SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
Los idiomas del aprendiente
Análisis de modalidades de enseñanza en
familias, escuelas y medios
Por
Alicia Fernández
Editorial
Nueva Visión
Buenos Aires
(Argentina)
Primera edición, 3ª
reimpresión: 2007
Este material es de
uso exclusivamente
didáctico.
ÍNDICE
Agradecimientos……………………………………………………….9
Introducción…………………………………………………………….11
I. ¿Fracaso escolar?………………………………………………. 15
"Entre"........................................................ 17
Fracaso escolar ............................................ 19
¿Fracaso escolar? ......................................... 21
Cuestionando la ética del éxito ....................... 23
Para enseñar mejor, aprender mejor............... 25
Diferencias entre fracaso escolar
y problema de aprendizaje ........................ 28
¿Intervenir o interherir? ................................ 34
Intervención psicopedagógica en la escuela ..... 35
Intervención psicopedagógica
con profesores en una escuela................... 37
Qué entendemos por
intervención psicopedagógica clínica...........38
Apéndice al capítulo I
Psicopedagogía clínica en instituciones........39
II. Sujeto autor ..................................................55
Enseñante-aprendiente ................................. 59
Sujeto aprendiente .......................................63
Sujeto enseñante .........................................69
Sujeto aprendiente-enseñante: sujeto autor ....70
Función enseñante ........................................72
Función enseñante de los objetos
de la telemática: el televisor .......................73
III. El sujeto autor como autobiógrafo ..................79
Tomar pasado para decir «futuro»...................85
Las huellas del caminar quedan en los pies.......85
Autoría y jugar............................................. 88
IV. Modalidad de aprendizaje............................. 93
Modalidad de aprendizaje:
herramienta de intervención psicopedagógica .. 95
Modalidad de aprendizaje: Molde relacional ..... 97
Modalidades de aprendizaje
que perturban el aprender ........................100
Hiperacomodación-hipoasimilación ................106
Hiperasimilación-hipoacomodación ................107
Alternancia: Asimilación-acomodación............107
V. Aprender: Un modo de alimentarse................. 109
Modalidad de aprendizaje -
Modalidad de alimentación ....................... 111
Diagnóstico de la modalidad de aprendizaje ... 118
¿Cómo intervenir en educación
para facilitar la plasticidad de la modalidad
de aprendizaje de los alumnos? ................ 125
VI. Modalidad de enseñanza............................... 127
La modalidad de aprendizaje se constituye
en reciprocidad con la modalidad de enseñanza
de los enseñantes ................................... 131
Para que el niño pueda aprender
debemos dejarlo enseñar .........................132
La escuela y el niño conociéndose-conocedor..133
La escuela y el niño como autor del "relato" ...134
El adulto adivino .........................................135
El adulto detective ......................................136
El adulto indiferente ....................................137
El compañero como interlocutor.....................138
Diagnóstico de la modalidad de enseñanza......140
VII. El malestar en la cultura actual
en los modos de pensar...............................143
Modalidades de enseñanza hirientes.
Modalidades de aprendizaje heridas..............145
VIII. El malestar de la cultura actual
presentado como formas inhibitorias
del pensamiento y la corporeidad .................153
Algunas palabras sobre el pre-consciente..........159
Algunas palabras sobre el "yo",
el "aprendiente" y la inhibición cognitiva .... …162
IX. Exhibir-inhibir ........................................... …165
Algunas manifestaciones de inhibición cognitiva
y modos de apelar a la autoría
como recurso desinhibitorio……………………………174
Cómo desactivar el aburrimiento en la escuela….175
Diversas expresiones
de la modalidad exhibicionista de enseñanza…177
X. La culpa por conocer hecha síntoma.................181
Esconder-espiar-expiar...................................183
Aprendizaje, mito y realidad............................185
La culpa por conocer hecha síntoma.................190
¿Cómo se construye una modalidad
de enseñanza que tiende a esconder(se)? .....194
Situaciones que llevan a María
a constituir una modalidad de enseñanza
que tiende a esconder ................................198
XI. ¿Qué "secreta" el secreto?.............................201
Ausentarse en los espacios
de "segredo" o sigilo ..................................204
Tener derecho a guardar,
como modo de necesitar esconder ...............205
XII. Desmentir-oligotimizar.................................207
XIII. Mostrar-guardar-aprender ...........................217
Una pequeña historia imaginaria ...................220
El humor y la pregunta
como características del aprender ..............222
¿Cómo abrir un espacio donde al aprendiente
le resulte fácil preguntar? .........................223
Apéndice al capítulo XIII
Algunos fragmentos de conferencias...........224
Un juego.................................................226
XIV. Aburrirse-Aburrarse ..................................227
Aburrirse-Dietarse-Accidentarse ....................229
Aburrise-Aburrarse ......................................230
El aburrimiento el psicopedagogía .................233
Capacidad de estar a solas ...........................236
El trabajo con el "aburrimiento"
en psicopedagogía ...................................237
El tedio en los adultos..................................239
¿Cómo desactivar el aburrimiento? ................240
XV. Momentos en el tratamiento
psicopedagógico......................................241
La secuencia del juego del fort-da
como paradigma de los momentos
del tratamiento psicopedagógico................243
Momentos en el tratamiento psicopedagógico .253
Primer momento
del tratamiento psicopedagógico................255
Pasaje al segundo momento del tratamiento...259
Segundo momento ......................................260
Tercer momento .........................................266
XVI. La sociedad «hiperkinética» y «desatenta»
medica lo que produce.............................271
El sentido es producido
por el acto de interpretación .....................279
¿Qué es lo que determina
el abuso de la medicación?.......................280
A.D.D: niños y jóvenes con «déficit atencional»:
¿Desatentos o desatendidos?
Por Jorge Gonçalvez da Cruz ....................281
¿Prestar o «pagar» atención? .......................288
Atención flotante ........................................292
Capítulo II
SUJETO AUTOR
Nada es, sin embargo, más necesario que esta sabiduría. Es la ética misma:
aprender a vivir -solo, por uno mismo-. La vida no sabe vivir de otra
manera.
Jacques Derrida
Aprendência1
«Fazer-se um ser aprendente é estar vivo e aberto ao mundo, nele
intervindo a vontade pela confianca exuberante de conhecer o que se
oculta, e aguarda revelação.
Fazer-se um ser aprendente é, pelos desafios reconquistar valores, os
bens expropriados de muitos pela voracidade de poucos.
Fazer-se um ser aprendente é transviver do que se aprende, sustentar-
se de seus frutos, nomear-se como indentidade pessoal na construção
do proprio sonho, e universal em suas compartições com o sonho de
outros.
Fazer-se um ser aprendente é unir a cigarra e a formiga dentro do
homem, cantar enquanto se constrói a casa do conhecimento,
cimentar-se a realidade com a argila do sonho.
Fazer-se um ser aprendente é aprender a aprender a des-alienar-se e
desumilhar-se.
Fazer-se um ser aprendente é aprender a nao excluir-se dos frutos da
árvore da vida, ruminando a própria culpa.
Fazer-se um ser aprendente é ensinar-se a aprender a alegría que
salta, brinca e dança da vontade.
Fazer-se um ser aprendente é encher a hora de vida, a vida de sentido,
o sentido de palavras e as palavras de alegría, a alegría que é a
materia prima do sonno.
Fazer-se um ser aprendente é conhecer os limites, e transgredi-los.
1
Extraído de Paulo R. Do Carmo y Vilmar F. De Souza, A revolição das aprendências, Ed. Unisinos, Sao
Leopoldo, 2000.
Fazer-se um ser aprendente é não esconder o sol dentro da alma, nem
a palavra calada.
Paulo R. do Carmo
Vilmar F. de Souza
Sujeto autor
Desde mediados de la década de 1960, en Argentina fuimos constatando
que gran cantidad de niños y niñas (muchos de ellos erróneamente
diagnosticados como deficientes mentales) presentaban fracaso escolar o
trastornos de aprendizaje sin padecer ningún trastorno neurológico
anatómico ni funcional, ni déficit cognitivo.
Ofreciéndoles un cambio en el modo de enseñar de sus maestros, algunos
de estos niños y niñas lograban aprender.
En esos casos, nuestro trabajo se dirigía a abrir espacios de reflexión con
los maestros, para que ellos pudieran realizar cambios de posicionamiento
subjetivo que redundaran en lo pedagógico. Esos cambios debían darse en
dos direcciones. Hacia sí mismos: para recuperar el propio placer de
aprender y desde allí modificar la modalidad de enseñanza. Hacia sus
alumnos: para investirlos del carácter de sujetos pensantes, capaces de
aprender.
El hecho de que, a partir de los cambios en los maestros, los alumnos
lograban aprender, indicaba de alguna manera que la dificultad previa
respondía principalmente a la situación educativa2
.
Sin embargo, aun modificando el espacio educativo-escolar, otros niños
continuaban con el trastorno de aprendizaje, interrogando desde sus
síntomas no sólo a la escuela. Profundizamos y extendimos entonces el
análisis hacia la historia del niño y su familia.
Fuimos estableciendo una diferencia entre el fracaso en el aprendizaje,
anclado en el sistema educativo, al que, por lo tanto, preferimos llamar
fracaso escolar3
y el fracaso en el aprendizaje anclado en el niño y su medio
familiar. Reservamos el nombre de problema de aprendizaje sólo para este
último.
Comprobamos, además, que realizando intervenciones psicopedagógicas
clínicas, tendientes a la resignificación de la modalidad de aprendizaje del
niño -aun de aquellos que habían sido ligera y erróneamente diagnosticados
como discapacitados mentales- y a la modificación de los posicionamientos
enseñantes de los padres, se podía superar completamente el problema que
habían manifestado.
Enseñante-aprendiente
A las palabras «enseñante», «aprendiente» y «modalidad de
aprendizaje» les estoy dando valor de conceptos y los considero nodales
para la psicopedagogía clínica.
Los términos enseñante y aprendiente, no son equivalentes a alumno y
profesor. Estos últimos hacen referencia a lugares objetivos en un
2
Véase capítulo I de la presente obra.
3
Fracaso escolar: se desarrolla este concepto en el capítulo I de la presente obra.
dispositivo pedagógico, mientras que los primeros indican un modo
subjetivo de situarse. Posicionamiento que si bien se relaciona con las
experiencias que el medio le provea al sujeto, no está determinado por
ellas.
Los estudios de pedagogía que trabajan con la relación alumno-profesor,
así como los de la psicología y aun los del psicoanálisis sobre la relación
padres-hijos, si bien son herramientas necesarias, no alcanzan para dar
cuenta de los posicionamientos singulares ante el conocer y el aprender. A
un niño, a una niña, a una mujer y a un hombre se los puede mirar en
cuanto los lugares que ocupan de hijo o hija, alumno o alumna, hermano o
hermana, amigo o amiga, compañero o compañera de estudio, padre o
madre, esposo o esposa...
A su vez, teniendo en cuenta algún aspecto de los posicionamientos
subjetivos, se los puede mirar en todos los lugares objetivos que ocupen
desde diferentes ópticas: a) en cuanto sujeto epistémico (Piaget); b) en
cuanto sujeto deseante (psicoanálisis) y c) en cuanto sujeto aprendiente-
enseñante-sujeto autor (psicopedagogía).
Desde la psicopedagogía, cuando no habíamos sistematizado aun un
nuevo lugar para mirar a los jóvenes y a las personas en general que no
fuera el de sujeto epistémico o el de sujeto deseante, los niños con
problemas de aprendizaje quedaban en un terreno de «nadie y de todos».
Entonces finalizaban absorbidos por el «modelo médico hegemónico»4
y las
técnicas de reeducación; transformados la mayoría de las veces en
números para las estadísticas de deserción escolar.
Era necesario, entonces, abrir un nuevo modo para pensar al niño/a
diferente a los lugares hijo/a y alumno/a y diferente a su vez al análisis del
«sujeto deseante» que nos aporta el psicoanálisis o del sujeto epistémico,
que nos pueden aportar los estudios de psicología genética o
epistemológica.
Dirigiremos nuestro análisis hacia movimientos que llamaremos
aprendiente y enseñante -como posiciones subjetivas- en relación con el
conocimiento. Tales posicionamientos (aprendiente-enseñante) pueden ser
simultaneizables y están presentes en todo vínculo (padres-hijos, amigo-
amigo, alumno-profesor...). Así como no se podría ser alumno y profesor
de su alumno al mismo tiempo, por el contrario, sólo quien se posiciona
como enseñante podrá aprender y quien como aprendiente podrá enseñar.
4
Puede consultarse el concepto de «modelo médico hegemónico» en Nora Elichiry, El niño y la escuela,
Nueva Visión, Buenos Aires, 1987.
Contamos con la pedagogía, que trabaja con la relación alumno-profesor.
Sus desarrollos son importantes y necesarios. La psicopedagogía no es, ni
pretende ser, una disciplina5
superior ni es sumatoria de la psicología y la
pedagogía.
Pienso que probablemente algún día se cambiará el nombre de nuestra
disciplina, ya que viene de una historia que necesitamos cuestionar6
.
Aunque se llama psicopedagogía, no es psicología más pedagogía, aunque
se refiere a paidos (niños) no trata sólo de niños...7
Contamos con la epistemología genética, que nos habla de un sujeto del
conocimiento, sujeto epistémico, que construye sus estructuras cognitivas.
Sujeto activo que a través de la asimilación y acomodación tiende a
adaptarse al medio.
Contamos también con el psicoanálisis, que al dar cuenta del sujeto
deseante nos permitirá ir más allá de lo que pretende la lógica. A su vez,
el psicoanálisis aporta cuestiones imprescindibles para el esclarecimiento
de los aspectos inconscientes y transferenciales en el aprendizaje, por
nombrar sólo algunos.
Contamos también con desarrollos importantes de la antropología, el
estructuralismo, la lingüística y la historia, que nos permiten pensar al
alumno haciendo-haciéndose en/a las culturas.
Pero la psicopedagogía8
necesita definir su propio sujeto, yo defino como
sujeto propio de la psicopedagogía al enseñante-aprendiente. Es decir, al
sujeto de la autoría de pensamiento.
Al conseguir situar a este sujeto, ya no se reduce al contexto escolar el
análisis de las relaciones aprendientes y enseñantes. Lo cual trae por lo
menos varias consecuencias necesarias y saludables para la posibilidad del
imprescindible trabajo interdisciplinario (trabajo que sólo puede darse
cuando cada disciplina profundiza en la singularidad de sus diferencias, sin
intentar quitar terreno a la otra, ya que el niño es uno; lo que difieren son
los lugares desde donde puede analizárselo)9
.
Quiero referirme a algunas consecuencias enriquecedoras a partir de la
5
