Está en la página 1de 39

EXCITABILIDAD

Fisiología Unidad 2 | Fisiología de Guyton/ Montoreano

TEJIDOS EXCITABLES
¿QUÉ ES ‘EXCITABILIDAD’? es la propiedad presente en células nerviosas y musculares, que les permite modificar
transitoriamente potencial de membrana en reposo negativo a un valor menos negativo e incluso, positivo
¿QUÉ SON LOS TEJIDOS EXCITABLES? Son tejidos con capacidad para generar y propagar señales eléctricas
rápidamente en respuesta a un estímulo. Estas señales eléctricas pueden clasificarse en 2 tipos básicos:
✔ Potencial de acción (PA)
✔ Potencial graduado o escalonado
¿QUÉ SON CÉLULAS EXCITABLES? Aquellas capaces de generar un PA. Son las células nerviosas y musculares

POTENCIAL DE MEMBRANA
- Se trata de la diferencia de potencial eléctrico a ambos lados de una membrana (todas las c. poseen un potencial)
- Es un potencial eléctrico que se forma por la carga diferencial entre el espacio intracelular y el espacio extracelular
- Estos potenciales eléctricos se generan por Potenciales de Difusión (potenciales eléctricos vinculados a la difusión de
iones que tienen distinta permeabilidad a favor de un gradiente de concentración)

POTENCIAL DE REPOSO
- Es la carga constante que ya conocemos, el potencial de membrana (Vm), y que en general es negativo
- Este potencial varía según el tipo de células
- En la mayoría de las células el Vm de reposo está entre -90 y
-70
- En las neuronas, el Vm es de -90 mV

¿Cómo se logra el potencial de membrana en reposo?


- Las células excitables tienen Na+/K+ - ATPasa que bombea 3 Na+ hacia afuera y acumula 2 K+ dentro de la célula
- En condiciones de reposo, las membranas neuronales son muy permeables al K+ pero no tan permeables al Na+
- Debido a esto, el K+ difunde hasta que el Vm de membrana se acerque al potencial equilibrio para el K+
- Así, el entorno intracelular se vuelve más negativo

POTENCIAL DE ACCIÓN
- Las señales nerviosas se transmiten mediante potenciales de acción
- ¿Qué es? Es un cambio brusco, en la diferencia de potencial que existe, normal y espontáneamente, a través de la
membrana celular entre el intra y extracelular en las células excitables
- La “Diferencia de potencial” no es más que el potencial de membrana (Vm) que se denomina potencial de reposo
- Entonces, un Potencial de Acción es un cambio brusco del Vm de membrana de una célula posterior a un estímulo
- Ocurre como respuesta a un estímulo, y se caracteriza por ser rápidos, breves y transitorios y de un valor del orden
de los milivoltios (mV)
¿Cómo se dispara un Potencial de Acción?
- Para que un PA se dispare tiene que haber un estímulo mecánico, sonoro, lumínico, químico o eléctrico de acuerdo al
tipo de fibra y de transductor fisiológico
- Lo importante es que ese estímulo disminuya en un cierto valor el Vm, que lo lleve, por ejemplo, de -90 a -60 mV
- Es decir, que sea capaz de despolarizar la membrana (despolarización es acercar el Vm reposo a un valor cercano a 0)
- Así, se dice que disparó el PA, ya que superó el Potencial Umbral

POTENCIAL UMBRAL 🡪
- Es el valor de voltaje necesario para la apertura masiva y
súbita de canales iónicos de sodio voltaje-dependiente, lo que
lleva a que se dispare el PA
- En realidad, hay distintos valores de Potencial umbral para
distintas células
- El PA se dispara cuando un estímulo alcanza el potencial
umbral
- Los estímulos pueden ser:
✔ Estímulo subumbral: no alcanza el potencial umbral
✔ Estímulo umbral: alcanza el potencial umbral
✔ Estímulo supraumbral: sobrepasa el potencial
umbral
Sólo se dispara un PA con estímulos umbrales y supraumbrales
Estímulos hiperpolarizantes no tienen umbral: cualquiera que sea su magnitud, en músculo y nervios, nunca dispararán
un PA
¿CÓMO SE REGISTRA UN PA? 🡪
- Para las células no excitables, se necesitan a) Microelectrodos y b) voltímetro de alta impedancia
- Para las células excitables se necesita un osciloscopio *En la Tuto 2-2 sale más info de esto
CARACTERÍSTICAS DEL POTENCIAL DE ACCIÓN 🡪
✔ Siguen la ley de todo o nada: o bien no hay PA por el estímulo, o la
membrana entera sufrirá despolarización si el estímulo alcanza el umbral.
“Estímulos débiles producen poco PA y un estímulo fuerte produce un gran PA”
es incorrecto; una vez se alcanza el umbral, todas las membranas sufrirán un
PA
o El PA ocurre con toda amplitud o no ocurre
✔ Tienen respuesta estereotipada: alcanzado el potencial umbral, la
respuesta, el PA, siempre es el mismo
o Da igual si el estímulo es umbral o supraumbral: la amplitud siempre
será la misma
✔ Presentan períodos refractarios: Absoluto y Relativo
FASES DEL POTENCIAL DE ACCIÓN🡪
Fase de Reposo Es el potencial de membrana en reposo antes del comienzo de un potencial de acción. Se dice que la membrana
(Polarizada) está <Polarizada> durante esta fase debido al potencial de membrana negativo de 90 mV que está presente

En esta fase la célula gana en su interior gana carga positivas.


En este momento la membrana se hace súbitamente muy permeable a iones de sodio, lo que permite que una
Fase de
gran cantidad de estos difundan hacia el interior de la célula. El estado <Polarizado> normal de -90 mV se
Despolarización
neutraliza inmediatamente por la entrada de cationes, y el potencial aumenta en dirección positiva, un proceso
denominado <Despolarización>

Overshoot Cuando sobrepasa el cero y se acerca a un valor positivo.


Es una fase después de que la membrana se haya hecho muy permeable al Na+, los canales de sodio comienzan
Fase de a cerrarse y los canales de potasio se abren más de lo normal. De esta manera, la rápida difusión de iones de
Repolarización potasio hacia el exterior restablece el potencial de membrana en reposo negativo normal, en lo que se
denomina <Repolarización de la membrana>

Fase de El potencial no vuelve exactamente al valor del potencial de reposo, si no que se pasa, se hace aún más negativo,
Hiperpolarización para llegar más tarde al valor de reposo
- En las células ventriculares cardíacas hay una meseta en la zona positiva del
PA, antes de comenzar la repolarización
- Esto se debe a que la gCa++ aumenta, por ende, la corriente entrante de
Ca++ tendería a mantener VM en la zona positiva (meseta)
- Recordar: El Ca++ está más concentrado afuera que adentro. Durante el
potencial de reposo, la permeabilidad de Ca++ es muy baja

PERÍODOS REFRACTARIOS🡪
- Son períodos que, durante la fase de despolarización, aunque exista
una estimulación, no habrá un potencial de acción
E) Período refractario absoluto: Los canales de Na+ están inactivos. Por
más que se trate de generar un estímulo potente, los canales de sodio
no se van a abrir, por ende, no se genera P.A.
- Coincide con la fase ascendente del PA y una parte de la
repolarización
- La compuerta de activación y la compuerta de inactivación están
abiertas, hay una corriente entrante de Na+
- Un nuevo estimulo no puede abrir lo que ya está abierto
- Durante la primera parte del descenso del PA todas las compuertas de
inactivación están cerradas, no se puede iniciar ciclo de Hodkin
F) Período refractario relativo: Los canales de sodio voltaje dependiente
pasan de inactivos a cerrados. Si se genera un estímulo más potente
que el anterior, se puede llegar a generar un nuevo P.A. Es decir, es refractario si se genera un estímulo =
o <, pero si se genera un estímulo > se da otro P.A.
- Coincide con la repolarización y el postpotencial

La línea rosada marcada en el 1/3 inferior en la fase de repolarización delimita los dos tipos de Período Refractario
¿QUÉ SON LOS PULSOS CUADRADOS?🡪
- Son estímulos eléctricos producidos por un estimulador
- Con un estimulador se puede variar a voluntad el voltaje y la duración
- En la figura de la izq. el pulso fue de 0,1 V con una duración de 2 ms y en el de la derecha fue de 0,2 V con una
duración de 1 ms
- Si el primer pulso produjo una despolarización umbral, el segundo también la produce
- Para producir una despolarización umbral hay que depositar un cierto número de cargas

POTENCIAL DE ACCIÓN: EXPLICACIÓN ELÉCTRICA


- El PA se da debido a cambios en la conductancia de iones, especialmente el Na+ y el K+

COMPORTAMIENTO DE CADA ION 🡪


⮚ Ion sodio: Hay un gradiente de concentración y gradiente
eléctrico que favorece la entrada de Na+ a la célula, y la
permeabilidad de la membrana al Na+ es muy baja. El potencial
electroquímico de equilibrio de Vna+ es de +66 mV
⮚ Ion Potasio: Hay un gradiente de concentración que
favorece la salida de K+ de la célula y un gradiente eléctrico
que favorece su entrada, siendo su potencial electroquímico
de -98,8 mV. Su conductancia es mayor que la de Na
⮚ Ion Cloruro: hay un gradiente de concentración que favorece la
entrada de CI- y un potencial eléctrico que favorece la salida de Cl-,
siendo el potencial electroquímico de equilibrio de -90 mV
- Como el potencial de la membrana es -90 mV, el ion está en equilibrio y el iCl- es igual a 0
- Sin embargo, hay evidencias de que, en especial en células
nerviosas, el CI no está en equilibrio ya que su potencial
electroquímico de equilibrio es ligeramente más negativo que el
potencial de membrana y el cloruro tendería a entrar a la célula. En
ese caso habría un flujo de Cl- hacia el interior celular, pero como la
corriente eléctrica se define por el movimiento de cargas positivas,
habría, para el Cl, una corriente eléctrica de Ic a EC

