Está en la página 1de 37

E.S.O.

C OLAR
E S I

Z
RE DES

AD
@S
C

S
A
BA R
TI RO C O
V I DA D

E
ACTIVIDADES

B A RRO C O
SECUNDARIA OBLIGATORIA (3º ESO)

Cuadernos interactivos
para redesescolarizad@s
A , NO SO
ID LO
V

LA

D
E
DE DE

LA ESCUE
N
RE

L
P
A A

Texto, diseño y maquetación:


José Mª de Uña Martín
jmdeum@gmail.com

mandala y lema, gentileza de


Margot Rojo Le Fur

Estepona (Málaga)
2012-2015
Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s
GRESA R
RE

E.S.O. ÍNDICE

CRUCIGRAMA 5
TEÓRICOS : Cultura general. Barroco  5
Literatura 6
LENGUA
Obras, autores, corriente o género  7
LITERATURA Cervantes: vida y obra  8
COMUNICACIÓN CERVANTES 9
El Quijote: discurso de la Edad de Oro  9
RECURSOS: Rinconete y Cortadillo  10
PLAN LECTOR El retablo de las maravillas  11
QUEVEDO 12
ANTOLOGÍAS
Don dinero...  12
OTROS Los sueños: el alguacil...  13
GÓNGORA 14
E VA L UA C I Ó N : Mientras por competir ...  14
Amor tirano...  15
Fábula de Polifemo y Galatea (VII-VIII)  16
LOPE DE VEGA 17
AC T IVI DA DE S : El caballero de Olmedo  17
LENGUA Y COM Pobre barquilla mía...  18
CALDERÓN 19
SINTAXIS
La vida es sueño: “¡Ay, mísero de mí...!...  19
LITERATURA El médico de su honra  20

ANEXO

JMDEUM@GMAIL.COM Libros Multimedia Cuaderno interactivo de Lengua y Literatura Pág. 4


Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

3º GENERAL
E.S.O. CRUCIGRAMA
Cultura general. Barroco RESPONDE

HORIZONTALES:

3. Autor de Las Meninas.


6. Pintor español maestro del claros-
curo que pintaba monjes.
8 Nombre del estilo poético de Gón-
gora.
9. Valido de Felipe IV

VERTICALES

1. Rasgo característico de la mentali-


dad barroca.
2. Valido de Felipe III
4. Último rey de los Austrias.
5. Pintó un famoso cuadro de la Inma-
culada y también escenas de niños.
7. Situación económica del estado
español en el Barroco, sinónimo de
quiebra.

Tienes más crucigramas en nuestro Cuaderno Interactivo.


ANEXO Accede cliqueando en la etiqueta de abajo. SOLUCIÓN

ÍNDICE
JMDEUM@GMAIL.COM Libros Multimedia GENERAL Cuaderno interactivo de Lengua y Literatura Pág. 5
Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

3º GENERAL
E.S.O. CRUCIGRAMA
Literatura RESPONDE

HORIZONTALES
2. Nombre del protagonista de una novela
picaresca de Vicente Espinel
4. La Fábula de Polifemo y Galatea está
escrita en esta estrofa.
6. Creador de la comedia nacional.
7. Obras de teatro cuyo tema es un dogma
de fe o asunto religioso.
8. Según Lope, el mejor alcalde es el...
10. Escribió las Soledades.
11. Calderón nos explicó cómo debía actuar
el médico de su ...
12. Escribió “La vida es sueño”
13. Un soliloquio famoso está escrito en
esta estrofa.
14. Dio su apellido a una estrofa de su crea-
ción, muy cultivada en el Barroco.

VERTICALES
1. Nombre del estilo de Quevedo.
3. Nombre del protagonista del Buscón.
5. Autor del Buscón.
9. Lugares donde se representaban las co-
medias.
10. Autor del Criticón.

Tienes más crucigramas en nuestro Cuaderno Interactivo.


ANEXO Accede cliqueando en la etiqueta de abajo.
SOLUCIÓN

ÍNDICE
JMDEUM@GMAIL.COM Libros Multimedia GENERAL Cuaderno interactivo de Lengua y Literatura Pág. 6
Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

3º CORRELACIONES GENERAL
E.S.O. Obras, autores, corriente o género
RESPONDE

A B C ESCRIBE TUS
OBRA AUTOR CORRIENTE SOLUCIONES
ASÍ:
1A, 5B, 10C
1 “Guzmán de Alfarache” Lope de Vega Teatro: tragedia (es solo un ejemplo)

2 “El médico de su honra” Fco. de Quevedo Teatro: tragicomedia

3 Fábula de Polifemo y Galatea Cervantes Teatro: auto sacramental

4 “El Criticón” Calderón de la Barca Novela picaresca PASA EL


RATÓN
5 “Los Sueños” Luis de Góngora Novela ejemplar
POR AQUÍ
6 “El caballero de Olmedo” Mateo Alemán Novela pastoril PARA
7 “Rinconete y Cortadillo” Baltasar de Gracián Ensayo
VER LA
SOLUCIÓN
8 “La vida es sueño” Lírica

9 “Persiles y Segismunda” Novela bizantina

10 “Fuenteovejuna”

11 “Soledades”

12 “La Galatea”

ANEXO 13 “El alcalde de Zalamea”

ÍNDICE
JMDEUM@GMAIL.COM Libros Multimedia ACTIVIDAD Cuaderno interactivo de Lengua y Literatura Pág. 7
Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

3º C E RVA N T E S
E.S.O. CRUCIGRAMA
Cervantes: vida y obra RESPONDE

HORIZONTALES

4. Apellido del licenciado Vidriera.


7. Nombre del protagonista masculino de la
última novela Cervantina (de género bizan-
tino).
8. Título de una de sus “Novelas ejemplares”
11. Cervantes recorrió Andalucía ejerciendo
este trabajo ingrato.
12 Aquí estuvo cinco años cautivo.

VERTICALES

1. Protagonista pícaro de una novela ejem-


plar.
2. El pueblo de Dulcinea.
3. Apellido de don Quijote.
5. Quedó inválido de un brazo en esta bata-
lla.
6. Nombre propio del autor del falso Quijote.
9. En esta ciudad andaluza estuvo preso y se
dice que ideó su famosa novela.
10. Novela pastoril.

ANEXO Tienes más crucigramas en nuestro Cuaderno Interactivo. SOLUCIÓN


Accede cliqueando en la etiqueta de abajo.

ÍNDICE
JMDEUM@GMAIL.COM Libros Multimedia GENERAL Cuaderno interactivo de Lengua y Literatura Pág. 8
Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s


E.S.O. CERVANTES
El Quijote: discurso de la Edad de Oro RESPONDE

Fue recogido de los cabreros con buen ánimo, y, habiendo Sancho lo mejor que pudo acomodado a
Rocinante y a su jumento, se fue tras el olor que despedían de sí ciertos tasajos de cabra que hirviendo al fue- 1. Vocabulario. Busca el significa-
go en un caldero estaban; y aunque él quisiera en aquel mismo punto ver si estaban en sazón de trasladarlos do de las palabras y expresiones
del caldero al estómago, lo dejó de hacer, porque los cabreros los quitaron del fuego y, tendiendo por el suelo subrayadas.
unas pieles de ovejas, aderezaron con mucha prisa su rústica mesa y convidaron a los dos, con muestras de 2. Realiza un resumen.
muy buena voluntad, con lo que tenían. Sentáronse a la redonda de las pieles seis de ellos, que eran los que 3. Un esquema: ¿cómo organiza-
en la majada había, habiendo primero con groseras ceremonias rogado a don Quijote que se sentase sobre rías el desarrolla de las ideas?
un dornajo que vuelto del revés le pusieron. 4. Enuncia la idea principal.
[...] 5. Busca (investiga) a qué capítulo
Después que don Quijote hubo bien satisfecho su estómago, tomó un puño de bellotas en la mano y, pertenece este fragmento.
mirándolas atentamente, soltó la voz a semejantes razones: 6. Reconoce alguna característica
—Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos pusieron nombre de dorados, y no del pensamiento o mentalidad
porque en ellos el oro, que en esta nuestra edad de hierro tanto se estima, se alcanzase en aquella venturosa barroca.
sin fatiga alguna, sino porque entonces los que en ella vivían ignoraban estas dos palabras de tuyo y mío. 7. ¿Qué diferencias de estilo en-
Eran en aquella santa edad todas las cosas comunes: a nadie le era necesario para alcanzar su ordinario sus- cuentras en este fragmento?
tento tomar otro trabajo que alzar la mano y alcanzarle de las robustas encinas, que liberalmente les estaban 8. La existencia de una Edad de
convidando con su dulce y sazonado fruto. [...] No había fraude, ni el engaño ni la malicia se habían mezcla- Oro es una creencia que tiene sus
do con la verdad y llaneza. La justicia se estaba en sus propios términos, sin que la osasen turbar ni ofender orígenes en la antigüedad clásica.
los del favor y los del interés, que tanto ahora la menoscaban, turban y persiguen. [...] Las doncellas y la Investiga de dónde proviene.
honestidad andaban por dondequiera, sola y señera, sin temor que la ajena desenvoltura y lascivo intento
le menoscabasen, y su perdición nacía de su gusto y propia voluntad. Y ahora, en estos nuestros detestables Más actividades
siglos, no está segura ninguna, aunque la oculte y cierre otro nuevo laberinto como el de Creta; porque allí, sobre Cervantes y el Quijote
por los resquicios o por el aire, con el celo de la maldita solicitud, se les entra la amorosa pestilencia y les AQUÍ2
hace dar con todo su recogimiento al traste. Para cuya seguridad, andando más los tiempos y creciendo más
la malicia, se instituyó la orden de los caballeros andantes, para defender las doncellas, amparar las viudas y
socorrer a los huérfanos y a los menesterosos. De esta orden soy yo, hermanos cabreros, a quien agradezco
el agasajo, y buen acogimiento que hacéis a mí y a mi escudero.
ANEXO [...] SOLUCIÓN

