SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
INTRODUCCIÓN
■ La Iglesia, ha tenido que soportar diversos acontecimientos que
la han hecho tambalear. Sin embargo siempre ha sido auxiliada
por aquel que prometió el Espíritu Santo. Muchos hechos
históricos, la han marcado de manera que hoy por hoy la
conozcamos tal cual es, y siga siendo auxiliada por lo Divino, y
así́ siga cumpliendo con la tarea que el Señor le encomendó.
■ Muchos pensamientos, producto de la diversidad de culturas del
imperio romano intentaron contaminar la fe que profesaban
aquellos que por sucesión recibieron del Señor sus enseñanzas,
pero al igual que estos diversos pensamientos, también
surgieron hombres llenos de Espíritu que pusieron punto final a
estas corrientes supuestamente cristianas.
■ Entre estas corrientes de pensamiento, nos encontramos con
una de las más grandes amenazas que duró varios siglos y que
gracias a la atinada predicación de los pastores fui mitigada;
esta es el Gnosticismo.
1. EL GNOSTICISMO
■ A través de la historia de la Iglesia, han surgido diversas concepciones de la
persona de Jesucristo. Estas corrientes de pensamiento que amenazaron la
fe que se profesaba por parte de los testigos y de las comunidades
nacientes, hicieron surgir de hombres llenos del Espíritu Santo la respuesta
a estas corrientes y además del fortalecimiento de la fe.
■ Una de estas corrientes fue el gnosticismo. Este movimiento surge de la
“gnosis” o conocimiento oculto que ha sido revelado solo a unos pocos. “Es
una doctrina que define la salvación por medio del conocimiento; es un
conocimiento perfecto, obtenido por revelación e iluminación en el curso de
una experiencia interior”.
■ Otros autores afirman que el gnosticismo es “un movimiento filosófico-
religioso anterior al cristianismo, que engloba dentro de su denominación
más de treinta doctrinas, que parten de la fusión de la filosofía platónica y la
anterior doctrina persa”
■ Hay que identificar dos corrientes de gnosticismo: la precristiana y la
cristiana propiamente dicha. Ciertamente este gnosticismo cristiano se
debió a la infiltración de ciertas corrientes filosóficas dentro de la fe del
pueblo, y esto se debió a que muchos pensadores convertidos, quisieron
unir el pensamiento gnóstico con la fe cristiana.
■ El fundamento del Gnosticismo era par a la del cristianismo, pues al igual,
quería: “ofrecer al hombre religiosamente inquieto una inteligencia válida
del mundo y de sí mismo, que se le presentaba en una literatura, a
menudo, de alto nivel formal, y se le predicaba por maestros y jefes de
escuela de nombre prestigioso”.
■ En un sentido más amplio, “es una tendencia profunda y constante del
espíritu humano; por tanto se puede hablar de gnosis eterna”.
■ La gravedad de esta herejía que se presentaba con sus variadísimas
manifestaciones y multitud de variantes nos hace comprender fácilmente
la seriedad de la lucha que mantuvo la Iglesia contra las manifestaciones
del espíritu gnóstico, que en el fondo era el espíritu pagano.
■ No hay certeza del origen propio de esta
corriente, pero de lo que hay certeza es
que se extendió tanto que se convirtió en
una gran amenaza del Cristianismo
naciente del Siglo II.
1.1 Gnosticismo Cristiano.
■ Con el intento de los filósofos cristianos por unir la doctrina
gnóstica con la doctrina cristiana, el cristianismo pasaría a
un plano superior y alcanzaría una fuerza expansiva mayor.
■ Algunos cristianos marcados por el dualismo griego que
opone la materia al espíritu y obsesionados por el problema
del mal, reinterpretaron radicalmente el Antiguo y el Nuevo
Testamento.
■ A mediados del siglo II la historia del gnosticismo cristiano
se ilumina con sus dos grandes figuras: Valentín9 y
Marción10. Marción consideraba que el vino nuevo del
Evangelio no puede conservarse en los viejos odres que él
rechaza. El Padre lleno de amor de Jesús no puede ser el
mismo que el Dios vengador de la antigua Alianza.
■ “Frente a este movimiento, la fe cristiana se comprendió
ordinariamente como la verdadera gnosis. La idea de
conocer y de salvación por el conocimiento está también
presente en el Evangelio de Juan (Jn 17,3). Ireneo
denunciaba la falsa Gnosis.”
Las corrientes gnósticas paganas originaron otras tantas corrientes en el
gnosticismo cristiano, aunque se pueden agrupar todas en estas cuatro:
■ 1.1.1. Gnosis oriental:
Se resalta el ebionismo, elkesaismo y Cerinto, mencionadas ya
anteriormente y algunas otras como los ofitas, peratas naasenos,
cainitas, setianos, barbelognosticos, impugnadas por los autores anti
gnósticos.
■ 1.1.2. Gnosis helenista:
El iniciador de esta corriente fue Basílides quien enseñó en Alejandría.
Pero fue Valentín quien mejor formuló sistemáticamente su doctrina
■ 1.1.3. Gnosis propiamente cristiana:
Se resalta a Marción, que fue considerado como santo por sus propios
seguidores que fueron muchos, y fundó la Iglesia Cismática.
■ 1.1.4. Gnosis persa o Maniqueísmo:
Se resalta en este conjunto de estas corrientes a Manes o Mani, un
mago persa de alta alcurnia.
1. 2. MÁXIMOS EXPONENTES
GNÓSTICOS DE LA ÉPOCA.
Ya habiendo descubierto el concepto del gnosticismo desde una mirada global y
habiendo estudiado sus peculiaridades y características, ahora se presentaran las
principales ramificaciones del gnosticismo de la época.
Retoma las
especulaciones de
Basílides. Como
Basílides, retoma el
problema del mal.
También él buscó la
solución en la hipótesis
de germen espiritual
sembrado en la
materia
El problema que
planteaban sus
investigaciones, y
las de todos los
gnósticos que
vendrán después de
él, es el origen del
mal. ¿De dónde
viene el mal y cómo
ha nacido
Cerinto
Cerinto, Saturnilo y Cerdón
no han dejado en la
historia, más que sus
propios nombres. Había
perturbado muy
profundamente, sin
embargo, las iglesias del
Asia menor y el vigor con el
que San Juan lo combate,
muestra que la cristología
docetista que maneja,
constituía un peligro para
los cristianos.
Valentín
Basílides
Tolomeo
Discípulo de
Valentín;
distingue en el
pentateuco tres
inspiraciones
diferentes y, en
dependencia de
esas fuentes, tres
elementos cuyo
valor no es igual
Heracleón
Presenta el mismo esquema
teológico que Tolomeo en la
división del pentateuco a
través de los textos de san
Juan, por ejemplo, en la
historia de la samaritana. El
Dios supremo, el Padre, está
simbolizado por el Dios
espíritu, a quien se debe
adorar en espíritu y en
verdad. El dios de los judíos,
a quien se adora en
Jerusalén, es el demiurgo; el
que se adora en la montaña
Marci
No puede ser
llamado gnóstico
propiamente
dicho, sin
embargo admitió
tantas ideas
gnósticas en su
doctrina, que no
sin razón se lo
clasifica aquí
como
representante de
un gnosticismo
1.3 HEREJIAS DE LA ÉPOCA.
Todas las herejías trinitarias tienen el
denominador común del monarquianismo, en
cuyo favor, o se sacrifica la divinidad del Hijo o
se niega la distinción real de las tres personas
divinas
Monarquianismo Adopcionista
Esta herejía, afirma que Cristo fue un puro hombre, pero nació milagrosamente de la
Virgen María; y en el bautismo del Jordán, Dios le infundió un poder sobrenatural y lo
adoptó como hijo. Ireneo habla de los ebionitas, para los que Cristo es un simple
hombre, engendrado por José y María.
Estos judíos convertidos al cristianismo veían en Jesucristo a un profeta elevado por Dios a
la dignidad del Hijo de Dios.
De esta herejía, se resaltan: Teodoto el curtidor, Teodoto el Joven, Pablo de Samosata.
Monarquianismo modalista o patripasiano.
Por modalismo, se entiende una doctrina que, en nombre del
monoteísmo, elimina más o menos radicalmente el número en Dios,
es decir, niega en él la existencia de tres personas eternamente
distintas los autores de esta herejía enseñan que Dios Padre, Dios
Hijo, y Dios Espíritu Santo, son una sola y misma persona.
Esta única persona, el Padre, se manifiesta de distintos modos en la
historia de la salvación: Creador, Redentor y Santificador.
Se resaltan en este tipo de herejía a: Noeto, Práxeas, Epígono, Berilo de
Bostra y Dionisio de Alejandría.
Arrianismo
La doctrina teológica de Arrio, giraba en torno a la unidad de Dios; y, tomando esta
unidad de Dios como fundamento, había que repensar todo lo demás. Dios es el
uno por antonomasia. Cristo es Dios, pero solamente en cierta medida, porque
para él, solamente el Padre es Dios.
El Logos es prototipo de la creación, una criatura plena, a imagen y semejanza de
Dios invisible, pero no puede pertenecer plenamente al ámbito de lo divino, sino