Favre señala que se puede hablar de disciplina cuando se cumplen los criterios siguientes:
a) Hay una denominación de la disciplina que es reivindicada por una comunidad científica y que se
emplea corrientemente.
b) Existe un consenso relativo en cuanto a que una serie de objetos de estudio incumben en especial a esa
disciplina.
c) Hay instituciones de enseñanza y de investigación con probabilida¬des de perdurar, especialmente a
través de un sistema de reclutamiento, reconocidas como científicamente legítimas.
d) Hay medios propios de difusión y de discusión de los resultados de la investigación (coloquios,
revistas, libros).
Este conjunto de criterios, aunque clásico, no es limitativo. Así resulta posible hablar de saberes
organizados, instituidos, codificados, enseña¬dos, sin referirse a su naturaleza teórica. Los discursos que
se producen sobre el objeto estudiado forman parte de éste, no son externos a él; pertenecen a la
representación de ese objeto, de tal modo que éste es modificado por lo que se dice de él, si el proceso de
conocimiento es modificado por el objeto que estudia.
Extraído de Jacky Beillerot, Saber y relación con el Saber, Paidós, Buenos Aires, 1998.
6
Consultar el libro de mi autoría, La alegría de hacer(se) en Psicopedagogía, de próxima aparición.
7
El pedagogo era en la antigüedad el esclavo que conducía a los niños. Los conducía hacia el maestro,
que estaba encargado de su crianza. Interesante reflexión para percibir la diferencia entre el maestro que
acompaña al aprendiente y el Maestro (con mayúscula) que está en el «entre».
8
Podríamos decir que la psicopedagogía se dirige al sujeto autor, así como el psicoanálisis al sujeto
deseante y la epistemología genética al sujeto cognoscente.
9
Consultar Jorge Gonçalves da Cruz, «El conocer y sus equívocos, lo co-disciplinario», Revista
E.Psi.B.A., N°l, Buenos Aires, 1995.
definición del sujeto propio de la psicopedagogía. El psicopedagogo podrá
definir mejor su rol en relación con la escuela, con la familia y con el medio
social, percibiendo también la necesidad de su intervención con los medios
de comunicación.
En la escuela, el psicopedagogo puede trabajar sin sustituir al pedagogo,
incluyendo otro modo de mirar, que consiste en leer en los alumnos y
profesores las posiciones enseñantes y aprendientes. Tampoco pretenderá
sustituir al psicólogo escolar.
A su vez, la intervención psicopedagógica se amplía dirigiéndose a los
posicionamientos enseñantes y aprendientes en cualquier vínculo: los hijos
en relación con los padres, los padres en relación con los hijos, el esposo
en relación con la esposa, la hermana en relación con el hermano y los
medios de comunicación como enseñantes.
Sujeto aprendiente
Al término «sujeto aprendiente» estoy dándole el carácter de concepto.
Pienso al sujeto aprendiente como aquella articulación que van armando
el sujeto cognoscente y el sujeto deseante, sobre el organismo heredado,
construyendo un cuerpo, siempre en interacción con otro (Conocimiento-
Cultura...) y con otros (padres, maestros, medios de comunicación).
El concepto de sujeto aprendiente se construye a partir de su relación
con el de sujeto enseñante, ya que son dos posiciones subjetivas,
presentes en una misma persona, en un mismo momento. Más aun: el
aprender sólo acontece desde esta simultaneidad. Hasta podría decir que
para realizar un buen aprendizaje es necesario conectarse más con el
posicionamiento enseñante que con el aprendiente. Y, sin duda, se enseña
desde el posicionamiento aprendiente.
El aprendiente se sitúa en la articulación de la información, el conocer y
el saber, pero particularmente entre el conocer y el saber.
Aprender es ir desde el saber, a apropiarse de una información dada, a
partir de la construcción de conocimientos. Proceso en el cual intervienen
inteligencia y deseo.
La psicopedagogía está de algún modo dirigiendo su mirar precisamente a
la interrelación entre conocer y saber.
El objeto de la psicopedagogía no es, entonces, desde mi punto de vista,
el contenido enseñado o el contenido aprendido o no aprendido. Son los
posicionamientos enseñantes y aprendientes, y la intersección problemática
(nunca armónica) pero necesaria entre el conocer y el saber.
El sujeto aprendiente se sitúa siempre en diversos «entres», pero a su
vez los construye como lugares de producción y lugares transicionales.
Nombraré algunos de estos entres:
Entre la responsabilidad que el conocer exige y la energía deseante que
surge del desconocer insistente.
Entre la certeza y la duda.
Entre el jugar y el trabajar.
Entre el sujeto deseante y el cognoscente.
Entre ser sujeto del deseo del otro y ser autor de su propia historia.
Entre la alegría y la tristeza.
Entre los límites y la transgresión.
El «entre» que se construye entre el sujeto aprendiente del aprendiente y
el sujeto enseñante del enseñante es un espacio de producción de
diferencias.
Descubrirse diferente - Descubrir la incompletud
Descubrirse sujeto: constituyendo al aprendiente
Cómo se constituye el sujeto aprendiente
Desde los albores de su existencia, en el bebé ya se está constituyendo el
sujeto aprendiente siempre en relación con la modalidad de enseñanza y
aprendizaje de sus padres.
Mucho se ha estudiado sobre la relación madre e hijo en psicoanálisis.
Sin embargo, la psicopedagogía aun no ha realizado aportes significativos
que permitan revisitar esos análisis desde la óptica del aprendizaje.
Detengámonos en una posible situación:
Un bebé llora, su mamá le da el pecho. El bebé toma un poquito y
continúa llorando. Esta situación simple puede incluir diferentes escenas,
algunas de ellas antagónicas, según cuales sean los posicionamientos
aprendiente enseñante del adulto y del niño en cuestión.
Sin duda, el adulto necesita interpretar el llanto del niño y decidir una
acción para atenderlo. Piera Aulagnier10
ha trabajado este aspecto
llamando violencia primaria necesaria a esa intervención necesaria
saludable, pero que no deja de ser violenta, en la cual la mamá tiene que
decidir por el niño.
Aquí precisamos abrir un análisis psicopedagógico. Decidir es una
consecuencia de elegir, pero quien decide puede hacerlo desde la certeza
de que su elección es la única posible, o desde la certeza de que no hay
nada para elegir. En ambos casos no se trabaja con autoría de
pensamiento y quien toma estas actitudes no consigue aprender de su
propia experiencia.
Pero hay otra actitud, en este caso la más saludable: elegir y decidir,
pero dejando un espacio para la duda.
Si la madre o quien cuide del niño ejerce esa violencia primaria necesaria
desde la certeza, probablemente no pueda conectarse con su propio sujeto
10
Piera Aulagnier, La violencia de la interpretación, Amorrortu edito¬res, Buenos Aires, 1977.
aprendiente y no consiga aprender, que es intervenir desde ese «entre»
entre la certeza y la duda.
Por el contrario, si la madre decide y opera según su interpretación del
motivo del llanto del bebé, pero permanece abierta a cambiar la
interpretación previa a partir de la respuesta del bebé, posibilitará a su vez
su propio aprendizaje y el del bebé.
Un hito en la constitución del sujeto aprendiente es algo que sucede entre
los 3-4 años. Cuando el niño conoce que lo que sueña no acontece en la
realidad, conoce simultáneamente la diferencia entre pensar y hablar.
A partir de descubrir que si él no dice lo que piensa, el otro no puede
adivinarlo, infiere que sus enseñantes (padres, maestros, los poderosos en
general) pueden esconder lo que piensan o pensar una cosa y decir otra.
Tal descubrimiento-construcción introduce el permiso para ser diferente y
abre un espacio para salir de la dependencia (del niño y la niña ante su
padre y madre y del aprendiente ante sus enseñantes). Pero esa
construcción (yo produzco mis pensamientos) conecta con la necesidad de
resignarse a perder los beneficios de que otro piense por él o en él.
Por otra parte, este descubrimiento-construcción que hirió su
omnipotencia es actualizable cada día (aun en el adulto) para poder seguir
aprendiendo.
El psicoanalista argentino Luis Hornstein dice que «cuando el niño
descubre que es una ilusión atribuir a la mirada parental el poder de definir
sus pensamientos, da un paso tan fundamental como el del descubrimiento
de la diferencia de los sexos»11
.
Psicopedagógicamente, considero a tales acontecimientos
(reconocimiento de la diferencia de sexos y reconocimiento de la diferencia
entre pensar y hablar) más como procesos constructivos que como
descubrimientos. Procesos constitutivos que implican un trabajo psíquico de
constitución del sujeto aprendiente como sujeto pensante.
Podemos considerar la importancia de estos dos trabajos psíquicos:
a) Descubrimiento-construcción de la diferencia de sexos: hecho marcante
para la existencia del sujeto deseante.
b) Descubrimiento - construcción de la diferencia entre pensar y decir:
hecho marcante para la existencia del sujeto cognoscente.
El posicionamiento ante las dos diferencias enunciadas marcará la
existencia del sujeto aprendiente.
Estos dos trabajos psíquicos, pero principalmente el segundo, colocan al
niño, en una edad muy temprana, en contacto con un fuerte «sentimiento
de orfandad». Ya no podrá contar con otro que piense por él y deberá ir
asumiendo la responsabilidad de sus acciones.
Al descubrir la diferencia entre pensar y hablar, la libertad, la potencia y
el dolor quedaron asociados al acto de pensar.
Esta construcción marca la no visibilidad del proceso de pensar y también
señala al pensar como una de las principales herramientas de diferenciación
y, por lo tanto, imprescindibles para las construcciones identificatorias.
El niño reconoce su propia autoría de pensamiento (su potencia
pensante) a partir de la experiencia de diferenciación con el otro, que le
provee la vivencia de que puede guardar o hasta esconder su pensamiento.
11
Luis Hornstein, Cuerpo, historia e interpretación, Editorial Paidós, Buenos Aires.
Encuentro que muchos de los problemas de aprendizaje se anclan en una
perturbación de ese trabajo constructivo de la infancia. Se trata de una
violencia encubierta ejercida por los adultos hacia el niño, que coloca el
deseo y el pensar del adulto como si fuera del niño. Son situaciones que
llevan al niño a creer que piensa aquello que el adulto desea que el niño
piense.
Psicopedagógicamente, este momento es paradigmático. El modo como
se haya transitado por él incidirá en el posicionamiento aprendiente del
sujeto. Pero debemos recordar que no se trata de un episodio que se vive
aquella vez para ya no volver a él, sino que es un trabajo psíquico
permanente, que se va imponiendo con diferentes características ante los
diversos momentos de creatividad.
El pensar y el aprender, nos ligan y nos desligan simultáneamente.
Nos ligan a la cultura y a la ciencia, ya que la sociedad, la escuela y los
otros deben suministrarlas como enseñanza y, a su vez, también nos
desligan, ya que sólo y en la medida en que reconstruyamos y
modifiquemos la enseña-información, imponiéndole la marca de nuestro
saber y conocimientos anteriores, podremos aprender.
El proceso de aprendizaje se genera en la inquietud y la engendra.
Reconocerse un derecho a pensar implica renunciar a encontrar en la
escena de la realidad una voz que garantice lo verdadero y lo falso, y
presupone el duelo por la certeza perdida. Tener que pensar, dudar de lo
ya pensado, verificarlo, son las exigencias que el yo no puede esquivar...
Dice Piera Aulagnier.
El sujeto aprendiente articula al sujeto deseante con el sujeto
cognoscente, haciéndose cuerpo en un organismo individual y haciéndose
cuerpo-instituyente en un organismo-sistema social instituido.
Sujeto enseñante
Definimos al sujeto aprendiente como una posición subjetiva coexistente y
simultánea con otra posición subjetiva que llamamos enseñante, o «sujeto
enseñante». Detengámonos aquí. Para poder aprender, el sujeto tiene que
apelar simultáneamente a las dos posiciones, aprendiente y enseñante.
Necesita conectarse con lo que ya conoce y autorizarse a «mostrar», a
hacer visible aquello que conoce. Además, el pensar es siempre una
apelación al otro, una confrontación con el pensamiento del otro. Si bien es
un proceso intrasubjetivo, acontece en la intersubjetividad.
Cuando aprendemos, también necesitamos «relatarnos» a nosotros
mismos lo que aprendimos. Por eso, escribir es una de las mejores formas
de ayudarnos a pensar. Cuando escribimos, se nos va haciendo visible
nuestro pensamiento, como si estableciéramos un diálogo entre enseñante
y aprendiente. Tal diálogo, no siempre armónico, estará más o menos
favorecido por la posibilidad que tenga, y principalmente haya tenido, la
persona, cuando niño, para jugar, en soledad y con otros.
El padre, la madre, los maestros y profesores como enseñantes
proporcionan un espacio saludable de aprendizaje cuando consiguen apelar
al sujeto enseñante de los aprendientes. Es decir, cuando no sólo ni
principalmente se coloquen en posición de aprender de los hijos y/o
alumnos, sino cuando consideren que estos últimos conocen y saben.
Aun desde la primera infancia todos contamos con ciertas ideas acerca de
las cosas que aun no conocemos; esas ideas a veces hasta conforman
teorías. No se puede aprender, verdaderamente, sin poner en diálogo esos
conocimientos y saberes con los nuevos conocimientos. Quien enseña
necesita hacer que se ponga en juego ese saber.
Una clase puede comenzar así: a) «El tema de hoy es...» y a partir de allí
comenzar a hablar o puede comenzar así: b) «El tema que hoy nos convoca
es... me gustaría que ustedes me contaran qué ideas tienen al respecto,
incluso antes de que yo comience».
Decía que uno de nuestros puntos de partida supuso ampliar el concepto
de enseñante y el del sujeto enseñante, este avance nos reenvió a redefinir
el sujeto de la psicopeda-gogía como un sujeto simultáneamente
aprendiente y enseñante, es decir a un sujeto autor.
Sujeto aprendiente - enseñante: sujeto autor
Un sujeto se constituye como autor (proceso que es un continuo nunca
acabado e iniciado incluso antes del nacimiento) a partir de la movilidad
entre sus posicionamientos enseñantes y aprendientes.
Transcribiré las palabras de dos pequeñas niñas, que creo definen cómo
desde la conjunción de autorías se aprende y se constituye el aprendiente12
.
Se trata de un diálogo que escuché hace tiempo. Las nenas hablaban
entre ellas. Sin la interferencia de ningún adulto, se vieron en la necesidad
de explicar qué quiere decir «aprender». ¿A qué se refiere ese verbo
«aprender», que se introduce entre otro verbo que suele ser «ir» «querer»
o «desear» y el objeto de conocimiento? Cuando decimos: «Quiero
aprender computación» o «deseo estudiar inglés» o «voy a aprender
matemática», ¿qué relación se establece entre el querer y la computación,
entre el ir y la matemática, o entre el desear y el inglés?
- Me voy a aprender a nadar -dice Silvina con la alegría de sus 6 años recién
cumplidos.
- ¿Vas a nadar? -interviene la hermana, tres años menor.
- No, voy a aprender a nadar.
- Yo también voy a jugar a la pileta.
- No es lo mismo. Yo voy a aprender a nadar -dice Silvina.
- ¿Qué es aprender?
- Aprender es ... como cuando papá me enseñó a andar en bicicleta. Yo tenía
muchas ganas de andar en bicicleta. Entonces... papá me dio una bici ... más
