SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 134
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
TESIS
Determinación de la dilución mineral en tajo abierto mina
Toromocho, Yauli - Junín (2019)
Para optar el título profesional de:
Ingeniero Geólogo
Autor: Bach. Félix Anatolio RECINES TRINIDAD
Asesor: Dr. Reynaldo MEJIA CACERES
Cerro de Pasco – Perú - 2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
TESIS
Determinación de la dilución mineral en tajo abierto mina
Toromocho, Yauli - Junín (2019)
Sustentada y aprobada ante los miembros del jurado:
__________________________ _____________________________
Dr. Favio Máximo MENA OSORIO Mg. Julio Alejandro MARCELO AMES
PRESIDENTE MIEMBRO
_______________________________
M. Sc. Ramiro Ernesto SIUCE BONIFACIO
MIEMBRO
i
DEDICATORIA
A Dios por la salud y la vida brindada; a mis Padres
Víctor Recines y Celedonia Trinidad, a quienes dedico
mis éxitos. A mis hermanos Luis y Mailens por su
apoyo incondicional y moral a lo largo de mi formación
profesional.
ii
AGRADECIMIENTO
Mi completo agradecimiento a Servicios Técnicos Geología, Gerencia de Mina, Minera
Chinalco Perú S.A., por haberme permitido desarrollar mi programa de prácticas
profesionales en el área de SS. TT. Geología, y así lograr realizar mi trabajo de tesis
titulada “Determinación De La Dilución Mineral En Tajo Abierto Mina Toromocho,
Yauli - Junín (2019)”, cumpliendo así una más de mis metas profesionales. De igual
forma agradecer el equipo de Geología, conformado por el Ing. José Basurto, Ing. Ronald
Venegas, Ing. Ronald Flores, profesionales especialistas en Geología y a los ingenieros
Víctor Astete y Juan Ramos, quienes me brindaron amablemente su tiempo y
conocimiento para llevar a cabo de la mejor forma la presente investigación.
Al Ing. Reynaldo Mejía Cáceres, por su apoyo en el asesoramiento del desarrollo del
trabajo de Investigación, compartiendo sus conocimientos y experiencias en el tema. Por
último, agradecer a la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión por haberme
permitido realizar mi formación académica dentro de sus virtuosas aulas, a los docentes
quienes siempre impartieron sabiduría y conocimiento, siendo participes de que me siga
forjando profesionalmente.
iii
RESUMEN
La dilución mineral del tajo abierto en la Mina Toromocho ubicado en la provincia de
Yauli - Junín; se determinó para dos actividades de la mina, el primero de ellos fue
determinar la dilución interna que se produce en la elaboración de polígonos, el segundo,
determinar la dilución operativa y perdida de mineral producida en el carguío de mineral.
La metodología usada para determinar la dilución interna empezó con la creación de un
sólido de avance de minado mensual y un Ítem llamado DIL en el modelo de bloques,
para extraer la información y posteriormente procesarlo en una hoja de Excel. La dilución
operativa y perdida de mineral, se determinó con reportes de reconciliación de polígonos
e información de solidos de avance de minado diario extraídos del software Minesight.
A partir de los resultados obtenidos en los meses de julio y agosto de 2019 se aplicó
controles para disminuir la dilución, las cuales podemos observar el impacto de estos en
los siguientes 3 meses (setiembre, octubre y noviembre de 2019), asimismo se desarrolló
una evaluación económica donde se observa el impacto económico que produce la
dilución en la Mina Toromocho
Palabras Claves: Dilución, Dilución interna, Dilución operativa, Perdida de mineral,
Controles para disminuir la dilución.
iv
ABSTRACT
The mineral dilution of the open pit at the Toromocho Mine located in the province of
Yauli - Junín; was determined for two activities of the mine, the first was to determine
the internal dilution that occurs in the development of polygons, the second, to determine
the operational dilution and loss of ore produced in the loading of ore.
The methodology used to determine the internal dilution started with the creation of a
solid monthly mining advance and an Item called DIL in the block model, to extract the
information and later process it in an Excel sheet. Operational dilution and ore loss was
determined with polygon reconciliation reports and daily mining progress solids
information extracted from the Minesight software.
Based on the results obtained in the months of July and August 2019, controls were
applied to reduce dilution, which we can observe the impact of these in the following 3
months (September, October and November 2019), also an economic evaluation was
developed where the economic impact of dilution in the Toromocho Mine is observed.
Keywords: Dilution, Internal dilution, Operational dilution, Ore loss, Controls to
decrease dilution.
v
INTRODUCCIÓN
La Mina Toromocho se encuentra en el centro de intrusivos terciarios asociados a un
yacimiento tipo de pórfido skarn de Cu, esto se desarrolla en sedimentos calcáreos del
grupo Pucara, la extracción del material se desarrolla a través de tajo abierto, con
maquinarias mineras de gran tamaño.
La necesidad de determinar la dilución que se produce en la generación de polígonos de
materiales y en el carguío de mineral, surge para conocer el impacto que genera este en
la etapa de producción de la mina y disminuir este valor a partir de controles.
En la elaboración de polígonos se produce la dilución interna, ya que, al generar estos
polígonos de minado, se observa casos en donde un polígono mineral no solo tiene
contenido de bloques minerales también contiene en menor proporción bloques de
desmonte que no se puede separar debido a que su extracción individual ocasionaría
mayores gastos de extracción, y estos al ser incluidos generan una disminución de la ley
del polígono lo que nos mostraría que estamos en un caso de dilución.
En el carguío de mineral se produce la dilución operativa y la perdida mineral, ya que
por el tamaño del balde de la pala, al realizar el carguío en el extremo de un polígono de
material mineral, está por estar junta a un polígono de material de desmonte, puede
ocasionar la mezcla de ambos materiales ocasionando la baja de ley y como consecuencia
la dilución operativa, en el caso inverso en donde se carga desmonte y esta se mezcle con
mineral se estaría mandando al botadero material mineral lo cual se denomina perdida de
mineral.
vi
ÍNDICE
CAPITULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Identificación y determinación del problema............................................................1
Delimitación de la investigación ...............................................................................2
Formulación del problema.........................................................................................2
1.3.1 Problema general ...........................................................................................2
1.3.2 Problemas específicos....................................................................................2
Formulación de objetivos ..........................................................................................3
1.4.1 Objetivo general ............................................................................................3
1.4.2 Objetivos específicos.....................................................................................3
Justificación de la investigación................................................................................3
Limitaciones de la investigación ...............................................................................4
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de estudio ............................................................................................5
Bases teóricas - científicas.......................................................................................10
Definición de términos básicos ...............................................................................34
Formulación de hipótesis.........................................................................................36
2.4.1 Hipótesis general .........................................................................................36
2.4.2 Hipótesis específicas....................................¡Error! Marcador no definido.
Identificación de las variables .................................................................................36
Definición operacional de variables e indicadores..................................................38
vii
CAPITULO III
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Tipo de investigación ..............................................................................................39
Nivel de investigación.............................................................................................40
Métodos de investigación........................................................................................40
Diseño de investigación...........................................................................................40
Población y muestra ................................................................................................41
Técnicas e instrumentos de recolección de datos....................................................41
Selección, validación y confiabilidad de los instrumentos de investigación...........42
Técnicas de procesamiento y análisis de datos........................................................42
Tratamiento estadístico............................................................................................43
Orientación ética, filosófica y epistémica .............................................................43
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Descripción del trabajo de campo ...........................................................................45
Presentación, análisis e interpretación de resultados...............................................76
Prueba de hipótesis..................................................................................................85
Discusión de resultados...........................................................................................86
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
viii
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 Clasificación de materiales ..............................................................................48
Figura 2 Limite de dilucion en funcion al Cut Off.........................................................50
Figura 3 Limite de dilucion en funcion a la recuperacion..............................................50
Figura 4 Modelo VALPT activada.................................................................................52
Figura 5 Diferentes modelos activados ..........................................................................53
Figura 6 Polígonos elaborados en la malla 4500-02018, VALPT activado...................54
Figura 7 Caso 1; poligono mineral con inclusion de bloques no valorizados................55
Figura 8 Ítem “DIL” incluido al modelo de bloques......................................................59
Figura 9 Solido con el avance de minado del mes de noviembre ..................................59
Figura 10 Modelo de bloques exportado .......................................................................60
Figura 11 Tabla Excel exportado del mes de noviembre ...............................................60
Figura 12 Tabla Excel con las leyes halladas con las fórmulas y sumatoria .................61
Figura 13 Tabla Excel con la dilucion hallada del mes de noviembre...........................61
Figura 14 Caso 2, Polígono de avance de minado de un día X con el tonelaje reportado
por minesight a la izquierda y tonelaje reportado por control de producción................62
Figura 15 Aplicación de la fórmula de normalización de tonelajes del caso 2 ..............63
Figura 16 Caso 2, A la izquierda el grafico de avance de minado de un dia X con el
tonelaje normalizado y leyes de Cu, a la derecha el mismo corte del dia con el tonelaje y
leyes de Cu reportado por control de produccion; en donde se observa que hubo dilucion
........................................................................................................................................64
Figura 17 Caso 3, A la izquierda grafico de avance de minado de un dia Y con el tonelaje
normalizado y ley, a la derecha el mismo corte del dia con el tonelaje reportado por
control de produccion, la recuperacion fue de 80% en este dia. ....................................67
Figura 18 Solidos de avance de minado del 09 al 16 de noviembre ..............................68
Figura 19 Solidos con atributos del día 01 de noviembre ..............................................69
Figura 20 Hoja Excel reconciliación de polígonos 01 de noviembre.............................69
Figura 21 Hoja Excel tonelaje solidos 01 de noviembre................................................70
ix
Figura 22 Hoja Excel rellenada 01 de noviembre ..........................................................70
Figura 23 Primera parte hoja Excel 01 de noviembre....................................................71
Figura 24 Segunda parte hoja Excel 01 de noviembre...................................................72
Figura 25 Solidos 01 de noviembre banco 4500 ............................................................72
Figura 26 Segunda parte hoja Excel 27 de setiembre.....................................................72
Figura 27 Alineación de banderas en marcado de polígono...........................................73
Figura 28 Supervisión de marcado de polígonos ...........................................................74
Figura 29 Monitores en área de control de producción..................................................74
Figura 30 Supervisión de material minado en Campo ..................................................75
Figura 31 Grafica con dilución interna de los meses julio a noviembre ........................77
Figura 32 Grafica dilución operativa y perdida de mineral entre los meses de julio y
noviembre del 2019 ........................................................................................................79
Figura 33 Resumen dilución total...................................................................................80
Figura 34 Resumen dilución total y dilución máxima permisible..................................81
Figura 35 Evaluación económica julio...........................................................................82
Figura 36 Evaluación económica agosto........................................................................82
Figura 37 Evaluación económica setiembre...................................................................82
Figura 38 Evaluación económica octubre ......................................................................83
Figura 39 Evaluación económica noviembre .................................................................83
Figura 40 Evaluación económica julio - noviembre.......................................................83
Figura 41 Escenario distinta recuperacion .....................................................................84
Figura 42 Escenario distinta dilucion.............................................................................84
Figura 43 Escenario distinta ley de Cu...........................................................................85
Figura 44 Mapa de ubicación y locación de la mina Toromocho ................................115
Figura 45 Clasificación de la dilución modificado de Ernesto Villaescusa .................116
Figura 46 Modelo de Cu banco 4515 ...........................................................................116
x
Figura 47 Efecto soporte ..............................................................................................117
Figura 48 Pala realizando el carguío ............................................................................117
Figura 49 Modelo VALPT activado malla 4515-02021, bloques sin valorizar de contorno
rojo................................................................................................................................118
Figura 50 Ancho definido para el transporte de material.............................................118
Figura 51 Parámetros de diseño de mallas. ..................................................................119
Figura 52 Parámetros pala CAT 7495..........................................................................119
Figura 53 Parámetros camión CAT 797F.....................................................................119
Figura 54 Columna estratigráfica de la zona de Morococha........................................120
Figura 55 Monitor de la pala CAT 4765 ......................................................................121
Figura 56 Plano de alteracion …………………………………………………………99
Figura 57 Plano de litologia …………………………………………………………100
Figura 58 Geologia regional Toromocho ……………………………………………101
xi
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Tamaño de mallas en función de la dureza de la roca.......................................47
Tabla 2 Equipos de perforación primaria y secundaria..................................................48
Tabla 3 Resultados dilución interna por elaboración de polígonos................................77
Tabla 4 Resumen mensual dilución operativa y perdida de mineral..............................78
Tabla 5 Resultados dilución mina Toromocho...............................................................80
Tabla 6 Resumen dilución total y dilución máxima permisible.....................................81
1
CAPITULO I
1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Identificación y determinación del problema
La dilución se podría describir como algo complejo, por la concurrencia de
diversas variables que pueden generarla, la cual inicia desde la elaboración del
modelo geológico hasta la extracción propia del mineral.
El coste de enviar una tonelada de material estéril a planta o mezclar material
de ley menor al Cut Off con el mineral económico para ser enviado, es un factor
determinante en la rentabilidad de muchas minas, lo cual puede afectar en los
ingresos y perdidas que percibe la compañía.
Asimismo, mezclar el mineral económico con el estéril o mineral no
económico para su posterior envió al botadero, también incurre en pérdidas para la
compañía.
2
De esta forma es necesario conocer la dilución a la cual se está llegando en
la mina e incorporar controles para disminuir estas pérdidas.
Delimitación de la investigación
La delimitación de la investigación está basada principalmente en hallar la
dilución máxima permisible en la mina Toromocho, además de la dilución generada
en la elaboración de polígonos (Dilución Interna) y la dilución que se ocasiona en el
carguío de mineral (Dilución Operativa y Perdida Mineral); esto llevado a una
evaluación económica nos permitirá observar las pérdidas que se ocasionan por la
dilución mineral producida en la Mina Toromocho, Provincia de Yauli Junín
Formulación del problema
El problema general del presente trabajo está en determinar la dilución en sus
tres categorías: interna, operativa y perdida de mineral; por lo tanto, este trabajo de
investigación tiene por finalidad, analizar y determinar de forma cuantitativa la
dilución provocada en la etapa de elaboración de polígonos (Dilución Interna) y en
el carguío del mineral (Dilución Operativa y Perdida de Mineral).
1.3.1 Problema general
➢ ¿Cómo podemos determinar la dilución mineral en tajo abierto mina
Toromocho, Yauli – Junín?
1.3.2 Problemas específicos
➢ ¿Cómo podemos determinar la dilución interna en la elaboración de polígonos
de materiales?
➢ ¿Cómo podemos determinar la dilución operativa en el carguío de mineral?
➢ ¿Cómo podemos determinar la perdida de mineral en el carguío de mineral?
3
Formulación de objetivos
1.4.1 Objetivo general
➢ Determinar la dilución mineral en tajo abierto mina Toromocho, Yauli – Junín
1.4.2 Objetivos específicos
➢ Determinar la dilución interna en la elaboración de polígonos de materiales
➢ Determinar la dilución operativa en el carguío de mineral.
➢ Determinar la perdida de mineral en el carguío de mineral.
Justificación de la investigación
Cualquier dilución por pequeña que sea incrementa los costes, tanto de mina
como planta, ya que los equipos transportan material y planta procesa como mineral
económico algo que no tiene valor, un material contaminado y/o que está por debajo
de la ley Cut Off; entonces para compensar la bajada de ley a causa de la dilución se
incrementa la ley de corte y por tanto las reservas disminuyen, de esta forma vemos
la importancia de cuantificar la dilución y perdida de mineral en la actividad minera.
(Flueyo, 2018, p. 53)
El presente trabajo se justifica en la práctica ya que busca determinar la
dilución en dos puntos importantes donde se encuentra esta, empezando por la
dilución interna que se produce al generar los polígonos de materiales; del mismo
modo la dilución operativa y la perdida de mineral que se produce al extraer el
mineral del banco.
Este trabajo busca proporcionar más información acerca de la dilución que
se genera en estas dos actividades y buscar minimizarla a partir de la incorporación
de controles.
4
Limitaciones de la investigación
La dilución por voladura no se concretó debido a la poca coordinación con el
área de Perforación y Voladura, además del corto tiempo que se tuvo para realizar
este trabajo.
5
CAPITULO II
2 MARCO TEÓRICO
Antecedentes de estudio
Escalante (2018). Clasificación De Materiales En Etapa De Extracción Y Su
Control De Dilución Operativa En El Depósito Tipo Skarn Antamina, Universidad
Nacional de San Agustín de Arequipa. Donde expresa lo siguiente. 1. Dilución
Operativa corresponde al material estéril que no se logró separar del mineral durante
la explotación. Esto lleva a una disminución de la ley del mineral que va a planta y
un aumento en el tonelaje. También se pudo perder mineral manteniendo o incluso
bajando el tonelaje. La dilución operativa en la generación y minado de polígonos,
está fuertemente asociada al nivel de selectividad durante la extracción de los
materiales, vale decir la precisión que tenga el equipo de carguío para cortar el
contacto entre mineral y estéril. Esto implica también las dimensiones de los equipos
de carguío, la dimensión de la operación (Fases) y las formas y dimensiones de los
polígonos de materiales generados en Minesight. 2. Dilución Interna (conocida
6
también como dilución planificada) es aquella en la que se incurre al generar los
polígonos de mineral y desmonte, lo que en muchos casos no es posible separar dado
la dimensión de los polígonos, la forma de los mismos y los escasos bloques de
desmonte en mineral o viceversa. Esta dilución se genera desde la estimación y la
valuación por bloques (5x5x15 m), en cada proyecto o malla de voladura, y que a la
vez viene de la definición y elaboración de la geología por litologías en base a la
caracterización de los pozos de voladura. Por último, se introduce en el momento
que genera los polígonos de materiales, lo que implica tener criterio de valuación,
mucha práctica para la elaboración de polígonos sin incluir muchos bloques de
desmonte en mineral y viceversa. La elaboración y definición de las litologías se
realiza en base a la caracterización de los pozos de voladura, considerando también
los taladros de perforación diamantina (DDH), y las leyes de mineral, sobre todo
aquellos que tienen valores altos en los límites o contactos desmonte-mineral. No
tener un control de contacto duro de una roca a otra y su contenido metálico conlleva
a un suavizamiento mayor en valores altos con un entorno de valores bajos, y
consiguientemente mayor impacto en la dilución planeada.
Gutiérrez (2016). Metodología De Control De Calidad De Mineral En La
Producción De Oro, Aplicado En Minería A Tajo Abierto - “Yacimiento Jessica”
Compañía Minera Aruntani - Puno – Perú, Universidad Nacional de Ingeniería. Nos
expresa lo siguiente: 1. Dilución del mineral nos referimos al proceso en el cual se
produce la variación en las leyes, debido a factores contaminantes, el desplazamiento
de mineral sobre desmonte o viceversa se puede observar luego del proceso de
voladura. Es importante mitigar la dilución para mantener nuestra producción con
calidad, tomando en cuenta la calidad del mineral que enviamos al PAD, Por
7
ejemplo: cuando se tiene contacto de material volado entre mineral y desmonte,
producto del desplazamiento de la voladura existe muchas veces una contaminación
del mineral con el desmonte, diluyendo la ley del mineral en las zonas de contacto.
2. Pérdida de mineral, nos referimos cuando existe una merma en el volumen del
mineral de un polígono producto de una contaminación severa del mineral, afecta
directamente en nuestra producción, es por tal motivo que buscamos con los
controles a implementar optimizar nuestros procesos y hacer sostenible nuestra
inversión. Por ejemplo: Cuando un tractor de orugas al realizar el “descrestado”
(reducción de altura de esponjamiento por empuje de material) del mineral y
desmonte puede llegar a tapar parte del mineral con desmonte (si no hay un control
adecuado) produciendo una pérdida de mineral en la zona donde se ha cubierto con
desmonte.
Rivas (2018). Control Geológico En La Dilución Mineral, Universidad de
Concepción (Chile). Donde concluye lo siguiente: 1. La dilución es un proceso que
se forma como resultado de una serie de factores en las etapas de planificación y
extracción mineral, y donde los parámetros geológicos y operacionales juegan un
papel crítico. Conocer desde el punto de vista geológico, cuál es su origen y sus
consecuencias directas, permiten implementar medidas de control para reducir su
impacto en los planes de producción y en la recuperación económica. 2. A pesar que
la dilución interna depende en gran medida de factores que determinan el modelo
de bloques, donde la evaluación económica y minera son la base de su diseño, una
serie de factores y criterios geológicos influyen directamente en su desarrollo y
control. La validación y representatividad de la información geológica del macizo
rocoso en la etapa de muestreo y análisis de leyes, así como la caracterización
8
geológica y los protocolos de reconocimiento, análisis y modelamiento de las zonas
minerales, son fundamentales para los criterios de zonificación mineral, lo que a su
vez tiene influencia directa en los modelos de bloques y en la dilución planificada.
3. En el caso de la dilución operacional, despacho mina es quién tiene la principal
responsabilidad en el control de la extracción; sin embargo, Geología tuvo la
posibilidad de hacer seguimiento de los polígonos de extracción, que derivan de las
zonificaciones, determinando y corrigiendo desviaciones operacionales, como apoyo
al control mineral y asegurando que la mezcla de los materiales zonificados en la
extracción sea lo menor posible, como control directo a la dilución operacional.
4. Las conciliaciones representaron una herramienta de gestión muy efectiva
para geología, ya que permitieron monitorear el desempeño, mejorar las
estimaciones de cumplimiento de los planes, determinar las desviaciones y obtener
un mejoramiento continuo en la búsqueda del control de las diluciones planificadas
y operacionales. En este sentido, la obtención de resultados desfavorables,
permitieron en una primera etapa, determinar que los recursos estaban siendo
desaprovechados, generando el incumplimiento de los programas de producción, y,
por lo tanto, la generación de pérdidas económicas que afectaron a todo el negocio
de la compañía; mientras en una segunda etapa, se mantuvo el control de estas
desviaciones y se redujeron las pérdidas
Nicola (2015). Dilución Operacional En Mina El Soldado, Universidad De
Chile (Chile). Donde concluye lo siguiente: 1. Dilución interna Es poco lo que se
puede hacer por mejorar la dilución planificada porque, tal como dice su nombre, es
un tipo de condición con la que se sabe se tendrá que trabajar desde el día uno, es
parte de la planificación de la operación. Pero no se debe atacar como si fuera un
9
problema, sino que es necesario aprender a convivir con ella. Incursionar en
diferentes y/o nuevos Softwares para minería siempre es un buen comienzo para
tener una amplia variedad de escenarios y poder decidir cuál es el que se aplica mejor
a nuestro caso. 2. Dilución por definición de polígonos de extracción Este tipo de
dilución está 100% ligada a la geometría y dimensiones de los cuerpos mineralizados
y a las dimensiones de los equipos de carguío utilizados en la mina. El planificador
tendrá que hacer uso de su ingenio y experiencia para poder idear una secuencia de
extracción adecuada y tamaño de polígonos adhoc para disminuir las pérdidas
minerales en los bordes de los disparos, y en las zonas de borde estéril/mineral. 3.
La dilución operacional, a diferencia de la planificada, puede ser manejada en la
mina de manera para disminuirla. No es una tarea fácil, sobre todo porque se requiere
coordinar múltiples disciplinas: perforación y tronadura es una superintendencia
aparte de carguío y transporte, la tronadura está a cargo de la empresa colaboradora
ENAEX, y existen prácticas operacionales arraigadas en los trabajadores muy
difíciles de modificar. 4. Dilución por forma de carguío La forma de cargar debiese
seguir un estándar en las diferentes faenas alrededor del mundo, y ciertamente, dejar
una pata con material que tendrá ser cargado en conjunto con el disparo siguiente no
debería ser parte de esos estándares. Es de tan fácil solución este problema que
resulta poco creíble que no se haya resuelto. Puede deberse a una débil supervisión
de parte de los jefes al desempeño de los operadores de palas, o a no fiscalizar
correctamente cómo quedan los disparos y las frentes luego de ser extraídas. Con tal
solo solicitar el uso de cargadores frontales pequeños fue posible disminuir en más
de 50% la dilución respectiva. Es cierto que requiere de un costo adicional de
operación (por el equipo extra que se está usando), además de un poco más de tiempo
10
de trabajo, pero la frente queda despejada y se logra recuperar gran parte del mineral
5. Dilución por selectividad de equipos de carguío Totalmente vinculada al
tamaño de los equipos mina, es poco lo que se puede hacer si ya se cuenta con cierto
tipo de maquinaria en la operación. Lo ideal sería poder planificar de mejor manera
la compra de estos equipos en las etapas del proyecto, pero una vez realizada la
adquisición se debe aprender a trabajar con las herramientas que se tiene. Así, es una
buena práctica determinar qué sectores de la mina requieren mayor precisión de
extracción, dejando que los equipos de menor tamaño trabajen allí. En el caso de El
Soldado, es de suma importancia lograr extraer la mayor cantidad de mineral, por lo
tanto, las palas PC 5500 deben extraer el mineral y las PC 8000 el estéril. Esta simple
modificación, logró reducir la dilución de un 7% a un 3%.
Bases teóricas - científicas
2.2.1 Características generales sobre el yacimiento toromocho
2.2.1.1 Antecedentes de la mina
El yacimiento de Toromocho está localizado en el centro del Perú
en el Distrito Minero de Morococha. La historia del Distrito Minero
Morococha se remonta al tiempo de los Incas, cuando la región fue explorada
y explotada por plata y oro. Durante el Periodo de la Colonia Española, el
área fue explotada por minerales oxidados con contenido de plata, zinc y
plomo. En 1861 el científico Italiano Antonio Raymondi estudió la región y
publicó sus hallazgos el año 1902 en un libro titulado “Estudios Geológicos
de la Carretera de Lima a Morococha y Áreas Colindantes”.
El servicio ferroviario entre Lima y Yauli se inició en 1894. Ese año,
un grupo de mineros dirigidos por Proaño, Valentine, y Stuart iniciaron una
11
exploración a gran escala. En 1908, Cerro de Pasco Syndicate y la compañía
Backus & Johnston del Perú constituyeron la Compañía Minera Morococha.
