SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 207
Descargar para leer sin conexión
2
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Primera edición, noviembre de 2000
DR © Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de Bibliotecas
Ciudad Universitaria, 04510 México, D.F.
Impreso y hecho en México
ISBN: 968-36-8558-7
El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Prohibida la reproducción parcial
o total sin el permiso de los editores.
Venta de publicaciones editadas por la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM:
Planta alta del edificio de la Biblioteca Central, Circuito Interior, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.
Tels. (52) 5622-1616 y 5622-1609; Fax: (52) 5550-1398; correo electrónico: informa@panoramx.dgbiblio.unam.mx
Reunión sobre las Revistas Académicas y de Investigación (8a. :
2000 : México, D.F.)
Las Revistas científicas latinoamericanas : su difusión y acceso
a través de bases de datos [CD-ROM] / editores José Octavio
Alonso Gamboa y Felipe Rafael Reyna Espinosa. - - México :
UNAM, Dirección General de Bibliotecas, 2000.
206 p.
Trabajos presentados en la 8a. Reunión sobre las Revistas
Académicas y de Investigación.
ISBN 968-36-8558-7
3
Contenido
PRESENTACIÓN ..................................................................................................... 6 - 7
Silvia González Marín
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 8 - 9
José Octavio Alonso Gamboa
PONENCIA MAGISTRAL
EL PAPEL DE LA UNAM EN EL IMPULSO Y CONTINUIDAD DE LA REVISTA
LATINOAMERICANA EN MEDIOS ELECTRÓNICOS ...................................................... 10 - 20
Margarita Almada de Ascencio
ACCESO Y DIFUSIÓN DE LA REVISTA LATINOAMERICANA
A TRAVÉS DE BASES DE DATOS
LAS REVISTAS CIENTÍFICAS LATINOAMERICANAS DE CIENCIAS SOCIALES
Y HUMANAS EN EUROPA ......................................................................................... 21 - 34
Adelaida Román Román
ESTUDIO EXPLORATORIO DE LOS ARTÍCULOS EN IDIOMA ESPAÑOL Y
PORTUGUÉS INDIZADOS EN LA BASE DE DATOS IRESIE
Ma. Angela Torres Verdugo ............................................................................... 35 - 47
ACCESO Y VISIBILIDAD DE LAS REVISTAS LATINOAMERICANAS: LA APORTACIÓN
DE HAPI
Barbara G. Valk ................................................................................................. 48 - 61
INICIATIVAS PARA AUMENTAR LA VISIBILIDAD DE LAS REVISTAS LATINOAMERICANAS:
LA APORTACIÓN DE CLASE, PERIODICA Y LATINDEX ............................................... 62 - 72
José Octavio Alonso Gamboa
4
LA REVISTA LATINOAMERICANA Y EL TRABAJO COOPERATIVO
COOPERACIÓN REGIONAL: UNA ESTRATEGIA PARA VALORIZAR A LAS REVISTAS
CIENTÍFICAS LATINOAMERICANAS .......................................................................... 73 - 84
Tito Suter
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN COLABORACIÓN CON PUBLICACIONES SERIADAS ...... 85 - 98
Ma. de Lourdes Rovalo de Robles
LA ESTRUCTURA DE LAS REVISTAS CIENTÍFICAS LATINOAMERICANAS EN SALUD
INDIZADAS EN LILACS Y LOS FACTORES DETERMINANTES DE CALIDAD .................... 99 - 102
Regina Célia Figuereido Castro
INFOBILA: UNA EXPERIENCIA DE COOPERACIÓN LATINOAMERICANA ........................ 103 - 111
Elsa M. Ramírez Leyva
LA REVISTA LATINOAMERICANA BAJO LA ÓPTICA DE LAS EVALUACIONES
INDIZACIÓN DE PUBLICACIONES SERIADAS CIENTÍFICAS:
LA EXPERIENCIA COLOMBIANA ............................................................................... 112 - 124
Jesús María Alvarez Gaviria
LAS EVALUACIONES ESTIMULAN Y GENERAN POLÉMICA:
LAS REVISTAS ARGENTINAS. ................................................................................... 125 - 136
Cecilia Mabragaña
ARTEMISA: UNA EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE REVISTAS BIOMÉDICAS
EN MÉXICO ............................................................................................................ 137 - 143
Gladys Faba Beaumont
LA REVISTA LATINOAMERICANA: UNA MIRADA AL FUTURO
EL QUEHACER ACADÉMICO EN LÍNEA ...................................................................... 144 - 146
Víctor Guerra Ortiz
¿QUÉ FUTURO TIENEN LAS REVISTAS LATINOAMERICANAS? .................................... 147 - 153
Ana María Cetto
5
MESA CONMEMORATIVA DE LOS 25 AÑOS DE CLASE
CLASE, A 25 AÑOS DE EXISTENCIA
Felipe Rafael Reyna Espinosa ............................................................................ 154 - 162
LA BASE DE BATOS CLASE COMO RECURSO DE INFORMACIÓN PARA EL
ANÁLISIS ECONÓMICO LATINOAMERICANO EN LA “ERA DE LA GLOBALIZACIÓN”
Antonio Sánchez Pereyra .................................................................................... 163 - 172
RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN EN CLASE:
UN ENFOQUE BASADO EN EL CONCEPTO DE METADATOS
Marco Antonio Montes Flores ............................................................................ 173 - 181
CLASE: FUENTE DE INFORMACIÓN ESPECIALIZADA.
ANÁLISIS SOBRE EL TEMA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Blanca Estela Aguilar Rocha y Elba Lázaro-Chávez Mancilla ......................... 182 - 188
RESÚMENES CURRICULARES DE LOS AUTORES ........................................................ 189 - 197
PROGRAMA DE LA REUNIÓN ................................................................................... 198 - 201
DIRECTORIO DE PONENTES ..................................................................................... 202 - 206
6
PRESENTACIÓN
La Dirección General de Bibliotecas (DGB) de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), organizó el 16 y 17 de noviembre de 2000, la 8ª. Reunión sobre las Revistas
Académicas y de Investigación, que tuvo como objetivo propiciar el intercambio de ideas y
experiencias entre especialistas en la difusión de las revistas académicas mexicanas y
latinoamericanas a través de bases de datos y otros medios electrónicos. Este año, con la finalidad
de celebrar el 25 aniversario de nuestra base de datos CLASE (Citas Latinoamericanas en
Ciencias Sociales y Humanidades), el Comité Organizador decidió dedicar la Reunión al tema
“LAS REVISTAS CIENTÍFICAS LATINOAMERICANAS: SU DIFUSIÓN Y ACCESO A TRAVÉS DE BASES DE
DATOS”, bajo cuatro temáticas fundamentales:
1. Acceso y difusión de la revista latinoamericana a través de bases de datos
Con base en la experiencia de editores de bases de datos especializadas en revistas
latinoamericanas, se discutieron aspectos relativos al acceso, calidad y visibilidad de las
revistas nacionales y regionales.
2. La revista latinoamericana y el trabajo cooperativo
Se analizaron y debatieron las principales características que inciden en el control y
registro bibliográfico de las revistas científicas latinoamericanas, a través de la
experiencia de directorios, bases de datos y otros productos de información que funcionan
bajo esquemas cooperativos.
3. La revista latinoamericana bajo la óptica de las evaluaciones
Se presentaron experiencias nacionales y regionales dirigidas a construir y aplicar criterios
de evaluación y selección de las revistas latinoamericanas y se discutieron sus
repercusiones.
4. La revista latinoamericana: una mirada al futuro
Se expusieron valiosas experiencias para el desarrollo de las revistas latinoamericanas,
con especial énfasis en el uso de medios electrónicos y el acceso a textos completos de las
publicaciones, pero también se discutieron estrategias adicionales encaminadas a impulsar
su expansión de cara al futuro.
Con motivo del 25 aniversario de la base de datos CLASE (Citas Latinoamericanas en Ciencias
Sociales y Humanidades), producida por el Departamento de Bibliografía Latinoamericana de la
DGB, se dedicó una mesa redonda que abordó diferentes aspectos relativos a la gestión y
desarrollo de esta base de datos bibliográfica especializada en preservar, dar acceso y difundir los
7
contenidos de información de documentos publicados en revistas mexicanas y latinoamericanas
en ciencias sociales y humanidades.
La 8ª. Reunión contó con la participación de editores de bases de datos especializadas en
publicaciones periódicas latinoamericanas de carácter académico; profesionales de la información
y las bibliotecas con amplia experiencia en el desarrollo de sistemas cooperativos de información
sobre publicaciones seriadas; especialistas en el desarrollo de esquemas de evaluación para las
revistas científicas en América Latina; expertos en proyectos de publicación electrónica en texto
completo, así como científicos y editores que han estado involucrados en el devenir de la revista
científica y académica en nuestra región. Participaron 21 ponentes procedentes de Argentina,
Brasil, Colombia, España, Estados Unidos, México y Perú.
La presente obra reúne los trabajos que fueron enviados para formar parte de esta memoria
electrónica. Su objetivo es preservar y difundir los contenidos de las ponencias presentadas y
poder servir de referencia a futuros trabajos que versen sobre las revistas académicas
latinoamericanas y su difusión a través de bases de datos, servicios de información, páginas web,
índices bibliográficos, directorios y demás productos de información impresos y electrónicos.
Finalmente, deseo agradecer el amable patrocinio de la Dirección General de Asuntos del
Personal Académico y de la Dirección General de Intercambio Académico de la UNAM, en la
realización de esta 8ª. Reunión. A las dos dependencias nuestro más sincero agradecimiento.
SILVIA GONZÁLEZ MARÍN
Directora General de Bibliotecas, UNAM
Noviembre de 2000
8
INTRODUCCIÓN
Las bases de datos bibliográficas y las publicaciones periódicas de carácter académico han
recorrido un largo camino juntas. Las bases de datos han brindado acceso organizado a un vasto
número de documentos publicados en las revistas especializadas y éstas a su vez, continúan
siendo el vehículo por excelencia para el registro y diseminación de conocimiento. A través de
las revistas especializadas, y de las bases de datos que las reseñan, se puede tener una
aproximación a las características y potencialidades de nuestras comunidades académicas.
Al igual que el resto del mundo, América Latina ha contribuido tanto con revistas académicas y
de investigación, como con bases de datos que compilan, analizan y difunden sus contenidos de
información, en beneficio de usuarios tanto dentro como fuera de la región. En este sentido, la
Universidad Nacional Autónoma de México ha sido una institución líder en América Latina y ha
desarrollado y ofrecido una serie de productos y servicios de información especializada, por
medio de los cuales cumple una doble función esencial: por un lado, preserva documentos que
constituyen parte importante del inventario cultural de nuestros países; por el otro, brinda acceso
amplio a información mexicana y latinoamericana, que de otro modo estaría dispersa y sería poco
conocida y usada.
La celebración de la 8ª. Reunión sobre las Revistas Académicas y de Investigación, que cada año
organiza la Dirección General de Bibliotecas (DGB) de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM), coincide con el 25 aniversario de la base de datos CLASE (Citas
Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades) por lo que se decidió que la reunión
estuviera dedicada al tema: “LAS REVISTAS CIENTÍFICAS LATINOAMERICANAS: SU DIFUSIÓN Y
ACCESO A TRAVÉS DE BASES DE DATOS”.
Creada en 1975, CLASE ha sido reconocida como uno de los esfuerzos más sostenidos por brindar
acceso a la información publicada en una selección de revistas latinoamericanas en diversas
disciplinas sociales y humanísticas. Y que mejor manera de celebrar su 25 aniversario, que con la
organización de una reunión que permitiera el intercambio de ideas sobre la forma como las bases
de datos –usando el término en un sentido amplio-, han ayudado a un mayor conocimiento y uso
de nuestras publicaciones periódicas de carácter académico.
La difusión de la revista académica latinoamericana en bases de datos es discutida a lo largo de
los trabajos presentados en la 8ª. Reunión. En las siguientes páginas de esta memoria electrónica
el lector encontrará 18 documentos escritos por especialistas provenientes de América Latina y de
fuera de la región, organizados en cuatro temáticas específicas y una mesa conmemorativa.
A los trabajos presentados en las diferentes mesas precede la ponencia magistral de Margarita
Almada de Ascencio quien analiza y reflexiona sobre el papel que la Universidad Nacional
Autónoma de México ha jugado no sólo en la preparación de publicaciones periódicas primarias,
sino en el desarrollo de publicaciones secundarias, repertorios y catálogos que, utilizando las
9
tecnologías de información, han dado lugar a numerosas bases de datos ampliando el acceso a la
información de y sobre América Latina.
En la primera mesa, los trabajos presentados abordan cómo las bases de datos especializadas en
materiales latinoamericanos han contribuido a un mejor conocimiento y más amplio acceso a los
contenidos de una selección de revistas académicas, desde la perspectiva de sus actuales editores.
En la segunda, se analizan experiencias pasadas y presentes que han funcionado sobre esquemas
de cooperación regional y se discurre sobre la importancia de estos esfuerzos para apoyar a un
mejor conocimiento de las revistas en América Latina. Los trabajos de la tercera mesa exponen
experiencias en la evaluación de revistas nacionales con el objetivo de contribuir a un mejor
conocimiento de las mismas y entender su problemática. Finalmente, en la cuarta mesa, los
trabajos examinan el futuro de la revista latinoamericana a la luz de las nuevas tecnologías y
nuevas necesidades, pero también se reflexiona sobre la función y objetivos que las revistas de
carácter científico tienen en nuestros países, así como su utilidad y su valía.
Los trabajos de la Mesa conmemorativa de los 25 años de la base de datos CLASE hacen
referencia a aspectos esenciales para conocer mejor el pasado, el presente y el futuro de esta base
de datos. Se presenta un balance de sus primeros veinticinco años de existencia y se hacen
reflexiones sobre su prospectiva; se examina la aportación especializada de CLASE a dos temáticas
fundamentales en América Latina: la economía y la evaluación educativa. Asimismo, se presenta
una propuesta para mejorar la recuperación de la información en la base de datos obteniendo el
mejor provecho a su puesta en línea vía Internet.
Los trabajos en esta memoria electrónica se presentan en el mismo orden en que se celebraron las
mesas de trabajo. Desde el Contenido el lector puede ir directamente al artículo de su interés con
sólo pulsar sobre las páginas inicial y final del mismo. Ya en el artículo, podrá consultar la
síntesis curricular de cada autor pulsando sobre el nombre del mismo y volver al Contenido para
seguir navegando a través de los diferentes documentos presentados o bien, conocer el Programa
completo de la Reunión o el Directorio donde se encuentran los datos para establecer contacto
con cada uno de los participantes.
La celebración del 25 aniversario de CLASE, en el marco de una reunión académica de alto nivel,
no hubiera sido posible sin el decidido apoyo de la Mtra. Silvia González Marín, Directora
General de Bibliotecas de la UNAM. Asimismo, el Comité Organizador extiende su más cumplido
reconocimiento a los colegas de la DGB y de otras instituciones que participaron con su trabajo
profesional para llevar a buen término esta Reunión.
Ciertamente, celebramos este aniversario gracias al esfuerzo acumulado del equipo de
profesionales que ha colaborado en el desarrollo y sostenimiento de CLASE durante el último
cuarto de siglo, quienes han aportado su trabajo e ideas en las diferentes etapas de desarrollo de la
base de datos.
JOSÉ OCTAVIO ALONSO GAMBOA
Jefe del Departamento de Bibliografía Latinoamericana
Dirección General de Bibliotecas, UNAM
10
EL PAPEL DE LA UNAM EN EL IMPULSO Y CONTINUIDAD DE LA REVISTA
LATINOAMERICANA EN MEDIOS ELECTRÓNICOS
- Ponencia Magistral -
MARGARITA ALMADA DE ASCENCIO
Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Resumen
La Universidad Nacional Autónoma de México ha tenido un papel destacado en la aportación de su comunidad
académica al conocimiento y arte universales y sobre nuestro país y su entorno. Su indiscutible liderazgo en la
década de los setenta en la preparación de publicaciones periódicas primarias y secundarias, de repertorios y
catálogos y la aplicación de las tecnologías de información que surgían se presentan en el trabajo, con particular
énfasis en los proyectos del Centro de Información Científica y Humanística, que dieron lugar a bases de datos y
publicaciones que aún permanecen y que, en su momento, estimularon, tanto en México como en América Latina, el
desarrollo de múltiples bases de datos y servicios de información, destacándose el papel de CLASE, índice que cumple
25 años de haberse publicado el primer fascículo. Se presenta un análisis y reflexión sobre el papel de la UNAM y del
CICH en el ámbito nacional y regional y de los aciertos y desaciertos, las críticas y los adelantos en la continua
búsqueda por impulsar los flujos de información científica y humanística. Se concluye con algunas reflexiones sobre
los cambios en las actitudes y aptitudes de las comunidades universitarias del futuro en su incansable búsqueda de
información que valide su desempeño académico, enriquezca su conocimiento y difunda sus ideas.
Palabras clave: América Latina, bases de datos, CICH, flujo de información, futuro, publicaciones electrónicas,
revistas científicas, UNAM
Las revistas nacionales
Es conocida la muy destacada labor que ha desarrollado y continua desarrollando en materia de
publicaciones de libros y revistas, la Universidad Nacional Autónoma de México. Los miles de
títulos de libros y decenas de revistas publicados por la UNAM dan cuanta de ello. Justo es
reconocer su papel en el marco de las revistas científicas latinoamericanas y en esta octava
reunión sobre las revistas académicas y de investigación dedicada a analizar su difusión y acceso
a través de bases de datos.
También es importante comentar sobre las iniciativas y logros actuales en materia de
publicaciones electrónicas y sus perspectivas. Sin embargo, considero necesario referirme a
algunos aspectos históricos sobre el particular que dan cuenta de la labor incansable de autores,
editores, bibliotecólogos y documentalistas, así como algunos miembros distinguidos de los
cuerpos colegiados que han defendido la posición de la revista científica mexicana y
latinoamericana, en contra de otros que consideran innecesario apoyar las revistas
latinoamericanas a través de la difusión de resultados científicos de calidad.
Entre los problemas principales a los que se ha enfrentado la revista mexicana y, en general, la
revista latinoamericana, cabe mencionar, brevemente, algunos, ampliamente conocidos por
Las revistas científicas latinoamericanas: su difusión y acceso a través de bases de datos, 2000, 10-20
11
ustedes; pero que nos apuntan el camino difícil que se ha recorrido, tales como: a)
financiamiento, b) calidad de contenido, c) arbitraje, d) distribución y difusión, c), frecuencia y
continuidad d) normatividad, e) endogamia, f) evaluación, g) competencia y competitividad, h)
ciencia en la periferia, i) interés local o universal.
El financiamiento adecuado para las publicaciones periódicas es un problema complejo. Es
decepcionante comparar los presupuestos que tienen las revistas de calidad en países de mayor
ingreso per cápita con las nuestras. La insuficiencia presupuestal da como resultado insuficiencia
en la infraestructura editorial y en la mercadotecnia y distribución por suscripción, lo que a su
vez, incide en el financiamiento, aún cuando la revista se considere de excelencia y reciba apoyo
del CONACYT. La mayor parte de las asociaciones académicas no cuentan con ingresos altos
que les permita invertir suficientemente en publicaciones.
En México y en América Latina se desarrolla investigación de calidad; sin embargo, la mayoría
de los investigadores en ciencias exactas y en muchos campos de las ciencias naturales prefieren
publicar en revistas de corriente principal --que son las de mayor factor de impacto para cada
campo científico--, con objeto de difundir sus resultados con rapidez y con una amplia
distribución. Lo anterior, si bien es comprensible desde la perspectiva de la investigación
individual o de grupos, afecta la continuidad y la calidad de las revistas nacionales y la visibilidad
integrada de la comunidad científica del país en su conjunto.
Aunque este comportamiento no sucede de igual manera en las ciencias sociales, las
humanidades y en ciencias naturales y de la salud con interés principalmente local, afecta
indirectamente a las políticas públicas en materia de ciencia y tecnología. Ello se debe a que
todos los desarrollos científicos y humanísticos en el país deben difundirse entre pares, nacional e
internacionalmente, pero también importante es que se difundan y divulguen en el país, con el
objeto de que sea conocido por la opinión pública. Lo anterior incide en el interés de la población
por impulsar el desarrollo científico, lográndose también que un mayor número de jóvenes se
orienten hacia la investigación, además de atraer inversiones financieras. Porque no es solamente
con revistas nacionales de divulgación, que se logra atraer el interés de la sociedad para favorecer
la ciencia y la tecnología nacional, sino también es indispensable contar con revistas nacionales
de difusión de resultados. La opinión pública puede favorecer o desfavorecer el apoyo al
desarrollo de la investigación en un país, pero para ello requieren tener información precisa y de
calidad.
Debe cuidarse también que la revista no padezca de “endogamia”; no por que sea publicada por
una institución deba solamente tener autores de esa institución, ni siquiera sólo de un país. Las
revistas reconocidas como de corriente principal, si bien son publicadas en un país, tanto el
consejo editorial como los árbitros y los autores son investigadores muy reconocidos
mundialmente y de diferentes nacionalidades.
Los responsables de tomar las decisiones sobre la publicación de revistas con frecuencia
desconocen, los montos presupuestales requeridos para integrar contenidos de calidad, editar,
publicar, distribuir y mantener la continuidad de una revista. Si bien la publicación de revistas
académicas de calidad puede parecer caro, siempre será “más caro” para una comunidad
científica no tener una visibilidad nacional, lo que redunda en una inadecuada política científica
nacional.
12
Relacionado a esta preocupación, a mediados de la década de los ochenta, la Coordinación de la
Investigación Científica le encargó al Centro de Información Científica y Humanística – CICH,
que hiciera un análisis de las publicaciones periódicas que publicaban las dependencias y
subdependencias representadas en su Consejo Técnico. Se analizaron unos 50 títulos de revistas y
se observó que muchas de ellas no cumplían con todas las normas requeridas. En aquellos años,
el CONACYT, también interesado en impulsar la revista científica mexicana, integró su primer
comité de evaluación de revistas científicas. El CICH proporcionó a ambos, información sobre
normas internacionales y reglamentos aceptados por diversos países. Desde entonces, se tomaron
diversos acuerdos con el objeto de impulsar y mejorar la calidad de las revistas, mismas que han
ido modificándose de acuerdo a las circunstancias y tomando en cuenta las necesidades diferentes
según los propósitos de las revistas y buscando cada vez una evaluación más pertinente y justa.
Todo estos esfuerzos han ayudado a mejorar la calidad de las revistas nacionales y se han ido
superando muchas de las fallas. Sin embargo, aún alcanzando calidad y continuidad, uno de los
mayores retos es lograr una amplia distribución, tanto de la revista, como de la información sobre
la revista. Hace algunas semanas escuché a Carlos Monsiváis expresar que, “tan importante es la
información sobre los productos culturales como el producto cultural mismo”. Y tiene toda la
