SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía rápida
para solucionar
Pares Mínimos
Ángel J. Gallego
Coord. Prova de Llengua castellana i literatura
(PAU - Catalunya)
Estructura del PPT
1. Definición y ejemplo de par mínimo
2. Dos tipos de pares mínimos
3. Tres pasos para solucionar pares mínimos
“
3
1. Qué es un
par mínimo
Par Mínimo
Un Par Mínimo (PM) es una
pareja de secuencias que
difieren en un único aspecto: un
morfema, una palabra, etc.
Ejemplo de par mínimo
a. Un pueblo perdido.
b. Un paraguas perdido.
Ejemplo de par mínimo
a. Un pueblo perdido.
b. Un paraguas perdido.
Lo primero que hay que hacer
es ver la diferencia entre las
dos oraciones.
Como hablantes del español,
eso debería ser fácil.
Ejemplo de par mínimo
a. Un pueblo perdido.
b. Un paraguas perdido.
Después hay que desarrollar
esa observación en términos
gramaticales.
Eso implica indicar que
“perdido” es adjetivo en (a) y
participio (verbo) en (b).
Ejemplo de par mínimo
O mejor dicho… (ve al 30:35 de esta charla de
Ignacio Bosque, aunque recomiendo verla entera).
https://www.youtube.com/watch?v=jAkZj9olvNA&t=484s
“
9
2. Dos tipos de
pares mínimos
2 tipos de pares mínimos
Hay dos tipos de PPMM:
1. Contraste de gramaticalidad (la diferencia entre las
dos secuencias hace que una sea agramatical)
a. Llegó un día lluvioso.
b. *Tardó un día lluvioso.
2 tipos de pares mínimos
Hay dos tipos de PPMM:
2. Contraste de significado (la diferencia entre las
dos secuencias conlleva un cambio de significado)
a. Bebí una copa de vino.
b. Compré una copa de vino.
“
12
3. Tres pasos para
solucionar pares mínimos
Primer paso
13
Identificar el elemento que cambia
de un ejemplo a otro.
a. Llegó un día lluvioso.
b. *Tardó un día lluvioso.
a’. Bebí una copa de vino.
b’. Compré una copa de vino.
Primer paso
14
Importante: si el par mínimo está
bien diseñado, el elemento que lo
causa se identifica fácilmente.
Primer paso
15
Pares mínimos MAL diseñados:
a. El cargo a que aspiras.
b. *El niño a que vi.
¿Por qué está mal diseñado? Porque se
cambian dos cosas: el antecedente (cargo/niño)
y el verbo de la subordinada (aspirar/ver).
El par mínimo, si está bien construido, tiene
que tener solo UNA diferencia.
Primer paso
16
Pares mínimos MAL diseñados:
a. Ana habla sola.
b. Solo Ana habla.
¿Por qué está mal diseñado? Porque se
cambian dos cosas: la categoría de sola - solo
(adjetivo / adverbio) y su posición (al final/principio
de la oración). El par mínimo, si está bien
construido, tiene que tener solo UNA
Segundo paso
17
Ver de qué manera el elemento que
cambia se relaciona con el resto de
elementos.
El cambio del par mínimo suele
afectar no solo a ese elemento, sino a
cómo se relaciona con el resto de la
secuencia.
Segundo paso
18
En el ejemplo de debajo, cambiar el
verbo condiciona la interpretación del SN
una copa de vino.
a. Bebí una copa de vino.
b. Compré una copa de vino.
En (a), una copa de vino se interpreta
