; 6(1):14-26. 2. Badilla L. Fundamentos del paradigma cualitativo en la investigación cualitativa. Revista de ciencias del ejercicio y la Salud 4 (1): 42- 51. 3. Menéndez C. Mediadores y mediadoras del aprendizaje. Competencias docentes en los entornos virtuales de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación. 2012; 60:39-50

P:70

EFICACIA DEL USO DE PLASMA CONVALECIENTE CON O SIN PLASMAFÉRESIS TERAPÉUTICA PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR GRAVE POR COVID-19. (PLASMCOVD2) Autores: Torres Serrano, Rodolfo Eduardo1,2 ; Vallejo, Camilo1,2; Flechas, Jonth1,2 1. Servicio de Nefrología. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS. XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN Bogotá, Colombia. POSGRADOS MEDICINA 2. Servicio de Cuidado Critico. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS. Bogotá, Colombia. Estudios COVID Docentes FUCS Introducción El 11 de marzo de 2020 la organización mundial de la salud(OMS) declaró el brote por el nuevo coronavirus como una pandemia global. Existe un reporte inicial de seguridad respecto al uso de plasma convaleciente en 5000 pacientes con porcentajes de eventos adversos menores al 1% y tasa de mortalidad global del 14.9%, además respecto a la efectividad de este tratamiento en un estudio de casos y controles se ha encontrado un incremento en la probabilidad de sobrevida en pacientes no intubados de hasta el 80%. Figura 1. Mecanismos de acción del plasma convaleciente. Recuperada de https://www.jci.org/articles/view/138003(21) Objetivo Evaluar el tiempo de mejoría clínica y la mortalidad general intrahospitalaria en pacientes con neumonía grave con factores de progresión y neumonía muy grave por SARS-CoV2, sometidos a terapia con plasmaféresis terapéutica más plasma convaleciente comparado contra manejo solo con plasma convaleciente. Método Resultados esperados Estudio de tipo ensayo clínico aleatorizado, con enmascaramiento Se espera encontrar una disminución en los días de mejoría clínica simple , no placebo controlado, fase IIb, unicéntrico. y en la tasa de mortalidad, disminución de los días de estancia hospitalaria, disminución del tiempo de recuperación clínica, y Se Incluirán pacientes mayores de 18 años diagnostico confirmado mejoría en los cambios de los síntomas clínicos, paraclínicos e de infección por COVID19, por RT-PCR o por prueba rápida de imágenes diagnósticas. Además de evaluar variables de seguridad detección de anticuerpos, con diagnóstico de: Neumonía grave o respecto a la administración de plasma convaleciente como son las con factores de riesgo de progresión y Neumonía muy grave en la reacciones adversas a la transfusión e infecciones asociadas a la Sociedad de Cirugía de Bogotá Hospital de San José. transfusión. El plasma convaleciente se administrará en un volumen de 200-250 ml en dos transfusiones (total 400ml) con un tiempo de diferencia de 24 horas, en el grupo de plasmaféresis terapéutica (con recambio de un volumen plasmático calculado con la fórmula de Kaplan) con reposición de volumen total con 50% de SSN y 50% de Volumen al 6%, se realizarán 4 sesiones consecutivas previo a la administración de plasma convaleciente en el mismo protocolo descrito previamente. 1. Grein J, Ohmagari N, Shin D, Diaz G, Asperges E, Castagna A, et al. Compassionate Use of Remdesivir for Patients with Severe Covid-19. New England Journal of Medicine. 2020. 2. Hung IF, To Kk Fau - Lee C-K, Lee Ck Fau - Lee K-L, Lee Kl Fau - Chan K, Chan K Fau - Yan W-W, Yan Ww Fau - Liu R, et al. Convalescent plasma treatment reduced mortality in patients with severe pandemic influenza A (H1N1) 2009 virus infection. (1537-6591 (Electronic)). 3. Mair-Jenkins J, Saavedra-Campos M, Baillie JK, Cleary P, Khaw FM, Lim WS, et al. The effectiveness of convalescent plasma and hyperimmune immunoglobulin for the treatment of severe acute respiratory infections of viral etiology: a systematic review and exploratory meta-analysis. (1537-6613 (Electronic)).

