Está en la página 1de 26

Facultades del Congreso

respecto al comercio entre


los Estados.
ALCABALA

Desde su nacimiento en 1571, hasta su abolicin el 1 de diciembre de


1886, la alcabala muestra de manera clara y contundente el camino de
los impuestos, pues con sus avances y retrocesos, fue un sistema que hasta
sus ltimos das se neg a desaparecer.

La alcabala se puede definir como una renta real, la cual se cobraba


sobre el valor de todas las cosas, tales como: muebles, inmuebles y
semovientes, que se vendan o permutaban, es decir, era un impuesto que
gravaba todas las transacciones mercantiles y era trasladable hasta el
comprador final. De esa manera, se le considera el primer impuesto
indirecto en nuestro continente.
Antecedentes Histricos

En la Nueva Espaa, Hernn Corts adopt el sistema tributario establecido


por los aztecas, aunque modific los objetos de los tributos. Es decir,
anteriormente stos consistan en flores y animales, y los sustituy por piedras
preciosas y joyas. En ese sentido y para tal efecto, nombr a un ministro, un
tesorero y varios encargados de la recaudacin y custodia.
Resalta el hecho de que entre los principales tributos que se generaron
durante el Virreinato se encontraban las famosas alcabalas.
As, en 1571 se establece la alcabala en Mxico por una Real Cdula,
tributo que se pagaba sobre el precio de las compraventas y por los
trueques.
Posteriormente, el 1 de noviembre de 1574 quedara ese impuesto
debidamente promulgado gracias a un Bando Virreinal.
La fraccin IX del artculo 73 autoriza al Congreso de la Unin para impedir
que en el comercio de Estado a Estado se establezcan restricciones. Dicha
disposicin nos da la oportunidad de tratar el importante problema de las
alcabalas, relacionados con el cual se hallan otros preceptos
constitucionales. Tales preceptos son el artculo 117 en sus fracciones IV. V,
VI Y VII, Y el art. 131
Antecedentes Legislativos.

