SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 80
Barroco en España
Contexto histórico
• El barroco era justo lo que necesitaba una monarquía en declive (la
de los Austrias) que podía con él realzar su prestigio y ocultar su
hundimiento.
• Asimismo, el Barroco fue el instrumento de la Iglesia Católica en
España para transmitir la auténtica fe (la católica) para que los fieles
pudieran alcanzar la salvación eterna. Los Austrias españoles tenían
además (como deber prioritario) la defensa de la religión católica.
• El Barroco en España fue un arte seductor, propagandístico y
didáctico.
• Tanto los reyes, como la nobleza y el clero fueron mecenas de las
artes a lo largo del siglo XVII en España.
Arquitectura y urbanismo barroco en
España
Características generales (I)
• La crisis económica afectó a la construcción de edificios: se emplearon
materiales pobres, hubo frecuentes interrupciones y demoras y los
trabajos avanzaban lentamente.
• Importancia de los validos de los reyes (duque de Lerma, duque de
Uceda, conde-duque de Olivares) en la promoción arquitectónica.
• Las iglesias son los edificios más importantes del barroco español,
normalmente de una sola nave y pocas veces con planta central. Se puso
empeño en la integración de los templos en el entorno urbanístico.
• Fue abundante la construcción de conventos en toda España.
• La arquitectura civil no fue tan destacada. La única excepción importante
fue Madrid (Plaza Mayor, palacio del Buen Retiro, reforma del Alcázar de
Madrid).
Características generales (II)
• Los arquitectos emplean con frecuencia tratados arquitectónicos de
carácter práctico, destacando el tratado de Fray Lorenzo de San
Nicolás llamado Arte y uso de la arquitectura.
• La influencia del estilo herreriano de El Escorial fue importante hasta
mediados del siglo XVII. Pero a partir de la segunda mitad de la
centuria, la riqueza decorativa de los edificios fue enorme.
• No hubo programas urbanísticos unitarios de grandes dimensiones,
pero en Madrid la monarquía impulsó una serie de construcciones
para dotar a la ciudad de la fisonomía propia de una capital.
• Aparte de Madrid, surgieron varios focos regionales donde va a
destacar sobre todo la arquitectura de carácter religioso.
Evolución de la
arquitectura barroca
• La arquitectura barroca
española puede dividirse
en dos periodos:
a) barroco clásico: se
siguen los modelos del estilo
herreriano (ocupa la primera
mitad del siglo XVII).
b) barroco pleno: se
supera el recuerdo clasicista
del periodo anterior
(segunda mitad del siglo
hasta 1730) y se asimila el
barroco italiano
Convento de la Encarnación (Madrid)
a
b
Iglesia parroquial de Vinaroz
Barroco clásico
• Destacaron tres arquitectos:
Fray Alberto de la Madre de Dios (1575-1635)
Francisco de Mora (1553-1610)
Juan Gómez de Mora (1586-1648)
Fray Alberto de la Madre de Dios llevó a cabo en Lerma el Palacio del
Duque de Lerma, y en Madrid el Convento de la Encarnación, que sirvió
de modelo para muchos conventos madrileños.
Palacio del duque de Lerma
• Francisco de Mora destacó por su estilo sobrio y monumental. Trabajó en El
Escorial junto con Juan de Herrera.
Este arquitecto proyectó uno de los escasos ejemplos de planificación
urbanística del barroco español en la villa de Lerma: una gran plaza rectangular
presidida por el palacio ducal, conventos e iglesias.
También fue autor del palacio de Uceda en Madrid (hoy capitanía general)
• Gómez de Mora (sobrino de Francisco de Mora) fue el arquitecto barroco
español más importante de la primera mitad del siglo XVII.
Llevó a cabo la remodelación del Alcázar (el antiguo palacio real de los
Austrias, destruido por un incendio en 1734).
• Entre 1617 y 1619
realizó la Plaza Mayor de
Madrid, de trazado
rectangular, rodeada de
pórticos adintelados y
balcones. Era un espacio
destinado a celebrar
festejos y reuniones de
carácter público.
Destaca en ella la Casa
de la Panadería y la Casa
de la Carnicería.
Otras obras de Gómez de Mora en Madrid: la Cárcel de Corte
(actual Ministerio de Asuntos Exteriores) y el antiguo Ayuntamiento
de Madrid, ambos edificios organizados en torno a patios.
• En Salamanca, Gómez
de Mora realizó la
Clerecía para los
jesuitas,
representando con
ella el poder de esta
orden en el siglo XVII.
En Madrid, Alonso Carbonel diseñó el Palacio del Buen Retiro
por orden de Felipe IV, del que sólo quedan hoy el Salón de
Reinos, el salón de baile (o actual Casón del Buen Retiro) y los
jardines, no llegando a ser finalizado
Salón de Reinos
Casón del Buen
Retiro
Barroco pleno
• Se fue sustituyendo la claridad del barroco de influencia
herreriana de la primera etapa, por otro con efectos más
decorativos, y juegos de luces y sombras más propios del
barroco italiano.
• Características:
a) empleo de fachadas retablo (sobre todo en
Levante y Cataluña).
b) uso de cúpulas y bóvedas encamonadas (falsas
cúpulas y bóvedas hechas de yeso).
c) Uso frecuente de las columnas salomónicas.
En Madrid...
• Se considera la capilla de San
Isidro en la Iglesia de San Andrés
(obra de Pedro de la Torre y José
de Villarreal) el inicio del nuevo
periodo. Esta capilla fue destruida
durante la guerra civil.
• Destacó también la Iglesia de las
Comendadoras de Santiago, obra
de los hermanos Del Olmo.
Pedro de Ribera (con
gusto por las
fachadas ondulantes)
diseñó la fachada del
Hospicio de Madrid,
entre otras obras.
En otras regiones...
• En Valencia destaca la torre de
Santa Catalina.
• En el País Vasco, el Santuario de
Loyola.
• En Andalucía, la fachada de la
Catedral de Granada (de Alonso
Cano), con tres calles divididas por
una cornisa horizontal, y la catedral
de Jaén.
Torre de Santa Catalina
Santuario de Loyola
Fachada catedral de
Granada
El churrigueresco
- Dentro del barroco pleno (y a partir del
1700) se desarrolló este estilo peculiar
recargado y excesivo promovido por
los arquitectos de la familia
Churriguera. El más importante fue
José de Churriguera (1665-1725).
- La obra que define mejor este estilo es
el retablo de la Iglesia de San Esteban
de Salamanca, con grandes columnas
salomónicas, ornamentación vegetal y
formas curvas, obra a medio camino
entre la escultura y la arquitectura.
Alberto Churriguera diseñó la plaza Mayor de
Salamanca, inspirada en la de Madrid.
• Fernando Casas y Novoa realizó la espectacular fachada del Obradoiro
(catedral de Santiago de Compostela), a modo de fachada retablo y
con la intención de sorprender a los peregrinos que llegaban a la
ciudad, y utilizando ventanales para crear efectos ilusionistas.
Urbanismo barroco
• Salvo algunas excepciones, no hubo grandes intentos de planificación urbanística
en España (como había habido en Roma o en París, por ejemplo).
• El caso de Lerma fue intento del valido de llevar a cabo una intervención
urbanística que fuera expresión de su poder personal.
