SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 94
Descargar para leer sin conexión
2

CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS

MANUEL RUIZ HERNÁNDEZ
MIGUEL MARTÍNEZ GAROÑA
Curso Popular de Cata de Vinos, 1997
Edita: Gobierno de La Rioja
Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo rural.
Diseño y maquetación: VirtualCom
Imprime: Gráficas Ochoa
CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS

4

Una de las actividades más destacadas de entre todas las
que se han desarrollado en la Estación Enológica durante los
últimos años ha sido la celebración de los Cursos Populares de
Cata de Vinos. Desde su inicio, en 1993, más de 500 alumnos
han tomado parte en los mismos.
Estos cursos , impartidos por Manuel Ruiz Hernández y Miguel Martínez Garoña, se basan en la práctica enológica, con la
introducción al conocimiento de esta marteria mediante el análisis de las características de diversos tipos de vinos. Sus lecciones están recogidas en este texto que los propios técnicas
han confeccionado para apoyar sus explicaciones.
Presentamos aquí su primera edición, con el que la
Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural pretende ayudar a mejorar las condiciones para el apredizaje en
una materia de interés fundamental en nuestra tierra.
Es nuestro deseo que esta publicación resulte de utilidad
para los alumnos de los Cursos Populares de Cata de Vinos y
que, en última instancia, suponga una aportación en la importante tarea de ampliar el conocimiento de nuestros vinos. Nuestro
objetivo no es otro que el de intentar acercar el placer de degustar un vino de Rioja a todos aquellos que deseen apreciarlo
mejor.

JAVIER ERRO URRUTIA
Consejero de Agricultura,
Ganadería y Desarrollo Rural
la cata

5

0.PORTADA.............................................................................

pag 1

1. LA CATA.............................................................................. pag 6

2. LA VISTA Y EL VINO ............................................... pag 13

3. AROMAS DEL VINO .................................................... pag 34

4. GUSTO ................................................................................ pag 46

5. EXPRESIÓN DE LA CATA ...................................... pag 57

6. SÍNTESIS PARA LABOR DIDÁCTICA ............... pag 78

7. BIBLIOGRAFÍA ................................................................ pag 92
CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS

6

Generalidades
La cata es la práctica de prueba de los vinos y se conoce como:
Cata / Degustación / Análisis sensorial / Análisis organoléptico
Tienden estos nombres a engrosar los mismos conceptos pero centrando tal actividad en su trascendencia se orienta el cometido de modo que
cata y degustación comprenden evaluación de vinos en concursos o evaluación de catadores, mientras que análisis sensorial y organoléptico pretenden ser apoyo de la ciencia enológica.
La palabra cata procede desde antiguo del castellano significando mirar
y buscar.
El Poema del Cid es elocuente :
V 121 " … que non las catedes entoda aqueste año".
V 164 " … que si antes las catassen quefossen perjurado".
V 3126 " … No ¡pueden catar de vergüenza, fantes de Carrión!".
¿Para qué es el vino?
El vino es simplemente para ser bebido pero en ambientes técnicos se
tiende a establecer un orden que antepone la actividad de laboratorio a la
de consumo y el técnico o analista da a veces más importancia a los datos
que a las sensaciones.
El vino es un producto de una larga tradición que encuentra su sentido a
ser bebido en la comida. La cata es un escalón inferior y el análisis lo es
más aún.
En el campo de los conceptos al análisis del vino debe complementar el
campo técnico donde no llega la cata.
Cata y cultura enológica
Evidentemente un alto nivel de cultura enológica supone amplios conocimientos del vino a través de la cata. La asociación es sencilla, sin embargo es difícil conocer si la actividad enológica supone cultura enológica.
Es claro que no, al menos a nivel de enológica tradicional o artesana.
Se trata de necesidades de consumo dentro del área de civilización del
vino y su necesidad de consumo implica saber elegir y para ello es necesario un nivel cultural enológico amplio.
En cambio, una pequeña localidad del sur de Europa conviviendo con la
viña desde milenios tiene su consumo autosatisfecho. ¿Para qué conocer
más?
la cata

Por tal razón el mundo meridional tiene menos cultura enológica amplia
que el del norte.
Esto queda reflejado ya históricamente por Estrabón (III, 3, 7), que expresaba la consecución del vino por los cántabros como rapiña de alta valoración para ellos, siendo un pueblo no productor. Desde entonces, en
consumo y cultura, por necesidad selectiva, los pueblos del norte tienen
una mayor cultura enológica y un síntoma es una mayor tendencia a la
evaluación por cata.
Y como exponente actual de esta separación entre tradición y cultura
enológica puede verse cómo en agendas del vino en España se intercalan
escenas de borrachos en el contenido enológico que avergonzarían a expertos ingleses o daneses.
Tipos de cata
La cata de vinos puede realizarse con distintos fines:
Evaluación
- Simple valoración de vinos.
Origen
- Para determinar :
a) Zona
b) Tipo de elaboración
c) Variedades
d) Edad del vino
Seguimiento
- Para conocer la persistencia de calidad o deterioro.
Predicción
- Para conocer el futuro de un vino en botella.
Apoyo científico - Para evaluar actuaciones y ensayos vitícolas y
enológicos.
Cata y comercio
La cata de vinos es un argumento fundamental en el comercio del vino.
De un modo sencillo el cliente demanda un vino por su cata. Esta línea
sería normal y permitiría ajustes de calidad por precio y comercio, pero
otros factores intervienen :
I) Cultura enológica.
II) Excedentes. En el mundo se consumen 200 millones de Hls. y se
producen 300.
III) Carácter de vino como artículo no de primera necesidad.
IV) Dominio de la propaganda por medios de información masiva.
Esto ha propiciado que el comercio del vino de ser un sistema ramificado tienda a constituirse en una conexión coyuntural.
Las bodegas antiguas se han desarrollado mediante una estructura
vanificada de la viña a varias bodegas, cada bodega varios distribuidores
zonales y cada distribuidor zonal varios locales a los cuales acude el con-

7
CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS

8

sumidor en base a sus necesidades y cultura enológica que, en gran parte,
a falta de conocimientos profundos es el complejo concepto de prestigio
que le confiere la bodega en lo cual un componente importante es la antigüedad y carácter familiar. Y él habita en un tipo de vino.
Después ha habido una revolución intentando destruir este sistema procurando llevar el comercio del vino al esquema de intermediarios o
asentadores como carne, pescado, hortalizas, etc, pero mediante esquemas diferentes a los mercados que son, ante todo, expresión concreta de
volúmenes pasando a operar sobre la información.
Se han creado órganos de información del consumidor de vinos teóricamente asépticos que usan la cata como instrumento para establecer categorías de calidad e informar profundamente de ello, rompiendo el sistema
ramificado e induciendo al consumidor en determinado sentido.
Este modo podría ser eficaz si fuera honesta en todos los casos, pero
tales sistemas de información y de concesión de placas, medallas y diplomas suele estar vinculado a comercio de vino, siendo por lo tanto cata
argumentada por "juez y parte".
Por tales razones los técnicos que hacen el vino han de intentar ser
expertos valoradores de su esfuerzo y no permitir que tan sólo sea evaluado por sistemas de azar mercurial. Y ocurre que precisamente quien analiza el vino, si paralelamente cata ese vino, puede constituirse, al relacionar
datos, en el más cualificado catador.
Esquema clásico
CONSUMIDOR
BODEGA

BODEGA
BODEGA
VIÑEDO

Nuevo esquema
CONSUMIDOR
FORMADOR DE OPINIÓN

BODEGA

BODEGA
VIÑEDO

BODEGA
la cata

9

Expresión de la cata
Nos encontramos con el fondo más complejo de la cata: su expresión.
Resulta difícil, ya que se trata de transmitir sensaciones donde forzosamente puede entrar un componente subjetivo. La expresión deber ser comedida, densa y precisa, ya que de otro modo el ejercicio de la cata llegaría
a ser lírica y los maestros parecerían más obscurantistas que diáfanos
enseñantes.
Decía Lord Kelvin que algo empieza a ser ciencia cuando se puede medir
y expresar con números.
Distamos de esto, pero al menos hemos de procurar acercarnos.
Los sentidos de la cata
Aunque para vinos con gas podría utilizarse audición, la cata se basa en
los sentidos faciales de vista, olfato y gusto.
La anatomía de la cata es :
SENOS

VISTA
CORNETES
PITUITARIA
MEATOS
FOSA NASAL

VELO DEL
PALADAR

CAVIDAD BUCAL

FARINGE
EPIGLOTIS
TRÁQUEA

LENGUA
CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS

10

Localizaciones
Las localizaciones básicas transmitidas después al cerebro son la vista
en la parte superior del globo ocular, la olfativa en la parte superior de la
cavidad nasal y la gustativa en la lengua.
Áreas de máxima sensibilidad

OLFATIVA

VISUAL

GUSTATIVA

Trayecto de cata
El trayecto de la cata en la ruta ingestiva (olfato y gusto) es aparentemente simple.
A) Ingestión de líquido
a) Impresión en lengua
b) Impresión en cavidad bucal
c) Impresión en retrogusto
d) Impresión olfativa retronasal
la cata

11

B) Ingestión de aromas
a) Impresión vía nasal
b) Impresión retronasal (Ad)
Pero la degustación de los vinos es una sucesión de sensibilidades basadas en el trayecto. Acaso las impresiones más importantes son las de
recuerdo o remanentes que pueden quedar, ya al margen de cronología de
trayecto tanto en los labios en su parte posterior como el istmo de las fauces, paladar o garganta.

Líquido-sabor
Aroma vía nasal
Aroma vía retronasal

ê ê ê

Rutas olfativas y gustativas
CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS

12

Sistema
En líneas generales se aplica el sentido facial:
1º Vista
2º Olor
3º Paladar
Es preciso considerar que hay aromas fugaces. Por lo tanto es preciso
aplicar algo más coherente :
1º Olor
2º Vista
3º Paladar
El método total supone consideración por orden:

A) AMBIENTE

Temperatura
Luz
Copa
Vibraciones
Descorche

B) MÉTODO ESTRICTO

C) EXPRESIÓN

Oral
Numérica
Escrita

Olor
Vista
Paladar
la vista y el vino

La vista con respecto al vino permite apreciar :
A) Color
B) Limpidez o brillo
Y sobre el color apreciar :
I) Intensidad o cantidad
II) Tono o calidad
La observación visual supone la conjunción de :
1) Vista
2) Vino y sus componentes cromáticos
3) Copa, forma y composición
4) Foco luminoso
5) Factor de entorno (reflexión, absorción y difusión)
Vista
Consta del sentido receptor (ojo) y la interpretación o actuación cerebral.
El campo visual utilizado en la cata es reducido voluntariamente a vertical de 30º y horizontal de 10º de los totales de 130º en vertical y 180º en
horizontal.
El ojo actúa:
Adaptándose a la intensidad mediante el cierre-abertura de pupila. A la
distancia se acomoda con la contracción-expansión del cristalino que varía
la distancia focal.
La imagen se forma invertida en el fondo del ojo impresionando en la
retina las células nerviosas con elementos fotosensibles, conos y bastoncillos.
Bajo el punto de vista de cata de vinos es importante la sensibilidad a las
radiaciones que van desde 380 nm en los tonos violetas a 780 nm en rojos.
La sensibilidad es máxima para 550 nm que corresponde al color amarillo verdoso y mínima para rojos y violeta. Esto explica la gran sensibilidad
ante vinos blancos y la difícil ante tintos jóvenes que mejora al envejecer a
adquirir tonos amarillos.

13
CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS

14

La escala nanómetros es:
380
Violeta
450
Azul
500
Verde
570
Amarillo
590
Naranja
610
Rojo
780
• Nanómetro (nm) es 1/1.000.000.000 metros e indica longitud de
onda luminosa.

Impresiones color y brillo

HUMOR VÍTREO
PÁRPADOS

ESCLERÓTICA
RETINA

IRIS
HUMOR ACUOSO
NERVIO ÓPTICO
CÓRNEA
COROIDES
CRISTALINO
la vista y el vino

15

Responsabilidad de impresiones
• Brillo
El brillo depende de la ausencia de materias en suspensión que habitualmente desaparecen del vino por :
Decantación espontánea
Clarificación
Filtración
Los factores responsables en un vino "tranquilo" son :

TURBIDEZ

Partículas vegetales.- de menos de 10 micras.

Microbios

Bacterias.- de 0,8 a 2 micras.
-Pectinas
-Proteínas
Macromoléculas -Gomas
-Polifenoles
Coloides

LIMPIEZA

Levaduras.- de 3 a 8 micras.

0,1 micras

Micelas

0,01 micras

-Sulfuro de cobre
-Fosfato férrico

Soluciones.-

inferior a 0,002 micras

Iones.-

inferior a 0,001 micras

Hemos realizado una prueba de incidencia de microbios en turbidez
filtrando un vino blanco por membrana de 0,65 micras y aportando después microbios dosificados.
Con levadura "sccharomyces boulardii" asimilable en tamaño a
"cerevisiae" la apreciación visual del brillo es:
Nº células / c.c.

Aspecto

1.000.000
100.000
10.000
1.000
100
10
0

Turbio
Velado
Limpio
Brillante
Brillante
Brillante
Brillante
CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS

16

Esta prueba demuestra la escasa sensibilidad de la vista para apreciar
brillos de valor tecnológico puesto que un vino blanco se muestra brillante
hasta con 1.000 células / c.c. cuando ya es inestable con 10 células / c.c.
Otra prueba similar hemos realizado sobre vino blanco filtrado igualmente con membrana de 0,65 micras con bacteria "Leuconostoc oenos" de
significado enológico resultando al aspecto.
Bacterias aportadas células / c.c.
100.000.000
10.000.000
1.000.000
100.000
10.000
1.000
100
10
0

Aspecto
Turbio
Velado
Limpio
Brillante
Brillante
Brillante
Brillante
Brillante
Brillante

Igualmente se demuestra que ante bacterias un aspecto brillante nada
garantiza.
Las clarificaciones usuales con gelatina, bentonita, caseina o albúmina
de huevo no nos demuestran reducir gérmenes más que a una décima
parte aunque aportan brillo.
• Color
La responsabilidad del color de los vinos reside en la materia polifenólica
procedente de la uva que se disuelve en estrujado, maceración y fermentación y evoluciona reactivamente en la crianza y envejecimiento.
Los polifenoles con respecto al color del vino vienen condicionados por
- Variedad
- Maduración
- Maceración
- Factores microbianos
- Procesos redox
- Variaciones de PH
Los compuesto fenólicos son :
Ácidos fenoles
• I Ácidos benzoicos
Poco abundantes en uva blanca y algo más en tinta.
la vista y el vino

17

En vinos de 0,1 a 30 ppm sobre todo ácido siríngico y vanílico en tintos.
R

COOH

HO
R1

En barricas a varios años hay acumulación de vanílico y
también de gálico y elágico por hidrólisis del tanino del
roble, liberando además azúcares.
O

HO

=O

O

OH

HO
HO

O
O=

COOH

HO
HO

OH

O

Ácido elágico

Ácido Gálico

CH30

CH30

HO

HO

COOH
H

COOH

CH30

Ácido vaníllico

Ácido siriógico

Inestabilidad.- Con oxígeno y aminoácidos tiende a formas de color amarillo, hacia rojizo.
• II Ácidos cinámicos
En uva blanca son poco abundantes, en tinta más. Existen en vinos de 0,1 a 30 ppm en combinación con ácido
tartárico y antocianos.
R
CH=CH

HO
R1
El p-cumárico existe hasta 10 ppm

COOH

H
HO

CH=CH
H

COOH
CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS

18

HO
El cafeico también hasta 10 ppm

HO

CH=CH

COOH

En barrica ascienden hasta 100 ppm en tintos y hasta 5
ppm en blancos. En barrica por cesión de lignina existe,
por efecto hidrolítico, alcohol coniferílico, cumarina y a
partir del tanino del roble escopoletina.
O

O
O=

HO

CH3O
CH=CH

HO

CH2OH
CH30

Alcohol Coniferílico

Escopoletina

CH
CH

Inestabilidad.- La acción polifenoloxidásica puede sobre
el caféico derivar en colores pardos.
Flavonoides
• I Heterociclo pirono

O
HC

HC

CH

CH

=

C

O

Flavonas.-

R

O

HO

CH

OH

CO

CH2

No parecen tener interés
en inestabilidad enológica.
OH
la vista y el vino

19

Flavonoles.R

O

OH

C

HO

R1
R
OH

=

C

OH

O

R´

H

H´ Kenferol

OH H Quercetol

Es el pigmento amarillo
de la uva tinta. No existe
en la blanca. En vino
blanco, consecuentemente no existe y en tintos hasta 15 ppm.
Desaparece en pocos
meses si bien esta caída
es lenta en barrica.

OH OH Miricetol

Inestabilidad.- No existe inestabilidad del vino imputable
a estas materias, si bien parecen influir en color variable
tanto peroxidasas como iones inorgánicos.
• II Heterociclio pirilio

HC

O

HC

CH
CH

Antocianos

R1

O

R2

C

HO

CH

R1

OH

CH

COH

R1
OH
OH
OCH3
H
OCH3
OCH3

R2 R3
OH OH
OH
H
OH OH
OH OH
OH
H
OH OCH3

Delfinidina
Cianidina
Petunidina
Pelargonidina
Peonina
Malvina
CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS

20

Posibilidades: hidroxilación de anillo lateral. Meticulación de los hidróxilos
de este anillo. Glucosidificación, acilación.
En uva aparecen a 70 días de la floración. Después se acumulan durante 50 días hasta 1200 ppm. Después pueden degenerar, por combustión
respiratoria, en sobremaduración.
El proceso de extracción a días de maceración es:
Días
0
1
2
3
4
5
9
12
Antocianos
63 381 620 630 575 590 536 470
A seis meses de vida cae el contenido de 500 ppm a 200 ppm y paralelamente la intensidad colorante cae un 20%. En roble nuevo esta caída es
de un 7% y en viejo de 18%.
A cinco años se anulan tanto en botella como en barrica.
Inestabilidad.- Inestabilidad importante por su responsabilidad en el color del vino tinto.
a) Con oxígeno se polimerizan por condensación dando
macromoléculas coloidales.
b) Dan complejos metálicos con hierro trivalente y también con
aluminio, cobre y estaño.
c) Sensibles a la lacasa
d) Sensibles a la luz
e) Se polimerizan y copolimerizan con taninos condensados y muy
condensados, con intervención de aldehídos.
III. Heterociclo pirano

O

HC

CH

HC

CH
CH2

Flavanoles
Taninos al condensarse y subir PM de 500 que a su vez pueden ser
hidrolizables (monómero gálico y elágico) y los no hidrolizables constituidos de:
Flavanmonoles :
Catequinas
lavones-3ols

Leucoantocianos
Leucoantocianidinas

Flavandioles :
Flavon-3, 4, diols
Proantocianidinas
la vista y el vino

21

R

O

OH

CH

HO

R1

OH

CH2

R

O

CHOH

OH

CH

HO

R1

CHOH
OH

R
OH
OH
OH
OH
H

CHOH

R´
H catequinas
OH galocatequina
H leucocianidina
OH leucodelfinidina
H leucopelargonina
La piel de uva contiene 1,3 ppm de taninos, la pulpa 0 ppm, las
semillas 1 ppm y el raspón 1,5 ppm.
En vino blanco existe 70 ppm en maceración muy corta y hasta
300 ppm en larga. La fermentación con burbas tiene a ascender el
valor.

En tintos hasta 3000 ppm con evolución en maceración:
Días
0
2
4
6
8
Taninos
400 600 800 1200 1300
Al paso del tiempo los del vino se polimerizan y en contacto con roble
absorbe el vino taninos hidrolizables.
El roble viejo cede muy poco.
Al polimerizarse se vuelven astringentes y pasado cierto valor de PM
vuelven a ser suaves al paladar. Al subir PM sube el color.
Al cabo de largo envejecimiento desaparecen las catequinas monómeras.
CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS

22

Inestabilidad.• Con oxígeno, policondesación oxidativa catalizada por metales con
tendencia a aspereza, abstringencia y color.
• Sin oxígeno, polimerización con paso de disolución a coloide y precipitación.
• Con etanal, condensación de catequinas.
• Con etanal, condensación de leucoantocianidinas.
• Combinación de polisacáridos.
• Policondensación oxidativa en presencia de oxi-reductasas, con quinona
como etapa intermedia:
OH

O
OH
+1/2 O2

O
+H2O

Aplicando SO2 antes de formar quinona se evita el proceso.
Después es difícil ya. Consumen ascórbico. Las quinonas se polimerizan,
cambian de color.
Reaccionan con tanino dando color.
Reaccionan con antocianos decolorando.
Desnaturalización proteínas.
Mal gusto por desanimación oxidativa.
Fuente luminosa
La observación del color del vino se realiza por transparencia, necesitando por tanto una fuente luminosa y la consideración de los factores de
reflexión, transmisión y absorción de las paredes del local de cata y de la
copa de cata.
Las fuentes luminosas pueden ser variadas y su significado es relativo
siendo fuerte la incidencia de la tradición que considera luminosidad de
vela, de sol o de filamento y en tonos blanco mate. Variación en estos factores nos dan sensaciones dispares y ante la profusión de nuevos tipos de
fuentes de luz por electricidad es precisa la consideración comparativa ante
vinos.
la vista y el vino

23

A la luz solar o a la vela han seguido usos de lámparas diversas :

Relleno argón
Relleno nitrógeno

Con gas halógeno

Lámparas

Incandescencia

Relleno argón
Relleno nitrógeno

Filamento enrollado

Sin gas halógeno

Filamento estirado

De mercurio
Baja Presión

Fluorescentes tubulares
Fluorescentes miniatura

De sodio

De descarga
Mercurio
Alta Presión

Halogenuros metálicos
Sodio

De mezcla

Estos tipos de iluminación pueden considerarse como variantes concretas. Si embargo, son excepción las lámparas de baja presión de mercurio
(fluorescentes) ya que la descarga estricta es ultravioleta pero la cantidad y
calidad cromática de la luz emitida depende del recubrimiento de polvo
fluorescente o fósforo.
Como el ojo es sensible a 450, 540 y 620 nm en los casos de la retina se
hacen ahora lámparas fluorescentes de "tres bandas".
Por lo tanto,con respecto al concepto de luz fluorescente los inconvenientes de hoy podrían ser subsanados ya que técnicamente evolucionan
considerablemente.
En todo caso lo tradicional ha sido la iluminación con vela o filamento e
interposición luz --- vino --- vista. Para utilizar luz difusa es preciso emplear
intensidades fuertes.
Hemos estudiado el comportamiento de diversas fuentes luminosas ante
vinos blancos y tintos. Y hemos sometido a cata de color ante diversos
CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS

24

catadores solicitando edad como consecuencia del exponente de color
amarillo apreciable.
La edad real de una gama de vinos en cubetas adosadas de 1 cm es :

A

B

Blanco
año

Blanco
4 años

C
Tinto 1.988
cosechero

D

E

F

Tinto
1.988

Tinto
1.984

Tinto
1.950

Se solicita de tres catadores establecimientos de escala de edad con
distintas fuentes luminosas reflejadas sobre material de formica blancomate.
Resulta preciso establecer un criterio definido de lo que se busca al observar en copa de vino y por razones, de tradición, cultura y moda se
busca :
Blancos : tonos vivos y pálidos.
Tintos : tonos vivos lejos de la oxidación.
Por tanto, la fuente luminosa se pretende sea rejuvenecedora, excepto
para vinos muy especiales.
Fuentes estudiadas
Naturaleza

Tipo

Marca

Tem.Color

Rto.Color

E.Luminos

1

Combustión

Veta

2

Incandescencia

Filamento
arrolado

Magd 6-7

2400

100

100

3

Incandescencia

Halógena
Tungsteno

Sylvania
FCS

3500

4

Descarga

Fluorescente
luz día

Sevalux
D-S

5500

85

38/90

5

Descarga

Mercurio baja
presión

Philips
SL-18

4500

85

40/500

6

Descarga

Sodio alta
presión

2000

260

70/130

7

Descarga

Mercurio alta
presión

Philips
HPL-N

4000

50

40/60

8

Descarga

Fluorescente

Philips
TLD/93

5000

93

40/90

9

Descarga

Fluorescente

Philips
TLD/95

5000

95

40/90

350º K.

100
la vista y el vino

25

A

B

C

D

E

F

Real

0/1

4

0/1

0/1

4

38

Luz
1

0/1

2

0/1

0/1

5

10

Interposición

2

0/1

2

0/1

0/1

6

20

Difusa

3

0/1

2

0/1

0/1

10

20

Difusa

4

0/1

2

0/1

0/1

10

50

Difusa

5

0/1

2

0/1

0/1

3

10

Difusa

6

Distorsia

Cromática

7

0/1

1

0/1

0/1

5

30

Difusa

8

0/1

2

0/1

0/1

3

10

Difusa

9

0/1

0/1

0/1

0/1

3

10

Difusa

Apreciaciones complementarias
• Luz
1. Resalta rojo rubí
2. Resalta rojo rubí
3. Resalta rojo rubí y palidez en blanco
4. Resalta tono cuero y morado en cosechero
5. Resalta valores intermedios entre precedentes
6. Se aprecia verde-negruzco
7. Resalta tono morado y anula brillo
8. Resalta rojo-rubí
9. Resalta rojo-rubí y palidez a blanco
Resulta difícil generalizar sobre lámparas y apreciación cromática de
vinos por razón de la gran dispersión tecnológica de tipos de lámparas.
Son útiles según este estudio:
Vela por interposición y filamento por luz difusa así como fluorescentes
de alta resolución cromática como TLD 93 y 95 y ha resultado útil el modelo
de descarga de mercurio a baja presión SL.
El resto no resultan convenientes y los resultados son imprecisos para
halógenos de tungsteno.
CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS

26

Lux

Estos resultados experimentales concuerdan en síntesis con los conceptos cromáticos de una fuente luminosa :
I. Rendimiento en reproductibilidad de color que debe ser alto.
II. Temperatura de color que debe ser alta para blancos e intermedia
para tintos.
Otros conceptos como rendimiento luminoso es de valor económico y
es opuesto al concepto I.
Podemos concluir que interesa ante todo una temperatura de color baja
en vinos tintos viejos para anular los tonos "cuero" y pasarlos a "teja" inferior a 3000 ºK.
Es en cambio admisible una temperatura de color superior a 4000 ºK
para tintos jóvenes y para blancos podría ser útil hasta 1000 para atenuar
el amarillo.
La no conveniencia de la luz de sodio a baja presión radica en su
monocromatismo.
La temperatura ya expresada en luz difusa de 4000 a 10000 ºK.
La reproducción cromática próxima al 100%, práctica 85-100%, concretamente 93-95%, lo cual no se consigue con sodio ni mercurio y sí con
incandescente, halógenas y algunos tipos de fluorescentes como TLD
93-95.
• Intensidad
La intensidad luminosa requerida en nuestro criterio, según experimentación para luz difusa, entorno blanco neutro mate y copa normalizada resulta como mínimos requeridos:

07001.000 2.000 3.000 4.000 5.000 -

Mínimo para blancos
Mínimo para rosados
Mínimo para gran reserva (tintos)
Mínimo para reserva y crianza (tintos)

Mínimo para vinos del "año" (tintos)
Mínimo para vinos del año en "rama" (tintos)
la vista y el vino

27

• Reflexión y absorción
Al trabajar en cata con luz difusa son fundamentales los valores de reflexión y absorción de lux.
Los factores son :
Superficie

Reflexión Absorción

Amarillo

0´50

50

Beige

45

55

Marrón

25

75

Rojo

20

80

Verde

30

70

Azul

20

80

Gris

35

65

Blanco

70

30

Negro

0´04

96

Experimentalmente interesa un entorno blanco mate para luz difusa de
grados Kelvin inferior a 5000 y blanco mate de débil tono violáceo, muy
tenue, para mayor temperatura de luz. De este modo se acentúa la viveza
y se atenúa el tono marrón.
La copa
La incidencia de la copa en la apreciación visual del vino reside en su
transparencia total, su regularidad de inoldeado y su forma.
Siguiendo con la necesidad rejuvenecedora de la cata de color, la forma
que más resalta los tonos rojizos y atenúa el "cuero" es el fondo esférico.
Por lo tanto, para tinto, fondo esférico en copa, siendo tolerable tendencia a
cónico en blancos.
La calidad de moldeo debe ser perfecta. Para comprobarlo se coloca la
copa vacía en horizontal a 5 m. de una superficie blanca y bajo un alumbrado desde techo, de incandescencia.
La débil sombra debe ser regular sin cambios de intensidad. Suelen ser
frecuentes las sombras de anilla de borde y en la panza. Esto no debe
ocurrir o ser mínimo.
CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS

28

Una sonoridad aguda en percusión indica espesor sutil y regular y borde
fino.
La copa influye en el aspecto visual en el brillo y en el color.
La turbidez se aprecia mejor en copas panzudas, que en tinto precisan
fuerte iluminación. En fondos cónicos se atenúan las turbideces.
A su vez, una copa de moldeo irregular tiende a dar efectos lenticulares
que, ante la luz, produce dispersiones o convergencias luminosas que simulan espejuelos que enmascaran faltas de brillo.
Con respecto al calor, invoquemos una vez más lo que buscamos:
Tintos.- Colores vivos, evitando maderizados.
Blancos.- Palidez.
Esto hemos comprobado que se consigue con copas diferentes. Para
tintos los fondos esféricos resaltan rojo en armonía con amarillos. En cambio, fondos cónicos suponen mayor espesor de cristal que atenúan rojo y
resalta amarillo y maderizado. El razonamiento es válido para blancos pero
con sentido opuesto.
• Forma normalizada
Interesa el cristal por la transmisión luminosa contra vidrio.
El cristal es un 26% en plomo como mínimo y arena silícea fundidos a
1500 º.
El vidrio incluye modificación cromática en tenue verde que altera la
percepción de rojo.
El moldeo soplado a boca da ligereza adecuada para menor inercia térmica y cromática.
Para trabajo normal de cata de vinos el moldeo 2772 de Bohemia Española es muy aceptable.
La densidad del cristal de este tipo es próxima a 2,4 mientras que las de
vidrio se sitúa en torno a 2,0.

