SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
SÍNDROME DE REPOSO
PROLONGADO
O SÍNDROME POR
DESUSO.
SÍNDROME POR DESUSO
Es definido como el estado en el que una
persona está experimentando o se
encuentra en riesgo de deterioro de los
sistemas del cuerpo o alterado el
funcionamiento como consecuencia de la
inactividad musculoesquelética prescrita
o inevitable.
SÍNDROME DE REPOSO
PROLONGADO:
Es el desacondicionamiento físico
producido por el deterioro metabólico y
sistémico como consecuencia de una
extensa inmovilización que surge
generalmente en relación al manejo de
traumatismos y enfermedades agudas.
ANTECEDENTES
El reposo en cama constituía el factor primordial
de un plan terapéutico pero diversas
circunstancias han hecho que haya cedido en
importancia, entre las que se encuentran:
 Un reposo prolongado o exagerado podía
acarrear complicaciones en el organismo.
 Mejor cicatrización de heridas operatorias con el
movimiento.
 El escaso número de camas hospitalarias que
obliga a una aceleración de las altas.
OBJETIVOS
Disminuir o aliviar el dolor
Recuperación de traumatismos
crónicos
EFECTOS EN EL ORGANISMO
Sistema muscular
Reducción de masa
Reducción fuerza
Reducción de la resistencia
Atrofias
Mala coordinación.
Articulaciones
Rigidez
Adherencia del
tejido conectivo
circundante al cartílago
Huesos
Osteoporosis por inmovilización
Sistema cardiovascular
Disminución del volumen plasmático
Disminución del rendimiento o
eficiencia cardiaca
Eventos tromboembólicos.
Aumento frecuencia cardiaca
Sistema respiratorio
Presencia de hipoventilación.
Trastornos de la tos
Sistema nervioso
Reducción actividad motora
Trastornos emocionales y conductas
Déficit intelectual
Sistema digestivo
Anorexia, constipación.
Sistema endocrino y renal
Aumento diuresis
Hipercalciuria
Litiasis renal
Infección urinaria.
Piel
Atrofia y ulceras
de cubito.
(Ordoñez, 2002)
Reduce el rendimiento cardiovascular
Produce fenómenos
tromboembólicos
Desancondicionamiento
cardiovascular general.
El reposo prolongado produce:
Hipotensión ortostática
Reduce el volumen
plasmático sanguíneo
Un aumento compensatorio
en la frecuencia cardíaca
Un incremento gradual en la
presión sistólica en respuesta
al incremento en la resistencia
vascular periférica y con una
disminución del volumen
sistólico por deterioro del
trabajo ventricular
Estos efectos conducen a una
reducción del gasto cardiaco
modificando la disponibilidad
de oxigeno
EL DETERIORO DEL RENDIMIENTO
CARDIACO DESENCADENA
A nivel del sistema músculo-esquelético
se produce:
Debilidad muscular
Compromiso de
la fuerza y del
tamaño del
músculo
Desacondicion-
amiento
cardiovascular
Atrofia por
desuso y
osteoporosis
.
 Cuando la persona se encuentra en completo
reposo, durante una semana el músculo pierde
entre el 10-15% de su fuerza; además hay un
déficit en su capacidad oxidativa, presenta una
tolerancia disminuida al ácido láctico y se
incrementa la deuda de oxígeno todo lo
anterior causa una disminución de la
resistencia muscular (Ordoñez, 2002).
Se presentan
alteraciones
gastrointestin
ales como:
Perdida del
apetito
• Reducción
en la
absorción
intestinal
En
consecuencia:
• Se
incrementa la
excreción de
creatinina
• (Squires,
2003).
• Disminuye la
masa y fuerza
muscular
• Disminuye la
velocidad de
contracción
muscular
Sistema musculo-
esqueletico
• Disminuye la
sensibilidad
• Disminuyen los
reflejos
posturales
Sistema
nerviosos
• Disminución del
gasto cardiaco.
• Disminución de la
frecuencia
cardiaca.
Sistema
cardiovascular
• Disminuye la
elasticidad de la
pared torácica y
pulmonar
• Alteración del
reflejo tusigeno y
de la función ciliar.
Sistema
respiratorio
COMPLICACIONES ASOCIADAS A LA
INMOVILIDAD.
 Tras una inmovilidad prolongada se
producen cambios en los diferentes
órganos y sistemas.
Los sistemas afectados con mayor
relevancia son el sistema
cardiovascular y el músculo-
esquelético.
SISTEMAS AFECTADOS.
 SISTEMA CARDIOVASCULAR: Hipotensión.
Disminución de la tolerancia al ejercicio. Reducción del
volumen circulante y de la reserva funcional. Trombosis
venosa profunda y tromboembolismos.·
 SISTEMA RESPIRATORIO: Disminución de la capacidad
vital. Aumento producción de moco. Disminución
movilidad ciliar. Menor reflejo tusígeno.
 SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO: Debilidad
muscular. Atrofia por desuso. Contracturas, rigidez y
deformidad articular. Osteoporosis por inmovilización.
Tendencia a las fracturas. Retracciones tendinosas.
Posturas viciosas.
 SISTEMA NERVIOSO: Mayor deterioro cognitivo.
Alteración del equilibrio y la coordinación. Trastornos de
la atención y falta de motivación.
 SISTEMA DIGESTIVO: Pérdida de apetito. Trastornos
