SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ECONOM IA EN EL
VIRREINATO
Licenciado: HILDEBRANDO LLUÈN MUGA
❖Proteccionismo
❖Intervencionismo
❖Mercantilismo
❖Monopolio comercial
LAECONOMIAENELVIRREINATO
1CARACTERISITICAS:
PROTECCIONISMO
Orientado a
PROTEGER la
industria española.
Se PROHIBIÓ LA
ELABORACIÓN de
algunos productos
como textiles, papel,
vino.
3
INTERVENCIONISMO
El estado español
INTERVINO en todas
las actividades
económicas .
Ejerció un CONTROL
DIRECTO SOBRE
LA PRODUCCIÓN
en las colonias
4
MERCANTILISM
O
• Doctrina económica
basada en la obtención
de la mayor cantidad de
metales preciosos.
•Planteaba que poseer
la mayor cantidad de
esos metales era fuente
de poder o riqueza
5
MONOPOLIO COMERCIAL O EXCLUSIVISMO
Fue el comercio
exclusivo entre
España y sus
colonias
6
ORGANISMOS REGULADORES DEL COMERCIO
▪
▪
A. CASA DE LA CONTRATACIÓN
7Sede: Sevilla
Instauró el Sistema de Flotas
y Galeones.
Puertos: Veracruz y Portobelo
B. TRIBUNAL DEL CONSULADO
▪
▪
▪
Sede: Lima
Organizo: Armada del Mar del
Sur
Puertos: Portobelo-Lima
8
F
IN DELMONOPOL
I
O COMERCI
AL
A. El Boicot Comercial europeo:
Las potencias europeas rivales de España, como Inglaterra,
Holanda, Francia, entre las más importantes, buscaron romper
el sistema monopólico español, con el propósito de tener
acceso a los mercados coloniales americanos y de este modo
colocar sus manufacturas.
ENEMIGOS DE
FINDELMONOPOL
I
O COMERCI
AL
o
.
A. El Contrabando:
Introducción de mercancías en las colonias de modo ilícito y clandestin
Así,las mercancías ingresadas por contrabando competían con las
manufacturas
españolas, a menor precio y con un mejor nivel de calidad que las
fabricadas
en la península ibérica (España)
Los Corsarios:
Marinos que al servicio de una monarquía enemiga de España
Hostilizaba y asaltaba los galeones españoles que se dirigían a la
península ibérica
Generalmente abarrotados de riquezas minerales y otros productos.
Casos de asalto a galeones españoles abundan en aguas del Pacífico y el
Caribe.
Entre los más destacados corsarios :Francis Drake, John Hawkins, Walter
Raleigh.
9
NOTA:
Los PIRATAS a diferencia de los CORSARIOS, no obedecían consigna ni
potencia alguna, fueron asaltantes comunes de mar y actuaban motivados
por sus ambiciones particulares.
B. CONCESIONES MERCANTILES A INGLATERRA:
Se dieron para disminuir el boicot comercial de las potencias europeas
España fue progresivamente liberando el régimen monopólico a partir del siglo XVIII, precisamente con el
advenimiento de la dinastía de los Borbones.
Una de las primeras medidas adoptadas por las Corona española, luego de suscrito el TRATADO DE
UTRECH, (Tratado que puso fin a la guerra de sucesión española en 1713).
En este tratado se aplican medidas mercantiles, que, en el fondo, significaba un triunfo histórico del
capitalismo británico, al acceder paulatinamente a los vastos mercados hispanoamericanos.
Estas son:
NAVÍO DE PERMISO: Por el cual se autorizó a Inglaterra introducir en las colonias españolas en América
mercancías hasta 640 Toneladas, en la Feria de Portobelo.
DERECHO DE ASIENTO: por el cual Inglaterra se beneficiaría con la venta en América de 4800 esclavos
al año y durante tres décadas.
Luego, en 1740, España apertura aún más sus mercados estableciendo los
“NAVÍOS DE REGISTRO”, por el cual, cualquier navío podía transportar mercadería adquirida en España
y comerciar con las colonias, siendo previamente registrada su carga en la península.
10
11
C. Libre Comercio:
Establecido por el Rey Carlos III de Borbón en 1778.
Dispuso que 13 puertos españoles podían comerciar con 22 puertos americanos.
ESTE TRATADO TUVO LAS SIGUIENTES CONSECUENCIAS:
Significó el fin del monopolio de Sevilla y de Cádiz.
El impacto de estas medidas en América provocó la ruina de Lima y del puerto
del Callao, así como el eclipsamiento del Tribunal del Consulado.
A su vez, representa el surgimiento comercial de Nuevos Puertos como
Valparaíso, Caracas, Buenos Aires, entre otros; que vinieron a emanciparse
definitivamente del poder absorbente y centralista de Lima.
