GALLARDO MARIANO VALENTIN
1
SEMIOLOGIA MEDICA RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Semiología: es el conjunto de signos y síntomas que van a dar una determinada
enfermedad, los interpreta y ordena para llegar a un diagnóstico.
Se hace hincapié sobre dos métodos de exploración que son:
- interrogatorio (anamnesis)
- inspección general (examen físico).
La semiología se va a dividir en tres partes fundamentales:
- Semiotecnia: son técnicas para obtener signos y síntomas. Es la más importante para
un correcto diagnóstico. Por ejemplo: signo de godet (en esta técnica presiono
alguna parte del cuerpo y si queda hundido donde se presiona hay un edema y el
signo de godet es positivo).
- Semiografía: registros gráficos de un fenómeno morboso (fiebre o una enfermedad).
Por ejemplo: electromiograma.
- Semiogénesis: es el origen del fenómeno morboso y su mecanismo de producción.
Por ejemplo: fiebre.
- Clínica Propedé utica: reúne e interpreta los signos y síntomas, para su diagnóstico.
Rehabilitación kinésica: es fundamental en todos los sistemas del cuerpo humano que
tiene la persona.
Estudios complementarios: lo pedimos dentro de la ficha kinésica.
Salud: es el completo bienestar físico, psíquico y social del individuo. Nadie tiene
completa salud.
Enfermedad: conjunto de alteraciones que se producen en un organismo, que sufre la
acción de una noxa morbosa, ante la cual reaccionan con signos y síntomas
Clasificación de la Enfermedad
Según su duración:
Efímeras: duran horas (crisis asmática, edema alérgico).
Agudas: duran de 5 a 15 días (gripe, lumbalgia, sarampión).
Subagudas: duran de 15 días hasta 2 meses (tifoideas, escarlatina).
Crónicas: duran un año o toda la vida (diabetes, artritis reumatoidea).
Según su pronóstico:
Inmunizantes: no vuelven a repetirse. Por ejemplo: sarampión, rubéola.
Recidivantes: dejan marcada predisposición para repetirse. Por ejemplo: cólico
renal, infarto de miocardio.
Secuelizantes: las que dejan una marca local o alejada de la lesión. Por ejemplo:
poliomielitis, glomerulonefritis.
Según su evolución:
Curables: desaparecida, el organismo vuelve a su integridad.
Incurable: tienen tratamiento, pero nunca desaparecen.
GALLARDO MARIANO VALENTIN
2
Latentes: están presentes en forma potencial. Por ejemplo: obeso potencial
diabético.
Letales: son las que llevan a la muerte. Por ejemplo: neoplasias. Según el factor
patogénico:
Orgánicas: úlceras gástricas, neoplasia de pulmón, fractura de fémur.
Funcionales: arritmia extrasistólica.
Psíquicas: síndrome depresivo, neurosis.
Diagnóstico: es el discernimiento del estado morboso. Es la identificación de la
enfermedad, se llega por medio de los métodos clínicos y complementarios del
diagnóstico. (Podemos decir en un ejemplo que es cáncer de mama).
Pronóstico: de una enfermedad es el juicio hipotético acerca de la terminación probable
de la enfermedad. (La paciente se va a hacer la quimioterapia).
Evolución: depende de las condiciones personales del enfermo. (En base a la
quimioterapia se puede curar, o no.
HISTORIA CLÍNICA
Definición: narración ordenada y detallada de los acontecimientos psicofísicos y
sociales, pasados y presentes referidos a una persona que surgen de la anamnesis, del
examen físico y de la elaboración intelectual del médico que permiten emitir un
diagnóstico de salud o enfermedad
“documento médico, científico, legal, económico y humano”
- Es un documento médico ya que refiere a las características de la enfermedad
desde un punto de vista médico.
- Es un documento científico ya que la descripción de los hallazgos y de las
manifestaciones evolutivas debe servir para el mejor conocimiento de la
enfermedad.