de la deglución y enlentecimiento digestivo. Tendencia
al reflujo gastroesofágico. Estreñimiento.
 SISTEMA GENITOURINARIO: Retención, Incontinencia,
Cálculos. Infecciones urinarias.
 PIEL: Áreas cutáneas dolorosas y eritematosas.
Maceración y atrofia. Úlceras por presión.
TRATAMIENTO:
 Valorar la situación de movilidad del paciente.
 Realizar un plan de actuación con objetivos individuales
y realistas que se centrarán en:·
 Tratamiento de la causa de inmovilidad.
 Plan de rehabilitación encaminado al Tratamiento de la
inmovilidad existente y evitar su progresión.
 El objetivo será recuperar la situación basal previa, si la
rehabilitación total no es posible. Con un programa
individualizado y progresivo, y no sobrepasar la
capacidad funcional del sujeto, para que la respuesta
cardiovascular sea la adecuada y se evite el riesgo de
lesiones.
CUIDADOS GENERALES
 Prevención de los problemas cutáneos.
La aparición de úlceras por presión.
 1.- CAMBIOS POSTURALES. Deben seguir una rotación
determinada, respetando siempre la misma postura y la
alineación corporal. Realizar los cambios cuidadosamente,
sin arrastrar al paciente, evitando la fricción. Repartir el peso
del cuerpo por igual a fin de evitar dolores musculares por
contracturas de compensación.
 En pacientes acostados deben hacerse cada 1-2 horas, para
minimizar los efectos de la presión continuada sobre las
prominencias óseas.
En pacientes sentados se realizarán cada 10 minutos,
levantando al mismo durante 10 minutos, para evitar la
aparición de úlceras por presión a nivel sacro.
2.- HIGIENE. Con agua y jabón neutro, y
con esponja suave, seguida de un buen
secado perfecto (especialmente los
pliegues).
3.- MASAJE. Para favorece la relajación
muscular y estimular la sensibilidad.
Debe realizarse suavemente, moviendo
con delicadeza la piel y el tejido celular
subcutáneo mediante movimientos
circulares amplios (amasado), o
pellizcando y soltando nuevamente con
los dedos el plano muscular.
4.- ALMOHADILLADO. En las zonas de
mayor presión como codo, rodilla, sacro,
trocánteres, escápulas, etc.
5.- APORTE DE LÍQUIDOS Y
ALIMENTOS. Evitar déficits proteicos.
Recomendar una ingesta de 1-1,5 litros de
agua al día.
 6.-Prevención de complicaciones músculo-
esqueléticas.
Debemos prestar atención a la postura y a la alineación
corporal, así como la realización de movimientos
precoces mediante ejercicios activos o pasivos, según
la situación del paciente.
 6.1.-Prevención de complicaciones
cardiovasculares. Debemos controlar la presión
arterial y la frecuencia cardíaca en busca de
alteraciones del ritmo, así como evitar embolismos
pulmonares y flebitis.
 6.2.-Prevención de complicaciones respiratorias.
El estancamiento de mucosidades es un problema a
prevenir. Para ello:
 En pacientes en cama: mantener la cabeza de la cama
elevada, realizar fisioterapia respiratoria, informar al
paciente que debe realizar inspiraciones profundas, toser
y expectorar; y dar a beber abundante líquido para
fluidificar las secreciones y favorecer su expulsión.
 En pacientes poco colaboradores o gravemente
incapacitados: instaurar drenaje postural, para la
eliminación de las secreciones del área bronquial
mediante posturas en el paciente en las que actúe la
gravedad. Estas posiciones deben mantenerse durante
20-30 minutos y repetirlas un mínimo de tres veces al día.
Utilizar también la percusión , que solo tiene efecto sobre
las mucosidades organizadas en masa. La percusión
debe ser suave teniendo en cuenta la osteoporosis y el
dolor.
 6.3.-Prevención de las complicaciones
gastrointestinales.
Para el estreñimiento: dieta suficiente, equilibrada, rica
en fibras, variada, de fácil ingestión, digestión y
absorción. Además:
- Revisar el estado de la boca (dentición, prótesis mal
acopladas, etc.).
- Incorporar al paciente encamado para evitar problemas
de broncoaspiración.
- Favorecer un patrón horario de defecación
 6.4.-Prevención de las complicaciones
genitourinarias.
El problema más acuciante es la incontinencia, así como
el vaciado vesical incompleto, pues favorecerán las
infecciones urinarias y la formación de cálculos. Es
importante:
- Mantener una adecuada posición en la micción.
- - Si existe vaciado incompleto recomendar contraer
voluntariamente la pared abdominal o ejercer
presión manual sobre ella.
-
- En caso de incontinencia realizar ejercicios de
entrenamiento del detrusor como los ejercicios de
Kegel (empezar a orinar y dejar de hacerlo varias
veces a lo largo de una evacuación normal).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorCuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorClinica de imagenes
 