La vista y los instrumentos
La apreciación de brillo se hace instrumentalmente mediante los
nefelómetros y la de color por espectrometría midiendo la absorción del
vino en espesor de 1 m.
Para luz de 420 nm en blancos y además 520 nm en rosados y tintos.
Se usa la suma como expresión del color y la relación como tono.
El valor 620 nm que pretende expresar morado no es tan resolutivo.
la vista y el vino

29

Intensidad de color
Agua
Vino blanco muy pálido
Vino blanco pálido
Vino blanco pajizo
Vino blanco dorado

0
0´03
0´05
0´07
0´1

Vino rosado abierto
Vino rosado normal
Vino rosado alto de color
Vino rosado fuerte color
Vino dudoso rosado / tinto
Vino tinto muy abierto de color
Vino tinto abierto de color
Vino tinto muy viejo
Vino tinto "lágrima"
Vino tinto "reserva"
Vino tinto cosechero bajo de color
Vino tinto "crianza"
Vino tinto cosechero "corazón" poco color a un año
Vino tinto cosechero "corazón" aceptable a un año
Vino tinto cosechero "corazón" correcto a un año
Vino tinto cosechero "corazón" del año abierto
Vino tinto cosechero "corazón" del año normal
Vino tinto nuevo de desgranado
Vino tinto nuevo de "prensa"

0´2
0´3
0´5
0´7
1
2
2´5
3
3
3´3
3´3
3´5
3´5
3´7
3´7
4
4´5
5
8

Tono de color

(D.O. 420 / 520)

CATA
Rosado nuevo Garnacho
Rosado 1 año Garnacho
Rosado 5 años Garnacho
Rosado nuevo Tempranillo
Rosado 1 año Tempranillo
Rosado 5 años Tempranillo
Tinto cosechero del año
Tinto cosechero 1 año
Tinto cosechero 3 años
Tinto desgranado al descube
Tinto desgranado a 6 meses
Tinto desgranado a 1 año
Tinto desgranado crianza
Tinto desgranado reserva
Tinto desgranado gran reserva
Tinto desgranado 20 años

COLORIMETRÍA
0´9
1´2
1´89
0´7
0´9
1´1
0´6
1´0
1´2
0´65
0´65
0´75
0´80
0´85
0´90
1´05

- 0´8
- 1´2
- 1´6
-

0´75
0´80
0´85
0´90
1´05
1´6

-

0´05
0´07
0´1
0´15
0´3
0´5
0´7
1´0
2
2´5
3
3´5
3´5
4
4
4
4´2
4´2
4´4
4´5
6
8
12

D.O. 420 mm

COLORIMETRÍA

D.O. 420 mm. + 520 mm.

CATA
CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS

30

Otro modo de expresar es gráficamente en coordenadas o en extensión.
El lineal expresa mediante coordenadas los valores de absorción de los
vinos en el espectro de 400 a 650 nm.

5
4
3
2

TINTO DESPALILLADO NUEVO
TINTO DESPALILLADO 10 AÑOS
TINTO COSECHERO NUEVO
TINTO COSECHERO A 1 AÑO

1
0

400

500

600

Y la presentación en extensión se realiza por el sistema triestimular en
el diagrama CIE.
0.900

1. Rosado

520

530

800

2. Rosado

540

510

700

3. Rosado

verde

570

500

580
naranja amarillento
585
naranja 590
600
rosa
naranja
anaranjado rojizo 610

verde
azulado

400

verde azul

rosa

490
azul
verdoso
azul
480

100
000
0.000

470
460
450

100

púrpura rojizo

rosa
purpurino

azu
l pu
rpu
púr
rino
pur
aa
zula
do
púrp
ura

200

6. Tinto desgranado 6V a 4 años.

v
am e r d
a e
am rill
o
a m ar
ar illo
ill
o ve
rd
o

500

5. Tinto cosechero 5V a 2 años.
so

600

300

4. Rosado

550
verde
amarillento 560

620
640
700-78

rojo
rojo
purpurino

púrpura
rojo

380

200

300

400

500

600

700
la vista y el vino

31

Nefelometría y cata
La apreciación de turbidez en copa no es garantía de evaluación sobre
todo en cuanto estabilidad microbiana.
La relación de escalas de unidades internacionales nefelométricas es :
UNIDADES NEFELOMÉTRICAS

Muy
brillante

Estable

Brillante

0
0´01

0´04
0´15

0´05

Dudoso

Limpio

valores útiles

0´3
0´4
0´6

0´005

TINTOS

Inestable

0´20

No Limpio
"Velado"

1

Muy inestable

46 + 2
-

100 - 2
55 - 3

9+ 1
-

65 + 5
-

0´1

0,8 + 0,1
-

+

65 + 2
-

0´30

+

• Copa normalizada de
cata.
• AFNOR (Un tipo es
catavinos 2772 "Bohemia
Española").
• Util para apreciar color a
tintos y rosados.
• No tanto para blancos.
En todo caso útil para
observar brillo.

valores teóricos

0

0

Estable

valor teórico

Estable

ROSADOS

valores útiles

BLANCOS

valores teóricos

ESTABILIDAD

valores útiles

CATA
CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS

32

Color de uvas
Para poderlo medir en maduración exponemos un método sencillo que
nosotros desarrollamos.
Es preciso disponer de unos diez tubos de ensayo de unos 15 cm de
capacidad y con tapón roscado y de una pequeña cantidad (sólo 50 gr.) de
enzimas pectolíticas.
Después de tomar en el vaso pH y grado, se agrega media cucharada
de las de café de enzimas, se revuelve bien y dos horas después se toman
10 cc de mosto y se pasa a un tubo que contenga 3 cc de alcohol.
Así queda fijado el color en el líquido y guardando los tubos de diversas
tomas se tiene una escala visual de adquisición de color.

Si no pusiéramos enzimas ni alcohol veríamos amarronear el mosto a
una hora (abierto) y la altura del estrato marrón nos daría idea de la actividad de tirosinasa. Si la uva estuviera enferma este estrato marrón se debería a tirosinasa y a lacasa.
Catavinos
Han llegado hasta nosotros los catavinos de plata alveolados que permiten apreciar matices sutiles de color aunque no aromas y sabor.
Para proseguir con estas ventajas nosotros vemos interés a poner como
fondo papel de aluminio y de este modo, con la copa normalizada (catavinos 2772), podemos hacer una apreciación total del vino.
El papel de aluminio debe colocarse, después de levemente arrugado, a
unos 10-20 cm de la copa.
Hasta dónde se llega por el color
Mediante la cata del color (intensidad y tono) de los vinos se pueden
derivar conclusiones importantes.
La apreciación visual no puede dar resultados absolutos, ni el mismo
espectrofotómetro, pero sí orientaciones relativas valiosas.
Color y zona
El valor diferencial más firme es la vinífera. La zonas pueden diferenciarse en sus vinos si tienen masas viníferas diferentes. Sin embargo, el
tono rojo-rubí de Rioja puede ocurrir de modo similar en muchos otros vinos, luego no puede ser diferencial.
la vista y el vino

33

Color y edad
Todos los vinos tienen una base incolora y otra amarilla. La incolora al
paso del tiempo tiende a amarilla y la amarilla a dorada. Los rosados y
tintos tienen además un componente morado y rojo que decae, primero el
morado y después el rojo.
De la conjunción de estas evoluciones puede deducirse la edad.
Esto es difícil en blancos, muy fácil en rosados y en tintos en sus cuatro
primeros años y difícil a más edad.
Sin embargo, el catador precisa observar el color con cierta cultura
enológica de la zona para aproximarse con más precisión.
Por ejemplo, en una escala de color de vinos de Rioja:
1984 - 1983 - 1982 - 1981 - 1980
Puede parecer el 1984, por deficiente maduración, más viejo que el 83 y
el 82 por blancura más evolucionado que el 81. En estos casos aroma y
paladar pueden secundar y complementar los aspectos aromáticos.
Pero siempre la mejor orientación en la edad es la del color.
RESUMEN
VISTA

COPA

LUZ

ENTORNO
Reflexión 60%

Normalizada
AFNOR

Intensidad
700-5000 Lux
Calidad

Rendimiento
Cromático
de reproducción
85-100%

Temperatura
de color
400-1.000ºK
CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS

34

Después de abierta la botella, de modo inmediato debe procederse a la
cata de aromas conocida como:
- Apreciación olfativa
- Apreciación de aromas
- Olor del vino
- "Nariz del vino"
Entendemos que el concepto "apreciación de aromas" responde en mejor
manera a la síntesis de olor por vía nasal y retronasal que las otras denominaciones que tienden a localizar en olfato y nariz sólo una vía externa de
apreciación.
Condiciones
Las materias aromáticas de un vino se manifiestan por:
- Punto de ebullición
- Concentración
- Peculiaridad

RECEPCIÓN
La apreciación
Se localiza el bulbo olfativo de mayor sensibilidad en la zona superior de
las fosas nasales, intervienen los cornetes y meatos como tabiques
decantadores que, por pérdida de fuerza y de diferencia térmica, facilitan el
contacto de los aromas con la región de sensibilidad olfativa.
Evolución
Zona
Sensibilidad
Olfativa

Aunque se tiende a pensar que los
aromas en gran medida proceden de la
uva, lo cierto es que en la vida del vino
evolucionan siendo en cada momento su
apreciación consecuencia de procesos
de:
- Conservación
- Nueva aparición
- Pérdida
aromas del vino

35

Este proceso es motivado por:
-Modificaciones de pH
-Modificaciones de rH
-Procesos hidrolíticos
-Síntesis microbiana
-Temperatura
-Aportaciones modificantes (clarificaciones)
Origen
Resultaría simple ahora admitir como tipos de aromas los primarios,
secundarios, etc, cuando paso a paso se desvelan nuevos efectos, componentes y responsabilidades.
UVA

Piel y en malvasía y moscatel
también en pulpa

PROCESOS
PREFERMENTATIVOS

Transporte
Sulfitado
Estrujado
Desfangado

FERMENTACIÓN

Tumultuosa
Maloláctica
M. carbónica

TECNOLÓGICOS

Clarificaciones
Filtraciones
Trasiegos, etc.

DE CRIANZA

Procesos redox
Roble
Botella
Embotellado

Los aromas pueden proceder:
Tipos de aromas
Podríamos agruparlos en:
1. Alcoholes

5. Aminas biógenas

2. Ácidos

6. Hidrocarburos terpénicos
CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS

36

Exponemos una relación de lo encontrado hasta ahora que, evidentemente, día a día se amplía.
• Alcoholes
- Metanol
- Tirosol
- Pentanol-2
- Etanol
- Triptofol
- 4-metil-pentanol-1
- n-propanol
- Etilguayacol
- 3-metil-pentanol-1
- n-butanol
- 2-metil-propanol-1
- Trans-2hexanol
- iso-butanol
- 3-metil-butanol-1
- Trans-furan-linalol-oxido
- Butanol-1
- 2-metil-butanol-1
- cis-furan-linalol-oxido
- n-pentanol
- 4-vinil-guayacol
- 1 octanol
- iso-pentanol
- acetil-metil-carlejonol
- Trienol
- n-hexanol
- Nonanol-1
- Cis-ocimenol
- n-octanol
- Nonanol-2
- 3-metil-tio-propanol-1
- Fenil-2-etanol
- Tinanol
- Trans-piran-linalol-oxido
- Metil-2-etanol
- Terpineol-4
- cir-piran-linalol-oxido
- 1-hexanol
- a-terpinol
- Citrenelol
- Cis-3hexan-1- ol - Citronelol
- Nerol
- Cis-3-hexan-1-lo - Geraniol
- Fenol
- 1 octanol
- metil-3butanol-1
- Orto-cresol
- bencialcohol
- Butanol-2
• Ácidos
- Formico PE 100º
- Acético PE 118º
- Propiónico PE 141º
- n-Butírico
- iso-butírico PE 186º
- n-caproico
- n-caprílico PE 237º
- Cáprico
- Succinaco ácido de etilo
- Pelarcogónico PE 253º
- Laurílico PE 225º
- Mirístico PE 250º
- Palmílico PE 215º
- Marcárico PE 217º
- Eptanoico
- Nonanoico
- Decanoico
- Undecanoico
- Dodecanoico

- Tridecenoico
- Tridecanoico
- Tetradecanoico
- Tetradecenoico
- Pentadecanoico
- Pentadecenoico
- Hexadecenoico
- Eptadecenoico
- Octadecatrienoico
- Octadecadienoico
- Nonadecanoico
- Nonadecenoico
- Eicosenoico
- Eicosanoico
- Docosenoico
- Docosanoico
- Tricosanoico
- Tetracosanoico
- Cis-3-hexanoico PE 205º
PE = Punto de ebullición
aromas del vino

• Esteres
Acetato de amilo
Acetato de metilo
Acetato de butilo
Acetato n-propilo
Acetato de etilo
Acetato de2-CH3-propil-1
Acetato de fenil-2 etilo
Acetato de isamilo
Acetato de hexilo
Acetato de metilo
Antranilato de metilo
Butirato de etilo
Butirato de isoamilo
Caprato de etilo
Caprilato de etilo
Caprilato de butilo
Caprilato de hexilo
Caprilato de isamilo
Caproato de etilo
Paproato de hexilo
Caproato de isoamilo
Formiato de etilo
Heptanoato de etilo
Isobutirato de etilo
Isovalerianato de etilo
Lactato de etilo
Lactato de metilo
Lactato de isoamilo
Lactato de isobutilo
Lactato de isopentilo
Laurato de etilo
Malato de dietilo
Miristato de etilo
Pelargonato de etilo
Piruvato de etilo
Propionato de etilo
Propinato de isobutilo
• Caratenos
- Trans-vitispiramo
- Cis-vitispiramo

37

Succionato de etilo
Undecanoato de etilo
Valerianato de etilo
Y-hidroxibutirato de etilo
Benzoato de etilo
Salicilato de metilo
Cinamato de metilo
Laurato de isoamilo
Miristato de etilo
Palmitato de metilo
Oleato de metilo
Linoleato de metilo
Valeriato de butilo
Valeriato de n-amilo
Succinato de etilpropilo
Succinato de etilamilo
Succinato de metiletilo
Glutarato de monoetilo
2-fenil-etil-acetato
n-OH. Butirato de dietil-acetato
e-metil-propanol-1-acetato
Salicitato de etilo
Cinamato de etilo
Laurato de metilo
Miristato de metilo
Palmitato de etilo
Oleato de etilo
Linoleato de etilo
Levulinato de etilo
Valeriato de isoamilo
Valeriato de 2-feniletilo
Succinato de dipropilo
Succinato de dietilo
Glutarato-dietilo
Cis-3-hexanol-1 acetato
etil-3 OH- butirato
n-OH. butirato de etilo

- Trimetil dihifronaftaleno
- Damascenona
CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS

38

• Aminas biógenas
- Histamina
- Putrescima
- Cadaverina
• Carbonílicos
- Etanal
- n-propanal
- n-butanal
- iso-butanal
- n-hexanal
- n-octanal
- n-nonanal
- n-decanal
- iso-pentanal
- Furfural
• Terpenos
- Etoxilinalol
- Etoxi-alfa-terpineol
- Etoxi-geraniol
- Mirceno
- Alfa-terpineno
- Cis-ocimeno
- Gamma-terpineno
- Trans-ocineno
- Alfa-copaeno

- Beta-feniletilanina
- Tiramina

- Diacetilo
- Benzaldehido
- Propanona
- Butanona-2
- Acetoina
- Aldehido cinámico
- y-butiralactona
- Acetal
- Metanal
- Butiralactona

- 3-hidroxibutanona
- 2-pentanona
- cis-gammalactona
- Trans-gamma-lactona
- Siringaldehído
- Vanillialdehído
- Coniferaldehído
- p-hidroxi

- Sexquiterpeno
- Germacreno
- Terpinoleno
- o-ocineno
- Isopentiltolueno
- Alfa-cubebeno
- Beta-burbueno
- Calameneno
- Gamma-Cadineno

• Sustancias volátiles y olores correspondientes
Acetato de etilo ......................... Vino picado
Acetato de isoamilo .................. Plátano, caramelo ácido
Acetato de feniletilo .................. Rosa de té
Ácido feniletílico ....................... Miel
Acetoína ................................... Almendra
Alcohol fenil-etílico ................... Rosa
Aldehído anísico ....................... Espino
Aldehído benzoico .................... Almendra amarga, hueso de
Aldehído cinámico .................... Canela
Aldehído feniletílico .................. Jacinto
Aldehído fenilpropiónico ........... Lilas
Benzaldehido cianidrina ........... Cereza
Caproato, caprilato, .................. Ácido grasos, jabón
Caproato de etilo ...................... Vela de cera
aromas del vino

Diacetilo Avellana ..................... Mantequilla
Geraniol .................................... Rosa
Glicirricina ................................. Regaliz
Hexanodienol ........................... Geranio
Hexenol, hexenal ...................... Hierba
Iron ........................................... Iris
Linalol ....................................... Palo de rosa
Óxidos de linalol ....................... Alcanfor
Paratolilmetilcetona .................. Heno cortado
Piperonal .................................. Acacia, heliotropo
Undecalactona ......................... Melocotón
Vanillal ...................................... Vainilla
No todos estos responsables residen en todos los vinos y, a su vez, es
fuerte la variación de concentraciones.
En uvas existen diferenciales :
• Variedad
Labrusca
Concorol
Esteres etílicos y metílicos de ácido antranílico
Cabernet-sauvignon
Merlot
Cabernet franc
2-metoxil-3isobutil piracina
Existen altas concentraciones de terpenos en la pieles de Moscatel,
Riesling, Traminer y Müller-Thurgau.
En el trayecto de la vendimia a la fermentación existen acciones aparentemente leves pero que inciden intensamente en los aromas.
Actúan entonces hidrolasas, oxigenasas, oxireductasas que transforman
color y aromas.
A partir de estas acciones se desarrollan aldehídos, metanol y alcoholes
de 6 átomos.
Sobre los ácidos linoléicos y linolénico de la uva en presencia de oxígeno se sintetizan en notable cantidad por lipoxigenasa y ADH, cis-3-hexanal
y trans-2-hexanal y sus alcoholes que son responsables del sabor herbáceo. Se atenúan en frío. Se acentúa con triturado o prensado aireando.
La acción de presión influye en la extracción de terpenos, Así como el
tiempo de maceración.
El SO2 extrae aromas.

39
CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS

40

El desfangado afecta al contenido de aromas.

La fermentación afecta a los aromas en función de:
- Levaduras espontáneas
- Levaduras aportadas
- Levaduras aportadas generadoras de aromas
- Residuos de azufre
- Residuos de otros fitosanitarios
- Uva botryticada
- Temperatura de fermentación
- Velocidad de fermentación
- Material del envase
La temperatura influye poderosamente. A 25ºC se forman más 2-metil1-propanol y anílico que a 15ºC; en cambio, a baja temperatura los aromas
vienen más influidos por esteros etílicos.
Fermentando mostos turbios se consiguen más alcoholes superiores.
En maceración carbónica el hormigón da más aroma que el acero.
En general, la maceración carbónica, aumenta estiremo, benzaldehído
y fenil-acetato de etilo y salicitato de etilo. Y la maceración carbónica inhibe
la lipoxigenasa y, por lo tanto, no da herbáceo.
Encubar hojas aumenta el trans-hexanal.
El proceso maloláctico afecta a aromas y tiene gran responsabilidad en
aminas biógenas.
En crianza intervienen:
- Hidrólisis
- Fenómenos redox
- Esterificaciones
Desaparecen aromas de la uva y aparecen aldehídos, acetales, esteres
y lactonas.
La madera intervienen por:
- Microxidación
- Eroporación
- Cesión de polifenoles
- Cesión de lignina e hidrólisis
La botella actúa como regulador redox de aromas.
Pero acaso lo más importante sea desterrar la idea de que la uva verde
es más aromática que la madura.
aromas del vino

41

Los precursores (polioles, glicosilados y glicosidos hidrolizables) son
inodoros pero a partir de tecnología acertada resultan vinos aromáticos de
uvas maduras.
Las clarificaciones afectan al potencial aromático de los vinos, generalmente aminorando. Sin embargo, nuestros estudios revelan que el uso de
tanino es degradante para el aroma de los vinos aunque el empleo posterior de gelatina atenúa este efecto de deterioro.
La copa
Para la cata de aromas resulta empíricamente sencillo comprobar que
las copas cerradas, con boca de inferior diámetro que la "panza", son más
idóneas.
Una copa tipo cáliz, así como las de estructura cilíndrica, no resaltan los
aromas. Esto sólo ocurre en copa cerrada, que permita en boca sólo el
diámetro de apreciación nasal.
Bastan 45 mm de boca sobre 60-70 de "panza", hasta el modelo "Brandy"
de 65 mm de diámetro de boca y 85 mm de "panza".

Copa para cata de vinos espumosos

195 mm.

30 mm.

+

13
10
9+ 1
-

7
65 + 2
-

115 mm.

85 mm.
65 + 5
-

55 - 3

15 mm.

0,8 + 0,1
-

100 - 2

46 + 2
-

+
CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS

42

TRACTO
Tracto olfativo
Si seguimos el tracto olfativo podremos observar que los aromas en su
primera impresión, olfativa directa, se encuentran en diferente condición
que los aromas por vía retronasal.
En este estudio se consideran:
Temperatura
pH
Nivel redox. Milivoltios

36º2

36º2

35º4
35º4
35º4 35º9

2

36º2

36º

1
PH 6´85

36º4

105 mv

En el gráfico nº 1 exponemos los
valores térmicos en pared, sin circu117 mv
lación de aire en boca y fosas nasales.
El cuadro nº 2 expone los valores
110 mv PH 6´85
PH 6´90
103 mv
de pH y redox de la cavidad bucal y
PH 6´7
nasal en sus mucosas:
Según esto nos encontramos en
un enfrentamiento ambiental en las
101 mv
cavidades bucales y olfativas. Los valores de tres vinos en copa a 15º C,
ambiente exterior 20º C e ingestión
de 15 cc y tiempo de tracto labios-laringe de 5 segundos :
PH 6´90

VINO

CAVIDAD BUCAL

INGESTIÓN

1- Blanco PH 3´0
2- Tinto viejo PH 3´4
3- Tinto joven PH 3´6

PH 6´80
PH 6´80
PH 6´80

3´06 PH
3´40 PH
3´62 PH

1- Blanco mv 172
2- Tinto mv 155
3- Tinto mv 105

mv 102
mv 102
mv 102

150 MV
141 MV
103 MV

1- Blanco 15 Cº
2- Tinto viejo 15 Cº
3- Tinto joven 15 Cº

35´4 - 36´4
35´4 - 36´4
35´4 - 36´4

24´2 C
24´2 C
24´2 C

Ingestión con aire
25´1
25´1
25´1
aromas del vino

43

Evolución térmica de cata de vinos
Copa 2772

VIA NASAL

5s

10s

20s

VIA
RETRONASAL 5s

28º1 35º9

8º2
15º1

11º8
15º6

13º2
17º3

10º C
15º Ca

28º1 35º9

24º1
25º1

25º4
27º3

25º8
28º0

25º C
26º Ca

18º1 35º9

20º8
23º1

22º9
5º3

23º5
25º5

21º C
23º Ca

VINO AIRE AMBIENTE VENTANA FONDO
BLANCO

5º C 18º C

18º8

TINTO

22º C 18º C

18º8

ROSADO 17º 3 18º C

BOCA (TIEMPOS)

18º8

AMBIENTE
18ºC

36ºC

VINO
15ºC
28ºC

25ºC
19ºC

21ºC

25ºC

AR
OM
A
AIRE

VI
NO

EVOLUCIÓN TÉRMICA DEL VINO EN LA BOCA, INGESTIÓN
DE 15cc., PERMANENCIA 5s.
19º - caso de no succión de aire
a- caso de succión de airee

En base a estos estudios podemos deducir que la apreciación de aromas es diferente entre vía nasal inmediata y vía retronasal.
Por vía nasal directa el aroma se presenta con baja temperatura, cierto
grado de oxidación y pH del vino.
Por vía retronasal el aroma puede mostrarse diferente por mayor temperatura, mayor grado reductor y pH muy débilmente superior.
CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS

44

La vía retronasal supone en niveles de evaporación 3º C más que la
temperatura del vino y 10º C más en el caso con absorción de aire para
blanco a 5º C.
En el caso de tintos a 20º C la vía retronasal supone entrada a 2º-3º C
más y 4º-5º C más en caso de succión combinada de aire. Es muy interesante comprobar que la succión de aire en la cata acelera la subida de
temperatura del vino en la boca.
Temperatura del vino
Los ensayos hechos con diversos vinos nos permiten apreciar como
olfatación directa que existe un límite térmico alto impuesto por la presión
de aromas en olfatación mientras que el límite inferior lo constituye el saber
áspero de polifenoles en frío.
En vino tinto viejo el resultado es:
Temperatura

Sensación

22º C ......................................... Roble acusado
21º C ......................................... Negrato
18º C ......................................... Neutro
16º C ......................................... Agradable
14º C ......................................... Muy agradable
12º C ......................................... Neutro
El vino blanco es :
Temperatura

Sensación

Nasal
Retronasal
24º C ....................... Aceptable ............... Demasiada "presión"
22º C ....................... Aceptable ............... Demasiada "presión"
20º C ....................... Aceptable ............... Demasiada "presión"
18º C ....................... Bien ........................ Demasiada "presión"
16º C ....................... Bien ........................ Demasiada "presión"
14º C ....................... Bien ........................ Fino
12º C ....................... Bien ........................ Muy grato
10º C ....................... Bien ........................ Muy grato
8º C ....................... Bien ........................ Muy grato
La limitación térmica, por lo tanto, la impone el aroma por vía retronasal.
Fraccionamiento
Hemos intentado un fraccionamiento de aromas con cata con intención
de definir, no químicamente, sino los olores de los vinos y su punto de
ebullición relativo.
aromas del vino

