Baccharis trimera

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Carqueja
Estado de conservación
No amenazado
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia: Asteroideae
Tribu: Astereae
Género: Baccharis
Especie: B. trimera
(Less.) DC.

La carqueja (Baccharis trimera (Less) DC; Asteraceae) es una especie de planta, ideal para canteros de jardines, pues crece formando matas espesas.

Vista de la planta

Por su gusto amargo, la medicina popular la recomienda para combatir problemas digestivos y hepáticos. Es una planta ampliamente distribuida en América del Sur, donde es utilizada tradicionalmente como planta medicinal[1]​. Crece en gran parte de la selva amazónica y en las partes tropicales de Argentina, Paraguay y Uruguay[2]​.

Los pueblos indígenas de la selva han utilizado esta planta durante siglos para curar enfermedades del hígado, estómago, fortalecer la función intestinal y ayudar a eliminar las obstrucciones del hígado y la vesícula biliar fluidificando la bilis[2]​.

Algunos estudios indican que esta planta es capaz de crecer en suelos pobres en fósforo, nitrógeno y potasio; lo cual sumado a que su crecimiento no responde a la fertilización rica en minerales, indica que no es una planta con una alta demanda nutricional.[1]

Por sus compuestos esta es usada como una planta de tipo colagoga. Sus hojas son utilizadas en infusiones calientes que se toman con el fin de ser un potente colagogo.[3]

Taxonomía[editar]

Baccharis trimera fue descrita por (Less.) DC. y publicado en Prodromus Systematis Naturalis Regni Vegetabilis 5: 425. 1836.[4]

Etimología

Baccharis: nombre genérico que proviene del griego Bakkaris dado en honor de Baco, dios del vino, para una planta con una raíz fragante y reciclado por Linnaeus.[5]

trimera: epíteto latino

Sinonimia
  • Baccharis genisteiloides var. trimera (Less.) Baker.
  • Baccharis trimera Person, (=Molina trimera Less.)

Importancia económica y cultural[editar]

Constituyentes químicos[editar]

Según EPAGRI: alfa y beta-pineno, alcoholes sesquiterpénicos, ésteres terpénicos, flavonas, flavanonas, saponinas, flavonoides, fenólicos, lactonas sesquiterpénicas y tricotecenos, alcaloides.

Compuestos específicos[editar]

Según a BIONATUS: flavonoides (apigenina, cirsiliol, cirsimantina, eriodictiol, eupatrina, genkawanina), sesquiterpenos, diterpenos, lignanos, alfa y beta pinenos, canfeno, carquejol, acetato de carquejila, ledol, alcoholes sesquiterpénicos, sesquiterpenos bi y tricíclicos, calameno, elemol, eudesmol, palustrol, nerotidol, hispidulina, caempferol, quercetina y esqualeno.

Propiedades medicinales según la medicina popular[editar]

  • Antianémica, antiasmática, antibiótica, antidiarréica, antidiabétíca, antidispéptica, antigripal, antihidrópica, antiinflamatoria, antirreumática, anti-Trypanosoma cruzi (causador de mal de Chagas), aperitivo, aromática, colagoga, depurativa, digestivo, diurético, emoliente, eupéptica, estimulante hepática, estomacal, febrífuga, hepatoprotector, hipocolesterolémica, hipoglicémica, laxante, moluscocida (contra Biomplalaria glabrata, hospedero intermediario de Schistosoma mansoni, causante de esquistosomosa), sudorífica, tenífuga, tónico, vermífuga.

Indicaciones[editar]

  • Afecciones febriles, afecciones gástricas, intestinales, de las vías urinarias, hepáticas y biliares (ictericia, cálculos biliares, etc.); afta, amigdalitis, anemia, angina, anorexia, asma, astenia, azia, bronquitis asmática, chagas, venéreas, coadyuvante de regímenes de adelgazamiento, colesterol (reducción de 5 a 10 %), desintoxicación de hígado, diabetes, diarreas, dispepsias; dolencias venéreas; enfermedades de vejiga, hígado, riñones, páncreas, vacío; espasmo, esterilidad femenina, estomatitis, faringitis, heridas, garganta, gastritis, gastroenteritis, gengivitis, gota, hidropesia, impotencia sexual masculina, inflamaciones de garganta, inflamaciones de las vías urinarias, intestino flojo, lepra, mala digestión, malestar, mala circulación, obesidad, presión de vientre, reumatismo, úlceras (uso externo), vermes.

Contraindicaciones/cuidados[editar]

  • Gestantes y lactantes. Dosis excesivas pueden bajar la presión.

Modo de uso[editar]

  • Infusión, decocción, extracto fluido, tinturas, elixir, jarabe, gárgaras, compresas.