al ámbito de la creación propiamente dicho; y por consiguiente, hubo un
momento en que el Logos no existía.
“Jesús es por tanto un Dios inferior, ya que un Dios verdadero no habría soportado
tratos semejantes”
Monofisismo.
El monofisismo mantiene que en Cristo existen las dos naturalezas,
«sin separación» pero «confundidas», de forma que la naturaleza
humana se pierde, absorbida, en la divina.
Apolinarismo
Apolinar fue el primero en plantear la cuestión de la
ontología de Cristo, verdadero Dios y verdadero hombre.
La planteo bajo la forma de una aporía. ¿Cómo puede
coexistir en Cristo con un espíritu propiamente humano
aquel verbo encarnado, que acaba de ser proclamado en
Nicea, verdadero Dios y verdadero hijo consustancial al
Padre?
Monotelismo.
Se conoce bajo este nombre al conjunto de doctrinas desarrolladas en el s. VII por el
patriarca de Constantinopla, Sergio. Este, con la finalidad de combatir la herejía
Monofisista, propuso que en Cristo había una sola voluntad y dos naturalezas.
Sus doctrinas fueron apoyadas por el emperador Heraclio y recepcionada por la Iglesia
Armenia y por los monofisistas de Egipto . Propone que se proscriban los términos de
monoenergía o de duoenergía, ya que el mismo Verbo realizó lo divino y lo humano sin
división.
Montanismo
Montano, acompañado por Priscila y Maximila, recorrieron el Asia
menor, anunciando la nueva profecía. Este movimiento rigorista
y fanatico, por sus austeras costumbres, que impresionaba a la
gente sencilla, encontró muy pronto seguidores, sobre todo en
el Asia menor.
1.4. CONCILIOS
ECUMÉNICOS.
1.4.1. El concilio de Nicea (325)
El emperador Constantino, después de su
victoria sobre Licinio, se encontró las
Iglesias de Oriente sumidas en ásperas
controversias, tanto de carácter doctrinal
(arrianismo), como disciplinar (la disputa
sobre la fecha de la Pascua). Sin duda, la
promovida por el sacerdote Arrio era la
más importante.
El primer concilio ecuménico fue el punto de llegada de un proceso
anterior en el que la Iglesia buscaba la formulación del dogma trinitario
y algunos elementos disciplinarios que tuvieran validez universal. Entre
sus objetivos estaban: solucionar el problema arriano, buscar la
pacificación general y la organización de la Iglesia, limar la diferencia
en relación a la celebración de la pascua, entre otras. Entre los Padres
conciliares brilla con luz propia el entonces diacono Atanasio, uno de
los más firme defensores de la ortodoxia de Nicea contra el arrianismo.
El problema del fondo en relación a la fe era la cuestión de términos
“homousius” aplicado a Jesús, es decir, que él era consubstancial con el
Padre que fue aceptado por algunos obispos presentes, entre ellos
Arrio.
Antes del concilio la Iglesia vivió la polémica trinitaria en cuyo
contexto se inserta el arrianismo, herejía que por no formular
bien la encarnación del Hijo de Dios negaba su divinidad y
eternidad al considerarlo como un semidios y demiurgo que se
manifestaba en Jesucristo, porque es divino por participación y
adicción al ser creado en el tiempo para servir como
instrumento en la creación del universo; por estas afirmaciones
también negaba el dogma trinitario. La presencia de esta
herejía y las controversias que suscitó son fundamentales para
entender la importancia del Concilio de Nicea convocado por el
emperador Constantino hacia el 325.
Los enfrentamientos religiosos fueron reflejo de las luchas políticas e
ideológicas hasta que por fin se impuso una concepción ortodoxa que dio
origen a la Iglesia católica de Roma. Entre las herejías, el gnosticismo
ocupa un lugar importante. Se trata del primer intento de exponer una
filosofía cristiana de la religión y de la historia. Posiblemente, los
acontecimientos posteriores hubieran sido muy distintos si los principios
gnósticos se hubieran impuesto. Éstos, en palabras de Teodoto, pretendían
responder a las preguntas:
¿Qué éramos?
¿Qué hemos venido a ser?
¿Dónde estamos?
¿Adónde hemos sido arrojados?
¿Adónde vamos?
¿De qué nos liberamos?
¿Qué es nacer?
¿Qué es renacer?
Este sacerdote alejandrino inspirándose en la doctrina de Luciano de
Samosata comenzó a predicar que el Logos, la segunda Persona de la
Trinidad, no era eterno, sosteniendo que hubo un tiempo en que no existía.
Fue condenado varias veces por su obispo Alejandro y por algunos sínodos
provinciales, como el de Antioquía del 324-325. A pesar de estas
condenas, Arrio continuó aferrado a sus tesis.
El emperador trató de solucionar este asunto, pero sin evaluar el calado real de
la disputa doctrinal sobre el arrianismo, pensó que era un asunto de poca
relevancia e intentó resolverlo por la vía de una exhortación amistosa. Envió
sendas cartas al obispo Alejandro de Alejandría y a Arrio. Osio fue el encargado
de llevar la carta al obispo de Alejandría.
A) Precedentes
El intento de resolver el conflicto resultó fallido. Constantino no se desanimó y
tomó la decisión personal de convocar un concilio ecuménico, cuyo orden del
día fuera la controversia arriana y la fiesta de la Pascua. Posiblemente en la
decisión constantiniana habría influido también el obispo de Alejandría que era
partidario de realizar un sínodo ecuménico, que zanjara la cuestión.
Aunque para nuestra mentalidad actual puede resultar chocante la
convocatoria de un concilio por un emperador, no lo era para
Constantino y sus contemporáneos. Desde Augusto los emperadores
romanos habían acumulado en su persona la magistratura
de pontifex maximus, de ahí que Constantino, aún siendo un simple
catecúmeno, se considerara pontifex, «obispo puesto por Dios para
los asuntos de fuera» y entendiera que su actuación caía dentro de
las competencias asumidas por un emperador.
B) Desarrollo del concilio
Aunque no se han conservado las actas de este concilio, sin embargo, han llegado hasta
nosotros algunos documentos sinodales: el símbolo, listas de obispos, cánones y una carta
sinodal. Las sesiones conciliares se celebraron en Nicea de Bitinia, en el palacio de verano
del emperador.
En cuanto al número de participantes suele aducirse el de 318. Este número se hizo
proverbial y dicha cifra la repitieron los papas Liberio y Dámaso. Otros autores, como
Eusebio de Cesarea hablan de 250. S. Atanasio calcula que fueron más de 300. Tan
considerable número de asistentes se vio favorecido al poner Constantino a disposición de
los padres conciliares el cursus publicus.
La mayor parte de los asistentes procedían del Oriente cristiano: Asia Menor, Palestina,
Egipto, Siria, Mesopotamia, provincias danubianas, Panonia, África y Galia. De Occidente
sólo estuvieron presentes cinco representantes, entre los que destacaban dos legados del
obispo de Roma y Osio de Córdoba.
Comenzaron las sesiones el 20 de mayo y terminaron el 25 de junio del 325. Constantino
inauguró la asamblea, con un discurso en latín exhortando a la concordia, luego dejaría la
palabra a la presidencia del Concilio que, casi con seguridad, fue desempeñada por Osio de
Córdoba, cuya firma aparece en las listas en primer lugar, y tras él las de los representantes
del obispo de Roma.
El obispo cordobés encarnó la ortodoxia a lo largo de la controversia arriana; a él hay que
atribuir el que la política de Constantino, aún con todo su intervencionismo y su ignorancia en
temas teológicos, fuera en general acertada y favorable al bien de la Iglesia. Las primeras
actuaciones corrieron a cargo de Arrio y sus secuaces, que expusieron su doctrina de la
inferioridad del Logos divino.
Tras largas deliberaciones terminó imponiéndose la tesis ortodoxa sobre la consubstancialidad
del Verbo con el Padre. Defendieron esta doctrina Marcelo de Ancira (Ankara), Eustacio de
Antioquía y el diácono Atanasio de Alejandría. Sobre la base del credo bautismal de la Iglesia
de Cesarea se redactó un símbolo de la fe, que recogía la afirmación inequívoca de considerar
al Logos como «engendrado, no hecho, consubstancial (homoousios) al Padre».
Este símbolo fue suscrito por los Padres conciliares, a excepción de Arrio y de dos obispos,
Teonás y Segundo, que quedaron excluidos de la comunión de la Iglesia y desterrados.
C) Legislación canónica
El concilio de Nicea legisla también sobre la ejemplaridad de los préstamos otorgados por los
clérigos, prescribiedo que no perciban usuras por esos contratos, so pena de perder su condición
clerical (c. 17) (cf. Elvira, cc. 19 y 20; Arlés [314], c. 12).
Los Padres de Nicea también se ocuparon de la readmisión de cismáticos y herejes (cc. 8 y 19) y
de la penitencia pública (cc. 11, 12, 13 y 14). Llama la atención la benevolencia de los