chica que la de él. Me ayudó a subir. La bici sola se cae, la tenés que sostener
andando ...
- A mí me da miedo andar sin rueditas.
- Un poco de miedo da, pero papá sostenía la bici. No se subió a su bicicleta
grande y dijo «así se anda en bici...». No, él se puso a correr a mi lado,
siempre sosteniendo la bici..., muchos días, y de repente sin que yo me diera
cuenta, soltó la bici y siguió corriendo al lado mío.
Entonces yo dije: ¡Ah ...! ¡APRENDÍ!
Una mujer, que escuchaba la escena desde lejos, no pudo dejar de mirar
12
En mi libro Poner en juego el saber analizo el diálogo entre las niñas.
la alegría del «aprender» pronunciado, que se había trasladado hasta el
cuerpo de la más pequeña y aparecía en el brillo de sus ojos.
- ¡Ah!, aprender es casi tan lindo como jugar -respondió.
- Sabés, papá no hizo como en la escuela. No me dijo: «hoy es el día de
aprender a andar en bicicleta». «Primera clase: andar derecho. Segunda clase:
andar rápido. Tercera clase: doblar. No tenía un boletín donde anotar: muy
bien, excelente, regular... porque si hubiera sido así, no sé, algo en mis
pulmones, en el estómago, en el corazón, no me hubiese dejado aprender.
Un aspecto olvidado, aun para las propias posturas constructivistas, es
que el sujeto no sólo es activo en cuanto a la construcción del conocimiento
que va a «incorporar» (es decir, en cuanto aprendiente), sino también lo es
en cuanto transforma la situación en que está aprendiendo y al propio
enseñante.
Por ejemplo, el alumno, construye (transforma) los conocimientos que
incorpora (que se apropia), pero, a su vez, transforma la situación
educativa y al maestro y/o a sus compañeros, para poder apropiarse de su
«sujeto autor».
Aquí vemos la importancia subjetivante del aprendizaje.
Lo más importante que el sujeto autor produce no es conocimiento para
sí, sino la transformación en él y en quienes lo circundan. Si la escuela no
propicia el desenvolvimiento del sujeto enseñante del alumno, el
constructivismo sólo quedará en un nivel de buenas intenciones. Muchas
veces lamentablemente hasta se utiliza una modalidad constructivista para
adaptar al niño a la escuela, olvidando la parte recíproca: que la escuela
necesita también adaptarse al niño y a la niña13
.
Un papá es aquel que puede jugar con -y moverse de- el lugar de padre
(ley conocimiento) para dejarse constituir en papá, en el «entre» entre él y
su hijo o hija.
Una mamá es aquella que puede jugar con el lugar de madre (cuidadora-
limpiadora) para dejarse constituir como mamá, en el «entre» entre ella y
su hijo o hija.
El sujeto autor del niño, desde donde aprende, sólo se potencia cuando se
deja aparecer al sujeto enseñante del niño. Es decir, cuando la madre y el
padre se dejan afectar por el sujeto enseñante del hijo y de la hija.
Función enseñante
Diferenciaré «sujeto enseñante» de «enseñante» como función.
Los maestros y profesores no son los únicos que enseñan. Diferentes
instancias, situaciones y personas cumplen una función enseñante.
La psicopedagogía trabaja sobre, en, desde esas funciones enseñantes y
aprendientes de diferentes personas e instancias.
Ése fue uno de nuestros puntos de partida: ampliar un aspecto desde el
que ya la pedagogía trabajaba, considerando la importancia de la relación
profesor-alumno. La psicopedagogía comenzó a señalar la necesidad de
trabajar con la relación padre como enseñante-hijo/a como aprendiente
madre como enseñante-hijo/a como aprendiente.
13
La lógica subyacente es aquella que toma lo parcial como la totalidad.
Allí nos encontramos con el grupo familiar y su importancia, ya sea para
favorecer un aprendizaje saludable y alegre como para dificultarlo
produciendo diferentes síntomas e inhibiciones. Es preciso, entonces,
recurrir al psicoanálisis, más allá de los conocimientos que Piaget y los
pospiagetianos nos vienen dando para comprender los procesos
cognitivos14
.
Necesitamos, entonces, incluir como sujetos de nuestras intervenciones a
los enseñantes, padres, maestros y actualmente también a los medios de
comunicación15
.
Pero, a su vez, al ir al encuentro de las significaciones inconscientes que
dentro de la familia operan como posibili-tadores o inhibidores del
aprendizaje, nos vimos en la necesidad de construir conceptos nuevos que
llamamos «modalidad de aprendizaje» y «modalidad de enseñanza».
Función enseñante de los objetos
de la telemática: el televisor
En mi libro Psicopedagogía en psicodrama, analizo la incidencia de la
telemática (T.V., Internet, etc.) en la constitución de la subjetividad. Aquí
no quiero dejar de señalar la importancia enseñante de un objeto: el
televisor, que es un aparato, incluido en casi todas las casas, y que cada
vez más está siendo el protagonista de la vida familiar.
Veamos la diferencia entre el televisor y un maestro autoritario. Este
último puede hasta decir: «cállese la boca», «no pregunten», «nadie puede
decir nada», «es lo que yo digo». En este caso, está explícito que si no
pregunté es porque el maestro es malo, la maestra es gritona, no me deja
hablar.
Con el aparato televisor no hay posibilidad de preguntar, de interrumpir.
Quiero abrir la discusión acerca de la incidencia del objeto televisor en los
modos de pensamiento y las modalidades de aprendizaje. Me refiero al
objeto televisor, más que a la televisión como fenómeno. El análisis de la
programación merece otro estudio aparte.
Creo que un análisis psicopedagógico del televisor debe estar dirigido a
precisar cuáles son las diferencias en los posicionamientos aprendientes
entre un sujeto ante el televisor como enseñante y un sujeto ante un
humano como enseñante. Al hablar del televisor como enseñante, no me
estoy refiriendo a los programas, sino al vínculo enseñante-aprendiente que
se establece entre cualquier persona y el televisor.
Actualmente los medios de comunicación, principalmente la televisión y
prefiero decir el televisor (ese aparato que está en el medio de todas las
familias), aparece como un enseñante, con una fuerza más grande que la
propia escuela.
Comencé a pensar en la importancia del objeto T.V. a partir de lo
observado en la coordinación de grupos de adultos dedicados a la revisión
de la historia de aprendizaje. En tales grupos utilizo técnicas
psicodramáticas.
Me impactó una diferencia generacional importante en cuanto a los
objetos utilizados en la construcción de las escenas y la disposición de los
14
Producto de este momento es mi libro La inteligencia atrapada.
15
Véase «Cuerpo, aprendizaje y acto creativo en la era telemática», Revista E.Psi.B.A., N° 6, Buenos Aires, 1997.
cuerpos en el espacio: En la construcción espacial de los recuerdos, el
objeto televisor está ocupando, para los jóvenes, el lugar que en los
mayores de cuarenta años, ocupa el objeto mesa para comer.
En psicodrama16
, doy gran importancia al montaje de la escenografía por
parte del participante que proporciona la escena. Situar el propio cuerpo en
relación con los objetos recordados del pasado, es un posibilitador de la
emergencia de afectos y sentidos que podrían estar sepultados, impidiendo
que aquellas situaciones se hicieran pensables y, por lo tanto, dejándolas
fuera de la posibilidad de historiarlas o perforando y desgarrando el tejido
autobiográfico necesario.
Cuando propongo a adultos mayores de cuarenta años recordar escenas
infantiles familiares de aprendizaje, la mayoría de ellas acontecen alrededor
de la mesa, aunque el pedido no sea una escena de alimentación familiar.
Mayoritariamente, las escenas se montan así: una familia en círculo,
cenando o almorzando. Pueden estar amándose u odiándose, hablando de
cosas interesantes o triviales, pero todos en círculo, mirándose y comiendo.
Un fenómeno que me sorprendió es que en los jóvenes menores de 25
años, ante el mismo pedido, con la misma insistencia en que aparece la
mesa en los mayores, en ellos aparece el televisor.
Además, todos podemos percibir que actualmente un niño que desea
discutir con sus padres utiliza como argumento de autoridad la siguiente
frase: «lo vi en la televisión», o aun «me lo vi por T.V.». Esas frases vienen
a situarse en el lugar que años atrás ocupaba el argumento irrefutable:
«me lo dijo la maestra».
Sin siquiera comparar televisor con maestra, me interesa detenerme en
la diferencia que se introduce a partir de que la expresión verbal utilizada
sea «me lo dijo» o «lo vi».
Cuando decimos «me lo dijo», en la frase hay alguien que dice algo, algo
dicho y alguien que recibe lo dicho. Tres personajes. Cuando se dice «lo vi
por televisión», es como si estos tres se hubiesen conglomerado en uno17
.
Sabemos que para que el aprendizaje acontezca, se necesita la presencia
y la diferencia entre tres instancias: aprendiente-enseñante-conocimiento.
Trataremos de ver qué acontece en la relación con el televisor.
Existe un posicionamiento aprendiente diferente entre: «me lo dijo la
profesora» y «lo vi por T.V.».
En el primer caso se hace referencia a una persona enseñante, y da
cuenta de la existencia de tres términos:
a) Quién lo dijo (lugar enseñante).
b) Lo dicho (conocimiento - información)
c) Quién lo recuerda y enuncia (lugar aprendiente).
En el segundo caso, «lo vi en T.V.», indica un posiciona-miento donde la
distancia entre los tres términos se acorta y donde se desdibuja el autor de
lo relatado.
En el caso de «yo lo vi», va a ser más difícil colocar en cuestión lo visto.
Cuando «lo dijo la profesora», en esa distancia que hay entre la profesora
que habla y yo que escucho, con más facilidad puede hacerse pensable el
16
Puede consultarse Alicia Fernández, Psicopedagogía en Psicodrama, Nueva Visión, Buenos Aires, 2000.
17
En Argentina, los chicos y los adolescentes en lugar de decir a otro «¿viste tal programa por
televisión?», dicen, «¿te viste?», «sí, me vi tal programa». Me parece interesante que suceda esto.
conocimiento transmitido por el enseñante. Puedo investir a la información
de mayor o menor credibilidad, de acuerdo con el conocimiento que tengo
acerca de ese enseñante. Puedo decir «ella cree que es así», pero en
cambio a partir del yo lo vi, es más difícil cuestionar, porque aquella
distancia necesaria entre el enseñante, el aprendiente y el objeto de
conocimiento ha quedado reducida.
En el posicionamiento aprendiente ante el enseñante humano, se facilita
el trabajo de interpretación y por lo tanto el trabajo de pensamiento, en la
medida en que se introduce una diferencia entre lo hablado y el hablante.
Ahí está la grieta donde puede trabajar el equilibrio necesario entre la
certeza y la duda, que hace posible al pensamiento. Facilita la inclusión de
«interpretación, mi originalidad, en relación con lo hablado, mi
cuestionamiento en relación con lo enseñado». Ya que yo me diferencio del
que lo dijo.
No estoy haciendo una crítica al aparato televisión. El televisor puede
servir para pensar cuestiones que hacen a las modalidades de enseñanza,
que se hacen patogénicas cuando, además del televisor, están las personas
funcionando como televisores. La modalidad del televisor es también la
modalidad de enseñar de muchos que están en el lugar de enseñantes.
La preponderancia del televisor no es causante de problemas; es un
ingrediente que se sobreagrega a la modalidad de enseñanza
exhibicionista.
Vamos a imaginar a doña María; resulta que el vecino es don Pepe. Llega
don Pepe, la encuentra a doña María y le dice: «en la plaza, un negro violó
a una chica». Puede ser que doña María conozca a don Pepe y entonces
puede reflexionar: «este don Pepe es racista y por eso dice que fue un
negro el violador». Cuando llega su marido, probablemente dirá: «¿sabés
que don Pepe dijo que vio un negro violando a una chica? ¿Será
verdaderamente así? Te acordás que don Pepe siempre habla mal de los
negros»... empiezan a pensar.
Doña María ve por televisión una información: «un negro violó a una
chica»; llega el marido y entonces probablemente dirá: «sabés un negro
violó a una chica. Lo vi por televisión». Ya está, no hay nada más que
pensar, se ha perdido la distancia entre el enseñante y el aprendiente. No
se establece el aprender como un espacio «entre», como campo de
diferencias.
En el impacto, la imagen visual tiene más fuerza de verdad que la
palabra. Ésta deja más espacio para la pregunta.
Cuando digo «pienso esto», no quiere decir «esto es así». Precisamente
ése es el lugar donde me incluyo diferente de aquello. Me incluyo con la
pregunta.
«Yo pienso» sería, en última instancia, lo mismo que yo me estoy
preguntando. Deja abierta la posibilidad de otras cosas, es decir, abre. Por
eso, la expresión de los chicos «yo me vi tal cosa en TV», indica como si
fuera él quien se vio, como si no hubiera diferencia entre lo visto y el que
ve.
«Comunicación de una palabra activa en la conciencia todo un campo
semántico diferenciado. La imagen posee un funcionamiento inverso, comunica
un complejo de emociones y significados, obliga a captar instantáneamente un
todo indiviso de significados y de sentimientos indiscernibles, obturando una
postura crítica.
Una comunicación para convertirse en experiencia cultural exige una postura
crítica. La comunicación visual tiende a colocar al sujeto en un lugar de
receptor pasivo, dificultando el juicio crítico... La invasión excesiva de
estímulos por vía sensorial y no conceptual tiende a afectar la actividad de
representación, no enriquece la imaginación y puede provocar intoxicación18
.
No estoy colocando estas ideas para lamentarnos del avance de la
técnica19
, sino para que nos autoricemos a intervenir.
Dando lugar en nuestra conceptualización e intervención psicopedagógica
a los cambios subjetivos producidos por los objetos telemáticos y su
incidencia en el aprendizaje, nos sustentaremos en la fuerza del
pensamiento crítico, tratando de humanizar la tecnología.
Como dice Emiliano Galende20
, delante de una cultura tecnocrática,
eficientista, individualista, es cuando más precisamos nutrirnos de los
valores «de la cultura de la libertad y la autonomía».
Tendremos que hacer lo que nos propone Piera Aulagnier: convocar a la
búsqueda de los nexos que mantengan el fondo de memoria que nos
permita trabajar con los principios de permanencia y de cambio. Y ese nexo
es, precisamente, nuestra propia autoría de pensamiento. Así
conseguiremos situarnos ante el futuro, autorizándonos a construir y cons-
truirnos un pasado. Tarea permanente, nunca acabada. Tarea que sólo
podemos hacer cada uno de nosotros como actores y biógrafos de nuestra
historia.
18
Clara R. de Schejtman en «Los juegos del niño en la actualidad, su incidencia en la construcción del
psiquísmo», Revista Topía, N° XXIV, pág.33, Buenos Aires, noviembre/febrero 1998/99.
19
Las colegas del Uruguay Beatriz Montaldo, Gelia Gómez, Ana Mosca y Esperanza Martínez en la
Revista de E.Psi.B.A., N° 6, nos dan un bellísimo ejemplo, de cómo situarse ante los avances de la técnica
de un modo creativo.
20
Emilio Galende, "La cultura de la imagen y la subjetividad actual", Revista Zona Erógena, N° 24, pág.
13, Buenos Aires, invierno de 1995.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratamiento psicopedagógico. Línea de Sara Paín
Tratamiento psicopedagógico. Línea de Sara PaínTratamiento psicopedagógico. Línea de Sara Paín
Tratamiento psicopedagógico. Línea de Sara PaínMarité Sarthe
 