Con el decreto de Libre Comercio se sellaba definitivamente el triunfo de la
burguesía industrialista británica, perfilándose Inglaterra como la
nueva potencia hegemónica de Europa y del mundo.
2.FORMASDETRABAJO
❖Mita
❖Tipos De Mita
❖Otras Formas De Explotación
MITA
•Trabajo asalariado de varones
indígenas entre 18 Y 50 años.
•Utilización de los servicio
personales por un salario
miserable.
•Este sistema de trabajo existió
en la época inca, pero fue
distorsionado en el virreinato.
13
T
I
POS DEM
ITA
14
MITA MINERA
Principales Minas Del V. Del Perú
Potosí: 1545
Pasco: 1567
Castrovirreina: 1590
Oruro: 1608
Cailloma: 1608
Laicacota: 1619
Lucanas y Parinacochas: 1630
T
I
POS DEM
ITA
15
MITA
OBRAJERA
Fueron centros laborales
dedicados a la manufactura
de textiles e hilos de lana,
algodón y cabuya. En el
Perú el primer obraje fue
instituido por Antonio de
Ribera en 1545.
ita Agrícola Mita de Plaza
M
16
laborales realizadas
Faenas
mitayos en las ciudades por
por los
un plazo
semanal, puede ser construyendo templos,
municipios u otros trabajos realizados en la
urbe.
Trabajo obligatorio realizado
por los mitayos en las tierras
del Estado.
MITA FAL
T
R
IQUERA:Cuando los
indios ricos pagaban para no ira la
mita.
MINGADOS:Indio que vendía su
fuerza de trabajo en lasminas, por
un mayor pago .
PONGOS: Servicio domestico para
losespañoles.
MICHI
SO AGUAT
I
R
E
S:Niños que
hacían servicio de criadospara
autoridadesy curas.
OTRAS FORMAS DE EXPLOTACION
17
YANACONAJE
T
rabajo servil de
indígena a
perpetuidad en los
latifundiosa cambio
de una parcela de
tierra
18
HUARACHE: Trabajo de
indígenas en las minas en
doble turno, sin descanso,
sumamente mortal.
3. - Tipos de Actividades
económicas
❖Minería
❖Comercio
❖Industria
❖Agricultura
19
MINERIA
Minas mas importantes: Potosí en Bolivia,
Huancavelica en Perú,
La Minería DECAE en el virreinato del Perú en el siglo XVIII
Actividad mas importante en el virreinato del Perú en el siglo XVI y
XVII.
Mineral : Plata
20
COMERCIO
Siglo XVI Y XVII predomino
el monopolio comercial .
España traía a América
principalmente telas Y
llevaban oro , plata Y
productos como cacao,
cochinilla , cueros .
Se realizó A través del
sistema de flotas Y galeones
.
Los productos se vendían en
la feria de portobello en
panamá
21
En el XVIII decae por el Libre
Comercio
INDUSTRIA
Durante T
odo el Virreinato tuvo poco desarrollo , debido al Proteccionismo, se
realizó en los obrajes que eran centros de producción textil.
Hubieron 3 tipos de obrajes
a)Según su tamaño :
CHORRILLOS : Eran obrajes con
menos de 6 telares
b)MEDIOS: obrajes que tenían
entre 6 y 12 telares.
c
)
E
22
NTEROS : Eran obrajes con mas
de 12 telares.
AGRICULTURA
•En los siglos XVI y XVII estuvo
abandonada.
•En el siglo XVIII, los jesuitas
concentraron muchas
propiedades haciendo resurgir
esta actividad.
•Principales cultivos :
caña de azúcar , vid , olivo .
Z2
o
3
nas de cultivo:
principalmente la costa norte y
central del virreinato
4 TRIBUTACION
COLONIAL
24
a) ALMOJARIFAZGO:
Mercaderías importadas y
exportadas.
b) ALCABALA: Compra y venta
de bienes.
c) AVERÍA: Impuesto a la
mercadería traída en
galeones.
d) QUINTO REAL: Quinta parte
de la producción extraída.
e) LANZAS: Compra y venta de
títulos de nobleza.
25
f)DIEZMO: Producción agropecuaria para la
Iglesia.
g)PRIMICIAS: Impuesto eclesiástico que
gravaba a la producción ganadera.
h)DERRAMA: contribuciones que daban a
la corona los súbditos cuando aquella se
encontraba en guerra.
i)ANNATA: impuesto aplicado a las rentas
generadas por ocupar cargos de diversa
índole, se calculaba en función de las
ganancias obtenidas en un año.
j)TRIBUTO INDÍGENA: Los indígenas de
18 a50 años tenían la obligación de pagar un
impuesto , en especie o en metálico.
k)CABEZÓN. Alcabala de hacienda.
Impuesto sobre las propiedades y
producción agrarias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corriente libertadora del norte
Corriente libertadora del norteCorriente libertadora del norte
Corriente libertadora del norte
KAtiRojChu
 
