Está en la página 1de 206

U N 1 V E R S 1 DAD DE CHI LE

- ESCUELA PERIODI SMO -


TECNICA GRAFICA DEL
Curso dictado por
Maurlcl 0 Aoster
EDITORIAL UNIVERSITARIA S .A.
Ricardo Santa Cruz 747
Tnl fono 36252
Santiago

Aut or
todos 108 derechos
Inscripcin N 16944
115' (" er
:;O NT" Ol
",1"5110TE.CA HM:tOMAl
c-:- '" s:\I'J'U'
. ,
YIrtlc. " t:. 1.... 1
16 1955 I
DepsitQ legal
1. - LA
1:::JCRITU RA
WS COMIENZOS DEL AIFAB= .
- - - - - . -
Pinturas rupeGtres I PictogramAs, I-
deogreeee , Fonograces . Lt;.traa . Jera
Sl!ficos . Escr Ituras hIrntico. y de
mtica . Caructeree cune troroee , 01:"
reccin y vertical de
las di versas escrlturos . Alfabet
rentero, griego y r ccano, El cuer r
tedaD en primitivo a1febeto gr i -
6o
.
In.s tablillas parlantes de In I s ltt
de Pascua (de izqui erda a derecho) .
Lo6 qu pce ,
Al parecer, hasta en cs pr l cl t i vas d su
evolucin, el hombre hn sentido l a necesidad transmiti r
II otros lndl':l duos y l egar o. la poat.e r -. dad el r ecuer-do
ciertos h_chos que Lo atestI n
, - "
aS pinturas rupestros, imagenes prehI stor i cas conserve]
en las percdee de nwacr cses cavernas en varias pcr-tes d 1
mundo , cepec.afecnte en Europa y Arrice . ID gr-an may r ':o. ..1
esas pinturas escenas de caza, oea pnci'u r-
dial de l hombre primitivo y l o que ms su vida .
El xito en la cecea-fe s i. mt r cobu vida y en't sf ucc. n par a
l a t ribu . Un fr CElf:O l ., t r . La penur- e , hambre y mue!:.
t e. Un' xi to p_.< t "l .:.... ,. ,el cubrur eucbe s piezas
- .2 -
de caea, er..l una ne zua, mot i vo de hartargo gere re L, UD fea
do par-a t .cdce , Tul ac ont ec Iratcnt, c eerecI s coraaemor-eree y ee
p r-cbabLe que un l nq1v!duo eeeI cd eaent e hbll quedare can!
s t cnedc pa ra p t nt.ar un tdUral alusivo . Algunag de eses .. lntu -
r ee eeaeet.ren una deat.re ae eor: rendente en e l mar.l8Jo de las
proporc Iones , mcvtmteut.oa y colorea . .IgueIacute e cr -
p rendente es la cccac rvec r n de quchan de e H ce . En lt18 CUe -
v ee de Al ttl.':llre., ptntu rce de h ace lr.!100 de eca se nantienBll.
i ntac t C1S a peaer de L e;Ul:. q...a Sto; filtra peraencnteaente a.
tN.vs de e lles . Elmate r lal ctp':ado consisto en coloran
tes n i I.lf: ral.c9 dfaue Lt.ca o batldC9 con g r ce ee- omnlcce quo re
pe Ie n e l aguu . Fero an ee , cause ea ccjiro el becoo de que i
e e re acc in aecntce de r ncon t.eb Iee gotas de agua B lo largo
do t nc cct.ec Iee s i g l os, no hub ltot ra bor -rado l e. cepa de color
de la su..tl rftc l rocosa .
El peso siguiente- en l a transIIds in del menaaje g rfico
l o constituye 0 1 pt c ucg r eme . S i l a pintura rupestre ru a e >
milla, e L pictqgrema ElS ti cceecha , La primera representa el
ee rue rzo indivi du al de un a rt1s ta, es obra del t.eIent,o, una
creac in . El sesuecc ea imitacio de l a p rllD&re. . Su rcrea ee
hace ms eerc t I'te, redu cida a l o esenc ial cm tal de ser re -
c cnocf bIe , El ,Ictq; ram<i ce l a 1lnt:gen "de une. cosa simplifica-
da hesta hacerse convenc ional y de ejecuc in rcil . Signifi -
ca la cosa e n s i y no la puI ab-ru que l a deec z-tbe . El 301 9i
6
-
n ; f lca e l 13011 l a aenc rep res e nte l a meno , e l len no ea
mea que el leon.Ee ta rorms' de mensaje requ1ere , evt denc emcn-
te , t .cnt .ce signes cuencea CO'lCS hay . Al princ ipio no hay mu -
chas e ce ea dignas de recuerde ruer e de unce cuent ce fen-
menoe naturales , de hechos do rue r en y de destreza, de crfunroe
y de eae r tee . Ier -o l a (..voluc ln t nc eaente i mp ro6 une. ce..7cr
a rt iculac In en l a esc ritura . Al surgi r nuevos conceptca o a l
que re r prec ae r l ee ya exta tentee , l oe e g nce en uso ed >
quteren m.93 s1gf.1ficadca , aparte de l primiti vo, mer-eme nt.e r 1'-
he ,e l aa.l" aiklms de l astro que _reproduce;signific::l.-
r e. luz , calor, bri llo g loria, lLm8l1.2.. dc"'tre-
ze , h<;.I)1 11doo, e. rt(;se.Jaj e l fuerza, valor . Estoe e lr. -
nca " do c cctemco l!1o emp H c , ccct .nien sIendo urdvers a Iee
- ; -
en cualquie r r e pres e nt a n l o l\.:I i .ro o n
)l.Ctog['lIII:'lU .. nt..c d ; C1.lOl }f. ere 1. ee r id: 'Jl1"""ID. .s t n
estos coe ..t o: rmi nos':t: conrundea o GUit:rcn d clr l o t1.is o ,
Pero e l solo i ndi ca di ferencia. En e l un
Jarro significare recipiente y os . SI iO-
gen sirve par a repre r tar agul\ , vino, ccc .te , ties ta o ... un -
uencr a , suele re CQS:'.l.8 , fue re de L o"'jct:l rlc nrc:lW
coci da, ya en:ra el munJo de las Lo
consista en el rcconoci=lcnto y pusiva e
una f aTOa f amili a r, ehc rn asociaciones o. nt nl _s .
El ideograma, por l o tant o , ccr r eeponc a una etepc supe -
rlor cn el desurrollo de lo soci eda d.
El verdadero i dcogratl6, s i n t:!mbarco, no epcrcce m eo -
tras la ampl iaci n o modif icacin del tci -
no se t r aduzca en s ibnos vi s i bles . Tal signn,
do al primitivo pt cbogreee j sc llnI!lfL signo determinativo
adquiere el valor de at r ibuto . ;'n eJcmpl:l l o explica; en el
anti flUo Ecipto contribuciones de los cucpe sinos cmn pa -
especi es, con par te Je su cosecha . recaudador de
.apucs'toe r eciba W)B. c:::.nt iClid de eca cce de erano y cxten- ,
da al contribuyente un recibo. 10 con instru-
en l as paredes e a10be de la vivieD1a del i o-
l a de un canasto, que re -
pr-c s la es pccfe y a l l ado tantas rayas cuentes medicas
reciL!3 \: 0 pago. El canaet o es un pictosraal simple , las ra -
yo. s un siena deterninat ivo, 108 dos junt os - un 11 ogr8.m.
Los l decgranns seguan insu-
ficientes. A trav s de una serie convenciones i an
diendo grndu3lmcnt e su propia carcter y un
nuevo _ el de s labas . En el se
vierte en r sit.tco, deja de cosas Y coaeuac e
fijar qU0 , sus ce ptibles de permiten f or -
mar vnlnbrns y frase5. la hi s t oria cel es
etapa lt1co es labn para l l egar n lu l etra .
tal C0t:10 es hoy . Ic cceprcndereece mcj ::>r Iris pn.
gin'ls de Cl'Uvinonzas de las rev. et.es Juvf..'nilcs. Fd' ...j.ll-
.lo, he aqu dos si'snOB uni versalru"'o.t.;l n:c'r)d tes cI
4 -

8, 1 1 haz . PrvnunclndJlos 'en


e -s Iaa " , Por- separado representen cazas l!lDt.;. -
Ti e y dent ro de la conve ncin f ont i ca, sig-
nifi can un cvnce?to, una abstraccin.
T j e e voluci n r c qatcre l a r . t __npo y s e ccrnct.or-t ac
por ls coe xi stenc ia de f{ r'tJ50 pc-ff. cc r cnadas con otras yn.
ccduces Y tal ('OCIO boy coox at.c: 1. \ cez-ret.c y e l avi n, e n
el antiguo Egipto s ,-, .;u!en e n u s o e l t c ogrc me
y el signo r oe t .reo, o St:8 (:1 r oncgrcce , con 13 noc n de l
s n.do- s i(;Tlo j ""8 c.dquiriJ.o, na tural que )3 l1 timo.
pllficacln, la de conve r ti r las en cstaba -
n la meno . Slo cm neces6rjo por e pleto de
1
'
l os l deVf;T8oos arrtfcueos , vn. 'JI"eS o.tccos mns pri -
mari os a l os s ignos y el
ble y infini dad de pos ibilidades . PP.ro la trudicin de
III escr-.bea parece haber- sddo LnvencfbLe y Loa egipcios nun
ca dieron el pa so
La es cr i tura a t ener tres f ormos: l os
Jeroglficos, t al como se conservan en las ruinas de l os
templos y l os caracteres hiert Icos (Je hieros ,
sagrado), curs iva ebr-cv.ede , de r-Ivada de l os
y emplea1a por l a oes te sacerdotal; y la escr i t ura dea t.Lca
(de deeot tjcoe I popular) , que surgi o a 'tarde , para l as ne
vi da diaria, y que se di fe renc i aun cs de
l os que l e s i rvieron de base .
En l os siglos precedentes a l a conquista r ceane , ere
e stucbre en los d0CuQer.tos as i rtantes
en tres versiones: jer.JGl1rica, dcct ica y griega . Un Iocu-
lDCoto de esos ru encontrado riurante l a i nvasi n de Egiilto
por las tropas de Nalolen, 1e l as ruinas
de Roset a , en el estuario 1ei Nio . El en
n bloque t e basal to, e nstit'J.ye l a recoec P1clr de Ro-
un":: de part i da de ......... actual egiptologi:l CC"::lQ c.cn -
., me Jfnees de jerogl :.f1cos , 32 Lfncaa de C[;,,-
i- "t Lcca y 54 1!ne3D de griegos . Gracias n lu tir-n
- 5 -
gr ; cge , e_
f
--.,l"ro f rnncs Champ:> l 1 t"r0 des-
c ifrar les ct r-as dos V<; r si nee y 1 ... : i- -'b:..! t l c s Jerdicr JD
su Ill1stt:r1 0.
'1 jl.:Togl! f lcos ee desar roll cu Loa
imperios .de y la e 1 .
108 clasi f ican como _ _
gr1l1 a ce , Su l nflucr..c b . score nuc et .ra escr-ft ia-e pare ccccr
s r dc nul a o e s ca sa y su f or lolS no sUGiere Ln evckuc,c.. c.lr..r-a-
en 10s Jeroslfrlcos . En el estuuio que
n05 s l<J puede cit a rse CClO.:,l detalle cur-.oe
Les j Cl oglf t i cvs Be escribIan de
a. izquierda, a l revs de l o que bacecos ahora . Nue..tr .. '11 -
reccln nos parece la ms l gicn y l nclueo
da. por el us o de la 0000 derecha. Y, ut n euborgo, tortee Ica
or iental es t omnron la direccin y conti -
nan uendo1e hasta hoy . El r!!be 'Y el hebreo comtcneen 1)
l a der echa . Las escrituras del ExtrelllO cr.eute , COIOO le. chi -
na, c oreene , japonesa, e t.c , , egr'egen l a direccin vertical :
derecha n y de arriba 3bnJo .
Aunque nada de cierto se sabe snbre los Je
nuestro alfabeto, p&re=n e se
1c la escritura hiertica de hace 6 2$ si -
glas o . C. La t radi cin epoyede en autores de la Antigedad,
como y a los la misi 'n
haberlo l cportado a EuropB, a pesar de que ot ro eruJitJ,Pli-
010 el Viejo, l os consicl era del alfnbet0.
L-" tradicin parece m>',; acertada . feni -
cios) habltnntes de la dcl Medlterran
eercederes , la mist:l8 palabra "remeto" no siGnlfl.c, u=J, pua-
blo determinado, stno "portador de comer cio" . e .rc'tcnt.ee
vi a j er os y e5-
cr-Itau-e fci l pur-a su trfi CO . Hay cv.denctus ce que -n
un n1fllbe'>- , '-' 00 'u" "'. Tor.lOron 10B eerecteree h.ertdcoe ,
ya evojucr ....: ' '> .1 e L u u 1(> une ce.ate cul t :J Y 108 era-
- 6 -
y r cdujer30 a 22 Estos
p r Les habitantes de Grecia con las ncccs a -
r.cs , Al principio los grdegoe usaron l os e .gncs r e rrc. c e
para palGhrlls se con U3
t e flexible pero con una de lvs alfabe-
tos del Prximo frrl cntc: : car-ca era de vcccf.es IDs sonidos
vocales eran pe que as ma r cua 1 r-eyes 'y punt os I a f.oJid::..s a las
consonantes - una Por ot ra par te sob raban algu-
nos caracteres sin e ql.1i vofcncte f OI:' ;l -:a en .. 1 grlq:;o . Es to,';
se emplearon para suplementar las vcce.les . En esta f ormo, e-
l o de cambios e l e lrabetc gr iego
e Rema. Ldnt Lcc :::. 1 coracnzo pero .no a l cardet er del i dio-
ma latino, sufri l as y a r reglos
prcticos A fi n de enV,or rosus
Comb1Ddciones de consonant06 se nuevos:
F en lup:ar de PH y Q por CV. LB Let ra G se transform en e
y reaporec10 ms tarde como soni rto L3 e
sustituy a la K, que fu eliminado. , except,o en les po. l.o.bras
de origen griego. Tal cosa ocurre en castel lano con 1.0. W.
A l os griegos debemos el ca@bio de di recci n .
Cocenzaron a la usan=a f enicia - de derecha a
PaSclrun despus a cambio al ter na do : la pr imer a
lnea ee derecha a izquierda , l a siguiente de izquierda a de-
rechn y as sucesivamente . Esta f orma de es cr ibi r se denomi -
ce Bus t r f edon ( de boua , buey y stro hos vut<lt'l) porque
inuba ci"'B'rco dejado "por- un bu",y ar ando . Terminaron por
escribir de lzqu1erJa a y l os r omanoa siguieron la
Desde Roca nuestro invariable,
.os agregados) tilrtes, rayas, acentos , pices ,
uuaercees aoreviaturas d.... In Edad Hedia y alguna s l etr as 00 -
difica138 pera !ns de lus no
del latn.
C0no dato en Chi le citarse el caso
de ! ps lo Isla de
Se t .rwcc Ie i:ieoGr amos de ori ge n pul i nes io. w t;SClil..-;, i 1
p. . -nt e - ae izquierda e derecha . Por e L m.sno In.
- 7 -
re l ocal o bLcn t .... SI"- 'r oa
108 qui pos " nnle.. d08 en e), "'"' ..... Y

e..:.... ene n+.ra Os


bien en Oceun a , Son cverdae ce 1.)1 ...
versa, dlspue ::;tas cOtJQ flcc.os a lo Lrc-go de una e e re, r-... u-
c!pal y prov1 st s de nudos en m _TOS'lB cOOlbfnnc1 !lI..., .
se trat.tl d? cscr t uro prcpteecnte = sino de un er-' lflcia
!lO. JQOto:=C'n. .;..t) que c.yuc1a a rcccrcr- C1l.:rt0S becn.e fijados de
onCCCJCDo. .t s iqlllcra en esta fortft"1 eran po lares ni inte-
ligibles para lB al con....r-nr-L , un 1 cua
clave que &010 fuuc ... expertos
,
""e son Lau h. +' ras ? Su misiono Su ter
ca cono decorati vo . Las
consiJeradas- lnJividualmeate y en con-
j unt o. IDS espec108. La invariabilidad
su &ct unl. I ntent os de rr.:for -
Cus del Caso CUri0S0 : el re
t orno ce l os como
cec tn de l o cOO1plejo.
- .- - - - - - - -
Atore:., que el origen de nuestras J
lss las se Jerivnn, poqr!aQOS s
ccnt.c e ...ns erven de los sigoos Slo un ... L:i':ra-
f o la evolucin de una stra
cin rara Pnr8 el lego c3cribe 1 t - -
da Gic111tud entre un ideogrmSl :r UDS actu:J.1 hu dese-
parecido. H0y tenenos que cone dernr nuestras letras COl!!.:'
signos de sonidos
y cuyo!' coubfnec fonee proveen un codo I..!.<: hacer el peneeaten-
to y .duracin . Una letra sola no tiene
slgniflcqdo DU noubrc y
, ' 1
nes ocea.onsdc e en sig1.n.s ac..:pto.ar, o 51mb 1 e q teuc-e un_
' 1 t ""J n
versales. Adquiere s!gnificacl on e 1....,) f" ,"" . " ; U
gMJ.pO de letras puede pronuncmrse coc u- -, s,,10 un
- 8 -
grupo de p.... 1eb r u s pueden t .rc neco-t.t r un penscaento,
Pera, epar-t e de BU tsin cspecf r .cc , Le a J eta-es cum-
plen unn runc Ln eatt.t cc . c omo ot ros er-tt cutoa de con - .ro
esforzaTBe QO vermnnecer pan,
aunque sea un producto dc e'tf r e do a ,..
cer tl.['I nas termibe su f mcan , s -, preec-rcc , no o:" .terrt e , en
; ...r- _3 e.Lebcrcos pe -tu a...;rorbl' victo. JO mi eme ocur-r-e con
coso. hecha Basta en l os niveles ms
de la vida e xi s t e UD pLr a la Y
cuanto a l::lS ca de
l recuentemen7e
Hay dOG modos de conet.dernr l as Lct ruu ,:: 0 cuanto u be -
lleza. El pr icero es ms bi en prlvilcg1 u de 1 0 $ eopcialls-
t es, y que goz3r con
contemplacin de una l etra suelta
y hermoso tr3zado. Una l etra puede ser bcl!a a l i gual que
cualquier ot ra f oroa abst racta y l as ne tueLcu tec.tcnc ns en
la pintura s irven ejempl o para la El ot ro mo-
do cons t i tuye la experienc i a de lP.$ pe r znnas que l een.
Es la be lleza de l conjunto. Uosta el com
prende l a diferencia y d..stingue l o bello de lo f eo <30. l e io.s -
de por un e xperto y e l
qe un alcocn ur"l de adob e. f en 5-
mene ocurre en las pginas de un J l bro1 Un volante , un f OnIU-
lari o y un enuncto de prense A:-r. emplCfj, l1do l os e .encs tipos
y t extos un l t:i.f-Te so puede ser f e o o
La serD os notable si empleamos tipos di -
f erent e !'
R.. ln est tica de la. r ct.ufccan J p!l.r ti n la)'mente du
la tipografa, 11], correct a. r e ::...acln r..nt::.'" lo negr-o l o hLea -
ca es e sencial. Bepcc oe excesi vos entr-e l a s 1JO. laurus ..arecn
uno .l.r.s'..tfi ::ic.:nt >: B ""i ilegible , Ve-
remos a- :1.1.- '" eut dudo r e qutc r e n, Qd composicin
i Il1p e ca
- 9
" 1
's ,1")5
, 'ltl.lria
sl _pIeS
eo d 1
Wu.0 ve se: ha dicho, nucevr et rct.etc s r.ru sl n' -.: 1
mi'" '':-1. J' .' a . En es", I eps c l a s Let.ra- .. 'frl
ro l:i. dit i c t cces , .1' ct '1.:5, tra'Jf;; l' ruacl . So Y Ie.pur-
ct.ooes I v, r- .cnt; a.l punto de p-.rti u , I.us
que hoy us clsicos . n 1 .i -
ci-Jo y no s cc:n:Jio.r.Ul8 funda .t!ll'l S1.:1 ::;ufr_ t
tornos. El ccabfo t e dr1 q ner- 18 a -:: r
La reft' I"'CI.'\ de l ectueI _ es in uti le t_
r .e , se ur-c t 1) LO el idl;.,QB l:.;ll,s r fU aLJ lUu r.c1r.
dos vocal _8 j 1
parte 105 CmbC 1U ::;1
;.res;,n Er fi c3 y s6b pu en fijarse ced.ante
tices pa r-a 1.:8') de l es cspec nj.t s'tas se Si ..
jos, en cast ellano rnis!lIo cncont.racoe Las c:)t'lbi., -.:5 c., ,
11 y r r-, Pueden parecer une ln61gnlficl:mciIl
J
I ere
tan solo currto a .ior-r o de trB.bajo y de pepcL rep-c
, . ,
la sustitucl on de esas nor si OJa
en una ob ra del teraeo de nO!; ...n e L
idiomn i ngl s l a vent 3j a r.
, -
Ni nguno de l os a'.s' de rcr me ceL alf"!.. ",t", sr'o -
puest o ehor c ha ene .1 era lo eceptccan, "ec m Ce .JS
su necesi da d pero et.a o es t .devfe Jo caatent;e e el ..t .
Cuando l:e gu e a. serlo, la reforoa . Un ej ,l tal
transfonwacln ocurriS ias, 1 ie -
tedor J.s taf Kct:l!ll i, t.rocujo :lOr tecreto e I alf3.t r
en sustituci n deL era:.:ligo, de tn"ici m.Le.er-te . t.c <1
el pa{s, c. ca
c.L pode r absoluto. ID Logr- en ace gen ract '0 , . . ,l(
?C{s iletrado. IDs bojcbc-r tque c aeepcs c.e]a a v 1. ci'
de 1917, tambin sustituir s e r'
licos por el rocano , Pero la c i-
rreali za ble: en v i s t a dc L gncn ecc..... _ c'Llh.:="_l: 1';' .. 1 n-te
ruso que t e ndr a que re mpr ae re .1It. grnecnt.... ; r ... Inc '
ncrnef c nee f uturas, deseen, cec r- .. -tcL a Lf'ni ... t t.rr- ti. c, 1 nJ
No Ob:JtJ.1 +... . c s't cs lOGraroll 10tr Iuc r
c on f \ 1 nucvos , con sigoos e specLeL s, 1 va -
t-t oe U. a rrter-Lortaen'se an:llfab",tC's .
- lO -
[ro rcrcree ya aunque en e ece.te re e s
1z taqu1.;
r
e.1"':: S El rltlnO de l os negocios y de L 1;., p -
exiga una abreviada y r plJa y 10-
y e.ceptados pera estos [ 1r e e
La es una cec .I. tura dlblca. y no deja ue 6<Jr
curl 50 que un PO Dra. del
progreso r et orne. 3.hc. por 1 t .rt.f ca r ru.ou , E3 oos: por las
E..iCDaS ccns derec .oce c ;k: y C'....nVEcl...nc a beeoa V'l.i.el. -
to a. usar sf.gnos ns rcect.oe t o c , la ; Pues 1
ot ra cosa 80n l os convcnc.t cuofce e n guf e s de 'tu -
rl800, y
ros M.'a'ERI ALES DE ESCR!BIR
Ptcdra , m3.n::lol, br onc e y porao , El ueuc,
la brocha, el pincel , el bu=11 y el estl
Lo, Tabletas de ce ra. Papi ro. Pergal:l.1.no7
PapeL, clamo. Plu::a de cve ,
El IIIB.terial CllS antiguo par-a trarer es, l!Audablecente,
la piedra. e l mero de la v ';' 'f1ende humana. Lo conocemos ya por
las p1nturss rupcs tr-e s , Seg'Jn la ca.Lfdad y durez.a de la re-
ca y 108 i nstrument os df s pon' bles, L.Js si;nos e r an pintados
o gr:lb8dos . Pa '"'B ap1..icar e l color, e l hombre prlc.itivo ha.br
etIIPleo.do 8u<.;esivu:ucn'tt; e l de do uirte.Io e n l a eeeer-te coloran -
te , en haz de broches y pincel es f ebri cojLs con
tsllos, hJas y PBre eagnce se r1.l"Vi de un
trozo de piedra puntiagJ.6a, Juro. que l o. supt'"rficie que
reciba le incisin .
Con lo e.;Ilr i ein 11.:= l os tlCtnl e s e n la v1dn de l n co -
eunraee , ::, t de escribir no parece haberse vist o :'lo
fl;l t '3 d I L3 ccstuenre de ce cr-tnr r- sobre pLo-
-ac = ::: ' )1' presenta primero en ROI!1a . Pa ra t -roz;.. . .ii,
tu-e es te ble.ndo o 89brc bronce, ms .-n-o, 8... u..uc .. <.; 1
- 11 -
un de i crr . Al u > , .
' _ J..:..:b - e -
de ccra, el t iJl:lj f r- e :.is T.f1n _.... y 1L --
sustancias v_ri 3ass. _r -
f i l u Las d.. c..ru ..ran l o que su oc. r in.
Jica : t a blet as de macera u sustzncia, r\3S
una dclgeda te cera que se s c
.at.Lo . US ,:, cceuc en HJOlI, y servfen pe.r-a am.c _
cartas y mensaJ s . t
'Jo (:1 pepir _ ?Sra l as ot-ras lit rart ns .
El pepiro de d nde rlc c ,
t(.llo dI.. un Junco del ::I1 SM') noc r .. )cul t i veJo Po
;.:..10 . La planta fuS nt.rc Icc .de eu ... xirope a e t:U<.:n z s la
fi!ld M.::rl la y acate rrucs t .r-ca dfeu l a fa bricadnn riel pep r c
ccnt ina Cvffi O i ndustr i a cCsera en la i sla de 81c111u.
La de cero rlestinsda al uso transi tori .
Una vez LeIdo el tacnee je y uc hO-u iendo razone s para ccnscr-var -.
10, el escrito ero y la cera all sada. La
cperncln se con opues t, remnto -
do en uno super f i cie plana.
el pep.ro t .enfc car cter poreenente . III eecr - ture ere
t razada con un ClaClO, caa r ecortad" y tallada en piano,
en tinta. La tinta se f abri ca ba cvo UDa oezcla ne -
grv huco azclsdo con una sustencia
El pepi ro conservbase enrol LujJ en l o
vokuccn, Un cxtr... ItJ de la larga t i ra de l "llor.i.U>cr
i
e re retorulo':!o con una var1lln y le I ect ure se hac a -
rTol:.... neo eL v )l n por un lajo :J vol.vl ':ndol.o a cnr II r p r
e l opuesto . !:on esta f OrmD perdur,j hus t.e apr-.....xi r:lEl in l.t\! .. l
s iel o V, cu-md ' 1 despus ole la eper-t c .n del pe rgnr-in } e
en de hojaS unlJas
e l rudimento Ie.I libro.--
El frLil. 81
extraordinaria . Por eso desplaz 8t nrrt er-, r
'In .
1
.. efst.encru

t!e pi!!:l c!e eernero, ceere o U!r.-.e!"" , ecevcntenteeecte prei04.
rada y mspaJa y eat.' rada: con pae1ecc1a haSta l J. ;p:, a un espe
sor H.1t.l'i!!lplllreoU!. : e uso unl'reTlI.'ll 1:::0 todd. lE. Ed.:..d Me--
dia. eecrib{a .obre 1 primero con el calamo, ya DOObrado
y tarde COD ee cuyo uso basta el s1 h
,j XIX.
Coau 1& demtlnd'il d.J: ere tta's nl:! deL abas.
se alzd6 en su Se re.
por eso al proc.e'':1ci.uto (;e Lavar- :J re.arlO.r Lfbr-oa
enteros y produci::" cccuccri toe nuevoa sobre las l:.lsmas hojaa.
cdices ae llaMe e (del grie-
go: de cuela y y conztituyen
fuecte 111POrtante de oeueectac r u, Procedreteatce cede vez
ms e hoy loa tex.
toe boi-redcc , A3, 1& luz ultravioleta que 13 tluo-
re3cencia Ge lo. tejidos orgnicos, hace br i llar 1&
ct" de ".1D PS!:!'lZIPsesto, excepto ;)0 1011 en que se COD-
serrnn los !linerales de la tinta, ln\"ll!1bles a la
vIsta.
Segn una leyenda aceptada, el pcrga:I:1no fuS .cventa-
do ec el 8iglo II a. C. en la ciudad de Prgamo, de
un aotlguo del Asia Menor. Una 6usFensln
de las del papiro, decretada por un rara5n s i rvi
de eet!lllU1o pan el Invento, Pero ha Her6doto meuciona "lP.
piel pelAda" como en uso "deede antllJUo" entre l os j onios,
y Bua crnicas datan de tres siglos atrdG. Lo es
que ea el tlcrecleot,e reino de Prgamo el lleg6
a perfeccionarse y su uso De nll! se ex-
tendil por el reato d.el mundo cirtlhado. ID confirma. en
.cdo 15 con que se llaca ea di7ereo8 idio
mM: per",aeJeD& ee latn e italiano; pa:.:cocmln, en
ee c8st.ellaoo; perg'!.'lllnho en pLI'cblr.eot
en y en
(Q:llti delllllnda perg:!lm1.no ere creciente y ni l os
eran capaces e.a la rececided de
otro material lleg a Rer se poda volver al
. l} .
papir que r esultado El pr0 l
j,e animnl el por un !:Y. t riel
do . RucIa , pucs
1f:l.1t3
un producto nuevo que r ea j :"r.:lic e
y que pudiese se r fabricado en
t i dl), 1: {:1 p3.pcl .
a ' 11-
a ese
e n
El papel es cosi t an ce
gncino, per-o el rtc que l o eenc t ona AJ r r l Df::r :1 vez
date. de l ao 105 de era . Un r:e br3.s l -
bllcas informa en l a l c eperedcr de lo. China que sea a d
m vent a r ue e l pepeL, Pero t l),l tnvcaca n se dt:bj;
t e a un procpso graauel y fecho sirve t an slo de piedra
t:dUar.
De l a Chiro 3. Turqucstn} de an a Arabia, el papel
ru&l ntroJuci do en ?or l os moros . Ya en el siglo VIII
l os rabes conoc en l e t . cn ce su f abri caci n. CWltro si -
glos ms tarde enccnt ramos la priccra me ncin del papel
me material paro. l i bros en un t .ratcdo Jel ' abate de Cluny,
y a partir del s i glo XIII, e en Eu-
r opa. La pr i me r :l fbri c:l ce pepe), eur-opea fu est3blccid:::l.
en Jtiba, :::: s?QoDa
,
en el siglo XI; pe r-o, coco eccb s de
ver , taru b3stante en llegar a produci rse en cantidad.
Los pape les } casi
de trapo, eran firo_s
,
r eslst ent eo} de bucn y de t ex-
tura coepacr e, En estea ccedtcrones se durante
varios siglos, inclus o uespus de La i .encin y P
c!n de la ioprenta. Pero la sue le ser en Je l a
igual l o que pas con el 13
da termin por el Se present la Je
l os trapos. 'l'uvieron que eop!l.e. rsc otros nater ne prlc;11s en
La produccin del fi bras paja Y pulpo ce
nnd t;.. Ta Hoy S o.: f abr- c a .. L I ape en csnta cde e tnnc ne-e '1
una pasmoca ,
Pero su c:::l.li :a d y r esistencia al tiempo, cli ma}
peratur:::l. y ot r os agentes vuelvd 1 1
al tu.... n deI p-ipt r c, y es , por aadi,luro., os rcc 1<.: ,::Ir ...t
. !'IuonCA
CCI" C'" .....
- 14 -
y menos (73tO :::l.1 tacto . Mient ras l os pepeLe e de ln Ec.cd Mc-
d;a , en condiciones , se han
1'recu beato nuestr os dfce , e l papel cotnn nc t 1'3J.,
sobre t '">d. o el de bcb na, pero la il3.presln de diuri os, co-
rre el rlcs60 de deplntegrersc c- un sl
bl
o. Este es, u1 me -
noe, el t emor de los blbliot .c y curadores del
tecas . Si se toas en cuente a Lto costo y gran ecruer -ac de
talento, bnbl l1d3d ). lab<.>r t.. "le_ iade que repreacrrtc la im-
presin de un diario moderno , su probable dcst1o) Dl\k;VC a
reflexiones melanclicas .
Ice manuscritos sobre papel ae hnc i an 61 princi pi o con
el c.temo, ya nombr ado y f ms t .ardc , con pl uT:l8 de eve , La
antigua tint a Bustltu! Ja en la EdaJ por ot ro , ms
fluda y permanente , cccrpueatc de nuez de ug:lllAs y de sul -
rato de hier ro. Tnl tinta en uso hasta nuestros
dfae , Para l os ecuuacr -.tce or nedoe SlJ cnp_'!.eub,n tambin tin-
tas de col or, oro y plato, apl icados con pincel sobre super-
ficies mayores .
DJrnnte la larga evoluet6n y de l ma.nus
cr i to fueron otros lostrucent os grflcos
J
de rn
cl one s auxil1ares . El equt jo de un escr iba o copista cota-
una esponja para borrar o corregir l o escrito en
papiro; un raspador para hacerlo en pcrgao.1noj un cortaplumas
?Cr3 tellar las plumas do: ave; un comps para carcer- el no _
cho Y la &epnracin de las colUIJD.o.s de l texto y los 11stan-
cine entre las lnea s ; y la regln para trazarlas .
Cada mterial y cada lnstJ"Ul:lento han de'tercdnedc una
t cni ca peculiar en su uso y caractersticas
la t OnDe. de las letras . El <:l s t1l, em?l ce.do pera
rpidos e n l e tra cure.vr.... , do:Juba Un3 del.go.c.9. y uni-
f Drme, s I n r esultado artstico . La
pluzna de ave , instruC1c..nto f l LXi blc, pcrc r v I e 1 por e L qu--
o 11sol nucin de la presin rasgos Je
r Jt vcrao sin l evnnt ar lo mono f :Ic1l1t 311do el ceec r r o-
_ l 1 ... cr.llb1'uf1s, la bella eecr .ture Pcro, 1'\-
ra l os
romana
"-
tremas .h- '
- 15 -
tir(,; 8 que uco .rrt ere ecn _ 1.3. f orcac1' . ,_
la h II on ue ..... letra
ue 3o!l1llS durarera la de j e l clamo .
El r -emate pleno y a ncho del cla::J.o determin l o"
file s y las piernas de las me. ysculas (o capi tales ) ;:.r-
nas, l os subrosos de eurv 1
O ti e Q et La. _1 ... 5 en c.
: I I J c , a c wcu. pluga redcn:UUa e s - cendt ente
dt.receu del c.Inno y of r ece la fcil deeo t " d
la r ' sre.c on cque
: orcas del r acano oon producto y obli -
ga_o del t nstrumcnto mas usado en la i nfancia de
Let.ras .. Lo ccc rtreee , as.tafstao, las tnscr-.pcfonea lapi1ar1a.s.
LIS MUTACIONES MEDIOEVALES DE LA Lb'rM ROWJl A
La Columna de Trajano.
l e s .. letras uncac cs , letra s seedunc ,c
l es. Minsculas . Let ras g0t lcas r edon=
das y cuadradas . El jtenact cnento y e l
retorna II f oroas clsic2s .
El monumento ms ocnbodo de l a l etra r omana l o
tra.mos en Ins inscripciones Iabradae en la base le la CoIUlt
na de Trajano, cr-gfde en RoIDf1 en l os pr-.cer os aos del si -
glo II. Se est10a ese de per fecc in
de modelo durante cerca de dos mi l aos y an hoy su belle -
za contine. tnsupercda - rebc os e n cu\I"Oal a gofpes de es-
coplo, esas letrcs fueren prcvi aoente trazadas un
cel plano, tal coco si fuera con un clamo y la
de ese i nstrument o es visible en l os palos (0 s) Y
l os pe r fi les . Pero un nuevo -instrumento vino o. i::r.>e.lcTse ,
el e s coplo. su .huelle en la f ormo de l os
detalle lllS Lr i.; Y di s tintivo de Lue c'lp1tales r ceienes,
1: 'otes en los ex-
... J \3 La oc;r:;,.:::::.clc.tura es in
16 -
cierta, desconocido. pcrn t:lUch rvtesionnles, a causa
general deeor1en y detie1t.:nch e n la terninolog{a eej-eo......
de imprenUl . Le. usareece ",[1 a 'clantc , Junto a ot ras , i gun.l -
.ente inciertas, COlO1O ni co I:K;tl... de entenderse sin r ecurrir
n cado -ceent.c B engor-r- es acscr -rpctoue e de l mismo deta -
lle . Iott:n.os cceeeccao, e l r " nCDt:no se presenta ta.mbl n
en idiomas y da l UbSr a c nfusiones s lo t oleradas
por la tuerr.a da 1D. ccs'cuccre . 13. t .endreaoe ocas in de vol
ver o hablar sobre e llo.
El ee en to.ee pmaujo 31 trrltsr cl a rtesa .
no de rematar l os ext.rceoe de l os perfilcs y las pit: rns s
con un golpe de escoplo en DGUlo con l os El anc ho
del escoplo exccd! & la cnchura del perfil y produca he nJ i -
dums e aebos ladas r emate . El artfice l os
nsulos 881 f ormados y lns letras parecan adquirir mayor
se "asentaban" en la Lfneu horlzon t s i i w gino.rin
que les serva de base. Esta prctica ru cont i ndn ,
rrollads y emb o;l lle cida . La im1tatlOs hasta hoy en nuestro al
tabo:to romano, en el di bujo y en los tipos de imprenta, e-m-
que el es coplo no i&tor.. "J"t en Su tr'!zsdo .
Kasta ahora, e l oltl!l.bt:to de que hablaCOSS8 e :JGl pnh de
maysculas t letras co.pitales . Su t.reae dc COn el clamo deeen
paciencia, lo meyor a de las l etres eran
r ectas y ngulos . Pero el UBO simultneo de la l et r a
c-n-a .ve, COIlln y descutdede , b. n 1ntludo l os de es -
cribir y di lugar a la l etra uncial, un e nt re
las 108 a nter iores , en que se hace eperente l a dl ferenc 1!l
de a l tura entre las mayscu!8s y cL resto de l o escrito
y las t ormos se r edondean para cayor comodidad y rapidez .
Se llaman unciales de uncia - IJU.1&ada. en latIn, aunque no
han hallado eenuscr.t os en que exce dan los 16 I:II!. Les
euccdter-on Ine eeuuncreac e , con las di f er enc i as de altura
a-.s c cent .ucee , pnra contribuir a la l cgi biUdad . En eUas
tcneece ya el protot i po de nuestras .!!:!n ,:culas.
No 1I0i.O los consideraci ones de t .crapo r1l. tt rnunnron l os
- 17 -
caCblos le f erca. Huoc ot ro fact Jr, no oenos iC?Qrtante
el
y
Tant o las capitales r - eenae, C'>CQ Lee uccmjes
y semiuoci ale s , ocupaban, pvcas e xcepciones , un espacio
a prox1l1l4.da oente cue.Iredo , Algun'16 e xcedfen el cuadrado en
sentido horiz)otel. Las di stnncias l as l{nees
amplias . pecas l etras en una p81;.'1ne. Por aadll.1U!"3.
sola n ser grandes .
La e scasez del pergamino t..1Z() pensar en econ -afee . "s
ncc1 la l etra gt i ce . El ncc -re es 1':1pr:JplL' . O.J tie-
ne perec ido con l a es cr i t ura de los godos que so un
a lfabet o llamado ulfilano. por el nocore de su eut sr , el
UlfiIns. per o se nantuvo a l o largo 1e las
por razones a las que dieron a es te
nODb r e de Amr icn . Toles errores arraigaos resul tan
pau Les y ms nos vale reedgrmruos a aceptarlos que pecar d;
p c d unt c a,
IA l etra gt ica es negra, ea t.rccne , ::l;.)Qjt ma y pcc
l egible . Ahorraha e l especfo y estuvo en
us o en lo.s post r iJL r hs de le l:dnd heate y despus ..1<:'
lo. Inve nc tn de la i;prenta . en s u pr -tcera f ase ere cis r e
deuda y ancha pero lo. que trlUDt rlefi ni t lvaoent..: In
cuedra da '1 lII'strdc h 3 . Do oU., se der fvarcn lIIl:s t ar 1o: ot .rce
f ermas a lrabticas alemanas, e exquisi ta 1 c rati-
Ya , pe r o siecpre y contusas.
Con .In propegccfn de l papel , coec t!l6terial
y econmico y con el Reneci m1ento, el y la
s dmirac1n las f ormas clsicas . La r eo-e r oeenc se i mpu-
so de nue vo en ca.si t odo e L occ rdente de gurcpc y h"y eetn-
mas en e l punto de partida .
. lB-
Ladrillos est&apedos asi r ios .
Telas c:swmpaJIlS egipcias. &:11.,)8.
dea en IIDdeTl! ( o xilografas). Impresio-
D.to. chinas y coreanas . Las pri lllEras le -
tras IIlOVi blcs. La mvcnc tn de Gutenberg.
11 pleito s obre le 10 esencial
y nuevo su el molde. El acci
dente rle Coloni a .
:" - .
Podr! amDs l a imprenta como un sistema de
produccin de imgenes o l etras por- me dios me cnicos . En la
actualidad tal definici n es puc:sto quc;de la
gran variedad 1L sistemas de que dispvocQns. slo uno se
ll.aoa iaprenta. Pero define el prOpsito que c :mlujo 8 su
invencin y propagacin y en este sentido bas ta .
La necesidad de alinar el trabaj o DEtnual en t odas
la. ocasiones que delll8ndaba D la 1IIUltiplicacin de uno. r or-ee,
1ebe ser CR.ly recete y l os testimonios encontra dos s on r e.La-
tivallCDte recientes .Se sabe que los asirios traz.o. ban sus ca-
racteres mediante depresiones bechas con un ca -
racterstico sobre la superficie de ladrillos de arcilla
fresca . Estos ladrillos e ran cocidos y pasaban 8 f ormar bi -
bliotecas . cuando se trataba de r epetir mensaje en va-
ri os eJeTl!plares, se lleg a esculpir 106 caracteres en re -
1ieve sobre una planeho. de cadera y n m.arc81'loB d.. un apre-
tn t odas las veces necesarias. En Egipto s e encont raron
de telas con UD dilleo repet.1do v1siblclllmte me-
diante UD patrn . Asas de nforall halladas en las islas de
Koid oll y de R'Jdas , lleven claras huellas de UD s ello emplea-
de. en el lIiglo II a .C. y en el Museo Br i tni co se conserva
el lIello de UD patricio rceenc, de unos 5 CID . de lar
CO por algo de 2 cm. de eecno, que muestra l etras en
ref tcvc , Mea proporc:1ooadas y grab adas al revs, tal COll1O
procede para que 1& eeteepect n e per ezce derecha . El brabn-
do en me.dera para la 11ust l'l!c1n de l os
Europa proba blemente en el slg10 XIV. Los e jemplares ms 8n
.
. 19 -
tiguos de cate fDn:lC de. r eproduccin eper-e cen con las fe-
chas de 1418 1" 1423 . Junto a las r ecbea -, II
d
+ , uu a ...... 06 evan leyen-
as cor e n caracteres got i cos De ah! la b 1 -
,_ ha gre ac "tI de
p.ianc s e nteras con lneas de texto slo hab'
Es fu' ,.lB un peso ,
e poso e dad o y superado e n t Ol"l:la de let ras sue l tas
siempre de coderc, prov1sta8 de un or i f i cio en su
que permit a ensartarlas en UD cordel f oreando palabras
y que, uut.int reproducirse crudeeente,
En la China y Corea estos procedtnentoe eran ya enton ;
ces cosas viejas . En el siglo VI llegaron a producirse en la
':bina hasta un milln de e jemplares con un solo grabado. En
e l siglo X pe i mpriman obras monumeutales , coco las sagra-
das escrituras budis t us que constan de ms de 1. 500
nee , con 1;0. 000 p6ginns y, naturalmente, ot ros t antos gra -
bados . En el msmo siglo apareci en la Chins el primer pn-
pel en xilografa .
A c omienzos del s iglo XI aparecieron ,tambin 6111,106
primeros tipos movibles. Eren moldeados en arci lla, coc idos
y cocpuestos en pginas s obre una base de
tro de un marco de t:letal. ID t orDa se pona a calentar y los
tipos se alisaban con uno plancb3 hundindolos en la cera
ablandada hasta presentar una altura uniforce. la estlll::pac1n
se baca a lD8:l 0 colocando el papel sobre la superficie e n-
tintada trOte1ndolo por e l r vee hasta que todos l os sig-
nos dejaran su bue Lke,
Este procedimi ento ru perfecc ionado por 108 coreanos
que dos siglos ms tarde, llegaron a fundir tipos sueltos
en bronce . Alrededor de 14.00 hubo una revolucin poltica
y lo t riunfante agencia del
gobierno, un depcr-tceent.c de libros y tipos. ru una tares
costosa y de gran envcrgcdura e varios cientos de de
tipos fueron fundidas en siete meses . Y cua ndo t alt o metal
para continuar con lo fundicin llegaron a l as
campana s de l os conventos - tal entusiasmo haba deSplII'tado
la ceprese ,
20
,
El I:ltodo de f'abrlescln deba ser el siguie nte: un
tipo eeeet.ro, grabado en eeaera, al revs, serva pa r a "for-
er un molde de arena y el met.81 derretido era vaciado en

TOdo esto ocurra varios lustros antes de la invencin
de Gutenberg y su 1lllportancia cultural puede verse en 18 s i ;
guiente obl!lervaci6n de uno c:r6n1ca contempornea: -Las di -
nastos T"ang '1 Ban que consideraban la guerro y las tinan
zas COIlO deberes principales de un gobernante 1 DO deben eoa-
brane el 'lll1l1lllO da con el "eobe reuc e que." deeeece esta o -
bra-.
Por e.xtrafio que pereaee, la documeotacl00 clara y pre -
cias IIObre heehos de imprenta, t;al como la que se conserva
acerca de la 01108 Y Corea, no existe en Europa. El quin,
c6mo Y" cundo de la invencin de loa tipos 8igue siendo ma-
teria de conjeturas e ltrteaUgaclonet. Pero una eeete de evi
denc:laa dispersas e indirectas lmllean que el acontecllll1en--
to oeurrt en Ale_nia, en lA ciudad de Jlbguncla ( o aCBSO
en Eatre",burgo) talrededor de 14llo Y que se debi a Juan Gu-
teaberg.
El ma duradero de l oa pleitos ac erca de la prioridad
de la lnTeDcl6n es el que la reclama para Lorenzo Coater de
1Zrlem, ea Holanda, en la c.ism8 techa. El asuoto na tendr:!o
ms inters que el anecdtico si DO enTolviese el meollo
de la cuestin. Porque no se trtlta de quin inTent l os ti-
pos movibles esbce existao haca largos aos - sino de
quto supo tabricarlos con tacilidad y precisin, e n grandee
cantidades y a un precio asequible, pwrmltlr su desa-
rrollo como factor prlncipel de D\WStra culture.
El de Gutenberg :t'\W preclll8Jl.nH ste. Per1'ec-
clon un inTento y lo hizo viable. A l se debe la construc-
cin del molde de fundicin tipogrfico y la s olucin de to-
daa las dific 'lltades y problemas que la fabricacin y manipu-
lacin de: ,ipos movi bles presentaba. A pesar de l prodl-
- 21 -
gioso de la el tipo actual ea es enclal-
eente i dnt i c a e l que se f'un1i en Estrasburgo en 1440, v
l o mismo puede deci rse del molde .
Hasta 163 dimensiones del tipo de Gutenbere; parecen ha-
ber s ido cas i iguales a l as del ti po que hoy usamos . Gracias
a un pequeo ecc .dente ocurr i do en une. i mprent a. ae Col onia ,
en 1476, t.enecce pruebe. posf.t .ve de e llo .
13 i c pres l n de une obra en e l tnller de Con-
r nj Winter , un tipo se le 18 Y vino a caer
plano s obre la composicin. JI..1 l 1Apr i cdr s e la hoja s iguiente ,
la f ume y e.L de la l etra. cada se cerc 'H').t. coa pre-
cisin en el pa pel . Esta hoja, se conser v
hasta nuestros das y cons tit uye el nico testlconl0 Jirccto
sobr e I n Materio.
--0--
II.- LA
If.1PRENTA
CONSECUENCIAS CUL'lURALES DE IA I NVENCION
- . - - - . - - - - - . - - . . - - - .
LA r cpidcz con que la imprenta se pr0pn-
en Eur opa. Los l i bros . Las tiradas .
Auucnt,o del nmero de l os l ectores. Becu
larizacln de las ideas . Acceso a l a
s canza . Democratizacin del conociciento.
Ca
, ,
nscrvacion de monumentos clasi cos gra-
cias a l o. imprenta. La influencia de la i m
prenta sobre el lenguaje . Lo co7
mo i nstrucento pasivo.
La invencin de la i mpr ent a se produjo medio siglo
antes del descubrimiento Amrica, fecha en que t ermi na
la Edad Media. . Es , pues, un invento pr ecoz e 1 se piensa
en l o que ha llegado a s ignificar ms tarde .
Si se en cuenta l as dificultades
transporte y de circulacin que prevalecan en 1Uropa., en
el s iglo XV, asombro l a vel ocidad con que un invento
pudo desplazarse de las or i l1ns del Rhin y esta-
blecerse en l ugs r es tan distantes y di ver sos Hungr a ,
Polonia, Bohemia y Espaa , en el laps o de uno pene rac in.
En 1500 l a i mpr enta era ya una inrlustria general, conoci da
en t odaa partes y con una produccin consi derable . Se cal -
cula que en l os primeros cincuenta aos se publicaron no me ,.
- 24 -
nos de 40 .000 t tulos y otros tant os en l os ve i nte MOS si -
gui entes . Como ilustracin de In avidez con que er an coneu-
a. dos l os libros 11llPresos 81rve el hecho de que machos de
los publ icados en aquel perodo han desaparecido sln dejar
rastro. de libr os completanente perdidos varan en-
tre el 5 y d JO por cient o del nme r o t otal i mpres o. Huchos
se ban conservado en un sl o eJemplar y eucnos ms en menos
de diez e jeepkares , El verbo "cons un.r" aparece en es te caso
ms que Just i f icado. 108 libros se l e an y se
ar rebataban hasta hacerl os pedazos .
Otro becho que demuestra el i nter s por ellos es el
de l as edici ones . Debemos r ecor dar que hasta la i n-
vencin de la imprenta l os libr os se es cr i ban 8 mano en
1 08 ccnventos , por monjes copi stas y que BU preci o t ena
que ser pr ohibiti vo para un cocprndor part icular . La
ta abar at c iertamente el precio l i br o pero sta no
do ser l a nic a r a zn de la. ceeende , pues e l arte de l eer
era pr i vilegio clero y de pocas per suna s cultas . Lo que
. , .
ocurrio cu1turalmente mBS l a cera uccesi -
bi l idad de l libro despert las ansias de l eer . Las dos pri -
meras generac i ones de icprcsores ha n publicado edici o-
nes de l 8al t drio y la Bi bl i a y hasta un libro de en -
tretenimiento como la "Leyenda Aurea" de J'a cobo de Vorgi-
ne, alcanz ll5 tlrad38 . Para un j .a p eo de sesenta a os
stos s on nmeros i mponentes, en nuest ros t i empos
y pocos autores puede n QS tdltl'r tal Xi to.
Al independi zarse e l libro de l e scr lpt r l 0 monstico,
se liber su contenido t ambi n. El pr oceso ru gradual y du
durante largos decenios JA mayor a de l os libros fuer on de
carcter r eligi os o. Luego 18 proporci n se hizo inversa y
e n nues t ro tlec.po el po r Co::D t !l: jd de l libro r eligios o es
l nsign1f'lcanta . El libro ill1pr c so f a cUlt asi mismo
cd.n por s eculari zar la eneeenee , El "nc eet o" , una grom-
tica romana que en la Edad Media cons t i tua e.L libr o de en -
seanza por ant onomasia, lleg a t ener muchas edic io nes y
pe. por mucha s manos . Los conoc i mient os ge nerales divul -
- 25 -
gabnn con eence trabes y eburccren t e oos ::> s 8 de
l os que los frailes baju s u f rula . Un
gran servici o rlnrli la imprenta e. las obres de los a utores
clsicos . quedaban nicos a poc?8,
perdidos mas tarde en gue r ras , Ba queos incendi os . Se
SCI"V3ron CCO-, obr-as s lo grac ias 8 su tnUltl pllcaci' n por la
i mpr ent a. ) l cprlm1r i nfll:Y 88101500 e n rmecente
en l a depurect n de.L l enguaJe .:a analfabeto suele hE:,' lar
mal po r que 00 siempre llega D capt , r t odas l as sut i le:t qs de
l a pronunciacin y a s Lan palaDrns degeneran en 1"8 t.r " slII.1eto -
nes oral e s eucea. vas . La l t'1p!"e nta apor to un i nstr uoento de
consulta y de aut oridad Es que ,
CUBntcB inventos mecanicos el hccbre ,
la rueda :" la e I ecta-rctde d , n ngunc contr ibuy l:1s a l esa-
rrollo de lo. cultura que l a de los tipo s de molde .
Pero, corno todos del l a i m-
prent.c es un arma. de fi lo, a pta l o c1SlIlO pe ra la ve r ,
dad que la mentira, eegun ] n voluntad de L hcecre , La. (;s t o.'1 s -
t ica cej or- i r.:Jpre :>a p 1 .1: con .ener dat.oe f alsos y muchos Lf-,
broa de enseanza de J..1 li :..s e Gt n :le na s de
deliberados que l a eyuda o esparc ir. La
l os dictadores di 1jn__ute s io
perjuicio de con prec.:...e.f:!!. :!.3 ,:J alt e raciorl'!S 'l! ke:. -
perntura de l dfe ent-c- t r . Cuant c os va lioso ea un tnveet,c J
cuant o r.s pu ede infl a r e n la vrde ce l a s ocie da d, ms f :l. cil-
eente eueIe caer e n lDaOOS t e propree , Tal ocurr i con 1.9. p.5l -
VOTO Y tal ocur re con I n e ne rg a atCica . Si llega a oc urr i r
con l a imprenta, se pr oduci r el cokepso en la t r a ns mi si n
de los i deas. Es que las l dLas se de
todos modos . El se propag 51n eyud3 de la
prenta . Pero nos beeos habit.ua do a ell.o &*.:'8 faci litar e s ta
propagacin del pensamient o y DO debemoa perQiti r que nos
l a a rrebaten.
- 26 -
TECNOLDGIA rE IDS TIPOS DE IMPRENTA
CUali dades fsi cas. Aleaciones comunes .
El prototipo: el punzn , la mat r i z . Zl
pr i ncipio del molde de fundi cin. Los
- problemas que Descri pcin
tipo: al tura , cue rpo, espesor , rbol ,pie
o base , cenel , eran, ojo, cont rapunzn,
t alud, hombro o partes anter ior
y pos ter ior , l ados izquierdo y
perfi les , pi e rnas o palos, eatentce , ca -
beza y pie o bose (no confundir con la
base nntcr ior) .{ Fig . en pg . slg.)
Para l os propsitos ms e lementa1es , hemos definido l a
como un s istema de r eproducir o por
medios ge cnlcos . Ahora, cuando el procedimiento que Desin-
t eresa ms es la tipografa, la coco asociacin
de tipo, tinta y pape l para prouci r i mgenes vi sual es del
lenguaje en cualquier cant idad deseada .
El papel , y l a tinta aparecen igualcente en ot ros s is-
t emas de r eproduccin mecnica . 10 esencial en tipograf l a,
es , por l o t anto, el tipo m eao, Una hue lla seca del t ipo,
estampada sin tinta en madera, cuero o cual quier ot ra sustan-
cia, seguir siendo una i mpresi n tipogrfica, "escrita con
tipo", segn le. et imologla de 18 pnle.brn .
Como hemos visto en el ac cidente de Colonia, la f or -
ma del tipo n? ha vnr iado en l os quinientos y tantos afios de
us o, desde su invencin a El desarrollo de la tipugraf!a ha
sido prodigioso, la velocidad y capacidad de fundi ci n ha
eldo aumentada cientos de veces, la -exnct i t ud de las
das l leg a ser e jemplar . La. pr i me ra prensa de i mprimir -
en realidad una prensa de expr imi r uvas - evol ucion hast a
las prenses r otativns para la de los grandes dia-
_ _ ---1; -