- infusión: 1 cuchara de café en 1/2 L de agua. Tomar 1 a 2 cucharas después de comer; - infusión o decocción al 2,5 %: 50 a 200 mL al día; - infusión para uso externo: 60 g en 1 L de agua. Aplicar localmente. Baños parciales o completos, o compresas localizadas; - infusión de 10 g de tallos em ½ L de agua hirviendo. Tomar 150 ml, tres veces al día; - decocción: hervir 5 minutos 1 cuchara de café de hojas secas o en polvo en 1 jarro de agua. Colar y tomar 2 cucharas al día; - decocción de 10 g en 1/2 L de agua. Tomar 4 veces al día; - tintura: 1 toma de sobremesa, cad 8 horas. (5 a 25 mL al día). - extracto fluido: 1 a 5 mL al día. - vino digestivo: macerar 1 cuchara de sopa en ½ copa de aguardiente por 5 días. Mezclar el macerado filtrado a una botella de vino blanco. Tomar 1 copa antes de las comidas.

Mecanismo de acción[editar]

Básicamente, existen cuatro formas distintas mediante las cuales la carqueja genera un efecto antioxidante: a través de la inactivación directa de especies reactivas de oxígeno y nitrógeno (RONS); inhibiendo la producción de RONS; mediante la inhibición del daño oxidativo;[6]​ y a través de enzimas antioxidantes moduladoras.[1][7]

Los datos científicos disponibles demuestran que la B. trimera es capaz de disminuir la producción de RONS mediante la inhibición de la NADPH oxidasa,[8]​ una de las principales fuentes de RONS. De igual forma, la carqueja aumenta la actividad transcripcional de Nrf2[7]​ e incrementa la glutatión peroxidasa.[1]​ Esta última es una enzima capaz de detoxificar hidroperóxidos y aldehídos lipídicos desempeñando un papel importante en la regulación de la carbonilación y la prevención del daño oxidativo en la célula.

Asimismo, la carqueja es capaz de disminuir tanto los niveles de NO[7]​ como la expresión del gen iNOS en neutrófilos,[1][8]​ lo que contribuye a ejercer una acción antiinflamatoria en el cuerpo.

El efecto gastroprotector de la carqueja en las úlceras se puede atribuir, al menos en parte, a una supresión del estrés oxidativo gástrico y la disminución de la secreción ácida.[1]​ Por su parte, entre los posibles mecanismos responsables del efecto hepatoprotector de la B. trimera destacan: la inducción de la proliferación hepática; la disminución de la grasa acumulada en el hígado;[9]​ y la reducción del estrés oxidativo.[1][7]

Finalmente, la evidencia científica indica que la carqueja puede actuar en la reducción de peso disminuyendo los niveles de colesterol,[10]​ LDL, TAG y VLDL; aumentando los niveles de HDL; disminuyendo la glucosa;[6]​ contribuyendo en la regulación de factores transcripcionales y enzimas del metabolismo de lípidos y carbohidratos; y aumentando el tránsito intestinal[1]​.

Beneficios terapéuticos[editar]

De acuerdo con estudios realizados, la carqueja puede resultar beneficiosa en la prevención y tratamiento de enfermedades cardiovasculares, ya que contribuye a reducir los factores de riesgo asociados a dichas enfermedades, tales como: presión arterial, colesterol, triglicéridos, entre otros[10]​. Este efecto cardioprotector puede ser atribuido a su acción hipolipemiante y a la inhibición de la generación de radicales libres[10]​.

La carqueja también tiene una importante función hepatoprotectora[2]​. Se ha demostrado que el tratamiento con B. trimera disminuye la actividad de las enzimas ALT y AST después de cuatro semanas[1][7]​. Los niveles elevados de ALT y AST en la sangre están asociados con el daño de las células hepáticas[1]​. Asimismo, la carqueja puede proteger contra lesiones hepáticas causadas por múltiples factores de riesgo, como es el caso del hígado graso no alcohólico[9]​.

Existe evidencia científica que respalda el uso de la B. trimera como coadyuvante en el tratamiento de la diabetes, ya que tras su consumo se evidenciaron mejoras en el perfil glucémico y la función hepática de los sujetos experimentales de un estudio[6]​. De igual forma, se han observado mejoras con relación al daño oxidativo y la expresión de enzimas antioxidantes[6][8]​, por lo que también destaca la acción antioxidante de esta planta.

Nombres comunes[editar]

  • Bacanta, bacárida, carqueja amarga, cuchi-cuchi, carqueja del matorral, condamina, iguape, jaguareté ka'a (guaraní de Paraguay), quina, quinsu-cucho, quinsa kuchu (quechua), tiririca, tres espigas, basura; querciuolo (italiano); carqueija, tojo (portugués de Portugal).
  • Azoyate, escobilla, escoba ancha, escoba cabezona, escoba del monte, hierba del carbonero, jaguarete ka’a.