45

Se opera sobre 250 cc, tomas de 25 cc en cada destilado, 6 porciones y
el residuo destilan de 105º C.
Las abreviaturas son :
A .............. Alcohol
F ............... Foxé
R .............. Rosas
M ............... Moscatel
Am ........... Amílico
C ............... Cabernet
H2S .......... Sulfhídrico
G ............... Gamay
SO2 .......... Sulfuroso
L ................ Leguminosa
N .............. Neutro
Ae ............. Acetato de etilo
E .............. Etanal
P ............... Picado
V .............. Vainilla
1

2

3

4

5

6

Residuo

Mezcla

Cabernet viejo

A

A

A-C

A-C

R+

R+

Soso

Negativo

Cabernet joven

A-C

A

A

A

A-R+

R+

Soso

Negativo

Merlot joven

A-N

A-N

R+

R+

R++

N

Soso

Negativo

Moscatel

A-SO2R+

M+

M++

M+++

M+

Am

Soso

Negativo

Viura

A-SO2

A

A

N

N

R+

Soso

Negativo

Verdejo

A-SO2

SO2-A

R+

R+

R++

R-G

Soso

Negativo

Tempranillo Haro joven

A

A

R+

R++

R+

N

Soso

Negativo

Tempranillo S. Vicente joven

A

R+

R++

R++

N

N

Soso

Negativo

Tempranillo viejo

A

Ae

A

A

R+

Am

Soso

Negativo

Tempranillo muy viejo

E

E

V

Am

Am

Am

Soso

Negativo

Garnacho joven

A

Ae

A-L

L

Am

Am

Soso

Negativo

M. Carbónica Ábalos

P

A

A

A

R+

R++

Soso

Negativo

M- Carbónica Laguardia

P

A

A

A

R++

R++

Soso

Negativo

M. Carbónica Ollauri

H2S

F

F

R+

R++

R++

Soso

Negativo

Estos resultados ponen de manifiesto que la estancia del vino en la copa
se asimila a una destilación fraccionada.
Durante los primeros segundos a olfatación directa se aprecian los aromas, positivos o negativos, de reducción. Después, hay un período de predominio de fruto en vinos jóvenes o neutro en viejos y, finalmente, aparece
el aroma de roble.
Y la impresión de vino en base a permanencia en la boca y a succión
asociada de aire da en retro-olfatación sensaciones sucesivas similares.
Es igualmente interesante que el factor variedad en Cabernet es más
volátil que en Tempranillo y el carácter "legumbre" del Garnacho es de media
volatibilidad. A su vez, la maceración carbónica hace subir la volatibilidad
en temperatura del Tempranillo.
El moscatel da lugar a unos aromas y un residuo no volátil muy aromático.
La mezcla de destilado y residuo da negativo de aromas, por lo tanto, el
calentamiento rompe la estructura gustativa del vino.
CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS

46

Habitualmente se nos representa la lengua como conjunto de zonas
sensitivas definidas ante dulce, salado, ácido y amargo.
Si realizamos soluciones en agua de:
Glucosa 3 o/oo
Tartárico 1 o/oo
Sulfato de quinina 0,01 o/oo
Cloruro de sodio 2 o/oo
Podremos apreciar que no hay una localización inmediata definida sino
una sensibilidad remanente. Y estas sensaciones remanentes no se localizan sólo en la lengua.
Sin embargo, aunque existe sensibilidad velo-palatina anterior, la respuesta sensible fisiológica es clara en la lengua mediante los conductos
glosofaríngeo y lingual.
Desde el punto de vista de cata de vinos, interesa reconocer y localizar
no sólo gusto directo inmediato, sino remanente.
Impresiones
Cuando entra el vino en la cavidad bucal actúa fundamentalmente por
sus factores ácidos sobre la lengua pero la impresión es débil. Después, al
pasar y dejar vacía la boca, se manifiestan impresiones:
A) Más fuertes
B) Mayor área de localización
C) Nuevas, como el tanino
Si paralelamente a la ingestión de vino succiona aire, el vino pasa a la
situación laminar y actúa intensamente también.
Temperatura y gusto
La temperatura de cata de los vinos viene condicionada por dos límites
Superior.- Marcado por la "presión" retro-olfativa y sabor ácido
Inferior.- Marcada por el gusto áspero de la materia polifenólica a
baja temperatura.
El consumidor busca temperaturas bajas que den retro-olfatación sutil y
tropieza con los polifendes.
Por esta razón los vinos cargados de color precisan más de 15º C y los
blancos pueden consumirse a menos de 10º C.
el gusto

47

Polifenoles y gusto
La cantidad de materia polifenólica del vino tiene influencia en el gusto,
además de tenerla sobre color y aroma.
Los polifenoles comunican ante todo astringencia y puede decirse que
cuanto más polifenoles tenga un vino, más aspero será.
No resulta en la realidad tan sencillo, ya que depende también del grado
de polimerización.
La mayor responsabilidad recae en los flavonoles (taninos y catiquinas)
que en monómeros son suaves. Al subir el peso molecular se vuelven ásperos y al subir más, en el envejecimiento, vuelven a ser más suaves.
Los valores de polifenoles y sensaciones suelen ser aproximadamente
en La Rioja como muestra el siguiente cuadro.

Índice
Polifenoles
Totales, IPT IDEAL
(275 mm.)
Blanco

Blanco pálido
Blanco
Dorado
Rosado pálido
Rosado
Rosado
Rosado intenso
Tinto abierto
Tinto rubí
Reserva Tinto rubí
Crianza Tinto nuevo
Tinto nuevo
Año
Tinto nuevo
Tinto prensa
Tinto prensa

987654321
987654321
987654321
987654321
987654321
987654321
987654321
987654321
987654321
987654321
987654321
987654321
987654321
987654321
987654321
987654321
987654321
987654321
987654321
987654321
987654321

5-10
10-15
15-20
18-20
20-22
22-25
25-30
30-35
35-40
40-45
45-50
50-55
55-60
+60

COLOR

GUSTO

Suave
Ligera aspereza
Áspero
Fresco
Normal
Algo áspero
Vino muy viejo, suave
Suave (en joven de M. carbónica, "lágrima")
Viejo equilibrado
Suave en joven
Normal (en maceración carbónica "corazón")
Áspero
Áspero
Muy áspero
CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS

48

Exponemos a continuación los límites de temperatura con respecto al
sabor áspero de algunos vinos con respecto al IPT (índice de polifenoles
totales). Los valores IPT se han logrado bajar con gelatina:

VINO TINTO JOVEN RIOJA
(M. CARBÓNICA)

+

20ºC

15ºC
ÁSPERO
→

10ºC

5ºC

SUAVE
→

+
+

45
35
40
ÍNDICE POLIFENOLES TOTALES

50

VINO TINTO
GRAN JOVEN RIOJA

+

20ºC

ÁSPERO

+

15ºC

SUAVE

+

10ºC

5ºC

30

35

30

IPT

25

20
el gusto

49

VINO TORO

+

20ºC

SUAVE

+

ÁSPERO
15ºC

+

10ºC

5ºC

55

60

45

50

40

IPT

TINTO RIOJA RESERVA

+

20ºC

SUAVE

+

15ºC
ÁSPERO

+
10ºC

5ºC

40

35

30

ÍNDICE POLIFENOLES TOTALES

25

20
CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS

50

Según estos cuadros, se demuestra únicamente que el valor IPT con
respecto a la aspereza tiene un significado relativo y siempre dentro de un
tipo de vinos.
El tratamiento con gelatina afecta a la aspereza más que al IPT.
Alcohol y gusto
El etanol de los vinos tiene un papel dominante en la cata aunque indirecto.
Si nosotros realizamos una solución de tartárico al 3% en agua y catamos, apreciaremos:
I) Fase de cavidad bucal.- Gusto ácido picante en la lengua.
II) Fase de remanente.- Gusto ácido generaliza, después de desalojado
en la cavidad bucal el vino.
Si después ajustamos a 12º de alcohol la sensación I se atenúa algo y
se atenúa poderosamente la II.
El alcohol da suavidad al vino. Un vino de uva verde es áspero tanto por
riqueza en málico como por pobreza en alcohol. Pero esto ocurre en cuanto a acidez pero no en cuanto a polifenoles, que siguen sabiendo ásperos.
CO2 y cata
Cata de un vino joven según CO2

al año

Septiembre

Mayo

Diciembre

Fermentación

Sabor óptimo

Soso

Anulado

Insípido
0

0,5

1

1,5

CO2 grs/l

El gas carbónico disuelto en el vino no es indiferente a la cata. Un vino
con poco CO2 resulta soso y con exceso resulta inapropiado para cata. El
punto óptimo se encuentra entre 0,8 y 1,1 gramos por litro de CO2 en vino
joven.
el gusto

51

CO2 y el gusto
El contenido en CO2 de un vino tiene efecto directo a la cata en función
de su concentración.
A partir de 1,2 gr. / l. el CO2 actúa definidamente sobre la lengua produciendo picor. Para apreciarlo basta acoger el vino en la boca, sin succionar
aire, para apreciar el picor en la punta de la lengua. Pero existe un efecto
en la armonía total en la cata de vino joven según el cuadro adjunto:
Niveles de CO2 en vinos de Rioja
Hemos estudiado los niveles de CO2 en vinos de Rioja tintos, rosados y
blancos con resultados.
TINTO

ROSADO

BLANCO

Salida de fermentación

2,6

2,2

2,2

Maloláctica

2,1

1,4

1,2

A 1 año

0,75

0,9

0,8

A 2 años

0,35

0,4

0,45

Ácidos y gusto
Con respecto a los sabores ácidos la temperatura tiene un efecto importante.
Si catamos líquido ácido con 12º de alcohol nos encontramos:
Sensación en boca.
Sin succión de aire.
A 11º C
A 16º C

A 5 segundos neutro
A 5 segundos ligero picor en zona lingual

A 21º C

anterior
A 5 segundos picor ácido extendido a zona

lingual, palatina y peridental.
Por lo tanto, la sensación ácida está poderosamente influida por la temperatura.
El sabor ácido depende del valor pH y cada ácido tiene unos valores y
una incidencia gustativa a gases al pK.
52

CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS

Los valores de pK para cada ácido del vino y para cada función, según
R. Gayon, son :
Sulfuroso-1....... 1,77
Cítrico-2 ............. 4,75
Tartárico-1 ........ 3,01
Acético ............... 4,96
Cítrico-1 ........... 3,08
Málico-2 ............. 5,05
Málico-1 ........... 3,46
Succínico-2 ........ 5,23
Láctico.............. 3,81
Cítrico-3 ............. 6,41
Tartárico-2 ........ 4,05
Sulfuroso-2 ........ 7,08
Succínico-1 ...... 4,18
Polifenoles ......... 7,10
La vid produce frutos ácidos. La acidez de los mostos se transforma, en
cierto grado, con el proceso fermentativo. En consecuencia, resulta el vino
con líquido ácido y su acidez varía según las condiciones climáticas anuales dentro de un margen de valores condicionados por la latitud.
Mostos ricos en acidez pueden corregirse con desacidificantes, al igual
que los vinos, y en éstos también puede practicarse desacidificación
maloláctica. Los mostos y vinos pobres en acidez pueden corregirse adicionando ácidos.
Para ello atendemos a la acidez como gusto ácido, como acidez real o
pH, como acidez titulable o acidez concentración total de ácidos libres.
El ácido tartárico existe normalmente en el mosto de uva libre o salificado
como bitartrato de potasio o tartrato de cal. Al producirse la fermentación y
los periodos fríos invernales precipitan en gran parte, aunque el tartrato de
cal retrasa su precipitación durante meses. Su peso molecular es 150,05 y
es un aditivo normal en vinos y mostos. Una vez adicionado el ácido tartárico se produce precipitación de bitartrato en los vinos, estimándose que un
20-37 % se separa de este modo. Es degradable por bacterias, pero no es
fenómeno frecuente en vinos bien cuidados. En cambio, este fenómeno se
aprecia muy acusadamente en las industrias
de recuperación de tartrato de heces de vino.
El ácido cítrico es frecuente en vegetales.
La vid produce fruSe encuentra en muy pequeña proporción en
tos ácidos. Todos
mostos de uva. No obstante, ciertos frutos apelos mostos, ricos o
nas contienen tartárico y sí contienen abundanpobres en acidez
temente cítrico. En los vinos existe en parte por
se corrigen con
contenerlo en pequeña proporción la uva y fundesacificantes o
damentalmente por formarlo la levadura en la
añadiendo ácidos.
fermentación. La dosis normal en vinos es de
4-7 miliequivalentes.
Los vinos blancos lo contienen en mayor
proporción y también los pasterizados, en
el gusto

53

degradable por bacterias. Se adiciona con frecuencia a vinos para subir
la acidez, mejorar el tono de color y evitar enturbiamientos férricos cuando
el hierro de vino está presente en dosis superiores a 6 mg. litro e inferiores
a 12 mg. No precipita en los vinos.
El ácido láctico es líquido siruposo que tiene cierto efecto antimicrobiano.
Nosotros hemos podido comprobar este efecto
en un reciente trabajo sobre estabilización de
bebidas dulces. En el vino abunda y puede lleEl ácido tartárico
gar a ser esa proporción hasta de 4 gr./l. No
existe normalmenprocede de la uva; lo originan las levaduras
te en el mosto de
sobre el azúcar, también las bacterias lácticas
uva libre. El ácido
y las degradadoras del ácido málico. Se puede
cítrico es frecuendecir que de los ácidos principales componente en vegetales.
tes del vino es el menos vegetal y el más típico
consecuente de la fermentación.
El succínico es relativamente abundante en
los vinos por efecto fermentativo complejo que antes se pensaba era a
partir de la leucina.
Gustativamente es un componente muy agradable, suave y aromático.
Enológicamente tan sólo se permite adicionar tartárico a los vinos.
Comparativamente los gustos de tartárico, láctico, cítrico y succínico
dependen de :
1) pH
2) Concentración
3) Peculiaridad
Tartárico: Duro
Málico: Verde
Láctico: Agrio
Succínico: Cálido
Cítrico: Fresco
Hemos considerado finalmente las relaciones entre los conceptos de
acidez total y acidez real con respecto al gusto ácido, fundamentalmente
para adiciones de cítrico, tartárico y láctico.
Sobre agua las adiciones de estos ácidos a razón de 2 gr./l. dan como
resultados:
Con 2 gr./l. de cítrico resulta pH de 2,37 y al degustar parece localizarse
el gusto ácido en dos puntos laterales posteriores de la boca próximos a las
columnas del istmo de las fauces y aún más posteriores, en cambio, se
aprecia poco delante.
Con 2 gr./l. de tartárico resulta pH de 2,27 y al degustar no parece localizarse fácilmente el sabor ácido, si bien puede apuntarse como que incide
54

CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS

con más fuerza sobre la zona palatina algo posterior. Esta mezcla es la de
sabor más ácido.
Con 2 gr./l. de láctico resulta pH de 2,48 con un sabor ácido difuso en
toda la boca, no localizado, si bien parece incidir más sobre las zonas anteriores. Es la mezcla de menos sabor ácido.
De un modo similar hemos ensayado sobre agua adiciones de estos
ácidos hasta lograr pH 2,5.
Resultados:
Para lograrlo con ácido cítrico ha sido preciso adicionar 0,94 gr./l. de
ácido. Su sabor ácido se localiza en dos puntos laterales posteriores, como
se expresaba en la prueba anterior.
Para lograrlo con ácido tartárico se precisan 0´5 gr./l.. Resulta la mezcla
de sabor menos ácido; este sabor es, a su vez, difuso, se aprecia en toda
cavidad bucal, no se localiza.
Para lograrlo con láctico se precisa adicionar 1,3 gr./ l.. Resulta el líquido
de sabor más ácido. Este sabor no se localiza fácilmente, está difundido
por toda la boca, pero fundamentalmente por las zonas anteriores.
De modo similar hemos realizado pruebas con vinos degustando según
adiciones de ácidos a cantidades iguales y también a cantidades necesarias para lograr un mismo pH.
Sobre vino tinto viejo de Rioja de pH 3,4 hemos adicionado estos ácidos
a razón de 2 gr./l., resultando con tartárico el sabor más ácido, con láctico
el menos ácido y con cítrico intermedio y no adecuado por dar excesivo
sabor fresco para un vino viejo.
Sobre el mismo vino hemos corregido el valor pH a 3. Son precisos para
ello 8 gr./l. de adición de ácido cítrico y 5 gr./l. de tartárico, así como 11gr./ l.
de láctico, resultando el sabor más ácido el del vino pasado a pH 3 con
láctico.
Sobre un vino blanco de La Mancha de pH 3,23 hemos corregido a pH 3;
para ello se han precisado adiciones de 4 gr./l. de cítrico, 2,5 gr./l. de tartárico y 4,5 gr./ l. de láctico. Degustando se aprecia el sabor ácido en la muestra
corregida con láctico, pero igualmente se denotan gustos característicos,
como es una acidez entre agria y melosa y una localización perilingual.
Con tartárico la acidez se aprecia difundida por
toda la boca y con cítrico algo difusa y acaso
localizada en dos puntos laterales posteriores.
Las adiciones de
tártarico son las que
Esta acidez del cítrico en este vino es deficon más energía
nida por algún catador como gusto a limón.
hacen descender
Si sobre este mismo vino hubiéramos quelos valores de acirido dar el valor de pH 3 con ácido acético, se

dez real o PH.
el gusto

habrían precisado 18 gr. / l. de acético. Esto sirve sólo como indicación
de que pretender lograr un mismo pH en vinos con distintos ácidos requiere
dosis relacionadas con su constante de disociación y sabor ácido, a pesar
de constar el mismo valor de pH, depende entonces de la acidez total adicionada, influyendo además poderosamente el gusto característico de cada
ácido.
Un nuevo ensayo se ha realizado sobre un vino rosado de Rioja de pH
3,21, el cual se ha corregido a pH 3; para ello se han precisado adiciones
de 3 gr./ l. de cítrico, de 1,7 gr./l. de tartárico y de 4,3 gr./l. de láctico. Los
catadores, a pesar de ser igual el valor pH, encuentran el sabor más ácido
el logrado con cítrico que parece apreciarse en la parte posterior del paladar, así como también se aprecia su sabor peculiar. El láctico también da
un sabor peculiar, parece localizarse en la zona perilingual y acaso en la
sublingual y algún catador también lo detecta en la parte posterior de la
lengua. En este caso la muestra corregida con tartárico es la de sabor
menos ácido, menos peculiar y más difundido. Acaso resulte menos peculiar por tratarse del ácido relativamente más fuerte, más frecuente en los
vinos.
Los resultados apreciados se refieren a gustos, precipitaciones, energía
ácida, etc.
El efecto pasterizador dificulta la precipitación de cristales de bitartrato.
La adición de tartárico facilita los precipitados cristalinos.
La adición de láctico parece atenuar la precipitación de cristales en vinos jóvenes.
Generalmente, el gusto de la acidez debida a tartárico es la más agradable. En otros resulta agradable la del cítrico y el láctico en menos casos.
Las adiciones de tartárico son las que con más energía hacen descender en todas las muestras estudiadas los valores de acidez real o pH. El
láctico es el que actúa menos enérgicamente sobre el pH y el cítrico actúa
de un modo intermedio, si bien se aproxima más al efecto del láctico que al
del tartárico. Esto por cuanto se refiere a adiciones en gramos por litro. En
cambio, si lo referimos a equivalentes adicionados o, a lo que es similar, a
la subida de acidez total, los valores de pH más bajos se logran con tartárico y los menos bajos con cítrico.
Sobre el gusto ácido podemos expresar que no es sencillo relacionarlo
aisladamente con ninguno de los conceptos parciales de acidez, como son
valor pH, acidez titulable, calidad de los ácidos presentes y proporción, no
con el valor de acidez volátil. Influyen sin duda también en el sabor ácido el
resto de los componentes del vino que en defecto pueden ayudar a la sensación de acidez y en exceso a la de suavidad. Nos referimos fundamentalmente a las materias no ácidas que constituyen el extracto. Así, existen

55
56

CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS

vinos de diferentes zonas de igual valor de pH y la diferencia de sabor
ácido de acercar a las diferencias y de valor pH.
Podemos expresar que el sabor ácido del vino se debe al valor de pH. A
igualdad de valor pH las diferencias de acidez se asimilan a las diferencias
de acidez titulable y en caso de valores similares de pH y acidez titulable
las diferencias de sabor ácido se deben a las proporciones diferentes de
sustancias no ácidas que constituyen el extracto.
Con estas adiciones de ácidos hemos comprobado que para la misma
proporción en gr./l. adicionada el sabor más ácido corresponde al ácido
que da el valor pH más bajo.
Para adiciones variables en gr./l. para conseguir igual valor de pH el
sabor más ácido viene a coincidir con los ácidos añadidos en mayor proporción; en nuestro estudio son láctico y cítrico. En este caso ya de igual
valor de pH se denota claramente el gusto característico de cada ácido.
Así, los catadores aprecian gusto a limón para el cítrico y gusto agrio-dulzón para el láctico, mientras que el tartárico se aprecia como acidez pero
no por sabor característico.
Sobre el gusto característico del cítrico y del láctico ha de añadirse que
parecen tener una localización diferente en la operación degustativa. Así,
el sabor cítrico característico parece localizarse en dos puntos laterales
posteriores próximos a las zonas columnares del istmo de las fauces, mientras que el láctico define menos su localización aunque se aprecia fundamentalmente en la región sublingual. El tartárico se aprecia de modo más
difuso y si acaso existe algo de localización sea en la zona palatina posterior.
expresión de la cata

La cata de vinos puede tener distintas expresiones:
Oral
Numérica
Gráfica
Y a su vez tiende mediante estas vías a:
• Similitudes
• Valoraciones
• Localizaciones
Estimamos que estas tres tendencias no se han desarrollado con armonía huyendo la imaginación al campo de la memoria en deterioro de la
nacionalidad.
Intentamos introducir el concepto de localización.
• Expresión Oral
• Vocabulario
La cata, degustación y análisis sensorial utiliza terminología derivada de
experiencia de Analogía Analítica Normal (rojo-rubí), Analogía Analítica
Accidental (aroma de geranio), Síntesis Localista (Rioja, Mancha, Burdeos,
etc, como compendio de analogías tradicionales) y Síntesis Comercial (vino
común, equilibrado, etc).
Por estos criterios precedentes la cata puede ser practicada y desarrollada en amplitud sin conocimiento de enología pero se alojan también en
un vocabulario de conceptos derivados de un proceso enológico normal
(sabor a lías, vino reducido, vino crudo, etc).
Aunque nuestro propósito es desarrollar una terminología castellana para
los vinos españoles no podemos prescindir por completo de conceptos cuya
denominación extranjera es tan fuerte y vigorosa que presenta un valor
general que debemos admitir. Así, el término "bock" es compacto y conciso
y nos expresa de un modo más preciso el defecto de "huevos podridos",
"ácido sulfhídrico" o "mercaptanos" o aroma a "verduras". Otro tanto ocurre
con "eventé" que engloba los conceptos de aireado y etanalizado. "Moelleux"
es otro término extranjero muy preciso.
Por el contrario otros términos famosos como "Pelure d´oignon" se expresa con la traducción precisa igualmente de "Piel de cebolla".
Siguiente a cada nombre exponemos mediante c, a y s la amplitud del
término si afecta a color, aroma o sabor o a parte de ellos. Por ejemplo,
"redondo" es calificativo amplio mientras que "rubí" afecta tan sólo a color.

57
CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS

58

Nombre

Concepto

Astringente (s):
Aceitoso (c-a-s):

Sabor fuerte, tánico y ácido.
Concepto de vino oleoso por enferme dad de
grasa o por triturado de pepitas.
Astringente con predominio ácido.
Aroma a acetato de etilo y sabor de inicio de acetificación.
Aroma y sabor sutil a acético penetrante y pegajoso a la nariz.
Olor a acetaldehido propio de vinos rancio o
carentes de sulfuroso libre o muy aireados.
Etanalización.
Aroma y sabor denso de vino muy joven y
afrutado que recuerda al de la fermentación de
pan.
Base de la acidez volátil detectable a paladar a
más de 0,8 gr/l..
Aroma accidental pero a veces detectable en vinos jóvenes afrutados, propio de la acetona.
Concepto complejo relacionable con el valor pH.
Concepto general que se aplica a vinos de pH
inferior a 3,2.
Calificativo derivado de la cata de un vino de fuerte grado y fuerte acidez fija.
Calificativo de vino muy aguado y débil.
Sabor suave, envolvente final y persistente a f i nado (c-a-s):vino brillante, que resalta en consecuencia su aroma y sabor.
Calificativo de vino muy débil en grado, color,
acidez y cuerpo.
Vino rico en recuerdo a los aromas y sabores de
la uva estrujada y asimilable a otros frutos.
Condiciones de aroma y/o sabor penetrantes que
invalidan la sensibilidad para continuar la cata.
Calificativo de un vino que por trasiego ha perdido aromas y sabores de la uva estrujada y asimilable a otros frutos.
Condición de un vino de pH muy alto que muestra color poco vivo, pobreza de aroma y muy poco
sabor.

Acerbo (s):
Acescencia (a-s):
Acetal (a-s):
Acetaldehido (a-s):
Acetato de metilo (a-s):

Acético (s):
Acetona:
Acidez (s):
Acido (s):
Acidulado (s):
Acuoso (s):
Aterciopelado (s):
Aguado (s):
Afrutado (a-s):
Agresivo (a-s):
Aireado (a-s):
Alcalino (c-a-s):
expresión de la cata

59

Nombre

Concepto

Alcohólico (a-s):

Vino que deja apreciar claramente su alcohol al olfato y al paladar.
Calificativo demostrativo de alcoholizado por manifestar los defectos inherentes a la adición de un mal
destilado.
Ligero gusto a ajos, propio del un vino joven reductor que tiende al sulfhídrico o a mercaptano, pero
débilmente.
Calificativo propio de un sabor amargo de los vinos
que difícilmente se da. En cambio, los riojanos y los
vascos tienden a definir como amargo lo que en general se denomina "verdor".
Concepto que en blancos indica un tono ligeramente dorado y en general un aroma y sabor muy agradable debido a un fuerte contenido en succínico.
Calificativo de sabor y aroma a almendras amargas
que se da en vinos en que la trituradora rompe la
pepita. Accidentalmente en vinos acidulados y calentados que han sido tratados inadecuadamente
con ferrocianuro.
Sabor y, sobre todo, aroma de vinos mantenidos en
suciedad que recuerda el olor animal de felino. Accidentalmente en vinos envasados en recipientes
epoxi mal curados.
Condición de cata de un vino que no muestra característica destacable aunque se intuye que pudo
tenerlas.
Dícese de un vino que discrepa de la generalidad
habitual de una zona o entorno vitivinícola por un
carácter o varios negativos y generalmente por accidente técnico.
Primera impresión de limpieza y color.
Sucesión de condiciones de color y aroma que incitan a saborear el vino.
Estimación de calidades valorables del vino.
Calificativo de un vino que por exceso de alcohol o
polifenoles condensados y falta de glicerina, hiere
el paladar en retrogusto.