legisladores de Nicea con los pecadores, frente al rigorismo de sínodos anteriores de Elvira y
Arlés. El c. 11 se ocupa de los lapsi de la última persecución de Licinio, y les impone tres años
de penitencia.
Los cc. 18 y 20 son de índole litúrgica. El c. 18 determina que los diáconos reciban la comunión
de manos de un obispo o de un sacerdote (cf. Arlés [314], c. 18). Por su parte, el c. 20 recuerda
que la postura del orante es de pie, no de rodillas.
Por último, el concilio niceno trató también de un cisma que había dividido la Iglesia de Egipto
en los comienzos del siglo IV, por obra de Melecio, obispo de Licópolis, que se había arrogado el
derecho de consagrar obispos y presbíteros sin conocimiento del obispo de Alejandría, en contra
de la disciplina vigente. Los Padres conciliares trataron con benignidad a los consagrados de
forma irregular, autorizándoles a continuar en su actividad eclesiástica, pero ocupando un lugar
a continuación de los miembros de la jerarquía regular (Epistula nicaeni concilii ad Aegyptios).
1.4.2. El concilio de Constantinopla
(381)
Después del Concilio de Nicea, a pesar de su
condena del arrianismo, éste consiguió sobrevivir
durante unos años gracias a los emperadores que
sucedieron a Constantino.
Es más, gracias a Constancio II la influencia
arriana se extendió por Occidente, a través de
algunos sínodos promovidos por dicho
emperador, lo que favoreció una cierta confusión
doctrinal y la consiguiente aparición de fórmulas y
A este concilio se le debe que el resultado doctrinal de Nicea fuera asumido definitivamente
como patrimonio común de las Iglesias en Oriente y Occidente; el primer punto que trató fue
la organización de la Iglesia en Constantinopla, sometidas durante varios decenios a una línea
oficial que comenzó a ser superada con la presencia de Gregorio Nacianceno. Después de
tratar este asunto se abrió un paréntesis para afrontar la cuestión de los macedonios sobre la
divinidad del Espíritu Santo que estaba siendo cuestionada por los pneumatómacos; en este
contexto fue presentado un nuevo símbolo que seguía al de Nicea, pero agregaba elementos
precisos para recalcar la consustancialidad del Espíritu Santo.
Se habla del credo niceno-constantinopolitano que es una gran paradoja: es el documento
más significativo y enigmático en cuento que ninguna fuente del concilio habla de él; de toda
manera los dos elementos más representativos que diferencias este símbolo del niceno son: la
cláusula “cuyo reino no tendrá fin”, dirigida contra Marcelo de Ancira, y algunas afirmaciones
sobre el Espíritu Santo: “Señor y dador de vida, precedente del Padre, adorado y glorificado
junto con el Padre y del Hijo”.
1. Precedentes
Uno de estos movimientos sectarios fue el llamado de los «pneumatómacos»,
que negaban la consustancialidad del Espíritu Santo con el Padre y, por tanto, su
divinidad. Partían del presupuesto arriano de considerar que el Hijo era una
criatura y, en consecuencia, el Espíritu Santo era una criatura del Hijo. Los
seguidores de esta herejía recibieron también el nombre de «macedonianos»
derivado de Macedonio, obispo de Constantinopla (342-360), que fue su principal
mantenedor.
Finalmente, con la muerte de Constancio (361) y de Valente (378) los arrianos
perdieron sus más fuertes apoyos y se quedaron reducidos a una débil minoría. A
la muerte de Valente el imperio oriental pasó a manos de Graciano (375-383),
quien extendió al nuevo territorio las medidas favorecedoras de la ortodoxia, que
antes había aplicado en Occidente.
Graciano confió posteriormente a Teodosio (379-395) el Imperio de Oriente. El nuevo
emperador se mostró un celoso defensor de la fe de Nicea, porque entendía que era la fe
predicada por San Pedro a los romanos, profesada por el Pontífice Dámaso y por el obispo
Pedro de Alejandría, como él mismo pone de manifiesto en su famosa constitución Cunctos
populos del 380.
Por eso, no es de extrañar que deseara terminar con los restos de arrianismo en Oriente. Para
lograr ese objetivo convocará un sínodo en el 380, que se reunirá en Constantinopla al año
siguiente. En Occidente, entre tanto, se habían celebrado algunos sínodos con idéntico
propósito. Bástenos recordar el sínodo de Aquileya (381) que congregó a unos treinta y cinco
obispos occidentales, entre ellos, a S. Ambrosio, que condenaron los últimos focos de
arrianismo latino.
2. Desarrollo del concilio
El concilio de Constantinopla se inauguró en el mes de mayo del 381 y duró hasta junio
de ese mismo año. Las sesiones se celebraron en los locales del palacio imperial, según
nos insinúan las fuentes de la época. Estuvieron presentes un total de 150 obispos, todos
ellos orientales. Entre los padres conciliares mencionaremos algunos de extraordinaria
notoriedad, como Gregorio de Nacianzo, Gregorio de Nisa, Cirilo de Jerusalén, Diodoro
de Tarso y Pedro de Sebaste.
El Papa Dámaso (366-384) no asistió, ni envió representantes. Sin embargo, se considera
ecuménico este concilio al reconocerlo como tal el concilio de Calcedonia (451). Ocupó
la presidencia Melecio de Antioquía, y a su muerte le sustituiría san Gregorio de
Nacianzo, recién elegido obispo de Constantinopla, aunque por poco tiempo, porque
debido a una serie de intrigas tuvo que dejar la sede constantinopolitana y se retiró a
Nacianzo. Como sucesor de Gregorio fue elegido un anciano senador llamado Nectario
(Sozomeno, Historia Ecclesiastica, VII, 8). Dado que el elegido era un simple
catecúmeno, después de recibir el bautismo se le consagró seguidamente como obispo
de Constantinopla.
Desde el punto de vista doctrinal, este Concilio supuso el golpe de gracia contra el
arrianismo, que –a pesar de la condena de Nicea– había tenido una amplia difusión al
amparo de los emperadores Constancio (337-361) y Valente (364-378). Pero además se
enfrentó a una nueva herejía: el macedonianismo, que negaba la consubstancialidad del
Espíritu Santo. El documento más importante de este Concilio es, sin duda, el llamado
«símbolo niceno-constantinopolitano».
Este símbolo parece que tiene su origen en el que se utilizaba en la Iglesia de Jerusalén
para la administración del bautismo, con algunas adiciones relativas al Espíritu
Santo: «Señor y vivificador, que procede del Padre, que con el Padre y el Hijo es
igualmente adorado y glorificado, que habló por los profetas». Este símbolo fue
proclamado durante el concilio.
En el debate doctrinal debió promulgar el concilio un Tomo en el que aparecerían
anatematismos contra las herejías recientes, sobre todo contra los arrianos y
macedonianos. Esta noticia nos ha llegado a través de una carta del sínodo de
Constantinopla celebrado en el 382.
Legislación canónica
A falta de las auténticas actas del concilio, los investigadores se inclinan por
las colecciones canónicas latinas, por ser las más antiguas. En ellas se
reproducen cuatro cánones disciplinares. El c. 1 reafirma la fe de Nicea y
condena toda herejía, especialmente la de los eunomianos, anomeos,
arrianos, eudoxianos, semiarrianos, pneumatómacos, sabelianos, marcelianos,
fotinianos y apolinaristas.
La fórmula indirecta “que hay que anatematizar” y el hecho de no decir en
qué consisten esos errores hacen pensar que se tratase de un resumen de los
anatemas contenidos en el Tomo del que nos habla la sinodal del sínodo del
382.
El c. 2 establece que los obispos de una «diócesis» no deben entrometerse en
los asuntos de otras circunscripciones eclesiásticas. Conviene precisar que la
palabra «diócesis» no tiene el sentido que actualmente le damos, sino que
significa la agrupación civil de varias provincias. El canon enumera las
diócesis civiles existentes en Oriente: Tracia, Asia, Ponto, Oriente, Egipto.
Entre los canones disciplinares destaca el c. 3 en el que se
afirma que «el obispo de Constantinopla, por ser ésta la nueva
Roma, tendrá el primado de honor, después del obispo de
Roma». Como se puede observar la razón que se alega es
política, no eclesiástica. La Iglesia occidental rechazó siempre
este canon, que originaría luego una serie de enfrentamientos
y disensiones.
El c. 4 declaraba nula la ordenación de Máximo, el intrigante
colaborador de S. Gregorio de Nacianzo.
A estos cuatro cánones se suelen añadir otros tres que figuran
en algunas colecciones canónicas griegas. Dos de ellos
proceden del sínodo de Constantinopla del 382, y el tercero es
una carta de la Iglesia de Constantinopla a la de Antioquía.
Las principales herejías gnósticas del siglo II
Las principales herejías gnósticas del siglo II

