Está en la página 1de 38

CUADERNILLO DE TRABAJO DE

REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA

Nombre del alumno(a):

_____________________________________________

Grupo:

_______________________

1
INTRODUCCIÓN

En la actualidad vivimos en un mundo globalizado, que incluye miles de aspectos


que debemos considerar al momento de expresarnos, dependiendo del entorno en
que nos encontremos, y de lo que se quiera realizar; tales como culturales, de
valores sociales, cognitivos, etc. Derivado de ello es importante que trabajemos en
estructurar ideas que apoyen nuestra dinámica de pensamiento, y que ello
coadyuve a la expresión de las mismas y al análisis de información.

Este documento incluye herramientas para desarrollar actividades que coadyuven


a reforzar el aprendizaje y una mejora en la redacción. Partimos del conocimiento
sobre las Características de la Redacción, teniendo así un referente de cuáles y
en qué consisten. Continuamos con algunas herramientas para organizar
información, es decir, el cómo dar estructurar a lo que se quiere analizar y,
posteriormente participar en dar opiniones al respecto o generar información por
escrito. Por último, se adjuntan ejercicios ortográficos; es importante enunciar, que
estos hacen referencia solo a algunas de las notas orientadoras de la Real
Academia de la Lengua Española, ya que, se consideró incluir una muestra del
total de las que en sus guías de ortografía describe.

Adicionalmente es importante mencionar, que cuando hacemos referencia a la


Redacción y ortografía, debemos tener presente que la lectura es la base del
conocimiento; tal como lo citó el escritor y político inglés Joseph Adisson en su
frase “La lectura es para la mente lo que el ejercicio es para el cuerpo”; así que,
tengámoslo presente. ¡Iniciamos!...

2
I. INTRODUCCIÓN A LA REDACCIÓN

De acuerdo a la Real Academia de la Lengua Española (RAE), la palabra


“Redacción” es la acción y efecto de redactar, es decir, poner por escrito algo
sucedido, acordado o pensado con anterioridad (2022); es por ello que iniciaremos
considerando los aspectos que esta incluye.

CARACTERÍSTICAS DE LA REDACCIÓN:

CLARIDAD: Hace referencia que el vocabulario o términos que se empleen en la


redacción, o la estructura que se le da a la información es clara, es decir, que se
entiende.

CONCISIÓN: Establece la condición de utilizar el menor número de palabras para


comunicar o expresar de forma acertada una idea o temática.

SENCILLEZ: Al hablar de esta cualidad, se hace énfasis en una estructura de


texto simple (No complicada).

ORIGINALIDAD: Que sea de la autoría de quien redacta, es decir, que no se


plagia (Copia).

Con los puntos antes enunciados, se tiene un referente de lo que debemos


considerar para estructurar un texto.

3
ACTIVIDAD NO. 1 “CARACTERÍSTICAS DE LA REDACCIÓN”

INSTRUCCIONES: Lea el siguiente texto e identifique en él las cualidades de la


redacción. Subraye las oraciones o párrafos que considere cumplen con la
conceptualización de las características; o bien, realice una interpretación del texto
con relación a cada una de las mismas, y redáctelo en el espacio asignado.

LOS ADOLESCENTES Y EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS

Las nuevas tecnologías se han instalado de tal forma y a tal velocidad en nuestras
vidas que hoy no concebimos nuestra existencia sin el correo electrónico, el
WhatsApp, las redes sociales, o los buscadores. Vivimos en la era digital, por ello,
los alumnos de la actual Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato,
tienen que adquirir una alta competencia digital, porque van a vivir en un mundo
infotecnológico. Esto no plantea ningún problema teórico, y los prácticos son
fáciles de resolver, incluido el hecho de que los alumnos sean nativos digitales y
sus profesores inmigrantes digitales (Marina 2012), pero tendremos que estar muy
atentos al uso que hacen de estas tecnologías porque puede no estar exento de
peligros.

A su vez, la adolescencia es una etapa crucial en el desarrollo de toda persona.


En ella se alcanza la madurez cognitiva a través de la consecución del
pensamiento formal, se establecen avances importantes en el desarrollo de la
personalidad que se manifestarán durante la madurez y se desarrollan muchas de
las conductas y actitudes sociales que rigen las relaciones con los demás. La
adolescencia, además de ese significado individual, tiene trascendencia en el
colectivo social: nuestros adolescentes de hoy son los ciudadanos de mañana, por
lo que de ellos dependerá nuestra sociedad futura. De ahí la importancia que tiene
para toda la sociedad la educación de nuestros jóvenes y adolescentes.

Conocer el adecuado uso que esta población hace de las TIC, o por el contrario, el
uso inadecuado, el abuso, o la dependencia excesiva de las mismas que
experimentan muchas personas para alejarse de sus Smartphones o
desconectarse de redes sociales, foros y mensajerías instantáneas (tipo
WhatsApp) se la conoce ya como “obesidad digital” si es de carácter habitual, o
como nos indica Castell (2003), “botellón digital” si se produce los fines de
semana. Los adolescentes, viven pendientes de los zumbidos, los pitidos,

4
destellos y vibraciones de un mensaje nuevo en la bandeja del correo, de un
retweet, de un mensaje en el WhatsApp, etc…. Por otra parte, debemos reconocer
que existe un exceso de información y que la Red ha contribuido a crear este
síndrome de Diógenes informativo (Castellanos -no editado-). Lo cierto es que
no son pocas las personas que pasan muchas horas “vagabundeando” por la red y
bajando gran cantidad de información que acumulan sin capaces de “digerir”, ni de
organizar. Este, sin duda, puede ser otro de los riesgos de la red.

Consideramos que es preciso abordar la tecnología en términos de oportunidades


para el futuro de nuestros jóvenes y eso exige un conocimiento de la influencia
real y del impacto que están teniendo en la vida de los adolescentes, así como,
una actitud positiva en el acercamiento a este mundo sin dejar de señalar los
peligros que, como en tantos otros temas, aparecen cuando se pasa del uso al
abuso. Lo que sí parece cierto es que la gestión del cerebro está cambiando con
el uso de las TIC y esto es ya una realidad imparable. Desde el punto de vista
evolutivo, no nos hemos enfrentado a un problema tan complejo, posiblemente,
desde la invención de la escritura (Marina 2012). El mundo está en internet. Al
alcance de todos y en tiempo real. Es algo apasionante y “mágico”.