P:71

EVALUACIÓN CLÍNICA DEL VENTILADOR “FUCSCENTRAL” EN COLOMBIA EN LA PANDEMIA CON SARS COVID-19 (VENTILADOR 2530) Autores: Enciso, Cesar1; Granados, Álvaro2; Restrepo, Héctor Fabio3; Gómez, Mario1; Galvis Echeverry, José Augusto4; Casas Salgado, Javier5; Vallejo Rodríguez, Felipe6; Castelblanco González, Héctor6; Castellanos Rivillas, Jorge6; Bermúdez, Jose7. 1. Servicio de Cuidado Critico. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS. Bogotá, Colombia. XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN 2. Decano Facultad de Medicina. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud-FUCS Bogotá, Colombia 3. División de investigaciones. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud-FUCS, Bogotá, Colombia POSGRADOS MEDICINA 4. Coordinador científico del clúster de ciencias y tecnologías convergentes (NBIC)-UCentral 5. Coordinador de la unidad de diseño e innovación de tecnología-DIT- UCentral Estudios COVID Docentes FUCS 6. Instructor asistente Facultad de ingeniería y ciencias básicas (FICB)-UCentral. 7. Asistente de investigación Unidad de diseño e innovación de tecnología- DIT-UCentral Introducción COVID-19 y mortalidad asociada al síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) plantea un problema de salud pública a nivel global. El aumento en propagación y mortalidad asociada plantean un escenario donde se hace necesario la implementación de unidades de ventilación de fácil construcción y bajo costo pero que a la vez cumplan con los más altos criterios de seguridad. Es por esto que este proyecto busca desarrollar un sistema de ventilación mecánica acorde con la disponibilidad técnica de la actual coyuntura colombiana y mundial, orientado a la atención de pacientes con falla respiratoria aguda, quienes se beneficien de una modalidad controlada de la ventilación. Objetivo Figura 2. Vista frontal del ventilador Evaluar la eficacia y la seguridad del ventilador mecánico en pacientes sanos pulmonarmente. Figura 3. Botón MODOS en la interfaz de usuario Figura 1. Prueba en modelo animal Método Resultados esperados Se pretende llevar a cabo un estudio fase I, controlado. Diseñado para evaluar la Una vez se realice este estudio, se pretende dar a conocer no solo a los pacientes y eficacia y la seguridad del ventilador mecánico en un grupo de pacientes sanos familiares sino a la comunidad científica los alcances que en relación de los Pulmonarmente. objetivos planteados se ha cumplido y cuáles serán las implicaciones y posteriores pasos para el uso generalizado del ventilador, esto con el fin de garantizar que Se evaluarán en esta etapa 5 pacientes sanos pulmonarmente que deseen tendrán información acertada sobre los resultados. Igualmente continuar con la participar en este estudio fase I, teniendo en cuenta el tipo de estudio no se fase II que incluirá un numero de paciente mayor siguiendo los lineamientos del pretende llevar a cabo ningún tipo de aleatorización, simplemente tomar cinco INVIMA. sujetos que cumplan el criterio de uso del ventilador. 1. Huang C, Wang Y, Li X, Ren L, Zhao J, Hu Y, et al. Clinical features of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China. Lancet [Internet]. 2020 Feb 15 [cited 2020 Aug 11];395(10223):497–506 2. Gage A, Higgins A, Siyab Panhwar M, Kalra A, Lee R, Siyab M. Reacquainting Cardiology with Mechanical Ventilation in Response to the COVID-19 Pandemic Reacquainting Cardiology with Mechanical Ventilation in Response to the COVID-19 Pandemic. JACC Case Reports [Internet]. 2020 3. Walker RL, Cottingham MD, Fisher JA. Serial participation and the ethics of phase 1 healthy volunteer research. J Med Philos (United Kingdom). 2018;43(1):83–114.