Desde la independencia hasta la revolucin de Ayutla, la penuria de los


erarios locales los oblig a imponer tributos, que gravaban la entrada a
cada lugar y la salida de las personas y de las mercancas. El pago de
derechos por el paso de las personas sola llamarse peaje y el de las
mercancas alcabala. Segn D. Miguel Lerdo de Tejada, el primer impuesto
que con el nombre de alcabala se estableci en Mxico despus de la
independencia, fue el que instituy la Regencia por decreto el 20 de
febrero de 1822, ordenando que pagaran en las aduanas interiores los
aguardientes y los vinos de procedencia extranjera, el 20 por ciento.
Para cobrar los impuestos alcabalatorios existan las aduanas interiores,
conocidas con el nombre de garitas y situadas a la entrada de las
poblaciones. El sistema alcabalatorio causaba notorios perjuicios a la
libertad de comercio, pues al gravar las mercancas a lo largo del trnsito
eriga barreras fiscales que econmicamente solan ser insuperables y con
ello reclua los productos en los lugares de produccin; cuando estos
productos se aventuraban a salir a lugares de consumo que necesitaban
de ellos, llegaban abrumados de impuestos y sus precios eran muy altos.
Adems, las alcabalas eran utilizadas por cada Estado o cada regin como
medio de proteger sus productos, para lo cual gravaban desmesuradamente
la entrada de productos similares de otras regiones, impidindoles as venir a
competir con los del lugar; sta era la guerra de tarifas, que lleg a convertir a
cada entidad federativa en un Estado soberano, desde el punto de vista
econmico. La economa se haba estancado y era puramente regional; el
progreso econmico del pas era imposible. Por leyes de 10 de octubre y 9 de
noviembre de 1846, se pretendi intilmente extirpar la situacin tan perjudicial
que haban creado las innumerables y variadsimas alcabalas. El mismo
propsito anim a la revolucin de Ayutla, al ser modificado por el de
Acapulco el plan primitivo.
El proyecto de Constitucin presentado al Constituyente de 56, nada dice respecto a la
supresin de las alcabalas; pero en la sesin permanente del 28 al 31 de enero de 1857 se
present el dictamen de la Comisin acerca de la peticin de muchos diputados, que
solicitaban la abolicin de las alcabalas y aduanas interiores. En dicho dictamen, suscrito
por Guzmn, Olvera y Mata, se propona que se desechara aquella peticin, aduciendo,
entre otras razones, que la suspensin de las alcabalas alterara notablemente la fuente
de recursos de la administracin pblica, "sin reemplazar el recurso que se destruye y
cuyo importe es necesario".' Combatieron el dictamen, entre otros, Payno, Prieto y Zarco;
el primero se refiri al ejemplo de Estados Unidos, donde los legisladores determinaron que
no puede haber impuestos sobre los efectos que pasan de un Estado a otro; el segundo
dijo que si se dejaba en pie la lucha entre el sistema prohibicionista y el de libre cambio,
quedaran grmenes de discordia, que tarde o temprano acabaran con las instituciones;
el tercero afirm que todos estaban de acuerdo en suprimir las alcabalas, por lo que no
era justo ni conveniente guardar el principio en la conciencia y asentar otra cosa en el
dictamen.
La adicin que propona la abolicin de las alcabalas se aprob por 70
votos contra 13 y as result el artculo 124 de la Constitucin de 57, que
declar abolidas para el 1 de junio de 1858 las alcabalas y aduanas
interiores en toda la Repblica. Sin embargo, los movimientos armados y la
desastrosa situacin econmica en que se encontraba el pas, impidieron
durante muchos aos realizar el propsito consignado en la Constitucin.
Aunque el artculo 124 ordenaba que para el da primero de junio de 1858
quedaran abolidas las alcabalas y aduanas interiores en toda la repblica,
en sendos decretos de Jurez, primero como Presidente Interino
Constitucional y en uso de amplias facultades, ste reiteraba al concluir la
Guerra de Reforma el 24 de enero de 1861: el da primero de enero de
1862 cesar en toda la Repblica el cobro de las alcabalas para efectos
nacionales, y despus, ya como Presidente Constitucional, pero con las
Facultades Extraordinarias concedidas por el congreso de la Unin, al
iniciar la guerra extranjera conocida como Segunda Intervencin
Francesa, el 14 de abril de 1862 decreta: Se reestablecern por ahora las
alcabalas en los Estados de la Repblica, donde no las haya actualmente
El decreto de 24 de enero de 1861 aplaz la vigencia del mandamiento
constitucional para el 19 de enero de 1862; la ley de 14 de abril de este
ltimo ao restableci las alcabalas en toda la Repblica; las leyes de 17
de mayo de 82 y de 26 de noviembre de 84 (Manuel Gonzlez),
reformaron el artculo 124, aplazando de nuevo la abolicin,
respectivamente, para el primero de diciembre de 84 y el primero de
diciembre de 86.
Con el mismo objeto la ley de 22 de noviembre de 86 hizo al artculo 124 una
nueva reforma, prolija y fundamental, como consecuencia de la Conferencia
de 83, reunida en la capital por iniciativa del Gobernador de Veracruz: al igual
que las anteriores, esta reforma no pudo subsistir. Otra conferencia, integrada
por representantes de los Estados, del Distrito y de los Territorios y reunida en el
91 a iniciativa del Secretario de Hacienda, Manuel Dubln, propuso una nueva
reforma, que no lleg a concretarse en ley.

