Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

Glosario Fundamental Para La Introducción Al Derecho

Heisell Valery Joanne Ramírez Alvanéz

Facultad De Ciencias Jurídicas Y Sociales

Introducción Al Derecho I

LIC. Douglas Pazos

Junio 2022
Introducción

Un glosario se define como catálogo de palabras dentro de un mismo tema o campo de


estudio esto según la real academia, etimológicamente esta palabra proviene del latín
como “glossarium” que significa “glossa” (palabra oscura, o difícil de entender). Esto nos
permite entender en palabras simples que glosario es lugar o parte donde se guardan
palabras que no se entienden.

Es importante la elaboración de un glosario de palabras y conocer el significado de cada


una de ellas, para enriquecer nuestro vocabulario y nuestro conocimiento que se utiliza
en las ciencias jurídicas y sociales, sabemos que cada una de ellas forman parte
importante dentro del estudio y del conocimiento.

A continuación, presentamos un glosario como un aporte para el enriquecimiento del


léxico jurídico, cuenta con varios términos, dispuestos en orden alfabético. Es el
resultado de un largo proceso de elaboración, esta creado por palabras de diferentes
diccionarios como lo es el Diccionario Jurídico Elemental De Cabanellas De Torres Y El
Diccionario De Ciencias Jurídicas, Políticas Y Sociales De Ossorio, Manuel.
Objetivos

Objetivo General

 Analizar los términos para comprender su funcionamiento.

Objetivos específicos

 Identificar los términos utilizados.


 Conceptualizar el significado de los términos empelados.
 Organizar alfabéticamente los términos recopilados.
Glosario

A non domino”

Locución latina. Por parte de quien no es propietario. Se aplica a la transferencia


de un bien, mueble o inmueble, hecha por quien no es su dueño.

A priori

Conforme a su etimología, equivale a la locución “por lo que precede” e indica la


demostración consistente en descender de la causa al efecto, o de la esencia de
una cosa a sus propiedades. Por oposición con a posteriori (v.), significa toda idea
o juicio que la inteligencia formula sin el concurso de la experiencia histórica,
mediante el desarrollo descendente de un principio universal.

Abducción

Rapto de un individuo, cualquiera sea el medio (fraude, violencia o persuasión)


que se emplea para efectuarlo.

Abogadismo

Esta voz viene a constituir antítesis, y en cierto modo venganza, del vocablo
militarismo (v.). Se emplea para calificar la que se juzga "intervención excesiva"
de los abogados en los asuntos públicos; en la política y en el gobierno, sobre
todo.

Alcaide

El que en las cárceles tenía o tiene a su cargo la custodia de los presos.


Actualmente se denomina director; pero hay países hispanoamericanos y pueblos
de España en que sigue utilizándose esta antigua denominación. I En la Edad
Media, defensor de castillo o fortaleza bajo juramento o pleito homenaje.
Autocracia

Sistema de gobierno en el cual la voluntad de un solo hombre es la suprema ley.


(V. ABSOLUTISMO, DICTADURA, TIRANIA, TOTALITARISMO.)

(véase anexo 1)

B
Bagaje

Prestación remunerada que, por carros, carruajes v caballerías. debían los


vecinos al ejército. Hoy la requisa y la preferencia por automóviles y camiones han
arrinconado aquella contribución, tantas veces gratuitas, en definitiva.

Balotaje

Galicismo no aceptado por la Academia, no obstante existir en castellano la


palabra balota, que es como se denominan las bolillas que en algunas
comunidades se usan para las votaciones. El procedimiento es utilizado en el
Derecho Electoral francés cuando uno de los candidatos no obtiene la mayoría de
votos en su distrito, por lo cual se hace necesario repetir la elección entre los
mismos candidatos o entre los dos que en la primera elección hayan obtenido
mayor número de sufragios. Refiriéndose al balotaje francés, dice Cabanellas que
equivale a lo que en España se llamaba “segunda vuelta”.

Bien consumible

El que se destruye al ser utilizado según su destino, como los alimentos

Bula

Esta voz, hoy exclusivamente canónica, procede de la antigua Roma, donde era
medalla distintiva para los hijos de las familias nobles. Hasta que vestían la toga,
la llevaban al cuello. I De ese sentido material pasó a denominación de un sello
de plomo utilizado en ciertos documentos de la Santa Sede, de los que cuelga con
las imágenes de San Pedro y San Pablo por uno de los lados y, por el otro, el
nombre del papa que la expide. I De ahí, a su vez, pasó a significar el documento
pontificio relacionado con materia de fe u otra de importancia para los fieles, en lo
judicial, administrativo o en cuanto a mercedes, y que autoriza la cancillería
apostólica con sello rojo. (véase anexo 2)

Burguesía

Cuerpo o conjunto de burgueses (v.). | La clase media. | La clase rica y


predominante luego de la Revolución francesa (Dic. Der. Usual.)

