Está en la página 1de 67

Programa Desarrollo Rural Sostenible PDRS Proyecto de Perubiodiverso - PBD

INFORME FINAL
ALTERNATIVAS DE NEGOCIOS Y POSIBILIDADES DE ALIANZAS ESTRATGICAS PARA FORTALECER LA CADENA DE VALOR DEL ECOTURISMO EN EL MBITO DE ACCIN DE LOS PROYECTOS PILOTO (CHAZUTA, SAUCE Y AHARAM) EN SAN MARTN.

Por: Jorge Valdez Power Consultor

Tarapoto, Septiembre 2009

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

INDICE

Presentacin ........................................................................................................... 3 Introduccin ............................................................................................................. 5 Objetivo General del trabajo .................................................................................... 6 Metodologa............................................................................................................. 6 Captulo 1. Informacin documental ....................................................................... 8 1.1 La cadena de valor y los productos del Biocomercio ..................................... 8 Cadena de Valor ................................................................................................. 8 Bio comercio ....................................................................................................... 9 1.2 Alianzas Estratgicas................................................................................... 10 1.3 Diversificacin comercial: algunas experiencias .......................................... 10 Caso 1: La Ruta del Caf Dominicano .............................................................. 11 Caso 4: Los Festivales; la incorporacin de la gente y la cultura local al .......... 18 producto turstico............................................................................................... 18 Efecto multiplicador, valor agregado, proveedura, comercializacin de productos locales. ............................................................................................. 20 Captulo 2. Los proyectos piloto y los productos potenciales relacionados .......... 21 2.1 Descripcin de las reas de Intervencin .................................................... 21 2.1.1 Piloto Chazuta .......................................................................................... 22 2.1.2 Piloto Sauce ............................................................................................. 26 2.1.3 Piloto ACM AHARAM .............................................................................. 29 2.2 Productos Potenciales ................................................................................ 34 2.2.1 Criterios de Seleccin de Productos ........................................................ 34 2.2.2 Caractersticas de los Productos Seleccionados y su Situacin Actual dentro de las Cadenas ....................................................................................... 36 Captulo 3. Productos a integrar a la cadena de valor .......................................... 39 3.1 Situacin Potencial de la Cadena ................................................................ 39 3.2. Necesidades Detectadas para Alcanzar el Objetivo ................................... 45 3.3 Experiencia obtenida en la implementacin de alianzas estratgicas: Rueda Piloto de Alianzas Estratgicas.......................................................................... 46 Captulo 4. Tareas Pendientes y Monitoreo ......................................................... 50 Cmo dar continuidad al proceso? .................................................................. 50 Cmo hacer para conseguir mayor diversificacin comercial? ........................ 50

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

Cmo monitorear los resultados obtenidos? ................................................... 51 Captulo 5: Conclusiones y recomendaciones....................................................... 51 5.1 Lecciones aprendidas .................................................................................. 51 5.2 Conclusiones ............................................................................................... 52 5.3 Recomendaciones ....................................................................................... 54 Bibliografa ............................................................................................................ 55 Anexos .................................................................................................................. 58

Presentacin El turismo sostenible ha sido un tema ampliamente discutido en los ltimos aos, y dentro de esas modalidades el ecoturismo es el que ms seguidores ha tenido durante este debate. En aos ms recientes los aspectos sociales y culturales han comenzado a tener mayor importancia dentro del debate del turismo sostenible, especialmente en el contexto de los pases en desarrollo, donde la pobreza se encuentra extendida (TIES, 2005); es as que han surgido diversos enfoque para involucrar a las poblaciones locales de los beneficios del turismo; dentro de esas tendencias tenemos el turismo contra la pobreza (pro-poor tourism), comercio justo en turismo (fair trade tourism) o turismo comunitario (community-based tourism CBT). Desde que la Organizacin Mundial de Turismo (OMT) empez con el debate de turismo como alivio de la pobreza1, se ha buscado una mayor participacin de las comunidades locales aledaas, a los atractivos tursticos, para que se involucren en la actividad turstica a travs de la contraprestacin de bienes o servicios a los operadores tursticos (hoteles, restaurantes, tour operadores, etc.) como la proveedura de suministros para el desempeo de sus operaciones, productos agrcolas para restaurantes, o las artesanas para la decoracin de sus establecimientos o comercializacin entre turistas; y tambin la contratacin de mano de obra local. Se espera pues, incrementar el impacto del turismo de manera significativa a favor de los pobres desde el punto de vista de ingresos y oportunidades (Coppin, 2009) Se espera pues, que las empresas tursticas contribuyan con incentivar la participacin de los pobladores locales a travs del fortalecimiento o creacin de pequeas y micro empresas, u organizaciones comunales; para que puedan atender, directa o indirectamente, los requerimientos de bienes y servicios requeridos por estas empresas tursticas. No hay que olvidar que los operadores tursticos tienen una enorme influencia sobre diversas actividades por la cadena de suministros del turismo, ya que pueden influenciar directamente en el volumen
En el ao 2002 la OMT public: Turismo y Alivio de la Pobreza; documento en el cual seala que los beneficios del turismo deberan distribuirse en la sociedad, y que los pobres debern beneficiarse del desarrollo turstico. http://www.unwto.org/sdt/index.php
1

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

turstico, los destinos tursticos y en el uso de la infraestructura existente (Tapper y Font, 2004). Por lo tanto se propiciarn alianzas estratgicas que permitan fortalecer las cadenas de valor turstico que puedan conformarse por los vnculos comerciales entre los operadores tursticos y las empresas, individuos u organizaciones comunales. En ese sentido, lo que se ha pretendido hacer con la siguiente consultora es el identificar aquellos negocios o productos que se encuentran en las reas piloto del proyecto ecoturismo, con el fin que se puedan articular a la actividad turstica en torno a stas reas, que permitan establecer cadenas de valor que permitan tener un actividad turstica ms competitiva en torno a los proyectos y mbito de accin.

Agradecimientos A las diversas personas de Chazuta, Sauce, Lloros, Santa Elena, Tingana, Rioja, Moyobamba y Tarapoto que me permitieron entrevistarles. A los amigos profesionales que colaboraron Ing. Daniel Angulo Rojas Ing. Mariana Roedel Ing. Roxana Otarola recopilacin de informacin recopilacin de informacin elaboracin de mapas

Al equipo de trabajo del proyecto de ecoturismo de Perubiodiverso por las coordinaciones y apoyo constante.

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

Introduccin Con el objetivo de proponer alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas que permitan la diversificacin de las actividades econmicas hacia acciones no tradicionales que, articuladas a las actividades tursticas de las reas de intervencin de los proyectos piloto de ecoturismo, ayuden a fortalecer el impacto positivo del ecoturismo de cada una de estas reas, se realiz visitas de campo a las reas de intervencin del proyecto piloto y entrevist con beneficiarios directos los proyectos y otros actores dedicados a alguna actividad econmica dentro de estas. De los ocho lugares visitados (Chazuta, Sauce, Lloros, Santa Elena, Tingana, Rioja, Moyobamba y Tarapoto), algunos de ellos hasta en dos oportunidades, se logr entrevistar un promedio de 80 personas entre productores rurales, empresarios, presidentes de gremios, funcionarios pblicos, colega; as como la articulacin entre los actores visitados para propiciar acuerdos comerciales entre estos. La identificacin de actividades econmicas o negocios alternativos no ha sido tarea sencilla, ms an cuando en las reas de intervencin no se han satisfecho an las necesidades bsicas para un desarrollo turstico competitivo. Finalmente se han podido identificar negocios tursticos que tradicionalmente han sido compatibles con el turismo, como la cermica y artesana, lo cual no es ajeno a lo que mundialmente ocurre en otros destinos en donde se trata de fortalecer las economas locales con la intervencin del turismo; que en este caso adems el gnero femenino tiene un rol protagnico en cada uno de los productos seleccionados. El presente documento muestra en cinco captulos el trabajo realizado. El primer captulo que da el marco conceptual de definiciones y conceptos sobre los que se basar el desarrollo del trabajo. En el segundo captulo se identifican actores y actividades econmicas que se vienen realizando en las reas de intervencin y de influencia; as como la descripcin de la situacin actual de la cadena de valor de cinco productos seleccionados con mayores posibilidades de articulacin. El tercer captulo trata de la situacin potencial de la cadena de valor de los productos seleccionados y las necesidades detectadas para alcanzar su articulacin al turismo y fomento de sus cadenas de valor. En este captulo tambin se habla sobre la experiencia adquirida para la implementacin de alianzas estratgicas a travs de una rueda piloto de alianzas estratgicas realizada en la ciudad de Tarapoto entre los actores de los productos seleccionados y empresarios tursticos de la regin. El cuarto captulo trata sobre las tareas pendientes y el monitoreo de los resultados obtenidos; y finalmente el capitulo cinco trata sobre las conclusiones generales y recomendaciones para la articulacin de los productos seleccionados a la actividad turstica y el fomento de sus cadenas de valor.

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

Objetivo General del trabajo Proponer, en el mbito de accin de los proyectos piloto del proyecto Per Biodiverso (Chazuta, Sauce y AHARAM) y su cadena de valor, alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas que permitan la diversificacin de las actividades econmicas hacia acciones no tradicionales (ms all del guiado, hospedaje, restauracin) que, articuladas a las actividades tursticas de las reas de intervencin, ayuden a fortalecer el impacto positivo del ecoturismo de cada una de esas reas. Se busca incrementar el efecto multiplicador del turismo, evitando las fugas a travs de la proveedura local, creacin de valor agregado y/o la comercializacin de productos de las reas, entre los actores de la propia cadena. Objetivos especficos Mostrar a los actores de las reas de intervencin, ejemplos de diversificacin comercial a partir del anlisis de casos en el Per o el extranjero, que generen ideas para mejorar las condiciones de vida locales. Analizar, en las reas de intervencin, las actividades econmicas (y actores que las realizan) que podran articularse a la cadena de valor de cada uno de los proyectos piloto, definiendo al menos 2 productos por rea, siempre bajo Principios y Criterios del Biocomercio. Contribuir al establecimiento de acuerdos preliminares entre actores de la cadena de Valor, que tengan potencial de convertirse en alianzas estratgicas en el mediano plazo, para los productos seleccionados, y recomendando acciones para hacerlas efectivas y eficientes.

Metodologa El trabajo ha requerido labores en gabinete y campo tal como se muestra en el diagrama de la metodologa empleada. En gabinete se ha elaborado la formulacin completa del trabajo a realizar, se han revisado fuentes bibliogrficas, muchas de ellas por internet, se han realizado diversas reuniones de coordinacin con los coordinadores del proyecto con lo que se ha podido obtener la orientacin adecuada del trabajo encomendado. En campo se visitaron productores, comerciantes, empresarios, autoridades pblicas, organizaciones privadas, etc. vinculados directa e indirectamente con las actividades tursticas que se vienen realizando en las reas de intervencin e influencia de los proyectos pilotos. Como parte del trabajo de campo inicialmente se planific realizar tres talleres de presentacin de resultados, sin embargo, como parte de los objetivos especficos

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

y resultados esperados era el propiciar la articulacin acuerdos comerciales entres los actores identificados, se opt por realizar una rueda piloto de alianzas estratgicas entre los actores identificados, a fin de propiciar un ambiente adecuado para la realizacin de estos acuerdos. As mismo se ha considerado la elaboracin de tres informes, un primero que permita identificar las actividades y actores en las reas de intervencin, y la seleccin de negocios potenciales. Un segundo informe que permita realizar un anlisis de los productos seleccionados y las necesidades de estos para alcanzar los objetivos propuestos. Y finalmente un informe final que compila la informacin de los dos informes preliminares y aporta conclusiones, recomendaciones y lecciones aprendidas del trabajo realizado. Diagrama de la Metodologa Empleada

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

Captulo 1. Informacin documental 1.1 La cadena de valor y los productos del Biocomercio Cadena de Valor El Instituto britnico ODI (Overseas Development Institute), quin aporta ideas a nivel mundial para las polticas de reduccin de la pobreza en pases en vas de desarrollo, relaciona a la cadena de valor y turismo por su aporte a la reduccin a la pobreza como el amplio rango de actividades que se requieren para traer los turistas a los destinos tursticos y proveerles de los servicios necesarios (alojamiento, alimentacin, transporte, excursiones, etc.). (traduccin propia de Value chain analysis and poverty reduction at scale, ODI, 2009). La Cooperacin Tcnica Alemana, quien ha venido desarrollando proyectos de fomento de cadenas de valor (Manual Value Links), hace referencia de sta como la secuencia de actividades comerciales conexas (funciones) que se inician con el suministro de insumos especficos para un producto determinado hasta la produccin primaria, transformacin, comercializacin, llegando a su venta final al consumidor. Es decir, empresas que estn vinculadas por una serie de transacciones comerciales (relaciones estratgicas), en las cuales el producto es pasado desde los productores primarios a los consumidores finales. En ese sentido, se habla de condiciones claves para la construccin de la cadena de valor:
Establecer objetivos comunes. Orientacin hacia el mercado. Productos con potencial. Manejar los flujos de informacin. Cambio estructural y desarrollo de capacidades Evaluacin del desempeo. La existencia de beneficios palpables para todos los implicados. Construir confianza y establecer relaciones de trabajo cooperativas.

Fuente: Compilado de Iglesias 2002, y Gua de Promocin de cadenas de valor Tomo 2. Elaboracin propia.

La cadena de valor se crea cundo las empresas tienen una visin compartida y metas comunes, se forma para reunir objetivos especficos de mercado para satisfacer las necesidades de los consumidores. Esto permite tomar decisiones en conjunto como as tambin compartir los riesgos y beneficios (Iglesias 2002). Por ello el Manual ValueLinks, resalta la necesidad de que los actores involucrados deben conocer los requerimientos y preferencias de la demanda sobre precios,

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

calidad, volumen, confiabilidad, diseo y rapidez de entrega del producto; y para eso es necesaria la cooperacin estrecha entre los actores involucrados y el intercambio de informacin que debe existir entre estos para poder satisfacer las necesidades de la demanda. Aqu juega un rol importantsimo la inteligencia cooperativa: estructura de costos, marketing e informacin organizacional que se comparten para aumentar la competitividad de la cadena del valor Iglesias 2002). Bio comercio El Biocomercio se define como el conjunto de actividades de recoleccin y/o produccin, procesamiento y comercializacin de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa, bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y econmica, de acuerdo a la CAN, la UNCTAD y la CAF2, entendindose como biodiversidad la variedad de formas de vida que hay en un determinado lugar (UN, 2007). Los programas de Biocomercio nacen a raz de la iniciativa BIOTRADE que busca mejorar las capacidades de los pases en desarrollo para producir bienes y servicios con alto valor agregado, tanto para mercados nacionales como internacionales. Este es un programa que ayuda a los pases en desarrollo y sus organizaciones asociadas a crear un ambiente que permita el desarrollo y fortalecimiento de sectores relacionados con la biodiversidad, estableciendo acuerdos de participacin con actores claves, promoviendo empresas sustentables y aportando insumos para la formulacin de polticas. En el Per, Prompex es el organismo encargado del Programa de Promocin de Biocomercio a nivel nacional.3 En complemento a la definicin de Biocomercio, se han definido una serie de Principios y Criterios que son el soporte del marco conceptual que apoya las actividades de la Iniciativa BioTrade.
Principios del Biocomercio
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
2Programa

Conservacin de la Biodiversidad. Uso sostenible de la Biodiversidad. Distribucin justa y equitativa de los beneficios derivados de uso de la biodiversidad. Viabilidad econmica (administrativa, financiera y de mercado). Cumplimiento de la legislacin nacional e internacional. Responsabilidad ambiental y Responsabilidad social, derechos de los trabajadores. Claridad sobre la tenencia de la tierra, el uso y el acceso a los recursos naturales y a os conocimientos. y a los recursos.

Regional Andino de BIOCOMERCIO (CAN/CAF/UNCTAD) acordado por la Comunidad Andina (CAN), la Corporacin Andina de Fomento (CAF), y la UNCTAD en la Cumbre Mundial para el Desarrollo sostenible (WSSD) en Johannesburgo, Sudfrica 2002, para apoyar los objetivos de la Estrategia Regional Andina de Biodiversidad y contribuir al desarrollo sostenible en Bolivia, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela, mediante actividades regionales que complementan los programas nacionales de BIOCOMERCIO existentes. 3 El Programa Nacional de Promocin de Biocomercio ha priorizado los siguientes sectores y productos: Ingredientes y productos naturales: Tara, maca, yacn, camu camu, sacha inchi, sangre de grado, ua de gato, hercampuri, castaa y hierbas como valeriana, mua entre otras. Acuicultura y pesca sostenible: paiche y peces ornamentales.