razón; es fundamental facilitar tanto el acceso a la información sobre la revista y su contenido,
como el acceso al texto completo correspondiente.
Algunos investigadores no creen que sea importante para el país publicar revistas científicas de
primer nivel y que puedan integrarse a las corrientes de distribución más importantes en el
mundo, pero no toman en cuenta que no hay país desarrollado que no tenga alguna revista
científica con reconocimiento mundial. Es necesario publicar en las revistas cuya calidad las
coloca en la llamada corriente principal, ya que es una manera imprescindible para que los grupos
de investigación divulguen sus resultados. Pero también resulta prioritario para el reconocimiento
internacional que aquellos grupos que van destacando atraigan también a otros investigadores
internacionales a sus grupos y que busquen fortalecer nuestras publicaciones mexicanas y
latinoamericanas publicando en ellas. Además, no debe olvidarse una cuidadosa planificación que
mantenga la calidad, la continuidad e impulse la difusión internacional de la publicación.
Cuando la investigación es de calidad, aunque se piense que es de interés local, siempre tendrá
interés para investigadores en otras latitudes si se logra la amplia difusión que se requiere. Es
aquí donde la difusión electrónica en red puede catalizar esta difusión, tema al que me referiré
más adelante.
Servicios de índices en la UNAM, algunos ejemplos.
Todos los institutos, centros y facultades de la UNAM y algunas direcciones generales publican
libros y revistas. Muchas de estas dependencias también desarrollan diversas bases de datos que
se divulgan en medio impreso y en CD-ROM y ahora también en Internet. Es fundamental
facilitar tanto el acceso a la información sobre la revista y su contenido, como acceder al texto
completo correspondiente.
Quisiera regresar en el tiempo y referirme a un esfuerzo en especial, desarrollado hace casi tres
décadas, como un centro impulsor importante en el esfuerzo de la UNAM por apoyar a su
13
comunidad y la de otros países de habla hispana y portuguesa, en el acceso a la información
científica, tecnológica y humanística mundial y a la difusión de la misma, realizada en América
Latina.
Me refiero al Centro de Información Científica y Humanística, fundado en junio de 1971 por el
entonces rector Dr. Pablo González Casanova, como una subdependencia de la Coordinación de
la Investigación Científica de la UNAM, por iniciativa de ese Consejo Técnico presidido por el
Dr. Guillermo Soberón, habiéndose integrado todos los departamentos, a excepción del de
investigación en ciencia de la información, a la Dirección General de Bibliotecas casi 26 años
después, en febrero de 1997.
Desde su fundación el CICH se abocó a analizar las necesidades de información de la comunidad
académica, en todas las disciplinas que trabaja nuestra Universidad. Ello constituía un enorme
reto para los fundadores. Pero la gran visión del Dr. Armando Sandoval, director fundador del
CICH y la experiencia en el campo de la documentación científica y tecnológica de sus primeros
colaboradores, estimulados por la participación de un pequeño grupo de profesionistas jóvenes
provenientes de diferentes disciplinas, la mayoría sin experiencia en el área de información
científica y humanística, pero con enormes deseos de aprender y desarrollar una importante labor
de acceso, recuperación y difusión de información científica y humanística, dieron como fruto el
diseño de servicios y productos de información con características verdaderamente innovadoras
en la región.
A mediados de los setenta se diseñan las publicaciones periódicas ALERTA, CLASE- Citas
Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades y PERIÓDICA, con referencias
bibliográficas en ciencia y tecnología en revistas latinoamericanas, seguido de la
BIBLIOGRAFÍA LATINOAMERICANA con referencias bibliográficas sobre Latinoamérica en
revistas fuera de la región.
Una de las características comunes a las cuatro publicaciones periódicas secundarias, es decir, de
información sobre información primaria, fue su multidisciplinariedad. Con pocas pero muy
reconocidas excepciones, la mayoría de los servicios de índices y resúmenes de entonces se
referían a un campo específico.
A lo largo de las últimas tres décadas, se ha observado la conveniencia de contar con
publicaciones periódicas secundarias y bases de datos referenciales, que sean multidisciplinarias,
lo que permite mayor exhaustividad y perspectiva de enfoque en la búsqueda. Prueba de ello es
que en la Internet se ofrecen ahora motores de búsqueda que navegan en cientos de bases de datos
y miles de páginas web para satisfacer una solicitud.
Con esta perspectiva de multidisciplinariedad el CICH diseñó cuatro publicaciones: ALERTA
cuyo primer fascículo salió en 1973, CLASE en 1975, PERIODICA en 1978 y BIBLIOGRAFÍA
LATINOAMERICANA en 1980. Cabe mencionar que, desde los primeros números, se utilizaron
las tecnologías de información que había entonces para apoyar la integración y compilación de
los materiales. Conforme avanzaba el desarrollo de dichas tecnologías, el CICH las aplicaba en la
elaboración de sus índices, lo que, a su vez, iba capacitando al personal dedicado a estas
actividades.
14
ALERTA fue diseñado para satisfacer una necesidad manifiesta de actualización de la comunidad
académica, durante los años de transición de índices impresos a bases de datos referenciales.
También había una falta de control y dificultad de pago de las revistas internacionales, por lo que
hubo que implantar la organización de un sistema controlado de suscripciones que facilitara la
continuidad en la adquisición y recepción de fascículos.
Con base en algunos primeros estudios bibliométricos, se seleccionaron un conjunto de revistas
consideradas básicas o de corriente principal en las distintas disciplinas de ciencias exactas
naturales y tecnología. Además, por falta de medios secundarios multidisciplinarios de
divulgación de revistas de la UNAM, se seleccionaron 50 títulos de revista en áreas semejantes y
se analizaron y editaron, con apoyo del relativamente incipiente desarrollo en computación,
usando los métodos de selección e indización “kwic” – palabra clave señalada en el texto – y
“kwoc” –palabra clave señalada fuera del texto. Así, en un mismo instrumento de consulta se
podían identificar artículos relevantes internacionalmente e investigadores e investigaciones en la
UNAM relacionados al tema. La característica fundamental de ALERTA fue que, al mismo
tiempo que se actualizaba la comunidad académica, se difundía la labor de investigación de
nuestra Universidad, en esas disciplinas.
Es de notar que el Science Citation Index llevaba ya algunos años de haberse iniciado, a pesar de
que las ideas originales de Garfield se publicaron en Science en 1959. Pero estas ideas quedaron
sepultadas por varios años, hasta que, en una serie de cartas que intercambiaron Joshua
Lederberg, galardonado con el Premio Nobel, y Garfield, se revivieron aquellas ideas y empezó a
germinar un proyecto que dio como resultado un índice de citas sobre de cobertura temática –
sobre genética--- y no fue sino hasta varios años después que se desarrolló el índice de citas
multidisciplinario Science Citation Index. El Social Science Citation Index surge hasta la década
de los setenta.
Sin embargo las comunidades académicas en las ciencias sociales y las humanidades no contaban
con instrumentos que reflejaran la producción latinoamericana que aparecía disperso en múltiples
revistas latinoamericanas.
Con características muy novedosas en su momento, mismas que vale la pena revisar para
comprender el enorme esfuerzo realizado desde sus orígenes y hasta la fecha, se diseñó CLASE,
considerando que la UNAM, el país y el resto de América Latina desarrollan investigación
relevante en las ciencias sociales, artes y humanidades que aparece publicada en las revistas de la
región y que por lo mismo es poco divulgada dentro y fuera de la región latinoamericana.
Ello se corroboró con las investigaciones bibliométricas que desarrolló el CICH, bajo la
conducción de Alfredo Büttenklepper, sobre la investigación en todas las ciencias y humanidades
que se llevaban a cabo en todos los países iberoamericanos. Esta titánica labor, llevada a cabo
manualmente, sin apoyos automatizados, ya que no se había desarrollado software bibliométrico
(y la informetría como ciencia, no se define sino hasta 1979), dio como resultado un conjunto de
trabajos reconocidos internacionalmente y que podían aplicarse como indicadores cuantitativos
para el análisis, la evaluación y la prospectiva en materia de política científica institucional y
nacional en diversos países iberoamericanos.
15
Estos resultados demostraron claramente la importante producción latinoamericana en ciencias
sociales y humanidades, estando México en primer lugar en la investigación en ciencias sociales
y economía. Por ello, se decidió en el CICH que había que desarrollar un instrumento de consulta
que facilitara el acceso a las referencias de estos trabajos. Para alcanzar ese propósito se requería
contar con las revistas, por lo que se inició el desarrollo de una colección hemerográfica
latinoamericana que fuera materia prima para el índice y además, ofreciera el texto completo de
la referencia indicada en el índice.
La hemeroteca latinoamericana es, sin duda, un apoyo sumamente valioso a la investigación
social en el país y una de las más importantes por el número de títulos que tiene, además de la
continuidad en su mantenimiento y crecimiento.
Considero que sería un muy justo reconocimiento a su labor como fundador del CICH e impulsor
en el desarrollo de la Hemeroteca Latinoamericana y las publicaciones que difunden su
contenido, que se le ponga el nombre del Dr. Armando Sandoval, a esta colección y desde aquí,
solicito atentamente a la Dirección General de Bibliotecas que tome en cuenta esta propuesta.
Todos los productos de información que desarrolló el CICH en la década de los setenta, fueron el
resultado de un cuidadoso análisis de las necesidades de información de la comunidad, de los
servicios y productos de vanguardia que se desarrollaban en los mejores centros académicos del
mundo, del estudio sobre las tecnologías que empezaban a aplicarse para el manejo y difusión de
información. Por esta razón, la mayoría de los productos desarrollados entonces, aunque
obviamente han ido evolucionado, ha permanecido la filosofía y conceptualización original.
No abundaré mucho más sobre CLASE – Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y
Humanidades - ya que en esta reunión hay varias ponencias sobre el tema; sólo agregaré un
comentario sobre los descriptores y palabras clave. La idea de Büttenklepper y de Pérez Guinjoán
era que, ya que el porcentaje de aportación científica latinoamericana era relativamente baja, en
comparación con el total de la producción mundial, además de identificar los trabajos con
descriptores específicos, valía la pena indicar descriptores más amplios, que abarcaran campos
de acción definidos; algo semejante, en principio, a los metadatos; es decir, una jerarquía de
términos, aunque con propósitos algo distintos. Mientras que el principio de los metadatos es
ayudar a penetrar jerárquicamente en volúmenes extraordinarios de información dispersa, los
descriptores amplios empleados en CLASE y PERIODICA, tienen una función jerárquica pero,
en este caso, con el propósito de indicar la investigación latinoamericana y por país, sobre una
disciplina o área de investigación.
He intentado, a grandes rasgos, resaltar el indiscutible papel de liderazgo que ha desempeñado la
UNAM en la publicación de instrumentos de consulta que han llenado vacíos que no habían sido
cubiertos con anterioridad.
La UNAM y las publicaciones electrónicas.
Consciente la comunidad de la UNAM de la necesidad de apoyar la investigación y su difusión,
con las más avanzadas tecnologías de información, desde la primera computadora instalada en el
sótano de Rectoría hace más de 40 años, hasta su participación actual en el programa de Internet
II, se han ido utilizando en todos los quehaceres de nuestra Universidad.
16
Las primeras bases de datos desarrolladas por distintas dependencias y algunas coordinadas por el
CICH y por la Dirección General de Bibliotecas, fueron montadas en cinta magnética;
posteriormente en diversos disquetes, en CD-ROM y actualmente se inicia el rápido impulso a las
publicaciones electrónicas en la web.
Si bien, en el caso de las publicaciones periódicas primarias impresas, es preferible que se
refieran a campos específicos en vez de disciplinas múltiples, debido a que los usuarios prefieren
suscribirse a revistas que contengan un mayor número de artículos de interés para su campo de
investigación, en las publicaciones electrónicas digitales ello no es importante. Pueden ser
temáticas, uni-disciplinarias o multi-disciplinarias.
En la actualidad se observa cómo ha aumentado sustancialmente el número de revistas científicas
que cumplen con las normas correspondientes. La mayor actualización de editores en las normas
y características ayuda, en parte, al planteamiento hacia la revista electrónica y la revista
digitalizada. Sin embargo, es importante tomar en cuenta otros considerandos que surgen en el
medio cibernético.
Las tecnologías de información y comunicación no solamente posibilitan el transporte y
transferencia de grandes volúmenes de información con rapidez muchas veces instantánea, sino
que, lo que ha transformado la vida cotidiana de todos aquellos que las pueden utilizar, es la
facilidad de interacción de las personas con la información y entre ellos, individual o
colectivamente, contribuyendo así a esta nueva etapa en la evolución de la sociedad internacional.
El fenómeno de la llamada globalización o mundialización surge precisamente cuando esta
manera de comunicar y difundir información se convierte en el medio fundamental de
interrelación, intercambio, comercialización, educación, trabajo y hasta entretenimiento. Una
sociedad que utiliza cotidianamente estas tecnologías para acceder a la información, para
enriquecer sus conocimientos y tomar las decisiones que considere pertinentes a su desarrollo
personal y colectivo; es decir, una sociedad que continuamente se comunica y colabora en red, es
a lo que llamamos sociedad de la información.
Es cierto también que los seres humanos nos encontramos divididos entre la globalización y la
búsqueda de nuestras raíces, de nuestros puntos de referencia y de nuestro sentido de pertenencia.
El desarrollo de las comunidades locales debe incluirse como parte de una sociedad multicultural
y si tiene la oportunidad de educarse en valores y conocimientos para tomar, individual y
colectivamente, las decisiones que favorezcan un desarrollo armónico, con respeto a la
convivencia, entonces podremos hablar de una sociedad multicultural del conocimiento. Si no
buscamos esa participación justa, seguiremos ensanchando la brecha entre una minoría
privilegiada que se beneficia de todo tipo de progreso y la proporción considerable de la
humanidad que queda relegada, solamente, a soportar sus inconvenientes.
La infraestructura tecnológica de computación y telecomunicaciones se integra como el soporte
fundamental para los flujos electrónicos de información y conocimientos. Por ello es importante
que la UNAM, con su liderazgo académico en el país, continúe e incremente los esfuerzos
desarrollados en la aplicación de las nuevas tecnologías de información y comunicación; es
indispensable observar y aprender, diseñar y desarrollar, experimentar, implantar y evaluar, y con
17
los resultados a corto plazo, flexibilizar las estrategias para ir alcanzando, cada vez, un mejor
desarrollo en este campo de las publicaciones electrónicas.
En un análisis de publicaciones electrónicas mexicanas, desarrollado por Reyna (2000) y
presentado hace unos días en el Coloquio anual del CUIB en la UNAM, encuentra 72
publicaciones electrónicas mexicanas que cumplen con las normas para poder considerarlas de
carácter científico. De ellas, nos indica que el 43% son publicadas por casas editoriales privadas,
42% por universidades y 15% por instituciones gubernamentales
Cabe destacar que, del total de las revistas electrónicas académicas mexicanas encontradas, el
28% son publicadas por la UNAM; si tomamos sólo a las publicadas por universidades públicas y
privadas en el país, la UNAM es responsable de publicar el 67% de las revistas universitarias,
científicas y académicas mexicanas que actualmente se encuentran en formato electrónico en la
Internet.
Si bien el total de revistas electrónicas no es muy grande aún, porque es un campo nuevo todavía,
Reyna también nos informa que México presenta electrónicamente, alrededor del 10 % de su
producción total de revistas científicas y académicas, lo que coincide favorablemente con el casi
7% de revistas electrónicas al nivel mundial, comparado con la producción total de revistas
científicas impresas.
Destaco este dato, porque la UNAM, como siempre, está a la vanguardia en la edición, impresa y
electrónica de materiales mexicanos científicos. Como casa editorial, publica un promedio de 3
libros diariamente, (siendo así una de las casas editoriales más importantes de Latinoamérica, (de
la Fuente, 2000); ahora también destacará con la presencia de las publicaciones electrónicas.
En la UNAM, como en el resto del mundo, a pesar del número importante de publicaciones
electrónicas que se encuentran en el web, se está en fase de experimentación. Aún le falta mucho
a las publicaciones electrónicas y a los motores de búsqueda para satisfacer las necesidades y
demandas de una sociedad acostumbrada ya al aquí y ahora, a la transferencia instantánea de
información, pero que requiere acceder y recuperar información organizada y de calidad.
Hay muchos considerandos que aún deben incorporarse a este tipo de publicaciones que tendrán,
sin duda, que caracterizarse, no por su similitud con la publicación impresa, sino por su
diferencia, sin dejar de manejar los criterios indispensables de evaluación y calidad; pero
agregando otras dimensiones, que si bien, no son nuevas para la humanidad, que por naturaleza
es multifacética, sino por la manera de “integrar o desintegrar el paquete de información” y de
satisfacer la necesidad cognoscitiva y la necesidad de comunicación de información y
conocimiento de todos los seres humanos.
Cuando se aplica una nueva tecnología a un proceso, se inicia por mantener el proceso igual y
solamente aprovechando la tecnología para mantener el mismo producto. Por ejemplo, la
imprenta y la máquina de escribir facilitan la organización y la producción en serie de libros y
revistas impresas; las primeras revistas y libros computarizados utilizaban las tecnologías para
organizar la información con mayor rapidez y eficiencia.
18
Ahora observamos que hay dos tipos de documentos electrónicos: a) Los más difundidos
actualmente son los documentos digitalizados que son aquéllos que fueron escritos para y
publicados en un medio impreso y posteriormente, se digitaliza su contenido para incorporarlo a
la Internet; y 2) Los documentos que podemos llamar digitales, que son aquellos que se crean
directamente en la red; es decir “nacen digitales”. ¿Habría también que analizar si las páginas
electrónicas y los portales no son también publicaciones electrónicas?
¿La naturaleza misma de los documentos digitales nos lleva a preguntarnos si afectarán el valor
de la información y su uso y la organización misma del trabajo académico? El usuario tiene
mayor control sobre el contenido y sobre el proceso de reproducción digital del conocimiento; en
ello surge una transformación esencial sobre el significado de la “publicación”, donde el lector
reemplaza al autor en determinar el contexto y forma del conocimiento.
El impacto social de las tecnologías de información puede relacionarse con “el modo de
producción”; es decir, incidiendo sobre el complejo esquema de la interrelación social e
institucional en la que se organiza el trabajo académico; en el que se crean y consumen los
productos del trabajo académico y, en el que el trabajo académico recibe una valoración cultural.
En el desarrollo de estas formas distintas de producción que inciden sobre el trabajo académico y
su difusión, habrá que tratar de comprender la naturaleza de la demanda. ¿Debemos estudiar si el
conocimiento impreso y la información digital se usan de la misma manera?
Lyman indica que, al principio del siglo XXI, las universidades y las sociedades científicas de
algunos países principalmente desarrollados, empezaron a recibir subsidios del gobierno para
crear las imprentas universitarias no lucrativas y publicar y circular los resultados del trabajo
académico y así construir una infraestructura intelectual nacional. Posterior a la Segunda Guerra
Mundial, surgieron las casas editoriales comerciales y se reorientaron los subsidios. Si bien las
empresas editoriales han dado lugar a un incremento exponencial de publicaciones, también han
ido incrementándose los costos y precios hasta alcanzar proporciones críticas para los
presupuestos de las bibliotecas.
La educación superior es, a la vez, productora y consumidora de publicaciones científicas. En las
reformas universitarias que surgirán en los próximos años, habrá que tomar muy en cuenta al
sistema de comunicación académica, al responder como:
• ¿Cuál es el futuro de la investigación universitaria? Seguirá la investigación científica
universitaria jugando un papel central como el ambiente nacional para el desarrollo científico
o irá perdiendo terreno dentro de la política nacional frente a la investigación enfocada a la
innovación?
• ¿Cuál es el ámbito y alcance de la educación superior en el futuro? Las instituciones de
educación superior han basado su hegemonía sobre el marco educativo en la acreditación y la
proximidad geográfica. La educación a distancia y la capacitación en la empresa
aparentemente abren nuevos espacios, donde la acreditación institucional puede cambiarse
por la venta de servicios de enseñanza con evaluación por examen sin acreditación
institucional.
19
• ¿Cuál es el futuro de las bibliotecas como bien público frente a modelos de bibliotecas
digitales diseñados más como los servicios de telecomunicaciones o de electricidad entrando
en crisis su legitimidad como bien cultural?
Las respuestas no tienen porque ser pesimistas, como las que siempre surgen ante cambios tan
profundos como los que las tecnologías de la información y la globalización ejercen sobre la
comunicación y transferencia del conocimiento y, por lo tanto, sobre el quehacer y comunicación
académica. Creo sinceramente que los países considerados en la periferia científica, deben
aprovechar la posibilidad que ofrecen estas tecnologías para difundir con mayor amplitud los
resultados de su trabajo académico. Con más razón se abrirá lo que se llama la corriente principal
de difusión científica.
Se puede acceder por igual a las revistas más reconocidas que a una página web si, como ya se
observa, se desarrolla más el campo de los agentes inteligentes introducidos en los propios
documentos digitales, en la transformación de los motores de búsqueda y en la organización de la
información en los Internet que vayan surgiendo. Lo importante ahora es aplicar todo el rigor
académico a la información científica que difunda la Universidad.
La universidad no tiene por que ser desplazada, sino ampliar su campo de acción para que sea
mejor aprovechada por la sociedad.
Enhorabuena pues, a la Dirección General de Bibliotecas por su participación promotora en el
acceso y recuperación de información nacional y mundial, y a nuestra Universidad, porque el
impulso que siempre ha dado a la difusión y a la divulgación de los aportes científicos como parte
de su mandato social, tiene que ver con su propia dimensión cultural en y para el país. Esta
ecología cultural de la UNAM le permite participar en el concierto nacional y en el mundial de la