Ida Butleman - psicopedagogía institucional
Ida Butleman - psicopedagogía institucionalIda Butleman - psicopedagogía institucional
Ida Butleman - psicopedagogía institucionalDiana Barreto
 
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...ATunipe
 
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...Anabel86
 
Institución lidia fernández
Institución  lidia fernándezInstitución  lidia fernández
Institución lidia fernándezRosa441
 
Complejidad Del Aprendizaje
Complejidad Del AprendizajeComplejidad Del Aprendizaje
Complejidad Del AprendizajeSandra Felker
 
Pilares de la educación inicial
Pilares de la educación inicialPilares de la educación inicial
Pilares de la educación inicialnatyperussato
 
Curriculum, racionalidad y discurso didáctico.
Curriculum, racionalidad y discurso didáctico.Curriculum, racionalidad y discurso didáctico.
Curriculum, racionalidad y discurso didáctico.LORYBELL MORENO
 
Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadas
Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadasFlavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadas
Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadasEdgar1938
 
Trabajo pra ctico de filosofi a de la educacio_n
Trabajo pra ctico de filosofi a de la educacio_nTrabajo pra ctico de filosofi a de la educacio_n
Trabajo pra ctico de filosofi a de la educacio_nclauditaber
 
Taller determinación y atención de las necesidades educativas especiales
Taller determinación y atención de las necesidades educativas especialesTaller determinación y atención de las necesidades educativas especiales
Taller determinación y atención de las necesidades educativas especialesKaren Martín Trejo
 
Comunicación/Educación . La visión de Jorge Huergo
Comunicación/Educación. La visión de Jorge HuergoComunicación/Educación. La visión de Jorge Huergo
Comunicación/Educación . La visión de Jorge HuergoFernando Irigaray
 
Reseña la autoridad(pedagogica en cuestion)
Reseña la autoridad(pedagogica en cuestion)Reseña la autoridad(pedagogica en cuestion)
Reseña la autoridad(pedagogica en cuestion)Yasuira15
 
Khoan walter filosofia
Khoan walter filosofiaKhoan walter filosofia
Khoan walter filosofiaMarisel Celiz
 
Cultura institucional escolar
Cultura institucional escolarCultura institucional escolar
Cultura institucional escolarDaiana Morales
 
Diagnóstico y Tratamiento . Sara Pain
Diagnóstico  y Tratamiento . Sara PainDiagnóstico  y Tratamiento . Sara Pain
Diagnóstico y Tratamiento . Sara Painnatytolo1
 
Cultura Institucional
Cultura InstitucionalCultura Institucional
Cultura Institucionalmiriam
 

La actualidad más candente (20)

Tratamiento psicopedagógico. Línea de Sara Paín
Tratamiento psicopedagógico. Línea de Sara PaínTratamiento psicopedagógico. Línea de Sara Paín
Tratamiento psicopedagógico. Línea de Sara Paín
 
Dussel 2005 escuela igualdad diversidad
Dussel 2005 escuela igualdad diversidadDussel 2005 escuela igualdad diversidad
Dussel 2005 escuela igualdad diversidad
 
Ida Butleman - psicopedagogía institucional
Ida Butleman - psicopedagogía institucionalIda Butleman - psicopedagogía institucional
Ida Butleman - psicopedagogía institucional
 
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
 
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
 
Institución lidia fernández
Institución  lidia fernándezInstitución  lidia fernández
Institución lidia fernández
 
Instituciones educativas
Instituciones educativas Instituciones educativas
Instituciones educativas
 
Complejidad Del Aprendizaje
Complejidad Del AprendizajeComplejidad Del Aprendizaje
Complejidad Del Aprendizaje
 
Pilares de la educación inicial
Pilares de la educación inicialPilares de la educación inicial
Pilares de la educación inicial
 
Curriculum, racionalidad y discurso didáctico.
Curriculum, racionalidad y discurso didáctico.Curriculum, racionalidad y discurso didáctico.
Curriculum, racionalidad y discurso didáctico.
 
Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadas
Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadasFlavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadas
Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadas
 
Trabajo pra ctico de filosofi a de la educacio_n
Trabajo pra ctico de filosofi a de la educacio_nTrabajo pra ctico de filosofi a de la educacio_n
Trabajo pra ctico de filosofi a de la educacio_n
 
Taller determinación y atención de las necesidades educativas especiales
Taller determinación y atención de las necesidades educativas especialesTaller determinación y atención de las necesidades educativas especiales
Taller determinación y atención de las necesidades educativas especiales
 
Comunicación/Educación . La visión de Jorge Huergo
Comunicación/Educación. La visión de Jorge HuergoComunicación/Educación. La visión de Jorge Huergo
Comunicación/Educación . La visión de Jorge Huergo
 
Reseña la autoridad(pedagogica en cuestion)
Reseña la autoridad(pedagogica en cuestion)Reseña la autoridad(pedagogica en cuestion)
Reseña la autoridad(pedagogica en cuestion)
 
Khoan walter filosofia
Khoan walter filosofiaKhoan walter filosofia
Khoan walter filosofia
 
Cultura institucional escolar
Cultura institucional escolarCultura institucional escolar
Cultura institucional escolar
 
Diagnóstico y Tratamiento . Sara Pain
Diagnóstico  y Tratamiento . Sara PainDiagnóstico  y Tratamiento . Sara Pain
Diagnóstico y Tratamiento . Sara Pain
 
Cultura Institucional
Cultura InstitucionalCultura Institucional
Cultura Institucional
 
Rituales (1992)
Rituales (1992)Rituales (1992)
Rituales (1992)
 

Destacado

ONYEOCHA, KINGSLEY CHIMAOBI CV
ONYEOCHA, KINGSLEY CHIMAOBI CVONYEOCHA, KINGSLEY CHIMAOBI CV
ONYEOCHA, KINGSLEY CHIMAOBI CVONYEOCHA KINGSLEY
 
Actividad 2 Andrés Machuca
Actividad 2 Andrés MachucaActividad 2 Andrés Machuca
Actividad 2 Andrés MachucaAndres Machuca
 
Double page spread focus group results
Double page spread focus group resultsDouble page spread focus group results
Double page spread focus group resultsFfion Simpson
 
