Logo Studenta

Corriente-55-118

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Hacia una revisión de los arabismos y otras 
voces con étimos del romance andalusí o lenguas 
medio-orientales en el Diccionario de la Real 
Academia Española 
PREFACIO 
Las sucesivas ediciones de esta obra han ido, tradicional-
mente ya, dando cabida al aspecto etimológico de sus entra-
das con la inclusión de su atribución a los étimos correspon-
dientes. En el caso de los arabismos, y por la importancia que 
les confiere su venerable antigüedad y el ser numéricamente 
el segundo contribuyente del léxico castellano, tanto el hecho 
de las muchas décadas transcurridas desde su última revisión 
a fondo, como los grandes progresos alcanzados desde enton-
ces por la dialectología árabe en general y por el conocimien-
to del árabe andalusí, en particular, venían haciendo altamen-
te deseable una puesta al día metodológica y de contenido de 
dicha faceta del D.R.A.E., que es lo que a continuación se 
aborda. 
Desde el punto de vista metodológico conviene tener en 
cuenta las realidades siguientes y traducirlas en las necesa-
rias adecuaciones: 
56 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
1) Ante el hecho cierto de que la mayoría de los arabismos 
del castellano fueron introducidos por mozárabes bilingües 
que los tomaron directamente del árabe andalusí, habitual-
mente practicado por todos los habitantes de Alandalús, y no 
del clásico o normativo, cuyo uso y conocimiento se limitaba a 
los registros superiores con finalidad literaria o retórica, con-
vendrá dar como sus étimos inmediatos las formas propias de 
dicho haz dialectal, tales cuales cuando están atestiguadas en 
las fuentes propias, y precedidas de asterisco cuando son sólo 
indudablemente deducibles de otras, tales como los mismos 
arabismos del romance. Con ello no sólo se será fiel a la reali-
dad lingüística, sino también se evitará el error de atribuir al 
árabe clásico formas que nunca tuvieron en él curso (vgr., 
como ocurre actualmente con alacena, atribuida al "ár. al-
jazana con imela", siendo así que la lengua clásica sólo ha 
conocido l:J.izanah, sin la alteración de la primera vocal, fenó -
meno característico de algunos dialectos neoárabes, entre 
ellos el andalusí, como lo demuestra en este caso el testimo-
nio, entre otros, del Vocabulista in a rabie o), y ello sin perjui-
cio de dar a continuación la forma clásica, precedida del signo 
<, cuando coincide con las de los antiguos dialectos árabes de 
los que deriva el andalusí, o de =, cuando éste continúa aqué-
llos más fielmente que el clásico, como ocurre a veces. Por 
supuesto, se indicará de idéntico modo la procedencia previa 
conocida de voces andalusíes del 'agamt o romance andalusí o 
meridional (habitual, aunque caprichosamente llamado "mozá-
rabe", aunque fue patrimonio de todas las comunidades autóc-
tonas por igual hasta su extinción, y no sólo de los cristianos 
así llamados), latín norteafricano, bereber, copto, griego, 
persa, etc. Los arabismos que no proceden del árabe andalusí, 
por ejemplo, los introducidos por el comercio y las guerras en 
el Mediterráneo serán etimologizados a partir de la lengua 
europea intermediaria y 1 o del dialecto neoárabe de proceden-
cia, cuando pueda determinarse, o de la forma clasicizante 
más próxima, cuando no sea posible. 
HACIA UNA REVISIÓN DE LOS ARABISMOS... 57 
2) Como quiera que el árabe andalusí poseía acento distinti-
vo y carecía de cantidad fonémica, no es pertinente mantener 
en su transcripción el macron o signo de cantidad vocálica 
larga, puesto que no se pretende transliterar una tradición 
ortográfica más o menos establecida por y para la norma clási-
ca, sino transcribir fonémicamente aquel haz dialectal. Ello 
supone introducir la tilde, operar las asimilaciones normales 
en estructura de superficie, suprimir innecesarios guiones', y 
plantearse la conveniencia de utilizar la transcripción más 
internacional del árabe, aun en nuestro país la más prestigiosa 
y que se diferencia de la que tradicionalmente usó la revista 
Alandalus meramente en los grafemas usados para las letras 
quinta y séptima del alifato 2• En cuanto a la imalah o palatali-
zación de una antigua /a/, y otros casos de palatalización de 
' Pues tanto éstos como la representación en estructura profunda de 
segmentos sujetos a asimilación tuvieron en su momento función peda-
gógica, pero carecieron siempre de equivalencia fónica y fonémica. 
' Renunciamos, pues, en aras de la convención más plausible, al siste-
ma que venimos usando en nuestros trabajos sobre el árabe andalusí, en 
los que, fundamentalmente por razón de economía de diacríticos, dichas 
letras se transcriben como >j< y >x<. En cuanto al sistema de dicha 
revista, que se caracteriza por la equivalencia >y< y >j< para dichas 
letras, por algunos considerado característico de la escuela española de 
arabistas, concepto éste que hoy sería difícilmente definible, son varias 
las objeciones de peso que hay para abandonarlo, entre ellas: 
1) El grafema >y< no se usa en ningún sistema de transcripción difun-
dido y ocasiona confusión, por no hablar ya de las consecuencias joco-
sas de su frecuente omisión cuando, para evitar el baciyélmico "jarcha" 
(que nunca hubiera debido autorizarse por mezclar dos sistemas grafé-
micos, el castellano moderno con el aragonés, pero éste dentro de una 
evolución que nunca tuvo el fonema árabe, al tiempo que los que lo pro-
pugnan defienden simultáneamente los no menos aberrantes "zéjel" y 
"moaxaja" e incluso "moasaja" para zajal y muwassal¡.ah, pareciéndoles 
normal el valor trino de >j< e ignorancia el rechazarlo), recurren a 
"jar.fa", lo que ha dado lugar a que algunos sabios árabes hagan chistes 
sicalípticos sobre especialistas españoles en el "excremento" y la 
"sucia", algo que por sí debiera bastar para reflexionar en que lo que 
suena exótica pero aceptablemente en un idioma puede hacerlo muy dis-
tintamente en otro que se presume y debiera conocer. 
2) Es sabido el aislamiento del uso del grafema >j< con el valor que ha 
adquirido en el castellano estándar (I.P.A [x]), aunque ni mucho menos 
58 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
/al frecuente pero erróneamente llamados así también, tras 
larga reflexión, hemos decidido no reflejarla cuando es de pri-
mer grado, con resultado [e], por no constituir fonema, al 
parecer, y sí hacerlo en los de segundo, como el resultante 
archifonema /II que constituye. Por lo que se refiere a otras 
lenguas de grafía no latina, el neopersa ha sido transliterado 
en cuanto a consonantes con los mismos signos que las árabes 
y adiciones necesarias, y transcrito en cuanto a vocales (utili-
zando a en lugar de a, por mera conveniencia tipográfica); en 
hebreo y arameo rabínico, por el mismo motivo, hemos utiliza-
do el macron no sólo para reflejar matres lectionis sino tam-
bién para marcar kame$ y $ere, donde no se debe asumir canti-
dad vocálica, y no hemos reflejado la espirantización de begad-
kepat, como tampoco lo hemo s hecho en siriaco, del que 
damos la más conservadora pronunciación nestoriana; final -
mente, nos ajustamos a las transcripciones más extendidas del 
copto, etiópico y sánscrito, salvo por la adopción en éste últi-
mo de >~ < y >g<, en lugar de >e< y >j<, para unificar valores. 
En los étimos del andalusí hemos mantenido el artículo cuan-
do lo tiene el arabismo, pero no ya en la forma clásica corres-
pondiente, así como hemos indicado en los casos necesarios 
la formación de nombre de unidad mediante el morfema (a), 
entre paréntesis. 
lo tenga en todos sus dialectos, donde es frecuente corresponda al fone-
ma /h/, y que su uso da lugar a que personas de mediana cultura le den 
su valor más internacional e inventen grafías como Yomeini, con su 
correspondiente errónea lectura. Su pretendido casticismo dentro del 
sistema que criticamos choca con la incongruencia de que no se haya 
hecho lo propio con el fonema árabe /t/ (I.P.A [8]), que no es represen-
tado por >z<, grafema que en el mismo sistema tiene, sin embargo, su 
valor fonémico internacional más frecuentey hace siglos totalmente dis-
tinto del que se representa así en castellano. En aras de la sistematici-
dad y la lógica, si no representamos /8/ a la española, tampoco debe-
mos hacerlo con lxl. 
3) Algunos arabistas españoles de gran prestigio, dando modesta 
prueba de racionalidad y acatamiento a una norma unificadora, siempre 
siguieron el sistema internacional, como Félix M. Pareja, que lo legó 
hasta hoy a la mejor biblioteca de arabismo de nuestro país, o el mismo 
García Gómez, que lo utilizó cuando quiso alcanzar a un público más 
amplio, vgr., en su Todo Ben Quzman. 
HACIA UNA REVISIÓN DE LOS ARABISMOS... 59 
3) También parece necesario suprimir ciertas designaciones 
ambiguas, sinónimas y, en general, susceptibles de confundir 
al lector, como "árabe-persa", "turco-persa", "persa-árabe" 
(que sugieren inexistentes lenguas híbridas, tratándose en 
realidad de voces que han pasado de una a otra lengua), 
"árabe vulgar" y "árabe dialectal" (que es lo mismo, debiendo 
preferirse la segunda expresión, ya que no es ni ha sido nunca 
característico sólo del vulgo), "antiguo persa" (por avéstico, lo 
que no permite distinguirlo bien del medio o pahlaví y oponer-
los al neopersa o farsi), etc. Llamamos neoárabe a las formas 
que, aunque de procedencia dialectal o extranjera, han tenido 
circulación más general y, a veces, se han utilizado en la len-
gua escrita. 
4) Son necesarias ciertas indicaciones cronológicas cuando 
el préstamo no tuvo lugar en el periodo que va de la conquista 
al s. XIII, sino posteriormente a causa del bilingüismo mudéjar 
y morisco\ por medio de contactos internacionales y traduc-
ciones, sobre todo en la época de la Ilustración y sus apéndi-
ces, o durante la ocupación española del norte de Marruecos 
en los siglos XIX y xx, etc. 
5) En el D.R.A.E. no estaban todos los arabismos del caste-
llano, ni todos los que en él figuran lo son puesto que, dejando 
a parte voces anticuadas que han dejado de incluirse y que a 
veces son arabismos, los hay no detectados, así como otras 
voces que figuran como tales resultan no serlo, al comprobar-
se que tienen otros étimos o, al menos, haber certeza de la 
inviabilidad del que se les daba en árabe. En este sentido, y a 
tenor de los avances que se vayan registrando en la dialectolo-
gía hispano-árabe, habrá aún futuras adiciones, supresiones y 
enmiendas. 
Las etimologías que siguen se redactan, como es natural, 
con la mayor concisión posible, con vistas a su posible total 
inclusión en futuras ediciones del D.R.A.E. pero es obvio que 
ello no será posible en muchos casos, en que se requiere 
' Llamaremos, en aras de la sencillez, mudejarismos a las voces proce· 
dentes de este estrato, aunque en muchos casos puede tratarse más bien 
de morisquismos, desde el punto de vista de la datación histórica. 
60 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
varias líneas para explicar aun sucintamente las razones que 
asisten para rechazar un étimo o recomendar otro. En tales 
casos, la totalidad de la información, que aquí damos mayor-
mente en notas marginales, podrá darse sólo en forma de artí-
culo o publicación separada y destinada a lectura por personal 
más especializado. 
HACIA UNA REVISIÓN DE LOS ARABISMOS .. . 61 
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 
Alcalá, P. de, 1505: Arte para ligera mente saber la lengua arauiga y 
Vocabulista arauigo en letra castellana: ed . P. de Lagarde, Gotinga 1883, 
reproducida en Osnabrück 1971, y citada aquí según Corriente, 1988: El 
léxico árabe andalusí según P. de Alcalá. 
Corominas,]., 1951: Diccionario crítico y etimológico de la lengua caste-
llana, Berna. Reeditado en colaboración con]. A. Pascual bajo el título de 
Diccionan:o crítico etimológico castellano e hispánico. 
