Está en la página 1de 23

“PROCEDIMIENTO PARA HABILITACION, COLOCACION DE

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO”
Contrato: Área: Código:
Versión:
K-CCN-206_SdC- Construcción -
0
128
Página:
1 de 23

ECOP S.A.C. INGENIERÍA y CONSTRUCCIÓN


CONTRATO: K-CCN-206_SdC-128
“SERVICIO DE CONSTRUCCIÓN DE ALMACÉN CENTRAL
DE MANEJO DE RESIDUOS ACMR .”
“PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO PARA HABILITACION,
COLOCACION DE ENCOFRADO Y DESENCOFRADO”

NRO.
DESCRIPCIÓN APROBACIONES FIRMAS FECHA
REVISIÓN
ELABORADO POR:
19-01-2022
Miler Gonzales J.
Cargo: Supervisor de Terreno

REVISADO POR:
19-01-2022
Yorbing Cuayla Cuayla
Cargo: Ing. Residente
Emitido para
B Revisión APROBADO POR:
Renan Cahua 19-01-2022
Cargo: Gerente de Proyecto

Revisión por SMI


“PROCEDIMIENTO PARA HABILITACION, COLOCACION DE
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO”
Contrato: Área: Código:
Versión:
K-CCN-206_SdC- Construcción -
0
128
Página:
2 de 23

INDICE
1. OBJETIVO................................................................................................................................................................3
2. ALCANCE................................................................................................................................................................3
3. DEFINICIONES........................................................................................................................................................3
4. EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES....................................................................................................7
5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL..........................................................................................................8
6. PELIGROS, RIESGOS Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN.......................................................................................9
7. PERSONAL ASIGNADO AL TRABAJO..............................................................................................................12
8. RESPONSABILIDADES........................................................................................................................................12
9. PROCEDIMIENTO.................................................................................................................................................15
10. BUENAS PRÁCTICAS...........................................................................................................................................22
11. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA...............................................................................................................23
“PROCEDIMIENTO PARA HABILITACION, COLOCACION DE
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO”
Contrato: Área: Código:
Versión:
K-CCN-206_SdC- Construcción -
0
128
Página:
3 de 23

1. OBJETIVO
 Establecer un procedimiento que define las condiciones necesarias y garanticen la calidad de montaje del
encofrado.
 Generar un documento que controle mitigue y/o elimine los actos y condiciones sub-estándares que puedan
provocar daños al personal, equipos, infraestructura y medio ambiente.
 Establecer los criterios de inspección y Control de Calidad aplicables a los trabajos de montaje de encofrado
que realizará ECOP SAC. en los diferentes trabajos de obras civiles, los mismos que serán concordantes con
las especificaciones técnicas, planos aprobados para construcción, y normas aplicables al proyecto.

2. ALCANCE
 Se aplica a las actividades de habilitación y colocación de encofrados de todas las estructuras de concreto
armado que ejecute ECOP SAC. en el área 2000 del SERVICIO DE CONSTRUCCIÓN DE ALMACÉN
CENTRAL DE MANEJO DE RESIDUOS ACMR.

3. DEFINICIONES

 Limpieza:
Eliminación de material innecesario o no deseado.

 Encofrados:
Son aquellos moldes metálicos o de madera que darán forma a las estructuras de concreto fresco, verificados
desde sus condiciones de almacenamiento, limpieza, forma, resistencia, instalación y finalmente retirado
apropiado de las estructuras de concreto endurecido.

- Características de encofrados:

ENCOFRADO DE ENCOFRADO ENCOFRADO MIXTO


MADERA METÁLICO CON PLÁSTICOS
No son usuales en
Liviano No es liviano nuestro medio
Variedad de Texturas Texturas limitadas (en Gran cantidad de
(Tratamiento) nuestro medio) texturas
Menos burbujas Mas burbujas Mas burbujas
superficiales superficiales superficiales
Menos flexible y Menos flexible y
Flexible y adaptable adaptable adaptable

Usos limitados Gran cantidad de usos Gran cantidad de usos

Mayor mantenimiento Mantenimiento simple ------------


“PROCEDIMIENTO PARA HABILITACION, COLOCACION DE
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO”
Contrato: Área: Código:
Versión:
K-CCN-206_SdC- Construcción -
0
128
Página:
4 de 23

 Desmoldante:
Líquido viscoso a base de aceites minerales y exentos de sustancias perjudiciales para el concreto y acero de
refuerzo y que se aplica a las formas de los encofrados de madera (fenólicos) y/o metálicos previos al
encofrado de la estructura y que tiene por función:
- Evitar que el concreto se adhiera al encofrado
- Permitir la eliminación de burbujas en la superficie de contacto
- Ayudar a obtener una superficie lisa libre de defectos

 Cara de Contacto:
Aquella parte de la estructura del encofrado destinada a estar en contacto directo con el concreto y responsable
de otorgarle la calidad de acabado superficial requerida por las tolerancias dimensionales definidas en las
especificaciones. Así mismo, desde un punto de vista estructural, la Cara de Contacto es responsable de
transmitir el empuje del concreto fresco hacia la estructura resistente del encofrado.

 Contra encofrado:
Cara opuesta del encofrado ya instalado (externo – interno).

 Estructura Resistente:
Corresponde a aquella parte de la estructura del encofrado responsable de recibir el empuje del concreto fresco
transmitido por la Cara de Contacto y transmitirlo eficientemente hacia los elementos de anclaje en el caso de
concretos verticales (tensores o barras) o elementos de apoyo en caso de concretos horizontales (puntales o
torres de carga). Con respecto de su materialidad, la Estructura Resistente pueden ser de madera, acero o
aluminio.

 Elementos de Anclaje o Apoyo:


Corresponde a aquellos elementos del encofrado responsables de equilibrar los esfuerzos inducidos por el
empuje del concreto fresco sobre la Estructura Resistente en el caso de los elementos de anclaje, o bien
transmitirlos a la superficie de apoyo en el caso de los elementos de apoyo. Con respecto de su materialidad,
los elementos de anclaje o apoyo son de acero o aluminio.

 Elementos Auxiliares del Encofrado:


Corresponde a aquellos elementos cuya función es otorgar el apoyo necesario al personal encargado de la
manipulación del encofrado para lograr que este pueda cumplir su función de forma segura y cumpliendo con
los requerimientos de las especificaciones técnicas detalladas en las referencias del presente procedimiento.
Como elementos Auxiliares del encofrado podemos distinguir los siguientes:

- Estabilizadores o Puntales de aplome:

Corresponde a aquellos elementos utilizados en concretos verticales, cuya función primaria es la de


permitir la estabilización de los encofrados durante las operaciones de montaje o desencofrado y posterior
aplome. Solo bajo condiciones excepcionales, y con la autorización escrita del Superintendente
Responsable, se podrán utilizar Estabilizadores o Puntales de Aplome como elementos de anclaje o apoyo
de encofrados. Desde el punto de vista de su estructura, los Estabilizadores están constituidos por un
cuerpo generalmente tubular y con tornillos de ajuste en sus extremos que permiten la función de
empujar- tirar (push-pull) necesaria para poder ajustar los encofrados en la posición deseada. Así mismo,
los estabilizadores cuentan con elementos que permiten su conexión a la estructura resistente de los
encofrados y a la superficie de apoyo, ya sea este concreto endurecido o terreno compactado. No está
permitido el contacto directo o conexión de los estabilizadores con la Cara de Contacto de los encofrados.
“PROCEDIMIENTO PARA HABILITACION, COLOCACION DE
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO”
Contrato: Área: Código:
Versión:
K-CCN-206_SdC- Construcción -
0
128
Página:
5 de 23

 Elementos de amarre de encofrados:


Corresponde a aquellos elementos utilizados en concretos verticales, cuya función primaria es la de
permitir el trabajo solidario de un conjunto de paneles, logrando que el ensamble de encofrados se
comporte como una sola unidad frente al empuje del concreto fresco y la de permitir una manipulación
segura de estos ensambles, durante las maniobras de montaje y desencofrado. Estos elementos de amarre
varían en tipo y cantidad a ser utilizados dependiendo del proveedor de equipos, modelo o línea de
encofrado y aplicación específica.

