Aclorhidria

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Aclorhidria

Especialidad gastroenterología

Aclorhidria o hipoclorhidria es un estado clínico en el que la producción del ácido gástrico del estómago es inexistente o baja, respectivamente.[1][2]

La aclorhidria causa niveles bajos de hierro en aquellos pacientes con antecedentes de gastrectomía o presencia de gastritis atrófica en la biopsia con niveles elevados de la hormona gastrina, siendo además el resto de la exploración física normal.[3]

Signos y síntomas[editar]

La disminución en la producción de ácido gástrico causa síntomas similares a los del reflujo gastroesofágico y dificulta la digestión de las proteínas inhibiendo la activación de la enzima pepsina, cuya activación sólo es posible en condiciones de pH gástrico bajo. Además se ha reportado que niveles bajos de ácido en el estómago pueden posibilitar el crecimiento bacteriano (dado que el ácido elimina los microbios presentes en la comida), esto puede manifestarse como diarrea o absorción deficiente de ciertos nutrientes o vitaminas.

Causas[editar]

La hipoclorhidria puede ser un signo de enfermedades autoinmunes, el uso prolongado de ciertos antiácidos, hipotiroidismo,[2]​ o un síntoma de infección por Helicobacter pylori,[4]anemia perniciosa, el efecto secundario de radioterapia, bypass gástrico o un tumor neuroendocrino de páncreas.

La aclorhidria ocurre con más frecuencia con el uso de inhibidores de la bomba de protones que con los bloqueadores H2. Los niveles de vitamina B12 se deben controlar en las personas que consumen altas dosis de bloqueadores H2 por períodos prolongados.[5]

Diagnóstico[editar]

El 90% de los pacientes con hipoclorhidria tienen anticuerpos contra la H+/K+ ATP-ase bomba de protones. El diagnóstico se hace si el pH gástrico permanece alto (>4.0) al margen de la estimulación de la pentagastrina. A menudo se detectan en la analítica elevados niveles de gastrina.

Referencias[editar]

  1. Alpízar-Alpízar, Warner; Une, Clas; Sierra, Rafaela (abril-junio de 2009). «La inflamación y su papel en el desarrollo del cáncer gástrico». Acta médica costarricense 51 (2): 76-81. ISSN 0001-6004. Consultado el 7 de enero de 2010. 
  2. a b Fatima, Rawish; Aziz, Muhammad (5 de junio de 2022). «Achlorhydria». StatPearls (en inglés). Consultado el 7 de agosto de 2022. 
  3. Alonso Cotoner, C.; Casellas Jordá, F.; Chicharro Serrano, Mª L.; De Torres Ramírez, I.; Malagelada Benaprés, J. R. (2003). «Ferropenia: no siempre son pérdidas». Anales de Medicina Interna 20 (5): 11-15. ISSN 0212-7199. Consultado el 13 de enero de 2010. 
  4. Mones, J.; Gisbert, J. P.; Borda, F.; Domínguez-Muñoz, E.; Grupo Conferencia Española de Consenso sobre Helicobacter pylori (mayo de 2005). «Indicaciones, métodos diagnósticos y tratamiento erradicador de Helicobacter pylori: Recomendaciones de la II Conferencia Española de Consenso». Revista española de enfermedades digestivas 97 (5): 348-374. ISSN 1130-0108. Consultado el 7 de enero de 2010. 
  5. por MedlinePlus (agosto de 2009). «Vitamina B12». Enciclopedia médica en español. Consultado el 13 de enero de 2010.