Alcoholizado (a-s):
Aliáceo (a-s):
Amargo (s):

Ámbar (c-a-s):
Amigdalino (a-s):

Aminado (a-s):

Amortiguado (c-a-s):
Anormal (c-a-s):

Apariencia (c):
Apetencia (c-a):
Apreciar (c-a-s):
Ardiente (s):
CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS

60

Nombre
Aloque (c-a-s):
Ardor (s):

Concepto

Rosado de zona de tintos fuertes.
Característica no inmediata de condición gástrica
negativa de un vino por pH muy bajo.
Armonioso (c-a-s):
Condición de un vino grato y equilibrado en su apariencia y en sus partes.
Aromático (a):
Vino que destaca por su grata fragancia.
Aromatizado (a):
Calificativo de vino desequilibrado que por exceso
de aroma o por la calidad de su aroma induce a
pensar en adulteración.
Arpillera (a-s):
Olor y sabor similar a esparto originado por duela
tostada.
Áureo (c):
Vino blanco de color intermedio entre el pajizo y el
neto de oro y con marcado brillo.
Austero (c-a-s):
Calificativo de vino equilibrado sin estar fuertemente
dotado en ninguna de sus partes, bajo el concepto
amplio de ser grato.
Autosugestión (c-a-s): Condición negativa de predisposición del catador
que inhibe el juicio objetivo.
Azufre (a-s):
Condición de sabor áspero a la lengua con ligero
regusto a sulfuroso. Frecuente en vinos jóvenes de
Rioja Alavesa después de sufrir defecto de sulfhídrico.
Balsámico (a):
Calificativo de aroma penetrante y persistente agradable en vino jovenes o en vinos envejecidos al sol.
Banal (c-a-s):
Vino sin carácter equilibrado en su pobreza.
Blanco (c-a-s):
Calificativo genérico de los vinos de uva blanca que
dan líquido de incoloro a amarillento.También característica general de un vino sin defectos ni carácter.
Bock (a):
Calificativo extranjero asimilable a sabor y aroma
sulfhídrico.
Bouquet (a-s):
Olor débil de ausencia de aire. Se pierde al airear.
Brillante (c):
Característica de falta de turbidez o veladura.
Cabezón (s):
Efecto no inmediato negativo de pesadez.
Vino de denso color que por acción de los polifendes
en personas sensibles produ ce dolor de cabeza.
Caliente (a-s):
Efecto nítido y positivo del alcohol de un vino bien
elaborado sin aspereza pero alcohólico.
expresión de la cata

61

Nombre

Concepto

Canido (s):

Sabor a moho de suciedad de mangas o envases,
denominado así en Rioja por el aspecto de canecido
de las colonias de mohos blancos en residuos de
vino.
Defecto en vinos en contacto prolongado con goma
nueva.
Derivado de "Cassé" o quiebra, quebrado, define a
un vino enturbiado que en consecuencia muestra
aroma amortigua do y sabor áspero.
Vino que ha tomado exceso de cal del cemento
mostrando falta de acidez fija, pobreza de aromas y
a veces color sucio.
Exceso de aroma y sabor a roble.
Condición débil de todos los componetes excepto
de acidez fija, que hace de un vino fresco y frío
para la mesa.
Sabor agudo y aromático de este ácido cuando ha
sido añadido en exceso.
Conjunto de condiciones de color, aroma y sabor
que le encuadran dentro de los parámetros típicos
de vino fino de una zona.
Calificativo de un vino que satisface por su equilibrio y plenitud de partes.
Definición de un vino de calidad corriente sin defectos ni partes destacables.
Vino que no manifiesta brillo, color, aroma ni sabor
definible.
Dícese del vino que en sus partes se halla equilibrado a normal. Bien o mal constituido.
Vino rico en este metal que manifiesta un sabor áspero y penetrante a la vez que recubre el paladar y
manifiesta matiz amargo después de desaparecer
el vino.
Vino que adquiere el sabor del corcho dañado por
mohos.
Concepto extranjero que no sólo indica vino de cuerpo sino bien constituido.

Caucho (a-s):
Cassé (c-a-s):
Cemento (s):

Chené (a-s):
Chilindrín (c-a-s):

Cítrico (s):
Clásico (c-a-s):
Completo (c-a-s):
Común (c-a-s):
Confuso (c-a-s):
Constituido (c-a-s):
Cobre (s):

Corcho (a-s):
Corsé (c-a-s):
CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS

62

Nombre
Coulant (c-a-s):

Concepto

Vino agradable que "se cuela" gratamente sin dejar recuerdo acusado. Extranjero.
Crudo (c-a-s):
Concepto de vino muy joven, verde y con sabor
aún a levadura pero sin carácter negativo perdurable.
Cuerpo (s):
Vino bien constituido que deja al final el impacto
de un abundante extracto.
Cuero (c-a):
Dícese de un vino tinto viejo o de un blanco muy
viejo que han virado hacia tono marrón sin aroma
agradable y sabor a veces desfraguado.
"Dar la cara" (c):
Calificativo riojano que expresa la evolución normal de un vino sano hacia el brillo espontáneo.
Decolorado (c):
Vino que por tratamientos clarificantes o por SO2
pierde su color natural o cambia en los tintos de
tono hacia el amarillo. También blanco incoloro por
completo.
Delicado (c-a-s):
Vino de caracteres sutiles, poco intensos pero vivos y agradables.
Desnaturalizado (c-a-s): Vino que por labor enológica excesiva ha perdido
carácter.
Descompuesto (c-a-s): Vino que mal conservado se ha enturbiado perdiendo a la vez aroma y mostrando mal gusto.
Desequilibrado (c-a-s): Descompensación entre color, aroma y sabor en
base a un proceso lógico de maduración de la uva
o a una crianza anormal.
Decrépito (c-a-s):
Desequilibrado total por exceso de edad sin conservar virtud alguna.
Desfraguado (a-s):
Vino que detrás de una apariencia cromática agradable carece de aroma y muestra pobreza de paladar acusada.
Diacetilo (a):
Olor en el vino a manteca rancia.
Distinguido (c-a-s):
Conjunto armónico agradable y destacable por finura.
Dorado (c):
Tono amarillo de tendencia a naranja en vino blanco.
Droga (a-s):
Sabor y aroma extraño asimilable a producto químico o droga. Gusto extraño de naturaleza química.
expresión de la cata

Nombre
Dulce (s):

Duro (s):
Endulcorado (s):
Elegante (c-a-s):
Efervescente (s):
Equilibrado (c-a-s):
"Escapa del vaso" (c):
Estireno (a):
Etanalizado (a):
Extraño (c-a-s):
Eventé (a):
Filante (c):
Foxés (a-s):
Franco (a-s):
Fresco (c-a-s):
Frío (s):
Fuerte (c-a-s):
Generoso (c-a-s):
Geraniol (a):
Gomoso (c):

63

Concepto
En sentido estricto predominancia del efecto dulzón del azúcar. En algunos vinos como el tinto de
Tempranillo existen componentes no azucarados
de carácter dulce.
Vino de sabor caracterizado por una falta de acidez debida al ácido tartárico.
Vino de sabor dulce no identificable con el dulzor
de la glucosa.
Concepto complejo muy utilizado en Rioja Alavesa
que expresa un excelente brillo espontáneo con
aroma y sabor agradable.
Desprendimiento en cierta actividad de gas carbónico.
Conjunto armónico y grato de color, aroma y sabor.
Expresión riojana que denota un acusado brillo y
trasparencia.
Olor a este componente de residuo de envases
de poliéster.
Aroma a etanal por aireación, enranciamiento o
pérdida de SO2 libre.
Conjunto desequilibrado difícil de definir.
Aireado y etanalizado.
Carácter ahilado al decantar o servir.
Expresión extranjera que indica aroma animal. Generalmente denso y desagradable.
Libre de defectos.
Carácter ligero y vivo, agradable.
Vino pobre de cuerpo poco alcohólico.
Vino de intenso color, sabor pronunciado y sabor
ácido considerable con abundante extracto.
Vino rico en alcohol y con matices rancio o
maderizado.
Carácter olfativo de vino cuyo sórbico ha podido
degradarse.
Vino blanco denso y sin brillo.
CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS

64

Nombre
Guaste (a-s):

Grueso (c-s):
Herbáceo (a-s):
Hueco (a-s):
Huevo podrido (a):
Joven (c-a-s):
Lactado de etilo (a):
Láctico (a-s):
Lagrimoso (c):
Levadura (a-s):
Lías (a-s):

Ligero (c-a-s) :
Licoroso (s) :
Maderizado (c-a-s) :

Magro (s) :
Medicina (a-s) :
Mecha (a) :
Maduro (c-a-s) :
Mercaptano (a) :
Metálico (s) :
Mecha (a-s) :
Moelleux (s) :

Concepto
Gusto desagradable de ligero moho y vino verde
característico de uva dañada por pedrisco o por
mildiu.
Vino de fuerte color y extracto.
Aroma y sabor a raspón triturado en vino con cierto grado de prensado.
Vacío, sin contenido especial de aroma y sabor.
Olor a sulfhídrico o mercaptano.
Vino de corta edad, verde y afrutado.
Olor a queso en vino después de la
desacidificación maloláctica.
Vino con cierto aroma a queso procedente de un
alto contenido láctico.
Abundante formación de condensación en el borde superior del menisco.
Aroma de levadura seca y sabor suave pero envolvente al paladar.
Aroma y sabor a heces o lías más o menos intenso, a veces es asimilable a materia orgánica podrida.
Vino de color débil, aroma suave afrutado y escaso cuerpo.
Sabor dulce en vino con tendencia a rancio.
Vino blanco con color amarillo oro, oscuro en profundidad, aroma a etanal y sabor áspero oxidado.
Vino bien dotado de color y aroma pero sin cuerpo.
Detención de sabor y aroma extraño asimilable a
sustancia medicinal o droga.
Olor a sulfhídrico.
Vino completo, equilibrado y joven.
Aroma aliáceo.
Sabor abstringente por exceso de cobre.
Olor a sulfuroso.
Untuosidad en vino de sabor suave y aterciopelado. Propio del Tempranillo. Extranjero.
expresión de la cata

65

Nombre

Concepto

Moho (a-s):

Mal sabor adquirido por suciedad en contacto con
mohos. En algunos vinos de Rioja Alavesa se da
un aroma similar, débil, al moho por oxidación de
materia polifenólica que se pierde por reducción.
Vino de marcado aroma de origen oxidativo y color maderizado.
Color amarillo intenso en un vino blanco con matiz naranja en profundidad.
Vino sin matices finos.
Vino de color intermedio entre tinto y rosado.
Color muy débilmente amarillo.
Falta de color en blanco y rosados.
Vino empobrecido en color, aroma y sabor por
demasiada edad. En los blancos color marrón.
Vino bien dotado de aromas de frutos o de envejecimiento.
En vinos de prensa o de granilla triturada el aceite
se enrancia dando un símil a aceite de pescado.
Rosado con color evolucionado hacia ámbar.
Sabor caracterizado por fina burbuja de CO2 asimilable a "petillant".
Conjunto de aroma y sabor de acetato de etilo y
acético.
Gusto a celulosa de filtración.
Vino neutro pero pobre de olfato y de retrogusto.
Vino con color poco vivo, sin aromas y gran extracto sin abstringencias.
Sabor a materia orgánica descompuesta por largo contacto con heces.
Vino de color fuerte, turbio y dotado de
astringencias tánica y metálica.
Olor en vino después de la desacidificación maloláctica.

Oloroso (a-s):
Oro (c):
Ordinario (c-a-s):
Ojo de perdiz (c):
Pajizo (c):
Pálido (c):
Pasado (c-a-s):
Perfumado (a):
Pescado (a-s):
Piel de cebolla (c):
Picante (s):
Picado (a-s):
Placa (a-s):
Plano (a-s):
Plomizo (c-a-s):
Podrido (s):
Prensa (c-a-s):
Queso (a-s):
66

2

1

0

Observaciones

Limpidez
Tonalidad

Fase
olfativa

3

Intensidad
Calidad

Fase
Ataque
gustativa Evolución
Retrogusto
Armonía
TOTAL

Total sobre 40

5: Excelente; 4: Muy bien; 3: Bien; 2: Correcto sin más; 1: Mediano; 0: Defectuoso.

CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS

Fase
visual

4

Color

Fichas de cata

5

Precio

Detalle de una ficha de cata

Vino
Cosecha
Denominación
Procedencia
Variedad (es)
Fecha y lugar de degustación
Temp. del vino
Temp. del local
expresión de la cata

Dorso de ficha de cata

ANÁLISIS
Grado alcohólico ...............................
Densidad ...........................................
E.S. ...................................................
A.T. ....................................................
A.V. ....................................................
A.F. ....................................................
SO2 T.................................................
Azúcares Red ...................................
Índice de Polifenoles .........................

Expresión gráfica
Basados en diagramas de la Dra. Noble de California, existen expresiones radio-sectoriales que son ayuda a la memoria para definir vinos pero
que evidencian la necesidad de una importante cultura olfativa previa. Son
sólo un repertorio de similitudes para "entenderse" entre expertos.

67
CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS

68

Universo aromático del vino
expresión de la cata

69

Ejemplos de calificación de vino herbáceo :

LIQUIRIZIA

VERDURA

CIMICE

SFAVOREVOLE

FOGLIA

ERBA TAGLIATA

AMARO
FOGLIA
STROPPICCIATA

FRUTTO
ACERBO

ERBACEO
VERDE

VEGETALE
FAGIOLINO

ARISTOLOCHIA
BALSAMINA
GERMOGU C PATATA
PEPERONE VERDE

CABERNET
FAGIOLINI IN SCATOLA
RIBES
ASPARAGI IN SCATOLA

PATATA CRUDA

PEPE NERO
PEPE VERDE
PEPATO
CETRIOLO

EMPIREUMATICO
BRUCIATO
TABACCO
CATRAME

SPEZIATO
70

CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS

Representación en rueda de los términos indicadores del aroma herbáceo obtenidos de la lista standar de la Sociedad Americana de Enología y
Viticultura.

Representación en rueda de los términos bibliográficos indicadores del
aroma herbáceo presentes en la lista standar de la Sociedad Americana de
Enología y Viticultura.
expresión de la cata

71

Ejemplos de escalas no estructuradas :

MAUVAIS

ju
g
né em
ga en
tif ts
s

ju
ge
m
en
ts

po
si
tif
s

EXCELLENT

CARACTÉRES ORGANOLEPTIQUES DES VINS
AROMA
NEAS

STRONG

EFERVESCENCE
FLAT

BUBBLIT

HARDNESS
SOFT

HARD

ASTRINGINCY
WEAK

STRONG

WEAK

STRONG

WEAK

STRONG

WEAK

STRONG

WEAK

STRONG

SWEET
SALTY
BITTER
SOUR
CHEMICAL
WEAK

STRONG

AFTERTASTE
WEAK

STRONG

OVERALL
DISLIKE
MODERATELY

LIKE MODERATELY
CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS

72

Esquema "boxplot". Elementos característicos de la representación gráfica definitiva "boxplot" (de Castro y Piracci, 1986).
El sistema "boxplot" tiene grandes ventajas en catas comparativas pero
no en individualizaciones.
Dato anómalo
Dato superiore
più distante

Quartile superiore

Mediana

Quartile inferiore
Dato inferiore
più distante

x
x
x

x

x

x
x
x
x
x
x
x

A

B

C

D

E

F

G

H

I

L

M

N

x
x
x

x

A

B

C

D

E

F

G

H

I

L

M

N
expresión de la cata

73

Vocabulario francés con posibilidad de marcar intensidades.
Goùt acide croisant

Goùt sucré croissant

Richesse croissante du vin

mou - lourd - glycériné - mouyeux alcalin (salé) - plat - douceátre

equilibré
harmonieux

leger (de corps)
mince
coulant
álégant
velouté
soyeux
délicat
tendree
fondu
soouple
rond
mùr
plein
charnu
gras
onclueux

maigre - creux - court - décharné - sec aride - mordant - aigu - cru - dur acerbe - raide - acidee - acidulée - vert...

complet - long - riche corsé - étollé - charpeenté solide - puissant...

dur - tannique - ferme - rude - ápre - rapu
- amer - rèche - rugueux - astringent...
Goùt amer (astringent) croissant

Essai de figuration rationnelle d´un vocabulaire gustatif fondé sur
l´equilibre: goùt sucré / goùt acide + goùt amer (RIBÉREAU-GAYON Et AL.,
1975).
Termes basés sur l´influence gustative de la richesse du vin rouge en
elements constitutifs.
Nosotros hemos pretendido llegar a localizaciones definiendo los vinos
por :
1º Puntuación por sectores sensitivos
2º Localización de sensaciones
Los sectores sensitivos son:
1º Vista
- Brillo
- Color

Componente amarillo
Componente rojo

2º Olfato
- Olfativa directa
- Retroolfatación
3º Gusto
- Bucal
Palatino

Lingual
Peridental
- Retrobucal
CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS

74

Esta base puntuando de 0 - 10 supone un máximo de 100 puntos necesitándose un complemento de armonía o sensación global de 0 -10 tintos, y
de 0-20 en blancos.
Expresión
Representación en el gráfico :
a- Puntuación olfativa directa
b- Puntuación brillo
c- Puntuación color (blanca en zona de amarillo y tinto en las dos)
d- Puntuación retroolfativa
e- Puntuación residual peridental
f- Puntuación residual lingual
g- Puntuación residual palatina
h- Puntuación retrogusto
Intentar localizar gustos por signos y áreas. Representar equilibrio entre:
• Aromas nasal - retronasal
• Color tinto amarillo - rojo
MODELO DE FICHA DE CATA - Manuel Ruiz Hernández Clave:
muy suave
suave
neutro
ácido
ardiente
áspero
equilibrado
desequilibrado
VINO Nº:
PRETENSIÓN:
Zona.Edad.CATADOR:

CONCEPTO/ZONA
I. Vista/brillo
II. Vista/amarillo
III. Vista/rojo
IV. Aroma/directo
V. Aroma/retro-olfatación
VI. Gusto. Impresión peridental
VII. Gusto. Impresión palatina
VIII. Gusto. Impresión lingual
IX. Gusto. Impresión retrogusto
X. Complento de armonía
SUMA

JUICIO:
Zona.Edad.-

PUNTUACIÓN OBSERVACIONES
expresión de la cata

75

Procedimiento
Vista
I. Expresión de brillo 0 - 10
II. Expresión color amarillo 0 - 10
III. Expresión color rojo 0 - 10
Olfato
IV. Expresión olfatación directa 0 - 10
V. Expresión retro-olfatación 0 -10
Gusto
VI. Expresión residual peridental 0 -10
VII. Expresión residual palatina 0 - 10
VIII. Expresión residual lingual 0 - 10
IX. Expresión residual retrogusto 0 10
Complemento de equilibrio para blancos 0 - 20
Complemento de equilibrio para tintos 0 - 10
Puntuación máxima 100 puntos
Es posible igualmente, además de puntuar,
expresar impresiones concretas localizadas,
mediante siglas :
MUY DELICADO
SUAVE
ÁCIDO
NEUTRO
ÁSPERO
ARDIENTE
EQUILIBRADO (color y olfatación)
DESEQUILIBRADO (color y olfatación)
La realización de estas fichas puede ser,
en ejemplos :
Vino 1
Blanco. La puntuación es :
7+9+8+3+6+5+4+3 = 45
76

CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS

Vino 2
Tinto Rioja 1982
Puntuación : 7+9+9+9+8+9+5+7+10 = 73
y factor de equilibrio 8, 8 + 73 = 81
Vino con brillo, equilibrio en rojo-rubí.
Olfatación rica y armónica con remanente bucal neutro a la zona peridental, paladar suave, neutra en zona perilingual y retrogusto muy
suave.

Vino 3
Tinto Cabernet-sauvignon 1988
Puntuación : 6+6+9+9+8+7+6+7+9 = 67
Más 5 por factor equilibrio son 72
Paladar neutro, impresión áspera lingual y
peridental y retrogusto suave.

Antes de la cata
Observación de botellas
Antes de catar un vino embotellado debe observar la botella, sin moverla en exceso, limpiándola por fuera.
1º Por el fondo, posible existencia de sedimento.
2º Lateralmente posible "cordón" de sedimento.
3º Separación entre corcho y vino.
4º Expansión de la "falta" del tapón.
La cámara de aire deber se de 5 a 10 mm. Una
cámara menos es un riesgo de excesivo empuje
del vino sobre el tapón en épocas de calor.
Una cámara mayor de 10 mm. es riesgo de oxidación del vino a largo tiempo.
La contracción de la falda pronostica de vida
larga del vino en la botella y el sedimento tiene el mismo significado.
expresión de la cata

77

Descorchado
Una vez extraído el tapón debemos observarlo.
Existen tres posibilidades:
A) Caso óptimo. Cuando presenta, extraído, una forma regular similar a su alojamiento.
B) Contracción en la "falda" e impregnado de vino. Ocurre cuando
el tapón va envejeciendo.
C) Existencia de pliegue lateral por defecto de mordaza de encorchadora.
Tanto en el caso B como C, el vino tiene ya
en botella vida limitada. Pueden ocurrir, asociados, casos B y C.
CANTIDADES DE VINO DE RIOJA EN LAS DISTINTAS AÑADAS
AÑADA CALIFICACION

1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979

B
B
MB
R
E
D
R
R
MB
R
MB
D
D
B
B
MB
B
R
MB
R

CANTIDADES DE VINO
EN MILLONES LITROS

133
71
124
104
135
109
98
94
89
85
113
55
98
128
130
84
93
66
78
140

AÑADA

1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996

CALIFICACION

B
MB
E
B
R
B
B
MB
B
B
B
MB
B
B
E
E
MB

CANTIDADES DE VINO
EN MILLONES LITROS

141
136
113
105
113
178
120
133
131
160
161
145
150
174
169
218
240

E= excelente • MB= muy buena • B= buena • R= regular • D= deficiente
CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS

78

RESUMEN

Ambiente
Temperatura ambiental ........ 20º C ± 1º C
Iluminación ........................... 700 - 5000 lux
Copa catavinos .................... 2772
Temperatura vino ................. 10 Blanco rosado
Temperatura vino ................. 12 Tinto M. carbónica
Temperatura vino ................. 15 Tinto general
Reflexión luminosa ............... 60%
Humedad ambiental ............. 60 - 80 %
Rend. cromático luz ............. 85 %
Método
1º - Cata inmediata a la apertura de la botella.
2º - Paso a apreciación aromática directa.
3º - Observación de brillo y color.
4º - Paso a boca manteniendo 5 segundos con boca cerrada en cavidad
bucal para apreciar existencia de CO2 por picor en la lengua.
5º - Succión de aire por boca y apreciación olfativa retronasal.
6º - Ingestión o expulsión del vino.
7º - Inmediato definir impresiones remanentes en zonas
peridental - lingual - palatina.
8º- Definir retrogusto.
9º- Nueva apreciación olfativa directa y comparación con el recuerdo del
punto 2º.
Este proceso ha de hacerse con la misma porción de vino en la copa.
Turbio
BRILLO

Velado
Limpio
Brillante
Muy brillante
Intensidad o cantidad

Mucha capa
Intenso
Moderado
Abierto

Calidad o tono

Morado
Rojo
Rojizo
Rojo-rubí

COLOR

AROMA

Negativo
Neutro
Positivo

Primera impresión

PALADAR

síntesis para labor didáctica

SINTESIS DE LA CATA DE VINO

Afrutado (joven)
Bouquet (viejo)
Paladar
Retronasal

Retrogusto

79
80

CATA

CONCEPTO DE DEGUSTACIÓN .- Degustar es apreciar por el gusto y el sabor las cualidades de un alimento.
CATA - EXAMEN ORGANOLÉPTICO - ANÁLISIS SENSORIAL
Análisis: Conjunto de operaciones en las cuales se averigua cómo es un cuerpo compuesto.
Sensorial: Intervienen nuestros sentidos.

SENSACIÓN è (Reflexión).
PERCEPCIÓN è(Interpretación).
EL RESULTADO QUÍMICO DE UN ANÁLISIS NO BASTA PARA DETERMINAR SU CALIDAD.
LA ACTUACIÓN DEL CATADOR ES IMPRESCINDIBLE, LA CIENCIA PUEDE AYUDAR A LA DEGUSTACIÓN, NUNCA PODRÁ REEMPLAZARLA.

CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS

ESTÍMULO è (Excitación) è ÓRGANO DE LOS SENTIDOS (receptores gusto y olor).
Cursocata VINO
Cursocata VINO
Cursocata VINO
Cursocata VINO
Cursocata VINO
Cursocata VINO
Cursocata VINO
Cursocata VINO
Cursocata VINO
Cursocata VINO
Cursocata VINO
Cursocata VINO
Cursocata VINO
Cursocata VINO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2018_09_REVISTA VINOS Y RESTAURANTES_ENTREVISTA AL PRESIDENTE
2018_09_REVISTA VINOS Y RESTAURANTES_ENTREVISTA AL PRESIDENTE2018_09_REVISTA VINOS Y RESTAURANTES_ENTREVISTA AL PRESIDENTE
2018_09_REVISTA VINOS Y RESTAURANTES_ENTREVISTA AL PRESIDENTEManchuela Wine
 
El lado feo de bodega catena zapata
El lado feo de bodega catena zapataEl lado feo de bodega catena zapata
El lado feo de bodega catena zapataWrennKilic4
 
Recordando a JEAN PINEAU en su 150 aniversario de la venida a Rioja Alavesa
Recordando a JEAN PINEAU en su 150 aniversario de la venida a Rioja AlavesaRecordando a JEAN PINEAU en su 150 aniversario de la venida a Rioja Alavesa
Recordando a JEAN PINEAU en su 150 aniversario de la venida a Rioja AlavesaJesús Fernández Ibáñez
 
Taberner Nº1, una joya en un château gaditano
Taberner Nº1, una joya en un château gaditanoTaberner Nº1, una joya en un château gaditano
Taberner Nº1, una joya en un château gaditanonolimitsmarine
 
Guia Vinos ecológicos Valencianos 2015 puntdesabor
Guia Vinos ecológicos Valencianos 2015 puntdesaborGuia Vinos ecológicos Valencianos 2015 puntdesabor
Guia Vinos ecológicos Valencianos 2015 puntdesaborpuntdesabor
 
Guía sensorial para evaluar vinos tintos de Luis Fernando Heras Portillo
Guía sensorial para evaluar vinos tintos de Luis Fernando Heras PortilloGuía sensorial para evaluar vinos tintos de Luis Fernando Heras Portillo
Guía sensorial para evaluar vinos tintos de Luis Fernando Heras PortilloLuis Fernando Heras Portillo
 
2019_05_EL CORREO DEL VINO_CATA BOBAL EN FENAVIN 2019
2019_05_EL CORREO DEL VINO_CATA BOBAL EN FENAVIN 20192019_05_EL CORREO DEL VINO_CATA BOBAL EN FENAVIN 2019
2019_05_EL CORREO DEL VINO_CATA BOBAL EN FENAVIN 2019Manchuela Wine
 
2019_03_5barricas_Entrevista a Bodega y Viñedos Moratalla
2019_03_5barricas_Entrevista a Bodega y Viñedos Moratalla2019_03_5barricas_Entrevista a Bodega y Viñedos Moratalla
2019_03_5barricas_Entrevista a Bodega y Viñedos MoratallaManchuela Wine
 
2019_05_EL CORREO DEL VINO_ÉXITO EN FENAVIN 2019
2019_05_EL CORREO DEL VINO_ÉXITO EN FENAVIN 20192019_05_EL CORREO DEL VINO_ÉXITO EN FENAVIN 2019
2019_05_EL CORREO DEL VINO_ÉXITO EN FENAVIN 2019Manchuela Wine
 
Historia del sommelier 1 host
Historia del sommelier 1 hostHistoria del sommelier 1 host
Historia del sommelier 1 hostJordiXavierRomero
 
2019_05_GUIA DE ALIMENTOS DE CLM_FICHA TÉCNICA
2019_05_GUIA DE ALIMENTOS DE CLM_FICHA TÉCNICA2019_05_GUIA DE ALIMENTOS DE CLM_FICHA TÉCNICA
2019_05_GUIA DE ALIMENTOS DE CLM_FICHA TÉCNICAManchuela Wine
 
Boletín Informativo La Rioja Alta,SA Invierno 2011
Boletín Informativo La Rioja Alta,SA Invierno 2011Boletín Informativo La Rioja Alta,SA Invierno 2011
Boletín Informativo La Rioja Alta,SA Invierno 2011txamu
 
Revista Mediterranean: Reportaje Antigua de Fuentesaúco
Revista Mediterranean: Reportaje Antigua de FuentesaúcoRevista Mediterranean: Reportaje Antigua de Fuentesaúco
Revista Mediterranean: Reportaje Antigua de FuentesaúcoFernando Fregeneda Chico
 

La actualidad más candente (19)

2018_09_REVISTA VINOS Y RESTAURANTES_ENTREVISTA AL PRESIDENTE
2018_09_REVISTA VINOS Y RESTAURANTES_ENTREVISTA AL PRESIDENTE2018_09_REVISTA VINOS Y RESTAURANTES_ENTREVISTA AL PRESIDENTE
2018_09_REVISTA VINOS Y RESTAURANTES_ENTREVISTA AL PRESIDENTE
 
