Está en la página 1de 80

Ayudantía 2 Historia Universal

Medieval
2023-1

Martín Navarro
Javier Poblete
Ignacio Martínez
Claudio Vera

Antecedentes
• José Ángel García de Cortázar (Bilbao, 23 de junio de 1939-) es
un historiador español medievalista especializado en la historia de la Alta Edad Media (siglos V al X)


concretamente de la transición del Imperio romano y carolingio a los reinos medievales. Es Catedrático
jubilado de Historia Medieval en la Universidad de Cantabria.
• José Ángel Sesma Muñoz (Zaragoza, 1946-). Historiador español especialista en poblamiento, economía
y política del Reino y la Corona de Aragón medievales. Desde 2002 es académico de la Real Academia
de la Historia de España. Es director del Grupo de Investigación de Excelencia CEMA de la Universidad
de Barcelona
• Chris Wickham (may 1950 - ): Profesor emérito de Historia medieval en la Universidad de Oxford. Fue
profesor de Historia Medieval Temprana en la Universidad de Birmingham de 1997 a 2005. En 1998 le
fue otorgada la condición de Miembro de la Academia Británica.
• Léopold Genicot (Forville 18 March 1914 - Ottignies 11 May 1995) fue un historiador medievalista
belga. En 1972 dirigió para la Prensa Académica Belga una colección de ensayos bibliográficos y
monografías «Tipología de las fuentes de la Edad Media de Occidente» que sirvieron de base para el
estudio de medievalistas. Fue un fuerte partidario del movimiento federalista franco-belga de Wallonia,
la «Rénovation wallonne»
• Christopher Dawson (1889 - 1970): Historiador británico católico quien fue Miembro de la Academia
Británica.
• Luis Rojas Donat (Curicó 1959): Académico del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad
del Bio-Bío.
• Vicente Ángel Álvarez Palenzuela: Desde 2002 es Director de Historia Antigua, Medieval y Paleografía
de la Universidad Autónoma de Madrid.
Georges Duby “Guerreros y Campesinos
Desarrollo inicial de la economía europea”

Ni Roma ni germanos eran igualitarios → aceptaban la
existencia de una nobleza
Ruralización aristocracia romana y mezcal con la
nobleza bárbara → extensión agresiones militares
Tres posiciones económicas claramente diferenciadas: 1)
esclavos, 2) Campesinos libres, 3) Grandes (dueños del
trabajo y de los frutos del mismo)
Todo el movimiento económico estaba condicionado
por esta configuración (siglos VII y VIII)
Campesinos libres

Campesinos libres → Frontera marcada por reglas jurídicas y títulos de
independencia. La libertad no se entendía como independencia personal, sino que
esta era comprendida como la dependencia a las instituciones públicas.
Sociedades germanas → Basada en un cuerpo de hombres libres
(derecho a llevar armas, seguir al jefe de guerra en expediciones y
participar del botín eran expresiones de libertad) Obligación de
reuniones periódicas (comitatus).
Colonos (romanos): “Considerados libres, de hecho eran prisioneros de una red de
servicios que limitaban extraordinariamente su independencia” p44
La tierra es vista desde el exterior (jefes, señores) como la base de su poder de
explotar.
Aristocracia se esfuerza por acentuar su dominio
Señores

Estructuras políticas creadas después de las migraciones bárbaras. el poder de mandar, dirigir y
administrar pertenece al Rey
Soberano rodeado de “fieles” → Fidelidad que confiere a estos personajes un valor individual
excepcional. Algunos de estos personajes son enviados fuera de la corte, distribuidos para
extender la autoridad real.
Surgimiento de una nobleza como emancipación de la realeza. Se les confía el poder de
provincias (condes, eardormen) por su nobleza. Poder inmenso mas no absoluto
Crecimiento económico de la Iglesia → fenómeno económico de primera magnitud
Siglo VII → Existencia de grandes dominios, objetos de explotación directa
Aristocracia se apropia una parte de los escasos excedentes de las pequeñas explotaciones →
Legítimamente esta autoridad corresponde enteramente al rey pues deriva de su función militar
y de su prestigio dinástico. → todo espacio del reino es un bien personal del rey.
El rey delega en los jefes locales el ejercicio del poder y la obtención de beneficios del mismo.
Reforzamiento progresivo de la aristocracia por la lenta maduración del “señorío”
Señores

Combatir se transformó, para el campesino libre, en una pesada carga que fue
difícilmente soportada por los campesinos. Renuncian al criterio esencial de la
libertad (función guerrera) de las sociedades germanas (siglo VII-VIII)
Agobiados por la hostilidad de la naturaleza, muchos “pobres” buscan patrocinio
de un poderoso que pudiera protegerlos y/o alimentarlos. De esta manera, un
nuevo dependendiente, con toda su tierra, se incorpora al gran dominio
Relación de dependencia económica muy simple que sometía a los humildes a los
grandes, los pobres a los poderosos
La Época Feudal

Se había iniciado en época carolingia y cuya evolución precipitaron las invasiones
de los siglos IX y X.
Economía agraria, dominada por una aristocracia, cuya influencia habían reforzado
las campañas militares
Feudalismo sirvió de marco a la evolución económica, cuyos beneficios tuvieron un
papel determinante en el desarrollo interno de la economía europea.
Cambio fundamental en el orden político
Descomposición de la autoridad monárquica → dispersión de poder
Defensa de las invasiones pasa a las manos de príncipes regionales
Paz de Dios, la guerra feudal y el espíritu de cruzada
Paz de Dios contribuyó a desviar la violencia feudal hacia el exterior del mundo
crisitiano.
Los Tres Órdenes

“Modelo ideológico” construido por intelectuales (hombres de Iglesia) que fue
elaborada en función del poderío del grupo militar pues el comportamiento de este,
durante los siglos XI y XIII, rige toda la economía feudal
oratores, bellatores, laboratores
Surgimiento y consolidación de la caballería.
Tres Órdenes sustrajo a los eclesiásticos y los caballeros de la presión económica.
Surgimiento Ministeriales en Germania.
Ahondó irremediablemente el foso que separaba a la clase de los trabajadores con la
de los señores. Clase señorial estaba lejos de ser homogénea
Grandes → príncipes
Ricos hombres → Son efectivamente señores
Demás Señores → Caballeros
Impulso de crecimiento económico → Presión señores y eclesiásticos
Lucien Musset

Segunda oleada de invasiones no tuvo como objetivo principal ocupar el suelo y
colonizarlo, sino la obtención de botín.
Afectó y arriesgó la fortuna de Occidente más que su existencia
Punto clave de Occidente → Imperio Carolingio
Invasores eran inconscientemente ricos en experiencia acumulada por sus
predecesores (ejemplo vikingos)
Los Vikingos