Parece claro que las TIC se han convertido en el agente de socialización y de


transferencia cultural más importante en este nuevo milenio (Vaucheret 2004). A
través de estas tecnologías se están modificando hábitos de relación y formas de
intercomunicación de las personas. En el caso de los adolescentes, con
independencia de donde vivan, de que sean buenos, o no tan buenos estudiantes,
o de su origen social, los adolescentes viven “en la Red” y esto tiene sus
peculiaridades. Se modifican formas de relación y determinados comportamientos.
También se modifica no solo la ortografía, por ejemplo, para saber si van a quedar
con los amigos se podría escribir” Kd+”; sino también el propio lenguaje. Términos
como “internetera”, “videoquedada”, “whatsappear- nos” y una cada vez más
amplia gama de nuevos términos, se asumen en el lenguaje digital cotidiano.

También debemos de estar atentos a lo que señalan Lara et al. (2009) de que las
TICS tienen la potencialidad de lo que coloquialmente entendemos por
“enganchar” y esto puede conducir a la pérdida o debilitamiento de límites
necesarios para el desarrollo de la autonomía propia de las personas maduras.

Por tanto, de no haber una intervención apropiada, pueden estar gestándose


problemas futuros y arraigándose pautas dependientes que pueden ser factores
precursores de adicciones. Así, trabajar en habilidades preventivas adquiere una
importancia capital ya que Internet puede llegar a crear hábitos de adicción.

5
Chicos y chicas pueden pasar mucho tiempo frente a la pantalla, dejando de lado
sus obligaciones y tiempo de ocio, que empiezan a mostrar síntomas de malestar
cuando no están frente al ordenador o el móvil y que basan sus relaciones con los
demás en una interrelación tecnológica. En este sentido, las redes
sociales están suponiendo una “revolución” en las relaciones interpersonales.

International Journal of Developmental and Educational Psychology 572 INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.3,
2014. ISSN: 0214-9877. pp:571-576
Espacio para realizar Actividad no. 1:

6
CLARIDAD:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

CONCISIÓN:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

SENCILLEZ:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

ORIGINALIDAD:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

NOTA: Como se observa, parte fundamental de la actividad a realizar, es dar


lectura al documento fuente (Texto Los Adolescentes y el uso de las tecnologías),
y realizar la interpretación correspondiente.

7
II. HERRAMIENTAS DE ORGANIZACIÓN DE INFORMACIÓN

Una vez identificadas las características de la redacción, procedemos a conocer


herramientas de las que podemos hacer uso (Al mencionar el término herramienta,
se hace referencia al uso de “algo que nos facilita una acción”, es decir, un apoyo)
para organizar la información que se quiera redactar. A continuación, se
describen:

1. Lluvia de ideas
Se llama así a la estrategia grupal que apoya indagar u obtener información base
para desarrollar un tema determinado.

Pasos para realizarla:


 Partir de un cuestionamiento del tema a desarrollar.
 Hacer aportaciones de forma oral o escrita.
 Debe participar una persona como “moderador”.
 Pueden sumarse como estrategia complementaria los gráficos.

Ejemplo: Consumo de
bienes y servicios

MODERADOR

¿QUÉ ES LA Se basa en la
GLOBALIZACIÓN?... economía mundial

Que haya actividades


comerciales entre los países
Integrar aspectos
sociales, políticos
y económicos

Ilustración no. 1 Participación en lluvia de ideas.

8
2. Mapa conceptual
Podemos describirlo como una estrategia de organización de información, que
permite establecer una secuencia u orden jerárquico de un tema y la información
complementaria que de él se deriva; adicionalmente, es necesario establecer un
“enlace” a través de palabras clave, para dar continuidad y forma al desarrollo del
mismo.

Pasos para estructurarlo:


 Tener un texto fuente, leerlo y comprender el objetivo del mismo.
 Identificar y subrayar las ideas, frases o información significativa (Clave).
 Establecer un orden de la información subrayada.
 Unir la información con el uso de líneas.
 Utilizar conectores, es decir, palabras que sirven para dar continuidad en la
redacción.
 Usar flechas, que apoyen a identificar la secuencia de la información.

Ejemplo:

Ilustración no. 2 Mapa conceptual, tomada del libro Constructivismo del Julio Pimienta (2022).

9
Ilustración no. 3 Mapa conceptual, tomada del libro Constructivismo del Julio Pimienta (2022).

10
3. Mapa Mental
Es una forma gráfica de plasmar la expresión que se tiene respecto a un tema,
considerando los conocimientos que este dejó almacenados en el cerebro de la
persona; con lo cual se evidencia el conocimiento, aprendizaje y asociación de
ideas.

Elementos para realizarlo:


- Expresar a través de una imagen central el tema o idea a desarrollar.
- Incluir ramificaciones para continuar con la información complementaria del tema
central. Además, es necesario identificar un orden o clasificación de la misma.
- Se deben incluir en las ramificaciones imágenes o palabras que den continuidad
a la información presentada.
- Posteriormente la información que pueda considerarse de menor relevancia,
debe presentarse en ramificaciones adheridas a las ramificaciones de nivel
superior; formado una estructura conectada.
- Sugerencias para la estructura del mapa:
 Énfasis:
1. Hacer uso de una imagen central e imágenes adicionales en todo el mapa.
2. Utilizar varios colores para las imágenes.
3. Variar el tamaño de imágenes, letras y ramificaciones.
 Asociación:
1. La información presentada debe estar conectada y/o seccionada, de tal
forma que se identifique la relación o continuidad que guarda.
 Claridad:
1. Emplear palabras claves (Por línea o ramificación de información).
2. Trazar las ramificaciones de acuerdo a la clasificación de la información.
3. Las imágenes que se incluyan deben tener esta característica.
 Originalidad:
1. Hace referencia a la creatividad del autor.

11
Ejemplo:

Ilustración no. 4 Mapa mental, tomada del libro Constructivismo del Julio Pimienta (2022).

Ilustración no. 5 Mapa mental, tomada del libro Constructivismo del Julio Pimienta (2022).

12
ACTIVIDAD NO. 2 “ELABORACIÓN DE ORGANIZADOR DE INFORMACIÓN”

INSTRUCCIONES: Considerando el texto “Comunicado de Prensa”, se solicita


organizar la información a través del uso de una de las herramientas gráficas
mapa mental o conceptual.

GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE EL CAMBIO


CLIMÁTICO
COMUNICADO DE PRENSA DEL IPCC 28 de febrero de 2022
Cambio climático: una amenaza para el bienestar de la humanidad y la salud del
planeta. La adopción de medidas inmediatas puede asegurar nuestro futuro
BERLÍN, 28 de febrero

– El cambio climático causado por el ser humano está provocando una disrupción
peligrosa y generalizada en la naturaleza y está afectando la vida de miles de
millones de personas en todo el mundo, a pesar de los esfuerzos desplegados
para reducir los riesgos. Las personas y los ecosistemas que tienen la menor
capacidad de respuesta son los más afectados, afirmaron los científicos en el
último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático (IPCC), publicado hoy.