P:72

IMPACTO DE LA COLCHICINA EN PACIENTES COLOMBIANOS HOSPITALIZADOS CON COVID-19 (COL-COVID-19) Autores: Giovanni Montealegre 1, Héctor Fabio Restrepo-Guerrero 1, Adriana Rojas-Villarraga 1, Arley Gómez- López 1, Rafael Parra-Medina 1,2 , Juan Camilo Sarmiento-Monroy 3 , Edgar Garavito1, Maria Lorcy Monsalve 1 1. Research Department. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS. Bogotá, XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN Colombia. POSGRADOS MEDICINA 2. Pathology Department. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS. Bogotá, Colombia. 3. Rheumatology Department, Hospital Clínic, Barcelona, Spain Estudios COVID Docentes FUCS Introducción COVID-19 y mortalidad asociada al síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) plantea un problema de salud pública a nivel global. El aumento en propagación y mortalidad asociada plantean un escenario donde de manera urgente y efectiva se propongan opciones terapéuticas costo-efectivas para controlar y disminuir la pandemia e incluso para disminuir el número de muertes Objetivo Evaluar la eficacia y la seguridad de colchicina oral más tratamiento estándar versus tratamiento estándar en el curso clínico de la infección por virus SARS- CoV-2, en un grupo poblacional con compromiso moderado de COVID-19 y que requiere hospitalización. Método Figura 1. Efectos de la colchicina a diferentes niveles del sistema inmunitario. Estudio prospectivo, abierto, aleatorio, de grupos paralelos, el tamaño de la muestra de 128 sujetos cada rama de 64 sujetos. Asignación aleatoria (1:1) ya sea a colchicina más tratamiento estándar o rama control (tratamiento estándar) por vía oral durante 14 días. Dosis inicial de 1.5 mg vía oral el primer día, seguido de 0.5 mg cada 12 horas los días 2 al 7, y continuando con 0.5 mg al día hasta completar 14 días ± 1. Se hará seguimiento los días 1, 3, 7, 14 y día 28, evaluando examen físico, situación clínica, laboratorios y eventos adversos. Los datos de eficacia primaria corresponden al Deterioro en el estado clínico de los pacientes a través de la escala ordinal semicuantitativa sugerida por el comité de I + D de la OMS Resultados esperados Se espera encontrar cómo a través de diferentes vías podría actuar la colchicina en la modulación o prevención de la aparición del SDRA asociado a la COVID-19, sus posibles efectos sobre la replicación viral y la presentación antigénica. 1. Montealegre-Goḿ ez G, Garavito E, Gómez-Loṕ ez A, Rojas-Villarraga A, Parra-Medina R. Colchicine: a potential therapeutic tool against COVID-19. Experience of 5 patients. Reum Clin. 2020;In press. 2. Huang C, Wang Y, Li X, Ren L, Zhao J, Hu Y, et al. Clinical features of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China. Lancet. 2020 Feb;395(10223):497–506. 3. Wu Z, McGoogan JM. Characteristics of and Important Lessons from the Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Outbreak in China: Summary of a Report of 72 314 Cases from the Chinese Center for Disease Control and Prevention. JAMA. 2020 Feb 24;

P:73

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO EN NIÑOS CON CORONAVIRUS CRÍTICO. (CAKE STUDY) Autores: Todd Karsies, Sebastián Gonzalez-Dambrauskas, Steve Shein, Pablo Vásquez Hoyos1 1. Instructor Asociado, Departamento de Pediatría, Fundación Universitaria de Ciencias XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN de la Salud, Hospital de San José de Bogotá. POSGRADOS MEDICINA Contacto de correspondencia: [email protected] Estudios COVID Docentes FUCS Introducción Criterios La enfermedad por SARS-COV2 tiene una extensa literatura de enfermedad critica Los sujetos serán incluidos si son hospitalizados y cumplen con los siguientes criterios de principalmente en adultos. Las series pediátricas más grandes incluyen pocos pacientes inclusión: Edad <19 años; Prueba positiva para el SARS-COV2; Cumplir criterios de COVID- críticos o son series pequeñas de pacientes que son manejados en UCI sin cumplir claros 19 grave o crítica. criterios de enfermedad critica. Definir el comportamiento critico de esta enfermedad requerirá un gran registro multicéntrico mundial por su baja prevalencia. Las definiciones de gravedad están adaptadas