• Las únicas ciudades que crecieron en el siglo XVII de manera destacable fueron
Madrid y Sevilla. En Madrid el crecimiento urbano se realizaba en torno a la Plaza
Mayor, y el resto de construcciones en la capital de Gómez de Mora crearon una
nueva imagen de la ciudad, que ahora era adecuada a su condición de capital.
• En líneas generales, la ciudad barroca se estructuraba sobre el eje de la Calle
Mayor, en torno a la cual se colocaba un entramado de callejuelas y plazuelas
irregulares.
• Palacios nobiliarios, iglesias, conventos y ermitas llenaban las calles de las
ciudades.
• La falta de iluminación y la suciedad completan la visión de la urbe barroca.
Escultura barroca española. La imaginería
española
Características generales
- En escultura, entendemos por imaginería el conjunto de obras talladas en
madera (y policromadas) de temática religiosa.
- Prácticamente toda la escultura barroca española es de temática religiosa y
tallada en madera.
- Hubo:
- retablos en madera.
- esculturas exentas.
- conjuntos escultóricos (la mayoría, pasos procesionales).
- La imaginería barroca española partió de los planteamientos manieristas de
autores como Berruguete y Juan de Juni, e iría poco a poco intensificando su
carga emocional.
Función de las esculturas
• Las esculturas eran encargos de la Iglesia, de la monarquía, la nobleza
o el pueblo.
• Las esculturas tenían como objeto ser exhibidas en las iglesias, o bien
expuestas al público por las calles, para mover a la devoción. La
costumbre de sacar las imágenes en procesión (pasos) comenzó en el
siglo XVII.
• La imaginería de santos, cristos o vírgenes servía a los intereses de la
Contrarreforma: realizar un arte que difundiera la fe a través de los
sentidos.
• Existía también un interés didáctico, de acercar temas del evangelio
(sobre todo de la pasión y muerte de Cristo) al público.
Elaboración de las esculturas
• Los trabajos se iniciaban con la talla en madera por un escultor.
• A continuación se policromaban. Se intentaba que los colores
parecieran lo más reales posibles, en especial para representan la
carne o la sangre.
• Era habitual el empleo de vestiduras de tela y pañuelos de encaje.
• Por último, se añadían los postizos: pelucas de pelo original, ojos
vidriados, uñas de cuerno, joyas, etc.
• Las llamadas “imágenes de vestir” sólo tenían talladas la cabeza, las
manos y los pies, y eran cubiertas con vestidos.
El objetivo era dar verosimilitud y realismo a las
figuras, y no era raro mostrar una cierta crueldad
que removiese los sentidos
La escuela castellana
• El foco artístico más importante fue Valladolid, y el escultor principal
Gregorio Fernández (1576-1635).
• Logró un gran naturalismo gracias al tratamiento anatómico de las figuras,
los ojos cerrados, las bocas entreabiertas y la expresividad de las manos.
• Los temas principales de sus esculturas fueron:
- escenas de la pasión de Cristo: atado a la columna, coronado
de espinas, o yacente (con una gran herida en el costado y la cara inclinada
hacia un lado).
- la Virgen inmaculada (uno de los dogmas católicos), donde la
Virgen sostiene en su regazo a su hijo muerto en escenas de gran patetismo.
- Santos: san Ignacio de Loyola o Santa Teresa de Jesús
especialmente.
San Ignacio de Loyola
Cristo yacente
Piedad
Santa Teresa de Jesús
Escuela andaluza
• Durante el siglo XVII, dos fueron los focos artísticos principales:
- Granada: los escultores principales fueron Alonso Cano
(también importante pintor y arquitecto) y Pedro de Mena.
- Sevilla. Destacaron tres escultores: Martínez Montañés,
Juan de Mesa y Pedro Roldán.
Es habitual en esta escuela la representación de Magdalenas
penitentes, inmaculadas o cristos crucificados.
Sevilla
• El artista más
importante fue
Martínez
Montañés, que
destacó sobre todo
por sus cristos
crucificados.
Cristo de la Clemencia,
de Martínez Montañés.
• Juan de Mesa fue un artista
sevillano de gran
dramatismo y violencia, que
muestran crucificados como
el Jesús del Gran Poder.
• Pedro Roldán destacó por
sus retablos, como el del
hospital de la Caridad de
Sevilla.
Retablo del
hospital de la
Caridad, Sevilla
(Pedro Roldán)
Granada
Alonso Cano fue un
escultor más delicado
y contenido, famoso
por sus inmaculadas.
Pedro de Mena
destacó por sus
imágenes de la
Magdalena penitente,
y sus imágenes de San
Francisco.
Pedro de Mena: Magdalena penitente
Pedro de Mena: S. Francisco
Pedro de Mena: Virgen dolorosa
Pintura barroca española
Características generales (I)
• El siglo XVII fue un siglo de esplendor cultural en España (siglo de Oro), y la
pintura alcanzó gran altura y calidad.
• Los centros artísticos más importantes fueron Madrid y Sevilla.
• Los temas van a ser religiosos en consonancia con el espíritu de la
Contrarreforma aceptado y defendido por la monarquía hispánica.
• Pero también van a ser importantes otros temas:
- autorretratos.
- bodegones.
- mitología (poco tratada).
- cuadros de temática histórica.
- retratos.
Características generales (II)
• Aparecieron tratados de pintura como los de Vicente Carducho (Diálogos
de la pintura) y de Pacheco (Arte de la Pintura).
• El artista alcanzó en ocasiones gran prestigio social.
• La pintura se hizo más creativa, más libre.
• La pintura sirvió con frecuencia como forma de ensalzar la decadente
monarquía española, y de defensa de la religión católica.
• Como influencias, la pintura española va a recibir (sobre todo en el primer
periodo) la influencia de la pintura italiana (tanto la clásica como la
naturalista) y de la pintura flamenca (en especial, la pintura de Rubens).
• Los reyes fueron grandes coleccionistas y mecenas de las artes (en especial
Felipe IV), así como la Iglesia.
• Una característica predominante fue el marcado realismo de las pinturas.
Etapas. La primera
mitad del siglo XVII.
• A comienzos del siglo XVII
empieza a notarse la influencia
del tenebrismo de Caravaggio en
la pintura española.
• Pintor importante de esta época
fue Francisco Ribalta, que trabajó
en Valencia, que viajó a Italia y
tomó contacto con la obra de
Caravaggio. Su obra más conocida
es el “Cristo abrazando a San
Bernardo”.
• En Toledo, en esta
primera etapa
destacaron tres
pintores:
a) Sánchez Cotán,
iniciador de los cuadros
de bodegón, donde
representa muy pocos
elementos que son
dibujados con precisión
y realismo.
b) Pedro Orrente,
formado en Italia.
Destaca su San
Sebastián (1616).
c) Luis Tristán
también trabajó en
Toledo; fue discípulo
de El Greco y fue un
autor tenebrista.
Luis Tristán: San Pedro y San Francisco
• También de esta primera etapa es un pintor barroco muy
importante: José de Ribera (1591-1629), nacido en Valencia,
pero que trabajó sobre todo en Nápoles.
• Fue un pintor tenebrista que exageró aspectos cruentos o
desagradables de la realidad, aunque en ocasiones combinó