Corominas,]., 1983: Diccionari etimológic i complementari de la !lengua 
catalana. Barcelona, 1983. 
Corriente, F., 1977: A grammatical sketch of the Spanish Arabic dialect 
bundle. 
Corriente, F. 1985: "Apostillas de lexicografía hispanoárabe" in Actas de 
las II jornadas de cultura árabe e islámica, 119-162. 2. 
Corriente, F., 1992: Árabe andalusí y lenguas romances. Madrid. 
Dozy, R. 1881: Supplément aux dictionnaires arabes. 
Dozy, R. & Engelmann, W., 1869: Glossaire des mots espagnols et portu-
gais dérivés de 1' arabe. 
Eguílaz, L. de --: Glosario etimológico de las palabras espa1Iolas de 
origen oriental ... Granada, 1886. 
Glosario de Leiden: ed. por Seybold, C., como Glossarium latino-arabi-
cum ex unico qui exstat codice Leidense ... , Berlin 1900, y citado según 
Corriente, 1991: El léxico árabe estándar y andalusí del "Glosario de 
Leiden", Madrid) . 
Corriente, F. & Bouzineb, H., 1994: Recopilación de refranes andalusíes 
de Alonso del Castillo (edición de la colección, contenida en el ms. 7453 
de la Biblioteca Nacional de Madrid). 
Dioscórides, Comentario a--: ed. por Ben Mrad , I., 1989, con el título 
Fi l'adwiyah almufradah. Tafslr kitab diyasqürldüs. 
Documentos de los mozárabes de Toledo: ed. por González Palencia, A. 
1926-30, con el título Los mozárabes de Toledo en los siglos XII y XIII. 
Materiales citados según la obra de I. Ferrando El dialecto andalusí de la 
Marca Media . Los documentos mozárabes toledanos de los siglos XII y XIII 
(Zaragoza 1955). 
Machado,]., 1952: Dicionário etimológico da lingua portuguesa. 
Vocabulista in arabico: editado por C. Schiaparelli, Florencia 1871, pero 
citado según Corriente 1989, El léxico árabe andalusí según el 'Vocabulista 
in arabico'. 
62 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
acad. = acadio. 
and. = andalusí. 
ár. =árabe. 
aram = arameo. 
aum. = aumentativo. 
br. = bereber. 
el = clásico. 
es = castellano. 
ct = catalán. 
dim. = diminutivo . 
fem. = femenino. 
fr = francés. 
gr. = griego. 
gall. = gallego. 
heb. = hebreo. 
it. = italiano. 
ing. = inglés. 
lit. = literalmente. 
SIGLAS 
lt. = latín. 
mase. = masculino . 
n. pr. = nombre propio. 
neoár. = neoárabe. 
neop. = neopersa. 
pahl. = pahlaví. 
pl. = plural. 
prob. = probablemente. 
prov. = provenzal. 
pt. = portugués. 
rom. = romance. 
rb. = rabínico. 
sir. = siriaco. 
sáns. = sánscrito. 
sg. = singular. 
sum. = sumerio. 
tr. =turco. 
var. = variante. 
HACIA UNA REVISIÓN DE LOS ARABISMOS... 63 
ETIMOLOGÍAS 
abab (cf. pt. ababe): sin étimo ár. o tr. identificable. 
ababol:< ár. y rom. and. IJ,appapáwr(a) 1• 
abacero: < ár. and. *:¡a/J,b azzád "el de los víveres"2• 
abad: < lt. abbas <gr. a~~a < sir. abba "padre". 
abadí: tecnicismo histórico moderno castellanizado, < ár. el. 
'abbadT, patronímico del n. pr. 'abbad. 
abalorio: < ár. and. alballúri "el de vidrio", adjetivo atributi-
vo del ár. el. billawr < pahl. belur, de origen tamil, pariente y 
no descendiente del gr. (~rípuno ¡;; ). 
abarraz: < ár. and. IJ,abb arras 3 "granos de la cabeza", por 
usarse contra la pediculitis. 
abarrisco: del étimo de riesgo, q.v. 
abasí: tecnicismo histórico moderno, < ár. el. 'abbasT, patro-
nímico del n. pr. 'abbas. 
abelmosco: < ár. and . IJ,abb almusk < el. IJ,abbu lmusk "semi-
lla de almizcle". 
abencerraje: < ár. and. aban (as)sarrág "hijo del guarnicio-
nero", nombre del antepasado epónimo de esta familia grana-
dina de abolengo árabe. 
abenuz:< ár. and. ab(a)núz <el. abanus <gr. E'~cvo¡;;. 
abés: a la vista del pt. tamalavés y el cs. (mal)avés no pare-
ce improbable un étimo ár. and. támma la bás > el. támma la 
ba's "no hay mal en ello". 
abisinio: prob. transcipción latina libresca del ár. and. 
IJ,abasí < ár. el. IJ,abaSi'. 
abismal (1): < ár. and. almismár < el. mismar. 
' Contaminación por el ár. ~zabb "semillas" dellt. papaver. V. amapola. 
'Locución no atestiguada como tal, pero sí sus componentes (cf. zalme-
dina, zabacequia), de la que la forma habitual castellana deriva por deglu-
tinación de la primera consonante en sintagma determinado (*los zlabace-
dos) y contaminación por el sufijo de nombre de oficio. Nunca designó al 
panadero; su correcto étimo es claro gracias a la var. asturiana zabar-
cer/do. V. zabarcera. 
'Cuyo equivalente en ár. el. J;,abbu rra's noestá documentado. 
' Lo que explicaría la palatalización de la segunda vocal, según Árabe 
andalusí 2.1.4.1.7. 
64 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
abitaque: metátesis del ár. and. attibáq, pl. de tabáqa < el. 
tabaqah "capa o cámara intermedia". 
acafelar (cf. pt. acajelar): del verbo ár. and. qaffál "cerrar"1• 
acebibe: < ár. and. azzabíb < el. zabTb "uva o ciruela pasas" 
(cf. pt. acepipe "aperitivo"). 
acebuche: < ár. and. azzabbúg2• 
aceche: < ár. and. azzág < el. zag < neop. zag < pahl. zak3• 
acederaque: < fr. azéderac < neop . azad derall.t "árbol de 
lilas" . 
aceifa: < ár. and. ~áyfa < el. ~a'ijah "cosecha o expedición 
estival". 
aceite: < ár. and. azzáyt < el. azzayt < aram. zayta. 
aceituna: < ár. and. azzaytúna < el. zaytunah < aram. 
zaytuna, dim. de zayta. 
aceituní: < neoár. azzaytunT, gentilicio de zaytun, forma en 
que se adaptó el nombre de la ciudad china de Tso-Thung. 
acelga: < ár. and. assílqa < el. silqah < gr. OLKEA.rí. 
acémila: < ár. and. azzámila <el. zamilah "bestia de carga'. 
acemite: < ár. and. assamíd < el. samTd < aram. smTda < 
acad. samTdu[m]'. 
acenefa: v. cenefa. 
aceña: < ár. and. assánya < el. saniyah "elevadora", ya usada 
en este sentido técnico. 
acequia: < ár. and. assáqya < el. saqiyah "irrigadora", ya 
usada en este sentido técnico. 
' La etimología basada en el ár. qafr "betún" tiene el grave inconvenien-
te de que dicha operación se hace con argamasa, no betún, y en la misma 
dirección apunta su otra acepción de "asegurar una puerta", lo que más 
bien sugiere. Parece mudejarismo introducido por los mudéjares o moris-
cos desde el léxico de sus oficios: en este tipo de arabismos es donde con 
más frecuencia se encuentra el préstamo directo de verbos, sin pasar por 
sus formas nominales. 
'Forma hipocorística (la22ü3) del ár. za'/gbag, nombre de su fruto. No 
es voz bereber, contra lo que se ha afirmado. aunque haya penetrado en 
esta lengua, donde el vocablo autóctono es azammur, nombre de la ciu-
dad de Mazagán. 
' Nombre de diversos sulfatos minerales que se distinguen por el adje-
tivo de su color. 
'Relacionado con gr. oqúl\aA.os, que se considera de origen mediterrá-
neo. 
HACIA UNA REVISIÓN DE LOS ARABISMOS... 65 
acerola:< ár. and. azza'rúra =el. zu'rurah'. 
acetre: < ár. and. assátl < el. satl < lt. sltula2• 
aciar: < ár. and . azziyár < el. ziyar. 
acíbar: < ár. and. a~~íbr = el. ~abir. V. azabara y zábila. 
acicalar: verbo denominativo rom. híbrido, formado sobre 
el ár. and. *~/siqál < el. ~iqal "instrumento para pulir o bruñir". 
acicate: prob. < ár. and. *(muzíl 1 ráji') assiqá( "quita fla-
quezas"3. 
aciche: < ro m. y ár. and . al itl• < lt. iicisculus. 
acidaque: < ár. and. a~~idáq < el. ~a/idaq "dote en derecho 
islámico", lit. "comprobante de sincero propósito". 
acimut: transcripción bajo latina libresca e incorrecta del 
ár. el. assumut, pi. de samt5• 
ación: < ár. and. * assiyúr < el. suyur pi. de sayr "correa", 
contaminado por el sufijo aum. rom. 
acirate: < ár. and. assirát = el. s/~irat < aram. istrata < lt. 
strata. 
acitara: < ár. and. assitára <el. sitarah "parapeto". 
acólcetra: < rom. y ár. and. a(l)kúsitra6 < lt. culcltra. 
' Nombre que han recibido varias especies, silvestres o cultivadas, del 
género Cratregus, en especial el C. azarolus. 
' La vocalización hace pensar que existió un alomorfo *siU, no reflejado 
en las fuentes del ár. and., pero sí por el el. say{al. 
' Por motivos morfofonéticos o semánticos no puede tener los étimos 
assawkiit y *assikkiit que se le han asignado, ni hay testimonio del br. 
*sekkat "instrumento para golpear" que otrora sugeríamos, por lo que nos 
inclinamos a que, como en el caso de aldrán, barbacana, alfaneque, 
etc., una expresión compuesta haya quedado reducida a su último miem-
bro, siendo la segunda voz, en este caso, término técnico que indica las 
flaquezas de la cabalgadura remisa. 
• Documentado en el Kitiib al/iliil;ah ("Tratado de agricultura") de 
Abulhayr (ed. Julia Carabaza, 1991) y para el n. pr. de idéntico étimo, 
Acisclo, en el Le calendrier de Cordoue (e d. C. Pellat, 1961). Es de obser-
var que el préstamo ha sido castellanizado a medias. 
5 Prob. esta voz técnica fue ligeramente alterada muy tempranamente 
por los traductores de obras árabes de astronomía. Es también muy posi-
ble que la alteración se practicara sobre el sg. 
' Atestiguada en los documentos de los mozárabes de Toledo, según I. 
Ferrando, El dialecto andalusí de la Marca Media en los sigios Xll y Xlll. 
Zaragoza 1995. 
66 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
achacar: < ár. and. ao o akká < el. tasakkka "quejarse, denun-
ciar"'. 
achaque: v. achacar. 
Achernar: transcripción latina libresca del ár. and . ál:l.ir 
annáhr < el. al:l.iru nnahr "final del río", designación de a de 
Erídano. 
adafina: < ár. and. addafína < el. daftnah "enterrada", pues 
lo es en el rescoldo . 
adalid: < ár. and. addalíl < el. dalTl. 
Adán: < heb. adam, a través dellt. bíblico. 