transferencia y acceso a la información y al conocimiento impulsando y promoviendo el
desarrollo académico en todo el país para beneficio de nuestra sociedad. .
Bibliografía consultada
1. Almada de Ascencio, Margarita. (1999). Políticas de Información y Políticas Educativas: Un
vínculo importante para el desarrollo hemisférico. Boletín de Política Informática año XXII,
no.6, INEGI.
2. Almada de Ascencio, Margarita and Sylvia Pérez de Almada (1991). Scholarly information and
serials in Latin America: shifting political sands. Serials Librarian: The International Quarterly
of Serials Management. 21, (2/3) :69-85.
3. Almada de Ascencio, Margarita (1989). Information management in an academic environment.
In: Information Resource Management Concepts, Strategies, Applications/ Ed. Blaise Cronin
and Neva Tudor-Silovic. London: Taylor & Graham. p. 84-93.
4. Almada de Ascencio, Margarita (1982) M. Relevance of the universal availability of
publications UAP in a University Library System in Mexico. UNESCO Journal of Library
and Information Science, (4), 31-37
20
5. Büttenklepper, A. Pérez Guinjoán, A. Sandoval, A.M. Almada de Ascencio, M (1976).
Research at Latin American Institutions of Higher Education. A Bibliometric Approach.
Inforum, p.13-23
6. Cronin, Blaise and Atkins, Helen Barsky eds. (2000). The web of knowledge: a festschrift in
honor of Eugene Garfield. ASIS Monograph Series. N. J. Information Today Inc.
7. Dutton, W.H. (1999). . Society on the Line. Information Politics in the Digital Age. Oxford,
U.K. Oxford University Press.
8. Levy, David, M.(2000). Digital Libraries and the problem of purpose. Bulletin of the
American Society for Information Science 26 (6), 22-25, August/September.
9. Lyman, Peter (1999) Digital Documents and the future of the Academic Community. In:
Ekman, Richard and Quandt, Richard E. editors. Technology and Scholarly Communication.
Berkeley and Los Angeles, University of California Press. p. 366 – 379.
10. Narváez-Berthelemot, N., Almada de Ascencio, M. and Russell, J.M. (1993). International
scientific collaboration: cooperation between Latin America and Spain, as seen from different
databases. Journal of Information Science vol. 19: 389-394.
11. Pérez Guinjoán, A. Büttenklepper, A. Sandoval, A.M. Almada de Ascencio, M (1976)
Research in Latin America. A Bibliometric Approach. Inforum, p. 1-12
12. Reyna Espinosa, F.Rafael (2000) La publicación electrónica en México, vista a través de las
revistas académicas. Ponencia presentada en: XVIII Coloquio Internacional de Investigación
Bibliotecológica y de Información. CUIB, Universidad Nacional Autónoma de México,
México, D.F., 5-6 de octubre.
13. Ríos Estavillo, Juan José (2000). Repercusiones jurídicas ante el avance de las tecnologías de
información. El caso de la informática. Boletín de Política Informática, año XXIII, no. 1.
14. Ruiz Durán, Clemente (1998). El reto de la educación superior en la sociedad del
conocimiento. México; ANUIES.
15. Russell, Jane M. (2000). Publication indicators in Latin America revisited. In: Cronin, Blaise
and Atkins, Helen Barsky eds. The web of knowledge: a festschrift in honor of Eugene Garfield.
ASIS Monograph Series. N. J. Information Today Inc., p. 233 – 250.
16. Sandoval, A.M.; Büttenklepper, A.; Villamichel, A.; Ruiz Gusils, J. (1976) The Vehicles of
the Results of Latin American Research. A Bibliometric Approach. Inforum, p. 25-31.
17. Sandoval, A.M.; Pérez Guinjoán, A.; Franco, C. A (1976) Current Latin American
Bibliography compiled by non-Latin American Journals. A Bibliometric Study. Inforum, p.
33-39
21
LAS REVISTAS CIENTÍFICAS LATINOAMERICANAS
DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS EN EUROPA
ADELAIDA ROMÁN ROMÁN
Centro de Información y Documentación (CINDOC)
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Madrid, España.
Resumen
La comunicación que se presenta estudia la difusión de las revistas científicas latinoamericanas de Ciencias Sociales
y Humanidades en Europa a partir de su presencia en las grandes bibliotecas y en las bases de datos bibliográficas
más significativas de Alemania, España, Francia y el Reino Unido. Se traza un panorama de la situación, estudiando
la distribución de las revistas por país de edición y por área temática
Palabras clave: América Latina, ciencias sociales y humanidades, Europa, revistas científicas
Introducción
La comunicación con la que nos unimos a festejar este encuentro conmemorativo del 25
aniversario de CLASE tiene un objetivo muy concreto: contribuir al conocimiento de las revistas
científicas latinoamericanas, en particular aproximándonos a su presencia/ausencia de los
recursos europeos de información.
Reconociendo que el trabajo así planteado resultaba excesivamente ambicioso tanto por el
número de títulos de revistas a chequear como por el número de recursos de información que
habría que consultar y ante la imposibilidad de estudiar una a una la situación de
presencia/ausencia de cada revista latinoamericana, y aun limitando el estudio a las de Ciencias
Sociales y Humanidades, se ha optado por hacerlo seleccionando tres disciplinas con un número
no muy grande de títulos. Se han tomado las revistas del Directorio Latindex, recuperando las de
Bibliotecología y Ciencias de la Información, Antropología, Etnología y Folklore y Psicología
cubiertas por la base de datos CLASE, obteniendo así tres conjuntos de revistas, excluidas las
internacionales, de 36, 53 y 28 títulos respectivamente.
Para rastrear su presencia en Europa se han utilizado diversos itinerarios: bases de datos
multidisciplinares europeas, bases de datos especializadas europeas, grandes centros de préstamo
internacional y algunas bibliotecas de especial relevancia. En la elección de los recursos de
información pesó también su accesibilidad. A este respecto cabe señalar que no fue posible
chequear los fondos de la Biblioteca del Iberoamericanisches Institut en Berlín debido a que sólo
es posible consultar en su sitio web una selección muy restrictiva de sus fondos y el Catálogo de
revistas no está accesible en línea ni en otro soporte digital.
Los datos parecen apuntar diferentes situaciones según la disciplina estudiada. Por ello parece
más adecuado abordar por separado la situación de las revistas de cada una de las disciplinas
Las revistas científicas latinoamericanas: su difusión y acceso a través de bases de datos, 2000, 21-34
22
señaladas, para intentar posteriormente establecer algunas comparaciones. Los datos obtenidos
permiten hacerse una idea bastante ajustada de la presencia europea de las revistas de cada
disciplina, aunque en ningún caso permiten generalizaciones.
Por último dedicaremos un apartado especial al estudio de las mismas revistas en las bibliotecas
españolas para pasar finalmente a describir de manera general los dos conjuntos más importantes
de revistas latinoamericanas en España: las colecciones de la Biblioteca Hispánica y las del
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
1.-Presencia europea de las revistas latinoamericanas
Revistas latinoamericanas de Bibliotecología y Ciencias de la Información
Para las revistas de este grupo se ha consultado la base de datos multidisciplinar PASCAL, Francia,
que contiene una sub-base Sciences de l'Information, la base de datos especializada LISA del
Reino Unido, los dos grandes centros de préstamo internacional europeos: el British Library
Documents Supply Center (BL DSC) Boston Spa, Reino Unido y el Centre de Prêt del INIST,
Francia. Se consultaron también la base de datos PORBASE de la B.N. portuguesa, la biblioteca de
la Universidad de Amsterdam (UVA) de los Países Bajos y la Red de bibliotecas del CSIC, España.
Cuadro 1: Presencia europea de las revistas latinoamericanas de Bibliotecología y C. Información
Revistas País LISA Pascal BL
dsc
INIST Porbase UVA CSIC
Anuario de bibliotecol y archivolog. Mex
Anuario de bibliotecología Mex
Anuario de biblioteconomía y arch Mex X
Archivo de ABIESI Mex
Biblioteca de México Mex
Biblioteca U. Bol. Informat DGB Mex
Boletín ABIESI Mex
Bol. Asoc. Costarricense Bib. Cri X
Bol.Bib.E.U...Ing.F.E. Capurro Ury X
Bol. Ciencia de la información Col
Bol. informativo ALECBI Mex
Bol. Inf. Instituto Bibliotecol. Arg X
Byblios Mex
Ciencia bibliotecaria Mex
Ciencias de la Información Cub X X
Ciencia da Informaçao Bra X X X X X
Cuadernos de ABIESI Mex
Cuadernos de la biblioteca. Serv.bib Mex
FP: Revista CINTERFOR Ury
Informaciones FID/CLA Mex X
Información: prod., com., serv. Mex
Investigación bibliotecológica Mex X
Noticiero de la AMBAC Mex
Revista AIBDA Cri X X X
Revista Interamericana de bibliot. Col X X X X
Revista E. B. Da UFMG Bra X X
Revista de ASCOLBI Col
23
Revista de biblioteconomía Brasilia Bra X X X
Revista de la Bib. Nacional Ury X
Revista de la B.N. José Martí Cub X
Revista latinoamericana de docum Bra X X X
Serie Cuadernos. CUIB.UNAM Mex
Serie Manuales. CUIB.UNAM Mex
Serie Memorias. CUIB.UNAM Mex
Serie Monograf. CUIB.UNAM Mex
Transinformação online Bra
Los datos muestran una presencia débil de las revistas de estas disciplinas con excepción de
Ciencia da Informação presente en cinco de los siete recursos analizados. La otra revista que
tiene una presencia destacable, está en cuatro de los siete mencionados, es la colombiana Revista
interamericana de bibliotecología. En conjunto, sólo 14 de los 36 títulos tienen alguna presencia,
siendo los recursos con más revistas latinoamericanas LISA y la red de bibliotecas del CSIC cada
uno con 9 de las 36 revistas cubiertas por CLASE. La base de datos PASCAL sólo vacía Ciencia da
Informação, pese a tener una sub-base especializada y tratarse de una B.D. de cobertura
internacional en la que las publicaciones francesas solo suponen el 30% de su contenido. En
contraste con estos datos, de los dos centros de préstamo analizados el INIST puede ofrecer
servicio sobre 5 títulos, y la BL DSC sólo de dos.
Revistas latinoamericanas de Antropología, Etnología y Folklore
La presencia de este conjunto de revistas se rastrea consultando los mismos recursos que en las
disciplinas antes descritas, con la excepción de las bases de datos. Esta vez se ha optado por
consultar las base de datos International Bibliography of Social Sciences (IBSS) que coordina la
London School of Economics de la Universidad de Londres, base de datos multidisciplinar de
Ciencias sociales con cobertura internacional y la base de datos especializada, también inglesa,
Anthropological Index On-line, del Royal Anthropological Institute que vacía fundamentalmente
las colecciones de la biblioteca del British Museum. Asimismo se ha consultado FRANCIS, base
de datos multidisciplinar francesa de Ciencias Sociales y Humanas, con un sub-fichero
especializado en Antropología.
Cuadro 2. Presencia europea de las revistas latioamericanas de Antropología, Etnología y Folklore
Revistas País AIO IBSS Francis BL dsc INIST UVA Porbase CSIC
Afro-Asia Bra X
Alteridades Mex X
Amazonia peruana Per X X
América indígena Mex X X X X X
Anales de Antropología. UNAM Mex X X X
Anthropos Ven
Antropología (Florianópolis) Bra
Antropología e Historia Mex X X
Antropología y Técnica Mex
Antropológica (Lima) Per
Antropológica (Caracas) Ven X X
Antropológicas- Inst. Inv. Antrop Mex X X
Anuario indigenista Mex X X X X
Bol do Museu Nacional, Nova serie. Bra X X
24
An
Bol Museo del oro Col X X X
Boletín INAH Mex
Boletín de Antropología Col X X X X X X
Bol. Esc CC.Ant. Universidad. Yucatán Mex X X
Boletín indigenista venezolano Ven X X X X X
Calafía Mex
Coleçao Museu Paulista. Etnología Bra X
Comunicaciones antropológicas
MHNM
Ury
Cuicuilco Mex X
Estudios de cultura maya Mex X X X X
Estudios de cultura náhualt Mex X X X
Estudios de folklore Mex
Folklore americano Mex X X X X X X
Guatemala indígena Gtm X
Homines Pri X X
Maná. Estudos Antropología social Bra
México indígena Mex X
Notas. Bib. Nac. De Antropología e Hª Mex
Nueva Antropología Mex X X
Pantoc Mex X
Pesquisas: Antropología Bra X X X X
Rev. chilena de antropología Chl X X X X
Rev. chilena de Sociología y Antropol. Chl X
Rev. colombiana de Antropología Col X X X
Rev. de Antropología (Sao Paulo) Bra X X X
Revista de Antropología (Cuenca) Ecu X X
Rev. Facultad. Hum y C. Serie CC. Ant Ury
Revista del Instituto de Antropología Arg
Revista del Museo de la Plata. Scc. Ant Arg X X X X
Revista do Instituto Estudos brasileiros Bra X X
Rev. do Museo de Arqueologia e Etnol Bra X X
Serie antropol- Ins.Inv.Ant.UNAM Mex X
Serie informes-Ins.Inv.His, Ant. Y Arq. Gtm
Serie temas de debates I.I.H. Ant. Arq. Gtm
Summa (Guadalajara) Mex
Suplemento antropológico Pry X X X
Tlalocán Mex X X X
Tradiciones de Guatemala Gtm X
Vínculos: Rev. Antropología Mus Nal Cri X X
Tal y como se ve en el cuadro 2, este conjunto disciplinar está bastante mejor cubierto y se
detectan hasta cuatro colecciones con una cobertura muy aceptable: dos inglesas, una en Países
Bajos y otra en España. La mejor cobertura, con 23 títulos de los 53 analizados por CLASE, es la
del IBSS, seguida por la del CSIC con 22, la UVA con 20 y el AIO con 16 títulos respectivamente.
Vuelve a llamar la atención la escasísima cobertura francesa, tanto de FRANCIS como del INIST y
más aun la de la BLDSC máxime pensando en la amplia cobertura de las dos B.D. inglesas. En
cuanto a la presencia de las diferentes revistas, sólo 15 de ellas no están cubiertas por ninguno de
los 8 recursos de información analizados. Las revistas con más presencia son la colombiana
Boletín de Antropología que es indizada por AIO, IBSS y FRANCIS y está en los fondos del INIST,
UVA y CSIC, seguida por América indígena de México, cubierta por AIO e IBSS y formando parte
25
de los fondos del BLDSC, UVA y CSIC, y el Boletín indigenista venezolano vaciada por las mismas
bases de datos que el título anterior y presente en las colecciones de la UVA, el CSIC y en
PORBASE.
Revistas latinoamericanas de Psicología
La presencia europea de las revistas latinoamericanas de Psicología se ha estudiado consultando
la base de datos PSICODOC que elabora el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, España y la
base de datos multidisciplinar francesa PASCAL que tiene una sub-base de Psicología y Ciencias
del comportamiento. Los otros recursos de información utilizados han sido los mismos que para
las otras disciplinas.
Cuadro 3.- Presencia europea de las revistas latinoamericanas de Psicología
Revistas País Psicodoc Pascal BLdsc INIST UVA. Porbase CSIC
Acta psicológica mexicana Mex X
Archivos hispanoamericanos de sexol. Mex
Boletín AVESPO Ven X
Caribbean Journal of Criminolgy and s. Tto
Doxa. Rev. paulista de psicología e educ Bra
Enseñanza e investigacion en psicología Mex
Fundamentos y crónicas de psicología so Mex
Investigación psicológica Mex
Nematihuani Mex
Prometeo Mex X
Psico- USF Bra X
Psicología atual Bra
Psicología. Ven
Psicolgía iberoamericana Mex X
Psicología y salud Mex
Revista Intercontinental de psicol y ed- Mex X
Revista brasileira de deficiencia mental Bra X
Revista cubana de psicología Cub X X X
Revista de cultura psicológica, La Mex
Revista de psicoanálisis Arg X X X X X
Revista de psicología de El salvador Slv
Revista latinoamericana de psicología Col X X
Revista latinoamericana de sexología Col
Revista mexicana de análisis de conducta Mex X
Revista mexicana de psicología Mex X X
Revista universitaria de psicología Ury
Tempo psicanalítico Bra
Tramas Mex
Como puede apreciarse a simple vista la presencia europea de las revistas de Psicología, al menos
en los recursos analizados, es muy escasa. Sólo la base de datos PSICODOC cubre realmente una
buena representación de la producción latinoamericana, vaciando once de las 22 revistas
cubiertas por CLASE, es decir, un 50%. La revista más representada es la argentina Revista de
Psicoanálisis cubierta, además de por Psicodoc, por la BLDSC, INIST, PORBASE y el CSIC.
26
Comparando los datos de presencia de las revistas se observa una situación muy diferente por
disciplinas, a favor de la Antropología. Esto invita a sospechar que fuera de sus países de origen,
el interés de los países europeos es mayor en aquellas disciplinas que tienen contenidos menos
"internacionales" y que por su propia naturaleza están más relacionadas con las especificidades
del marco geográfico y cultural en el que se produce la ciencia. A lo largo de esta comunicación
va a poderse verificar como esta constante se repite.
2.-Las revistas latinoamericanas de las disciplinas estudiadas en las bibliotecas españolas
Era difícil sustraerse a la tentación de, metidos en materia, no ahondar algo mas en las presencias
y ausencias de las revistas en las colecciones españolas. Partiendo de que los investigadores en
temas de América Central y del Sur en España forman un colectivo de unos 500 especialistas, de
alguna manera tienen que poder acceder a la producción científica latinoamericana. Se supone,
que las bibliotecas de las universidades y de los institutos de investigación deben albergar
colecciones de revistas que permitan un acceso próximo a la información especializada.
Se ha recurrido en este caso al Catálogo Colectivo de Publicaciones periódicas en Bibliotecas
españolas que elabora y mantiene la Biblioteca Nacional de España y que está accesible vía
Internet en la sede web de la BNE. Se han distinguido dos categorías de presencia para cada una
de las revistas: número de bibliotecas que poseen al menos una colección de cinco años
consecutivos completos del título y número de bibliotecas que poseen ejemplares o años sueltos
del mismo título. Los datos obtenidos ratifican la situación ya puesta de manifiesto: una
presencia considerable de las revistas de Antropología, Etnología y Folklore, ya que se puede
afirmar que aproximadamente la mitad de los títulos vaciados por CLASE pueden ser consultados
en bibliotecas españolas, y una muy escasa presencia de las revistas de las otras dos disciplinas
estudiadas. Se aportan a continuación los perfiles de la presencia/ausencia de colecciones con al
menos cinco años completos consecutivos y de presencia de años sueltos en bibliotecas
españolas
Gráfica 1.- Revistas latinoamericanas de Bibliotecología y Ciencias de la Información. Colecciones en bibliotecas
españolas
Revistas lat de Bibliotecología.
Colecciones en bibliotecas
españolas
0
1
2
3
4
0 10 20 30
Número de revistas
Númerode
bibliotecas
27
Gráfica 2.- Revistas latinoamericanas de Bibliotecología y Ciencias de la Información. Años sueltos en bibliotecas
españolas
Gráfica 3.-Revistas latinoamericanas de Antropología, Etnología y Folklore. Colecciones en bibliotecas españolas
Revistas lat de Bibliotecología. Años
sueltos en bibliotecas españolas
0
5
10
15
0 5 10 15 20 25
Número de revistas
Númerode
bibliotecas
Revistas lat. de Antropología
Colecciones en bib españolas
0
1
2
3
4
5
6
7
8
0 10 20 30 40
número de revistas
númerodebibliotecas
28
Gráfica 4.- Revistas latinoamericanas de Antropología, Etnología y Folklore. Años sueltos en bibliotecas españolas
Gráfica 5.-Revistas latinoamericanas de Psicología. Colecciones en bibliotecas españolas
Revistas lat. de Antropología. Años sueltos
en bibliotecas españolas
0
2
4
6
8
10
12
14
16
0 5 10 15 20
Número de revistas
Númerodebibliotecas
Revistas lat. e Psicología. años
sueltos en bibliotecas españolas
0
2
4
6
8
0 5 10 15 20
Número de revistas
Númerode
bibliotecas
29
Gráfica 6.-Revistas latinoamericanas de Psicología. Años sueltos en bibliotecas españolas
3.- Descripción de los dos fondos más importantes de revistas latinoamericanas en España:
la Biblioteca Hispánica y la Red de Bibliotecas del CSIC
La Biblioteca Hispánica, dependiente de la Agencia Española de Cooperación Internacional,
posee la colección española más importante de revistas latinoamericanas de Ciencias Sociales y
Humanidades que entre revistas vivas y ya cesadas cuenta con más de 6.000 títulos. En total de
América y sobre América su colección de revistas roza los 12.000 títulos. Este catálogo se ha
informatizado en época reciente y aún no es posible su consulta por Internet aunque parece que lo
será muy pronto a través de la página web de la propia BH.
La colección de revistas latinoamericanas vivas asciende a 1.691 títulos cuya distribución por
países de edición y temática se ofrece a continuación:
La colección de la B.H. ha estado orientada tradicionalmente a las Humanidades, y ello se nota
aún en la amplia representación de las Humanidades en general así como de la Lengua y la
Literatura. Sin embargo, en los últimos años ha reforzado mucho sus fondos en Ciencias Sociales
y eso tiene también su reflejo en las revistas latinoamericanas que recibe entre las que tienen muy
buena representación la Economía, el Derecho y la Ciencia Política.
En cuanto a la procedencia de las revistas, no hay un predominio claro de ningún país,
repartiéndose un lugar destacado las revistas de México, Argentina, Colombia y Brasil casi con
igual presencia.
Revistas lat. de Psicología . Colecciones
en bibliotecas españolas
0
2
4
6
8
10
0 5 10 15 20 25 30
Número de revistas
Númerode
bibliotecas
30
Gráfica 7.- Biblioteca Hispánica. Colección de revistas latinoamericanas. Distribución por países de edición
Red de Bibliotecas del CSIC
El CSIC es el mayor organismo de Investigación del país de carácter multidisciplinar. Cuenta con
numerosas bibliotecas especializadas, en general vinculadas a cada uno de los Institutos de
Investigación que lo forman. Ello tiene una clara repercusión en la multidisciplinaridad de las
colecciones que afecta, como no, a los fondos de revistas latinoamericanas que posee.
En conjunto, el CSIC cuenta con unos 3.300 títulos de revistas latinoamericanas, de los que 792
corresponden a revistas vivas. Se ofrecen a continuación los datos de distribución temática y por
país editor, dando cabida esta vez también a la representación de las revistas de Ciencia y
Tecnología.
0
2
4
6
8
10
12
14
porcentajes
Argentina
Bolivia
Brasil
C
hile
C
olom
bia
C
osta
R
ica
Cuba
Ecuador
El Salvador
G
uatem
ala
H
aiti
H
onduras
Jam
aica
M
éxico
N
icaragua
Panam
á
Paraguay
Perú
Puerto
R
ico
R
epública
D
om
inicana
U
ruguay
Venezuela
Biblioteca Hispanica. Revistas lat. Distribución por países
31
Gráfica 8.- Biblioteca Hispánica. Colección de revistas latinoamericanas. Distribución temática
Gráfica 9.- CSIC. Revistas latinoamericanas de C.S y H. Distribución temática
0
5
1 0
1 5
2 0
2 5
Porcentajes
H
um
anidades,G
eneral
Econom
íaD
erecho
H
ISTO
R
IA
Antropología
C
,PolíticaFilosofíaR
eligión
Lengua
y
Literatura
Bellas
Artes
M
ultidisciplinares
D
em
ografía
y
Estadística
Biblioteca Hispánica. Revistas lat. Distribución temática
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
Porcentajes
Filosofía
Psicología
Religión, Hª Iglesia
CC, Sociales en general
Estadística y demografía
Economía
Derecho
Adm, Pública
Sociología
C, Política
Educación
Antropología, etnología y fo
Bellas Artes
Arquitectura
Lingüística y literatura
Geografía
Historia
CSIC. Revistas lat. C.S.y H. Distribución temática
32
Gráfica 10.-CSIC. Revistas latinoamericanas de C y T. Distribución temática
Gráfica 11.-CSIC. Revistas latinoamericanas. Distribución por país de edición
La distribución temática de estas revistas, excluido el apartado de generalidades, apunta a una
preferencia por la Historia que representa un 17% de todas las revistas de Ciencias Sociales y
Humanidades. Se explica teniendo cuenta que ahí están incluidos los fondos de la Escuela de
0
5
10
15
20
25
Porcentajes
M
atem
áticas
y
CC
Nat
Astronom
,, astrof y
geo
Física
Q
uím
ica
CC, De
la
tierra
CC, Biológicas
Botánica
Zoología
Ciencias
aplicadas
ge
M
edicina
Ingenierías
Agricultura, silv, zoot
Tecnología
quím
ica
O
tros
CSIC. Revistas lat. C y T. Distribución temática
0
5
1 0
1 5
2 0
2 5
P o r c e n t a j e s
C S IC . R e v istas lat. Distribución por países
33
Estudios Hispanoamericanos de Sevilla y del Instituto de Historia de Madrid, los dos con gran
tradición en los estudios americanistas. De ese 17% el 15% lo forman títulos especializados en la
Historia de los diferentes países latinoamericanos y el 2% restante corresponde a revistas de
contenido más general. Los otros puestos destacables en la distribución temática están ocupados