a partir del manuscrito antes citado por Dong et al. en Pediatrícs de este año: Objetivo • COVID-19 Crítico: Admisión de hospitalización (UCI o hospitalización general) y Primario: Definir la epidemiología de COVID-19 grave/crítico en la unidad de cuidados requiere apoyo respiratorio de nivel de UCI (cánula nasal de alto flujo, ventilación no intensivos pediátricos (o terapia equivalente donde no esté disponible UCIP). invasiva, ventilación invasiva), apoyo vasoactivo intravenoso (ej. Infusión de epinefrina Secundario: Explorar la asociación entre las características del paciente y los tratamientos o norepinefrina), o terapia de reemplazo renal continua. que pueden estar asociados con mejora (o deterioro) en los desenlaces. • COVID-19 Grave: Admisión hospitalaria con soporte máximo respiratorio de oxígeno Método suplementario y que cumple criterios riesgo de PARDS para casos en máscara/cánula nasal como están publicados en las directrices de consenso PALICC. No deberán tener Este es un estudio prospectivo, observacional, multicéntrico que estudia la prevalencia y ningún otro soporte de órganos que los califique como COVID-19 crítico. la epidemiología de COVID-19 e identificará a todos los niños ingresados a una UCI o terapia equivalente a UCI de las unidades participantes. Los pacientes pueden ser Los criterios de exclusión son limitados debido al objetivo es capturar todos los sujetos con identificados de forma prospectiva (idealmente) o retrospectiva según exija la regulación COVID-19 grave / crítico. Se excluirán sujetos que hayan sido capturados por otro centro de cada centro. Los datos clínicos se recogerán a través de la revisión de historias clínicas. participante durante la misma enfermedad. Los sujetos serán seguidos hasta la muerte o alta hospitalaria con una breve recopilación de datos diarios, e incluyen datos demográficos del paciente, comorbilidades, síntomas de Título del estudio Estudio epidemiológico en niños con coronavirus crítico. presentación, exposición epidemiológica, datos microbiológicos, tratamientos Diseño del estudio hospitalarios y en la UCI (incluyendo sistemas de soporte de órganos como ventiladores, Objetivo primario Multicéntrico prospectivo, observacional. vasopresores, diálisis), la duración de los tratamientos, la duración de la estancia, y los resultados. El instrumento de recolección de datos primarios será una base de datos Secundarias Objetivo (s) Definir la epidemiología de COVID-19 grave/crítico en la REDCap basada en el formulario (CRF) del International Severe Acute Respiratory and unidad de cuidados intensivos pediátricos (o terapia Emerging Infection Consortium (ISARIC) CRF. ISARIC es un grupo afiliado a OMS de Población de estudio equivalente donde no esté disponible UCIP). estudio de vigilancia de brotes epidémicos que ha creado una base de datos central para todos los centros que estudian COVID-19 puedan recoger. Tamaño de la muestra Explorar la asociación entre las características del paciente y los tratamientos que pueden estar asociados con mejora El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación en seres humanos del Duración del estudio (o deterioro) en los desenlaces. Hospital de San José. Niños <19 años ingresados en la UCIP o recibiendo atención de nivel UCI con una prueba positiva para el SARS-COV2. Desconocido. El objetivo es captar la prevalencia y epidemiología de COVID-19 por lo que se incluirá a todos los sujetos que cumplían los criterios. Duración de la hospitalización. Fechas de estudio 1 de abril a 31 de diciembre de 2020. Resumen estudio CAKE Centros participantes (corte sept 2020) 1. CAKE study - Estudio epidemiológico en niños con coronavirus crítico. https://www.la-red.net/single-post/2020/04/04/cake-study-estudio-epidemiol%C3%B3gico-en-ni%C3%B1os-con- coronavirus-cr%C3%ADtico. 2. González-Dambrauskas S, Vásquez-Hoyos P, Camporesi A, Díaz-Rubio F, Piñeres-Olave BE, Fernández-Sarmiento J, Gertz S, Harwayne-Gidansky I, Pietroboni P, Shein SL, Urbano J, Wegner A, Zemanate E, Karsies T. Critical Coronavirus and Kids Epidemiology Cake Study. Pediatric Critical Care and COVID-19. Pediatrics. 2020 Sep;146(3):e20201766. doi: 10.1542/peds.2020-1766. Epub 2020 Jun 9.