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

1.2 Alianzas Estratgicas Una alianza es un acuerdo entre dos o ms empresas independientes, que uniendo o compartiendo parte de sus capacidades y /o recursos, sin llegar a fusionarse, instauran un cierto grado de interrelacin para realizar una o varias actividades que contribuyan a incrementar sus ventajas competitivas. Se producen en cualquier sector industrial, persiguen los ms diversos objetivos e integran empresas de diferente tamao y actividad.4 Una de las herramientas ms utilizadas para el establecimiento y fortalecimiento de las cadenas de valor, son los acuerdos que pueden llevar a cabo las empresas involucradas a travs de las alianzas estratgicas. Tal como sealan diversos autores ; lo que se pretende es establecer una relacin de confianza en la que se permita el intercambio de informacin y conocimientos, transferencia de tecnologa, complementar necesidades, reducir costos y riesgos; con todo esto se espera que las empresas o productos involucrados en la cadena de valor sean ms competitivos en el mercado actual o para acceder a nuevos mercados (Garrigos et. al 2009). Uno de los factores considerados para el xito de las alianzas es la confianza y compromiso que debe crearse entre las partes involucradas. Por otro lado, la predisposicin de una empresa a realizar alianzas depender de la necesidad que tenga de determinados recursos o servicios, y de la capacidad de los posibles socios para proveerlos. Por lo tanto la posicin competitiva de la empresa depender tanto de su capacidad interna como del tipo y alcance de las relaciones establecidas con otras empresas. 1.3 Diversificacin comercial: algunas experiencias A nivel mundial pueden sealarse diversos casos en los que la relacin de operadores tursticos, restaurantes y hoteles tienen una actitud de mayor acercamiento a las comunidades locales aledaas a los atractivos tursticos. La Alianza del Turismo contra la Pobreza (Pro-poor Tourism Partnership) en su Gua de Buenas Prcticas presenta diversos casos en los que grandes corporaciones hoteleras del Caribe involucran a las poblaciones locales en sus operaciones directa o indirectamente, resaltando adems que el turismo dispone de un gran potencial para contribuir an ms a la calidad de vida de las personas de escasos recursos, sobre todo de aquellas que viven en los alrededores de los complejos tursticos (Ashley et al., 2006). Resalta adems que las empresas tursticas pueden contribuir con las metas econmicas nacionales sin comprometer sus intereses comerciales. Lo que
4

http://www.elprisma.com/apuntes/curso.asp?id=9640

10

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

ayudara al sector a mejorar su propia seguridad y su entorno operativo, y potenciar las opciones de actualizacin del producto y optimizacin de la calidad de la vivencia turstica (Ashley et al., 2006). En ese sentido, se presentan una serie de casos a nivel mundial en el que se est propiciando relaciones entre el turismo y las poblaciones locales. Caso 1: La Ruta del Caf Dominicano La ruta del Caf Dominicano es una experiencia implementada por las organizaciones campesinas vinculadas a la produccin de caf, que a travs de actividades eco-tursticas pretenden resaltar las tradiciones y la cultura de sus comunidades. En esta iniciativa han participado diversas organizaciones vinculadas al desarrollo rural como son consorcios cafetaleros, organizaciones nacionales sin fines de lucro, instituciones pblicas y organismos de cooperacin internacional; la mayora de ellas apoyan a poblaciones campesinas cuya actividad econmica principal es la produccin de caf. A travs de la Ruta del caf han pretendido generar ingresos adicionales a las familias involucradas directamente en el ecoturismo, adems de generar conciencia entre los productores cafetaleros para proteger y promover el patrimonio natural y la biodiversidad de las reas protegidas que existen en las provincias de Hermanas Mirabal y Monseor Nouel. En qu consiste la ruta del caf La Ruta del caf consiste en visitar las parcelas productoras de caf, cacao y otros cultivos, para que los visitantes puedan conocer las tcnicas tradicionales de recoleccin y pilado del caf de manera manual, as como las tcnicas modernas que actualmente se utilizan para la produccin de cafs orgnicos de ptima calidad.
La Ruta del Caf naci, inspirndose en el modelo Toscano de La strada del vino, un proyecto de eco turismo que se desarrollo en las reas vincolas italianas con el objetivo de promover un producto valorizando la cultura y el paisaje local, incluyendo las costumbres tradicionales, la comida y la bebida en las reas productoras de vino. Fuente: Gabriele Regio. Coordinador Ucodep, Repblica Dominicana.

Durante el recorrido se invita a los visitantes a la degustacin y cata de caf; visitas a los talleres de artesanos locales que realizan trabajos en cuero, bamb y otros recursos de la zona. La visita tambin incluye recepciones de bienvenida en instalaciones confeccionadas para ese fin, en donde se representa baile y msica local; lo mismo ocurre en algunos restaurantes recomendados. Las visitas son realizadas en compaa de un gua local, quin ha sido capacitado adems de los

11

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

aspectos referidos al caf y otros cultivos, en cuestiones ambientales; los cual permite al visitante tener una explicacin completa de los puntos de observacin durante los recorridos.
Foto: http://www.larutadelcafedominicano.org

Por otro lado, adems de hacer recorridos por los fundos cafetaleros, los visitantes pueden tener una experiencia vivencial con los pobladores locales, al alojarse en las viviendas de stos, y compartir momentos cotidianos as como el degustar productos de la cocina tradicional. La Ruta del Caf Jamao La Ruta del Caf Jamao es un claro ejemplo de lo que se viene realizando en la provincia Salcedo en la que participa una asociacin de productores de caf orgnico que es comercializado en el Mercado Justo Internacional de la zona de Jamao COSCAFE (Consorcio para el Seguimiento al Cultivo de Caf) conformada por 150 familias; y el apoyo de la cooperacin italiana UCODEP (Unidad y Cooperacin para el Desarrollo de los Pueblos). El proyecto en la provincia de Salcedo se desarroll para enfrentar las dificultades existentes en torno a la crisis del caf en Repblica Dominicana: desempleo, abandono del campo por la ciudad, problemas ambientales y el aumento de pobreza en el rea rural. Actores Involucrados Se ha involucrado a diversos pobladores locales a quienes se les ha capacitado en diversos oficios vinculados a los servicios tursticos a brindar. Tambin representantes de instituciones locales como el municipio, Oficina Tcnica Provincial, Defensa Civil, Universidad, Ministerio del Medio Ambiente y del Turismo. - 150 productores de caf - 20 familias brindan alojamiento - 10 familias en alimentacin - 12 guas tursticos - 30 artesanos - 06 propietarios de mulas - 10 grupos musicales
Actividades Realizadas para la incorporacin de actividades tursticas en la poblacin:

Formacin y sensibilizacin del personal local sobre la acogida turstica. Formacin e intercambio de experiencias de los guas tursticos. Restructuracin de habitaciones destinadas a la acogida turstica. Individuacin y mantenimiento de 3 senderos de gran valor natural. Creacin de la Asociacin: La Ruta del Caf. Identificacin y organizacin de un Museo del Caf

12

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

Factores Resaltantes de la Experiencia Involucra a todos los actores de la cadena productiva del caf. fortalecimiento de los consorcios para la administracin de los servicios para la produccin y comercializacin (horizontal) del caf. Valorizacin del producto a la valorizacin del territorio, incorporando la promocin cultural y el turismo rural

Con este proyecto se prev un incremento del 10% en los ingresos producidos por la actividad turstica y las producciones locales entre las personas involucradas en el proyecto, as como la participacin de al menos 300 visitantes por ao.

Caso 2: Amantan; experiencia de turismo rural comunitario en el Per.

La visita turstica a Puno incluye las ciudades lacustres y las islas de Uros, Taquile, Amantan y Suasi. El visitante conoce comunidades antiguas, con quienes comparten sus formas de vida y ofrecen sus principales productos como sus tejidos (Promper, 2007). Los pobladores puneos, conscientes del valor de su cultura viva, una serie de comunidades se han abierto al turismo vivencial y rural, con los emprendimientos de Taquile, de Amantan, de Uros, de Llachn (Promper, 2007)5.

Amantan Foto: http://www.amantani.com

Amantan es la isla ms extensa del lago Titicaca en el lado peruano. Se encuentra a 3817 msnm, a 40 km por va lacustre, desde la ciudad de Puno, en un viaje de aproximadamente tres horas en lancha. La isla tiene una extensin de 9 km. Su clima templado en las riveras le proporciona condiciones naturales particulares que crean un hbitat para cultivos combinados; adems de contar con varios manantiales que le permite desarrollar la agricultura de riego6. Su poblacin conformada por 4000 habitantes, dividida en 8 comunidades, adems de dedicarse a la agricultura, realiza otras actividades como la artesana en piedra, la silvicultura, el tejido y la peletera de alpaca y el turismo. Cmo se inici en el Turismo

5 6

Experiencias Exitosas de Turismo rural Comunitario en el Per, Promper, Lima 2007. http://www.amantani.com/amantani2/turismorural.html; Promper, 2007.

13

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

El turismo se inici a fines de la dcada de 1970, cuando el gobierno desarroll programas de promocin artesanal y las iniciativas para recuperar restos precolombinos en dos templos situados en las partes altas, posiblemente de las culturas Pucar o Tiahuanaco. Con la llegada de los primeros grupos de viajeros, se fue estableciendo un sistema comunal de hospedaje y alimentacin; consolidndose la feria artesanal en la temporada alta europea (julio-agosto). Adems se rescat la tradicional fiesta de San Sebastin, que se celebra a inicios de cada ao. La isla cuenta con atractivos naturales por el paisaje lacustre y las elevaciones de sus montaas que se elevan cerca a los 4200 msnm. Tiene muestras arqueolgicas, y una cultura viva intensa. Los alimentos que se ofrecen en la isla son propios de sus cultivos tradicionales como la quinua, habas, papas y pescado del lago. El textil tradicional es otro de sus productos que resaltan entre los turistas. Desde pocas antiguas, se han especializado en el corte y tallado de la piedra, fabrican depsitos de comida, tinas, mesas y otros objetos que se comercializan en forma de trueque. El turismo es un recurso que se maneja en base a la propiedad comunal, que controla el sistema de transporte en lanchas y botes, los hospedajes, la alimentacin y en parte, la artesana, que est compuesta por tejidos (de similar calidad a los taquileos), el tallado en piedra (proveniente del Llacastiti), algo de destilera y la peletera de alpaca. Esta ltima actividad es la que sigue uniendo a los naturales de la isla. Factores Resaltantes El proyecto turstico de Amantan surge posteriormente al de Taquile, por tanto, aprende de este sus aciertos. Uno de ellos ha consistido en mantener slido el vnculo comunitario en la gestin y prestacin de servicios, gracias a lo cual la experiencia de convivencia con las familias resulta sosegada y ordenada. Los problemas que enfrenta hoy la comunidad es la eliminacin de desechos inorgnicos de la isla, botellas, plsticos, pilas, etc., que se han incrementado con la llegada de los turistas; pues los desechos orgnicos son empleados como abono en los huertos familiares. Caso3: Irodori en Kamikatsu Town (Japn) Kamikatsu es un pequeo pueblo que se encuentra ubicado a 40 km al suroeste de la Prefectura de Tokushima, en la regin montaosa del sur este de las montaas de Shokoku, al Suroeste de Tokyo, capital de Japn. La regin es mayormente montaosa establecindose terrazas de cultivo en sus colinas, en un paisaje dominado por los bosques forestados de cedro japons.

14

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

Su poblacin de origen campesino mayormente estaba dedicada al cultivo de naranjas mandarines y a la actividad forestal, sin embargo entre los aos 70s a 80s su poblacin disminuy drsticamente, debido a que los jvenes migraban a las ciudades en bsqueda de trabajo. Se calcula que desde mediados de los aos 50s su poblacin ha disminuido en un 66%, teniendo hoy en da una poblacin cercana a los 200 habitantes; el 49% de ella mayor a los 65 aos de edad. Cul es su historia En febrero de 1981 el pueblo de Kamikatsu fue golpeado por una fuerte helada que destruyo la mayora de sus cultivos de naranja mandarin, un cultivo representativo e importante para la economa local, lo que obviamente signific casi el colapso total de su agricultura as como de su economa. Est situacin increment ms an la situacin de desesperanza que ya exista, pues la mayora de sus pobladores consideraba que Kamikatsu era un pueblo sin futuro, un pueblo en el que no haba nada que hacer. Fue un momento de desesperanza entre muchos de sus pobladores, recuerda el Sr. Tomoji Yokoishi7. Dnde nace la idea de las Hojas de Kamikatsu Un da cuando el Sr. Yokoishi, pasaba por un restaurante de lujo de comida tradicional japonesa, se puso a observar a una joven que retiraba las hojas que decoraban el plato de comida y las guardaba en su cartera; esto le llam mucho la atencin y pens que la gente que asista a este restaurante estaba ms interesada en las hojas del decorado que en la misma comida. Pensando en lo que haba visto y record que en Kamikatsu hay una abundancia de hermosas hojas; y pens que esa era la solucin: la venta de hojas para la decoracin de platos de comida en restaurantes de lujo, denominando a su proyecto Irodori que significa decoracin de colores en japons. Los pobladores de Kamikatsu tomaron la propuesta de vender hojas como una broma, nadie crea en ella; y como era de esperarse fracas en su primer intento de vender las hojas. Perseverancia, un factor determinante Este primer fracaso no desanim al Sr. Yokoishi, quin se puso a buscar informacin sobre las hojas que ms demanda tenan y cmo stas eran utilizadas. Todos los das visitaba mercados y restaurantes para tener nuevas ideas. Se dio cuenta que la gran variedad de hojas que eran demandadas crecan de manera silvestre en las montaas de Kamikatsu.

Sr. Tomoji Yokoishi, era un joven recin graduado de la Universidad de Agricultura de la Prefectura de Tokushima, quien desde 1979 vena trabajando en una de las cooperativas agrarias de Kamikatsu.
7

15

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

Con esta informacin visit a cada uno de los agricultores; mientras visitaba a unas de las seoras, sta le cont que cuando era nia le gustaba hacer juguetitos y figuritas con las hojas de los rboles y el pasto, mientras le contaba esta historia hizo un pequeo bote, el cual agrado mucho al Sr. Yokoishi, a lo que este reaccion diciendo que esta pequea decoracin se convertira en el producto ms popular para las decoraciones en la temporada de wasabi. La respuesta de Ryotue8 a las decoraciones de hojas fue bastante favorable, y las rdenes comenzaron a llegar. Las hojas que antes no tenan valor alguno, convertidas en pequeas decoraciones tienen un valor mayor a un dlar americano. Qu es hoy en da Irodori Irodori hoy en da se ha convertido en un Un recurso por s solo no tiene valor, proyecto exitoso, reconocido en el debe crearse un valor a ese recurso para que se convierta en un producto. mercado gracias al constante trabajo realizado por el Sr. Yokoishi. El primer ao Irodori tuvo ventas por US$ 9000.00, luego de 10 aos de venir trabajando continuamente y estar innovando sus productos en el mercado, atendiendo con una mayor variedad de hojas y diseos, sus ventas se han incrementado en US$ 1.7 millones anuales. Los pobladores de Kamikatsu ven sus montaas con otros ojos, la esperanza volvi al pueblo, se sienten orgullos de su pueblo; es un ejemplo del cambio de actitud de la gente de este pueblo. Las personas mayores, que son la mayora de la poblacin, encontraron una forma de sentirse til a la vez que contribuyen con ingresos para mejorar la calidad de vida de sus familias. Antes estos pobladores admiraban el poder tener una vida como en la ciudad, sacrificaban muchas cosas para que sus hijos puedan dejar el pueblo. Era una sociedad sin esperanza, dedicada al ocio y los hombres del pueblo a pasar el tiempo
8

El Sr. y la Sra. Shoubu se unieron al proyecto de IRODORI desde el principio. Esta pareja ha recogido hojas de la montaa diariamente. Con un paquete de hojas ganan ms de 2 dlares. Las hojas son ligeras, fciles de cuidar y recolectar; no se pierde tiempo recogindolas. En un buen mes pueden ganar hasta US$ 5000.00; sin embargo hace 20 aos dependan del cultivo de las naranjas mandarine, que les representaba ingresos promedio anuales de US$ 1700.00. Haca de todo para poder vivir, venda arroz cocido, papas dulces, recoga lea para cocinar, no tenamos gas. A duras penas podamos sobrevivir, fueron tiempos muy difciles.

Es costumbre en Japn utilizar hojas y flores de diversa variedad como decoracin en los platos de comida; esto se puede observar mayormente en los restaurantes de lujo de comida tpica japons, llamados Ryoutei

16

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

bebiendo alcohol, sin hacer nada. Irodori les signific un cambio positivo de actitud. Cada ao Kamikatsu recibe una mayor cantidad de visitantes, en el ao 2006 la localidad recibi la visita de 390 grupos de estudiantes de todo Japn para conocer el caso Irodori; que promovido su industria local basada en el aprovechamiento de sus propios recursos. Adems, desean agregar visitas guiadas a los bosques donde recolectan hojas, con estadas en las familias de los pobladores del proyecto. Por otro lado, Kamikatsu conjuntamente con otros seis poblados vecinos han establecido una asociacin denominada Los Pueblos ms hermosos en Japn con lo cual pretenden explotar el recurso paisajstico y cultural de la zona para que poder recibir visitantes.