por las Ciencias de la Educación y la Geografía. La disciplina menos representada es la
Psicología que se explica por la ausencia de institutos de investigación dedicados a esta disciplina
en el CSIC.
En cuanto a las revistas de Ciencia y Tecnología, la distribución temática muestra un predominio
claro de las revistas de Agricultura, Silvicultura y Zootecnia con un 22% seguido por las Ciencias
de la Tierra (18,8%) y por la Botánica (10,2%).
Estos datos refuerzan la idea, señalada al principio, de que son las disciplinas con un componente
local más fuerte, las que más presencia tienen en estas colecciones.
En cuanto a la distribución por países de edición, México ocupa un indiscutible primer lugar con
un 24,26%, seguido de Argentina (17%). Le siguen Brasil, Venezuela, Cuba y Chile con
presencias que oscilan en una banda del 7 al 9% y los demás países ocupan posiciones mucho
más débiles.
Comentarios a guisa de conclusión
De todo lo expuesto se deducen las siguientes consideraciones:
1.- La presencia de revistas latinoamericanas en Europa es desigual en función de la disciplina
considerada.
2.- Las revistas de Antropología, Etnología y Folklore tienen una presencia alta en algunos
países como el Reino Unido, Holanda, y España y muy escasa en Francia y Portugal.
3.- Las revistas de Psicología y las de Bibliotecología y Ciencias de la Información apenas si
están difundidas en los sistemas europeos de información si se exceptúan algunos títulos de
prestigio internacional (la argentina Revista de Psicoanálisis o la brasileña Ciencia da
Informação), así como el caso de PSICODOC que recoge la mitad de los títulos indizados por
CLASE
4.- La existencia de colecciones más o menos completas de revistas latinoamericanas en
bibliotecas españolas varía en función de la especialidad, repitiéndose la misma situación que en
los recursos europeos: buen presencia y accesibilidad de las revistas de Antropología y escasas
colecciones de las revistas de las otras dos especialidades estudiadas.
5.-Los dos fondos más importantes de revistas latinoamericanas en España ofrecen perfiles
bastante diferentes, tanto en su distribución temática como en el origen geográfico de las revistas
que poseen:
La Biblioteca Hispánica posee una colección de revistas con mayor equilibrio geográfico: no hay
un predominio claro de ningún país y sí una fuerte presencia de cuatro o cinco países y menor del
34
resto. En los fondos del CSIC el predominio de revistas mexicanas es muy notable representando
éstas casi un 25% del total. Le siguen las argentinas también con una buena representación. Los
demás países tienen presencias mucho menores.
El perfil temático de estas colecciones también es diferente. Los fondos del CSIC tienen una
mayor multidisciplinaridad con importante representación de revistas de Ciencia y tecnología
además de las de Ciencias Sociales y Humanas. Los temas mejor representados son las Ciencias
de la Tierra, la Agricultura, Silvicultura y Zootecnia por un lado y la Historia, la Geografía y la
Educación por otro. En el caso de la Biblioteca Hispánica, hay cierto equilibrio entre las
Humanidades en general, la Lingüística y la Literatura, la Economía, el Derecho y la Ciencia
Política.
Fuentes consultadas
Todas las consultas han sido realizadas entre el 24 de Agosto y el 20 de Septiembre de 2000
Directorio Latindex http://www.latindex.unam.mx
INIST. Centre de Pret. @rticle Inist http://form.inist-fr/cgi-bin/public/x-search
British Library Document Supply Center http://portico.bl.uk
Universidad de Amsterdam UVA.NL http://centauri.ic.uva.nl:3574
Biblioteca Nacional de España. Catálogo Colectivo de Publicaciones Periódicas
http://www.bne.es
CSIC. Red de Bibliotecas http://www.csic.es/cbic/cbic.htm
PORBASE http://porbase.bn.pt
Anthroplogical Index Online. AIO. http://lucy.ukc.ac.uk/rai/AIO.html
Psicodoc http://www.cop.es
LISA PLUS: Library and Information Science Abstracts. 1969-1999
CD-ROM. Bowker-Saur, 1999
FRANCIS y PASCAL: CEIDRES. CD-ROM INIST D'aide à la recherche d'information
scientifique. Liste des revues analysées dans les bases de données PASCAL et FRANCIS. Nancy,
Francia: INIST-CNRS, 1999
IBSS: International Bibliography of Social Sciences. 1081-2000
CD-ROM compilado por: The Bristish Library of Political & Economic Science;
London School of Economics and Political Science
Londres: Silver Platter, 2000
Agradecimientos
Los datos relativos a las colecciones del CSIC y de la Biblioteca Hispánica han sido facilitados
por Isabel Mendoza y Casilda Martín Montalvo, a las que la autora quiere agradecer desde aquí
su amable colaboración
35
ESTUDIO EXPLORATORIO DE LOS ARTÍCULOS EN IDIOMA ESPAÑOL Y PORTUGUÉS INDIZADOS EN
LA BASE DE DATOS IRESIE
MA. ANGELA TORRES VERDUGO
Centro de Estudios sobre la Universidad,
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Resumen
El propósito de este trabajo es realizar un estudio exploratorio sobre los artículos publicados en revistas en idiomas
español y portugués que proceden fundamentalmente de países iberoamericanos y que están indizados en la base de
datos IRESIE (Indice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa) desde 1979 hasta julio de 2000.
Se determinan las características generales y el número de títulos de las revistas, los fascículos y artículos, así como
la distribución por países. El resultado permitirá valorar la contribución científica de la región, o en su caso, detectar
lagunas existentes y propiciar una mayor cobertura de la literatura de los países iberoamericanos en la base de datos
IRESIE.
Palabras clave: artículos, bases de datos, idioma español, idioma portugués, IRESIE, revistas científicas
Antecedentes y evolución del IRESIE
La aplicación de la computadora para los procesos de sistematización, almacenamiento, control,
consulta y difusión de la información desde la década de los sesenta en los países desarrollados y
en México en los setenta, fue un factor determinante en la creación y desarrollo de diversos tipos
de bases de datos: bibliográficas, factuales, de imágenes y textuales, las cuales en la actualidad se
han convertido en herramientas indispensables para almacenar la producción del conocimiento en
las diversas disciplinas científicas, constituyéndose en el vehículo principal de difusión y
desarrollo de la ciencia y la técnica y en el eslabón entre los generadores y usuarios de
información.
La telemática y las telecomunicaciones y en particular la Internet ofrecen las vías más adecuadas
y económicas para que se movilicen esos vehículos a cualquier lugar y en todo momento. Como
bien afirma Dominique Doré se han convertido en las "herramientas planetarias" que aseguran el
flujo rápido del conocimiento, abatiendo los obstáculos espaciales y temporales.
En este marco nace el IRESIE (Indice de Revistas de Educación Superior e Investigación
Educativa) en 1979, en el otrora Centro Latinoamericano de Tecnología Educacional para la
Salud (CLATES A.C.) institución que en 1980 se transforma en el Centro Universitario de
Tecnología Educacional para la Salud (CEUTES) pasando a depender de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM); este organismo albergó y consolidó al IRESIE hasta 1989. Al
desaparecer el CEUTES en febrero de 1989 y hasta 1997 continuó su crecimiento en el Centro de
Investigaciones y Servicios Educativos (CISE), también de la UNAM. Desde marzo de 1997 en el
marco del Acuerdo de Reestructuración de la Estructura Administrativa de la UNAM, el sistema de
Las revistas científicas latinoamericanas: su difusión y acceso a través de bases de datos, 2000, 35-47
36
información IRESIE se incorporó al Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU) en donde
continúa con éxito su desarrollo y sus diversas funciones.
Las políticas en lo referente al contenido temático de la base de datos, los criterios para la
selección de las fuentes, el procesamiento documental de los artículos y la difusión de la
información procesada, así como las características y tipos de productos y servicios generados
han estado determinados por las políticas de las dependencias que en su momento cobijaron el
proyecto, y la disponibilidad de recursos económicos y humanos, y desde luego también por la
evolución de la tecnología.
Se distinguen claramente tres etapas en la evolución del IRESIE: Una primera en CLATES y
CEUTES; durante los primeros años el contenido de las fuentes documentales se inclinaba hacia la
educación médica y la educación para la salud en general. La prioridad era analizar revistas en
idioma inglés, procedentes de América del Norte y de Europa, de ahí que en esta época del IRESIE
el 70% de los artículos están en inglés. Esta situación se dio porque los objetivos institucionales
se enfocaban a la elaboración de materiales didácticos, la capacitación y formación de docentes
en nuevas técnicas de enseñanza, el diseño y evaluación de nuevos métodos, planes de estudio y
programas de enseñanza en el área de la salud.
Estas dependencias contaban con imprenta propia, por lo que la difusión de la información
sistematizada en la base se hizo desde 1979 y hasta 1990 a través de 72 índices impresos con un
tiraje total de 110,000 ejemplares que se distribuyeron a instituciones y profesionales a nivel
nacional e internacional.
Los objetivos del CISE se centraban primordialmente en las tareas de investigación educativa
desde una perspectiva múltiple e interdisciplinaria y la capacitación, formación y actualización de
profesores a nivel de educación superior y media-superior, por lo que el IRESIE en esta etapa se
fortaleció con documentos sobre estas temáticas y estos niveles educativos. Para su difusión, al
no contar con imprenta propia, se aprovecharon las innovaciones tecnológicas del CD-ROM y de
Internet. En esta etapa se editaron cuatro versiones del disco compacto IRESIE 1990, 1991, 1993 y
1996. Los dos últimos discos incluyen además otras pequeñas bases relacionadas con el área
educativa y el texto completo de la revista “Perfiles Educativos” editada en su momento por el
CISE.
El CESU, dependencia en la que actualmente se desarrolla el IRESIE, forma parte del subsistema de
Investigación en Humanidades de la UNAM Su quehacer se aboca fundamentalmente a la
investigación, en especial de la problemática de la Universidad y la educación superior, desde
diversas perspectivas disciplinarias e interdisciplinarias. Al mismo tiempo gran parte del personal
académico realiza funciones de docencia en distintas Facultades y Escuelas de la UNAM, en
niveles de licenciatura, maestría y doctorado. El IRESIE, en concordancia con estos objetivos
institucionales ha incrementado la sistematización de la información generada en las
investigaciones y experiencias educativas de estos niveles, sin descuidar la sistematización de la
información sobre educación preescolar, básica y media, en vista de que no existe otra base de
datos mexicana que abarque estas temáticas, que también son requeridas por los usuarios.
En esta etapa hay más rigurosidad para la selección de las revistas y de los artículos, al igual que
la elaboración de los resúmenes que han mejorado cualitativamente.
37
Objetivos
El objetivo toral del IRESIE es el de apoyar las actividades de investigación, docencia y
planificación de la educación, a la comunidad académica nacional e internacional, facilitando el
acceso oportuno, preciso y a bajo costo de los artículos publicados en revistas científicas y
técnicas especializadas en educación, que se reciben en las principales bibliotecas de instituciones
educativas de la ciudad de México.
Para lograr este objetivo se llevan a cabo en forma sistemática variadas acciones para localizar
nuevos títulos, recopilar, seleccionar, analizar, resumir, sistematizar, almacenar en computadora,
difundir, recuperar y poner en manos de los usuarios, los documentos que requieren.
Sus objetivos específicos son:
•• Sistematizar el conocimiento generado en el área educativa e integrarlo en una base de datos
* Difundir entre los usuarios reales y potenciales el conocimiento sistematizado, a través de
diversos medios.
•• Promover la cooperación interinstitucional
•• Ofrecer servicios especializados de:
* Búsquedas Bibliográficas Retrospectivas
* Diseminación Selectiva de Información
* Recuperación del documento original
•• Integrar una hemeroteca especializada en educación
Usuarios
El IRESIE está dirigido a todos los agentes del campo educativo que generan y requieren
información y documentación para sus trabajos académicos o para la toma de decisiones, en
cualquier nivel y modalidad educativa. Principalmente para:
Investigadores: a fin de que conozcan los avances y reportes de investigación de sus colegas y
eviten la duplicación innecesaria de investigaciones.
Docentes: que se actualicen en las nuevas técnicas y materiales de enseñanza y obtengan
bibliografías especializadas para enriquecer sus clases.
Políticos, Planificadores y Consultores, que obtengan en forma oportuna la información y
documentación actualizada para la toma de decisiones en la planificación y diseño de proyectos
educativos.
38
Administradores y Directores Escolares: para que conozcan las políticas que se están
implementando en otros espacios educativos y que tengan acceso a herramientas innovadoras y
experiencias administrativas, de planeación y organización útiles para sus instituciones.
Estudiantes de Licenciatura y Posgrado: para que localicen con facilidad bibliografía actualizada
para la preparación de sus trabajos, tesis y para profundizar en el campo de conocimiento
relacionado con su profesión.
Bibliotecarios y Documentalistas: para que optimicen los servicios documentales de sus centros,
ofrezcan compilaciones de bibliografías especializadas y recuperen para sus usuarios el
documento original.
La base de datos IRESIE: sus características
La base de datos está diseñada en MICRO CDS/ISIS, software generado por la UNESCO
especialmente para el diseño, desarrollo y manejo de bases de datos bibliográficas y textuales, el
cual es utilizado por miles de bibliotecas a nivel mundial.
Almacena más de 53 000 registros, de los cuales 50% están en español, 48% en inglés y francés y
el 2% en portugués. De estos registros un 40% contienen resumen de los artículos.
Están indizados 716 títulos de revistas, de ellos 211 proceden de México, 142 de otros países de
América Latina, 45 de España, 203 de Estados Unidos y Canadá, y 114 de otros países europeos.
El acceso a la base es posible por diversos medios, de acuerdo con las circunstancias
institucionales e individuales. Puede ser a través de los 72 índices publicados desde 1979 hasta
1991 y disponibles en casi todas las bibliotecas del Distrito Federal, de la República Mexicana y
de muchas instituciones latinoamericanas y españolas a las cuales se les envió por suscripción,
canje o donación.
Consultando los discos compactos versiones 1990, 1991, 1993, 1996, o vía Internet en la
siguiente dirección: http://www.unam.cesu/iresie1.htm
La consulta de los artículos se lleva a cabo mediante varias llaves de recuperación: autores,
descriptores o temas, título de la revista, biblioteca, o por el cruce de estos campos.
Cada registro ofrece la referencia bibliográfica completa: autor (es), título del artículo, título y
país de procedencia de la revista, volumen, número, año de publicación, páginas, temas,
identificadores, resumen (a partir de 1987) y los datos de la biblioteca en donde se localiza.
Para la recuperación del documento original el usuario puede acudir directamente a su biblioteca,
a la biblioteca que se reporta en la referencia o al CESU.
Hasta el año 1986 se analizaron revistas en varios idiomas: inglés, francés, español, italiano y
portugués. El proceso documental se limitaba a la sistematización de los datos de la descripción
39
bibliográfica: autor, título, revista, volumen, número, año, páginas, temas y siglas de la biblioteca
en donde se localizaba.
A partir de 1987, con el fin de ofrecer a los usuarios un elemento importante para seleccionar la
información más adecuada a sus necesidades, se enriqueció el proceso documental, incluyendo en
cada registro el resumen de los artículos, esta información incrementó la calidad de la base.
Igualmente en concordancia con la política promovida por el CONACYT de fortalecer y fomentar
la creación de bases de datos nacionales, se dio un cambio de rumbo en los criterios de selección
de las fuentes a indizar en el IRESIE, abocándose en forma prioritaria a las revistas en idiomas
español y portugués, revistas no contempladas en la base de datos ERIC, (Educational Resources
Information Center).
Desde luego no se dejó descubierto el acceso a los artículos en inglés, ya que anualmente se
adquiere la suscripción a la base de datos del ERIC que contiene cerca del millón de registros.
Servicios a los usuarios
En el Centro de Estudios sobre la Universidad, sede actual del sistema de información, se ofrecen
a los usuarios los siguientes servicios:
Búsquedas bibliográficas, que consiste en la elaboración de listas de referencias bibliográficas
sobre un tema específico, la producción de un autor o los artículos publicados en un título de
revista en particular. Esta información es recuperada de la base de datos y se ofrece al usuario en
forma personal en las instalaciones del CESU, también se envía por fax, servicio de mensajería o
vía Internet a través del correo electrónico.
Recuperación de artículos, consiste en la localización, fotocopia y envío de artículos indizados en
el IRESIE. El usuario debe llenar un formato en el cual además de sus datos personales, anota los
datos referenciales de los artículos: autor, título del artículo, título de la revista, volumen,
numero, año de publicación y páginas. Los documentos completos los puede recoger
directamente en el CESU, o se envían por correo.
Al presente gracias al apoyo del CONACYT, se cuenta ya con la infraestructura para ofrecer el
servicio de envío de algunos artículos vía electrónica.
Logros importantes
De los hechos trascendentes en su desarrollo cabe destacar que:
a) Mantiene una continuidad de 21 años, a pesar de la desaparición de tres de las dependencias
patrocinadoras y de los altibajos en su desarrollo debido a la falta de un presupuesto propio y
de personal académico adscrito al proyecto.
b) Evolucionó en conjunción con los avances tecnológicos: pasando de hojas engrapadas en su
primer año, a revista formal durante 11 años, a discos compactos en la década de los noventa
40
y actualmente está disponible en Internet, transformándose en un bien público que puede ser
aprovechado por la comunidad académica mundial que lo requiera.
c) Ha mejorado cualitativamente en sus procesos de sistematización, pasó de ser base de datos
referencial a base de datos con resúmenes, ofreciendo valor agregado en cada registro.
d) Integra una hemeroteca rica y completa de revistas científicas y técnicas de educación,
obtenidas en gran parte a través de canjes y donaciones. Cuenta con alrededor de 35,000
fascículos alberga la historia educativa mexicana y latinoamericana de los últimos 20 años,
sus problemáticas, soluciones, logros e innovaciones, etc.
e) Fomenta la cooperación entre las bibliotecas e instituciones más importantes en el campo
educativo que han colaborado sistemáticamente durante muchos años, para llevar adelante
este proyecto, entre las más importantes están: la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior
(ANUIES), el Centro de Estudios Educativos (CEE), el Departamento de Investigación
Educativa del CIVESTAV (DIE) el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa
(ILCE) el Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA) y la Unión de
Universidades de América Latina (UDUAL).
f) Apoya documentalmente y facilita la elaboración de miles de ponencias, tesis profesionales
de licenciatura, maestría, doctorado, investigaciones a nivel nacional e internacional, así
como los estados del arte y del conocimiento generados en los congresos de Investigación
Educativa de los años 1981, 1992, 1993 y actualmente se está apoyando con información para
la elaboración de los estados del conocimiento de los diferentes temas educativos que se
presentarán en el Congreso de Investigación Educativa a realizarse en el año 2001.
g) Contribuye al intercambio entre generadores del conocimiento y al reconocimiento social de
los investigadores, docentes y articulistas a nivel nacional e internacional.
h) Da a conocer las revistas del área sobre todo las generadas en México y Latinoamérica y
coadyuva para el mejoramiento editorial de las mismas.
i) Forma documentalistas en el área educativa. Hasta el presente, han contribuido al desarrollo
del IRESIE más de 30 profesionales de la pedagogía, psicología educativa, médicos, sociólogos
etc. Algunos de ellos realizaron en su momento el servicio social apoyando labores diversas,
y varios se han integrado a otras instituciones para apuntalar la creación y desarrollo de otras
bases de datos.
Principales productos generados
Como resultado del trabajo realizado durante estos 21 años, se han generado productos diversos
entre ellos están:
72 índices impresos, con un tiraje total de 110.000 ejemplares, que fueron distribuidos a nivel
nacional e internacional entre institutos de investigación, universidades, escuelas tecnológicas,
41
diversas dependencias de la Secretaría de Educación Pública (SEP), e incluso entre investigadores
y docentes en forma individual.
Vocabulario controlado de educación, que actualmente además del IRESIE es utilizado como
vocabulario referente para la sistematización de la información de otras bases de datos.
Cuatro ediciones de Discos Compactos. La primera fue de 1990 en el disco colectivo "Bancos
Bibliográficos Mexicanos" editado por la Universidad de Colima con el auspicio de la Secretaría
de Educación Pública. El Disco IRESIE 1991, editado gracias a un convenio con la Universidad de
Colima. Tuvo un tiraje de 350 ejemplares. Contiene 39.000 registros.
IRESIE 1993, editado en colaboración con el otrora Centro de Información Científica y
Humanística (CICH) de la UNAM, con un tiraje también de 350 ejemplares. Contiene 41,000
registros; además del texto completo de los artículos publicados entre 1993 a 1995 en veinte
números de la revista Perfiles Educativos.
IRESIE 1996. Incluye 44 000 referencias de artículos, 30% de ellas con resumen. Integra también
otras bases de datos como BACMEX, con 1500 referencias bibliográficas sobre el Bachillerato
Mexicano y TAEV (Términos Audioescritos Visuales) glosario que incluye 3000 definiciones de
términos sobre medios audiovisuales.
Está en proceso de edición el CD ROM IRESIE 2001, que contendrá además de los 53 000
registros del IRESIE, otras bases de datos como IDOCED (Indice de Documentos sobre Educación)
CAMEX. Catálogo Comentado de Revistas Mexicanas sobre Educación, que incluye la descripción
del contenido, objetivos, normas de publicación y características y direcciones de más de 200
títulos de revistas editadas en México.
Apoyos económicos recibidos
Para su diseño y desarrollo, en diferentes épocas, se ha recibido financiamiento de instituciones
como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa Nacional
de Investigación Educativa (PIES) de 1979 a 1984, luego en 1993 y nuevamente desde 1999 hasta
el 2001.
También ha tenido apoyo económico del Programa Interinstitucional de Investigaciones
Educativas (PIIES) de 1993 a 1994. De la Universidad de Colima, para la edición de las dos
primeras versiones del CD-ROM 1990 y 1991. Del ex Centro de Información Científica y
Humanística (CICH) de la UNAM para la edición de los CD-ROM 1993 y 1996, y del Instituto
Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) para la publicación de los volúmenes 10 y
11 del índice impreso IRESIE.
Objetivo de la investigación
En este trabajo se pretende realizar un diagnóstico cuantitativo de las revistas analizadas, para
detectar las fortalezas o en su caso las lagunas de cobertura geográfica que existieren, y
jerarquizar en orden de importancia los títulos a analizarse y desde luego, determinar las
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica
Diseño de portada: Expresión Gráfica