('..JO
- 27 -
-'- --- .,. "..
t , .... '. 1
'\ --:- .
.\ ,- ..... .
\
," - ,
I __
\:--=-=------'--1- --
I
I I
I
I
- -- '
j
APURA
..
s __ -
---
e oA 5E
(DEi
'-
,
" '.;. -
-----
I
I 1(._
.'<- - - -
?EF:rll
--- --- - - - - - CA,' EfA
i
i '
! ./ '--.J

1, , ..... -, ?S
'. l .
,
t IERIoJA" -'AlL' -- 1'1' , -- ---('\qAO:WON
_PI E o [.A:-t J., __ (DEL 0./ 0 __
/ . > '1" - '- "-.__.TA LUD
JIveurc, / !, +__---l ._ FH ENTF
,
" RtGA BA
- 28 -
ri os , del tacao de una manzana de casas y cuya marcha hace
tembl tlI' l a tierra. Per-o e l tipo c isma es virtualment e igual
a l primero que ha e xistido .
El ti po ..,u s es un paralel e ppedo r ecto de metal, de
al tura unif orme y las dems ver -ranLee-, segn el
tamao de la l etra que ha de reproducir . En su composicin
ent ran ccauneente el plomo, el antlC1oOnio y el estao.
Esta aleacin reune las cualidades indispensables de
rigidez, dureza y punt o de rus in, que fundir
el tipo a t emperat ura s fcilmente obt en1 aseguran un
perfect o ajuste de una l etr a con ot ra y hacen obt ener ci en-
t os de miles de i upresiones r esistiendo l a presin de las
prensas y e l Jesgaste contra el papel hasta aplastarse, pe r -
der la nitidez y ser fundido de nuevo.
la caracterstica oe notabl e de las al ea ciones es la
de presentar cualidades s orprendentemente diferec.tes de las
que ceda uno de l os metales pueda ostentar por separado . l\s ,
e l plOtDO es l:D.ly blando - puede rayarse con una ua, pierde
f ci lmente la f orma y se de r rite 8 l os 332C. El antimonio
es duro, quebradizo y su punt o de fusi n e qurvaj,e a cas i e l
doble del plomo. Ninguno de l oa dos octales podra en
su es-todo natural para fundir l etras e impartirles los cua -
lidades exigidaS . la a l eacin sat isface t odos l os requeri-
mientos y reduce el punto de fus in por debajo del ddl plo-
1110 3 unos 24QC.
La adicin del t ercer elecent o, estaffo, slo t i ende a
asegurer una superficie Qs lisa, car acter stica muy
te e n la obt e ec in de buenas l rapreelonea .
loe porcentajes de la aleacin ver-feu eegn los fabri -
cantes que constantement e trat an de 1llCJorar las cua lidades
de sus tipos y rna. nti enen las me zclas en secreto . Pero comun-
ment e consiste en 2 a 6 partes de estao, [) a 12 partes de an-
timonio y e l resto en pl omo. Es a sombros o que un de eeea-
- 29 -
les de punto de f usi n alto slterar y reducir en un
tercio el punto de f usi n del 90% restante .
Ningn l ego sospecha siGuiera la cagnitud del
zo mancomunado de artistas, grabadores, mecnicos, ingenie -
ros y tcnicos que requiere la coaf'ecc. n de un tipo de im-
prenta desde su concepcin formal hasta su aparicin en un
taller grfico . Ningn detalle en el largo proceso obedece
al azar ni es i mpr ovi sado . fase os primordial cuan-
, ,
do solo se trat a de l esbozo de una letra, ste pasa por un
largo los defectos, cada letra es di-
bujada con t oda precisin a gran tamao y sOQetida a un nue-
vo examen. Slo entonces en su fase tcnica: el graba-
do.
El prot.ot .pc de una letra de Lmprerrta es el punzn
de acero, una variJla de este metal, en cuyo extremo, una
vez destemplada y hecha dctil, el grabador labra la le-
tra, de t amao nRturnl, con un buril. Si recordamos que al-
gunas l et ras en uso, no slo actualmente sino en tiempos pe-'
sados , tienen 1. 5 mm de las dificultades
que esa t ar ea representa. Una vez terminado el relieve de la
letra - a l r ev s , como la propia letra de imprimir - el ace-
. r o vuelve a t empl ar se PQra la dureza y
el punzn se hunde perpendicularmente en el plano ms ancno
de un paralelop pedo de cobre o bronce. Se obtiene asf una
imagen de recha de la letra en hueco, la matriz tipogrfica .
Tal matriz exige un cuidadoso ajuste . El del
metal provocado por el irapacto del punzn causa deforoacio-
nes en l a plancha de cobre . Estas deben ser corregidas. To-
do el alfabeto obtenido de este modo tiene que hallarse en
la misma pos icin respecto de l contorno exterior de la ma-
triz t odas l as letras estampadas a la miSBa profundidad.
desviacin de esta norma causar{a: 1) diferen-
cias a lineacin - l a s letras compuestas palabras es-
taran e n nivele s diferentes,ser{3n ilegiblcls como y
2) tendran diferente altura - unas la tinta y ( -
tras no, l o har a la lpresin. Si penaamoc
'0 .
que un al:fabet..:: no consta meromente de las 27 letras Que con -
81der8mOS ea.o tal. sino l os sieDOS de
de l a. guarla:lOs, de los signos convencionales como la y .. ca -
R relal" , el peso las letras l1gsdas,c;;laIo la fl ,
etc. y que J odess J son lllUeh:la loe tamaos que una letra. ne-
cesita: t {tul06,subt!tulos, textos, notas, et c . , etc . ,
remos a darnos cuenta de cunta pe r i ci a y cunta paci enc i a
van invertidas en la producci n rte l:ls ti pos .
Hemos visto antes que lo que caracteriz y perml tt
la propagacin universal del invento OUtcnbe r g no ru .In
letra movible en s ! sino su &1stel:lB de producirlas : su tlOl -
de de fUndlcl5n .
El molde de fundicin tipogrfico consiste, esquemt i -
encente, en dos bluques de acero en f orma de L ensam-
blados , forman un slido de 6 eDras, dejando en cedia un hue-
co rectangular de altura y anchura diversa segn
el tAOVic1ento lateral de uno de elloG . El hueco rcctnnt,;ulnr
se halla centrado s obre la t!l6triz, es decir que cada l etra a-
parece exscteeerrce en lB misos. posicin reepecec del hueco
del lII.a.de . En este hueco se vacfe e l metal de rret i do.
CoD:J sabe 8 de nuestros aos escolares, t odos loe
cuerpee auoentan de volumen con el crecimiento de la 'tcepe-
ratura y ,vicever68, se contraen al ba j ar sta . Ll. aetal tun-
dido penetra, inyectando !l pres i n, en t odos loe rincones de
la III!ltriZ y U eoa s6Ude.mente t orio el espacio del molde. Su
contraccLn a l en1'r1erse pel"ll1te extraerlo o f:XpulBarlo d.el
*>lde. metal expulsado ea un paralelo?pedo recto, con la
i l:lBgeD de una l etra e n relleve y a l revs en uno de sus
extremos . Ea un tipo de imprim1r.
IDs procedimientos lIlOderno8 en e.Lgunoa " pefeee el1r - '
nao la tarea de grabar 108 punzones y reducen el dibuJo, pa-
d

ee o dl;ll un pntroD t:letalico, dl rect.6l1l"t1o.ta a lo! m.:..d1an-
te un de preci 8in. En ot ros pases , en que ao
Be continua con el grabado aanual , ello no se debe al
}l -
elooalhmo ni a la carencia de dIapositivo. :Dec'olco8. En A,-
le_oia, por e j emplo, el grabado manual contlnua ee boga '1
ee trata de un pa.!. IIIUY l oduat rta l1zado . Ello cceeee IL coa-
8ideraelooe8 e stt i cas. Los caeatro8 alemanes, menOI al -
gunos de ellos , afirman que la reproduccl&n destru-
ye la personal U ad de las . letras, que la pree1e16n absoluta
mata 8U gra.::la y IU belleza. Si, COlDO podremos observar da
adelante, COlllpar amos alguoD08 alfabetos del siglo XVI, con
8U8 imitaciones cont emporneas , razonea que aaisten
es os artfices conservadores aparecen bastante obvias .
Exce ptuando 108 tamaos muy ;randes, que imponen for -
IIlEUI e s peciale s en virtud de 6U peso y para ahorrar eetal, ea.
da ti po ostenU\ la. miSlll!l.s c8r&.cter!st1cas, de 1&8
cualea ser@ ueceear-to r et ene r en la eeeorfe , tanto pera el
eoUoollLlf;ot o prot'ulonal, eOlIO para 18 mejor cOIIlprl!ostn
de I US funciones, posibilidades y limitaciones.
1. - ALl'URA. que :nide el tipo entre 1& eeee
y la superficie superior en relieve, o sea el ojo.
2. - CUERPO. Espacio comprendido entre las partes ante-
y de la letra, o sea entre el fren-
te y la cebeee , El cuerpo es determinado por el ta-
mao de 106 por imprImirse.
,._ ESPESOR. ESfscio, comprendido entre lo. lados izquie!
do y derecho del tipo, aocno del tIpo.
4. _ ARBOL. Distancia entre la bese del tipo y 1.& baee
de l relieve del ojo, o lea el boGbro.
5.- PIE OBASE. Superficie inferior del tipo al
oJo y fonnada por dos planol separados por la canal.
6. -CANAL, Hendedura en 1&
recortarle el cabo que
tamente de fundid-u .
base de las letras f oreada al
'stas llevan adherido tru:tedla-
ti 1IL-IOHC ;IVKA&o
".ccION c;H1La*
- 32
7 . - eRAN. !-hJ.escB semi circular que llevan las l etra s
s obre el plano del rbol. Es de auca importancia
en el manejo l os tipos pues si r ve para ldent l f i
cnr el frente o la cabeza al tacto, s l n neces tctad-
de mirar cada l etra, y f acilita ID composicin
manual . Se afi rma que l os tipos de utenbcrg i ban
provi stos de eran, r asgo notabilsimo de previsin
en un invento pr-tu rt .vo , -6egn la procedencia, de
acfierdo con las costumbres de algunos pases o al -
gunos fabri canttls . el eran aparece l o :mismo en
el plano frontal o poster ior del rbol . Existen
asimismo tipos con varios cranes .
8.- OJO. Superficie superi or extrema de la l etra, Gra -
b e a en r elieve, que, uno vez ent i ntada y aplica-
da al papel, produ ce la :1lIl presln.
9 . - ceNTRAPUNZON. Huecos r odeados por e l r elieve e leva
do ,jel ojo.
10.- TAWD. Bacarpe r orcade por el relieve de l ojo en
su descenso has ta el hocbro_
l.l . - HOMBRO O REBABA. Pleno que , e n les l e
tras sin descendientes, por ' c j , l e "o", se extien
de desde el remate de l hasta e l pie de l ta-
lud . Es frecuente la costumbre de linear hombro
las dos cosas, el hombro y el talud Juntos .
El ojo, es deci r el relieve i epres or, la l etra ,tniSlU1 ,
presenta - en l os caracteres romanos al menos - las s iguien-
tes csrecter !sticaa :
1.- CABEZ.4. . Coi ncide con la per-te pos t e r ior del tipo
1!l.1smo . Es la parte euper-tor de las maySCulas o el
extremo ldtra8 mont ;ntas !'
!, . ! . 1. .., 1 .
- }} -
2 . - PIE O No debe confundirse Con la bnse rsi -
ca tipo, Gobre 13 ste El pie o
18 base de l Oj O son imaginarios y representen la
l{neo f'orcada por casi t.cdee las mo.ys culas [excep
t o la. J Y la. Q en algunos dI seos) y t .odes Las mi
nscula.s DO descendientes 1 o sea ll:i8 que no tie --
cola. (a, b, e, d, e, t, h, 1, k
,
1, m, D, o,
T , 8, t , u, v, v, x, z) . En el vocabulari o coco
de l =.prentn las pnl&bras "pie" o "base" s i gnifi ca -
rn l o ltlao. El concepto anter ior , r efe.
r ente a l tipo' coC1O un s lido de met al , es poco u -
sado y de poca nec esidad en la profes in.
3 . PDU'IL. Trazo delgado en la letra r oma na .
4 . - PI ERNA O PALO. Tr&.zo grue s o en la letra r occue ,
5.- ASIENTOS. T:rozos a ngulares que remat sn e l extremo
l os ?erfiIea y de las pi ernas . Los hay
deleedos y gruesos, parnlelos al pie o incli nados,
tri !lJ:.g<t=us o r-cdoudeadoa .
OTRfoS PECULIARIDADES DE lL'6 TIPOS
- - - - - - - - - . - - - - - - - - -
Eepecf os que ocupe e l ojo. y
c1nsculas . Letras cortas , aorrtentee y
descendientes . virgulillas, etc .
Ojos CurS1V35 fundidas en pr l !
ces ob.Lfcuos , l4ayseulas sin hoClbr" . lJ..
sados. Si&?os e speciales. Letras de
po grande, con el rbol cncavo
y de madera .
. - - - - - - - - - -
,
El ojo 1& l etra puede ocupar la t otalidad del cuer-
po o bien s lQ una parte del m1suo. Ello de l e-
En e l mismo cuerpo tienen cabida las tJ2lyscu.lns y la...
- -
mi nsculas . Supongamos e l euerpo di vidido horizonto.lmente
en t res par tes 19U!l1",e . Algunas l etr as ocupan sl o una de e
llas, ot ras ocuparn dos y las restsnt ds ,tres . Srvannos de
ejempl o: UDa mayscula cor riente, digamos . na nA" ; una maya
cula menos comn: hL "Q"; una mi nscula corta, "a" ; una moa=-
y una descendiente, "J",
LBs .mi ns culas cor tas ocupar n ecfeeente el segmento
ce nt re1 deL cuerpeo As , la "a" llevar enci ma y de bajo es -
paci os blancos . La ma yscula "A" y la c ontente "o" cc upar n
dos espacios , e l superi or y el medio. La .. j " tatpbln dos ,
e l medi o y e l inferior. Y la "Q", l os t res segmentos, 1.0.
t otalidad del cuerpo.
Todas ee'tca l etrc. s pertenecen a l m.1 soo cuerpo, porque
en t odas ellas el espaci o comprendido entre sus partes an-
t erior y poster ior es el cismo . Y dentr o de cse espacio t o
da s los estan fundidas en un inflexi ble or den de a11
neacin: compuest as en palabras , las de sus nayacu -
las y loa de sus minscullls cor tas o moctcnt .e s f ormar n una
lnea hor1zcntaL las l etras estarn "alineadas".
Al{;unas vocefee llevan acentos . En castellano hay una
coneoDDnte con tilde: la . Mientras se t rat e de minsculas ,
el el acento o l a vi r gulilla encima la l et r a no o-
frec e di f icultades , pues ca be en el especia super i or en blan
ca , i gual que el punt o sobre le i o s obre l a j . la di f i cultad
se presenta en l as maysculas .
Hemos vi sto que las mnysoulas ocupan l os dos tercios
del cue rpo J que su cabeza !lesa al mismo borde superi or .
Tras de ese borde hay un vac o. Dnde cabe el acento?
Re.y dos soluci ones : Acortar la mayscula l o suficiente
para dar cabida al acent o, l o cual destruye sus propor cione s
y la dtif orma, o bien fundi r el acent o fuera Jel cuer po en f or
me. de un cabo cofgenee , del gros or del t alud y suspendido -
en el aire gracias a lo rigidez d. mnolt r3. dd ruc-.
dlr deterc1na ct ros porque
.:latn en relacin r-Igurcee entre s(
en el talD8 o de una de ellas afect a
las l et ras de i ttprenta
y cualquier al teraci n
a las Jeas .
51 la lne a pr ecedente a la que lleva la mayscula u,
cent.u ede se c oepone slo de mnysculss s i n co'te y eumiecu-
las COT'("n y mcnccntes, e l a - ente podr descansar sobre el
hombr o libre de cualquira de aquel las . s l encima de l
acento epnrece una J o cueLqu.er ot r a des cendtente como g
l
r
p, q, e acento no tiene cabida . CUC no se puede
al a aar y fiars e de la suerte, I ne deecenrentca d. un alfa-
beto con cata cl ase de aceneoe teeor u que acortarse en la
me di da. que exige l a pcnetc-e,c.:. n de Len nccrrt oe en el hombr o
de l os caracterca de la l ::-.e a superi or . Esta "l::t: ili da tambin
areo e l as pecto y lbs proporciones de las Letras .
Otro ar reglo todov{n , i ndependi ente de la funlicin,
cons i ste e:' I nt .rodu ct r debe jo de l acento un lingJte de la
altura de l rbol que c 're ce asia1s::lO un firce a yo pura el
ace nto colgante , F_r as! l a df s'tcncfa e ct .re las l -
nea s y l a coa ; s" .! ... consu-e tlIs espacio en la pgina .
c.erec s 1f tr.o- 1m::l. tando escri tura caligrrt .
ca presentan en cJ ... u c ; .1b:.1t..::lones espec .oe bLencos des -
tsesuradoe que are .. .i:l. c ccrpos I c .n y difi cultan la l egi bi -
, ' f '
lido.d. Wis adelant e; con exteuet.ou de este enoce -.
no. lAs r br i ce.s de t.tpoe ban t.ratedo de r csofve r-Io por el
pr ocedimi ento de.porcion'18 colgantes apoyad98 en
pacios libres de las l etras o siguientes , conve -
nientemente dispuestos . Ran recurr1Jo taob 1n a la
de l etras s obr e pri s mas obl!cuos , l o cual tambin permite un
ajuste ms y la eliDi ne cin de l os huecos i uJesen -
b.Iea ,
l et r as no llevan hombro . Son 1e 5 l e t r a s oays
culaa empleadas pa r a t t ulos o inicia les de cap tulo, que se
usen s olamente ent re e Ll.es , s i n a yuda de las r.dnscuJ.as . Re-
cordando que l a f 1mc i n del hombro es da r ceotde a las part s
- }6 -
descendientes de las l etras y unlforcar las restantes en
cuanto el cuerpo, comprenderemos que, al el i minarse las mi -
nsculss, puede elimi nar se tambin e l hombro. Las dos n i cas
mays culas que , en algunos alfabetos desciende n al hombro,
la " Q" y 18 "J" I pueden prescindi r de -l e n l a [!]8yor a de
108 casos , pues tanto la pr lQCra como l a segunda de las l e-
tra.s nombradas exaeten l o mismo en la r orme alineada que la
des cendiente. Lo eliminacin del henar- o permite fundi r l e-
tras ms grandes en el mismo cuerpo. Una nA", en nues-
" 1 trs presentaci on esquemat ice, ocupaba dos t ercios de cuer-
po en el alfabe to normal, pass ahora a ocupar el tercio r es-
tante o sea la t otalidad del cuerpo.
En cuant o a sus f oruas, l os pr lneros tipos de impren-
ta , no ereu creaciones , s ino i mitaciones. La mprerrt e tsr-
, '1
do en encontrar su pr opin expresi on, sus pr opias eyes dS -
tticas. Al pr i ncipi o tuvo que basarse en l o exi stent e , tratar
de la produccin de l os escr i t os s i n VLr iar su as -
pecto habitual. Hemos habl ado ya de las abreviaturas aed.oe-
v!lld8 mediante las cuales l os copfetee sUBti t u:'tD Las com-
binaciones de l et r as os r epetidas por una virgulilla, como
"nn" "a", Estas abreviat uras fueron muy numer oses , lle-
gando e comprender contracci ones de palabras conpletas cuan-
do la frecuencia de su us o lo aconsejaba , por e jempl o "Xt o"
por "Cristo". 1 pr i mitiva t mprerrta , en su esfuerzo por imitar
m8nuscrit os, hercd6 esa cos t uebre y as! , j unt o a las l etras
tildadas, tacbin slabas enteraa , dos o ms l e-
tras fundidas en un s610 tipo. Ms t arde, cons ideraci ones, ya
puraoente tipogrfi cas, de est t ica i mpuesta por lo
obl i garon a introducir combi na ci ones t ales coco "fi " en que
la lgrime de la "r" suatituy-u, di rectamente enc ma , el pun-
t o acere la "L" Y elimina el hueco entre Bebas l etr as. 'I8 -
les combinaci ones de dos o ms l etras se llaman ligados y
continuaD usndose has ta hoy.
En el alf'obeto act ua l e nt a-en, edec e , una variedad de
signos ms o abundantes , coco
calderones y signos de r eferenc10 para las notes al pie de
37
la pgina . ".ara algunas cursivas de sabor antiguo o copia -
das de antiguas, se ban i ntr Oducido ciertas letras de -
corativas e 1'io de in1d. ar o t Crtlinar las palnbrss con vcku-
tea , El caldern - palabra algo olvida1a _ es un signo orto-
grfico antiguo, que serva para indicar un pr rafo . Lo. 8 p_
ginas medi o 8"'"SJ tant o las eenuecr-tes como las it1presas ,
presentaban lineas llenas , mancha ms o menos uni!ormc,s
nima.da de vez en cuando con un siOlo ms abultaoio y negro -
que r epresentaba el ccedenac de un nuevo prrafo, l o que hoy
llall13:aos punto y aparte . Esta cos tumbre se ha. perdido, per-o
el caldern se conserva con fines decorativos . La
inglesa y norteameri cana s ienten por ese eco
del pceado y l o i ncluyen en la mayor a de sus tipos . Los sig
nos . es pecia les se llaman en la tipografa eue r t.e e ,
18s l etras de cuerpo grande o gigante t ienen espec i f i -
caciones propias . Fcilcs de dist ingui r y de us o poco fYe-
cuente, no ne ces .tcn e l eran para componer-Lee a ci egas .
Pbr ot r a par te, si fueron slidas , su peso en conjunto sera
excesivo y por ende su precio . Pbr eso se funden so-
bre uno base hueca o con e l rbol cncavo, con tal de el i mi -
nar una parte de metal. las l etras gi gant es , para carteles,
s e hacen de eedera escog.tdc , pulida y ccnvenfcnteeente itlPrel
nada de substanci as resinosas para evitar su alabe o. Por su-
pues'to, t odas ellas tienen la misoa altura, c onstante
en los ti pos de h:prenta, i ndt:penJ i ente de su cuerpo.
MEDIDAS TlPOGAAFlCAS
. - - . - - - - -
Tipos antiguos y t i pos nodcr nos . Exacti-
tud tipogrfi ca. Anarqu!a primitiva . Pri-
meras t.:ln't ativns de uniforcdad .
eiones Si ateeo Didot .
gls . C cero. Ptce , El punto tipografico.
Presente desorden internaci onal .
desordcn en Chi le y otros pa ses sin pro-
ducci n propia . CCo se dist inguen l os
- 38 -
cuerpos . El tipmetro .
Se ha dicho en las pginas anteriores que el primer
tipo inventado no se diferenciaba gran cosa de los tipos ac
tuales . Ahora bien, le. expresin "gran cosa" o cualquier 0-::'
trc referencia vaga y aproximada en cuanto-a dimensiones,
no t teaen aplicacin en la tipografa . las medidas tipogrfi-
cas deben de ser - y lo son - precisas . No
existe ningn artculo tan barato y producido en tales can-
tide es, que sobrepase o iguale en exactitud a 108 tipos de
imprenta. Unes cuantas centsimas de milmetro de diferencia
pue_en ocasionar una mala impresin, es ms, pueden impedir-
la del todo . El tipo que no coincida con el ms escrupulo-
so standard de calibracin micromtrica ser un tipo inser-
vible .
Esta exactitud en la fundicin de los tipos-letras se
extiende al resto del material tipogrfico, como los espa-
.cios y las imposiciones, de los que hablaremos con mayor am-
plitud luego . El tipgrafa-cajista se encuentra con una se-
rie de piezas de metal de dimensiones precisas que tiene que
saber orcenar dentro de un riguroso sistema de medicin que
gobierna le imprenta .
Je siempre era as . El atraso tcnico del sigl; XV no
daba lugar a tales exigencias . Por el contrario, debemos ad-
mirarnos de la perfeccin relativa que los primeros impreso-
res y fundidores llegaron a obtener .
La uniformidad general de los tipos no se ha logrado
sino tarde y ni siquiera ahora por completo.
Al principio el impresor y el fundidor eran lo mismo.
Cada uno funda sus tipos como mejor le pareca, para su u so
exclusiva . Su propio molde 9.BeguI'3be a sus letras la misma
altura y las diferencias e imperfeciones eran de menor impor-
tancia con el sistema manual de ent .utado , De un molde a otro
- -
la altura vari 3ba y l os ti pos de proceden-
cia diversa podf an uae r -s e Esta a narqu a cl,.; otinu
despues de las f aenas y establecerse
fo.brl ca 6 de t i pos que sw1Di strc.ban el material a l es ic.pr e -
s ores Ice tipos VAriaban de pa s 8 pas y re
tunJl ci on a fundi clon . Lentamente se r orearon znnas de 10-
rrncnc. e , pequeos r eueee de un f t.brlcante triunfa dor. es-
t os se i ban extendiendo cuenlo la cal idad de un producto
provocaba maY;Jr deeende , F1nalaeote - no ms teepreno que
Q comienzos de l s i gl o XV!II - la necesicad de l as
medi das ms apremiante y en uno asamblea de libre _
r os, r e pres ores y f'undf d cr-ea ce Iecrcda en PartS qued det.er -.
minada una medica univer sal . Precedieron ese vari38
proposi ci one s en 1 0 8 aos anter iores. Las fueron
mraer oene per o La r esf.st .enct e <le los f abri cant es las hnb!a
fruGtado t odas. La unif ormi dad tropezaba por de
COD l a negat iva de aceptacin de ningn modelo stan-
dard preci sament e el de cada fundi dor . Rl acep-
tar ot r a s normas l e s igni f i caba nueva s i nver si ones y costo-
sas transformaci ones de la maqui nar i a . Pero, una vez venc tde
la por de otras i ndust r i as interesa-
, ' 1
das, el camb i o f ue aceptado con al i vio, DO so o en Francia ,
, 't- "
sino en varios Alemania tardo bastante y
por plegarse . El slsteca llacaJo sisteas por
su autor Fe:-min Didot , se impuso en t o.ia Europa, coco se im-
puso cs tarj e e l slstcm::l. en un pc.!s que ha -
bitualmente repudia l os ceamos : I nglaterr a .
El cue rpo de l os tipos se d16t lngua o. nt igu!l!':lente con
nombres pr opi os ) que hey resuitan pi ntores cos y olvidados .
Cltarccos algunos : Diamant e .u Ojo dd j,t? SC3 , per Le, Uompare -
le, Miona) Gallarda, Atant\s1a, Filosof a . Viejos t i pgra;
f as e spo.oles aun los recuerdan y lo mismo posa en otros
ses de antigua t radi cin grfi ca , Per o actualment e se distin
guen - oe nmer os que expr esen ot ros t ant os puntos .
La divisin en puntos se a Pedr o Sion Fournler,
impres or francs del s i gl o XVIII ) que la propusv en la OS3m-
- 40 -
bIea ya menc ionada, l ogrando su aceptacin. Cooo prototipo
para su medida tom una edicin venecia na del sigl o XV com-
puesta con un tipo equivalente a II puntos de su s istema .
Eran las "Epst olas f am1l1ar es " de Cicern y en su honor lJ.a.
m "c ce r o" el cuerpo elegido.
El sistema de Fournl er, a unque aceptado, no dej de
sufrir crticas por ser su medida. arbit r aria, sin asidero en
una unidad de aceptacin general. Veinte aos ms tarde Fer-
mo Didot procedi a r etarearlo par t i endo de la medida l ocal
de aquel entonces, llmnadn. pie de r ey.
En e l alateca Didot el ccero se divide en 12 puntos,
cada uno de l os cuales r epr esente 376 lIl1161mas de tnD.i ll"lE::tro.
Pnra e l oj o el punto t i pogrfico es , pues , un tercio ele mi -
llt:ICtro aproximadamente . Conviene recordar eete cant .duc .m-
precisa porque ayuda u i maginar se un cuando se oye ha -
blar de l s in verl o ni t ocarl o. Todas 138 cedi das t i pogr-
f i cas parten de unidad , del punto s on sug
mltiplos o fracciones . Existen l etras de 5 -k , l o m18lD:)
que de 144 punt os .
Los i ngleses s iguier on usando empecinadaoente su an-
tiguo s istema : pulgadas , yardas , millas, onzas y l i bras en
las medidas de superficie, capacidad y peso; y l os
nombres, Minikin, Diemond, Fear l , Pica , etc . en la tipogra -
fa .
A fines del siglo pasado, l os fundidores estadouniden-
ses que hasta entonces seguan con el sistema i ngls, se ue -
jaron persuadi r por un innovador , NeLeon W. gevk s, para Il _
ceptar el de puntos . Pero no t omaron el sistema Di -
dot , )' a ext.endfdc en una parte del mundo ci vi lizado. Proce -
dieron e dividi r una pulgada en 72 puntos , s iguiendo el m -
t odo reclamado por FOUler y que no reau1t exccbo, La divi -
sin aoer icana t ampoco ca exacta . Pero uno de l oa antiguos
nombres i ngleses, l a pica, qued di vi di do en 12 puntos amer l - .
canoa y ru acep tado por-la Gran Br etaa despus de 1900.
- 41
Comparada con el cceroJ la pi ca t t ene ! punt o ecnce que
aquel y e n medidas pequeas apenas se di s tingue . En las gran
des la diferencia. a ser muy apreciabl e . Lee dos siste7
mas s on
A ese descr1en lntercaclonal obedece el icsorden l o.
cal en algunos taller es ct1len03 y Antiguas
i mprent as a abastecerse en Francia o Alemania .
La coe pet .e nc a uor-tcener-tccne ha i do a Eurupa
deL mercad", y en consecuencfe ha y talleres que miden el an-
cho de l a compos icin en picos y e l alto en cceros . Tal coe
t uob r c trae y p rdidas de e 1--
lustra en pequea escala las desventajas que la f alta de u-
nlfor m1Cl s d en l a s cedidas trae consigo has t a en un, modesto
t a ller encfpcde del de l-bgunc1a .
Con ln coopos i cin cecnica y la i mpor t ac i n de las
mquinas de componer' de Nor-teemr-rce , el slsteon amer icano
y su un1dad , la p.cc, se .cpueer cn ms y oa y tanto l os
tall ere s de todos los dIar i os chi lenos
la emplean como nedt dc exc t ua.ve , A continuacio, cuando se
de c:ed1'llOs e , uuestre unidad lnvar13ble se
r la pica en 12 puct.os ,
El cuerpo de l a s l et r as se expresa e n pcrrtoe siguien -
do una escala algo pero sUJeta, en general, a cier -
t o ritmo sancionado por la rutina.
La progreo;;in mas comn de 106 cuerpos e s la siguien-
te : 6, 7, 8, 9, ro, 11, 12, 14, 18, 24, j6, .4B, 60, 72,84,
96, 144 puntos f'undidos en neto!.
Existe n tipos ms pequeos : " 4, 5, 5i-
puntos .
Se preeerrtan tambin f raccionados en l os cuerpos de
obra: 61 ,71 , .

Los cuerpos mas comunes


en la
.IIILlurE.CA
..cc,f<, CHI..-.A
- 42 -
de l ectura son e l 9, ro, 11 Y 12.
11:1 cuerpo 14 e l l8 pueden verse en l os libros lnfan.
tlles . Los anuncios econmicos suelen componerse en cuerpo
5 5 El t exto de UD diario var a ent re el 6 el 7 .
Pero l os diari os se valen de un di seo especial , de caract e -
rsticas di st i nt as de las que hemos contemplado. De
l'>.ablaremos tlls tarde .
Podeaoe observar en las listas de l os cuerpos mls acep-
tados que e nt re l os chicos , l os teaeoe eument.en por puntos
slt:lples y hasta por eeddoe puntos . A cedida que el tamao
de La l etra auceota, tan peque as di ferenc ias ser an itilper-
ceptibles y el progreso r egistra sucesivamente 2 . 4 , 6
puntos y picas enteras .
El punto tipogrfico es , COtlO hemos v. et.o juna fraccin
del milmetro que no coincide con slsteca dec imal en uso .
Es una medida par t icular que requiere slatemaa de .llIadiclA
t ambi n pez-t rcufaree ,
Un tipgrafo exper i mentado puede decidi r de una ojea -
da con qu cuerpo est compuesto una determi nada u o-
tro impres o. lo puede s1empre que conozca el tipo empleado
y que l o conozca b1en y bastante tienpo . S1 el tipo es
vo pare l puede equivocarse y ent re varias mues t ras descom ;
cidas ccceter probablemente ms errores que ac iertos .
Ac1armoslo: el impresor mira un i mpres o. El a
que nos referimos no es un tipo de octal , una letra de mol -
de . Es la imagen del ojo es'tecpade en el pape l y que, por
extensin, tambin suele llamarse tipo.
Por qu es as? Si el tipgraf'"o tuviera que adivi-
nar l os tamaos, l os cuerpos de l os tipos v.e't oe como me -
tal, probablemente no se equivocara, es ms, acertar a ln-
cluso COD l os ojos ce rrados , valindose solamente del tacto.
Ello se debe 6 que no hay relacin constante entre el
- 4}
ojO (que puede verse esttlmpe.do) y el cuerpo (que en un im-
preso es i nvi s i ble ), que l os cuerpos de l os di f erent es ti-
pos , ee eedos con el miSt!lO nCero de puntos, s en exacta-
mente i gual es, pero que l os ojos di s puestos sobre estos cuer
pos var I en grendeeente entre s .
nny t1?Js con l os descendientes y aontnnt a8
ccr-tc e . Entre Lee ..e ; los descendientes est e 1 es -
pecac pe z-a Lea Lct.ran cor-tas COl::;.O 8, U, 2:. Este espectc au -
me nt a a medl J a. que se e c r -ten las colas me ncionarlas y en
cons ecuenci a las l et r a s cortas que suelen ocupar lo eerdn
, '
mas grandes o desproporc ccne dacente grandes .!'.'n ceso opues -
t o, 61 l os montantes y des cendient es son muy largos, l as
dispondrn de menos espacio y ser nn ms pe _
queas o chicas .
Por eso puede o1rse en las impr entas la expresin "es
un cuerpo 8 pero de ojo Al alterarse las propor -
ciones lnterL'.l3 (le ene lttro. , se alteran, eumenten o reducen
l oe tnlUl.ool:t 1.:0\]5, u ... :J. .te eue per-tes , Acostumbramos a Juz-
gar e l W!:l8G.o o cuerpo de un tipo po r sus minsculas, por
las Iet .rae cor-tas :" e.t.Lc induce a error hasta al oo exper - -
mentado.
En unn coapos .cdn slido. , en la que el frente de las
l etras de una. line a t opa d.rectecete con la cabeza de las
letras de la siguiente, 1 0 8 extre s de l os ceeccndtentea
suelen caei t occr-se con l os de l os montantes o con III cebe -.
Ea de las maYsculas. Si as ocurre, y es r elativament e f -
cil e ncontrar en un t .exto i mpres o de una."l"u
ot r a combinacin sim11ar,cotonces la oo.:nposlcin no nin-
guna r egleta de metal entre las lneas, no est intdrlloea-
PodiOS medirlo. con UD
Un tipmetro es , por l o ge ne r al , una regle. plana de
metal, celuloide e cualquier ot ra materia conveniente divi -
dida en l os bordes en picas, ce di.9.s picas u ot ras combina -
ciones de puntos que ms se e n la i oprenta . 10
- "" -
del cuerpo 12, ocuparn desde 1& cebeae de la prlt'iJf'ra has-
ta el ertre.a de loe deecendrentee de la dcima - exactamen-
te 10 picas, coincidiendo con las di visiones del tipmetro.
Lo m1sDO rige para ot r os cuerpos cocnmee que suelen 8-
perecer- en los tipmetros . Los que no aparecen pueden combi -
narse . Por ejemplo el cuerpo 14 se mide por el cuerpo 7 sal-
t.3ndo de 8 dce unidades : 7. 1 14.
CIASIFICACIOII DE LOO TIPOS: CATniORIAS
ula '
M1yuac 8, versales o alta. M1nuBculAs
o bOJ3 . Verslllltas . msnee , selll1negra,
negra o negrita, extraneV8 . Chupada .
Anch&. Bedonde , Cursiva, bastardlllo.,l -
tal100. o aldina . Familias tlpDgrticas .
Basta el presente hemos hablado de mayscu.las y de
.uaeu1aB, tal como dice todo el mundo. En el vocabulario
de 11!:prenta estas palabras varan.
la l3llyseu.le. de imprenta se l..lao!lI. versal ,J , M.!J comn-
mente, alta . la pricera denominacin se Daaa en la antigua
componer versos en cada l nea (o sen ver-
eo ) comenzaba con mayscula .El t nnino "al ta" que se impu-
, l'
80 en castellano, en trances y 108 es tiene una historia
lIa larga.
Las letras de imprenta ee guardan en -cajas-. Siempre
se guardaban en ellas . Son eeee unas bandeJQs planas con nu-
.erO&as dlTi.iones para dar cabida a todas las l etras,
te. y espac10s diversos usados le composlci&n. Antiguamen_
te las cajas eren gemclaa ,una pan; 1&8 ..a nalas , le o t.r-e
para l.e.s minsculos . IIJ, c:J. Ja de las maysculas estaba colo-
cada encima de la eegunde, era la - ca j a alta" . Por extensin
- 45 -
las propias versales por llamarse caja alta. Y
por ulter i or degeneraci on que siecpre llega a iMponerse en
un vocabul ar i o de oficio, las letras conteni das en la caja
superi or llegar on a llamarse al t a y las de la caja inferior
baja. HGY da las cajas son simples y contienen la t otali- '
las -letras en una s ola bandeja. Pero la costumbre que -
d establecida. Una palabra compuesta con una inicial mays -
cula y el resto en minsculas se llamar en l a i mprenta "com
puesta con alta y baja".
Otra categora en el tipo de imprimirla constituyen
las Son l etras mayusculas o versales del t amao
de lu-s-mInscUlas cortas, versales pequeas = versalitas.
El mismo c3rcter puede presentarse de di ferente peso
o gros o r El ms ligero se llamar blanca o fi na. A medida
que sus r as gos adquieren mayor grosor. t oman-mas t i nt a e i m-
primen ms negr05, se llamarn seminegra, negra o negrita y
extran eg r !lo - - - - - -
10 mismo ocur re con l as proporciones. Una letra puede
es trechar se para que quepan ms por i nea o ensancharse para
hacerla ms oe llamarn r espectivamente chupada y
ancha , en re:.,...;j n a una propor cin normal.
Las letras comunes , derechas , trazadas sobre un eje ver
tical, llaman "redonda". Redondas s on, en breve, todas
l as l etras que no 'estan inclinadas . Las lti mas se llaman
"cursiva" y tambin bastardilla, itli ca o aldina .
La denominacin "cursiva" es i mpropi a. Sin embargo,
tiene cierta Justificacin histrica. las otras tambin tie -
nen su hi stor i a.
Letra cursiva significa propinmente l etra corrida y
se r efiere a la escritura sin pretensiones es tticas, traza -
da con r apide z, par a las del momento, Y
apuntes . Hasta el ao 1501 no ex, t ,a en las letras de .L 1--
46 -
prenta. En e sa. f e cha apareci por prt,mera. vez, tundida ni -
camente en caJs baja. Su autor jIdo Manuel a , impresor
venecleno y hombre de l etr as (en seotido l i terar i o ) que ad-
qui ri celebr idad ya en vida . Una leyenda nflrma que Aldo
orden grabar esas l etras va lindose de la l et r a manus crita
del poeta Pet.r-ar-ca CQCJO n ode t o . Se t rataba , pues, de una i-
mitacin de la l etra cursiva y de ah" l e qued el nombre .
Rostardl 11a es diminutivo de bas t ar da , ant igua denominacin
espaola de una l et ra a la redondilla de hoy, t am-
bi n manuscri ta. I tlica proviene del pn s donde la cursiva
apareci pr imero. Por la misllL!l razn se ll!t ms bs tambin ve-
neciana . Y aldina se deriva del nombre de del autor,
Al.do Menud o .
CUando una l etra se hace pc..JlU,.lar , sor-re todo en nues -
tros das , comienza de a sufr i r t odas l as transfor-
maciones enumeradas en el s umari o, amn de muchas ot ras . El
e jemplo ms tpi co es e l de la l etr a llamada CheLte n h ae
creada Por e l arqui tecto norteamer icano Goodhue en 1901.
Desde aquella f e cha las 15 variantes de h. primera Cheltenh."l Jlt
han recorrido todas las i mprentas de ] mundo en toda s los t or
mas: f ina, s etn1negra , negra , extranlJgr"J chupada , extrachupada,
ancha, extraa Dcha , de contorno f i no, de contorno grue so, e t c .
etc . Duende una l etra se presenta en alguna de las f ormas
mencionadas y s igue co nservnndo 8U nombre ms e l ad jet i vo mo-
dificador, se dice que f orma une. ! !l r.t1l 1!t, urul fami lia t i po-
En e l caso la f amili a Chel tenhnm.
No obs tante esta de f inicin precisa y comprensibl e ,
la palabra - r ami l i a " se emplea en e l vocabula rio gr fi co sim-
plemente para r eferirs e' 8 un tipo de un di seo determinado .
En e l curso de las expl icacione s anteri ores hemos i ncurr i do,
1
' ,
hasta de dberadceente , en l a confusi on que ceueen l os trmi -
nos "le t ras" y "t i pos " cuando se t rat a ba de l metel o de la
1.magen la i mage n del oj o del ti po la 1l&maremos e n lo BUce -
s i vo "f a mil i a" , sie mpre cuando lle.6 un apellido , e l del ar-
tis ta creador . '
- 47 -
CLASIFICACION DE LOS XIPOS: FORM>.s
--- -
- - .. - - - . --. - -
Bozana
para - nomcn-
-:- :nhlr 3 incier ta (an"t1

'1w. , elzevi r 1a
"tej o est1J ::l, evc , Po-nana e tran
(Bo. :.. :l.P.r'VIL':.. .:. y, Bulner ) . -
'vlll.:mn moder na - n ::lrn.1U'B arbi trn -
110 de l i n;; "nod :' f:.ll.l' (Bcdorr D1 -
d "t,", ." '
o",, ) . """()_po a o ...)pC_f.,U . rctc j)d _
l.fld'1. . o r .:'o caet n, Eacr':
.... t"
c, :J. l:",l ..U';C" .1.[::\ e'tc , }, '.'1::'05 var J o,
dec 'r p. ee'tvo
c L _") _ I-r ;. .... 0 . ente-e
11'1 : ...1 -, J " nc , Epoca s q ae r epr e-
ne-r- .."l .. H o-e e, Y eea cc I ec ae ,
:rKit:..:r oz ..
En el ee t uJ 1ao la
cacln de l os Q l e t r os ue i mprenta por
El trmino nr. !1t r ,?;( no es :-1' Jtcs ionnl y slo s .rve de nt ro
de este las dist inciones ent re
l os tipos en cuant o e posi cin y valor ptico s i n
o.lterar Las =: JlO': cue rpo
La clas1f i ca c j on por podra tambin
"por e-et.fLoe " ; Este vccabtc e s setl1a.rbi trario .
No siendo de entendlmento e i noedi at o, exfge ecIa-
r a cf n ,
Hasta a hora hemos habladQ de l a "let r a rceana" , l os
heredados de la a.nt i gua Roma dende llegaron a
a lco.nz.c.r su perfe ccin de r cres, e , Toda a los r crtaas de ri va -
das de aquella, con la excepcin de las gt icas siguie
r on una. ovolucin vl si bleucnt.e d':'s:'j:-.-::a, son t an solo l.iver -
- 48 -
sos di sf races del modelo
Esta parece l gica 61 pensamos que dos ba -
rras inclinada s topando en un punto en le. parte superior y
unida s al me,110 por una tercera barra hor izontal siempre re-
presentan la l et r a A mayscula , i nde pendientemente de su gro-
sor relativo .
En la i mprenta, DO obstant e , debemos abandonar esta no-
cin. En la tipografa se dice "r omnna" de le t ra que
ostenta al ternativamente perf i les y piernas , tal como se con-
serva en l os monumentos r omanos . Todn variaci n substancia!
adquiere nombres di ferentes . Y t ambin las pequeas varian
t es del protot ipo r omano c lsico dan l ugar a 8ubdl vls1onas
vagas y eourusc e en castellano, pero claramente definidas en
ot ros i diomas.
Para comprender mej or las dt ve r sa e f ormas de las l e -
tras de tcprent e usedcs en e l occi dente de Europa y en las
Amri ca s, comenzaremos por exam1.nar ms de tenidamente las
f orDns del a lfabeto romano en su e jempl o ms acabado y
cocado universalment e como inauperado: la base de la Col um-
08 de TraJano.
Su ca racterst ica principal es 18 r elacin del grosor
entre el pe rfil y la pierna . El. pr imer o es apr oximadamente
la mitad del ltimo. IDs abultamient os de las f ormas curvas
_COQO e, D, G, o llevan el gros or onxlmo deba j o ( o encima ) del
ce ntro, ccec siguiendo un e je inclinado. Los asientos est n
redondeados. IA panza de la l etra p est a abierta . la Q lleva
e l r abillo a l sesgo, proyectado l ej os . La cola de la R co -
mienza a di st ancia de la pierna, sigue un recto y
na curvtndose , debajo de la linea y ms all de l a plotDada
de la panza .
Los caracter es lapi darios r oeanoe eran let ras mo.yw,cu .-
las solamente . En las ccepexe ct.onee futura s nos eega.remoe r e-
f iriendo 19ualnente a maysculas , &Ll vo excepeaonee csJ"SC-
en la cajo
De acuerdo con 18 de scripcin de 13s caractersticas
de 18 l etra de la Co1umna de l os tipos de iaprenta
que llevan una clara dil!lUnclon ent re l os perfiles y las
piernas s e llaman r omanos. Ent re e llos se han i do distin-
guiendo nuevas di ferencios , t pi cas de les pocas en que se
tueron presentalJdo y deb idas en parte al progrese tcnico
en In f e br i ca ci on de los t i pos y del papel y en parte a nue -
vas tendencias nrtstlC88 que i nvari abl emente afectan a 111
tipogra f a.
La. letra r oma.na de i mprenta pr esente Cos tres estilos
cuyos ececree varbn confusamente . tos ms susceptibles de
pe r durar y de i mponers e sern l os di rectamente traducidos
ael i ngls . Esta pos ib1l1dad s e bas a no slo en la creciente
propagacin de es e i dioma s l no en el hecho especfico de
que e n i ngls ( y en a l emn) ee ha n hecho y continan hacin-
dose l oe ms completos e s tudios s obre t ipografa desde t odos
l os punt os ' de vista . Cada ao aparecen en s ut sc , Alelll8nio.
J
I nglaterra, y Norteamri ca ci e ntos de vol me nes dedicad06 a
ln. mater ia . Es t os trabajos lle van 8 sectores cada vez ms
vastos la conciencia de que la tipografa puede ser un ar-
t e J un i nst rument o de be lleza . En l os pa ses de habla e epe -
,
5018 e se sentimiento apenas eceaenee y el dominio eet t .tco
de la tipografs pertenece a poc os aficionados . ta.s eace-
aas publicaciones sobre la materla s on t.reducct cne e no muy
afortunadaa o manUAles para 108 caj1stas, de nivel e l e'::leot a l .
A la es pera de que e l movilll1eot o cobre vU"J y amplitud t e-
nemos que resignarnos con un vocabulario incierto
J
defect uo -
ao 7 s r bl t rftI' i o .
w a caracteres de i mprenta que menos s e apartan del
bOdelo cl. ica pertenecen a las familiss de viejo estilo
llamadas t ambi n antigua o elzeviriana . Tienen l os asientos
s61idoa, redondeados o tria ngulare s y su aspecto gener al es
de cierta flui de z de las f ormas J algunas irregularida.des Y
particularidades , pe que os caprichos y detalles personales
que l ea pres tan en aire de haber sido "hechas a
vadae, como t ode s , de 18 e scr i tura trazada con el ctilalDO Y
- 50 -
de loa caracteres labrndos en ost ent an rasgos nue-
vos, como debidos al dibujo 8 mano alzada . La
entre l os trazos tinos y l os gruesos es variable, mas nunca
Tales perduraron desde el aiglo
XV hasta fines del XVIII.
Comparados con varios tipos posteriores, esos car ac-
t.t res de viejo es t i lo son ms t oscos, ms gruesos, ms ne-
gros, o de ojo ms s6Udo. ElJ. o se <jebe no s olamente a :fac-
tores tradicionales - Indtacl n de las r oreae heredadas, s i -
no tambin 8 l os materiales .
Beece visto ya como influy en las f orma s el d lamo,
In pl:um8 de ave y el es coplo. En las letros de ltlPrenta,l1-
brea ya del lnstrumentode escribir, aparece un nuevo di c
tador de las f ormas el pa pel.
Lea primitivas i mpresiones se hacan sobre papel hme-
do. El. material mis mo e atabe hecho a mano, muy fi rme y agra-
dable al tacto y si la vista, pero grueso y granulado, de su-
perficie irregular . Con todos l os adelantos eode r noe J hoy
memo la impresin de 1etras finas s obre t al material pre -
senta muchas d1f'lcultades y conduce fre cuentemente a l engro-
sam1ento de la los primeros tipo s ccedecfan , por lo
tanto, a razones tcntcee , funcionales . Y, C0t30 pasa en la
nueva escuela de arquitectura, l o funci onal detennin er-ao-
na y belleza.
A :tilles del siglo XVIII el impresor ingls .tohn Bosker
ville ensay un procedimiento para. alisar e l papel prensdn-
dolo entre dos hojas de metal. Obtuyo as una superf'i cie sua-
ve y unitOrtle que le indujo a "experiment ar con un nuevo di-
seo de Aument el contraste entre 108 perfiles y !na
piernas, un1:torm los asientos y obtuvo una familia de aspec-
t o to:nnal, proporciones cuidadas y un aire llmpio, cl.o.ro, pre
ciso y geomtrico . W8 tipos de Baakerrllle y, -
ms tarde , l os de Bulmcr en Inglaterra y de 8inny en l os Es-
tados Unidos, eec-cen una t endenclo nueva en el diseo de l os
- 51 -
tipos de i mprent a y un nuevo est i l o, el est i lo
de trans i ci n, de transicion ent re el viejo y el modernQ.
El padre de este ltimo es Juan Baut ista Bodoni , 1m -
presor de Porlnll Italia . Contemporneo de Baskerville y apa -
r entemente i nfl u i do por l, Bcdon desnl\d las l et r as r oma-
nas de t eJos l os det alles exage r el contraste
entre l os perf'iles y l os pal os y cre el es t ilo raodemo , IDa
fami lias Bodonl Y,Didot, su continuador trances , constituye_
r on l os mode.Lcs mes perfectos de eate ee't .Lo,
Resumiendo l o anteri or: l etra r omana es aquella que
distingue l os tl"azos finos y 108 Y l os remata con 8.
a .errtoe , SegUn Lis diferencias 'dedetalle se' sbdivIde en :
antigua, de t.rens dc I n y moderna.
Al desaparecer l a diferencia ent re l os per f i les y l as
l etra as! modIf Icada pIerde su caracter y su nom-
De ja de llamarse romana y se deno!ll1na egipcia o egip-
ciana. Los caracteres se sealan por su 'tra-
rigidez y en ellos he-
cho coo escuadra y transportador. Los asientos son
del mismo grueso que el resto de l os trazos, s61idos y angu-

Qui tmosl e l os Qsientos a la egipciana y aparece un
eSQUeleto de letra con 5610 l os r as gos I dl spensab1es paro.
ser reconocida . la operac1o h hece perder su nOttlbre y ill:
quiri r uno nuevo : grotesca, pelada, l apidaria o pa lo bastan.
Todas las l etras enumeradas hasta aqu fueren exami na-
das por sus ma.ysculas . Todas t.enen caja baja t ambin pero
pueden ser usadas independientenente . Las que siguen no pue-
den ser lo. Son las llamadas es cr ituras , de l a le -
tra manual cursiva, de las letras caligraficas o inglesas
de las r edondi llAs trazadas con pl uma ancha . Una cooposic1on
, ' . . "
oon caracteres de escr i t ura hecha unicemente de cayuscu.us
es confusa y hasta. t otalmente ilegi bl e . Lao ver sal es y la ca-
-
Ja baJa tie oen que alternarse en un orden lgico para cum
pllr con su misin.