Regionalismo poderoso, pero se puede hablar de tres identidades escandinavas: Daneses,
Suecos y Noruegos.
Clase dirigente → constituida por ricos propietarios rurales
Asambleas regionales son la única autoridad política.
Base económica era la agricultura
Período de paz en el siglo VII permitió en muchas regiones un desarrollo económico e
intelectual
Tendencias de expansión: Suecos → Oriente, Noruegos→ archipiélagos al norte de
Escocia, Daneses → Occidente
Siglo VIII → contacto más importante → Lindisfarne y Dorchester reciben a los vikingos
Noruegos → pequeños grupos, pillaje puro y simple, búsqueda de tierras para colonizar,
búsqueda de vida agropastora
Daneses → Organizados, generalmente por un príncipe de linaje real, buscan también el
botín y tierras pero en mayor extensión, se comportan más como señores que como
campesinos
Varegos (suecos) → Buscan dinero a través del comercio, pillaje o siendo mercenarios.
Vikingos

Primeras incursiones fueron simples actos de piratería
Dominio sueco sobre todo en el mundo ruso, las ciudades eslavas reclutaron soldados
profesionales suecos que se adueñaron del poder
En Bizancio, al no poder entrar como conquistadores lo hicieron como mercenarios formando así
la guardia varega
Dominio danés → 3 fases
1) Pillaje directo y posterior exploración del interior a partir de los ríos
2) Vikingos, más que capturar el botín, utilizaban la violencia para intimidar a la población y
convencerla de pagar un rescate elevado
3) Explotación directa → ejércitos daneses se apropian del territorio, se intenta obtener un
derecho de reconocimiento público acordado por el soberano.
Ejércitos daneses ligados por un código temporal → leales a su jefe
Daneses dejaron una profunda huella en donde se establecieron
Consolidación Estados Escandinavos: instituciones escandinavas fueron retocadas con un sentido
occidental.
Noruega → esfuerzo centralizador. Dinamarca → Harald Diente Azul
La monarquía, en los tres reinos, de los siglos XI y XIII es una forma de transición de la antigua
sociedad escandinava hacia una sociedad de carácter feudal
Sarracenos

Acciones no coordinadas de pequeños grupos que buscaban el botín.
Tras ser derrotados por Carlos Martel en la Batalla de Poitiers (732) los musulmanes
perdieron toda esperanza de islamizar esa zona
Siglos IX-XI → Sarracenos descubren su “vocación marítima”
Sociedades de marineros-piratas. La propaganda del Islam no fue su principal
preocupación, pues la búsqueda de botín resultó su objetivo primordial
Dominio del Mediterráneo
Invasiones del siglo IX y
los carolingios

Carolingios no tenían ejército permanente ni fortificaciones sólidas. Fragmentado el
imperio, la clase dirigente, con todas sus divisiones internas, fue incapaz de afrontar
los grandes problemas exteriores
Nuevas dinastías → Otoniana, por ejemplo
Reacciones a las amenazas fueron, por lo general, de carácter provincial
Mundo Carolingio no podía contar demasiado con la ayuda del exterior
Transformación de la civilización occidental y aportaciones nórdicas
Episcopado recuperó la dirección espiritual y moral de la sociedad
Entre las aportaciones de los Vikingos, hay que destacar los elementos jurídicos. Sus
instituciones dejaron huella en los lugares donde se asentaron. Un ejemplo es el
derecho a la tierra y asambleas.
Invasiones dividió a Occidente en innumerables células (defensas locales)
Crearon las condiciones favorables para la expansión de la sociedad feudal, que no
es hija de las invasiones, pero que, sin ellas, no habría tenido un lugar tan
importante en la historia de Occidente.
“Mercaderes y Banqueros de la
Edad Media” Jacques Le Goff

Revolución comercial
XI-XIII → Fin de las invasiones → los intercambios pacíficos suceden a los
combates. Ahora el mundo hostil se presenta como centros de producción o
consumo
Vinculado al nacimiento, o renacimiento, de las ciudades. En estas, la característica
más importante es la primacía de la función económica
Predominio en la Europa medieval de dos mercadores, el italiano y el hanseático
En esta primera fase de nacimiento y expansión, el mercader medieval es un
mercader errante
Mercader errante: encuentra muchos obstáculos al momento de transportar su
mercancía → Inseguridad, bandidos, señores feudales o ciudades que buscan
recursos por medio del robo o confiscación legal de cargamentos.
Impuestos
La ruta preferida de este mercader errante es la marítima. A pesar de los
inconvenientes como la piratería o la capacidad de las naves, el transporte marítimo
es infinitamente más barato que el transporte por tierra.
“Mercaderes y Banqueros de la
Edad Media” Jacques Le Goff

Importancia de las ferias → siglo XIII la meta más importante del mercader es llegar
a las ferias de Champaña (mercado casi permanente del mundo occidental)
Después aparecen las ferias de Frankfurt y Ginebra
Transformación de las estructuras comerciales da lugar a un nuevo tipo de
comerciante: Mercader sedentario
Mercader sedentario: busca asociaciones para expandir sus negocios. Alrededor de
ciertos mercaderes, ciertas familias y ciertos grupos desarrollaron organismos
complejos y poderosos a los que tradicionalmente se ha dado el nombre de
compañías. → ejemplo: Médici
Formación de grandes monopolios
Vínculos entre gobernantes y grandes mercaderes → a medida que aumentaron las
necesidades de los príncipes. Préstamos a príncipes constituyó una actividad
económica importante
Grandes mercaderes obtenían privilegios que tenían repercusiones en su posición
política → legislación comercial que beneficiaba a los mercaderes
Progreso métodos en los siglos XIV y XV → seguros, letra de cambio y contabilidad
“Mercaderes y Banqueros de la
Edad Media” Jacques Le Goff

Con la extensión de los negocios, el mundo de los mercaderes sufre
transformaciones → especialización de los hombres de negocios
¿Fue el mercader medieval un capitalista?
Mercaderes contribuyen a romper el marco, destruir las estructuras feudales y a la
ampliación de una economía mundial. Grandes mercaderes preparan el
advenimiento del capitalismo.
Primitiva acumulación de capital, concentra ya los medios de producción en manos
privadas
“Economía medieval siguió siendo fundamentalmente rural, que el artesanado
predominaba en las ciudades y que los grandes negocios no son más que una capa
superficial. Pero, por la masa de dinero que maneja, extensión de sus horizontes
geográficos y económicos y por sus medios financieros, el mercader-banquero
medieval es un capitalista. Lo es también por su espíritu, su género de vida y por el
lugar que ocupa en la sociedad”
“Mercaderes y Banqueros de la
Edad Media” Jacques Le Goff