FUERZA IMPULSORA 🡪
- Es la diferencia entre el potencial “calculado” y el potencial “medido” para un Ion. Cuanto más lejos se encuentre el
potencial de equilibrio del ion con respecto al potencial de membrana, mayor será la fuerza Imp.
- Na+: [-90 mV] – [+66 mV] = 156 mV.
- K+: [-90] – [-98.8] = 8,8
- Aunque la fuerza impulsora de Na+ sea mayor que la de K+, el Na+ tiene menos permeabilidad que éste, por tanto,
es el K+ el ion que determinará el Vm de reposo (Es decir, el Vm de reposo será más cercano al Vion del ion con más
permeabilidad)

CONDUCTANCIAS IONICAS DURANTE EL POTENCIAL DE REPOSO 🡪


- Debe entenderse que, en reposo, el potencial se mantiene estable, por lo que: iK + iNa + iCl- = 0
- Es decir, uno de los iones sale (K+), y otro entra (NA+), y en el tercero (Cl-) el flujo neto es prácticamente 0
- Si sacamos al Cl fuera del juego, tendría que ser: iNa+ = Ik+
- Y gNa+. (Vm – VNa+ = gK+. (Vm – Vk+)
- De esta igualdad se pueden calcular las relaciones de conducencias y saber, para esta condición de reposo, qué ion es
más permeable
- Ya sabemos que, durante el reposo, la membrana es más permeable al K+
que al Na+, pero ¿cuánto más?
- Como 156 mV / 8,8 Mv = 17,7, la conductancia
del K+ debe ser, en este caso, 17,7 veces mayor que la del Na+
- Esta relación varía entre las distintas especies y tejidos, ya que son distintos los valores
de Vm y de las [Na+] y [K+] extra e intracelulares

CAMBIO DEL POTENCIAL DE REPOSO POR CAMBIOS DE CONDUCTANCIA🡪

A este punto ya debemos entender dos cosas fundamentales:


A. Se requiere que haya Na+ en el EC para que el PA se dispare. Si la
solución que baña una célula excitable no tiene Na+, el potencial de
acción no aparece
B. El P.A se debe a un aumento transitorio en las conductancias a “los
iones”. Hay un aumento brusco de la gNa+ durante la fase ascendente
del PA, para disminuir cuando se alcanza la fase de "overshoot"

CANALES VOLTAJE-DEPENDIENTES🡪
- La conductancia del Na+ es una conductancia voltaje-dependiente
- El PA se dispara cuando el estímulo produce una despolarización,
cuando el Vm en reposo se acerca a 0. Ese cambio en el Vm abre un
paso para el Na+, una compuerta que estaba cerrada. Al aumentar la
gNa+ hay una mayor despolarización, que ahora abre más la
compuerta que provoca más despolarización que abre más esa
compuerta, que provoca una mayor despolarización y así
sucesivamente
CICLO DE HODKIN🡪
- proceso donde la despolarización induce un aumento de la gNa+, lo que aumenta la corriente entrante de Na+, lo
que induce una mayor despolarización, lo que aumenta la gNa+ y así sucesivamente.
- Este es un ciclo de retroalimentación positiva o regenerativo, en donde una cosa conduce a la otra, que vuelve a
actuar sobre la primera.
- Esto hace que la apertura de las compuertas de Na+ se haga en avalancha y el PA aparezca como algo “Explosivo”

⮚ Canales de Na+ voltaje-dependientes


- Este canal tiene dos compuertas: la compuerta de activación: cerca del
exterior del canal y la compuerta de inactivación cerca del interior del
canal. Entonces, el canal Na+ presenta tres estados:
1) Compuerta de activación cerrada: cando la membrana está en reposo
(polarizada), impide la entrada de Na+
2) Compuerta activación abierta: cuando
alcanzó un punto despolarizante que genera
una corriente entrante
3) Inactivación del canal: cuando el interior
celular está cerca de 0

⮚ Canales de K+ voltaje-dependientes
- No hay inactivación del canal de K+
- Se mantendrá abierto si el potencial
despolarizante se mantiene
- No tiene compuerta de inactivación
- La gK+ empieza a aumentar desde el mismo momento
en que comienza el PA. Sin embargo, el incremento es
más lento que el de la gNa+ y alcanza su máximo más
tarde

REPOLARIZACIÓN Y ION POTASIO🡪


- Una vez la gNa+ se cierra, la membrana volvería a tener conductancias similares a las de la membrana en reposo y el
K+ volvería a controlar la escena, haciendo que el Vm regrese a -90 mV, el potencial de reposo
- No debe pensarse que durante el ascenso del potencial de acción la célula se "carga" de Na+. (Es un error frecuente,
pero grave.) Prácticamente las [] intra y extracelulares no se han modificado, hay bajo Na+ y alto K+ en el intracelular
y todo está preparado para, cerrada la gNa+, volver al potencial de reposo
- ¿Qué ayuda a que la Repolarización sea rápida?
1. Que en el pico del P.A, el interior celular es (+), por tanto, el K+ tiende a salir por gradiente de concentración y
eléctrico.
2. Los cambios en la conductancia de K+:
NEUROTOXINAS 🡪
- Son sustancias de origen animal, vegetal, microbiano
- Tienen acción sobre:
o Las membranas de las células excitables: TTX y TEA
o Los mecanismos de liberación y destrucción del NT: beta-bungarotoxina, veneno de escorpión, veneno de
viuda negra, toxina botulínica
o Los receptores de la membrana sináptica y estructuras postsinápticas: alfa-bungarotoxina, veneno de
cobra, toxina titánica, curare
BLOQUEO DE LOS CANALES IÓNICOS 🡪
- Estos canales pueden ser bloqueados selectivamente por ciertas sustancias
⮚ Tetradotoxina (TTX)
- La extraída del pez “fugu” es la más famosa
- Inhibe el flujo de Na+, a través del canal de Na+, y cuando se agrega del lado externo
de la membrana de una célula excitable el PA se reduce o desaparece
- Sin embargo, el flujo de K+ no se modifica ya que, usando TTX en bajas
concentraciones, el ascenso del PA es menor, pero la repolarización es normal
- Como la TTX actúa cuando se le agrega del lado EC y no cuando se agrega del lado IC,
se piensa que la compuerta de activación de NA+ se encuentra en el lado externo de
la membrana
- El bloqueo de los canales de Na+ puede llevar a la muerte, principalmente por asfixia debida a la parálisis de los
músculos respiratorios
⮚ Saxitoxina (STX)
- Otra sustancia que bloquea los canales de Na+ de las fibras nerviosas similar a la TTX
- Durante la “marea roja” la población de dinoflagelados, principalmente Gonyaulax Catenella, un organismo
unicelular que forma parte del plancton, crece explosivamente. Estos organismos contienen saxitoxina
- La concentración de STX en el agua del mar es baja y su ingestión
por el hombre no resulta tóxica
- Sin embargo, los mejillones y almejas, para alimentarse, aspiran
agua de mar a través de su tubo digestivo, lo que los lleva a
acumular STX y de allí su efecto tóxico durante la marea roja
- Esta toxina se inactiva hirviendo el medio durante 4 horas a pH 3,
por lo que es posible destruirla “sancochando” los moluscos
⮚ Tetraetilamonio (TEA)
- No impide el ascenso del PA, pero retrasa la repolarización, por
lo que actúa sobre el canal K+
- El TEA actúa cuando se le agrega al IC, por lo que se estima que
la compuerta de cierre del canal de K+ está ubicada en el lado
interno de la membrana.

PASOS EN LA GENERACIÓN DE UN PA 🡪
EXCITABILIDAD DE LAS CÉLULAS
- Una misma célula excitable puede requerir un estímulo mayor o menor para disparar su respuesta. Una célula tiene:
- Excitabilidad aumentada: cuando el estímulo necesario para provocar la respuesta es más pequeño que el habitual
- Excitabilidad disminuida: cuando se necesita un estímulo mayor para provocar la misma respuesta

¿A qué se debe esto? En general, se debe a la diferencia en mv que haya entre el umbral y el potencial de reposo

HIPERPOTASEMIA 🡪
- Trastorno hidroelectrolítico que se define como un nivel elevado de potasio plasmático,
por encima de 5.5 mmol/L (mEq/L).
- La tendencia del potasio a difundir fuera de la célula disminuye y se pierde menos
cargas positivas.
- Esto genera que el potencial de membrana sea menos negativo y esté más cerca del
umbral por tanto la célula se despolariza más fácilmente.
- La célula se hace más excitable.

HIPOPOTASEMIA 🡪
- Trastorno en el equilibrio hidroelectrolítico del cuerpo, el cual se caracteriza por un
descenso en los niveles del ion potasio (K) en el plasma, con niveles por debajo de 3.5
mmol/L o 3,5 mEq/l
- La tendencia del potasio a difundir fuera de la célula aumenta y se pierde más cargas
positivas
- Esto genera que el potencial de membrana sea más negativo y se aleje del umbral por
tanto la célula se hace menos excitable, es decir, se hace más difícil la despolarización
B) Transmisión del Potencial de Acción
VIAJE DEL POTENCIAL DE ACCIÓN
- Una señal eléctrica que viajara a través de una fibra nerviosa se atenuaría por el largo y el poco diámetro
- Entonces, habría que aumentar el voltaje de la señal o bien aumentar el diámetro de las fibras para disminuir Ri
(Resistencia Interna).
- Ni una ni la otra se puede, puesto que, para la primera, los potenciales
biológicos se generan por flujos de iones, por tanto, se necesitarían gradientes
miles de veces superiores a los existentes; y en cuanto al diámetro, sería
necesario nervios de varios centímetros de diámetro (y enormes brazos y
piernas para alojarlos)
- Entonces, la solución es el complicado mecanismo de los P.A
- En la membrana hay estaciones de relevo, fuentes de energía que van
generando un nuevo P.A cuando les llega un potencial de acción. De ese modo
la conducción es NO-DECREMENTAL

- El esquema corresponde a una neurona motora, donde el primer PA aparece


en el llamado cono de implantación y desde allí se propaga hasta las
terminales, las sinapsis y la estructura postsináptica
- En una neurona sensitiva el camino serio inverso, de la estructura
postsináptica o desde la misma terminal, hacia el cuerpo neuronal
- La "estructura post-sináptica" será, en el primer caso, un órgano efector, como
un músculo o una glándula secretora. En el caso de una neurona sensitiva, será
un transductor o RECEPTOR