guerras civiles entre conquistadores 1 - Guerra de las fronteras
guerras civiles entre conquistadores 1 - Guerra de las fronterasguerras civiles entre conquistadores 1 - Guerra de las fronteras
guerras civiles entre conquistadores 1 - Guerra de las fronteras
Edith Elejalde
 
Orgnización económica
Orgnización económicaOrgnización económica
Orgnización económica
KAtiRojChu
 
Primer militarismo
Primer militarismoPrimer militarismo
Primer militarismo
KAtiRojChu
 
FICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docx
FICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docxFICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docx
FICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docx
gianinacustodio
 
La Corriente Libertadora Del Sur
La Corriente Libertadora Del SurLa Corriente Libertadora Del Sur
La Corriente Libertadora Del Sur
Yiyi Videogame
 

La actualidad más candente (20)

4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
Corriente libertadora del norte
Corriente libertadora del norteCorriente libertadora del norte
Corriente libertadora del norte
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
 
Sesión de Aprendizaje
Sesión de AprendizajeSesión de Aprendizaje
Sesión de Aprendizaje
 
Era del guano
Era del guanoEra del guano
Era del guano
 
guerras civiles entre conquistadores 1 - Guerra de las fronteras
guerras civiles entre conquistadores 1 - Guerra de las fronterasguerras civiles entre conquistadores 1 - Guerra de las fronteras
guerras civiles entre conquistadores 1 - Guerra de las fronteras
 
Orgnización económica
Orgnización económicaOrgnización económica
Orgnización económica
 
Sesión de aprendizaje hacemios un plan de esritura para ecribir neustra fabula
Sesión de aprendizaje hacemios un plan de esritura para ecribir neustra fabulaSesión de aprendizaje hacemios un plan de esritura para ecribir neustra fabula
Sesión de aprendizaje hacemios un plan de esritura para ecribir neustra fabula
 
