Está en la página 1de 12

Universidad Politécnica del Golfo de

México

Programa de Estudios: INGENIERÍA EN


AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL INDUSTRIAL

GRUPO: “1 A

Alumno: REYNALDO DE LOS SANTOS AMAYA.

Materia. EOYE

MATRICULA.21135043

TEMA: ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE IDEAS


1. Realiza la investigación de los siguientes temas, que se estarán desarrollando
durante las sesiones de clases síncronas, puedes hacer las anotaciones de forma
escrita o electrónica, y enviarla por la plataforma Team.

1) Métodos de organización de la información:

Organizar la información
Al leer un texto un tanto extenso, puede sernos de utilidad seleccionar la información
más importante (aquella que sea una guía para recordar) y organizarla de modo que
sea fácil de recordar y comprender.

Para esto existen distintos métodos de organización: el mapa conceptual, el mapa


semántico, el cuadro comparativo, el cuadro de doble entrada, el resumen.

Los cuatro primeros tienen sobre el segundo la ventaja de ser más económicos
(utilizamos menos palabras, menos espacio) dado que, todo lo que en el lenguaje
sirve para conectar ideas, será sustituido por enlaces de distintos tipos en cada uno.

1. El mapa conceptual
Es un procedimiento para organizar la información que tiene su mayor utilidad a la
hora de hacer jerarquizaciones, por eso es muy útil cuando nuestra intención es,
por ejemplo, clasificar.

En este mapa se eligen conceptos claves, que estarán recuadrados, relacionados


a través de flechas. Las mismas suelen acompañarse de palabras que servirán
como conectores entre los conceptos utilizados. Los conceptos que se presentan al
inicio suelen ser los más generales, aquellos que engloban a los que se presentan
más abajo, que van siendo cada vez más específicos.

2. El mapa semántico
En este tipo de mapa, no podremos jerarquizar información. La misma se presenta
mezclada, partiendo de un único concepto. Por esto no nos será útil hacer un mapa
semántico si queremos jerarquizar la información, pero sí si nuestra intención es dar
caraterísticas de algo.

El mapa semántico es útil, entonces, cuando queremos precisar un concepto, los


significados de una palabra, las características a la que ella aparece asociada. Por
ejemplo observemos el siguiente mapa semántico sobre la oralidad

3. El cuadro comparativo
Un cuadro comparativo, como lo indica su nombre, es útil para realizar
comparaciones. En él los criterios de la comparación deben escribirse dentro de
cada columna a comparar. En el ejemplo que sigue se compara la oralidad con la
escritura. Lo que aparece en el cuadro más abajo van siendo sus características
comparadas, armando enunciados (no hay palabras sueltas)

4. El cuadro de doble entrada

En un cuadro de doble entrada también comparamos cosas. No se llama «doble»


porque solo puedan compararse dos elementos, sino porque tiene una lectura en
doble sentido: uno vertical y otro horizontal. Veremos que el criterio para realizar la
comparación se coloca al inicio de cada fila, siendo palabras o expresiones que no
se repetirán en cada columna correspondiente. No siempre armamos enunciados,
podemos llenar los casilleron con palabras sueltas, siempre y cuando el cuadro
resulte comprensible en el momento de realizar la lectura.

5. El resumen

El resumen es la creación de un texto en base a otro, al que llamaremos texto


original. El texto original es el que leemos, creado por un autor. El resumen es el
que escribimos nosotros a partir del texto original (sin copiar), por lo que que
seremos sus creadores. El resumen se caracteriza por ser más breve, tiene otra
organización (la que le dio su creador) y utiliza otras expresiones (las que su creador
piense necesarias para facilitar su comprensión). Para esto seguiremos los
siguientes pasos, también llamados macrorreglas.

2) Definiciones y Características de los organizadores de la información

Los organizadores gráficos son herramientas que permiten organizar la información


de una forma visual, facilitando el aprendizaje, dado que permiten plasmar el
contenido educativo o instructivo de una forma más dinámica, contribuyendo a que
sea el alumno quien organice la información.
Son fáciles y rápidos de consultar, además de ayudar a una mejor comprensión del
contenido explicado. Su elaboración permite poner en práctica diferentes
habilidades: comparar datos, ordenar acontecimientos y estructurar la información.
Explican una idea general con rapidez. ...
Claros y precisos. ...