Más contenido relacionado

Similar a Las principales herejías gnósticas del siglo II

Revelación y Padres griegos
Revelación y Padres griegosRevelación y Padres griegos
Revelación y Padres griegosGustavo Valencia
 
Filosofía Medieval período de la historia
Filosofía Medieval período de la historiaFilosofía Medieval período de la historia
Filosofía Medieval período de la historiaanaurick1
 
2. Primeros filósofos cristianos
2. Primeros filósofos cristianos2. Primeros filósofos cristianos
2. Primeros filósofos cristianossalvadorgarcia333
 
De la patristica a la filosofia moderna
De la patristica a la filosofia modernaDe la patristica a la filosofia moderna
De la patristica a la filosofia modernaYssicaBarros
 
La persona y el proyecto de jesus
La persona y el proyecto de jesusLa persona y el proyecto de jesus
La persona y el proyecto de jesuspastoraledu
 
La persona y el proyecto de jesus
La persona y el proyecto de jesusLa persona y el proyecto de jesus
La persona y el proyecto de jesuspastoraledu
 
Sesión II.La Revelación en la historia de la Teología.pptx
Sesión II.La Revelación en la historia de la Teología.pptxSesión II.La Revelación en la historia de la Teología.pptx
Sesión II.La Revelación en la historia de la Teología.pptxangelapcadavidv
 
El Cristianismo,Tema2
El Cristianismo,Tema2El Cristianismo,Tema2
El Cristianismo,Tema2profe07
 
El cristianismo completo
El cristianismo completoEl cristianismo completo
El cristianismo completoJaviero Arias
 
DOCTRINAS CRISTIANAS CONTRARIAS A LA TRINIDAD DE LOS PRIMEROS SIGLOS.docx
DOCTRINAS CRISTIANAS CONTRARIAS A LA TRINIDAD DE LOS PRIMEROS SIGLOS.docxDOCTRINAS CRISTIANAS CONTRARIAS A LA TRINIDAD DE LOS PRIMEROS SIGLOS.docx
DOCTRINAS CRISTIANAS CONTRARIAS A LA TRINIDAD DE LOS PRIMEROS SIGLOS.docxGilgal Ministerio Juvenil
 
1. iv historia de la iglesia
1. iv historia de la iglesia1. iv historia de la iglesia
1. iv historia de la iglesiaMilton Camargo
 
Sesión II.La revelación en la historia de la teología
Sesión II.La revelación en la historia de la teologíaSesión II.La revelación en la historia de la teología
Sesión II.La revelación en la historia de la teologíaViviana Ortiz
 

Similar a Las principales herejías gnósticas del siglo II (20)

Revelación y Padres griegos
Revelación y Padres griegosRevelación y Padres griegos
Revelación y Padres griegos
 
El pensamiento religioso
El pensamiento religiosoEl pensamiento religioso
El pensamiento religioso
 
Resumen filosofia (1)
Resumen filosofia (1)Resumen filosofia (1)
Resumen filosofia (1)
 