La Compañía Minera Morococha fue reorganizada en el año 1915 y
se fusionó con la empresa Cerro de Pasco Corporation. Tres años después
Backus & Johnston vendió su participación en Morococha a Cerro de Pasco
Corporation. Con la nacionalización de Cerro de Pasco Corporation en el año
1974, Morococha se convirtió en una unidad de producción bajo la
administración de Centromin.
La información inicial registrada sobre el yacimiento de Toromocho
se remonta a 1928 cuando se descubrió una zona mineralizada de cobre de
baja ley a lo largo del stock de granodiorita en el Cerro San Francisco.
Entre los años 1945 y 1955 Cerro de Pasco Corporation llevó a cabo
un programa de exploraciones para evaluar el yacimiento de cobre. El área
fue posteriormente explorada en el año 1963 cuando geólogos de Cerro de
Pasco confirmaron que Toromocho tenía un potencial económico.
Las exploraciones extensivas continuaron con cuatro campañas
conducidas por Cerro de Pasco Corporation y Centromin entre los años 1966
y 1976. Estas campañas completaron 143 perforaciones con un total de
42,394 m. En agosto del año 1980 Centromin contrató a Kaiser Ingenieros
International Inc. y a Consultores Minero-Metalúrgicos S.A. para que
preparen un estudio de factibilidad y confirmar, de este modo, las
estimaciones de reservas y determinar los criterios claves operacionales y
económicos.
12
Las reservas demostradas y probables que fueron estimadas por
Kaiser son 365 millones de toneladas con una ley del 0.67% de cobre, 0.4%
de Zn, 0.03% de Mo y 12 g Ag/t a un cut-off de 0.5 % de cobre.
En el año 1974, Centromin inició una explotación a tajo abierto a
pequeña escala del yacimiento de Toromocho. La producción total fue
1´357,417 TM de mineral con una ley de 1.01% de cobre y 25 g/t Ag, entre
1974 y 1997, año en que Centromin abandonó la explotación. La descripción
más moderna y completa de este distrito de Morococha fue publicada por A.
Álvarez (1999).
En el año 2003, la propiedad fue privatizada y entregada a
MPCopper la misma que durante el año 2003 realizó cinco perforaciones
paralelas a las de Centromin y fueron analizadas confirmándose la existencia
de un gran yacimiento de cobre.
Hasta el 30 de diciembre del año 2008, MPCopper-MCP ha
completado un total de 310 sondajes diamantinos con un total de 126,537 m,
en perforaciones superficiales y subterráneas.
Durante los años 2006 y 2007, se iniciaron estudios metalúrgicos,
planificación minera, estudio de mecánica de rocas, modelamiento geológico
y estimación de recursos, hidrología, estudios ambientales y relaciones
comunitarias. Las perforaciones exploratorias de las extensiones del sureste
y noreste del principal yacimiento mineral se iniciaron el año 2007, las
mismas que confirmaron un potencial en las mencionadas zonas.
13
2.2.1.2 Geología regional
La secuencia estratigráfica del área está compuesta por las rocas del
Paleozoico y Mesozoico formado por las siguientes unidades geológicas. Ver
en Anexo Figura 52
1. Grupo Excelsior (Devónico)
Las rocas más antiguas conocidas en la región son las del Grupo
Excelsior del periodo Devónico que afloran fuera del distrito de Morococha,
Yauli, Carahuacra, San Cristóbal y Andaychagua, donde forman el núcleo
del Domo de Yauli. Sin embargo, se ha encontrado algunas exposiciones de
roca Excelsior a aproximadamente 520 m por debajo de la superficie en el
Túnel Kingsmill.
El espesor total del grupo Excelsior es desconocido. Pero J.V.
Harrison (1948) estimó un total de 1,800 m de espesor para una secuencia
equivalente en los alrededores del área de Tarma.
El Grupo Excelsior está compuesto principalmente de lutitas y filitas
de coloración verde oliva a negro, calizas subordinadas y flujos de lava. Los
afloramientos están fuertemente plegados, laminados y cortados por
intrusiones en forma de lentes irregulares de cuarzo lechoso como resultado
del metamorfismo regional. Las filitas se encuentran finamente
estratificadas, mientras que los lentes de cuarzo son más gruesos y se
presentan generalmente en el núcleo de los anticlinales pequeños.
14
2. Grupo Mitú (Pérmico)
En el distrito de Morococha, el periodo Pérmico está representado
por las rocas volcánicas félsicas y andesíticas Catalina del Grupo Mitú
(Formación Yauli). Las rocas volcánicas de Catalina forman el núcleo de los
Anticlinales de Yauli y Morococha desde la superficie hasta 1,700 m por
debajo. Estas rocas volcánicas también afloran al sur del distrito (área de
Cajoncillo) a lo largo del eje del anticlinal, pero son más extensos en las áreas
de Yauli y San Cristóbal.
Los Volcánicos Pérmicos Catalina sobre yacen en una discordancia
angular a las filitas Excelsior del periodo Devónico. Están compuestas por
dacita de coloración gris a verde y flujos de lava andesítica que se
intemperizan a color marrón, localizadas en la parte inferior del grupo y en
la parte superior están compuestas por brechas volcánicas, aglomerados y
tobas piroclásticas. Los Volcánicos Catalina son rocas encajonantes
favorables para las vetas persistentes y bien definidas con rumbo N50°–70°E
y contienen cobre, plata, plomo y zinc.
D.H Laughlin (1924) calculó que el espesor de las rocas volcánicas
Catalina en el distrito de Morococha es de 760 m, sin embargo, A. Terrones
(1949) calculó que dicho espesor es sólo de 300 m. Se considera que los
Volcánicos Catalina y la Formación Yauli se encuentran en la parte superior
del Grupo Mitú. Sin embargo, en el área de Arapa al este y sureste del distrito
de Morococha existe un conglomerado rojo (basal) que se estima tiene más
de 160 m de potencia y se encuentra sobre yaciendo a los Volcánicos Catalina
y por debajo de la Caliza Pucará (A. Terrones, 1949).
15
3. Grupo Pucará (Triásico – Jurásico)
El grupo Pucará fue estudiado en los Andes Centrales por Harrison
(1944), Jenks (1955), Szekely and Grosse (1972), Mégard (1977), H. Kobe
(1977) entre otros. Como resultado de estos estudios, el grupo Pucará fue
subdivido en tres formaciones desde la parte inferior a la superior de la
siguiente manera:
➢ Formación Chambará: Intercalaciones de caliza, tufos, lutitas
bituminosas y cherts alcanza una potencia máxima regional de 1,500 m.
➢ Formación Aramachay: Interestratificación de lutitas, areniscas, tufos,
cherts y rocas fosfáticas cuya máxima potencia es de 600 m.
➢ Formación Condorsinga: Ubicada en el tope del Grupo, está constituida
por intercalaciones de calizas, lutitas y areniscas con una potencia de
2,900 m.
Al Grupo Pucará se le asigna una edad que va desde la mitad del
Triásico Superior hasta el Jurásico inferior teniendo una duración
aproximada de 30 millones de años, tiempo en el cual se acumuló una
secuencia de 2,900 m de potencia, en la región de La Oroya - Tarma, siendo
su relación de depositación de 9.7cm por cada 1000 años.
Las rocas del Pucará en el distrito de Morococha se encuentran
discordantes con las rocas subyacentes del periodo Pérmico - Devónico (Mitú
y Excelsior) y con rocas suprayacentes del Cretáceo inferior
(Goyllarisquisga).
16
En el distrito de Morococha, el Grupo Pucará está formado por
calizas de color gris claro a blanco, que sobre yacen discordantemente al
Grupo Mitú. Las calizas del Pucará contienen vetas, mantos y cuerpos
mineralizados. Dos derrames lávicos están interestratificados con las calizas,
estos son: el basalto Montero y la traquita Sacracancha que actúan como
estratos llaves. La edad de las calizas Pucará en el distrito, llamada
localmente caliza Potosí, es asignada al Jurásico Inferior (Lías).
Últimamente, H. W. Kobe (1981), en base a estudios al microscopio afirma
que las denominadas traquitas son tufos. Asimismo, este autor supone que es
la formación Condorsinga la que está presente en Morococha.
A.J. Terrones (1949) ha subdividido las calizas Pucará en 13
horizontes con una potencia media de 431 m. Estos horizontes desde el techo
a la base son:
➢ Horizonte "A": Capas delgadas de caliza blanca, alternadas con capas
de lutitas rojo-pardo y lutitas arenosas, Espesor máximo: 38 m.
➢ Brecha Churruca Superior: Fragmentos angulosos a sub angulosos de
caliza en una matriz calcárea de color blanco, con una potencia de 24 m.
➢ Horizonte “B”: caliza de color blanco - grisáceo, finamente
estratificada y de textura sacaroide. Espesor promedio, 12 m.
➢ Brecha Churruca Inferior: Fragmentos angulosos a sub angulosos de
caliza gris en una matriz calcárea de color blanco a verde pálido.
Localmente contiene capas lentiformes de caliza y marga. Potencia
promedio de 19 m. Considerada como una brecha de falla regional con
buzamiento al oeste y de bajo ángulo por J.M. Proffett (2005).
17
➢ Horizonte “C”: Calizas gris clara que se intemperizada a color azulado
con un grosor promedio de 12m.
➢ Basalto Montero: capa basáltica de color verde olivo a marrón oscuro,
felsítico y localmente amigdaloide, con un espesor promedio de 17 m.
➢ Horizonte “D”: Capas delgadas de lutitas y margas interestratificadas
con areniscas calcáreas de color gris-violeta. En la parte inferior existen
abundantes capas y lentes de sílice negro, intercalados con capas
delgadas de margas abigarradas. El espesor varía entre 62 y 108 m.
➢ Laura Superior: Caliza dolomítica de color azul-plomizo con
fragmentos de fósiles y nódulos de sílice; marmolizada y serpentinizada
en las inmediaciones de las intrusiones monzoníticas. Su espesor
promedio es de 18 metros.
➢ Traquita Sacracancha: Capa de 5 m de espesor de traquitas de color
gris oscuro conteniendo cavidades (vesícula) y líneas de flujo (soldadas)
intemperizadas al color verde claro.
➢ Laura Inferior: Caliza dolomítica con interestratificaciones de lutitas y
areniscas. Lentes de sílice predominan en la parte inferior del horizonte.
Contiene fragmentos de fósiles, entre los que se destacan tallos de
crinoideos y restos de gasterópodos. La potencia promedio es de 87 m.
➢ Horizonte “E”: Arenisca de grano medio a grueso alternando con capas
de lutita. Al centro del horizonte se encuentra una capa de dolomita de 3
m. de espesor, fosilífera y con nódulos de sílice. El espesor promedio de
este horizonte es de 26 m.
18
➢ Horizonte “F”: Caliza dolomítica de grano fino de coloración gris claro
a blanco con fragmentos de corales y nódulos de sílice, el grosor
promedio es 64 m.
➢ Capas Rojas Potosí: Lutitas rojas arenosas. En la parte central existe
una capa de 2 m. de espesor de un conglomerado fino que presenta
fragmentos sub angulosos de caliza; potencia de 24 m.
➢ Complejo de Anhidrita y Yeso: Una unidad lenticular de hasta un
máximo de más de 150 m. de espesor en su parte central, se encuentra
localizada en la base de la caliza Pucará al oeste del distrito.
4. Grupo Goyllarisquizga (Cretáceo Inferior)
El Grupo Goyllarisquizga está representado en el distrito de
Morococha por una secuencia constituida por un conglomerado rojo basal en
aparente concordancia sobre la caliza Pucará. Luego se suceden areniscas y
lutitas rojas, capas de cuarcita de 6 a 15 metros de espesor y capas de caliza
gris interestratificada con derrames lávicos o diques-capas de diabasa y
basalto. Toda esta secuencia está expuesta al Norte, Noreste y Suroeste del
distrito. Los horizontes basálticos son generalmente amigdaloides, en tanto
que los diabásicos son porfiríticos. Al Norte del distrito se conocen hasta 12
horizontes con espesores que varían de 3 a 61 metros, mientras que, al
Suroeste, sólo se conocen tres, con espesores de 5 a 15 metros.
Esta secuencia va cambiando hasta el tope a una caliza masiva de
color gris azulado y a una caliza fosfática de color gris a oscuro las cuales
suceden al último dique-capa de diabasa. Estas calizas constituyen la base
del grupo Machay. La potencia de toda la secuencia, de acuerdo con medidas
19
tomadas por J. M. Boutwell (1920) y P. Henshaw (1943) varía de 396 a 469
metros. La secuencia se correlaciona con la arenisca Goyllarisquizga de las
regiones de Oroya y Cerro de Pasco.
5. Grupo Machay (Cretáceo Superior)
El Grupo Machay está representado por una interestratificación de
calizas, las cuales están expuestas en las afueras del distrito, al Suroeste y
Oeste, en las áreas de Buenaventura, Galera y Ticlio. El Grupo Machay, que
yace en concordancia sobre el Grupo Goyllarisquizga, consiste en una caliza
gris azulada, masiva con restos de fósiles, en la parte inferior. Luego viene
una caliza gris clara que contiene horizontes de caliza carbonosa, lutácea,
margosa y caliza fosfatada. Los últimos 12 m. de la secuencia son de lutita
negra que contiene ammonites y pelecípodos.
La caliza Machay tiene un espesor de más o menos 445 m. en el
distrito, de acuerdo con medidas hechas por J. M. Boutwell (1920). La edad
del Grupo corresponde al Cretáceo Medio (Albiano) (J.J. Wilson 1963).
El grupo Machay vendría a representar las formaciones Chulec,
Pariatambo y Jumasha en la zona de Morococha. Al Oeste de Ticlio, fuera
del área de Morococha, se encuentra el contacto con las Capas Rojas de
Casapalca.
6. Actividad ígnea
La actividad ígnea en el distrito de Morococha se inició durante el
periodo Pérmico con las andesitas y dacitas de los volcánicos Catalina que
vienen a ser las rocas ígneas más antiguas del distrito. Los flujos volcánicos
20
y diques capas interestratificados con las rocas sedimentarias del periodo
Jurásico y Cretáceo indican que la actividad ígnea continuó durante el
Mesozoico.
El clímax de la actividad ígnea ocurrió en el Terciario Superior con
la intrusión de diorita, monzonita cuarcífera, granodiorita, pórfido
feldespático, pórfido cuarcífero, pórfido dacítico.
2.2.1.3 Geología local
El distrito polimetálico de Morococha con una extensión de 5 por 6
Km. ocupa el centro del intrusivo Terciario con mineralización asociada de
skarn, hornfels y brechas. Se desarrolla en sedimentos calcáreos del grupo
Pucara del periodo Jurásico sobre el flanco occidental del anticlinal regional
con buzamiento (45–50 grados) localizado entre un gran intrusivo antiguo
pre-mineral andesítico (“diorita”) hacia el oeste y Rocas Volcánicas
(Catalina) del periodo Pérmico – Triásico hacia el este a lo largo del eje del
anticlinal regional.
Las unidades litológicas que afloran en el distrito de Morococha son
tanto de naturaleza sedimentaría como ígnea y sus periodos oscilan desde el
Periodo Pérmico hasta el Terciario.
Las rocas más antiguas en el distrito pertenecen a la formación
volcánica Catalina del Grupo Mitú (Pérmico) y está compuesto por flujos de
lava de composición andesítica y riolítica que se presentan como dacitas,
brechas volcánicas, aglomerados y tobas localizadas en la sección superior
del grupo Mitú. Las calizas del Grupo Pucará (Jurásico) fueron depositadas
21
discordantemente sobre las rocas subyacentes del grupo Mitú (Catalina)
(Proffett 2005). En general, los sedimentos Pucará están compuestos por
calizas de color gris claro a blanco, calizas dolomíticas con
interestratificaciones de lutitas, hornfels y areniscas. Dos flujos de lava se
encuentran intercalados con las calizas, Basalto Montero y la traquita
Sacracancha. El Basalto Montero actúa como un horizonte guía y se ubica
cerca de la cima del Grupo Pucará.
La anhidrita masiva y yeso en el fondo de la caliza Pucará está
compuesta por capas de anhidrita, yeso, lutita y caliza que yacen sobre las
rocas volcánicas de la Formación Catalina en una aparente discordancia
angular y a lo largo del intrusivo pórfido feldespático y la granodiorita.
1. Intrusivos Terciarios
Las rocas de caja del yacimiento de Toromocho incluyen muchas
fases intrusivas de las rocas plutónicas regionales y por lo menos hay dos
fases de intrusión de roca porfirítica asociada con la alteración y
mineralización del yacimiento Toromocho Terciario. La secuencia de las
fases intrusivas, desde las más reciente a las más antiguas, es la siguiente:
Diorita Anticona (8.2 +/-0.3 millones de años), granodiorita, pórfido
feldespático, y pórfido cuarcífero de 7 a 8 millones de edad.
2. “Diorita” Anticona
La “Diorita” Anticona es la roca intrusiva más antigua del Terciario
8.2 +/-0.3 millones de años), expuesta al oeste y noroeste del distrito de
Morococha. Es una roca andesítica de color verde a gris. Su textura varía de
22
equigranular de grano grueso a porfirítico con prominentes fenocristales de
plagioclasa. La “diorita” forma una “roca de cubierta” plana de base en la
zona oeste del distrito donde se superpone al skarn bien mineralizado.
3. Granodiorita
La granodiorita Morococha es una importante roca huésped para la
mineralización. Su textura es hipidiomórfica, equigranular con un grano
medio a grueso y algunas veces con una textura porfirítica. La granodiorita
se expande en profundidad y subyace, con un contacto superior relativamente
plano, en la mayor parte del yacimiento de mineral Toromocho.
4. Pórfido Feldespático
El pórfido feldespático es la otra roca huésped intrusiva más
importante para la mineralización y es, posiblemente, la que más se asocia
con las soluciones hidrotermal que alteran y mineralizan el yacimiento
mineral de Toromocho. En un plano del nivel 1000, este tiene una forma
elíptica con sus ejes principales con dirección de NE a SO. Sus límites
exteriores no son muy definidos, intruye a la diorita y granodiorita y es
intruída por el pórfido cuarcífero. Presenta textura porfirítica con
fenocristales de cuarzo (5%–10%), plagioclasa (30%–40%), feldespato
potásico (10%–17%), biotita (5%) con matriz micro granular compuesto por
los mismos minerales.
5. Pórfido Cuarcífero
El pórfido cuarcífero es un intrusivo joven encontrado al suroeste
del yacimiento principal. Tiene una textura porfirítica con una matriz aplítica
23
principalmente compuesta por plagioclasas de feldespato potásico y cuarzo
con fenocristales de cuarzo (>10%).
6. Pórfido Dacítico
Es un solo dique de pórfido félsico de 20 a 30 m de ancho que
contiene numerosos ojos de cuarzo y base vidriosa de pórfido aplítico de
feldespato cuarcífero con tendencia NO-SE que cruza toda la porción
sudoeste del distrito de Morococha. Este dique es de una característica tardía
o aparentemente posterior a todos los otros intrusivos Terciarios y
posiblemente a la mayor parte de la mineralización de cobre.
7. Hornfels
Aproximadamente la mitad de la roca huésped del yacimiento de
Toromocho son skarns y hornfels derivado de la caliza Pucará, dolomitas,
lutitas y areniscas, por contacto y alteración metasomático que circunda a la
granodiorita, pórfido feldespático y pórfido cuarcífero del stock Terciario.
8. Hornfels de Diópsido:
Los sedimentos calcáreos, que carecen de importantes componentes
argílicos, comúnmente se convierten en hornfels de cuarzo-diópsido. Los
hornfels de diópsido y las rocas de calcita-diópsido aparentemente también
se han desarrollado de las capas más puras de carbonatos, especialmente en
aquellas con un contenido significativo de dolomita original. Las unidades
de hornfels de diópsido están compuestas por distintas porciones de
minerales tales como el cuarzo, tremolita, plagioclasa, epidota y comúnmente
se presentan en las unidades de lutitas calcáreas. Sin embargo, los minerales
24
que predominan en los hornfels de diópsido verde son el diópsido y/o el
cuarzo y las rocas son de grano extremadamente fino y con menor relación
de Fe: Al.
La mineralización en este tipo de roca es usualmente débil y se
limita a las vetillas de calcopirita y pirita diseminada y diseminaciones
débiles de sulfuros. El porcentaje total de sulfuro en los hornfels varía de 1
al 2 % con relación de Py/Cpy sub–iguales. Los valores de cobre fluctúan
entre 0.3% y 0.6% en la zona secundaria enriquecida y de 0.1% a 0.3% en la
zona primaria.
9. Hornfels de Wollastonita:
El Hornfels blanco jasperoide se encuentra presente en la zona norte
del distrito y está compuesta principalmente por wollastonita y cuarzo muy
probablemente proveniente de las areniscas calcáreas.
10. Hornfels de Biotita:
En la zona central, el hornfels de biotita tiene textura micro -
granoblástica y está compuesta por diversos agregados de plagioclasas,
feldespato potásico, cuarzo y biotita. Se puede encontrar una alteración de
superposición a sericita y/o clorita. Los sulfuros están diseminados,
reemplazando la biotita alterada a clorita. También podrían estar presentes
vetillas de cuarzo del tipo " B" con molibdenita Py. El porcentaje promedio
de los sulfuros es igual al 1 por ciento en volumen y la relación de Py/Cpy
varía de 3:1 a sub-igual. El contenido de cobre varía de 0.05% a 0.15% y Mo
sobre 0.06%.
25
11. Skarns
Los principales tipos de skarn dentro del yacimiento de Toromocho
son el skarn tremolita/actinolita, el skarn de magnetita masiva, el skarn
alterado “serpentina” y el endoskarn en contacto con los intrusivos.
12. Skarn de Tremolita Actinolita:
Los principales minerales en el skarn temprano son la tremolita,
actinolita y granate. El granate está comúnmente ubicado en base a su color
que varía de marrón rojizo cerca de la intrusión de roca ígnea a verdoso a
más distancia. Las venillas de cuarzo-pirita-calcopirita y calcopirita sin o con
bajo contenido de pirita con halos de actinolita son comunes y aparentemente
contemporáneas con la alteración biotita y feldespato potásicas en los
intrusivos. El calcio anhidro y el silicato de magnesio predominante en los
hornfels son reemplazados por calcio acuoso y por silicato de magnesio,
mientras que los sulfuros, óxidos y carbonatos por una alteración de skarn
posterior. Por ejemplo, el granate podría ser reemplazado por el cuarzo,
calcita, magnetita y pirita, y el diópsido por la tremolita- actinolita, cuarzo y
calcita. Las estructuras mineralizadas en los skarns incluyen a vetas
pequeñas, discontinuas y poco profundas y mantos ricos en sulfuro siguiendo
la estratificación. En general, estos cuerpos de minerales son pequeños,
irregulares y se encuentran agrupados. Son un reemplazo local muy irregular
de las rocas encajonantes del skarn. La mineralización masiva de sulfuros en
las vetas y en las estructuras de los mantos son usualmente de magnetita Py-
Cpy-, en algunos casos están acompañados por marmatita – pirrotita – galena.
26
La calcocita secundaria cuando está presente mejora la ley de todos estos
minerales.
13. Skarn de Magnetita:
Los skarns ricos en Magnetita se presentan especialmente en skarns
serpentinizados provenientes del estrato dolomítico original. Una variedad
de minerales con un alto contenido de magnesio se encuentra presente en el
skarn serpentinizado en porciones variables incluyendo: talco, antigorita,
flogopita, lizardita y clorita. Localmente, también se han identificado al
olivino y forsterita. Comparado con el skarn de tremolita/actinolita, el skarn
de magnesio, serpentina alterada posee un contenido más alto de magnetita y
menos sulfuros (<6%), y una baja relación de pirita y calcopirita (<1:2%). El
alto contenido de magnetita podría ser ocasionado por la presencia de
silicatos de magnesio como la forsterita, talco y serpentina que no tienen
grandes soluciones de sólidos en sus miembros terminales ferrosos y reflejan
la naturaleza de oxidación y precipitación del ambiente que altera el skarn.
14. Endoskarn
Algunos de los skarns formados en y cerca de los contactos de los
intrusivos son endoskarn. Preferentemente se desarrollan en la granodiorita
y se caracteriza por el contenido de granates, piroxenos y tremolita y
actinolita que reemplaza a la plagioclasa con destrucción completa de la
textura ígnea de los intrusivos. El total de los sulfuros está en el rango del 1%
a 5% con leyes de cobre a menudo por encima de 1%.
27
2.2.1.4 Geología estructural
1. Plegamiento
La principal estructura regional característica de la región es el
“Domo de Yauli” que se extiende por 30 Km. desde San Cristóbal hasta
Morococha con un rumbo general de N35°O. En el distrito de Morococha, la
principal estructura es el anticlinal de Morococha, que es la porción norte del
Domo de Yauli. El Anticlinal de Morococha es un pliegue asimétrico con los
Volcánicos Catalina como núcleo. El eje del anticlinal tiene un rumbo de
N20°O al sur del distrito y N40°O al norte del distrito con inclinación de 10°
a 15° hacia el norte. El buzamiento del flanco oeste se encuentra en el rango
de 20° a 30° y el flanco este entre 30° y 40°. Existen dos anticlinales
secundarios a lo largo de los flancos este y oeste del anticlinal de Morococha
respectivamente.
Se han reconocido dos periodos de plegamientos en la región: el
primer periodo se inicia al final de Cretáceo y continúa en el Terciario
inferior y Terciario Medio. G. Steinmann reconoce tres etapas de
plegamiento en la Cordillera de los Andes Peruanos: los “Plegamientos
Peruanos” que se producen al final del Periodo Cretáceo y antes que fueran
depositados las capas rojas, el plegamiento “Incaico” que ocurrió en el
periodo Terciario inferior y fue el plegamiento más intenso. El plegamiento
Incaico fue seguido por la actividad ígnea. Finalmente, el plegamiento
“quechua” en el periodo Terciario Medio.
28
2. Fallamiento
En el distrito de Morococha, probablemente al finalizar el Periodo
Cretáceo, las fuerzas compresivas del plegamiento peruano con dirección
este-oeste desarrollaron el anticlinal de Morococha. Cuando la intensidad de
la compresión se incrementó durante el periodo de plegamiento “Incaico”,
las rocas se fracturaron por ruptura desarrollándose por las menos dos fallas
inversas paralelas al rumbo general de las rocas sedimentarias. Estas fallas
son Falla “Toldo Potosí” con buzamiento al oeste en el flanco este de la zona
NO del anticlinal y la Falla Gertrudis con buzamiento hacia el este sobre el
flanco oeste. El buzamiento de las dos fallas invertidas varía entre 45° y 70°
y es opuesta.
Al final del plegamiento “Incaico” se produjo la actividad ígnea en
la región Morococha con la intrusión de la Diorita Anticona que se inicia
primero en la parte occidental del distrito. Las fuerzas continuas de
compresión dieron paso a la formación de fracturas de cizalla con rumbo
noroeste en la zona sur del distrito donde el anticlinal también tiene un rumbo
de N20°O. Dichas fracturas son conocidas como Fallas Huachamachay y San
Gerardo. Aproximadamente al mismo tiempo en la zona norte del distrito
donde el anticlinal tiene un rumbo de N40°O, se desarrolló una falla de cizalla
con rumbo general de este a oeste (Ej. Veta-Falla San Antonio). Estas fallas
oblicuas probablemente se desarrollaron después de la intrusión de la diorita
Anticona de 8 a 14 millones de años. Siguiendo el plegamiento Incaico, la
actividad ígnea se inició nuevamente y surgieron intrusivos de granodioritas,
pórfido feldespático y pórfido cuarcífero. Los stocks de granodiorita, pórfido
29
feldespático y pórfido cuarcífero impresionaron en la parte central del distrito
a ambos lados del eje del anticlinal hace 7 millones de años. La actividad
ígnea finalizó con el dique de pórfido dacítico en la zona sur del distrito que
cruza y se formaron posteriormente a todos los otros intrusivos.
Durante el plegamiento “quechua”, el Anticlinal Morococha fue
afectado por el esfuerzo compresional y posiblemente fue levantado por el
volumen expandido de los intrusivos en profundidad. Las fuerzas de
compresión y los intrusivos de Morococha se combinaron para formar una
estructura anticlinal tipo domo. Las estructuras tipo domo crearon fracturas
de tensión normales a los ejes de los anticlinales, posteriormente ocupadas
por vetas. En la zona sur del distrito, estas fracturas tienen un rumbo de
N70°E (Ej. las vetas Milagro 1, Minero y Manuelina) mientras que, en la
zona norte del distrito, las fracturas tienen un rumbo general de N50°E (Ej.
veta San Antonio 7).
3. Brechas Hidrotermal
Existen muchas brechas hidrotermales polimícticas y monomícticas
relativamente pequeñas mineralizadas, en los sedimentos del Pucará tales
como las brechas Toldo, Santa Clara, Churruca, Riqueza. Estas brechas se
encuentran generalmente localizadas a lo largo de las zonas de fallas inversas
o a lo largo de sus proyecciones, así como, a lo largo de la disconformidad
entre la caliza y los Volcánicos Catalina y a lo largo de los contactos de los
Intrusivos Morococha o basalto Montero. Estas brechas aparentemente son
tardías y piríticas. A.J. Terrones (1949) propuso un origen sedimentario para
la Brecha Churruca y sugirió que podría tratarse de una brecha
30
intraformacional. John Proffett reconoció material de panizo foliado en la
Brecha Churruca y propuso que es una brecha tectónica relacionada a una
posible falla principal regional post mineral, plana, con buzamiento al oeste
(Proffett, 2005).
2.2.2 Mina a tajo abierto
Las minas a cielo abierto, o minas a tajo abierto, son aquellas cuyo proceso
extractivo se realiza en la superficie del terreno, y con maquinarias mineras de gran
tamaño. Como ejemplos de este tipo de minas se pueden citar a Chuquicamata, La
Escondida y Pascua Lama en Chile etc. Las labores características de este sistema
de explotación son los: bancos, bermas, pista, talud final. Las operaciones básicas en
cualquier tipo de mina son 3:
2.2.2.1 Arranque:
Por arranque se entiende el conjunto de operaciones necesarias para
separar la roca del macizo rocoso donde se encuentra. En la mayoría de las
ocasiones es necesario, además, romper la roca en trozos suficientemente
pequeños para facilitar los procesos posteriores (carga y transporte).
2.2.2.2 Carga:
Por carga o carguío de mineral se entiende la recogida de la roca
arrancada del suelo, y su traslado hasta un medio de transporte, constituye
una de las etapas que forma parte del proceso de explotación a tajo abierto.
Se refiere específicamente a la carga de material mineralizado del
yacimiento. Ésta se realiza en las bermas de carguío, las que están
especialmente diseñadas para la actividad, en las minas a cielo abierto se
31
delimita las zonas con diferenciación de materiales a través de la elaboración
de polígonos materiales
2.2.2.3 Transporte:
El transporte es la operación por la que se traslada el mineral
arrancado hasta el exterior de la mina, en el caso de una mina a cielo abierto
se puede trasladar ya sea a Stocks o la Chancadora Primaria.
2.2.3 Dilución
De manera básica y academicista, la dilución es aquel material estéril que no
se ha separado de la mena durante la operación y, por lo tanto, es enviado a
tratamiento.
Entonces la dilución se expresa en la Fórmula 1:
𝑫𝒊𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏 =
𝑬𝒔𝒕é𝒓𝒊𝒍
𝑴𝒊𝒏𝒆𝒓𝒂𝒍 + 𝑬𝒔𝒕é𝒓𝒊𝒍
𝒙𝟏𝟎𝟎
Formula 1. Ecuación de la dilución básica.
La realidad de estéril es muy variable y se puede tomar de varias formas.
(Flueyo, 2018, p. 52); la dilucion se divide en 3 categorias tales como; Dilucion
operativa, Dilucion interna y Perdida de mineral. Ver en Anexo Figura 43
2.2.4 Dilución interna
Es el material estéril que se incorpora en los planes de producción, esto
debido a que un bloque considerado no económico está rodeado por bloques
considerados económicos.
32
2.2.4.1 Modelo geológico
Interpretación de la posición espacial que poseen los cuerpos
minerales en un yacimiento, en Toromocho se tienen modelos de litología,
alteración, Cu, As, Fe, Zn, Flúor, etc. Con ello se diferencia contactos entre
unidades geológicas (mineral y estéril). Uno de los problemas del modelo
geológico es que se utilizan en algunos casos los sondajes para formar
modelos complejos de estructuras y mineralización presentes en un depósito,
además de esto es necesario definir el tamaño del bloque adecuado para el
minado. (Nicola Pérez, 2015, p. 24) Ver en Anexo Figura 44
2.2.4.2 Selectividad mineral
Proceso de separación de mineral con estéril lo cual está es afectada
por el efecto soporte.
1. Efecto soporte
El diseño de una explotación minera esta dado por el modelo de
bloques, lo cual es una representación del depósito mineral, el volumen que
encierra un bloque corresponde a un material heterogéneo, con diversidad de
leyes, donde solo se conoce la ley media; de esto se deduce que en un bloque
considerado mineral tenga un porcentaje de estéril. El efecto soporte trata a
que a mayor tamaño de bloque se toma más tonelaje en lo cual la ley media
puede variar a económico en estas incluyendo más porcentaje de estéril y
viceversa.
33
Básicamente el efecto soporte este dado en que a mayor tamaño del