Presentan las relaciones entre los conceptos. ...

Organizan la información bajo un criterio jerárquico. ...

Facilitan la comprensión. ...

Usan conectores. ...

Cadena de secuencias. ...

Mapa conceptual.

3) Técnicas de comprensión lectora:

1. Comprensión literal

Hace referencia a la capacidad del lector de reconocer y recordar información de


forma explícita, es decir, captar la información detallada respecto a un tema,
particularmente los que encontramos en textos expositivos, donde se tiene el
objetivo de informar sobre hechos, datos o conceptos específicos.

2. Comprensión inferencial

Este nivel busca darle significado al texto a través de las experiencias personales y
los conocimientos previos del lector, que permite, entre otras cosas obtener hipótesis
y conclusiones del contenido del texto. Por tanto, este nivel de lectura es muy común
en textos académicos o investigaciones científicas.

3. Comprensión crítica

De igual forma, el nivel crítico busca analizar de manera más profunda el


contenido de la lectura a partir de la formación y conocimiento previo del lector.

«La lectura es para la mente lo que el ejercicio es para el cuerpo». Joseph Addison
Así, con un carácter evaluativo, la lectura crítica es una de las más enriquecedoras
ya que ofrece una experiencia de contrastación y criterio, así como entender el
significado de las palabras leídas.

4. Comprensión apreciativa

En este nivel de comprensión, el lector realiza una conexión más emocional que
racional con el texto y toma en cuenta el impacto que tiene con la trama, la
identificación con algún personaje o el lenguaje utilizado por el propio autor.

5. Comprensión creativa

Finalmente, el nivel creativo va más allá de la comprensión de la lectura, sino que


busca estimular nuestra imaginación y conlleva a la creación de nuevas ideas,
situaciones o personajes.

Como ves, el proceso de lectura implica distintos niveles de atención y


entendimiento. Ahora que ya lo sabes, ¿te animas a descubrir las técnicas y
estrategias de comprensión más utilizadas por los buenos lectores?

4 Técnicas de comprensión lectora

Sin importar el nivel de comprensión que apliques, las siguientes técnicas y


estrategias de lectura te ayudarán a mejorar este hábito hasta dominar y sacarle el
máximo provecho a los distintos tipos de lectura que incluyas en tu rutina.

1. Lee en voz alta

Hacerle un seguimiento al texto en viva voz, te permitirá monitorizar aquellas


secciones donde debas detenerte para comprender en su totalidad el significado del
texto.
De hecho, a través de esta técnica podrás evitar la pequeña vocecita que acompaña
cada palabra que lees en tu mente, conocida como la subvocalización. De esta
manera, el leer en voz alta te permitirá aumentar tu velocidad lectora y lograr una
interpretación correcta de tu lectura.

2. Memoriza y sintetiza

Una de las estrategias clave dentro del proceso de comprensión de un texto es


lograr que el lector se involucre activamente con el texto.

En este sentido, autores como el holandés Van Dijk proponen modelos de


comprensión que busquen organizar y reducir las grandes cantidades de
información que puede ofrecer un tipo de texto, enfocándonos en la elaboración de
resúmenes como medio para comprobar la comprensión global del escrito.

4) Técnicas de comprensión auditiva:


5) Tipos de lenguaje: 1. Lenguaje verbal

Es un tipo de lenguaje que requiere el uso de palabras para establecer la


comunicación. Dependiendo del tipo de signos utilizados, el lenguaje verbal puede
ser de dos tipos: oral o escrito.

1.1 Lenguaje oral

Requiere el uso de signos sonoros, que son los sonidos que hacemos para formar
palabras. Se caracteriza porque se aprende de forma natural, al estar en contacto
con hablantes de la misma lengua.

Un ejemplo de lenguaje oral es cuando enviamos una nota de voz.

1.2 Lenguaje escrito

Es un sistema compuesto por signos gráficos alfabéticos (letras) y numéricos. Este


sistema se caracteriza por tener reglas que deben ser aprendidas para poder usar
los signos correctamente y crear mensajes.

Un ejemplo de lenguaje escrito es cuando escribimos un correo electrónico.

