SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 370
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
                                FACULTAD DE CIENCIA ANIMAL

“Por un Desarrollo Agrario
   Integral y Sostenible”




                             Z♀♂TECNIA EQUINA:
                         Apuntes de clases sobre el caballo
          (Documento de estudio para estudiantes de Ingeniería en Zootecnia)




                                              Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc.




                                     Managua, Nicaragua
                                        Junio, 2008
Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo                       Universidad Nacional Agraria




                                        PRESENTACIÓN
Estos apuntes de clases han sido preparados para la asignatura de Zootecnia Equina que se imparte en el
sexto semestre de la carrera Ingeniería en Zootecnia dictado por el Departamento Sistemas Integrales de
Producción Animal (SIPA) de la Facultad de Ciencia Animal. Gran parte del contenido está basado en
anotaciones de clases y de algunos artículos técnicos de páginas electrónicas de Internet. Si el lector
encuentra en estos apuntes alguna información útil se la debo a las personas experimentadas en la cría
caballar y que han escrito e investigado sobre la producción equina, por los errores, que con seguridad
existen, asumo total responsabilidad. El contenido de estos apuntes debe cubrir la mayor parte de los
temas a tratar en la asignatura, pero en ningún caso reemplazar a un buen texto de estudio.

La ganadería equina en Nicaragua se inició desde la época de la conquista española, cuando los
colonizadores introdujeron los primeros ejemplares. Las primeras yeguadas traídas en ese entonces
correspondían al tipo berberisco español, animales de aptitud cárnica. Estos se abandonaron a la buena de
Dios, sobreviviendo los más aptos y los que toleraron las condiciones de nuestro medio, dando lugar así a
la formación del caballo criollo o cholenco, animal con muy baja capacidad productiva. La explotación de
equinos ofrece para Nicaragua desde el punto de vista económico perspectivas excelentes, en primer lugar
por su fácil adaptación en las zonas secas y en segundo lugar porque su alimentación se limita a los pastos
de cada región. La población equina de Nicaragua, según la FAO (2006), es de 268.000 cabezas.

Para la elaboración de este compendio, hice uso de bibliografía elaborada por varios estudiosos del ganado
equino, así como de las observaciones y la experiencia acumulada en los años que llevo de investigar
sobre esta especie animal. Los aspectos principales abordados en el presente texto son: Historia,
Evolución y Domesticación del Caballo, Importancia y caracterización del exterior del caballo,
Clasificación del caballo, Razas explotadas en el mundo y Nicaragua, Sistemas de producción y manejo
del caballo, Condiciones ambientales e instalaciones para caballos, Identificación y Registros del Caballo
y Enfermedades más comunes, entre otros.

Quiero aprovechar este medio para agradecer a reconocidos caballistas del país que desde 1990 nos han
brindado su apoyo para reforzar los conocimientos de nuestros estudiantes al permitirnos el ingreso a sus
cuadras como son: Sra. Lorena Mántica, Sr. Xavier Aguirre S., Sr. Octavio Lacayo Crespo, Sr. Pepe
Matus, Sr. René Bequillard, Sr. José Domingo Bolaños, y a reconocidos entrenadores como el Sr. Julián
García T., Sr. Francisco Reyes, Sr. Luís Arróliga, Sr. Arsenio González, Sr. Roy Gaitán y otros
conocedores de la cría caballar, que afablemente nos han regalado su valioso tiempo.

Por eso, apreciados alumnos y amigos es mi propósito contribuir en la formación de ustedes, con los temas
que desarrollo a continuación, y asesorarlos con las correctas técnicas de la Equinotecnia. Aprovechen
este texto, estúdienlo, infórmense y aprópiense de él para llevarlo a la práctica.

Cualquier observación para mejorar la calidad del presente documento en futuras ediciones la recibiré con
mucho interés.

Muchas gracias,



                                                                 Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc.



                              Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc
Universidad Nacional Agraria                 Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo



                               CONTENIDO                                           Páginas:

I.- UNIDAD: HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL CABALLO………………..                                   4
1.1 Origen, domesticación y evolución del caballo……………………………...                        4
1.2 Clasificación taxonómica…………………………………………………….                                      8
1.3 Papel del caballo en la producción agropecuaria, y contexto de la especie en       9
el mundo y en Nicaragua……………………………………………………….
II.- UNIDAD: EXTERIOR Y ANATOMÍA DEL CABALLO………………..                                  10
2.1 Conformación exterior del caballo y cronometría dentaria…………………..                 10
2.1.1 Cabeza……………………………………………………………………...                                             11
2.1.2 Cuello………………………………………………………………………                                               19
2.1.3 Tronco……………………………………………………………………...                                             22
2.1.4 Miembros de Locomoción………………………………………………...                                     31
2.1.4.1 Extremidades (remos) Anteriores……………………………………….                               31
2.1.4.2 Extremidades (remos) Posteriores………………………………………                               35
2.2 Aplomos del caballo………………………………………………………….                                        35
2.2.1 Aplomos normales y anormales de las extremidades anteriores…………...              36
2.2.2 Aplomos anormales y anormales de las extremidades posteriores………..              44
2.3 Capas y Señales………………………………………………………………                                           55
2.3.1 Señales más comunes en diferentes regiones del cuerpo del equino……...           64
2.3.2 Factores que influyen en las características de las capas………………….               81
III.-   UNIDAD:       CLASIFICACIÓN            DEL       CABALLO.        RAZAS
CABALLARES EXISTENTES EN EL MUNDO Y EN NICARAGUA……..                                  82
3.1 Introducción………………………………………………………………….                                            82
3.2 Clasificación del caballo por su temperamento……………………………...                       82
3.3 Clasificación del caballo por sus usos o aptitudes…………………………..                    84
3.4 Razas Mejoradoras…………………………………………………………...                                        85
3.4.1 Caballo Árabe……………………………………………………………...                                         85
3.4.2 Caballo Berberisco………………………………………………………...                                      86
3.4.3 Caballo Pura Sangre Inglés………………………………………………..                                  87
3.4.4 Caballo Andaluz o Español………………………………………………..                                   89
3.5 Principales Razas Mejoradas………………………………………………...                                  90
3.5.1 Razas derivadas del Árabe………………………………………………...                                  90
3.5.2 Razas derivadas del Berberisco……………………………………………                                 92
3.5.3 Razas derivadas del Pura Sangre Inglés…………………………………...                          92
3.5.4 Razas derivadas del Andaluz………………………………………………                                   94
3.6 Razas Importantes No Mejoradas……………………………………………                                   96
3.6.1 Los grandes traccionadores europeos occidentales………………………..                     96
3.6.2 Otros traccionadores……………………………………………………….                                      97
3.6.3 Otras razas…………………………………………………………………                                            97
3.7 Características principales de las razas caballares explotadas en el mundo y
       en Nicaragua……………………………………………………………….                                          98
3.7.1 Caballos de Tiro Pesado…………………………………………………...                                   98




Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc                                                         1
Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo           Universidad Nacional Agraria



                               CONTENIDO                                     Páginas:

3.7.2 Caballos de Tiro Liviano…………………………………………………..                             103
3.7.3 Caballos de Silla…………………………………………………………...                                109
3.7.4 Petisos (Ponies)……………………………………………………………                                   116
IV.- UNIDAD: SISTEMAS DE CRÍA Y MANEJO DEL CABALLO……….                          123
4.1 Sistemas de Crianza Equina………………………………………………….                              123
4.2 Manejo General del Caballo…………………………………………………                               124
4.2.1 Manejo de la yegua reproductora………………………………………….                          124
4.2.1.1 Comprobación de la preñez en la yegua………………………………….                     125
4.2.1.2 Atención a la hembra gestante…………………………………………...                        125
4.2.1.3 Atención de la yegua en el parto…………………………………………                        125
4.2.1.4 Manejo de la yegua parida……………………………………………….                            126
4.3 Manejo del potrillo……………………………………………………………                                  126
4.3.1 Cuidados del recién nacido y destete……………………………………...                     126
4.3.2 El Destete y sus tipos……………………………………………………...                             127
4.3.3 Formas de realizar el destete………………………………………………                           127
4.4 Manejo del semental (garañón o padrillo)…………………………………...                    128
4.5 Limpieza e higiene corporal del Caballo…………………………………….                      129
4.5.1 Limpieza de los ojos……………………………………………………….                                130
4.5.2 Limpieza de los ollares…………………………………………………….                              130
4.5.3 Limpieza del cuerpo entero………………………………………………..                            130
4.5.4 Limpieza con agua………………………………………………………...                                 131
4.5.5 Limpieza en seco…………………………………………………………..                                  132
4.5.6 Limpieza de las orejas……………………………………………………..                              132
4.5.7 Limpieza de los cascos…………………………………………………….                               133
4.5.8 Herrado…………………………………………………………………….                                        134
4.5.9 Control de la boca: Labios, Lengua y Dientes…………………………….                  136
4.5.10 Esquileo……………………………………………………………………                                       137
4.5.11 Control del peso y manejo de la alimentación…………………………….                 138
4.5.12 Peso, perímetro torácico y altura de la cruz……………………………….                140
4.5.12.1 Caballos de talla media………………………………………………….                            140
4.5.12.2 Caballos de gran talla……………………………………………………                             141
4.5.12.3 Yeguas de talla media…………………………………………………...                            141
4.5.13 Potros………………………………………………………………………                                        142
4.5.14 Agua: Consumo, distribución y control…………………………………...                    143
4.5.15 Limpieza de las cuadras: La cama…………………………………………                         144
4.5.16 Transporte de caballos……………………………………………………..                             145
V.- UNIDAD: IDENTIFICACIÓN, RESEÑA, REGISTROS Y
PASAPORTE DEL CABALLO………………………………………………...                                      146
5.1 Identificación…………………………………………………………………                                     146
5.1.1 Principales métodos de identificación……………………………………..                     146
5.1.1.1 Identificación mediante caracteres naturales……………………………..               146
5.1.1.2 Identificación por medio de marcas artificiales…………………………..             151



2                                                      Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc
Universidad Nacional Agraria            Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo



                                 CONTENIDO                                       Páginas:

5.2 Reseña o señalamiento………………………………………………………..                                    153
5.3 Registros………………………………………………………………………                                            155
5.4 Pasaporte……………………………………………………………………...                                          159
VI.- UNIDAD: CONDICIONES AMBIENTALES E INSTALACIONES PARA
CABALLOS………………………………………………………………                                                    163
VII.- UNIDAD: DOMA Y ADIESTRAMIENTO DEL CABALLO………….                                191
7.1 Principios de Doma…………………………………………………………...                                     191
7.2 Adiestramiento………………………………………………………………..                                        140
VIII.- UNIDAD: NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DEL CABALLO                                 243
IX.- UNIDAD: LAS ENFERMEDADES DEL CABALLO                                           311
GLOSARIO                                                                            340
FUENTES CONSULTADAS                                                                 363




Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc                                                  3
Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo                   Universidad Nacional Agraria


I.- UNIDAD: HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL CABALLO

1.1.    Origen, domesticación y evolución del caballo

Origen
  Breves historias mitológicas

    Según la mitología griega, los dioses mayores eligieron a Minerva (diosa de la Tierra) y a
    Neptuno (dios del Mar) para que uno de ellos le diera el nombre a la capital de Grecia, pero
    para tal fin, tendrían que realizar una hazaña que beneficiara a los habitantes de la ciudad. Así
    Neptuno con ayuda de su tridente hizo brotar de las profundidades del mar un animal que lo
    llamó caballo como digno representante de la guerra, y Minerva con ayuda de su lanza hizo
    emerger de la tierra un árbol al que le llamó olivo como símbolo de la paz, acto que le
    permitió el triunfo siendo ella la que bautizara a la ciudad, que hoy lleva el nombre de Atenas.
    De esta manera, como resultado de esta disputa, se originó el caballo.

Según el Corán: Cuando Alá (Dios) creó al caballo, reunió a los Vientos del Sur y les dijo: "Haré
de vosotros una criatura para honor de mis fieles, para humillación de mis enemigos y para
ventaja de todos los que me procesan fe".

Los Vientos del Sur contestaron: "Tú eres el creador, hazlo".

Entonces Alá los juntó en su mano y creó de ellos al caballo.

Al caballo le dijo: "Tu nombre será Árabe, que la bondad se ate a tu frente y el botín a tu
espalda. He hecho de tu propietario un amigo. Te he proporcionado las mayores ventajas que al
resto de los animales de carga. Te he dado la fuerza para volar sin alas, ya sea en el ataque
como en la retirada. Quiero sentar sobre tus espaldas a hombres que me alaben".

Con estas palabras el profeta Mahoma hizo de la cría del caballo pura raza árabe una obligación
sagrada para los fieles del Islam.

Un proverbio hindú reza: “China es la tierra de los hombres, India la tierra de los elefantes y
Mongolia la tierra de los caballos”. Haciendo alusión de que la domesticación de la especie
caballar se hizo en esta última región.

Y la Biblia por su parte, nos relata que el caballo fue creado por Dios al sexto día de la creación
del mundo.

Reflexiones científicas

Algunos historiadores expresan que la aparición del caballo sucedió aproximadamente hace más
de 100 mil años, al final del PLIOCENO de la era terciaria y al principio de la era cuaternaria.

Según investigaciones paleontológicas y conforme al árbol genealógico de los équidos, su
aparición se remonta a unos 67 millones de años cuando poblaban las planicies del norte del


4                                                             Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc
Universidad Nacional Agraria                  Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo

continente americano. Se dice que estos cruzaron desde Alaska a través del estrecho de Bering
hasta la Siberia, y a partir de este momento se desarrollaron en Asia y en Europa.

De todas las especies de animales domésticos, del caballo es del que se tiene mayor información;
sobre su origen, y sobre todo de su proceso evolutivo, que a lo largo de millones de años influyó
en este animal hasta llegar a su forma actual.

Las causas de la súbita desaparición del caballo de tierras americanas se cree que obedece a:
   Enfermedades contagiosas o debido a algún parásito fatal
   Cambios climatológicos severos
   Competencia entre especies
   Imposibilidad de adaptación

Domesticación

El hombre dominó a bovinos, ovinos, caprinos, asnos, camellos y por último al caballo, a pesar
de existir desde hace 58 millones de años y hará 500 años que fue devuelto a América por los
españoles.

La domesticación dio inicio en Asia Central en Persia anteriormente al año 3000 antes de Cristo.

Egipto a pesar de ser la civilización más avanzada conoció y apreció al caballo en el año 1680
antes de Cristo.

En Grecia en los años 1000 a C. introdujeron el caballo para utilizarlo para halar los carros de
arrastre en los famosos juegos olímpicos en honor a Júpiter.

Para esa misma época, en Roma se inventó el primer tipo de freno: el freno de barbada.

En Arabia no utilizaron mucho al caballo sino hasta después del tiempo de Mahoma entre los
años 570 a 632 después de Cristo.

Evolución

Las diferentes razas actuales debieron proceder de diferentes tipos de caballos salvajes
moldeados por la naturaleza. Estos fueron:

-      Caballos de las Estepas (primitivo): Przzhevalski (mongol)
-      Caballos del Desierto (sur de Rusia y Asia Central): Tarpán
-      Caballos de los Bosques: Kiang
-      Caballos salvajes de Asia: caballos livianos
-      Caballos salvajes de Europa: caballos de tiro




Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc                                                           5
Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo               Universidad Nacional Agraria




Con la ayuda de fósiles encontrados en diferentes partes de Europa y América fue posible
determinar que el tamaño y la cantidad de dedos en sus patas han sufrido variaciones en el
tiempo. Las osamentas también han permitido clasificar su origen dividiéndose en caballos
americanos y caballos europeos.

El caballo americano
La evolución del caballo americano se inició con el Coryphodon el cual tenía 5 dedos en las
patas anteriores y posteriores, y una altura de 20 centímetros. A éste le precedió el Phenacodus
con 25cm de altura e igual cantidad de dedos en los cuatro miembros locomotores. Los cambios
siguieron con el Eohippus el que medía 30cm de alzada contando con 4 dedos en las
extremidades anteriores y 3 dedos en las extremidades posteriores, le precedió el Orohippus con
50cm de altura e igual cantidad de dedos que el tipo anterior. El Mesohippus del tamaño de un
perro Collie y con la misma cantidad de dedos precede al anterior. El proceso evolutivo del
caballo continuó generando algunos cambios, pudiendo señalar los dedos que se redujeron a 3 en
las cuatro extremidades; entre estos se mencionan el Miohippus con igual tamaño que su
antecesor, el Protohippus parecido al tamaño de una oveja, el Merihippus que en altura se
aproximó al ponie y alcanzando ese tamaño el Pliohippus. Concluyendo este proceso surgió el
Equus o caballo actual con un solo dedo y un sobrehueso en las cuatro patas.




6                                                          Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc
Universidad Nacional Agraria                 Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo




El caballo europeo
En la evolución del caballo europeo es característica la presencia de 4 dedos en las patas
anteriores y 3 dedos en las posteriores en los tipos Hyracotherium y Paleotherium. Estos fueron
precedidos por los tipos Anchitherium e Hipparion, los cuales contaban con 3 dedos en sus cuatro
miembros. Este proceso de cambios finaliza con la aparición del equus o caballo actual, el cual
posee iguales características que el caballo americano.

Es notorio que el proceso evolutivo tanto en el tipo de caballo americano como en el europeo
aconteció luego de largos periodos, cuyos cambios han sido posibles conocer gracias al enconado
esfuerzo de investigadores, paleontólogos y demás científicos dedicados al estudio de esta
especie.

El caballo centroamericano
En 1493, luego de organizarse el segundo viaje de Colón, en la que se formó una escuadra de
diecisiete barcos con dirección al Nuevo Mundo, los historiadores de la época estimaron que se
transportaron un poco más de una treintena de caballos, mismos que arribaron a la Isla de Santo
Domingo. Fue tan rápido el desarrollo de aquel primer centro ganadero, que muy pronto resultó
innecesaria la importación desde España. En pocos años, la cría caballar se extendió desde allí a
la otras Antillas y a las partes más próximas de Centroamérica. Por largo tiempo, las Antillas y
Nicaragua fueron los que proveyeron de caballos a casi todas las expediciones de la conquista,
aun cuando a veces con manifiesta oposición de los gobernadores, ya fuese por previsión o por
celos profesionales, razón por la cual Hernán Cortés tuvo dificultades en reunir los dieciséis
caballos que llevó a la conquista de México procedentes de Cuba.

Fernández de Córdoba, que en Nicaragua había fundado con éxito las ciudades de León y
Granada, acertó a iniciar allí la cría de yeguarizos. Todos los datos que de aquella época se
tienen, en efecto, demuestran que Nicaragua se convirtió en pocos años en un gran centro de
producción caballar, hasta el punto de llegar a rivalizar con Santo Domingo y Cuba, a lo que
contribuyó no poco que de la parte continental de Castilla del Oro, o sea la actual República de
Colombia, donde a todo esto ya se había aclimatado el caballo, llegaban frecuentes remesas de
equinos que eran desembarcados en el golfo de Nicuesa y llevados por tierra hasta las
mencionadas Granada y León.

En realidad, parece que el único país en que la cría caballar adquirió pronto verdadera
importancia, en la América Central, fue Nicaragua, y más exactamente, su vertiente pacífica,


Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc                                                       7
Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo                 Universidad Nacional Agraria

cuyas condiciones mesológicas tan idóneas para la ganadería. Fue de Nicaragua de donde
salieron la mayoría de los caballos de la conquista española. Los caballos tuvieron un alto precio
por la prohibición de Fernando el Católico, suspendida hasta 1516 cuando subió al trono el Rey
Carlos V.

Francisco Pizarro conquistó el Perú llevando de Nicaragua la mayor parte de la caballada. En
1531 recibió el apoyo de Diego Almagro, que llevaba una cantidad de caballos, cuyo número no
se precisa, pues hay contradicciones en los datos que proporcionan los cronistas de la época, se
describen a 34, 80, 84, 36 y 26, aunque se cita también que de Jamaica llevó otra parte, pero
prevalece que el mayor número salió de Nicaragua.

Importante para el envío de los caballos al Perú fue la existencia del Puerto de La Posesión,
llamado años después Puerto de El Realejo, uno de los primeros puertos que fundaron los
españoles, durante tres siglos fue importante ruta comercial con los virreinatos del Perú y Nueva
Granada, construyéndose barcos. En 1522 Gil González de Ávila había tomado posesión, en
nombre del Rey de Castilla, de la tierra en el río que llamó Posesión. El puerto estaba en la
jurisdicción de la Provincia de Nicaragua, formaba parte de la Ciudad de León. Para 1529, el
licenciado Francisco de Castañeda, Alcalde Mayor de León, informa de la llegada de caballos al
Puerto de La Posesión. Para 1531 se usa el nombre de Puerto de El Realejo.

En distintas crónicas referentes al Puerto de La Posesión o de El Realejo, respecto a viajes al
Perú, se señala el envío de gente, armas y caballos para Francisco Pizarro. Todo indica que fue
Diego de Almagro el primero que llevó a Pizarro 36 caballos desde Nicaragua, en enero de 1531,
ese mismo año, cuenta el Padre Gomara “hallándose en Puerto Viejo los conquistadores, vinieron
Sebastián de Benalcazar y Juan Fernández con gente y caballos de Nicaragua”. En cuanto a los
caballos que llevó Hernando de Soto, se ignora el número. El valor de los caballos fue tan grande
que uno tenía el precio equivalente de cuatro esclavos negros y diez indios.