Filosofía Medieval período de la historia
Filosofía Medieval período de la historiaFilosofía Medieval período de la historia
Filosofía Medieval período de la historia
 
2. Primeros filósofos cristianos
2. Primeros filósofos cristianos2. Primeros filósofos cristianos
2. Primeros filósofos cristianos
 
documento pedagogia
documento pedagogiadocumento pedagogia
documento pedagogia
 
De la patristica a la filosofia moderna
De la patristica a la filosofia modernaDe la patristica a la filosofia moderna
De la patristica a la filosofia moderna
 
La persona y el proyecto de jesus
La persona y el proyecto de jesusLa persona y el proyecto de jesus
La persona y el proyecto de jesus
 
La persona y el proyecto de jesus
La persona y el proyecto de jesusLa persona y el proyecto de jesus
La persona y el proyecto de jesus
 
Sesión II.La Revelación en la historia de la Teología.pptx
Sesión II.La Revelación en la historia de la Teología.pptxSesión II.La Revelación en la historia de la Teología.pptx
Sesión II.La Revelación en la historia de la Teología.pptx
 
1.e. herejías de los primeros siglos
1.e. herejías de los primeros siglos1.e. herejías de los primeros siglos
1.e. herejías de los primeros siglos
 
El Cristianismo,Tema2
El Cristianismo,Tema2El Cristianismo,Tema2
El Cristianismo,Tema2
 
Herejías
HerejíasHerejías
Herejías
 
Sesión II 2014-1
Sesión II 2014-1Sesión II 2014-1
Sesión II 2014-1
 
El cristianismo completo
El cristianismo completoEl cristianismo completo
El cristianismo completo
 
DOCTRINAS CRISTIANAS CONTRARIAS A LA TRINIDAD DE LOS PRIMEROS SIGLOS.docx
DOCTRINAS CRISTIANAS CONTRARIAS A LA TRINIDAD DE LOS PRIMEROS SIGLOS.docxDOCTRINAS CRISTIANAS CONTRARIAS A LA TRINIDAD DE LOS PRIMEROS SIGLOS.docx
DOCTRINAS CRISTIANAS CONTRARIAS A LA TRINIDAD DE LOS PRIMEROS SIGLOS.docx
 
Video 3 gnosticismo y otras herejías
Video 3 gnosticismo y otras herejíasVideo 3 gnosticismo y otras herejías
Video 3 gnosticismo y otras herejías
 
San agustín
San agustínSan agustín
San agustín
 
1. iv historia de la iglesia
1. iv historia de la iglesia1. iv historia de la iglesia
1. iv historia de la iglesia
 
Sesión II.La revelación en la historia de la teología
Sesión II.La revelación en la historia de la teologíaSesión II.La revelación en la historia de la teología
Sesión II.La revelación en la historia de la teología
 

Último

PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxPAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxrenegon1213
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............claudiasilvera25
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Juan Carlos Fonseca Mata
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdffrank0071
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
TEMA: ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICION
TEMA:         ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICIONTEMA:         ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICION
TEMA: ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICIONClaudiaIsabel36
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptxllacza2004
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPieroalex1
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdfLA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdflaurasanchez333854
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando PythonErnesto Crespo
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
Glándulas Salivales.pptx................
Glándulas Salivales.pptx................Glándulas Salivales.pptx................
Glándulas Salivales.pptx................sebascarr467
 
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...frank0071
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdffrank0071
 

Último (20)

PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxPAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
TEMA: ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICION
TEMA:         ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICIONTEMA:         ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICION
TEMA: ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICION
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdfLA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando Python
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
Glándulas Salivales.pptx................
Glándulas Salivales.pptx................Glándulas Salivales.pptx................
Glándulas Salivales.pptx................
 