Virreinato en el peru, organizacion politica social y economica
Virreinato en el peru, organizacion politica social y economicaVirreinato en el peru, organizacion politica social y economica
Virreinato en el peru, organizacion politica social y economica
 
Etapa virreinal
Etapa virreinalEtapa virreinal
Etapa virreinal
 
PERSONAL SOCIAL 18 DE ABRIL TERCER GRADO.docx
PERSONAL SOCIAL 18 DE ABRIL TERCER  GRADO.docxPERSONAL SOCIAL 18 DE ABRIL TERCER  GRADO.docx
PERSONAL SOCIAL 18 DE ABRIL TERCER GRADO.docx
 
Organizacion politica inca
Organizacion politica incaOrganizacion politica inca
Organizacion politica inca
 
Primer militarismo
Primer militarismoPrimer militarismo
Primer militarismo
 
LOS HUAYCOS.pdf
LOS HUAYCOS.pdfLOS HUAYCOS.pdf
LOS HUAYCOS.pdf
 
ECE 2DO GRADO
ECE 2DO GRADOECE 2DO GRADO
ECE 2DO GRADO
 
Biografía de túpac amaru ii
Biografía de túpac amaru iiBiografía de túpac amaru ii
Biografía de túpac amaru ii
 
FICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docx
FICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docxFICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docx
FICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docx
 
1 corrienteslibertadorasdelsurydelnorte-120724031836-phpapp02
1 corrienteslibertadorasdelsurydelnorte-120724031836-phpapp021 corrienteslibertadorasdelsurydelnorte-120724031836-phpapp02
1 corrienteslibertadorasdelsurydelnorte-120724031836-phpapp02
 
La Corriente Libertadora Del Sur
La Corriente Libertadora Del SurLa Corriente Libertadora Del Sur
La Corriente Libertadora Del Sur
 
Las 8 regiones del Perú
Las 8 regiones del PerúLas 8 regiones del Perú
Las 8 regiones del Perú
 

Similar a 1 organizacion economica virreinato 5to 16 mayo.pptx

Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez canseco
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez cansecoActividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez canseco
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez canseco
jeffreyleandrodiaz
 
2010 yanahuanca peru
2010 yanahuanca peru2010 yanahuanca peru
2010 yanahuanca peru
cemida
 
Laeconomiacolonial
LaeconomiacolonialLaeconomiacolonial
Laeconomiacolonial
cuvox
 

Similar a 1 organizacion economica virreinato 5to 16 mayo.pptx (20)

economia en el virreinato.pptx
economia en el virreinato.pptxeconomia en el virreinato.pptx
economia en el virreinato.pptx
 
Gfwergtrqhtjhadaeer
GfwergtrqhtjhadaeerGfwergtrqhtjhadaeer
Gfwergtrqhtjhadaeer
 
Gfwergtrqhtjhadaeer
GfwergtrqhtjhadaeerGfwergtrqhtjhadaeer
Gfwergtrqhtjhadaeer
 
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez canseco
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez cansecoActividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez canseco
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez canseco
 
Actividades economicas 24ereh
Actividades economicas 24erehActividades economicas 24ereh
Actividades economicas 24ereh
 
HGE. ACTIVIDADES ECONOMICAS 2° PROF. CARLOS RETAMOZO
HGE. ACTIVIDADES ECONOMICAS 2° PROF. CARLOS RETAMOZOHGE. ACTIVIDADES ECONOMICAS 2° PROF. CARLOS RETAMOZO
HGE. ACTIVIDADES ECONOMICAS 2° PROF. CARLOS RETAMOZO
 
Virreinatopowerpoint virreinato
Virreinatopowerpoint virreinatoVirreinatopowerpoint virreinato
Virreinatopowerpoint virreinato
 
2010 yanahuanca peru
2010 yanahuanca peru2010 yanahuanca peru
2010 yanahuanca peru
 
La economia colonial
La economia colonial La economia colonial
La economia colonial
 