lhy -.achas formas que no tienen nombre COCII.W. Son los


tipos lnclaalflcBbles, caprichosos, detorced08, decorativos
trutos de lIOdas p6saJerae, II1n asidero en 1& h1storia .
ace tienen el DOtllbre con que el fabrlcantd 108 lanz a l mer
eMO. Otros ni eso y tienen que deecrlblrse par-a una r -ereren-
cta, O bien enseas-se El siglo pisado y 108 aos que 81.-
guieron 8 la Primera Guerr a folmdlnl han de jedo un sinnmer o
de elloe t.lpos , en su mayor parte sin Y&1or alguno y de p sl -
.a guata.
En el estudio de las f ormas es 1m port!lDtd llegu DO
. - .
8010 Q distinguirlas por su aspecto exterior slno tambien
8 c.dqu1 rlr una sensibilidad en cuanto a. su uso edecuedc ,
La foI'1ll8 de las l etras es producto de factores tan ver-I n-
dOB como el influjo de l os materiales t 19. tradicin, la ru-
t l D6, l os cambi os en la estructura social, eodne , t enden-
cias artsticas y el gusto l ndiv1du! l del-creador . Las t or
aa. terminan por identiticarse en nuestra me nte con alguno
o va.r1o. de esos fact ores . La mera. asociacin de una poca
con una detertrdnada t OI1ll8 es eurtctente par a que cceatde-
re.os eata ltitlll8 como repre.entatift de la pr aeere , La. a 80-
e1acio con un teat. signit1ca ot ro tanto . Jl1ngn i ndiv1duo
de _diana sensibilidad y con un elelllental ececeretentc de
.la hiatoria perm.t1r componer "la Marselle sa- con caracte-
res gtico ehocarn eceo un disparate histrico, polti -
ce y social. . La M3.rselleaa se asocia con a) tiempos lIlOder -
ooe ; b) ?rancia y c) .la revolucin popular . Le l etra gt i -
ca trae el recuerdo de a) la td!.'d b ) A1etIBnla y c ]
..1'
la JerarqlUa eclesiastlca . Las delll88 t ormas ostentan asl-
alamo afinidades y disparidades con pocas y con t etllB.s, y
ro apllcsc16n edecuede, flal CO.110 1" ac titud a aa t ft1 qu.. 18
prvclJde. t or:m. 'JD PRl't .. dd 1.. tlp"y sda.
T01IlDndo en cuenta los ee rfoe f l" etores enumerados pode-
mos establecer ciertas i ndica cione s que veten o recomienden
- 53 -
determinadas f o:nlOS para detel 1D.1mlios
us os .
la l etra r cn.'\n4 no t i ene l J'lI.l taci cne s . Su r oree es
elsica, unive r sal , apta para o, Puede ecpteer-se paro. un
poema lrico l o trl.8QO para un encncfo de lo.drlllos . Est
por e ncima. de CA'l1l peque ncc as , S>l etabar-go, aun as! ac1mi t e
retlllllmi e nt o . Si empr e que se ..,po:...;;a de l os vari os estilos
enumerarlos pxe f' er- r enos us ar-Le :li:'l. tncvr r -.r en enccromeeoe ,
Sabiendo que c ac a ccc-r ... e:J 'r:J -IJ 3: e e ctoe per -Iodos de
tiempoI su 8 p.15. c
8
c1 0n 6P. sugf.er e por s u:1!'Illi..; . De manera que .
pudiendo escoger , ccerpondi-ee-o- pa'tebra "Oer -Iccegno" con
la t:O! s ",n1,.l;'1:6 y I u "1Jl:Jt.Ol
l
; C0n la t'l!I.& erna de
e n.e e ,
1Ll ccf coec las f ormas que ron t e-
das product o de l . e 1o "l:oJ..; cc n pequeas excepctoces de f e -
cha anteri or . a enmbios sociales , al cambio
en las condiclrnla de y de l trabajo .
El siglo peeadc es al s1C:!. o del t riunfo cid va r y
de la e lectrl'" L-'\ ar-teser- Ic y la manufactura son sus -
tituda s por la i n:!.l' f.> : : .L . 1;3. b'J.rg'.1esa vi ctori osa desplIe -
ga t oda s u pu,ja.l \ 7-.... ar 2g':' -et-ae su predoedn;o , 10. cre -
ciente pr -oducca n r... -: ere ru; -voa mercados , se agudiz:'ln las
rivali dade s y ::. 1 e.. y apar-ece una nueva urtaa cceer -.
ela1 : la pr opce3nco.
1Ll. prcpegcndc la cIcve d.el progreso Y de l.n d
e
t7=l -
dacln t i po gr !'l :': M . El la sola ea responsable re la ccntd -
dad , varieda d, arlll.trar:t eJ ad 7 del mal gua to que nos l egS 1.3
l oprenta del s iglo pesado . El:. unos pocos decenios la burg 8
ala nercanti l ha cceetddo 1lla aberraciones y ntentaJos no
18 belleze que en l os trc s cl ent06 cincuenta aos de la evolu-
cin precedent e.
En t odo su desarrollo anterior a l a poca l n1us t rlal 18
lMnrcnta se r va con rAre l os s
- 1 - 1
litero.rloe, r eligi os os y erer.t Ir r.cc c , o pt"Ira divulgar
- 54 -
dees , En BU nueva e t apa cumple t ambi n 18 til1 al n de vender
pr oduct os .
El diseo de las l e t r as r omanas en t odos aos
cedent ee ha sufrido transf ormaci ones y mejoras , pe
r o s iempre gracias a cambios suti les y pacientes , debi dos o
a rtfi ces de su l abor, respetuos os con l a de l oa maes_
tros de l pasado.
lBs innovaciones de l s I glo XIX se o lvidan de t odo e so ,
e irrunpen voci ngleras y escandalosas tal l a r opa y
l os codaI ee del nuevo r ico . El cambi o es t a n cbcc an t.e y des -
f avor3 ble como la Bust ltuc10n de un violo por un organi llo.
Distinguirse, deat cceese , impocer BU ear ce , grabar en
la me nte del l ector e l nombre de un product o por medios pu -
externos, de mecnica vi sual, t a l es la misi n de
cientos de tipos surgidos en el sigl o pasado. La l et r a roma-
na sufre l as modi f icaciones ca i nesperadas. Se al teran las
proporciones ra1icalment e. Aparecen chatas y gruesas,
altas y delgaias . La rocana degenero en egipciana. La egip-
ci ana cor re la msma suerte . Se presenta la letra grotesca ,
mero esqueleto de la f orma viva de la antigUedad . El 8 SCE.t-
nari o cambia a cada moment o. se aaden somb r as , tultos y
proyecciones . Las letras adquieren adornos que las hocen i-
l egibles. Se producen l et ras hueeas, rayarles o cJmpuestas de
fi guras geomt r icas , l etras que i miten rboles , flores , ho-
jas, piedr as y ladrillos, l etras i ncli nadas hacia atrs,
. ,
tras hibr idas con un poco de ceda est i l o, l et ras c81dns , de
ni vel di ferente , danzantes , simplemente f eas, del i beradamen -
te mons t ruosas . lLl. list a se ra i nterninable.
La t endncia haci e le def ormacin de las l etr as tUYO
rebrotes en el siglo presente, uno el cooienzo, coinci di endo
con uns epidemie de mol gusto en l e om nme nt acin y decora -
cin interior y cuyn. expresin patente fu la exposicin
de Pars. Alet:ll1nia hizo est regos el llamado "estilo juve-
nil", hercano del francs. A esa debemos las viviendas
- 55 -
sobreCargadas l de ,muebles de f ormas retorc1dae y con-
t ors i onados, hasta s . 81
lle go CO"l e l n r e de l lerni..>m, . de e-
pues de la Pr.me r a Guerra Mu"ldlal, el 'e ec oo-
mico y poltico de l Ic:pt;tlo t_tem.:b, las con.ce cuentes convul -
siones 80c1a' y e l genersl en l os valores he.
se en una de valores
Ea ln c pocc -Ie _::".> -nuecr ocos I':':.Y'-" , por l o rc;.y
meros, cuya e l "cedaf eec" , cepeete de
ladl
'-1 ;
e a ncce . ... :X;,JS esos TX;, ... ccer.t.oe 'tuvieron su influj o en
llls f ormu. 6 .t t pe ;n-ficas y c"n''''r-. e BU.<: =. a la k -
generacin de J. 5'.1::. ".0 pequeo -t . .. en 51! . /01" par -,
t e prO'1LCt O; pc-r ..3L;'l:.ll s o , 1? LIi'l':,eTl( .i. . jf> l os
"1 0- 0" ' . I a 1' " '" -, - ., ",,", " , -- . ("........ ,.. 1t 1
......, u .. ""'-'t'v.,,,.t _.:.-.lo ... . . . _ _.a.. ...<;"I.J..S or a ,
un fuego de ur't 1'::" .... a '. .,. '3 de corte. da -
r acfn, cnfcc , ut-a s uert e d... r -mn-
cimiento e n La s g,r..l j es-.e , rae tendencias subsisten, la
tlpogref ! a experl-nc-r', u... W'C'Cr:':fIo I nc eearrte , pero ms en 13
cpl1cacln nucvn da i...;.:; L.... : ,....- s an':1C':"')8 que en l e. crecct n de
diseos r: volvi a ser un arte sere -
no , con y su DJ. ,el G.; "tul ' han par-tes de l mando es
ms al to
El uso corr( c' o DO slo nos veda su ee-
pleo ana crni co Col 6 . __h" '. j,J eco el t eae , nos :rohibe toe-
bln lo. ecscckanze , ' ,. : -." .. '.1.'.. aa en u ae boje re -
preeeuten e l e r-roi- LS ( T' y... . le pruebe lms siqltl de
ignoranc i a y _'- . s e e Logrados con
cr iterio y huoor por cca ccdoe ti" arcs , no invali -
dan las r egla s. la (:3 p:-io:lOr1i 1 en
.la l t1lp1"e nta. 1A eonotionfe debe t e-acaree r-;pudh::-se .
Por supuesto, tal nor- -a se ap:ica en la solo en li -
bros y xdv1etas. El di3rio es cupa a EUS pr Jias
leye s. Pero la esttica de l d.cr-,o no coincide casi
nun ca c on l o que se ent iende bajo est e concepto . De eIJo ha-
blaremos en su opor t unidad.
En t odo est e captulo nec eo lo
.,aLtOTECA NACIONAL.
ceION
- 56 -
las l etras, abecedario . Fero una caja de i mprenta se com-
pone de l etras, signos de puntuac16n, suertes y nmeros. De -
bemos ocuparnos t aClbln de e stos ltimos .
Las letras en t odas sus f ormas, closlficadAa o nO,se
completan con diez guar i smos , del 1 al e , grabados en el mi s -
mo estilo. En algunos caBOS el ce ro es i gual a l a O mayscu-
la. las ms veces, sin embargo, tiene f orma. diferente para
distinguirlo sin l ugar a dudas.
'!bdaa las clasificaciones de las l etras por su forma
son aplicables t ambin a l os nmeros . No obs tante, en l os
guarismos se presenta t odava una subclsslflcacl n caracter! s
eaee ,
Las fami l i as de viejo est i lo, ant iguas o elzevir ianas
llevaban nmeros col g3ntes , en a l os t ipos mode r -
nos que los llevan :llineadoa .
La terminologa es , como otras vecefl , a rbitraria y t ra-
ducida . Pero l os mis mos vocablos indi can de que se t r ata.
Ice nmeros antiguos eran coeo les l etrs s minsculas :
cortos , montantes y de scendientes . El uno , el dos y el cero
er an cortos, de la al.tura de una zeta ba ja. El tres, cuat ro,
cinco, siete y nueve eran-descendientes , como uoa " y"'griega
c1nseul.a . Y l os restantes, seis y ocho, montaban co mo une
be o hache .tambin minsculas .
Esta f orma. se mant uvo hasta tines del s i glo XVIII,cuan-
do el autor de unas tablas l ogadtJioae . Hunter, decidi em-
plear nmeros alineados, como ai nmeros ve rsales ,
para uno mej or l egabllidad . Este camb io se impuso en Ingla-
terra '1. a travs de un perodo de transicin en el cual los
nmeros medio cuelga n y medi o suben, en el r esto de l mundo.
Las familia s histri cas continuan fundindose con l os nme -
r os colgantes o a lineados, a pet i c i n. Las modernas , con 108
nmeros alineados exclusi vaeente ,
- 57 -
la l egibilidad que Hunt e r e s relativa '1 s-
l o resulto en casos especficos, como una tobln de l Q&3rit -
QOs, un horar io de trenes o una estad stica. En otras apli-
caciones e l resultado e s trecuentecente contrario . De ello
volveremos a hablar .
CIASIFI CAcr ON DE I.DS TIPOO: FNJ;lIAS
___ 4 _ _ _4 __
Variedad de las f a c111a s . :Tot:lbres de L uu
t or y nombres arbitrarios . Antl gUedad de
l os Los ms perdurables
del pasao. Las fnc1 11as m s de
la a ct ual i dad . Una creacin excepcional:
Bifur . El grupo de l e gibilidad.
En l os CiD(:O :1,];105 de 1_ de icprim1r f uer-on crea-
d as, fUn di dM.t , r ei ' i ....i , ol vida das y rev.vtde e cant idades
innumerabl e s de f:J..'":."U.i 35 cede. ao r egis tra crea
ciones nuevns , varias cada
ce meses . Todas e1l38 r epresentan un esfUerzo de l ngenl 0,ta-
leQto, o tenica y frecuentemente to-
das esas cualidades J..mtcs . Sucad08 esos esfuer zos por
res, ciudades , pases, aos y siglos, representan una frac-
1
cion CJUY considerable del e sfuerzo general en t odos 08 orde -
nes.
Al pr incipio enda i opresor er a 8 la vez su propi o tun-
didor. Con e l tiempo l.a.s faenas se fueron diferenciando. Se
establecieron profesiones de punzoni stas , matricer08 y fuDdi-
dores. La misaa deeende las hat.:!s creado . !-ts tarde se r oree-
. ron industrias importantes, con una capacidad de pr oduccin
pronto a satisfa cer cualquier dccnnde . A fines del siglo pa -
., d uf
sado se introduj o la compos1eion mecanics por oed10 e mnq -
08s que componen autOtalt iC8r.1ente t .n:tnS de extens in !licita-
da y vuelven 8 fundir las Le crae o Les lneas una vez nrpre -
- 58 -
&68. Con ell8s el 1mpresor perece volver al punto de part l -
dn : 88 ot ra vez su propio tundidor, s .510 que ahora s e vale
de _cen18b08 y :ptnccs standard producidas po r los grandes
industrias .
. .
CUalquiera que s ea e l procedi mie nto ele t abrl ca cion, .IIl.8-
nunl O mecnlco,cntlguo o conteaporneo, l o pr imero y prin-
cipal es el de la l etra . En l se refleja e l ge nio
e 10 1DCd1ocri.ind de l ortfice y s lo l puedil Q8t10.lT9T ecep-
tacln duradera o determi oar su pronto ol vido. Las dems fa -
ses de 1& produccin son mecnicas .
Son muchSs l etras l os sIglos pasados que han re
slstlJ o la prueba 1el tiempo y Y ve nerables, con-
tinuan s iendo es t n lnvariablccente en boga y fi-
guran en l os catlogoo de t odos las importantes
as! como en las de Las mquinas de componer . Algunas f amilias
disfrutan cayor en Europa, ot ras cn Amri cn. En
trainos generales, l os pases latinos como Espaa, Italia,
Fr:locio y Junto a ellos AlemaniB (que corrt n a ue aucc
lamente l os caracteres gticos), pref ieren las famili a. s mode r -
nas . En Gmn Br(:taa., Unidos y Surlaorica s on prere-
ridas familias antiguas o de transi cin.
Ahora. nos ocupe'raeos de las f amilias que con mayor f r e-
cuencia aparecen en las n nuestro alcance . De
bemos considerarlas desde yari08 puntos de vista, e n cuanto
8 su or i gen, su y su i mpacto v1SU31.
Del or igen ya hemos hablado . Pudimos f OrmBJ'Ooa 1J.Ql!!t i -
B de la relacin que existe entre la an'bi gUedad de una fa
c111a y BU a plicacin po r t coos . Pero la vU s moderna. impone
diferenc1!lclones ms sutiles . Lo8 ti pos de imprenta se
plenn en libros , f olletos, di a r ios , revistas y e n publ icidad .
Entre l os l1br os l os hay infantilt:s, cler.t{ficos, de texto, de
boratos y dt;l lujo. Los diarios ser
dignos o sensaci onnl 1stas . Lo miSQO la So
re otro eeece de valores para el texto que paro l os t!t.ul.os
- 59
En el caso del dierio l oe t!tulos tienen una fUncin capi-
t.a.l. y r e pres e ntan much os problccas tanto es tt icos CODO de
cabida . PlIrn todos e llos existen ec f uctoncs , pero DO s iempre
rea.lhnbles . Ninguna empresa puadl1 d18ponar de t odas las ra-
1Il11tas, en l os cuerpos, pera t oda s las cont ingencias
ESo sera econmicamente y f{slcnce nt e inmanejable .
Ice grandes talleres seen cs variedad de tipo s que 108 po_
queos , 106 r ,:I\uevan con cs rxccuenctn , pero 61e::pre en can-
t lJ adi.8 limitadas . lo que t nt e r e ee es , pues , no slo el
buen cceocfedeet,o de loa f a tl1s s par-e las 'tar-eas s ls1ada s
sino BU uso en apli cs c16n conj unta, en trabajos complejos '
, '
como uno. pe.giuu de
Pare. 1fl s ele ccin de les r anilla s que nos i nt er esan t.e-.
DeDOS que partir de una bose prcti ca: su existencia en el
rea en que vi vimos .
Stn considerar el aspecto legal de la UD
es coger de cualquier catnlogo, de
dp.l tundo, l os tipos o los matrices que
le plazcan y ofrecerlos a sus En la prctica y de-
bido a la de unes cuentas ec preeea esa amplitud
de se s unos pocos catlogos.
Aun stos UD surt ido amplio. Pero nueva -
cente varios f act ores se l cponen en la sele cci n: rutina,
f r.lta de it:IBg1na.ci n, ge ne ral i gnorancia de l valor plsti.
ca de las l etras
l
consejos del vendedor, deseo de imitar a
la y, en el caso de las mat rices de l i not i pi a,
la facilidad 1e obtener repuestos cuya verledad en existen-
cia l ocal es reducida . f.Jl consecuenci a hay poca vari edad de
tipos en t odas las Ieprentee de una ciudad chilena . la pr-o -
pia restriccin unids a la indolencia crea un hbito y con-
tinua la rutina en la seleccin.
Desde este punto de vista V600S a elClm1nnr U03 eocene
de tlposl los ms comunes en este paIs :
l. - GARAH)ND
2.- CASIDN
,. - BASKERVILLE
4. - BOOOIG
-60
5.- ( )
6. - OOCHIN
7. - NlCOLAS 00-
CllIN
8. - CllELTENIIAM
9.- '>:roN
10.- FUTURA
11.- ALTERNATE GOTlUC
(Grotesca)
12.- GRUro DE IEGIBILI
DAD.
( .) La familia Didot es casi desconocida en el pas. Se in-
cluye aqu porque representa una etapa hiswrica impor-
tante. ColDO 1&s familias eatn agrupadas por orden de
antiguedad. ooa ha parecido preferible colocar a Didot
eu su lugar.
1. - GARAM)ND. Su nombre se debe a Caude Garamond. gra-
bador francs siglo XVI. Es la letra ms antigua de 1& lis-
ta _s arriba. De belleza muy singular. disfruta de fa-
vor ininterrumpido en 1& impresin de libros e igualmente en pro-
paganda. Pertenece al viejo eeti10 y conserva. en algunas a-
fortunadas imitaciones de hoy, casi toda 1& gracia y esrontaoei-
dad del dibujo a lll&DO aluda. Su cursiva es particularmente no-
table. Ostenta las inclinaciones ms diversas. Las letras bai-
11ln 1iteralmente pero su conjunto rinde las ceepcetc .ceee ms
hermosas que puedan lograrse.
2. - CASlON. Bu nombre se debe a Wi111am ceetcc, fundi-
dor ingl&s de comienzos del siglo XVIII. Aunque bastante evo-
luc10nadee respecto de Garamond, pertenece al viejo
esU10. Ea "8: BU popularidad en Inglaterra tu& y 8igue den-
do tal que "ca_lon" 8ignifica en aquel pa!s pricticamente 10
mismo que "Old Face" o sea viejo estilo. A mediados del si-
glo XIX se dellanda lleg al maxlmum y desde entonces figura
en le. mayor parte de los eceetrar-.ce de imprenta en el munJ.o
entero. Su cursiva es correcta, sin oinguoa distincin par-
ticular. En general puede deet ree que a partir del lIiglo
XVIII le. cursiva ha degenerado en mera auxiliar de le. r-edoada ,
- 61 -
, .- BASKERVIlLE. En. e l cap t ulo di: las f omas nos he -
lIOS encontrado con e ste noacre en relaci n con su procedl -
ll.ento de alisar el papel. Con est e mot i vo se ha descr i to
someramente el tipo que hIlb{a proye ctado y que lleva su a pe-
llido. Bozkerville pertenece !3 l os ti pos de t rans i ci n, pre-
senta proporciones cuy cuidad36 y un oj o de peso ce -
dio, apto para i mprimirse en t oda clase de papeles actual es .
Es t:n.l y popu].ar en t odas partes de l cundo . Su cursiva es muy
Stn la gracia y naturalidad de les ant iguas cur -
sivas , ma s sosegada y f ormal, conserva de las car ac
tcr!sticas curvaturas de la y. Y la Z eevdecuiee como 'tem- -
, ,- .
bien lo bar re e n l a J vers al.
4 .- BOOONI. Posterior a Bnskerville v eper-enteoente
influido por l, Juan Buut lsta Badon! , italiano de
fines de l siglo XVIII, cre la letra que lleva su nombre y
con elle el estilo ooJerno. lleg a romper con 13s
r creae hereda l a s de una ee uera categrica. Qtaminando sus
caracteres notaremos, ccao ya heoos vi sto en el cap! tulo an-
teriorI que se sealnn por el gran cont rost e entre l os tro-
zos finos y l os gresos y por l os reducidos a reyas .
, ,
Pero t al equivalJr 1!l. a una cera disecci ono Una tenden -
cia similar a. l a bcdcn.ene se r egi stra en Italia un siglo an-
tes, en l os tipos de en Florencia, de Dado que lo fI.
aieo dE la f orma no es de i oportanci a capital . Lo grande en
Boden1 s on sus propcrciones . Abandonar La gracia de los ti -
pos antiguos, 1ntroJucir en su l ugar lIneas severas y des-
carncdea y conservar una belleza, aroonfe y mommcntalidad
sln r .nr es cter-tceent.e una hazaa . Es curioso anotar COlOO
, ,
responden di versas oental idades nac ionales a la revolucion
tipogrfica de Bcdcnf , En el continent e europeo, la familia
Bodoni es no s lo cuy popul.a r e nc que al.nbada y consid;ra. -
da como c odelo de belleza por a r t istas, pcetea Y tipogra -
ros . in Inglaterr a la adm1raciu es D1s r e s ervcde y lo tl1s :
mo en l os Estados Uni dos . La usan y la incluyen en sus cat-
l ogos porque no pueden presci ndir de ella " , Per-o en e l
no perdonan a Dodoni su gen1e l audacia . Sean J cnnct,
tn-t1pogrfo ingls de gr an mrito y buen cr i terio, de
- 62 -
u :f'amil1a Bodan! : "r.bravl11os B e n apar iencia pe r o, llego.
no 8. sospechar, un poco demas i ado maravillosa . El italla-
o n08 llev defini t ivamente 8 la edad de la. razn y, no s.) _
o eso, nos desembarc e n e l b-u-de de In edad de la m. ';qu i -
a . Porque hay algo ms bien mecni co en l a Bcdont , es lnhu-
na y !'ra y perfecta. Paro e l o j o es funda ment a lment e en-
i ptica y t'atl gosa". Tal j uici o expresan n ot ras eu-
or ldades inglesas y Paraee ms bien prejul -
10. La cursiva de Bodou i , 19ualm<.! nt e armoniosa y per-recte
eepocc es ot ra cosa que compaera de ac redonda.
5. - r rror. Es la r ceeue de Bodonf llevada 01 extr ema.
os perfi les de la Boden! s on muy cont rastados pero conser -
en vigor. La r elaci n ent re ellos y 108 palos crece en pro-
or cln constant e a que aumentan l os cuerpos . Hay un
{cte de delgadez en l os trazos tipogrficos. Pasado s te
a l etra no t :xoor a t inta, 00 podr a imprimir se, Bodoa I que -
ms ac del lmite, Didot se de t iene en l, al m -
l JJU:m de la delgadez t olerable . Apenas hay difer encia entre
os per f i les del cuerpo 6 y l os del 96. En l os tipos grandes
e Di dot tepres oe en papel estucedo, l os per fi les s on t an
anue e que literal mente no se ven a c i erta dt.etenct.e , Per-rec -
a hasta la exageracin, la :ra!ll1l1a Didot mer ece l os r epar os
nglos8Jones, inj ustos en e l ca so de Bc do n L, Daufe L :Berkeley
pdtke , sabio tlpgrf o la cr ltica con sec y parece
el1z de e ncont rar un a l iado en Thibaudcnu, compatriota de
l dot el que clt a en su monumental obr a sobre la hist oria. de
es tipos de lmprenta: "D1dot .ndudebI emeate l ogr crear un
::JIIDposo alfabt:::'to r ceecc ani mado de oayeettica grandeze vper c
e UDQ eequeded extreme. y r..1g1dez de lnea absolutamente gls-
lal". Por estas razones l os caracteres de Didot lnflu
eron l a tipografa francesa y apenas encont rar on aceptacin
ransitorla fuera de l as fronteras go En Francia an con-
lno,n en uso per o es de sealar que no figuren en Ine tI1 l-
d '
es de coapoe.cf n eeee e tee , de bl o
dificultades de fUndlcin.Su cursiva 00 of rece nada de p3r -
icular inters.

6. COCHINo Su nombre proviene de Charles Nic ola.s Co-


chin, graba.dor (en el sentido de ilustrador) francs del
glo XVIII . La l etra est visiblemente inspirada en la tcni-
cn del grabado en cobre llamado t alla dul ce . Es difcil de
clasificnr porque, udemda de ser tipo de transicin, lleva
algunas caractersti cas caprichosas que le inparten un carc-
ter decorativo. Estas se notan particularcentc en l a ca j a
ja y mis que nada, en la cursivo, con la ausenci a de l os a-
sient os en las minsculas . Los Cochin son tipos del icados ,
refinados, femeninos y, entre todas las f umillas conservadas
de su poca, representan mejor que ninguna ot ra, la decaden-
t e eleganci a de l os aos que precedieTon a la Revoluci n
Francesa . Algunos t erminales de l a cursiva ba j a ,
como JJ; y la !.J son muy graciosos y of recen una evident e i
mltacion de la escritura oanual.
7. - NICOIAS COCHIN. Debida al mismo art fice, esta l e-
tra es nun ms decor ativa y tambin menos sus cept ible de cla-
sificarse . SU caracterstica esencial es la r elaci n ent re
las minsculas cortas y las montantes y des cendientes . la
proporcin es t an exagerada que ni siquiera el sigl o pasado
lleg a superarla. Sin ecbergc no va en deeeedro de la belle-
za de este singul.o.r tipo. Con el alar gamiento de l os t razos
altos y baj os las l etras cortas flotan en un espacio blanco
ms amplio que el comn, de modo que l a composicin con
estos car act eres parece interlineada y resulto. agradable a
1.ll. vista. Ahora bi en, es una l etra de us o litl1tado. Su caree -
ter femenino y exqui sito la hac e apta para la composicin
de poesas lricas o prosa refinada, con ms nfasis sobre la
f orma que sobre el contenido. Es un excelente tipo auxiliar
en un t aller grande . En una empre sa modesta, de poco sur t ido,
repreeeute une i nver sIn desafor t unada . la cursiva of rece o.lgu-
nas particularidades notables, como 106 asi entos de ciertas
l etros eareedos de un lado solamente
8. - CHELTENHAM. Prioer tipo cont.empordne o de nuest ra
l i sta. Fu diseado por el arquitecto norteamericano Goodhue
en ccdnborac.n con el dueo de ln. i mprent a ciu xceve
- 6l< -
yorkI 8 1.n que debe su eceere , NI a ntigua , ni moderna1 pe -
ro allda, firme y legible, l ctTa s l n be l l dzt'!l . mercsntl1 y
eceveeercoej, COIIlO el cuello duro de BU tiempo (1900), la (0-
.:11180 Q)eltenhaa tuvo un ain precedentes . L..t. palabra
"faa1l1s" que en este est udio ea uee l ibrement e, pero que ,
en su sentido es t r i ct o, significa varios y verslo-
DeS de:! m16aO ntlc1 rca1Dente con e l tipo Chelwn -
b81a. Ningn tipo anterior ha llegado a tener U ntas veredo-
eee y este becho dl lugar 8 que s e hablase de la "f' nCl1l1s
ChelteDh8o". De ah el vocablo ae extendi 8 otras vcr-tedu-
des y ftoalmer:rte !..leg a significar lo.cluso un sl o diseo
con la redonda y cursiva. IA Cheltenh!ltll. se halla en t odas
partes del tllUQ.do y, por tuerza de la costumbre, Y!I. no parece
tan t ea como e s . Citemos de nuevo a Sen Jennet, siem-
pre muy dlgno de tomarse en cuent a : "Las compa!a8 produc-
t oras de las mquinas de cceponer han presentado l o mismo
tracas08 que xitos . Ambos han permanecido en el mercndo .
Las xitos porque, como l o esperamos, son buenos y l os fra-
casos porque, una vez propagado un t i po entre l os i mpreso
res , resu.lta difcil o itllpos1ble IRlt!lrlo aunque WlO quhn
lo Cbeltenhalll e s ejetlplo pers18tente de ello'.
' BE'l'OH. Egipciana moderna . El ncebre es caprichos o
uno de taDtos con que cado fabrica bautiza su producto. La
descripcin de las l etras en el cap tulo de las
f0I"lll85 no requiere o.mplincion. Hay ouchas egipcianas en el
eereeac , generalmente sealadas con notabres referentes a
Egtpto: Egyptlenne, Karnat., Luxor; Memph1s, etc . Bet on es
palabra alemana y sign11'iea hormign, concret.o armado .Nos
perece el nCllIbre ms adecuado porque "epipcianati e s ot ra.
denominacin capricboaa, sin l azos visibles con la cult ura
de l antiguo Egipto. Esta clase de letras sugiere, en cee-
bio, elementos de construccin -odernn, vigas y uniones ee-
tllcaa . La asociacin parece tan patente que en t odo el
1II.lI1do las egipcianas son l e t ras pret'erldas para la publi-
cidad de 108 artculos del r amo de la construccin.
10.- FVIURA. - Grotesca moderna creada en 1924 por Paul
Renner' para l a Fundicin Beuer, en Alel:l.!'lnia . Cooo su nca-
bre parece l etra ru con el prop-
sito de of r ecer 61go enteramente nuevv, fUturo. En cierto
modo esta ambicin se vi cumpli rla porque el de la Fu.
slo cocpararse cl 1e En r ea-
l i dad no nada de moder no eu su esencial . Esta
se a la l etra lapidario gr iego, et rusca y
, l a r ceacc , ;O que C:8 ecdemo en ella son sus pro -
pcrczor.c y cu cjecuc ion ennuct oee y exper-ta que se hace
cargo de l as ilusiones pt icas y or r ece en -
ractcrcs Jc grueso aparentemente uniforme, sl idos , geomt r i -
cos y fr os cccc l o son mucrZsaspectoa de l a v.ac eoerne ,
Dcspue de algunos aos de confusi n en l a post -gue rra ...I eee -
na , lo Futura pareca l1ncada a un nuevo en
la A ello se debe en primer lugar su xito ini-
cial, y su pos terior aceptacin en el r est o del
do. La Futura ru ampl iament e imitada por t odas l ns funuicio-
Des y rbricas de mquinas de componer y existe hoy con di ver -
sidad de nombres y I oprop1a l i br os, que
las se deseepea bien en la publicidad yen t e-
da tno'oterio r cl.o. t 1V3 e la actualidad . Tacpoco si rve paro. com-
poner "L'l Mhr5..:11es3" .
11. - GOTHIC. - Ejeoplo de grotesca chupada"
uno de tantos tipos muy c.nteriorcs a b Futura y hcredodos
del sil;lo pasado. Con los nccbree ms di versos aparece en t o
dos loe catlogos de t odas las fund iciones del mundo .
te numerossimas varaerrtes y es de gran ut i l idad en 1':l eeeree ,
cin de l os d1ari cs por el eSFScio que ocupa en los t-
t ulos. la Futura, aunque fra, lleva el sello del artfice
que , no obs tante su desnudez, l e t upar-te cierto valor plls.
tico. Las grotescas chupadas carecen, en gcner91,de todo
t ributo artstico. Son secas y r idas , montonas hasta el
punto que uno composi cin larga r esulta torturante para el
Ojo. Raramente se presento e n f orma inclinado, y de ser os
no pueden e n r calidaJ llaL18XS<l curct vae , El nombr-e i ngl..:' s
.. 1 . t '
Goth1c " para deteroinar uno l etra grotesca o pa o uas vn se
debe u un antiguo", nv..t.:lr'ldr) er-ror . Lo que nosot r os 11" l.-
- 66 -
moa "gtica" , se l.laCIIS en ingls letter-. Las gro-
tescas que .tambin en C8stellbno, suelen llnmarsd "bloc" ,
Be decan en ingls '"block letter". La peculiar idad de ln
pronunciacin inglesa haca contundir ambas vocales Ol a" y
0", conf'undleodo a la vez loe nocbrcs . "Blck- y "Block"
lleg'lrOD. a significar ambas c os as y ecec 1& let ra gtica
f'u desplazada qued el absurdo tn:11no "G:;thlc" para 81g-
n1:flcar t odo lo contrario .
12. GflJPO DE IEGIBIUDAD. lA evolucin de l diario ec-
derno cre nuevos problet:lD8 en la tipografa. El papel de
bobl1l8, pobre y basto, las varias reses que debe at ravesar
un tipo desde que se c ompone has t a que se imprime, la ve l oci-
dad de la impresin, Me el requerlclento de ene l egibilidad
excepcional al alcance de los intelectos de elemental r crcc-,
cln,han inducido Q. la tIlDpreso. IJ.notype a buscar- caracteres
de d.1sei50 cient fico antes que artstico. Las cinco t"ac1l1as
que representan el l1nWldo "grupo de legibilidad" t i enen Le
comn caracterstica del ojo grande en un
especfc reducido . Esto s e consigue 8 costa de a l terar las
propcrcf onee clsicas o habituales. Las minscula s cortas
COClIO a, o, n, z, . son UPJ.Y yolumnoeos en coeperecfn con las
versales y loe trazos montantes y descendi entes extr oordina
rlc.ment.e cortos . El ahorro ddl espae10 al! as muy considera -
ble Y e l olq)l1o contrapunzn que tu. e spec1nlmente tooado en
cuenta, permite evitar l os posee de tinta que suele acumu-
larse en reas reducidas y resulta en UD especto eenchadc a
costa de la leE(1bil1dad, tal como ocurre eon l os tipos de
la mquina de eaer lbtr cuando letras ce r-redee ( a,
o , e, b , d , p, etc.) ae llenan de pelusa y se estAmpan maei -
....
Al margen de la docena de tipos, de l oe cuales once
80n populares o conocidos , _rece etencin UD ti PO
te ,de corta vida, pero muy eur-toe o Blf'\lr .
La Bit'ur es ms o eence contempornea de 1& Futura. Am
bas pr.tenden desprenderse de l tardo del pasado e introducir
67
uno en ttpoernf a. Ia FUtu.ra l o hace 8 la germana :
su l ogica r ractlca y La Bi f ur tiende 8 lo abs -
tra cto; bus co la e sencia misma de l nlf'abeto pera r epre sentar -
l o con r crecs ent erwnentc nuevas .
Po- e useneo de l os tipogrfos , parece que la crea -
ci :: ' .: ''''';' '1.1febcto nuevo es tarco. irrealizable . Todos l os
nU t:.o 'e r IIVr a oderuce que sean conservan algo de l pasado
Ver ::..!).l en (lLtalle , s e vist e n ms o se desnudan de l todo pe-
. ,
ro SU5 esenciales contintun. De ot ro seran lrre-
conoc z.bt e s , no serviran para t rn&m1tir el peneetaterrtc sob r e
l a s bucen uc ce tumbredue ,
autor de l a Bl fur , pa rt i del principio de
ende l e tra ( tlA. j. ": sculas so lamente porque In Bifur
se como coractcr publici tar io) por sus r asgos eseo-
c1:l.1es. El r a SGO carcct.er-fet.co de la N es su palo inclina-
do . Est e lu Je todas las dems l etra s .
l os dos perfi les vevt.: cejes y conservando t an slo ese palo
inclinado} e l oje deJe redescubr i r la N en su expresin mi-
cima. Del m....E-1OO moda procedi Cassa. ndre con las detais l etras
y lleg R crear- una o:'fabeto bus tantc l egible, pero demasia-
do ubs t ructo e i:-.+<'ectual paro asegurarle aceptacin amplia .
Es digno de Cc::10 un esfuerzo puraoente especulativo ,
sin cene.. atenea pa c-a 1;:1 gusto destinado ti. minoras .
'l\lvo un xito rpi do ;, breve y durante ese I aps c han surgido
numerosa s i mitaciones de la Bifur , pero siempre dibujadas ,
manee grabadas ni f\cdidas por otros fabr icantes .
La oayor parte de l os ti pos y la t ot a lidad de las ea-
tricez para l a composicin mecnica se de los Esta
dos Uni dos. Todos l os catlogos y la L .ter-c't ure
108 manuales y prospectos eue 1 en estar -redec'tedoe en ingles .
Debido a I n confusi n y ca rencia de nceenckature ccateLlnna,
coco t ambin al monopolio de produccin cenc ionndo , nos con-
viene conocer, para l a pr ct ica del pe r iOdismo, la terminolo -
ga inglesa de los tipos: Ill llOT CA NACIOI'l.u
CCIf'ol l.AMA
68-
Viej o estilo, antigua, el zevi r iano, veneci ana, etc .
corresponden a Old Style u Old FRee, s iendo f ace l o mismo
que ojo. Grotes ca, la plderla, palo baatn o pelada , se
ll:lman Oothic, Sans Se rif, Sana Carlph o s imp lement e
significa s e rH', asi; nto, ambos vocablos indis-
tintamente en rxenc e y en i ngles. La l etra pelada es una
letra sin asientos. Por comodidad se populariz la abrevia -
tura sanso La egipciana se lla:cza Squa re Se ri! , de asientos
cuadrB:dOB, y su va riante, con pequcce d rer enc .as ent re l os
perfiles y l os palos y l os a sient os redondeados , se llama.
I oni c. Las e scr i t uras se ll.nman Script y las l etra s l uclas1-
treaFles tienen denominac iones ver -res como o fn-
t e :n:tediate. Maysculas son Upper Case , minsculas - wloIcr
case y versalitas _ Small CaPS' abreviatura de Capltels, Le-
t'iiS capitales, versa les , mayscuh"\s . Una coleccin de Le -.
tras! e l a lrabeto completo! con s uertes y s ignos ! se llama
Font, fuente. El punto e s Poi nt ! el cuerpo es y la pica
conserva su nombre.
Di stinguir las famillas no e s tarea f cil. Hemos visto
que la diferencia es muchas veces imperceptible, otras veces
se r educe a cie rtos rasgos cambiados en algunas l et ra s sotn-
aente , Para a dqui r i r el sentido de las Let.rae no bosta con
aprende r se las presentes nociones . Esto se adquiere solamen-
te con la prctica. El que tiene inters en la. neber -.c y no
pierde ocasin para estudiar l os i t:lpresos y l os catlogos ,
llegar poco a poco a ejerci tar la vista y adqui r ir sensi-
bil1dad tipogrfica en tl8yor o menor grado. Pero l e cost a r
tiempo y paciencia .
LroIBILIDAD
Legibilida d r elntiva de las versales y
las m ns eulas. Relacin ent re la est-
tica. y la l egibilidad; e l espaciado y
la interlnea en las maysculas . las par
tes superior e inferior de la caj a baja- y
su l ev,abll1ds d relativa. La i mportancia
- 69 -
de la vnrleda d en el diseo l urUv1dunl de
13s de uniformi dad
y del t ro.zndo gecoet r i co; r owna y le
grotesca . en r elacin a l cuer
po.La interlineo. en la de lc5
t extos largos . .ll prrafo o la s <>. ngrla El
a ncho de la composicin. El color de tin
tao El c;lor y la ccIfded del pcpeL, La i -
r'red.cctn, L9. ccstusare COBro f <.l ctur de-
la codo. de e n
t t ulos . Lcg1bilidd de l os nmeros colgan
t es y a lineados . Nl:leros rccencs , -
- - - - - - - . - - . .
las l e tras s irven para r crcer- palabras que J a.rregladlls I
en -s , deb e-n t:ra S.:J.1';i ::- un pcnnccnento, Pare cmpl ir con
esto. fur.c,i -':n nnn de ser Por enc itan de todas las
es el factor- que debe prinar
y l os al miseo.
l1ssta ahora he-roa exaa.ncdc las r e-trae desde el punto
de viste. 110 l o abeudcnacce , La esttica y lo. l egi.
billdad no son Al contrario, a l o largo de
la evckuct n hi s+. !'i ca de la l etra, las Dl s hertscscs han re ,
sul.tado s er t:a.:!:.bi t a. los cis l egi ble s . lo funcional debe t.ra-
duc irse en be Ll.eza , Icce algunos aos, un grupo de investi -
ga dores nor-teemer - cc rcs han sceet.tdo a examen cientos o c:is
de f amilia s histricas y coderaes para detercinar 1:1s de
yor l eglbllH a d. Se han valido paro. e Ue tant o de epmone e
y pruebes de l ecturn, coco de upar seos c;ptices
de precisin . Sali ve-icedcra 13 f atl1a ccreccca, de cuatro
s1g108 de edad. A 13 vez crccond es eons r de rcde untversaf -
mente corno una de los Er..1s bellos l etras de i t:prenta y su po -
pular1dad nunca
La l e ctura en nue stros das lleg 8 ser unn costutibre
semiautomti ca y no s iempre nos cuenta del es fuerzo que
repreeentc , ExceptuandO n l os (l" c f n.ct.oc, casi 'todc el. 1 ::."1-
70
do lee a l menos un peridico diario . Uno. pgina de un dia-
rio greode contdcne alrededor de 50.000 letras de wano
pequeo, impresas con tinta or di na r i a , en pepe.L de _ls ca-
lidad. Los diarios se leen rreeucneceeeee en condiciones
incmodas, con poca Jua, de pie y sufriendo las eecud.dae
de un velculo en mnrcha . 51 a todo esto amdlsem.os letr.lB
poco kglbles en su diseo, la lectura sera un t ormento .
BeIDS 'tisto anterionnente que, poralelas Q lAs =ys-
culas, se usaban en ln Roma antlgun las minsculas, la. ee crf
tura cursiva. D..lrante la Edad r-t:dln la minscula ha seguido-
una evolucin eonetcnte y sctunlcente nos es ms r c et-,
llar que la r:nysc:ula . el comn OI ClOS decir "Le-
tras de molde" por mD.ysculas . En 10& f ormularlos inglese s J
debajo de los espacios para poner el nocbre y la di recc i n
cs frecupnte ver la advertencia entre parntesis "pl ea se
p rint " . Te print significa imprimir, algo que no se espera
del. interesado y la frase indica meramente que se escriba en
maysculas parecidas a 18 imprenta , por ser menos suscepti-
bles de error.
Un texto COCP Ll 8 Sto con versales sena de muy dficil
lectura, no ..,lo por falto de eostUI:1bn: sino por lAs exigen-
cias de la letra t:ayscu.la para su cOCl1posicin cor recta . En
un letrero, un ttulo o una :t'rsse corta, las ver-sedee se des-
coa el cist:lO cercter- y equilibrcdo que
el! la.., inscripciones lapidarias de 18 antigedart . lA iapren-
t.a puede proveer este carcter, siempre que la c':XllpOsicio
al! bag8 con pericia y armona. Pt>ner las mayscu1Bs UQ3 Ju.o.to 8
la otra puede dar ml resultado. Hny letras abiertas y eerre
das , con ms o eenca espacio blnnco en su o El los -
lados . F.atoll blancos deben equt Ltbraree , Col:I.binaciones COa:)
HIN presentan una mancha mls net:ra que otras, como FIT. En
las letras de una mquina de escribir estas diferenciaD no
se eprecfea porque todos los tipos ocupan el miYlo espesor .
Per-o en 108 tipos de lJUi.,renta, de anchos i ndi vi duales , 000.
muy notables y causen un feo desequi libr io en la composicin .
Tal desequi libr io es no slo uno f alt a csttica sino tambin
71
una perturbacin . Todo detalle que dcevfe la atencin del
lector, sea ncc-iec .entecent e, dificulta
la l egibilidad y pr-oduce tl:l.t1ga . En coop s i done a br eves el
cajista puede 'tonar-se el t.Ieapc llE: cesl-r l0 }'8n espaciar las
letrns lndl vi l u:l1r:r-ntc, aacar- unn pruebe y seguir corr-sten-
do basta cbtcner- el "resultado q:k",t<Jdd.:) . S1 se t.r-a'tase de
c'JOPOTleT una I-..!('lna, el ee pecfe- o individual entre las l e-
tras un costo
Adem.1f; de l cspecacdo ent re las l etras, une composicin
con versales requiere un e epect edo vertical entre las 1-
, '
neos . Laa s on todas de la mi sma a l t ura y dos o
m:s Lfnec a juntas, sepa radOB nicamente por el hacb ro de la
lnea eurertor, aparecen ahoga das y conrusee . Es ino1is pcn-
sable separ-o-Ics, Lrrt er-Lfncar-Lae , Una. se paraci n vcntc joec
para 1J.J es 1'1 equtvafe nte a l a al tura de 10.e le -
tras IIlitiMUS
J
en pr -,pol'c;.., ce 1:1. Una interlnea royor pue -
de r cs u.:' t :lT a n ":is ccarcr -t.ebIc par -a la visto . Van ucnor J l s -
minuye l a fac1li C. '" l : c Lcrc t- u-e , Es decir que pan asegurar
una mediana Jc una pgi na cocpuesto con
lae, el espacio de pa pel disponibl e se reduce a 'la mitad .
A t oJ o eso no debemos ol vi darnos de ot ro factor ; el de
la costumbre. 'Iodos hab i t uados desde pequeos s: leer
textos ccepcestba ccn 1_ crt.a ml:.'1scu.1.:ls , en Que las versa-
les aparecen con poca ccec auxiliares, par-a en-
f'ct1Ulr el eoacnso del pr-raro e :li st i ngu1r un nombre pro.
W'10 . sc.eeoe l eer c.dcunt:n;: ll0S al sent ido de l as palebras
, an de las rrescs ..:.bar camos e l contenido alS que la 1n:l -
gen, Esto ocurre en 1:1 cot1Posicin hecha con alta y bSj3.
cceadc l eemos mo.yseulns solamente, por e j eoplo en o.lgun5s
invita ciones i mpresas o en l as inscripciones al de un
monumento podremos obse rvar que la l ectura nos cuesta un
poc o mzla.' ebe r-ccaos ms bien lna i ml.genes sueltas , dclet r 13 Q-
lOO8 en de leer . toe smbolos maysculos , nenas coeunea I
no nos permiten l as entre l os sonidos y l os sen -
tidos a las que eatetace acostU1!1br ad06 Y l o que en 10
de las mins cula s es cas1 con las versales es
traba j o'Jo .
- 72 -
No obstante l o anter ior , 166 maysculas , tomadas por
separado, Bon definidas y por ms, l eGibl es que la
caja baja e n eucbee l e t r as equ. vedentcs , Distinguimos las
l etras, una de ot r a , por 108 r8agoc caracter st icos de ca-
da cual . Estos rasgos en l as glnsculae son frecuentemente
i nsignificantes . Las eses largas se parecan hasta tal pun-
t o a las efee que , a mediados del s1glo XVIII , desaparecie-
r on de nues tro alfabeto pera a l i vi o gene r al . Per o no e s f -
ci l hacer desaparecer ot r as , casi i gualmente confundibles .
la e y lo c . la 1 maySCula y l a ele ba j a se parecen y se
eonfunden. Con ot r as l etras ocurr e algo similar . Se ha podi -
do comprobar que l os rasgos ms distintivoe en las minscu-
.Ine se presenten en su mi tad super i or . 81. t apamos la mitad
de una lnea compuesta, podreoos ver que l a superfi ci e r esul -
ta fci lmente descifrable, mient ras que la inferi or a veces
no puede l eerse en modo nlguno.
La i mport ancia de l os r asgos distint ivos puede apre -
ci arse mejor al las diversas f orcas que ha t onado
18 l etra r oroaol'l en l os tipos de f undicin. CUant o varia-
do y libr e el diseo, tant o OOS personed r e sult a cede l e -
tra. Lae di versas i ncl i naciones y el aparente descuido que
se ven en las l etras del sigl o XVI. como por ejempl o en la
Garamond, nos permiten i dentif1cnrlas con ms f ac ilidad que
las l etras r omau 9s modernas , cono BoJoni, con su t razado ma
uniforme. Al contrario de l o que podsfa parecer , la ambi cin
geomt r i ca, el empleo del del transportador , de la
es cuadra y del t i r al!nerts perfecta unifoI"tllo1da d que se ob-
t i ene con est os medi os , no cont ribuyen B hacer las l et r as ms
legibles, aunque estn ms c!arns . Ice medi os ms primitivos ,
coco el claoo y la eanc alzada, le r elacin ms di recta en -
tre el ar t i sta y su obra , i mparten a l as una mayor
individualidad, prect.eeeeate 1.0 que t:8S Lrrtez-eaa ee un alfa-
beto. Por eao la de sventaja en l egibilidad que auestran
las r omanas modernas en cooperacin con las antiguas , re -
sulta aun ms p:!t dnt.e s 1 coe pereece las r omanas con las gro-
t esc as . Estas Iil t ima6 , exage radamente geom -
trlcQS, han demost rado de s obrs su poca como
tipos de obra . Despus de un breve furor que caus la fami-
lin 8. mej iados de la del 20,su uso pat -a la
eoepcs r cf n de , tertos ha Ido dlslll1 nuycndo y actualmente nin-
guna put'll1caclon digne. se cccpone con grotescas que 00
b ta
+ 1 1 , - , "
o e ete , se c:pus eron en .LU conrccca n de l os di a r ios y
en 13. pt.;':>hcii.la.d . El mis DO cr - t er- c es aplicable a. t odos l os
tipos def ' Jl !'"lC'dos para. us os espccfraccs , l os cbupe cs , los
eucbc s y l os extrae vg1"')s t odos los cunLea pue den ser tiles
en pronl3l.onda. Y ttulos breves, nunca como tipos de texto .
Ctro factor que influye e n la l egibilidad e s e l tam-
o de l et r a s , su cuerpo, como se di ce en l engu'1Je grlfl -
ca . Conslerando como noreal la lctura de un t exto lc?reso
a una distancia de 25 cm. de los ojos, verenos que t anto
los cuerpe e LlUY pequeos como l os cuy grandes r es ultan lb-
giblcs . Pare l eer la l etra menuda t enemos que ecerccrnce al
t exto . la nOD ob:Jr;.o. a alejarnos . Ambos e ovraerrt os
ceusnn para la l egibilidad. Por
bn llegado 0.1 empleo ce l os cuerpos eedtancs de 9, 10, II Y
12 puntos, como l os "Clls confortables para l a l ectura cor r -t en
te.
Pero e l cuerpo en s no l o e s t odo. tetras indivi tual -
mente visible s a. :!..a c.istancia acoetuearede pueden ser iJ.cbi
bIes en su conjunto. El. ojo recorre una lnea 1l:lprcsa de i z -
quierda 8 derecba , llego. al fi r:a1 de ella y vuelve ti lA iz-
quierda para eceecear- D l eer la lnea siguiente . Si las H-
eeee s on cortas, e l recorrido es y nc-exfge un m vi-
mento sitlUl tS.nco de 1.a cebeaa , las Lfneas ccrtee son equc -
l.las que pueden ebez-cer-se con e l slo desplazatOiento de la

udrada. . Se ha lle gado a coeprobar que . la l ongitud 1lBS


niente de una lnea, en relAcin con e l cuerpo en que est
ccerpueete, e s la que da cabida 8 39 l etras. Este i deal rara
vez se cumple en la prctica edi tor i al . ln cualqui er l i br o,
incluso l os lllUy cufdedoe y eetud.edos , el exceso llega con
frecuencia. al doble de la norma . se DO obs tante/ con
bastante precisin en la de l os diarios . lf
, .. ' le rc,s
neo. de t exto de un diario suele t ener alrededor ue ' .. lo
y la de l os avisos
borgo, que el tipo
t os y el del texto
74
, 4 '
eccnomicos llega a O. Recuerdese,
de l os avisos ec onmicos es de 5 i
es generalnent.e deL cuerpo 7 .
sin em-
pun -
Una lnea larga s e hace poco l egiblE;! e n su conjunto
cuando su separacin de la prxima no es sufi ciente . El ojo,
al llegar al final, ha pe r di do el contacto con el comienzo,
y cuando vuelve a la izquierda,?lerde un i nstant e buscando
18 l{nca Si, por se presenta una r e-
lacin gr amat ical , es frecuente l eer var ias palabras ya l e.
da! o contenidas en lo lnea subsiguiente, 3Ot", S dd DQtar
error y volver a buscar el comienzo debido. Tal experienci a
es enoJosa, nos di st r ae y resulta en l a de un
texto . P3r3 obvi a r la se r ecurre a la. tntes-L .nec , Un claro es
pacto blanco ente-e las lneas ayuda a encont rar la lnea nue-
va . A mayor interlinea., mejor legib1l1daJ y t ambin una pgi -
na ms bella .
Adems de los f enmenos pticos , la. legibilidad tiene
que contar con el el emento psicolgi co. Los t extos l ar gos ,
pginas de composici n sl i da , sin di logos , cortas ,
blancos ni prrafos, causan angust ia antes de cocenzar a
l eer las. Los editores de di ar ios , r evi stas y publicaciones po -
pulares conocen hecho y llegan a enmendar l os origi na .
les, introCuciendo subttulos y prrafos para fraccionar l as
pginas . Bemot visto como cambi el es t i lo de la composicin
en l os cinco siglos de existencia de l a i mprenta . El i deal de
la i mpr enta pritl1tiva era una pgina llena . El prrato se 1llflr-
, 1 1 '
cabe con un calderon puest o a continuacion de fina del pa rr,
t o precedente . Hoy se emplea una entrada blanca equivalen-
te a una O ms letras J llamada sangra . El verbo para esta
operacin es sangrar" la lnea . Insignifican te como parece,
lo sangr a tiene gran importancia en aliviar el peso de un
texto l ar go y dar l e n1t:lOS al lector para proseguir Todo
autor debe recordar que la sangra es un factor psi col gi co
que f acilita la. de su escrito y preparar el or i ginal
conforme a ello.
75
Como la l egibilidad es un producto del conjunto de
varios metares, el mejor taodc de obtenerle consiste en
tenerlos t Odos en cuenta. Hasta este mar.cnt o hecos visto
los esenciales: 1) Original dividido en pBrraf:>s' 2) cee-
posicin coo_cinsCulas y versalcs ; - 3) Letra ccn
prcrerenct e 2 .1.6 grotesca- 4) Ancho eoderado da b Hno&J,j
5J adecuada j eu., r po de l ectura conveniente .
Hay ot.ros '1...rlos que merecen la atenc i Do, pe ro l os ros 1m.
portant es c e ellos s on : 7 ) la tinta y 8) el papel