bloque más dilución se obtendría por la inserción de volúmenes de material
estéril. (Nicola Pérez, 2015, p. 23) Ver en Anexo figura 45
2.2.5 Dilución operativa
Es la mezcla de materiales (estéril en material económico) generada durante
la extracción mineral (voladura, extracción y/o transporte), esto produce dos tipos
de impacto:
➢ Aumento de tonelaje enviado a planta, con una baja en la ley media
planificada.
➢ Contaminación de dos tipos de materiales, poniendo el caso de Toromocho,
contaminar un material M3 (Material Limpio) con M8 (Mineral Alto CuOx).
Un factor que produce un aumento en la dilución operativa son los contactos
entre mineral y desmonte. Si se tiene contactos con ángulos obtusos o paralelos entre
dos materiales frente al minado de la pala resultaría en una mejor extracción y otros
con ángulos agudos en donde la extracción sería más difícil. (Nicola Perez, 2015, p.
26) Ver en Anexo figura 46
2.2.6 Perdida de mineral
Se refiere al material económico que se deja en su lugar dentro de los límites
de un desmonte planificado. Los diafragmas de mineral planificados (pieles de
mineral), las áreas de rebaje ininterrumpidas debido a la rotura insuficiente de la
explosión, los pilares no recuperables que quedan para detener la inestabilidad de la
pared del rebaje y el mucking insuficiente del mineral roto dentro de los pisos de
rebaje son ejemplos típicos de pérdida de mineral. (Villaescusa, 2014, p. 2)
34
De forma simple, es la mezcla de materiales (Material económico en estéril)
que es enviada al botadero, de esta forma perdiendo material económico.
2.2.7 Elaboración de polígonos de materiales
En el proceso minero es necesario identificar qué material será enviado a
planta y cuál no, para esto se delimita el material que es mineral y el desmonte. Esta
información debe ser traspasada a los operadores de palas y camiones para que no
existan discrepancias (Nicola Perez, 2015, p. 25), en el caso de Toromocho al
trabajar con valorización de bloques, se realiza con el modelo “VALPT” los
polígonos.
Es relativamente difícil llegar a un grado de selectividad de 100 % es por esto
por lo que los polígonos minerales varias veces incluyen bloques sin valorizar. Ver
en Anexo figura 47
Definición de términos básicos
2.3.1 Ley de Cu:
Porcentaje de cobre en una muestra, entonces si tenemos una ley de 0.4% de
Cu, de esta se deduce que en 1000 Kg de roca se encuentra 4 Kg de cobre puro.
2.3.2 Ley de corte:
La ley de corte corresponde a la ley de un elemento que hace nulo el beneficio
económico de extraer y procesar un bloque del modelo. Cualquier bloque que se
encuentre sobre esta ley de corte genera un beneficio positivo, denominándose
Mineral, mientras que cualquier bloque con una ley inferior a la ley de corte generará
pérdidas, conociéndose como Estéril.
35
2.3.3 Mineral económico:
Material que contiene uno o más minerales o metales, cuyo valor es mayor
que todos los costos necesarios para su extracción y su tratamiento, su ley es mayor
que la ley de corte.
2.3.4 Mineral no económico:
Material que contiene uno o más minerales o metales, cuyo valor es menor
que todos los costos necesarios para su extracción y su tratamiento, o que tiene
elementos que bajan la recuperación de este en planta.
2.3.5 Normalización:
Proceso matemático usado en este trabajo de investigación, que consta en
balancear el tonelaje obtenido en el software Minesight y reportado por Control de
Producción.
2.3.6 Valorización de modelo de bloques:
Se describe este proceso, donde se calcula el beneficio del bloque,
descontando de los ingresos, los costos asociados al proceso completo de
producción, transporte y venta. Posteriormente el software determina el destino del
bloque, según su valor económico, de acuerdo con una ley mínima o costo de corte
asociado al negocio.
2.3.7 Reporte de reconciliación de polígonos:
Es un archivo que se puede descargar del sistema BI Launch Pad, en la cual
reporta el polígono minado, el minado del periodo, el tonelaje del polígono, tonelaje
que falta minar etc.
36
2.3.8 Net Smelter Return (NSR):
En términos financieros en la actividad minera el NSR (Net Smelter Return)
US$/tonelada equivale al ingreso neto que el propietario de una propiedad minera
recibe de la venta de sus productos metálicos y No metálicos dependiendo sus
productos que ofrece la mina sin el costo de transporte y refinación. El valor NSR
se utiliza como un elemento de corte para la selección de residuos y minerales de
equilibrio.
Formulación de hipótesis
2.4.1 Hipótesis general
➢ Se determinó la dilución mineral en tajo abierto mina Toromocho, Yauli –
Junín
2.4.2 Hipótesis específicas
➢ Se determinó la dilución interna en la elaboración de polígonos de material, a
través del modelo de bloques de Corto Plazo y solido de minado mensual.
➢ Se determinó la dilución operativa en el carguío de mineral a través de solidos
de avance de minado diario y reporte de reconciliación de polígonos.
➢ Se determinó la perdida de mineral en el carguío de mineral a través de solidos
de avance de minado diario y reporte de reconciliación de polígonos.
Identificación de las variables
2.5.1 Variable independiente (Causa)
2.5.1.1 Tajo abierto
1. Dimensiones:
➢ Elaboración de polígonos de materiales
37
➢ Carguío de mineral
2.5.2 Variable dependiente (efecto)
2.5.2.1 Dilución mineral
1. Dimensiones
➢ Dilución Interna (Planificada)
➢ Dilución Operativa
➢ Perdida de Mineral (Ore Loss)
38
Definición operacional de variables e indicadores
Variables Dimensiones Indicadores Técnicas Instrumentos
• Tajo Abierto • Elaboración de polígonos
de materiales
• Bloques Valorizados • Modelo de Bloques • Software Minesight
• Software Microsoft
Excel
• Bloques No Valorizados • Modelo de Bloques
• Carguío de material • Mineral • BI launch Pad, reportes de
reconciliación de polígonos
• Modelo de Bloques
• Software Minesight
• Software Microsoft
Excel
• Desmonte • BI launch Pad, reportes de
reconciliación de polígonos
• Modelo de Bloques
• Software Minesight
• Software Microsoft
Excel
• Dilución
Mineral
• Dilución Interna • Polígonos minerales con
bloques no valorizados
• Construcción de solidos mensual de
avance de minado
• Modelo de bloques
• Software Minesight
• Software Microsoft
Excel
• Dilución Operativa • Desmonte en Mineral • Construcción de solidos de avance
diario
• BI launch Pad, reportes de
reconciliación de polígonos
• Software Minesight
• Software Microsoft
Excel
• Perdida Mineral • Mineral en Desmonte • Construcción de solidos de avance
diario
• BI launch Pad, reportes de
reconciliación de polígonos
• Software Minesight
• Software Microsoft
Excel
CAPITULO III
3 METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Tipo de investigación
Una vez definida el problema a investigar y planteados los objetivos que se
desean alcanzar, se procede a determinar el tipo de investigación.
Dado el propósito fundamental de este trabajo, se circunscribe dentro de un
tipo de investigación aplicativa, ya que se llevara a la práctica, teorías generales y
aplicación de conocimientos para determinar la dilución en la mina Toromocho, para
después incorporar controles; en cuanto a la naturaleza de los datos se clasifica en
cuantitativos continua, ya que para determinar la dilución se medirá la variable
dependiente “Dilución” con sus 3 dimensiones: Dilución Interna, Dilución
Operativa, Perdida de Mineral.
39
40
De este enfoque cuantitativo se tomará la técnica de recolección de datos en
los reportes de reconciliación de polígonos e información de polígonos, para
determinar la dilución en la elaboración de polígonos y carguío de mineral.
Nivel de investigación
Como este trabajo tiene por finalidad la aplicación o utilización de
conocimientos que se adquieren para la solución de un problema o necesidad
mediante una metodología o innovación practica se clasifica en un nivel de
investigación aplicativa
Métodos de investigación
Ya que es una investigación que usa la recolección de datos, con base en la
medición numérica y análisis estadístico.
La investigación se realiza con un método de investigación cuantitativa,
con esto podemos calcular los límites de dilución, la dilución en la elaboración de
polígonos y carguío de mineral.
Diseño de investigación
Dado que el objetivo del estudio será determinar la dilución en la mina
Toromocho, específicamente en la elaboración de polígonos y carguío de mineral;
se recurrirá a un diseño de investigación con enfoque cuantitativo y diseño no
experimental que se aplicará de manera longitudinal, ya que se recolectará datos
mensualmente para determinar la dilución.
41
Población y muestra
3.5.1 Población
Lo constituye los reportes de reconciliación de polígonos otorgados por el
Área de Control de Producción; modelo de bloques, información de polígonos de
materiales del área de Geología de Minera Chinalco Perú.
3.5.2 Muestra
Son los datos registrados entre los meses de julio y noviembre del 2019 (153
archivos), para desarrollar la determinación de dilución
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.6.1 Técnicas:
Ya que las técnicas de recolecciones de datos son el procedimiento o forma
particular de obtener datos, la aplicación de una técnica conduce a la obtención de
información (Herrera, 2005), las principales técnicas que utilizaré en la investigación
son:
➢ BI Launch Pad, lugar en donde se almacena los reportes de reconciliación de
polígonos entre julio y noviembre del 2019.
➢ Modelo de bloques donde se incluye la información de polígonos (Ley,
Tonelaje y Código de Polígono) elaborados entre julio y noviembre del 2019.
➢ Construcción de solidos de minado mensual y minado diario, se extraerá
información de leyes de Cu% y tonelaje.
42
3.6.2 Instrumentos:
Los instrumentos de recolección de datos son cualquier recurso que pueda
valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la
información. (Sabino, 1992)
Los principales instrumentos en la investigación son:
➢ Microsoft Excel.
➢ Software Minesight.
Selección, validación y confiabilidad de los instrumentos de investigación
La validación y confiabilidad de los instrumentos cumplen los requisitos de
calidad para poder realizar el cálculo de la dilución que se genera en la elaboración
de polígonos y carguío de mineral.
Técnicas de procesamiento y análisis de datos
La técnica que se utilizara en el procesamiento de datos es la estadística
descriptiva en la cual a través de un conjunto de procedimientos se presenta los
datos por medio de tablas, graficas de sectores y diagrama de barras.
Para el procesamiento y análisis de datos se realizará lo siguiente
➢ Creación de un sólido de avance de minado mensual y un Ítem llamado
“DIL” en el modelo de bloques para extraer la información que nos ayudara a
determinar la dilución interna en la elaboración de polígonos
➢ A través de Microsoft Excel se juntará en una hoja los datos del reporte
reconciliación de polígonos y la información de solidos de avance de minado
diario extraídos del software Minesight, para después con fórmulas
43
determinar la dilución operativa y perdida de mineral en el carguío de
mineral.
➢ Presentación de gráficos en Microsoft Excel de la dilución interna, dilución
operativa y perdida mineral, así como diagrama de barras.
➢ Elaboración de gráficos comparativos entre la dilución máxima en el
proyecto Toromocho y dilución total entre los meses de julio y noviembre,
con grafico de sectores y diagrama de barras.
➢ Elaboración de tablas con la evaluación económica en pérdidas por la
dilución, y escenarios de variabilidad de dilución, ley de corte y
recuperación, presentados en diagrama de barras.
Tratamiento estadístico
Al ser la dilución interna, operativa y la perdida de mineral variables
cuantitativas continuas, se realizará una estadística descriptiva mensual y se
implementará controles de acuerdo con estos resultados. Estos gráficos se
presentarán en diagrama de barras y grafico de sectores de dilución total.
Además de esto se hallará una dilución máxima de la operación minera en la
mina Toromocho en la cual se vuelve antieconómica la operación, se presentará en
diagrama de barras un comparativo de esta con la dilución total.
Orientación ética, filosófica y epistémica
Se ha realizado un adecuado y riguroso procedimiento desde la etapa de
obtención de datos, análisis e interpretación de estos; hasta su posterior publicación
de resultados cumpliendo normas establecidas para un trabajo de investigación.
44
CAPITULO IV
4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En este capítulo mostraremos los resultados que se obtuvieron entre los meses de julio a
noviembre del 2019 de la dilución, en tablas, diagrama de barras y grafica de sectores.
Para la evaluación económica se elaboró tablas Excel con el resultado de la perdida por
dilución que se percibió en la empresa por cada tonelada minada, precio de Cu por
tonelada al 19/12/2019; asimismo se muestra una simulación de escenarios en un
diagrama de barras en la cual se muestra las perdidas en caso de variabilidad de
recuperación, ley de Cu y dilución total.
En la primera parte del capítulo se da un enfoque a la metodología usada para determinar
la dilución interna, operativa y perdida de mineral; empezando por la forma en la que se
extrajo los datos, las operaciones matemáticas usadas en las hojas de cálculo de Excel.
45
En primera instancia se mostrará la información de la mina, así como la ubicación,
accesibilidad, diseño de la mina, etc., para después señalar la metodología descrita líneas
arriba y concluir con los resultados
Descripción del trabajo de campo
4.1.1 Ubicación
El distrito Minero de Morococha está localizado en la provincia
de Yauli, Departamento de Junín, teniendo como referencia las coordenadas
E376600 y N8716800 según el Sistema Universal Transversal de Mercador (UTM).
Con una altitud que varía entre los 4,400 y 5,000 m sobre el nivel medio del mar.
4.1.2 Accesibilidad
Las vías de acceso son por medio de la Carretera Central asfaltada con
142Km. aproximado y por el Ferrocarril Central que conecta el distrito con Lima y
La Oroya (Anexo Figura 44)
4.1.3 Diseño de mina
Toromocho es una mina con método de explotación a tajo o cielo abierto, con
un diseño de bancos de 15 metros de altura.
4.1.3.1 Dimensiones de bermas
Para la roca ígnea la berma varía entre 8,0 a 8,42 m, para la roca
sedimentaria la berma es de 11.27 m.
4.1.3.2 Altura inter-rampa
La altura máxima inter-rampa permitida es de 120 m, con ancho de
bermas de desacople de 30 m.
46
4.1.3.3 Ancho de rampas
Las rampas al interior de la mina se diseñan con un ancho de 40 m,
incluyendo los espacios para permitir la circulación expedita de los camiones
en todo instante. Las pendientes de las rampas, tanto internas como externas
son de 10%, como máximo y corresponden a las usadas en la mayoría de los
actuales rajos. Ver en Anexo figura 48
4.1.3.4 Ancho mínimo de carguío.
El ancho mínimo de carguío es el espacio mínimo necesario para
efectuar la operación de carguío de forma eficiente, lo cual corresponde la
suma de las distancias requeridas para las maniobras que deben efectuar las
palas de mayor dimensión en conjunto a los camiones en el frente de carguío;
lo cual se muestra dos casos.
➢ Pala con espacio para aculatar dos camiones (uno a cada lado),
considerando además una franja de control de pared; en este caso el
ancho mínimo de la fase debe estar entorno a los 60 metros
➢ Pala de 73 yd³ con espacio para aculatar un camión, considerando
además una franja de control de pared. En este caso, el ancho operativo
mínimo disminuye a valores de 45 metros
4.1.3.5 Proceso de producción
Para la extracción del mineral, se realizan perforaciones de 15
metros con sub drilling entre 1,5 a 2,5 metros donde se coloca Quantex para
realizar las voladuras. Este material volado es cargado por palas (CAT 7495)
y transportado por camiones (CAT 797F) de 363 toneladas de capacidad
47
hacia la chancadora primaria para ser triturada y ser enviada este material a
través de las fajas al Stock Pile.
El tonelaje promedio movido al día es de 300000 Ton y un promedio
de 120000 TN enviadas a la chancadora primaria
4.1.3.6 Proceso operativos primarios
1. Perforación Y Voladura
El objetivo es la fragmentación de la roca del yacimiento para su
envío a la chancadora primaria.
Antes de la voladura se realizan mallas de perforación basadas en la
dureza de la roca y litología. Sus parámetros son (Tabla 1) Ver en Anexo
figura 51
Tabla 1
Tamaño de mallas en función de la dureza de la roca
Tipo de Roca Malla Espaciamiento Burden
Sobre
perforación
SOFT: 0 – 2,0 9,9X11,5 11,5 9,9 2,5
MID – SOFT: 2,0 –
2,5
8,6X10 10 8,6 2,0
MID: 2,5 – 3,0 7,7X9 9 7,7 1,5
MID-HARD: 3,0 – 3,5 6,9X8 8 6,9 1,5
HARD: 3,5 – 5,0 6,9X9 8 6,9 1,8
Datos obtenidos de presentación de Perforación y Voladura (Fuente: Minera Chinalco Perú)
Los equipos usados para la perforación primaria y perforación
secundaria son:
48
Tabla 2
Equipos de perforación primaria y secundaria
Modelo Diámetro de perforación
Pit Viper 351 12 ¼”
ROC L8 30 5”
Datos obtenidos de manual de perforadoras Pit Viper 351 y ROC L8 30 (Fuente: Elaboración Propia)
4.1.3.7 Carguío
El carguío del material después de la voladura se realiza mediante
palas Cat 7495, estos equipos trabajan durante todo el día en un sistema de 2
guardias; con una carga útil del balde de 82 Ton. Ver en Anexo figura 52
4.1.3.8 Transporte
El transporte del material a los diferentes destinos de la mina se
realiza con los camiones CAT 797F, también trabajan en un sistema de 2
guardias; con una capacidad de carga útil normal de 363 Ton. Ver en Anexo
figura 53
4.1.3.9 Clasificación de materiales
La clasificación de los materiales está en función al As en
concentrado, Cu y al contenido de Oxido de Cu como en el M8, tal y como
se muestra en la Figura 1.
Figura 1.
Clasificación de materiales (Fuente: Minera Chinalco Perú)
1 M3 (<0.5 ASCON) MINERAL LIMPIO 0 0 255
2 M1 (>1.0 - 1.5<ASCON) MINERAL INTERMEDIO 255 192 0
3 M2 (>0.5 - 1.0<ASCON) MINERAL INTERMEDIO 255 255 0
4 M6 (>3% ASCON o (1.5-3% ASCON Y <0.8% Cu) 255 0 0
5 M5 (1.5-3% ASCON) y >0.8% Cu) MINERAL COMPLEJO 204 102 0
6 D1 DESMONTE 102 255 153
10 D5 (DESMONTE-(0.15 - 0.3%) 102 255 153
8 M8 MINERAL ALTO-CUOX (>15%) 112 48 160
9 M9 MINERAL BAJA LEY (Cu<0.5% y VALPT>0) 191 191 191
CLASIFICACIÓN DE TIPO DE MATERIALES
49
4.1.4 Determinación del límite máximo de dilución
La primera decisión que tomar es fijar la máxima dilución que puede soportar
una unidad base, bien para no convertirse en antieconómica, o bien fijar una dilución
máxima permisible para una situación determinada. Además de esto los factores
precio de los metales, ley de corte y dilución están íntimamente relacionados para
asignar a un bloque si es rentable para la mina, o antieconómico. (Flueyo, 2018, p.
53)
Lo primero que se realizó fue encontrar un valor de máxima dilución que
pueda soportar la mina, para no convertirse en antieconómica, o bien tener una
dilución máxima permisible.
La fórmula 2 nos permitió hallar la dilución máxima.
𝑫𝒊𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏
=
𝑳𝒆𝒚 𝒅𝒆 𝑪𝒐𝒓𝒕𝒆 𝒙 𝑹𝒆𝒄𝒖𝒑𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒙 (𝑷𝒓𝒆𝒄𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝒎𝒆𝒕𝒂𝒍 − 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂)
(𝑪𝒐𝒔𝒕𝒆𝒔 𝑶𝒑𝒆𝒓𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔 + 𝑮&𝑨)𝒙 𝟏𝟎𝟎%
− 𝟏
Donde:
- Ley de Corte se expresa en %
- Recuperación se expresa en %
- Precio de Metal se expresa en $/ton
- Coste de Venta se expresa en $/ton
- Costes Operativos se expresa en $/ton
- G&A se expresa en $/ton
Aplicando esta fórmula de dilución máxima para el proyecto Toromocho con
una ley de corte de 0,3% de Cu y recuperación promedio de 79,85% se tiene:
50
14,5% de dilución máxima permisible en el proyecto Toromocho
Elaborando escenarios con diferentes leyes de Corte y Recuperación,
obtendríamos lo siguiente. Figura 2 y 3
Figura 2.
Limite de dilucion en funcion al Cut Off (Fuente: Elaboración Propia)
Figura 3.
Limite de dilucion en funcion a la recuperacion (Fuente: Elaboración Propia)
Se puede observar que el límite de dilución aumenta con el aumento del Cut
Off y de la Recuperación, y se hace más ajustado si estos dos parámetros bajan.
Estos escenarios se pueden usar como punto de partida para dar una mayor
importancia al tema de dilución.
51
4.1.5 Dilución interna
En la dilución interna para este trabajo se abordó la dilución producida en el
proceso de elaboración de polígonos.
4.1.5.1 Elaboración de polígonos de materiales
De acuerdo con el PETS “Generación de polígonos” y de manera
resumida la elaboración de polígonos de materiales se realiza como el
siguiente esquema:
4.1.5.2 Importación de data:
En esta primera etapa se importa todos los datos en la malla en la
cual se va a realizar los polígonos, los cuales son: leyes de Cu, Mo, MgO, F
etc., la data del Talco, BI (Blastability Índex) y el logueo geológico.
a) Importacion de
data (leyes, logueo
geologico etc.)
b) Estimacion del
modelo
c) Valorizacion
d) Generacion de
Polígonos
e) Validacion de
Polígonos
f) Entrega de
poligonos al area
de Planeamiento
g) Exportacion de
poligonos al
sistema Minestar
52
4.1.5.3 Estimación del modelo:
Para la estimación del modelo se selecciona el límite de malla
(boundary) y la malla con la revisión que contenga la información completa;
para después correr el Ms Axis ya con la configuración guardada.
4.1.5.4 Valorización:
El proyecto Toromocho trabaja con la valorización del modelo de
bloques, donde básicamente se calcula el beneficio del bloque, descontando
a los ingresos, los costos asociados al proceso de producción, transporte y
venta.
Para esto, el modelo de bloques tiene un ÍTEM denominado VALPT
en la cual se muestra los bloques que fueron valorizados y los que no; tal y
como se muestra en la figura 4.
Figura 4.
Malla 4500-02018 con modelo VALPT activada; los espacios en blanco son los bloques no valorizados.
(Fuente: Elaboración Propia)
4.1.5.5 Generación de polígonos:
Después de realizar la estimación y la valorización, se procede a la
generación de polígonos en base a los siguientes criterios: Valorización de
53
Bloques, Ley de Cu%, Ley de As%, Talco, Ley de Fe%, Litología, Alteración
Etc. Figura 5
Figura 5.
Malla 4500-02018 con algunos de los diferentes modelos activados, Los modelos son de Cu, AsCon,
Flúor, RATOX, Alteración y Dureza Respectivamente (Fuente: Elaboración Propia)
4.1.5.6 Validación de polígonos:
Los polígonos deben de ser validados por el geólogo de Ore Control
4.1.5.7 Entrega de polígonos a planeamiento y exportación al sistema
Minestar:
Los polígonos después de ser validados se entregan al área de
Planeamiento y se sube al sistema Minestar.
Entonces los polígonos quedarían de la siguiente forma. Figura 6
54
Figura 6.
Polígonos elaborados en la malla 4500-02018, VALPT activado (Fuente: Elaboración Propia)
Nótese que en el polígono 4500-18-02078 de tipo de Material M3
(Mineral Limpio) se tuvo que incorporar algunos bloques sin valorizar, esto
debido a que si se realiza polígonos solo para esos bloques no sería muy
rentable debido al ancho minimo de minado (45 – 60 metros); viendo este
caso se procedió a buscar métodos para hallar la dilución que generan estos
bloques en los poligonos generados.
4.1.6 Metodología de la determinación de la dilución interna en la
elaboración de polígonos
Al generar los polígonos se encuentran casos en los que el polígono
generado incluye bloques sin valorizar los bloques se presentan como el caso
1 de la figura 7.
55
Figura 7.
Caso 1; poligono mineral con inclusion de bloques no valorizados. (Fuente: Elaboración Propia)
Se ha establecido formulas con la cual se puede calcular la dilucion
que se origina al incluir estos bloques no valorizados y de la forma en la que
sigue.
4.1.6.1 Calculo ley mineral y desmonte:
Lo primero que tenemos que encontrar es la ley mineral (ley de los
bloques valorizados) y la ley desmonte (Ley de los bloques no valorizados)
solo de los bloques valorizados y esto lo hallamos con la formula 3 y 4.
Calculo Ley Mineral, formula 3:
𝑳𝒎 =
𝜮(𝑳𝒆𝒚𝒎𝒃 ∗ 𝑻𝒐𝒏𝒆𝒍𝒂𝒅𝒂𝒎𝒃)
𝑻𝒎𝒃
56
Donde:
- Σ(Leymb*Toneladamb) = Sumatoria de el producto de la ley y
tonelaje de cada bloque valorizados
- Tmb = Sumatoria tonelaje de los bloques valorizados
Usando la formula 3 en el caso 1 de la figura 16 se obtendria lo
siguiente:
𝑳𝒎 =
0,4 ∗ 1 + 0,4 ∗ 1 + 0,4 ∗ 1 … + 0,4 ∗ 1
1 + 1 + 1 … . +1
𝑳𝒎 =
12,8
32
𝑳𝒎 = 𝟎, 𝟒
Calculo Ley Desmonte, formula 4:
𝑳𝒅 =
𝜮(𝑳𝒆𝒚𝒅𝒃 ∗ 𝑻𝒐𝒏𝒆𝒍𝒂𝒅𝒂𝒅𝒃)
𝑻𝒅𝒃
Donde:
- Σ(Leydb*Toneladadb) = Sumatoria de el producto de la ley y
tonelaje de ffcada bloque no valorizados
- Tdb = Sumatoria tonelaje de los bloques no valorizados
Usando la formula 4 en el caso 1 de la figura 7 se obtendria
lo siguiente:
𝑳𝒅 =
0,2 ∗ 1 + 0,2 ∗ 1 + 0,2 ∗ 1 + 0,2 ∗ 1
1 + 1 + 1 + 1
57
𝑳𝒅 =
0,8
4
𝐿𝑑 = 0,2
4.1.6.2 Calculo ley final:
La ley final es la ley que tiene el polígono, en la cual se incluye los
bloques no valorizados; esto lo hallamos con la Formula 5
𝑳𝒆𝒚 𝑭𝒊𝒏𝒂𝒍 =
𝑻𝒎 ∗ 𝑳𝒎 + 𝑻𝒅 ∗ 𝑳𝒅
𝑻𝒎 + 𝑻𝒅
Donde:
- Tm = Sumatoria tonelaje de los bloques valorizado
- Lm = Ley de Cu correspondiente al bloque economico
- Td = Sumatoria de tonelaje de los bloques de desmonte
- Ld = Ley de Cu correspondiente a los bloques de desmonte
Usando la formula 5 en el caso 1 de la figura 7 y con los datos ya
obtenidos en las formulas 3 y 4 se obtendria lo siguiente:
𝑳𝒆𝒚 𝑭𝒊𝒏𝒂𝒍 =
32 ∗ 0,4 + 4 ∗ 0,2
32 + 4
𝑳𝒆𝒚 𝑭𝒊𝒏𝒂𝒍 =
13,6
36
𝑳𝒆𝒚 𝑭𝒊𝒏𝒂𝒍 = 𝟎, 𝟑𝟕𝟖
58
4.1.6.3 Calculo dilucion:
La dilucion interna que se produce al generar el poligono, se halla
con la Formula 6
𝑫𝒊𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏 = (𝟏 −
𝑳𝒆𝒚 𝑭𝒊𝒏𝒂𝒍
𝑳𝒆𝒚 𝑴𝒊𝒏𝒆𝒓𝒂𝒍
) 𝒙 𝟏𝟎𝟎%
Usando la formula 6 en el caso 1 de la figura 7 y con los datos ya
obtenidos en las formulas 3, 4 y 5 se obtendria lo siguiente:
𝑫𝒊𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏 = (1 −
0,378
0.4
) 𝑥 100%
𝑫𝒊𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏 = (0,0556) 𝑥 100%
𝑫𝒊𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏 = 𝟓, 𝟓𝟔%
Entonces la dilucion obtenida en el caso 1 de la figura 7 es 5,56%;
esta es la metodologia que se usa para la determinacion de la dilucion interna
que se produce en la elaboracion de poligonos.
4.1.7 Determinación de la dilución por elaboración de polígonos en el
proyecto toromocho
Para determinar la dilución por elaboración de polígonos se desarrolló de la
siguiente forma.
Se incluyo un Ítem nuevo al modelo de bloques denominado “DIL”,
asimismo se creó un modelo de igual nombre. Figura 8
59
Figura 8.
Ítem “DIL” incluido al modelo de bloques. (Fuente: Elaboración Propia)
Se elaboro solidos de avance de minado mensual, esto para determinar la
dilución interna que se obtiene en los polígonos generados durante el mes; estos
solidos se flagearon en el modelo Dil; como se muestra en la figura 9.
Figura 9.
Solido con el avance de minado del mes de noviembre en la izquierda y en la derecha modelo Dil
activado, flageado con el solido del mes de noviembre (Fuente: Elaboración Propia)
Exportamos el modelo de bloques en Minesight usando el aplicativo
Compass con el procedimiento de “Dump Model To ASCII”, seleccionando los
Ítems que usaremos para calcular la dilución entre ellos Cu%ID y DIL para ser
filtrado usando Excel, y hallar la dilución.
60
Figura 10.
Modelo de bloques exportado con los Items respectivos para hallar la Dilucion del mes de noviembre
En Excel aumentamos dos columnas con los siguientes encabezados:
- Material: En esta columna los bloques con VALPT negativa se
considera desmonte y los positivos, mineral.
- Tonelaje: Los bloques tienen un volumen de 1500 m3
estos multiplicados
con la densidad (SG) tendremos el tonelaje.
Figura 11.
Tabla Excel exportado del mes de noviembre (Fuente: Elaboración Propia)
Para hallar la dilución, lo primero que hacemos es hallar la ley del mineral y
desmonte con las fórmulas 3 y 4
IX IY IZ CU%ID SG DE25 DIL VALPT ASCON TONELAJE MATERIAL
163 216 24 1.451 2.35 2 6 -1.318 7.744 3525 DESMONTE
168 200 24 0.28 2.55 2 6 -1 0.366 3825 DESMONTE
167 199 24 0.265 2.55 2 6 -1 1.472 3825 DESMONTE
211 209 34 0.261 2.35 1 6 0 0.605 3525 DESMONTE
161 257 24 0.259 2.35 8 6 -1.318 0.806 3525 DESMONTE
159 206 24 0.258 2.55 4 6 -1.318 1.549 3825 DESMONTE
157 220 24 0.256 2.55 3 6 -1.318 0.969 3825 DESMONTE
165 198 24 0.254 2.55 2 6 -1 1.425 3825 DESMONTE
169 186 23 0.25 2.55 2 6 -1.3 2.214 3825 DESMONTE
168 183 23 0.249 2.55 2 6 -1.3 0.728 3825 DESMONTE
169 183 23 0.249 2.55 2 6 -1.3 0.607 3825 DESMONTE
158 225 24 0.246 2.55 8 6 -1.318 0.985 3825 DESMONTE
158 206 24 0.245 2.55 4 6 -1.318 1.342 3825 DESMONTE
159 224 24 0.238 2.55 3 6 -1.318 0.807 3825 DESMONTE
162 257 24 0.234 2.35 8 6 -1.318 0.845 3525 DESMONTE
166 277 24 0.226 2.6 8 6 -1.318 0.701 3900 DESMONTE
167 281 24 0.223 2.55 8 6 -1.318 0.646 3825 DESMONTE
156 279 24 0.196 2.35 8 6 -1.318 0.809 3525 DESMONTE
158 220 24 0.283 2.55 3 6 0.087 1.023 3825 MINERAL
160 257 24 0.26 2.35 8 6 0.129 0.742 3525 MINERAL
157 207 24 0.27 2.55 4 6 0.173 0.757 3825 MINERAL
170 185 23 0.345 2.55 2 6 0.328 1.767 3825 MINERAL
167 185 23 0.379 2.55 2 6 0.631 2.104 3825 MINERAL
164 258 24 0.289 2.35 8 6 0.67 1.434 3525 MINERAL
169 184 23 0.326 2.55 2 6 0.701 1.245 3825 MINERAL
212 209 34 0.22 2.55 1 6 0.76 0.678 3825 MINERAL
167 184 23 0.346 2.55 2 6 0.766 1.57 3825 MINERAL
157 206 24 0.281 2.55 4 6 0.807 0.898 3825 MINERAL
160 256 24 0.281 2.35 8 6 0.825 0.898 3525 MINERAL
212 207 34 0.284 2.35 1 6 0.88 0.579 3525 MINERAL
160 187 23 0.654 2.55 2 6 0.912 4.208 3825 MINERAL
61
𝑳𝒎 =
𝜮(𝑳𝒆𝒚𝒎𝒃 ∗ 𝑻𝒐𝒏𝒆𝒍𝒂𝒅𝒂𝒎𝒃)
𝑻𝒎𝒃
𝑳𝒅 =
𝜮(𝑳𝒆𝒚𝒅𝒃 ∗ 𝑻𝒐𝒏𝒆𝒍𝒂𝒅𝒂𝒅𝒃)
𝑻𝒅𝒃
Los tonelajes son la suma de los materiales desmonte y mineral. Figura 12
Figura 12.
Tabla Excel con las leyes halladas con las fórmulas y sumatoria de desmonte (Fuente: Elaboración
Propia)
Calculamos la ley final con la fórmula 5 izquierda y la dilución con la fórmula
6 derecha. Figura 13.
𝑳𝒆𝒚 𝑭𝒊𝒏𝒂𝒍 =
𝑻𝒎 ∗ 𝑳𝒎 + 𝑻𝒅 ∗ 𝑳𝒅
𝑻𝒎 + 𝑻𝒅
𝑫𝒊𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏
= (𝟏 −
𝑳𝒆𝒚 𝑭𝒊𝒏𝒂𝒍
𝑳𝒆𝒚 𝑴𝒊𝒏𝒆𝒓𝒂𝒍
) 𝒙 𝟏𝟎𝟎%
Figura 13.
Tabla Excel con la dilucion hallada del mes de noviembre (Fuente: Elaboración Propia)
Con esto obtendríamos la dilución interna que se produce al generar los
polígonos de materiales; esto se realizó creando solidos desde el mes de julio del
2019 a noviembre del 2019.
4.1.8 Determinación de la dilución operativa y perdida de mineral
Esta dilución se produce directamente por malas prácticas operacionales,
como de los operadores de los diferentes equipos, o en los distintos trabajos de las
operaciones unitarias.
Para este trabajo se tomó en consideración el seguimiento de las variables
operacionales, respecto a control de producción, esta área maneja el sistema
Tn. Desmonte (Bloques No valorizados) Ley Desmonte Tn. Mineral (Bloques Valorizados) Ley Mineral
67425 0.309523915 8180895 0.590859817
Tn. Desmonte (Bloques No valorizados) Ley Desmonte Tn. Mineral (Bloques Valorizados) Ley Mineral Ley Final Dilución
67425 0.309523915 8180895 0.590859817 0.588560067 0.39%
62
Minestar con la cual hace un seguimiento a los diferentes equipos. Ver en Anexo
figura 55
Para esto se elaboro solidos de avance del minado diario, para realizar un
control diario y por pala.
4.1.8.1 Metodología de la determinación de la dilución operativa
Con el Software Minesight podemos establecer el tonelaje que tiene
cada polígono; control de producción reporta el tonelaje que se llegó a minar
en el día de cada polígono; entonces si desarrollamos solidos con el avance
de minado del día, y sacamos el tonelaje que se debió minar con Minesight
junto al reporte de control de producción podremos hallar la dilución
operativa.
Se observo que existe diferencia entre la suma de tonelajes de
Minesight y control de producción; como en la figura 14.
Figura 14.
Caso 2, Polígono de avance de minado de un día X con el tonelaje reportado por minesight a la
izquierda y tonelaje reportado por control de producción. (Fuente: Elaboración Propia)
Para solucionar el tema de diferencia de sumas de tonelaje entre los
dos reportes se realiza un procedimiento llamado “normalización”.
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40
Determinación dilución mina Toromocho (≤40