GALLARDO MARIANO VALENTIN
3
- Es un documento legal ya que todos los datos consignados pueden emplearse
como testimonios de la enfermedad y justificación de las medidas diagnósticas y
terapéuticas implementadas, en el sentido de su adecuación a las normas de
buenas prácticas clínicas.
- Es un documento económico ya que el conjunto de las medidas tomadas tiene un
costo que tiene que cancelarse por la institución, la obra social o el paciente.
- Es un documento humano que debe reflejar la relación establecida entre el médico
y el enfermo con el objetivo fundamental de la curación o el alivio.
ESTRUCTURA:
Anamnesis: indagación por medio de preguntas acerca de las características de la
enfermedad y de los antecedentes del paciente. Debe tener un orden específico
1. Datos personales: se colocan los datos que identifican al paciente desde un punto de
vista civil: nombre, edad, estado civil, nacionalidad, ocupación, domicilio y persona
responsable en caso necesario. Pueden orientar al origen étnico y hacia las distintas
posibilidades patológicas.
2. Motivo de consulta o internación: se debe tener en cuenta que los síntomas y signos
que el paciente refiere como queja principal no siempre son los motivos de
internación
3. Enfermedad actual y antecedentes: se toma nota de los datos en forma cronológica
tal cual el paciente los haya vivido. Se describe todo lo vinculado con la enfermedad,
como médicos que atendieron al paciente, las medidas diagnósticas que se
instrumentaron, los tratamientos indicados y cumplidos, su resultado y las
modificaciones en la calidad de vida que provocó la enfermedad
4. Antecedentes personales:
- Fisiológicos: aspectos relacionados al nacimiento, crecimiento y maduración.
- Patológicos: conviene preguntar cuándo se realizaron consultas médicas o bien si
hubo alguna internación y la causa que la motivó
o Enfermedades de la infancia: son las más difíciles de recordar y puede ser muy útil
la presencia de un familiar. Su antecedente es importante por las secuelas
posibles. En las personas jóvenes que han sido vacunadas, se debe averiguar si se
completaron todas las dosis necesarias para la inmunidad. Se interrogará sobre
meningitis, fiebre reumática y convulsiones.
o Enfermedades médicas: conviene preguntar por las consultas médicas realizadas
a lo largo de la vida, cuáles fueron los diagnósticos efectuados y las medidas
terapéuticas que se tomaron. Para evitar omisiones, interrogar sobre síntomas o
diagnósticos correspondientes a los distintos sistemas (respiratorio, cardiovascular,
gastrointestinal, nefrourológico, nervioso, ginecológico, etc.).
o Antecedentes alérgicos: alergias o intolerancia a fármacos. En caso de ser
positivos, deben resaltarse en la carátula de la historia clínica.
o Antecedentes quirúrgicos y traumáticos: preguntar si alguna vez fue operado. En
caso de que diga que sí, anotar fechas, institución y cirujano. Se interrogará sobre
traumatismos, fracturas y pérdida de conciencia.
- De medio: antecedentes vinculados con el medio ambiente, familiar, laboral, social y
cultural. Pueden orientar a la presencia de patologías geográficas y relacionadas con
el trabajo. También informarán sobre el nivel educacional del enfermo, su entorno
familiar y sus medios de vida
GALLARDO MARIANO VALENTIN
4
o Lugar de nacimiento y posteriores lugares de residencia: pueden orientar sobre
patologías vinculadas con el ámbito geográfico o étnico.
o Casa-habitación: permite conocer el tipo de hábitat del enfermo, los servicios
sanitarios y la calidad de agua que bebe. También se debe anotar el contacto
con animales y la exposición a tóxicos.
o Escolaridad: puede ser importante a la hora de explicarle la enfermedad o su
tratamiento al paciente.
o Ocupación: lugar donde se desarrollan tareas y el horario del oficio o profesión.
o Núcleo familiar: fechas de casamiento y estado civil actual; nacimiento de los
hijos. Permite indagar sobre las características psicológicas del enfermo, su
relación con las personas en general y sus estados de ánimo habituales. Todos
estos factores pueden estar involucrados en la génesis de la enfermedad.