C
Caballete

Es, en una de sus acepciones, la línea horizontal y más elevada de un tejado, de


la cual arrancan las vertientes. De ahí que, a la servidumbre consistente en la
obligación que tiene el dueño de un predio de permitir que desagüen sobre su
terreno las aguas pluviales que caen en el tejado del vecino, se la llame derecho
de caballete. Tuvo importancia en el Derecho Romano, pero en la actualidad la ha
perdido, porque no solo las ordenanzas municipales impiden que tal cosa ocurra,
sino también porque algunos códigos civiles obligan a los propietarios a construir
los techos de manera que las aguas pluviales caigan sobre su propio suelo, sobre
la calle o sitios públicos. Esto, con la excepción de que, cuando por la costumbre
del pueblo los edificios se hallen construidos de manera que las goteras caigan
sobre el suelo ajeno, su dueño no tiene el derecho de impedirlo. El Código Civil
de la Argentina advierte que una construcción semejante no constituye
servidumbre, pues el dueño del predio que recibe las goteras puede hacer
construcciones sobre la pared divisoria en forma que elimine el goteo, siempre
que haga las obras necesarias para que el agua caiga en el predio que antes la
recibía.
Caciquismo

Dominación o influencia del cacique de un pueblo o comarca. Cacique, en su


verdadera acepción, se llamaba el señor de vasallos o superior en alguna
provincia o pueblo de indios. Con sentido figurado, derivado del anterior, se llama
cacique la persona que en un pueblo o comarca ejerce excesiva influencia en
asuntos oolíticos o administrativos. Esta expresión tiene importancia no en el
Derecho Político, sino en la corruptela del Derecho Político, porque sirve para
designar una actividad pública absolutamente ilegítima y reprobable dentro de la
organización de un Estado de Derecho. Por eso las palabras cacique (que los
conquistadores españoles oyeron en las islas de Barlovento) y caciquismo se
emplean siempre con sentido peyorativo. Pese a ello, el caciquismo ha ejercido
durante mucho tiempo maléfica influencia en la organización política española, así
como también en la hispanoamericana, aun cuando en ésta los vocablos más
corrientes son “caudillo” y “caudillismo”. Con esto se advierte que la palabra
caudillo, con que se designa o auto designa el mal llamado jefe de algún Estado,
jurídicamente debe ser entendida también en sentido peyorativo. (véase anexo 3)

Caducidad de disposiciones testamentarias

Es la que se produce en los casos en que el instituido no puede aprovecharse de


la institución por hechos sobrevinientes al acto testamentario; por ejemplo, cuando
el heredero o el legatario premueren al testador, o cuando el derecho establecido
testamentariamente este subordinado a una condición o a un plazo suspensivo,
si resulta ineficaz por haber desaparecido el beneficiario antes de que se cumpla
la condición o de que venza el término; o cuando falte la condición suspensiva a
que la institución estaba subordinada; o cuando la cosa determinada objeto de la
institución perece por caso fortuito antes de la muerte del testador o antes del
cumplimiento de la condición.

"Capitis deminutio"

Pérdida de la capacidad civil en la antigua Romana. Ha recibido asimismo las


denominaciones de capitis diminutio y de capitis mi-nutio. Capitis, de caput,
significaba, en Roma, estado. Deminutio, más que pérdida, era cambio. Puede,
por tanto, entenderse por ella una privación o cambio del estado o capacidad
referente a la ciudadanía, libertad y familia.

Carta de quitación o de quito

Expresión equivalente a libelo (v.) de repudio. Se llamaba como indica el epígrafe


porque, al dirimir el matrimonio. el marido liberaba a la mujer de la obligación que
había contraído, de modo especial la prestación del débito conyugal (v.), aunque
en verdad quien se liberaba era el repudiante, porque de otro modo no habría
repudiado a la esposa.

Centinela

Militar que vigila el puesto cuya custodia se le encomienda.

"C learing"

Palabra inglesa equivalente a liquidación, adoptada en todos los países, por ser
Londres el centro mundial de estas operaciones, consistentes en ajustes y
liquidaciones de cuentas entre bancos y empresas comerciales de diversa
procedencia. Tiende a reducir las remesas de valores efectivos, haciéndose los
cambios nominalmente.