Mecanica corporal presentación
Mecanica corporal presentaciónMecanica corporal presentación
Mecanica corporal presentaciónDeika C. Barker
 
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICARELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICAErika Anahí
 
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaApendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaDave Pizarro
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOnatorabet
 
Principios de la mecanica corporal
Principios de la mecanica corporalPrincipios de la mecanica corporal
Principios de la mecanica corporalIvonne Baena Jaimes
 
PAE Dolor Lumbar
PAE  Dolor LumbarPAE  Dolor Lumbar
PAE Dolor LumbarErick Mora
 
atención de enfermería a pacientes adultos con hemiplejías
atención  de  enfermería a pacientes adultos  con hemiplejíasatención  de  enfermería a pacientes adultos  con hemiplejías
atención de enfermería a pacientes adultos con hemiplejíasNorma Obaid
 
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinalesCuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinalesPabloo Nuuñez
 
Baño de esponja
Baño de esponjaBaño de esponja
Baño de esponjalarisa poot
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorCuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
 
Examen del sistema musculoesquelético
Examen del sistema musculoesqueléticoExamen del sistema musculoesquelético
Examen del sistema musculoesquelético
 
Mecanica corporal presentación
Mecanica corporal presentaciónMecanica corporal presentación
Mecanica corporal presentación
 
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICARELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
 
Drenaje postural
Drenaje posturalDrenaje postural
Drenaje postural
 
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaApendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
 
Escala edema
Escala edemaEscala edema
Escala edema
 
Indice de katz
Indice de katzIndice de katz
Indice de katz
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
 
Principios de la mecanica corporal
Principios de la mecanica corporalPrincipios de la mecanica corporal
Principios de la mecanica corporal
 