el tenebrismo con el empleo de colores más cálidos.
• Logró transmitir con gran maestría la sensación de realidad.
• Fue pintor tanto de temas religiosos como mitológicos, y
también gran retratista, no idealizando nunca al retratado.
Magdalena penitente Arquímedes
Sileno ebrio
El patizambo
• En Andalucía (en la primera mitad del siglo) destacaron tres grandes
pintores, que vivieron prácticamente los mismos años:
Francisco de Zurbarán (1598-1664)
Alonso Cano (1601-1667)
Diego de Silva y Velázquez (1599-1664)
El granadino Alonso Cano (también arquitecto y escultor) trabajó en Sevilla
junto con Velázquez en la escuela de Pacheco.
El estilo de Alonso Cano comenzó siendo tenebrista, pero cuando trabajó en
Madrid al servicio del Conde-duque de Olivares se hizo atemperado y más
colorista, al tomar el pintor contacto con las colecciones reales.
Sus composiciones son entonces de gran calidad. Su estilo se hizo más
clasicista: prefirió lo bello, lo delicado y lo sereno a lo tétrico.
El Milagro del Pozo Cristo muerto sostenido por un
ángel
Francisco de Zurbarán reflejó como ningún otro pintor la vida monástica.
Fueron precisamente los monasterios sus principales clientes.
Sus pinturas reflejaban la sencillez de la vida de los monjes, exaltando a la vez
sus virtudes.
Su estilo es con frecuencia tenebrista, con fuertes contrastes de luces y
sombras.
Pretendió siempre que sus cuadros dieran sensación de realismo, de
veracidad.
Fue también un gran pintor de bodegones, y también cultivó temas profanos.
San Serapio
San Francisco
Inmaculada Concepción
San Hugo visitando el refectorio (detalle)
Bodegón con cacharros
Agnus Dei
Etapas: la segunda
mitad del siglo XVII
Dos fueron las escuelas: la madrileña y la sevillana.
La escuela madrileña se vio influenciada por Rubens y los pintores
venecianos, por lo que fue mucho más colorista. Destacaron los
siguientes pintores:
- Claudio Coello.
- Carreño de Miranda.
- Herrera el Joven.
- Francisco Rizzi.
Carreño de
Miranda fue un
gran retratista,
y también
realizó
numerosos
cuadros de
temática
religiosa llenos
de movimiento
y color.
Carlos II
Claudio
Coello estuvo
influenciado
por
Velázquez y
Rubens. Su
obra más
famosa es “La
adoración de
la Sagrada
Forma”
(1685)
Herrera el
Mozo:
Triunfo de San
Hermenegildo
Francisco Rizzi:
Bóveda de la
iglesia de San
Antonio de los
Alemanes,
Madrid.
En la escuela sevillana de la segunda mitad del siglo
XVII destacaron:
Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682)
Juan Valdés Leal (1622-1695)
Bartolomé Esteban Murillo fue un pintor de temáticas amables:
- Inmaculadas.
- escenas de niños
y pícaros.
- sagradas familias,
y otras escenas religiosas.
Murillo: Sagrada familia
del pajarito (1650)
Juan Valdés Leal fue un pintor con un estilo contrario al de Murillo: su
estilo es violento, tétrico e intenso. Sus dos obras más famosas son
In ictu oculi y Finis gloriae mundi.
Características y evolución de la pintura de
Velázquez
• Diego de Silva y Velázquez (1599-1660) fue un pintor barroco español
considerado uno de los grandes maestros de la pintura universal.
• Fue un pintor con una amplia formación cultural. En su juventud
trabajó en Sevilla en el taller de Pacheco; en la Corte tomó contacto
con las colecciones reales; tuvo contactos con varios artistas
importantes españoles y extranjeros (fue especialmente intensa su
relación con Rubens) y viajó a Italia en dos ocasiones.
• Fue también un artista ambicioso que pretendió gracias a su arte
lograr escalar posiciones sociales. Fue un artista orgulloso de su arte,
un creador que reivindicó la pintura como arte noble.
• Obtuvo el favor del rey Felipe IV, y su elevada posición económica le
permitió realizar su profesión con bastante libertad.
• Además, fue un pintor que prácticamente sólo pintó (salvo
excepciones) retratos y temas mitológicos.
Etapa sevillana
• Velázquez nació en una familia hidalga sevillana. Su padre era español
aunque de origen portugués.
• En Sevilla recibió formación en el taller del que sería su futuro suegro, el
pintor Francisco Pacheco (se casó con su hija Juana en 1618).
• En este periodo, Velázquez mostró gran interés por los contrastes de luz y el
tenebrismo, y la representación de las cualidades naturales de los objetos.
• De esta primera etapa son obras importantes de Velázquez:
- El aguador de Sevilla - Vieja friendo huevos.
- Adoración de los Magos. - La mulata, etc.
Vieja friendo huevos
El aguador de Sevilla
Adoración de los Magos
La Cena de Emaús (La Mulata)
Etapa madrileña
• Tras un primer intento fallido de
acercarse a la Corte, en 1623
obtuvo el favor del Conde-duque
de Olivares. Consiguió ese mismo
año el título de pintor de corte
del rey Felipe IV.
• Poco a poco, su estilo va a ir
cambiando por el contacto con
las colecciones reales: va
perdiendo el estilo tenebrista, y
su paleta se hace mucho más
cercana a la escuela veneciana,
como se puede apreciar en su
cuadro “Los borrachos (1628),
donde destaca el realismo de los
retratados.
Desde muy pronto empezó Velázquez a retratar al rey Felipe IV
Felipe IV vestido de
castaño y plata
(1635)
Felipe IV en
Fraga (1644)
Entre agosto de 1629 y enero de 1631 Velázquez viajó
a Roma. De esta etapa son dos cuadros importantes.
La fragua de Vulcano (1630) La túnica de José (1630)
A su regreso a Madrid, pintó numerosos retratos de corte, y
cuadros históricos
La rendición de Breda
(1635)
El príncipe Baltasar
Carlos a caballo (1635)
Felipe III a caballo
(1634) El príncipe Baltasar Carlos, cazador
(1635)
• Muchas de estas
obras estaban
destinadas a la
decoración del
Salón de Reinos del
palacio del Retiro,
o al Palacio de El
Pardo. Destacan los
cuadros de bufones
de Corte, a los que
plasmó con
realismo,
humanizándolos.
Pablo de Valladolid (1636)
Don Sebastián Gómez de Morra
(1645)
Algunas obras religiosas de esta época
San Antonio Abad y
San Pedro ermitaño
Cristo (1632)
• Entre 1648 y 1651 viajó de nuevo a Italia, no ya para formarse, sino para
adquirir obras para la colección del rey. De este periodo son:
Retrato de Inocencio X
Retrato de Juan de Pareja
Venus del Espejo (1650)
• De vuelta a
Madrid, realizó
sus dos obras
cumbres: Las
Hilanderas
(1657) y Las
Meninas (1656).
La fábula de Aracne, o Las
Hilanderas
El estilo del Velázquez maduro
• Pincelada suelta. Abocetamiento.
• Empleo de la perspectiva aérea (imitar
el efecto de espacio que hace que los
objetos se vean más pálidos y menos
distinguibles a distancia media y
lejana), y la perspectiva lineal.
• Representación naturalista de la luz.
• En los retratos, maestría a la hora de
asentar los personajes en la escena.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Arquitectura italiana del Renacimiento.
Arquitectura italiana del Renacimiento.Arquitectura italiana del Renacimiento.
Arquitectura italiana del Renacimiento.
 
