Enjoying your free trial? Only 9 days left! Upgrade Now
Home Explore ES7_Alumno
Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes! Create your own flipbook
View in Fullscreen

ES7_Alumno

Published by santillanafliphtml, 2020-09-17 13:06:07

Description: ES7_Alumno

Read the Text Version

No Text Content!

Español 7COMUNICAR Alcances Español, Comunicar 7, para séptimo grado de Educación Básica, es una obra colectiva concebida y diseñada en el Departamento Editorial de Santillana, con la dirección de Claudia Eleonora Noriega Castillo, por el siguiente equipo: María Elena Banegas Rosa Margarita Montalvo Coordinación editorial Guadalupe Quiteño Perdomo Edición Muryel Esther Mancía Olga Patricia Robles Alma Gladys de Girón María del Carmen Aquino Rodolfo Antonio Nolasco Autoría E7 P01.indd 1 01/04/14 17:50 Í ndice Módulo 1 7 Módulo 2 65 66 Unid Unid 68 70 1 Narración gráfica del habla 8 3 Describir es pintar con palabras 72 ad ad 76 Género narrativo ad ad 10 La descripción 78 La leyenda y el mito Lengua, habla y norma 12 El sustantivo 80 Signo lingüístico 82 Comunicación y signos 14 Formas de expresión oral Fórmulas sociales de intercambio 16 El párrafo 84 Etapas de la lectura integral 20 Autoevaluación 86 Interpretación y evaluación de la lectura 22 Lectura 88 Autoevaluación 24 El hombre reptil 90 Lectura 92 Mitos y leyendas de Honduras 26 Comprensión lectora 94 Comprensión lectora 96 30 100 Unid Unid 102 2 A través de los siglos 104 4 Latinoamérica El cuento y la fábula 32 106 Historia del español La conversación y el diálogo 34 Descripción de personas 108 Progresión temática Algunas técnicas de síntesis La topograf ía 110 Autoevaluación Lectura 36 El pronombre 111 El gallo y el pavo real Comprensión lectora El artículo Ortograf ía 38 Acentuación de palabras Taller de expresión escrita 42 La escucha efectiva Narración Taller de expresión oral 44 La ficha Conversación guiada 46 Autoevaluación 50 Lectura La amenaza invisible 54 Comprensión lectora 56 Ortograf ía El punto y la coma © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 58 Taller de expresión escrita Texto informativo 60 Taller de expresión oral Panel 62 Competencias para la vida Campaña de prevención durante un 64 desastre natural 2 3/27/14 11:43 AM E7 P01.indd 2 Módulo 3 113 Módulo 4 177 178 Unid Unid 5 Poesía, uso creativo de las palabras 7 ¡Viva el teatro! ad ad114 Los elementos del verso ad ad El adjetivo 116 El guion de teatro 180 Formación de palabras 118 Subgéneros teatrales 182 Las preposiciones y las conjunciones 120 El verbo en la oración 184 La entrevista 124 El discurso 188 El diccionario 128 Textos argumentativos 190 Coherencia y cohesión en un texto 130 Sinonimia y antonimia 192 Textos informativos 132 Autoevaluación 194 Autoevaluación 136 Lectura Lectura 140 El Oro y el Maíz 196 Poesía hondureña 198 Comprensión lectora Comprensión lectora 142 200 Unid 144 Unid 6 En un mundo tecnológico 8 El poder mediático Licencias poéticas y recursos estilísticos 146 Denotación y connotación en la literatura 202 Los vicios del lenguaje Modos verbales: indicativo y subjuntivo 204 El adverbio Niveles de uso de la lengua 148 La publicidad 208 La carta y el telegrama Función de algunos textos 152 El género periodístico 210 Textos didácticos Autoevaluación 154 Autoevaluación 212 Lectura Poesía de Juan Ramón Molina 156 Lectura 214 Comprensión lectora 160 Los cinco sentidos del periodista Ortograf ía Homógrafas y homófonas 162 Comprensión lectora 216 Taller de expresión escrita Poema 164 Ortograf ía 218 Taller de expresión oral 220 © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. Puesta en común Las parónimas 222 166 Taller de expresión escrita 168 Informe 170 Taller de expresión oral Conferencia 172 Competencias para la vida 223 Publicación de un periódico o revista electrónica 174 176 E7 P01.indd 3 3 3/27/14 11:43 AM Conozca su libro ¿Sabe la importancia de aprender Español? Español, Comunicar 7, para séptimo grado de Educa- Aprenderá los contenidos de la asignatura y realizará ción Básica, se desarrolla a partir de temas generadores actividades que le permitirán alcanzar competencias, que relacionan la asignatura con diversas situaciones habilidades y destrezas comunicativas. cotidianas. El libro está organizado en ocho unidades, que incluyen las siguientes secciones: Inicio de unidad El título, la imagen y los tex- En un mundo tecnológico 6Unidad tos relacionan los contenidos con la vida cotidiana. Poemas con secretos Barbarismo se le llama a la incorrección que con- Las cartas y los telegramas ya casi siste en pronunciar o escribir mal las palabras, o pasaron a la historia como recuerdos emplear vocablos impropios. En este concepto se de tiempos más apacibles y román- pueden también incluir a los extranjerismos no in- ticos, arrollados por la inmediatez y corporados totalmente al idioma; se trata de un caso la velocidad de internet. particular de barbarismo en su primera acepción. Las imágenes y los textos Los textos amplían deta- La persona culta e inteligente secundarios proveen datos lles del tema generador y le es aquella que sabe adaptarse, complementarios del tema brindan datos interesantes. de forma inconsciente, a los generador. distintos niveles o registros de los diferentes estratos sociales y familiares en los que se mueve. Aunque el mundo cambie debido a los invertir la sintaxis estándar, la pronunciación e, que el autor o autora está tratando de evocar. veces en un sentido humorístico o uno peyora- avances tecnológicos, ya lo dijo un incluso, la ortografía usual, con el fin de cum- Pueden distorsionar los patrones normales por tivo como excusa por la escritura descuidada o poeta, “siempre habrá poesía”; por plir con las exigencias métricas o tonales de su el bien de la forma y suponen una licencia poé- superficial. En fin, estas licencias y normas poé- tanto, las licencias poéticas y las es- obra. La poesía tiene estricta estructura verbal; tica, que es solo cuestión de juicio estético y de ticas no impiden que la poesía tome su lugar en tilísticas seguirán siendo parte de nuestra vida. la métrica, el patrón de sílabas tónicas y átonas, sensibilidad en cuanto a si las alteraciones au- el mundo tecnológico, como los autores o auto- Una “licencia poética” es el derecho o permiso los sonidos y las modulaciones de las palabras mentan o disminuyen el efecto total del poema. ras que publican sus escritos en blog, portales y, asumido por los poetas y poetisas de alterar e afectan los significados y los sentimientos sutiles El término licencia poética también se utiliza a hasta, redes sociales. 146 147 Desarrollo de contenidos© SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. TQ¿euxé tos informativos EOl¿rptougnratfoíay la coms Actividades Páginas con actividades que desarrollan competencias comunicativas: Interpretación de mensajes: A ctividades Emisión de mensajes Emisión de mensajes: Emitirá juicios sobre variedad de Se comunicará con apoyo de textos tomando en cuenta sus carac- Interpretación de mensajes 4 Lea el fragmento tomado de “Historia de la cuchara y el tenedor”, del cubano José Martín. Luego resuelva. soportes gráficos, que adecuan terísticas, estructura, soportes y fun- su expresión oral y escrita a la ción en un contexto determinado. 1 Lea el siguiente texto y elabore en cartulina una ficha bibliográfica. Y ya vamos contando la “Historia de la cuchara y el tenedor”. Antes hacían de plata pura todo lo de la mesa, situación comunicativa. t Compártala en pareja, verifiquen que cumplan con todos los aspectos que debe de llevar una ficha. y las jarras y fruteras que se hacen hoy en máquina: no más que para darle figura de jarra a un redondel de plata estaba el pobre hombre dándole con el martillo alrededor de una punta del yunque, hasta que em- Apreciación estética: El modernismo, tal como desembarcó imperialmente en España, personificado en Rubén Darío y sus Prosas pezaba a tener figura de jarrón, y luego lo hundía de un lado y lo iba anchando de otro, hasta que quedaba Desarrollará sensibilidad y apre- profanas, era una literatura de los sentidos, trémula de atractivos sensuales, deslumbradora de cromatismo. redondo de abajo y estrecho en la boca, y luego, a fuerza de mano, le iba bordando de adentro los dibujos ciación estético-literaria a partir Corría precipitadamente tras los éxitos de la sonoridad y de la forma. Nunca habían cantado las palabras y las flores. Ahora se hace con máquina todo eso, y de un vuelo de rueda queda el redondel hecho un jarro del análisis de literatura nacio- castellanas con alegría tan colorinesca, nunca antes brillaron con tantos visos y relumbres como en las es- hueco, y lo de mano no es más que lo último, cuando va al dibujo fino de los cinceladores. De esto se puede nal, regional y universal. pléndidas poesías de Darío. Era una literatura jubilosamente encarada con el mundo exterior, toda vuelta hablar aquí, porque donde hacen los jarros, hacen los cubiertos; y el metal, lo mismo tienen que hervirlo, hacia fuera. y mezclarlo, y enfriarlo, y aplastarlo en láminas para hacer un jarrón que para hacer una cuchara de té. Es Evaluación formativa hermoso ver eso, y parece que está uno en las entrañas de la tierra, allá donde está el fuego como el mar, que Fuente: Salinas, Pedro. Literatura española siglo XX. rebosa a veces y quiere salir, que es cuando hay terremotos, y cuando echan humo y agua caliente y ceniza y lava los volcanes, como si se estuviera quemando por dentro el mundo. Eso parece el taller de platería Alianza Editorial. Madrid, España. 1996. cuando están derritiendo el metal. 2 Observe los datos de esta revista y organice una ficha hemerográfica. t Elabore tres fichas de cita textual con las frases que más le llamaron la atención. Use cartulina y dele a cada una las t Comente en equipo sobre qué podría tratar. siguientes medidas: 10 x 15 cm. Puede investigar más sobre el tema en cualquier fuente. Reflexión sobre la lengua: t Parafrasee alguna de las citas textuales que eligió y escriba la ficha correspondiente. Analizará el uso oral y escrito de la t Elabore una ficha mixta con la información presentada anteriormente. Utilice el mismo material y medidas. lengua a partir de contextos discur- sivos, que muestren aspectos sin- Apreciación estética tácticos, semánticos, pragmáticos y normativos. 5 Discuta en equipo lo siguiente: t ¿Qué características estéticas observan en la escultura El pensador, de Auguste Rodin, en cuanto a las formas? t ¿Qué les hace pensar la escultura? t ¿Por qué creen que El pensador ha pasado a ser una obra representativa del modernismo? t ¿Qué condición humana piensan que intrigó a Rodin y lo inspiró para hacer esta escultura? t Elaboren una ficha de paráfrasis con la información recabada. Usen estas medidas: 15 x 20 cm. Evaluación formativa © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 6 Marque un en F (fortalezas) o D (debilidades) según corresponda. Anote lo que debe reforzar. © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. Reflexión sobre la lengua Aprendizajes requeridos F D Aprendizajes que debo reforzar 3 Lea el siguiente texto y elabore en su cuaderno una ficha de resumen. Demuestran comprensión de ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un Tarjetas de crédito texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. Las usamos para pagar en el restaurante, en los almacenes o en la gasolinera, y nos sirven para retirar dinero en un cajero automático o para realizar compras por Internet. Se trata del denominado dinero de plástico, una sencilla Leen y utilizan con diversos propósitos, textos tarjeta asociada a una cuenta bancaria que lleva por uno de sus lados unos datos en relieve y una banda magné- narrativos, descriptivos, expositivos y persua- tica en el reverso. Estos documentos permiten obtener pequeños créditos instantáneos, normalmente sin cargo sivos, tanto literarios como funcionales e infor- adicional durante un mes. Además, tienen distintas ilustraciones y colores, a veces relacionadas con su categoría. mativos, de varias fuentes como libros, medios masivos de comunicación e internet, incluyendo Fuente: revista Muy interesante, No. 332. contenido lingüístico y gráfico. Enero 2009, Pág. 80. 99 98 Autoevaluación Planteamiento de una situación A utoevaluación 4 Una los términos con su respectiva definición. Compare sus respuestas con sus compañeros y compañeras. Aplicación de estrategias problemática o ejercicios para a la resolución de otros resolverse de manera individual 1 Analice las siguientes estrofas del poema He andado muchos caminos, del español Antonio Machado. Derivación Unir más de un lexema en la misma palabra o aña- problemas similares. y grupal: dir un prefijo a un lexema. He andado muchos caminos Autoevaluación de aspectos Aplicación de estrategias para he abierto muchas veredas; Parasíntesis Añadir un sufijo al lexema de la palabra. actitudinales. resolver un problema y reflexión he navegado en cien mares metacognitiva. y atracado en cien riberas. Composición Intervienen, de forma simultánea, la composición y la derivación. En todas partes he visto caravanas de tristeza, 5 Escriba cuatro palabras distintas para cada morfema. soberbios y melancólicos borrachos de sombra negra. anti- -aréis -or entre- s •v Comprensión lectora Actividades que ayudan al o la estudiante a reflexionar sobre sus procesos de aprendizaje: C omprensión lectora 6 Identifique y marque con una cuál es el problema que se presenta en la fábula. Nivel literal Pelea del gallo y el pavo real por Ambos se reprochaban sus Ambos eran vanidosos y ser el más importante entre los defectos. orgullosos; no reconocían 1 Mencione los elementos de la narración presente en la fábula El gallo y el pavo real. animales sus faltas. Nivel literal t Tiempo: 7 Identifique los elementos reales y los ficticios que aparecen en la fábula. Nivel inferencial t Ambiente: t Lugar: Elementos reales Elementos ficticios 2 Marque con un el nombre que recibe la moraleja por estar al final de la narración. Afabulación Posfabulación Nivel crítico-intertextual 8 Exprese su valoración personal acerca del comportamiento que tuvieron las gallinas en contra del pavo real. 3 Identifique los elementos de la fábula El gallo y el pavo real. Introducción Nivel crítico-intertextual Acción Personajes 9 Explique la reflexión que puede extraerse de la moraleja en la fábula. Moraleja Moraleja Reflexión Nivel inferencial La vanidad es la ostentación de falsos méritos; y el orgullo, la conciencia de 4 Observe las imágenes y el título de la fábula. Luego responda. la propia dignidad. t ¿Qué ideas se le vienen al leer el título? t ¿La imagen concuerda con el título? Justif íquese. © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 10 Redacte un breve diálogo en el que el pavo real y el gallo resuelven sus diferencias y se reconcilian. Utilice t ¿Es adecuado el título según lo que expresan las imágenes? Explique. © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. guion mayor para distinguir a cada personaje. 