2. Lenguaje no verbal

Es un tipo de lenguaje que utiliza recursos como imágenes, expresiones faciales,


o posturas corporales para crear un mensaje. Prescinde por completo del uso de
las palabras orales o escritas y se considera de vital importancia en el proceso
comunicativo debido a que puede ser un valioso complemento del lenguaje verbal,
aunque puede funcionar sin él.

El lenguaje no verbal se clasifica en:

2.1 Lenguaje icónico

Son todos los signos no verbales compuestos por imágenes (iconos). Para que el
proceso comunicativo pueda darse, este tipo de lenguaje debe ser consistente, es
decir, los iconos deben tener características específicas que puedan ser
comprendidas por la mayor cantidad de personas posible.

Un ejemplo de lenguaje icónico son las señales de tránsito, que pueden ser
comprendidas por cualquier conductor en casi todo el mundo, incluso aunque no
hable el idioma del lugar.
2.2 Lenguaje facial

Se refiere al conjunto de expresiones que hacemos con el rostro, de forma


intencional o no, para comunicar un mensaje. Aunque cada persona puede tener
sus propias expresiones, existen ciertos gestos faciales que son universales y que
por ello facilitan el proceso comunicativo.

Por ejemplo, cuando estamos alegres solemos sonreír y entrecerrar los ojos de tal
forma que se forman unas pequeñas arrugas alrededor de los ojos. En cambio,
cuando sentimos miedo tendemos a abrir mucho los ojos porque es una respuesta
del sistema nervioso para ayudarnos a ampliar nuestro campo visual y detectar el
peligro.

2.3 Lenguaje corporal

También llamado kinésica, son los movimientos o posturas corporales que


comunican un mensaje específico. Estas expresiones pueden variar según la
cultura y la interpretación del receptor del mensaje, sin embargo, hay signos
gestuales que son compartidos en casi todo el mundo.

Por ejemplo, el movimiento que hacemos con la cabeza como forma de decir que
sí, o entrecerrar el puño mostrando el dedo pulgar para expresar que estamos de
acuerdo con algo o que todo está bien.

2.4 Lenguaje táctil (háptica)

Teclado para computadora con sistema Braille

La háptica es una modalidad de lenguaje no verbal basado en los estímulos que


percibimos a través del tacto (sensaciones, texturas, temperatura, movimiento,
presión, etc).

Por ejemplo, en muchas culturas, especialmente en Occidente, un toque en el


hombro del interlocutor expresa cierto grado de confianza. El sistema Braille para
personas con discapacidad visual es otro ejemplo de lenguaje táctil.

6) Vicios de lenguaje: DEFINICIÓN DE LOS VICIOS DEL LENGUAJE

Los vicios del lenguaje son aquellas formas de construcción o empleo de


vocabulario inadecuado que pueden dificultar la interpretación correcta de un
mensaje. Involucra tanto la dicción como el vocabulario, pues comprende todos los
factores que alteran el flujo normal de la comunicación.

CLASIFICACIÓN DE LOS VICIOS DEL LENGUAJE

EL DEQUEÍSMO

El dequeísmo es una incorrección frecuente en la utilización de los verbos


transitivos de dicción o pensamiento: pensar, imaginar, suponer, creer, opinar,
aconsejar.

Por ejemplo: Pienso de que está equivocado. (Pienso que está equivocado).

Aclaro de que no fue mi intención.

QUEÍSMO

El queísmo es el uso incorrecto de “ que” sin la preposición “ de” .

Por ejemplo: Llegó la hora que me lo digas. (Llegó la hora de que me lo digas).

No cabe duda que María lo recibió. (No cabe duda de que María lo recibió).

COSISMO

Es un vicio de construcción que consiste en abusar del uso de la palabra “ cosa” ,


por pobreza de vocabulario.

Por ejemplo: El altruismo es cosa rara.

ANFIBOLOGÍA

La anfibología es el doble sentido de la palabra. Esta oscuridad en la expresión


puede dar más de una interpretación.

Por ejemplo: Medias para señoras de algodón. (¿Existen señoras de algodón?)

Ventilador de bolsillo eléctrico.

ARCAÍSMO

Son las frases o expresiones que cayeron en desuso.