Contents page focus group results
Contents page focus group resultsContents page focus group results
Contents page focus group resultsFfion Simpson
 
#BeBot Meetup - Introduction to Chatbots by Alexis Safarikas (Springbok Agency)
#BeBot Meetup - Introduction to Chatbots by Alexis Safarikas (Springbok Agency)#BeBot Meetup - Introduction to Chatbots by Alexis Safarikas (Springbok Agency)
#BeBot Meetup - Introduction to Chatbots by Alexis Safarikas (Springbok Agency)Faction XYZ
 

Destacado (8)

IRT_Overview_Brochure
IRT_Overview_BrochureIRT_Overview_Brochure
IRT_Overview_Brochure
 
Women-and-Retirement
Women-and-RetirementWomen-and-Retirement
Women-and-Retirement
 
ONYEOCHA, KINGSLEY CHIMAOBI CV
ONYEOCHA, KINGSLEY CHIMAOBI CVONYEOCHA, KINGSLEY CHIMAOBI CV
ONYEOCHA, KINGSLEY CHIMAOBI CV
 
Actividad 2 Andrés Machuca
Actividad 2 Andrés MachucaActividad 2 Andrés Machuca
Actividad 2 Andrés Machuca
 
ADALAH LATEST CV
ADALAH LATEST CVADALAH LATEST CV
ADALAH LATEST CV
 
Double page spread focus group results
Double page spread focus group resultsDouble page spread focus group results
Double page spread focus group results
 
Contents page focus group results
Contents page focus group resultsContents page focus group results
Contents page focus group results
 
#BeBot Meetup - Introduction to Chatbots by Alexis Safarikas (Springbok Agency)
#BeBot Meetup - Introduction to Chatbots by Alexis Safarikas (Springbok Agency)#BeBot Meetup - Introduction to Chatbots by Alexis Safarikas (Springbok Agency)
#BeBot Meetup - Introduction to Chatbots by Alexis Safarikas (Springbok Agency)
 

Similar a 64472189 alicia-fernandez-cap-2

Tipos de Aprendizaje
Tipos de AprendizajeTipos de Aprendizaje
Tipos de AprendizajeInGriidDoll
 
Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)
Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)
Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)Centro Poblado
 
Guiapensamientocritico[1]
Guiapensamientocritico[1]Guiapensamientocritico[1]
Guiapensamientocritico[1]CINAPSIS
 
Huellaindicialydidactografia
HuellaindicialydidactografiaHuellaindicialydidactografia
HuellaindicialydidactografiaRubeVilla
 
Educar En La Noviolencia
Educar En La NoviolenciaEducar En La Noviolencia
Educar En La Noviolenciaescapista
 
Ponencia Creatividad 1era.parte
Ponencia Creatividad 1era.partePonencia Creatividad 1era.parte
Ponencia Creatividad 1era.parteguested7395
 
La aventura de ser docente
La aventura de ser docenteLa aventura de ser docente
La aventura de ser docenteAvigail05
 
S2 jose esteves (asesor)
S2 jose esteves (asesor)S2 jose esteves (asesor)
S2 jose esteves (asesor)Lizzii26
 
La aventura de ser docente
La aventura de ser docenteLa aventura de ser docente
La aventura de ser docenteAvigail05
 
La aventura de ser docente
La aventura de ser docenteLa aventura de ser docente
La aventura de ser docenteAvigail05
 
La aventura de ser docente
La aventura de ser docenteLa aventura de ser docente
La aventura de ser docenteAvigail05
 
Aventura de ser maestro esteve
Aventura de ser maestro esteveAventura de ser maestro esteve
Aventura de ser maestro esteveAnahidjimenez13
 
Experiencias s2 jose esteves
Experiencias s2 jose estevesExperiencias s2 jose esteves
Experiencias s2 jose estevesYaqui Rouss
 
Reflexion de la mañana Secundaria Proyecto
Reflexion de la mañana Secundaria ProyectoReflexion de la mañana Secundaria Proyecto
Reflexion de la mañana Secundaria ProyectoPakea
 
MONOGRAFIA: ANDRAGOGIA - EDUCACION BASICA ALTERNATIVA
MONOGRAFIA: ANDRAGOGIA - EDUCACION BASICA ALTERNATIVAMONOGRAFIA: ANDRAGOGIA - EDUCACION BASICA ALTERNATIVA
MONOGRAFIA: ANDRAGOGIA - EDUCACION BASICA ALTERNATIVAJAVIER HUARANGA
 
Trabajo monogáfico sobre la educación.
Trabajo monogáfico sobre la educación.Trabajo monogáfico sobre la educación.
Trabajo monogáfico sobre la educación.javigdl
 
Monográfico sobre la educación
Monográfico sobre la educaciónMonográfico sobre la educación
Monográfico sobre la educaciónClamismartinisa
 

Similar a 64472189 alicia-fernandez-cap-2 (20)

Tipos de Aprendizaje
Tipos de AprendizajeTipos de Aprendizaje
Tipos de Aprendizaje
 
Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)
Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)
Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)
 
Guiapensamientocritico[1]
Guiapensamientocritico[1]Guiapensamientocritico[1]
Guiapensamientocritico[1]
 
Huellaindicialydidactografia
HuellaindicialydidactografiaHuellaindicialydidactografia
Huellaindicialydidactografia
 
Educar En La Noviolencia
Educar En La NoviolenciaEducar En La Noviolencia
Educar En La Noviolencia
 
Ponencia Creatividad 1era.parte
Ponencia Creatividad 1era.partePonencia Creatividad 1era.parte
Ponencia Creatividad 1era.parte
 
Pedagogía del Oprimido -Paulo Freire
Pedagogía del Oprimido -Paulo FreirePedagogía del Oprimido -Paulo Freire
Pedagogía del Oprimido -Paulo Freire
 
La aventura de ser docente
La aventura de ser docenteLa aventura de ser docente
La aventura de ser docente
 
S2 jose esteves (asesor)
S2 jose esteves (asesor)S2 jose esteves (asesor)
S2 jose esteves (asesor)
 
La aventura de ser docente
La aventura de ser docenteLa aventura de ser docente
La aventura de ser docente
 
La aventura de ser docente
La aventura de ser docenteLa aventura de ser docente
La aventura de ser docente
 
La aventura de ser docente
La aventura de ser docenteLa aventura de ser docente
La aventura de ser docente
 
Aventura de ser maestro esteve
Aventura de ser maestro esteveAventura de ser maestro esteve
Aventura de ser maestro esteve
 
Pensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzoPensar 2009 24 marzo
Pensar 2009 24 marzo
 
Experiencias s2 jose esteves
Experiencias s2 jose estevesExperiencias s2 jose esteves
Experiencias s2 jose esteves
 
Reflexion de la mañana Secundaria Proyecto
Reflexion de la mañana Secundaria ProyectoReflexion de la mañana Secundaria Proyecto
Reflexion de la mañana Secundaria Proyecto
 
MONOGRAFIA: ANDRAGOGIA - EDUCACION BASICA ALTERNATIVA
MONOGRAFIA: ANDRAGOGIA - EDUCACION BASICA ALTERNATIVAMONOGRAFIA: ANDRAGOGIA - EDUCACION BASICA ALTERNATIVA
MONOGRAFIA: ANDRAGOGIA - EDUCACION BASICA ALTERNATIVA
 
Monografia psicologia iv ciclo
Monografia psicologia iv cicloMonografia psicologia iv ciclo
Monografia psicologia iv ciclo
 
Trabajo monogáfico sobre la educación.
Trabajo monogáfico sobre la educación.Trabajo monogáfico sobre la educación.
Trabajo monogáfico sobre la educación.
 
Monográfico sobre la educación
Monográfico sobre la educaciónMonográfico sobre la educación
Monográfico sobre la educación
 

Último

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 

Último (20)