Arq. gotica
Arq. goticaArq. gotica
Arq. gotica
 
Tema 10 arte barroco
Tema 10 arte barrocoTema 10 arte barroco
Tema 10 arte barroco
 
El arte prerrománico
El arte prerrománicoEl arte prerrománico
El arte prerrománico
 
7 arte románico
7 arte románico7 arte románico
7 arte románico
 
Bernini Escultor
Bernini EscultorBernini Escultor
Bernini Escultor
 
ART 07 E. Renacimiento. Arquitectura del Cinquecento y Manierismo
ART 07 E. Renacimiento. Arquitectura del Cinquecento y ManierismoART 07 E. Renacimiento. Arquitectura del Cinquecento y Manierismo
ART 07 E. Renacimiento. Arquitectura del Cinquecento y Manierismo
 
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañAArquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
 
Ud 10 Renacimiento: Arquitectura del Quattrocento
Ud 10 Renacimiento: Arquitectura del QuattrocentoUd 10 Renacimiento: Arquitectura del Quattrocento
Ud 10 Renacimiento: Arquitectura del Quattrocento
 
Fundamentos6 romanico
Fundamentos6 romanicoFundamentos6 romanico
Fundamentos6 romanico
 
Sante fe de Conques - Arquitectura Romanica
Sante fe de Conques - Arquitectura RomanicaSante fe de Conques - Arquitectura Romanica
Sante fe de Conques - Arquitectura Romanica
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
 
Fundamentos7 gotico
Fundamentos7 goticoFundamentos7 gotico
Fundamentos7 gotico
 
Comentario fachada vaticano
Comentario fachada vaticanoComentario fachada vaticano
Comentario fachada vaticano
 
Pintura Gótica
Pintura GóticaPintura Gótica
Pintura Gótica
 
Pietro
PietroPietro
Pietro
 
El renacimiento italiano
El renacimiento italianoEl renacimiento italiano
El renacimiento italiano
 
Arquitectura historicista siglo xix (1er parte)
Arquitectura historicista siglo xix (1er parte)Arquitectura historicista siglo xix (1er parte)
Arquitectura historicista siglo xix (1er parte)
 
Plaza y basílica de San Pedro
Plaza y basílica de San PedroPlaza y basílica de San Pedro
Plaza y basílica de San Pedro
 
Gotico presentacion
Gotico presentacionGotico presentacion
Gotico presentacion
 

Similar a El barroco en España: arquitectura, urbanismo y escultura

Barroco - Arq. Fabiola Aranda Chávez
Barroco -  Arq. Fabiola Aranda ChávezBarroco -  Arq. Fabiola Aranda Chávez
Barroco - Arq. Fabiola Aranda ChávezFabiola Aranda
 
Tema 11 barroco españa
Tema 11 barroco españaTema 11 barroco españa
Tema 11 barroco españarodalda
 
10 barroco
10 barroco10 barroco
10 barrocorodalda
 
Tema 14. El arte barroco en España. Arquitectura y escultura.
Tema 14.  El arte barroco en España. Arquitectura y escultura.Tema 14.  El arte barroco en España. Arquitectura y escultura.
Tema 14. El arte barroco en España. Arquitectura y escultura.Junta de Castilla y León
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barrocaSamay Avila
 
Baresparqu
BaresparquBaresparqu
Baresparqutorque
 
Arte de virreinato e independencia.pptx
Arte de virreinato e independencia.pptxArte de virreinato e independencia.pptx
Arte de virreinato e independencia.pptxMarcoCaldern20
 
Tema 10.1 Arte barroco español. Arquitectura
Tema 10.1 Arte barroco español. ArquitecturaTema 10.1 Arte barroco español. Arquitectura
Tema 10.1 Arte barroco español. ArquitecturaManuel guillén guerrero
 
Tema 11. el barroco Primera parte. Arquitectura
Tema 11. el barroco Primera parte. ArquitecturaTema 11. el barroco Primera parte. Arquitectura
Tema 11. el barroco Primera parte. ArquitecturaMarta López
 
ART 08.C bis. Arquitectura barroca española
ART 08.C bis. Arquitectura barroca españolaART 08.C bis. Arquitectura barroca española
ART 08.C bis. Arquitectura barroca españolaSergi Sanchiz Torres
 
Arquitectura segunda mitad siglo xix
Arquitectura segunda mitad siglo xixArquitectura segunda mitad siglo xix
Arquitectura segunda mitad siglo xixpilidiazortiz
 
10. arquitectura renacentista española 2003
10. arquitectura renacentista española 200310. arquitectura renacentista española 2003
10. arquitectura renacentista española 2003rurenagarcia
 
Análisis barroco español.docx
Análisis barroco español.docxAnálisis barroco español.docx
Análisis barroco español.docxCristinaMrquez22
 

Similar a El barroco en España: arquitectura, urbanismo y escultura (20)

00053248
0005324800053248
00053248
 
Barroco - Arq. Fabiola Aranda Chávez
Barroco -  Arq. Fabiola Aranda ChávezBarroco -  Arq. Fabiola Aranda Chávez
Barroco - Arq. Fabiola Aranda Chávez
 
Tema 11 barroco españa
Tema 11 barroco españaTema 11 barroco españa
Tema 11 barroco españa
 
10 barroco
10 barroco10 barroco
10 barroco
 
Tema 10 barroco español
Tema 10 barroco españolTema 10 barroco español
Tema 10 barroco español
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura BarrocaArquitectura Barroca
Arquitectura Barroca
 
Tema 14. El arte barroco en España. Arquitectura y escultura.
Tema 14.  El arte barroco en España. Arquitectura y escultura.Tema 14.  El arte barroco en España. Arquitectura y escultura.
Tema 14. El arte barroco en España. Arquitectura y escultura.
 