CH

“Chicana”

Galicismo que se emplea en algunos países iberoamericanos, con sentido


peyorativo, para referirse a las artimañas procesales, generalmente reprobables,
que emplean algunos abogados para complicar o dilatar la tramitación de los
juicios.

Chozno

Cuarto nieto, el hijo del tataranieto (v.).


D
“Damnatus”

Vocablo latino de la familia del anterior; su traducción más exacta, según se


desprende de las acepciones que siguen, es la de condenado, en un sentido
procesal: obligado que podía ser perseguido por el sistema de la manus iniectio
(v.). | Demandado que perdía la causa. | Delincuente condenado (L. Alcalá-
Zamora).

Dar por quito

Declarar libre de obligación o exento de pena

“Delictum”

Voz lat. Siguiendo la explicación de Arangio Ruiz, cuando estaba bastante


avanzada en la antigua Roma la época republicana, se hizo necesario establecer
la distinción, que ya se encontraba en germen en las XII Tablas, entre delitos
públicos y privados, alo que contribuyó la eliminación de la venganza privada y la
reserva por la ciudad del poder exclusivo de juzgar y aplicar la pena, en cuántos
casos la reprobación suscitada por el delito exigiese la muerte del culpable o la
privación de la libertad o de la ciudadanía. Además, las penas corporales o
aflictivas. como el talión o la addictio del ladrón sorprendido en flagrante, fueron
substituidas por penas pecuniarias que podían, a veces, concurrir con otras de
carácter público. Sobre tal distinción se consideraba delito privado (delictum,
maleficium) el que, por apreciar tan sólo el daño causado por un individuo a otro,
daba lugar a una pena pecuniaria perseguible mediante formas procesales
privadas; mientras que el delito público (crimen) era el que, por ofender a la
sociedad, se perseguía por la ciudad.
Devengar

Adquirir derecho a alguna percepción o retribución por razón de trabajo, servicio


u otro título (Dic. Acad.). | Percibir intereses.

Doble vínculo

Relación de parentesco por parte de padre y madre a la vez. El concepto tiene


importancia en materia hereditaria cuando, a la sucesión de la ascendencia,
concurren hermanos de doble vínculo, los llamados germanos, con medios
hermanos, sean éstos consanguíneos, sólo con el padre común, o uterinos, de
igual madre y padre diferente. La consecuencia suele ser que los de doble vínculo
heredan también el doble que los otros (Luis Alcalá-Zamora).

Dolo

Del lat. dolus; a su vez, del griego dólos. Comúnmente, mentira, engaño o
simulación. | Jurídicamente adquiere tres significados: vicio de la voluntad en los
actos jurídicos, elemento de imputabilidad en el incumplimiento de obligaciones,
o calificación psicológica exigida como integrante del delito civil o agravante del
delito penal. En el primer sentido, el dolo puede definirse, como lo hace el art. 931
del Código Civil argentino: “toda aserción de lo que es falso o disimulación de lo
que es verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee” para
conseguir la ejecución de un acto. El segundo y el tercer sentido de la voz dolo
corresponden alo que comúnmente llamamos “intención”; los actos antijurídicos
pueden cometerse con la intención de producir un mal o, simplemente, con la
previsión del resultado dañoso, aunque no medie intención. (V. CULPA.) Los
antijurídicos civiles configuran “delitos” cuando media dolo. v “cuasidelitos”
mediando sólo culpa. (v. DELITO DOLOSO)

Dula

La Academia incluye cuatro acepciones poco usadas de esta voz, pero


típicamente jurídicas en lo rural y agrario: Cada una de las porciones de tierra que
por turno reciben riego de una misma acequia (v.). | Cada una de las porciones
del terreno comunal o en rastrojera, donde por turno pacen los ganados de los
vecinos de un pueblo. | Sitio donde se echan a pastar los ganados de los vecinos
de un pueblo. | Conjunto de las cabezas de ganado de los vecinos de un pueblo,
que se envían a pastar juntos a un terreno comunal. Dícese especialmente del
ganado caballar. L. Alcalá-Zamora observa que, por error o errata, la Academia
dice juntos, y no juntas, con lo cual los que pacen son los vecinos..., único
masculino plural de dicha definición.

“Dura lex, sed lex”

Aforismo latino por la cual se da a entender que la ley, aunque sea dura, es ley, y
que por ello debe ser cumplida.