TRANSDUCTORES BIOLÓGICOS 🡪
- Son estructura que reconoce estímulos (energía química, mecánica, electromagnética) y lo transforma en energía
eléctrica que puede ser transmitida en forma de potenciales de acción por vía nerviosa
- Gracias a estos podemos recibir la información que nos rodea. Luego, nuestro cerebro toma esa información y
construye la “sensación”
- Los transductores se encuentran en los cuerpos neuronales y producen un POTENCIAL GENERADOR O GRADUADO

⮚ Funcionamiento de un transductor biológico


1. Reciben un estímulo (energía lumínica, química, electromagnética, etc.) y lo
transforma en energía eléctrica
2. Esta energía eléctrica toma el nombre de Potencial Graduado, y según la
intensidad con la que el estímulo sea aplicado, puede o no superar el umbral y
disparar un P.A
3. Si la despolarización alcanza el umbral, se dispara un Potencial de Acción en el
Axón, que se propaga y puede ser registrado, con las mismas características de
duración y voltaje, a lo largo de la fibra nerviosa
4. Si no alcanza el umbral, la despolarización no provoca la aparición del Potencial de
Acción en ninguno de los nodos de Ranvier
5. La señal que no provocó P.A sólo puede ser registrada en las proximidades de la
terminación nerviosa, lo que quiere decir que es un fenómeno local (electrotónico)

La terminación libre de un axón en la piel, por ejemplo, puede actuar como un transductor de presión (p), a) p1 produce
un potencial (PG) que solo se propaga al primer nodo; b) una presión p2 mayor produce un PG mayor que se propaga al
segundo nodo, pero sin producir PA; c) una mayor presión (p3) produce un PG mayor y se dispara un PA en el primer
nodo, que determina la aparición de un PA en el segundo y el tercer nodo.
POTENCIAL GENERADOR
- Es el potencial inicial que se registra en las terminales nerviosas de los transductores y en el cono de implantación

CARACTERÍSTICAS 🡪
1. Hay una relación entre la magnitud del estímulo y la amplitud de la despolarización: a mayor intensidad del estímulo mayor
despolarización
2. No sigue la ley de todo o nada: hay corrientes generadoras que pueden ser más o menos intensas, y dependiendo de esto, se da
un P.A si alcanzan el umbral
3. No es Estereotipado: Depende de la intensidad de cada estímulo

¿Dónde aparece el Potencial Generador o Graduado?


- En el caso de fibras mielínicas: entre el terminal y el primer nodo de Ranvier, en una
zona denominada Cono de Implantación o zona Gatillo.
- La zona gatillo está cargada de canales de NA+ regulados por voltaje

ENTRE + FUERTE EL ESTÍMULO = MÁS FUERTE EL POTENCIAL GENERADOR


- Como el P.G no es un potencial Estereotipado, va a tener intensidades
diferentes que dependen del estímulo efectuado
- Estas intensidades pueden ser atenuadas con la distancia. Es decir, que el
impulso Generador llegue al punto necesario para disparar el P.A dependerá
de qué tan intenso sea éste
- EN OTRAS PALARBAS, La transmisión del Potencial Generador (Para formar
un PA) dependerá de si este es suficientemente fuerte

RESPUESTA FASICA Y TÓNICA

⮚ Fásica: En este tipo de respuesta hay una despolarización cuando el estímulo comienza y otra despolarización cuando el
estímulo termina, NO HAY despolarización durante el tiempo que dura el estímulo.
⮚ Tónica: La despolarización dura lo que dura el estímulo. (Aunque en lo general, decae con el tiempo)

- Que una respuesta sea fásica o Tónica depende del transductor: ejemplo, las células de los canales semicirculares dan repuestas
fásicas mientras que la presión en una terminal nerviosa libre da una respuesta tónica.
RESPUESTA FÁSICA Y TÓNICA🡪
- Se podrán registrar potenciales a los que, usando la terminología de los P.A, se les podría llamar subumbrales,
umbrales y supraumbrales
- Son umbrales, por ejemplo, porque no generan PA en el axón, pero es INCORRECTO decir que es subumbral para el
terminal, ya que allí nunca se genera un PA, y, por lo tanto, no hay umbral
- Si el potencial generador se comporta como subumbral no hay potencial de acción en el axón, no hay propagación y
claro, no hay sensación alguna
- Si el estímulo pudo provocar, a través de la corriente generadora, una despolarización umbral o supraumbral en el
axón, el potencial de acción aparece, se propaga y hay sensación

CONVERSIÓN DE INTENSIDAD DE ESTÍMULO A FRECUENCIA DE P.A

Sabemos que un P.A es una respuesta estereotipada, que,


superando un umbral, siempre va hasta cierto valor (+) y vuelve.
Entonces, ¿cómo percibimos, sentimos, que un estímulo fue mayor
que otro?

a) Se aplica un P1, durante un tiempo t. Aparece una despolarización PG1 en el receptor que
NO produce un P.A en el axón ya que la corriente generadora ha sido insuficiente
b) Se aplica una P2 que produce un Pg2 que ha generado un Pa1. Como la respuesta es
tónica, al producirse la repolarización y volver al P.R, encuentra que el potencial en el
nodo de Ranvier está por encima del umbral, de modo que, habiendo pasado el período
refractario absoluto, el P.A se vuelve a disparar y aparece PA2. Lo mismo pasa con PA2. No
hay PA4 porque en el próximo regreso el potencial de membrana ya está por debajo del
umbral.
c) Se ha aplicado P3 durante el mismo tiempo. En vez de disparar 3 potenciales se disparan
6, porque en 6 oportunidades que, al volver a su P.R el P.A ha encontrado al potencial de
membrana en el nodo por encima del umbral y fuera del PRA. Esto se repite con
presiones mayores y el número de potenciales de acción será cada vez mayor

RELACIONES ENTRE POTENCIALES Y SUS ESTÍMULOS🡪

a. Se muestra la relación entre la amplitud del PG, en mV, y la frecuencia de los PA en el axón, medidos en PPS (Pulsos
por segundo). Es una relación lineal.
b. Está la relación entre P, el estímulo aplicado al receptor y los PPS del axón.
c. Está graficada la relación entre P y la SENSACIÓN

- Uno siente más porque hubo un PG de mayor amplitud, que generó PA con mayor frecuencia, lo que provocó una
mayor sensación táctil, acústica, lumínica, etc.
- El Número de potenciales de acción que se generen en la unidad de tiempo es el código que entiende nuestro
cerebro: A MAYOR FRECUENCIA DE POTENCIALES DE ACCIÓN, ES MAYOR LA INTENSIDAD DE LA SENSACIÓN.

CONDUCCIÓN DEL IMPULSO NERVIOSO


- Ya vimos cómo se produce el P.G y cómo este dispara el primer P.A
- Ahora, tiene que haber una conducción de este impulso nervioso que llegue hasta el S.N.C, para que el código sea
descifrado
- Entonces, la corriente generadora determina la aparición de un PA en el primer Nodo de Ranvier. En este punto, se
produce una inversión del potencial de membrana, el IC se hace (+) y el EC se hace (-)
- La zona adyacente a este punto tendrá el potencial de reposo, con (-) en IC y (+)
en EC
- Las cargas positivas se moverán, desde el interior de la fibra, desde la zona
despolarizada (+), hacia la zona adyacente, donde el potencial es todavía (-) ; y
cargas positivas que se mueve en el exterior de la fibra, desde la zona en
reposo (+) hacia la zona despolarizada (-)
- Este movimiento de cargas hará que la zona en la zona en reposo el potencial
de membrana se haga menos negativo, la membrana se despolarice y de llegar
al umbral, aparezca un nuevo PA
- Si la conducción nerviosa se hace en
sentido habitual o fisiológico (Del
receptor a la médula en una vía
aferente o de la médula al efector en
una vía eferente), la conducción se
llama ORTODROMICA y se llama
conducción ANTIDROMICA cuando ocurren en sentido inverso.

VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN
- La velocidad con la que la información viaja por una fibra nerviosa depende de:
1. Diámetro de la fibra
2. Presencia o no de mielina

⮚ Efecto del diámetro: para


un conductor cilíndrico cuanto
mayor sea el radio de la fibra
menor será Ri, mayor será la
intensidad, menor el tiempo
necesario para generar dos potenciales de acción sucesivos y mayor la velocidad de conducción. A mayor diámetro,
mayor es el aumento de velocidad.

⮚ Presencia de Mielina
- La vaina está formada: En las fibras nerviosas periféricas, por las células de Schwann
que se arrollan alrededor del axón; en el S.N.C la vaina de mielina la forman los
oligodendrocitos
- La membrana de las células de Schw ann es una membrana liproproteíca, lo que le
confiere una buena propiedad dieléctrica o aisladora
- La envoltura no es continúa a lo largo de toda la fibra, ya que está interrumpida en los
nodos de Ranvier, donde la membrana se pone en contacto con el extracelular como si
fuera una fibra amielínica
- En las fibras mielínicas, ocurre un fenómeno llamado “Conducción Saltatoria” donde
las corrientes locales viajan de nodo de Ravier a nodo de Ranvier, y sólo generan PA en
esos puntos.
- La distancia entre nodo y nodo es de 1 y 2 mm. Las corrientes locales son capaces de viajar y producir su efecto a esa
distancia porque las fibras mielínicas corrientes disipan menos energía que en las fibras amielínicas.
- ¿POR QUÉ? Puesto a que las capas de mielina aumentan la resistencia entre el Ic y el EC.
- En el trayecto intermodal no se produce ningún PA y las cargas solo deben despolarizar la membrana y disparar PA en
los puntos donde haya nodos de Ranvier, lo que AUMENTA LA VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN.

ESCLEROSIS MÚLTIPLE
La Esclerosis Múltiple es una enfermedad degenerativa y crónica del sistema nervioso,
de origen autoinmune, que afecta al cerebro y la médula espinal

El sistema inmune ataca a la mielina, que es la sustancia que envuelve las fibras
nerviosas o neuronas. La mielina se deteriora y presenta cicatrices, conocidas como
esclerosis.