Urbanismo y arquitectura en la España del XVII
Urbanismo y arquitectura en la España del XVIIUrbanismo y arquitectura en la España del XVII
Urbanismo y arquitectura en la España del XVII
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Baresparqu
BaresparquBaresparqu
Baresparqu
 
Arte de virreinato e independencia.pptx
Arte de virreinato e independencia.pptxArte de virreinato e independencia.pptx
Arte de virreinato e independencia.pptx
 
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
Tema 10.1  ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑATema 10.1  ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
 
Tema 10.1 Arte barroco español. Arquitectura
Tema 10.1 Arte barroco español. ArquitecturaTema 10.1 Arte barroco español. Arquitectura
Tema 10.1 Arte barroco español. Arquitectura
 
Tema 11. el barroco Primera parte. Arquitectura
Tema 11. el barroco Primera parte. ArquitecturaTema 11. el barroco Primera parte. Arquitectura
Tema 11. el barroco Primera parte. Arquitectura
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
EL GÓTICO
EL GÓTICOEL GÓTICO
EL GÓTICO
 
ART 08.C bis. Arquitectura barroca española
ART 08.C bis. Arquitectura barroca españolaART 08.C bis. Arquitectura barroca española
ART 08.C bis. Arquitectura barroca española
 
Arquitectura segunda mitad siglo xix
Arquitectura segunda mitad siglo xixArquitectura segunda mitad siglo xix
Arquitectura segunda mitad siglo xix
 
10. arquitectura renacentista española 2003
10. arquitectura renacentista española 200310. arquitectura renacentista española 2003
10. arquitectura renacentista española 2003
 
Análisis barroco español.docx
Análisis barroco español.docxAnálisis barroco español.docx
Análisis barroco español.docx
 

Más de alnugar

3. The Earth's layers. The forces of relief
3. The Earth's layers. The forces of relief3. The Earth's layers. The forces of relief
3. The Earth's layers. The forces of reliefalnugar
 
2. Representing the Earth's area
2. Representing the Earth's area2. Representing the Earth's area
2. Representing the Earth's areaalnugar
 
1. The Earth. The movements of the Earth.
1. The Earth. The movements of the Earth.1. The Earth. The movements of the Earth.
1. The Earth. The movements of the Earth.alnugar
 
What did the nazis think and want
What did the nazis think and wantWhat did the nazis think and want
What did the nazis think and wantalnugar
 
An introduction to history 2019
An introduction to history 2019An introduction to history 2019
An introduction to history 2019alnugar
 
Climate change
Climate changeClimate change
Climate changealnugar
 
4. El arte griego
4. El arte griego4. El arte griego
4. El arte griegoalnugar
 
5. El arte romano
5. El arte romano5. El arte romano
5. El arte romanoalnugar
 
2. Types of relief
2. Types of relief2. Types of relief
2. Types of reliefalnugar
 
18. Impresionismo. Neoimpresionismo. Postimpresionismo. Simbolismo. Rodin
18. Impresionismo. Neoimpresionismo. Postimpresionismo. Simbolismo. Rodin18. Impresionismo. Neoimpresionismo. Postimpresionismo. Simbolismo. Rodin
18. Impresionismo. Neoimpresionismo. Postimpresionismo. Simbolismo. Rodinalnugar
 
Rotation and revolution
Rotation and revolutionRotation and revolution
Rotation and revolutionalnugar
 
3. Decolonisation
3. Decolonisation3. Decolonisation
3. Decolonisationalnugar
 
21. Arquitectura y escultura de la primera mitad del siglo xx
21. Arquitectura y escultura de la primera mitad del siglo xx21. Arquitectura y escultura de la primera mitad del siglo xx
21. Arquitectura y escultura de la primera mitad del siglo xxalnugar
 
2. The capitalist and the communist blocs
2. The capitalist and the communist blocs2. The capitalist and the communist blocs
2. The capitalist and the communist blocsalnugar
 
20. Picasso, Dalí y Miró
20. Picasso, Dalí y Miró20. Picasso, Dalí y Miró
20. Picasso, Dalí y Miróalnugar
 
19. Arte en la primera mitad del siglo xx. Primeras vanguardias.
19. Arte en la primera mitad del siglo xx. Primeras vanguardias.19. Arte en la primera mitad del siglo xx. Primeras vanguardias.
19. Arte en la primera mitad del siglo xx. Primeras vanguardias.alnugar
 
1. The world after ww2. the cold war
1. The world after ww2. the cold war1. The world after ww2. the cold war
1. The world after ww2. the cold waralnugar
 
17 El romanticismo y el realismo
17 El romanticismo y el realismo17 El romanticismo y el realismo
17 El romanticismo y el realismoalnugar
 
16. Arquitectura del siglo xix
16. Arquitectura del siglo xix16. Arquitectura del siglo xix
16. Arquitectura del siglo xixalnugar
 
4. The second world war
4. The second world war4. The second world war
4. The second world waralnugar
 

Más de alnugar (20)

3. The Earth's layers. The forces of relief
3. The Earth's layers. The forces of relief3. The Earth's layers. The forces of relief
3. The Earth's layers. The forces of relief
 
2. Representing the Earth's area
2. Representing the Earth's area2. Representing the Earth's area
2. Representing the Earth's area
 
1. The Earth. The movements of the Earth.
1. The Earth. The movements of the Earth.1. The Earth. The movements of the Earth.
1. The Earth. The movements of the Earth.
 
What did the nazis think and want
What did the nazis think and wantWhat did the nazis think and want
What did the nazis think and want
 
An introduction to history 2019
An introduction to history 2019An introduction to history 2019
An introduction to history 2019
 
Climate change
Climate changeClimate change
Climate change
 
4. El arte griego
4. El arte griego4. El arte griego
4. El arte griego
 
5. El arte romano
5. El arte romano5. El arte romano
5. El arte romano
 
2. Types of relief
2. Types of relief2. Types of relief
2. Types of relief
 
18. Impresionismo. Neoimpresionismo. Postimpresionismo. Simbolismo. Rodin
18. Impresionismo. Neoimpresionismo. Postimpresionismo. Simbolismo. Rodin18. Impresionismo. Neoimpresionismo. Postimpresionismo. Simbolismo. Rodin
18. Impresionismo. Neoimpresionismo. Postimpresionismo. Simbolismo. Rodin
 
Rotation and revolution
Rotation and revolutionRotation and revolution
Rotation and revolution
 
3. Decolonisation
3. Decolonisation3. Decolonisation
3. Decolonisation
 
21. Arquitectura y escultura de la primera mitad del siglo xx
21. Arquitectura y escultura de la primera mitad del siglo xx21. Arquitectura y escultura de la primera mitad del siglo xx
21. Arquitectura y escultura de la primera mitad del siglo xx
 
2. The capitalist and the communist blocs
2. The capitalist and the communist blocs2. The capitalist and the communist blocs
2. The capitalist and the communist blocs
 
20. Picasso, Dalí y Miró
20. Picasso, Dalí y Miró20. Picasso, Dalí y Miró
20. Picasso, Dalí y Miró
 
19. Arte en la primera mitad del siglo xx. Primeras vanguardias.
19. Arte en la primera mitad del siglo xx. Primeras vanguardias.19. Arte en la primera mitad del siglo xx. Primeras vanguardias.
19. Arte en la primera mitad del siglo xx. Primeras vanguardias.
 