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 

64472189 alicia-fernandez-cap-2

  • 1. Los idiomas del aprendiente Análisis de modalidades de enseñanza en familias, escuelas y medios Por Alicia Fernández Editorial Nueva Visión Buenos Aires (Argentina) Primera edición, 3ª reimpresión: 2007 Este material es de uso exclusivamente didáctico.
  • 2. ÍNDICE Agradecimientos……………………………………………………….9 Introducción…………………………………………………………….11 I. ¿Fracaso escolar?………………………………………………. 15 "Entre"........................................................ 17 Fracaso escolar ............................................ 19 ¿Fracaso escolar? ......................................... 21 Cuestionando la ética del éxito ....................... 23 Para enseñar mejor, aprender mejor............... 25 Diferencias entre fracaso escolar y problema de aprendizaje ........................ 28 ¿Intervenir o interherir? ................................ 34 Intervención psicopedagógica en la escuela ..... 35 Intervención psicopedagógica con profesores en una escuela................... 37 Qué entendemos por intervención psicopedagógica clínica...........38 Apéndice al capítulo I Psicopedagogía clínica en instituciones........39 II. Sujeto autor ..................................................55 Enseñante-aprendiente ................................. 59 Sujeto aprendiente .......................................63 Sujeto enseñante .........................................69 Sujeto aprendiente-enseñante: sujeto autor ....70 Función enseñante ........................................72 Función enseñante de los objetos de la telemática: el televisor .......................73 III. El sujeto autor como autobiógrafo ..................79 Tomar pasado para decir «futuro»...................85 Las huellas del caminar quedan en los pies.......85 Autoría y jugar............................................. 88 IV. Modalidad de aprendizaje............................. 93 Modalidad de aprendizaje: herramienta de intervención psicopedagógica .. 95 Modalidad de aprendizaje: Molde relacional ..... 97 Modalidades de aprendizaje que perturban el aprender ........................100 Hiperacomodación-hipoasimilación ................106 Hiperasimilación-hipoacomodación ................107 Alternancia: Asimilación-acomodación............107 V. Aprender: Un modo de alimentarse................. 109 Modalidad de aprendizaje - Modalidad de alimentación ....................... 111
  • 3. Diagnóstico de la modalidad de aprendizaje ... 118 ¿Cómo intervenir en educación para facilitar la plasticidad de la modalidad de aprendizaje de los alumnos? ................ 125 VI. Modalidad de enseñanza............................... 127 La modalidad de aprendizaje se constituye en reciprocidad con la modalidad de enseñanza de los enseñantes ................................... 131 Para que el niño pueda aprender debemos dejarlo enseñar .........................132 La escuela y el niño conociéndose-conocedor..133 La escuela y el niño como autor del "relato" ...134 El adulto adivino .........................................135 El adulto detective ......................................136 El adulto indiferente ....................................137 El compañero como interlocutor.....................138 Diagnóstico de la modalidad de enseñanza......140 VII. El malestar en la cultura actual en los modos de pensar...............................143 Modalidades de enseñanza hirientes. Modalidades de aprendizaje heridas..............145 VIII. El malestar de la cultura actual presentado como formas inhibitorias del pensamiento y la corporeidad .................153 Algunas palabras sobre el pre-consciente..........159 Algunas palabras sobre el "yo", el "aprendiente" y la inhibición cognitiva .... …162 IX. Exhibir-inhibir ........................................... …165 Algunas manifestaciones de inhibición cognitiva y modos de apelar a la autoría como recurso desinhibitorio……………………………174 Cómo desactivar el aburrimiento en la escuela….175 Diversas expresiones de la modalidad exhibicionista de enseñanza…177 X. La culpa por conocer hecha síntoma.................181 Esconder-espiar-expiar...................................183 Aprendizaje, mito y realidad............................185 La culpa por conocer hecha síntoma.................190 ¿Cómo se construye una modalidad de enseñanza que tiende a esconder(se)? .....194 Situaciones que llevan a María a constituir una modalidad de enseñanza que tiende a esconder ................................198 XI. ¿Qué "secreta" el secreto?.............................201 Ausentarse en los espacios de "segredo" o sigilo ..................................204
  • 4. Tener derecho a guardar, como modo de necesitar esconder ...............205 XII. Desmentir-oligotimizar.................................207 XIII. Mostrar-guardar-aprender ...........................217 Una pequeña historia imaginaria ...................220 El humor y la pregunta como características del aprender ..............222 ¿Cómo abrir un espacio donde al aprendiente le resulte fácil preguntar? .........................223 Apéndice al capítulo XIII Algunos fragmentos de conferencias...........224 Un juego.................................................226 XIV. Aburrirse-Aburrarse ..................................227 Aburrirse-Dietarse-Accidentarse ....................229 Aburrise-Aburrarse ......................................230 El aburrimiento el psicopedagogía .................233 Capacidad de estar a solas ...........................236 El trabajo con el "aburrimiento" en psicopedagogía ...................................237 El tedio en los adultos..................................239 ¿Cómo desactivar el aburrimiento? ................240 XV. Momentos en el tratamiento psicopedagógico......................................241 La secuencia del juego del fort-da como paradigma de los momentos del tratamiento psicopedagógico................243 Momentos en el tratamiento psicopedagógico .253 Primer momento del tratamiento psicopedagógico................255 Pasaje al segundo momento del tratamiento...259 Segundo momento ......................................260 Tercer momento .........................................266 XVI. La sociedad «hiperkinética» y «desatenta» medica lo que produce.............................271 El sentido es producido por el acto de interpretación .....................279 ¿Qué es lo que determina el abuso de la medicación?.......................280 A.D.D: niños y jóvenes con «déficit atencional»: ¿Desatentos o desatendidos? Por Jorge Gonçalvez da Cruz ....................281 ¿Prestar o «pagar» atención? .......................288 Atención flotante ........................................292
  • 5. Capítulo II SUJETO AUTOR Nada es, sin embargo, más necesario que esta sabiduría. Es la ética misma: aprender a vivir -solo, por uno mismo-. La vida no sabe vivir de otra manera. Jacques Derrida Aprendência1 «Fazer-se um ser aprendente é estar vivo e aberto ao mundo, nele intervindo a vontade pela confianca exuberante de conhecer o que se oculta, e aguarda revelação. Fazer-se um ser aprendente é, pelos desafios reconquistar valores, os bens expropriados de muitos pela voracidade de poucos. Fazer-se um ser aprendente é transviver do que se aprende, sustentar- se de seus frutos, nomear-se como indentidade pessoal na construção do proprio sonho, e universal em suas compartições com o sonho de outros. Fazer-se um ser aprendente é unir a cigarra e a formiga dentro do homem, cantar enquanto se constrói a casa do conhecimento, cimentar-se a realidade com a argila do sonho. Fazer-se um ser aprendente é aprender a aprender a des-alienar-se e desumilhar-se. Fazer-se um ser aprendente é aprender a nao excluir-se dos frutos da árvore da vida, ruminando a própria culpa. Fazer-se um ser aprendente é ensinar-se a aprender a alegría que salta, brinca e dança da vontade. Fazer-se um ser aprendente é encher a hora de vida, a vida de sentido, o sentido de palavras e as palavras de alegría, a alegría que é a materia prima do sonno. Fazer-se um ser aprendente é conhecer os limites, e transgredi-los. 1 Extraído de Paulo R. Do Carmo y Vilmar F. De Souza, A revolição das aprendências, Ed. Unisinos, Sao Leopoldo, 2000.
  • 6. Fazer-se um ser aprendente é não esconder o sol dentro da alma, nem a palavra calada. Paulo R. do Carmo Vilmar F. de Souza Sujeto autor Desde mediados de la década de 1960, en Argentina fuimos constatando que gran cantidad de niños y niñas (muchos de ellos erróneamente diagnosticados como deficientes mentales) presentaban fracaso escolar o trastornos de aprendizaje sin padecer ningún trastorno neurológico anatómico ni funcional, ni déficit cognitivo. Ofreciéndoles un cambio en el modo de enseñar de sus maestros, algunos de estos niños y niñas lograban aprender. En esos casos, nuestro trabajo se dirigía a abrir espacios de reflexión con los maestros, para que ellos pudieran realizar cambios de posicionamiento subjetivo que redundaran en lo pedagógico. Esos cambios debían darse en dos direcciones. Hacia sí mismos: para recuperar el propio placer de aprender y desde allí modificar la modalidad de enseñanza. Hacia sus alumnos: para investirlos del carácter de sujetos pensantes, capaces de aprender. El hecho de que, a partir de los cambios en los maestros, los alumnos lograban aprender, indicaba de alguna manera que la dificultad previa respondía principalmente a la situación educativa2 . Sin embargo, aun modificando el espacio educativo-escolar, otros niños continuaban con el trastorno de aprendizaje, interrogando desde sus síntomas no sólo a la escuela. Profundizamos y extendimos entonces el análisis hacia la historia del niño y su familia. Fuimos estableciendo una diferencia entre el fracaso en el aprendizaje, anclado en el sistema educativo, al que, por lo tanto, preferimos llamar fracaso escolar3 y el fracaso en el aprendizaje anclado en el niño y su medio familiar. Reservamos el nombre de problema de aprendizaje sólo para este último. Comprobamos, además, que realizando intervenciones psicopedagógicas clínicas, tendientes a la resignificación de la modalidad de aprendizaje del niño -aun de aquellos que habían sido ligera y erróneamente diagnosticados como discapacitados mentales- y a la modificación de los posicionamientos enseñantes de los padres, se podía superar completamente el problema que habían manifestado. Enseñante-aprendiente A las palabras «enseñante», «aprendiente» y «modalidad de aprendizaje» les estoy dando valor de conceptos y los considero nodales para la psicopedagogía clínica. Los términos enseñante y aprendiente, no son equivalentes a alumno y profesor. Estos últimos hacen referencia a lugares objetivos en un 2 Véase capítulo I de la presente obra. 3 Fracaso escolar: se desarrolla este concepto en el capítulo I de la presente obra.
  • 7. dispositivo pedagógico, mientras que los primeros indican un modo subjetivo de situarse. Posicionamiento que si bien se relaciona con las experiencias que el medio le provea al sujeto, no está determinado por ellas. Los estudios de pedagogía que trabajan con la relación alumno-profesor, así como los de la psicología y aun los del psicoanálisis sobre la relación padres-hijos, si bien son herramientas necesarias, no alcanzan para dar cuenta de los posicionamientos singulares ante el conocer y el aprender. A un niño, a una niña, a una mujer y a un hombre se los puede mirar en cuanto los lugares que ocupan de hijo o hija, alumno o alumna, hermano o hermana, amigo o amiga, compañero o compañera de estudio, padre o madre, esposo o esposa... A su vez, teniendo en cuenta algún aspecto de los posicionamientos subjetivos, se los puede mirar en todos los lugares objetivos que ocupen desde diferentes ópticas: a) en cuanto sujeto epistémico (Piaget); b) en cuanto sujeto deseante (psicoanálisis) y c) en cuanto sujeto aprendiente- enseñante-sujeto autor (psicopedagogía). Desde la psicopedagogía, cuando no habíamos sistematizado aun un nuevo lugar para mirar a los jóvenes y a las personas en general que no fuera el de sujeto epistémico o el de sujeto deseante, los niños con problemas de aprendizaje quedaban en un terreno de «nadie y de todos». Entonces finalizaban absorbidos por el «modelo médico hegemónico»4 y las técnicas de reeducación; transformados la mayoría de las veces en números para las estadísticas de deserción escolar. Era necesario, entonces, abrir un nuevo modo para pensar al niño/a diferente a los lugares hijo/a y alumno/a y diferente a su vez al análisis del «sujeto deseante» que nos aporta el psicoanálisis o del sujeto epistémico, que nos pueden aportar los estudios de psicología genética o epistemológica. Dirigiremos nuestro análisis hacia movimientos que llamaremos aprendiente y enseñante -como posiciones subjetivas- en relación con el conocimiento. Tales posicionamientos (aprendiente-enseñante) pueden ser simultaneizables y están presentes en todo vínculo (padres-hijos, amigo- amigo, alumno-profesor...). Así como no se podría ser alumno y profesor de su alumno al mismo tiempo, por el contrario, sólo quien se posiciona como enseñante podrá aprender y quien como aprendiente podrá enseñar. 4 Puede consultarse el concepto de «modelo médico hegemónico» en Nora Elichiry, El niño y la escuela, Nueva Visión, Buenos Aires, 1987.