ÍNDICE
JMDEUM@GMAIL.COM Libros Multimedia ACTIVIDAD Cuaderno interactivo de Lengua y Literatura Pág. 9
Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

3º CERVANTES
E.S.O.
Rinconete y Cortadillo RESPONDE

[...]
-Pues yo le sé decir que soy uno de los más secretos mozos que en gran parte se puedan hallar; 1. Localiza el significado de las palabras y
y, para obligar a vuesa merced que descubra su pecho y descanse conmigo, le quiero obligar con des- expresiones subrayadas.
cubrirle el mío primero; porque imagino que no sin misterio nos ha juntado aquí la suerte, y pienso 2. Haz un resumen.
que hemos de ser, de este hasta el último día de nuestra vida, verdaderos amigos. «Yo, señor hidalgo, 3. ¿Cuál es la idea o tema principal de este
soy natural de la Fuenfrida, lugar conocido y famoso por los ilustres pasajeros que por él de continuo fragmento?
pasan; mi nombre es Pedro del Rincón; mi padre es persona de calidad, porque es ministro de la Santa 4. Reconoce las características y diferencias
Cruzada: quiero decir que es bulero, o buldero, como los llama el vulgo. Algunos días le acompañé en del subgénero narrativo al que pertenece
el oficio, y lo aprendí de manera que no daría ventaja en echar las bulas al que más presumiese en ello. esta novela ejemplar.
Pero, habiéndome un día aficionado más al dinero de las bulas que a las mismas bulas, me abracé con 5. Investiga (localiza fuera del texto):
un talego y di conmigo y con él en Madrid, donde con las comodidades que allí de ordinario se ofre- a) ¿En qué lugar de la geografía española se
cen, en pocos días saqué las entrañas al talego y le dejé con más dobleces que pañizuelo de desposado. encuentra el personaje?
Vino el que tenía a cargo el dinero tras mí, prendiéronme, tuve poco favor, aunque, viendo aquellos b) ¿A qué provincia pertenece Fuenfrida?
señores mi poca edad, se contentaron con que me arrimasen a la aldabilla y me mosqueasen las espal- c) ¿Con quién está conversando?
das por un rato, y con que saliese desterrado por cuatro años de la Corte. Tuve paciencia, encogí los d) ¿Hacia dónde se dirigen?
hombros, sufrí la tanda y mosqueo, y salí a cumplir mi destierro, con tanta prisa, que no tuve lugar e) ¿Qué personaje encontrarán en ese lugar
de buscar cabalgaduras. Tomé de mis alhajas las que pude y las que me parecieron más necesarias, y y a qué se dedicarán?
entre ellas saqué estos naipes -y a este tiempo descubrió los que se han dicho, que en el cuello traía-, 6. ¿Crees que esta novela refleja una rea-
con los cuales he ganado mi vida por los mesones y ventas que hay desde Madrid aquí, jugando a la lidad social del siglo XVII? Razona tu
veintiuna; y, aunque vuesa merced los ve tan astrosos y maltratados, usan de una maravillosa virtud respuesta.
con quien los entiende, que no alzará que no quede un as debajo. [...] Con esto voy seguro de no mo- 7. Un escritor inglés del siglo XIX escribió
rir de hambre, porque, aunque llegue a un cortijo, hay quien quiera pasar tiempo jugando un rato. Y una novela con temática muy parecida a la
de esto hemos de hacer luego la experiencia los dos: armemos la red, y veamos si cae algún pájaro de de Cervantes. Menciona título y autor.
estos arrieros que aquí hay; quiero decir que jugaremos los dos a la veintiuna, como si fuese de veras;
que si alguno quisiere ser tercero, él será el primero que deje la pecunia.
[...]

ANEXO SOLUCIÓN

ÍNDICE
JMDEUM@GMAIL.COM Libros Multimedia GENERAL Cuaderno interactivo de Lengua y Literatura Pág. 10
Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

3º CERVANTES
E.S.O. El retablo de las maravillas
RESPONDE
[...] (Salen el GOBERNADOR y BENITO REPO- sino que las más veces no acierto; en fin, buen hom-
LLO, alcalde, JUAN CASTRADO, regidor, y PE- bre, ¿qué queréis?
DRO CAPACHO, escribano.) CHANFALLA.- Yo, señores míos, soy Montiel, el
que trae el Retablo de las maravillas. Hanme en-
CHANFALLA.- Beso a vuesas mercedes las manos: viado a llamar de la Corte los señores cofrades de 1. Haz un resumen del diálogo.
¿quién de vuesas mercedes es el Gobernador deste los hospitales, porque no hay autor de comedias en 2. ¿En qué parte está la idea princi-
pueblo? ella, y perecen los hospitales, y con mi ida se reme- pal? Detállala todo lo que puedas.
GOBERNADOR.- Yo soy el Gobernador; ¿qué es diará todo. 3. ¿Cuál crees que es la intención de
lo que queréis, buen hombre? GOBERNADOR.- Y ¿qué quiere decir Retablo de Chanfalla y Chirinos? Justifica tu res-
CHANFALLA.- A tener yo dos onzas de entendi- las maravillas? puesta.
miento, hubiera echado de ver que esa peripatética CHANFALLA.- Por las maravillosas cosas que en 4. ¿Cómo pinta Cervantes a los re-
y anchurosa presencia no podía ser de otro que del él se enseñan y muestran, viene a ser llamado Re- presentantes de la autoridad?
dignísimo Gobernador deste honrado pueblo; que, tablo de las maravillas; el cual fabricó y compuso el 5. Investiga cómo se desarrolla el
con venirlo a ser de las Algarrobillas, lo deseche sabio Tontonelo debajo de tales paralelos, rumbos, resto del entremés y resúmelo breve-
vuesa merced. astros y estrellas, con tales puntos, caracteres y ob- mente.
CHIRINOS.- En vida de la señora y de los señori- servaciones, que ninguno puede ver las cosas que 6. Repasa el concepto de entremés y
tos, si es que el señor Gobernador los tiene. en él se muestran, que tenga alguna raza de confeso, di qué características encuentras en
CAPACHO.- No es casado el señor Gobernador. o no sea habido y procreado de sus padres de legí- este.
CHIRINOS.- Para cuando lo sea; que no se per- timo matrimonio; y el que fuere contagiado destas 7. Explica la semejanza de esta obrita
derá nada. dos tan usadas enfermedades, despídase de ver las de Cervantes con el Exemplo XXXII
GOBERNADOR.- Y bien, ¿qué es lo que queréis, cosas, jamás vistas ni oídas, de mi retablo. de “El Conde Lucanor”
hombre honrado? BENITO.- Ahora echo de ver que cada día se ven 8. Crees que estas dos obras tienen
CHIRINOS.- Honrados días viva vuesa merced, en el mundo cosas nuevas. Y ¿que se llamaba Ton- actualidad. Razona tu respuesta.
que así nos honra; en fin, la encina da bellotas; el tonelo el sabio que el retablo compuso?
pero, peras; la parra, uvas, y el honrado, honra, sin CHIRINOS.- Tontonelo se llamaba, nacido en la
poder hacer otra cosa. ciudad de Tontonela; hombre de quien hay fama
BENITO.- Sentencia ciceronianca, sin quitar ni que le llegaba la barba a la cintura.
poner un punto. BENITO.- Por la mayor parte, los hombres de
CAPACHO.- Ciceroniana quiso decir el señor al- grandes barbas son sabiondos.
ANEXO calde Benito Repollo. SOLUCIÓN
[...]
BENITO.- Siempre quiero decir lo que es mejor,

ÍNDICE
JMDEUM@GMAIL.COM Libros Multimedia GENERAL Cuaderno interactivo de Lengua y Literatura Pág. 11
Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

3º QU EV E D O
E.S.O. QUEVEDO
Don dinero RESPONDE

Madre, yo al oro me humillo, ¿A quién no le maravilla


Él es mi amante y mi amado, Ver en su gloria, sin tasa,
Pues de puro enamorado Que es lo más ruin de su casa 1. Escucha la versión musical de Paco
Anda continuo amarillo. Doña Blanca de Castilla? Ibáñez. Intenta memorizarla.
Que pues doblón o sencillo Mas pues que su fuerza humilla 2. Busca los significados de las palabras
Hace todo cuanto quiero, Al cobarde y al guerrero, subrayadas, realiza un resumen de cada
Poderoso caballero Poderoso caballero estrofa e indica la idea principal de cada
Es don Dinero. Es don Dinero. una.
Es tanta su majestad, 3. Indica la intención general del
Nace en las Indias honrado, poema. ¿Qué mentalidad típicamente
Aunque son sus duelos hartos,
Donde el mundo le acompaña; barroca refleja?
Que aun con estar hecho cuartos
Viene a morir en España, 4. ¿A qué grupo temático de la obra de
No pierde su calidad.
Y es en Génova enterrado. Quevedo pertenece este poema?
Pero pues da autoridad
Y pues quien le trae al lado 5. Realiza el análisis métrico.
Al gañán y al jornalero,
Es hermoso, aunque sea fiero, 6. Reconoce las siguientes figuras lite-
Poderoso caballero
Poderoso caballero rarias:
Es don Dinero.
Es don Dinero. a) hipérbaton
Más valen en cualquier tierra b) personificación
Son sus padres principales, (Mirad si es harto sagaz) c) paralelismo
Y es de nobles descendiente, Sus escudos en la paz d) antítesis
Porque en las venas de Oriente Que rodelas en la guerra. e) dilogía
Todas las sangres son Reales. Pues al natural destierra
Y pues es quien hace iguales Y hace propio al forastero,
Al rico y al pordiosero, Poderoso caballero
Poderoso caballero Es don Dinero.
Es don Dinero.
ANEXO SOLUCIÓN