1. The world after ww2. the cold war
1. The world after ww2. the cold war1. The world after ww2. the cold war
1. The world after ww2. the cold war
 
17 El romanticismo y el realismo
17 El romanticismo y el realismo17 El romanticismo y el realismo
17 El romanticismo y el realismo
 
16. Arquitectura del siglo xix
16. Arquitectura del siglo xix16. Arquitectura del siglo xix
16. Arquitectura del siglo xix
 
4. The second world war
4. The second world war4. The second world war
4. The second world war
 

Último

Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 

Último (20)

Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 

El barroco en España: arquitectura, urbanismo y escultura

  • 2. Contexto histórico • El barroco era justo lo que necesitaba una monarquía en declive (la de los Austrias) que podía con él realzar su prestigio y ocultar su hundimiento. • Asimismo, el Barroco fue el instrumento de la Iglesia Católica en España para transmitir la auténtica fe (la católica) para que los fieles pudieran alcanzar la salvación eterna. Los Austrias españoles tenían además (como deber prioritario) la defensa de la religión católica. • El Barroco en España fue un arte seductor, propagandístico y didáctico. • Tanto los reyes, como la nobleza y el clero fueron mecenas de las artes a lo largo del siglo XVII en España.
  • 3. Arquitectura y urbanismo barroco en España
  • 4. Características generales (I) • La crisis económica afectó a la construcción de edificios: se emplearon materiales pobres, hubo frecuentes interrupciones y demoras y los trabajos avanzaban lentamente. • Importancia de los validos de los reyes (duque de Lerma, duque de Uceda, conde-duque de Olivares) en la promoción arquitectónica. • Las iglesias son los edificios más importantes del barroco español, normalmente de una sola nave y pocas veces con planta central. Se puso empeño en la integración de los templos en el entorno urbanístico. • Fue abundante la construcción de conventos en toda España. • La arquitectura civil no fue tan destacada. La única excepción importante fue Madrid (Plaza Mayor, palacio del Buen Retiro, reforma del Alcázar de Madrid).
  • 5. Características generales (II) • Los arquitectos emplean con frecuencia tratados arquitectónicos de carácter práctico, destacando el tratado de Fray Lorenzo de San Nicolás llamado Arte y uso de la arquitectura. • La influencia del estilo herreriano de El Escorial fue importante hasta mediados del siglo XVII. Pero a partir de la segunda mitad de la centuria, la riqueza decorativa de los edificios fue enorme. • No hubo programas urbanísticos unitarios de grandes dimensiones, pero en Madrid la monarquía impulsó una serie de construcciones para dotar a la ciudad de la fisonomía propia de una capital. • Aparte de Madrid, surgieron varios focos regionales donde va a destacar sobre todo la arquitectura de carácter religioso.
  • 6. Evolución de la arquitectura barroca • La arquitectura barroca española puede dividirse en dos periodos: a) barroco clásico: se siguen los modelos del estilo herreriano (ocupa la primera mitad del siglo XVII). b) barroco pleno: se supera el recuerdo clasicista del periodo anterior (segunda mitad del siglo hasta 1730) y se asimila el barroco italiano Convento de la Encarnación (Madrid) a b Iglesia parroquial de Vinaroz
  • 7. Barroco clásico • Destacaron tres arquitectos: Fray Alberto de la Madre de Dios (1575-1635) Francisco de Mora (1553-1610) Juan Gómez de Mora (1586-1648) Fray Alberto de la Madre de Dios llevó a cabo en Lerma el Palacio del Duque de Lerma, y en Madrid el Convento de la Encarnación, que sirvió de modelo para muchos conventos madrileños.
  • 8. Palacio del duque de Lerma
  • 9. • Francisco de Mora destacó por su estilo sobrio y monumental. Trabajó en El Escorial junto con Juan de Herrera. Este arquitecto proyectó uno de los escasos ejemplos de planificación urbanística del barroco español en la villa de Lerma: una gran plaza rectangular presidida por el palacio ducal, conventos e iglesias. También fue autor del palacio de Uceda en Madrid (hoy capitanía general)
  • 10. • Gómez de Mora (sobrino de Francisco de Mora) fue el arquitecto barroco español más importante de la primera mitad del siglo XVII. Llevó a cabo la remodelación del Alcázar (el antiguo palacio real de los Austrias, destruido por un incendio en 1734).
  • 11. • Entre 1617 y 1619 realizó la Plaza Mayor de Madrid, de trazado rectangular, rodeada de pórticos adintelados y balcones. Era un espacio destinado a celebrar festejos y reuniones de carácter público. Destaca en ella la Casa de la Panadería y la Casa de la Carnicería.
  • 12. Otras obras de Gómez de Mora en Madrid: la Cárcel de Corte (actual Ministerio de Asuntos Exteriores) y el antiguo Ayuntamiento de Madrid, ambos edificios organizados en torno a patios.
  • 13. • En Salamanca, Gómez de Mora realizó la Clerecía para los jesuitas, representando con ella el poder de esta orden en el siglo XVII.
  • 14. En Madrid, Alonso Carbonel diseñó el Palacio del Buen Retiro por orden de Felipe IV, del que sólo quedan hoy el Salón de Reinos, el salón de baile (o actual Casón del Buen Retiro) y los jardines, no llegando a ser finalizado Salón de Reinos Casón del Buen Retiro
  • 15. Barroco pleno • Se fue sustituyendo la claridad del barroco de influencia herreriana de la primera etapa, por otro con efectos más decorativos, y juegos de luces y sombras más propios del barroco italiano. • Características: a) empleo de fachadas retablo (sobre todo en Levante y Cataluña). b) uso de cúpulas y bóvedas encamonadas (falsas cúpulas y bóvedas hechas de yeso). c) Uso frecuente de las columnas salomónicas.
  • 16. En Madrid... • Se considera la capilla de San Isidro en la Iglesia de San Andrés (obra de Pedro de la Torre y José de Villarreal) el inicio del nuevo periodo. Esta capilla fue destruida durante la guerra civil. • Destacó también la Iglesia de las Comendadoras de Santiago, obra de los hermanos Del Olmo.
  • 17. Pedro de Ribera (con gusto por las fachadas ondulantes) diseñó la fachada del Hospicio de Madrid, entre otras obras.
  • 18. En otras regiones... • En Valencia destaca la torre de Santa Catalina. • En el País Vasco, el Santuario de Loyola. • En Andalucía, la fachada de la Catedral de Granada (de Alonso Cano), con tres calles divididas por una cornisa horizontal, y la catedral de Jaén. Torre de Santa Catalina
  • 19. Santuario de Loyola Fachada catedral de Granada
  • 20. El churrigueresco - Dentro del barroco pleno (y a partir del 1700) se desarrolló este estilo peculiar recargado y excesivo promovido por los arquitectos de la familia Churriguera. El más importante fue José de Churriguera (1665-1725). - La obra que define mejor este estilo es el retablo de la Iglesia de San Esteban de Salamanca, con grandes columnas salomónicas, ornamentación vegetal y formas curvas, obra a medio camino entre la escultura y la arquitectura.
  • 21. Alberto Churriguera diseñó la plaza Mayor de Salamanca, inspirada en la de Madrid.