“Este informe entraña una seria advertencia sobre las consecuencias de la


inacción”, manifestó Hoesung Lee, Presidente del IPCC. “En el informe se
demuestra que el cambio climático constituye una amenaza cada vez más grave
para nuestro bienestar y la salud del planeta. Las medidas que se adopten en el
presente determinarán la forma en que las personas se adaptarán y cómo la
naturaleza responderá a los crecientes riesgos climáticos”.

En las próximas dos décadas, el planeta afrontará diversos peligros climáticos


inevitables con un calentamiento global de 1,5 °C (2,7 °F). Incluso si se supera
temporalmente este nivel de calentamiento, se generarán impactos graves

13
adicionales, algunos de los cuales serán irreversibles. Se incrementarán los
riesgos para la sociedad, en particular para la infraestructura y los asentamientos
costeros de baja altitud.

El Resumen para responsables de políticas del Grupo de Trabajo II del IPCC,


Cambio climático 2022: Impactos, adaptación y vulnerabilidad, fue aprobado el
domingo 27 de febrero de 2022, por los 195 Estados Miembros del IPCC, en una
reunión de aprobación celebrada en formato virtual a lo largo de dos semanas a
partir del 14 de febrero.

Es necesario adoptar con urgencia medidas para hacer frente a los


crecientes riesgos
El aumento de olas de calor, sequías e inundaciones ya ha superado los
umbrales de tolerancia de las plantas y los animales, y ha provocado la mortalidad
en masa de diversas especies, como árboles y corales. Estos fenómenos
meteorológicos extremos se producen de manera simultánea, lo cual genera
impactos en cascada que resulta cada vez más difícil controlarlos. Debido a estos
fenómenos, millones de personas han quedado expuestas a una situación de
inseguridad alimentaria e hídrica aguda, especialmente en África, Asia, América
Central y del Sur, así como en islas pequeñas y el Ártico.

A fin de evitar una mayor pérdida de vidas, biodiversidad e infraestructura, es


preciso tomar urgentemente medidas ambiciosas de adaptación al cambio
climático y, a la vez, lograr reducciones rápidas y pronunciadas de las emisiones
de gases de efecto invernadero. De acuerdo con el nuevo informe, los avances en
materia de adaptación son dispares, y las brechas entre las medidas adoptadas y
lo que se necesita para hacer frente a los riesgos crecientes son cada vez más
profundas. Estas brechas son mayores entre las poblaciones de menores
ingresos.

14
Realice el mapa mental o conceptual:

15
4. Cuadro comparativo
Esta herramienta de organización de información permite identificar las
semejanzas y diferencias entre algún objeto, tema, o situación. Es importante
considerar que una vez que se haya hecho, se debe enunciar la deducción o
conclusión a la que se llegó.

Datos a considerar para su elaboración:


 Identificar los elementos a comparar.
 Definir los parámetros de comparación.
 Analizar características de cada elemento.
 Enunciar las semejanzas o diferencias más relevantes. Así como, la
conclusión de la actividad.
Ejemplo:

Ilustración no. 6 Cuadro comparativo, tomado del libro Metodología Constructivista del Julio Pimienta (2022).

16
ACTIVIDAD NO. 3 “CUADRO COMPARATIVO”

INSTRUCCIONES: Realice un cuadro comparativo, considerando Semejanzas y


diferencias de aspectos de algún tema de su elección, ejemplo: “Qué actividades
realizan en su tiempo libre los jóvenes universitarios”, “Tipos de entretenimiento
tecnológico”, “Actividades Deportivas”, “Actividades Culturales”, etc.; y compártalo
con sus compañeros(as).

17
5. Ensayo

Es un escrito en prosa para comunicar ideas o desarrollar algún tema; el autor del
mismo, tiene libertad para redactarlo, es decir, su perspectiva del tema es la que
quedará plasmada en dicho documento. Los temas que se pueden desarrollar a
través de esta herramienta pueden ser de tipo personal, académico, literario o
científico; solo deberá incluir dentro de la estructura del mismo, fundamentos que
avalen la información que se detalla (A excepción del de tipo personal).

Características:
 Estructura de redacción libre.
 Forma sintáctica (Orden en palabras y estructura de oraciones).
 La extensión del documento dependerá del tema a desarrollar.
 Evidenciar el tono de la redacción (Personal, didáctico, poético, etc.).

Clasificación
 De tipo personal: En este el autor habla de sí mismo, sus expresiones o
indagatorias sobre el tema que desarrolla son ligeras y breves.
 De tipo formal: Es un documento estructurado, que consideras aspectos
introductorios, desarrollo y conclusión del tema en cuestión (Las palabras
introducción, desarrollo y conclusión no se escriben de forma literal, pero, si
se desarrollan); además del fundamento o referencias que soportan la
información que presenta, aunque es imprescindible que el autor expresa
su postura o punto de vista al respecto.

A continuación, se adjunta un ejemplo de un ensayo estructurado:

MÉXICO, ¿UN PAÍS RACISTA?

El 17 de mayo de 2001, hace menos de un mes, el Ejército Zapatista de


Liberación Nacional (EZLN) ordenó “la suspensión total” de los contactos con el

18
gobierno federal, al considerar que la reforma constitucional en materia de
derechos y cultura indígenas aprobada por el Congreso es “una burla legislativa”;
“una grave ofensa a los pueblos indios”; va a “pro longar la guerra en Chiapas”;
“ignora por completo la demanda nacional de reconocimiento de los derechos y
cultura indígenas”; “revela el divorcio total de la clase política respecto de las
demandas populares”; “asegura que los indígenas sigan siendo objeto de limosnas
y desprecios” (La Jornada, 18 de mayo de 2001).

En este comunicado a la nación, en voz del subcomandante Marcos, el EZLN


concluía con tres frases contundentes: la reforma es el instrumento de los
legisladores federales que “quieren convertir en derrota la marcha de la dignidad
indígena”; “Fox la saluda y así demuestra que simuló hacer suya la iniciativa de la
Comisión de Concordia y Pacificación (COCOPA), mientras negociaba con el
Congreso y sus sectores duros una reforma que no reconoce los derechos
indígenas”; “si algún nombre merece esa reforma es el de ‘reconocimiento
constitucional de los derechos y la cultura de latifundistas y racistas’. ” (La
Jornada, 18 de mayo de 2001).

Escasos 17 días después de este comunicado, el artista plástico jalisciense Juan


Soriano declaró a Reforma: A Orozco, Rivera y Siqueiros los mencionan donde
quiera por razones políticas, las mismas razones por las que tiene éxito el
movimiento indígena en Chiapas, por la “cosa tan rara” de quienes tienen la idea
de que son indios en un país en donde toda la gente es mestiza [...]. Por tercos
siguen siendo indios, y no pueden revivir sus tradiciones porque no las conocen,
no saben escribir, ni se entienden entre ellos porque hablan diferentes idiomas, y
los hablan muy mal. No hacen más que emborracharse, pegarles a las mujeres y
protestar; no aprenden a trabajar la tierra, no aprenden a ser ciudadanos del lugar
donde viven, es absurdo, y llevan más de 300 años de hacer eso y ahí siguen,
pero son muy poquitos (Reforma, 17 de mayo de 2001).