1.2    Clasificación taxonómica

Reino:                animal
Rama:                 vertebrados
Tipo:                 cordados
Clase:                mamíferos
Subclase:             placentarios
Orden:                ungulados
Suborden:             perisodáctilos
Familia:              equídeos
Subfamilia:           equinae
Género:               equus
Subgéneros:           asinus
                      cebroides
Especie:              equus caballus




8                                                           Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc
Universidad Nacional Agraria                 Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo

1.3    Papel del caballo en la producción agropecuaria, y contexto de la especie en el
       mundo y en Nicaragua

El equino en la producción agropecuaria nacional, como animal de tiro juega un rol determinante,
ya que se utiliza mediante la tracción animal en la preparación de tierras para la siembra de
cultivos y el establecimiento de pastos mejorados para la alimentación animal.

En el acarreo de leña y agua o ya bien como transporte de los campesinos en zonas alejadas y
montañosas del país donde el transporte motorizado no tiene cabida por lo difícil del acceso, el
equino realiza su función tan necesaria para el desarrollo de la producción en dichos lugares.

                 POBLACIÓN EQUINA MUNDIAL POR CONTINENTES


CONTINENTE          CABALLOS              MULAS               ASNOS               TOTAL

ASIA                    15,910.000         6,172.000            21,046.000           43,128.000
AMÉRICA                 30,463.000         7,026.000             7,767.000           45,256.000
ÁFRICA                   4,754.000         1,383.000            13,479.000           19,616.000
EUROPA                   4,343.000           239.000               847.000            5,429.000
OCEANÍA                    402.000               ND                  9.000              411.000
MUNDO                   55,872.000        14,820.000            43,148.000          113,840.000
Fuente: Anuario de Producción (FAO), 2006.


                      POBLACIÓN EQUINA CENTROAMERICANA


                    PAÍS                                           EQUINOS

GUATEMALA                                                                                163.000
EL SALVADOR                                                                              123.000
HONDURAS                                                                                 267.000
NICARAGUA                                                                                260.000
COSTA RICA                                                                               128.000
TOTAL                                                                                  1,141.000
Fuente: Anuario de Producción (FAO), 2006.




Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc                                                       9
Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo                Universidad Nacional Agraria


II.- UNIDAD: EXTERIOR Y ANATOMÍA DEL CABALLO

2.1    Conformación exterior del caballo y cronometría dentaria

El caballo en su conformación externa, comprende la cabeza, el cuello, el tronco y las
extremidades.




             Fig. 2.1. Límites de las regiones externas del caballo. Fuente: Real, 1990
1.    Frente                       19. Crinera                        37. Menudillo
2.    Ternilla                     20. Tablas del cuello              38. Cuartilla
3.    Chaflán                      21. Canaladura                     39. Corona
4.    Nariz                        22. Región de la tráquea           40. Casco
5.    Ollares                      23. Cruz                           41. Rodilla
6.    Belfo superior               24. Dorso                          42. Antebrazo
7.    Comisura labial              25. Lomo                           43. Codo
8.    Belfo inferior               26. Grupa                          44. Brazo
9.    Barba                        27. Anca                           45. Hombro
10.   Barboquejo                   28. Punta de la cadera             46. Espalda
11.   Carrillos                    29. Punta del anca                 47. Encuentro o pecho
12.   Sienes                       30. Maslo de la cola               48. Región costal o costado
13.   Región ocular y ojo          31. Muslo                          49. Cinchera
14.   Cuencas o saleros            32. Babilla                        50. Vientre o abdomen
15.   Oreja                        33. Pierna                         51. Ijar o flanco
16.   Tupé                         34. Corvejón                       52. Espejuelo
17.   Nuca                         35. Caña                           53. Cerneja
18.   Crin                         36. Tendón


10                                                          Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc
Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo                 Universidad Nacional Agraria

Se estima que la armazón ósea que sostiene la masa muscular del caballo consta de 205 huesos,
los cuales se distribuyen en 54 huesos de la columna vertebral, 36 costillas, 1 esternón, 34 huesos
a nivel del cráneo, incluido huesos del oído, 40 en los miembros torácicos y 40 en los miembros
pelvianos.




                 Fig. 2.2. El esqueleto del caballo. Fuente: www.3caballos.com
2.1.1 Cabeza

La cabeza del animal constituye la parte más expresiva. La cabeza tiene forma de una pirámide
cuadrangular con base en la nuca; debe estar proporcionada con el resto del cuerpo, tener líneas
precisas y formar un ángulo de 90° en relación con el cuello. De la dirección de la cabeza y del
cuello, depende el centro de gravedad del animal, funcionando como especie de palanca, lo que
facilita o dificulta sus movimientos.

El aprovisionamiento de aire tiene una íntima relación con la dirección de la cabeza. Es propio en
los caballos de carrera que la cabeza tienda a la horizontalidad y en los caballos que se utilizan
para tiro que tienda a la verticalidad, esto debido a que los primeros necesitan de gran volumen
de aire para una rápida y correcta oxigenación de los pulmones.

Además la cabeza en posición vertical reduce el campo visual para actividades como el rejoneo,
pero no conveniente para caballos de carrera larga, principalmente para el de carreras con
obstáculos o para el de silla que se debe desenvolver en lugares sinuosos.

La gran cantidad de músculos que existe en la cabeza de los caballos intervienen en las
gesticulaciones, y éstas, junto con las orejas y los ojos de manera bastante aproximada indican
temperamento, estado de ánimo y salud, y manifestaciones sexuales de éstos; además la cabeza


Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc                                                           11
Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo                 Universidad Nacional Agraria

contribuye a poner de manifiesto la vigorosidad, la debilidad y, en general, la fisonomía propia
del animal. En la región de la cabeza se localizan parte de los órganos del sistema nervioso
central, así como los órganos de los sentidos, y se divide en región auricular, ocular, nasal,
cuencas o saleros, sien, frente, ternilla y chaflán o puente de la nariz (región naso maxilar),
carrillos, boca, quijada y canal exterior o Inter mandibular.

Los perfiles que la cabeza puede presentar, son entre otros recto, cóncavo y el convexo, a nivel de
esta parte del cuerpo se contemplan otras estructuras como las orejas, que deben ser finas,
moderadamente largas y móviles, cuando estas presentan poca movilidad denotan el
temperamento flemático del caballo.

Los ojos deben estar bien trazados y carentes de defectos traumáticos que puedan provocar la
disminución de la vista o la ceguera total.

Tipos de Cabeza

Empastada. Es una cabeza demasiado grande debido a que su piel y músculos son muy gruesos;
se le llama así porque las prominencias óseas son poco notables. Este defecto deja al caballo
fuera del centro de gravedad y se cansa con facilidad; esto puede compensarse haciendo que el
caballo lleve la cabeza erguida y desaloje un poco de peso hacia el tren posterior. Este defecto es
considerado grave.

De viejo. Se llama así a la cabeza con huesos muy gruesos, lo que hace que las prominencias
óseas sean muy notables.

De carnero. Este tipo de cabeza se caracteriza por tener un perfil convexo, lo que da al caballo
un aspecto de fiereza y poca docilidad, además que en el horizonte reduce la columna de aire en
las fosas nasales.




                      Fig. 2.3. Cabeza de carnero. Fuente: www.elpre.com


12                                                           Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc
Universidad Nacional Agraria                Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo

Chata. En este caso la cabeza es de perfil cóncavo, lo que da al caballo un aspecto tímido y
desagradable, y reduce la columna de aire en lo vertical pero lo aumenta en lo horizontal.




                        Fig. 2.4. Cabeza chata. Fuente: www.elpre.com

De lechuza. Es el tipo de cabeza que presenta los ollares y los belfos (extremo inferior) muy
agudos.




                      Fig. 2.5. Cabeza de lechuza. Fuente: www.elpre.com

Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc                                                      13
Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo                     Universidad Nacional Agraria

De liebre. Esta cabeza se caracteriza por tener la región frontal convexa. Es normal en los potros
que tengan la cabeza convexa, pero se va aplanando conforme avanza la edad.

Regiones de la cabeza

Frente. Esta región limita con la nuca en la parte superior, con la ternilla en la parte inferior y
con los ojos, los saleros y las orejas lateralmente.




                  Fig. 2.6. Regiones de la cabeza. Fuente: www.mascotanet.com

Ternilla. Limita con la frente en la parte superior, en la parte inferior con la nariz y con los ojos y
los chaflanes lateralmente.

Chaflán. Esta región limita con el ojo en la parte superior, con los ollares en la parte inferior, en
la parte media con la ternilla y lateralmente con los carrillos.

Cuencas, saleros o fosas temporales. Son dos depresiones ubicadas a cada lado y ligeramente
arriba de la ceja o sobreceja. Esta depresión con la edad o cuando el caballo enflaquece aumenta
su profundidad.

Sienes. Están situadas entre la oreja y el ojo, a cada lado de la cabeza.

Ojos. Deben ser grandes y expresivos, estar bien separados entre sí, ser simétricos, y tener
reflejos correctos, movilidad en los párpados e integridad en la visión. Estos limitan en la parte
superior con la sien y la frente, con el chaflán en la parte inferior, con la frente y la ternilla en la
parte media y con los carrillos lateralmente.

14                                                              Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc
Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo              Universidad Nacional Agraria

Defectos en los ojos

SALTONES O DE BUEY. Los ojos son prominentes hacia adelante; propios de caballos torpes
y desconfiados al andar.




                         Fig. 2.7. Ojos de buey. Fuente: www.elpre.com

DE COCHINO. Son ojos hundidos y pequeños, dan la apariencia de estar escondidos dentro de
las órbitas; este defecto es considerado grave.




                       Fig. 2.8. Ojos de cochino. Fuente: www.elpre.com




Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc                                                      15
Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo                Universidad Nacional Agraria

ZARCOS. Se llaman así cuando el iris es de color claro que tiende a ser blancuzco, lo cual no
significa que haya un defecto de visión sino que esta anormalidad se asocia con alguna forma de
albinismo en el pelaje.




                           Fig. 2.9. Ojos zarcos. Fuente: www.elpre.com

Orejas. Se encuentran ubicadas donde se unen la frente, la nuca y la parótida; deben ser de
tamaño mediano en proporción con la cabeza; finas, activas; estar separadas, erectas, ligeramente
inclinadas hacia delante y sostenidas con elegancia.

Defectos de las orejas

DE MULA. Orejas grandes, débiles y quietas.




                         Fig. 2.10. Orejas de mula. Fuente: www.elpre.com


16                                                         Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc
Universidad Nacional Agraria                Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo

GACHAS. Orejas caídas por defectos, traumatismos o debilidad en el cartílago auricular.




                       Fig. 2.11. Orejas gachas. Fuente: www.elpre.com

DE CERDO. Orejas caídas hacia los lados.




                       Fig. 2.12. Orejas de cerdo. Fuente: www.elpre.com

DE LIEBRE. Orejas largas, erectas y puntiagudas.




                       Fig. 2.13. Orejas de liebre. Fuente: www.elpre.com

Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc                                                      17
Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo                  Universidad Nacional Agraria

Región nasal. Está comprendida por los ollares y la punta de la nariz; limita con la ternilla y el
chaflán en la parte superior y con el belfo superior en la parte inferior. La zona de esta región
debe ser fina, bien adherida y tener ollares móviles, amplios y proporcionados con el resto de la
cabeza; los ollares muy amplios dan la apariencia de agresividad. A medida que el caballo
envejece se presentan arrugas en esta región.

Defectos de la región nasal

HOCICO DE TERNERO. Apariencia tosca, amplia y con ollares muy separados.

Boca. La forman en la parte externa por los labios o belfos superior e inferior; estos se unen
lateralmente por la comisura y los cubre una piel fina adherente, con vello corto y algunos pelos
táctiles. Estos deben ser firmes, móviles, sensibles y estar bien cerrados. Labios colgantes,
flácidos y arrugados indican vejez o debilidad; limitan en la parte superior con la nariz, con la
barba en la parte inferior y con los carrillos por detrás.

Defectos de la boca

BOQUIESTRECHO. Boca de comisuras bajas; caso en que el bocado se apoya en los colmillos
y es frecuente el desgarro de la comisura, donde la cicatrización suele ser defectuosa y presentar
dolor, por lo que el animal se vuelve receloso.

BOCA HENDIDA O BOQUIRRASGADO. La comisura se encuentra muy atrás y puede ser el
resultado del caso anterior. El bocado en este caso no se apoya bien y puede resbalar hasta el
primer molar, lo cual dificulta el control del caballo.




                        Fig. 2.14. Boquihendido. Fuente: www.elpre.com

BOCA BLANDA. Boca que presenta barras altas y delgadas, el caballo es muy sensible al
bocado y mueve constantemente la cabeza y los belfos (picotea).

BOQUIDURO. Boca con barras bajas y redondeadas; la acción del freno disminuye y el caballo
tarda en obedecerlo.

Barba. Limita con el barboquejo en la parte posterior y con el belfo inferior en la parte anterior y
lateralmente.

18                                                           Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc
Universidad Nacional Agraria                  Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo

Carrillos. En la parte superior limitan con la región ocular y el chaflán, con la rama ascendente
de la mandíbula o quijada en la parte posterior y con los belfos en la parte anterior.

Canal exterior. Está comprendido entre las dos ramas de la mandíbula.

Quijada o mandíbula. Región que separa en la parte inferior de la cabeza a los carrillos del
canal exterior.

2.1.2 Cuello




                  Fig. 2.15. Regiones del cuello. Fuente: www.mascotanet.com

El cuello tiene forma de trapezoide, su base menor está unida a la cabeza y la mayor al tronco;
aunque puede haber variaciones morfológicas según la raza o incluso de un caballo a otro. El
borde superior puede ser recto, cóncavo o convexo, lugar donde se implantan las crines; las que
suelen ser más abundantes en el macho que en la hembra; en cuanto a su longitud pueden haber
ciertas diferencias raciales. En ocasiones el cuello puede presentar cierta convexidad en el borde
superior, por lo que se le nombra "cuello delgado", cuando la convexidad es más cercana a la
cabeza, se denomina "cuello de cisne", ambos tipos de cuello son aceptados para caballos de silla
y paseo.

El cuello interviene en la actividad del caballo y su dirección está íntimamente ligada con el
equilibrio del resto corporal. Este no debe tener un ángulo menor de 90° en relación con su borde
inferior y la cabeza; porque sino su peso se recarga sobre el tren posterior; lo que aligera el tren
anterior al desviarse el centro de equilibrio hacia atrás, lo cual favorece los movimientos rápidos
de los remos anteriores y el buen apoyo en los posteriores; característica útil en caballos
rejoneadores. Por el contrario, si el cuello tiende a la horizontalidad, el centro de equilibrio se
desvía hacia adelante y se aligeran los remos posteriores que son los de impulso; característico de
los caballos de carreras.

El cuello largo al accionar como brazo de palanca facilita los movimientos y los cambios de
marcha que deben efectuar los caballos de carrera o de silla; sin embargo el cuello
proporcionalmente corto es adecuado en los caballos de tiro, pues en este tipo de labor no se

Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc                                                          19
Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo                    Universidad Nacional Agraria

requieren movimientos de cuello largo. De la dirección del cuello también dependen el salto, el
coceo, el encabritamiento, etcétera.

El cuello se subdivide en: nuca, crinera o borde superior, tablas del cuello, canaladura y región
traqueal.

Nuca. Se ubica en la parte anterior y superior del cuello.

Crinera. Borde superior del cuello que limita con las tablas del cuello en la parte inferior, con la
nuca en la parte anterior y con la cruz en la parte posterior.

Tablas del cuello. Regiones más amplias del cuello que limitan con la cabeza en la parte
anterior, con la crinera en la parte superior, con la canaladura en la parte inferior y con la espalda
en la parte posterior.

Canaladura. Región por la que pasa la vena yugular interna; limita mediante la región de las
tablas por un lado y mediante la región traqueal por el otro.

Región traqueal. Corresponde al borde inferior del cuello, el cual limita con la cabeza, la
canaladura y el pecho.

Defectos del cuello. La falta de fuerza y la delgadez son defectos determinantes que indican
debilidad y desgarbo en el caballo. Los más comunes son:

ESTRELLERO. La cabeza y el cuello tienen un ángulo mayor de 90°; el animal parece mirar
hacia arriba y descuida el suelo. Se considera normal en caballos de carreras, pues en esta
posición la columna de aire entra con mayor facilidad.




                           Fig. 2.16. Estrellero. Fuente: www.elpre.com

20                                                            Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc
Universidad Nacional Agraria                  Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo

ENCAPOTADO. La cabeza y el cuello forman un ángulo menor de 90°, por lo que el caballo ve
con claridad lo que va pisando pero pierde la noción de la distancia. Los caballos con este tipo de
angulación, tienen un aire de elegancia.
DE GALLO. Cuello muy convexo en su borde superior.




                       Fig. 2.17. Cuello de gallo. Fuente: www.elpre.com

DE CISNE. Cuello con el borde superior convexo cerca de la cabeza. Este tipo de cuello como el
anterior es propio para caballos de paseo, ya que tienen un aspecto de elegancia.




                       Fig. 2.18. Cuello de cisne. Fuente: www.elpre.com

DE CIERVO. Cuello con el borde superior algo deprimido y el inferior poco convexo; esto da
muy mal aspecto físico.




                       Fig. 2.19. Cuello de ciervo. Fuente: www.elpre.com

Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc                                                         21
Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo                    Universidad Nacional Agraria

2.1.3 Tronco

La mayor parte del caballo la representa el tronco y dependiendo de su constitución nos permite
imaginar la actividad que puede desarrollar el animal, es decir, que según la raza o el individuo la
caja torácica puede presentar un gran desarrollo, así como también sus funciones respiratorias,
por lo que al presentar un mayor volumen respiratorio se puede decir que el caballo será un buen
corredor. Aunque existen caballos con gran desarrollo óseo y muscular, por lo que presentan una
gran resistencia física y son aptos para trabajos de tiro o carga.




                  Fig. 2.20. Regiones del tronco. Fuente: www.mascotanet.com

La región del tronco se subdivide en: cruz, dorso, lomo o región renal, grupa, cola, anca, rafé o
región perineal, pecho o encuentro, axilas, cinchera, vientre, costados, flancos o ijares e ingles.
En el tronco del macho se encuentran los testículos y el pene; en la hembra se encuentran la vulva
y las mamas.

La cruz. Debe ser alta, amplia y musculosa; asimismo, deberá tener una amplitud de acuerdo a la
actividad que realice el caballo (silla, tiro, etcétera.). La cruz es una parte importante del caballo
porque en ella es donde se determina su alzada hasta el suelo y proporciona el asiento en los
caballos de silla; limita por delante con la crinera, por detrás con el dorso y a los lados con ambas
espaldas.


22                                                            Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc
Universidad Nacional Agraria                Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo

Defectos de la cruz

ALTA. Se dice cuando la cruz se presenta elevada y delgada, lo que hace que la montura le cause
heridas y contusiones frecuentes al caballo.




                          Fig. 2.21. Cruz alta. Fuente: www.elpre.com

BAJA. Cuando la cruz está poco definida y es considerada indeseable en caballos de silla, ya que
la montura se desacomoda con frecuencia.




                          Fig. 2.22. Cruz baja. Fuente: www.elpre.com


Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc                                                      23
Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo                 Universidad Nacional Agraria

EMPASTADA O GRASA. Se denomina así cuando la cruz es ancha y presenta gran
musculatura o tejido graso; es propia para caballos de tiro. En caballos de silla esta cruz es
considerada un gran defecto porque no se mantiene en su lugar.




                          Fig. 2.23. Cruz grasa. Fuente: www.elpre.com

DOBLE. Cuando en la línea dorsal se forma un surco medio ocasionado por el exceso de carne.

CORTANTE. Es una cruz muy delgada que se presenta por atrofia muscular, ocasionando
lesiones en esta zona.




                        Fig. 2.24. Cruz cortante. Fuente: www.elpre.com

Dorso. Debe ser breve en su longitud, recto, resistente, musculoso, y ancho sobre todo hacia
atrás. Limita con la cruz por delante, con la región de los riñones o lomo y con los costados a los
lados.


24                                                           Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc
Universidad Nacional Agraria                Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo

Defectos del dorso

ENSILLADO O PANDO. Dorso cóncavo y débil que da mal aspecto y causa cansancio muy
pronto.




                        Fig. 2.25. Dorso pando. Fuente: www.elpre.com

DE CARPA O DE MULA. Dorso convexo. Propio en animales de carga y que puede producir
incomodidad al jinete.




                       Fig. 2.26. Dorso de mula. Fuente: www.elpre.com

Lomo o región de los riñones. Región que debe se corta, horizontal, amplia, musculosa y
resistente; limita con el dorso por delante, con la grupa por detrás y con los ijares o flancos
lateralmente.

Defectos del lomo

DOBLE. Cuando a los lados de la región se presentan protuberancias y se nota una canaladura
media longitudinal. En caballos de tiro este defecto es considerado una cualidad y belleza.

Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc                                                      25
Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo                Universidad Nacional Agraria

VACILANTE. Se denomina así al hecho de que el lomo presenta una actitud vacilante al
caminar. En casos de debilidad se les llaman “lomos mal unidos”.

Grupa. Esta región limita por delante con el lomo, en la parte posterior con la base de la cola y
lateralmente con las ancas. La grupa debe ser firme, amplia y tener buen desarrollo muscular. Al
seleccionar yeguas de cría se debe tomar en cuenta la amplitud y no la gordura. La grupa doble
(partida) y redondeada, con la formación de un surco medio es motivo de belleza en caballos para
charrería, vaqueros y de tiro.

Defectos de la grupa

CORTANTE O DE MULA. Grupa que presenta un escaso desarrollo muscular con
prominencias óseas acentuadas; lo que hace que el caballo no resista carreras intensas.