ÍNDICE
JMDEUM@GMAIL.COM Libros Multimedia GENERAL Cuaderno interactivo de Lengua y Literatura Pág. 12
Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

3º QUEVEDO
E.S.O. Los sueños: el alguacil...
RESPONDE
[...] Halléle (al cura Calabrés) en la sacristía solo con un hombre que atadas las manos en el cíngulo y
puesta la estola descompuestamente, daba voces con frenéticos movimientos.
-¿Qué es esto?- le pregunté espantado.
Respondióme:
-Un hombre endemoniado-, y al punto, el espíritu que en él tiranizaba la posesión a Dios, respondió: 1. Busca el significado de la palabras
-No es hombre, sino alguacil. Mirad cómo habláis, que en la pregunta del uno y en la respuesta del subrayadas.
otro se ve que sabéis poco. Y se ha de advertir que los diablos en los alguaciles estamos por fuerza y de mala 2. Responde a las preguntas. Razona
gana; por lo cual, si queréis acertar, debéis llamarme a mí demonio ‘enalguacilado’, y no a éste alguacil ende- siempre tu respuesta, citando texto o
moniado. Y aveniros tanto mejor los hombres con nosotros que con ellos cuanto no se puede encarecer, pues argumentando.
nosotros huimos de la cruz y ellos la toman por instrumento para hacer mal. ¿Quién podrá negar que demo-
nios y alguaciles no tenemos un mismo oficio, pues bien mirado nosotros procuramos condenar y los algua- a) ¿Es grato a los demonios entrar en
ciles también; nosotros, que haya vicios y pecados en el mundo, y los alguaciles lo desean y procuran con más posesión de alguaciles?
ahínco, porque ellos lo han menester para su sustento y nosotros para nuestra compañía. Y es mucho más de b) ¿Qué opinión de los alguaciles tiene
culpar este oficio en los alguaciles que en nosotros, pues ellos hacen mal a hombres como ellos y a los de su el demonio?
género, y nosotros no, que somos ángeles, aunque sin gracia. Fuera desto, los demonios lo fuimos por querer c) ¿En qué se parece el oficio de los
ser más que Dios y los alguaciles son alguaciles por querer ser menos que todos. Así que por demás te cansas, alguaciles y el de los demonios?
padre, en poner reliquias a este, pues no hay santo que si entra en sus manos no quede para ellas. Persuádete d) ¿Cál de los dos hace más daño y por
que el alguacil y nosotros todos somos de una orden, salvo que los alguaciles son diablos calzados y nosotros qué?
diablos recoletos, que hacemos áspera vida en el infierno. e) ¿Qué otro razonamiento hace el dia-
Admiráronme las sutilezas del diablo. Enojóse Calabrés, revolvió sus conjuros, quísole enmudecer, y blo para desprestigiar a los alguaciles?
al echarle agua bendita a cuestas comenzó a huir y a dar voces, diciendo: f) ¿Qué pide finalmente el demonio
-Clérigo, mira que no hace estos sentimientos el alguacil por la parte de bendita, sino por ser agua. al cura Calabrés?
No hay cosa que tanto aborrezcan, pues en su nombre (se llama alguacil) es encajada una ‘l’ enmedio, y por- 3. Indica el tema.
que acabéis de conocer quién son y cuán poco tienen de cristianos, advertid que de pocos nombres que del
tiempo de los moros quedaron en España, llamándose ellos merinos, le han dejado por llamarse alguaciles 4. Por su intención, ¿a qué grupo de
(que alguacil es palabra morisca), y hacen bien, que conviene el nombre con la vida y ella con sus hechos. obras de quevedo pertenece este texto?
-Eso es muy insolente cosa oírlo -dijo furioso mi licenciado-, y si le damos licencia a este enredador,
dirá otras mil bellaquerías y mucho mal de la justicia porque corrige el mundo y le quita, con su temor y
diligencia, las almas que tiene negociadas.
-No lo hago por eso -replicó el diablo-, sino porque ése es tu enemigo que es de tu oficio. Y ten lástima
ANEXO SOLUCIÓN
de mí y sácame del cuerpo deste alguacil, que soy demonio de prendas y calidad, y perderé después mucho
en el infierno por haber estado acá con malas compañías. [...]

ÍNDICE
JMDEUM@GMAIL.COM Libros Multimedia ACTIVIDAD Cuaderno interactivo de Lengua y Literatura Pág. 13
Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

3º GÓNGOR A
E.S.O. GÓNGORA RESPONDE
Mientras por competir ...

1. Localiza el significado de las pala-


Mientras por competir con tu cabello bras subrayadas
oro bruñido, el sol relumbra en vano; 2. Cuenta con tus palabras lo que
mientras con menosprecio en medio el llano dice cada estrofa.
mira tu blanca frente el lilio bello; 3. Haz un esquema de contenido.
mientras a cada labio, por cogello 1, 4. ¿Qué tópico literario explica la
siguen más ojos que al clavel temprano, idea principal o tema del soneto?
y mientras triunfa con desdén lozano 5. Compara este poema con el de
del luciente cristal tu gentil cuello; Garcilaso “En tanto que de rosa y
azucena...” y reconoce las similitudes
goza cuello, cabello, labio y frente, y las diferencias.
antes que lo que fue en tu edad dorada 6. Reconoce las siguientes figuras
oro, lilio, clavel, cristal luciente, retóricas:
no sólo en plata o vïola troncada 2 a) personificación
se vuelva, mas tú y ello juntamente b) metáfora
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. c) paralelismo
d) correlación
e) encabalgamiento

cogello: cogerlo
troncada: truncada

ANEXO SOLUCIÓN

ÍNDICE
JMDEUM@GMAIL.COM Libros Multimedia GENERAL Cuaderno interactivo de Lengua y Literatura Pág. 14
Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s


E.S.O. GÓNGORA RESPONDE
Déjame en paz, amor tirano

Ciego que apuntas y atinas, Diez años desperdicié,


Caduco dios, y rapaz, Los mejores de mi edad, 1. Busca el significado de las palabras
Vendado que me has vendido, En ser labrador de Amor subrayadas
Y niño mayor de edad, A costa de mi caudal. 2. Explica estrofa por estrofa.
Por el alma de tu madre Como aré y sembré, cogí; 3. ¿Qué idea del amor tiene Góngora?
—Que murió, siendo inmortal, Aré un alterado mar, ¿Cómo lo expresa, en tono trágico o
De envidia de mi señora—, Sembré una estéril arena, humorístico?
Que no me persigas más. Cogí vergüenza y afán. 4. Realiza el esquema métrico.
Déjame en paz, Amor tirano, Déjame en paz, Amor tirano, 5. Localiza:
Déjame en paz. Déjame en paz. a) paradoja (ciego que apuntas y
atinas; niño mayor de edad; murió
[...]
Una torre fabriqué siendo inmortal)
Amadores desdichados,
Del viento en la raridad, b) paronomasia (vendado que me has
Que seguís milicia tal,
Mayor que la de Nemrot, vendido)
Decidme, ¿qué buena guía
Y de confusión igual. c) antítesis
Podéis de un ciego sacar?
Gloria llamaba a la pena, 6. Reconoce las características barro-
De un pájaro ¿qué firmeza?
A la cárcel libertad, cas.
¿Qué esperanza de un rapaz?
Miel dulce al amargo acíbar, 7. Utiliza la versión de Paco Ibáñez
¿Qué galardón de un desnudo?
Principio al fin, bien al mal. para memorizar el poema. Comprue-
De un tirano, ¿qué piedad?
Déjame en paz, Amor tirano, ba si te lo has aprendido AQUÍ
Déjame en paz, Amor tirano,
Déjame en paz. Déjame en paz.

ANEXO SOLUCIÓN

ÍNDICE
JMDEUM@GMAIL.COM Libros Multimedia GENERAL Cuaderno interactivo de Lengua y Literatura Pág. 15
Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s


E.S.O. GÓNGORA RESPONDE
Fábula de Polifemo y Galatea (VII-VIII)

VII
Un monte era de miembros eminente
este que, de Neptuno hijo fiero, 1. Busca el significado de las pala-
de un ojo ilustra el orbe de su frente, bras subrayadas.
émulo casi del mayor lucero;
cíclope, a quien el pino más valiente, 2. Traduce, ordena y redacta en
bastón, le obedecía, tan ligero, prosa.
y al grave peso junco tan delgado,
que un día era bastón y otro cayado. 3. Indica la idea principal de cada
estrofa.
VIII
Negro el cabello, imitador undoso 4. Reconoce la métrica de estas
De las oscuras aguas del Leteo, estrofas.
Al viento que lo peina proceloso
Vuela sin orden, pende sin aseo; 5. ¿Qué figra retórica predomina?
Un torrente es su barba, impetuoso
Que adusto hijo de este Pirineo
Su pecho inunda o tarde, o mal, o en vano
Surcada aun de los dedos de su mano.