Los impulsos nerviosos que circulan por las neuronas se ven entonces entorpecidos o
directamente interrumpidos, con los consiguientes efectos en el organismo

DEL AXÓN AL NERVIO


- La información nerviosa no se transmite por un axón aislado sino a través de
nervios (que son un conjunto de axones)
- En nuestro nervio tenemos una población de axones y cada uno tiene distinto
comportamiento: distinto umbral, velocidad, resistencia, capacitancia,
periodo refractario, etc
⮚ Potenciales de Superficie: es el registro de los potenciales de acción que
tienen lugar en los axones de un nervio
LA PREPARACIÓN DEL NERVIO CIÁTICO AISLADO DE UN SAPO 🡪
- Se utiliza el nervio ciático, de 5 a 8 cm y se coloca sobre electrodos
- Estos electrodos son extracelulares, no hay electrodos intracelulares por lo que no se registran PA, sino potenciales
de superficie
- Equipo a usar: osciloscopio y estimulador, y se conectan los electrodos

DETERMINACIÓN DEL UMBRAL Y LA CURVA DURACIÓN-VOLTAJE 🡪


- Para que un axón dispare el PA tiene que llegar a la membrana un cierto número de
cargas para que el valor del potencial en reposo y llevarlo al potencial umbral; en el
nervio, ocurre lo mismo
- Se comienza con un estímulo de 0,1 volt y 0,02 ms. Este estímulo es subumbral, por
lo que no se obtendrá respuesta, así que se puede ir aumentando la duración hasta
obtener una mínima respuesta
- ¿Cómo sucedió? Algunas fibras alcanzaron su umbral y despararon su PA

- Supongamos que se logra el umbral con 0,1 volt y 0,12 ms


- Si disminuimos la duración a la mitad, pero aumentamos el voltaje al doble
también podremos conseguir la misma respuesta
- Esto es porque se mantiene el área de estímulo constante
- Volt X duración = constante = igual respuesta
- Esto sucede porque:
Área del estímulo = Voltaje x Tiempo (1)
Voltaje = Intensidad de la Corriente (I) x Resistencia (R) Sustituyendo en (1):
Área del estímulo = I x R x T (2)
Como: Carga (Q) = Intensidad (I) x Tiempo (T) Sustituyendo en (2):
- Área del estímulo = Q x

- Lo que significa que, si la R del nervio se mantiene constante, el área del pulso
cuadrado es una cantidad de cargas y a áreas iguales, cargas iguales y
respuestas iguales

- En un gráfico de duración vs voltaje, con cada uno de los puntos en los que
encontramos igual respuesta, se verá una curva hiperbólica en la que se
cumple Y.X = constante

ESTÍMULOS SUPRAUMBRALES Y RECLUTAMIENTO 🡪


- Si el nervio estuviera formado por un único axón o todos los axones fueran idénticos, un estímulo mayor no
produciría una respuesta de mayor amplitud: se cumpliría la ley del todo o nada. Sin embargo, veamos qué pasa si en
uno de los puntos "umbrales" del experimento anterior, dejando fija la duración, aumentamos progresivamente el
voltaje.
- El resultado está en la Fig.11.22. A mayor voltaje de estimulación, mayor voltaje (amplitud) de respuesta, hasta
alcanzar un máximo

- En el nervio hay
axones con distintos umbrales, y la amplitud del potencial de superficie va aumentando a medida que más axones
entran en el juego, más axones superan el umbral y disparan su PA. La ley de todo o nada sirve para cada uno de los
axones, pero no para explicar el compartimiento de una población de axones.

PERIODOS REFRACTARIOS DE UN NERVIO🡪


- Cada axón individual tiene un período refractario absoluto y otro relativo
- En un nervio puede haber distintos períodos refractarios porque hay distintos axones
C) Sinapsis & Neurotransmisores

Después de recibir un estímulo nos encontraremos con que la información ha


viajado, a través de despolarizaciones y potenciales de acción sucesivos, desde
la piel hasta el asta posterior de la médula espinal
Allí, termina una neurona y la información hay que pasársela a la neurona
siguiente por medio de una sinapsis

SINAPSIS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


La información recorre el SNC bajo la forma de P.A (impulsos nerviosos), a través de una sucesión de neuronas. Sin
embargo, cada impulso puede: 1) quedar bloqueado en su transmisión de una neurona a otra; 2) convertirse en una
cadena repetitiva a partir de un solo impulso, o 3) integrarse con los procedentes de otras células para originar patrones
muy intrincados en las neuronas sucesivas. Todas estas actividades pueden clasificarse como funciones sinápticas de las
neuronas

QUÉ ES LA SINAPSIS 🡪
- Lugar donde hacen contacto funcional las neuronas. También pueden hacer contacto con un músculo
- Zona especializada de contacto donde tiene lugar la transmisión del impulso eléctrico
- En la sinapsis tenemos una neurona que conecta con la segunda; al a primera se le denomina neurona presináptica y
a la segunda, neurona postsináptica

CLASIFICACIÓN DE LAS SINAPSIS 🡪


A) Según lugar donde se establece su contacto:
⮚ Axodendríticas: que ocurren entre axones y dendritas
⮚ Axosomáticas: entre axones y el soma neuronal
⮚ Axoaxónicas: entre el axón y el axón

B) Según el tipo de transmisión:


⮚ Sinapsis Eléctrica
- Son menos frecuentes. P. ej., Miocardio
- Poseen uniones en hendidura que conectan directamente los citoplasmas de células adyacentes y permiten el
movimiento libre de iones desde una célula a la siguiente
- La distancia de la hendidura sináptica es muy pequeña, aproximadamente 2 nm
- La transmisión se denomina transmisión electrotónica, posee la ventaja de que la transmisión es más rápida porque
no existe retraso sináptico
- Aunque la mayoría de sinapsis del encéfalo son químicas, en el SNC pueden coexistir sinapsis químicas y eléctricas
⮚ Sinapsis Química
- La conducción de los impulsos nerviosos se consigue por la liberación de sustancias químicas (neurotransmisores)
- La primera neurona (presináptica) segrega NT a nivel de la terminación nerviosa, que actúa sobre los receptores en la
membrana de la neurona siguiente (postsináptica) o c. diana para excitarla o inhibirla
- La segunda neurona está a una distancia de alrededor de 20 nm, la hendidura sináptica es mayor
- La transmisión es muy lenta, hay un retraso sináptico
- La mayoría de sinapsis utilizadas para la transmisión de señales en el SNC del ser humano son sinapsis químicas
- La conducción de la señal es unidireccional: desde la neurona presináptica hasta la neurona postsináptica
⮚ Sinapsis Mixtas
- Son muy escasas, tienen dentro del
punto de contacto dos zonas, unas
químicas y otras eléctricas

SECUENCIA DE LA SINAPSIS PARA LA TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN


¿Cómo pasa la información de una neurona a otra por sinapsis?

- La idea general es que la llegada del PA a la terminación de la primera neurona


induce la aparición, en el cuerpo de la segunda, de potenciales que no siguen
la ley de todo o nada
- Son graduados y en ese sentido se parecen a los potenciales generadores de
los transductores biológicos. Generan corrientes locales y su voltaje aumenta
con la intensidad del estímulo
- En este caso, el voltaje aumenta con la frecuencia de los potenciales de acción
que llegan a la terminación de la primera neurona que, a su vez, como
sabemos, aumenta con la intensidad del estímulo en el transductor
- Cuando el potencial graduado llega a la neurona postsináptica, puede
manifestarse como:
⮚ Potencial excitatorio postsináptico (PEPS): el potencial graduado aparece
como una despolarización de la membrana del cuerpo neuronal. Si este
potencial es lo suficientemente elevado como para alcanzar el umbral, puede
aparecer un PA en la raíz del axón de la segunda neurona, con lo que el impulso
se propagará y esta sinapsis tendrá el nombre de sinapsis excitatoria.
⮚ Potencial inhibitorio postsináptico (PIPS): Si ocurre una hiperpolarización,
también graduada, y en relación con la frecuencia del cuerpo neuronal. Con
este potencial no aparecerá PA en la segunda neurona, el impulso nervioso no
se conducirá, y será una sinapsis inhibitoria.
ANATOMÍA FISIOLÓGICA DE LA SINAPSIS QUÍMICAS
⮚ Terminales Presinápticos
- Pequeños botones redondos u ovalados, poseen:
- Vesículas transmisoras: contienen el NT que, cuando se libera a la
hendidura sináptica, excita o inhibe la neurona postsináptica
Se inhibe si la membrana postsináptica posee receptores excitadores
Se excita si la membrana postsináptica posee receptores inhibidores
- Mitocondrias: aportan ATP, que a su vez suministra energía para
sintetizar más sustancia transmisora

⮚ Membrana Presináptica
- Contienen gran abundancia de canales Ca++ voltaje-dependientes
que se abren cuando un PA la despolariza, lo que permite la entrada
de un número importante de iones calcio
- Cantidad de NT que sale hacia la hendidura sináptica desde el
terminal es directamente proporcional al total de Ca++ que penetran
el botón terminal
¿Cómo los iones de Ca++ propician la liberación de los NT?
- No se conoce el mecanismo exacto, más se piensa que cuando los iones de Ca++ llegan a la terminal, se unen a
moléculas proteicas especiales situadas en la cara interna de la membrana llamadas “puntos de liberación”. Este
enlace suscita la apertura de dichas moléculas y así permite que algunas vesículas suelten su contenido hacia la
hendidura después de cada PA

⮚ Hendidura Sináptica: Espacio que separa el botón presináptico del soma neuronal, y cuya anchura oscila entre 200
a 300 angstroms
⮚ Membrana postsináptica
- Contiene gran cantidad de proteínas receptoras a las que se une el NT para efectuar la excitación o inhibición de la
neurona
RECEPTORES
- Los receptores son proteínas específicas que se encuentran en la membrana presináptica
- Los NT tienen diferentes efectos de acuerdo al receptor al que se esté acoplando (P. ej., la acetilcolina de una
motoreuna a la fibra muscular estriada, genera contracción muscular; mientras que, en la c. del músculo cardíaco, la
acetilcolina genera disminución del a contracción del miocardio)
- Sus moléculas poseen dos elementos
1) un componente de unión que sobresale fuera desde la membrana hacia la hendidura sináptica y donde se fija el
NT
2) un componente intracelular que atraviesa toda la membrana postsináptica hasta el interior de la neurona
- La activación de estos receptores controla la apertura de los canales iónicos en la célula postsináptica
- Existen dos tipos de receptores:

⮚ Receptores ionotrópicos
- Son canales iónicos operados por ligandos
- En el momento en que el NT se une a este tipo de receptor, se abre el
canal que permitirá el paso o salida del ion al que es permeable
- Dependiendo del receptor al cual el NT se una, este provocará
polarización o hiperpolarización debido al aumento de la g del ion
- Los canales iónicos de la membrana neuronal postsináptica suelen
ser de dos tipos:
- Catiónicos: su clase más frecuente deja pasar iones de Na+ cuando se
abren, pero a veces también K+ o Ca++
- Están revestidos de cargas (-), lo que atrae iones con carga (+) cuando
el diámetro del canal aumenta hasta superar el tamaño del ion Na+
- Repele aniones e impiden su paso
Aniónicos: permite sobre todo el paso de iones Cl-, pero también minúsculas cantidades de otros aniones
- Cuando sus diámetros alcanzan las dimensiones suficientes entran iones Cl-
- Cationes quedan retenidos porque sus iones hidratados son muy grandes para poder pasar
Cuando un NT activa un canal iónico, su apertura se produce en una fracción de ms; si el NT deja de estar presente el
canal se cierra con idéntica velocidad

⮚ Receptores metabotrópicos
- Actúan a través de sistema de “segundos mensajeros”
- Receptores acoplados a proteínas G
- No está unido directamente a un canal iónico, sino que está unido a una proteína de membrana (usualmente la
proteína G), la cual cambia su conformación al momento en el que el NT se acopla, esto hace que se separe en tres
subunidades
- Un complejo de esta subunidad viaja a través de la membrana y activa un canal iónico aparte
- Se denomina metabotrópicos porque no es directo
- Otro tipo de receptor metabotrópicos utiliza un segundo mensajero: están unidos a proteína G, cuando se une el NT,
se separa la subunidad, y esta proteína G activa a una tercera enzima que será el segundo mensajero y abrirá
finalmente el canal iónico.
ACCIÓN DE LOS RECEPTORES 🡪
- Tras la activación, algunos receptores provocan la excitación de la neurona postsináptica, y otros su inhibición
- Entre los mecanismos moleculares y de membrana que realizan los diversos receptores para provocar excitación o
inhibición encontramos:
⮚ Excitación
1. Apertura de canales de Na+ que permita el paso de cantidades de cargas (+) hacia el interior celular, lo que eleva el
potencial de membrana en sentido positivo hacia el nivel umbral para la excitación (es el medio más frecuente)
2. Depresión de la conducción mediante canales de Cl-, lo que reduce la difusión de estos hacia el interior de la
neurona, o de canales K+, lo que reduce la salida de estos iones al exterior. En cualquier caso, el efecto consiste en
volver más positivo el Vm, que es excitador
3. Diversos cambios en el metabolismo interno de la neurona para excitar la actividad celular o, en algunas ocasiones,
incrementar el nro. de receptores excitadores de membrana o disminuir el de los inhibidores
⮚ Inhibición
1. Apertura de los canales de Cl-, lo que permite difusión rápida de estos iones al interior neuronal, lo que traslada
cargas (-) y aumenta la negatividad de la zona
2. Aumento de la gK+ fuera de la neurona, lo que permite la difusión de iones (+) hacia el exterior, causando mayor
negatividad dentro de la neurona
3. Activación de enzimas receptoras que inhiben las funciones metabólicas encargadas de aumentar el nro. De
receptores sinápticos inhibidores o de disminuir el de los excitadores
NEUROTRANSMISORES
- Son biomoléculas que permite la transmisión de información nerviosa ente neuronas
- Existen mucha cantidad de neurotransmisores, cada día se descubren más (más de 50)
- Los neurotransmisores se producen en la neurona presinaptica
- La estimulación de la neurona promueve la liberación de la cantidad suficiente de NT para la formación del P.G
- Cada NT tiene una gran cantidad de receptores para los cuales son específicos. Y a su vez, los receptores son de
varios tipos, cada uno con funciones diferentes

REQUISITOS PARA QUE EL NT ACTÚE COMO TAL 🡪


1) Debe estar disponible para ser segregado durante largos periodos. Esto es, que no basta que esté allí, en las
vesículas, sino que deben ser rellenadas continuamente. ¿CÓMO SE LOGRA ESTO? Pues gracias a la síntesis local, y
en algunos casos, por la recaptación de parte del material segregado
2) La concentración del NT en la hendidura debe aumentar con el estímulo y disminuir inmediatamente después ya que
esa es la única manera de asegurar que el efecto dependa del estímulo
- Si no fuera así, un primer estimulo intenso determinaría un efecto también intenso, pero un segundo estimulo, de
menor magnitud, no podría ser transmitido porque los receptores estarían ocupados
- La [NT] en la hendidura puede disminuir por difusión, por hidrólisis y por recaptación hacia el botón presináptico

DESTRUCCIÓN Y RECAPTACIÓN DEL NT 🡪


- En la transmisión continua de señales nerviosas es
importante vaciar la hendidura sináptica de los NT que
queden allí, así liberar los receptores para futuros
eventos
- Esta desaparición ocurre por:
1. Recaptación: En el botón presináptico hay canales
proteicos que permiten la recaptación del NT. Es
importante la recaptación puesto que se necesita
mantener los niveles adecuados de NT en caso de una
nueva señal
2. Enzimas: degradan los NT
3. Difusión: Pasan a la circulación por difusión desde la
hendidura sináptica
ACCIÓN DE LOS NT 🡪
- El NT se debe unir a la proteína receptora
específica de la membrana postsináptica
- Esta unión origina un cambio de conformación
del receptor
- Los NT pueden desencadenar una acción
excitatoria o inhibitoria:
⮚ PPSE: Potenciales Postsinápticos Excitatorios:
generan despolarización por ↑gNa+ o ↓ gK+
⮚ PPSI: Potenciales Postsinápticos Inhibitorios:
generan hiperpolarización por ↑gK+ y Cl- o ↓
gNa+ y Ca++
- Ambos PPES o PPIS son potenciales graduados
- El efecto del NT va a depender del canal iónico
que abra el receptor al cual se une

CLASIFICACIÓN DE LOS NT 🡪
- Son más de 50 sustancias químicas que se han comprobado o propuesto su acción como transmisores sinápticos
- Se pueden generalizar en dos grupos: De moléculas grandes (derivan de Aa) y moléculas grandes
NT DE ACCIÓN RÁPIDA Y MOLÉCULA PEQUEÑA
- Producen las respuestas más inmediatas del SN, como la transmisión de señales sensitivas hacia el encéfalo y de
señales motoras hacia los músculos
- Se sintetizan en el citoplasma del terminal presináptico y son absorbidas mediante transporte activo por las vesículas
Reciclado de las vesículas de molécula pequeña:
- Las vesículas que almacenan los NT se reciclan continuamente: cuando se fusionan con la membrana sináptica y se
abren para liberar el NT, la vesícula forma parte de la membrana al principio, pero luego de segundos, la porción de
la vesícula se invagina al interior del terminal y se desprende para configurar una nueva vesícula
- Esta aún contiene las proteínas enzimáticas adecuadas o proteínas de transporte necesarias para sintetizar o
concentrar el NT una vez más en su interior

(1) ACETILCOLINA 🡪
⮚ Síntesis
- Se sintetiza a partir de acetil coenzima A y colina en presencia de la enzima acetiltransferasa de colina
- Hay más de 10 mil moléculas por vesícula sináptica
⮚ Neuronas colinérgicas
- Así se denominan las neuronas que sintetizan ACh
- Segregada por neuronas situadas en muchas regiones del SN, pero específicamente: 1) terminales de células
piramidales grandes de la corteza motora; 2) diversos tipos de neuronas que pertenecen a los ganglios basales; 3)
motoneuronas que inervan músculos esqueléticos; 4) neuronas preganglionares del S.N.A; 5) las neuronas
posganglionares del S.N. Parasimpático, y 6) parte de las neuronas posganglionares del S.N. Simpático
⮚ Degradación
- Cuando es liberada a la hendidura sináptica la enzima colinesteresa la degrada en acetato y colina
- La acetilcolinesterasa es capaz de hidrolizar una molécula de acetilcolina en 40 ms, por lo que la desaparición del NT
en la hendidura sináptica y la repolarización de la membrana postsináptica ocurren muy rápidamente
- Después la colina sufre un transporte activ de vuelta a la terminal para repetir su empleo en la síntesis de nueva Ach
⮚ Efecto
- La mayoría de las veces tiene
efecto excitador, pero también
puede ejercer acciones inhibidoras en
algunas terminaciones nerviosas
parasimpáticas periféricas, como la
inhibición del corazón a cargo de los
nervios vagos
⮚ Sinapsis en las que el NT es
acetilcolina
- Uniones neuromusculares, sinapsis entre
axones y músculo esquelético.
- Sinapsis de los ganglios del S.N.A, esto
es, entre las fibras pre y
postganglionares.
- Sinapsis entre axones y células
efectoras del sistema parasimpático, en algunas sinapsis del S.N.C
- Hay abundante acetilcolina en las raíces ventrales, núcleo caudado y en la retina.
⮚ Efecto del receptor de acetilcolina
- El receptor de acetilcolina es una proteína intrínseca de la membrana postsináptica y se comporta como un canal con
dos configuraciones: abiertos, en la que deja pasar cationes (Na+, K+, Ca++) y excluye aniones (Cl-) o cerrado
- Si el canal se abre de modo que gNa+ = gK+ la sinapsis será excitatoria, ya que el potencial de la membrana
postsináptica tenderá a ir a un valor intermedio entre el Vion del Na+ y del K+, lo que significa una despolarización
- Esto ocurre por ejemplo en la unión neuromuscular
- Por el contrario, el nervio vago que inerva el corazón descarga acetilcolina, pero su acción es inhibitoria,
posiblemente porque el canal se abre, pero con una gK+ > gNa+, lo que induce a una hiperpolarización
- Este canal, a diferencia del de Na+, no se inactiva espontáneamente y permanecerá abierto mientras haya
acetilcolina
- Sinapsis excitatoria: Si el canal se abre de modo que gNa+ = gK+ (despolarización)
- Sinapsis inhibitoria: gK+ > gNa+ (hiperpolarización)
⮚ Receptores colinérgicos: de acetilcolina
- Los receptores de la acetilcolina se denominan colinérgicos y se subdividen:

Muscarinicos (M1, M2, M3, M4, M5) Nicotínicos (Nm y Nn)


• Musculo liso y cardiaco, glándulas endocrinas y exocrinas, SNC • Músculo esquelético, neuronas autónomas, SNC
• Son de tipo metabotrópicos • Son tipo ionotrópicos
• Agonista: Muscarina • Agonista: Nicotina
• Antagonista: Atropina • Antagonista: Curare y α- bungarotoxina

- El vago descarga acetilcolina y su acción bradicardizante puede ser imitada por la muscarina e inhibida por atropina.
- En la unión neuromuscular se descarga acetilcolina y su acción como iniciadora de la contracción muscular puede ser
imitada por nicotina e inhibida por curare.
- La muscarina no produce contracción ni la atropina relajación del m. esquelético
- La nicotina no produce bradicardia, ni el curare detiene el corazón

Intoxicación por campeón: es un veneno para rata. Hay gente que trata de suicidarse tomando campeón. Tiene efecto
o una capacidad de activar los dos receptores (Muscarinicos y nicotínicos) al generar una activación descontrolada de
estos receptores. Si estos Muscarinicos son musculos liso, cardíaco, etc, el paciente se caracteriza porque estas células
empiezan a trabajar sin ningún tipo de motivo. Hay muchas sintomatologías debido a la activación de estos
receptores. Se APLICA ANTROPINA para bloquear los canales.
Nicotínicos. El curare es un veneno que utilizan los indígenas en las selvas amazónicas para cazar sus presas. Este
tiene un efecto paralizante debido a que bloquea los canales nicotínicos que se encuentran en la musculatura
esquelética.
Una forma modificada del curare se utiliza como anestésico

(2) CATECOLAMINAS 🡪
- Se sintetizan en el botón pre sináptico a partir del aminoácido tirosina
⮚ Liberación y desaparición
- Las catecolaminas se almacenan, como la acetilcolina, en vesículas
sinápticas y son liberadas por la entrada de Ca++, que ocurre por la
llegada del P.A. La desaparición de estos NT en la hendidura sináptica
ocurre por:
- Degradación enzimática: ocurre por la intervención de dos enzimas: la
catecol-O-metil-transferasa (COMT), y la monoamioxidasa (MAO), que forman
productos no-activados que pasan a la circulación
- Difusión: Parte de la noradrenalina y otras catecolaminas no utilizadas o
degradadas, pasan a la circulación por difusión desde la hendidura sináptica
- Recaptación: una importante fracción de la noradrenalina es recaptada por el
botón presináptico y utilizada nuevamente en la neurotransmisión. Mientras en
las sinapsis colinérgicas se recapta colina y no acetilcolina, aquí la
recaptación es de noradrenalina, el transmisor completo.
⮚ Sinapsis en las que intervienen
- Las catecolaminas actúan como neurotransmisores en:
1. A través de noradrenalina, en la mayoría de las sinapsis entre efector y fibras postganglionares del sistema simpático.
La noradrenalina también es un neurotransmisor en muchas partes del sistema nervioso central.
2. La dopamina es NT en partes del S.N.C y la retina.
3. La adrenalina se libera de la médula de la glándula suprarrenal por estimulación parasimpática y actúa como
hormona. Las sinapsis parasimpático-adrenal son sinapsis colinérgicas.
Noradrenalina 🡪
- Es el NT principal dentro del grupo de las sinapsis mediadas por las catecolaminas
- Se sintetizan a partir del aa fenilalanina, que, por hidroxilación da tirosina y DOPA
- Esta, por descarboxilación, se convierte en dopamina, la que por oxidación pasa a noradrenalina
- Esta, por metilación, se convierte en adrenalina
- Estos pasos ocurren por la intervención de respectivas enzimas y la cadena puede interrumpirse al nivel de
dopamina, en cuyo caso la sinapsis será “dopaminérgica”, a nivel de noradrenalina (lo más frecuente) y será
“noradrenérgica” o, si llega a adrenalina, “adrenérgica”
- Se segrega en terminales de muchas neuronas cuyos somas están situados en el tronco del encéfalo y el hipotálamo
- En concreto, las que están localizadas en el locus cerelus de la protuberancia envían fibras nerviosas a amplias
regiones del encéfalo que sirven para controlar la actividad global y el estado mental, p. ej., aumentar el nivel de
vigilia
- En la mayoría de estas zonas, la noradrenalina activa receptores excitadores, pero en otras, estimula los inhibidores
- Y se segrega en la mayor parte de las n. posganglionares del S.N.S, donde excita algunos órganos, pero inhibe otros

⮚ Receptores adrenérgicos
- Los receptores de las Catecolaminas se denominan Adrenérgicos y se subdividen:
- RECEPTORES ALFA (α): interaccionan con adrenalina y noradrenalina (epinefrina y noraepinefrina)
ALFA 1 (tejidos efectores simpáticos) *Principal acción es contracción de m. lisos
ALFA 2 (aparato gastrointestinal y páncreas) *Igual
- RECEPTORES BETA (β) interaccionan con adrenalina y noradrenalina (epinefrina y noraepinefrina)
BETA 1 (músculo cardiaco y riñón) *Favorecen la contracción y aumentan la FC
BETA 2 (vasos sanguíneos)
BETA 3 (tejido adiposo)

- Propranolol: bloqueante beta


- Fentolamina: bloqueante alfa
- En todos los tejidos hay receptores tanto Beta como Alfa, lo que cambia es la proporción de uno y otro
- Un intestino bloqueado con un antagonista alfa podrá mostrar la acción de los receptores beta

Dopamina 🡪
- Se segrega en las neuronas originadas en la sustancia negra. Su terminación se produce en la región estriada de los
ganglios basales. Su efecto suele ser inhibitorio
Serotonina🡪
- 5-ht (hidroxitriptamina)
- Se sintetiza a partir del triptofano
- Se segrega en los núcleos originados en el rafe medio del tronco del encéfalo que proyectan hacia numerosas
regiones del cerebro y de la médula espinal, especialmente a las astas dorsales de la médula y al hipotálamo
- En la médula actúa como inhibidor de las vías de dolor
- Se piensa que la acción inhibidora sobre las regiones superiores del S.N ayuda a controlar el estado de ánimo de una
persona, tal vez incluso provocando sueño
(3) AMINOACIDOS 🡪
Glicina 🡪
- Se segrega en las sinapsis de la médula espinal, donde se cree que actúa como un transmisor inhibidor
GABA (ácido γ-aminobutírico) 🡪
- Se segrega en los terminales nerviosos de la médula espinal, cerebelo, ganglios basales y muchas áreas de la corteza
- Principal NT inhibitorio del encéfalo
Glutamato 🡪
- Principal NT excitatorio del SNC
- Se segrega en terminales presinápticos de muchas de las vías sensitivas que penetran el S.N.C, al igual que muchas
áreas de la corteza cerebral
- Relacionado con las funciones de la memoria, el aprendizaje, y la transmisión nociceptiva en las astas posteriores de
la ME (transmisión sináptica rápida)
- Sus receptores se denominan glutamatergicos y se subdividen en: AMPA, NMDA, Kanato (ionotrópicos) y AP4 (meta)

(4) GASES 🡪
Óxido nítrico (ON)🡪
- Se segrega especialmente en terminales nerviosos de las regiones encefálicas responsables de la conducta a largo
plazo y de la memoria
- No está formado con antelación y almacenado en las vesículas, sino que se sintetiza casi al instante y según las
necesidades, y a continuación difunde fuera de los terminales hacia las neuronas postsinápticas cercanas
- No suele alterar el Vm, sino que modifica las funciones metabólicas intracelulares que cambian la excitabilidad
neuronal durante segundos, minutos o tal vez incluso más tiempo

NEUROPÉPTIDOS
- Provocan acciones más prolongadas, como los cambio a largo plazo en el número de receptores neuronales, la
apertura o el cierre duraderos de ciertos canales iónicos y tal vez incluso las modificaciones persistentes en la
cantidad de sinapsis o en su tamaño
- No se sintetizan en el citoplasma de los terminales presinápticos, sino que se forman en los ribosomas del soma
neuronal ya como porciones íntegras de grandes moléculas proteicas
- Estas moléculas proteicas ingresan a los espacios existentes en el retículo endoplásmico del soma y luego al aparato
de Golgi, donde suceden dos cambios:
o Primero, la proteína formadora de neuropéptidos sufre escisión enzimática en fragmentos más pequeños,
algunos de los cuales son el propio neuropéptidos o un precursor suyo
o En segundo lugar, el aparato de Golgi introduce el neuropéptido en pequeñas vesículas que se liberan al
citoplasma y se transporta por el axón en todas las direcciones hacia el extremo de las fibras nerviosas
- Finalmente, estas vesículas vierten su contenido en los terminales neuronales como respuesta a un PA, y la vesícula
sufre una autolisis (no se reutiliza)
- Se libera una cantidad menor de neuropéptidos que de NT de molécula pequeña debido a este laborioso método
- A menudo ocasionan acciones mucho más duraderas, como el cierre prolongado de canales de Ca++, cambios
persistentes en la maquinaria metabólica de células, en la activación o desactivación de genes específicos dentro del
núcleo, o alteraciones a largo plazo de cantidad de receptores excitadores o inhibitorios
- Algunos de estos efectos duran días, pero otros quizás meses o años

PEPTIDOS 🡪
- sustancia p (vías del dolor) 🡪
o La sustancia P es un neurotransmisor sensitivo en la médula espinal, donde su liberación puede ser
inhibida por péptidos opiáceos liberados en las interneuronas medulares suprimiendo el dolor.
- peptidos opioides ( median analgesia) 🡪
o ENCEFALINAS
o ENDORFINAS
INTEGRACIÓN SINÁPTICA

- Es ese proceso por el cual se suman todos los PEPs y los PIPS, que llegan a una neurona en un momento
determinado.
- La integración sináptica es el proceso que realizará la neurona para poder integrar la gran cantidad de información
que recibe en un momento dado para poder emitir una respuesta.

«SUMACIÓN TEMPORAL» 🡪
- La sumación temporal se refiere a la “suma” de las descargas
sucesivas de un solo terminal presináptico, cuando suceden con la
rapidez suficiente
- En otras palabras, es la confluencia de diferentes potenciales
sinápticos que produce una sumación de potencias
- Cuanto más alta sea la velocidad de estimulación, mayor se volverá el
potencial postsináptico
⮚ Sumación simultánea de potenciales postsinápticos
excitadores e inhibidores
- Si un PPSI tiende a disminuir el Vm hasta un valor más negativo y al
mismo tiempo un PPSE tiende a elevarlo, estos dos efectos pueden neutralizarse entre sí total o parcialmente
- Cuando una neurona está siendo excitada por un PPSE, una señal inhibidora procedente de otro origen puede
reducir muchas veces el potencial postsináptico por debajo del valor umbral de excitación, interrumpiendo así su
actividad
«SUMACIÓN ESPACIAL» EN LAS NEURONAS: UMBRAL DE DISPARO 🡪
- La sumación espacial es el efecto aditivo de los potenciales postsinápticos simultáneos mediante la activación de
múltiples terminales situados en regiones espaciadas de la membrana neuronal:
- La excitación de un solo terminal presináptico sobre la superficie de una neurona casi nunca activa la célula. Esto es
porque la cantidad de NT liberada por el terminal aislado para poder originar un PPSE normalmente no supera los
0,5 a 1 mV, en vez de los 10-20 mV necesarios para alcanzar el umbral
- Sin embargo, pueden sumarse los efectos de muchas terminales presinápticas esparcidas por amplias regiones de la
neurona y que se estimulan al mismo tiempo; es decir, agregarse uno a uno hasta que se produzca la excitación
- Recordar que un cambio de Vm en cualquier punto aislado del soma provocará su modificación igual hacia todas
partes del interior, y esto se debe a que el soma neuronal presenta conductividad eléctrica muy alta
- Cada sinapsis excitadora que se descarga a la vez, el potencial total dentro del soma se vuelve más positiva en 0,5 a 1
mV. Cuando el PPSE alcanza el umbral, se producirá el PA espontáneamente en el cono axónico
- La descarga simultánea de varias sinapsis, ubicadas en lugares distintos, puede determinar, por suma espacial, una
corriente local que determine la aparición del potencial de acción

«FACILITACIÓN» DE LAS NEURONAS 🡪


- Con frecuencia el potencial postsináptico total una vez sumado es excitador, pero no ha subido lo suficiente como
para alcanzar el umbral de disparo en la neurona postsináptica
- Cuando se produce esta situación se dice que la neurona está facilitada, es decir, su Vm está más cerca del umbral
de disparo que lo normal, pero aún no ha alcanzado este nivel
- Por consiguiente, la llegada de una señal excitadora más emanada de cualquier otra fuente puede activarla en estas
condiciones con una gran facilidad
- Señales difusas del sistema nervioso suelen facilitar grandes grupos de neuronas para que sean capaces de
responder con rapidez y sin problemas a las señales que dimanan de otros orígenes
- Dicho de otro modo, si una neurona necesita 50 descargas sinápticas para generar un PA y 40 de estas descargan
constantemente, en esta neurona habrá una facilitación ya que solo se necesitan en un momento dado la descarga
de 10 neuronas para lograr el PA.
- También habrá facilitación en la sinapsis si en ésta hubo una descarga de neurotransmisora previa a la llegada del
impulso.
- Facilitación es pues, hacer que las cosas que tienen que ocurrir, ocurran más fácilmente.
INHIBICIÓN PRESINÁPTICA 🡪
- Recibe este nombre un fenómeno que ocurre en algunas neuronas que
están relacionadas entre sí.
- Se trata de una neurona A a la que llegan dos terminaciones axonales (B y
C), que están conectadas por una rama D. B y C son excitatorias, por lo que
se podría producir en A un PEPS.
- Sin embargo, la rama que las comunica también descarga en B (sinapsis
Axoaxónicas), por lo que produce una despolarización en el Vm de ese
punto. En estas condiciones, cuando un estímulo genera un PA que viaja
por el axón B, la despolarización con que se encuentra en el camino hace
que la amplitud de los potenciales disminuya y la liberación de Nt en la
sinapsis entre B y A también disminuya.
- Como se libera menos NT que cuando B actúa sola, se habla de inhibición.
Es un mecanismo complejo, pero demuestra como dos terminales excitatorias pueden producir un efecto inhibitorio.

INHIBICIÓN POSTSINÁPTICA 🡪
- En la inhibición postsináptica, el proceso descrito anteriormente ocurre en la membrana de la segunda neurona, por
la aparición de PIPS.
RELACIÓN INTERNEURONAS
CIRCUITO DE LAS CÉLULAS DE RENSHAW🡪
- En la M.E es posible encontrar neuronas dispuestas como en la figura >
- La neurona A hace conexión con la neurona B por una rama que termina en
una sinapsis que libera acetilcolina y es excitatoria. Esta neurona B está
conectada con otras neuronas, entre ellas con la misma neurona A. entre B
y A hay una sinapsis que libera GABA y es inhibitoria. Entonces, la
estimulación de A producirá una retroalimentación negativa que disminuirá
su descarga
- Este mecanismo es importante para entender el mecanismo de la toxina
tetánica.
- El hombre puede infectarse con Clostridium ietani, que libera una
neurotoxina que bloquea la inhibición del circuito de las células de Renshaw.
Sin inhibición, la neurona A descarga con una frecuencia mucho mayor de lo
habitual, produciéndose las contracturas y espamos musculares
característicos del TETANO.

FUNCIONES ESPECIALES DE DENDRITAS PARA EXCITAR NEURONAS 🡪


- Las dendritas se extienden en todas direcciones a partir del soma y pueden recibir señales procedentes de una gran
región espacial en torno a la motoneurona, lo que ofrece enormes oportunidades para su sumación desde
numerosas fibras nerviosas presinápticas independientes
- El 80% y el 9% de todas las terminales presinápticas de la motoneurona acaban sobre dendritas, y un 5-20% sobre el
soma. Por consiguiente, una gran parte de la excitación viene suministrada por señales transmitidas a través de
dendritas
- La mayoría de dendritas no llegan a transmitir PA debido a que sus membranas poseen pocos canales Na+
voltaje-dependiente, y sus umbrales de excitación son demasiado elevados
- Sin embargo, sí que transportan corrientes electrotónicas desde las dendritas al soma, es decir, propagación de
corriente eléctrica por conducción de iones en los líquidos de las dendritas, pero sin generación de PA
⮚ La corriente electrotónica irá disminuyendo antes de
llegar el soma:
- La razón de esta pérdida radica en que las dendritas son
largas y con membranas delgadas, y al menos
parcialmente permeables a los iones K+ y Cl-, lo que las
vuelve “porosas” a la corriente eléctrica
- Por tanto, antes de que los potenciales excitadores alcancen el soma, una gran proporción se habrá perdido por
escape a través de la membrana
- Esta pérdida del Vm a medida que experimenta su propagación electrotónica a lo largo de las dendritas se llama
conducción decreciente
- Cuanto más lejos esté la sinapsis excitadora del soma neuronal, mayor será esta disminución, y menos las señales
excitadoras que lo alcancen
- Sinapsis que se hallan cerca del soma ejercen un efecto mucho mayor para suscitar la excitación o inhibición
neuronal que las que quedan alejadas

FENÓMENOS ELÉCTRICOS DURANTE LA EXCITACI


- Los fenómenos eléctricos que ocurren durante la excitación neuronal se han estudiado especialmente en las grandes
motoneuronas de la médula espinal. Todos los sucesos descritos a continuación se refieren a estas.

- La motoneurona está situada en la asta anterior de la médula espinal, está


compuesta por tres partes fundamentales: el soma, es el cuerpo principal de la
neurona; el único axón, que se extiende desde el soma hacia un nervio
periférico par abandonar la médula espinal, y las dendritas, que constituyen
una gran cantidad de prolongaciones ramificadas del soma
- Sobre la superficie de las dendritas y del soma de la motoneurona se hallan
entre 10 y 200 mil botones sinápticos.
⮚ Potencial de membrana en reposo del soma neuronal
- El soma de una motoneurona medular tiene un Vm de reposo de unos -65 mV.
- Este Vm en reposo es un poco menos negativo que los -9m mV existentes en las
grandes fibras nerviosas periféricas y en las del músculo esquelético
- El descenso de voltaje vuelve más excitable la membrana de la neurona,
mientras que su aumento la vuelve la hace menos excitable
- Este mecanismo es el fundamento de los modos de acción de la neurona

⮚ Diferencias de concentración iónica a través de la membrana en el soma neuronal


- El gradiente de Na+ y K+ está ocasionado por la bomba Na+/K+/ATPasa
- La membrana puede ser en cierto modo permeable a iones Cl- y puede haber una débil bomba para ellos
- El voltaje negativo de la membrana repele iones cloruro con carga
negativa, empujándolos al exterior a través de los canales hasta que la
[Cl-] sea mucho menor dentro de la membrana que fuera
⮚ Distribución uniforme del potencial eléctrico en el interior del
soma
- El líquido intracelular del interior del soma neuronal es una solución
electrolítica muy conductora
- Debido al diámetro grande del soma (10 a 90 µm), no genera ninguna
resistencia a la conducción de la corriente eléctrica
- Todo cambio en el potencial de cualquier zona del líquido dentro del
soma suscita un cambio casi exactamente igual en el potencial de los
demás puntos de su interior (esto es siempre que la neurona no esté transmitiendo un PA)
- Este principio es importante porque desempeña un cometido fundamentan en la «sumación» de las señales que
llegan a la neurona desde múltiples fuentes
⮚ Efecto de excitación sináptica sobre la membrana postsináptica: Potencial Postsináptico Excitador
- Cuando el NT es liberado de la terminal presináptica, éste actúa sobre el receptor excitador de la membrana del
soma neuronal postsináptico para incrementar la permeabilidad de la membrana al Na+
- Los iones Na+ difunden con gran rapidez debido al gradiente de [] y a la elevada negatividad dentro de la neurona
- La rápida entrada de Na+ neutraliza parte de la negatividad del potencial de membrana en reposo. Por tanto, se hace
menos negativo
- Este potencial capaz de hacer el Vm más positivo es llamado potencial postsináptico excitador (PPSE)
- Un ascenso significativo desde un potencial negativo a uno más positivo requiere
el disparo simultáneo de muchos terminales presinápticos (unos 40 a 80 para una
motoneurona anterior corriente si se lleva de -65 mV A -45 mV) al mismo tiempo
o en una rápida sucesión
- Esta descarga simultánea sucede por un proceso llamado “sumación”

⮚ Generación de PA en el cono axónico: umbral de excitación


- Cuando el PPSE sube lo suficiente en sentido (+), llega a un punto en el que pone
en marcha un PA en la neurona
- Este empieza en el segmento inicial del axón al nivel en que esta estructura abandona el soma
- ¿Por qué este es el punto de origen? Se debe a que el soma posee en su membrana pocos canales de Na+
voltaje-dependientes, lo que complica la apertura por parte del PPSE del número necesario para desencadenar un
PA, por el contrario, la membrana del segmento inicial presenta una concentración alta de canales de sodio, y puede
generar PA
- El PPSE que suscitará un PA en el segmento inicial del axón está entre +10 y +20 mV requeridos
- Una vez comienza el PA, viaja a lo largo del axón y normalmente en sentido retrógrado hacia el soma y a menudo
retrocede hacia las dendritas, pero al igual que el soma, tienen pocos canales Na+ y por tanto no generan PA
- El umbral de excitación de una motoneurona es de -45 mV, lo que representa un PPSE de +20 mV, es decir, 20 mV
más positivo que el potencial neuronal de reposo normal de -65 mV

FENÓMENOS ELÉCTRICOS DURANTE INHIBICIÓN NEURONAL 🡪

⮚ Efecto de las sinapsis inhibitorias sobre la membrana postsináptica: Potencial Postsináptico Inhibidor
- Sinapsis inhibitorias abren canales Cl-, lo que permite el paso de estos iones con carga negativa desde el EC hacia el
interior de la neurona, lo que volverá más negativo el Vm interno
- La apertura de los canales de K+ dejará que estos iones con cargas (+) se desplacen hacia el exterior y esto también
volverá más negativo de lo normal el Vm interno
- Entrada de Cl- más salida de K+ elevan el grado de negatividad IC = hiperpolarización
- Este aumento inhibe a la neurona debido a que el Vm es más negativo que el potencial ic normal
- Aumento de la negatividad del Vm en reposo normal se denomina potencial postsináptico inhibidor (PPSI)
⮚ Inhibición presináptica
- La inhibición originada por sinapsis inhibidoras se denomina inhibición postsináptica
- Muchas veces se produce otro tipo inhibición en terminales presinápticos antes que la señal llegue a alcanzar la
sinapsis: inhibición presináptica
- Está ocasionada por liberación de una sustancia inhibidora (GABA en la mayoría de casos) en las inmediaciones de las
fibrillas nerviosas presinápticas antes de que sus propias terminaciones acaben sobre la neurona postsináptica
- Esta liberación ejerce acción de apertura sobre canales iónicos, permitiendo difusión de gran cantidad de Cl- hacia la
fibrilla terminal. Estas cargas (-) inhiben la transmisión sináptica ya que anulan el efecto excitador producido por los
iones Na+ con carga (+) que también penetran en las fibrillas terminales cuando llega un PA
- Esta inhibición ocurre en muchas de las vías sensitivas del SN. Las fibras nerviosas adyacentes entre sí suelen
inhibirse mutuamente, lo que atenúa la propagación lateral y mezcla de señales en fascículos sensitivos
CARACTERÍSTICAS DE LA TRANSMISIÓN SINÁPTICA
FATIGA DE LA TRANSMISIÓN SINÁPTICA
- Cuando las sinapsis excitadoras reciben estímulos repetidos a un ritmo elevado, el número de descargas de la
neurona postsináptica es muy alto al principio, pero la frecuencia de disparo va bajando progresivamente en
milisegundos o segundos sucesivos. Este fenómeno se llama fatiga de la transmisión sináptica
- Cuando una región del S.N está hiperexcitada, permite que desaparezca este exceso de excitabilidad pasado un rato
- P. ej., La fatiga es un medio sobresaliente para acabar dominando la excitabilidad excesiva del encéfalo durante una
crisis epiléptica, hasta el punto de que cesen las convulsiones
- Así, la aparición de la “fatiga” constituye un mecanismo protector importante contra el exceso de actividad neuronal
- Su mecanismo consiste en el agotamiento o debilitación parcial de las reservas de NT en los terminales presinápticos
- Terminales excitadores de muchas neuronas almacenan una cantidad de NT que no baste más que para originar unos
10 mil PA, y sus reservas pueden acabarse en cuestión de pocos segundos o minutos de estimulación rápida
- Proceso de fatiga también obedece a otros factores: 1) inactivación progresiva de muchos receptores de membrana
postsináptico, y 2) lenta aparición de concentraciones iónicas anormales en el interior de la neurona postsináptica

EFECTO DE LA ACIDOSIS O DE LA ALCALOSIS


- Mayoría de neuronas son sensibles a los cambios de pH en los líquidos intersticiales que las rodean
- Alcalosis: normalmente aumenta la excitabilidad neuronal
- P. ej., aumento del pH de la sangre arterial de 7,4 (valor normal) hasta 7,8 u 8 suele causar convulsiones epilépticas
en el encéfalo debido a la mayor excitabilidad de algunas neuronas cerebrales o de todas
- En una persona predispuesta a convulsiones epilépticas, incluso un período breve de hiperventilación, que elimina
CO2 y eleva el pH de la sangre, puede desencadenar un ataque epiléptico
- Acidosis: disminuye la actividad neuronal
- un descenso del pH DESDE 7,4 hasta un valor inferior puede ocasionar estado comatoso. Por ejemplo, en la acidosis
diabética o urémica muy grave, así siempre se presenta coma
EFECTO DE LA HIPOXIA
- Excitabilidad neuronal depende de aporte suficiente de oxígeno. Su interrupción por unos pocos segundos puede
ocasionar ausencia completa de excitabilidad en algunas neuronas. Este efecto se observa cuando cesa
transitoriamente el flujo sanguíneo cerebral, porque en cuestión de 3 a 7 s la persona pierde el conocimiento
EFECTO DE FÁRMACOS SOBRE TRANSMISIÓN SINÁPTICA
- Muchos fármacos aumentan la excitabilidad neuronal y otros la disminuyen
- La cafeína, teofilina, y teobromina, del café, té y chocolate respectivamente, incrementan la excitabilidad neuronal,
se supone que al rebajar el umbral de excitación en las células
- La estricnina es uno de los productos mejor conocidos que aumentan la excitabilidad de las neuronas. Su mecanismo
de acción incluye inhibir la acción de algunas sustancias transmisoras normalmente inhibidoras, sobre todo el efecto
de la glicina sobre la médula espinal. Por tanto, las acciones de los transmisores excitadores resultan “aplastantes”, y
las neuronas quedan tan excitadas que pasan con rapidez a emitir descargas repetidas, derivando en unos espamos
musculares tónicos de gran intensidad
- Anestésicos elevan el umbral neuronal para la excitación y así disminuyen la transmisión sináptica en muchos puntos
del sistema nervioso. Como muchos de estos compuestos son liposolubles se piensa que podrían modificar las
propiedades físicas de las membranas, volviéndolas menos sensibles a productos excitadores

NEUROTOXINAS (NTX)
1) NTX que actúan sobre receptores de la membrana sináptica y estructuras postsinápticas
- El curare actúa como inhibidor no-competitivo en los receptores nicotínicos, impidiendo la acción de la acetilcolina.
- La alfa-bugarotoxina, extraída del veneno de una víbora, también se fija a los receptores nicotínicos.
- La toxina tetánica, actúa sobre el circuito de Renshaw, inhibiendo una inhibición espinal

2) NTX que actúan sobre los mecanismos de liberación y destrucción del NT


Impiden la liberación del neurotransmisor colinérgico: como la toxina botulínica. (Se usa también en cantidades
mínimas "para borrar arrugar” – Botox. El signo clave de intoxicación es la parálisis temprana de los nervios craneales y
diplopía (visión doble). Debe tratarse con antitoxina botulínica pues puede causar parálisis respiratoria.

Aumentan liberación de acetilcolina: como la toxina del escorpión. Que prolonga la inactivación del canal de Na+, o
induce la aparición de una nueva corriente de Na+. Hay dolor y edema local y signos generales de hiperactividad
parasimpática.

3) Impiden la destrucción del NT: los insecticidas órganos fosforados inhiben la acción de la acetilcolinesteresa,
determinando acumulación de acetilcolina en la sinapsis. La acción es tanto muscarínica (salivación, broncoconstricción,
vómitos, diarrea, etc.), como nicotínica (fatiga, debilidad, calambres, etc.) El tratamiento consiste en apoyo respiratorio,
atropina y sustancia que aceleren la regeneración de acetilcolinesteresa.

4) Bloquean canales de Na+ voltaje-dependientes. La TTX (pez globo) y STX (marea roja y dinoflagelados): actúan
sobre los canales Na+ y K+ del músculo, por lo que no serían estrictamente NTX

También podría gustarte