Escalas De Valoracion Neurologica
Escalas De Valoracion NeurologicaEscalas De Valoracion Neurologica
Escalas De Valoracion Neurologica
 
PAE Dolor Lumbar
PAE  Dolor LumbarPAE  Dolor Lumbar
PAE Dolor Lumbar
 
atención de enfermería a pacientes adultos con hemiplejías
atención  de  enfermería a pacientes adultos  con hemiplejíasatención  de  enfermería a pacientes adultos  con hemiplejías
atención de enfermería a pacientes adultos con hemiplejías
 
Escala de yesavage
Escala de yesavageEscala de yesavage
Escala de yesavage
 
Pae de fractura
Pae de fracturaPae de fractura
Pae de fractura
 
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinalesCuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
EXAMEN MANUAL MUSCULAR
EXAMEN MANUAL MUSCULAREXAMEN MANUAL MUSCULAR
EXAMEN MANUAL MUSCULAR
 
Baño de esponja
Baño de esponjaBaño de esponja
Baño de esponja
 
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosCuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
 

Destacado

Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
HipoglucemiantesDaniel zxcv
 
Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes oralesHipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes oralesUCASAL
 
Atención de enfermería en pacientes diabéticos
Atención de enfermería en pacientes diabéticosAtención de enfermería en pacientes diabéticos
Atención de enfermería en pacientes diabéticosVega Patricio
 
Cuidados oxigenoterapia
Cuidados oxigenoterapiaCuidados oxigenoterapia
Cuidados oxigenoterapiagramuratore
 
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidadosDiabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidadoskistian
 

Destacado (8)

Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
 
Manejo adecuado en la intoxicacion por digoxina
Manejo adecuado en la intoxicacion por digoxinaManejo adecuado en la intoxicacion por digoxina
Manejo adecuado en la intoxicacion por digoxina
 
Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes oralesHipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes orales
 
Atención de enfermería en pacientes diabéticos
Atención de enfermería en pacientes diabéticosAtención de enfermería en pacientes diabéticos
Atención de enfermería en pacientes diabéticos
 
Antiarritmias
AntiarritmiasAntiarritmias
Antiarritmias
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
Cuidados oxigenoterapia
Cuidados oxigenoterapiaCuidados oxigenoterapia
Cuidados oxigenoterapia
 
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidadosDiabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
 

Similar a SÍNDROME DE DESUSO

Prescripcion en artrosis
Prescripcion en artrosisPrescripcion en artrosis
Prescripcion en artrosisjuaper10
 
Actividad Física en la Tercera Edad
Actividad Física en la Tercera EdadActividad Física en la Tercera Edad
Actividad Física en la Tercera EdadRafael Neto
 
Urp rehabilitacion traumatologica 2021
Urp   rehabilitacion traumatologica   2021Urp   rehabilitacion traumatologica   2021
Urp rehabilitacion traumatologica 2021adrian alvarez
 
73834261 sindrome-cruzado-superior
73834261 sindrome-cruzado-superior73834261 sindrome-cruzado-superior
73834261 sindrome-cruzado-superiorCarolina Perez
 
Seminario 10 artritis
Seminario 10 artritisSeminario 10 artritis
Seminario 10 artritiscarougalde
 
Contracciones musculares ( calambres )
Contracciones musculares ( calambres )Contracciones musculares ( calambres )
Contracciones musculares ( calambres )cano68
 
Mecánica corporal
Mecánica corporalMecánica corporal
Mecánica corporalAldo Marquez
 
Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...
Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...
Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...ef_turon
 
alimentacion y ejercicios pasivos.pptx
alimentacion y ejercicios pasivos.pptxalimentacion y ejercicios pasivos.pptx
alimentacion y ejercicios pasivos.pptxEuberysLpez
 