La declaración de Soriano me hizo recordar un párrafo escrito por don Emilio


Rabasa cuando era gobernador de Chiapas, a fines del siglo XIX:

Todo pueblo atrasado padece y se diezma al contacto del pueblo que le es


superior y, sin embargo, no es humano impedirlo, porque no hay más medio que la
vida común con todas sus asperezas, sus intolerancias, sus injusticias, sus
abusos, sus violencias y sus crueldades, para que el inferior, por el ejercicio de la
lucha y el dolor, se fortalezca y sobreviva. Aislarlo por una conmiseración real o
hipócrita es condenarlo a la muerte tras una larga agonía (Rabasa, 1969).

19
Entre la severa acusación de Marcos y el racismo abierto del artista criollo,
Samuel Ruiz también elevó su voz para sentenciar: “El sistema tiene en mente el
exterminio indígena. Por eso, cuando se habla de la opción por los pobres el
sistema tiembla, aunque sean legislado res” (Galán, 2001).

Las palabras del obispo de Chiapas sugerían en esa entrevista que no legislar a
favor de las autonomías de los pueblos indios era equivalente a reiterarles, con la
Constitución por arma, que no podían seguir siendo indios; que tenían que seguir
pensando en su integración. Lo mismo pensaban, durante el siglo XIX,
conservadores y liberales. Hace más de 130 años, por ejemplo, el conservador y
funcionario del gobierno de Maximiliano, Francisco Pimentel, escribió que el
objetivo del mestizaje debería ser la eliminación de la “amenaza roja”, lo que él
llamaba el “genocidio humanitario”. Cuatro décadas antes que él José María Luis
Mora, el padre del liberalismo mexicano, escribía algo muy parecido: “Los indios
son cortos y envilecidos restos de la antigua población mexicana. Es
indispensable poner en marcha un proyecto, que deberá concluir en el espacio de
un siglo, con la fusión completa de los blancos y de los indios, y la extinción de la
‘raza india’ ” (Hale, 1987).

Cuatro días después de la entrevista con el tatic Ruiz, el mismo periódico


publicaba las declaraciones del abogado y jurista mixteco, luchador social por la
causa de los pueblos indios y actual director de Procuración de Justicia del INI,
Francisco López Bárcenas: “Los legisladores aún no entienden que la reforma
indígena que aprobaron no resuelve el conflicto chiapaneco y representa además
una regresión para el país, al colocarlo al nivel de Guatemala y otras naciones que
no han querido reconocer los derechos de sus pueblos indios”. Entonces volvieron
a mi memoria las siguientes frases, pronuncia das en una entrevista de los años
80 del siglo xx por integrantes de las elites guatemaltecas: “Me gusta España
profundamente, y cada vez me identifico más con ella porque todo es blanco; los
pueblos son blancos, su gente es blanca, huelen a blanco y no a carbón y leña
como nuestros pueblos indios” y “los indígenas no pueden tener cultura dado que
son cerrados, analfabetos, retrasados, flojos y, sobre todo, ladrones” (Casaús
Arzú, 1992). En algunas de mis notas de campo de 1998 correspondientes a una
investigación sobre el pensamiento racista de las elites en la historia de Chiapas
registré cómo en varias de las familias coletas y comitecas entrevistadas algunos
de sus integrantes no sólo avalaban, sino que suscribían las dos frases arriba
mencionadas de los finqueros guatemaltecos.

Olivia Gall (Textos de discriminación racial)


CONAPREP.GOB

20
ACTIVIDAD NO. 4 “REDACCIÓN DE ENSAYO”

INSTRUCCIONES: Después de haber leído el Ensayo sobre si México es un país


racista, seleccione un tema de su interés y redacte uno. Es importante considerar
que sea estructurado, es decir, que adjunte datos que fundamente la información
que usted proporcione.

Espacio para redactar ensayo:

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

21
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

22
III. REGLAS ORTOGRÁFICAS
Cuando citamos (Mencionamos) el término ortografía, hacemos referencia al
conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua (RAE, 2022); misma
que es indispensable cumplir para redactar de forma adecuada un texto. A
continuación, se enlistan algunas de las notas orientadores que proporciona la
RAE:
LETRA B
Se escriben con b:

a) Los verbos terminados en -bir. Ejemplos: escribir, recibir, sucumbir.


Excepciones en voces de uso actual: hervir, servir, vivir y sus
compuestos.
b) Los verbos terminados en -buir. Ejemplos: contribuir, atribuir, retribuir.
c) Los verbos deber, beber, caber, saber y haber.
d) Las terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban del pretérito
imperfecto de indicativo (copretérito, en la terminología de Andrés
Bello) de los verbos de la primera conjugación. Ejemplos: cantaba,
bajabas, amaban.
e) El pretérito imperfecto de indicativo de ir: iba, ibas, etc.
f) Las palabras que empiezan por el elemento compositivo biblio-libro o
por las sílabas bu-, bur- y bus-. Ejemplos: biblioteca, bula, burla,
buscar. Excepción: vudú y sus derivados, además de otras voces
caídas en desuso.
g) Las que empiezan por el elemento compositivo bi-, bis-, biz- (‘dos’ o
‘dos veces’). Ejemplos: bipolar, bisnieto, bizcocho.
h) Las que contienen el elemento compositivo bio-, -bio (‘vida’). Ejemplos:
biografía, biosfera, anaerobio, microbio.
i) Las palabras compuestas cuyo primer elemento es bien o su forma
latina bene. Ejemplos: bienaventurado, bienvenido, beneplácito.
j) Toda palabra en que el fonema labial sonoro precede a otra
consonante o está en final de palabra. Ejemplos: abdicación,
abnegación, absolver, obtener, obvio, subvenir, amable, brazo, rob,
nabab. Excepciones: ovni y algunos términos desusados.
k) En las palabras obscuro, subscribir, substancia, substitución, substraer
y sus compuestos y derivados, el grupo -bs- se simplifica en s.
Ejemplos: sustancia, sustantivo, oscuro.
l) Las palabras acabadas en -bilidad. Ejemplos: amabilidad, habilidad,
posibilidad. Excepciones: movilidad, civilidad y sus compuestos. Las
acabadas en -bundo y -bunda. Ejemplos: tremebundo, vagabundo,
bunda.