Más contenido relacionado

Destacado

Destacado (13)

Portfolio Presentation
Portfolio PresentationPortfolio Presentation
Portfolio Presentation
 
Design Portfolio
Design PortfolioDesign Portfolio
Design Portfolio
 
Cách khắc phục chứng đau khớp khi giao mùa
Cách khắc phục chứng đau khớp khi giao mùaCách khắc phục chứng đau khớp khi giao mùa
Cách khắc phục chứng đau khớp khi giao mùa
 
социо
социосоцио
социо
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
PROBLEMAS.
PROBLEMAS.PROBLEMAS.
PROBLEMAS.
 
CURRICULUM VITAE LATEST
CURRICULUM  VITAE LATESTCURRICULUM  VITAE LATEST
CURRICULUM VITAE LATEST
 
Sandra Stoycheva CV1
Sandra Stoycheva CV1Sandra Stoycheva CV1
Sandra Stoycheva CV1
 
JFET
JFETJFET
JFET
 
Lab 8
Lab 8Lab 8
Lab 8
 
3. frequency distribution
3. frequency distribution3. frequency distribution
3. frequency distribution
 
compressed air vehicle
compressed air vehicle compressed air vehicle
compressed air vehicle
 
Stephen Pike resume (2)
Stephen Pike resume (2)Stephen Pike resume (2)
Stephen Pike resume (2)
 

Similar a Diseño de portada: Expresión Gráfica

Presentacion Bases de Datos
Presentacion Bases de Datos Presentacion Bases de Datos
Presentacion Bases de Datos pinzoro
 
Repositorios Institucionales en Costa Rica
Repositorios Institucionales en Costa RicaRepositorios Institucionales en Costa Rica
Repositorios Institucionales en Costa RicaRIBDA 2009
 
20091029 Cordoba
20091029 Cordoba20091029 Cordoba
20091029 CordobaRIBDA 2009
 
Modelos-educativos.pdf
Modelos-educativos.pdfModelos-educativos.pdf
Modelos-educativos.pdfssuser1306c6
 
Calidad editorial y visibilidad de las revistas
Calidad editorial y visibilidad de las revistasCalidad editorial y visibilidad de las revistas
Calidad editorial y visibilidad de las revistasSaray González
 
TRABAJO DE CAMPO-OBRAS DE REFERENCIA
TRABAJO DE CAMPO-OBRAS DE REFERENCIATRABAJO DE CAMPO-OBRAS DE REFERENCIA
TRABAJO DE CAMPO-OBRAS DE REFERENCIAmonicavalencia2015
 

Similar a Diseño de portada: Expresión Gráfica (20)

Presentacion Bases de Datos
Presentacion Bases de Datos Presentacion Bases de Datos
Presentacion Bases de Datos
 
“Iniciativas regionales multidisciplinarias de acceso abierto a la producción...
“Iniciativas regionales multidisciplinarias de acceso abierto a la producción...“Iniciativas regionales multidisciplinarias de acceso abierto a la producción...
“Iniciativas regionales multidisciplinarias de acceso abierto a la producción...
 
“Iniciativas regionales multidisciplinarias de acceso abierto a la producción...
“Iniciativas regionales multidisciplinarias de acceso abierto a la producción...“Iniciativas regionales multidisciplinarias de acceso abierto a la producción...
“Iniciativas regionales multidisciplinarias de acceso abierto a la producción...
 
Repositorios Institucionales en Costa Rica
Repositorios Institucionales en Costa RicaRepositorios Institucionales en Costa Rica
Repositorios Institucionales en Costa Rica
 
20091029 Cordoba
20091029 Cordoba20091029 Cordoba
20091029 Cordoba
 
Trabj
TrabjTrabj
Trabj
 
Trabj
TrabjTrabj
Trabj
 
Trabj
TrabjTrabj
Trabj
 
Trabj
TrabjTrabj
Trabj
 
Trabj(1)
Trabj(1)Trabj(1)
Trabj(1)
 
Trabj
TrabjTrabj
Trabj
 
Bases de datoss yeli (1)
Bases de datoss  yeli (1)Bases de datoss  yeli (1)
Bases de datoss yeli (1)
 
Bases de datos
Bases de datosBases de datos
Bases de datos
 
Bases de datoss yeli (1)
Bases de datoss  yeli (1)Bases de datoss  yeli (1)
Bases de datoss yeli (1)
 
Modelos-educativos.pdf
Modelos-educativos.pdfModelos-educativos.pdf
Modelos-educativos.pdf
 
Calidad editorial y visibilidad de las revistas
Calidad editorial y visibilidad de las revistasCalidad editorial y visibilidad de las revistas
Calidad editorial y visibilidad de las revistas
 
Fuentes academicas
Fuentes academicasFuentes academicas
Fuentes academicas
 
Iniciativas de repositorios digitales a nivel regional - el caso CLACSO
Iniciativas de repositorios digitales a nivel regional - el caso CLACSOIniciativas de repositorios digitales a nivel regional - el caso CLACSO
Iniciativas de repositorios digitales a nivel regional - el caso CLACSO
 
Iniciativas de repositorios digitales a nivel regional - el caso CLACSO
Iniciativas de repositorios digitales a nivel regional - el caso CLACSOIniciativas de repositorios digitales a nivel regional - el caso CLACSO
Iniciativas de repositorios digitales a nivel regional - el caso CLACSO
 
TRABAJO DE CAMPO-OBRAS DE REFERENCIA
TRABAJO DE CAMPO-OBRAS DE REFERENCIATRABAJO DE CAMPO-OBRAS DE REFERENCIA
TRABAJO DE CAMPO-OBRAS DE REFERENCIA
 