Qu hizo que Irodori tenga xito


El Sr. Yokoishi considera que los dos aspectos principales para el xito del proyecto fueron: el fuerte liderazgo y la investigacin de mercado. El Sr. Yokoishi revisaba y recoga informacin del mercado todos los das. Esto sirvi para establecer un sistema que permita proveer a esa demanda identificada; de esta manera los miembros saben qu tipo de hojas son demandadas, qu cantidad se necesita y cundo deben ser entregadas.
Terrazas de cultivo de arroz en Kamikatsu

Sin embargo el fuerte liderazgo y la identificacin del mercado y sus necesidades no ha sido suficiente para atender las necesidades de la demanda; por lo que se estableci un sistema de informacin que permita llegar a esa demanda en las condiciones ms adecuadas. Era fundamental tener informacin diaria para hacerla llegar lo ms rpido posible a los miembros de Irodori, para atender inmediatamente al mercado. Esto permiti que cada miembro trabajara por su lado para atender la demanda diaria, lo que a su vez trajo consigo un nuevo valor entre ellos, la confianza en el grupo. Este factor fue trascendental para el xito, el lema uno para todos y todos para uno se hizo fuerte, todos tenan la misma informacin y caractersticas del producto que requera la demanda por ende cada miembro se encargaba de recoger las hojas manteniendo el estndar requerido. La confianza entre ellos ayud para tener credibilidad en el mercado.

Las hojas no han cambiado, siguen siendo hojas; lo que ha cambiado es la forma como valoramos nuestros recursos.

17

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

La participacin de la mujer Irodori no slo ayud a mejorar los ingresos Un da llegu a odiar a las hojas, de las familias de este pequeo pueblo, sino porque siempre las tena barrer. Las hojas antes no tenan ni un sentido que revalor el rol de la mujer en esta para ella, ensuciaban la entrada de la sociedad, pues como en la mayora de las casa. Hoy son un valioso tesoro. sociedades rurales, el hombre es el que Testimonio Sra. Shoubu. domina en la sociedad, relegando el papel de la mujer en un segundo plano. La mayora de los miembros de Irodori son mujeres. Las mujeres, acostumbradas a permanecer calladas, se empoderaron para tomar decisiones y a tener un rol protagnico en su comunidad. En ocasiones van a los restaurantes japoneses tradicionales para observar como los productos de Irodori son utilizados. La Sra. Shoubu sigue mirando a las mismas hojas con los mismos ojos: es el amor y el fuerte sentido de pertenencia a la comunidad, lo que ha dado la oportunidad de valorar sus propios recursos. Caso 4: Los Festivales; la incorporacin de la gente y la cultura local al producto turstico En el ao 2005, la Alianza para el Turismo contra la Pobreza (PPT) implement un proyecto de promocin de alianzas contra la pobreza en el Caribe. Los resultados de dicho estudio se publicaron el ao 2006 en la Gua de Buenas Prcticas: El peso del turismo para la economa local del Caribe (Ashley et al., 2006); documento en el cual se muestra una serie de casos donde grandes corporaciones tursticas contribuyen con la economa local a travs de alianzas estratgicas con micro y pequeas empresas, as como organizaciones agrcolas. Las compras son un elemento vital de las vacaciones, pero los turistas quieren comprar cosas caractersticas del destino. Es de suma importancia que la oferta de bienes y servicios para los turistas contenga caractersticas locales de la zona. La venta de artculos trados de otras localidades o peor an importados, resta credibilidad a la autenticidad y la calidad del destino y se pierde la ventaja competitiva (Ashley et al., 2006). Los Festivales, forma de atraer a los turistas para que consuman a nivel local. Los festivales son una forma de involucrar a la gente local en el producto turstico, y fomentar que los turistas disfruten, y consuman, en el rea local. Los carnavales

18

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

y los festivales de msica autctona, en particular, han sido cruciales para el desarrollo de las industrias culturales y del sector artstico. Los festivales generan nuevos clientes y mercados, y mayor cobertura de medios para el sector del ocio, estimulando el desarrollo de la infraestructura, la conservacin del patrimonio, la inversin en las artes y el fortalecimiento de los El carnaval de Trinidad. vnculos intersectoriales entre el turismo, Es el festival ms importante de la regin en trminos de llegadas y gasto medio los viajes y la cultura. Los festivales tambin han demostrado ser muy tiles para promover el destino durante todo el ao, creando una nueva temporada turstica, cerrando la brecha en el calendario turstico, incrementando los niveles de ocupacin de los hoteles y forjando imagen de marca para el destino.
por turista. El volumen de llegadas ha incrementado un 60 por ciento desde finales de la dcada de los 90, de forma tal que para el 2004 se registraban ms de 40,000 visitantes con un consumo aproximado equivalente a los 28 millones de dlares. Lo que representa algo ms del 10 por ciento del consumo total anual por visitante.

El Festival de Jazz de Santa Luca se inici originalmente en 1992 como herramienta de marketing para promover la visibilidad de este mercado e impulsar el volumen de llegadas en la temporada baja a un costo relativamente bajo. La iniciativa requiri de una gran cantidad de colaboracin por parte de los grupos de inters, abarcando mltiples fuentes financieras, concesiones impositivas, cooperacin de los medios, el uso de personal voluntario y contratado, patrocinios y alianzas; pero se ha convertido en uno de los principales acontecimientos del calendario turstico a nivel nacional e internacional. El festival estimul el volumen de llegadas de visitantes, increment el conocimiento del destino, aportando exposicin a los artistas locales y un pblico interesado en servicios tursticos complementarios, lase, alojamiento, transporte, comida ,espectculos, eventos y souvenirs. Se calcula que el valor cuantitativo generado por la cobertura adicional realizada por los medios a raz del evento excede el presupuesto anual de la divisin de marketing.

El Carnaval de Rioja (San Martn, Per)9 Citando un caso ms de festividades es el que en el mes de febrero se realiza en la ciudad de Rioja, situada a 25 Kms de la ciudad de Moyobamba, capital poltica de la Regin San Martn.
Foto: http://www.turismoperu.info/carnavales2009

El Carnaval de Rioja del ao 2009 tuvo una sorprendente acogida por parte de visitantes de varios sitios de la regin. Se calcula que hubo una afluencia mayor de 1000 turistas los das centrales del evento. En donde empresarios,

Informacin proporcionada por la Sra. Karina Ortiz, regidora de la Municipalidad Provincial de Rioja.

19

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

comerciantes, pobladores locales vivieron momentos de suma alegra, no slo por la fiesta sino tambin por la dinmica econmica generada en esos das. El carnaval se prepara por lo menos con 5 meses de anticipacin, cuando la municipalidad provincial convoca a la conformacin de un Comit Organizador Central, en el que participan multidisciplinarias organizaciones pblicas y privadas as como los pobladores de los barrios (sectores) representativos de la ciudad. La mayor dificultad que enfrenta este comit es el financiamiento para realizar las actividades programadas: la eleccin de la seorita carnaval, la presentacin del No Carnavaln con sus diablos de Rioja y grupos de pandilla, concursos de comparsas, desfiles cvicos, venta de comidas, bebidas, actividades deportivas, fiestas musicales, etc., para ello que recurren a comerciantes y empresarios locales.
El Carnaval de Rioja tuvo efectos econmicos muy positivos este ao, que ha hecho pensar a sus autoridades y pobladores en organizar un evento mayor para el prximo carnaval. Se ha podido observar muy fcilmente: El incremento de turistas, sobre todo regionales. La demanda de servicios tursticos como hoteles restaurantes y empresas de transporte. El incremento del comercio en general. El incremento del servicio de transporta local (motocarristas).

Durante la semana de actividades del 19 al 25 de febrero, no solamente las Karina Ortiz. Regidora de la Municipalidad empresas tursticas (hoteles, Provincial de Rioja. restaurantes, operadores, etc.) se vieron beneficiados del turismo; sino tambin otros negocios complementarios como artesanas, discotecas, centros recreativos, bodegas, comercios, comidas ambulatorias, etc.; incluso algunas oportunidades coyunturales de negocios como la confeccin de disfraces y mscaras. Tal fue la concurrencia de visitantes que las ciudades vecinas de Nueva Cajamarca y Moyobamba tambin se beneficiaron con los servicios de alojamiento, alimentacin y paseos a los centros recreativos. Efecto multiplicador, valor agregado, proveedura, comercializacin de productos locales. El turismo es considerado una actividad transversal pues se relaciona con otras actividades econmicas para su desempeo, debido a ello se considera que tiene un efecto multiplicador dentro de una economa. Pues requiere una cantidad de recursos, humanos (gerentes, operadores, guas, etc.), de servicios bsicos (carreteras, agua, luz, etc.), de infraestructura turstica (hoteles, restaurantes, etc.), de atractivos (culturales, naturales, ocio, etc.), complementarios (artesanas, etc.), entre otros (Mincetur, 2009), que son utilizados de manera directa o indirecta por el operador turstico y turistas; abarcando as diversos sectores dentro de la economa de un pas.

20

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

Por otro lado, el multiplicador turstico se define como el coeficiente que mide la cantidad de ingreso generada por cada unidad de gasto turstico (Archer, 1976 citado por Caldern, 2005). Es decir cunto es el efecto multiplicador que genera un (1) dlar gastado por el turista en nuestro pas. En el ao 2007 se estimo el multiplicador del turismo en Per de US$ 1.81(http://www.mincetur.gob.pe) Entonces el efecto multiplicador del turismo, est representado por todo el gasto que incurre el turista durante su estada en un destino, y esto no slo corresponde al transporte, alojamiento y alimentacin, sino todo aquello que le permite tener una estada agradable. Por ello es importante que el destino deba estar bien estructurado para poder ofrecer bienes y servicios complementarios que pueda requerir el turista durante su permanencia. En la medida que el destino pueda ofrecer una mayor diversidad de bienes y servicios para los huspedes, habr una mayor opcin de gasto por parte del turista; y en la medida que esta oferta sea presentada por una gran cantidad actores locales involucrados, mayor sern los beneficios del turismo en esta localidad. Los productos tursticos deben en principio satisfacer las necesidades bsicas de los turistas; pero en la medida que este producto pueda satisfacer otras necesidades ms detalladas, ms especficas del turista, se puede decir que es un producto con mayor valor agregado, que puede ser competitivo frente a otros productos similares que estn en el mercado. Productos con mayor valor agregado son ms reconocidos por los clientes, y en la medida que estos tengan una alto grado de satisfaccin para el turista, estos ltimos podrn pagar mejor por aqul producto. En turismo se incide mucho en los detalles, pues estos generan mayor valor agregado a los productos. Una forma de poder incorporar la economa local al turismo es a travs de promover la comercializacin de productos locales, esto incentiva la creacin de pequeas y microempresas de bienes o servicios orientados al turismo; adems que permite ampliar y mejorar la calidad del producto, la oferta y negociacin (Ashley et al. 2006). La promocin de comercializacin de productos locales para las empresas tursticas va desde los suministros agrcolas para restaurantes y hoteles, a artculos artesanales, entre otros. Estos aspectos son apreciados por los turistas, quienes valoran el aporte de las empresas tursticas en el desarrollo de las poblaciones locales, no solamente con fuerza laboral, sino tambin con el desarrollo de micro o pequeas empresas, u organizaciones comunales. Estas alianzas que puedan crearse, es conocido en algunos lugares del mundo como Turismo contra la Pobreza (Pro-poor tourism). Captulo 2. Los proyectos piloto y los productos potenciales relacionados 2.1 Descripcin de las reas de Intervencin

21

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

2.1.1 Piloto Chazuta a. Informacin General El poblado de Chazuta se encuentra ubicado en la provincia de San Martn, a 45km. al sudoeste de la ciudad de Tarapoto en el pasado el primer punto navegable importante del ro Huallaga hacia las ciudades de Yurimagua, Iquitos y otros poblados menores), siendo actualmente uno de los lugares ms importantes de intercambio comercial entre el llano amaznico y la selva alta. Al distrito de Chazuta se accede desde Tarapoto, hacia el sur, por la carretera asfaltada Fernando Belaunde Terry, ingresando a la altura del puente Colombia, rumbo al Este por una carretera afirmada en muy mal estado que se recorre ( 34 km.) en casi dos horas; en poca de lluvias algunos tramos suelen interrumpirse. El distrito de Chazuta tiene una poblacin estimada de 8,556 habitantes entre sus 14 anexos a lo largo del ro Huallaga. El 34% de esa poblacin se encuentra en el mbito rural. Su poblacin se dedica mayormente a la actividad agrcola, sobresaliendo los cultivos de cacao, caf, maz, yuca y otros de pan llevar10.
Mapa de Ubicacin del Sector de Chazuta

El distrito es reconocido en la regin por su vocacin ceramista en arcilla, conocida localmente como greda, as como tambin por la actividad turstica, que a pesar de esfuerzos pasados para su consolidacin an no ha despegado; siendo una de sus principales limitantes la inexistencia de una carretera en mal estado,
panllevar.1. m. Guat. y Per. Conjunto de productos agrcolas de primera necesidad. Cultivos de pan llevar. Ya no siembran algodn sino pan llevar nicamente. Diccionario de la Lengua Espaola- Vigsima segunda edicinwww.rae.es/
10

22

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

escasos y deficientes servicios de restaurantes y hoteles, y una limitada oferta de actividades tursticas, a pesar de tener un gran potencial de recursos para la practica de actividades acuticas, de aventura, cultural, vivencial y ecoturismo (Lidera, 2009). b. Actores Involucrados Los actores involucrados que se han identificado son aquellas personas de manera individual o asociada que realizan actividades econmicas que puedan relacionarse con el turismo como pueden ser actividades agropecuarias, confeccin de artesanas, entre otras (ver Anexo N 1 de actores de Chazuta). c. Productos Representativos i. Cermica de Chazuta. Uno de los productos representativos del legado histrico y cultural de Chazuta son sus cermicas a base de greda (arcilla), que hoy en da se viene adaptando a los gustos y tendencias actuales, sin perder su identidad cultural en colores, formas e iconografas, propias de las urnas Chazutinas11. Como algunos objetos utilitarios del quehacer diario: tinajas, vasijas, ollas, fuentes, platos, entre otros a los que tambin les estn dando un uso decorativo.

William Ojanama seala que las tinajas de arcilla han sido reemplazadas por baldes de plstico por ser ms ligeros, duraderos y difciles de romper.
Miniaturas de tinajas, vasijas, ollas, fuentes, etc.

La elaboracin de cermica es realizada por dos grupos de artesanos claramente definidos; por un lado est William Ojanama, del Centro Cultural y Artesanal Wasichay que conjuntamente con su esposa elaboran artculos de cermica utilizando un torno manual. Ellos se han especializado en realizar artculos decorativos en miniatura de tinajas, vasijas, ollas, tiestos, etc. y ltimamente innovando con algunos artculos decorativos y utilitarios como cofres, candelabros y jarrones, entre otros. En su cermica utilizan colores representativos de la tradicin chazutina as como iconografas propias de las culturas antiguas de este lugar.

En el rea urbana de Chazuta se encontraron urnas funerarias constituidas por vasijas en las que se encontraron momias, conjuntamente con otras ofrendas. Algunas de las urnas se encuentran en el Centro Cultural y Artesanal Wasichay y en los diferentes barrios. http://www.mincetur.gob.pe/neweb/Portals/PrincipaleesSitiosArqueolgicosdeIntersturistico.
11

23

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

El otro grupo est representado por los miembros de la Asociacin de Productores de Cermica de Chazuta, conformado por 20 personas, en su mayora seoras. Este grupo elabora artculos de cermica hechos totalmente a mano segn la tcnica antigua, mezclando retazos molidos de una pieza de cermica con la arcilla nueva. Mayormente confeccionan artculos utilitarios de tamao tradicional, grandes ollas, jarrones, vasijas, etc. y estn innovando con nuevos productos que puedan ser utilitarios como floreros, porta huevos, etc. ii. Papel de Fibras Naturales. La produccin de papel a base de fibras naturales en Chazuta se elabora en base a distintas plantas como corteza de pltano, bagazo de caa, de maz, hojas de coco y aguaje, entre otras fibras que mezcladas con tintes naturales como el achiote y azafrn, logran dar distintos tonos de color a estos papeles. La produccin papel la realiza la Asociacin Defensores de la Vida, creada originalmente por 22 seoras de la localidad, de las cuales hoy se mantienen activas 7 de ellas. Esta actividad se inicio a finales de los 90`s (1997- 2000) por la ONG Manuela Ramos. El mismo trabajo se llev a cabo de manera paralela en la localidad de 2 de Mayo, en el distrito de Sauce, con el objetivo que las mujeres promotoras de salud puedan contribuir a la economa familiar. La ONG les capacit, les facilit el equipo artesanal bsico y les provey de un prstamo para la construccin de su taller, el mismo que pagaron con la venta del papel que elaboraron. iii. Licores Regionales. Los licores regionales en la regin San Martn son elaborados a base de aguardiente de caa de azcar mayormente preparado de manera artesanal. En Chazuta algunos productores conservan antiguos alambiques de cobre, que contribuye con un aguardiente de calidad. El aguardiente de caa incluso se comercializa hasta la ciudad de Yurimaguas llevado en balsas de topa (madera balsa) por el ro Huallaga. Son bares, restaurantes y pubs los establecimientos que atienden al mercado de visitantes y turistas con aguardiente en la ciudad de Tarapoto. Los licores regionales se preparan con una diversidad de cortezas, races y frutos amaznicos, que tradicionalmente han sido consumidos por el poblador local, lo cual hoy en da forma parte de la identidad cultural de esta parte de la selva Amaznica. Los licores ms reconocidos son el uvachado, chuchuwasa(i), siete races entre otros, algunos incluso con nombres muy sugerentes, como el RC = Rompe Calzn o levntate lzaro, que atrae a los visitante. Por otro lado tambin estn microempresarios dedicados a la produccin semi-industrial con un producto, envasado, etiquetado y propia marca destinados al mercado detallista (supermercados), y otros establecimientos tursticos como tiendas de artesanas, restaurantes, hoteles, otros.