Contrabando
ContrabandoContrabando
Contrabando
 
La Economía Colonial en el Siglo XVII
La Economía Colonial en el Siglo XVIILa Economía Colonial en el Siglo XVII
La Economía Colonial en el Siglo XVII
 
Colonia américana
Colonia américanaColonia américana
Colonia américana
 
La colonización de América.pptx
La colonización de América.pptxLa colonización de América.pptx
La colonización de América.pptx
 
Peru colonial
Peru colonialPeru colonial
Peru colonial
 
Crisis colonial de venezuela equipo
Crisis colonial de venezuela equipoCrisis colonial de venezuela equipo
Crisis colonial de venezuela equipo
 
Laeconomiacolonial
LaeconomiacolonialLaeconomiacolonial
Laeconomiacolonial
 
CRISIS COLONIAL
CRISIS COLONIALCRISIS COLONIAL
CRISIS COLONIAL
 
Economía Colonial del Perú
Economía Colonial del PerúEconomía Colonial del Perú
Economía Colonial del Perú
 
Crisis colonial y movimientos preindependentistas
Crisis colonial y movimientos preindependentistasCrisis colonial y movimientos preindependentistas
Crisis colonial y movimientos preindependentistas
 
Virreynato del Perú.ppt
Virreynato del Perú.pptVirreynato del Perú.ppt
Virreynato del Perú.ppt
 

Más de CristianAguirreSanch1

Primera Guerra Mundial_Aronés Gutiérrez Miguel Ricardo 5to I sec. Villa María...
Primera Guerra Mundial_Aronés Gutiérrez Miguel Ricardo 5to I sec. Villa María...Primera Guerra Mundial_Aronés Gutiérrez Miguel Ricardo 5to I sec. Villa María...
Primera Guerra Mundial_Aronés Gutiérrez Miguel Ricardo 5to I sec. Villa María...
CristianAguirreSanch1
 

Más de CristianAguirreSanch1 (20)

SISTEMA EDUCATIVO EN EL TAHUANTINSUTO
SISTEMA EDUCATIVO   EN  EL  TAHUANTINSUTOSISTEMA EDUCATIVO   EN  EL  TAHUANTINSUTO
SISTEMA EDUCATIVO EN EL TAHUANTINSUTO
 
la prosperidad falaz.pptx
la prosperidad  falaz.pptxla prosperidad  falaz.pptx
la prosperidad falaz.pptx
 
ONCENIO DE LEGUIA.pptx
ONCENIO DE LEGUIA.pptxONCENIO DE LEGUIA.pptx
ONCENIO DE LEGUIA.pptx
 
OCHENIO 2.pptx
OCHENIO 2.pptxOCHENIO 2.pptx
OCHENIO 2.pptx
 
los chancas.pptx
los chancas.pptxlos chancas.pptx
los chancas.pptx
 
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR.pptx
CORRIENTE  LIBERTADORA  DEL SUR.pptxCORRIENTE  LIBERTADORA  DEL SUR.pptx
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR.pptx
 
Desaparición de Yugoslavia_Aronés Gutiérrez 5to I sec- Sede VMT..pdf
Desaparición de Yugoslavia_Aronés Gutiérrez 5to I sec- Sede VMT..pdfDesaparición de Yugoslavia_Aronés Gutiérrez 5to I sec- Sede VMT..pdf
Desaparición de Yugoslavia_Aronés Gutiérrez 5to I sec- Sede VMT..pdf
 
OCHENIO 1.pptx
OCHENIO 1.pptxOCHENIO 1.pptx
OCHENIO 1.pptx
 
ONCENIO DE LEGUIA.pptx
ONCENIO DE LEGUIA.pptxONCENIO DE LEGUIA.pptx
ONCENIO DE LEGUIA.pptx
 
yugoslabia.pdf
yugoslabia.pdfyugoslabia.pdf
yugoslabia.pdf
 
Primera Guerra Mundial_Aronés Gutiérrez Miguel Ricardo 5to I sec. Villa María...
Primera Guerra Mundial_Aronés Gutiérrez Miguel Ricardo 5to I sec. Villa María...Primera Guerra Mundial_Aronés Gutiérrez Miguel Ricardo 5to I sec. Villa María...
Primera Guerra Mundial_Aronés Gutiérrez Miguel Ricardo 5to I sec. Villa María...
 