o Servicio militar: (depende la edad actual del paciente) permite saber la salud del
enfermo entre sus 18 o 20 años de edad
- Hábitos: las costumbres del paciente pueden proporcionar información sobre su
personalidad y de las posibilidades de enfermar como consecuencia de ellas.
o Alimentación: tipo, calidad, cantidad y horario de las comidas.
o Intolerancias alimentarias: pueden provocar síntomas de intolerancia que ayudan
como orientación de diversas enfermedades.
o Apetito: las modificaciones del apetito son muy características de ciertos cuadros
patológicos. El apetito es el deseo de ingerir alimentos con una connotación
placentera. El hambre es una sensación desagradable que puede estar
acompañada por dolores.
o Catarsis intestinal: lo normal es que se produzca una deposición de materias
fecales desde 1 o 2 veces por día, hasta 2 veces por semana. Si los intervalos se
alargan se denomina estreñimiento y diarrea en caso de aumento de la
velocidad intestinal y del contenido de agua en la materia fecal. Hay que saber si
hay cambios en el color, presencia de sangre o mucus y aparición de parásitos.
o Diuresis: normalmente la cantidad de orina es de 1.5 litros por día.
× Si es mayor de 3000 ml, se denomina poliuria (típica de diabetes) y si es menor
de 500 ml, oliguria (insuficiencia renal).
× Anuria es la ausencia de formación o emisión de orina
× La polaquiuria es el aumento en la frecuencia de las micciones.
× La nicturia es el aumento de las micciones durante la noche.
× La disuria es el trastorno o dolor durante la emisión de orina y es signo de
infección urinaria baja.
× La hematuria es la presencia de sangre.
× La coluria es la presencia de bilis.
× La incontinencia urinaria es la incapacidad para retener voluntariamente la
orina.
o Sueño: lo normal en el adulto es el sueño nocturno de 8 horas.
× Hipersomnia: dormir más de lo habitual.
× Insomnio: falta del sueño
Insomnio de conciliación: cuesta tomar sueño, se debe muchas veces a
preocupaciones.
Insomnio de terminación: paciente se despierta temprano y no puede
retomar el sueño.
GALLARDO MARIANO VALENTIN
5
× Somnolencia: normal en personas recién despiertas o en trance de dormir.
Puede ser signo de trastornos neurológicos o metabólicos
o Bebidas alcohólicas: el alcohol proporciona 7 calorías por gramo y posee
potencialidad tóxica neurológica y digestiva. Se dividen en 3:
× Fermentadas: clásicas como el vino y cerveza
× Destiladas: llamdas bebidas blancas o de alta graduación. Coñac, whisky,
grapa, vodka, etc.
× Absinticas: licores, bebidas que contienen aceites esenciales aromantizantes
o Infusiones: las más habituales son el té, café y mate. El café puede provocar
gastritis, taquicardia e insomnio, mientras que el mate es muy mal tolerado por los
ulcerosos, en especial si es azucarado.
o Tabaco: es uno de los factores más importantes de riesgo cardiovascular y está
involucrado en la génesis de diversas neoplasias malignas, principalmente del
aparato respiratorio.
o Drogas: provocan destrucción de la personalidad y una serie de trastornos
orgánicos graves.
o Medicamentos:
× Analgésicos: causa frecuente de trastornos digestivos.
× Tranquilizantes: pueden provocar adicción y cambio de la personalidad.
× Laxantes: sobre todo los irritantes, pueden crear hábito y determinar
alteraciones intestinales funcionales y orgánicas.
o Hábitos sexuales: se debe preguntar por el número de parejas, la actividad
homosexual y métodos anticonceptivos. También, por antecedentes de
enfermedades de transmisión sexual y alteraciones relacionadas con la práctica
sexual.
o Actividad física: cantidad que realiza y calidad
- Antecedentes hereditarios y familiares: averiguar sobre enfermedades que pueden
presentar una transmisión genética. Preguntar sobre edad de padres y hermanos y la
edad y causa de muerte en caso de que hayan fallecido. Es necesario investigar la
línea directa y en las principales colaterales enfermedades como diabetes, obesidad,
etc. Estos datos pueden ser de valor para la enfermedad actual del paciente.