24

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

iv. Escobas de Piasaba. La piasaba (Aphandra natalia (Balslev & Henderson)) es una palmera que tiene largo penachos (fibra) de color negro que son utilizados mayormente para la confeccin de escobas y escobillas de manera comercial, as como cestas, sombreros y otros artculos artesanales utilizados de manera cotidiana por las comunidades del ro Huallaga cercanas al distrito de Chazuta como la Comunidad Nativa de Santa Rosa de Chipaota. Un inventario preliminar del Programa de Desarrollo Alternativo (PDA) estima casi 3500 ha de rodales naturales de esta palmera en este sector de la regin (PEHCBM 2009). En la actualidad la palmera de piasaba tiene una fuerte presin por su fibra para la confeccin de escobas, pero se avizora una presin mayor por la demanda de sus semillas para la produccin de botones y artesanas, pues algunas empresas ya han ingresado a la zona para su aprovechamiento (PEHCBM, 2009). La piasaba representa para los agricultores el ingreso inmediato de dinero en efectivo para sus familias. El 69% de los ms pobres contribuyen con un ingreso familiar inmediato por la cosecha de la fibra (PEHCBM, 2009). El Proyecto especial Huallaga Central Bajo Mayo (PEHCBM) y el PDA estn colaborando con la elaboracin planes de manejo de bosques comunales de piasaba para el manejo sostenible de este recurso en las comunidades de esta parte del Huallaga. v. Otros Productos. En Chazuta existen adems diversos productos del campo que mayormente son de pan llevar; y otros que han perdido el inters en su cultivo como la higuerilla o pin, utilizado antiguamente para la preparacin de jabn negro as como combustible para lumbreras o alcuzas de luz. Esta planta abunda de manera silvestre sin que los lugareos le den mayor importancia. El palillo o azafrn utilizado en la cocina crece tambin de manera silvestre, algunos lo cultivan para comercializar en el mercado local y eventualmente en los mercados de Tarapoto. El almidn de yuca, producto que quiere ser impulsado por la municipalidad distrital debido a que cada agricultor del distrito lo cultiva para su autoconsumo. Existen otras actividades como la apicultura de abejas nativas, miel que es muy bien cotizada en el mercado, sin embargo la produccin es realiza por algunos individuales a baja escala, insuficiente an para el mercado local. Existe tambin una diversidad de plantas ornamentales como las heliconias, que tambin crecen de manera silvestre y en las huertas de la mayora de familias de Chazuta y pueblos vecinos, que no son cultivadas para su comercializacin; as como otros productos agrcolas nativos olvidados.

25

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

2.1.2 Piloto Sauce a. Informacin General El distrito de Sauce se encuentra ubicado en la provincia de San Martn, a 51 km. al sureste de la ciudad de Tarapoto. En este distrito se encuentra la Laguna del Sauce, mejor conocida como la Laguna Azul, un espejo de agua de 430.80 ha, rodeado de verdes montaas, la cual por muchos aos ha sido el principal atractivo turstico de este distrito y de la regin (PerBiodiverso, 2009). Al distrito se accede por la carretera asfaltada Fernando Belaunde Terry a la altura del kilmetro 35 al sur de la ciudad de Tarapoto, se sale de la carretera, rumbo al este, para cruzar el ro Huallaga en una balsa cautiva (balsa metlica amarrada con cables a ambos lados del ro). Luego por un camino afirmado de 16 Km. se llega al distrito. Hasta principios de los aos 80s se ingresaba por va area, lo que se vio interrumpido por el auge de la actividad terrorista en la zona. Hoy se puede observar la pista de aterrizaje abandonada cubierta de vegetacin. Mapa de Ubicacin del Sector del Sauce

El distrito de Sauce tiene una poblacin estimada de 10,598 habitantes, segn el censo 2007. El 20% de ella se encuentra en el rea rural. La principal actividad econmica de la zona es la agricultura de autoconsumo, sobresaliendo el cultivo del caf de las zonas altas y en menor escala el maz, arroz, pltano, yuca y la caa de azcar. Tambin hay pastizales para ganado.

26

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

El Sauce es uno de los sitios, despus de la catarata de Ahuashiyacu ms visitados en la regin San Martn (PerBiodiverso, 2009), con un oferta hotelera interesante, poca ocupada que requiere mejorar la calidad del servicio y atencin al turista. Prevalece las visitas para pasar el da, fullday, (Lidera, 2009). b. Actores Involucrados La relacin de actores involucrados a actividades productivas que puedan relacionarse a la actividad turstica puede observarse en el Anexo N 2 de actores entrevistados en Sauce. c. Productos Representativos i. Papel de fibras naturales. El caso del papel de fibras en el distrito de Sauce se realiza en la localidad de 2 de Mayo. Sus inicios son similares a los de Chazuta con la ONG Manuela Ramos. Algo que se diferencia dentro de los recursos que utilizan para su elaboracin es el caparazn (concha) de las almejas de la laguna; lo que le da un aspecto brilloso muy particular a los pliegos de papel.
El pliego de papel se vende en S/.2.00 a 3.00; las libretas tienen un costo de confeccin de S/. 3.70 y un valor de venta de S/. 5.00 a 7.00, dndoles un margen de utilidad de S/. 1.30 a 3.30, margen que sera mayor si las seoras confeccionaran las libretas con recursos naturales locales.
Pliego de papel con brillo y libretas de papel de fibras naturales.

El papel de fibras es realizado por un grupo de 12 seoras pertenecientes al Club de Madres Rosa Balbina Salas creado especficamente para este fin. Al igual que en Chazuta, fueron capacitadas, se les implement con equipos artesanales, apoyo con la comercializacin y facilit un crdito para la construccin de su taller, que tambin fue pagado con la venta del papel. Hoy en da estas productoras apenas producen para mantener activa la actividad, lo que producen no les representa ingresos adicionales importantes a sus familias y reconocen no tener mayores habilidades para comercializar e innovar el producto; a pesar que han atrevido a vender libretas confeccionadas con el papel que elaboran por un tercero, lo que no les permite tener un margen de ganancia mayor, por el sobrecosto que deben pagar por la confeccionan de libretas con materiales artificiales y no recursos naturales locales que las seoras del club tienen a la mano.

27

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

ii. Caf Bola o Coco. En las partes altas del distrito de Sauce existen muchos productores de caf orgnico; la mayora de ellos vende su produccin de caf oro (grano listo para torrear) a acopiadores locales, quienes a su vez lo venden a las empresas exportadoras de Tarapoto, Moyobamba y Chiclayo. Sin embargo existen algunos pequeos agricultores, con reas de 1 a 2 ha como mximo, que luego de vender su mayor produccin a los grandes acopiadores dejan una porcin de su produccin para su autoconsumo, preparndolo de manera tradicional, como el llamado caf de olla. Este caf tambin es denominado bola o coco; se beneficia de manera tradicional, poniendo a secar el grano de caf con cascara y pulpa, lo que permite conservar los sabores y aromas del caf a la hora que se tuesta y muele. En la mayora de las bodegas del distrito de Sauce y localidad de 2 de Mayo se puede adquirir este tipo de caf molido a granel, a S/.0.50 la bolsita de aproximadamente 100grs., preparado por los mismos bodegueros. Atienden la demanda local y en ocasiones tienen clientes que vienen desde Tarapoto para comprarlo. iii. Muebles de Yanavara. La confeccin de muebles de sala rsticos en madera Yanavara es realizada en el distrito de Sauce por un carpintero cuya actividad principal es el transporte. Adems de la Yanavara, adiciona algunas lianas o sojas silvestres como la ua de gato para los espaldares, lo que da a los muebles, un aspecto ms rstico an. Por lo general elabora muebles segn pedidos de hoteles o restaurantes de la ciudad de Tarapoto, el ao 2008 recibi 10 pedidos de un juego de sala de tres cuerpos. Adems elabora otros productos complementarios como lmparas para los juegos de muebles. La Yanavara (Pollalestra discolor) es una madera de rpido crecimiento de suelos cidos que se encuentra mayormente en las purmas de los alrededores de Sauce. Los rebrotes de 3 a 6 meses de edad una vez cosechados pueden ser utilizados para la confeccin de los muebles. iv. Vino de San Martn. En el distrito de Sauce se puede encontrar la produccin local de vino. ste se cultiva en la misma localidad y se prepara con el mismo tipo de uva borgoa que se produce en la cuenca del ro Cumbaza. El Sr. Jorge Garca tiene actualmente media ha de uva en produccin lo que le permite tener dos cosechas al ao con lo cual satisface la demanda local y en contadas ocasiones algunos pedidos de Tarapoto.

28

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

Tiene planeado ampliar media hectrea ms con lo que completara la hectrea que desea producir, para satisfacer la demanda local, que le permite tener ingresos econmicos satisfactorios, sin que necesite incursionar fuera de su localidad. v. Otros Productos. Existen adems otros productos o negocios, uno de ellos es la nica tienda de artesanas que ofrece productos provenientes de otros lugares, sin que se presente una artesana propia del lugar. Tmidamente incursionaron en armar algunos adornos hechos con conchas de las almejas de la laguna sin darle mayor continuidad. Tambin existe la produccin de aguardiente de caa de azcar que los productores comercializan en el mismo distrito y pueblos vecinos. Algunos emprendimientos particulares intentaron tener piscigranjas de tilapia sin xito, adems de tener en su contra la competencia de los peces que siembra cada cierto tiempo la Agencia Pesquera de Sauce del Ministerio de la Produccin en la laguna. ltimamente se ha instalado un taller de pintura; en la localidad de 2 de Mayo hay un seor de avanzada edad que elabora canastas con fibras de bombonaje, que las confecciona cuando requiere algn efectivo, ste vive solo y sin ayuda de nadie. 2.1.3 Piloto ACM AHARAM a. Informacin General

El rea de Conservacin Municipal Asociacin Hdrica Aguajal Renacal del Alto Mayo (AHARAM) es un rea de conservacin municipal (ACM) creada en el ao 2004, con una extensin de 5,015.80 ha. Se encuentra ubicada entre las provincias de Moyobamba (distritos de Moyobamba y Yntalo) a la margen derecha, y Rioja (distritos de Yuracyacu y Posic) en la margen izquierda del ro Alto Mayo. Entre sus objetivos de creacin est la conservacin de este bosque inundable, en donde predominan las especies de flora importante como el aguaje (Mauritia flexuosa), y renacales (Ficus trigona y Coussapoa trinervia, entre otros), que dan el nombre a esta rea de Conservacin Municipal Asociacin Hdrica Aguajal Renacal del Alto Mayo (MPSM et. al 2007). El acceso al ACM AHARAM se puede realizar desde varios frentes. Desde Moyobamba va Yntalo - Puerto de la boca del ro Huascayacu para luego navegar por el ro Mayo, ingresar al ro Avisado hasta el sector Tingana. Hacia el noreste desde Moyobamba o Rioja ingresando hacia Yuracyacu se llega a Santa Elena, Lloros, valle de la Conquista, Santa Rosa y Pueblo Libre; y por el sector sureste, al distrito de Posic y El Edn desde la carretera Fernando Belaunde Terry.

29

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

El ACM AHARAM ha conformado Unidades de Gestin Local (UGL) en los centros poblados vecinos para la cogestin del ACM. Estas actan como entes de coordinacin de las necesidades de un sector del ACM en donde interviene la UGL.
Mapa de Ubicacin del Sector del Alto Mayo

El ACM AHARAM tiene una poblacin colindante de 13,600 habitantes, en su mayora migrantes de la sierra norte del pas, Cajamarca, Piura y Amazonas (MPSM et. al 2007). El 76% de la poblacin de la margen derecha se dedica a la agricultura, el cultivo principal es el arroz, que se ha ampliado a todas las reas colindantes inundables, incluso las del ACM AHARAM, seguidas por el caf y otros de pan llevar. El 24% combina la agricultura con el comercio, ganado, transporte y trabajo estatal Amazonas (MPSM et. al 2007).

Los pobladores naturales que tienen ms de 25 aos dentro de la ACM cultivan maz, pltano, yuca, adems de caa de azcar y arroz en secano (Plan Maestro ACM AHARAM).

El ecoturismo es una de las actividades econmicas que ha surgido en los ltimos aos gracias al apoyo de algunas organizaciones sin fines de lucro como Critas y la Cooperacin Alemana GTZ, en convenio con el GORESAM. La asociacin ADECAR en el sector de Tingana es una de las agrupaciones que vienen desarrollando el turismo durante los ltimos aos. Se estima un flujo promedio constante mensual de 170 individuos a excepcin de las pocas de mayor afluencia, Julio y Diciembre, en que sobrepasa los 300 visitantes por mes

30

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

(PDRS-GTZ, 2007). Tingana es reconocido como uno de los principales destinos tursticos del Alto Mayo en la regin San Martn (PerBiodiverso, 2009). b. Actores Involucrados La relacin de actores involucrados a actividades productivas que pueden relacionarse a la actividad turstica puede observarse en el Anexo N 3 de actores entrevistados en el AHARAM. c. Productos Representativos Los productos representativos identificados en el mbito del ACM AHARAM se ubican en las provincias de San Martn y de Rioja; dejando de lado el arroz, cultivo principal en el valle del Alto Mayo, se han identificado actividades en las ciudades de Rioja y Moyobamba, por ser estas las de directa influencia con los lugares de intervencin del proyecto (Tingana, Santa Elena y Lloros), ya que en stas no se han identificado actividades que puedan articularse al turismo, adems del guiado que estos vienen realizando. i. Artesanas de Bombonaje. La ciudad de Rioja tiene una fama reconocida por sus sombreros hechos con la fibra de bombonaje, tambin conocida como paja toquilla (Carludovica palmata).

Esta especie forestal no maderable cuyas hojas semejan un gran abanico ha sido utilizadas por muchos aos en la Amazona peruana para confeccionar canastas, escobas, techos y anteriormente sombreros en cantidad (ITDG, 2001).
Sombreros y artesanas hechas en paja toquilla (Bombonaje)

La fibra es bastante cotizada por artesanos de la sierra, costa norte del Per y otros por su fina fibra que permite confeccionar sombreros y otros artculos decorativos y utilitarios de exquisita calidad. La Asociacin de Artesanos de Rioja se dedica a la confeccin de artculos a base de esta fibra. Si bien la venta y produccin de sombreros ha disminuido, an existen grupos de confeccionistas y plantaciones que proveen la totalidad de la fibra. Se estima alrededor de 10 ha de plantaciones de fibra de bombonaje; 23 familias dedicadas al procesamiento primario de la fibra; y son aproximadamente 10 seoras de la Asociacin Provincial de Artesanos de Rioja las principales tejedoras de la fibra.