Más contenido relacionado

Similar a Determinación dilución mina Toromocho (≤40

Calixto celedonio control_optimizando_procesos_unitarios
Calixto celedonio control_optimizando_procesos_unitariosCalixto celedonio control_optimizando_procesos_unitarios
Calixto celedonio control_optimizando_procesos_unitariosCMOncoyCabana
 
CALIXTO_CELEDONIO_CONTROL_OPTIMIZANDO_PROCESOS_UNITARIOS.pdf
CALIXTO_CELEDONIO_CONTROL_OPTIMIZANDO_PROCESOS_UNITARIOS.pdfCALIXTO_CELEDONIO_CONTROL_OPTIMIZANDO_PROCESOS_UNITARIOS.pdf
CALIXTO_CELEDONIO_CONTROL_OPTIMIZANDO_PROCESOS_UNITARIOS.pdfRenatoPeaSaldaa
 
PEI_y_POA_GIT_OR-1 2020 a 2025.pdf
PEI_y_POA_GIT_OR-1 2020 a 2025.pdfPEI_y_POA_GIT_OR-1 2020 a 2025.pdf
PEI_y_POA_GIT_OR-1 2020 a 2025.pdfSergioArielHuasebeEs
 
FEN_Implementación de una planta para la exploraciónto minero.pdf
FEN_Implementación de una planta para la exploraciónto minero.pdfFEN_Implementación de una planta para la exploraciónto minero.pdf
FEN_Implementación de una planta para la exploraciónto minero.pdfRenzoVega5
 
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR M...
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR M...IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR M...
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR M...Vladimir Revollo Gonzáles
 
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE CANTERAS DE LA REGIÓN HUANCAVELICA
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE CANTERAS DE LA REGIÓN HUANCAVELICAINFORME DE RECONOCIMIENTO DE CANTERAS DE LA REGIÓN HUANCAVELICA
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE CANTERAS DE LA REGIÓN HUANCAVELICAedwinvargas84
 
100572851 simulacion-de-circuitos-de-molienda
100572851 simulacion-de-circuitos-de-molienda100572851 simulacion-de-circuitos-de-molienda
100572851 simulacion-de-circuitos-de-moliendaZathex Kaliz
 
Proyecto Tecnológico, Mateo Racca
Proyecto Tecnológico, Mateo RaccaProyecto Tecnológico, Mateo Racca
Proyecto Tecnológico, Mateo RaccaJosz Cruda
 
analisis economico y tecnologico del sector hidrocarburos: un vistazo al ento...
analisis economico y tecnologico del sector hidrocarburos: un vistazo al ento...analisis economico y tecnologico del sector hidrocarburos: un vistazo al ento...
analisis economico y tecnologico del sector hidrocarburos: un vistazo al ento...Dulber Ortiz
 
GeoS33333333333333333333333333333333.pdf
GeoS33333333333333333333333333333333.pdfGeoS33333333333333333333333333333333.pdf
GeoS33333333333333333333333333333333.pdffredyflores58
 
S3333333333333_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S3333333333333_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS3333333333333_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S3333333333333_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdffredyflores58
 
Minero e hidrocarburos
Minero e hidrocarburosMinero e hidrocarburos
Minero e hidrocarburosElias Kördero
 
Presentacion institucional montana exploradora diciembre-10
Presentacion institucional montana exploradora diciembre-10Presentacion institucional montana exploradora diciembre-10
Presentacion institucional montana exploradora diciembre-10Amilcar Requena
 

Similar a Determinación dilución mina Toromocho (≤40 (20)

Calixto celedonio control_optimizando_procesos_unitarios
Calixto celedonio control_optimizando_procesos_unitariosCalixto celedonio control_optimizando_procesos_unitarios
Calixto celedonio control_optimizando_procesos_unitarios
 
CALIXTO_CELEDONIO_CONTROL_OPTIMIZANDO_PROCESOS_UNITARIOS.pdf
CALIXTO_CELEDONIO_CONTROL_OPTIMIZANDO_PROCESOS_UNITARIOS.pdfCALIXTO_CELEDONIO_CONTROL_OPTIMIZANDO_PROCESOS_UNITARIOS.pdf
CALIXTO_CELEDONIO_CONTROL_OPTIMIZANDO_PROCESOS_UNITARIOS.pdf
 
PEI_y_POA_GIT_OR-1 2020 a 2025.pdf
PEI_y_POA_GIT_OR-1 2020 a 2025.pdfPEI_y_POA_GIT_OR-1 2020 a 2025.pdf
PEI_y_POA_GIT_OR-1 2020 a 2025.pdf
 
FEN_Implementación de una planta para la exploraciónto minero.pdf
FEN_Implementación de una planta para la exploraciónto minero.pdfFEN_Implementación de una planta para la exploraciónto minero.pdf
FEN_Implementación de una planta para la exploraciónto minero.pdf
 
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR M...
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR M...IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR M...
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR M...
 