23
LETRA V
Se escriben con v:

a) Las palabras en las que las sílabas ad-, sub- y ob- preceden al fonema
labial sonoro. Ejemplos: adviento, subvención, obvio.
b) Las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi- y evo-. Ejemplos:
evasión, eventual, evitar, evolución. Excepciones: ébano y sus
derivados, ebionita, ebonita y eborario.
c) Las que empiezan por el elemento compositivo vice-, viz- o vi- (‘en
lugar de’). Ejemplos: vicealmirante, vizconde, virrey.
d) Los adjetivos llanos terminados en -avo, -ava, -evo, -eva, -eve, -ivo, -
iva. Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, aleve, decisiva, activo.
Excepciones: suabo y mancebo.
e) Las voces llanas de uso general terminadas en -viro, -vira, como
decenviro, Elvira, triunviro, y las esdrújulas terminadas en -ívoro, -ívora,
como carnívora, herbívoro, insectívoro. Excepción: víbora.
f) Los verbos acabados en -olver. Ejemplos: absolver, disolver, volver.
g) Los presentes de indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir.
Ejemplos: voy, ve, vaya.
h) El pretérito perfecto simple de indicativo (o pretérito, según Bello) y el
pretérito imperfecto (pretérito) y futuro de subjuntivo de los verbos
estar, andar, tener y sus compuestos. Ejemplos: estuvo, estuviéramos,
estuviere; anduve, desanduvo, desanduviere; tuviste, retuvo,
sostuviera, contuviese, mantuviere.

24
ACTIVIDAD NO. 5 “USO DE B Y V”

INSTRUCCIONES: Considerando las reglas anteriormente expuestas, complete


las siguientes palabras.

Bi___iografía Bi___lioteca Vi___ración ___rote


___racero Vi___rante ___rutal La___ial
Esta___a Esta__an Está___amos Ama___an
___urdo ___úrsatil Esta___lecer Turna___an
Ama___ilidad Flexi___ilidad Esta___ilidad Mo___ilidad
___ienaventuranza ___eneficiencia ___onanza Nausea___undo

Ad____er____io Ad___enedizo Ad___ertir Su___ordinado


O____ituario Noci___o Medita___undo ___ivo
Sua___e ___roma Hu___o ___entilador
Prohi___ición Re___isión O___eja Terri___le
Culpa___ilidad Efecti___o O___sequiar
A___rir Sensi___ilidad O___stante Di___agar

___risa ___isa___uelo Anaeró___ico Prohi___ición


O__ser__ar Reci___ir A___soluto Ha___ía
A___domen A___dicar A___negado O___tención
Ama___ilidad Suscri___ir Su___rayado ___lindado
___rújula Estudia___a Su___tracción Í___an
Su___oficial A___sorción ___roche Distri___uir

Gra___e Ci___ilidad Di___isibiidad ___icepresidente


Acti___a Escla___o Cue___a Cla___o
Centa__o Ad___ertencia Andu___e Tu___e
Estuve Ad___ersidad Carní___ovo Hue___o
Nati___a Na___e ___ra____a Furti___o
Di___ertir De___en A___iso A___val

25
LETRA C
a) Por regla general, se escribirá -cc- cuando en alguna palabra de la
familia léxica aparezca el grupo - ct-. Ejemplos: adicción (por relación
con adicto), reducción (con reducto), dirección (con director). Hay, sin
embargo, palabras que se escriben con -cc- a pesar de no tener
ninguna palabra de su familia léxica con el grupo -ct-. Ejemplos:
succión, cocción, confección, fricción, etc. Otras muchas palabras de
este grupo, que no tienen -ct- sino -t- en su familia léxica, se escriben
con una sola c. Ejemplos: discreción (por relación con discreto),
secreción (con secreto), relación (con relato), etc.

LETRA S
Se escriben con s:
a) Los adjetivos terminados en -oso, -osa: hermoso, silenciosa.
Excepciones: mozo, moza y carroza.
b) Los sustantivos y adjetivos terminados en -esco, -esca: fresco,
picaresca.
c) Los sustantivos terminados en -sión que expresan la acción de verbos
terminados en -sar que no contienen en su forma la sìlba -sa- del
verbo: expulsión (de expulsar), revisión (de revisar).
d) Los sustantivos terminados en -sión que expresan la acción de verbos
terminados en -der, -dir, -ter, -tir y que no contienen en su forma la -d- o
la -t- del verbo: cesión (de ceder), alusión (de aludir), comisión de
(cometer), remisión (de remitir). Excepciones: atención (de atender) y
deglución (de deglutir).

LETRA Z
Se escriben con z:
a) Las palabras terminadas en el sufijo -azo, -az; tanto como forma u
aumentativo como cuando significa un ‘golpe’: codazo, manazo.
b) Los adjetivos agudos terminados en -az: audaz, eficaz. Excepción:
antigás.
c) Los sustantivos terminados en -anza y en -zón formados a partir de
verbos: andanza, ligazón.
d) Se escriben con -zc- la primera persona del singular del presente de
indicativo y todo el presente de subjuntivo de los verbos irregulares
terminados en -acer (menos hacer y sus derivados), -ecer, - ocer
(menos cocer y sus derivados) y -ucir. Ejemplos: nazco, abastezco,
reconozcamos, produzca.
e) Se escriben con -z final las palabras cuyo plural termina en -ces.
Ejemplos: vejez/vejeces, luz/luces, lombriz/lombrices.

26
LETRA X
Se escriben con x:
a) Las palabras que empiezan por los elementos compositivos xeno-
(‘extranjero’), xero- (‘seco, árido’) y xilo- (‘madera’). Ejemplos:
xenofobia, xerocopia, xilófago.
b) Las palabras que empiezan por la sílaba ex- seguida del grupo-pr-.
Ejemplos: expresar, exprimir.
c) Muchas palabras que empiezan por la sílaba ex- seguida del grupo -pl-.
Ejemplos: explanada, explicar, explotar. No se ajustan a esta tendencia
esplendor y sus derivados, así como espliego, esplín, esplenio,
esplénico y otras voces.
d) Las palabras que empiezan por los prefijos ex- (‘fuera, más allá’ o
‘privación’) y extra- (‘fuera de’). Ejemplos: excarcelar, exánime,
extramuros, extracorpóreo.

ACTIVIDAD NO. 6 “USO DE LA C, CC, S, Z, X.”

INSTRUCCIONES: Considerando las reglas anteriormente expuestas, complete


las letras faltantes de las siguientes oraciones.

1.- La amplia___ión que hi___ieron a la calle México fue adecuada.