El lado feo de bodega catena zapata
El lado feo de bodega catena zapataEl lado feo de bodega catena zapata
El lado feo de bodega catena zapata
 
Recordando a JEAN PINEAU en su 150 aniversario de la venida a Rioja Alavesa
Recordando a JEAN PINEAU en su 150 aniversario de la venida a Rioja AlavesaRecordando a JEAN PINEAU en su 150 aniversario de la venida a Rioja Alavesa
Recordando a JEAN PINEAU en su 150 aniversario de la venida a Rioja Alavesa
 
Taberner Nº1, una joya en un château gaditano
Taberner Nº1, una joya en un château gaditanoTaberner Nº1, una joya en un château gaditano
Taberner Nº1, una joya en un château gaditano
 
Guia Vinos ecológicos Valencianos 2015 puntdesabor
Guia Vinos ecológicos Valencianos 2015 puntdesaborGuia Vinos ecológicos Valencianos 2015 puntdesabor
Guia Vinos ecológicos Valencianos 2015 puntdesabor
 
Guía sensorial para evaluar vinos tintos de Luis Fernando Heras Portillo
Guía sensorial para evaluar vinos tintos de Luis Fernando Heras PortilloGuía sensorial para evaluar vinos tintos de Luis Fernando Heras Portillo
Guía sensorial para evaluar vinos tintos de Luis Fernando Heras Portillo
 
2019_05_EL CORREO DEL VINO_CATA BOBAL EN FENAVIN 2019
2019_05_EL CORREO DEL VINO_CATA BOBAL EN FENAVIN 20192019_05_EL CORREO DEL VINO_CATA BOBAL EN FENAVIN 2019
2019_05_EL CORREO DEL VINO_CATA BOBAL EN FENAVIN 2019
 
El primer taller de tonelería en rioja
El primer taller de tonelería en riojaEl primer taller de tonelería en rioja
El primer taller de tonelería en rioja
 
2019_03_5barricas_Entrevista a Bodega y Viñedos Moratalla
2019_03_5barricas_Entrevista a Bodega y Viñedos Moratalla2019_03_5barricas_Entrevista a Bodega y Viñedos Moratalla
2019_03_5barricas_Entrevista a Bodega y Viñedos Moratalla
 
Bodega Pagos del Moncayo
Bodega Pagos del Moncayo Bodega Pagos del Moncayo
Bodega Pagos del Moncayo
 
2019_05_EL CORREO DEL VINO_ÉXITO EN FENAVIN 2019
2019_05_EL CORREO DEL VINO_ÉXITO EN FENAVIN 20192019_05_EL CORREO DEL VINO_ÉXITO EN FENAVIN 2019
2019_05_EL CORREO DEL VINO_ÉXITO EN FENAVIN 2019
 
Historia del sommelier 1 host
Historia del sommelier 1 hostHistoria del sommelier 1 host
Historia del sommelier 1 host
 
2019_05_GUIA DE ALIMENTOS DE CLM_FICHA TÉCNICA
2019_05_GUIA DE ALIMENTOS DE CLM_FICHA TÉCNICA2019_05_GUIA DE ALIMENTOS DE CLM_FICHA TÉCNICA
2019_05_GUIA DE ALIMENTOS DE CLM_FICHA TÉCNICA
 
Manual del vino. FENAVIN 2011
Manual del vino. FENAVIN 2011Manual del vino. FENAVIN 2011
Manual del vino. FENAVIN 2011
 
#Viñas y #Vinos del Fin del Mundo
#Viñas y #Vinos del Fin del Mundo #Viñas y #Vinos del Fin del Mundo
#Viñas y #Vinos del Fin del Mundo
 
Boletín Informativo La Rioja Alta,SA Invierno 2011
Boletín Informativo La Rioja Alta,SA Invierno 2011Boletín Informativo La Rioja Alta,SA Invierno 2011
Boletín Informativo La Rioja Alta,SA Invierno 2011
 
Cuestión nº 6
Cuestión nº 6Cuestión nº 6
Cuestión nº 6
 
Niños
NiñosNiños
Niños
 
Revista Mediterranean: Reportaje Antigua de Fuentesaúco
Revista Mediterranean: Reportaje Antigua de FuentesaúcoRevista Mediterranean: Reportaje Antigua de Fuentesaúco
Revista Mediterranean: Reportaje Antigua de Fuentesaúco
 

Similar a Cursocata VINO

Curso de cata de vinos
Curso de cata de vinosCurso de cata de vinos
Curso de cata de vinosMarta Garcia
 
Examen Seminario sergio ortiz rioseco
Examen Seminario sergio ortiz riosecoExamen Seminario sergio ortiz rioseco
Examen Seminario sergio ortiz riosecoSergio Ortiz
 
Guia vinos ecologicos_puntdesabor_2016
Guia vinos  ecologicos_puntdesabor_2016Guia vinos  ecologicos_puntdesabor_2016
Guia vinos ecologicos_puntdesabor_2016puntdesabor
 
Zoom on Beverages: Beer and Wine
Zoom on Beverages: Beer and WineZoom on Beverages: Beer and Wine
Zoom on Beverages: Beer and WineNOW/UNIT
 
Intelogía Consultores: El futuro de la industria del vino en un mundo cambiante.
Intelogía Consultores: El futuro de la industria del vino en un mundo cambiante.Intelogía Consultores: El futuro de la industria del vino en un mundo cambiante.
Intelogía Consultores: El futuro de la industria del vino en un mundo cambiante.Santiago Mondéjar
 
GUÍA DE VINOS DIGITAL WINE UP 3ª Edición 2014 (parte 2)
GUÍA DE VINOS DIGITAL WINE UP 3ª Edición 2014 (parte 2)GUÍA DE VINOS DIGITAL WINE UP 3ª Edición 2014 (parte 2)
GUÍA DE VINOS DIGITAL WINE UP 3ª Edición 2014 (parte 2)Joaquín Parra Wine UP
 
Turismo gastronomico y enologico
Turismo gastronomico y enologicoTurismo gastronomico y enologico
Turismo gastronomico y enologicoLiza Ducourtieux
 
Turismo del Vino: Enoturismo como atractivo del territorio
Turismo del Vino: Enoturismo como atractivo del territorio Turismo del Vino: Enoturismo como atractivo del territorio
Turismo del Vino: Enoturismo como atractivo del territorio Mariana Mier y Terán
 
Embotellado del vino. Nivel de llenado: máxima precisión
Embotellado del vino. Nivel de llenado: máxima precisiónEmbotellado del vino. Nivel de llenado: máxima precisión
Embotellado del vino. Nivel de llenado: máxima precisiónMonica Daluz
 
Guia de vinos y destilados WINE UP! 2015
Guia de vinos y destilados WINE UP! 2015Guia de vinos y destilados WINE UP! 2015
Guia de vinos y destilados WINE UP! 2015Joaquín Parra Wine UP
 
El caso de Moradillo de Roa
El caso de Moradillo de RoaEl caso de Moradillo de Roa
El caso de Moradillo de Roaaulapedrovivanco
 
Once años de AMEC
Once años de AMECOnce años de AMEC
Once años de AMECCeliamec
 

Similar a Cursocata VINO (20)

Curso cata de vinos
Curso cata de vinosCurso cata de vinos
Curso cata de vinos
 
Curso de cata de vinos
Curso de cata de vinosCurso de cata de vinos
Curso de cata de vinos
 
Examen Seminario sergio ortiz rioseco
Examen Seminario sergio ortiz riosecoExamen Seminario sergio ortiz rioseco
Examen Seminario sergio ortiz rioseco
 
Manual cata de pvinos
Manual cata de pvinosManual cata de pvinos
Manual cata de pvinos
 
Guia vinos ecologicos_puntdesabor_2016
Guia vinos  ecologicos_puntdesabor_2016Guia vinos  ecologicos_puntdesabor_2016
Guia vinos ecologicos_puntdesabor_2016
 
Zoom on Beverages: Beer and Wine
Zoom on Beverages: Beer and WineZoom on Beverages: Beer and Wine
Zoom on Beverages: Beer and Wine
 
Intelogía Consultores: El futuro de la industria del vino en un mundo cambiante.
Intelogía Consultores: El futuro de la industria del vino en un mundo cambiante.Intelogía Consultores: El futuro de la industria del vino en un mundo cambiante.
Intelogía Consultores: El futuro de la industria del vino en un mundo cambiante.
 
GUÍA DE VINOS DIGITAL WINE UP 3ª Edición 2014 (parte 2)
GUÍA DE VINOS DIGITAL WINE UP 3ª Edición 2014 (parte 2)GUÍA DE VINOS DIGITAL WINE UP 3ª Edición 2014 (parte 2)
GUÍA DE VINOS DIGITAL WINE UP 3ª Edición 2014 (parte 2)
 
Guía de vinos digital. Wineup! 2014
Guía de vinos digital. Wineup! 2014Guía de vinos digital. Wineup! 2014
Guía de vinos digital. Wineup! 2014
 
Turismo gastronomico y enologico
Turismo gastronomico y enologicoTurismo gastronomico y enologico
Turismo gastronomico y enologico
 
Enologia
EnologiaEnologia
Enologia
 
Turismo del Vino: Enoturismo como atractivo del territorio
Turismo del Vino: Enoturismo como atractivo del territorio Turismo del Vino: Enoturismo como atractivo del territorio
Turismo del Vino: Enoturismo como atractivo del territorio
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Vino.ninos.riojatrek
Vino.ninos.riojatrekVino.ninos.riojatrek
Vino.ninos.riojatrek
 
Embotellado del vino. Nivel de llenado: máxima precisión
Embotellado del vino. Nivel de llenado: máxima precisiónEmbotellado del vino. Nivel de llenado: máxima precisión
Embotellado del vino. Nivel de llenado: máxima precisión
 
Guia de vinos y destilados WINE UP! 2015
Guia de vinos y destilados WINE UP! 2015Guia de vinos y destilados WINE UP! 2015
Guia de vinos y destilados WINE UP! 2015
 
El caso de Moradillo de Roa
El caso de Moradillo de RoaEl caso de Moradillo de Roa
El caso de Moradillo de Roa
 
Once años de AMEC
Once años de AMECOnce años de AMEC
Once años de AMEC
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
EL VINO
EL VINO EL VINO
EL VINO
 