  • 22. • Fernando Casas y Novoa realizó la espectacular fachada del Obradoiro (catedral de Santiago de Compostela), a modo de fachada retablo y con la intención de sorprender a los peregrinos que llegaban a la ciudad, y utilizando ventanales para crear efectos ilusionistas.
  • 23. Urbanismo barroco • Salvo algunas excepciones, no hubo grandes intentos de planificación urbanística en España (como había habido en Roma o en París, por ejemplo). • El caso de Lerma fue intento del valido de llevar a cabo una intervención urbanística que fuera expresión de su poder personal. • Las únicas ciudades que crecieron en el siglo XVII de manera destacable fueron Madrid y Sevilla. En Madrid el crecimiento urbano se realizaba en torno a la Plaza Mayor, y el resto de construcciones en la capital de Gómez de Mora crearon una nueva imagen de la ciudad, que ahora era adecuada a su condición de capital. • En líneas generales, la ciudad barroca se estructuraba sobre el eje de la Calle Mayor, en torno a la cual se colocaba un entramado de callejuelas y plazuelas irregulares. • Palacios nobiliarios, iglesias, conventos y ermitas llenaban las calles de las ciudades. • La falta de iluminación y la suciedad completan la visión de la urbe barroca.
  • 24. Escultura barroca española. La imaginería española
  • 25. Características generales - En escultura, entendemos por imaginería el conjunto de obras talladas en madera (y policromadas) de temática religiosa. - Prácticamente toda la escultura barroca española es de temática religiosa y tallada en madera. - Hubo: - retablos en madera. - esculturas exentas. - conjuntos escultóricos (la mayoría, pasos procesionales). - La imaginería barroca española partió de los planteamientos manieristas de autores como Berruguete y Juan de Juni, e iría poco a poco intensificando su carga emocional.
  • 26. Función de las esculturas • Las esculturas eran encargos de la Iglesia, de la monarquía, la nobleza o el pueblo. • Las esculturas tenían como objeto ser exhibidas en las iglesias, o bien expuestas al público por las calles, para mover a la devoción. La costumbre de sacar las imágenes en procesión (pasos) comenzó en el siglo XVII. • La imaginería de santos, cristos o vírgenes servía a los intereses de la Contrarreforma: realizar un arte que difundiera la fe a través de los sentidos. • Existía también un interés didáctico, de acercar temas del evangelio (sobre todo de la pasión y muerte de Cristo) al público.
  • 27. Elaboración de las esculturas • Los trabajos se iniciaban con la talla en madera por un escultor. • A continuación se policromaban. Se intentaba que los colores parecieran lo más reales posibles, en especial para representan la carne o la sangre. • Era habitual el empleo de vestiduras de tela y pañuelos de encaje. • Por último, se añadían los postizos: pelucas de pelo original, ojos vidriados, uñas de cuerno, joyas, etc. • Las llamadas “imágenes de vestir” sólo tenían talladas la cabeza, las manos y los pies, y eran cubiertas con vestidos. El objetivo era dar verosimilitud y realismo a las figuras, y no era raro mostrar una cierta crueldad que removiese los sentidos
  • 28.
  • 29. La escuela castellana • El foco artístico más importante fue Valladolid, y el escultor principal Gregorio Fernández (1576-1635). • Logró un gran naturalismo gracias al tratamiento anatómico de las figuras, los ojos cerrados, las bocas entreabiertas y la expresividad de las manos. • Los temas principales de sus esculturas fueron: - escenas de la pasión de Cristo: atado a la columna, coronado de espinas, o yacente (con una gran herida en el costado y la cara inclinada hacia un lado). - la Virgen inmaculada (uno de los dogmas católicos), donde la Virgen sostiene en su regazo a su hijo muerto en escenas de gran patetismo. - Santos: san Ignacio de Loyola o Santa Teresa de Jesús especialmente.
  • 30. San Ignacio de Loyola Cristo yacente
  • 32. Escuela andaluza • Durante el siglo XVII, dos fueron los focos artísticos principales: - Granada: los escultores principales fueron Alonso Cano (también importante pintor y arquitecto) y Pedro de Mena. - Sevilla. Destacaron tres escultores: Martínez Montañés, Juan de Mesa y Pedro Roldán. Es habitual en esta escuela la representación de Magdalenas penitentes, inmaculadas o cristos crucificados.
  • 33. Sevilla • El artista más importante fue Martínez Montañés, que destacó sobre todo por sus cristos crucificados. Cristo de la Clemencia, de Martínez Montañés.
  • 34. • Juan de Mesa fue un artista sevillano de gran dramatismo y violencia, que muestran crucificados como el Jesús del Gran Poder. • Pedro Roldán destacó por sus retablos, como el del hospital de la Caridad de Sevilla.
  • 35. Retablo del hospital de la Caridad, Sevilla (Pedro Roldán)
  • 36. Granada Alonso Cano fue un escultor más delicado y contenido, famoso por sus inmaculadas. Pedro de Mena destacó por sus imágenes de la Magdalena penitente, y sus imágenes de San Francisco. Pedro de Mena: Magdalena penitente
  • 37. Pedro de Mena: S. Francisco Pedro de Mena: Virgen dolorosa
  • 39. Características generales (I) • El siglo XVII fue un siglo de esplendor cultural en España (siglo de Oro), y la pintura alcanzó gran altura y calidad. • Los centros artísticos más importantes fueron Madrid y Sevilla. • Los temas van a ser religiosos en consonancia con el espíritu de la Contrarreforma aceptado y defendido por la monarquía hispánica. • Pero también van a ser importantes otros temas: - autorretratos. - bodegones. - mitología (poco tratada). - cuadros de temática histórica. - retratos.
  • 40. Características generales (II) • Aparecieron tratados de pintura como los de Vicente Carducho (Diálogos de la pintura) y de Pacheco (Arte de la Pintura). • El artista alcanzó en ocasiones gran prestigio social. • La pintura se hizo más creativa, más libre. • La pintura sirvió con frecuencia como forma de ensalzar la decadente monarquía española, y de defensa de la religión católica. • Como influencias, la pintura española va a recibir (sobre todo en el primer periodo) la influencia de la pintura italiana (tanto la clásica como la naturalista) y de la pintura flamenca (en especial, la pintura de Rubens). • Los reyes fueron grandes coleccionistas y mecenas de las artes (en especial Felipe IV), así como la Iglesia. • Una característica predominante fue el marcado realismo de las pinturas.
  • 41. Etapas. La primera mitad del siglo XVII. • A comienzos del siglo XVII empieza a notarse la influencia del tenebrismo de Caravaggio en la pintura española. • Pintor importante de esta época fue Francisco Ribalta, que trabajó en Valencia, que viajó a Italia y tomó contacto con la obra de Caravaggio. Su obra más conocida es el “Cristo abrazando a San Bernardo”.
  • 42. • En Toledo, en esta primera etapa destacaron tres pintores: a) Sánchez Cotán, iniciador de los cuadros de bodegón, donde representa muy pocos elementos que son dibujados con precisión y realismo.
  • 43. b) Pedro Orrente, formado en Italia. Destaca su San Sebastián (1616). c) Luis Tristán también trabajó en Toledo; fue discípulo de El Greco y fue un autor tenebrista. Luis Tristán: San Pedro y San Francisco