                       Fig. 2.27. Grupa cortante. Fuente: www.elpre.com

ESTRECHA. Grupa de poca amplitud y corresponde a caballos débiles y de poco fondo.




                       Fig. 2.28. Grupa estrecha. Fuente: www.elpre.com

26                                                         Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc
Universidad Nacional Agraria                  Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo

Cola. Región apendicular que limita por delante con la grupa; esta se encuentra cubierta por una
piel gruesa, de la cual nacen las crines; tiene pelos largos y gruesos que cubren el maslo, salvo en
su lado interno hacia el periné; tiene movimientos hacia todas direcciones y su función principal
es defensa contra los insectos; su implantación depende de la raza.

Defectos de la cola

LARGA. Cola que generalmente durante el trote tiene un movimiento como de péndulo, lo que
causa mala impresión.

PEGADA. Caso en que la cola cuelga desde el sitio de su implantación y no presenta el arco
adecuado.




                         Fig. 2.29. Cola pegada. Fuente: www.elpre.com

ESCONDIDA. Cola implantada más abajo de lo normal.




                        Fig. 2.30. Cola escondida. Fuente: www.elpre.com

Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc                                                          27
Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo               Universidad Nacional Agraria

VICIADA O TORCIDA. Cola que en estado de reposo se mantiene hacia alguno de los lados.

Anca. Está localizada a los lados de la grupa; limita por delante con el ijar, por detrás con la
punta del anca y por abajo con el muslo.

Defectos de las ancas

ALTO DE ANCAS O DE CUADRILES. Caballo que presenta ancas prominentes, conocido
también como ancado.

DESPUNTADO O LUNANCO. Ancas asimétricas, es decir, una más alta que otra.

Pecho o encuentro. Está localizado por debajo de las partes posterior e inferior del cuello;
presenta un surco vertical medio y a los lados dos prominencias musculares; se denomina pecho
de león cuando está ancho, musculoso y muy desarrollado y se considera una cualidad en
caballos de tiro.

Defectos del pecho

DE CABRA. Pecho hundido y con poca profundidad torácica.




                        Fig. 2.31. Pecho de cabra. Fuente: www.elpre.com




28                                                         Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc
Universidad Nacional Agraria                  Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo

DE GALLO. Pecho de músculos poco desarrollados y esternón muy saliente, lo que indica
debilidad y estado físico inadecuado.




                        Fig. 2.32. Pecho de gallo. Fuente: www.elpre.com

ESTRECHO. Cuando los miembros del pecho se observan muy próximos por falta de desarrollo
muscular en el encuentro y con reducido volumen torácico.




                       Fig. 2.33. Pecho estrecho. Fuente: www.elpre.com

Vientre. En el caballo el vientre debe ser poco voluminoso, levantado escasamente, y reducido;
generalmente en las razas finas y en las de carrera de velocidad el vientre tiende a reducirse. Las
características de la región del vientre varían de acuerdo con la edad del animal, el sexo, la
alimentación, el ejercicio, etc.; sus principales límites son: por delante con la cinchera y los
costados; por detrás con las ingles, las mamas o el prepucio; lateralmente con los ijares y las
últimas costillas.


Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc                                                         29
Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo                    Universidad Nacional Agraria

Defectos del vientre

DE VACA. Se dice del vientre voluminoso y colgante; este tipo de vientre dificulta los
movimientos y la respiración en el animal. Por eso se recomienda una alimentación bien fibrosa
para combatir esta anormalidad.




                        Fig. 2.34. Vientre de vaca. Fuente: www.elpre.com

DE GALGO (AGALGADO). Se dice del vientre elevado, reducido y falto de volumen. Este
tipo de anormalidad es aprovechada en caballos de carreras, siempre y cuando no se encuentren
desnutridos o enfermos.




                        Fig. 2.35. Vientre de galgo. Fuente: www.elpre.com

Cinchera. Se denomina así esta región; porque por ella pasa la cincha que sostiene la albarda;
por delante limita con la región axilar, por detrás con el vientre y con los costados lateralmente.

Costados. En esta región se encuentran los pulmones. Las costillas deben estar bien arqueadas
sin llegar a redondearse. Los costados deben mostrar una buena capacidad respiratoria y una
simetría bilateral; con la espalda, la cruz y el dorso limitan en la parte de arriba; con la cinchera y
el vientre en la parte de abajo y con el flanco y el vientre en la parte de atrás.

30                                                             Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc
Universidad Nacional Agraria                  Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo

Flancos o ijares. Por arriba limitan con el lomo, por delante con los costados, por debajo con el
vientre y por detrás con las ancas. Los flancos no deben ser muy largos ni presentar una
depresión muy profunda, ya que darían un aspecto desgarbado al caballo.

Región perineal. Esta región comprende el ano y los testículos en los machos, y el ano y las
mamas en las hembras; está cubierta con una piel fina que tiene en la parte media una especie de
costura que es conocida como rafé; en el macho se extiende hasta el forro, entre los testículos.

Pene. Está cubierto por el forro o prepucio; se encuentra unido al vientre desde las bolsas hasta el
ombligo. Este forro debe tener paredes delgadas y amplias.

Testículos o bolsas. Estos deben estar cubiertos por una piel fina que presenta un rafé medio, el
que divide esta región en dos bolsas independientes. Los testículos pueden presentar
criptorquidismo unilateral izquierdo o derecho según el caso. Esta anomalía consiste en que los
testículos no han descendido y se encuentran en la cavidad abdominal y puede heredarse por lo
que no debe presentarse en sementales.

Vulva. Esta se encuentra debajo del ano, tiene forma de ranura vertical y presenta dos labios
abultados recubiertos de una piel fina y flexible.

Mamas. En la yegua las glándulas mamarias son dos, izquierda y derecha y se encuentran en la
región inguinal.

2.1.4 Miembros de Locomoción

Las extremidades del caballo además de servir como medio de sostén y equilibrio son útiles para
el movimiento armónico del caballo. Estas son relativamente delgadas en comparación con el
cuerpo, de ahí la importancia de que se encuentren en perfectas condiciones y bien orientadas, ya
que las actividades que realiza el caballo dependen directamente de ellas.

2.1.4.1 Extremidades (Remos) Anteriores




Fig. 2.36. Regiones de las extremidades anteriores. Fuente:
www.mascotanet.com




Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc                                                          31
Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo                    Universidad Nacional Agraria

Estas son las que soportan la mayor parte del peso corporal; esto se debe a la posición del cuello
y de la cabeza, por lo que se consideran de sostén. Sus principales regiones son:

Espalda. Debe ser musculosa pero sin grasa, limita por delante con las tablas del cuello, con el
costado por detrás, con la cruz por arriba y con el brazo por abajo.

Hombro. Tiene como base la articulación escápulo-humeral, la cual debe presentar un ángulo de
90°.

Brazo. Limita por arriba con la espalda y por abajo con el antebrazo.

Codo. Tiene como base la articulación húmero-radio-cubital y debe presentar una angulación
aproximada de 135°.

Antebrazo. Se encuentra limitado por arriba con el brazo y el codo, y por debajo con la rodilla.

Rodilla. Es una de las regiones muy importantes, ya que tiene como base la articulación del
carpo; por arriba limita con el antebrazo y por abajo con la caña y la región del tendón.

Caña. Esta región adquiere su longitud definitiva a los dos años de edad; será recta y sin bordes,
ya que esto denotaría la presencia de problemas óseos. Por arriba limita con la rodilla y por abajo
con el menudillo.

Tendón. Está ubicado en la parte posterior de la caña; por esta región pasan los principales
tendones y ligamentos flexores del miembro, por lo que alguna alteración en su forma y volumen
manifestaría problemas en su estructura.

Menudillo. Se encuentra entre la caña y la cuartilla; en la parte posterior e inferior de esta región
se localiza un apéndice córneo o “espolón”, que es un vestigio de dedos atrofiados.

Cuartilla. Limita por arriba con el menudillo y con la corona por abajo. Esta región debe
presentar un ángulo de 45° con respecto al suelo, el cual se puede afectar debido a la longitud de
la cuartilla.

Corona. Se localiza entre la cuartilla y el casco; es una banda delgada que rodea completamente
a este último; su función es formar y nutrir la uña o muralla del casco; las lesiones en esta zona
modifican el crecimiento de la uña y se producen malformaciones.

Casco. Esta es una estructura muy importante en el caballo porque protege los huesos y los
tejidos blandos y sensitivos de esta región; tiene la función de amortiguador por su elasticidad y
también sirve como órgano táctil. En la parte externa está formado de dos estructuras, la muralla
o tapa, que comprende todo el tejido córneo visible; y la palma, que corresponde a la parte
inferior o de apoyo del casco.




32                                                            Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc
Universidad Nacional Agraria                  Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo




                  Fig. 2.37. El casco y sus partes. Fuente: www.mascotanet.com

La muralla se divide en pinza o lumbre, que es la porción anterior y central; a los lados siguen los
hombros; enseguida las cuartas partes; por último y atrás los talones. El tejido córneo de esta
región debe de ser liso, firme y no tener fracturas ni anillos.




                  Fig. 2.38. El casco del caballo. Fuente: www.mascotanet.com

La palma es la parte inferior del casco que se apoya en el suelo. La región de los talones está
formada por los bulbos de los talones, frente de los cuales se encuentra la ranilla en forma de
"V", esta se compone por la laguna media y la punta o vértice del candado. Esta región
fundamentalmente la compone la suela o palma, la que se une a las paredes o a la tapa a través de
la línea blanca o sauco.

Los cascos anteriores son más redondos y anchos, tienen la suela más plana y los talones
separados, la muralla tiene un ángulo de 45 a 47° en relación con su pinza y el suelo. Los cascos
de las extremidades posteriores tienden a ser más cerrados de talones y puntiagudos hacia la
pinza, la suela es más cóncava, y tiene una angulación de 50 a 55° en relación con sus pinzas y el
suelo.

Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc                                                          33
Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo                Universidad Nacional Agraria

Defectos de los cascos

TOPINO. Defecto conocido como casco muleño, presentando una muralla vertical y talones
altos.




                         Fig. 2.39. Caballo topino. Fuente: www.elpre.com

DESPARRAMADO. En este caso la pinza está muy inclinada y larga; los talones tienden a estar
bajos.




                    Fig. 2.40. Casco desparramado. Fuente: www.elpre.com

ABOMBADA. Es una consecuencia de la rotación de la tercera falange provocada por un ataque
de laminitis.

ACAMPANADO O DISTORSIONADO. Así se denomina cuando el casco sufre
malformaciones y mayor o menor crecimiento en alguna porción.

34                                                         Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc
Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo                  Universidad Nacional Agraria




       Fig. 2.41. Regiones de las extremidades posteriores. Fuente: www.mascotanet.com

2.1.4.2 Extremidades (remos) posteriores

Muslo. Región muy musculosa, por delante limita con el flanco y la babilla, por arriba con el
anca y por abajo con la pierna.

Babilla. La base de esta región es la articulación de la rodilla o fémoro-tibio-rotuliana, la cual
debe tener un ángulo de 135°, aproximadamente.

Pierna. Limita por arriba y por abajo con la babilla y el muslo, y por abajo con el corvejón.

Corvejón. Esta región se ubica entre la pierna y la caña y forma un ángulo de 150°,
aproximadamente; es muy importante porque su base es la articulación del tarso y ésta tiene que
soportar gran parte del esfuerzo de tracción o impulso durante el trote.

Las demás regiones del remo posterior son similares y se encuentran limitadas del mismo modo a
las descritas en el remo anterior.

2.2    Aplomos del caballo

El cuerpo del caballo se apoya en las cuatro extremidades, las cuales deben mantener en
equilibrio el peso corporal adecuadamente, ya sea al estar fijo o en movimiento. Se puede hablar
de aplomos normales cuando la dirección de los miembros, apreciada en sus diferentes regiones
tanto por separado como en conjunto, no presenta ningún defecto, de modo que los miembros
sostienen con el mínimo esfuerzo y con máxima solidez, el cuerpo del animal y permiten su fácil

Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc                                                           35
Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo                 Universidad Nacional Agraria

y correcto desplazamiento. Las anormalidades respecto de los aplomos son desviaciones hacia los
lados, hacia delante o hacia atrás, en ciertas regiones o en conjunto, lo cual resta valor a la
conformación y generalmente dificulta el desplazamiento del animal. Los aplomos pueden influir
sobre la solidez de sustentación, dirección y tensión de la columna vertebral, sobre el reparto de
peso y presión ejercida en las articulaciones o miembros, sobre los ángulos de las articulaciones,
y sobre la amplitud y seguridad de los movimientos.

Para llevar a cabo la valorización de los aplomos se requiere una línea de aplomo así como los
ángulos formados por las articulaciones de los miembros, los cuales se conocen como
angulaciones. Las articulaciones funcionan como suspensiones porque amortiguan los impactos y
permiten el trote normal. Se aconseja observar los aplomos de un caballo y al permitir que se
apoye debidamente sobre sus cuatro extremidades en una superficie horizontal y plana, pero de
acuerdo con los hábitos naturales del animal.

En el cuadro 2.1 se muestran los ángulos normales de las principales angulaciones de las
extremidades; estas angulaciones pueden variar ligeramente de acuerdo con la raza del équido.

Cuadro 2.1. Principales angulaciones
          Articulación                          Grados                   Parte anatómica
Miembro anterior
Escápulo-humeral                                  90                Hombro
Húmero-radio-cubital                             ± 135              Codo

Cuartilla (con respecto al suelo)                  45

Miembro posterior
Coxofemoral                                      ± 115              Punta de la Cadera
Fémora-tibio-rotuliana                           ± 135              Babilla
Cuartilla (con respecto al suelo)                 45

2.2.1 Aplomos normales y anormales de las extremidades anteriores

Los aplomos de los miembros anteriores son los que se describen a continuación:

Del perfil de todo el miembro. En este caso la línea de aplomo parte de la punta del hombro o
articulación escápulo-humeral hacia el suelo, a 10 cm delante de la pinza del caso. Los defectos
de estas regiones son graves, ya que los miembros anteriores soportan el 60% del peso corporal.

Plantado de adelante (plantado de brazos o adelantado). Se le lama así cuando el casco queda
a menos de 10cm o toca la línea de aplomo; en este caso el centro de equilibrio se desvía y el
paso será más corto; por tanto, el apoyo se realizará sobre los talones, lo cual ocasiona que los
músculos flexores permanezcan tensos, y se provoque la fatiga.




36                                                          Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc
Universidad Nacional Agraria                  Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo




                     Fig. 2.42. Plantado de adelante. Fuente: www.elpre.com

Remetido de adelante (remetido de brazos). Es cuando la línea de aplomo cae a una distancia
mayor de 10cm del casco; en este caso el cuerpo parece inclinado hacia delante, los miembros
anteriores sostienen más peso, el caballo arrastra los cascos y puede tropezar con frecuencia.




                    Fig. 2.43. Remetido de adelante. Fuente: www.elpre.com

De perfil, por regiones. La línea de referencia es la que comienza en la articulación húmero -
radio - cubital (codo), divide la rodilla, la caña y el menudillo en dos partes iguales, y llega al
suelo ligeramente detrás de los talones.


Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc                                                         37
Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo                 Universidad Nacional Agraria

Bracicorto o emballestado (corvo). Es cuando la rodilla queda hacia delante de esta línea; tal
defecto se presenta comúnmente en caballos viejos que han trabajado en suelos duros; en este
caso, los músculos extensores realizan un esfuerzo mayor y constante, por lo que los animales se
fatigan rápidamente y caen con facilidad.




                          Fig. 2.44. Bracicorto. Fuente: www.elpre.com

Rodillas de carnero (trascorvo). Este defecto es opuesto al anterior; la rodilla queda atrás de la
línea de aplomo; en este caso, el trote del caballo es molesto para el jinete; los huesos del carpo
(rodilla) realizan un trabajo excesivo y los movimientos del animal son torpes.




                          Fig. 2.45. Trascorvo. Fuente: www.elpre.com


38                                                           Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc
Universidad Nacional Agraria                  Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo

Recto de cuartilla o estaquillado (parado de cuartillas). En este caso el menudillo queda
delante de la línea de aplomo y el casco es topino. Debido a la poca flexibilidad del menudillo, el
andar es duro y molesto y el animal puede tropezar.




                      Fig. 2.46. Parado de cuartilla. Fuente: www.elpre.com

Largo de cuartillas (sentado de cuartillas o pando). Esto es cuando el menudillo queda atrás
de la línea de aplomo; en consecuencia, el peso recae en el ligamento suspensor del menudillo y
en los tendones flexores del pie.

Aunque en este caso la acción de andar es suave y de oscilaciones profundas, el caballo se fatiga
pronto (fig.2.1).




                      Fig. 2.47. Largo de cuartillas. Fuente: www.elpre.com

Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc                                                         39
Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo                Universidad Nacional Agraria




Figura 2.48. Conformaciones normales y defectuosas de los miembros anteriores: a)
conformación normal, vista de perfil; b) plantado de adelante; c) remetido de adelante; d)
conformación normal, vista de perfil por regiones; e) bracicorto o emballestado; f)rodillas de
carnero; g) largo de cuartillas, y h) recto de cuartillas. Fuente: Real, 1990.

De frente de todo el miembro. Se toma como base una línea vertical que parte de la mitad del
antebrazo hacia el suelo, dividiendo al miembro en dos partes.

Cerrado de adelante. Se le llama así cuando los miembros quedan dentro de la línea de
referencia. Este defecto disminuye la base de sustentación y por lo tanto el equilibrio; con este
defecto el andar del caballo es lento e inseguro.




                     Fig. 2.49. Cerrado de adelante. Fuente: www.elpre.com

40                                                         Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc
Universidad Nacional Agraria                  Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo




Figura 2.50. Conformaciones normales y defectuosas de los miembros anteriores: a)
conformación normal; b) cerrada; c) abierta; d) cerrada de rodillas o rodillas de buey, y e) abierta
o hueco de rodillas. Fuente: Real, 1990

Abierto de adelante. Es cuando los miembros quedan fuera de la línea de aplomo. Tal defecto se
puede aprovechar en caballos de tiro, ya que permite un mayor volumen torácico y muscular, lo
cual aumenta la base de sustentación y equilibrio, pero el andar es lento.




                     Fig. 2.51. Abierto de adelante. Fuente: www.elpre.com

De frente por regiones. En este caso la línea de aplomo parte de la mitad del antebrazo, por el
lado de su cara anterior, hacia el suelo y lo divide en dos partes iguales.


Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc                                                          41
Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo                Universidad Nacional Agraria

Cerrado de rodillas o rodilla de buey. Esto es cuando la rodilla queda desviada hacia adentro
de la línea de aplomo. Esta deformación ocasiona que la fuerza y el peso se apoyen sobre la
porción interna del carpo; los músculos extensor anterior y oblicuo del metacarpo realizan un
constante esfuerzo y se fatigan prematuramente; en este caso el andar es torpe e inseguro.




                       Fig. 2.52. Rodilla de buey. Fuente: www.elpre.com

Abierto de rodillas o hueco de rodillas (patizambo). Estos términos se utilizan cuando las
rodillas están desviadas hacia fuera. En este caso los animales pueden efectuar caminatas rápidas
pero con dificultad, se fatigan al realizar un esfuerzo muscular constante, y pueden caer
fácilmente (Fig. 2.53).




                         Fig. 2.53. Patizambo. Fuente: www.elpre.com

42                                                         Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc
Universidad Nacional Agraria                   Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo




Fig. 2.54. Conformaciones normales y defectuosas de los miembros anteriores: a) conformación
normal; b) cerrada; c) abierta; d) cerrada de rodillas o rodillas de buey, y e) abierta de rodillas o
hueco de rodillas. Fuente: Real, 1990.

Cerrado de menudillos. En este caso el menudillo queda dentro de la línea de aplomo. Esto
provoca que los miembros lleguen a rozarse y se produzcan contusiones y heridas; los tendones
realizan mayor esfuerzo y llegan a distenderse; además, el andar es inseguro, por lo que caen con
facilidad los équidos.

Abierto de menudillo. Es cuando el menudillo queda fuera de la línea de aplomo; esta
deformación se presenta con menos frecuencia que la anterior; sin embargo, no es muy grave, y
se recomienda utilizar a estos animales en labores de tracción.

Izquierdo (zambo). Se le llama así cuando la pinza del casco queda fuera de la línea de aplomo,
lo cual propicia que las regiones inmediatas superiores al caso se golpeen y provoquen que el
andar sea débil e inseguro.

Estevado. Es cuando la pinza del casco se desvía hacia dentro; esto se
puede considerar como signo de debilidad y poca seguridad al caminar.


   Fig. 2.55. Estevado. Fuente: www.elpre.com




Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc                                                           43
Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo                  Universidad Nacional Agraria

2.2.2 Aplomos anormales y anormales de las extremidades posteriores

Los defectos que pueden presentarse en los miembros posteriores son menos frecuentes y
generalmente menos graves, ya que éstos sólo soportan el 40% del peso corporal y su objetivo es
servir de impulso. Los defectos de estos miembros se describen a continuación.

Perfil de todo el miembro. La línea de referencia es la que parte de la articulación coxofemoral
o punta de la cadera, va hacia adelante del metatarso o caña del menudillo, es paralela a éstos y al
llegar al suelo divide al casco en dos partes iguales.

Remetido de atrás (remetido de piernas). Este término se utiliza cuando la línea de aplomo cae
detrás del casco o sobre los talones. En este caso la base de sustentación es reducida y el centro
de equilibrio está fuera de lugar, por lo que la posición es fatigosa, la articulación del corvejón
está en constante esfuerzo y los pasos del animal son muy cortos.