El 1

ca or mas CCClUO para la lapresl on de un texto es
el ne gro. Miles de aos de escr itura y s igl os de imprenta
han coneof.tcdo y Qrrul ca do la conviccin de ser este co-
lar el t1ls apr opiado para la l ectura. I nn.ut:lernbl es enea -
yos de la edad moderna no han pod ido desvirtuu r este hecho.
Las ltimas conclusiones parecen indi car que la combinacin
ms f eliz es ul negr-o sobre atnar l ll.o o sobre naranja, pero se
trata de hallazgos apl i cables a l os l etreros camineros y
Wl libro i mpreso sobre papel col or de naranja ser -fe mirado
con desconfianza y r epulsin.
Diversa.j aventuras editor iales con el color en las
publicaciones no han t enido cons ecuencias y fuera de afi -
croeedos dispersos que , de vea en cuando , sus poe -
mas en verde o s iena, en f oraato cuadrado o apaisado, t anto
la industria edi torial como las aut ori dades en tipografa
y bibl1oril1a, r ecbeec u t odo color que no sea e l negro par a
la impresin l egi ble y digna de un texto. Hace e.l.gun06 aos
apareci en Unidos el libro del almirante Byrd en
que, bajo el ttulo de ste descr ibi sua exper ien-
cias s o11 tarias en la J..nt rtida. Es una narracin digna, ec-
desta y viril, bien presentada en papel , con slidas pas
tas y la generol pulcritud de buena i mprenta. No se ccerpren-
de por qu los edi tor es ban sucumbido a l a t entaci n de im-
primir el libro de color 8:.ul . Proba.blenent e alguien con-
sider que el t ema l os hielos et er nos est e tinte
Fu una lstima porque, a pesar de t odos l aG buenos elemen-
tos que contitme..l La publicaci n res ulta depl omble y UI:
- 76 -
mal gusto.
El mlmoo color negro puede presentar oaticea .
Cualquier aficionado Q la l os conoce por los
papeles s ensi bilizados . Existen negros parduecoe , rojizos,
eeureccee, verdosos, muy negros y poco negros, grises casi
DCgroS, negros agrisados, DebI'08 br i llantes y negros opacos.
E! vehculo del color, o s eo. la tints \ puede ser l quido y
slida, penetrante o superficial, de secado rpi do o lento .
Todas es tas Cunl1dDdcs visuales y de consistencia se
Inu slo en contacto con el pape l , e n la H:ly UM.
ntima relaC1.n entre ln tinta y e l papel. ElJ.a de term.na
la buena Q mala ll!lpresin, el as pe ct o bello o f eo, la l egibi-
l i dad adecuada o impropia .
La buena l t!lpresln consiste en obt ener sobre el papel
una lmogen cxec-c del o jo de lo letra, su fiel r eproducci n.
51 el papel es p c r oe c y la tinta flida, I n i magen ser bo -
rrosa, loa perfiles y los trazos de sdi bu jados , 14 legibili -
dad Las l etras de per f i les cuy finos, i mpres ns
sobre papeles toscos, perdern su nitidez porque uno. parte
de los trazos quedarn sin eeteeper -ee y 145 l etras presen-
tarn lnens interruopidaa. Letras t os cas I e preeee sobre pa -
peles eatacedce sern demas iado y contrastn.:ias . Diver -
s os elBticee de blanco de.L papel co.iondos con l os de negr-o
pueden resultar en un mtiz meeperedeeente desagradable .
Uba tinta de aec3do l ento puede r epintars e en e l reverso de
los a medi da que se wynn api lando . otra, de secado
de-.s1ado rpido, puede ocasionar la prdida de color . Tintas
de.s1ado brillantes causan eeuudoe reflejos me tlicos que
.:lleston a ln vista. Pnpc..les br i llAntes , ea-
ciertas impresiones, presentan la superficie ms i ngrata que
hoy para una lectura s ostenida . Pera obtene r una buena impre -
sin que r esulte en bue na legibil1dad es necesario s umar Ine
buenas cualidades de cada uno de l os fact ores enumerados , no
por s epa rado, sino en un uracmcsc conjunto en el que cada
CUAl deseapefie su funcin en la medida Justa.
- TI -
En laa l etras grandes de imprenta deben tocnrse CD
cuenta las 11w; i one s ptlc8a . Por cuy uut.roree que Des per ez
ca el t razado de las Letras groso7
res , d1.1'e rent e s en la si bien no a la vista . En l as
mayus culas, que t .enen dos lnea s rectoras, la. de 1:1 C3beZ3.
y la de l pie. nos parece que toda8 las l et ras t i enen exacta -
mente la ::llama 3.1tura , pero no es as . CUnndo una letra term.
na en punta I como algunas A.es , J o Ves l os v rtl-
ub
" ,
ces s en o descienden mas al1a 1e las rect oras . Lo
mi,6111O COD t oda s los l etr a s r edondas, cceo O, G, e,
y S . Es mas : para corregi r de L t odo e l defecto de nuestra
percepcin deben descender un poco bacia abajo
que sobresal i r por arriba.
Un efecto desagradable de la ilusi n pt ica l o cons t i -
tuye le i rradiac i n. Lo.s masas negr-as dispues tas en ngulos
irradiar el color s obre l as reas ' blancas adyacentes
una impresi n de ca nchas . Siempr e que tel fenme
no puedu prascntarse en una Letra, sta debe ser
o c onformada para borrar lo. ilusin. As , en la N o M grotea -
e 9 , de traz os apa rentemente uniformes, podemos observar ce -
00 stos s e desvan en direccin a los vrtices , toreando o
gules agud s imos , i operceptibles a la vista, precisamente en
virtud de BU runc1n de eliminar lo irra diacin.
ReCIOS ecncfoncdc ya 111 c<lttu-obre coco un fact or de pe -
so en la legibilidad Un cambio radical en el disee de nues -
tro alfabeto, l o hara poco l egi ble, por exigir un esfuerzo
que r estara nat1.J'alidad e la l ect ura. lo miSc.o ocurre con o-
tros f act ores rutinari os, cuya causa
go y se traduce en llegibil1dad . En l os Ulti tlOs aos eperecfc
en algunos diar ios chi lenos una moda i mportada que abusa de
las 1D. sysculs s. Al comienzo de este captulo beeoe recalcado
nuestra costumbre de us ar lo.s ver sedee como l et ras auxilia-

normas de la gr amt i ca castellana . otros l di ooas establecie-
ron Mbitos diferentes . En el alemn t odos l os sustantivo'; ce
78 -
escrtbeD con r:rayscula y UQ.& pgina compuesta en esta len.
gua tiene UD aspecto muy diferente de una en castellano.Loe
loglese8 eecriben los adjetivos referentes a nacionalidades
eea "Teeu18s y una gina de texto referente 8. tal teee,
le presenta aalpleada de versales. Al lngll. &slmlslDO per-
tenece h costumbre <Se eoeecear- COD maysculas toa. la.
palabras que ton::an un ttulo, sea de un Ubro o fe UD ara
tfeu;o, exceptWiodoae la. preposiciones. La lllOda presente
en 108 diarIos chilenos referidos se debe simplemente al dea
seo de coptar esta costumbre de los dll'U1.os nortealDericanos,
por ser estos ltimos mB lI.delantad08 que loa
D8clocale8. Como quiera que en castellano la costumbre .s
absurda y DO puede regirse por noreee , se ven a veces beata
las preposiciones encabezadas por letras cap1tulares, algo
que cbocara basta a un neoyorquino. El resultado de tal inno-
vacin en la costumbre tradicional DO aporta nlOlJn benert
ere p-ro contribuye grandemente a la lleglbtl1dad de los t-
tulos.
En el captulo de las formas beeoe .hablado de los D. I
meros en BUS aspectos antiguo y eoderno, IDe aDUguos tenan
nmeros eceece , descendientee y lIIOntantee, ceso la caja ba-
ja. [De modernos sou todos de la misma altura, COlllO las _ye-
culas. ' A diferencia de l&e letrae, con espesores diferentes
lIegn el ancho de cada una, loe nmeros estdn fundidos sobre

un espesor igual, dentro de c&da cuerpo: el numero 1 ocupa


el centro del mislllO espacio que el cero ocupa en su total1.
dad. Esto se debe a que loe nmeros se uno frecuentemente
en columnas para sumar. Si sus espesores fuesen diferentes
DO sera practicable alinearlos en sentido vertical, con
las centenas, unidades y decimales exactamente unos debajo
de otros. Fundidos en eepeecree y pues toe unoe jun.
toe. otroe,sln ningn espaciado adicional, 1&
Yertical resulta autoaUca.
Volviendo al d1eeiio mhmo y recordando que lA legibi
116ad 8ed en raz60 directa & la variedad e tnveree a 1& cet ,
ronidad, resulta claro que 108 antiguos, c.lgantee,

- 79
s'pn ms .l egibl e s que los eodernoe ,alineados . L1s praecrce
50D mucho eJa dist intos cut.re s que los ltll3OS . No slo
suelen pres entar un diseo DBS libre "1 gracioso sino que do -
1 d

bldo 8 sus m ve es t vcreoe, 80n tJU8 f acllea de reCOOOCd r-,
Pero oy algo ms . la irregularida d de l os nmeros a ntiguos
peroi'";e muchas veces e vi tar agl.omeraclones de
smbolos de igual altura. POr t JempJo : 1583, con
nmeros colgantes 1 se presenta 008 er-ecmcso en medio de un
texto nurtDl11 que 1583, de altura umt cree, parecido 8 una
palabra coepuest e con Llaysculne . Uca de l as buenas OOr:J(l.S
pera f avorecer la l e gibilidad es evit ar en l o posible acci -
dentes negros o blancos l uesperadj 6 en una La
t .onfe de una pgi na no es vocablo despectivo 'CI11 une ecrer n ,
Una bueno. pgina debe ser montona . Pero "cont ona" no quiere
decir aburrida, ni l l ena de l neas coopletas, s in r espirer .
Quiere decir que no de be e nfat izar exage radamente noda que el
autor quf ere poner de rel ieve . Pare esto existen Ina l etros
cursiva s. Vna palabra destacada con cursiva s e distingue ,pe -
r o no r -es eft.e , La mistr:a palabra, compuesta con mo.yscu!as
s!as o cn lleca i ndebidament e la atencin a la pr 1-
mera ojeada y adgue eatcebendc durante t oda la lectura de La
pgina. Est o mismo ocurre con l oe nmeros e ocernoe ,
WS nmeros rotIlBOOS of recen t odos l os inconvenientes
conce bi bles para reucir la l egibilidad 61 tln1ml l!l. y hacer de
la l e ctura una ter-ee de deecfrrecrenco , For-ee he redada. df rcc -
1
tamente, s10 evoluciolJ,de une elv111zacloo B.ot gua , engor -ro-
ee desde sus ecc.eoece, ebendonede ea la proc tica hace ya.
s1glos, se conserva entre nosotros por senticentn1isco bo-
cia el esp r i tu de Rooa. Pensndolo bi en, es de ext raarse
como un pueblo tan prctico cceo el r oeeno, COD su extens o
adtn1.nistrac1n y los complejos problemas de intendencia cdl1-
tar, eus grandes construcci ones y las enorces cuentas de
benef icenc ia pbl ica, pudo desenbrollarse con un slsteco nu -
meral t an complicado e i nefi ci e nte. Aparte de l v complicado
que era escr i bi r un mer -e nmer o y paro l o cunl ha hahido nor-
mas diferentes, l os nmeros r omanoe no pod an aucnrse , ren -
tarse, trr'Jlti1Jlicnrse ni d.v.dt r ee en f'orme prctica .. ccmc l a
que apr cl.,: t::l l os colegi ales con ", ' ros
- 80 -
que l oe eercederee de la prludUva Edad Med18, incluidos 11)a
buhoneros , t en an que sacar sus cuentas valindose de bacos.
Ea ste un misterio de torpeza parecido 8 la carencia de rue-
das en el imperi o lncslco, igualmente grande y or ga nl -
sedo,
La f ealdad de nuaerelea romanoa compueat os con mays -
culas puede obviarse con caja ba ja, como en lu8 s Iglos pasa-
dos . Su 11eglbl11dad ac tual no tiene
- 81 -
III . - MA NI P UL A CI O N DE
COMPOOI CI ON y CCMPAGINACION
L O S
rIP O S
. - . - - - - . - - .
Qu es componer? Clase s de compos icin :
y Espnciado y Jus t ifica
l
' G' , -
e on. y pruebus . Cor recci on. Dis
t r i ')ud Go. t:!d::'ci.n por cuadratines . la
Inici ales . Uso de
16 la negri t a y lus ver sal i t as.
(1') espaiiol. Prraf o fran
cs. lobt "' : de blancos : espacios y e
dos , o interlioeas . L1ngotes . Im-
finos , secdnegros, ne-
gros , l t. ::'cs, de cea, de eedtece e , puntea-
dos o trece ntes u ondulados .
Materiel decorativo: vi etas .
En muchos incunables podecos ver grabados qce ll ust r".l.Q
lAs l abores grl1"i clls del siglo XV. Al.gtonos son simplement.e
ilustraciones, ot ros , ms numerosos, representan el
de una i mprenta perti culnr , con el noecre del cuezo, en ceLf-,
da eeree comercial . En un museo de Ar:lberes se conserva
una imprenta entera, la de Cristbal PlanU n, c lebre i mpre-
sor del s igl o de la invencin. Todos es tos confi r -
lilac el m1smo f enmeno que ya hemos podido obse rvar con el ti-
po mismo; que la cont i nua siendo esencialmente l a
UI1sma Que hac e qu. nt errt ce aos . Ha euecnce o la ve t octded de
la i mpr e Si n. se ha n eecen eedo algl::'.!.I.5 t'ee na e , l a exact.Lt.ud
lleg casi 8 su Umtte . Pero las rases fundamentales: pro-
yectar, grabar y tundir las letras, cceponeree en palabr as ,
frases y pginas, imponer las pginas e n plie gos, a ae gura r -
las en la precea, entintar e imprimir - apenas han variado .
Combinar las l etras en palabras mediante el clamo, el
l piz u otro instrumento manual se llama es cr ibi r . Lo. misma
tarea realizada con tipos se llama cocponer. Un trozo de
t o f Drmado con tipos de molde se 118ma Composicin tipogr.
fdca , El operari o que la ejecuta d600 rb llat:l8rs e, l gi camen-
te, coopositor y hay quien l e llama Pero en el l enguaje
comn, poco famliarlzado coo e l of i cio de i mprenta, compo -
sitor s lgnif lec : autor de obras musicales . Por eso, inclus o
en el vocabulario profesional, se da preferencia a la denom1 _
nacin de t i pgraf o o ca j ista Este ltimo nombre viene de
caja. l a bandeja dividida en COfI.pert1m.hn t os , =::1. Le que S8
los tipos .
El ofici o de cajista es algo singular, manual e inte-
l ectual,!!! la ...ea. No baste e n l la de s t reza de los dedos, ni
la memoria bien desarroll.ada . Debe tambin saber gramtico. y
ortograf a y t ener cooocimientos b8Si cos de 105 l enguns uni-
versales. No es raro que un tipgrafo corrija falt as evide n -
tes cocetidas por un autor . Lo. abstencin de hacerlo l o sea -
la como mal operario.
Los conocimientos que actualmente di s t iCbrue n 01 tipogr-
"fa entre los detllls of i cios , l e distinguan e n ot ro tiempo ent re
l os dems ciudadanos . Leer y escribir eren la Edad Media
privi legi o del clero y de contadas personas pudientes y un ofi
cia! de i mprent a que dominaba estas artes se vea rc1eado de
una aureola de sabi o .
toe tipos de imprenta s on entregados por las fundic1o-_
nes en paquetes llamados "t ortas " , conteniendo, cada una ,las
letras y suertes del edeec s!mb olo. l e nnt ded de 18.8 le-

; ; , ;
tras por torta V6r a segun la paliza de 1"undlc1on . Poliza
cs una tabla de proporciones establecida de acuerdo con la
- 83 -
f'recuencla oed1a COD que se repiten letras en
un idioma dado . ID pl1u castellana conteDdr IlIUCMS voca-
les y un nmer o i nsignificante de caracteres coco "K" o
"W". En a t ra lengua puede ocurrir t odo lo contraria .
Para su empleo !na letras se distribuyen en
la caja, ya descr i ta someramente. Une caja corriente tiene
96 cm. d. e ancho por 61 de a lto, con 35 mtl . de: f ondo y un ']
capacidad para 25 kg . de oetal,tnls o meDOS . Esul di vidi da
en unos 120 compartimientos, llamados cajetines, cuyas d1-
eenefcnee varan a5ml& .m. o. de acuerdo con 1tI pliza de fun-
dicin. Aparte de l os cajetines , la caja lleva cuatro di vi .
etcnee pr i ncipales en l as que entran, clasificadas, las CIl -
. . ..,-
yus.culo.s, he minueC!"U,AS J las suertes con las l etras acen-
tuadas y el mtert al de eepecrce
La di sposi cio de los cocpartlc1ent os vara de pas
en pas, de r egin en regin e incluso dentro de la I!l1sr:n 10-
ealidad. Existen nortDl!ls e n t oda,s partes , pero no siccprc son
respetadas. En el t r ttnsito de un taller e. ot ro, un t1pgra.-
fa se ve frecuentemente sorprendido con cajas de di ferente
disposici6n y pierde e l en aprenderlos de memor i a
cada vez o en l a correccIn de las erratas caussdas por e l
Mbito pr eviamente adquir ido. Tatb In en este hecho podemos
not.ar la falta de unidad en la t ipografa a 1& vez tan preca.-
se. y ten desordenada .
Como acabamos de ver, la actual cnJa es uns sola y no
dos, como en los eomienzos de la I mprenta. La di st r lbuc i6n
de l.as letras sigue , sin embargo. parecida I con las verse-
les arriba y las minsculas abajo . TaDQOCO m va.rIado l.a no-
menclntura y continuamos dicIendo "caja a l ta" y "eaJa baja"
paro referirnos 8 las partes super i or e i nfer i or de la 1I.Slll&
ba Dde ja.
La caja descansa en posici6n sobre un mueble
ll.amado chIbal e t e. Para componer, e l H p,:-rafo se pone fren-
te a ella, con un componedor en la eccc , .IIiLIOTECA NJoCI()MAl:
sacCi ...
- 84 -
El componedor es el utensilio ms el ement al e indis -
pensable en le. composicin a eeno, Es una especie de bandeja
estrecha, abierta por uno de l oe l a dos largos . sus d .eeuet o -
Des ver an, pero el ms comn tiene unos 25 cm. de lar go,
con un ancho capaz de contener varias l l ueas de tipo . Uno
de 108 t opes laterales es mvi l y provisto de un suj etador
que permite f i j arlo a l a medida deseada . El espacio f ormado
por los dos t opes laterales es equivalente al ancho de la. com-
posicin.
El cajista l ee el original po r grupos de palabras y va
reuniendo en el componedor l as letras que las f orman .ccmcn-
acedo por la de recbc , yo. que e l o j o de l os t i pos tambin es-
t al r evs. Despus de cada palabra inserta una pieza de me -
tal, p a r ~ c l d a a un t i po pero de altura inferior a aquel, pera
que no t ome l a tinta. y aparezca CODO un espacio blanco . Tales
piezas se llaman espncl os y se presentan de di verso espesor,
segn 106 espacios que deban producir.
la oPf:I's c1n de extraer Lae letras de sus cajetines y
de reunirlas en el cccponcdoz- se hace ms al tacto que a la
v1.sta, i gual que una dact llgrafa teclea la mquina s i n tD1 -
rar o El ope rario saca la l et ra del cajetn y la deposita en
el cocponedor con el eran de frente de modo que t odos l os ca -
racteres aparecen de frente tnubin. Cuando llega. cerca del
top8 izquierdo. se detiene para comprobar cuntas letras pue-
den caber t odava , si puede competer- l a ltima. palabra, s l
l e cabe ot ra o sl debe parti r la ltima e introduc ir UDfl;uin.
En todo caso la lnea ha de que dar completa, llenar el espa-
cio de un t .ope al ot r o . Cuando la lnea queda f l oja, deben
aumentarse l es espacios entre las palabras hasta completarla .
Esta tarea, l a de completar t odas las lineas para que t odas
sean del mismo ancho y formen, r eunidas en una pgina, un s-
lido bloque de metal, se llama Justificacin.
Las dos cls288 ms comunes de coaposlcin son la ~ .
da (o corrida ) y el rec1endo . La primera se refiere a l os tex
t os largos , como en l ibros, r evi stas , f ollet os, 9 perldicoa-
- 85 -
ye. relativa trnt e f cil y rutlnorla . La eegunce, o seo. el
remiendo, es la de l os anuncios e lmpresoa menudos, con va .
riedad de cu@rpos, medidas y t orcas en un espacio re -
ducido, y es mucho c;as compl1caila, engorrosa y lenta.
A pesar de su facl11jad relativa, la composicin segui -
da no C3 U!"A te.ree TJaquin:ll. La Justificacin no puede hacer -
se .con un crf t er-t o de ms o cenos . Una. vez establecida la l:le -
dld8 del cncho de 13 composici n, sta s e expresa en un c.i -
aero de SI se una ce dida de 20 piC8S, sta e -
quivale a 240 puntos . Todas las l neas de una
se gui do deben justificarse, pues, Q est e eed .da excc't c j tneer -,
tondo finos o gruesos que tnntos puntos cuan -
t os f altan para llenar la. lnea .
Un ti pgr af o que se l i mit a nicamente a JUBtlflcnr las
lneas por el rlc requerido no es competente . De -
be guinrse nI por las norcas estticas de la
composi cin. El debe ser uniforce . Todas las pa la-
bras deben len l o , ir separadas por l os blan.
cos o un espucio muy ancbo entre dos palabras , dej 3n-
do las dems apretadas, puede just11'icar una l{cea pero sta
aparecer fea . Es m.1's: :1.1 i gual que una l etra adquiere vi da
y senti do solaoente cuando f oros p3labras, una lnea
depende de las dec s que r creen uno pgina . Ocurre a veces que
vari os especies se presenten, uno encina del ot ro, en w.rie.s
Ine9S consecutivas toreando una calle vertical o s inuosa .
Cuando eon ms de tres segui dos y"'POrnr.aJ.i J.ura anchos, el
hueco es tan aparente que irri ta y dlst r Ge . Una
na con varios calles representa el t:lE s cceain de 106 horrores
tipogrfic?s en le coc?Qdicln seguida y COQO quiera que cada
calle se ddscub ru eofecente cunado ya est f ormada, corregirla
requiere paciencia y per icia, pues hay que alterar el orden
de algunas ltnees de nuevo para des -
plazar l os espacios seguidos de su pos i cin vertical . qui e r e
le. mala euer-te , nuevas ca lles pueden prese-rt exee dcapues de
correclr las e. nter iores y t aJa la rcene comtenae ue nuevo,
Cajistas muy expertos se Jan 81 ccerpcner- cwv eo S
t onna une. . . cspecaen la .. ... en ,:<),: a La,
- 86 -
En gener&l, sin e argo, tal cuidado no es lAs
calle. son corregidas slo en las pruebas, por el corrector
o el autor y la composic16o debe rehacerse .
En la Jerarqua esttica de la lt1)renta el primer lu-
gar corresponde al libro, o eee la cocpoBicln t n
la jerarqua profesional lo ocupa el reateado , El remiendo
r.,quiere cs prctica y un conocimiento ms cabal de 108
terlalea de imprenta . El eerc becho de preparar una t' orma ti-
pogrfica !I dos colores impone UD c.1nucl080 c:lcu.lo . El ce -
Jista prepara un slo nolile , con todas las lt::tras, orJlll.l:len-
toe , t tulos, grabados, etc., que deben ioprllldrse 8 dos o va-
rios colores . SUpongalllOs que se trata de une inicial de cuer -
po gro.nde que encebeae una lnea de cuerpo chico . Antes que
nada,el operario debe colocar esta. en t oran cor-recte ,
Hay letras capitulares destinadas al reeneudc que carecen de
hoabro . En tal cese la reeee se sll:1pl1flca . f.t18 en gene r al
se trata de maysculns de una caJa coapleta y llevan el hom-
bro correspondiente . Cuando se trntn de encajar une l.etra !1st
en una cocposicin de cuerpo menor , tal hombro por -
que su ancho mayor que la inter1.nea oort:Ja1. del cuerpo
en cUf;8ti6n. Esta di.f'icultad puede o evmree de dos codos :
recortando el boabro o &u:c:ll!ntando la interlnea cccveuen-
telleote, lo que DO 61eepre es tect1ble,l-Utost o QUoli C::l:l -
6UEae espacio. Aparte de eso, la inicial. debe a1inO;l.'1r8d
con alguna de las l1oeaa. del. hxt.o . su base de be estar
msDO ohoel que la base de la lnea ele;1da . Esta ope racin
de &l1nee. r letras de cuerpos distintos. 8<11 llaca pe.rangoMr
y debe hacerse con toda precisin, tanto por la e legancia del
impreso COIIIO por la necesidad de que todos los elet:liE:ntos del.
!IOlde tormen un slido ccepecto, sin resquicios . CUando ya la
t one est completa hay. que B:J C!tl' lB inicial (si st'l debe
ir en col..Jr) y preparar un eontramlde, es dectr , una f orma
de dlmelUll00eS idnticas a la prltilera, ea l o que la 1niclal ocu-
pa exaetamente el cisco y el resto ,del espacio e st re-
lleno de material de blancos,de pteaae de netal inf'eriores en
altura a l tipo, que no toman la U nta y no dejaD su huelh
87 -
en la prenee , Toda esta labor de medi r , ccepooe r -, coJ.cu.J.ar ,
errar y corregir es para que una BOla letra a .
parezcn en ot ro color en medio de un impreso .
I gualmente J o ms, cOtllpUcnda es la cOIIpOslcloo de
CUAdros , como las estad sticas , los balances , etc. aunque
_. L '
vayan 8 un 8 ':>...0 col or . las f urmulc.s '!...eacea y las mntcM-
tiess, particularmente aquellas en las que l ntervic: oe. sig-
nos integral es ponen a pr-ueee la dcsta-eze y la paciencia de
los tlpogrfos Me coepetent ee , Son trabajos lentos y de -
ben serlo. En general , 1& l entitud razonable coostituye una
bueno. cua1.1rl a rJ en un caj ista. 61 puede superarse s i n cceeter
erratas, tant o me j or . l a pract ica dccruest ra que la
cldad es enemiga de la pulcr i t ud y la correcci n de las fal -
tas resulta m1s cc:e ea eafcr -.oe y cue s t a me tiet:lpo que el
proceder pausado y rcf: cxivo.
Cada trozo ue compos i ci n, sea completo en si, o
de una l ongitud del componedor a una bandej a
metli ca cerrada por dos y llamada galern. La cvmpo-
sicin se ata c on cuerda a-
segurar 1& e stabilida d de l os tipos sueltos y se transportn :!I
une plllloch'1 pr ovr e-e de dos r i eles longitudinale s sobre l os
eun.les corre un ta;:bor afelpado. El paquete de ecercercru s e
entinta a mano, con un r odi llo de sustancia elstica, se cu -
bre con una boja de papel y se hace pasar e l tambor encree ,
oprimiendo e l pepe l cont ra la composicin y obteniendo Bs,
una prueba i mpl esa . IB plancho. con el taz:lbor se llama r odon
y lBs pruebas sa cadas por medio s e denominan pruebas
de r odOO. COCOO quiera que, de acuerdo con las ceceetdedes,
se usan sucesivamente ot r as bandl;ljes pnra el transporte de
la cceroetern, llamadc.s y galeru, las pruebas de r odn
s uelen llamarse tambin o gefercde a ,
l':nn vez saca da la prueba , pas a c. poder de la correccin.
La correcci n de pruClb os da 118 ttirmjno que s i gni fi ca l o mismo
el hecho de corregi r qlli;l el depar t nr..cnt o n.>ex::l , o. coda ta:'2.e r
donde se desempean l os correctores . e0rreccfon de pruebas ,
- 86 -
aparentemente sencilla, es una operoctn que requiere cono-
eilll1ent06, tanto generales COI:lO es pec f i cos y debe ser res-
l1'Z.ade por individuos de teClperfWento coJ.moso ; concentro-
do capaces de dedicarse durante largas horas "s su lnbor, mo-
M'tono. y poco grata. con atencin sostenida. Con-eglr no es
lo mis'OO que Ieer , En la lectura, como beeoe visto, nos ee-
lemos adelantar sI 8entlJo de la trase, que barruntamos por
1& combinacin de las primeras palabras . Un corrector que
se deje llevar por este nntural impulso no en su
puesto. Lejos de adivinar l d'""que est por venir, de be ale-
jar toda imaginacin y ceirse exclusivamente 8 l o que ve
en el pree1so momento, letre por letra. El corrector debe
fijarse en todo; letras cadas, erratas, l etras defectuosas
eepectedo incorrecto, falta o sobra. de interl!nea,etc., t o-
do esto en cuanto 8 la tipografa. Debe Bsimismo corregir
errores evidentes del original que el cajista p8s6 por al-
to. CUalquier C081!1 en el original que le llama. .la at.enci6n
por errnea o cccruee, la debe a.l menos sealar para el vie-
to bueno del autor o del ellente . En un grado superior a.l
del t i pgrafo debe dominar la grac&ticQ y la ortograf a y
poseer cultura general. El corrector no tiene derecho de a-
burrirse CaD la lectura de pruebas que contienen materia
fuera de su inters y est obligado a poner la miSr.la aten-
cin al. corregir tablas lOgBrtmicas Que la que pondra en
, -
una novela de misterio. Ademaa de todos l.oe requisitos per-
sonales tiene que eprenderee de memoria todos 1')8 signos
de correccin Que suma.n cerca de cincuenta. y que constituyen
un TOcabular1o ebrev.edo, especie de cdigo de imprenta .
Estos signos loe debe conocer y emplear igua1mente t oda
persona que escribe o redacta para mar-car- sus propios ed il: 1
nalea . Hay un eigno para cada CPdalida.d que quiera impartir
se al texto y 108 or i gi nales prepe.rGdos de esta f orma son-
me fciles de eoc.poner y ahorran tiompo. En l os grandes
diarios norteaOt:r1caDOB todo or i ginal. pasa por .las manos del.
l1.alno.do "editor" . Su funcin eonsiste en preparar 106 origi -
nales en todo sentido: eorregir l os errores, las erratas,
darles forma literaria, a veces hasta transcribirlos
mente para unifonnar el est110 de lA publicacin y proveer--
69 -
loI de stgnoe convencionales inteligibles para el tlpogn(_
ro que ha de ccepceer- el texto. Aparentemente cos tosa, esta
t'uncltn resulta econmica o. la larGa, pues evita er r ores y
eor-reccfceee t:11 la y ahor ra el tiempo factor
de" capital importancia en la eontecci05n de un di ario ooder -
no.
El tipo de caja procedente de las fundiciones
se fabrica con de mxima dureza y rlg1dc4 para
resistir el mayor- numero de i mpresiones posible . Una. vez 1m
preso UD texto, la cOt'lposlcltn se As! se ll..oma-
lB faena de devolver cada letra Do su eaJat respdctbo.
Por oer una tarea CEr ament e de memor ia y que no exige cono -
cll111cntoB completos del arte de cocponer, la real1:nn l os
afrcndices avanzados o tiwatos que hay3n llegado n docl -
narla. hasta taJ. pvnt.o que la velocidad coepeuee el sa.larl0.
Aunque poca COfi a en apnrlencl a , la dist r ibucin tiene lo.
mi15trU!l crP. etc-e 1abor de t eprente, a-
da letra pues ta ce. 1.:.':1 (.<JJet ! n i ndebido s e revelo tls tarde
0000 una errata en Ja ":OIII.poel cl05n (real.1%.3.ds, COQO ya lo sa-
bemos , a1 tacto) y debe corregir se. Un scSl.o falso cov1:l!:1ento
del distribuidor r epr esenta a veces' una pirdids de varios
mnut08 en las subs i guientes .
Igua:r. que el cfljista. lee una. palabra del originnl
antes de comenzar a compone r , el dist r ibui dor l ee 1D ccepo-
ele16n antes de dist r ibuir . El conocimiento previo de la su-
cesi<Sn de las letras l o ayuda e. pnsar la mano con un grupo
de ellas por enclco. de l oe cajetines y de Jar cada t ipo en su
casillero. A veces ocurre que uno. torca ccepueete resbnln
o se cae de l.aa eeace y 108 tipos se desparraman por el 6Ue -
l o. Un tipo en es tas condiciones se enmstelod.o y l.o.
d1stribue1n de es la f aena. ,$s odiosa que se co -
noce en las artes grficas. En,las l uchos pol1t lcas y de el.!.
se' e r a el oe todo de causar per -
juicios graves.tll88 no irreparables, a l os t all"Ns d", 108
partidos eoec1goe o a l os patronos r ecalcitrantes. Un grupo
lo bastante poderoso pare. vencer cunlqcter r es18tcncio., en ;
90 -
traba en la imprenta sentenciada "1 simplemente .olcaba to-
das las cajas al suelo. 0:>0 tal procedimiento el dano causa-
do er de lucro ee&&nte, sln destruccin, pues el tipo se-
gua apto pare. el empleo y tan slo haba. que penerle nueva-
mente en condiciones de uso. H'3Y da,. con el progreso
'tcnico y 18 cOOIpoalc.1o mecnica que no requiere millones
de letras de todos los tamaos dispuestas en cajas, es una
partida de pistoleros 18 que se encarga del castigo. PDra
eso deben ir proviatos de martUlos y palancas y causar des-
trucciones etectivas hasta de Jer Le maquinaria inservible.
El trabajo es Me pesado pero ms completo el dao
y me.yor la aat1etaccln del pistolero. Para poner la impren-
ta nuevamente en no basta ya un grupo de aprendices
puestos 8 trabajar el tiempo necesario
J
sino que hay que re-
currir a mecnicos y costosas importaciones
de las piezas inutilizadas. El progreso es evidente.
En la cOClPOll1cl6n interviene una nueva unidew de
medir, de uso interno, ms restringido: el cuadratn. F'e1-
eamente, el cuadratn- es un espacio met&lico cuyo espesor
es al cuerpo. Cada cuerpo tiene un cuadratn dis-
tinto, por lo cual lo hemos sealAdo COOlO medida internn,
aplicable s&1o dentro de cada cuerpo determinado. Los espsM
Ci08 dentro de una composicin se miden por cuadratines o
tracciones de 108 m1SnDs. cuando se inicia un prrafo,
te suele ir preeedido por un espacio blanco de ancho vario.-
ble. Tal espacio se llama sangra y ln operacin de fonmr
M
10, songrar. La sangra se refiere siempre a un espacio
blanco Quc extiende el margen izquierdo de una columna deO
M
tro de la coaposlcin. Ntese bien la observaci&n "o. la
1z.qu1erda
8
!As lneas cortas al final de un prrafo tambin
terminan con espacios blancos, pero stos son accidentales,
leutrae que la sangra es deUberada y tiene medida tija
dentro de una composicin dada.
La. &angr!as nr!an segn el ancho de la eomposi M
c16n, dentro de ciertas nOnlme trad1cionales o de . acuerdo
con laa del d1sefiador de una edicin. En todo
eeec 8C ordenaD por CU6drat ioee: sangrar \D1O, ece, tres o
eiecc Cl.IAdratlnee. tatos equ1Talen, ' naturalmente a un nEro
d .,toral.a!lcl o de plUltoe tipogrfi cos. Un cuadratn del cuerpo
8, serA: un blanco de e puntoe de ancho, pues su espesor ee
igual al. cuerpo. Pero 108 puntos no se nocbran, salvo cuan-
do Be trata de Juetincar cedidas dispare Por eJemplo: una
plgina de un U bro ee eoapone con el cuerpo 10. El t exto lle
'Ya notas al. pie cocpuestae del cuerpo 8. We plTnt'08 del -
teno vnn sangrados con d08 cuadratines , o sea con blnneoe
de 20 y.n:.tos de ancho. lae natal> deben ir sangradDfl Q la
m1.ama medida, por reeceee de estStlca. Dos cuadratine s del
cuerpo 8 dan 16 puntos, faltaMo 4 puntos para t.:.-ua.Lo.r la
mad1d3, .3 del m1S':!lO cuerpo resultan e n 24 pun-
t os, excedtcndo'cv, Dos cuadratine& y medi o se a j ustan per-
rectamente y l ll.s ao.r..gras ser n iguales .
eomerrtcs en que el ancho de una compollle1o
seguida. deb-a en el eureo del trabajo, por e jem-
plo, para dec- Cdb i3 a una llustraei tSn. Str.lQDgaClOB que e l
texto se eceroce 1\ 211 t dcee de ancho y debe llevar un gra-
bado que ocupe 4 en sentido horiZontal, por 7
01. de altura . El cuerpo de l a eanpoeiei6n es ellO interU...
neBdo e n 12 y en el eneaJar el grabado l o mej or posi-
ble, sin alternr j,:" D.IlDOn!a de la p{g1na. .
El ttp.g::-a1'o procede en priner lugar a b U II CM'
la.a e qu1Talenc188 entre el s1atema declcal y e l tipoc;l"ti-
ea. Cuatro ee se traducen en pi cas '1 7 e.. resultan ser
16,5 plcas. Laa equiYB1enci88 DO 600 exactas sino las m&s
aproxit:Jada8 que e l d steca perc1t.s y el cajista debe obr ar
con buen criterio. La CUflnto al u..cho, resolver reducir la
compos1c1&n en lO piena (el nnebo del grabado m{. aedia- pi -
ca de bla.neo) de modo que Q CO/llponotr ':!I 10 picas. J:n
cuanto a la. altura tendr que componer 18 lnea. al lmcho
reducido, despus de lo .cual continuarA: de nueve a 20 .
este lI'lOdo t onnar un e spacio blanco en que cebe el grooado
8CfIal.o.dO, eeperadc de l texto por i:lLtrgeoes de med1A pi ca . la
operacin descrita s e llama y el blenco f ormado
Negrita.

Existen Tar1as posibilidades de distinguir pa-


labras o frases en el texto, bien para darles nfasis o para
diferenciarlas como citas . Las hay vituperables y recceeuda-
bles, 8 saber:
1.- Versales. No deben usarse. Perturban
.
2. vec6811eee , P'W!den emplearse en cuanto 8 BU i mpact o vi-
sual. No molestan indebidament e la atencin.
Su uso es reetrlngido . Deben cocponeree con
ellas 108 nQeros de l os aiglos cuando van
en letra romana, s1glas de lnstitucloDes,etc.
3.- Cursiva. Recomendable. Be distingue s in de s tacarse.

1'10 debe usarse. Perturbo. 1D68 que ningun otro me
dio.
' ii:Sp8c1ado o Hecocendable coco 8ust1tucl60 de la cursivo
cuando DO est dis poni ble.
De t OO&8 e e'tee letras la. IIs comunes como tipo
d18tlnthQ son las eure1Tas. IAs versalitas l 1rven pnrtl eu-
lar1IIente Para flI1:1ft8 a l f'lno.J. de un escr i to, nce-
brea de los pereooa jes en las obr as de teatro, noabres pro-
pios en lo. Dd1ces y bibl i ograf as y en l os traba jos de re-
lI1endo .
Las maysculas se usaD slo en l oe ttulos o r e-
td.endoa. 11,) C11amo puede aplicarse a la negrita.
En e l lenguaje grl eo, Pttrreto e1gnlr1Cll l o mis
.o que punto 1 apene: eual.quiera UD or1g1Dl. 0 -
impreso que COCI1enza ece sangra y que , tras de un punto r1-
'Dlll, exige la ln1ciaci6n de una nueva lineo sangrada.
8in embargo, se llaman prratos otras dOl
modal1dades de lo. compos1ci6n de uao e s pecf i co.
l!I OS,
- 95 -
I ,108 tlnales de loe cap! tufoe !le
vabaD una slcetricsj al llcg3r n las lt i mas l.
neas, fUeran estos diez, cinco o t res , el caj ista comenza_
::t:
o espaol . Act ual.raente esta coe tuabrc ha cado
en desuso Y,los cap tulos terminnn con una de largo ' s e
cldent aJ . en contadas circunstancias, sobre todo cuan. -
do se de i mpartir a un impreso un sabor arcaico, se re
curre a ez te procedimiento .
El llrmto espaol se usa, no coetente, con fre-
cuencia en t tulos y de dlsposic16n ceo
tradC1, y as tiene su llJ.b&Z' en la confecc16n de 1.03 diarios.
La e-c-a ocdClll::!'\ d se l..laca prrafo frllncs . Con
s iete en t.roaoe de c..C'1ip.31cin que llevan 1.0 prlcera linea-
llena y J.a fl icm4!S fl;,.='.>;:"O '18'3 . Se usa mucho en di ccionarios J
ndices y una eficaz ayuda pti -
ca .
Una caja contiene , adems de las le-
tras, espacios de clases que Junto con ot ros ,
grandes y se lIaean colectivamente cate-
r i a! de ellos de espesor, longitud y
cuerpo, co"ser ve:l.ti.o une caracter6tic3 invariable : la altura.
Esta es infe :o:-l or ti. la de l os tipos para no t OlIa1' la tinta.
la presencia de este ma.ter ial en una composicin se revela
ecee un b.Leaco eu e l i mpreso. De ah! el ucacre de material
de blancoa .
Porteen este t:l8t'.:l rial : esp"\C'ic!"
e u e i a de a, (o e
i mpos i ci oces. TOdOs tienen la misma edaton separar l os
tipos o l os espacios blancos en una foren .
Los espacios en y ser..
fi f l
Y
.. ,- .. , , +' -os ...;el cUAiJ... t. n
medianos , entre nos, 1:06 .... .
y de sus fracciones ya hemos hablado . Los cuedredoe s on pie-
zas superiores en espesor al cuadratn y sirven paro r elle -
nar le.s l neas cortas . Iae interl!neas o regletas son de -grc
sores varios , desde medi o punto hast a 4 puntos y su nombre -
indica su empleo . CUando pasan de l os 4 puntos comienzan a
llsmarse lingotes . Estos ltimos se funden en cuerpos del 6
al 18. las piezas grandes de material de blanco s , fundi-
, .
das en oetal de aleacion tipografi ca , son unos cuadrados
huecos de hasta 48 60 puntos . Despus se usan las i mposi-
ctceee ,
Las imposiciones son piezas de me tal duro, gene -
ralmente de hierro ruccteo, huecas o aca naladas , de drnens do -
DeS variables per o siempre grandes, y a.rven para r ellenar
los 8ltpllos es pacios ent -r-e la coepoea c n y la r ama, un mar -
co de hierro en que se sujeta la f orma para ent rar-en pren
ae, Al igual que t odo el material tipogrfico, tacbln 1.a8
::'tC.PrQslc 1ones son de aeddas fiJBS, de trnUtip10s de pi ca o
cfcero , la ltil:lB fase de asegurar la r cree en la r amo. se e -
f'ecta medi ente cues Que oprimen fuertement e el con junto de
- ,
las piezae eontra el taer-co, de modo que f ormen un solido blo
Que de metel sin t emer de que ni nguna de los piezas se euel:
te , la labor de asegur-ar la f orm6 en la rama y disponer la
la se llaca i mponer, i mpos ic16n . El sustllnt1-
YO sirve, pues, para det. eru.ner- l o mis nD La f aena que el ob -
jeto para r eal i zar la.
El mate rial de il!lprimir se completa con f Uetes
y vietas . Loe primeros ccnet.Ituyen rayas de la edema
re que el tipo, de modo QUt;: pert!l1ten ent i ntar se y de j en su
huella en el papel . Se llaMa filetes cuando 80n rayee sim-
ples , delgadas o gruesas, sencillas o mlt i ples . No obs t an
te, dentr o de este noeencfeture gener al , varan de nombre se-
8D. el ea eo, As! , la!! rayns sencillas ha sta 3 puntos visibles
de grosor se llaman f iletee finoe, seminegroe y negros . A
partir de l os 4 puntos comienzan a fumarse lutos . Un file-
te de dos rayas par6lelas se l.lelll8 caa eua"'"'CiOuna de e lles
es m&e gruesa qua lo ot r e , se l..l.aoa!edI'"acafia. CUando se tre
- 'fI -
ee de UM sucesin de puntos en l oca recta, el
l.1ama punteedo o y B1 lleva una Lfne e
nombre es ondulado o trenente .
fi l et e se
ondulada, su
..Al al t erarse la suces in de las ra;yn8, cuando
estas Bon o cocblnadas en un orden de grosor cre -
ciente, cuando llevon el rayado perpendi cular n su l ongitud
et c . , e t c s , l oa fi l ete e t ocan e l nombre de or o"\l:lcntnles o
de Es t e ltimo nombr e del t odo DO
menos extendido.
l proce de de vigr.ctte, pmpano
de la vid en t rances , y tiene su origen en los primeros or -
na:tCntos i deados en la :!.m;ncJ'lta como auxiliares del tipo. En-
t onces reprecenteben en efecto, hojas de parra. Al extender-
se su uso y nuevas 'formae, si n relocl,5n con la pri
a:itlva, el nombre .1-t:?e.l!.l y se robo general. Por eso, indu:'
so h oy da, D.Ll.l:l8r..ee v-te t ee t odas l as pleu,s decorativas
para ser COQO en cocbin3cin.
taa se llemon los dibujados para los f inales
de l os ca pitulas.
La f aena de i mponer se con t unde a veces con l a
de compaginar , pero son dos cosas diferentes . Toda forma
ne que i aponcrse de entrsr en prensa, mas DO t ic
, -
neu que C)mpsgi:l S:S 8. Se cccpeg.nan Unicamente aquellas
mas que , e n su conjunto , han de const ituir un i mpr es o di vidi -
do en pgi n'l.s: U bros, f olletos , revistas y peridicos . El
t raba j o consta entonce s de dos fn.ees primero se ordena. la
" , , l '1
c omposicion en pgiCAS y despues se icponen estas t cas,
de suerte que f onnen un pliego . IAs dfver-see ceneras de do-
blar el pl iego i mponen di versos modos de y compc -
ginaci n . Un pli ego doblado por el medio dn 4 p ocs ;
blndoio de nuevo obt eueooe 8 pgina s; ot ro doblez vuelve B
doblar el nmero de las pginas y aer n ya 16; con 4 doble-
ces s e obt1o;:ll1r;J!l. 32 l o que se 11:...::,.:1 "un
Cada' format o tie ne su modo peculiar de lflJ)oner y el prense.e-
ta debe compr obar l a i mpos i ci n con Existen
- 98 -
re. ello. nceeae impresas de fcil consulta, pero l o se-
guro slecpre es hacerse una roaqueta con l os dob.Iecea del ce -
,
6 0 e imponer segun e lla . La maquet a es almlsoo necesaria pe
, , , -
ro comprender l o expuesto. Solo una deoost rnclon practica
puede exponer l.a sencillez de l procedimiento .
COMPQSICIQN MECANICA
Razones de la Qeca.nl Ulcl oo . Los primeros
ensayos ; cocposlcln roec&nica si n dl st ri
bu .r, Mquinas de componer a ctuales; 11:-
notlpla, monotipia, tltuleraa ( o-fundido
rila universales) . Ve.rityper y Headllner 7
Fotos etter.
Todas las noclon 0:1 de composicin tipogrfi ca ex-
puestas hasta ahora se referan siempre a la com.posi cin ma-
,
DUal.. Esta continua practlcandose 'tcdevfe , pero en una esce-
la cuy reducida . Ninguna obr a de volumen se compone hoya
mano, excepto algunas costosas ediciones de luj o dest inadas
a l os biblifilos que saben apreciar y pue den pagar la oejj.e,
se de la composicin canual . En resumen: ca 81 t oda la compo-
siciD seguida, como libros, r evistas, f olletos y diarios se
hace hoy llleclnic6t1ente . Y, viceversa, lo. mayor parte de 108
trabajos de remiendo la continuan reali zando l os cajistas .
Como quiera que la cantidad de composici6n seguida ru y s i -
gue siendo abrumadornmente oayor que la. de r emiendo, se ces-
prende que el papel de l os cajistas, aunque e
importante, ha quedado a la. zaga de la mquina la cu.aJ. l es
supera en vel oci dad, rendimiento y ecceoefe, l o m aro en ea-
ter1al que en salarios .
Por 'OUY experto que sea un ca j i st a , BU traba j o
es lento. Reunir a seno enracteres de un cuerpo pequeo, coro
ponerlos en palabras, justificar cada lnea con espacios a--
99 -
propiados, t odo esto t t eapo y paciencia La veloci -
dad de un hombre que debe pensar : calcular y
efectuar unn labor mnnual , tiene un bien comprensi ble
del que ha;r que descontar t odava el cansanc io tsico y IlIen- '
tal de l operario ti ::edida que avanza la jortll\da . El cajista
traba j a de pie y el cero oovim1ento del brazo derecho de-
be contl nuaoente por encima de la extenslon de
la ca j a, le causa una natural f atiga. euecutar , Coda vez que
reune una r.::lt ldad de l nea s en e l cor::poned o r , debe eove r -
se de su sitio y depos i tar las en ot ro l ugar . El transporte
de las lneas o de un paquete de debe
con cu .d edo par-u no cmpnstelar l os t ipos . Una vez term1nads
la coapce actcn e t rspreen la aater1 a , debe distribuirse, es
decir occat o-n- un ; ",t ...-:,.. o g::o.a':.o en tiempo y sulario!: con el
Mico pr opd..s. t o de ,\:.:.:".: r el t ipo nuevamente en condiciones
de emple o. Apar-te h.ero (le que la dlst r lbuciii es una
roa algo h-.J ccne.der ar el f a c t or econcdco,
pri mor di al ca '':'-'1. L';lti-== :l ncuscr - .e, El tipo adquirido a un
precio l'eja t ortas de fcil dlstrlbuci6n, y
una vez 10= listo para el uso .
Pero, er ectuedc la pr1.IIlt:Ta i mpresin, ya no sirve para eco-
poner, tO cg regue el gasto de la distribuc16n
Este gas to s upera , (; 0 .1 el .; it.'mpo , e l precio del tipo mismo
y res\ta pnradj l c::J ccerorccer- que mientras ds durable el
tipo, ms caro ha. ccctcdo al ttrdno de su servicio.
Todos est.oe mcoeventenw c rueroc conocidos y pe -
decidos desde e l cceuenao , Su de:fi n1t. i va da to tan
slo de fi nes del siglo pasado. Le precedieron numerosas ten
t at l vas , muchos fraca s os y 6xltos parciales . El pri -
mer eneeyo, aunque pureceute especulativo, de acelerar la coa-
POsicin data de fi ne s de l siglo XVII Y e s l o pinto-
resco para dedicar le aqu un recue rdo .
En e l afio 1682 el qu!r.dco al etr.n J ohann Joach1m
Becher publi c un libr o t1tuladO 'tieisheiten"
Sabidura l oca e n que ,ent rd otras ver- as ideas uccrce de
, --> i j .' Io"p' 1'0. 1,) en
1 0 8 mvent oe , de dica una a l 81't'"' \.. ... -.. .
-100
un libro del ingls Ramsay de 1678 ecore la "Tnquigrn.fn
o el Arte de Escribir Rpidamente", Becher di ce que "eet s
invencin, tan juiciosa y til, le dl motivo per-n 14 es -
peculacin de practicar en la imprenta una composicin tan
rpida como de or di nar io pueda e s cribi r se con la
Bcchei pareca disponer de amplios tcnicos
al JUZ68r por lo que dice acerca de 1.05 telares mecnicos o
ee la trenS1sl& de la voz por hilo . se r o, curecaendc de
1DCdl08 pecu larios para realizar sus ideas y celoso de los
posible. competidores, prefiri callrselns, lo eual. de cla-
ra e n un desdeoso p8rra:t'o: "Puesto que el Doble Arte de l e