Ciudades en el siglo XIII están dominadas por grandes mercaderes.
Nobleza, en general, permaneció voluntariamente apartada de las actividades
económicas mercantiles (a excepción de la nobleza italiana)
Noble y mercader no hubo siempre un antagonismo profundo → aburguesamiento
y ennoblecimiento los fue acercando. La lucha más bien fue de antigua y nueva
nobleza → los de origen noble y los de origen burgués
Al principio colaboraron con la liberación de campesinos. Respondía a intereses
propios
Apoyándose en el dinero, red de negocios y su poder político en las ciudades, la
burguesía mercantil constituyó una clase dotada de espíritu específico.
En contra de la nobleza feudal
Grandes mercaderes desempeñaron un papel político importante junto a príncipes y
soberanos. → servicios financieros
Jacques Le Goff -
“Los Intelectuales

en la Edad Media”
Jacques Le Goff. Los intelectuales en la
Edad Media

El concepto de intelectual:
- Intelectual medieval como intelectual orgánico.
[Concepto de Antonio Gramsci]
- Sociedad ideológicamente controlada por Iglesia y
políticamente por burocracia laica y eclesiástica.
Intelectuales son intelectuales orgánicos de a la
Iglesia y al Estado. Cumplen una función social.
- Trabajo intelectual como unión de la investigación y
enseñanza en el espacio urbano.
- Situación jurídica de clérigo.
Jacques Le Goff. Los intelectuales en la
Edad Media

Orígenes del intelectual:
- Se anuncia en la Alta Edad media, se desarrolla en
las escuelas urbanas del siglo XII, floirece a partir
del siglo XIII en las Universidades.
- El término designa a quien tiene por oficio pensar y
enseñar su pensamiento. Debe darse de forma
conjunta la reflexión personal y un modo de
difundirla mediante la enseñanza.
Jacques Le Goff. Los intelectuales en la
Edad Media

Renacimiento urbano y nacimiento del intelectual en el
siglo XII.
- Transformaciones sociales perturban el esquema de Adalberón
de Laón: los que rezan, los que protegen, los que trabajan.
- Se produce la conformación de la ciudad episcopal, y desde el
siglo XI la influencia del mundo musulmán desarrolla
ciudades-puerto para vehiculizar el intercambio comercial. Sin
embargo, sólo desde el siglo XII tiene el fenómeno amplitud
suficiente como para modificar las estructuras económicas y
sociales de Occidente.
Jacques Le Goff. Los intelectuales en la
Edad Media

El problema del renacimiento carolingio:
- Período no presenta ninguno de los rasgos
cuantitativos que implica la idea de renacimiento.
- Renacimiento para una élite cerrada,
numéricamente reducida, destinado a dar a la
monarquía clerical carolingia un pequeño semillero
de administradores y de políticos.
- Libros son obras de lujo de ínfima circulación. Son
parte del tesoro de la iglesia o de particulares. Estos
serán absorbidos por el renacimiento del siglo XII.
Jacques Le Goff. Los intelectuales en la
Edad Media

Intelectual del siglo XII es un profesional, sus materiales son
los antiguos, sus técnicas, la imitación de los mismos. Ej.
Bernardo de Chartres: “Somos enanos encaramados en
hombros de gigantes”
Contribución greco-árabe. Dos zonas de contacto: Italia y
España.
- Los traductores: Pedro el Venerable traduce el Corán.
Avicena y Averroes, su aporte en el rescate de Aristóteles.
- Centros de recepción de la contribución oriental: París y
Chartres.
Jacques Le Goff. Los intelectuales en la
Edad Media

Goliardos: producto de la movilidad social del siglo XII.
No forman una clase.
- Crítica a la sociedad, se burla de los representantes
del orden de la Alta Edad Media: el clero, el noble y
campesino.
- Actitud antipontificia y antirromana. Corriente
gibelina y moralizadora. Crítica a la simonía.
Jacques Le Goff. Los intelectuales en la
Edad Media

Pedro Abelardo. Primera gran figura del intelectual
“moderno”, primer profesor.
- Crítica a los ídolos. Contexto intelectual de París.
- Se enamora de Eloísa en 1118. Fuente: Historia
calamitatun. Sobrina de 17 años del canónigo Fulbert.
Queda embarazada. Teme que el matrimonio afecte
su carrera intelectual.
- El tema del amor natural. El Roman de la Rose de
Juan de Meung.
Jacques Le Goff. Los intelectuales en la
Edad Media

- Tratado de teología quemado en 1121.
- Disputa con Guillermo de Saint-Thierry.
- Abelardo es un lógico. Necesidad de recurrir al
razonamiento
- Manual de lógica para principiantes (Logica
ingredientibus)
- Sic et Non de 1122.
- Las palabras están hechas para significar, corresponden a las
cosas que ellas significan, están fundadas en la realidad. Por
lo tanto, no es esfuerzo vano buscar establecer su
significado ocupando la lógica. Lenguaje expresión de la
realidad. [Nominalismo]
Jacques Le Goff. Los intelectuales en la
Edad Media

Chartres y el espíritu chartrense.
No se enfoca en las artes del trivio: gramática, retórica, lógica.
Sino en el estudio de las cosas. Adelanta los contenidos del
cuadrivio: aritmética, geometría, música, astronomía.
- Curiosidad por la observación. Influencia greco-árabe.
- Choque de espíritu indagador con espíritu racional.
- Naturalismo, omnipotencia de la naturaleza. Potencia
fecundante. Necesidad del orden en el universo.
- Dios creó la naturaleza, pero respeta las leyes que estableció.
Desacralización de la naturaleza.
- Humanismo: hombre fue previsto en el plan divino, el mundo
fue creado para él.
Jacques Le Goff. Los intelectuales en la
Edad Media

El trabajo intelectual y el taller urbano:
- Intelectual urbano se siente como un artesano, oficio
entre los oficios citadinos. Su función es el estudio y la
enseñanza de las artes liberales. Arte como técnica:
actividad racional aplicada a la fabricación de un
instrumento intelectual o material. Implica producción.
Dialéctica construye silogismos. Retórica, discursos, etc.
- Debe ser puesto en circulación.
- Cuando estos “artesanos del espíritu”(s. XII) se organicen
dentro del movimiento corporativo-comunal,
corporaciones de maestros y estudiantes serán
Universidades. (s. XIII)
Jacques Le Goff. Los intelectuales en la
Edad Media

Siglo XIII: Surgimiento de las Universidades.
- Siglo de las corporaciones: fase institucional del desarrollo
urbano que materializa en comunas las libertades políticas
conquistadas y en corporaciones las posiciones adquiridas en
el dominio económico.
- Universidad debe resistir frente a poderes eclesiásticos y laicos.
- Apoyo del papado: Impulso necesario para consolidar su
autonomía.
- U. de París. Celestino III, primeros prilegios. Inocencio III.
Gregorio IX, bula Parens scientiarum (1231).
- U. de Bolonia, Honorio III coloca arcediano parada
defenderla contra la comuna. 1278: se reconoce al Papa
como señor.
Jacques Le Goff. Los intelectuales en la
Edad Media

Poder de la corporación universitaria:
1) autonomía jurisdiccional.
2) derecho de huelga y secesión.
3) monopolio de los grados universitarios.
Jacques Le Goff. Los intelectuales en la
Edad Media