Los tipos de elementos de amarre que podemos encontrar habitualmente (sin excluir otros de uso más
eventual) son:

Dada la amplia variedad de usos y aplicaciones de estos elementos, la cantidad de estos a ser utilizados en
cada caso deberá ser verificada de acuerdo con las recomendaciones de cada proveedor en particular
indicadas en planos o provista por la Asistencia Técnica del proveedor en campo.

 Ménsulas de Trabajo o trepas:


Corresponde a aquellos elementos utilizados para la creación de superficies de circulación y/o concretado en
encofrados verticales. Estos elementos se fijan a la estructura resistente del encofrado mediante pernos o
pasadores de seguridad y cuentan con sus respectivos postes para la fijación de barandas y rodapiés.
Usualmente las plataformas de tránsito son tablones de madera de 2” de espesor.

 Plataformas Plegables o Consolas Trepantes:


Son plataformas plegables que están premontadas de modo que son plataformas listas para su utilización, como
plataformas de trabajo y de seguridad, se suministran plegadas ocupando muy poco espacio. En la obra se
despliegan rápidamente, se levantan con la grúa y se suspenden en los puntos de suspensión previstos con
eslinga de cadena con cuatro ramales. Las piezas complementarias ajustadas a las necesidades prácticas
facilitan el trabajo en la obra eliminando las costosas improvisaciones.

 Elementos Accesorios de Encofrado:

Corresponde a aquellos elementos que no participan directamente de las funciones propias del encofrado, pero
que bajo ciertas condiciones de operación contribuyen a la realización de las mismas de forma más segura y/o
eficiente. Como elementos Accesorios del encofrado podemos distinguir los siguientes:
 Orejas de Izamiento o Ganchos de Izaje:
Corresponden a elementos diseñados para ser conectado: a la estructura resistente del encofrado con tal
de permitir su manipulación por parte de grúas u otro equipo de levante, ya sea en operaciones de
transporte, apilado y almacenamiento, como en operaciones de montaje o desencofrado.
 Barandilla de seguridad para pasamanos S:
La barandilla de seguridad para pasamanos S, sirve para construir barandas en los puntos con peligro de
caída, la construcción se puede fijar a diferentes elementos y por eso es apropiada para, plataformas,
encofrados de muros, alzaprimado, etc.

 IPERC:
Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Controles. Formato que se desarrolla al inicio de las
actividades, donde se analizan los peligros, evalúan los riesgos y plasman las medidas de control a implementar
para eliminar, disminuir o reemplazar el riesgo identificado.
“PROCEDIMIENTO PARA HABILITACION, COLOCACION DE
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO”
Contrato: Área: Código:
Versión:
K-CCN-206_SdC- Construcción -
0
128
Página:
6 de 23

 Peligro:
Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las personas, equipos, procesos y
ambientes.
 Riesgo:
Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y genere daños a las personas,
equipos ya al ambiente.
 Consecuencias:
Resultado de un hecho especifico después del contacto con un peligro.
 Probabilidad:
Posibilidad de que el riesgo ocurra, lo cual dependerá de los controles existentes (protecciones, existencia de
instrucciones, capacitación, verificaciones).
 Incidente:
Suceso con potencial de pérdidas acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que la
persona afectada no sufre lesiones corporales.
 Accidente:
Acontecimiento no deseado que produce daño a las personas, a la propiedad y al medio ambiente.
 Gerente de Proyecto:
Persona calificada con mayor jerarquía de la obra, responsable de liderar, organizar, coordinar y supervisar la
ejecución del proyecto, dar soporte y recursos para la ejecución de las actividades y el desarrollo de este
procedimiento.
 Gerente de Construcción:

Persona calificada responsable de liderar, organizar, coordinar y supervisar la ejecución del proyecto, dar
soporte y recursos para la ejecución de las actividades, el desarrollo y hacer cumplir este procedimiento.
 Residente:
Persona calificada del contratista, responsable de liderar, organizar, coordinar y supervisar directamente la
ejecución del proyecto. Responsable de hacer cumplir el presente procedimiento, siendo el responsable de
cumplir con los estándares de seguridad, salud y medio ambiente.
 Supervisor de Campo:
Persona calificada del contratista quien tiene a su cargo un lugar de trabajo y autoridad sobre uno o más
trabajadores, organizando el trabajo y cumpliendo con el presente procedimiento.
 Supervisor de HSE:
Persona calificada del contratista, asesorará y hará cumplir los Estándares de Seguridad, Salud y Medio
Ambiente.
 Supervisor de Calidad QA Civil:
Persona calificada del contratista, asesorará y hará que se cumplan con los parámetros establecidos en función
a la calidad del producto.
 Topógrafo
Persona calificada del contratista, encargado de realizar las verificaciones métricas en campo, las cuales se
encuentran indicadas en los planos.
“PROCEDIMIENTO PARA HABILITACION, COLOCACION DE
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO”
Contrato: Área: Código:
Versión:
K-CCN-206_SdC- Construcción -
0
128
Página:
7 de 23

 Ingeniero de Oficina Técnica.


Persona calificada del contratista, encargado de verificar la ingeniería de detalle, evaluar y dar solución.

4. EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES


El equipo y materiales cumplirán con los siguientes requisitos:

3
4
4.1. Equipos
El Ing. de Campo o Capataz Responsable deberán coordinar con el área de equipos para el suministro del
equipo según requiera la magnitud de la obra en las actividades de acuerdo a los procedimientos internos.
 Camión Grúa
 Torre Grúa
 Sierra circular de mano de 7”
 Sierra circular de banco
 Esmeril para disco de corte de madera de 4.5”
 Esmeril para disco de corte de madera de 7”
 Rotomartillo Eléctrico
 Taladro Eléctrico
 Grupo electrógeno
 Tablero eléctrico.
 Extensiones eléctricas con terminales industriales.
 Tomacorrientes industriales múltiples (pulpo)

4.2. Herramientas

 Martillo
 Serrucho
 Espátula
 Winchas metálicas de 5.0, 8.0 y/o 10.0 m
 Nivel de mano
 Plomada pendular
 Arcos para hojas de sierra
 Pata de cabra
 Tortol “Z”
 Birbiqui
 Barreta
 Comba (4 lb)
“PROCEDIMIENTO PARA HABILITACION, COLOCACION DE
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO”
Contrato: Área: Código:
Versión:
K-CCN-206_SdC- Construcción -
0
128
Página:
8 de 23

 Cizalla a mano
 Buggies.
 Llaves de ajuste
 Cinturones porta herramientas
 Poleas de levante

4.3. Materiales
Los encofrados pueden ser de madera, metálicos o mixtos. El encofrado no deberá presentar
deformaciones, defectos, irregularidades o puntos frágiles que puedan influir en la forma, dimensión o
acabado de los elementos de concreto a los que sirve de molde.

 Clavos 1”, 2”, 3”, 4”, etc


 Paneles de Triplay de 18mm
 Madera diferentes dimensiones
 Tablones de Madera
 Alambre #8
 Alambre #16
 Discos Corte de Madera
 Discos Corte Acero
 Brocas para concreto y madera
 Desmoldante
 Laca
 Tubos PVC para espárragos
 Rebar Caps y Capuchones
 Conos y barras extensibles
 Sogas 1/2"

5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


 Casco de seguridad.
 Lentes de seguridad.
 Tapones auditivos desechables y/o protector oído de copa o fonos.
 Botines de seguridad con puntera de acero
 Respirador / Mascarilla contra polvo (según la actividad)
 Ropa con cinta reflectiva.
 Guantes de cuero/hilo/hycron (según la actividad).
 Barbiquejo.
 Arnés de seguridad y línea de anclaje
“PROCEDIMIENTO PARA HABILITACION, COLOCACION DE
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO”
Contrato: Área: Código:
Versión:
K-CCN-206_SdC- Construcción -
0
128
Página:
9 de 23

 Amortiguador de caída (Cuando aplique).


 Cortavientos
 Capotín o capas contra la lluvia
 Careta Facial
 Línea de posicionamiento cuando aplique
 Rodillera cuando aplique
 Hombrera cuando aplique

6. PELIGROS, RIESGOS Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Pasos Peligros Riesgos


Paso No 1 Durante el Pre-ensamble
Malas posturas, sobreesfuerzos,
Paso N° 1.1 Paneles de encofrado y accesorios atrapamientos, tropezones.
Exposición a cargas suspendidas, caída de
Paso No 1.2 Equipos de Izaje objetos
Salpicaduras en ojos, Exposición a contacto
Paso N° 1.3 Desmoldantes con desmoldante (irritación de la
piel)
Exposición a contacto con herramientas
Paso N° 1.4 Manipulación de herramientas manuales, manuales y equipos de poder (golpes,
eléctricas. cortes, mutilación)
Paso N° 2 Durante el montaje
Malas posturas, sobreesfuerzos,
Paso N° 2.1 Paneles de encofrado y accesorios atrapamientos, tropezones, riesgos
ergonómicos.
Exposición a contacto con ganchos, ganchos
Paso N° 2.2 Orejas o ganchos de izaje (atricción, Atrapamientos, golpes con
accesorios)
Caída de partes y piezas en altura, exposición
de personal a línea de fuego (golpes en cabeza
Paso N° 2.3 Piezas sueltas en ensambles (altura) y/o cuerpo por caída de
objetos sueltos en altura)
Exposición a caída a desnivel de
Paso No 2.4 Piezas de unión de paneles mal ajustadas materiales y objetos (elementos y
encofrados metálicos)
Plataformas de trabajo (andamios) mal
Paso No 2.5 aseguradas al encofrado Exposición a caída a desnivel de personal

Estabilizadores mal asegurados al encofrado Desplome de ensamble de paneles


Paso No 2.6 o a la superficie de apoyo (Golpes), aplastamiento
Insuficiente colocación de anclajes entre Desplome de ensamble de paneles,
Paso N° 2.7 caras de encofrado aplastamiento, golpes
“PROCEDIMIENTO PARA HABILITACION, COLOCACION DE
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO”
Contrato: Área: Código:
Versión:
K-CCN-206_SdC- Construcción -
0
128
Página:
10 de 23

Paso No 2.8 Cargas suspendidas Aplastamiento, golpes

Paso No 2.9 Canastillas defectuosas Atrapamiento, caídas, golpes


Caídas a desnivel, golpes, caídas a nivel,
Paso No 2.10 Plataformas mal plegables desplome de la estructura
Golpes, caídas de objetos, caídas a
Paso No 2.11 Elementos de anclaje mal colocados desnivel
Posicionamiento de los paneles pre Caída de los elementos, aplastamiento,
Paso No 2.12 ensamblados desplome de estructuras.
Exposición a atmosfera peligrosa,
Paso No 2.13 Trabajos en espacio confinado Atrapamiento.
Paso No 2.14 Puntas del acero expuestas Exposición a superficies cortantes (cortes)
Golpes, cortes, exposición a contacto a
Paso No 2.15 Manejo de herramientas de poder energía eléctrica,
Trabajos en simultaneo o misma línea Caída de objetos, exposición a línea de
Paso No 2.16 vertical fuego
Armado de alzaprimado o soporte de Golpes, caída de objetos, aplastamiento,
Paso No 2.17 elementos horizontales caída a desnivel
Paso No 2.19 Trabajos en altura Caídas a desnivel de persona y objetos
Paso N° 3 Durante el vaciado
Falla general de la estructura del
Paso No 3.1 Excesiva velocidad de colocación del encofrado, con proyección violenta de
concreto partes piezas metálicas
Paso No 4 Durante el desencofrado
Orejas o ganchos de izaje mal asegurados o
Paso No 4.1 defectuosos Caída de paneles desde altura

Caída de partes y piezas en altura, golpes en


Paso No 4.2 Piezas sueltas en ensambles cabeza y/o cuerpo

5
6
6.1. Medidas de Prevención
 Todo el personal será debidamente capacitado e instruido por su Supervisor y/o Capataz responsable, en
los riesgos inherentes de sus labores y las medidas de control.
 Se seleccionará personal competente para manejar la sierra circular y manual. Este personal estará
debidamente capacitado.
 Se transitará solo por las áreas y accesos habilitados para tal efecto.
 Se debe desarrollar el IPERC Continuo con todos los trabajadores que participen en la tarea, tanto para
carga, traslado, descarga, preparación, pre armado, montaje y desencofrado. El IPERC Continuo será
verificado por el Supervisor y/o Capataz.
 No se debe sobrepasar la capacidad de carga de las personas, se debe tener en cuenta que las personas no
deben levantar más de 25 Kg. cada una, considerando el peso total de la carga dividido por la cantidad de
“PROCEDIMIENTO PARA HABILITACION, COLOCACION DE
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO”
Contrato: Área: Código:
Versión:
K-CCN-206_SdC- Construcción -
0
128
Página:
11 de 23

personas que realizan el manejo. El transporte debe ser mecanizado, debiendo reducirse a un mínimo el
manejo manual de los equipos de encofrado.
 El capataz responsable deberá asegurar la correcta instalación de las orejas o ganchos de izaje a la
estructura resistente del encofrado.
 El capataz responsable se asegurará de que se hayan retirado todos los elementos y piezas sueltas de un
ensamble de paneles, previo a cualquier maniobra de montaje o desencofrado.
 El capataz responsable se asegurará de que se hayan fijado adecuadamente a la estructura resistente del
encofrado todas las ménsulas o plataformas de trabajo previo a cualquier maniobra de montaje o
desmontaje del encofrado.
 El capataz responsable se asegurará de que se hayan fijado adecuadamente a la estructura todos los
estabilizadores o puntales de aplome, previo a cualquier maniobra de montaje.
 El capataz responsable se asegurará de que se hayan instalado adecuadamente a la estructura resistente del
encofrado todos los anclajes y elementos de unión de paneles previstos en plano de diseño de encofrados,
previo a cualquier ejecución de vaciado de concreto.
 El personal estará equipado para realizar trabajos en altura para lo cual estará equipado con un arnés de
seguridad con 2 líneas de anclaje.
 Los equipos y herramientas eléctricas serán revisados diariamente por los trabajadores competentes para
tal fin, se hará uso del checklist diario, y su uso autorizado por su Supervisor y/o Capataz.
 La línea de vida será liberada y verificada por un personal competente.
 Los paneles de encofrado se colocarán sobre cuartones de madera para facilitar su manipulación e izaje.
 Todas las puntas expuestas serán protegidas con rebar caps o capuchones, conforme aplique.
 No se usarán herramientas hechizas o en mal estado.
 Uso de herramientas de poder solo por personal capacitado y autorizado (operario y/o oficial).
 El traslado manual de paneles de encofrado será entre dos personas como minimo.
 Se deben mantener los accesos libres de obstáculos y piedras sobretamaño, esta condición se debe
controlar antes de comenzar a realizar el trabajo.
 Para trabajos en altura se debe contar con el equipo de protección colectiva contra caídas (andamios
liberados por personal competente para su uso, barandas, líneas de vida, etc.)
 Asegurarse que todo el personal tenga los EPP’s, para la actividad específica y estos se encuentren
en buen estado.

6.2. Respuesta ante Emergencia


 Si las condiciones de trabajo iniciales son modificadas por cambios en la etapa de trabajo, cambio de
condiciones ambientales y/o climáticas (viento, lluvia, etc.), cambio en las condiciones iniciales de
trabajo (Interferencias, etc.), los trabajos deberán ser detenidos y se evaluarán los riesgos nuevamente por
el Supervisor y/o Capataz a cargo de la actividad, efectuando el IPERC Continuo que corresponda
incorporando dichas variables en el análisis de riesgo.
 De resultar que los riesgos añadidos por la nueva condición no se pueden controlar se deberá comunicar
al departamento de HSE.
 Por accidentes con daños a personas aplicar el Flujograma de Emergencia (Comunicación inmediata con
el supervisor inmediato).

6.3. Actividades Previas


“PROCEDIMIENTO PARA HABILITACION, COLOCACION DE
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO”
Contrato: Área: Código:
Versión:
K-CCN-206_SdC- Construcción -
0
128
Página:
12 de 23

 Tener en campo el presente Procedimiento y difundir al personal involucrado registrándolo en el formato


correspondiente.
 Efectuar una inspección de equipos y herramientas diaria.
 El diseño y la instalación de los encofrados, las tolerancias, la preparación de la superficie, el retiro de
encofrados y re apuntalamiento deben estar en estricta concordancia con la sección 2 y sección 5 del ACI
301.
 Verificar que se tenga los documentos ya mencionados en campo.
 Todo el personal supervisor tendrá conocimiento de las actividades a realizar, planos, y especificaciones
técnicas (EETT), los procedimientos operacionales específicos y el IPERC; en caso de que el personal no
tenga claro alguno de estos documentos debe consultar hasta entender claramente las indicaciones, en el
caso del supervisor debe dar las indicaciones en forma específica.
 Asegurarse que todo el personal tenga los EPP’s para la actividad específica.
 Elaborar el IPERC Continuo con todo el personal comprometido en la actividad, incidiendo en la correcta
elaboración del IPERC, y que el riesgo residual sea bajo.
Nota: Todos los incidentes y accidentes deben ser reportados inmediatamente al supervisor, mantener
comunicación constante por radio.

7. PERSONAL ASIGNADO AL TRABAJO


 Gerente de proyecto
 Residente
 Supervisor de Terreno
 Capataz
 Operarios Carpinteros
 Oficiales Carpinteros
 Ayudantes
 Operador de Camión Grúa
 Riggers
 Vigías

8. RESPONSABILIDADES

7
8
8.1. Gerente de Proyecto
 Liderar, organizar, coordinar y supervisar la adecuada implementación del presente procedimiento.
 Comunicar oportunamente al Cliente a través de sus representantes el inicio de las operaciones
correspondientes, así como de las restricciones y riesgos que amenacen las metas y objetivos de las
labores.
 Proveer los medios necesarios para llevar a cabo los trabajos de pre armado, montaje e instalación de
encofrado, y dar la conformidad al presente procedimiento.
“PROCEDIMIENTO PARA HABILITACION, COLOCACION DE
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO”
Contrato: Área: Código:
Versión:
K-CCN-206_SdC- Construcción -
0
128
Página:
13 de 23

8.2. Área de Producción


 Liderar, organizar, coordinar y supervisar directamente las operaciones en campo de acuerdo a lo
indicado en el presente documento y según los planos, normas y especificaciones técnicas aplicables.
 Responsable del cumplimiento del presente procedimiento.
 Conocer las especificaciones técnicas, planos y cualquier documento técnico referido a la actividad.
 Elaborar los procedimientos específicos e instructivos.
 Difundir los procedimientos aplicables a la actividad al personal a cargo de los trabajos, registrar la
asistencia en el formato ECOP SAC. SGC.PG.0012-F1 “Control de Asistencia de Capacitación” y luego
entregar al área de calidad.
 Asegurar que los documentos técnicos con los que se trabaja como planos, especificaciones técnicas,
procedimientos, etc. sean los APROBADOS PARA CONSTRUCCION, vigentes (última revisión) y se
encuentren en el lugar de trabajo.
 Asegurar que se cuente con los planos de modulación de encofrados aprobados para construcción
vigentes y se encuentren en el lugar de trabajo.
 Actualizar la documentación técnica cada vez se emitan nuevas revisiones y retirar los superados para
evitar que sean utilizados en obra.
 Verificar que los materiales, equipos de medición y ensayos que utilicen, cuenten con los Certificados de
Calidad y Certificados de Calibración respectivos.
 Tratamiento a las No Conformidades proponiendo las Acciones Correctivas para el cierre de las No
Conformidades.

8.3. Área de Oficina Técnica


 Supervisar del cumplimiento de los documentos técnicos (Planos, Normas y Especificaciones técnicas
aplicables).
 Proveer los planos de diseño y de detalle.
 Proveer oportunamente a la supervisión de campo toda la información técnica disponible requerida para
su trabajo y/o planeamiento.
 Cada vez que se emita una nueva revisión de los documentos técnicos, éstos deben ser
distribuidos a la brevedad a las áreas correspondientes y recuperar los documentos superados.
 Mantener actualizado los Log de documentos técnicos (planos, especificaciones técnicas, RFIs, etc.).

8.4. Área de Aseguramiento y Control de Calidad de Obra


 Verificará el cumplimiento del presente procedimiento.
 Conocer las especificaciones técnicas, planos y cualquier documento técnico referido a la actividad
que inspecciona.
 Realizar inspecciones a los documentos técnicos utilizados por producción para asegurar que se utilicen
los documentos vigentes (última revisión).
 Verificará las actividades durante el proceso para alertar a producción de posibles desviaciones de las
especificaciones técnicas, planos, procedimientos, etc.
 Asistir a las liberaciones solicitadas por producción.
 Convocar a la Supervisión para la liberación final de las actividades y cierre del protocolo
“PROCEDIMIENTO PARA HABILITACION, COLOCACION DE
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO”
Contrato: Área: Código:
Versión:
K-CCN-206_SdC- Construcción -
0
128
Página:
14 de 23

correspondiente.
 Registrar y archivar los protocolos de liberación, certificados de calidad y certificados de calibración.
 Asesorar a producción en la elaboración de los procedimientos específicos e instructivos.

8.5. Área de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental de Obra


 Asesoría permanente durante la elaboración del presente procedimiento.
 En coordinación con el Ing. y/o Supervisor de campo, realizarán el análisis de riesgos y las medidas de
control respectivas, para evitar accidentes con el personal que realicen las actividades o cualquier
contratiempo que interfiera en el proceso.
 Verificar que se instruya al personal que ejecutara el trabajo de este procedimiento, así como también que
estén informado de los riesgos asociados y las medidas a tomar, dejando un registro de ello.
 Coordinar en conjunto con la supervisión las re-instrucciones necesarias al personal que esté involucrado
en todas las tareas críticas.
 Verificar el cumplimiento de las medidas preventivas en la ejecución de los trabajos y asegurar el
cumplimiento de este procedimiento.
8.6. Jefe de Topografía
 Responsable directo de la ejecución del proceso topográfico.
 Encargado de generar los protocolos de topografía en el campo.
 Verificar la vigencia de los Certificados de Calibración de los equipos a su cargo.
 Mantener una copia del Certificado de Calibración acompañando al equipo.

8.7. Jefe de Almacén


 Verificar que los materiales se encuentren en buenas condiciones al momento de su recepción.
 Mantener, conservar y almacenar los materiales en buenas condiciones.
 Proveer los certificados de calidad de los materiales al área de Calidad y conservar una copia para su
archivo.
 Verificar que todo equipo de medición ingrese al almacén con su respectivo Certificado de
Calibración. Entregar el original al área de Calidad y una copia al usuario del equipo.
8.8. Trabajadores en General
 Conocer y cumplir con el presente procedimiento.
 Conocer y practicar las actividades de acuerdo a la siguiente matriz de responsabilidades:
Gerente de Proyecto

Oficina Tecnica
Producción

Topografía
Almacén
Calidad

Actividades
Otros
“PROCEDIMIENTO PARA HABILITACION, COLOCACION DE
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO”
Contrato: Área: Código:
Versión:
K-CCN-206_SdC- Construcción -
0
128
Página:
15 de 23

Revisar los planos de detalle de habilitación y colocación


1 de encofrados, especificaciones técnicas del proyecto y el X X X
procedimiento de construcción respectivo.
Verificar que todos los materiales cuenten con
2 Certificados de Calidad X X X

Verificar que todos los equipos de medición cuenten con sus


3 certificados de calibración vigente X X X X

Realizar el IPERC Continuo previo al inicio de las


4 actividades X

Verificar los trabajos y elaborar el protocolo


5 correspondiente X

Realizar la inspección de las estructuras antes y durante la


6 colocación del concreto (de acuerdo a procedimiento y X X X
protocolos aplicables)
Administrar y archivar los protocolos, certificados de
7 calibración y certificados de calidad (Procesar y archivar X
los datos de campo).

9. PROCEDIMIENTO
 El diseño y la instalación de los encofrados, las tolerancias, la preparación de la superficie, el retiro de
encofrados y re apuntalamiento deben de concordar con la sección 2 y sección 5 del ACI 301. Asimismo, debe
guardar relación con los estándares del Proyecto.
 Al inicio de cualquier trabajo de encofrado, el Supervisor Responsable coordinará cualquier interferencia que
pudiera existir con los trabajos de acero y explicará in situ como realizar y ejecutar cada tarea.
 El Supervisor responsable solicitará los planos de modulación aprobados para construcción para el encofrado a
realizar de acuerdo a la calidad y medidas indicadas en planos y especificaciones técnicas.
 Los encofrados se diseñarán con una rigidez tal que soporten la presión del concreto sin experimentar
deformaciones superficiales mayores a las permitidas en las normas especificaciones técnicas.
 Los encofrados deberán ser estancos para impedir que se produzcan pérdidas de la lechada del concreto.
 En campo, los paneles de encofrado serán almacenados ordenadamente por dimensiones en un terreno nivelado
y despejado de rocas con sobre tamaño tanto en el área de acopio como en los accesos, para lo cual será
necesario la utilización de cuartones de madera de apoyo que eviten que los paneles queden en contacto directo
con el suelo. Se autoriza un apilamiento con una altura máxima de 1.2 m. bajo las siguientes consideraciones:
- La capa inferior de la pila tiene que estar formada por un panel solamente.
- La pila debe estar formada por elementos del mismo ancho. Maximo 1.20m de altura.
- En las capas superiores se pueden admitir elementos de la "mitad del ancho"
- Está prohibido el transporte de pilas de elementos, si los cantos no están alineados entre sí.
- Los accesorios de encofrado serán almacenados en cajas metálicas, evitando ubicarlos de forma dispersa.
Se deberá evitará obstruir accesos y áreas de trabajo con este tipo de materiales.
 Solamente en el almacén de encofrados del proyecto, y dependiendo de las condiciones generales del sitio, está
autorizado el almacenado de paneles en pilas de más de un paquete, en los
“PROCEDIMIENTO PARA HABILITACION, COLOCACION DE
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO”
Contrato: Área: Código:
Versión:
K-CCN-206_SdC- Construcción -
0
128
Página:
16 de 23

8
9
9.1. Manipulación y traslado de material de encofrado
 Si los materiales se encuentran cerca al punto de encofrado se podrá trasladar de manera manual, para el
caso de paneles se distribuirá la carga de tal forma que un trabajador no lleve más de 25 Kg., por ningún
motivo se soltará el panel, sino más bien que una vez llegado al punto de descarga (área nivelada con los
cuartones de madera) se empezará a colocar y descender el panel de manera coordinada. La actividad de
traslado de paneles de encofrado se realizará en pareja, cada personal se ubicará en los extremos del
panel.

 Al momento de acopiar los paneles uno encima de otro directamente, no se deberá lanzar o deslizar los
elementos, para que estos corran. Se deberá colocar el material cuidadosamente, sin exponer las manos a
los posibles puntos de atrapamiento.
 El material se deberá acopiar de manera ordenada sobre tacos de madera.
 Para traslado de materiales de encofrado sobre superficies a una altura mayor a 1.80m, el personal deberá
estar capacitado en HSE 2.18 Trabajo en Altura. El personal deberá utilizar arnés y línea de vida, las
cuales tendrán su check list de inspección diaria. El personal durante el traslado de los materiales se
mantendrá permanentemente anclado en las barandas y rosetas del andamio.
 Para el traslado de los materiales hacia la superficie inferior de las plataformas de andamio, se utilizarán
poleas con freno y sogas, se amarrarán las sogas en dos puntos de sujeción. El área inferior será
señalizada y no se tendrá personal debajo de la carga suspendida.
 Para el traslado de material se deberá considerar el peso de cada accesorio, así como la posición correcta
para el levantamiento y traslado. Se debe adoptar en todo momento posturas ergonómicas.

9.2. Transporte de Material


 Para el traslado de material se podrá emplear el apoyo de camión baranda, camión grúa, camioneta,
camión plataforma (siempre y cuando sean accesorios o paneles acordes a la tolva del equipo). Al
momento de subir los elementos hacia el equipo se deberá de coordinar la tarea con la finalidad de que la
persona que se encuentre en la parte superior sepa que elementos recibirá, previo a eso identificar los
puntos de pellizco existentes en la actividad, de realizar esto en horario extendido o turno nocturno
deberemos de asegurar la iluminación correspondiente de 150 lux.
“PROCEDIMIENTO PARA HABILITACION, COLOCACION DE
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO”
Contrato: Área: Código:
Versión:
K-CCN-206_SdC- Construcción -
0
128
Página:
17 de 23

 Para el carguío de elementos de encofrado y/o andamios con equipos de izaje se deberán asegurar todos
los elementos o en su defecto deberán estar acopiados dentro de las canastillas
estándar. El aseguramiento del material se realizará amarrando con alambre #16 por paquetes y/o
enzunchando el material para su devolución. Está totalmente prohibido izar paquetes de encofrado sin
tomar estas medidas.

9.3. Limpieza de Encofrado y accesorios


 Se deberá asegurar que al retirar un punto de apilamiento se realice el orden y limpieza correspondiente
para liberar el área y la pueda utilizar otra disciplina de trabajo.
 Los elementos del encofrado serán mantenidos periódicamente para dejarlos libres de grasa y cualquier
sustancia que afecte al concreto. Para ello se realizará la limpieza con espátulas, martillos y escobillas de
los residuos adheridos al encofrado, el personal inspeccionará previamente sus herramientas, las cuales
contarán con la cinta de inspección del mes y su check list respectivo. El personal no realizará
movimientos del panel de encofrado en paralelo al desarrollo de la limpieza, de tal forma evitar exponerse
a aplastamiento de dedos.
 El personal verificará la estabilidad del acopio de paneles de encofrado, los cuales deberán estar alineados
y no exceder el 1.20m. de altura.
 Limpiar las formas haciendo uso de espátulas, planchas o herramientas que no dañen la superficie.
 De encontrar alguna anomalía se retirará el material de encofrado de campo y se almacenará con
indicación de material inoperativo.
9.4. Habilitado de encofrado
 El encofrado podrá ser de madera, paneles fenólicos, metálicos o mixtos.
 La madera deberá ser de la calidad adecuada para evitar que los usos sucesivos la deformen
excesivamente o se produzcan decoloraciones que manchen la superficie del concreto. Las caras de
contacto de madera deben ser tratadas para su protección y garantizar un adecuado acabado.
 El Capataz Responsable verificará que los paneles de encofrado estén libres de restos de concreto.
 Si los paneles presentan restos de mortero y concreto endurecido se limpiarán hasta eliminar todo el resto
en contacto con los mismos utilizando una espátula. No está permitido el uso de elementos afilados para
la realización de esta tarea como tampoco herramientas eléctricas tales como esmeriles angulares.
 Previa a la colocación de los paneles, estos serán aplicados con laca desmoldante para planchas de
madera, lo cual facilitará el desencofrado de la estructura.
 La aplicación del desmoldante se realizará con brochas o rodillos y se deberá contar con guantes Hycron
y respirador para gases como EPP adicional.
 Antes de colocar el encofrado de un elemento en su posición definitiva, el Capataz Responsable verificará
que el trazado le haya sido entregado. Además, verificará que el encofrado a utilizar sea de la calidad y
dimensiones de los paneles permitan cumplir con las dimensiones y características del elemento a
encofrar requerido según planos.
 Los equipos del taller deben ser usados solo por personal autorizado y capacitado.
 Para el uso de la sierra circular de banco se realizará de la siguiente forma:
 Se procede a colocar la madera para su corte con el apoyo de un ayudante.
 El operador empuja la madera hasta llegar a una distancia aproximada de 0.3 m. del borde del disco de
corte luego culmina empujando los últimos 0.3 m. con el apoyo de un bastidor de madera.
 El otro extremo lo va recibiendo gradualmente, hasta que pase toda la madera a cortar.
 En caso se requiera cambiar el disco de corte, el operador debe desenergizar el equipo, asegurando que
“PROCEDIMIENTO PARA HABILITACION, COLOCACION DE
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO”
Contrato: Área: Código:
Versión:
K-CCN-206_SdC- Construcción -
0
128
Página:
18 de 23

no quede energía residual, retirar las tuercas y realiza el cambio del disco de corte.
 Cuando se realicen cortes continuos, el operador deberá tomar pequeñas pausas y realizar estiramientos.
 Se deberá mantener el taller de carpintería siempre limpio retirando los excedentes de aserrín, ya que
esto obstaculiza el tránsito y correcto funcionamiento de la operación.

9.5. Instalación de encofrado


8
9
9.5
9.5.1. Encofrado de Fundaciones, Losas y elementos de menor altura

 La actividad de instalación del encofrado consiste en preparar el trazo topográfico, de acuerdo a las
especificaciones técnicas y planos entregados por el cliente, se modulará de acuerdo al plano, no
obstante, algunas piezas deberán de fabricarse en terreno.
 Concluido los trabajos para la sub base (solado o terreno compactado), se lleva a cabo el trazo de la
estructura sobre el lugar para proceder a la colocación del molde para encofrado.
 Se encofrará únicamente las caras laterales de la losa o las zapatas en caso se requiera, así mismo se
encofrarán las estructuras menores que así lo ameriten y que quedaran expuestas, las mismas que
tendrán una altura de 10 cm o lo especificado en los planos aprobados.
 Se marcará con un tiralíneas en nivel de vaciado en el panel de encofrado.
 No se podrá realizar el vaciado sin antes la verificación interna como también de la supervisión con
respecto al dimensionamiento, nivelación, verticalidad, estructuración del encofrado y la no
existencia de maderas libres (esquirlas o astillas), concretos antiguos pegados o de otro material que
pueda perjudicar el vaciado y el acabado del mismo.
 Se verificará la ubicación correcta de amarres, arriostres, apuntalamientos, verticalidad y
alineamiento de aristas y superficies, pies derechos, riostras, cuñas, estacas, soleras, montantes,
espaciadores, templadores o tórtolas, largueros, etc.
 Se evitará el apoyo del encofrado en elementos sujetos a flexión o deslizamiento. Además, se
verificará que los elementos de apoyo que soportarán los empujes laterales (muertos) estén anclados
firmemente sin posibilidad de corrimientos.
 En el caso de ser necesario plataformas de trabajo por ejemplo en pedestales, se usarán andamios los
cuales serán inspeccionados por personal competente y calificado.
 Los andamios para las plataformas de trabajo deberán contar con su rodapié y las herramientas a
emplear deberán permanecer siempre sujetadas para evitar caída de objetos.
9.5.2. Encofrado de una cara para estructuras contra terreno
 La actividad de instalación del encofrado consiste en preparar el trazo topográfico, de acuerdo a las
especificaciones técnicas y planos entregados por el cliente, se modulará de acuerdo al plano, no
obstante, algunas piezas deberán de fabricarse en terreno.
 Concluido los trabajos del acondicionamiento de la superficie donde se apoyará la estructura, se
lleva a cabo el trazo sobre el lugar para proceder a la colocación del molde para encofrado.
 Se encofrará únicamente las caras laterales de la estructura, las mismas que tendrán la altura
especificada en los planos aprobados.
 Para el caso donde no es posible colocar elementos de apuntalamiento exterior, la modularización se
realizará contando con elementos tensores en la parte interna de la estructura sujetos a cáncamos de
diámetro mínimo de 5/8” o lo que indique el plano de modulación.
“PROCEDIMIENTO PARA HABILITACION, COLOCACION DE
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO”
Contrato: Área: Código:
Versión:
K-CCN-206_SdC- Construcción -
0
128
Página:
19 de 23

 No se realizará el vaciado sin antes la verificación interna como también de la supervisión con
respecto al dimensionamiento, nivelación, verticalidad, estructuración del encofrado y la presencia
de materiales que puedan perjudicar el vaciado y el acabado del mismo. Se verificará la ubicación
correcta de amarres, arriostres, apuntalamientos, verticalidad y alineamiento de aristas y superficies,
templadores, tensores, largueros, pernos, entre otros.
 En el caso de ser necesario plataformas de trabajo, se usarán andamios los cuales serán
inspeccionados por personal competente y calificado.
 Donde el procedimiento constructivo amerite y se permita, la estructura se vaciará en dos o más
etapas para no sobre esforzar el diseño del encofrado.
 Se marcará con un tiralíneas en nivel de vaciado en el panel de encofrado.

9.5.3. Encofrado en Estructuras Verticales y Pre armado de Encofrado


 Siempre que sea posible, el Capataz Responsable deberá pre-montar los paneles de encofrado
antes de su montaje.
 Para la realización del pre-montado de paneles, se deberá disponer de una superficie nivelada y
libre de rocas con sobre-tamaño.

9.6. Aseguramiento, control e inspección del encofrado durante la colocación de concreto


 Para el aseguramiento del encofrado se utilizarán puntales, los mismos que irán clavados al encofrado por
un extremo y por el otro hacia un muerto de madera, terreno o losa.
 El Supervisor verificará que los trabajadores coloquen los puntales en los paneles en superficies estables,
anclando la base sobre estructuras de concreto existentes y/o suelo compacto, garantizando la estabilidad
de la estructura.
 Durante el proceso de colocación del puntal, no colocar las manos en la línea de fuego
 Previo, durante y posteriormente al vaciado se verificará que los ejes y niveles finales de las estructuras
estén de acuerdo a lo indicado en los planos.
 Durante los vaciados de concreto siempre se deberá de contar con personal carpintero para la inspección
del encofrado, y en caso el encofrado empiece a empujar, deberá de advertir al personal de concreto para
que deje de vaciar en ese punto y le dé el tiempo suficiente para corregir dicha desviación.
 Para el control de encofrado durante el vaciado se usará cuerdas de nylon y plomadas previamente
instalados en el encofrado y se monitoreará durante todo el vaciado.
 Para estas actividades durante turnos extendidos o turnos nocturnos se deberá de asegurar la iluminación
necesaria al igual que en accesos aledaños.

9.7. Desencofrado de estructuras


 El Supervisor Responsable deberá asegurarse que los plazos definidos para autorizar el desencofrado de
cualquier estructura se hayan cumplido, en forma previa al inicio de la operación de desencofrado de las
mismas.
 El diseño, instalación y retiro de encofrados estará conforme a la norma ACI 347. Los encofrados
soportados por paredes o apoyado al suelo pueden ser retirados luego de 48 horas o cuando el concreto se
encuentre lo suficientemente duro, no sea dañado al retirar el encofrado y que el curado sea realizado
inmediatamente. Los encofrados auto soportados pueden ser retirados luego de 7 días siempre y cuando la
resistencia del concreto sea el 80% de su resistencia a los 28 días.
 El tiempo para la remoción del encofrado estará condicionado por el tiempo y localización de la
estructura, el curado, el clima y otros factores que afecten el endurecimiento del concreto, El
“PROCEDIMIENTO PARA HABILITACION, COLOCACION DE
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO”
Contrato: Área: Código:
Versión:
K-CCN-206_SdC- Construcción -
0
128
Página:
20 de 23

desencofrado será conforme a los estándares del proyecto.


 En el caso de utilizarse aditivos acelerantes de fragua, los tiempos de desencofrado pueden reducirse, de
acuerdo al tipo y proporción del aditivo que se emplee.
 No se aplicará carga antes de que la resistencia haya sido verificada mediante las probetas curadas en
campo. Las tolerancias del encofrado deberán estar de acuerdo a las normas ACI 301 y ACI 117 y
conforme a los estándares del proyecto.
 A menos se indique lo contrario en los planos, los bordes expuestos tendrán un ochavo de 20 mm los
bordes que no se encuentren expuestos podrán ser en ángulo recto o con ochavo.
 Se debe obtener la aprobación del cliente antes de realizar aperturas en el encofrado en los elementos
estructurales si las aberturas no son indicadas en los planos.
 No se aplicará agente desmoldante en cualquier lugar donde la superficie de concreto recibirá un acabado
especial o donde las cubiertas que se aplicarán puedan ser afectadas por este agente; humedecer estas
superficies con agua limpia y mantenerlas en esta condición antes de la colocación de concreto.
 Se procederá con el desencofrado quitando las maderas de dilatación y luego el resto del armazón.
 Se deberá retirar todo elemento cortante (clavos, alambres, ganchos, etc.) de las maderas y moldes,
colocándose en un recipiente.
 Todo el material retirado (maderas, moldes, etc.) será acopiado en un lugar seguro.
 El área de Control de Calidad inspeccionará a las actividades de desencofrado y curado del concreto.
 Para las operaciones de desencofrado, el Capataz Responsable deberá asegurarse de seguir la siguiente
secuencia:
- Que se hayan retirado o asegurado todas las piezas sueltas del encofrado y las plataformas de
trabajo, antes del inicio de una operación de desencofrado.
- Proceder a desmontar los elementos de anclaje, asegurándose de mantener en posición los anclajes
necesarios que garanticen la seguridad necesaria ante caídas o desplome de los ensambles de
paneles.
- Proceder a desmontar los elementos de anclaje, asegurándose de mantener en posición los anclajes
necesarios que garanticen la seguridad necesaria ante caídas o desplome de los ensambles de
paneles.
- Desmontar los anclajes restantes y soltar las piezas de conexión con el ensamble adyacente.
- Despegar el ensamble de paneles utilizando cuñas de madera u otra herramienta idónea teniendo la
precaución de no dañar la cara de contacto del encofrado. Nunca utilizar la grúa para estos fines.
- Izar el ensamble de paneles de contra-encofrado y desplazarlo hasta el siguiente lugar de colocación.
Si está previsto almacenar temporalmente el ensamble de paneles, estos se deben acopiar apoyados
contra el piso siguiendo las mismas pautas definidas para el pre ensamble de los mismos.
- Limpiar la superficie del encofrado de restos de concreto utilizando una espátula. No está permitido
el uso de otras herramientas para estos efectos.
- Una vez culminado el desencofrado, se debe verificar que todas las piezas hayan sido retiradas sin
quedar ningún elemento suelto en las estructuras de concreto o en la plataforma de andamio o trepa.

9.8. Control de calidad


Los parámetros a inspeccionar en los encofrados, previo al vaciado de concreto, son los siguientes:
 Condición de uso:
“PROCEDIMIENTO PARA HABILITACION, COLOCACION DE
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO”
Contrato: Área: Código:
Versión:
K-CCN-206_SdC- Construcción -
0
128
Página:
21 de 23

Aquí se inspecciona que los encofrados se encuentren dentro de su vida útil para ser usados aún para
moldear concreto fresco.
 Trazo y medidas:
Se inspecciona esta actividad que corresponde al trazo en el terreno de las medidas geométricas, altura,
verticalidad, alineamiento, juntas, etc.
 Limpieza de superficie:
Es preciso asegurar que se haya limpiado de jornadas anteriores los paneles y removido todo material
como por ej.: clavos, ganchos, alambres atortolados, aserrín, mortero seco, etc.
 Amarres, arriostres, verticalidad y alineación:
Se verifica la ubicación correcta de amarres, arriostres, apuntalamientos, verticalidad y alineamiento de
aristas y superficies, pies derechos, riostras, cuñas, soleras, espaciadores, templadores o tórtolas,
largueros, pernos, arandelas, etc.
 Contraflecha:
Cuando sea aplicable se inspeccionará la contraflecha (ésta debe ser diseñada y dependerá de la estructura
a vaciar) para controlar la deflexión.
 Juntas:
Se inspecciona que sean seguras, parejas y herméticas para evitar desalineamientos y filtraciones de
lechada de mortero horizontales o verticales.
 Ochavos, biseles o chaflán:
Dependiendo del diseño, se inspecciona la colocación de estos elementos hechos de madera que sirven
para dar un mejor acabado en los bordes del concreto y evitar el astillamiento de los mismos.
 Recubrimiento:
Se inspecciona que el espaciamiento entre el extremo de la armadura y los encofrados o con el suelo esté
de acuerdo a lo indicado en los planos aprobados para construcción.
 Elementos de encofrados:
Se inspecciona la correcta ubicación y aseguramiento de los elementos que conforman un encofrado de
madera o metálico, como: templadores, pernos, espaciadores o separadores, riostras, paneles, tornapuntas,
cuñas, pies derechos, etc.
 Humedad de la superficie de contacto:
Antes de colocar el concreto se han de humedecer las superficies de los encofrados y terreno de ser el
caso.
 Desmoldante:
Los encofrados metálicos o de madera han de revestirse con un desmoldante que contribuya al retiro del
panel.
 Tiempo de desencofrado:
Los tiempos de descimbre serán los indicados en el ACI 347, debiendo además no ser menores a los
valores indicados, asimismo, debe estar en conformidad con los estándares del Proyecto:
a) Encofrados de costados de vigas, vigas de cimentación y otras caras verticales que no soporten
cargas: 24 horas
b) Encofrados de costados de muros y columnas no solicitadas: 48 horas
c) Encofrados de vigas, losas y otras partes que requieren soporte: no antes que el concreto haya
alcanzado el 70% de la resistencia requerida a 28 días.
 Plan de Puntos Inspección (PIE):
“PROCEDIMIENTO PARA HABILITACION, COLOCACION DE
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO”
Contrato: Área: Código:
Versión:
K-CCN-206_SdC- Construcción -
0
128
Página:
22 de 23

Se deberá verificar que los trabajos ejecutados cumplan con los criterios de aceptación del PIE de la
actividad a realizar.
Cumplimiento de los planos, las especificaciones del proyecto y las normas que apliquen para el
procedimiento:
Verificar que se ha cumplido con los requerimientos del cliente indicados en los planos de diseño
aprobados, planos estándares de detalle y especificaciones técnicas. Se deberá seguir este orden de
validez. En caso de conflicto, consultar a Ingeniería.
 Control Post Vaciado:
Se deberá de verificar las condiciones finales de la estructura, como son las tolerancias dimensionales de
los elementos y, las superficies de acabado de acuerdo a los planos de diseño y estándares.
 Aplicación del Procedimiento:
Verificar en campo que el procedimiento ha sido difundido y aplicado para las actividades de su alcance.
 Control de Planos y documentos:
Verificar en campo que los planos tengan el sello de aprobación para construcción y estén en revisión
vigente. Así mismo aplica para los documentos como procedimientos constructivos, instructivos,
especificaciones técnicas.

 Puntos que serán verificados y registrados:


 Registro Topográfico
 Orientación
 Ubicación (coordenadas)
 Tamaño
 Elevación
 Limpieza y Desmoldante
 Chaflán
 Recto, Nivelado, Aplomado
 Soportes

10. BUENAS PRÁCTICAS


 Materiales
- El mantenimiento inadecuado debido a condiciones de almacenaje, limpieza, rehabilitación, reparaciones
y sobre uso trae como consecuencia cambio de texturas, coloración y encofrado adherido a la mezcla
(desencofrado).
- El uso inapropiado de desmoldantes puede originar cangrejeras, burbujas y decoloración.

 Encofrado y desencofrado
- Los anclajes inadecuados, arriostres pobres y excesiva flexibilidad trae como consecuencia variaciones en
la sección y fugas durante el vaciado.
- Para eliminar o disminuir las burbujas de aire atrapadas en el concreto colocado, se realiza el golpeado
del encofrado con martillo de goma o taco de madera al término del vaciado.
- Inmediatamente después de vaciado el concreto, lavar con agua a presión el dorso de los paneles,
evitando que el concreto se pegue. Como alternativa se podrá aplicar desmoldante para facilitar el retiro
“PROCEDIMIENTO PARA HABILITACION, COLOCACION DE
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO”
Contrato: Área: Código:
Versión:
K-CCN-206_SdC- Construcción -
0
128
Página:
23 de 23

de residuos.
- Se recomienda retirar los paneles del encofrado con mucho cuidado a fin de evitar abolladuras o
“chinchones” en las planchas y que afectarán el acabado final de los vaciados posteriores (debido al uso
de barretas, “patas de cabra” y/o golpeo de las planchas). Así mismo deberá tenerse sumo cuidado para
evitar abolladuras en el concreto.
- El capataz de encofrado designará el o los operarios carpinteros que estarán presente durante la
colocación del concreto, la labor de estos operarios es el de controlar posibles desplomes o
desalineamientos mientras se ejecute la colocación del concreto.
-
Prever la necesidad de ventanas en el encofrado con la finalidad de facilitar la colocación y compactación
del concreto
11. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
10
11
11.1. Especificaciones Técnicas
 MQ11-02-TE-0000-SC0001_3 Especificación Técnica Concretos

11.2. Normas Aplicables


 ACI 117 Standard Specification for Tolerances for Concrete and Materials
 ACI 301 Specifications for Structural Concrete
 ACI 347 Guide to Formwork for Concrete

11.3. Documentos Aplicables


 Manual de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente del Proyecto Quellaveco (Fluor)
 Planos del Proyecto aprobados para construcción
 Planos del Modulación de Encofrados aprobados para construcción

También podría gustarte