Roturas musculares
Roturas muscularesRoturas musculares
Roturas muscularesPaoG24
 
Roturas musculares
Roturas muscularesRoturas musculares
Roturas muscularesPaoG24
 
Roturas musculares
Roturas muscularesRoturas musculares
Roturas muscularesPaoG24
 
Enfermedades musculares ppt
Enfermedades   musculares  pptEnfermedades   musculares  ppt
Enfermedades musculares pptkevin pascual
 

Similar a SÍNDROME DE DESUSO (20)

Prescripcion en artrosis
Prescripcion en artrosisPrescripcion en artrosis
Prescripcion en artrosis
 
Sindrome de inmovilidad
Sindrome de inmovilidadSindrome de inmovilidad
Sindrome de inmovilidad
 
Actividad Física en la Tercera Edad
Actividad Física en la Tercera EdadActividad Física en la Tercera Edad
Actividad Física en la Tercera Edad
 
Urp rehabilitacion traumatologica 2021
Urp   rehabilitacion traumatologica   2021Urp   rehabilitacion traumatologica   2021
Urp rehabilitacion traumatologica 2021
 
Angelica mora
Angelica moraAngelica mora
Angelica mora
 
73834261 sindrome-cruzado-superior
73834261 sindrome-cruzado-superior73834261 sindrome-cruzado-superior
73834261 sindrome-cruzado-superior
 
Sarcopenia ofi
Sarcopenia ofiSarcopenia ofi
Sarcopenia ofi
 
Seminario 10 artritis
Seminario 10 artritisSeminario 10 artritis
Seminario 10 artritis
 
Contracciones musculares ( calambres )
Contracciones musculares ( calambres )Contracciones musculares ( calambres )
Contracciones musculares ( calambres )
 
Mecánica corporal
Mecánica corporalMecánica corporal
Mecánica corporal
 
Remodelación muscular, sarcopenia y entrenamiento.pptx
Remodelación muscular, sarcopenia y entrenamiento.pptxRemodelación muscular, sarcopenia y entrenamiento.pptx
Remodelación muscular, sarcopenia y entrenamiento.pptx
 
Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...
Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...
Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...
 
alimentacion y ejercicios pasivos.pptx
alimentacion y ejercicios pasivos.pptxalimentacion y ejercicios pasivos.pptx
alimentacion y ejercicios pasivos.pptx
 
rehabilitación vascular periférica.pptx
rehabilitación vascular periférica.pptxrehabilitación vascular periférica.pptx
rehabilitación vascular periférica.pptx
 
rehabilitación vascular periférica.pptx
rehabilitación vascular periférica.pptxrehabilitación vascular periférica.pptx
rehabilitación vascular periférica.pptx
 
Roturas musculares
Roturas muscularesRoturas musculares
Roturas musculares
 
Roturas musculares
Roturas muscularesRoturas musculares
Roturas musculares
 
Roturas musculares
Roturas muscularesRoturas musculares
Roturas musculares
 
Enfermedades musculares ppt
Enfermedades   musculares  pptEnfermedades   musculares  ppt
Enfermedades musculares ppt
 
Actividad física y psicomotora
Actividad física y psicomotoraActividad física y psicomotora
Actividad física y psicomotora
 

Más de INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Caracteristicas principales del neumotórax y hemotórax
Caracteristicas principales del neumotórax y hemotóraxCaracteristicas principales del neumotórax y hemotórax
Caracteristicas principales del neumotórax y hemotóraxINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 

Más de INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (20)

Derrame pleural EN AL ADULTO
Derrame pleural EN AL ADULTODerrame pleural EN AL ADULTO
Derrame pleural EN AL ADULTO
 
Monitoreo hemodinamico en terapia intensiva
Monitoreo hemodinamico en terapia intensivaMonitoreo hemodinamico en terapia intensiva
Monitoreo hemodinamico en terapia intensiva
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Caracteristicas principales del neumotórax y hemotórax
Caracteristicas principales del neumotórax y hemotóraxCaracteristicas principales del neumotórax y hemotórax
Caracteristicas principales del neumotórax y hemotórax
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
 