P:74

COMPORTAMIENTO HOSPITALARIO DE LA INFECCIÓN POR EL NUEVO CORONAVIRUS (SARS-COV-2) EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA EN COLOMBIA: GRUPO EPICO Autores: XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN España: Moraleda C, Tagarro A. Colombia: Meza M, Ramírez A. POSGRADOS MEDICINA Coinvestigadores por centro: Sociedad de Cirugía Hospital de San José: Arias D, Bachiller W Estudios COVID Docentes FUCS Hospital Infantil Universitario de San José: Mesa A, Romero H. Contacto de correspondencia: : William Bachiller. [email protected], Diana Arias [email protected] Introducción Centros El mundo vive una nueva epidemia de una enfermedad respiratoria emergente producida por el “nuevo SOCIEDAD DE CIRUGIA HOSPITAL DE SAN JOSE coronavirus”, SARS-CoV-2 cuya transmisión (persona a persona) se produce con un ritmo reproductivo HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSE básico de 1,4 a 2,5 personas por cada caso. El 15% de los casos adultos confirmados necesitan asistencia en cuidados intensivos. La mortalidad se ha establecido en alrededor de un 2% en Wuhan y entre un 0.2 Fundación Santa Fe de Bogotá Clínica Pediátrica Colsanitas Hospital Militar Central y un 0.7% en otros lugares, y están afectados todos los continentes (188 naciones). A fecha del 20 de septiembre de 2020, en Colombia se cuentan 758,398 casos confirmados y más de 24 mil muertes. Clínica Infantil Colsubsidio Clínica Reina Sofia Clínica Los Cobos Actualmente, no existe un tratamiento específico para la infección por SARS-CoV-2. Instituto Franklin Delano Clínica del Country Clínica Marly Estudios recientes han mostrado una baja seroprevalencia de SARS-CoV-2 (menor susceptibilidad) en la Roosevelt Clínica la Colina Clínica Universitaria Colombia población pediátrica con respecto a los adultos. La evidencia para determinar la historia natural de la enfermedad en la población infantil es escasa por el limitado número de casos registrados hasta el Clínica Santa María del Lago momento. Estudios realizados hasta ahora sobre el nuevo coronavirus en población pediátrica han revelado que las manifestaciones clínicas en los niños pueden ser leves (72%), moderadas (22%) o Hospital Simón Bolívar Hospital Universitario Clínica Fundación Valle de Lili - Cali severas (6%), siendo los síntomas más frecuentes la tos seca (91%) y la fiebre (96%) (10). San Rafael Hospital Universitario del Valle - Clínica Versalles - Cali Centro Médico Crecer - Ante esta situación, España inicia una cohorte observacional llamada EPICO, sobre comportamiento de Cali Cartagena la COVID-19 en menores de 18 años y en un webinar con PAHO comparte los avances de su Fundación San Vicente de Paúl Hospital General de Medellín – Clínica San Luis -Bucaramanga investigación y convoca a los países de la Región a colaborar con las bases de datos de EPICO. – Medellín Medellín Colombia inicia las gestiones para consolidar la alianza con el fin de contribuir a responder a estas interrogantes por medio de la unificación de datos de 25 instituciones colombianas de atención pediátrica en el marco del estudio multicéntrico EPICO Variables Objetivo 33 154 variables pediátricas compartidas 1. Determinar la incidencia de infección por SARS-CoV-2 en los niños hospitalizados en los centros de investigación 68 neonatales 2. Describir el espectro de la enfermedad, incluyendo el tiempo de contagio, asociada a la infección por SARS-CoV-2 en las diferentes franjas de edad pediátrica. 