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
 

Las principales herejías gnósticas del siglo II

  • 1. INTRODUCCIÓN ■ La Iglesia, ha tenido que soportar diversos acontecimientos que la han hecho tambalear. Sin embargo siempre ha sido auxiliada por aquel que prometió el Espíritu Santo. Muchos hechos históricos, la han marcado de manera que hoy por hoy la conozcamos tal cual es, y siga siendo auxiliada por lo Divino, y así́ siga cumpliendo con la tarea que el Señor le encomendó. ■ Muchos pensamientos, producto de la diversidad de culturas del imperio romano intentaron contaminar la fe que profesaban aquellos que por sucesión recibieron del Señor sus enseñanzas, pero al igual que estos diversos pensamientos, también surgieron hombres llenos de Espíritu que pusieron punto final a estas corrientes supuestamente cristianas. ■ Entre estas corrientes de pensamiento, nos encontramos con una de las más grandes amenazas que duró varios siglos y que gracias a la atinada predicación de los pastores fui mitigada; esta es el Gnosticismo.
  • 2. 1. EL GNOSTICISMO ■ A través de la historia de la Iglesia, han surgido diversas concepciones de la persona de Jesucristo. Estas corrientes de pensamiento que amenazaron la fe que se profesaba por parte de los testigos y de las comunidades nacientes, hicieron surgir de hombres llenos del Espíritu Santo la respuesta a estas corrientes y además del fortalecimiento de la fe. ■ Una de estas corrientes fue el gnosticismo. Este movimiento surge de la “gnosis” o conocimiento oculto que ha sido revelado solo a unos pocos. “Es una doctrina que define la salvación por medio del conocimiento; es un conocimiento perfecto, obtenido por revelación e iluminación en el curso de una experiencia interior”. ■ Otros autores afirman que el gnosticismo es “un movimiento filosófico- religioso anterior al cristianismo, que engloba dentro de su denominación más de treinta doctrinas, que parten de la fusión de la filosofía platónica y la anterior doctrina persa”
  • 3. ■ Hay que identificar dos corrientes de gnosticismo: la precristiana y la cristiana propiamente dicha. Ciertamente este gnosticismo cristiano se debió a la infiltración de ciertas corrientes filosóficas dentro de la fe del pueblo, y esto se debió a que muchos pensadores convertidos, quisieron unir el pensamiento gnóstico con la fe cristiana. ■ El fundamento del Gnosticismo era par a la del cristianismo, pues al igual, quería: “ofrecer al hombre religiosamente inquieto una inteligencia válida del mundo y de sí mismo, que se le presentaba en una literatura, a menudo, de alto nivel formal, y se le predicaba por maestros y jefes de escuela de nombre prestigioso”. ■ En un sentido más amplio, “es una tendencia profunda y constante del espíritu humano; por tanto se puede hablar de gnosis eterna”. ■ La gravedad de esta herejía que se presentaba con sus variadísimas manifestaciones y multitud de variantes nos hace comprender fácilmente la seriedad de la lucha que mantuvo la Iglesia contra las manifestaciones del espíritu gnóstico, que en el fondo era el espíritu pagano.
  • 4. ■ No hay certeza del origen propio de esta corriente, pero de lo que hay certeza es que se extendió tanto que se convirtió en una gran amenaza del Cristianismo naciente del Siglo II.
  • 5. 1.1 Gnosticismo Cristiano. ■ Con el intento de los filósofos cristianos por unir la doctrina gnóstica con la doctrina cristiana, el cristianismo pasaría a un plano superior y alcanzaría una fuerza expansiva mayor. ■ Algunos cristianos marcados por el dualismo griego que opone la materia al espíritu y obsesionados por el problema del mal, reinterpretaron radicalmente el Antiguo y el Nuevo Testamento. ■ A mediados del siglo II la historia del gnosticismo cristiano se ilumina con sus dos grandes figuras: Valentín9 y Marción10. Marción consideraba que el vino nuevo del Evangelio no puede conservarse en los viejos odres que él rechaza. El Padre lleno de amor de Jesús no puede ser el mismo que el Dios vengador de la antigua Alianza. ■ “Frente a este movimiento, la fe cristiana se comprendió ordinariamente como la verdadera gnosis. La idea de conocer y de salvación por el conocimiento está también presente en el Evangelio de Juan (Jn 17,3). Ireneo denunciaba la falsa Gnosis.”
  • 6. Las corrientes gnósticas paganas originaron otras tantas corrientes en el gnosticismo cristiano, aunque se pueden agrupar todas en estas cuatro: ■ 1.1.1. Gnosis oriental: Se resalta el ebionismo, elkesaismo y Cerinto, mencionadas ya anteriormente y algunas otras como los ofitas, peratas naasenos, cainitas, setianos, barbelognosticos, impugnadas por los autores anti gnósticos. ■ 1.1.2. Gnosis helenista: El iniciador de esta corriente fue Basílides quien enseñó en Alejandría. Pero fue Valentín quien mejor formuló sistemáticamente su doctrina ■ 1.1.3. Gnosis propiamente cristiana: Se resalta a Marción, que fue considerado como santo por sus propios seguidores que fueron muchos, y fundó la Iglesia Cismática. ■ 1.1.4. Gnosis persa o Maniqueísmo: Se resalta en este conjunto de estas corrientes a Manes o Mani, un mago persa de alta alcurnia.
  • 7. 1. 2. MÁXIMOS EXPONENTES GNÓSTICOS DE LA ÉPOCA. Ya habiendo descubierto el concepto del gnosticismo desde una mirada global y habiendo estudiado sus peculiaridades y características, ahora se presentaran las principales ramificaciones del gnosticismo de la época.
  • 8. Retoma las especulaciones de Basílides. Como Basílides, retoma el problema del mal. También él buscó la solución en la hipótesis de germen espiritual sembrado en la materia El problema que planteaban sus investigaciones, y las de todos los gnósticos que vendrán después de él, es el origen del mal. ¿De dónde viene el mal y cómo ha nacido Cerinto Cerinto, Saturnilo y Cerdón no han dejado en la historia, más que sus propios nombres. Había perturbado muy profundamente, sin embargo, las iglesias del Asia menor y el vigor con el que San Juan lo combate, muestra que la cristología docetista que maneja, constituía un peligro para los cristianos. Valentín Basílides
  • 9. Tolomeo Discípulo de Valentín; distingue en el pentateuco tres inspiraciones diferentes y, en dependencia de esas fuentes, tres elementos cuyo valor no es igual Heracleón Presenta el mismo esquema teológico que Tolomeo en la división del pentateuco a través de los textos de san Juan, por ejemplo, en la historia de la samaritana. El Dios supremo, el Padre, está simbolizado por el Dios espíritu, a quien se debe adorar en espíritu y en verdad. El dios de los judíos, a quien se adora en Jerusalén, es el demiurgo; el que se adora en la montaña Marci No puede ser llamado gnóstico propiamente dicho, sin embargo admitió tantas ideas gnósticas en su doctrina, que no sin razón se lo clasifica aquí como representante de un gnosticismo
  • 10. 1.3 HEREJIAS DE LA ÉPOCA. Todas las herejías trinitarias tienen el denominador común del monarquianismo, en cuyo favor, o se sacrifica la divinidad del Hijo o se niega la distinción real de las tres personas divinas
  • 11. Monarquianismo Adopcionista Esta herejía, afirma que Cristo fue un puro hombre, pero nació milagrosamente de la Virgen María; y en el bautismo del Jordán, Dios le infundió un poder sobrenatural y lo adoptó como hijo. Ireneo habla de los ebionitas, para los que Cristo es un simple hombre, engendrado por José y María. Estos judíos convertidos al cristianismo veían en Jesucristo a un profeta elevado por Dios a la dignidad del Hijo de Dios. De esta herejía, se resaltan: Teodoto el curtidor, Teodoto el Joven, Pablo de Samosata.
  • 12. Monarquianismo modalista o patripasiano. Por modalismo, se entiende una doctrina que, en nombre del monoteísmo, elimina más o menos radicalmente el número en Dios, es decir, niega en él la existencia de tres personas eternamente distintas los autores de esta herejía enseñan que Dios Padre, Dios Hijo, y Dios Espíritu Santo, son una sola y misma persona. Esta única persona, el Padre, se manifiesta de distintos modos en la historia de la salvación: Creador, Redentor y Santificador. Se resaltan en este tipo de herejía a: Noeto, Práxeas, Epígono, Berilo de Bostra y Dionisio de Alejandría.
  • 13. Arrianismo La doctrina teológica de Arrio, giraba en torno a la unidad de Dios; y, tomando esta unidad de Dios como fundamento, había que repensar todo lo demás. Dios es el uno por antonomasia. Cristo es Dios, pero solamente en cierta medida, porque para él, solamente el Padre es Dios. El Logos es prototipo de la creación, una criatura plena, a imagen y semejanza de Dios invisible, pero no puede pertenecer plenamente al ámbito de lo divino, sino al ámbito de la creación propiamente dicho; y por consiguiente, hubo un momento en que el Logos no existía. “Jesús es por tanto un Dios inferior, ya que un Dios verdadero no habría soportado tratos semejantes”