"Écloga legum"

Importante manual de Derecho bizantino, que se atribuye a León el Sabio y a


Constantino y según otros, más documentados, a León Isáurico y a Constantino
Coprónico, corregentes del Imperio de Oriente desde 720 a 741. La obra, con
carácter oficial, fue publicada en los años 739 ó 740, como compendio del "Corpus
Juris Civile" y constituciones posteriores.

Ejido

Campo o tierra que está al término de un lugar habitado y lindando con él, donde
no se labra, planta ni siembra, por estar reservado para las eras y reunión de los
ganados. La voz proviene del latín exitus, salida.

Emancipar

Libertar o sacar de la patria potestad, tutela o servidumbre. | Librar de yugo o


sometimiento
Extremos de la acción

Los hechos que deben probarse para demostrar que de ellos surge un derecho
(Lessona).

“Facio ut des”

Aforismo lat. Una de las cuatro fórmulas de los contratos innominados que
combinan las prestaciones en cuanto a su objeto. Puede traducirse como “hago
para que des” o “hago si das”. Figura en el Digesto de Paulo. (V. "DO UT DES".
"DO UT FACIAS", "FACIO UT FACIAS".)

Filigrana

En la acepción que jurídicamente interesa, señal o marca transparente hecha en


el papel al tiempo de fabricarlo. Ofrece particular importancia en el papel que se
utiliza para la impresión de billetes de banco, porque constituye uno de los
elementos que permiten determinar si son auténticos o falsos. Sirve también, en
ciertos casos, como medio de protección de la propiedad industrial de los
fabricantes de papel. La llamada línea de agua, que no es sino una filigrana, se
exige en el papel que emplean los periódicos, porque los impuestos aduaneros de
importación son más bajos que los de otros papeles.

“Foedus”

Vocablo latino. Tratado solemne entre dos Estados o pueblos, colocados bajo el
amparo de los dioses, para tornar más grave su infracción.

“Fredus”

Composición (v.) del antiguo Derecho germánico, o pago que el ofensor o los
suyos hacían a la víctima o a sus parientes, para que desistieran de la venganza
privada (Dic. Der. Usual).
Fusión

Es el acto mediante el cual dos o más sociedades unen, o mejor dicho “funden”,
sus bienes o elementos, tanto personales como patrimoniales, para dar
nacimiento aun nuevo ente jurídico. (véase anexo 4)

G
Gleba

Terrón que se levanta con el arado. Los antiguos romanos llamaron gleba a la
tierra, ya se tratase de pequeñas parcelas cultivadas por los campesinos, ya de
grandes heredades pertenecientes al señor. De ahí que históricamente se
llamasen siervos de la gleba los individuos que, sobre todo en las épocas
feudales, quedaban adscritos o adheridos al cultivo de la tierra en provecho de su
dueño, y de la cual no podían separarse sin autorización de él, pues, aun en caso
de transferencia de la heredad, los siervos pasaban con ella al nuevo dueño.
Representaba una situación intermedia entre la esclavitud y la libertad. (V.
FEUDALISMO)

Guarentigio

Se aplicaba al contrato, escritura o cláusula de ésta con que se daba poder a las
justicias para que la hiciesen cumplir, y ejecutasen al obligado como por sentencia
pasada en autoridad de cosa juzgada (Dic. Acad.).

H
Herejía

Actitud que se atribuye a quien, después de bautizado, se adhiere a alguna


doctrina que niegue o ponga en duda algunas de las que la Iglesia católica
considera verdades que han de ser creídas con fe. Conforme al Derecho
Canónico, la herejía constituye pecado que adquiere la calidad del delito cuando
la oposición al dogma tiene manifestaciones externas. El incurso en herejía es
llamado hereje.

Hostilidades

“Agresión armada de un pueblo, ejército o tropa, que constituye de hecho el


estado de guerra" (v.), según la Academia. (V. DECLARACIÓN DE GUERRA).

I
Impudicia

Descaro, desvergüenza, en lacónico y expresivo decir de la Academia.


Trasciende a lo jurídico en manifestaciones públicas y otras que violan preceptos
de positiva conducta moral. (V. DESHONESTIDAD, PUDICICIA.)

“In fraganti”

Locución latina. En el acto de delinquir o apenas perpetrado el delito. (V. DELITO


FLAGRANTE) “In fraudem legis”

Inalienable

En general, cuanto no resulta posible enajenar (v.), por obstáculo natural o


preceptos expresos, sean convencionales o legales. | Más en la esfera jurídica, lo
que no cabe enajenar válidamente. | En cuanto a despojo o privación, lo vedado
por esencial o supremo.

Incesto

Unión carnal entre un hombre y una mujer que tienen entre sí un grado de
parentesco por consanguinidad o por afinidad, que les impide contraer
matrimonio. Algunas legislaciones consideran el incesto como delito en sí mismo,
mientras que otras sólo lo reputan tal cuando produce escándalo público. Otras,
como la argentina, no lo incluyen entre las acciones delictivas, sino como una
mera agravante en los delitos de violación, estupro y ultrajes al pudor.
Generalmente, las relaciones incestuosas constituyen un mal social derivado del
hacinamiento y promiscuidad que se producen en las viviendas insuficientes.
Algunos criminólogos consideran el incesto como una perversión sexual, que en
psicoanálisis se atribuye a una manifestación del complejo de Edipo. Conviene
tener presente que algunas sociedades admitieron el incesto como relación
normal. (véase anexo 5)

‘Ius suffragii”

Locución latina. Derecho de sufragio. Uno de los derechos de los ciudadanos


romanos para votar la ley en los comicios y para elegir a los magistrados. (V. "IUS
HONORUM".)

Judicatura

Ejercicio de juzgar. | Dignidad o empleo de juez. | En sentido más apropiado,


cuerpo constituido por los jueces de un país. La expresión es más aplicable a
aquellos países en que existe una auténtica carrera judicial.

Juicio petitorio

Aquel en que se litiga acerca de la propiedad o dominio de una cosa o sobre la


pertenencia de un derecho, como las servidumbres o el cumplimiento de una
obligación; también, acerca de la condición o estado de las personas. Además,
aquel en que se reclama una herencia o un legado y cualquier acción proveniente
de un contrato (Dic. Der. Usual). Se contrapone, por más inestable situación, al
simple juicio posesorio (v.).

Jurisprudencia “contra legem”

La que llega a resultados contrarios a los dispuestos por las leyes


K
“Knut”

Voz rusa. Látigo. Con él se aplicaba una pena brutal, de la que sólo estaba exenta
la nobleza. El instrumento tenía alambres retorcidos. El zarismo lo sustituyó por el
látigo común en 1845 y lo suprimió, además, en 1863. Pero luego se ha
“progresado” mucho en el refinamiento punitivo y del tormento.

Latifundio

Gran extensión de tierras pertenecientes a una sola persona física o jurídica. (V.
MINIFUNDIO)

Ley Le Chapellier

La que, a propuesta del diputado de ese nombre, aprobó la Asamblea Nacional


francesa el ario 1791, que, con igual orientación que el edicto de Turgot (v.) del
año 1776, prohibió el restablecimiento de las corporaciones de oficios.

“Lock-out”

Locución inglesa. Cierre, impedimento de entrada. Procedimiento de acción


directa en las luchas sociales entre empresarios y trabajadores, consistente en el
cierre del establecimiento con el propósito de impedir el trabajo al personal y
paralizar parcial o totalmente la explotación. Para algunos autores constituye el
equivalente patronal de la huelga (v.) de los trabajadores, aunque la mayoría
rechaza esa equiparación.

“Locus regit actum”

Aforismo latino. El lugar rige al acto. Los actos jurídicos están regidos por la ley
del lugar en que son celebrados.
“Lloyd’s”

Una de las instituciones más importantes del mundo en materia de seguros


marítimos, creada en Londres por Edward Lloyd el año 1691 y reglamentada por
una ley del Parlamento en 1871.

M
“Maiestatis”

Voz lat. De la majestad, propio de la majestad. En el Derecho Romano, el delito


de lesa majestad, y de lesa patria (v.) en la técnica moderna, por abarcar los
delitos contra la seguridad extema o interna

Mancipium”

Voz lat. En el Derecho Civil Romano representaba la autoridad ejercida por un


hombre libre sobre otra persona que, siendo a su vez libre, dependía de la
autoridad paterna o de la del señor. Se llevaba a efecto por medio de la mancipatio
(v.) y recaía sobre los hijos sometidos a la patria potestad y sobre las mujeres in
manu. La institución del mancipium fue suprimida por Justiniano. | También, el
esclavo sujeto a la mancipatio. | Durante la república y primera época del imperio
en Roma, designación del dominio quiritario (v.)

Mishná

Con tal nombre se designa, entre los hebreos, la ley sagrada oral acumulada
durante ocho siglos de discusión y crítica, a partir de los primeros años de la era
cristiana. La ley oral, más flexible que la escrita, sirvió para satisfacer las
necesidades espirituales del pueblo judío en el exilio y también para ayudarlo a
resolver algunos problemas prácticos de conducta. En el año 189, el rabino
Jehuda Hanari de Palestina reordenó la ley oral y la transmitió con algunos
agregados propios. En la actualidad. la Muhná es el resultado de muchas
revisiones y constituye un todo compacto, que, según los religiosos, debe ser
aprendido de memoria por repetición.
“Modus faciendi” u “operandi”

Locución latina. Modo de hacer o de obrar; a veces sirve para revelar la intención
de la gente. En criminalística se emplea muchas veces para identificar a los
delincuentes profesionales por la manera peculiar que tienen de realizar los
delitos. En Derecho Civil justifica la existencia de obligaciones intuitu personae
(v.).

Motu proprio

Locución latina y castellana. Por propia iniciativa. En el Derecho Canónico se


aplica a las cartas apostólicas que contienen una decisión del papa adoptado sin
una previa petición, y en las que se otorga una gracia en uso de la potestad plena.

“Nasciturus”

Palabra lat., forma del verbo nasci (nacer). El que ha de nacer. Representa un
concepto contrapuesto al natus (nacido ya) y se refiere al ser humano como sujeto
de derecho que ha sido concebido, pero todavía no alumbrado. (V. PERSONA
POR NACER.)

Némine discrepante

Locución latina y castellana. Sin que nadie discrepe; es decir, por unanimidad o,
al menos, sin oposición expresada. En alguna Dieta o Parlamento, como la
antigua de Polonia, se exigía para aprobar las leyes esta actitud.

“Nexum

Tecnicismo romano. Nexo o vínculo. En cuanto a su significado específico,


aunque existan dudas y discrepancias, predomina la caracterización como acto
per aes et libram diferente de la mancipatio (v.), que establecía la sujeción
personal del deudor, para el supuesto de no devolver lo recibido en préstamo:
Para Niebuhr, por el nexum, el deudor y su familia se constituían en prenda o
garantía del pago de la deuda o del cumplimiento de la obligación de otra índole.
Era ejecución personal y real a la vez. Algunos autores opinan que, utilizado el
nexum, el acreedor contaba con la facultad de proceder por sí contra el deudor
insolvente o moroso, sin acudir al formalismo de la manus iniectio (v.)

“Nuncupatio”

Voz latina. Pronunciación solemne. Palabras solemnes que pronunciaba, en el


curso de la mancipatio (v.), el que enajenaba, y también, las del acreedor en el
nexum (v.), con eficacia reconocida en las XII Tablas. | Declaración solemne de la
última voluntad de un testador en el testamento per aes et libram ante el que
sostenía la balanza y cinco testigos. | En el Bajo Imperio, declaración
testamentaria ante siete testigos (Dic. Der. Usual).

Ñ
Ñifle

Argucia judicial, según el Espasa, utilizada para negar, denegar o desentenderse


de un asunto, en uso alternado con ñafle. Lo refiere a deudores insolventes que,
urgidos por sus acreedores o por el juez, se defienden con el ñifle y el ñafle, hasta
que los declaran tontos o sordos, y así quedan libres y triunfantes.

O
Obituario

Libro parroquial en el que se anotan las defunciones y entierros en que la Iglesia


interviene.

Obligación pecuniaria

Aquella que implica la dación de una cantidad de dinero, como en los cheques,
letras de cambio, pagarés, libranzas y giros. También, la principal que incumbe al
comprador en la compraventa; al arrendatario, en la locación de cosas; al
empresario, en el contrato de trabajo. Sin necesidad de expresión superflua. sólo
son válidas en su cumplimiento en caso de efectuarse en la moneda pactada y
que mantenga su poder liberatorio, y con curso legal en cada lugar y tiempo. De
todas formas, regulaciones monetarias en los países poco prósperos suelen
imponer normas de pago imperativas que no sean las pactadas, y a las que
reemplazan, aunque lesionen los derechos del acreedor con respecto al momento
de concertarse la obligación. Adicionalmente a las consideraciones previas, Luis
Alcalá-Zamora declara que la teoría de la imprevisión viene a introducir una
corrección equitativa en las obligaciones pecuniarias deterioradas en el curso del
tiempo por procesos inflacionarios o de envilecimiento de las monedas. Obligación
pecuniaria principal es el devengo de intereses en los préstamos o depósitos
lucrativos de dinero, y se convierte ese mismo rédito en automático resarcimiento
de perjuicios económicos cuando, ope legis o por cláusula estipulada, obra con
carácter punitorio en caso de mora

Oriundez

Origen. | Procedencia personal, sobre todo cuando uno se encuentra fuera del
punto de nacimiento. | Ascendencia familiar.