Estructura:
1) Bolonia:
a) Corporación son los estudiantes. Profesores componen Colegio
de doctores.
b) Cada facultad es una corporación. Dos universidades de juristas.
c) Rector. Naciones. 2 federaciones: Citramontanos y
Ultramontanos.
2) Paris: 4 facultades (Artes, Decreto*, Medicina* y Teología*). Se prohíbe
el derecho civil desde 1219. Superiores son regidas por decano.
a) Artes: sistema de naciones. presididas por procurador, asisten a
rector.
3) Oxford: Canciller, elegido por colegas. Sistema de naciones
desaparece en 1274.
Jacques Le Goff. Los intelectuales en la
Edad Media

El Método escolástico:
- La dialéctica: conjunto de procedimientos que hacen
del objeto del saber un problema. El cual se expone,
se defiende y resuelve. No es una lógica formal, está
dotada de contenido, pensamiento eficaz.
- Autoridad: Cristiana y Antigüedad clásica.
- Razón: Unión de las leyes de la imitación con las de
la razón, las prescripciones de la autoridad con los
argumentos de la ciencia. Fórmula de San Anselmo
fides quearens intellectus, la fe en busca de la
inteligencia.
Jacques Le Goff. Los intelectuales en la
Edad Media

Ejercicios:
- Lectio:
- Análisis gramatical (littera)
- explicación lógica, suministra sentido (semsus)
- exégesis, revela contenido de ciencia (sententia)
- Comentario, plantea problemática.
- Quaestio: intelectual activo, pone en cuestión el texto.
Determinatio es conclusión de este proceso, obra de su
pensamiento.
- Disputatio: Objeto de la discusión (quaestro) incluye
participación de profesores y estudiantes.
“Era su bachiller quien se encargaba de responder y que
comenzaba así su aprendizaje en estos ejercicios.”
Jacques Le Goff. Los intelectuales en la
Edad Media

Determinatio magistral, primer día leíble. Maestro
ordenaba en sucesión lógica las objeciones formuladas
contra su tesis, acompañaba sus argumentos y luego
respondía cada una de las objeciones.
Actas de determinación, cuestiones disputadas.
Disputa cuodlibética. Dos veces por año. Maestros
presidían una sesión en que se ofrecía tratar cualquier
problema propuesto por cualquiera.
Diferencia entre el escolasticismo del s. XIII., y el
escolasticismo barroco, criticado por Erasmo, Lutero,
Rebelais.
Jacques Le Goff. Los intelectuales en la
Edad Media

¿Salario o beneficio?
Salario: Se afirma el intelectual como trabajador, como
productor. Puede ser pagado por los alumnos o poderes
civiles.
- Comerciante: alumnos le pagan.
- Funcionario: poder comunal o principesco.
Beneficio: agregado a su función de intelectual lo
convierte en clérigo especializado; agregado a otro
función es intelectual sólo por casualidad.
Jacques Le Goff. Los intelectuales en la
Edad Media

Querella de los regulares y los seglares:
- Órdenes mendicantes (dominicos y franciscanos) son recibidos
por la U. de París en 1220 por solicitud papal. Honorio III celebra
su integración.
- Conflictos en París de 1229-1231; 1252-1259; 1265-1271;
1282-1290. En Oxford en 1303-1320; 1350-1360.
- 1252-1259: Guillermo de Saint-Amour, Los peligros de los
tiempos nuevos. Crítica varios aspectos de las órdenes:
- Quejas corporativas, violan estatuto universitario, no
adquieren magisterio de harte, no respetan derecho
huelga, no reclaman pago.
Jacques Le Goff. Los intelectuales en la
Edad Media

Querella de los regulares y los seglares:
- Intelectuales que no reciben formación básica, que no tiene
problemas de subsistencia material, que no ven utilidad en el
derecho a huelga, no son verdaderos intelectuales. No son
trabajadores científicos, porque no viven de la enseñanza.

- Inocencio IV, proscribe la obligatoriedad de los estatutos para los


mendicantes en 1254, restringe los privilegios de ambas órdenes
mediante la bula Etsi animarum.
- Alejandro IV, bula Nec insolitum y Quasi lignun vitae (1255), triunfo
de los mendicantes.
Jacques Le Goff. Los intelectuales en la
Edad Media

Querella de los regulares y los seglares:
- Crítica dogmática: Centralidad del problema de la
pobreza. Importancia de dominicos como Tomás de
Aquino.
- Mendicantes ajenos al aspecto corporativo pero
conocían bien las necesidades intelectuales y
espirituales de las nuevas clases urbanas.
Jacques Le Goff. Los intelectuales en la Edad
Media

Aristotelismo y averroísmo.
Aristóteles del s. XIII más completo. A la lógica se agregaba Ética a
Nicómaco. 1210 prohibición de Física y Metafísica. U. París. Letra
muerta, no se aplican realmente.
Importancia de los comentarios de grandes filósofos árabes:
Averroes y Avicena.
Dos tendencias:
1) grandes doctores dominicos: Tomás de Aquino y Alberto
Magno. Intento por conciliar Aristóteles con sagradas
escrituras.
2) averroísmo latino: Siger de Brabante y Boecio de Dacia.
Doctrina de la doble verdad: Una de la revelación, otra para la
razón natural. 1277 prohibición, gran ofensiva contra el
aristotelismo. Obispo de París, Esteban Tempier.
Jacques Le Goff. Los intelectuales en la
Edad Media

Siglos XIV y XV.
- Oligarquía universitaria. Facilidades para hijos de doctores.
- No quieren que los confundan con trabajadores. Desprecio al
trabajo manual.
- Transformación del magister en título de gloria.
- Divorcio entre fe y razón. Guillermo de Ockham (primera
mitad del s. XIV) Proceso de conocimiento no implica
existencia del objeto conocido. Se llega a verdad por dos
trámites separados: la prueba solo incumbe a la experiencia
(conocimiento intuitivo), todo lo demás es cuestión
especulativas, medible en probabilidades. (conocimiento
abstracto)
- Tendencias antiintelectuales. Vuelta al misticismo.
- Nacionalización de las Universidades.
Jacques Le Goff. Los intelectuales en la
Edad Media

Siglos XIV y XV.
- Intervención política. Marsilio de Padua y Guillermo de
Ockham. Lucha contra el papado a favor de Luis de
Baviera en la primera mitad del s. XIV. Afirman
autonomía del estado, admiten existencia de otras
naciones, se distingue del imperio universal propuesto
por Dante.

- Humanismo: Coluccio Salutati, Bolonia enseña griego


desde 1424. Universidades italianas se conserva mejor al
tradición de letras antiguas, se refuerza con la llegada de
la ciencia bizantina a causa de la amenaza turca.
Jacques Le Goff. Los intelectuales en la
Edad Media

Del intelectual al humanista:
- Transición de la dialéctica-escolástica a la
filología-retórica. Ej. Lorenzo Valla, crítica a la donación
de Constantino. Traducción de Bruni de la Ética de
Aristóteles, criticada por Alonso García de Cartagena.