  • 14. Monofisismo. El monofisismo mantiene que en Cristo existen las dos naturalezas, «sin separación» pero «confundidas», de forma que la naturaleza humana se pierde, absorbida, en la divina. Apolinarismo Apolinar fue el primero en plantear la cuestión de la ontología de Cristo, verdadero Dios y verdadero hombre. La planteo bajo la forma de una aporía. ¿Cómo puede coexistir en Cristo con un espíritu propiamente humano aquel verbo encarnado, que acaba de ser proclamado en Nicea, verdadero Dios y verdadero hijo consustancial al Padre?
  • 15. Monotelismo. Se conoce bajo este nombre al conjunto de doctrinas desarrolladas en el s. VII por el patriarca de Constantinopla, Sergio. Este, con la finalidad de combatir la herejía Monofisista, propuso que en Cristo había una sola voluntad y dos naturalezas. Sus doctrinas fueron apoyadas por el emperador Heraclio y recepcionada por la Iglesia Armenia y por los monofisistas de Egipto . Propone que se proscriban los términos de monoenergía o de duoenergía, ya que el mismo Verbo realizó lo divino y lo humano sin división. Montanismo Montano, acompañado por Priscila y Maximila, recorrieron el Asia menor, anunciando la nueva profecía. Este movimiento rigorista y fanatico, por sus austeras costumbres, que impresionaba a la gente sencilla, encontró muy pronto seguidores, sobre todo en el Asia menor.
  • 17.
  • 18.
  • 19. 1.4.1. El concilio de Nicea (325) El emperador Constantino, después de su victoria sobre Licinio, se encontró las Iglesias de Oriente sumidas en ásperas controversias, tanto de carácter doctrinal (arrianismo), como disciplinar (la disputa sobre la fecha de la Pascua). Sin duda, la promovida por el sacerdote Arrio era la más importante.
  • 20. El primer concilio ecuménico fue el punto de llegada de un proceso anterior en el que la Iglesia buscaba la formulación del dogma trinitario y algunos elementos disciplinarios que tuvieran validez universal. Entre sus objetivos estaban: solucionar el problema arriano, buscar la pacificación general y la organización de la Iglesia, limar la diferencia en relación a la celebración de la pascua, entre otras. Entre los Padres conciliares brilla con luz propia el entonces diacono Atanasio, uno de los más firme defensores de la ortodoxia de Nicea contra el arrianismo. El problema del fondo en relación a la fe era la cuestión de términos “homousius” aplicado a Jesús, es decir, que él era consubstancial con el Padre que fue aceptado por algunos obispos presentes, entre ellos Arrio.
  • 21. Antes del concilio la Iglesia vivió la polémica trinitaria en cuyo contexto se inserta el arrianismo, herejía que por no formular bien la encarnación del Hijo de Dios negaba su divinidad y eternidad al considerarlo como un semidios y demiurgo que se manifestaba en Jesucristo, porque es divino por participación y adicción al ser creado en el tiempo para servir como instrumento en la creación del universo; por estas afirmaciones también negaba el dogma trinitario. La presencia de esta herejía y las controversias que suscitó son fundamentales para entender la importancia del Concilio de Nicea convocado por el emperador Constantino hacia el 325.
  • 22. Los enfrentamientos religiosos fueron reflejo de las luchas políticas e ideológicas hasta que por fin se impuso una concepción ortodoxa que dio origen a la Iglesia católica de Roma. Entre las herejías, el gnosticismo ocupa un lugar importante. Se trata del primer intento de exponer una filosofía cristiana de la religión y de la historia. Posiblemente, los acontecimientos posteriores hubieran sido muy distintos si los principios gnósticos se hubieran impuesto. Éstos, en palabras de Teodoto, pretendían responder a las preguntas: ¿Qué éramos? ¿Qué hemos venido a ser? ¿Dónde estamos? ¿Adónde hemos sido arrojados? ¿Adónde vamos? ¿De qué nos liberamos? ¿Qué es nacer? ¿Qué es renacer?
  • 23. Este sacerdote alejandrino inspirándose en la doctrina de Luciano de Samosata comenzó a predicar que el Logos, la segunda Persona de la Trinidad, no era eterno, sosteniendo que hubo un tiempo en que no existía. Fue condenado varias veces por su obispo Alejandro y por algunos sínodos provinciales, como el de Antioquía del 324-325. A pesar de estas condenas, Arrio continuó aferrado a sus tesis. El emperador trató de solucionar este asunto, pero sin evaluar el calado real de la disputa doctrinal sobre el arrianismo, pensó que era un asunto de poca relevancia e intentó resolverlo por la vía de una exhortación amistosa. Envió sendas cartas al obispo Alejandro de Alejandría y a Arrio. Osio fue el encargado de llevar la carta al obispo de Alejandría. A) Precedentes
  • 24. El intento de resolver el conflicto resultó fallido. Constantino no se desanimó y tomó la decisión personal de convocar un concilio ecuménico, cuyo orden del día fuera la controversia arriana y la fiesta de la Pascua. Posiblemente en la decisión constantiniana habría influido también el obispo de Alejandría que era partidario de realizar un sínodo ecuménico, que zanjara la cuestión. Aunque para nuestra mentalidad actual puede resultar chocante la convocatoria de un concilio por un emperador, no lo era para Constantino y sus contemporáneos. Desde Augusto los emperadores romanos habían acumulado en su persona la magistratura de pontifex maximus, de ahí que Constantino, aún siendo un simple catecúmeno, se considerara pontifex, «obispo puesto por Dios para los asuntos de fuera» y entendiera que su actuación caía dentro de las competencias asumidas por un emperador.
  • 25. B) Desarrollo del concilio Aunque no se han conservado las actas de este concilio, sin embargo, han llegado hasta nosotros algunos documentos sinodales: el símbolo, listas de obispos, cánones y una carta sinodal. Las sesiones conciliares se celebraron en Nicea de Bitinia, en el palacio de verano del emperador. En cuanto al número de participantes suele aducirse el de 318. Este número se hizo proverbial y dicha cifra la repitieron los papas Liberio y Dámaso. Otros autores, como Eusebio de Cesarea hablan de 250. S. Atanasio calcula que fueron más de 300. Tan considerable número de asistentes se vio favorecido al poner Constantino a disposición de los padres conciliares el cursus publicus. La mayor parte de los asistentes procedían del Oriente cristiano: Asia Menor, Palestina, Egipto, Siria, Mesopotamia, provincias danubianas, Panonia, África y Galia. De Occidente sólo estuvieron presentes cinco representantes, entre los que destacaban dos legados del obispo de Roma y Osio de Córdoba.
  • 26. Comenzaron las sesiones el 20 de mayo y terminaron el 25 de junio del 325. Constantino inauguró la asamblea, con un discurso en latín exhortando a la concordia, luego dejaría la palabra a la presidencia del Concilio que, casi con seguridad, fue desempeñada por Osio de Córdoba, cuya firma aparece en las listas en primer lugar, y tras él las de los representantes del obispo de Roma. El obispo cordobés encarnó la ortodoxia a lo largo de la controversia arriana; a él hay que atribuir el que la política de Constantino, aún con todo su intervencionismo y su ignorancia en temas teológicos, fuera en general acertada y favorable al bien de la Iglesia. Las primeras actuaciones corrieron a cargo de Arrio y sus secuaces, que expusieron su doctrina de la inferioridad del Logos divino. Tras largas deliberaciones terminó imponiéndose la tesis ortodoxa sobre la consubstancialidad del Verbo con el Padre. Defendieron esta doctrina Marcelo de Ancira (Ankara), Eustacio de Antioquía y el diácono Atanasio de Alejandría. Sobre la base del credo bautismal de la Iglesia de Cesarea se redactó un símbolo de la fe, que recogía la afirmación inequívoca de considerar al Logos como «engendrado, no hecho, consubstancial (homoousios) al Padre». Este símbolo fue suscrito por los Padres conciliares, a excepción de Arrio y de dos obispos, Teonás y Segundo, que quedaron excluidos de la comunión de la Iglesia y desterrados.