  • 8. Contamos con la pedagogía, que trabaja con la relación alumno-profesor. Sus desarrollos son importantes y necesarios. La psicopedagogía no es, ni pretende ser, una disciplina5 superior ni es sumatoria de la psicología y la pedagogía. Pienso que probablemente algún día se cambiará el nombre de nuestra disciplina, ya que viene de una historia que necesitamos cuestionar6 . Aunque se llama psicopedagogía, no es psicología más pedagogía, aunque se refiere a paidos (niños) no trata sólo de niños...7 Contamos con la epistemología genética, que nos habla de un sujeto del conocimiento, sujeto epistémico, que construye sus estructuras cognitivas. Sujeto activo que a través de la asimilación y acomodación tiende a adaptarse al medio. Contamos también con el psicoanálisis, que al dar cuenta del sujeto deseante nos permitirá ir más allá de lo que pretende la lógica. A su vez, el psicoanálisis aporta cuestiones imprescindibles para el esclarecimiento de los aspectos inconscientes y transferenciales en el aprendizaje, por nombrar sólo algunos. Contamos también con desarrollos importantes de la antropología, el estructuralismo, la lingüística y la historia, que nos permiten pensar al alumno haciendo-haciéndose en/a las culturas. Pero la psicopedagogía8 necesita definir su propio sujeto, yo defino como sujeto propio de la psicopedagogía al enseñante-aprendiente. Es decir, al sujeto de la autoría de pensamiento. Al conseguir situar a este sujeto, ya no se reduce al contexto escolar el análisis de las relaciones aprendientes y enseñantes. Lo cual trae por lo menos varias consecuencias necesarias y saludables para la posibilidad del imprescindible trabajo interdisciplinario (trabajo que sólo puede darse cuando cada disciplina profundiza en la singularidad de sus diferencias, sin intentar quitar terreno a la otra, ya que el niño es uno; lo que difieren son los lugares desde donde puede analizárselo)9 . Quiero referirme a algunas consecuencias enriquecedoras a partir de la 5 Favre señala que se puede hablar de disciplina cuando se cumplen los criterios siguientes: a) Hay una denominación de la disciplina que es reivindicada por una comunidad científica y que se emplea corrientemente. b) Existe un consenso relativo en cuanto a que una serie de objetos de estudio incumben en especial a esa disciplina. c) Hay instituciones de enseñanza y de investigación con probabilida¬des de perdurar, especialmente a través de un sistema de reclutamiento, reconocidas como científicamente legítimas. d) Hay medios propios de difusión y de discusión de los resultados de la investigación (coloquios, revistas, libros). Este conjunto de criterios, aunque clásico, no es limitativo. Así resulta posible hablar de saberes organizados, instituidos, codificados, enseña¬dos, sin referirse a su naturaleza teórica. Los discursos que se producen sobre el objeto estudiado forman parte de éste, no son externos a él; pertenecen a la representación de ese objeto, de tal modo que éste es modificado por lo que se dice de él, si el proceso de conocimiento es modificado por el objeto que estudia. Extraído de Jacky Beillerot, Saber y relación con el Saber, Paidós, Buenos Aires, 1998. 6 Consultar el libro de mi autoría, La alegría de hacer(se) en Psicopedagogía, de próxima aparición. 7 El pedagogo era en la antigüedad el esclavo que conducía a los niños. Los conducía hacia el maestro, que estaba encargado de su crianza. Interesante reflexión para percibir la diferencia entre el maestro que acompaña al aprendiente y el Maestro (con mayúscula) que está en el «entre». 8 Podríamos decir que la psicopedagogía se dirige al sujeto autor, así como el psicoanálisis al sujeto deseante y la epistemología genética al sujeto cognoscente. 9 Consultar Jorge Gonçalves da Cruz, «El conocer y sus equívocos, lo co-disciplinario», Revista E.Psi.B.A., N°l, Buenos Aires, 1995.
  • 9. definición del sujeto propio de la psicopedagogía. El psicopedagogo podrá definir mejor su rol en relación con la escuela, con la familia y con el medio social, percibiendo también la necesidad de su intervención con los medios de comunicación. En la escuela, el psicopedagogo puede trabajar sin sustituir al pedagogo, incluyendo otro modo de mirar, que consiste en leer en los alumnos y profesores las posiciones enseñantes y aprendientes. Tampoco pretenderá sustituir al psicólogo escolar. A su vez, la intervención psicopedagógica se amplía dirigiéndose a los posicionamientos enseñantes y aprendientes en cualquier vínculo: los hijos en relación con los padres, los padres en relación con los hijos, el esposo en relación con la esposa, la hermana en relación con el hermano y los medios de comunicación como enseñantes. Sujeto aprendiente Al término «sujeto aprendiente» estoy dándole el carácter de concepto. Pienso al sujeto aprendiente como aquella articulación que van armando el sujeto cognoscente y el sujeto deseante, sobre el organismo heredado, construyendo un cuerpo, siempre en interacción con otro (Conocimiento- Cultura...) y con otros (padres, maestros, medios de comunicación). El concepto de sujeto aprendiente se construye a partir de su relación con el de sujeto enseñante, ya que son dos posiciones subjetivas, presentes en una misma persona, en un mismo momento. Más aun: el aprender sólo acontece desde esta simultaneidad. Hasta podría decir que para realizar un buen aprendizaje es necesario conectarse más con el posicionamiento enseñante que con el aprendiente. Y, sin duda, se enseña desde el posicionamiento aprendiente. El aprendiente se sitúa en la articulación de la información, el conocer y el saber, pero particularmente entre el conocer y el saber. Aprender es ir desde el saber, a apropiarse de una información dada, a partir de la construcción de conocimientos. Proceso en el cual intervienen inteligencia y deseo. La psicopedagogía está de algún modo dirigiendo su mirar precisamente a la interrelación entre conocer y saber. El objeto de la psicopedagogía no es, entonces, desde mi punto de vista, el contenido enseñado o el contenido aprendido o no aprendido. Son los posicionamientos enseñantes y aprendientes, y la intersección problemática (nunca armónica) pero necesaria entre el conocer y el saber. El sujeto aprendiente se sitúa siempre en diversos «entres», pero a su vez los construye como lugares de producción y lugares transicionales. Nombraré algunos de estos entres: Entre la responsabilidad que el conocer exige y la energía deseante que surge del desconocer insistente. Entre la certeza y la duda. Entre el jugar y el trabajar. Entre el sujeto deseante y el cognoscente. Entre ser sujeto del deseo del otro y ser autor de su propia historia. Entre la alegría y la tristeza. Entre los límites y la transgresión.
  • 10. El «entre» que se construye entre el sujeto aprendiente del aprendiente y el sujeto enseñante del enseñante es un espacio de producción de diferencias. Descubrirse diferente - Descubrir la incompletud Descubrirse sujeto: constituyendo al aprendiente Cómo se constituye el sujeto aprendiente Desde los albores de su existencia, en el bebé ya se está constituyendo el sujeto aprendiente siempre en relación con la modalidad de enseñanza y aprendizaje de sus padres. Mucho se ha estudiado sobre la relación madre e hijo en psicoanálisis. Sin embargo, la psicopedagogía aun no ha realizado aportes significativos que permitan revisitar esos análisis desde la óptica del aprendizaje. Detengámonos en una posible situación: Un bebé llora, su mamá le da el pecho. El bebé toma un poquito y continúa llorando. Esta situación simple puede incluir diferentes escenas, algunas de ellas antagónicas, según cuales sean los posicionamientos aprendiente enseñante del adulto y del niño en cuestión. Sin duda, el adulto necesita interpretar el llanto del niño y decidir una acción para atenderlo. Piera Aulagnier10 ha trabajado este aspecto llamando violencia primaria necesaria a esa intervención necesaria saludable, pero que no deja de ser violenta, en la cual la mamá tiene que decidir por el niño. Aquí precisamos abrir un análisis psicopedagógico. Decidir es una consecuencia de elegir, pero quien decide puede hacerlo desde la certeza de que su elección es la única posible, o desde la certeza de que no hay nada para elegir. En ambos casos no se trabaja con autoría de pensamiento y quien toma estas actitudes no consigue aprender de su propia experiencia. Pero hay otra actitud, en este caso la más saludable: elegir y decidir, pero dejando un espacio para la duda. Si la madre o quien cuide del niño ejerce esa violencia primaria necesaria desde la certeza, probablemente no pueda conectarse con su propio sujeto 10 Piera Aulagnier, La violencia de la interpretación, Amorrortu edito¬res, Buenos Aires, 1977.
  • 11. aprendiente y no consiga aprender, que es intervenir desde ese «entre» entre la certeza y la duda. Por el contrario, si la madre decide y opera según su interpretación del motivo del llanto del bebé, pero permanece abierta a cambiar la interpretación previa a partir de la respuesta del bebé, posibilitará a su vez su propio aprendizaje y el del bebé. Un hito en la constitución del sujeto aprendiente es algo que sucede entre los 3-4 años. Cuando el niño conoce que lo que sueña no acontece en la realidad, conoce simultáneamente la diferencia entre pensar y hablar. A partir de descubrir que si él no dice lo que piensa, el otro no puede adivinarlo, infiere que sus enseñantes (padres, maestros, los poderosos en general) pueden esconder lo que piensan o pensar una cosa y decir otra. Tal descubrimiento-construcción introduce el permiso para ser diferente y abre un espacio para salir de la dependencia (del niño y la niña ante su padre y madre y del aprendiente ante sus enseñantes). Pero esa construcción (yo produzco mis pensamientos) conecta con la necesidad de resignarse a perder los beneficios de que otro piense por él o en él. Por otra parte, este descubrimiento-construcción que hirió su omnipotencia es actualizable cada día (aun en el adulto) para poder seguir aprendiendo. El psicoanalista argentino Luis Hornstein dice que «cuando el niño descubre que es una ilusión atribuir a la mirada parental el poder de definir sus pensamientos, da un paso tan fundamental como el del descubrimiento de la diferencia de los sexos»11 . Psicopedagógicamente, considero a tales acontecimientos (reconocimiento de la diferencia de sexos y reconocimiento de la diferencia entre pensar y hablar) más como procesos constructivos que como descubrimientos. Procesos constitutivos que implican un trabajo psíquico de constitución del sujeto aprendiente como sujeto pensante. Podemos considerar la importancia de estos dos trabajos psíquicos: a) Descubrimiento-construcción de la diferencia de sexos: hecho marcante para la existencia del sujeto deseante. b) Descubrimiento - construcción de la diferencia entre pensar y decir: hecho marcante para la existencia del sujeto cognoscente. El posicionamiento ante las dos diferencias enunciadas marcará la existencia del sujeto aprendiente. Estos dos trabajos psíquicos, pero principalmente el segundo, colocan al niño, en una edad muy temprana, en contacto con un fuerte «sentimiento de orfandad». Ya no podrá contar con otro que piense por él y deberá ir asumiendo la responsabilidad de sus acciones. Al descubrir la diferencia entre pensar y hablar, la libertad, la potencia y el dolor quedaron asociados al acto de pensar. Esta construcción marca la no visibilidad del proceso de pensar y también señala al pensar como una de las principales herramientas de diferenciación y, por lo tanto, imprescindibles para las construcciones identificatorias. El niño reconoce su propia autoría de pensamiento (su potencia pensante) a partir de la experiencia de diferenciación con el otro, que le provee la vivencia de que puede guardar o hasta esconder su pensamiento. 11 Luis Hornstein, Cuerpo, historia e interpretación, Editorial Paidós, Buenos Aires.
  • 12. Encuentro que muchos de los problemas de aprendizaje se anclan en una perturbación de ese trabajo constructivo de la infancia. Se trata de una violencia encubierta ejercida por los adultos hacia el niño, que coloca el deseo y el pensar del adulto como si fuera del niño. Son situaciones que llevan al niño a creer que piensa aquello que el adulto desea que el niño piense. Psicopedagógicamente, este momento es paradigmático. El modo como se haya transitado por él incidirá en el posicionamiento aprendiente del sujeto. Pero debemos recordar que no se trata de un episodio que se vive aquella vez para ya no volver a él, sino que es un trabajo psíquico permanente, que se va imponiendo con diferentes características ante los diversos momentos de creatividad. El pensar y el aprender, nos ligan y nos desligan simultáneamente. Nos ligan a la cultura y a la ciencia, ya que la sociedad, la escuela y los otros deben suministrarlas como enseñanza y, a su vez, también nos desligan, ya que sólo y en la medida en que reconstruyamos y modifiquemos la enseña-información, imponiéndole la marca de nuestro saber y conocimientos anteriores, podremos aprender. El proceso de aprendizaje se genera en la inquietud y la engendra. Reconocerse un derecho a pensar implica renunciar a encontrar en la escena de la realidad una voz que garantice lo verdadero y lo falso, y presupone el duelo por la certeza perdida. Tener que pensar, dudar de lo ya pensado, verificarlo, son las exigencias que el yo no puede esquivar... Dice Piera Aulagnier. El sujeto aprendiente articula al sujeto deseante con el sujeto cognoscente, haciéndose cuerpo en un organismo individual y haciéndose cuerpo-instituyente en un organismo-sistema social instituido. Sujeto enseñante Definimos al sujeto aprendiente como una posición subjetiva coexistente y simultánea con otra posición subjetiva que llamamos enseñante, o «sujeto enseñante». Detengámonos aquí. Para poder aprender, el sujeto tiene que apelar simultáneamente a las dos posiciones, aprendiente y enseñante. Necesita conectarse con lo que ya conoce y autorizarse a «mostrar», a hacer visible aquello que conoce. Además, el pensar es siempre una apelación al otro, una confrontación con el pensamiento del otro. Si bien es un proceso intrasubjetivo, acontece en la intersubjetividad. Cuando aprendemos, también necesitamos «relatarnos» a nosotros mismos lo que aprendimos. Por eso, escribir es una de las mejores formas de ayudarnos a pensar. Cuando escribimos, se nos va haciendo visible nuestro pensamiento, como si estableciéramos un diálogo entre enseñante y aprendiente. Tal diálogo, no siempre armónico, estará más o menos favorecido por la posibilidad que tenga, y principalmente haya tenido, la persona, cuando niño, para jugar, en soledad y con otros. El padre, la madre, los maestros y profesores como enseñantes proporcionan un espacio saludable de aprendizaje cuando consiguen apelar al sujeto enseñante de los aprendientes. Es decir, cuando no sólo ni principalmente se coloquen en posición de aprender de los hijos y/o
  • 13. alumnos, sino cuando consideren que estos últimos conocen y saben. Aun desde la primera infancia todos contamos con ciertas ideas acerca de las cosas que aun no conocemos; esas ideas a veces hasta conforman teorías. No se puede aprender, verdaderamente, sin poner en diálogo esos conocimientos y saberes con los nuevos conocimientos. Quien enseña necesita hacer que se ponga en juego ese saber. Una clase puede comenzar así: a) «El tema de hoy es...» y a partir de allí comenzar a hablar o puede comenzar así: b) «El tema que hoy nos convoca es... me gustaría que ustedes me contaran qué ideas tienen al respecto, incluso antes de que yo comience». Decía que uno de nuestros puntos de partida supuso ampliar el concepto de enseñante y el del sujeto enseñante, este avance nos reenvió a redefinir el sujeto de la psicopeda-gogía como un sujeto simultáneamente aprendiente y enseñante, es decir a un sujeto autor. Sujeto aprendiente - enseñante: sujeto autor Un sujeto se constituye como autor (proceso que es un continuo nunca acabado e iniciado incluso antes del nacimiento) a partir de la movilidad entre sus posicionamientos enseñantes y aprendientes. Transcribiré las palabras de dos pequeñas niñas, que creo definen cómo desde la conjunción de autorías se aprende y se constituye el aprendiente12 . Se trata de un diálogo que escuché hace tiempo. Las nenas hablaban entre ellas. Sin la interferencia de ningún adulto, se vieron en la necesidad de explicar qué quiere decir «aprender». ¿A qué se refiere ese verbo «aprender», que se introduce entre otro verbo que suele ser «ir» «querer» o «desear» y el objeto de conocimiento? Cuando decimos: «Quiero aprender computación» o «deseo estudiar inglés» o «voy a aprender matemática», ¿qué relación se establece entre el querer y la computación, entre el ir y la matemática, o entre el desear y el inglés? - Me voy a aprender a nadar -dice Silvina con la alegría de sus 6 años recién cumplidos. - ¿Vas a nadar? -interviene la hermana, tres años menor. - No, voy a aprender a nadar. - Yo también voy a jugar a la pileta. - No es lo mismo. Yo voy a aprender a nadar -dice Silvina. - ¿Qué es aprender? - Aprender es ... como cuando papá me enseñó a andar en bicicleta. Yo tenía muchas ganas de andar en bicicleta. Entonces... papá me dio una bici ... más chica que la de él. Me ayudó a subir. La bici sola se cae, la tenés que sostener andando ... - A mí me da miedo andar sin rueditas. - Un poco de miedo da, pero papá sostenía la bici. No se subió a su bicicleta grande y dijo «así se anda en bici...». No, él se puso a correr a mi lado, siempre sosteniendo la bici..., muchos días, y de repente sin que yo me diera cuenta, soltó la bici y siguió corriendo al lado mío. Entonces yo dije: ¡Ah ...! ¡APRENDÍ! Una mujer, que escuchaba la escena desde lejos, no pudo dejar de mirar 12 En mi libro Poner en juego el saber analizo el diálogo entre las niñas.