Manejo del SIRA en el paciente en estado crítico
Manejo del SIRA en el paciente en estado críticoManejo del SIRA en el paciente en estado crítico
Manejo del SIRA en el paciente en estado crítico
 
Los Síndromes físicos y radiológicos
Los Síndromes físicos y radiológicosLos Síndromes físicos y radiológicos
Los Síndromes físicos y radiológicos
 
Criterios de ingreso en una terapia intensiva
Criterios de ingreso en una terapia intensivaCriterios de ingreso en una terapia intensiva
Criterios de ingreso en una terapia intensiva
 
Transporte de gases y de oxigeno en el cuerpo humano
Transporte de gases y de oxigeno en el cuerpo humanoTransporte de gases y de oxigeno en el cuerpo humano
Transporte de gases y de oxigeno en el cuerpo humano
 
Taller de gases arteriales en el adulto
Taller de gases arteriales en el adultoTaller de gases arteriales en el adulto
Taller de gases arteriales en el adulto
 
Insuficiencia respiratoria en el adulto
Insuficiencia respiratoria en el adultoInsuficiencia respiratoria en el adulto
Insuficiencia respiratoria en el adulto
 
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivoPuntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
 
AGENTES QUIMICOS
AGENTES QUIMICOSAGENTES QUIMICOS
AGENTES QUIMICOS
 
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Vacuna BCG
 
Riesgos profesionales en Enfermería
Riesgos profesionales en EnfermeríaRiesgos profesionales en Enfermería
Riesgos profesionales en Enfermería
 
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓNFISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN
 
INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA FÍSICA
INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA FÍSICAINTRODUCCIÓN A LA MEDICINA FÍSICA
INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA FÍSICA
 
GONIOMETRIA
GONIOMETRIAGONIOMETRIA
GONIOMETRIA
 
MECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORALMECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORAL
 
MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN
MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓNMEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN
MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN
 

Último

Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfSamTartle
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiassuser76dfc8
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptxlrzm240484
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 

Último (20)

Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 

SÍNDROME DE DESUSO

  • 1. SÍNDROME DE REPOSO PROLONGADO O SÍNDROME POR DESUSO.
  • 2. SÍNDROME POR DESUSO Es definido como el estado en el que una persona está experimentando o se encuentra en riesgo de deterioro de los sistemas del cuerpo o alterado el funcionamiento como consecuencia de la inactividad musculoesquelética prescrita o inevitable.
  • 3. SÍNDROME DE REPOSO PROLONGADO: Es el desacondicionamiento físico producido por el deterioro metabólico y sistémico como consecuencia de una extensa inmovilización que surge generalmente en relación al manejo de traumatismos y enfermedades agudas.
  • 4. ANTECEDENTES El reposo en cama constituía el factor primordial de un plan terapéutico pero diversas circunstancias han hecho que haya cedido en importancia, entre las que se encuentran:  Un reposo prolongado o exagerado podía acarrear complicaciones en el organismo.  Mejor cicatrización de heridas operatorias con el movimiento.  El escaso número de camas hospitalarias que obliga a una aceleración de las altas.
  • 5. OBJETIVOS Disminuir o aliviar el dolor Recuperación de traumatismos crónicos
  • 6. EFECTOS EN EL ORGANISMO Sistema muscular Reducción de masa Reducción fuerza Reducción de la resistencia Atrofias Mala coordinación.
  • 7. Articulaciones Rigidez Adherencia del tejido conectivo circundante al cartílago Huesos Osteoporosis por inmovilización
  • 8. Sistema cardiovascular Disminución del volumen plasmático Disminución del rendimiento o eficiencia cardiaca Eventos tromboembólicos. Aumento frecuencia cardiaca Sistema respiratorio Presencia de hipoventilación. Trastornos de la tos
  • 9. Sistema nervioso Reducción actividad motora Trastornos emocionales y conductas Déficit intelectual Sistema digestivo Anorexia, constipación.
  • 10. Sistema endocrino y renal Aumento diuresis Hipercalciuria Litiasis renal Infección urinaria. Piel Atrofia y ulceras de cubito.
  • 11. (Ordoñez, 2002) Reduce el rendimiento cardiovascular Produce fenómenos tromboembólicos Desancondicionamiento cardiovascular general. El reposo prolongado produce: Hipotensión ortostática Reduce el volumen plasmático sanguíneo
  • 12. Un aumento compensatorio en la frecuencia cardíaca Un incremento gradual en la presión sistólica en respuesta al incremento en la resistencia vascular periférica y con una disminución del volumen sistólico por deterioro del trabajo ventricular Estos efectos conducen a una reducción del gasto cardiaco modificando la disponibilidad de oxigeno EL DETERIORO DEL RENDIMIENTO CARDIACO DESENCADENA
  • 13. A nivel del sistema músculo-esquelético se produce: Debilidad muscular Compromiso de la fuerza y del tamaño del músculo Desacondicion- amiento cardiovascular Atrofia por desuso y osteoporosis .
  • 14.  Cuando la persona se encuentra en completo reposo, durante una semana el músculo pierde entre el 10-15% de su fuerza; además hay un déficit en su capacidad oxidativa, presenta una tolerancia disminuida al ácido láctico y se incrementa la deuda de oxígeno todo lo anterior causa una disminución de la resistencia muscular (Ordoñez, 2002).
  • 15. Se presentan alteraciones gastrointestin ales como: Perdida del apetito • Reducción en la absorción intestinal En consecuencia: • Se incrementa la excreción de creatinina • (Squires, 2003).
  • 16. • Disminuye la masa y fuerza muscular • Disminuye la velocidad de contracción muscular Sistema musculo- esqueletico • Disminuye la sensibilidad • Disminuyen los reflejos posturales Sistema nerviosos • Disminución del gasto cardiaco. • Disminución de la frecuencia cardiaca. Sistema cardiovascular • Disminuye la elasticidad de la pared torácica y pulmonar • Alteración del reflejo tusigeno y de la función ciliar. Sistema respiratorio
  • 17. COMPLICACIONES ASOCIADAS A LA INMOVILIDAD.  Tras una inmovilidad prolongada se producen cambios en los diferentes órganos y sistemas. Los sistemas afectados con mayor relevancia son el sistema cardiovascular y el músculo- esquelético.
  • 18. SISTEMAS AFECTADOS.  SISTEMA CARDIOVASCULAR: Hipotensión. Disminución de la tolerancia al ejercicio. Reducción del volumen circulante y de la reserva funcional. Trombosis venosa profunda y tromboembolismos.·  SISTEMA RESPIRATORIO: Disminución de la capacidad vital. Aumento producción de moco. Disminución movilidad ciliar. Menor reflejo tusígeno.  SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO: Debilidad muscular. Atrofia por desuso. Contracturas, rigidez y deformidad articular. Osteoporosis por inmovilización. Tendencia a las fracturas. Retracciones tendinosas. Posturas viciosas.
  • 19.