cuantificacionalmente (copa indica una
cantidad de vino). En (b), el mismo SN se
interpreta como un individuo (un objeto).
Tercer paso
19
Explicar el contraste usando terminología
gramatical relevante.
La terminología está disponible en la web
que detalla la estructura de la prueba:
http://universitats.gencat.cat/web/.content/01_acces_i_admissio/pau/d
ocuments/materies/llengua_castellana/glossari_castella.pdf
Tercer paso
20
Ejemplo de explicación incorrecta :-(
a. *He cogido tres leñas.
b. He cogido tres leños.
La oración (a) es agramatical porque tres
leñas realiza la función de CC de cantidad.
Tercer paso
21
Ejemplo de explicación incompleta :-/
a. *He cogido tres leñas.
b. He cogido tres leños.
La oración (a) es agramatical porque la
leña no se puede contar; los leños, en
cambio, sí.
>> La intuición es la correcta, pero no se usa
la terminología adecuada.
Tercer paso
22
Ejemplo de explicación correcta :-)
a. *He cogido tres leñas.
b. He cogido tres leños.
La oración (a) es agramatical porque “leña”
es un nombre no contable; en cambio,
“leño” es un nombre contable, por lo que
podemos indicar su cardinalidad (uno, dos,
tres, etc.).
23
Otros ejemplos...
24
Pronombres en
función de CD
Tercer paso
25
Ejemplo de explicación incorrecta :-(
a. *Vi a ella.
b. La vi a ella.
La oración (a) es agramatical porque a
ella realiza la función de Complemento
Indirecto (CI).
Tercer paso
26
Ejemplo de explicación incompleta :-/
a. *Vi a ella.
b. La vi a ella.
La oración (a) es agramatical porque a ella
tiene que aparecer con la.
>> La intuición es la correcta, pero no se usa
la terminología adecuada.
Tercer paso
27
Ejemplo de explicación correcta :-)
a. *Vi a ella.
b. La vi a ella.
La oración (a) es agramatical porque los
pronombres personales tónicos en función de
CD, como ella, tienen que aparecer
duplicados (doblados, repetidos, etc.) por su
versión átona: la.
28
Diferencia entre CN y
C.Predicativo
Tercer paso
29
Ejemplo de explicación incorrecta :-(
a. Compré la fruta barata.
b. Compré barata la fruta.
En ambos casos se compra una fruta que
es barata, pero el adjetivo se coloca
delante en (b) para dar más énfasis.
Tercer paso
30
Ejemplo de explicación incompleta :-/
a. Compré la fruta barata.
b. Compré barata la fruta.
En ambos casos se dice que la fruta es barata,
pero, en (b), el adjetivo se relaciona también
con el verbo comprar.
>> La intuición es la correcta, pero no se usa la
terminología adecuada.
Tercer paso
31
Ejemplo de explicación correcta :-)
a. Compré la fruta barata.
b. Compré barata la fruta.
En (a), el adjetivo barata predica del N fruta,
mientras que, en (b), lo hace del SN entero (la
fruta). Esa distinción se relaciona con el hecho de
que, en (a), barata es CN (interno al SN) y, en (b),
es C.Predicativo (externo al SN).
32
Por comentarios
e ideas, gracias a:
@edita_gu
@germancanovas
@lourdesdomenech
y, sobre todo, a
@SandraEspanaT