LA DESAPARICION DE YUGOSLAVIA.pptx
LA DESAPARICION DE YUGOSLAVIA.pptxLA DESAPARICION DE YUGOSLAVIA.pptx
LA DESAPARICION DE YUGOSLAVIA.pptx
 
ATENTADO DE LAS TORRES GEMELAS.pptx
ATENTADO DE LAS TORRES  GEMELAS.pptxATENTADO DE LAS TORRES  GEMELAS.pptx
ATENTADO DE LAS TORRES GEMELAS.pptx
 
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL -.pptx
SEGUNDA GUERRA  MUNDIAL -.pptxSEGUNDA GUERRA  MUNDIAL -.pptx
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL -.pptx
 
LA DESAPARICION DE YUGOSLAVIA CRISIS DE LOS 90.pptx
LA DESAPARICION DE YUGOSLAVIA  CRISIS  DE LOS 90.pptxLA DESAPARICION DE YUGOSLAVIA  CRISIS  DE LOS 90.pptx
LA DESAPARICION DE YUGOSLAVIA CRISIS DE LOS 90.pptx
 
LA ILUSTRACION EN EL PERU.pptx
LA ILUSTRACION  EN EL PERU.pptxLA ILUSTRACION  EN EL PERU.pptx
LA ILUSTRACION EN EL PERU.pptx
 
FACISMO Y NAZISMO.pptx
FACISMO Y  NAZISMO.pptxFACISMO Y  NAZISMO.pptx
FACISMO Y NAZISMO.pptx
 
el-nazismo-.pptx
el-nazismo-.pptxel-nazismo-.pptx
el-nazismo-.pptx
 
LA rebeliones indgenassiglo siglo XVII 4TO PRESENCIAL.pptx
LA rebeliones indgenassiglo siglo XVII  4TO  PRESENCIAL.pptxLA rebeliones indgenassiglo siglo XVII  4TO  PRESENCIAL.pptx
LA rebeliones indgenassiglo siglo XVII 4TO PRESENCIAL.pptx
 
LA GRAN GUERRA.pptx
LA  GRAN GUERRA.pptxLA  GRAN GUERRA.pptx
LA GRAN GUERRA.pptx
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