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE CANTERAS DE LA REGIÓN HUANCAVELICA
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE CANTERAS DE LA REGIÓN HUANCAVELICAINFORME DE RECONOCIMIENTO DE CANTERAS DE LA REGIÓN HUANCAVELICA
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE CANTERAS DE LA REGIÓN HUANCAVELICA
 
Fenalcarbon
FenalcarbonFenalcarbon
Fenalcarbon
 
Evaluacion modificado
Evaluacion modificadoEvaluacion modificado
Evaluacion modificado
 
Inventario Nacional GEI
Inventario Nacional GEI Inventario Nacional GEI
Inventario Nacional GEI
 
3560900260866UTFSM (1).pdf
3560900260866UTFSM (1).pdf3560900260866UTFSM (1).pdf
3560900260866UTFSM (1).pdf
 
IMtimalb.pdf
IMtimalb.pdfIMtimalb.pdf
IMtimalb.pdf
 
100572851 simulacion-de-circuitos-de-molienda
100572851 simulacion-de-circuitos-de-molienda100572851 simulacion-de-circuitos-de-molienda
100572851 simulacion-de-circuitos-de-molienda
 
Plan seminario yacimientos (1)
Plan seminario yacimientos (1)Plan seminario yacimientos (1)
Plan seminario yacimientos (1)
 
Proyecto Tecnológico, Mateo Racca
Proyecto Tecnológico, Mateo RaccaProyecto Tecnológico, Mateo Racca
Proyecto Tecnológico, Mateo Racca
 
Proyecto, Mateo W. Racca
Proyecto, Mateo W. RaccaProyecto, Mateo W. Racca
Proyecto, Mateo W. Racca
 
analisis economico y tecnologico del sector hidrocarburos: un vistazo al ento...
analisis economico y tecnologico del sector hidrocarburos: un vistazo al ento...analisis economico y tecnologico del sector hidrocarburos: un vistazo al ento...
analisis economico y tecnologico del sector hidrocarburos: un vistazo al ento...
 
GeoS33333333333333333333333333333333.pdf
GeoS33333333333333333333333333333333.pdfGeoS33333333333333333333333333333333.pdf
GeoS33333333333333333333333333333333.pdf
 
S3333333333333_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S3333333333333_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS3333333333333_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S3333333333333_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
 
Minero e hidrocarburos
Minero e hidrocarburosMinero e hidrocarburos
Minero e hidrocarburos
 
Presentacion institucional montana exploradora diciembre-10
Presentacion institucional montana exploradora diciembre-10Presentacion institucional montana exploradora diciembre-10
Presentacion institucional montana exploradora diciembre-10
 

Último

Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfSergioSanto4
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPieroalex1
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdfLA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdflaurasanchez333854
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaDanyAguayo1
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdffrank0071
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptxllacza2004
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteUnaLuzParaLasNacione
 
Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosFiorelaMondragon
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdffrank0071
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriManrriquezLujanYasbe
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 
Glándulas Salivales.pptx................
Glándulas Salivales.pptx................Glándulas Salivales.pptx................
Glándulas Salivales.pptx................sebascarr467
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdffrank0071
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Juan Carlos Fonseca Mata
 

Último (20)

Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdfLA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
 
Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientos
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
Glándulas Salivales.pptx................
Glándulas Salivales.pptx................Glándulas Salivales.pptx................
Glándulas Salivales.pptx................
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 