Plantado de atrás. Es cuando la línea de aplomo cae delante del casco e incluso sobre la pinza
del mismo. Aunque la base de sustentación aumenta el centro de equilibrio queda fuera de lugar;
el andar es torpe, los músculos extensores se fatigan pronto y el animal pierde potencia en el
impulso.




                       Fig. 2.56. Plantado de atrás. Fuente: www.elpre.com

Largo y corto de cuartillas. Al igual que en los miembros anteriores, estos defectos también se
pueden observar en los posteriores pero son relativamente menos graves.

Por detrás de todo el miembro. La línea de aplomo parte de la punta del anca, toca la punta del
corvejón (espolón) y al llegar al suelo divide al miembro en dos partes iguales.


44                                                           Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc
Universidad Nacional Agraria                 Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo

Cerrado de atrás. En este caso los miembros quedan dentro de la línea de aplomo. Esto indica
estrechez de la grupa, miembros con músculos débiles y con poca fuerza que no resisten los
ejercicios fuertes.




                       Fig. 2.57. Cerrado de atrás. Fuente: www.elpre.com

Abierto de atrás. Es cuando los miembros quedan fuera de la línea de referencia. Cuando existe
esta anormalidad aumenta la base de sustentación pero los movimientos tienden a ser más lentos;
en la yegua esto es favorable por que denota tener anchura pélvica; en el caballo de tiro también
es bueno pues indica que tiene músculos fuertes y voluminosos.

Por detrás, por regiones. Se toma la misma línea de referencia del caso anterior; es decir, la que
va de la punta del anca al suelo; esta línea debe tocar la punta del corvejón y dividir el miembro
en dos partes iguales desde donde empieza hasta donde termina.

Cerrado de corvejones o corvejones de vaca (quebrado de
corvejones). Este término se utiliza cuando los corvejones quedan
dentro de la línea de aplomo; los cuales, en este caso, tienden a
golpearse; también hay debilidad marcada y poca resistencia;
además, el animal causa mala impresión física. El ángulo del
corvejón es menor de 130 grados, el animal presenta movimientos
graciosos, pero los corvejones trabajan demasiado.



Fig. 2.58. Corvejones de vaca. Fuente: www.elpre.com




Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc                                                        45
Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo                 Universidad Nacional Agraria

Abierto de corvejones. Es cuando los corvejones se encuentran fuera de la línea de aplomo, lo
cual propicia una mayor presión sobre la parte externa de la articulación del corvejón; el paso del
caballo es irregular y la potencia del impulso disminuye. (Fig. 2.60g.).

Los defectos de cerrado o abierto de menudillos son poco frecuentes, pero pueden acompañar al
defecto del corvejón correspondiente.

Izquierdo. Este no se considera defecto, pues por lo general las pinzas de los miembros
posteriores están un poco hacia fuera de la línea de aplomo.

Estevado. Puede presentarse acompañado del abierto de corvejones.




                          Fig. 2.59. Estevado. Fuente: www.elpre.com



                                                                      Fig. 2.60. Conformaciones
                                                                      normales y defectuosas de
                                                                      los miembros posteriores: a)
                                                                      conformación normal, vista
                                                                      de perfil; b) remetido de
                                                                      atrás: c) plantado de atrás;
                                                                      d) conformación normal,
                                                                      vista posterior; e) abierto; f)
                                                                      cerrado; g) abierto de
                                                                      corvejones, y h) cerrado de
                                                                      corvejones. Fuente: Real,
                                                                      1990.




46                                                           Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc
Universidad Nacional Agraria                 Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo

Cronometría dentaria y relación con la edad en el caballo

Cuando no se tiene a la mano el registro genealógico con fecha de nacimiento, el elemento básico
para precisar con bastante aproximación la edad del caballo sobre todo hasta el nivel de los once
años, es la dentadura. La regularidad con la cual se produce la salida, el cambio o mudada, y el
desgaste de los dientes del animal, hasta formar determinadas superficies en sus mesas dentarias,
se constituye en un elemento muy valioso para llevar esta cronología.

Como ejemplo de la exactitud para las variaciones enumeradas, podemos citar el atraso que se
opera en todos aquellos signos, es decir, en la mudada, en el enrace y en las formas de las mesas,
en un ejemplar nacido en forma prematura, si se toma como base para el cálculo de su edad, la
fecha de nacimiento. La programación se atrasa en todos los signos en un período igual al
adelanto del momento exacto en que nace el animal. Más concretamente, el recorte del período
fetal se cumple contra la cronología del comportamiento dentario normal. Es decir, el período
fetal debe completarse, para empezar a contar aquellos trayectos de cambio.

El conocimiento de la edad tiene distintas justificaciones; de aquí su importancia. En la
orientación acertada del adiestramiento; para precisar la disposición del caballo en cuanto a la
reproducción; en la programación y cambios del régimen alimenticio y en la justificación de su
compra, según la destinación que se le vaya a dar al equino, macho o hembra, se requiere de una
evaluación aproximada de su edad.

Fórmula dentaria

La fórmula dentaria en el equino es la siguiente:
                             Incisivos       Colmillos     Molares       Totales
Maxilar superior               3–3             1–1          6–6            20
Maxilar inferior               3–3             1–1          6–6            20
Totales                         12                4          24            40

Sobre ella debemos hacer las siguientes precisiones:

1º En los MACHOS, los incisivos, colmillos y molares, suman 40 unidades; en las HEMBRAS,
salvo muy raras excepciones, no aparecen los colmillos; de esta manera su dentadura suma
solamente 36 unidades.

2º Los dientes incisivos son 12: seis abajo y seis arriba; son los dientes que al salir, mudar o
cambiar por los definitivos, arriba y abajo, indican con precisión las distintas edades desde el
nacimiento hasta los 11 años de que hablamos al principio. La edad posterior a los 11 años es
más compleja de precisar en la dentadura, pero se enumerarán las características y formas de
estudio para tratar de fijarla, hasta la muerte del ejemplar.

3º Ni los 3 últimos molares, ni los colmillos son mudados por los equinos. Los 3 primeros
molares, de adelante hacia atrás, denominados "premolares", si son mudados, entre los 3 y los 5
años. También es importante precisar que la variación en la salida de los colmillos no permite
apoyarse en ellos para ningún planteamiento de edad, salvo para determinar que el animal que ya


Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc                                                        47
Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo                 Universidad Nacional Agraria

los tiene es, con seguridad, mayor de cuatro años. Estos pueden salir entre los 4 y los 5 1/2 años,
pero sin ninguna precisión.

4º El diente de leche es más pequeño que el definitivo y también más blanco. Por lo general
presenta un tono más claro que el color del diente mudado. El diente definitivo, en cambio, es
más oscuro y presenta acanaladuras verticales en la superficie.

5º Son importantes algunas definiciones para interpretar las expresiones en el estudio de la
dentadura:

Mamones o pinzas: Son los dientes centrales de leche. Son cuatro unidades repartidas, dos arriba
y dos abajo. Otra forma más universal de llamarlos cuando están mudados es centrales o pinzas.

Segundos o medios: También son cuatro. Dos arriba, uno a cada lado de los centrales, y dos
abajo, en igual colocación.

Últimos, cuñas u orilleros: Son los dientes pequeños de los extremos. En total son 4. Dos abajo
y dos arriba.

Mesa dentaria: Es la que se va formando como resultado de la fricción de cada diente inferior
con el opuesto superior. Inicialmente está formada por el perímetro delineado por los bordes que
limitan la base del cornete dentario externo. A medida que avanza el desgaste, se va llenando su
área hasta llegar al nivelamiento o rasado de los dientes. De este momento hacia adelante se
presentan de manera sucesiva, distintas formas de la mesa, como consecuencia del desgaste
progresivo.
Cornete dentario externo: Es la cuña hueca invertida delimitada por las crestas afiladas que
demarcan la mesa dentaria en el diente nuevo, sea de leche o definitivo. Con el tiempo, en ambos
casos, el desgaste va mermando profundidad al cornete dentario externo, hasta el enrase, es decir,
hasta su desaparición total.
Con base en los preliminares anteriores, podemos precisar las etapas progresivas de
envejecimiento del caballo, por la evolución ordenada de su dentadura, de acuerdo con el
siguiente orden:

1.     Dientes de leche: Nacimiento y enrase o nivelamiento.

2.     Dientes definitivos: Nacimiento y emparejada con su opuesto.

3.     Enrase o nivelamiento de los dientes definitivos en proceso ordenado, primero para los 6
       de abajo y después y en el mismo orden, de centrales a extremos, para los 6 superiores.

4.     Luego de la emparejada de los últimos o cuñas, abajo y arriba, es decir, de los cinco años
       de edad, -boca completa- hay signos adicionales al enrase, y la forma de las mesas
       dentarias cambia progresivamente. Aparece también la cola de alondra o gavilán de los 7
       años en los últimos superiores.



48                                                           Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc
Universidad Nacional Agraria                 Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo

5.     Emparejar: Cuando un diente definitivo se toca con su opuesto, se produce un leve
       desgaste que forma una corta línea recta de contacto. Esto se observa muy pocos días
       después del toque de las crestas de ambos. En este momento se cumplen 6 meses de la
       salida de ambos dientes y se dice que han emparejado.

6.     Con posterioridad a los 11 años, se acentúan las características y se evalúan las edades
       aunque con un menor grado de aproximación por el cambio de la forma de las mesas
       dentarias. Hay también una nueva cola de alondra o gavilán de los 14 años, en los últimos
       u orilleros superiores, y angulación progresiva de las arcadas.

7.     Arcadas: En sentido figurado, se denomina arcada al arco que forma el conjunto dentario
       incisivo en cada mandíbula. Las inclinaciones convergentes de los dientes centrales
       forman un ángulo externo en las diferentes edades. Hasta los diez años, este ángulo es
       abierto y de muy poca variación. De esta edad en adelante, como consecuencia del
       desgaste por la frotación y la forma misma del diente, las arcadas van formando un ángulo
       agudo que se pronuncia de manera muy notoria después de los 18 años.

8.     Estrella de Girard: Es una mancha de color café que aparece en forma de estrella entre el
       cornete y la cara anterior, más o menos un año después del enrase. Su orden es, primero
       en los centrales o pinzas inferiores, luego en los segundos o medios, y al final en los
       últimos o cuñas. Es decir, a los 7, 8 y 9 años, únicamente en la mandíbula inferior.

Formas de la mesa dentaria: El orden de aparición de las formas de la mesa dentaria para las
edades que se precisarán después, es el siguiente: forma oval, forma redonda, forma triangular y
forma biangular.




        Fig. 2.61. Cambios que sufre un incisivo en la mesa dentaria. Fuente: Real, 1990.

Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc                                                       49
Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo                Universidad Nacional Agraria

Con las explicaciones anteriores, y el orden enunciado, procedamos a enumerar en orden
progresivo, el comportamiento de la dentadura para la evaluación de las edades:

1. Dientes de leche: Nacimiento y enrase o nivelamiento.




Fig. 2.62. 1 día de nacido. Sin dentadura              Fig. 2.63. 15 días. Han salido las pinzas




Fig. 2.64. 6 meses. Han salido segundos.                Fig. 2.65. 12 meses. Vemos los últimos.

a. El potro nace sin dientes. Los MAMONES O CENTRALES le nacen a los 8 días, (en
promedio 6 a 9 días).
b. Los SEGUNDOS O MEDIOS le nacen a los 36 días, (en promedio 35 a 40 días)
c. Los ÚLTIMOS O CUÑAS le nacen a los 8 meses, (en promedio 6 a 9 meses).


50                                                         Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc
Universidad Nacional Agraria                   Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo

Fórmula de nacimiento dientes de leche:
   1. 12 Meses: El potro enrasa o llena los mamones o centrales de leche a los 12 meses.
   2. 18 Meses: E1 potro enrasa o llena los segundos o medios de leche a los 18 meses.
   3. 24 Meses: El potro enrasa o llena los últimos dientes de leche a los 24 meses.

Algunos autores hablan de los 22 - 23 meses para este enrase, pero nosotros hemos comprobado
en mayor grado, en el caballo criollo colombiano, los 24 meses. Esto sucede al parecer por el
menor tamaño de sus dientes con respecto a otras razas. El enrase de los dientes de leche es más
preciso en caballos criados en potrero que en los criados en pesebrera.

Fórmula de enrase dientes de leche: 12-18-24

"Descarnado". Antes del nacimiento de los dientes definitivos, que reemplazan a los de leche, hay
un período llamado de descarne para cada diente, antes de su caída.

Unos dos meses antes de la mudada, el diente es rodeado por una inflamación a manera de
cordón alrededor de su raíz, que va desapareciendo en forma paulatina por debilitamiento de la
piel hasta cuando cae el diente de leche y aflora el definitivo. Este "descarnado" es más
pronunciado para el cambio de mamones, y disminuye un poco su intensidad para los segundos y
los últimos. La expresión utilizada es que el ejemplar está "descarnando" para mudar.

2. Dientes definitivos




Fig. 2.66. 18 meses. Rasan los 2dos.inferiores Fig. 2.67. 24 meses. Rasan los últimos inferiores




Fig. 2.68. 30 meses. Mudando primeros.                 Fig. 2.69. 36 meses. Emparejan las pinzas.

Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc                                                         51
Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo                  Universidad Nacional Agraria

El diente nace y en seis meses se empareja con su opuesto, sin empezar a desgastar la totalidad de
la cresta de su cara anterior. Las edades intermedias en meses se calculan por la altura del diente
con respecto al emparejado.

30 Meses: (2 l/2 años). Se cambian las pinzas de leche por las definitivas.

36 Meses: (3 años). Emparejan los centrales los centrales o pinzas con sus opuestos.

42 Meses: (3 1/2 años). Se cambian los segundos de leche por los definitivos.

48 Meses: (4 años). Emparejan los segundos de leche con sus opuestos.

54 Meses: (4 1/2 años). Se cambian los últimos de leche por los definitivos.

60 Meses: (5 años). Emparejan los últimos definitivos con sus opuestos. (Boca completa).




Fig. 2.70. 48 meses. Emparejando 2dos.                 Fig. 2.71. 54 meses. Ha mudado últimos.




Fig. 2.72. 60 meses. Emparejan últimos.                Fig. 2.73. 60 meses. Coronas aún huecas

Fórmula de emparejado:

2½+6-3½+6-4½+6


52                                                           Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc
Universidad Nacional Agraria                  Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo

Es importante observar que en el cambio de mamones no hay mucha variación; se efectúa a los
30 meses. No obstante debe considerarse que el ejemplar sólo está entrando a los 31 meses,
cuando ha completado el cambio de los cuatro mamones. En el cambio de segundos, hay con
frecuencia un adelanto a los 40 meses; pero cuando el ejemplar está mudando el último de los
cuatro, es indicio inequívoco de los 42 meses. En los últimos pasa algo semejante; con frecuencia
la mudada empieza a los 52 meses, pero se termina a los 54. Esto es importante, porque para
orientarse en aquellas edades debe mirarse el comportamiento de los cuatro dientes de cada
denominación, para no equivocarse con adelantos frecuentes para iniciar la mudada por grupos. A
los sesenta meses se dice que el caballo ha emparejado de últimos, o que tiene boca completa, y
entonces se inicia la tercera etapa de su dentición, que evoluciona por desgaste y crecimiento
simultáneos. Otros dicen que en este momento "el caballo emparejó". Con esta expresión quieren
significar que los últimos dientes "emparejaron" su cresta de la cara anterior al formar una corta
línea recta por principio de desgaste.

3. Enrase de los dientes definitivos y cambio en las formas de la mesa - Signos adicionales

6 Años: enrasan las pinzas inferiores. La forma de la mesa es oval.

7 Años: enrasan los segundos inferiores en las pinzas inferiores y el gavilán de los 7años en los
últimos superiores.

8 años: enrasan los últimos inferiores. Aparece la estrella de Girard en los segundos o medios
inferiores y las pinzas inferiores toman forma redonda en su mesa. Fórmula de enrase abajo: 6 -7
-8

9 Años: enrasan las pinzas o centrales superiores. Toman forma redonda los segundos o medios
inferiores, aparece la estrella de Girard en los últimos inferiores.

10 Años: enrasan los segundos o medios superiores. Hay estrella de Girard en todos los inferiores
y redondez en los últimos inferiores.

11 Años: Enrasan los últimos superiores. Empieza la forma triangular en las pinzas inferiores. El
ángulo formado por las dos arcadas empieza a ser más agudo.

Fórmula de enrase arriba: 9 - 10 – 11




Fig. 2.74. 72 meses. Rasado en las pinzas                Fig. 2.75. 84 meses. Rasado de
inferiores                                                segundos inferiores. Aparece el gavilán

Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc                                                        53
Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo                 Universidad Nacional Agraria




Fig. 2.76. 96 meses. Rasamiento de los                     Fig. 2.77. 120 meses. Rasamiento de
últimos inferiores.                                        los segundos superiores.

4. Cuarta etapa en la dentadura Pronunciamiento en el desgaste:

12 Años. Las características son muy similares a los 11 años, pero un poco acentuadas. Se
presentan redondos los dientes últimos de abajo.

13 Años. Son más claras las formas triangulares de las pinzas inferiores.

14 Años. Forma triangular de los segundos o medios inferiores. Se presenta el segundo gavilán
por el pronunciamiento del ángulo de las arcadas; el roce del último inferior con el superior
apenas cubre parte de éste. Ese es el origen del gavilán.

15 Años. Se acentúa la forma triangular en los medianos inferiores, y se inicia en los últimos
inferiores.

16 Años. Se acentúa la forma triangular en los últimos inferiores y se inicia la biangularidad en
las pinzas o centrales.

17 Años. Biangularidad en los medianos o segundos.

18 Años. Biangularidad en las cuñas o últimos.

20 Años. Se acentúa la biangularidad y la separación.

Varios de los tratadistas consultados afirman que después de los 20 años es imposible precisar la
edad. El ángulo de las arcadas está llegando a su máxima agudeza. Los dientes completan la
separación iniciada en las pinzas a los 16 años, continuada con los segundos a los 17 años y
concluida entre los 18 y los 19 años en los últimos o cuñas.

RESUMEN DE FÓRMULAS PARA CALCULAR LA EDAD:

Nacimiento dientes de leche: 8 -36 -8
E0nrase de leche: 12 -18 -24
Salida definitivos: 2 1/2 -31/2 -41/2
Emparejan definitivos: 2 1/2 + 6 - 3 1/2+ 6 - 4 1/2+ 6

54                                                           Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos
Caballos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiologia guia completa
Semiologia guia completaSemiologia guia completa
Semiologia guia completaEDUNORTE
 
vias de administracion en porcinos
 vias de administracion en porcinos vias de administracion en porcinos
vias de administracion en porcinosI.E.S.P. Huando
 
Anatomía y fesiologia aparato reproductor bovino
Anatomía y fesiologia aparato reproductor bovinoAnatomía y fesiologia aparato reproductor bovino
Anatomía y fesiologia aparato reproductor bovinoFelipe Torres
 
Andrologia bovina
Andrologia bovina Andrologia bovina
Andrologia bovina wialcalo
 
FISIOLOGÍA VETERINARIA Sacristan.pdf
FISIOLOGÍA VETERINARIA Sacristan.pdfFISIOLOGÍA VETERINARIA Sacristan.pdf
FISIOLOGÍA VETERINARIA Sacristan.pdfKarlaVicente4
 
Capas y señales de los caballos
Capas y señales de los caballosCapas y señales de los caballos
Capas y señales de los caballosMakvt Neri
 
Cronologia dentaria y aplomos en equinos y bovinos
Cronologia dentaria y aplomos en equinos y bovinosCronologia dentaria y aplomos en equinos y bovinos
Cronologia dentaria y aplomos en equinos y bovinoscristian ardila
 
Necropsia del Ganado Porcino
Necropsia del Ganado PorcinoNecropsia del Ganado Porcino
Necropsia del Ganado PorcinoMauricio Muñoz
 
(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria
(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria
(Imagenes)anatomia de la glandula mamariaTirso Arzuaga
 
Fichas de necropsia en diferentes especies
Fichas de necropsia en diferentes especiesFichas de necropsia en diferentes especies
Fichas de necropsia en diferentes especiesFVETPATOLOGIA
 
Ornithonyssus bursa y sylviarum
Ornithonyssus bursa y sylviarumOrnithonyssus bursa y sylviarum
Ornithonyssus bursa y sylviarumMónica Amieva
 
Identificacion a (clase 4 y 5)
Identificacion a (clase 4 y 5)Identificacion a (clase 4 y 5)
Identificacion a (clase 4 y 5)tecnicoveterinario
 

La actualidad más candente (20)

Semiologia guia completa
Semiologia guia completaSemiologia guia completa
Semiologia guia completa
 
Sistema de cruzamiento
Sistema  de cruzamientoSistema  de cruzamiento
Sistema de cruzamiento
 
vias de administracion en porcinos
 vias de administracion en porcinos vias de administracion en porcinos
vias de administracion en porcinos
 
Anatomía y fesiologia aparato reproductor bovino
Anatomía y fesiologia aparato reproductor bovinoAnatomía y fesiologia aparato reproductor bovino
Anatomía y fesiologia aparato reproductor bovino
 
Andrologia bovina
Andrologia bovina Andrologia bovina
Andrologia bovina
 
Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)
 
Toma de muestra en aves
Toma de muestra en avesToma de muestra en aves
Toma de muestra en aves
 