2.- Una su___e___ ión testamentaria son los de___eos de una persona
falle___ida deja por escrito.
3.- Las personas continuamente se aferran a sus de___os de esperan___ a.
4.- Es importante recono____er que la lectura es la ba___e fundamental para
fortale___cer el vocabulario.
5.- El departamento de exten___ión univer___itaria, es el que da continuidad a
la educa___ción profe___ional con cursos de actuali___a___ión y
posgrados.
6.- Hay que e___primir limones para preparar un agua dul___e y refrescante.
7.- Me di un golpa___o tan fuerte con la puerta, que tuve que ir al hospital.
8.- Hi___o alu___ión a la frase de “los años maravillosos”, cuando recordó su
época de adole___ente.
9.- El no estable___er el tiempo adecuado de u__o de una olla de pre___ión,
puede oca___ionar que esta e___plote.
10.- En oca___iones el ser una persona saga____ detona grandes
po___ibilidades de e___ito.

27
Complemente las siguientes palabras con SIÓN, CIÓN, CCIÓN o XIÓN según
corresponda.

Transi- Amnega- Intera-


Refle- Comple- Supoci-
Infe- Persua- Expre-
Adula- Di- Cordina-
Nutri- Integra- Asocia-
Extin- Posi- Inten-
Rea- Intera- Oposi-
Corre- Condi- Luxa-
Perfe- Impre- Inven-

LETRA H
Se escriben con h:
a) Las formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar, habitar.
Ejemplos: haga, hallemos, hablará.
b) Como ya se advirtió, los compuestos y derivados de los vocablos que
tengan esta letra. Ejemplos: gentil, hombre, compuesto de hombre;
herbáceo, derivado de hierba. Acción e ilación se escriben sin h porque
ni la primera viene de hacer, ni la segunda de hilo o de hilar. Las
palabras oquedad, orfandad, orfanato, osamenta, osario, óseo, oval,
óvalo, ovario, oscense, oler, etc. se escriben sin h porque no la tienen
en su origen. Hueco, huérfano, hueso, huevo, Huesca, huelo la llevan
por comenzar con el diptongo ue.
c) Las palabras de uso actual que empiezan por los diptongos ia, ie, ue y
ui. Ejemplos: hiato, hiena, huele, huidizo. Excepción: iatrogénico. Se
escribe h intercalada en palabras que llevan el diptongo ue precedido
de vocal. Ejemplos: cacahuete, vihuela, aldehuela. Excepción: grauero.
Algunas palabras que comienzan por hue- o por hui- pueden escribirse
también con güe- y güi- respectivamente. Es el caso de huemul, huero,
huillín, huipil, huiro, huisquil y huisquilar, escritas también güemul,
güero, güillín, güipil, güiro, güisquil y güisquilar.
d) Las palabras que empiezan por los elementos compositivos16 hecto-
(‘cien’) —distinto de ecto- (‘por fuera’)—, helio- (‘sol’), hema-, hemato-,
hemo- (‘sangre’), hemi- (‘medio, mitad’), hepta- (‘siete’), hetero- (‘otro’),
hidra-, hidro- (‘agua’), higro- (‘humedad’), hiper- (‘superioridad’ o
‘exceso’), hipo- (‘debajo de’ o ‘escasez de’), holo- (‘todo’), homeo-
(‘semejante’ o ‘parecido’), homo- (‘igual’). Ejemplos: hectómetro,
heliocéntrico, hematoma, hemiciclo, hemoglobina, heptaedro,
heterosexual, hidráulico, hidrógeno, higrómetro, hipérbole, hipócrita,
holografía, homeopatía, homógrafo.
e) Algunas interjecciones. Ejemplos: hala, bah, eh.

28
f) Por regla general, las palabras que empiezan por histo-, hosp-, hum-,
horm-, herm-, hern-, holg- y hog-. Ejemplos: histología, hospital,
humedad, hormiga, hermano, hernia, holgado, hogar.

ACTIVIDAD NO. 7 “USO DE LA H”

INSTRUCCIONES: Complete con Hist, Hosp, Hum, Horm, Herm, Hern, Holg u
Hog.

_______edad _______ria _______ar _______miga


_______anidad _______uera _______ia _______azán
_______ar _______ital _______istoriador _______italario
_______eante _______rieta _______a _______areño
_______edaje _______istograma _______igón _______ura
_______italizar _______ectante _______itaño _______ildad

Anote h en aquellas palabras que sea necesario:

___olgura ___uele ___olor ___obvio


___ambre ___olote ___iperactivo ___exclamación
___uir ___íban ___oleoducto ___orfanato
___olgura ___aya ___exención ___olograma
___albahaca ___igualdad ___exceso ___interacción
___abrir ___idratación ___intención ___omeopatía

Redacte una oración con cada una de las siguientes palabras:

1.-Ahorro 2.-Cohabitar 3.-Coherencia 4.-Exhibición


5.-Adherir 6.-Deshabitado 7.-Anhelar 8.-Prohibir

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

29
LETRA G
Se escriben con g:
a) Las palabras que empiezan por gest-. Ejemplos: gesta, gestación,
gestor.
b) Las que empiezan por el elemento compositivo geo- (‘tierra’). Ejemplos:
geógrafo, geometría, geodesia.
c) Las que terminan en -gélico, -genario, -géneo, -génico, -genio, -génito, -
gesimal, -gésimo y -gético. Ejemplos: angélico, sexagenario,
homogéneo, fotogénico, ingenio, primogénito, cuadragesimal, vigésimo,
apologético.
d) Las que terminan en -giénico, -ginal, -gíneo, -ginoso (excepto
aguajinoso). Ejemplos: higiénico, original, virgíneo, ferruginoso.
e) Las que terminan en -gia, -gio, -gión, -gional, -gionario, -gioso y -gírico.
Ejemplos: magia, regia, frigia, liturgia, litigio, religión, regional,
legionario, prodigioso, panegírico. Excepciones: las voces que terminan
en -plejía o -plejia (apoplejía, paraplejia...) y ejión.
f) Las que terminan en -gente y -gencia. Ejemplos: vigente, exigente,
regencia. Excepción: majencia.
g) Las que terminan en -ígeno, -ígena, -ígero, -ígera. Ejemplos: indígena,
oxígeno, alígera, belígero.
h) Las que terminan en -logía, -gogia o -gogía. Ejemplos: teología,
demagogia, pedagogía.
i) Las que terminan en el elemento compositivo -algia (‘dolor’). Ejemplos:
neuralgia, gastralgia, cefalalgia.
j) Los verbos terminados en -igerar, -ger y -gir (morigerar, proteger, fingir)
y las correspondientes formas de su conjugación, excepto en el caso
de los sonidos ja, jo, que nunca se pueden representar con g: protege,
fingía, pero proteja, finjo. Existen algunas excepciones, como tejer,
crujir y sus derivados.