Cursocata VINO

  • 1.
  • 2. 2 CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS MANUEL RUIZ HERNÁNDEZ MIGUEL MARTÍNEZ GAROÑA
  • 3. Curso Popular de Cata de Vinos, 1997 Edita: Gobierno de La Rioja Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo rural. Diseño y maquetación: VirtualCom Imprime: Gráficas Ochoa
  • 4. CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS 4 Una de las actividades más destacadas de entre todas las que se han desarrollado en la Estación Enológica durante los últimos años ha sido la celebración de los Cursos Populares de Cata de Vinos. Desde su inicio, en 1993, más de 500 alumnos han tomado parte en los mismos. Estos cursos , impartidos por Manuel Ruiz Hernández y Miguel Martínez Garoña, se basan en la práctica enológica, con la introducción al conocimiento de esta marteria mediante el análisis de las características de diversos tipos de vinos. Sus lecciones están recogidas en este texto que los propios técnicas han confeccionado para apoyar sus explicaciones. Presentamos aquí su primera edición, con el que la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural pretende ayudar a mejorar las condiciones para el apredizaje en una materia de interés fundamental en nuestra tierra. Es nuestro deseo que esta publicación resulte de utilidad para los alumnos de los Cursos Populares de Cata de Vinos y que, en última instancia, suponga una aportación en la importante tarea de ampliar el conocimiento de nuestros vinos. Nuestro objetivo no es otro que el de intentar acercar el placer de degustar un vino de Rioja a todos aquellos que deseen apreciarlo mejor. JAVIER ERRO URRUTIA Consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural
  • 5. la cata 5 0.PORTADA............................................................................. pag 1 1. LA CATA.............................................................................. pag 6 2. LA VISTA Y EL VINO ............................................... pag 13 3. AROMAS DEL VINO .................................................... pag 34 4. GUSTO ................................................................................ pag 46 5. EXPRESIÓN DE LA CATA ...................................... pag 57 6. SÍNTESIS PARA LABOR DIDÁCTICA ............... pag 78 7. BIBLIOGRAFÍA ................................................................ pag 92
  • 6. CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS 6 Generalidades La cata es la práctica de prueba de los vinos y se conoce como: Cata / Degustación / Análisis sensorial / Análisis organoléptico Tienden estos nombres a engrosar los mismos conceptos pero centrando tal actividad en su trascendencia se orienta el cometido de modo que cata y degustación comprenden evaluación de vinos en concursos o evaluación de catadores, mientras que análisis sensorial y organoléptico pretenden ser apoyo de la ciencia enológica. La palabra cata procede desde antiguo del castellano significando mirar y buscar. El Poema del Cid es elocuente : V 121 " … que non las catedes entoda aqueste año". V 164 " … que si antes las catassen quefossen perjurado". V 3126 " … No ¡pueden catar de vergüenza, fantes de Carrión!". ¿Para qué es el vino? El vino es simplemente para ser bebido pero en ambientes técnicos se tiende a establecer un orden que antepone la actividad de laboratorio a la de consumo y el técnico o analista da a veces más importancia a los datos que a las sensaciones. El vino es un producto de una larga tradición que encuentra su sentido a ser bebido en la comida. La cata es un escalón inferior y el análisis lo es más aún. En el campo de los conceptos al análisis del vino debe complementar el campo técnico donde no llega la cata. Cata y cultura enológica Evidentemente un alto nivel de cultura enológica supone amplios conocimientos del vino a través de la cata. La asociación es sencilla, sin embargo es difícil conocer si la actividad enológica supone cultura enológica. Es claro que no, al menos a nivel de enológica tradicional o artesana. Se trata de necesidades de consumo dentro del área de civilización del vino y su necesidad de consumo implica saber elegir y para ello es necesario un nivel cultural enológico amplio. En cambio, una pequeña localidad del sur de Europa conviviendo con la viña desde milenios tiene su consumo autosatisfecho. ¿Para qué conocer más?
  • 7. la cata Por tal razón el mundo meridional tiene menos cultura enológica amplia que el del norte. Esto queda reflejado ya históricamente por Estrabón (III, 3, 7), que expresaba la consecución del vino por los cántabros como rapiña de alta valoración para ellos, siendo un pueblo no productor. Desde entonces, en consumo y cultura, por necesidad selectiva, los pueblos del norte tienen una mayor cultura enológica y un síntoma es una mayor tendencia a la evaluación por cata. Y como exponente actual de esta separación entre tradición y cultura enológica puede verse cómo en agendas del vino en España se intercalan escenas de borrachos en el contenido enológico que avergonzarían a expertos ingleses o daneses. Tipos de cata La cata de vinos puede realizarse con distintos fines: Evaluación - Simple valoración de vinos. Origen - Para determinar : a) Zona b) Tipo de elaboración c) Variedades d) Edad del vino Seguimiento - Para conocer la persistencia de calidad o deterioro. Predicción - Para conocer el futuro de un vino en botella. Apoyo científico - Para evaluar actuaciones y ensayos vitícolas y enológicos. Cata y comercio La cata de vinos es un argumento fundamental en el comercio del vino. De un modo sencillo el cliente demanda un vino por su cata. Esta línea sería normal y permitiría ajustes de calidad por precio y comercio, pero otros factores intervienen : I) Cultura enológica. II) Excedentes. En el mundo se consumen 200 millones de Hls. y se producen 300. III) Carácter de vino como artículo no de primera necesidad. IV) Dominio de la propaganda por medios de información masiva. Esto ha propiciado que el comercio del vino de ser un sistema ramificado tienda a constituirse en una conexión coyuntural. Las bodegas antiguas se han desarrollado mediante una estructura vanificada de la viña a varias bodegas, cada bodega varios distribuidores zonales y cada distribuidor zonal varios locales a los cuales acude el con- 7
  • 8. CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS 8 sumidor en base a sus necesidades y cultura enológica que, en gran parte, a falta de conocimientos profundos es el complejo concepto de prestigio que le confiere la bodega en lo cual un componente importante es la antigüedad y carácter familiar. Y él habita en un tipo de vino. Después ha habido una revolución intentando destruir este sistema procurando llevar el comercio del vino al esquema de intermediarios o asentadores como carne, pescado, hortalizas, etc, pero mediante esquemas diferentes a los mercados que son, ante todo, expresión concreta de volúmenes pasando a operar sobre la información. Se han creado órganos de información del consumidor de vinos teóricamente asépticos que usan la cata como instrumento para establecer categorías de calidad e informar profundamente de ello, rompiendo el sistema ramificado e induciendo al consumidor en determinado sentido. Este modo podría ser eficaz si fuera honesta en todos los casos, pero tales sistemas de información y de concesión de placas, medallas y diplomas suele estar vinculado a comercio de vino, siendo por lo tanto cata argumentada por "juez y parte". Por tales razones los técnicos que hacen el vino han de intentar ser expertos valoradores de su esfuerzo y no permitir que tan sólo sea evaluado por sistemas de azar mercurial. Y ocurre que precisamente quien analiza el vino, si paralelamente cata ese vino, puede constituirse, al relacionar datos, en el más cualificado catador. Esquema clásico CONSUMIDOR BODEGA BODEGA BODEGA VIÑEDO Nuevo esquema CONSUMIDOR FORMADOR DE OPINIÓN BODEGA BODEGA VIÑEDO BODEGA
  • 9. la cata 9 Expresión de la cata Nos encontramos con el fondo más complejo de la cata: su expresión. Resulta difícil, ya que se trata de transmitir sensaciones donde forzosamente puede entrar un componente subjetivo. La expresión deber ser comedida, densa y precisa, ya que de otro modo el ejercicio de la cata llegaría a ser lírica y los maestros parecerían más obscurantistas que diáfanos enseñantes. Decía Lord Kelvin que algo empieza a ser ciencia cuando se puede medir y expresar con números. Distamos de esto, pero al menos hemos de procurar acercarnos. Los sentidos de la cata Aunque para vinos con gas podría utilizarse audición, la cata se basa en los sentidos faciales de vista, olfato y gusto. La anatomía de la cata es : SENOS VISTA CORNETES PITUITARIA MEATOS FOSA NASAL VELO DEL PALADAR CAVIDAD BUCAL FARINGE EPIGLOTIS TRÁQUEA LENGUA
  • 10. CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS 10 Localizaciones Las localizaciones básicas transmitidas después al cerebro son la vista en la parte superior del globo ocular, la olfativa en la parte superior de la cavidad nasal y la gustativa en la lengua. Áreas de máxima sensibilidad OLFATIVA VISUAL GUSTATIVA Trayecto de cata El trayecto de la cata en la ruta ingestiva (olfato y gusto) es aparentemente simple. A) Ingestión de líquido a) Impresión en lengua b) Impresión en cavidad bucal c) Impresión en retrogusto d) Impresión olfativa retronasal
  • 11. la cata 11 B) Ingestión de aromas a) Impresión vía nasal b) Impresión retronasal (Ad) Pero la degustación de los vinos es una sucesión de sensibilidades basadas en el trayecto. Acaso las impresiones más importantes son las de recuerdo o remanentes que pueden quedar, ya al margen de cronología de trayecto tanto en los labios en su parte posterior como el istmo de las fauces, paladar o garganta. Líquido-sabor Aroma vía nasal Aroma vía retronasal ê ê ê Rutas olfativas y gustativas
  • 12. CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS 12 Sistema En líneas generales se aplica el sentido facial: 1º Vista 2º Olor 3º Paladar Es preciso considerar que hay aromas fugaces. Por lo tanto es preciso aplicar algo más coherente : 1º Olor 2º Vista 3º Paladar El método total supone consideración por orden: A) AMBIENTE Temperatura Luz Copa Vibraciones Descorche B) MÉTODO ESTRICTO C) EXPRESIÓN Oral Numérica Escrita Olor Vista Paladar
  • 13. la vista y el vino La vista con respecto al vino permite apreciar : A) Color B) Limpidez o brillo Y sobre el color apreciar : I) Intensidad o cantidad II) Tono o calidad La observación visual supone la conjunción de : 1) Vista 2) Vino y sus componentes cromáticos 3) Copa, forma y composición 4) Foco luminoso 5) Factor de entorno (reflexión, absorción y difusión) Vista Consta del sentido receptor (ojo) y la interpretación o actuación cerebral. El campo visual utilizado en la cata es reducido voluntariamente a vertical de 30º y horizontal de 10º de los totales de 130º en vertical y 180º en horizontal. El ojo actúa: Adaptándose a la intensidad mediante el cierre-abertura de pupila. A la distancia se acomoda con la contracción-expansión del cristalino que varía la distancia focal. La imagen se forma invertida en el fondo del ojo impresionando en la retina las células nerviosas con elementos fotosensibles, conos y bastoncillos. Bajo el punto de vista de cata de vinos es importante la sensibilidad a las radiaciones que van desde 380 nm en los tonos violetas a 780 nm en rojos. La sensibilidad es máxima para 550 nm que corresponde al color amarillo verdoso y mínima para rojos y violeta. Esto explica la gran sensibilidad ante vinos blancos y la difícil ante tintos jóvenes que mejora al envejecer a adquirir tonos amarillos. 13
  • 14. CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS 14 La escala nanómetros es: 380 Violeta 450 Azul 500 Verde 570 Amarillo 590 Naranja 610 Rojo 780 • Nanómetro (nm) es 1/1.000.000.000 metros e indica longitud de onda luminosa. Impresiones color y brillo HUMOR VÍTREO PÁRPADOS ESCLERÓTICA RETINA IRIS HUMOR ACUOSO NERVIO ÓPTICO CÓRNEA COROIDES CRISTALINO
  • 15. la vista y el vino 15 Responsabilidad de impresiones • Brillo El brillo depende de la ausencia de materias en suspensión que habitualmente desaparecen del vino por : Decantación espontánea Clarificación Filtración Los factores responsables en un vino "tranquilo" son : TURBIDEZ Partículas vegetales.- de menos de 10 micras. Microbios Bacterias.- de 0,8 a 2 micras. -Pectinas -Proteínas Macromoléculas -Gomas -Polifenoles Coloides LIMPIEZA Levaduras.- de 3 a 8 micras. 0,1 micras Micelas 0,01 micras -Sulfuro de cobre -Fosfato férrico Soluciones.- inferior a 0,002 micras Iones.- inferior a 0,001 micras Hemos realizado una prueba de incidencia de microbios en turbidez filtrando un vino blanco por membrana de 0,65 micras y aportando después microbios dosificados. Con levadura "sccharomyces boulardii" asimilable en tamaño a "cerevisiae" la apreciación visual del brillo es: Nº células / c.c. Aspecto 1.000.000 100.000 10.000 1.000 100 10 0 Turbio Velado Limpio Brillante Brillante Brillante Brillante
  • 16. CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS 16 Esta prueba demuestra la escasa sensibilidad de la vista para apreciar brillos de valor tecnológico puesto que un vino blanco se muestra brillante hasta con 1.000 células / c.c. cuando ya es inestable con 10 células / c.c. Otra prueba similar hemos realizado sobre vino blanco filtrado igualmente con membrana de 0,65 micras con bacteria "Leuconostoc oenos" de significado enológico resultando al aspecto. Bacterias aportadas células / c.c. 100.000.000 10.000.000 1.000.000 100.000 10.000 1.000 100 10 0 Aspecto Turbio Velado Limpio Brillante Brillante Brillante Brillante Brillante Brillante Igualmente se demuestra que ante bacterias un aspecto brillante nada garantiza. Las clarificaciones usuales con gelatina, bentonita, caseina o albúmina de huevo no nos demuestran reducir gérmenes más que a una décima parte aunque aportan brillo. • Color La responsabilidad del color de los vinos reside en la materia polifenólica procedente de la uva que se disuelve en estrujado, maceración y fermentación y evoluciona reactivamente en la crianza y envejecimiento. Los polifenoles con respecto al color del vino vienen condicionados por - Variedad - Maduración - Maceración - Factores microbianos - Procesos redox - Variaciones de PH Los compuesto fenólicos son : Ácidos fenoles • I Ácidos benzoicos Poco abundantes en uva blanca y algo más en tinta.
  • 17. la vista y el vino 17 En vinos de 0,1 a 30 ppm sobre todo ácido siríngico y vanílico en tintos. R COOH HO R1 En barricas a varios años hay acumulación de vanílico y también de gálico y elágico por hidrólisis del tanino del roble, liberando además azúcares. O HO =O O OH HO HO O O= COOH HO HO OH O Ácido elágico Ácido Gálico CH30 CH30 HO HO COOH H COOH CH30 Ácido vaníllico Ácido siriógico Inestabilidad.- Con oxígeno y aminoácidos tiende a formas de color amarillo, hacia rojizo. • II Ácidos cinámicos En uva blanca son poco abundantes, en tinta más. Existen en vinos de 0,1 a 30 ppm en combinación con ácido tartárico y antocianos. R CH=CH HO R1 El p-cumárico existe hasta 10 ppm COOH H HO CH=CH H COOH
  • 18. CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS 18 HO El cafeico también hasta 10 ppm HO CH=CH COOH En barrica ascienden hasta 100 ppm en tintos y hasta 5 ppm en blancos. En barrica por cesión de lignina existe, por efecto hidrolítico, alcohol coniferílico, cumarina y a partir del tanino del roble escopoletina. O O O= HO CH3O CH=CH HO CH2OH CH30 Alcohol Coniferílico Escopoletina CH CH Inestabilidad.- La acción polifenoloxidásica puede sobre el caféico derivar en colores pardos. Flavonoides • I Heterociclo pirono O HC HC CH CH = C O Flavonas.- R O HO CH OH CO CH2 No parecen tener interés en inestabilidad enológica. OH
  • 19. la vista y el vino 19 Flavonoles.R O OH C HO R1 R OH = C OH O R´ H H´ Kenferol OH H Quercetol Es el pigmento amarillo de la uva tinta. No existe en la blanca. En vino blanco, consecuentemente no existe y en tintos hasta 15 ppm. Desaparece en pocos meses si bien esta caída es lenta en barrica. OH OH Miricetol Inestabilidad.- No existe inestabilidad del vino imputable a estas materias, si bien parecen influir en color variable tanto peroxidasas como iones inorgánicos. • II Heterociclio pirilio HC O HC CH CH Antocianos R1 O R2 C HO CH R1 OH CH COH R1 OH OH OCH3 H OCH3 OCH3 R2 R3 OH OH OH H OH OH OH OH OH H OH OCH3 Delfinidina Cianidina Petunidina Pelargonidina Peonina Malvina
  • 20. CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS 20 Posibilidades: hidroxilación de anillo lateral. Meticulación de los hidróxilos de este anillo. Glucosidificación, acilación. En uva aparecen a 70 días de la floración. Después se acumulan durante 50 días hasta 1200 ppm. Después pueden degenerar, por combustión respiratoria, en sobremaduración. El proceso de extracción a días de maceración es: Días 0 1 2 3 4 5 9 12 Antocianos 63 381 620 630 575 590 536 470 A seis meses de vida cae el contenido de 500 ppm a 200 ppm y paralelamente la intensidad colorante cae un 20%. En roble nuevo esta caída es de un 7% y en viejo de 18%. A cinco años se anulan tanto en botella como en barrica. Inestabilidad.- Inestabilidad importante por su responsabilidad en el color del vino tinto. a) Con oxígeno se polimerizan por condensación dando macromoléculas coloidales. b) Dan complejos metálicos con hierro trivalente y también con aluminio, cobre y estaño. c) Sensibles a la lacasa d) Sensibles a la luz e) Se polimerizan y copolimerizan con taninos condensados y muy condensados, con intervención de aldehídos. III. Heterociclo pirano O HC CH HC CH CH2 Flavanoles Taninos al condensarse y subir PM de 500 que a su vez pueden ser hidrolizables (monómero gálico y elágico) y los no hidrolizables constituidos de: Flavanmonoles : Catequinas lavones-3ols Leucoantocianos Leucoantocianidinas Flavandioles : Flavon-3, 4, diols Proantocianidinas
  • 21. la vista y el vino 21 R O OH CH HO R1 OH CH2 R O CHOH OH CH HO R1 CHOH OH R OH OH OH OH H CHOH R´ H catequinas OH galocatequina H leucocianidina OH leucodelfinidina H leucopelargonina La piel de uva contiene 1,3 ppm de taninos, la pulpa 0 ppm, las semillas 1 ppm y el raspón 1,5 ppm. En vino blanco existe 70 ppm en maceración muy corta y hasta 300 ppm en larga. La fermentación con burbas tiene a ascender el valor. En tintos hasta 3000 ppm con evolución en maceración: Días 0 2 4 6 8 Taninos 400 600 800 1200 1300 Al paso del tiempo los del vino se polimerizan y en contacto con roble absorbe el vino taninos hidrolizables. El roble viejo cede muy poco. Al polimerizarse se vuelven astringentes y pasado cierto valor de PM vuelven a ser suaves al paladar. Al subir PM sube el color. Al cabo de largo envejecimiento desaparecen las catequinas monómeras.
  • 22. CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS 22 Inestabilidad.• Con oxígeno, policondesación oxidativa catalizada por metales con tendencia a aspereza, abstringencia y color. • Sin oxígeno, polimerización con paso de disolución a coloide y precipitación. • Con etanal, condensación de catequinas. • Con etanal, condensación de leucoantocianidinas. • Combinación de polisacáridos. • Policondensación oxidativa en presencia de oxi-reductasas, con quinona como etapa intermedia: OH O OH +1/2 O2 O +H2O Aplicando SO2 antes de formar quinona se evita el proceso. Después es difícil ya. Consumen ascórbico. Las quinonas se polimerizan, cambian de color. Reaccionan con tanino dando color. Reaccionan con antocianos decolorando. Desnaturalización proteínas. Mal gusto por desanimación oxidativa. Fuente luminosa La observación del color del vino se realiza por transparencia, necesitando por tanto una fuente luminosa y la consideración de los factores de reflexión, transmisión y absorción de las paredes del local de cata y de la copa de cata. Las fuentes luminosas pueden ser variadas y su significado es relativo siendo fuerte la incidencia de la tradición que considera luminosidad de vela, de sol o de filamento y en tonos blanco mate. Variación en estos factores nos dan sensaciones dispares y ante la profusión de nuevos tipos de fuentes de luz por electricidad es precisa la consideración comparativa ante vinos.
  • 23. la vista y el vino 23 A la luz solar o a la vela han seguido usos de lámparas diversas : Relleno argón Relleno nitrógeno Con gas halógeno Lámparas Incandescencia Relleno argón Relleno nitrógeno Filamento enrollado Sin gas halógeno Filamento estirado De mercurio Baja Presión Fluorescentes tubulares Fluorescentes miniatura De sodio De descarga Mercurio Alta Presión Halogenuros metálicos Sodio De mezcla Estos tipos de iluminación pueden considerarse como variantes concretas. Si embargo, son excepción las lámparas de baja presión de mercurio (fluorescentes) ya que la descarga estricta es ultravioleta pero la cantidad y calidad cromática de la luz emitida depende del recubrimiento de polvo fluorescente o fósforo. Como el ojo es sensible a 450, 540 y 620 nm en los casos de la retina se hacen ahora lámparas fluorescentes de "tres bandas". Por lo tanto,con respecto al concepto de luz fluorescente los inconvenientes de hoy podrían ser subsanados ya que técnicamente evolucionan considerablemente. En todo caso lo tradicional ha sido la iluminación con vela o filamento e interposición luz --- vino --- vista. Para utilizar luz difusa es preciso emplear intensidades fuertes. Hemos estudiado el comportamiento de diversas fuentes luminosas ante vinos blancos y tintos. Y hemos sometido a cata de color ante diversos
  • 24. CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS 24 catadores solicitando edad como consecuencia del exponente de color amarillo apreciable. La edad real de una gama de vinos en cubetas adosadas de 1 cm es : A B Blanco año Blanco 4 años C Tinto 1.988 cosechero D E F Tinto 1.988 Tinto 1.984 Tinto 1.950 Se solicita de tres catadores establecimientos de escala de edad con distintas fuentes luminosas reflejadas sobre material de formica blancomate. Resulta preciso establecer un criterio definido de lo que se busca al observar en copa de vino y por razones, de tradición, cultura y moda se busca : Blancos : tonos vivos y pálidos. Tintos : tonos vivos lejos de la oxidación. Por tanto, la fuente luminosa se pretende sea rejuvenecedora, excepto para vinos muy especiales. Fuentes estudiadas Naturaleza Tipo Marca Tem.Color Rto.Color E.Luminos 1 Combustión Veta 2 Incandescencia Filamento arrolado Magd 6-7 2400 100 100 3 Incandescencia Halógena Tungsteno Sylvania FCS 3500 4 Descarga Fluorescente luz día Sevalux D-S 5500 85 38/90 5 Descarga Mercurio baja presión Philips SL-18 4500 85 40/500 6 Descarga Sodio alta presión 2000 260 70/130 7 Descarga Mercurio alta presión Philips HPL-N 4000 50 40/60 8 Descarga Fluorescente Philips TLD/93 5000 93 40/90 9 Descarga Fluorescente Philips TLD/95 5000 95 40/90 350º K. 100
  • 25. la vista y el vino 25 A B C D E F Real 0/1 4 0/1 0/1 4 38 Luz 1 0/1 2 0/1 0/1 5 10 Interposición 2 0/1 2 0/1 0/1 6 20 Difusa 3 0/1 2 0/1 0/1 10 20 Difusa 4 0/1 2 0/1 0/1 10 50 Difusa 5 0/1 2 0/1 0/1 3 10 Difusa 6 Distorsia Cromática 7 0/1 1 0/1 0/1 5 30 Difusa 8 0/1 2 0/1 0/1 3 10 Difusa 9 0/1 0/1 0/1 0/1 3 10 Difusa Apreciaciones complementarias • Luz 1. Resalta rojo rubí 2. Resalta rojo rubí 3. Resalta rojo rubí y palidez en blanco 4. Resalta tono cuero y morado en cosechero 5. Resalta valores intermedios entre precedentes 6. Se aprecia verde-negruzco 7. Resalta tono morado y anula brillo 8. Resalta rojo-rubí 9. Resalta rojo-rubí y palidez a blanco Resulta difícil generalizar sobre lámparas y apreciación cromática de vinos por razón de la gran dispersión tecnológica de tipos de lámparas. Son útiles según este estudio: Vela por interposición y filamento por luz difusa así como fluorescentes de alta resolución cromática como TLD 93 y 95 y ha resultado útil el modelo de descarga de mercurio a baja presión SL. El resto no resultan convenientes y los resultados son imprecisos para halógenos de tungsteno.
  • 26. CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS 26 Lux Estos resultados experimentales concuerdan en síntesis con los conceptos cromáticos de una fuente luminosa : I. Rendimiento en reproductibilidad de color que debe ser alto. II. Temperatura de color que debe ser alta para blancos e intermedia para tintos. Otros conceptos como rendimiento luminoso es de valor económico y es opuesto al concepto I. Podemos concluir que interesa ante todo una temperatura de color baja en vinos tintos viejos para anular los tonos "cuero" y pasarlos a "teja" inferior a 3000 ºK. Es en cambio admisible una temperatura de color superior a 4000 ºK para tintos jóvenes y para blancos podría ser útil hasta 1000 para atenuar el amarillo. La no conveniencia de la luz de sodio a baja presión radica en su monocromatismo. La temperatura ya expresada en luz difusa de 4000 a 10000 ºK. La reproducción cromática próxima al 100%, práctica 85-100%, concretamente 93-95%, lo cual no se consigue con sodio ni mercurio y sí con incandescente, halógenas y algunos tipos de fluorescentes como TLD 93-95. • Intensidad La intensidad luminosa requerida en nuestro criterio, según experimentación para luz difusa, entorno blanco neutro mate y copa normalizada resulta como mínimos requeridos: 07001.000 2.000 3.000 4.000 5.000 - Mínimo para blancos Mínimo para rosados Mínimo para gran reserva (tintos) Mínimo para reserva y crianza (tintos) Mínimo para vinos del "año" (tintos) Mínimo para vinos del año en "rama" (tintos)
  • 27. la vista y el vino 27 • Reflexión y absorción Al trabajar en cata con luz difusa son fundamentales los valores de reflexión y absorción de lux. Los factores son : Superficie Reflexión Absorción Amarillo 0´50 50 Beige 45 55 Marrón 25 75 Rojo 20 80 Verde 30 70 Azul 20 80 Gris 35 65 Blanco 70 30 Negro 0´04 96 Experimentalmente interesa un entorno blanco mate para luz difusa de grados Kelvin inferior a 5000 y blanco mate de débil tono violáceo, muy tenue, para mayor temperatura de luz. De este modo se acentúa la viveza y se atenúa el tono marrón. La copa La incidencia de la copa en la apreciación visual del vino reside en su transparencia total, su regularidad de inoldeado y su forma. Siguiendo con la necesidad rejuvenecedora de la cata de color, la forma que más resalta los tonos rojizos y atenúa el "cuero" es el fondo esférico. Por lo tanto, para tinto, fondo esférico en copa, siendo tolerable tendencia a cónico en blancos. La calidad de moldeo debe ser perfecta. Para comprobarlo se coloca la copa vacía en horizontal a 5 m. de una superficie blanca y bajo un alumbrado desde techo, de incandescencia. La débil sombra debe ser regular sin cambios de intensidad. Suelen ser frecuentes las sombras de anilla de borde y en la panza. Esto no debe ocurrir o ser mínimo.
  • 28. CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS 28 Una sonoridad aguda en percusión indica espesor sutil y regular y borde fino. La copa influye en el aspecto visual en el brillo y en el color. La turbidez se aprecia mejor en copas panzudas, que en tinto precisan fuerte iluminación. En fondos cónicos se atenúan las turbideces. A su vez, una copa de moldeo irregular tiende a dar efectos lenticulares que, ante la luz, produce dispersiones o convergencias luminosas que simulan espejuelos que enmascaran faltas de brillo. Con respecto al calor, invoquemos una vez más lo que buscamos: Tintos.- Colores vivos, evitando maderizados. Blancos.- Palidez. Esto hemos comprobado que se consigue con copas diferentes. Para tintos los fondos esféricos resaltan rojo en armonía con amarillos. En cambio, fondos cónicos suponen mayor espesor de cristal que atenúan rojo y resalta amarillo y maderizado. El razonamiento es válido para blancos pero con sentido opuesto. • Forma normalizada Interesa el cristal por la transmisión luminosa contra vidrio. El cristal es un 26% en plomo como mínimo y arena silícea fundidos a 1500 º. El vidrio incluye modificación cromática en tenue verde que altera la percepción de rojo. El moldeo soplado a boca da ligereza adecuada para menor inercia térmica y cromática. Para trabajo normal de cata de vinos el moldeo 2772 de Bohemia Española es muy aceptable. La densidad del cristal de este tipo es próxima a 2,4 mientras que las de vidrio se sitúa en torno a 2,0. La vista y los instrumentos La apreciación de brillo se hace instrumentalmente mediante los nefelómetros y la de color por espectrometría midiendo la absorción del vino en espesor de 1 m. Para luz de 420 nm en blancos y además 520 nm en rosados y tintos. Se usa la suma como expresión del color y la relación como tono. El valor 620 nm que pretende expresar morado no es tan resolutivo.
  • 29. la vista y el vino 29 Intensidad de color Agua Vino blanco muy pálido Vino blanco pálido Vino blanco pajizo Vino blanco dorado 0 0´03 0´05 0´07 0´1 Vino rosado abierto Vino rosado normal Vino rosado alto de color Vino rosado fuerte color Vino dudoso rosado / tinto Vino tinto muy abierto de color Vino tinto abierto de color Vino tinto muy viejo Vino tinto "lágrima" Vino tinto "reserva" Vino tinto cosechero bajo de color Vino tinto "crianza" Vino tinto cosechero "corazón" poco color a un año Vino tinto cosechero "corazón" aceptable a un año Vino tinto cosechero "corazón" correcto a un año Vino tinto cosechero "corazón" del año abierto Vino tinto cosechero "corazón" del año normal Vino tinto nuevo de desgranado Vino tinto nuevo de "prensa" 0´2 0´3 0´5 0´7 1 2 2´5 3 3 3´3 3´3 3´5 3´5 3´7 3´7 4 4´5 5 8 Tono de color (D.O. 420 / 520) CATA Rosado nuevo Garnacho Rosado 1 año Garnacho Rosado 5 años Garnacho Rosado nuevo Tempranillo Rosado 1 año Tempranillo Rosado 5 años Tempranillo Tinto cosechero del año Tinto cosechero 1 año Tinto cosechero 3 años Tinto desgranado al descube Tinto desgranado a 6 meses Tinto desgranado a 1 año Tinto desgranado crianza Tinto desgranado reserva Tinto desgranado gran reserva Tinto desgranado 20 años COLORIMETRÍA 0´9 1´2 1´89 0´7 0´9 1´1 0´6 1´0 1´2 0´65 0´65 0´75 0´80 0´85 0´90 1´05 - 0´8 - 1´2 - 1´6 - 0´75 0´80 0´85 0´90 1´05 1´6 - 0´05 0´07 0´1 0´15 0´3 0´5 0´7 1´0 2 2´5 3 3´5 3´5 4 4 4 4´2 4´2 4´4 4´5 6 8 12 D.O. 420 mm COLORIMETRÍA D.O. 420 mm. + 520 mm. CATA
  • 30. CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS 30 Otro modo de expresar es gráficamente en coordenadas o en extensión. El lineal expresa mediante coordenadas los valores de absorción de los vinos en el espectro de 400 a 650 nm. 5 4 3 2 TINTO DESPALILLADO NUEVO TINTO DESPALILLADO 10 AÑOS TINTO COSECHERO NUEVO TINTO COSECHERO A 1 AÑO 1 0 400 500 600 Y la presentación en extensión se realiza por el sistema triestimular en el diagrama CIE. 0.900 1. Rosado 520 530 800 2. Rosado 540 510 700 3. Rosado verde 570 500 580 naranja amarillento 585 naranja 590 600 rosa naranja anaranjado rojizo 610 verde azulado 400 verde azul rosa 490 azul verdoso azul 480 100 000 0.000 470 460 450 100 púrpura rojizo rosa purpurino azu l pu rpu púr rino pur aa zula do púrp ura 200 6. Tinto desgranado 6V a 4 años. v am e r d a e am rill o a m ar ar illo ill o ve rd o 500 5. Tinto cosechero 5V a 2 años. so 600 300 4. Rosado 550 verde amarillento 560 620 640 700-78 rojo rojo purpurino púrpura rojo 380 200 300 400 500 600 700
  • 31. la vista y el vino 31 Nefelometría y cata La apreciación de turbidez en copa no es garantía de evaluación sobre todo en cuanto estabilidad microbiana. La relación de escalas de unidades internacionales nefelométricas es : UNIDADES NEFELOMÉTRICAS Muy brillante Estable Brillante 0 0´01 0´04 0´15 0´05 Dudoso Limpio valores útiles 0´3 0´4 0´6 0´005 TINTOS Inestable 0´20 No Limpio "Velado" 1 Muy inestable 46 + 2 - 100 - 2 55 - 3 9+ 1 - 65 + 5 - 0´1 0,8 + 0,1 - + 65 + 2 - 0´30 + • Copa normalizada de cata. • AFNOR (Un tipo es catavinos 2772 "Bohemia Española"). • Util para apreciar color a tintos y rosados. • No tanto para blancos. En todo caso útil para observar brillo. valores teóricos 0 0 Estable valor teórico Estable ROSADOS valores útiles BLANCOS valores teóricos ESTABILIDAD valores útiles CATA