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La oracion clasificacion 4º E.S.O
La oracion clasificacion 4º E.S.OLa oracion clasificacion 4º E.S.O
La oracion clasificacion 4º E.S.O
bforbel726
 
Oraciones simples
Oraciones simplesOraciones simples
Oraciones simples
nataliarc1
 
COMPLEMENTO DIRECTO / COMPLEMENTO INDIRECTO
COMPLEMENTO DIRECTO / COMPLEMENTO INDIRECTOCOMPLEMENTO DIRECTO / COMPLEMENTO INDIRECTO
COMPLEMENTO DIRECTO / COMPLEMENTO INDIRECTO
Pep Hernández
 
Análisis sintáctico de la oración compleja
Análisis sintáctico de la oración complejaAnálisis sintáctico de la oración compleja
Análisis sintáctico de la oración compleja
jarase
 
Diferencias subordinadas adjetivas sustantivadas
Diferencias subordinadas adjetivas sustantivadasDiferencias subordinadas adjetivas sustantivadas
Diferencias subordinadas adjetivas sustantivadas
moteros153
 
Oraciones subordinadas sustantivas
Oraciones subordinadas sustantivasOraciones subordinadas sustantivas
Oraciones subordinadas sustantivas
Meudys Figueroa
 

La actualidad más candente (20)

LOS GRUPOS SINTÁCTICOS: LOS SINTAGMAS
LOS GRUPOS SINTÁCTICOS: LOS SINTAGMASLOS GRUPOS SINTÁCTICOS: LOS SINTAGMAS
LOS GRUPOS SINTÁCTICOS: LOS SINTAGMAS
 
La oracion clasificacion 4º E.S.O
La oracion clasificacion 4º E.S.OLa oracion clasificacion 4º E.S.O
La oracion clasificacion 4º E.S.O
 
Oraciones simples
Oraciones simplesOraciones simples
Oraciones simples
 
EL COMPLEMENTO DE RÉGIMEN
EL COMPLEMENTO DE RÉGIMENEL COMPLEMENTO DE RÉGIMEN
EL COMPLEMENTO DE RÉGIMEN
 
COMPLEMENTO DIRECTO / COMPLEMENTO INDIRECTO
COMPLEMENTO DIRECTO / COMPLEMENTO INDIRECTOCOMPLEMENTO DIRECTO / COMPLEMENTO INDIRECTO
COMPLEMENTO DIRECTO / COMPLEMENTO INDIRECTO
 
Lh 6
Lh 6Lh 6
Lh 6
 
Pasiva perifrástica
Pasiva perifrásticaPasiva perifrástica
Pasiva perifrástica
 
Los sintagmas
Los  sintagmasLos  sintagmas
Los sintagmas
 
El sintagma verbal complementos verbales
El sintagma verbal complementos verbalesEl sintagma verbal complementos verbales
El sintagma verbal complementos verbales
 
Análisis sintáctico de la oración compleja
Análisis sintáctico de la oración complejaAnálisis sintáctico de la oración compleja
Análisis sintáctico de la oración compleja
 
Segmentacion haber y_ser
Segmentacion haber y_serSegmentacion haber y_ser
Segmentacion haber y_ser
 
Corrección subordinadas adverbiales
Corrección subordinadas adverbialesCorrección subordinadas adverbiales
Corrección subordinadas adverbiales
 
Tipos de se
Tipos  de seTipos  de se
Tipos de se
 
Diferencias subordinadas adjetivas sustantivadas
Diferencias subordinadas adjetivas sustantivadasDiferencias subordinadas adjetivas sustantivadas
Diferencias subordinadas adjetivas sustantivadas
 
Sintagmas y complementos
Sintagmas y complementosSintagmas y complementos
Sintagmas y complementos
 
Oraciones subordinadas: instrucciones y ejemplos para tenerlas dominadas
Oraciones subordinadas: instrucciones y ejemplos para tenerlas dominadasOraciones subordinadas: instrucciones y ejemplos para tenerlas dominadas
Oraciones subordinadas: instrucciones y ejemplos para tenerlas dominadas
 
Oraciones subordinadas sustantivas
Oraciones subordinadas sustantivasOraciones subordinadas sustantivas
Oraciones subordinadas sustantivas
 
Los sintagmas
Los sintagmasLos sintagmas
Los sintagmas
 
Los Sintagmas
Los SintagmasLos Sintagmas
Los Sintagmas
 
Complementos+del+verbo.ppt
Complementos+del+verbo.pptComplementos+del+verbo.ppt
Complementos+del+verbo.ppt
 

Similar a Guía Pares Mínimos (1).pptx (7)

El sintagma nominal
El sintagma nominalEl sintagma nominal
El sintagma nominal
 
El sintagma nominal - copy
El sintagma nominal - copyEl sintagma nominal - copy
El sintagma nominal - copy
 