Examen Físico: es conveniente que éste se realice en un lugar luminoso, templado y
silencioso. Primero se mira (inspección), luego se toca (palpación), se golpea (percusión)
y se escucha (auscultación)
- Impresión general:
Nivel de consciencia: desde vigilia hasta coma.
Orientación temporoespacial: si sabe donde se encuentra, el día, etc.
Actitud y postura: está dada por la relación que mantienen los distintos segmentos
corporales entre sí Hábito constitucional: puede ser mediolíneo (atlético),
longilíneo (asténico) o brevilíneo (pícnico). Para su clasificación debe tenerse en
cuenta la estructura, la longitud de las extremidades, el perímetro torácico y
abdominal, la adiposidad y el desarrollo muscular.
Facies: gestualidad, color y simetría del rostro.
Estado de nutrición: uso de parámetros como el índice de masa corporal (IMC) y
perímetro de la cintura, estudios inmunológicos y otros de laboratorio.
GALLARDO MARIANO VALENTIN
6
Estado de hidratación: se evalúa mediante la inspección y la palpación.
- Sistema tegumentario: se observa toda la piel para percibir cambios de color,
tumoraciones, cicatrices, etc. Se usa palpación para determinar la temperatura
cutánea y diferenciar entre una piel seca y húmeda.
- Sistema celular subcutáneo: está constituido por tejido adiposo. Se puede encontrar
edemas, nódulos, tofos gotosos, lipomas y quistes sebáceos. Sistema linfático: los
grupos ganglionares más accesibles son los submaxilares, los de la cadena carotídea
en el cuello, los de la nuca, los supraclaviculares, los axilares, los epitrocleares y los
inguinales.
- Sistema venoso superficial: se inspeccionará el trayecto de las venas superficiales y se
presentará especial atención a la búsqueda de dilataciones, trombosis y signos de
inflamación, así como también la presencia de trayectos venosos anómalos.
- Sistema osteomioarticular:
En los huesos se deben observar modificaciones y asimetrías, así como la sensibilidad
a la presión.
En las articulaciones deberá evaluarse su movilidad activa y pasiva y la presencia de
dolor y deformaciones.
Los músculos pueden ser tomados en conjunto y se estudian el tono, la fuerza, el
trofismo y los movimientos activos y pasivos.
Cabeza: observar los diámetros longitudinales y transversales. Se estudian también los
pabellones auriculares, los ojos y sus anexos, las fosas nasales, los labios y la cavidad
bucal, el grado de higiene y conservación de las piezas dentarias, la lengua, la
mucosa yugal, las amígdalas y las fauces.
Cuello: simetría y presencia de edema, tumoraciones, latidos, ingurgitación yugular y
fístulas. La palpación general del cuello permite comprobar la presencia de
crepitaciones, adenopatías, bocio, latidos, frémitos y craqueo laríngeo.
Tórax: se observará la conformación para poner en evidencia aspectos
constitucionales o malformaciones
- Aparato respiratorio:
Inspección:
Tipo respiratorio: puede ser de dos tipos: masculino o costoabdominal y femenino o
costal superior.
Frecuencia respiratoria: es de aproximadamente 18 respiraciones por minuto.
Taquipnea es el aumento y bradipnea la disminución.
Profundidad respiratoria: la respiración puede ser superficial o profunda.
Se indicará también el ritmo respiratorio y se observarán signos de dificultad
ventilatoria.
Palpación: se buscarán cambios de temperatura, nódulos y puntos dolorosos y se va a
explorar la expansión de los vértices y bases pulmonares, la elasticidad del tórax y las
vibraciones vocales
Percusión: presencia de sonoridad, matidez o submatidez en las distintas regiones.
También se evaluará la excursión de las bases pulmonares y se percutirá la columna.