- Humanista se aísla y es aristocratizante. Comparte su


conocimiento con grupo selecto, academia.
Dutour, Thierry. La ciudad medieval

Énfasis en el testimonio de los contemporáneos para
conocer sobre la ciudad medieval en las grandes líneas
de su evolución.
Dos épocas. PRIMERO: Ciudad episcopal (Alta Edad
Media)
1.1 Época de convulsión (S. VI-VII): La fortificación y la
agricultura. Alusión a un trabajo en organizaciones
políticas antiguas Villa Romana. Ciudad como sitio de
aglomeración y con características episcopales.
Dutour, Thierry. La ciudad medieval

1.2 Época de la ciudad carolingia (VIII-IX): Concepto
ideal para sus fines. Pensar la ciudad. Ej: La moneda
acuñada en 812, representa una puerta de frente en una
muralla entre dos torres angulares. Visión ideal del
mundo cultivado Modelo de vida civil Las ciudades se
construyen porque representan un ideal. Paradoja con
el mundo rural.
Dutour, Thierry. La ciudad medieval


SEGUNDO: Ciudad medieval por excelencia,
revelación del esplendor urbano
2.1 La expansión (S. XII): Permanencia de torres y
murallas y surgimiento del comercio originalidad.
2.2 Sociedad y papel social: Triunfo de la ciudad a partir
del S. XIII. Organización política de gentil hombres,
potestatis y siervos. Se concilia el sistema estamental
con consideraciones económicas (clases). Consideración
de las funciones sociales.
Dutour, Thierry. La ciudad medieval

Testimonios → Elementos de definición y de
caracterización de la ciudad. La ciudad es una
institución humana perenne; el lugar de su instalación,
etc. Merece un examen. Ciudad existe gracias a las
funciones que desempeña, lugar de residencia de
quienes detentan un poder y ejercicio de una autoridad
sobre un territorio. ¿Existen puntos comunes entre la
ciudad episcpal, las comunidades italianas, las ciudades
francesas etc?
Dutour, Thierry. La ciudad medieval

Gregorio de Tours (Dijon, S.VI, Diez libros de historia) → La
ciudad es una villa romana evolucionada que adquiere la
fortificación. La ciudad para GdT es una fortaleza, sede de la
diócesis.
Gregorio Magno → Época de invasiones lombardas Autoridad
clerical se posiciona política, diplomática y militarmente.
Rupert de Deutz → La ciudad recibe castigo de Dios. Condena la
existencia de la ciudad por el dinero.
Otón de Freising S. XII → Identifica el poderío de las ciudades
italianas: Actividades de intercambio y producción, organización
social y ausencia de un rey. Aglomeraciones autónomas política y
socialmente.
Guy de Bazoches → La ciudad es un centro cultural, presencia de
los intelectuales.

Leopold Genicot
Genicot: «El Espíritu de la Edad Media».
Capítulo IV: «Los primeros resplandores. Los carolingios».


● El programa carolingio había ido preparado por Pipino, reconocido en
Carlomagno y continuado por Luis el Piadoso y Carlos el Calvo. Conforma las
estructuras definitivas de Occidente como primera eclosión de la civilización
medieval. Movimiento intelectual como foco de cultura: impulso a las letras y
artes, formación del clero y colaboración de la élite laica.
● Imperativos temporales de cohesión + profundas convicciones religiosas →
Cristianización y evangelización progresan de manera paralela: es clave la
difusión de la fe. Cristianismo como vínculo entre el individuo y la vida social.
Problema del Cesaropapismo. Importancia del simbolismo de las masas. Ej:
Institutio Canonicorum Aquisgranensis, 816.
● Valor a la estabilidad política y la vitalidad religiosa, retomar cohesión
eclesiástica con énfasis en la formación del Clero. .A partir de 820, la iglesia
franca puede asumir su rol en el movimiento de renovación intelectual y
artístico. El renacimiento se hace franco y se amplifica.
● Arte carolingio es ecléctico: influencias de Roma, Persia, Siria, Italia, Inglaterra,
Bizancio, etc. Pierde individualidad para ganar riqueza y variedad prepara el
advenimiento del arte románico.
● ¿Renacimiento Carolingio? ¿Rol en las bases de una civilización medieval?

Eudes de Metz, Capilla Palatina de Aquisgrán. Siglo IX.


Capítulo V: «El clima político».
● Características de una atmósfera de incertidumbre. Dos
amenazas: invasiones (magiares y normandas) y querellas.
¿Cómo consolidar la autoridad? El problema de la paz.
Entre fines del siglo IX y comienzos el siglo XI se frena y


contienen las invasiones hasta que cesan de forma definitiva.
¿Qué involucra para Occidente? Crecimiento, dinamismo,
replanteamiento de la organización.
● ¿Qué ocurre respecto al fraccionamiento y la absorción de la
autoridad central?
CASO FRANCÉS: Restauración comienza entre
1050-1100. Existía ya una transmisión sistematizada y
generalizada de las relaciones feudales, pero ya no es
piramidal. Se han reestructurado y complejizado en cuanto a
conexiones. La consolidación y pacificación se inaugura con
los Capeto (S. X).
Situación de correrías, pillajes y abusos → Reacción
eclesiástica, la búsqueda de la fraternidad → Paz de Dios,
987 en Puy. Se propone conciliar ideal feudal y cristiano, el
“soldado de vocación divina”.
CASO ALEMÁN: Dinastía sajona y sálica logra
consolidarse sobre puntos neurálgicos. El clero desarrolla
ideas sobre el poder supremo: es indivisible y específico. Ej:
Gerardo de Cambray en 1023 se niega a promulgar la Paz de
Dios. 1073, Enrique IV y la Querella de las Investiduras →
se derrumba el edificio político de Otón. Pórtico de la Catedral de Chartres, s. XIII.
Representación de San Teodoro y San Esteban.
Capítulo VI: «El clima religioso».
● El peligro del triunfo para la Iglesia: es una sociedad espiritual que no puede vivir fuera de
lo temporal. Se presentan curvas cíclicas de crisis. ¿Hasta qué punto la Iglesia es arrastrada


por la sociedad civil? ¿Como retornar a una expresión primitiva de la Iglesia?
● Historia monástica (900-1050) → Borgoña, Lotaringia, Inglaterra. Estos esfuerzos de
reordenamiento se vuelven prisioneros de su éxito, comienza la confrontación de métodos.
Ejemplo clave: Cluny, regla de Benito de Aniane en Borgoña.
● Papado y movimiento gregoriano → Organizar la iglesia según miras divinas, estrechar
unión en torno a la sede romana y someter al poder civil. Reforma Gregoriana: de lo moral
a lo institucional, del hecho al derecho.
PROGRAMA: Autonomía de lo espiritual, universalidad del poder pontificio, derecho a
autoridad de controlar la aut civil cuando entren en juego intereses sobrenaturales. Iglesia
sacerdotal monárquica y soberana → Dictatus Papae de Gregoria VII, 1074. Concordato de
Worms. 1122, supuso el final de la Querella de las Investiduras.