Razas de-cerdos
Razas de-cerdosRazas de-cerdos
Razas de-cerdos
 
FISIOLOGÍA VETERINARIA Sacristan.pdf
FISIOLOGÍA VETERINARIA Sacristan.pdfFISIOLOGÍA VETERINARIA Sacristan.pdf
FISIOLOGÍA VETERINARIA Sacristan.pdf
 
Manejo y sujeción del caballo
Manejo y sujeción del caballoManejo y sujeción del caballo
Manejo y sujeción del caballo
 
Capas y señales de los caballos
Capas y señales de los caballosCapas y señales de los caballos
Capas y señales de los caballos
 
Cronologia dentaria y aplomos en equinos y bovinos
Cronologia dentaria y aplomos en equinos y bovinosCronologia dentaria y aplomos en equinos y bovinos
Cronologia dentaria y aplomos en equinos y bovinos
 
Necropsia del Ganado Porcino
Necropsia del Ganado PorcinoNecropsia del Ganado Porcino
Necropsia del Ganado Porcino
 
Informe necropsia canina
Informe  necropsia caninaInforme  necropsia canina
Informe necropsia canina
 
(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria
(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria
(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria
 
Fichas de necropsia en diferentes especies
Fichas de necropsia en diferentes especiesFichas de necropsia en diferentes especies
Fichas de necropsia en diferentes especies
 
Ornithonyssus bursa y sylviarum
Ornithonyssus bursa y sylviarumOrnithonyssus bursa y sylviarum
Ornithonyssus bursa y sylviarum
 
Capas y colores en equinos
Capas y colores en equinosCapas y colores en equinos
Capas y colores en equinos
 
Problemas de cascos en caballos
Problemas de cascos en caballosProblemas de cascos en caballos
Problemas de cascos en caballos
 
Identificacion a (clase 4 y 5)
Identificacion a (clase 4 y 5)Identificacion a (clase 4 y 5)
Identificacion a (clase 4 y 5)
 

Destacado (13)

Equinos , zootecnia
Equinos , zootecniaEquinos , zootecnia
Equinos , zootecnia
 
TODO SOBRE EQUINOS
TODO SOBRE EQUINOSTODO SOBRE EQUINOS
TODO SOBRE EQUINOS
 
El caballo
El caballoEl caballo
El caballo
 
Etología clase 2
Etología clase 2Etología clase 2
Etología clase 2
 
Biomecánica 2 (clase 3)
Biomecánica 2 (clase 3)Biomecánica 2 (clase 3)
Biomecánica 2 (clase 3)
 
Sanidad 3 (clase 19)
Sanidad 3 (clase 19)Sanidad 3 (clase 19)
Sanidad 3 (clase 19)
 
Sanidad 4 (clase 20)
Sanidad 4 (clase 20)Sanidad 4 (clase 20)
Sanidad 4 (clase 20)
 
Evaluación del pie (clase 11 y 12)
Evaluación del pie (clase 11 y  12)Evaluación del pie (clase 11 y  12)
Evaluación del pie (clase 11 y 12)
 
Evaluación del herrado (clase 13)
Evaluación del herrado (clase 13)Evaluación del herrado (clase 13)
Evaluación del herrado (clase 13)
 
Biomecánica 1 (clase 3)
Biomecánica 1 (clase 3)Biomecánica 1 (clase 3)
Biomecánica 1 (clase 3)
 
Sanidad 2 (clase 18)
Sanidad 2 (clase 18)Sanidad 2 (clase 18)
Sanidad 2 (clase 18)
 
Presentacion de caballos
Presentacion de caballosPresentacion de caballos
Presentacion de caballos
 
PRESENTACIÓN CABALLOS
PRESENTACIÓN CABALLOSPRESENTACIÓN CABALLOS
PRESENTACIÓN CABALLOS
 

Similar a Caballos

Similar a Caballos (20)

Caballos
CaballosCaballos
Caballos
 
nl01s127o.pdf
nl01s127o.pdfnl01s127o.pdf
nl01s127o.pdf
 
Diagnostico de la pesca artesanal y diversidad de peces en el río apurimac
Diagnostico de la pesca artesanal y diversidad de peces en el río apurimacDiagnostico de la pesca artesanal y diversidad de peces en el río apurimac
Diagnostico de la pesca artesanal y diversidad de peces en el río apurimac
 
Esquila vf
Esquila vfEsquila vf
Esquila vf
 
INSECTOS de importancia agrícola.
INSECTOS de importancia agrícola.INSECTOS de importancia agrícola.
INSECTOS de importancia agrícola.
 
Insectosimpagri web
Insectosimpagri webInsectosimpagri web
Insectosimpagri web
 
Esquila vf copia
Esquila vf   copiaEsquila vf   copia
Esquila vf copia
 
Esquila vf copia
Esquila vf   copiaEsquila vf   copia
Esquila vf copia
 
Insectosimpagri web
Insectosimpagri webInsectosimpagri web
Insectosimpagri web
 
Insectosimpagri web
Insectosimpagri webInsectosimpagri web
Insectosimpagri web
 
Manglares de-panama-
Manglares de-panama-Manglares de-panama-
Manglares de-panama-
 
Veterinaria manual necropsia del cerdo
Veterinaria   manual necropsia del cerdoVeterinaria   manual necropsia del cerdo
Veterinaria manual necropsia del cerdo
 
Lista de Promos
Lista de PromosLista de Promos
Lista de Promos
 
Diseño de sistema de registro, ubicación y despacho de contenedores para el p...
Diseño de sistema de registro, ubicación y despacho de contenedores para el p...Diseño de sistema de registro, ubicación y despacho de contenedores para el p...
Diseño de sistema de registro, ubicación y despacho de contenedores para el p...
 
Koumiss
KoumissKoumiss
Koumiss
 
Cuidados del caballo,0
Cuidados del caballo,0Cuidados del caballo,0
Cuidados del caballo,0
 
Guia ambiental
Guia ambientalGuia ambiental
Guia ambiental
 
Manual dib.técnico.revisado el 9 de julio 1dfdfd
Manual dib.técnico.revisado el 9 de julio 1dfdfdManual dib.técnico.revisado el 9 de julio 1dfdfd
Manual dib.técnico.revisado el 9 de julio 1dfdfd
 
1) MARINERO PESCADOR..pdf
1) MARINERO PESCADOR..pdf1) MARINERO PESCADOR..pdf
1) MARINERO PESCADOR..pdf
 
diapositiva de anexos
diapositiva de anexosdiapositiva de anexos
diapositiva de anexos
 