ANEXO SOLUCIÓN

ÍNDICE
JMDEUM@GMAIL.COM Libros Multimedia GENERAL Cuaderno interactivo de Lengua y Literatura Pág. 16
Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

LOPE DE
3º LOPE DE VEGA VEGA
E.S.O. El caballero de Olmedo RESPONDE

VOZ: ALONSO: A mí me suelen llamar de Olmedo y los de Medina


“Sombras le avisaron el caballero de Olmedo, en este camino han muerto.
que no saliese, y yo estoy vivo. A la mitad dél estoy.
y le aconsejaron LABRADOR: No puedo ¿Qué han de decir si me vuelvo?
que no se fuese deciros de este cantar Gente viene... No me pesa; 1. Busca las palabras que no entiendas.
el caballero más historia ni ocasión, si allá van, iré con ellos.
la gala de Medina, de que a una Fabia la oí. 2. Haz un resumen.
(Salgan don Rodrigo y
la flor de Olmedo.” Si os importa ya cumplí don Fernando y su gente) 3. ¿Cuál es la idea principal de este
con deciros la canción.
(Sale un LABRADOR) fragmento?
Volved atrás. No paséis RODRIGO: ¿Quién va?
ALONSO: de este arroyo. ALONSO: Un hombre. ¿No me ves?
¡Hola, buen hombre, ALONSO: FERNANDO: Deténgase. 4. ¿Qué importancia tiene la figura del
/ el que canta! En mi nobleza, ALONSO: Caballeros, labrador?
LABRADOR: fuera ese temor bajeza. si acaso necesidad
¿Quién me llama? LABRADOR: los fuerza a pasos como éstos, 5. Investiga:
ALONSO: Muy necio valor tenéis. desde aquí a mi casa hay poco; a) ¿Quién es Fabia?
Un hombre soy Volved, volved a Medina. no habré menester dineros b) ¿Quiénes son Rodrigo y Fernanado?
que va perdido. ALONSO: Ven tú conmigo. que de día y en la calle c) ¿Quién es don Pedro?
LABRADOR: LABRADOR: No puedo. se los doy a cuantos veo d) ¿Porqué quieren matar a Alonso?
Ya voy. que me hacen honra en pedirlos. e) La historia que cuenta Lope ¿fue
(Vase) RODRIGO: Quítase las armas luego.
ALONSO: inventada por él o la tomó de alguna
Ahora todo me espanta. ALONSO: ALONSO: ¿Para qué? fuente?
¿Dónde vas? ¡Qué de sombras finge el miedo! RODRIGO: Para rendillas.
LABRADOR: ¡Qué de engaños imagina! ALONSO: ¿Saben quién soy?
A mi labor. Oye, escucha. ¿Dónde fue, FERNANDO: El de Olmedo,
ALONSO: que apenas sus pasos siento? el matador de los toros,
¿Quién esa canción te ha dado, ¡Ah, labrador! Oye, aguarda. que viene arrogante y necio
que tristemente has cantado? “Aguarda,” responde el eco. a afrentar los de Medina,
ANEXO LABRADOR: ¡Muerto yo! Pero es canción el que deshonra a don Pedro SOLUCIÓN
Allá en Medina, señor. que por algún hombre hicieron con alcahuetes infames. [...]

ÍNDICE
JMDEUM@GMAIL.COM Libros Multimedia GENERAL Cuaderno interactivo de Lengua y Literatura Pág. 17
Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

3º LOPE DE VEGA
E.S.O.
Pobre barquilla mía... RESPONDE

1. Localiza los significados de las palabras


subrayadas.
Quedad sobre la arena, 2. Explica el significado de:
¡Pobre barquilla mía, Advierte que te llevan
inútiles escotas, a) las estrofas “Esposo me llamaba...” y la
entre peñascos rota, a dar entre las rocas
que no ha menester velas que le sigue “Sin pleito, sin disgusto...” ¿A
sin velas desvela, de la soberbia envidia,
quien a su bien torna. quién se refiere “esposo” y “esposa”? ¿A qué
y entre las olas sola! naufragio de las honras.
otro poeta te recuerdan y qué corriente de
Si con eternas plantas poesía?
¿Adónde vas perdida? Cuando por las riberas
las fijas luces doras, b) “¡oh, dueño de mi barca!”
¿Adónde, di, te engolfas? andabas costa a costa,
Que no hay deseos cuerdos nunca del mar temiste ¡oh dueño de mi barca!, 3. Qué figuras literarias encentras en:
con esperanzas locas. la ira procelosa. y en dulce paz reposas, a) ¡Pobre barquilla mía...!
[...] b) sin velas desvelada
Como las altas naves, Esposo me llamaba, merezca que le pidas c) entre las olas sola
te apartas animosa yo la llamaba esposa, al bien que eterno gozas d) ...deseos cuerdos... esperanzas locas.
de la vecina tierra, parándose de envidia que adonde estás me lleve, e) la celestial antorcha
y al fiero mar te arrojas. la celestial antorcha. más pura y más hermosa. f) ...pobre barca / que en lágrimas se ahoga
Mi honesto amor te obligue, 4. Interpreta adecuadamente el texto. ¿Qué
Igual en las fortunas, Sin pleito, sin disgusto,
que no es digna victoria figra literaria desarrolla todo el poema?
mayor en las congojas, la muerte nos divorcia;
para quejas humanas Explica la idea principal o tema. ¿Haz un es-
pequeña en la defensas, ¡ay de la pobre barca
ser las deidades sordas. quema de la progresión - partes - del tema?
incitas a las ondas. que en lágrimas se ahoga!
6. Analiza la forma métrica.
7. Indica las características barrocas presen-
tes en el poema.

ANEXO SOLUCIÓN

ÍNDICE
JMDEUM@GMAIL.COM Libros Multimedia GENERAL Cuaderno interactivo de Lengua y Literatura Pág. 18
Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

3º CALDERÓN
E.S.O. CALDERÓN
La vida es sueño: “¡Ay, mísero de mí...!... RESPONDE

1. Vocabulario difícil. Localiza las


palabras subrayadas.
SEGISMUNDO:
2. ¿En qué situación se encuentra el
¡Ay mísero de mí, ay infelice! personaje? Investiga a qué parte de la
Apurar, cielos, pretendo, Nace el ave, y con las galas obra pertenece el fragmento.
ya que me tratáis así, que le dan belleza suma, 3. ¿A quién se dirige? ¿Es un soli-
qué delito cometí apenas es flor de pluma, loquio o un monólogo? Razona tu
contra vosotros naciendo. o ramillete de alas, respuesta.
Aunque si nací, ya entiendo cuando las etéreas salas
qué delito he cometido; corta con velocidad, 4. Redacta un resumen de cada estro-
bastante causa ha tenido negándose a la piedad fa y di luego la idea principal de cada
vuestra justicia y rigor, del nido que dejan en calma; una de ellas. Presta especial atención
pues el delito mayor ¿y teniendo yo más alma, a la cuarta estrofa: desentraña los sig-
del hombre es haber nacido. tengo menos libertad? nificados de “apenas signo de estrellas
Sólo quisiera saber Nace el bruto, y con la piel - gracias al docto pincel -” y el verso
para apurar mis desvelos que dibujan manchas bellas, “monstruo de su laberinto”
--dejando a una parte, cielos, apenas signo es de estrellas 5. ¿Cuál es el sentido general de todas
el delito del nacer--, --gracias al docto pincel--, las estrofas, es decir, la idea principal
¿qué más os pude ofender, cuando, atrevido y crüel, que quiere transmitir Calderón?
para castigarme más? la humana necesidad
¿No nacieron los demás? le enseña a tener crueldad, 6. Identifica la forma métrica.
Pues si los demás nacieron, monstruo de su laberinto; 7. Escucha la recitación, aprende de
¿qué privilegios tuvieron ¿y yo, con mejor instinto, memoria y recita ante un auditorio.
que no yo gocé jamás? tengo menos libertad?
[...]

ANEXO SOLUCIÓN

ÍNDICE
JMDEUM@GMAIL.COM Libros Multimedia GENERAL Cuaderno interactivo de Lengua y Literatura Pág. 19
Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