  • 14. la alegría del «aprender» pronunciado, que se había trasladado hasta el cuerpo de la más pequeña y aparecía en el brillo de sus ojos. - ¡Ah!, aprender es casi tan lindo como jugar -respondió. - Sabés, papá no hizo como en la escuela. No me dijo: «hoy es el día de aprender a andar en bicicleta». «Primera clase: andar derecho. Segunda clase: andar rápido. Tercera clase: doblar. No tenía un boletín donde anotar: muy bien, excelente, regular... porque si hubiera sido así, no sé, algo en mis pulmones, en el estómago, en el corazón, no me hubiese dejado aprender. Un aspecto olvidado, aun para las propias posturas constructivistas, es que el sujeto no sólo es activo en cuanto a la construcción del conocimiento que va a «incorporar» (es decir, en cuanto aprendiente), sino también lo es en cuanto transforma la situación en que está aprendiendo y al propio enseñante. Por ejemplo, el alumno, construye (transforma) los conocimientos que incorpora (que se apropia), pero, a su vez, transforma la situación educativa y al maestro y/o a sus compañeros, para poder apropiarse de su «sujeto autor». Aquí vemos la importancia subjetivante del aprendizaje. Lo más importante que el sujeto autor produce no es conocimiento para sí, sino la transformación en él y en quienes lo circundan. Si la escuela no propicia el desenvolvimiento del sujeto enseñante del alumno, el constructivismo sólo quedará en un nivel de buenas intenciones. Muchas veces lamentablemente hasta se utiliza una modalidad constructivista para adaptar al niño a la escuela, olvidando la parte recíproca: que la escuela necesita también adaptarse al niño y a la niña13 . Un papá es aquel que puede jugar con -y moverse de- el lugar de padre (ley conocimiento) para dejarse constituir en papá, en el «entre» entre él y su hijo o hija. Una mamá es aquella que puede jugar con el lugar de madre (cuidadora- limpiadora) para dejarse constituir como mamá, en el «entre» entre ella y su hijo o hija. El sujeto autor del niño, desde donde aprende, sólo se potencia cuando se deja aparecer al sujeto enseñante del niño. Es decir, cuando la madre y el padre se dejan afectar por el sujeto enseñante del hijo y de la hija. Función enseñante Diferenciaré «sujeto enseñante» de «enseñante» como función. Los maestros y profesores no son los únicos que enseñan. Diferentes instancias, situaciones y personas cumplen una función enseñante. La psicopedagogía trabaja sobre, en, desde esas funciones enseñantes y aprendientes de diferentes personas e instancias. Ése fue uno de nuestros puntos de partida: ampliar un aspecto desde el que ya la pedagogía trabajaba, considerando la importancia de la relación profesor-alumno. La psicopedagogía comenzó a señalar la necesidad de trabajar con la relación padre como enseñante-hijo/a como aprendiente madre como enseñante-hijo/a como aprendiente. 13 La lógica subyacente es aquella que toma lo parcial como la totalidad.
  • 15. Allí nos encontramos con el grupo familiar y su importancia, ya sea para favorecer un aprendizaje saludable y alegre como para dificultarlo produciendo diferentes síntomas e inhibiciones. Es preciso, entonces, recurrir al psicoanálisis, más allá de los conocimientos que Piaget y los pospiagetianos nos vienen dando para comprender los procesos cognitivos14 . Necesitamos, entonces, incluir como sujetos de nuestras intervenciones a los enseñantes, padres, maestros y actualmente también a los medios de comunicación15 . Pero, a su vez, al ir al encuentro de las significaciones inconscientes que dentro de la familia operan como posibili-tadores o inhibidores del aprendizaje, nos vimos en la necesidad de construir conceptos nuevos que llamamos «modalidad de aprendizaje» y «modalidad de enseñanza». Función enseñante de los objetos de la telemática: el televisor En mi libro Psicopedagogía en psicodrama, analizo la incidencia de la telemática (T.V., Internet, etc.) en la constitución de la subjetividad. Aquí no quiero dejar de señalar la importancia enseñante de un objeto: el televisor, que es un aparato, incluido en casi todas las casas, y que cada vez más está siendo el protagonista de la vida familiar. Veamos la diferencia entre el televisor y un maestro autoritario. Este último puede hasta decir: «cállese la boca», «no pregunten», «nadie puede decir nada», «es lo que yo digo». En este caso, está explícito que si no pregunté es porque el maestro es malo, la maestra es gritona, no me deja hablar. Con el aparato televisor no hay posibilidad de preguntar, de interrumpir. Quiero abrir la discusión acerca de la incidencia del objeto televisor en los modos de pensamiento y las modalidades de aprendizaje. Me refiero al objeto televisor, más que a la televisión como fenómeno. El análisis de la programación merece otro estudio aparte. Creo que un análisis psicopedagógico del televisor debe estar dirigido a precisar cuáles son las diferencias en los posicionamientos aprendientes entre un sujeto ante el televisor como enseñante y un sujeto ante un humano como enseñante. Al hablar del televisor como enseñante, no me estoy refiriendo a los programas, sino al vínculo enseñante-aprendiente que se establece entre cualquier persona y el televisor. Actualmente los medios de comunicación, principalmente la televisión y prefiero decir el televisor (ese aparato que está en el medio de todas las familias), aparece como un enseñante, con una fuerza más grande que la propia escuela. Comencé a pensar en la importancia del objeto T.V. a partir de lo observado en la coordinación de grupos de adultos dedicados a la revisión de la historia de aprendizaje. En tales grupos utilizo técnicas psicodramáticas. Me impactó una diferencia generacional importante en cuanto a los objetos utilizados en la construcción de las escenas y la disposición de los 14 Producto de este momento es mi libro La inteligencia atrapada. 15 Véase «Cuerpo, aprendizaje y acto creativo en la era telemática», Revista E.Psi.B.A., N° 6, Buenos Aires, 1997.
  • 16. cuerpos en el espacio: En la construcción espacial de los recuerdos, el objeto televisor está ocupando, para los jóvenes, el lugar que en los mayores de cuarenta años, ocupa el objeto mesa para comer. En psicodrama16 , doy gran importancia al montaje de la escenografía por parte del participante que proporciona la escena. Situar el propio cuerpo en relación con los objetos recordados del pasado, es un posibilitador de la emergencia de afectos y sentidos que podrían estar sepultados, impidiendo que aquellas situaciones se hicieran pensables y, por lo tanto, dejándolas fuera de la posibilidad de historiarlas o perforando y desgarrando el tejido autobiográfico necesario. Cuando propongo a adultos mayores de cuarenta años recordar escenas infantiles familiares de aprendizaje, la mayoría de ellas acontecen alrededor de la mesa, aunque el pedido no sea una escena de alimentación familiar. Mayoritariamente, las escenas se montan así: una familia en círculo, cenando o almorzando. Pueden estar amándose u odiándose, hablando de cosas interesantes o triviales, pero todos en círculo, mirándose y comiendo. Un fenómeno que me sorprendió es que en los jóvenes menores de 25 años, ante el mismo pedido, con la misma insistencia en que aparece la mesa en los mayores, en ellos aparece el televisor. Además, todos podemos percibir que actualmente un niño que desea discutir con sus padres utiliza como argumento de autoridad la siguiente frase: «lo vi en la televisión», o aun «me lo vi por T.V.». Esas frases vienen a situarse en el lugar que años atrás ocupaba el argumento irrefutable: «me lo dijo la maestra». Sin siquiera comparar televisor con maestra, me interesa detenerme en la diferencia que se introduce a partir de que la expresión verbal utilizada sea «me lo dijo» o «lo vi». Cuando decimos «me lo dijo», en la frase hay alguien que dice algo, algo dicho y alguien que recibe lo dicho. Tres personajes. Cuando se dice «lo vi por televisión», es como si estos tres se hubiesen conglomerado en uno17 . Sabemos que para que el aprendizaje acontezca, se necesita la presencia y la diferencia entre tres instancias: aprendiente-enseñante-conocimiento. Trataremos de ver qué acontece en la relación con el televisor. Existe un posicionamiento aprendiente diferente entre: «me lo dijo la profesora» y «lo vi por T.V.». En el primer caso se hace referencia a una persona enseñante, y da cuenta de la existencia de tres términos: a) Quién lo dijo (lugar enseñante). b) Lo dicho (conocimiento - información) c) Quién lo recuerda y enuncia (lugar aprendiente). En el segundo caso, «lo vi en T.V.», indica un posiciona-miento donde la distancia entre los tres términos se acorta y donde se desdibuja el autor de lo relatado. En el caso de «yo lo vi», va a ser más difícil colocar en cuestión lo visto. Cuando «lo dijo la profesora», en esa distancia que hay entre la profesora que habla y yo que escucho, con más facilidad puede hacerse pensable el 16 Puede consultarse Alicia Fernández, Psicopedagogía en Psicodrama, Nueva Visión, Buenos Aires, 2000. 17 En Argentina, los chicos y los adolescentes en lugar de decir a otro «¿viste tal programa por televisión?», dicen, «¿te viste?», «sí, me vi tal programa». Me parece interesante que suceda esto.
  • 17. conocimiento transmitido por el enseñante. Puedo investir a la información de mayor o menor credibilidad, de acuerdo con el conocimiento que tengo acerca de ese enseñante. Puedo decir «ella cree que es así», pero en cambio a partir del yo lo vi, es más difícil cuestionar, porque aquella distancia necesaria entre el enseñante, el aprendiente y el objeto de conocimiento ha quedado reducida. En el posicionamiento aprendiente ante el enseñante humano, se facilita el trabajo de interpretación y por lo tanto el trabajo de pensamiento, en la medida en que se introduce una diferencia entre lo hablado y el hablante. Ahí está la grieta donde puede trabajar el equilibrio necesario entre la certeza y la duda, que hace posible al pensamiento. Facilita la inclusión de «interpretación, mi originalidad, en relación con lo hablado, mi cuestionamiento en relación con lo enseñado». Ya que yo me diferencio del que lo dijo. No estoy haciendo una crítica al aparato televisión. El televisor puede servir para pensar cuestiones que hacen a las modalidades de enseñanza, que se hacen patogénicas cuando, además del televisor, están las personas funcionando como televisores. La modalidad del televisor es también la modalidad de enseñar de muchos que están en el lugar de enseñantes. La preponderancia del televisor no es causante de problemas; es un ingrediente que se sobreagrega a la modalidad de enseñanza exhibicionista. Vamos a imaginar a doña María; resulta que el vecino es don Pepe. Llega don Pepe, la encuentra a doña María y le dice: «en la plaza, un negro violó a una chica». Puede ser que doña María conozca a don Pepe y entonces puede reflexionar: «este don Pepe es racista y por eso dice que fue un negro el violador». Cuando llega su marido, probablemente dirá: «¿sabés que don Pepe dijo que vio un negro violando a una chica? ¿Será verdaderamente así? Te acordás que don Pepe siempre habla mal de los negros»... empiezan a pensar. Doña María ve por televisión una información: «un negro violó a una chica»; llega el marido y entonces probablemente dirá: «sabés un negro violó a una chica. Lo vi por televisión». Ya está, no hay nada más que pensar, se ha perdido la distancia entre el enseñante y el aprendiente. No se establece el aprender como un espacio «entre», como campo de diferencias. En el impacto, la imagen visual tiene más fuerza de verdad que la palabra. Ésta deja más espacio para la pregunta. Cuando digo «pienso esto», no quiere decir «esto es así». Precisamente ése es el lugar donde me incluyo diferente de aquello. Me incluyo con la pregunta. «Yo pienso» sería, en última instancia, lo mismo que yo me estoy preguntando. Deja abierta la posibilidad de otras cosas, es decir, abre. Por eso, la expresión de los chicos «yo me vi tal cosa en TV», indica como si fuera él quien se vio, como si no hubiera diferencia entre lo visto y el que ve. «Comunicación de una palabra activa en la conciencia todo un campo semántico diferenciado. La imagen posee un funcionamiento inverso, comunica un complejo de emociones y significados, obliga a captar instantáneamente un todo indiviso de significados y de sentimientos indiscernibles, obturando una postura crítica.
  • 18. Una comunicación para convertirse en experiencia cultural exige una postura crítica. La comunicación visual tiende a colocar al sujeto en un lugar de receptor pasivo, dificultando el juicio crítico... La invasión excesiva de estímulos por vía sensorial y no conceptual tiende a afectar la actividad de representación, no enriquece la imaginación y puede provocar intoxicación18 . No estoy colocando estas ideas para lamentarnos del avance de la técnica19 , sino para que nos autoricemos a intervenir. Dando lugar en nuestra conceptualización e intervención psicopedagógica a los cambios subjetivos producidos por los objetos telemáticos y su incidencia en el aprendizaje, nos sustentaremos en la fuerza del pensamiento crítico, tratando de humanizar la tecnología. Como dice Emiliano Galende20 , delante de una cultura tecnocrática, eficientista, individualista, es cuando más precisamos nutrirnos de los valores «de la cultura de la libertad y la autonomía». Tendremos que hacer lo que nos propone Piera Aulagnier: convocar a la búsqueda de los nexos que mantengan el fondo de memoria que nos permita trabajar con los principios de permanencia y de cambio. Y ese nexo es, precisamente, nuestra propia autoría de pensamiento. Así conseguiremos situarnos ante el futuro, autorizándonos a construir y cons- truirnos un pasado. Tarea permanente, nunca acabada. Tarea que sólo podemos hacer cada uno de nosotros como actores y biógrafos de nuestra historia. 18 Clara R. de Schejtman en «Los juegos del niño en la actualidad, su incidencia en la construcción del psiquísmo», Revista Topía, N° XXIV, pág.33, Buenos Aires, noviembre/febrero 1998/99. 19 Las colegas del Uruguay Beatriz Montaldo, Gelia Gómez, Ana Mosca y Esperanza Martínez en la Revista de E.Psi.B.A., N° 6, nos dan un bellísimo ejemplo, de cómo situarse ante los avances de la técnica de un modo creativo. 20 Emilio Galende, "La cultura de la imagen y la subjetividad actual", Revista Zona Erógena, N° 24, pág. 13, Buenos Aires, invierno de 1995.