Auscultación: se estudiarán los ruidos respiratorios normales en las distintas regiones y la
aparición de ruidos agregados.
GALLARDO MARIANO VALENTIN
7
- Aparato circulatorio:
Inspección: se observarán los latidos localizados y generalizados.
Palpación: se realizará la maniobra de Dressler y buscarán frémitos o frotes.
Auscultación: se escucharán los ruidos normales y patológicos, los silenciosos y los
soplos
- Abdomen:
Inspección: se observarán la forma y simetría y la presencia de cicatrices, circulación
colateral y latidos.
Palpación: debe comenzar con la mano de escultor de Merlo: con la mano
ligeramente cóncava se realiza una palpación muy superficial de la pared del
abdomen; esta maniobra permite la percepción de la temperatura y ayuda a
disminuir el tono de la pared. Luego se tomarán el tono, la tensión y el trofismo de los
músculos, se va a investigar la presencia de hernias y explorar los diversos puntos
dolorosos.
Percusión: es útil para el diagnóstico de la ascitis.
- Aparato genital: comienza con la inspección de los genitales externos
- Sistema nervioso: se deben investigar las funciones cerebrales superiores, la motilidad
activa y pasiva y la marcha, la sensibilidad superficial y profunda y la coordinación
estática y dinámica.
Resumen semiológico: está constituido por los datos positivos de la anamnesis y del
examen físico. Cumple una doble finalidad, por un lado es una historia clínica abreviada
de fácil y rápida lectura y por el otro, sirve de base para las consideraciones
diagnósticas.
Consideraciones diagnósticas: se fundamentan los síndromes clínicos que surgen de los
signos y síntomas recogidos a través de la anamnesis y del examen físico. Sobre la base
de estos síndromes se hacen disquisiciones sobre diagnósticos diferenciales y se arriba a
uno o más diagnósticos presuntivos
Evolución diaria: la HC no finaliza con el examen físico, ya que se debe observar la
evolución del paciente luego de su internación. Se debe realizar en forma diaria y en
ésta se debe consignar:
- Datos mensurables: temperatura corporal, peso, diuresis, pulso, presión arterial,
frecuencia respiratoria, etc.
- Cambios que ha sufrido el examen físico del enfermo.
- Resultado de los exámenes complementarios y la fundamentación de otros no
previstos en el planteo inicial.
- Informes de las consultas realizadas a los especialistas.
- Informe del tratamiento instituido, sus resultados, modificaciones y presentación de
reacciones adversas.
- Evolución general de la signosintomatología que motivó la internación del paciente o
que aparece durante esta
Epicrisis: constituye el momento intelectivo culminante de la HC. Se confecciona el día
del alta o del fallecimiento
GALLARDO MARIANO VALENTIN
8
SIGNOS Y SINTOMAS
Signos: Es toda alteración objetiva que presenta el enfermo y que el profesional observa
por medio de examen físico, por ejemplo: presión alta, pulso bajo, frecuencia cardiaca y
respiratoria acelerada, etcictericia, cianosis, pérdida y ganancia de peso, edema.
Síntomas: Es toda manifestación subjetiva que experimenta el paciente y que el
profesional llega a conocer por el interrogatorio, por ejemplo: dolor, náuseas, vértigo, etc
Síndrome: conjunto de signos y síntomas que se dan en el mismo tiempo en una persona,
constituyendo un estado morboso conjunto. Siempre existirá un signo o síntoma
dominante
SINTOMAS
- Dolor disnea astenia
SIGNOS
- Cianosis edema ictericia perdida y ganancia de peso
SINDROME
- Fiebre
DOLOR
Sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior.
Diferencias entre los dolores somáticos, cuya génesis está en estructuras somíticas
superficiales o profundas de localización más o menos precisa, y los dolores viscerales,
cuya ubicación topográfica es más difusa, y por lo tanto, es dificultoso reconocer el
órgano de donde proceden
EXPLORACION DEL DOLOR
Su interpretación requiere una sólida formación en disciplinas básicas, un extenso
conocimiento de las enfermedades y su evolución y una destreza técnica en la
anamnesis que deberá perfeccionarse con entrenamiento sostenido.