Adara: transcripción latina libresca del ár. and. al'ari.ára < 
el. 'arf:.ara "las vírgenes", designación de E del Can Mayor. 
adaraja:< ár. and. addarága <el. daragah. 
adarga: < ár. and. addárqa < el. daraqah 2• 
adárgama: metatético del ár. and. addármaka < el. 
darmak(ah) < pahl. darmag "fino". 
adarme: < ár. and . addárham <el. dirham <gr. opaxflrí· 
adarvar: verbo denomina} rom. híbrido, formado sobre el 
nombre de acción ár. and. (a4)4árb < el. 4arb "golpeamiento". 
adarve: < ár. and. addárb < el. darb < pahl. dar "puerta"3• 
adaza: < ár. and. *addáqsa < el. duqsah 4• 
adecuja: cf. neoár. norteafricano dakkug/sah que parece 
derivar del copto t-kouncou "recipiente para aceite". 
adefera : < ár. and. a44afíra < el. 4aftrah "trenza"5• 
' Es uno de Jos no muy frecuentes casos de préstamo verbal directo, y 
no a través de achaque, que es deverbal rom., pues de otro modo no se 
explica la africada ni la acentuación llana del sustantivo. 
' El and. también conoció daráqa, pero no fue este alomorfo el que 
generó el arabismo, sino el primero, registrado, vgr., por Alcalá. 
' Con /b/ metanalítica, tomada de derivados muy frecuentes como 
darbiin "portero", darband "portalón", etc. 
• Con vocalización ultracorrecta en los términos de Sketch 1.3.3. 
5 El pt. ata/era hace pensar que no se trata de un alomorfo *4ifíra 
(según Sketch 4.1.5), sino de una contaminación con el sufijo ro m. 
{-éro-a), con posterior asimilación vocálica regresiva. 
HACIA UNA REVISIÓN DE LOS ARABISMOS... 67 
adehala: < rom. and. *ad- et ihála "a manera de alifara -
y alifara" 1, q.v. 
adelfa:< ár. and. addífla <el. difl.a <gr. oácpvr¡. 
adema/ e:< ár. and . *addí'ma < el. di'mah. 
ademán: < ár. and. aq.cf,íman o a44amán < el. 4aman 2• 
adermar: verbo denomina! ro m. híbrido ( *ad-talm-ár"J) for-
mado sobre el nombre de acción de la raíz ár. {!lm} "mellar". 
aderra: < ár. and . addírra < el. dirrah "soguilla", en espe-
cial, la utilizada como látigo por el almotacén para castigar 
los fraudes. 
adiafa: < ár. and. a4rf,iyáfa < el. 4iyafah "(presente de) hos-
pitalidad". 
adivas: transcripción del tecnicismo < ár. el. addTbah 
"loba"4• 
adive: < ár. and. addíb < el. di'b 5• 
' Probablemente nunca ha existido el *adda!{iila "entrada" propuesto 
por los arabistas desde Dozy & Engelmann para explicar esta voz. Se 
trata, en realidad, de una expresión híbrida repetida en los documentos 
medievales de compraventa como pretium et aliala. Sin embargo, la cita 
en el Supplément de un testimonio de dab.iila en el s. XVII y la var. adaha-
la del XVI podrían indicar un retorno de la voz castellana al árabe de algu-
nos moriscos, como en el caso de alboroque, ojalá, etc. 
' En principio "garantía legal", pero enseguida los gestos exagerados y 
juramentos con que se ofrecía o pretendía suplir, de donde el juramento 
ji qamáni, no sólo atestiguado en lbn Quzman y Alcalá, sino en La 
Lozana Andaluza (mamotretos 28 y 43 "a mi fidamani", nunca entendido 
por los editores). 
'No se atestigua en ár. and. el el. y relativamenteraro t/darm "mella· 
dura", pero sí los mucho más comunes talám "grieta" y túlma "rotura", 
por lo que el étimo de esta voz habrá de partir de la raíz {11m}. El fenó-
meno /1/ ~ Ir/ es relativamente frecuente en ár. and. (v. Árabe andalusí 
2.1.2.6.1). 
' Antigua designación de esta enfermedad, que en cs. aparece ya en un 
tratado hipiátrico del s. XIII. 
5 Nombre semítico antiguo, en principio, del lobo, pero que se aplicó 
en el Norte de África a aquel animal, designación que pasó a la Península 
ibérica, donde el verdadero lobo recibía su nombre, de origen rom, lúp , o 
el antonomástico, de origen ár., sáb"'fiera". 
68 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
adobe: < ár. and. attúb <el. (üb < egipcio 4bt (cf. toobe) 1• 
Adonay: < heb. adonay "mis señores", a través dellt. bíblico. 
adoquín: < ár. and. addukká/Ín < el. dukkan "banco de 
madera o piedra"2• 
ador: < ár. and. addáwr < el. dawr. 
adra: nombre deverbal de adrar por *adorar "dar ador 
(q.v.) o turno (de riego)"3 • 
adrolla: v. hadrolla. 
aduana: < ár and. addiwán <el. átwan < pahl. dewan "archi-
vo"4. 
aduar: del ár. beduino norteafricano duwwar". 
adúcar: quizás de un hipocorístico ar. and. *f;addúqa6• 
adufa: < ár. and. adduffah "hoja de puerta" < el. daff(ah), 
con labialización. 
1 El mismo étimo, y no otro como se ha supuesto, tiene en la acepción 
de "grilletes", pues eran a menudo suplidos por un pesado ladrillo, hasta 
hacerse sinónimos, como demuestra lbn Quzman 5/9/3 y 41/4/2. 
2 Cuya evolución semántica está atestiguada en el Glosario de Leiden Y. 
otras fuentes citadas por el Supplément. 
3 Es imposible el étimo ár. addiirah por razones fonéticas y semánticas. 
En otras acepciones responde a la idea de repartir un tributo entre gru· 
pos de la población del mismo modo que se repartían las aguas. 
4 El ár. norteafricano diwana comparte exclusivamente con el cs., ct., 
prov. e it., que lo tienen desde sus más antiguos testimonios del s. XIII, el 
morfema fem., de cuyo uso no hay otra documentación, por lo que no 
sabemos cuándo y dónde exactamente se generó dicho uso, aunque estos 
cambios de género eran frecuentes debido a que una consonante final 
podía recibir una /e/ paragógica que, en ciertas lenguas romances, podía 
ser ultracorregida como /a/ . 
5 No es un pi. ár. el. adwiir de dar "casa", sino la pronunciación dialec-
tal beduína de dawwiir "poblado beduíno con las viviendas rodeando los 
corrales" (voz ya recogida por el Vocabulista in Arábico, pero que no 
parece haberse tomado por el rom. en la Península Ibérica antes de las 
empresas norteafricanas hispano-lusas) . 
' No existe el supuesto ár. el. *dukiir "seda basta", ni hay étimo seguro y 
atestiguado pero, tratándose de la seda más basta que rodea externamente 
el capullo, sugerimos dicha voz, que habría recibido tras el paso al rom. 
la /r/ parásita por ultracorrección a la pronunciación andaluza como en 
alféizar, o contaminado por azúcar. No existe dicha voz en los dicciona-
rios, pero sí un morfológicamente muy próximo ár. el. IJunduqalt "pupila" 
(< *IJudduqalt). también extraído del semantema básico {J:¡dq} "rodear". 
HACIA UNA REVISIÓN DE LOS ARABISMOS... 69 
adufe: < ár. and. adduff < el. duff. 
adul: de la pronunciación norteafricana del ár. el. 'udul pl. 
de 'adl "persona fehaciente" 1• 
adunia: < ár. and. addúnya "mucho" (lit. "el mundo [ente-
ro 1 ") < el. dunya. 
adutaque: < ár. and. *adduqáq < el. duqaq "harina fina, en 
particular la de altramuces"2• 
afán: quizás nombre deverbal de afanar, verbo denomina! 
rom. híbrido, formado sobre el ár. and. faná > el. fana' "extin-
ción o agotamiento por la pasión"3• 
afgano: < tr. afgan o neop. afian, a través del fr. 
afice: v. hafiz. 
agá: < tr. aga, a través del fr. 
agareno: adjetivo formado sobre el lt. bíblico Agar < heb. 
hagar, n. pr. de la esclava de Abrahán. 
agarra(fa)r: del étimo de garra, q.v. 
aguajaque: (contaminado por agua) < ár. and. *alwussáq'. 
1 Arabismo contemporáneo procedente del protectorado español en 
Marruecos. En la práctica, auxiliares habituales del cadí: ai ser varios, se 
hablaba de adules y se partía del pi. 
' Con evolución semántica y una rara, aunque no aislada, disimilación 
de oclusivas, si no se trata ya del vicio de pronunciación mencionado por 
lbn Quzmlin 140/2/4, por lbn Hisam AllahmT en su Almadll.al ilii taqwTm 
allisan (ed . ]. Pérez Lázaro, 1990) para Alandalús y para Oriente por 
AlgaJ::ti"! (v. nota en nuestra traducción, Cancionero andalusí [de lbn 
Quzman], p. 319). Pero, dada la documentación hapaxlegoménica, puede 
tratarse de una mera errata por *aducaque. 
' Basta observar el extenso y poco convincente artículo de Corominas 
para comprender la dificultad etimológica de esta voz, a la que también 
se ha buscado explicación dentro de los textos médicos árabes bajo la 
forma de (al)h/gamm "cuita", que choca con dificultades fonéticas insal-
vables. El étimo que proponemos no sólo era un término básico del léxico 
de la lírica andalusí, cuyas relaciones con la provenzal en mayor o menor 
medida no pueden negarse, sino que nos lleva al punto, Provenza, desde 
el cual, según Corominas, la voz se ha difundido por Europa, y nos expli-
ca sus variantes (ct. afanyar y antiguo cs. afaiiar), puesto que este tipo 
de voces admitían una pronunciación sin imalah, [faná], o con la de pri-
mer grado, [fané], de donde *a+/ane+ár > afanyar, frente *a+fana+ár > 
afanár. 
• Tal vez estandardizado en *wassáq. < wussaq, de una forma pahl. no 
atestiguada pero representada por neop. wosse. 
70 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
agüela: < ár. and . f¡awála < el. f¡awalah. 
ahé: var. de he, q.v. 
ahorrar: del étimo de horro, q.v. 
ajabeba: < ár. and. assabbába < el. sabbabah, considerado 
tardío. 
ajaquefa: modernización ortográfica de axaquefa, mera 
errata por ac;aquefa. V. azaquefa. 
ajaraca: < ár. and. assaráka "lazo" < el. sarakah "red". 
ajarafe:< ár. and. assaráf < el. saraj"altura dominante". 
ajebe: < ár. and. assább < el. sabb. 
ajedrea: < ár. and rom. and. assa!itrlyya < lt. siitufeia. 
ajedrez: < ár. and. assa! itrang < el. sitrang < pahl. é atrang < 
sáns. caturanga "cuadrimembre". 
(a)jenabe: < rom . y ár. and . *assináb < lt. slnapi < gr. 
o[vam < egipcio snwpt. 
ajenuz: < ár. and. sanúz < el. sünTz < neop. suniz. 
ajimez: < ár. and. samís 1• 
ajomate: < ár. and. aggummát "cabelleras" = el. gumam 2• 
ajonjolí : < ár. and. gulgulÍ(n) < el. gulgulan. 
ajorca: < ár. and. assúrka "correa"3• 
ajorrar: verbo rom . híbrido' formado sobre el imperativo 
ár. and. gúrr "arrastra". V. jorro (a-) y zorra. 
ajuagas: < ár. and . assuqaq5 < el. suqaq. 
ajuar: < ár. and. aSSi/uwár < el. sa/iwar. 
Alá: < ár. el. a!{ah6• 
alacena: < ár. and. all:lazána < el. l:lizanah . 
' O tal vez assammás aún usado en Marruecos y del que el testimonio 
del Vocabulista in arabico parece una forma posterior con imiilah de 
segundo grado. 
2 Es probable la transmisión libresca por la falta de ímiilah . 
' Derivado del pi. ár. el. suruk de siriik "correa", y prob. relacionado 
con la costumbre de llevar amuletos sujetos con un cordel. 
' Tardíamente documentado y quizás jerga! morisco. 
5 Documentado en esta acepción por lbn Hisam Allah.mT, op. cit. 
• Forma contracta de al'iliih, cuya consonante final no se realiza alo-
mórficamente en algunos dialectos, entre ellos el and. 