En esta Conferencia de 91 figur prominentemente el representante del Distrito


Federal y futuro Secretario de Hacienda, Jos Ives Limantour, el nico que en
tal ocasin se opuso a que se transigiera respecto a la existencia de las
alcabalas. "Cualquiera tentativa que se hiciera en ese sentido -deca- tendra,
entre otras muchas desventajas, la de suscitar en su aplicacin mayor
desagrado y ms serios perjuicios que la adopcin inmediata del sistema
radical de la libre circulacin de los efectos nacionales y extranjeros por todo el
territorio de la Repblica."
En el folleto que public con motivo de la misma Conferencia, que es
donde expuso las anteriores ideas, Limantour defini la alcabala en
trminos tan claros como son los que siguen: "Consiste en gravar la
mercanca en su circulacin dentro de los lmites de nuestras fronteras
exteriores; levanta al efecto un sinnmero de barreras que entorpecen su
movimiento; recarga su precio, segn los lugares, en proporciones
enteramente desiguales; trastorna, por lo mismo, las condiciones de la
produccin; causa, adems, al comercio molestias, perjuicios y gastos
intiles y fomenta, por ltimo, un espritu de hostilidad econmica entre
entidades cuyo compromiso supremo o inters bien comprendido las
estrechan, al contrario, a no perjudicarse recprocamente y hacer todo
esfuerzo por la prosperidad y engrandecimiento de la patria comn."
Cuando dos aos despus de la Conferencia, Limantour se hizo cargo de
la Secretara de Hacienda, uno de sus propsitos fundamentales consisti
en realizar las ideas que aqulla haba frustrado. Parecera que para
acabar con las alcabalas lo ms sencillo hubiera sido suprimir el ltimo
plazo que para su abolicin sealaba el artculo 124. No lo hizo as
Limantour, sino que inspirado en parte en las ideas de la Conferencia de
91, present a la Cmara de Diputados, con fecha 30 de mayo de 1895,
una iniciativa de reformas a los arts. 111 y 124, que ahora corresponden a
los arts. 117 y 131.
ARTCULO 111 (CONSTITUCION DE 1857). Los Estados no pueden en ningn caso:
I. Celebrar alianza, tratado o coalicin con otro Estado, ni con potencias
extranjeras. Exceptuase la coalicin, que pueden celebrar los Estados fronterizos,
para la guerra ofensiva o defensiva contra los brbaros.
II. Expedir patentes de corso ni de represalias.
III. Acuar moneda, emitir papel moneda, ni papel sellado.

Artculo 117 CONSTITUCION DE 1917. Los Estados no pueden, en ningn caso:


IV. Gravar el trnsito de personas o cosas que atraviesen su territorio.
V. Prohibir ni gravar directa ni indirectamente la entrada a su territorio, ni la salida
de l, a ninguna mercanca nacional o extranjera;
VI. Gravar la circulacin ni el consumo de efectos nacionales o extranjeros, con
impuestos o derechos cuya exencin se efecte por aduanas locales, requiera
inspeccin o registro de bultos, o exija documentacin que acompae la
mercanca;
VII. Expedir ni mantener en vigor leyes o disposiciones fiscales que importen
diferencias de impuesto o requisitos por razn de la procedencia de mercancas
nacionales o extranjeras, ya sea que estas diferencias se establezcan respecto de
la produccin similar de la localidad, o ya entre producciones semejantes de
distinta procedencia.
ARTCULO 124. (CONSTITUCIN DE 1857) Para el da 1 de Junio de 1858
quedarn abolidas las alcabalas y aduanas interiores en toda la Repblica.

Artculo 131 (CONSTITUCIN DE 1917). Es facultad privativa de la federacin


gravar las mercancas que se importen o exporten, o que pasen de trnsito
por el territorio nacional, as como reglamentar en todo tiempo y aun prohibir,
por motivos de seguridad o de polica, la circulacin en el interior de la
republica de toda clase de efectos, cualquiera que sea su procedencia; pero
sin que la misma federacin pueda establecer, ni dictar, en el distrito federal,
los impuestos y leyes que expresan las fracciones VI y VII del artculo 117.
Articulo 117.-Los estados no pueden en ningn caso:
IV. Gravar el trnsito de personas o cosas que atraviesen su territorio.
V. Prohibir ni gravar directa ni indirectamente la entrada a su territorio, ni la salida
de l, a ninguna mercanca nacional o extranjera.
VI. Gravar la circulacin ni el consumo de efectos nacionales o extranjeros, con
impuestos o derechos cuya exencin se efecte por aduanas locales, requiera
inspeccin o registro de bultos o exija documentacin que acompae la
mercanca.
VII. Expedir ni mantener en vigor leyes o disposiciones fiscales que importen
diferencias de impuestos (sic DOF 05-02-1917) o requisitos por razn de la
procedencia de mercancas nacionales o extranjeras, ya sea que esta diferencia
se establezca respecto de la produccin similar de la localidad, o ya entre
producciones semejantes de distinta procedencia.
La constitucin de 1857 pretendi abolir cualquier forma impositiva de
alcabala.
Alcabala.-Es todo impuesto que impidiera el libre transito de mercancas.
La reforma del 96 borro el termino de acabala y enumera las prohibiciones
que ya hemos estudiado, la mayora contra lo impuestos.
Al realizarse la reforma del 96 la alcabalas no son anticonstitucionales, si no
solo las que prohbe el articulo 117.
Por consecuente podemos ver que en la actualidad hay impuestos
alcabalatorios, algunos muy ingenioso y sutiles, un ejemplo es; el impuesto
sobre ventas de primera mano.
Articulo 73.-El congreso tiene la facultad:
IX. Para impedir que en el comercio entre entidades federativas se
establezcan restricciones.
Se prev como solucin legal contra las alcabalas, dado que se le
atribuyen a esta pequea fraccin una facultad muy amplia.
Sistema Norteamericano