Determinación dilución mina Toromocho (≤40

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA TESIS Determinación de la dilución mineral en tajo abierto mina Toromocho, Yauli - Junín (2019) Para optar el título profesional de: Ingeniero Geólogo Autor: Bach. Félix Anatolio RECINES TRINIDAD Asesor: Dr. Reynaldo MEJIA CACERES Cerro de Pasco – Perú - 2022
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA TESIS Determinación de la dilución mineral en tajo abierto mina Toromocho, Yauli - Junín (2019) Sustentada y aprobada ante los miembros del jurado: __________________________ _____________________________ Dr. Favio Máximo MENA OSORIO Mg. Julio Alejandro MARCELO AMES PRESIDENTE MIEMBRO _______________________________ M. Sc. Ramiro Ernesto SIUCE BONIFACIO MIEMBRO
  • 3. i DEDICATORIA A Dios por la salud y la vida brindada; a mis Padres Víctor Recines y Celedonia Trinidad, a quienes dedico mis éxitos. A mis hermanos Luis y Mailens por su apoyo incondicional y moral a lo largo de mi formación profesional.
  • 4. ii AGRADECIMIENTO Mi completo agradecimiento a Servicios Técnicos Geología, Gerencia de Mina, Minera Chinalco Perú S.A., por haberme permitido desarrollar mi programa de prácticas profesionales en el área de SS. TT. Geología, y así lograr realizar mi trabajo de tesis titulada “Determinación De La Dilución Mineral En Tajo Abierto Mina Toromocho, Yauli - Junín (2019)”, cumpliendo así una más de mis metas profesionales. De igual forma agradecer el equipo de Geología, conformado por el Ing. José Basurto, Ing. Ronald Venegas, Ing. Ronald Flores, profesionales especialistas en Geología y a los ingenieros Víctor Astete y Juan Ramos, quienes me brindaron amablemente su tiempo y conocimiento para llevar a cabo de la mejor forma la presente investigación. Al Ing. Reynaldo Mejía Cáceres, por su apoyo en el asesoramiento del desarrollo del trabajo de Investigación, compartiendo sus conocimientos y experiencias en el tema. Por último, agradecer a la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión por haberme permitido realizar mi formación académica dentro de sus virtuosas aulas, a los docentes quienes siempre impartieron sabiduría y conocimiento, siendo participes de que me siga forjando profesionalmente.
  • 5. iii RESUMEN La dilución mineral del tajo abierto en la Mina Toromocho ubicado en la provincia de Yauli - Junín; se determinó para dos actividades de la mina, el primero de ellos fue determinar la dilución interna que se produce en la elaboración de polígonos, el segundo, determinar la dilución operativa y perdida de mineral producida en el carguío de mineral. La metodología usada para determinar la dilución interna empezó con la creación de un sólido de avance de minado mensual y un Ítem llamado DIL en el modelo de bloques, para extraer la información y posteriormente procesarlo en una hoja de Excel. La dilución operativa y perdida de mineral, se determinó con reportes de reconciliación de polígonos e información de solidos de avance de minado diario extraídos del software Minesight. A partir de los resultados obtenidos en los meses de julio y agosto de 2019 se aplicó controles para disminuir la dilución, las cuales podemos observar el impacto de estos en los siguientes 3 meses (setiembre, octubre y noviembre de 2019), asimismo se desarrolló una evaluación económica donde se observa el impacto económico que produce la dilución en la Mina Toromocho Palabras Claves: Dilución, Dilución interna, Dilución operativa, Perdida de mineral, Controles para disminuir la dilución.
  • 6. iv ABSTRACT The mineral dilution of the open pit at the Toromocho Mine located in the province of Yauli - Junín; was determined for two activities of the mine, the first was to determine the internal dilution that occurs in the development of polygons, the second, to determine the operational dilution and loss of ore produced in the loading of ore. The methodology used to determine the internal dilution started with the creation of a solid monthly mining advance and an Item called DIL in the block model, to extract the information and later process it in an Excel sheet. Operational dilution and ore loss was determined with polygon reconciliation reports and daily mining progress solids information extracted from the Minesight software. Based on the results obtained in the months of July and August 2019, controls were applied to reduce dilution, which we can observe the impact of these in the following 3 months (September, October and November 2019), also an economic evaluation was developed where the economic impact of dilution in the Toromocho Mine is observed. Keywords: Dilution, Internal dilution, Operational dilution, Ore loss, Controls to decrease dilution.
  • 7. v INTRODUCCIÓN La Mina Toromocho se encuentra en el centro de intrusivos terciarios asociados a un yacimiento tipo de pórfido skarn de Cu, esto se desarrolla en sedimentos calcáreos del grupo Pucara, la extracción del material se desarrolla a través de tajo abierto, con maquinarias mineras de gran tamaño. La necesidad de determinar la dilución que se produce en la generación de polígonos de materiales y en el carguío de mineral, surge para conocer el impacto que genera este en la etapa de producción de la mina y disminuir este valor a partir de controles. En la elaboración de polígonos se produce la dilución interna, ya que, al generar estos polígonos de minado, se observa casos en donde un polígono mineral no solo tiene contenido de bloques minerales también contiene en menor proporción bloques de desmonte que no se puede separar debido a que su extracción individual ocasionaría mayores gastos de extracción, y estos al ser incluidos generan una disminución de la ley del polígono lo que nos mostraría que estamos en un caso de dilución. En el carguío de mineral se produce la dilución operativa y la perdida mineral, ya que por el tamaño del balde de la pala, al realizar el carguío en el extremo de un polígono de material mineral, está por estar junta a un polígono de material de desmonte, puede ocasionar la mezcla de ambos materiales ocasionando la baja de ley y como consecuencia la dilución operativa, en el caso inverso en donde se carga desmonte y esta se mezcle con mineral se estaría mandando al botadero material mineral lo cual se denomina perdida de mineral.
  • 8. vi ÍNDICE CAPITULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Identificación y determinación del problema............................................................1 Delimitación de la investigación ...............................................................................2 Formulación del problema.........................................................................................2 1.3.1 Problema general ...........................................................................................2 1.3.2 Problemas específicos....................................................................................2 Formulación de objetivos ..........................................................................................3 1.4.1 Objetivo general ............................................................................................3 1.4.2 Objetivos específicos.....................................................................................3 Justificación de la investigación................................................................................3 Limitaciones de la investigación ...............................................................................4 CAPITULO I MARCO TEÓRICO Antecedentes de estudio ............................................................................................5 Bases teóricas - científicas.......................................................................................10 Definición de términos básicos ...............................................................................34 Formulación de hipótesis.........................................................................................36 2.4.1 Hipótesis general .........................................................................................36 2.4.2 Hipótesis específicas....................................¡Error! Marcador no definido. Identificación de las variables .................................................................................36 Definición operacional de variables e indicadores..................................................38
  • 9. vii CAPITULO III METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Tipo de investigación ..............................................................................................39 Nivel de investigación.............................................................................................40 Métodos de investigación........................................................................................40 Diseño de investigación...........................................................................................40 Población y muestra ................................................................................................41 Técnicas e instrumentos de recolección de datos....................................................41 Selección, validación y confiabilidad de los instrumentos de investigación...........42 Técnicas de procesamiento y análisis de datos........................................................42 Tratamiento estadístico............................................................................................43 Orientación ética, filosófica y epistémica .............................................................43 CAPITULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN Descripción del trabajo de campo ...........................................................................45 Presentación, análisis e interpretación de resultados...............................................76 Prueba de hipótesis..................................................................................................85 Discusión de resultados...........................................................................................86 CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS
  • 10. viii ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 Clasificación de materiales ..............................................................................48 Figura 2 Limite de dilucion en funcion al Cut Off.........................................................50 Figura 3 Limite de dilucion en funcion a la recuperacion..............................................50 Figura 4 Modelo VALPT activada.................................................................................52 Figura 5 Diferentes modelos activados ..........................................................................53 Figura 6 Polígonos elaborados en la malla 4500-02018, VALPT activado...................54 Figura 7 Caso 1; poligono mineral con inclusion de bloques no valorizados................55 Figura 8 Ítem “DIL” incluido al modelo de bloques......................................................59 Figura 9 Solido con el avance de minado del mes de noviembre ..................................59 Figura 10 Modelo de bloques exportado .......................................................................60 Figura 11 Tabla Excel exportado del mes de noviembre ...............................................60 Figura 12 Tabla Excel con las leyes halladas con las fórmulas y sumatoria .................61 Figura 13 Tabla Excel con la dilucion hallada del mes de noviembre...........................61 Figura 14 Caso 2, Polígono de avance de minado de un día X con el tonelaje reportado por minesight a la izquierda y tonelaje reportado por control de producción................62 Figura 15 Aplicación de la fórmula de normalización de tonelajes del caso 2 ..............63 Figura 16 Caso 2, A la izquierda el grafico de avance de minado de un dia X con el tonelaje normalizado y leyes de Cu, a la derecha el mismo corte del dia con el tonelaje y leyes de Cu reportado por control de produccion; en donde se observa que hubo dilucion ........................................................................................................................................64 Figura 17 Caso 3, A la izquierda grafico de avance de minado de un dia Y con el tonelaje normalizado y ley, a la derecha el mismo corte del dia con el tonelaje reportado por control de produccion, la recuperacion fue de 80% en este dia. ....................................67 Figura 18 Solidos de avance de minado del 09 al 16 de noviembre ..............................68 Figura 19 Solidos con atributos del día 01 de noviembre ..............................................69 Figura 20 Hoja Excel reconciliación de polígonos 01 de noviembre.............................69 Figura 21 Hoja Excel tonelaje solidos 01 de noviembre................................................70
  • 11. ix Figura 22 Hoja Excel rellenada 01 de noviembre ..........................................................70 Figura 23 Primera parte hoja Excel 01 de noviembre....................................................71 Figura 24 Segunda parte hoja Excel 01 de noviembre...................................................72 Figura 25 Solidos 01 de noviembre banco 4500 ............................................................72 Figura 26 Segunda parte hoja Excel 27 de setiembre.....................................................72 Figura 27 Alineación de banderas en marcado de polígono...........................................73 Figura 28 Supervisión de marcado de polígonos ...........................................................74 Figura 29 Monitores en área de control de producción..................................................74 Figura 30 Supervisión de material minado en Campo ..................................................75 Figura 31 Grafica con dilución interna de los meses julio a noviembre ........................77 Figura 32 Grafica dilución operativa y perdida de mineral entre los meses de julio y noviembre del 2019 ........................................................................................................79 Figura 33 Resumen dilución total...................................................................................80 Figura 34 Resumen dilución total y dilución máxima permisible..................................81 Figura 35 Evaluación económica julio...........................................................................82 Figura 36 Evaluación económica agosto........................................................................82 Figura 37 Evaluación económica setiembre...................................................................82 Figura 38 Evaluación económica octubre ......................................................................83 Figura 39 Evaluación económica noviembre .................................................................83 Figura 40 Evaluación económica julio - noviembre.......................................................83 Figura 41 Escenario distinta recuperacion .....................................................................84 Figura 42 Escenario distinta dilucion.............................................................................84 Figura 43 Escenario distinta ley de Cu...........................................................................85 Figura 44 Mapa de ubicación y locación de la mina Toromocho ................................115 Figura 45 Clasificación de la dilución modificado de Ernesto Villaescusa .................116 Figura 46 Modelo de Cu banco 4515 ...........................................................................116
  • 12. x Figura 47 Efecto soporte ..............................................................................................117 Figura 48 Pala realizando el carguío ............................................................................117 Figura 49 Modelo VALPT activado malla 4515-02021, bloques sin valorizar de contorno rojo................................................................................................................................118 Figura 50 Ancho definido para el transporte de material.............................................118 Figura 51 Parámetros de diseño de mallas. ..................................................................119 Figura 52 Parámetros pala CAT 7495..........................................................................119 Figura 53 Parámetros camión CAT 797F.....................................................................119 Figura 54 Columna estratigráfica de la zona de Morococha........................................120 Figura 55 Monitor de la pala CAT 4765 ......................................................................121 Figura 56 Plano de alteracion …………………………………………………………99 Figura 57 Plano de litologia …………………………………………………………100 Figura 58 Geologia regional Toromocho ……………………………………………101
  • 13. xi ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Tamaño de mallas en función de la dureza de la roca.......................................47 Tabla 2 Equipos de perforación primaria y secundaria..................................................48 Tabla 3 Resultados dilución interna por elaboración de polígonos................................77 Tabla 4 Resumen mensual dilución operativa y perdida de mineral..............................78 Tabla 5 Resultados dilución mina Toromocho...............................................................80 Tabla 6 Resumen dilución total y dilución máxima permisible.....................................81
  • 14. 1 CAPITULO I 1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Identificación y determinación del problema La dilución se podría describir como algo complejo, por la concurrencia de diversas variables que pueden generarla, la cual inicia desde la elaboración del modelo geológico hasta la extracción propia del mineral. El coste de enviar una tonelada de material estéril a planta o mezclar material de ley menor al Cut Off con el mineral económico para ser enviado, es un factor determinante en la rentabilidad de muchas minas, lo cual puede afectar en los ingresos y perdidas que percibe la compañía. Asimismo, mezclar el mineral económico con el estéril o mineral no económico para su posterior envió al botadero, también incurre en pérdidas para la compañía.
  • 15. 2 De esta forma es necesario conocer la dilución a la cual se está llegando en la mina e incorporar controles para disminuir estas pérdidas. Delimitación de la investigación La delimitación de la investigación está basada principalmente en hallar la dilución máxima permisible en la mina Toromocho, además de la dilución generada en la elaboración de polígonos (Dilución Interna) y la dilución que se ocasiona en el carguío de mineral (Dilución Operativa y Perdida Mineral); esto llevado a una evaluación económica nos permitirá observar las pérdidas que se ocasionan por la dilución mineral producida en la Mina Toromocho, Provincia de Yauli Junín Formulación del problema El problema general del presente trabajo está en determinar la dilución en sus tres categorías: interna, operativa y perdida de mineral; por lo tanto, este trabajo de investigación tiene por finalidad, analizar y determinar de forma cuantitativa la dilución provocada en la etapa de elaboración de polígonos (Dilución Interna) y en el carguío del mineral (Dilución Operativa y Perdida de Mineral). 1.3.1 Problema general ➢ ¿Cómo podemos determinar la dilución mineral en tajo abierto mina Toromocho, Yauli – Junín? 1.3.2 Problemas específicos ➢ ¿Cómo podemos determinar la dilución interna en la elaboración de polígonos de materiales? ➢ ¿Cómo podemos determinar la dilución operativa en el carguío de mineral? ➢ ¿Cómo podemos determinar la perdida de mineral en el carguío de mineral?
  • 16. 3 Formulación de objetivos 1.4.1 Objetivo general ➢ Determinar la dilución mineral en tajo abierto mina Toromocho, Yauli – Junín 1.4.2 Objetivos específicos ➢ Determinar la dilución interna en la elaboración de polígonos de materiales ➢ Determinar la dilución operativa en el carguío de mineral. ➢ Determinar la perdida de mineral en el carguío de mineral. Justificación de la investigación Cualquier dilución por pequeña que sea incrementa los costes, tanto de mina como planta, ya que los equipos transportan material y planta procesa como mineral económico algo que no tiene valor, un material contaminado y/o que está por debajo de la ley Cut Off; entonces para compensar la bajada de ley a causa de la dilución se incrementa la ley de corte y por tanto las reservas disminuyen, de esta forma vemos la importancia de cuantificar la dilución y perdida de mineral en la actividad minera. (Flueyo, 2018, p. 53) El presente trabajo se justifica en la práctica ya que busca determinar la dilución en dos puntos importantes donde se encuentra esta, empezando por la dilución interna que se produce al generar los polígonos de materiales; del mismo modo la dilución operativa y la perdida de mineral que se produce al extraer el mineral del banco. Este trabajo busca proporcionar más información acerca de la dilución que se genera en estas dos actividades y buscar minimizarla a partir de la incorporación de controles.
  • 17. 4 Limitaciones de la investigación La dilución por voladura no se concretó debido a la poca coordinación con el área de Perforación y Voladura, además del corto tiempo que se tuvo para realizar este trabajo.
  • 18. 5 CAPITULO II 2 MARCO TEÓRICO Antecedentes de estudio Escalante (2018). Clasificación De Materiales En Etapa De Extracción Y Su Control De Dilución Operativa En El Depósito Tipo Skarn Antamina, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Donde expresa lo siguiente. 1. Dilución Operativa corresponde al material estéril que no se logró separar del mineral durante la explotación. Esto lleva a una disminución de la ley del mineral que va a planta y un aumento en el tonelaje. También se pudo perder mineral manteniendo o incluso bajando el tonelaje. La dilución operativa en la generación y minado de polígonos, está fuertemente asociada al nivel de selectividad durante la extracción de los materiales, vale decir la precisión que tenga el equipo de carguío para cortar el contacto entre mineral y estéril. Esto implica también las dimensiones de los equipos de carguío, la dimensión de la operación (Fases) y las formas y dimensiones de los polígonos de materiales generados en Minesight. 2. Dilución Interna (conocida
  • 19. 6 también como dilución planificada) es aquella en la que se incurre al generar los polígonos de mineral y desmonte, lo que en muchos casos no es posible separar dado la dimensión de los polígonos, la forma de los mismos y los escasos bloques de desmonte en mineral o viceversa. Esta dilución se genera desde la estimación y la valuación por bloques (5x5x15 m), en cada proyecto o malla de voladura, y que a la vez viene de la definición y elaboración de la geología por litologías en base a la caracterización de los pozos de voladura. Por último, se introduce en el momento que genera los polígonos de materiales, lo que implica tener criterio de valuación, mucha práctica para la elaboración de polígonos sin incluir muchos bloques de desmonte en mineral y viceversa. La elaboración y definición de las litologías se realiza en base a la caracterización de los pozos de voladura, considerando también los taladros de perforación diamantina (DDH), y las leyes de mineral, sobre todo aquellos que tienen valores altos en los límites o contactos desmonte-mineral. No tener un control de contacto duro de una roca a otra y su contenido metálico conlleva a un suavizamiento mayor en valores altos con un entorno de valores bajos, y consiguientemente mayor impacto en la dilución planeada. Gutiérrez (2016). Metodología De Control De Calidad De Mineral En La Producción De Oro, Aplicado En Minería A Tajo Abierto - “Yacimiento Jessica” Compañía Minera Aruntani - Puno – Perú, Universidad Nacional de Ingeniería. Nos expresa lo siguiente: 1. Dilución del mineral nos referimos al proceso en el cual se produce la variación en las leyes, debido a factores contaminantes, el desplazamiento de mineral sobre desmonte o viceversa se puede observar luego del proceso de voladura. Es importante mitigar la dilución para mantener nuestra producción con calidad, tomando en cuenta la calidad del mineral que enviamos al PAD, Por
  • 20. 7 ejemplo: cuando se tiene contacto de material volado entre mineral y desmonte, producto del desplazamiento de la voladura existe muchas veces una contaminación del mineral con el desmonte, diluyendo la ley del mineral en las zonas de contacto. 2. Pérdida de mineral, nos referimos cuando existe una merma en el volumen del mineral de un polígono producto de una contaminación severa del mineral, afecta directamente en nuestra producción, es por tal motivo que buscamos con los controles a implementar optimizar nuestros procesos y hacer sostenible nuestra inversión. Por ejemplo: Cuando un tractor de orugas al realizar el “descrestado” (reducción de altura de esponjamiento por empuje de material) del mineral y desmonte puede llegar a tapar parte del mineral con desmonte (si no hay un control adecuado) produciendo una pérdida de mineral en la zona donde se ha cubierto con desmonte. Rivas (2018). Control Geológico En La Dilución Mineral, Universidad de Concepción (Chile). Donde concluye lo siguiente: 1. La dilución es un proceso que se forma como resultado de una serie de factores en las etapas de planificación y extracción mineral, y donde los parámetros geológicos y operacionales juegan un papel crítico. Conocer desde el punto de vista geológico, cuál es su origen y sus consecuencias directas, permiten implementar medidas de control para reducir su impacto en los planes de producción y en la recuperación económica. 2. A pesar que la dilución interna depende en gran medida de factores que determinan el modelo de bloques, donde la evaluación económica y minera son la base de su diseño, una serie de factores y criterios geológicos influyen directamente en su desarrollo y control. La validación y representatividad de la información geológica del macizo rocoso en la etapa de muestreo y análisis de leyes, así como la caracterización
  • 21. 8 geológica y los protocolos de reconocimiento, análisis y modelamiento de las zonas minerales, son fundamentales para los criterios de zonificación mineral, lo que a su vez tiene influencia directa en los modelos de bloques y en la dilución planificada. 3. En el caso de la dilución operacional, despacho mina es quién tiene la principal responsabilidad en el control de la extracción; sin embargo, Geología tuvo la posibilidad de hacer seguimiento de los polígonos de extracción, que derivan de las zonificaciones, determinando y corrigiendo desviaciones operacionales, como apoyo al control mineral y asegurando que la mezcla de los materiales zonificados en la extracción sea lo menor posible, como control directo a la dilución operacional. 4. Las conciliaciones representaron una herramienta de gestión muy efectiva para geología, ya que permitieron monitorear el desempeño, mejorar las estimaciones de cumplimiento de los planes, determinar las desviaciones y obtener un mejoramiento continuo en la búsqueda del control de las diluciones planificadas y operacionales. En este sentido, la obtención de resultados desfavorables, permitieron en una primera etapa, determinar que los recursos estaban siendo desaprovechados, generando el incumplimiento de los programas de producción, y, por lo tanto, la generación de pérdidas económicas que afectaron a todo el negocio de la compañía; mientras en una segunda etapa, se mantuvo el control de estas desviaciones y se redujeron las pérdidas Nicola (2015). Dilución Operacional En Mina El Soldado, Universidad De Chile (Chile). Donde concluye lo siguiente: 1. Dilución interna Es poco lo que se puede hacer por mejorar la dilución planificada porque, tal como dice su nombre, es un tipo de condición con la que se sabe se tendrá que trabajar desde el día uno, es parte de la planificación de la operación. Pero no se debe atacar como si fuera un
  • 22. 9 problema, sino que es necesario aprender a convivir con ella. Incursionar en diferentes y/o nuevos Softwares para minería siempre es un buen comienzo para tener una amplia variedad de escenarios y poder decidir cuál es el que se aplica mejor a nuestro caso. 2. Dilución por definición de polígonos de extracción Este tipo de dilución está 100% ligada a la geometría y dimensiones de los cuerpos mineralizados y a las dimensiones de los equipos de carguío utilizados en la mina. El planificador tendrá que hacer uso de su ingenio y experiencia para poder idear una secuencia de extracción adecuada y tamaño de polígonos adhoc para disminuir las pérdidas minerales en los bordes de los disparos, y en las zonas de borde estéril/mineral. 3. La dilución operacional, a diferencia de la planificada, puede ser manejada en la mina de manera para disminuirla. No es una tarea fácil, sobre todo porque se requiere coordinar múltiples disciplinas: perforación y tronadura es una superintendencia aparte de carguío y transporte, la tronadura está a cargo de la empresa colaboradora ENAEX, y existen prácticas operacionales arraigadas en los trabajadores muy difíciles de modificar. 4. Dilución por forma de carguío La forma de cargar debiese seguir un estándar en las diferentes faenas alrededor del mundo, y ciertamente, dejar una pata con material que tendrá ser cargado en conjunto con el disparo siguiente no debería ser parte de esos estándares. Es de tan fácil solución este problema que resulta poco creíble que no se haya resuelto. Puede deberse a una débil supervisión de parte de los jefes al desempeño de los operadores de palas, o a no fiscalizar correctamente cómo quedan los disparos y las frentes luego de ser extraídas. Con tal solo solicitar el uso de cargadores frontales pequeños fue posible disminuir en más de 50% la dilución respectiva. Es cierto que requiere de un costo adicional de operación (por el equipo extra que se está usando), además de un poco más de tiempo
  • 23. 10 de trabajo, pero la frente queda despejada y se logra recuperar gran parte del mineral 5. Dilución por selectividad de equipos de carguío Totalmente vinculada al tamaño de los equipos mina, es poco lo que se puede hacer si ya se cuenta con cierto tipo de maquinaria en la operación. Lo ideal sería poder planificar de mejor manera la compra de estos equipos en las etapas del proyecto, pero una vez realizada la adquisición se debe aprender a trabajar con las herramientas que se tiene. Así, es una buena práctica determinar qué sectores de la mina requieren mayor precisión de extracción, dejando que los equipos de menor tamaño trabajen allí. En el caso de El Soldado, es de suma importancia lograr extraer la mayor cantidad de mineral, por lo tanto, las palas PC 5500 deben extraer el mineral y las PC 8000 el estéril. Esta simple modificación, logró reducir la dilución de un 7% a un 3%. Bases teóricas - científicas 2.2.1 Características generales sobre el yacimiento toromocho 2.2.1.1 Antecedentes de la mina El yacimiento de Toromocho está localizado en el centro del Perú en el Distrito Minero de Morococha. La historia del Distrito Minero Morococha se remonta al tiempo de los Incas, cuando la región fue explorada y explotada por plata y oro. Durante el Periodo de la Colonia Española, el área fue explotada por minerales oxidados con contenido de plata, zinc y plomo. En 1861 el científico Italiano Antonio Raymondi estudió la región y publicó sus hallazgos el año 1902 en un libro titulado “Estudios Geológicos de la Carretera de Lima a Morococha y Áreas Colindantes”. El servicio ferroviario entre Lima y Yauli se inició en 1894. Ese año, un grupo de mineros dirigidos por Proaño, Valentine, y Stuart iniciaron una