Último

programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 

Diseño de portada: Expresión Gráfica

  • 1.
  • 2. 2 Diseño de portada: Expresión Gráfica Primera edición, noviembre de 2000 DR © Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de Bibliotecas Ciudad Universitaria, 04510 México, D.F. Impreso y hecho en México ISBN: 968-36-8558-7 El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Prohibida la reproducción parcial o total sin el permiso de los editores. Venta de publicaciones editadas por la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM: Planta alta del edificio de la Biblioteca Central, Circuito Interior, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F. Tels. (52) 5622-1616 y 5622-1609; Fax: (52) 5550-1398; correo electrónico: informa@panoramx.dgbiblio.unam.mx Reunión sobre las Revistas Académicas y de Investigación (8a. : 2000 : México, D.F.) Las Revistas científicas latinoamericanas : su difusión y acceso a través de bases de datos [CD-ROM] / editores José Octavio Alonso Gamboa y Felipe Rafael Reyna Espinosa. - - México : UNAM, Dirección General de Bibliotecas, 2000. 206 p. Trabajos presentados en la 8a. Reunión sobre las Revistas Académicas y de Investigación. ISBN 968-36-8558-7
  • 3. 3 Contenido PRESENTACIÓN ..................................................................................................... 6 - 7 Silvia González Marín INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 8 - 9 José Octavio Alonso Gamboa PONENCIA MAGISTRAL EL PAPEL DE LA UNAM EN EL IMPULSO Y CONTINUIDAD DE LA REVISTA LATINOAMERICANA EN MEDIOS ELECTRÓNICOS ...................................................... 10 - 20 Margarita Almada de Ascencio ACCESO Y DIFUSIÓN DE LA REVISTA LATINOAMERICANA A TRAVÉS DE BASES DE DATOS LAS REVISTAS CIENTÍFICAS LATINOAMERICANAS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS EN EUROPA ......................................................................................... 21 - 34 Adelaida Román Román ESTUDIO EXPLORATORIO DE LOS ARTÍCULOS EN IDIOMA ESPAÑOL Y PORTUGUÉS INDIZADOS EN LA BASE DE DATOS IRESIE Ma. Angela Torres Verdugo ............................................................................... 35 - 47 ACCESO Y VISIBILIDAD DE LAS REVISTAS LATINOAMERICANAS: LA APORTACIÓN DE HAPI Barbara G. Valk ................................................................................................. 48 - 61 INICIATIVAS PARA AUMENTAR LA VISIBILIDAD DE LAS REVISTAS LATINOAMERICANAS: LA APORTACIÓN DE CLASE, PERIODICA Y LATINDEX ............................................... 62 - 72 José Octavio Alonso Gamboa
  • 4. 4 LA REVISTA LATINOAMERICANA Y EL TRABAJO COOPERATIVO COOPERACIÓN REGIONAL: UNA ESTRATEGIA PARA VALORIZAR A LAS REVISTAS CIENTÍFICAS LATINOAMERICANAS .......................................................................... 73 - 84 Tito Suter SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN COLABORACIÓN CON PUBLICACIONES SERIADAS ...... 85 - 98 Ma. de Lourdes Rovalo de Robles LA ESTRUCTURA DE LAS REVISTAS CIENTÍFICAS LATINOAMERICANAS EN SALUD INDIZADAS EN LILACS Y LOS FACTORES DETERMINANTES DE CALIDAD .................... 99 - 102 Regina Célia Figuereido Castro INFOBILA: UNA EXPERIENCIA DE COOPERACIÓN LATINOAMERICANA ........................ 103 - 111 Elsa M. Ramírez Leyva LA REVISTA LATINOAMERICANA BAJO LA ÓPTICA DE LAS EVALUACIONES INDIZACIÓN DE PUBLICACIONES SERIADAS CIENTÍFICAS: LA EXPERIENCIA COLOMBIANA ............................................................................... 112 - 124 Jesús María Alvarez Gaviria LAS EVALUACIONES ESTIMULAN Y GENERAN POLÉMICA: LAS REVISTAS ARGENTINAS. ................................................................................... 125 - 136 Cecilia Mabragaña ARTEMISA: UNA EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE REVISTAS BIOMÉDICAS EN MÉXICO ............................................................................................................ 137 - 143 Gladys Faba Beaumont LA REVISTA LATINOAMERICANA: UNA MIRADA AL FUTURO EL QUEHACER ACADÉMICO EN LÍNEA ...................................................................... 144 - 146 Víctor Guerra Ortiz ¿QUÉ FUTURO TIENEN LAS REVISTAS LATINOAMERICANAS? .................................... 147 - 153 Ana María Cetto
  • 5. 5 MESA CONMEMORATIVA DE LOS 25 AÑOS DE CLASE CLASE, A 25 AÑOS DE EXISTENCIA Felipe Rafael Reyna Espinosa ............................................................................ 154 - 162 LA BASE DE BATOS CLASE COMO RECURSO DE INFORMACIÓN PARA EL ANÁLISIS ECONÓMICO LATINOAMERICANO EN LA “ERA DE LA GLOBALIZACIÓN” Antonio Sánchez Pereyra .................................................................................... 163 - 172 RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN EN CLASE: UN ENFOQUE BASADO EN EL CONCEPTO DE METADATOS Marco Antonio Montes Flores ............................................................................ 173 - 181 CLASE: FUENTE DE INFORMACIÓN ESPECIALIZADA. ANÁLISIS SOBRE EL TEMA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Blanca Estela Aguilar Rocha y Elba Lázaro-Chávez Mancilla ......................... 182 - 188 RESÚMENES CURRICULARES DE LOS AUTORES ........................................................ 189 - 197 PROGRAMA DE LA REUNIÓN ................................................................................... 198 - 201 DIRECTORIO DE PONENTES ..................................................................................... 202 - 206
  • 6. 6 PRESENTACIÓN La Dirección General de Bibliotecas (DGB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), organizó el 16 y 17 de noviembre de 2000, la 8ª. Reunión sobre las Revistas Académicas y de Investigación, que tuvo como objetivo propiciar el intercambio de ideas y experiencias entre especialistas en la difusión de las revistas académicas mexicanas y latinoamericanas a través de bases de datos y otros medios electrónicos. Este año, con la finalidad de celebrar el 25 aniversario de nuestra base de datos CLASE (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades), el Comité Organizador decidió dedicar la Reunión al tema “LAS REVISTAS CIENTÍFICAS LATINOAMERICANAS: SU DIFUSIÓN Y ACCESO A TRAVÉS DE BASES DE DATOS”, bajo cuatro temáticas fundamentales: 1. Acceso y difusión de la revista latinoamericana a través de bases de datos Con base en la experiencia de editores de bases de datos especializadas en revistas latinoamericanas, se discutieron aspectos relativos al acceso, calidad y visibilidad de las revistas nacionales y regionales. 2. La revista latinoamericana y el trabajo cooperativo Se analizaron y debatieron las principales características que inciden en el control y registro bibliográfico de las revistas científicas latinoamericanas, a través de la experiencia de directorios, bases de datos y otros productos de información que funcionan bajo esquemas cooperativos. 3. La revista latinoamericana bajo la óptica de las evaluaciones Se presentaron experiencias nacionales y regionales dirigidas a construir y aplicar criterios de evaluación y selección de las revistas latinoamericanas y se discutieron sus repercusiones. 4. La revista latinoamericana: una mirada al futuro Se expusieron valiosas experiencias para el desarrollo de las revistas latinoamericanas, con especial énfasis en el uso de medios electrónicos y el acceso a textos completos de las publicaciones, pero también se discutieron estrategias adicionales encaminadas a impulsar su expansión de cara al futuro. Con motivo del 25 aniversario de la base de datos CLASE (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades), producida por el Departamento de Bibliografía Latinoamericana de la DGB, se dedicó una mesa redonda que abordó diferentes aspectos relativos a la gestión y desarrollo de esta base de datos bibliográfica especializada en preservar, dar acceso y difundir los
  • 7. 7 contenidos de información de documentos publicados en revistas mexicanas y latinoamericanas en ciencias sociales y humanidades. La 8ª. Reunión contó con la participación de editores de bases de datos especializadas en publicaciones periódicas latinoamericanas de carácter académico; profesionales de la información y las bibliotecas con amplia experiencia en el desarrollo de sistemas cooperativos de información sobre publicaciones seriadas; especialistas en el desarrollo de esquemas de evaluación para las revistas científicas en América Latina; expertos en proyectos de publicación electrónica en texto completo, así como científicos y editores que han estado involucrados en el devenir de la revista científica y académica en nuestra región. Participaron 21 ponentes procedentes de Argentina, Brasil, Colombia, España, Estados Unidos, México y Perú. La presente obra reúne los trabajos que fueron enviados para formar parte de esta memoria electrónica. Su objetivo es preservar y difundir los contenidos de las ponencias presentadas y poder servir de referencia a futuros trabajos que versen sobre las revistas académicas latinoamericanas y su difusión a través de bases de datos, servicios de información, páginas web, índices bibliográficos, directorios y demás productos de información impresos y electrónicos. Finalmente, deseo agradecer el amable patrocinio de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico y de la Dirección General de Intercambio Académico de la UNAM, en la realización de esta 8ª. Reunión. A las dos dependencias nuestro más sincero agradecimiento. SILVIA GONZÁLEZ MARÍN Directora General de Bibliotecas, UNAM Noviembre de 2000
  • 8. 8 INTRODUCCIÓN Las bases de datos bibliográficas y las publicaciones periódicas de carácter académico han recorrido un largo camino juntas. Las bases de datos han brindado acceso organizado a un vasto número de documentos publicados en las revistas especializadas y éstas a su vez, continúan siendo el vehículo por excelencia para el registro y diseminación de conocimiento. A través de las revistas especializadas, y de las bases de datos que las reseñan, se puede tener una aproximación a las características y potencialidades de nuestras comunidades académicas. Al igual que el resto del mundo, América Latina ha contribuido tanto con revistas académicas y de investigación, como con bases de datos que compilan, analizan y difunden sus contenidos de información, en beneficio de usuarios tanto dentro como fuera de la región. En este sentido, la Universidad Nacional Autónoma de México ha sido una institución líder en América Latina y ha desarrollado y ofrecido una serie de productos y servicios de información especializada, por medio de los cuales cumple una doble función esencial: por un lado, preserva documentos que constituyen parte importante del inventario cultural de nuestros países; por el otro, brinda acceso amplio a información mexicana y latinoamericana, que de otro modo estaría dispersa y sería poco conocida y usada. La celebración de la 8ª. Reunión sobre las Revistas Académicas y de Investigación, que cada año organiza la Dirección General de Bibliotecas (DGB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), coincide con el 25 aniversario de la base de datos CLASE (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades) por lo que se decidió que la reunión estuviera dedicada al tema: “LAS REVISTAS CIENTÍFICAS LATINOAMERICANAS: SU DIFUSIÓN Y ACCESO A TRAVÉS DE BASES DE DATOS”. Creada en 1975, CLASE ha sido reconocida como uno de los esfuerzos más sostenidos por brindar acceso a la información publicada en una selección de revistas latinoamericanas en diversas disciplinas sociales y humanísticas. Y que mejor manera de celebrar su 25 aniversario, que con la organización de una reunión que permitiera el intercambio de ideas sobre la forma como las bases de datos –usando el término en un sentido amplio-, han ayudado a un mayor conocimiento y uso de nuestras publicaciones periódicas de carácter académico. La difusión de la revista académica latinoamericana en bases de datos es discutida a lo largo de los trabajos presentados en la 8ª. Reunión. En las siguientes páginas de esta memoria electrónica el lector encontrará 18 documentos escritos por especialistas provenientes de América Latina y de fuera de la región, organizados en cuatro temáticas específicas y una mesa conmemorativa. A los trabajos presentados en las diferentes mesas precede la ponencia magistral de Margarita Almada de Ascencio quien analiza y reflexiona sobre el papel que la Universidad Nacional Autónoma de México ha jugado no sólo en la preparación de publicaciones periódicas primarias, sino en el desarrollo de publicaciones secundarias, repertorios y catálogos que, utilizando las
  • 9. 9 tecnologías de información, han dado lugar a numerosas bases de datos ampliando el acceso a la información de y sobre América Latina. En la primera mesa, los trabajos presentados abordan cómo las bases de datos especializadas en materiales latinoamericanos han contribuido a un mejor conocimiento y más amplio acceso a los contenidos de una selección de revistas académicas, desde la perspectiva de sus actuales editores. En la segunda, se analizan experiencias pasadas y presentes que han funcionado sobre esquemas de cooperación regional y se discurre sobre la importancia de estos esfuerzos para apoyar a un mejor conocimiento de las revistas en América Latina. Los trabajos de la tercera mesa exponen experiencias en la evaluación de revistas nacionales con el objetivo de contribuir a un mejor conocimiento de las mismas y entender su problemática. Finalmente, en la cuarta mesa, los trabajos examinan el futuro de la revista latinoamericana a la luz de las nuevas tecnologías y nuevas necesidades, pero también se reflexiona sobre la función y objetivos que las revistas de carácter científico tienen en nuestros países, así como su utilidad y su valía. Los trabajos de la Mesa conmemorativa de los 25 años de la base de datos CLASE hacen referencia a aspectos esenciales para conocer mejor el pasado, el presente y el futuro de esta base de datos. Se presenta un balance de sus primeros veinticinco años de existencia y se hacen reflexiones sobre su prospectiva; se examina la aportación especializada de CLASE a dos temáticas fundamentales en América Latina: la economía y la evaluación educativa. Asimismo, se presenta una propuesta para mejorar la recuperación de la información en la base de datos obteniendo el mejor provecho a su puesta en línea vía Internet. Los trabajos en esta memoria electrónica se presentan en el mismo orden en que se celebraron las mesas de trabajo. Desde el Contenido el lector puede ir directamente al artículo de su interés con sólo pulsar sobre las páginas inicial y final del mismo. Ya en el artículo, podrá consultar la síntesis curricular de cada autor pulsando sobre el nombre del mismo y volver al Contenido para seguir navegando a través de los diferentes documentos presentados o bien, conocer el Programa completo de la Reunión o el Directorio donde se encuentran los datos para establecer contacto con cada uno de los participantes. La celebración del 25 aniversario de CLASE, en el marco de una reunión académica de alto nivel, no hubiera sido posible sin el decidido apoyo de la Mtra. Silvia González Marín, Directora General de Bibliotecas de la UNAM. Asimismo, el Comité Organizador extiende su más cumplido reconocimiento a los colegas de la DGB y de otras instituciones que participaron con su trabajo profesional para llevar a buen término esta Reunión. Ciertamente, celebramos este aniversario gracias al esfuerzo acumulado del equipo de profesionales que ha colaborado en el desarrollo y sostenimiento de CLASE durante el último cuarto de siglo, quienes han aportado su trabajo e ideas en las diferentes etapas de desarrollo de la base de datos. JOSÉ OCTAVIO ALONSO GAMBOA Jefe del Departamento de Bibliografía Latinoamericana Dirección General de Bibliotecas, UNAM
  • 10. 10 EL PAPEL DE LA UNAM EN EL IMPULSO Y CONTINUIDAD DE LA REVISTA LATINOAMERICANA EN MEDIOS ELECTRÓNICOS - Ponencia Magistral - MARGARITA ALMADA DE ASCENCIO Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Resumen La Universidad Nacional Autónoma de México ha tenido un papel destacado en la aportación de su comunidad académica al conocimiento y arte universales y sobre nuestro país y su entorno. Su indiscutible liderazgo en la década de los setenta en la preparación de publicaciones periódicas primarias y secundarias, de repertorios y catálogos y la aplicación de las tecnologías de información que surgían se presentan en el trabajo, con particular énfasis en los proyectos del Centro de Información Científica y Humanística, que dieron lugar a bases de datos y publicaciones que aún permanecen y que, en su momento, estimularon, tanto en México como en América Latina, el desarrollo de múltiples bases de datos y servicios de información, destacándose el papel de CLASE, índice que cumple 25 años de haberse publicado el primer fascículo. Se presenta un análisis y reflexión sobre el papel de la UNAM y del CICH en el ámbito nacional y regional y de los aciertos y desaciertos, las críticas y los adelantos en la continua búsqueda por impulsar los flujos de información científica y humanística. Se concluye con algunas reflexiones sobre los cambios en las actitudes y aptitudes de las comunidades universitarias del futuro en su incansable búsqueda de información que valide su desempeño académico, enriquezca su conocimiento y difunda sus ideas. Palabras clave: América Latina, bases de datos, CICH, flujo de información, futuro, publicaciones electrónicas, revistas científicas, UNAM Las revistas nacionales Es conocida la muy destacada labor que ha desarrollado y continua desarrollando en materia de publicaciones de libros y revistas, la Universidad Nacional Autónoma de México. Los miles de títulos de libros y decenas de revistas publicados por la UNAM dan cuanta de ello. Justo es reconocer su papel en el marco de las revistas científicas latinoamericanas y en esta octava reunión sobre las revistas académicas y de investigación dedicada a analizar su difusión y acceso a través de bases de datos. También es importante comentar sobre las iniciativas y logros actuales en materia de publicaciones electrónicas y sus perspectivas. Sin embargo, considero necesario referirme a algunos aspectos históricos sobre el particular que dan cuenta de la labor incansable de autores, editores, bibliotecólogos y documentalistas, así como algunos miembros distinguidos de los cuerpos colegiados que han defendido la posición de la revista científica mexicana y latinoamericana, en contra de otros que consideran innecesario apoyar las revistas latinoamericanas a través de la difusión de resultados científicos de calidad. Entre los problemas principales a los que se ha enfrentado la revista mexicana y, en general, la revista latinoamericana, cabe mencionar, brevemente, algunos, ampliamente conocidos por Las revistas científicas latinoamericanas: su difusión y acceso a través de bases de datos, 2000, 10-20
  • 11. 11 ustedes; pero que nos apuntan el camino difícil que se ha recorrido, tales como: a) financiamiento, b) calidad de contenido, c) arbitraje, d) distribución y difusión, c), frecuencia y continuidad d) normatividad, e) endogamia, f) evaluación, g) competencia y competitividad, h) ciencia en la periferia, i) interés local o universal. El financiamiento adecuado para las publicaciones periódicas es un problema complejo. Es decepcionante comparar los presupuestos que tienen las revistas de calidad en países de mayor ingreso per cápita con las nuestras. La insuficiencia presupuestal da como resultado insuficiencia en la infraestructura editorial y en la mercadotecnia y distribución por suscripción, lo que a su vez, incide en el financiamiento, aún cuando la revista se considere de excelencia y reciba apoyo del CONACYT. La mayor parte de las asociaciones académicas no cuentan con ingresos altos que les permita invertir suficientemente en publicaciones. En México y en América Latina se desarrolla investigación de calidad; sin embargo, la mayoría de los investigadores en ciencias exactas y en muchos campos de las ciencias naturales prefieren publicar en revistas de corriente principal --que son las de mayor factor de impacto para cada campo científico--, con objeto de difundir sus resultados con rapidez y con una amplia distribución. Lo anterior, si bien es comprensible desde la perspectiva de la investigación individual o de grupos, afecta la continuidad y la calidad de las revistas nacionales y la visibilidad integrada de la comunidad científica del país en su conjunto. Aunque este comportamiento no sucede de igual manera en las ciencias sociales, las humanidades y en ciencias naturales y de la salud con interés principalmente local, afecta indirectamente a las políticas públicas en materia de ciencia y tecnología. Ello se debe a que todos los desarrollos científicos y humanísticos en el país deben difundirse entre pares, nacional e internacionalmente, pero también importante es que se difundan y divulguen en el país, con el objeto de que sea conocido por la opinión pública. Lo anterior incide en el interés de la población por impulsar el desarrollo científico, lográndose también que un mayor número de jóvenes se orienten hacia la investigación, además de atraer inversiones financieras. Porque no es solamente con revistas nacionales de divulgación, que se logra atraer el interés de la sociedad para favorecer la ciencia y la tecnología nacional, sino también es indispensable contar con revistas nacionales de difusión de resultados. La opinión pública puede favorecer o desfavorecer el apoyo al desarrollo de la investigación en un país, pero para ello requieren tener información precisa y de calidad. Debe cuidarse también que la revista no padezca de “endogamia”; no por que sea publicada por una institución deba solamente tener autores de esa institución, ni siquiera sólo de un país. Las revistas reconocidas como de corriente principal, si bien son publicadas en un país, tanto el consejo editorial como los árbitros y los autores son investigadores muy reconocidos mundialmente y de diferentes nacionalidades. Los responsables de tomar las decisiones sobre la publicación de revistas con frecuencia desconocen, los montos presupuestales requeridos para integrar contenidos de calidad, editar, publicar, distribuir y mantener la continuidad de una revista. Si bien la publicación de revistas académicas de calidad puede parecer caro, siempre será “más caro” para una comunidad científica no tener una visibilidad nacional, lo que redunda en una inadecuada política científica nacional.
  • 12. 12 Relacionado a esta preocupación, a mediados de la década de los ochenta, la Coordinación de la Investigación Científica le encargó al Centro de Información Científica y Humanística – CICH, que hiciera un análisis de las publicaciones periódicas que publicaban las dependencias y subdependencias representadas en su Consejo Técnico. Se analizaron unos 50 títulos de revistas y se observó que muchas de ellas no cumplían con todas las normas requeridas. En aquellos años, el CONACYT, también interesado en impulsar la revista científica mexicana, integró su primer comité de evaluación de revistas científicas. El CICH proporcionó a ambos, información sobre normas internacionales y reglamentos aceptados por diversos países. Desde entonces, se tomaron diversos acuerdos con el objeto de impulsar y mejorar la calidad de las revistas, mismas que han ido modificándose de acuerdo a las circunstancias y tomando en cuenta las necesidades diferentes según los propósitos de las revistas y buscando cada vez una evaluación más pertinente y justa. Todo estos esfuerzos han ayudado a mejorar la calidad de las revistas nacionales y se han ido superando muchas de las fallas. Sin embargo, aún alcanzando calidad y continuidad, uno de los mayores retos es lograr una amplia distribución, tanto de la revista, como de la información sobre la revista. Hace algunas semanas escuché a Carlos Monsiváis expresar que, “tan importante es la información sobre los productos culturales como el producto cultural mismo”. Y tiene toda la razón; es fundamental facilitar tanto el acceso a la información sobre la revista y su contenido, como el acceso al texto completo correspondiente. Algunos investigadores no creen que sea importante para el país publicar revistas científicas de primer nivel y que puedan integrarse a las corrientes de distribución más importantes en el mundo, pero no toman en cuenta que no hay país desarrollado que no tenga alguna revista científica con reconocimiento mundial. Es necesario publicar en las revistas cuya calidad las coloca en la llamada corriente principal, ya que es una manera imprescindible para que los grupos de investigación divulguen sus resultados. Pero también resulta prioritario para el reconocimiento internacional que aquellos grupos que van destacando atraigan también a otros investigadores internacionales a sus grupos y que busquen fortalecer nuestras publicaciones mexicanas y latinoamericanas publicando en ellas. Además, no debe olvidarse una cuidadosa planificación que mantenga la calidad, la continuidad e impulse la difusión internacional de la publicación. Cuando la investigación es de calidad, aunque se piense que es de interés local, siempre tendrá interés para investigadores en otras latitudes si se logra la amplia difusión que se requiere. Es aquí donde la difusión electrónica en red puede catalizar esta difusión, tema al que me referiré más adelante. Servicios de índices en la UNAM, algunos ejemplos. Todos los institutos, centros y facultades de la UNAM y algunas direcciones generales publican libros y revistas. Muchas de estas dependencias también desarrollan diversas bases de datos que se divulgan en medio impreso y en CD-ROM y ahora también en Internet. Es fundamental facilitar tanto el acceso a la información sobre la revista y su contenido, como acceder al texto completo correspondiente. Quisiera regresar en el tiempo y referirme a un esfuerzo en especial, desarrollado hace casi tres décadas, como un centro impulsor importante en el esfuerzo de la UNAM por apoyar a su
  • 13. 13 comunidad y la de otros países de habla hispana y portuguesa, en el acceso a la información científica, tecnológica y humanística mundial y a la difusión de la misma, realizada en América Latina. Me refiero al Centro de Información Científica y Humanística, fundado en junio de 1971 por el entonces rector Dr. Pablo González Casanova, como una subdependencia de la Coordinación de la Investigación Científica de la UNAM, por iniciativa de ese Consejo Técnico presidido por el Dr. Guillermo Soberón, habiéndose integrado todos los departamentos, a excepción del de investigación en ciencia de la información, a la Dirección General de Bibliotecas casi 26 años después, en febrero de 1997. Desde su fundación el CICH se abocó a analizar las necesidades de información de la comunidad académica, en todas las disciplinas que trabaja nuestra Universidad. Ello constituía un enorme reto para los fundadores. Pero la gran visión del Dr. Armando Sandoval, director fundador del CICH y la experiencia en el campo de la documentación científica y tecnológica de sus primeros colaboradores, estimulados por la participación de un pequeño grupo de profesionistas jóvenes provenientes de diferentes disciplinas, la mayoría sin experiencia en el área de información científica y humanística, pero con enormes deseos de aprender y desarrollar una importante labor de acceso, recuperación y difusión de información científica y humanística, dieron como fruto el diseño de servicios y productos de información con características verdaderamente innovadoras en la región. A mediados de los setenta se diseñan las publicaciones periódicas ALERTA, CLASE- Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades y PERIÓDICA, con referencias bibliográficas en ciencia y tecnología en revistas latinoamericanas, seguido de la BIBLIOGRAFÍA LATINOAMERICANA con referencias bibliográficas sobre Latinoamérica en revistas fuera de la región. Una de las características comunes a las cuatro publicaciones periódicas secundarias, es decir, de información sobre información primaria, fue su multidisciplinariedad. Con pocas pero muy reconocidas excepciones, la mayoría de los servicios de índices y resúmenes de entonces se referían a un campo específico. A lo largo de las últimas tres décadas, se ha observado la conveniencia de contar con publicaciones periódicas secundarias y bases de datos referenciales, que sean multidisciplinarias, lo que permite mayor exhaustividad y perspectiva de enfoque en la búsqueda. Prueba de ello es que en la Internet se ofrecen ahora motores de búsqueda que navegan en cientos de bases de datos y miles de páginas web para satisfacer una solicitud. Con esta perspectiva de multidisciplinariedad el CICH diseñó cuatro publicaciones: ALERTA cuyo primer fascículo salió en 1973, CLASE en 1975, PERIODICA en 1978 y BIBLIOGRAFÍA LATINOAMERICANA en 1980. Cabe mencionar que, desde los primeros números, se utilizaron las tecnologías de información que había entonces para apoyar la integración y compilación de los materiales. Conforme avanzaba el desarrollo de dichas tecnologías, el CICH las aplicaba en la elaboración de sus índices, lo que, a su vez, iba capacitando al personal dedicado a estas actividades.
  • 14. 14 ALERTA fue diseñado para satisfacer una necesidad manifiesta de actualización de la comunidad académica, durante los años de transición de índices impresos a bases de datos referenciales. También había una falta de control y dificultad de pago de las revistas internacionales, por lo que hubo que implantar la organización de un sistema controlado de suscripciones que facilitara la continuidad en la adquisición y recepción de fascículos. Con base en algunos primeros estudios bibliométricos, se seleccionaron un conjunto de revistas consideradas básicas o de corriente principal en las distintas disciplinas de ciencias exactas naturales y tecnología. Además, por falta de medios secundarios multidisciplinarios de divulgación de revistas de la UNAM, se seleccionaron 50 títulos de revista en áreas semejantes y se analizaron y editaron, con apoyo del relativamente incipiente desarrollo en computación, usando los métodos de selección e indización “kwic” – palabra clave señalada en el texto – y “kwoc” –palabra clave señalada fuera del texto. Así, en un mismo instrumento de consulta se podían identificar artículos relevantes internacionalmente e investigadores e investigaciones en la UNAM relacionados al tema. La característica fundamental de ALERTA fue que, al mismo tiempo que se actualizaba la comunidad académica, se difundía la labor de investigación de nuestra Universidad, en esas disciplinas. Es de notar que el Science Citation Index llevaba ya algunos años de haberse iniciado, a pesar de que las ideas originales de Garfield se publicaron en Science en 1959. Pero estas ideas quedaron sepultadas por varios años, hasta que, en una serie de cartas que intercambiaron Joshua Lederberg, galardonado con el Premio Nobel, y Garfield, se revivieron aquellas ideas y empezó a germinar un proyecto que dio como resultado un índice de citas sobre de cobertura temática – sobre genética--- y no fue sino hasta varios años después que se desarrolló el índice de citas multidisciplinario Science Citation Index. El Social Science Citation Index surge hasta la década de los setenta. Sin embargo las comunidades académicas en las ciencias sociales y las humanidades no contaban con instrumentos que reflejaran la producción latinoamericana que aparecía disperso en múltiples revistas latinoamericanas. Con características muy novedosas en su momento, mismas que vale la pena revisar para comprender el enorme esfuerzo realizado desde sus orígenes y hasta la fecha, se diseñó CLASE, considerando que la UNAM, el país y el resto de América Latina desarrollan investigación relevante en las ciencias sociales, artes y humanidades que aparece publicada en las revistas de la región y que por lo mismo es poco divulgada dentro y fuera de la región latinoamericana. Ello se corroboró con las investigaciones bibliométricas que desarrolló el CICH, bajo la conducción de Alfredo Büttenklepper, sobre la investigación en todas las ciencias y humanidades que se llevaban a cabo en todos los países iberoamericanos. Esta titánica labor, llevada a cabo manualmente, sin apoyos automatizados, ya que no se había desarrollado software bibliométrico (y la informetría como ciencia, no se define sino hasta 1979), dio como resultado un conjunto de trabajos reconocidos internacionalmente y que podían aplicarse como indicadores cuantitativos para el análisis, la evaluación y la prospectiva en materia de política científica institucional y nacional en diversos países iberoamericanos.