HACIA UNA REVISIÓN DE LOS ARABISMOS... 7 1 
alacet: sg. aragonés formado analógicamente, como si 
fuera pl., de *alacez < ár. and . alasás <el. asas. 
alacrán: < ár. and. al'aqráb <el. 'aqrab. 
aladar: < ár. and . *al'ari.ár < el. 'i4.ar1• 
aladroque: < ár. and . *al/Ja(rúk 2• 
alafa: < ár. el. 'ala/ah "dietas"3• 
alafia: < ár. and. al'áfya < el. 'ajiyah "salud"'. 
alahílca: prob. errata por *alailaca < ár. and. al'iláqa < el. 
'ilaqah 5• 
alajor: prob. < ár. and . 'asúr periodo de diez días antes de 
la Pascua Grande , en que se pagaban deudas y hacían limos-
mas, algunas de las cuales eran en realidad tributos exigidos6• 
alajú: < ár. and . alfJasú <el. fJasw "relleno".V. alfajor. 
alamar: < ár. and . al'amár "adorno (en la indumentaria) "7 
<el. 'amar "adorno floral o de otra naturaleza". 
alambique: < ár. and. alanbíq = el. inbTq < gr. a¡.tf3t!;. 
alambor (1) : < ár. and. IJarabúl "orla, borde, revuelta", al 
parecer derivado del verbo el. IJawwala "alterar". 
' Según Árabe andalusí 2.1.1.2.2. 
' Voz híbrida de ·~wtr (< el. hat/ d.r) "chocarrería" con el sufijo rom. 
despectivo {-ók}, en el sentido de "bocazas", por el gran tamaño que rela-
tivamente tiene la boca de esta especie (= boquerón. V. nuestro artículo 
"Reflejos iberorromances del andalusí {J:¡trl" en AI-Andalus Magreb 1 
(1993) 77-87. 
' Que concedía el soberano a sus visitantes, etimológicamente para el 
pienso de sus cabalgaduras, prácticamente para el conjunto de su manu-
tención. No parece voz introducida en el Medievo a través del ár. and ., 
aunque es tenida por antigua. 
' La evolución semántica hacia "clemencia, perdón" es and. y se docu-
menta vgr., en lbn Quzmlin 117/5/3 y en Alonso del Castillo. 
' La falta de documentación en ár. and. de *al'ílqa < el. 'ilqalt y el 
hecho de ser voz rarísima, hace pensar que hubo esta errata, como sugie-
re también Eguílaz, que da alilaca, aunque sin fuente. 
' La vocalización no permite interpretar esta voz como el ár. and. 
al'usúr < el. 'usür "diezmos", ni consta que fueran tales, mientras que las 
grafías antiguas alesor en el s. XII y alaxor en el XVII hacen pensar en el 
étimo sugerido (cf., además, lbn Quzmlin 85/0/1 y 89/6/1) . 
' Cf. lbn Quzman 146/4/2. 
72 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
alambor (2): prob. del étimo de su sinónimo azamboa 
(q.v.), a través de un metanálisis en ct. *els z lambors 1, de 
donde se genera un sg. *el ambor, cuyo artículo ha sido luego 
aglutinado. 
alamín: < ár. and. alamín <el. amTn. 
alamud: < ár. and. al'amúd < el. 'amud. 
alaqueca:< ár. and. al'aqíq <el. 'aqTq2• 
alárabe & alarbe (cf. pt. alárave & alarve): < ár. and. 
al'aráb < el. 'arab "árabes, beduinos"3• 
alarde: < ár. and. al'ártf < el. 'artf. 
alarguez: < ár. and. alargís < br. argis'. 
alarido: de étimo incierto 5• 
alarife:< ár. and. al'aríf <el. 'arl/"experto". 
alarije: < ár. and. al'arís <el. 'arTs. 
alaroz: < ár. and . *al'arútf < el. 'arutf "poste de tienda, obje-
to colocado en el centro para sostener o cerrar el paso". 
alaroza: < ár. and . al'arúsa <el. 'arus. 
alatar: < ár. and. al'attár < el. 'attar. 
alatrón: < ár. and. annatrún < el. natrun < gr. vh;pov, de 
origen egipcio. V. natrón. 
alazán: < ár. and. *ala$háb <el. a$hab. 
alazor:< ár. and. al'aifúr < el. 'u$/Ur. 
albacara (1): haplología del ár. and. *báb albaqqára "la 
puerta boyera"6 <el. baqqar "boyero". 
1 Es sabido que esta voz, más catalana o valenciana que castellana, es 
sinónimo de azamboa, compartiendo seguramente su étimo ár. and. 
zanbú ', aunque con solución distinta para el final. 
' Parece mejor la var. alaqueque, pero no se puede excluir un nombre 
de unidad 'aqTqah. 
' Con acentuación contaminada por árabe, de origen latino. Se trataba 
del colectivo, puesto que, se hablaba generalmente de los alárabes. 
• Que, además de aplicarse a la corteza de raíz de cambronera, designa-
ba el agracejo. 
5 Nunca ha existido un ár. *garTd "gritería" y la raíz {grd}, de la que 
hubiera podido derivar, sólo expresa trinar melodiosamente. 
' Donde báb sería fem. , como aún en algunos dialectos marroquíes por 
contaminación del rom ., y el sintagma cualificativo tendría la construc-
ción anómala señalada en Sketch 7.1.2. 
HACIA UNA REVISIÓN DE LOS ARABISMOS... 73 
albacara (2): < ár. and. albakkára <el. bak(a)rah 1• 
albacea: < ár. and. *$á/:lb alwa$Íyya "encargado del testa-
mento"2. 
albacora (1): < ár. and. albakúra < el. bakurah "fruta tem-
prana". 
albacora (2): tal vez metafórico de albacora (1) 3• 
albadena: < ár. and. albadán < el. badan "corpiño"'. 
albahaca: < ár. and. alJ:¡,abáqa < el. J:¡,abaqah, con metátesis. 
albahío: < ár. and. albahí < el. bahT "resplandeciente". 
albaida: < ár. and. albáyqa < el. bayqa' "blanca". 
albaire: < ár. and . albáyq < el. bayq "huevos". 
albalá: del étimo de albarán, q.v. 
albanar: voz mal documentada de étimo incierto 5• 
albanega: < ár. and. albaníqa < el. banTqah 6 < aram. rb. 
pa(ga)n'lqa < lt. pagan'lca, por ser indumentaria rústica. 
albaní & albañil: < ár. and. albannÍ < el. banna' (cf. pt. 
alvanel). 
albañal:< ár. and. alballá'a, lit. "tragona". 
albaquía: < ár. and. albaqíyya < el. baqiyyah. 
albarán: < ár. and. albará <el. bara'ah. 
albarazo: < ár. and. albará$ < el. bara$. 
albarda: < ár. and. albárda 'ah < el. barda 'ah. 
1 Con adopción por el and. de la forma {la22a3ah} de nombre de oficio 
e instrumento. 
'No se explica bien de otro modo este arabismo, que habrá sufrido pér-
dida del primer elemento del sintagma (cf. aldrán, alfaneque, etc.) o 
haplología a partir de *zabalvacea (cf. abacero). Los compuestos con ár. 
and. ~á~zb < el. ~a~ib son frecuentes (cf. zalmedina, zabacequia, etc). 
'No existe en ár. palabra parecida como nombre de pescado, por lo 
que, si no se trata de dicha metonimia, como parece probable, tendrá 
otro origen. 
' No puede afirmarse si el morfema fem. se adquirió ya dentro del 
rom., quizás a partir de un *albadene, como en otros casos de cambio de 
género, o si existió ya un and. *badána. 
5 Pues es fonéticamente muy improbable el étimo árabe que se le asig-
na, albina' o albamza'. 
' Aunque los diccionarios clásicos sólo recogen para esta voz la acep-
ción de albanega de camisa. 
74 BO LETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
albardán: < ár. and . *albardán "descarado" 1• 
albardín: < ár. and. albardí < el. bardt "papiro"2• 
albaricoque: < ár. and . albarqúq < el. burqüq < gr. :n:paLKÓ-
KLOV < lt. [perszca] praecocza. 
albarrada (2): < ár. and . albarráda < el. barradah , lit. 
"refrescadora". 
albarrán: < ár. and. albarráni "forastero"3• 
albarrana: fem. rom. de albarrán. 
albarsa: del étimo prerromano de barcina4, q.v. 
albatoza: quizás de un ár. and. *algat{úsa, hipocorístico 
del el. gat(as (ah) "somorgujo"'. 
albayalde: < ár. and. albayáq < el. bayaq". 
albéitar: < ár. and. albáytar < el. bayta/ar < gr. t:n:macpó~. 
albenda: < ár. and. albánd < el. band < neop. band7• 
albengala: a través del pt., < neop. bangale, nombre del 
país de Bengala8• 
alberca: < ár. and. albírka < el. birkah. 
1 Del el. bardan "friolero" (entendido como frescura de mollera, falta de 
cochura o necedad) . 
' De origen egipcio, cf. copto pi ro ti "la vegetación". 
' Adjetivo formado por el neoár. muy tempranamente sobre el aram. 
bar(r)a "tierra exterior". 
• Por lo que parece preferible la var. albarza. En ningún caso se puede 
tratar dellt. bursa, que penetró en el rom. y ár. and. como búrsa. 
5 Es frecu ente en árabe, y otras lenguas dar a las naves nombres de 
aves (cf. gurab "cuervo-galera", qirilla "somorgujo-barca", etc.). Prob. no 
guarda ninguna relación etimológica con patache (q .v.). 
' Lit. "blancura", pero ya con su sentido técnico en and. y, en general, 
en neoár, por calco semántico del neop. sepida. 
7 La existencia del pt. albende "bandera" inclina a favor de este étimo, 
pero para la acepción de colgadura es más probable e l rom. and. 
*bá/énda del germánico binda. 
• Esta voz, que aparece por primera vez en Lope, parece lusismo 
tomado del neop. sin pasar por el ár., puesto que el aparente artículo 
era un recurso orientalizante. 
HACIA UNA REVISIÓN DE LOS ARABISMOS... 75 
albérchigo: < ár. y rom. and. *albérsiq < lt. (malum) 
perszcum 1• 
albihar: < ár. and. albihár < el. bahar. 
albitana: < ár. and. albitána < el. bi(anah. 
alboaire:< ár. and. albu/J,áyra "laguna"2• 
albogue: < ár. and . albúq <el. buq. 
alboheza: < ár. and. f1ubbáyz(a) < el. f1ubbayz(ah), con 
metátesis. 
albohol: < ár. and. al/J,ubúl < el. IJ,ubul, pl. de IJ,abl "cuerda"". 
albollón: prob. < ár . and. *ballu'ún, del el. ballu'ah con 
sufijo aum. rom. 4• 
albóndiga: < ár. and. albúnduqa < el. bunduqah < aram. 
pendeqa < gr. (Kápuov) JtovnKóv, con contaminacióndel 
final por el sufijo rom. [-igo/a]. 
alboquerón: quizás < ár. and. abulqurún "cornudo"5 • 
albórbola: < ár. and. alwálwala < el. walwalah 6• 
alborga: < ár. and. albúlga, prob. del étimo prerromano de 
abarca. 
albornía: < ár. and. *alburníyya < el. barniyyah < neop. 
barni7• 
' La sonorización de la labial es debida a asimilación en contacto, exis-
tiendo de hecho en pt. alperc (/¡)e. 
' Como confirma la var. aloaria. 
'La hiedra en las obras botánicas andalusíes es llamada IJabl 
almasakTn "cuerda de los pobres". 
'Según sugiere lavar. albellón. 
' N o parece esta crucífera (Malcolmia maritima) poder tener como 
étimo el gr. ~oÚKEpov , que es la leguminosa Trigonella frenum gnecum. 
La variante levantina albacorón sugiere metátesis y contaminación por 
albo de dicha expresión, quizás debida a la diversidad de colores de sus 
flores , como si cada una tuviese diferente progenitor. 
'Aunque en el. tiene fundamentalmente el sentido de lamento fúnebre. 
7 Con labialización por contacto, que se ha dado también en borní 
(q.v.) . de distinta procedencia. 