3º CALDERÓN
E.S.O. El médico de su honra RESPONDE
ACTO III
Versos 2819-2871 ni crïados ni crïadas. Versos 2933 - final VERSOS 2819-2871
A verla en su cuarto, pues,
REY: ¿Dónde vais, Gutierre? GUTIERRE: 1. Realiza una traducción literal en prosa,
quise entrar esta mañana
GUTIERRE: Los que de un oficio tratan, ordenando las oraciones de la mejor ma-
- aquí la lengua enmudece,
A besar, señor, tus plantas; ponen, señor, a las puertas nera posible.
aquí el aliento me falta -
de la mayor desdicha un escudo de sus armas; 2. Esta parte es fundamentalmente narra-
veo de funesta sangre
de la tragedia más rara, trato en honor, y así pongo tiva. Pero hay una parte lírica. Distíngue-
teñida toda la cama,
escucha la admiración mi mano en sangre bañada la y razona la diferencia.
toda la ropa cubierta,
que eleva, admira y espanta. a la puerta; que el honor 3. Qué figura literaria encuentras en “...
y que en ella, ¡ay Dios!, estaba
Mencía, mi amada esposa, con sangre, señor, se lava. que por darme mayor muerte / no me ha
Mencía, que se había muerto
tan hermosa como casta REY: Dádsela, pues a Leonor, dejado sin alma.”
esta noche desangrada.
virtüosa como bella... que yo sé que su alabanza 4. Explica la forma métrica. Mide los
Ya se ve cuán fácilmente
¡Dígalo a voces la Fama! la merece. versos subrayados y en cursiva.
una venda se desata.
...Mencía, a quien adoré GUTIERRE: Sí la doy.
Pero ¿para qué presumo
con la vida y con el alma, Mas mira, que va bañada VERSOS 2933-final
reducir hoy a palabras
anoche a un grave accidente en sangre, Leonor.
tan lastimosas desdichas? 1. Realiza la traducción literal en prosa,
vio su perfección postrada, LEONOR: No importa;
Vuelve a esta parte la cara, como en el caso anterior.
por desmentirla divina que no me admira ni espanta.
y verás sangriento el sol, 2. Este fragmento explica la verdad de lo
este accidente de humana. GUTIERRE: Mira que médico he sido
verás la luna eclipsada, que había contado Gutierre en los versos
Un médico, que lo es de mi honra. No está olvidada
deslucidas las estrellas, anteriores. Explícalo.
el de mayor nombre y fama, la ciencia.
y las esferas borradas; 3. ¿Qué actitud muestran el rey?
y el que en el mundo merece LEONOR: Cura con ella
y verás a la hermosura 4. ¿Acepta Leonor las condiciones del
inmortales alabanzas, mi vida, en estando mala.
más triste y más desdichada, nuevo contrato matrimonio de Gutierre?
la recetó una sangría, GUTIERRE: Pues con esa condición
que por darme mayor muerte, 5. ¿Qué opinión te merece esta “justicia”
porque con ella esperaba te la doy. Con esto acaba
no me ha dejado sin alma. del médico de su honra?
restituír la salud el médico de su honra.
a un mal de tanta importancia. Descubre a doña MENCÍA, Perdonad sus muchas faltas.
Sangróse en fin; que yo mismo, en una cama, desangrada
ANEXO por estar sola la casa, SOLUCIÓN
llamé el barbero, no habiendo [...]

ÍNDICE
JMDEUM@GMAIL.COM Libros Multimedia GENERAL Cuaderno interactivo de Lengua y Literatura Pág. 20
Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s


E.S.O.

IO
SOLUCIONAR

ANEXO

ÍNDICE
JMDEUMGMAIL.COM Libros Multimedia GENERAL Cuaderno interactivo de Lengua y Literatura Pág. 21
Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s


E.S.O. Índice
SOLUCIONARIO

CRUCIGRAMA 23 GÓNGORA 31
Cultura general. Barroco  23 Mientras por competir ...  31
Literatura 24 Amor tirano...  32
Cervantes: vida y obra  25 Fábula de Polifemo
CERVANTES 26 (VII-VIII) 33
El Quijote: discurso de la LOPE DE VEGA 34
Edad de Oro  26 El caballero de Olmedo  34
Rinconete y Cortadillo  27 Pobre barquilla mía...  35
El retablo de las maravillas  28 CALDERÓN 36
QUEVEDO 29 La vida es sueño:
Don dinero...  29 “¡Ay, mísero de mí...!...  36
Los sueños: el alguacil...  30 El médico de su honra  37

ANEXO

ÍNDICE
JMDEUMGMAIL.COM Libros Multimedia GENERAL Cuaderno interactivo de Lengua y Literatura Pág. 22
Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s


E.S.O. CRUCIGRAMA
Cultura general. Barroco SOLUCIÓN

ANEXO

ÍNDICE
JMDEUM@GMAIL.COM Libros Multimedia SOLUCIONES Cuaderno interactivo de Lengua y Literatura Pág. 23
Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s


E.S.O. CRUCIGRAMA
Literatura SOLUCIÓN

ANEXO

ÍNDICE
JMDEUM@GMAIL.COM Libros Multimedia SOLUCIONES Cuaderno interactivo de Lengua y Literatura Pág. 24
Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s


E.S.O. CRUCIGRAMA
Cervantes: vida y obra SOLUCIÓN

ANEXO

ÍNDICE
JMDEUM@GMAIL.COM Libros Multimedia SOLUCIONES Cuaderno interactivo de Lengua y Literatura Pág. 25
Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

3º CERVANTES
E.S.O.
El Quijote: discurso de la Edad de Oro SOLUCIÓN
1.
“...otro nuevo laberinto como el de Creta.” se refiere al mito del minotauro. La
esposa del rey Minos, de Creta, dio a luz un monstruo con cabeza de toro (mino- jote es contribuir a reparar los daños de la gente en una época decadente,
tauro) y el rey mandó construir un laberinto para que no puediera salir. Puso como falta de felicidad y de valores.
sacerdotisa (guardiana) a su hija Ariadna. Cuenta el mito que Teseo entró en el 5.
laberinto, mató al monstruo y pudo salir con la ayuda de Ariadna a la que liberó y Capítulo XI del Quijote 1605
prometió matrimonio. 6.
“...les hace dar con todo su recogimiento al traste.” Fracasan en esa intención de Cervantes maneja antitéticos. Así:
proteger (recogimineto) la honestidad. * don Quijote, caballero andante (honor), se sienta sobre un dorna-
2. jo (vulgar)
Don Quijote y Sancho son recibidos por unos cabreros e invitados a compartir su * pronncia su discurso sobre la Edad de Oro (elevado) con un pu-
cena. Comen carne de cabra sobre unas pieles esparcidas por el suelo. Terminada la ñado de bellotas (comida de animales)
cena don Quijote les da un discurso de agradecimiento en el que habla del tiempo * dirige a los pastores (incultos) un discurso elevado (pero solo
pasado (lejano) en el que no había injusticias, ni propiedad, ni deshonestidades. Un después de “bien satisfecho su estómago”)
tiempo ideal. Pero todo eso ya no existe en la época que les ha tocado vivir y por Y en todo momento hay sentido del humor irónico para explicar el desen-
eso nació la orden de la caballería andante: para defender doncellas y amparar a los gaño y desencanto que produce una época (el Barroco) de decadencia.
necesitados. El idealismo de don Quijote contrasta con la realidad.
3. 7.
A) Parte narrativa en la que la voz de Cervantes cuenta la acción. Hay dos estilo:
B) Discurso en la que toma la palabra don Quijote. Esta parte es de carácter argu- * el que utiliza Cervcantes en su narración.
mentativa con el siguiente desarrollo: * el que pone en boca de don Quijote, imitando (parodiando) el
* Comparación entre los siglos aquellos y no estos (llega hasta “tuyo y mío”) estilo antiguo (anacrónico) de las novelas de caballerías.
* Razona por qué eran dichosos aquellos siglos. (hasta “Y ahora, en estos
nuestros detestable...”) 8.
* Razona por qué no son dichosos estos. (“... recogimiento al traste”) Aparece mencionado por primera vez en escritores griegos como Hesíodo
* Conclusión en la que explica la razón de ser de la caballería andante y la (VIII a. de C.) y Platón. Estas ideas las recogen para la literatura autores
del propio don Quijote (su actitud ante la vida que le ha tocado) latinos como Virgilio para dar origen a las novelas pastoriles o bucólicas,
4. donde se reproduce ese mundo ideal en un ambiente natural (que pasa a
La idea principal de este llamado discurso de la Edad de Oro se esconde en esta denominarse Arcadia). En la tradición judeo-cristiana es equiparable al
ANEXO
última idea que acabamos de mencionar en la conclusión: la misión de don Qui- Paraíso Terrenal, descrito en el Génesis.

ÍNDICE
JMDEUM@GMAIL.COM Libros Multimedia SOLUCIONES Cuaderno interactivo de Lengua y Literatura Pág. 26
Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

3º CERVANTES
E.S.O.
Rinconete y Cortadillo SOLUCIÓN
1.
“... me abracé con un talego”, se llevó un saco o bolso con dinero.
“... arrimasen a la aldabilla...” donde ataban (a la aldaba o argolla de la pared) a los presos para tenerlos castigados.
“... mosqueasen las espaldas por un rato...”, le dieran latigazos.
“... armemos la red...”, elaborar la trampa o trazar un plan para engañar (en este caso, a alguno de los arrieros)
2.
No debe faltar en el resumen la siguiente información:
* Nombre del personaje y orígines.
* Primer robo y escapada a Madrid. Primer encentro con la justicia.
* Cumplido el castigo, sale de Madrid y se dedica al juego de naipes.
* Invitación a comprobar sus habilidades con los arrieros
3.
Demostrar el carácter pícaro de Rincón
4.
a) El personaje cuenta en primera persona su vida, desde los orígenes hasta el presente.
b) Se la cuenta a otro personaje. En este caso, a diferencia de otros relatos picarescos, es oral y el oyente es un igual, no personaje de mayor rango social,
aunque lo llame ‘hidalgo’
c) El relato, aunque breve, es episódico: robo del dinero de bulas; cambio de lugar (en Madrid) y castigo; nuevo cambio de lugar (huída/destierro) y vaga
bundeo por distintos pueblos engañando con los naipes. A diferencia de las novelas picarescas, no hay servicio a distintos amos.
5.
a) Venta el Molinillo, en los campos de Alcudia (en el camino que va de Toledo a Andalucía)
b) Segovia
c) Conversa con otro mozo de su edad llamado Cortado
d) Van hacia Sevilla
e) Allí se encuentran con Monipodio, que tiene una escuela de ladrones, organizada como cofradía o hermandad.
6.
La realidad social del siglo XVIII era de pobreza. La crisis materializada en la devaluación de la moneda, las malas cosechas, el regreso de los soldados tras el fra-
caso de las campañas bélicas de Flandes o Italia, los años de peste.., causaría en la población una necesidad de subsistencia que obligaría a delinquir. Cervantes (lo
mismo que Murillo en sus cuadros de niños) retrata de manera realista esa sociedad. En esta novela corta vemos a los niños utilizados por los adultos para robar.
ANEXO 7.
Dickens escribió “Oliver Twist”