1 organizacion economica virreinato 5to 16 mayo.pptx

  • 1. LA ECONOM IA EN EL VIRREINATO Licenciado: HILDEBRANDO LLUÈN MUGA
  • 3. PROTECCIONISMO Orientado a PROTEGER la industria española. Se PROHIBIÓ LA ELABORACIÓN de algunos productos como textiles, papel, vino. 3
  • 4. INTERVENCIONISMO El estado español INTERVINO en todas las actividades económicas . Ejerció un CONTROL DIRECTO SOBRE LA PRODUCCIÓN en las colonias 4
  • 5. MERCANTILISM O • Doctrina económica basada en la obtención de la mayor cantidad de metales preciosos. •Planteaba que poseer la mayor cantidad de esos metales era fuente de poder o riqueza 5
  • 6. MONOPOLIO COMERCIAL O EXCLUSIVISMO Fue el comercio exclusivo entre España y sus colonias 6
  • 7. ORGANISMOS REGULADORES DEL COMERCIO ▪ ▪ A. CASA DE LA CONTRATACIÓN 7Sede: Sevilla Instauró el Sistema de Flotas y Galeones. Puertos: Veracruz y Portobelo B. TRIBUNAL DEL CONSULADO ▪ ▪ ▪ Sede: Lima Organizo: Armada del Mar del Sur Puertos: Portobelo-Lima
  • 8. 8 F IN DELMONOPOL I O COMERCI AL A. El Boicot Comercial europeo: Las potencias europeas rivales de España, como Inglaterra, Holanda, Francia, entre las más importantes, buscaron romper el sistema monopólico español, con el propósito de tener acceso a los mercados coloniales americanos y de este modo colocar sus manufacturas. ENEMIGOS DE
  • 9. FINDELMONOPOL I O COMERCI AL o . A. El Contrabando: Introducción de mercancías en las colonias de modo ilícito y clandestin Así,las mercancías ingresadas por contrabando competían con las manufacturas españolas, a menor precio y con un mejor nivel de calidad que las fabricadas en la península ibérica (España) Los Corsarios: Marinos que al servicio de una monarquía enemiga de España Hostilizaba y asaltaba los galeones españoles que se dirigían a la península ibérica Generalmente abarrotados de riquezas minerales y otros productos. Casos de asalto a galeones españoles abundan en aguas del Pacífico y el Caribe. Entre los más destacados corsarios :Francis Drake, John Hawkins, Walter Raleigh. 9 NOTA: Los PIRATAS a diferencia de los CORSARIOS, no obedecían consigna ni potencia alguna, fueron asaltantes comunes de mar y actuaban motivados por sus ambiciones particulares.
  • 10. B. CONCESIONES MERCANTILES A INGLATERRA: Se dieron para disminuir el boicot comercial de las potencias europeas España fue progresivamente liberando el régimen monopólico a partir del siglo XVIII, precisamente con el advenimiento de la dinastía de los Borbones. Una de las primeras medidas adoptadas por las Corona española, luego de suscrito el TRATADO DE UTRECH, (Tratado que puso fin a la guerra de sucesión española en 1713). En este tratado se aplican medidas mercantiles, que, en el fondo, significaba un triunfo histórico del capitalismo británico, al acceder paulatinamente a los vastos mercados hispanoamericanos. Estas son: NAVÍO DE PERMISO: Por el cual se autorizó a Inglaterra introducir en las colonias españolas en América mercancías hasta 640 Toneladas, en la Feria de Portobelo. DERECHO DE ASIENTO: por el cual Inglaterra se beneficiaría con la venta en América de 4800 esclavos al año y durante tres décadas. Luego, en 1740, España apertura aún más sus mercados estableciendo los “NAVÍOS DE REGISTRO”, por el cual, cualquier navío podía transportar mercadería adquirida en España y comerciar con las colonias, siendo previamente registrada su carga en la península. 10
  • 11. 11 C. Libre Comercio: Establecido por el Rey Carlos III de Borbón en 1778. Dispuso que 13 puertos españoles podían comerciar con 22 puertos americanos. ESTE TRATADO TUVO LAS SIGUIENTES CONSECUENCIAS: Significó el fin del monopolio de Sevilla y de Cádiz. El impacto de estas medidas en América provocó la ruina de Lima y del puerto del Callao, así como el eclipsamiento del Tribunal del Consulado. A su vez, representa el surgimiento comercial de Nuevos Puertos como Valparaíso, Caracas, Buenos Aires, entre otros; que vinieron a emanciparse definitivamente del poder absorbente y centralista de Lima. Con el decreto de Libre Comercio se sellaba definitivamente el triunfo de la burguesía industrialista británica, perfilándose Inglaterra como la nueva potencia hegemónica de Europa y del mundo.