76 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
alboroque: prob. < ár. y rom. and. *alborók < el. 'arbun con 
el sufijo despectivo ro m. { -ók}, con asimilación y disimilación 
de sonorantes y metanálisis de artículo 1• 
alborozo: < ár. and. alburuz < el. buruz "parada militar pre-
via a la partida de una expedición y salida del ejército a un 
lugar próximo dond e continuaban sumándosele fuerzas" 2• 
albotín: es un término científico seguramente mal leído en 
lugar de *albutm < ár. el. butm "terebinto". 
albricias: < ár. and. albúsra < el. busra3• 
albudeca: < ár. and. albattí!:l:.a = el. bi(ta!:l:.ah'. V. badea. 
albufera: < ár. and. albu~áyra < el. bu~ayrah, dim. de ba~r 
"mar". 
' No existe burük en ár. sino en un texto del s. XIX citado por Dozy & 
Engelmann, donde parece transcribir la voz castellana usada por lo s 
moriscos. Es preferible suponer que, o bien el ár. el. 'arbün (del antiguo 
semítico norocci dental *'arraban , cf. heb. 'eraban y acad. urubanu), 
docum entado en Alandalús por lbn Hisam AllahmT (op. cit.) junto al más 
frecuente ár. and. 'urban (que tal vez se refleja en las vars. más antiguas 
albaroc y alvaroch) . o bien un descendiente rom. del gr. áppaBwv, del 
mismo origen, y fuente del !t. arrhiibo, en cualquier caso con el sufijo 
despectivo rom. (-ók}, prob. generó el rom. and . *arbo/anók > *alborók, 
donde se metinalizó un artículo ár., origen del cs. albo/aroque, y luego, 
del ing. broker, etc. 
' También se llamó así en Alandalús a la salida festiva al oratorio 
extramuros con motivo de la Pascua Grande (cf. lbn Quzman 48/0/2). 
' La acentuación impide una derivación del ár. and. albisára, debiendo 
forzosamente tratarse de dicho sinónimo, con palatalización de /u/ ante 
consonante pala tal (Árabe andalusí 2.1.4.1. 7), metátesis de la vibrante, y 
un anómalo tratamiento de /s/ como /s/, que puede expli carse como 
ceceo por contaminación con voces rom. acabadas en /ícya#/, aunque 
ello no explica el pt. alvífaras, que parece confirmar la sospecha de que 
en este antiquísimo arabismo podía haber todavía una realización sudará-
biga de /s/ como lateral (Árabe andalusí 21.2.5.1). 
• No existe un ár. and. *bu[ayll.a, ni podría existir, ya que el dim . 
correspondiente a ba(tíxa sería butáytaxa; en realidad el étimo es es¡¡ voz 
sin dim., como lo prueba su traducción por Alcalá como "badea", habién-
do se producido labialización intrarromance de la primera vocal. 
HACIA UNA REVISIÓN DE LOS ARABISMOS... 77 
albur (1) : < ár. and. albúri < el. burT, de origen egipcio (cf. 
copto bore <egipcio br) 1• 
albur (2): metonimia de albur (1) 2• 
alcabala: < ár. and. alqabála. 
alcabor: < ár. and. alqabú < el. qabw. 
alcabota: prob . < rom. y ár. and. *alqabbú(a, aum. de un 
reflejo rom. dellt. caput3• 
alcabtea: < ár. and. alqab(íyya < el. qu/ib(iyyah < copto gyp-
tios < gr. aiyúrcno~. 
alcacel: < ár. and. alqa$íl < el. qa$Tl. 
alcadafe: < ár. and. alqadá/J, <el. qada/J, "jarro" . 
alcaduz: < ár. and. alqadús < el. qadus < gr. Ká6o~. 
alcafar: < ár. and. alkafál < el. kafal. 
alcahaz: < ár. and. alqa/á$ < el. qa/a$ < aram. qa/$a < lt. 
capsa. 
alcahuete: < ár. and. alqawwád < el. qawwad. 
alcaicería: < ár. and. alqaysaríyya < gr. KawápEta < lt. 
Ca.esiirea'. 
alcaide: < ár. and. alqáyid < el. qa'id "conductor (de tro-
pas)". 
alcalde:< ár. and. alqáqi <el. qa4T "juez". 
alcala: < ár. and. alkálla < el. killah. 
álcali: transcripción libresca del bajo lt. científico, del ár. 
and. *alqalí <el. qily "sosa". 
' Este pez fluvial, muy típico de Sevilla en época islámica, recibió por 
algún parecido dicho nombre, propiamente del mújol , pez de mar, de ori-
gen egipcio, éste, sin embargo . pez del Nilo. Lo contrario de lo sucedido 
con la japuta, q.v. 
' Opinión bien fundada de Coromínas, ya que esta voz designaba, en 
principio, una carta que salta inopinadamente en el juego, como alus ión a 
los saltos que dan fuera del agua algunos peces . Esta suposición podría 
apoyarse en un famoso ceje! co lectivo, rematado por lbn Quzman 
193/1/2, en el que se confirma que es pez de río y que salta de dicho 
modo. 
' Pero no aparece nada similar a esta voz en los varios glosarios botáni-
cos andalusíes particularmente ricos en denominaciones romances, por 
lo que hay que tener reservas. 
• Bien porque tales edificios fuesen levantados por privilegio imperial, 
bien porque antiguas residencias fuesen destinadas a estos fines . 
78 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
alcaller: < ár. and. alqallál. 
alcamiz: palabra inexistente, mera mala transmisión de la 
que sería forma correcta *atamiz, o tal vez con restitución 
ultracorrecta, *altamiz, < ár. and. attam(y)íz "revista y rol de 
soldados"< el. tamyTz "distinción"1• 
alcamonías: < ár. and. kammuníyya < el. kammuniyyah 
"electuario de cominos" (< kammun del aram. kammurúi = 
kamutt(j <gr. KÚ¡HVOV). 
alcana: voz de transmisión libresca latino-científica, que 
contrasta con el castizo alheña, (q.v.), de su mismo étimo. 
alcaná: prob. < ár. and. alqaná < el. qanah "conducción de 
aguas"2• 
alcancía: < ár. and. *alkanzíyya, adjetivo atributivo fem. 
del el. kanz "tesoro" < pahl. gan}. 
alcándara: < ár. and. alkándara < el. kandarah, prob. < 
neo p. kande rah "camino en la jaula del halcón" ' 
alcandía: < ár. and. qatníyya < el. qutniyyah3• 
alcandora (2) :< ár. and. alqandúra < neo p. qanture'. 
alcanería: < ár. and. alqannaríyya < gr. KLVÓ.pa, a través de 
y contaminado por un bajo lt. *cannaria. 
alcanfor: < ár. and. alkafúr < el. kafUr < pahl. kapur < sáns. 
karpura, de origen dravídico. 
' Es curiosa la coincidencia entre la Crónica de Alfonso XI ("alcanizes 
[sic) que es anssy como dizen los alardes en que fueron escriptos los 
nombres de todo s aquellos que passaro n la mar") con el texto de 
AnnuwayrT citado en Supptément II, 636 (attamyTzu wama'nahu l'arqu "el 
t. que significa alarde"). La errata alcaniz ha tenido alguna fortuna bajo la 
forma alcaiz que con este sentido traen algunos diccionarios portugue-
ses, y que no puede derivar del ár. qayd "registro". 
' Es probable que dicho accidente diera nombre a aquella famosa calle 
toledana. Como indica Corominas, prob. nunca fue nombre común, y tam-
poco puede derivar del neoár. oriental fl.anat "tiendas", voz de origen 
persa desconocida para dicha acepción en Occidente. 
3 Aunque en el. designa a todas las semillas farináceas. 
' Presente en otros dialectos ár. y seguramente de origen avéstico, 
pues lo refleja el gr. Kav/')'Ú s, aunque ha podido contaminarse por el 
aram. gandüra "redonda", antes de difundirse en ár. En cuanto a alean-
dora (1), Corominas explica razonablemente que tal voz nunca existió. 
HACIA UNA REVISIÓN DE LOS ARABISMOS... 7 9 
alcántara: < ár. and . alqántara <el. qantarah 1• 
alcaparra: < ár. and. alkappárra < gr. KámtapLc; a través del 
lt. cappiiris. 
alcaraván: < ár. and. *alkarawán 2 < el. karawan < neop. 
karvan. 
alcaravea: < ár. and. alkarawíyya< aram. karawya < gr. 
Kapw. 
alcarceña: < ár. and. allwrsánna < aram. karsanna "ventru-
do" porque, ingerida en exceso, hincha el vientre. 
alca(r)chofa: < ár. and. alll.arsúf(a), < neoár. ll.ursüf(ah)\ 
prob. del pahl. *har cob "palo de espinas". 
alearía: v. alquería. 
alcarraza: < ár. and. alkarráza (con adopción de forma de 
nombre de agente e instrumento) < el. kur(r)az < neop. koraz 
"buche", alusivo a su forma. 
alcartaz: < ár. and. alqa/irtás < el. qirtas = qartas, etc. < sir. 
qartzs[a] <gr. xápTr¡c;. 
alcatara: < ár. and. alqa(tára, nombre de oficio e instru-
mento formado sobre la raíz {qtr} "destilar". 
alcatenes: < ár. and. alkattán <el. kattan "lino". 
alcatifa: < ár. and. alqatífa < el. qatzfah. 
alcatraz: quizás < ár. and. *qatrás = gatrás "el de andares 
ufanos"•. 
alcaucí: < ár. and. alqabsíl(a) < rom. and. *kapiééla, dim. 
derivado del !t. hispánico capitia. 
' Prob. < gr. KÉv-tpov "centro de círculo", refiriéndose al ojo o luz que 
hay que calcular, a través del sir. qen{rün. 
2 Sólo documentado en Alcalá como caravána, nombre de unidad. 
'Aunque los puristas lo corrigen por ~zarsaf 
• Se viene dando como étimo de esta voz el ár. and. alga{tás < el. ga{tas 
"somorgujo", con lo que chocan la velar sorda y la vibrante parásita. La 
exislencia de almocatracía, al parecer un impuesto sobre el lujo, 
mequetrefe, albatros (que derivaría de alcatraz, pero sugiere 1&'\:rs}) y 
el nombre propio Qa~ruf entre los mozárabes de Toledo, recuerdan la 
opcionalidad de {g/h~rf/s}, e incluso {q~rf} con el semantema básico de 
"andar ufanamente, anadear", de donde las voces ár. and. *!1./qa{rás = 
ga(rás "el de andares ufanos", qa(rúf = *mull./qa(ra/if "ostentoso" y 
*mull./qa(rasíyya "cosa relativa a la ostentación". El mismo étimo ha 
generado el pt. alcandroz "sapo grande", que confirma esta hipótesis. 
80 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
alcaudón: < rom. y ár. and. *alqabtún'. 
alcavela: < ár. and. alqabíla < el. qabllah. 
alcayata:< ár. and rom. and. *alkayáta < lt. caia . 
alcazaba: < ár. and. alqa$ába< el. qa$abah. 
alcázar: < ár. and. alqá$r < el. qa$r < aram. qastra < bajo 
gr. Kám:pa < lt. castra. 
alcazuz: < ár. and. 'írq assús < el. 'irq assus. 
alcoba: < ár. and. alqúbba < el. qubbah < pahl. gumbad 
"cúpula (de un templo del fuego)". 
alcohela: < ár. and. alku/Jáyla < el. ku/Jayla 'l. 
alcohol: < ár. and. kul]úl < el. ku/Jl. 
alcoholar: verbo denominal rom. híbrido formado sobre el 
étímo de alcohoP. 
alcolla: < ár. and. alqúlla < el. qullah, de origen egipcio 
(cf. copto kelol). 
alcor: < rom. y ár. and. alqúll4 < lt. collis. 
alcora: < ár. and . alkúra < el. kurah. 
Alcorán:< ár. el. alqur'an "lectura". 
alcorcí: < ár. and . alkursí < el. kursz "silla, soporte" < aram. 
kurs(iy)ya < acad. kussu < sum. gu.za . 