  • 32. CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS 32 Color de uvas Para poderlo medir en maduración exponemos un método sencillo que nosotros desarrollamos. Es preciso disponer de unos diez tubos de ensayo de unos 15 cm de capacidad y con tapón roscado y de una pequeña cantidad (sólo 50 gr.) de enzimas pectolíticas. Después de tomar en el vaso pH y grado, se agrega media cucharada de las de café de enzimas, se revuelve bien y dos horas después se toman 10 cc de mosto y se pasa a un tubo que contenga 3 cc de alcohol. Así queda fijado el color en el líquido y guardando los tubos de diversas tomas se tiene una escala visual de adquisición de color. Si no pusiéramos enzimas ni alcohol veríamos amarronear el mosto a una hora (abierto) y la altura del estrato marrón nos daría idea de la actividad de tirosinasa. Si la uva estuviera enferma este estrato marrón se debería a tirosinasa y a lacasa. Catavinos Han llegado hasta nosotros los catavinos de plata alveolados que permiten apreciar matices sutiles de color aunque no aromas y sabor. Para proseguir con estas ventajas nosotros vemos interés a poner como fondo papel de aluminio y de este modo, con la copa normalizada (catavinos 2772), podemos hacer una apreciación total del vino. El papel de aluminio debe colocarse, después de levemente arrugado, a unos 10-20 cm de la copa. Hasta dónde se llega por el color Mediante la cata del color (intensidad y tono) de los vinos se pueden derivar conclusiones importantes. La apreciación visual no puede dar resultados absolutos, ni el mismo espectrofotómetro, pero sí orientaciones relativas valiosas. Color y zona El valor diferencial más firme es la vinífera. La zonas pueden diferenciarse en sus vinos si tienen masas viníferas diferentes. Sin embargo, el tono rojo-rubí de Rioja puede ocurrir de modo similar en muchos otros vinos, luego no puede ser diferencial.
  • 33. la vista y el vino 33 Color y edad Todos los vinos tienen una base incolora y otra amarilla. La incolora al paso del tiempo tiende a amarilla y la amarilla a dorada. Los rosados y tintos tienen además un componente morado y rojo que decae, primero el morado y después el rojo. De la conjunción de estas evoluciones puede deducirse la edad. Esto es difícil en blancos, muy fácil en rosados y en tintos en sus cuatro primeros años y difícil a más edad. Sin embargo, el catador precisa observar el color con cierta cultura enológica de la zona para aproximarse con más precisión. Por ejemplo, en una escala de color de vinos de Rioja: 1984 - 1983 - 1982 - 1981 - 1980 Puede parecer el 1984, por deficiente maduración, más viejo que el 83 y el 82 por blancura más evolucionado que el 81. En estos casos aroma y paladar pueden secundar y complementar los aspectos aromáticos. Pero siempre la mejor orientación en la edad es la del color. RESUMEN VISTA COPA LUZ ENTORNO Reflexión 60% Normalizada AFNOR Intensidad 700-5000 Lux Calidad Rendimiento Cromático de reproducción 85-100% Temperatura de color 400-1.000ºK
  • 34. CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS 34 Después de abierta la botella, de modo inmediato debe procederse a la cata de aromas conocida como: - Apreciación olfativa - Apreciación de aromas - Olor del vino - "Nariz del vino" Entendemos que el concepto "apreciación de aromas" responde en mejor manera a la síntesis de olor por vía nasal y retronasal que las otras denominaciones que tienden a localizar en olfato y nariz sólo una vía externa de apreciación. Condiciones Las materias aromáticas de un vino se manifiestan por: - Punto de ebullición - Concentración - Peculiaridad RECEPCIÓN La apreciación Se localiza el bulbo olfativo de mayor sensibilidad en la zona superior de las fosas nasales, intervienen los cornetes y meatos como tabiques decantadores que, por pérdida de fuerza y de diferencia térmica, facilitan el contacto de los aromas con la región de sensibilidad olfativa. Evolución Zona Sensibilidad Olfativa Aunque se tiende a pensar que los aromas en gran medida proceden de la uva, lo cierto es que en la vida del vino evolucionan siendo en cada momento su apreciación consecuencia de procesos de: - Conservación - Nueva aparición - Pérdida
  • 35. aromas del vino 35 Este proceso es motivado por: -Modificaciones de pH -Modificaciones de rH -Procesos hidrolíticos -Síntesis microbiana -Temperatura -Aportaciones modificantes (clarificaciones) Origen Resultaría simple ahora admitir como tipos de aromas los primarios, secundarios, etc, cuando paso a paso se desvelan nuevos efectos, componentes y responsabilidades. UVA Piel y en malvasía y moscatel también en pulpa PROCESOS PREFERMENTATIVOS Transporte Sulfitado Estrujado Desfangado FERMENTACIÓN Tumultuosa Maloláctica M. carbónica TECNOLÓGICOS Clarificaciones Filtraciones Trasiegos, etc. DE CRIANZA Procesos redox Roble Botella Embotellado Los aromas pueden proceder: Tipos de aromas Podríamos agruparlos en: 1. Alcoholes 5. Aminas biógenas 2. Ácidos 6. Hidrocarburos terpénicos
  • 36. CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS 36 Exponemos una relación de lo encontrado hasta ahora que, evidentemente, día a día se amplía. • Alcoholes - Metanol - Tirosol - Pentanol-2 - Etanol - Triptofol - 4-metil-pentanol-1 - n-propanol - Etilguayacol - 3-metil-pentanol-1 - n-butanol - 2-metil-propanol-1 - Trans-2hexanol - iso-butanol - 3-metil-butanol-1 - Trans-furan-linalol-oxido - Butanol-1 - 2-metil-butanol-1 - cis-furan-linalol-oxido - n-pentanol - 4-vinil-guayacol - 1 octanol - iso-pentanol - acetil-metil-carlejonol - Trienol - n-hexanol - Nonanol-1 - Cis-ocimenol - n-octanol - Nonanol-2 - 3-metil-tio-propanol-1 - Fenil-2-etanol - Tinanol - Trans-piran-linalol-oxido - Metil-2-etanol - Terpineol-4 - cir-piran-linalol-oxido - 1-hexanol - a-terpinol - Citrenelol - Cis-3hexan-1- ol - Citronelol - Nerol - Cis-3-hexan-1-lo - Geraniol - Fenol - 1 octanol - metil-3butanol-1 - Orto-cresol - bencialcohol - Butanol-2 • Ácidos - Formico PE 100º - Acético PE 118º - Propiónico PE 141º - n-Butírico - iso-butírico PE 186º - n-caproico - n-caprílico PE 237º - Cáprico - Succinaco ácido de etilo - Pelarcogónico PE 253º - Laurílico PE 225º - Mirístico PE 250º - Palmílico PE 215º - Marcárico PE 217º - Eptanoico - Nonanoico - Decanoico - Undecanoico - Dodecanoico - Tridecenoico - Tridecanoico - Tetradecanoico - Tetradecenoico - Pentadecanoico - Pentadecenoico - Hexadecenoico - Eptadecenoico - Octadecatrienoico - Octadecadienoico - Nonadecanoico - Nonadecenoico - Eicosenoico - Eicosanoico - Docosenoico - Docosanoico - Tricosanoico - Tetracosanoico - Cis-3-hexanoico PE 205º PE = Punto de ebullición
  • 37. aromas del vino • Esteres Acetato de amilo Acetato de metilo Acetato de butilo Acetato n-propilo Acetato de etilo Acetato de2-CH3-propil-1 Acetato de fenil-2 etilo Acetato de isamilo Acetato de hexilo Acetato de metilo Antranilato de metilo Butirato de etilo Butirato de isoamilo Caprato de etilo Caprilato de etilo Caprilato de butilo Caprilato de hexilo Caprilato de isamilo Caproato de etilo Paproato de hexilo Caproato de isoamilo Formiato de etilo Heptanoato de etilo Isobutirato de etilo Isovalerianato de etilo Lactato de etilo Lactato de metilo Lactato de isoamilo Lactato de isobutilo Lactato de isopentilo Laurato de etilo Malato de dietilo Miristato de etilo Pelargonato de etilo Piruvato de etilo Propionato de etilo Propinato de isobutilo • Caratenos - Trans-vitispiramo - Cis-vitispiramo 37 Succionato de etilo Undecanoato de etilo Valerianato de etilo Y-hidroxibutirato de etilo Benzoato de etilo Salicilato de metilo Cinamato de metilo Laurato de isoamilo Miristato de etilo Palmitato de metilo Oleato de metilo Linoleato de metilo Valeriato de butilo Valeriato de n-amilo Succinato de etilpropilo Succinato de etilamilo Succinato de metiletilo Glutarato de monoetilo 2-fenil-etil-acetato n-OH. Butirato de dietil-acetato e-metil-propanol-1-acetato Salicitato de etilo Cinamato de etilo Laurato de metilo Miristato de metilo Palmitato de etilo Oleato de etilo Linoleato de etilo Levulinato de etilo Valeriato de isoamilo Valeriato de 2-feniletilo Succinato de dipropilo Succinato de dietilo Glutarato-dietilo Cis-3-hexanol-1 acetato etil-3 OH- butirato n-OH. butirato de etilo - Trimetil dihifronaftaleno - Damascenona
  • 38. CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS 38 • Aminas biógenas - Histamina - Putrescima - Cadaverina • Carbonílicos - Etanal - n-propanal - n-butanal - iso-butanal - n-hexanal - n-octanal - n-nonanal - n-decanal - iso-pentanal - Furfural • Terpenos - Etoxilinalol - Etoxi-alfa-terpineol - Etoxi-geraniol - Mirceno - Alfa-terpineno - Cis-ocimeno - Gamma-terpineno - Trans-ocineno - Alfa-copaeno - Beta-feniletilanina - Tiramina - Diacetilo - Benzaldehido - Propanona - Butanona-2 - Acetoina - Aldehido cinámico - y-butiralactona - Acetal - Metanal - Butiralactona - 3-hidroxibutanona - 2-pentanona - cis-gammalactona - Trans-gamma-lactona - Siringaldehído - Vanillialdehído - Coniferaldehído - p-hidroxi - Sexquiterpeno - Germacreno - Terpinoleno - o-ocineno - Isopentiltolueno - Alfa-cubebeno - Beta-burbueno - Calameneno - Gamma-Cadineno • Sustancias volátiles y olores correspondientes Acetato de etilo ......................... Vino picado Acetato de isoamilo .................. Plátano, caramelo ácido Acetato de feniletilo .................. Rosa de té Ácido feniletílico ....................... Miel Acetoína ................................... Almendra Alcohol fenil-etílico ................... Rosa Aldehído anísico ....................... Espino Aldehído benzoico .................... Almendra amarga, hueso de Aldehído cinámico .................... Canela Aldehído feniletílico .................. Jacinto Aldehído fenilpropiónico ........... Lilas Benzaldehido cianidrina ........... Cereza Caproato, caprilato, .................. Ácido grasos, jabón Caproato de etilo ...................... Vela de cera
  • 39. aromas del vino Diacetilo Avellana ..................... Mantequilla Geraniol .................................... Rosa Glicirricina ................................. Regaliz Hexanodienol ........................... Geranio Hexenol, hexenal ...................... Hierba Iron ........................................... Iris Linalol ....................................... Palo de rosa Óxidos de linalol ....................... Alcanfor Paratolilmetilcetona .................. Heno cortado Piperonal .................................. Acacia, heliotropo Undecalactona ......................... Melocotón Vanillal ...................................... Vainilla No todos estos responsables residen en todos los vinos y, a su vez, es fuerte la variación de concentraciones. En uvas existen diferenciales : • Variedad Labrusca Concorol Esteres etílicos y metílicos de ácido antranílico Cabernet-sauvignon Merlot Cabernet franc 2-metoxil-3isobutil piracina Existen altas concentraciones de terpenos en la pieles de Moscatel, Riesling, Traminer y Müller-Thurgau. En el trayecto de la vendimia a la fermentación existen acciones aparentemente leves pero que inciden intensamente en los aromas. Actúan entonces hidrolasas, oxigenasas, oxireductasas que transforman color y aromas. A partir de estas acciones se desarrollan aldehídos, metanol y alcoholes de 6 átomos. Sobre los ácidos linoléicos y linolénico de la uva en presencia de oxígeno se sintetizan en notable cantidad por lipoxigenasa y ADH, cis-3-hexanal y trans-2-hexanal y sus alcoholes que son responsables del sabor herbáceo. Se atenúan en frío. Se acentúa con triturado o prensado aireando. La acción de presión influye en la extracción de terpenos, Así como el tiempo de maceración. El SO2 extrae aromas. 39
  • 40. CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS 40 El desfangado afecta al contenido de aromas. La fermentación afecta a los aromas en función de: - Levaduras espontáneas - Levaduras aportadas - Levaduras aportadas generadoras de aromas - Residuos de azufre - Residuos de otros fitosanitarios - Uva botryticada - Temperatura de fermentación - Velocidad de fermentación - Material del envase La temperatura influye poderosamente. A 25ºC se forman más 2-metil1-propanol y anílico que a 15ºC; en cambio, a baja temperatura los aromas vienen más influidos por esteros etílicos. Fermentando mostos turbios se consiguen más alcoholes superiores. En maceración carbónica el hormigón da más aroma que el acero. En general, la maceración carbónica, aumenta estiremo, benzaldehído y fenil-acetato de etilo y salicitato de etilo. Y la maceración carbónica inhibe la lipoxigenasa y, por lo tanto, no da herbáceo. Encubar hojas aumenta el trans-hexanal. El proceso maloláctico afecta a aromas y tiene gran responsabilidad en aminas biógenas. En crianza intervienen: - Hidrólisis - Fenómenos redox - Esterificaciones Desaparecen aromas de la uva y aparecen aldehídos, acetales, esteres y lactonas. La madera intervienen por: - Microxidación - Eroporación - Cesión de polifenoles - Cesión de lignina e hidrólisis La botella actúa como regulador redox de aromas. Pero acaso lo más importante sea desterrar la idea de que la uva verde es más aromática que la madura.
  • 41. aromas del vino 41 Los precursores (polioles, glicosilados y glicosidos hidrolizables) son inodoros pero a partir de tecnología acertada resultan vinos aromáticos de uvas maduras. Las clarificaciones afectan al potencial aromático de los vinos, generalmente aminorando. Sin embargo, nuestros estudios revelan que el uso de tanino es degradante para el aroma de los vinos aunque el empleo posterior de gelatina atenúa este efecto de deterioro. La copa Para la cata de aromas resulta empíricamente sencillo comprobar que las copas cerradas, con boca de inferior diámetro que la "panza", son más idóneas. Una copa tipo cáliz, así como las de estructura cilíndrica, no resaltan los aromas. Esto sólo ocurre en copa cerrada, que permita en boca sólo el diámetro de apreciación nasal. Bastan 45 mm de boca sobre 60-70 de "panza", hasta el modelo "Brandy" de 65 mm de diámetro de boca y 85 mm de "panza". Copa para cata de vinos espumosos 195 mm. 30 mm. + 13 10 9+ 1 - 7 65 + 2 - 115 mm. 85 mm. 65 + 5 - 55 - 3 15 mm. 0,8 + 0,1 - 100 - 2 46 + 2 - +
  • 42. CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS 42 TRACTO Tracto olfativo Si seguimos el tracto olfativo podremos observar que los aromas en su primera impresión, olfativa directa, se encuentran en diferente condición que los aromas por vía retronasal. En este estudio se consideran: Temperatura pH Nivel redox. Milivoltios 36º2 36º2 35º4 35º4 35º4 35º9 2 36º2 36º 1 PH 6´85 36º4 105 mv En el gráfico nº 1 exponemos los valores térmicos en pared, sin circu117 mv lación de aire en boca y fosas nasales. El cuadro nº 2 expone los valores 110 mv PH 6´85 PH 6´90 103 mv de pH y redox de la cavidad bucal y PH 6´7 nasal en sus mucosas: Según esto nos encontramos en un enfrentamiento ambiental en las 101 mv cavidades bucales y olfativas. Los valores de tres vinos en copa a 15º C, ambiente exterior 20º C e ingestión de 15 cc y tiempo de tracto labios-laringe de 5 segundos : PH 6´90 VINO CAVIDAD BUCAL INGESTIÓN 1- Blanco PH 3´0 2- Tinto viejo PH 3´4 3- Tinto joven PH 3´6 PH 6´80 PH 6´80 PH 6´80 3´06 PH 3´40 PH 3´62 PH 1- Blanco mv 172 2- Tinto mv 155 3- Tinto mv 105 mv 102 mv 102 mv 102 150 MV 141 MV 103 MV 1- Blanco 15 Cº 2- Tinto viejo 15 Cº 3- Tinto joven 15 Cº 35´4 - 36´4 35´4 - 36´4 35´4 - 36´4 24´2 C 24´2 C 24´2 C Ingestión con aire 25´1 25´1 25´1
  • 43. aromas del vino 43 Evolución térmica de cata de vinos Copa 2772 VIA NASAL 5s 10s 20s VIA RETRONASAL 5s 28º1 35º9 8º2 15º1 11º8 15º6 13º2 17º3 10º C 15º Ca 28º1 35º9 24º1 25º1 25º4 27º3 25º8 28º0 25º C 26º Ca 18º1 35º9 20º8 23º1 22º9 5º3 23º5 25º5 21º C 23º Ca VINO AIRE AMBIENTE VENTANA FONDO BLANCO 5º C 18º C 18º8 TINTO 22º C 18º C 18º8 ROSADO 17º 3 18º C BOCA (TIEMPOS) 18º8 AMBIENTE 18ºC 36ºC VINO 15ºC 28ºC 25ºC 19ºC 21ºC 25ºC AR OM A AIRE VI NO EVOLUCIÓN TÉRMICA DEL VINO EN LA BOCA, INGESTIÓN DE 15cc., PERMANENCIA 5s. 19º - caso de no succión de aire a- caso de succión de airee En base a estos estudios podemos deducir que la apreciación de aromas es diferente entre vía nasal inmediata y vía retronasal. Por vía nasal directa el aroma se presenta con baja temperatura, cierto grado de oxidación y pH del vino. Por vía retronasal el aroma puede mostrarse diferente por mayor temperatura, mayor grado reductor y pH muy débilmente superior.
  • 44. CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS 44 La vía retronasal supone en niveles de evaporación 3º C más que la temperatura del vino y 10º C más en el caso con absorción de aire para blanco a 5º C. En el caso de tintos a 20º C la vía retronasal supone entrada a 2º-3º C más y 4º-5º C más en caso de succión combinada de aire. Es muy interesante comprobar que la succión de aire en la cata acelera la subida de temperatura del vino en la boca. Temperatura del vino Los ensayos hechos con diversos vinos nos permiten apreciar como olfatación directa que existe un límite térmico alto impuesto por la presión de aromas en olfatación mientras que el límite inferior lo constituye el saber áspero de polifenoles en frío. En vino tinto viejo el resultado es: Temperatura Sensación 22º C ......................................... Roble acusado 21º C ......................................... Negrato 18º C ......................................... Neutro 16º C ......................................... Agradable 14º C ......................................... Muy agradable 12º C ......................................... Neutro El vino blanco es : Temperatura Sensación Nasal Retronasal 24º C ....................... Aceptable ............... Demasiada "presión" 22º C ....................... Aceptable ............... Demasiada "presión" 20º C ....................... Aceptable ............... Demasiada "presión" 18º C ....................... Bien ........................ Demasiada "presión" 16º C ....................... Bien ........................ Demasiada "presión" 14º C ....................... Bien ........................ Fino 12º C ....................... Bien ........................ Muy grato 10º C ....................... Bien ........................ Muy grato 8º C ....................... Bien ........................ Muy grato La limitación térmica, por lo tanto, la impone el aroma por vía retronasal. Fraccionamiento Hemos intentado un fraccionamiento de aromas con cata con intención de definir, no químicamente, sino los olores de los vinos y su punto de ebullición relativo.
  • 45. aromas del vino 45 Se opera sobre 250 cc, tomas de 25 cc en cada destilado, 6 porciones y el residuo destilan de 105º C. Las abreviaturas son : A .............. Alcohol F ............... Foxé R .............. Rosas M ............... Moscatel Am ........... Amílico C ............... Cabernet H2S .......... Sulfhídrico G ............... Gamay SO2 .......... Sulfuroso L ................ Leguminosa N .............. Neutro Ae ............. Acetato de etilo E .............. Etanal P ............... Picado V .............. Vainilla 1 2 3 4 5 6 Residuo Mezcla Cabernet viejo A A A-C A-C R+ R+ Soso Negativo Cabernet joven A-C A A A A-R+ R+ Soso Negativo Merlot joven A-N A-N R+ R+ R++ N Soso Negativo Moscatel A-SO2R+ M+ M++ M+++ M+ Am Soso Negativo Viura A-SO2 A A N N R+ Soso Negativo Verdejo A-SO2 SO2-A R+ R+ R++ R-G Soso Negativo Tempranillo Haro joven A A R+ R++ R+ N Soso Negativo Tempranillo S. Vicente joven A R+ R++ R++ N N Soso Negativo Tempranillo viejo A Ae A A R+ Am Soso Negativo Tempranillo muy viejo E E V Am Am Am Soso Negativo Garnacho joven A Ae A-L L Am Am Soso Negativo M. Carbónica Ábalos P A A A R+ R++ Soso Negativo M- Carbónica Laguardia P A A A R++ R++ Soso Negativo M. Carbónica Ollauri H2S F F R+ R++ R++ Soso Negativo Estos resultados ponen de manifiesto que la estancia del vino en la copa se asimila a una destilación fraccionada. Durante los primeros segundos a olfatación directa se aprecian los aromas, positivos o negativos, de reducción. Después, hay un período de predominio de fruto en vinos jóvenes o neutro en viejos y, finalmente, aparece el aroma de roble. Y la impresión de vino en base a permanencia en la boca y a succión asociada de aire da en retro-olfatación sensaciones sucesivas similares. Es igualmente interesante que el factor variedad en Cabernet es más volátil que en Tempranillo y el carácter "legumbre" del Garnacho es de media volatibilidad. A su vez, la maceración carbónica hace subir la volatibilidad en temperatura del Tempranillo. El moscatel da lugar a unos aromas y un residuo no volátil muy aromático. La mezcla de destilado y residuo da negativo de aromas, por lo tanto, el calentamiento rompe la estructura gustativa del vino.
  • 46. CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS 46 Habitualmente se nos representa la lengua como conjunto de zonas sensitivas definidas ante dulce, salado, ácido y amargo. Si realizamos soluciones en agua de: Glucosa 3 o/oo Tartárico 1 o/oo Sulfato de quinina 0,01 o/oo Cloruro de sodio 2 o/oo Podremos apreciar que no hay una localización inmediata definida sino una sensibilidad remanente. Y estas sensaciones remanentes no se localizan sólo en la lengua. Sin embargo, aunque existe sensibilidad velo-palatina anterior, la respuesta sensible fisiológica es clara en la lengua mediante los conductos glosofaríngeo y lingual. Desde el punto de vista de cata de vinos, interesa reconocer y localizar no sólo gusto directo inmediato, sino remanente. Impresiones Cuando entra el vino en la cavidad bucal actúa fundamentalmente por sus factores ácidos sobre la lengua pero la impresión es débil. Después, al pasar y dejar vacía la boca, se manifiestan impresiones: A) Más fuertes B) Mayor área de localización C) Nuevas, como el tanino Si paralelamente a la ingestión de vino succiona aire, el vino pasa a la situación laminar y actúa intensamente también. Temperatura y gusto La temperatura de cata de los vinos viene condicionada por dos límites Superior.- Marcado por la "presión" retro-olfativa y sabor ácido Inferior.- Marcada por el gusto áspero de la materia polifenólica a baja temperatura. El consumidor busca temperaturas bajas que den retro-olfatación sutil y tropieza con los polifendes. Por esta razón los vinos cargados de color precisan más de 15º C y los blancos pueden consumirse a menos de 10º C.
  • 47. el gusto 47 Polifenoles y gusto La cantidad de materia polifenólica del vino tiene influencia en el gusto, además de tenerla sobre color y aroma. Los polifenoles comunican ante todo astringencia y puede decirse que cuanto más polifenoles tenga un vino, más aspero será. No resulta en la realidad tan sencillo, ya que depende también del grado de polimerización. La mayor responsabilidad recae en los flavonoles (taninos y catiquinas) que en monómeros son suaves. Al subir el peso molecular se vuelven ásperos y al subir más, en el envejecimiento, vuelven a ser más suaves. Los valores de polifenoles y sensaciones suelen ser aproximadamente en La Rioja como muestra el siguiente cuadro. Índice Polifenoles Totales, IPT IDEAL (275 mm.) Blanco Blanco pálido Blanco Dorado Rosado pálido Rosado Rosado Rosado intenso Tinto abierto Tinto rubí Reserva Tinto rubí Crianza Tinto nuevo Tinto nuevo Año Tinto nuevo Tinto prensa Tinto prensa 987654321 987654321 987654321 987654321 987654321 987654321 987654321 987654321 987654321 987654321 987654321 987654321 987654321 987654321 987654321 987654321 987654321 987654321 987654321 987654321 987654321 5-10 10-15 15-20 18-20 20-22 22-25 25-30 30-35 35-40 40-45 45-50 50-55 55-60 +60 COLOR GUSTO Suave Ligera aspereza Áspero Fresco Normal Algo áspero Vino muy viejo, suave Suave (en joven de M. carbónica, "lágrima") Viejo equilibrado Suave en joven Normal (en maceración carbónica "corazón") Áspero Áspero Muy áspero
  • 48. CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS 48 Exponemos a continuación los límites de temperatura con respecto al sabor áspero de algunos vinos con respecto al IPT (índice de polifenoles totales). Los valores IPT se han logrado bajar con gelatina: VINO TINTO JOVEN RIOJA (M. CARBÓNICA) + 20ºC 15ºC ÁSPERO → 10ºC 5ºC SUAVE → + + 45 35 40 ÍNDICE POLIFENOLES TOTALES 50 VINO TINTO GRAN JOVEN RIOJA + 20ºC ÁSPERO + 15ºC SUAVE + 10ºC 5ºC 30 35 30 IPT 25 20
  • 49. el gusto 49 VINO TORO + 20ºC SUAVE + ÁSPERO 15ºC + 10ºC 5ºC 55 60 45 50 40 IPT TINTO RIOJA RESERVA + 20ºC SUAVE + 15ºC ÁSPERO + 10ºC 5ºC 40 35 30 ÍNDICE POLIFENOLES TOTALES 25 20
  • 50. CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS 50 Según estos cuadros, se demuestra únicamente que el valor IPT con respecto a la aspereza tiene un significado relativo y siempre dentro de un tipo de vinos. El tratamiento con gelatina afecta a la aspereza más que al IPT. Alcohol y gusto El etanol de los vinos tiene un papel dominante en la cata aunque indirecto. Si nosotros realizamos una solución de tartárico al 3% en agua y catamos, apreciaremos: I) Fase de cavidad bucal.- Gusto ácido picante en la lengua. II) Fase de remanente.- Gusto ácido generaliza, después de desalojado en la cavidad bucal el vino. Si después ajustamos a 12º de alcohol la sensación I se atenúa algo y se atenúa poderosamente la II. El alcohol da suavidad al vino. Un vino de uva verde es áspero tanto por riqueza en málico como por pobreza en alcohol. Pero esto ocurre en cuanto a acidez pero no en cuanto a polifenoles, que siguen sabiendo ásperos. CO2 y cata Cata de un vino joven según CO2 al año Septiembre Mayo Diciembre Fermentación Sabor óptimo Soso Anulado Insípido 0 0,5 1 1,5 CO2 grs/l El gas carbónico disuelto en el vino no es indiferente a la cata. Un vino con poco CO2 resulta soso y con exceso resulta inapropiado para cata. El punto óptimo se encuentra entre 0,8 y 1,1 gramos por litro de CO2 en vino joven.
  • 51. el gusto 51 CO2 y el gusto El contenido en CO2 de un vino tiene efecto directo a la cata en función de su concentración. A partir de 1,2 gr. / l. el CO2 actúa definidamente sobre la lengua produciendo picor. Para apreciarlo basta acoger el vino en la boca, sin succionar aire, para apreciar el picor en la punta de la lengua. Pero existe un efecto en la armonía total en la cata de vino joven según el cuadro adjunto: Niveles de CO2 en vinos de Rioja Hemos estudiado los niveles de CO2 en vinos de Rioja tintos, rosados y blancos con resultados. TINTO ROSADO BLANCO Salida de fermentación 2,6 2,2 2,2 Maloláctica 2,1 1,4 1,2 A 1 año 0,75 0,9 0,8 A 2 años 0,35 0,4 0,45 Ácidos y gusto Con respecto a los sabores ácidos la temperatura tiene un efecto importante. Si catamos líquido ácido con 12º de alcohol nos encontramos: Sensación en boca. Sin succión de aire. A 11º C A 16º C A 5 segundos neutro A 5 segundos ligero picor en zona lingual A 21º C anterior A 5 segundos picor ácido extendido a zona lingual, palatina y peridental. Por lo tanto, la sensación ácida está poderosamente influida por la temperatura. El sabor ácido depende del valor pH y cada ácido tiene unos valores y una incidencia gustativa a gases al pK.
  • 52. 52 CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS Los valores de pK para cada ácido del vino y para cada función, según R. Gayon, son : Sulfuroso-1....... 1,77 Cítrico-2 ............. 4,75 Tartárico-1 ........ 3,01 Acético ............... 4,96 Cítrico-1 ........... 3,08 Málico-2 ............. 5,05 Málico-1 ........... 3,46 Succínico-2 ........ 5,23 Láctico.............. 3,81 Cítrico-3 ............. 6,41 Tartárico-2 ........ 4,05 Sulfuroso-2 ........ 7,08 Succínico-1 ...... 4,18 Polifenoles ......... 7,10 La vid produce frutos ácidos. La acidez de los mostos se transforma, en cierto grado, con el proceso fermentativo. En consecuencia, resulta el vino con líquido ácido y su acidez varía según las condiciones climáticas anuales dentro de un margen de valores condicionados por la latitud. Mostos ricos en acidez pueden corregirse con desacidificantes, al igual que los vinos, y en éstos también puede practicarse desacidificación maloláctica. Los mostos y vinos pobres en acidez pueden corregirse adicionando ácidos. Para ello atendemos a la acidez como gusto ácido, como acidez real o pH, como acidez titulable o acidez concentración total de ácidos libres. El ácido tartárico existe normalmente en el mosto de uva libre o salificado como bitartrato de potasio o tartrato de cal. Al producirse la fermentación y los periodos fríos invernales precipitan en gran parte, aunque el tartrato de cal retrasa su precipitación durante meses. Su peso molecular es 150,05 y es un aditivo normal en vinos y mostos. Una vez adicionado el ácido tartárico se produce precipitación de bitartrato en los vinos, estimándose que un 20-37 % se separa de este modo. Es degradable por bacterias, pero no es fenómeno frecuente en vinos bien cuidados. En cambio, este fenómeno se aprecia muy acusadamente en las industrias de recuperación de tartrato de heces de vino. El ácido cítrico es frecuente en vegetales. La vid produce fruSe encuentra en muy pequeña proporción en tos ácidos. Todos mostos de uva. No obstante, ciertos frutos apelos mostos, ricos o nas contienen tartárico y sí contienen abundanpobres en acidez temente cítrico. En los vinos existe en parte por se corrigen con contenerlo en pequeña proporción la uva y fundesacificantes o damentalmente por formarlo la levadura en la añadiendo ácidos. fermentación. La dosis normal en vinos es de 4-7 miliequivalentes. Los vinos blancos lo contienen en mayor proporción y también los pasterizados, en
  • 53. el gusto 53 degradable por bacterias. Se adiciona con frecuencia a vinos para subir la acidez, mejorar el tono de color y evitar enturbiamientos férricos cuando el hierro de vino está presente en dosis superiores a 6 mg. litro e inferiores a 12 mg. No precipita en los vinos. El ácido láctico es líquido siruposo que tiene cierto efecto antimicrobiano. Nosotros hemos podido comprobar este efecto en un reciente trabajo sobre estabilización de bebidas dulces. En el vino abunda y puede lleEl ácido tartárico gar a ser esa proporción hasta de 4 gr./l. No existe normalmenprocede de la uva; lo originan las levaduras te en el mosto de sobre el azúcar, también las bacterias lácticas uva libre. El ácido y las degradadoras del ácido málico. Se puede cítrico es frecuendecir que de los ácidos principales componente en vegetales. tes del vino es el menos vegetal y el más típico consecuente de la fermentación. El succínico es relativamente abundante en los vinos por efecto fermentativo complejo que antes se pensaba era a partir de la leucina. Gustativamente es un componente muy agradable, suave y aromático. Enológicamente tan sólo se permite adicionar tartárico a los vinos. Comparativamente los gustos de tartárico, láctico, cítrico y succínico dependen de : 1) pH 2) Concentración 3) Peculiaridad Tartárico: Duro Málico: Verde Láctico: Agrio Succínico: Cálido Cítrico: Fresco Hemos considerado finalmente las relaciones entre los conceptos de acidez total y acidez real con respecto al gusto ácido, fundamentalmente para adiciones de cítrico, tartárico y láctico. Sobre agua las adiciones de estos ácidos a razón de 2 gr./l. dan como resultados: Con 2 gr./l. de cítrico resulta pH de 2,37 y al degustar parece localizarse el gusto ácido en dos puntos laterales posteriores de la boca próximos a las columnas del istmo de las fauces y aún más posteriores, en cambio, se aprecia poco delante. Con 2 gr./l. de tartárico resulta pH de 2,27 y al degustar no parece localizarse fácilmente el sabor ácido, si bien puede apuntarse como que incide