  • 15. 15 Estos resultados demostraron claramente la importante producción latinoamericana en ciencias sociales y humanidades, estando México en primer lugar en la investigación en ciencias sociales y economía. Por ello, se decidió en el CICH que había que desarrollar un instrumento de consulta que facilitara el acceso a las referencias de estos trabajos. Para alcanzar ese propósito se requería contar con las revistas, por lo que se inició el desarrollo de una colección hemerográfica latinoamericana que fuera materia prima para el índice y además, ofreciera el texto completo de la referencia indicada en el índice. La hemeroteca latinoamericana es, sin duda, un apoyo sumamente valioso a la investigación social en el país y una de las más importantes por el número de títulos que tiene, además de la continuidad en su mantenimiento y crecimiento. Considero que sería un muy justo reconocimiento a su labor como fundador del CICH e impulsor en el desarrollo de la Hemeroteca Latinoamericana y las publicaciones que difunden su contenido, que se le ponga el nombre del Dr. Armando Sandoval, a esta colección y desde aquí, solicito atentamente a la Dirección General de Bibliotecas que tome en cuenta esta propuesta. Todos los productos de información que desarrolló el CICH en la década de los setenta, fueron el resultado de un cuidadoso análisis de las necesidades de información de la comunidad, de los servicios y productos de vanguardia que se desarrollaban en los mejores centros académicos del mundo, del estudio sobre las tecnologías que empezaban a aplicarse para el manejo y difusión de información. Por esta razón, la mayoría de los productos desarrollados entonces, aunque obviamente han ido evolucionado, ha permanecido la filosofía y conceptualización original. No abundaré mucho más sobre CLASE – Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades - ya que en esta reunión hay varias ponencias sobre el tema; sólo agregaré un comentario sobre los descriptores y palabras clave. La idea de Büttenklepper y de Pérez Guinjoán era que, ya que el porcentaje de aportación científica latinoamericana era relativamente baja, en comparación con el total de la producción mundial, además de identificar los trabajos con descriptores específicos, valía la pena indicar descriptores más amplios, que abarcaran campos de acción definidos; algo semejante, en principio, a los metadatos; es decir, una jerarquía de términos, aunque con propósitos algo distintos. Mientras que el principio de los metadatos es ayudar a penetrar jerárquicamente en volúmenes extraordinarios de información dispersa, los descriptores amplios empleados en CLASE y PERIODICA, tienen una función jerárquica pero, en este caso, con el propósito de indicar la investigación latinoamericana y por país, sobre una disciplina o área de investigación. He intentado, a grandes rasgos, resaltar el indiscutible papel de liderazgo que ha desempeñado la UNAM en la publicación de instrumentos de consulta que han llenado vacíos que no habían sido cubiertos con anterioridad. La UNAM y las publicaciones electrónicas. Consciente la comunidad de la UNAM de la necesidad de apoyar la investigación y su difusión, con las más avanzadas tecnologías de información, desde la primera computadora instalada en el sótano de Rectoría hace más de 40 años, hasta su participación actual en el programa de Internet II, se han ido utilizando en todos los quehaceres de nuestra Universidad.
  • 16. 16 Las primeras bases de datos desarrolladas por distintas dependencias y algunas coordinadas por el CICH y por la Dirección General de Bibliotecas, fueron montadas en cinta magnética; posteriormente en diversos disquetes, en CD-ROM y actualmente se inicia el rápido impulso a las publicaciones electrónicas en la web. Si bien, en el caso de las publicaciones periódicas primarias impresas, es preferible que se refieran a campos específicos en vez de disciplinas múltiples, debido a que los usuarios prefieren suscribirse a revistas que contengan un mayor número de artículos de interés para su campo de investigación, en las publicaciones electrónicas digitales ello no es importante. Pueden ser temáticas, uni-disciplinarias o multi-disciplinarias. En la actualidad se observa cómo ha aumentado sustancialmente el número de revistas científicas que cumplen con las normas correspondientes. La mayor actualización de editores en las normas y características ayuda, en parte, al planteamiento hacia la revista electrónica y la revista digitalizada. Sin embargo, es importante tomar en cuenta otros considerandos que surgen en el medio cibernético. Las tecnologías de información y comunicación no solamente posibilitan el transporte y transferencia de grandes volúmenes de información con rapidez muchas veces instantánea, sino que, lo que ha transformado la vida cotidiana de todos aquellos que las pueden utilizar, es la facilidad de interacción de las personas con la información y entre ellos, individual o colectivamente, contribuyendo así a esta nueva etapa en la evolución de la sociedad internacional. El fenómeno de la llamada globalización o mundialización surge precisamente cuando esta manera de comunicar y difundir información se convierte en el medio fundamental de interrelación, intercambio, comercialización, educación, trabajo y hasta entretenimiento. Una sociedad que utiliza cotidianamente estas tecnologías para acceder a la información, para enriquecer sus conocimientos y tomar las decisiones que considere pertinentes a su desarrollo personal y colectivo; es decir, una sociedad que continuamente se comunica y colabora en red, es a lo que llamamos sociedad de la información. Es cierto también que los seres humanos nos encontramos divididos entre la globalización y la búsqueda de nuestras raíces, de nuestros puntos de referencia y de nuestro sentido de pertenencia. El desarrollo de las comunidades locales debe incluirse como parte de una sociedad multicultural y si tiene la oportunidad de educarse en valores y conocimientos para tomar, individual y colectivamente, las decisiones que favorezcan un desarrollo armónico, con respeto a la convivencia, entonces podremos hablar de una sociedad multicultural del conocimiento. Si no buscamos esa participación justa, seguiremos ensanchando la brecha entre una minoría privilegiada que se beneficia de todo tipo de progreso y la proporción considerable de la humanidad que queda relegada, solamente, a soportar sus inconvenientes. La infraestructura tecnológica de computación y telecomunicaciones se integra como el soporte fundamental para los flujos electrónicos de información y conocimientos. Por ello es importante que la UNAM, con su liderazgo académico en el país, continúe e incremente los esfuerzos desarrollados en la aplicación de las nuevas tecnologías de información y comunicación; es indispensable observar y aprender, diseñar y desarrollar, experimentar, implantar y evaluar, y con
  • 17. 17 los resultados a corto plazo, flexibilizar las estrategias para ir alcanzando, cada vez, un mejor desarrollo en este campo de las publicaciones electrónicas. En un análisis de publicaciones electrónicas mexicanas, desarrollado por Reyna (2000) y presentado hace unos días en el Coloquio anual del CUIB en la UNAM, encuentra 72 publicaciones electrónicas mexicanas que cumplen con las normas para poder considerarlas de carácter científico. De ellas, nos indica que el 43% son publicadas por casas editoriales privadas, 42% por universidades y 15% por instituciones gubernamentales Cabe destacar que, del total de las revistas electrónicas académicas mexicanas encontradas, el 28% son publicadas por la UNAM; si tomamos sólo a las publicadas por universidades públicas y privadas en el país, la UNAM es responsable de publicar el 67% de las revistas universitarias, científicas y académicas mexicanas que actualmente se encuentran en formato electrónico en la Internet. Si bien el total de revistas electrónicas no es muy grande aún, porque es un campo nuevo todavía, Reyna también nos informa que México presenta electrónicamente, alrededor del 10 % de su producción total de revistas científicas y académicas, lo que coincide favorablemente con el casi 7% de revistas electrónicas al nivel mundial, comparado con la producción total de revistas científicas impresas. Destaco este dato, porque la UNAM, como siempre, está a la vanguardia en la edición, impresa y electrónica de materiales mexicanos científicos. Como casa editorial, publica un promedio de 3 libros diariamente, (siendo así una de las casas editoriales más importantes de Latinoamérica, (de la Fuente, 2000); ahora también destacará con la presencia de las publicaciones electrónicas. En la UNAM, como en el resto del mundo, a pesar del número importante de publicaciones electrónicas que se encuentran en el web, se está en fase de experimentación. Aún le falta mucho a las publicaciones electrónicas y a los motores de búsqueda para satisfacer las necesidades y demandas de una sociedad acostumbrada ya al aquí y ahora, a la transferencia instantánea de información, pero que requiere acceder y recuperar información organizada y de calidad. Hay muchos considerandos que aún deben incorporarse a este tipo de publicaciones que tendrán, sin duda, que caracterizarse, no por su similitud con la publicación impresa, sino por su diferencia, sin dejar de manejar los criterios indispensables de evaluación y calidad; pero agregando otras dimensiones, que si bien, no son nuevas para la humanidad, que por naturaleza es multifacética, sino por la manera de “integrar o desintegrar el paquete de información” y de satisfacer la necesidad cognoscitiva y la necesidad de comunicación de información y conocimiento de todos los seres humanos. Cuando se aplica una nueva tecnología a un proceso, se inicia por mantener el proceso igual y solamente aprovechando la tecnología para mantener el mismo producto. Por ejemplo, la imprenta y la máquina de escribir facilitan la organización y la producción en serie de libros y revistas impresas; las primeras revistas y libros computarizados utilizaban las tecnologías para organizar la información con mayor rapidez y eficiencia.
  • 18. 18 Ahora observamos que hay dos tipos de documentos electrónicos: a) Los más difundidos actualmente son los documentos digitalizados que son aquéllos que fueron escritos para y publicados en un medio impreso y posteriormente, se digitaliza su contenido para incorporarlo a la Internet; y 2) Los documentos que podemos llamar digitales, que son aquellos que se crean directamente en la red; es decir “nacen digitales”. ¿Habría también que analizar si las páginas electrónicas y los portales no son también publicaciones electrónicas? ¿La naturaleza misma de los documentos digitales nos lleva a preguntarnos si afectarán el valor de la información y su uso y la organización misma del trabajo académico? El usuario tiene mayor control sobre el contenido y sobre el proceso de reproducción digital del conocimiento; en ello surge una transformación esencial sobre el significado de la “publicación”, donde el lector reemplaza al autor en determinar el contexto y forma del conocimiento. El impacto social de las tecnologías de información puede relacionarse con “el modo de producción”; es decir, incidiendo sobre el complejo esquema de la interrelación social e institucional en la que se organiza el trabajo académico; en el que se crean y consumen los productos del trabajo académico y, en el que el trabajo académico recibe una valoración cultural. En el desarrollo de estas formas distintas de producción que inciden sobre el trabajo académico y su difusión, habrá que tratar de comprender la naturaleza de la demanda. ¿Debemos estudiar si el conocimiento impreso y la información digital se usan de la misma manera? Lyman indica que, al principio del siglo XXI, las universidades y las sociedades científicas de algunos países principalmente desarrollados, empezaron a recibir subsidios del gobierno para crear las imprentas universitarias no lucrativas y publicar y circular los resultados del trabajo académico y así construir una infraestructura intelectual nacional. Posterior a la Segunda Guerra Mundial, surgieron las casas editoriales comerciales y se reorientaron los subsidios. Si bien las empresas editoriales han dado lugar a un incremento exponencial de publicaciones, también han ido incrementándose los costos y precios hasta alcanzar proporciones críticas para los presupuestos de las bibliotecas. La educación superior es, a la vez, productora y consumidora de publicaciones científicas. En las reformas universitarias que surgirán en los próximos años, habrá que tomar muy en cuenta al sistema de comunicación académica, al responder como: • ¿Cuál es el futuro de la investigación universitaria? Seguirá la investigación científica universitaria jugando un papel central como el ambiente nacional para el desarrollo científico o irá perdiendo terreno dentro de la política nacional frente a la investigación enfocada a la innovación? • ¿Cuál es el ámbito y alcance de la educación superior en el futuro? Las instituciones de educación superior han basado su hegemonía sobre el marco educativo en la acreditación y la proximidad geográfica. La educación a distancia y la capacitación en la empresa aparentemente abren nuevos espacios, donde la acreditación institucional puede cambiarse por la venta de servicios de enseñanza con evaluación por examen sin acreditación institucional.
  • 19. 19 • ¿Cuál es el futuro de las bibliotecas como bien público frente a modelos de bibliotecas digitales diseñados más como los servicios de telecomunicaciones o de electricidad entrando en crisis su legitimidad como bien cultural? Las respuestas no tienen porque ser pesimistas, como las que siempre surgen ante cambios tan profundos como los que las tecnologías de la información y la globalización ejercen sobre la comunicación y transferencia del conocimiento y, por lo tanto, sobre el quehacer y comunicación académica. Creo sinceramente que los países considerados en la periferia científica, deben aprovechar la posibilidad que ofrecen estas tecnologías para difundir con mayor amplitud los resultados de su trabajo académico. Con más razón se abrirá lo que se llama la corriente principal de difusión científica. Se puede acceder por igual a las revistas más reconocidas que a una página web si, como ya se observa, se desarrolla más el campo de los agentes inteligentes introducidos en los propios documentos digitales, en la transformación de los motores de búsqueda y en la organización de la información en los Internet que vayan surgiendo. Lo importante ahora es aplicar todo el rigor académico a la información científica que difunda la Universidad. La universidad no tiene por que ser desplazada, sino ampliar su campo de acción para que sea mejor aprovechada por la sociedad. Enhorabuena pues, a la Dirección General de Bibliotecas por su participación promotora en el acceso y recuperación de información nacional y mundial, y a nuestra Universidad, porque el impulso que siempre ha dado a la difusión y a la divulgación de los aportes científicos como parte de su mandato social, tiene que ver con su propia dimensión cultural en y para el país. Esta ecología cultural de la UNAM le permite participar en el concierto nacional y en el mundial de la transferencia y acceso a la información y al conocimiento impulsando y promoviendo el desarrollo académico en todo el país para beneficio de nuestra sociedad. . Bibliografía consultada 1. Almada de Ascencio, Margarita. (1999). Políticas de Información y Políticas Educativas: Un vínculo importante para el desarrollo hemisférico. Boletín de Política Informática año XXII, no.6, INEGI. 2. Almada de Ascencio, Margarita and Sylvia Pérez de Almada (1991). Scholarly information and serials in Latin America: shifting political sands. Serials Librarian: The International Quarterly of Serials Management. 21, (2/3) :69-85. 3. Almada de Ascencio, Margarita (1989). Information management in an academic environment. In: Information Resource Management Concepts, Strategies, Applications/ Ed. Blaise Cronin and Neva Tudor-Silovic. London: Taylor & Graham. p. 84-93. 4. Almada de Ascencio, Margarita (1982) M. Relevance of the universal availability of publications UAP in a University Library System in Mexico. UNESCO Journal of Library and Information Science, (4), 31-37
  • 20. 20 5. Büttenklepper, A. Pérez Guinjoán, A. Sandoval, A.M. Almada de Ascencio, M (1976). Research at Latin American Institutions of Higher Education. A Bibliometric Approach. Inforum, p.13-23 6. Cronin, Blaise and Atkins, Helen Barsky eds. (2000). The web of knowledge: a festschrift in honor of Eugene Garfield. ASIS Monograph Series. N. J. Information Today Inc. 7. Dutton, W.H. (1999). . Society on the Line. Information Politics in the Digital Age. Oxford, U.K. Oxford University Press. 8. Levy, David, M.(2000). Digital Libraries and the problem of purpose. Bulletin of the American Society for Information Science 26 (6), 22-25, August/September. 9. Lyman, Peter (1999) Digital Documents and the future of the Academic Community. In: Ekman, Richard and Quandt, Richard E. editors. Technology and Scholarly Communication. Berkeley and Los Angeles, University of California Press. p. 366 – 379. 10. Narváez-Berthelemot, N., Almada de Ascencio, M. and Russell, J.M. (1993). International scientific collaboration: cooperation between Latin America and Spain, as seen from different databases. Journal of Information Science vol. 19: 389-394. 11. Pérez Guinjoán, A. Büttenklepper, A. Sandoval, A.M. Almada de Ascencio, M (1976) Research in Latin America. A Bibliometric Approach. Inforum, p. 1-12 12. Reyna Espinosa, F.Rafael (2000) La publicación electrónica en México, vista a través de las revistas académicas. Ponencia presentada en: XVIII Coloquio Internacional de Investigación Bibliotecológica y de Información. CUIB, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F., 5-6 de octubre. 13. Ríos Estavillo, Juan José (2000). Repercusiones jurídicas ante el avance de las tecnologías de información. El caso de la informática. Boletín de Política Informática, año XXIII, no. 1. 14. Ruiz Durán, Clemente (1998). El reto de la educación superior en la sociedad del conocimiento. México; ANUIES. 15. Russell, Jane M. (2000). Publication indicators in Latin America revisited. In: Cronin, Blaise and Atkins, Helen Barsky eds. The web of knowledge: a festschrift in honor of Eugene Garfield. ASIS Monograph Series. N. J. Information Today Inc., p. 233 – 250. 16. Sandoval, A.M.; Büttenklepper, A.; Villamichel, A.; Ruiz Gusils, J. (1976) The Vehicles of the Results of Latin American Research. A Bibliometric Approach. Inforum, p. 25-31. 17. Sandoval, A.M.; Pérez Guinjoán, A.; Franco, C. A (1976) Current Latin American Bibliography compiled by non-Latin American Journals. A Bibliometric Study. Inforum, p. 33-39
  • 21. 21 LAS REVISTAS CIENTÍFICAS LATINOAMERICANAS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS EN EUROPA ADELAIDA ROMÁN ROMÁN Centro de Información y Documentación (CINDOC) Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Madrid, España. Resumen La comunicación que se presenta estudia la difusión de las revistas científicas latinoamericanas de Ciencias Sociales y Humanidades en Europa a partir de su presencia en las grandes bibliotecas y en las bases de datos bibliográficas más significativas de Alemania, España, Francia y el Reino Unido. Se traza un panorama de la situación, estudiando la distribución de las revistas por país de edición y por área temática Palabras clave: América Latina, ciencias sociales y humanidades, Europa, revistas científicas Introducción La comunicación con la que nos unimos a festejar este encuentro conmemorativo del 25 aniversario de CLASE tiene un objetivo muy concreto: contribuir al conocimiento de las revistas científicas latinoamericanas, en particular aproximándonos a su presencia/ausencia de los recursos europeos de información. Reconociendo que el trabajo así planteado resultaba excesivamente ambicioso tanto por el número de títulos de revistas a chequear como por el número de recursos de información que habría que consultar y ante la imposibilidad de estudiar una a una la situación de presencia/ausencia de cada revista latinoamericana, y aun limitando el estudio a las de Ciencias Sociales y Humanidades, se ha optado por hacerlo seleccionando tres disciplinas con un número no muy grande de títulos. Se han tomado las revistas del Directorio Latindex, recuperando las de Bibliotecología y Ciencias de la Información, Antropología, Etnología y Folklore y Psicología cubiertas por la base de datos CLASE, obteniendo así tres conjuntos de revistas, excluidas las internacionales, de 36, 53 y 28 títulos respectivamente. Para rastrear su presencia en Europa se han utilizado diversos itinerarios: bases de datos multidisciplinares europeas, bases de datos especializadas europeas, grandes centros de préstamo internacional y algunas bibliotecas de especial relevancia. En la elección de los recursos de información pesó también su accesibilidad. A este respecto cabe señalar que no fue posible chequear los fondos de la Biblioteca del Iberoamericanisches Institut en Berlín debido a que sólo es posible consultar en su sitio web una selección muy restrictiva de sus fondos y el Catálogo de revistas no está accesible en línea ni en otro soporte digital. Los datos parecen apuntar diferentes situaciones según la disciplina estudiada. Por ello parece más adecuado abordar por separado la situación de las revistas de cada una de las disciplinas Las revistas científicas latinoamericanas: su difusión y acceso a través de bases de datos, 2000, 21-34
  • 22. 22 señaladas, para intentar posteriormente establecer algunas comparaciones. Los datos obtenidos permiten hacerse una idea bastante ajustada de la presencia europea de las revistas de cada disciplina, aunque en ningún caso permiten generalizaciones. Por último dedicaremos un apartado especial al estudio de las mismas revistas en las bibliotecas españolas para pasar finalmente a describir de manera general los dos conjuntos más importantes de revistas latinoamericanas en España: las colecciones de la Biblioteca Hispánica y las del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). 1.-Presencia europea de las revistas latinoamericanas Revistas latinoamericanas de Bibliotecología y Ciencias de la Información Para las revistas de este grupo se ha consultado la base de datos multidisciplinar PASCAL, Francia, que contiene una sub-base Sciences de l'Information, la base de datos especializada LISA del Reino Unido, los dos grandes centros de préstamo internacional europeos: el British Library Documents Supply Center (BL DSC) Boston Spa, Reino Unido y el Centre de Prêt del INIST, Francia. Se consultaron también la base de datos PORBASE de la B.N. portuguesa, la biblioteca de la Universidad de Amsterdam (UVA) de los Países Bajos y la Red de bibliotecas del CSIC, España. Cuadro 1: Presencia europea de las revistas latinoamericanas de Bibliotecología y C. Información Revistas País LISA Pascal BL dsc INIST Porbase UVA CSIC Anuario de bibliotecol y archivolog. Mex Anuario de bibliotecología Mex Anuario de biblioteconomía y arch Mex X Archivo de ABIESI Mex Biblioteca de México Mex Biblioteca U. Bol. Informat DGB Mex Boletín ABIESI Mex Bol. Asoc. Costarricense Bib. Cri X Bol.Bib.E.U...Ing.F.E. Capurro Ury X Bol. Ciencia de la información Col Bol. informativo ALECBI Mex Bol. Inf. Instituto Bibliotecol. Arg X Byblios Mex Ciencia bibliotecaria Mex Ciencias de la Información Cub X X Ciencia da Informaçao Bra X X X X X Cuadernos de ABIESI Mex Cuadernos de la biblioteca. Serv.bib Mex FP: Revista CINTERFOR Ury Informaciones FID/CLA Mex X Información: prod., com., serv. Mex Investigación bibliotecológica Mex X Noticiero de la AMBAC Mex Revista AIBDA Cri X X X Revista Interamericana de bibliot. Col X X X X Revista E. B. Da UFMG Bra X X Revista de ASCOLBI Col
  • 23. 23 Revista de biblioteconomía Brasilia Bra X X X Revista de la Bib. Nacional Ury X Revista de la B.N. José Martí Cub X Revista latinoamericana de docum Bra X X X Serie Cuadernos. CUIB.UNAM Mex Serie Manuales. CUIB.UNAM Mex Serie Memorias. CUIB.UNAM Mex Serie Monograf. CUIB.UNAM Mex Transinformação online Bra Los datos muestran una presencia débil de las revistas de estas disciplinas con excepción de Ciencia da Informação presente en cinco de los siete recursos analizados. La otra revista que tiene una presencia destacable, está en cuatro de los siete mencionados, es la colombiana Revista interamericana de bibliotecología. En conjunto, sólo 14 de los 36 títulos tienen alguna presencia, siendo los recursos con más revistas latinoamericanas LISA y la red de bibliotecas del CSIC cada uno con 9 de las 36 revistas cubiertas por CLASE. La base de datos PASCAL sólo vacía Ciencia da Informação, pese a tener una sub-base especializada y tratarse de una B.D. de cobertura internacional en la que las publicaciones francesas solo suponen el 30% de su contenido. En contraste con estos datos, de los dos centros de préstamo analizados el INIST puede ofrecer servicio sobre 5 títulos, y la BL DSC sólo de dos. Revistas latinoamericanas de Antropología, Etnología y Folklore La presencia de este conjunto de revistas se rastrea consultando los mismos recursos que en las disciplinas antes descritas, con la excepción de las bases de datos. Esta vez se ha optado por consultar las base de datos International Bibliography of Social Sciences (IBSS) que coordina la London School of Economics de la Universidad de Londres, base de datos multidisciplinar de Ciencias sociales con cobertura internacional y la base de datos especializada, también inglesa, Anthropological Index On-line, del Royal Anthropological Institute que vacía fundamentalmente las colecciones de la biblioteca del British Museum. Asimismo se ha consultado FRANCIS, base de datos multidisciplinar francesa de Ciencias Sociales y Humanas, con un sub-fichero especializado en Antropología. Cuadro 2. Presencia europea de las revistas latioamericanas de Antropología, Etnología y Folklore Revistas País AIO IBSS Francis BL dsc INIST UVA Porbase CSIC Afro-Asia Bra X Alteridades Mex X Amazonia peruana Per X X América indígena Mex X X X X X Anales de Antropología. UNAM Mex X X X Anthropos Ven Antropología (Florianópolis) Bra Antropología e Historia Mex X X Antropología y Técnica Mex Antropológica (Lima) Per Antropológica (Caracas) Ven X X Antropológicas- Inst. Inv. Antrop Mex X X Anuario indigenista Mex X X X X Bol do Museu Nacional, Nova serie. Bra X X
  • 24. 24 An Bol Museo del oro Col X X X Boletín INAH Mex Boletín de Antropología Col X X X X X X Bol. Esc CC.Ant. Universidad. Yucatán Mex X X Boletín indigenista venezolano Ven X X X X X Calafía Mex Coleçao Museu Paulista. Etnología Bra X Comunicaciones antropológicas MHNM Ury Cuicuilco Mex X Estudios de cultura maya Mex X X X X Estudios de cultura náhualt Mex X X X Estudios de folklore Mex Folklore americano Mex X X X X X X Guatemala indígena Gtm X Homines Pri X X Maná. Estudos Antropología social Bra México indígena Mex X Notas. Bib. Nac. De Antropología e Hª Mex Nueva Antropología Mex X X Pantoc Mex X Pesquisas: Antropología Bra X X X X Rev. chilena de antropología Chl X X X X Rev. chilena de Sociología y Antropol. Chl X Rev. colombiana de Antropología Col X X X Rev. de Antropología (Sao Paulo) Bra X X X Revista de Antropología (Cuenca) Ecu X X Rev. Facultad. Hum y C. Serie CC. Ant Ury Revista del Instituto de Antropología Arg Revista del Museo de la Plata. Scc. Ant Arg X X X X Revista do Instituto Estudos brasileiros Bra X X Rev. do Museo de Arqueologia e Etnol Bra X X Serie antropol- Ins.Inv.Ant.UNAM Mex X Serie informes-Ins.Inv.His, Ant. Y Arq. Gtm Serie temas de debates I.I.H. Ant. Arq. Gtm Summa (Guadalajara) Mex Suplemento antropológico Pry X X X Tlalocán Mex X X X Tradiciones de Guatemala Gtm X Vínculos: Rev. Antropología Mus Nal Cri X X Tal y como se ve en el cuadro 2, este conjunto disciplinar está bastante mejor cubierto y se detectan hasta cuatro colecciones con una cobertura muy aceptable: dos inglesas, una en Países Bajos y otra en España. La mejor cobertura, con 23 títulos de los 53 analizados por CLASE, es la del IBSS, seguida por la del CSIC con 22, la UVA con 20 y el AIO con 16 títulos respectivamente. Vuelve a llamar la atención la escasísima cobertura francesa, tanto de FRANCIS como del INIST y más aun la de la BLDSC máxime pensando en la amplia cobertura de las dos B.D. inglesas. En cuanto a la presencia de las diferentes revistas, sólo 15 de ellas no están cubiertas por ninguno de los 8 recursos de información analizados. Las revistas con más presencia son la colombiana Boletín de Antropología que es indizada por AIO, IBSS y FRANCIS y está en los fondos del INIST, UVA y CSIC, seguida por América indígena de México, cubierta por AIO e IBSS y formando parte
  • 25. 25 de los fondos del BLDSC, UVA y CSIC, y el Boletín indigenista venezolano vaciada por las mismas bases de datos que el título anterior y presente en las colecciones de la UVA, el CSIC y en PORBASE. Revistas latinoamericanas de Psicología La presencia europea de las revistas latinoamericanas de Psicología se ha estudiado consultando la base de datos PSICODOC que elabora el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, España y la base de datos multidisciplinar francesa PASCAL que tiene una sub-base de Psicología y Ciencias del comportamiento. Los otros recursos de información utilizados han sido los mismos que para las otras disciplinas. Cuadro 3.- Presencia europea de las revistas latinoamericanas de Psicología Revistas País Psicodoc Pascal BLdsc INIST UVA. Porbase CSIC Acta psicológica mexicana Mex X Archivos hispanoamericanos de sexol. Mex Boletín AVESPO Ven X Caribbean Journal of Criminolgy and s. Tto Doxa. Rev. paulista de psicología e educ Bra Enseñanza e investigacion en psicología Mex Fundamentos y crónicas de psicología so Mex Investigación psicológica Mex Nematihuani Mex Prometeo Mex X Psico- USF Bra X Psicología atual Bra Psicología. Ven Psicolgía iberoamericana Mex X Psicología y salud Mex Revista Intercontinental de psicol y ed- Mex X Revista brasileira de deficiencia mental Bra X Revista cubana de psicología Cub X X X Revista de cultura psicológica, La Mex Revista de psicoanálisis Arg X X X X X Revista de psicología de El salvador Slv Revista latinoamericana de psicología Col X X Revista latinoamericana de sexología Col Revista mexicana de análisis de conducta Mex X Revista mexicana de psicología Mex X X Revista universitaria de psicología Ury Tempo psicanalítico Bra Tramas Mex Como puede apreciarse a simple vista la presencia europea de las revistas de Psicología, al menos en los recursos analizados, es muy escasa. Sólo la base de datos PSICODOC cubre realmente una buena representación de la producción latinoamericana, vaciando once de las 22 revistas cubiertas por CLASE, es decir, un 50%. La revista más representada es la argentina Revista de Psicoanálisis cubierta, además de por Psicodoc, por la BLDSC, INIST, PORBASE y el CSIC.