255 variables 3. Caracterizar la presentación clínica de la infección por SARS-CoV-2 en la población Objetivos neonatal. TAMAÑO DE LA MUESTRA: No se realiza un cálculo muestral, se aspira reclutar a todos los pacientes 4. Describir la frecuencia en nuestra población de los factores asociados a desenlaces posibles durante el período de estudio, se espera alcanzar un estimado de 200 pacientes. desfavorables, según los descrito en la literatura. ANÁLISIS: Se llevará a cabo un análisis descriptivo de las variables. La descripción de la población y las características basales se realizarán mediante tablas en las que las variables categóricas se representarán 5. Describir la tasa de mortalidad y de complicaciones en pacientes pediátricos hospitalizados mediante recuentos y frecuencias, las variables continuas con medias y desviaciones estándar o con infección por SARS-CoV-2. medianas y rangos intercuartílicos. Todos los análisis y gráficos estadísticos se realizarán utilizando el software R (8). 6. Describir las implicaciones de las coinfecciones en la evolución de los casos de infección por SARS-CoV-2. 7. Cuantificar la incidencia del requerimiento de reanimación neonatal avanzada en neonatos infectados por SARS-CoV-2. 8. Conocer la incidencia de la infección horizontal por SARS-CoV-2 en neonatos hijos de madres con infección confirmada. 9. Describir la asociación entre los factores maternos por la infección por SARS-CoV-2 y los desenlaces neonatales. 10. Describir el efecto de los medicamentos disponibles en la morbimortalidad en los casos de coinfecciones virales. Diseño del estudio Consideraciones éticas TIPO DE ESTUDIO: Estudio multicéntrico observacional descriptivo El estudio cuenta con aprobación por el comité de ética de cada institución participante. Se mantendrá el anonimato de los pacientes y que sus identidades estén protegidas de partes no autorizadas en el POBLACIÓN: Pacientes menores de 18 años (incluyendo neonatos) con infección por SARS-CoV-2 estudio. A los pacientes se les asignará un código y no se los identificará por su nombre. La información de los pacientes se transferirá de manera segura, protegida por una contraseña, según se considere DURACIÓN DEL REGISTRO DE DATOS: 24 meses apropiado. Todas estas acciones se llevarán a cabo para cumplir con la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Por tratarse de INICIO DEL REGISTRO DE DATOS: iniciando en 2020 y según la velocidad de reclutamiento de los recolección de datos clínicos, sin ninguna intervención sobre los sujetos de investigación se considera centros una investigación sin riesgo. Los participantes no serán pagados por la participación RECOLECCIÓN DE DATOS: Se revisarán los registros clínicos de los pacientes evaluados en los hospitales RELEVANCIA CIENTÍFICA RELEVANCIA PRÁCTICA: PLAN DE DIFUSIÓN participantes que cumplan los criterios de inclusión, se registrarán sus datos anonimizados y se BENEFICIARIOS completarán el instrumento de recolección. Obtener una mayor Los resultados del estudio se comprensión de la enfermedad Los potenciales beneficiarios son presentarán al menos a un CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Pacientes hospitalizados menores de 18 años (incluyendo neonatos) con en la población neonatal y la población pediátrica y los evento académico especializado una prueba confirmada por SARS-CoV-2 por RT-PCR, antígeno o por serología (IgG). pediátrica. proveedores de salud y se redactará un manuscrito El conocimiento generado encargados de la población científico para su publicación en CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: Ninguno favorecerá el diagnóstico y infantil. una revista indexada de alto determinación del pronóstico impacto SEGUIMIENTO DEL PACIENTE: Los pacientes serán seguidos durante toda la estancia hospitalaria. No se hasta el desarrollo de vacunas realizará seguimiento ambulatorio. preventivas y medidas terapéuticas • En caso de que los pacientes remitidos provengan de una institución no participante en el estudio, el investigador del centro receptor es el responsable de recolectar la información. • Si el paciente remitido proviene de una