  • 20.  SISTEMA NERVIOSO: Mayor deterioro cognitivo. Alteración del equilibrio y la coordinación. Trastornos de la atención y falta de motivación.  SISTEMA DIGESTIVO: Pérdida de apetito. Trastornos de la deglución y enlentecimiento digestivo. Tendencia al reflujo gastroesofágico. Estreñimiento.  SISTEMA GENITOURINARIO: Retención, Incontinencia, Cálculos. Infecciones urinarias.  PIEL: Áreas cutáneas dolorosas y eritematosas. Maceración y atrofia. Úlceras por presión.
  • 21. TRATAMIENTO:  Valorar la situación de movilidad del paciente.  Realizar un plan de actuación con objetivos individuales y realistas que se centrarán en:·  Tratamiento de la causa de inmovilidad.  Plan de rehabilitación encaminado al Tratamiento de la inmovilidad existente y evitar su progresión.  El objetivo será recuperar la situación basal previa, si la rehabilitación total no es posible. Con un programa individualizado y progresivo, y no sobrepasar la capacidad funcional del sujeto, para que la respuesta cardiovascular sea la adecuada y se evite el riesgo de lesiones.
  • 22. CUIDADOS GENERALES  Prevención de los problemas cutáneos. La aparición de úlceras por presión.  1.- CAMBIOS POSTURALES. Deben seguir una rotación determinada, respetando siempre la misma postura y la alineación corporal. Realizar los cambios cuidadosamente, sin arrastrar al paciente, evitando la fricción. Repartir el peso del cuerpo por igual a fin de evitar dolores musculares por contracturas de compensación.  En pacientes acostados deben hacerse cada 1-2 horas, para minimizar los efectos de la presión continuada sobre las prominencias óseas. En pacientes sentados se realizarán cada 10 minutos, levantando al mismo durante 10 minutos, para evitar la aparición de úlceras por presión a nivel sacro.
  • 23.
  • 24. 2.- HIGIENE. Con agua y jabón neutro, y con esponja suave, seguida de un buen secado perfecto (especialmente los pliegues). 3.- MASAJE. Para favorece la relajación muscular y estimular la sensibilidad. Debe realizarse suavemente, moviendo con delicadeza la piel y el tejido celular subcutáneo mediante movimientos circulares amplios (amasado), o pellizcando y soltando nuevamente con los dedos el plano muscular.
  • 25. 4.- ALMOHADILLADO. En las zonas de mayor presión como codo, rodilla, sacro, trocánteres, escápulas, etc. 5.- APORTE DE LÍQUIDOS Y ALIMENTOS. Evitar déficits proteicos. Recomendar una ingesta de 1-1,5 litros de agua al día.
  • 26.
  • 27.  6.-Prevención de complicaciones músculo- esqueléticas. Debemos prestar atención a la postura y a la alineación corporal, así como la realización de movimientos precoces mediante ejercicios activos o pasivos, según la situación del paciente.  6.1.-Prevención de complicaciones cardiovasculares. Debemos controlar la presión arterial y la frecuencia cardíaca en busca de alteraciones del ritmo, así como evitar embolismos pulmonares y flebitis.  6.2.-Prevención de complicaciones respiratorias. El estancamiento de mucosidades es un problema a prevenir. Para ello:
  • 28.  En pacientes en cama: mantener la cabeza de la cama elevada, realizar fisioterapia respiratoria, informar al paciente que debe realizar inspiraciones profundas, toser y expectorar; y dar a beber abundante líquido para fluidificar las secreciones y favorecer su expulsión.  En pacientes poco colaboradores o gravemente incapacitados: instaurar drenaje postural, para la eliminación de las secreciones del área bronquial mediante posturas en el paciente en las que actúe la gravedad. Estas posiciones deben mantenerse durante 20-30 minutos y repetirlas un mínimo de tres veces al día. Utilizar también la percusión , que solo tiene efecto sobre las mucosidades organizadas en masa. La percusión debe ser suave teniendo en cuenta la osteoporosis y el dolor.
  • 29.  6.3.-Prevención de las complicaciones gastrointestinales. Para el estreñimiento: dieta suficiente, equilibrada, rica en fibras, variada, de fácil ingestión, digestión y absorción. Además: - Revisar el estado de la boca (dentición, prótesis mal acopladas, etc.). - Incorporar al paciente encamado para evitar problemas de broncoaspiración. - Favorecer un patrón horario de defecación  6.4.-Prevención de las complicaciones genitourinarias. El problema más acuciante es la incontinencia, así como el vaciado vesical incompleto, pues favorecerán las infecciones urinarias y la formación de cálculos. Es importante:
  • 30. - Mantener una adecuada posición en la micción. - - Si existe vaciado incompleto recomendar contraer voluntariamente la pared abdominal o ejercer presión manual sobre ella. - - En caso de incontinencia realizar ejercicios de entrenamiento del detrusor como los ejercicios de Kegel (empezar a orinar y dejar de hacerlo varias veces a lo largo de una evacuación normal).