  • 13. MITA •Trabajo asalariado de varones indígenas entre 18 Y 50 años. •Utilización de los servicio personales por un salario miserable. •Este sistema de trabajo existió en la época inca, pero fue distorsionado en el virreinato. 13
  • 14. T I POS DEM ITA 14 MITA MINERA Principales Minas Del V. Del Perú Potosí: 1545 Pasco: 1567 Castrovirreina: 1590 Oruro: 1608 Cailloma: 1608 Laicacota: 1619 Lucanas y Parinacochas: 1630
  • 15. T I POS DEM ITA 15 MITA OBRAJERA Fueron centros laborales dedicados a la manufactura de textiles e hilos de lana, algodón y cabuya. En el Perú el primer obraje fue instituido por Antonio de Ribera en 1545.
  • 16. ita Agrícola Mita de Plaza M 16 laborales realizadas Faenas mitayos en las ciudades por por los un plazo semanal, puede ser construyendo templos, municipios u otros trabajos realizados en la urbe. Trabajo obligatorio realizado por los mitayos en las tierras del Estado.
  • 17. MITA FAL T R IQUERA:Cuando los indios ricos pagaban para no ira la mita. MINGADOS:Indio que vendía su fuerza de trabajo en lasminas, por un mayor pago . PONGOS: Servicio domestico para losespañoles. MICHI SO AGUAT I R E S:Niños que hacían servicio de criadospara autoridadesy curas. OTRAS FORMAS DE EXPLOTACION 17
  • 18. YANACONAJE T rabajo servil de indígena a perpetuidad en los latifundiosa cambio de una parcela de tierra 18 HUARACHE: Trabajo de indígenas en las minas en doble turno, sin descanso, sumamente mortal.
  • 19. 3. - Tipos de Actividades económicas ❖Minería ❖Comercio ❖Industria ❖Agricultura 19
  • 20. MINERIA Minas mas importantes: Potosí en Bolivia, Huancavelica en Perú, La Minería DECAE en el virreinato del Perú en el siglo XVIII Actividad mas importante en el virreinato del Perú en el siglo XVI y XVII. Mineral : Plata 20
  • 21. COMERCIO Siglo XVI Y XVII predomino el monopolio comercial . España traía a América principalmente telas Y llevaban oro , plata Y productos como cacao, cochinilla , cueros . Se realizó A través del sistema de flotas Y galeones . Los productos se vendían en la feria de portobello en panamá 21 En el XVIII decae por el Libre Comercio
  • 22. INDUSTRIA Durante T odo el Virreinato tuvo poco desarrollo , debido al Proteccionismo, se realizó en los obrajes que eran centros de producción textil. Hubieron 3 tipos de obrajes a)Según su tamaño : CHORRILLOS : Eran obrajes con menos de 6 telares b)MEDIOS: obrajes que tenían entre 6 y 12 telares. c ) E 22 NTEROS : Eran obrajes con mas de 12 telares.
  • 23. AGRICULTURA •En los siglos XVI y XVII estuvo abandonada. •En el siglo XVIII, los jesuitas concentraron muchas propiedades haciendo resurgir esta actividad. •Principales cultivos : caña de azúcar , vid , olivo . Z2 o 3 nas de cultivo: principalmente la costa norte y central del virreinato
  • 24. 4 TRIBUTACION COLONIAL 24 a) ALMOJARIFAZGO: Mercaderías importadas y exportadas. b) ALCABALA: Compra y venta de bienes. c) AVERÍA: Impuesto a la mercadería traída en galeones. d) QUINTO REAL: Quinta parte de la producción extraída. e) LANZAS: Compra y venta de títulos de nobleza.
  • 25. 25 f)DIEZMO: Producción agropecuaria para la Iglesia. g)PRIMICIAS: Impuesto eclesiástico que gravaba a la producción ganadera. h)DERRAMA: contribuciones que daban a la corona los súbditos cuando aquella se encontraba en guerra. i)ANNATA: impuesto aplicado a las rentas generadas por ocupar cargos de diversa índole, se calculaba en función de las ganancias obtenidas en un año. j)TRIBUTO INDÍGENA: Los indígenas de 18 a50 años tenían la obligación de pagar un impuesto , en especie o en metálico. k)CABEZÓN. Alcabala de hacienda. Impuesto sobre las propiedades y producción agrarias.