' El étimo dado al nombre de esta ave, mal identificada, por otra parte, 
a base del !t. cauda no es compatible con el hecho de que dicha voz apa-
rezca, como era de esperar, en los glosarios botánicos andalusíes, con-
vertida en >qüd:.a <. Parece tratarse de una evolución del rom. y ár. and . 
* /alkab (i)tón/ < !t. cap/ton [e m] "cabezudo", que está atestiguado, aun-
que como nombre de una especie de mújol, qabtún. 
' Nombre que se ha aplicado también a alguna muy diversa planta 
como la ancusa, lengua de buey u orcaneta. 
' La descripción de esta acción en los juegos de cañas y alcancías no 
contiene explícitamente la idea de un regreso, que justificara el étimo ár. 
qufUl de dicho sentido pero, en cambio, es seguro que levantaría el polvo 
en los ojos de los contrarios, cegándolos, expresión que en ár. se expre-
sa irónicamente con el verbo kal;~zala "alcoholar los ojos", como recoge 
el Supplément, y refleja el refranero de Azzagga!T (ed. M. Bencherifa, 
1971-5, bajo el título de Amtal al'awamm ji l'andalus, # 1722: gubár 
alganám kul;úl hú li'áyn assabá ': "el polvo que levantan las ovejas es coli-
rio a los ojos del lobo") , y hasta el nombre metonímico del fusil en ár. 
marroquí, mkel;la < el. mukl;ulah "frasco de alcoholar". 
4 Registrada por el Vocabulista in Arábico. En cuanto al sugerido étimo 
ár. el. qür, pi. de qarah , es una rara voz nunca atestiguada en Alandalús. 
HACIA UNA REVISIÓN DE LOS ARABISMOS... 81 
alcornoque: < rom. and. *alqurnúq < bajo !t. quernus con 
el sufijo despectivo (-ók}. 
alcorque (1): < ár. and. alqúrq < aram. qa/urqa, abreviado 
de qurdq(is)Tn, un derivado de gr. KÓpoa~ con el sentido de 
"zapatilla de baile". 
alcorque (2): metonimia de alcorque (1) 1• 
alcorza: < ár. and. alqúr$a < el. qur$ah. 
alcorzar: < rom. and. *alkorsár < !t. curt!us2• 
alcotán: < ár. and. qu(án < el. qa(am3• 
alcotana: femenino metonímico de alcotán4 • 
alcrebite:< ár. and. alkibrít <el. kibrzt < acad. kibrztu[m]. 
alcribís: (cf. pt. alc/garaviz) < rom. y ár. and. *alqirbís 
que podría derivar directamente del gr. Kp1pt:Lc; "base, 
zapato"5• 
alcroco: < rom. and. > qrwqh< (= króko) 6• 
alcubilla: dim. rom. del ár. y rom. and. alkúba, prob. < !t. 
cifva, aplicado a excavaciones practicadas para embalsar y 
distribuir aguas de riego. 
alcuña & alcurnia: < ár. and. alkúnya <el. kunyah. 
alcuza: < ár. and. alkúza < el. kuzah < aram. kuz(a) < neop. 
kuze. 
alcuzcuz: < ár. and . *alkuskús7• 
1 A juzgar por el pt. alcarque y alcorca "base y reguera de una cerca". 
'Con formación de verbo denomina!, mediante el prefijo {ad-} y sufija-
ción verbal. 
' Con acomodación de la primera vocal al entorno velar (v. Árabe 
andalusí 2.1.1.1.2) y dentalización de /m#/ (v. íbidem 2.1.2.1.4.1). 
'No es infrecuente la aplicación de nombres de animales a determ i-
nados instrumentos por algún parecido de forma. 
5 Como alguna otra voz (vgr., alpatana), debido a la ocupación bizan-
tina de nuestro Levante, aunque de hecho dicha voz ha sido tomada por 
el ár. en Oriente bajo la forma qarabTs, que ha sido metanalizado como 
pi. y de donde se ha retroformado como sg. qarabus "arzón de silla". 
' Documentado por Simonet, y tal vez utilizado con artículo al usarse 
ocasionalmente en ár. and. 
7 Documentado sólo como kuskusú, cf. el marroquí kesksu) . Aunque en 
Oriente se usa kuskus , es un plato típico del Occidente islámico, cuyo 
nombre prob. es una forma hipocorística (lu23ü4) (tal vez en algún 
momento con el sufijo aum. rom. {-ón}) de {ksks} "desmenuzar". 
82 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
alchub: v. aljibe, del que es var. antigua. 
aldaba: < ár. and. atf4ábba < el. qabbah, lit. "lagarta", por 
metonimia. 
aldea: < ár. and. aqqáy'a< el. qay'ah. 
Aldebaran: < ár. el. addabaran, por transmisión libresca 
latina, designación de a de Tauro. 
aldiza: < ár. and. addtsa, con restitución ultracorrecta de la 
/1/. 
aldrán: v. rabadán, del que es variante con pérdida del 
primer constituyente. 
alecrín (1) y (2): < pt. alecrim < ár. and. aliklí/ 1 < el. iklll 
"corona"< ar. klíl(a) < acad. kalllu[m]. 
alefriz: < ár. and. *alifríz < el. i/rtz, apócope del sir. 
prazuma < gr. rtEp[1;w¡.¡.a "faja". 
aleja: derivado dellt. laxare, paralelo al ct. lleixa 2• 
alejija: < ár. and. addasísa < cl.lfaS!sah. 
aleluya: < lt. bíblico halleluia < heb. halle/u yiih "alabad a 
Dios". 
alema: < ár. and. alll.ídma < el. !:l.idmah "servicio"3• V. alhe-
ma. 
alepín: < fr. alépin < ár. el. l]alab!, gentilicio de l]alab 
Alepo. 
alerce:< ár. and. alárz(a) <el. arz(ah) "cedro(s)". 
aletría: < ár. and. ala/i(ríyya < el. i(riyah < aram. rb. 
it(er!(ta) "especie de fideos" < lt. attr!ta "desmigajada, 
sopa", tal vez contaminado por gr. tcpw, pl. de tcpwv "pan 
especiado". 
1 Abreviación de iklíl almalík "corona del rey", nombre usual del 
romero en Alandalús. Ellusismo se echa de ver no sólo en el tratamien-
to del grupo /kl/, sino en ser voz mucho más vital en pt., donde no sólo 
conserva el semantema primitivo de "arbusto de hojas aromáticas", sino 
que se ha extendido a designar una planta rastrera, y un árbol de las 
leguminosas, posible origen de alecrín (2), a más de designar un pez de 
la costa de Portugal (cf. el cs. romero, que sigue a lostiburones), de 
donde por alguna razón, tal vez ésa, derivará alecrín (1) "escualo". 
2 En modo alguno puede derivar del ár. alluwayl;.(ah) "la tablita", por 
obvias razones fonéticas. 
' Como transluce la var. alhetma de los documentos del valle del 
Queiles, en Veruela. 
HACIA UNA REVISIÓN DE LOS ARABISMOS... 83 
aleve: del ár. and. al'áyb < el. 'ayb "defecto, tacha o nota de 
infamia"'. 
aleya: del ár. and. aláya < el. al'ayah. 
alfaba: < ár. and. al}Jábba < el. }Jabbah "grano, porción 
pequeña". 
alfábega: v. albahaca. 
alfadía: < ár. and. alhadíyya < el. hadíyyah. 
alfaguara: < ár. and. alfawwara < el. fawwarah "surtidor", 
lit. "hervidero". 
alfahar: < ár. and. alfallllár < el. faf1f1ar "cerámica, alfare-
ría"2. 
alfaida: < ár. and. alfáyiqa < el. fo,'iqah "desbordante", fem. 
sg. con sentido de pi., como es normal en la sintaxis ár., refe-
rido a las aguas. 
alfajeme: < ár. and. al}Jaggám < el. }Jaggam. 
alfajor: < ár. and. fasúr < neop. afior "jugo" < pahl. afiur-
dan "exprimir"3• 
alfalfa: < ár. and. al/á$/a$(a) < el. /i$/i$ah < pahl. aspast4• 
alfandoque: del étimo de alfeñique (q.v.), con el sufijo 
despectivo ro m. { -ók}. 
alfaneque (1): quizás abreviación del ár. and. *báz alfa-
nák "halcón de (cazar) fanak" 5• 
' Pues esta voz era en principio sustantivo, cf. pt. eiva "defecto". 
' Aunque en ár. and. también significa el alfarero, acepción que podría 
ser el étimo real, si hubiera habido simplificación de la expresión "la 
tienda del alfarero". 
3 Hay indicios, entre ellos un testimonio del s. xvr citado por Coro-
minas donde equivale a hipocrás, de que esta voz no era, en un principio, 
sinónimo de alajú, aunque luego se produjera la fácil confusión fonética . 
Dicha voz ár. and. traducida como "néctar" en el Vocabulista in arabico, 
daría nombre a un preparado con zumos. 
'Prob. a través del aram. espestl:i y copto *p-espesta, cuyo artículo aglu-
tinado explicaría la consonante inicial. En el paso al rom. han operado la 
di-similación de la primera sibilante y asimilación a favor de la /1/ del 
artículo y, luego, metanálisis y eliminación de la segunda como morfema 
de pl. 
5 Pequeño zorro de piel apreciada, aunque no está documentada esta 
designación ni parece lógico que un halcón pudiera cazarlo. Otra posibi-
lidad es ár. and. (zanakí "negro", aunque las descripciones no indican 
precisamente esta tonalidad de plumaje. 
84 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
alfaneque (2): < ár. and. *alfaráq < br. ajrag "cercado" 1• 
alfanje: < ár. and. al!:l.ángar/l < el. !:l.angar. 
alfaque(s ) : < ár. and. al/J,ágiz <el. IJ,aliz "obstáculo, impedi-
mento"2. 
alfaqueque: < ár. and. alfakkák <el. fakkak. 
alfaquí: < ár. and. alfaqí < el. faqTh . 
alfaquín: < ár. and. aliJ,akTm < el. IJ,akTm. 
alfaraz: < ár. and. alfarás < el. faras 3• 
alfarda (1) : < ár. and. al/á reja < el. farrjah, nombre de uni-
dad de farrj "imposición , deber, cuota". 
alfarda (2) : < ár. and. alfárda < cl.fardah "uno de un par". 
alfardón: prob. < ár. and. al/J,arrjún < el. IJ,irdawn "lagarto"'. 
alfareme: < ár. and . al/J,arám < el. i/J,ram. 
alfarje: < ár. and. alfárs < el. fars "lecho o tapiz qu e lo 
suple" . 
alfa (r)jía : < ár. and. *a lfarsíyya, adjetivo atributivo del 
étimo de alfarje, q.v. 
alfarnate: qui zás d e l ár. y rom. and. *a lfarná( < lt. 
/iirTnatus 5• 
' La forma intermedia ár. and ., aunque no documentada, es imprescin-
dible para expli car el rom. 
2 No satisfacen semánticamente los étimos fl.aqq "grieta" y fakk "mandí-
bula", pues se trata de un a barra e n la desembo cadura de un río . 
Probablemente ha sido sólo nombre propio de lo s Alfaques de Torto sa 
(castellanizado a partir del ct. Alfacs) y el étimo correcto sea el señalado , 
con una pronunciación antigua con flm oclusiva, frecuente en and . en la 
proximidad de las sibilantes, y ensordecimiento de la consonante final ya 
dentro del rom. oriental, con lo que se ha adquirido fisonomía de pi. La 
existencia en pt. de alfaques y de alfaique en el s. XVI no invalida esta 
hipótes is, pues debe ser voz importada, en este caso ya del cs. 
3 De la raí z {frs}, derivada de l nombre de los persas, íntimamente 
conectados con la introducción del caballo y sus nombres en el mundo 
sem ítico. 
' En cuanto a un sugerido aum. de alfarda (2) como étimo de esta voz, 
no se entiende de qué sea par una arandela, siendo más probable que el 
étimo de esta voz sea el propuesto, con una metonimia parecida a la 
observada en aldaba (q.v.). y motivada por el h echo de que estas piezas 
de hie rro negro podían reco rdar dicho animal. 