Problemas → Características del período carolingio y su rol como primera


eclosión de una civilización medieval. Atmósfera política posterior y el problema
de la autoridad central. Relación entre poder temporal y espiritual, ¿es el
cristianismo el principio de unidad europeo clave? Los procesos de reforma
eclesiástica y sus fundamentos.
José Marín Riveros

III. Cruzada y Guerra Santa. Un problema conceptual.
1.- Planteamiento del problema
2.- Cruzada y peregrinación
a. Cristianismo y Peregrinación.
b. Cruzada y Peregrinación
3.- La Cruzada como guerra justa
4.- Cruzada y Guerra Santa
José Marín Riveros

IV. Una mirada de conjunto. Experiencias cruzadas
1.- El caso occidental
2.- El caso bizantino
3.- El caso islámico
a. Orígenes y fundamentos del Islam
b. De la Meca a Medina
c. Guerra y Yihad
José Marín Riveros

Conceptos clave:
1.- Cruzada.
2.- Guerra Santa.
3.- Yihad.

Mapa Imperio carolingio:


Dinastía carolingia:

Mayordomos de palacio de la dinastía merovingia s. V-751.

- Pipino I de Landen o Pipino el Viejo (585-640).


Mayordomo del primer Dagoberto.

- Pipino II de Heristal (645-714). Nieto de Pipino I.

- Carlos Martel, hijo ilegítimo de Pipino II.


(688-741) Batalla de Poitiers (732);
Mayordomo desde 715.

- Pipino III o el Breve (714-768) Hijo de Carlos


Martel. Nieto de Pipino I. Mayordomo de palacio.
751; 754: Rey de los francos. (desde 751 a 768).
Wickham: «El Legado de Roma»

Capítulo XVI: «El Siglo Carolingio, 751 -887».
● Carlomagno introduce matiz eclesiástico y moralizador a la práctica política.
● Carisma de Carlomagno transforma la senda política de sus predecesores, modifica los
parámetros de la política europea.

● La Guerra:
○ Sajonia: conquista de 771-804. Proceso dirigido de cristianización.
○ Italia lombarda. Solicitud del papa Adriano I, anexión en 773 y 774. Pavía, capital.
Título “rey de los lombardos”, fuente de experiencia gubernamental.
○ Baviera. Frontera con los ávaros. Saqueo del Anillo, residencia real. Fuente
Eginardo, Vida de Carlomagno “ninguna guerra” proveyó más recursos.
○ Hispania. Norte de Cataluña, Marca Hispana. Campaña fracasada a Zaragoza,
ataque vasco en retirada de Roncesvalles 778.
● Riqueza: compartida con los aristócratas.
○ Beneficia: Cesiones temporales de tierra. Cargos y tierras revocables.
● Formación de la corte carolingia:
○ Aquisgrán, núcleo político y administrativo.
○ 800, Titulo de Emperador. Unción del papa. Reconocimiento de los emperadores
bizantinos. Carta de Alcuino de York.
Wickham: «El Legado de Roma»


● Renovatio carolingia.
○ Reforma moral y religiosa. Vida pública y privada. Admonición General de
789.
○ programa educativo sistemático. Alcuino de York. Fin moral de la formación
literaria. Alfabetización básica.
○ Iglesia fuente de legitimación de la familia reinante.
○ Debate intelectual y escritura competitiva.
● Legislación:
○ Asambleas reales: capitularia o colecciones de ordenanzas.
○ promulga nuevamente Lex Salica.
○ fundamentos antiguos del gobierno carolingio.
○ Red de asambleas públicas. Impresión de participación colectiva en asuntos
públicos. Fuente Hincmaro de Reims, De la organización del palacio.
○ Asambleas locales o placita. Administran juramento de lealtad al rey (789).
Wickham: «El Legado de Roma»


● El problema del control: ¿cómo era posible sin complejo sistema administrativo ni
fiscal (Roma o califato)?
○ Política asamblearia
○ convocatoria al ejército
○ Palacio o corte del rey como fuente de ambición política o de riqueza.
○ Donaciones anuales. Intercambio de regalos de la participación política, no
sistema prototribuario.
○ Otorgar posiciones estratégicas a aristócratas leales. Aristocracia imperial,
procedentes de círculo pipinida en Austrasia.
○ Imperio como inmensa oligarquía, realeza necesita apoyo de poder local.
○ Vasallos reales, lazo ceremonial con el monarca, ritos de homenaje y juramentos
de lealtad. Herencia merovingia.
○ Missi dominici: representantes del rey en las provincias. Regularizados en 802,
división territorial (missatica). Parejas de missi, conde y obispo, hacían visita. Se
proyectan a hasta fines del s. IX.
Wickham: «El Legado de Roma»


● ¿Funcionaba este sistema? Dos tesis.
● 1) Centralidad de la corte real es sostenida en el tiempo, hasta entrado 880 los
jefes políticos se reúnen en torno a figura del rey. Además son permeados por
la reforma moralizante y renovatio cultural.
● 2) Corrupción de la Aristocracia. Proyecto imperial desintegrado desde 830,
con excepciones pasajeras.
● Wickham sintetiza ambas posiciones: Aristócratas son corruptos pero son
conscientes de ideología de la responsabilidad pública ligada a deseo se
salvación personal. Estado “destartalado”, demasiado extenso para la
tecnología gubernamental disponible, pero de igual forma hacía sentir su
presencia.
● Dialéctica entre el estado, con su poder de mecenazgo, y sociedad locales.
Necesidad de los poderes locales de seguir las directrices políticas del rey.
Wickham: «El Legado de Roma»


● Luis el Piadoso. (814-840)
● Reforma monástica. Extensión de la regla de San Benito.
● Crisis de 830-834. Lotario vs. Judit. Golpe de estado.
● Consecuencia: Se alteran los equilibrios del gobierno imperial y redes de mecenazgo.
● Distancia de Eginardo celebrada por Walafrido Estrabón.
● Dos problemas: 1) tensión entre bandos al interior de la corte y 2) problema de la
sucesión.
● Guerra civil de 841-842. Luis “el Germánico” y Carlos “el Calvo” disputan la primacía
de Lotario, quien tenía el título imperial. Batalla de Fontenoy 841. Tratado de Verdún
843.
● División Artificial: continuidad de proyecto común.
○ Carlos el Calvo: Francia occidental, incluye Aquitania
○ Luis el Germánico: Francia Oriental (Baviera, Alamania, Sajonia)
○ Lotario: tierras próximas a Aquisgrán, Burgundia, Provenza e Italia.
Wickham: «El Legado de Roma»


● 887-888 Imperio se escinde definitivamente en cinco reinos.