Articulo 117.- Los Estados no pueden, en ningn caso:


Fraccin VI. Gravar la circulacin ni el consumo de efectos nacionales o
extranjeros, con impuestos o derechos cuya exencin se efecte por aduanas
locales, requiera inspeccin o registro de bultos o exija documentacin que
acompae la mercanca.
La fraccin IX del 73 se refiere asimismo a restricciones al comercio entre
los Estados.
En consecuencia, no estn prohibidas en la constitucin ni pueden
prohibirse por la Ley del Congreso las restricciones alcabalatorias al
comercio interior de los Estados, que son las que gravan o impiden en
alguna forma el movimiento de los productos de un lugar a otro del mismo
Estado. Prohibir tales restricciones corresponde a las constituciones de los
Estados.
Diferencia entre la fraccin XI del articulo 73 de la constitucin mexicana y
el inciso 3 de la seccin VIII del articulo I de la constitucin de los Estados
Unidos.
Articulo 73, fraccin XI.-
El Congreso tiene facultad:
Para impedir que en el comercio entre entidades federativas se establezcan
restricciones.
Articulo I, seccin VIII, inciso 3.-
Regular el comercio con las naciones extranjeras, entre los diferentes Estados
y con las tribus indgenas.
La facultad de nuestra Constitucin consiste en impedir las restricciones al
comercio entre los Estados, en tanto que la facultad anloga de la
Constitucin norteamericana consiste en reglamentar el comercio entre
los Estados.
La primera tiene que ejercitarse en vista de las posibles o ya existentes
restricciones; es, pues, una facultad expectante, condicionada a la
aparicin de dichas restricciones.
La segunda no es facultad condicionada, si no que se puede ejercitar
haya o no restricciones.
En este sentido es mas amplia la facultad norteamericana, pero los
trminos en que esta concebida la nuestra le da un sentido de mayor
imperio y autoridad.
Artculo 131.
Es facultad privativa de la Federacin gravar las mercancas que se importen
o exporten, o que pasen de trnsito por el territorio nacional, as como
reglamentar en todo tiempo y an prohibir, por motivos de seguridad o de
polica, la circulacin en el interior de la Repblica de toda clase de efectos,
cualquiera que sea su procedencia; pero sin que la misma Federacin pueda
establecer, ni dictar, en el Distrito Federal, los impuestos y leyes que expresan
las fracciones VI y VII del artculo 117.
El Ejecutivo podr ser facultado por el Congreso de la Unin para
aumentar, disminuir o suprimir las cuotas de las tarifas de exportacin e
importacin, expedidas por el propio Congreso, y para crear otras; as
como para restringir y para prohibir las importaciones, las exportaciones y
el trnsito de productos, artculos y efectos, cuando lo estime urgente, a fin
de regular el comercio exterior, la economa del pas, la estabilidad de la
produccin nacional, o de realizar cualquiera otro propsito, en beneficio
del pas. El propio Ejecutivo al enviar al Congreso el Presupuesto Fiscal de
cada ao, someter a su aprobacin el uso que hubiese hecho de la
facultad concedida.
Artculo 105. Fraccin I y II

También podría gustarte