ÍNDICE
JMDEUM@GMAIL.COM Libros Multimedia SOLUCIONES Cuaderno interactivo de Lengua y Literatura Pág. 27
Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

3º CERVANTES
E.S.O.
El retablo de las maravillas SOLUCIÓN
1.
En tu resumen debes dejar bien claro la diferencia de contenidos de los dos gru-
pos de personajes:
a) el de las autoridades locales (y, dentro de ellos, listos y menos listos, que nado a las columnas del templo; a un toro famoso de Salamanca; ratones; leones
es inversamente proporcional al cargo que ostentan) y oso; a Herodías, bailando como lo hizo ante Herodes. Los espectadores afir-
b) el grupo de los farsantes (nunca mejor dicho... ) man ver todo eso y aún le ponen más “realismo” añadiendo detalles para hacer
2. creer a todos que efectivamente lo están vieno. Él único que duda es el Gober-
La idea principal la encontramos cuando Chanfalla explica por qué es “maravi- nador, pero no dice nada para que no se le tache de consfeso o de bastardo... La
lloso” su retablo. Nos dice que es capaz de desenmascarar a los que no son cristia- llegada de un oficial del ejército, pidiendo alojamiento para su tropa, pone fin al
nos viejos y a los que no son hijos legítimos (dentro de las leyes del matrimonio, “encantamiento”: al no estar enterado de las cualidades maravillosas del retablo,
es decir de acuerdo con los principios morales y sociales del honor). Cervantes dice la verdad y al ser acusado de confeso o bastardo por todo los presentes, se
escribe su entremés para burlarse de estos valores, tan importantes en su época. lía a palos con todos.
3. 6.
Burlarse. Son dos pícaros que viven de engañar a los que dan valor absoluto a * Personajes populares.
esos principios-valores de su época. Su burla es evidente para los espectadores (el * Retratados como arquetipos.
autor del retablo es Tontonelo, natural de Tontonela...), pero no así para el resto de * Intención humorística-crítica
los personajes, con lo que la risa está asegurada. A través de Chanfalla y Chirinos (en un fragmento no se puede apreciar, pero son obras breves)
Cervante critica una sociedad hipócrita. 7.
4. En el Exemplo XXXII de “El Conde Lucanor”, unos falsos tejedores engañan al
El Gobernador es la máxima autoridad, arrogante y presuntuoso. rey haciéndole creer que le hacen un traje extraordinario, que tiene las mismas
El alcalde Benito Repollo, es un ignorante que quiere dárselas de erudito. Preci- cualidades maravillosas que el retablo de Chanfalla: solo lo pueden ver quien es
samente su apellido es simbólico: hace referencia a lo más vulgar. (“Repollo” es hijo legítimo de sus padres. En realidad no hay paño y el rey se muestra desnu-
también la persona bajita y gruesa: físico risible). do ante sus súbditos pero ninguno se atreve a decir la verdad por miedo a ser
Capacho, el secretario, procura corregir la incultura del alcalde (tal vez por eso lo acusado de ilegítimo.
llame Cervantes así: es un recipiente de cultura, pero es tosco como el esparto del 8.
que están hechos los capachos) Respuesta libre, pero puede relacionarse con la hipocresía social, aparentar lo
5. que uno no es, el engaño, etc...
Admitido el pago por adelantado, se “representa” la función del retablo. Pero no
hay más que palabras mentirosas de Chanfalla y la Chirinos que dicen ver diver-
ANEXO
sas secuencias, cuando en realidad no hay nada. Así dicen ver a Sansón, encade-

ÍNDICE
JMDEUM@GMAIL.COM Libros Multimedia SOLUCIONES Cuaderno interactivo de Lengua y Literatura Pág. 28
Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

3º QU EV E D O
E.S.O. QUEVEDO
Don dinero SOLUCIÓN
1.
2
Primera estrofa.- Una voz femenina se dirige a su madre - como en la lírica muchos sus trabajos (duelos). La idea principal es que no pierde valor, por muy tra-
popular medieval: cantigas de amigo y jarchas - y le confiesa que se humilla bajoso que sea conseguirlo. Y da autoridad a los subalternos y gente baja.
ante don Dinero, poderoso caballero, que lo considera su amante y que ‘anda’ Sexta estrofa.- El dinero es astuto pues valen más sus escudos (monedas) en la paz
siempre amarillo por estar enamorado, es decir, tiene el color amarillo como que las rodelas (escudos defensivos) en la guerra. Quevedo defiende aquí la paz frente
el de los enfermos de sífilis (enfermedad venérea muy frecuente en las relacio- a la guerra y dice que el dinero vale más en la paz. Y que con dinero se puede des-
nes amorosas promiscuas). Por último dice que, ya sea moneda sencilla - de naturalizar a cualquiera (es decir, quitarle la nacionalidad o desterrarlo) y se puede
poco valor - o doblón - de más valor - con dinero consigue todo lo que quiere, nacionalizar a un extranjero.
porque es un caballero poderoso. La idea que está presente aquí es que con el 3.
dinero se consigue cualquier amor (por eso se plantea al dinero como ‘caba- La intención general es criticar el poder del dinero. Quevedo muestra aquí un rasgo
llero’ y la voz poética se identifica con una mujer - en este caso no doncella muy propio del barroco que es el desengaño/pesimismo: contra al dinero, nada se
- que hace confidencias amorosas a su madre) puede.
Segunda estrofa.- El oro viene de América (las Indias para los hombres del 4.
XVII) y se malgasta (muere) en España (por el derroche y la corrupción) y Pertenece a las poesías satíricas-burlescas, de carácter popular-tradicional (letrillas)
desaparece definitivamente (es enterrado) en Italia, con las guerras que allí 5.
mantuvieron los reyes. Hace hermoso al que lo lleva, aunque sea feo. La idea Se trata de una redondilla octosílaba (8a8b8b8a) seguida del verso de enlace (8a),
principal es el origen y gasto del dinero. Y que hace iguales al guapo y al feo verso de vuelta (8c), que rima con el estribillo, en este caso dos versos (8c8c). Es la
Tercera estrofa.- Habla de los reyes de Oriente y de la misma manera que ellos forma típica de las letrillas, composiciones de lírica popular derivadas del villancico.
tienen sangre real en sus venas, el oro también tiene orígenes reales en sus 6.
‘venas’, referidas en este caso a las vetas de las minas de donde se extrae este a) hipérbaton: solo es destacable el de la cuarta estrofa “¿A quién no le maravilla /
mineral. El oro hace iguales al rico y al pordiosero (que dejaría de serlo por Ver en su gloria, sin tasa, / Que es lo más ruin de su casa / Doña Blanca de Castilla?”
tener el oro...). La idea es insistir en el origen noble, real, del dinero. Y que El orden lógico sería: “¿A quién no le maravilla / Ver en su gloria, sin tasa, / (a) Doña
hace igales a hombres de dintinta clase social. Blanca de Castilla / Que es lo más ruin de su casa?”
Cuarta estrofa.- Se admira de que el dinero consigue dar gloria incluso al más b) personificación: “Poderoso caballero / es don Dinero”. En realidad, todo el poema
ruin de una casa y pone como ejemplo a la reina Blanca de Castilla. La fuerza es una personificación del dinero.
del dinero humilla (derrota o vence) tanto al cobarde como al valiente. La c) paralelismo: los versos 5º y 6º de cada estrofa (es decir el verso de enlace y de vuel-
idea principal es que el dinero da la gloria a quien no la tiene. Y vence a todos. ta) reproducen estructuras paralelísticas evidentes.
Quinta estrofa.- Hace un juego de palabras con el doble sentido de ‘cuartos’ d) antítesis: contrapone rico / poderoso; cobarde / guerrero; natural / forastero)
ANEXO (un cuarto del valor de la moneda; roto en pedazos) para indicar que no pier- e) dilogía: juega con el significado doble de palabras como “doblón”; “venas”; “cuar-
de su valor (calidad), pues es muy alta su condición (majestad) aunque sean tos”; “escudos”.

ÍNDICE
JMDEUM@GMAIL.COM Libros Multimedia SOLUCIONES Cuaderno interactivo de Lengua y Literatura Pág. 29
Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

3º QUEVEDO
E.S.O.
Los sueños: el alguacil... SOLUCIÓN

1.
2.
a) No. Dice “los diablos en los alguaciles estamos por fuerza y de mala gana”
b) Tienen muy mala opinión, hasta el punto de que crea la expresión “demonio enalguacilado’”, para indicar que son los alguaciles
los que poseen al demonio.
c) Las semejanzas son:

los demonios los alguaciles


huyen de la cruz; la utilizan para hacer mal.
procuran condenar; también,
procuran que haya vicios y pecados; lo procuran con más ahínco,
lo necesitan para su compañía; lo necesitan para su sustento.

d) Hacen más daño los alguaciles porque “hacen mal a hombres como ellos y a los de su género”, en cambio los demonios son “ánge-
les, aunque sin gracia”
e) Que tienen poco de cristianos, pues el origen de la palabra alguacil es morisco (árabe). Dice que es el nombre que mejor les cua-
dra.
f) Le pide que tenga lástima y lo saque del cuerpo del alguacil, porque perderá prestigio por haber estado “con malas compañías”
3.
Es un ataque contra los alguaciles.
4.
Pertenece a las obras satíricas.