CONSERVA UNA UTILIDAD DE PRIMER NIVEL
- Instrumento semiológico mas importante ANAMNESIS.
- Completar con maniobras físicas PERCUTORIAS o PALPATORIAS.
- Sin el relato de las características del dolor, se empobrece la compresión del CUADRO
CLÍNICO.
- A veces obliga a hacer inferencias INDIRECTAS.
GALLARDO MARIANO VALENTIN
9
CLASIFICACIÓN FISIOPATOLÓGICA DEL DOLOR
DOLOR
CARACTERISTICAS
LIMITES
MECANISMOS
GENERADORES
SOMATICO
Agudo, punzante.
Comienzo y
finalización rápidos
Precisos y bien
localizados .
Traumatismos.
Temperaturas extremas.
Inflamación .
VISCERAL.
Urente, vago y
tardío.
Imprecisos, mal
localizados en
gral. referidos a la
línea media
Distensión . Isquemia e
Inflamación
NEUROPÁTICO
Permanente o
Intermitente.
Variable intensidad
y duración.
Punzante, urente,
cortante,
transfixiante (piel).
Regional que no
siempre respeta la
distribución
anatómica.
No requiere participación
de estimulo externo.
FUNCIONAL O
PSICÓGENO.
Carecen de sustrato estructural evidenciable
SEMIOLOGÍA DEL DOLOR
El instrumento más importante es la anamnesis, que en algunos casos se puede
complementar con maniobras físicas percutorias o palpatorias que pueden evidenciar,
exacerbar o mitigar un dolor para precisar sus características
Para sistematizar el interrogatorio del dolor conviene establecer en forma ordenada los
siguientes aspectos
A
L
I
C
I
A
¿hace cuanto incio el dolor?
¿Dónde se localiza el dolor?
¿el dolor se va hacia otro lugar?
quemante,punzante, etc
0 (ausente) a 10 (mayor intensidad)
¿con que disminuye/aumenta el dolor?
¿toma algo para aliviar el dolor?
GALLARDO MARIANO VALENTIN
10
ANTIGÜEDAD
SEGÚN SU DURACIÓN
LOCALIZACION
ayuda a establecer el órgano y el proceso que lo afecta. El diagnóstico de órgano y de
la lesión se logra integrando las particularidades del dolor en sí con los otros datos de la
anamnesis y el examen físico característicos de cada cuadro.
En el abdomen, la definición del origen somático o visceral del dolor suele ser más
compleja por la multitud de causas posibles.
- El dolor visceral tiene límites imprecisos, y a veces la comprensión mitiga el dolor.
- El dolor parietal originado en estructuras superficial, participa de las características
precisas de los dolores somáticos.
La región lumbar es asiento de dolores frecuentes cuya patogenia es compleja dada la
variedad de estructuras que se encuentran en ella. Otro problema con la localización
ocurre en el dolor referido. Provoca un error de interpretación en el cual el paciente
atribuye a una estructura somática del dolor que realmente proviene de la enfermedad
de una víscera profunda.
IRRADIACION O PROPAGACION
un dolor puede quedar circunscrito a su punto de origen o extenderse a regiones más o
menos distantes. Esta irradiación o propagación sugiere a veces la estructura afectada e
incluso el mecanismo de su compromiso
AGUDO
- Se asocia a daño tisular y desaparece con la
curación.
-
Tiene una importante función biológica de
protección para evitar la extensión de la lesión.
-
Corta duración: menor a 3 meses Bien
localizado y la intensidad se relaciona con
estimulo.
CRÓNICO
- Duración: mayor a 3 o 6 meses.
-
Se prolonga mas allá de la duración.
-
Se asocia a una afección crónica.
-
Variable en etiología y evolución.
- Genera sentimientos de impotencia y
desesperación
GALLARDO MARIANO VALENTIN
11
INTENSIDAD
frente a un paciente dolorido es necesario medir la evolución del dolor a lo largo del
tiempo para estimar la respuesta al tratamiento.