● Causas
○ Ascenso y creciente autonomía de grandes familias aristocráticas.
○ principio de división política heredado de pasado merovingio.
○ Regionalización producto de la intención de la aristocracia de preservar
honores y beneficios en el contexto de disputas entre reyes. A largo
plazo, comienza a concentrarse la propiedad en un solo reino.
Wickham: «El Legado de Roma»


Capítulo XVIII: «Los Estados sucesores del siglo X».
● Gerberto de Aurillac. Rol del intelectual distinto al del programa carolingio.
Los gobernantes no se interesan por buscar dirección moral, sino por adquirir
conocimiento.

● Cambio en el marco retórico. Otónidas no heredan política moralizada.

● Sectores de europa están divergiendo. Intelectuales no se interesan por


estudiar otras regiones de forma acabada, se enfocan en los problemas de sus
reinos.

Fuente: Benham, Jenny, “Treaty of Verdun (843)”. Gordon Martel (ed.), The
Encyclopedia of Diplomacy. Nueva York, JohnWiley & Sons, 2018.
Francia Oriental

● Más poderoso entre estados sucesores.
● Sistema político regional, instaurado por Luis el Germánico, lo ocupan los Otones.
● Arnulfo de Carintia, arrebata el poder a Carlos el Gordo, gobierna hasta 896. Hay un
vacío de poder hasta 911, surgen los duques como gobernantes regionales.
● Enrique I de Sajonia (919-936), su hijo Otón I es elegido, coronado y ungido por el
obispo de Maguncia en Aquisgrán.
● Depone a duques, desde ahora él los elige. No cuenta con aristocracia imperial, recurre
a sus parientes.
● Luego de anexionar Italia (961-962) es coronado emperador. Gobernante más poderoso
del siglo X.
● La sucesión de Otón III por Enrique IV de Baviera a principios del siglo XI, da
muestras de que la Francia oriental era un sistema político unitario que incluía Italia.
● Se mantiene la importancia de la asamblea, pero los duques median en mayor medida
el poder del emperador, control sobre Suabia y Baviera.
● Ducado: Duque controla asamblea, convocatoria del ejército y administración de la
justicia. Rey: sus recursos eran la división del ducado y la concesión de inmunidad
judicial.
Italia

● Opuesto a Francia Oriental. Sistema de gobierno de instituciones
cohesionadas cuyos reyes eran débiles.
● Pavía, corte real y centro de saber judicial.
● Asambleas judiciales con sede en condados, locales, regulares y
explícitamente judiciales.
● Intereses regionales. Familias introducidas en época carolingia y lombardas
● Condado comparte término con obispado, concentra su actividad en torno a
una ciudad, donde habitan los principales actores políticos.
● Susceptible de ser conquistado (Berengario II, Otón I). Otones favorecen
inmunidad episcopal donde hay condes fuertes, y nombran condes donde los
fuertes son los obispos con la finalidad de reducir las bases del poder local.
● Importancia de Roma para la coronación imperial.
Francia Occidental

● Menos poderoso entre reinos poscarolingios.
● Se combina realeza personalizada (otónidas) con inestabilidad política de la Italia del s.
X.
● Acuerdo entre Carlos el Simple y Roberto y Odón de París: cede control de los
monasterios y condados entre Sena y Loira, además de los contenidos alrededor de
París, a cambio de asegurar la sucesión al trono. Es privado de gran parte de las tierras
tradicionalmente bajo control de los reyes.
● Carlos el Simple constituye Normandía como solución al problema vikingo.
Problemas:
○ Falta de poder territorial
○ carece del poder de elegir condes y duques, no afecta sucesión.
○ regionalización del poder. División condados en señoríos.
● Sucesión de los Capeto.
● Asambleas de escala carolingia perduran en Aquitania, “paz de Dios”.
● Historiografía tiende a generalizar experiencia franco-occidental como modelo típico
de evolución poscarolingia. Importancia de la proximidad al rey y elementos de
práctica política común.
Luis Rojas Donat

•Luis Rojas Donat (Curicó 1959): .Luis Rojas Donat académico del Departamento de Ciencias
Sociales es Licenciado en Historia por la Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Historia
por la Universidad Católica de Valparaíso. Doctor en Historia de la Universidad Católica de
Valparaíso. Su área de especialización docente e investigación es en Historia Universal Medieval y
Moderna.
Rojas Donat, Para una meditación de la Edad Media,
“Para una historia del tiempo. El fin de milenio”


-El tiempo como categoría histórica. La Edad Media tuvo su propia experiencia histórica.

Estudiar y medir el tiempo.

- Las horas canónicas tuvieron una influencia fundamental en la existencia medieval, al dividir el
día de acuerdo al trabajo, la oración y el descanso. Así mismo con la semana y el ‘Día del Señor’.

- Hay una necesidad de domesticar el tiempo natural que es evidenciable con el calendarium. Este
a través de ciclos anuales permite el cómputo lineal del tiempo. La sociedad se desenvuelve por
esta forma de percibir el tiempo. Además se ajusta el dominio sobre las personas por medio de las
celebraciones que dan al individuo un pasado referencial y un porvenir seguro al cual proyectarse.

- Más o menos hacia finales del s.XIII con los primeros relojes mecánicos en ayuntamientos y
abadías, el dominio del tiempo era por las campanadas de la iglesia. Es así que el hombre oyendo
el tiempo se ajusta a “la campana de la siega, de la extinción del fuego o del pastizal”.

-Es el tiempo mesurado y de ritmo lento de la sociedad campesina feudal, cuyo sentido carecía de
valor intrínseco si no estaba asociado a acontecimientos religiosos o políticos.
Rojas Donat, Para una meditación de la Edad Media,
“Para una historia del tiempo. El fin de milenio”


-A partir del surgimiento en el siglo XII del estrato burgués, se hace necesario una medición más
exacta del tiempo. Lo anterior debido al ritmo acelerado de la vida cotidiana asociada al comercio
mercantil. Es el traspaso del tiempo colectivo al tiempo individual.

-En plena Edad Media a pesar de no poder medir el tiempo con exactitud técnica, sí se hacía a
través de categorías que hoy diríamos religiosas-psicológicas dicotómicas. Por ejemplo: lo sagrado
y lo profano; lo fasto y lo nefasto; la dicha o gracia y la desdicha o desgracia.

-Al utilizar conceptos en contraste y oposición se percibía el tiempo como una eterna repetición de
momentos, de cierto modo cíclicos. Al estar atrapados en estos ciclos no se alcanza a representar el
tiempo lineal. La liturgia eclesiástica ejerce su influencia al hacer presente un pasado en el
momento de la eucaristía.

Tiempo y espacio, relación indisoluble.