  • 24. 11 exploración a gran escala. En 1908, Cerro de Pasco Syndicate y la compañía Backus & Johnston del Perú constituyeron la Compañía Minera Morococha. La Compañía Minera Morococha fue reorganizada en el año 1915 y se fusionó con la empresa Cerro de Pasco Corporation. Tres años después Backus & Johnston vendió su participación en Morococha a Cerro de Pasco Corporation. Con la nacionalización de Cerro de Pasco Corporation en el año 1974, Morococha se convirtió en una unidad de producción bajo la administración de Centromin. La información inicial registrada sobre el yacimiento de Toromocho se remonta a 1928 cuando se descubrió una zona mineralizada de cobre de baja ley a lo largo del stock de granodiorita en el Cerro San Francisco. Entre los años 1945 y 1955 Cerro de Pasco Corporation llevó a cabo un programa de exploraciones para evaluar el yacimiento de cobre. El área fue posteriormente explorada en el año 1963 cuando geólogos de Cerro de Pasco confirmaron que Toromocho tenía un potencial económico. Las exploraciones extensivas continuaron con cuatro campañas conducidas por Cerro de Pasco Corporation y Centromin entre los años 1966 y 1976. Estas campañas completaron 143 perforaciones con un total de 42,394 m. En agosto del año 1980 Centromin contrató a Kaiser Ingenieros International Inc. y a Consultores Minero-Metalúrgicos S.A. para que preparen un estudio de factibilidad y confirmar, de este modo, las estimaciones de reservas y determinar los criterios claves operacionales y económicos.
  • 25. 12 Las reservas demostradas y probables que fueron estimadas por Kaiser son 365 millones de toneladas con una ley del 0.67% de cobre, 0.4% de Zn, 0.03% de Mo y 12 g Ag/t a un cut-off de 0.5 % de cobre. En el año 1974, Centromin inició una explotación a tajo abierto a pequeña escala del yacimiento de Toromocho. La producción total fue 1´357,417 TM de mineral con una ley de 1.01% de cobre y 25 g/t Ag, entre 1974 y 1997, año en que Centromin abandonó la explotación. La descripción más moderna y completa de este distrito de Morococha fue publicada por A. Álvarez (1999). En el año 2003, la propiedad fue privatizada y entregada a MPCopper la misma que durante el año 2003 realizó cinco perforaciones paralelas a las de Centromin y fueron analizadas confirmándose la existencia de un gran yacimiento de cobre. Hasta el 30 de diciembre del año 2008, MPCopper-MCP ha completado un total de 310 sondajes diamantinos con un total de 126,537 m, en perforaciones superficiales y subterráneas. Durante los años 2006 y 2007, se iniciaron estudios metalúrgicos, planificación minera, estudio de mecánica de rocas, modelamiento geológico y estimación de recursos, hidrología, estudios ambientales y relaciones comunitarias. Las perforaciones exploratorias de las extensiones del sureste y noreste del principal yacimiento mineral se iniciaron el año 2007, las mismas que confirmaron un potencial en las mencionadas zonas.
  • 26. 13 2.2.1.2 Geología regional La secuencia estratigráfica del área está compuesta por las rocas del Paleozoico y Mesozoico formado por las siguientes unidades geológicas. Ver en Anexo Figura 52 1. Grupo Excelsior (Devónico) Las rocas más antiguas conocidas en la región son las del Grupo Excelsior del periodo Devónico que afloran fuera del distrito de Morococha, Yauli, Carahuacra, San Cristóbal y Andaychagua, donde forman el núcleo del Domo de Yauli. Sin embargo, se ha encontrado algunas exposiciones de roca Excelsior a aproximadamente 520 m por debajo de la superficie en el Túnel Kingsmill. El espesor total del grupo Excelsior es desconocido. Pero J.V. Harrison (1948) estimó un total de 1,800 m de espesor para una secuencia equivalente en los alrededores del área de Tarma. El Grupo Excelsior está compuesto principalmente de lutitas y filitas de coloración verde oliva a negro, calizas subordinadas y flujos de lava. Los afloramientos están fuertemente plegados, laminados y cortados por intrusiones en forma de lentes irregulares de cuarzo lechoso como resultado del metamorfismo regional. Las filitas se encuentran finamente estratificadas, mientras que los lentes de cuarzo son más gruesos y se presentan generalmente en el núcleo de los anticlinales pequeños.
  • 27. 14 2. Grupo Mitú (Pérmico) En el distrito de Morococha, el periodo Pérmico está representado por las rocas volcánicas félsicas y andesíticas Catalina del Grupo Mitú (Formación Yauli). Las rocas volcánicas de Catalina forman el núcleo de los Anticlinales de Yauli y Morococha desde la superficie hasta 1,700 m por debajo. Estas rocas volcánicas también afloran al sur del distrito (área de Cajoncillo) a lo largo del eje del anticlinal, pero son más extensos en las áreas de Yauli y San Cristóbal. Los Volcánicos Pérmicos Catalina sobre yacen en una discordancia angular a las filitas Excelsior del periodo Devónico. Están compuestas por dacita de coloración gris a verde y flujos de lava andesítica que se intemperizan a color marrón, localizadas en la parte inferior del grupo y en la parte superior están compuestas por brechas volcánicas, aglomerados y tobas piroclásticas. Los Volcánicos Catalina son rocas encajonantes favorables para las vetas persistentes y bien definidas con rumbo N50°–70°E y contienen cobre, plata, plomo y zinc. D.H Laughlin (1924) calculó que el espesor de las rocas volcánicas Catalina en el distrito de Morococha es de 760 m, sin embargo, A. Terrones (1949) calculó que dicho espesor es sólo de 300 m. Se considera que los Volcánicos Catalina y la Formación Yauli se encuentran en la parte superior del Grupo Mitú. Sin embargo, en el área de Arapa al este y sureste del distrito de Morococha existe un conglomerado rojo (basal) que se estima tiene más de 160 m de potencia y se encuentra sobre yaciendo a los Volcánicos Catalina y por debajo de la Caliza Pucará (A. Terrones, 1949).
  • 28. 15 3. Grupo Pucará (Triásico – Jurásico) El grupo Pucará fue estudiado en los Andes Centrales por Harrison (1944), Jenks (1955), Szekely and Grosse (1972), Mégard (1977), H. Kobe (1977) entre otros. Como resultado de estos estudios, el grupo Pucará fue subdivido en tres formaciones desde la parte inferior a la superior de la siguiente manera: ➢ Formación Chambará: Intercalaciones de caliza, tufos, lutitas bituminosas y cherts alcanza una potencia máxima regional de 1,500 m. ➢ Formación Aramachay: Interestratificación de lutitas, areniscas, tufos, cherts y rocas fosfáticas cuya máxima potencia es de 600 m. ➢ Formación Condorsinga: Ubicada en el tope del Grupo, está constituida por intercalaciones de calizas, lutitas y areniscas con una potencia de 2,900 m. Al Grupo Pucará se le asigna una edad que va desde la mitad del Triásico Superior hasta el Jurásico inferior teniendo una duración aproximada de 30 millones de años, tiempo en el cual se acumuló una secuencia de 2,900 m de potencia, en la región de La Oroya - Tarma, siendo su relación de depositación de 9.7cm por cada 1000 años. Las rocas del Pucará en el distrito de Morococha se encuentran discordantes con las rocas subyacentes del periodo Pérmico - Devónico (Mitú y Excelsior) y con rocas suprayacentes del Cretáceo inferior (Goyllarisquisga).
  • 29. 16 En el distrito de Morococha, el Grupo Pucará está formado por calizas de color gris claro a blanco, que sobre yacen discordantemente al Grupo Mitú. Las calizas del Pucará contienen vetas, mantos y cuerpos mineralizados. Dos derrames lávicos están interestratificados con las calizas, estos son: el basalto Montero y la traquita Sacracancha que actúan como estratos llaves. La edad de las calizas Pucará en el distrito, llamada localmente caliza Potosí, es asignada al Jurásico Inferior (Lías). Últimamente, H. W. Kobe (1981), en base a estudios al microscopio afirma que las denominadas traquitas son tufos. Asimismo, este autor supone que es la formación Condorsinga la que está presente en Morococha. A.J. Terrones (1949) ha subdividido las calizas Pucará en 13 horizontes con una potencia media de 431 m. Estos horizontes desde el techo a la base son: ➢ Horizonte "A": Capas delgadas de caliza blanca, alternadas con capas de lutitas rojo-pardo y lutitas arenosas, Espesor máximo: 38 m. ➢ Brecha Churruca Superior: Fragmentos angulosos a sub angulosos de caliza en una matriz calcárea de color blanco, con una potencia de 24 m. ➢ Horizonte “B”: caliza de color blanco - grisáceo, finamente estratificada y de textura sacaroide. Espesor promedio, 12 m. ➢ Brecha Churruca Inferior: Fragmentos angulosos a sub angulosos de caliza gris en una matriz calcárea de color blanco a verde pálido. Localmente contiene capas lentiformes de caliza y marga. Potencia promedio de 19 m. Considerada como una brecha de falla regional con buzamiento al oeste y de bajo ángulo por J.M. Proffett (2005).
  • 30. 17 ➢ Horizonte “C”: Calizas gris clara que se intemperizada a color azulado con un grosor promedio de 12m. ➢ Basalto Montero: capa basáltica de color verde olivo a marrón oscuro, felsítico y localmente amigdaloide, con un espesor promedio de 17 m. ➢ Horizonte “D”: Capas delgadas de lutitas y margas interestratificadas con areniscas calcáreas de color gris-violeta. En la parte inferior existen abundantes capas y lentes de sílice negro, intercalados con capas delgadas de margas abigarradas. El espesor varía entre 62 y 108 m. ➢ Laura Superior: Caliza dolomítica de color azul-plomizo con fragmentos de fósiles y nódulos de sílice; marmolizada y serpentinizada en las inmediaciones de las intrusiones monzoníticas. Su espesor promedio es de 18 metros. ➢ Traquita Sacracancha: Capa de 5 m de espesor de traquitas de color gris oscuro conteniendo cavidades (vesícula) y líneas de flujo (soldadas) intemperizadas al color verde claro. ➢ Laura Inferior: Caliza dolomítica con interestratificaciones de lutitas y areniscas. Lentes de sílice predominan en la parte inferior del horizonte. Contiene fragmentos de fósiles, entre los que se destacan tallos de crinoideos y restos de gasterópodos. La potencia promedio es de 87 m. ➢ Horizonte “E”: Arenisca de grano medio a grueso alternando con capas de lutita. Al centro del horizonte se encuentra una capa de dolomita de 3 m. de espesor, fosilífera y con nódulos de sílice. El espesor promedio de este horizonte es de 26 m.
  • 31. 18 ➢ Horizonte “F”: Caliza dolomítica de grano fino de coloración gris claro a blanco con fragmentos de corales y nódulos de sílice, el grosor promedio es 64 m. ➢ Capas Rojas Potosí: Lutitas rojas arenosas. En la parte central existe una capa de 2 m. de espesor de un conglomerado fino que presenta fragmentos sub angulosos de caliza; potencia de 24 m. ➢ Complejo de Anhidrita y Yeso: Una unidad lenticular de hasta un máximo de más de 150 m. de espesor en su parte central, se encuentra localizada en la base de la caliza Pucará al oeste del distrito. 4. Grupo Goyllarisquizga (Cretáceo Inferior) El Grupo Goyllarisquizga está representado en el distrito de Morococha por una secuencia constituida por un conglomerado rojo basal en aparente concordancia sobre la caliza Pucará. Luego se suceden areniscas y lutitas rojas, capas de cuarcita de 6 a 15 metros de espesor y capas de caliza gris interestratificada con derrames lávicos o diques-capas de diabasa y basalto. Toda esta secuencia está expuesta al Norte, Noreste y Suroeste del distrito. Los horizontes basálticos son generalmente amigdaloides, en tanto que los diabásicos son porfiríticos. Al Norte del distrito se conocen hasta 12 horizontes con espesores que varían de 3 a 61 metros, mientras que, al Suroeste, sólo se conocen tres, con espesores de 5 a 15 metros. Esta secuencia va cambiando hasta el tope a una caliza masiva de color gris azulado y a una caliza fosfática de color gris a oscuro las cuales suceden al último dique-capa de diabasa. Estas calizas constituyen la base del grupo Machay. La potencia de toda la secuencia, de acuerdo con medidas
  • 32. 19 tomadas por J. M. Boutwell (1920) y P. Henshaw (1943) varía de 396 a 469 metros. La secuencia se correlaciona con la arenisca Goyllarisquizga de las regiones de Oroya y Cerro de Pasco. 5. Grupo Machay (Cretáceo Superior) El Grupo Machay está representado por una interestratificación de calizas, las cuales están expuestas en las afueras del distrito, al Suroeste y Oeste, en las áreas de Buenaventura, Galera y Ticlio. El Grupo Machay, que yace en concordancia sobre el Grupo Goyllarisquizga, consiste en una caliza gris azulada, masiva con restos de fósiles, en la parte inferior. Luego viene una caliza gris clara que contiene horizontes de caliza carbonosa, lutácea, margosa y caliza fosfatada. Los últimos 12 m. de la secuencia son de lutita negra que contiene ammonites y pelecípodos. La caliza Machay tiene un espesor de más o menos 445 m. en el distrito, de acuerdo con medidas hechas por J. M. Boutwell (1920). La edad del Grupo corresponde al Cretáceo Medio (Albiano) (J.J. Wilson 1963). El grupo Machay vendría a representar las formaciones Chulec, Pariatambo y Jumasha en la zona de Morococha. Al Oeste de Ticlio, fuera del área de Morococha, se encuentra el contacto con las Capas Rojas de Casapalca. 6. Actividad ígnea La actividad ígnea en el distrito de Morococha se inició durante el periodo Pérmico con las andesitas y dacitas de los volcánicos Catalina que vienen a ser las rocas ígneas más antiguas del distrito. Los flujos volcánicos
  • 33. 20 y diques capas interestratificados con las rocas sedimentarias del periodo Jurásico y Cretáceo indican que la actividad ígnea continuó durante el Mesozoico. El clímax de la actividad ígnea ocurrió en el Terciario Superior con la intrusión de diorita, monzonita cuarcífera, granodiorita, pórfido feldespático, pórfido cuarcífero, pórfido dacítico. 2.2.1.3 Geología local El distrito polimetálico de Morococha con una extensión de 5 por 6 Km. ocupa el centro del intrusivo Terciario con mineralización asociada de skarn, hornfels y brechas. Se desarrolla en sedimentos calcáreos del grupo Pucara del periodo Jurásico sobre el flanco occidental del anticlinal regional con buzamiento (45–50 grados) localizado entre un gran intrusivo antiguo pre-mineral andesítico (“diorita”) hacia el oeste y Rocas Volcánicas (Catalina) del periodo Pérmico – Triásico hacia el este a lo largo del eje del anticlinal regional. Las unidades litológicas que afloran en el distrito de Morococha son tanto de naturaleza sedimentaría como ígnea y sus periodos oscilan desde el Periodo Pérmico hasta el Terciario. Las rocas más antiguas en el distrito pertenecen a la formación volcánica Catalina del Grupo Mitú (Pérmico) y está compuesto por flujos de lava de composición andesítica y riolítica que se presentan como dacitas, brechas volcánicas, aglomerados y tobas localizadas en la sección superior del grupo Mitú. Las calizas del Grupo Pucará (Jurásico) fueron depositadas
  • 34. 21 discordantemente sobre las rocas subyacentes del grupo Mitú (Catalina) (Proffett 2005). En general, los sedimentos Pucará están compuestos por calizas de color gris claro a blanco, calizas dolomíticas con interestratificaciones de lutitas, hornfels y areniscas. Dos flujos de lava se encuentran intercalados con las calizas, Basalto Montero y la traquita Sacracancha. El Basalto Montero actúa como un horizonte guía y se ubica cerca de la cima del Grupo Pucará. La anhidrita masiva y yeso en el fondo de la caliza Pucará está compuesta por capas de anhidrita, yeso, lutita y caliza que yacen sobre las rocas volcánicas de la Formación Catalina en una aparente discordancia angular y a lo largo del intrusivo pórfido feldespático y la granodiorita. 1. Intrusivos Terciarios Las rocas de caja del yacimiento de Toromocho incluyen muchas fases intrusivas de las rocas plutónicas regionales y por lo menos hay dos fases de intrusión de roca porfirítica asociada con la alteración y mineralización del yacimiento Toromocho Terciario. La secuencia de las fases intrusivas, desde las más reciente a las más antiguas, es la siguiente: Diorita Anticona (8.2 +/-0.3 millones de años), granodiorita, pórfido feldespático, y pórfido cuarcífero de 7 a 8 millones de edad. 2. “Diorita” Anticona La “Diorita” Anticona es la roca intrusiva más antigua del Terciario 8.2 +/-0.3 millones de años), expuesta al oeste y noroeste del distrito de Morococha. Es una roca andesítica de color verde a gris. Su textura varía de
  • 35. 22 equigranular de grano grueso a porfirítico con prominentes fenocristales de plagioclasa. La “diorita” forma una “roca de cubierta” plana de base en la zona oeste del distrito donde se superpone al skarn bien mineralizado. 3. Granodiorita La granodiorita Morococha es una importante roca huésped para la mineralización. Su textura es hipidiomórfica, equigranular con un grano medio a grueso y algunas veces con una textura porfirítica. La granodiorita se expande en profundidad y subyace, con un contacto superior relativamente plano, en la mayor parte del yacimiento de mineral Toromocho. 4. Pórfido Feldespático El pórfido feldespático es la otra roca huésped intrusiva más importante para la mineralización y es, posiblemente, la que más se asocia con las soluciones hidrotermal que alteran y mineralizan el yacimiento mineral de Toromocho. En un plano del nivel 1000, este tiene una forma elíptica con sus ejes principales con dirección de NE a SO. Sus límites exteriores no son muy definidos, intruye a la diorita y granodiorita y es intruída por el pórfido cuarcífero. Presenta textura porfirítica con fenocristales de cuarzo (5%–10%), plagioclasa (30%–40%), feldespato potásico (10%–17%), biotita (5%) con matriz micro granular compuesto por los mismos minerales. 5. Pórfido Cuarcífero El pórfido cuarcífero es un intrusivo joven encontrado al suroeste del yacimiento principal. Tiene una textura porfirítica con una matriz aplítica
  • 36. 23 principalmente compuesta por plagioclasas de feldespato potásico y cuarzo con fenocristales de cuarzo (>10%). 6. Pórfido Dacítico Es un solo dique de pórfido félsico de 20 a 30 m de ancho que contiene numerosos ojos de cuarzo y base vidriosa de pórfido aplítico de feldespato cuarcífero con tendencia NO-SE que cruza toda la porción sudoeste del distrito de Morococha. Este dique es de una característica tardía o aparentemente posterior a todos los otros intrusivos Terciarios y posiblemente a la mayor parte de la mineralización de cobre. 7. Hornfels Aproximadamente la mitad de la roca huésped del yacimiento de Toromocho son skarns y hornfels derivado de la caliza Pucará, dolomitas, lutitas y areniscas, por contacto y alteración metasomático que circunda a la granodiorita, pórfido feldespático y pórfido cuarcífero del stock Terciario. 8. Hornfels de Diópsido: Los sedimentos calcáreos, que carecen de importantes componentes argílicos, comúnmente se convierten en hornfels de cuarzo-diópsido. Los hornfels de diópsido y las rocas de calcita-diópsido aparentemente también se han desarrollado de las capas más puras de carbonatos, especialmente en aquellas con un contenido significativo de dolomita original. Las unidades de hornfels de diópsido están compuestas por distintas porciones de minerales tales como el cuarzo, tremolita, plagioclasa, epidota y comúnmente se presentan en las unidades de lutitas calcáreas. Sin embargo, los minerales
  • 37. 24 que predominan en los hornfels de diópsido verde son el diópsido y/o el cuarzo y las rocas son de grano extremadamente fino y con menor relación de Fe: Al. La mineralización en este tipo de roca es usualmente débil y se limita a las vetillas de calcopirita y pirita diseminada y diseminaciones débiles de sulfuros. El porcentaje total de sulfuro en los hornfels varía de 1 al 2 % con relación de Py/Cpy sub–iguales. Los valores de cobre fluctúan entre 0.3% y 0.6% en la zona secundaria enriquecida y de 0.1% a 0.3% en la zona primaria. 9. Hornfels de Wollastonita: El Hornfels blanco jasperoide se encuentra presente en la zona norte del distrito y está compuesta principalmente por wollastonita y cuarzo muy probablemente proveniente de las areniscas calcáreas. 10. Hornfels de Biotita: En la zona central, el hornfels de biotita tiene textura micro - granoblástica y está compuesta por diversos agregados de plagioclasas, feldespato potásico, cuarzo y biotita. Se puede encontrar una alteración de superposición a sericita y/o clorita. Los sulfuros están diseminados, reemplazando la biotita alterada a clorita. También podrían estar presentes vetillas de cuarzo del tipo " B" con molibdenita Py. El porcentaje promedio de los sulfuros es igual al 1 por ciento en volumen y la relación de Py/Cpy varía de 3:1 a sub-igual. El contenido de cobre varía de 0.05% a 0.15% y Mo sobre 0.06%.
  • 38. 25 11. Skarns Los principales tipos de skarn dentro del yacimiento de Toromocho son el skarn tremolita/actinolita, el skarn de magnetita masiva, el skarn alterado “serpentina” y el endoskarn en contacto con los intrusivos. 12. Skarn de Tremolita Actinolita: Los principales minerales en el skarn temprano son la tremolita, actinolita y granate. El granate está comúnmente ubicado en base a su color que varía de marrón rojizo cerca de la intrusión de roca ígnea a verdoso a más distancia. Las venillas de cuarzo-pirita-calcopirita y calcopirita sin o con bajo contenido de pirita con halos de actinolita son comunes y aparentemente contemporáneas con la alteración biotita y feldespato potásicas en los intrusivos. El calcio anhidro y el silicato de magnesio predominante en los hornfels son reemplazados por calcio acuoso y por silicato de magnesio, mientras que los sulfuros, óxidos y carbonatos por una alteración de skarn posterior. Por ejemplo, el granate podría ser reemplazado por el cuarzo, calcita, magnetita y pirita, y el diópsido por la tremolita- actinolita, cuarzo y calcita. Las estructuras mineralizadas en los skarns incluyen a vetas pequeñas, discontinuas y poco profundas y mantos ricos en sulfuro siguiendo la estratificación. En general, estos cuerpos de minerales son pequeños, irregulares y se encuentran agrupados. Son un reemplazo local muy irregular de las rocas encajonantes del skarn. La mineralización masiva de sulfuros en las vetas y en las estructuras de los mantos son usualmente de magnetita Py- Cpy-, en algunos casos están acompañados por marmatita – pirrotita – galena.
  • 39. 26 La calcocita secundaria cuando está presente mejora la ley de todos estos minerales. 13. Skarn de Magnetita: Los skarns ricos en Magnetita se presentan especialmente en skarns serpentinizados provenientes del estrato dolomítico original. Una variedad de minerales con un alto contenido de magnesio se encuentra presente en el skarn serpentinizado en porciones variables incluyendo: talco, antigorita, flogopita, lizardita y clorita. Localmente, también se han identificado al olivino y forsterita. Comparado con el skarn de tremolita/actinolita, el skarn de magnesio, serpentina alterada posee un contenido más alto de magnetita y menos sulfuros (<6%), y una baja relación de pirita y calcopirita (<1:2%). El alto contenido de magnetita podría ser ocasionado por la presencia de silicatos de magnesio como la forsterita, talco y serpentina que no tienen grandes soluciones de sólidos en sus miembros terminales ferrosos y reflejan la naturaleza de oxidación y precipitación del ambiente que altera el skarn. 14. Endoskarn Algunos de los skarns formados en y cerca de los contactos de los intrusivos son endoskarn. Preferentemente se desarrollan en la granodiorita y se caracteriza por el contenido de granates, piroxenos y tremolita y actinolita que reemplaza a la plagioclasa con destrucción completa de la textura ígnea de los intrusivos. El total de los sulfuros está en el rango del 1% a 5% con leyes de cobre a menudo por encima de 1%.
  • 40. 27 2.2.1.4 Geología estructural 1. Plegamiento La principal estructura regional característica de la región es el “Domo de Yauli” que se extiende por 30 Km. desde San Cristóbal hasta Morococha con un rumbo general de N35°O. En el distrito de Morococha, la principal estructura es el anticlinal de Morococha, que es la porción norte del Domo de Yauli. El Anticlinal de Morococha es un pliegue asimétrico con los Volcánicos Catalina como núcleo. El eje del anticlinal tiene un rumbo de N20°O al sur del distrito y N40°O al norte del distrito con inclinación de 10° a 15° hacia el norte. El buzamiento del flanco oeste se encuentra en el rango de 20° a 30° y el flanco este entre 30° y 40°. Existen dos anticlinales secundarios a lo largo de los flancos este y oeste del anticlinal de Morococha respectivamente. Se han reconocido dos periodos de plegamientos en la región: el primer periodo se inicia al final de Cretáceo y continúa en el Terciario inferior y Terciario Medio. G. Steinmann reconoce tres etapas de plegamiento en la Cordillera de los Andes Peruanos: los “Plegamientos Peruanos” que se producen al final del Periodo Cretáceo y antes que fueran depositados las capas rojas, el plegamiento “Incaico” que ocurrió en el periodo Terciario inferior y fue el plegamiento más intenso. El plegamiento Incaico fue seguido por la actividad ígnea. Finalmente, el plegamiento “quechua” en el periodo Terciario Medio.
  • 41. 28 2. Fallamiento En el distrito de Morococha, probablemente al finalizar el Periodo Cretáceo, las fuerzas compresivas del plegamiento peruano con dirección este-oeste desarrollaron el anticlinal de Morococha. Cuando la intensidad de la compresión se incrementó durante el periodo de plegamiento “Incaico”, las rocas se fracturaron por ruptura desarrollándose por las menos dos fallas inversas paralelas al rumbo general de las rocas sedimentarias. Estas fallas son Falla “Toldo Potosí” con buzamiento al oeste en el flanco este de la zona NO del anticlinal y la Falla Gertrudis con buzamiento hacia el este sobre el flanco oeste. El buzamiento de las dos fallas invertidas varía entre 45° y 70° y es opuesta. Al final del plegamiento “Incaico” se produjo la actividad ígnea en la región Morococha con la intrusión de la Diorita Anticona que se inicia primero en la parte occidental del distrito. Las fuerzas continuas de compresión dieron paso a la formación de fracturas de cizalla con rumbo noroeste en la zona sur del distrito donde el anticlinal también tiene un rumbo de N20°O. Dichas fracturas son conocidas como Fallas Huachamachay y San Gerardo. Aproximadamente al mismo tiempo en la zona norte del distrito donde el anticlinal tiene un rumbo de N40°O, se desarrolló una falla de cizalla con rumbo general de este a oeste (Ej. Veta-Falla San Antonio). Estas fallas oblicuas probablemente se desarrollaron después de la intrusión de la diorita Anticona de 8 a 14 millones de años. Siguiendo el plegamiento Incaico, la actividad ígnea se inició nuevamente y surgieron intrusivos de granodioritas, pórfido feldespático y pórfido cuarcífero. Los stocks de granodiorita, pórfido
  • 42. 29 feldespático y pórfido cuarcífero impresionaron en la parte central del distrito a ambos lados del eje del anticlinal hace 7 millones de años. La actividad ígnea finalizó con el dique de pórfido dacítico en la zona sur del distrito que cruza y se formaron posteriormente a todos los otros intrusivos. Durante el plegamiento “quechua”, el Anticlinal Morococha fue afectado por el esfuerzo compresional y posiblemente fue levantado por el volumen expandido de los intrusivos en profundidad. Las fuerzas de compresión y los intrusivos de Morococha se combinaron para formar una estructura anticlinal tipo domo. Las estructuras tipo domo crearon fracturas de tensión normales a los ejes de los anticlinales, posteriormente ocupadas por vetas. En la zona sur del distrito, estas fracturas tienen un rumbo de N70°E (Ej. las vetas Milagro 1, Minero y Manuelina) mientras que, en la zona norte del distrito, las fracturas tienen un rumbo general de N50°E (Ej. veta San Antonio 7). 3. Brechas Hidrotermal Existen muchas brechas hidrotermales polimícticas y monomícticas relativamente pequeñas mineralizadas, en los sedimentos del Pucará tales como las brechas Toldo, Santa Clara, Churruca, Riqueza. Estas brechas se encuentran generalmente localizadas a lo largo de las zonas de fallas inversas o a lo largo de sus proyecciones, así como, a lo largo de la disconformidad entre la caliza y los Volcánicos Catalina y a lo largo de los contactos de los Intrusivos Morococha o basalto Montero. Estas brechas aparentemente son tardías y piríticas. A.J. Terrones (1949) propuso un origen sedimentario para la Brecha Churruca y sugirió que podría tratarse de una brecha
  • 43. 30 intraformacional. John Proffett reconoció material de panizo foliado en la Brecha Churruca y propuso que es una brecha tectónica relacionada a una posible falla principal regional post mineral, plana, con buzamiento al oeste (Proffett, 2005). 2.2.2 Mina a tajo abierto Las minas a cielo abierto, o minas a tajo abierto, son aquellas cuyo proceso extractivo se realiza en la superficie del terreno, y con maquinarias mineras de gran tamaño. Como ejemplos de este tipo de minas se pueden citar a Chuquicamata, La Escondida y Pascua Lama en Chile etc. Las labores características de este sistema de explotación son los: bancos, bermas, pista, talud final. Las operaciones básicas en cualquier tipo de mina son 3: 2.2.2.1 Arranque: Por arranque se entiende el conjunto de operaciones necesarias para separar la roca del macizo rocoso donde se encuentra. En la mayoría de las ocasiones es necesario, además, romper la roca en trozos suficientemente pequeños para facilitar los procesos posteriores (carga y transporte). 2.2.2.2 Carga: Por carga o carguío de mineral se entiende la recogida de la roca arrancada del suelo, y su traslado hasta un medio de transporte, constituye una de las etapas que forma parte del proceso de explotación a tajo abierto. Se refiere específicamente a la carga de material mineralizado del yacimiento. Ésta se realiza en las bermas de carguío, las que están especialmente diseñadas para la actividad, en las minas a cielo abierto se
  • 44. 31 delimita las zonas con diferenciación de materiales a través de la elaboración de polígonos materiales 2.2.2.3 Transporte: El transporte es la operación por la que se traslada el mineral arrancado hasta el exterior de la mina, en el caso de una mina a cielo abierto se puede trasladar ya sea a Stocks o la Chancadora Primaria. 2.2.3 Dilución De manera básica y academicista, la dilución es aquel material estéril que no se ha separado de la mena durante la operación y, por lo tanto, es enviado a tratamiento. Entonces la dilución se expresa en la Fórmula 1: 𝑫𝒊𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏 = 𝑬𝒔𝒕é𝒓𝒊𝒍 𝑴𝒊𝒏𝒆𝒓𝒂𝒍 + 𝑬𝒔𝒕é𝒓𝒊𝒍 𝒙𝟏𝟎𝟎 Formula 1. Ecuación de la dilución básica. La realidad de estéril es muy variable y se puede tomar de varias formas. (Flueyo, 2018, p. 52); la dilucion se divide en 3 categorias tales como; Dilucion operativa, Dilucion interna y Perdida de mineral. Ver en Anexo Figura 43 2.2.4 Dilución interna Es el material estéril que se incorpora en los planes de producción, esto debido a que un bloque considerado no económico está rodeado por bloques considerados económicos.
  • 45. 32 2.2.4.1 Modelo geológico Interpretación de la posición espacial que poseen los cuerpos minerales en un yacimiento, en Toromocho se tienen modelos de litología, alteración, Cu, As, Fe, Zn, Flúor, etc. Con ello se diferencia contactos entre unidades geológicas (mineral y estéril). Uno de los problemas del modelo geológico es que se utilizan en algunos casos los sondajes para formar modelos complejos de estructuras y mineralización presentes en un depósito, además de esto es necesario definir el tamaño del bloque adecuado para el minado. (Nicola Pérez, 2015, p. 24) Ver en Anexo Figura 44 2.2.4.2 Selectividad mineral Proceso de separación de mineral con estéril lo cual está es afectada por el efecto soporte. 1. Efecto soporte El diseño de una explotación minera esta dado por el modelo de bloques, lo cual es una representación del depósito mineral, el volumen que encierra un bloque corresponde a un material heterogéneo, con diversidad de leyes, donde solo se conoce la ley media; de esto se deduce que en un bloque considerado mineral tenga un porcentaje de estéril. El efecto soporte trata a que a mayor tamaño de bloque se toma más tonelaje en lo cual la ley media puede variar a económico en estas incluyendo más porcentaje de estéril y viceversa.