SEGÚN SU INTENSIDAD
C
A
R
Á
C
T
E
R
Lancinante o en puntada: si el dolor se asemeja al que provocaría
una lanza clavada.
Urente o quemante: parece que quemara.
Constrictivo u opresivo: aprieta
Transfixiante: atraviesa de lado a lado.
Sordo: escasa intensidad, pero molesto y prolongado.
Exquisito: instantáneo y agudo.
Fulgurante: llamarada o un golpe de electricidad.
Desgarrante: sensación de que algo se rompe.
Terebrante o taladrante: taladro.
Pulsátil: sensación de latido.
Cólico: retortijón.
Gravativo: peso
LEVE
MODERADO
GRAVE
- Involucra la dermis.
- Puede realizar actividades habituales.
- Fármacos AINE
- Involucrado la epidermis y tejido subcutáneo.
- Interfiere en las actividades habituales.
- Precisa de opioides menores junto con
analgésicos no opioides.
- Compromiso de músculos, huesos, articulaciones y
otros tejidos.
-
Interviene en las AVD y descanso.
-
Precisa de opioides mayores como la morfina.
GALLARDO MARIANO VALENTIN
12
ESCALA DE VALORACIÓN DEL DOLOR
ATENUACIÓN O AGRAVACIÓN DEL DOLOR
las circunstancias en la que aparece un dolor y detección de sus factores agravantes o
atenuantes son datos valiosos que puede aportar la anamnesis cuando se cuenta con
una hipótesis diagnóstica bien ordenada. El contexto en el que se inicia el dolor puede
ayudar al diagnóstico. Junto a las situaciones espontáneas de agravación del dolor, se
pueden emplear maniobras de provocación. La ergometría es un buen ejemplo en el
que el trabajo impuesto en forma progresiva pone de manifiesto la isquemia debida a la
desproporción entre el requerimiento aumentado de oxígeno y el aporte limitado por las
arterias coronarias obstruidas. Resulta útil además evaluar la actitud del paciente que
tiene dolor. Siempre se deberán evaluar cuidadosamente los signos y síntomas
acompañantes del dolor, pues en muchas oportunidades constituirán la clave del
diagnóstico.
DISNEA
Sensación consciente y desagradable de respiración anormal. Es un síntoma. Tiene la
subjetividad de percepción, que depende de la elaboración de dicha sensación a nivel
de la corteza cerebral, resultante no solo de la respuesta fisiológica sino de la
connotación psicocultural de cada sujeto
FISIOPATOLOGÍA: se manifiesta cuando el trabajo respiratorio está incrementado. En
determinados puntos se genera un estímulo en diferentes receptores que se transmite de
modo excesivo a los centros respiratorios del bulbo y la protuberancia y, desde aquí, son
enviados a la corteza cerebral. Estos receptores son:
- Receptores de estiramiento de la pequeña vía aérea, que se estimulan con la
insuflación pulmonar.
- Receptores a gases o partículas irritantes de las vías aéreas de grueso calibre.
- Receptores J de intersticio sensibles a la distensión y congestión de los vasos
pulmonares.
En la pared de la caja torácica existen también receptores capaces de detectar la
fuerza generada por los músculos respiratorios. Posiblemente, estos verdaderos sensores
del trabajo respiratorio contribuyan a generar la fuerza requerida para distender los
pulmones o hay pérdida de la relación normal entre las eferencias motoras y los cambios
de la longitud muscular y el volumen pulmonar.
GALLARDO MARIANO VALENTIN
13
La teoría de la tensión - longitud sugiere que los husos musculares desempeñan un papel
fundamental como mediadores de la sensación de disnea.
ESCALA DE VALORACIÓN DE LA DISNEA
CAUSAS DE LA DISNEA
Aumento de los requerimientos ventilatorios:
- Ejercicio intenso en atletas o moderado en sedentarios.
- Anemia.
- Hipoxemia y/o hipercapnia.
- Acidosis.
- Embolia pulmonar.