LETRA J
Se escriben con j:
a) Las palabras derivadas de voces que tienen j ante las vocales a, o, u.
Así, cajero, cajita (de caja); lisonjear (de lisonja); cojear (de cojo); ojear
(de ojo); rojear, rojizo (de rojo).
b) Las voces de uso actual que terminan en -aje, -eje. Ejemplos: coraje,
hereje, garaje. Excepciones: ambages, enálage, hipálage.
c) Las que acaban en -jería. Ejemplos: cerrajería, consejería, extranjería.
d) Las formas verbales de los infinitivos que terminan en -jar. Ejemplos:
trabaje, trabajemos (de trabajar); empuje (de empujar). También las de
los pocos verbos terminados en -jer y en -jir, como cruje (de crujir); teje
(de tejer).
e) Los verbos terminados en -jear, así como sus correspondientes formas
verbales. Ejemplos: canjear, homenajear, cojear. Excepción: aspergear.
f) El pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto y futuro de
subjuntivo de los verbos traer, decir y sus derivados, y de los verbos

30
terminados en -ducir. Ejemplos: traje (de traer); dije, dijera (de decir);
predijéramos (de predecir); adujera, adujeren (de aducir).

ACTIVIDAD NO. 8 “USO DE G O J”

INSTRUCCIONES: Coloque en el espacio correspondiente “g” o “j” según


corresponda.

1. Hay ente muy in eniosa en esa re ión de México.


2. El efe del área de recursos humanos es muy exi ente en cuestión
de ima en empresarial.
3. Es ur ente que me de es el libro sobre la here ía.
4. El a ente de la policía, tenía varias partes de su cuerpo enro ecidas
por la salva e agresión.
5. He ele ido un tema de eolo ía para mi proyecto final escolar.
6. Las mu eres indí enas te en con orgullo mantas representa de
la cultura que representan.
7. El eneral del Batallón de Infantería fue eneroso con el e ército
contrario.
8. Corri ió el e ercicio de forma e emplar y obtuvo una excelente
calificación.
9. El te ido de este tra e enco e un poco, ya que es de tintorería.
10. El cerra ero realizó un agu ero en la puerta de la casa.

Complete con -g, j, gu o gü-, según convenga.

Ál_____ebra _____itarra Un_____ento Meteorólo_____ía


Alebri_____e Ami_____able Contin_____encia Mitolo_____ía
_______iar Parado_____a In_____erir Le_____islar
_______alar Anti_____edad Cru_____iente A_____ilidad
Prose_____ir Diri_____ir Ambi_____o In_____erencia
Ve_____ez Reco_____er _____errillero Geolo_____ía

31
MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS

Se utilizan las mayúsculas en los siguientes casos:


 Nombres propios.
 Inicio de enumeraciones, escritos, párrafos, oraciones y cartas no truncas.
 Apodos.
 Títulos de obras.
 Atributos divinos.

El uso de las minúsculas aplica cuando se trate de:


 Días de la semana.
 Meses del año.
 Estaciones del año.
 Puntos cardinales.
 El resto de las palabras no comprendidas en el uso de mayúsculas.

CANTIDADES

Escritura de cantidades
Algunas de las principales reglas para la escritura de los números, son las
siguientes:
 Se escriben con una sola palabra:
o Del uno al veintinueve. Ejemplo: diecisiete, veinticinco.
o Las decenas. Ejemplo: diez, veinte, cuarenta.
o Las centenas. Ejemplo: doscientos, trescientos, cuatrocientos.
 Se hace uso de palabras separadas el resto de los casos. Ejemplo:
cuarenta y dos, quinientos cinco.
 En escritos comunes del número uno al nueve se escriben con letra.
Ejemplo: En el salón 3-11 había 21 alumnos, nueve de ellos eran de
Xalisco, tres de Tuxpan y el resto de Tepic.

32
ACENTUACIÓN

Tipos de acentos

Se llama acento a la mayor elevación de voz, que recae en una sílaba al


pronunciar una palabra. El acento puede ser prosódico, ortográfico, diacrítico, y
enfático.

 Acento prosódico. Es el que va en todas las palabras por el hecho natural


de pronunciarlas.

Según el acento prosódico, las palabras se dividen en:


o Agudas. Aquellas que llevan el acento prosódico en la última sílaba
(ven-cer)
o Graves. Aquellas que llevan el acento prosódico en la penúltima
sílaba (me-sa)
o Esdrújulas. Aquellas que llevan el acento prosódico en la
antepenúltima sílaba (médico)
o Sobreesdrújulas. Aquellas que no llevan el acento prosódico antes de
la antepenúltima sílaba (pá-ga-me-lo)

 Acento ortográfico
Es el caso que se representa con una tilde (´), es decir que se escribe.
Esto sucede en los siguientes casos:
o Palabras agudas terminadas en n, s o vocal (corazón, compás, café)
o Palabras graves que no terminen en n, s o vocal (versátil, túnel,
azúcar)
o Todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas (médico, exámenes,
permítemelo)

 Acento diacrítico
Aunque las palabras de una sola sílaba no se acentúan, porque
lógicamente el acento prosódico cae en la última sílaba que tienen, se
deben acentuar con el llamado acento diacrítico cuando deben distinguirse
de otras de igual escritura, pero diferente significado y función.

33
También existen otras palabras que llevan este tipo de acento:

o Más (adverbio de cantidad) o Sí (afirmativo)


o Mas (conjunción) o Si (condicional)
o Él (pronombre personal) o Sé (flexión de ser y/o saber)
o El (artículo) o Se (reflexivo)

Interrogativo Relativo
¿Por qué? Porque
¿Qué? Que
¿Quién? Quien
¿Cuándo? Cuando
¿Cómo? Como

PUNTUACIÓN

Los párrafos como parte de cualquier sistema de comunicación, observan la


dinámica de introducir, desarrollar y concluir fragmentos que pueden constituir por
sí mismos un pequeño universo y que, a su vez, enlazan con otros párrafos que
guardan una dinámica semejante, para entre todos constituir un universo más
grande.

La representación gráfica, de esta dinámica se logra a través del uso de


mayúsculas y minúsculas y de los signos de puntuación. Estos últimos, permiten
pausar la lectura dándole ritmo y entonación. La coma con un tiempo, el punto y
coma, con dos y el punto, con tres.

 La coma
Este signo señala una pausa en el interior de una oración, pausa que
obedece a una necesidad lógica de ésta y que puede indicar entonación
ascendente o descendente, según las circunstancias. Se utiliza en los
siguientes casos:

a) Separa elementos análogos de una serie, sean palabras, frases u


oraciones.

34
Ejemplo:
“En el comedor contiguo la mesa estaba servida para el espléndido
desayuno criollo: tamales de hoja, morcillas de arroz, huevos revueltos
en cazuela, una rica variedad de panes dulces sobre paños de encaje...”
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Excepción: Cuando el último ejemplo va unido por una conjunción (y, ni,
o):
“La vida se lleva las horas, los días, los meses y los años”

b) Separa elementos que tienen carácter incidental dentro de la oración.


Ejemplo: “Poco después de la media noche cuando regresó a la casa, le
anunciaron que una mujer lo esperaba en la sala de visitas. El general
creía, al contrario, que ése no fue el final sino el principio de una gran
amistad”
GABRIEL GARCÍA MARQUÉZ

c) Separa sustantivos. Ejemplos:


• Lugar y fecha: México, D.F., 25 de septiembre del 2000
• Nombres invertidos: Díaz Mirón, Salvador.
• Ciudades y estados: Cuernavaca, Morelos, México.

d) Entre reiterativas que dan fuerza o énfasis.


Ejemplo: “Todo placer quiere eternidad, quiere profunda, profunda
eternidad”

e) Encierra expresiones ilativas o aclaratorias (además, pues, por


consiguiente, asimismo, en consecuencia, sin duda, no obstante, sin
embargo, por otra parte, en fin, esto es, o sea, es decir, y otros
similares).

Ejemplo: “El poeta debe volcar su creatividad en palabras, es decir,


en signos convencionalmente comunicables”

f) Omisión de un verbo.
Ejemplo: “La bondad es simple; la maldad, múltiple”

g) Reemplaza una conjunción o frase causal (porque, puesto que, etc.).


Ejemplo: “Apresúrate, no queda tiempo para titubeos”

35
 El punto
Se emplea al final de una oración sintáctica para indicar que lo que
precede forma un sentido completo. Señala una pausa, y entonación
descendente en la última palabra pronunciada... El punto final indica una
pausa más larga, ya que ha terminado de exponerse una idea completa
(o al menos un aspecto de esta idea) y que lo que sigue va a constituir
una exposición aparte. En otras palabras, cuando guarda una estrecha
relación con lo que sigue, se utiliza punto y seguido y, cuando esta
relación es sólo general, punto y aparte.

Ejemplo: “Dentro este frondoso árbol genealógico, el latín tuvo un


destino singular. Empezó siendo la lengua de una comarca en el centro
de la Península Itálica y llegó a ser, tras la expansión del poderío
romano, la lengua del mayor imperio conocido en la antigüedad. No se
impuso, sin embargo, en toda la extensión de éste, pues en casi toda la
mitad oriental – desde la actual Yugoslavia hasta el Cáucaso – se
sostuvo el griego como la lengua de la cultura y el comercio. Ni tampoco
llegó a arraigar con igual intensidad en toda la mitad occidental: las islas
Británicas y las tierras del norte de los Alpes no se latinizaron nunca de
manera profunda”. (MANUEL SECO).

 El punto y coma
Marca una pausa y un descenso en la entonación, los cuales no
suponen, como el punto, el fin de la oración completa, sino un mero
descanso que separa dos de sus miembros. Enumera cuando los
elementos que deben separarse, son de considerable extensión o
contienen en sí mismos, una coma.
Ejemplo: “En la formación del idioma español han contribuido distintas
lenguas, a través del tiempo: 1) el latín, elemento básico y mayoritario;
2) el árabe, de aporte numeroso por efecto de la dominación de sus
habitantes en España durante más de siete siglos; 3) el griego, con
contribuciones directas e indirectas; 4) algunas lenguas modernas como
el italiano, el portugués, el francés, el inglés; 5) las lenguas indígenas
originarias de los territorios americanos conquistados por los españoles;
6) en escasa proporción, ciertas lenguas orientales como el hebreo, el
turco, el persa, el japonés”.(HILDA BASULTO).

36
 Los dos puntos
Hacen referencia a una pausa precedida de un descanso de tono, pero,
a diferencia del punto, denotan que no se termina con ello la
enunciación del pensamiento completo. Se utilizan en los siguientes
casos:

a) Después de frases anunciadoras (por ejemplo, así, de este modo, lo


siguiente, como sigue) y también en sustitución de ellas. Ejemplo:
“Los elementos básicos de la comunicación lingüística son los
siguientes: el emisor el mensaje, el receptor”
b) Para escribir a continuación un listado. Ejemplo:
Algunos estados de la República Mexicana que no cuentan con
salida al mar son:
 Aguascalientes
 Querétaro
 Hidalgo
c) Antes de una conclusión.
Ejemplo: “cenidet tiene un objetivo central: la excelencia académica”
d) Antes de una cita textual.
Ejemplo: “Benito Juárez dijo: “Entre los ciudadanos como entre las
naciones el respeto al derecho ajeno es la paz"
e) Después de los encabezamientos de cartas, solicitudes, memoranda.
Ejemplo: Querido amigo:

 Los puntos suspensivos


Indican una pausa inesperada o la conclusión vaga, voluntariamente
imperfecta, de una frase. Se utilizan en los siguientes casos:

Para expresar diversos estados anímicos. Ejemplos:


DUDA. “No sabemos si es un conocimiento científico... o sólo un
supuesto especulativo”

Como señal de interrupción o supresión real en el texto. Ejemplo:


DIÁLOGOS. -No es eso, sino que...
-Pues sino es eso, no digas más: te espero a las dos.

37
CONCLUSIÓN

Una vez analizados los temas y ejercicios de este cuadernillo de trabajo, se


reitera, que el mantener una correcta ortografía fortalece el conocimiento desde
diferentes perspectivas. En primer instancia desde el punto de vista académico, al
entregar un trabajo ad hoc a lo solicitado; en el ámbito profesional, coadyuva en la
ejecución de planeación y actividades por escrito; y por último, en el personal,
refleja un orden y disciplina de vida.

El dominio de la ortografía permite organizar y dar a conocer de forma clara y


precisa las ideas, evitando confusiones en la comunicación. Esto quiere decir que
permite al destinatario del mensaje, recibirlo adecuadamente.

Es por esto, que se le invita a que considere los siguientes consejos:


 Practique la lectura. Debe tener en cuenta que el que lee no sólo
comprende las palabras, sino que "ve" sus características ortográficas.
 Aumente su bagaje cultural. El leer no solo mejora la ortografía, sino
también la manera de expresarnos.
 Realice un plan de autocorrección individual o interactiva de sus errores
ortográficos, este se facilita cuando ellos tienen un propósito claro para
efectuar la corrección.
 Ejerza continuamente ejercicios de expresión, ya que, hacerlo
identificará errores de pronunciación o vicios del lenguaje; que en
ocasiones se reflejan en los textos que redactamos.
 Trabaje en la estructure de mensajes que sean comprensibles
(Características de la redacción), esto evitará que el mensaje o la
información a transmitir sea correcta.
 Aplique las reglas ortográficas que ya conoce, e investigue las que aún
no haya puesto en práctica; como futuro profesionista, es importante
expresarse de la mejor forma tanto oral como por escrito.

38

También podría gustarte