institución participante, será el centro receptor el único encargado de la recolección de los datos para evitar duplicación de información en la base de datos 1. Hui DS, I Azhar E, Madani TA, et al. The continuing SARS-CoV-2 epidemic threat of novel coronaviruses to global health - The latest 2019 novel coronavirus outbreak in Wuhan, China. Int J Infect Dis. 2020;91:264-266. doi:10.1016/j. ijid.2020.01.009 2. Zhu N, Zhang D, Wang W, et al. A Novel Coronavirus from Patients with Pneumonia in China, 2019. N Engl J Med. January 2020:10.1056/NEJMoa2001017. doi:10.1056/NEJMoa2001017 3. Huang C, Wang Y, Li X, et al. Clinical features of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China. Lancet. January 2020:S0140-6736(20)30183-5. doi:10.1016/S0140-6736(20)30183-5

P:75

DETERMINANTES GENÉTICOS Y BIOMARCADORES GENÓMICOS DE RIESGO EN PACIENTES CON INFECCIÓN POR CORONAVIRUS SARS-COV-2 PROTOCOLO Autores: Torres-Tobar Lilian¹, Gutiérrez Luz¹, Rubio Cladelis2, Enciso Cesar3, Araque Carolina3, Héctor Salamanca², Mario Gomez² , Chaves Walter², Pinzón Luz³ , Sprokel Jhon, Carracedo Angel. Scourge COVID Spanish Coalition to Unlock Research on host Genetics on COVID-19 1. Bacterióloga, Fundación Universitaria Ciencias de la Salud, Bogotá, D.C., Colombia. XXXI JORNADA DE INVESTIGACIÓN 2. Médica genetista, Fundación Universitaria Ciencias de la Salud, Hospital de San José, Bogotá, D.C., Colombia 3. Médico Intensivista, Fundación Universitaria Ciencias de la Salud, Hospital Infantil Universitario de San José, Bogotá, D.C., Colombia. POSGRADOS MEDICINA 4. Médica Internista, Fundación Universitaria Ciencias de la Salud, Hospital Infantil Universitario de San José, Bogotá, D.C., Colombia. 5. Médico Urgenciólogo, Fundación Universitaria Ciencias de la Salud, Hospital Infantil Universitario de San José, Bogotá, D.C., Colombia. 6. Médico Intensivista, Fundación Universitaria Ciencias de la Salud, Hospital Infantil Universitario de San José, Bogotá, D.C., Colombia. 7. Médico Internista, Fundación Universitaria Ciencias de la Salud, Hospital Infantil Universitario de San José, Bogotá, D.C., Colombia. 8. Bacterióloga, Fundación Universitaria Ciencias de la Salud, Hospital de San José, Bogotá, D.C., Colombia. 9. Médico, CIBERER, Fundación Publica de Medicina Xenómica. Santiago de Compostela. España Contacto de correspondencia: Lilian Torres-Tobar, Instituto de Ciencias Básicas. Sede norte Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Estudios COVID Docentes FUCS [email protected] Antecedentes Se han registrado 12.498.475 casos confirmados de SARS-coV-2 en el mundo con 560.564 fallecidos y una tasa de mortalidad general del 4,49%, según los datos disponibles de la John Hopkins University del 10 de julio de 2020. De todos los pacientes confirmados solo algunos tienen síntomas graves de la enfermedad y algunos de ellos fallecen y otros tienen síntomas leves o son asintomáticos, estas diferencias entre fenotipos clínicos sugieren que pueden existir cambios en el genoma del huésped, en el ambiente, o en ambos, que afectan esta susceptibilidad. Objetivo Figura 1. Grupos de investigación participantes del consorcio Buscar biomarcadores genómicos de riesgo que puedan predisponer a: infección Invitación a participar a pacientes con diagnóstico de más grave o a diferentes tipos de respuesta al tratamiento recibido durante la COVID 19 confirmado mediante prueba de PCR positiva o infección. Determinar diferencias poblacionales latinoamericanas y europeas relacionadas con el desarrollo de la infección, diferencias entre genotipos y antígeno viral positiva fenotipos. Metodología Firma de consentimiento informado avalado por el COMITÉ DE ÉTICA EN INVESTIGACIÓN CON SERES Proyecto Europeo: Se realizará un estudio de asociación de genoma completo HUMANOS HSJ-FUCS (CEISH) y el