  • 46. 33 Básicamente el efecto soporte este dado en que a mayor tamaño del bloque más dilución se obtendría por la inserción de volúmenes de material estéril. (Nicola Pérez, 2015, p. 23) Ver en Anexo figura 45 2.2.5 Dilución operativa Es la mezcla de materiales (estéril en material económico) generada durante la extracción mineral (voladura, extracción y/o transporte), esto produce dos tipos de impacto: ➢ Aumento de tonelaje enviado a planta, con una baja en la ley media planificada. ➢ Contaminación de dos tipos de materiales, poniendo el caso de Toromocho, contaminar un material M3 (Material Limpio) con M8 (Mineral Alto CuOx). Un factor que produce un aumento en la dilución operativa son los contactos entre mineral y desmonte. Si se tiene contactos con ángulos obtusos o paralelos entre dos materiales frente al minado de la pala resultaría en una mejor extracción y otros con ángulos agudos en donde la extracción sería más difícil. (Nicola Perez, 2015, p. 26) Ver en Anexo figura 46 2.2.6 Perdida de mineral Se refiere al material económico que se deja en su lugar dentro de los límites de un desmonte planificado. Los diafragmas de mineral planificados (pieles de mineral), las áreas de rebaje ininterrumpidas debido a la rotura insuficiente de la explosión, los pilares no recuperables que quedan para detener la inestabilidad de la pared del rebaje y el mucking insuficiente del mineral roto dentro de los pisos de rebaje son ejemplos típicos de pérdida de mineral. (Villaescusa, 2014, p. 2)
  • 47. 34 De forma simple, es la mezcla de materiales (Material económico en estéril) que es enviada al botadero, de esta forma perdiendo material económico. 2.2.7 Elaboración de polígonos de materiales En el proceso minero es necesario identificar qué material será enviado a planta y cuál no, para esto se delimita el material que es mineral y el desmonte. Esta información debe ser traspasada a los operadores de palas y camiones para que no existan discrepancias (Nicola Perez, 2015, p. 25), en el caso de Toromocho al trabajar con valorización de bloques, se realiza con el modelo “VALPT” los polígonos. Es relativamente difícil llegar a un grado de selectividad de 100 % es por esto por lo que los polígonos minerales varias veces incluyen bloques sin valorizar. Ver en Anexo figura 47 Definición de términos básicos 2.3.1 Ley de Cu: Porcentaje de cobre en una muestra, entonces si tenemos una ley de 0.4% de Cu, de esta se deduce que en 1000 Kg de roca se encuentra 4 Kg de cobre puro. 2.3.2 Ley de corte: La ley de corte corresponde a la ley de un elemento que hace nulo el beneficio económico de extraer y procesar un bloque del modelo. Cualquier bloque que se encuentre sobre esta ley de corte genera un beneficio positivo, denominándose Mineral, mientras que cualquier bloque con una ley inferior a la ley de corte generará pérdidas, conociéndose como Estéril.
  • 48. 35 2.3.3 Mineral económico: Material que contiene uno o más minerales o metales, cuyo valor es mayor que todos los costos necesarios para su extracción y su tratamiento, su ley es mayor que la ley de corte. 2.3.4 Mineral no económico: Material que contiene uno o más minerales o metales, cuyo valor es menor que todos los costos necesarios para su extracción y su tratamiento, o que tiene elementos que bajan la recuperación de este en planta. 2.3.5 Normalización: Proceso matemático usado en este trabajo de investigación, que consta en balancear el tonelaje obtenido en el software Minesight y reportado por Control de Producción. 2.3.6 Valorización de modelo de bloques: Se describe este proceso, donde se calcula el beneficio del bloque, descontando de los ingresos, los costos asociados al proceso completo de producción, transporte y venta. Posteriormente el software determina el destino del bloque, según su valor económico, de acuerdo con una ley mínima o costo de corte asociado al negocio. 2.3.7 Reporte de reconciliación de polígonos: Es un archivo que se puede descargar del sistema BI Launch Pad, en la cual reporta el polígono minado, el minado del periodo, el tonelaje del polígono, tonelaje que falta minar etc.
  • 49. 36 2.3.8 Net Smelter Return (NSR): En términos financieros en la actividad minera el NSR (Net Smelter Return) US$/tonelada equivale al ingreso neto que el propietario de una propiedad minera recibe de la venta de sus productos metálicos y No metálicos dependiendo sus productos que ofrece la mina sin el costo de transporte y refinación. El valor NSR se utiliza como un elemento de corte para la selección de residuos y minerales de equilibrio. Formulación de hipótesis 2.4.1 Hipótesis general ➢ Se determinó la dilución mineral en tajo abierto mina Toromocho, Yauli – Junín 2.4.2 Hipótesis específicas ➢ Se determinó la dilución interna en la elaboración de polígonos de material, a través del modelo de bloques de Corto Plazo y solido de minado mensual. ➢ Se determinó la dilución operativa en el carguío de mineral a través de solidos de avance de minado diario y reporte de reconciliación de polígonos. ➢ Se determinó la perdida de mineral en el carguío de mineral a través de solidos de avance de minado diario y reporte de reconciliación de polígonos. Identificación de las variables 2.5.1 Variable independiente (Causa) 2.5.1.1 Tajo abierto 1. Dimensiones: ➢ Elaboración de polígonos de materiales
  • 50. 37 ➢ Carguío de mineral 2.5.2 Variable dependiente (efecto) 2.5.2.1 Dilución mineral 1. Dimensiones ➢ Dilución Interna (Planificada) ➢ Dilución Operativa ➢ Perdida de Mineral (Ore Loss)
  • 51. 38 Definición operacional de variables e indicadores Variables Dimensiones Indicadores Técnicas Instrumentos • Tajo Abierto • Elaboración de polígonos de materiales • Bloques Valorizados • Modelo de Bloques • Software Minesight • Software Microsoft Excel • Bloques No Valorizados • Modelo de Bloques • Carguío de material • Mineral • BI launch Pad, reportes de reconciliación de polígonos • Modelo de Bloques • Software Minesight • Software Microsoft Excel • Desmonte • BI launch Pad, reportes de reconciliación de polígonos • Modelo de Bloques • Software Minesight • Software Microsoft Excel • Dilución Mineral • Dilución Interna • Polígonos minerales con bloques no valorizados • Construcción de solidos mensual de avance de minado • Modelo de bloques • Software Minesight • Software Microsoft Excel • Dilución Operativa • Desmonte en Mineral • Construcción de solidos de avance diario • BI launch Pad, reportes de reconciliación de polígonos • Software Minesight • Software Microsoft Excel • Perdida Mineral • Mineral en Desmonte • Construcción de solidos de avance diario • BI launch Pad, reportes de reconciliación de polígonos • Software Minesight • Software Microsoft Excel
  • 52. CAPITULO III 3 METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Tipo de investigación Una vez definida el problema a investigar y planteados los objetivos que se desean alcanzar, se procede a determinar el tipo de investigación. Dado el propósito fundamental de este trabajo, se circunscribe dentro de un tipo de investigación aplicativa, ya que se llevara a la práctica, teorías generales y aplicación de conocimientos para determinar la dilución en la mina Toromocho, para después incorporar controles; en cuanto a la naturaleza de los datos se clasifica en cuantitativos continua, ya que para determinar la dilución se medirá la variable dependiente “Dilución” con sus 3 dimensiones: Dilución Interna, Dilución Operativa, Perdida de Mineral. 39
  • 53. 40 De este enfoque cuantitativo se tomará la técnica de recolección de datos en los reportes de reconciliación de polígonos e información de polígonos, para determinar la dilución en la elaboración de polígonos y carguío de mineral. Nivel de investigación Como este trabajo tiene por finalidad la aplicación o utilización de conocimientos que se adquieren para la solución de un problema o necesidad mediante una metodología o innovación practica se clasifica en un nivel de investigación aplicativa Métodos de investigación Ya que es una investigación que usa la recolección de datos, con base en la medición numérica y análisis estadístico. La investigación se realiza con un método de investigación cuantitativa, con esto podemos calcular los límites de dilución, la dilución en la elaboración de polígonos y carguío de mineral. Diseño de investigación Dado que el objetivo del estudio será determinar la dilución en la mina Toromocho, específicamente en la elaboración de polígonos y carguío de mineral; se recurrirá a un diseño de investigación con enfoque cuantitativo y diseño no experimental que se aplicará de manera longitudinal, ya que se recolectará datos mensualmente para determinar la dilución.
  • 54. 41 Población y muestra 3.5.1 Población Lo constituye los reportes de reconciliación de polígonos otorgados por el Área de Control de Producción; modelo de bloques, información de polígonos de materiales del área de Geología de Minera Chinalco Perú. 3.5.2 Muestra Son los datos registrados entre los meses de julio y noviembre del 2019 (153 archivos), para desarrollar la determinación de dilución Técnicas e instrumentos de recolección de datos 3.6.1 Técnicas: Ya que las técnicas de recolecciones de datos son el procedimiento o forma particular de obtener datos, la aplicación de una técnica conduce a la obtención de información (Herrera, 2005), las principales técnicas que utilizaré en la investigación son: ➢ BI Launch Pad, lugar en donde se almacena los reportes de reconciliación de polígonos entre julio y noviembre del 2019. ➢ Modelo de bloques donde se incluye la información de polígonos (Ley, Tonelaje y Código de Polígono) elaborados entre julio y noviembre del 2019. ➢ Construcción de solidos de minado mensual y minado diario, se extraerá información de leyes de Cu% y tonelaje.
  • 55. 42 3.6.2 Instrumentos: Los instrumentos de recolección de datos son cualquier recurso que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la información. (Sabino, 1992) Los principales instrumentos en la investigación son: ➢ Microsoft Excel. ➢ Software Minesight. Selección, validación y confiabilidad de los instrumentos de investigación La validación y confiabilidad de los instrumentos cumplen los requisitos de calidad para poder realizar el cálculo de la dilución que se genera en la elaboración de polígonos y carguío de mineral. Técnicas de procesamiento y análisis de datos La técnica que se utilizara en el procesamiento de datos es la estadística descriptiva en la cual a través de un conjunto de procedimientos se presenta los datos por medio de tablas, graficas de sectores y diagrama de barras. Para el procesamiento y análisis de datos se realizará lo siguiente ➢ Creación de un sólido de avance de minado mensual y un Ítem llamado “DIL” en el modelo de bloques para extraer la información que nos ayudara a determinar la dilución interna en la elaboración de polígonos ➢ A través de Microsoft Excel se juntará en una hoja los datos del reporte reconciliación de polígonos y la información de solidos de avance de minado diario extraídos del software Minesight, para después con fórmulas
  • 56. 43 determinar la dilución operativa y perdida de mineral en el carguío de mineral. ➢ Presentación de gráficos en Microsoft Excel de la dilución interna, dilución operativa y perdida mineral, así como diagrama de barras. ➢ Elaboración de gráficos comparativos entre la dilución máxima en el proyecto Toromocho y dilución total entre los meses de julio y noviembre, con grafico de sectores y diagrama de barras. ➢ Elaboración de tablas con la evaluación económica en pérdidas por la dilución, y escenarios de variabilidad de dilución, ley de corte y recuperación, presentados en diagrama de barras. Tratamiento estadístico Al ser la dilución interna, operativa y la perdida de mineral variables cuantitativas continuas, se realizará una estadística descriptiva mensual y se implementará controles de acuerdo con estos resultados. Estos gráficos se presentarán en diagrama de barras y grafico de sectores de dilución total. Además de esto se hallará una dilución máxima de la operación minera en la mina Toromocho en la cual se vuelve antieconómica la operación, se presentará en diagrama de barras un comparativo de esta con la dilución total. Orientación ética, filosófica y epistémica Se ha realizado un adecuado y riguroso procedimiento desde la etapa de obtención de datos, análisis e interpretación de estos; hasta su posterior publicación de resultados cumpliendo normas establecidas para un trabajo de investigación.
  • 57. 44 CAPITULO IV 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN En este capítulo mostraremos los resultados que se obtuvieron entre los meses de julio a noviembre del 2019 de la dilución, en tablas, diagrama de barras y grafica de sectores. Para la evaluación económica se elaboró tablas Excel con el resultado de la perdida por dilución que se percibió en la empresa por cada tonelada minada, precio de Cu por tonelada al 19/12/2019; asimismo se muestra una simulación de escenarios en un diagrama de barras en la cual se muestra las perdidas en caso de variabilidad de recuperación, ley de Cu y dilución total. En la primera parte del capítulo se da un enfoque a la metodología usada para determinar la dilución interna, operativa y perdida de mineral; empezando por la forma en la que se extrajo los datos, las operaciones matemáticas usadas en las hojas de cálculo de Excel.
  • 58. 45 En primera instancia se mostrará la información de la mina, así como la ubicación, accesibilidad, diseño de la mina, etc., para después señalar la metodología descrita líneas arriba y concluir con los resultados Descripción del trabajo de campo 4.1.1 Ubicación El distrito Minero de Morococha está localizado en la provincia de Yauli, Departamento de Junín, teniendo como referencia las coordenadas E376600 y N8716800 según el Sistema Universal Transversal de Mercador (UTM). Con una altitud que varía entre los 4,400 y 5,000 m sobre el nivel medio del mar. 4.1.2 Accesibilidad Las vías de acceso son por medio de la Carretera Central asfaltada con 142Km. aproximado y por el Ferrocarril Central que conecta el distrito con Lima y La Oroya (Anexo Figura 44) 4.1.3 Diseño de mina Toromocho es una mina con método de explotación a tajo o cielo abierto, con un diseño de bancos de 15 metros de altura. 4.1.3.1 Dimensiones de bermas Para la roca ígnea la berma varía entre 8,0 a 8,42 m, para la roca sedimentaria la berma es de 11.27 m. 4.1.3.2 Altura inter-rampa La altura máxima inter-rampa permitida es de 120 m, con ancho de bermas de desacople de 30 m.
  • 59. 46 4.1.3.3 Ancho de rampas Las rampas al interior de la mina se diseñan con un ancho de 40 m, incluyendo los espacios para permitir la circulación expedita de los camiones en todo instante. Las pendientes de las rampas, tanto internas como externas son de 10%, como máximo y corresponden a las usadas en la mayoría de los actuales rajos. Ver en Anexo figura 48 4.1.3.4 Ancho mínimo de carguío. El ancho mínimo de carguío es el espacio mínimo necesario para efectuar la operación de carguío de forma eficiente, lo cual corresponde la suma de las distancias requeridas para las maniobras que deben efectuar las palas de mayor dimensión en conjunto a los camiones en el frente de carguío; lo cual se muestra dos casos. ➢ Pala con espacio para aculatar dos camiones (uno a cada lado), considerando además una franja de control de pared; en este caso el ancho mínimo de la fase debe estar entorno a los 60 metros ➢ Pala de 73 yd³ con espacio para aculatar un camión, considerando además una franja de control de pared. En este caso, el ancho operativo mínimo disminuye a valores de 45 metros 4.1.3.5 Proceso de producción Para la extracción del mineral, se realizan perforaciones de 15 metros con sub drilling entre 1,5 a 2,5 metros donde se coloca Quantex para realizar las voladuras. Este material volado es cargado por palas (CAT 7495) y transportado por camiones (CAT 797F) de 363 toneladas de capacidad
  • 60. 47 hacia la chancadora primaria para ser triturada y ser enviada este material a través de las fajas al Stock Pile. El tonelaje promedio movido al día es de 300000 Ton y un promedio de 120000 TN enviadas a la chancadora primaria 4.1.3.6 Proceso operativos primarios 1. Perforación Y Voladura El objetivo es la fragmentación de la roca del yacimiento para su envío a la chancadora primaria. Antes de la voladura se realizan mallas de perforación basadas en la dureza de la roca y litología. Sus parámetros son (Tabla 1) Ver en Anexo figura 51 Tabla 1 Tamaño de mallas en función de la dureza de la roca Tipo de Roca Malla Espaciamiento Burden Sobre perforación SOFT: 0 – 2,0 9,9X11,5 11,5 9,9 2,5 MID – SOFT: 2,0 – 2,5 8,6X10 10 8,6 2,0 MID: 2,5 – 3,0 7,7X9 9 7,7 1,5 MID-HARD: 3,0 – 3,5 6,9X8 8 6,9 1,5 HARD: 3,5 – 5,0 6,9X9 8 6,9 1,8 Datos obtenidos de presentación de Perforación y Voladura (Fuente: Minera Chinalco Perú) Los equipos usados para la perforación primaria y perforación secundaria son:
  • 61. 48 Tabla 2 Equipos de perforación primaria y secundaria Modelo Diámetro de perforación Pit Viper 351 12 ¼” ROC L8 30 5” Datos obtenidos de manual de perforadoras Pit Viper 351 y ROC L8 30 (Fuente: Elaboración Propia) 4.1.3.7 Carguío El carguío del material después de la voladura se realiza mediante palas Cat 7495, estos equipos trabajan durante todo el día en un sistema de 2 guardias; con una carga útil del balde de 82 Ton. Ver en Anexo figura 52 4.1.3.8 Transporte El transporte del material a los diferentes destinos de la mina se realiza con los camiones CAT 797F, también trabajan en un sistema de 2 guardias; con una capacidad de carga útil normal de 363 Ton. Ver en Anexo figura 53 4.1.3.9 Clasificación de materiales La clasificación de los materiales está en función al As en concentrado, Cu y al contenido de Oxido de Cu como en el M8, tal y como se muestra en la Figura 1. Figura 1. Clasificación de materiales (Fuente: Minera Chinalco Perú) 1 M3 (<0.5 ASCON) MINERAL LIMPIO 0 0 255 2 M1 (>1.0 - 1.5<ASCON) MINERAL INTERMEDIO 255 192 0 3 M2 (>0.5 - 1.0<ASCON) MINERAL INTERMEDIO 255 255 0 4 M6 (>3% ASCON o (1.5-3% ASCON Y <0.8% Cu) 255 0 0 5 M5 (1.5-3% ASCON) y >0.8% Cu) MINERAL COMPLEJO 204 102 0 6 D1 DESMONTE 102 255 153 10 D5 (DESMONTE-(0.15 - 0.3%) 102 255 153 8 M8 MINERAL ALTO-CUOX (>15%) 112 48 160 9 M9 MINERAL BAJA LEY (Cu<0.5% y VALPT>0) 191 191 191 CLASIFICACIÓN DE TIPO DE MATERIALES
  • 62. 49 4.1.4 Determinación del límite máximo de dilución La primera decisión que tomar es fijar la máxima dilución que puede soportar una unidad base, bien para no convertirse en antieconómica, o bien fijar una dilución máxima permisible para una situación determinada. Además de esto los factores precio de los metales, ley de corte y dilución están íntimamente relacionados para asignar a un bloque si es rentable para la mina, o antieconómico. (Flueyo, 2018, p. 53) Lo primero que se realizó fue encontrar un valor de máxima dilución que pueda soportar la mina, para no convertirse en antieconómica, o bien tener una dilución máxima permisible. La fórmula 2 nos permitió hallar la dilución máxima. 𝑫𝒊𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏 = 𝑳𝒆𝒚 𝒅𝒆 𝑪𝒐𝒓𝒕𝒆 𝒙 𝑹𝒆𝒄𝒖𝒑𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒙 (𝑷𝒓𝒆𝒄𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝒎𝒆𝒕𝒂𝒍 − 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂) (𝑪𝒐𝒔𝒕𝒆𝒔 𝑶𝒑𝒆𝒓𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔 + 𝑮&𝑨)𝒙 𝟏𝟎𝟎% − 𝟏 Donde: - Ley de Corte se expresa en % - Recuperación se expresa en % - Precio de Metal se expresa en $/ton - Coste de Venta se expresa en $/ton - Costes Operativos se expresa en $/ton - G&A se expresa en $/ton Aplicando esta fórmula de dilución máxima para el proyecto Toromocho con una ley de corte de 0,3% de Cu y recuperación promedio de 79,85% se tiene:
  • 63. 50 14,5% de dilución máxima permisible en el proyecto Toromocho Elaborando escenarios con diferentes leyes de Corte y Recuperación, obtendríamos lo siguiente. Figura 2 y 3 Figura 2. Limite de dilucion en funcion al Cut Off (Fuente: Elaboración Propia) Figura 3. Limite de dilucion en funcion a la recuperacion (Fuente: Elaboración Propia) Se puede observar que el límite de dilución aumenta con el aumento del Cut Off y de la Recuperación, y se hace más ajustado si estos dos parámetros bajan. Estos escenarios se pueden usar como punto de partida para dar una mayor importancia al tema de dilución.
  • 64. 51 4.1.5 Dilución interna En la dilución interna para este trabajo se abordó la dilución producida en el proceso de elaboración de polígonos. 4.1.5.1 Elaboración de polígonos de materiales De acuerdo con el PETS “Generación de polígonos” y de manera resumida la elaboración de polígonos de materiales se realiza como el siguiente esquema: 4.1.5.2 Importación de data: En esta primera etapa se importa todos los datos en la malla en la cual se va a realizar los polígonos, los cuales son: leyes de Cu, Mo, MgO, F etc., la data del Talco, BI (Blastability Índex) y el logueo geológico. a) Importacion de data (leyes, logueo geologico etc.) b) Estimacion del modelo c) Valorizacion d) Generacion de Polígonos e) Validacion de Polígonos f) Entrega de poligonos al area de Planeamiento g) Exportacion de poligonos al sistema Minestar
  • 65. 52 4.1.5.3 Estimación del modelo: Para la estimación del modelo se selecciona el límite de malla (boundary) y la malla con la revisión que contenga la información completa; para después correr el Ms Axis ya con la configuración guardada. 4.1.5.4 Valorización: El proyecto Toromocho trabaja con la valorización del modelo de bloques, donde básicamente se calcula el beneficio del bloque, descontando a los ingresos, los costos asociados al proceso de producción, transporte y venta. Para esto, el modelo de bloques tiene un ÍTEM denominado VALPT en la cual se muestra los bloques que fueron valorizados y los que no; tal y como se muestra en la figura 4. Figura 4. Malla 4500-02018 con modelo VALPT activada; los espacios en blanco son los bloques no valorizados. (Fuente: Elaboración Propia) 4.1.5.5 Generación de polígonos: Después de realizar la estimación y la valorización, se procede a la generación de polígonos en base a los siguientes criterios: Valorización de
  • 66. 53 Bloques, Ley de Cu%, Ley de As%, Talco, Ley de Fe%, Litología, Alteración Etc. Figura 5 Figura 5. Malla 4500-02018 con algunos de los diferentes modelos activados, Los modelos son de Cu, AsCon, Flúor, RATOX, Alteración y Dureza Respectivamente (Fuente: Elaboración Propia) 4.1.5.6 Validación de polígonos: Los polígonos deben de ser validados por el geólogo de Ore Control 4.1.5.7 Entrega de polígonos a planeamiento y exportación al sistema Minestar: Los polígonos después de ser validados se entregan al área de Planeamiento y se sube al sistema Minestar. Entonces los polígonos quedarían de la siguiente forma. Figura 6
  • 67. 54 Figura 6. Polígonos elaborados en la malla 4500-02018, VALPT activado (Fuente: Elaboración Propia) Nótese que en el polígono 4500-18-02078 de tipo de Material M3 (Mineral Limpio) se tuvo que incorporar algunos bloques sin valorizar, esto debido a que si se realiza polígonos solo para esos bloques no sería muy rentable debido al ancho minimo de minado (45 – 60 metros); viendo este caso se procedió a buscar métodos para hallar la dilución que generan estos bloques en los poligonos generados. 4.1.6 Metodología de la determinación de la dilución interna en la elaboración de polígonos Al generar los polígonos se encuentran casos en los que el polígono generado incluye bloques sin valorizar los bloques se presentan como el caso 1 de la figura 7.
  • 68. 55 Figura 7. Caso 1; poligono mineral con inclusion de bloques no valorizados. (Fuente: Elaboración Propia) Se ha establecido formulas con la cual se puede calcular la dilucion que se origina al incluir estos bloques no valorizados y de la forma en la que sigue. 4.1.6.1 Calculo ley mineral y desmonte: Lo primero que tenemos que encontrar es la ley mineral (ley de los bloques valorizados) y la ley desmonte (Ley de los bloques no valorizados) solo de los bloques valorizados y esto lo hallamos con la formula 3 y 4. Calculo Ley Mineral, formula 3: 𝑳𝒎 = 𝜮(𝑳𝒆𝒚𝒎𝒃 ∗ 𝑻𝒐𝒏𝒆𝒍𝒂𝒅𝒂𝒎𝒃) 𝑻𝒎𝒃
  • 69. 56 Donde: - Σ(Leymb*Toneladamb) = Sumatoria de el producto de la ley y tonelaje de cada bloque valorizados - Tmb = Sumatoria tonelaje de los bloques valorizados Usando la formula 3 en el caso 1 de la figura 16 se obtendria lo siguiente: 𝑳𝒎 = 0,4 ∗ 1 + 0,4 ∗ 1 + 0,4 ∗ 1 … + 0,4 ∗ 1 1 + 1 + 1 … . +1 𝑳𝒎 = 12,8 32 𝑳𝒎 = 𝟎, 𝟒 Calculo Ley Desmonte, formula 4: 𝑳𝒅 = 𝜮(𝑳𝒆𝒚𝒅𝒃 ∗ 𝑻𝒐𝒏𝒆𝒍𝒂𝒅𝒂𝒅𝒃) 𝑻𝒅𝒃 Donde: - Σ(Leydb*Toneladadb) = Sumatoria de el producto de la ley y tonelaje de ffcada bloque no valorizados - Tdb = Sumatoria tonelaje de los bloques no valorizados Usando la formula 4 en el caso 1 de la figura 7 se obtendria lo siguiente: 𝑳𝒅 = 0,2 ∗ 1 + 0,2 ∗ 1 + 0,2 ∗ 1 + 0,2 ∗ 1 1 + 1 + 1 + 1
  • 70. 57 𝑳𝒅 = 0,8 4 𝐿𝑑 = 0,2 4.1.6.2 Calculo ley final: La ley final es la ley que tiene el polígono, en la cual se incluye los bloques no valorizados; esto lo hallamos con la Formula 5 𝑳𝒆𝒚 𝑭𝒊𝒏𝒂𝒍 = 𝑻𝒎 ∗ 𝑳𝒎 + 𝑻𝒅 ∗ 𝑳𝒅 𝑻𝒎 + 𝑻𝒅 Donde: - Tm = Sumatoria tonelaje de los bloques valorizado - Lm = Ley de Cu correspondiente al bloque economico - Td = Sumatoria de tonelaje de los bloques de desmonte - Ld = Ley de Cu correspondiente a los bloques de desmonte Usando la formula 5 en el caso 1 de la figura 7 y con los datos ya obtenidos en las formulas 3 y 4 se obtendria lo siguiente: 𝑳𝒆𝒚 𝑭𝒊𝒏𝒂𝒍 = 32 ∗ 0,4 + 4 ∗ 0,2 32 + 4 𝑳𝒆𝒚 𝑭𝒊𝒏𝒂𝒍 = 13,6 36 𝑳𝒆𝒚 𝑭𝒊𝒏𝒂𝒍 = 𝟎, 𝟑𝟕𝟖
  • 71. 58 4.1.6.3 Calculo dilucion: La dilucion interna que se produce al generar el poligono, se halla con la Formula 6 𝑫𝒊𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏 = (𝟏 − 𝑳𝒆𝒚 𝑭𝒊𝒏𝒂𝒍 𝑳𝒆𝒚 𝑴𝒊𝒏𝒆𝒓𝒂𝒍 ) 𝒙 𝟏𝟎𝟎% Usando la formula 6 en el caso 1 de la figura 7 y con los datos ya obtenidos en las formulas 3, 4 y 5 se obtendria lo siguiente: 𝑫𝒊𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏 = (1 − 0,378 0.4 ) 𝑥 100% 𝑫𝒊𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏 = (0,0556) 𝑥 100% 𝑫𝒊𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏 = 𝟓, 𝟓𝟔% Entonces la dilucion obtenida en el caso 1 de la figura 7 es 5,56%; esta es la metodologia que se usa para la determinacion de la dilucion interna que se produce en la elaboracion de poligonos. 4.1.7 Determinación de la dilución por elaboración de polígonos en el proyecto toromocho Para determinar la dilución por elaboración de polígonos se desarrolló de la siguiente forma. Se incluyo un Ítem nuevo al modelo de bloques denominado “DIL”, asimismo se creó un modelo de igual nombre. Figura 8
  • 72. 59 Figura 8. Ítem “DIL” incluido al modelo de bloques. (Fuente: Elaboración Propia) Se elaboro solidos de avance de minado mensual, esto para determinar la dilución interna que se obtiene en los polígonos generados durante el mes; estos solidos se flagearon en el modelo Dil; como se muestra en la figura 9. Figura 9. Solido con el avance de minado del mes de noviembre en la izquierda y en la derecha modelo Dil activado, flageado con el solido del mes de noviembre (Fuente: Elaboración Propia) Exportamos el modelo de bloques en Minesight usando el aplicativo Compass con el procedimiento de “Dump Model To ASCII”, seleccionando los Ítems que usaremos para calcular la dilución entre ellos Cu%ID y DIL para ser filtrado usando Excel, y hallar la dilución.
  • 73. 60 Figura 10. Modelo de bloques exportado con los Items respectivos para hallar la Dilucion del mes de noviembre En Excel aumentamos dos columnas con los siguientes encabezados: - Material: En esta columna los bloques con VALPT negativa se considera desmonte y los positivos, mineral. - Tonelaje: Los bloques tienen un volumen de 1500 m3 estos multiplicados con la densidad (SG) tendremos el tonelaje. Figura 11. Tabla Excel exportado del mes de noviembre (Fuente: Elaboración Propia) Para hallar la dilución, lo primero que hacemos es hallar la ley del mineral y desmonte con las fórmulas 3 y 4 IX IY IZ CU%ID SG DE25 DIL VALPT ASCON TONELAJE MATERIAL 163 216 24 1.451 2.35 2 6 -1.318 7.744 3525 DESMONTE 168 200 24 0.28 2.55 2 6 -1 0.366 3825 DESMONTE 167 199 24 0.265 2.55 2 6 -1 1.472 3825 DESMONTE 211 209 34 0.261 2.35 1 6 0 0.605 3525 DESMONTE 161 257 24 0.259 2.35 8 6 -1.318 0.806 3525 DESMONTE 159 206 24 0.258 2.55 4 6 -1.318 1.549 3825 DESMONTE 157 220 24 0.256 2.55 3 6 -1.318 0.969 3825 DESMONTE 165 198 24 0.254 2.55 2 6 -1 1.425 3825 DESMONTE 169 186 23 0.25 2.55 2 6 -1.3 2.214 3825 DESMONTE 168 183 23 0.249 2.55 2 6 -1.3 0.728 3825 DESMONTE 169 183 23 0.249 2.55 2 6 -1.3 0.607 3825 DESMONTE 158 225 24 0.246 2.55 8 6 -1.318 0.985 3825 DESMONTE 158 206 24 0.245 2.55 4 6 -1.318 1.342 3825 DESMONTE 159 224 24 0.238 2.55 3 6 -1.318 0.807 3825 DESMONTE 162 257 24 0.234 2.35 8 6 -1.318 0.845 3525 DESMONTE 166 277 24 0.226 2.6 8 6 -1.318 0.701 3900 DESMONTE 167 281 24 0.223 2.55 8 6 -1.318 0.646 3825 DESMONTE 156 279 24 0.196 2.35 8 6 -1.318 0.809 3525 DESMONTE 158 220 24 0.283 2.55 3 6 0.087 1.023 3825 MINERAL 160 257 24 0.26 2.35 8 6 0.129 0.742 3525 MINERAL 157 207 24 0.27 2.55 4 6 0.173 0.757 3825 MINERAL 170 185 23 0.345 2.55 2 6 0.328 1.767 3825 MINERAL 167 185 23 0.379 2.55 2 6 0.631 2.104 3825 MINERAL 164 258 24 0.289 2.35 8 6 0.67 1.434 3525 MINERAL 169 184 23 0.326 2.55 2 6 0.701 1.245 3825 MINERAL 212 209 34 0.22 2.55 1 6 0.76 0.678 3825 MINERAL 167 184 23 0.346 2.55 2 6 0.766 1.57 3825 MINERAL 157 206 24 0.281 2.55 4 6 0.807 0.898 3825 MINERAL 160 256 24 0.281 2.35 8 6 0.825 0.898 3525 MINERAL 212 207 34 0.284 2.35 1 6 0.88 0.579 3525 MINERAL 160 187 23 0.654 2.55 2 6 0.912 4.208 3825 MINERAL
  • 74. 61 𝑳𝒎 = 𝜮(𝑳𝒆𝒚𝒎𝒃 ∗ 𝑻𝒐𝒏𝒆𝒍𝒂𝒅𝒂𝒎𝒃) 𝑻𝒎𝒃 𝑳𝒅 = 𝜮(𝑳𝒆𝒚𝒅𝒃 ∗ 𝑻𝒐𝒏𝒆𝒍𝒂𝒅𝒂𝒅𝒃) 𝑻𝒅𝒃 Los tonelajes son la suma de los materiales desmonte y mineral. Figura 12 Figura 12. Tabla Excel con las leyes halladas con las fórmulas y sumatoria de desmonte (Fuente: Elaboración Propia) Calculamos la ley final con la fórmula 5 izquierda y la dilución con la fórmula 6 derecha. Figura 13. 𝑳𝒆𝒚 𝑭𝒊𝒏𝒂𝒍 = 𝑻𝒎 ∗ 𝑳𝒎 + 𝑻𝒅 ∗ 𝑳𝒅 𝑻𝒎 + 𝑻𝒅 𝑫𝒊𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏 = (𝟏 − 𝑳𝒆𝒚 𝑭𝒊𝒏𝒂𝒍 𝑳𝒆𝒚 𝑴𝒊𝒏𝒆𝒓𝒂𝒍 ) 𝒙 𝟏𝟎𝟎% Figura 13. Tabla Excel con la dilucion hallada del mes de noviembre (Fuente: Elaboración Propia) Con esto obtendríamos la dilución interna que se produce al generar los polígonos de materiales; esto se realizó creando solidos desde el mes de julio del 2019 a noviembre del 2019. 4.1.8 Determinación de la dilución operativa y perdida de mineral Esta dilución se produce directamente por malas prácticas operacionales, como de los operadores de los diferentes equipos, o en los distintos trabajos de las operaciones unitarias. Para este trabajo se tomó en consideración el seguimiento de las variables operacionales, respecto a control de producción, esta área maneja el sistema Tn. Desmonte (Bloques No valorizados) Ley Desmonte Tn. Mineral (Bloques Valorizados) Ley Mineral 67425 0.309523915 8180895 0.590859817 Tn. Desmonte (Bloques No valorizados) Ley Desmonte Tn. Mineral (Bloques Valorizados) Ley Mineral Ley Final Dilución 67425 0.309523915 8180895 0.590859817 0.588560067 0.39%
  • 75. 62 Minestar con la cual hace un seguimiento a los diferentes equipos. Ver en Anexo figura 55 Para esto se elaboro solidos de avance del minado diario, para realizar un control diario y por pala. 4.1.8.1 Metodología de la determinación de la dilución operativa Con el Software Minesight podemos establecer el tonelaje que tiene cada polígono; control de producción reporta el tonelaje que se llegó a minar en el día de cada polígono; entonces si desarrollamos solidos con el avance de minado del día, y sacamos el tonelaje que se debió minar con Minesight junto al reporte de control de producción podremos hallar la dilución operativa. Se observo que existe diferencia entre la suma de tonelajes de Minesight y control de producción; como en la figura 14. Figura 14. Caso 2, Polígono de avance de minado de un día X con el tonelaje reportado por minesight a la izquierda y tonelaje reportado por control de producción. (Fuente: Elaboración Propia) Para solucionar el tema de diferencia de sumas de tonelaje entre los dos reportes se realiza un procedimiento llamado “normalización”.