  • 26. 26 Comparando los datos de presencia de las revistas se observa una situación muy diferente por disciplinas, a favor de la Antropología. Esto invita a sospechar que fuera de sus países de origen, el interés de los países europeos es mayor en aquellas disciplinas que tienen contenidos menos "internacionales" y que por su propia naturaleza están más relacionadas con las especificidades del marco geográfico y cultural en el que se produce la ciencia. A lo largo de esta comunicación va a poderse verificar como esta constante se repite. 2.-Las revistas latinoamericanas de las disciplinas estudiadas en las bibliotecas españolas Era difícil sustraerse a la tentación de, metidos en materia, no ahondar algo mas en las presencias y ausencias de las revistas en las colecciones españolas. Partiendo de que los investigadores en temas de América Central y del Sur en España forman un colectivo de unos 500 especialistas, de alguna manera tienen que poder acceder a la producción científica latinoamericana. Se supone, que las bibliotecas de las universidades y de los institutos de investigación deben albergar colecciones de revistas que permitan un acceso próximo a la información especializada. Se ha recurrido en este caso al Catálogo Colectivo de Publicaciones periódicas en Bibliotecas españolas que elabora y mantiene la Biblioteca Nacional de España y que está accesible vía Internet en la sede web de la BNE. Se han distinguido dos categorías de presencia para cada una de las revistas: número de bibliotecas que poseen al menos una colección de cinco años consecutivos completos del título y número de bibliotecas que poseen ejemplares o años sueltos del mismo título. Los datos obtenidos ratifican la situación ya puesta de manifiesto: una presencia considerable de las revistas de Antropología, Etnología y Folklore, ya que se puede afirmar que aproximadamente la mitad de los títulos vaciados por CLASE pueden ser consultados en bibliotecas españolas, y una muy escasa presencia de las revistas de las otras dos disciplinas estudiadas. Se aportan a continuación los perfiles de la presencia/ausencia de colecciones con al menos cinco años completos consecutivos y de presencia de años sueltos en bibliotecas españolas Gráfica 1.- Revistas latinoamericanas de Bibliotecología y Ciencias de la Información. Colecciones en bibliotecas españolas Revistas lat de Bibliotecología. Colecciones en bibliotecas españolas 0 1 2 3 4 0 10 20 30 Número de revistas Númerode bibliotecas
  • 27. 27 Gráfica 2.- Revistas latinoamericanas de Bibliotecología y Ciencias de la Información. Años sueltos en bibliotecas españolas Gráfica 3.-Revistas latinoamericanas de Antropología, Etnología y Folklore. Colecciones en bibliotecas españolas Revistas lat de Bibliotecología. Años sueltos en bibliotecas españolas 0 5 10 15 0 5 10 15 20 25 Número de revistas Númerode bibliotecas Revistas lat. de Antropología Colecciones en bib españolas 0 1 2 3 4 5 6 7 8 0 10 20 30 40 número de revistas númerodebibliotecas
  • 28. 28 Gráfica 4.- Revistas latinoamericanas de Antropología, Etnología y Folklore. Años sueltos en bibliotecas españolas Gráfica 5.-Revistas latinoamericanas de Psicología. Colecciones en bibliotecas españolas Revistas lat. de Antropología. Años sueltos en bibliotecas españolas 0 2 4 6 8 10 12 14 16 0 5 10 15 20 Número de revistas Númerodebibliotecas Revistas lat. e Psicología. años sueltos en bibliotecas españolas 0 2 4 6 8 0 5 10 15 20 Número de revistas Númerode bibliotecas
  • 29. 29 Gráfica 6.-Revistas latinoamericanas de Psicología. Años sueltos en bibliotecas españolas 3.- Descripción de los dos fondos más importantes de revistas latinoamericanas en España: la Biblioteca Hispánica y la Red de Bibliotecas del CSIC La Biblioteca Hispánica, dependiente de la Agencia Española de Cooperación Internacional, posee la colección española más importante de revistas latinoamericanas de Ciencias Sociales y Humanidades que entre revistas vivas y ya cesadas cuenta con más de 6.000 títulos. En total de América y sobre América su colección de revistas roza los 12.000 títulos. Este catálogo se ha informatizado en época reciente y aún no es posible su consulta por Internet aunque parece que lo será muy pronto a través de la página web de la propia BH. La colección de revistas latinoamericanas vivas asciende a 1.691 títulos cuya distribución por países de edición y temática se ofrece a continuación: La colección de la B.H. ha estado orientada tradicionalmente a las Humanidades, y ello se nota aún en la amplia representación de las Humanidades en general así como de la Lengua y la Literatura. Sin embargo, en los últimos años ha reforzado mucho sus fondos en Ciencias Sociales y eso tiene también su reflejo en las revistas latinoamericanas que recibe entre las que tienen muy buena representación la Economía, el Derecho y la Ciencia Política. En cuanto a la procedencia de las revistas, no hay un predominio claro de ningún país, repartiéndose un lugar destacado las revistas de México, Argentina, Colombia y Brasil casi con igual presencia. Revistas lat. de Psicología . Colecciones en bibliotecas españolas 0 2 4 6 8 10 0 5 10 15 20 25 30 Número de revistas Númerode bibliotecas
  • 30. 30 Gráfica 7.- Biblioteca Hispánica. Colección de revistas latinoamericanas. Distribución por países de edición Red de Bibliotecas del CSIC El CSIC es el mayor organismo de Investigación del país de carácter multidisciplinar. Cuenta con numerosas bibliotecas especializadas, en general vinculadas a cada uno de los Institutos de Investigación que lo forman. Ello tiene una clara repercusión en la multidisciplinaridad de las colecciones que afecta, como no, a los fondos de revistas latinoamericanas que posee. En conjunto, el CSIC cuenta con unos 3.300 títulos de revistas latinoamericanas, de los que 792 corresponden a revistas vivas. Se ofrecen a continuación los datos de distribución temática y por país editor, dando cabida esta vez también a la representación de las revistas de Ciencia y Tecnología. 0 2 4 6 8 10 12 14 porcentajes Argentina Bolivia Brasil C hile C olom bia C osta R ica Cuba Ecuador El Salvador G uatem ala H aiti H onduras Jam aica M éxico N icaragua Panam á Paraguay Perú Puerto R ico R epública D om inicana U ruguay Venezuela Biblioteca Hispanica. Revistas lat. Distribución por países
  • 31. 31 Gráfica 8.- Biblioteca Hispánica. Colección de revistas latinoamericanas. Distribución temática Gráfica 9.- CSIC. Revistas latinoamericanas de C.S y H. Distribución temática 0 5 1 0 1 5 2 0 2 5 Porcentajes H um anidades,G eneral Econom íaD erecho H ISTO R IA Antropología C ,PolíticaFilosofíaR eligión Lengua y Literatura Bellas Artes M ultidisciplinares D em ografía y Estadística Biblioteca Hispánica. Revistas lat. Distribución temática 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 Porcentajes Filosofía Psicología Religión, Hª Iglesia CC, Sociales en general Estadística y demografía Economía Derecho Adm, Pública Sociología C, Política Educación Antropología, etnología y fo Bellas Artes Arquitectura Lingüística y literatura Geografía Historia CSIC. Revistas lat. C.S.y H. Distribución temática
  • 32. 32 Gráfica 10.-CSIC. Revistas latinoamericanas de C y T. Distribución temática Gráfica 11.-CSIC. Revistas latinoamericanas. Distribución por país de edición La distribución temática de estas revistas, excluido el apartado de generalidades, apunta a una preferencia por la Historia que representa un 17% de todas las revistas de Ciencias Sociales y Humanidades. Se explica teniendo cuenta que ahí están incluidos los fondos de la Escuela de 0 5 10 15 20 25 Porcentajes M atem áticas y CC Nat Astronom ,, astrof y geo Física Q uím ica CC, De la tierra CC, Biológicas Botánica Zoología Ciencias aplicadas ge M edicina Ingenierías Agricultura, silv, zoot Tecnología quím ica O tros CSIC. Revistas lat. C y T. Distribución temática 0 5 1 0 1 5 2 0 2 5 P o r c e n t a j e s C S IC . R e v istas lat. Distribución por países
  • 33. 33 Estudios Hispanoamericanos de Sevilla y del Instituto de Historia de Madrid, los dos con gran tradición en los estudios americanistas. De ese 17% el 15% lo forman títulos especializados en la Historia de los diferentes países latinoamericanos y el 2% restante corresponde a revistas de contenido más general. Los otros puestos destacables en la distribución temática están ocupados por las Ciencias de la Educación y la Geografía. La disciplina menos representada es la Psicología que se explica por la ausencia de institutos de investigación dedicados a esta disciplina en el CSIC. En cuanto a las revistas de Ciencia y Tecnología, la distribución temática muestra un predominio claro de las revistas de Agricultura, Silvicultura y Zootecnia con un 22% seguido por las Ciencias de la Tierra (18,8%) y por la Botánica (10,2%). Estos datos refuerzan la idea, señalada al principio, de que son las disciplinas con un componente local más fuerte, las que más presencia tienen en estas colecciones. En cuanto a la distribución por países de edición, México ocupa un indiscutible primer lugar con un 24,26%, seguido de Argentina (17%). Le siguen Brasil, Venezuela, Cuba y Chile con presencias que oscilan en una banda del 7 al 9% y los demás países ocupan posiciones mucho más débiles. Comentarios a guisa de conclusión De todo lo expuesto se deducen las siguientes consideraciones: 1.- La presencia de revistas latinoamericanas en Europa es desigual en función de la disciplina considerada. 2.- Las revistas de Antropología, Etnología y Folklore tienen una presencia alta en algunos países como el Reino Unido, Holanda, y España y muy escasa en Francia y Portugal. 3.- Las revistas de Psicología y las de Bibliotecología y Ciencias de la Información apenas si están difundidas en los sistemas europeos de información si se exceptúan algunos títulos de prestigio internacional (la argentina Revista de Psicoanálisis o la brasileña Ciencia da Informação), así como el caso de PSICODOC que recoge la mitad de los títulos indizados por CLASE 4.- La existencia de colecciones más o menos completas de revistas latinoamericanas en bibliotecas españolas varía en función de la especialidad, repitiéndose la misma situación que en los recursos europeos: buen presencia y accesibilidad de las revistas de Antropología y escasas colecciones de las revistas de las otras dos especialidades estudiadas. 5.-Los dos fondos más importantes de revistas latinoamericanas en España ofrecen perfiles bastante diferentes, tanto en su distribución temática como en el origen geográfico de las revistas que poseen: La Biblioteca Hispánica posee una colección de revistas con mayor equilibrio geográfico: no hay un predominio claro de ningún país y sí una fuerte presencia de cuatro o cinco países y menor del
  • 34. 34 resto. En los fondos del CSIC el predominio de revistas mexicanas es muy notable representando éstas casi un 25% del total. Le siguen las argentinas también con una buena representación. Los demás países tienen presencias mucho menores. El perfil temático de estas colecciones también es diferente. Los fondos del CSIC tienen una mayor multidisciplinaridad con importante representación de revistas de Ciencia y tecnología además de las de Ciencias Sociales y Humanas. Los temas mejor representados son las Ciencias de la Tierra, la Agricultura, Silvicultura y Zootecnia por un lado y la Historia, la Geografía y la Educación por otro. En el caso de la Biblioteca Hispánica, hay cierto equilibrio entre las Humanidades en general, la Lingüística y la Literatura, la Economía, el Derecho y la Ciencia Política. Fuentes consultadas Todas las consultas han sido realizadas entre el 24 de Agosto y el 20 de Septiembre de 2000 Directorio Latindex http://www.latindex.unam.mx INIST. Centre de Pret. @rticle Inist http://form.inist-fr/cgi-bin/public/x-search British Library Document Supply Center http://portico.bl.uk Universidad de Amsterdam UVA.NL http://centauri.ic.uva.nl:3574 Biblioteca Nacional de España. Catálogo Colectivo de Publicaciones Periódicas http://www.bne.es CSIC. Red de Bibliotecas http://www.csic.es/cbic/cbic.htm PORBASE http://porbase.bn.pt Anthroplogical Index Online. AIO. http://lucy.ukc.ac.uk/rai/AIO.html Psicodoc http://www.cop.es LISA PLUS: Library and Information Science Abstracts. 1969-1999 CD-ROM. Bowker-Saur, 1999 FRANCIS y PASCAL: CEIDRES. CD-ROM INIST D'aide à la recherche d'information scientifique. Liste des revues analysées dans les bases de données PASCAL et FRANCIS. Nancy, Francia: INIST-CNRS, 1999 IBSS: International Bibliography of Social Sciences. 1081-2000 CD-ROM compilado por: The Bristish Library of Political & Economic Science; London School of Economics and Political Science Londres: Silver Platter, 2000 Agradecimientos Los datos relativos a las colecciones del CSIC y de la Biblioteca Hispánica han sido facilitados por Isabel Mendoza y Casilda Martín Montalvo, a las que la autora quiere agradecer desde aquí su amable colaboración
  • 35. 35 ESTUDIO EXPLORATORIO DE LOS ARTÍCULOS EN IDIOMA ESPAÑOL Y PORTUGUÉS INDIZADOS EN LA BASE DE DATOS IRESIE MA. ANGELA TORRES VERDUGO Centro de Estudios sobre la Universidad, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Resumen El propósito de este trabajo es realizar un estudio exploratorio sobre los artículos publicados en revistas en idiomas español y portugués que proceden fundamentalmente de países iberoamericanos y que están indizados en la base de datos IRESIE (Indice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa) desde 1979 hasta julio de 2000. Se determinan las características generales y el número de títulos de las revistas, los fascículos y artículos, así como la distribución por países. El resultado permitirá valorar la contribución científica de la región, o en su caso, detectar lagunas existentes y propiciar una mayor cobertura de la literatura de los países iberoamericanos en la base de datos IRESIE. Palabras clave: artículos, bases de datos, idioma español, idioma portugués, IRESIE, revistas científicas Antecedentes y evolución del IRESIE La aplicación de la computadora para los procesos de sistematización, almacenamiento, control, consulta y difusión de la información desde la década de los sesenta en los países desarrollados y en México en los setenta, fue un factor determinante en la creación y desarrollo de diversos tipos de bases de datos: bibliográficas, factuales, de imágenes y textuales, las cuales en la actualidad se han convertido en herramientas indispensables para almacenar la producción del conocimiento en las diversas disciplinas científicas, constituyéndose en el vehículo principal de difusión y desarrollo de la ciencia y la técnica y en el eslabón entre los generadores y usuarios de información. La telemática y las telecomunicaciones y en particular la Internet ofrecen las vías más adecuadas y económicas para que se movilicen esos vehículos a cualquier lugar y en todo momento. Como bien afirma Dominique Doré se han convertido en las "herramientas planetarias" que aseguran el flujo rápido del conocimiento, abatiendo los obstáculos espaciales y temporales. En este marco nace el IRESIE (Indice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa) en 1979, en el otrora Centro Latinoamericano de Tecnología Educacional para la Salud (CLATES A.C.) institución que en 1980 se transforma en el Centro Universitario de Tecnología Educacional para la Salud (CEUTES) pasando a depender de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); este organismo albergó y consolidó al IRESIE hasta 1989. Al desaparecer el CEUTES en febrero de 1989 y hasta 1997 continuó su crecimiento en el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE), también de la UNAM. Desde marzo de 1997 en el marco del Acuerdo de Reestructuración de la Estructura Administrativa de la UNAM, el sistema de Las revistas científicas latinoamericanas: su difusión y acceso a través de bases de datos, 2000, 35-47
  • 36. 36 información IRESIE se incorporó al Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU) en donde continúa con éxito su desarrollo y sus diversas funciones. Las políticas en lo referente al contenido temático de la base de datos, los criterios para la selección de las fuentes, el procesamiento documental de los artículos y la difusión de la información procesada, así como las características y tipos de productos y servicios generados han estado determinados por las políticas de las dependencias que en su momento cobijaron el proyecto, y la disponibilidad de recursos económicos y humanos, y desde luego también por la evolución de la tecnología. Se distinguen claramente tres etapas en la evolución del IRESIE: Una primera en CLATES y CEUTES; durante los primeros años el contenido de las fuentes documentales se inclinaba hacia la educación médica y la educación para la salud en general. La prioridad era analizar revistas en idioma inglés, procedentes de América del Norte y de Europa, de ahí que en esta época del IRESIE el 70% de los artículos están en inglés. Esta situación se dio porque los objetivos institucionales se enfocaban a la elaboración de materiales didácticos, la capacitación y formación de docentes en nuevas técnicas de enseñanza, el diseño y evaluación de nuevos métodos, planes de estudio y programas de enseñanza en el área de la salud. Estas dependencias contaban con imprenta propia, por lo que la difusión de la información sistematizada en la base se hizo desde 1979 y hasta 1990 a través de 72 índices impresos con un tiraje total de 110,000 ejemplares que se distribuyeron a instituciones y profesionales a nivel nacional e internacional. Los objetivos del CISE se centraban primordialmente en las tareas de investigación educativa desde una perspectiva múltiple e interdisciplinaria y la capacitación, formación y actualización de profesores a nivel de educación superior y media-superior, por lo que el IRESIE en esta etapa se fortaleció con documentos sobre estas temáticas y estos niveles educativos. Para su difusión, al no contar con imprenta propia, se aprovecharon las innovaciones tecnológicas del CD-ROM y de Internet. En esta etapa se editaron cuatro versiones del disco compacto IRESIE 1990, 1991, 1993 y 1996. Los dos últimos discos incluyen además otras pequeñas bases relacionadas con el área educativa y el texto completo de la revista “Perfiles Educativos” editada en su momento por el CISE. El CESU, dependencia en la que actualmente se desarrolla el IRESIE, forma parte del subsistema de Investigación en Humanidades de la UNAM Su quehacer se aboca fundamentalmente a la investigación, en especial de la problemática de la Universidad y la educación superior, desde diversas perspectivas disciplinarias e interdisciplinarias. Al mismo tiempo gran parte del personal académico realiza funciones de docencia en distintas Facultades y Escuelas de la UNAM, en niveles de licenciatura, maestría y doctorado. El IRESIE, en concordancia con estos objetivos institucionales ha incrementado la sistematización de la información generada en las investigaciones y experiencias educativas de estos niveles, sin descuidar la sistematización de la información sobre educación preescolar, básica y media, en vista de que no existe otra base de datos mexicana que abarque estas temáticas, que también son requeridas por los usuarios. En esta etapa hay más rigurosidad para la selección de las revistas y de los artículos, al igual que la elaboración de los resúmenes que han mejorado cualitativamente.
  • 37. 37 Objetivos El objetivo toral del IRESIE es el de apoyar las actividades de investigación, docencia y planificación de la educación, a la comunidad académica nacional e internacional, facilitando el acceso oportuno, preciso y a bajo costo de los artículos publicados en revistas científicas y técnicas especializadas en educación, que se reciben en las principales bibliotecas de instituciones educativas de la ciudad de México. Para lograr este objetivo se llevan a cabo en forma sistemática variadas acciones para localizar nuevos títulos, recopilar, seleccionar, analizar, resumir, sistematizar, almacenar en computadora, difundir, recuperar y poner en manos de los usuarios, los documentos que requieren. Sus objetivos específicos son: •• Sistematizar el conocimiento generado en el área educativa e integrarlo en una base de datos * Difundir entre los usuarios reales y potenciales el conocimiento sistematizado, a través de diversos medios. •• Promover la cooperación interinstitucional •• Ofrecer servicios especializados de: * Búsquedas Bibliográficas Retrospectivas * Diseminación Selectiva de Información * Recuperación del documento original •• Integrar una hemeroteca especializada en educación Usuarios El IRESIE está dirigido a todos los agentes del campo educativo que generan y requieren información y documentación para sus trabajos académicos o para la toma de decisiones, en cualquier nivel y modalidad educativa. Principalmente para: Investigadores: a fin de que conozcan los avances y reportes de investigación de sus colegas y eviten la duplicación innecesaria de investigaciones. Docentes: que se actualicen en las nuevas técnicas y materiales de enseñanza y obtengan bibliografías especializadas para enriquecer sus clases. Políticos, Planificadores y Consultores, que obtengan en forma oportuna la información y documentación actualizada para la toma de decisiones en la planificación y diseño de proyectos educativos.
  • 38. 38 Administradores y Directores Escolares: para que conozcan las políticas que se están implementando en otros espacios educativos y que tengan acceso a herramientas innovadoras y experiencias administrativas, de planeación y organización útiles para sus instituciones. Estudiantes de Licenciatura y Posgrado: para que localicen con facilidad bibliografía actualizada para la preparación de sus trabajos, tesis y para profundizar en el campo de conocimiento relacionado con su profesión. Bibliotecarios y Documentalistas: para que optimicen los servicios documentales de sus centros, ofrezcan compilaciones de bibliografías especializadas y recuperen para sus usuarios el documento original. La base de datos IRESIE: sus características La base de datos está diseñada en MICRO CDS/ISIS, software generado por la UNESCO especialmente para el diseño, desarrollo y manejo de bases de datos bibliográficas y textuales, el cual es utilizado por miles de bibliotecas a nivel mundial. Almacena más de 53 000 registros, de los cuales 50% están en español, 48% en inglés y francés y el 2% en portugués. De estos registros un 40% contienen resumen de los artículos. Están indizados 716 títulos de revistas, de ellos 211 proceden de México, 142 de otros países de América Latina, 45 de España, 203 de Estados Unidos y Canadá, y 114 de otros países europeos. El acceso a la base es posible por diversos medios, de acuerdo con las circunstancias institucionales e individuales. Puede ser a través de los 72 índices publicados desde 1979 hasta 1991 y disponibles en casi todas las bibliotecas del Distrito Federal, de la República Mexicana y de muchas instituciones latinoamericanas y españolas a las cuales se les envió por suscripción, canje o donación. Consultando los discos compactos versiones 1990, 1991, 1993, 1996, o vía Internet en la siguiente dirección: http://www.unam.cesu/iresie1.htm La consulta de los artículos se lleva a cabo mediante varias llaves de recuperación: autores, descriptores o temas, título de la revista, biblioteca, o por el cruce de estos campos. Cada registro ofrece la referencia bibliográfica completa: autor (es), título del artículo, título y país de procedencia de la revista, volumen, número, año de publicación, páginas, temas, identificadores, resumen (a partir de 1987) y los datos de la biblioteca en donde se localiza. Para la recuperación del documento original el usuario puede acudir directamente a su biblioteca, a la biblioteca que se reporta en la referencia o al CESU. Hasta el año 1986 se analizaron revistas en varios idiomas: inglés, francés, español, italiano y portugués. El proceso documental se limitaba a la sistematización de los datos de la descripción
  • 39. 39 bibliográfica: autor, título, revista, volumen, número, año, páginas, temas y siglas de la biblioteca en donde se localizaba. A partir de 1987, con el fin de ofrecer a los usuarios un elemento importante para seleccionar la información más adecuada a sus necesidades, se enriqueció el proceso documental, incluyendo en cada registro el resumen de los artículos, esta información incrementó la calidad de la base. Igualmente en concordancia con la política promovida por el CONACYT de fortalecer y fomentar la creación de bases de datos nacionales, se dio un cambio de rumbo en los criterios de selección de las fuentes a indizar en el IRESIE, abocándose en forma prioritaria a las revistas en idiomas español y portugués, revistas no contempladas en la base de datos ERIC, (Educational Resources Information Center). Desde luego no se dejó descubierto el acceso a los artículos en inglés, ya que anualmente se adquiere la suscripción a la base de datos del ERIC que contiene cerca del millón de registros. Servicios a los usuarios En el Centro de Estudios sobre la Universidad, sede actual del sistema de información, se ofrecen a los usuarios los siguientes servicios: Búsquedas bibliográficas, que consiste en la elaboración de listas de referencias bibliográficas sobre un tema específico, la producción de un autor o los artículos publicados en un título de revista en particular. Esta información es recuperada de la base de datos y se ofrece al usuario en forma personal en las instalaciones del CESU, también se envía por fax, servicio de mensajería o vía Internet a través del correo electrónico. Recuperación de artículos, consiste en la localización, fotocopia y envío de artículos indizados en el IRESIE. El usuario debe llenar un formato en el cual además de sus datos personales, anota los datos referenciales de los artículos: autor, título del artículo, título de la revista, volumen, numero, año de publicación y páginas. Los documentos completos los puede recoger directamente en el CESU, o se envían por correo. Al presente gracias al apoyo del CONACYT, se cuenta ya con la infraestructura para ofrecer el servicio de envío de algunos artículos vía electrónica. Logros importantes De los hechos trascendentes en su desarrollo cabe destacar que: a) Mantiene una continuidad de 21 años, a pesar de la desaparición de tres de las dependencias patrocinadoras y de los altibajos en su desarrollo debido a la falta de un presupuesto propio y de personal académico adscrito al proyecto. b) Evolucionó en conjunción con los avances tecnológicos: pasando de hojas engrapadas en su primer año, a revista formal durante 11 años, a discos compactos en la década de los noventa
  • 40. 40 y actualmente está disponible en Internet, transformándose en un bien público que puede ser aprovechado por la comunidad académica mundial que lo requiera. c) Ha mejorado cualitativamente en sus procesos de sistematización, pasó de ser base de datos referencial a base de datos con resúmenes, ofreciendo valor agregado en cada registro. d) Integra una hemeroteca rica y completa de revistas científicas y técnicas de educación, obtenidas en gran parte a través de canjes y donaciones. Cuenta con alrededor de 35,000 fascículos alberga la historia educativa mexicana y latinoamericana de los últimos 20 años, sus problemáticas, soluciones, logros e innovaciones, etc. e) Fomenta la cooperación entre las bibliotecas e instituciones más importantes en el campo educativo que han colaborado sistemáticamente durante muchos años, para llevar adelante este proyecto, entre las más importantes están: la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), el Centro de Estudios Educativos (CEE), el Departamento de Investigación Educativa del CIVESTAV (DIE) el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) el Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA) y la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL). f) Apoya documentalmente y facilita la elaboración de miles de ponencias, tesis profesionales de licenciatura, maestría, doctorado, investigaciones a nivel nacional e internacional, así como los estados del arte y del conocimiento generados en los congresos de Investigación Educativa de los años 1981, 1992, 1993 y actualmente se está apoyando con información para la elaboración de los estados del conocimiento de los diferentes temas educativos que se presentarán en el Congreso de Investigación Educativa a realizarse en el año 2001. g) Contribuye al intercambio entre generadores del conocimiento y al reconocimiento social de los investigadores, docentes y articulistas a nivel nacional e internacional. h) Da a conocer las revistas del área sobre todo las generadas en México y Latinoamérica y coadyuva para el mejoramiento editorial de las mismas. i) Forma documentalistas en el área educativa. Hasta el presente, han contribuido al desarrollo del IRESIE más de 30 profesionales de la pedagogía, psicología educativa, médicos, sociólogos etc. Algunos de ellos realizaron en su momento el servicio social apoyando labores diversas, y varios se han integrado a otras instituciones para apuntalar la creación y desarrollo de otras bases de datos. Principales productos generados Como resultado del trabajo realizado durante estos 21 años, se han generado productos diversos entre ellos están: 72 índices impresos, con un tiraje total de 110.000 ejemplares, que fueron distribuidos a nivel nacional e internacional entre institutos de investigación, universidades, escuelas tecnológicas,
  • 41. 41 diversas dependencias de la Secretaría de Educación Pública (SEP), e incluso entre investigadores y docentes en forma individual. Vocabulario controlado de educación, que actualmente además del IRESIE es utilizado como vocabulario referente para la sistematización de la información de otras bases de datos. Cuatro ediciones de Discos Compactos. La primera fue de 1990 en el disco colectivo "Bancos Bibliográficos Mexicanos" editado por la Universidad de Colima con el auspicio de la Secretaría de Educación Pública. El Disco IRESIE 1991, editado gracias a un convenio con la Universidad de Colima. Tuvo un tiraje de 350 ejemplares. Contiene 39.000 registros. IRESIE 1993, editado en colaboración con el otrora Centro de Información Científica y Humanística (CICH) de la UNAM, con un tiraje también de 350 ejemplares. Contiene 41,000 registros; además del texto completo de los artículos publicados entre 1993 a 1995 en veinte números de la revista Perfiles Educativos. IRESIE 1996. Incluye 44 000 referencias de artículos, 30% de ellas con resumen. Integra también otras bases de datos como BACMEX, con 1500 referencias bibliográficas sobre el Bachillerato Mexicano y TAEV (Términos Audioescritos Visuales) glosario que incluye 3000 definiciones de términos sobre medios audiovisuales. Está en proceso de edición el CD ROM IRESIE 2001, que contendrá además de los 53 000 registros del IRESIE, otras bases de datos como IDOCED (Indice de Documentos sobre Educación) CAMEX. Catálogo Comentado de Revistas Mexicanas sobre Educación, que incluye la descripción del contenido, objetivos, normas de publicación y características y direcciones de más de 200 títulos de revistas editadas en México. Apoyos económicos recibidos Para su diseño y desarrollo, en diferentes épocas, se ha recibido financiamiento de instituciones como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa Nacional de Investigación Educativa (PIES) de 1979 a 1984, luego en 1993 y nuevamente desde 1999 hasta el 2001. También ha tenido apoyo económico del Programa Interinstitucional de Investigaciones Educativas (PIIES) de 1993 a 1994. De la Universidad de Colima, para la edición de las dos primeras versiones del CD-ROM 1990 y 1991. Del ex Centro de Información Científica y Humanística (CICH) de la UNAM para la edición de los CD-ROM 1993 y 1996, y del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) para la publicación de los volúmenes 10 y 11 del índice impreso IRESIE. Objetivo de la investigación En este trabajo se pretende realizar un diagnóstico cuantitativo de las revistas analizadas, para detectar las fortalezas o en su caso las lagunas de cobertura geográfica que existieren, y jerarquizar en orden de importancia los títulos a analizarse y desde luego, determinar las