31

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

ii. Cermicas en Fro. Uno de los elementos que ms representa al Valle del Alto Mayo son sus algo ms de 2000 especies de orqudeas, 12 siendo una de las ms conocidas la Cattleya Rex. Es por ello que algunos grupos organizados e individuales de artesanos elaboran en cermica en fro, rplicas en miniatura o tamao natural de las diversas especies de orqudeas que existen en el valle. Las orqudeas de cermica en fro se ofrecen mayormente en tiendas de artesanas del mercado local, extendindose a algunas ciudades de la regin como Tarapoto. Se sabe que algunos productores intentan comercializarlas a nivel nacional y en el extranjero.
Miniaturas de orqudeas en cermica en fro.

iii. Licores Regionales. El Alto Mayo tambin es reconocido por sus licores regionales preparados en base a aguardiente de caa de azcar. Diversas cortezas, races y frutos amaznicos son trados de distintos lugares de la regin para mezclarlos con el aguardiente local. Utilizados tradicionalmente con fines medicinales, hoy en da tambin para la distraccin. Los ms reconocidos son el uvachado, chuchuwasi, siete races, as como los sugerentes RC y Levntate Lzaro. Conocidos son los bares que ofrecen licores regionales al mercado de turistas en las ciudades de Rioja y Moyobamba. Se calcula que entre las provincias de San Martn, Moyobamba y Rioja existen casi 2400 ha de caa de azcar (OIA, 2008) dedicadas a la produccin de aguardiente que se consume mayormente como tal en las comunidades rurales y en las ciudades de distrito como licores regionales. iv. Fruto y derivados del Aguaje. El aguaje (Mauritia flexuosa) es una palmera que crece en las zonas pantanosas o humedales de la Amazona peruana. De ella se extrae el fruto denominado aguaje, el cual tiene una gran demanda en las zonas amaznicas del Per como fruto, aunque ha tenido otras utilizaciones para la preparacin de helados, harina, aceites comestibles y para la piel. El aguaje se comercializa principalmente como fruto en los mercados de locales del Alto Mayo. Los agricultores lo ofrecen principalmente para obtener efectivo. La demanda local en temporada baja es cubierta por el mercado de Yurimaguas.
12

Folleto Alto Mayo. . GTZ

32

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

La Universidad Nacional de San Martn (UNSM) ha realizado estudios para obtener otros productos derivados del aguaje como harinas y aceites comestibles. El mercado nacional como fruto es muy amplio, particularmente en Chiclayo, Trujillo y Lima. En algunos casos, se utiliza tambin en las artesanas. v. Panela granulada. La panela granulada, tambin conocida como azcar ecolgica se obtiene del jugo de caa de azcar. Es un tipo de azcar que deshidrata y se cristaliza por evaporacin, sin sufrir ni un tipo de refinamiento ni tratamiento qumico durante su preparacin, lo que la categoriza como un producto orgnico. En la comunidad de Santa Elena se est instalando y equipando una planta de produccin de panela granulada que provendr de la produccin de caa de 5 empresas comunales vecinas, dentro de lo que se encuentran miembros del Comit de Turismo de Santa Elena del Proyecto de Perubiodiverso. Tienen 15 hectreas del cultivo con certificacin orgnica de OCIA 13, faltndoles certificar la planta de procesamiento una vez que est terminada y equipada. La empresa Selva Andina, con experiencia en la exportacin y asistencia tcnica de caf orgnico, los estn apoyando para la comercializacin de la panela granulada inicialmente para el mercado local y nacional y posteriormente para la exportacin. Esperan obtener en la primera campaa una produccin de 25 TN de panela. vi. Otros Productos. En Rioja se confeccionan mscaras de feria elaboradas en papel corrugado y cermica, con diseos que muestran personajes que resaltan los rasgos ms representativos de un rostro humano. Es un producto nuevo muy interesante, no realizado de manera comercial, que trabajado podra representar una identidad propia de este pueblo. Por otro lado, pequeos empresarios agroindustriales han empezado a incursionar con productos derivados del almidn de yuca para la elaboracin de snacks como tortillas, galletas y los tradicionales utos14 y rosquitas, representativos de la selva peruana, empacados en diversas presentaciones. Esta empresa seala que el mercado local y regional est saturado, por ello incursionar supermercados en las principales ciudades de la costa: Chiclayo, Trujillo y Lima.

OCIA es una organizacin internacional sin fines de lucro especialista en la industria de certificacin orgnica. Provee servicios de certificacin orgnica y acceso a mercados orgnicos globales. http://www.ocia.org 14 El uto es un dulce amaznico elaborado a base de almidn de yuca.
13

33

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

2.2 Productos Potenciales Para la seleccin de productos potenciales que pueden integrarse a la cadena de valor de la actividad turstica en las reas piloto del proyecto de Perubiodiverso se han identificacin de seis criterios bsicos para su seleccin (ver anexo N 4 Criterios de Seleccin y Anexo N 5 Descripcin Criterios de Seleccin y Puntuacin). De acuerdo a lo sealado en el mdulo 2 del Manual de ValueLinks, el anlisis de la cadena de valor debe realizarse a partir del mapeo de la cadena de valor, consistente en tres tareas: i. mapeo de la cadena de valor; ii. cuantificacin y descripcin detallada de las cadenas de valor y iii. el anlisis econmico de cadenas de valor y benchmarking. En ese sentido, se ha cumplido con el mapeo de la cadena de valor mediante la descripcin de las actividades econmicas existentes, los actores involucrados y su relacin. Se ha cuantificado y descrito a la cadena de valor con la informacin disponible que se pudo recopilar; sin embargo no se ha podido realizar el anlisis econmico de la cadena pues no hay informacin adecuada en cantidad y claidad para hacerlo. An as, con la informacin obtenida, se han establecido una serie de criterios, que permitirn realizar la seleccin de productos potenciales para su articulacin a una cadena de valor vinculada a la actividad turstica. Estos criterios permitirn tener una idea de la condicin actual de estos productos y el potencial que tienen para desarrollar. 2.2.1 Criterios de Seleccin de Productos
i. ii. iii. iv. v. vi. Disponibilidad: Mercado: Beneficiarios: Innovacin: . Articulacin: Biocomercio: Existencia en cantidad y calidad. Participacin en el mercado. Personas/familias involucradas. Originalidad del producto. Posibilidad de articularse al turismo. Puede adaptarse a principios Biocomercio.

Disponibilidad: Se cuenta con abastecimiento continuo bajo los mismos estndares de calidad. Beneficiarios: cuntas personas y familias se benefician directamente de la produccin/comercializacin del producto.

Mercado: El producto tiene posibilidades de xito en el mercado. Innovacin: producto original, con identidad propia, diferente a lo que existe en el mercado.

34

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

Articulacin: puede ofrecerse como producto final o insumo en la cadena de valor de las actividades tursticas. Biocomercio: por las caractersticas del producto, tiene el potencial para adaptarse a los principios del Biocomercio.

En el caso del criterio de Bicocomercio, el anlisis se ha realizado por separado, puesto que en las condiciones actuales que se presentan los productos, no pueden cumplir en la totalidad con los criterios y principios del Biocomercio; sin embargo debido a sus caractersticas estos podran adecuarse para poder cumplir con stos. Por lo tanto para la seleccin de los productos potenciales slo se han considerado cinco criterios. En el caso de los principios y criterios del Biocomercio, se ha marcado en qu condicin se encuentran hoy para su adecuacin (Ver Anexo N 6 Principios y Criterios del Biocomercio). De la evaluacin realizada, se han identificado cinco productos potenciales, que han obtenido el mayor puntaje durante la evaluacin de los criterios de seleccin (ver anexo N 4 Criterios de Seleccin).

Cermica Papel Reciclado Licores Regionales Artesanas de Bombonaje Cermicas en Fro

CHAZUTA SAUCE ALTO MAYO

35

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

2.2.2 Caractersticas de los Productos Seleccionados y su Situacin Actual dentro de las Cadenas Cermica de Chazuta
Criterios Justifican Seleccin Existen dos organizaciones dedicadas a la produccin. Los productos se pueden encontrar en Chazuta y Tarapoto. Involucra al menos 22 familias de manera directa. Distrito reconocido a nivel regional por sus cermicas. Estn innovando productos utilitarios como decorativos y viceversa. Oportunidades Identificadas Es parte de la identidad cultural del distrito. Capacidad de adaptarse a las necesidades del mercado. Falta conocer necesidades del mercado. Mantiene, forma, colores e iconografas propias de la cultura local. Debilidades Equipos deteriorados y obsoletos. Se requiere la formacin de artesanos jvenes. Estrategias dbiles de promocin y comercializacin.

E s t r a t e g i a s d b i l e s d e s d ti r s a t tr e i g b iu a c s i s t d n r 36 a b y t i

Papel de Fibras Naturales


Criterios Justifican Seleccin Existen una organizacin de productores en dos de las reas pilotos. Involucra al menos 19 familias de manera directa en dos distritos (Chazuta y Sauce). Clientes cautivos reconocen calidad del producto. Permite utilizar recursos orgnicos desechados de actividades productivas locales. Oportunidades Identificadas Capacidad de adaptarse a las necesidades del mercado. Falta conocer necesidades del mercado. Tmidamente estn elaborando subproductos con mayor valor agregado de baja calidad. Debilidades Produccin condicionada a pedidos de clientes cautivos. Pocos clientes cautivos. Dbil fortalecimiento organizacional. Estrategias dbiles de distribucin y promocin. No se encuentran fcilmente en el mercado. Utiliza elementos contaminantes durante proceso productivo.

Licores Regionales
Criterios Justifican Seleccin Existe diversos productores: semi-industriales y artesanales. Pueden encontrarse fcilmente en el mercado. Involucra a beneficiarios de al menos tres ciudades importantes de influencia a las reas piloto. Mercado nacional identifica algunos productos regionales: uvachado. Bebidas que son parte de la tradicin regional. Oportunidades Identificadas Falta conocer necesidades del mercado. Existen establecimientos y marcas reconocidos localmente. Diversidad de licores con aguardiente de caa y frutos, cortezas, etc. Amaznicas locales. Producto que acompaa a la gastronoma local. Debilidades Estrategias dbiles de distribucin y promocin. Condiciones insalubres de algunos productores artesanales de aguardiente.

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

Artesanas de Bombonaje
Criterios Justifican Seleccin Existen organizaciones e individuos que confeccionan sombreros y artesanas de bombonaje. Los productos se encuentran local y regionalmente en tiendas de artesanas. El distrito es reconocido a nivel nacional por la produccin de sombreros de bombonaje. Involucra al menos 10 familias de manera directa. Tiene un legado histrico cultural. Oportunidades Identificadas La fibra de bombonaje de Rioja es reconocida por la calidad de su finura. Capacidad de adaptarse a las necesidades del mercado. Falta conocer necesidades del mercado. Estn innovando productos utilitarios como decorativos y viceversa. Debilidades Se requiere la formacin de artesanos jvenes. Estrategias dbiles de distribucin y promocin. Dbil fortalecimiento organizacional. Debe evitarse el uso de algunos elementos contaminantes durante el proceso productivo.

E s t r a t e g i a s E d s t b r i a l t e e s g i d a e s d d i s b t i r l i e b s u c d i e n d 37 i y s t

Cermica en Fro
Criterios Justifican Seleccin Existen organizaciones e individuos que confeccionan orqudeas de cermica en fro con fines comerciales. Los productos se comercializan local y regionalmente en tiendas de artesanas. Producto innovador de la artesana regional. Oportunidades Identificadas Capacidad de adaptarse a las necesidades del mercado. Falta conocer necesidades del mercado. Se pueden innovar la confeccin con otros recursos interesantes de la zona: aves, mariposas, ranas. Puede ofrecer una identidad nueva para la artesana regional. Debilidades Competencia local y regional. Estrategias dbiles de distribucin y promocin.

Hay productos que a mediano o largo plazo, una vez que se hayan desarrollado, podran articularse a la actividad turstica; entre estos tenemos el caf de bola o coco, frutos de aguaje y derivados, escobas de piasaba, panela granulada, entre otros. As mismo existen productos agrcolas nativos que podran orientarse al abastecimiento de restaurantes u hoteles; sin embargo su produccin no est orientada al mercado, sino mayormente para autoconsumo; por lo que ameritaran un estudio especfico que analice su posibilidad de acceso al mercado en el mediano plazo. Se puede sealar que en la actualidad no existe mayor relacin comercial entre los actores identificados, productores, comercializadores, consumidores, etc. que permita hablar de una relacin de cadena de valor. Las relaciones existentes han sido de una simple transaccin comercial de compra y venta en la mayora de los

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

casos; existiendo algunas excepciones de algunos productos como las artesanas en fro, y licores regionales que atiende una demanda constante de comerciantes. Lo manifestado anteriormente, puede ser tambin una explicacin de la relacin tmida, de poco acercamiento de los productos con el mercado; por lo tanto: - Desconocen gustos y preferencias. - Cmo y dnde ofrecer los productos. - No han promocionado sus productos adecuadamente. Por lo que la mayora de productores utiliza canales directos de comercializacin, siendo ellos mismos los que ofrecen sus productos, sin que tengan una estrategia clara de dnde y cmo distribuir y comercializar sus productos. La mayora de los productores argumentaron no tener los recursos econmicos, capacidades suficientes ni conocimiento para acceder al mercado. En el caso de la cermica de Chazuta existen malas experiencias entre los productores y comerciantes artesanales. Por un lado los primeros no cumplen en entregar las piezas de cermica en el tiempo establecido, ni de manera continua; y los segundos mal baratean el trabajo de los ceramistas. A pesar de lo antes sealado, los productores de los productos seleccionados, manifiestan tener la mejor voluntad para poder articular sus productos al mercado, de acuerdo a los gustos y preferencias de la demanda. Algunos productores, cermica en fro, sealan que el mercado local y regional est saturado, por ende el inters de buscar comercializar sus productos a nivel nacional. Por otro lado, los productos que se han seleccionado, rescatan y mantienen la identidad cultural de la regin como pueden ser las cermicas chazutinas, las artesanas de bombonaje y los licores regionales. Otros productos, cermica en fro y papel de fibras pueden incorporar una nueva identidad para la artesana regional. En cuanto a la infraestructura y equipos de los productores se encuentran deteriorados; esto influye en que no se pueda tener una produccin en escala de manera homognea con estndares de calidad, como sucede con la cermica de Chazuta. As mismo algunos productos utilizan sustancias contaminantes para el medio ambiente y las personas que las manipulan como la soda caustica en el papel de fibras y el azufre para el blanqueo del bombonaje. Es importante resaltar la participacin de las mujeres organizadas (asociadas) en la mayora de los productos seleccionados: cermica de Chazuta, artesanas de bombonaje, cermica en fro y papel de fibras; contribuyendo de esta manera con la economa de sus familias.

38

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

En el caso del Alto Mayo (AHARAM) no se identificaron actividades econmicas que puedan articularse a la actividad turstica; por ello se identificaron actividades que se realizan en el mbito de influencia del proyecto, tanto en Rioja como en Moyobamba. Finalmente, en las condiciones actuales, los productos seleccionados no aplican a los principios y criterios del Biocomercio, pero dada sus caractersticas es posible que puedan adecuarse para poder cumplir con ellos. Captulo 3. Productos a integrar a la cadena de valor 3.1 Situacin Potencial de la Cadena Como se sealara anteriormente no ha existido una relacin comercial entre los actores identificados que permita hablar de cadenas de valor, por lo tanto, lo que se indicar a continuacin son las potencialidades que tienen los productos seleccionados para crear esas cadenas de valor que permita la articulacin de estas actividades con el turismo en las reas de intervencin de los proyecto piloto de ecoturismo. A continuacin se presenta la relacin de la cadena de valor en cada uno de los productos seleccionados. Cermica de Chazuta

39

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

1. La cermica de Chazuta resalta por la particularidad de sus diseos, colores e iconografas, las que se elaboran de manera tradicional a mano as como en torno manual. 2. Es un producto adaptable a las necesidades de la demanda. Algunos empresarios y comerciantes artesanales recomiendan que las piezas ms caractersticas de esta cermica se puedan realizar en tamaos que sean ms fciles de transportar. La cermica puede adaptarse a las necesidades de la demanda, bien sea para un consumidor final (turista o visitante) o algn intermediario que puede ser hoteles, restaurantes o tiendas de artesanas 3. Debe resaltarse la participacin de la mujer en esta actividad. En Chazuta existe una asociacin conformada por algo ms de 20 mujeres, que con sus trabajos contribuyen con la economa de sus familias. Sin embargo habra que precisar que hay cierta debilidad organizativa y de liderazgo por parte de esta asociacin. 4. Es un producto que representa la identidad cultural del distrito. Chazuta es reconocido desde antao como un pueblo de origen alfarero, de ah que su cermica sea reconocida a lo largo de la regin San Martn. Papel de Fibras Naturales

40

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

1. Es un producto que aprovecha los residuos (desechos) de actividades agrcolas locales como la cosecha de maz y de caa de azcar, por lo que no requiere como insumo fibras de especies de flora que no esten siendo manejados, evitando as la utilizacin de un recurso silvestre que no este sinedo manejado. 2. Es un producto que permite adecuarse a las necesidades de la demanda, y a la creatividad para la confeccin de diversos artculos utilitarios y decorativos innovadores. 3. La actividad es realizada por grupos de mujeres organizadas, que contribuyen a la economa de sus familias; sin embargo al igual que las ceramistas de Chazuta, hay cierta debilidad organizativa y de liderazgo por parte de los clubes de madres que realizan esta labor. 4. La existencia de clientes fijos que utilizan los pliegos de papel como sub productos terminados para la confeccin de otros, permite establecer acuerdos continuos, de largo lazo, para el abastecimiento de este producto. 5. La calidad del producto es reconocido por los clientes estables que hoy se abastecen del producto de manera periodica, por lo que es posible que se crea la misma fidelidad de los clientes actuales con nuevos consumidores. Licores regionales