COMITÉ DE ÉTICA (GWAS) en una muestra de ADN a 16000 pacientes españoles y cerca de 8000 HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSÉ pacientes latinoamericanos, se documentará información clínica detallada de cada uno de los pacientes que permitirá clasificar la severidad de la enfermedad y la Toma de muestra de sangre periférica. respuesta al tratamiento según cada caso. Separación de los componentes (células, plasma, Se incluirán como mínimo 8.000 pacientes con infección por SARS-CoV-2 y test y suero) en el laboratorio de Ciencias Básicas molecular o serológico positivo, de España y otros países del mundo (7000 Extracción de DNA, cuantificación y envío a pacientes de España y 1000 de países latinoamericanos, con mayor mezcla laboratorio de genética molecular en España genética) Figura 1. En 8.000 pacientes habría aprox. 2400 casos con neumonía para estudios de biomoléculas identificadas en el (30% del total), 1120 casos con síntomas graves (14%), 400 casos con síntomas análisis inicial GWAS como moléculas de interés críticos (5%) y 400 fallecidos. (Chinese Center for Disease Control and Prevention. 2020) Con estos datos y tomando como referencia estudios recientes (Scherag A, Las asociaciones detectadas entre variantes genómicas y evolución de la infección et al, 2016,) tendremos poder estadístico suficiente para determinar la relación se analizarán con varios modelos estadísticos según se describen en Scherag A, entre los eventos de interés y las variantes genéticas estudiadas. 2016 citado por el consorcio como referente. Brevemente, Regresión logística “log- additive genetic model as implemented in SNPTEST, version 2.5”, adicionalmente Proyecto FUCS-Colombia: usando análisis de componentes principales para evitar sesgos en los datos como Participantes: estructura poblacional y un modelo que evalúa morbilidad de base (APACHE II scores). Según la referencia citada, la asociación entre variantes SNP se aceptan con • Sociedad de Cirugía de Bogotá Hospital de San José, valores p ≤10-5, con una margen de 500Kb alrededor del SNP detectado. Así, el • Fundación Hospital Infantil Universitario de San José y poder estadístico de las comparaciones según el autor, es mayor del 80% para • Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. detectar fuerte efecto genético (strong) con la evolución de la infección. El objetivo de vincular pacientes de poblaciones latinoamericanas es establecer Resultados diferencias poblacionales relacionadas con el desarrollo de la infección, diferencias entre genotipos y fenotipos. El hallazgo de biomarcadores de evolución y pronóstico tiene un impacto en el manejo clínico y decisiones terapéuticas. Secundariamente los resultados podrían Tamaño de la muestra: se enviarán un máximo 400 muestras de pacientes arrojar ideas sobre la etiopatogenia de la enfermedad y podría identificar colombianos residentes en Bogotá del Hospital Infantil Universitario de San José, potenciales dianas terapéuticas. del Hospital de San José y personal de salud que conozca el proyecto y decida participar. 1. Chinese Center for Disease Control and Prevention. (2020) recuperado de: http://www.chinacdc.cn/en/ 2. Corvin, A., Craddock, N., & Sullivan, P. F. (2010). Genome-wide association studies: a primer. Psychological medicine, 40(7), 1063–1077. https://doi.org/10.1017/S0033291709991723 3. Durbin, R., Altshuler, D., Durbin, R. et al. A map of human genome variation from population-scale sequencing. Nature 467, 1061–1073 (2010). https://doi.org/10.1038/nature09534 4. Scheragab, A. Schöneweckab, F.Kesselmeierab, M. Taudienac S. Platzer M. Genetic Factors of the Disease Course after Sepsis: A Genome-Wide Study for 28 Day Mortality. (2016) EBioMedicine 12 239-246. https://doi: 10.1016/j.ebiom.2016.08.043

Create a Flipbook Now
Explore more