“Pacta sunt servanda”

Locución latina. Los pactos deben mantenerse. Lo estipulado por las partes,
cualquiera que sea la forma de la estipulación, debe ser fielmente cumplido; o sea
que se ha de estar a lo pactado. La locución y el concepto provienen de los
canonistas medioevales y constituyen reacción espiritualista frente al formalismo
riguroso que imperó en el Derecho Romano. No obstante, la amplitud que este
apotegma establece, se hallan implícitas ciertas restricciones, como no violar
normas de orden público ni quebrantar por ello las buenas costumbres.
Parricidio

Muerte criminal dada al padre y por extensión muerte punible de algún pariente
íntimo (Cabanellas), quedando comprendidos en el concepto el matricidio, el
filicidio, el conyugicidio. También el delito se configura por la muerte dada a
ascendientes o descendientes. El fratricidio queda excluido de esa calificación. La
expresión parricida es empleada en el Código Penal español, incluso para
diferenciar ese delito del de asesinato. Otros códigos penales, entre ellos el
argentino, no aluden ni al parricidio ni al asesinato, incluyendo aquellos hechos en
la figura del homicidio calificado (v.) (véase anexo 6)

Partenogénesis

La reproducción de una especie sin concurso o contacto directo del sexo


masculino. En la filiación humana puede resultar de la fecundación artificial de la
mujer, con los problemas peculiares en cuanto a tal paternidad.

Purga

Exención o redención de carga o gravamen.

Q
Quiebra culpable

Se dice que una quiebra es culpable cuando su titular obra culposamente en


relación con sus acreedores y el desenvolvimiento de sus propios negocios, sea
por incurrir en gastos desmedidos, especulaciones ruinosas, abandono de la
atención de sus negocios o por entregarse a los juegos de azar o incurrir en
cualquier otro tipo de imprudencia o negligencia manifiesta. (v. QUIEBRA
CASUAL Y FRAUDULENTA.)
R
Ratihabición

Aprobación de lo que otro ha hecho por uno sin previa autorización

Redescuento

En las operaciones comerciales, segundo descuento por valores que hayan sido
objeto de una quita por abonarse antes del vencimiento, diferencia que es el
interés ganado por quien redescuento.

Regicida

El que comete, o intenta al menos, un regicidio (V.).

Repudio

Facultad unilateral, reconocida al marido en Israel y Roma de los antiguos


tiempos, para romper el matrimonio vincularmente.

Rubro

En América, rubrica, título. | Rótulo. | Partida de cuenta.

Sacomano

Saqueo (v.) cometido por tropas sin escrúpulos.

Secesión

Con respecto al Derecho Político, constituye un acto mediante el cual una parte
de la población, y el territorio en que habita, se separa del resto de la nación de
que hasta entonces formaba parte, sea para unirse a otra o para constituir una
independiente. La secesión puede llevarse a efecto pacíficamente, por virtud de
un acuerdo entre ambas partes o por medio de la violencia desencadenada en
una lucha civil. La secesión produce efectos internacionales relativos al
reconocimiento o no reconocimiento, por los demás Estados, del nuevo Estado
secesionado. (V. RECONOCIMIENTO DE LOS ESTADOS, SEPARATISMO)

Sepulcro

Obra, por lo común de piedra, que se construye levantada del suelo, para dar en
ella sepultura al cadáver de una persona y honrar y hacer más duradera su
memoria (Dic. Acad.). (V. SEPULTURA). (véase anexo 7)

“Swap”

En términos generales, trueque o permuta. Esta voz inglesa se aplica, sin efectos
jurídicos precisos, respecto de operaciones financieras en las que se intercambia
un activo financiero por otro, como en los casos en que se cambia el derecho a
los flujos de intereses y capital emanados de un título en determinada moneda,
por iguales flujos correspondientes a títulos expresados en otra moneda.

Tahurería o tafurería

Casa de juego. | Trampa en el juego. La palabra, y más en su escritura arcaica


con f, adquiere relieve jurídico por el texto legal encargado por Alfonso el Sabio al
maestro Roldán, y conocido como Ordenanzas de tafurerías, con la pretensión de
poner límite al juego y reprimir a los jugadores fulleros.

Tiranicidio

Lo constituye el hecho de dar muerte a un tiraRO (v.). No tipifica un delito especial


y a lo sumo podría estar incluido dentro del delito genérico de homicidio. Pero el
problema, más que desde un punto de vista penal, se tiene que considerar en su
aspecto político, ya que no faltan autores, inclusive entre algunos miembros del
clero católico, que han sostenido la licitud de dar muerte al tirano cuando no existe
otro medio de sustraerse a su tiranía.
U
Ultimátum

Expresión que, referida al Derecho Internacional, representa el requerimiento


imperativo que un Estado hace a otro para que actúe de determinada manera y
que, de no ser atendido, provoca la ruptura de las relaciones diplomáticas o la
iniciación de las hostilidades. Constituye, pues, un acto preliminar de la guerra.
Frecuentemente, el Estado que lanza el ultimátum fija un plazo breve para que su
exigencia sea cumplida por el otro Estado, bajo amenaza de recurrir a la fuerza
de las armas. Constituyen asimismo un ultimátum las condiciones que el vencedor
en una guerra fija al vencido para llegar a un armisticio general. (V.
DECLARACIÓN DE GUERRA.)

Ut supra

Locución latina y castellana. Como arriba. Es de uso corriente en los escritos


forenses y resoluciones judiciales para referirse a un pasaje inserto antes.

V
Veda

Espacio de tiempo en que está prohibido cazar o pescar. (V. CAZA, PESCA.) |
Cualquier otra prohibición de la autoridad. (véase anexo 8)

Vulnerario

Clérigo que ha herido o matado a una persona (Dic. Acad.).


W
“Wergeld”

Voz alemana. Precio del hombre, en sentido penal, puesto que caracteriza, dentro
de la composición (v.) punitiva entre la víctima y los suyos y el agresor, el precio
entregado, de acuerdo con tablas ajustadas a los delitos y a los medios de los
delincuentes. Se inició la Wergeld como facultad para la víctima, pero acabó
convirtiéndose en derecho del ofensor, para recuperar la paz pública y la
seguridad frente a la venganza privada

X
Xara

Entre los mahometanos, ley derivada del Corán que, al igual que los textos
fundamentales de las demás religiones, constituye cuerpo jurídico calificado.

Y
Yanacona

Indio al servicio de los colonizadores españoles.

Yunta

Par de bueyes o caballerías que se usan en labores del campo y en los acarreos
rurales. | Yugada o tierra arada en un día. (véase anexo 9)
Z
Zanguanga

Ficción de enfermedad o impedimento para no acudir al trabajo. Es falta laboral


grave, aunque, por dificultades de prueba, no deja de explotarse con provecho.

Zozobrar

Peligrar una embarcación por la fuerza del viento o la fragilidad de la nave. |


Naufragar. (véase anexo 10)

Zurupeto

Corredor de bolsa no matriculado. | Notario intruso.


Comentarios

 La elaboración del glosario nos ayuda a crear y diseñar una lista de palabras en
la cual podemos investigar su concepto generalizado y se puede obtener como
ventaja para cualquier nivel educativo.

 Un glosario es muy eficiente ya que nos posibilita recoger y organizar información de


modo enriquecido.

 Un glosario se elabora como un apoyo educativo dentro de los diversos ámbitos que en
la actualidad se rigen en nuestra sociedad.
Conclusiones

 Elaborar un glosario de palabras que enriquece nuestro vocabulario y amplia


nuestro conocimiento.

 Conocer términos que se emplean en las ciencias jurídicas y sociales, nos


adentran en el estudio de las mismas.

 El glosario permite que el lector comprenda, de manera ordenada, cada uno de


los conceptos.
Recomendaciones

 Establecidas las conclusiones de esta investigación se recomienda, continuar


ampliando el contenido.
 Extender los conceptos ya expuestos en nuestro glosario para obtener mejor
conocimiento.
 Identificar la estructura y el orden de un glosario.
Anexos

Anexo 1

Autocracia

Anexo 2

Bula
Anexo 3

Caciquismo

Anexo 4

Fusión
Anexo 5

Incesto

Anexo 6

Parricidio
Anexo 7

Sepulcro

Anexo 8

Veda
Anexo 9

Yunta

Anexo 10

Zozobrar
E-grafía o Bibliógrafos

 Diccionario De Ciencias Jurídicas, Políticas Y Sociales / Manuel Ossorio


 Diccionario Jurídico Elemental / Guillermo Cabanellas De Torres

También podría gustarte