ANEXO

ÍNDICE
JMDEUM@GMAIL.COM Libros Multimedia SOLUCIONES Cuaderno interactivo de Lengua y Literatura Pág. 30
Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

3º GÓNGOR A
E.S.O. GÓNGORA
Mientras por competir ... SOLUCIÓN

1.
2.
Mientras el sol compite inútimente con el brillo del cabello (que es como 4.
el oro) “Carpe diem” (o también “Collige virgo rosas”)
y la frente, blanquísima, mira con desprecio al lirio; 5.
mientras todos los ojos siguen a cada labio más que a los calveles La semejanza viene por el tema, que es el mismo.
y el cuello, gentil y lozano, se muestra desdeñoso del cristal luciente; Pero las diferencias son notables:
el poeta invita a gozar de cada una de esas bellezas a) frente a la sencillez estilística y estructural del de Garcilaso, el de Góngora es
antes de que se conviertan en nada complejo, muy elaborado, recargado sensorial (hay una estridencia de colores) y
retóricamente (abundancia de figuras).
3. b) Y también son muy distintos en cuanto a la aceptación de esa verdad universal
A modo de ejemplo, podría ser este: del paso del teiempo: en Garcilaso encontramos mesura y delicadeza, con una re-
DOS CUARTETOS: COMPARACIONES flexión filosófica final; en Góngora es estridente (“goza”, dice), con esa gradación
FÍSICO CUALIDAD ELEMENTO DE NATURALEZA final descendente, desgarradora, hacia la nada. Típicamente barroco.
a) cabello oro bruñido sol 6.
b) frente blancura lirio a) personificación: el sol compite con el cabello; la frente mira con desdén; el cuello
triunfa
c) labio rojo clavel b) metáfora: el cabello es oro bruñido; edad dorada es la juventud; se convierte en
d) cuello luciente cristal plata o vïola troncada.
c) paralelismo: los versos que empiezan con la anáfora “mientras...” son paralelismos
PRIMER TERCETO: UNA INVITACIÓN sintácticos.
Goza: d, a, c, b d) correlación: en el primer terceto los significados marcados como d, a, c, b son
Antes de que: a, b, c, d correlativos con los mencionados en los dos cuartetos y con los siguientes a, b, c, d
De tu edad dorada e) encabalgamiento: entre el primero y segundo; tercero y cuarto de la 1ª estrofa. En-
tre el tercero y cuarto de la 2ª. Entre el segundo y tercero de la 3ª. El más importante
SEGUNDO TERCETO: EL DESENLACE es el de la última estrofa: toda ella es un encabalgamiento abrupto (por ser donde
Se vuelva: plata o viola trocada reside la mayor carga emocional , el desenlace que culmina en “NADA”)
No solo ella (la edad), sino tú y todo en: ... NADA
ANEXO

ÍNDICE
JMDEUM@GMAIL.COM Libros Multimedia SOLUCIONES Cuaderno interactivo de Lengua y Literatura Pág. 31
Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

3º GÓNGORA
E.S.O.
Amor tirano SOLUCIÓN
1.
2.
Primera estrofa: Se dirige al Amor (Cupido) y lo llama ciego, aunque apunta y 5.
atina (con sus flechas se entiende), dios caduco y niño, aunque mayor de edad a) Todo el poema está articulado en torno a un juego de paradojas:
(porque se dedica a temas amorosos), que lleva los ojos vendado (por eso está En la 1ª estrofa: ciego que apuntas y atinas; niño mayor de edad; murió siendo
ciego). Le dice que lo ha traicionado (vendido) y le pide que lo persiga más (con inmortal.
sus flechas); y se lo pide por el alma de su madre, es decir, de Venus que, siendo En la 2ª estrofa: No se puede esperar buena guía de un ciego; firmeza de un pája-
inmortal (por ser diosa) murió de envidia de la dama del poeta (a la que llama ro (que vuela aprovechando las corrientes de viento); esperanza (en el sentido de
‘mi señora’). Finalmente lo llama tirano. promesa) de un niño; piedad de un tirano; premio de uno que va desnudo (pobre)
Segunda estrofa: Se dirige a los amadores infleces que siguen a este dios Amor En la 4ª : gloria llamaba a la pena; cárcel a la liobertad; etc.
y les pregunta qué buen guía puede ser un ciego; qué firmeza pueden encontrar b) La paronomasia la encontramos en “vendado que me has vendido”
en un pájaro (porque Cupido tiene alas); qué esperanza en un niño; qué premio c) Los quiasmo los encontramos en los siguientes paralelismos cruzados:
de uno que anda desnudo (equiparándolo a pobre); y qué piedad de un tirano. “... ¿qué buena guía (a)... de un ciego (b)” ...... “de un pájaro (b)¿qué firmeza (a)”
Tercera estrofa: El autor habla de sí mismo. Dice que desperdició los diez mejo- “... ¿qué galardón (a) de un desnudo (b)” ... “de un tirano (b) ¿qué piedad (a)?
res años de su edad y gastó todo su patrimonio en sembrar amores; pero no re- “Gloria (a) llamaba a la pena (b),”... “a la cárcel (b), libertad (a)
cogió más que tempestades (alterado mar), es decir, grandes disgustos, y estéril d) Hay zeugma en la omisión del verbo “Podéis sacar” en los versos “De un pá-
arena, es decir, no recogió fruto alguno. Solo obtuvo vergüenza y preocupacio- jaro qué firmeza (podéis sacar)” y sucesivos de esa estrofa. También la omisión
nes (anhelos) penosas. del verbo “llamaba” en “a la cárcel (llamaba) libertad” y sucesivos de esa estrofa.
Cuarta estrofa: Sigue refiriéndose a sí mismo. Dice que contruyó una torre inútil, 6.
como la del rey Menrod (que contruyó la torre de Babel) y de igual confusión La mentalidad barroca se muestra en el desengaño del amor. En cuanto a Góngo-
porque llamaba gloria a lo que era pena, cárcel a la libertad, miel a la amargura, ra, utiliza una forma métrica popular (versos arromanzados, con estribillo), pero
principio al fin y bien al mal. con un estilo basado en los juegos de palabras que da ironía al texto. Esta mezcla
3. es típica barroca y en el caso de Góngora cobra especial relevancia pues es un au-
La ide del Amor es muy negativa. Lo expresa en un tono agridulce, con desen- tor difícil en sus obras cultas, pero sencillo en sus letrillas y romances (poeta del
gaño y humor sarcástico. Es my propio del Barroco. claroscuro literario, como Zurbarán lo fue de la pintura)
4. 7. Utiliza la versión de Paco Ibáñez para memorizar el poema. Comprueba si te lo
Las estrofas están formadas por ocho versos octosílabos con rima asonante en has aprendido cliqueando AQUÍ
los versos pares, que son todos agudos (por tanto 7+1), y rematadas por un es-
ANEXO tribillo de dos versos, el primero eneasílabo y el segundo pentasílabo agudo en
rima con el resto de los versos pares. Así: 8- 8a 8- 8a 8- 8a 8- 8a; 9- 5a

ÍNDICE
JMDEUM@GMAIL.COM Libros Multimedia SOLUCIONES Cuaderno interactivo de Lengua y Literatura Pág. 32
Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s


E.S.O. GÓNGORA
Fábula de Polifemo y Galatea (VII-VIII) SOLUCIÓN

1.

2.
VII. Este hijo fiero de Neptuno era un monte eminente de miembros a quien un solo ojo, imitador del mayor lucero, iluminaba el orbe (toda la
amplitud) de la frente; cíclope a quien el pino más valiente le obedecía, como bastón ligero y junco delgado al grave peso, de modo que un día
era bastón y otro cayado.

VIII. El cabello negro, que imita en lo undoso a las oscuras aguas del Leteo, vuela sin orden al viento proceloso que lo peina, y así pende sin
aseo; su barba es un torrente impetuoso que, como adusto hijo de este Pirineo (es decir, de Polifemo, que es un ‘monte de miembros’), inunda
su pecho, surcada (la barba) tarde, o mal o en vano por los dedos de la mano.

3.
En la estrofa VII describe su aspecto de cíclope y su actividad pastoril (“cayado”)
En la estrofa VIII describe el pelo y la barba.

4.
Se trata de octavas reales: versos endecasílabos que riman siguiendo el esquema ABABABCC

5.
La figra principal es el hipérbaton.

ANEXO

ÍNDICE
JMDEUM@GMAIL.COM Libros Multimedia SOLUCIONES Cuaderno interactivo de Lengua y Literatura Pág. 33
Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

LOPE DE
3º VEGA
E.S.O. LOPE DE VEGA
El caballero de Olmedo SOLUCIÓN

1.

2.
Respuesta libre, pero no debe faltar los siguientes contenidos:

a) Lo que dice el canto del labrador y sus consejos.


b) El temor de Alonso y el motivo que le impulsa a seguir su camino.
c) El encuentro con los caballeros de Medina

3.
La idea principal es el anuncio (o presagio) de la muerte de Alonso

4.
Representa la voz popular, de la tradición, y canta algo que todos conocen (porque ha sucedido ya) y que es también presagio de lo que sucederá.
Con este personaje, Lope introduce el tono lírico en el drama.