Caballos

  • 1.
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE CIENCIA ANIMAL “Por un Desarrollo Agrario Integral y Sostenible” Z♀♂TECNIA EQUINA: Apuntes de clases sobre el caballo (Documento de estudio para estudiantes de Ingeniería en Zootecnia) Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc. Managua, Nicaragua Junio, 2008
  • 3. Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo Universidad Nacional Agraria PRESENTACIÓN Estos apuntes de clases han sido preparados para la asignatura de Zootecnia Equina que se imparte en el sexto semestre de la carrera Ingeniería en Zootecnia dictado por el Departamento Sistemas Integrales de Producción Animal (SIPA) de la Facultad de Ciencia Animal. Gran parte del contenido está basado en anotaciones de clases y de algunos artículos técnicos de páginas electrónicas de Internet. Si el lector encuentra en estos apuntes alguna información útil se la debo a las personas experimentadas en la cría caballar y que han escrito e investigado sobre la producción equina, por los errores, que con seguridad existen, asumo total responsabilidad. El contenido de estos apuntes debe cubrir la mayor parte de los temas a tratar en la asignatura, pero en ningún caso reemplazar a un buen texto de estudio. La ganadería equina en Nicaragua se inició desde la época de la conquista española, cuando los colonizadores introdujeron los primeros ejemplares. Las primeras yeguadas traídas en ese entonces correspondían al tipo berberisco español, animales de aptitud cárnica. Estos se abandonaron a la buena de Dios, sobreviviendo los más aptos y los que toleraron las condiciones de nuestro medio, dando lugar así a la formación del caballo criollo o cholenco, animal con muy baja capacidad productiva. La explotación de equinos ofrece para Nicaragua desde el punto de vista económico perspectivas excelentes, en primer lugar por su fácil adaptación en las zonas secas y en segundo lugar porque su alimentación se limita a los pastos de cada región. La población equina de Nicaragua, según la FAO (2006), es de 268.000 cabezas. Para la elaboración de este compendio, hice uso de bibliografía elaborada por varios estudiosos del ganado equino, así como de las observaciones y la experiencia acumulada en los años que llevo de investigar sobre esta especie animal. Los aspectos principales abordados en el presente texto son: Historia, Evolución y Domesticación del Caballo, Importancia y caracterización del exterior del caballo, Clasificación del caballo, Razas explotadas en el mundo y Nicaragua, Sistemas de producción y manejo del caballo, Condiciones ambientales e instalaciones para caballos, Identificación y Registros del Caballo y Enfermedades más comunes, entre otros. Quiero aprovechar este medio para agradecer a reconocidos caballistas del país que desde 1990 nos han brindado su apoyo para reforzar los conocimientos de nuestros estudiantes al permitirnos el ingreso a sus cuadras como son: Sra. Lorena Mántica, Sr. Xavier Aguirre S., Sr. Octavio Lacayo Crespo, Sr. Pepe Matus, Sr. René Bequillard, Sr. José Domingo Bolaños, y a reconocidos entrenadores como el Sr. Julián García T., Sr. Francisco Reyes, Sr. Luís Arróliga, Sr. Arsenio González, Sr. Roy Gaitán y otros conocedores de la cría caballar, que afablemente nos han regalado su valioso tiempo. Por eso, apreciados alumnos y amigos es mi propósito contribuir en la formación de ustedes, con los temas que desarrollo a continuación, y asesorarlos con las correctas técnicas de la Equinotecnia. Aprovechen este texto, estúdienlo, infórmense y aprópiense de él para llevarlo a la práctica. Cualquier observación para mejorar la calidad del presente documento en futuras ediciones la recibiré con mucho interés. Muchas gracias, Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc. Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc
  • 4. Universidad Nacional Agraria Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo CONTENIDO Páginas: I.- UNIDAD: HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL CABALLO……………….. 4 1.1 Origen, domesticación y evolución del caballo……………………………... 4 1.2 Clasificación taxonómica……………………………………………………. 8 1.3 Papel del caballo en la producción agropecuaria, y contexto de la especie en 9 el mundo y en Nicaragua………………………………………………………. II.- UNIDAD: EXTERIOR Y ANATOMÍA DEL CABALLO……………….. 10 2.1 Conformación exterior del caballo y cronometría dentaria………………….. 10 2.1.1 Cabeza……………………………………………………………………... 11 2.1.2 Cuello……………………………………………………………………… 19 2.1.3 Tronco……………………………………………………………………... 22 2.1.4 Miembros de Locomoción………………………………………………... 31 2.1.4.1 Extremidades (remos) Anteriores………………………………………. 31 2.1.4.2 Extremidades (remos) Posteriores……………………………………… 35 2.2 Aplomos del caballo…………………………………………………………. 35 2.2.1 Aplomos normales y anormales de las extremidades anteriores…………... 36 2.2.2 Aplomos anormales y anormales de las extremidades posteriores……….. 44 2.3 Capas y Señales……………………………………………………………… 55 2.3.1 Señales más comunes en diferentes regiones del cuerpo del equino……... 64 2.3.2 Factores que influyen en las características de las capas…………………. 81 III.- UNIDAD: CLASIFICACIÓN DEL CABALLO. RAZAS CABALLARES EXISTENTES EN EL MUNDO Y EN NICARAGUA…….. 82 3.1 Introducción…………………………………………………………………. 82 3.2 Clasificación del caballo por su temperamento……………………………... 82 3.3 Clasificación del caballo por sus usos o aptitudes………………………….. 84 3.4 Razas Mejoradoras…………………………………………………………... 85 3.4.1 Caballo Árabe……………………………………………………………... 85 3.4.2 Caballo Berberisco………………………………………………………... 86 3.4.3 Caballo Pura Sangre Inglés……………………………………………….. 87 3.4.4 Caballo Andaluz o Español……………………………………………….. 89 3.5 Principales Razas Mejoradas………………………………………………... 90 3.5.1 Razas derivadas del Árabe………………………………………………... 90 3.5.2 Razas derivadas del Berberisco…………………………………………… 92 3.5.3 Razas derivadas del Pura Sangre Inglés…………………………………... 92 3.5.4 Razas derivadas del Andaluz……………………………………………… 94 3.6 Razas Importantes No Mejoradas…………………………………………… 96 3.6.1 Los grandes traccionadores europeos occidentales……………………….. 96 3.6.2 Otros traccionadores………………………………………………………. 97 3.6.3 Otras razas………………………………………………………………… 97 3.7 Características principales de las razas caballares explotadas en el mundo y en Nicaragua………………………………………………………………. 98 3.7.1 Caballos de Tiro Pesado…………………………………………………... 98 Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc 1
  • 5. Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo Universidad Nacional Agraria CONTENIDO Páginas: 3.7.2 Caballos de Tiro Liviano………………………………………………….. 103 3.7.3 Caballos de Silla…………………………………………………………... 109 3.7.4 Petisos (Ponies)…………………………………………………………… 116 IV.- UNIDAD: SISTEMAS DE CRÍA Y MANEJO DEL CABALLO………. 123 4.1 Sistemas de Crianza Equina…………………………………………………. 123 4.2 Manejo General del Caballo………………………………………………… 124 4.2.1 Manejo de la yegua reproductora…………………………………………. 124 4.2.1.1 Comprobación de la preñez en la yegua…………………………………. 125 4.2.1.2 Atención a la hembra gestante…………………………………………... 125 4.2.1.3 Atención de la yegua en el parto………………………………………… 125 4.2.1.4 Manejo de la yegua parida………………………………………………. 126 4.3 Manejo del potrillo…………………………………………………………… 126 4.3.1 Cuidados del recién nacido y destete……………………………………... 126 4.3.2 El Destete y sus tipos……………………………………………………... 127 4.3.3 Formas de realizar el destete……………………………………………… 127 4.4 Manejo del semental (garañón o padrillo)…………………………………... 128 4.5 Limpieza e higiene corporal del Caballo……………………………………. 129 4.5.1 Limpieza de los ojos………………………………………………………. 130 4.5.2 Limpieza de los ollares……………………………………………………. 130 4.5.3 Limpieza del cuerpo entero……………………………………………….. 130 4.5.4 Limpieza con agua………………………………………………………... 131 4.5.5 Limpieza en seco………………………………………………………….. 132 4.5.6 Limpieza de las orejas…………………………………………………….. 132 4.5.7 Limpieza de los cascos……………………………………………………. 133 4.5.8 Herrado……………………………………………………………………. 134 4.5.9 Control de la boca: Labios, Lengua y Dientes……………………………. 136 4.5.10 Esquileo…………………………………………………………………… 137 4.5.11 Control del peso y manejo de la alimentación……………………………. 138 4.5.12 Peso, perímetro torácico y altura de la cruz………………………………. 140 4.5.12.1 Caballos de talla media…………………………………………………. 140 4.5.12.2 Caballos de gran talla…………………………………………………… 141 4.5.12.3 Yeguas de talla media…………………………………………………... 141 4.5.13 Potros……………………………………………………………………… 142 4.5.14 Agua: Consumo, distribución y control…………………………………... 143 4.5.15 Limpieza de las cuadras: La cama………………………………………… 144 4.5.16 Transporte de caballos…………………………………………………….. 145 V.- UNIDAD: IDENTIFICACIÓN, RESEÑA, REGISTROS Y PASAPORTE DEL CABALLO………………………………………………... 146 5.1 Identificación………………………………………………………………… 146 5.1.1 Principales métodos de identificación…………………………………….. 146 5.1.1.1 Identificación mediante caracteres naturales…………………………….. 146 5.1.1.2 Identificación por medio de marcas artificiales………………………….. 151 2 Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc
  • 6. Universidad Nacional Agraria Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo CONTENIDO Páginas: 5.2 Reseña o señalamiento……………………………………………………….. 153 5.3 Registros……………………………………………………………………… 155 5.4 Pasaporte……………………………………………………………………... 159 VI.- UNIDAD: CONDICIONES AMBIENTALES E INSTALACIONES PARA CABALLOS……………………………………………………………… 163 VII.- UNIDAD: DOMA Y ADIESTRAMIENTO DEL CABALLO…………. 191 7.1 Principios de Doma…………………………………………………………... 191 7.2 Adiestramiento……………………………………………………………….. 140 VIII.- UNIDAD: NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DEL CABALLO 243 IX.- UNIDAD: LAS ENFERMEDADES DEL CABALLO 311 GLOSARIO 340 FUENTES CONSULTADAS 363 Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc 3
  • 7. Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo Universidad Nacional Agraria I.- UNIDAD: HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL CABALLO 1.1. Origen, domesticación y evolución del caballo Origen Breves historias mitológicas Según la mitología griega, los dioses mayores eligieron a Minerva (diosa de la Tierra) y a Neptuno (dios del Mar) para que uno de ellos le diera el nombre a la capital de Grecia, pero para tal fin, tendrían que realizar una hazaña que beneficiara a los habitantes de la ciudad. Así Neptuno con ayuda de su tridente hizo brotar de las profundidades del mar un animal que lo llamó caballo como digno representante de la guerra, y Minerva con ayuda de su lanza hizo emerger de la tierra un árbol al que le llamó olivo como símbolo de la paz, acto que le permitió el triunfo siendo ella la que bautizara a la ciudad, que hoy lleva el nombre de Atenas. De esta manera, como resultado de esta disputa, se originó el caballo. Según el Corán: Cuando Alá (Dios) creó al caballo, reunió a los Vientos del Sur y les dijo: "Haré de vosotros una criatura para honor de mis fieles, para humillación de mis enemigos y para ventaja de todos los que me procesan fe". Los Vientos del Sur contestaron: "Tú eres el creador, hazlo". Entonces Alá los juntó en su mano y creó de ellos al caballo. Al caballo le dijo: "Tu nombre será Árabe, que la bondad se ate a tu frente y el botín a tu espalda. He hecho de tu propietario un amigo. Te he proporcionado las mayores ventajas que al resto de los animales de carga. Te he dado la fuerza para volar sin alas, ya sea en el ataque como en la retirada. Quiero sentar sobre tus espaldas a hombres que me alaben". Con estas palabras el profeta Mahoma hizo de la cría del caballo pura raza árabe una obligación sagrada para los fieles del Islam. Un proverbio hindú reza: “China es la tierra de los hombres, India la tierra de los elefantes y Mongolia la tierra de los caballos”. Haciendo alusión de que la domesticación de la especie caballar se hizo en esta última región. Y la Biblia por su parte, nos relata que el caballo fue creado por Dios al sexto día de la creación del mundo. Reflexiones científicas Algunos historiadores expresan que la aparición del caballo sucedió aproximadamente hace más de 100 mil años, al final del PLIOCENO de la era terciaria y al principio de la era cuaternaria. Según investigaciones paleontológicas y conforme al árbol genealógico de los équidos, su aparición se remonta a unos 67 millones de años cuando poblaban las planicies del norte del 4 Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc
  • 8. Universidad Nacional Agraria Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo continente americano. Se dice que estos cruzaron desde Alaska a través del estrecho de Bering hasta la Siberia, y a partir de este momento se desarrollaron en Asia y en Europa. De todas las especies de animales domésticos, del caballo es del que se tiene mayor información; sobre su origen, y sobre todo de su proceso evolutivo, que a lo largo de millones de años influyó en este animal hasta llegar a su forma actual. Las causas de la súbita desaparición del caballo de tierras americanas se cree que obedece a: Enfermedades contagiosas o debido a algún parásito fatal Cambios climatológicos severos Competencia entre especies Imposibilidad de adaptación Domesticación El hombre dominó a bovinos, ovinos, caprinos, asnos, camellos y por último al caballo, a pesar de existir desde hace 58 millones de años y hará 500 años que fue devuelto a América por los españoles. La domesticación dio inicio en Asia Central en Persia anteriormente al año 3000 antes de Cristo. Egipto a pesar de ser la civilización más avanzada conoció y apreció al caballo en el año 1680 antes de Cristo. En Grecia en los años 1000 a C. introdujeron el caballo para utilizarlo para halar los carros de arrastre en los famosos juegos olímpicos en honor a Júpiter. Para esa misma época, en Roma se inventó el primer tipo de freno: el freno de barbada. En Arabia no utilizaron mucho al caballo sino hasta después del tiempo de Mahoma entre los años 570 a 632 después de Cristo. Evolución Las diferentes razas actuales debieron proceder de diferentes tipos de caballos salvajes moldeados por la naturaleza. Estos fueron: - Caballos de las Estepas (primitivo): Przzhevalski (mongol) - Caballos del Desierto (sur de Rusia y Asia Central): Tarpán - Caballos de los Bosques: Kiang - Caballos salvajes de Asia: caballos livianos - Caballos salvajes de Europa: caballos de tiro Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc 5
  • 9. Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo Universidad Nacional Agraria Con la ayuda de fósiles encontrados en diferentes partes de Europa y América fue posible determinar que el tamaño y la cantidad de dedos en sus patas han sufrido variaciones en el tiempo. Las osamentas también han permitido clasificar su origen dividiéndose en caballos americanos y caballos europeos. El caballo americano La evolución del caballo americano se inició con el Coryphodon el cual tenía 5 dedos en las patas anteriores y posteriores, y una altura de 20 centímetros. A éste le precedió el Phenacodus con 25cm de altura e igual cantidad de dedos en los cuatro miembros locomotores. Los cambios siguieron con el Eohippus el que medía 30cm de alzada contando con 4 dedos en las extremidades anteriores y 3 dedos en las extremidades posteriores, le precedió el Orohippus con 50cm de altura e igual cantidad de dedos que el tipo anterior. El Mesohippus del tamaño de un perro Collie y con la misma cantidad de dedos precede al anterior. El proceso evolutivo del caballo continuó generando algunos cambios, pudiendo señalar los dedos que se redujeron a 3 en las cuatro extremidades; entre estos se mencionan el Miohippus con igual tamaño que su antecesor, el Protohippus parecido al tamaño de una oveja, el Merihippus que en altura se aproximó al ponie y alcanzando ese tamaño el Pliohippus. Concluyendo este proceso surgió el Equus o caballo actual con un solo dedo y un sobrehueso en las cuatro patas. 6 Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc
  • 10. Universidad Nacional Agraria Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo El caballo europeo En la evolución del caballo europeo es característica la presencia de 4 dedos en las patas anteriores y 3 dedos en las posteriores en los tipos Hyracotherium y Paleotherium. Estos fueron precedidos por los tipos Anchitherium e Hipparion, los cuales contaban con 3 dedos en sus cuatro miembros. Este proceso de cambios finaliza con la aparición del equus o caballo actual, el cual posee iguales características que el caballo americano. Es notorio que el proceso evolutivo tanto en el tipo de caballo americano como en el europeo aconteció luego de largos periodos, cuyos cambios han sido posibles conocer gracias al enconado esfuerzo de investigadores, paleontólogos y demás científicos dedicados al estudio de esta especie. El caballo centroamericano En 1493, luego de organizarse el segundo viaje de Colón, en la que se formó una escuadra de diecisiete barcos con dirección al Nuevo Mundo, los historiadores de la época estimaron que se transportaron un poco más de una treintena de caballos, mismos que arribaron a la Isla de Santo Domingo. Fue tan rápido el desarrollo de aquel primer centro ganadero, que muy pronto resultó innecesaria la importación desde España. En pocos años, la cría caballar se extendió desde allí a la otras Antillas y a las partes más próximas de Centroamérica. Por largo tiempo, las Antillas y Nicaragua fueron los que proveyeron de caballos a casi todas las expediciones de la conquista, aun cuando a veces con manifiesta oposición de los gobernadores, ya fuese por previsión o por celos profesionales, razón por la cual Hernán Cortés tuvo dificultades en reunir los dieciséis caballos que llevó a la conquista de México procedentes de Cuba. Fernández de Córdoba, que en Nicaragua había fundado con éxito las ciudades de León y Granada, acertó a iniciar allí la cría de yeguarizos. Todos los datos que de aquella época se tienen, en efecto, demuestran que Nicaragua se convirtió en pocos años en un gran centro de producción caballar, hasta el punto de llegar a rivalizar con Santo Domingo y Cuba, a lo que contribuyó no poco que de la parte continental de Castilla del Oro, o sea la actual República de Colombia, donde a todo esto ya se había aclimatado el caballo, llegaban frecuentes remesas de equinos que eran desembarcados en el golfo de Nicuesa y llevados por tierra hasta las mencionadas Granada y León. En realidad, parece que el único país en que la cría caballar adquirió pronto verdadera importancia, en la América Central, fue Nicaragua, y más exactamente, su vertiente pacífica, Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc 7
  • 11. Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo Universidad Nacional Agraria cuyas condiciones mesológicas tan idóneas para la ganadería. Fue de Nicaragua de donde salieron la mayoría de los caballos de la conquista española. Los caballos tuvieron un alto precio por la prohibición de Fernando el Católico, suspendida hasta 1516 cuando subió al trono el Rey Carlos V. Francisco Pizarro conquistó el Perú llevando de Nicaragua la mayor parte de la caballada. En 1531 recibió el apoyo de Diego Almagro, que llevaba una cantidad de caballos, cuyo número no se precisa, pues hay contradicciones en los datos que proporcionan los cronistas de la época, se describen a 34, 80, 84, 36 y 26, aunque se cita también que de Jamaica llevó otra parte, pero prevalece que el mayor número salió de Nicaragua. Importante para el envío de los caballos al Perú fue la existencia del Puerto de La Posesión, llamado años después Puerto de El Realejo, uno de los primeros puertos que fundaron los españoles, durante tres siglos fue importante ruta comercial con los virreinatos del Perú y Nueva Granada, construyéndose barcos. En 1522 Gil González de Ávila había tomado posesión, en nombre del Rey de Castilla, de la tierra en el río que llamó Posesión. El puerto estaba en la jurisdicción de la Provincia de Nicaragua, formaba parte de la Ciudad de León. Para 1529, el licenciado Francisco de Castañeda, Alcalde Mayor de León, informa de la llegada de caballos al Puerto de La Posesión. Para 1531 se usa el nombre de Puerto de El Realejo. En distintas crónicas referentes al Puerto de La Posesión o de El Realejo, respecto a viajes al Perú, se señala el envío de gente, armas y caballos para Francisco Pizarro. Todo indica que fue Diego de Almagro el primero que llevó a Pizarro 36 caballos desde Nicaragua, en enero de 1531, ese mismo año, cuenta el Padre Gomara “hallándose en Puerto Viejo los conquistadores, vinieron Sebastián de Benalcazar y Juan Fernández con gente y caballos de Nicaragua”. En cuanto a los caballos que llevó Hernando de Soto, se ignora el número. El valor de los caballos fue tan grande que uno tenía el precio equivalente de cuatro esclavos negros y diez indios. 1.2 Clasificación taxonómica Reino: animal Rama: vertebrados Tipo: cordados Clase: mamíferos Subclase: placentarios Orden: ungulados Suborden: perisodáctilos Familia: equídeos Subfamilia: equinae Género: equus Subgéneros: asinus cebroides Especie: equus caballus 8 Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc
  • 12. Universidad Nacional Agraria Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo 1.3 Papel del caballo en la producción agropecuaria, y contexto de la especie en el mundo y en Nicaragua El equino en la producción agropecuaria nacional, como animal de tiro juega un rol determinante, ya que se utiliza mediante la tracción animal en la preparación de tierras para la siembra de cultivos y el establecimiento de pastos mejorados para la alimentación animal. En el acarreo de leña y agua o ya bien como transporte de los campesinos en zonas alejadas y montañosas del país donde el transporte motorizado no tiene cabida por lo difícil del acceso, el equino realiza su función tan necesaria para el desarrollo de la producción en dichos lugares. POBLACIÓN EQUINA MUNDIAL POR CONTINENTES CONTINENTE CABALLOS MULAS ASNOS TOTAL ASIA 15,910.000 6,172.000 21,046.000 43,128.000 AMÉRICA 30,463.000 7,026.000 7,767.000 45,256.000 ÁFRICA 4,754.000 1,383.000 13,479.000 19,616.000 EUROPA 4,343.000 239.000 847.000 5,429.000 OCEANÍA 402.000 ND 9.000 411.000 MUNDO 55,872.000 14,820.000 43,148.000 113,840.000 Fuente: Anuario de Producción (FAO), 2006. POBLACIÓN EQUINA CENTROAMERICANA PAÍS EQUINOS GUATEMALA 163.000 EL SALVADOR 123.000 HONDURAS 267.000 NICARAGUA 260.000 COSTA RICA 128.000 TOTAL 1,141.000 Fuente: Anuario de Producción (FAO), 2006. Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc 9
  • 13. Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo Universidad Nacional Agraria II.- UNIDAD: EXTERIOR Y ANATOMÍA DEL CABALLO 2.1 Conformación exterior del caballo y cronometría dentaria El caballo en su conformación externa, comprende la cabeza, el cuello, el tronco y las extremidades. Fig. 2.1. Límites de las regiones externas del caballo. Fuente: Real, 1990 1. Frente 19. Crinera 37. Menudillo 2. Ternilla 20. Tablas del cuello 38. Cuartilla 3. Chaflán 21. Canaladura 39. Corona 4. Nariz 22. Región de la tráquea 40. Casco 5. Ollares 23. Cruz 41. Rodilla 6. Belfo superior 24. Dorso 42. Antebrazo 7. Comisura labial 25. Lomo 43. Codo 8. Belfo inferior 26. Grupa 44. Brazo 9. Barba 27. Anca 45. Hombro 10. Barboquejo 28. Punta de la cadera 46. Espalda 11. Carrillos 29. Punta del anca 47. Encuentro o pecho 12. Sienes 30. Maslo de la cola 48. Región costal o costado 13. Región ocular y ojo 31. Muslo 49. Cinchera 14. Cuencas o saleros 32. Babilla 50. Vientre o abdomen 15. Oreja 33. Pierna 51. Ijar o flanco 16. Tupé 34. Corvejón 52. Espejuelo 17. Nuca 35. Caña 53. Cerneja 18. Crin 36. Tendón 10 Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc
  • 14. Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo Universidad Nacional Agraria Se estima que la armazón ósea que sostiene la masa muscular del caballo consta de 205 huesos, los cuales se distribuyen en 54 huesos de la columna vertebral, 36 costillas, 1 esternón, 34 huesos a nivel del cráneo, incluido huesos del oído, 40 en los miembros torácicos y 40 en los miembros pelvianos. Fig. 2.2. El esqueleto del caballo. Fuente: www.3caballos.com 2.1.1 Cabeza La cabeza del animal constituye la parte más expresiva. La cabeza tiene forma de una pirámide cuadrangular con base en la nuca; debe estar proporcionada con el resto del cuerpo, tener líneas precisas y formar un ángulo de 90° en relación con el cuello. De la dirección de la cabeza y del cuello, depende el centro de gravedad del animal, funcionando como especie de palanca, lo que facilita o dificulta sus movimientos. El aprovisionamiento de aire tiene una íntima relación con la dirección de la cabeza. Es propio en los caballos de carrera que la cabeza tienda a la horizontalidad y en los caballos que se utilizan para tiro que tienda a la verticalidad, esto debido a que los primeros necesitan de gran volumen de aire para una rápida y correcta oxigenación de los pulmones. Además la cabeza en posición vertical reduce el campo visual para actividades como el rejoneo, pero no conveniente para caballos de carrera larga, principalmente para el de carreras con obstáculos o para el de silla que se debe desenvolver en lugares sinuosos. La gran cantidad de músculos que existe en la cabeza de los caballos intervienen en las gesticulaciones, y éstas, junto con las orejas y los ojos de manera bastante aproximada indican temperamento, estado de ánimo y salud, y manifestaciones sexuales de éstos; además la cabeza Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc 11
  • 15. Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo Universidad Nacional Agraria contribuye a poner de manifiesto la vigorosidad, la debilidad y, en general, la fisonomía propia del animal. En la región de la cabeza se localizan parte de los órganos del sistema nervioso central, así como los órganos de los sentidos, y se divide en región auricular, ocular, nasal, cuencas o saleros, sien, frente, ternilla y chaflán o puente de la nariz (región naso maxilar), carrillos, boca, quijada y canal exterior o Inter mandibular. Los perfiles que la cabeza puede presentar, son entre otros recto, cóncavo y el convexo, a nivel de esta parte del cuerpo se contemplan otras estructuras como las orejas, que deben ser finas, moderadamente largas y móviles, cuando estas presentan poca movilidad denotan el temperamento flemático del caballo. Los ojos deben estar bien trazados y carentes de defectos traumáticos que puedan provocar la disminución de la vista o la ceguera total. Tipos de Cabeza Empastada. Es una cabeza demasiado grande debido a que su piel y músculos son muy gruesos; se le llama así porque las prominencias óseas son poco notables. Este defecto deja al caballo fuera del centro de gravedad y se cansa con facilidad; esto puede compensarse haciendo que el caballo lleve la cabeza erguida y desaloje un poco de peso hacia el tren posterior. Este defecto es considerado grave. De viejo. Se llama así a la cabeza con huesos muy gruesos, lo que hace que las prominencias óseas sean muy notables. De carnero. Este tipo de cabeza se caracteriza por tener un perfil convexo, lo que da al caballo un aspecto de fiereza y poca docilidad, además que en el horizonte reduce la columna de aire en las fosas nasales. Fig. 2.3. Cabeza de carnero. Fuente: www.elpre.com 12 Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc
  • 16. Universidad Nacional Agraria Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo Chata. En este caso la cabeza es de perfil cóncavo, lo que da al caballo un aspecto tímido y desagradable, y reduce la columna de aire en lo vertical pero lo aumenta en lo horizontal. Fig. 2.4. Cabeza chata. Fuente: www.elpre.com De lechuza. Es el tipo de cabeza que presenta los ollares y los belfos (extremo inferior) muy agudos. Fig. 2.5. Cabeza de lechuza. Fuente: www.elpre.com Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc 13