41

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

1. Los licores regionales son un componente importante de la cultura local, al igual que lo puede ser la gastronoma, y la identidad amaznica de la Regin. 2. Ciertos productos como uvachado, siete races o chuchuwasa(i) se encuentran posicionados en el colectivo del poblador amaznico y nacional. 3. En los ltimos aos ha aumento la oferta de licores regionales envasados para venta al menudeo (supermercados) as como en establecimientos de consumo (bares), en las tres ciudades principales en el mbito de influencia del proyecto. Este incremento puede deberse a una respuesta a la demanda as como la importancia que ha tomado la gastronoma y licores peruanos, la cual se extiende tambin a la parte amaznica. 4. En toda la regin de San Martn se produce el aguardiente de caa de azcar, con lo cual est garantizado el abastecimiento del insumo principal. 5. La variedad de cortezas, races y frutos amaznicos que existe permite tener una amplia variedad de licores, que cada vez estn incursionando con tcnicas modernas de preparacin para llegar a un mercado ms exigente. Artesanas de bombonaje

42

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

1. Las artesanas de bombonaje utilizan un recurso natural renovable que viene siendo manejado por agricultores locales; la fibra del bombonaje o paja toquilla (Carludovica palmata). 2. La fibra de la paja toquilla o bombonaje es ampliamente reconocida por su calidad a nivel nacional, de ah que haya una gran demanda de esta fibra en otras regiones del pas. 3. Es un producto que otorga una identidad cultural al distrito de Rioja, que es reconocida a nivel nacional, por la que lleva el nombre de ciudad de los sombreros. 4. Es un producto adaptable a las necesidades de la demanda. Puede ser utilizado con fines decorativo o utilitario, o en muchos casos ambos. 5. Hay una mayoritaria participacin de la mujer en esta actividad, las que mantienen la economa de sus familias. 6. Actualmente se est impulsando el tejido de la fibra bombonaje con el Programa Nacional de Fibras Vegetales del Mincetur, el cual adems tiene un componente de comercializacin. 7. Existen diversos establecimientos comerciales (tiendas de artesanas) en las ciudades principales del mbito de influencia de los proyectos piloto en donde se puede comercializar. Cermica en Fro

43

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

1. Es un producto artesanal innovador, que ha incorporado una nueva identidad a la artesana regional. 2. Existen diversos establecimientos comerciales (tiendas de artesanas) en las ciudades principales del mbito de influencia de los proyectos piloto en donde se puede comercializar. 3. Es un producto adaptable a las necesidades de la demanda; y por sus caractersticas permite la creacin de diversos artculos recordatorios que puedan identificar a la regin, ms all de las orqudeas. 4. Actividad dedicada principalmente por mujeres, con lo cual contribuyen con la economa de sus familias.

44

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

3.2. Necesidades Detectadas para Alcanzar el Objetivo


Producto
- Cermica de Chazuta - Papel de Fibras Vegetales - Licores Regionales - Artesanas de Bombonaje - Cermica en Fro Sistema de Informacin Acompaamiento para el fortalecimiento organizacional y empresarial - Cermica de Chazuta Formacin de nuevos cuadros de ceramistas Insumos provenientes de fuentes manejadas - Papel de Fibras Vegetales Diversificacin de productos Procesos productivos amigables con el medio ambiente Licor bandera o cono - Licores Regionales Insumos provenientes de reas manejadas Certificacin de calidad Formacin de nuevos cuadros de tejedores - Artesanas de Bombonaje Diversificacin de productos Procesos productivos amigables con el medio ambiente Ampliar mercado - Cermica en Fro Diversificacin de productos Investigacin de Mercado

Necesidades Detectadas
Identificacin y Participacin de Actores clave Involucrar productores, empresarios, comercializadores, organismo pblicos, gremios empresariales, organizaciones de cooperacin - Adecuacin y diversificacin de Productos - Campaas de promocin y comercializacin local y regional Acceso e intercambio informacin para funcionamiento de la cadena - Planificacin, organizacin, gestin empresarial. - Adecuacin de Productos Formacin de nuevos cuadros de ceramistas Arcilla, lea Confeccin de productos con mayor valor agregado Manejo adecuado de productos contaminantes Promover consumo local y regional de licor bandera Cortezas, races y frutos de reas manejadas Licores con registro sanitario Formacin de nuevos cuadros de tejedores Confeccin de productos utilitarios y decorativos Manejo adecuado de productos contaminantes Identificacin de nuevos canales de comercializacin Diseos con otras muestras de la biodiversidad regional

45

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

3.3 Experiencia obtenida en la implementacin de alianzas estratgicas: Rueda Piloto de Alianzas Estratgicas Como parte del proceso de planificacin y los resultados propuestos para la consultora, se contemplo el realizar talleres para la presentacin y discusin de los avances del estudio. Sin embargo en coordinacin con el responsable del proyecto, se vio por conveniente realizar una sola actividad en la que se puedan reunir los actores identificados (productores, empresarios tursticos) no slo para presentarles los avances del estudio, sino tambin para impulsar acuerdos entre los asistentes, a manera de una rueda de negocios; en donde de manera directa los empresarios y comerciantes vinculados a la actividad turstica puedan de manera directa realizar y establecer negociaciones comerciales, para formar las alianzas estratgicas necesarias para el desarrollo de las cadenas de valor. El encuentro denominado Rueda Piloto de Alianzas Estratgicas para el Ecoturismo en la Regin San Martn se realiz el da lunes 17 de Agosto, invitndose a un grupo de productores de las tres reas de los proyecto piloto, comerciantes artesanales, empresarios tursticos, organismos pblicos y agencias de cooperacin. El Objetivo de la Rueda Piloto era la Articulacin de alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas en el mbito de las reas piloto del proyecto de ecoturismo de Perubiodiverso en la regin San Martn; habindoe definido como objetivos especficos: Realizar un encuentro de negocios entre productores y empresas, cuyas actividades estn vinculadas a la actividad turstica en la regin San Martn. Presentar la oferta de productos seleccionados para conocer la opinin de los comercializadores (actuales y potenciales), respecto a los productos presentados, mejorar requeridas y posibilidades de comercializacin. Buscar acuerdos que permitan la integracin comercial entre productores y empresarios de turismo presentes, para fortalecer la actividad con una oferta agregada. 3.3.1 Desarrollo del Evento De acuerdo al programa preparado (Ver Anexo N 7), el evento const de dos etapas principales, una primera etapa en la que se proporciona informacin de los objetivos y resultados de la consultora. La presentacin de los productos seleccionados que estuvo a cargo de los productores; ellos mismos se organizaron para dar informacin general de los productos que se estaran exhibiendo.

46

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

La segunda etapa constaba de la interrelacin entre los actores; el recorrido libre de los mdulos por productos exhibidos y entrevistas entre productores y los empresarios para propiciar acuerdos y recomendaciones de los productos presentados. Los empresarios se recibieron una Ficha de Evaluacin de Producto, para que sea completada durante la entrevista con el productor de su inters; la misma que al finalizar el evento sera devuelta a los organizadores.
Productos Contactados

Producto Papel Fibras Naturales Cermica de Chazuta Artesanas de Bombonaje Licores Regionales No Precisa Total

N Entrevistas 6 5 2 1 1 15

Finalmente, el evento culmin con una rueda de comentarios entre todos los asistentes; con comentarios, recomendaciones de los productos as como del evento en s. Debe resaltarse el ambiente cordial y ameno que existi durante todo el desarrollo de la actividad; lo que propici que se puedan establecer contacto entre los asistentes. Estos son algunos de sus comentarios:
Es importante que se den estos espacios para que productores y empresarios regionales se conozcan; se ha podido conocer productos de buena calidad que en ocasiones se desconoce que se producen en la regin.

Sra. Roxana Daz, propietaria de agencia de viajes y presidenta de AHORA Moyobamba.


la cermica en fro de orqudeas es una forma muy creativa de mostrar nuestra flora representativa, que no siempre se puede observar en el bosque por no ser la temporada adecuada

Sra. Ma. Luisa Trigozo, operadora de turismo y presidenta Caretur San Martn.
Se carece de cuadros de jvenes artesanos que continen con la tradicin del tejido de bombonaje y cermicas de Chazuta.

Sra. Susana Aponte, encarga del componente de artesanas de la Dircetur Tarapoto.


Es importante que los productores realicen su actividad con un manejo . empresarial, con un conocimiento del negocio. Costos y precios, para poder negociar.

Sra. Yzia Encomenderos: Directora Regional de Comercio Exterior y Turismo

47

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

3.3.2 Qu se logro? Los empresarios tursticos y comerciantes artesanales que mostraron inters en los productos presentados llenaron una Ficha de Evaluacin de Producto (ver Anexo N 8), por cada producto/r entrevistado. Con esta ficha se buscaba la opinin y sugerencias de los empresarios a los productores. Sus resultados se pueden ver en el Anexo N 9. El producto que ms inters atrajo fue el papel de fibras vegetales; sobresaliendo los comentarios positivos por que utiliza desechos de actividades agrcolas. De las 6 entrevistas realizadas, 5 manifestaron tener inters en establecer algn acuerdo comercial; uno de ellos ya lo tienen actualmente. Para que los acuerdos se puedan llevar a cabo recomendaron diversificar ms el producto, con variedad de diseos y buenos acabados. Tambin recomendaron, tener un punto de venta conocido. Por otro lado manifestaron no utilizar la soda caustica durante el proceso productivo. Sobre la cermica de Chazuta, la mayora manifest conocerla, pero que no se encuentra fcilmente en el mercado. Respecto a la adecuacin del producto, sealaron que debera haber productos utilitarios ms innovadores, fciles de transportar y en mayor cantidad; as como mejorar el sistema de distribucin. Sealaron tambin, que los modelos tradicionales rsticos pueden tener muy buena demanda entre el pblico extranjero, y que podra mejorarse an ms. En cuanto a los vnculos comerciales, 4 de los 5 entrevistas manifestaron tener inters en establecer vnculos comerciales, pero sera necesario mayor seriedad y responsabilidad de los productores para cumplan los compromisos asumidos, as como un adecuado sistema de distribucin y forma de pago. Las artesanas en bombonaje fue el tercer producto ms entrevistado. Lo que ms agrado fue la diversificacin de los productos que pueden confeccionarse, la calidad de los tejidos y el uso de la fibra como recurso natural. Lo que menos agrado fue que se coloquen aplicaciones sintticas que quitan valor al producto. Recomendaron tambin la confeccin de productos utilitarios; que se utilizaran para comercializar o uso propio de los empresarios. Respecto a los licores regionales, se seal que hay buena disponibilidad del producto en el mercado. Le agrada la gran variedad de licores que existe. Y que lo adquirira para comercializar. Sobre la adecuacin de los productos seleccionados a los principios y criterios del Biocomercio, las respuestas quedaron en blanco, sin embargo una de ellas manifest que daban un valor agregado al producto, pero no era necesaria su adecuacin.

48

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

3.3.3 Conclusiones de la Rueda Piloto 1. Asisti el 62% del total de invitados. Debe destacarse la buena predisposicin y participacin de los productores que asistieron; aunque es importante precisar que se les financi el traslado y alimentacin al lugar del evento. La asistencia del empresariado fue menor; hubo mayor afluencia de empresarios de Tarapoto, lugar sede del evento. Tambin debe destacarse la presencia de empresarios de Chazuta y Sauce, lugares de intervencin directa del proyecto. 2. El evento se realiz en un clima cordial y de amplia libertad para el intercambio de informacin y negociacin. Aunque el espacio fsico quedo un poco reducido para la cantidad de asistentes. 3. Al menos nueve empresarios manifestaron su voluntad de establecer una relacin con los productores.
Cantidad 2 Empresarios Actividad Gremio empresarial Producto Interesado Papel de Fibras Naturales, (2) Cermica de Chazuta Papel de Fibras Naturales Papel de Fibras Naturales Cermica de Chazuta Cermica de Chazuta

2 2 1 2

Operador Turstico Comerciantes de Artesanas Recreo Turstico Hotelera

4. Los asistentes resaltaron la importancia de este tipo de eventos entre productores y empresarios regionales, al punto de recomendar que se realice uno similar en las otras provincias en donde interviene el proyecto. 5. Luego del evento se hizo seguimiento a los contactos establecidos, sin embargo a la fecha, productores y empresarios no han tomado la iniciativa para concretar algn acuerdo del contacto inicial que tuvieron. Por lo que se puede sealar que no basta propiciar el acercamiento entre los actores. 6. Se percibe cierto paternalismo de los productores cuando algunos manifiestan que son ustedes, por la cooperacin, los que deberan organizarse este tipo de eventos y establecer los contactos. 3.3.4 Recomendaciones de la Rueda Piloto

49

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

1. Es necesario identificar las necesidades de los empresarios para que puedan asistir a este tipo de eventos, pues a pesar de haber hecho las invitaciones de manera personal y haber recibido una amplia confirmacin, asistieron menos de lo esperado. 2. Debe hacerse un seguimiento a los actores que manifestaron su inters de establecer contactos, a fin de que el proceso iniciado no se caiga y se puedan concretizar las alianzas comerciales; y de ser necesario, participar de manera conjunta en el proceso de establecimiento de dichos acuerdos. Captulo 4. Tareas Pendientes y Monitoreo Cmo dar continuidad al proceso? Para la continuidad de los procesos iniciados ser necesario el acuerdo comn entre los actores involucrados para iniciar un proceso de negociacin que permita el establecimiento de alianzas estratgicas. Para ello se sugiere realizar reuniones individuales y de grupo para identificar la necesidad real de los actores para crear las alianzas estratgicas. Por otro lado, un paso previo ser tener informacin de mercado ms precisa que pueda servir para definir la viabilidad de los productos seleccionados. Esta informacin no ser til adems para todo el proceso de negociacin y fomento de las cadenas de valor que se crean necesarias. En ese sentido, considero que el marco del proyecto Perubiodiverso debera, debera tomarse la iniciativa para el proceso de establecimiento de alianzas estratgicas que permitan desarrollar productos competitivos (los seleccionados) en el mercado de turstico de las reas de intervencin. Existe la metodologa de ValueLink que podra adecuarse a cada realidad para su aplicacin durante el proceso del fomento de las cadenas de valor. Cmo hacer para conseguir mayor diversificacin comercial? La diversificacin comercial puede definirse como aquella situacin en la que una empresa puede desarrollar nuevos productos y/o incursionar en nuevos mercados (Ansoff, 1976). De ser as, es necesario tener informacin de mercado. Se necesita informacin precisa de mercado no slo para la comercializacin de los productos seleccionados, sino tambin para el proceso de establecimiento de las alianzas estratgicas. No se trata de diversificar por diversificar, sino de diversificar en funcin a una respuesta al mercado. De tal manera que los productores puedan presentar productos competitivos que satisfagan la demanda, no slo en calidad, sino tambin en cantidad.

50

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

Cmo monitorear los resultados obtenidos? Habindose identificado la voluntad de algunos empresarios de realizar acuerdos comerciales con los productores contactados, considero que hacerse un seguimiento y acompaamiento a ambas partes (productores y empresarios) para contribuir con los esfuerzos de lograr los acuerdos esperados. Por otro lado, como parte de este proceso, ser necesario elaborar indicadores que puedan utilizarse durante el proceso de negociacin y al final del mismo, a fin de saber si se est siguiendo por el objetivo establecido para lograr las alianzas estratgicas; as como tambin cuando las alianzas se hayan implementado. Los indicadores finales de resultado servirn posteriormente para ver el desempeo de las alianzas estratgicas, los que en el tiempo podrn ser adecuados o modificados segn las necesidades de las partes involucradas. Captulo 5: Conclusiones y recomendaciones 5.1 Lecciones aprendidas a. Durante el levantamiento de informacin Por lo general los productores entrevistados tenan buena predisposicin a contar sobre su actividad, sin embargo algunos fueron desconfiados y no proporcionaron datos exactos. No se pudo obtener informacin adecuada de la estructura de costos de los productos, pues la mayora maneja de manera emprica sus negocios.

b. Rueda Piloto de Alianzas Estratgicas Son importantes los encuentros entre los actores del mercado. Permite a unos motivarse para mejorar su actividad productiva y a otros, oportunidades de establecer contactos comerciales con productores locales que desconocan que existan. Falt identificar un elemento que motive a los empresarios tursticos a asistir a este tipo de eventos, en particular aquellos que grandes que tienen mayores posibilidades de articularse con los productores.

c. General

51

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

Existe una diversidad de productos amaznicos que no estn desarrollados con orientacin al mercado, por lo tanto no se han podido desarrollar. Sin embargo representante un potencial importante que faltara adecuar su manejo con una visin empresarial competitiva. Hay una sensacin de conformismo y paternalismo a la vez por parte de los productores, pues no hacen mayor esfuerzo para fortalecer la actividad que realizan.