  • 54. 54 CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS con más fuerza sobre la zona palatina algo posterior. Esta mezcla es la de sabor más ácido. Con 2 gr./l. de láctico resulta pH de 2,48 con un sabor ácido difuso en toda la boca, no localizado, si bien parece incidir más sobre las zonas anteriores. Es la mezcla de menos sabor ácido. De un modo similar hemos ensayado sobre agua adiciones de estos ácidos hasta lograr pH 2,5. Resultados: Para lograrlo con ácido cítrico ha sido preciso adicionar 0,94 gr./l. de ácido. Su sabor ácido se localiza en dos puntos laterales posteriores, como se expresaba en la prueba anterior. Para lograrlo con ácido tartárico se precisan 0´5 gr./l.. Resulta la mezcla de sabor menos ácido; este sabor es, a su vez, difuso, se aprecia en toda cavidad bucal, no se localiza. Para lograrlo con láctico se precisa adicionar 1,3 gr./ l.. Resulta el líquido de sabor más ácido. Este sabor no se localiza fácilmente, está difundido por toda la boca, pero fundamentalmente por las zonas anteriores. De modo similar hemos realizado pruebas con vinos degustando según adiciones de ácidos a cantidades iguales y también a cantidades necesarias para lograr un mismo pH. Sobre vino tinto viejo de Rioja de pH 3,4 hemos adicionado estos ácidos a razón de 2 gr./l., resultando con tartárico el sabor más ácido, con láctico el menos ácido y con cítrico intermedio y no adecuado por dar excesivo sabor fresco para un vino viejo. Sobre el mismo vino hemos corregido el valor pH a 3. Son precisos para ello 8 gr./l. de adición de ácido cítrico y 5 gr./l. de tartárico, así como 11gr./ l. de láctico, resultando el sabor más ácido el del vino pasado a pH 3 con láctico. Sobre un vino blanco de La Mancha de pH 3,23 hemos corregido a pH 3; para ello se han precisado adiciones de 4 gr./l. de cítrico, 2,5 gr./l. de tartárico y 4,5 gr./ l. de láctico. Degustando se aprecia el sabor ácido en la muestra corregida con láctico, pero igualmente se denotan gustos característicos, como es una acidez entre agria y melosa y una localización perilingual. Con tartárico la acidez se aprecia difundida por toda la boca y con cítrico algo difusa y acaso localizada en dos puntos laterales posteriores. Las adiciones de tártarico son las que Esta acidez del cítrico en este vino es deficon más energía nida por algún catador como gusto a limón. hacen descender Si sobre este mismo vino hubiéramos quelos valores de acirido dar el valor de pH 3 con ácido acético, se dez real o PH.
  • 55. el gusto habrían precisado 18 gr. / l. de acético. Esto sirve sólo como indicación de que pretender lograr un mismo pH en vinos con distintos ácidos requiere dosis relacionadas con su constante de disociación y sabor ácido, a pesar de constar el mismo valor de pH, depende entonces de la acidez total adicionada, influyendo además poderosamente el gusto característico de cada ácido. Un nuevo ensayo se ha realizado sobre un vino rosado de Rioja de pH 3,21, el cual se ha corregido a pH 3; para ello se han precisado adiciones de 3 gr./ l. de cítrico, de 1,7 gr./l. de tartárico y de 4,3 gr./l. de láctico. Los catadores, a pesar de ser igual el valor pH, encuentran el sabor más ácido el logrado con cítrico que parece apreciarse en la parte posterior del paladar, así como también se aprecia su sabor peculiar. El láctico también da un sabor peculiar, parece localizarse en la zona perilingual y acaso en la sublingual y algún catador también lo detecta en la parte posterior de la lengua. En este caso la muestra corregida con tartárico es la de sabor menos ácido, menos peculiar y más difundido. Acaso resulte menos peculiar por tratarse del ácido relativamente más fuerte, más frecuente en los vinos. Los resultados apreciados se refieren a gustos, precipitaciones, energía ácida, etc. El efecto pasterizador dificulta la precipitación de cristales de bitartrato. La adición de tartárico facilita los precipitados cristalinos. La adición de láctico parece atenuar la precipitación de cristales en vinos jóvenes. Generalmente, el gusto de la acidez debida a tartárico es la más agradable. En otros resulta agradable la del cítrico y el láctico en menos casos. Las adiciones de tartárico son las que con más energía hacen descender en todas las muestras estudiadas los valores de acidez real o pH. El láctico es el que actúa menos enérgicamente sobre el pH y el cítrico actúa de un modo intermedio, si bien se aproxima más al efecto del láctico que al del tartárico. Esto por cuanto se refiere a adiciones en gramos por litro. En cambio, si lo referimos a equivalentes adicionados o, a lo que es similar, a la subida de acidez total, los valores de pH más bajos se logran con tartárico y los menos bajos con cítrico. Sobre el gusto ácido podemos expresar que no es sencillo relacionarlo aisladamente con ninguno de los conceptos parciales de acidez, como son valor pH, acidez titulable, calidad de los ácidos presentes y proporción, no con el valor de acidez volátil. Influyen sin duda también en el sabor ácido el resto de los componentes del vino que en defecto pueden ayudar a la sensación de acidez y en exceso a la de suavidad. Nos referimos fundamentalmente a las materias no ácidas que constituyen el extracto. Así, existen 55
  • 56. 56 CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS vinos de diferentes zonas de igual valor de pH y la diferencia de sabor ácido de acercar a las diferencias y de valor pH. Podemos expresar que el sabor ácido del vino se debe al valor de pH. A igualdad de valor pH las diferencias de acidez se asimilan a las diferencias de acidez titulable y en caso de valores similares de pH y acidez titulable las diferencias de sabor ácido se deben a las proporciones diferentes de sustancias no ácidas que constituyen el extracto. Con estas adiciones de ácidos hemos comprobado que para la misma proporción en gr./l. adicionada el sabor más ácido corresponde al ácido que da el valor pH más bajo. Para adiciones variables en gr./l. para conseguir igual valor de pH el sabor más ácido viene a coincidir con los ácidos añadidos en mayor proporción; en nuestro estudio son láctico y cítrico. En este caso ya de igual valor de pH se denota claramente el gusto característico de cada ácido. Así, los catadores aprecian gusto a limón para el cítrico y gusto agrio-dulzón para el láctico, mientras que el tartárico se aprecia como acidez pero no por sabor característico. Sobre el gusto característico del cítrico y del láctico ha de añadirse que parecen tener una localización diferente en la operación degustativa. Así, el sabor cítrico característico parece localizarse en dos puntos laterales posteriores próximos a las zonas columnares del istmo de las fauces, mientras que el láctico define menos su localización aunque se aprecia fundamentalmente en la región sublingual. El tartárico se aprecia de modo más difuso y si acaso existe algo de localización sea en la zona palatina posterior.
  • 57. expresión de la cata La cata de vinos puede tener distintas expresiones: Oral Numérica Gráfica Y a su vez tiende mediante estas vías a: • Similitudes • Valoraciones • Localizaciones Estimamos que estas tres tendencias no se han desarrollado con armonía huyendo la imaginación al campo de la memoria en deterioro de la nacionalidad. Intentamos introducir el concepto de localización. • Expresión Oral • Vocabulario La cata, degustación y análisis sensorial utiliza terminología derivada de experiencia de Analogía Analítica Normal (rojo-rubí), Analogía Analítica Accidental (aroma de geranio), Síntesis Localista (Rioja, Mancha, Burdeos, etc, como compendio de analogías tradicionales) y Síntesis Comercial (vino común, equilibrado, etc). Por estos criterios precedentes la cata puede ser practicada y desarrollada en amplitud sin conocimiento de enología pero se alojan también en un vocabulario de conceptos derivados de un proceso enológico normal (sabor a lías, vino reducido, vino crudo, etc). Aunque nuestro propósito es desarrollar una terminología castellana para los vinos españoles no podemos prescindir por completo de conceptos cuya denominación extranjera es tan fuerte y vigorosa que presenta un valor general que debemos admitir. Así, el término "bock" es compacto y conciso y nos expresa de un modo más preciso el defecto de "huevos podridos", "ácido sulfhídrico" o "mercaptanos" o aroma a "verduras". Otro tanto ocurre con "eventé" que engloba los conceptos de aireado y etanalizado. "Moelleux" es otro término extranjero muy preciso. Por el contrario otros términos famosos como "Pelure d´oignon" se expresa con la traducción precisa igualmente de "Piel de cebolla". Siguiente a cada nombre exponemos mediante c, a y s la amplitud del término si afecta a color, aroma o sabor o a parte de ellos. Por ejemplo, "redondo" es calificativo amplio mientras que "rubí" afecta tan sólo a color. 57
  • 58. CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS 58 Nombre Concepto Astringente (s): Aceitoso (c-a-s): Sabor fuerte, tánico y ácido. Concepto de vino oleoso por enferme dad de grasa o por triturado de pepitas. Astringente con predominio ácido. Aroma a acetato de etilo y sabor de inicio de acetificación. Aroma y sabor sutil a acético penetrante y pegajoso a la nariz. Olor a acetaldehido propio de vinos rancio o carentes de sulfuroso libre o muy aireados. Etanalización. Aroma y sabor denso de vino muy joven y afrutado que recuerda al de la fermentación de pan. Base de la acidez volátil detectable a paladar a más de 0,8 gr/l.. Aroma accidental pero a veces detectable en vinos jóvenes afrutados, propio de la acetona. Concepto complejo relacionable con el valor pH. Concepto general que se aplica a vinos de pH inferior a 3,2. Calificativo derivado de la cata de un vino de fuerte grado y fuerte acidez fija. Calificativo de vino muy aguado y débil. Sabor suave, envolvente final y persistente a f i nado (c-a-s):vino brillante, que resalta en consecuencia su aroma y sabor. Calificativo de vino muy débil en grado, color, acidez y cuerpo. Vino rico en recuerdo a los aromas y sabores de la uva estrujada y asimilable a otros frutos. Condiciones de aroma y/o sabor penetrantes que invalidan la sensibilidad para continuar la cata. Calificativo de un vino que por trasiego ha perdido aromas y sabores de la uva estrujada y asimilable a otros frutos. Condición de un vino de pH muy alto que muestra color poco vivo, pobreza de aroma y muy poco sabor. Acerbo (s): Acescencia (a-s): Acetal (a-s): Acetaldehido (a-s): Acetato de metilo (a-s): Acético (s): Acetona: Acidez (s): Acido (s): Acidulado (s): Acuoso (s): Aterciopelado (s): Aguado (s): Afrutado (a-s): Agresivo (a-s): Aireado (a-s): Alcalino (c-a-s):
  • 59. expresión de la cata 59 Nombre Concepto Alcohólico (a-s): Vino que deja apreciar claramente su alcohol al olfato y al paladar. Calificativo demostrativo de alcoholizado por manifestar los defectos inherentes a la adición de un mal destilado. Ligero gusto a ajos, propio del un vino joven reductor que tiende al sulfhídrico o a mercaptano, pero débilmente. Calificativo propio de un sabor amargo de los vinos que difícilmente se da. En cambio, los riojanos y los vascos tienden a definir como amargo lo que en general se denomina "verdor". Concepto que en blancos indica un tono ligeramente dorado y en general un aroma y sabor muy agradable debido a un fuerte contenido en succínico. Calificativo de sabor y aroma a almendras amargas que se da en vinos en que la trituradora rompe la pepita. Accidentalmente en vinos acidulados y calentados que han sido tratados inadecuadamente con ferrocianuro. Sabor y, sobre todo, aroma de vinos mantenidos en suciedad que recuerda el olor animal de felino. Accidentalmente en vinos envasados en recipientes epoxi mal curados. Condición de cata de un vino que no muestra característica destacable aunque se intuye que pudo tenerlas. Dícese de un vino que discrepa de la generalidad habitual de una zona o entorno vitivinícola por un carácter o varios negativos y generalmente por accidente técnico. Primera impresión de limpieza y color. Sucesión de condiciones de color y aroma que incitan a saborear el vino. Estimación de calidades valorables del vino. Calificativo de un vino que por exceso de alcohol o polifenoles condensados y falta de glicerina, hiere el paladar en retrogusto. Alcoholizado (a-s): Aliáceo (a-s): Amargo (s): Ámbar (c-a-s): Amigdalino (a-s): Aminado (a-s): Amortiguado (c-a-s): Anormal (c-a-s): Apariencia (c): Apetencia (c-a): Apreciar (c-a-s): Ardiente (s):
  • 60. CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS 60 Nombre Aloque (c-a-s): Ardor (s): Concepto Rosado de zona de tintos fuertes. Característica no inmediata de condición gástrica negativa de un vino por pH muy bajo. Armonioso (c-a-s): Condición de un vino grato y equilibrado en su apariencia y en sus partes. Aromático (a): Vino que destaca por su grata fragancia. Aromatizado (a): Calificativo de vino desequilibrado que por exceso de aroma o por la calidad de su aroma induce a pensar en adulteración. Arpillera (a-s): Olor y sabor similar a esparto originado por duela tostada. Áureo (c): Vino blanco de color intermedio entre el pajizo y el neto de oro y con marcado brillo. Austero (c-a-s): Calificativo de vino equilibrado sin estar fuertemente dotado en ninguna de sus partes, bajo el concepto amplio de ser grato. Autosugestión (c-a-s): Condición negativa de predisposición del catador que inhibe el juicio objetivo. Azufre (a-s): Condición de sabor áspero a la lengua con ligero regusto a sulfuroso. Frecuente en vinos jóvenes de Rioja Alavesa después de sufrir defecto de sulfhídrico. Balsámico (a): Calificativo de aroma penetrante y persistente agradable en vino jovenes o en vinos envejecidos al sol. Banal (c-a-s): Vino sin carácter equilibrado en su pobreza. Blanco (c-a-s): Calificativo genérico de los vinos de uva blanca que dan líquido de incoloro a amarillento.También característica general de un vino sin defectos ni carácter. Bock (a): Calificativo extranjero asimilable a sabor y aroma sulfhídrico. Bouquet (a-s): Olor débil de ausencia de aire. Se pierde al airear. Brillante (c): Característica de falta de turbidez o veladura. Cabezón (s): Efecto no inmediato negativo de pesadez. Vino de denso color que por acción de los polifendes en personas sensibles produ ce dolor de cabeza. Caliente (a-s): Efecto nítido y positivo del alcohol de un vino bien elaborado sin aspereza pero alcohólico.
  • 61. expresión de la cata 61 Nombre Concepto Canido (s): Sabor a moho de suciedad de mangas o envases, denominado así en Rioja por el aspecto de canecido de las colonias de mohos blancos en residuos de vino. Defecto en vinos en contacto prolongado con goma nueva. Derivado de "Cassé" o quiebra, quebrado, define a un vino enturbiado que en consecuencia muestra aroma amortigua do y sabor áspero. Vino que ha tomado exceso de cal del cemento mostrando falta de acidez fija, pobreza de aromas y a veces color sucio. Exceso de aroma y sabor a roble. Condición débil de todos los componetes excepto de acidez fija, que hace de un vino fresco y frío para la mesa. Sabor agudo y aromático de este ácido cuando ha sido añadido en exceso. Conjunto de condiciones de color, aroma y sabor que le encuadran dentro de los parámetros típicos de vino fino de una zona. Calificativo de un vino que satisface por su equilibrio y plenitud de partes. Definición de un vino de calidad corriente sin defectos ni partes destacables. Vino que no manifiesta brillo, color, aroma ni sabor definible. Dícese del vino que en sus partes se halla equilibrado a normal. Bien o mal constituido. Vino rico en este metal que manifiesta un sabor áspero y penetrante a la vez que recubre el paladar y manifiesta matiz amargo después de desaparecer el vino. Vino que adquiere el sabor del corcho dañado por mohos. Concepto extranjero que no sólo indica vino de cuerpo sino bien constituido. Caucho (a-s): Cassé (c-a-s): Cemento (s): Chené (a-s): Chilindrín (c-a-s): Cítrico (s): Clásico (c-a-s): Completo (c-a-s): Común (c-a-s): Confuso (c-a-s): Constituido (c-a-s): Cobre (s): Corcho (a-s): Corsé (c-a-s):
  • 62. CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS 62 Nombre Coulant (c-a-s): Concepto Vino agradable que "se cuela" gratamente sin dejar recuerdo acusado. Extranjero. Crudo (c-a-s): Concepto de vino muy joven, verde y con sabor aún a levadura pero sin carácter negativo perdurable. Cuerpo (s): Vino bien constituido que deja al final el impacto de un abundante extracto. Cuero (c-a): Dícese de un vino tinto viejo o de un blanco muy viejo que han virado hacia tono marrón sin aroma agradable y sabor a veces desfraguado. "Dar la cara" (c): Calificativo riojano que expresa la evolución normal de un vino sano hacia el brillo espontáneo. Decolorado (c): Vino que por tratamientos clarificantes o por SO2 pierde su color natural o cambia en los tintos de tono hacia el amarillo. También blanco incoloro por completo. Delicado (c-a-s): Vino de caracteres sutiles, poco intensos pero vivos y agradables. Desnaturalizado (c-a-s): Vino que por labor enológica excesiva ha perdido carácter. Descompuesto (c-a-s): Vino que mal conservado se ha enturbiado perdiendo a la vez aroma y mostrando mal gusto. Desequilibrado (c-a-s): Descompensación entre color, aroma y sabor en base a un proceso lógico de maduración de la uva o a una crianza anormal. Decrépito (c-a-s): Desequilibrado total por exceso de edad sin conservar virtud alguna. Desfraguado (a-s): Vino que detrás de una apariencia cromática agradable carece de aroma y muestra pobreza de paladar acusada. Diacetilo (a): Olor en el vino a manteca rancia. Distinguido (c-a-s): Conjunto armónico agradable y destacable por finura. Dorado (c): Tono amarillo de tendencia a naranja en vino blanco. Droga (a-s): Sabor y aroma extraño asimilable a producto químico o droga. Gusto extraño de naturaleza química.
  • 63. expresión de la cata Nombre Dulce (s): Duro (s): Endulcorado (s): Elegante (c-a-s): Efervescente (s): Equilibrado (c-a-s): "Escapa del vaso" (c): Estireno (a): Etanalizado (a): Extraño (c-a-s): Eventé (a): Filante (c): Foxés (a-s): Franco (a-s): Fresco (c-a-s): Frío (s): Fuerte (c-a-s): Generoso (c-a-s): Geraniol (a): Gomoso (c): 63 Concepto En sentido estricto predominancia del efecto dulzón del azúcar. En algunos vinos como el tinto de Tempranillo existen componentes no azucarados de carácter dulce. Vino de sabor caracterizado por una falta de acidez debida al ácido tartárico. Vino de sabor dulce no identificable con el dulzor de la glucosa. Concepto complejo muy utilizado en Rioja Alavesa que expresa un excelente brillo espontáneo con aroma y sabor agradable. Desprendimiento en cierta actividad de gas carbónico. Conjunto armónico y grato de color, aroma y sabor. Expresión riojana que denota un acusado brillo y trasparencia. Olor a este componente de residuo de envases de poliéster. Aroma a etanal por aireación, enranciamiento o pérdida de SO2 libre. Conjunto desequilibrado difícil de definir. Aireado y etanalizado. Carácter ahilado al decantar o servir. Expresión extranjera que indica aroma animal. Generalmente denso y desagradable. Libre de defectos. Carácter ligero y vivo, agradable. Vino pobre de cuerpo poco alcohólico. Vino de intenso color, sabor pronunciado y sabor ácido considerable con abundante extracto. Vino rico en alcohol y con matices rancio o maderizado. Carácter olfativo de vino cuyo sórbico ha podido degradarse. Vino blanco denso y sin brillo.
  • 64. CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS 64 Nombre Guaste (a-s): Grueso (c-s): Herbáceo (a-s): Hueco (a-s): Huevo podrido (a): Joven (c-a-s): Lactado de etilo (a): Láctico (a-s): Lagrimoso (c): Levadura (a-s): Lías (a-s): Ligero (c-a-s) : Licoroso (s) : Maderizado (c-a-s) : Magro (s) : Medicina (a-s) : Mecha (a) : Maduro (c-a-s) : Mercaptano (a) : Metálico (s) : Mecha (a-s) : Moelleux (s) : Concepto Gusto desagradable de ligero moho y vino verde característico de uva dañada por pedrisco o por mildiu. Vino de fuerte color y extracto. Aroma y sabor a raspón triturado en vino con cierto grado de prensado. Vacío, sin contenido especial de aroma y sabor. Olor a sulfhídrico o mercaptano. Vino de corta edad, verde y afrutado. Olor a queso en vino después de la desacidificación maloláctica. Vino con cierto aroma a queso procedente de un alto contenido láctico. Abundante formación de condensación en el borde superior del menisco. Aroma de levadura seca y sabor suave pero envolvente al paladar. Aroma y sabor a heces o lías más o menos intenso, a veces es asimilable a materia orgánica podrida. Vino de color débil, aroma suave afrutado y escaso cuerpo. Sabor dulce en vino con tendencia a rancio. Vino blanco con color amarillo oro, oscuro en profundidad, aroma a etanal y sabor áspero oxidado. Vino bien dotado de color y aroma pero sin cuerpo. Detención de sabor y aroma extraño asimilable a sustancia medicinal o droga. Olor a sulfhídrico. Vino completo, equilibrado y joven. Aroma aliáceo. Sabor abstringente por exceso de cobre. Olor a sulfuroso. Untuosidad en vino de sabor suave y aterciopelado. Propio del Tempranillo. Extranjero.
  • 65. expresión de la cata 65 Nombre Concepto Moho (a-s): Mal sabor adquirido por suciedad en contacto con mohos. En algunos vinos de Rioja Alavesa se da un aroma similar, débil, al moho por oxidación de materia polifenólica que se pierde por reducción. Vino de marcado aroma de origen oxidativo y color maderizado. Color amarillo intenso en un vino blanco con matiz naranja en profundidad. Vino sin matices finos. Vino de color intermedio entre tinto y rosado. Color muy débilmente amarillo. Falta de color en blanco y rosados. Vino empobrecido en color, aroma y sabor por demasiada edad. En los blancos color marrón. Vino bien dotado de aromas de frutos o de envejecimiento. En vinos de prensa o de granilla triturada el aceite se enrancia dando un símil a aceite de pescado. Rosado con color evolucionado hacia ámbar. Sabor caracterizado por fina burbuja de CO2 asimilable a "petillant". Conjunto de aroma y sabor de acetato de etilo y acético. Gusto a celulosa de filtración. Vino neutro pero pobre de olfato y de retrogusto. Vino con color poco vivo, sin aromas y gran extracto sin abstringencias. Sabor a materia orgánica descompuesta por largo contacto con heces. Vino de color fuerte, turbio y dotado de astringencias tánica y metálica. Olor en vino después de la desacidificación maloláctica. Oloroso (a-s): Oro (c): Ordinario (c-a-s): Ojo de perdiz (c): Pajizo (c): Pálido (c): Pasado (c-a-s): Perfumado (a): Pescado (a-s): Piel de cebolla (c): Picante (s): Picado (a-s): Placa (a-s): Plano (a-s): Plomizo (c-a-s): Podrido (s): Prensa (c-a-s): Queso (a-s):
  • 66. 66 2 1 0 Observaciones Limpidez Tonalidad Fase olfativa 3 Intensidad Calidad Fase Ataque gustativa Evolución Retrogusto Armonía TOTAL Total sobre 40 5: Excelente; 4: Muy bien; 3: Bien; 2: Correcto sin más; 1: Mediano; 0: Defectuoso. CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS Fase visual 4 Color Fichas de cata 5 Precio Detalle de una ficha de cata Vino Cosecha Denominación Procedencia Variedad (es) Fecha y lugar de degustación Temp. del vino Temp. del local
  • 67. expresión de la cata Dorso de ficha de cata ANÁLISIS Grado alcohólico ............................... Densidad ........................................... E.S. ................................................... A.T. .................................................... A.V. .................................................... A.F. .................................................... SO2 T................................................. Azúcares Red ................................... Índice de Polifenoles ......................... Expresión gráfica Basados en diagramas de la Dra. Noble de California, existen expresiones radio-sectoriales que son ayuda a la memoria para definir vinos pero que evidencian la necesidad de una importante cultura olfativa previa. Son sólo un repertorio de similitudes para "entenderse" entre expertos. 67
  • 68. CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS 68 Universo aromático del vino
  • 69. expresión de la cata 69 Ejemplos de calificación de vino herbáceo : LIQUIRIZIA VERDURA CIMICE SFAVOREVOLE FOGLIA ERBA TAGLIATA AMARO FOGLIA STROPPICCIATA FRUTTO ACERBO ERBACEO VERDE VEGETALE FAGIOLINO ARISTOLOCHIA BALSAMINA GERMOGU C PATATA PEPERONE VERDE CABERNET FAGIOLINI IN SCATOLA RIBES ASPARAGI IN SCATOLA PATATA CRUDA PEPE NERO PEPE VERDE PEPATO CETRIOLO EMPIREUMATICO BRUCIATO TABACCO CATRAME SPEZIATO
  • 70. 70 CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS Representación en rueda de los términos indicadores del aroma herbáceo obtenidos de la lista standar de la Sociedad Americana de Enología y Viticultura. Representación en rueda de los términos bibliográficos indicadores del aroma herbáceo presentes en la lista standar de la Sociedad Americana de Enología y Viticultura.
  • 71. expresión de la cata 71 Ejemplos de escalas no estructuradas : MAUVAIS ju g né em ga en tif ts s ju ge m en ts po si tif s EXCELLENT CARACTÉRES ORGANOLEPTIQUES DES VINS AROMA NEAS STRONG EFERVESCENCE FLAT BUBBLIT HARDNESS SOFT HARD ASTRINGINCY WEAK STRONG WEAK STRONG WEAK STRONG WEAK STRONG WEAK STRONG SWEET SALTY BITTER SOUR CHEMICAL WEAK STRONG AFTERTASTE WEAK STRONG OVERALL DISLIKE MODERATELY LIKE MODERATELY
  • 72. CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS 72 Esquema "boxplot". Elementos característicos de la representación gráfica definitiva "boxplot" (de Castro y Piracci, 1986). El sistema "boxplot" tiene grandes ventajas en catas comparativas pero no en individualizaciones. Dato anómalo Dato superiore più distante Quartile superiore Mediana Quartile inferiore Dato inferiore più distante x x x x x x x x x x x x A B C D E F G H I L M N x x x x A B C D E F G H I L M N
  • 73. expresión de la cata 73 Vocabulario francés con posibilidad de marcar intensidades. Goùt acide croisant Goùt sucré croissant Richesse croissante du vin mou - lourd - glycériné - mouyeux alcalin (salé) - plat - douceátre equilibré harmonieux leger (de corps) mince coulant álégant velouté soyeux délicat tendree fondu soouple rond mùr plein charnu gras onclueux maigre - creux - court - décharné - sec aride - mordant - aigu - cru - dur acerbe - raide - acidee - acidulée - vert... complet - long - riche corsé - étollé - charpeenté solide - puissant... dur - tannique - ferme - rude - ápre - rapu - amer - rèche - rugueux - astringent... Goùt amer (astringent) croissant Essai de figuration rationnelle d´un vocabulaire gustatif fondé sur l´equilibre: goùt sucré / goùt acide + goùt amer (RIBÉREAU-GAYON Et AL., 1975). Termes basés sur l´influence gustative de la richesse du vin rouge en elements constitutifs. Nosotros hemos pretendido llegar a localizaciones definiendo los vinos por : 1º Puntuación por sectores sensitivos 2º Localización de sensaciones Los sectores sensitivos son: 1º Vista - Brillo - Color Componente amarillo Componente rojo 2º Olfato - Olfativa directa - Retroolfatación 3º Gusto - Bucal Palatino Lingual Peridental - Retrobucal
  • 74. CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS 74 Esta base puntuando de 0 - 10 supone un máximo de 100 puntos necesitándose un complemento de armonía o sensación global de 0 -10 tintos, y de 0-20 en blancos. Expresión Representación en el gráfico : a- Puntuación olfativa directa b- Puntuación brillo c- Puntuación color (blanca en zona de amarillo y tinto en las dos) d- Puntuación retroolfativa e- Puntuación residual peridental f- Puntuación residual lingual g- Puntuación residual palatina h- Puntuación retrogusto Intentar localizar gustos por signos y áreas. Representar equilibrio entre: • Aromas nasal - retronasal • Color tinto amarillo - rojo MODELO DE FICHA DE CATA - Manuel Ruiz Hernández Clave: muy suave suave neutro ácido ardiente áspero equilibrado desequilibrado VINO Nº: PRETENSIÓN: Zona.Edad.CATADOR: CONCEPTO/ZONA I. Vista/brillo II. Vista/amarillo III. Vista/rojo IV. Aroma/directo V. Aroma/retro-olfatación VI. Gusto. Impresión peridental VII. Gusto. Impresión palatina VIII. Gusto. Impresión lingual IX. Gusto. Impresión retrogusto X. Complento de armonía SUMA JUICIO: Zona.Edad.- PUNTUACIÓN OBSERVACIONES
  • 75. expresión de la cata 75 Procedimiento Vista I. Expresión de brillo 0 - 10 II. Expresión color amarillo 0 - 10 III. Expresión color rojo 0 - 10 Olfato IV. Expresión olfatación directa 0 - 10 V. Expresión retro-olfatación 0 -10 Gusto VI. Expresión residual peridental 0 -10 VII. Expresión residual palatina 0 - 10 VIII. Expresión residual lingual 0 - 10 IX. Expresión residual retrogusto 0 10 Complemento de equilibrio para blancos 0 - 20 Complemento de equilibrio para tintos 0 - 10 Puntuación máxima 100 puntos Es posible igualmente, además de puntuar, expresar impresiones concretas localizadas, mediante siglas : MUY DELICADO SUAVE ÁCIDO NEUTRO ÁSPERO ARDIENTE EQUILIBRADO (color y olfatación) DESEQUILIBRADO (color y olfatación) La realización de estas fichas puede ser, en ejemplos : Vino 1 Blanco. La puntuación es : 7+9+8+3+6+5+4+3 = 45
  • 76. 76 CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS Vino 2 Tinto Rioja 1982 Puntuación : 7+9+9+9+8+9+5+7+10 = 73 y factor de equilibrio 8, 8 + 73 = 81 Vino con brillo, equilibrio en rojo-rubí. Olfatación rica y armónica con remanente bucal neutro a la zona peridental, paladar suave, neutra en zona perilingual y retrogusto muy suave. Vino 3 Tinto Cabernet-sauvignon 1988 Puntuación : 6+6+9+9+8+7+6+7+9 = 67 Más 5 por factor equilibrio son 72 Paladar neutro, impresión áspera lingual y peridental y retrogusto suave. Antes de la cata Observación de botellas Antes de catar un vino embotellado debe observar la botella, sin moverla en exceso, limpiándola por fuera. 1º Por el fondo, posible existencia de sedimento. 2º Lateralmente posible "cordón" de sedimento. 3º Separación entre corcho y vino. 4º Expansión de la "falta" del tapón. La cámara de aire deber se de 5 a 10 mm. Una cámara menos es un riesgo de excesivo empuje del vino sobre el tapón en épocas de calor. Una cámara mayor de 10 mm. es riesgo de oxidación del vino a largo tiempo. La contracción de la falda pronostica de vida larga del vino en la botella y el sedimento tiene el mismo significado.
  • 77. expresión de la cata 77 Descorchado Una vez extraído el tapón debemos observarlo. Existen tres posibilidades: A) Caso óptimo. Cuando presenta, extraído, una forma regular similar a su alojamiento. B) Contracción en la "falda" e impregnado de vino. Ocurre cuando el tapón va envejeciendo. C) Existencia de pliegue lateral por defecto de mordaza de encorchadora. Tanto en el caso B como C, el vino tiene ya en botella vida limitada. Pueden ocurrir, asociados, casos B y C. CANTIDADES DE VINO DE RIOJA EN LAS DISTINTAS AÑADAS AÑADA CALIFICACION 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 B B MB R E D R R MB R MB D D B B MB B R MB R CANTIDADES DE VINO EN MILLONES LITROS 133 71 124 104 135 109 98 94 89 85 113 55 98 128 130 84 93 66 78 140 AÑADA 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 CALIFICACION B MB E B R B B MB B B B MB B B E E MB CANTIDADES DE VINO EN MILLONES LITROS 141 136 113 105 113 178 120 133 131 160 161 145 150 174 169 218 240 E= excelente • MB= muy buena • B= buena • R= regular • D= deficiente
  • 78. CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS 78 RESUMEN Ambiente Temperatura ambiental ........ 20º C ± 1º C Iluminación ........................... 700 - 5000 lux Copa catavinos .................... 2772 Temperatura vino ................. 10 Blanco rosado Temperatura vino ................. 12 Tinto M. carbónica Temperatura vino ................. 15 Tinto general Reflexión luminosa ............... 60% Humedad ambiental ............. 60 - 80 % Rend. cromático luz ............. 85 % Método 1º - Cata inmediata a la apertura de la botella. 2º - Paso a apreciación aromática directa. 3º - Observación de brillo y color. 4º - Paso a boca manteniendo 5 segundos con boca cerrada en cavidad bucal para apreciar existencia de CO2 por picor en la lengua. 5º - Succión de aire por boca y apreciación olfativa retronasal. 6º - Ingestión o expulsión del vino. 7º - Inmediato definir impresiones remanentes en zonas peridental - lingual - palatina. 8º- Definir retrogusto. 9º- Nueva apreciación olfativa directa y comparación con el recuerdo del punto 2º. Este proceso ha de hacerse con la misma porción de vino en la copa.
  • 79. Turbio BRILLO Velado Limpio Brillante Muy brillante Intensidad o cantidad Mucha capa Intenso Moderado Abierto Calidad o tono Morado Rojo Rojizo Rojo-rubí COLOR AROMA Negativo Neutro Positivo Primera impresión PALADAR síntesis para labor didáctica SINTESIS DE LA CATA DE VINO Afrutado (joven) Bouquet (viejo) Paladar Retronasal Retrogusto 79
  • 80. 80 CATA CONCEPTO DE DEGUSTACIÓN .- Degustar es apreciar por el gusto y el sabor las cualidades de un alimento. CATA - EXAMEN ORGANOLÉPTICO - ANÁLISIS SENSORIAL Análisis: Conjunto de operaciones en las cuales se averigua cómo es un cuerpo compuesto. Sensorial: Intervienen nuestros sentidos. SENSACIÓN è (Reflexión). PERCEPCIÓN è(Interpretación). EL RESULTADO QUÍMICO DE UN ANÁLISIS NO BASTA PARA DETERMINAR SU CALIDAD. LA ACTUACIÓN DEL CATADOR ES IMPRESCINDIBLE, LA CIENCIA PUEDE AYUDAR A LA DEGUSTACIÓN, NUNCA PODRÁ REEMPLAZARLA. CURSO POPULAR DE CATA DE VINOS ESTÍMULO è (Excitación) è ÓRGANO DE LOS SENTIDOS (receptores gusto y olor).