5 Complete un cuadro comparativo con las características de los protagonistas según la lectura. Características Pavo real Gallo Físicas Morales 58 59 Taller de expresión escrita Planificación T aller de expresión escrita Narración Estrategias Competencia: escribir Estrategias de escritura de escritura 5 Lea el fragmento de Asesinato en el Expreso de Oriente, de Ágatha Christie. De seguro, ha leído historias de detectives o las ha visto ces, comienza la búsqueda de pistas: huellas, algún obje- Revisión en las películas. Algo muy común en este tipo de historias to perteneciente al asesino, notas, etc. Luego, a buscar al Poirot entró en su compartimento. Se desnudó y se metió en la cama. Estuvo Edición y es que se inicia con un asesinato y alguien llama a la poli- sospechoso. ¿Qué intereses lo movieron para cometer el leyendo durante media hora y luego apagó la luz. publicación cía; entre ellos aparece el héroe de la historia: un detective crimen? La incógnita se revela al final, con el fin de atrapar que está interesado en encontrar a los culpables. Enton- al lector o lectora desde el principio de la historia. Unas horas más tarde se despertó sobresaltado. Sabía lo que le había despertado... era un largo gemido, casi un grito. En ese momento sonó un insistente timbre. Planificación Poirot se incorporó y encendió la luz. Advirtió que el tren se había parado, pre- 1 Escriba una historia policiaca con base en las siguientes indicaciones. sumiblemente estaría en alguna estación. t Piense en un acontecimiento inicial. Si prefiere, busque en los periódicos la noticia de un crimen que le pueda Aquel grito permanecía todavía en su cerebro. servir de inspiración. t Explique cómo la autora logra crear en el lector la expectativa sobre lo sucedido. t Ahora, ponga atención en el detective. Imagine sus rasgos f ísicos y emocionales. ¿Qué intereses lo motivan? t Imagine a los otros personajes: la víctima, los diferentes sospechosos, los posibles testigos. Recuerde que todos deben estar relacionados con la víctima. Además, no olvide que en este tipo de historias no se hace una descrip- ción detallada de los personajes; por lo general, tienen una o dos características muy particulares: la dama coque- ta y elegante, la cocinera dulce y rubicunda, el anciano grave y sabio, etc. 2 Escriba las principales ideas de acuerdo con lo que se solicita. ¿Dónde ocurre la historia? ¿Cuándo ocurre? ¿Qué obstáculos pueden 6 Comience su redacción. (Describa la escena del crimen.) (Piense en detalles que le den una presentarse en el proceso? t Procure que su lenguaje sea dinámico y atractivo. t Emplee todos los datos que reunió durante la planificación. idea al lector.) t Recuerde que el lenguaje utilizado por cada personaje debe corresponder a su condición y época. t No deje cabos sueltos. Revisión © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 7 Revise si cumplió con estas estrategias. Marque un donde corresponde. © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. Estrategias Sí No ¿Utilicé un título llamativo para mi historia? 3 Piense en la trama. ¿Di los suficientes detalles para que el lector o lectora pudiera inferir lo sucedido? t ¿Cuál será el móvil del asesinato? ¿El detective descubrirá al asesino? ¿Cómo? ¿Los datos de la época y el espacio de la historia son claros y coherentes? ¿Separé mis ideas en párrafos? 4 Invente un final sorprendente para su historia. ¿Utilicé de forma correcta los signos de puntuación? t Las historias policiacas siempre terminan sorprendiendo al lector. Puede ser a través de la forma de descubrir al ¿El final de la obra sorprende al lector o lectora? asesino o con un suceso inesperado. Edición y publicación Taller de expresión oral 62 8 Corrija los aspectos de la lista que no hayan sido cumplidos. Luego escriba la versión final de su historia. 9 Prepare en equipo un festival de cuentos policiacos. Elijan una historia y represéntenla. 63 T aller de expresión oral Puesta en común Estrategias de exposición oral Competencia: hablar, escuchar y expresión gestual. Organice su Estrategias de expresión oral presentación 1 Reúnanse en parejas frente a frente y realicen lo que se les indica. Evalúe su s Índice 1Módulo Unidad 1 Unidad 2 © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. Narración gráfica del habla 8 A través de los siglos 36 Saber narrar Para contar cuentos 10 38 Género narrativo 12 El cuento y la fábula 42 La leyenda y el mito 14 Historia del español 44 Lengua, habla y norma 16 La conversación y el diálogo 46 Signo lingüístico 20 Progresión temática 50 Comunicación y signos 22 Algunas técnicas de síntesis Fórmulas sociales de intercambio 24 54 Etapas de la lectura integral Autoevaluación Interpretación y evaluación de 26 Lectura 56 la lectura El gallo y el pavo real 58 30 Comprensión lectora Autoevaluación Ortograf ía 60 Lectura 32 Acentuación de palabras Mitos y leyendas de Honduras 34 Taller de expresión escrita 62 Comprensión lectora Narración 64 Taller de expresión oral Conversación guiada E7 P01.indd 7 7 3/27/14 11:43 AM Narración gráfica del habla El siglo XX fue significativo para que se desarrollara uno de los medios más originales de comunicación y entretenimiento: el cómic. Surgieron compañías que se dedicaron a producir y comercializar los cómics. Algunas de las más importantes fueron DC Comics y Marvel Comics. ¿Qué pensaría Cervantes si pudiera ver una es una forma muy atractiva para atender al gusto adaptación de El Quijote en cómic? ¿Qué de los lectores y lectoras. Pero la historieta y el pensarían los antepasados si pudieran leer cómic no solo constituyen trazos para dar forma sus mitos en una historieta? Así como el a personajes y ambientes, también necesitan de idioma español ha evolucionado con el paso del la lengua para transmitir su mensaje; por lo tan- tiempo, también ha evolucionado la forma de to, debido a que constituyen un relato, son con- contar historias. Hoy en día, la historia gráfica siderados parte de la narrativa gráfica. Por ello, 8 E7 P01.indd 8 3/27/14 11:44 AM 1Unidad Saber narrar Charles Monroe Schulz es con- El niño amarillo es la primera siderado el dibujante de cómics publicación considerada un cómic. con más éxito en el siglo XX. Fue creada en 1894 por el esta- A lo largo de su vida, produjo dounidense Richard F. Outcault. cerca de 17 mil tiras cómicas. Son personajes suyos: Charlie Katzenjammer Kids es considera- Brown y Snoopy. da la primera historieta, pues ya tiene una secuencia narrativa. Es la primera en utilizar globos o bo- cadillos para encerrar los diálogos. Fue creada en 1897 por el alemán Rudolph Dirks. Thor es un superhéroe creado en 1962 por los estadounidenses Stan Lee y Jack Kirby. Se inspiraron en el dios del trueno, de origen nórdico y germano, que lleva el mismo nom- bre; de ahí que el cómic mezcle temas mitológicos con la fantasía y la ciencia ficción. es recomendable mostrar interés por los es- jugar con el sentido de los mensajes. También tudios que ayudan a enriquecer el idioma. Por se producen historietas mudas, que relatan con ejemplo, el historietista utiliza sinónimos para imágenes yuxtapuestas. En el caso del lector o evitar repeticiones y antónimos para expresar lectora, es importante que se convierta en un ideas opuestas. Además, es de mucho valor la espectador activo. Para esto, puede echar mano aplicación del lenguaje figurado; por medio de de un buen método de análisis semántico de los metáforas, imágenes y comparaciones, se puede textos, con el fin de leer con sentido crítico. 9 E7 P01.indd 9 3/27/14 11:44 AM Expresión y creación literaria Género narrativo ¿ Qué sabe del tema? Intenta comunicar la realidad, narrando hechos reales o ficticios ocurridos a un protagonista; se deriva del género épico. Las obras del género épico se transmitían Explique en qué consiste narrar. de forma oral y contaban las hazañas de héroes o los orígenes míticos de un pueblo. Algunas de sus características son: •••• Predomina la subjetividad, la imaginación y un lenguaje literario. La forma en que se escribe es en prosa. Los hechos transcurren en un tiempo y lugar determinados. Posee una estructura fácil de identificar: - Inicio. Es un hecho o problema que desencadena las acciones de los personajes. - Desarrollo. Abarca las situaciones vividas por los personajes y sus actividades. - Desenlace. Es la solución o la manera como concluye la historia narrada. Los subgéneros narrativos son: epopeya, poema épico, romance, cuento, novela, mito, leyenda, fábula y parábola. En estos relatos predomina la subjetividad, la imaginación y un lenguaje literario o poético. El género narrativo está conformado por ciertos elementos: Acciones Acontecimientos que suceden a partir de una situación inicial. Personajes Realizan las acciones. Su participación influye en los hechos. Narrador Da vida al relato. Cuenta la historia, presenta y caracteriza a los personajes, describe los lugares y los ambientes, etc. Es el espacio f ísico donde se desarrollan las acciones. Lugar Las acciones tienen una duración temporal: pasado, presente o futuro. Tiempo Ya sea alegre, triste, de terror, etc. Procura algún efecto en el lector. Ambiente Aa lgo importante Técnicas literarias Lenguaje literario © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. Los subgéneros narrativos son: Profundizan en los ele- Consiste en emplear epopeya, poema épico, roman- mentos y contribuyen a las palabras desde ce, cuento, novela, mito, leyen- caracterizar ambientes, una visión subjetiva, da, fábula y parábola. En estos personajes, contextos y ficticia y connotativa relatos predomina la subjetivi- épocas, dinamizándo- para crear ambientes dad, la imaginación y un len- los y enlazándolos. y situaciones. guaje literario o poético. Además de los elementos citados, la narrativa hace uso de: Figuras literarias Sirven para realzar la belleza del lenguaje literario: ¡Amigo! El cielo está opaco, el aire frío, el día triste. […] 10 E7 P01.indd 10 3/27/14 11:44 AM A ctividades Interpretación de mensajes 1 Lea la fábula El león y el ratón agradecido y responda. Luego comparta en plenaria. Se hallaba durmiendo un león cuando un ratón em- árbol con una cuerda. El ratón oyó gemir su descon- pezó a retozar encima de su cuerpo. Se despertó el suelo, corrió adonde estaba, royó la cuerda y libertó león, atrapó al ratón, y ya iba a comérselo, cuando al león. el ratón le dijo que le soltara, prometiéndole, si le perdonaba la vida, pagarle cumplidamente. El león En otra ocasión –le dijo–, te burlaste de mí por- se echó a reír y dejó marchar al ratón. que no esperabas mi agradecimiento; bueno es ahora que sepas que también los ratones somos Poco tiempo después, el león debió su salvación agradecidos. al agradecimiento del ratoncillo. Unos cazadores habían atrapado al rey de la selva, y le ataron a un Esopo, griego. ••• Explique por qué se ríe el león y cuál es la reacción del ratón ante esta actitud. Infiera la moraleja y anótela. Compárela con sus compañeras y compañeros más cercanos. Defina la estructura y los elementos de la fábula. Reflexión sobre la lengua 2 Extraiga de la fábula los términos que desconozca y busque su significado en el diccionario. 3 Explique cuál es la diferencia entre fábula y leyenda. Emisión de mensajes 4 Escriba una fábula o leyenda que le haya contado alguien de su familia. •• Describa los personajes de forma física y psicológica. •• Utilice diálogos. Haga una ilustración para su leyenda. Presente su trabajo ante la clase. © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. Evaluación formativa 5 Marque un en F (fortalezas) o D (debilidades) según corresponda. Anote lo que debe reforzar. Aprendizajes requeridos F D Aprendizajes que debo reforzar Demuestran comprensión de ideas principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, in- cluyendo la interpretación de gráficos e íconos. Reconocen y entienden en textos leídos una va- riedad de palabras conocidas. Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en torno a un tema y a su contexto para una redacción. 