5.
a) Fabia es la trotaconventos (celestina) que interviene como mediadora entre la dama (doña Inés) y el caballero (alonso).
b) Rodrigo es el prometido de doña Inés. Fernando lo es de la hermana, doña Leonor.
c) Don Pedro es el padre de las damas.
d) Porque ha pretendido a doña Inés y los ha deshonrado (a ellos y a don Pedro); pero también el deshonor de Rodrigo viene porque Alonso le ha
salvado la vida en el ruedo, enfrentándose a un toro.
e) La historia que cuenta Lope está basada en un hecho real (sucedido en el siglo XVI) que la tridición local convirtió en leyenda.

ANEXO

ÍNDICE
JMDEUM@GMAIL.COM Libros Multimedia SOLUCIONES Cuaderno interactivo de Lengua y Literatura Pág. 34
Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

3º LOPE DE VEGA
E.S.O.
Pobre barquilla mía... SOLUCIÓN
1.
2.
a) Las palabras “espso” y “esposa” se refieren en este caso al autor y a su alma, con la que estaba hablando hasta este momento y que nos la presentaba de forma
metáforica como barca. Nos recuerda el diálogo de la poesía mística de san Juan de la Cruz (“Cántico espirital”)
b) “¡oh, dueño de mi barca!”. Si la barca es el alma, el dueño tiene que ser Dios.
3.
a) ¡Pobre barquilla mía...! : Metáfora de alma.
b) sin velas desvelada: dilogía (juego de palabras).
c) entre las olas sola: aliteración (efecto sonoro).
d) ...deseos cuerdos... esperanzas locas : antítesis
e) la celestial antorcha : metáfora de sol
f) ...pobre barca / que en lágrimas se ahoga : personificación
4.
Lope utiliza una alegoría para explicar las vicisitudes y peligros del alma (barquilla) que se afana por conseguir bienes mundanos y se pierde en esas tormentas
agitadas (mar) hasta romperse contra las rocas (las dificultades).
La idea principal o tema es el arrepentimiento o la pena por su propia alma, perdida o rota en los avatares de la vida. Se lamenta por ella y le pide a Dios que la
acoja en su “bien eterno” (paz eterna) ya que le ha tenido amor (a pesar de que se haya perdido en las tempestades de la vida mundana.
La progresión del tema se explica asÍ.
A) Diálogo con su alma (pobre barquilla estre peñascos rota) Hasta los corchetes
B) Reconocimiento de que la muerte va a separar el “matrimonio” cuerpo/alma (esposo/esposa) y que el cuerpo quedará abandonado. (son las tres estrofas que
siguen a los corchetes)
C) Ruego (oración) a Dios (“dueño de mi barca”) para que le perdone y lo acoja .
6.
Son versos heptasílabos con rima asonante en los pares y agrupados en estrofa de cuatro. Reciben el nombre de endechas (el nombre más genérico romancillo)
7.
En primer lugar hay figuras literarias muy del gusto barroco (hemos mencionado la antítesis, la dilogía)
En segundo lugar hay una visión pesimista o desengañada de la vida. Lope nos la presenta como un mar tempestuoso (de “ira procelosa”) que destruye lo bueno.
ANEXO Este poema es una etopeya de Lope, un hombre de carácter barroco: al mismo tiempo gran pecador y religioso
Por último, utiliza el verso sencillo de la tradición literaria, frente a otras composiciones cultas típicas de la época.

ÍNDICE
JMDEUM@GMAIL.COM Libros Multimedia SOLUCIONES Cuaderno interactivo de Lengua y Literatura Pág. 35
Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

3º CALDERÓN
E.S.O. CALDERÓN
La vida es sueño: “¡Ay, mísero de mí...!... SOLUCIÓN

1.
2.
Segismundo está prisionero en una torre. La secuencia pertenece al inicio de la obra.
3.
Habla consigo mismo, dirigiéndose a Dios (a los cielos). Es un soliloquio. La diferencia con el monólogo está en que en este último el personaje ha-
bla dirigiéndose al público y en en el soliloquio habla consigo mismo, ignorando al público.
4.
Es respuesta libre, pero no puedes dejar de mencionar lo siguiente:
1ª) Se pregunta qué delito ha cometido para recibir el castigo. Se responde él mismo: bastante delito es haber nacido.
2ª) Dejando aparte este primer delito, ¿qué otros han merecido su castigo? Porque si los demás nacieron y no han sido castigados, ¿por qué tienen
más privilegios que él?
3ª) Se compara con las aves y se pregunta cómo, teniendo él más alma, tiene menos libertad.
4ª) Se compara con un cuadrúpedo y se pregunta cómo, teniendo mejor instinto, tiene menos libertad. En este caso el cuadrúpedo del que habla es
un toro. Lo identificamos porque es un signo zodiacal, taurus, expresado por Calderón en el verso “apenas signo de estrellas”, que ha sido dibujado
por el Creador, es decir, “gracias al docto pincel”. La referencia al toro vuelve a aparecer en el verso “monstruo de su laberinto”, aludiendo en este caso
al Minotauro del laberinto de Creta.
5.
Calderón está preguntándose por el derecho del hombre a la libertad (más profundamente al libre albedrío, es decir, el derecho a decidir por sí mis-
mo en libertad y aprendiendo de esta manera a ser responsable de los actos).
6.
Se trata de un décima espinela: versos octosílabos (algunos son agudos, por tanto suman una sílaba), con rima perfecta o consonante siguiendo el
esquema abba ac cddc (algunos estudios de métrica los agrupan en abba accddc)

ANEXO

ÍNDICE
JMDEUM@GMAIL.COM Libros Multimedia SOLUCIONES Cuaderno interactivo de Lengua y Literatura Pág. 36
Cuadernos interactivos para redesescolarizad@s

3º CALDERÓN
E.S.O.
El médico de su honra SOLUCIÓN

VERSOS 2819-2871
1. GUTIERRE: a besar tus plantas, señor; escucha la mayor desdicha de la c) Res - ti - tu - ír - la - sa - lud (se rompe diptongo uí y se suma una por verso
tragedia más rara que eleva la admiración, admira y espanta. Mencía, mi agudo)
amada esposa, tan hermosa como casta, virtuosa como bella... ¡dígalo mil d) ni - crï - a - dos - ni - crï - a - das (la diéresis rompe los diptongos)
veces la Fama!... Mencía, a quien adoré con la vida y con el alma, anoche e) y - que en - e - lla ¡ay - Dios - es -ta - ba (dos sinalefas)
vio su perfeccción postrada por un grave accidente, de (naturaleza huma- f) ya - se - ve - cuán - fá - cil - men - te (octosílabo, pero hay que restar una sílaba
na) para desmentirla de divina. Un médico, que es el de mayor nombre por verso esdrújulo... así que resulta verso heptasíalbo. ¿Error?... Todo el mundo
y fama y que merece en el mundo inmortales alabanzas, le recetó una puede comenter errores, dice mi mujer...
sangría, porque esperaba con ella restituir la salud a un mal de mucha
importancia. Sangróse; yo mismo llamé al barbero, por estar sola en casa, VERSOS 2933-final
sin criados ni criadas. Esta mañana quise entrar a verla en su cuarto - aquí
1. Gutierre: Señor, los que tratan de un oficio ponen un escudo de armas a las puer-
enmudece la lengua, aquí falta el aliento -; veo toda la cama teñida de
tas; (yo) trato de honor, y así pongo a la puerta mi mano en sangre bañada; que,
funesta sangre, toda la ropa, y que Mencía se había muerto desangrada
señor, el honor se lava con sangre.
esta noche. Ya se ve cuán fácil se desata una venda. Pero ¿para qué quiero
Rey: Dádsela (la mano) a Leonor, que yo sé que su alabanza se la merece.
reducir a palabras las lastimosas desdichas? Vuelve a esta parte la cara, y
Gutierre: Sí la doy. Pero mira, Leonor, que va bañada en sangre.
verás sangriento el sol, verás eclipsada la luna, las estrellas deslucidas, las
Leonor: No importa; que no me admira ni espanta.
esferas borradas; y la hermosura más triste y más desdichada, que por
Gutierre: Mira que he sido médico de mi honra. No está olvidada la ciencia.
darme mayor muerte, no me ha dejado sin alma (me ha dejado con vida)
Leonor: Cura con ella mi vida, si estuviera enferma.
2. La parte lírica empieza en el verso “Pero ¿para qué presumo...”. En ella Gutierre: Pues con esta condición te la doy. Con esta acaba el médico de su honra.
Gutierre hace una descripción lírica de Mencía muerta y por medio de Perdonad sus muchas faltas.
metáforas (sol, luna, estrellas, esferas) expresa su profundo dolor, que
2. Lo que contó Gutierre al rey no era la versión verdadera. Según lo que ahor sabe-
manifiesta en los dos último versos de la secuencia, con su lamento por
mos, fue el propio Gutierre el que ‘sangró’ a su mujer, es decir, la mató, para “curar”
seguir vivo.
su honor.
3. Paradoja.
3. El rey no solo acepta esta justicia, sino que la premia con un nuevo matrimonio.
4. Son versos octosílabos con rima asonante en los pares. Es un romance.
4.Leonor, en este contrato matrimonial que hacen en presencia del rey, acepta la
a) vir - tü - o - sa - co - mo - be - lla (la diéresis rompe diptongo uo)
justicia del honor.
ANEXO b) Men - cí - a a - quien - a - do - ré (una sinalefa y se suma una sílaba por
verso agudo) 5. Respuesta libre (solo en la redacción, no en los argumentos...)

ÍNDICE
JMDEUM@GMAIL.COM Libros Multimedia SOLUCIONES Cuaderno interactivo de Lengua y Literatura Pág. 37

También podría gustarte