Está en la página 1de 13

EL ABORDAJE ETNOGRÁFICO

Antecedentes de la etnografía

Como metodología de investigación, surge y se desarrolla ligada especialmente al surgimiento de


la antropología, pues etnografía implica “descripción de las “culturas”.

-Fines siglo XIX: con los parámetro de las Ciencias Naturales predominantes en ese momento , de
corte evolucionista, se pasó a considerar a las sociedades “primitivas” como sociedades ubicadas
en una etapa evolutiva inferior. Se concretiza así una perspectiva etnocéntrica, en la que se
convalida la supremacía de la civilización europea sobre las sociedades y culturas no occidentales.

-Hacia 1918: con los cambios en las Ciencias Sociales se enfatizaron las observaciones de carácter
empírico, planteando la “observación participante” como eje vertebrador. Se enfatizó la presencia
personal y prolongada del investigador en el campo para conocer el “punto de vista del nativo”. Se
trataba de percibir lo que la gente decía y hacía, anotando detalladamente acontecimientos de la
vida social, habilitando así el uso del “diario de campo”, con impresiones y sentimientos
personales del investigador.

- Entre 1950 y 1960: aparecen nuevas propuestas como el enfoque interpretacionista de Geertz,
que remarcó la importancia de las tramas de significación para “desentrañar las estructuras de
significación” a través de una “descripción densa” que permita una adecuada interpretación de la
realidad.
EL ABORDAJE ETNOGRÁFICO

Entonces… ¿Qué significa hacer etnografía?

Es un método de investigación social en el que el etnógrafo participa (abiertamente


o de manera encubierta) de la vida cotidiana de personas durante un tiempo
relativamente extenso, viendo lo que pasa, escuchando lo que se dice, preguntando
cosas…Todo lo cual implica no sólo la capacidad de “ver” sino también de
“interactuar”. (Hammesley y Atkinson, 1994)

 Es el trabajo de describir una cultura (escolar en nuestro caso). Tiende a


comprender otra forma de vida desde el punto de vista de los que la viven. Más que
“estudiar a la gente”, la etnografía significa “aprender de la gente”. (Spradley, 1979)
EL ABORDAJE ETNOGRÁFICO

Aspectos metodológicos

Reflexividad: expresa la conciencia del investigador. Este vuelve sobre sí mismo para
examinar críticamente el efecto que él tiene sobre la investigación y el impacto de la
interacciones con los participantes, aún después de haber terminado la investigación.

Trabajo de campo: implica observar, interactuar e interpretar a los actores en el


contexto en el que los mismos se encuentran, y participar en las múltiples actividades
que estos actores sociales despliegan en su vida cotidiana. Supone el
“desmantelamiento de prejuicios etnocéntricos”
EL ABORDAJE ETNOGRÁFICO

Aprendizaje del oficio etnográfico:

APRENDIZAJE porque la experiencia etnográfica cambia a los sujetos, los reconfigura, a


veces intensificando preconcepciones previas, otras veces transformándolas en lo
profundo.

El trabajo etnográfico implica:


1) Aprender a mirar
2) Aprender a dialogar
3) Aprender a registrar
1) APRENDER A MIRAR

-LA CAPACIDADE DE VER NO ES LO MISMO QUE LA DISPOSICIÓN (o actitud) A MIRAR

Mirar supone desplazarse y detenerse (o focalizar) sobre los individuos, las cosas, los
acontecimientos (o escenas escolares).

Mirar supone observar los aspectos accesorios del comportamiento: gestos,


expresiones corporales, silencios, costumbres, sonrisas, suspiros, muecas, ruidos.

LA INGENUIDAD DE LA MIRADA ES EL REQUISITO PARA COMENZAR A DESARROLLAR EL


RECORRIDO VISUAL
2) APRENDER A DIALOGAR

-LA CAPACIDADE DE OÍR NO ES LO MISMO QUE LA DISPOSICIÓN (o actitud) A


ESCUCHAR

El diálogo supone siempre el despliegue de una relación, que no está libre de


tensiones y conflictos, pero que implica siempre prácticas comunicativas.

La entrevista NO-DIRECTIVA O ABIERTA es un instrumento clave para el “encuentro con


el otro”. Esta entrevista favorece la comunicación, dejando hablar libremente y
haciendo sentir cómodo al entrevistado. El entrevistador formula pocas preguntas y se
centra en reconducir los temas de los que se habla.
3) APRENDER A REGISTRAR

Implica aprender a expresar lo que el investigador ha observado y escuchado, lo que


ha descubierto y revelado, y lo que ha sentido e intuido en el “aquí y ahora” de su
presencia en el campo.