5 Aunque no está claro por qué co nexión semántica. En todo caso, no 
es probable derive del ár. and. alll.árnaq < el. ll.irniq "gazapo" por razo-
nes prosódicas y semánticas. 
HACIA UNA REVISIÓN DE LOS ARABISMOS... 85 
alfarrazar: verbo denomina! rom. híbrido formado sobre el 
ár. and. alfl.arrá f? "evaluador de cosechas", de la raíz el. {hn?}. 
alfaya: < ár. and. alháyya < el. hay'ah "apariencia conve-
niente, aspecto excelente" 1• 
alfayate: < ár. and. alll.ayya( < el. fl.ayya(. 
alfayo: < ár. and. alfáyy < el. fay ' "botín, ganancia de gue-
alfazaque: < ár. and. *al/J,azzáq "pedorrero", nombre de 
agente frecuente formado de la raíz el. {l).zq}, alusivo a la 
naturaleza de este animal. 
alféizar: < ár. and. *al/J,áyza (< el. IJ,a'izah) "la que toma 
posesión"3• 
alfeñique: < ár. and. fa (y) níd < el. fti.n! d < neop . pan id < 
sáns. phan:ita "concentrado de guarapo"•. 
alferecía: < ár. and. alfaliifíyya < el. ftj.liif <gr. :n:A.Y) l; La5• 
alferez: < ár. and. alfáris < el. ftj.ris "caballero", a la postre 
del étimo de alfaraz, q.v. 
' Se viene explicando esta voz como un leonesismo, con /g/> /y/, del 
étimo de a lhaja < ár. el. }Jiigah "cosa necesaria o valiosa", pero semánti· 
camente puede ser más apropiado el que sugerimos: en todo caso, pare-
ce haber contaminación semántica con alfayo, q.v. 
' Esto parece más co ncorde con el valo r. de esta voz, vgr ., en el 
Cancionero de Baena, "valor o estima", aunque hay contaminación 
semántica con alfaya y alhaja. 
' Porque desde allí se domina el exterior; menos probable parece un 
fem . con valor diminutivo del ár. and . }Jáyyiz < el. ~zayyiz "dominio, área". 
La var. más conservadora alfeiza permite afirmar el carácter adventicio 
de /r#/. 
• Con sustitución intrarromance de la última consonante, que no se da 
o es de otro tipo, vgr., en pr. alfenide & alfenim, y que puede deberse a 
contaminación, pero no dentro del ár. ni con *alfiniiq "manjares delica-
dos", voz que no existe. Según Corominas, la nasal palatal se debe a con-
taminación con alfeña, o sea, alheña, pero también podría deberse a la 
/y/ defayníd. 
5 Parece haber habido contaminación fonética con el and. annár alfari-
síyya "mal persa", nombre ele la erisipela. 
86 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
alferraz: quizás < ár. and. *alfarrás < el. farras, "apresa-
dor"1. 
alferza: < ár. and. alfarza, abreviación del ár. el. firzan < 
neop. farzin < pahl. frazen "guardián"2• 
alficoz: < ár. and. *alfiqqús < aram. rb. pikkusa "acción de 
quitar el rabillo al cohombro para consumirlo"3• 
alfil (1): < ár. and. alfíl < el. fil < pahl. p!l "elefante". 
alfil (2): < ár. and. (granadino) alfil(!)< cl.fa'l. 
alfilel/r: < ár. and. alll.ilál <el. ll.ilal. 
alfinde: v. alhinde. 
alfinge: < ár. and. isfánja < lt. spong'ia < gr. orroyy[a'. 
alfitete (cf. pt. alfitete, nombre de un dulce): < ár. and. alfi-
tát(a) < el. futat "migajas de pan". 
alfiz: prob. < ár. ánd. < *al/J,íz < al/J,áyyiz <el. IJ,ayyiz'. 
alfolí: v. alhorí. 
alfombra (1): < ár. and. al/J,ánbal "especie de poyal o tapiz 
'No están documentadas en ár. el. ni and. tales voces, como nombre 
de una especie de halcones, pero no es improbable su uso antonomás-
tico, aunque caben otras posibilidades. 
' Que prob. refleja la evolución occidental del ajedrez, cuando el "visir" 
se convierte en "reina". 
3 Tal vez del gr. CfJ"ÜKo ~ "alga" . En ár. and. está sólo atestiguado 
fa/uqqús, pero, en cambio,existe en cs. una curiosa var. alpicoz, que 
hay que conectar con una pronunciación judía de dicho término, que, es 
objeto de especial atención en los tratados religiosos de esta comunidad 
y en sus preferencias culinarias. 
' Pero no es voz hispánica sino transmitida como usada en Argel, y 
seguramente con poca exactitud. 
5 Con una contracción de diptongo secundario no frecuente, pero de la 
que existen varios ejemplos (vgr., cid de sáyyid "señor" y gíd de gáyyid, 
que está en la !J.argah #18 de la serie hebrea, v. Árabe andalusí 2.1.1.4.3) 
y no sorprendente en un tecnicismo arquitectónico tardío, seguramente 
morisco. Es imposible fonéticamente que comparta el étimo de alefríz 
(q.v.) . 
HACIA UNA REVISIÓN DE LOS ARABISMOS... 87 
para estrados, aún muy usado en Marruecos" < el. l;anbal, 
"pelliza usada" 1• 
alfombra (2): < ár. and. all;úmra < el. l;umrah "rojez" (en 
los diccionarios clásicos ya "sarampión", mientras el Glosario 
de Leiden menciona como dii'u ll;umrah la erisipela. 
alfónde/ iga & alhóndiga: < ár. and. alfúndaq = el. funduq 
< aram. sir. panduqiun < gr. navcoKt::'L'ov, habiendo ya dentro 
del rom. contaminación por el sufijo {-igo/a} y formación de 
femenino. 
alfonsario: prob. hibridación jocosa de (f)o(n)sario2• 
alforfón: aum. del gall. alforfa "alfalfa", por servir de forra-
je3. 
alforja: < ár. and. alb:.urg < el. b:.urf. 
alforre: < ár. and. *(a{táyr) all;úrr < el. attii'iru ll;urr "el 
ave noble". 
alforrocho: < ár. and. alfurrúg < el. fa/urrug, forma hipoco-
rística ya antigua. 
alforza: < ár. and. all;úzza < el. l;ugzah. 
alfóstigo: < ár. and. alfústaq < el. fustuq < pahl. pistag, con-
taminado por el sufijo ro m. { -igo}. 
alfoz: < ár. and all;áwz > el. l;awz. 
algaba: < ár. and. algába < el. giibah. 
1 Ni está documentado en ár. and. el relativamente raro ár. el. llumrah, 
que se le da como étimo, si no se tiene por talla cita aislada en AI'idrlsl 
recogida por el Supplément, ni coincide semánticamente esta voz, que 
significa "esterilla de junco para rezar". En pt. alterna alfombra con 
alflim(b)ar y alflimbara, dejando ver que la primera vocal ha sufrido una 
explicable labialización por contacto (como en Mahoma < muJ;ammad) y 
confirmando el étimo que le asignamos, origen también del cs. alhamar 
y arambel. La adopción del género fem. parece intrarromance, siendo 
frecuente en los arabismos estos cambios de género por la imperfecta 
audibilidad de a/ e finales en algunas áreas y épocas (cf. alforja). 
' "El sitio de los Alfonsos", o sea, al que todos van a parar, por la fre-
cuencia en cierta época de dicho nombre; cf. alfonsearse, o sea, chance-
arse, tomar a uno por cualquiera. No es, pues, voz ár. ni siquiera rom. 
and., sino castellana con mera apariencia de artículo ár. 
' Corominas argumenta bien que la cronología y zona de difusión de 
este cereal excluyen un arabismo directo. 
• El fem. es aquí de formación intrarromance. 
88 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
algafacán: transmisión libresca latina del ár. and. al!lafa-
qán <el. !lafaqan "palpitación cardíaca". 
algaida: < ár. and. algáyqa < el. gayqah. 
algalia:< ár. and. algál(i)ya <el. galiyah. 
algar (1): < ár. and. algár < el. gar. 
algara (1): < ár. and. algára < el. garah. 
algara (2): < ár. and. algilála < el. ga/ilalah "túnica" 1• V. 
fárfara. 
algarabía: < ár. and. al'arabíyya < el. 'arabiyyah 2• 
algarabío: < ár. and. al'arabí < el. 'arabT. 
algarivo: < ár. and. algaríb < el. garTb. 
algarrada: < ár. and. al'arráqa < el. 'arradah 3• 
algarroba: < ár. and. al!larrúba < el. !larr/nubah, de una 
forma pahl. representada por neop. !lar lup "quijada de 
burro". 
algavaro: < ár. and. algawwár "algareador", debido a las 
largas antenas que parecen picas. 
algazafán: voz basada en un hápax del Cancionero de 
Baena, algafafan , que parece mera errata por algafacán 
(q.v.). 
algazara: < ár. and. algazara "locuacidad" < el. gazarah 
"abundancia". 
algazul: < ár. and. algasúl < el. gasul. 
álgebra: transcripción libresca abreviada bajolatina del ár. 
el. algabru walmuqabalah "reducción y cotejo" . 
algodón: < ár. and. alqutún < el. qutn. 
Algol: < ár. el. algul "e! ogro" , por transmisión latina libres-
ca, designación de ~ de Perseo. 
algorfa: < ár. and. algúrfa < el. gurfah. 
algorín: v. alhorí. 
' Aplicado a la capa exterior del huevo o la cebolla, con haplología y 
disimilación, siendo de observar que este étimo sugiere que también el 
and. conoció *galála. 
'No hay étimo fiable para esta voz en su acepción vegetal. 
' Donde se observa una etimología popular ("cortapasos") para expli-
carse una raíz desconocida, lo que hace posible que el arabismo haya 
sido transmitido en forma de otra, *a lgarráqa, entendida como "alcanza-
dora de blancos". 
HACIA UNA REVISIÓN DE LOS ARABISMOS.. . 89 
algoritmo: prob. transcripción latina abreviada del ár. el. 
IJ,isabu lgubar "cálculo mediante cifras arábigas" > *algobaris-
mus'. 
algorza: < ár. y rom. and. *algúrsa < céltico *gortia2• 
alguacil:< ár. and. alwazTr <el. wazTr. 
alguaquida: < ár. and. alwaqída, nombre de unidad o parte 
del el. waqTd "combustible". V. (a)luquete . 
alguaza: < ár. and. alwá$1 "tira de cuero añadida (que ser-
vía de gozne)" < el. wa$1 "juntura"3• 
alhadida:< ár. and. ai/J,adída <el. IJ,adTdah "pieza de hierro". 
alhaite: < ár. and. alll.áy( < cl.b:.ay( "hilo". 
alhaja: < ár. and. ai/J,ága < el. IJ,agah "cosa necesaria o valio-
sa". V. alfaya/o. 
alhamar: del étimo de alfombra (q.v.). 
alhamel: > ár. and. ai/J,ammál < el. IJ,ammal. 
alhamí: tal vez un gentilicio artificialmente fabricado sobre 
Alhama'. 
alhandal: transmisión científica libresca del ár. and. 
alhánzal < el. hanzal. . . . . 
alhanía: < ár . and. ai/J,aníyya "alcoba"< cl.IJ,aniyyah "bóveda". 
alhaquín: la transmisión de esta voz, que significaría "teje-
dores" es defectuosa, pues el ár. and. exige ai/J,ay(i)kín, de 
donde se esperaría *alhaiquín. 
alharaca: < ár. and. ai/J,aráka < el. IJ,arakah. 
alharma: < ár. ai/J,armal5• 
alhavara: < ár. and. *ai/J,awwára < el. IJ,uwwarii "flor de 
harina". 
1 Se venía aceptando como étimo de esta voz y para (al)guarismo el 
nombre del matemálico MuJ:¡ammad b. Müsa AlhuwarizmT, que no consta 
fuese el introductor de las cifras arábigas. Sí consta, en cambio, que 
éstas fueron conocidas en el Occidente islámico con aquel nombre. Por 
otra parte, la acepción más antigua de alguarismo es precisamente 
"arte de contar". 