Estructura y funciones de los elementos de la oración simple
Estructura y funciones de los elementos de la oración simpleEstructura y funciones de los elementos de la oración simple
Estructura y funciones de los elementos de la oración simple
 
UTPL-GRAMÁTICA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-GRAMÁTICA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-GRAMÁTICA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-GRAMÁTICA I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Analogías verbales
Analogías verbalesAnalogías verbales
Analogías verbales
 
Analogías verbales
Analogías verbalesAnalogías verbales
Analogías verbales
 
Analogías verbales
Analogías verbalesAnalogías verbales
Analogías verbales
 

Último (8)

TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
Atención: ejercicios prácticos para fortalecer
Atención: ejercicios prácticos para fortalecerAtención: ejercicios prácticos para fortalecer
Atención: ejercicios prácticos para fortalecer
 
2 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 346
2 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 3462 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 346
2 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 346
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
PATOLOGIA DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
PATOLOGIA  DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdfPATOLOGIA  DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
PATOLOGIA DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 

Guía Pares Mínimos (1).pptx

  • 1. Guía rápida para solucionar Pares Mínimos Ángel J. Gallego Coord. Prova de Llengua castellana i literatura (PAU - Catalunya)
  • 2. Estructura del PPT 1. Definición y ejemplo de par mínimo 2. Dos tipos de pares mínimos 3. Tres pasos para solucionar pares mínimos
  • 3. “ 3 1. Qué es un par mínimo
  • 4. Par Mínimo Un Par Mínimo (PM) es una pareja de secuencias que difieren en un único aspecto: un morfema, una palabra, etc.
  • 5. Ejemplo de par mínimo a. Un pueblo perdido. b. Un paraguas perdido.
  • 6. Ejemplo de par mínimo a. Un pueblo perdido. b. Un paraguas perdido. Lo primero que hay que hacer es ver la diferencia entre las dos oraciones. Como hablantes del español, eso debería ser fácil.
  • 7. Ejemplo de par mínimo a. Un pueblo perdido. b. Un paraguas perdido. Después hay que desarrollar esa observación en términos gramaticales. Eso implica indicar que “perdido” es adjetivo en (a) y participio (verbo) en (b).
  • 8. Ejemplo de par mínimo O mejor dicho… (ve al 30:35 de esta charla de Ignacio Bosque, aunque recomiendo verla entera). https://www.youtube.com/watch?v=jAkZj9olvNA&t=484s
  • 9. “ 9 2. Dos tipos de pares mínimos
  • 10. 2 tipos de pares mínimos Hay dos tipos de PPMM: 1. Contraste de gramaticalidad (la diferencia entre las dos secuencias hace que una sea agramatical) a. Llegó un día lluvioso. b. *Tardó un día lluvioso.
  • 11. 2 tipos de pares mínimos Hay dos tipos de PPMM: 2. Contraste de significado (la diferencia entre las dos secuencias conlleva un cambio de significado) a. Bebí una copa de vino. b. Compré una copa de vino.
  • 12. “ 12 3. Tres pasos para solucionar pares mínimos
  • 13. Primer paso 13 Identificar el elemento que cambia de un ejemplo a otro. a. Llegó un día lluvioso. b. *Tardó un día lluvioso. a’. Bebí una copa de vino. b’. Compré una copa de vino.
  • 14. Primer paso 14 Importante: si el par mínimo está bien diseñado, el elemento que lo causa se identifica fácilmente.
  • 15. Primer paso 15 Pares mínimos MAL diseñados: a. El cargo a que aspiras. b. *El niño a que vi. ¿Por qué está mal diseñado? Porque se cambian dos cosas: el antecedente (cargo/niño) y el verbo de la subordinada (aspirar/ver). El par mínimo, si está bien construido, tiene que tener solo UNA diferencia.