  • 44. • También de esta primera etapa es un pintor barroco muy importante: José de Ribera (1591-1629), nacido en Valencia, pero que trabajó sobre todo en Nápoles. • Fue un pintor tenebrista que exageró aspectos cruentos o desagradables de la realidad, aunque en ocasiones combinó el tenebrismo con el empleo de colores más cálidos. • Logró transmitir con gran maestría la sensación de realidad. • Fue pintor tanto de temas religiosos como mitológicos, y también gran retratista, no idealizando nunca al retratado.
  • 47. • En Andalucía (en la primera mitad del siglo) destacaron tres grandes pintores, que vivieron prácticamente los mismos años: Francisco de Zurbarán (1598-1664) Alonso Cano (1601-1667) Diego de Silva y Velázquez (1599-1664) El granadino Alonso Cano (también arquitecto y escultor) trabajó en Sevilla junto con Velázquez en la escuela de Pacheco. El estilo de Alonso Cano comenzó siendo tenebrista, pero cuando trabajó en Madrid al servicio del Conde-duque de Olivares se hizo atemperado y más colorista, al tomar el pintor contacto con las colecciones reales. Sus composiciones son entonces de gran calidad. Su estilo se hizo más clasicista: prefirió lo bello, lo delicado y lo sereno a lo tétrico.
  • 48. El Milagro del Pozo Cristo muerto sostenido por un ángel
  • 49. Francisco de Zurbarán reflejó como ningún otro pintor la vida monástica. Fueron precisamente los monasterios sus principales clientes. Sus pinturas reflejaban la sencillez de la vida de los monjes, exaltando a la vez sus virtudes. Su estilo es con frecuencia tenebrista, con fuertes contrastes de luces y sombras. Pretendió siempre que sus cuadros dieran sensación de realismo, de veracidad. Fue también un gran pintor de bodegones, y también cultivó temas profanos.
  • 51. Inmaculada Concepción San Hugo visitando el refectorio (detalle)
  • 54. Etapas: la segunda mitad del siglo XVII Dos fueron las escuelas: la madrileña y la sevillana. La escuela madrileña se vio influenciada por Rubens y los pintores venecianos, por lo que fue mucho más colorista. Destacaron los siguientes pintores: - Claudio Coello. - Carreño de Miranda. - Herrera el Joven. - Francisco Rizzi.
  • 55. Carreño de Miranda fue un gran retratista, y también realizó numerosos cuadros de temática religiosa llenos de movimiento y color. Carlos II
  • 56. Claudio Coello estuvo influenciado por Velázquez y Rubens. Su obra más famosa es “La adoración de la Sagrada Forma” (1685)
  • 57. Herrera el Mozo: Triunfo de San Hermenegildo Francisco Rizzi: Bóveda de la iglesia de San Antonio de los Alemanes, Madrid.
  • 58. En la escuela sevillana de la segunda mitad del siglo XVII destacaron: Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682) Juan Valdés Leal (1622-1695)
  • 59. Bartolomé Esteban Murillo fue un pintor de temáticas amables: - Inmaculadas. - escenas de niños y pícaros. - sagradas familias, y otras escenas religiosas. Murillo: Sagrada familia del pajarito (1650)
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63. Juan Valdés Leal fue un pintor con un estilo contrario al de Murillo: su estilo es violento, tétrico e intenso. Sus dos obras más famosas son In ictu oculi y Finis gloriae mundi.
  • 64. Características y evolución de la pintura de Velázquez
  • 65. • Diego de Silva y Velázquez (1599-1660) fue un pintor barroco español considerado uno de los grandes maestros de la pintura universal. • Fue un pintor con una amplia formación cultural. En su juventud trabajó en Sevilla en el taller de Pacheco; en la Corte tomó contacto con las colecciones reales; tuvo contactos con varios artistas importantes españoles y extranjeros (fue especialmente intensa su relación con Rubens) y viajó a Italia en dos ocasiones. • Fue también un artista ambicioso que pretendió gracias a su arte lograr escalar posiciones sociales. Fue un artista orgulloso de su arte, un creador que reivindicó la pintura como arte noble. • Obtuvo el favor del rey Felipe IV, y su elevada posición económica le permitió realizar su profesión con bastante libertad. • Además, fue un pintor que prácticamente sólo pintó (salvo excepciones) retratos y temas mitológicos.
  • 66. Etapa sevillana • Velázquez nació en una familia hidalga sevillana. Su padre era español aunque de origen portugués. • En Sevilla recibió formación en el taller del que sería su futuro suegro, el pintor Francisco Pacheco (se casó con su hija Juana en 1618). • En este periodo, Velázquez mostró gran interés por los contrastes de luz y el tenebrismo, y la representación de las cualidades naturales de los objetos. • De esta primera etapa son obras importantes de Velázquez: - El aguador de Sevilla - Vieja friendo huevos. - Adoración de los Magos. - La mulata, etc.
  • 67. Vieja friendo huevos El aguador de Sevilla
  • 68. Adoración de los Magos La Cena de Emaús (La Mulata)
  • 69. Etapa madrileña • Tras un primer intento fallido de acercarse a la Corte, en 1623 obtuvo el favor del Conde-duque de Olivares. Consiguió ese mismo año el título de pintor de corte del rey Felipe IV. • Poco a poco, su estilo va a ir cambiando por el contacto con las colecciones reales: va perdiendo el estilo tenebrista, y su paleta se hace mucho más cercana a la escuela veneciana, como se puede apreciar en su cuadro “Los borrachos (1628), donde destaca el realismo de los retratados.
  • 70. Desde muy pronto empezó Velázquez a retratar al rey Felipe IV Felipe IV vestido de castaño y plata (1635) Felipe IV en Fraga (1644)
  • 71. Entre agosto de 1629 y enero de 1631 Velázquez viajó a Roma. De esta etapa son dos cuadros importantes. La fragua de Vulcano (1630) La túnica de José (1630)
  • 72. A su regreso a Madrid, pintó numerosos retratos de corte, y cuadros históricos La rendición de Breda (1635) El príncipe Baltasar Carlos a caballo (1635)
  • 73. Felipe III a caballo (1634) El príncipe Baltasar Carlos, cazador (1635)
  • 74. • Muchas de estas obras estaban destinadas a la decoración del Salón de Reinos del palacio del Retiro, o al Palacio de El Pardo. Destacan los cuadros de bufones de Corte, a los que plasmó con realismo, humanizándolos. Pablo de Valladolid (1636) Don Sebastián Gómez de Morra (1645)
  • 75. Algunas obras religiosas de esta época San Antonio Abad y San Pedro ermitaño Cristo (1632)
  • 76. • Entre 1648 y 1651 viajó de nuevo a Italia, no ya para formarse, sino para adquirir obras para la colección del rey. De este periodo son: Retrato de Inocencio X Retrato de Juan de Pareja
  • 78. • De vuelta a Madrid, realizó sus dos obras cumbres: Las Hilanderas (1657) y Las Meninas (1656). La fábula de Aracne, o Las Hilanderas
  • 79.
  • 80. El estilo del Velázquez maduro • Pincelada suelta. Abocetamiento. • Empleo de la perspectiva aérea (imitar el efecto de espacio que hace que los objetos se vean más pálidos y menos distinguibles a distancia media y lejana), y la perspectiva lineal. • Representación naturalista de la luz. • En los retratos, maestría a la hora de asentar los personajes en la escena.