  • 17. Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo Universidad Nacional Agraria De liebre. Esta cabeza se caracteriza por tener la región frontal convexa. Es normal en los potros que tengan la cabeza convexa, pero se va aplanando conforme avanza la edad. Regiones de la cabeza Frente. Esta región limita con la nuca en la parte superior, con la ternilla en la parte inferior y con los ojos, los saleros y las orejas lateralmente. Fig. 2.6. Regiones de la cabeza. Fuente: www.mascotanet.com Ternilla. Limita con la frente en la parte superior, en la parte inferior con la nariz y con los ojos y los chaflanes lateralmente. Chaflán. Esta región limita con el ojo en la parte superior, con los ollares en la parte inferior, en la parte media con la ternilla y lateralmente con los carrillos. Cuencas, saleros o fosas temporales. Son dos depresiones ubicadas a cada lado y ligeramente arriba de la ceja o sobreceja. Esta depresión con la edad o cuando el caballo enflaquece aumenta su profundidad. Sienes. Están situadas entre la oreja y el ojo, a cada lado de la cabeza. Ojos. Deben ser grandes y expresivos, estar bien separados entre sí, ser simétricos, y tener reflejos correctos, movilidad en los párpados e integridad en la visión. Estos limitan en la parte superior con la sien y la frente, con el chaflán en la parte inferior, con la frente y la ternilla en la parte media y con los carrillos lateralmente. 14 Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc
  • 18. Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo Universidad Nacional Agraria Defectos en los ojos SALTONES O DE BUEY. Los ojos son prominentes hacia adelante; propios de caballos torpes y desconfiados al andar. Fig. 2.7. Ojos de buey. Fuente: www.elpre.com DE COCHINO. Son ojos hundidos y pequeños, dan la apariencia de estar escondidos dentro de las órbitas; este defecto es considerado grave. Fig. 2.8. Ojos de cochino. Fuente: www.elpre.com Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc 15
  • 19. Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo Universidad Nacional Agraria ZARCOS. Se llaman así cuando el iris es de color claro que tiende a ser blancuzco, lo cual no significa que haya un defecto de visión sino que esta anormalidad se asocia con alguna forma de albinismo en el pelaje. Fig. 2.9. Ojos zarcos. Fuente: www.elpre.com Orejas. Se encuentran ubicadas donde se unen la frente, la nuca y la parótida; deben ser de tamaño mediano en proporción con la cabeza; finas, activas; estar separadas, erectas, ligeramente inclinadas hacia delante y sostenidas con elegancia. Defectos de las orejas DE MULA. Orejas grandes, débiles y quietas. Fig. 2.10. Orejas de mula. Fuente: www.elpre.com 16 Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc
  • 20. Universidad Nacional Agraria Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo GACHAS. Orejas caídas por defectos, traumatismos o debilidad en el cartílago auricular. Fig. 2.11. Orejas gachas. Fuente: www.elpre.com DE CERDO. Orejas caídas hacia los lados. Fig. 2.12. Orejas de cerdo. Fuente: www.elpre.com DE LIEBRE. Orejas largas, erectas y puntiagudas. Fig. 2.13. Orejas de liebre. Fuente: www.elpre.com Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc 17
  • 21. Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo Universidad Nacional Agraria Región nasal. Está comprendida por los ollares y la punta de la nariz; limita con la ternilla y el chaflán en la parte superior y con el belfo superior en la parte inferior. La zona de esta región debe ser fina, bien adherida y tener ollares móviles, amplios y proporcionados con el resto de la cabeza; los ollares muy amplios dan la apariencia de agresividad. A medida que el caballo envejece se presentan arrugas en esta región. Defectos de la región nasal HOCICO DE TERNERO. Apariencia tosca, amplia y con ollares muy separados. Boca. La forman en la parte externa por los labios o belfos superior e inferior; estos se unen lateralmente por la comisura y los cubre una piel fina adherente, con vello corto y algunos pelos táctiles. Estos deben ser firmes, móviles, sensibles y estar bien cerrados. Labios colgantes, flácidos y arrugados indican vejez o debilidad; limitan en la parte superior con la nariz, con la barba en la parte inferior y con los carrillos por detrás. Defectos de la boca BOQUIESTRECHO. Boca de comisuras bajas; caso en que el bocado se apoya en los colmillos y es frecuente el desgarro de la comisura, donde la cicatrización suele ser defectuosa y presentar dolor, por lo que el animal se vuelve receloso. BOCA HENDIDA O BOQUIRRASGADO. La comisura se encuentra muy atrás y puede ser el resultado del caso anterior. El bocado en este caso no se apoya bien y puede resbalar hasta el primer molar, lo cual dificulta el control del caballo. Fig. 2.14. Boquihendido. Fuente: www.elpre.com BOCA BLANDA. Boca que presenta barras altas y delgadas, el caballo es muy sensible al bocado y mueve constantemente la cabeza y los belfos (picotea). BOQUIDURO. Boca con barras bajas y redondeadas; la acción del freno disminuye y el caballo tarda en obedecerlo. Barba. Limita con el barboquejo en la parte posterior y con el belfo inferior en la parte anterior y lateralmente. 18 Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc
  • 22. Universidad Nacional Agraria Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo Carrillos. En la parte superior limitan con la región ocular y el chaflán, con la rama ascendente de la mandíbula o quijada en la parte posterior y con los belfos en la parte anterior. Canal exterior. Está comprendido entre las dos ramas de la mandíbula. Quijada o mandíbula. Región que separa en la parte inferior de la cabeza a los carrillos del canal exterior. 2.1.2 Cuello Fig. 2.15. Regiones del cuello. Fuente: www.mascotanet.com El cuello tiene forma de trapezoide, su base menor está unida a la cabeza y la mayor al tronco; aunque puede haber variaciones morfológicas según la raza o incluso de un caballo a otro. El borde superior puede ser recto, cóncavo o convexo, lugar donde se implantan las crines; las que suelen ser más abundantes en el macho que en la hembra; en cuanto a su longitud pueden haber ciertas diferencias raciales. En ocasiones el cuello puede presentar cierta convexidad en el borde superior, por lo que se le nombra "cuello delgado", cuando la convexidad es más cercana a la cabeza, se denomina "cuello de cisne", ambos tipos de cuello son aceptados para caballos de silla y paseo. El cuello interviene en la actividad del caballo y su dirección está íntimamente ligada con el equilibrio del resto corporal. Este no debe tener un ángulo menor de 90° en relación con su borde inferior y la cabeza; porque sino su peso se recarga sobre el tren posterior; lo que aligera el tren anterior al desviarse el centro de equilibrio hacia atrás, lo cual favorece los movimientos rápidos de los remos anteriores y el buen apoyo en los posteriores; característica útil en caballos rejoneadores. Por el contrario, si el cuello tiende a la horizontalidad, el centro de equilibrio se desvía hacia adelante y se aligeran los remos posteriores que son los de impulso; característico de los caballos de carreras. El cuello largo al accionar como brazo de palanca facilita los movimientos y los cambios de marcha que deben efectuar los caballos de carrera o de silla; sin embargo el cuello proporcionalmente corto es adecuado en los caballos de tiro, pues en este tipo de labor no se Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc 19
  • 23. Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo Universidad Nacional Agraria requieren movimientos de cuello largo. De la dirección del cuello también dependen el salto, el coceo, el encabritamiento, etcétera. El cuello se subdivide en: nuca, crinera o borde superior, tablas del cuello, canaladura y región traqueal. Nuca. Se ubica en la parte anterior y superior del cuello. Crinera. Borde superior del cuello que limita con las tablas del cuello en la parte inferior, con la nuca en la parte anterior y con la cruz en la parte posterior. Tablas del cuello. Regiones más amplias del cuello que limitan con la cabeza en la parte anterior, con la crinera en la parte superior, con la canaladura en la parte inferior y con la espalda en la parte posterior. Canaladura. Región por la que pasa la vena yugular interna; limita mediante la región de las tablas por un lado y mediante la región traqueal por el otro. Región traqueal. Corresponde al borde inferior del cuello, el cual limita con la cabeza, la canaladura y el pecho. Defectos del cuello. La falta de fuerza y la delgadez son defectos determinantes que indican debilidad y desgarbo en el caballo. Los más comunes son: ESTRELLERO. La cabeza y el cuello tienen un ángulo mayor de 90°; el animal parece mirar hacia arriba y descuida el suelo. Se considera normal en caballos de carreras, pues en esta posición la columna de aire entra con mayor facilidad. Fig. 2.16. Estrellero. Fuente: www.elpre.com 20 Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc
  • 24. Universidad Nacional Agraria Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo ENCAPOTADO. La cabeza y el cuello forman un ángulo menor de 90°, por lo que el caballo ve con claridad lo que va pisando pero pierde la noción de la distancia. Los caballos con este tipo de angulación, tienen un aire de elegancia. DE GALLO. Cuello muy convexo en su borde superior. Fig. 2.17. Cuello de gallo. Fuente: www.elpre.com DE CISNE. Cuello con el borde superior convexo cerca de la cabeza. Este tipo de cuello como el anterior es propio para caballos de paseo, ya que tienen un aspecto de elegancia. Fig. 2.18. Cuello de cisne. Fuente: www.elpre.com DE CIERVO. Cuello con el borde superior algo deprimido y el inferior poco convexo; esto da muy mal aspecto físico. Fig. 2.19. Cuello de ciervo. Fuente: www.elpre.com Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc 21
  • 25. Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo Universidad Nacional Agraria 2.1.3 Tronco La mayor parte del caballo la representa el tronco y dependiendo de su constitución nos permite imaginar la actividad que puede desarrollar el animal, es decir, que según la raza o el individuo la caja torácica puede presentar un gran desarrollo, así como también sus funciones respiratorias, por lo que al presentar un mayor volumen respiratorio se puede decir que el caballo será un buen corredor. Aunque existen caballos con gran desarrollo óseo y muscular, por lo que presentan una gran resistencia física y son aptos para trabajos de tiro o carga. Fig. 2.20. Regiones del tronco. Fuente: www.mascotanet.com La región del tronco se subdivide en: cruz, dorso, lomo o región renal, grupa, cola, anca, rafé o región perineal, pecho o encuentro, axilas, cinchera, vientre, costados, flancos o ijares e ingles. En el tronco del macho se encuentran los testículos y el pene; en la hembra se encuentran la vulva y las mamas. La cruz. Debe ser alta, amplia y musculosa; asimismo, deberá tener una amplitud de acuerdo a la actividad que realice el caballo (silla, tiro, etcétera.). La cruz es una parte importante del caballo porque en ella es donde se determina su alzada hasta el suelo y proporciona el asiento en los caballos de silla; limita por delante con la crinera, por detrás con el dorso y a los lados con ambas espaldas. 22 Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc
  • 26. Universidad Nacional Agraria Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo Defectos de la cruz ALTA. Se dice cuando la cruz se presenta elevada y delgada, lo que hace que la montura le cause heridas y contusiones frecuentes al caballo. Fig. 2.21. Cruz alta. Fuente: www.elpre.com BAJA. Cuando la cruz está poco definida y es considerada indeseable en caballos de silla, ya que la montura se desacomoda con frecuencia. Fig. 2.22. Cruz baja. Fuente: www.elpre.com Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc 23
  • 27. Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo Universidad Nacional Agraria EMPASTADA O GRASA. Se denomina así cuando la cruz es ancha y presenta gran musculatura o tejido graso; es propia para caballos de tiro. En caballos de silla esta cruz es considerada un gran defecto porque no se mantiene en su lugar. Fig. 2.23. Cruz grasa. Fuente: www.elpre.com DOBLE. Cuando en la línea dorsal se forma un surco medio ocasionado por el exceso de carne. CORTANTE. Es una cruz muy delgada que se presenta por atrofia muscular, ocasionando lesiones en esta zona. Fig. 2.24. Cruz cortante. Fuente: www.elpre.com Dorso. Debe ser breve en su longitud, recto, resistente, musculoso, y ancho sobre todo hacia atrás. Limita con la cruz por delante, con la región de los riñones o lomo y con los costados a los lados. 24 Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc
  • 28. Universidad Nacional Agraria Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo Defectos del dorso ENSILLADO O PANDO. Dorso cóncavo y débil que da mal aspecto y causa cansancio muy pronto. Fig. 2.25. Dorso pando. Fuente: www.elpre.com DE CARPA O DE MULA. Dorso convexo. Propio en animales de carga y que puede producir incomodidad al jinete. Fig. 2.26. Dorso de mula. Fuente: www.elpre.com Lomo o región de los riñones. Región que debe se corta, horizontal, amplia, musculosa y resistente; limita con el dorso por delante, con la grupa por detrás y con los ijares o flancos lateralmente. Defectos del lomo DOBLE. Cuando a los lados de la región se presentan protuberancias y se nota una canaladura media longitudinal. En caballos de tiro este defecto es considerado una cualidad y belleza. Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc 25
  • 29. Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo Universidad Nacional Agraria VACILANTE. Se denomina así al hecho de que el lomo presenta una actitud vacilante al caminar. En casos de debilidad se les llaman “lomos mal unidos”. Grupa. Esta región limita por delante con el lomo, en la parte posterior con la base de la cola y lateralmente con las ancas. La grupa debe ser firme, amplia y tener buen desarrollo muscular. Al seleccionar yeguas de cría se debe tomar en cuenta la amplitud y no la gordura. La grupa doble (partida) y redondeada, con la formación de un surco medio es motivo de belleza en caballos para charrería, vaqueros y de tiro. Defectos de la grupa CORTANTE O DE MULA. Grupa que presenta un escaso desarrollo muscular con prominencias óseas acentuadas; lo que hace que el caballo no resista carreras intensas. Fig. 2.27. Grupa cortante. Fuente: www.elpre.com ESTRECHA. Grupa de poca amplitud y corresponde a caballos débiles y de poco fondo. Fig. 2.28. Grupa estrecha. Fuente: www.elpre.com 26 Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc
  • 30. Universidad Nacional Agraria Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo Cola. Región apendicular que limita por delante con la grupa; esta se encuentra cubierta por una piel gruesa, de la cual nacen las crines; tiene pelos largos y gruesos que cubren el maslo, salvo en su lado interno hacia el periné; tiene movimientos hacia todas direcciones y su función principal es defensa contra los insectos; su implantación depende de la raza. Defectos de la cola LARGA. Cola que generalmente durante el trote tiene un movimiento como de péndulo, lo que causa mala impresión. PEGADA. Caso en que la cola cuelga desde el sitio de su implantación y no presenta el arco adecuado. Fig. 2.29. Cola pegada. Fuente: www.elpre.com ESCONDIDA. Cola implantada más abajo de lo normal. Fig. 2.30. Cola escondida. Fuente: www.elpre.com Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc 27
  • 31. Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo Universidad Nacional Agraria VICIADA O TORCIDA. Cola que en estado de reposo se mantiene hacia alguno de los lados. Anca. Está localizada a los lados de la grupa; limita por delante con el ijar, por detrás con la punta del anca y por abajo con el muslo. Defectos de las ancas ALTO DE ANCAS O DE CUADRILES. Caballo que presenta ancas prominentes, conocido también como ancado. DESPUNTADO O LUNANCO. Ancas asimétricas, es decir, una más alta que otra. Pecho o encuentro. Está localizado por debajo de las partes posterior e inferior del cuello; presenta un surco vertical medio y a los lados dos prominencias musculares; se denomina pecho de león cuando está ancho, musculoso y muy desarrollado y se considera una cualidad en caballos de tiro. Defectos del pecho DE CABRA. Pecho hundido y con poca profundidad torácica. Fig. 2.31. Pecho de cabra. Fuente: www.elpre.com 28 Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc
  • 32. Universidad Nacional Agraria Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo DE GALLO. Pecho de músculos poco desarrollados y esternón muy saliente, lo que indica debilidad y estado físico inadecuado. Fig. 2.32. Pecho de gallo. Fuente: www.elpre.com ESTRECHO. Cuando los miembros del pecho se observan muy próximos por falta de desarrollo muscular en el encuentro y con reducido volumen torácico. Fig. 2.33. Pecho estrecho. Fuente: www.elpre.com Vientre. En el caballo el vientre debe ser poco voluminoso, levantado escasamente, y reducido; generalmente en las razas finas y en las de carrera de velocidad el vientre tiende a reducirse. Las características de la región del vientre varían de acuerdo con la edad del animal, el sexo, la alimentación, el ejercicio, etc.; sus principales límites son: por delante con la cinchera y los costados; por detrás con las ingles, las mamas o el prepucio; lateralmente con los ijares y las últimas costillas. Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc 29
  • 33. Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo Universidad Nacional Agraria Defectos del vientre DE VACA. Se dice del vientre voluminoso y colgante; este tipo de vientre dificulta los movimientos y la respiración en el animal. Por eso se recomienda una alimentación bien fibrosa para combatir esta anormalidad. Fig. 2.34. Vientre de vaca. Fuente: www.elpre.com DE GALGO (AGALGADO). Se dice del vientre elevado, reducido y falto de volumen. Este tipo de anormalidad es aprovechada en caballos de carreras, siempre y cuando no se encuentren desnutridos o enfermos. Fig. 2.35. Vientre de galgo. Fuente: www.elpre.com Cinchera. Se denomina así esta región; porque por ella pasa la cincha que sostiene la albarda; por delante limita con la región axilar, por detrás con el vientre y con los costados lateralmente. Costados. En esta región se encuentran los pulmones. Las costillas deben estar bien arqueadas sin llegar a redondearse. Los costados deben mostrar una buena capacidad respiratoria y una simetría bilateral; con la espalda, la cruz y el dorso limitan en la parte de arriba; con la cinchera y el vientre en la parte de abajo y con el flanco y el vientre en la parte de atrás. 30 Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc
  • 34. Universidad Nacional Agraria Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo Flancos o ijares. Por arriba limitan con el lomo, por delante con los costados, por debajo con el vientre y por detrás con las ancas. Los flancos no deben ser muy largos ni presentar una depresión muy profunda, ya que darían un aspecto desgarbado al caballo. Región perineal. Esta región comprende el ano y los testículos en los machos, y el ano y las mamas en las hembras; está cubierta con una piel fina que tiene en la parte media una especie de costura que es conocida como rafé; en el macho se extiende hasta el forro, entre los testículos. Pene. Está cubierto por el forro o prepucio; se encuentra unido al vientre desde las bolsas hasta el ombligo. Este forro debe tener paredes delgadas y amplias. Testículos o bolsas. Estos deben estar cubiertos por una piel fina que presenta un rafé medio, el que divide esta región en dos bolsas independientes. Los testículos pueden presentar criptorquidismo unilateral izquierdo o derecho según el caso. Esta anomalía consiste en que los testículos no han descendido y se encuentran en la cavidad abdominal y puede heredarse por lo que no debe presentarse en sementales. Vulva. Esta se encuentra debajo del ano, tiene forma de ranura vertical y presenta dos labios abultados recubiertos de una piel fina y flexible. Mamas. En la yegua las glándulas mamarias son dos, izquierda y derecha y se encuentran en la región inguinal. 2.1.4 Miembros de Locomoción Las extremidades del caballo además de servir como medio de sostén y equilibrio son útiles para el movimiento armónico del caballo. Estas son relativamente delgadas en comparación con el cuerpo, de ahí la importancia de que se encuentren en perfectas condiciones y bien orientadas, ya que las actividades que realiza el caballo dependen directamente de ellas. 2.1.4.1 Extremidades (Remos) Anteriores Fig. 2.36. Regiones de las extremidades anteriores. Fuente: www.mascotanet.com Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc 31
  • 35. Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo Universidad Nacional Agraria Estas son las que soportan la mayor parte del peso corporal; esto se debe a la posición del cuello y de la cabeza, por lo que se consideran de sostén. Sus principales regiones son: Espalda. Debe ser musculosa pero sin grasa, limita por delante con las tablas del cuello, con el costado por detrás, con la cruz por arriba y con el brazo por abajo. Hombro. Tiene como base la articulación escápulo-humeral, la cual debe presentar un ángulo de 90°. Brazo. Limita por arriba con la espalda y por abajo con el antebrazo. Codo. Tiene como base la articulación húmero-radio-cubital y debe presentar una angulación aproximada de 135°. Antebrazo. Se encuentra limitado por arriba con el brazo y el codo, y por debajo con la rodilla. Rodilla. Es una de las regiones muy importantes, ya que tiene como base la articulación del carpo; por arriba limita con el antebrazo y por abajo con la caña y la región del tendón. Caña. Esta región adquiere su longitud definitiva a los dos años de edad; será recta y sin bordes, ya que esto denotaría la presencia de problemas óseos. Por arriba limita con la rodilla y por abajo con el menudillo. Tendón. Está ubicado en la parte posterior de la caña; por esta región pasan los principales tendones y ligamentos flexores del miembro, por lo que alguna alteración en su forma y volumen manifestaría problemas en su estructura. Menudillo. Se encuentra entre la caña y la cuartilla; en la parte posterior e inferior de esta región se localiza un apéndice córneo o “espolón”, que es un vestigio de dedos atrofiados. Cuartilla. Limita por arriba con el menudillo y con la corona por abajo. Esta región debe presentar un ángulo de 45° con respecto al suelo, el cual se puede afectar debido a la longitud de la cuartilla. Corona. Se localiza entre la cuartilla y el casco; es una banda delgada que rodea completamente a este último; su función es formar y nutrir la uña o muralla del casco; las lesiones en esta zona modifican el crecimiento de la uña y se producen malformaciones. Casco. Esta es una estructura muy importante en el caballo porque protege los huesos y los tejidos blandos y sensitivos de esta región; tiene la función de amortiguador por su elasticidad y también sirve como órgano táctil. En la parte externa está formado de dos estructuras, la muralla o tapa, que comprende todo el tejido córneo visible; y la palma, que corresponde a la parte inferior o de apoyo del casco. 32 Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc
  • 36. Universidad Nacional Agraria Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo Fig. 2.37. El casco y sus partes. Fuente: www.mascotanet.com La muralla se divide en pinza o lumbre, que es la porción anterior y central; a los lados siguen los hombros; enseguida las cuartas partes; por último y atrás los talones. El tejido córneo de esta región debe de ser liso, firme y no tener fracturas ni anillos. Fig. 2.38. El casco del caballo. Fuente: www.mascotanet.com La palma es la parte inferior del casco que se apoya en el suelo. La región de los talones está formada por los bulbos de los talones, frente de los cuales se encuentra la ranilla en forma de "V", esta se compone por la laguna media y la punta o vértice del candado. Esta región fundamentalmente la compone la suela o palma, la que se une a las paredes o a la tapa a través de la línea blanca o sauco. Los cascos anteriores son más redondos y anchos, tienen la suela más plana y los talones separados, la muralla tiene un ángulo de 45 a 47° en relación con su pinza y el suelo. Los cascos de las extremidades posteriores tienden a ser más cerrados de talones y puntiagudos hacia la pinza, la suela es más cóncava, y tiene una angulación de 50 a 55° en relación con sus pinzas y el suelo. Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc 33
  • 37. Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo Universidad Nacional Agraria Defectos de los cascos TOPINO. Defecto conocido como casco muleño, presentando una muralla vertical y talones altos. Fig. 2.39. Caballo topino. Fuente: www.elpre.com DESPARRAMADO. En este caso la pinza está muy inclinada y larga; los talones tienden a estar bajos. Fig. 2.40. Casco desparramado. Fuente: www.elpre.com ABOMBADA. Es una consecuencia de la rotación de la tercera falange provocada por un ataque de laminitis. ACAMPANADO O DISTORSIONADO. Así se denomina cuando el casco sufre malformaciones y mayor o menor crecimiento en alguna porción. 34 Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc
  • 38. Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo Universidad Nacional Agraria Fig. 2.41. Regiones de las extremidades posteriores. Fuente: www.mascotanet.com 2.1.4.2 Extremidades (remos) posteriores Muslo. Región muy musculosa, por delante limita con el flanco y la babilla, por arriba con el anca y por abajo con la pierna. Babilla. La base de esta región es la articulación de la rodilla o fémoro-tibio-rotuliana, la cual debe tener un ángulo de 135°, aproximadamente. Pierna. Limita por arriba y por abajo con la babilla y el muslo, y por abajo con el corvejón. Corvejón. Esta región se ubica entre la pierna y la caña y forma un ángulo de 150°, aproximadamente; es muy importante porque su base es la articulación del tarso y ésta tiene que soportar gran parte del esfuerzo de tracción o impulso durante el trote. Las demás regiones del remo posterior son similares y se encuentran limitadas del mismo modo a las descritas en el remo anterior. 2.2 Aplomos del caballo El cuerpo del caballo se apoya en las cuatro extremidades, las cuales deben mantener en equilibrio el peso corporal adecuadamente, ya sea al estar fijo o en movimiento. Se puede hablar de aplomos normales cuando la dirección de los miembros, apreciada en sus diferentes regiones tanto por separado como en conjunto, no presenta ningún defecto, de modo que los miembros sostienen con el mínimo esfuerzo y con máxima solidez, el cuerpo del animal y permiten su fácil Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc 35