5.2 Conclusiones 1. En los sectores que se viene desarrollando los proyectos piloto ecoturismo, existen una diversidad de productos que se elaboran, mayora de ellos, de manera artesanal y para autoconsumo. Muchas estas actividades se realizan con un conocimiento emprico, que no les permitido obtener un producto orientado a un mercado en especfico. de la de ha

2. Sin embargo, existen actividades que se han venido realizando desde tiempo atrs, con mayores posibilidades de desarrollo e integracin a la actividad turstica en las reas de los proyectos pilotos de ecoturismo; algunas se iniciaron por iniciativas de organismos de cooperacin, caso de cermica de Chazuta y el papel de fibra naturales. 3. Si bien la consultora tiene como uno de sus objetivos la identificacin de alternativas de negocios. Los negocios y/o productos seleccionados, coincidentemente estn relacionados a actividades artesanales que tradicionalmente han estado relacionadas al turismo; en donde la participacin del gnero femenino es mayoritario. 4. En el caso del sector del Alto Mayo (AHARAM), no se han podido encontrar actividades que se desarrollen directamente en este sector; las actividades seleccionadas provienen de las principales ciudades de influencia al proyecto piloto, Rioja y Moyobamba. 5. Los productos seleccionados son:
Producto Cermica de arcilla Papel de fibras vegetales Artesanas en Bombonaje Cermica en fro Licores Regionales Procedencia Chazuta Chazuta y Sauce Rioja (Alto Mayo) Moyobamba (Alto Mayo) Tarapoto, Rioja y Moyobamba

52

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

6. La relacin de los productores con el mercado y su demanda ha sido muy tmida, en algunos casos inexistente. Esto no ha permitido establecer acuerdos para una articulacin comercial que permita un desarrollo adecuado de su producto. Mayormente se han dado procesos aislados de compra - venta, y no en trminos de una relacin de cadena de valor. 7. Sumada a esa timidez para acercarse a la demanda, es el limitado conocimiento de los productores para acceder al mercado. No manejan herramientas de promocin ni comercializacin, ni un manejo de negocio propiamente dicho. A ello habra que agregar que tampoco disponen de los recursos econmicos para promocionar y comercializar sus productos; y que muchos de los productores no se encuentran formalizados, lo cual dificulta cualquier intento de negociacin formal. Si bien, los productos que se han seleccionado se encuentran insertos en el mercado, les falta una mejor conexin con el mercado para su articulacin a la cadena de valor del ecoturismo. 8. Dentro de las capacidades limitadas, est la falta de una estructura de costos adecuada, que permita hacer estimacin adecuada para la fijacin de precios, lo que puede ser un factor importante para las negociaciones comerciales. 9. Los productores seleccionados se encuentran vidos de poder desarrollar sus productos e insertase en el mercado turstico, sin embargo consideran que este proceso debera ser liderado por los organismos de cooperacin o entidades del Estado. 10. La rueda piloto de alianzas estratgicas realizada, evidenci la importancia de este tipo de eventos para el establecimiento de contactos e intercambio comercial entre los actores de un mercado. Permiti a algunos empresarios conocer productos que desconocan se su elaboracin en la regin. 11. No ha sido suficiente propiciar el encuentro entre productores y empresarios; a pesar de haber realizado varios contactos el da del evento, ni uno de los actores ha tomado la iniciativa para concretar algn acuerdo. 12. Los productores, a pesar de haber hecho varios contactos, no han hecho un seguimiento a aquellos para propiciar un acercamiento comercial, esperan que el empresario se comuniquen con ellos. Otros no saben a quin dieron sus datos, por lo que no saben con quin contactarse, y al igual que los primeros, esperan que los empresarios los busquen. 13. En las condiciones actuales, los productos seleccionados no cumplen con los principios y criterios del Biocomercio; sin embargo algunos de ellos tienen mayores posibilidades de adaptabilidad para poder cumplir con estos. Por otro lado a nivel local, regional, no es imprescindible el tener una certificacin de Biocomercio, pues ms all de agregar valor agregado a

53

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

los productos seleccionados, este valor podra reflejarse en precios altos, que el consumidor final no estara dispuesto a afrontar. 5.3 Recomendaciones 1. Para que se puedan articular las actividades econmicas a el ecoturismo que se viene realizando en las reas de intervencin del proyecto, ser necesario un proceso de acompaamiento tcnico y de gestin empresarial, para que los productos seleccionados. sta sera una condicin previa para poder iniciar un proceso de fomento de las cadenas de valor 2. Es necesario tener informacin del mercado ms detallada por producto seleccionado antes de iniciar cualquier proceso de articulacin. sta informacin servir durante la etapa de planificacin y formulacin de estrategias. 3. Se recomienda adecuar utilizar la metodolgica del Manual de ValueLinks como referencia para el proceso de fomento de las cadenas de valor, adecuando sta a la realidad de cada producto. 4. Es importante que los actores que vayan a incluirse en este proceso, se comprometan a participar de cada una de las etapas del mismo. Por ello, como se sealara anteriormente, es importante identificar la real necesidad, qu tan til les puede ser el participar en este proceso. Cabe recordar que hay productos que anteriormente tuvieron el apoyo de algunas ongs, sin tener mayores resultados, por lo que habra que conocer las causas por las que estos proceso no tuvieron mayor xito. 5. Por otro lado, habra que conocer experiencias exitosas a nivel nacional con productores artesanales similares, como puede ser las cermicas de Chulucanas en Piura. 6. Por otro lado, considero que los productos que ms apoyo u acompaamiento requieren son aquellos productos que se han identificado en las de intervencin directa de los pilotos como son la cermica de arcilla de Chazuta y los papeles de fibras vegetales de Chazuta y Sauce. Las artesanas de bombonaje de Rioja se encuentran insertos en el Programa Nacional de Fibras Vegetales del Mincetur. Los licores regionales tienen una dinmica propia que podra fortalecerse con campaas que promocionen su consumo. Y en el caso de la cermica en fro se requiere incursionar en otras plazas, pues como ellos mismos lo manifiesta, la regin se encuentra saturada. Por lo que existir la posibilidad del acompaamiento tcnico-empresarial, se debera definir cul o cules de los productos se iniciar el proceso de fomento de las cadenas de valor.

54

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

Bibliografa Fuentes Citadas Ashley, C., Goodwin, H., McNab, D., Scott, M., Chaves. S. (2006). El peso del turismo para la economa local del Caribe. Guas de buenas prcticas. La Alianza del Turismo Contra la Pobreza (PPT) y la Organizacin de Turismo del Caribe. Reino Unido. Caldern, F. (2005). Tesis Doctoral: Distrito Turstico Rural un Modelo Terico desde la perspectiva de la Oferta. Especial Referencia al Caso Andaluz. Universidad de Mlaga. Mlaga, Espaa. Garrigos, F., Palacios, D. y La Piedra, R. (2009). Las tecnologas de informacin y las alianzas estratgicas como fuentes de ventaja competitiva en el sector turstico. Dpto. Administracin de Empresas y Marketing. Universidad Jaime I de Castelln. Paper 15pp. Espaa. GTZ (2007). Manual ValueLinks Cadena de Valor. Eschborn. - Metodologa para el Fomento de la

Iglesias, D. (2002). Cadenas de valor como estrategia: Las Cadenas de Valor en el Sector Agroalimentario. Estacin Experimental Agropecuaria Anguil, Instituto Nacional de tecnologa Agropecuaria Documento de trabajo. Lidera Consultora Integral (2009). Entregable II: Definicin de potenciales productos tursticos y vocacin de los sitios de intervencin del Proyecto PBD de acuerdo a la oferta turstica. GTZ Proyecto Perubiodiverso Programa de Desarrollo Rural Sostenible (PDRS). ODI (2009). Value chain analysis and poverty at scale. Briefing paper 49. London Oficina de informacin Agraria (2008). http://www.agrosanmartin.gob.pe/ Municipalidad Provincial de San Martn y Municipalidad Provincial de Rioja (2007). Plan Maestro 2007 2011 del rea de Conservacin Municipal Aguajal Renacal del Alto. Moyobamba y Rioja. PDRS (2007). Tingana: Una experiencia de ecoturismo en San Martn. Programa Desarrollo Rural Sostenible (PDRS) - Deutsche Gesellschaft fr Technische Zusammenarbeit (GTZ), Per.

55

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

Promper (2007). Experiencias Exitosas de Turismo rural Comunitario en el Per, Promper, MINCETUR, p. 224. Lima. Tapper, R. and Font, X. (2004). Tourism Supply Chains. Report of a Desk Research Project for The Travel Foundation. Leeds Metropolitan University and Environment Business & Development Group. UN (2007). UNCTAD Iniciativa Bio Trade. Principios y Criterios de Biocomercio. Paper 22 pp. Naciones Unidas, Nueva York y Ginebra.

Fuentes Revisadas Horton, D. (2008). Facilitating pro-poor market chain innovation: An assessment of the participatory market chain approach in Uganda. International Potato Center (CIP), Lima, Peru. 46 p. La Iniciativa Biotrade/UNCTAD. Biocomercio. http://www.inbio.ac.cr/es/inbio/inb_biocomercio.htm (Ansoff, 1976) , pp. 145147 http://www.eumed.net/tesis/2006/pcv/2j.htm. MINCETUR (2009). Estudio sobre la rentabilidad social de las inversiones en el sector turismo en el Per. Lima. PERALTA, L. (1999). Las Pymes y las alianzas estratgicas para la exportacin. USMP. p. 40.Lima. Perubiodiverso (2009). Perfil de Visitante 2008 del visitante Nacional y Extranjero que Arriba a la regin San Martn. Deutsche Gesellschaft fr Technische Zusammenarbeit (GTZ), Secretara de Estado para Asuntos Econmicos de la Confederacin Suiza (SECO), Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR). Proyecto Perubiodiverso Direccin Regional de Turismo y Comercio Exterior de San Martn - Municipalidad Provincial de San Martn. PEHCBM (2009). Proyecto de Inversin Pblica: Recuperacin y Manejo de la Palmera Piasaba (Aphandra natalia) en el Distrito de Chazuta. Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo Documento Preliminar, Abril 2009, Tarapoto. Zeron F. M. y Mendoza C. G.( 2007). Alianzas Estratgicas: una va para lograr una ventaja competitiva en Contribuciones a la Economa, junio. Texto completo en http://www.eumed.net/ce/ Flores, C. (2008). Desarrollo Local y Turismo Artculo por gentileza del: Instituto de Investigacin Servicios y Consultora Turstica Carrera de Turismo - U.M.S.A.

56

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

Consultas por internet Alianzas Estratgicas. http://www.elprisma.com/apuntes/curso.asp?id=9640 Cadena de valor Marketing estratgico Autor: Michael Porter 30-11-2007. http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/estrategia/cadenavalor-porter.htm http://encolombia.com/economa/alianzasestrategicas.htm http://www.cedesos.org/capachica.html http://www.amantani.com/amantani2/index.html http://www.mincetur.gob.pe/neweb/Portals/PrincipaleesSitiosArqueolgicosd eIntersturistico. http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=3250 http://www.turismoperu.info/carnavales2009/programas/rioja.pdf http://www.viajandoporperu.com/20090214464/Noticias/San-Martin-esperamil-turistas-para-el-Carnaval-de-Rioja-que-se-prolongara-hasta-el-25-defebrero.html Diccionario de la Lengua Espaola- Vigsima segunda edicin. www.rae.es Organic Crop Improvement Association (OCIA). http://www.ocia.org

Gua de Promocin de Cadenas de Valor. Tomo 2: Prestadores de Desarrollo Empresarial. GTZ Deutsche Gesellscharft fr Technische Zusammenarbeit GmbH. http://www.gtz.de/en/dokumente/sl-sp-Guia-dePromocion-de-Cadenas-de-Valor-Tomo-2.pdf Programa: Fortalecimiento de la Economa y del Empleo Fortalece (MINEC/GTZ). El Salvador. Rueda de Negocios. http://www.empresariosenlinea.com/?cat=8 http://manualidades.eunis.biz/2006-07-29-masa-de-porcelana-fria.htm Desarrollo Territorial Rural con Identidad: Algunas experiencias. http://www.rimisp.org/FCKeditor/UserFiles/File/documentos/docs/pdf/DTRIC/ucodep%20chiloe.pdf http://www.larutadelcafedominicano.org

57

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

http://www.jamao.com http://www.ucodep.org/index.php?option=com_content&task=view&id=794& Itemid=776

Anexos Anexo N 1 Actores Entrevistados en Chazuta


N 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Nombre Consolacin Panaijo Sangama William Ojanama Bertha Salas Pezo Luca Eslava Aponte Segundo Nicanor Pipa Cenepo Luis Isuiza Tapullima Mariano Prez Guevara Gabino tercero Isuiza Sangama Heriberto Chujandama Representacin/Organizacin Actividad Presidenta de la Asociacin de Ceramistas de Cermica tradicional a mano Chazuta Representante del Centro Cultural Wasichay Cermica en torno manual Asociacin Defensores de la Vida Proyecto Elaboracin Plan de Manejo de Piasaba CCNN Santa Rosa de Chipaota - Mushucllacta Empresa Comunla para trasnformacin y comercializacin de Piasaba / CCNN Santa Rosa de Chipaota - Mushucllacta CCNN Santa Rosa de Chipaota - Mushucllacta Elaboracin de papel "ecolgico" Artesanas y bijoutera en fibras de palmeras y semillas Agricultores y Cazadores

Agricultor Productor de miel de abeja Gua / Agroforestera

10. Luis Flores Calampa 11. Blanca Vela

Agricultor Alojamiento Los Cedros (propietaria)

Preparacin de aguardiente Servicios de alojamiento

58

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

Anexo N 2 Actores Entrevistados en Sauce


N Nombre Representacin/Organizacin Actividad

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.

Hotel Sauce Inn Sr. Hernndez Servicios de alojamiento Flor de Ma. Leiva Lava Gte. Municipalidad Distrital de Sauce Servidor pblico Walther Panduro artesanas Engels Venta de artesanas Norith Rucoba Agricultor micro produccin de caf Elizabeth Propietaria Restaurante Elizabeth Venta de comida Estelin del guila SaavedraPresidenta Club de Madres Rosa Balbina Salas Castro papel fibras naturales Confeccin Ana Ma. del guila Saavedra sociada Club de Madres Rosa Balbina Salas Castro A Confeccin papel fibras naturales Jorge Garca Productor de vino Mara Torres Florindes ecretara Centro Pesquero Sauce (Min. Produccin) Velar actividad pesquera en la laguna Alejandro Cordoba Agricultor Criador de peces Pedro Alcntara Torres Agricultor micro produccin de caf Janeth Tamami Tamami Artesana libre Confeccin de joyas con semillas Segundo Eliseo del guila Armas Agricultor Confeccin canastas de fibras naturales Amilton Alvarez Flores Trabaja para Ikaro Tours Gua / micro productor de caf Dalia Rengifo Murrieta Restaurante Dalia Venta de comida Aurora Flores Torres Bodega chuyashaki (caf coco) Venta de abarrotes / productora de caf coco Amelia del Aguila Pinedo Hotel La Cabaa Servicios de alojamiento y alimentacin Juanita Rodrguez / Carlos Medina Garcia Hamacas Rest. Hotel Las Venta de comida Ada Garca Hotel Moderno y Hotel Puerto Azul (2 de Mayo) Servicios de alojamiento

Tarapoto
N Nombre Representacin/Organizacin Actividad

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Rina Rubio Directora DIRCETUR Tarapoto Representante Dircetur Tarapoto Juan Ros Cmara de Comercio y Produccin de Tarapoto Gremio empresarial Max Rengifo Representante de CEDISA ONG conservacionista regional Ing. Sergio Lpez Programa de Desarrollo Alternativo - PDA Organismos de Desarrollo Alternativo nacional Alessandro Gambarini Chobawasi Grupo de Iniciativa de Economa Solidaria (GIES) Elvira Melndez de Gmez propietaria Artesana Nativa venta de artesanas variadas Mara Carmen Bartra propietaria Artesana Chazuta venta de artesanas variadas Flor de Beln Angulo ONG Manuela Ramos ONG de asuntos familiares y la mujer Cecilia Sangama

59

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

Anexo N 3 Actores Entrevistados en el Alto Mayo

60

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

Nombre

Representacin/Organizacin

Actividad

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Enrique Alegra Efran Avner Castillo Uriarte Efran Castillo Garca

Presidente Asociacin para la Conservacin de reas Naturales Lloros Ro Negro de Yuracyacu Presidente de Ecoturismo Ro Romero

Agricultor / Ecoturismo en Lloros Agricultor / Ecoturismo en Santa Elena Agricultor Agricultor / Ecoturismo en Lloros Empresaria hotelera

Presidente de Asociacin Panela Granulada de Santa Elena Presidente Asociacin para la Limber Cahuasa Rodrguez Conservacin de reas Naturales Lloros Ro Negro de Yuracyacu Aurora Torrejon Propietaria Hotel El Bombonaje Hugo Vela Elsa Pilco

Propietarios Centro Recreativo Yacumama Empresario centro recreativo Vice Pdta. Asoc. Artesanos Rioja Municipalidad Provincial de Rioja Pdte Asoc Artesanos Rioja Helados Ro Fro Mascaras Rioja Procesadora fibra de bombonaje / Tejedora de bombonaje Regidora Rioja Profesor Empresaria / propietaria de heladera Profesor / confeccionista de mscaras