-Para el hombre europeo occidental de la Edad Media, el Tiempo y el Espacio son dimensiones que
rigen la existencia humana a través de fuerzas poderosas y misteriosas (piensen en la
inconmensurabilidad del Orbe más allá de la cristiandad, y en en el misterio de la creación [las
criaturas creadas] de Dios, que es inalcanzable para el cristiano en términos de su conocimiento).
Rojas Donat, Para una meditación de la Edad Media,
“Para una historia del tiempo. El fin de milenio”


● Un caso emblemático: Los terrores del año 1000
- “Cuestión” del año 1000. Dicho año y los supuestos terrores que suscitó como un muy buen
ejemplo que revela los a priori del trabajo histórico, los presupuestos y la subjetividad que amenaza
de continuo al historiador cuando, delante del fenómeno que estudia, se apresta a comprenderlo, a
sacarlo del olvido en que la memoria humana le ha situado para traerlo a nuestro presente.
● La Historia como ciencia
- Contexto: Siglo XIX → Se recurre al contexto histórico para formular sus hipótesis o para
corroborar sus resultados. Cultura Occidental marcada por esta moda que invitaba a ponerse en
contacto con las raíces del pasado, para encontrar en él respuestas válidas a las acuciosas
interrogantes del presente. Actividad abordada por el Positivismo decimonónico ¿los hechos son
predecibles? ¿Puedo llegar a saber qué pasará? Fórmula que pretendía dar solución a la convicción
que ha rondado al hombre, esto es, que la historia se desenvuelve a ritmos cíclicos. Mito del eterno
retorno.
- Irremediable fatalismo de la predestinación.
Rojas Donat, Para una meditación de la Edad Media,
“Para una historia del tiempo. El fin de milenio”


● El contexto del año 1000
- Marca una transformación, principalmente en torno a las mentalidades, pero no radical en la
Historia medieval.
- Actor: Iglesia → se enfrasca en la elaboración del pensamiento, principalmente, en la formación de
las elites. Constituía el único espacio donde podían expresarse dichas ideas, donde se protegían los
escritos, en los cuales, quedó impregnado el pensamiento de la época.
- Siglo X: Crisis al interior del Imperio Carolingio y el fraccionamiento de Occidente.
- La Paz de Dios: pacificación tendiente a defender el orden y la paz en relación con la Iglesia y los
pequeños campesinos.
- La Tregua de Dios: como antecedente a la proclamación de la guerra santa o cruzada hecha por el
Papa Urbano II, en 1095.
En torno al año 1000 se advierte una repulsa del desorden y la violencia que se
canaliza a través de la Paz de Dios y de su continuadora, la Tregua de Dios.
Rojas Donat, Para una meditación de la Edad Media,
“Para una historia del tiempo. El fin de milenio”

● El monje Rodolfo

- Monje cluniacense. Nos otorga el testimonio más seguro y cuasi directo de los hechos ocurridos
alrededor del año mil en su obra Historiae.
- Su testimonio nos confidencia las percepciones y creencias del medio social al que pertenecía, ventana
testimonial por la cual también podemos entrar en la atmósfera de su tiempo.
- Cuenta que cerca del año 1000 o bien en 1033, hombres cultos se interrogaban en relación con los
evidentes prodigios que aparecían al final de los tiempos; que pavorosas inundaciones provocaron el
hambre en muchos lugares, seguida de una epidemia que arrasó los campos. Ante la imposibilidad de
comprender las causas que originan tales desastres, la mentalidad intrínsecamente religiosa del
hombre medieval, presente en toda la época, tendía a ver en ello el castigo divino.

● VS. Michelet
- “Durante la edad media era creencia unánime que el mundo debía llegar a su fin al cumplirse el año
1000 desde la Encarnación… El cristianismo, pasajero en esta tierra, huesped del cielo debía admitir
con gusto sus creencias”.
- El autor pintó con un lirismo sombrío el cuadro de una Iglesia exiliada, pasajera, fugaz de este mundo
caótico y finito. Concentró en un período muy corto elementos que pueden concentrarse en toda la Edad
Media. Carga con una imagen a la Edad Media que ha perdurado hasta el día de hoy.
Rojas Donat, Para una meditación de la Edad Media,
“Para una historia del tiempo. El fin de milenio”


● Posturas Historiográficas
- Conclusiones:
Atrapado en su presente, el monje cluniacense no podía ver ni supo ver los “signos” que desfilaron
delante de sus ojos, captaron apenas el aspecto natural y sobrenatural de ellos. Sería una gran injusticia
reprocharle al cronista haber ignorado, y peor, haber aparentado ignorancia respecto del nacimiento del
feudalismo.
La explicación de los terrores hay que hallarla en las agitaciones sociales, que, en ese siglo X que agoniza
cercano al año 1000, provocan las herejías, las revueltas, el enceldamiento de aquella sociedad tan
rígidamente jerarquizada.
● Escatología
Corriente de pensamiento de la teología cristiana que se ocupa de todo lo relativo al final de los tiempos,
la doctrina de los fines últimos, es decir, el cuerpo de creencias que estudia el destino último del hombre y
el Universo “las últimas cosas” que se inserta en la tradición apocalíptica, por lo mismo, ligada al mito del
Anticristo.
Rojas Donat, Para una meditación de la Edad Media,
“Para una historia del tiempo. El fin de milenio”


● Milenarismo
- Papel de Joaquín de Fiore.
● Instauración del tiempo
- Importancia del regreso prometido. Paso del tiempo cíclico al tiempo lineal.
- Novedades introducidas por los monjes.
- Siglo XIII: Tiempo colectivo vs tiempo individual. Tiempo marcado por la Iglesia vs el tiempo del
trabajo.
Rojas Donat, Para una meditación de la Edad Media,
“Para una meditación de la Universidad en la Edad Media.
Notas sobre el método de estudio y la lengua latina”


● Nacimiento de la Universidad.
- Escuelas monásticas
- Escuelas episcopales

● Enseñanza
- Trivium: gramática, retórica y dialéctica → escribir, hablar y pensar
- Quadrivium: aritmética, geometría, astronomía y música → matemáticas
- Los grados: bachillerato, licenciado, maestro, doctor*
*doctorado en un principio es un reconocimiento no un grado

● La Escolástica
- Los autores de base (las auctoritates)
- Los manuales
- La lectio (+ quaestio + disputatio)
Rojas Donat, Para una meditación de la Edad Media,
“Para una meditación de la Universidad en la Edad Media.
Notas sobre el método de estudio y la lengua latina”


● El Latín y la Universidad
- Lenguas vernáculas: romances, germánicas, eslavas, celtas → Diglosia (dos lenguas o
dos formas de una lengua conviviendo entre los hablantes)
- Latín → lengua culta, lengua de la enseñanza, también lengua internacional

● El carácter universal de la lengua


- Reflexión acerca del latín. Su estudio, la gramática: ¿gramática universal o gramática
latina? Para Roger Bacon (s.XIII) el latín es una lengua digna de estudio, junto al
griego y el hebreo. No así las lenguas vernáculas, transmitidas de padre a hijo.

● La palabra como instrumento de comunicación y de enseñanza (s. XIII)


- Diferencias regionales en el latín de Europa y latinización de palabras.
- El latín escolástico y su utilización como lengua oral en el día a día, y en los escritos
realizados en la época. Diferencias claras entre el latín del siglo XIII y el de los autores
clásicos.
- Significación de antiguos términos y nuevas palabras a partir de raíces antiguas
(posteriormente crítica renacentista a esto).

También podría gustarte