Por ejemplo: Vuestra Excelencia. (Su excelencia).

BARBARISMO

Este vicio consiste en pronunciar mal las palabras o en emplear palabras


impropias. Es también el abuso con vocablos extranjeros.

Por ejemplo: Está okéi. (Está bien).

Tenemos que praticar la solidaridá.

¿Qué onda?

CACOFONÍA

Encuentro o repetición de las mismas sílabas o letras. La construcción de las


frases resulta desagradable al oído.

Por ejemplo: Ára da la vara a Aarón.

Tanto molestan tantos tontos cuanto un solo tonto no tanto.

EXTRANJERISMO

Uso innecesario de una voz, una frase o un giro de un idioma extranjero.

Por ejemplo: El libro fue un best-seller. (Éxito de venta).

Nos quedaremos en un bungalow. (Casa de campo).

IDIOTISMO

Es un modo de hablar contrario a las reglas gramaticales.

Por ejemplo: La alcanzabilidad del programa deja mucho que desear. (El alcance).

Me alegro de que me haga esta pregunta. (Su pregunta es acertada).

IMPROPIEDAD

Es la falta de propiedad en el uso de las palabras al emplearlas con un significado


distinto del que tienen.

Por ejemplo: Es un empresario arrogante. (Es un ejecutivo audaz).

Julián ostenta el cargo de concejal. (Julián ejerce el cargo de concejal).

NEOLOGISMO

Es un proceso regular de la lengua. Sin embargo, ocurren alteraciones cuando el


hablante deforma la lengua inventando o construyendo alguna palabra fuera de las
convenciones y con pocas posibilidades de integrarse adecuadamente al sistema.
Por ejemplo: La aerocriptografía (Representación de las figuras de vuelo
acrobático) me apasiona.

PLEONASMO

Es el empleo de palabras innecesarias. Es la repetición sin sentido de un mismo


concepto con palabras sinónimas o con frases análogas.

Por ejemplo: El niño subió para arriba y luego bajó para abajo.

A mí personalmente me parece que el problema eres tú.

SOLECISMO

Es el error cometido contra la exactitud o pureza de un idioma.

Por ejemplo: Después de que andé caminando por la calle, lo encontré en la casa.
(Después de que anduve caminando por la calle, lo encontré en la casa).

No se olviden de entrar las sillas. (No se olviden de meter las sillas).

ULTRACORRECCIÓN O HIPERCORRECCIÓN

Es la deformación de una palabra pensando que así es correcta, por semejanza


con otra parecida.

Por ejemplo: Madrecita, me metí en un lido sólo por bañarme en el rido.


(Madrecita, me metí en un lío sólo por bañarme en el río)

La ciudad de Bilbado es una de las más importantes del País Vasco. (La ciudad de
Bilbao es una de las más importantes del País Vasco)

VULGARISMOS

Por ejemplo: Antiyer llegó el soldao al intituto militar. (Anteayer llegó el soldado al
instituto militar.

El abujero lo hizo Grabiel durmiendo. (El agujero lo hizo Gabriel durmiendo).

METÁTESIS

Vicio que consiste en cambiar el lugar del sonido en un vocablo.

Por ejemplo: Haya la suma total de los productos. (Halla la suma total de los
productos).
¡Qué perjuicios tienes acerca de tu prójimo! (¡Qué prejuicios tienes acerca de tu
prójimo)

EUFEMISMO

Este vicio del lenguaje consiste en disfrazar con suavidad o adornos lo que puede
decirse con un lenguaje directo.

Por ejemplo: Las mujeres de vida fácil sufren discriminaciones varias.

MULETILLA

Hábito de repetir sistemática e inconscientemente una palabra, frase u oración.

Por ejemplo: Cuando salí al patio, o sea, a la piscina, él estaba ahí, o sea, yo le
encontré, o sea, nos encontramos...

2. Escribe un párrafo de 120 palabras donde describas una breve conclusión de


los primeros 2 temas.

En conclusión, logramos encontrar algunos de los métodos que no ayudan a ser


mejor nuestro trabajos y actividades gracias ellos tenemos un habito mal formar y
estético y una mejora expresión de los temas.

También podría gustarte