prlmir se ha tornado ya tan comun, no quiero hacer-Lo aun
.s despreciable con la publicacin de e ste invento" .
Ideas e inventos ruercn multiplietndose con l os
MOS. Loe :U{S trataban de sacar mayor rendimiento de lo. mSI
tlQ, composicin manual. Varios lnventc.res, entre ellos el es.
paol I radler, autor de la "ke:t a ti ,io", introdujeron en la
caja cantidades grsadd y basta abrutlL\.doro.s de ligados,
con Le e ca.-biD. e ct o e e e d.. latoros 1'recuentes en cada.
idioma . Bttos sistelDBS se llnt:l8n en general "Logot ipill8 -
pe..labra en tipo. Partan del principio de que 111 un caj i s t a.
levanta con un mov11L1ento ver-Lee l etras en lugnr de una,
6U rendimiento es proporc1ona.laente mayor . Esto e ro cierto
pero, en caobio, la distribucin result tambin propor -cfc-
Dll1mente ms penosa . la caja de legotipos de L W'd1.s s
lleg a tener 1}26 cajetines pera t odas las comblnnciones
conocidas . Una caja as , empas telada, ero. COQO para vol ver
Leca o. un Upgrafo.
El progreso eeeeaec del siglo XIX di6 al pro..
blema de la cOOlposicio un car&cter agudo. la invencin de
prensas rpidas alter el equilibrio entre las ft\Cr\as de
coeponer e lmpri1:l1r . Mientras los tipos se :tundan y coepo-
man a mano para lc:prlm1r lAs f ort:ns, hoja por hoja., y tam-
bin a eeec , en las simples prensas de tornillo, el tiempo
que consuma cada t ase estaba reb tivnmente proporcionado .
Con la llegadO da 1D prensa r'pida est a relacin se vino a
- 101 -
bajo. Un taller poda imprimir cantidades
pliegos en tiempo cada vez ms corto,pero
lentitud invar i abl e , no daba abasto a las
crecientes de
la composicin,de
prensas.
Las primeras nociones de la organizacin cient-
fica del traba j o indujeron a los investigadores industriales
a la r evi sin de la caja. Se propusieran nuevos diseos de
los ca j et i nes cada idioma, con las letras ms usadas
ms al alcance de la mano del opernr .o, Se propusieron re-
costumbres de componer, por ejemplo en la jus-
habitual que requiere lineas completas para igua-
lar los mrgenes . Las lneas tQodr{3n que llenarse como
siempre , por razones de manejo, pero, en lugar de espaciar-
las pac.ent.emetit.e.el, cajista compondra las palabras hasta
donde llegaaen y termin3r!a la lnea. con cuadra.tines, resul-
1
"
tanda e mar-gen derecho desigual, como el de la maquina de
escribi r. Ni estas ni otras varias reformas de la composi-
cin a msno aceptacin universal, como tampoco sig-
nifi car on economa apreciable. Hubo que buscarla en direc-
cin diferente, prescindir de la composicin manual, poner
una mquina en el lugar del hombre.
Al Lgual, que muchas actualmente perfec-
cionadas, la. linotipia de hoy tuvo muchos antecesores frus-
trados o de xito precario o parcial. Pasaron siglos antes
de que l os . proyectos de Leonardo da Vinci entrasen en
tica en Kit t y- Hawks ; decenios, antes de que el biplano de
l os hermanos Wr1ght tornara forma y eficiencia real en el a-
Vin de nuest r os das.
Las primeras tentativas de construir una mqui-
na de compos i ci n tipogrfica datan de los comienzos del si-
glo pasado. La fecha exacta es el ao 1822, m;ses .antes de
cuando el. tnge nero Dr. William Church preaent o su mvento en
B1rmingham. En un relato en los "Annales d
trie National e " de 1823 existe la siguiente descripcion: El
Dr. Church est a punto de instalar su prensa
El composit or se siento delante de esta nueva maquJ.na como
Ll T H CION
e , 1 HI
-102-
delaate de UD piaoo. Tan prooto mueve una tecla, caen las
l etru de una eaJa y OCUpaD el debido lugar ., t odo ello tan
de prisa como .e est hablando. OUaodo la composicin es t &
lapres8, l.oe tipos eeee en una olln para ser tundidos y vol. -
ver de nuevo e IN estado or1g1Dal. Entoncee se d1at r lbuyen
de oueYO en la eaja- o -
Ea de notar que el eS a ctor ChW"eh . lNnqlJ_ IlI)
tuviera e xito industr1al, tuvo el rw!'rtto de ser e.r nico de
108 prit:litivo. inventores que d16 con el proeedi'lll1ento JUs-
t o: componer sin d1etrlbuir. Todas las mquinas hoy en uso
se basan en este principio .
la 'IlI8yor' parte de 108 inventores e ataban empe!ia -
dos en reproducir lDecnlCl1meDte t odos las tases de la ccepo-
81<:100 amua1: cOl!lpODer, just l t'i car y distribuir e l tipo.
!ata pretendll re.ul:t resJ.1zable en c:uanto a eoaposlel00.
l.ae otra. do- taenaa, la de Ju-tit1car y la de distribuir
presentaron dltleultadea casi insuperables.
la. primeras mquiMJI componan una lnea s in
juatlnear, de lo que 88 enel!lrgaba un cajiata. lA distrlbu-
cl00 ee baca a&1111181l1.o 8 mano. El diario "The Times" de Lon-
dres lnsta16, el prllD1!!ro, una de ellas, pero el be ne fi cio
debi ser- 1nBign1neanh, porque proo.to volvi o. 106 ~ t o
dos anUguos .
1):). norte.amerlcaDOa 1.Clgraron vencer todo. 10.
o b . ~ o . : Felt en 1860 y P::tige en 1895. La -'Quina de h i t
DUCca pas t. aW del estado exper1menta1. u componedora
de Palge, en cuya CObIlItruccln y tlnanclaa1ento lntelT1DO el
clebre M!1rk 'I'm1D..logr eonstN1rse -o dos e je1lrplares . Pa-
ra la construcciD. de la seguDd.a 'l'valn ent reg l os derechos
de autor de su -Huckleberr;y P1pn-, Ubro ya entonces de grnn
'&xito. Al verla f'uDciODAr, el entua.as!QELdo humorista. obs er -
v6: - Ahora neceB1tamos .lo UDa COIS1. , un t on6grafa s obre el
dietrlbu1dor que grite :"Dnde, demonios, est& el tipo?
-
Ambas mqulnns 'fueron lnsta.l.adas en 108 talleres
de 408 grande. di arios , el Ch1cago Tribune y el l1ev York
\larld. Amas r esultaron cOUlpl1cadas hasta el punto de que
.lo e l inventor y 8U a YUdante e ren capaces de lllflllej:lrlas :
Como es natural, esto i mpidi BU proJl8.g8cin y l.o. ccepone -
dora de Palge se suma, en e l se nt i do comercial ,a otros rra-
casos anteriores. eecent ueo, 61n embargo, ru dcckere-,
do. por l os ms conspicuos i ngenieros un aodcfo de lnr;ento
s i n parnlelo en 108 Estados Unidos nI , tal vez, en el mun-
do entero.
la maquina de componer que rezolV1 de una vez
t odos l oe probleD88 de composicin mecnica, con eccnonfe,
rapi de z y facilidad de eeae jo, ru la Ltnotype, inventada
de {tll.prob08 e s f'Uerz')& por Ottmr Mergihaler, el
centenario de cuyo naciclcnto se celebr el 11 de k'ayo de
1954.
Sus pr imeros modelos aparecieron en el TIlCrcc.do
en 1887. Trece aos ms tar"e, a la vuelta del siglo,yn h!lb!a
siete mil en uso. Son pocos 108 i nventos que hayan producido
una revolucin industri al t an i nmedia ta y tan bondo. como la.
linotipia. Y s on pocos l os invent ores que baynn disfrutad.o
en vida de un triunfo tan completo como el de Mcrgentbalcr .
LINOTIPIA
Mergenthaler ap1.1c 8 su principios di:!,.
tintos de l os de SUB predecesores . Complet las tdees del
Dr. Church en cuanto 8 la no-d istribucin, y para justifi -
car las lnese, ( que en la coepcnedcra de Paige requera uno.
mquiQ8. de calcular &1ncroni zada ) introdujo un sistema de
espaciadores automticos, de aaocbrosa simplicidad . Es ms,
abandon e l tipo oov1 ble, que di gloria a Gutenberg, a fa-
yor de la compo&1c1n en 1nelul slidas de lo CUBl se deri
va su nombre - lioe o t ype l{nes de tipos .
Este abandono es ms aparente que r eef , La coe-
- J.04 -
se efecta reuniendo matrices sueltas, cada una de
las cuales lleva en el costado lo lcpronta de una l etra.. S-
lo el resultado de la operacin as un lingote. Las r:il.trlees
800 movibles y tienen que serlo.
El principio de la cOOlpoe1cln en llngotee 1m-
parte 8 la linotipia lncalculobles ventajas por cuanto redu-
ce cooslderablemente el peligro de empastelaQ!ento y tncl1i-
ta mucho el Cl8neJo y el transporte de las t Orafls. Si ble:D el
resultado esttico es eaeepre ln1'erlor al que puede produci r
un buen cajista,las dec88 ventajas desplazan es t a conslde-
, l'
rac1an a un lugar secundari o. fobje 06 cee vez 1':66 perico-
I
'
clonados producen una COQP08 clan cada vez mas diGna y
susceptible de trsbnJos auy complejos, antes slo
bl e s a meno. En la confeccin de l os diarios, en que !al! exi-
ge nc i as tundatJentalee son la T!:luelded, la facilidad y la e -
conoma, l.n linotipia no tiene rlV81 por ahora.
lA linotipia es una cqulna alta, pesada y de
diseo aloJo t orpe, dictado por las eeceefedee del. funci ona-
cdento y acceso al eecerueeo, Al trente y 8 une. altura corree-
nlente paro el operario scntado en un asiento boja, se haua
el parecido al de une tJquina. de es c r ibi r- pero con
90 teclas y una disposicin'del alfabeto distinta. Encimo
del teclado esto el de oatrlccs que suman al.redLdor
de mil quinientas, distribuidss en noventa canales. Cnde t o-
que de una tecla suelta una cotr1r. con la L.ltrn deeecde ,
El toque de una eer-re a la izquierda del t eclado coloca de -
trs de cede palabra un espaciador de acero, en r oren de
cua, coopueato de dos piezas. lAs uatrices con l os espacia-
dores se van reuniendo en un cocponedor hasta casi completar
la medida. En este momento el eperec-to opri me UM pefence
y procede do. transicin a componer la lnea siguiente. Su
laD.or con la lnea anterior se ha cccpfetedo, TodOs las ope-
raciones restantes las hace la tnlqu1D8 automtiO!lmente.
Al toque de la palanca, 108 ID8trlces r eunidas
pasaD al trente de un molde cuya apertura, en fort!8 de rendi-
Ja, coincide exactamente con la posicin de las improntas
- 105 -
de 108 caracteres est8mpad'o8 en el costado de cede tnt r iz.
Los espaciadores ascienden l o necesario para llenar l os es .
pacios entre las palabras y just i f icar la l nea . Como t i e .
nen la t orca de cuna, l os espacios producidos soo tanto
m e anchoa cuanto 00s esctenae cada espect edcr , Toda la l I -
nea de matr1ces, f l noelne ::l.t e e prctcde, se cie contra la
boca de) molde y recibe de s de un crisol un cho rro de metal de -.
rre;:t ) do que penet ra a presin en 1D.3 i mpront as . El t1et.::.
es y se solidifica l nce dlataoente en f orma de l i n-
gote s t odas l as l et ras en relieve sobre el borJe supe-
rior . Unna cuchi llas recortan el lingot e El la a l tura univer-
sal y un l o depos i t a sobre un galer n. La lnea
eat r ornede y l:tsta para la prensa . Mi entras t ant o ya se
prepara la segunda .
uue vez i nye ct adas de metal , l as mntrices vuelven
al a lmacn . El trans porte cs y muy
ca.dDo ost r i z. correspondiente a un s mbolo lleva en BU parte
superi or uno. muesca t r i , ogula. r provista de afe te a tentes
dispuestos e n pares y en f orma y arreglo di fereotes paro ca -
da l e tra. Un ascensor l eYent a as catrices y l as elevo. haci a
la barra. de distri bucin en cuyas estr as encajan l os dien-
t es de las matrices . La barra lleva tantas inte r rupciones e n
las e st ras cuant as canale s hay, cada int errupcin f1:cnte
a una canal . Al llegar una oat r i z dentada frente a su canal ,
se desprende de l a barra y cae en la canal por su propio pe -
8 0. Los espaciadores sao recogi dos por ot ro mecanismo s epa -
r ade y simult neamenk . De este modo la circulacin de las
ma triccs es cont!nua y su reserva i!laG0tabl e . Si no fuese
que las mquinas neacs i t nn descanso , lit?ieza, engrase y re-
vi sin per i6dica, una l1noti p16 podra t raba j ar sin i nte -
r ru pci n hasta e l dcsgae'te de lns ,tl'lt r i c.es y 18S piezas .
III misma. continuidad se observa en el uso del
me tal . Una vez hecho. la i mprcsin, l os lingotes se funden de
nuevo y vuelven al cr i sol de la l i not i pi a para r eini ciar el
cicl o: f ormar nuevas l {nens, i r a la prensa , ser f undidos ,
volver a l cr i sol , etc . ct c .
106
El of l cio de linotipista es uno de 108 mej or re-
smcradoe en las artes grncas 7 lo cual se justifica DO so-
lo ero el aumento de la produccin. Su rendilll1ento puede lle-
gar 0.1 sertuplo de 1& cc*poslcl60 manulll. Las l etras com-
puestas por l 800 siampN nuevas, con l os ojos bien defi ni -
dos, alo los lOCODWlllcntea del tipo de caja que s e aplasta
y se quiebra obligando a corregir las l etras de fectuosas
aparentes al sacar la Aparte de ser ti pgrafo, el 11
notipiBta debe reunir e de mecnica suf'ic1cntes-
para BU labor y saber mant ener su mquina libre de t rabas y
de atascos. la linotipia es un prodi gio de construcc16n y
de :f'unclooamiento pero, como todo eecea .eeo, su1"re desgastes
y BTeras Q.u. paralizan el y ceueen prdi das por con-
cepto de reparaciones, 8ustituclon de pte eee y salari os i m-
productivos. Evitarlo es parte de la r esponsabilidad del 11
n6srafo.
Con t odos BUB mritos, la linotipia tie
De 8W1 inconvenientes . El ancho de lt1 composici n se 11mta
a 30 pica. que, s610 en loa modelos me adelantados, lleg
a estirarse hasta 42 picas . El 'met&1 eenieeuc e s de aleaci6n
ms blanda y se deton:lfL en la. tiradas prolooea d:l8 El s is-
tema de ].as mBtrice. para ccepoaer- UDa lnea i cpone
retltricclOD:ea al diseo de la. letras por cuanto DO permite
porcIonell aObreaa1lente. y obliga o. Qod1t1car la. ton:;as c on
para la e6ttica. Otra de sventaja, de carcter e -
ecoseeo, e. 1& de 1& ecrreeeae, Cualquier e rrata cometida
en una lnea s1gn1tlca componer 1.8 l!nea de nuevo. A veces
no se trata slqu1era de un error del oper ario sino de al.gn
detecto de t'und1ci6n . En todo caeo, tr&t ..se de' U..D:J COlaS lid
-'a o de eeeoe , toda la debe COCJPOnerse y fundirse por
segunda nz .
Ltnotype ea un nombre propio, carca de t&brIca
de la eepreee L1notype Cotlpany en Brookly.l1.
La gran propagaci on de la oquInn convirti6 la palabro en un
1
nombre comun, te. como ocurrio con la he1.adora Frlg1do.1re y
otro8 productos de mercado univcrsnl . En el afio 1912, 0.1 e x-
- 107 -
pirar de las potentes esenciales de
se ton:1 una sociedad eocpetldon con el notib re de tour;. .
A pesar de llevar bien vhlo1e su earce las cquinas
, ,
Intertype se llaman cocunnente;llnot i pi as o l1notlpos. Su
tunci onamient o y su construccl 00 son, salvo pequefios deta.
lles y adelantos, i dnti cos a lo mquina de
ot ras de coopone r no.
t /J. blcms
nt e
la T de f abricaci n efemene y de' cona-
r:l\1Y diferente . Kl r eparto de l os mercados , comn
prctlca del capitalismo lnJustrlal, i mpide su venta en el
hemisfe::.:io occi de ntal. No es aventura do suponer que , de exis -
tir UJn r ea1Qente la linoti pi a pudiera
ser cons.der eb jccente cta pes-recte de lo que es . En todas
partes del hay individuos dotados de
que luVf"'ntan r:nJorsa m"t!stc.cc!.ales en todo seo-i. do, General -
mente carecen de capitales y BUS patentes son edqu.r-.dee
por las grandes I!lonopolistns que eprovecben esas
patentes e n BUS productos o las archivan s i n benef i ci o para
el Sin nebar l os mritos de las de
componer &ctualoe1Jte en uso, hay que reconocer que 8610 la
afortuntlda de una oIquina ef icaz y de astutas
pr' ticas ha podido crear l os i mperios i ndust ria
l es en l a
Un invento revoluci onari o obedece generalmente a
una conjunc in de varios factores y depende , aparte de la
inve nt i va de un boebre y de 108 capitales neceeer -oe para
ponerlo en prctica, del desarrollo de un pn[s en
una poca dcterra.cc de , El desar ro llo no significa tnn
6610 la existencia de algunas industrias sino la
mentalidad de la poblaci oo . Ninguna i nvenci6n coapleja de
JA magnitud de linotipia podr a 8 cabo en un
pas tcnicamente atrasado . Por e stas razone e l e correspon-
di a Estados Unidos la y puesta en prctica de
muchos de 108 i nvent os ms significa tivos par a ln ctv. L ea -
ci60 .
- 106 -
Al tlellrpO que Merg<totbsl",r. numerosos in-
natore_ taban eepeedoe en la Id.m tarea. Entre elloa,
Tvlbert Ianeton.
Lanaton contlnu& con la idea de sus predecesores
t'na:trad08 en cuanto B c0mp081clu y justificacin de ti pos
m6vUe&, abandonando la distribucio. Al igual que !t!rgentha
ler cooc1bl el uso de 1Il8trices para fUndir el tipo s obre li'
-.rcba, en el taller meco y dcvolver1o ll1. crisol des pu e de
usado . Su U_tema,sb emb3 ,rgo . e e muy dlf'erente . la primero.
de J.anston conetrufde en 1892 con el nombre de
MJnotype monotipo.
t>NOTIPIA
La oonot lpla consta de d06 m5quinas : el teclado
y la fund idora. El tecllsta manipula el teclado lndependien-
tecente de 1& fundicin. La opene1o del tecleo se man1.1"le8-
te primero en un rollo de pepel en el cual cada toque de una
tecla correspondiente a una letra produce una cotlblnac16n de
orU'lclo8 - una especie de &11'abeto en clave . La tundidora
se encarga de descifrar esta clave.
El t@clado.slm:11Ar en disposicin aUabtica al
de una mqu1Q8 de escribi r , tiene 306 teclas que abarcan sie-
te al:tabetoe, .&s signos especiales y ligados . El operario
puede componer cualquier texto en l os cuerpos de has-
ta 12 puntos, en versa l es , minsculas 7 'rersal1tas, en redon-
da, eurl1w y negra . Dos teclas completan lA Justificacin de
cada Unes. L el velocidad de 1:1 Ullquina aobrep6s8 con exce -
so la c: ape. c i d !!ld de c:omposici&n del hombre .
la cinta perforada se inserta en 1& Ullquino. de
tundir y a partir de este momento toda la operac:i6n es ente-
r amente automtica .
El t ransporte Je la cinta es regulado de tal
suerte que sta paee entre un conducto de aire comprimido
- l O'] -
y una h1J.era de orif icios cuyo tc::lno y distane1as cor-respce -
a .. D execteceut.e a 148 pe rtoracIODCS en el papel. ft: todo
instante e l pepe j, de l a dnta tapa y obs t ruye todos l os cr-, -
rici os de , la hilera, menos dos l os que corresponden a la
combinacloa de perforaci ones pr ovocada por la depresin de
unn teeja, El. compr lcldo que pasa ahora por los or ifi -
cios del popeL y ent ra en l os de lo. hilera de enfrente, pone
e n marche. un aecen.eac que mueve ua cur.>o de lllI1trices I cen-
trando ]n con lo. l etr a debida sobre el molae . Un cho-
r r o de derret ido es i nye ctado en la tr.Striz y se forma
una l etra..
la lDOoot:"l'b compone y funde I et rue sueltes , igua-
les a l os t1P'J8 de caja fab:- lcados en las grandes fu."ldici o-
nes aleacin de monotipia, aunque ms blen-
da que la que 4ban l.r.s r :;'::-i cas de tipos, es , no cbstante,
mucho rr.s r:f.gl da que la de les linotipias y perta1te tiralns
de DUchos miles de e jeepfaree sin deterioro. El ojo de las
letras e s muy nt i do y de relieve profundo, con porciones
s cbreec.Hentes f\'.r.d1das sin contratiempo. Las correcciones
se efectan 10 que en l a compos i cin manual .
la es lo. nica mquina de su clase y
r epres enta un ccc prccrsc afortun3do entre l a. elegancia de 1rl
composicin manual y la eeoecefe de la mecnica . Por m:m1-
pul.ar tipos sceatce , su ap licacin en el per- .od eec es nula
o insign1fics.ntlf El tradicional diario i ngls Thc Ti!ltCS
de L:mdres, tiene una bater a de eonot..p t ae en SUB talle -
res , aporte de las l1not i tli as, por supuesto, pero se trata
de un ai sl ado .
la ooqu1nn de Lanston , aparte de cceponer -j pce-
de tnDbin fundir t i po movble directamente de las motri -
ces, sin la intervenci n del t eclado. a l os ti-
pos de rbrica, aunque menos resistentes , l oa caract eres as
producidos se en las cajcs , cada taller equi pa -
do con mcnot .p i a 8 repone de vez e n cuando s u de
cajas, necesaria para l as y tawbien
- llO -
para el r emiendo. La como ya se ha dicho, se e -
f ecta mecni camente hasta el cuerpo 12 inclusive . A parti r
de esta cedida la mquina funde tipos Mat a e l cuerpo 36,
para componer a mano. Produce asimismo t Oda suerte de eat.e -
rial decorativo.
Existen model os de tundidora gigante para fUndi r
tipo de hasta 72 puntos. Una i mprenta prl) Tl s t3 de aae o a
modelos y de un surtido de matrices se asegura la lndependen
c1a y dispone e1empre 3.e tipos a y de di seo perfec -
t o.
Ms complicada que la linotipia, pero de aplica-
ciones Ola variadas, la t1Onot l p1e. , al menos en Chile, no
puede cocpetir e conmicamente con ,la linotlpia .
la mquina de MargentbAler es una uni dad comple-
ta en que t odas las ope racione s de coeponer , fundir y corre -
gir lo.s erratas son r eali za da s por el mismo oper ario . En la
monotipia estas faenas se entre 1) el t eclista, 2) el
tundidor y }) el cajista que hace las correcciones en la
f OrDa, a mano.
&0 ot ros pa ses, las vent3jas r epresentadas por
lt1 veloc idad y la correcci n por Lete-as en lugar de por liatlse
enteros , unidas al hecho de ser la i mpres16n con Let.rae suel -
tas ms fCi l, parecen equi l ibr ar hasta ci erto punto la di -
ferencia en l os costos . En Chile 13 diferencia suele ser de
doble costo para la
Hay oca siones , sin embargo, en que la producc16n
monot p1ca resulta oDS ventajosa . Por ejemplo tra-
ta de componer una obra voluminosa, pendiente de de t alles
que retardan la lmpre&16n . Con una linotipia, el texto se
compone y las l neas :fundidas se van acut:lU1ando hasta en-
trar en prensa . La espere. puede s er larga y el met al tnrnovi-
represente un capifal que no produce . Con e l slste-
t!8 de lanston e l tex:,;o cOtllpuesto se guarda en f orma. de c.n-
Ul -
ta que, 601 0 en e l oomentlJ de la COQ-
::,061c100, se inserta en la fun11dora pare convert irla e n ti-
pa.4U aho r ro nB obteni do es evf dente , Del eneoc codo 18s
obras susceptibles de reeditarse se gua rdaD en ci nta que
pr oducir nueva cocposlc16n metnl1ca indefini dament e.
As! coco la resulta i nconveniente pa_
r a el diari o, la linotipia l o es para 108 r cflnedos.
del s leunas l etr as, hay en l a lino-
t ipia QeC6nlco y rgido que desaf s la tradicio-
nal de la COroIposocln a mano . Un 11Mrr!l.fo c.u.y e:apert o p'J. o:l d4
s i doc1na las nocione s e s tt icas de la eOnI>Oelcln manual
y dispone de D'):eWS y una oqulna. b,peco.tlle , produ -
cir per-re ctee, !:. l:I una obr a larbe. , sin <.:cbo.rGo, se r e-
velarn t arde o teepreuo l as defici encias en bolld!l. Es ta
algo i cpocdemble y puede discutirse . Pero
bey UD tencneno de desgas te en la linotipi a que se traduce
en ccepos tcfn de rcct ucse, ckereoecte visi ble: el "pelo" en.
t reo las La'tz-as ,
En s u trie.. ae nt e circulacin las tltltr ices de li-
notipi a se gas ..an por el contorno y sus agudas a r istas se
redondean de mojo que , con el tiempo, el oetal inyectado 8
presin entre l ae ma t r i ce s , en el los
y t orca,al s o]i<l \ticnrsct . t enues r et eoee que lo. tinta
y ensucian la i mpresin. Tal t cnoeno no se produce ni pue -
de producirse e n las mat r ices de tccst co, de
mucho ms profUndo. Las cat r icee de linot l pio. una
duracin de a lrededor de dos e ce de uso consteate, Las de
IDODotipla duran mucho ce , las pr ioeros suman unas 1:'l11 qui -
nientes y ocupen un vasto espacio en los almacencs de la !:-
quina . Las de QOnot ipi s no p86sn de d03cientss veinticlnco-
una matrlz por o smbolo y caben con su cuadro (o
fuent e) en la p'll t'l.s oQd 19 Mallo .
Ambas mquinas han conquistado l os mercados
, ,-" ' ni
diales edep'tndose a l os nt.r - ncac os p=obJJ;t ->a S meco. coa que
presentan algunos alfabet o" H0Y d ll ee C. n;,.

- 112 -
poaen a _quina diarios chinos, hindes y rabes . CndB a o
trae nuevas cejaras en t odo sentido y de tiellOpo en tiempo
nueY88 Qlqulaae de componer se proyectan o aparecen en venta .
MAQUIllAS TI'l'ULElWl O FUllDIIXiWl llllIVEllSAI>Z: WDLOW TYPO-
GRAPB Y APL.-
Al invadir la linotipI a l os tal leres de los
dos en el curso de 106 y teneos aos pescdce j pr-c-
du jo un eacbl0 fundaoental en ltl composicin seguida. Los t
tulos, f1DWl.C l as y demts formas seguan componindose ll -
",""o.
Las linotipias ms moder nas de motrices
de cuerpo grande, hasta de 60 puntos, y pueden unes
cuerpos con ot ros . Pero son costosas. Por eso fueron ideadas
a,quiM8 00.8 alcrples , destinadas 8 la compos icin de t t ulos
y Qu',j por esta razoo suelen llacarse tituleras.
las t1tuleras 8 0n mquinlls s imples aunque tlUY
prcc1848 . Le. ClBtrlees, en nmero rcductdo vee guardan en un
ch1balete Detllco. De ah se ext raen y eoc:ponen a eeao en
un compoaedor . El c1S1I1O componedor se i ntroduce en lo titu-
l era y un tOV1tll1. ento de la bas u pera fUndir una sl1da
l!oea de ojo protundo 7" bIen al1sadoJ de has ta 72 puntos
lAs Illquinaa LudlOll y APL d1tierec entre s en detalles pero
su f'\mcIonaa1ento es bsI cBOecte el e.eec , Reprcsentnn un
principio nuevo en la carrera de la cocpos1cio mec&nica, o
bi en un cOl:Iproa1so: la cOCIpOs i c160 y la Justifi ca ci n s_
-, "
reu..L1zan a eeno , IA fundicion ea autocat1cllI . No hay d1&tr i -
buciu.
Al anunciarse por primera vez. 1a titulero L\Xllov
la r eacci n de los impresores ru& o menos sta : _ par a
componer las eeta-.eee a eeao, lo mismo que e l tipo . ms va-
l e seguir coepcetendc con tipo. A pesnr de e ete rr'.a r e-
cepc:1.c la mquina se i mpuso y prob6 ser un i ns t rument o prlc-
tico y eficiente .
- ll}
La. titulera r e presenta nuceros ce ventajas en C:)Q.
paracln con el tipo de cs Ja. En provee una re-
serva de tipo En seJUCrl o eaneJo de 108
lingotes tundidos es ms ctlodo que el dt:l ' tipo suelto. El
ojo de las l etras ea alecpre nuevo e l opecable y, pera
testar 8 las c r ti cas la cc.;upos i c1 n de b 8 lD8tr l .
ces , aunqu: hecha Q eeno, ea 0&: 8 r pida que cuando r<: all-
da con t1t>08 . Ensayos en este sentido deecet .rarcn un chor -ro
en tit:itapO equivnlc: ntt: 8 ce rco del
Les curmvae en 10.8 tltuler !\3 estn grahadaa
en matrices inclinados lo cual la
del d1!3,,: o en las letras eobreeej.tentee obviando l os repa-
r os az-t.Lutdcoe ,
Les titulern8 eetdn h 1) Y d.h en la TilD.yor pa r te
de l os t alleres de di ar i os y en !ns i mprentas gr andes que
r eali zan trabajo de remiendo.
VARITYPER y HEADL!rlER
La m. quina de cocpaner llamada Var a yper r u C0D-
cebl da COJl,O o:uxilinr de ofi ci na para l os impresos y
f ormular i os dot'lsticos s i n i ntervenc.1Sn de la. i cpr entn. En
t al carcter no deber a figurar para nada en UD s o-
bre la tcnico. del periodisoo de no aedi ar un curioso
y significativo.
aos en l os t alleres del
diar io Chicnao Tribune una de linotipi stas . Estos es -
tn ns oc iados en uno de l os s i ndicat os os poderosos de 16s
artes grficas nor-teeeeracenee y no hab a esqui r oles que de -
s afiaran esto. ruexzc, cencoeonede , Sasta el cor onel
dueo diar i o y especie de de la r eaccin estadouni -
den se: 1r.rpotdUt 6: y el diari o no se publicara s i no
fuese por el Vnrityper .
McCorc1ck i ns t al una bat er l a de estas
U4
y puso trente a ellas ot rae tantas dactlocratas que, por
pertenecer a otro s indicato y realizar una labor di ferente,
no podran tacharse de rompehuelgas . Salvedo as el aspecto
legal y el diari o pudo salir y publicBndose
en esta foOrma mientros dur6 1.8 huelca. los linotipistas l o
perdier on y e l Varit:yper figura desde aquella fecha en la -
histor ia de las luchas s ociales .
El Vnrltyper es slmpleoente UDS atqulna de es-
cribi r Las l etras de acero dispuestas ver ! -
lles son sustitudas por bandas eeo1clrculares de aleacin
ligera . Al igual. que en una -Mquica coen, 80n operede a des -
de un tecladoI pero lmprltleD o travs de una cinta. de papel
carbn en lugar de . una de seda. Le i magen Be! obtenida es
ms ntida que la de une. Mqulna de escribir por no 1ntdrfe-
rir la tram del tejido .
Los tipcs del Varltyper pueden cambiarse con su-
ce tacll11ad l o mamo respecto del disei'io que del cuerpo, l o
cual pen:rl.te e l uso seguido de redonda, cursiva y negrita,
.. 19us1Jndnte cOClbinaci oDes de lf'1"l os teeece de 1 ecr-ee , t odo
ello irreB.11zable en una aquina de
El rasgo ms notable de l Varltyper es la. justi-
tic:e.cin de las l neas para obtener UD iopreso de l:lIrgenes
iguales. Tiene la desventaja de tener que t.eekeera e cad'!. t.ex-
t o dos veces.
El producto del. Varityper no es el tipo de imprl-
mir slno el impreso t.t1SClO, ms ntido y Justificado, pero e -
sencialmente 19unl que el de una ooqulnn de escr ibi r . Pera re
producir este i mpres o hay que recurrir a uno de tantos 8iste-
raes . de Nproduccin. t1e9 .m.ultlcopl Btn. 11 tograta, ofOt8st o -
totograbado. En e l caso deL Chicogo Tribune el WllCO sistelll8
tactible ero el t otograbado, que t orme. per-te de t odo taller
de dIarIo . Trozos de composicin del Varttyper eran mont ados
en pginas, con las f otograras y ttulos compues-
tos,a mano, pegados en sus lugares . Los cartones as! prepar a .
de. pe.aban al t otO(;l"8bado donde se convertan en cllss del

- 115 -
.tBt:Iao de la pngina .Despus de esto las dems f aenas eren
las rutinarios .
La composicin del tiene aspecto t or-
pe y no puede coepet.f r- e n apariencia con ninguna de las :n .
quinas de coepcaer , Ape oos supera 6 la mqulna de eseribir
en al introducir t r es para
las electrQs la de escribir t iene un slo
grosor pn--e t oda s. Ea, a. pesar de s u xito en una
__
wu.quin'l d',; peca capacidad y de uso l1t::dtado . En t illes condt -,
ci aoca puede rendir UD servicio muy sati sf actorio y su uso
se extaende y o.s en las of icinas J empresas Y ce ntros
docent es .
El ReadUner que signifi ca titulera en castella-
no es un apar at o o'ux lliar del Vsr lt:per f abricad:> por la :ni.
m coapafe , Opera sobre un pr i ncipio fotogrf'ico . Un disco-
plsti co lleva en la. circunferencia un alf'abeto en
operar io l o hace girar J la aquina copia
l es l et r as, UDa 8 una, negras blanco, en un papel sen-
sibilizado. L3 eop! 9 Sd y fi j a como una
cor-r. cnt e y el ttulo as! obtenido se mont !'l en el con-
veni ent e Junto a la composicin s eguida del Varitypcr . Tal
or igi nal se rep!"oduce por uno de l os procedimientos ya enu -
merauos .
Este ltimo inYecto en lo. COIllposicin mcdnicn
slgnif'ica, probableoente, el prioer paso hacia una nueva era
ola ha arto;S ji!:r5r1c!ls.
por la enpresa I nt ert ype y exterior
oente parecida a una. linotipia comn, esta mquina de coepo-
ncr parte de un principio diferente : en l ugar de lneas de
tipo fundidas en met al , produce un t exto f ot.ograf'iado en pe -
lcula para r eproducirse , t al como ocurre
con el Varityper y el Hendliner anteriormente des critos.
+1....1""'MAL.
.ccOtf e
- us -
Tanto el teclado ecec la. IllI!itrlees y BU" ststema
de circulacin son a 108 de una linotipia. La. me
trices ostentaD el nico ceemo de lleve.r la tJ:Dgen de la.
letras en su plano, cooo un traDsparente, en lugar
de 1s h!lbitUlll lQPronta en el costado. Un slstet:Ja de lentes
pen1te obtener hasta once cuerpos diferentes con dol juegos
de matrlce8. Cuatro coleccione. de gatrlces multiplican e8-
ta <:anUdad a trelnt.8 y dos tal!l1l1ae y cuerpee dl1"erentee.
Los taoa08 obt enibles abarcan t oda 1.& escala de
cuerpos desde los 4 hasta loe ,6 puntos y la nitidez de la
cOII1poaic1n es la ms perfecta de cuantas han podido obtene r -
se por euolquier procedlc1ento extstente hasta lo fecha.
La Fotosetter puede combinar cuerpos diferentes
en la lll1Sm8 lnea y pnrnngonarlos impecablemente. Puede en-
c9jar letras iniciales vnrias lneas de composicin segui-
da md:. facilidad e igual perfeccin que la que pUllIdli dSP6-
rarse del cs ezper-eo artista en tipogrnf'{a.
Las posibil1dadee de la Fotosetter en cuanto 8
problec:all que alecpre desafiaron s oluciones sencillas son 1'0-
superab18ll . los desagradablell blancos que SE: f onaon en las
coabinacIonea ae las letra. hueca8 con las llenaa y que has-
to ahora requeran un pacIente espadado, se resuelven coa
toda fa.cI11do.d en la o1s_ rJqulno..
As, "1 todo, podra obeerrarBe que el pr ocedi ll1en -
to el oU complicado y ece'tceo que el de la linotipia. CUAl-
quier mquiM t\mdidora conocida, sea Uno, Inur o Jok>noty-
pe, produce,en UDS o d08 oper acloDes , l i ngot ds o ti pos listoa
para el uso, C11eetras que la Fotoaetter pr-ovee uce pcoleu1A
que debe ser reae'ede, fijada y reproducido antes de entrar
en la prensa 'ftpdl.
Tal observaci6n es cIerta sieopre que Be trat_
de pequeas tiradas e impresos menudos . Una tarjeta de vial-
ta en cien ejemplares, compuesta en la Fotosetter e impresa
en huecograbado tendra, efectivamente, un costo proh1blti-
- 117 -
vo e irreal.
Pero hay muchos i mpresos de tiradas mU"'/ grcndee
y el consumo de las publ icaciones numentn y ms . Mucho
antes de la invenci n de la Fotosettcr se publ1cabo libr os,
revistas y ot ras p u b 11es e 10.0 e s impresas por pr ocedtetcu-
tos no tipogrfi cos. En Estados Unidos hay varias reVistas
que tiraD varios m1UoQes de eJer.:rplarcs cede semana y cnda
una. Tratndose de tale s cantidade s y tambin de ot r as , mu-
che ms r educidas, el coato de la composlc10n es una
fracci n del t otol. 81 la composic in es. adems, perfecta y
elimina r etoques y correcciones , el costo disminuye . Y si se
'toma en cuenta la el l t:l1nacln del taet.al, como IlI3ter in. pr i t!l:J.
lIl1entras est. lwnoviU.%.D:do esperando la l t.pre.
, , ,
slon y t amblen 0000 objeto de perpetuos r obos por su raeil
accesibilidad y "difcil cont r ol ,el cost o de la composicin
se r educe aun ms. Puede deci rse que, sopesando t odos estos
factores y partiendo de tiradas de cierta monta, la. Foto-
setter es la mquina componedora m(s perfecta y ec onmica
del futuro inmediato.
,.
IV.- SISTEMAS DE REPROOOCCION
- - - - - - - - - - . - . .- - - - -
Ilustraciones ant iguas . Grnbado en made -
ra. Craba.do en tlet ales' o te
lla dulce y egaar uer -te, I.a fotografa ea-
me base de la r eproducci n mecnica . Foto-
grabado. Cl iss de lnea y di rectos (auto-
tip1.au o de cedio t ono). Funcin de le.
ca Tramas di ver sas para papele s de CEl.l1 -
. ,
dad diferente. Reprodueclon pcj.Icrcee , otros
procedimientos de r epr oducci n, tsicos y
QU!tc os: hue co o r otograbado, litogro.-
f!Q. y f totipia.
-- . - - - - - -
Reproduccin significa l o mismo que
-118 -
do medo que cuando se i mpr ime un texto ccepuee t c cal tipo,el
texto 118 reproduce . En el ler:gUSje grflc o, eln em)argo, la
palabra reproduci r no ee refiere a la multiplicacin de tex-
too CCJIIpUElllltat amo de tedas IBa dems fOl'U:l&!l p Ienee que Mil
de c cceer-s ar BU eepec t,c original en vartQll eJemplares.
El dibujo 8e anterior a la escritura y aslmlsIlP
la reproducc in de lee dlbuJCG 8S anteri or a la
la prctica ms extendida en la reproduccin 3
dlbuJce f\l. 4urante 818108 la xl1cgrarfa o grabado en madera.
Se b8S8 en el m emo .rlncl.>1 0 que 1i I mpre nt a: li8 partes
elevadas del pennten entintarse y reproducir ae{ B.1
l msgen a l revee , Las porcr anea huec8fJ queden b lances .
L::s afectes de precisin obt enl d08 en madera eon
reducidos por la na.'tUraler.a del materlal. 1.6 madera, por llIU3
esccglda que eee , no pe:rmlte gran densidad de lneas c rwee
das Jlar8 crear 1& llueln do tones grisee. EsU ilusin pus
de obt eoerse e ce la ca lc C rarl a o grabado en metales.
La calc cgrana ms s encilla conBiste en una
plancha de IllllItal, c obre o acero, grabada dt rec t.eeente cce h1
rU. Tal :. rocedim.ieDto S8 !lema talla du lee. El procedImlen
7
te: es s lmI!U' G1 grabado en madera, per-o la Im:resI n Be e ftl2..
'b.le. al reves: son prec Ieeaente lAa partes buecee las que re-
clben la Unta 1 dejan BU huella en el papel.
La tinta se depce Lte en lee eurc ce grebadC8 1
queda en e Hca despus de limptarse la super:t'1cle . Al opri -
mir en la prensa una h OJa de peps l hmedo contra la superfi-
cie de la plancha, la tinta se adhiere al papel y es t ampa
una fiel huella de lea surcos . Eate labortoso pr-ccedfatentc
ee usa en la I IDp 1"eIlI o de algunos 8e11<:11 paitales 1
tes de banco, aparte de t1nes art{stlcce.
Otro mtodo de grabar metales eone .ete" en cu
br lr la plancha COC.l una capa de eare, grabar la megen fcI!
J
''''",
....Dte e n . este D1aDdO y dee:u. la p1&x:ha
a la eccf ca de eet ee nItr ico. El ecfdo pfmetre. en 108 sur _
C08 pr 8Ct lcadce en la ce ra y muerdo - graba _ el metal Ta-
lee g r abada B8 l1..fDan aguafUertes.
Todos eet.ce ea teeee de rejlrOduccin 800 1I4lIJ.8
lee y BU us o e e Umita pr incipalmente a la :pr oducc i n e.rt.:
tlc B.. ! 1 g rabado en mader6 sirvi , e n embarg o, baata los
n nee del 81.g10 peaedc en la ilustracin de I ce dlarice y re
v1e t ,o-: . t'':l t=t1e t8. grababl'l ti. t oda pr i s a le. l luetra.cl00 del -
econcec a ... ento del da '1 el t aco de a eder-e se imprima .)Jnto
COL la cCf':pOO l c i n en las prensas de e ntonce s . La tcnica del
grnbr.. l 0 E.x..er1mentado con ee t e motivo un gr an florec1m1en
t o, c esio, a 1h. vee, una parale la ue c edeec e ar t s tica. Pero-
Iee lj 'f: caes de P-9 te q la tema e ran Obv ies y l8s demaodas
de la I C''':::C';' - d') '.l"): { c.. '"l. Lluat .rac t ocee m.Sa r t; i das. la totc:g ra
f a ce ccu....et c en algo cCllln 7 su cotidiana c cmer e loo en-
f'\---eda \4D contrasentido . Un l avent o lo r es olvI
de g olpe, o: que s a usa bo, da; e l tct9! rebedo .
El del t otqrabado ee llema CCIII,lDlD6nUt
c l1s . Es una p de tlDC en la que la tmagen aparece
el r En' s y en re Ifeve , i gua l que una letra e n un tipo. Por
esta r atn t oda reproduccin efectuada en una. preca e por ee-
di o de euper-rt c t cs en re Iteve que t(]ll.8n. la tinta y la depc-
H1tan s obre el papel B& llblJla reproduccin tlpcgrflca.
Rey des c lases do e l1se; de l nea 1 dl re ctes o
de medl0 t r,no, tambin autottr{as. I..a8 dce s e ce-
tiene n por -medi al ceecrcoe , 1aI de lInea reproducen t od.o
or1@:ID81 concebido en bl.tmco 1 negro, cemo dibUJOBI 8 tinta
chIna, a8ll.lScr itcs . e tc . laI d rec tce reproducen
tola 18 gama de tcnce intermed.i ce y sirven para la
cl oo de totOQ; rar188. Estce ltimes ti enen part Icular lnteral
en la blstoria 1 desarrollo del perlo:il s mo ilustrado.
La r epr oducci n de un or igI nal totegrtlco por
medl CIJ tlpCKrrt c08 pOTeda durante largce adoo un problema
Insoluble. la fotCBrari'a presente una rlquera de matices qUtJ
.&.CO
'Y1IIl e h81r'ta el necro puro con una gama de gr!
8e8 lnt.ermedl08. la Unta 4e tlllprent.a 88 negra e im.rime tal
cual, Bin di1l.l.cln poa Ib Ie , l10 puede eetampar ms qae negro
ecare blanco, a no eer- que cada ..th 81gntrtque otra tlra-

da, con una tinta c crreepccdtente , CaD.O Imprimir, puee lee


gr1aeat
Le. soJuc100. S8 encontr en la trama. Esta con-
_teto en dos lminas de cr1stal ptico rayadeSd't8g0D8lmen-
te CClD una punta de diamante y con cemento de Ir!!.
001"8 que les dos rayeace, d1epueBtCll e.o angula recto, f orman
una retcula. Al totQJrarta1"&8 un or1ginal a de ee ta
ret!c.. la, la 88 deeccepcce en IDEtwdoa puntQ!l blancca
1 regrce. El tamailo de cada punto en el ntgatl'V'o ,8 8 detonnl-
nado por la intensidad de la luz retleJada por el or!ginal.
lae 8Qllbras producen puntee ftnelmOS, las luces en eeeet.c,
puntea grandaa CClD tendencia 8 J.lnteree y a CODfUncl1rse
con los adye.centes.
Tngose en cuenta qe e8tSCI!I hablando del ne-
gativo: una imagen en la que 103 valores luminC8ce estn a
la inveraa. Al tr88pMarae Beta imagen a la plancha de tinc
abucemos l1levamente Ice valorea reeIee , tal CQDO ocurre CCD
una copla totqJrf1ca c orriente. loa f1n{elmee puntos negras
se ccswfer-ten en b Iarcce , casi lnv1aiblee en la mase liegra
que loe rodea y, "f1c8"1erss, les 8Inpl1as reas oegraa ee trllon!!.
foman en luces, apenas tnterrump1cUIB con tew68 puntee De -
grc:e
ceee eeeeacs viendo, estA pr1mera faso est l:!.
sadA en pr1nclp1c:e de fotCKraa ccmprenolbl.ee para cualqule
-
ra llled1anamante euteredc de este deporte de aflc1onadce.
lo un detalle ee dist1nto: la tato es tcmada a travs de .ua
prisma pare. obtener un negativo de rechc , Esto ea esencial
re. el procedimiento. En la totC6rarla corr1ente el negativo
est al revs para obt ene r una copia al derecho. En el foto-
grabado, el negativo 88 tr8D8fllre al t.1nc '1 de sto al pa-
pel. ecec qulertl que Bfr$ dc:e merslones, el negaU't'o debe
- 121 -
ser derecho para que tambin la es tampa en el papel SeD de-
recha.
El pr l nc i'pl o 'le 18 t ral:l8 se basa en una ilusin
ptica . El ojo ve una de puntos negros ,
de densidad variable, t 00811Jades grises . Cuanta mayor
1& dens irlad, Df s completa la ilusi n. Pero la 1eosl1ad de -
pende t a a:bl.n J el papel eeplee..do, de que 103 tral:lBs se
fabr i ca n c on r ayados que var an ent re 20 y l OO Lfneee por
c entme t r o cua drado. Los <:113s para la prensa diaria em-
plean t r amas de 20 a 30 lneas; las r eprOducci ones mas del i -
cadas, en papel es tucado , l legan 8 usar tramas de cien l{ceas.
La transferencia del negativv se hace s obre una
pl ancha de de una sustancia sensible a la l uz,
como papel cor r i ente. La diferencia es t en
18 sus tancia mibeB. Se t rat a de blcr omato pot sico, de sen-
sibi lidad cuy ba ja, por l o cual r equiere una i l umi nacin
muy fuerte generaloente Je voltaico - pero t iene
la pr opiedad de enJurecer se ba j o l a acci n de la luz . Esta
es el pr incipel secret o del f otograbado.
Una vez endurecido, el bicrocoto se hace inso
l uble en asus . Al r eveJar se la plancha , el ex-
puesto se di suel ve y s5lo queda la lcagen de l o negro. Tras
de a lgunas ope raciones intermedias la plancha se s omete al
mordi do del QUU peeet r e e a h e per-tee desnudas Jel zinc
. .
y de j a i ntact a la i magen . Se obt i ene 851 una imagen en relie
ve, coco 8i fuera un grabado en cajera . El zinc se monta so-
bre un taco de Q8dera, de grosor c0nvenlente, para que el
tal sea de la altura de l JS tipos. El clis as ! obt enido se
i mprime junto con la compo3ici n.
El mismo pr oced imient o si rve para r epr oducir o-
riginales a t odo color. Se cumpr ender que vari os col or es
no pueden imprimirse de uns vez, que debe de haber t antos
cliss cuantos colores hay y que que uno
a uno. As! es , ea 'Or.., eto I pero DO exnc ....mente as! . Los eo;,.
- 122
res deben imprimirse por separado, mas no en canti dades in-
ficitas. Para obtener una 11ust6n de policroma be s, aD tan
slo tres o cuatro colore. 1 ot roe tantos cliss.
Pera comprender el principi o de la reproducci n
en colores ser suficiente recordar las noci ones de pt i ca
elemental; que l os colores bsicos son tres - amarillo ,
Jo azul . TOdos los dems colQT,es, t onos y matices son el
resultado de di versas combinaciones de estos tres colores
primarlos.
El original se f otograf a en la misma f orma que
Un clls directo corriente, a trovs de la tret:Ja, con la
particularidad de insertar, filtro apropiado en
el objetivo, uno para cada color . Los filtros son simples
discos de cristsl o de ge jat rne teidos de c olores compl e -
!!leotar i 08, ':l aquellos que j en cOlllbinaci n, s e anulan y dan
luz blsnca . As , pa18seleccl onsr el color amarillo, se in-
serta un filtro violado; para el roj o, un filtro verde; y p6
, -
ro el uno rojo . Con cada exposicion se gi r a un poco
la trema para que l os puntos resultautes DO coincidan unos
encima de ot rQS sino que aperezcan ent r elazados . Obtenemos
de este modo tres , cada uno de un 8010 color
rio, con exelus16n de l os dem8s . unos enci ma de l os
ot rcs , can las tramas entrelazadas, of r ecen t e6ricamente t o-
da la gama de colores del er igi nal. Para acentuar las som...
brea se suele hacer un cuarto sin filtro e imprimir-
1
' ,
o con color negro. La reproducci on por medio de tres clises
se llama tricroma . S1 aadimos el cuarto, su nombre ser"
tetracromfa .
Entre la teora de l os colores y su aplicacin
prctica en el f otograbado 8 t Odo color hay di f er enci as in-
salvables, al men08 por el momento. El color te6r1co es in...
material, producto de la luz pura descompuesta en sus compo-
nentes primarios . Es el color que vemoa en el arco iris O
en el espectro solar producido un prisma . En las impre.
siones polcromes se utilizan colores impuros, pigmentos
12}
de traneparancla imperfecta, suspendidos en un aglutinante
Apa r t e de has ta los preparados segn
las f ormulas ms difieren siempr e
UD poco en f abri ca cin. La tramn mlsoa, produz -
ca una 11uslo, de 8 .ista, se
r evela coco y sucia bajo la lupa . Por todas estAs ra -
zones, repr oducci n a col or es
f i e l e l c r-.r-Ice L, Esto puede ot ecr vcr se ea Lae .r ae 001-
que difieren grs odeffiente en cada repro
duccl n de diversa . -
51 el clis en
de l U1pr e::t 6n, C0 :l. r J. ... ce en ecdere , el ee .
coepor v coa ...;r- :."ngr .J.f!:: Al i gual que en ia
esta pr-oceds.eue -rco caract.er ee por l opr i mi r }'\ h' te1.l'l. de
l os eui-cc s y nn dr-L rc.deve , F.ste s istema se "1& :'.(.: 19L1L. l men -
te de una pero i ntroduce, a la vez, un principio nue -
vo, i na pl i cabl e en otros : el de densi da d proporcional de l a
tinta.
El buecograbs do puede s er o plano. En
el pr i mer ca s o su !cpre30rn ea UD cilindro de
cobre, en el eegundo lin pJbDCba del misco CUendo es
r otativo suele tO':J,b16n r ct.ogrebso, E6 el e.ateee
d e extendido .
La t r ama d e I fot. ogr:J.ba:'o presente un rn:fado opa -
CO , que bloquea la l uz, y clulas que permi-
ten su paso . La trama del hueccgrcbedc est coepueete, El
1& inversa de un conjunto de clulas separadas por
. ,
rayas traDspa r ent es. La func i 6n de esta trama es tambieo di -
ferent e. Es purament e mecGotca y DO conduce 8 ninguna ilu-
sin como vemoa ver .
La l uz act a s obre l a substancia f ot osensi ble
qUd cubre el ci l i ndr o, pr oduci endo una pelcula de grosor
vorlable, de a cuerdo con su t r rt ene .d ed , lile par -t es
del ori gin"\l dejan l e gelatl"'... lo '. lJ, :"ueac. pare re -
-
slstlr la posterior corrosin en el bao Viceversa,
las partes os cures del original se traducen en una cape del-
gada que resiste el Bcido un corto, despus del cual
se a taca y muerde el cobre . <J8td modl) se producen hue-
cos de profundidad variable, proporcional 11 la intensidad
luminosa del origtnal. La trama sirve para dividir toda el
rea del cilindro en millones -de clulas, como un panal de
ciel, pero de profUndidad desigual . El nico nivel constan-
te, el relieve, lo constituyen las divisiones entre las c-
lulas producidas por la aplicacin de trama .
Todas laa aunque de protuodldlld varia
bIe, tienen la !U8Cl!l superficie -y forma lr1dntlcs. La repro-
ducein de los matices no se efecta por variaciones en el
' r ea ocupada por la tinta, sIno gracias a la cantidad de la
miStlJ!l, depositada en 'reas invariables . las clulas hondas
contienen un mayor volumen de tinta que, al entrar en con-
tacto con el pe;pel, penetra en su cuerpo y lo obscurece, re-
sultando una uancha negra, de forma y superficie iguales e l ea
de la clula misca. Y, viceversa, una de escasa pro-
t'undidad tranemite al papel una cantide.d de tinte. tan peque-
a que apenas llega a teir la superficie, traducindose en
un tono riSo la profundidad proporcional de las clulas re-
sulta 86 en una infinidad de matices desde el negro total
basta un grle tan tenue que, por imperceptible, parece blan
ca . Tbmando en cuenta la minscula de las clulas -
no se perciben a simple vista - ee fcil imaginarse la rique-
za de obtenibles por este procedlalento.
El cilindro de cobre , una vez grabado y div1dldo
en clulas de profundidad prcpcrencoej, a 108 claroscuros del
original, se inserta en 18 prensa de rotograbado, paralela-
mente y en contacto con otro cilindro, forrado de gooa, que
sirve para trasportar el papel continuo, de bobina, y para
oprimirlo contra la superficie del cilindro de cabreo El cl-
llidro grabado gire. dentro de UD recipiente lleno de tinta
lquida y voltil que, a cada vuelta, va llenaocio 1-"8 cll1-
las . J'1"'dnte al tintero se halla una cuchilla flexible, en es.
- 125
trecho contacto con l a superfici e del cilindro. Con la su-
perficl,," quier e deci r "con lss divisi ones entre las cl ulas "
Al llegar 8 este punto el de la
trama de hue c og r a bado: la cuchi l la rasca la superficie del
Cili ndro, el exce so de la tinta pero sin alterar
el Divel de mi swa en clula . despus
de rasc&J o, el cilindro contacto ron el y de-
posita eclre ste el de est a s
t as es se suceden sin descanso y 8 t oda
Le cocblnacln de rapidez y de
ha hecho del huecogrhbado el auxi -
lia r d" l d!"lr i o . :=.ayoda de l os euplenent.os .Iuat.reos en
t od.J el t::tL, ( :> I r por este proczdimict.";"l . Paro COllIO,
t oJon l os prcc edtrace ncoeI tiene BUS ventajas y sus cccvrat n-
dt cac.onee ,
Exceptundose la tototipia, de la que b8blarenos
al tinal de este captulo, el huecograbado of rece la reproduc
cl n ms per fecta oe cuantas pueden obtenerse hoy da . Su -
traca es casi invleible y, aun as , puede emplear cualquier
elas e de pej.eL cea re 3iJ.l .odos satisfact orios. Su velocidad
es en.raor dl :.vlr i a . [ cIO el costo de preparacin da l os cilin
dros es y el no se Justifi ca eccoCicacente -
s l oo a partir de t i raJas al tas. No es frecuent e, por l o tan.
ee, el empleo del buecog r -ebedc en la ilustracin de libros,
por r efinados que sean y Bbunda, en caobi o, en la, r evistas
populares de mucha venta. En ci ert o eate
puede favorecer l as buenas ediciones. Si se una el huecogra-
bado para imprioir una obra l o l gi co es hacerlo
t odo por el oi soo las y el t pxto. El
texto debe componerse coco de
pruebas y transfjriadose stas al cilindro de cobre . Pero
en esta r orca i nterviene la que ya conocemos y que
descompone t oda l Cftgen ea clul as separadas unas de ot ras COD
rayas b16neas. Esta descocposlcln, en cualquier
imagen, e8 perjudicial para 15s sobre t odo la5 de
cuerpo Pequeo, porque b _ . 0:t::J.3 y .... :1.
- 126 -
legibilidad. A veces se presenta este paradoja mien-
tras el papel, mas perfecta la reproducclon y ms 8-
bominable la tipografa. En el papel de diario, poroso y
spero, estas fallan se notan menos.
Todos los procedimientos de reproduccin enume-
rados basta ahara se basaban en un fenmeno fsico: la dife-
rencia de nivel entre las superficies impresoras y las que
no llevan tinta. A rices del siglo XVIII, Alots Senefelder
descubri UD sistema de reproduccin enteramente diferente,
basado en la repulsin qu!etes que existe entre el agua y
la grasa. lo llaoamos litografa.
!B palabra se deriva de "l1tboa"-piedra y II gre. _
phe!n" escribir y tiene BU origen en una clase de pizarra
presente en la8 canteros de Solnhofen, en Bevlera. Senerel-
der ese pizarra en sus primeros experimentos y desde
aquel entonces el cineral empez a lle.marse "piedra litogr
rica-. As! sigue llAocdose actualmente. -
La piedra litogrfica es un material relativa-
mente blando puede grabarse rcUcente _ de grono riol) y
te.1tura coepecte y presenta la ::liBma afinidad para la. absor-
cin de 1& grasa coco pare la del agua.
Todo original por reproducirse debe ser previa-
mente pasado con tinta o lpiz greece e la superficie de la.
piedra. Una fijado el dibujo y licpiB 19 piedra de toda
huella de grasa indeseable, puede entrar en pre068.
a prensa 11togr:fica se distingue de Lee
preneee por el becbc de ostentar, aparte de los indispensa-
bles rodillos de tinta, un sistema de rodillos mojadores,
cubiertos de fieltro y eapap&dos en aguo, cuya misin es hu-
medecer la ,piedra en cada pasada por la prensa.
El truco resulta QUY sencillo: pricero l os rodi-
llos mojadores humedecen la piedra, excepto las partes dlbu
badas coo .ubstancl& grasa; a continuacin, los r odillos de
127 -
tinta paSBD por le. m1e:ca , superfi ci e, siendo repelida la t .n-
t e por t odas las zocas bumedas y abs orbida por las dibuja_
das, afines a la grasa; en 18 prxloa fas e la piedra pasa
baj o un que opr ime UD8 hoja de papel cont ra 18 su -
perrieie humeda y ent i ntada y as! la i mpres i n.
Un siglo y ced1a despus de la invencin el pr o-
cedi mi ent o continua usndose t ocQv[a y an ;e ven
en a lgunos t .; :; Leree 185 pe sa das p.edras traba j ando en l as
anti guas p ren e c s , Otras mq ui nas , tD!s ccdernea , aunque d e r L -,
va dAs de y en el pr incipio, van ocu-
pendo su l ugar . Son les prensas
un i ngl s que slgo1ft ca rrepin
t a do
N
La da la clave del -
cuya Innovaci cn cons i ste en el rtplnte .de la i -
mage n.
En les prensas of fset , la pi edra es sustituida
por una plancha de zinc montada en un cilindr o. Se ha des -
cubi er t o que una met l i ca , gra -
nu l a da , ofrece 1D.& Clis::IC_s cue i.Ldadee de abs or ci n de o
grasa que Le pizarrn 'de aovcbcfcn , La eA dalg ada y li -
gera y puede oc nters c seb-e un c H ndro, percf t .endc as! la
l opr es16n ps veloz que la pla.
Da. Basta aqu 0 0 hay vari aci n esenc i al . Esta se pr dseot a
con el e eguo J o Cilindro, r ecubi ert o de
En las prensas ant iguas , l a piedra el di -
buJo al revs y l o t rans:l1.t!a directa:Jente al pe pel. En la
v. r e nea of fset , la plancha lleva lo 10!lgen derecbe que , en-
se invertida al de g y de
pass al papel. Se obt iene as ! una distribucin ns delicada
de la tinta y el contact o de una superf ici e t er sa y elst14
r.a COClO 1& gasa , pricero con l a plancha y con el pn.
pul,as egur a una es t s Qp8cin ms pr ecisa . Sin ecbargo la ca -
pa de tinta "r epi nt ada" suele ser ten c1el g'J.1a que resulta
con en uno l ;pres i a Jc ': _ ; d':. 1.., 3 n(.g. .s
- 128 -
cect aos , Hay un derivado llamado en que los
puntos de la trama son grabados en profundidad, t ocando y
depositando tinta.
El offset se llama tambin f otolito porque per
mite la reproduccin de imgenes de medi o t ono por medio de
la traeD, tal como en el f otograbado. La descocpues.
te en puntos, se traspasa a le plancha sensibilizada con
blcromato que, coco ya sabemos, se endurece en las partes
expuestas a lo luz. Sobre tel imagen se pasa UD r odillo un
tado de tinta greee , Segulda:lente Be Ieve 18 plancha con
egua que disuelve t ode La gelatina no expuesta. De este mo-
do obtenemos, por cedios la cisma superficie
:'cpresot'8 que se obtiene en la piedra canueleente una 108
gen grasa que repele el agua, sobre un fondo hidrfilo"que
repele la tinta.
Menos ntido que el buecog rebed c la tratllB
del offset se note: a simple vista - . f otolito r otativo
rene to!llltlin las ventajas de la rapidez con la buena cal1
aad. usar papeles inferi ores con resultados acepta-
bles y la reproduccin polcroma cs cuy superi or por este
sisteca que la lograda con huecograbado. La parte de
las revistas ilustradas a t odo color y en t odo el mundo se
imprimen por este procedimiento. Si bien 18 tetracrom!a cui-
dedosenente impresa en papel couch y en prensa plana sigue
siendo insuperable en cuanto al brillo y riqueza de colori
do y de profundidad, el of f set , ligeraoente borroBo, presen
te una icpresio mate, grata y sedante 8 la vieta. Al' igual
que el huecograbado, el of f s et exige tiradas altas para jus-
tificar el alto coste inicial.
A tItulo de curiosidad mencionaremos un procedi-
superior a todos, de aplicacin reducida y
to escaso: la f ototipia.
Sobre uno gruesa plancha de vidrio, sensibiliza-
da COD bicrooato, se copia la imagen por reproducirse. La
129
gelatina se endurece proporclooalt:.ente a la cantidad de l uz
recibida . Ni nguna i nterviene en es t e procedtetent o , IDa
graDOS c1croscpleoa de la sustancia f otosensIble son l os
que deaeapean su runere, Estos 90n tan r nce como loa del
pepel f otogrfi co, invi sibles incluso una lupe corrien-
te. la r eproduccin por este 81&teal equivale en nitidez .,
pulcritud a una buena copla totogrtica y puede obtener se
s obre cualqui er pepej, , Pero, por eceee que se endurezca 14
gelatiDA, sigue sIendo una sustancIa endeble que r es I st e tan
s lo tiradas limitadas. Por eso la fo toti pia es , por el ca .
CIen t o, UD procedimi ent o de lujo, pare. obras de arte o repro-
ducciones cient ficas , en las que la ni t idez y precIsin del
detalle prlcnn sobr e ot ras eoosIderacIones .
V.- PRENSAS DEI M P R 1 M 1 R.
las prlceras prensas . El ent intado a bala .
'1
La lovenclon del rodillo. Prensas oet i-
C8S. Prensas a vepor , Prensas a eeno, a pe
dal Y a eot or , Prensas planas y prensas -
r otat1T8s. Trans t aroaci ones del tipo pare
la i t:rpr esi6n rotaUva :La estereotipia. Los
gal vaDOs. Demlle. de la lmpreUn tipo-
grfi ca: el arregl o y el r egistro.
LB prensa de Gutenber g er8 un artefacto cuy sen-
cilla . ' Constaba de un resUdor de cadera y de dos supertl,:-
eee y bor1z ootsld3. La iDt erior de ni,. ...l tljo J le
superior mvi l y provista de UD bus ill o con palanca para be
Jada o subirla 8 voluntad.
La cocposici6n era depositada en l a
interior . Para entintarla 8e usaban unas aloohDdl11as
rellenas de crines y reQ8tadas con un mango, llamadas
La tinta ere. tlOl1da sobre una plancha de piedra o de C6rt:lOl .
En tal art:lol se eebedurneben las balas. Seguidaoente se
frotabe con ellas la eoepce .efn, Sobre la t Ort:l& ti pogrtCfi-
ca as entintada se de positaba una hoja de papel , s e eeerc-
nabe el husillo y se baca descender la plancha superi or.
rsta oprioa el papel contra la reree y produca la i mpre-
sin.
Esta &18neI1l de i oprim1r se cantuvo, con pequeas
modificaci ones y mejor es , dur9nt .. _5 de tres siglos. Slo
ee 1800 8parecicS la pr-.mere pr ensa coostruda de hi erro y
hasta aeddedce del siglo pasado la mayora de las prensas e-
ren accioll8d8s a t:l8DO.
Lo cisma ocurr a caD el entintado. Se sigui u-
sando el sistet"A canua1 mediante las balas hasta 1815. En ea-
ta techa fueron inventados en InRlntol rrl! 1',.8 r odillos e l s ~
ticos pare aplicar la tinta mec'nicacente.
Aunque la hist oria registra la instalacin de
una pr-ense 8. vapor en l os talleres del Times de Londr es por
el ao 1814 , los verdaderos progresos en la construcci n de
las prenll9S comJenzan en 18 segunda citad del siglo pasado.
A partir de entonces tueron Duchos y constantes, tanto en
oejor&6 mecnicas cooo en el us o de la fuerza aot r i z .
La primera gran QeJore ru la pr ensa a pedal, ac-
clonada con el pie y Que dejaba las manos del operar io li-
brea . Estas prensas existen an, algunas en su estado or i gi -
nal , ot ras con un motor agregado a post e r ior ! . Se trata de
prensas pequeas , para impresos comerciales.
Un a delant o notable tu logrado con la prensa de
cilindro. Hasta entonces toda prensa constaba de dos super-
ficies plan8s; una para el tipo, ot ra para el pepek, El Que-
va 1nvent o codit1c6 esta relacln: el tiJlO segua eeeguredc
sobre una superf1ch plana; e l papel era llevado por un 01-
lindra que rodaba sobre el plano de la t onca entintada .
..
- 131 -
La ventaja del ci l i ndro se al
el rendlclento de une prensa en tn::loos de ruerae , En las
prensas a pedal , l a supe rfi cie t'.vll ent ra en C.:)Ot9Ct.O eco
la rija e jer ci endo una presin unlforce sobre toda el rea
Esta pres in ha de ser considerable y la'
tuerza necesaria para e jercerla aucenta en progres16o geoc-
trice. de acuerdo con el aument o del f orcato. El el11ndro,qu e
ejerce l a presin por contacto de un es trecho segcento s ola -
ment e, neces te menos fuerza , a pl icada suceslvaceute . Gra -
cias al ci l indro, las prensas pudier on cons t r ui r se m&s y ms
grandes, mul t ipl icando la producc in.
El paso deci s ivo para Suoentar l a veloci dad de
la lcprcsln l o la prensa elenent a fun-
damental en el desarrollo del moderno.
Las principales di f erenci as que distinguen la
prensa r otativa de una plana s on dos :
1) la s uperflcie l opresors e s curva y
2) el papel que aliQenta a la prensa es cont l.
DUO, en bobi na, y no apilado en
pliegos.
Tvdos los gracdes diar i os del mundo se
en prenses ]os modelos 00-
destos pueden ca l i f icarse COQO oaquinas grandes. Al agregar-
ee unidades para dar abasto II la decande de ie.prlQir la oo
yor cant Ided de ejecplares en el t .eopo os corto, las r ota-
tivas alcanEan dlcenslooes gigantescas , de verios cetros de
altura y veintenas de de l ongitud, con UDa produccin
de cientos de de e jempl ares por hora. La a limentacin
de talea aBqulnas es compleja, r equiere faenas di vers ifica -
das, instalaciones costOBa8 y personal muy expert o.
Toda composicin manual o me cnica , es s iempre
plana y tiene que adaptarse al use en preueaa Es-
ta adaptacin se q .
- l}2 -
La eo::lpodclll se hace en fortll8 babltua.l, s e
Comp8&lna e l tllPODe en una rama, igual que si es t uyl o::t r a des -
UDada e la lcpreslcSn p18oa. Uoe. V'N asegurada, la f orma se
eubre con una hoja de cartn especial y se hace pesar por
una calodrla, prensa de f ormidable presi n. De
esta especie de laminadora emerge la rcree con el cartn ea-
toalllpaao en profUndidad con gran pnct81on. Un cllrt6n Bs pre-
parado representa l o UDa lIl8tr1z, la matriz de una
ptglna entera. Se 11&=, en efecto ".atrh" y t 81'II.bin "flan",
La matriz de cartn" coloca en un mol de cilo-
drico que se inyecta de metal a presi n. El resultado es u-
na plancha semicilndrica que, en su cara ccevexe, lleva u-
na P&g108 de eomposicin, en relieve y al revs, tal eomo el
tipo original. En l.a jerga grl'lea su nombre es "teja". la
teja Be asegure sobre el cillndro impresor de la r otatha,
ocupando la 0.1ted de BU circunferencia. Dos tejas cOt!l.pletan
el crculo. ,Los espacios entre los bordes opues tos de la.
40& teJaS s on lolllo mlrgenes de cabeza y de pi e del diario.
De eee It8tr1z. de cartn pueden fundirse todas
las estereotipias necesarias, multiplicando as! la repro-
duccin. Ni la prensa ds veloz podra imprimir todos los
e ,)ea!plares que requiere UD diari o de gran eircuJ..e;cln Por e -
ao, a w.edlda que aumenta la tirada de un r otativo, se agre-
gan nueTaS unidades a la prensa. Son en realidad varias preu-
a.' trabajando a la vez y f ormando un conjunto, cada unidad
trobaJa con estereotipias duplicadas procedentes de lo mia
me matriz. Como DO 6lo la superior mecnica, el mo.
vimiento girat oria '1 el papel continuo hacen la prensa rete-
tiva tan eticez '1 rpida. Pesando de ciertas cantidades,aun-
que alta. de por s, slo la lDUlt1pllcado de laa Buperfi-
cies coopuest&s, por de la estereotipia, puede satia-
facer una mayor demanda.
Aperte de aata not8Ja mecnica, las matricea
de cartn desetllpeaa un papel itll'portant.e cose auxiliar de
la. _gencias notlcio88s '1 servicios
133 -
Cier tas secciones de un diar io proceden de agen-
eias que el o seca
oa lmente, s egun el convenio. Tales secciones SOD varias "cru-
cigramas , problecas de BJedrez, historietas ,
rl os 1dades ilus t radas, etc. etc . La agencia dl Epcne de cola-
borador es expertos en cada materia, s obre t odo hbiles dibu-
Ja nt es. tacb ln de excelentes equipos LQs
u otras colaboraci ones gr Af l cas se gr aL8n y de ca1a
clls e s e cartones de estereotipia cuant os hagan
fal ta. Ta l l1fler ,) y de fcil eaneJ, se env a por
correo 8 t odos l os al servicio. Las agen-
cias de puL :".c1lad Lnter nec cna jee manden de 18 mi sma f Orrtl8
anunci os li"t05 para i nyect arse de met al y trans -
f orma r s e en
Esta s matrices s on de f ormatos muy desiguales y
no pueden emplearse di rect amente en l os moldes semicircula -
r es. Se inyectan pr -Ieer c de metti l en un molde plano para ce-
tener un "maci zo" , bloque de oe tal de l a altura del ti po que
se ccepegf ne junt o con la cOtlpos icin y l os cL.s El hasta
compl et ar la pgJ.nd, 113"' ,'}, pera entrar en 18 ce Iendr-Ic , Loe
cartones chicos exige3. dcble fundicin, l o cual pa-
dr a parecer UD de tieopo y de diner o. Si n embar
, , . !-
go, la solud " n ea 1" V.3 prect Lce de cuentes pcdr e n emplea!:,
se. Para pr oveer s cada diari o de un or i gi nal , habra que b8 -
cer copias f otogrf i cas de l protot i po y obligar a cada cl1en
t e a hacer s us pr opios cliss . Taopoco sera remi t r r
cliss ecnrecc t cna uoe "o l a central, por caros, deeorce oe ,
abultados y costos os 1e El de la Ja-
ble f undi ci n es i nsigni fi can t e f rente a 1 08 enumerados .
La operaci n de f undir estereotipias es &1epl e, barata y r'l
. 11da y se ccerpeuse con cr ecee ,
En este estudi o se ha enf at izado muchas vece s
la exactitud como caracterstica de l a
meote obs ervada en t odas l as f asea del t rabajo, t ant o en l a
.' . ' "oC ' i
c cepceacd n, como en la compe.gi nal': :'c>l e 1"'.:1" ":' ' S:' C'1 . as ..... -
ces de ec.rtn escer an a eete no.\-ma t ,. '.n; r .
-
dldas difciles de controlar.
il contiene cierto grado de bUl:led8d, In-
dispensable para mBntenerlo tlexible. Sin esa humedad sera
quebradizo y se desintegrara durante el calandrado. En la
fundicin, 80ll1etida al contacto abrasador con el metel de -
rretldo, 18 matriz pierde una parte de su humedad y se enco-
ge en consecuencia. Se prOduce as! una lllerrea en 188 dl111ensl0
pes de la ptgina. Igual eerce se presenta en 18s matrices in-
dividuales, con el agravante de ap8recer dos veces, al caD-
feccionarse la estereotipia plana primero y, despus, al
fundir la teja. Un control absoluto de la humedad y de BU e
vaporacin ha resultado lQPoslble. lo mej or puede hacer-
ee es calcular la merma aproximadamente, segun 18 experlen-
:18 y hacer los or i gi nal es un poco ms grandes. Este proce-
dlmiecto ofrece garanta absoluta y slo tiende a
4minorar sorpresas desagradables.
. La influye asimismo en la calidad
del desde luego desfavorablemente. Tant la cocpo-
, , ,
teioD como 108 elisea aparecen mus t oscos, una vez estereo-
t1pedos. En el caso de las matrices individuales la prdt-
de nitidez es doble por ser reproduccin de una estereo-
ya inferi or en calidad. Estoe males s on inherentes
"
la tecnica de de l os diari os. En.este ramo
rico todas las consideraciones se supeditan a la velocidad.
Esto no quiere decir que se descuiden 108 factores esttl-
:08. Se les presta t0d5 la atencin que Qerecen, mientras
'0 interfierSD en la rapidez. Cuando as! ocurre, se poster-
en !avor de la prisa. Los procedimientos
;Toduct::l de larga experiencia y no 108 hay mejores por ebc-
Se conocen BUS licitaciOnes y se hacen investigaciones
:oostantes pera ponerles remedi o. Cuando se t ?m&n en cuenta
, "
febril atmcsfera que r odea la lmpres10n de un diario, l os
:{gidoa plazos de cierre para no perder l os correos de pro-
Tincias, los ca=bios de bora cuando una noticio l a
exige, etc., el producto final obt eni do en circunstancias
tan adversas slo puede merecer respeto.
1}5
Hay otro otodo para obtener duplicados del ti-
po Y de los grabados , cuya perfeccln no deja nada que de -
sear, pero que DO puede competir con le. ee terct.tpte en ba -
ratura nI en electrotipia.
, FI proceJlcl ento de
la ge Iven....p.:.a t ! a . Los dupl1c:lJos Ob tl.;111c s de ea t e codo se
118 080
tjce capa de cera se extiende s obre una plancha
ne tltcs . Una vez y s olldiflcnda, se col oc8 sobre
1 n . T
.I,.D CQt'lpCS_C l en y ce o:, r rme e o"r a e l ti po cet.ca ' e..do una 11:8-
trlz de cera . Tal met.r e, espol vor eada de gr e , _t.() G. \<1 Id
t rrpez-t .o se suspende en un bao
t.Lcc con U'11'l. s vL:.r 1n de 3d.d.) 6ulfrlco, ce C.J-
bre yagua y se conecta COD el cable positivo del ct.rcu t o,
El el otro del bao se suspende una barra de cobre
conectada con el polo negati vo. La catriz constituye abcre
1
,
e catado, siendo la barra de cobre el anodo. Al dar se la
corr i ent e cccienza la disoci aci n electroltica . El cobre
del se va y s us partculas se van depos i -
tando s obre la de l ctodo. Se t orca as une capa
de cobre que en la superficie en contacto con 1&
eat r iz, la or igi nel . Cuanto os dura la di soc i a -
cin, os gruesa r es ulte le cepa y resistente. Al f or-
carse un grosor adecuado, se i nterrucpa la cor r ient e y se
s epara la hoje. aetL.ce de la cera . Ahora pue de ver ue 18
claracente en r elieve, y pulida . Pero
se treta de una obl ea que se mueve ccr rlent e de
J que 00 poCl ris resistir la tcpreetn . Por eso SI:: vi erte 60-
.bN el r evers o de la hoja eetll.l derretido has ta obtener una
plancha ol e la altura de tipo que, r eccrte.a y r ect rfcede ,
puede entrar en prensa . La hoja de cobre puede
rellenarse de oet a l en de t ej a pera la prensa r otati-
va.
1.8 elect r ot ipia se ue e pror uoeaent.e en Est '.os
Unirlos, pa s de las grandes t,i r'1 t 1 p-o-e Lt br - . cor-o
- -
,
para a1.gl.:.oas revista. ilustrada., 81es
r
I'e que un nueer-o muy
subido de ejeaplares Justifique el coste de l oe galvaDos .Por
esta circunstaach D<) 8Cf 81D.rJ!d-.:J en Chile.
LA excelencia de 108 salvanos descansa en dos fac-
tores : a) una r epr oducctc IIlls tiel que la que pueda ootener--
se estampando el tipo en una hoja de cartn fibroso y b) u-
Da superti cie de i mpresin muy dura ,de cobre,que permite ti-
radas trlUy grandes atu desgaste . Esta cualidad puede superar-
se eposlt8ndo,prlmero,en l a matriz una capa de niquel o Le
sigue el cobre y despus el rellenO de plomo . El galvaDO as!
conseguIdo cuesta an ms pero su resistencia es extraordi-
naria . Con esta clase de plancbas se illlprimen revistes de ti
radas asimismo extreordl08ri8s ,eomo Lite de Chic"Q, eoo mS
de cinco de semanales .
Este somer o relato permitira creer que,UD8 vez
efectuadas las taenas previaa, la lmpresi6n en s ea au-
y' no requiere ms atencin que poner la prensa en
marcha, sea el modelo que seB. La r eal i dad es distinta y u-
na t'Ol1llll int roducida en la prensa exige nuevos esfuerzos,
largos 7 costOBOS .
El requisito esencial de la impresi6n tipogrfi-
ca es muy modesto: las superficies en contacto deben ser li-
saa , planas y paralelas. La coepc.siciD descenee sobre una
platine. plana . El pep-I. sobre un tmpano plano . El
tipo se tunde a una altura Las 8S
C'OOstt"U)'eo C":Xl eeeerc, Todo es previsto para que la llDpre
sl6n le prcduace sin eorrtret.teepos ,
:..s ee en tecr-Ie , La p:ctica demuestra que se
, , ,
trata de una ilusiono La teetee eonteepcranee dista de ser
perfecta . Si n08 l1m1tall108 l!l entintar la fOI1llf1 ya poner
el papel en eontacto con ella, la lmpresi&n ser' detectuosa .
Partes del pliego revelar'n una presin demasiado tuerte,mar-
endose el t ipo en relieve al dorso. Otras partes apenas de
IDOs trar&o una hue lle del contacto y eparecern blancas o ap!.
- 1}7 -
nas visibles . El nico r emedio
d ones del ti po y de la prensa
DO, el llalll ad!) arreglo.
para corregir eetea nsperrec-
es el paciente t raba j o buma -
La coaposlcln desoansa en la preD68
te s obr e lA plancha plana , platina . El papel , lo lais -
mo en la. prense a pejal que 0.:0 UOIl de d::'in1 r o,descansa so-
bre una compuesta de de papel bien est i -
redc , qur: 'teperea el pliego del ccnt.ac- ;o e ...n 18 su -
tmpano o del cilindro. Al lo pr imera
impr es i on en le. hoja superior de la cama, el pr e ue te t e pue-
de las diferenci as de causadas por las im-
del 10 que hace ahora es nivelar la
cama, e.aL como e i !.L.:;"ar a de as f al to l cs hoy-e ce '1mB calza -
da . FB":':! el erec co va en una o vt.:-:as hc jee de
le. C.1!118 , rE"'d -i eguf er-ee que cor-r eepondeu a las ,( .... cea de
ms presi6n . el ni vel y la pr esin se reJuce . Y
vtcevar ee , va pegando recc r -tee irregular a de papel de sede
en los l ugares de pres in insufi ciente hasta a lzar el nivel
a una altura debida . Esta faena es l enta y r equi ere tiempo
y paciencia, al tama60 de la prensa . La prsc -
tica adquiri da establece plaZ08 se-
gn el f ormato, ent re 15 minutos y var ias
Los plazos son porque depe nden,adems , del estado
de la del cal%ado de l os cliss , etc . alendo
natural que una con ti po vi eJo,o hecha en una l i-
noti pi a descalibrade,requiera ms tiempo que une f orme en es
teda i mpecabl e. Bar l o general la ccc?Qsic in a ti-
pa nuevo, o becce con monotipi a , exfge esfuerzo que la
compos i ci n de linotipia . Igual ment e, una prensa nueva ,cons -
truida cJn Bren precisin, f ac i l ita el ar reglo, mientras las
prensas ant iguas l o a lar gan. Resulta gr utesco pensar que una
tirada de mi l eAemplares en prensa rl?ida dfdct l.l5.r -
se en 'D minutos , despus de un arreglo que ha llegaJo a con-
SWDlrm...H:!l Jornada de I ebcr .
La buena i mpres i n exige tambin un regi stro
exacto. El registro, l).a.al."l. 'lo ec j ee s ignifica co tu ct
- 138 -
dencia de los mrgenes por ambos lados de un impreso, de mo-
do que, mirada a trasluz, la un rea unifor-
memente oscura, rodeada de crgenes uniforceoente blancos.
En tieopos de Gutenberg el registro era ya un probleca t oma-
do en consideracin. Se resolva con punzones que perforaban
el pepel en la impresin para coincidir en el retiro.
Actualcente, a pesar de la precisin general en las artes
grficas , continua exigiendo ouchas correcciones para l ograr-
lo . .
VI. -T E C N 1 C A
O. -
GENERALImDES
GRAFICA l E L PERIODIS
Origenes del periodismo. El diario comparado
con otras publicaciones. CondLc onea 'Y exigen-
cias nuevas . Factores el tiempo y
el espacio. El diario como producto del traba
jo colectivo . Lo indispensable de la diagrama-
c 1n . Revisin de los conceptos anteriores.El
periodista y la tcnica grfica .
En una forma u otra, e 1 perioditwao - registro de
noticias iwportantes para uso general, parece haber existi-
do en todas las comunidades civilizadas , incluso en pocas
remotas . La difusin de las noticias depende de la efica-
cia de los medios . Hasta la invencin de la imprenta esos me-
ios eran A partir de entonces, en slo cinco
siglos, se fueron haciendo ms y ms ingeniosos, econc1cos,
efi ci ent es y La revolucin I l t enber g
duro, cca pequeas ceJcras, hasta el siglo pasado. Las lti-
mas generecf cnee vieron, en ceebf c : la pr ensa a vepcr la l i -
notipia, la r ctativs , y modern06 Dtodoa de r eproduccin
pol!croca. Les tableros notici osos que las 8utoridajes roca -
nas en Foro en las postrimeras de la Repbl i ca
a del s .l antes de Cri sto, cunpl !aD una funci n p
bUca, .1..a. Mi t'ma que cumple hoy d a un coder no r otativo con"
de l os hechos ocur r idos en 108 antpodas
u DOS bor-re ent.es , El prodi gio de 1.8 prensa aoderoa se debe
a la tcnica exclusivaoente. No s e p ra que un r e
prter de sucesos conteopor. neo di sponga de talento que
un cr oni sta de la El famoso de PLInt o
el Joven, te., t; :! l!o u.iJl r de le. destruccin de Pcepeye en el
ao 79 a.D. siendo de
y estilo. !La de entcnces no la ai -
t us i n de su con 1& velocidad con que pueden conocer-
e l os de la convencin r otaria de Taacania en eues
tres das . la diferencia est en la tcnico.
t oda la producci n de l os primeros tiecpos
de 18 i l!:pnsnt B deotcee al Ubro. Fueron 106 t.t ecpoe de
conquista de un doea nto nuevo, de exper imentacin con un nue-
vo medio . En e3a t ecprona la l leg a librnr-
s e de la t radi ci n de l os copistas (a l os cuales
p?r copiar) y a estatlecer oorC8s , tradiciones
1 rut i na Ten f uer en es os a?8 que s u en-
seBanr.e. sigue siendo vlida, en buena par te, en WS di as Que
c or-re a.
Vurante slglJs la ioprenta
el libro. En su pas de or igen-Al emani a , lo i mpr es i n
ti pogr:f1 ca contina lalrndose Buchdruck ( iapre s in li-
bros) par a distinguirla de ot ras de
En este mundo el perioJiseo se present COQO un intruso.
Mi ent ras l os cedios Je eran l ea
4
0
g
,
el peri di co no pudo desarrollar su prop ia 1
- 140 -
GSpecto y forma to se di ferenciaban poco de los del l i bro:
El di ar io propi amente dicho slo pudo prosper ar al aumentar
la veloc1.:la. d de las prensas . la prensa movida a vapor l e dt
el pr i mer gran i mpulso. La linotipia di or i gen al diar i o mo
der no, una publ i cacin diferente de Qtr3s, de f ormato di fereQ_
te, tipograf!a y pres ent acin di ferentes , problemas de pr o-
duccin di f erent es . Y, como ocur re tanta s veces en la histo-
ria, el ciclo recomieoza. El di a rio ha t enido que buscar f or-
lIl88 de impresin nuevas pa ra nuevas demandas y las encontr
en la r otativa y la estereot i pi a . Ayud 8 difundir el
de l eer en las masas. hbito contr ibuy a l S .pr opaga-
cin del libro y s l aumento de las tiradas. Esto cre proble-
de y conduj o al f en6meno actual : libros
pulares i mpres os por medi o de galvanos o estereotipias , en
pr ensas r otativas. As! el libro, ciudadela durante s iglos
del conservadurismo grfi co, cap.1tul6 ante el advenedizo pa-
ra valerse hoy d a de l a de l vencedor.
Ninguna publicacin se lleva a cabo en condi cio-
nes tan apresuradas como un di ar i o. Ninguna r epr esent a mayor
cmulo de energas humaD8s y mecnicas , CQncentrado en menor
tlClDPO, para llegar a un product o menos durader o. las nocio-
nes heredadas no encuent ren apl icac in frente a l as nue vas
exigencias. Todo queda supedi tado s la ve l oeidad . Enormes di a
ri os, m's voluminosos que un grueso t omu,tie--
nen que es er i bi r se, componerse e i mprimirse y Venderse en po
eas hor as , sieta veces por semana , afta tras Deb ido a la
competencia cada diari o ha de esf orzarse en hAcer caber l a
mayor cant idad de informaci n en el mis m') espacio. Esta ne-
ceeidad cr ea un nuevo estilo de es cr i bi r , degenerado las ms
escueto y compacto , s l n adornos ni per sona l ismos .Los
di ar ios norteamerioaoos emplean r edactores especi a l i zadas
por cU)'8s manos pasa t odo or i g1Jl al para dar le uni formidad de
estilo. Los plazos, breves y fijos, obligan e. que el di ar i o
sea una empresa esenci almente coleetiva. Un trabajo
vo en condiciones tan apreM1nnt d8 r equiere un ri guroso pla-
Desmiento y coordinaci n de t odo8 l os esfuer zos . Uno de l os
peeeoe del plo.neaUlient o l o constituye la d1agralll8cin.
-- -
Antea de t omar f orme en el mrmo l el diario es lmagloado
y fi jado en las bojas de
nacIan. Se sabe de ant emano cuanto espaci o ocupar cada t ! -
tul.o, graba:10, eauuc t e , etc . Cuando se preeecteu
cambios de Ul;lma hora 80n f recuentes, es ms fcil as!
que lnformacion se para dar cabida a la nue-
va, como r el l enar un hueco, o cmo r eccns tlt ulr una pgi na
entera. El dingrama, compr ensi ble a vi sta, permi t e
CODocer la estructura del diar io en a t odas l os
;nteresadoe y faci lita el t raba j o en equipo.
las corcas tratndas l o largo de est e estudio,
manti ene n, en la mayor parte, su vigencia, si empre que eeen
compatibles con las condi ciones peculiares de la confeccin
de un di ari o. As, la l egi bi l i dad merece especial
Otrb8 s on descui dadas o resultan inoperantes en medio del
apresuramiento. Otras todav a son -ent er ament e opuest as al
espritu del di ar io, por ejempl o l a monot ona. Se ha dicha
coo &nteri oridbd que 18 monotona es un factor deseable en
un i mpreso porque f acili te. la lectura ceImoee, afirlll8-
cin se refi ere al libro . El diari o no podra permi tirse et
.. l ujo. La monotona en un diario equivaldra al aburri-
mient o, pecado en el periodi smo. Podemos obser -
var C<JmO 1':>8 prill:eros di arios eran lIlontonos, s i n grabados ,
casi ein ttul os , excepto 13 cabecera . tia t enan per sonal i -
dad ao, eran hereder os del libro. El diario actual adquiri
su fis ODoo{a part i cular a fuerza de di stanciarse del libr o,
bueear- una e%presin distinta, ecent.ue e su natural eza efme-
ra. Debe desplegar todos sus atractivos pare. una vida aruy
corta, como l os i ns ect os de un da de existenci a . Pare con-
seguir lectores y cocpredores , aumentar la ci rculacin y ob-
tener t iene que cautivar la at encin pbl i -
co eoco un pregonero, a voces . El pre60n del di ar io es su
8SpeCtO el dinamismo de BUB ttulos, la agilidad de
su tipografa. Dentro de este criteri o hay gradaciones y ma-
tices. diario dinmico no es necesar i ament e vulgar ni un
diario vocinglero necesariament e gi l . Pero la variedad y
la huida de la monoton!a son i ndi s pensabl es pa -
ra que un diario subsista y t r i unf e.
11>2 -
ZJ,. periodista que DO conozca, aunque superficial
mente, la tcnica grfica, se expone a muchos troplezos.
dos loe procedimientos grficos tienen SU8 llmitaci ones y es
indispensable conocer-Ive para "no pedir peras al ol mo" . Por
otra parte, 1& tcnica tiene vastas posibilidades y sera
lastllllOSo no aprovecharlas a causa de la ignorancia. Tampo-
co debemos olvidemos de 108 problemas de convivencia y eoo
pereein en un trabajo colectivo ni de la psicologa de las
relaciones butJBoaa. "1 perlod18ta representa, en comparacin
con el operarlo del taller, un nivel intelectual superior.
Le conviene mantenerlo y merecer el respet o del taller.Sl,
como es su deber, se propone dirigir la confeccin de un dia-
rio, debe demostrar su capacidad par-a ello. "Ocur -renct e e ex-
temporneas, taltas cometidas por desconocimiento de la tc-
todo ello provoca sonrisss y desdn en l os operarios
y causa rensentimiento a 18 larga. En el libro de
texto pera las clases de periodismo de la Universidad de
Stantord, California, su autor, Hartley E. Jackson dice
.respecto:
en manos del estudiante un ccepcee
c!or,eon un, c ej e de tipo delante de y bagQlOlI
le aprender lo que el arte pueda ensearle. Por -
de pronto aprender pect encte , Aprender
lo que constituye el buen espaciado y llegere 8
percatarse de otroe aspectos del "estilo en lae
tepreefcnee , Une. cose es. cierta: nunca ser acu-
sado, como lea ocurre con frecuencia a l oa nova-
toa en el periodisoo y en la publicidad, de pen-
sar que el tipo est becho de caucho. Sabr en
toncea que, cuando una l{nee est llena, no se
le puede aadir ni letra ms, Di siquie-
ra "una cbiqui te y
Para su bien cometer errores en la composi-
cin y tendr que corregirlos. 'nil vez llegue a
omitir une. p8labra eeceees-,e , un.: palabrita - 86
lo d08 o tres letras al de un prrafo
14j -
largo. Al la ocl a1 n 8 d
, ,... na e ses -
perer ee y le doro. la pataleta . Dlr{a cual qui er ca
S8 poder ca=blar el or iginal . Pere, al f1 081-
t eodra que sacar el prrafo y y reea
pecf e xLc ntegro, hasta la ltima Heee - -
; Jespues
de eso nunca /llID har un ee. :::bl 0 en la prueba , por
que sea, s10 r ec ordar la penosa tar ea
Que tuvo que r ea U za r. Prepar e r C1D el rrl.eJ<"'I!' cut-,
t odo or igi nal sea y cuan
do pruebas sera parco con el rojo o;
sl se l crpone un cambio, sacar: y Bereea r palabras
de t31 suerte que s lo r equi eran componer de ouevo
una lnea o d08. Entonces el lingrafo o el ca jis-
ta la prueba: - est e suj eto sabe
l o que (;:8 t8 bacfendc" ,
EL ro_ro DEL DIARIO
- -._- -----------
La herencia del libro. El diario unipersonal .
El ort e y La economa . El f onato grande. L')8
exce s os . TenJencias actuales. El
Antes de l legar al f ormato actual, el di ar i o ha
sufri do DuoerOS86 Comenz siendo pequeo,
i mitando el f ormato del libro. Pero el concept o de te1Ill!l o
vara con las pocas y la palabra "pequeo" i nduce a er ror .
IDs i ncunabl es no eren nada pequeos segn nuestro ac t ual
rasero para libros . las Biblias de Gutenberg ccrCI5t1tu!so va
lmenes de un f oroato raro en nuestr os das , midiendo una -
pgIna unos 30 x 40 CIlI . o tlfs . Ese f ormato tampoco puede ser -
Tir norma , pues cuy pronto a aparecer vol-
menee ms r educi dos y Las ediciones de Al do Manue l a , a fI-
nes del siglo XV eran ya sioilares 8 nuestros lIbros de ta-
mao chico. S lo c ebe le t.endencfe del libro primi-
tivo hacia la magnitud . Esta es mu y por ser
l os primeros libros imitaciones de.L "":.:'lta j o de l os eecn-,( >1 -
- 144
que escriban en grande. Y el diario primitivo 1Qltaba
a su vez al modelo de que dispona: al libro.
La impresin se efectuaba en las mlecsa pr ensa s
que l os libros. Los primeros peridicos constaban de una so-
la boje, remedo de las aleluyB8 en verso. tarde se impo-
oan en folio - una hcja doblada en dus, o ses 4 pginas.
Dos columnas por pgina eran ya usuales y el peridico 81-
1
guia la costumbre. Bi guto tamblen a costumbre de l os carge-
nes snchoe al exterior. TOn lento ru su desarrollo que, i n-
cluso a fines del siglo XVIII, cuando el diario adquiri vi
da propia y comenz 8 llenar una necesidad' general, continu
con la organizacin primitiva del s1glo XV. Era comn ver
talleres de imprenta de diario cuyo dueo, ayudado por algn
aprendiz, era a la vez redact or, cajista e de su
publicacin. Benjamn Franklin es un ejemplo.
La del diario coco instrumento de in-
fluencia en laoJlinln pblica fu rlpidamente reconocida
por los polticos y l os comerciantes. Hasta ahora el diari o
unipersonal expona, de l os sucesos l ocales, !as opi -
niones de BU dueo, por l o general hJffibre de espri-
tu cvico y artesano culto. Tal espritu no pudo resistir
la of ens i va de grupos Poco a poco el periodista
independiente ha ido La demanda de l os dia-
rios era creciente. Para satisfacerla se requeran
nes en los talleres, ms cajas, maquinarias nuevas, nuevo
personal y auwento de espital. El capital vena de afuera y
haca cumplirse su voluntad. El nuevo dueo no s o"lo exige
una orientaci6n editorial de acuerdo con sus intereses, sino
Que supedita las consideraciones de belleza y ot ros aspec
idlicos de la artesana al factor utilitario. El dia-
rio debe cOltar cenos y of r ecer ms con tal de
los favores del pblico. As! se estreh8n l va mrgenes y las
colucnas y la composici6n comienza a hacerse con tipos ms
pequeos. LBs paginas se parcelan en espacios publicitarios.
A mayor cireulaci6n ms caro el espacio. Al factor de econo
ma se debe el pBSO al f ormato cada vez grande .
145
Antes de 1& invencin de la pr ensa r otativa,to_
das la. peque ns o grandes , eran r elat i vament e len
tas. Se llego a la conclusin de que era ms conveni ent e i m-
pri mir hojas grandes que ho jas pequetee , la veloc:idad y la-
cantidad no var'-a ban epenee , pero en el d slIIO especia de
tiempo pod an obt ener s e superfici es mucho osyoree .
As 18 ca r r er a de l es
igant escos . Ea el sIglo el
ba ca s e y uni versal . El
DO mostro apt o para bati r l os records de
tamao y 10 8 ms grandes diari os en la hi storia apar ecieron
en 1 06 Estados Unidos . Uno de ellos merece menc10n especi al .
En 1859 en Nueva York un diar lc mnyor
que nI nguno, sIn precedentes e l nsuperado basta hoy d{a : el
Illum1nat ed Quadruple Constellati on. Med{a en cent met ro s
96, 5 de ancho por l 27 de alto, a sea ms que 4 pgi Dl!!l 8 jun -
taa de un di ar i o se i mpr i m!a desplegado, de
dos pgi nas , la prense plnna a su s ervi ci o tena que medi r ,
lnc ludo el grosor de la r ama , un m n1r.l."U:I. de 131 por 191 ceo
tmetros, has ta en la actualids1 . En D
edi t or i al publi cado en pgi na, el di rector del dia -
rio deca, entre ot=aa afi rmaci ones, que aeata magntice ho-
ja es 1& biJa de La raveocr n, del Gusto, de la Empresa y de
la I ndus tri a en sus elefan-
tins a, pues una hoja de ancbo y largo mayores sera absolut a -
mente i nmaneJabl e. Usted podr a cazar al elefante, per o qu
bara con l?a . Despus de r ecbeaer- e-l posi ':] e cargo de vani-
dad que 8ua palabras i ns pirar, el explica-
ba que ere slo cuest t 6n de "honesto orgull o, el que
al ot16 Miguel Angel al mirar su Baslica de 3an Pedr o, el
que estremeci a Napale6n conquist las
La nota fi nal acent uaba la moJest ia al ofrecer "este glari o-
80 Tributo Ti pOgr f i co en aras del Pat r iot ismo" y afi rmando
que "El A:oor a la PatrIa Es el Amor a Dios " .
Es ta gigant at lli a ' ca
del diD. ;-l a -vela ningn ",',.. -' r-::; d cll ce .
146
y termina por perder el favor del pblico ea beoeflcl 0 de
e.:..petldorea _8 Elllnejablea . Por ot ra parte la velocidad de
la impresin iba ea aumento y la preferencia ha I do lncll-
becle f ormat os Dl. reducidos con mayor nmero de p9.
g l na Esta tendencia continua en la actualidad. Subsisten
algunos diarIos grandes y 108 f ormatos vadao grandeaent e en
todo el mundo, pero siempre dentro de las di mens iones acepta-
d como norcnles , 81n exceaos grotescos ni molestias para
e l lect or .
En 108 lt i mos a08 comenz a o r s e en el mundo
periodstico una palabra nueva : t'blold. Bln equtvatencae
en "el adaptada tal suena . TBblold al g.
olrles or i gi na l ment e l o miSmO que tableta, droga en t orma
comprimida y, por extensin, cualquier cosa comprimida . Por
eso llamanse tlblolds 108 diarios de f ormato pequeo, muy
ilustrados y que ofrecen sus 1nformac1ones y artIculos en
torma breve y cOlllil r 1mit'l.a. En t orno a esta peIebre hay alguna
contus1n. Algunos consideran al 81050ioo de per lod1 -
escandalos o, otroe le dan la acepcin que de be tener, a-
tras t odava ereen que la palabra equivale a decir : fOI"lll8t o
chico .
k todas ellas, la aeepcin a:tC:s difundi d.a es la
de boja sensaeioaallste . Ello no quiere decir que sea ecerua-
da del todo . Ha,. t8bl oi ds que manUenen UD t ono digno. Hay
diarios de tacao grande con ttulos of ens ivos , cal
culadoa para la pI " bl:l . El t Ormllto pequeo nado. tiene que
ver eon el cootenido ., r e pre senta 1II8I'6l11ente una ccaodlded.
Esta eJl:l s1 deraci n tiende e Ds y m&8, sobre t odo
en las capi ule.s , en las que gran n.:Derl) de personas lee o
r eeorre el diario durante el viaje en autobuses o tranvas.
Un ejemplo muy teopr !lOO de esta tendenci a puede verse en el
di ario ABe de Madrid. Ilust rado en huecograbado, de tamBAo
par ticularmente pequeo, cos1d.o con a1.8ml:re, es el
conservador y monrqui eo por exeelenei a . Bus caracter stieas
exteriores, e l f ormato y el eosido de termioa=on su i n-
medi a t o y el diario lleg a tener 1.8 ='S a l ta etreulae16n en
.
Eapafl. El pr obleme de l cosido ru resuelto pc.;r aleunas dia -
rios fra nceses con cola que , cubr Iendo una delgada pestaa
a l o largo de t odas las bJj8S, las une en un 8010
110. Ninguno de estos sist emas es en 8. la
plegabl11dad del di ar i o. El del 10mo ,causado
por l os corchet es o por la ri gi dez de cola,difi cult a un
poco el doblez del diario en el sentido No obs -
tante, la comodidad de t ene r un diar i o cosido peligro
de Que las hoj as se mu;vao o se caigan, creces
esta mnima imperfeccioD.
lA OOMPOSICIOlI DEL DIARIO
_ M _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
de l etra . Ancho de las columnas. U-
nfi ::l ttl.1dad de las medida s en escala naci o-
nal. Sus razones . Bla ncos y cor ondeles . Fi -
l etes y vietas: Compcslc1n loterl1nea la
y cambi os de cuerpo . Limi tacicnea de la li -
noti pi a.
Con pocas excepciones , t odos l os di arios , en t o-
das partes del mundo , pr esentan UD aspecto s imilar en su f or-
ma. Sean cons er vedor es o r evol uci onarios , di gnos o vocingle-
r os, diarios-sabans s o di nr i os -tQbl oids , casi todos se com-
ponen en cuerpos pequeos y en colUI:1nBS estrechas .
El cuerpo pequeo para el grueso de la. ccepcef -
cln se i mpuso por rozones de eS?Bci o. La estrechez de l BS
columnas r u BU conzec uencia di recta.
Recordemos el ca ptulo s obre 18 l egibili dad: cuan -
t o ms ancha la l nea, ms difci l ls lectura y ms i nt errr:-
Dca necesaria; cuerpo mayor e. mayor di..C.lO; cantidad i ;reer
de letras por Hnca - 39 .. -
Estos pr i ncipi os ..t ns tureteent.e tambin ti.
1& tuvcr ac : cI r l.d.,,:!.r el s-:I'" ' " pt'rl:nt>' ti.... "., .....:.. r l.lv1z'I-
- 148 -
te a la C8Dttdod ideel de letras por lnea y disminuir el
euerpo sin entor pecer la legibilidad . Al mis mo tiempo caben
proporcionalmente Irs palabras por columna .
Minucios os estudios han determinado la relacin
conveniente entre el cuerpo empleado y el ancho de la
composicin. Las recomendacicnes al respecto no siempre pue-
den seguirse y la prcttca se an'3rt3 frecuentemente de la tea-
!
.
r 8 . No obstante es conocerlas. El tlpografo norteame-
ricano Benjamn Sherbov, de grandes mritos en el diseo de
vari os grandes diarios de BU pae, ha establecido la siguien-
te t abla de proporciones:
CUER1'O MINIMUM MAXIMUM
(Puntos) (Pie ea) (Pi cee )
O 8 lO
8
9
13
10 13 16
ti 13 18
12 14 21
14 18 24
18 24
30
En esta tabla la noclD "m!nl mWII." resulta nueva.
,por

esta limitacin! que
Esta no obedece a de legibilidad 81no de
espado f's1co y problemas dI) espaciado de palabras. Algunos
cuerpoe grandes no permitiran 1& cabida ni de una s ola le-
tra en el espacie dp. 8 picas de ancho. 8 pi cas
len a 34 milmetros. Hay l et r as que este ancho .
El ejemplo es exagerado pero ilustra el probl e -
ma. cada cuerpo necesita un ancho mnimo para coopooer den-
tro de en condiciones normales, sin l oe espacios
ni r ecurr i r a ot ro s trucos que cuestan tiempo y afean la
composicin.
El a eebo de 1Ae c01UClMS vara por pe.!ee. '1 tam -
bl'D dentro de cada paa. Ne obedece a D1nguoa le'l y se
tan .la ea la eoevemeaefe , la eccveatencfe J preci..mente
obliga. uDi tormarlo a la largo.
Te6rieamente cada dario es Ubre de fijar su
'Propio roraoto y el eacbc de las c olumoas a su ED la
prctica eeta libertad queda restringida . .
'!anto las prenaaa como el papel de bobica ee re-,
bricao en c i ertos t.sd tD. y aochoe standard. Estos pueden ec
dltleara e por encargo, con UD -C08tf.l extra. Loa sUl:nistroe -
poateri or es de papel pueden tropezar eOD ditleultadeo a
J
por cualqui e r causa, hay necesidad de eatnblar de fbrica. Ee
c onvenie nt e vel er-se de 106 taIDS.:1oa standard.
A pesar de algunas n rlaclones J la gran _yerta
de loe diari08 de cada pa !s usa el Clh1DO ancho de columoa.
En Ol1le eate encbo general ee de 11 pica., tanto pare loa
dlartos grande s COllO J'U.:I ". t blol de. Lar!&5. prlaclp!l1 de
ta \lnUormld:Jd no ea tcDica 8100 .erc&ntll.
Lo. di arios TiYeo de la publicidad.El precio; de
ftQ,\a de UD eJemplar suele estar por debajo de eu co.te iQ.
t.rweco. 1& venta del eapaeio publicitario puede equi-
librar elta prdida '1 producir
J
adeaCs
J
utilidades queJ en
JA _'Orla de lOil caBOS
J
c ouat1tuyen el 1lv1l d. la
ptOIlU_16
SOO mucho8 los dtario. de prcrtoctae que DI) tte-
oeu fot ograbado propio. No pueden recibir originalea dibuja-
do. pare reproducirlos 'lJQ cUa Muchos de S\18 anuneIoe lo.
rtt:lben ea: f or:ede ..tri ce. de eatereoUple.. letaa son re-
pr'Olhcdc5o de UD ao10 cus eeeec el a:Lco orIginal.
10 oeceBltan mi Una agencIa de publicidad be contecclo-
Dedo un anuocio, l o ha hecho grabar '1 estereotipar '1 ebore
.orla 81l11uJ:toeamente a t oda. partes tantas matrIces a
,
dQleto. dlar ioe contrata 1& pub11cacIon.
- ~ -
t.e.1l matrien estln becbas a un tama &> det en i na
do, .egn la. norues de ?eota del espaci o. Se especifica por
ejemplo: 1 columna por lO eeeefeeeeoe , 66 cola. x 1t2 cm.El
1UM:bo de UD BD\lDe10 se Elide 81nrpre en colUDlna. y el alto en
e e D t { m e t ~ . Bata ea la eoeeueere , ..
CUando un diari o emplea columna. de ancho di s t i n-
to del general, la esteNotipia DO eolDQldi con sua medid...
11 alto DO ot reee1'1 reecevecreeeee , el ancho d. El anuncio
apareeer4 mal COlOCAdo, deeenee jedo del eoujunto, Cualquier
diferencia en el ancho tendr4 que traducirse en blanco. 8dl-
cl ooale5. Batos blancos son espacio que no puede cargarse al
cliente. Zl contrato estipula seis columnas y DO siete. SI
DO cabe en la. seia, es coes del diario. Ro es de .xtrafiar
que todos tenalDaD por un1torm8.r el ancho de sus COlUlllD811.
En 10& antiguos diarios 188 columnas iban .epa
",daa unal de otras por UD upae10 blanco .urlcleotemnte
ancbo pere. hacer clara la d1ataocia y evitar con1'uaione
807 aa aon contados loe r otet.1voe que empllMl.l1 ..ata moda lidad .
raervada para la. revistas de cierto lujo. La t8C1I\er!a coa.
.1 ;ec:to, obl1gatSa por la. neeeeteeaee , m1raba esee tran-
.... blanca. como un deepilfarro. Estrecharla. s olamente pro...
4\aC1.rta \1M coll1'u81n. Por eso Be recurrl&al cONDIl.l.
n coroad_l u. fUete delgado que eepera 401
ooJ.u.M.. coatig\a Je fll.ad.tdo ea cuerpo 6 , de tDOdo que
la dbtancla entre doa columoae equivale a media piea, coa tlL
ra.,e. &1 medi o. Gracle.a a esta raya la lectlU1lo no of r ece di-
ficultades aun,ue lal eolUll:lDll8 epereecan cad Junta&. }k)y
da todos 101 diaria. del QIUOdo emplean, con poqul81_ 1 ex-
ce.pclocee, el corooQel en medio de Be18 puntotl de blanco.
S1 -.ter1a! decorativo, vieta_ y adorno., ' no
tienen aplicac16n en el diario, s.lvo en la publicidad. lata

ltima llega generalmente en t orma de or i gl oal ea para grabar,


eOR 8WI adarao. propi os . Loa aQUAe10a COlllpueatol en loe pro -
pioe tollere. del diario .uelen .er meramente tlpogr.itlco.
y sin a dornos. No hay r eglas pera ello "1 oade eeprese ~ t
l5l -
determi nar propi a pcl ! t i ea al r especto. Existen di ar ios
que cult i va n el 8specto esttico del anuncio, di sponen de
especiali s tas en buena tipografa y of r ecen a BU clientela
una vari edad de v1iietali pllra cada anunci o con de.
eoracl6n distinta, al menos dent r o de una La m8TO-
ra, s in embargo, prescinde de tal esf uerzo y de ja 18 per .
eanali dad del anuncio 8 gusto uel cl ient e o de la agencia
de 'Pr opaganda encargado de su publ1ctdll d. En la mayOra de
l os C8 8 0 8 este criterio resulta mBS 88DO y evite quebrade.
1' 1)6 e ac eaa,
ya hemos vhto que le. ecereeern de un di ar i o
se de pri68 y COn p08t er gae16n de l os factores al'.
traticos . Los na abundAn. Cuando son CompeteD.
te. estn en ot r os menesteres gr&flco8 en l oa
pueden desarrollar una labor ms 51 la apllcaeton de
determinadas vietas se realiza en el taller miamo, de un
dia el otro, sin el control del cliente, ello dar lu-
gar a quejas de l os competidores que ee conl1deraa po.ter -
godos a favor de ot ro. En efecto, la .eleccin del material
decorativo, a unque se trate ateramente de un cierre, puede
de. tacar UD anuncio entre ot r o. y favorecerlo. 81. en cam-
bio, t odo6 l oe client es pueden dllfrutar tan .lo de un ti-
lete s1l1ple o de une caa, no hay rhoUd&d pod ble. Al!
ocurre en la 1D8yor de 108 talleres.
DiJlmo15 que en el perlo1.18mo le empleen cuerpo.
peqweos. Ha obstant e, un diario r.quiere una variedad de
cuerpo. , Incl UID l os grandes, 11n loe tipos titulares.
Loe acrunc10e econmicos ee componen con la letl"ll ruls chic.,
que Iuele ser de 5 i punta.. El grueec de la compo81ci6D
"rla entre ,,1 6" '1 el 8 . Para l os eubtoh ul.oe pueden uaar-
ee cuerpee _ yon _ o negrites del t exto. Ciertas DoUda.
lI.u1 dest acadas, eompue&ta15 a un enebo mayor , pueden ir iae1u-
s o en cuerpo el mis grande de l os tipos de text o.
Hay eUveraoa eodce de Ual:l8r 18 at.4c1?Jl dC;ll
l ect or sobre una informacin e su Oomo
,. se }la dtc.h"J, la lDOQotoo.la DO paga en el pertodialDO. Va
rU' aegulda. de texto pequeilo, da lDterrupclone.,
re.w:taa. .a.guaUoaa prt_re nata. Ae! se pre.entan lae
.cte. del Seaad" _terlal tDjlertado por coatrat o "1 leido
te . 010 por 10lI .l. rul.wate'. lA t or"'lll& en QUe ll.ega al
pblico la aburrida que pude pedlrae.
la informacin seneral, ecepceete d. trozo
eorto. y .nc:ebesada >el" t{tw.oa vartadda, reaulta ma(. anima-
da. Pu'o 106 t{t\llOl eft Wl d'1.rio COMUtu,yen un cap{tu..lo
&at'te. Se trata ee primer lugar de la nrleded que pueda l o-
BI"&"e .. la l1DOtlplll lI1e_, con loa cuerpoe a. tuto.
C:mocemoa ,. 1& interl1nea ecec eeeueec
fleo. Al lae 1{DeII;8, la. hace _. l<es:lble. 'Y tac-
bl" .. grna 1& n.ta. Ea la coarpodc16n manual tal lD-
terU.. llebe ta.utane a Daao 7 llc", UD tiempo extra. la
llaotlpl. 10 hace autOlllluea&ente, yoluntad de l opere.rt o.
UIa UQO\lpt. eorrhate puede co=poaer en cualquier cuerpo
10. puntOll. Pbr lo tanto ea t'eH Qlrdeaar uaa COD-
S t en Para 'brC'Y1ar ae \da una dlagooal-
5' /1'. nlo quiere decir que el 0.10 del cuerpo si
r_ldo lobre UD 111\60te de n puntos, o eee
40 ea U. o La operacin no exige ningn edrao b
eatenMtl.\. coa. alo tijar UD d1&poalt1voo
ID el caao eltado ee trata .se una laterl.lne& ex-
ran 'ft'S 7, por ete.rt.o, euace ea la ecapo-
alcl60 &1 \11I' d1art oa Pero de une o doe pWlt,)8
loe ceeuD" --ec.o Iledlo de UDa p6rte de la c OIa:p081"-
d&.o Z:a el eaptulo que Ugue eltwU.eremoe IU WlQ peUclJo
Al cOlI;a&lnar \lO Jiarlo 1fWIca debeaol perder de
Tilta lal lb1tacl00ea de la UDotlpta, lnatnmea.to bllC'slco de
1.a ca.po81el&1o bhten auc:h.oI lDOdelos de esta. _quinas '7
101 ltOderoo. IOD de UQS tlex.1bil1dad extnordl.oula J pe.....
altee la aolw:lo de problemas que aDtea slo pod!ao
resolyerse .. eeeo. Debemos contar, .110 embargo, eoe lo. aod.
l 53 -
108 ms modestos y tambin al gunos ant icuados que BOO lC8
que us abunden en cualqu pas . Un periodista, al entrar
a en un di arIo, bar bien en percatarse desde el
comienzo de l o que ece las linotipias !I. SUB rdenes .
Comencemos por el ya sabecos que en la
mayora de oodelos ste no pued e excede-r ha treinta
pi cas . Las maquinas Irs e odernas ec +.::'!".Q ea ca Ilf:di ja basta
las 42 p.cee , pero no se ven con rr-ecueuc... a . trcce cr-c l1clte
por l o tRoto, 80n las 30
Una coruene de diar io en este' pas tiene once
picas de encho, Dos columnas suman 22 picas . Iae t.ree cojua-
nas a 33 picas , o sea t res unidades ms de la
capacidad de 1":1 mquina . Una Lfnee de este ancho no puede
slno por f r acci ones , l o que se lla
ma Est e montaje ncter se COlIW una
tuper-reccrcn n;as o menos vi sibl e, segun el estedc de coeeer -,
vacln de la c'qulna. En una l Inea suelta puede pasar lnad
vertido. En varias lineas consecutivas resulta patente y s -
r ea la ccepcef ct n, Las eeneres de obviar se est e .acccven.en -,
te s cn dos :
l } Hacer las fracci ones desiguales de modo que
nunca coincidan una unlC,o encime. de la ot ra . Esto ee racti-
ble pero tiewpo y no puede recomendarse en un taller
de diario;
2} Abstenerse de la composicin montada siempre
que se pue1a . Es la s olucin ms prctica .
2} coeponer I c en do" eo.tuenas de un anche
t1is corto
dce ,
LA a tres col umnas se presenta cco
frecuencia en l os diar ios , en de r escenes, pues tos
deba jo del ttulo geuereL, En tales casos concretos hay ot ras
s oluciones, t ambin concretas y
l} Componer el subttulo a }O picas . Ser5 as!
que el ttulo principel , con ble.ncOB a l os des la
- 154
valente 8 una columna y media de texto ' cada una. Esta moda -
l idad requiere mas atenci5n de parte del oper ar i o, por que
la8 dos columnas deben tener el mismo nmero de lneas pera
51 el nmero t otal ea l opar, la colU!
na der echa ser6 J,s corta o tendrl que tnterl10earse para
eoepeeser- la d1ferencla de alto. Ambos casos afean 18 compo-
sicin.
Otra limitacin care.ctertatica de la linoti pia
arecte al cambio de tipc . De nuevo debemos ol vida r nos de las
r ecomendaci ones eaterfcree que la realiJad no nos peml te
apUesr. Dijimos que pera destacar palabras en el t ext"o nun -
ca debe usarse la negrita Bino la cursiva . En l os talleres
de diario 0110 resulta las 0&8 veces imposible . Las mat r ices
de linotipia llevan dos cala UDS . que permi t en una
de las dos cceetnecfceea redonda - cursiva y blanca. ne-
grita. El pedldo de las matrlces se hace el des t l no que
tienen. Si bAn de serYir para la composici on de libros, se
pijeo en la comblnacin reJoada-cursiva . Los di ar l os eBsi i n
, , -
var1l!lblemente piden la combInacIon con negrita . IA reecn de
esta prerereecte estl! en l os subt 1tu 1 08 que se pr etende des -
tacar. Ea lndudable que le negrita se destaca mls. Los cea-
bios se efectan con un solo movimiento y ahorran mucho tied-
po. 8i, por razones de esttica , UD diario escogiese le cur-
siva, podra destacar lae palabras en el texto con t oda le
degancla tradicional, pero l os subtItulas tendran que c oe-
pcoerse aparte, sea cambiando de almacn o pasndolos a ot r a
_quina, equipada ece negrita. Evidentemente la combinacin
bl.enca-aegrita es 1& ms eccnefce para la composie1n del
diario.
RECURSOS TIPOORAFlCOO SENCILI.re
. - - - . - . - - - - - - - - - . - - . - -
La interlinea. Cambio de medidas. Cambio del
cuerpo. Uso de la negrita . Composici n sangra-
da . Cierres.Blancoa . Filetes o plecas .
- - . . - . - - - - - . - -
- 155 -
En las ox::rtunida des ant eri ores al hablar
de interliDea
,
sta se C:JIr.O 11 la t.o-
t 1l1id8 d de la C':Eposlc t oo, 81 eence en de ter t r c eca ,
Tal uso 0 0 r equiere e El diario, Bin embargo,
emplee la i nt erlnea a sal t ?8, DO para la legibi l i -
da d de 18 cce 01 hacerle Irs eepe jeae , s rcc pan
llamar la atencl on l ect or y dec idir l e a l eer .
La a plica ci n ms e ' conai Ate en interlinear
las primeras rfeee e de un er-t.Icuf.o, Be as! un efec -
t o de que i nci ta al lector 8 la lectur a
cBs que s i tuvi era que con las l neas
e pre'teda e , Fr-ecuent.euerrte se ccea oe este t r uco e....n un cam-
bI o de pr!oera8 lneas van a doa cJlucnos, las
r ee'te nt es 6. unu BOlo . Al aumentar el a ncho, la lDtl:lrlnea
se i mpone como medida element al para l a conservaci n de la
l egibilidad. Slo que , en est e caso , deber se r un poco ma-
, .
yo r que trat ndos e de una cocposl ci on estrecha . Siguiendo
esta escala de nfasis s enc i llos, se a ade el del
cuer po; Be compone 8 una columna, cea las pr imeras l neas
de s t acadas en cuerpo Pare destaca rlas d a an , se t e-
t erlinean es t as pr10er8S l neas . O bien se componen las pr i -
meres lneas 8 c01umnas , Y con un CUd rpo
da grande
Con el mtsoo criteri o pueJe usarse la nerlta,
con lae primeras l{oeas de una a uoa
o dos i nt e rll neadas DO. SU us o es mBS fc il que
, .
el que un del cuerpo. EstaD a la meDO, en el
mi smo al macn. El cambi o de almacn, lleva el u-
8 0 de cuerpos di ferentes , pue1e ser sencillo en las linot i -
pi as mis modernas , pero es engorr os o en las antiguas, que
cODstituyen la mayor a .
Lo cisma ocurre a la i nver ss . Hay
que se i mprimen por obl igacin, por tica periodstica o por
no omi tir ningtin detalle . Den'tr- o de une puede ba-
ber una listo de nombres que i o":: :C';ie e O . pocos :e l. r ac ,
la :i..ta puede se!' 'e:r,'1 F.n l ,Ji ! pue re co-ccone-' ... v .
- 156
cuerpo mis pequeo. Puede tambin o ot r s medida,
mis estrecha . Por ejemplo: la informacin va a 11 piC8S, en
,
cuerpo 7. La lista de poco interes se coepone, pues, en eue::.
po 5 j- e 5 pf cee , Tendremos as! una columna normal di vi -
dida en estrechas . Se ahorra espaci o en esta f orma. Hay
oca siones en que tal ahorro puede ser considerable y en un
diario el espacio es oro.
La sangra nos of r ece ot ro recurso para des tacar
, ,
determ1oad03 t.rcaoe , YA eouoceece el parrafo trances J en que
lo primera l!nee. de un prrafo va llena y las dems aeagra-
,
das . PQdemos asimismo sangz-ar- una lnformacl oo entera. Rodea-
da de cOOIposicin hecha a t odo el encbo de las columnas J 1.8
eomP08ici6n eengrede resalta lornedlatalllen1ey l1.ama la aten-
cin. Para acentuar este un puede componerse
an ms estrecho y r odearlo de un cierre, compuesto de file-
tes . cuando se quiera dest ae6r un or i g1osl en esta f orme,bas-
ta con anotar al margen: "a 11 picas, con cierre" . El lino-
tipi sta sabe la medida a debe componerlo, de suerte que
el filete est a una distancia apropiada Je l oe bordes de la

Los recursos 'enumer ados se refieren t odos 8 18
,
compo&1c1on msma y se aplican en las tlI1SmBS linotipias . Con
un Ill8.ter1al BS{ prepe.rado hay que cOrp8gi nar el di ar io, dar
a cada art culo, suelto o informaci6n el lugar y la impor.
tancia que le correspondan y f ormar con las columnas, l os ca-
r ondeles, los t ltulos y subttulos, sumarios, gr abados , cie-
r r es , filates y blancos, un conjunto armonios o, or denado, le-
gible y atrayente.
El pr oblema de l os ttulos representa lo esencia
misma de la cotllpe.glB8cln del diari o y sen tema del captu-
l o Siguiente. En este lugar slo nos quedan por tratar l os
blancos y l os f i l et ea, recursos tipogrficos simples.
tancia que
En UD Iepreeo , el blsnco tiene la misma i mper-
el negro. El blanco no se lee pero hace el negro
157 -
l egible. Un efectuado sobre papel ne6rQ sera 11eg1.
ble del por carecer de contraste. Las l etras negras se
destacan s obre el t ondo bl a nco del papel graci as al contras -
te. A cedida se oscurece el f ondo, se des vanece el con-
traste y con el la legibilidad . Sigui endo mi smo razona.
miento es que una compoFl ctn ma zor ral , ain
rrat oa nI cortas, hecl a COD 10.-
t. erL nee , menos legible que una
vidl da en p.!!' -afos , c on sus sa ngrl a s : l n'' ,t't"L r'\C'.:..1"i;-becM
con tipo ID y de blancos p.
-serc y pexrer o,
Del modo dos artcul os seguidos puest os
uno a de.L ot ro, 61n ms separac16n un ttu-
l o, roda confusos que 108 mismos artculos clara.
me nt e s eparados por un espacio blanco.
El blanco es el ms sencillo y el noble de
loa r ecurs os de la lQprenta. tambin el que espaci a
consume. Ya heoos vi sto como l os ampli as blancos entre las
col umnas han por l os coranjeles .
Habla que abarrar espacia. Son muy pocos l os di ari os que se
aparteD de este crit erio.
El ahorro del espaci o obl iga 8 r educir 108 blan
cos y a sus t i t ui r l os con r ayas . Un filete al pi e de una co-
lumna la di vide cl ar ament e de ot r a que le sigue. Los fi l etes
horizontal es se usan con este prOps ito; el de separar cla-
rament e un texto de ot ro.
En el 1iario este r ecurso es de capi tal i mportan-
,
cla por rezones de su grande . Si una co-
mienza en la mitad inferi or de la hoja , cerca del ca rgen de
pIe, normalmente deberamos volver 8 la cabeza de la p'gina
a buscar la continuaci n en la contigua , donde s-
ta comienza. Est o obl igar a al l ect or a la hoja
con t oda la incomodidsd . Por es o J3 en
la mitad inferi or . El trozo que 'P1" ' d 1_ dob: ez y que cc : r:
ponde a ot ro artculo, de mol': f,. 'J con un f . :; -
- 158 -
te al ancho de la columna, debajO del cual slgu@ la lntorcaa-
c15n de merras . Nunca debe perderse de vista el f orcAt a del
diario al disponer la estructura de una plgtna . Los art!eu.
108 deben cceeuear- y tentiOCLr en reas reducidas pere aho-
rrarle al lector t oda g1ll:!nasia, dn perjuicio de la variedad
que la debe e.xhJ.blr.
PlLra separaciones dentro del miSIIlO texto o para
distinguir varios grupoa de subttulos consecutivos,
se usan ta=blen filetes pero de ancho inferior, de },4 5

picas . Tales filetes se 1lacan plecas . Su mis1 aD es 18 misma


que la de loa anches; aborrer espacio blanco o eofatiz.arlo
.s, Bio constituir, no obstante, una separacin definitiva

T1TULC6 Y SUB:!' ITU1.OS


Generalidades . Tipos titulares . Versales o alta
y baja. Ttulos simtricos y Va.rla
et oeee con el m.1amo cuerpo. Vlirlacl ones con lA-
Qlam8 temilla. Variaciones con familiaa Jlvers8s .
las tacilla8 preferida8 para loa t{tulue.El cl -
culo de cabida para 1 08 ttulos . Ttulos a una,
dos, tres o os columna8. Ttulos de UOB, d08 o
l{oeas . Comas, puntos y 8uspensivos en 108
ttulo. Odctndoe .
. - - . - - . . . . . - - - - - -
En los antiguoe diar1". el ttulo tec{a la mi8-
ma importancia que el que tiene actualmente .1 encabezamien-
to de captulo en un libro. En un libro d 8 virtualmente l o
mismo poner "ca pt ulo 1" que "Misterio inexplicable". Se Q8 _
pera r!el Lect. or que, una vez cceeceede la novela, la pt.enee
teretoee, con o sin la ayuda de los t tulos interiores . En
un diario antiguo, i mi t a do del libro, Be trataba de lo mis-
eo, Los t tulos eran asunto secundar lo y apenas 8erv{an de
or ientaei6n generel acerca del texto que segua . Con frecuen-
cia oi r 8D. tan eecuetce ccec r "r arcreeeaceee de Francia" o "Fa
- 159 -
lncen11c", alo ningn 1etal le.
Al crecer com?eto:inals ent re 188 eapreeee pe.
r l od! s t l cas , se 8centuv la competencIa de l os t tulos. Bey
da su es dec l slve en casi t .08 di arios del
mundo. ,La r edaccloQ de l oa t t ulos , lo que su t lpogra.
tla, t i enen el =1800 val or el Je una act r i z.
El es r eal basta tal punto que el Ulcoa t iene
un s olo vocebI c para amba s cosas: "'l e;ni"'lca lo l:l.1
mo que 1eben i ncitar
al tireneeuune, que 106 ve en un qu:ID seo, a e prnr el dl ar lc
La l ectura posteri or es ya i ndiferente . La cvmpra de un
pIar, cn auCha6 ocosi ones , de termina el de-
c rcufe c t u , El eueento de cl rc'..llac1n deteI'lll1D8 UD. alza en
las tsr 1f&8 de la OJUblic1dad . Esta aba detenloe. lllll.y. r bene-
ficio para Ie empresa , o sea el xito de la t1nal UAd pr ecr -.
dial .
No t odos l os se com?ran ea 101 quios -
cos, ni t odos gracias a l os t{tul os . 18 cayor
se venden fl oJOlJ cerrados , o por subscripcin, porque la' lec -
tUl"8 de loe d i ari os es hoy d a uoa eostul:t re i nve t e ra j a . Si n
embargo, cualqui e r nuevo cOEienza a
palmente grae1a s a sus YUD di ari o tra11ciooal t re -
e uer.te1!leote puede aU"3eotar lIS tirada al csmblar S1.l slste':ll
de y hacerlo ms atrayente al pblico com,rajor .
Un e jemplo i l ustrar lo dicho: ocur r e un suceso
en el Que se ve envue lto un seor Prez . Las eut oridBdes de
sean encontrarl e que para pr est ar testlconi o. El
, . ...- ,
hecho es l nalgni ticaDt d, pa ra En cronica, bajo un
ttulo general. Radie convert irlo en noticia . Pero un
ttulo puede pr estar le Inters desoedl1c . Un redact or exper -
t o 'Publi ca la nota bajo un ttulo destace 1 sensac100al :
PEREZ: LE BUSCArl. Los t ransent es de este eoecre eon ececep -
tibIes de comprar el di a r io y 00'1"0 so e sern muchos
tambin l os eJem?lares vendi dos. El O? se cita aqu ca -
lDO r ecomendabl e . EiI una mera ilus ' - -.::100 del poder lIIar'_"'n-
tll Y psleolglco del ttulo. Una tIpografa titular del
m.1a.o ealibre, audaz, or I gI nal , llalll8tiva. y Yocinglera,eum-
ple el 1:11800 cClaletido, no 81etlpre eecceeosebre, _8 coo ree-
cueoc1a necesario.
8i el dIarIo moder no con sus predece-
s ores, DOtare.DS que no .510 ha varIado la ca nt i da d de l os
ttulos 1 su tIpografa, sIno su redacci 6n. El ttu-
l o actuaf, 81eal. de indIcar, intone.o El lector que dispo-
ne de poco tiempo puede enterarse, eedfeute UOl'J oj eada a 1&
primera pgina de un diarI o, de l o. principales
calentos mundl81es. OJee.dae sucesIvas a las pegioas interio-
res pueden darle una somera idea del contenido del reato del
diarI o. cen frecuene1a esta costumbre se t.reduce incluso en
una molestia pera el lector, cuando el ttulo se a re-
petir, en letras gr8ndee, las palabras del primer prrafo de
una loformae1no Tal ttulo IDforma l o ft l Ieeeor-
apresurado pero irrita al que pretende seguir adelante. Por
ceo la red.ccito de l oe ttulos es una tarea aparte en el pe
rlodlBmo, que requiere dotes especiales, de 8atUc lH.rtl--
cularmente sucinto 7 or igi nal .
Loa ttulos deben distinguirse del
neto del tert.o Y requieren, por 10 tanto, tipos mayores. 1De
tipoe com.enmo. a llamarse titulare. a partir del cuerpo l El o
cceo ya l o eeeeece, 1011 tipos de fundicin, l o ll1em" ,ue loe
procedentes de 1&e mquinas tituleras, no exce den 108 14 4
puntos. Cuando se oecesitan cs grandee, 8e recurre a 108 ti-
poa de _dere. Estos ltimos no 80n durables y 8'Jfrdlti con la
estereotipia, de modo qUe "en la prlctica el cuerpo mis gran-
de usado para loe ttulos es de 144 puntos. Esta cUra equi-
vale a 12 picas o eee casi 5 centmetros o Aun descontando
el bolJIbro (y las hay sin l) tendremos letras de ,t P'l 4
es. de altura. .'!ales tlpoe entran ya en 1& catee;:orll de 108
carteles y, ain embargo, llegan a usarse en l os diarioe seo-
aacloaalistaeo En este campo no hay literalmente lmite de
tamaf'lo y la prueba de 6110 la vemos en el uso de tipos de
madera, con tal de ser grande8 o No es necesario inalattr en.
- 161 -
que tales excesos slo sub royan la rulgariJaj. del ccnecm,
do . Hay mucb08 modos de des tacar l os ttul os, de divera i _
ficarlos y pres entarlos con sin recurrir a gro -
seras tiposr'flcas. La puede ser varfaj a den-
tro de l os eed .oe as limitados, coeo veresce 1188 a1e1ante .
mdnt o:l 106 t tulos de di a r i o se COlII?QQ{Ull
enteramente c on cayscuhs . Ello obedeca a var ias razones .
Dentro de l cuerpo las versales s on ms grandes de por
s que mlnJacula y el t amao cuenta en un t tulo.
El as pecto de una lnea compuesta con alt a re sulta un!.
f orme y ms diferente del reet .c de la coecoatcrSn. Esta uni-
f ormidad se tireduc e en be lleza , por l o cual se em.pl e en el
libro, pr ecur sor y mode l o del diar i o pr i21t lvo. A eso se a -
Dade le simple tradicin 0 , peor s un, la rutina . Mientras
DO ha habido un movimiento de bs queda y renovaci n en 18
tipografa - hac e apenas une generaci n - le imprenta segu a
un ritcv l ento, con ca mbios pequeoe y mucb8s v@ces para
peor .
A la mi sma poca corresponden
tipogrficas en cuBnt2 B au rendimiento, legibilidad y va-
l or psico1gico. A esta curiosi1ad cientfica se deben mu-
chos adelantos que han bec bc .te 18 tip;)grafa ce medro lroIs
grat o de l ectura. diarios, sujetos a licitactcces de or -
den econmico, obl i gados a papel or di nar io y tintas
de mala calidad, aparte del inconvenient e de 16 estere3ti-
pia, no seguir ninguna indicaciSn en cuanto al au-
ment o de l cuerpo de l t exto, se esf0rzaron en mejorar
la presentaci n en general e intr odujeron inDovaciones f el i-
ces en BUS ttulos.
Al estudiar la lle68mos a conocer
l os inconvenientes de la composicin con ver sales. SVn me-
nos legibles en gener al y r equieren la interlinea i mperiosa -
mente . Esta ioterl1netl se lleva espaci o y el di a r io se n.e-
"gn a de5piUarrarlo. Por- eso lo. ac. Luc In de Loe t !tu1:Ja
pues tos alta y baja un gr an a livt o.
- 162 -
Ttulos as compuest cs son ms l egi bl es y DO
necesitan inter l 1nea . caben m$s l etras en el mismo
aocbo y con frecuencia pueden componerse en una lnea ttu-
l os que , de becer-ee can maysc ul a s s olamente, ocupar an dos .
Por estas r azones la del ttulo con alta y baja se
extendlC rpidamente en l os Est ados Uni dos , pas en que fu
pr i cer ament e int r .?Cuci da , y de al l en el r esto de l mundo.
No abs tent e , l es t !tul.:ls con mnyf:lculsa c:Joti -
nsn usnd ose, 6610 que comel mlento. Siempre sern ms
hermosos y su l egibi lidad aceptable, COD t al de sean br e -
ves y se ccntenten ccn una s ola l nea . T tulos muy i mpor t an-
tes y que cumplan con es os r equl s1tcs se compondrn e
con versales . 10 m1arto se har en ::'131') de ac umul ac in de su-
choe ttulos en uns pbi na . Una l nea de maysculas es un re -
curs o de variedad que no puede abandonarse en lo estructura
del diar i o.
Los t tulos tradicionales eran s imt r icos , cen-
trados . Fueran una o var i as l neas , fu er an etee a t odo Bocho
o m s cor t as que la columna, t odas i ban cent.redee , Le mismo
l os subt tulos , br eves o lar gos, a una o varias columnas de
ancho, i ban s iempre cent rados . Y si l as l neas
necan la medi da , en CU)"O cas o no puede hablarse de Simet r a,
l as l timas i ban disminuyendo de ancho por ambos ext remos,
como una pi rmi de i nverti da, con el vrtice a l
tro. Le cococemos Como p5.r rafo ueaao1.
Tal tip:>er afa m t.teae de repr obab le y of r e -
ce una s olucin armcnicsa y cor recta . Per o l leva tiempo, es-
c oso en el taller de diar i o. La si metr a DO puede ser ms o
menos . Exl ge precisin , clculo y control que no pueden ob-
t eners e de pr i sa . El primer clculo es cosa de l r edaetor . De
be or denar el t tulo de que quepa en la medi da necesa --
ria : tant as o menos l etras por lnea . La j ust ifica ci n y la
est ructura simtr ica corr esponden al tipgrafo y Et e
de ms tiempo 6n que el r edactor.
LB es pecfica para el y fscil
de COlloaDlr . 'tardo e n l..1egar hasta l:ledl ado8 de . - .. " d 1
" , .Le: .l ece. a e
}O. Se encontro tamblen en Unidos COD el Dmb
t
{ t1
d
t -"" n re
caree er -re co e ec -ecce nlngun calculo pera el cua l
no hay equivalencia en ca s tel lano.
El principi o es Se el t tu-
l o baDt 3 donde pueda llegar s e sin 13 SI el
tt ul o es lar go se pr ocede en 1&0 l neas 8Uce-
De este modo t odos l os tt ulos al bar
de o margen dejando el lado des i gual , con-
blancos dlversos, s egun el l argo de caca
la pesad i lla del clculo minucios o y se
t8nte ventaja de que l os tt ul os cont i guos DO 8 8
aunque compuest os' con l os t i pos y a
18 mi&llI8 altura. Siempre habr algn blanco que l os separe .
(EJ . A) .
Una vez r ota la t radici 6n del centrado, l os t.
tulos asimtri cas se fueron con nuevas modali -
dades . FBra variar la cooot on a , el procedimieoto descri t o
mle arri bo puede tf>.cbi n r evert.rrse, de aodc que elguncs t-
t ulos ofrezcan blencus desiguales 8 18 izquierda y
' _ L '
llenos 8 le der echa. Pero la 601ucl on que aceataci oo ha
t enido es la Consiste en un des censo gradual 0-
b cuo de s ebos lados B) . Por e Jecplo: bey un tt ulo de
tres lneas. Tbdas s on del mi smo cenar que el aocbo
t otal que van a ocupa r en conjunto. Le pr -eere coatenee a la
izqui erda, Junto al mar gen . La segunde ? sangrada con 1
drat n y le tercera C":lO dos . Las tres Hoees juntas ceupe.rea
la t otalidad del ancho, pero obl i cuamente , en escaler illa.
Cunndo i ntervi enen s ubtt ulos, las ?Oslbllidedas
de varlae15n a umentan. Puede una moda l1dad , al t -
tulo, ot ra a l subtt ul o. Puede la composlcl on cen-
t rada con una a slmt r ::' ca ( EJ . e ) o ,ne-J.e CQ:nponerse el ttu-
.. . f , n)
l o en escalerilla y el 5ubt tul o ': 0:1 ?"-!"T.... t'c rencce
las son vari as .! 13 :' ..,:,c: . l..:.:." .=. r. UD '::.1-
- 161< -
t o M6ieo de la tipografa y un poco de luag1nacl,so par e a.
pl1car las .
A
ABCDEroilIJKLmoPQRS
ABCDEroi1IJ1WIN
ABCDEFGHIJKllotNOP
e
ABeIEroHIJ1WINOPQRS
ABeIEroHIJ1WINO
8bcdefghI jkbmo
8bedefghiJklmno
ebcd.:fghIjkllllno)
B
ABCIlEFUHIJ1WINO
ABCDEFGHIJKI.MNO
ABCIlEFUHIJKIl<NO
D
ABCDEFGHIJ1WINOPQ
RSAll CIJEGHIJ1WINOP

abcdefghIjklmoopqrs '
s bcdefghi Jklmnopq
abcdefghi jklmnopq
sbcdef ghi Jklmnopq
Une. caja t.1pogrfieo, a unque r educida al m nimo
pel"1l11t e asimismo nueereeea n.r1'1chnes sin cambiar el cuerpo,
tan slo de blanca y ne-
gra , ms las eomblcaclones enumeradas m s arriba . Esta
t ud es una ventaja inapreciable en la comp0s1cl n mecnica
porque t odo l o que pueda reaU:u.rse en la linotipia, s in a-
bsndooar el asiento nI haeer extra, s igni f icar e ms
composicin en cenos tiempo.
Para titulillos o subttulos secundarios, que
no requieran tipos titulares df eponeaoe de las siguiente s
cccorcectccee , t odas et ect u;Aa s con el mis mo cuerpo de l t ex-
t o y sin interrumpir 1& compoaic16n seguida: ( loa 4 pr imeros
ejemplos son de una lnea);
l. Versales negras
2. Alta Y baja ue -
sra
3. Ver sal es blanC8e
"'. Alta Y baja ban
ca
5. Ttulo en versa -
les.subtt ulo
con alta y b.
6. Ttulo con versa. 9.
lee cent radas ,
lubttulo COD 8.
y b. en escalerl
lb..
7. Ttulo COD ver-
sales centradas .
subt tulo eon
a.yb.ypl_ lO.
rrato trancs ..
Ttulo con ver
ulel en e.ca:
ler1lla, sub.
ttulo con a .
y b , en prra
to espal10l -
(p1nlll 1de 1n-
vert1da)
Ttulo con ver
sal es en esca:
l erlllA, subt!
tulo con a. y-b.
Y prraf o fmn
es.
,,LIOTE.C,A,
"CCIN <;HI' "
le llata podra ser eucbc ms larga, con mera-
mente a pl1car UD::lS ejemplos con blanca y ot ros con negrita
o COD mezclar las dos en l os ttulos y subtitulas, respec.
t1vamente. Basta el taller 088 pobre y eence dotado de ele.
mentoe, . di apone de r ecursos s i mples al alcance del redac .
t or. Conviene tenerlo preeent e en t odo y saber s&ear
;ertido del lDnimum de element os materiales.
Si tantas posibilidades ex1eten dentro del IIds
110 cuerpo cmo se ampla el eeepc dentro de la me_ fa-
Las combi naciones enumeradas arrIba aumentan 1n-
con s lo var i ar de cuerpo. Y recordemos que -fa-
ml1ia
ft
DO slo un conjunt o de de letra de
UD dl seAo determinado sino, concretamente, variaciones de
grosor, espesor, y l umi noei dad, s i n cambiar radical
mente las caractersticas fundament al es de un e stilo. Coa
un material as!, las variaciones en los t i tul os son 1nfi-
nita
-1.66 -
Un diario grande y 41niadc:o no se contenta 01
con esto. VBr8 tambin las familias y pone d disposicin
del periodista uaa rique" (le I18teri",l inagotable. Esta ri-
queza .nelerTII: UD peUgro. No todas 1&s letras pueden mu...
claree armonloaamente. lA :falta de criterio en este orden
conduce al batiburrillo. En 1& parte de este estu-
dio hay indicaciones suficlentes acerca de l oa estilos 10-
eOllpatibles. Ningn compaginador puede presclndir de estos
conocimientos sI desea realizar una labor discreta y eleg$n-
te. Pero DO basta eco leer las ptl:glD88 en euest16n. El ver-
d8d.ro eonocltDieoto s(Slo llega con la pr c tica , COD dedi ca-
e160 y estudio constante de y modelos, con compa-
raciones, ensayos, y fracasos, ha8t.! lJ.-ger 8 domi
ear la materia de memoria, 81n auxilio de manuales a cada
comento.
La aeleeei6n de las fam1l1as es cuestin de 110-
das, gustos personales, carcter del diari o y tambin d. ne-
eesidad. ADUguameote hubo preferencia II.centUl!l.da por lae le-
tra. grotescas y chupadas. Ambas obedecan a la neeeedded ,
Antes de introducirse las linotipias
7 _quina. tituleras, 108 ttulos eran compuestos con tipos
de cajo. El tipo sufre y se gasta en la estereotipia y cuen-
to m. del1e&do su d1seilo, m&s pronto se deteriora. Los del..
e.d.o. asientos de algunas romanas se ecepen con faclUdad
lI1entras 1&6 slidas letras de palo resisten bien el maltra-
t o. Por esta rar.6n la grotesca Be impuso universalmente en
la compaglnaci6n de 108 diarl08. A medida de aumentar 1& di-
verrl f1cU:t;4 de la pgina, Be acentucS el problema del es-
pacio '7 ruult6 en la introoucei6n, tambin general, de 1&
..c. chupada.
Las dquinas de Componer termloaron con el pro-
blema del Cada ttulo se compone una SGla vez y
res1&te todos 108 calandUG?8 VJ)8. herramienta
tan pnt'ct1ca a su disposicin y siempre atentos a 1& COlD-
p. t enci a , loa diarios comenzaron a cambiar de criterio y hoy
- 167 -
d. vemos los delgado. a s ient os de la B;>docl en webo. de
108 pr incipales di ar i os del mundo.
As! y las preferencias del di ar io en m-
t er!a de tt ul os siguen locl l na1as hect. 108 tipos vigor o-
808, grot escos y egipci anos . Son m8S cualidad
ntimamente ligada 8 la natural eza del dl ar l 0, y ?r obabl emen
te se mantendrn en boga por eucbo tiempo m s. -
Todos l os ttulos requieren un clculo previo
para evi tar la cOtllposlcln de tanteo y pr11das de tielllpo
.Esto se r et'l ere incluso 8 l oe t tulos "ec-eccct" denoc1-
, . ,
naeico algo opt imb ta . Slo que a lgunos e.J1gec un <'''1culo
_ 11 minuci oso, ot r os somero. En 1 08 talleres '" .Q cr -.
gani zados se muest rarios especiales de t Jdos l os
tipos d1aiKInlbl es , sobre unas di vidUas vertl ce. ltllen-
te en columnas y pi ca. , con UD oumero al cergen que ind Ica
cudDtaa l etras versales o minsculas ceben aproX1msdamente
en una medi da dada . El cd:lculo as obt enido slo sirve de
orientaci 6n y DO puede s er exacto. El nmer.> de l etras va-
'-' .
s egun laredecei on y 185 variaci ones pueden ser grandes.
81 en un t tulo entran varias emes o varios nombres propi o.
COD maySCulas i ni c i a l es , el nmer o t otal de letras por un
ancbo determinado s er inferior que t ratndose de un ttu-
l o c on varias t es , j otas o eles minscuLas. El ltimo permi -
una ca bi da C18yor. El redect.cr de tt.uloe debe tener
e1empre presentes 1tJB dife rencias de espesor ent re di ver see
letras de l a Uab"t.o. :Estas di f e r encias pueden ser muy gran-
de. o muy pequeas "1 dependen, adeClls. del diseno i ndivi dual
1 del es tilo de 108 caracter es. F8ra la tarea
ae ha est abl eci do un sistema de 8010 cuat ro espe
s ores, e OQo sigue:
T t ulos compuest os con
--- --- ------
M, W - 1 i
1 t \w 1d3d
- 168

ne.i. letAl 1 \lDl daa Eapee10e - t


Signo. de puntuae16n i unidad.
M, W .2 unidades 1 1 unidad
De!ld. 1 1 unidades lll , . 1 t unidades .
1, 1, 1 unidad ne.&5 letras adn8eulaa y cUraa -
1 un idad
b?!e108 l ateos de yuntuac16n . . un idad .
/
bu tampoco es exacto. TomfLdo al pi e de
la letra puede conducir a errores. SI Quisiramos aplicar el
81atema ea ttulos llenos, que cocapLitvn 1.11 medida, treeueu.
t.ealeute pOOr.n resultar deml!u1ado largos, aunque .510 se
trate'. lIa Por eso debeu caleularae 1011
ttuloa con UD. IltU'gen de taIta. El ttulo demas iado largo DO
time y requiere at A lnea. SI ee trata .{lo de una
dlaba de "., 1& segunda lnea DO .610 DO e e JU8tU'l ea, si-
DO que .er4 pobre y r Xl . error- obl1car l a r eeooe1derar
el e&leulo 7 P"&l" UD ecerpc IIeDOr o 1lll!l1Qr, para r educlr
el ttulo. una s ola lnea o lograr doe lIneas IlleJor propor-
clQAl!!lCha. la repeUc16n C8ua& dh gu. to y prdida de tleapo.
Pero al el dtull) n de_atado corto (un poco , no ..eho -..
corto) el npe.elado cOIlDi>letar' la medida retlmeate 'T .1a.
_yor demora.
la relativa eza ct ltud del elcul.':) decrece a me.
dida que aumenta e l aue rpo del tipo. En tl.Q& medida dada eabeo
si empre .. palabra_ de cuer-po eenor- que de UQO . _ grana
169
().aanta. d S palabra. caben, de e8--et - t
r- vv requieren y . , o.
pena.l t en D:l8yo r flexlblUdad en la CompoSicin. y 't'1cn ersa
eeece palabras eeeoe espacio. y 1I8 r estringido el Juego'
19ualmente,s e necesita un la ligera en 108 t-
tulo. 881metrlcos , corridos al margen i zqui erdo, que en la.
lneas cent rad88 o 108 ttulos en escalerilla. En cuent o al
cuerpo, puede admit irse que 108 tt ul os comPUCSt06 en cuer-
pos de hasta 10 pueden calcularse poni en-
do ms y ms atenel on a medida que aumenta el CUClpo .
Hay UDa relAcl6c definida entre el de una
COUIposl cln y el cuerpo ej{)l eado. Este ltimo debt l'Ul:Jentar
propor c l ons.lment e a l primero. El ttulo mes slmpJ..":: ee. el de
una columor' . Mif>otrcs nos ccntecteeoe con un cuerp pequeo
. .'
DO of r ecer a ni en la redacelaD ni en Le compo-
alcin. Pero, a medida que n 0 8 1ateren aumentar el cuerpo,
101 pr oblemas se cul tipllcarn grandemente en ecbce ca sos.
y aunque es uds r ' c11 r edactar tt ulos a dos o m8S col umnas ,
la tipograta correctamente a'Pl1cada (mayor euerpo a l!l8yor -
medida) apenas se benefi ci a Can el l o en cuanto al
de cabi da.
Si el anche ttul o tiene sus ditlcultades,
el alto las aumenta. bal:.ta ahora hablamos de ttulos dis -
puestos en una lnea. Con la tendencia ecderne hacia el
titulo infor mat i vo, una lnea P0C6& veces bes t a . DDy que re-
currir a dos o t r es. Pero no podemos tratar cada linee por
leparsdo, 8100 en conjunto, en su re cproco. cual qui er
l oluei n simtri ca exige un clculo minuciosv, de
un ttulo centrado o de uno en escalerilla. En eL primero
podemo. baeer t odas las lneas llenas o Juflr coa a ecboe dis-
tintos, sean irregular es o di spuestos en parn.fo espe.ol. ws
aoebos relativos en ambo. caso. deben ser 1
a o debid 08 al azar. En wleaso de 1& escalerilla no ,lI ol0 une-
mos que pensar en 1& propor e:1n t otal sino, adelllls , (!raleu
: lar tres lnees exactamente iguales. Esta cl ase de ttulos,
d. niogn modo de redactar , Bon hoy d a l os ! m88 em-
pleados, peae la mayor facili dad que crrece el t tulo
- 170 -
....deo corrido al _rgen hqulerdo.
En los ttulos eent.ra"-oa se presenta frecuente..
.ente el antlguo coatlicto entre l o compuesto y lo visible.
aupongSmol que ea UD ttulo de tres lnea. la primera de e-
llas teniDa coa laapendvoe. Todaa las lneas 800
del lDU\IIO ancho. D nlar 6ptico de 108 e s l..111Jigol-
t1cante ea comparacin COD el de una letra cualquiera y la
primera loea aparecer corta 7 deeeentrada .. ' El l1notlp1fl
te o eaJhQ bao justt neado la lnea en cuanto al nmero
de pica. ordenado 1 el lingote tiene el ancho requerido pa-
ra t oda. la. henal de la 1l1lprenta .. 861.0 que el oj o hul!lllPQ
DO Te 108 punt. os 81no el pecto.
C\ando la. tres llnea. estn llenas, na tw.y u-
da hacer. Pero .1 800 corta8 7 d1.llpooeu de espacios la-
\eraJ.e., 1011 p1oII1'\08 suspensivos deben ..11rse al eepeetc de ..
f'ecbo. Entone la lnea aparecerl centrada. Lo mlamo ee
refiere _ puntos finales, comas y comilla Un buen tlp"
gft t o ob.ena DO .610 1& e0mp081eln aillO BU estampa ea el
'!'ale. openr1os DO abundaD. [a mayora se liDltta e eee-.
pl1r coa la rutina de la Juet1ticaci&n y por t i ar en ella a
pe_r t oda. las indicacIones qu.e ae les bagaD. Es cceve-
nlmk recordarlo para eeendo llegue el caso y ser igua1rDell-
te t.e_tarudo, obligando . l oa veterano. a cambiar, _1 no el.
crtterlo, al ..aoa de hbito.
- . . . - . - - -- . -- - - - - -
eo.pIllJtd.ad de la compe.gtoac16e. IlDpOrtaa.-
ela de la compagioaeto.I.a prilQlera plgioa.
r-ctores gr4r1coa. cual1dadee
CoftslderaelOtlu le-
trueca. Al8uMs regla. f\.md&mentales de 14
Estructura 8imtrica 7 a.1-
eetrica. EstUca y lDOd.as.
La cvmpe.glMcl60 ea la ltl_ faena -.terlal que
171
eXl"f:rtateota e l aate. de eetereotlperse la. forma.
entrar la eate l oe. en prensa . lUla le de. ' u es tructura ro
"ilte para el e ecceeerc eoe el y
Ea une tarea lIl.Q' cOa!ple,)a que abarca la t otaU-
dad del ea1'ueno de cada Jornada y pone ceden ea
lo que podr 'el' CIlot: .
Por eccpegl-.el5a. se l o que
et:IUDC1.a el pr1aer pi nato de arribe : UD ordeoacl ent o Illll-
t.er1el de la- que eoaaUt \Q"R tHlA p4glna. Pero e
que eo , !:rl tma rmna lMtleual, Wl Ubro, f olleto pu-
bUc1tarl 0 a eualqu1er otro laprNO, 1& pued4
rec:Ne l n e a . u upeeto e xel ual ..-.ent e . rt! .Ueo. Ea. un dl a .
-lo . e tdta de UDa t.bor t&a.to p1.t1ca cceo adm.lnlatn.tl
....
Adeo'- de d:hpoDeT 1N pliJ. CQD 1:
COlIpaglOl!ll dor debe apU cer l H el aeatido cotNa. Ilt'be prcea-
rar la mayor l egi bi lidad '"1 "itar t oo. Irrtrft ea.
.u. el coordloar el n..p del _ ter ! _l 11\11' le Ue
ga de la. sec ciones , 41tereot.e. honu 7 coa. UD
rltlao dl t'erente. Tiene que saber de aotemano qu rol umeo ten
dr4 la edl do de cada da , detendocCndolo de acuerde COQ 1.8
VUbl1c1dad cont ratada. y la. noticias de puhU ca cln i ndia-
penaable. Su . 15100 es almi1ar a 18 de un o1'i c i a l de enla-
ce, e1 e11JPre ate!lto a Que loe props i t .oe de la se
yeso cull?l1doe .1n trople zoe en el taller. Por !lUcho que le
ha col tado c oos t ruir una ple:ina, por ouy satisfecho que se
lienta con el. t raba j o real1Z l!IJo, ddbd di s pues to a
ceda t oda. la. vecee que la8 ef rcunetanctes l o exijAn,sia
demore y a ve ce- en un pla%.o br eve . Pan poder tI'!.
bajar con eficienc i a en condiciones tan adversas debe DO .6.
l o tener UD e cnceeteeto c , b" l de l a tcnica gr lff l ca doo tom-
bin COftocer en de tal le t odas las pos i bilidades, peculi ari da-
des y detectos de l taller adjunto al per. d cc que est: con-
t e-cc l 00-ndo . la t e ora sirve .. de punto d.. tl'!u"tide ps -
ra comenza r esa CGn UD dd
- 172 -
Toda labor de cOlDpaginac1tl en ton& de
maqueta toda. 1&s repettelonee y rectificaciones, e.ilculoe
y oambl:" ree.l1r.adoll antea de dar a 1& su t orma def'1-
l11t1va, pueden il8reeer UD despilfarro de l tiempo para aque-
llas personas enemiga. del M4todo que suelen beeer- laa ca8U
".obre la marcha-. Con este lI'todo, favorito de algunoB,lAlI
faena8 euefee alargarlle mucho .81:d 11) pensado y el resulta-
do ea 1.."18 Teces lll!llo o mediocre. Una compafloac1n descul .
dada se hace Tl81ble basta psra 108 mls legos. El lector ea":
mo rara vez est en condici ones de precisar BU impresin.
Carece de conocimientos tcnicos y de vocabulario pera ex-
presarse al reepect o , Pe ro mconect eateeeute experlmota un
malestar y un da se dar& euent a de que ese malestar desa -
parece trente 3 bien compaginado, hecho COD or den
y criterio. Es probable que en tal opor t uolda d cambie de
dUdo.
Lo mismo, slo Que de manera ms acentuada,Qcu
s-re con l os compradores del espacio publicitario. tes agro-
l!a ver sus anuncios bien 1l1lPresos, deatecedce en med1 :>
ot ros , tratados con y 00 al tuntn. Sl UD anuncio
contratado en 18 primera pgina, de acuerdo con 1& tarlt!l
ms alta, ee ve en un IlJIlrengnum de ttulos y gre-.
bad os dispuestos sln or den 01 concierto, el cliente se deS-
Tambin l buscar&, probablemente, ot ro r gano que
sepa compensar mejor eue gast'38.
El b&blto no hace al monje pero le i dentitica.
Por obj et i vos que pretendamos ser, frecuentemente juzga-
mol por las apariencias. sabemos de sobre que 10 que hace
el diario 00 es su eepect.o e no la verac t ea d d .. 8UB 1D.tor-
e ee oe ee , la Que rige SUB comentarl os, el estilo de
su prosa 7 la tendencia poltica y social que anima sus ar-
tIculos e en la opi ni n pbltca. As! y todo, sln
ignorar l o tundalDental, solemos taalbl'n por las ape-
rienc1as. ID mismo nos pa.a con. l oa productos Juzgadoa por
el atractivo de l os envases e incluso con agn que ot r o
Ubro cuya cubterta D08 incita s OJnprl:lrlo. El c!tario no ea-
- in
La apar i enci a del di ar io se expresa en su com.
p&giD&C16n. gata ca ut i va o repele Questras miradas y oca.lo-
Da el juieio i ns t i ntivo favorable o eondeoat orl0. Como qui e -
ra que hay muchoe guatos , el compa&loador debe saber de an-
temano a Qu pblico se di r ige . Aplicare: en ccee ecueccte u.-
na tipografa moderada o sensacional, tt ulos gi gant es
dllcretos, eucbas o pocas lluatracl ones. Per.), sea cual sea
la naturaleza de l di a r io, no prescindir de e1ertca ras
goe conveni entes para t?dOB: legibilidad y
de n . Est.)s dos !act or es facili tan la lectura '1 la facilidad.
de l e ct ura deb e ser a l.{;: o sagrado en cU,lt.lquier l m.. r esG '1 par-
tleularmente en UD di a rio Preatar atencin excl1.4Bl'7b a la
legi bi lidad tampoco llena la tarea del coepegtne or , Debe
considerar, adedi, la e l egancia ti pogrfica gener al , estar
a t ono con e l gusto o la moda de la poca y no perder de
nata la peraona lida d de eu dlarlo ,que l e prQ?orcl ::ma su ti-
pograf a . 'Dlmpoeo deb e caer en l.I!lI rut1D8 nI el ecneervedu-
rl.me. Lo. di a rIos tienen sus y t odos se es -
tuuzan en. granj ear se 108 f avere. del Una feliz fe-
oovaeln en la estruct ura de la prloera ;ogios puede deter -
minar UD ca:nbi :> de actitud en 101; lectores y b&cerleli pre-
terir al diario ri val . Estar al t ant o t odo l o expuest o
requiere,ci eTtament e , bast ante capacidad, pero oi el ta-
lento nl la i magi nac i n ba s tan d eon apllea10s a l a zar , d n
UD plane4Qiento consci ente y minucios o. IlIo primera pdgina,
que representa t odo el or nato que el diario ea capaz de des -
pleBT, es la pgina deci s i va 4e t odo diario y ceda edi-
etc y la que pone a al compaginadu. w. Bin-
p." per i odista nort.eIl:Derleano, dice 61 respecto l o siguieo-
'te:
-Bay primeras pt{gina. que al lector la i!
prel1n de tener entrv. t.. a '.m8 mujer de cl!lberA de
chorlito que pretende ha blar de todo al mismo t iem-
po . otra., en e&mbi o, pueden cceperaree con una pe!.
l oca cult a y agradable, de mente bien diselpllD8d
8,
-
que pase or denadament e de UD tema a ot ro y sabe
poner el nfasis aobre un asunto lMportante,de-
tenindose l o Justo en laa c6terlas interesen-
tes y entretenidas no esenciales.
Sin restarle 8 la tipografa Su importancia de-
cisiva ea la presentacin, DO por es o deja de ser UD recur-
80 tcalco, aUX1li8l")' supeditado a w esencial, que es la
1
lnfor1llllcloo. Un compaginador que entiende .su mislan exc u-
alTamente como una or deoacl n esttica de las masas de una
p(glnB, podr& obtener resultado. artsticamente eorrectos
pero deficientes en cuanto a perl od1&mo. 51 eepfeee por cona
tru ir une bonita ptglne en sbstracto, con bellas eomblnacl0,
uee de tormas ,Para adaptar a el..lAa la toto:rmacl n que va lle
procederl con t orpeza, OBstando UD esfuerzo intil y-
8uJeto a mod1tlceclonea que la oeturaleza del di a rio no tar-
der4 en imponerle. El mt odo de la cOelpe. ginacin conaUt ..
precisamente en l o contrario: no dejar pr i mar
inclinacin o pref er enc i a personal, alno tener to-
dos l os factores que, aplicados con criterlo
1
con un ntaeit
ac y la sordina aeu.ll.. reeulten en una pr i mere p&g1na legi ..
ble.. ordenada y atractiva.
Nunca debemos ol vi darnos de la conveniencia de
agrupar 1&s inforttllloionea y artculos en d:reas reducidas y
l o ms compactas que puedan ser. En 1& pg . 157 de estos a-
punt es hay una indicacin en este Aparte de es o
existe ot r o factor particular que restringe la libertad de
cOI'!I'p8ginec1n de la prlD1era 10& dobleces.
Ningn diario de f ormato grande o se ven-
de desplegado,8lO al 408 doblado por el medio. El dia.
r10 dobltldo ea mie manejable ara el transl' orte y asegura
que DO se desparramen las hojas inter1ores. Aparte de ceo
hay costumbree en la aplicacin de 108 dcbleces y ae! cn
Francia ca cO!!Jn ver en loa \lU1cecoa diarios doblados prime-
r o al medio y despus en tree haata adquirir el f anAto de
un proepecto , Estas costumbres deben eonatderarse en la com..
- 175 -
paginacin con t odo cuidado.
Conocemos ya 18 i mpor tancia de l os tl.' tul
11
. -' os pa -
r8,la venta ca El destinado a atraer la aten-
cion del transeunt e debe destacarse en l a pgina l o sufi -
ciente como para ser visto y ledo a Qistancia por personas
en movimient o. Como qui era que la tendencia actual es redac-
tar los ttulos con un carcter i nf ormativo, cada ttulo de-
be poder leerse nt egro. Un ttulb cuya mitad cae debajo del
doblez ser i l egible y por l o tanto debe evit ar se . La prime-
ra pgina contiene habitualmente l os t tulos e informaciones
considerados de ms importancia. Evtre ell as se subdividen
por mayor o menor i nt er s . ya sabemos como con
ttulos mayores o menores ) pues evidentement e el tamao su-
giere jerarqua. Per o adems del tamao cuenta tambin la co-
locacin.
Al parecer el ojo human::> se desva en la lectu-
ra preferent emente a la derecha y suele detenerse en l os
ngulos a est e ,l ado. Se afirma que ell o es consecuencia l-
gica de nue stro hbito de leer de izquierda a derecha, con
UD descanso a l f inal de la l nea.
Esta comprobacin ha resultado en la eostumnre
de colocar las noticias de ms inters siempre a la dere-
cha y en el !ngulo superior Tratndos e de anuncios, l os ms
preciados ' en l os medios publ i citarios son aquellos dispues-
tos en el ngulo der echo de la pgina derecha .
La pgina derecha o impar suele considerarse u-
niversalmente ms, vi sible y por ende de mayor valor publici-
tario que la pgina Los diari os corroboran. es ta
i dea al compaginarse . En las paginas ponen anuncl.OS e-
conmicos y s ueltos sin inters. En impar es las
informaciones ms sensacionales y las colaboraciones mas eD-
treten1d 6.
Mi nuci ose::; ensayos pa:' <" "'''' -e'O:'!' '' el asert. o hen
116
resultado ._ bien oegativoa. El del lector cbede -
ce causu deliberadas que. la. merallleote mecnicas.
0011 plgloa interesante por 8l,l contenido 7 tipogrtlcalDente
atrayente retieDe S\l; airada aunque eat' situada a la izqu.1er
da y yleenrs., wa impar ablU'rlda no l .Jgrar faeel
oarle aunque sea deneba.
Pero toda discusio al respecto ler$ ocio
peraista 1& costumbre del i berGda de aburrir 8 18
iZquierda 7 entretener a la der echa . Basada. en f'enmenoa
real.. o raeeter ce , la co.tumbre en s es una reaUdad. Te-
DetIOS que aee'Ptarl.- ecec real. Per lo tanto, es justo dest a -
car loe ttulo! mtCs importantes. la derecha, puesto que el
pblieo, educado ea ese sentido. loa busca QSqulnalmente a
"te lado.
El arasis Que pueda cODseguirse mediante UDS
yerledad de tamaos en 108 tipos titularea y gracias a CG-
loc_eloDes de preferencia DO ea tan simple ccec suena. SI
Do.I propODeIIOI enfatizar variOli ttuloe e la vez, c on
de euerpo diferente pero t odos bastante grandes , contundire-
.o. al Ieetor ,
La talta de criterio en eete sentido Be nota en
las ufcra. publ1eitari88 en que, e.ebido e le relatin non
de la profesi6a, afici onados ignaros y audaces suelen
aenU.r despus de ejercer 5U ae't1Y1dad dw-ante algn
tiempo.
La Teces ee trata de comerciantes sin visin
pl.tica ni imaioaei6n, que ignoren l o que 8e ha l ogrado sa-
bar y conocer ea ?t ras partel y . lo creen en la propaga nda
COlllO un impacto brutal que aturda al lector y no le p41:rmlta
olYldar el golpe. Su aeta e. el 'nfad. en t odo. Los textoe
de propaganda apr).bados o dirigidos por tales espritus. sue-
len llevar al margen mltiple. advertencias "destacarlo Su
ideal es deatanZ'1o todo. Por sueuesto DO llegan a destacar
nada. Pero l ogtan un feo galimatas, 11eoo de nes:rltas y ca!
- 177 -
bios de cuerpo, ingrato par a la vi sta, t nquletllQte para la
lectura y de efect o cootraproducente . El empleo racional del
otasla puede resumirse en une frase : "enfatlzarlo t odo ea
DO enfatizar nada".
Si nos pr oponemos destacar algo en una pgina
(ambic10D l egti ma y obl igada en la ese algo
debe s er un tt ulo o un par de ellos . E1 re sto debe
a buena di stanci a, muy Slo as!
pueden t !tuloe.anzucl os, de atraer la 6 -
tenc16n del pe 6tn urbano.
Tampoco termi na aqu el asunt o. La pbina es un
t od o y no puede tratars e LA
tiene que ce irse en t odo momento al con junto, El ar re gl,c de
una por trozos , el azar, 8 ver l o que p833 cuando t o-
do este listo, es i mpr ocedent e y conduce al fracas o. En la
compaginaci n intervi enen factores de orden pi ctrico, tal
como en un cuadr o que , a pes ar de una t cnica consuoada,do-
minio de la perspect i va, buen dibuj o y aciert os en el color,
, , .
pue de Det ent ar una ps l ma coopos lci on. Estos fectores hay
que considerarlos t edos s imul tne8cente , a saber :
orden, ritmo, araon a, nfasis .
Slo unA disposicin naturel unida a una pract i -
ca prol,ngada al compaginador une bese para compr en-
der el va l or de l o Dara individuos si n inclinacio-
nes bacia lBs el dibujO o la arqui t ect ura, l os cvose-
j os en este sent ido sereo de poco provecho. Las ms veces l os
t omoren lJOr mera palabr era .
El equi l ibri1
,
por ejemplo, o se siente sin ms
explicaciones o no se siente a peaa r de ellas . Es di r ci l y
tal vez intil expl icarlo. Hasta el negado que
uns balanza con ambos plat i l l os al es:
brada. Comprende asimiSmo el de une dhpoe1eion
simtrica de maSBS n >03 de un
Pero el equili brio de eaecs i r r -" 6.,. .. t.edca.', - L f -
tes, bf eccce 1 t tul os d1vp.rs,::-,":1' '; .. " 11 r;
118 -
eics, 8610 puede por instinto o llegar s cmprender-
l o tras largo ejercici o.
Igualmente difcil ser pedi r una compaginacin
ordenada a un temperamento di s perso. El puede ser un
dOD natural o puede llegarse 8 l con negacin de 1& propi a
personalidad, contraria a ello. El ritm es ot ro factor
debe sentirse y que desar!e las explicaci ones . La sucealon
de masas y bl aoC?13 ea una pgina puede ser resueIto rtmics.
mente o dar l ugar a una sensacio de t orpeza . El ritmo se ba
sa fundamentalmente en elementos de valor opuesto: grande -
pequeo, negrO-blanco, vertical -horizontal, izquler do-dere-
che. Quien tiene sentido del ritmo manipular estos elemen-
t os con gracia y ec rer-t o, No todos esUo en este caso . Tampo-
co t odo el mundo puede bai lar .
Otra COS8 dura de aprender o de comprender sln
une. disposici n natural es 18 armona . Podemos decir que com
poniendo t odos l os ttulos de una pgina con 108 diversos -
mIembros de UDa familia procedemos con armona, pue sto que
hemos eludido elementos tal concepto de armo-
ns puede conducir a s oluciones tedi osas sin dejar de ser
correctas. El que siente la armona por instinto puede per -
miti rse desviaciones de la regla, creando f ormas nuevas, au-
daces y atrayentes y, no obs tant e, armoniosas en conjunto.
Mientras el compaginador opero s olamente COD ele-
mentos, y familiares f otos, filetes, blancos, t-
tulos y texto - puede desempearse con relativa
libertad y algunas f ormas dentro del esquema ms COD-
veniente. Pero en la compaginacin irrumpe CaD frecuencia
un elemento extrao: le. publicidad. .
Los enunct.oe llegan al diari o como unidades se-
peredas, compuestas cada una paro. 's sola y COn el propsi-
t o de conservar su personalidad y de distinguirse del rea-
t o. cada uno de ellos puede perturbar 1& ptglna "me j or COn-
cebida . Los ' hay muy claros y muy Con o sin cierres,
- 171 -
con eucbloado5 eJc ditujos . Pueden lle-
gnr- e. ulti:ne hor a ddol,.hdo cabe r en le. -'r l me r e ,,J t
t
' - ' .: t-g -- , pr e -
c seaen e ..o que ma s he. c'Jstu1') becer El e 8{;loa::cr n
debe limitars e a fa cilitar l e cabida a re t raS61J .
Debe obser ra r el resultante )Jo cr {t lcu y res-
taurar el equl1i brlc altered? ?0r el pweee
significar 18 pgina y un buen
gihfldor lo !;l!\rtt. ereapre que el s r- lo ta .
, Aunque la en su
re. siempre del ustc y 16 c8?6c ldad algunas
r eglas , recomendaciones y el uevo
en la a evi tar l os er rores ms Estas ?ue -
den resumirse como sigue:
l. Evitar dos ttulos con tis en os
columnas cont nuas . Tales ttulos se ccnfunden porque
el corondel, sufi ciente para columnas t ext 1
J
resulta p&lid" y pobre j unt ;: a ti pos t itulares. En es -
ta f orma dos ttulos aparecen como uno Cualquier
familia of r ece sufi ci ent e vari edad como para no incti -
rrir en este error. Puede eompcnerse un eJe ver -
sales y el ot r o con alta y baJa j o uno con recoada y el
ot ro con cursivaj o el ?r i cero con negra y el se bunuc
con blanca . Las pce b t L de es s on auaercees .
2
,.-
Alternar, dent ro de l o pos ible, ttulos estrechos coe
largos . La cceb t nec.n mls des l ucida ser siempre la. le
des ttulos compuestos a une. columna , uno junto al ot.r c
Evitar la colocac1Sn de grabados en las ex
terioreS junto al corte. ell o es fi -
Jarse al ' el graba l o o dl r ecclon
(p. ej . un tren en marcha e un retrat y ?er f l 1) . En
tal caso es que la dl r ecclon J el movimien
t o apunten hacia el int erior . De c0ntrnrio se
ce una de escape , desagr adab le par a el
t o . IIIlL
..-
- 180 -
_ Los ttulos rds i mportant es deben ir 8. la de rec ha y en
la al.l te.d superior . Recu rdese que e l peridi co d'Jbled:>
oculta 1& mitad tnrerfcr .
5 . - ttulo debe comenzar eeeree y t erminar deba jo
deL dobIez , Por 1.88 mi&1II86 r a zones de (4) tal t tulo r e-
sult a ca si s iempre ilegi ble 8 pr i mer a vista .
6 . _ c on parquedad 108 t tulos cocpueeuoe con n:.ays-
cLl l .s,.su empleo es a veces r ec ceendabl e por raecnes de
vari eda d o para dar ms nfasIs 8 un encabezsolento. En
tal caso que sean cortos , de uns lnea. Ttulos de varias
l neas compuestos con versales s on el f {ci les de leer o
exigen una loterlnee 'muy amplia que consume el espacio .
par quedad la cursiva en l es t tulos . Es
que la red onda , sobre t odo en l os t!tul :>s Largos
. de varlel8 Hueee ,
8. - Al ltiUs1 1ue en (1) ev!tense ttulos cuntiguos
en lneas de l mismo mllaer u. Si a la fuerza tienen que a -
parecer junt os hoy que pr ocurar que apa r ezca n de al t ura
ses i nt erlines ndo uno de ellos , o componindol o
con cue r po menor o un cierre, et c .
9. - dejarse desviar de una buena compaginaci n por el t e-
mor al doblez y 5) . Volcando t od0s 1 08 encant os t i po-
grf i cos en la mitad superi or corremcs el riesgo de dejar
la y Las consideraciones del
doblez rigen ten sl o para 1 08 efectcs de visi bi lidad en
l os qui oscos y desapar ecen une vez abierto el di a r io .
Si empre debeece tratar una p:bina en su conjunt o, equi-
librando ambas al1tedee ,
10.- Evitar dos CORt guoe sio r elaci 60 ent r e el l os .
Si cor responden e. informaci ones dist int as , deben i r sepa
rados por una cQluona Je t exto o ,por l o menos , aparecer-
a di ferentes ni veles .
15 . -
181 _
11. CUendo dos grabados c ontiguos c:lr res ponden al ltl sllO
tet:l8 y s on, adem:s, de la misma ndol e ( p. ej . dos ca.
bezas) deben acentuar 8U clarsQente. Ser de
mal efect.c publicar una cebeae ms grande que la ot ra
o uoa de perfil y la ot ra de frente . En tales C&SOS
que buscar t oda la bOa'Ogene1dad j?051ble. SI eeboe retra
t os estn tomados en -tres cua rtos " J deben mir arse uno-
al ot ro Y,nunca en dt recc rceee opaestee , En el f otogra -
bado es rae!l invertir el r et nto pero no hay que per
der de vista las falsedades r esultantes SOD de --
m8s1ado evidentes, p. ej . i nsignias o f l or e en la so-
lepa derecha. En algunos C8 8 0S es )r Jen8r
el retoque.
12.- Evitar la cocposlcl n de art culos o r esmenes 8 ms
de dos columnas. CUando exceden este s ncbo 8 0n ms di -
f{ciles de leer y obl igaD 8 usar la composlcl Sn monta -
da, engorrosa y con frecuenci a defi ci ente .
13.- !Vitor l os ti pogrficos en la misma pgi na.
Un buen compaginador s e conf orma CQn UDa famili a o dos,
a l o suco.U ue o Otl varias fSICilias requiere un juicio
muy certero per a s er t olerabl e. Las ms veces destruye
la armona.
que s e pueda y el espacio permita,
eeejeee la r ceeee paro. Los t !"b l::ls. las grct eece e y
laa act ual ment e muy en son menos
glblc8 que 18 pr i mera .
Dentro de la vari edad Que ofrece una f8!l1.il1a coapleta,
si empre tipos chupados pera les medidas
tes y 1 08 normales o anchos para las eed.dee largas .
Existen dos t endenci as bsic3S en l e compagine.
c160 del diarto: la simtri co y la La primera
d d
e... , -. .., ende 8 desspee-
cor r es ponde 8 gus t os pElss os e m,-","' J -_. . '
cero la segunda se i mpone ais '.i IL:is 1" '::-' ;'r:.":. ,le E... ...cc ccn
_ 182 -
un!versal .
La tJll1letra no NQulere mayor imaginaci n pero
s pacIencia y clculo. Todava existen dIarios que por nada
se apartan de una disposicin simtrica. A l os dos lados de
un eje vertical lmaginerl0 que divide la pgina l ongitudinal
mente , t odas las ll)8S68 s on di s t r ibuda s en exacto 8QuUlbrl,,:-
51 a la izquierda aparece un gr abado 8 una columna con un
tItulo a dos columnas, un t tUlo i gual y un de 1
dimensin 8porecer'n al mi smo a la derecha
de la wlgl00 .
lA simetra en s no tiene nada de &9.1".
lAs soluci ones clsicas en la tipografa continan siendo
slmtrle:t'8 y DO por eso de j an de eer- bel las . Pero conve r t ida
en una obsesin y empleada como eustitut o de la fantasa, la
simetra es abominable. En manos de personas sin cultura
p1&stlca, la simetra slo acenta su falta de icaginaci6n
y de gracia. y cuando se aplica a una urea tan di nmica '1
la
, .
sujeta a improvisaci ones como eonfeeci on de un di ar io, a-
parece un contrasentido.
Joho E. AUeo, uno de l os ms experimentados di .
seBadores de di ar ios , dice al respecto: "t Por qu razn debe
la simetra estudiada - un equili brio artit1clal - c oneti _
tuir una cualidad deseable en una pgina de di ar io! cul
es su mr i to' Pintores experimentados la
mente . Artistas-fotgrafos huyen de ell!o por lnstint o.Por
qu, pues, imponer a una de una C06a tao aca.
laClbrada, '1 si le. misma p6iD8,cuan.
do el natural '1 espontnea, puede resultar tan di nmica ,
flida "1 Yiva?"
Por ot ra parte no importa al, de vez en ca endo ,
dos informaciOnes de valor s imilar '1 que traten temas parale-
l o. , ape.rezcan casualmente en UD arreglo simtrico. Lo que
debemos evitar en la compaginacin es la impr esin de arti_
fIci o , de algo f orzado. Al aceptar la asimetra como un dog

- 1.8}
ma,al empear nos en eludir a t oda costa.- r
1
' t 1 .,.aS oreecf oaee
B mCl r cee, podemos caer fc1lmente en 1 - '
l
e IIUSQO error de
artlrlcla l da d, aunque Bea asi mtrica .
. Aqu se n06 de la cuesU'n del
equilibri o. Una pgina eleetrice sera equil1-
a rede per o con un equilibrio t'orucj rer e 108 gus -
t os a ctuales. Por ot ra parte tat:.b::' o 1", t- .....:nJ. "-sImt ri ca
debe estar equilibrada . Si en una dt.spo..1-':4)U la.
masas e dos lados de
un eje, tal e j e no t ene por Q.'ld ' - en el at .rc a .
rre gkc , Puede s ubsistir y servi r de punto': s.
l o que cede lado de la p;1na no s er un f ""J L. ce-c de l
un contrapeso de l Si , pvr un t.
t ulo 8 tres columnas con un grabada a dos ererecen en el &0
gula superi or derecho de la citad der echa, t {tulc con u
graba do i gua l es, colocados en el ngulo i nf er i or
de la mltae izqui erda, contrapesarn 8 l os pr imeros . Un 8-
rregl o Bs no puede llamarse estrictamente s i mtrico,
si equi l ibrado y una pgi na dispues ta con es t e criterio ':2 1-
r!ct lment e ce nsurar se.
Aparte de es t os dos de compagi nacin,
hay modas y dura1eros o pesajer Js . Algunos di ar ios
pref' leren de la coree que hace destacar una o dos
inf'ormacl ones y en su l ugar en la pr iQera pgi na t o
do l o que quepa . Tales per i l 1c.::lS no conse rvan nada fij o en
la pr imera pgina, ni su prvJ,J...l ccbecere , A vece.
la dejan en la pa rte su perior, al centro. Otras veces 18
co r-r en 'l UD lado y en el hueco r esultant e cokocea un t-
tulo. otros t odav a, la cabecera ve
%8da, i nc l us o debajo de un doblez y cas i desaparece
en una confusin abigar r ada de e i l ust raciones . Es-
ta moda se ha desar r ol l ad en Unidos , especi al
mente en l os dIarios y los i nvent or es
aen esta f orma "ci r cus eake - up" 1,) uexe -up"
l o que equivale a o "., t..nch.. rn-,.:hd".
- 184 -
otra llLOdalidad al\l7 extendlda la constituyen l oa
8:t,lt 08. as el afn de of r e cer el mX1m.Ul! de tntormacln en
farma de ttuloa, diarios 8uelen llener con ellos la p.l-
'Cera p1glna, hacindolos seguir de algunas lneas de telt.'Io,
al fin!'!l e e las cuale. Yiece la adverteocl& de buscar la COIl-
t1nuac:i6n en la tal o cual del interior. El s1&tema
cumple con BU propostto p.ro ea molesto para el lector Que
pretende informarse de t odo y Be ve a lnce-
esntementw BU diari o desde la prim.era pgina hacia las de a-
dentro. Algunos dlari08 Que 108 lectores Be mere-
cen mejor trato y saerificao la tantldad de lntormac16n Que
cabe en la primera plana a ravar de una publlca c160 .M:s arde -
08da, Bin saltos. Un remedio pcl1'8 ello ru encontrado en el
sistema de secciones, tal cowo estn algunos se-
manarios de noticias. Bajo ttulos generales de cada secci 5n,
saber: Extranjero, tnterior, Sucesos, etc. Be encuentran
agrupada. en tiJos las informaci ones pertinentes.
En la primera pgina pueden ir entonces solamente ttulos .
eoo referencia de pgina o bien algunas Doticias ntegras.
El lector sabe donde encontrar l o que buece ,
De USBrse el sistema de 108 saltos, debemos al
menos atenuar las molU3\l!18 de l lect or y procurar que la
bsqueda sea lo menos penosa posible. Las normas para l o-
grarlo soa de seguir:
. Antes que nada conviene establecer la relaci6n
entre el 7 la continuaci 6n por medios vieuales,gri_
ticoe. Bl t'el1 es fundir de antemano dos ttulos
19uales, uno para la primera pd:gloa y el ot ro para el sslto
en la p'glna interior. Si el espado no l o permite, le pue-
de ccepoaee el mismo ttulo con las misma. caractersticas,
pero en un cuerpo _, pequeo, Tambin se puede eetablecer
UDI!L modalidad d1etinti va pera loe ltos, PQr ejemplo ponien-
do todos lo. ttulos con cierre o provistos de un l!l-igno d18-
t1Otivo, como un asterisco negro, COD la leyenda: viene de
1& primera p&gina. El lector de UD diario no tardar' en dar -
se cuento'), liQ qu, tt\l6.6 r!lqos, repetadce , co:rrespon<1'lQ Bl..
- 185 -
...1tos ;y sentir a l ivi o al buacar lo8 -1 1
_..1 .&. a. 8 etema puede
reduuu&r en be nef icio del espacio . Provi s to de UD s i DO ea-
ract.er8Uco que signifi ca salto e l t { .. ,- Q lo g "_
, ............ ue enea......:.a
puede reducirse 8. una sS)!. palabra , la 'Primera del
tulo or igi nal. Cualquier diario pueGe facllmente 8
para crear un a1stema propio y efica.z.
Una f acilidad grandE: .. '"b bucear se.l toa roe.
de of r e ce r se mediante una or -
deoada . SI todos l os Bal toa 68 colocen 1&3 eolum.
nas exteri ores del diario , a l o del cor-tc, el lector ee
ver. a ho j e ar SOlallleD.te el borde de ).'\5 ...
tener que haJaD enterne , lo qua p>.:. ... ....... a. r tortu-
rante en un tz-auvfe , de entecacc la ee -
gurldad ze enccut.ra r la conU 'll\l&cln de lo eco poco ea -
fue z-ao , TJ.l Gc gur l dad e limina la o. ngus t l a de ver-ce frust r a -
do en la quita un peeo de e nc i ma y predi8pone ms
ravorablemente pare. la lect ura del diar io entero.
Es ta ltima obse rvacin DOS ensea de nuevo que
en 1& compaginac i n no pueden desdearse 108 factcre& pateo-
lgicos. El dehe r del coepaginador caDsiete, entre ot r os mu-
ebee , en tener al l e ctor contento, Es uoa de las claves del
xito de un
IUlSTRACIONES
Gene ral1dades. La roto COIDO sioon11:1O de i -
l us t rae16n en el diario. NOc1ones de foto-
graf.Tr tom1e nto ee lat< de
l oe f onatoe . IDs grabados y 1&.8 leyendas.
Dato! prel1m1naree acerca de las prlCller&e Hu! ;
tracloDes en los diarios y de de su r epr oducci oD
se encuentran consignados en 1&a anteriores de es tos
apuntes. En este l ugar 8610 hemos de registr ar la importan-
cia de la Ilus trac i n e n el dia.!' 1' "I(':""r: o .
- 186 -
La frmula del con su profuso
empleo de ilustraelooes contagi hasta l os diarios ar.
eeverce , El por la Uuetraeln c omo medio 81ll1p1.e
., directo de ofrecer noticias al pblico se T16 reelzedo
ece la aparicin de revistas llustradse en las cuales el ma-
terial t otogr&t1co coDfititu!a el grueeo de 1.8 publicaci n .
agitacin de la vide urbana, el e pr eeureedent .c ge neral ,
con la consiguiente fal ta de tiempo para la lectura, pare-
=lan indicar que la ilustracin por sl s ola iba a reeolver
el problema . No tu' as! y poc o a poco hasta las revistas
t ortavocea de tendencia se fueron aoderando y termiDa-
;-00 por incluir en sus pginas D. y os IDttoterlal escrito.
Jo obstante, 1& fiebre de loe primeros tiempos dej s u bue-
lla y actualmente la lluetraci&n ea un auxiliar lndUpensa-
tle de todo diario, o escandalos o, progr es i vo o
t eecc l ooor l o. La ilustracin es uno de 10& recursos e-
i'lc&ces pare ioe ltar a la lectura. Sobre esta IllBteria se hi
muchas encuestas '1 estudios. De ellos se ha podido
: ooc l ui r que una gran lll8yor!a de Lect.cree mira pr i me ro 1118
y que UD porcentaje subido de esta maYvr!a re-
:a ve z abrir. UD diario s i no fuese por las ilustraciones
est Bcadas en la primera p:gin& y por la eeperenee de encou-
":.rar ot ras en la8 interiores.
Al deci r -i1ustrac\ones lovariablemen-
-.e en t otografas. En el sentido estricto de la pa labr a l o
' on tambiL dibujos y apuntea y t oda 8uerte de colabor&cl n
' rt . U cs. Per:> no constituyen Dada eeeactaj, y 8irTen ms
de adorno. Colla el cUa r lo es principalmente un r gano
" ot l ci os o e iDtormaU'JO. la. llU8traclooea en l publica .
las deben desempear la misas mIsiu. Tal misin hoy d a la
,ueden eumpllr cad exclusivamente las t atos, tesUmonios
obJethoe e ltmlediatos de 108 hechos. Por eso -diarlo ilu8
trado e1gn1t lca lo meatO que -di ario con t' otogrB1'aa y
cuando, a cont lou"elo, n08 retiremos a loe iluat.r::lclones
'e eobre -mt1ende que se t ratar de t otos.
Todos l os grandes di ar ios del mundo se Talen hoy
- 167 -
da ilustraciones procenenci a muy di ver sa . La lntor-
maci oo grf i ca l nteroacl onal f orma par te del servici o de
las agencias notici oses o es of recida por f otogr_
ficas especi alizadas s olamente en este. clase de informacio-
nes. A..arte de eso, 106 ecej cn tener un equipo de
__ator i o y per-soeaf la t utor
mac10D gret ica l ocal . El r eprter . las f ot08 de
l os s uces os, que se revejeu, CO;ll 8.:l ".! :"
El mat erial as obtenido vara eucac en ,', -. i ....nt c vpor
las en que se cocsigye , !3
etcfenc .e de l os eed t ce tcnicos de que 3i=,:... e csce em-
presa.
Un r eprte r gr fico no tiene pre cenat .nee ar- _
t. fltia.:lS .sU3 cons isten en no perder :,.n; ":::0:"t u01-
dedee fuge ces en que ee producen hechos por r e' i nt.raxce en
la pel cula , en t omarlos des de el punto de c&s signi -
fi cativo y convincente, en actuar en t odo moment o con dec1-
a 1 5n I rapidez y c apec .ded de obv1e.r 105 obstculos e 1m -
prov eer r ecurace , i.a r api dez es s u prine1!'l3l t.ra uo, Itly Q C !I;-
en que une. f ot o es t Ooad8, r evelada, y can -
verti da ea clis con las prensa. andando ya . medio de la
i mpres i n se prepara una nueva pgi na con la ilustracin sen
saci oDAl y el resto de la e11c16n llevar s obre l os
dores una vent a j a , n. veces pcr- de t'J :::'Ut06 . Coo ta-
l es obs tculos no puede pensar-se en f ot os artsticas que r e-
Quieren encuadres e i l uml ndc1n 8 del
po l os ea el la
boret or-I o, El repr-rer tiene que t OG:<o::." la f oto l a ce j cr que
pueda, instantnea ment e a veces , o r esignarse a perder 18
informacin sin Pcr l as de l os
sucesos s on frecuent emente muy deficientes a pesar de baber
sido t omadas por en la caterla . Su valar
n el r ealismo y la fi delids d Sue 51 8
ello pu@de suma r ae l a cal i dad me jor . Las
ms veces esta ltima es s l o del azar .
188 -
gual por todos 108 reprterea grticos en t odos 108 pases,
Be suman ot ras , peculiares y debida. a las di f erenci as eca-
Omicea entre los pases y la. empresas, al tener y DO tener I
a l o que hace la diferencia entre el rico y el pobre .
Cualquier or igi na l pi erde en cada reproducclo
algo de BU nitidez. En el caso del f otograbado, Que descom-
pone la imagen en puntoa de trame, 18 ea muy evi -
dente. Pero cualquier .c las e de r epeoduce.n bace e I 1lI 1sClo da -
o en mayor o menor escala. Cualquier t oto r eproducida de
una copia, por muy excelente que sea estos lt1Jll :1, e l f!n1tl c 3
prdida de calidad Reproducci ones sucesivas llevaran en
instancia a una irreconoci ble.
Por esto t odo or igi nal destinado a reproducirse
por medioe mecnicos debe ser l o cs ntido, pr eci so y con
trastado que sea posi bl e . Debe ser asimiSmO ms grande que
el grabado resultante, pues es aebi do que al reducirse el o-
riginal. ae atens .la prdi da de l detalle .
El c:eterial f otogrnco es barato en los pase8
productor es , aobre t odo E:C l oa Elitados Unidos . Tratndose
3e f otografa a plicada a .la industria, e l gas to del mat er i a l
apeD8s cuenta. Lee t ot cSgratoa de prensa nor-teeeer-rceucs em-
plean pr e rereat eeeete mlquiDaS de taltAo grande, provi stas
de luces de destello, que l ee permi t en t omar sUa t atos en
lae c1reunstanclQ161urdo06611 md:. adversas . El grande
de 198 plAcas representa UD8 gran ve ntaja tanto en a horro
del tiempo como en precisin de 108 detalles . Con placas de
gran tamao se sacan las c opias por contactoI que es la ma-
nera _11 t'lcll, rpida y pre ct sa de obtene r las . Con negativos
de tamafl o pequeo tambldn Ed p'loddtl.obt'lD"r 3mpl1 e cl 0Jhll S muy
grandea, pero requieren cuidado y tiempo. Comparadas COD c o-
pias de contacto eon negativos gr andes , las ampliaciones re-
8ultan, por lo gene ral , menos ntidas, de manera que t odo
parece lndicar la improcedencia del empleo de laa elmaraa
miniatura . Todo, menos el pr e cio.
- l.89
Al contrarto de l o que ocurr e en l os pa ses
ductores, es costos o en nues t ro am-
biente con frec uencia escasea ?or Las di f icultades de 10-
pcr-tecfn, Muchos repr-terea grficos emplean cearae Let-
ea o Cont ax por s;r econmicas. EFtes mquinas se valen
pelculas cl ocmat grf ic88 y tomar coro UD r ollo has-
ta 36 nega t ivos taeec 24 x }6 os . Son una j oya en
cuanto 6 y coocdldM. .. lII'\r_ :o ":! 1;:lP
en cua nt o a econom a . Pero, en cw vco a vez
pueden ccepct .r- con las grendee cc e.eras r a 1".: , ." .J.je. Puee-
t os a :as cuentas t oda r esultar
que l e l os mi' que
rea l, debe-rrr.eos valorar el t.t eepo que L ven per der al
so l o revelado indi -
car la i rerenc';e , :;1 revecedc de l os negt. t.::"v: s (rl.:1des
se l ocra un par de minut os. El de l os mioiatu.
re requi ere un tratamiento distiLto, con reveladores de gra -
ne fino que no debe Dotarse en las am?liaci ones. El r evel a-
do de un negativo pequeo lleva 18 minutos, lapso 8 veces
largo. Todas las t ases subs i gui ent es s ao a_
simismo mucho l entas. Las grandes acpliacl ones exigen u-
na limpieza tanto del negativo lente de
la 8Qplladora. 8 : 8 elect r icidad esttica, las par t -
culas de pol vo coa f acilidad t ant o s La pel cu-
la como al Zates partculas cuando ecpiadas , se
presentan como manchas de desconcertante t acao. El retoque
de tales manchas exi ge tiempo y Pero no
ciencia r equi ere la l i m?i eza del ne
b
3tivo Y del lente. Slo
el que ha hecho sabe l o r ebeldes que -pueden ser
las partculas de pol vo y como desatan t odos l os
Examinando t odos E.st;JS f&ctores, ce ve que- la. ec cncefe pue -
de eer muy relativa, e. base de poco ga6t o de oet erial y
cho derroche en mano de obra .
Vencidas t odas dificulta1es , sean copi as de
contacta o las a la mesa del re
de.ct or grtflco que debe eaemtnarcae, es coger' las de mayo_<_i n-
ters y proveer las de m et.rucc t cnes 1Jn,:e. cu publ1cLl cit.n .L11-
.
.
- 190 -
bar que exige cuidado, paciencia y de
clo de l o que podra suponerse.
El de las f otos DO consiste meramente en
rechazar las lees y dc:j 9r las bonitas o en separar las tc-
nicamente deficientes de las or l 113 Utus y plstica s . Cuando
una f oto borroBs o mediocre r epresenta el nico t estimoni o de
un suceso interesante, har noticia 8 pesar de sus de t ectos
y el redactor debe juzgarla con este criterio . Yviceversa,
cuando llegan varias del mismo hecho, t odas 8parente-
iguales, el examen de ellas tendr que s er ms minu-
cios o. Una de ellas podr contener algn det a lle
t 1.-') o pi ntoresco que le pr es ta ms vslor per lod! s t lc') . Te1
detalle, aopllado y des tacado , puede causar
sensacin . A veces se trata de algo casual que ni el mismo
f otgrafo haba obs ervado y slo la perspicacia del redactor
permitir enc ontrar una perla donde ot ros DO ven ms que' la
ost ra .
La toma de las f otos consta muchas veces de dos
fases : la primera consiste en enfocar el tema y en opr i mir
el bot6n del obt urador ; la segunda en examinar bien el
gativo y de l slo lo esenctal y carac tursti co.
t8 segunda labor 1& puede hacer el m:t:i5mo al ba-
cer la ampliacin. Pero el redactor debe intervenir en ella
siempre que pueda.
. ,
ya se ha di cho que un r eportaje grafi co se hace
con frecuenci a en condi ciones muy apremiantes. Ante la fal
ta de tiempo y Ia obligacin de informar, el r eprter eu-
chas veces no tiene ms opci n que sacar a distancia la fa
t o de UD suceso en que abundan muchos detalles simultnea-
mente y en medio de contusin y nerviosismo. Supongamos que
ocurre un incendio apl!l.rat os o en Que pi er de la vida un bom-
bero. La f oto representa un inmueble humeante, CaD bomberos
en el tejado y una muchedumbre apretujA.da en 1& calle. Es-
cudrlr-da con lupa, la f oto puede revelar la imagen de un
bombero desr:J!,yado y a punto de caer en medio de la hoguera.
191
Entre la lIlulUtud puede verse un ratero en el instante de
robar a un espectador. Tales de talles 8111pl1e:doe cuecen
noticias de i nters para e pblico. ain all
y 8clo nec eFi t80 verse y destaca rse . Del redactor grtico
se espera que 1 08 vea y l os see deeteenr-,
Las f otos deben tratarsp e co (; ' l1 lltj O . lD8T1teoln .
dalas pkenee , y libres de r-
tldelid8d de la sta no ' ca l o
que nos l nt er ea , s i no que 103
r oturas, resguhos y ct .rae impurezas que se hau :: <>rJl : t1. J e .-
cueukar . Uno jp deecutdoe inveterados es-esr-rtu ' 1:='0
11 J.'::p': :Z y al doreo de las f ot og:-:" r ", r . _', -: 3
r cree, s l e:"p't"p pe t.I gr-oee , puede usarse con pr eceuc Icr u,
Pnra ello que lpiz blando, de punta r l;
(Duncs aguda ) y ,sobre una superficie dura y lisa, por ejem-
plo vIdri o. SI marcamos 18s f ot os COD lpi z afilado sobr e
una pila de pa pel, las t:l8rcas se proyectarn en la imagen
m1alDll y sald",n en la r eprcduccr Sn,
Por Lee e eeee razones DO debe-n pegarse c on en-
grudo ni COD goma hojas con instrucci ones al dor so
de las r o- oe , lAs pa s t r e de pegar contienen agua y arrugan
las t otos Al secarse . Lo me jor es escribi r las instruccio-
nes en una tira de pepej, y pegar ";lft.3 ...,0 eL mieDO borde de la
roto, de e cac que no pueda !lttl r, r su torma . Un adhesi vo ex-
celente, que DO ar ruga el papel y que ?em i t e deapr.mddr 1"
a voluntad y sin huella, es la di suluc ln de
de aplicaci6n fcil y
De ni ngn modo deben usarse cl1ps para juntar
_se t atos con l os or iginales que ilustran. Los clips no slo
earcee muy agudas 6100 tambin de xido, in -
y que en la miSmO valor que
6i fueran negras. Porque en l a hay colores i nno
cuas y colores pel igrosos , como vamos a ver .
Diversas pel culas t.Lcnca : -e-so
192
a l os colores . Las llamadas ost ent an 1& sen
slbll1dad 0&8 grande y reproducir t oda
la escala de colores en la naturaleza por me di o de t onali-
dades grlses,'<!qulnl".o.tes a la intensida d de cada color. Tal
pel cula permite distinguir nubes blancas en el ci elo az ul y
representa l os labi os pintados de un gr i s os curo en me-
dio del gr i s claro del r ostro.
tas pelculas or tocroma t i c8S, consi deradas anti-
cuadas, pero de amplio us o tcoevfe, altertln radi calmente l os
valores de cada color. Registren el azul como blanco y el
rojo negro. Paisajes t omados con esta suerte de pel -
cula nunca permiten ver 1&s nubes, salvo que s eso oscuras ,
de t ormenta. Y 108 labios aparecen C0Q10 manchas negrea, ca-
s I slo f oroa .
las capas f otosensibles empleadas en el f oto-
grabado blanco y negro tienen esta clase de sensibilidad.
los coloree r ojo, verde, violado, alCftrillo os curo y negro
salen t odos negros. En cambio el azul no se marca, como si
fuera bIanco,
Por esta razn el es el color pr ef er ido pa-
ra marcar el frente de las f otos o dibujas par reproducirse.
T!U.es mercas pueden ser indispensables para sealar el sec-
t or que debe grabarse con exc lusin del resto, bi en por ra-
zones de f ormato.bien por motivos de teme .
Hay quienes mercan la f oto con tinta china, goua -
che, lpiz graBo litogrfico o lpiz corriente. El
y el litogrdfico pueden borrarse La tinta
china se resiste ms. El lpiz comn, sobre t odo
huellas indelebles. S1 hemos de contar coa esta clase
de l o mismo da recortar 18 f ot o con tijera
para usarla en 18 f oroa requerida por una s o1.8 vez.
Pero las f otos pueden c cneervar- su valor para re-
producciones sucesivas, en ot ro f ormat o o destacando ot ro de-
talle. Es eejor conservar las ntegras para un us o futuro.
Pequeas marcas al eargen, hecha s con U piz a zul para i ndi-
car la extensin del fragment o que interesa, ca hacen nin-
gn da o. Si, por de ecufdo, llega n a manchar la f oto mi sma,
no saldrn en el f otograbado. Un red8ctc r grf i co deb e re-
corda r es tas nociones de color como la tabla de mult i pli car l
usar lpi z a zul. No usar nunca lpi ces de ot ros colores , nl
mucho menos una pl uma fuent e que tiene a ceno, lA tinta ea
.la peor enemiga de las f ct .cs , IlI8 arrui na s in recurso .
las f otos de ben a da pt ar se 8 las medidas que pre -
vake c en en l os di a r ios , o sea ancho de sus co'uenee , Pa-
ra mayor f a cili dad de cOlDpe.gi nac i <'5n sus teeec e deben" xteu-
der se 8 unidades completas de UD8 e m s columnas . Cier tas
t atos esca pan 8 esta t orma , por ejemplo pequeos retra tos ,
por l o general de l os a ut or es de una colaboracin y simila-
res , que r esultaran demasiado grandes a l ancho de una colum
Da. Estas suelen crdenar ee a lllCdlC1 columna y exigen el con-=-
recorri do en la composicin.
los f ormatos ccaunee de l oe papeles f otogrficos
s on rectangulares, de a cuerdo con La proporcin a cept ada u-
niversa.lm"nt a como at8ndard de be lleza , o sea la eeecae
d:uree. No conviene e parua r ee de es ta pr oporcin a l recortar
detalles de una f oto or igi nal . Pequeas alteraciones DO ten-
drn importancia per o un f ormat o cuadrado es algo chocante
y debe evitar se en l o posl bl e .
la mayor 8rte de l os or igi Q81es t otogrdncoa
debEn Sdr reduci dos para a j ustar se 8 las medidas de l a pgi -
ee , Al.g\in que ot r o or i gi na l puede coincidir con ciertas me-
didas y e ntonces llevar6 18 i ns t r ucci n "tamao i gua l" . A
veces puede ocur r i r l o contrar l 0, que una f oto interesante
merezca ampliacin. Pero tales casos s on aislados . Lo que
=s frecuentemente hay que ordenar es la r e ducci n.
uee t oto r educi da cambia de tamao dS no de pro-
por c i n. Sl lB reducimos a la ello qui ere decir que
- 194 -
to::laa aus partes quedarQ reducidas en UDa miema escala. Si
una toto origiOllll tiene l' ea. ee alto por lB de 'l!!Id
_oda reducir I dos columnas de ancbo ( o sea 9 em.), su
altura ee redue1r proporc1onalaente a 6 eme El ecepe -
gloador 8iempre debe saber cul ea el te.&' dertoltlvo de
una ilustracin cuya &lIIpl1actoo o reduccin ordena , pue s el
espacio que oeupel"l el grabado tiene que sealarse en a ma-
queta. Puede llegar a ello por clculo:
AlICIll
ANCHO REWCIOO
-
ALTO REIlJCIDO
lb ..2..-
o eee n -6 ... "
El mismo resultado se obtiene 111&8 tacl1mente por
medios geomtricos, trazando una diagonal, pues t odas laa
tanto las las de t orma
caprichosa, se reducen y amplan siempre a lo largo de Su
dlllg0081.
roro RECl'AIlUWl
( a )
1..10 MM:I'''''.....------------"'''',
e
Este mtodo aplicado COD cuidado, ea absoluta.
mente exeet.c y sirve t:.D cualquier sentido, tanto para c ono.
cer- el tamao que una ilustrad;o va a oeuper- en la maqueta,
COGlO ?Sra deteJ"1llill&r Iae modificaciones del tortDl!l.to or i gi na l
- 195
y hacer caber el grabado r educido en un espaci o previament e
dis puesto.
Tratndose de una f oto procedemos como s igue:
se co l oca una hoja de papel trasparent e o tr8s 1uceote de mo -
do que dos sus bordes coi nci dan con con dos bor -
des de la f oto . Estando la hoja bi en sujet a para no des v1ar.
s e, t razamos en el l a una diagonal entre l os n6ulos opues t os
sin per de r de vista que el ha de ser para no
marcar la f ot o puest a debaj o. Segui dament e Wb rcamos en el
borde super i or y comenzando por l a izqui erda , )A del
ancho al que quer emos r educir la f ot o , marcado
hac emos descender una r ec ta perpendicular hast a su cruce con
la diagonal . De este cruce pasamos ot r a recta perpendi cular
hasta su i nt ers ecci n con el borde i zquier do. El
as obtenido es el tama o exact o Qe la reduccin . El mi smo
procedimient o se aplica a la ampliacin, con la nica dife-
rencia de que la di agonal debe extenderse ms a l l del rea
de 1.8 f oto y asimismo las r ectas que determinan el tattlBo
resultante se hallarn fuera de l os bordes del original .
Este en (a ) puede apl i ca r se 8
dibujos cc n 16 misma preci sin, trazando un
tngulo alrededor de las partes ms sa lientes ael dibuj o y
bus cando la r educci n o ampl iacin medi o de l a diagonal .
En (b) t enemos l a i l us t r aci n de ello. Las lneas punt eadas
r epres entan el r ectngul o auxili ar, invi si ble en el or igi nal ,
l o Qsmo que en el gr ebado reduci do. ( en pg . si g.)
Por el medi o expl i cado conocer el tama-
, ';" d '
no de une 11ustracl on, despues de sufrir esta re ucc i on
o aap11aci n or denadas , y r es ervar l e un es pacio en la com
paginaci n con l a seguridad de que el que llegue ms
tarde va a caber en aquel. Per o hay ci r cunstanci as 1lI1 r ev e ,
en que di sponemos de un espacio fij GUO de antemano, sin CODO-
cer aun la ilustracin ni saber oi su reduci do o
ampliado, va o no coi ncidir con el del pr e-
visto. En tales casos s er: a ve .ea r-ice-e ..",:, ::'l "').
196 -
DmuJO IRRID1JWl
( b )
.12=J
_ - .
to para adaptarla a la8 proporciones del hueco reservado.
Tambin esta adaptacin se consigue mediante la diagonal:
Los cuatro dlagromae (e, d, e, r) ll1Uestran las
fases de esta adaptacin. En (e) tenemos el hueco, en (dr '
la t oto cuya propor ctn bueceaca mediante 18 superposicin
XXXJ<
XXXJ<
,
XXXJ< JlUECO
lCCXX
xxxx FOTO
XXXJ< XXXJ< XXXJ< XXXJ<
xxxx :<XXX lCCXX xxxx
xxxx lCCXX XXXJ< XXXJ<
XXXJ< XXXJ< xxxx xxxx
XXXJ< XXXJ< xxxx xxxx
lCCXX XXXJ< xxxx XXJOt
XXJOt XXJOt xxxx xxxx
=x lCCXX =x xxxx (
d )
v .. XXXJ< XXJOt XXXJ<
au XXXJ< xxxx xxxx
( e I
197
del papel tras?8rente mareado con lneas en (e) .
. ' - .
( e )
Tra zamos la di a gonal de la ilustracin, mercando su exten-
sin hasta el borde del pepel que segu1camente apliCAmos
al hueco . lB. diagonal no coincide COD el ngulo inferior
del hueco por ser ste ms alargado que la f oto. La 1nter.
seccin de la diagonal con el bar de del huec se-
ale la que debe tener la f ot o para caber exacta
mente en el espacio dt spon .b Ie , En ot ras pa labra s la !":lt ) -
t.Iene que recortarse proporc.one Icente , De ot ro medo habra
que aumentar la altura del hueco, tal como queda sealada
por la i nt erse cc i n ce la di seooa l c on el borde de 13
cc Iuaaa (r }, Sa bi endo ya manejar le dt agoae L, marcamos en el
mismc pepel le nueve intersecci n y le trasportecos le f o-
t o. Obtenecos as! el punto en que hay que recortar la
par a r educi r su altura . Generalmente se tratar de un frag-
mento del cielo o del suelo que no alt era el valQr informa
'iTa.' A veces s in esbergo, nos vemos alterar ra-
df ca Lra ent.e d roruatc, !YJr ejemplo t.rener crear una f oto apai-
sada en una cuadr&da o de f ormato natural . Ello
cer a r azones de espaci o o bi en al deseo det al l es
considerados superl' lu..,5. otro di agrama l o ex.plicar ( . ,n ) :
- 198 -
o oooo
==
HH
=
=
= .
=
%XXX
=
D
=
=
nn
,
= =
x=
= = =
=
= = =
nn
=
no un
=
o.o. o. ..o. un
.= =
. XX:lX
n n un
=
nn
:un
= =
xxxx
un un un
=
( t )
Sencillo como es, el mJt oJo la con-
tunde a v eces al de 1& cO'llpB.ginac1n o Es a lgo que
conviene pract icar Botes de adquiri r una 6egur lda1 sufi cieD-
t e. Con la prctieB e l hb i t o se bece a utomtico y permite
(g)
t:l I) r l.uu'l1 qUtl d03 r {II \
cort. 'lda 3/i,u
- 199 -
,Sector r ecor-
I
( h )
le. misma eed t de ,
ccrz-.de hacia
el centr.:>, abar-
ce. el deta lle
de ms l nterj e
resolver t odos l os pr obl ema s de s10 aturdimi ento ni
errores.
Al or denar el espac i o para un gr abado 00 debemos
ol vi dar nos Dunea de que la mayora de les ilustracIones l le-
va leyendas. La ext ensin de la l eyenda debe conocers e 8
pri ori o, en case contrarie, t ener' que r edactarse de acuer-
do COD el espacio dl s90nlble. Las l eyendas ms cor rectas son
les al ancho que el 51 el gr aba10
es de tres conviene l os i nconveni entes de
18 composicin QOnt ada . Una maner a elegante y de ase-
gurar la unl daj ent re el grahal0 y su epigrafe consiste en
termin&r este ltlcv COD una lnea llena. Esto puede calcu-
larse COD relativa preci sin r edactando la l eyenda de scuer-
d con le canti dad de letr8F de un t i po que que -
pa en uos determinada med1da. -Tamb1 n pueden reoa ctarse las
leyendas de une l ongit ud aproximada 1 proveer las de
uce", 3. 1: eti vos y pe Ieores cuya olJl1eln no tendr efect o 80-
bre e I e.en t t .' , de l o e ecr .t.o , Tales peIebree , marcadas de un
200 -
m()(:: c;Dven ldo, sirven al linotipista de gua 8 que
avanza en la ccepcs r cfn, De a cuerdo COD la exto::ns l ln que 1..00 -
rrunte, las conserve e las para conseguir el efecto
deseado de una lnea fi D8 1 11 todo e uchc ,
CALCULO DE EXTERlION
El pe r iQdlet8 r1 ccot rar s e muchas veces
con e l problema de a ver i guar cunt .:> especie ocupar un eenue-
ar ito una vez puede necesitar saber
qu cuerpo debe or dena r para que la cocpoe .c t n quepa en un
.sp8cio dado . Pueden presentarse ocas iones en que es
eeneeter saber cuntas cuartillas hay que escri bir p:ra Lj.e-
nar un deterclnado con una composicin en determina -
do cuerpo.
Pera t odoB est oB problemas hay respuestas l ome
di et as en f orma de tablas de clculo editadas por varias fun -
diciones de y f bri cas de mquinas componedoras . Para
l os di arios , que US8n linot i pi as, existen tablas de lBS
pa.Mas Merge ntbaler e I nt ert ype que perta ten averiguar de
una oJea1a el promedio l et ras de cada cuerpo y de cada
familia que puedan caber en cualquier aocho
A falta de estas tablas , hay que hacer el clleu-
lo uno II1smc . Para ell o es ndt speneebIe UDS muestra de coe-
?Osi cin heche con el cuerpo y la interlinea que interesan .
Sobre tal prueba se el anch ) deseado en picas y se
(
' ,
cuentan t odas las l etras enteudtndcee por t ales tambien
l os ee pacfce y signos de puntuaein) que quepan en el encho
sealado. Como las l et r as de vur!aD de espesor , el
de una 60la l Inea podrfa bbr errneo. Por eso se r e-
pi te la operacin varias Las cantidades
of recen una base par a calcular un ? ro medl0 de letras por
linea .
Del mi smo modo procedemos pa r a conocer la cant i -
tras Je UD El promedi o ell as multipl1_
- 201 -
cado por el t ot al de las l{nea s nus Ja el resultado .
Actualment e un manuscrito se ent iende escr:'t ,
8 mquina . Este hecho f acilita mucho el
La gran mayora 1e les mquinas de escribir es -
t provista de uno de l os dos ti pos ms popul ar es : pica o
llte. El primero de ellS es de doce , el segundo de diez
puntos ti pogrf i cos. Sus espes ores no ver an, s i endo una CQ-
lD8 o un espacio del cisma anche que una Mo una \l maysculas .
Esta invar i abi l i dad de l os espesores perc1te establecer la
cant i dad de caracteres ?Or l nea con toda facilidad ,
cuando se t vma la de escribir 10s or i gi nal es s o.
br e cuarti l las de un -mero determinado y con mrgenes fijos
por l os cuat r o lados. de esta clase permiten sa-
ber ant emano cuntas lneas y cuntos caracteres por l {-
nea COntienen. Las lnea s cortas se consideran enteras por-
que conviene ms equ ivocarse en exceso que quecarse corto.
Una composici6n que no llega a llenar el eS?8c i o deseado pue
de l nterlinearee o proveerse de blanc os l os pQrrafos . -
Lnea s s obrantes , en cambi o, traen quebraderos de esbezs .
Sobre estas ba8es podemos resolver t odos l J6
prpblemas de clculo de extensin y de cabids, por
Sabiendo el cuerpo dol ti po y conoc1er:io el 6.':J cho
de la ccm alcian noS interesa u extensi6n ten-
a un or l gi na l . una vez compuesto.

1. -
Se averigua eI rr..I1T1'" dio de letras que caben ea
el ancho
11.-
Se di vide el t otal de las letres J e l manuscrito
por lo cantidad media de que en unA l nea
de El r esultado ser la ca nti ' u de
- 202 -
e -ecoet ctS o ses la e Ie.ure que ste ocupar en el ancho co-
neclJo .
Puede ocur r i r que rle un fi-
Jo y de un or iginal que 00 adc1te cor tes . Nuest r o
es saber qu cuerpo de l etra us ar .
1
Se hace una pr evi a a ojo, eligiendu el
cuerpo que nos par ec e ms eprop.edc , Se calcula cuntas l-
neas de e se cuerpo caben en el espaci o y cuntas
l etras de l caben en el ancho da do.
II
Se multipl ican ambas cantida des y se compara el
producto con el nmero de l etras del manuscrito. Si es infe-
rior, r e petimos la operacin con el cuerpo ms gr a nde 51 -
gutente. Si es superior, la repetimos con un cuerpo ms pe -
queo . OCurr ir a veces el ?rimero DO alcanza a llenar
el espacio mient ras que el segunJo l o s obrepasa . En tal ca -
so conservamos el primero y l e interlinea o blan
queamos 106 prraros .
Hay circunstancias en que un eSpacio dado debe
llenar se ccn una composicin hecha con un cuer po dado . La
tarea consiste en averiguar cuntas cuarti l las deben escri -
bi rse para lleDarl 0
1.
Se calcul a el promedio de l etras del cuerpo es
pecificado que caben en el ancho de la composicin y el
me r o de lneas que caben en el a lto dlsp?nible .
Il .
Se fijan l os t opes de la mquina de escribir,
1p q,e quepa entre ellos el mismo nmer o de letras
- 20} -
que el pr omedt c de las coepues'tas , Despus se escribe la -
misma cbntldad de l neas que las que caben compuestas en
el espaci o daJv. Ambas de letras sern equiva-
l ent es. CuAndo &e trata de clculos muy estrechos puede
procederse COD ms aun, escribiendo de margen a
margen loeas absolutamente s10 fijarse las re -
glas de di visin de las pal abres , que el linotipista debe
saber en el 18 La cantijaJ de
letras s s ! obt eni da ser 16US1 que 18 resultante de l pr i mer
clculo. Las de espesores entre las letrfts de
imprent a y las de la maqul08 J e escri bir produci r u-
oa l i gera escasez de text o, fcil de
Todos est os prvbl ecas no se pr es ent an a cada
instante en l a 881a de redaccin de un diario. Pero tampoco
constituyen un far10 terico que, ?or no tener aplicacin
conti ne, puedan ol vi dar s e . En la cnfeccin de l es semana -
ri os y pueden aer frecuentes . El y u-
s o de s on buenas cualids des en profes iona l
que col abore con 1-IG t:t He re e gr fi cos . Le dan una s ensaci n
de s egur i dad y de confianza en s til e
ble en t ?da labor en que, debido a su carc-
ter colectivo, son res ponsable s ante t odos .
INDI:" DE MATERIAS
l.LA E S C RI T U R A
Los c cc enece del alfabet o. . . . . . . . ... .. . . . . . . . 1
las letras... ......... . .... .... ......... . .... 7
Los de escribir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Las mutacl voes Qedl oevales de la letra
na 15
Ant ecedentes de l a imprenta . .. . . . . . . .. . . . . . . . 18
11. LA I M P R E N T A
Consecuenci as culturales de la invencin . ... 2}
Tecnol oga de l os tipos de 26
Otras peculiarirlades de l es ti pos . . . . . . . . . . .
,
Medidas tdpogrf'Lcee o-o...... 37
Clasificaciones de l os tipos : cateeur!as 44
f ort:18s 7
familias. . . . . . 51
Legibi lidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . 6
IlI. M A N 1 PUL A C I ON DEL O S T 1 -
P O S
Compos icin y c?op8g1naci n. . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Composl clJD mecni ca . . . . . . . . . 98
LioJtivia . . . . . . . . . . . . . 103
Nc.m:t1pia . . . . . ... 108
tltu1eras . . . . 112
Val"itner y HeedL.ner, 113
Foto6etter . . . . . . . .. . . . 115
206 -
IV . S 1 S T E M A S D E R E PR O D U C -
CI Ol'J . . 1l7
V. P R E N S A S DEI M P R 1 M 1 R 12)
VI.T ECNICA G RAFICA DEL P E -
RI ODISM O..
Generalidades .. o o. 138
El f orlD8t o de l di ario ................... . 143
la coapos.c .n del di ario ...... .. ...... . 147
Recursos tipogrficos 154
Ttulos y s ubttulos ....... . .. . 158
en general y de la p-
gitl8 , " 110
Ilustraci ones o " 185
. cl culo de extens i n... .. ........ ..... 200
- 0 -
BISUOTECA NACIONAl.
..CCIf'l CHILAMA.
,.. .
y Cal. t

También podría gustarte