  • 39. Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo Universidad Nacional Agraria y correcto desplazamiento. Las anormalidades respecto de los aplomos son desviaciones hacia los lados, hacia delante o hacia atrás, en ciertas regiones o en conjunto, lo cual resta valor a la conformación y generalmente dificulta el desplazamiento del animal. Los aplomos pueden influir sobre la solidez de sustentación, dirección y tensión de la columna vertebral, sobre el reparto de peso y presión ejercida en las articulaciones o miembros, sobre los ángulos de las articulaciones, y sobre la amplitud y seguridad de los movimientos. Para llevar a cabo la valorización de los aplomos se requiere una línea de aplomo así como los ángulos formados por las articulaciones de los miembros, los cuales se conocen como angulaciones. Las articulaciones funcionan como suspensiones porque amortiguan los impactos y permiten el trote normal. Se aconseja observar los aplomos de un caballo y al permitir que se apoye debidamente sobre sus cuatro extremidades en una superficie horizontal y plana, pero de acuerdo con los hábitos naturales del animal. En el cuadro 2.1 se muestran los ángulos normales de las principales angulaciones de las extremidades; estas angulaciones pueden variar ligeramente de acuerdo con la raza del équido. Cuadro 2.1. Principales angulaciones Articulación Grados Parte anatómica Miembro anterior Escápulo-humeral 90 Hombro Húmero-radio-cubital ± 135 Codo Cuartilla (con respecto al suelo) 45 Miembro posterior Coxofemoral ± 115 Punta de la Cadera Fémora-tibio-rotuliana ± 135 Babilla Cuartilla (con respecto al suelo) 45 2.2.1 Aplomos normales y anormales de las extremidades anteriores Los aplomos de los miembros anteriores son los que se describen a continuación: Del perfil de todo el miembro. En este caso la línea de aplomo parte de la punta del hombro o articulación escápulo-humeral hacia el suelo, a 10 cm delante de la pinza del caso. Los defectos de estas regiones son graves, ya que los miembros anteriores soportan el 60% del peso corporal. Plantado de adelante (plantado de brazos o adelantado). Se le lama así cuando el casco queda a menos de 10cm o toca la línea de aplomo; en este caso el centro de equilibrio se desvía y el paso será más corto; por tanto, el apoyo se realizará sobre los talones, lo cual ocasiona que los músculos flexores permanezcan tensos, y se provoque la fatiga. 36 Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc
  • 40. Universidad Nacional Agraria Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo Fig. 2.42. Plantado de adelante. Fuente: www.elpre.com Remetido de adelante (remetido de brazos). Es cuando la línea de aplomo cae a una distancia mayor de 10cm del casco; en este caso el cuerpo parece inclinado hacia delante, los miembros anteriores sostienen más peso, el caballo arrastra los cascos y puede tropezar con frecuencia. Fig. 2.43. Remetido de adelante. Fuente: www.elpre.com De perfil, por regiones. La línea de referencia es la que comienza en la articulación húmero - radio - cubital (codo), divide la rodilla, la caña y el menudillo en dos partes iguales, y llega al suelo ligeramente detrás de los talones. Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc 37
  • 41. Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo Universidad Nacional Agraria Bracicorto o emballestado (corvo). Es cuando la rodilla queda hacia delante de esta línea; tal defecto se presenta comúnmente en caballos viejos que han trabajado en suelos duros; en este caso, los músculos extensores realizan un esfuerzo mayor y constante, por lo que los animales se fatigan rápidamente y caen con facilidad. Fig. 2.44. Bracicorto. Fuente: www.elpre.com Rodillas de carnero (trascorvo). Este defecto es opuesto al anterior; la rodilla queda atrás de la línea de aplomo; en este caso, el trote del caballo es molesto para el jinete; los huesos del carpo (rodilla) realizan un trabajo excesivo y los movimientos del animal son torpes. Fig. 2.45. Trascorvo. Fuente: www.elpre.com 38 Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc
  • 42. Universidad Nacional Agraria Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo Recto de cuartilla o estaquillado (parado de cuartillas). En este caso el menudillo queda delante de la línea de aplomo y el casco es topino. Debido a la poca flexibilidad del menudillo, el andar es duro y molesto y el animal puede tropezar. Fig. 2.46. Parado de cuartilla. Fuente: www.elpre.com Largo de cuartillas (sentado de cuartillas o pando). Esto es cuando el menudillo queda atrás de la línea de aplomo; en consecuencia, el peso recae en el ligamento suspensor del menudillo y en los tendones flexores del pie. Aunque en este caso la acción de andar es suave y de oscilaciones profundas, el caballo se fatiga pronto (fig.2.1). Fig. 2.47. Largo de cuartillas. Fuente: www.elpre.com Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc 39
  • 43. Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo Universidad Nacional Agraria Figura 2.48. Conformaciones normales y defectuosas de los miembros anteriores: a) conformación normal, vista de perfil; b) plantado de adelante; c) remetido de adelante; d) conformación normal, vista de perfil por regiones; e) bracicorto o emballestado; f)rodillas de carnero; g) largo de cuartillas, y h) recto de cuartillas. Fuente: Real, 1990. De frente de todo el miembro. Se toma como base una línea vertical que parte de la mitad del antebrazo hacia el suelo, dividiendo al miembro en dos partes. Cerrado de adelante. Se le llama así cuando los miembros quedan dentro de la línea de referencia. Este defecto disminuye la base de sustentación y por lo tanto el equilibrio; con este defecto el andar del caballo es lento e inseguro. Fig. 2.49. Cerrado de adelante. Fuente: www.elpre.com 40 Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc
  • 44. Universidad Nacional Agraria Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo Figura 2.50. Conformaciones normales y defectuosas de los miembros anteriores: a) conformación normal; b) cerrada; c) abierta; d) cerrada de rodillas o rodillas de buey, y e) abierta o hueco de rodillas. Fuente: Real, 1990 Abierto de adelante. Es cuando los miembros quedan fuera de la línea de aplomo. Tal defecto se puede aprovechar en caballos de tiro, ya que permite un mayor volumen torácico y muscular, lo cual aumenta la base de sustentación y equilibrio, pero el andar es lento. Fig. 2.51. Abierto de adelante. Fuente: www.elpre.com De frente por regiones. En este caso la línea de aplomo parte de la mitad del antebrazo, por el lado de su cara anterior, hacia el suelo y lo divide en dos partes iguales. Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc 41
  • 45. Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo Universidad Nacional Agraria Cerrado de rodillas o rodilla de buey. Esto es cuando la rodilla queda desviada hacia adentro de la línea de aplomo. Esta deformación ocasiona que la fuerza y el peso se apoyen sobre la porción interna del carpo; los músculos extensor anterior y oblicuo del metacarpo realizan un constante esfuerzo y se fatigan prematuramente; en este caso el andar es torpe e inseguro. Fig. 2.52. Rodilla de buey. Fuente: www.elpre.com Abierto de rodillas o hueco de rodillas (patizambo). Estos términos se utilizan cuando las rodillas están desviadas hacia fuera. En este caso los animales pueden efectuar caminatas rápidas pero con dificultad, se fatigan al realizar un esfuerzo muscular constante, y pueden caer fácilmente (Fig. 2.53). Fig. 2.53. Patizambo. Fuente: www.elpre.com 42 Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc
  • 46. Universidad Nacional Agraria Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo Fig. 2.54. Conformaciones normales y defectuosas de los miembros anteriores: a) conformación normal; b) cerrada; c) abierta; d) cerrada de rodillas o rodillas de buey, y e) abierta de rodillas o hueco de rodillas. Fuente: Real, 1990. Cerrado de menudillos. En este caso el menudillo queda dentro de la línea de aplomo. Esto provoca que los miembros lleguen a rozarse y se produzcan contusiones y heridas; los tendones realizan mayor esfuerzo y llegan a distenderse; además, el andar es inseguro, por lo que caen con facilidad los équidos. Abierto de menudillo. Es cuando el menudillo queda fuera de la línea de aplomo; esta deformación se presenta con menos frecuencia que la anterior; sin embargo, no es muy grave, y se recomienda utilizar a estos animales en labores de tracción. Izquierdo (zambo). Se le llama así cuando la pinza del casco queda fuera de la línea de aplomo, lo cual propicia que las regiones inmediatas superiores al caso se golpeen y provoquen que el andar sea débil e inseguro. Estevado. Es cuando la pinza del casco se desvía hacia dentro; esto se puede considerar como signo de debilidad y poca seguridad al caminar. Fig. 2.55. Estevado. Fuente: www.elpre.com Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc 43
  • 47. Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo Universidad Nacional Agraria 2.2.2 Aplomos anormales y anormales de las extremidades posteriores Los defectos que pueden presentarse en los miembros posteriores son menos frecuentes y generalmente menos graves, ya que éstos sólo soportan el 40% del peso corporal y su objetivo es servir de impulso. Los defectos de estos miembros se describen a continuación. Perfil de todo el miembro. La línea de referencia es la que parte de la articulación coxofemoral o punta de la cadera, va hacia adelante del metatarso o caña del menudillo, es paralela a éstos y al llegar al suelo divide al casco en dos partes iguales. Remetido de atrás (remetido de piernas). Este término se utiliza cuando la línea de aplomo cae detrás del casco o sobre los talones. En este caso la base de sustentación es reducida y el centro de equilibrio está fuera de lugar, por lo que la posición es fatigosa, la articulación del corvejón está en constante esfuerzo y los pasos del animal son muy cortos. Plantado de atrás. Es cuando la línea de aplomo cae delante del casco e incluso sobre la pinza del mismo. Aunque la base de sustentación aumenta el centro de equilibrio queda fuera de lugar; el andar es torpe, los músculos extensores se fatigan pronto y el animal pierde potencia en el impulso. Fig. 2.56. Plantado de atrás. Fuente: www.elpre.com Largo y corto de cuartillas. Al igual que en los miembros anteriores, estos defectos también se pueden observar en los posteriores pero son relativamente menos graves. Por detrás de todo el miembro. La línea de aplomo parte de la punta del anca, toca la punta del corvejón (espolón) y al llegar al suelo divide al miembro en dos partes iguales. 44 Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc
  • 48. Universidad Nacional Agraria Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo Cerrado de atrás. En este caso los miembros quedan dentro de la línea de aplomo. Esto indica estrechez de la grupa, miembros con músculos débiles y con poca fuerza que no resisten los ejercicios fuertes. Fig. 2.57. Cerrado de atrás. Fuente: www.elpre.com Abierto de atrás. Es cuando los miembros quedan fuera de la línea de referencia. Cuando existe esta anormalidad aumenta la base de sustentación pero los movimientos tienden a ser más lentos; en la yegua esto es favorable por que denota tener anchura pélvica; en el caballo de tiro también es bueno pues indica que tiene músculos fuertes y voluminosos. Por detrás, por regiones. Se toma la misma línea de referencia del caso anterior; es decir, la que va de la punta del anca al suelo; esta línea debe tocar la punta del corvejón y dividir el miembro en dos partes iguales desde donde empieza hasta donde termina. Cerrado de corvejones o corvejones de vaca (quebrado de corvejones). Este término se utiliza cuando los corvejones quedan dentro de la línea de aplomo; los cuales, en este caso, tienden a golpearse; también hay debilidad marcada y poca resistencia; además, el animal causa mala impresión física. El ángulo del corvejón es menor de 130 grados, el animal presenta movimientos graciosos, pero los corvejones trabajan demasiado. Fig. 2.58. Corvejones de vaca. Fuente: www.elpre.com Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc 45
  • 49. Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo Universidad Nacional Agraria Abierto de corvejones. Es cuando los corvejones se encuentran fuera de la línea de aplomo, lo cual propicia una mayor presión sobre la parte externa de la articulación del corvejón; el paso del caballo es irregular y la potencia del impulso disminuye. (Fig. 2.60g.). Los defectos de cerrado o abierto de menudillos son poco frecuentes, pero pueden acompañar al defecto del corvejón correspondiente. Izquierdo. Este no se considera defecto, pues por lo general las pinzas de los miembros posteriores están un poco hacia fuera de la línea de aplomo. Estevado. Puede presentarse acompañado del abierto de corvejones. Fig. 2.59. Estevado. Fuente: www.elpre.com Fig. 2.60. Conformaciones normales y defectuosas de los miembros posteriores: a) conformación normal, vista de perfil; b) remetido de atrás: c) plantado de atrás; d) conformación normal, vista posterior; e) abierto; f) cerrado; g) abierto de corvejones, y h) cerrado de corvejones. Fuente: Real, 1990. 46 Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc
  • 50. Universidad Nacional Agraria Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo Cronometría dentaria y relación con la edad en el caballo Cuando no se tiene a la mano el registro genealógico con fecha de nacimiento, el elemento básico para precisar con bastante aproximación la edad del caballo sobre todo hasta el nivel de los once años, es la dentadura. La regularidad con la cual se produce la salida, el cambio o mudada, y el desgaste de los dientes del animal, hasta formar determinadas superficies en sus mesas dentarias, se constituye en un elemento muy valioso para llevar esta cronología. Como ejemplo de la exactitud para las variaciones enumeradas, podemos citar el atraso que se opera en todos aquellos signos, es decir, en la mudada, en el enrace y en las formas de las mesas, en un ejemplar nacido en forma prematura, si se toma como base para el cálculo de su edad, la fecha de nacimiento. La programación se atrasa en todos los signos en un período igual al adelanto del momento exacto en que nace el animal. Más concretamente, el recorte del período fetal se cumple contra la cronología del comportamiento dentario normal. Es decir, el período fetal debe completarse, para empezar a contar aquellos trayectos de cambio. El conocimiento de la edad tiene distintas justificaciones; de aquí su importancia. En la orientación acertada del adiestramiento; para precisar la disposición del caballo en cuanto a la reproducción; en la programación y cambios del régimen alimenticio y en la justificación de su compra, según la destinación que se le vaya a dar al equino, macho o hembra, se requiere de una evaluación aproximada de su edad. Fórmula dentaria La fórmula dentaria en el equino es la siguiente: Incisivos Colmillos Molares Totales Maxilar superior 3–3 1–1 6–6 20 Maxilar inferior 3–3 1–1 6–6 20 Totales 12 4 24 40 Sobre ella debemos hacer las siguientes precisiones: 1º En los MACHOS, los incisivos, colmillos y molares, suman 40 unidades; en las HEMBRAS, salvo muy raras excepciones, no aparecen los colmillos; de esta manera su dentadura suma solamente 36 unidades. 2º Los dientes incisivos son 12: seis abajo y seis arriba; son los dientes que al salir, mudar o cambiar por los definitivos, arriba y abajo, indican con precisión las distintas edades desde el nacimiento hasta los 11 años de que hablamos al principio. La edad posterior a los 11 años es más compleja de precisar en la dentadura, pero se enumerarán las características y formas de estudio para tratar de fijarla, hasta la muerte del ejemplar. 3º Ni los 3 últimos molares, ni los colmillos son mudados por los equinos. Los 3 primeros molares, de adelante hacia atrás, denominados "premolares", si son mudados, entre los 3 y los 5 años. También es importante precisar que la variación en la salida de los colmillos no permite apoyarse en ellos para ningún planteamiento de edad, salvo para determinar que el animal que ya Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc 47
  • 51. Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo Universidad Nacional Agraria los tiene es, con seguridad, mayor de cuatro años. Estos pueden salir entre los 4 y los 5 1/2 años, pero sin ninguna precisión. 4º El diente de leche es más pequeño que el definitivo y también más blanco. Por lo general presenta un tono más claro que el color del diente mudado. El diente definitivo, en cambio, es más oscuro y presenta acanaladuras verticales en la superficie. 5º Son importantes algunas definiciones para interpretar las expresiones en el estudio de la dentadura: Mamones o pinzas: Son los dientes centrales de leche. Son cuatro unidades repartidas, dos arriba y dos abajo. Otra forma más universal de llamarlos cuando están mudados es centrales o pinzas. Segundos o medios: También son cuatro. Dos arriba, uno a cada lado de los centrales, y dos abajo, en igual colocación. Últimos, cuñas u orilleros: Son los dientes pequeños de los extremos. En total son 4. Dos abajo y dos arriba. Mesa dentaria: Es la que se va formando como resultado de la fricción de cada diente inferior con el opuesto superior. Inicialmente está formada por el perímetro delineado por los bordes que limitan la base del cornete dentario externo. A medida que avanza el desgaste, se va llenando su área hasta llegar al nivelamiento o rasado de los dientes. De este momento hacia adelante se presentan de manera sucesiva, distintas formas de la mesa, como consecuencia del desgaste progresivo. Cornete dentario externo: Es la cuña hueca invertida delimitada por las crestas afiladas que demarcan la mesa dentaria en el diente nuevo, sea de leche o definitivo. Con el tiempo, en ambos casos, el desgaste va mermando profundidad al cornete dentario externo, hasta el enrase, es decir, hasta su desaparición total. Con base en los preliminares anteriores, podemos precisar las etapas progresivas de envejecimiento del caballo, por la evolución ordenada de su dentadura, de acuerdo con el siguiente orden: 1. Dientes de leche: Nacimiento y enrase o nivelamiento. 2. Dientes definitivos: Nacimiento y emparejada con su opuesto. 3. Enrase o nivelamiento de los dientes definitivos en proceso ordenado, primero para los 6 de abajo y después y en el mismo orden, de centrales a extremos, para los 6 superiores. 4. Luego de la emparejada de los últimos o cuñas, abajo y arriba, es decir, de los cinco años de edad, -boca completa- hay signos adicionales al enrase, y la forma de las mesas dentarias cambia progresivamente. Aparece también la cola de alondra o gavilán de los 7 años en los últimos superiores. 48 Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc
  • 52. Universidad Nacional Agraria Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo 5. Emparejar: Cuando un diente definitivo se toca con su opuesto, se produce un leve desgaste que forma una corta línea recta de contacto. Esto se observa muy pocos días después del toque de las crestas de ambos. En este momento se cumplen 6 meses de la salida de ambos dientes y se dice que han emparejado. 6. Con posterioridad a los 11 años, se acentúan las características y se evalúan las edades aunque con un menor grado de aproximación por el cambio de la forma de las mesas dentarias. Hay también una nueva cola de alondra o gavilán de los 14 años, en los últimos u orilleros superiores, y angulación progresiva de las arcadas. 7. Arcadas: En sentido figurado, se denomina arcada al arco que forma el conjunto dentario incisivo en cada mandíbula. Las inclinaciones convergentes de los dientes centrales forman un ángulo externo en las diferentes edades. Hasta los diez años, este ángulo es abierto y de muy poca variación. De esta edad en adelante, como consecuencia del desgaste por la frotación y la forma misma del diente, las arcadas van formando un ángulo agudo que se pronuncia de manera muy notoria después de los 18 años. 8. Estrella de Girard: Es una mancha de color café que aparece en forma de estrella entre el cornete y la cara anterior, más o menos un año después del enrase. Su orden es, primero en los centrales o pinzas inferiores, luego en los segundos o medios, y al final en los últimos o cuñas. Es decir, a los 7, 8 y 9 años, únicamente en la mandíbula inferior. Formas de la mesa dentaria: El orden de aparición de las formas de la mesa dentaria para las edades que se precisarán después, es el siguiente: forma oval, forma redonda, forma triangular y forma biangular. Fig. 2.61. Cambios que sufre un incisivo en la mesa dentaria. Fuente: Real, 1990. Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc 49
  • 53. Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo Universidad Nacional Agraria Con las explicaciones anteriores, y el orden enunciado, procedamos a enumerar en orden progresivo, el comportamiento de la dentadura para la evaluación de las edades: 1. Dientes de leche: Nacimiento y enrase o nivelamiento. Fig. 2.62. 1 día de nacido. Sin dentadura Fig. 2.63. 15 días. Han salido las pinzas Fig. 2.64. 6 meses. Han salido segundos. Fig. 2.65. 12 meses. Vemos los últimos. a. El potro nace sin dientes. Los MAMONES O CENTRALES le nacen a los 8 días, (en promedio 6 a 9 días). b. Los SEGUNDOS O MEDIOS le nacen a los 36 días, (en promedio 35 a 40 días) c. Los ÚLTIMOS O CUÑAS le nacen a los 8 meses, (en promedio 6 a 9 meses). 50 Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc
  • 54. Universidad Nacional Agraria Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo Fórmula de nacimiento dientes de leche: 1. 12 Meses: El potro enrasa o llena los mamones o centrales de leche a los 12 meses. 2. 18 Meses: E1 potro enrasa o llena los segundos o medios de leche a los 18 meses. 3. 24 Meses: El potro enrasa o llena los últimos dientes de leche a los 24 meses. Algunos autores hablan de los 22 - 23 meses para este enrase, pero nosotros hemos comprobado en mayor grado, en el caballo criollo colombiano, los 24 meses. Esto sucede al parecer por el menor tamaño de sus dientes con respecto a otras razas. El enrase de los dientes de leche es más preciso en caballos criados en potrero que en los criados en pesebrera. Fórmula de enrase dientes de leche: 12-18-24 "Descarnado". Antes del nacimiento de los dientes definitivos, que reemplazan a los de leche, hay un período llamado de descarne para cada diente, antes de su caída. Unos dos meses antes de la mudada, el diente es rodeado por una inflamación a manera de cordón alrededor de su raíz, que va desapareciendo en forma paulatina por debilitamiento de la piel hasta cuando cae el diente de leche y aflora el definitivo. Este "descarnado" es más pronunciado para el cambio de mamones, y disminuye un poco su intensidad para los segundos y los últimos. La expresión utilizada es que el ejemplar está "descarnando" para mudar. 2. Dientes definitivos Fig. 2.66. 18 meses. Rasan los 2dos.inferiores Fig. 2.67. 24 meses. Rasan los últimos inferiores Fig. 2.68. 30 meses. Mudando primeros. Fig. 2.69. 36 meses. Emparejan las pinzas. Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc 51
  • 55. Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo Universidad Nacional Agraria El diente nace y en seis meses se empareja con su opuesto, sin empezar a desgastar la totalidad de la cresta de su cara anterior. Las edades intermedias en meses se calculan por la altura del diente con respecto al emparejado. 30 Meses: (2 l/2 años). Se cambian las pinzas de leche por las definitivas. 36 Meses: (3 años). Emparejan los centrales los centrales o pinzas con sus opuestos. 42 Meses: (3 1/2 años). Se cambian los segundos de leche por los definitivos. 48 Meses: (4 años). Emparejan los segundos de leche con sus opuestos. 54 Meses: (4 1/2 años). Se cambian los últimos de leche por los definitivos. 60 Meses: (5 años). Emparejan los últimos definitivos con sus opuestos. (Boca completa). Fig. 2.70. 48 meses. Emparejando 2dos. Fig. 2.71. 54 meses. Ha mudado últimos. Fig. 2.72. 60 meses. Emparejan últimos. Fig. 2.73. 60 meses. Coronas aún huecas Fórmula de emparejado: 2½+6-3½+6-4½+6 52 Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc
  • 56. Universidad Nacional Agraria Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo Es importante observar que en el cambio de mamones no hay mucha variación; se efectúa a los 30 meses. No obstante debe considerarse que el ejemplar sólo está entrando a los 31 meses, cuando ha completado el cambio de los cuatro mamones. En el cambio de segundos, hay con frecuencia un adelanto a los 40 meses; pero cuando el ejemplar está mudando el último de los cuatro, es indicio inequívoco de los 42 meses. En los últimos pasa algo semejante; con frecuencia la mudada empieza a los 52 meses, pero se termina a los 54. Esto es importante, porque para orientarse en aquellas edades debe mirarse el comportamiento de los cuatro dientes de cada denominación, para no equivocarse con adelantos frecuentes para iniciar la mudada por grupos. A los sesenta meses se dice que el caballo ha emparejado de últimos, o que tiene boca completa, y entonces se inicia la tercera etapa de su dentición, que evoluciona por desgaste y crecimiento simultáneos. Otros dicen que en este momento "el caballo emparejó". Con esta expresión quieren significar que los últimos dientes "emparejaron" su cresta de la cara anterior al formar una corta línea recta por principio de desgaste. 3. Enrase de los dientes definitivos y cambio en las formas de la mesa - Signos adicionales 6 Años: enrasan las pinzas inferiores. La forma de la mesa es oval. 7 Años: enrasan los segundos inferiores en las pinzas inferiores y el gavilán de los 7años en los últimos superiores. 8 años: enrasan los últimos inferiores. Aparece la estrella de Girard en los segundos o medios inferiores y las pinzas inferiores toman forma redonda en su mesa. Fórmula de enrase abajo: 6 -7 -8 9 Años: enrasan las pinzas o centrales superiores. Toman forma redonda los segundos o medios inferiores, aparece la estrella de Girard en los últimos inferiores. 10 Años: enrasan los segundos o medios superiores. Hay estrella de Girard en todos los inferiores y redondez en los últimos inferiores. 11 Años: Enrasan los últimos superiores. Empieza la forma triangular en las pinzas inferiores. El ángulo formado por las dos arcadas empieza a ser más agudo. Fórmula de enrase arriba: 9 - 10 – 11 Fig. 2.74. 72 meses. Rasado en las pinzas Fig. 2.75. 84 meses. Rasado de inferiores segundos inferiores. Aparece el gavilán Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc 53
  • 57. Z♀♂tecnia Equina: Apuntes de clases sobre el Caballo Universidad Nacional Agraria Fig. 2.76. 96 meses. Rasamiento de los Fig. 2.77. 120 meses. Rasamiento de últimos inferiores. los segundos superiores. 4. Cuarta etapa en la dentadura Pronunciamiento en el desgaste: 12 Años. Las características son muy similares a los 11 años, pero un poco acentuadas. Se presentan redondos los dientes últimos de abajo. 13 Años. Son más claras las formas triangulares de las pinzas inferiores. 14 Años. Forma triangular de los segundos o medios inferiores. Se presenta el segundo gavilán por el pronunciamiento del ángulo de las arcadas; el roce del último inferior con el superior apenas cubre parte de éste. Ese es el origen del gavilán. 15 Años. Se acentúa la forma triangular en los medianos inferiores, y se inicia en los últimos inferiores. 16 Años. Se acentúa la forma triangular en los últimos inferiores y se inicia la biangularidad en las pinzas o centrales. 17 Años. Biangularidad en los medianos o segundos. 18 Años. Biangularidad en las cuñas o últimos. 20 Años. Se acentúa la biangularidad y la separación. Varios de los tratadistas consultados afirman que después de los 20 años es imposible precisar la edad. El ángulo de las arcadas está llegando a su máxima agudeza. Los dientes completan la separación iniciada en las pinzas a los 16 años, continuada con los segundos a los 17 años y concluida entre los 18 y los 19 años en los últimos o cuñas. RESUMEN DE FÓRMULAS PARA CALCULAR LA EDAD: Nacimiento dientes de leche: 8 -36 -8 E0nrase de leche: 12 -18 -24 Salida definitivos: 2 1/2 -31/2 -41/2 Emparejan definitivos: 2 1/2 + 6 - 3 1/2+ 6 - 4 1/2+ 6 54 Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc