Está en la página 1de 216

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE CUENCA

CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

Trabajo de titulación previo


a la obtención de título de
Ingeniero Mecánico

PROYECTO TÉCNICO:
“DISEÑO DE NAVE INDUSTRIAL PARA LA EMPRESA
CARROCERÍAS WILSON EN EL CANTÓN MACHALA-PROVINCIA
DE EL ORO”

AUTOR:
WILSON ALBERTO SUMBA ORDOÑEZ

TUTOR:
ING. PAÚL BOLÍVAR TORRES JARA, M.SC

CUENCA - ECUADOR
2021
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Yo, Wilson Alberto Sumba Ordoñez con documento de identificación N°


0705509800, manifiesto mi voluntad y cedo a la Universidad Politécnica Salesiana la
titularidad sobre los derechos patrimoniales en virtud de que soy autor del trabajo de
titulación: “DISEÑO DE NAVE INDUSTRIAL PARA LA EMPRESA
CARROCERÍAS WILSON EN EL CANTÓN MACHALA-PROVINCIA DE EL
ORO”, mismo que ha sido desarrollado para optar por el título de: Ingeniero Mecánico,
en la Universidad Politécnica Salesiana, quedando la Universidad facultada para ejercer
plenamente los derechos cedidos anteriormente.

En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual, en mi condición


de autor me reservo los derechos morales de la obra antes citada. En concordancia, suscribo
este documento en el momento que hago la entrega del trabajo final en formato digital a la
Biblioteca de la Universidad Politécnica Salesiana.

Cuenca, noviembre de 2021.

_______________________
Wilson Alberto Sumba Ordoñez
C.I. 0705509800
CERTIFICACIÓN

Yo, declaro que bajo mi tutoría fue desarrollado el trabajo de titulación: “DISEÑO
DE NAVE INDUSTRIAL PARA LA EMPRESA CARROCERÍAS WILSON EN EL
CANTÓN MACHALA-PROVINCIA DE EL ORO”, realizado por Wilson Alberto
Sumba Ordoñez, obteniendo el Proyecto Técnico, que cumple con todos los requisitos
estipulados por la Universidad Politécnica Salesiana.

Cuenca, noviembre de 2021.

________________________________
Ing. Paúl Bolívar Torres Jara, M.Sc
C.I. 0102776036
DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD

Yo, Wilson Alberto Sumba Ordoñez con documento de identificación N°


0705509800, autor del trabajo de titulación: “DISEÑO DE NAVE INDUSTRIAL PARA
LA EMPRESA CARROCERÍAS WILSON EN EL CANTÓN MACHALA-
PROVINCIA DE EL ORO”, certifico que el total contenido del Proyecto Técnico, es de
mi exclusiva responsabilidad y autoría.

Cuenca, noviembre de 2021.

_______________________
Wilson Alberto Sumba Ordoñez
C.I. 0705509800
DEDICATORIA

Dedicado a DIOS, al amor


incondicional de mi madre, a la
paciencia de mi padre, y la compañía
de mi hermano Jefferson.
AGRADECIMIENTOS

GRATITUD…
ÍNDICE

1 PROBLEMA........................................................................................ 18

1.1 Antecedentes ............................................................................... 18

1.2 Delimitación ................................................................................. 18

1.3 Importancia y Alcance. .................................................................... .

2 OBJETIVOS ....................................................................................... 20

2.1 Objetivo general ........................................................................... 20

2.2 Objetivos específicos ................................................................... 20

3 FUNDAMENTOS TEÓRICOS ............................................................ 21

3.1 Base de la estructura ................................................................... 21

3.2 Coeficiente de importancia........................................................... 21

3.3 Ductilidad global........................................................................... 21

3.4 Ductilidad local ............................................................................. 21

3.5 Estructura..................................................................................... 22

3.6 Naves Industriales ....................................................................... 22

3.6.1 Naves con estructura de acero. ............................................. 22

3.7 Simbología Dimensional de Naves Industriales ........................... 23

3.8 Tipos de Cubiertas ....................................................................... 25

3.9 Armadura ..................................................................................... 27

3.9.1 Armadura Simple. .................................................................. 28

3.9.2 Armadura Compuesta. ........................................................... 28

3.10 Tipos de Determinación Estática para Armaduras.................... 30

3.10.1 Armaduras Isostáticas (estáticamente determinadas) ......... 30

3.10.2 Armaduras Hiperestáticas (estáticamente indeterminadas) . 30

3.11 Grado de Hiperestaticidad ........................................................ 30


3.12 Métodos para Identificación Estática en Armaduras ................. 31

3.13 Tipos de Análisis Estructurales para Armaduras ...................... 32

3.13.1 Análisis Estructural de Armaduras Hiperestáticas ............... 32

3.14 Cargas ...................................................................................... 34

3.14.1 Cargas Muertas ................................................................... 34

3.14.2 Cargas Vivas ....................................................................... 35

3.14.3 Cargas de Piso .................................................................... 37

3.14.4 Cargas Longitudinales ......................................................... 37

3.14.5 Cargas Ambientales............................................................. 37

3.14.6 Carga de Lluvia .................................................................... 38

3.14.7 La Carga de Viento .............................................................. 38

3.14.8 Cargas Sísmicas .................................................................. 42

3.15 Materiales a utilizar ................................................................... 55

3.16 Análisis de estructuras .............................................................. 55

3.16.1 Miembros a tensión.............................................................. 56

3.16.2 Área Neta............................................................................. 58

3.16.3 Área Neta Efectiva ............................................................... 58

3.16.4 Miembros soldados. ............................................................. 58

3.16.5 Tipo de Material ................................................................... 61

3.16.6 Tipo de Electrodo ................................................................. 62

3.17 Varillas Y Barras ....................................................................... 63

3.18 Tensores ................................................................................... 63

3.19 SAP2000 .................................................................................. 64

3.19.1 Modelo analítico ................................................................... 65

3.19.2 Modelo Físico ...................................................................... 65

3.19.3 Funciones de Espectro de Respuesta ................................. 66


3.19.4 Opciones de Mallado Automático ........................................ 66

4 MARCO METODOLOGICO................................................................ 67

4.1 Perfiles y sus propiedades mecánicas ......................................... 69

4.2 Dimensionamiento de la nave industrial....................................... 70

4.3 Análisis de Cargas ....................................................................... 71

4.3.1 Cálculo de la Carga de viento ................................................ 71

4.3.2 Cálculo de la Carga sísmica .................................................. 72

4.3.3 Tabla de cargas ..................................................................... 76

4.4 ROPUESTA DE DISEÑO PARA LA NAVE INDUSTRIAL............ 80

4.4.1 Primer modelo ....................................................................... 80

4.4.2 Segundo modelo .................................................................. 113

5 CONCLUSIONES. ............................................................................ 190

6 RECOMENDACIONES .................................................................... 191

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................. 192

7 Anexos ............................................................................................. 195

7.1 Anexo 1 ...................................................................................... 195

7.2 Anexo 2 ...................................................................................... 196

7.3 Anexo 3 ...................................................................................... 205

7.4 Anexo 4 ...................................................................................... 206

7.5 Anexo 5 ...................................................................................... 211

7.6 Anexo 6 ...................................................................................... 215


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Tipos de pórticos y cerchas. [15] ......................................................... 26


Figura 2. Transmisión de cargas a través de estructuras curvas. [12] ............... 27
Figura 3. Ejemplo de una armadura típica para soportar techos. [13] ................ 28
Figura 4. Distribución de cargas bidimensionales. [13] ...................................... 28
Figura 5. Armadura simple triangular. [14] ......................................................... 28
Figura 6. Armadura compuesta. [14]................................................................... 29
Figura 7. Elementos de una celosía plana. [19] .................................................. 29
Figura 8. El espectro de respuesta elástico de aceleraciones 𝑆𝑎. [21] ............... 47
Figura 9. Mapa de zonas sísmicas NEC 2015; Sitio El Portón ........................... 55
Figura 10. Detalle de aplicación de soldadura. [6] .............................................. 59
Figura 11. Nomenclatura de la soldadura. [6]..................................................... 60
Figura 12. Simbología de la soldadura. [7] ......................................................... 60
Figura 13. Tipo de Electrodo Según Material Base por Categorización. [34] ...... 62
Figura 14. Visualización de elementos finitos.[30] .............................................. 65
Figura 15. Visualización con rotación en ejes locales y geometría. [29] ............. 66
Figura 16. Mallado automático. [30] ................................................................... 66
Figura 17. Dimensiones del terreno. Fuente: Autor ............................................ 67
Figura 18. Dimensiones de la nave industrial. Fuente: Autor .............................. 68
Figura 19. dimensiones de luz y separación entre pórticos ................................ 70
Figura 20. Diseño de Armadura en AutoCAD. .................................................... 81
Figura 21. Definición y Asignación de Capas de líneas para los elementos. ...... 81
Figura 22. Definición de cuadricula en SAP2000. ............................................... 82
Figura 23. Definición de material A53 en SAP2000. ........................................... 83
Figura 24. Definición de material A653 en SAP2000. ......................................... 83
Figura 25. Shell Section Data. ............................................................................ 83
Figura 26. Ingreso de propiedades de material A53 según catálogo. ................. 84
Figura 27. Ingreso de propiedades de material A653 según catálogo. ............... 84
Figura 28. Definición de Sección para tubo de 2”. .............................................. 85
Figura 29. Definición de Sección para tubo de 4”. .............................................. 85
Figura 30. Exportación del diseño de AutoCAD al SAP2000. ............................. 86
Figura 31. Unidad de cubierta. ............................................................................ 87
Figura 32. Generación del primer pórtico. ........................................................... 87
Figura 33. Liberación de momentos en diagonales y montantes. ....................... 88
Figura 34. Visualización de elementos liberados a momento. ............................ 88
Figura 35. liberación de momentos de diagonales en todos los pórticos. ........... 89
Figura 36. Liberación de momentos en correas. ................................................. 89
Figura 37. Cubierta tipo Shell – Membrana ........................................................ 90
Figura 38. Ingreso de Material para membrana. ................................................. 90
Figura 39. Definición de propiedades mecánicas de membrana. ....................... 91
Figura 40. Cargas de Viento ............................................................................... 91
Figura 41. Presión de Viento en Techo a Sotavento........................................... 92
Figura 42. Presión de Viento en Techo a Barlovento. ......................................... 92
Figura 43. Valores y coeficientes de diseño. ...................................................... 93
Figura 44. Cp en techo cúpula .[18] ................................................................... 93
Figura 45. Cargas de viento en dirección X. [18] ................................................ 95
Figura 46. Cargas de viento en dirección X. [18] ................................................ 96
Figura 47. Diseño Principal generado en 3d – Vista frontal. ............................... 97
Figura 48. Diseño Principal generado en 3d. ...................................................... 97
Figura 49. Cargas de viento en dirección X - Longitudinal.................................. 98
Figura 50. Cargas de viento en dirección X - Transversal. ................................. 98
Figura 51. Cargas de viento en dirección Y - Longitudinal.................................. 99
Figura 52. Cargas de viento en dirección X cumbrera – Transversal. ................ 99
Figura 53. Cargas de viento en dirección Y pórticos – Transversal. ................. 100
Figura 54. Cargas de viento en dirección Y cubierta – Transversal. ................. 100
Figura 55. Carga de Mantenimiento. (80Kgf) .................................................... 101
Figura 56. Sismo X. .......................................................................................... 101
Figura 57. Sismo Y. .......................................................................................... 102
Figura 58. Función de Espectro de respuesta elástico. .................................... 102
Figura 59. Patrones de carga para el análisis. .................................................. 103
Figura 60. Fuente de Masa. .............................................................................. 103
Figura 61. Definición de Diafragma................................................................... 104
Figura 62. Asignación de Diafragma rígido en cada nodo. ............................... 104
Figura 63. Ejecución de la simulación. .............................................................. 105
Figura 64. Preferencia de diseño ...................................................................... 105
Figura 65. Elementos sobre estresados. .......................................................... 106
Figura 66. Diagrama de Esfuerzos y Momentos en Correa. ............................. 106
Figura 67. Rediseño de la Estructura................................................................ 107
Figura 68. P-M Ratio ......................................................................................... 108
Figura 69. Verificación de los elementos de diseño. ......................................... 108
Figura 70. Vista frontal con apertura de 60º...................................................... 109
Figura 71. Momentos flectores 3-3. (Sx Estático) ............................................. 110
Figura 72. Fuerzas Axiales (Sx Estático) .......................................................... 110
Figura 73. Deformaciones (Sx Estático) ........................................................... 111
Figura 74. Deformaciones (Sy Estático) ........................................................... 111
Figura 75. Diseño de Armadura en AutoCAD. .................................................. 113
Figura 76. Definición de materiales a utilizar. ................................................... 114
Figura 77. Ingreso de propiedades de material A53 según catálogo ................ 114
Figura 78. Ingreso de propiedades de material A653 según catálogo. ............. 115
Figura 79. Definición de Sección para tubo de 2”. ............................................ 115
Figura 80. Definición de Sección para tubo de 4”. ............................................ 115
Figura 81. Definición de Sección para Perfil HEB-160...................................... 116
Figura 82. Importación de los elementos de la estructura. ............................... 116
Figura 83. Posicionamiento de cargas en la estructura. ................................... 117
Figura 84. Vista 3d de la Estructura. ................................................................. 117
Figura 85. Vista XZ apertura 60°....................................................................... 118
Figura 86. Ingreso de Combinación de Cargas................................................. 118
Figura 87. Función de Respuesta Elástico ....................................................... 119
Figura 88. Falla de diseño preliminar. ............................................................... 119
Figura 89. Rediseño de la Estructura. (vista 3d) ............................................... 120
Figura 90. Carga de Mantenimiento (Live) ........................................................ 120
Figura 91. Demanda capacidad de diseño en cada elemento de la Estructura.121
Figura 92. Esfuerzos máximos en Combinación de cargas DSTL40. ............... 121
Figura 93. Verificación de los elementos de diseño. ......................................... 122
Figura 94. Diagrama de Momento 3-3 (Sismo en X)......................................... 122
Figura 95. Fuerzas Axiales en elementos frame (Sismo en X) ......................... 123
Figura 96. Deformaciones en X (Sx Estático) ................................................... 123
Figura 97. Deformaciones en Y (Sy Estático) ................................................... 124
Figura 98. Número de elementos frame de la Armadura. ................................. 125
Figura 99. Diagrama de cuerpo libre de Armadura ........................................... 126
Figura 100. Diagrama de Esfuerzos para correa con carga de mantenimiento.127
Figura 101. Coordenadas rectas tangente al arco. ........................................... 129
Figura 102. Pandeo local de Ala. [7] ................................................................. 132
Figura 103. Pandeo local de Alma. [7] .............................................................. 133
Figura 104. Diagrama de momento flector para viga-columna bi-empotrada ... 137
Figura 105. Resistencia a la Flexión de perfiles compactos. [6] ....................... 138
Figura 106. Modo de falla de placa base por esfuerzos de aplastamiento. [6] . 141
Figura 107. Columna con mayores esfuerzos .................................................. 141
Figura 108. Prediseño Placa Base.................................................................... 142
Figura 109. Ingreso de coordenadas (Placa Base) ........................................... 143
Figura 110. Ingreso de Coordenadas (Perfil HEB 160) ..................................... 143
Figura 111. Material de Placa Base .................................................................. 144
Figura 112. Material de Perfil HEB160 .............................................................. 144
Figura 113. Shell-Placa Base............................................................................ 145
Figura 114. Shell Ala- Perfil HEB 160 ............................................................... 145
Figura 115. Shell Alma – Perfil HEB 160 ......................................................... 146
Figura 116. Placa Base ..................................................................................... 146
Figura 117. Restricciones (Apoyos articulados) ................................................ 147
Figura 118. Shell Alas – Perfil HEB 160 ........................................................... 147
Figura 119. Shell Alma – Perfil HEB 160 .......................................................... 148
Figura 120. Discretización de la placa base ..................................................... 148
Figura 121. Discretización del ala del perfil ...................................................... 149
Figura 122. Discretización del alma del perfil ................................................... 149
Figura 123. Introducción de patrones de carga................................................. 150
Figura 124. Carga Axial .................................................................................... 150
Figura 125. Carga a Momento .......................................................................... 151
Figura 126. Visualización del efecto de apalancamiento a través de paso ....... 151
Figura 127. Carga Axial .................................................................................... 152
Figura 128. Carga de Momento M2. ................................................................. 152
Figura 129. Carga Axial P1 ............................................................................... 153
Figura 130. Carga Axial P2 ............................................................................... 153
Figura 131. Rigidez de la placa y pedestal ....................................................... 154
Figura 132. Resultados de Análisis................................................................... 154
Figura 133. Efecto de apalancamiento de la placa (paso 3) ............................. 155
Figura 134. Efecto de apalancamiento de la placa (paso 9) ............................. 155
Figura 135. Efecto de apalancamiento de la placa (paso 10) ........................... 156
Figura 136. Momento máximo en la sección de placa base ............................. 156
Figura 137. Momento máximo en la sección de placa base ............................. 157
Figura 138. Modificación de espesor de placa base ......................................... 158
Figura 139. Esfuerzo máximo en placa base. ................................................... 158
Figura 140. Perfil HEB 160 (Medidas en mm bajo descripción AISC) .............. 159
Figura 141. Placa Base (todas las unidades están en mm) .............................. 160
Figura 142. Perno de Anclaje 5/8” x 350mm de largo ....................................... 165
Figura 143. Diseño de cono de ruptura del concreto ........................................ 165
Figura 144. Área proyectada de la superficie de falla ....................................... 166
Figura 145. Dimensiones bajo normativa ACI 318-14....................................... 167
Figura 146. Separación entre pernos................................................................ 167
Figura 147. Cono de ruptura del concreto bajo esfuerzo cortante del perno. ... 173
Figura 148. Área de la superficie de falla para un anclaje. ............................... 173
Figura 149. Representación de ruptura del concreto al borde. ......................... 173
Figura 150. Placa Base ..................................................................................... 176
Figura 151. Anclaje 5/8"𝑥350𝑚𝑚 ..................................................................... 176
Figura 152. Unión I Soldada Sobre una Placa Base. [36] ................................ 178
Figura 153. Dimensiones de la soldadura. [36] ................................................ 179
Figura 154. Tubo de 4” sobre Placa Base. ....................................................... 181
Figura 155. Cargas Permisibles para varios factores. [37] ............................... 182
Figura 156. Análisis del tubo de 4” bajo normativa AISC 360-16 ...................... 183
Figura 157. Diseño de soldadura. [37] ............................................................. 183
Figura 158. Distancia r. [37] ............................................................................. 185
Figura 159. Superficie de soldadura en tubo 2" ................................................ 187
Figura 160. Diseño de soldadura circular. [37] ................................................. 187
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Combinación de carga para el método LFRD. [2]................................. 33


Tabla 2. Valores de carga de acuerdo a su ocupación o uso. [21] ..................... 35
Tabla 3. Factores de Reducción R1. [21] ........................................................... 36
Tabla 4. Factores de Reducción R2. [21] ........................................................... 37
Tabla 5. Coeficiente de corrección. [21] ............................................................. 39
Tabla 6. Coeficientes de exposición a la presión de velocidad, 𝐾ℎ 𝑦 𝐾𝑍. [16].... 41
Tabla 7. Determinación del factor de forma Cf. [19] ........................................... 42
Tabla 8. Tipos de Perfiles de Suelos. [21] .......................................................... 43
Tabla 9. Coeficiente I según el tipo y uso de edificaciones/ estructuras. [21]..... 45
Tabla 10. Valores del coeficiente de reducción R. [21] ...................................... 46
Tabla 11. Valores de Ct según el tipo de estructura. [21] ................................... 49
Tabla 12. Tipo de suelo y factores de sitio 𝐹𝑎. [21] ............................................ 50
Tabla 13. Tipo de suelo y factores de sitio 𝐹𝑑. [21] ............................................ 50
Tabla 14. Tipo de suelo y factores del comportamiento inelástico de subsuelo 𝐹𝑠
[21] ..................................................................................................................... 51
Tabla 15. Valores de ∆𝑀 máximos expresados como fracción de altura de piso.
[21] ..................................................................................................................... 52
Tabla 16. Factor de reducción de respuesta R para estructuras diferentes a las de
edificación. [21] .................................................................................................. 53
Tabla 17. Factor Z............................................................................................... 54
Tabla 18. Materiales Definidos............................................................................ 70
Tabla 19. Variable para cálculo de velocidad del viento corregida. .................... 71
Tabla 20. Variables para cálculo de presión del viento en elementos. ............... 72
Tabla 21. Variables para cálculo de Periodo fundamental .................................. 73
Tabla 22. Coeficiente K. ...................................................................................... 74
Tabla 23. Variables para cálculo de 𝑆𝑎. .............................................................. 74
Tabla 24. Variables para cálculo de corte basal de diseño ................................. 75
Tabla 25. Variables para cálculo del desplazamiento lateral. ............................. 76
Tabla 26. Valores de ingreso para carga sísmica. .............................................. 78
Tabla 27. Valores de ingreso para carga de viento. ............................................ 79
Tabla 28. Materiales definidos para el primer modelo. ....................................... 82
Tabla 29. Análisis de Riesgo para Peligro Sísmico........................................... 108
Tabla 30. Análisis de precios. ........................................................................... 112
Tabla 31. Materiales definidos para el segundo modelo ................................... 113
Tabla 32. Costos de la Estructura. .................................................................... 124
Tabla 33. Dimensiones de anclaje. ................................................................... 177
1 PROBLEMA

1.1 Antecedentes

En Ecuador empresas públicas como coliseos, parques, teatros e incluso


obras de gran costo monetario como hidroeléctricas, buscan salvaguardar sus
activos; lo mismo ocurre en empresas privadas: obras de construcción de naves
industriales de gran y mediano tamaño, las cuales requieren grandes inversiones
se basan en los capítulos y guías prácticas de diseño dadas por la Norma
Ecuatoriana de Construcción (NEC), norma que se encuentra actualmente activa
para validar la calidad de obras civiles. [1]

Carrocerías Wilson es una empresa con 38 años de experiencia dedicada


a la construcción, fabricación, y reparación de carrocerías de buses, furgones y
transporte pesado en general, localizada en la zona céntrica de la ciudad de
Machala. Actualmente la empresa cuenta con un espacio físico de 300 m2 para
desarrollar sus actividades; debido a la regeneración de la zona, las ordenanzas
municipales de uso de suelo y el volumen de trabajo se ve obligada a trasladarse
a una nueva ubicación.

Actualmente la empresa ha adquirido una localidad a las afueras del casco


urbano cumpliendo con la ordenanza municipal de uso de suelo para
emplazamientos industriales por tal motivo se ve en la necesidad de implementar
un diseño de su nave industrial que cumpla con los requerimientos de la NEC, y
además proyectándose en el crecimiento del sector industrial, todo esto con la
finalidad de preservar su activo en el tiempo y explicado en el contexto anterior.

1.2 Delimitación

El proyecto será desarrollado en la provincia de El Oro en el cantón


Machala predio Manzana El Cambio, solar 19 con clave catastral 401010699078,
en las oficinas de la empresa y los laboratorios de la Universidad Politécnica
Salesiana para el diseño; usando el método LFRD (diseño por resistencia ultima)
basado en el uso de la NEC.

En el desarrollo del proyecto se hará uso de AUTOCAD para su diseño,


exportando este al software SAP2000 (que cuenta con la licencia la universidad)
para su análisis estructural, contando con el apoyo de la empresa solicitante, así
como los miembros de laboratorio de la Carrera de Ingeniería Mecánica y la
Dirección de Gestión Ambiental y Riesgo del Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal de Machala para solicitación de información con respecto a la NEC.
2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Diseñar una nave industrial para Carrocerías Wilson en la Ciudad de


Machala aplicando las Normativas Ecuatorianas de Construcción.

2.2 Objetivos específicos

● Establecer las condiciones iniciales del Diseño de una nave industrial para
Carrocerías Wilson en la Ciudad de Machala aplicando las Normativas
Ecuatorianas de construcción.

● Proponer el diseño de una nave industrial para Carrocerías Wilson en la


Ciudad de Machala aplicando las Normativas Ecuatorianas de
construcción.

● Analizar el diseño de una nave industrial para Carrocerías Wilson en la


Ciudad de Machala aplicando las Normativas Ecuatorianas de construcción
mediante un software especializado.
3 FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Para el diseño de la estructura en cuestión, es necesaria una revisión de la


literatura existente, empezando por los tipos de naves, enfocándonos
principalmente en las naves industriales, los elementos que las conforman y los
métodos disponibles para hacer el análisis estructural de las mismas.
Posteriormente se realizará un repaso sobre la normativa ecuatoriana de
construcción vigente y que servirá para encaminar el proyecto hacia un correcto
diseño de la estructura.

3.1 Base de la estructura

Es el nivel donde se considera que la acción sísmica actúa sobre la


estructura. [1]

3.2 Coeficiente de importancia

El coeficiente de importancia es un valor relativo el cual toma en


consideración las consecuencias de un daño estructural según el tipo de
ocupación.

3.3 Ductilidad global

La ductilidad global analiza la capacidad de deformación de una estructura


superior a su rango elástico (zona plástica), sin exceder los esfuerzos de pérdida
sustancial de la resistencia y rigidez ante los diferentes tipos de cargas que puede
ocurrir en esta. [2]

3.4 Ductilidad local

Se denomina ductilidad global a la capacidad de deformación para una


sección transversal de un elemento estructural, sin perder su resistencia y rigidez
ante los diferentes tipos de cargas a las que puedan estar sometidas.
3.5 Estructura

Una estructura es el conjunto de todos sus miembros ensamblados de tal


manera que estas resistan cargas sísmicas, verticales, y de cualquiera otra índole
según normativa vigente. Estas se pueden clasificar según el tipo de edificación,
y otras de uso especiales (puentes, tanques, etc.) [3]

3.6 Naves Industriales

Las naves industriales son espacios destinados al almacenaje y producción,


que cuentan con grandes áreas de uso. Para su construcción el personal
profesional encargado del diseño, construcción y ensamblaje debe tener en
cuenta las necesidades y el presupuesto de la persona solicitante. Dependiendo
del tipo de actividad que se vaya a ejecutar dentro de las mismas, podrán variar
su dimensión y su forma. [4]

3.6.1 Naves con estructura de acero.

La construcción rápida y una mayor proporción de áreas iluminadas son


unas de las principales ventajas de las naves industriales que son construidas con
estructuras metálicas, además de no tener que construir pilares para el soporte
estructural. [5]

La propiedad más evidente del acero es la resistencia por unidad de


volumen, así su relación al peso lo hace un material ideal para la construcción de
estructuras con alta resistencia en naves industriales a partir de 20 metros de luz;
otro factor menos evidente pero igual de importante, es que no existe un cambio
apreciable en sus propiedades a través del tiempo, como sí sucede con
estructuras de hormigón reforzado las cuales mantiene un rango en su módulo
elástico 6 a 10 veces menor al del acero. [6]

Existen muchas ventajas en el uso del acero que se deben tener en cuenta
para utilizarlo, una de ellas es la versatilidad de perfiles laminados que pueden ser
utilizados como vigas y columnas unidas por conexiones simples como soldadura
o pernos, siendo prefabricadas en taller, esto hace que su tiempo de construcción
sea menor con respectos al resto de tipos de naves industriales. [5]

En los siguientes apartados se profundizará acerca de las características


que deben tener las naves industriales y acerca de naves industriales mixtas.

- Durabilidad.
La durabilidad de una estructura dependerá del mantenimiento que se le
dé a esta. Bajo investigaciones se puede decir que bajo ciertas condiciones el
acero no requiere mantenimiento alguno a base de pintura. [7]

- Uniformidad.
Las propiedades tanto físicas como mecánicas en comparación del
concreto no cambian con el transcurrir del tiempo lo cual provee una clara ventaja.

3.7 Simbología Dimensional de Naves Industriales

Normalmente las dimensiones de las naves industriales están definidas en


función de las siguientes magnitudes:

- Ancho o Luz (L).- Amplitud necesaria, capaz de cubrir el ancho máximo


presupuestado en el diseño. [8]

- Altura Útil (H).- Es llamada también altura de columna, esta equivale a la


altura disponible para instalación de equipos y si se requiere para el paso
de vehículos. [8]

- Pendiente (α).- El ángulo de la vertiente con respecto al ángulo de la


horizontal de la columna, esta deberá tener la inclinación necesaria que
impida el efecto pleno del viento sobre las vertientes, evacue las aguas
lluvias y permita el deslizamiento de la nieve de ser necesario. [8]
- Longitud (Z).- Se define longitud como la extensión capaz de cubrir la
longitud máxima en el diseño. [8]

- Longitud de la Vertiente (Q).- La longitud se puede analizar bajo esta


fórmula:
𝑙
𝑄= (1)
2 ∗ 𝑐𝑜𝑠(∝)

- Altura de Techo (F): Es la altura total de la estructura. También se puede


analizar mediante la siguiente fórmula que es dependiente de la longitud
de la vertiente. [8]

𝐹 = 𝑄 ∗ 𝑠𝑒𝑛(∝) (2)

- Separación entre Marcos (Y): Es la separación que debe tener cada pórtico
hasta abarcar toda la longitud de la nave, ésta generalmente se encuentra
entre cuatro y seis metros. [8]
𝑍
𝑌= (3)
𝑁𝑀 −1

Donde:
𝑌 𝑠𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑚𝑎𝑟𝑐𝑜𝑠 (𝑝ó𝑟𝑡𝑖𝑐𝑜𝑠)
𝑍: 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑛𝑎𝑣𝑒
𝑁𝑀 : 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑟𝑐𝑜𝑠 (𝑝ó𝑟𝑡𝑖𝑐𝑜𝑠)

La separación entre marcos usualmente está comprendida entre los 4m y


6m.
4𝑚 ≤ 𝑌 ≤ 6𝑚 (4)
3.8 Tipos de Cubiertas

Para naves industriales se clasifican normalmente en dos tipos básicos de


armaduras como lo son los pórticos rígidos o las cerchas (celosía con canto
variable), dependiendo de la distribución y el diseño de estas, el diseñador optará
por la mejor según la conveniencia del proyecto.

Las cerchas, al contrario de los pórticos rígidos, otorgan ventajas a los


pilares y a la cimentación, ya que van articuladas sobre la cabeza de los pilares y
por tanto no transmiten esfuerzos flectores. Estas también generan una serie de
inconvenientes debido al diseño que tiene, en donde el espacio útil se ve reducido
debido a los cordones que la componen, en tanto que su cálculo y montaje
encarecen la misma. Es por esto por lo que generalmente se suelen utilizar las
cerchas cuando las dimensiones de la estructura generan grandes cargas que son
difíciles de gestionar mediante pórticos rígidos tradicionales. [9]

A B

C D
E F

G H

I
Figura 1. Tipos de pórticos y cerchas. A. Pórtico rígido, B. Cercha Americana, C. Cercha Belga, D. Cercha Inglesa, E.
Viga en Celosía, F. Polonceu Recta, G. Cercha para cubierta tipo arco, H. Polonceu Recta invertida, I. Pórtico mixto
con forma de arco. [15]

Se debe destacar la conveniencia de utilizar apoyo en los pilares, y


articulaciones en las estructuras, de esta manera las barras trabajan a cargas
axiales, liberando momentos en la misma. [10]

En la figura 1.I se recoge una tipología de pórtico mixto con forma de arco
constituido mediante una malla de barras triangulada, un tirante y apoyado en
pilares metálicos rígidos con apoyos mediante empotramiento, es decir una
estructura con barras a axiales en cubierta y sometida a cargas axiales, cortantes
y flectores en pilares. [11]
En algunas áreas de estudio las naves industriales con forma de arco son
llamadas estructura de lámina cilíndrica, el comportamiento de estas está sujeto
al tipo de elementos que aportan rigidez, siendo la figura 2B la usualmente
diseñado, en el cual se observa que cada borde longitudinal inferior para mayorar
su rigidez con el fin de darle forma de viga; el comportamiento de la lámina
cilíndrica se asemeja a una serie de arcos adyacentes que guardan el claro entre
sus vigas laterales. [12]

Figura 2. Transmisión de cargas a través de estructuras curvas. [12]

3.9 Armadura

Una armadura se compone de varios elementos esbeltos unidos entre sí


en sus puntos extremos; los elementos más usados en construcción consisten en
barras metálicas o puntales de madera, las armaduras planas están situadas en
un solo plano y usualmente se utilizan para soportar techos y puentes; en la figura
4 se muestra la carga del techo transmitida hacia los nodos por medio de una serie
de largueros como se muestra en la figura 3, para este caso el análisis de las
fuerzas a desarrollar en los elementos de la misma será bidimensional. [13]
Figura 3. Ejemplo de una armadura típica para soportar techos. [13]

Figura 4. Distribución de cargas bidimensionales. [13]

3.9.1 Armadura Simple.

Una armadura para ser considerada como tal debe tener mínimo tres
elementos conectados mediante pasadores entre sí, formando así una armadura
triangular, mostrada en la figura 5. [14]

Figura 5. Armadura simple triangular. [14]

3.9.2 Armadura Compuesta.

En la figura 6 se puede apreciar que al unir dos o más elementos y


conectarlos entre sí por medio de juntas se puede generar cuantas veces se desee
formando así armaduras de mayor tamaño, si se sigue este patrón de formación
para cualquier armadura, esta se denominarán armaduras compuestas. [14]

Figura 6. Armadura compuesta. [14]

En el diseño de naves industriales las armaduras compuestas son


conocidas como celosías y se utilizan generalmente cuando es necesario cubrir
grandes luces y el uso de perfiles de alma llena resulta no-rentable [15]; a
continuación, se describirá los elementos que componen una celosía
conjuntamente con la figura 7:

𝐿𝑎𝑠 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑒 𝑙𝑙𝑎𝑚𝑎𝑛 𝐶𝑜𝑟𝑑𝑜𝑛𝑒𝑠 (𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑒 𝐼𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟)


𝐿𝑜𝑠 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑐𝑙𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑠𝑒 𝑙𝑙𝑎𝑚𝑎𝑛 𝐷𝑖𝑎𝑔𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠
𝐿𝑎𝑠 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑀𝑜𝑛𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

Figura 7. Elementos de una celosía plana. [19]

Las celosías con cordones en paralelos son consideradas de cantos


constantes, si las celosías son de canto variable se denomina cerchas y se
emplean para dar pendientes en las cubiertas de las naves industriales; algunos
ejemplos de cercha se encontrarán en el punto 4.8. [15]

3.10 Tipos de Determinación Estática para Armaduras

3.10.1 Armaduras Isostáticas (estáticamente determinadas)

Estas armaduras se determinan cuando el número de ecuaciones es igual


al número de incógnitas y pueden ser fácilmente calculadas con ecuaciones de
estática. [4]

Sabiendo que las ecuaciones estáticas de equilibrio son:


∑ 𝐹ℎ = 0 → Sumatoria de fuerzas horizontales.
∑ 𝐹𝑣 = 0 → Sumatoria de fuerzas verticales.
∑ 𝑀𝐴 = 0 → Sumatoria de momentos.

3.10.2 Armaduras Hiperestáticas (estáticamente indeterminadas)

Una armadura estáticamente indeterminada es aquella en la que para


determinar las fuerzas son necesarias otras ecuaciones; estas se refieren a
ecuaciones de compatibilidad de las deformaciones en la estructura. [10]

3.11 Grado de Hiperestaticidad

Una estructura hiperestática o estáticamente indeterminada se puede


identificar cuando esta está en equilibrio, pero las incógnitas son mayores a las
que usualmente se encuentran en armaduras estáticamente determinadas, en
donde las ecuaciones mencionadas en el punto 3.10.1 no son suficientes. [8], [14]

Para estas condiciones, los esfuerzos de cada barra dependen del material,
la forma y dimensión de la sección; la Hiperestaticidad puede ser:

 Interna, cuando no es posible calcular todos los esfuerzos.


 Externa, cuando no es posible calcular todas las reacciones.

Una estructura puede tener o no una combinación de ambos grados de


Hiperestaticidad.

3.12 Métodos para Identificación Estática en Armaduras

Usando la fórmula de estabilidad podemos identificar si una armadura es


estáticamente indeterminada o no, como a su vez si es estable o inestable. [8],
[15]

Planteando la ecuación:

𝑛 = 𝑚 − 2𝑗 + 𝑅 (5)

Donde:
𝑛: 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎.
𝑚: 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑟𝑚𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎.
𝑗: 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑛𝑜𝑑𝑜𝑠.
𝑅: 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑝𝑜𝑦𝑜𝑠 (𝑅 = 3 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑟𝑚𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎𝑠 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑎𝑠). [15]

Si 𝑛 es cero o positivo como resultado podemos decir que puede ser


estable o inestable, por lo cual se debe realizar un estudio minucioso para su
validación. [14]

O también se puede utilizar la siguiente fórmula:

𝑏 + 𝑟 = 2𝑛 (6)

Donde:
𝑟: 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑝𝑜𝑦𝑜𝑠.
𝑏: 𝑢𝑛 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 𝑝𝑜𝑟 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎.
𝑛: 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑛𝑢𝑑𝑜𝑠.

En el caso de armaduras si estas se construyen formando patrones


triangulares entonces decimos que esta es estable, teniendo en cuenta que se
conectan en sus apoyos con un conjunto de componentes de reacción no
concurrentes y no paralelos. [15]

3.13 Tipos de Análisis Estructurales para Armaduras

El análisis estructural es parte fundamental de todo el análisis en sí y a su


vez está relacionado de forma directa con los elementos que se van a utilizar y la
resistencia de la misma. Existen dos tipos de análisis para armadura: Uno de ellos
es el análisis estructural de armaduras isostáticas y el otro es el análisis estructural
de armaduras hiperestáticas, este segundo análisis es el más usado, depende de
la determinación de las proporciones de los miembros mediante un proceso
general de análisis estructural matricial para estructuras reticulares. [14]

3.13.1 Análisis Estructural de Armaduras Hiperestáticas

El análisis de armaduras hiperestáticas puede ser abordado por varios


métodos; el utilizado en la normativa ASCE [16] y la normativa NEC es el método
LRFD presentado a continuación:

- Método LFRD (Diseño por Factores de Carga y Resistencia)


Los factores de carga y resistencia se basan en conceptos puntuales de
estados límites. Se denomina estado límite al término para describir la condición
al que la estructura o una parte de ella deja de cumplir la función de diseño. Existen
dos tipos de estado límite: los de resistencia y los de servicio. [17]

Los primeros se basan en la seguridad o capacidad de carga de las estruc


turas e incluyen resistencias plásticas, de pandeo, de fractura, de fatiga, de volteo,
etc. [17]
Los estados de servicio hacen referencia al comportamiento por cargas
normales de servicio que se presentan, estas están asociadas a la ocupación y el
uso, como lo pueden ser las flechas excesivas, deslizamientos, vibraciones, etc.
[17]

La resistencia requerida de un miembro se determina por las


combinaciones de cargas según el reglamento nacional, de no existir se puede
ocupar los valores dados en ASCE 7-10 [18] o ASCE 7-16 [16], en el manual del
acero ofrecido por la AISC son los siguientes:

Tabla 1. Combinación de carga para el método LFRD. [2]

COMBINACIÓN DE CARGAS
a 𝑈 = 1.4𝐷
b 𝑈 = 1.2𝐷 + 1.6𝐿 + 0.5( Lr 𝑜 𝑆 𝑜 𝑅)
c 𝑈 = 1.2𝐷 + 1.6(Lr 𝑜 𝑆 𝑜 𝑅) + (𝐿 𝑜 0.5𝑊)
d 𝑈 = 1.2𝐷 + 1.0𝑊 + 𝐿 + 0.5(𝐿𝑟 𝑜 𝑆 𝑜 𝑅)
e 𝑈 = 1.2𝐷 + 1.0𝐸 + 𝐿 + 0.2𝑆
f 𝑈 = 0.9𝐷 + 1.0𝑊
g 𝑈 = 0.9𝐷 + 1.0𝐸

En donde el factor de carga L en las ecuaciones c, d, e según su orden en


la tabla 1, se debe considerar como 1 para pisos en edificios de reuniones y cargas
que sobrepasen los 100 𝑙𝑏/ 𝑝𝑖𝑒 2; se permite el valor de 0.5 en otras cargas vivas.
[6]

Donde:
𝑈: 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎 𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜.
𝐷: 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎.
𝐿: 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑣𝑖𝑣𝑎 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑑𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛.
𝐿𝑟 : 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑣𝑖𝑣𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑐ℎ𝑜.
𝑆: 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑛𝑖𝑒𝑣𝑒.
𝑅: 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑑𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠,
𝑖𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑛𝑐ℎ𝑎𝑟𝑐𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜.
𝑊: 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜.
𝐸 = 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑚𝑜. [7]

3.14 Cargas

Para cálculo de las cargas se precisa el conjunto de consideraciones y


apego a las normativas vigentes dentro del país.

Además de esto el calculista debe tener en cuenta todos los factores que
afectarán su futura estructura siendo prudente realizar un examen cuidadoso del
caso particular que se tenga. [6]

A continuación, se presenta las cargas más comunes para consideración


en el análisis:

3.14.1 Cargas Muertas

Las cargas muertas son el conjunto de todas las acciones que se producen,
como lo es el propio peso de la estructura en la construcción, muros divisorios,
muros portantes y no portantes que cuenten dentro de la misma, la fachada y la
ventanearía, revestimientos. Siendo estas cargas aplicadas permanentes en la
misma. [6]

Generalmente estas cargas se calculan utilizando los pesos volumétricos y


multiplicando por el área a utilizar, pero sin duda se debe tomar en cuenta las
ampliaciones y las modificaciones arquitectónicas que se van a realizar mediante
el proyecto por el cual sin duda se debería tener una memoria de cálculo de las
cargas y planos a considerarse, de este modo se asegurará el funcionamiento
correcto de las instalaciones. [6]
3.14.2 Cargas Vivas

Las cargas vivas se especifican como toda carga que, por su propio impulso
pueden generar una fuerza que pueden ser consideradas como los: camiones,
personas y grúas, siendo consideradas cargas móviles. [6]

Las cargas vivas en cubierta se pueden reducir para un análisis más


práctico como se muestra en el siguiente aparatado.

- Reducción de Sobrecargas
En el análisis de las naves industriales (cubiertas) se puede reducir la carga
viva, siempre y cuando esta se encuentre a una altitud hasta los 1000m con
respecto al nivel del mar [19]; sabiendo que la ciudad de Machala se encuentra a
una altitud de 6m sobre el nivel del mar en promedio [20] a continuación, se
presenta la ecuación:

𝐿𝑟 = 𝐿𝑜 ∗ 𝑅1 ∗ 𝑅2 (7)

Donde
𝑘𝑁
𝐿𝑟 : 𝑆𝑜𝑏𝑟𝑒𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑎 ( 2 ) (0.6 ≤ 𝐿𝑟 ≤ 1)
𝑚
𝐿𝑜 : 𝑆𝑜𝑏𝑟𝑒𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑛𝑜 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑒𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 (𝑘𝑁/𝑚2 )
𝑅1 𝑦 𝑅2 : 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛.

En el caso de la sobrecarga mínima uniformemente distribuida 𝐿𝑜 dependerá


del tipo de estructura y uso que se requiera, por lo cual se presentarán algunos
valores tomados de la normativa NEC 2015 [19] en forma de tabla.

Tabla 2. Valores de carga de acuerdo a su ocupación o uso. [21]


Carga Carga
Ocupación o Uso Uniforme Concentrada
(𝑲𝑵/𝒎𝟐 ) (𝑲𝑵)
Cubiertas
Cubiertas planas, inclinadas y curvas 0.70 −−−
Cubiertas destinadas para áreas de paseo 3.00 −−−
Cubiertas destinadas en jardinería o patios de reunión 4.80 −−−
Cubiertas destinadas para propósitos especiales
Toldos y Carapas i i
Construcción en lona apoyada sobre una estructura
0.24 (no red.) −−−
ligera
Todas las demás 1.0 −−−
Elementos principales expuestos a áreas de trabajo
Carga puntual en los nudos inferiores de la celosía de
cubierta, miembros estructurales que soportan
−−− 8.9
cubiertas sobre fábricas, bodegas y talleres de
reparación vehicular
Todos los otros usos −−− 1.4
Todas las superficies de cubiertas sujetas a
−−− 1.4
mantenimiento de trabajadores

Así mismo para los valores de 𝑅1 𝑦 𝑅2 se tomarán de las siguientes tablas


correspondientemente:

Tabla 3. Factores de Reducción R1. [21]

Condición R1

𝑨𝒕 ≤ 18.00𝒎𝟐 1

18.00 < 𝐴𝑡 < 56.00𝒎𝟐 1.2 − 0.011𝐴𝑡

𝐴𝑡 ≥ 56.00𝒎𝟐 0.6

Donde:
𝐴𝑡 : Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑠𝑜𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
Tabla 4. Factores de Reducción R2. [21]

Condición R2

𝐹 ≤ 33.33% 1

33.33% < F < 100% 1.2 − 0.006

𝐹 ≥ 100% 0.6

Siendo 𝐹 la pendiente de la cubierta

3.14.3 Cargas de Piso

Estas cargas como su propio nombre indica son las cargas concentradas
las cuales deben colocarse en las posiciones más severas en las cuales causen
las condiciones más críticas. [6]

3.14.4 Cargas Longitudinales

Son las cargas derivadas de la fuerza longitudinal de una carga móvil, o


sea la fuerza ejercida para frenar una carga móvil pesada a cierta velocidad; el
mismo modo que existen otras cargas como lo son las cargas por presiones del
suelo, las presiones hidrostáticas, las cargas causadas por fuerzas térmicas,
fuerzas centrífugas, etc. [6], [9]

3.14.5 Cargas Ambientales

Las cargas ambientales son causadas por el medio ambiente de las cuales
se derivan los factores a tomar en consideración para el análisis de cargas
efectuadas sobre las estructuras que se diseñan, a continuación, se presentan los
diferentes tipos de cargas ambientales:
3.14.6 Carga de Lluvia

La lluvia se debe considerar como un factor a tomar en cuenta al igual que


la nieve ya que esta también depende de la inclinación de la cubierta e
independientemente de esta siempre se tendrá un grado de encharcamiento en
los techos con poca inclinación para lo cual el mejor método para prevenir este
hecho es darle una pendiente de ¼ 𝑝𝑙𝑔/𝑝𝑖𝑒 o mayor. Conjuntamente con un buen
sistema de drenajes para evitar un efecto de encharcamiento tipo “plato” para las
superficies muy grandes. [6], [21]

3.14.7 La Carga de Viento

La carga de viento se sabe que es variante para cada región del Ecuador
en lo cual se deberá acudir al Municipio de Machala ya que la parroquia pertenece
al cantón Machala.

La dirección del viento es un factor importante, ya que estas pueden estar


bajo fuerzas en la estructura que dependerán de la inclinación de la misma y si
estas pueden ser presión (barlovento) o succión (sotavento). [8]

La Normativa NEC-SE-CG indica que la velocidad instantánea del viento


para edificaciones de hasta 10m de altura no será menor a 21m/s (75Km/h), dicha
altura será la adecuada a la velocidad máxima en la ubicación de la edificación.
[19]

Esta también nos indica que la velocidad instantánea máxima será la


velocidad corregida del viento, dicha velocidad se deberá multiplicar por un
coeficiente de corrección , el cual depende tanto de las características
topográficas, así como de la altura y/o de edificación del entorno (nivel de
exposición al viento) siendo esta: [22]

𝑉𝑏 = 𝑉.  (8)
Dónde:

𝑉𝑏: 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑚/𝑠


𝑚
𝑉: 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡á𝑛𝑒𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 (10𝑚 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜)
𝑠
 ∶ 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛

El coeficiente al igual que la fórmula antes dada se deberá analizar en base


a la siguiente tabla según su categorización.

 Categoría A (sin obstrucción): edificios frente al mar, zonas rurales o


espacios abiertos sin obstáculos topográficos.
 Categoría B (obstrucción baja): edificios en zonas suburbanas con
edificación de baja altura, promedio hasta 10m.
 Categoría C (zona edificada): zonas urbanas con edificios de altura.

Tabla 5. Coeficiente de corrección. [21]

Sin obstrucción Obstrucción baja Zona edificada


Altura (m)
(Categoría A) (Categoría B) (Categoría C)

5 0.96 0.86 0.80

10 1.00 0.90 0.80

20 1.06 0.97 0.88

40 1.14 1.03 0.96

80 1.21 1.14 1.06

150 1.28 1.22 1.15


La acción del viento ejercida sobre los elementos se denomina como
presión del viento en la normativa ecuatoriana vigente y se utiliza para determinar
la resistencia de dicho elemento frente al empuje del viento, dicha formulación
para determinar la presión se describirá a continuación:

1
𝑃 = ∗ 𝜌 ∗ 𝑉𝑏 2 ∗ 𝐶𝑒 ∗ 𝐶𝑓 (9)
2

Dónde:

𝑃: 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐á𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑒𝑛 𝑃𝑎 (𝑁/𝑚2 )


𝜌: 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑒𝑛 𝐾𝑔/𝑚3 (𝑠𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑚𝑎𝑟 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 1.25 𝐾𝑔/𝑚3 )
𝑐𝑒: 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜/𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎
𝑐𝑓: 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎

Para determinar 𝑐𝑒 se puede tomar los valores de la tabla 26.10-1 de la


normativa ASCE 7-16 [16] siendo una actualización de la normativa ASCE 7-10
(referenciada en la normativa ecuatoriana NEC), según la categorización de su
exposición.
Tabla 6. Coeficientes de exposición a la presión de velocidad, 𝐾ℎ 𝑦 𝐾𝑍 . [16]

Altura Sobre el Nivel del Suelo Exposición


ft m B C D
0-15 0-4.6 0.57 (0.70) ª 0.85 1.03
20 6.1 0.62 (0.70) ª 0.90 1.08
25 7.6 0.66 (0.70) ª 0.94 1.12
30 9.1 0.70 0.98 1.16
40 12.2 0.76 1.04 1.22
50 15.2 0.81 1.09 1.27
60 18.0 0.85 1.13 1.31
70 21.3 0.89 1.17 1.34
80 24.4 0.93 1.21 1.38
90 27.4 0.96 1.24 1.40
100 30.5 0.99 1.26 1.43
120 36.6 1.04 1.31 1.48
140 42.7 1.09 1.36 1.52
260 48.8 1.13 1.39 1.55
180 54.9 1.17 1.43 1.58
200 61.0 1.20 1.46 1.61
250 76.2 1.28 1.53 1.68
300 91.4 1.35 1.59 1.73
350 106.7 1.41 1.64 1.78
400 121.9 1.47 1.69 1.82
450 137.2 1.52 1.73 1.86
500 152.4 1.56 1.77 1.89

Para determinar el factor de forma 𝑐𝑓 se debe analizar según la forma de


la estructura, obteniendo los valores de la siguiente tabla:
Tabla 7. Determinación del factor de forma Cf. [19]

Construcción Barlovento Sotavento

Superficies verticales de edificios +0.8 −−−


Anuncios, muros aislados, elementos con una dimensión
+1.5 −−−
corta en el sentido del viento
Tanques de agua, chimeneas y otros de sección circular o
+0.7 −−−
elíptica
Tanques de agua, chimeneas y otros de sección cuadrada
+2.0 −−−
o rectangular
Arcos y cubiertas cilíndricas con un ángulo de inclinación
+0.8 -0.5
que no exceda los 45°

Superficies inclinadas a 15° o menos +0.3 a 0 -0.6

Superficies inclinadas entre 15° y 60° +0.3 a +0.7 -0.6


Superficies inclinadas entre 60° Y la vertical +0.8 -0.6

Cabe mencionar que el signo positivo y negativo en la tabla 4 indica presión


(Barlovento) y succión (sotavento) respectivamente.

3.14.8 Cargas Sísmicas

Las cargas sísmicas son producidas por ondas sísmicas distribuidas a


través del suelo, estas dependerán de la región y área de la construcción de la
estructura; para estructuras con forma simétricas y regulares de poca altura, se
pueden utilizar varias fórmulas para cambiar las aceleraciones sísmicas en
fuerzas estáticas que dependen de la distribución de la masa de la estructura,
reología de la estructura, de su rigidez, de su posición, etc. [6]

Para esto se ocupan las curvas de peligro sísmico de la región como a su


vez el comportamiento del suelo y el tipo del mismo, siendo así la consideración
del “efecto de latigazo” como lo indican varios autores. [6]
Dentro de las cargas sísmicas existen coeficiente, factores, y fórmulas
como se muestra en los siguientes apartados para un diseño sísmico correcto
como lo indica la normativa ecuatoriana.

- Geología Local
Dentro del diseño sísmico la normativa ecuatoriana clasifica a los diferentes
tipos de suelo siendo seis, los cinco primeros tipos de suelo corresponden al nivel
superior de 30m, teniendo en cuenta que si se tiene algún estrato claramente
diferenciable deberá subdividirse con un subíndice i. [21], [23]

La siguiente tabla describirá y definirá cada tipo de perfil de suelo:

Tabla 8. Tipos de Perfiles de Suelos. [21]

Tipo de Perfil Descripción Definición


A Perfil de roca competente 𝑉𝑠 ≥ 1500 𝑚/𝑠
B Perfil de roca de rigidez media 1500 𝑚/𝑠 > 𝑉𝑠 ≥ 760𝑚/𝑠
Perfiles de suelos muy densos o roca blanda,
que cumplan con el criterio de velocidad de la 760𝑚/𝑠 > 𝑉𝑠 ≥ 360𝑚/𝑠
onda de cortante, o
C
perfiles de suelos muy densos o roca blanda,
𝑁 ≥ 50
que cumplan con cualquiera de los dos
𝑆𝑢 ≥ 100𝐾𝑃𝑎
criterios
Perfiles de suelos rígidos que cumplan con el
360𝑚/𝑠 > 𝑉𝑠 ≥ 180𝑚/𝑠
criterio de velocidad de la onda cortante, o
D
Perfiles de suelos rígidos que cumplan 50 > 𝑁 ≥ 15
cualquiera de las dos condiciones 100𝐾𝑃𝑎 > 𝑆𝑢 ≥ 50𝐾𝑃𝑎
Perfil que cumpla el criterio de velocidad de la
𝑉𝑠 < 180 𝑚/𝑠
onda de cortante, o
E 𝐼𝑃 > 20
Perfil que contiene un espesor total H mayor
𝑤 ≥ 40%
de 3m de arcillas blandas
𝑆𝑢 < 50𝐾𝑃𝑎
Los perfiles de suelo tipo F requieren una evaluación realizada
explícitamente en el sitio por un ingeniero geotecnista. Se contemplan las
siguientes subclases:
F1—Suelos susceptibles a la falla o colapso causado por la excitación
sísmica, tales como; suelos licuables, arcillas sensitivas, suelos dispersivos
o débilmente cementados, etc.
F2—Turba y arcillas orgánicas y muy orgánicas (H > 3m para turba o arcillas
orgánicas y muy orgánicas).
F F3—Arcillas de muy alta plasticidad (H > 7.5 m con índice de Plasticidad IP
> 75)
F4—Perfiles de gran espesor de arcillas de rigidez mediana a blanda (H >
30m)
F5—Suelos con contrastes de impedancia α ocurriendo dentro de los
primeros 30m superiores del perfil de subsuelo, incluyendo contactos entre
suelos blandos y roca, con variaciones bruscas de velocidades de ondas
de corte.
F6—Rellenos colocados sin control ingenieril.

- Cortante basal de diseño V


El cortante basal es la sumatoria de las fuerzas totales laterales para el
diseño sísmico, dicho cortante se determina mediante la siguiente ecuación:
𝐼 ∗ 𝑆𝑎 (𝑇𝑎 )
𝑉= ∗𝑊 (10)
𝑅 ∗ ∅𝑃 ∗ ∅𝐸

Donde:

𝑆𝑎 (𝑇𝑎 ): 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑒𝑛 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛


∅𝑃 𝑦 ∅𝐸 : 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 𝑦 𝑒𝑙𝑒𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝐼: 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑅: 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑠𝑖𝑠𝑚𝑖𝑐𝑎
𝑊: 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑠𝑖𝑠𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎
𝑇𝑎 : 𝑃𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑏𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛
El coeficiente de importancia I es factor de incremento de demanda sísmica
de diseño para los diferentes tipos de estructuras, que dependiendo su utilización,
uso o importancia deben permanecer operativas después de la ocurrencia del
sismo. La siguiente tabla muestra la categorización de las edificaciones y
estructuras:

Tabla 9. Coeficiente I según el tipo y uso de edificaciones/ estructuras. [21]

Categoría Tipo de uso, destino e importancia Coeficiente I


Hospitales, clínicas, Centros de salud o de emergencia
sanitaria.
Instalaciones militares, de policía, bomberos, defensa civil.
Garajes o estacionamientos para vehículos y aviones que
atienden emergencias. Torres de control aéreo. Estructuras de
Edificaciones
centros de telecomunicaciones u otros centros de atención de
1.5
esenciales emergencias. Estructuras que albergan equipos de generación
y distribución eléctrica. Tanques u otras estructuras utilizadas
para depósito de agua u otras substancias anti-incendio.
Estructuras que albergan depósitos tóxicos, explosivos,
químicos u otras substancias peligrosas.

Estructuras de Museos, iglesias, escuelas y centros de educación o deportivos


que albergan más de trescientas personas. Todas las
ocupación 1.3
estructuras que albergan más de cinco mil personas. Edificios
especial públicos que requieren operar continuamente
Otras Todas las estructuras de edificación y otras que no clasifican
dentro de las categorías anteriores 1
estructuras

El factor de reducción de resistencia sísmica R se permite cuando el diseño


de la estructura provea suficiente resistencia y ductilidad de las mismas, teniendo
en cuenta las consideraciones de diseño adecuadas conjuntamente con la
normativa vigente, en la siguiente tabla se presentará los valores
correspondientes para cada caso:
Tabla 10. Valores del coeficiente de reducción R. [21]

Valores del coeficiente de reducción de respuesta estructural R


Reservorios y depósitos, incluidos tanques y esferas presurizadas,
soportados mediante columnas o soportes arriostrados o no 2
arriostrados.
Silos de hormigón fundido en sitio y chimeneas que poseen paredes 3.5
continuas desde la cimentación
Estructuras tipo cantiléver tales como chimeneas, silos y depósitos 3
apoyados en sus bordes
Naves industriales con perfiles de acero 3
Torres en armadura (auto-portantes o atirantadas) 3
Estructuras en forma de péndulo invertido 2 2
Torres de enfriamiento 3.5
Depósitos elevados soportados por una pila o por apoyos no
3
arriostrados 3
Letreros y carteleras 3.5
Estructuras para vallas publicitarias y monumentos 2
Otras estructuras no descritas en este documento 2

Para los coeficientes de regularidad en planta ∅𝑃 y coeficientes de


regularidad en elevación ∅𝐸 se deberá tomar en cuenta las tablas presentadas en
las páginas 50 y 51 de la normativa [26], en la cuales se especifica los diferentes
tipos de irregularidades en planta y elevación respectivamente, dicho esto si la
estructura no contempla ningún tipo de irregularidad se tomará el valor de 1 y se
dirá que esta es regular en planta como en elevación. [21]

- Espectro elástico horizontal de diseño en aceleraciones


El espectro de respuesta elástico 𝑆𝑎 (figura 8) es solicitado para analizar el
comportamiento sísmico de una estructura dentro de los periodos de vibraciones
que dependerá además del tipo de perfil de suelo descrito en el apartado anterior
y el factor Z, el cual se describe a profundidad en el siguiente apartado. [21]
Figura 8. El espectro de respuesta elástico de aceleraciones 𝑆𝑎 . [21]

El espectro de respuesta elástico de aceleraciones 𝑆𝑎 , se expresa como


fracción de la aceleración de la gravedad, siendo las siguiente para cada caso:

𝑆𝑎 = 𝜂𝑍𝐹𝑎 para 0 ≤ 𝑇 ≤ 𝑇𝑐 (11)

𝑇 𝑟
𝑆𝑎 = 𝜂𝑍𝐹𝑎 ( 𝑐 ) para 𝑇 > 𝑇𝑐 (12)
𝑇

Donde
𝜂: 𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑟𝑎𝑙 𝑆𝑎 (𝑇 = 0.1𝑠)
𝐹𝑎 : 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑚𝑝𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑡ó
𝑟: 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑢𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑒𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜, 𝑐𝑢𝑦𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒𝑛
𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑢𝑏𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑔𝑒𝑜𝑔𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜
𝑟: 1 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜𝑠, 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑝𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝐸
𝑟: 1.5 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝐸
𝑆𝑎 : 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
𝑇: 𝑃𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 𝑓𝑢𝑛𝑑𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑏𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑐𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎
𝑇𝑐 : 𝑃𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 𝑙í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑏𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜 𝑠í𝑠𝑚𝑖𝑐𝑜 𝑒𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
𝑍: 𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑒𝑛 𝑟𝑜𝑐𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑎
𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑔

La normativa menciona que el valor de 𝜂 varía dependiendo la región del


Ecuador que son las siguientes tres:

𝜂: 1.80 𝑒𝑛 𝑃𝑟𝑜𝑣𝑖𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑎 (𝑒𝑥𝑐𝑒𝑝𝑡𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐸𝑠𝑚𝑒𝑟𝑎𝑙𝑑𝑎𝑠)


𝜂: 2.48 𝑒𝑛 𝑃𝑟𝑜𝑣𝑖𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑆𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎, 𝐸𝑠𝑚𝑒𝑟𝑎𝑙𝑑𝑎𝑠 𝑦 𝐺𝑎𝑙á𝑝𝑎𝑔𝑜𝑠
𝜂: 2.60 𝑒𝑛 𝑃𝑟𝑜𝑣𝑖𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑂𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

El periodo fundamental de vibración 𝑇 permite determinar el valor de 𝑆𝑎


siendo una estimación razonable para el cálculo de fuerzas sísmicas a aplicar
sobre la estructura, para realizar un mejor dimensionamiento; en la NEC 2015 se
puede estimar por dos métodos, para un caso más práctico se puede tomar el
método 1 descrito en la página 62 [21], de la misma en el cual la ecuación de 𝑇 se
expresa de la siguiente manera:

𝑇 = 𝐶𝑡 ∗ ℎ𝑛 ∝ (13)

En donde:
𝑇: 𝑃𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 𝑓𝑢𝑛𝑑𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑏𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛
ℎ𝑛 : 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑛 𝑝𝑖𝑠𝑜𝑠, 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒
𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎, 𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
𝐶𝑡 : 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜

Para conocer los valores de 𝐶𝑡 se utilizará la tabla mostrada a continuación:


Tabla 11. Valores de Ct según el tipo de estructura. [21]

Tipo de estructura 𝐂𝐭 ∝
Estructuras de acero
Sin arriostramientos 0.072 0.8
Con arriostramientos 0.073 0.75
Pórticos especiales de hormigón armado
Sin muros estructurales ni diagonales rigidizadoras 0.055 0.9
Con muros estructurales o diagonales rigidizadoras y para
otras estructuras basadas en muros estructurales y 0.055 0.75
mampostería estructural

El período límite de vibración 𝑇𝑜 en el espectro sísmico de aceleraciones


que representa el periodo del sismo y se expresa de la siguiente manera:

𝐹𝑑
𝑇𝑜 = 0.10 𝐹𝑠 ∗ (14)
𝐹𝑎

Donde:
𝐹𝑎 : 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑚𝑝𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑡ó.
𝐹𝑑 : 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑚𝑝𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜, 𝐴𝑚𝑝𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑙𝑎𝑠 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙
𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑒𝑛 𝑟𝑜𝑐𝑎
𝐹𝑠 : 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑚𝑝𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜, 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑛𝑜 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜𝑠.

En la tabla mostrada a continuación se presentan los valores


correspondientes de 𝐹𝑎 el cual amplifica las ordenadas del espectro de respuesta
elástico. [21]
Tabla 12. Tipo de suelo y factores de sitio 𝐹𝑎 . [21]

Tipo de Zona sísmica y Factor Fa


perfil del I II III IV V VI
subsuelo 0.15 0.25 0.30 0.35 0.4 ≥0.5
A 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9
B 1 1 1 1 1 1
C 1.4 1.3 1.23 1.23 1.2 1.18
D 1.6 1.4 1.25 1.25 1.2 1.12
E 1.8 1.4 1.25 1.1 1.0 0.85
F Se clasificará según el tipo de perfil del suelo de la tabla 7.

En la tabla mostrada a continuación se presentan los valores


correspondientes de 𝐹𝑑 :

Tabla 13. Tipo de suelo y factores de sitio 𝐹𝑑 . [21]

Tipo de Zona sísmica y Factor Fd


perfil del I II III IV V VI
subsuelo 0.15 0.25 0.30 0.35 0.4 ≥0.5
A 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9
B 1 1 1 1 1 1
C 1.36 1.28 1.19 1.15 1.11 1.06
D 1.62 1.45 1.36 1.28 1.19 1.11
E 2.1 1.75 1.7 1.65 1.6 1.5
F Se clasificará según el tipo de perfil del suelo de la tabla 7.

De igual manera se presentará a continuación la tabla 𝐹𝑠 que considera el


comportamiento no lineal de los suelos, la degradación del período del sitio que
depende de la intensidad y contenido de frecuencia de la excitación:
Tabla 14. Tipo de suelo y factores del comportamiento inelástico de subsuelo 𝐹𝑠 [21]

Tipo de Zona sísmica y Factor Z


perfil del I II III IV V VI
subsuelo 0.15 0.25 0.30 0.35 0.4 ≥0.5
A 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
B 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
C 0.85 0.94 1.02 1.06 1.11 1.23
D 1.02 1.06 1.11 1.19 1.28 1.40
E 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2
F Se clasificará según el tipo de perfil del suelo de la tabla 7.

Para el período límite de vibración 𝑇𝑐 en el espectro sísmico de


aceleraciones que representa el sismo de diseño se lo expresa de la siguiente
manera:
𝐹𝑠
𝑇𝑐 = 0.55𝐹𝑠 ∗ (15)
𝐹𝑎

En donde:

𝑇𝑐 : 𝐸𝑠 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑙í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑏𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜 𝑠í𝑠𝑚𝑖𝑐𝑜 𝑒𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒


𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜.

𝐹𝑎 : 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑚𝑝𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑡ó.


𝐴𝑚𝑝𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑙𝑎𝑠 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑑𝑒
𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
𝑒𝑛 𝑟𝑜𝑐𝑎, 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑡𝑖𝑜.

- Deriva de piso
Se define como el desplazamiento lateral relativo de un piso por la acción
de una fuerza horizontal, la deriva máxima para cualquier piso no excederá los
límites de deriva inelástica establecidos en la tabla siguiente, en la cual esta se
expresa como un porcentaje de la altura de piso:

Tabla 15. Valores de ∆𝑀 máximos expresados como fracción de altura de piso. [21]

Tipo de Estructura ∆𝑴 máxima (sin unidad)


Hormigón armado, estructuras metálicas
0.02
y de madera
De mampostería 0.01

El desplazamiento lateral supone una consideración de daños, los cuales


deben limitarse mayormente para los elementos estructurales; pudiendo utilizarse
la siguiente formula:

∆𝑀 < ∆𝑀 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 (16)

Donde:
∆𝑀 : 𝐷𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑠𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑒𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜

El control de dichas deformaciones se realizará a través del cálculo de las


derivas máximas de piso, en donde el cálculo de la deriva máxima inelástica [21],
se representa mediante la siguiente ecuación:

∆𝑀 = 0.75𝑅∆𝐸 (17)

Donde:
∆𝑀 : 𝐷𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑖𝑛𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎
∆𝐸 : 𝐷𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠
𝑅: 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

El factor de reducción (𝑅) representa la reducción de fuerzas sísmicas para


estructuras que provean suficiente resistencia y ductilidad a la misma, en la
siguiente tabla se muestra los valores para las diferentes tipologías de estructuras.
[21]

Tabla 16. Factor de reducción de respuesta R para estructuras diferentes a las de edificación. [21]

Valores del coeficiente de reducción de respuesta estructural R


Reservorios y depósitos, incluidos tanques y esferas presurizadas,
2
soportados mediante comunas o soportes arriostrados o no arriostrados
Silos de hormigón fundido en sitio y chimeneas que poseen paredes
3.5
continuas desde la cimentación
Estructuras tipo cantiléver tales como chimeneas, silos y depósitos
3
apoyados en sus bordes
Naves industriales con perfiles de acero 3
Torres en armaduras (autoportantes o atirantadas) 3
Estructuras en forma de péndulo invertido 2
Torres de enfriamiento 3.5
Depósitos elevados soportados por una pila o apoyos no arriostrados 3
Letreros y carteles 3.5
Estructuras para vallas publicitarias y monumentos 2
Otras estructuras no descritas en este documento 2

- Factor Z.
La NEC menciona los valores referenciales del factor z en función de la
zona sísmica para cada ciudad, tomando en consideración que si no se encuentra
en el registro se puede tomar una localidad, o a su vez se puede acudir al
Municipio de la ciudad donde se realizará el proyecto que en este caso se acudió
al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal donde se solicitó el análisis de
susceptibilidad sísmica del predio urbano en la parroquia El Cambio con Dirección
Mz. El Cambio/solar 19 clave catastral N°401010699078.

El informe obtenido menciona que el sitio el Portón se encuentra dentro de


la zona sísmica V, en donde el valor de aceleración es 0,4g (aceleración máxima
en roca y suelo expresada como fracción de la aceleración de la gravedad), con
categorización de peligro sísmico alta en el mapa de zonificación sísmica para
propósitos de diseño de la NEC (2015), considera dos aspectos principales: la
subducción de la Placa de Nazca como fuente de generación de energía sísmica
y el sistema de fallamiento local superficial que produce movimientos en gran parte
del territorio.

Tabla 17. Factor Z.

Zona sísmica I II III IV V VI


Valor factor Z 0.15 0.25 0.30 0.35 0.40 ≥0.50
Caracterización
del peligro Intermedia Alta Alta Alta Alta Muy Alta
sísmico

A continuación, se muestra el mapa de zona sísmicas del ecuador (figura9)


Figura 9. Mapa de zonas sísmicas NEC 2015; Sitio El Portón

3.15 Materiales a utilizar

Las naves industriales están construidas en su mayoría por acero no siendo


una regla, pero si una recomendación, ya que el acero es uno de los materiales
más usados y confiables con su relación al peso y resistencia, además de saber
su comportamiento elástico y plástico ante esfuerzo y deformaciones ocurridas
por cargas como se menciona en el método LFRD, además de contener un
capítulo dedicado a estructuras de acero. [17]

3.16 Análisis de estructuras

El análisis estructural es parte fundamental en cualquier edificación, por lo


que se debe tener una serie de consideraciones que aseguren la estabilidad de la
estructura ante esfuerzos internos o externos. El mismo se basa en analizar el
conjunto de piezas como un solo elemento, para esto es importante conocer el
tipo de análisis y criterios que se van a tener presentes dependiendo de factores
como: tipos de estructuras, cargas o esfuerzos, material de diseño y dimensiones.
Mientras mayor cantidad de factores se tengan en consideración, se tendrá un
análisis más preciso de la estructura. [15]

3.16.1 Miembros a tensión

En las estructuras existen miembros que trabajan a tensión y compresión,


un claro ejemplo son las vigas, columnas y arriostramientos que componen
generalmente una nave industrial. Para el análisis de sus elementos de acero se
debe determinar las cargas a las que va a estar expuesto, una vez obtenida la
carga se calcula el área requerida, para posteriormente seleccionar perfiles que
cumplan con la sección precisada.

La AISC (D2) especifica que la resistencia nominal de miembros a tensión


𝑃𝑛 será la menor y se usará en las fórmulas del método LFRD que se presentan
en este inciso:

Para determinar la resistencia de diseño a la tensión por el método LFRD

𝑃𝑛 = 𝐹𝑦 ∗ 𝐴𝑔 (18)

𝜙𝑡 ∗ 𝑃𝑛 = 𝜙𝑡 ∗ 𝐹𝑦 ∗ 𝐴𝑔 (19)

Para determinar la resistencia de diseño a la fractura por tensión por el


método LFRD
𝑃𝑛 = 𝐹𝑢 ∗ 𝐴𝑒 (20)

𝜙𝑡 ∗ 𝑃𝑛 = 𝜙𝑡 ∗ 𝐹𝑢 ∗ 𝐴𝑒 (21)
Donde:
𝐹𝑦 : 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜𝑠 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎.
𝐹𝑢 : 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜.
𝐴𝑔 : Á𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑜
𝐴𝑒 : Á𝑟𝑒𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎

Para el diseño de elementos a tensión se recomienda que se tenga tantas


conexiones como sea posible para minimizar el retardo del esfuerzo cortante, así
mismo mantener armonía en dimensiones con los otros miembros de la estructura.

La relación de esbeltez que rige un material se debe tomar en cuenta para


evitar deflexiones laterales sabiendo que 𝐿/𝑟 (Relación de esbeltez) máxima debe
ser 300; la AASHTO define un miembro principal como el elemento en donde
resulta generadas las cargas muertas y vivas, mientras que los secundarios son
aquellos elementos usados para arriostrar estructuras o para reducción de
longitudes no soportadas por los otros miembros, al igual que el análisis general
de la estructura se debe calcular usando elementos de secciones mayores y
menores. [10]

Las estructuras tienen miembros compuestos sometidos a tensión de los


cuales la unión de placas y perfiles o dos placas deben tener su conexión no
mayor a 24 veces el espesor para la placa más delgada o 12" . si se va a pintar
para proteger de la corrosión; así mismo la AISC especifica que la unión a tensión
de dos o más perfiles los cuales estarán separados por rellenos intermitentes no
deberá exceder la relación de esbeltez de 300, lo mismo aplica para cada
elemento armado colocado entre placas de unión teniendo en cuenta el radio de
giro (r) se puede despejar el valor de L, a su vez se expresa esta relación como
𝐿/𝑟 = 300, en donde esta será la separación máxima entre placas de unión para
este miembro. [6]

Las naves industriales con techos ligeros generalmente ocupan tensores que
pueden ser barras o perfiles redondos en los tercios de los largueros sobre todo
si las armaduras están separadas entre sí 6 m., o en los puntos medios si están a
menos de 6 m; en donde se recomienda usar la relación de esbeltez para calcular,
o preferiblemente delimitar a 5/8” como diámetro mínimo ya que un menor
diámetro podría representar un peligro en su manejo durante la construcción. [7]
3.16.2 Área Neta

El área neta hace referencia al área de la sección transversal restando el


área de las perforaciones, ya sea para empalmes o conexiones atornilladas, esto
debido a que en los procesos de mecanizados con arranque de viruta los
diámetros de los agujeros pueden ser mayor, por lo cual una recomendación
importante que se debe hacer es sumar 1/8" al diámetro del agujero. [7]

3.16.3 Área Neta Efectiva

El área efectiva hace referencia al área por el cual se transfieren las cargas
de manera uniforme a través de la sección transversal de un elemento; la región
de transición del esfuerzo de esta área tiene que ser óptima sin sacrificar el peso
en la cual se reduzca o retrase el esfuerzo cortante en dicha conexión. [7]

La AISC determina que para calcular el área neta efectiva del miembro se
debe multiplicar el área neta o bruta por un factor de reducción U, dicho factor
toma en cuenta la distribución no uniforme del esfuerzo.

𝐴𝑒 = 𝐴𝑛 ∗ 𝑈 (22)

3.16.4 Miembros soldados.

El proceso de unir dos o varios elementos a través de la soldadura se lo


utiliza para formar elementos estructurales con mayor resistencia sin castigar el
peso de la estructura; estos conceptos se pueden aplicar en la uniones o juntas
de las estructuras del mismo modo su utilización está ligada a las necesidades
que se requiera.

La soldadura más utilizada en la industria metal mecánica es la soldadura


por arco eléctrico, la cual requiere la aplicación focalizada de calor suficiente para
fundir el material base utilizando palillos, mientras se agrega material de relleno
compatible para unir las dos piezas. [6]

Figura 10. Detalle de aplicación de soldadura. [6]

En la figura 10 se puede apreciar el detalle de la aplicación de la soldadura


donde: 1. es el metal base, 2. el cordón de soldadura, 3. es la fuente de energía y
4. es el metal de aporte.

La soldadura aplicada adecuadamente puede ser tan fuerte como el


material adyacente a ella, el material de aportación proviene del electrodo de
soldadura; las temperaturas alcanzadas en este proceso son altas para crear el
arco eléctrico muy superior al punto de fusión del material. [24]

La nomenclatura de este debe ser legible en os extremos del símbolo si se


desea realizar alguna notación como las que se muestran a continuación:
Figura 11. Nomenclatura de la soldadura. [6]

Del mismo modo la representación del tipo de soldadura se representará


de forma simbólica mediante el uso de flechas y su lectura se realiza de izquierda
a derecha siempre sin importar el extremo que se encuentre la fecha de
señalamiento.

Algunos símbolos básicos de Norma AWS se muestran a continuación:

Figura 12. Simbología de la soldadura. [7]


Los elementos que están unidos por soldadura expuestos a cargas
tensionales al igual que los elementos unidos por tornillos se pueden analizar
utilizando los valores U definidos en una tabla según sea el caso de análisis, la
AISC 360 hace referencia a las fallas que puede ocurrir si la soldadura está muy
separada entre sí en las esquinas, así mismo especifica que las longitudes de la
soldadura no puede ser menor al ancho de la placa o barra; Para saber el valor
de U se debe tomar en cuenta el caso 2, 3, y 4 en los cuales se especifica que
para la transmisión de soldadura longitudinal y transversales se deberá tomar A
al área bruta total 𝐴𝑔 del miembro, así mismo en el caso 3 donde las cargas
tensionales se transmiten de manera longitudinal U será igual a 1 y A será el área
de los miembros conectados directamente; para el caso 4 en donde se considera
la longitud con respecto al ancho de la placa, el factor dependerá de las siguientes
ecuaciones que se encuentran en la tabla antes mencionada:
Donde:

𝑙 ≥ 2𝑤 → 𝑈 = 1 (23)
2𝑤 ≥ 𝑙 ≥ 1.5𝑤 → 𝑈 = 0.87 (24)
1.5𝑤 ≥ 𝑙 ≥ 𝑤 → 𝑈 = 0.75 (25)

En donde 𝑙 es la longitud de la soldadura y w es el ancho de la placa, si se


tiene combinación de soldadura se utilizará solo la soldadura longitud ya que la
transversal no ejerce mayor efecto en el retraso del cortante.

3.16.5 Tipo de Material

En estructuras de acero generalmente se utiliza elementos de acero A36,


sin embargo, la libertad para el uso de materiales solo se verá limitado al
desempeño y resistencia de dicha estructura, por ejemplo acero de bajo o alto
contenido de carbono; como lo puede ser el acero A53.
La normativa AWS (Sociedad Americana de Soldadura) D1.1 [25] [25, p.
1]especifica los parámetros para el uso del electro según su material base, esto
en base a la precalificación WPSs (Especificaciones del procedimiento de
soldadura),

los cuales se categorizan por grupos, en la categoría I se encuentran los


materiales antes mencionados en el apartado anterior (A36, A53), a su vez cabe
destacar que algunos materiales como el acero A572 se encuentran
categorizados en el grupo II. [25]

3.16.6 Tipo de Electrodo

La precalificación WPSs especifica el tipo de electrodo que se debe usar


para cada grupo de material; los materiales como los aceros al carbono tienen un
porcentaje de carbono entre el (0.3 y 0.5) %, siendo los aceros de aleación baja
en carbono con porcentajes no mayores al 0.3% [34]; en la siguiente figura se
muestra el tipo de electro para cada material base: [25]

Figura 13. Tipo de Electrodo Según Material Base por Categorización. [34]

Cabe detallar que la especificación AWS A5.1 y AWS A5.5/ A5.5M hace referencia
a electrodos para soldadura de aceros al carbono y electrodos para soldadura de
aceros de baja aleación respectivamente; las especificaciones detallan las
propiedades físicas (resistencia en soldadura) y químicas del electrodo, así como
la designación utilizada en la figura 13. [26], [27]
Mencionando los electrodos más usados por soldadura SMWA en el Ecuador son
el E6011, y E7018 en lo referente a construcción metálicas en obra, así como las
propiedades según catálogo de estos se encuentran en el Anexo 5.

3.17 Varillas Y Barras

Las varillas, barras y algunos perfiles redondos se ocupan como miembros


a tensión que pueden ser soldados en sus extremos o roscados los cuales
teniendo una alta resistencia a la fatiga.

3.18 Tipo de anclaje

Existiendo diferentes tipos de anclajes la normativa NEC 2015 [23] refiere el


tipo de anclaje según normativa internacional siendo estas: la ASIC 360 [28] y ACI
318 [29]; en la cuales se especifican requerimientos importantes como la
resistencia mecánica de estos y pre-tensiones, resistencia del anclaje al concreto,
distancias del eje de anclaje hacia el borde de la placa base y distancias al borde,
teniendo así diferentes modos de fallo que se deben tomar en consideración, y
siendo estos análisis de suma importancia dentro del análisis general de la
estructura.

3.19 Tensores

Los tensores son varillas, barras y perfiles redondos que pueden soldarse y
usarse como miembros a tensión, son utilizados para proporcionar soporte a los
largueros que usualmente están entre las armaduras del techo de las estructuras
o entre sus comunas a lo largo de las paredes verticales. En los techos ligeros
como cubiertas de lámina en acero se requerirá a los tercios de los largueros si
están separadas entre sí a más de 20 pies, y si es menor a 20 pies basta con
tensores en los puntos medios de las armaduras. [6]

El análisis de los tensores se lo debe realizar al igual que los demás


elementos para la fractura sometidos a tensión en la sección neta validando con
el esfuerzo último a continuación, presentamos la fórmula de ruptura a la tracción
y el esfuerzo ultimo respectivamente:
𝑃𝑛 = 𝐹𝑈 ∗ 𝐴𝑒 (26)

∅𝑡 ∗ 𝑃𝑛 = ∅𝑡 ∗ 𝐹𝑈 ∗ 𝐴𝑒 (27)

Donde:
𝑃𝑛 : 𝐿𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑚𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑜 𝑎 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛
𝐹𝑈 : 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛
𝐴𝑒 : 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛
∅𝑡 ∗ 𝑃𝑛 : 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑎 𝑙𝑎 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛
∅𝑡 : 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

En el método LRFD se analiza los tensores como elementos a tensión


debido a su disposición en la estructura para el cual su factor ∅𝑡 será de 0.75,
dicha comprobación también se puede realizar mediante la comparativa de la
resistencia de diseño a la tensión y la resistencia de diseño a la fractura por
tensión utilizando los valores de resistencia permisible y última del material
respectivamente como se indica en el punto 4.16.1.

3.20 SAP2000

El SAP2000 es un programa orientado al análisis estructural de elementos


finitos, siendo estas estructuras en 3d integrando una interface grafica el cual
realiza el modelado en tiempo real y entregando un informe relacionando los
esfuerzos y destacando posibles errores en el diseño o análisis, teniendo una
interpretación de las variables se puede realizar un análisis iterativo del modelo
planteado en el software.[30]

Existe varios tipos de licencias los cuales se puede acceder de forma


comercial y de forma estudiantil, para algunos tipos de licencia se puede obtener
un mayor número herramientas dentro del mismo. En el cual la Universidad
Politécnica Salesiana sede Cuenca cuenta con una de la licencia correspondiente
a la fecha. [30]

Dentro del software encontramos varias opciones de modelados, así como


funciones que nos favorecen un análisis más preciso, a continuación,
presentamos algunas funciones:

3.20.1 Modelo analítico

Visualización de los elementos finitos de la


estructura y conectividad entre nudos, barras, shell y malla de elementos
finitos.[8]

Figura 14. Visualización de elementos finitos.[30]

3.20.2 Modelo Físico

Visualización del modelo a través de objetos, con indicación de los


puntos de inserción, rotaciones de los ejes locales y geometría. [30]
Figura 15. Visualización con rotación en ejes locales y geometría. [29]

3.20.3 Funciones de Espectro de Respuesta

Se puede definir automáticamente las funciones de espectro de respuesta


en SAP2000 de acuerdo con varias normativas internacionales. [30]

3.20.4 Opciones de Mallado Automático

Los objetos de barra y de área pueden tener mallas más refinadas para
análisis. [30]

Figura 16. Mallado automático. [30]


4 MARCO METODOLOGICO

CONDICIONES INICIALES PARA EL DISEÑO DE LA NAVE INDUSTRIAL

Una previa evaluación de las necesidades de la empresa se establecerá


las condiciones y parámetros necesarios para la realización del diseño y pre
dimensionamiento de la estructura en los cuales se tomarán criterios para decisión
de un modelo atractivo y confiable para la misma (figura 17).

Figura 17. Dimensiones del terreno. Fuente: Autor

Se menciono anteriormente que la empresa desarrolla sus actividades en


un área de 350m², siendo la principal actividad, la restauración estructural de los
vehículos automotores manteniendo en su mayoría convenios con las empresas
de transporte interprovincial de buses; con la nueva localidad con un área de
8420m² como se muestra en la figura 18 (ver anexo 4 para mayor detalle); la
empresa ha solicitado el diseño de una nave industrial de 1000m², que además
de cumplir con todas las normativas de construcción tenga una topología diferente
a la de dos aguas ya existente en su actual locación.

Se ha definido el diseño de una nave industrial con cercha tipo arco ya que
como se mencionó anteriormente esta tipología es usada para techos ligeros con
luz desde 20m [5], así mismo el autor recomienda no exceder esa distancia si no
es necesario ya que se encarece la construcción del pórtico, de igual manera esta
relacionando con la separación entre marcos, ya que entre mayor sea la
separación menos pórticos se deberán utilizar, a cambio de encarecer la armadura
(celosía).

La distribución de la nave será de 20m de luz, 50m de longitud, y una altura


de 10m, en lo cual dará un total de 1000m² como se muestra en la siguiente figura.

Figura 18. Dimensiones de la nave industrial. Fuente: Autor

Cabe destacar que se seleccionó esa ubicación para la nave industrial ya


que en sus alrededores se encuentra arrendado a inquilinos, y teniendo en cuenta
si se quisiera realizar una expansión para su construcción a futuro pudiendo
duplicar su longitud como lo ha mencionado el gerente.

Otra consideración importante a tomar en cuenta es el material que la


empresa ha mencionado tener en sus bodegas siendo perfiles tipo HEB los cuales
la empresa ha solicitado que se realice un diseño con dichos perfiles, motivo por
el cual se ha decidido realizar dos diseños, el primero consistirá de un modelo
propio, y el segundo se realizara haciendo uso de los perfiles HEB como
columnas.

Para el desarrollo de la selección de materiales que se presenta en el


siguiente punto se tomó en cuenta la necesidad de la empresa al mencionar que
el tema de limpieza es importante; así mismo se realizó una inspección visual de
la nave industrial que posee la empresa donde al haber utilizado elementos sin
recubrimiento la degradación de los mismos se ha visto con corrosión por el
ambiente salino (Ver Anexo 3), así como el porcentaje de humedad. [31]

Siendo Machala una ciudad costera se debe tomar en cuenta estos


factores para seleccionar materiales con recubrimiento galvánico para asegurar la
integridad y alargar la vida útil de la estructura.

4.1 Perfiles y sus propiedades mecánicas

Tomando como punto de partida las condiciones iniciales para los diseños
que se realizarán, se utilizará perfiles tubulares sin costura cédula 40 con
recubrimiento galvánico, así como en uno de estos dos se utilizará los perfiles
HEB como columnas; la tabla 18 presenta los materiales a utilizar.

Las propiedades mecánicas especificaciones de los perfiles y materiales


citados en la tabla 18 se encontrarán en el anexo 4 para una mejor apreciación.
Tabla 18. Materiales Definidos.

Material Dimensión Especificación


Tubería sin costura cedula 40 1” ASTM A53
Tubería sin costura cedula 40 2” ASTM A53
Tubería sin costura cedula 40 4” ASTM A53
Dipanel DP5 (Techo) 0.40𝑚𝑚 (𝐴𝑟𝑐𝑜) ASTM- 653 A
Perfil HEB 160 160𝑚𝑚 ∗ 160𝑚𝑚 ∗ 8𝑚𝑚 ASTM A 752 GR 50

4.2 Dimensionamiento de la nave industrial.

para encontrar la separación entre ejes se usará la ecuación 4, entonces:


𝑌 = 5𝑚
Serán 11 pórticos con luz entre ejes de columna de 5m, lo cual dará un total
de 50m de longitud.

Figura 19. dimensiones de luz y separación entre pórticos

Ya que la nave industrial albergara en su mayoría buses interprovinciales,


las columnas serán de una altura útil no menor a 5 metros (esto dependerá del
perfil a usar y el nivel de la zapata), así mismo la altura total de cubierta no deberá
sobrepasar al doble de su altura útil ya que no es necesario una mayor altura por
las actividades antes mencionada de la empresa, también para optimización y
ahorro de material para su posterior construcción siendo esta una consideración
importante manteniendo un diseño uniforme y simétrico.

4.3 Análisis de Cargas

4.3.1 Cálculo de la Carga de viento

En base al punto 3.14.7 se comienza el cálculo de la velocidad del viento


corregida, tomando en cuenta los siguientes valores:

Tabla 19. Variable para cálculo de velocidad del viento corregida.

Variable Símbolo Valor Normativa Utilizada

Velocidad de viento
𝑉𝑏 −−− NEC-SE-CG
corregida
Velocidad instantánea
𝑉 21𝑚/𝑠 NEC-SE-CG
máxima
Coeficiente de
 0.9 NEC-SE-CG
corrección

𝑉𝑏 = 𝑉. 
𝑉𝑏 = 21𝑚/𝑠 ∗ 0.9
𝑉𝑏 = 18.9𝑚./𝑠 ≈ 19𝑚/𝑠

Cabe destacar que la velocidad instantánea de diseño aconsejada por la


normativa será no menor a los 21𝑚/𝑠 para edificaciones de hasta 10𝑚, tomando
en cuenta que el área alrededor es rural se planteó un coeficiente de baja
obstrucción según la tabla 2.

Mediante el cálculo de las presiones correspondientes en las diferentes


áreas de la nave industrial presentado a continuación, se genera una tabla para
los datos:
Tabla 20. Variables para cálculo de presión del viento en elementos.

Variable Símbolo Valor Normativa Utilizada

Velocidad de viento
𝑉𝑏 19𝑚/𝑠 NEC-SE-CG
corregida
1.25𝑘𝑔
Densidad del aire 𝜌 𝑚3
NEC-SE-CG

Coeficiente de Altura 𝐶𝑒 1 ASCE 7-16

Coeficiente de forma
para columnas y 𝐶𝑓 0.8 NEC-SE-CG
cubierta a sotavento
Coeficiente de forma
para columnas y 𝐶𝑓 −0.5 NEC-SE-CG
cubierta a barlovento

Presión del viento 𝑃 −−− NEC-SE-CG

Presión del viento en techo a sotavento


1
∗ 𝜌 ∗ 𝑉𝑏 2 ∗ 𝐶𝑒 ∗ 𝐶𝑓
𝑃 =
2
1 1.25𝑘𝑔 𝑚 2
𝑃 = ∗ ∗ (19 ) ∗ 1 ∗ 0.8
2 𝑚3 𝑠
𝑃 = 18.19 𝑘𝑔/𝑚2

Presión del viento en techo a barlovento


1
∗ 𝜌 ∗ 𝑉𝑏 2 ∗ 𝐶𝑒 ∗ 𝐶𝑓
𝑃 =
2
1 1.25𝑘𝑔 𝑚 2
𝑃 = ∗ ∗ (19 ) ∗ 1 ∗ −0.5
2 𝑚3 𝑠
𝑃 = −11.3 𝑘𝑔/𝑚2

4.3.2 Cálculo de la Carga sísmica

Las condiciones, factores y formulas ocupadas para el cálculo


correspondiente a la carga sísmica se utilizarán del punto 3.14.8, así como de la
norma NEC-SE-DS.
Tabla 21. Variables para cálculo de Periodo fundamental

Normativa
Variable Símbolo Valor
Utilizada
Coeficiente de amplificación del
𝐹𝑎 1 NEC-SE-DS
suelo
Coeficiente de amplificación del
𝐹𝑑 1.6 NEC-SE-DS
suelo
Coeficiente de amplificación del
suelo, considerando el
𝐹𝑠 1.9 NEC-SE-DS
comportamiento no lineal de los
suelos
Coeficiente dependiente del tipo de
𝑐𝑡 0.072 NEC-SE-DS
edificio

Coeficiente unidimensional 𝛼 0.8 NEC-SE-DS

Altura en metros, medido desde la


ℎ𝑛 10𝑚 NEC-SE-DS
base al punto más alto

Tipo de Suelo −−− E NEC-SE-DS

Cálculo de límite de periodo de vibración para el espectro elástico

𝐹𝑑
𝑇𝑐 = 0.55 𝐹𝑠 ∗
𝐹𝑎
1.6
𝑇𝐶 = 0.55 ∗ 1.9 ∗
1
𝑇𝑐 = 1.67

𝐹𝑑
𝑇𝑜 = 0.1 𝐹𝑠 ∗
𝐹𝑎
1.6
𝑇𝑜 = 0.1 ∗ 1.9 ∗
1
𝑇𝑜 = 0.30
𝑇 = 𝑐𝑡 ∗ ℎ𝑛𝛼
𝑇 = 0.072 ∗ 100.8
𝑇 = 0.45

Se toma el valor de 𝑇 para seleccionar el valor de K de la siguiente tabla:


Tabla 22. Coeficiente K.

Valores de T
K
(s)
≤ 0.5 1

0.5 < 𝑇 ≤ 2.5 0.75 + 0.5 𝑇

> 2.5 2

Siendo 𝐾 = 1.

Con el cálculo del periodo de vibración T, 𝑇𝑐 y 𝑇𝑜 se realiza la comprobación


de 0 ≤ T ≤ TC para lo cual el espectro de respuesta elástico de aceleraciones se
expresará de la siguiente manera:
𝑆𝑎 = 𝜂𝑍𝐹𝑎

Tabla 23. Variables para cálculo de 𝑆𝑎 .

Normativa
Variable Símbolo Valor
Utilizada

Coeficiente de amplificación del suelo 𝑆𝑎 −−− NEC-SE-DS


Razón entre la aceleración espectral
𝜂 1.8 NEC-SE-DS
𝑆𝑎
Coeficiente de forma para columnas y
𝑍 0.4 NEC-SE-DS
cubierta a barlovento

Coeficiente de amplificación del suelo 𝐹𝑎 1 NEC-SE-DS

Cálculo de 𝑆𝑎
𝑆𝑎 = 𝜂𝑍𝐹𝑎
𝑆𝑎 = 1.8 ∗ 0.4 ∗ 1
𝑆𝑎 = 0.72

Cálculo de corte basal de diseño

Tabla 24. Variables para cálculo de corte basal de diseño

Normativa
Variable Símbolo Valor
Utilizada/ Software

Coeficiente de amplificación del suelo 𝑆𝑎 0.72 NEC-SE-DS

Coeficiente de importancia 𝐼 1 NEC-SE-DS

coeficiente de reducción de respuesta


𝑅 3 NEC-SE-DS
estructural

Coeficiente de regularidad en planta ∅𝑃 1 NEC-SE-DS

Coeficiente de regularidad en
∅𝐸 1 NEC-SE-DS
elevación

Carga sísmica reactiva 𝑊 1 NEC-SE-DS

𝐼 ∗ 𝑆𝑎
𝑉= ∗𝑊
𝑅 ∗ ∅𝑃 ∗ ∅ 𝐸
1 ∗ 0.72
𝑉= ∗𝑊
3∗1∗1
𝑉 = 0.24 ∗ 𝑊
El valor 𝑊 analiza automáticamente software (SAP200), quedando
expresado como:
𝑉 = 0.24 ∗ 𝑊

Tabla 25. Variables para cálculo del desplazamiento lateral.

Normativa
Variable Símbolo Valor
Utilizada

Deriva inelástica máxima de diseño ∆𝑀 0.02 NEC-SE-DS

Factor de reducción 𝑅 3 NEC-SE-DS

Desplazamiento obtenido de las fuerzas


∆𝐸 −−− NEC-SE-DS
laterales de diseño reducidas

∆𝑀 = 0.75𝑅∆𝐸
∆𝑀
∆𝐸 =
0.75𝑅
0.02
∆𝐸 =
0.75(3)
∆𝐸 = 0.008

4.3.3 Tabla de cargas

Se presentará a continuación las tablas correspondientes a las cargas


sísmicas y de viento calculadas anteriormente en las condiciones iniciales.

Tabla 26. Valores de ingreso para carga de viento.

Valores calculados para Carga de Viento


Velocidad de viento corregida 𝑉𝑏 18.9 𝑚/𝑠

Coeficiente de Altura 𝐶𝑒 1

Coeficiente de forma para columnas y


𝐶𝑓 0.8
cubierta a sotavento
Coeficiente de forma para columnas y
𝐶𝑓 −0.5
cubierta a barlovento

Presión del viento en columna 𝑃𝑣𝑐 9.45 𝑘𝑔/𝑚𝑠

Presión del viento en techo a sotavento 𝑃𝑣𝑡𝑠 9.45 𝑘𝑔/𝑚𝑠

Presión del viento en techo a barlovento 𝑃𝑣𝑡𝑏 −5.91 𝑘𝑔/𝑚𝑠


Tabla 27. Valores de ingreso para carga sísmica.

Variable Símbolo Valor

Deriva inelástica máxima de diseño ∆𝑀 0.02

Factor de reducción 𝑅 3

Desplazamiento obtenido de las fuerzas


∆𝐸 0.008
laterales de diseño reducidas

Coeficiente de amplificación del suelo 𝑆𝑎 0.72

Razón entre la aceleración espectral 𝑆𝑎 𝜂 1.8

Coeficiente de forma para columnas y


𝑍 0.4
cubierta a barlovento

Coeficiente de amplificación del suelo 𝐹𝑎 1

Coeficiente de amplificación del suelo 𝐹𝑑 1.6

Coeficiente de amplificación del suelo,


considerando el comportamiento no 𝐹𝑠 1.9
lineal de los suelos
Coeficiente dependiente del tipo de
𝑐𝑡 0.072
edificio
Coeficiente unidimensional 𝛼 0.8

Altura en metros, medido desde la base


ℎ𝑛 10𝑚
al punto más alto

Tipo de Suelo E −−−

Periodo Fundamental T 0.45

Corte basal de diseño V 0.24


4.4 ROPUESTA DE DISEÑO PARA LA NAVE INDUSTRIAL

Como se mencionó en la sección introductoria del punto 5, se realizarán


dos propuestas de diseño en las cuales una de estas será diseñada con columnas
de perfil HEB 160 (material con el cual cuenta la empresa); así mismo al final de
este punto se realizará la selección de la mejor propuesta basado en parámetros
propios como lo son costos, desempeño y estabilidad estructural.

Los modelos presentados a continuación serán desarrollados en AutoCAD


y posteriormente se exportarán al SAP2000 para el análisis y mejora del diseño
de ser requerido.

4.4.1 Primer modelo

- Modelado En AutoCAD
Se desarrolla el diseño de la estructura mediante líneas, de la misma forma
la cercha fue diseñada por la función arco. Teniendo en cuenta un diseño
armónico con cualidad semicircular.
Figura 20. Diseño de Armadura en AutoCAD.

Así mismo se discretiza el arco superior en 38 segmentos y el arco inferior


en 36 segmentos tipo línea con el fin de en su exportación y análisis se obtengan
los factores de demanda en todos elementos frame de manera más semejante a
la realidad.

Para exportación por tipos de elementos al SAP2000 se debe utilizar


diferentes capas para los diferentes tipos de elementos y materiales que se va a
utilizar como se muestra en la figura 21.

Figura 21. Definición y Asignación de Capas de líneas para los elementos.

Cabe destacar que para que el software lo reconozca como extensión


compatible este debe ser guardado en extensión dxf.
- Modelado y análisis en SAP2000

Se comienza definiendo el sistema de cuadricula con las alturas de algunos


elementos considerados como la altura máxima de la nave industrial, la altura de
las columnas, y la distancia desde el eje al extremo exterior de la columna, así
como para su extremo interior en ambas columnas. (figura 22)

Figura 22. Definición de cuadricula en SAP2000.

En las condiciones iniciales se especificaron todos los materiales y sus


propiedades para ambos diseños; en este caso agruparemos los materiales a
utilizar en la siguiente tabla:

Tabla 28. Materiales definidos para el primer modelo.

Material Dimensión Especificación


Tubería sin costura cedula 40 2” ASTM A53
Tubería sin costura cedula 40 4” ASTM A53
Tubería sin costura cedula 40 5” ASTM A53
DiPanel DP5 (Techo) 0.40𝑚𝑚 (𝐴𝑟𝑐𝑜) ASTM- 653 A

A continuación, se define los materiales y sus propiedades en el software


Figura 23. Definición de material A53 en SAP2000.

Se presenta las propiedades del techo siendo Dipanel DP5, donde se


puede optar por varios espesores, y distancias máximas entre apoyos, del
catálogo de paneles de DIPAC, para el proyecto de la nave industrial se propuso
un panel de espesor 0.4 mm, color rojo con peso de 3.83 por kg/m2 y una distancia
de 1.20 m.

Figura 24. Definición de material A653 en SAP2000.

Figura 25. Shell Section Data.

Para asignar las propiedades mecánicas de los materiales se utiliza el


catálogo del proveedor local (DIPAC) para la resistencia mecánica y límite de
fluencia como se detalla en el Anexo 4.
Figura 26. Ingreso de propiedades de material A53 según catálogo.

Figura 27. Ingreso de propiedades de material A653 según catálogo.


Figura 28. Definición de Sección para tubo de 2”.

Figura 29. Definición de Sección para tubo de 4”.

Después se exporta el grupo de elementos antes designados en AutoCAD


Figura 30. Exportación del diseño de AutoCAD al SAP2000.

En las estructuras tubulares curvas, se deber realizar el modelamiento de


las correas para el soporte de la cubierta y las transferencias de las cargas, es
decir también estos elementos tubulares deben estar en función de sistemas
articulados para su desempeño total y que el pórtico sea quien se lleve todas las
cargas a resistir. En este modelo de cubierta se designará las correas como
perfiles tubulares y su separación entre cada, según se indica en la figura 31, para
el análisis estructural.

Debido al espesor del tubo en el cordón superior se utiliza el comando de


Insertion Point para posicionar correctamente las correas. (figura 32)
Figura 31. Unidad de cubierta.

Figura 32. Generación del primer pórtico.

Se procede a liberar los momentos en los montantes, diagonales y correas


(elementos secundarios) utilizando la función reléase.

Es importante aclarar que el uso de reléase a los elementos secundarios en las


armaduras debido a que una de las hipótesis de armaduras en calculo estructural
el cual idealiza las conexiones de estas como pasadores sin fricción siendo este
el caso más desfavorable en su respectivo análisis. [32]
Además de consideraciones importantes como lo son:
- Los elementos esbeltos en armaduras como lo son las diagonales y montantes, están
sometidos a cargas axiales a compresión y tensión en el cual los momentos que
estos generan pueden ser despreciados. (figura 33, 34, 35,36)

Figura 33. Liberación de momentos en diagonales y montantes.

Figura 34. Visualización de elementos liberados a momento.


Figura 35. liberación de momentos de diagonales en todos los pórticos.

Figura 36. Liberación de momentos en correas.

Después de generar todos los elementos frames se genera los elementos


Shell tipo membrana los cuales toman los puntos de las uniones entre las correas
y los cordones superiores indicando las partes donde va a ir los elementos Shell,
que transfieren las cargas hacia los elementos tipo correa y hacia los pórticos; hay
que recalcar que estos elementos transfieren cargas vivas, cargas muertas y de
mantenimiento, se presenta la figura 37, la cubierta de forma curva que se adapta
a la forma de los pórticos.
Figura 37. Cubierta tipo Shell – Membrana

Para el diseño del elemento tipo membrana se debe tomar en cuenta que
este no debe aportar rigidez a la estructura siendo un elemento de transferencia
de cargas de material nulo con densidad 0, y modulo elástico 0. (figura 38)

Figura 38. Ingreso de Material para membrana.


Figura 39. Definición de propiedades mecánicas de membrana.

A continuación, se presenta la distribución de carga en los ejes locales de


la cercha y columnas para la norma NEC2015.

Figura 40. Cargas de Viento

Para la asignación de las cargas de viento en la nave industrial se realiza


una hoja de cálculo automatizada para poder determinar las presiones en carga
lineal para las diferentes direcciones, a partir de los requerimientos de la normativa
NEC-2015, las presiones de viento en techo y columna se aprecia en las
siguientes ilustraciones
Figura 41. Presión de Viento en Techo a Sotavento.

Figura 42. Presión de Viento en Techo a Barlovento.

Se describe el análisis para los factores de forma, la normativa NEC-2015,


no especifica los sistemas de carga para diferentes topologías por lo que es
necesarios indagar esta información conjuntamente con ASCE 7-16, donde se
encontraron ciertos factores acorde a la estructuración de estudio, ya que hay
cierta diferencia en los coeficientes de forma a utilizar para la determinación de
cargas los cuales serán introducidos en la hoja de cálculo para que discretice y se
obtenga un valor de carga de presión lineal en la dirección X y Y.

Por tanto, se adjunta la información de la ASCE 7-10, en el cual presenta


los valores de Cp, para las estructuras de techo curvo cerrado o parcialmente
cerrado, sistema principal resistente a fuerzas de viento – método 2, coeficientes
de presión externa, así lo especifica la figura 43. [18]

Figura 43. Valores y coeficientes de diseño.

Para los techos cúpula se tiene los siguientes coeficientes:

Figura 44. Cp en techo cúpula .[18]

Como nota adicional se tiene los siguientes puntos:


1. Dos casos de carga serán considerados:
a. Los valores de 𝐶𝑝 entre A y B y entre B y C están determinados
mediante interpolación lineal a lo largo de los arcos sobre la
cúpula paralela a la dirección del viento.
b. 𝐶𝑝 será el valor constante de A para 𝜃 ≤ 25°, y será determinada
mediante interpolación lineal desde 25° hacia B y desde B hasta
C.
2. Los valores denotan que 𝐶𝑝 a ser usada con 𝑞ℎ𝐷+𝑓 donde ℎ𝐷 + 𝑓 es l
altura en la parte superior de la cúpula.
3. Los signos mas y menos significan presiones que actúan hacia y desde
las superficies, respectivamente.
4. 𝐶𝑝 es constante sobre la superficie de la cúpula para los arcos de
círculos perpendiculares a la dirección del viento; por ejemplo, el arco
que pasa a través de B-B-B y todos los arcos paralelos a B-B-B.
5. Para los valores de 𝐻𝐷 /𝐷 entre aquellos listados en las curvas del
diagrama, estará permitida la interpolación lineal.
6. 𝜃 = 0° sobre la línea de arranque de la cúpula 𝜃 = 90° en el punto
central superior de la cúpula f es medida desde la línea de arranque
hasta la parte superior.
7. El cortante horizontal total no será menor que el determinado al
descartar las fuerzas de viento sobre las superficies de techo.
8. Para valores de 𝑓/𝐷 menores que 0.05, utilice la figura respectiva. [18]

Se presenta el cálculo de los factores para la determinación del viento en


barlovento y sotavento, en arcos y cubiertas cilíndricas con un ángulo de
inclinación que no exceda los 45º, en este caso el requerimiento se cumple, que
el ángulo calculado para la nave industrial en análisis es de 19.30º como se
aprecia en la figura 43, además se muestra las combinaciones posibles para
determinar las cargas en todas las direcciones (ver figura 44), es importante hacer
un comentario, la NEC 2015, no especifica usar estos pasos, ya que esta solo da
a definir una carga lineal en dos direcciones a partir de parámetros topológicos y
de obstrucción, el método presentado es una manera más de poder asegurarse
como diseñador ocupando un método complementario [18]
Figura 45. Cargas de viento en dirección X. [18]

Se presenta el cálculo de los factores para la determinación del viento en


barlovento y sotavento, en dirección X y Y, la figura 45 y figura 46 indica la
direccionalidad y la magnitud de carga.
Figura 46. Cargas de viento en dirección X. [18]

De esta manera las cargas de presión en barlovento y sotavento quedan


especificadas para la correcta asignación en los elementos frame, la ventaja de
esta hoja de cálculo es que se podrá adaptar para otros tipos de techos, en el
caso que el autor requiera hacer cambios inmediatos para una valoración de
costos o viabilidad de diseño.

Se procede a generar el modelo completo mostrado en la figura 47 y figura


48.
Figura 47. Diseño Principal generado en 3d – Vista frontal.

Figura 48. Diseño Principal generado en 3d.

Se presenta las cargas en el sistema estructural, en la figura 49 se


observan las cargas de viento X longitudinales.
Figura 49. Cargas de viento en dirección X - Longitudinal.

Se presenta las cargas transversales dirección X, en los elementos pórtico,


según la ilustración 50.

Figura 50. Cargas de viento en dirección X - Transversal.

Se presenta las cargas longitudinales en dirección Y, en los sistemas


frame, según la figura 51.
Figura 51. Cargas de viento en dirección Y - Longitudinal.

Para el viento en la cumbrera se muestra la fgirua 52, donde se identifica la


sección de la curva izquierda con la carga a barlovento y la sección derecha a
sotavento, este efecto lo indica la normativa ASCE 7 -10, para techos curvos, en
este caso la dirección del viento es trasversal en X.

Figura 52. Cargas de viento en dirección X cumbrera – Transversal.

Para el viento en los pórticos se muestra la figura 53, donde se identifica


las secciones con la carga a barlovento y la sección derecha a sotavento, este
efecto lo indica la normativa ASCE 7 -10, en este caso la dirección del viento es
trasversal en Y.
Figura 53. Cargas de viento en dirección Y pórticos – Transversal.

Para el viento en la cumbrera se muestra la figura 54, donde se identifica la


sección de la curva izquierda con la carga a barlovento y la sección derecha a
sotavento, este efecto lo indica la normativa ASCE 7 -10, para techos curvos, en
este caso la dirección del viento es trasversal en Y

Figura 54. Cargas de viento en dirección Y cubierta – Transversal.

Además, para el análisis del techo en etapa constructiva, se recomienda realizar


el análisis de la viga correa con estado articulado, y una carga de manteamiento
(Live), de 80 kgf, en el punto más desfavorable, simulado la etapa constructiva,
por ende, se verifica el estado demanda de la correa, se muestra en la figura 55.
Figura 55. Carga de Mantenimiento. (80Kgf)

Para la introducción del coeficiente basal se presenta en la figura 56 y figura


57, se realiza este proceso para cada dirección, debido a la simetría y la ausencia
de irregularidades el valor es el mismo en X y Y. El factor de excentricidad, admite
un 5 % para ciertas distorsiones que generen torsión, es decir en cualquier etapa
constructiva se omite algún criterio, pues este factor sobreguarda el diseño, esto
lo adopta la NEC 2015.

Se introduce también el coeficiente de corte basal de 0.24 para ambos tipos


de sismos calculado anteriormente en el punto 5.3.2.

Figura 56. Sismo X.


Figura 57. Sismo Y.

Para precisar de mejor forma el comportamiento sísmico en X y Y, se


delimitan los parámetros de la tabla 27 para la función espectro de respuesta
elástica. (ver figura 58)

Figura 58. Función de Espectro de respuesta elástico.

Así mismo se define los patrones de cargas que soportará la estructuras


en el análisis como se muestra a continuación:
Figura 59. Patrones de carga para el análisis.

Referente a la participación de las masas fuente durante el sismo la


normativa NEC 2015, especifica que estas deben participar a nivel de patrón ce
carga el 100 % y las cargas vivas el 25%, en sistemas estructurales bajo - medio,
es decir viviendas y estructuras que no sean de edificaciones importantes, por
esta razón se crea esta masa referente con respecto a la normativa. Se observa
en la figura 60, el método bajo normativa.

Figura 60. Fuente de Masa.


Mass Source Data, permite que las cargas gravitacionales puedan
participar durante el sismo y tengan efecto sobre la estructura, el porcentaje de
participación realmente depende del tipo de edificación.

Los diafragmas rígidos generalmente se aplican en sistemas de edificaciones,


esta estrategia hace que el sistema de planta haga una conectividad de nodos
como se muestra en la figura 61, este caso al momento de efectuarse el sismo el
movimiento de la planta será uniforme, esto también se le aplica al sistema de
nave industrial. En la figura 62, se presenta la asignación de diafragma rígido en
el sistema estructural.

Figura 61. Definición de Diafragma.

Figura 62. Asignación de Diafragma rígido en cada nodo.


En la figura 63 se muestra los casos de cargas que se simularán.

Figura 63. Ejecución de la simulación.

Se presenta los códigos de diseño, y los factores utilizados para el análisis global,
el método de análisis con el tipo de longitud efectiva, el sistema presente es un
OMF, según se observa en la figura 64.

Figura 64. Preferencia de diseño

Realizando el análisis de factores demanda de capacidad encontramos 97


elementos que exceden su demanda de servicio como se muestra en la siguiente
figura.
Figura 65. Elementos sobre estresados.

Se determina el comportamiento del momento flector en la correa, en la


figura 66, donde se observa el comportamiento pinned.

Figura 66. Diagrama de Esfuerzos y Momentos en Correa.

Para reforzar los elementos y tener una solicitación de los materiales dentro
de los límites aceptables se tomaron en cuenta la siguiente consideración:
- Al tener forma de arco la estructura se esperaba la transmisión de fuerzas
en compresión lo cual genero los mayores momentos en la base. (un
diagrama general se encuentra en la figura 2)

Debido a que los arriostramientos laterales definen la estabilidad del


sistema estructural, por esta razón se los utilizaron, ya que al ser elementos
rigidizadores aumentan la capacidad del sistema en indagar en el momento
plástico de los miembros, existen varias estrategias para llegar a modelarlos, en
este caso se presenta los arriostres como forma de X, distribuidas para que
trabajen a compresión y estos elementos estructurales deben estar articulados.
Se presenta a continuación la figura 67 siendo el rediseño.

Figura 67. Rediseño de la Estructura.

El análisis concluyo cuando la mayor solicitación en un elemento fue de 86% para


22 elementos que fueron los elementos de conexión entre cercha y columna, es
importante comprender que estos elementos están diseñados en el software
conectados como pasadores los cuales ejercen mayores esfuerzos, dicho en
términos prácticos se puede considerar para rigidizar estos elementos al momento
de su construcción.

Se aprecia en la figura 68 los factores de demanda- capacidad de todos los


elementos de la estructura no superando así ni el 90% o el 100%
Figura 68. P-M Ratio

A continuación, se muestra la verificación de los elementos de diseño de la


estructura.

Figura 69. Verificación de los elementos de diseño.

Es importante para un análisis correcto del sistema estructural de la nave


industrial tomar en cuenta que siendo una estructura ligera también se deben
analizar las cargas de sismo debido a la clasificación de análisis de riesgo sísmico
como se muestra en la siguiente tabla tomada del Anexo 2.

Tabla 29. Análisis de Riesgo para Peligro Sísmico


SEVERIDAD
INSIGNIFICANTE MARGINAL CRÍTICA
POSIBILIDAD
Riesgo
RARA Riesgo Aceptable Riesgo Bajo
Moderado
Riesgo RIESGO
OCASIONAL Riesgo Bajo
Moderado IMPORTANTE
Riesgo Riesgo
PROBABLE Riesgo Moderado
Importante Intolerable

Teniendo en cuenta que la zona de diseño es de riesgo importante se


procede a presentar los resultados en deformaciones y momentos flectores que
son valores establecidos por los parámetros iniciales en los que se definió el sismo
estático, en la figura 70.

Figura 70. Vista frontal con apertura de 60º.

En la figura 71 se presentan los momentos flectores en los pórticos.


Figura 71. Momentos flectores 3-3. (Sx Estático)

En la figura 72 Se observa las fuerzas axiales en todos los elementos,


donde se aprecia que los elementos del cordón superior se encuentran, además
se verifica las fuerzas axiales mayores en las bases de los pórticos.

Figura 72. Fuerzas Axiales (Sx Estático)

En la figura 73 se presenta el nivel de deformaciones en dirección X,


magnitud en la zona sísmica establecida.
Figura 73. Deformaciones (Sx Estático)

En la figura 74 se presenta las deformaciones en Y, magnitud en la zona


sísmica establecida.

Figura 74. Deformaciones (Sy Estático)


- Análisis de precios

Tabla 30. Análisis de precios.


4.4.2 Segundo modelo

- Modelado En AutoCAD
En esta propuesta se mantendrá la misma cercha con el fin de realizar una
comparativa con el primer diseño, en este caso se modifica los últimos segmentos
con terminación horizontal que sirviera de apoyo para los perfiles HEB 160 que
utilizarán como columna. (figura 75)

Figura 75. Diseño de Armadura en AutoCAD.

En la siguiente tabla se detallan los elementos que se definieron al inicio


de esta propuesto, puesto las modificaciones de algún material se lo realizará
después de haber corrido el análisis de combinaciones de cargas y
demanda/capacidad de las secciones.

Tabla 31. Materiales definidos para el segundo modelo

Material Dimensión Especificación


Tubería sin costura cedula 40 2” ASTM A53
Tubería sin costura cedula 40 4” ASTM A53
Dipanel DP5 (Techo) 0.45𝑚𝑚 (𝐴𝑟𝑐𝑜) ASTM 653 A
Perfil HEB 160 160𝑚𝑚 ∗ 160𝑚𝑚 ∗ 8𝑚𝑚 ASTM A 752 GR 50
Figura 76. Definición de materiales a utilizar.

Para asignar las propiedades mecánicas de los materiales se utiliza el


catálogo del proveedor local (DIPAC) para la resistencia mecánica y límite de
fluencia como se detalla en el Anexo 4. (como se aprecia en las siguientes figuras)

Figura 77. Ingreso de propiedades de material A53 según catálogo


Figura 78. Ingreso de propiedades de material A653 según catálogo.

Figura 79. Definición de Sección para tubo de 2”.

Figura 80. Definición de Sección para tubo de 4”.


Figura 81. Definición de Sección para Perfil HEB-160.

Al igual que en el modelo anterior, se importó al SAP2000 todos los tipos


de elementos como línea, la diferencia en el diseño anterior fue la utilización de
columnas de perfil HEB-160 como se puede apreciar en la figura 82.

Figura 82. Importación de los elementos de la estructura.


A continuación, se presentará la distribución de carga de viento en los ejes
locales de la cercha y columnas para la norma NEC2015.

Figura 83. Posicionamiento de cargas en la estructura.

Al igual que el modelo anterior para asignar las cargas de viento en la nave
industrial se utilizará la misma hoja de cálculo automatizada del anterior modelo
para poder determinar las presiones en carga lineal para las diferentes
direcciones, a partir de los requerimientos de la normativa NEC-2015 (Ver punto
5.4.1).
Se procede a generar el modelo completo como se muestra a continuación.

Figura 84. Vista 3d de la Estructura.


Figura 85. Vista XZ apertura 60°.

Del mismo modo que en el primer modelo se ingresa las combinaciones de


cargas y la función de respuesta elástico como se muestra en la figura 85 y figura
86.

Figura 86. Ingreso de Combinación de Cargas


Figura 87. Función de Respuesta Elástico

Se procede a ejecutar la simulación y el análisis de demanda/capacidad


para los elementos como se muestra a continuación.

Figura 88. Falla de diseño preliminar.

En la figura 88 se observa que los elementos que fallan en el análisis son


los rigidizadores de las correas, teniendo factores de demanda-capacidad del
115%, para mejorar el modelo se optó por sustituir los tensores en X y utilizar
tensores entre largueros en toda la estructura con el fin de reducir los factores
demanda-capacidad y rigidizar la estructura mejorando así su comportamiento
tanto ante cargas de sismo y combinaciones de carga como se aprecia en la figura
89.

Figura 89. Rediseño de la Estructura. (vista 3d)

Cabe mencionar que al igual que en el anterior modelo se agrega una carga
de mantenimiento (live) de 80Kgf en una correa intermedia pudiendo ser el
elemento más desfavorable simulando así la etapa constructiva como se muestra
a continuación.

Figura 90. Carga de Mantenimiento (Live)


Se procede nuevamente a simular el nuevo diseño como se aprecia en la
figura 91.

Figura 91. Demanda capacidad de diseño en cada elemento de la Estructura.

El análisis concluyo cuando la mayor solicitación en un elemento fue de 96,3%


para 2 elementos que fueron los tensores unidos a la correa con la carga de
mantenimiento, es importante comprender que estos elementos están diseñados
en el software conectados como pasadores los cuales ejercen mayores esfuerzos,
dicho en términos prácticos se puede considerar para rigidizar estos elementos al
momento de su construcción. (ver figura 92)

Figura 92. Esfuerzos máximos en Combinación de cargas DSTL40.


A continuación, se muestra la verificación de los elementos de diseño de la
estructura.

Figura 93. Verificación de los elementos de diseño.

Como en el anterior modelo y este, se analiza el comportamiento sísmico


de la nave industrial para asegurarnos el correcto análisis del sistema estructural
en general.

A continuación, se presenta lo momentos flectores en la estructura.

Figura 94. Diagrama de Momento 3-3 (Sismo en X)


Se observan las fuerzas axiales en la cubierta de la nave, y los axiales los
montantes y diagonales, además se verifica las fuerzas axiales mayores en las
bases de los pórticos, como se observa en la figura 95.

Figura 95. Fuerzas Axiales en elementos frame (Sismo en X)

A continuación se presenta la deformaciones en X, magnitud en la zona


sísmica establecida.

Figura 96. Deformaciones en X (Sx Estático)

Así mismo se presenta las deformaciones en Y, magnitud en la zona


sísmica establecida.
Figura 97. Deformaciones en Y (Sy Estático)

- Costos de la Estructura
Al igual que en el modelo anterior se genera la tabla mostrada a
continuación, con valores referenciales como: materiales, mano de obra y
herramientas (tomando en cuenta que la empresa posee 18 perfiles HEB-160),
para su posterior comparación y análisis en la decisión de selección de modelo.

Tabla 32. Costos de la Estructura.


ANALISIS DE DISEÑO DE LA NAVE INDUSTRIAL

Tomando en cuenta las métricas establecidas en el punto 5.4 y analizando


ambas propuestas de diseño se optó por elegir el segundo modelo.

Argumentando la decisión de utilizar el segundo diseño se describirán


algunos factores:
- El comportamiento ante cargas de sismo y viento según análisis
- El tiempo de construcción y presupuesto es menor con respecto al primer modelo
- Menor número de elementos que aportan rigidez a las columnas en los extremos e
intermedio facilitando así el acceso de los buses hacia las distintas áreas de la nave
industrial no siendo el caso del primer modelo debido a la utilización de estos en
todas sus columnas, sabiendo que las medidas promedias de un bus interprovincial
son (13,1𝑚𝑥2,6𝑚𝑥3,73𝑚)(Ver Anexo 6).

Se procede a realizar el análisis manual de la nave industrial siendo la


estabilidad de la armadura, miembros con factores de demanda-capacidad
superiores al 90%, diseño de correas, diseño de placa base.
Para comprobación de estabilidad e identificación estática de la cercha se
tomará la fórmula 5 del punto 5.5.

A continuación, se muestra el número de elementos que componen la


armadura.

Figura 98. Número de elementos frame de la Armadura.


𝑛 = 𝑚 − 2𝑗 + 𝑅

Siendo:
𝑛 ∶ 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎.
𝑚 = 150
𝑗 = 76
𝑅=5
𝑛 = 150 − 2(76) + 5
𝑛=3

Tomando en cuenta las que la reacciones en X tiene la misma línea de


acción en ambos extremos se tomara como una sola reacción, en la figura 99 se
puede apreciar las reacciones de la armadura.

Figura 99. Diagrama de cuerpo libre de Armadura

Podemos decir que la armadura es internamente determinada


internamente

- Análisis de correas (diseño por momento/comprobación)


Figura 100. Diagrama de Esfuerzos para correa con carga de mantenimiento.

Se procede a calcular el momento de fluencia:


𝐼
𝑀𝑦 = 𝑓𝑦 ∗ (28)
𝑐

Sabiendo que el punto de fluencia del tubo sin costura de 2” según


fabricante es de:
𝑓𝑦 = 2460 𝑘𝑔𝑓/𝑐𝑚2
Modulo elástico de sección circular:
𝜋(𝑑𝑒 4 − 𝑑𝑖 4 )
𝐼 64 (29)
=
𝑐 𝑑𝑒 /2

Donde:
𝑑𝑒 = 6.03𝑐𝑚
𝑑𝑖 = 5.25𝑐𝑚
𝐼
= 5.16𝑐𝑚3
𝑐
𝑀𝑦 = 12693.6 𝑘𝑔𝑓 ∗ 𝑐𝑚
Se procede a calcular el momento máximo de la zona plástica para LRFD.
𝑤 ∗ 𝐿2
𝑀𝑟 =
8
∅ ∗ 𝑀𝑐 = ∅ ∗ 𝑓𝑦 ∗ 𝑍
𝑀𝑟
≤1
∅ ∗ 𝑀𝑐
Donde se toma las siguientes combinaciones de carga:

COMBINACIÓNES DE CARGA
1 𝑊 = 1.4𝐷
2 𝑊 = 1.2𝐷 + 1.6𝐿 + 0.5( Lr 𝑜 𝑆 𝑜 𝑅)
3 𝑊 = 1.2𝐷 + 1.6(Lr 𝑜 𝑆 𝑜 𝑅) + (𝐿 𝑜 0.5𝑤)
4 𝑊 = 1.2𝐷 + 1.0𝑤 + 𝐿 + 0.5(𝐿𝑟 𝑜 𝑆 𝑜 𝑅)

Tomando como datos de entrada:


𝐾𝑔𝑓 𝐾𝑔𝑓
𝐷: 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑐ℎ𝑜 (3.38 ) + 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑜 (0.91 )
𝑚2 𝑚2
𝐿𝑟 : 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑣𝑖𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑐ℎ𝑜 (80 𝐾𝑔𝑓/𝑚2 )
𝑤: 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (18.19 𝑘𝑔𝑓/𝑚2 )

Teniendo en cuenta una separación entre correa de 1.15m


Combinación 1
𝑊 = 1.4𝐷
3.38𝐾𝑔𝑓 𝐾𝑔𝑓
𝑊 = 1.4 (( ) + (0.91 )) ∗ (5𝑚)
𝑚2 𝑚2
Kgf
𝑊 = 30.03
m
Combinación 2

Se realiza el análisis de reducción conforme a la normativa NEC 2015


descrito en el punto 4.14.2.
𝐿𝑟 = 𝐿𝑜 ∗ 𝑅1 ∗ 𝑅2

R1 dependerá del área tributaria, la fórmula de área tributaria:

𝐴𝑡 = 𝑆 ∗ 𝐿
Donde:
𝑆: 𝑆𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑎𝑠 (1.15𝑚)
𝐿: 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑢𝑒𝑟𝑜 (5𝑚)
𝐴𝑡 = 5.75𝑚2
Siendo 5.75𝑚2 ≤ 18.00𝑚2 su coeficiente R1 será 1

Para el análisis de 𝑅2 se analizará la pendiente de un elemento discretizado


del cordón superior

Utilizando la fórmula de la pendiente de una recta (tomando la recta tangente


al arco) con los siguientes puntos:

Figura 101. Coordenadas rectas tangente al arco.

𝑌2 − 𝑌1
𝑚=
𝑋2 − 𝑋1
𝑚 = 0.43 ≈ 43%

Utilizando la tabla 4 se realizará una interpolación lineal para los valores


dados en la tabla 4, entonces
𝑅2 = 0.95
Siendo la carga reducida:
𝐿𝑟 = 0.95 ∗ 80
76𝐾𝑔𝑓 0.745𝐾𝑁
𝐿𝑟 = =
𝑚2 𝑚2

Cumpliendo (0.6 ≤ 𝐿𝑟 ≤ 1).

3.38𝐾𝑔𝑓 𝐾𝑔𝑓 76𝐾𝑔𝑓


𝑊 = 1.2 (( ) + (0.91 )) (5𝑚) + 0 + 0.5 ( ) (5𝑚)
𝑚2 𝑚2 𝑚2
Kgf
𝑊 = 215.7
m
Combinación 3
3.38𝐾𝑔𝑓 𝐾𝑔𝑓 76𝐾𝑔𝑓
𝑊 = 1.2 (( ) + (0.91 )) (5𝑚) + 1.6 ( ) (5𝑚) + 0.5(18.19 𝑘𝑔𝑓/𝑚2 )(5𝑚)
𝑚2 𝑚2 𝑚2
Kgf
𝑊 = 679.212
m
Combinación 4
𝑊 = 1.2𝐷 + 1.0𝑤 + 𝐿 + 0.5(𝐿𝑟 𝑜 𝑆 𝑜 𝑅)
3.38𝐾𝑔𝑓 𝐾𝑔𝑓 𝑘𝑔𝑓 76𝐾𝑔𝑓
𝑊 = 1.2 (( ) (0.91 )) (5𝑚) + 1.0 (18.19 ) (5𝑚) + 0 + 0.5 ( ) (5𝑚)
𝑚2 𝑚2 𝑚2 𝑚2
Kgf
𝑊 = 306.69
m
Utilizando la carga ultima mayorada
𝑤 ∗ 𝐿2
𝑀=
8
Kgf Kgf Kgf Kgf
(30.03 m + 215.7 m + 679.212 m + 306.69 m )∗ (1.15)2
𝑀=
8
Kgf
1231.632 m ∗ (1.15𝑚)2
𝑀=
8
𝑀 = 203.61 Kgf ∗ m
Calculando
∅ ∗ 𝑀𝑐 = ∅ ∗ 𝑓𝑦 ∗ 𝑍
∅ = 0.9 para LRFD
𝜋(𝑑𝑒 4 − 𝑑𝑖 4 )
𝑍=
32𝑑𝑒
𝑍 = 21.52𝑥10−6 𝑚3
∅ ∗ 𝑀𝑐 = 0.9 ∗ 21.52𝑥10−6 𝑚3 ∗ 24.6𝑥106 𝐾𝑔𝑓/𝑚2
∅ ∗ 𝑀𝑐 = 476.45 𝐾𝑔𝑓 ∗ 𝑚
entonces
𝑀𝑟
≤1
∅ ∗ 𝑀𝑐
203.60 Kgf ∗ m
≤1
476.45 𝐾𝑔𝑓 ∗ 𝑚

0.43 ≤ 1 Si cumple

Se puede utilizar correa de tubo cedula 40 2”

Como calculo adicional se comprobó el módulo de sección bajo esfuerzo


de fluencia

Calculando el módulo de sección requerido bajo momento de fluencia:


𝑀 (30)
𝑆=
𝜎

𝜎 = 0.9 ∗ 𝐹𝑦 (31)

𝜎 = 0.9 ∗ 𝐹𝑦
2.46𝑥107 𝑘𝑔𝑓
𝜎 = 0.9 ∗
𝑚2
𝜎 = 22.14𝑥106 𝐾𝑔𝑓/𝑚2
112.28 Kgf ∗ m
𝑆=
22.14𝑥106 𝐾𝑔𝑓/𝑚2
𝑆 = 5.07𝑥10−6 𝑚3 ≈ 5.07𝑐𝑚3
Calculando el módulo de sección tubo 2”:
𝜋(𝑑𝑒 4 − 𝑑𝑖 4 ) (32)
𝑆=
32𝑑𝑒
𝑆 = 21.52𝑥10−6 𝑚3 ≈ 21.52𝑐𝑚3

- Cálculo analítico para el chequeo de una columna de la nave industrial

A continuación, se presenta los cálculos analíticos para los elementos


frame, donde ingresará la información del software (SAP2000) de los análisis
obteniendo el factor demanda/capacidad para un solo miembro en este caso una
columna a flexo-compresión, los cálculos presentados revelan los análisis de
pandeo local en el ala y alma determinando bajo normativa AISC-360 [28], si el
perfil es compacto (un perfil será compacto si es capaz de desarrollar una
distribución de plástica antes de pandearse), la carga critica bajo carga a
compresión, los análisis a flexión, coeficiente a flexión, y el uso de la ecuación de
interacción para obtener el factor D/C, con el fin de realizar una comparación de
solo la columna con el analítico.

Se comenzará realizando un análisis de pandeo local en alas y el alma del


perfil, esto con el fin de revisar posibles deformaciones en dichas partes del
elemento, a continuación, se ilustra las deformaciones en dichos elementos. (ver
figura 102 y figura 103)

Figura 102. Pandeo local de Ala. [7]


Figura 103. Pandeo local de Alma. [7]

Para este y posteriores análisis se expondrán a continuación algunos datos


y valores de entrada del perfil HEB 160:

Altura de Sección
𝑑𝑐 = 160𝑚𝑚
Ancho de ala
𝑏𝑓𝑐 = 160𝑚𝑚
Espesor de ala
𝑡𝑓𝑐 = 13𝑚𝑚
Espesor de alma
𝑡𝑤𝑐 = 8𝑚𝑚
Radio de curvatura
𝑟 = 15𝑚𝑚
Constante torsional
𝑗 = 31.3 𝑐𝑚4
Área gruesa
𝐴 = 54.3 𝑐𝑚2
Módulo Elástico X-X
𝑆𝑥𝑐 = 111.12𝑐𝑚3
Módulo Plástico X-X
𝑍𝑥𝑐 = 354𝑐𝑚3
Inercia en X-X
𝐼𝑥𝑐 = 2492𝑐𝑚4
Inercia en Y-Y
𝐼𝑦𝑐 = 889𝑐𝑚4
Después se adjunta el cálculo de radios de giros con respecto a las
propiedades geométricas:

Radio de giro en X

𝐼𝑥𝑐
𝑟𝑥 = √ (33)
𝐴

𝐼𝑥𝑐
𝑟𝑥 = √ = 6.774𝑐𝑚
𝐴

Radio de giro en Y

𝐼𝑦𝑐
𝑟𝑦 = √ (34)
𝐴

𝐼𝑦𝑐
𝑟𝑦 = √ = 4.046𝑐𝑚
𝐴

Distancia entre centroides de las alas


ℎ𝑜 = 𝑑𝑐 − 𝑡𝑓𝑐 (35)
ℎ𝑜 = 𝑑𝑐 − 𝑡𝑓𝑐 = 147𝑚𝑚
Espesor del ala + radio de curvatura
𝑘 = 𝑡𝑓𝑐 + 𝑟 (36)
𝑘 = 𝑡𝑓𝑐 + 𝑟 = 28𝑚𝑚
Altura libre del alma
ℎ = 𝑑𝑐 − 2𝑘 (37)
ℎ = 𝑑𝑐 − 2𝑘 = 104𝑚𝑚
constante de torsión de alabeo

2 𝑏𝑓𝑐 3 (38)
𝐶𝑤 = 𝑡𝑓𝑐 ∗ ℎ𝑜 ∗
24
2 𝑏𝑓𝑐 3
𝐶𝑤 = 𝑡𝑓𝑐 ∗ ℎ𝑜 ∗ = 47943.17𝑐𝑚6
24
A continuación, se adjunta las fuerzas axiales y momento último en las
columnas de mayor esfuerzo en la nave industrial

𝑃𝑢𝑐1 = 210.146 𝐾𝑁
𝑀𝑢_𝑐1 = 15.946 𝐾𝑁 ∗ 𝑚

Revisión del pandeo local de la columna HEB – 160

Se revisa la relación esbeltez de las alas y el alma de la columna, a fin de


determinar si la sección es compacta, lo que permite alcanzar el momento plástico
y la capacidad nominal a compresión sin pandeo local, como se calcula a
continuación:

- Pandeo local de alas del perfil HEB 160

Limite conforme a miembros en flexión más critico

𝑏𝑓𝑐 𝐸
≤ 0.38 ∗ √
2𝑡𝑓𝑐 𝐹𝑦 (39)

Esbeltez del ala de la columna


𝑏𝑓𝑐
𝜆𝑎𝑙𝑎 =
2𝑡𝑓𝑐 (40)
𝑏𝑓𝑐
𝜆𝑎𝑙𝑎 = = 6.154
2𝑡𝑓𝑐

Esbeltez máxima del ala de la columna

𝐸
𝜆𝑎𝑙𝑎_𝑚𝑎𝑥 = 0.38√
𝐹𝑦 (41)

𝐸
𝜆𝑎𝑙𝑎_𝑚𝑎𝑥 = 0.38√ = 9.084
𝐹𝑦

𝜆𝑎𝑙𝑎 ≤ 𝜆𝑎𝑙𝑎_𝑚𝑎𝑥 (42)


𝜆𝑎𝑙𝑎 ≤ 𝜆𝑎𝑙𝑎_𝑚𝑎𝑥

Si cumple, el ala del perfil no se pandeará.

A continuación, se analizará si el ala del perfil es no compacta según


formula de AISC:
𝜆𝑎𝑙𝑎_𝑚𝑎𝑥 < 𝜆𝑎𝑙𝑎 < 𝜆𝑎𝑙𝑎¨ (43)

Donde 𝜆𝑎𝑙𝑎¨ = 𝑒𝑠𝑏𝑒𝑙𝑡𝑒𝑧 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑙𝑎 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎

𝐸
𝜆𝑎𝑙𝑎¨ = 1 ∗ √
𝐹𝑦 (44)

𝐸
𝜆𝑎𝑙𝑎¨ = 1 ∗ √ = 23.90
𝐹𝑦

9.084 ≠< 6.154 ≤ 23.9


El ala es compacta

- Pandeo local de alma del perfil HEB 160

Limite conforme a miembros en compresión más crítico.

ℎ 𝐸
≤ 1.49 ∗ √
𝑡𝑤𝑐 𝐹𝑦 (45)

Esbeltez de alma de la columna


ℎ (46)
𝜆𝑎𝑙𝑚𝑎 =
𝑡𝑤𝑐

𝜆𝑎𝑙𝑚𝑎 = = 13
𝑡𝑤𝑐
Esbeltez máxima del alma de la columna

𝐸
𝜆𝑎𝑙𝑚𝑎_𝑚𝑎𝑥 = 1.49 ∗ √
𝐹𝑦 (47)
𝐸
𝜆𝑎𝑙𝑚𝑎_𝑚𝑎𝑥 = 1.49 ∗ √ = 35.62
𝐹𝑦

𝜆𝑎𝑙𝑚𝑎 ≤ 𝜆𝑎𝑙𝑚𝑎_𝑚𝑎𝑥
Si cumple, entonces se dice que el alma del elemento no se pandeara
localmente

Resistencia por flexión

Se analizará el coeficiente de modificación de pandeo torsional local que


se incluye en las fórmulas de momentos, dicho coeficiente toma en cuenta los
diferentes gradientes de momento para el pandeo torsional.
12.5 ∗ 𝑀𝑚𝑎𝑥 (48)
𝐶𝑏 = ≤ 3.0
2.5𝑀𝑚𝑎𝑥 + 3𝑀𝐴 + 4𝑀𝐵 + 3𝑀𝑐
Donde:

𝑀𝑚𝑎𝑥 : 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑔𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑛𝑜 𝑎𝑟𝑟𝑖𝑜𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜


𝑀𝐴 : 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑐𝑢𝑎𝑟𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑔𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑛𝑜 𝑎𝑟𝑟𝑖𝑜𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜
𝑀𝐵 : 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑔𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑛𝑜 𝑎𝑟𝑟𝑖𝑜𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜
𝑀𝐶 : Valor absoluto del momento en tercer cuarto del segmento no arriostra𝑑𝑜

La normativa AISC 360-16 especifica valores para vigas- columnas donde


esta sometidos a momentos extremos iguales de signos diferentes 𝐶𝑏 = 2.27
como se muestra en la figura 104.

Figura 104. Diagrama de momento flector para viga-columna bi-empotrada


En donde 𝐿𝑏 es la longitud entre puntos que no está arriostrada contra
desplazamientos laterales del ala comprimida o arriostrado contra giro de la
sección transversal. (Ver figura 105)

𝐿𝑏 = 5.44𝑚

Figura 105. Resistencia a la Flexión de perfiles compactos. [6]

Cálculo de longitudes características


Longitud límite de comportamiento plástico

𝐸
𝐿𝑝 = 1.76 ∗ 𝑟𝑦 ∗ √
𝐹𝑦 (49)

𝐸
𝐿𝑝 = 1.76 ∗ 𝑟𝑦 ∗ √ = 1.7𝑚
𝐹𝑦

𝐸
𝑟𝑡𝑠 = √
𝐹𝑦 (50)

𝐸
𝑟𝑡𝑠 = √ = 7.668𝑐𝑚
𝐹𝑦
𝑐 = 1 → perfiles doble T

Longitud límite de comportamiento lateral torsional inelástico

𝐸 𝐽∗𝑐 𝐽∗𝑐 2 𝐹𝑦 2 (51)


𝐿𝑟 = 1.95 ∗ 𝑟𝑡𝑠 ∗ ∗ √ √
+ ( ) + 6.76 ∗ (0.70 ∗ )
0.7 ∗ 𝐹𝑦 𝑆𝑥𝑐 ∗ ℎ𝑜 𝑆𝑥𝑐 ∗ ℎ𝑜 𝐸

𝐿𝑟 = 23.978𝑚
A continuación, se calculará el momento plástico y la tensión crítica
Momento plástico
𝑀𝑝 = 𝑍𝑥𝑐 ∗ 𝑓𝑦 (52)
𝑀𝑝 = 𝑍𝑥𝑐 ∗ 𝑓𝑦 = 132.9𝐾𝑁 ∗ 𝑚

Momento resistente correspondiente al límite del comportamiento del


pandeo lateral torsional inelástico
𝑀𝑟 = 0.7 ∗ 𝑆𝑥𝑐 ∗ 𝐹𝑦 (53)
𝑀𝑟 = 27.224 𝐾𝑁 ∗ 𝑚

Tensión crítica debido al pandeo lateral torsional elástico

2
𝐸 𝐽∗𝑐 𝑙𝑏 2
𝐹𝑐𝑟 = 𝐶𝑏 ∗ 𝜋 ∗ √
2 ∗ 1 + 0.078 ∗ 𝑆 ∗ ℎ ∗ (𝑟 ) (54)
𝐿 𝑥𝑐 𝑜 𝑡𝑠
(𝑟 𝑏 )
𝑡𝑠

2
𝐸 𝐽∗𝑐 𝑙𝑏 2
𝐹𝑐𝑟 = 𝐶𝑏 ∗ 𝜋 ∗ √
2 ∗ 1 + 0.078 ∗ 𝑆 ∗ ℎ ∗ (𝑟 )
𝐿 𝑥𝑐 𝑜 𝑡𝑠
(𝑟 𝑏 )
𝑡𝑠

𝐹𝑐𝑟 = 2289.962 𝑀𝑝𝑎


En función a la longitud no arriostrada se define el comportamiento y
capacidad de la viga en flexión.
Si 𝐿𝑏 ≤ 𝐿𝑝
𝑀𝑛1 = 𝑀𝑝 = 132.9𝐾𝑁 ∗ 𝑚
Si 𝐿𝑝 < 𝐿𝑏 ≤ 𝐿𝑝
𝐿𝑏 − 𝐿𝑝
𝑀𝑛2 = 𝐶𝑏 [𝑀𝑝 − (𝑀𝑝 − 0.7𝐹𝑦 ∗ 𝑆𝑥 ) ∗ ( )] ≤ 𝑀𝑝
𝐿𝑟 − 𝐿𝑝 (55)

5.44 − 1.7
𝑀𝑛2 = 2.27 ∗ [123.9 − (123.9 − 0.7 ∗ 241.24𝑥103 ∗ 111.12𝑥10−6 ) ∗ ( )] ≤ 𝑀𝑝
23.98 − 1.7
𝑀𝑛2 = 7.10 𝐾𝑁 ∗ 𝑚 ≤ 123.9𝐾𝑁 ∗ 𝑚
Si 𝐿𝑏 > 𝐿𝑟
𝑀𝑛3 = 𝑆𝑥𝑐 ∗ 𝐹𝑐𝑟 ≤ 𝑀𝑝 (56)

No se cumple 𝐿𝑏 > 𝐿𝑟

A continuación, se calculará la resistencia minorada a flexión:


∅ ∗ 𝑀𝑛
Donde:
𝑀𝑛 : 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑎 𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛
∅: 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑛𝑖𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛
Calculando:
𝑀𝑛 = 123.9𝐾𝑁 ∗ 𝑚
∅ = 0.90
∅ ∗ 𝑀𝑛 = 111.51𝐾𝑁 ∗ 𝑚

- Análisis y diseño de placa base para la columna de acero en nave industrial por
software

Para realizar el análisis y diseño de las placas base se utilizarán los


esfuerzos de momento y compresión en donde la representación de estos se
figura a continuación
Figura 106. Modo de falla de placa base por esfuerzos de aplastamiento. [6]

Tomando los mayores esfuerzos de la columna con una mayor solicitación. (ver
figura 107)

Figura 107. Columna con mayores esfuerzos

En la figura 108 se representa un prediseño de una placa base.


Figura 108. Prediseño Placa Base

A continuación se ingresó las coordenadas en el software SAP2000. (Ver figura


109 y figura 110)
Figura 109. Ingreso de coordenadas (Placa Base)

Figura 110. Ingreso de Coordenadas (Perfil HEB 160)

De igual manera se introdujeron los tipos de materiales para la placa base y el


perfil HEB 160 (siendo para la placa base Acero A-36 y para el perfil HEB Acero
A572 grado 20), como se muestra en las figuras 111 y figura 112.
Figura 111. Material de Placa Base

Figura 112. Material de Perfil HEB160

Se dimensionó el perfil HEB160 por secciones siendo el alma y el ala, los


cuales mostraran como elementos Shell:
Para el análisis de la paca base se comienza utilizando un espesor aleatorio
para comprobar los esfuerzos, siendo de 50mm como se muestra en la figura 113.

Figura 113. Shell-Placa Base

Del mismo modo se ingresa los espesores del ala y el alma del perfil HEB
160 como se muestra en la figura 114 y figura 115.

Figura 114. Shell Ala- Perfil HEB 160


Figura 115. Shell Alma – Perfil HEB 160

En la figura 116 se presenta la placa base extruida en el software.

Figura 116. Placa Base

La representación de los anclajes se idealizó como un punto, mismos puntos que


se utilizaron para la asignación de restricciones, como se muestra a continuación.
(ver figura 117, 118, 119)
Figura 117. Restricciones (Apoyos articulados)

Generación de la columna HEB-160 - alas

Figura 118. Shell Alas – Perfil HEB 160

Generación de la columna HEB-160 - alma


Figura 119. Shell Alma – Perfil HEB 160

Para una mejor la aproximación del análisis se discretizarán las áreas de


todas las secciones como lo son: placa base, ala del perfil, alma del perfil. (ver
figura 120, 121, 122)

Figura 120. Discretización de la placa base


Figura 121. Discretización del ala del perfil

Figura 122. Discretización del alma del perfil

Al igual que en los anteriores análisis de la estructura, se procederá a introducir


los patrones de cargas siendo estos la carga muerta, el esfuerzo a compresión, el
momento respectivamente. (ver figura 123)
Figura 123. Introducción de patrones de carga.

Tomando en cuenta que para el análisis del caso de momento (no lineal) que es
continuación del caso de carga axial, se debe introducir este antes del caso de
momento ya que el caso axial (compresión) se considera primario y genera
estabilidad como se figura a continuación.

Figura 124. Carga Axial


Figura 125. Carga a Momento

Para visualizar el comportamiento del efecto de apalancamiento en el


análisis ni lineal, se visualizará el estado final del análisis a través de 10 pasos,
como se muestra a continuación:

Figura 126. Visualización del efecto de apalancamiento a través de paso

Así mismo se asigna las cargas correspondiente como se muestra en la


figura 127, figura 128, figura 129, y figura 130, utilizando los valores extraídos del
segundo modelo:
𝑃𝑢_1 = −10.73 𝑘𝑁
𝑃𝑢_2 = 5.11 𝑘𝑁
𝑃𝑢_3 = 47.89 𝑘𝑁
𝑀𝑢2 = −27.33 𝑘𝑁 ∗ 𝑚

Figura 127. Carga Axial

Figura 128. Carga de Momento M2.


Figura 129. Carga Axial P1

Figura 130. Carga Axial P2


Se procederá a analizar el contacto de la placa con el pedestal utilizando
la función spring del software en donde se tomará como referencia para el análisis.
(ver figura 131).

Figura 131. Rigidez de la placa y pedestal

Simulando el contacto de placa con el pedestal (compresión) y por el efecto


de apalancamiento se observará el efecto de alzado de la placa.

A continuación se presentará los resultados del análisis respectivo (ver figura 132)

Figura 132. Resultados de Análisis.

Se visualiza en la figura 133, figura 134, y figura 135 los efectos de


apalancamiento y compresión ocurridos en la placa.
Figura 133. Efecto de apalancamiento de la placa (paso 3)

Figura 134. Efecto de apalancamiento de la placa (paso 9)


Figura 135. Efecto de apalancamiento de la placa (paso 10)

En la siguiente figura se muestra el mayor esfuerzo, cercano al agujero del


perno de anclaje siendo de ≈ 15.2𝐾𝑁/𝑐𝑚2 (152 𝑀𝑃𝑎)

Figura 136. Esfuerzo máximo en la sección de placa base


Se realiza el cálculo del espesor de la placa en base al mayor momento en esa
sección tomado del software como se muestra a continuación: [33]

Figura 137. Momento máximo en la sección de placa base

4 ∗ 𝑀𝑢
𝑡𝑟𝑒𝑞 = √
0.9 ∗ 𝑓𝑦 (57)

Donde:

𝑀𝑢 = 15.29𝐾𝑁𝑚
𝑓𝑦 = 250𝑀𝑝𝑎

4 ∗ 15.29
𝑡𝑟𝑒𝑞 = √
0.9 ∗ 250000𝐾𝑝𝑎

𝑡𝑟𝑒𝑞 = 0.01845𝑚 = 18.45𝑚𝑚


𝑡𝑟𝑒𝑞 = 19𝑚𝑚

A continuación se realizó el análisis de la placa base con el espesor ya


calculado. (ver figura 138)
Figura 138. Modificación de espesor de placa base

En la siguiente figura se muestra el mayor esfuerzo, cercano al agujero del


perno de anclaje siendo el área más desfavorable (177.77MPa)

Figura 139. Esfuerzo máximo en placa base.

Donde:
𝜎 < 𝑓𝑦 (58)

177.77𝑀𝑝𝑎 < 250𝑀𝑃𝑎 Verifica

A continuación, se presentará el análisis de placa base y diseño de pernos de


anclaje en base a la normativa ASIC y el libro de Mc Cormac. [32], [34]

Se presentará los valores correspondientes al manual AIC 318-14 de construcción


del acero treceava edición. [29] (ver figura 140)
Figura 140. Perfil HEB 160 (Medidas en mm bajo descripción AISC)

𝑊 = 6,30𝑖𝑛
𝐴 = 54,3 𝑖𝑛2
𝐾1 = 19𝑚𝑚 ≈ 0,75𝑖𝑛

𝑡𝑓 = 13𝑚𝑚 ≈ 0,51𝑖𝑛

𝑑 = 160𝑚𝑚 ≈ 6,3𝑖𝑛

𝑏𝑓 = 160𝑚𝑚 ≈ 6,3𝑖𝑛

𝑡𝑤 = 8𝑚𝑚 ≈ 0,31𝑖𝑛

𝑇 = 104𝑚𝑚 ≈ 4,09𝑖𝑛

𝑘 = 28𝑚𝑚 ≈ 1,1𝑖𝑛

𝑘𝑑𝑒𝑠 = 1 𝑖𝑛

1
𝑘𝑑𝑒𝑡 = 1 𝑖𝑛
4

𝑘1 = 19𝑚𝑚 ≈ 0,75𝑖𝑛

ℎ 𝑑 − 2𝐾𝑑𝑒𝑠 (59)

𝑡𝑤 𝑡𝑤

ℎ 𝑑 − 2𝐾𝑑𝑒𝑠 6,3𝑖𝑛 − 2(1)


≈ = = 13,87
𝑡𝑤 𝑡𝑤 0,31
𝐼𝑥 = 59,82 𝑖𝑛4

𝐼𝑦 = 21,35 𝑖𝑛4

𝑆𝑥 = 6,77 𝑖𝑛3

𝑆𝑦 = 6,7 𝑖𝑛3

𝑍𝑥 = 41,67 𝑖𝑛3

𝑍𝑦 = 21,6 𝑖𝑛3

𝑟𝑥 = 2,7𝑖𝑛

𝑟𝑦 = 1,6 𝑖𝑛

𝑃𝑢 = 47.89𝐾𝑁

𝑀𝑢 = −27.33 𝑘𝑁 ∗ 𝑚
𝑉𝑢 = −5.94 𝑘𝑁 ∗ 𝑚

Para calcular el espesor requerido de la placa de manera analítica basándonos


en la teoría y formulación del libro “Diseño de estructuras de acero” de McCormac.
Se eligió una placa A36 (𝐹𝑦 = 250𝑀𝑃𝑎), y se visualiza la distribución del perfil en
la placa:

Figura 141. Placa Base (todas las unidades están en mm)


𝑃𝑢 = 47.89𝐾𝑁
Se determinará el área requerida de la placa base

𝐴2
√ =1
𝐴1

𝜙𝑐 = 0.65
𝑓𝑐 ′ = 70𝑀𝑃𝑎
𝑃𝑢
𝐴1 =
𝐴 (60)
𝜙𝑐 (0.85 ∗ 𝑓𝑐 ′ )√𝐴2
1

47.89𝐾𝑁
𝐴1 =
70𝑀𝑁
0.65 ∗ (0.85 ∗ )∗1
𝑚2
𝐴1 = 1.24𝑥10−3 𝑚2 ≈ 1240𝑚𝑚2
Donde:
El área de diseño de la placa es de:
𝐴𝑡 = ℎ ∗ 𝑙 (61)
𝐴𝑡 = 300 ∗ 300 = 90000𝑚𝑚2
𝐴𝑡 > 𝐴1
𝐴1,𝑚𝑖𝑛 = 𝑑 ∗ 𝑏𝑓 (62)
𝐴1,𝑚𝑖𝑛 = 160𝑚𝑚 ∗ 160𝑚𝑚
𝐴1,𝑚𝑖𝑛 = 25600𝑚𝑚2

Optimizando las dimensiones de la placa base N-B:

Debido a que la placa base se diseñó con los espacios suficientes para pernos,
distancia suficiente al borde se mantendrá los mismos valores

𝑁 = 300𝑚𝑚
𝐵 = 300𝑚𝑚
A continuación se revisara la resistencia al contacto con el concreto (y la placa
base)
𝐴2
𝜙𝑐 𝑃𝑝 = 𝜙𝑐 0.85𝑓𝑐 ′ 𝐴1 √ (63)
𝐴1

Donde:
𝜙𝑐 = 0.65 → 𝐿𝑅𝐹𝐷
𝑓𝑐 ′ = 70𝑀𝑃𝑎
𝐴1 = 𝑁 ∗ 𝐵

𝐴2
√ =1
𝐴1

𝑁
𝜙𝑐 𝑃𝑝 = 0.65 ∗ 0.85 ∗ 70𝑥106 ∗ (0.027𝑚 ∗ 0.048𝑚) ∗ 1
𝑚2
𝜙𝑐 𝑃𝑝 = 50122.8𝑁 ≈ 50.12𝐾𝑁
𝜙𝑐 𝑃𝑝 > 𝑃𝑢
50.12𝐾𝑁 > 47.89𝐾𝑁 verifica

Se calculará el espesor requerido de la placa base

2 ∗ 𝑃𝑢
𝑡𝑟𝑒𝑞 = ℓ ∗ √
0.9 ∗ 𝐹𝑦 ∗ 𝐴1,𝑚𝑖𝑛 (64)

Donde ℓ será el mayor de:


𝑁 − 0.95𝑑 (65)
𝑚=
2
300𝑚𝑚 − 0.95(160𝑚𝑚)
𝑚= = 74𝑚𝑚
2
𝐵 − 0.8𝑏𝑓
𝑛=
2 (66)
300𝑚𝑚 − 0.8(160𝑚𝑚)
𝑛= = 86𝑚𝑚
2
√𝑑 ∗ 𝑏𝑓 (67)
𝑛′ =
4
√160 ∗ 160
𝑛′ = = 40𝑚𝑚
4
ℓ = 86𝑚𝑚

2𝑃𝑢
𝑡𝑟𝑒𝑞 = ℓ ∗ √
0.9 ∗ 𝐹𝑦 ∗ 𝐴1,𝑚𝑖𝑛

47.2𝐾𝑁
𝑡𝑟𝑒𝑞 = 0.086𝑚 ∗ √
𝑁
0.9 ∗ 250𝑀 2 ∗ 0.0256𝑚2
𝑚

𝑡𝑟𝑒𝑞 = 0.020𝑚 = 20𝑚𝑚


Se realiza la comparación del error entre el espesor requerido mediante el análisis
computacional y el análisis analítico.
𝑉𝑛 − 𝑉𝑐
𝜀=| | ∗ 100
𝑉𝑛
Donde:
𝑉𝑛 : Valor numérico (espesor mediante análisis analítico)
𝑉𝑐 : Valor numérico (espesor mediante análisis computacional)
20 − 18.45
𝜀=| | ∗ 100
20
𝜀 = 7.75%
Teniendo un error del 7,75% esto se debe a varios factores como:
El análisis analítico se base en un modelo 2d, mientras que el análisis
computacional realiza un análisis no lineal en 3 dimensiones para visualizar el
comportamiento en pasos.
El análisis 2d es conservador con respecto a algunos parámetros tomados en
cuenta en el software.

Una vez realizado el análisis y verificación de la placa base, se procede a realizar


el análisis computacional de la placa con elementos atiesadores de 10mm
utilizando 4 pernos de 5/8”. (como se muestra en la siguiente figura)
Figura 142. Conjunto de Placa Base, Perfil HEB 160, atiesadores

En donde se aprecia el esfuerzo máximo alrededor del “perno” siendo este de


114.15𝑀𝑃𝑎 como se muestra en la figura

Figura 143. Esfuerzo Máximo alrededor de los pernos.

En concordancia a la normativa ACI 318-19 se dimensionará el anclaje, la cual


nos indica que la profundidad embebida efectiva del anclaje preinstalados de
pernos con cabezas y tornillos recomendable debe estar entre los siguientes
valores: (ver figura 144)
280𝑚𝑚 ≤ ℎ𝑒𝑓 ≤ 635𝑚𝑚
Figura 144. Perno de Anclaje 5/8” x 350mm de largo

Se comenzará calculando el área proyectada de la superficie de falla para un solo


anclaje 𝐴𝑁𝑐𝑜 y el área proyectada de la superficie de falla para el grupo de anclaje
𝐴𝑁𝑐 cómo se presenta en las siguientes figuras. (ver figura 145, 146)

Figura 145. Diseño de cono de ruptura del concreto


Figura 146. Área proyectada de la superficie de falla

𝐴𝑁𝑐𝑜 = (2 ∗ 1,5ℎ𝑒𝑓) ∗ (2 ∗ 1,5ℎ𝑒𝑓) = 9ℎ𝑒𝑓 2 (68)

Así mismo la normativa específica para la ecuación 𝐴𝑁𝑐 , 𝐴𝑁𝑐𝑜 el valor ℎ𝑒𝑓 si la
distancia a los bordes de los anclajes es menor a 1.5ℎ𝑒𝑓 en tres o más de sus
bordes se tomará el mayor valor de:

𝑐𝑎,𝑚𝑎𝑥 130
= = 86.67𝑚𝑚
1.5 1.5
𝑠𝑚𝑎𝑥 240
= = 80𝑚𝑚
3 3

ℎ𝑒𝑓 = 86.67𝑚𝑚

Donde

𝐴𝑁𝑐𝑜 = 9ℎ𝑒𝑓 2 (69)

𝐴𝑁𝑐𝑜 = 9(86.67)2

𝐴𝑁𝑐𝑜 = 67605 𝑚𝑚2 ≈ 676.05 𝑐𝑚2

La normativa también específica la descripción de cada termino entre separación


para un grupo de anclaje de 4 o más pernos (tomando en cuenta la separación
entre los pernos de los extremos debido al apalancamiento, donde los pernos
intermedios son de refuerzos en la distribución de esfuerzos) como se muestra a
continuación. (ver figura 147 y figura 148)

Figura 147. Dimensiones bajo normativa ACI 318-14

Figura 148. Separación entre pernos

Donde:

Si

𝑐𝑎1 𝑦 𝑐𝑎2 < 1.5ℎ𝑒𝑓

𝑠1 𝑦 𝑠2 < 3ℎ𝑒𝑓
𝐴𝑁𝑐 = (𝑐𝑎1 + 𝑠1 + 1.5ℎ𝑒𝑓 )(𝑐𝑎2 + 𝑠2 + 1.5ℎ𝑒𝑓 (70)

𝐴𝑁𝑐 = (130 + 240 + (1.5 ∗ 86.67))(130 + 240 + (1.5 ∗ 86.67))

𝐴𝑁𝑐 = 250005𝑚𝑚2 ≈ 2500𝑐𝑚2

Realizando la comprobación de áreas, en donde 𝐴𝑁𝑐 no debe exceder 𝑛 ∗ 𝐴𝑁𝑐𝑜 ,


donde la normativa menciona que 𝑛 es el numero de pernos a tensión (tomando
en cuenta el efecto de apalancamiento se tomará 4 pernos)

𝐴𝑁𝑐 < 𝑛 ∗ 𝐴𝑁𝑐𝑜 (71)

2500 𝑐𝑚2 < 5000 𝑐𝑚2 verifica

Se determinará la resistencia básica del arrancamiento del concreto de un solo


anclaje siendo este el escenario más desfavorable para la resistencia de uno de
los pernos con cabeza con embebido de 280𝑚𝑚 ≤ ℎ𝑒𝑓 ≤ 635𝑚𝑚 :

(72)
𝑁𝑏 = 3.9𝜆𝑎 √𝑓𝑐 ′ ℎ𝑒𝑓 5/3

Donde:

𝜆𝑎 = 1 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑛𝑐𝑙𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑓𝑐 ′ = 21𝑀𝑝𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑛𝑐𝑙𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠

ℎ𝑒𝑓 = 86.67𝑚𝑚

𝑁𝑏 = 3.9(1)√21𝑥106 0.0875/3

𝑁𝑏 = 305.29 𝑁𝑚

A continuación, se calculará la resistencia al arrancamiento del concreto de un


grupo de anclaje siendo el escenario más desfavorable para la resistencia al
concreto.

𝐴𝑁𝑐 (73)
𝑁𝑐𝑏𝑔 = ∗ Ψ𝑒𝑐,𝑁 ∗ Ψ𝑒𝑑,𝑁 ∗ Ψ𝑐,𝑁 ∗ Ψ𝑐𝑝,𝑁 ∗ 𝑁𝑏
𝐴𝑁𝑐𝑜

Donde

𝐴𝑁𝑐 : á𝑟𝑒𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑛𝑐𝑙𝑎𝑗𝑒


𝐴𝑁𝑐𝑜 : Á𝑟𝑒𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑜 𝑎𝑛𝑐𝑙𝑎𝑗𝑒

Ψ𝑒𝑐,𝑁 : 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑛𝑐𝑙𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑚𝑒𝑡𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 𝑒𝑥𝑐é𝑛𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑒𝑛

𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛

Ψ𝑒𝑑,𝑁 : 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑟𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑛𝑐𝑙𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑚𝑒𝑡𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠

𝑒𝑥𝑐é𝑛𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛

Ψ𝑐,𝑁 : 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑛𝑐𝑙𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑒𝑛 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

𝑜 𝑎𝑢𝑠𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑖𝑠𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜

Ψ𝑐𝑝,𝑁 : 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑛𝑐𝑙𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑡

−𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜 𝑛𝑜 𝑓𝑖𝑠𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑦 𝑠𝑖 𝑟𝑒𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑠𝑢𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑦 𝑐𝑢𝑦𝑜 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑒𝑠

𝑡𝑒𝑛𝑒𝑟 𝑒𝑛 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 ℎ𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒ntos 𝑐𝑎𝑢𝑠𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Los factores de modificación se presentarán a continuación:

1
Ψ𝑒𝑐,𝑁 =
2𝑒 ′ 𝑁
(1 + ) (74)
3ℎ𝑒𝑓

Donde:

𝑀𝑢 (75)
𝑒 ′𝑁 =
𝑃𝑢

27.33
𝑒′𝑁 = ∗ 1000
47.89

𝑒 ′ 𝑁 = 570.68𝑚𝑚

ℎ𝑒𝑓 = 86.67𝑚𝑚

1
Ψ𝑒𝑐,𝑁 =
2(570.68𝑚𝑚)
(1 + )
3(86.67𝑚𝑚)

Ψ𝑒𝑐,𝑁 = 0.19

El factor Ψ𝑒𝑑,𝑁 será 1 ya que 𝑐𝑎,𝑚𝑖𝑛 ≥ 1.5ℎ𝑒𝑓

Ψ𝑒𝑑,𝑁 = 1 (76)
El factor Ψ𝑐,𝑁 para anclajes pre-instalados

Ψ𝑐,𝑁 = 1.25

El factor Ψ𝑐𝑝,𝑁 cuando los anclajes son preinstalados

Ψ𝑐𝑝,𝑁 = 1

Calculando 𝑁𝑐𝑏𝑔

𝐴𝑁𝑐 (77)
𝑁𝑐𝑏𝑔 = ∗ Ψ𝑒𝑐,𝑁 ∗ Ψ𝑒𝑑,𝑁 ∗ Ψ𝑐,𝑁 ∗ Ψ𝑐𝑝,𝑁 ∗ 𝑁𝑏
𝐴𝑁𝑐𝑜

250005𝑚𝑚2
𝑁𝑐𝑏𝑔 = ∗ 0.19 ∗ 1 ∗ 1.25 ∗ 1 ∗ 305.29𝑁𝑚
67605𝑚𝑚2

𝑁𝑐𝑏𝑔 = 268.13𝑁𝑚

La resistencia de diseño a tracción del anclaje en donde este debe resistir fuerzas
sísmicas se expresa de la siguiente manera:

Φ𝑁𝑐𝑏𝑔 = 0.75 ∗ 268.13𝑁𝑚 (78)

Φ𝑁𝑐𝑏𝑔 = 201.1𝑁𝑚

A continuación, se calculará la resistencia nominal a la extracción por el


deslizamiento en tracción para un anclaje preinstalado

𝑁𝑝𝑛 = 𝜓𝑐,𝑃 ∗ 𝑁𝑝 (79)

Donde:

𝜓𝑐,𝑃 = factor de modificación para la resistencia a la extracción por el


deslizamiento con base en la ausencia/ presencia de fisuramiento del concreto
(𝜓𝑐,𝑃 = 1)

𝑁𝑝 = resistencia a la extracción por deslizamiento por tracción de un anclaje


individual

𝑁𝑝 = 8𝐴𝑏𝑟𝑔 𝑓𝑐 ′ (80)
Donde:

𝐴𝑏𝑟𝑔 = área neta de apoyo de la cabeza de un perno de anclaje

𝑓𝑐 ′ = Resistencia especificada a la compresión del concreto (𝑓𝑐 ′ = 24𝑀𝑃𝑎)

𝑁𝑝 = 8(0.00049𝑚2 ) ∗ 24𝑀𝑃𝑎

𝑁𝑝 = 46.1𝐾𝑁

𝑁𝑝𝑛 = 1 ∗ 𝑁𝑝

𝑁𝑝𝑛 = 46.1𝐾𝑁

𝜙𝑁𝑝𝑛 = 34.57𝐾𝑁

Continuando con los requisitos generales para calcular la resistencia de los


anclajes al desprendimiento lateral del concreto en tracción se deberá comprobar
la siguiente condición:

ℎ𝑒𝑓 > 2.5𝑐𝑎1 (81)

300 > 2.5(130)

300 < 325 No se requiere analizar la resistencia

A continuación, se calculará la resistencia nominal del acero del anclaje sometido


a cortante:

𝑉𝑠𝑎 = 𝐴𝑠𝑒,𝑉 𝑓𝑢𝑡𝑎 (82)

Donde:

𝑓𝑢𝑡𝑎 = 1.9𝑓𝑦𝑎

𝑓𝑦𝑎 = 248𝑀𝑝𝑎 para pernos de acero A325

𝐴𝑠𝑒,𝑉 =area transversal efectiva del anclaje

𝐴𝑠𝑒,𝑉 = 𝜋𝑟 2 (83)

𝐴𝑠𝑒,𝑉 = 𝜋(200𝑚𝑚)2

𝐴𝑠𝑒,𝑉 = 125.66𝑚𝑚2 ≈ 125.6𝑥10−6 𝑚2


𝑉𝑠𝑎 = 125𝑥10−6 𝑚2 ∗ 248𝑥106 𝑁/𝑚2

𝑉𝑠𝑎 = 31𝐾𝑁

Se procede a calcular la resistencia nominal al arrancamiento del concreto de un


anclaje individual a cortante siendo el escenario más desfavorable:

𝐴𝑉𝑐 (84)
𝑉𝑐𝑏 = ∗ Ψ𝑒𝑑,𝑉 ∗ Ψ𝑐,𝑉 ∗ Ψℎ,𝑉 ∗ 𝑉𝑏
𝐴𝑉𝑐𝑜

Donde

𝐴𝑉𝑐 : Á𝑟𝑒𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑛𝑐𝑙𝑎𝑗𝑒

𝐴𝑉𝑐𝑜 : á𝑟𝑒𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛 𝑎𝑛𝑐𝑙𝑎𝑗𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙

Ψ𝑒𝑑,𝑉 : 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑜𝑟𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑛𝑐𝑙𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛

𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

Ψ𝑐,𝑉 : 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑖ó𝑛 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑛𝑐𝑙𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑏𝑎𝑠𝑒

𝑒𝑛 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑜 𝑎𝑢𝑠𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑖𝑠𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜

Ψℎ,𝑉 : 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑛𝑐𝑙𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑚𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑜𝑠

𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑛 ℎ𝑎 < 1.5𝑐𝑎1

𝑉𝑏 : 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑏á𝑠𝑖𝑐𝑎 𝑎𝑙 𝑎𝑟𝑟𝑎𝑛𝑐𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑜

𝑎𝑛𝑐𝑙𝑎𝑗𝑒 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜 𝑓𝑖𝑠𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜

Los factores de modificación se presentan a continuación:


Figura 149. Cono de ruptura del concreto bajo esfuerzo cortante del perno.

Figura 150. Área de la superficie de falla para un anclaje.

Figura 151. Representación de ruptura del concreto al borde.

𝐴𝑣𝑐𝑜 = 2(1.5𝑐𝑎1 ) ∗ 2(1.5𝑐𝑎2 ) (85)

𝐴𝑣𝑐𝑜 = 152100𝑚𝑚2 ≈ 0.15𝑚2

Calculando 𝐴𝑣𝑐

𝐴𝑣𝑐 = (2(1.5𝐶𝑎 ) + 𝑠1 ∗ 3) ∗ ℎ𝑎 (86)

𝐴𝑣𝑐 = (2(1.5(130)) + (3 ∗ 240)) ∗ 100

𝐴𝑣𝑐 = 1110000𝑚𝑚2 ≈ 1.11𝑚2


Para Ψ𝑒𝑑,𝑉 se tomará el valor de 1 ya que 𝐶𝑎1 = 𝐶𝑎2

Se tomará Ψ𝑐,𝑉 = 1 de manera conservadora para anclajes en concreto fisurado


sin refuerzo.

Calculando Ψℎ,𝑉 :

(87)
1.5𝐶𝑎1
Ψℎ,𝑉 =√
ℎ𝑎

Donde:

𝐶𝑎1 = 130𝑚𝑚

ℎ𝑎 = 1000𝑚𝑚

Ψℎ,𝑉 = 0.44

Si Ψℎ,𝑉 < 1

Ψℎ,𝑉 = 1

Se procederá a calcular 𝑉𝑏

𝑙𝑒 0.2 (88)
𝑉𝑏 = 0.6 ( ) √𝑑𝑎 𝜆𝑎 √𝑓𝑐 ′ (𝑐𝑎1 )1.5
𝑑𝑎

Donde:

𝑙𝑒 : 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑝𝑜𝑦𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑐𝑙𝑎𝑗𝑒 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 (𝑙𝑒 = ℎ𝑒𝑓 )

𝑑𝑎 : 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑣á𝑠𝑡𝑎𝑔𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑛𝑐𝑙𝑎𝑗𝑒

𝜆𝑎 : 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑡𝑜𝑚𝑎 𝑒𝑛 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑐á𝑛𝑖𝑐𝑎𝑠

𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜 (𝜆𝑎 = 1 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑛𝑐𝑙𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠)

𝑓𝑐 ′ : 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜

𝑐𝑎1 : 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑐𝑙𝑎𝑗𝑒 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑙 𝑏𝑜𝑟𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛

0.2
300 5
𝑉𝑏 = 0.6 ( ) √ ∗ 25.4(1)√70𝑥106 𝑃𝑎(130𝑚𝑚)1.5
5 8
8 ∗ 25.4
𝑉𝑏 = 53364.65𝑁𝑚 ≈ 53.36𝐾𝑁𝑚

Calculando 𝑉𝑐𝑏

𝐴𝑉𝑐 (89)
𝑉𝑐𝑏 = ∗ Ψ𝑒𝑑,𝑉 ∗ Ψ𝑐,𝑉 ∗ Ψℎ,𝑉 ∗ 𝑉𝑏
𝐴𝑉𝑐𝑜

1.11𝑚2
𝑉𝑐𝑏 = ∗ 1 ∗ 1 ∗ 1 ∗ 53.36𝐾𝑁𝑚
0.15𝑚2

𝑉𝑐𝑏 = 394.86𝐾𝑁𝑚

Se procederá a calcular la resistencia nominal al desprendimiento del concreto por


cabeceo del anclaje sometido a cortante

𝑉𝑐𝑝 = 𝑘𝑐𝑝 ∗ 𝑁𝑐𝑝 (90)

Donde:

𝑘𝑐𝑝 : 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑏𝑒𝑐𝑒𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑐𝑙𝑎𝑗𝑒

𝑁𝑐𝑝 : 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑏á𝑠𝑖𝑐𝑎 𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑏𝑒𝑐𝑒𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑜 𝑎𝑛𝑐𝑙𝑎𝑗𝑒

(𝑁𝑐𝑝 = 𝑁𝑐𝑏𝑔 )

𝑘𝑐𝑝 = 2 𝑠𝑖 ℎ𝑒𝑓 = 300𝑚𝑚

𝑉𝑐𝑝 = 2 ∗ 268.13𝑁𝑚

𝑉𝑐𝑝 = 536.26𝑁𝑚

De acuerdo con todo el análisis, resultados y verificación realizados, se obtuvieron


como resultados lo siguiente:

Una placa base cuadrada de (300𝑥300𝑥20)𝑚𝑚 (ver figura 152)


Figura 152. Placa Base

Así mismo 4 pernos de anclaje de 5/8"𝑥300𝑚𝑚. (ver figura 153)

Figura 153. Anclaje 5/8"𝑥350𝑚𝑚


Tabla 33. Dimensiones de anclaje.

Anclaje

Tuerca 5/8 𝑖𝑛

e (espesor de
8𝑚𝑚
cabeza)

dc (diámetro de
25𝑚𝑚
cabeza)

L (longitud) 350𝑚𝑚

Lr (longitud de
102𝑚𝑚
rosca)

- Análisis de soldadura

Se procede a realizar el análisis de soldadura en la unión de la placa base,


el elemento más desfavorable de la cercha y la unión entre la cercha y la columna,
teniendo en cuenta los siguientes parámetros. [35], [36]

Soldadura 7018

Para el cálculo de soldadura de la placa base y el perfil (HEB 160) se


utilizará. (ver figura 154)
Figura 154. Unión I Soldada Sobre una Placa Base. [36]

Donde:
𝐿𝑤1 : 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑟𝑑ó𝑛
𝑎 = 𝑎1 = 𝑎2 = 𝑎3 → (𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑟𝑔𝑎𝑛𝑡𝑎)

El espesor de la garganta de soldadura (𝑎) se toma en base al espesor


mínimo de las secciones de los dos elementos. [36]
Siendo estas el espesor del perfil
𝑡 = 8𝑚𝑚
Para espesores menores o iguales a 10𝑚𝑚 el espesor de garganta es: [36]
𝑎 = 3𝑚𝑚
Y los valores de 𝐿𝑤 se toma de las longitudes de las secciones del perfil sin
tomar en cuenta los radios del perfil.
Figura 155. Dimensiones de la soldadura. [36]

Donde:
𝐿𝑤1 = 160𝑚𝑚
𝐿𝑤2 = 61𝑚𝑚
𝐿𝑤3 = 104𝑚𝑚
𝑎1 = 𝑎2 = 𝑎3 = 3𝑚𝑚
Siendo la resistencia a la soldadura para 𝑎1 y 𝑎2 se describe como:
𝐹𝑊,𝑅𝑑 = (𝑎1 ∗ 𝐿𝑤1 + 2𝑎2 ∗ 𝐿𝑤2 ) ∗ 𝑓𝑣𝑊,𝑑 (91)
Donde:
𝑓𝑢 /√3
𝑓𝑣𝑊,𝑑 =
𝛽𝑊 ∗ 𝛾𝑀2 (92)

𝑓𝑢 : 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 − 𝑚𝑒𝑐á𝑛𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝐴572 (370𝑀𝑃𝑎)


𝛽𝑊 : 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑝𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎𝑠 𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑑𝑎𝑟 (0.85)
𝛾𝑀2 : 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑢𝑛𝑖ó𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑑𝑎𝑑𝑎 (1.25)

400/√3
𝑓𝑣𝑊,𝑑 =
0.85 ∗ 1.25
𝑓𝑣𝑊,𝑑 = 201.05𝑀𝑃𝑎

Calculando la resistencia de la soldadura:


𝐹𝑊,𝑅𝑑 = (0.003𝑚 ∗ 0.16𝑚 + 2(0.003𝑚) ∗ 0.061𝑚) ∗ 201.05𝑀𝑃𝑎
𝐹𝑊,𝑅𝑑 = 170.1𝐾𝑁

Se realiza la comprobación correspondiente ante el esfuerzo máximo de la


placa base
𝐹𝑊,𝑅𝑑 ≤ 𝑏 ∗ 𝑡 ∗ 𝑓𝑦𝑑 (93)
𝑓𝑦𝑑 = 𝑓𝑦 /1.25 (94)
250𝑀𝑃𝑎
𝑓𝑦𝑑 = = 200𝑀𝑃𝑎
1.25
𝑏 ∗ 𝑡 ∗ 𝑓𝑦 = 0.16𝑚 ∗ 0.008𝑚 ∗ 250𝑀𝑃𝑎
𝑏 ∗ 𝑡 ∗ 𝑓𝑦 = 320𝐾𝑁
170.1𝐾𝑁 < 320𝐾𝑁 Verifica

Calculando la resistencia a la soldadura para 𝑎3


𝐹𝑊,𝑅𝑑 = 2 ∗ 𝑎3 ∗ 𝐿𝑤3 ∗ 𝑓𝑣𝑊,𝑑 (95)
𝐹𝑊,𝑅𝑑 = 2 ∗ 0.003 ∗ 0.104𝑚 ∗ 201.05𝑀𝑃𝑎
𝐹𝑊,𝑅𝑑 = 125.45𝐾𝑁

Donde:
𝐹𝑊,𝐸𝑑 : 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑠𝑙𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛

𝐹𝑊,𝐸𝑑 = 𝑎3 ∗ 𝐿𝑤3 ∗ 𝑓𝑣𝑊,𝑑


𝐹𝑊,𝐸𝑑 = 0.003𝑚 ∗ 0.104𝑚 ∗ 201.05𝑀𝑃𝑎
𝐹𝑊,𝐸𝑑 = 62.73𝐾𝑁
𝐹𝑊,𝐸𝑑 < 𝐹𝑊,𝑅𝑑 (96)
62.73𝐾𝑁 < 125.45𝐾𝑁 Verifica

Así mismo se procede a calcular la resistencia de la soldadura entre la


columna y el cordón inferior de la cercha según el libro de “diseño en Ingeniería
Mecánica” el cual se base en normativa ASCI. [37]
Se comienza revisando las medidas del tubo y la placa de apoyo como se
muestra a continuación:

Figura 156. Tubo de 4” sobre Placa Base. (todas las medidas están en cm)

Se selecciona la suelda tipo filete según ilustración 12, así como para la
selección de tipo de electrodo se selecciona en base a la normativa AWS D1.1 la
cual nos indica que en base al material de menor resistencia siendo la placa de
acero A36 estando en la categoría 1 se puede ocupar electrodo 70xx, habiendo
elegido 7018 con propiedades según fabricante. (ver anexo 5)

Número de Electrodo Resistencia a la tensión Resistencia a la fluencia


𝐸7018 549 𝑀𝑃𝑎 393𝑀𝑃𝑎

Para seleccionar el tamaño de soldadura y demás valores se toma de la


siguiente figura:
Figura 157. Cargas Permisibles para varios factores. [37]

Se utiliza un tamaño de cateto h (garganta) de 5/16”, con el cual se obtiene


una fuerza unitaria de 4.64 𝐾𝑖𝑝/𝑝𝑢𝑙𝑔 y un esfuerzo cortante permisible de 21𝐾𝑠𝑖 ≈
114.79𝑀𝑃𝑎

Se procede a tomar los resultados del elemento de mayor solicitación de la


conexión cercha-columna del SAP2000 el cual tiene un factor de demanda-
capacidad del 54.6%
Figura 158. Análisis del tubo de 4” bajo normativa AISC 360-16

Se procede a realizar el análisis de esfuerzos en uniones sujetas a torsión.


(ver figura 159)

Figura 159. Diseño de soldadura. [37]

Donde el área de la garganta es:


𝐴 = 1.41ℎ𝑑 (97)
Ubicación de G
𝑥̅ = 𝑏/2 (98)
𝑦̅ = 𝑑/2 (99)

Segundo momento polar unitario del área


𝑑(3𝑏 2 + 𝑑2 ) (100)
𝐽𝑢 =
6

Calculando:
𝐴 = 1.41(0.79𝑐𝑚)(50𝑐𝑚)
𝐴 = 55.7𝑐𝑚2
7
𝑥̅ = = 3.5𝑐𝑚
2
50
𝑦̅ = = 25𝑐𝑚
2
50𝑐𝑚(3 ∗ 7𝑐𝑚2 + 50𝑐𝑚2 )
𝐽𝑢 =
6
𝐽𝑢 = 22058.33𝑐𝑚3

Calculando el esfuerzo cortante primario


𝑉 (101)
𝜏′ =
𝐴
8.59𝐾𝑁
𝜏′ =
0.0056𝑚2
𝜏 ′ = 1.53𝑀𝑃𝑎

Calculando el esfuerzo cortante secundario


𝑀𝑟 (102)
𝜏 ′′ =
𝐽

Donde
𝑀: 𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒
𝑟: 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜𝑖𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑑𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎 (𝐺)𝑎𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠
𝐽: 𝑆𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑑𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜𝑖𝑑𝑒
𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜
𝐽 = 0.707ℎ𝐽𝑢 (103)
𝐽 = 0.707(0.0079𝑚)(0.0220𝑚3 )
𝐽 = 122.87𝑥10−6 𝑚4

Figura 160. Distancia r. [37]

7.45𝐾𝑁𝑚 ∗ 0.2524𝑚 (104)


𝜏 ′′ =
122.87𝑥10−6 𝑚4
𝜏 ′′ = 15.3𝑀𝑃𝑎
𝜏 ′ + 𝜏 ′′ < 𝜏𝑝𝑒𝑟𝑚 (105)

A continuación, se verifica la resistencia de la soldadura


16.83𝑀𝑃𝑎 < 114.79𝑀𝑃𝑎 Verifica
La soldadura está trabajando al 15%

Considerando que el perfil circular de la cercha está apoyado sobre la


columna se procederá a análisis los esfuerzos a flexión.

𝑉
𝜏′ =
𝐴
8.59𝐾𝑁
𝜏′ = = 1.53𝑀𝑃𝑎
0.0056𝑚2

Calculando el segundo momento de inercia unitario por área


𝑑3 (106)
𝐼𝑢 =
6
(0.5)3
𝐼𝑢 = = 0.021𝑚3
6
Calculando el segundo momento de área
𝐼 = 0.707ℎ𝐼𝑢 (107)
𝐼 = 0.707(0.0079𝑚)(0.021𝑚3 )
𝐼 = 0.12𝑥10−3 𝑚4
Se procede a calcular el esfuerzo cortante nominal
𝑀𝑐 𝑀(𝑑/2)
𝜏 ′′ = =
𝐼 𝐼
7.45𝐾𝑁𝑚(0.5𝑚/2)
𝜏 ′′ =
0.12𝑥10−3 𝑚4
𝜏 ′′ = 15.52𝑀𝑃𝑎
Teniendo un esfuerzo resultante
2 2 1/2 (108)
𝜏 = (𝜏 ′ + 𝜏 ′′ )
𝜏 = (1.53𝑀𝑃𝑎2 + 15.52𝑀𝑃𝑎2 )1/2
𝜏 = 15.6𝑀𝑃𝑎
𝜏 < 𝜏𝑝𝑒𝑟𝑚 Verifica

A continuación, se analiza el elemento secundario más desfavorable en la


cercha.
Se procede a tomar los resultados del elemento de mayor solicitación de la
cercha del SAP2000 el cual tiene un factor de demanda-capacidad del 20%

Se utiliza un tamaño de cateto h (garganta) de 3/16” según la figura 161,


con el cual se obtiene una fuerza unitaria de 2.78 𝐾𝑖𝑝/𝑝𝑢𝑙𝑔 y un esfuerzo cortante
permisible de 21𝐾𝑠𝑖 ≈ 114.79𝑀𝑃𝑎
Figura 161. Superficie de soldadura en tubo 2"

Se procede a realizar el análisis de esfuerzos en la soldadura

Figura 162. Diseño de soldadura circular. [37]

Donde el área de la garganta es:


𝐴 = 1.41𝜋ℎ𝑟
Segundo momento polar unitario del área
𝐽𝑢 = 2𝜋𝑟 3 (109)
Calculando:
𝐴 = 1.41𝜋(0.00476𝑚)(0.03491𝑚)
𝐴 = 0.736𝑥10−3 𝑚2
𝐽𝑢 = 2𝜋𝑟 3
𝐽𝑢 = 2 ∗ 𝜋 ∗ (0.03491𝑚)3
𝐽𝑢 = 0.267𝑥10−3 𝑚3
Calculando el esfuerzo cortante primario
𝑉 0.83𝐾𝑁
𝜏′ = =
𝐴 0.736𝑥10−3 𝑚2
𝜏 ′ = 1.13𝑀𝑃𝑎
Calculando el esfuerzo cortante secundario
𝑀𝑟
𝜏 ′′ =
𝐽
Donde:
𝑀: 𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟
𝑟: 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜𝑖𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑑𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎 (𝐺)𝑎𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠
𝐽: 𝑆𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑑𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜𝑖𝑑𝑒
𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜

𝐽 = 0.707ℎ𝐽𝑢
𝐽 = 0.707(0.00476𝑚)(0.267𝑥10−3 𝑚3 )
𝐽 = 0.90𝑥10−6 𝑚4

0.55𝐾𝑁𝑚 ∗ 0.0349𝑚
𝜏 ′′ =
0.90𝑥10−6 𝑚4
𝜏 ′′ = 21.33𝑀𝑃𝑎
Se realiza la comprobación de la resistencia
𝜏 ′ + 𝜏 ′′ < 𝜏
1.13𝑀𝑃𝑎 + 21.33𝑀𝑃𝑎 < 114.79𝑀𝑃𝑎
22.46𝑀𝑃𝑎 < 114.79𝑀𝑃𝑎
La soldadura está trabajando al 20%

Debido a que el perfil siendo un elemento esbelto está sometido a


esfuerzos de compresión se procede a analizar los esfuerzos de cortante por
flexión.
𝑉
𝜏′ =
𝐴
𝜏 ′ = 1.13𝑀𝑃𝑎
Calculando el segundo momento de inercia unitario por área
𝐼𝑢 = 𝜋𝑟 3 (110)
𝐼𝑢 = 𝜋 ∗ (0.0349𝑚)3 = 0.13𝑚3
Calculando el segundo momento de área
𝐼 = 0.707ℎ𝐼𝑢
𝐼 = 0.707(0.00476𝑚)(0.13𝑚3 )
𝐼 = 0.44𝑥10−3 𝑚4
Se procede a calcular el esfuerzo cortante nominal
𝑀𝑐 𝑀(𝑑/2)
𝜏 ′′ = =
𝐼 𝐼
Donde d es el perímetro de la circunferencia
0.55𝐾𝑁𝑚(2𝜋(0.03491𝑚)/2)
𝜏 ′′ =
𝐼 = 0.44𝑥10−3 𝑚4
𝜏 ′′ = 0.137𝑀𝑃𝑎
Teniendo un esfuerzo resultante
2 2 1/2
𝜏 = (𝜏 ′ + 𝜏 ′′ )
𝜏 = (1.13𝑀𝑃𝑎 + 0.137𝑀𝑃𝑎2 )1/2
𝜏 = 1.14𝑀𝑃𝑎
𝜏 < 𝜏𝑝𝑒𝑟𝑚
1.27𝑀𝑃𝑎 < 114.79𝑀𝑃𝑎 Verifica

Terminado los objetivos correspondientes se procede a la realización de


los planos. (Ver Anexo7)
5 CONCLUSIONES.

El uso del software no evita la conceptualización de fundamentos teóricos


que se deben tener siempre presente en el diseño de elementos estructurales.

La decisión de utilizar el segundo modelo se basó en factores que se


consideraron necesarios para la empresa siendo estos, un área libre mayor entre
columna para ingreso de los buses, menos elementos a fabricar por pórtico, y un
ahorro de $2,737.73 en materiales.

El diseño obtenido considera una nave industrial con forma parabólica de


cercha conformada de tubo redondo tipo cédula 40, la cual es validada por el
software de análisis estructural bajo los requerimiento y lineamientos enunciados
en la normativa ecuatoriana de construcción (NEC), así como normativas
internacionales ASCI y ACI para placas base y anclajes que no se encontraban
en la normativa ecuatoriana. El análisis de diseño dio como resultados factores de
demanda-capacidad menores al 100% (esfuerzo/esfuerzo permisible)

En función del análisis por normativa se diseñó una placa base de acero A-
36 de 20mm en comparación al análisis por software dando como resultado
18mm, de igual manera se utiliza 4 pernos de anclaje para cada placa con
elementos de rigidez teniendo en cuenta la separación mínima del anclaje al borde
de la placa, al igual que separación mínima desde el eje del anclaje al borde del
concreto.

En el análisis de la soldadura el elemento más desfavorable es la


interacción entre la placa base y la columna que según el análisis de modo de falla
nos da un factor de demanda-capacidad del 52%.

Habiendo terminado el diseño y análisis de la nave industrial se puede


argumentar que la concentración de esfuerzos es mayor en las bases en donde
se considera los diferentes modos de falla tomando una mayor relevancia el
análisis de placas base ya que este elemento es de mayor relevancia dentro del
análisis ya que se encarga de mantener la estabilidad a la estructura.

6 RECOMENDACIONES

Al haber culminado este proyecto puedo recomendar que para un buen


diseño y modelado de cualquier estructura en acero se debe tomar en cuenta
algunos factores importantes como los son: tipología de la estructura, perfilería a
utilizarse, tipo de acero, conexión, condiciones de la región.

Como estudiante de la carrera considero importante se puedan abordar


normativas de construcción y diseño de estructuras tanto nacionales como
extranjeras con el fin de acercar al estudiante al área profesional, ya que las
normativas revisadas en este documento son claro ejemplo de la integración de
las materias estudiadas a lo largo de la carrera de ingeniería mecánica.
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] K. Aslam, Análisis estructural, Quinta. Santa Fe, México, 2015.


[2] Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, «Capítulos de la NEC (Norma
Ecuatoriana de la Construcción) – Ministerio de Desarrollo Urbano y
Vivienda», feb. 12, 2020. https://www.habitatyvivienda.gob.ec/documentos-
normativos-nec-norma-ecuatoriana-de-la-construccion/ (accedido feb. 12,
2020).
[3] «CPE INEN 5 Parte 1-1979.pdf». Accedido: ago. 29, 2021. [En línea].
Disponible en:
https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/CPE%20INEN%205%20P
arte%201-1979.pdf
[4] A. S. Cuichán Velasco, «Análisis y diseño de una nave industrial y sus
respectivas fosas dentro del taller “VHIRIYACU” para ferrocarriles del
ecuador empresa pública F.E.E.P.», Escuela Politécnica Nacional, Quito,
2016.
[5] Alfredo Pena, Naves industriales con acero, 2da edición. España: Gracel
Asociados, S.L.L, 2009.
[6] J. McCormac, Diseño de Estructuras de Acero, Quinta. México: Alfaomega
Grupo Editor, 2012.
[7] D. Reche, «Diseño de Estructura Básica de Nave Industrial», España.
[8] J. A. Pérez Torres y P. B. Torres Jara, «Estudio de Naves Industriales
Metálicas Estandar en la Cuidad de Cuenca», Universidad Politécnica
Salesiana, Cuenca, 2004.
[9] Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda y PNUD, «Guía práctica para el
diseño de estructuras de acerode conformidad con la Norma Ecuatoriana de
la Construcción NEC 2015.» Diseño, diagramación e impresión Imprenta
Activa, Quito - Ecuador, 2016.
[10] U. D. S. OPEN COURSE WARE, «Estructuras tipo: función, formas
generales, elementos...», Estructuras tipo: función, formas generales,
elementos..., 2006. http://ocwus.us.es/ocwus/mecanica-de-medios-
continuos-y-teoria-de-estructuras/calculo-de-estructuras-
1/apartados/apartado1_1.html
[11] F. Borrás, «Aplicación del Hormigon Postesado en Edificación», Universidad
Politécnica de Valencia, España, 2010.
[12] R. Rosales, «Guía Teórica y Práctica del Curso Tipología Estructural»,
Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala, 2004.
[13] M. Llorente, «El Pretensado la Disolución de las Tipologías Constructivas en
la Arquitectura del SXX», Madrid, 2016.
[14] R. Hibbeler, Estática, Decimo Segunda. México: Pearson Educación, 2010.
[15] M. López Aenlle y M. García Prieto, Apuntes de teoría de estructuras,
Primera. Madrid: BELLISCO, 2013.
[16] American Society of Civil Engineers, Minimum Design Loads for Buildings and
Other Structures ASCE/SEI 7-16. American Society of Civil Engineers, 2005.
doi: 10.1061/9780784408094.
[17] R. Meli, Diseño Estructural, Segunda Edición. México: LIMUSA NORIEGA
EDITORES.
[18] American Society of Civil Engineers, Minimum Design Loads for Buildings and
Other Structures ASCE 7-10. American Society of Civil Engineers, 2010. doi:
10.1061/9780784408094.
[19] Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, «Norma Ecuatoriana de la
Construcción- NEC - SE - CG». 2014.
[20] «Machala», Wikipedia, la enciclopedia libre. ago. 21, 2021. Accedido: ago.
29, 2021. [En línea]. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Machala&oldid=137820410
[21] Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, «Norma Ecuatoriana de la
Construcción- NEC - SE - DS». 2014.
[22] V. Escalante, Diseño de Estructuras Metálicas: LRFD, Primera. Santo
Domingo, 2003.
[23] Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, «Norma Ecuatoriana de la
Construcción- NEC - SE - AC». 2014.
[24] M. Arroyo, Efectos de vientos en estructuras. México, 2015.
[25] American National Standard, «Structural Welding Code - Steel AWS
D1.1/D1.1M:2020». 2019.
[26] American National Standard, «Especificación De Baja Aleación de Acero
Electrodos para Metal Blindado Soldadura por Arco AWS A5.5/A5.5M». 2006.
[27] «Sistema de Clasificación de Electrodos AWS».
https://www.esabna.com/westarco/sp/education/blog/sistema_clasificacion_
electrodos_aws.cfm (accedido ago. 30, 2021).
[28] American Institute of Steel Construction, «Especificación ANSI/AISC 360-10
para Construcciones de Acero». 2010.
[29] American Concrete Institute, Comité ACI 318, y Comité ACI 318, Requisitos
de reglamento para concreto estructural (ACI 318S-14) y comentario (ACI
318SR-14): (Versión en español y en sistema métrico SI). 2015.
[30] Computers and Structures Inc, «SAP2000», SAP2000, 2020.
https://www.csiespana.com/software/2/sap2000
[31] «Machala Climate, Weather By Month, Average Temperature (Machala,
Ecuador) - Weather Spark». https://es.weatherspark.com/y/19338/Clima-
promedio-en-Machala-Ecuador-durante-todo-el-a%C3%B1o (accedido ago.
29, 2021).
[32] J. McCormac, Analisís de Estrucutras (Métodos clásico y matricial), Primera.
México, 1996.
[33] W. E. Macao Pilco, P. V. Toasa Reyes, y J. I. Calle Sigüencia, «Diseño,
construcción e implementación de una grúa fija para trasladar personas con
discapacidad en sus actividades en el baño», Cuenca [Ecuador], 2019.
[34] American Institute of Steel Construction, «Steel Construction Manual 13th
Edition». 2006.
[35] «DBSE-A.pdf». Accedido: ago. 30, 2021. [En línea]. Disponible en:
https://www.codigotecnico.org/pdf/Documentos/SE/DBSE-A.pdf
[36] A. Guardiola, «Criterios Para el Dimensionado de las Uniones Soldadas en
Estructuras de Acero en Edificación».
[37] R. Budynas y K. Nisbett, Diseño en Ingeniería Mecánica de Shigley, Novena.
México: The McGraw-Hill Companies, 2012.
7 ANEXOS

7.1 Anexo 1
7.2 Anexo 2

Machala, 08 de febrero del 2021

INFORME TÉCNICO

ASUNTO: Inspección técnica al solar 19 clave catastral 401010699078, ubicada


la parroquia El Cambio del cantón Machala.
UBICACIÓN GEOGRAFICA

PROVINCIA: El Oro
CANTÓN: Machala
PARROQUIA: El Cambio
NOMBRE DEL SECTOR: El Portón
DATOS EN WGS84 -17SUR

Y= 9637224
X= 622608
Ver Anexo 1

CONSIDERANDO
Que, el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización en su Art. 140 señala: “La gestión de riesgos incluye las acciones de
prevención, reacción, mitigación, reconstrucción y transferencia, para enfrentar todas las
amenazas de origen natural o antrópico que afecten al cantón se gestionan de manera
concurrente y de forma articulada por todos los niveles de gobierno de acuerdo con las
políticas y los planes emitidos por el organismo nacional responsable, de acuerdo con la
Constitución y la ley.”

“Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales adoptarán


obligatoriamente normas técnicas para la prevención y gestión de riesgos en sus
territorios con el propósito de proteger las personas, colectividades y la naturaleza, en
sus procesos de ordenamiento territorial.”

ANTECEDENTES

Referente al memorándum No. DGRAM-M-2021-0290, suscrito por el Bioq. Farm.


Cristhian Cabrera Gía, Director de Gestión Ambiental y Riesgos, en el que anexa al
memorándum Nro. 047-SDPI-DU-2021, de la Subdirección de Diseño de Proyectos e
Inversión y oficio s/n suscrito por el Sr. Wilson Sumba Ordoñez; quien solicita un análisis
de susceptibilidad sísmica en el predio urbano, ubicado en la parroquia El Cambio, Mz.
El Cambio/solar 19, clave catastral 401010699078.
Mediante memorándum Nro. 090-SGR-GAD-GADMM-2021, la Ing. Vanessa
Zarate Reyes Coordinadora de Sección de Gestión de Riesgos, solicita, se realice una
inspección al sector antes mencionado.

OBJETIVO GENERAL
Evaluar y conocer las condiciones actuales del predio Mz. El Cambio/solar 19,
clave catastral 401010699078, ubicado en el barrio El Portón, parroquia el Cambio del
cantón Machala

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Determinar los niveles de susceptibilidad sísmica, existente en el predio Mz. El
Cambio/solar 19, clave catastral 401010699078, ubicado en el barrio El Portón, parroquia
el Cambio del cantón Machala.
Realizar un levantamiento de información in situ, mediante un conversatorio con
actores locales, para obtener información adicional que sirva para el análisis de riesgo del
sector.

ACTIVIDADES REALIZADAS:
El 5 de febrero del 2021, en vehículo del GAD Municipal de Machala, nos
movilizamos hacia el barrio El Portón, ubicado en la parroquia El Cambio del cantón
Machala, en el lugar tomamos contacto con el Sr. Wilson Sumba Ordoñez, propietario del
predio Mz. El Cambio/solar 19, clave catastral 401010699078, en conjunto realizamos un
recorrido por todo el lugar.

SITUACIÓN ACTUAL DEL PREDIO MZ. EL CAMBIO/SOLAR 19, CLAVE


CATASTRAL 401010699078
 Se identifica que en el predio Mz. El Cambio/solar 19, clave catastral
401010699078, cuenta con agua potable.

 Se observa que alrededor del predio Mz. El Cambio/solar 19, clave catastral
401010699078, no existen viviendas aledañas; se encuentra rodeado de zonas
agrícolas.
 Se observa que el predio Mz. El Cambio/solar 19, clave catastral 401010699078,
lindera en la parte frontal con un canal de riego a cielo abierto.
 También se identifica que el predio Mz. El Cambio/solar 19, clave catastral
401010699078, colinda con la vía principal panamericana, ubicándolo en una
zona de fácil acceso por vía terrestre.

METODOLOGIA UTILIZADA
 Se ubicó el sitio con coordenadas UTM WGS84.
 Se realizó un recorrido del sector de interés y de las zonas aledañas.
 Se documentó información de campo mediante un registro escrito y fotográfico de
lo observado.
 Se analizó la información recopilada en campo y oficina, con el propósito de
identificar las amenazas existentes.
 Se evaluó y comprobó la susceptibilidad del sitio ante sismos, en base a los mapas
facilitados por el Servicio Nacional de Gestión Riesgos y Emergencias. Ver Anexo
2

ANÁLISIS DE AMENAZAS

Por Sismos
Según el registro histórico de Sismos del IG-EPN, antes de 2009; de enero 2010
– diciembre 2011 y de enero 2012 – agosto 2016, en un radio de 50 km, se han producido
53 sismos próximos al sitio El Portón, los mismos que presentan las siguientes
características:

MAGNIUD
PROFUNDIDAD
#SISMOS TOTAL FECHA DEL EVENTO HH:MM:SS
(KM)
(MW)
1 4.6 34 06/08/1969 03:50:44
2 4 33 02/03/1970 08:55:13
3 4.1 35 06/03/1970 02:28:15
4 4.8 76.3 07/05/1970 10:12:57.74
5 5.2 82 06/09/1984 19:09:1.77
6 4.4 62.7 03/01/1984 03:41:49.81
7 4.9 35.7 04/11/1989 15:39:17.42
8 5.2 32 18/08/1992 12:53:57.75
9 3.5 26.4 21/03/1995 13:43:7.38
10 4.9 69.5 14/06/1995 17:31:7.27
11 3.7 53.6 23/03/1999 15:50:37.03
12 3.4 33 18/09/1999 09:18:49.14
13 3.4 12 01/06/2000 07:51:30.31
14 4.1 33 14/01/2001 02:58:49.97
15 3.9 51.68 26/02/2002 02:05:54.61
16 4.9 69.5 17/03/2002 20:22:11.02
17 4.3 42.4 06/04/2002 14:40:25.03
18 4 33 24/01/2005 23:38:27.9
19 3.9 16 28/01/2006 23:51:19.77
20 4.8 29.7 27/06/2006 13:40:16.27
21 3.9 21 27/06/2006 14:41:30.9
22 3.4 12 21/07/2009 18:09:41.58
23 3.7 12 05/09/2009 07:38:25.98
24 5.27 73.33 02/09/2011 03:46:08
25 3.63 12 02/09/2011 04:21:37
26 3.3 32.06 06/11/2011 14:54:05
27 4.31 12 08/12/2011 10:27:54
28 3.70 12 16/05/2013 05:58:53
29 3.59 22.37 20/06/2013 08:49:22
30 3.89 10.88 24/06/2013 11:52:04
31 4.13 10 12/07/2013 12:37:07
32 3.75 29.24 11/08/2013 12:54:36
33 5.20 39 25/11/2013 19:42:58
34 3.81 10.81 15/12/2013 19:20:42
35 4.43 5.29 16/02/2014 05:10:31
36 3.93 21.13 07/07/2014 07:21:23
37 3.52 27.07 30/09/2014 18:13:57
38 4.88 47.08 03/10/2014 14:53:06
39 3.68 19.81 21/11/2014 04:08:26
40 4.82 5.02 26/11/2014 11:18:29
41 3.68 25.89 01/12/2014 03:01:50
42 4.46 7.48 31/12/2014 17:54:52
43 5.60 38.54 16/01/2015 11:39:21
44 4.15 10 01/03/2015 08:04:07
45 4.02 5.79 29/04/2015 01:31:30
46 4.96 40.67 04/07/2015 11:29:24
47 4.12 10 28/08/2015 00:32:10
48 3.99 4.65 18/12/2015 09:15:37
49 3.52 12.16 04/01/2016 19:18:18
50 4.51 29.55 22/03/2016 04:52:49
51 3.79 26.38 20/06/2016 03:56:44
52 4.81 26.68 27/06/2016 04:15:43
53 4.18 10 17/07/2016 11:57:25

A nivel regional, el sitio El Portón se encuentra ubicado a una distancia de 32 km


de la prolongación SW de la falla inferida Girón (81b), a 40 km de la falla Ponce Enríquez
(53), a 40 km de la falla Jambelí (21), y a 48 km de la falla Puná (22); el sitio se localiza
en una región de tectonismo activo por la cercanía a las fallas mencionadas, cuya
ubicación guarda estrecha relación con los 53 eventos sísmicos identificados de magnitud
menor o igual a 5.6 Mw (Arturo Eguez, Alexandra Alvarado, Hugo Yepes, Michael N.
Machette, Carlos Costa and Richard L. Dart. 2003) (Ver figura 1).
Figura Nº 1: Mapa de Sismos y Fallas Cuaternarias del Ecuador; sitio El Portón.
Fuente: ArcGis 10.5

RESULTADOS OBTENIDOS
En referencia al análisis sísmico, el sitio El Portón se encuentra localizado dentro
de la zona sísmica V, con un valor de aceleración sísmica de 0,40 g (aceleración máxima
en roca y suelo expresada como fracción de la aceleración de la gravedad), teniendo una
caracterización sísmica ALTA. El mapa de zonificación sísmica para propósitos de diseño
de la NEC (2015), considera dos aspectos principales: la subducción de la Placa de Nazca
como fuente de generación de energía sísmica y el sistema de fallamiento local superficial
que produce movimientos en gran parte del territorio (Zonas sísmicas determinadas en la
Norma Ecuatoriana de la Construcción 2015) (Ver figura 2).

Zona sísmica I II III IV V VI


Valor factor Z 0.15 0.25 0.30 0.35 0.40 ≥0.50
Caracterización
del peligro Intermedia Alta Alta Alta Alta Muy Alta
sísmico
Figura Nº 2: Mapa de Zonas Sísmicas NEC 2015; sitio El Portón.
Fuente: ArcGis 10.5

1. DETERMINACIÓN DEL RIESGO ACEPTABLE:


Según la metodología de análisis de vulnerabilidad implementada por el SNGRE, para
el análisis que se realiza en el sector se utilizan las siguientes variables:
 Severidad
Está en función del grado de daños que puede ocasionar un fenómeno relacionado con
los procesos geodinámicos internos o externos. La severidad puede ser insignificante
(ligeros daños), marginal (daños moderados) o crítica.
 Posibilidad de ocurrencia
Todo riesgo es una posibilidad de ocurrencia de un fenómeno que pueda romper la
dinámica social, económica e incluso ambiental. Bajo esta óptica, la infraestructura
construida, y la potencial circulación de vehículos sobre el mismo, deberá de alguna
forma, reducir el riesgo o evitar el riesgo.
1.1 Por Sismos:
Existe la posibilidad Ocasional de que se produzca el evento sísmico y la
severidad de la afectación sería crítica (Tabla No. 1), lo que resulta en RIESGO
IMPORTANTE.

Tabla No. 1.- Análisis de riesgo para peligro sísmico (SNGRE 2018).

SEVERIDAD
INSIGNIFICANTE MARGINAL CRÍTICA
POSIBILIDAD
Riesgo
RARA Riesgo Aceptable Riesgo Bajo
Moderado
Riesgo RIESGO
OCASIONAL Riesgo Bajo
Moderado IMPORTANTE
Riesgo Riesgo
PROBABLE Riesgo Moderado
Importante Intolerable

2. CONCLUSIONES

 El predio Mz. El Cambio/solar 19, clave catastral 401010699078, se encuentra


ubicado en la parroquia El Cambio, cantón Machala de la provincia de El Oro.
 En base al análisis sísmico, el sitio El Portón esta localizado en una región de
tectonismo activo por la interacción de las placas tectónicas y las fallas Girón,
Ponce Enríquez, Jambelí y Puná, cuya ubicación guarda estrecha relación con los
53 eventos sísmicos de magnitud menor o igual a 5.6 Mw, suscitados desde el
año 1969 hasta el 2016, el sitio de estudio se ubica dentro de la zona sísmica V,
con un valor de aceleración sísmica de 0,40 g, teniendo una caracterización
sísmica ALTA.
3. RECOMENDACIONES

 En caso de realizar la construcción de alguna obra, verificar que el diseño y las


estructuras a construir cumplan con la Norma Ecuatoriana de Construcciones
NEC y estén bajo la dirección técnica correspondiente. Si en el área se prevé
realizar alguna construcción, se deberá determinar el tipo de construcción de sus
infraestructuras, considerando las normas NEC-SE-DS, Cargas sísmicas y diseño
sísmico resistente.

 Considerar el RIESGO IMPORTANTE ante Sismos, y, antes de implementar


infraestructura alguna, se considera necesario ejecutar estudios geológicos -
geotécnicos, los cuales permitan determinar la capacidad portante del suelo con
respecto a la carga de la infraestructura a implantar, así como el diseño de medidas
complementarias para encausamiento y drenaje de aguas lluvias.

ANEXOS:
Anexo 1
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PREDIO MZ. EL CAMBIO/SOLAR 19,
CLAVE CATASTRAL 401010699078

Anexo 2

REGISTRO FOTOGRÁFICO DE INSPECCIÓN


7.3 Anexo 3
7.4 Anexo 4
CONDUIT DEL ECUADOR S.A.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE TUBERIA

DENOMINACION DE LA TUBERIA: FUJI


PRODUCIDO BAJO NORMA ASTM A 53 GRADO A53 EDULA 40
PARA CONDUCCIÓN DE FLUIDOS

DESCRIPCION: TUBOS DE ACERO CON COSTURA POR EL MÉTODO DE SOLDADURA


ELÉCTRICA (ERW), EN NEGRO O GALVANIZADO.

1. DI M ENSI ONES Y PESOS

DIAMETRO DIAMETRO DIAMETRO DIAMETRO ESPESOR PESO x METRO PRESION DE


NOMINAL NOMINAL MINIMO MAXIMO NOMINAL DE TUBO PRUEBA
(mm) (mm) (mm) (mm) (kg) PSI
1/2 21,30 21,20 21,40 2,77 1,27 700
3/4 26,70 26,60 26,80 2,87 1,69 700
1 33,40 33,30 33,50 3,38 2,50 700
1 1/4 42,20 42,10 42,30 3,56 3,39 1000
1 1/2 48,30 48,10 48,30 3,68 4,05 1000
2 60,30 60,25 60,40 3,91 5,44 2300
2 1/2 73,00 72,80 73,20 5,16 8,63 2500
3 88,90 88,50 88,90 5,49 11,29 2200
4 114,30 114,00 114,40 6,02 16,07 1900
Los tubos se producen en longitudes de 6 m. Diferentes medidas, previa consulta a fábrica.

2. MATERIA PRIMA
Acero laminado en caliente (HRC)
Norma: JIS G-3132 CLASS -1 SPHT -1

2.1 COMPOSICION QUIMICA (%)

C Mn Si P S
0,1 0,5 0,04 0,04 0,04
NOTA: Los valores de la composición química son máximos admisibles

2.2 PROPIEDADES MECANICAS


2
Resistencia a la tracción: Mínima 30 kg/mm
Elongación: Mínima 32%
Doblamiento: 180°

3. TOLERANCIAS
Espesor: ± 12,5 %
Longitud: ± 5 mm
Peso ±10 %
Diámetro

4. GALVANIZACION
PESO DEL RECUBRIMIENTO DE ZINC
2
PUNTUAL no menor a 490 g/m
2
CAPA PROMEDIO no menor a 550 g/m

5. PRESION HIDROSTATICA
Todos nuestros tubos son sometidos a la prueba de
presión hidrostática o se produce bajo control en
linea del sistema Eddy Courrent.
Se garantiza su resistencia de acuerdo a la presión
de prueba descrita en la tabla

Elaborado: Revisado:
Jefe Técnico Gerente de Planta
Anexo 5
7.5 Anexo 6
7.6 Anexo 7

También podría gustarte