' Según explica Corominas. No existe en ár. 'ur$ah "recinto", sino 
'ar$ah . 
3 Atestiguado en el Supplément como "gozne". 
'Voz tardía de la dudosa autoridad de Zorrilla. 
5 Que no procede del gr., sino que éste lo tomó del semítico. 
90 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
alhelí: < ár. and. alllayrí < el. !1Tri < neop. xiri. 
alhema: var. preferible etimológicamente a alema, q.v. 
alheña: < ár. and . all}ínna < el. l;inna'. 
alhinde: < ár. and. alhind "acero", abreviado del el. 
J;adidun hindi "hierro indio". V. alinde. 
alholva: < ár. and. all;úlba < el. J;ulbah. 
alhori: < ár. and. alhurí <el. hury, de origen egipcio 1• 
alhorma: < ár. and. all;úrma < el. J;urmah "inviolabilidad", 
pero se trata de un dudoso hápax. Cf. pt. alfarma "salvocon-
ducto". 
alhorre (1): quizás < ár. and. *alllúrr < el. llur' "excremen-
to"2. 
alhorre (2): < ár. and . *all;úrr < el. sakatu ll;úrr, nombre 
de ciertas afecciones cutáneas infantiles de las que, por lo 
general, no padecen los negros, de donde su sentido literal 
"achaque del horro". 
alhorría: < ár. and. all;urríyya < el. J;urriyyah. 
alhucema: < ár. and. allluzáma < el. lluzama. 
alhuceña: prob . < ár. y rom. and. ullSina < gr. 61;ÚVYJ ~ 
"acerbo, áspero"3• 
alhurreca: prob. < ár. and. all;urrayqa "ortiga", de la raíz 
ár. el. {l;rq} "quemar"4• 
1 Cf. egipcio m!J.r y copto ahor, de donde proced e también e l !t. 
horreum. 
' V. Árabe andalusí 2.1.2. 11.2.la y cf. !l.arrÍr "cagón". 
' Unos identifican esta planta. cuyo nombre está do cum entado sólo a 
fines del s. xvm por Cavanilles, con la Brassica vesicaria,y otros con la 
Eruca sativa o roqueta, pero dicho nombre es sospechosamente similar a 
la >u!J.STnah < de los botánicos andalusíes (vgr., el comentario a 
Dioscórides de lbn Albaytar y la 'Umdat attabTb) que se identifica con 
Raphanus raphanistrum = rábano silvestre o con Sinapis arvensis = mos-
taza salvaje, todas ellas crucíferas de sabor áspero, que parecen derivar 
de aquella voz gr. más que del ár. (hSn }, aunque la documentación es 
insuficiente para ser concluyente. 
' No existe *al!Jurriiqah "agua muy salada", sino sólo el adjetivo !Juriiq 
"ardiente", aplicable a dicha agua, pero la comparación de Corominas 
con el pt. alforreca "medusa" y farree a "larva de cañaveral" nos reveia que 
aquella voz no significa realmente adarce, sino dicho animal marino. 
HACIA UNA REVISIÓN DE LOS ARABISMOS... 91 
aliacán: < ár. and. alyaraqán < el. yaraqan 1• 
aliara: < ár. and rom . and . *aljiyára < !t. ph'íiíla < gr. 
cpLáA11. 
alicante: del étimo de alacrán, q.v. 2• 
alicatar: verbo denominativo rom. híbrido construido prob. 
sobre el ár. and. alqát[a]' <el. qa( "corte"3• 
alicate: < ár. and. *allaqqát < el. laqqat "tenazas"4• 
alidada: < ár. and. al'icf,áda < el. 'icf,adah. 
alifa: < ár. and. !:l.alífa < el. !:l.allfah "sucesor"5• 
alifafe (1): < ár. and. al'ifo.$ < el. 'ifo.$ "bolsa (del sembra-
dor)", metonímicamente aplicado al esparaván y luego a 
cualquier indisposición. 
alifafe (2): < ár. and. alli~áf < el. li~ii/ 
alifara: < ár. and. ali~ála < el. i~alah "cesión de crédito"6• 
V. adehala. 
alijar (1) : < ár. and. addisár < el. gusar. 
alimara: < ár. and. alimára < el. imarah. 
alinde: abreviación del ár. and. mirÍ min hind "espejo de 
acero = la India", dicho de los cóncavos y de las lentes de 
aumento". 
' Es forma corrupta: el simplemente metanalítico aliacrán de otras 
fuentes sería mejor. 
' A través de una pronunciación andaluza *alaclán, contaminada luego 
por el nombre de la ciudad de Alicante. 
3 Referido al de las piezas de cerámica que forman un alicatado; tam· 
bién podría tratarse de alqa{tá "cantero", porque el alicatador da forma 
al azulejo como aquél al sillar, con contaminación por alicates. Habría 
pertenecido a la jerga profesional de los artesanos moriscos. 
' No está claro el motivo del cambio vocálico, quizás contaminación 
dentro del rom. con *p/Jciitor "instrumento para doblar". 
5 Aunque hay conexión con {hrfl, cf. ár. an d. llarráf"retoñar", vgr., en 
el proverbio #866 del refranero de AzzaggalT ljattá yill.arráf addawm 
"hasta que retoñe la palmera enana", o sea, nunca. 
'Tempranamente aplicado a las comisiones en metálico o especie, tec-
nici smo usado pero no transparente, por lo que se corrompió tanto en 
árabe (donde los docs. de la catedral de Tudela ya tienen >ihiilah<), 
como en rom., con las vars. alifa/a, aliphala, etc. 
92 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
alioj: prob. < ár. yasb < aram. yaspe < acad. (;)aspu "jaspe", 
seguramente por imperfecta transmisión libresca. 
alirón: interjección no registrada por el D.R.A.E. con que 
se proclama algo, < ár. and. ali'lán < el. al'i'lan "proclama-
ción"'. V. lailán. 
alizace: < ár. and. alisas< el. isas. 
alizaque: < ár. and. alli:¡/záq < el. li:¡aq "cemento o pega-
mento"2. 
alizar (cf. pt. alizar): < ár. and. aliiJ:¡ár < el. iiJ,:¡ar. 
aljaba: < ár. and. algá 'ba < el. ga 'bah. 
aljabibe: < ár. and. *algabbÍb . 
aljáfana: así debe acentuarse esta var. de aljébana, q.v. 
aljama (1): < ár. and. alga m á 'a < el. gama'ah, con acentua-
ción contaminada de aljama (2). 
aljama (2) : < ár. and. algáma' < el. gami'4. 
aljamía:< ár. and. al'agamíyya <el. agamiyyah. 
aljaraz: < ár. and. algarás < el. garas. 
aljarfa: prob. < ár. and. *aljári/a5• 
aljéba/ena: < ár. and. algáfna <el. gafnah. 
aljecero: < rom. y ár. and. *algi:¡:¡áyr, del étimo de aljez 
con el sufijo rom. de nombre de oficio 6 • 
' Cf. pt. leiliio "subasta pública", que podría haber mediado a juzgar 
por la evolución de la última sílaba . 
'Suprimido por el D.R.A.E. y considerado por Corominas variante grá-
fica de alizace, no es tal (cf. en Alcalá ali{:aque o [:anja, donde ésta sig-
nifica argamasa). 
' Tecnicismo documentado por Alcalá. Se esperaría *alezar, pero ha 
podido contaminarse con alizace. 
'V. Sketch 1.2.3 acerca de /i/ >/al en entornos velares y faringales. 
5 Aunque la única voz documentada es el nombre de oficio e instru-
mento ár. and. algarráfa "red de arrastre", aquella forma cs. y pt. hace 
pensar que existió dicho alomorfo, con forma de participio agentivo. 
Id éntico étimo parece tener el sinónimo aljérife, cuya acentuación 
debiera corregirse así. 
'También de dicha voz derivan aljezar y aljezón con derivación ver-
bal y de aumentativo respectivamente . 
HACIA UNA REVISIÓN DE LOS ARABISMOS... 93 
aljemifao: prob. < ár. and. algamí' ji ráh(u "todo en su 
género", concebible pregón de merceros 1• 
aljerife: v. aljarfa. 
aljez: < ár. and. algi$$ < el. ga/i$$ < pahl. gal < gr. yÍnjJoc:; 2• 
aljibe: < ár. and. algúbb < el. gubb 3• 
aljimifrado: v. aljemifao. 
aljofaina: < ár. and. algufáyna < el. gufaynah, dim. de gaf-
nah (v. aljébana). 
aljófar: < ár. and . algáwhar < el. gawhar < pahl. gohr "per-
las". 
aljofifa:< ár. and . algaf/Ífa "esponja". 
aljor: prob. < ár. and. al(l)agúr < el. agurr < aram. agura < 
acad. agurrum (de origen sum.) "ladrillos"'. 
aljuba: < ár. and. algúbba < el. gubbah. 
aljuma: < ár. and. algúmma < el. gummah "cabellera, botón 
de una planta" (la segunda acepción no documentada en ár. 
and.). 
almacabra: < ár. and. almaqbára < el. maqbarah, con metá-
tesis intrarromance. 
almacaero: < ár. and. almaqá '5 < el. mawqi' "posición" con 
el sufijo rom. de nombre de oficio . 
almacén: < ár. and . almall.zán < el. mall.zan. 
'No satisface la sugerencia de Corominas, *algamí' J:¡awayig "todas las 
cosas", fonéticamente, lo que es obvio, ni morfológicamente, puesto que 
el artículo estaría ante el segundo miembro. La /r 1 ha podido caer por 
disimilación de /1/, la /d/ según tendencia del cs . La forma original 
puede ser la reflejada por aljimifrado, palabra que existe también en 
pt., y cuyo sentido es el de "afeitado", o sea, arreglado con los productos 
que vende el mercero y perfumista ambulante. 
' En cambio, el sinónimo ár. and. gabs procede directamente del gr. o 
dellt. gypsum. 
' Con palatalización de la segunda vocal por asimilación. El cs. sólo 
refleja esta pronunciación, frente a las dos del pt. algibe y aljube, que 
debió tener ya la voz ár. and., aunque sólo está atestiguada la segunda. 
' Pero es voz mal documentada y tal vez mal transmitida, pues no 
puede ser sinónimo de aljez. 
' Forma documentada en lbn Quzman y que responde a una cierta ten-
dencia /aw/ >/a/ en ár. and . (v. Árabe andalusí 2.2.1.1.5.10.4). 
94 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 
almacería: < ár. and . alma~ríyya, lit. "la egipcia"'. 
almáciga (1): < ár. and. almá~taka < el. ma~taka(') <gr. 
¡.tao-ctxYJ 2• 
almáciga (2): < ár. and. almásqa <el. masqah "depósito de 
agua", prob. contaminado por almáciga (1)3. 
almadén: < ár. and. alma'dá/ín <el. ma'din. 
almádena: < ár. and. almátana que parece una muy tem-
prana contaminación del ár. el. mi'dan con el ár. and. patána 
"trasto, cacharro"4• 
almadía: < ár. and. alma 'díyya (conocida en neoár., pero 
no el.) . 
almadraba: < ár. and. almacf,rába de la raíz el. {qrb}, con el 
sentido de "lugar donde se golpea o lucha". 
almadraque: < ár. and. almatrá~ "colchón" de la raíz el. 
{trb}, con el sentido de "lugar para echar(se)". 
almadreña: < ro m. and. *matr(w) ét:1.a < lt. materia con el 
sufijo {-oneus} que en algún momento se usaría en ár. and., 
adquiriendo el artículo. 
almagacén: v. almacén. 
almagesto: transcripción latina libresca del neoár . 
almajfis(z < gr. ¡.tqto-cYJ. 
almagra: < ár. and. almágra <el. mag(a)rah "tierra roja". 
1 Pues este tipo de habitaciones se empezaron a construir en Egipto, 
según datos del jurista lbn Al'attar en su Kitiib alwatii'iq, ed. Madrid 
1983, pp. 119-23. 
' Con asimilación de

Otros materiales