El REGISTRO es un relato escrito sobre lo vivido y acontecido, es una “descripción”


que no puede separarse de las interpretaciones. Por ello, es necesario distinguir en el
texto escrito lo que los actores hacen o dicen, de lo que el investigador interpreta de
los que hacen o dicen.
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

Supone “desnaturalizar el mundo social”, e implica el uso y la


combinación de distintas técnicas: observación, intervención (o
participación) y entrevista.

Diseño:
Implica definir el campo y los ámbitos de observación. Debe ser flexible, y considerar
los llamados “problemas preliminares” (vinculados a nuestra presencia en el campo ),
los objetivos o propósitos de observar y los principales interrogantes.
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

Ingreso al campo:
Aparecen dudas en cuanto a la forma más adecuada de “entrar” y comenzar el
trabajo, así como dudas sobre el “rol” a asumir , y sobre la “ubicación” a tomar.
Es importante identificarse claramente para despejar “dudas” sobre nuestra
presencia, sin necesidad de explicitar detalladamente nuestros objetivos de
investigación
En el ingreso aparece la presencia del “portero” (no se refiere al portero de la
escuela), que es la primer referencia en el lugar.

Desplazamiento en el campo:
Desplazamiento en dos sentidos: desplazamiento cultural (que implica la agudización
de la mirada hacia “los otros”, y desplazamiento en el campo (supone resolver la
ubicación y los recorridos en el campo)
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

Participación y observación:
En los primeros momentos debe prevalecer una “mirada general y amplia”, con una
“atención flotante” para luego pasar a “focalizar” nuestra mirada en sujetos,
situaciones o procesos
Al comienzo de la observación hay información que puede ser importante pero sólo
una parte de ella será un “dato” interesante para nuestra investigación

Informantes:
Personas con las que se establece “una relación” y que nos informan de alguna
manera sobre la trama social. Personas con las que podemos tener dos tipos de
encuentros:
-No planificados: casuales, espontáneos, suelen aportar datos fecundos e
interesantes para investigación
-Planificados: encuentro planificado con ciertas personas con un finalidad
previamente establecida (compartir el trabajo con ellas, realizar una entrevista, etc.)
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

Entrevista etnográfica (no directiva):


Predominan preguntas abiertas que permiten establecer un diálogo con el
entrevistado.
El entrevistador puede realizar preguntas descriptivas, solicitar ejemplos, recurrir a la
experiencia del entrevistado, pedir aclaraciones o ampliaciones de lo expresado.
Implica un esfuerzo de comprensión de las palabras del entrevistado, así como de sus
silencios, sus gestos, su postura, sus movimientos.
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

Registro etnográfico:
Son notas de campo que describen lo observado, y pueden tener distintas formas y
estructuras según la elección del investigador; pero en cualquier caso siempre es
necesario distinguir en su interior los testimonios, expresiones o narraciones de los
entrevistados, de las narraciones, apreciaciones, experiencias e interpretaciones del
observador. Así, por ejemplo se puede utilizar comillas “-” para enmarcar las
afirmaciones textuales de los actores observados y/o entrevistados, y paréntesis ( )
para distinguir las del investigador. También se puede destinar un espacio en las notas
de campo (por ejemplo el margen de la hoja), para registrar impresiones y reflexiones
personales, comentarios o análisis del observador

Diferentes tipos de notas de campo:


Informe condensado
Informa ampliado
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
-Informe condensado: son notas rápidas, “notas en bruto”, frases sueltas y a veces
inconexas que se quieren registrar y que permiten luego activar la memoria para
reconstruir lo observado de manera más detallada.

-Informe ampliado: son notas descriptivas que el investigador desarrolla con


minuciosidad, recuperando las anotaciones “en bruto”, registrando también
impresiones y reflexiones personales, comentarios y análisis pertinentes.
Aquí aparece la descripción de escenas y escenarios, de espacios físico (incluidos
esquemas gráficos), actores sociales involucrados, actividades realizadas, objetos
existentes, circulación de actores en el escenario, acontecimientos producidos.
Es importante no usar apreciaciones que impliquen en sí un juicio de valor o una
evaluación de las personas o de la situación, sino descripciones que se refieran a lo
que el investigador observa. Por ejemplo, en lugar de decir “estaba pobremente
vestida”… describir cómo estaba vestida

También podría gustarte