11 E7 P01.indd 11 3/27/14 11:44 AM La leyenda y el mito ¿ Qué sabe del tema? La literatura del siglo XIX considera a la leyenda como una narrativa de “tradición popular”. Es una narración ficticia, de origen oral, que hace referencia a lo mara- Escriba una diferencia entre leyenda villoso, a un mundo cotidiano o a un momento de la historia de la comunidad. Se y mito. refiere a temas locales, con personajes determinados, y sus actos tienen una base histórica y heroica. Tiene como protagonista a un personaje que se destaca del resto porque provoca admiración y respeto por su valentía y sus acciones en favor de la comunidad. Ade- más, es un relato que posee un final maravilloso y está marcado por un profundo sentido de fatalidad y de poder del destino; a menudo presenta criaturas de existen- cia no comprobada. No contiene elementos sagrados ni se refiere a una creación; esto la diferencia del mito. Sin embargo, ambas narraciones tienen la tarea de fun- damentar y explicar una determinada cultura. Estilo Tema En la leyenda se La leyenda parte de un combinan ele- hecho concreto que ocurrió mentos fantásticos en un tiempo pasado. Por y reales. Esto da eso, los temas pueden tratar como resultado desde cómo surgen las versiones bastante estrellas en el firmamento diferentes que se hasta cómo un hombre se alejan, muchas ve- convierte en héroe. ces, de la realidad que las originó. Oralidad A través de los años, en la leyenda, se van sumando, variando u olvidando datos, que la hacen cambiante o que permiten adaptarla a los nuevos tiempos. El mito. Es un relato tradicional sobre los dioses o los héroes Características del mito © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. de la antigüedad, que tiene carácter ritual. La literatura grie- ga está vinculada a la mitología. Sus temas son una combina- Tema El origen del universo, la creación del ción entre lo humano y lo divino; entre ellas se rescatan las ser humano y de las cosas y animales, epopeyas griegas: La Ilíada y La Odisea (de Homero). el origen de los héroes. Clases de mitos Personajes Intervienen dioses o creadores; los primeros hombres y mujeres que • Cosmogónicos. Pretenden explicar la creación poblaron la Tierra; elementos y del mundo. fuerzas de la naturaleza (Sol, Luna, montañas). • Antropogónicos. Narran la aparición del ser humano, quien puede ser creado a partir de cualquier materia. Siempre acompañan al mito. El rito es la repetición de una serie de ceremo- ••• Están vinculados a los mitos cosmogónicos. Rito y magia nias o gestos que buscan que ocurra algo especial. Con la magia se le re- Teogónicos. Relatan el origen de los dioses. conocen los poderes sobrenaturales a Escatológicos. Anuncian el futuro, el fin del mundo. los objetos o a los seres. Morales. Explican la existencia del bien y del mal. 12 E7 P01.indd 12 3/27/14 11:44 AM A ctividades Interpretación de mensajes 1 Marque con una la clase de mito referido al origen de los dioses; por ejemplo, el dios Thor de los vikingos. Morales Antropogónicos Teogónicos Escatológicos Cosmogónicos Reflexión sobre la lengua 2 Mencione algunos mitos que se originaron en la cultura griega y luego se expandieron al mundo occidental. 3 Explique qué cambios ocurren en el lenguaje oral en el caso de la leyenda, que es una narración trasmitida de generación en generación. Emisión de mensajes 4 Analice qué papel juega la escritura en el rescate de la tradición oral. © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 5 Pida a una persona adulta que le cuente una leyenda propia de su localidad. Luego escríbala, revísela y publí- quela. Organice, junto con sus demás compañeros y compañeras, un mural con todas las leyendas de la clase. Evaluación formativa 6 Marque un en F (fortalezas) o D (debilidades) según corresponda. Anote lo que debe reforzar. Aprendizajes requeridos F D Aprendizajes que debo reforzar Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la producción y la recepción de textos orales. Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras conocidas. 13 E7 P01.indd 13 3/27/14 11:44 AM Reflexión sobre la lengua Lengua, habla y norma ¿ Qué sabe del tema? Los seres humanos estamos dotados de la facultad del lenguaje, que nos permite comunicarnos a través de las distintas lenguas que existen. Por otra parte, cuando Enumere algunas lenguas que se ha- nos comunicamos lo hacemos con una intención, es decir, con una determinada blan en Honduras. función comunicativa. La comunicación puede realizarse de diversas maneras. Por ejemplo, un gesto, puede ser interpretado como una ofensa o un signo de amistad. Los gestos pueden ser, por tanto, un instrumento de comunicación. También podemos comunicarnos mediante señales (de tránsito, luz del semáforo), íconos (la silueta del avión que anuncia la proximidad de un aeropuerto); sin embargo, los seres humanos posee- mos un instrumento específico para comunicarnos: el lenguaje. Lenguaje Norma Lengua Esta se expresa por medio de las reglas ortográficas y Cuando las per- los modelos de redacción y sonas hablan y se dicción. entienden es porque utilizan los mismos Habla G losario códigos y la misma lengua. Se realiza en situaciones materiales, de código. Conjunto de signos o A la lengua también acuerdo con las necesidades comuni- señales y una serie de reglas se le llama idioma. cativas de los hablantes. para utilizarlos, que permite crear e interpretar mensajes. Lenguaje • Norma. Es el conjunto de usos sociales del habla en © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. Existen tres aspectos que lo conforman y que se utilizan una comunidad y es fundamental porque da al idioma constantemente en la comunicación humana: lengua, habla mayor precisión, con lo cual la comunicación se facilita. y norma. La norma culta se acerca más a la lengua estándar y la vulgar a las necesidades prácticas de la vida diaria. • Lengua. Hace referencia a una de las formas específicas Cinco de los siete grupos étnicos de Honduras aún conser- del lenguaje. Está compuesta por signos orales (pala- van sus respectivas lenguas. Los habitantes de las Islas de bras) y puede perpetuarse por medio de la escritura. la Bahía, por otro lado, practican el idioma inglés. Se esti- Permite la comunicación entre los miembros de una ma que el 95% de la población isleña se comunica primor- comunidad idiomática. dialmente a través del idioma español el cual es el idioma oficial, promulgado por la Constitución hondureña. Ac- • Habla. Se trata del uso individual que cada persona tualmente en Honduras, existen lenguas vivas y lenguas en peligro de extinción. Entre las primeras se encuentran: hace de su lengua. Se refiere a la manera de cómo cada garífuna, mískito, pech, tol, español e inglés; y entre las persona utiliza una lengua. La diferencia entre lengua segundas: chortí, lenca y sumo mayangna. y habla es que la lengua se refiere a todo el reperto- rio que disponen los hablantes para comunicarse. El habla, en cambio, es el uso concreto que cada persona hace de esta. 14 E7 P01.indd 14 3/27/14 11:44 AM A ctividades Interpretación de mensajes 1 Lea la siguiente fábula Los dos loros y la cotorra, del español Tomás de Iriarte. Luego responda. De Santo Domingo trajo dos loros una señora. La isla es mitad francesa, y la otra mitad española. Así cada animalito hablaba distinto idioma. Pusiéronlos al balcón, y aquello era Babilonia; de francés y castellano hicieron tal pepitoria que al cabo ya no sabían hablar ni una lengua ni otra. El francés del español tomó voces, aunque pocas; el español al francés casi se las tomó todas. Manda el ama separarlos, y el francés luego reforma las palabras que aprendió de lengua que no es de moda. El español, al contrario, no olvida la jerigonza, llegó a pedir en francés los garbanzos de la olla, y desde el balcón de enfrente una erudita cotorra la carcajada soltó, haciendo del loro mofa. Él respondió solamente, como por tacha afrentosa: vos no sois una purista; y ella dijo: a mucha honra. ¡Vaya, que los loros son lo mismo que las personas! Moraleja: los que corrompen su idioma no tienen otro desquite que llamar “puristas” a los que le hablan con propiedad, como si el serlo fuera tacha. • Escriba en cada ejemplo el tipo de norma, culta o vulgar, que se ha empleado. Moraleja: los que corrompen su idioma no tienen otro desquite que llamar “puristas” a los que le hablan con propiedad, como si el serlo fuera tacha. …de francés y castellano hicieron tal pepitoria Reflexión sobre la lengua © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 2 Identifique con un el aspecto que conforma el lenguaje en los siguientes ejemplos. Norma Lengua Loro = Él respondió solamente, como por tacha afrentosa: vos no sois una purista. Habla Cotorra = …y ella dijo: a mucha honra. ¡Vaya, que los loros son lo mismo que las personas! Emisión de mensajes 3 Construya un glosario con palabras de las diferentes lenguas que todavía están vivas en Honduras. Elabo- re un álbum y compártalo en equipo. Evaluación formativa 4 Marque un en F (fortalezas) o D (debilidades) según corresponda. Anote lo que debe reforzar. Aprendizajes requeridos F D Aprendizajes que debo reforzar Demuestran habilidades en el uso y comprensión de la lengua estándar, atendiendo a las normas sociales de intercambio verbal y no verbal, según el contexto discursivo de los interlocutores. 15 E7 P01.indd 15 3/27/14 11:44 AM Signo lingüístico ¿ Qué sabe del tema? En todo proceso de comunicación hu- percepciones del olfato con determi- mana se necesita de elementos que per- nados alimentos, además de vincular Piense en algo que no exista. ¿Pue- mitan representar las ideas o los con- la hora con la costumbre de almorzar). de existir en su mente la idea de algo ceptos que se transmiten en el mensaje. También las palabras son signos; si al- que no tiene nombre? ¿Por qué? Estos elementos o signos son la base de guien pide una manzana, se sabrá muy la comunicación. bien de qué objeto real se trata y no se confunde con una pelota de fútbol. Un signo tiene la capacidad de represen- tar objetos, seres e ideas. Por ejemplo, A las palabras con las cuales se habla o una seña con la mano puede reemplazar escribe se les conoce como signo lin- una expresión como: Hasta pronto. güístico; el cual tiene dos componentes: AQuélgo importante Los signos pueden ser de diversa índo- • Significante. Es la forma material, le: una cara molesta en alguien puede Los símbolos son dibujos, figuras ser signo de que algo le disgusta (por- física, que se usa para representar u otros signos que representan algo que se ha atribuido a ese gesto parti- las ideas. Así, cuando se pronun- con lo que no tienen una relación cular un significado de desagrado); un cia una palabra, el significante se directa; son convencionales. Por olor delicioso que sale de la cocina ha- estructura en la mente por los soni- ejemplo, los símbolos en disciplinas cia el mediodía puede ser signo de que dos emitidos que forman la palabra. científicas como matemática, f ísica ya casi está listo el almuerzo (porque la y química donde H es el símbolo de experiencia permite relacionar ciertas • Significado. Es la idea que evoca hidrógeno; Cl es el de cloro; m, de masa y 1, de adición. ese significante en la mente del hablante. © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 16 3/27/14 11:44 AM E7 P01.indd 16 El referente es un ser u objeto real al que alude el signo lingüístico. No se debe confundir con el significante. El significante es una imagen fónica (sonora) en la Oradora mente, de ahí, que se pueda pensar en palabras sin pronunciarlas. Persona que habla en público, pronuncia discursos o imparte conferencias. El significado es el concepto asociado a un signifi- cante. Así, cualquier hispanohablante asocia la cade- La palabra que nombra al ser u objeto es el signifi- na de sonidos m-á-s-c-a-r-a a una imagen como esta. cante. Esa palabra, ese conjunto de sonidos o gra- f ías, remite al referente. Existen signos sonoros que transmiten sentimientos de tristeza o alegría. Por ejemplo, en semana santa, las Como puede apreciarse, en un signo el significado procesiones se acompañan con marchas fúnebres que y el significante son inseparables; es decir, forman evocan sentimientos de duelo. La música garífuna, por una unidad indisoluble. el contario, transmite sensaciones festivas. La comunicación no se limita a la palabra articulada; los movimientos de los músculos del rostro comu- nican sensaciones y pensamientos como empatía o apatía por medio de gestos. Existen gestos que son comunes en muchas partes del mundo y otros que tienen distintos significados según el contexto cultu- ral y social donde se producen. © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. Signos ligústicos Convencionalidad. La convencionalidad del signo se re- fiere a que la relación entre significante y significado es A continuación, las características que distinguen a los sig- establecida por la comunidad de hablantes; es decir, un nos lingüísticos: acuerdo social. Arbitrariedad. Al escribir la palabra manzana, se entiende Inmutabilidad y mutabilidad. Los signos son mutables e a qué fruta se refiere, puesto que se comprende el código del inmutables a la vez. La lengua es inmutable porque es un que forma parte dicho signo lingüístico. Sin embargo, esta fenómeno social, impuesta a los y las hablantes; nadie nos palabra no significará nada en Francia, en donde la palabra pregunta qué palabras queremos usar o cómo, puesto que pomme cumple la misma función de significar fruto del man- ya están dadas. Es mutable porque es un sistema vivo y di- zano. La diversidad de significantes para designar un signi- námico, por lo que los signos lingüísticos pueden cambiar ficado se debe a la arbitrariedad del signo lingüístico; esto en largos períodos de tiempo. Por ejemplo, algunas palabras quiere decir que no hay una relación directa entre el referen- desaparecen y otras aparecen. También queda claro que una te y el signo lingüístico. Este término viene a dejar patente persona no puede modificar aquellos como le parezca, es que la relación que se establece entre el significado y el signi- decir, son inmutables. ficante es arbitraria. Esta característica del signo lingüístico explica la existencia de varios idiomas. 17 E7 P02.indd 17 25/03/14 23:12 A ctividades Interpretación de mensajes 1 Escriba dos significados para cada significante. masa cielo ratón 2 Explique el significado que estos signos tienen para usted. Reflexión sobre la lengua © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 3 Visite el siguiente enlace http://sntca.com/fr6 y luego realice las actividades. • Describa dos signos no verbales que utilicen los personajes del video. • Escriba dos signos lingüísticos que tienen un mismo significante, pero con diferente significado. Por ejemplo: vino y vino. • Explique en qué forma juegan los personajes con los signos lingüísticos para producir un efecto cómico. 18 25/03/14 23:12 E7 P02.indd 18 Emisión de mensajes 4 Explique la relación entre significante, significado y referente. Guíese por el triángulo. Significante Relación Relación directa directa Relación indirecta Significado Referente 5 Elija uno de los siguientes temas y redacte en su cuaderno un texto informativo. Símbolos de respeto en la cultura hondureña Los valores adquiridos en la escuela Los símbolos patrios y su significado La comida tradicional en mi familia • Anote las ideas principales sobre las que se basará su texto: Evaluación formativa © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 6 Marque un en F (fortalezas) o D (debilidades) según corresponda. Anote lo que debe reforzar. Aprendizajes requeridos F D Aprendizajes que debo reforzar Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar, atendiendo a las nor- mas sociales de intercambio verbal y no verbal, según el contexto discursivo de los interlocutores. Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos, lenguaje no estándar y palabras con múltiples significados. Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de textos escritos. 19 E7 P02.indd 19 25/03/14 23:12 Lengua oral Comunicación y signos ¿ Qué sabe del tema? La comunicación es un proceso que reconocer. Estos signos se agrupan en permite intercambiar información en- códigos, como el lenguaje oral, las se- Escriba dos características de la co- tre varias personas. Es una red de inte- ñalizaciones o el lenguaje de señas que municación humana. racciones en la que, por lo menos, dos utilizan las personas con deficiencias agentes comparten los mismos códigos. auditivas. Las personas se comunican utilizan- En la comunicación, intervienen varios do un lenguaje que les sea común; es elementos que la hacen posible, entre decir, que utilizan signos que deben los que se encuentran: Emisor Canal Codifica el mensaje y Medio por el cual lo transmite por medio es transmitida la de un canal. Busca información; establece la manera de que el una conexión entre el receptor decodifique el emisor y el receptor. mensaje sin problemas. Mensaje Las fechas del proyecto Receptor no son negociables. Conjunto de ideas ex- Recibe y realiza el presadas por el emisor; proceso de decodificar es la información que se e interpretar lo que el desea comunicar. emisor expresa. Código Funciones de la comunicación • Poética. El lenguaje se estructura © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. Sistema de signos que, tanto el • Referencial o representativa. de manera que produzca un efecto emisor como el receptor, nece- estético en el receptor. Las obras sitan comprender para transmi- Se produce cuando el mensaje literarias son ejemplos de esta tir e interpretar el mensaje. transmite información objetiva; es función. decir, que puede ser verificada. Aa lgo importante • Fática o de contacto. Se emplea • Apelativa o conativa. Se interesa Solo la tercera parte de la comuni- para comenzar, mantener o termi- cación se realiza de forma verbal por influir en el comportamien- nar la comunicación. Se cumple o escrita, el resto es comunicación to del receptor o por lograr que con esta función cuando alguien no verbal. Esta se refiere al envío y realice alguna acción. La propa- está hablando por teléfono y dice: recepción de mensajes sin palabras, ganda política o la publicidad que ¡Aló!, sí, no, ¿de veras?, adiós. por medio de gestos, sonidos inarti- invita a comprar un producto son culados e imágenes visuales. ejemplos de esta función. • Metalingüística. Se utiliza • Expresiva. Permite que el emisor cuando el lenguaje se emplea para reflexionar sobre él mismo. Por exprese sus opiniones, senti- ejemplo, el utilizado en el diccio- mientos y estados de ánimo. Se nario al explicar un significado. caracteriza por la subjetividad del mensaje. 20 E7 P02.indd 20 25/03/14 23:12 A ctividades Interpretación de mensajes 1 Lea los textos y luego responda en su cuaderno. No, no te metas a mi Facebook, no te metas, por El cine es considerado un arte. Para incluirlo en la favor. Cada vez que tengo un inbox, me provoca clasificación tradicional: arquitectura, literatura, poner close. No te metas a mi Facebook, no te me- pintura, escultura, danza y música, se le llama el tas, por favor. Cuando escribas melodramas, no séptimo arte. Sin embargo, es muy dif ícil deter- lo hagas por el wall. minar la calidad artística del cine actual, ya que a veces obedece a las exigencias del mercado, pues se ha convertido en un negocio rentable. •• ¿Qué funciones de la comunicación identifica en ambos textos? Justif íquese. ¿En dónde encontraría este tipo de textos? Reflexión sobre la lengua 2 Explique la función de la comunicación que predomina en la oración: Cerdito, cerdito, déjame entrar. 3 Anote las características de un buen emisor y un buen receptor. Emisión de mensajes 4 Escriba un relato empleando los siguientes elementos: © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. •• Emisor: el guardia del parque. •• Receptor: una anciana que lee el periódico. Código: el idioma español, los gestos y movimien- Canal: las ondas sonoras, la vista y el tacto. tos corporales. Evaluación formativa 5 Marque un en F (fortalezas) o D (debilidades) según corresponda. Anote lo que debe reforzar. Aprendizajes requeridos F D Aprendizajes que debo reforzar Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar, atendiendo a las normas sociales de intercambio verbal y no verbal, según el contexto discursivo de los interlocutores. Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionali- dad del autor y otros aspectos semánticos de las palabras. Planifican definiendo propósito, tema, destinatario, tipo y formato del texto que van a escribir. 21 E7 P02.indd 21 25/03/14 23:12 Fórmulas sociales de intercambio ¿ Qué sabe del tema? Los seres humanos son sociables por naturaleza; por eso se relacionan unos con otros, estableciendo así una comunicación constante. Las personas participan de Mencione en plenaria dos ejemplos numerosas acciones comunicativas, con un propósito determinado: decir un salu- de normas de cortesía que emplea al do, pedir un favor, conceder, proponer. conversar. Cada vez que una persona construye un mensaje con estas u otras intenciones y emite un enunciado con una finalidad, está realizando un acto de intercambio. Entre las fórmulas sociales o actos habituales están la aseveración (cuando se afirma), la interrogación, la duda, la orden o el pedido. Estas fórmulas sociales de intercambio varían según las intenciones y los círculos de relaciones en los que se desenvuelve una persona. Entonación Elementos de una Normas de cortesía conversación Intención del Deben estar presentes en hablante. todo momento. Hay que ex- presarse con respeto, inde- pendientemente del grupo en el que se interactúe. G losario ambigüedad. Característica Propósito de ambiguo. Es importante pronunciar ambiguo. Que se puede en- las palabras con claridad y tender de varias maneras. hablar de manera natural. Lenguaje oral El lenguaje oral es la for- Normas durante la conversación © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. ma más natural y fluida de transmitir mensajes. • Las intervenciones que sean breves. La cantidad de Normas de cortesía información que debe darse ha de ser la justa, esto es, Para facilitar el proceso de comunicación, el hablante (per- sona que envía el mensaje) y el oyente (persona que reci- sin omitir datos ni ofrecerlos con exceso. be el mensaje) deben tomar en cuenta algunas normas de intercambio. • La información debe ser verdadera. No afirmar lo que El cumplimiento de estas demuestra tolerancia y respeto ha- se conoce de forma insuficiente. cia los puntos de vista, las ideas y las opiniones de los demás. En los acuerdos que toman los hablantes para comunicarse • Los datos deben ser relevantes y significativos. (cooperación, sinceridad y persuasión) intervienen dos acti- • La información ha de ser clara, ordenada, sin tudes, una solidaria (respeto y aplico las normas) y otra agre- siva (resistencia al cumplimiento de las normas). ambigüedades. Las normas de cortesía favorecen la comunicación y las re- • Pronunciar bien las palabras para darse a entender y laciones interpersonales. El ser cortés, aunque sea en los de- sacuerdos, da una imagen pública positiva. expresar claramente las ideas. • Utilizar el tono de voz apropiado y dar a cada frase la entonación adecuada. • Apoyar la conversación con gestos, ademanes y expre- siones faciales necesarias. • Mantener contacto visual durante la conversación, de lo contrario pueden darse interpretaciones erróneas. 22 E7 P02.indd 22 25/03/14 23:12 A ctividades Interpretación de mensajes 1 Escriba qué irrespeto a las normas de cortesía se da en la siguiente conversación tomada de la novela El principito, de Antoine de Saint-Exupéry (francés). Trabaje en el cuaderno. —¿Qué cosa es esa? —Eso no es una cosa. Eso vuela. Es un avión, mi avión. Me sentía orgulloso al decirle que volaba. Él, entonces, gritó: —¡Cómo! ¿Has caído del cielo? Sí —le dije modestamente. —¡Ah, qué curioso! Y el principito lanzó una graciosa carcajada que me irritó mucho. Me gusta que mis desgracias se tomen en serio. Y añadió: —Entonces ¿tú también vienes del cielo? ¿De qué planeta eres tú? Divisé una luz en el misterio de su presencia y le pregunté bruscamente: —¿Tú vienes, pues, de otro planeta? Pero no me res- pondió; movía lentamente la cabeza mirando detenidamente mi avión. —Es cierto que, encima de eso, no puedes venir de muy lejos...” Reflexión sobre la lengua 2 Subraye las normas de cortesía empleadas en el siguiente fragmento tomado de Una bebida helada. © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. (Entra un cliente a un restaurante elegante y enseguida Cliente. Ofrézcame lo que tenga porque tengo mucha se acerca el mesero, con mucha cortesía y amabilidad) sed. Mesero. Sí, sí, claro, tiene razón. Enseguida le traigo Mesero (Le da una mesa). Tome asiento. un refresco natural bien helado. Cliente. Gracias. Necesito tomar algo, pues hace calor Cliente. Muchísimas gracias. y tengo sed. Mesero. Señor, la bebida que pidió. Mesero. ¿Qué bebida quisiera? Cliente. Muchas gracias. Muy amable. Cliente. Por favor, consígame una bebida bien helada. Mesero. Es un gusto atenderle, señor. Estoy a sus Mesero. ¿Quiere que le traiga una lista? órdenes. Emisión de mensajes 3 Piense en que va de vacaciones donde sus primos e invente una conversación sobre algún hecho divertido. Emplee normas de cortesía. Evaluación formativa 4 Marque un en F (fortaleza) o D (debilidades) según corresponda. Anote lo que debe reforzar. Aprendizajes requeridos F D Aprendizajes que debo reforzar Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar, atendiendo a las normas sociales de intercambio verbal y no verbal, según el contexto discursivo de los interlocutores. 23 E7 P02.indd 23 25/03/14 23:12 Lengua escrita Etapas de la lectura integral ¿ Qué sabe del tema? Para leer de forma integral no basta verbalizar las ideas escritas, sino que se debe construir un sentido crítico a partir de las ideas que el texto ofrece y a través de un Escriba en una frase lo que significa proceso activo. Para ello, la lectura integral se desarrolla en tres etapas: leer. • Estructural (antes). Se analiza la estructura textual; se puede inferir a partir de los títulos y subtítulos, las imágenes, los esquemas, etc. • Interpretativa (durante). Se interpretan las ideas, descubriendo y entendien- do lo que el autor o autora quiere comunicar; tanto lector como autor deben emplear los mismos significantes y significados. • Crítica (después). Se debe construir un sentido crítico sobre lo expuesto; no ser un lector pasivo, sino que se debe señalar los aciertos y errores. La lectura integral de un texto impreso conlleva a comprender la integración del significado de la palabra y a analizar sintác- ticamente las frases y la estructura de los párrafos; para ello, se debe monitorear la comprensión lectora en todo momento, hacer inferencias de forma constante, distinguir lo importante, consultar en el diccionario los términos desconocidos, resumir la información, etc. Identificación de ideas principales y secundarias en la lectura integral Implica distinguir entre información relevante y la que se desprende de esta, encontrar la idea principal, identificar las rela- ciones de causa efecto entre las ideas, seguir instrucciones, identificar analogías, encontrar el sentido a palabras de múltiples significados y dominar el vocabulario básico para luego expresarla con sus propias palabras. Dentro de cada párrafo, a su vez, hay que distinguir la idea principal que se desarrolla de las ideas secundarias que la explicitan. Idea principal G losario Contiene la esencia de lo que se quiere comunicar. Por sintácticamente. Cómo se combi- lo general, aparece en el primer párrafo y en el último. nan y relacionan las palabras para formar secuencias. © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. analogías. Relación de semejanza entre cosas distintas. Ideas secundarias 25/03/14 23:12 Expresan detalles o aspectos derivados del tema principal. A menudo, estas ideas sirven para am- pliar, demostrar o ejemplificar una idea principal. 24 E7 P02.indd 24 A ctividades Interpretación de mensajes 1 Aplique en el siguiente texto la etapa interpretativa: subraye con rojo las ideas principales y con azul las secundarias. Luego responda en su cuaderno y comparta en plenaria. Actualmente, la tecnología nos permite disfrutar de una comunicación inmediata sin importar la distancia que nos separa. Podemos hacer uso de las redes sociales y del chat para estar siempre en contacto con la gente que amamos; sin embargo, es necesario contar con el equipo adecuado. La cámara y los micrófonos digitales, integrados o agregados a la pantalla del ordenador, permiten sacar fotos y videos, así como una comunicación visual y verbal con otros usuarios. Los amigos y los familiares pueden disfrutar el video de tu fiesta, una foto con tus compañeros de colegio o lo que piensas sobre determinado tema. Las redes sociales contribuyen a darlos a conocer y hacen más ágil la comunicación. • ¿De qué trata el texto? ¿Cómo determinó cuál era la idea principal y cuáles las ideas secundarias? Reflexión sobre la lengua 2 Lean en pareja el texto del sitio www.lne.es/vida-y-estilo/salud/2013/06/28/afectan-redes-sociales- cerebro/1434562.html. Luego respondan en su cuaderno. •• ¿Cuáles son las expresiones clave que los llevaron a deducir el tema que trata? ¿Con qué objetivo aparecen resaltadas en el texto algunas expresiones? Emisión de mensajes 3 Escriba dos recomendaciones para realizar, de manera efectiva, una lectura integral. • • © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. Evaluación formativa 4 Marque un en F (fortalezas) o D (debilidades) según corresponda. Anote lo que debe reforzar. Aprendizajes requeridos F D Aprendizajes que debo reforzar Demuestran comprensión de ideas globales, princi- pales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas estrategias. Aplican normas de gramática (morfosintáctica, orto- gráfica, semántica, pragmática), caligrafía y puntua- ción en la producción de textos coherentes. 25 E7 P02.indd 25 25/03/14 23:13 Interpretación y evaluación de la lectura ¿ Qué sabe del tema? La lectura es un proceso mediante el cual el lector percibe, interpreta y compren- de signos gráficos-verbales, asumiendo una actitud crítica. Prácticamente, es un Exprese qué libro o lectura le ha gus- trabajo de la memoria donde el lector o lectora construye, imaginariamente, todos tado o desatado su imaginación. los signos del texto dándoles una forma, un sentido propio. La lectura es una relación íntima entre el libro y el lector. En esta relación, el libro le presenta, al lector, un mundo real o fantástico en el que le invita a participar, dando su juicio de valor. Por ello, se dice que la comprensión y la interpretación son procesos mentales de- terminados por varios factores que favorecen o no el proceso lector; por ejemplo, las actitudes del lector, el estado de salud, el nivel de vocabulario, la complejidad del texto, la falta de atención y concentración, entre otros. Etapa Proceso de neuropsicológica abstracción mental La comprensión La interpretación Saberes previos Procesos cognitivos •••• Nivel intelectual del lector •••• Asociaciones de ideas y conceptos Amplitud del vocabulario Comparaciones con diversos aprendizajes Adecuación de los textos Generalizaciones o inducciones Forma de presentación de signos Caracterizaciones individualizadoras Factores Factores © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. Se formulan hipótesis acerca del contenido del texto a partir de los indicios, estas se van verificando o reformulando mientras se va leyendo para sacar conclusiones. Es prácticamente una conversación con el autor de la obra. Este nivel se logra si comprendemos lo que estamos leyendo o percibiendo. Por eso, es importante el apoyo de diccionarios, esquemas y otros medios. El nivel criterial o evaluativo de la lectura consiste en que el lector, después de la lectura, confronta el significado del texto con sus saberes y experiencias, luego emite un juicio crítico valorativo y la expresión de opiniones personales acerca de lo que se lee. Sin embargo, este nivel no se alcanza si no se dominan los dos niveles previos: el literal o comprensivo y el nivel inferencial o interpretativo. Para poder tomar una posición o actitud ante una lectura, una obra de cine, un musical, una conferencia, entre otros, es im- portante saber el porqué de mi decisión: ¿Estoy de acuerdo con el autor? ¿Sí o no, o parcialmente? Porque… 26 E7 P02.indd 26 25/03/14 23:13 Argumentar el significado técnica de la argumentación sigue estos pasos: elegir el tema e informarnos sobre él, organizar la información, preparar el Después de leer un texto siempre se debe exponer el punto guion y el desarrollo. de vista personal sobre lo leído, es decir, argumentar el signi- ficado de la lectura. Este ejercicio también se puede realizar Para realizar una valoración social del significado de la lec- cuando se trabaja en equipo; entonces, se está hablando de tura de un texto, es necesario definir el orden y la duración argumentar un significado social de la lectura. de la intervención de cada miembro del grupo, formular pre- guntas aclaratorias acerca de sus opiniones y redactar el ar- Argumentar una lectura es exponer las razones en que se gumento respetando sus partes. fundamenta una opinión personal o grupal (social), según sea el caso. Se puede argumentar de manera oral o escrita. La Lenguaje Argumentación del Analizar la idea significado de un texto Debe ser claro y Antes de argumentar ordenado para que se es muy importante entienda exactamente analizar la idea que se la opinión que se está defiende para destacar fundamentando. sus aspectos positivos y poder rebatir los argumentos negativos. Argumentos Razonamiento Fundamentan una Cuando se exponen opinión, estos deben las razones que apoyarse con datos fundamentan una concretos o con afir- opinión, es necesario maciones de expertos expresar causas en el tema. y consecuencias. © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. Organización G losario Hay que organizar las coherente. Que tiene coherencia. ideas para que guarden relación entre sí y la coherencia. Relación entre unas argumentación sea cosas y otras cuando no hay con- coherente. tradicciones o diferencias entre ellas. Causas y consecuencias Para indicar causas y consecuencias de un hecho o fenómeno, se pueden usar las siguientes palabras y expresiones: ••• Indican causa: porque, puesto que, pues, debido a, a causa de. Indican efecto: tanto que, así que, por tanto, por eso. Indican consecuencia: por ello, eso hizo que, este hecho determinó que. 27 E7 P02.indd 27 09/04/14 00:14 Juicios críticos previos acerca de lo que se va a criticar. Estos se aplican sobre todo a textos informativos. Para emitir valoraciones personales o sociales acerca de lo leído es necesario plantear juicios críticos, los cuales poseen Cuando se quieren exponer por escrito las razones en las que se como característica principal determinar la veracidad de lo fundamenta una idea, opinión o juicio es necesario seguir una que se dice, además, mediante ellos se participa, demuestra, estructura para dejar en claro las argumentaciones, por ejemplo: proyecta e investiga. Los juicios críticos necesitan de un marco referencial, es decir, un conjunto de conocimientos Análisis del texto Aa lgo importante Planteamiento La retórica es una antigua dis- ciplina que se originó en Grecia Corresponde a la presenta- pero se desarrolla, con varian- ción de la idea, de la opinión tes, durante distintos períodos, o del punto de vista que se incluso en el siglo XX. Su obje- defenderá más adelante. to de estudio es el conjunto de Debe ser clara y breve. procedimientos para pronun- ciar discursos. Cuerpo de la argumentación Conclusión Es la exposición ordenada En esta parte se con- de razones, datos, ejem- firman los argumentos plos y citas de expertos en presentados o se hace un las que se fundamenta la resumen de la exposi- idea planteada. La infor- ción de estos. mación que se proporcio- na para probar la validez de la idea debe expresar causas y consecuencias. Análisis del contexto de una lectura © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. Cuando se lee un texto y se desconoce el significado de algunas palabras, una sugerencia es analizar el contexto. Esto quiere decir, que se debe fijar bien en el conjunto de palabras que forman la oración o el párrafo donde se encuentran términos des- conocidos. El uso del diccionario es lo más recomendable. Contexto de una lectura Reconocer de qué Después de leer la frase Partir de aquello que Intentar reconstruir, de trata el texto solamente clave, leer los enlaces está resaltado o subra- forma mental, la orga- con la frase clave del e intentar recordar lo yado para obtener un nización del texto. principio. que sigue. resumen del texto. 28 E7 P02.indd 28 25/03/14 23:13 A ctividades Interpretación de mensajes 1 Lea el siguiente fragmento. Luego interprete y emita su opinión. Responda en su cuaderno. El número de ejecutantes de una orquesta sinfónica ha sido variable, pues cada época ha determinado su cantidad. En el siglo XVII, la sinfónica rara vez tuvo más de veinticinco instrumentistas. Pero, a partir del siglo XIX, la orquesta adquirió dimensiones colosales. El director Héctor Berlioz (1803-1869) solicitaba más de quinientos músicos y la octava sinfonía de Gustav Mahler (1860-1911) se conocía como la “Sinfonía de los mil”. •• ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Qué ideas se desarrollan a partir de la idea principal? Reflexión sobre la lengua 2 Pruebe la validez de la idea identificando las causas y las consecuencias que presenta el siguiente texto: En septiembre de 1928, el bacteriólogo escocés Alexander Fleming empezó, como de costumbre, su día de trabajo, echando una ojeada a las cajas de Petri, con las cuales estudiaba los estafilococos. Notó que de la noche a la mañana una de ellas, que contenía un cultivo de estafilococos peligrosos, había sufrido cambios notables. Una espora de hongo verde común, del tipo del que a menudo se forma en el pan y las naranjas, se había depositado en el cultivo y había producido un círculo velloso, blando y verde, de moho llamado Penicillium. [...] Alexander Fleming había descubierto la penicilina. • Causas: • Consecuencias: © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. Emisión de mensajes 3 Interprete el siguiente párrafo y escriba en su cuaderno lo que comprende. Hace mucho tiempo, los astrónomos griegos observaron luces móviles sobre un trasfondo de estrellas y las llamaron planetas, voz griega que significa “errante”. Entonces parecía una buena idea, pero en los últimos años merecen llevar por nombre la palabra griega que define al dolor de cabeza. Evaluación formativa 4 Marque un en F (fortaleza) o D (debilidades) según corresponda. Anote lo que debe reforzar. Aprendizajes requeridos F D Aprendizajes que debo reforzar Interpretan información explícita e implícita en textos di- versos para formular planteamientos con sentido crítico. 29 E7 P02.indd 29 25/03/14 23:13 A utoevaluación 1 Lea el fragmento del cuento Los hermanos que discutían, de Jorge Montenegro. Luego resuelva y compar- ta en equipo. Nos cuenta Leonila Flores García, que en el año 1953, en la aldea de Pajaritos, jurisdicción de Cantarranas, vivía el señor Luis Flores, tío de la madre de la remitente, el viejo vivía solo porque no le gustaba vivir acom- pañado, debido a su mal carácter. Tenía una hermana llamada doña Coronada, que vivía cerda de él; sin embargo, las pocas veces que don Luis llegaba a visitar a su hermana en su humilde casa, terminaban discu- tiendo, diciéndose groserías y protagonizando unos escándalos tremendos […].  Don Luis Flores […] durante el día trabajaba afanosamente, pero en las noches no podía dormir porque unos cerdos se metían a comerle las siembras. […] Sucedió que una noche, aproximadamente a las 12, escuchó el ruido que producían los cerdos […]; se levantó, como las veces anteriores, para sacar los animales, de pronto sintió miedo y vio que los animales empezaban a correr de un lado para otro […].  En medio de la oscuridad apareció un hombre muy extraño […]. El extraño señaló la casa de doña Coronada y desapareció bruscamente. Al día siguiente encontramos me- dio loco a don Luis. Después de ser atendido por su hermana, le contó lo sucedido y, desde ese momento, prometió no pelear más con doña Coronada, pues según él, aquél extraño no era otro que el demonio que le había hecho una advertencia.  • Escriba sobre qué trata el fragmento: • Identifique los siguientes elementos narrativos: Ideas secundarias © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. Lugar Tiempo Ambiente Personajes • Anote la idea principal y las secundarias del texto: Idea principal 30 25/03/14 23:13 E7 P02.indd 30 • Proponga un nuevo esquema para la comunicación humana, tomando en cuenta los elementos que aparecen en el fragmento. Luego responda en su cuaderno. a. ¿Por qué cree que funciona su esquema de la comunicación propuesto? Argumente. b. ¿Qué dificultades tuvo en la elaboración de su esquema? c. ¿Qué diferencias hay entre su esquema y el de sus compañeros? d. ¿En qué otras circunstancias le sería útil realizar un esquema? Explique. e. ¿Qué ventajas y desventajas encuentra al realizar trabajos en equipo? 2 Comparta en equipo el nombre de escritores y escritoras de cuentos populares en Honduras. Deben investigar en caso de desconocer dicho dato; luego anótelos. © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 3 Marque un en la opción que considere correcta. Aspecto Siempre A veces Nunca ¿Mantuve la coherencia, la cohesión, el orden y la organización de mis ideas al analizar el fragmento? ¿Valoré y respeté el trabajo de mis compañeros y compañeras al compartirlo en equipo? ¿Sentí seguridad al estructurar el esquema y hablar y explicar el proceso de comunicación? ¿Aporté ideas concretas y claras al trabajar en equipo? ¿Apoyé mis opiniones con argumentos? ¿Mostré interés y eficiencia en cumplir con todas las actividades propuestas? 31 E7 P02.indd 31 25/03/14 23:13 MC iotmospyetleynecniadsapsadreaHlaovniduaras Competencia: leer Mario Ardón Mejía (Concepción, Copán, 1956); com- respecto al origen y la función de las especies literarias pilador, antropólogo e investigador social. Entre sus pu- abordas en dicha recopilación. Esta obra intenta sinteti- blicaciones resaltan: Cuentos folklóricos de Honduras, Los zar el folklore literario hondureño y su propósito es ser cuentos de Tío Conejo, Pedro Urdimales en la tradición un texto de consulta docente, en los diferentes niveles popular: héroe y agente de denuncia y Pedro Urdimales educativos, y para los investigadores del tema, ya que se- en la tradición popular I y II, entre otros. ñala tópicos de temas amplios y profundos. En su obra Folklore literario hondureño propone una no- Todas las narraciones expuestas por Ardón Mejía trans- vedosa manera de abordar las manifestaciones literarias portan al lector a extraños parajes y un mundo de seres de tradición oral, con un análisis que ubica al lector con maravillosos. La mujer de los frijoles matar las abejas. El Sol vigila para que se © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. respete las leyes, por eso mandó la con- C hiri tsutsus trajo los prime- tingencia del cipote. ros frijoles a este mundo encima. Los trajo de las cuevas, de otra na- Los tíos picaron la colmena con un hacha ción. Ella cosechaba frijoles blancos de su para sacarle el brazo, pero el hacha se res- cabeza, del cabello, de arriba. Estos eran baló y trozó el brazo y el cipote se murió. para los hombres, para que se alimenten Por eso se enojó Chiri Tsutsus. Dijo: los hombres (varones). Por abajo, por las naguas, cosecha frijoles negros para las —Ahora ya no voy a vivir más por aquí. Los mujeres, para que coman ellas. indios son muy peleadores. No me quedo más en este mundo. Aquí salieron mata- Solo pasó ocho años en este mundo. En- dores. Me mataron a mi cipote por andar tonces, se ofendió porque le mataron a sacando miel de traspasado, lo trabaron, le su cipote. destrozaron el brazo. Me voy donde mis padres, ahorita voy a desaparecer. Al cipote le gustaba andar colmenean- do. Salía con sus tíos (hermanos de su Le dice el tío del cipote: padre) a buscar tsetspiné (miel). Un día, un tío le dijo: —No debes enojarte. Fue por contin- gencia que se murió. —Hombre, mi sobrino, sácame esa miel para que comamos. Chiri Tsutsus contesta: El cipote empezó a abrir la colmena. —¡Cómo pueden decir que fue contingen- Y le dice el tío: cia! ¡Le trozaron el brazo con un hacha! —Mete todo el brazo entero para sacar- Se enojó para siempre. Ya no platicaba lo todo. ni saludaba a nadie. Luego se metió en su cueva y desapareció. Volvió donde Así fue que trabó su brazo en la colmena. sus padres. Su marido no la podía seguir A dios (el Sol) no le gustó. Está prohibido porque ella tapó la entrada de la cueva. 32 E7 P02.indd 32 25/03/14 23:13 Publicacoiórnevdisetua nelpeecLrterióócdntuiiccroaa Dice el marido: El vendedor de bulas en Gracias —Aunque se huyó mi mujer, vamos a Vino en tiempos de la Colonia un ven- ver si logramos los frijoles que dejó. Los dedor de bulas a la alcaldía de Gracias, vamos a sembrar. Tenemos manos para población de gran renombre en aquellos trabajar, para limpiar (el monte), para tiempos del Rey. quemar (la maleza en preparación de la siembra), para sembrar. Vamos a sem- Resulta que, por una simpleza, después brar sinapopos (frijoles blancos gran- de una acalorada discusión, el fraile arre- des), frijoles enredadores, frijoles nor- metió contra la alcaldesa, propinándole teños… Como Tomam nos dejó estos un tremendo puñetazo. El pueblo, indig- frijoles para mantener la familia, vamos nado, buscó al sacerdote quien, apurado, a trabajar. se escondió tras el retablo donde estaba colocada la Virgen de la Merced. Pero he Cuando se enojó Chiri Tsutsus sacudió ahí que una persona irrespetuosa y vio- la cabeza y los frijoles se cayeron. Des- lenta, sin meditar en las consecuencias, pués, los MUERTOS los pepenaron arrojó una pedrada que fue a pegar en la para sembrarlos. Solo dejó los de su ca- cara de la imagen venerable. beza porque eran frijoles malsanos. Pero después se perdieron y los frijoles de Los frailes, sacudiendo sus sandalias, se ahora son todos comprados de semilla. fueron para Guatemala, mientras el des- Ahora solo hay frijoles muertos. Se per- perfecto de la imagen no ha habido es- dieron porque Chiri Tsutsus se enojó cultor que lo repare. Entre tanto, la mano con los MUERTOS. Los cuñados tienen de Dios “que en pecando el hombre no la culpa; ellos mataron a su hijo. lo dejó en castigo ni sin misericordia”, envió temblores y derribó edificios de la ciudad rebelde, con la que muchos com- purgaron el sacrilegio cometido. © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. Naguas. Faldas, prendas de vestir femeninas. Técnica de lectura Contingencia. Posibilidad de que algo suceda o no. Lea el texto en silencio. Fije sus ojos en un Pepenaron. Recogieron del suelo, rebuscaron. punto central de cada párrafo e identifique Bulas. Documento pontificio relativo a materia de fe, que las ideas principales que le dan significado al concede privilegios. texto. Luego comente en una “mesa redonda” Compurgaron. Incriminaron. la importancia de las narraciones populares Sacrilegio. Lesión o profanación de cosa, persona o lugar sagrados. en la identidad de un pueblo. 33 E7 P03.indd 33 10/04/14 03:02 C omprensión lectora Nivel literal 1 Escriba dos ideas principales de cada texto. Ordénelas de manera secuencial. “La mujer de los frijoles” “El vendedor de bulas en Gracias” 1ª 2ª 2 Identifique en ambas lecturas los personajes y el papel que desempeñan. Personajes “La mujer de los frijoles” Personajes “El vendedor de bulas en Gracias” 3 Identifique en el mito “La mujer de los frijoles” dos situaciones verosímiles y dos inverosímiles. © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. Situaciones verosímiles Situaciones 25/03/14 23:14 inverosímiles 34 E7 P03.indd 34 Nivel inferencial 4 Infiera en cada fragmento las condiciones de vida de los personajes. • “La mujer de los frijoles”: • “El vendedor de bulas en Gracias”: 5 Explique qué papel juega la figura femenina en ambos textos. “La mujer de los frijoles” “El vendedor de bulas en Gracias” Nivel crítico-intertextual 6 Reúnanse en equipo y resuelvan. • Elijan el texto que les gustó más y conversen sobre el tema que trata; luego anótenlo: • ¿Qué le agregarían al texto para hacerlo más interesante? ¿Por qué? • ¿Qué elemento de la obra les llamó más la atención? ¿Por qué? © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. 7 Pida a sus padres que le narren otro mito o leyenda de Honduras, que tenga que ver con hechos históricos o increíbles. Anote su nombre y el tema que trata. E7 P03.indd 35 35 25/03/14 23:14 A través de los siglos El año 1492 fue glorioso para España, pues descubre el Nuevo Mundo (continente americano) y, también, con la Conquista de Granada, termina de expulsar a los árabes de sus tierras; asimismo, se publica la primera gramática del idioma castellano. Antonio de Nebrija (1441-1552) fue el autor de la Gramática castellana, la cual dedicó a la reina Isabel “la Católica”. El español fue así el primer idioma moderno en tener una gramática. En los países de lengua española, cuyas idioma español, durante la Colonia y la Repú- culturas tienen un pasado milenario, blica, esas historias orales se escribieron para hubo siempre fabulistas y cuentistas conservar la memoria colectiva en los libros, que, antes de inventarse la escritura, salvando una rica tradición popular que pudo transmitieron esas historias de generación en olvidarse con el tiempo. Con el nuevo idioma, generación y de boca en boca, a través de los entró también a la memoria colectiva latinoa- siglos. La memoria es inmensa: cuando llegó el mericana, la riqueza cultural de los pueblos 36 E7 P03.indd 36 25/03/14 23:14 2Unidad Para contar cuentos Así, siendo España ya una nación con un solo territorio, una sola religión y una lengua moderna, se lanza, con todo el espíritu guerrero desarrollado en 800 años de guerra contra los árabes, a la conquista de América, trayendo consigo, entre otras cosas, las palabras, los cuentos y las fábulas, que habían sido llevados a España por tantos pueblos en el pasado. Froylán Turcios, nacido en 1874 y fallecido en 1943, es el más célebre cuentista de Honduras. que contribuyó a la formación del idioma es- esos mismos cuentos y fábulas son los medios pañol allá en Europa. Las fábulas y los cuentos, más efectivos para transmitir los valores que pues, están entre los primeros géneros litera- conforman su identidad y su cultura reafir- rios que aparecen en lo que se puede llamar mando su historia. Los prodigios de la imagi- “la infancia de los pueblos” y “la infancia de nación popular son un modo de expresar las los idiomas”, y como la historia de la humani- sensaciones y las emociones del alma a través dad se repite en la historia de cada niño y niña, de las imágenes y los símbolos. 37 E7 P03.indd 37 25/03/14 23:14 Expresión y creación literaria El cuento y la fábula ¿ Qué sabe del tema? El cuento es una narración breve, oral o escrita, de un suceso imaginario con un número reducido de personajes. No se sabe con exactitud cuándo comenzó a uti- Escriba dos diferencias entre el cuen- lizarse la palabra cuento para señalar un determinado tipo de narrativa, ya que en to y otros textos literarios. los siglos XIV y XV se hablaba indistintamente de apólogo, ejemplo y cuento para indicar un mismo texto. Por otro lado Giovanni Boccaccio utilizó las palabras fábula, parábola, historia y relato. Estos nombres han ido identificándose con una forma de narración clara- mente delineada. En el siglo XIX, el cuento nace a la vida hispanoamericana y aun en el siglo XX, se le confunde con las tradiciones, los artículos de costumbres, las leyendas, las fábulas y más tarde con la novela corta. Los cuentos más antiguos aparecen en Egipto en torno al año 2000 a. C. Más ade- lante aparecen las fábulas del griego Esopo y las versiones de los escritores romanos Ovidio y Lucio Apuleyo, basadas en cuentos griegos y orientales con elementos fantásticos y transformaciones mágicas. Cuentos tradicionales Transmisión oral Muchos cuentos fueron creados en tiempos remotos y se han ido transmitiendo oralmente. Estas narra- ciones, al igual que las leyendas pertenecen a la tradición cultural de los pueblos. Personajes Los personajes que protagonizan los cuentos tradicionales con frecuencia representan algún valor, al- gún vicio y alguna actitud: la bondad, la violencia, la astucia, etc. Conflictos Los conflictos en este tipo de cuentos se suelen producir de tres maneras: • Entre personajes que desean lo mismo para sí o que quieren cosas opuestas. • Entre un personaje y su situación (por ejemplo, la pobreza). • Entre el querer y el deber (un personaje desea algo pero no puede obtenerlo porque no debe hacerlo). Brevedad Características del cuento Unidad Es un aspecto común en Cada elemento del cuento debe © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. los cuentos cortos. En ellos estar ordenado para generar el se establecen silencios o se efecto deseado, es por ello que condensa la acción. solo deben aparecer los persona- jes que sean esenciales. G losario Intensidad primacía. Hecho de ser una per- Los elementos expresivos del sona o cosa mejor o más importan- cuento se deben ajustar al tema, al te que las demás. tiempo y al ambiente. La intensi- dad se ejerce en la manera en la que el autor va acercando al lector a lo que va a ocurrir en el cuento. 38 E7 P03.indd 38 25/03/14 23:14 Estructura del cuento Presentación Desarrollo Aquí se dan los elementos nece- Consiste en la exposición del sarios para comprender quién es problema que hay que resolver. el protagonista, dónde sucede la acción, cuándo ocurre, qué es lo Aa lgo importante que sucede y por qué ocurre. Características de los cuentos Desenlace maravillosos: Resuelve el conflicto planteado; •• Hay personajes buenos y malos. concluye la intriga que forma el Luchan para conseguir un plan y el argumento del cuento. En el final el problema planteado objetivo. queda resuelto por completo. • Por lo general, dejan una enseñanza. • Los personajes suelen realizar pruebas. Elementos del cuento • Tema. Esencia de la idea principal. Motivo central de Existen varias clases de cuentos: la obra. • Tradicional. Es una narración corta con el interés con- centrado en la anécdota y con interés didáctico. • Personajes. Seres creados por el autor, quienes • Moderno. Narración con el interés concentrado en la realizan la acción. Revelan una norma de conducta o anécdota, pero sin finalidad didáctica. carácter, mostrado en el proceder, costumbres, educa- •• ción, edad, etc. Maravillosos. Da primacía a lo irreal y a la magia. Realista. Cuenta con detalle lo que ocurre en la • Acción. Se concentra en la lucha del héroe al enfrentar- © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. realidad. se a una determinada realidad. • Ciencia ficción. Utiliza lo imaginario aplicado a los • Tiempo. El desarrollo del mismo depende del autor, puede adelantos científicos. ser lineal, circular, puede empezar por el final, etc. • Social y costumbrista. Presentan la forma de vida de un grupo social determinado. • Espacio. Donde se desarrolla la acción. Puede ser exte- • Humorístico. Cuenta situaciones divertidas en la que rior al héroe o interior (conciencia). se ven envueltos los personajes. La belleza, la impresión, lo que hace a un cuento • Naturalista. Dentro de la narración se encuentran atractivo y hasta inolvidable depende de la expe- descripciones minuciosas de los seres. riencia y el trato que el literato le da al tema. Modernistas ••• Manuel Gutierrez Nájera (mexicano) Rubén Darío (nicaragüense) Segunda mitad Leopaldo Luganes (argentino) del siglo XX El cuento en algunos •••• Juan Rulfo (mexicano) Latinoamérica escritores Julio Cortázar (argentino) Jorge Luis Borges (argentino) Augusto Monterroso (guatemalteco) 39 E7 P03.indd 39 25/03/14 23:14 La fábula Es una narración breve que refleja la sabiduría popular de los pueblos. Tiene como propósito trasmitir una enseñanza moral. Esta ha sido parte de la literatura de diversas culturas desde tiempos antiguos. Dentro de la tradición occidental destacan: el fabulista griego Esopo, Jean de La Fontaine (francés) y Félix María de Samaniego (español). Entre las características de la fábula se encuentran: •• Posee un contenido breve, inverosímil y moralizante. Los personajes suelen ser objetos y animales personificados, que encarnan distintos vicios y virtudes de los humanos. Elementos de G losario la fábula crisopacio. Sustantivo masculino. Introducción Mineralogía. Piedra de color verde. Presenta la situación y los personajes. Acciones Es donde actúan los Moraleja personajes, modifican- Ya sea que se encuentre do la situación inicial. al inicio (afabulación) o al final (posfabulación), Personajes en esta se juzga la actua- Los animales se perso- ción de los personajes. nifican; es decir, toman características humanas. El escarabajo y la luciérnaga © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. La luciérnaga vivía entre un follaje, en el centro de un bosque. Cultivaba virtudes encantadoras, tales como una honestidad ejemplar, pero vivía retraída y melancólica, pues no se consideraba dichosa. Sus ambiciones eran muy limitadas y durante sus giras nocturnas, su único placer consistía en ver cómo entre las intermitencias de su linda luz de crisopacio, quedaba sobre la superficie de las hojas un suave temblor luminoso. El escarabajo, afortunado y oscuro burgués, la perseguía de continuo con epigramas y denuestos. La llamaba desdeñosa- mente la noctámbula, y cuando aludía a sus excursiones nocturnas, lo hacía maliciosamente, significando que la guiaban siempre en ellas propósitos poco honestos. La luciérnaga no ignoraba todo esto: sabía que por tales calumnias la sociedad empezaba ya a mirarla con cierto menosprecio. Y sufría horriblemente; tanto, tanto, que deseaba la muerte y se consideraba la más infeliz de las luciérnagas […]. Cierto día fue a visitar a un cínife filósofo a quien entre sollozos dijo: —¡Ohh, noble amigo! Si supiera usted cuán desdichada soy. El cínife contestó: El murmurador escarabajo es dichoso, pero en cambio es oscuro y mediocre. ¿Qué más quiere? Usted es infortunada, pero fulge como una piedra preciosa […]. Moraleja: Quien hizo el mundo lo hizo de la mejor manera: puede usted creerlo, la conformidad es pues, en esto, según entiendo lo más suave y razonable; es lo que más conviene a los dos; porque escrito está, bella luciérnaga que ser feliz y lu- minoso, no lo permite Dios. Luis Andrés Zúñiga, hondureño. 40 E7 P03.indd 40 25/03/14 23:14 A ctividades Interpretación de mensajes 1 Lea el fragmento del cuento La flor del olivar, de la costarricense Carmen Lira. Identifique los siguientes aspectos. En un país muy lejos de aquí, había una vez un rey ciego que tenía tres hijos. Un día pidió que lo sentaran a la puerta de su palacio a que le diera el sol. Él sintió que pasaba un hombre, quien se detuvo y le dijo: —Señor rey, si usted quiere curarse, lávese los ojos con el agua en donde se haya puesto la flor del olivar […]. El Rey repitió a sus hijos la receta y ofreció que su corona sería de aquel que le trajera la Flor del Olivar. El mayor dijo que a él le correspondía partir primero […]. Al ver que pasaban los días y no regresaba el príncipe, partió el segundo hijo, bien provisto de todo. Le ocurrió lo que al hermano […]. Por fin, el último hijo del rey […] salió a buscar la flor del olivar. Clase de cuento Tema Personajes Acción Tiempo Espacio Reflexión sobre la lengua 2 Analice en equipo las siguientes interrogantes y expongan sus aportaciones en plenaria. •• ¿Cuál es la importancia que tienen los cuentos tradicionales? ¿Qué enseñanzas transmiten este tipo de relatos? Emisión de mensajes 3 Lea la fábula de la Culebra y la víbora, de Esopo, y escriba en su cuaderno el significado que tiene la moraleja. © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. Una culebra de agua vivía en un manantial, muy Las ranas —que no querían ni un poco a la culebra— tranquila. Hasta que una víbora comenzó a frecuen- fueron a ver a la víbora y le prometieron que la ayuda- tarlo y a beber de su agua. rían a vencer a su enemiga. [...] Las ranas solo lanzaban gritos y palabras de aliento para la víbora quien, final- —Estos son mis dominios —le dijo la culebra, indig- mente, ganó la pelea. nada. ¿Por qué no te vas al campo y me dejas en paz? —Ustedes habían prometido ayudarme... ¡Y no lo hi- —Vendré las veces que me dé la gana —desafió la ví- cieron! —les reprochó. bora. —Sí lo hemos hecho: la ayuda que te dimos no estuvo Entonces, decidieron librar un combate y la ganadora en nuestros brazos, sino en nuestra voz. sería la “dueña” de todo el territorio. Evaluación formativa 4 Marque un en F (fortalezas) o D (debilidades) según corresponda. Anote lo que debe reforzar. Aprendizajes requeridos F D Aprendizajes que debo reforzar Interpretan información explícita e implícita en textos diversos para formular planteamientos con sentido crítico. 41 E7 P03.indd 41 08/04/14 07:29 Reflexión sobre la lengua Historia del español ¿ Qué sabe del tema? El castellano es una lengua románica, derivada del latín, que mantiene rasgos de las lenguas que se hablaban en la Península antes de la conquista romana y de las Escriba un dato de cómo se originó y lenguas de los otros pueblos que la habitaron posteriormente: visigodos y árabes. expandió el idioma español. En el año 218 a. C. Roma comenzó la conquista y colonización de la península Ibérica, que originó la pérdida de las lenguas prerromanas —salvo el vasco— y la sustitución por el latín, distinto al que se encuentra en los textos literarios, pues se trata de un latín vulgar. Con la caída del Imperio Romano (siglo V) se produce una ruptura de la unidad lingüística y el latín sigue un curso distinto. Esta fragmentación dio origen a las lenguas romances: francés, portugués, italiano. El español se origina en Idiomas indoeuropeos tiene influencia Germánicas de palabras Árabes Idiomas peninsulares Latinas no indoeuropeos El español actual es el resultado de esa evolución. La quiebra tillos (de ahí el nombre Castella (Castilla)) que sirve para económica del Imperio Romano, el abandono de la vida ur- reforzar las defensas que el reino de León tenía contra los bana, las invasiones de los pueblos germánicos, la dificultad musulmanes. de las comunicaciones y la consiguiente disgregación políti- ca, son causas que explican dicha fragmentación. En esta zona comenzó a darse el cambio que originó que la f latina se aspirara y se fuera perdiendo, por ejemplo: farinam El castellano es el resultado de la evolución que experimen- por harina; feminan por hembra; filium por hijo. En el siglo tó el latín en un pequeño territorio que ocupaba una parte X fue en Córdoba donde se cultivaban las ciencias avanzadas de Cantabria y Burgos. Era una zona fortificada con cas- de la época (aritmética, astronomía y medicina). Línea del tiempo OCÉANO ANGLBORS IAJTOANNESO S FRANCOS © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. ATLÁNTICO ALAMANES CÁNTABROS I MPERIO BURGUNDIOS SUEVOS Tolosa OSTROGODOS VISIGODOS DE Roma MAR NEGRO IMPERIO Constantinopla MAR VÁNDALOS Atenas OCCIDENTE DE Susa Escala MEDITERRÁNEO 0 280 560 Kilómetros Imperio de Occidente Alejandría Pueblos asentados ORIENTE en el Imperio de Occcidente OSTROGODOS Límite del Imperio romano Frontera entre los Imperios de Oriente y Occidente Antes del siglo III a. C. Siglo III a. C. Siglo IV (año 395) Período prerromano. Predominio Invasión romana e implantación del División definitiva del Imperio ro- de los siguientes grupos lingüísti- latín como lengua oficial. mano occidental (con capital en cos: euskera, ibérico, tartesio, feni- Roma) e Imperio romano oriental cio y lengua púnica. (con capital en Constantinopla). 42 E7 P03.indd 42 25/03/14 23:14 A ctividades Interpretación de mensajes 1 Elabore una línea del tiempo sobre la evolución del castellano a partir de la siguiente información: En 1492 los españoles llegaron a América, por lo que, el idioma comenzó un proceso de expansión dentro de las colonias de España. La evolución del español americano se puede dividir, para su estudio, en etapas: ••• La etapa de los orígenes, en la que el español solo estaba presente en las Antillas y las costas caribeñas. La etapa del florecimiento, que abarca toda la Época Colonial. La etapa de transición, en la que se marca una profunda diferenciación entre el español americano y el español de España. El español actual se da luego de los procesos independentistas. Reflexión sobre la lengua 2 Redacte un artículo periodístico acerca de la importancia de preservar la pureza terminológica del idio- ma español. Tome en cuenta las siguientes ideas: •• ¿Por qué es necesario normar el uso del idioma? •• La incorporación de voces extranjeras al castellano. Medidas para preservar el idioma español. Regulación de los usos del idioma español por la RAE. Emisión de mensajes 3 Escriba un cuento basándose en los períodos históricos que marca la línea del tiempo que aparece en las páginas de este contenido (42 y 43). Luego relátelo en clases. © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. Siglo V Siglos VIII al XV Siglos XVI al XIX Invasión germana, con lo que se inicia la Edad Media. Transformación del latín en Expansión de los árabes, gran in- España imperial. Unificación po- las lenguas romances: español, francés, italiano, etc. fluencia musulmana en el español. lítica de España bajo el reino de Migración judía hacia Hispania. Ini- Castilla. Llegada de los españoles a cio de la Reconquista (año 722). América (1492). Evaluación formativa 4 Marque un en F (fortalezas) o D (debilidades) según corresponda. Anote lo que debe reforzar. Aprendizajes requeridos F D Aprendizajes que debo reforzar Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de textos escritos. 43 E7 P03.indd 43 25/03/14 23:14 Lengua oral La conversación y el diálogo ¿ Qué sabe del tema? Existen intercambios comunicativos orales dependiendo del grado de planifica- ción del acto comunicativo que se lleva a cabo: las conversaciones son habituales Explique, ¿en qué se diferencia la y espontáneas, mientras que los diálogos son planificados y pueden ser también conversación y el diálogo? escritos. Apertura La conversación. Se da entre dos o más personas a quienes se llama interlocutores quienes intervienen alternativamente de manera espontánea. La ausencia de un Cuerpo plan previo para conversar hace que abunden interrupciones, cambios bruscos de Cierre tema, frases inacabadas, etc. Por lo general, la conversación consta de tres partes: Da inicio a la conversación. Suele incluir una fórmula de saludo (¡Hola!) o una llamada de atención (Disculpe, ¿podría…?). Los interlocutores intercambian información. Concluye la conversación. Suele incluir una fórmula de despedida (Adiós, hasta pronto). El diálogo. Es el intercambio comunicativo entre dos o más En el diálogo y la conversación se sucede el uso de los tur- personas, quienes tienen la posibilidad de expresar sus opi- nos del habla, en los cuales cada interlocutor está dispuesto a niones, ideas y sentimientos entre sí. aceptar la opinión de los participantes en la conversación y a modificar sus propios puntos de vista. La existencia de un plan previo hace que los diálogos se man- tengan en un solo tema sin interrupciones, modera las inter- En este sentido, permiten fomentar el conocimiento y, por lo venciones. Estos diálogos tienen sus propios nombres como tanto, la realización plena de la comunicación. El texto oral entrevistas, debates, foros o mesas redondas. tiene estas cualidades: Unicidad Espontaneidad Los textos orales no Suele estar menos pueden existir sin el sujeto a reglas que el apoyo físico de su autor. texto escrito y por ello, Además una vez dicho, su estructura resulta el texto oral se indepen- menos compleja. diza de su autor. Intertextualidad Contextualidad © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. Lo que se dice tiene Lo que se expresa tiene relación, explícita o im- validez dependiendo de plícita, con otros textos quién lo dice, a quién lo orales ya sean contem- dice, cuándo se dice y poráneos o históricos. cómo se dice. El diálogo se puede manifestar de dos formas: interno o interactivo. El diálogo interno se refiere a toda aquella comunicación que una persona tiene consigo misma. Ideas, pensamientos, sentimientos e impresiones personales son ejemplos de este tipo de diálogo. El diálogo interactivo se caracteriza por desarrollarse entre dos o más personas que desean intercambiar sus opiniones de una manera oral o escrita. 44 E7 P03.indd 44 25/03/14 23:14 A ctividades Interpretación de mensajes 1 Responda con base en el fragmento de La cantante calva, del francés Eugene Ionesco. Sr. Smith (siempre absorto en su diario). Mira, aquí dice que Bobby Watson ha muerto. Sra. Smith. ¡Oh, Dios mío! ¡Pobre! ¿Cuándo ha muerto? Sr. Smith. ¿Por qué pones esa cara de asombro? Lo sabías muy bien. Murió hace dos años. Recuerda que asistimos a su entierro hace año y medio. Sra. Smith. Claro está que lo recuerdo. Lo recordé en seguida, pero no comprendo por qué te has mostrado tan sorprendido al ver eso en el diario. Sr. Smith. Eso no estaba en el diario. Hace ya tres años que hablaron de su muerte. ¡Lo he recordado por asociación de ideas! • ¿Cuál es el problema de comunicación que ocurre entre los personajes de la lectura? • ¿Qué características deben cumplir los interlocutores para que el diálogo sea efectivo? Reflexión sobre la lengua 2 Lea el texto y explique si el diálogo es interno o interactivo. Justifique su respuesta. La mañana trajo sus campanas. Otra vez resuenan sobre las horas que marca el reloj. Yo escucho. Escucho ese sonar que viene desde las profundidades de mi ser. No habrá sosiego. Lo anuncia la voz de ese pájaro oscuro. Ahí viene otra vez, cargado de bostezos. Lo escucho sin escucharlo porque está dentro de mí. A estas horas ya no pienso en nada. Nada más que en el tiempo oxidado que me tocó vivir. Mi habitación está vacía. © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. Emisión de mensajes 3 Inventen un diálogo en equipo y luego dramatícenlo en clase. Evaluación formativa 4 Marque un en F (fortalezas) o D (debilidades) según corresponda. Anote lo que debe reforzar. Aprendizajes requeridos F D Aprendizajes que debo reforzar Aplican normas gramaticales en el lenguaje oral. 45 E7 P03.indd 45 25/03/14 23:14 Lengua escrita Progresión temática ¿ Qué sabe del tema? Los textos en los que predomina la trama narrativa presentan una serie de acciones que se suceden unas a otras en un tiempo estableciendo una relación de causa- Escriba una técnica que utiliza para efecto; esto significa que un hecho ocurre como consecuencia de la anterior. recordar, memorizar o reconstruir un texto que ha leído. Entre las acciones distinguimos las principales y las secundarias. Las acciones prin- cipales o núcleos narrativos son aquellas que no pueden ni suprimirse ni modificar- se sin alterar el desarrollo de la narración. Los hechos que podrían suprimirse sin cambiar el curso de los acontecimientos son las acciones secundarias. Las acciones encadenadas por medio de la relación causa- efecto se agrupan en series llamadas secuencias narrativas. Por ejemplo, la cadena de acciones que van en Cenicienta A lo largo de los sucesivos párrafos en una narración se van desde la llegada de los pajes con el zapato hasta la prueba desarrollando y ampliando los subtemas, es decir, se desarro- constituye una secuencia narrativa, que se puede llamar llan los diferentes aspectos del tema principal. búsqueda. Esta progresión temática es la que permite comprender la Además de acciones, en una narración se puede encontrar información del texto de forma gradual y es la que le brinda señales o pistas que ayudan a reconocer; determinadas ca- unidad para que sea coherente. racterísticas de los personajes, o cuál es el ambiente o la época en que transcurren los hechos, o bien ofrece datos Para que un texto sea comprensible, es necesario que la infor- anticipatorios de un hecho que ocurrirá. Estas señales son mación sea transmitida en forma sencilla y precisa emplean- los indicios. do los siguientes recursos o procedimientos explicativos: Conectores Definiciones © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. El uso de conectores, La definición brinda el significa- especialmente de cau- do de una expresión o palabra y sa y consecuencia. Por enuncia las características de lo que ejemplo: porque, ya se define. Por lo general, se emplea que, debido a, enton- el verbo ser o expresiones como ces, en consecuencia. se denomina, se llama, etc. Por ejemplo: “Los mitos son relatos que se han conservado en la memoria en el transcurso del tiempo”. Aclaraciones Concepto Las aclaraciones explicativas Los ejemplos presentan un caso particular de pueden introducirse con las un concepto más general. Se introducen con expresiones es decir, significa que, dos puntos, la palabra como o la expresión en otras palabras, etc. Por ejem- por ejemplo. También pueden encerrarse plo: “eran politeístas; es decir, que entre paréntesis. Ejemplo: “oráculos, como creían en muchos dioses”. del santuario de Apolo [...]”. 46 25/03/14 23:14 E7 P03.indd 46 Reconstrucción de textos Algunas estrategias que pueden ser útiles a la hora de recons- truir un texto tienen algo en común: comparten el objetivo Una información es significativa cuando se ha trabajado en de formar un vínculo entre la información aprendida (cono- ella, ya sea interpretándola, analizándola o asociándola a cimiento previo) y la que está contenida en el texto (conoci- otras que ya poseemos; es decir, a reelaborarla. miento nuevo), con el fin de cualificar su procesamiento y, en consecuencia, su comprensión y aprendizaje. Reelaborar significa llevar a cabo actividades que permiten realizar una nueva construcción de la información con el propósito de hacerla significativa. Estrategias para Parafrasear reconstruir textos Consiste en utilizar muestras propias palabras para recons- truir la información obtenida en el texto, pero equivalentes en su significado. Inferencias Cuando se infiere informa- ción de un texto, se lleva a cabo un proceso cons- tructivo: el lector amplía el conocimiento al plantear hipótesis acerca de lo leído, en un esfuerzo por lograr su comprensión. © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. Conocimiento previo Estructura del texto Esquemas El conocimiento previo que Los textos tienen tres niveles: las El esquema es un conocimien- se lleva durante el proceso ideas de alto nivel (macroestructu- to organizado, que incluye los de aprendizaje influye sobre ra), las ideas principales macropro- conceptos que lo constituyen y cómo y cuánto se comprende, posiciones) y las ideas secundarias las relaciones entre ellos; por lo aprende y retiene, sobre todo (microproposiciones). Los textos tanto, da significado a toda la el conocimiento previo con- mejor estructurados se compren- información que haga conexión. formado en esquemas. den y retienen mejor. Progresión temática. Esta se refiere al procedimiento de organización textual en el que el contenido de un texto se va desa- rrollando a partir de una idea, la cual enlaza a otras. Como resultado, el contenido del texto se va ampliando. Dicho enlace de ideas permite que el texto progrese para formar un texto completo. Repetición. Usualmente, algunos componentes temáticos se repiten para otorgar unidad y continuidad al texto; la repetición del concepto da cohesión. 47 E7 P03.indd 47 25/03/14 23:14 Elaboración de resúmenes ¿Por qué es importante hacer resúmenes al terminar un texto de estudio? Porque la actividad de resumir motiva y man- El saber resumir constituye una habilidad fundamental para tiene activo al lector o lectora; ayuda a estructurar ideas y a los procesos de comprensión, aprendizaje y estudio. expresarlas en forma escrita u oral; favorece la capacidad de sintetizar; facilita el repaso y economiza tiempo; obliga a un Resumir es una actividad que consiste en reescribir el ma- esfuerzo de elaboración personal. terial estudiado, parafraseando la información e, incluyendo solo la información importante y organizando el material Reglas básicas para elaborar un resumen: mediante el establecimiento de las relaciones presentes en el texto. Eliminación G losario Se debe eliminar el mate- tópico. Que se ha repetido mucho rial trivial y el material im- y ya no es nuevo ni original. portante pero redundante. Sustitución Sustituir una serie de tér- minos por una categoría o término inclusivo (pupi- tre, sofá, sillón, etc. por muebles), o una secuencia de acciones (cortar, rasgar, pegar) por una acción más general (ensamblar). Síntesis Estrategias © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. Síntesis del texto. Selección de la ora- • Prelectura o lectura rápida ción principal explícita; si no existe se • Lectura profunda y minuciosa debe crear. • Anotaciones marginales • Subrayado • Esquema • Resumen El resumen es personal, debe ser más que una mera trascrip- los que versa el texto en su totalidad. Es necesario comprender ción de las ideas principales del texto. Exige una reestructu- lo que se lee; por lo que se recomienda usar el diccionario. ración y organización lógica nueva. Si no se elabora un resumen con facilidad es que todavía no Debe tener unidad y sentido pleno, es decir, que debe poseer se ha comprendido el texto de manera adecuada. Si se logra hilación interna. El resumen es breve y con las ideas desarro- comprenderlo correctamente, se tiene la visión sintética de lladas, no solo anotadas esquemáticamente. todo lo leído. Los resúmenes son de gran utilidad para estudiar, ya que a tra- El resumen exige poner en juego el pensamiento reflexivo y vés de ellos, se puede autoevaluar la comprensión de los temas, la elaboración personal, por lo que se considera una de las además permite tener una visión conjunta de los tópicos sobre actividades culminantes del trabajo intelectual. 48 E7 P03.indd 48 25/03/14 23:14 A ctividades Interpretación de mensajes 1 Identifique la progresión temática del siguiente texto. Trabaje en su cuaderno. América debe su nombre a un navegante italiano llamado Américo Vespuccio, que en uno de los cuatro viajes que realizó al Nuevo Mundo reconoció y cartografió las costas de Brasil y Argentina. Así, llegó a la conclusión de que aquello no podía ser Asia, por lo que dedujo que se trataba de un continente nuevo e inexplorado hasta que fue descubierto por Cristóbal Colón. En honor a ese hallazgo, las originariamente llamadas Indias Occidentales se rebautizaron como América. Reflexión sobre la lengua 2 Parafrasee el siguiente texto. Trabaje en su cuaderno. En la actualidad, nuestro medio ambiente se encuentra bastante dañado. Cada vez las ciudades se extienden más, por lo que necesitan más terreno. Esto causa que los árboles y los mantos acuíferos disminuyan, lo cual tiene gran impacto en la alimentación, el clima, la salud, entre otros. Son escasos los lugares que están protegidos legalmente contra la tala de árboles, la caza y la construc- ción de viviendas. Las bandadas de pájaros han disminuido y otras especies están en peligro de extin- ción. El esfuerzo por cuidar los recursos naturales es responsabilidad de todos, pero las instituciones que representan la autoridad o fomentan la economía del país deberían contar con un plan que proteja nuestra naturaleza. © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. Emisión de mensajes 3 Elabore en su cuaderno un resumen del fragmento tomado de Bebida milenaria. El té es la bebida más popular del mundo, superada solo por el agua. Se calcula que al día se beben entre 1.8 billones y 2 billones de tazas de té. En China el té era utilizado por la medicina tradicional para aliviar los dolores de cabeza, eliminar las toxinas y prolongar la juventud. Fuente: Avianca en revista, N° 44, nov. 2008. Evaluación formativa 4 Marque un en F (fortaleza) o D (debilidades) según corresponda. Anote lo que debe reforzar. Aprendizajes requeridos F D Aprendizajes que debo reforzar Interpretan información explícita e implícita en textos diversos para formular planteamientos con sentido crítico. 49 E7 P04.indd 49 25/03/14 23:16 Algunas técnicas de síntesis ¿ Qué sabe del tema? En periódicos, revistas, informes de investigación, libros de texto, etc., es común encontrar información gráfica. Este tipo de representación de datos es útil para analizar esa información y darla a conocer. Anote qué organizador gráfico utili- Los organizadores gráficos son esquemas, diagramas y gráficas que permiten za con mayor frecuencia y por qué. el ordenamiento lógico de la información para que se pueda comprender de mejor manera. Para elaborar cualquier organizador Existen diversos tipos de organizadores, como los mapas de conceptos, mapas de gráfico, se deben tomar en cuenta las ideas, diagramas de Venn, organigramas, líneas de tiempo, diagramas de telaraña, características de la información y entre otros. Esta diversidad de formas se debe, principalmente, a la naturaleza la forma específica en que se desea de la información que se quiere resaltar. En los mapas conceptuales se aplica el presentar. concepto de jerarquía conceptual. Es decir, tratan de organizar las relaciones entre conceptos en una estructura en la que se pueden apreciar diferentes niveles de generalidad entre éstos. Para que los datos que integren el organizador sean ordenados y cohe- rentes, en el momento de la elabo- ración se deben tener presente algu- nos conceptos, como jerarquía, clase y categoría. En algunos casos, se desea que un orga- nizador gráfico resalte la jerarquía de la información; para lograrlo, se estructu- ra de tal forma que se puedan visualizar los niveles que la componen. Generalmente, un diagrama que con- © SANTILLANA – Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor. tiene una información jerarquizada presenta la información más impor- tante en los niveles más altos y la in- formación menos importante en los niveles inferiores. Uno de los organizadores gráficos para presentar la información en for- ma jerarquizada es el organigrama, el cual es muy utilizado en el ambiente empresarial. Los organizadores gráficos también se pueden utilizar para comprender de mejor manera las clases y las cate- gorías en que se divide la información que se presenta. 50 E7 P04.indd 50 25/03/14 23:16