Karina Ortiz Oscar Alva Tafur Semiramis Rojas 10. Melndez 11. Jose Luis Rivas Lpez 12. Ing. Alfredo Tenorio Romero

Empresa comercializadora y Coordinador Programa Orgnico de Selva asistencia tcnica caf y panela Andina granulada 13. Ing. Nestor Abanto Lpez Agencia Agraria Rioja Soporte estatal a la agricultura Ama de casa /Procesadora fibra 14. Iduvina Saldaa Montoya Procesadora de fibra de bombonaje bombonaje Venta de artesana a base de 15. Nancy Salas Grandez Propietaria Artesanas El Bombonaje bombonaje y otras 16. Norith Daz Santillan socia de Asoc. Artesanos Rioja Tejedora fibra de bombonaje Presidente Asicacin de Desarrollo Ecoturstico y Conservacin del Aguajal 17. Fernando Tuesta Agricultor / gua turstico Renacal del Ro Avisado - Tingana (ADECAR) 18. Elsa Vsquez Regidora Moyobamba 19. Ing. William Acua Municipalidad Provincial de Moyobamba Gerencia de Desarrollo Econmico 20. Elsa Meja Asoc. Artesanos cremica en fro (Moyo) Director Actividades Productivas y 21. Pepe Ricse Econmicas de la Cmara de Comercio y Produccin de Moyobamba Artesanas en fro (orqudeas en 22. Amelia Tafur Retegui Abogada / Artesana de tiempo libre miniatura) Presidenta Asociaicn de Artesanos Alto Artesanas en fro (orqudeas en 23. Lilian Rodrguez Mayo tamao natural) 24. Patricia Chong Administradora Hotel Ro Mayo Servicios de Alojamiento 25. Carmen Rua Administradora Hotel Puerto Mirador Servicios de Alojamiento 26. Jorge Guerra Star coffe licores de caf Yolanda Valles /George licores regionales (frutos, races, 27. Licorera Piscis Milton cortezas, etc.) licores regionales (frutos, races, 28. Wilfredo del guila Locorera El Nctar cortezas, etc.) Socio Agroinndustrias San Martn de Elaboracin de rosquillas, tortillas, 29. Carlos Lpez Loja Porras SAC galletas de yuca Decana Facultad de Ecolgia Universidad 30. Ing. Astrid Ruiz Investigador UNSM Nacional San Martn (UNSM) 31. Carlos Mori Propietario Restaurant Catleya Rex Restaurante comidas regionales 32. Mercedes Rojas Daz Propietaria Restaurante Avispajuane Restaurante comidas regionales 33. Martha Weninger Propietaria Restaurante La Olla de Barro Restaurante comidas regionales 34. Saavedra Ing. Santiago Casas Luna Gerente General Municipalidad Provincial Investigador UNSM de Moyobamba / profesor UNSM 35. Ing. Adan Fabian Vargas Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM) Funcionario Direcc. Manejo Ambiental 36. Juanita Del guila Directora DIRCETUR Moyobamba Representante Dircetur Alto Mayo

Anexo N 4

61

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

Cuadro de Criterios de Seleccin


Criterios
Disponibilidad Beneficiarios Mercado

Productos Evaluados

Articulacin

Innovacin

Puntaje Total

Comentarios de la Seleccin

1. Cermica de Chazuta Papel Fibras Naturales

14

Chazuta es un distrito reconocido regionalmente por sus cermicas, es parte de lu legado cultural. Producto que no viene siendo bien aprovechado. Se pueden generar muchos subproductos con mayor valor agregado. Puede comercializarse en establecimientos de servicios de recreacin y alimentacin a turistas; as como por los industriales en las cadenas de menudeo. Un producto con mercado regional y nacional, que con subproductos de su fibra podra articularse a la cadena de valor de la actividad turstica. Producto no desarrollado, mayormente consumido tradicional en el mbito rural. Algunas cafateras de Tarapoto mostraron inters en la posibilidad de comercializarlo. Un producto que identifica a la ciudad de Rioja a nivel nacional. Puede fortalecerse con su inclusin en el Programa Nacional de Fibras del MINCETUR. Un producto innovador, que podra ampliarse a otros recursos "conos" de la regin como aves, ranas, mariposas, etc. Fruto de aguaje, sin valor agregado, tiene un mercado ganado. Muy poco lo que se ha avanzado en la produccin de otros derivados. Un producto para los mercados orgnicos internacionales . Un producto innovador interesante que requiere mayor desarrollo. Los dulces derivados de la yuca son muy apreciados por los locales y forneos. Le falta articularse mejor al mercado. Es el producto ms consumido por las empresas tursticas en el Sauce, que proviene de la laguna, sembrado el Min. de la Produccin. Los emprendimientos privados de su cultivo no han tenido xito. Un producto no innovador que es mayormente producido en la cuenca del Cumbaza. Slo hay un productor en el rea piloto de Sauce. Producto artesanal que se elabora eventualmente. No est muy clara la procedencia del insumo principal. Producto artesanal elaborado prcticamente para autoconsumo. Producto interesante, no desarrollado en las reas piloto. Cultivados de manera silvestre.

2.

11

3. Licores Regionales

13

4. Escobas de Piasaba

10

5. Caf Bola o Coco

10

6.

Artesanas de Bombonaje

14

7. Cermicas en Fro

14

8.

Frutos y Derivados de Aguaje

9. Panela Granulada 10. Mscaras de Feria

1 1

1 1

3 1

3 2

1 3

9 8

11. Snacks de Almidn

12. Cultivo de Tilapia

13. Vino de San Martn

14. Muebles de Yanavara 15. Apicultura 16. Plantas Ornamentales

2 1 1

2 1 1

1 1 1

1 1 2

2 2 2

8 6 7

Anexo N 5

62

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

Descripcin y Puntuacin de Criterios Disponibilidad: Se cuenta con abastecimiento continuo bajo los mismos estndares de calidad.
SI A Medias NO SI A Medias NO -3 4 a 10 11 SI A Medias NO Sobre articularse Requiere adecuarse para su articulacin Poca disponibilidad de articulacin

3 2 1 3 2 1 1 2 3 3 2 1 3 2 1

Mercado: El producto tiene posibilidades de xito en el mercado.

Beneficiarios: cuntas personas y familias se benefician directamente de la produccin/comercializacin del producto,

Innovacin: producto original, con identidad propia, diferente a lo que existe en el mercado.

Articulacin: puede ofrecerse como producto final o insumo en la cadena de valor de las actividades tursticas.

Anexo N 6

63

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

Principios y Criterios Evaluados del Biocomercio


Principios y Criterios
Cermica Papel Fibras Naturales Licores Escobas de Caf Bola o Regionales Piasaba Coco Artesanas Cermicas de en Fro Bombonaje

Principio 1. Conservacin de la biodiversidad.


1.1 Mantenimiento y/o repoblamiento de poblaciones de especies utilizadas. 1.2 Mantenimiento de la variabilidad gentica existente de los componentes de la biodiversidad. 1.3. Mantener los proceso ecolgicos

N/A N/A N/A

N/A N/A N/A

Principio 2. Uso sostenible de la biodiversidad.


2.1 Que las actividades que lo requieran cuenten con e implementen ef ectivamente, planes de manejo monitoreados peridicamente, garantizando el uso sostenible de la biodiversidad. 2.2 Para el aprovechamiento y uso ef iciente de especies silvestres o domesticadas se requiere implementar mejores prcticas de manejo, incluido el manejo adecuado de desechos, y el uso de tecnologas ms limpias, entre otras, que contribuyan a la conservacin de la biodiversidad, al manejo sostenible de los recursos naturales y al mantenimiento y/o mejoramiento del buen estado de los ecosistemas. 2.3 Promover iniciativas que reconozcan la prestacin de servicios ambientales.

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

Principio 3. Distribucin justa y equitativa de beneficios derivados del uso de la biodiversidad.


3.1 Identif icar la participacin de todos (as) los (as) actores, incluyendo los propietarios del recurso, en la cadena de valor. 3.2 Generar y distribuir benef icios a los diversos eslabones de las cadenas de valor, a travs del posicionamiento de productos de valor agregado en los mercados. 3.3 Generacin de inf ormacin y conocimiento sobre la biodiversidad y los mercados actuales y potenciales.

N/A N/A N/A

Principio 4. Sostenibilidad socio-econmica (de gestin, productiva, financiera y de mercado).


4.1 Existencia de potencial de mercados y comercializacin. 4.2 Rentabilidad f inanciera y evaluacin de riesgos del proyecto y del mercado. 4.3 Generacin de empleos dignos. 4.4 Mejoramiento de la calidad de vida de los actores involucrados en la iniciativa, con nf asis en los actores locales asociados a los procesos de produccin. 4.5 Prevencin y mitigacin de impactos negativos sobre prcticas productivas y culturales locales. 4.6 Fortalecimiento de la capacidad organizativa y gerencial. 4.7 Programas de f inanciamiento e investigacin acorde a la actividad y al producto. 4.8 Desarrollo y f ortalecimiento de micro, pequeas y medianas empresas (MIPYMES). 4.9 Acceso a la asistencia tcnica orientada hacia la competitividad. 4.10 Competitividad en los mercados locales nacionales e internacionales. 4.11 Promocin, generacin y transf erencia de nuevos conocimientos, innovaciones y tecnologas.

Principio 5. Cumplimiento de la normativa nacional e internacional.


5.1 Cumplimiento de la normativa nacional aplicable para el uso de la biodiversidad y el comercio de sus productos, bienes y servicios derivados (manejo de vida silvestre, legislacin laboral, f itosanitaria, comercial, estudio de impacto ambiental, aplicacin del criterio precautorio, etc). 5.2 Cumplimiento de la normativa internacional para el uso de la biodiversidad y el comercio de sus productos, bienes y servicios derivados (Convenio de Diversidad Biolgica, Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, Organizacin Internacional del Trabajo, Organizacin Mundial del Comercio, entre otros). 5.3 En caso de que las reas donde la iniciativa desarrolla sus actividades sean objeto de un manejo especial, ya sea a travs de planes de manejo, ordenamiento, zonif icacin entre otros, la iniciativa debe enmarcarse en estos planes y trabajar, en coordinacin con las autoridades competentes y actores involucrados.

N/A

N/A

N/A

N/A

Principio 6. Equidad social en el biocomercio.


6.1 Tolerancia y respeto a la diversidad cultural, tnica, de gnero, de edad, y de espiritualidad. 6.2 Respeto al origen del conocimiento, incluyendo la propiedad intelectual y el conocimiento y prcticas tradicionales asociadas al uso de la biodiversidad. 6.3 Seguridad social y adecuadas condiciones de trabajo a los actores involucrados directamente en los procesos de biocomercio.

N/A N/A

N/A

Principio 7. Claridad sobre la tenencia de la tierra, y el uso y acceso a los recursos naturales y a los conocimientos
7.1 Claridad en la aplicacin de la normativa de la tierra. sobre el derecho a la tenencia

N/A N/A

N/A

N/A

N/A

N/A N/A

7.2 Acceso y uso sostenible de los recursos biolgicos y genticos de acuerdo a la normativa vigente. 7.3 Acceso y uso del conocimiento tradicional y del conocimiento cientf ico y tecnolgico, con el debido consentimiento previo de quien ostenta el conocimiento.

Anexo N 7

64

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

Anexo N 8

65

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

Ficha de Evaluacin de Productos Seleccionados


Nombre: Organizacin que representa: Actividad de su organizacin: Producto Entrevistado: DEL PRODUCTO 1. En trminos generales qu le parece el producto? Disponibilidad: Mercado: Innovacin: Articulacin: 2. Qu es lo que ms le agrada o atrae del producto? 3. Qu es lo que menos le agrada o atrae del producto? 4. Considera que el producto podra ser adquirirlo por su organizacin en las condiciones actuales, debera adecuarse, que es lo que debera mejorar? 5. en caso su organizacin tenga inters en adquirir unos de los productos presentados, lo utilizara para su uso (decorativo o utilitario) o comercializar entre sus clientes? DE LA ORGANIZACIN 1. Qu aspectos considera en una organizacin para poder establecer un acuerdo comercial con su organizacin? 2. Le interesara establecer un vnculo comercial con la persona u organizacin entrevistada?, Qu debera hacerse? Si la respuesta es No: cules son los motivos? GENERAL 1. De articularse su organizacin a la cadena de valor de alguno de los productos presentados, sera necesaria su articulacin con los principios del Biocomercio?

66

Alternativas de negocios y posibilidades de alianzas estratgicas para fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el mbito de accin de los proyectos piloto (Chazuta, Sauce y AHARAM) en San Martn.

Anexo N 9 Resultados Fichas Evaluacin de Productos Seleccionados


Actividad de su organizacin: Producto Entrevistado: DEL PRODUCTO 1. En terminos generales qu le parece el producto? Disponibilidad: Mercado: Innovacin: Articulacin: Operador Papel Gremio Empr Papel Operador Papel Operador Papel Comerciante Artesanas Papel Comerciante Artesanas Papel Vta. Licores Licor Recreo Crmica Chazuta Gremio empresarial Hotelera Cermica Chazuta Cermica Chazuta Gremio empresas Cermica Chazuta Hotelera Cermica Chazuta Agencia Coop Bombonaje ONG Bombonaje

B B B B

B R B M

B R R B variedad de colores naturales

MB

B B MB

MB R

B R B

B M B M ofertable, demanda turistas

MB MB B R cermica rstica, acabado y presentacin. Cermic aen torno tambin

M B R M

M R R M

B B MB B

B / buen acabado

2. Qu es lo que ms le agrada o atrae del cermica en producto? fro

armona c/ naturaleza

Textura y presentacin

uso de la fibra papel vegetal sin ecolgico daar MA

usa material desechable

sabor

Cermica tradicional, hay gran demanda Se puede productos mejorar tnicos de calidad Poco dsiponibilidad Falta de stock. No disponibilida orientado al d turista de fuera de la regin

creatividad

alternativo y uso utilitario de natural del los productos acabado

3. Qu es lo que menos le agrada o atrae del producto?

Licores

innovar mejorar modelos, ms acabado, ea usos presentacin

Falta mdulo exhibicin

Precio

uso soda caustica

presentacin

Difcil contactar

Muy cargada la decoracin

ms tallas de sombrero

4. Considera que el producto podra ser adquirirdo por su organizacin en las condiciones actuales, debera adecuarse, que es lo que debera mejorar?

sabores

Disponibilida d crear nuevos comercializaci productos n

Mejorar diseos de separadores libro

podra adquirirse fcil

si, diversificar si colores

Mejorar embalaje; diseos promocin del mejorar sist innovadores sin Falta producto regional y distrib y comerc torno y de gran adecuarse nacional formato; ver diseos utilitarios

yo tendra que acondiconar un lugar para ofrecer productos

Concentrarse en productos utilitarios. Articularse con los destinos + conocidos

Hacerlos ms llamativo con figuras y dibujo

5. en caso su orgamnizacin tenga inters en adquiri unos de lso productos presentados, lo utilizara para su uso (decorativo o utilitario) o comercializar entre sus clientes? DE LA ORGANIZACIN 1. Qu aspectos considera en una organizacin para poder establecer un acuerdo comercial con su organizacin?

comercializar ?????

para uso personal

si

confeccionar regalo clientes comercializar producto utilitarios

comercializar comercializar

comercializar

ambas cosas, ya Regalar lo hace clientes

comercializar

decorar y comercializar

contacto y dilogo

pasantas

slida organizacin, mantener seriedad, stock variedad productos, buen acabado, si, mejorar el Ya tengo producto e contacto innovar otros

Bajar costos

Trabajar en conjunto

resposnable y seriedad, cumpla con compromiso, tiempo calidad

Comunicar cumplan dsitribucin y asociacidos, acuerdos, Falta comercializaci importancia ofertar calidad, plazos, vinculacin n productos precios, etc. regionales si, hacer ruedas en otras provincias. Empresarios conozcan lo que se produce en la Regin si, reunin de trabajo en Chazuta o Pumarinri

seriedad y responsabilida d

pasantas

2. Le interesara establecer un vnculo comercial con la persona u organizacin entrevistada?, Qu debera hacerse?

S, dilogo

si, mecanismos abaratar costos x volumen

si, tener si, negociar comunicaicn no sus productos constante

si, sistema de distribucin y forma de pago

No

si, aprender hacer cermica en torno

brindar info contactos ocmerciales

Si la respuesta es No: cules son los motivos? GENERAL 1. De articularse su organizacin a la cadena de valor de alguno de los productos esentados, sera necesaria su articulacin con los principios del Biocomercio? si, mantener medioambient e

si

por supuesto, slo es oficina pero necesitan de apoyo informacin (artesanos)

si,

Falta Importante disponibilida difundir lo d propio

si

si

si

No necesariamnete, es un valor agregado

También podría gustarte