  • 16. Primer paso 16 Pares mínimos MAL diseñados: a. Ana habla sola. b. Solo Ana habla. ¿Por qué está mal diseñado? Porque se cambian dos cosas: la categoría de sola - solo (adjetivo / adverbio) y su posición (al final/principio de la oración). El par mínimo, si está bien construido, tiene que tener solo UNA
  • 17. Segundo paso 17 Ver de qué manera el elemento que cambia se relaciona con el resto de elementos. El cambio del par mínimo suele afectar no solo a ese elemento, sino a cómo se relaciona con el resto de la secuencia.
  • 18. Segundo paso 18 En el ejemplo de debajo, cambiar el verbo condiciona la interpretación del SN una copa de vino. a. Bebí una copa de vino. b. Compré una copa de vino. En (a), una copa de vino se interpreta cuantificacionalmente (copa indica una cantidad de vino). En (b), el mismo SN se interpreta como un individuo (un objeto).
  • 19. Tercer paso 19 Explicar el contraste usando terminología gramatical relevante. La terminología está disponible en la web que detalla la estructura de la prueba: http://universitats.gencat.cat/web/.content/01_acces_i_admissio/pau/d ocuments/materies/llengua_castellana/glossari_castella.pdf
  • 20. Tercer paso 20 Ejemplo de explicación incorrecta :-( a. *He cogido tres leñas. b. He cogido tres leños. La oración (a) es agramatical porque tres leñas realiza la función de CC de cantidad.
  • 21. Tercer paso 21 Ejemplo de explicación incompleta :-/ a. *He cogido tres leñas. b. He cogido tres leños. La oración (a) es agramatical porque la leña no se puede contar; los leños, en cambio, sí. >> La intuición es la correcta, pero no se usa la terminología adecuada.
  • 22. Tercer paso 22 Ejemplo de explicación correcta :-) a. *He cogido tres leñas. b. He cogido tres leños. La oración (a) es agramatical porque “leña” es un nombre no contable; en cambio, “leño” es un nombre contable, por lo que podemos indicar su cardinalidad (uno, dos, tres, etc.).
  • 25. Tercer paso 25 Ejemplo de explicación incorrecta :-( a. *Vi a ella. b. La vi a ella. La oración (a) es agramatical porque a ella realiza la función de Complemento Indirecto (CI).
  • 26. Tercer paso 26 Ejemplo de explicación incompleta :-/ a. *Vi a ella. b. La vi a ella. La oración (a) es agramatical porque a ella tiene que aparecer con la. >> La intuición es la correcta, pero no se usa la terminología adecuada.
  • 27. Tercer paso 27 Ejemplo de explicación correcta :-) a. *Vi a ella. b. La vi a ella. La oración (a) es agramatical porque los pronombres personales tónicos en función de CD, como ella, tienen que aparecer duplicados (doblados, repetidos, etc.) por su versión átona: la.
  • 28. 28 Diferencia entre CN y C.Predicativo
  • 29. Tercer paso 29 Ejemplo de explicación incorrecta :-( a. Compré la fruta barata. b. Compré barata la fruta. En ambos casos se compra una fruta que es barata, pero el adjetivo se coloca delante en (b) para dar más énfasis.
  • 30. Tercer paso 30 Ejemplo de explicación incompleta :-/ a. Compré la fruta barata. b. Compré barata la fruta. En ambos casos se dice que la fruta es barata, pero, en (b), el adjetivo se relaciona también con el verbo comprar. >> La intuición es la correcta, pero no se usa la terminología adecuada.
  • 31. Tercer paso 31 Ejemplo de explicación correcta :-) a. Compré la fruta barata. b. Compré barata la fruta. En (a), el adjetivo barata predica del N fruta, mientras que, en (b), lo hace del SN entero (la fruta). Esa distinción se relaciona con el hecho de que, en (a), barata es CN (interno al SN) y, en (b), es C.Predicativo (externo al SN).
  • 32. 32 Por comentarios e ideas, gracias a: @edita_gu @germancanovas @lourdesdomenech y, sobre todo, a @SandraEspanaT