  • 27. C) Legislación canónica El concilio de Nicea legisla también sobre la ejemplaridad de los préstamos otorgados por los clérigos, prescribiedo que no perciban usuras por esos contratos, so pena de perder su condición clerical (c. 17) (cf. Elvira, cc. 19 y 20; Arlés [314], c. 12). Los Padres de Nicea también se ocuparon de la readmisión de cismáticos y herejes (cc. 8 y 19) y de la penitencia pública (cc. 11, 12, 13 y 14). Llama la atención la benevolencia de los legisladores de Nicea con los pecadores, frente al rigorismo de sínodos anteriores de Elvira y Arlés. El c. 11 se ocupa de los lapsi de la última persecución de Licinio, y les impone tres años de penitencia. Los cc. 18 y 20 son de índole litúrgica. El c. 18 determina que los diáconos reciban la comunión de manos de un obispo o de un sacerdote (cf. Arlés [314], c. 18). Por su parte, el c. 20 recuerda que la postura del orante es de pie, no de rodillas. Por último, el concilio niceno trató también de un cisma que había dividido la Iglesia de Egipto en los comienzos del siglo IV, por obra de Melecio, obispo de Licópolis, que se había arrogado el derecho de consagrar obispos y presbíteros sin conocimiento del obispo de Alejandría, en contra de la disciplina vigente. Los Padres conciliares trataron con benignidad a los consagrados de forma irregular, autorizándoles a continuar en su actividad eclesiástica, pero ocupando un lugar a continuación de los miembros de la jerarquía regular (Epistula nicaeni concilii ad Aegyptios).
  • 28. 1.4.2. El concilio de Constantinopla (381) Después del Concilio de Nicea, a pesar de su condena del arrianismo, éste consiguió sobrevivir durante unos años gracias a los emperadores que sucedieron a Constantino. Es más, gracias a Constancio II la influencia arriana se extendió por Occidente, a través de algunos sínodos promovidos por dicho emperador, lo que favoreció una cierta confusión doctrinal y la consiguiente aparición de fórmulas y
  • 29. A este concilio se le debe que el resultado doctrinal de Nicea fuera asumido definitivamente como patrimonio común de las Iglesias en Oriente y Occidente; el primer punto que trató fue la organización de la Iglesia en Constantinopla, sometidas durante varios decenios a una línea oficial que comenzó a ser superada con la presencia de Gregorio Nacianceno. Después de tratar este asunto se abrió un paréntesis para afrontar la cuestión de los macedonios sobre la divinidad del Espíritu Santo que estaba siendo cuestionada por los pneumatómacos; en este contexto fue presentado un nuevo símbolo que seguía al de Nicea, pero agregaba elementos precisos para recalcar la consustancialidad del Espíritu Santo. Se habla del credo niceno-constantinopolitano que es una gran paradoja: es el documento más significativo y enigmático en cuento que ninguna fuente del concilio habla de él; de toda manera los dos elementos más representativos que diferencias este símbolo del niceno son: la cláusula “cuyo reino no tendrá fin”, dirigida contra Marcelo de Ancira, y algunas afirmaciones sobre el Espíritu Santo: “Señor y dador de vida, precedente del Padre, adorado y glorificado junto con el Padre y del Hijo”.
  • 30. 1. Precedentes Uno de estos movimientos sectarios fue el llamado de los «pneumatómacos», que negaban la consustancialidad del Espíritu Santo con el Padre y, por tanto, su divinidad. Partían del presupuesto arriano de considerar que el Hijo era una criatura y, en consecuencia, el Espíritu Santo era una criatura del Hijo. Los seguidores de esta herejía recibieron también el nombre de «macedonianos» derivado de Macedonio, obispo de Constantinopla (342-360), que fue su principal mantenedor. Finalmente, con la muerte de Constancio (361) y de Valente (378) los arrianos perdieron sus más fuertes apoyos y se quedaron reducidos a una débil minoría. A la muerte de Valente el imperio oriental pasó a manos de Graciano (375-383), quien extendió al nuevo territorio las medidas favorecedoras de la ortodoxia, que antes había aplicado en Occidente.
  • 31. Graciano confió posteriormente a Teodosio (379-395) el Imperio de Oriente. El nuevo emperador se mostró un celoso defensor de la fe de Nicea, porque entendía que era la fe predicada por San Pedro a los romanos, profesada por el Pontífice Dámaso y por el obispo Pedro de Alejandría, como él mismo pone de manifiesto en su famosa constitución Cunctos populos del 380. Por eso, no es de extrañar que deseara terminar con los restos de arrianismo en Oriente. Para lograr ese objetivo convocará un sínodo en el 380, que se reunirá en Constantinopla al año siguiente. En Occidente, entre tanto, se habían celebrado algunos sínodos con idéntico propósito. Bástenos recordar el sínodo de Aquileya (381) que congregó a unos treinta y cinco obispos occidentales, entre ellos, a S. Ambrosio, que condenaron los últimos focos de arrianismo latino.
  • 32. 2. Desarrollo del concilio El concilio de Constantinopla se inauguró en el mes de mayo del 381 y duró hasta junio de ese mismo año. Las sesiones se celebraron en los locales del palacio imperial, según nos insinúan las fuentes de la época. Estuvieron presentes un total de 150 obispos, todos ellos orientales. Entre los padres conciliares mencionaremos algunos de extraordinaria notoriedad, como Gregorio de Nacianzo, Gregorio de Nisa, Cirilo de Jerusalén, Diodoro de Tarso y Pedro de Sebaste. El Papa Dámaso (366-384) no asistió, ni envió representantes. Sin embargo, se considera ecuménico este concilio al reconocerlo como tal el concilio de Calcedonia (451). Ocupó la presidencia Melecio de Antioquía, y a su muerte le sustituiría san Gregorio de Nacianzo, recién elegido obispo de Constantinopla, aunque por poco tiempo, porque debido a una serie de intrigas tuvo que dejar la sede constantinopolitana y se retiró a Nacianzo. Como sucesor de Gregorio fue elegido un anciano senador llamado Nectario (Sozomeno, Historia Ecclesiastica, VII, 8). Dado que el elegido era un simple catecúmeno, después de recibir el bautismo se le consagró seguidamente como obispo de Constantinopla.
  • 33. Desde el punto de vista doctrinal, este Concilio supuso el golpe de gracia contra el arrianismo, que –a pesar de la condena de Nicea– había tenido una amplia difusión al amparo de los emperadores Constancio (337-361) y Valente (364-378). Pero además se enfrentó a una nueva herejía: el macedonianismo, que negaba la consubstancialidad del Espíritu Santo. El documento más importante de este Concilio es, sin duda, el llamado «símbolo niceno-constantinopolitano». Este símbolo parece que tiene su origen en el que se utilizaba en la Iglesia de Jerusalén para la administración del bautismo, con algunas adiciones relativas al Espíritu Santo: «Señor y vivificador, que procede del Padre, que con el Padre y el Hijo es igualmente adorado y glorificado, que habló por los profetas». Este símbolo fue proclamado durante el concilio. En el debate doctrinal debió promulgar el concilio un Tomo en el que aparecerían anatematismos contra las herejías recientes, sobre todo contra los arrianos y macedonianos. Esta noticia nos ha llegado a través de una carta del sínodo de Constantinopla celebrado en el 382.
  • 34. Legislación canónica A falta de las auténticas actas del concilio, los investigadores se inclinan por las colecciones canónicas latinas, por ser las más antiguas. En ellas se reproducen cuatro cánones disciplinares. El c. 1 reafirma la fe de Nicea y condena toda herejía, especialmente la de los eunomianos, anomeos, arrianos, eudoxianos, semiarrianos, pneumatómacos, sabelianos, marcelianos, fotinianos y apolinaristas. La fórmula indirecta “que hay que anatematizar” y el hecho de no decir en qué consisten esos errores hacen pensar que se tratase de un resumen de los anatemas contenidos en el Tomo del que nos habla la sinodal del sínodo del 382. El c. 2 establece que los obispos de una «diócesis» no deben entrometerse en los asuntos de otras circunscripciones eclesiásticas. Conviene precisar que la palabra «diócesis» no tiene el sentido que actualmente le damos, sino que significa la agrupación civil de varias provincias. El canon enumera las diócesis civiles existentes en Oriente: Tracia, Asia, Ponto, Oriente, Egipto.
  • 35. Entre los canones disciplinares destaca el c. 3 en el que se afirma que «el obispo de Constantinopla, por ser ésta la nueva Roma, tendrá el primado de honor, después del obispo de Roma». Como se puede observar la razón que se alega es política, no eclesiástica. La Iglesia occidental rechazó siempre este canon, que originaría luego una serie de enfrentamientos y disensiones. El c. 4 declaraba nula la ordenación de Máximo, el intrigante colaborador de S. Gregorio de Nacianzo. A estos cuatro cánones se suelen añadir otros tres que figuran en algunas colecciones canónicas griegas. Dos de ellos proceden del sínodo de Constantinopla del 382, y el tercero es una carta de la Iglesia de Constantinopla a la de Antioquía.