Referencias[editar]

  1. a b c d e f g h i j Silveira Rabelo, Ana Carolina; Caldeira Costa, Daniela (25 de diciembre de 2018). «A review of biological and pharmacological activities of Baccharis trimera». Chemico-Biological Interactions 296: 65-75. ISSN 1872-7786. PMID 30240600. doi:10.1016/j.cbi.2018.09.002. Consultado el 2 de julio de 2022. 
  2. a b c «Monografía Baccharis trimera (Carqueja) - Serpens». 25 de abril de 2010. Consultado el 11 de julio de 2022. 
  3. Rodríguez, Generosa. CONICET, ed. Propiedades antimutagenicas de la carqueja, planta medicinal: Baccharis articulata (Lam.) Persson. Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA: CONICET. ISBN 978-620-2-25691-9. Consultado el 22 de febrero de 2024. 
  4. «Baccharis trimera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 22 de abril de 2014. 
  5. En nombres botánicos
  6. a b c d do Nascimento Kaut, Natália Nogueira; Rabelo, Ana Carolina Silveira; Araujo, Glaucy Rodrigues; Taylor, Jason Guy; Silva, Marcelo Eustáquio; Pedrosa, Maria Lúcia; Chaves, Miriam Martins; Rossoni Junior, Joamyr Victor et al. (2018). «Baccharis trimera (Carqueja) Improves Metabolic and Redox Status in an Experimental Model of Type 1 Diabetes». Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine: eCAM 2018: 6532637. ISSN 1741-427X. PMC 6304562. PMID 30622608. doi:10.1155/2018/6532637. Consultado el 2 de julio de 2022. 
  7. a b c d e Rabelo, Ana Carolina Silveira; de Pádua Lúcio, Karine; Araújo, Carolina Morais; de Araújo, Glaucy Rodrigues; de Amorim Miranda, Pedro Henrique; Carneiro, Ana Claudia Alvarenga; de Castro Ribeiro, Érica Milena; de Melo Silva, Breno et al. (6 de abril de 2018). «Baccharis trimera protects against ethanol induced hepatotoxicity in vitro and in vivo». Journal of Ethnopharmacology 215: 1-13. ISSN 1872-7573. PMID 29289796. doi:10.1016/j.jep.2017.12.043. Consultado el 2 de julio de 2022. 
  8. a b c Cruz Padua, Bruno da; Rossoni Junior, Joamyr Victor; de Brito Magalhaes, Cíntia Lopes; Seiberf, Janaina Brandao; Araujo, Carolina Morais; Bianco de Souza, Gustavo Henrique; Chaves, Miriam Martins; Silva, Marcelo Eustaquio et al. (2013). «Baccharis trimera improves the antioxidant defense system and inhibits iNOS and NADPH oxidase expression in a rat model of inflammation». Current Pharmaceutical Biotechnology 14 (11): 975-984. ISSN 1873-4316. PMID 24372242. doi:10.2174/1389201014666131226151728. Consultado el 2 de julio de 2022. 
  9. a b Barbosa, Rodrigo Jachimowski; Ratti da Silva, Gustavo; Cola, Itaruã Machri; Kuchler, Joice Cristina; Coelho, Natalia; Barboza, Lorena Neris; Menetrier, Jacqueline Vergutz; de Souza, Ronaldo et al. (23 de mayo de 2020). «Promising therapeutic use of Baccharis trimera (less.) DC. as a natural hepatoprotective agent against hepatic lesions that are caused by multiple risk factors». Journal of Ethnopharmacology 254: 112729. ISSN 1872-7573. PMID 32145332. doi:10.1016/j.jep.2020.112729. Consultado el 2 de julio de 2022. 
  10. a b c Souza, Marília Moraes Queiroz; Silva, Gustavo Ratti da; Cola, Itaruã Machri; Silva, Aniely Oliveira; Schaedler, Maysa Isernhagen; Guarnier, Lucas Pires; Palozi, Rhanany Alan Calloi; Barboza, Lorena Neris et al. (2020-06). «Baccharis trimera (Less.) DC: An Innovative Cardioprotective Herbal Medicine Against Multiple Risk Factors for Cardiovascular Disease». Journal of Medicinal Food 23 (6): 676-684. ISSN 1557-7600. PMID 31702422. doi:10.1089/jmf.2019.0165. Consultado el 2 de julio de 2022. 

Bibliografía[editar]

  1. Baccharis trimera
  2. Cabrera, A. L. 1978. Compositae. 10: 1–726. In A. L. Cabrera (ed.) Fl. Prov. Jujuy. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Buenos Aires.
  3. Rusby, H. H. 1893. On the collections of Mr. Miguel Bang in Bolivia. Mem. Torrey Bot. Club 3(3): 1–67. View in BotanicusView in Biodiversity Heritage Library
  4. Saravia Miranda, E. F. 1996. Estud. Veg. Prov. Campero Mizque Cochabamba i–v, 1–92. Tesis, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba.
  5. Schulenberg, T. S. & K. Awbrey. 1997. A rapid assessment of the humid forests of South Central Chuquisaca, Bolivia. RAP Working Papers 8: 1–84.
  6. Serrano, M. & J. Terán. 1998 [2000]. Identific. Esp. Veg. Chuquisaca 1–129. PLAFOR, Intercooperación, Fundación Ceibo, Sucre.
  7. Zuloaga, F. O., O. N. Morrone, M. J. Belgrano, C. Marticorena & E. Marchesi. (eds.) 2008. Catálogo de las plantas vasculares del Cono Sur. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 107: 3 Vols., 3348 p.

Enlaces externos[editar]