Aumento del esfuerzo necesario para superar resistencias de la vía aérea:
- Asma bronquial.
- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
- Fibrosis quística.
GRADO 2
GRADO 1
GRADO 0
GRADO 3
GRADO 4
El px presenta disnea en pleno reposo físico y mental
Ausencia de disnea, excepto al realizar ejercicio intenso
Px presenta disnea cuando realiza grandes esfuerzo físico como
correr o subir escaleras. A estos antes los realizaba sin molestias
Px presenta disnea cuando realiza esfuerzos moderados
cotidianos como caminar, correr un breve trecho
Px presenta disnea cuando realiza esfuerzos ligeros como
higienizarse, vestirse, hablar o comer
GALLARDO MARIANO VALENTIN
14
- Obstrucción por cuerpo extraño.
Aumento del esfuerzo necesario para distender el pulmón y la caja torácica:
- Enfermedades infiltrativas pulmonares.
- Dificultad respiratoria.
- Edema de pulmón.
- Cifoescoliosis.
- Derrame pleural.
Deterioro neuromuscular:
- Poliomielitis.
- Lesiones medulares.
- Miastenia gravis. Síndrome de Guillain-Barre.
Alteraciones psicológicas que modifican el umbral de percepción consciente:
- Trastornos por ansiedad.
- Hiperventilación y ataques de pánico
SEGÚN SU FORMA DE APARICIÓN
TIPOS DE DISNEA
ANAMNESIS DEL PACIENTE CON DISNEA:
se deberá interrogar al paciente para tratar de establecer si se trata de una disnea
aguda (pocas horas o días) o crónica (semanas, meses o años). Se averiguó además la
AGUDA
CRONICA
Evolución de minutos a horas.
Evolución de semanas a meses.
ORTOPNEA
PAROXISTICA
NOCTURNA
TREPOPNEA
PLATIPNEA
Disnea en decúbito supino (boca arriba) y lo obliga a
adoptar la posicion de sentado
Despierta al Px con sensación de ahogo y lo olbiga a
incorporarse en busca de alivio
Disnea en decúbito lateral (casi siempre del lado
izquierdo)
Disnea aparece en la bipedestación. Mejora
cuando se acuesta
GALLARDO MARIANO VALENTIN
15
clase funcional y se progresión, es decir, aparece ante esfuerzos cada vez menores y la
presencia de síntomas asociados.
Pueden preguntarse:
- Cuánto hace que se manifieste la sensación de dificultad respiratoria.
- El comienzo de la sensación de falta de aire si fue gradual o súbito.
- Qué situaciones o esfuerzos se vinculan con la dificultad respiratoria.
- Qué otras molestias o síntomas acompañan al cuadro.
ASTENIA
Es la debilidad o fatiga general que dificulta o impide a una persona realizar tareas que
en condiciones normales hace fácilmente. Es un cansancio anormal.
CANSANCIO
Disminución de las fuerzas o de la resistencia física o mental como consecuencia del un
esfuerzo, de un trabajo o de una tensión intensos o prolongados.
FATIGA
Disminución de la capacidad funcional de un nervio, de un órgano o un aparato del
organismo como consecuencia de una excesiva actividad previa.
Pueden identificarse en ella 3 componentes que participan en grado variable según el
caso:
LASITUD:
1- Desfallecimiento
2- falta de vigor
3- necesidad de descanso ante tareas que previamente no la producían
DEBILIDAD GENERALIZADA
- Sensación anticipada de hacer o terminar una tarea.
FATIGA MENTAL
- Alteración en la concentración.
- Perdida de memoria y habilidad.
- Esfuerzo mental sostenido y prolongado.
CAUSAS DE LA ASTENIA
- Infecciones
- Cáncer
- Falta de descanso (trastorno del sueño)
- Ejercicio excesivo o falta de ejercicio
- Neoplasias Fármacos
- Enfermedades del sistema neuro-muscular
- Enfermedades psiquiátricas (Alzheimer, depresión)

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
semiologia parcial y final.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .