Está en la página 1de 223

BIBLiOTHECA COMILLENSIS

V. FONTOYNONT, S. J.
í'?' Adaptación española L. RIBOT ARMENDIA, S. J.

(AB U LAB IO CRIECO


Tercera Edición

E D I T O R I A L «SAL T E R R A E i
SA N T A N D E R
IM 1 962
I
' -S
'M- il-

í^ . -/"'^■i
T .■’^ . -
> .. ■ -'‘1 .
t

--V9F
■ •y
yff “ ' ^v
• ■V i

- •’ 1
2» 1
Y 0 CABÜLA6 IQ CRIECO
COM ENTADO Y BASADO EN TEXTOS
B IB L IO T H E C A C O M IL L E ]\ S IS
V. F O N T O Y N O N T , S. I.

VOCABULARIO CRICCO
COMENTADO Y BASADO EN TEXTOS

Traducido de la cuarta edición francesa y acomodado


al español por L U I S R I B O T A R M E N D I A , S. I.

Lenguaje sonoro y dulce, el más hermoso


que ha nacido de los labios del hombre.
Andró Ch e n i e k .
üaTpl? 8’ 'EXXáSo? 'ElAá? ’ A 6^vat.
Epitafio de Eurípides.

3 .» E D IC IÓ N ESPAÑOLA

e d it o r ia l «s a l T E R R A E *
A p a r t a d o 77 - S a n t a n d e r

19 6 2
Imprimí potest:
A ngelus T ejerina , S. I.
Praep. Prov. Legionensis

Nihil Obstat:
D r . F ranciscus P ajares
Censor

Imprimatur;
f D O R O T H E U S
Episcopus A. A. Santanderiensis'
Santanderii, lo Fehruarii ig 62.

^ ES P R O P I E D A D
Q U E D A HECHO EL DEPO-
8IT0QUEMARCALALEY
P R I N T E D IN SPAI N

Rgtro. N.° S - 431-45 - 1962


D epósito L egal . S A . 50 - 1962
A L D U S , S. A . Artes Gráficas. Santander
P o r e l t ít u l o , pudiera creerse este libro una mera
sucesión de palabras griegas al modo de un diccionario.
No hay tal. Da la experiencia que en el aprendizaje del grie­
go se suele fallar por el vocabulario. Asegurar bien éste:
tal es el fin primario del presente libro. Para ello se ha
valido el autor de textos clásicos, ricos y amenos, en los
que basa las 1.400 palabras más usadas por los autores
clásicos y de más fecundas raíces. Comenta éstas con ci­
tas de todas clases, y derivados oportunos en la lengua
materna. Todo para que la palabra tenga «asideros» en
nuestra memoria en el mayor número y mejor calidad
posible. Entremezclados con el vocabulario hay gran abun­
dancia de notas y estudios sobre lo principal de la sin­
taxis, sobre el espíritu griego que va asi inoculándose
en el ánimo en formación del discípulo, sobre las prepo­
siciones, conjunciones y partículas que son como las ar­
ticulaciones de la lengua griega, y sobre otros puntos muy
útiles para el alumno.
Todo eso hace que el libro sea por sí sólo un excelente
método para aprender a traducir los autores clásicos grie­
gos. El éxito que ha tenido en Francia es buen testimonio
de ello. En nuestra patria también era conocido y utilizado
con gran provecho. Hacer extensivo ese bien, fue lo que
me indujo a realizar la traducción, acomodando a nues­
tra lengua los comentarios y añadiendo otros donde me ha
sido posible.
En el estilo me he acomodado al conciso e insinuante
del autor donde lo permitía la claridad y el giro de nues­
tra lengua.
Espero que sirva de ayuda eficaz a los españoles y a
todos los de habla española, para el estudio de esta lengua
que tiene tantos motivos para ser estimada por nosotros
entre otras razones, por el parecido que tiene con la nuestra,
sobre todo, como lo haremos notar, en el espíritu que la
informa.
L uis R ib o t A r m e n d ia , S. J.
INTRODUCCION

ID EA DE CONJUNTO.— LAS PALABRAS Y LOS TEXTOS.—


EL COMENTARIO.— USO GRADUADO DEL VOCABULARIO.
ESPIRITU QUE MANIFIESTA

El primer párrafo dará una idea de conjunto de este vocabula­


rio y de la manera de servirse de él. Los siguientes añaden enseñan­
zas útiles. Léase por lo menos el primero, si es que no se piensa leer
todo ^ y . Recórranse los títulos de los otros: se necesitarán más
tarde. Mírese también el índice analítico.

I.—IDEA DE CONJUNTO
1.0 El vocabulario y su fin:

Es una selección d e p a l a b r a s agrupadas por familias y que


corresponden a las principales raíces griegas; presenta, por consi­
guiente, las ventajas del «Jardín» de Lancerot, sin su desalentadora
sequedad y amplitud.
Palabras, no abstractas, sino sumergidas e n textos vivos.
Un COMENTARIO acaba de «organizarías» en la memoria, multi­
plicando las relaciones de las palabras entre sí y con todo lo qu|
nos interesa.
Con este comentario y estos textos, e l e s p ír it u d e l a le n g u a
Y DE LA CULTURA GRIEGA (a) pasa con el verdadero sentido de las
palabras y nos baña desde el principio, en vez de entrar en nosotros
pobre e inconscientemente sólo por los ejercicios de la gramática.

(a) Se entiende que al hablar del espíritu griego pensamos en primer lugar e
Atenas, «Grecia de la Grecia»: 'EXXáSo? 'EXXá? ’ A95)vai. Ella es la que principal­
mente le'da claridad, libertad, mesura: la que le encama en las obras y le arma
para la conquista. E l ESPÍRITU DE Atenas se personifica en A tenea, la diosa
de BU acrópolis, salida toda armada del cerebro de Zeus: es la diosa de la inteli­
gencia, pero de la inteligencia activa y fina que penetra las artes de la guerra y
más aún las de la paz; el olivo de Ática es su símbolo, como el laurel es el de Apolo;
su pájaro, la lechuza «de ojos garzos».
vili IN T R O D U C C IO N

l)n » q u l renulta una d o b le e c o n o m ía : Una para el conocimiento


da la hnffua, otra para la foTmación: pues se consigue un fundamento
firm o aMentado en el espíritu que da confianza al alumno, y un cen­
tro d o imantación para la obra futura. Y esto en un tiempo en que
h a y gran necesidad de economía y de método para salvar los estu­
d io « griegos. Porque no hay que ilusionarse más creyendo que se
«abrán las palabras simplemente a fuerza de encontrarlas y que no
p asan d o nunca de los tanteos del principio no se sentirá el des­
aliento.

2.°
El uso de este vocabulario es muy sencillo, si uno se atiene
a lo principal, a saber: Traducir los textos y
a p r e n d e r simultánea­
mente las palabras correspondientes. Solamente las palabras y su
«entido primero (en letra gruesa y en bastardilla), como en una lista
cu alqu iera.
Mientras se aprenden las palabras no preocuparse del comen­
tario, nada más que para coger lo que nos ayude y nos interese: ayu­
darse de él, no estudiarle. Ese «estudio» vendrá después y sólo de
a lgu n as partes.
R e p a s a r las palabras con sólo mirar el texto; ejercitarse en vol­
ver al griego la traducción literal (p. 165); aprender de memoria los
mejores pasajes; sobre todo estar atento para reconocer las palabras
del vocabulario en los autores y traducciones (a): no se trata de saber
palabras, sino de saber servirse de ellas; su sentido debe hacerse
connatural. Usar muy poco el diccionario. Más, si se sabe muy bien
lo esencial (algunos meses bastarán para ello), repásense las pala­
bras todos los años. Este machaqueo es tiempo ganado; hará posible
la explicación rápida y la lectura.
No llegará a dar fastidio, pues los textos griegos son de los que
a grada recordar, y EL v o c a b u l a r io es g r a d u a d o : tiene partes
complementarias que se pueden dejar para más tarde; además, el
comentario está formado como de láminas sucesivas que se van
levantando poco a poco. Por esta razón puede acompañar al alum­
no de curso en curso y serle útil también en el estudio partieular.
Lo que se acaba de decir se refiere a la naturaleza de la obra.
Por lo demás los métodos en el estudio de este libro pueden ser muy
diversos. El que sigue no impedirá a profesores y discípulos elegir
otros. En cualquier caso téngase esto sabido: el único esfuerzo penoso
hay que hacerle en los dos pr im e r o s t e x t o s . Dese ahí una «buena
arrem etida»: dominados esos, la vía está expedita.

(•) Véase V . Fontoynont, Le dernier Voyage (Luciano, Dial, 10), dispuesto


p « K la escena y preparado para la explicación en clase, en correspondencia exacta
MU el «Vocabulaire Grec». Edition du Trait d ’ Union, Villefranche, Rhone, 1936,
I tt. 50, Texto solo y Vocabulario, 1 fr. 50.
IN T R O D U C C IO N IX

I i:-L A S PALABRAS Y LOS TEXTOS


El vocabulario esencial:
Está BASADO EN OCHO TEXTOS: cuatro de Jenofonte, tres de Pla­
tón y uno de Demóstenes, elegidos éntrelos más hermosos. Entotal;
un poco más de 15 páginas. A estos textos van ligadas la mayor
parte de las palabras, más las de las partes complementarias, de las
que hablaremos en seguida. Totaj^l.164 palabras; un poco más de
tres palabras por día si no se le ccmsagra más que un año. Es poco
para la memoria tan fresca de los niños: un estudiante de Medicina
¿no aprende ya desde su primer año, y para sólo el examen de os­
teología, 2.16o palabras técnicas?
Sin embargo, este corto número de palabras ocupa la PARTE
CENTRAL DEL VOCABULARIO GRIEGO. Si se saben, no se encontrará
en cualquier pasaje de prosa ática de mediana dificultad, casi nin­
guna palabra que no se conozca ya o que no se retenga fácilmente
por ser de raíz conocida. Experiencias repetidas han probado un fácil
y feliz resultado.
Las palabras que no tienen aquí entrada o algún parentesco, son de
dos clases: palabras más o menos raras o técnicas (a), o que no tie­
ne ventaja mayor estudiarlas aparte,porque no teniendo derivados,
su estudio sólo conduce al conocimiento de dichas palabras aisladas;
la segunda clase son algunas palabras muy usadas, pero que no tie­
nen ninguna dificultad de sentido (b).

Dos partes complementarias (pp. 151-164 y 1-5):


Para hacer entrar en los textos la parte central del vocabulario
corriente, hemos determinado estas palabras esenciales, sirviéndo­
nos sobre todo de trozos clásieos de Jenofonte y de Platón. Y, des­
pués de múltiples ensayos (c), hemos encontrado los ocho textos
que poseen esas palabras «suficientemente»; los dos primeros, sobre
todo, son de una riqueza excepcional (cf. p. X H ).
Después, para no dejar de lado ninguna palaíira verdaderamente
útil, hemos elegido de entre las citas que podían servir al comenta­
rio, aquellas que eontenían las palabras de queteníamos necesidad.
De ahí una primera parte complementaria: las pa l a b r a s d e las
CITAS (p. 149 a 164). Esta parte que sirve de iniñación a las formas

(a) Éstas, llenan desgraciadamente muchos libros de ejercicios, y demasia­


das páginas de autores como Luciano.
(b) Palabras del género de ávOptoTCOi;, áyaGói;, etc. No hemos hecho ningún
esfuerzo ni por incluirlas ni por excluirlas.
(c) Entre 1904 y 1907.
IN T R O D U C C IO N

poéticas, es sobre todo para los alumnos aventajados. Entre tanto,


apréndase ahí la cuarentena de palabras que hemos señalado con
este signo (•)
Un breve vocab ular io m orfológico forma la segunda parte
complementaria (p. 1 a 5). Son ejemplos colocados por el orden de
la gramática. No están ligados a un texto, pero la mayor parte tie­
nen en castellano y en latín próximos parentescos, que les hacen
familiares desde ahora: dan la impresión al que comienza de que ya
sabe algo de griego.
Sólo por excepción marcada con el signo (-¡-), se introduce en
el vocabulario alguna que otra palabra. Su presencia está siempre
justificada por una afinidad instructiva con la palabra que pre­
cede (a).
Al alumno toca el trabajo de redactar para sí otros complementos
anotando las palabras nue\ as que se vayan encontrando en los auto­
res, sobre todo en los poetas. Pero cuídese de no anotar las que ten­
gan aquí parentesco bastante próximo: un poco de atención basta
para verlo.

Cómo están dispuestas las palabras.


Las palabras siguen el o rd en d e l t e x to , con un indice alfabético
al fin (p. 185). La división de cada texto y de las palabras corres­
pondientes (b) están señaladas con números de caracteres gruesos
(cf. p. 165 sg.). Cada palabra no se explica más que una vez, pero
un número como exponente (irpív^®) remite a su lugar tantas veces
como es preciso. Así se puede comenzar el libro por la mitad, sin
gran molestia.
Las palabras están ag ru pad as e n fa m ilias alrededor de una
PALABRA «CABEZA DE SERIE». Esta palabra «representativa» no es
siempre la del texto ni la más próxima de la raíz. Es la que más ayu­
da a retener las otras. Los derivados o parentescos anotados lo son o
bien a modo de ejemplo y para que su misma facilidad anime al
alumno, o bien, al contrario, poique no hubiera podido éste preci­
sar su sentido por sí mismo.
El sentido marcado como para aprenderse (letra gruesa o bastar­
dilla), es el PRIMER SENTIDO de la palabra: es decir, el que mejor
orienta la mente para las diversas acepciones en los diferentes con-

(a) Otras palabras también ocupan un lugar en el comentario mismo. A fuerza


de encontrarlas se concluirá por saberlas, más o menos. No os preocupéis, pues,
de ellas, sino tal vez, cuando se sepa todo. Estas palabras están entre [ ] en el
índice. Alrededor de 260 son verdaderamente útiles, lo que hace un total de las
palabras del vocabulario, de un poco más de 1.400.
(b) Esos cortes que comprenden una docena de líneas están cada vez menos
cargados de palabras nuevas, a pesar de nuestro empeño en no introducir más que
textos «ricos»: compárese, para animarse, el primer texto y el octavo.
IN T R O D U C C IO N XI

textos y para las palabras de la familia (a). El sentido etimológico


no se pone más que cuando aclara. Gracias ala d iv isió n e n colum ­
nas — declinables, invariables, verbos— , automáticamente se hacen
comparaciones en la memoria. Y se repasan más fácilmente las pa­
labras de la misma categoría.
Véanse en el índice analítico, p. 182, las que m erecen un estu ­
d io ESPECIAL: las preposiciones y conjunciones que son como las ar­
ticulaciones de la lengua y esclarecen toda la sintaxis; las partículas,
tan características del griego, y tan importantes para las traduccio­
nes. En cuanto a los verbos (b) irregulares, son fáciles de reconocer,
y los principales están marcados con un asterisco (*). Se les puede
repasar en serie.

Textos, traducciones literales, citas.


Se necesitaban unas páginas que encerrasen el mayor número
de palabras útiles, y que nos iniciaran en los diversos aspectos del
espíritu griego; las queríamos accesibles, pero sin escla-vizarnos a
la superstición de la facilidad. Cuando se trata de texto s sobre los
que hay que volver a menudo, son mejores los que no desprenden
todo su secreto de un golpe. Así pues, hemos puesto desde el pri­
mer momento, aun al niño, ante textos ejemplares, los únicos que
forman, y dignos de él, que no es un cualquiera. Basta enseñarle a
dominarlos: por medio de notas, por la exacta adaptación al voca­
bulario y, sobre todo, por medio de trad u ccion es l ite r a le s ( c).
Aliviemos el trabajo ya que no es posible eliminarlo.
Las CITAS se dirigen, sobre todo, a esclarecer las notas sobre el
espíritu griego, o a proporcionar a las palabras un contexto expre­
sivo. Casi todas son bonitas y pintorescas. Un ín d ic e (p. 191) las
coloca en su puesto en la Historia de la literatura. Así el estudio de
ésta se facilita y se orienta.

(a) Otra ventaja: la forma en que se aprende el sentido no cambiará de una


clase a otra desconcertando la memoria casi como una palabra nueva. Para evi­
tar semejante inconveniente al dar, en la explicación de los autores, la tráducción
que pide el contexto, es bueno repetirla en el «primer sentido» o literal (ver p. 165
nuestras traducciones literales); en lugar de decir sencillamente: Ttópo? xajtcóv
(Eurípides), «un remedio contra la desdicha», añádase: «literalmente: un recurso,
un camino para salir». De lo contrario, se hace creer al alumno que ó Tcópo? signi­
fica «remedio», como TÓ áxo?.

(b) Los verbos contractos están designados por el infinitivo, única manera
de distinguirles de los de la misma forma que no son contractos (cf. 8stv y Séto):
y de reconocer los que, como íijv, hacen las contracciones en «r)» en lugar de «a».
(c) Ver en la p. 165 otras ventajas.
X II IN T R O D U C C IÓ N

I I I .-E L COMENTARIO
Fin y objetos del comentario.
El comentario tiene un doble fin ya señalado— como los textos
(que son ellos mismos un comentario)— , favorecer el recuerdo de las
palabras con relaciones múltiples, haciéndolas comprender y gustar
(a); inieiarnos así en el espíritu griego y darnos a la vez una forma­
ción. El comentario, pues, versará sobre los o bjetos mXs d iv e r so s .
Puesto que las palabras expresan el alma humana, cada una de
ellas tiene su historia, ha crecidd en un ambiente, de todo ello con-
serva algo: riqueza de sentido, «sugestión», «sabor». Al comentario
toca hacerla revivir; pero sin olvidar la humilde gramática.
Y si se trata del espíritu griego, iniciarnos en él, no es solamente
definirle y juzgarle; es restablecer el contacto entre él y nuestra vida
misma, mostrar sus lazos de unión con las otras fuentes nuestras;
civilización latina y cristiana; espíritu científico y moderno; todo
lo que pertenece a nuestro espíritu (b).

(a) ¿Por qué un maestro de escuela aprende tan pronto cuatrocientos o qui­
nientos nombres de alumnos? Porque le interesan, porque tienen estrecha unión
con su vida. Tal es nuestro fin: con los textos y los comentarios, crear por todos
los medios el interés.
(b) Apliquemos a España lo que el autor francés dice en su nota. Cierto
que por la misma naturaleza y posición geográfica de nuestra patria, encontramos
mucha semejanza con Grecia: luz, color, armonía, variedad... Y de la naturaleza
física todas estas cualidades se comunican a lo moral. Además también en España
florecieron colonias griegas con el consiguiente influjo en la cultura de los indí­
genas: Baste mencionar la antigua Rodas, hoy Rosas (de póSa), Málaga, Almu-
ñecar... Iremos oportunamente reeordando esta nota para que el alumno compare
las cualidades y aun defectos de los griegos con los de los españoles.
¿Pensamos bastante que en más de un rincón de nuestra Provenza, la
misma Grecia reconocería su rostro: calidad de la luz, colores, armonía de líneas?
Las colinas de Marsella han servido a Puvis de Chavannes pára pintar un paisaje
de Grecia. Buena idea. ¿ Y pensamos que en ese marco se ha hallado anti­
guamente el más auténtico espíritu griego?, ¿que M A S S A A IA ha guardado con
más celo y por más tiempo que Atenas la puridad del helenismo? Recordemos la
maravillosa leyenda de su fundación, tan simbólica de la alianza entre el espíritu
griego y el nuestro; y su historia más maravillosa aún. Grecia galonaba con sus
colonias todas las costas, desde el Mar Negro hasta más allá de las columnas de
Hércules: en todas partes ciudades aisladas adosadas al territorio bárbaro, se im ­
ponían por la seducción del comercio y por la fuerza de la inteligeneia. Marsella
protegía a Roma, hacía temblar a Cartago y colonizaba a su alrededor. Tenemos en
casa un imperio griego. Niza es N IK A IA «la ciudad déla Victoria»; Agda, ’ AyaGí),
«La Ciudad Buena» o mejor «la Buena Fortuna», y la lira de Apolo está en el nombre
de Ciotat y del vecino pueblo Ceyreste: KtGapiarrá. Sus exploradores van al fin del
mundo empujados por el amor del negocio y de la ciencia lúcida. E l mundo termi-
IN T R O D U C C IO N X III

Cómo se divide el comentario.


l.° En primer lugar, el Co m en tario corrien te que acompaña
a las palabras mismas. Toca todo lo qUe casualmente ocurre al pen­
sar en una palabra: forzosamente ha de ser en notas breves, pero
variadas como la conversación, y sueltas como ésta, no pedantes,
pero sí humorísticas.
2.0 Las NOTAS que cortan el comentario corriente, y las de la
parte inferior de la paginación. Son de tres clases (para más detalle
véase el índice analítico):
Las recapitulaciones: dan una idea de las relaciones que se deben
hacer entre las palabras, p. e., en la p. 143 las palabras que signifi­
can «ser», p. 37 las tres «cosa». Estos son ejercicios de repaso. Del
mismo modo se pueden componer otros.
Las notas gramaticales (y etimológicas). Las que se refieren a
las preposiciones y conjunciones, es decir, las notas sobre los casos,
los modos y los tiempos, son especialmente interesantes: sin que lo
hayamos buscado, desbrozan casi toda la sintaxis. Pueden ser objeto
de un estudio particular. Las notas etimológicas no hacen más que
ayudar a comprender el vocabulario corriente. Si estorban, déjense.
Las notas sobre el espíritu griego (todas se hallan en la parte in­
ferior de la paginación). Pueden ser objeto de estudio aparte, o ser
simplemente leídas. La mayor parte no serán bien entendidas más
que en las clases superiores, y explicadas por el profesor. Estas notas
están recapituladas en una Conclusión (p. 145) que constituye un
estudio metódico del carácter griego. Pero todo su contenido está
ya desmenuzado en el comentario corriente y en las introducciones,
bajo una forma asequible a todos. Estas notas, en el primer texto,
más fáciles que las otras, tocan los puntos más importantes. Y las
notas marginales de la concluisión (p. 145) podrán servir de marco
elemental.
3.0 L as in tro d u ccio n es a los te x to s sirven para aproximar­
nos a esas «notas». Pero son para todos (menos dos páginas sobre
Platón, p. 93 y 94). Han sido introducidas en armonía con el co­
mentario. Forman de por sí un todo progresivo. Todo en ellas tien­
de a «iniciar» en el espíritu griego, pero tal cual vive en ese autor
y en ese texto.

naba en Gibraltar: Piteas llega a tocar aun el círculo polar. Hay que leer en Ju-
LUAN (hist.de la Gaule,t. I)toda esta prodigiosa historia. Y pensemos después que
ellos plantaron nuestras primeras viñas y trajeron el olivo a Provenza. Por esto
hemos puesto sobre la portada del libro una de sus ligeras monedas de plata, cuyo
uso enseñaron a nuestros padres, instrumento de su comercio y mensajeros de su
espíritu. Representa al laureado Apolo, el dios griego de la luz, y el toro, símbolo
de la fuerza. Es que el helenismo no ha muerto.
X IV IN T R O D U C C IO N

IV.—USO GRADUADO DEL VOCABULARIO


Simples indicaciones para elegir un método con conocimiento de
causa. Suponemos las indicaciones hechas antes.

A. Indicaciones generales. (Vuélvase a leer primero 1, 2.°).


1. ° Cómo opreraderse Zas palo5ros. Supuesta siempre la traducc
de un trozó determinado se pueden seguir dos caminos: aprender
todas las palabras correspondientes al trozo sin hacer distinción de
columnas del comentario; o bien la inversa, aprender determinadas
palabras correspondientes al trozo traducido, siguiendo una sola
columna del comentario. El primer método es más práctico para el
repaso, el segundo para el primer estudio (a).
2. ® Dos maneras de exigir el significado de las palabras: del g
go al castellano, del castellano al griego. En el primer caso se reconoce
la palabra al verla, pero no se sabe de por sí. Su recuerdo es frágil.
Es preciso llegar a saberlas del castellano al griego. Ejercitarse en
reproducir el texto griego partiendo de la traducción literal.
3. ® Las palabras del vocabulario no tienen todas la misma im
tancia. Hay unas que es preciso asegurarlas a toda costa, y, por
tanto, repasarlas aparte: Preposiciones: procedamos en ellas pro­
gresivamente; el sentido físico y espacial sobre todo: mandar hacer
el gesto conforme a lo representado en las figuritas. Conjunciones:
atender un poco a su sintaxis. Partículas: su sutileza escapará a
los más jóvenes, pero exíjase su sentido material. Demostrativos,
cuyo sentido se exige tan a menudo en los exámenes, ya que se en­
cuentran en todos los textos. Verbos irregulares: no se aprendan en
seguida los tiempos primitivos, pero tampoco .tardar en exigirles,
al menos los que tienen un asterisco. Las palabras «cabezas de serie»
pueden aprenderse antes que las otras.
4.0 Las partes del vocabulario tampoco tienen todas la mism
importancia. Los dos primeros textos valen ellos solos más que todos
los otros. Su riqueza es increíble: cantidad y calidad de palabras
usuales, estudio (salvo raras excepciones) de las preposiciones y
conjunciones, notas esenciales, todo está ahí. Su presencia es el
principal mérito de este vocabulario. Además, el primero no tiene
más que ICO líneas y el segundo 88.

(a) E l número de palabras que hay que aprender es más fácil de determinar;
la relación entre las palabras de la misma especie es instructiva y favorece la m«-
moria; y como se vuelve a ver el texto cada vez, cuando se abordan las palabras
de la 3.® columna (la más difícil), resultan ya un poco familiares.
IN T R O D U C C IO N XV

5.0 En la lengua «real», la unidad no es la palabra, sino la fras


y como una y otra no tienen existencia más que en la pronuncia­
ción, pronunciar mal una palabra es retener mal palabra y frase.
Además, el alumno tiene miedo a pronunciar el griego, miedo aún
mayor a dominar una frase, es decir, a hacerla sonar en todo su con­
junto, aun de pasar la vista por ella: de donde resulta una serie de
palabras aisladas, vocales vaporosas y consonantes flojas. Por otra
parte, una vez hecha la traducción palabra por palabra de una frase,
se para satisfecho, como si el fin no fuese llegar a gustarla viviente.
Se le puede permitir leerla en castellano: y entonces es el momento
de v olv erla a leer en griego, y mejor aun de «decirla». Se pueden
tener exigencias graduadas: pronunciación (a) impecable de esta
lengua sonora y nítida; dicción plenamente natural (b), no ya de las
palabras, sino de los textos; primero con el libro en la mano, des­
pués de memoria. Los textos dispuestos en diálogo se pueden dis­
tribuir entre varios; entre las citas se encuentran varias piezas pe­
queñas, muy fáciles: la cigarra de Anacreonte, por ejemplo, o el
canto de asalto espartano (p. 1C4 y 76).

B. Reparto por clases (Elementos del vocabulario que hay que


repartir así, ver I y II). El cuidado de graduar y dividir el trabajo
no debe hacer olvidar esto: es conveniente haber aprendido bas­
tante pronto todo el «vocabulario esencial», un millar de palabras:
hasta la p. 143, ya que el trabajo mejor es el de repasar y el de ser­
virse de el.
l.° Si se da el vocabulario a todos los principiantes, se pueden,
antes de comenzar el estudio seguido de la gramática, aprender las
formas indicadas después (p. XIV. N. B.); esto mientras se aborda el
primer texto o antes. Aun atenerse a este primer texto, tan rico y tan
uno, si se juzga que no es conveniente cargar más. Insístase en el
sentido físico de las preposiciones. Al mismo tiempo que se aprende
la gramática, apréndanse los ejemplos correspondientes en el breve
«vocabulario morfológico)} (p. 1-5).
2.0 Si se trata de principiantes ya un poco ejercitados, cqn may
razón si ya han aprendido el primer texto, se puede obrar de dos
formas: o bien dominar en un año textos y palabras de la primera
parte— nos referimos a los dos primeros textos (190 líneas y 535 pa­
labras): es la clave de todo, el gran desbroce— o bien, si los alumnos
calan suficientemente, insistiendo de firme en la primera parte, ver
por primera vez la segunda, dejando a un lado cualquier nota un

(a) Es necesario tener las palabras en la mandíbula articulando fuertemente.


La memoria más sólida es la memoria muscular.
(b) Y a se sabe qué fácilmente se aprende un papel de comedia comenzando
a ejecutarle.
XVI IN T R O D U C C IO N

poco erudita y aun las páginas más difíciles. La experiencia ha mos­


trado que es perfectamente posible aun con niños de doce y trece
años. Ahí, muy cerca de los ojos, (p. 165 n.), están las traducciones
calcadas en los textos y con sus comentarios breves intercalados.
3.0 Después de esto, el mayor trabajo y aun el único absolu
mente necesario, es el de repasar más y más, profundizando en las
notas, e insistiendo en los puntos delicados, por ejemplo, en las par­
tículas. Este es el momento de sacar provecho de los estudios sobre
el espíritu griego; y de aprender en la parte complementaria las
«palabras de las citas» (192 palabras), traduciendo las que se habían
omitido como demasiado difíciles.

N. B.— Lo que es conveniente saber de gramática al abordar el


vocabulario: Formas-tipos y que se encuentran en todas partes, y
que aclaran las otras.

S u s t a n t i v o s . — 1.^ declinación (femeninos): Sólo vm nombre en «a» pura (f)


haciendo notar que en otros nombres se encuentra <r»¡» en lugar de «a» en
el singular.— 2.^ declinación (mase, y n.); Sólo un ejemplo de mase, en «o?» (6 X6yq<;);
haciendo notar que los neutros son en «ov», y , de una vez para siempre, que en todas
las declinaciones, los acusativos neutros son iguales al nominativo, como en latín.
3.® declinación (m ., f., n.): Sólo un ejemplo de masculino (6 iptip).
Hacer notar aquí que existen nombres contractos, recorriendo las formas de f¡
•rcóXl?, por ejemplo, para mostrar, sin hacerlo aprender, que se pueden reconocer
sus casos sin mucha dificultad.

A d j e t i v o s . — Omítanse. Hacer notar solamente que los adjetivos siguen las


declinaciones de los sustantivos, conforme a su género, y saber la forma regular
del comparativo y del superlativo.

N ombre d e eos n ú m b r o s .- -Solamente el?, a causa de oúScl? sobre todo


(página 24).
P r o n o m b r e s , etc. Los pronombres personales.— Los tres demostrativos: 5-8e (a
base del artículo); o3to?; afl-ri), toüto (la t inicial desaparece en los mismos casos
que en el artículo); éxeivo?, -t], -o, y el pronombre aÓTó?, -í), -ó,— E l relativo 8c,
Ij, 6. —E l interrogativo x Íq. ~ Y el indefinido tK;, (3.® declinación).

V erbos e n «o>», en las 3 v o Ce s .— Indicativo: p re se n te , im p e rfe c to , a o risto I ,


perfecto I; h a cie n d o n o ta r q u e h a y aoristos II s in <tm, e n «ov» c om o e l im p e rfe c to ,
y p e rfe cto s II s in «a», y a ú n , si se q u ie r e , q u e e l a o risto I p a s. tien e en to d o s los
m o d o s , desin en cias a c tiv a s . Subjuntivo y Optativo; hacer n o ta r s o la m e n te q u e h a y ,
e n e l 1 .“ u n a la rg a m ie n to en «co» y e n «v)», y e n e l 2 .° , los s u fijo s «oi» o «ai».— Impe­
rativo; s o la m e n te la 2.® perso n a del sin g u la r.— Los infinitivos y participios.

E l verbo alpi, solamente haciendo notar que es un verbo en «-pi».

Este mínimo de formas puede también facilitar y hacer m ás sólido el es­


tudio de la gramática, de la misma manera cpie un número restringido de
palabras bien elegidas facilitaba el estudio de las palabras.
IN T R O D U C C IÓ N X V II

Nos parece, para terminar, que un triple espíritu ha presidido la


composición de este libro y podrá guiar a los que se sirvan de él:
Uno es ese espíritu muy moderno de economía y de método, que
distingue en todo estudio (ya se trate de ciencia o de arte o de ne­
gocios) lo que simplemente hay que aprender y lo que debe «conver­
tirse en naturaleza», lo que debe servir de armadura sólida y lo
que es cebo.
El segundo puede llamarse gusto de la realidad: busca restablecer
en todas partes el contacto con la vida: la de otros tiempos, nuestra
misma vida. Y como en la realidad todo permanece, este espíritu
procura todo acercamiento, desea ver las relaciones de las cosas.
El tercer espíritu debe estar al servicio del segundo. El autor
le ha sacado de las tradiciones pedagógicas y del «Ratio Studiorum»
de sus maestros. Llamémosle espíritu de «preleccióm, es decir, de
explicación libre y humana, pero instruida: gusta partir de un texto
vivo, o más generalmente de la contemplación de una realidad
ejemplar; él ve en esta «conversación» (el presente vocabulario no
proporciona, ¡lástima!, más que la materia) lo mejor de la ense­
ñanza.
Pero el mérito no está en inspirarse en un espíritu, está en llevar­
le a la práctica. Sirva, pues, el triple espíritu que anima este libro,
de ayuda a los que se sirvan de él para neutralizar los defectos.
Sometemos este ensayo a los amigos del helenismo, a aquéllos al
menos que gustan a la vez del espíritu griego y de las ciencias posi­
tivas y que saben que hay lugar para las dos culturas. Pero con una
condición necesaria: que se aparten del morboso empirismo.

Chátel, 31 julio 1920.


Lión, 31 julio 1936.

A B R E V IA T U R A S Y SIGLAS

M = Vocabulario morfológico, págs. 1-6.


C = Ciropedia, págs. 10-50 (l.et texto).
A III = Auábasis, libro II I , págs. 51-78 (2.“ texto).
A IV = Auábasis, libro IV , págs. 79-84 (3.«r texto).
Ec = Económico, págs. 85-90 (4.® texto).
I = lón (de Platón), págs. 93-104 (5.® texto).
Prot = Protágoras, págs. 105-118 (6.® texto).
F = Fedóu, págs. 119-135 (7.® texto).
D = Demóstenes, págs. 137-143 (8.® texto).

Los números como exponentos remiten al número del texto o a su comenta­


rio en alguna de las tres columnas, v. g. Ttptv'“, indica que esa palabra sale y se
explica en el número 16 (págs. 53 y 68).
BIBLIOGRAFIA

No nos creíamos con autoridad para decidir por nosotros mismos


en materia filológica, por eso hemos tomado como base del Vocabu­
lario las obras siguientes. Ellas permiten precisar nuestras asercio­
nes y fundamentarlas. Para iniciar ba sido preciso simplificar.
P a r a la e tim olo g ía : E. Boisacq, Dictionnaire étymologique de
la langue grecque, 2.® ed., Paris, Klincksieck, 1928. (Abreviatura: Bq.)
Todas las etimologías le están conformes. Pero también hemos teni­
do en cuenta el Dictionnaire étymologique de la langue latine, por
A. Ernout y A. Meillet, Paris, Klincksieck, 1933. (Abreviatura: E. M.)
P a r a la fonética y la gram ática : A. Meillet y J. Vendryes,
Traité de Grammaire comparée des langues cZassigues, Paris, Champion»
2.® ed., 1927. (Abreviatura: M. V.)
P a r a e l e stu d io d e los d erivados franceses : O. Bloch y
W. de Wartburg, Dictionnaire étymologique de la langue française,
Paris, Presses Universitaires, 1932.
V a r io s : L. Laurand, Manuel des Etudes grecques et latines, Paris,
A. Picard, 4.^ ed., 1929.
P a r a la d istin ció n de ciertos sinónim os : Médéric. Dufour,
Traité élémentaire des synonymes grecs, Paris, Hachette, 1910.
A ñadamos especialm en te pa r a las partícu las griegas , las
veinticinco páginas tan precisas de M. Paul Mazon en sus Extraits
d'’Aristophane, lA ed.. Hachette, 1925; y la tesis del P. E. des Places,
Etudes sur quelques Particules de liaison chez Platon, Paris, «Les
Belles-Letres», 1929-
Pero nada nos ha ayudado tanto como las observaciones y la
colaboración activa de los Profesores S. Lyonnet, E. des Places y
Cl. A. Mondésert.
Sólo los que saben la dificultad que hay en hacer aceptar e im­
primir ensayos de una composición tan delicada, sabrán el agrade­
cimiento que debemos a nuestro editor y a la imprenta.

N. DEL T.— Para los arreglos y estudio de los derivados castellanos, me he


servido sobre todo de las recientes obras del P. Rufo Mendizábal, S. J ., Dicciona­
rio Griego-Español ilustrado y Manual de Lengua Griega, Madrid, «Razón y Fe»,
1942 y 1943. (Abreviatura: R . M. D . y R . M . M.)
BREVE VOCABULARIO
MORFOLÓGICO

Palabras en extremo fáciles de retener, que completan el vocabulario de los textos.


Las palabras «cabeza de serie» hay que aprenderlas con la gramática.

SUSTANTIVOS
1.a DECLINACIÓN

FEMENINOS a PURA, G, -a ? . eje, propiamt. ruedas unidas al eje


(apa; juntamente).
áf>¡xovíaarmonía,v.nota,p.98.
R . ap «adaptación», «ajuste». Una SíaiTOt género de vida, régi­
de las rafees más griegas. Nótese ya men.
cómo une esta raíz en un parentesco Cast. dieta, etc.
íntimo, el arte, los oficios prácticos, Statrav vivir de tal o cual modo.
el placer y la virtud;
óíppó-rTío ajustar, arreglar: ó<Jío,-oaa, FEMENINOS -7), G. -T)?.
-oxa; p. o07¡oopai, etc.
To appa carro (de dos ruedas). Primer rj dtyáKyj amor, caridad:
sentido: atalaje. palabra bíblica, formada de:
ápsoxco convenir, agradar; -étto), -sua. áyaTráw, amar (recibir bien, tener pre­
ápETT) virtud, valor, v . nota, p. 40. ferencia por);
Cast. el«ágapesdelosprimeros cris­
í) Y<ovío rincón, ángulo, de donde: tianos: su comida en común,fraterna.
TÒ vóvu, vóv«TO<; rodilla (por la
forma). Lat. genu. Cast, hexá-gono la edad de la fuerza;
(é'5 «sex», seis), dia-gonal (8iá: a juventud.
través). Cast. y Gr. un «ef-ebo» (de 18 a 20
años).
TtXeupá flanco, lado (geom.)
Cast, «pleuresía» (inflam. de la pleu­ íj KoputpiQ cumbre (de la cabeza).
ra). Punto pleuritico. Cast. «corifeo», propiamt. ó xopu-
9 «Toi;, «el jefe del coro», o «de los des­
FEMENINOS - a M IXTA, G. -t)?. contentos», etc. La misnta raíz que
TÍ) xápa (irreg.) cabeza, tó xpáviov
r¡ ajx-a^a carro de cuatro ruedas. cráneo, f] xópuq -u0o? casco (de me­
Cast, eje, Lat. «axis», G. ó tal).
V O C A B U L A R IO M O R FO LO G IC O

■}) ¿S>Sw) dolor.. MASCULINOS -7);, G. -OU.


Cast, «a n o d in a que no siente ni
Ó JtOpepVTQTI]?
mal ni bien,
piloto.
(óS-cr¡JL7¡) Lat. gnbemator. Cast, gobernador.
olor.
ó i 8uí>TY)5 ignorante, simple, par­
R . od., lat. «odor».
exhalar olor: é^')^nío, -r¡ccí,
ticular.
68{oSa. Cf. adj. tSioqparticular, privado.—
Cast, «ozono» que huele después de Se dice por opos. a «profesional» y a
las tormentas. funcionario público.— Cast, peyorati­
é<J-(¡)paívo¡xatfeusmear, olfatear: hcífpi¡ao- vo: «idiota» (un «particular» que no
[xai ¿)<i-(pp¿|jfí)V. es más que eso); «idiotismo», construc­
ción particular de un idioma. «Idio­
novri] castigo: sincrasia» (truY-xepávvupu) mezcla de
Como expiación, «pago». Lat. poe­ los humores propios de cada indivi­
na, de donde cast. «pena». No es pa­ duo.
riente de rtóvo? trabajo penoso, 14 A N . B.— Los gramáticos ponen una de­
I I I , ni de: clinación especial e n -a ? , -ou: «ó vea-
f- Ttetva hambre. víaq». Sólo dos nombres comunes no
Cf. lat. penuria. muy usados, la siguen.

2.^ DECLINACIÓN

MASCULINOS Y FEMENINOS -o ? , G. -OU. Ó 5óXo^ dolo,engaño,Iat. dolus.


Muy griego, cf. el héroe nacional
Ó mensajero. Ulises.
Lat. «Angelus», cast. «Angel», Ó V€x-pÓ5 muerto, cadáver.
«evangelio» (t í só-ayyéXiovjlla bue­ Lat. necare, cast. necrópolis, ciudad
na nueva, anunciada de palabra, des­ de los muertos; necrosis, muerte de
pués de escrita. las células en un organismo.

Ò fondo (del mar) (o Ó arcópoq simiente.


Cast, las «esporas» del hongo y del
PucTuói;). helécho; las «Espóradas» (sembradas
Cast, a-bismo, lat. abyssus, gr. á- en el mar), «esporádico», «diàspora».
Puuoi; (á- priv.) sin fondo. Prov. év •oTTEÍpoj sembrar: ampia, Samipix; p.
3u0(p áX:^0sta, cast, «la verdad está é(J7rápr)V éoreappiot Scrpiapptat.
en él fondo».
Ó TÓito? lugar.
Cast, «topo-grafía».
ó matrimonio.
Cast, «monó-gamo», «poli-gamo» ■}¡ víjoo? isla.
Aóo í¡p.épat yuvaixó? slmv ijSmTai, Cast. «Poli-nesia», «Pelopo-neso».
dice un personaje de Monandro: 8xav n’káxa.vo^ plátano.
Yaitfj TI? xáx9ép7¡ Te0vv3xuiav. Los nombres de los árboles, en ge­
neral /em ;— Pariente de:
è hambre. leXaTÓ? ancho y llano.
Gr. y cast, «bulimia», hambre «Platón», de anchas espaldas. Pla­
grande, lit. «de buey». to, Plaza...
VOCABULARIO MORFOLOGICO

NEUTROS -OV, G. -OU, (TTjpalvw señalar, significar.


Cast, la Semántica: eiencia de la
TÒ veOpov nervio, fibra. significaeión de las palabras.

Lat. «nervus»; cast, «neur-a-stenia» TÒ (ñ xov higo.


( (tó CT0évO(; fuerza). E n gr. sólo de los
ó auxo-yávTH)? «sicofanta»:
músculos.
Delator (de los ladrones de higos),
calumniador: cpalvco mostrar 16 A I I I .
TÒ btrcpaxov con ch a , casco de
«Sicosis y Sicomoro»: 1.“ tumor como
teja .
un higo, 2 .° higuera de Egipto con
La misma R . que tÓ óotÉov, - oüv hojas de moral.
«hueso» tener un caparazón es tener
un esqueleto exterior.— Cast, y gr. CONTRACTOS Y «DECL. ÁTICA»
«ostraeismo»; en Atenas, voto para
desterrar a un ciudadano; para votar, TÒ x a v o ü v cesta.
para contestar en una esquela, se es­ «Las Canéforas» (9sptú, llevar).
cribía sobre el «Óorpaxov». Cf. cast, 6 X€(hg (=Xaós)
«ostra».
pueblo (reunión de hom­
bres).
TÒ o7j{Ji.€Íov sig n o, distintivo.
Cast, laico, lego («hermano lego»),
Cast, sema-foro: mástil porta-se­ por opos. a «clérigo» (adj. Xxixóg).
ñales. Cf. S^pio?, 30 Prot.

3.® DECLINACIÓN

A-SIGMÁTICOS, G. -O? (m . F. N .) TÒ a l p i a , - « T O ? s a n g r e .

Cast, an-emia, hematíes.


6 i8pd>^, - wtoí; sudor (lat. su­
dor). TÒ ré p a ?, -«TO? prodigio, mons­
Cast, «hemato-idrosis» sudor san­ truo.
guíneo. Cast, teratología: que trata de es­
tos casos monstruosos.
è Acipitóv, -ñivo? lugar húm edo:
pradera. TÒ xp<ü(jta piel, tinte, color.
Lat. limus, limosus; cast, limo, li­ Cast, poli-cromo.
moso, limazo.
T¡ Xíp,v») aguo estancada, pantano, SIGMÁTICOS, G. -o ? ( m . F. N .)

è XtpiYjv, -évo? puerto (agua tranquila).


orapxó? carne.
Ó X€itÁd)V, -CÓVO? tempestad de Cast, «sarcasmo», ironía mordien­
invierno, invierno. te, que despedaza un trozo de carne;
«sarcófago» (èa6(<o, aor. S9 «YOV co­
Lat. hiems, hiemis (h = x). mer, p. 49).
■i\ -ovo? nieve (la mism a i¡ <pA6^, ^Xoyó? llama.
raíz). 9 XéY&J inflamar.
Cast. «Quion-a-blepsia» (^Xéitoi: Lat. «flagro», «fiamma»; cast, «fle­
mirar) ceguera producida por la món» (tumor inflamatorio), «flema»:
nieve. hum or queprecedealas inflamaciones.
V O C A B U L A R IO M O R FO LO G IC O

SIlVCOPADOS, G. -ac, ( m . f .) TÒ aOévoq, -oui; fuerza.


«Las fuerzas», el conjunto de mis
medios de acción. Cast, «neur-a-ste-
vientre. nia», «Demó-stenes».
Cast, jugos «gástricos».
yí[ito estar lleno, cargado (un na­ T) aioOrjoig, -sox;
vio). percepción, sensación-
R . Y¿¡j.; en grado «cero» = ya, Cast, «an-estesia».
cf. TEÍvtú 1 C p. 19. Lat. quizás *ato9ávo(xai percibir, sentir; cdryQr¡ao-
«gemo»; gemir, por la carga (R. M. M .) ¡xai, T¡oOó^r,v,
Cast, «estética».
CONTRACTOS (PRINCIPALES CATEGORÍAS)
ifj xóviq, polvo, ceniza.
TO iToç, -ouç año.
Lat. «cinis». Cast, «coniosis», afec­
Cast. «Etesios», vientos anuales.
ción producida por respirar poh o).
Relacionado con el lat. «vetus»: viejo.
cpOíoiQ -ew<; debilitación, con­
xá vécpoç, -OUÇ nube. sunción.
Cast, «nefo-scopio», aparato para
Cast, «minado por la tisis».
ver la veloc. y direc. de las nubes.
veçéXif) nubarrón (lat. «nébula», cast, Ó xepapieií^, scoi; alfarero.
«nublado»). Cast, «cerámica».

ADJETIVOS

l.a Y 2.®* DECE. -OC, -a, -ov. oxoXió^ oblicuo, tortuoso.


Cf. lat. «scelus» (acción torcida).
èpu6pó^ rojo, «ruier».
E l mar «Eritreo» o Rojo. XXopó^ verde.
¿peó6co enrojecer, cast, «erisipela». Cast, «cloro-fila»: el verde de las
hojas, «cloro», etc., verdosos.
AcTo^ liso, pulimentado (fácil).
7¡ Xk6r¡ hierba naciente, verde.
Cf. lat. «levis» (Xcifoi;), «lima» tn
cast, (pata pulimentar).
1.® Y 2.® DECL. -o i;, -I), -o v .
seco, opuesto a óypói;-
Cast. «filo-xera», insecto que ataca áyxiiXo^ encorvado.
las viñas, secando las hojas ( to ipóXXov De la misma R . ayx que r¡ ayxupa
lat. «folium»). ancla; cast, ángulo, anquilosis.^— No
de la misma R . que áy;(tú estrechar
TtaO-po^ lat. «paucus»; y cf. «pa- (lat. ango, cast, angustia, angina).
rum», «parvus».
Tuxpó^ amargo. SoXi^ó^ largo.
Cast, «ácido picrico». Cast, «dolico-céfalo» que tiene la
cabeza larga, como los de Groenlan­
oxXv)pó^ seco (al tacto), duro. dia. Véase más abajo Ppayóc y
Cast, «arterio-sclerosis»: arterias en­ «braqui-céfalo».
durecidas, como un tubo de pipa;
«esqueleto» (oxeXeTÓi; desecado) y es­ xevóg vacío. (Cast, «ceno-ta-
clerótica: membrana dura. fio»).
V O C A B U L A R IO M O R FO LO G IC O

xoivó^ común, público. 6X05 entero.


Puede ser pariente del lat. «cum» Lat. «salvus», lit. «intacto»; cast.
juntamente; cast, «eeno-bita»; opues­ «cat-ólico» extendido por la tierra en­
to a «ana-coreia». retirarse). tera (xava de arriba abajo, de un
extremo a otro).
XeuKÓ^ blanco (primer sentido:
brillante). ovevó^ estrecho, apretado.
Lat. <i]uceo, lumen, luna»; east, Cast. «esteno-grafía», escritura es­
«leucocitos», glóbulos bl. de la sangre, trecha o abreviada = taquigrafía.
ó Xújfvoi; lámpara.
Lat. «lucerna», cast, «licno-bio», que
3.a y 2.a dbcl.

vive con la luz artif. Ejemplos, ef. los participios.

CONTRACTOS (PRINCIPALES CATEGORÍAS)

cú-tpu-;Q5 bien nacido, bien do­ y de la dispepsia en la a-pepsia (dig.


tado. nula) (TtévTtú y TtéuTto, cocer, dige­
De (puta producir naturalmente, ha­ rir). Proverbio que gustaba a Augus­
cer nacer, intrans, nacer, aor. 2.“ Í 9UV to: attojSs PpaSéto? «festina lente».
estar naturalmente en: cf. n. 46.
p. 141. Cast, «física», estudio de la na­ PpaX'i? corto, breve.
turaleza. Cast, «braqui-céfalo»: cabeza corla
de adelante atrás, como los mon­
o uyi€ivó^ goles. Opuesto a «SoXiyóc;» y dolico­
sano. cèfalo, p. 4.
Cast, «higiene»; óysaívto estar sano.
Es en lo físico, lo que atíi9 ptúv en lo y XukÚí; dulce.
moral; añádase X(xXó;, y se tendrá al Cast, glucosa (sabor), glucina (olor).
griego perfecto.
eúpú^ ancho, espacioso.
Papú<; pesado. Difiere de TcXatúi; ancho y pla­
Cast, «baró-metro»; no.-— Cast. «Eur-opa» de ancha faz
(<S(Ji, dSrró? rostro, cara).
grave.
Cast, «bari-tono». 0í]Xu^ femenino.
Algunos lo relacionan, con el lat.
ppaSú^ lento. «felis» gato: correspond. la -0 inicial
Cf. lo que nos amenaza M. Purgon a la f.
en el «Enfermo imaginario». I I I , 6:
«caer de la fcradí-pcpsia (digestión nayiúq grueso, espeso.
lenta), en la dispepsia (dig. difícil). Cast, «paqui-dermo».

VERBOS
VERBOS EN « PURA

áTco-Xaúw gozar de, ganar (fut. -oop.ai). (Lat. «lucrum»).


^ botín (Lat. Laverna: diosa de los ladrones);
ó bandido.
6 V O C A B U L A R IO M O R F O L O G IC O

(X.ÚCO cerrarse (labios, ojos, etc.).


Labios; lat. mutus (cast, mudo); ojos: cast, «miope»; misterios (ceremonias
secretas: tá

TtTÚto escupir: -creo o -aoyLxi. -era, srtTuxa; pas. ÉTrrúadyjv,


litTuapiai.
Cast, bemo-tisis ('cè aípa sangre).

VERBOS MUDOS Y LIQUIDOS

ácrpáiiTOj centellear, lan zar rayos: 6 ¡xar/jp, -épo? estrella,


cast, astro y a strofobia: horror al relám pago.
OTÍi^b) defect. p icar, m arcar (v. g. con hierro p u esto al fu eg o):
cttÍ^co, p ft. pas.

R . stig, picar: cast, «estigmatizado», lat. «stilus», punzón para escribir, de


donde en cast, «estilete», «estilo»; y puede ser «in-stinguo», «stimulus».

TtXáxTto m odelar, dar form a ; fig . fin gir:-áaeoj-aoajp. -óca07)v,


-acr¡J.ai.
Cf. los dos sentidos de «fingo».— Cast, «plástico» (que se deja modelar), «ca­
taplasma», preparado farmacéutico a modo de masa plástica.

k X ívo ) «inclinar», acostar.


Cast. «clima»: que depende de la inclinación (xó xXíp.a) de la tierra hacia el polo.
xXívr¡ cama.— Cast, medicina «clínica», la que se enseña a los dis­
cípulos junto a la cama de los enfermos; por extensión «clí­
nica» para enfermos que deben guardar cama.

VERBOS CONTRACTOS

ácriteív ejercitar; cf. cast. «asceta»; que ejercita la virtud,


ejercicio para formar la voluntad.
éXeeiv compadecerse: Kdpte eXév)oov (kyrie eleison). Elee-
mosina: limosna que se da por compasión.
Sanavav gastar:fut. pas. -vjoopiat; a menudo la media = gas­
tar sus bienes».
8a4»iXí)S generoso. Lat. dapes (pl. de daps), festín, comida.

ouXSv arrebatar, despojar.


Cast. «a-silo»: donde se escapa uno de la devastación, de donde no podía
sacarse al delincuente.

q>uaav soplar, inflar (onomatopéyico). Cast. «en-fisema»,


infiltración de gases.
piyouv tener frío, tiritar. Lat. «frigeo», frigus ( t6 piyoq).
PRIMERA PARTE

JENOFONTE
ES LA PARTE MÁS IMPORTANTE, SOBRE TODO BAJO EL PUNTO DE VISTA DE LOS
«INVARIABLES» Y DE LAS NOTAS GRAMATICALES
PRIMER TEXTO

JENOFONTE: CIROPEDIA L. I, C. III, 4-10


(A bbeviatuka C)

CIRO SENTADO A LA MESA DE ASTIAGES

J e n o fo n te .— Es todo lo contrario de un pedante, de un escri­


tor de profesión: Un ateniense distinguido, pero que sabe escribir.
Se decía entonces «xaXôç xàY<x0ôç)), un hombre perfecto en todos los
aspectos: ¡xyadói;, bueno, valiente y xaXoç hermoso, de buena presen­
cia, dos cualidades que los griegos no quisieron separar nunca (1 ).
Delmismo modo elfrancés «cumplido»sellamará en el siglo xvil «hon­
nête homme», y el inglés «verdadero» se llama «gentleman» (2). Jeno­
fonte tiene, a semejanza de nuestro «honnête homme», distinción,
cultura, y si es necesario valentía; como al inglés, le gusta viajar
y los deportes. Pero tiene sobre todo la cualidad ática por excelen­
cia, el sentido de mesura y de naturalidad. Esto es lo que hace agra­
dable su estilo. Los antiguos le llamaron «la^beja ática». k
L a CiROPEDiA.— Es una especie de novela histórica que Jeno­
fonte nos ha dejado de sus viajes por Asia. El asunto es la educación
de Ciro (yj Kúpou mxiSsítx), de Ciro el Grande, de quien habla la Es­
critura. Pero Jenofonte sólo se sirve de él para exponer sus ideas.
Eli TEXTO.— Ciro, persa y de doce años, habla como un niño
indiscreto en la mesa de su abuelo, el rey medo. Por boca de este
niño persa, expresa en realidad Jenofonte su ideal griego de mesura,
de naturalidad, de sencillez; opuesto al ideal «bárbaro», todo de opu­
lencia y de satisfacciones naturales. Y como, a su parecer, Atenas
tiene en esos puntos demasiada molicie, por boca de los persas quie­
re darle las lecciones de Esparta.

(1) Para el romano, de más peso y voluntad, será éste el hombre «grave»
«gravis».
(2) Y el español perfecto será un «caballero». Apliqúese a éste lo referente
a los franceses.
lo l.®f T E X T O .-----C IR O P E D IA 1, 3 1-4
Hemos dispuesto el texto con la distinción de los personajes
para que resulte más claro y se pueda escenificar. Los personajes
son: el niño Ciro, hijo de Cambises, rey Persa; Astiages, rey de los
Medos, su abuelo materno; Mandana, su madre; Sacas, escanciador;
sirvientes. Añadimos «el Narrador». Están sentados a la mesa en el
palacio de Astiages.
Véase al fin del libro la traducción literal (p. 165).

1 . E l N a r r a d o r .— A swvciv ó ’AaTuáy/jí; xal


Ttñ Kúpw ¡3ouXó¡tevoí; tov TcaíSoc ¿x; i^SiírTa Ssittvsiv, '¿va 7)ttov otxa-Ss
7TO0OÍTQ, TrpoCT-yjYaYsv aÚTw xal 7tap-o:|iíSa?, xal TtavToSaTrá £p.-6ápL¡taTa
xal pptüpiaTa. Tóv Se Kupov sqsacrav Xéysiv.
Cir o .— ~0 Tcínm, oacu 7tpáY¡t(XTa sjzic, sv t <ü SsÍTtvw, sí áváYxv)
ooi STci uávTa Ta Xsxápta Taura Sta-Tsívsiv Ta? ysipa? xal áTco-YsúsaOai.
TOÓTCÚV TWV TCaVToSaTCWV PpWpiáTCOV.
A stiag es .— ^Tí Sé; (ipávai tóv ’ AcrTuáy'/]''') ' oó Y*p croi
Sox£¿ slvai xáXXiov tóSe tó Seltuvov toü sv IIspaai<;;

2 . E l N a r r a d o r .— T óv Se Kupov Tcpó? Tauxa áTto-xpívauSa:


XsYSTai.
Cir o .— O ux, w TcáTuirs, áXXá ttoXó á-TtXouciTspa xal suOuTÉpa irap’
■íjjttv 7¡ óSo? ECTTiv ETtl xó é¡t-7rX7)CT0^Val 7^ Tcap’ ópiiv ' 7¡¡jia<; piEV Yap apxo(;
xal xpéa si? xoüxo óíysi, úpisií; Se eEí; pisv xó auxó Tjpiiv otceóSexe, tcoX-
Xoó? SÉ xiva? sXiYpoó? avw xal xáxco TtXavcópiEVoi, pióXi? ácpixV£icT0£
OTTOl V¡p.£l? TtáXai T^XOplEV.
A stiages .— ’AXX’ , & 7uai,,((pávai xóv ’ AoxuáY'/iv), oux áj^0ópi£voi
xaüxa TC£pi-TrXavcú¡J,s0a ' Y^’^ópiEvo^ Ss xal oó, (s<py¡), Y'^wo-si óxi Y¡Ssa
EOXÍV.

3 . Cir o .— ’AXXá, xal eré, (qjávai xóv Kupov), ópw, io TráTiTcs,


[xuaaxxópiEVov xaüxa xa Ppwpiaxa.
E l N a r r a d o r .— K al xóv ’AaxuáYijv é7u-£p£CT0ai.
A stiages .— K al xívi Sr; aó TExpiaipópiEvoi;, ¿i itaí, Xéy£i<;;
Cir o .— "Oxi as, (<pávai), ópeñ, oxav p,sv xoü ápxou a<|i7¡, sl^ ouSsv
ysipa áT:o-4'ó)p.evov, oxav Ss xoúxcov xivó? 0ÍY71?, suOói; á7T:o-xa0aí-
X 7 ¡v
psi XY¡v ysipa eI<; xá ysipó-piaxxpa, wi; Tcávu áx0óp,£vo? oxi TrXsa oroi
án’ auxtóv syévsxo.
E l N a r r a d o r .— IIpó? xaüxa Ss xóv ’AtJxuáYvjv eitoiv .
A stiages .— E l xoí-vuv ouxw yíyvóaxsLq, á> ncd, áXXá xpsa y^
Eu-co/oü, ¿va vsavía? oixa-Ss áTC-ÉX07]!;.

4.
E l N a r r a d o r .— "A¡ta Sé xaüxa XsYovxa, TuoXXá auxtji luapa-
9 épEiv xal 0-:^pEia xal xoív Y¡p,épcov. K al xóv Küpov,stteI écópa TroXXá
xá xpéa, eItceiv •
4 -7 1.“ T E X T O .-----C IR O P E D IA 1, 3 11

C i r o .— ’ 'H x a l SíSco?, ( 9 áva(.), & n ó m n s, rtávxa TaÜTá ¡1,01 toe


x p sa , 8 TI PoúXo[j,ai «.\>T0iq

A s t ia g e s .— N t) A ík , ( 9 á v a i), ¿> naX, í y u y é aoi.

E l N a r r a d o r .— ’ E vTaüSa Sy¡ tov K u pov X a 6ó v ra twv xpsw v S ia -


StSóvoa ToZc, á ¡i 9 l t Óv n d n m v OspaTtsuToctí;, sní-XéYovTX sxácTcp"

C i r o .— S ol ¡ji^v toüto , ote Tipo-B^puo? ¡jls Itutoósev SESáorxsi?.—


S o l S’ , 8 te ¡xoe TraXTOv sScoxai; • vov yáp to Ot ’ I x “ -—
nxnnov x x X Ü í; dspxTzsósn;.— S o l 8’ ote pEou ttjv ¡jETjTspa TEjjE^i;.

5. E l N a r r a d o r .— ^ToEaÜTa ¿ ttoése, Sox; S e- s S éSou tzxvzx x IXaSs


xpéa.
A s t i a g e s .— ^Sá x « Se {rpxvxi tov ’ A oruáYV jv), t <¡í oiwo-yócp, ov
éyci ¡láXEaTa te¡jecó, oúSev SíSwi;;

E l N a r r a d o r .— 'O Se S á x a ? ap a xaXó<; ts á>v ÍTiiyyxMs, x a l


TEfjE'íiv 8xo)v Trpoff-áysEV T o i? SeopEsvoo? A o T u áy ou ?, x«l á7to-x(oX¿eEv
o&<; ¡JET] xaEpó? auTcp So xo Éyj elvaE Ttpoa-áysEV. K a l tov Kupov in -s p é a -
0aE irpo-TOTci?, ¿ ) í; olv Tcal? pEvjSé-Tto) ÓTro-TTviffCTCov’

C i r o .— A í x té St^, Tzxjcns, toütov o8 to > tejiSc?;

E l N a r r a d o r .— K a l tov ’ AoTuáYi^v axóxpavTa elTreív

A s t i a g e s .— O u / ópa?, ( 9 ávaE), w? xaXwg oevo- xose xal eú-


cjxvjpEÓvcdí;;

6. E l N a r r a d o r .— Oí Sé toív ¡SaaEXéwv toótw v oívoxóoe x o [x-


Te olvo-xooSaE, x a l xa9apeíw<; SESóaoE toeq TpEcl
SaxTÓXoE? o yo w x sc, tt)V 9 EáX7¡v, x a l 7i:poc7-9épouc;EV tí»; á v (a ) éu-SoEev
To é'x-ucopEa eú-XyjTíTÓTaTa Toi [léXXoVTE T^íveEV.

C i r o .— ^KéXeucrov Si^, ( 9 ávaE), uxtvks , tov Sáxav xal épEol


SoüvaE TO éx-TccopEa Eva x a v o i xaX w ? ctoe TtEelv k y -y s x ^ xvxxTf¡aoy[ixí
G£, Í^V SÚVCOpEaE.
E l N a r r a d o r .— K a l tov (b ) xeXeüaaE SoSvaE. A a 6 ó v r a Sy¡ tov
K üpov o8 to> (i,év Sr¡ e5 xXóoaE to é'x-7T:tópEa, woTrep S á x a v écSpa, o8 t &)
Sé aTÍjcjavTa to Trpóff-fOTCov, (rrrouSaÉWí; x a l eú-axi]P'óvcoí; 7«ó? Trpoa-
eveyxSEV, x a l év-Soí3vaE ttjv 9 EáXy]v T<p nxTzncp &(jt £ xfj (jEvjTpl x a l t ^
’ AcrTuáyeE uoXuv YéXcúTX Trapa-ox^lv.

7. K a l aÚTév Sé t8 v Kupov c x -Y s^ á o a v T a áva-TíTjSTjaaE Tipo? tov


n x n n o v , x a l 9 EXoüvTa &¡j,x eln eZ v

C i r o .— ’ 'Í2 S á x a , árc-óXcoXai;' éx-6aX £i oe ex t ^:; te[je^ í ’ Ta Te


yáp áXXa, ( 9 ávaE), aoü xáXXEov olvo-xoTÍjcfco, x a l oúx ¿x-TcíopEaE aÚTé<;
TOV OEVOV.

(a) A veces las consecutivas llevan ÓÉv y equivalen a potenciales o irreales.


(b) Nótese el valor pronominal del artículo.
12 l."*^ T E X T O .-----C IR O P E D IA 1, 3 7-10
E l N a r r a d o r .— Oí S’ apa tóv padtXstóv oivo-/óoi, sTtsiSáv StSwcn
T7¡v 9táX7¡v, ápúcravTSí; xn’ aúrri? t « xuá0<ij, stt; ty¡v áptffTspáv /s ip a
¿Y~X£á[xevoi, xxTx-ppoqtoÜGí, toü Sy) sí ¡pápptaxa sY-xéoisv piT) XuaoTsXstv
auToí?. ’ Ex toútou S-J) ó ’AcTTuáYYjC STa-cyxwTrTcov.
A stiag es .— Kal tí 8y¡ (Í(pr¡), Küps, TáXXa |Aipi,oú|jt,£VOi; xov
Sáxav, oóx á'7T-£ppó<p7)G’a? toü oivou;

8. Ciro .— "O ti (icp7¡), vy¡ Aía ¿SsSoíxstv pií] ev tw xpar^p


(pxpixxxx [xs¡uy¡j.évx zu). Kal Y«p ots eíciTÍacraí; cri tou<; 9 ÍXou¡; év xoZq
YEVsOXíot,!;, ax(p(£)C, xaT-s¡i,a0ov (páppiaxa úpiiv auróv iy-yéx\nx.
A stiages . — Kal ttw? 8r¡ toGto (s<pv)), ¿i u aí, xaTÉYVco?;,
Cir o .— ^"Oti vt¡ A í’ úpia? scopcov xaí -uxlq y'j¿>¡ixip xaí toZc; (tm!j.x(tí
ofpaXXopiévout;. IlpwTov p.sv yxp ét oúx saTS Y¡[i,a<; to6<; TtaiSas; tcoísív,
Taüxa aÚToí eTTOieÍTS. IlávTSí; [xev YO-p x.\xx ixzxpxyzv^z, s¡i,av0ávsTS
Se odSsv áXXrjXoiv, fíSeTs Se xaí (xáXa Y^Xoito?, oóx áxpoApisvoi Ss toü
^SovTOi; ¿[AVijSTE ápicTa SSstv • 9 . XÉywv Ss Sxacrro¡; úpiwv ttjv sauToü
pA[j,ir¡v, I toit’ eí ava-aTaív;TS 6pxi¡<ió¡i.svoi, ¡xí] 6tcco<; ópj^EtCT0ai sv pu0[i,^,
áXX’ oúS’ óp0oü(T0at sSüva(T0s. ’ E tc-£X£X7]ct0e Se TtavTáTCact., cni te Sti
PatnXEÍ)¡; ?)c70a, oí te áXXoi orí. ai) xpy^av. T ote Yap Sr¡ éyoys xaí upSÍTOv
xaT-épia0ov 6n roür’ ap’ y¡ ia-y¡yopíx 6 úpisí? tót’ énoieZre' oúSs- tcots
Yoüv EcncoTcaTS.
E l N a r r a d o r .— Kal ó ’ AoTuaYi)? Xéys«. '
A stiag es .— 'O Ss aoi; nxr-f¡p (^<py¡), w tzxZ, ttívcov oú jj.s0úcr-
xsTai;
Cir o .— Oú, ¡xá Aí
A stiag es .— ’AXXá n¿i<; noieZ;
Cir o . — At^'wv itaúsTai, aXXo Se xaxov o'j Sev niax^i ' oi yxp,
olfxai, d) TtáTtTts, S á x a ? aÜTÍp olw-yozZ '

10. E l N a r r a d o r .— ^Kal t¡ ¡x-í¡ty¡p síttev


M a Ndana .— ’ AXXá TÍ TTOTE (T¿, cü ^xZ, r<ú Sáxa o5t« tíoXs-
¡XEÍ«;;
E l N a r r a d o r .— Tóv Ss Küpov eítoív

Cir o .— ^"Oti vt¡ A ía ( 9 ávai), ¡xiarw « ütóv TioXXáxi? Y*p [X£ itpo?
TOV TiáTtTuov £7U-0U(xoüvTa Trpoff-Spafxstv oSto.; ó ¡xiapwTaTO^ ái50-x<oXÚEt.
’AXX’ ÍxeteÚco ( 9 ávai), ¿i TráTrrcs, Só? [xoi rpsZi; Upispa:; áp^ai aÜToü.
E l N a r r a d o r .— Kal tov ’AaTuáY^Jv eÍTOtv •
A stiages .— K al Ttiwi; av oíp^at^ « útoü;
E l N a r r a d o r .— Kal tóv Küpov <pxvxi ‘
1.®' T E X T O .-----G IR O P E D IA 1, 3 13

Gir o .— STà? áv waiisp outo? stcI t ^ e[ct- óSc¡j , é-!z-ei.rx óttóts [3oó-
XoiTO (a) Tcap-iévai etc’ ápwTov, Xsyq1'[J.’ S v oT!, « ou- tcw SuvaTov t <ó
ápíaTtp £v-TUj¿£Ív • CTTCOuSá^si yáp TCpó? Tiva?» ‘ eI0’ ótcóte l^xot stcI to
Seítcvov, XÉYoijJ.’ av 6ti «XoÜTai.»' si Se TCávu orcouSáCoi ^ qcysív, sÍTCOip.’
av 6ti «TCocpá Tai? ecttov» • eco? TCapa-Teívaijii toutov, ócrTCsp
OUTO? è[xè TCapa-TEÍvEi aTCO croíj xcoXócov.

Los principiantes no deben preocuparse más que de las palabras y de su sentido


y de las relaciones destinadas a facilitar su recuerdo.
Los demás, a quienes van dirigidas todas las notas y, en último lugar, las adver­
tencias y trozos sobre el espíritu griego, podrán advertir que a propósito de este
primer texto, tienen reunido todo lo esencial de la sintaxis de los casos, sin excluir
las cuestiones de tiempo y lugar. Las palabras pertenecientes a las citas y textos
suplementarios, se estudian en el n.® 47, p. 152 sqq.
Los verbos irregulares que hay que aprender están señalados con un asterisco.

(a) Atracción modal.


14 I.*' T E X T O .-----C IR O P E D IA 1, 3. PALABRAS 1

DECLINABLES INVARIABLES

1. ¿ nal^ TtatSói; 1 . oúv, ^tiv sentido propio:


niño; servidor. acompañamiento
Cf. en cast. los dos sentidos de «mu­ (lat.: «cum», abla­
chacho». tivo);
TtatSsúco enseñar. Dat. de instrumento (abl. la­
•f) Kiipou TCaiSsCa, la educoción de Ciio. tín);
Trafico) jugar, divertirse. 1.0 Con:
Ver la nota, p. 22. La idea de instrumento está ate­
nuada por la preposición hasta
venir a parar en simple idea de
TÒ SeiTCVov comer, comida princi­ acompañamiento: IC (Jiiv Guya-rpí
pal.
2.0 Con la ayuda de, por
V. 10 C áptOTOV.
medio de:
La idea de instrumento reapa­
TÒ d4*ov lo que se come con el
rece: 19 A H I uijv Tot? 9eoii;; aóv píq:.
pan.
En composición:
De donde «golosina», «condimento».
Aquí ■?l Ttap-oiJjCí;, -ISoi; fuera del asunto
juntamente (más bien
(napá de lado, además), golosina.— Re­ con);
téngase la palabra siguiente, aunque de E j. ouv-áyu) conducir juntamen­
otra raíz, te, es decir: reunir: cast. sin-agoga.

-j- á(};co hacer cocer. N OTA SOBRE LAS


Prov. XÍ0OV St{/Ei? (ó, XíOo? piedra), PREPOSICIONES
para decir «pierdes el tiempo».
1. “ E l sentido de las preposi­
TtavTo-S-aTtóg ciones resulta de la combinación de
-r¡, -óv: de toda clase. su sentido propio (tienen siempre
uno, por haber sido una especie de
Primer sentido: de todo lugar; y
adverbios), con el sentido propio
TtoSaKÓ? ¿de qué lugar?
de los casos. Así, a uno de los sen­
tidos del dativo, el sentido «ins­
Ó nánnog abuelo. trumental», oóv viene a sobrepo­
Cf, •íj p.á[rpia abuela. R . tu«, ¡xa, soni­ ner la idea de acompañamiento.
do natural a los niños; cf. Ttámca. (voca­ Lo mismo, al dativo «locativo»
tivo) papá, na-TÍ¡p, yd¡-Tr¡p. que indica una posición en el es­
pacio (o en el tiempo), Iv añadi­
nóaoq (y ÓTtóoo?), interrogativo; rá la idea de «en el interior», ttapá,
la de «al lado». La preposición,
«quantus?», ¿cuán gran­
pues, subraya y precisa el sentido
de?
de los casos.
Respuesta: con el demostrativo TÓcoq 2 . “ Pero puede suceder que uno
o TOOOÜTO? Uantus», de tal grandeza; al de los dos sentidos— el de la prepo­
que corresponde el relativo 6ao<; (iquan- sición, o el del caso— , inutilice al
tus»; que (aislado aquí: ¡cuán grande!) otro: Con uiSv la idea de acompaña­
y el relat. indefinido ÓTróaoi;... que, «quan- miento borra a menudo la idea de
tuscumquet cuan grande sea. instrumento. Y al revés, el acu-
1.®'' T E X T O .-----C IR O P E D IA 1, 3. PALABRAS 15

VERBOS

1. potjXo(x.ai querer: -:^CTO[i,at, -qOvjv, -y]¡x«i: v. sGsXw 20 A iii.


Cast, a-bulia: sin voluntad.
|3ouXe¿co deliberar:
Cf. la BouX:^, Consejo de los Quinientos o Senado. Cast, eu-bulia: virtud de
consejo.
no 6eív «desiderare»:
desear aquello de que se está privado, de donde echar de menos con senti-
miento.
*T)So|Aai deleitarse, dat. (instrumental): gustar del placer
(y¡Sov^): y]CT07iao(ji,at, -ì^(t0tqv.
áofjiEvoi; contento; (aquí) agradable: que da placer. Cast, «hedonismo»
sistema filosófico cuyo bien es el placer.
*SLyo> 1.0 conducir, llevar; de donde 2 .° intr. avanzar:
ir (39 F.). Cf. «sin-agoga»: á|o), í¡yoLyo'^,
pas. «^o[xai o áyQr¡(joiica,
-ayo? o -TQYO? & -«Y«YO? 2*^® conduce:
6 Xo^-ayói; comandante de compañía (ó Xó^o?) 11 A III; ó OTpaT-í¡YÓ? jefe de
ejército (ó orparói;) 1 1 a iii ; ó TtatS-ayoiYÓi; (que lleva los niños a clase) peda­
gogo.
pánTO mojar en: pas. - 97)v,
Cast, «bautismo» (por inmersión). Aquí t6 í¡x-¡3appia salsa: aquello en (év)
que los alimentos están mojados.
-jjLa indica el objeto o el resultado de la acción:
sufijo de sustantivo, correspondiente al perf. del verbo. E j.: éste y el sig.
*Pi-Pp<í)-axüJ devorar, comer; Pptóaopai, péppmx«.
Lat. «vorare» (corresp. 0 y v): i¡ ^opá pasto; aquí tó Pp¿5-pta (perf. pé-^pto-jta)
lo que se come: alimento. Otro sustantivo en -p a , cf. p. 42.

NOTA I SOBRE EL SENTIDO DE LOS CASOS: DATIVO

1.0 D a tiv o d e a t r ib u c ió n : 5 c esto para ti «rol toüto y d


INTERÉS *la persona interesada en la acción: para su bien o para su
mal*: hemos nacido para nuestra patria xj) TtaxpíSi. Sentido pro­
pio del dativo.
2 .° D a t i v o l o c a t i v o : posición en el espacio (pregunta itoG?)
o el tiempo (preg. tiÓxs?). L o más frecuente en prosa es poner una
preposición para preeisar e impedir que se confunda con otros da­
tivos: év ’A0y¡v«i<; en Atenas; lv xtp SeÍTtvtp (1 c), sv x^ vuxxí (sv en
los límites de, dentro de tales límites, en un momento de). Con los
nombres de tiempo y de fiestas, la fecha es clara: sin preposición: x^
16 1.«'^ T E X T O .---- C IK O P E D IA 1, 3 . PALABBAS

TTOCTÓ? indef. de cierta grandeza. sativo, «movimiento hacia», o «ex­


tensión» en un espacio de tiempo
noXoi; (y órcotoi;), interrogativo: puede velar el sentido de irti,
«qualis?» que no significa ya «sobre», sino
¿de qué calidad? «hacia» o «durante».
Sobre el sentido propio de los
Respuesta: toTo?, etc., como para TtétJo?
casos, ver al pie de la pág. las tres
y para todos estos interrogativos y co­
notas sobre la sintaxis dé los casos,
rrelativos.— Véase 18 A lll ooyjv
con lo cual se acabará de aclarar
xal oíav...
toda la doctrina sobre este punto.
TCOló? indef. de cierta clase-
tb? O 8 t i con s u p e r la t iv o
olxía la casa, donde se vive. lo más posible:
ijStaTa «quam iucundissime».
ó 01X0? la casa con todos sus
bienes, de donde; 'iva, véase 6 C, p. 36: a fin de
que, para.
otxetv habitar, administrar.
Cast, «concilio ecuménico»: ^ oExou-
^xa débilmente, dulcemente.
(xsví) se entiende yi) la tierra habitada; R . OEX, cf. (?) lat. seg-nis, lento,
la «economía»: que regula la administra­ rezagado.
ción y sobre todo los gastos de la casa. vjxtcrTa Superlativo = lat.
«minime»; de ninguna
áváyv.r¡ necesidad: m anera, lo m enos.
áváyxv) (se sobreent. kan) es necesa­ •^TTov com p a ra tiv o menos(ic).
rio, es preciso. y¡TTa<j0ai ser inferior o, ven­
cido; adj. vjTTCov.
-lov, -ápiov, -íSiov sufijo
diminutivo. -S e movimiento hacia:
Sufijo nominal: oíxa-Sc (i c)
A menudo = palabra de ternura, f a ­
(ir) a casa; Oúpa^e ( = oSs) a la
miliaridad: de donde resulta simple pro­
puerta.
longación del lenguaje popular (cf. el
italiano, el cast., y el bajo latín). síy éáv,i^v, i5tv V. 13 A ui; si.
TÒ TtaiS-íov pequeñín, traiS-ápiov mu­
chachito; Xexápiov (aquí plato pequeño),
èrti sentido p ro p io ;
de TÓ Xéxo?; jtaTtTtíSiov papaíto; -ró ípá- colocado sobre, tocando.
Tiov abrigo, manto pequeño, de ró Cast, epi-tafio.— 'Tnép: «enci­
sTpa manto también (v. en áp 9 i-évvutu ma», sin tocar (o un contacto más
18 A m ). ligero).
Genitivo partitivo (parte to­
8-Se, ij-Ss, TÓ-Se cada) y dativo locativo:
== «hic» 1 .* pers.). Sobre sin movimiento
1. “ Lo que me pertenece, o donde y o (p u n to toca d o o apu n ­
e$toy. ta d o ).
De donde: el objeto más cercano: éste. 10 C (de pie) sobre el umbral de
2. ° Ordinariamente anuncia lo que sela puerta: éxl rjí eEo- 68£¡>.— Senti­
v a a decir. dos secundarios muy varios.
1 .“ T E X T O .---- C IR O P E P IA I , 3 . PALABRAS 17

*Xéyía escoger, reunir: Xé^ío, sXs^a, eíXox«.


Lat. lego, recoger, de donde cast. co-Iecci6n, flori-legio.
decir: épco, eírcov, eípvjxa; pas. pyjG-i^cfopia:, spp':^-
0y¡v, eíp7]p.at.
R R . l.'^ XsY" (Xéyto); 2.^ (£Í7tov),lat. vox, voco (nótese la corresponden­
cia frecuente de los sonidos tr y k, f y v); 3.® fcp, fp (épci, ^Tr¡0'r¡aop,ai), lat.
verbum. De donde los tres sustantivos:
ó Xóyo? p a la b ra , razón, cuenta y rela ción m atem ática.
Una de las palabras más griegas (véase la nota p. 19) y el nombre del Verbo
en S. Juan.
To ^ttoí; p a la b ra , verso ép ico. Cast. «epo-peya», de etoí;
y TTOistv.
TÓ p^pta lo que se dice: palabra, frase, vocablo, según el
contexto.
*7tpáxTt>i obrar, hacer; -repá^w, -^a, pas. 'y6f¡aop,ai, etc.
La misma R. Tcep, trp que TOpav, etc. ( 1 1 a lll), «atravesar». A l decir tc o isiv
«hacer», «fabricar», se piensa sobre todo en el resultado producido (25 I.); al
decir TrpáxTto, en la realización de la acción misma, en lo que «atraviesa» el
sujeto para llegar al resultado. De donde:
e3 o xaXój«;, xaxco? TcpárTco tener buen o m a l é x ito , pasarlo b. o m.
Lit.: « s e r d i c h o s o o d e s g r a c ia d o en s u a c c i ó n » m i e n t r a s q u e x a x fii< ; ttoie Tv
Tiva = «maltratar» a uno.
TO TTpaYP* d o que se hace», es decir, «el negocio», «la acción»,
no su resultado:
Mientras que tó 7to£7]p.a 25 I = «lo que se hace», es decir, la obra de arte, el
poema. Aquí TrpáypaTa íyco tener negocios, es decir, apuros; rt. = su­
ministrarlos a alg., cf. TTapÉycd 6 c.

7cé(XTtTy¡ Tjpiépcic (21 A iv) el 5.° día. El dativo locativo reemplaza un


antiguo caso, el locativo, del que quedan algunos vestigios: )(apial,
humi, oixot domi.
3.° D ativo de instrumento, de medio: ^Í9st tcX^^tteiv ferire
gladio: aÙTOtq yp^oOat (4 c) «servirse de ello». Por eso se usa el
dativo para expresar la causa, pues es el «medio» de producir; y
para el régim en de verb o en p a siv a , cuando es una cosa (una cosa es
causa al modo de un instrumento, más que una persona); y, en fin,
para los nombres de m ed id a ; porque se mide «por medio» de 10 on­
zas puestas en la balanza, la unidad aplicada al objeto. El dativo
de instrumento reemplaza un caso desaparecido, el instrumental
(lat. ablat.).
Estas dos últimas acepciones del dativo, sobre todo el locativo,
son subrayadas por las preposiciones para la claridad y precisión
del sentido.
18 1 .® ' T E X T O .-----C IR O P E D IA I , 3 . PALABRAS

OOTO^, aUTT), TOUTO Acusativo:


demostr. general 1. “ De dirección y m ovim ien­
= «iste» 2 .®' pers.). to hacia un fin (preg. ttoT?).

1. “ En general: éste, ése. Sobre con m ovim ien to:


2. “ Lo que te pertenece, o donde tú I C «extender la mano ¿ttl Xsxá-
estás; — de donde designa, como «iste» pca»— 21 A IV «subir I ttI tó Ópop»
el acusado, el adversario; y de aquí a «por la montaña».
veces el matiz de desprecio (menos que
Hacia con tendencia a to­
3.° Ordinart. recuerda ló que se aca­ car y a menudo hostili­
ba de decir. dad: Cf. en cast. «lan­
zarse sobre el en em ig o».

¿KCÍvo^ = «ille» (3.® pers.). 10 C ir Í k I xb SsXkvov (ir a co­


Lo que le pertenece, o donde él está; mer); 17 A III CTTpaTEÚaapiEV (he­
— de donde el objeto más lejano cuando mos hecho la guerra) In’ aÓTÓv.
va opuesto a oStoi;.— Marca fácilmente
2.0 De extensión en el tiempo
respeto o admiración, pero menos que
(duración):
«ille».
Durante;
'h X^‘ P> mano; dat. plur. yspaí. érd Sóo i¡p.épaq durante dos días
Cast, quiro-mancia ([tavTEÍa adivina­ enteros (sttí, matiz de aplicación).
ción).— Prov. (n. 47).—
La inteligencia es útil para todo, de év sentido propio:
ella vienen todas las artes. Nada ex­
En,
traño el que se haya tomado de un griego ^ 0
esta definición del hombre (homo faber),
«una inteligencia que tiene manos», y el
en el interior de: lat.
que sean tantos sus derivados.
«in» (ablat.).
Dat. locativo (preg. ttoü?) que
p o n e r la m a n o en : ení indica posición en el espacio,
sobre: emprender. en el tiempo (o en fig .):

Prov. ^upsiv étax^ipsiv Xéovra para Tiempo: dentro de los límites, en


significar «emprender una cosa difícil» un momento de.-—8 C ív x Cí> xpaT^-
( 5. = «afeitar»). pt; I c év SeÍTtvcú.

iy-ysip s.l'j «tom ar en la m a no»:


yáp (siempre después de una
ÈV en: ponerse a. 29 Prot. palabra).
Cf. TÒ kf^eipíBiov libro pequeño («ma­
nual»), o pequeña arma manejable.
1.0 Porque, es que.
2.0 En las interrogacio­
nakóq hermoso; bueno (con­ nes: ¿así pues...?, ¿luego
servando un pequeño es que...?
matiz de «hermoso»). Para señalar que una cosa se
Una de las palabras más griegas (v. la explica por lo que se acaba de
nota, p. 20). decir (l c).
1 T E X T O .-----C IK O P E D IA I , 3. PALABRAS 19

*T€ÍVtO TEVtó, STSIVK, TSTax«; pas. Ta0-^ao[jiai, sTá07jv, ts-


TxyLM extender.
Cast. «hipotenusa» í¡ ÓTto-TSÍvouCTa TtXsupá el lado (p. 4) que «sub-tiende»
el ángulo recto del triángulo rectángulo. «Tétanos», que a veces provoca la con­
tracción de todos los músculos.
10 c Ttapa-TSÍvto extender al lado, desplegar. Cast. «par-oxí-tono», palabra
conacento junto a la última sílaba, o sea, en la penúltima: Ttapá = «ad», junto a.

ó tÓvoí; tensión, tono.


Cast. «tónico», que restablece la tensión, da «tono»; acento «tónico» el que
hace elevar el tono.

NOTA SOBRE LAS «ALTERNANCIAS VOCÁLICAS»

Hemos visto ya modificarse la vocal de la raíz de Xiyoi, Xóyo?. He aquí


las más frecuentes de estas alternancias:
grado «e»: tcv- (tevóí); o «s i »: tsívco;
grado «o» tov- (tóvo?);
grado cero «.— »: tv convertido en xa (xé-Ta-xa); porque v y p, semi­
vocales = a.
Téngase ojo para notar asilos parentescos de las palabras.

YEÚo|jtai gustar, probar.


Activo ysdto hace gustar. Lat. gustus. Genitivo (partitivo).

*8oxcív Só^o), eSo^a, SéSexpat.; Soxco poi, & Soxst ¡roí.:


parecer, parecer bien, de donde decidir.
La misma R. Sex que 8¿;(opai recibir; primer sentido: ser aceptable, admi­
sible.
Hechos de los Apóstoles, X V , 28, las decisiones del primer Concilio (Jeru-
salén) comienzan así: x<p ttvEÓpaxi. x « ayloi xoel r¡\iX'i... «Ha parecido
bien al Espíritu Santo y a nosotros...» T 6 8óypa: lo que nos parece: opinión;
lo que se decide: decisión. Cast. «dogma» (con un sentido mucho más fuerte).

Y¡ Só^« 1 . 0, opinión; 2 .°, gloria.


Cast. Orto-doxia: si la manera de pensar es recta (Óp06i; 9 c).

ESPIRITU GRIEGO. WOTA SOBRE «A O rO S »


EL AMOR DE LA RAZÓN

El espíritu griego en todo quiere comprender, buscando la razón


de todo bastala claridad perfecta. No por casualidad la palabra XÓyoi;
designa a la vez la razón, es decir, la explicación; la relación mate­
mática, es decir, el ideal de la explicación clara; y el lenguaje que
para el Griego es la expresión misma de la razón. Se notará a lo lar­
go del vocabulario hasta qué punto el amor de la claridad y del de­
talle preciso aparece en las palabras griegas.
20 1 .® ' T E X T O .-----C IR O P E D IA I , 3 . PALABRAS

2. á-nXoü^, - 7], -oüv 2. Tcpó? V . n .°5 : Ttpèç TaÜTa


simple. «ad haec».
Lat. sim-plex, cf. St-TrXoüi; du-plex. Tiapá V . n.o 5: trap’ y¡[xov en­
R . pie, plec: lat. plicare; y á- copu­ tre nosotros, junto a
lativa, V . á[ta 4 c p. 28.
nosotros.
eóOú^ adj. derecho, directo.
adv. enseguida, todo derecho. eiç, êç sentido —►
propio;
é apTO^ pan. hacia el interior de (ten­
?R. ap adaptar (el primer manjar pre­
dencia a entrar e n ) , lat.
parado), cf. nota, p. 46.
«in» acusat.
TÒ xpéoL^, -SCO? (y xpsaTo?) Acusativo:
carne. 1 .“ De dirección y movim,
= xpef-a? lat. cru-dus, cru-or, cast, hacia un fin. Preg. ttoí? Las
«pán-creas», glándula parecida en todo tres fases del movim. tales como
(ttocí;) a un trozo de carne. las precisa la preposición;
■í) oTtouSiq l.° apresuramiento, pri­ hacia, hasta, en:
sa (aquí (TTTSÓSco apresu­ Cf. 13 A III este triple sentido:
rarse); El rayo que cae el? t J)V oíxíav.

ESPÍRITU GRIEGO. NOTA SOBRE «K AAO S»


EL SENTIDO DE LA BELLEZA

1.0 La palabra xíxXó? refleja la tendencia de los G riegos a concebir


(véase en el vocabulario). Es la
el bien com o in sep a ra b le de lo bello
palabra que emplean las Musas y las Gracias en las bodas de Cadmo
(Teognis, 17):
OTi xoX6v 9 ÍX0V IotÍ • t6 S’ oii icaXóv oó cpíXov scttív.

El hombre que es «como debe ser», es a la vez xaXo? xáyixGó? (véase


más arriba p. 9); y un antiguo refrán (o canción), ponía, un poco
paganamente, la belleza inmediatamente después de la santidad
en la enumeración de los bienes de este mundo: 6ti p,¿v
écpuiTÓv soTt, TÓ Se Seúrepov xaXóv ye^éaQcao (Platón, Gorgias 451 e).
2.0 Felizmente para los mejores, esta belleza n o e s solam en te
Sócrates dice de un modo encantador al joven Teeteto,
la d el cu erp o.
que acaba de responderle sabiamente: «KaXó? Y«p si, ©eaÍTíjTe,
xal o\>x’ ^Xsye ©eóScopo?, aioxpó?** . ó y*P xaXw? XIyoiv, xíxXó? re
xal aYaGó?.» En fin, el alma griega entrevé, con Platón, en D io s
la m ism a belleza p e r fe c ta , lo demás no debe «servirnos más que de
escalones» para subir allí. Es necesario que cada uno de nosotros— dice
el extranjero de Mantinea en el Banquete de Platón (211 c): «ápyópte-
vov® áitó TWvSs (de aquí abajo) rwv xaXwv éxeívou svsxa®* toó KaXoü,
asi ¿Tcav-iévai, ¿iorop STC-av«-¡3a(T-[ji,ot? ypéífxevov» (Véase 14 A iii
Paívcú).
1.®’' T E X T O .-----C IR O P E D IA I , 3 . PALABRAS 21

2 . áÉTco-xpívofxai responder:
= d a r u n j u i c i o ( m e d ia d e x p ív w 14 A in ) « p a r t ie n d o d e » lo q u e h a d ic h o
otro (á ir ó ).

*Ttí{JL-KXy]-{J.i TtXYjCTCi), iTtXyjCTa, TtsTrXTjxa


llenar: «implere».
media, aor,. S7rX7¡(Táp,7¡v llenar p a r a sí.

p as., TcX7)cT0Yiaop,at,, stuXy¡ct07)v, nÍTzKr¡GyLa.’..


hartarse: «impleri».
7TÁTi-p7)<; y ttXéoí; lleno, genitivo:
Lat. plenus; gr. ttoXó?, compar. tcXsÍojv, neutro TtXéov.

Ó ~XoÜTO(; riqueza.
Cf. c a s t , « p l u t o - c r a c i a » , y v . ttXcco (23 A iv ).

*¿XÍTT<o sXí^cú, síXt^a; pas., síXt)^07)v, síXt.Yp.«'-


hacervolver,hacer dar vueltas. A q u í ó sXi,Y¡ji.óc; vu elta.
R. fsXu: cf. la t . v o l v - o (c o r r e s p o n d e n c ia Fy n, v ) , c a s t, h é lic e .

N O T A I I SO B R E E L SE N T ID O D E LOS CASOS: A C U SA TIV O

1.0 C omplem ento d irecto 4 c itaXTov sScoxai;; y «acusativo


DE CALIFICACIÓN»: d esarrollo y «calificación» de la idea d el v erb o
p or una palabra de la m ism a raíz o sentido, acom pañ ada de una
determ inación o su poniéndola: tioXXoÓ? sXiYpto’J? uXaviójisvoi; Ssivá
■jBpíí^stv’ ® = Ssivíjv (Jpptv úf3pí?^etv. Cf. en cast. «soñar un sueño»...
2.0 D ir e c c ió n y m ovim iento h a cia un fin (pregunta uot ?). E n
prosa, se añade una p rep osición , que precisa: irapá, se llega solam ente
al la d o del o b je to ; en í, sobre él, tocá n d ole; eic,, se penetra allí, etc.
3.0 D e a q u í , e x t e n sió n a todo un espa c io : espa cio p rop ia ­
m ente d ich o, y espacio de tiem po, en sentido figu ra d o (extenderse
así es un efecto d el m ovim ien to). Es el caso d el a cu sativo de distan ­
cia ; m edida d el alejam iento d el p u n to de origen, n o el p u n to de o ri­
gen m ism o, el cu a l v a en gen itivo: 11 A i ii áTr-st^o'' TÍjp 'EXXáSo?
p,úpia cTáSia; d el a cu sativo de relación («acus. griego»): se trata del
sentido p rop io y d el figu ra d o, d e aquello a que se extiende una
cu a lid ad : itp^op t Ó 1)005 literalm . m anso en cu an to al carácter,
vocEtv t Ó (Twpia liter. estar enferm o en cu a n to al cu erp o ; d el acusa­
tiv o de duración 10 C xpeí? y¡pi,ép(X5 ocp^ai m an dar durante tres días.
Una p rep osición subrayará: v . g. irapá tod a la d u ración continuada
de estos tres días. Es cla ro que si h ay u n ordinal xpíxTjv Y)pt,épav
ap)(;&>, la du ración se ha de con ta r con relación al p asad o: «Después
de dos días», es decir, «llevo ya dos día de m ando».
E stas dos últim as acepciones del acus. de dirección — ^y ex ten ­
sión— ^las preposiciones las subrayan y precisan.
22 1.®’^ T E X T O .---- C IR O P E D IA I , 3 . PALABRAS

2 .Oserio: — cualidad de 2 .“ De extensión en un espacio


quien está aplicado propiamente dicho o a un espa­
cio de tiempo, en sentido figu-
(primer sentido) a su rado.^—Sobre todo:
trabajo. hacia; alrededor:
12 A III s í? T-}]V é a n é p c c v h a c i a
Cf. CTTTOuSaítói; 6 c, y cnovSóí!^(o, que
la ta rd e,
tienen los dos sentidos: con apresura­
N . B .— R . év en eI? = Iv-? Cf. Xu-
miento, con seriedad; estar apresurado, Geí? (g. -0ÉVTO?) en vez de Xu6¿ vt- i;.
ser serio. Véase la nota. Nose confunda con elguno (=ae¡i,-(;)

ESPIRITU GRIEGO
NOTA A PROPÓSITO DE «SnO YAH » Y DE «n A IZ íl»
LIBERTAD Y FANTASIA ÁTICAS

N a d a afectado. Platón en su Banquete caracteriza así el modo


de ser griego de Sócrates: «oTtouSá^si TTaíi^cúv», «serio con jovialidad»,
«y al hablar divirtiéndose como un viejo divino
que mezcla Sabiduría en las copas del festín».
LAMAHTmE, La muerte de Sócrates.

Recuérdese también a Sócrates y Fedro en conversación con los


pies en el agua al borde del Iliso: «El? xaipóv®, dice Fedro, áv-U7tóSv¡-
(5)V èroypv ’ c i (tev yáp Sé así...» Hay que leer todo este prólogo.

NOTA III SOBRE EL SENTIDO DE LOS CASOS: GENITIVO

1.0 P osesivo .— En el sentido de «Petri liber» y otros modos


más amplios de «perteneneia».
2.0 P a r t it iv o .— No la parte, sino e l todo del cual se d esig n a una
p arte. Este sentido es preferido en caso de necesidad a otras exigen­
cias de la gramática: 4 c se ve a Ciro Xa^óvT« twv xpewv (para
marcar que no coge toda). Por esto los verbos que expresan una
operación de los sen tidos, excepto ver (en que domina la idea de co­
nocer), llevan como tales, genitivo: 12 A lii aÍTOu YS'isoQai’, lo
mismo los verbos que significan alcanzar, consegu ir o apuntar (en
sentido propio o fig.), v. g. Tuy/ávi» 5 C. El genitivo de tiem p o es
un genitivo partitivo: indica una parte del tiempo en el cual sucede
o dura la acción: 28 Prot. Hipócrates ha llegado «la noche pasada»
7tap-£X0oóo7¡? VUXTÒC, y cf. 29.
3.0 O r ig e n , punto de p a r t id a (preg. tcóGsv ?). Una preposi­
ción precisa el sentido pero no siempre. Por este capítulo se pone
en genitivo sin preposición la causa, especialmente la que me hace
experimentar un sen tim ien to: súSaijjLOVíJ^o) ce toü cpÓTCou, te feli­
cito por tu carácter; toó ávSpóí;, ¡oh!, ¡qué hombre!; el crim en p o r
2 -3 l.®"^ T E X T O .-----« E O P E D I A I , 3 . PALABRAS 23

TcXavSv hacer errar; media-pas. -r¡ao¡j,xi, -•f¡dy¡v errar:


TOpi-TtXavSuOai errar alrededor (aquí). Cast, «pianeta», TrXav^Trji;
«Estrella fugaz», astro errante, en oposición a estrella fija.

*àtp-i)t-v€Ìo0ai llegar, venir: xcp-i^o^xi, xcp-i>có¡j,7¡v,


*rjxto haber llegado (sentido de perfecto con relación al
anterior).
* c ix 9 o [ ia i estar cargado, afligí do :^áx6')^oo¡tat o x^dsud-^irouxi,
■y¡}(6écf0y]v.
De TÒ licxOoi; carga, peso, pena.

*Yi-YV(i>-axto 1.0 conocer, 2 .° parecer (3 c), de donde 3.° decidir


(con conocimiento de causa): yvcíxTopai, lyvov,
SYVCoxa.
R . yvo: lat. (g)nosco, co-gnosco; cast, pro-nóstico, dia-gnóstico.

■q Yvá[j.Y¡ l .° p e n s a m i e n t o ,e s d e c i r , m a n e i a d e v e i ;2 .° d e c i s í ó n .
x v x -Y i y v ó a x o ) leer.
Primer sentido, reconocer (áva = re-) o conocer de un cabo al otro (ává
= recorriendo).
auy-Yi'Yvdíoxci) p erd o n a r.
Primeramente hay que saber «entrar en las razones del otro» (pensar con él:
oúv) para excusarle. E l griego pagano no sabía perdonar cuando no veía excusa.

3. p,uoáxTO(Ji,ai tener horror, aversión.


*ípo{J,ai preguntar: épi^oopa:, Tjpópvjv.
epWTav in terrogar.
La «ironía socrática» (de Sócrates) consiste en hacerse el ignorante y propo­
ner a su interlocutor preguntas que le dejen al descubierto con sus mismas
contradicciones o patenticen lo que se quiere hacerle conocer. De donde «iro­
nía» en general: sEpojvsEa.
épsuvav buscar: haciendo encuesta, pesquisa.

causa del cual soy perseguido o castigado: áos^sía? 9siSys^''í P''®*


c í o, V. g., TcévTS ¡jivéóv, que hace venir el objeto a mis manos (la idea
de causa, de donde la idea de medio); por fin el l u g a r , a p a r t i r d e l
c u a l se cuenta la distancia: 11 a iii àTt-eì/ov T^?'EXXáSo<; (julpioc g t x S i x .
Cosa curiosa, el genitivo de comparación (después de los compara­
tivos), es uncasoparlicularde éste; el comparativo no era en su origen
más que una simple forma de adjetivo (intensivo o para indicar una
oposición): <(yo soy más alto que tú» pteí^mv ooü = «yo soy un tanto
alto a partir deti, es decir, cuando parto de ti para juzgar» (M. V. 514).
En el genitivo de origen (preg. 7tó0sv?) las preposiciones subra­
yan y precisan el sentido. «¿De dónde viene?» Respuesta: «sx, de el
interior; Tupó, de delante», etc.
24 1.®^ T E X T O .---- C IR O P E D IA I , 3 . PALABRAS 2 -3

3. TÒ TCKfJUQplOV a vü ) x a T to
indicio, prueba; espe­ arriba, — abajo;
cialmente testimonio. avcú xai xáxeo por montes y va­
lles.
Tex[taípo[Aai conjeturar, creer p or los
indicios. A dv., de ává de abajo arriba y
xaxá, al revés. Varias preposicio­
nes tienen adverbios análogos:
oóS-eí^ oúSs-p,ta, o vS -év eíoto en el interior.
nadie, nada.
Liter. «ni uno»: oó8á (9 c) elf. Oü-xi?, con pena.
-TI id. Cf. Ulises al Cíclope: «Nadie es Puede ser pariente del lat. «mo-
mi nombre.» lis», masa que da trabajo levantar­
la (gr. ó piüXoi; trabajo penoso):
xa 6-apó^, -á, -óv «Tantae inolis erat Romanam con-
dere gentem». Eneida I, 33.
puro.
Cast, los «Cataros», es decir, los Puros: TiáXai en otro tiempo, des­
herejes que predicaban la pureza de cos­ pués de mucho tiempo.
tumbres como principal culto relig. «Ca­
Adj. TtaXato? antiguo, cast, pa-
tártico»: purgante.
le-onto-logía, estudio de los seres
xa6-aípco p u r ific a r , limpiar. antiguos (¿ív, óv, g. Óvxo;;, de
£Íp,í), de los fósiles.
Aoristo i-xá0-y¡pa y defectivo.— Lit.
levantar (aípeo 32 Ec.) a fondo (xaxá). Txspí V. TxXavav, y 4 c.,— al­
rededor.
•í¡ cú-w^-ía buena mesa; banquete.
3. 8 iq partícula demostra­
De e5 íycú estar en bueno, en agra­
tiva.
dable estado. R . (o) sx- grado «o», ox-
alargada en tx>x- Aquí á-zucúyétii. 1. “ Llam a la atención sobre la
palabra que la precede, como
mostrando con el dedo lo que
aóxóq, -r¡, -ó. está presente;
Sin artículo:
Precisamente, cierta­
1.0 «eius», «ei». mente.
Salvo en el nominativo; de él, a él. 3 c Kai TÍvi Si] aú xExp.atpó;jie-
vo?... ¿En qué conjeturas precisa­
2.0 «ipse>), él mismo.
mente te apoyas...? 9 C Tóxe yá;j
Cast, («coche) auto-móvil».— Insiste en Si] xaxé;ta0ov... Entonces sí. he
la individualidad: la frase de los discí­ comprendido...
pulos de Pitágoras aóxói; ítpot (por íkpt])
*él mismo— no otro— lo dijo». 2.0 A menudo sirve para reco­
Con artículo (ó aóxói;): ger, recapitulando lo que pre­
cede;
3.0 «idem», el mismo: Pues, entonces...
Cast. Una «tauto-logía» (cuando se dice = «¡Pues bien/, y a que esto es
lo mismo dos veces, creyendo dar una asi.i) 5 c Alá xí Si] xoüxov xt^t^í
explicación): xaúxá = xa aúxá y XÉyw; ¿Entonces por qué le honras tú?
no confundirlo con xaüxa de oJíto?. 6 c KáXeuoov Si] mándale pues...
3 -4 1 .® ' T E X T O .-----C IR O P E D IA I , 3 . PALABRAS 25

S titd atar; pegar; tocar; encen der (defectivo).


Cast. «afta» (lit. inflamación), ulcerillas en la boca.

7¡ XffiV) sentido del tacto.

4>^v raspar, rascar, frota r. A q u í aTro-ij^. lim p iar, qui­


ta r ( á r t ó ) frota n d o.
Casi, «palim-psesto», pergamino escrito una vez, pero que raído de nuevo
(ailj. vcrb. (Jíyjutó?, y ndXiM 32 Prot.) en la Kdad Media, por economía, servía
para escribir otra vez. Gracias al progreso de la química, se ha logrado hacer
reaparecer los caracteres del primer escrito. Así en el s. X I X , el Cardenal Angelo
Mai, encontró la República de Cicerón. Solidaridad de las ciencias.

t}u>,ói; rapado (ra sp ad o); de d on d e desprovisto no sólo


de v ello, sino ta m bién de traje, arm as, e tc ...,
según el con tex to.

7) gu ija rro (p u lim en ta d o p o r el frote del agua); de


d on d e: voto (con gu ija rros): t ó i];r¡<pt<T¡j,a decreto.

* 0 i YY<4v <o tocar con la m ano: íQiyo'\/. Gen. p a rtitiv o .


b a l. «fingo», concretado en el sentido de «modelar» (no «tango») (Bq.).

N ó t e s e la corre sp o n d e n c ia fre cu e n te de la 9 in ic ia l (p ro n u n c . th in g l.) con


la f la tin a .

páxTto amasar, am ontonar: fu t. etc.


II. ¡xay: ó (ráyeipoi; cocinero (que amasaba el pan), después carnicero; xó [lán-
xcov rodilla: instrumento (-xpov) con el cual se frota. Aquí xctpó-¡j,aKTpov ser­
villeta, liter. frotainanos, toalla.

4. (m edia) xpYjaopiat, etc.; pas. sólo ÉxpT9't67¡v,xsxpr¡p.at.


1 . ° usar de, servirse de: dat. (de instru m en to);
2 . ° tratar a alguno de ta l o cu al m anera.
Cast. «catá-cresis»: empleo de una palabra (;(pri<n?), contrariamente (xaxá,
idea de hacer caer) a su uso normal, para designar otro objeto: e. g. «maneja»
los pies.
N. B. Activa xP^'t. an oráculo, media: xpijadat consultarle, v. 26 I.

7.?'h es decir, es necesario q u e: inf. xp^ w i,


es p reciso ,
V . n ota , p . 27. (sobreen t. strrí). Fut. xP^<^Sb
aor. ^xp'9®^-
xí-yp 7¡-[i.t. a ct.: prestar: liter. dar el uso de algo;
m ed ia : tom ar prestado : = hacer se prest a r: s^pT) oá¡i,y¡ v
p as.: xéxp’t¡¡tat.
26 1 ." T E X T O .---- C IK O P E D IA I , 3 . PALABRAS

INVARIABLES

8ti V. n.® 8, p. 44. Que, porque.


ÔTS, ÔTav V. n.o 8, p. 44. Cuando, cada vez que.
wç V. n.° 6, p. 36. Como.

áító sentido propio: ^


alejándose (del exterior de un objeto): lat. «ab»
Cast. apo-geo, liter. «el punto más lejano de la tierra».

Genitivo de origen, punto de partida (preg. 7t¿0Ev?):


lejos de, distante de; tiempo: a partir de.
11 A III áTT-Eixov TÍji; 'BXXáSo?.

En compos.:
remate, conclusión id. (con sx).
vuelta: aTto-Sí-Scojju devolver.

éx, c? sentido propio:


salir de, lat. «ex».
Genitivo de origen, de punto de partida (preg. 7tó0sv):
de, fuera de (c 7); tiempo: después de.
26 I: Los poetas cogen sus flores ix Mouaoiv xijTrojv (x ^ tto? jardín), pero
sólo &Tzb xprjvüv (xpr¡v^ fuente).

Toi-vuv después de una palabra. Partícula de transición.


Recuerda lo que se acaba de decir o pensar, anunciando lo que
resulta de ello:
ahora bien, así pues:
3 C E l Tol-vuv o6t (ú yíyvcóaxstt; pues bien si tal piensas. (Pues bien... En ese
caso...) De vuv, debilitamiento de vOv ahora, y rol (Prot. 32) partícula afir­
mativa.

ye después de una palabra:


1.0 equivale a un subrayado de la palabra anterior para darla su
valor y nada más que su valor:
en cuanto a, al menos: = Lat. «guidem».
“Eyta-yE la t . e q u id e m : en c u a n to a m í (4 c ), y o a l m e n o s. 3 c K p é a yE eúcoxoj
g u s ta la carn e a í m e n o s ...

2.0 En el diálogo, señala que la respuesta es:


sí.
«¿Tienes un dardo?» -Syco-ys (literal.: en cuanto a mí, le tengo).
1 .® ' T E X T O .-----C IR O P E D IA I , 3 . PALABRAS 27

To aquello de que uno se sirve.


Cf. TÓ Ttpáyjxa (1 c): lo que se hace, «negocio»: dos maneras de decir «cosa».

Xprja-TÓi; útil; personas: «servicial», buen o, honesto.


Adjetivo verbal de
0epa7t€\ito 1.0 servir a alguno, aquí sirvien te;
de donde,
2.0 ser oficioso con uno, amable con uno:
se trata aquí de «pequeños servicios»; cf. en cast. «vuestro humilde servidor»
3.0 cuidar (médico).
Cast. terapéutica, hidro-terapia.

ESPÍRITU GRIEGO. ALGUNAS CITAS A PROPÓSITO DE


«XPH S0AI)).
SENTIDO PRÁCTICO, A PESAR DE ALGUNAS DEFICIENCIAS

Un fragmento de Eurípides traducido por Mme. Staël:


Totí; TtpáYítocai’ yáp wyl 0up,oüc0(xt xP^o»v •
[téXEp® yáp aÙTooç oùSsv.
«Es inútil irritarse contra las cosas, porque eso no les importa abso­
lutamente nada.» «Facts are stubborn things», dicen los ingleses. El
griego, artista y de fantasía, y no menos de sen tido realista y p rá c ­
tico, e s un gran hom bre de n egocios.
Una esquela de la joven Filomena a su viejo tío Critón, que pre­
fería más dar consejo que dinero, hará gastar un aticismci tan per­
fecto, como la insolencia que rezuma.
Tí TtoXXá ypàçtùv àvi^ç aotuTÓv; TOv-r7¡xovTá ¡toi XP'^®“ '^ (®)
xal TüpaypiáTwv où Sst. Ei ¡rsv o5v (ptXstç, 86ç . si Sè 9 (.X-apyupsîiç2®,
p.Y) sv-oxXsï. ’'Epptùoo®. (En el sofista Alcifrón, carta 14.)
He aquí una respuesta de normando (b) a quien se pregunta
sobre sus negocios. Es un dístico de Teognis a Clearistos:
"Hv Se TIÇ síptoTa tov spiov píov, ú>Ss oí sîtoïv (c).
«tûç eù [xÈv x«Xs7tt5ç^®,—wç yxksTzüç, Sè ¡ráX’ su.»
Y para terminar, el tercer deseo del antiguo refrán ya citado,
página 20. En primer lugar salud, luego belleza, pero
TpÍTov Sé... to TtXouTsïv à-SôXcoç'^®.
Los griegos han olvidado con demasiada facilidad la última palabra.

(a) Una estatera de oro valía alrededor de 25 pesetas oro.


(b) Contestación propia de un normando.
(c) Nótese el infinitivo con el sentido de imperativo, también a veces se usa
en castellano, «no entrar», etc.
28 1 ." T E X T O .-----C IR O P E D IA I , 3. PALABRAS

4. 6 Oi^P> Q~f¡pó<; 4. fifia, dativo:


fiera (animal salv.). al mismo tiempo que
Lat. «ferus» salvaje, fiero. Correspon­ (mejor que juntamente).
dencia frecuente de la 6 inicial y la f.— Con participio: 4 c a¡xa Léyov,
Aquí el adj. 0i^petoi; salvaje; 0T^peta de a la vez que decía esto.
caza (sobreent. xpéa).
« - coTpnlativa: junto, en uno:
domesticada (fieras), 27 I. a-Traí todo junto. A veces
cultivada (plantas), el espíritu áspero desaparece,
V . g. á-x¿Xou0o? 13 A I I I .
de apacibles modales
(hombres). áp,i.XX«<T0at rivalizar, luchar.
V. 31 Prot. ó[xoü y ó¡riXs0 y la
é 1.0 «alma», «corazón»: nota sobre esta familia.
En el sentido de «tener alma, corazón,
Inzí, ÉTOtS-í), V . n.o 7, p. 44:
ánimo».
= = l a t . «cum», C u a n d o .
2.0 cólera.
Sobre todo su ebullición interna.

0upo5tj6a!, encolerizarse: I.*’ Partie, enfática sobre


Propiamente «estar en efervescencia» todo en los juramentos, í
contra alg. (36 Ph):
7rpó-0u¡xoí; inclinado, celoso (a q u í).
realmente, verdadera­
mente.
Liter. «con el corazón por delante»:
2.0 de ahí, interrogativo:
E7U-0up,£tv desear (10 c).
= lat. -ne, ¿no es ver­
Sobre todo, «inclinación» involuntaria:
dad que?
el corazón se va hacia uno (¿ni).
I c i ] xoà SiBtùç liter, verdadera­
mente me das...
N OTA SOBRE LA R A ÍZ «0T » Y LAS
PALABRAS QUE SIGN IFICAN
E L ALM A
^ (2 c) 1.0 o bien: 28 Prot.
2.0 de ahí interrogati­
Para que se vea el interés que presenta la vo: ¿no sería más bien...?
etimología, y cuánto nos orienta en el verda­ r - lat. «an»;
dero sentido de las palabras. Nos hace ver Introduce una opinión personal
lo que son en verdad: no etiquetas formula­ 46 Dem.
rias, sino el cuerpo de un pensamiento vivo,
sin equivalentes de una lengua a otra, siem­
3.0 que después de una
pre traducidas sólo por aproximación. En comparación: 2 C.
filosofía se comprenderá cómo nos ayúdenlas
palabras a penetrar la naturaleza misma del vaí sí. Protag. 29.
espíritu humano, que no puede pensar más V7¡ 4 C en los juramentos:
que a través de imágenes sensibles.
vi) A íce ¡por Zeus!
Así en la R . 0u, se encuentra la idea de
ebullición y la menos fuerte de arremolina-
miento, como lo hace el humo. En griego ha évBábcaquí, donde yo estoy.
(luedado sobre todo el sentido figurado, pero Corresponde a oSe. Preg. Ttoú y
muy rico: 0 u[xoGcr0at, es más o menos, TtoX. Cf. ÉvOévSs de aquí ( pi eg
lo que se dice en cast. con las mismas imá- tró0Ev); T7)Se por aquí (preg. - f)
4-5 1.«^ T E X T O .-----C IR O PED IA , I , 3 . PALABRAS 29

* 6 iSá'oK<B enseñar: SiSá^co, -Sa, -x«', pas.


Cast, didáctica, auto-didáctica.

TtáXXb) lanzar: TuaXXw; ^tnjXa, TiércotXxa, pas. ¿TtaXOv^v.


Primer sentido: agitar, blandir (las armas). V . 11 A III la etimología de
7TÓ>,C^O(;.
Cast. Paladión, balón (R. M. M,).

tÓ 7taX-TÍ>v (aquí) dardo:


Liter, «lanzado» y «lanzable», sentido regular del adj. verbal tomado aquí
sustantiv.

-TÓí sufijo. adj. verbal en - tÓc;:


1.0 = p a r tic ip io de p retérito: — part. lat. en «tus»;
2.0 p o sib ilid a d : — adj. en «bilis», cast. «-ble».
E j. TtaX-ró? de TtáXXw «que puede ser lanzado», o «que ha sido lanzado»,

-réo<; sufijo adj. verbal de obligación = partic. en «-ndus».


Siempre lleva el complemento en dativo (dat. de atribución).

5. *y¡^étú derramar xéo», Es~xu-xa; m. x¿ofj^oíL


p. xo6flcro(i,a:, éxúOyjv, xéxuftat.
A<juí, ó olvo-xóo? escanciador.

j¡ xoi) liba ción .


Las «Coé-foras» de Esquilo (ipépto).

ó XÓ-'^'poc p u ch ero (24 Ec.), después marmita:


Cf. en Atenas «la fiesta de las Marmitas» ofrecidas a Diónisos.

-T p o c , -T p a , -T p o v , -trie, sufijo de sustantivo.


el in stru m en to de la acción expresada por el verbo.
E j. perf. xé-xu-xa: xó^poi;, primer sentido: instrumento para derra­
mar (o llenar).

Xwvvufu y xoov, de xóco a m on tona r (tierra, etc.), fut. x^cw, etc.;


pas. -a07)CTopiat, - qtOtjv, -<ypoa.

*T u y xú vü ) 'isó^op.at, Stuxov , TETÚxtjx«:


1.0 alcanzar, gen. part, de donde obtener por
suerte;
2.0 encontrarse por suerte, con participio (aquí):
Una manera de decir «ser»: 5 C xaXi? oSv eTÓyxavc. V . p. 143.

7¡ T Ú x ij L a fo r tu n a , la su erte.

Sém act. Bzr¡ciCú, ISérjoa, SsSárjxa.


faltar, de donde tener necesidad de, genitivo;
media-pas. Serjoopiai, íSzrfir¡\i, BeMr¡py.i
tener necesidad, pedir (por necesidad);
30 1.®' T E X T O .— C IR O P E D IA I , 3. PALABRAS 4-5
genes, «hervir» y «echar humo de cólera». èvraOBa 1.“ ahí (en gen e­
0 u¡i6? señala la ebullición interna de la cóle­ ral); 2.0 donde tú estás.
ra o del alma en actividad más bien que el
Corresponde a oStoç. Cf. ivTtü-
«aliento vital» simbolizado a menudo en el
0SV... TOÓT^)...
«humo» producido por el aliento de la res­
piración.— En latín, al contrario, sólo ha én eí allí, donde él está.
quedado el sentido material y éste empo­ C o rre sp o n d e a éxeivoi; C f. ¿xeícte
brecido: <fumust>, en efecto, el paralelo exac­ (p r e g . mí?), ¿xEt0EV, éxsívf¡A2 F . '
to de 0U[róí; (corresponde la 0 inicial y la f), Xpi) T7¡v p.sT-oíxrioiv T7)v IvdévSc
significa solamente <(hum oi>. La inversa ha (d e a q u í a b a jo ) IxE ias EÓTu^^íj
sucedido con ó ácvs¡AO?, en griego solamente YEvéoOai.
significa «el viento», y «animus» el alma sólo.
De ordinario las palabras que designan el Siá sentido p ro p io :
alma y el espíritu tienen como base análo­ de división, de
gas imágenes: el soplo humano o el viento penetración.
quasi inmaterial. Es el caso de 4'UX'^ J de
Cf. cast, diá-metro, es prefijo
Tcv6ü¡r.a, de animus y de spiritus...
cast., lat. y griego «dis-» (en dos,
Es interesante conocer los vestigios del
dividiendo): dis-sílabo, dis-persar.
sentido material de la R. 0u en ó 0ii¡j.oi; el
tomillo (idea de exhalación), tó 0up.ia(xa per­ Genitivo:
fume que se quema (idea de humo). Esos A través; fig u ra d o : por
son los verdaderamente curiosos y bien el interm ediario, por m e­
poéticos parientes de 0u¡jió? nuestra alma. d io de, el m edio de:
Y por fin— y para retenerle: acción inmediata,— E j. 27 I. la
divinidad habla por los poetas:
0Ú(O sacrificar: 8iá TOÓTCúv çhÉyyETai;
Liter, «hacer humear» un sacrificio. tie m p o = durante;
Siempre la raíz 0u— (Bq.). Acusativo:
F u t . 0 ó a u e t c .; p a s . ru0'i¡ao¡xai, e t c . (a ). con la a3tuda de (p erso­
n a), a causa de:
Más la causa que el instrumen­
5 . Ò xaipó^ to: deja más a la acción, el movi­
oca sión , conveniencia. miento del otro, que el genitivo.

Palabra muy griega. Cf. este verso áp.cpl.sentidopropio: 1 j


proverbial atribuido a Critias de Atenas: d élos dosladoSjV '— ‘ J
«MtjSév áyav (nada en demasía), xaipy de d on d e aire-
Ttáv-ca upóc-eo-rt xotXá (:rpóa-sip.i estar dedor, — p e ro abrazan ­
unido a). Moderación y conveniencia. d o : es la d iferen cia co n
TtSpí.
7tpo-K€Ti^5 que se precipita ade­ Cast, anfi-teatro, lat. ambo.
lan te; de d on d e in c li­
Gen., dat., y sobre todo acusat:
n a d o a.
alrededor de (rara vez
R . Tcsi: precipitarse, volar. Cf. ttí- tct- co genit. en el sentido pro-
caer 13 a i ii y ttéTOjxai volar, 26 I.— ^Lat. p io);en elfigu r. acerca de.
peto, impetus. E l acusat. da su matiz de mo­
vimiento o de extensión: 4 C. oí
(a) E . M. propone, sin embargo, otra ájxtpl TÒV TráTTTtov...; 21 A IV oí
relación distinta sobre fumus, 0u¡xó<;, 0úto. EÏxoai alrededor de veinte.
1 .® ' T E X T O .-----C IR O P E D IA I , 3 . P A L A B R A S 31

impersonal Ssí es necesario: matiz ordinario «es un deber».


Un grecismo: 8et ¡jio£ rtvoi; tengo necesidad de algo, cf. mihi opus est amico.
N . B . No se confunda Séco con SsTv regular, Séjoco, etc. Léase 24 I:

RECAPITULACIÓN: LOS TR E S «ES NECESARIO»

’ Aváyjcvj (se sobreentiende écm) es una necesidad; X9'h ° sobreent.


écTTi) es necesario (pero de menos urgencia); Sel es un deber. Cfr. Dufour.

KtoXtJCO impedir, ordinari, con infinitivo sin [X7¡.

KTi^aorb) acurrucarse de miedo: Itityix«.


¿TTO-Ttri]aereo lo mismo órtó bajo), o, como aquí un sentido más débil: ser
tímido (ÓTtó debajo, en un grado inferior, v. 12 A m , p. 58, 60).

ó TCTtoxó? el m en d igo:
En la dura sociedad pagana: «el que se acurruca, que tiene vergüenza».

axdíTtTio ridiculizar, bromear. No se confunda con oxonelv


y (TxéTrTopai^^.

+ reprender (engeneral).

-j- iié(i(po{iai reprender: con el matiz de: criticar, m urm urar.


(Dufour.)
Prov. OúS’ Sv ó M£Sp.oi; (el dios de la chanza) TÓ yz toioütov p,é¡xcj;atTO...
(Plat. Rep. 487 a).

-f- ¿veiSl^to reprochar.


Hesíodo, Trab. 311: “Epyov 8’ o68ev 6vei8o?, á-Epyía 8é t ’ 6vei8oi;.

NOTA GENERAL I: OPTATIVO OBLICUO

Una regla que hay que tener siempre presente, porque puede
echar abajo todas las otras. Se puede poner el optativo sin áv en
lugar del indicativo y del subjuntivo, en todas las subordinadas que
expresan el p en sa m ien to de algu n o, no simplemente la realidad, y
que dependen de un verbo en p retérito: nos referimos al sentido del
tiempo, no a su forma (el presente histórico es un tiempo pasado,
para el caso). Esta fórmula (de Laurand) se refiere a todos los casos:
bastará recordar la regla con las palabras «optativo oblicuo».
El «pensamiento de alguno» es ordinariamente el pensamiento
de otro. Puede que sea el mío, pero entonces bajo la forma de m anera
de ver p erson a l. Y entonces se tiende a expresar una cosa, más como
posible que como real, de aquí: el optativo, que es el modo de la po­
sibilidad.
32 1 .® ' T E X T O .-----C IR O P E D IA I , 3 . P A L A B R A S

INVARIABLES

nepl sentido propio:


alrededor, pero pasando, «dando
la vuelta».
Cast, «peri-plo» («Xé<o) circun-navegación (sent. prop. y figur.). Peri-cardio
etcétera.
Genit., dativo, acus. (como para
alrededor (rara vez genit.), de d onde acerca de:
27 I TTspl 'OfXT^pou;
por en cim a , sobrepasando (sólo gen itivo):
Ttspl TtoXXou TtoisTttBxi h a c e r m u c h o c a s o d e ; c f. Ttcpítpo^oq (14 a i i i ); per-
te r r itu s , y

TcsptTTÓí; que pasa la medida: excesivo, su perflu o.


5. Étüc; hasta que 10 c;
mientras 5 c.
Conj. temporal. Normalmente indicativo 5 c; a veces con optativo; a veces
con subjuntivo y óív: v. 7 c ènei y la nota, p. 42.

ápoc véase n.° 7, p. 42. Además, hay que saber que.

T€ anuncia sencillamente un segundo « p : ts ... ts ,


Ts... xaí.
Difiere, pues, del insistente xad... xai... (et... et...).— Lat. «-que», también
éste siempre después de una palabra.

Ttpóq sentido p rop io:


en presencia de.
Genitivo de origen y punto de partida. (Preg. 7có0ev);
vin ien do de, p ero sin sugerir como sx que se sale
de allí.
En sent. fig.: de parte de, en nombre de, 20 A iil ~p6z tüv 0 ec5 v.
Dativo locativo (preg. ttoü);
en presencia de, al lado de, de d onde además de.
Acusativo de movimiento y directo (preg. noi);
lat. «ad»: hacia, a (con movimiento) 7 C, y en
sent. figur. en vista de, tener cuenta con (causa o fin).
Nótese cómo cada preposición precisa el movimiento: eÍ?, se penetra en
el objeto; troepá indica que se detiene al lado, y «pòi, que uno tiene al objeto
bajo su influencia.

-j- d>q p re p .; h a cia , acus. (sólo para las personas).

Ttopá sentido p rop .


al lado de (a lo largo de: to d o a
lo largo de), pero sin contacto.
5-6 1 .® ' T E X T O .-----C IR O P E D IA I , 3 . PALABRAS 33

*kxo> act. 2^6) o crx-’^o'tó, s-crx-ov, 2cr)^y)xa.


1.0 tener, haber;
2.0 intr. detenerse: estar en tal o cual estado (con
un adv.; ej., xaXw? 2;¡;fc), estoy bien);
med. 2^o(j,ai o Gxf¡<yo¡j.oa, so'xópi.vjv,
agarrar, es decir: estar contiguo a (genit. partii.),
dependiente de;
pas. a’y£0y¡o'o¡jiai, saxéQ'y]'^,
pres. e imperf., el mismo sentido, sobre todo mantener:
= at-oxw: intensivo. Cf. ícxú^ fuerza 23 E c.

TO ax^-fJíoc sostén (aqu í el a dv. eú-ffx'^ixóvco?); manera de ser.


y¡ ¿Tz-óxri parada, «suspensión».
E l verbo: ére-éj^to tener sobre (creí) es decir, tener en suspenso, v. gr.: «sus­
pender su juicio» como los Pirrónicos y los otros escépticos, v. 14 A III nota;
contenerse de (gen.). P. 44: éiv-éoxops'» xoü 8axpÓ£i.v.
Nótese en esta familia los tres grados de la R.: «e>> '¿x^> ^rcó^ri", «cero»
i-oX-ov, í-ax-ca, etc. Véase la nota en xsívto p. 19.

6. ó)¡€lv 1.0 conducir, llevar;


R . fs y «veho» de donde el cast, «vehículo».

2.0 tener,
por confusión con la R . asx de Sx“

*tpépcü llevar: oíoco, t^vsyxov, svv¡vo)^a, lat. «fero»:


m ed. oÌffopai, svsyxápiTjv, svfjveYpxi.;
pas. év£y0r](TO¡ji,ai, ■?¡V£)¿07]V, évY¡v£Y¡J.«t,.
R . del aor. vjv-syjí-ov, éyx; grado «o» oyx: ó 6yxo? fardo, masa. Lat. «uncia»,
cast. onza.
R . de (pspco: qjsp (grado «e»), 90P (grado «o»), <ptap (id. alargada).

6 fópoq impuesto, tributo, carga que se lleva.


ó 9<óp, 9 &>pó; ladrón, lat. «fur»: el que lleva; o al que se coge.

♦XafJtpávt«) coger: coger con la mano: IXa^ov,


£ÍX7)9 «; med. aor. éXapópiTjv; pas. XY)90iQ(TO¡jiat,
éXricp07iv, £ÍXTf)p¡i,ai.
Cast. «sil-aba»: que coge juntamente (que «com-prende») varios sonidos en
una sola emisión de voz.
Aquí eü-Xy)7t-T0? fácil de coger; e3 bien, y Xr¡rtT6q verbal en -xo?: cogido
o prensible.
34 1.®' T E X T O .-----C IR O P E D IA I , 3. PALABRAS 5-6
6. elegante: Cast, las par-alelas, que están
Aun la elegancia de los modales: recto, así: una aliado déla otra (áXXYjXtdv),
sutil. -rrpói; dice más vagamente «pre­
sencia», pero supone que se está
Ò 5 áxTuAo5 dedo. bajo la influencia, en el«ambiente»,
no excluye el contacto.
Cast, «dáctilo»: una sílaba larga y dos
breves, como el dedo que tiene una fa­ Genitivo de origen y punto de
lange y dos falangitas «Dactiló­ partida (preg. tcóGev):
grafo». de parte de (persona);
figur. de la parte de.
tpiáXv) copa:
Dativo locativo (preg. tcoü) ;
E n general: recipiente para líquidos.
junto a, entre (apud)
Lat. «phiala»: copa.
sin movim.
TÒ n p ó a - i a n a v 2 c Tcap’ ■qy.iv.
1.0 rostro; Acusativo:
de donde 2 .° máscara de teatro; i.o De movim. y dirección
de donde 3.° personaje y persona (preg. noi);
Suerte de las palabras: este término de hacia, hasta (movim.)
teatro ha llegado a designar, en el len­ sin entrar.
guaje de los Padres de la Iglesia Griega, 2 .“ De extensión:
las Personas de la Trinidad.
al margen, contra (pro­
Cast, «prosopo-peya»: figura retórica pio y figur.).
en que se da sentimiento y habla a los
Cast, para-doja: rcapá Só^av, al
seres inanimados: se hace [noieXw) de
margen de la opinión, contra la
ellas personas. E j. La prosopopeya délas
opinión corriente; ttapá vóp.ov, con­
leyes en el Critón. tra la ley.
R. OTt cf. 6p5v, 84<op.ai: E l rostro, la Tiempo: durante (a lo
cara = lo que mira hacia nosotros (tipo?). largo de) 39 F.
Cf. lat. «ad-spectus».

TÒ pÉT-coTtov frente. Ttpó sentido propio:


delante = «pro»
Exactamente: espacio entre los dos
y «ante».
ojos {perá entre). Cast, «met-opa», en
arquitectura: intervalo entre los tri­ Cast, pro-filaxis (<puXáTTCo 21 A
glifos. iv) «hacerla guardia delante», salir
al paso ante las enfermedades.
Ó yéXtix;, - coto?, Genitivo de origen y de punto
risa. V. la nota, p. 35. de partida:

veXav reír, y€K-á.ao\x.a.i, -acra. Antes de: delante (es­


pacio), antes (tiempo);
R. ysX, yaX que dice «luz»: La risa
figurado (delante) pera
«ilumina» el rostro que la tristeza «ensom­
brece». De la misma R . es:
defender o hacer bien a
alguno ( = lat. «pro»); de
r¡ yx7í-i]y)r¡ calma del mar, lumino­ preferencia a; en nombre
so y sereno. de.
6 !.«'■ T E X T O .-----C IR O P E D IA I . 3, PALABRAS 35

*(ji.éXXtú 1.0 estar para:


2.0 dudar, retardar, siempre es «estar a punto
de»: p,eXXY¡o'(o, é[j.£XX7]cra.
*nívco beber: T t ío p a i, stu o v, tottcox« .
R . Tto, Tti, lat, potare, bibere. «Em-pinar» significa tambiénbeber;pero más qne
de é¡j.-7tívo), se deriva del esp. pino (empinar el jarro empinando en alto el fondo,
empinar el codo), pro-pinar: beber antes, y propina (de pro-pinar) (R. M. M.).

ESPÍRITU GRIEGO
NOTA SOBRE «EEAAN» Y SU RAÍZ
EL AMOR A LA LUZ

Nótese al estudiar una sola raíz, ysX «idea de luz», el amor del
espíritu griego a LA c larid ad y a l d e ta lle preciso .
Lo QUE YA SE HA VISTO EN EL ORDEN INTELECTUAL--- ^véase la
nota sobre \6yo<;,— se v u e lv e a encontrar e n e l ord en sensi­
b l e . De ahí la abundancia de las raíces que significan la luz (véase
también la nota sobre (paívo, 2.° texto).
1.0 El griego se queda con e l lado lum inoso de las cosas .
Ha visto en el rostro humano la misma serenidad o el mismo juego
de luz que en el mar: ysXocv reír y sonreír es de la misma raíz que
YOcXt^v/) la serenidad tranquila del mar. E inversamente el juego de
las olas bajo los rayos del sol le hará pensar en la sonrisa y en la
risa: tuovtícov ts xoftátcov áv-y¡pi9¡ji,ov veXoccrpioc dice Esquilo (Prome­
teo 89-90). Y se trata de alta mar (tcÓvto?): el amplio mar no es
más que eso.
2.0 Este aspecto luminoso de las cosas apare ce en l a p r e c i ­
s ió n DEL DETALLE. La atención del griego se fijará— ^siempre es la
misma raíz— en esa «perla brillante», cual es la pupila de los ojos:
aperla brillante)}, todo punto que brilla, es el primer sentido de yX'^V'y].
Se divertirá también en mirar la diminuta imagen que se dibuja
en ella, y llamará con el mismo nombre «yX'^VT))) cualquier muñeca
o figurilla— como, inversamente, también llamará a la pupila xópi),
nombre de la «niña».
Por fin, un ejemplo que es un símbolo: del triste pájaro de la
noche, Grecia se ha quedado con los ojos claros. Y la lechuza, rj yXaü^
(yXauxó?, garzo y brillante, es decir, de un verde gris pálido) ha
llegado a ser el pájaro y como el «tótem» de Atenas. Su figura aparece
aun en sus monedas. Y es el pájaro de su diosa. Atenea «TtoXiá?»,
patrona de la ciudad, se llama también <da Virgen de ojos garzos)}.

N . B .— Recuérdese también el proverbio «Y5.aüxa(;’ A0r¡va^£»,que en cast. se dice


«llevar agua a la mar», «hierro a Vizcaya». (-i^s = uSe: cf. -Ss 1 C, se sobrt. llevar).
36 1.®’' T E X T O .-----C IR O P E D IA I , 3. PALABRAS 5-6
INVARIABLES
nto: oü-ncj, (nj-mo
aún no.
No se confunda con oux-éxi ya no, no más.

6. Iva
Conjunción final:
a fin de que, para;
Subjuntivo (modo de la voluntad), porque iva dice intención, fin persegui­
do; negación ¡X7¡, como siempre que hay matiz de voluntad (caso del «optativo
oblicuo», V. nota general, p. 31).
Adverbio relativo:
allí donde.
N O TA SOBRE LAS CONJUNCIONES

Comenzamos el estudio de las conjunciones (añadiendo a continuación el de las


negaciones). Las conjunciones precisan el sentido de los modos y de los tiempos,
algo así como las preposiciones precisan el sentido de los casos. Pondremos una
nota sobre los modos y los tiempos, en la ocasión más oportuna, es decir, cuando
estudiemos si y la partícula áv (2.“ texto, n .“ 11 y 13). Con este estudio, y con la
«Nota sobre los modos y tiempos», que vienen después, se habrá visto de una vez
lo esencial de la sintaxis de las oraciones.

ndiq ¿cómo? (8 c). Respuesta:


&í; acentuada: así.
Tttú? indef. de cierta manera (6 c), poco más o menos.
ÍTUoq l . ° cómo, de qué manera.
2.0 Conjunción final:
de manera que, a fin de que.
Subjuntivo, negac. [xfj como i'va. No olvidarse del «optativo oblicuo».
3.0 Conjunción completiva:
que, de que-.
Después de verbos que significan «cuidar», «vigilar».— Futuro de Indicati­
vo (15 y 16 A lll) o subjuntivo (puesto que es negocio de voluntad y se acerca
al sentido final). Negac. ¡o,f¡ (por la misma razón).

(oaTC, a veces (aquí):


Conjunción consecutiva.
No se confunda con las conj. finales, v. gr.: íva, porque no hay intención
de la voluntad.
1.0 de tal suerte que: de tal manera que:
Insiste en el resultado realmente producido, tanto que a menudo = «también»,
«por esto» (11 y 19 A lll). Por lo que su sintaxis es la de las independientes, es decir,
ordinariamente indicativo, modo de la realidad, y la negación có.
2.0 hasta el punto de, de manera capaz de... 6 c:
Presenta el resultado como posible. Infinitivo, negac. p.Y¡, que se emplea no
sólo cuando hay matiz de voluntad, sino también en las condicionales (resulta­
do hipotético, condicional) 8 c, o concesivas. V . p. 167, nota (i).
6 l.®"^ T E X T O .-----CIR O P ED IA , I , 3. PALABRAS 37

Aquí, TÓ íx - 7toj-¡xa aquello de que (éjt) se bebe (pf. 7tl- 7rw-xa), es decir,
la copa, contenido y recipiente. Es otro sustantivo en ¡xa.

xeXctífa) m andar: -acó, e tc .; pas. -o0r¡v, etc.


Primer sentido: poner en movimiento (al inferior). Diferencia con Spxto;
cf. 9 c. C. xcX lat. «celer», rápido (cast, «celeridad»). No «per-cello».

*X TSo0ai adquirir: xT:^ao¡xai, £XT7¡aá¡xY)v, xéxTr¡¡ica.


pas. s x t y j Gtqv x s x t /]¡ ji. « i
Aquí, áva-XTa<J0ai «hacer la c o n q u ista d e »: id e a d e «poseer», y de «sob re p a­
sar»: ává.
E l perfeeto xsxTY¡¡xai «yo poseo». Buen ej. del sentido del perfecto griego:
«poseer», es el resultado presente de la acción pasada de «adquirir»... Sustant.
en -¡xa correspondiente.

To xrr¡~iix lo que se posee: (p orq u e se ha adq u irid o): bienes,


p ro p ie d a d , cosa.
Cf. el dicho de Tucídides al legar su Historia al mundo: XTr¡¡xa e? ásí.

RECAPITULACIÓN. LAS TR E S «COSA»

T¿ 7tpaY-(xa cosa: lo que se hace, negocio: Trércpaya,


TÓ xP^ÍXK » aquello de que uno se sirve, riqueza útil: xéxpt)¡xat,
TÓ XT^¡xa » lo que se posee, propiedad: xéxTY¡¡xai.

*8\iva(i.ai poder; tener la facultad de: SuvTQaop.at, v, -7;¡xai.


Cast. dinamita, dinastía. Véase oTov te EÍvat 26 I.

xXó^co bañar.
Cast. cata-clismo: que todo lo trastorna (xavá), primitivamente por inun­
dación; clister: lavativa; cloaca.

*óp«v ver: *6;J(0¡xai., síSov, srópaxa, imperfecto eojpwv


pas. ó<p0Y¡ao¡xai, Ó907]V, sápxyLxi y ¿»¡xjxat..
Tres raíces fop (ópav) cast. pan-orama; latín: vereor, «observar con miedo»,
fiS (eíSov) lat. video,
OTT (ÓTT-tTO¡xat = o^'O'xat) lat. oc-ulus (correspondencia de los
sonidos 7T y k).— De donde los derivados.

9poupsív hacer la guardia, guardar.


De Ttpó delante, y o5po? (poét.) guarda: que tiene el ojo abierto (ópav).
Cast. el pil-oro: «guarda de la puerta» (rtóXr)) del estómago, que no deja pasar
el bolo alimenticio hasta que el estómago ha terminado su papel. Cf. 6 0up-
o>p6i; portero, 31 Prot.

*oíSa «yo sé», porque <do he visto»: fut. síaopoc'-.


Es un perfecto: resultado presente de una acción pasada. Véase la gra­
mática.
38 l.®>^ T E X T O ,-----C IR O P E D IA I, 3. PALABRAS 6-7
7. TÒ(píXY)(Jia (C on ju n ción d e todas
beso (verbo: <ptXeiv), clases ). ,
No se confunda con la pre­
í) TifJLTQ valoración: precio; pos. ÒZ hacia (pers.), p. 32.
de donde estima, ho­ 1.0 Comparativa:
nor; Como, así como (ut).
de donde cargo (hono­ No se confunda conci):; así (p. 36).
rífico). N. B.— Con s u p e rla tiv o = lo
m á s p o sib le (ic).
Véase TÍvoi en los verbos, p. 41.
Lo m ism o con participio no
de futuro (3 c ):
Tipav honrar.
matiz causal = porque, «en el
pensamiento de»; a menudo esa
Tip,copeív vengarse de, hipótesis noseadopta como propia.
infligir un castigo.
Lo m ism o con participio de
futuro:
ó 01V09 por foívo? M atiz final = a fin de que.
= lat. «vinum». 17 A III, SoüXov 7toií)UovTC?.
Como más arriba, pensamiento, in-
ó xú-aOo^ «ciato», copa o vaso para tenciónde otro (ordint.): «conelpen-
escanciar el vino. samientode hacer de él un esclavo».

R .; xu hueco, abovedado, hinchado; 2.0 Completiva:


cf. lat. «cavus». N ó t e s e la corresponden­ Como que, que = 6tl
cia de las letras f , u, u o v (cf. oTvog v i­ (8 c, p. 44).
num); y únanse a la palabra del texto Pero de ordinario señala que
sus parientes, más importantes que ella: rao sale responsable de lo dicho.
3.0 Causal:
TÒ x íju ,« ola: «hinchazón del Porque, puesto que.
mar», cast. cima. 4 .° Final:
a fin üe que, para.
xoüXoí; (xof-tXoi;)
Su sintaxis v é a s e e n iv a (a n ­
hueco, cóncavo.
t e s ) .— ^17 A III (el o p ta tiv o d e a h í,
se d e b e a la a tr a c c ió n m o d a l).
r¡ xoiXía vientre (hinchazón).
N . B .—-A veces consecutiva
Cast, «arteria celiaca». = ¿oaTC (v. p. 36).

ESPIRITU GRIEGO. UN «SIMPOSIO» DE TEOGNIS


EL GUSTO DE LA MESURA Y DE LA NATURALIDAD,
PERO TAMBIÉN MOLICIE Y CAPRICHO
(Véase la introducción sobre Jenofonte, p. 9):

Si parece que las lecciones de Jenofonte, el ateniense, tienen de­


masiados resabios de Esparta, he aquí un breve «simposio» (v. aóv
y 7TÍVC0 6 c) sacado de las «elegías» de Teognis de Megara (467 sq.),
que servirá de contrapeso. En él, además de un exquisito cuidado
6 -7 T E X T O .---- C IR O P E D IA I , 3. PALABRAS 39

TO eiSo? forma, apariencia.


Cast, idea (ESéa), Idolo (eíStoXov imagen).
-sí8r¡c; su fijo «que tiene la apariencia de», «que se parece a».
Ej. Oso- eíSt)?. Cast, sufijo -oide: «ov-oide», «romb-oide», etc.
TÒ 6¡j.¡ix vista, ojo (45 F.) ( = ott-pa).
Y cf. TtpÓC-taTTOV, [XET-tOTTOV. (6 C).
Ó ó(pdoúi¡i6^ ojo (45 F.), cf. 6<pQr¡GO¡j.aíi; cast, oftalm ía.
Ttap-éxw proporcionar (tiem pos prim , de e / “ ^ c).
Liter, tener una cosa (6xo>) junto a (irapá), de donde: a la disposición de
alguno: «presentársela».
7. 7tY]85v saltar: -r¡GO[ia.i, - tjgoc, - tjkx.
R. t o S; cf. Ttoóc;, TtoSó? pie.
*áix-óXXup.i perder, esdecir, hacer perecer:-oXc5,-<ÓXsa«,-oXcúX£Ka.
m ed. perderse: perecer: -oXoü¡xai, -coXóp.7]v, -óXcoXa.
Aquí, «àn-óXcùXai;» estás perdido: Nótese el sentido del perfecto.
lanzar: p rop ia m . «alejar pegando»: (3ocXco, l¡3aXov,
pépXTjxa, pas. pXTjO’^oop.at, é¡3XY¡9y]V, (3é[3X7¡[j!.a!..
Cast. Baleares, por la habilidad de sus honderos en arrojar proyectiles;
balística, bólido, hipérbole, etc.— t ó péXoi; dardo, proyectil.

por la moderación, del «[jltjSsv xyxm, aun donde menos se podría


esperar, se notará algo— quizás en demasía— esa molicie en su mis­
ma naturalidad, y ese espíritu de capricho, es decir, de anarquía,
que un día traerán la ruina de Atenas. Para los atenienses «todo lo
forzado es enojoso» (el 6.° verso es todo un proverbio):
MrjSévoc ToivS’ áéxoVToc ¡xévetv'® xocTÉpuxE^“ Ttap’ rjpitv,
|j,7)Se Oópai^E xsXeu’ oóx s0ÉXoVTa Eévat,
¡jiTjS’ e QS o v t ’'^ ETr-syEipE, Sip,(dví8y), 8vtiv ’ av ■ijp.óiv
0copt)x 0£Vt ’ oivíp p.aX6axó<;®^ íijcvoi; é'Xt),
[ttiSe tov áypuTTvÉoVTa xéXeu’ ásxoVTa xaGsúSEtv.
TtSv yáp ávGcyxatov ávirjpóv 890^®.
T ío TtívEtv 8 ’ E0ÉXovTt TtapaOTaSóv (a) oEvoyoEÍTío...
Auráp*^ ¿yd), — piéTpov yáp exco p£Xt-7¡S¿o? oívou, —
(ÍTTVoi) Xuoi-xáxou {ivr¡oo(ÁOLí ofxaS’ Etóv .
ij'cd 8’ ¿)? olvop xocpiáoTaxo? áv8pl ne-KÓaOoa .
OUt ’ ÍTl VY¡96)V EÍp.’ OUTE XEtJV®“ |jIe OÚ6)V.
" O í; S’ áv ÓTTEp-SáXy) ttóoioi; ptárpov, oóxáTt xsivo?
xiji; auToü yXcóaaTji; xapxcpói;®® oüSi vóou.
Antes de levantar la mesa, añadamos este buen consejo de He-
síodo (Tral). 3C8, 369).
’ApxopiÉvou Se ttÍOoo xal Xyjyovxoi; xopáCTauOat,
¡xECTuóSi cpdSeaOca . SeiXy) (b) 8 ’ év TcuOptévi 9 Ei8tó.
(a) Liter. estando aliado.— (b) «poco fino», bellaco, cf. en SÉSoixa 8 C, p. 41.
40 ] T E X T O .-----C IR O P E D IA I , 3. PALABRAS 6-7-8
&piOTep<S(; que está a la izquierda; 5 .« Temporal:
siniestro. cuando-
Sintaxis, v. la nota en I toí
7) ápioTspá se sobrt.
7 c, y 8 C: p. 44.
la mano izquierda.
Viene tal vez del adj. ¿tpicTTO;, por an­
7. ávdt sentido propio: / ^
tífrasis; «la mano mejor», irónicamente,
de abajo arriba g
es decir, la peor, la menos hábil.
De ordinario Acusativo:
-f- que está a la derecha-, 1.“ De direc. y movim.
de buen augurio, «dies­ (preg. ttoT):
tro»; subiendo; de donde
Lat. «dexter», cf. cast. «destreza». recorriendo, cuando el
B . Sex extender la mano para recibir, sentido propio desapa­
cf. SÉxo[tai (p. 158). rece.
A menudo en sentido distributi­
TO cptxppiaxov vo; ává éxaróv SvSpai; por grupos
droga: veneno o reme­ de cien hombres (J).
dio.
2 .“ De extensión:
Cast, farmacia.
Durante.
TÒ xéXoq p ago, im puesto. En composición el mismo sen­
Distinto de tó t IXoi; fin (31 Prot.). tido,
Vendrá de TXvivai (47) soportar, mientras -j- volver a, en cast. re-.
que (pópo? impuesto viene de 9 spco llevar: E j. ávaptoüv re-vivir, cast. los
los impuestos son «cargas». (Bq).
anabaptistas o re-baptizantes
Cast, «filatelia», afición a los sellos de
franqueo, con los que uno queda libre Kará sentido propio:^
de otro tributo. de arriba abajo.
Xuai-TsXi^í; (aq u í) ventajoso: Cast, cata-rata: la corriente se
«Que vale lo que cuesta», liter. «que lo rompe (pTjyvupu romper) y cae
salda» (Xúto = solvo). (xa-rá).
Gen. de punto de part. y partii.:
8 . aaq>q(; claro, manifiesto. c a y e n d o de o sobre:
(Aquí, adv. aa 9<5g). No se confunda (JtXXEoGai xará trérpa«; sal­
con 009ÓÍ hábil, prudente, sabio.) tar de lo alto del monte (J. A n .
I V , 2); (iSíOp xará xara-x^ìv
oíXXog Otro. Uso: (Ar.) derramar agua en las manos
(objeto tocado euparte por el agua).
ó SXXo? = reliquus, el resto de (s g .);
oí aXkoi = ceteri, el resto (pl.): los fig. (hostil) contra:
deínás. Cf. en cast, «caer sobre uno*.
'zXXoí; = sin art. = alius, otro, pl. Oí xará OiXÍTtreou Xóyoi.
otros. Acusativo:
áXXyjXwv (sin nominativo): i.o De dir. y m ov im . (preg.
uno a otro, TToX):
unos a otros. descendiendo, de donde
Cast. par-alelas (una al lado (ttapá) de recorriendo (como para
la otra). a v a) :
7-8 T E X T O .-----C IR O P E D IA I , 3. PALABRAS 41

7Tapa-¡3áXXtó lanzar(poner) junto a, dedonde relacionar, comparar.


Cast, «parábola» evangélica (TcapaPoXiíj comparación), de donde finalmente
nuestra simple parábola y «palabra», —•primero palabra sagrada: «palabra del
Evangelio»;
Sia-páXXco lanzar a través (Soá) de donde: desunir, calumniar.
la calumnia es el grande y cobarde medio de desunir. De donde el nombre
mismo del Diablo.

-|~ *pi-7tTt»J arrojar: é'ppi^'a, epp^^oi', pas. Ippí-


cpOvjv o éppí<py¡v, è'ppi,p,p,ai..
Sentido propio: arrojar blandiendo, dando vueltas, balanceando, cf. «ripi-
dio»: abanico que usanlos diáconos griegos en las misas solemnes para ahuyen­
tar las moscas.

*TÍvt»> y tÍco pagar, castigar, apreciar, xsÍgoí, stsio-k, TCTSixa;


pas. éTCÍcT07)v, TSTELapat.
Véase Tipt] (aquí) entre los sustant., p. 38.
áptiw sacar, y solo en presente áp¿Tco. Cast, aritenoides:
cartílago de la laringe con aspecto de cuchara.
pocpelv tragar, sorber.
Aquí xaTa-pp09eív: xará subraya el movim. de arriba abajo.— R . tjpo^
(<p aspirada de P): «sorbeo» de donde cast, «ab-sorber».

p.i(j(.cio6ai imitar. Cast, «mímica».


8 . SéSoixa o SéSia perfecto del poético SsíSco:
temer.
TÒ Séo:; temor (mal futuro).
StivoQ terrible, que hace temer; de donde hábil:
Cf. la frase cast, «es un hombre terrible», «es un hombre admirable». V. el
famoso coro de Antigona, sobre la civilización humana: TroXXá rá Ssivà, xoùdàv
àvOptÓTCOu SeivÓTEpov TtÉXei... (Antig. 332, 333).
SetXó:; tímido, cobarde, v. p. 39, la nota de abajo.
*xepávvup.i mezclar, sobre todo líquidos (el agua al vino); de
donde
templar: xcpw (-a?, -^), sxépaora, xexépaxa;
pas. xpa0y¡ffopat., sxpá07]v, xéxpapai.
ó xpa-Ti^p, -^po? «crátera», vaso grande para mezclar vino y agua.
Nótese el sufijo -T^p = (antes, p. 29) -xpov: instrumento (para mezclar).
7] xpatn? mezcla: acción de mezclar.
Cast, «crasis»: mezcla de dos vocales en una. E j. xáíXXa en voz de xá SXkrt ( 8),
xaúxá en vez de xá aóxá (3 aóxís). El signo de la crasis es e(|nivalente al del
espíritu suave: ’ (coronis).
-a\c, (fem.) sufijo de sustant.; indica la acción expresada por
el verbo:
El sufijo-p.a (n.) indica el objeto sobre el que cad a acción del verbo; r¡ xxijoti;
acción de adquirir, xó xx^pia lo que se adquiere, Pero a menudo el sentido del
sustant. en-trii; pasa por metáfora al del sustant. en -¡ra: cf. en cast, «este
paraguas es una buena adquisición».
42 1.«’^ TEXTO.---CIROPEDIA I, 3. PALABRAS 7-8
áXXáTTo) c a m b ia r; (g r . áXXo?). xaxá TÒV Ttoxapóv río abajo;
31 Prot. xocxá x'íjv óSóv a lo largo
Cf. en cast, «contrato sin-alagmáticoi>
del camino; xa9’ Iva Ixaorov
en que hay bilateralmente intercambio de
cada uno, uno a uno.
obligaciones.
2.0 figurado: según, liter.
* á T C -a X X á T T c o a p a r ta r : -^ ( ú ,- ^ oc. siguiendo;
xaxá XÒV v¿(xov (lo contrario
es decir, cambiar (pasar de un lugar
de Ttapá xóv v¿ptov), cf. xax’
a otro) apartando (átró).
I'XVT) 34 F. siguiendo las huellas.
a p a (d e s p u é s d e u n a p a la tra ):
med. alejarse; -^ogoa, -yr¡'J.
1.0 pues:
pas. a b sten erse: -y/](TO[xat, Matiz; «lo veo ahora» (indica la
-Y7]V, -Y[xai. sorpresa de haberlo descubierto):
9 c xoÜTO ápa '^v r¡ iCTYjyopla... Era,
Para pegar a un texto esta palabra
pues, aquello, ahora lo comprendo,
importante, he aquí un trozo de una
era la libertad de hablar...
H o m i l í a d e S. J u a n C r i s ò s t o m o (in
M t. I I I , 4, 5): TOpí-smt. [6 9só?] itpoípáaei.g®’’ 2.0 Además, hay que saber
^TjTÍóv 8í’ <Sv 8uvi¡(y-¡¡ áTT-aXAay^vort TÍj; que;
Ysévvi]? (del infierno)... Kav Lat. nimirum. Aquí: ó 8h Sáxa?
(xóvov, xav SaxpúiriQ?, ápitál^st TaOra itávTa ápa xaXóí ¿ív éxúyxave. Hay que
■zxxiaq eI? á 9-óp¡jfí]v^° TÍjc oij? acúT7)píag saber que Sakas... Además acon­
aÚTÓq. tecía que Sakas...

REC APITU LAC IÓ N


SUFIJOS NOM INALES CORRESPONDIENTES A LOS VER BO S Y QUE
SIGN IFICAN ACCIÓN

-[i.a el objeto o el resultado de la acción; corresp on d e a l p e r f.:


1 C e n páiiTio.
-Giq (-po?) In acción misma: 8 c en XEpávvupi.
-xr)? (-xí):;, -xtop) el autor de lo acción , y , e n g e n e r a l, e s ta d o , p ro fe sión ( = - s u ? ) :
10 C, p . 5 0 : íx-éxv)?.
-Tpo? (-xpa, etc.) -T7¡p el instrumento de la acción: 5 c en

NOTA GENERAL II: SUBORDINADAS


En tod as las frases tem porales , r e la tiv a s y condicionales ,
se exp resa:
1.0 L a r e p e t ic ió n e n e l pasado («todas las veces que...»,
«siempre que...») por el o p ta tiv o s in áv: uso del optativo que no se
relaciona claramente con su sentido ordinario, pero que puede rela­
cionarse con el optativo oblicuo.
2.0 El «EVENTUAL», es decir, la espera de una eventualidad, sea
de u n h ech o p r e c is o e n e l fu t u r o , sea u n h ech o que se rep ite («siempre
que...») p e r o n o en e l p a s a d o — por áv (£7T)^v , sTtsiSáv, o T a v , éáv, etc.)—
y su b ju n tiv o : El subjuntivo, mododela voluntad, del deseo, ha llegado a
sercontoda naturalidad eldelaespera (yporeso mismo, eldelfuturo).
No repetiremos ya más esta regla.
8 1.®’’ T E X T O .-----C IR O P E D IA I , 3. PALABRAS 43

fJLÍy-vujjLi m ezclar, sobre to d o sólidos, etc.


Aquí la diferencia con el precedente está poco marcada; sin embargo, los
9 ápp.axa pueden ser venenos sólidos; ej., el arsénico. Lat. mixtus, etc.

éa~iSv con v id a r a su m esa, dar un banquete. Liter. re­


cib ir en su b ogar.
• Y) éoTÍa hogar, m orad a.
Cf. quizás, lat. Vesta, la diosa del hogar (fsc r).

*YÍ-Yv-o[i.ai nacer, llegar a ser: YSVYjooiJLat., èY£vóg,7)v,


o yéyova ..
Lat. gigno (engendrar); cast, -geno: hidró-geno, etc.

TÒ Ysw? nacimiento, raza.


Lat. genus, gens; cast, génesis (yévEíK? origen).

Ysvvatot; noble: «de raza».


Lat. generosus (de ilustre prosapia) y cast, generoso.

e x -y o v o q , -o q , -ov: n acid o de; su sta n tiv o; h ijo, h ija.


Cast, sufijo -gonía: «cosmo-gonía», etc.— Nótense las alternancias vocáli­
cas regulares; grado «s» yev, «o» yov, «cero» yv.

*[Aav0ávto aprender (estudiando): ¡xaOyjorojjiai, £¡j,a9ov, ¡rs-


[xá0Y)X(X.
Sentido pasivo correspondiente a SiSAaxcú enseñar.— R . ¡xa6; cast, matemá­
tica: nombre que coincide con el de la misma ciencia y estudio: ciencia y estu­
dio por excelencia: tó p.áOr)p.a, adj. ¡j.oíí)Y]p,aTixó(;.

*aq>áXXü) ocpaXco o cr9 aXoGji,ai,, ^CTqsTjXoc.


m ed. (j^aX7¡crop,«i o crcpaXoüjroa, éoqjáXTjv, eCT<p«Xp.at
hacer caer, hacer vacilar, fig u r. indu cir a error.
Puede ser pariente de «fallo» (E. M.).

á-c7(p«XY¡? firme, seguro, sólid o: «que n o vacila».


Cast. cf. «asfalto», aunque de origen semita (R. M . M.).

*éfiv éáofo, EÍaoa, síaxoc; pas. éácrop,at, siáOvjv, síajta:.


dejar hacer o ir, perm itir:
éav nvoc yaípciv: enviar a paseo a uno, liter. enviar «a uno a divertirse»,
«a divertirse a otra parte»; cf. abajo, en xpál^to, p. 45.

*xpá!^t») (ordint. se usa el p erf.) xexpáJ^ojjiai (f. p erf.), Ixpayov, xsx-


payoc (sentido de presente):
gritar: grito ron co del cu erv o y de las aves de ra­
piñ a; fig u r. «poner el grito en el cielo».
Etimología: onomatopéyica: en cast, graznar; xpo, xpa, xop, etc., derivados
diversos:
44 1.“ T E X T O .-----C IK O P E D IA I , 3. PALABRAS 7 -8

INVARIABLES

si ápa si por casualidad («si forte»).


+ ápa interrog. = lat. «ne» àp’ où non-ne (17 a m ).
è n ei, êjtci-SiQ lat. «cum» y cast, «com o» (cu an d o, puesto que):
1.0 Conjunción temporal;
= cuando.
Normalmente indicativo (simple afirmación de la realidad). 4 C.— Hay casos
cnquellevaopta{£uo;otros Sv(é7r/¡v,l7tEtSáv) ysubjuntivo.(7 c): véasela nota, p.42.
2. “ Conjunción causal (sobre todo ènei):
= puesto que, o también porque.
Normalmente indicativo (simple afirmación de la realidad).
A menudo se da un tránsito insensible del sentido 1.° al 2.”: 13 A m
(entre los dos). 19 A iii (netamente causal). 27 I (ènei = porque).

8 . OTi que; porque. Com párese wç 6 c, p. 38.


1.0 Conjunción completiva: que, especialmente para el estilo in­
directo.— Normalmente indicativo.
Se puede conservar, en griego, la misma persona que para el sentido direc­
to, 23 Ec. (Opt. oblicuo, nota p. 31).
2 .“ Conjunción causal: porgue.— Normalmente indicativo (opt. obli­
cuo, y véase la última nota general).
N. B.— No se confunda oti con el neutro de ôtmç: 5 Tt «quodeumque».
Cf. 4 c 5 TI ¡3oóXop.ai.— Y v. 1 c, p. 16, (í><; y OTt con superlativo,
ptq I ." Negación:
en lu gar de o ú x cu a n do entra un m atiz de volun­
tad (fin ales, deseos, etc.), o bien cu a n d o entra
una suposición (si) o concesión (sea que).
2 .“ No negación en apariencia:
«que», después de verb os que contienen ya una
negación, p,7¡ n o h ace más q ue recordarla, p or
e je m p lo ; temer (8 c), dudar, negar, impedir.
A sí, pues, ¡J.i¡ où, después de «temer = que no...» (pf) no destruye où).— Sin
embargo (atiéndase a los contrasentidos), después de «negar» y de «impedir»,
pv) où juntos no hacen masque reforzar el sentido negativo de estos verbos, y por
eso se traducen por «que».
3.0 Conjunción final negativa:
L a t. «ne», n o sea que:
Cf. 36 F , donde hace juego con ïva, subjunt. (cf. 6 C, p. 36).
où tx7¡ «no hay peligro (de) que».
Locución elíptica con subjunt. de aoristo.

ÔTC cuando. Cf. tcóts 9 c, p. 48.


Conjunción temporal. Normalmente indie, (realidad).— H ay casos que
llevan optât, y otros Svav y subjunt. (3 c): Véase la nota p. 42 .
N . B .— A veces, es conjunción causal (puesto que), sintaxis de las indepen­
dientes normalmente indicativo (optât, oblicuo).
8-9 l.®*^ T E X T O .-----C IR O P E D IA I , 3. PALABRAS 45

f¡ iipxuyy] gnto.
ó xópa^, -axo? cuervo.
Lat. cornix: la corneja.
Cuándo se envía a paseo a uno (véase arriba en ¿óEv) se le dice: «íppe è ;
xópaxa;»literalmente: vete a los cuervos; o «BáXX’ é¡; ¡xaxapíav; liter.; arrójate
en la felicidad (Plat.): 2ppco, n. 47, p. 152.

àxpoSoSai escuchar: -ásotta'., etc. Cast, aa-acroasis: sordera.


*áx-oú-UJ -oúaoyLXí, -ax y -oOrjV,áxY¡xoa, pas. -aO-^a-oftai, etc.
oír.
Cast, acústica: estudia los sonidos.
Etimología curiosa (Bq): R ax punta (cf. 20 An. I l l áx-p.r¡ punta y áxpoi;
que está a la punta), TÒ o5? oído, oreja. A sí = apuntar la oreja hacia (el
perro, caballo). Nótese el detalle visual y preciso. Cast, otitis; inflam. del oído.

*á 8to por áeíSw cantar: ^ao[ixi, ^nx Cast, aedo (cantor épico).
e > f
7) Í007] canto, es decir, canción, «oda». Cast, par-odia.
y] áY)Stóv, -ovo? el ruiseñor. Parentesco sólo probable (Bq.).
jurar, ordinariamente con [Lr¡y (v. 9 C, p.á):
épioijpia;, ¿»[xoora, Ò[ì .m [jloxoc; p. óp,o0Y¡crop,ai, w¡jió07)v,
ó,acó¡jLO[i,ai.

9. *^a>vvu(u fortificar; pcóaco, s p p to a a ; p. é p p ó )(T 0 7 ¡v , è p p c o p io a .

7¡ pW[XY¡ fuerza (Roma no viene de aquí, sino del etrus­


co (RMM.).
Fuerza física, sobre todo en sus efectos exteriores; en sentido figur., fuerza
moral. V . xó oOévoi; y í¡ ítrxó? (23 E c.).

¿pX^taOcci danzar, bailar.


Cast, «orquesta»; parte del teatro donde danzaban los coros, y donde hoy
se ponen los músicos.

*Xav9ávw estar oculto, escapar a la vista de: eX«0ov


XsXy)0«. Acusativo de persona, y construcción con
participio. Lat. lateo. Cast. Leteo: río infernal
cuyas aguas producen olvido.
£7U-Xav0ávop,(xi olvidar: -'kricyoy.xi, -sXxOóytrjV, -XéXY¡cf¡i.at.
x-Xr¡dr¡^ verdadero, verídico: no oculto. Cast. Aletología:
tratado de la verdad.
■í] X7107) olvido: El Leteo (arriba).
♦ á p X to a ct. (Sp^to, ^p?a, ^px«; P- l)px:0>iv. Genitivo.
1.0 comenzar; en el sentido de: tomar lainiciativa
de, V . g., TToXépiou de la guerra.
Cast. Patri-arca, Heresi-arca.
46 1.®' TEXTO.--- CIROPEDIA I, 3. PALABRAS 8-9
INVARIABLES

ótiÓts todas las veces que; cuando por casualidad 10 c.


Las mismas advertencias. Su sentido pide más a menudo el optativo 18 A ill.
N . B .— E l optativo ójcóte ^otiXooTo 10 C, es un caso de atracción n^odal,

9. eirá €TC-eiTa en seguida;


«después de esto» un poco enfático. 9 C; «entonces» 10 c. Cf. 30 Prot.; elvoc
ítújxEv [entonces, vayamos allá!

(jií) &no)q... aXXá... (Locución elíptica):


= muy lejos de...
Aquí: «muy lejos de danzar con moderación, tú...». Liter. = no hay como
haceros danzar con moderación, sino... (ÓTtox; 6 c).

ESPÍRITU GRIEGO. EL «HIMNO A LA VIRTUD» DE ARIS­


TÓTELES: OTRA MUESTRA DEL SENTIDO DE LA BELLEZA
LA RAIZ «A P » Y «A PE T H » (a)
Hemos visto que los griegos no separan lo helio délo útil (v. p. 20
la nota sohre xaXó?); tampoco separan la virtud y además le dan
el atractivo del placer. La palabra que designa la virtud, ápsT-^,
significa, como apiaTot; (excelente), la adaptación perfecta. De
la R. ap «adaptar», «ajustar», una de las más griegas y más fecundas.
Por eso es pariente de àpapioxw y de ápjJLÓTTCo que expresan la adap­
tación práctica, lo mismo que de ápp.ovía la armoniosa belleza, y
todavía más de àpéoxco que significa agradar. Bien puede Aristóte­
les cantar los sacrificios que ella, la virtud, inspira, y presentarla
revestida de encanto virginal. Para el romano, al contrario, «vir-
tus» viene de «vir» y no dice más que la fuerza viril. El alma de estos
dos pueblos está en esas dos palabras.
’ ApExá, TtoXÚ-JXOxOs Y¿VEt PpOTEÍíp,
0r)pap,!x xáXXmTov pito,
caz Trépi, TtapOÉvE, ¡topipá?,
xal OavEÍv év 'EXXáSi nórpiOí;
xal Tcóvoui;^’ xX^vai ptaXcpoúi; á-xáptavxa? •
ToTov éul 9pÉvot'-* páXXsi?
ípispov Spétfíai^® xXáo?,
xaprtóv sq á-0ávaxov xpuuoü xe xpEÍauo»^®
xal yovéuv [xaXax-auyÓxoió^* 6’ óttvou...

Para Antígona, morir bien es «xaXw:; Oocvstv» (v. 97). Retenga­


mos un buen consejo de Focílides (?):
Où8èv ávEU xa¡iáxou TtáXet ávSpáCTW EÚ-Trsxé? ípyov.
Búsquese el matiz intraducibie de sú- toty¡<; cuya raíz ya se co­
noce: cf. en 7rp07i£T7¡(; 5 C, p. 30.
(a) V. p. 1 f¡ áp[AOVÍa, algunas palabras de esta familia.
T E X T O .-----C IR O P E D IA I , 3. PALABRAS 47

2.0 de donde mandar, tom ar el mando de.


C^st. An-arqaia, mon-arquia, arqui-tecto: el principal de los obreros, el
que los dirige.— Difiere de xeXeÚco; cf. 6 c. apj(<o dice esencialmente «poder de
iniciativa», «poder para poner en marcha un negocio» (v. Dufour). Por eso
«mandar» y «administrar» son dos cosas distintas.

media: ap^oftai Y¡p^á¡x7)v ^pYfxai genitivo:


empezar a hacer, v. g., -iToXéptou «empezar las
operaeiones» (difiere de a.p'/M TroXép,ou): o bien
hacer en primer lugar.
àpxoctoi; primitivo, antiguo.
Cast, arqueo-logia, arcaico.

á-Y£lpt*> reunir: aor.


De á - copulativa (perdido el espíritu áspero, cf. p. 28) y R . Y£p,lat. grex,
gregis, de donde «congregación», en cast.— Cast, «pan-egírico»: elogio de un
santo delante de una asamblea en día de fiesta.— E n griego Ttav-fjyupK; era
la asamblea de todo el pueblo en una fiesta nacional, v. gr., en los juegos olím­
picos.

7) áyopá plaza pública: lugar de discusión, y (v. 11 A iii)


mercado.
Como el «forum». La vida de los antiguos al aire libre: Los Pórticos.

àvopeucó hablar en público.


Aquí l(T-Tf¡Yop£a libertad (igualdad) de palabra: Ícto?.

7 0p E tV
x a T - )Y acusar delante de los tribunales. Liter. hablar
contra.
oponerse: liter. hablar para alejar (aTtó): «Tt-speo,
ix.Tt-'f¡y6pEua«. o aTT-etTCOV, áTC-s(py)xa.

pieOúio estar ebrio. Cast, a-matista (rojo-violeta de vino):


preservativa de la embriaguez (á-) según los
antiguos.
p.e6úcrx(o embriagar: aor. spisbua«
med. embriagarse: aor. sp,s0¿a'0y¡v
-crxw Suf. verbal comienzo de la acción.

8 i 4 *?iv tener sed (sentido de perf.). Cast, dipso-manía.

Tiauto hacer cesar.


med. cesar; liter. hacerse cesar: dejar de.
Ordinariamente un matiz de voluntad que no implica X'1¡yco (n. 47).— Cons­
trucción: con participio Supcóv to Óstoi (aquí).— Cast, hacer una «pausa».
48 1 ." TEXTO.--- CIROPEDIA I, 3. PALABRAS 9

INVARIABLES

oóSé 1.0 ni aun (aquí);


2.0 y no, ni (16 A iii).
No se confunda con oSts... oCts... ni... ni... 13 A lii.

N OTA SOBRE NEGACIONES SEGUIDAS

1. “ Se destruyen cuando la segunda es una negación simple (pero cuida


con el sentido no negativo de p.f¡ (8 c, p. 44).

2. ° Se refuerzan en los demás casos: 11 A iii oùSè ÍTtTréa oúSéva (3 c) aú¡rpax


l/ovreç «no teniendo absolutamente ninguna caballería».

nÓTC ¿cuándo? (46 U):


Responde xóte entonces (aquí p. 12), al que corresponde Sxc y ottÓte (8 c,
página 44).

TtOTÓ e n c li t .: in d e f in id o .

1.0 un día, una vez.


Ejemplo: oú- ttots ni una vez: nunca; ouSé- tcots ni siquiera un día (aquí)
27 I .: 0Ù8ÈV 7t(ó-7t0Te ¿Troíijcrs uolvjpa.

2.0 matiz de atenuación o de inquietud. En cast.


«bien», «bueno».
E j. (aquí) TÍ TtoTC Eáxa o(Íto> 7toXsp,EÏç; pero bueno, ¿por qué haces así
la guerra a Sacas?

Yoüv «en todo caso», «lo seguro es esto».


Confirma lo que se acaba de decir, restringiéndolo.
«al menos»:
Después de condicional o concesiva.
== ys (3 c) -f- OÙV (15 a i i i ).

fí,á partícula afirm. en los juramentos.


Aquí: p.á Aía por Zeus.— ^Véase 16 A I I I p.T)V, y ^ p,i)v (en los juramentos).

N OTA SOBRE LAS PARTÍCULAS

1. ® H ay que coger su sentido, rasgo o matiz, a fuerza de examinarlas e


trozo. Lo mismo para las conjunciones.^— E l espíritu se irá formando al contac­
to de esta estructura lúcida y sutil de la lengua griega.— Nada facilita tanto la
inteligencia de los textos como este conocimiento de las partículas.
2. “ Muy a menudo el matiz que las partículas dan al sentido de la fra
no se puede traducir más que por la entonación o la construcción de la frase.
Véase la puntuación; La mayoría de las veces, la partícula Sé aislada (no Sf¡),
no es más que lo equivalente a una coma: la puntuación no existía en griego.
U n simple yáp, corresponde a menudo a los dos puntos.
9-10 T E X T O .-----C IR O P E D IA I , 3. PALABRAS 49

*nácxa) I.° padecer: TOÍaojjLai., eTiaOov, TcéuovOa.


2 .° intr. estar afectado en bien o en mal:
E j. xaXw? o xaxw? Káoj(Ci), que son los pasivos de xaXtoi; o xaxco? ttoisív:
maltratar. — Atención, no se confunda con 7ceíao¡j.at y TtéttotOa de 7tsí0o¡i.ai
obedecer, 35 F.
R. 7tev0: grado «e» (alargada: 7tet0: nsíoojxai); tcovO: grado «o»; en fin, traO
por TcvO grado «cero» (v y ¡isenti-vocales = a; cf. véraxa 1 C, p. 19).
TÒ TráOoí lo que se padece: afección, pasión;
TÒ TüiíOr¡[íOC = especialmente aflicción... Cast, pato-lógico, a-patía.

To TtévGoí; duelo, llanto.

10. 'tpéyjüi correr: Spa(jioüp,ai, eSpaptov, SsSpápivjxa.


Véase átro-St-Spá-oxco evadirse, 29 Prot.

ó Tpo^ó? la rueda, sent, figur.: objeto circular, etc...


Del nombre mismo de la carrera (rpó/o?). Una de las más grandes invencio­
nes humanas. Cast, «trocar»; hacer girar, cambiar.

Ó Spópio;; carrera (Spapiouptai).


Cast, hipó-dromo, dromedario.

(tiaív cd m ach ar.


Cast, «miasmas» (tó p.£a(jp,a lo que mancha); a-mianto: que no se mancha,
no se corrompe por el fuego.

[Xia-pó? (aquí) liter, manchado», el mismo sentido del lat. tur-


pis: es decir,
1.0 malvado, impuro; cf. en cast, «torpe».
2.0 feo.

*É p X o p .a i ir: sípii o éXstiaoptat., ^íXGov, éXYjXuGoc.


sípw iré. R . e i,i: lat. iré; sEpií ser. R. so: lat. es-se; ÍY]p,t enviar. R . jé: lat.
jéci (lixa).

t-TY)? «el que va a la cabeza», «el que camina resueltamen­


te», resuelto, audaz.

Xoútü lavar, bañar; media: bañarse (aqui).


Lat. «luo», lavar, purificar, «di-luo», de donde el cast, «di-luir*; cast,
aluvión, etc.

*co0íü> comer: éSopai, lipayov, éSr¡Soxa;


pas. 7¡Séa'07)v, s8Y)8e(Tp.ai.
2 R R . eS: lat. «cdo», cast, «com-est-ible»; ^ay cast, «antropo-fagia», «sarcó­
fago».
Ó 08-tóv, -óvTOí diente, del partic. s8c!>v: (de é8o> comer).
Lat. dens, dentis. Ahora también se relaciona con Sá-xvto (Sa=xv); mor­
der.— El nominativo àSoó? es una invención de los gramáticos.
50 1.“ T E X T O .-----C IR O P E D IA , I , 3. PALABRAS 9-10
9. ó puO(jió^ ritmo.
La misma R . que pé(x> correr, fluir, 26 I.— Metáfora sugerida sin duda
por el murmullo regular de las fuentes y el balanceo del mar. (Espíritu griego,
sentido de la armonía.)

T?1 aiCüíTti^ silencio (en general).

¿p 6 ó^ derecho: «rectus».
No se confunda con derecho: «directo» (1 c).— Cast, «orto-pedia»,
tratamiento (TtaiSsia educación) para enderezar al cheposo, etc.; figurado:
orto-grafía: ópScoi; ypárpci).

Í 005 igual.
,, Aquí la-T)Yop£a (véase áyopsúíú en áyeípío, p. 47).
Cast, isósceles: triángulo que tiene los dos lados (piernas), oxéXoíjiguales.

Íctcoí; adv. igualmente: de donde


puede ser (cuando los cambios son iguales) 20
A II I.

10. ó TTÓXcfJLO^ (véase 11 A iii relaciones útiles): guerra; aquí el


verbo TroXe¡jisiv.

TÓ odio (aquí el verbo ¡juasív):


propiamente, incompatibilidad de espíritu, por antipatía.— Cast. mis-án-
tropo.

Ó ÍK-éTY)? el suplicante.
R. w; cf. iip-M-vstaOaa (2 c), venir. «Que viene a buscar ayuda»; cf. en
cast. «Yo vengo a ti. Señor, Padre en quien hay que creer...» (V. Hugo, des­
pués de la muerte de su hija).

-ry¡<; (cf. -Tyjp, -xcop) suf. de sustantivo masculino.


autor de la acción expresada por el verbo (aquí),
y, en general, estado, profesión (cf. -e¿<;):
Cf. ó xo^epvf]T7¡/;, 6 ISiáryjg, p. 2, y el cuadro de los sufijos, p. 42.

TÓ apioTOV desayuno: almuerzo, comida de media mañana.


Menos abundante que el SeÍTtvov (1 c). E j. lpya!^6p.Evai Yjplaxwv,
IpyaaápiEVa: 8k éSeÍKVOuv (Jen. Memor. I I , 7): Trabajando desayunaban, y
habiendo concluido el trabajo comían.— Por lo demás, estas comidas han va­
riado con las diversas épocas.
SEGUNDO TEXTO

JENOFONTE: ANÁBASIS L. III, C. I, 1-26


(Abreviatüra a iii)

JENOFONTE A LA CABEZA DE LOS «DIEZ MIL»

L a A píXbasis (a).— Las primeras Memorias militares, al menos


en nuestras literaturas clásicas, son las memorias de Jenofonte sobre
la expedición en que tomó parte (b) con un ejército griego (c) al ser­
vicio de Ciro el joven (no el Gran Ciro de la Ciropedia). Una papte
principal de ellas es la célebre retirada de este ejército después de la
muerte de Ciro; Los griegos recorrieron en quince meses y 215 eta­
pas, sin desfallecimiento, alrededor de 5.80€ kilómetros. El estilo
es el de un hombre de acción. Buen modelo para nuestros días.
Eli TEXTO.— ^Es un magnifico ejemplo de esa admirable cualidad
de los atenienses que los franceses (d) emularán: la iniciativa. Los
reglamentos militares franceses (lo mismo los de España), mandan
que, si, en la acción, los jefes de una unidad desaparecen, el que
sienta en sí audacia y fuerza moral suficientes, debe tomar el mando
de la unidad, aunque no tenga ninguna graduación. Se trata aquí
de una inieiativa semejante y arriesgada de Jenofonte. A diez mil
estadios de Grecia y en terreno enemigo, en medio de un desaliento

(a) Sobre la Anábasis y la retirada de los Diez mil, véase la introducción y


las cartas de la edición Hachclte, por Pablo Couvreur, revisada por M . Desrous-
seaux, 12.® cdic., 1929.
(b) La simpatía que Jenofonte, tan ateniense de carácter, tenía por Esparta,
no es ajena a su aventura de Asia. Ciro el joven era, efectivamente, un aliado de
Esparta, y los Diez m il, en su mayor parte originarios del Peloponeso. Su instruc­
ción militar era espartana.
(c) Fuera de algunos voluntarios como Jenofonte, los «Diez mil» eran exclu­
sivamente mercenarios. Ciro había distribuido generosamente dinero a algunos
aventureros, encargándoles hacer levas de soldados con el mayor número posible.
Los jefes son, pues, o revolucionarios, como Clearco, o proscritos, u otras clases de
mercenarios (Couvreur).
(d) Y tambiénlos españoles. ¿Quiéndescubrió elNuevoMundo? c f.p .X ,n o ta b .
52 2.0 T E X T O . --- ^ANABASIS H I , 1 11-13
general, cuando todos los generales acaban de ser asesinados, él va
a ponerse a la cabeza, no de una unidad, sino del ejército entero;
y de un ejército en el que no tiene mando alguno, ni siquiera un
puesto oficial ya que era un simple «agregado»— como entre nos­
otros, sería un «corresponsal militar»— en el Estado Mayor de un
amigo suyo: el general de Beoda, Próxeno. La cualidad predomi­
nante del ateniense es la claridad y la prontitud de la inteligencia,
que le hace, en la acción, capaz de adaptarse a todo: nadie tan des­
envuelto para los negocios como un griego. Nótese también esa curio­
sidad insaciable. Es otro rasgo de la inteligencia helénica. Ella
empujó a Jenofonte, como en otro tiempo a Heródoto, a lejanos y
aventureros viajes en países desconocidos.

Véase la traducción literal al final del libro.

11. ’ E toI Sé o'¿ TS aTp«T-Y¡Yoi auv-£iXY¡¡j.fiévoi Ijoav, xal twv Xo/ -


aywv xal t w v crrp(XTi.wT¿iv oí gtuv- stcÓ jx s v o i aTc-wXwXecrav, év troXX;^
Si]® á-7topíct ^(jav oí ''EXXyjvei;, Ev-vooó[j.evoi oTi ÍtzI Tai? pamXéw?
Gópai? ijcav, xúxX<¡) S’ auToi?^ TcávTy) ttoXXá xal é0vy¡ xaí ttóXsi? TcoXépuat,
^ftav, ayopav S’ oúSsí? íti Ttap-s^siv l¡i,£XXsv, aTt-siyov Sé ty)? 'EXXáSo?
ou [tsiov r¡ (túpia oTáSia, 7)YE[t¿>v S’ ouSel? tt]? óSoü ^ v, TtoTajtoí Sé
Si-sipYOv á-Siá-SocTOi Iv [xéocp t ^ ? oíxa-Ss óSou, ttpoúSsStóxectav S’
auToé? xal oí cóv K'óp,<p áva-6ávTS? pápSapoi, p,óvoi Sé xaTa-XeXei[X(Xsvoi
^aav, oúS’ ÍTTTtéa oúSéva cfó¡j.-¡i.axov I / ovte?, á>oTe® só-Sy]Xov ■^v
vixtúVTS? [tév oíiSsva áv xaxa-xávoiev (a), yjtttjGévtcov S’ auToiv oúSsl?
av Xei96£Ír¡.

12. TauTa^ Si)® év-vooó(x£voL xal á-6ú|j.to? é-/ovzcc,, okíyoi (tév


aÚTWv sí? TÍ¡v éoTOpav ctítou iyziiaxwo, okíyot. Sé TTÜp áv-éxauaav,
in l Sé xa OTtXa ( b ) ttoXXoI oúx ^X6ov TaÚTYjv t í ¡ v vóxxa, áv-etraúoVTO
S’ OTCOU s t ú y x * ^ ^ ''' éxacrro?, oú Suváftsvoi. xa 6-eóSstv útc6 Xótuy)? xal
71Ó0OU TcaxpiStov, YO’''éo>v, Yuvaixwv, TuaíSwv, oO? o Ct c o t ’ evópuCov I t i
8ij;s(T0ai. OuTo) ftijv Si) Sia-xeíftevot, Ttávxe? ávs-Ttaóovxo.

13. ’ Hv Sé TI? sv T^ <TTpaTi.a Sevoeptñv ’A0Y¡vaio? (c), o? o u t s


<jTpaT-Y)YO? OUTS Xo^-aYo? o u t s (TTpaTicÓTv)? wv CTuv-7 )xoXoó0 si,, áXXá
Ilpó^svo? auTÓv [xsT-STTSjjupKTO OIXO0SV, ^évo? Av apxaio? • ÚTt-urx''®®'''®
S’ aÚTw, sí sX0oi, 9 ÍX0 V auTov Kópw Ttoiijírstv, ov aúxé? I 9 7 ) xpeÍTTCo

(a) No podrían aprovecharse de su ventaja.


(b) Los montones de armas colocados a la entrada del campo y junto a los
cuales debían dormir para estar prestos a la lucha.
(c) Jenofonte habla de sí mismo en tercera persona. No usando el «yo odioso»«
puede hablar de sí mismo con más libertad. Con ello no es sólo la modestia quien
sale ganando.
13-17 2.0 T E X T O . — ^ANÁBASIS I H , 1 53

èauTw vo(xí!^eiv TÍjí; 7taTpíSo5[...] (a)— ’ E ksI^ S’ á-Ttopía •^v, sXunsZro


[xsv CÙV TOii; áXXoií; xal oúx sSóvaTO xa0-súSeiv •puxpóv S’ uttvou Xa^wv
EiSev 6vap. "ESo^ev « ú t w ¡Bpov-rij? yewy.évy^í; (txtjtttó ? TTScrsov t Í jv
TtaVp'tpav otxíav, xal ex t o Út o u XájATOffOai Tióccra. 14. IIspí-(po6o? 8’
sùQÙì; àv-7)Yép0Y), xod tÒ 8vap ¡jt,sv Ixpivsv áYOí0óv, 5ti® év Tcóvoit;
(ÒV xal xtvSúvoi^ 9 ¿a? [xÉy« Asé? iSssv eSo^s • 8é xod scpoéslio,
—OTi àTTÒ Ató? [lèv paciXsw? t ò ovap èSóxet aÙT« stvott, xiixXcp Ss
èSóxst Xá¡jt7recy0ai t ò xup, — [x-J] où* Sòvatxo èx T y j? /Apa? è^-sX0etv
T^? |3«atXétú?, àXX’ s t p Y o t T O 7iàvTo0sv ÚtcÓTtvcav à-Tuopttov. 'Oicotóv^ T t
[xévTOi È(t t I t ò TOtoìÌTOv ovap ìSstv, s' ^ - ectti c x o t o l v èx t c o v aupsSàvTcov
¡xsTà TÒ Òvap. r Ì Y V S T a t Y « p TáSs^^ •

15. EÙ0Ò? ÈTOiS'^ àv-Y)YÉp0Y], TCpcoTov [xèv èv-voia aÙTW è[X7TÌ7tTSt •


« T i xaTà-xEt[xat; vj Ss vò^ Ttpo-Satvst • à[xa* Ss t ^ ■^ptép'í etxò? Toù?
7ioXe[ì.Ìou? tÌ^eiv. E ì Sè Y£V7)(TÓ[jtE0a STtì PaatXst, Tt s [a-7toS¿)V [xt) oò}(i*,
TiàvTa (xèv Tà xaXsTCfe)TaTa s7t-iSóvTa?, uàvTa Ss Tà SstvÓTaTa TCa0óvTa?,
ó 6 pt?^o[xèvou? à 7ro- 0 avstv; " O tico ?® S’ à[xuvoò[xs0a oùSsì? Ttapa-crxsuàCs-
Tat oùS’ S7i:t-[xsXstTat, àXXà xaTa-xst(xs0a cótiTisp è^-òv ■/¡(juj^tav aYStv.
’ E y ¿> o5 v t Òv èx Troia? ttóXsco? cTrpaT-YjYÒv Trpoo-Soxw TaÜTa Tipá^stv;
TToiav S’ vjXtxiav è[x-auTw èX0siv áva-¡xsvco; où yàp iyu>y’ èri TipsoSò-
TSpo? è(TO[xat, èàv TVjfxspov Tipo-Sco è[x-auTÒv t o ì ? TCoXs¡xiot?.»

16. ’ E x t o Ót o u ’ - àv-i(TTaTat xat <n>y-xoiXsl t o ò ? Ilpo^svou TipwTov


XoX'OtYoó? . ’ E tteI Sè CR)v-?jX0ov, èXs^ev (b ) •
« ’ Eyw , àvSps? XoX'OtYO^ ooTS xa0-sòSstv Sòva[xat, cooTisp, oI¡xai,
oòS’ ú[xst?, oi>TS xaTa-xsta0at Ìri, ópcov èv oÌot? è<T[xÉv. Ot (xèv Y^p
TI0 Xs[Xt0 t S^XoV STt où TipÓTEpOV TipÒ? Y)[Xa? t ÒV TTÓXs [XOV S^-S(p7]vav
Tipìv èvó[xt(jav xaXco? Tà éauTtov Ttap-scTxsuà<70at, ■^[xcov S’ oùSst? oùSèv
àvT-ETit-[xsXEtTat OTICO? co? xàXXtoTa àYcovtoó[xs0a. Kat [XT)V si Ú9 -
Y)oó[xs0a, xat èTi't paotXst YS''''>T^òpts0a, tì oló(xs0a Tisi(js(j0at; 17. " 0 ?
xal TOÜ ó[XO-[X’T]Tpiou á 8 sX9 0 Ü xal TE0vy)xÓTO? ■ ììSt) aTio-TS[x¿)V tí ¡ v xs 9 a-
Xì)V xal T7 )V àv-S(7Taòpco(TEV • iìfxa? Sé, ol? xy¡Ss¡x¿iV [xèv oùSsl?
Tiàp-soTiv, èaTpaTSÓcafXEv Sè èTi’ *^ aÙTÒv co?® SoüXov àvrl ¡3acTtXéco?
TI0 17 JC7 0 VTS?, xal aTio-XTEVoüvTE?, Et Suvai[xE0a, tì àv oló[xs0a Tia0stv (c );
’ ’A p’ ® oùx àv èTil Tiàv sX0ot A? 7 ](xà? Tà íajaroi atxtaàjxsvo? Tiacnv

(a) Números 5-10. Jenofonte cuenta aquí su partida y cómo consultó el orácu­
lo de Delfos, por consejo de Sócrates.
(b) Nótese la claridad y habilidad con que está compuesto el discurso. En una
nota pondremos de manifiesto las dos etapas y el «latigazo» final. Ejercítese el
alumno en declamarle en alta voz.
(c) Jenofonte ha cambiado de construcción en mitad de la frase: se espera­
ba con « 6?n como sujeto, «T|(xa? 8é... tí TtotYjUsi»; porque f¡[xX? es un acu­
sativo.
54 2.0 T E X T O . --- ^ANABASIS I I I , 1 17-20
àvOptoTCOLç < p ó 6 o v T t a p á a x o i ( a ) toü cxp arsu C T a í tcots sn aú róv; ’ AXX*
6 tc<o ç toi [x í ¡ èn è x s iv c p ^ Y É w ja ó ¡x e 0 a T rá v T a t ío iy j t s o v (b ).

18. « ’E vá [X£V o5v SOTE (xév aí (TTiovSoci ^crav, oíÍtots s7rau0[X7)v


Tjptàç [xèv otxTstpcûv, pactXsa Sè x«l Toùç aùv auToi (xaxapi^wv, Sta-
GstôfXEVoç aÙTwv 6 cî7] v 1 [xèv /copav xal o?av è'xotEV, ¿x; Sè a-(p9ovoc Tà
êTTiTYjSsta, OCTOUç Sè GspâTtovTaç, o a o i Sè xt^ vt], xpuoov Sé, èoSiÎToc Ss.t«
8’ aS Twv CTTpaTicoTtôv ôttôte®èv-6up,otpi,7)v, oTt TÔiv pièv àyocSwv Tràvxwv
oùSevoç pi£T£t7], £Î [XT] TTpiatjxeOa, Ôtou S’ ¿VTjoófxsGa ^Ssiv eti
o X î y o u ç è'xovTaç, àXXcoç Sé Tufoç® TTopi^EoGat. TaraTi^SEia r¡ àvoufXEVouç

ôpxouç î^St) xaTExovTaç r¡y .S c q ‘ toiut’ i o5v XoYi-^ôpLevoç èvî- ote xàç
cTrovSàç (xaXXov ècpo6où[X7]v r¡ vüv tov tcóX£¡xov.

19. « ’E toI (xév-Tot Exeîvoi è'Xuaav xàç aTtovSàç, X£Xù(70oa p,ot


Soxst xal V) Exsívtóv^ 66piç xa'i t¡ rjpiETEpa á-uáípEia®. ’Ev ¡xlffo) Y«p
■i^Sv) xsÏTai TaÜTa Ta aYa0à &0Xa óxÓTEpot av 7¡¡x£)V avSp£ç à(xeivov£ç
¿)(nv 'aYiovo-GéTai S’ oí 6eoi £Îcnv, o'¿ <rùv y¡¡xív^, ¿> ç m s i x ô ç , èdovTai.
OuToi [xèv Y«p aÙToùç STU-topxYjxacnv •7¡[XEt<; Sè TcoXXà ôpôvT£ç àYa0à
OT£ppCOÇ aÔTWV á7T-£[.XÓ¡X£0a Stà TOÙ ç TCOV 0SWV ÔpXOUÇ . WOTE E^-Eîvai
(XOl SoX£t lEVai ETTl TOV à y & V C Î TToXÙ aùv (ppoVYjpiaTl [xeiÇovt 7^ t o Ût o i ç .
’'E ti 8’ ’é y o \ L z v owfJtaTa IxavcùTEpa t o û t w v xal 0áX7TV¡ xal
Tcovouç cpÉpEiv . è')(0[xEV Sè xal (po/àç ctÙ v t o î ç 0 £ o ï ç 1 àp,£Îvovaç . oí Sè
avSpEç xal TpcoTol xal 0 vt]t o I (xâXXov í¡¡i,¿5v, o í 0 e o I & an sp to

7ipÓCT0£V, VÍXY)V Ÿjjxïv SiSwaiv.

20. « ’AXX’ laox; Yàp xal aXXot TauT* èv-0u[xoÜTai. Ilpèç® tcov
0£c5v (xt ) àva-[X£V(o[xEV aXXouç (( ) eç’^ TlP-âç sX0eI v, Tuapa-xaXoijvTaç
ettI Ta xàXXicjTa è'pYa, àXX’ i][XEtç apÇwfXEV® t o ü EÇ-opjxîjc'ai, xal t o ü ç
aXXouç ÈtcI T7)V àpsTTjv. OàvyjTE twv Xo}(-aYwv àcpicjTOi xal twv tjTpaT-
r¡ySí'J á^!.o-cjTpaT-7)YÓTEpoi. KaY¿) Sé, eí ¡xèv ùfXEÏç eGéXete È^-op[xav
ETtl TaÜTa, S7i£a0ai ùfxlv poùXo[xai • eî S’ Ù[xeI'ç TâTTETE è[xè TjYîlaOai^^,

(a) Caso de atracción modal. Es una final con d)ç en optât, oblicuo o por
atr. modal.
(b) Jenofonte no ha insistido en el aspecto casi desesperado de la situación
más que para hacer sentir la necesidad de obrar. Ahora que este resultado se ha
obtenido, no hará más que mostrar los aspectos buenos, los utilizables, para que se
aprovechen: ¿de qué serviría ahora fijarse en el lado negro? Es la gran regla de la
acción viril: ver la parte mala de las cosas, itero fijándose en ella sólo en la medida
que es preciso para resguardarse y estar alerta. Lo que pase de esto, entristece y
enerva, es decir, debilita.

(c) Llamamiento final al amor propio de los oyentes para quitarles las últi­
mas dudas.
20 2 . 0 T E X T O .-----^ANÁBASIS I I I , 1 55

oúSev 7rpo-<pacTÍ^Ofiai T:f)v íjXixíav, áXXá xxl áx[xá^£t,v épiixsiv


din’ ¿¡jL-ai)ToC Tot xaxá (a).»

'O fxsv TaÜT’ é'Xe^ev, oí Ss Xo^-ayoí áxoócrxvTS^ -^ysíoOoct. sxéXsuov


xávTEi;.

Insistiendo en lo dicho en el número 6: a propósito de las palabras del l.° y 2.®


texto (b), se encontrará casi todo lo esencial de la sintaxis de las oraciones.— Las
palabras correspondientes a las citas y a los textos suplementarios, se estudian
en el número 48 gg.

(a) Esta forma voluntariamente áspera y egoísta, es una manera de recordar


que, en este extremo peligro, «se trata— como se dice brutalmente— del pellejo»
de cada uno, y que la única manera de salvarse es trabajar por el bien de todos.
(b) Véase p. 36, la nota sobre las conjunciones.
56 2 . 0 T E X T O .---- ^ANABASIS I I I , 1 . PALABRAS 11
DECLINABLES INVARIABLES

11. é OTpaTÓ^ ÎI. 'éxi


ejército. Sin negación:
Cast, estrategia (cf. -r¡yo<;, p. 15).—
m ás, aún, ya.
La misma R . crsp que OTpcivvujti (24 I.),
extender, desplegar; lat. sterno,stratus. Con negación (oùx-àxt):

ó OTpaTtcú-Ty¡í; ya no, no más (se refiere


soldado. al pasado):
Cf. 10 c (p. 50) suf. -TU]? estado, pro­ No se confunda con oö-Ttco to­
fesión; autor de la acción.— STpaTEÓo), davía no, aun no (10 c): se refie­
en activa y med., hacer el servicio mili­ re al futuro.
tar (n. 17).
&V «si se presenta el caso»
Ó XÓX05 compañía;
I. E n u n a p r in c ip a l (n e g . oó).
Primer sentido «emboscada», de donde:
pequeña tropa, «una patrulla» que puede 1.0 Indic. tiemp. secunda­
ser empleada en eso.— Para la embosca­ rios:
da se oculta uno, se agazapa; la misma = Irreal.
R . también que:
¿Por qué? V . la nota sobre los
TÒ Xé^o? cama, lecho; lat. «lec- tiempos y los modos. (E f xi
tus». sT^ov) ISÍ80UV áv: (si yo tuviera
algo— que no tengo), yo se lo da­
TQ 66 pa puerta. ría, — pero no se lo doy.
Lat. pl. «fores» (corresp. 6 inicial: f). 2.0 Optativo près, o aor.:

TÒ £6vo^ pueblo. = Potencial:


Cast, étnico, etnografía. Es decir, posibilidad, simple su­
posición o afirmación suavizada;
Ó V0 G 5 ( = vóoi;) E l optât., modo de la posibilidad;
espíritu, pensamiento. av le subraya.— Aquí: vixüvTSç,
oóSáva Sv xaxaxávoiEV (en la hi­
V0£tv pensar. pótesis en que ellos sean vcnccdc-
Aquí Èv-voeìv: poner en la mente,
res...).— N . B. A veces áv y los
representarse en la mente (év).
tiempos secund. de indicat. indi­
vou-0£Tetv advertir, reprender: can una simple repetición en el
•Liter. «posar (TÍGrjpii) en el espíritu de pasado. V. nota, p. 42.
alguno». Cf. en cast, «mételo bien en la
II. E n una subohd. tempo-
cabeza». KAI., CONDIC., RELATIVA:

Ó TióXepio^ guerra. 3 .° Subjuntivo (neg. ¡x:^).


E l primer sentido se refiere a la agita­ = Eventual:
ción, al choque del combate: la misma R.
que TcáXXo) 4 c. agitar, blandir, lanzar.— Espera de un acontecimiento
Cast, polémica: guerra (científica). preciso, o indeterminado (que se
repite): el subjuntivo, modo d é la
7toXé¡i,io<; que se relaciona con la espera (v. nota p. 58): ávle subra­
guerra, «hostis»: ya.— ^Ejemplo: ÈTOiSàv Sta-TtpàÇoj-
Enemigo de guerra.— Compárese con: ¡xai,
11 2.° T E X T O . --- A N A B A S IS H I , 1. PALABRAS 57

VERBOS

11. * i n o ( i a i seguir: Si}/o¡rat, é -a T t-ó y L T ¡v ; imperf. eÍTrópyjv.


Lat. sequor, soc-ius. R . aeTt. Nótese l.° la alternancia vocálica ordinaria
(cf. 1 C vdvoi, p. 13); 2.“, la correspond, tan frecuente de los sonidos 7t y k.

Ttcp&v atravesar.
R. TTSp (grado «£«), nop (grado «o»); atravesar, horadar; una de las R. más
ricas; cf. lat. per, griego Ttepí (idea de sobrepasar), y sobre todo:
To 7tépa<;, -aTO? límite: término o fin de la «travesía».
Tuspaívco acabar: llevar hasta el cabo. Cf. TrpáTTW 1 C.

NOTA SOBRE LOS MODOS Y LOS TIEMPOS

(Recapitulación y explicación)

I.— S entido pro pio d e los modos

Indicativo (y participio): Modo de la realidad-


Señala simplemente (indicativo) lo real: presente, pasado o futuro.
Optativo: Modo de la posibilidad.
1.0 Con áv, == el potencial en general: simple enunciación de
una hipótesis, suposición que se hace prescindiendo de si ha sido o
no prácticamente realizada: a veces es una manera de atenuar la
afirmación de lo real. Véase ] ] a iii áv.
2.0 Sin lív. = deseo posible, realizable: El optativo de deseo
(«optare», desear) se emplea solo, o con zi yáp o zt-Qe: 42 F. yév-
otTO TízÚTT) «sea así», dice Sócrates; 30 Prot. zi yáp sv toÓtciJ ztr¡,
liter. «¡ojalá consistiera en eso!», dice el joven Hipócrates. De ahí: zi
y optativo sin áv en las condiciones potenciales: porque es efectiva­
mente el esbozo de un deseo: «¡Oh si supiera el vocabulario griego!
— ¡Bien!, ¿qué harías? — Me deleitaría leyendo a Platón.» Véase 13
A III zi. Para los sentimientos o deseos irrealizables y, por lo tanto,
para las condicionales irreales, véase más abajo, III, fin.

N. B.— Usos SBGUNDABios, fáciles de distinguir de los precedentes:


E l «optativo oblicuo», sin ¿cv (véase la nota, p. 31), parece que se relaciona con el
sentido potencial: En la medida mayor o menor en que se expresa el pensamiento
de alguno, más bien que el hecho, se presenta la cosa como posible más que como
real. En cuanto al empleo del optativo (sin áv) para la repetición en el pasado,
en las temporales, relativas y condicionales, véase la nota II, p. 42 y II A m , av.

Subjuntivo: Modo déla voluntad:


Sea déla voluntad vacilante, subj. deliberativo: ziTtoiyiS'^^aiYSty.zv*^;
«¿hablaremos o callaremos?», sea de la voluntad decidida, exhorta,
ción o prohibición: 30 Prot. íwpsv «vayamos» (prohibición: ¡iy¡, im.
58 2 . 0 T E X T O .---- ^ANABASIS I I I , 1 . TATABRAS 11-12

-4- sx^pò? enemigo; 3 c oxav toótwv Qiyf¡Q, áitoxa-


Oaípsi X7)v x^íp“ -
E] contrario de tpl'Xoi;: Idea de odio (r]
Ì/Opa).— Cf. Antigona a Creonte, que la 1 2 . ¿Ttó sentido pro-
reprocha haber enterrado a Polinice, ene­
pió: debajo
migo del otro hermano suyo y de Tebas:
Oli Tot aruv-éx0eiv, àXXà cruft-fptXsTv Scpuv. Cast. «hipo-geo»: construcción y
sobre todo tumba subterránea.
«He nacido para amar, no para odiar»
Hipo-cloridia, etc.
(Sófocles, Antig., 523).
Genit., dat., acus., con los ma­
tices de los casos:
(jieícBv, -ovo? menos.
bajo
Sirve de comparativo a ¡xtxpóg y a
Sent.figurado,importante(gen.):
oXlyo?. — R . (/,!.: lat. minuo, de donde el
cast, minuto. Es lo mismo que [teí-vtov. b a jo l a a c c ió n d e , por
Nótese el régimen del verbo pa­
«-[jLSÍvcúv mejor: sivo: persona de donde viene la
acción.— Después de perf. y plus­
Liter, no menos. Sirve de comparati­ cuamperfecto, mejor: dativo de
vo a áyaOóg.

pcrat. presente, o subjunt. aor.) (a); sea, en fin, para expresar la in­
tención misma de la voluntad: es el modo de las finales; cf. 6 C íva.
Sentido derivado: tránsito muy natural de la idea de voluntad
o deseo a la idea de espera de una eventualidad, es decir, bien sea
de un acontecimiento que se repite, bien de un acontecimiento pre­
ciso en el futuro = «eventual». En las subordinadas temporales, rela­
tivas y condicionales, este subjunt. se precisa con áv, cf. nota, p. 42.

II.— S entido propio d e los tiempos

El presente expresa la acción fijándose en su duración, en su des­


arrollo; de donde fácilmente el matiz de esfuerzo: Q'ji¡axzi «se está
muriendo», 35 F. oti KpÍTMva «no puedo persuadir a Gritón».
El imperfecto dice duración, esfuerzo o repetición.
El perfecto: la acción, pero fijándose en su resultado (estado):
T£0V7jxs «está muerto»; xéxrr¡¡j.oa «tengo posesiones» (xTcopat «estoy
adquiriendo»).
El aoristo, á-ópiaxoi;^^, es decir, «in-determinado», expresa pura
y simplemente la acción sin ninguna de estas determinaciones de
duración conclusión u otra = (idea verbal pura y simple»): Dígase a
un albañil griego: xívTjoov^^ Xí6ov, (no xívsi XíOov: porque creerá
que le ha tomado por Sísifo).
I
(a) Mnemotecnia: «i-p-s-a».
11 2 . 0 T E X T O .-----^An I b A S IS I I I , 1 . PALABRAS 59

Tcspav adv.y prep.


m á s allá de, genit.
6 m p o t; pa so , figur. vía; medio de ir al fin.
recursos.
Lat. «porta»: abertura, «puerta»; «portus», «puerto»: abertura, puerta de la
tierra al mar; cast. «poro».

á-Tzopot; im practicable, en gorroso, sin recursos.


Aquí, í) á-7Top£a.
7tops¿(o atravesar, transportar.
Cf. 6 Ttop9p.cóí; el barquero, el que pasa de un lado a otro del río, etc.
med. transportarse, cam inar, ir: -aop.ca, -Q-qv.

7T0pí!^(ú p rop orcion a r: hacer pasar algo a; cf. en cast. «pá­


seme eso».

III.— Co m bin ació n del sen tido d e los tiempos con el d e los
MODOS

1.0 Fuera del indicativo (y del participio): Los demás modos no


tienen n in g ú n sen tid o tem poral, sino solam ente los sen tidos m odales
señalados antes. El presente, pasado y futuro se expresan por el
contexto, cuando es necesario; cf. los aor. de suhjunt. con sentido
de futuro (11 A i ii áv, eventual), y la frase de Temístocles al lacede-
monio Euril íades, en Salamina: Ttára^ov*'® pisv, axoucrov Sé.
2.0 En el indicativo (y en el participio): Los tiempos toman su
sentido «temporal»; el indicativo coloca las cosas en la realidad pre­
sente, pasada o futura. Nótese bien que el perfecto expresa el resul­
tado p resen te de una acción pasada.
Dos excepciones:
1.0 E l aoristo «»nÓTnico», es decir, empleado en lugar del presen­
te para expresar una verdad de experiencia: ouSsi? £7rXoÓT7]CT£ Tayéco?,
Síxaioi; wv.
2.0 El empleo de los tiem p o s secun darios de indicativo (tiempos
con aumento) p a r a sig n ific a r lo irreal. El paso de un sentido a otro
es fácil de comprender: un hecho real actualmente ya pasado, en
esto ya no es real. Este sentido de los tiempos secundarios se preci­
sa con av en la oración principal; cf. 11 A iii áv y 13 A i ii sL
Cuando se trata de deseos irrealizables, de sen tim ien tos, van pre­
cedidos de el yáp, £Í-Os («¡ojalá»!); se puede poner también ácpsXov,
aor. de opsíXu)“ , e infinitivo («¡hubiera debido!»). Las condicionales
irreales (si y los tiempos secundarios de indicat.), no son más que
sentimientos, deseos irrealizables esbozados: — «¡Oh, si tuviera eso!
— ¡Qué harías? — ^Te lo daría.»
60 2.0 T E X T O . — ^ANABASIS I I I , 1. PALABRAS 11-13
|xúpioi 10.000; Cast, miria-me- N . R.— E xplicación :
tro. Genit. de origen, desde ahajo:
(lupío? innumerable. 7) TtYiyf) ÓTté TÎiç TtXarâvou pst
Cast, miria-da, miriá-podo: de innu­ (Plat.); y en gen. partitivo: bajo
(la eosa está bajo una parte del
merables patas.
suelo): m b TÍj«;...— Fig. bajo la
6 TTOTafJió^ río, afluente: acción de, por (v. más arriba).
Liter, agua que se precipita (lo contra­ Aquí: où SuvápiEvot xaOsùSEtv ûtcù
rio de Xíjxvv], p. 3): La misma R . t o t XÙTTTJÇ.
que TtÉTtTto 13 A III, y itéTOftai 26 I (aor. Dat. loeat. bajo, al pie de: ha­
¿7tT0(j.7)v). Cast, hipo-pótamo; Meso-pota- bitar uTtè áxpoTtóXEi; fig. bajo
mia: éntre (¡téuoi;) el Tigris y el Eufrates. la dominación de: vá 6r)pía rá
ÙTtè TOÏÇ avOptÓTOti; (Jen.).
SííXo^ visible, claro. Acus. de movim. y direcc.: bajo
Cf. 8 i)X o ü v m o s t r a r .— A ^ X ov (se so­ (ir bajo); de extensión: que se ex­
b r e e n t i e n d e é o T Í ) OTi e sclaro que; S ^ X o ? tiende bajo (sentido análogo al del
E Í(tí o r d i n a r , con S^Xoi; eT pou
p a r t ic .: dat.: al Ú7tá t 6 8poç®^ Jctoptai*®
x a T a -y s X ó iv , lit. eres descubierto riéndote (Jen.); tiempo: hacia: m b tù v cteiot-
de mí. ¡tóv (Tue.) «en la época del terre­
moto»: Se da la fecha por referen­
■í¡ víxYj victoria. cia a un acontecimiento sobresa­
Nico-lás, vencedor del pueblo (Xáoi;)
liente: los demás se catalogan de­
Niza: ciudad de la victoria, fundada por
bajo de él.
la griega MaaaaXía, Marsella.
En composición: los mismos sen­
oXtyo? véase p. 161: poco nu­ tidos, «ere un grado inferior», como
meroso. en cast, sub-teniente, etc.

1 2 . ó 0 ÍT 0 5 pl. r á o t m y c t it ío v 13. ci (condic.): neg. ¡xy¡.


trigo; alimento sólido Si:
(opuesto a va itorá).
I. «si es verdad que»:
Cast, pará-sito: que toma su alimento
en nosotros (ttapá). Indic. presente o pasado: hecho
preciso près, o pasado. (Real).
TÒ n ü p , T tu p óí; 20 A III eE TáxTET¿ ¡XE fjYEÍcrOai
fuego: oùdèv 7rpo-tpau£!^o[xai.
Liter, «el purificador»: la misma R. que
II. = «si fuera verdad que»:
lat. purus.— Cast, pira, piro-tecnia: arte
del fuego en aplieaciones. Cf. ó 7rup-ETÓ<; Indic. tiempos secundarios;
fiebre. Irreal. (N . B. la principal id,
con av, cf. l l A III).
TÒ oitXov instrumento, útil; des­ EÏ Tt eIj(ov, éSíSouv áv, y cf. 27 I.
pués especialmente
arma. Como lat. arma. III. = «supuesto que»:
Optât, sin áv; deseo esbozado
Cf. hoplita ó ÓTrXÍT7)i; (otro sufijo en
= potencial. (N . B. la principal:
-TT]?): soldado de infantería pesada. Su
opt. con áv).
armadura completa = r¡ Ttav-otrXía, de
donde el cast, pan-oplia. Aquí: se prometía a Jen. la
amistad de Ciro, eE ëXGot; un ej.:
XÓTOT] tristeza. eE PoúXoio Eaxpàç yEvécOat, xE áv
Cast.: lipe-manía: locura triste. TOioErjç;
11-12 2 .0 T E X T O .-----^ANABASIS I I I , 1 . PALABRAS 61

TC£-7tpco-Tixi (impersonal) perfecto:


lo ha dado la suerte {r\ TO7rpco(xsvy) el destino).
Del aor. iTTopov de un v. simple inusitado correspondiente a Tropí^co: pro­
porcionar, dar. Cf. en cast, «si me es dado...»,

conducir; de donde pensar (cf. lat. duco) pro-


piamt. «haber sido llevado a pensar». Cf. n. 20,
ìos 2 sentidos.
R . sag.: lat. «sagio», seguir las huellas olfateando, de donde «sagax»: cast,
sagaz; «prcsagium*: presagio. No es pariente de ¿cytù (Bq.).
ó TjYSftcóv, -óvo? guía, jefe. Cast, «hegemonía», v. g., de Atenas.
elpyto y elpym l.° encerrar; 2 .° separar (encerrar una cosa, es
separarla del resto).
Futur. pas. síp^opai.— Los dos ejemp. 11 y 14 A III, muestran bien el pa­
rentesco de los dos sentidos.— No son dos verbos (Bq.).

7ipo-S(5 co(Xi 1.0 anticipar, de donde 2 .o traicionar.


Liter, pagar anticipadamente: rcpó (cf. cast, «adelantar» una suma); o dar
prestando, poniendo delante: Tcpó.

♦Xeítroj dejar: Xeí:j;to, eXiuov, XéXoiTca;


pas. Xst.(p0r¡crop,oci, éXsí<p67¡v, XéXeipptai.
Lat. re-linquo, re-lictum: otra correspondencia de tt y k. Cast, ec-lipse:
falta de sol o de luna, e-lipse: circunferencia defectuosa.

*p.áxop,ai luchar: p,ayoijp,ai, £p,«;(£ará¡ji7¡v, pspáxiQftat.


Cast, logo-maquia: lucha en que se atiende a las palabras (ó Xóyo?) más
que a las ideas. Tauro-mnquia, etc.

xaívto matar: Ixavov, xéxova. Sobre todo en poesía.


Tal vez pariente de xte Ivo) matar (17 A iii).

1 2 . *itáixi o xaío)
quemar: destruir por el fuego: xaóoco, é'xatxrx,
xÉxocuxoc;
pas. x¡xu6y¡(T0[i,at, éxa60y¡v o ¿xáiQV, xéxaupat,.
Aquí áva-xáti> encender: ává ¡dea de hacer brotar o renacer (en alto, de
nuevo).— R . x a f : cast, cauterizar, cáustica, holo-causto (en que se quemaba
la víctima entera: oXo?).

xaO-eiiSoj dormir: f. xa0-£uS7)ci<o, impf. éxá0EuSov.


♦vé(to) vspw, Iveipa, vevép.7)xa.
1.0 dividir: especialmente distribución de las par­
tes del pasto, de donde:
2.0 apacentar, y
3.0 ocupar, poseer, administrar. Nótese el paso del
62 2.0 T E X T O .-----a n a b a s i s III, 1. PALABRAS 13
13. à- k¿X ou6o^, o?, ov IV. = «siempre que». Inde­
compañero de camino. finido:
Cast, a-cólito.— De á- copulativa, «jun­ i.o Fres, o futuro.; sáv sub-
tamente» (para á- cf. 4 c, p. 28), ju n t.: eventual de repetición de
y xéXeuSo? sendero (poét.). actos en el futuro.
Eurip. ijv ( = sáv)
^évo^ adj. y sustant. 6ávaro?, oÚSeÍi; poúXsxai Gvfjaxsiv.
extranjero, huésped. 2. “ Indie, futur. o éáv (i^v,
Recuérdense los lazos que este título áív) y subj.: eventual es decir, es­
creaba en la vida. Cast, xeno-fobia: ho­ pera, hecho preciso en el futuro.
rror a los extr.
15 A III 0Ù TcpsapÓTEpoí; ío o p a i
Èàv T7]p,£pov (hecho preciso) TtpoSü
x p cÍT T W v más fuerte, mejor. (o ei TrpoSííxjto ) spauTÓv.
Superi. xpàriCTTO? 3. “ Pasado: opta, sin écv:
\ / jy
To xpaxo^ juerza. S<oxpáT7]i;oúx ímvev sí p.Y¡
A veces se encuentra el imperf. de
xpaTSÜ'< ser fuerte,mandar.
indicativo.
Cast, demo-cracia, etc..—Diferencia,
de ¿ípxw, V. 9 C. E x p l i c a c i ó n y c l a v e del em­
pleo de e I, de écv y de las conjun­
SY-xpaTy¡i; dueño de si: liter. «que ciones, y de la sintax. de las pre­
tiene la fuerza en sí» posiciones, véase: Nota sobre los
(év). Modos y los Tiempos, p. 57.

ESPÍRITU GRIEGO. A PROPÓSITO DE « ’'ONAP»


Y DE JENOFONTE
(Véase en el texto 7.“ la nota sobre «páTpov»)

A lgunos versos d e P ín d a r o . « E l hom bre es e l su e ñ o d e una


SOMBRA»

El buen Jenofonte parece un héroe demasiado insignificante


para tomarle como base de las citas que vamos a hacer de Píndaro.
Pero precisamente esta insignificancia nos le acerca resultándonos
más inteligible lo que Píndaro dice de la pobre vida humana— ^vana,
efímera— , pero que se exalta un instante y se transfigura, como si
hubiera sido tocada por una luz divina:
’ En-ápEpoi . xí SÉ TI?; tí S* ou Sióct-S otoi; eXO^),
TI?;—Sxta? Óvap XapTtpóv 9Éyyo? étt- eutiv ávSptüv
(iívOptúTro?. ’AXX’ ÓTav aXjXa. xal pEÍXixo? al'tóv.
(Pítica VIII, 135-40.)
Durante esta noche de guerra, como otras en un pasado próxi­
mo, el ateniense ha sentido en sí ese rayo, «aÍYXa», «XapTTpov tpéyyot;»,
pero el texto siguiente nos hace presentir que ha saboreado en com­
pensación el «¡AsíXtxo? aícov^^» en la dulzura de la Paz.
12-13 2 . 0 T E X T O .-----^ANABASIS I I I , 1 . P A L A B R A S 63

derecho de usar (del pasto) al derecho de pro­


piedad.
R . vc[x, vo|X. Cast, bi-nomio (dividido en dos); nómada (como los pueblos
pastores); véase la nota, p. 82. Astro-nomía, etc.

y¡ véjistn? justicia distributiva; indignación que causa el re­


parto injusto o desigual.
Cf. la «Némesis» divina: U n aspecto del p,r)8£v àcyocv divinizado. Tiene por
oficio abatir lo que sobrepasa demasiado la medida humana; y castiga la
véase la nota, p. 66.

ó vójioí; 1.0 reparto establecido o reconocido por la cos­


tumbre; de donde
2.0 costumbre; de donde 3.o ley.
E n música: los «modos» del canto, de donde «aire musical».— Cast, auto­
nomía, eco-nomía (olxo?, i c , p. 16).

TÒ vó[ji,icrp,a moneda establecida por el uso.


Cast, numismática.

vofjLÍi^co 1.0 guardar la costumbre;


2.0 pensar, juzgar (16 A iii):
Conserva las características de su parentesco con vópo<;; vopí^o), es reco­
nocer lo que está establecido: v . gr., oúq 7) TtóXii; vo¡xíí¡El OeoÓí;, oú vopíl^wv
(Jen. Memor., I, 1): no reconociendo los dioses que reconoce la ciudad.

xcI[Jtai «jacere», estar echado; «estar» (con este matiz), cf.


Recapitai., p. 143.
Cf. el Epitafio de los trescientos Espartanos caídos en las Termopilas, hecho
por Simónidcs:
’’Q Aax£ 8aip.ovíoi<;, oti tyíSe
xEÍgcOa, toÍí; xeívcov pr]p,aat 7t£t0ó¡j,svoi

Stá-xst.|tat estar «dis-puesto» (aquí).


xoÍTT] lecho.
xot,¡j.ac70at descansar, acostarse (dormir):
pasiv. medio de xoipiàv acostar, hacer descansar..—Cast, cementerio, de
TÒ xotp,Y¡-Tf)piov (nótese -TTjptov sufijo de lugar); caer en el «coma» (tó xcopta
sueño profundo).

13. TcéfJtTtto enviar, escoltar (sobre todo cortejo solemne, pro­


cesión: í¡ 7to[j.Tcr¡): Tts¡t;j;a), TtéTtopttpa;
pas. -íp0if¡cTopLai, - 90y)v, -¡tpiat.
Cast, «pompa» solemne.— Aquí (tETa-Ti:ép.Tco[j.ai media: enviar a buscar,
hacer venir hacia sí, ptEvá «junto a», de donde «hacia»; cf. en cast, «correr junto
a uno», en el sent. de «hacia».

*ÚTt-iax-veía0ai prometer: ó-KO-axr¡ao¡iaL, -saxópvjv, -éaxqyLai.


Propiamente es «tomar sobre sí» la cosa; los griegos decían liter. «tomar
bajo»: tenerla (íux“ ) 6 ajo sí (útcó). Cf. en cast, «la tomó bajo su palabra».
64 2 . 0 T E X T O .-----A N Í.B A S IS I I I , 1 . PALABRAS 13-14
TÓ Svocp sólo nomin., acus. y 14. fiév-Toi
gen. óveípaTOi;, Ínterj. ¡en verdadl
sueño (de soñar). conjunc. sin embargo
Cast. onÌTO-mancìa ¡tavrsía, adivi­ (a<juí), hay más:
nación, predicción). Compuesto de [tév, que hace es­
perar un Sé, luego: algo más o
^ PpovTiQ trueno. además, y de toi ( = ooi) que
R . Pps[i, Ppo[t: ppé[X6) tronar (poét.). llama la atención del interlocu­
tor (v. 31 Prot., p. 114).

14. é «ÓV05 fJteTÓsentido propio:


trabajo penoso. en medio de,
No es pariente de ttoivf), p. 2, lat. participando de los dos,
«poena», castigo, de donde cast. «pena».
Cast. en arquit.: «met-opa», es­
7isvo¡A«i trabajar penosamente pacio medio entre dos triglifos,
para vivir, de donde V. [téríOTtov en TtpóutúTtov 6 c.—
ser indigente: R. [ts, cf. ¡téCTOí «medius».
Genit. (¿de punto de partida
o 7tév7]í;,-7)irQi; pobre. Cast, penuria. o partit.?):
Ttovepó? que causa pena, es de­ con:
cir, defectuoso, malvado E n prosa es preferido a <róv,
(pers.). menos en Jenof.— En poesía, dat.
(locativo): core, ere medio de.
é KÍvSuvo^ peligro. Cast, a-cindino. Acus. de movim.;
TD véase n. 16 en <paívco. Después de.

A PROPÓSITO DE «SKEnTOM AI» Y DE «O ílS »

T res epigram as d e la an to lo g ía : «Epigramas», no sólo en el


sentido antiguo de pieza corta que contenía un rasgo suelto (cf.
p. 76), sino en el sentido moderno y más «hiriente»:
EpitafiodelpoetaTimocreónhechopor Simónides: (Ant.VII, 348):
IToXXá Ttítov, xat uoXXá 9 aycóv, xal TtoXXá xax’ eitirtóv.
áv8p(í)7tou¡; xatpai TIM O K P EÍIN 'P O A IO S
Epitafio del misántropo Timón, hecho por Calimaco: (Antol. VII,
317):
«TIM ON , (oú yáp sTi éoaí), tí toi*®, axÓTo? i)*' ipáo? è^Spóv;»
— «TÒ axÓTo? • úpétúv yáp nXsíovee siv “AiSf). »
Epitafio del escéptico Pirrón, hecho por Juliano de Egipto:
(Antol. VII, 576):
’ BTt-éxo*.—nup,áT7]v ¡tcTá poipav®’
«Kár-Bavsi;, di IIT P P flN ;— ^
ért-éxciv, —’BTt-é/o) • ctxé:{jiv éttauas xArfoc,^^.»
E l escéptico es el que «examina» (oxérCTOpat) sin concluir nada, y el que «sus­
pende su juicio» (èTt-éycù).—nújxaTO? = que está al fin, último
13-14 2.0 T E X T O . — ^ANÁBASIS I I I , 1. PALABRAS 65
♦XaY X^ivco obtener por suerte: X-fj^oiioa, eXa/ov, síXvjxa;
pas. éX’¡r)x,6Tf)v síXriY¡j.ai
«Láquesis», una de ]as tres Parcas que «hilan» nuestra suerte. «Laco-mancía»:
adivinación por la suerte de los dados.

OHi^TiTto act. apoyar, lanzar con fuerza,


med. apoyarse sobre, v. g., sobre un bastón.
TÓ CTX^Tt-Tpov bastón, «cetro» = sufijo -Tpov instrumento (para
apoyarse).
Lat. «scipio», bastón, nombre propio de los vencedores de Cartago. Véase
la nota sobre los nombres propios, p. 117.

O (TX7)7rro<; rayo, tempestad repentina,

Xá(xnb> brillar.
Cast, lámpara.

* 7tl7tTto caer: 7reaou¡j,ai, éneaov, nénrMxx.


R . TtET precipitarse, volar.— Obsérvense las alternancias vocálicas tantas
veces notadas: grado «e» ttet en Ttsooüjxai, 5 c repo-TtET-ijc, 26 I Tréropai volar;
grado «o » TtoT en TTorapói; (11); grado «cero» (con reduplicac.) en jtí-TtT-ca.—
Lat. «peto»,ir derecho sobre, «Ímpetus»; cast, «sin-toma» (tÓTCTtópa y oóv) : índi­
ces que «coinciden» (caen juntos) con una enfermedad, y ayudan a descubrirla.

14. tpo^elv asustar. Primer sentido: poner en fuga.


med. asustarse, tener miedo por un peligro inminente.
Cast, el suf. «fobia» (6 (pápo? miedo): hidro-fobia, xenó-fobo, etc.

R ECAPITU LACIÓ N. LOS TR ES «TEMOR»

AéSoixa,TÓSÉoi;,es el miedo porci peligro futuro; (poPeToSai, ó 9 ÓP01;, por


el peligro presente; SEipalvco, tó Seipa, por el peligro permanente; v. gr., temor
de la muerte (Dufour).— -Estos suf. verbales en (loclvoi corresponden a los sus­
tantivos en -fxa, e indican, por tanto, no la acción (jue pasa, sino el resultado
que dura.

*€yeípt«> despertar: syspSi, éy-r¡y£pxx'


med, despertarse: éYepoüp,ai, TjYpóp-Tjv, ÉYpvjYopa, 7)Yép0Y¡v
Cast. Gregorio = Despierto (¿YpfiYopa).

xpívto 1.0 cribar; de donde 2 .° distinguir, discernir, de


donde 3.° decidir, juzgar.
Lat. cri-brum, criba; dis-cerno, cerno; cast, «crisis» (i¡ xpíoti; acción de juz­
gar, de discernir): fase decisiva de una enfermedad; «criterio», aquello que sir­
ve para distinguir, v. gr., lo verdadero de lo falso; «crítica», etc.
66 2 . ° T E X T O .---- ^ANABASIS I I I , 1 . P A L A B R A S 14-15
sitio (vacío), emplaza­ Movim. cambio del uno al otro.
miento, de donde: Aquí: [teTa t 6 6vap.
región (unidad geográ­ En composición, sobre todo:
fica o política). cambio; participación:
R. X“ , cf. xaivta abrirse, estar abierto. Cf. 15 A ¡/.cTá-peXEl [toi; 18 a
Cf. east. coro-grafía: descripción de una n i [téTEOTÍ ¡XOl.
región.
15. ép,-Tco8d)V adv. «en los
Xwpetv liter. hacer sitio, de
pies», estorbando.
donde: Sería un gen. partit. de tcoó«,
1.0 retirarse, avanzar; TtoSó?, que dominó al dat. de év
2.0 contener: hacer si­ (cf. Nota, p. 22); así se explicará
también, sin sobreentender nada,
tio en sí.
las expresiones como Iv^AiSou, el?
Cast, ana-coreta (áva-x- retirarse). "AiSou: se pone en gen. partit. el
conjunto (los pies, el Hades), del
separar (que es hacer
cual sólo una parte es designada,
un sitio).
es decir: ocupada (del Hades),
Xtúpí^ separadamente de (sin), o estorbada (de los pies). (M. V .
798).
gen.; o parte.
spi-TtoSíi^w = <dm-pedio».
15. SK-mSúv «fuera de los pies»:
difícil, penoso. a lo lejos.
Lo contrario de 35 F.— Prov.
xaXsTtá rá xocXá. No se olvide. o5v «siendo así», pues.
Resume las ideas o hechos, para
XoXettíxívw enfadarse con: mostrar­ concluir o avanzar hacia la con­
se difícil con uno. clusión: En los razonamientos:
«pues», a veces: «además»: en los
^ íiPpi? la inmoderación, véase relatos: «además». V. YOÜv 9 c.

ESPÍRITU GRIEGO. NOTA SOBRE LA «"TEPIS))

Esta es la cualidad bárbara por excelencia, la opuesta a la «aoxppo-


aívYj», es decir, a ese equilibrio, a esa salud del alma, byitíx ^pevíiv,
que mantiene en nosotros la moderación y la armonía (¡xérpov, piYiSév
iyat.'», áppovía), y que constituye, según Esquilo (Euménides 532),
la condición para la felicidad. Esquilo la llama también «hija de la
impiedad», porque siendo esencialmente «inmoderación» y, por con­
siguiente, insolencia y violencia, impide al hombre mantenerse mo­
destamente en su rango, ofendiendo así a la divina «végeou;» que le
ha dado en suerte su correspondiente medida (v. 19 a m en «vé¡JLW))):

Auo-OE6ía(;** ¡rév ü 6p i? Tréxo? ai; «ppevcòv^’ ó TTá[it-9iXo(;


á ? ETÓjitoi;, hí 8’ úytel­ x a l TcoXó-Eux-TOi;’ ^ 8X6o<;.
14-15 2 . 0 T E X T O .-----^ANI b A S IS I I I , 1 . PALABBAS 67

ón o -K p ív o (ia i 1.0 responder (a u n a con su lta, v . g., orá cu lo), de


d on d e, rep lica r; de d on d e, 2 .o d esem p eñ a r u n p a p e l.
Cf. comediante-, cast, «hipócrita».
Propiamente = dar su juicio (med. de xp£vo)) bajo la influencia del interlo­
cutor (ÓTtó); cf. ¿Tto-xpívopai 2 c.

^^-COTÍ [AOi es p erm itid o, es p osib le.


ív-caT Í (jLOi es p osible, cf. en cast, lo haré «en cu a n to esté
de m i p a rte o e n m i» (sv).
oxércTOftai y a x o n e i v (pres. e im p erf.)
ex a m in a r: -ij^opai, e tc.
No se confunda con axtómco 5 c, y aKyjmtú 13 a i ii .— R. griega axsrt, oxotc:
ó oxoiró; lo que se tiene a la vista de la inten ción ,/¿n;lat. spec (corresponden­
cia de 7t y x): spec-tare, adspic-ere; cast, «escéptico»: que examina indefinida­
mente sin decidirse; «peri-scopio»; lat. «epi-scopus» (éní sobre) = vigila sobre.
Véase nota, p. 64.

*P aívto ir: ¡írjaop,«:, pépyjxa o pé^aa.


Lat. «venio»: corresp. P y v. Para retenerla, cf. en griego moderno BsviiJéXo^,
que se pronuncia «Venizelos»; y en español no distinguimos entre b y v en la
pronunciación, por eso nos dicen; «Felices Hispani, quibusvivexe est bibeie».
Cast, «aeró-bata», liter, que anda sobre sus extremidades.
Ningún ej. mejor qne péprjxa y pé^aa para ver el sentido del perf. griego:
el resultado presente de la acción pasada de andar, es estar parado, de dondt;
el sentido de «ser, estar inmóvil»: 23 Ec. prprjxuía? Tr¡<; oExía? siendo inmueble
la casa. Cf.

pépaioi; adj. fir m e (fo rm a d o de pép«a).


TÒ ^r¡y.<x, p a s o , m archa (grada de escalera), de d on d e:
tribu na (una sim ple grada en el ágora).
r¡ pácfi? la acción da am la r(su f. -<ng), d esp u és:
base,de d on d e pedestal: «aquello sobre lo q ue se
anda».
ó Pco(j,ói; id ., especialm en te altar.
*P i-p á -i¡ 6) (-^Ci) su f. ca u s a tiv o ): p:p¿i (-a?, -^)(
hacer ir.

*P a S í^ u andar, ir p a s o a p a s o : PocSwojaxo, ¿páSidx.

15. ^oixa tener el aíre de, es d ecir: l . ° pa recerse a (d a t. de


a trib u ción ): 2 .° aparecer: perf. d el in u sitad o síxco.
slxtó; (p a rtic.) verosím il, natural, con ven ien te.
Aquí slxÓ5 se sobreentiende: soTÍ; es verosímil, etc., que.— A dv. ehcóxoiq
o etxcúi;.

eíxá^tó 1.0 a sem eja r (su f. ca u sa tivo), representar-,


2.0 d e d o n d e conyeíw rarconform ealassem ejanzas.
68 2 . 0 T E X T O .— ^ANÁBASIS I I I , 1 . PALABRAS 15- 1«
la n ota , p . 66; de don ­ (jiev oOv
d e: insofencío (19 A iii), En general:
v io len cia , ultraje.
= (lév + oúv.
Aquí, el verbo sentido corresp.
Cast, híbrido: que proviene de dos espe­
Respuestas en el diálogo:
bueno, muy bien
cies diferentes, como violencia de la na­
turaleza.
S’ o5v a l m en o s, p e r o b ien :
TÒ oxcO o^ tod o objeto de equipaje 8É añade su matiz de oposición.
(b a g a jes, arm as, o b j e ­ — Sirve para introducir lo ver­
t o s m uebles). dadero e importante después
de lo hipotético y lo accesorio,
Tcapa-tncsuáCo) p rep a ra r, equ ip ar, p ro ­ V . gr. después de condicional o
v e e r de. concesiva.
E n el Antiguo Testamento, la «Para­
sceve» (Trapa-oxEufi): el viernes, víspera oux-ouv = oú -f"
del sábado: se hacían los «preparativos» Acento sobre la negac. oú.
por causa del reposo estricto del día
siguiente. oúx-oüv = o3v.
E l acento ha caído de tal modo
^ tranquilidad. sobre o3v que la negac. ha perdido
r¡cnj)^tav áyca quedar tranquilo, gu ar­ su valor.
dar silencio.
Ti^fiepov
Cf. la expresión cast. «llevar (áyco) una
vida tranquila». h oy
R . XE (cf. é- xeívOí;) y fjpépa.
i¡ i^ X ix ía edad. Se ha form ado de:
ixo<; que es de la m ism a edad. 16. npív
Prov. i)Xixa T¿p:rEi.
1.0 antes que; hasta que;
TCr¡Kíy.oq ¿de qu é edad? Reglas de las temporales, en
Responde Tt]Xíxo<; (demostrar.), ijXíxoi; I tteÍ, p. 44 y la nota, p. 42.
(relat.), (como nóaoi;, tóuo?, etc. 1 c.).
2 .0 antes de, con infinitivo:
Construcción ordin., si la prin­
xpéa^ u ^ adj. y sust. viejo (los cipal es afirmat.
«ancianos», e tc .); de
donde respetable; de p a rt. ad itiv a:
d onde «em bajador». cierto;
Cast. preste, presbítero; présbita (se más 16 A xal ¡r^v;
llega a serlo con la vejez).
sobre to d o después de
negac.
16. ó a y ú v , -fijvot;
puesto que
ju eg o, de d on d e lu­
cha (19). p.-¡^v en los ju ram en tos 36
Primer sentido, la asamblea «adonde
se va» (áytú) especialmente para los jue­ F .: (Cf. 4 c):
gos.— Cf. 19 A I I I ó áyo)vo-0s-T7]i;, -ou ^realmente», «verdadera-
«agono-teta» tí Gtjixi establecer: Designa m en te».
15-16 2.0 T E X T O .-----A .N Á B A SIS I I I , 1. PALABRAS 69

y] sixwv, -ovo? imagen.


Cast, «iconos», imágenes santas de lasiglesias orientales;icono-clasta (x>.av
romper, 43 F.).

* d t T t o -6 v ]^ o x c ji) m orir; áuo-Oavoüjxat, atr-eOavov, á 7 T O -T £ 0 v 7 ¡x « o té0-


-vaa.— O 0VYJCTXCO.
Nótese el sentido regular del perf.: estoy muerto.— Cast, «eu-tanasia», arte
pagano de darse una muerte dulce y fácil.

¿(túvco apartar u n peligro, el enem igo; de d on d e defender;


med. defenderse: apartar de sí. A cusat. de la cosa apar­
tada.

♦péXei (Loi m e preocupa,


ser objeto de cu idado para (ordinart. im pers.)
p,sX7]-c7et, etc. G enit., in fin . o ottcú? ( v . 6 c).
No se confunda con péXXtú estar para, 6 C.

E7n.-p.eXstcr0ixi cuidar de, preocu p a rse de, genit.


(i.sTá-p.eXeí pot arrepentirse, genit.; o en m edia ¡tSTa-péXopiat..
Liter, cambiar ( ¡x e r á ) de preocupación (como ¡x c T a -v o e iv cambiar de opinión,
cf. 11 A I I I ó v o ü ? ) .

(xsXexav practicarse en (en lo físico ), aficionarse


ejercitarse:
a (en lo m oral) = 'l a t . m ed ita ri.

Tcpoa-SoKQÍv aguardar.
Diferente de 7i:ept-p,Év&> esperar que.— R . Sex como Séyo^xat y Soxsív,
n. 1; idea de volverse a (r e p ó ? ) una idea, un acontecimiento futuro, para reci­
birle (Sex ).

*|jiévtü perm anecer; esperar; pevco, é'psiva, ¡xs[xév7¡xa.


Lat. maneo.

TLspi-pévü) esp era r que:


(irspí a lreded or: co m o cu a n d o se hace la ronda).

áva-pLévto esp era r p a cien tem en te, d ecididam en te:


ává actitud de espera: de pie, cabeza levantada; e idea de duración (de un
extremo al otro).

1 6 . *xaX €Ív llam ar: xaXw, ¿xáXsaa, xéxXyjxa;


pas. xX7¡0i^(TOpiai, éx\rflr¡'^, xéxXrjpiai..
Lat. el antiguo verbo «calare», de donde «con-cilium» (asamblea «con-vocada»,
«clamare»;^ast. Iglesia: r¡ ’ ExxXvjCJÍa en Atenas, asamblea del pueblo).
70 2.° T E X T O . --- ^ANABASIS I I I , 1. PALABRAS 16-19
a los que instituían u organizaban los 1 7 . ávTÍ genit.
juegos y distribuían los premios; o bien
1.0 en frente de,
a los que en su nombre, dirigían los pri­
meros y adjudicaban los segundos.— ■ con tra; d e d on d e
Cast. «agonía», lucha suprema. 2.0 en lugar de.
áywví^ofxoa luchar (aq u í), aYWVLoü- Cf. cast, «antí-podas», y la ex­
¡jiai, etc. presión mercantil «pagar una cosa
contra reembolso».
Cast. ant-agonista.
aTi-avTKV
17. ó o ra u -p ó^ ir a l en cu en tro de
p a lo tieso, cruz.
Iv-ávTlO ?
R . sta, estar de pie. Cf. ío'cjjp.i.
contrario 36 F .;
SaxotTOj el más a leja d o (últi- adversario:
m us), o (aqu í) que está = el que está acampado (év)
en el más alto grado. en frente de otro (ávTÍ primer
sent.) para suplantarle (ávrt se­
De sx «fuera de» y R . ojj de Sx“ - “lue
gundo sent.).
está fuera, en Jas afueras.

TÓ xíjS o^ l . ° , cu idado, p reocu p a ­ RECAPITULACIÓN


ción ; de d on d e: 2 .°, ú l­ LOS TR E S «ENEMIGO»
tim as aten ciones, d u e­
ó év-ávTto? «adversarias», idea
lo ; 3.°, p a rien te p o r a f i ­
de oposición; ó Ix 0pó? «inimicus»,
n id a d .
idea de odio; ó 7toXép,tO(; «hostis»,
Cast. a-cedia: descuido, pereza. idea de guerra.
x'^So¡xou p re o cu ­
inquietarse p o r , Toi véase In va r. 31, p . 114.
parse de, xT^SíjcopocL
18. ¿ a r e con j. tem p er.:
x 7 )S s [xc ! ) v , - ovo?
que cuida de (a q u í). hasta que;
m ientras, en tanto que
18. (jLdxap, -ocípoc, -a p .
(aq u í).
fe liz (esp ecialn it. los
Sintaxis, véase en Insí, p. 44
d ioses):
y nota, p. 42. Y cf. Soj? 5 c.— ^E1
páXXe I? ¡xaxocpíav, liter. arrójate en mismo origen que Et? (¿v?) o I?.
la felicidad (por «vete a paseo»). Cast.
Macario. «3 de nu evo, por otra parte.
Lat. au-tem (más débil).
¡taxapí^w ten er p o r f e l i z a u n o.
a59i? de n u ev o 44 F.
ó q>6 ó v o 5 en v id ia .
sví-OTE, EOTi OTE «hay veces»
Primer sentido: aminoramiento, de­
= «a veces». ’ Eve se sobreent.
preciación, de donde:
éaTi = evEOTi
<x-(f)Qovíx abun dan cia (aqu í): no
a m in orad o y que no 19. 7TpÓ(J-6EV (o Sp.-).
tien e n ada que e n v i­ antes (aqu í) (prep.).
diar. antes (ad v. 21 a ).
16 2.° T E X T O . --- ^ANABASIS I I I , 1. PALABRAS 71

*olo(i.ai o ol()iai
pensar, creer: oir¡ao^xí, tp7¡07]v.
Se dice por lo que uno «siente» o presagia personalmente. Lat. ornen,bueno
o mal presagio (B q .). /

*(paívfjJ mostrar, es decir, hacer visible; intr. brillar:


(p«vw, etpyjvx, Tcéfxvxx; pas. é<pxvdr¡v, né(px<jyLXi.
mcd. aparecer en el sentido de «mostrarse visiblemente».
Luego es diferente de Soxeí «parece»; 9 ocíveToa = «es manifiesto» r¡ iJj'iX'')
^aíverai áGávaxo? o3ua(Plat.). E l alma es manifiestamente inmortal.— Excep­
ción, con infinit. en que es = Soxsív; <poáv*pat xaGopSv, creo ver...
R. <pa brillar, una de las más ricas y más griegas.— Cast, diá-fano;fantasma
TÒ 9ávTac7¡x(x (lo que aparece); fenómeno 9aivó|j.cvov. V . la nota.

ESPIRITU GRIEGO. A PROPÓSITO DE «i&Oi:)) Y DE «<í>AINO))


LA LUZ ES LA PATRIA GRIEGA

La luz es un elem en to esen cia l en el p a is a je g rieg o. L a a m a n tanto


com o a la p a tr ia y a su m ism a vida. Nos recuerda (a) la Provenza, y
los Promontorios de «Focea». Notemos; L a lu z es transparente y viva;
rosa, oro y azul celeste. Moderación. Nada de las violencias de Áfri­
ca. Cuando esta luz se vela, la tierra muere.
L o s p e r file s , las líneas que el ojo pierde, encuentra y vuelve a
perder: no que sean vaporosas, sino extremadamente finas. La exac­
titud de las lejanías. 'Opí^m (21 A iv), el «horizonte» que «determina»
y cierra: Es perfección cerrada, no infinita (b): es el Partenón, no la
Catedral.
L a arquitectura de los p a isa je s: equilibrada, grave, aun en los casos
de más grandiosidad (por ejemplo, el Olimpo). El «ritmo» de las
montañas, de las costas y de las islas; la armonía parece presidirlas
como preside el juego de las columnas.
AÓyo?, ápjxovía, [ASTpov, ahí, como en la misma alma griega.
Pero todo esto sería nada sin la luz. También cuando el griego pien­
sa en su patria y en la dulzura de vivir en ella se suele acordar de
la luz. El mártir cristiano, San Pión habla de ella como Ifigenia;
'HSÙ Y*P "tó pXsTtstv (Ifig. en Aul. 1208). Y también el ciego,
el viejo Edipo que no la veía, añora al morir «est a luz oscura» que
al menos «tocaba su cuerpo»;
• «’'£1 9 ¿i? á - 9 eYyé<;, xpóciOe Ttoú ttot’ ■^aO’ ¿itóv,
vOv 8’ CTou Toóp,óv ííÍTtTETai 8é¡xa?».

(a) Apliqúese a España: Castilla, el Mediodía y Levante. Cf. p. X I I , nota b.


(b) Más exactamente: es sí un infinito, pero interior a las formas que le «ro­
dean»: por eso nuestra alma, que sólo ve lo exterior, no le comprende.
72 2 . 0 T E X T O .---- ^ANABASIS I I I , 1 . P A L A B R A S IS
¿TU-Ti^Seio^ 1.0 apropiado a, cómodo para;
Plur. TÁ émrvjSsKx (aquí) las cosas necesarias a la vida, los víveres.
2.0 a m ig o (com o en lat. «necessarius»).
STUTYjSsúcú ocuparse con cuidado (adaptándose a ello);
practicar un arte, una profesión.
TÓ S7UT7]8£u¡i,a ocupación, p rofesión .

TÓ XT^VO^ rebaño, ganado: ordin. plur. rá x t t j v y ).

Primer sentido: riqueza (de^tTaaOai.): las riquezas para los pastores consis­
tían en rebaños.

6 bpycoq juramento.
Liter. lo que encierra o constriñe: de eípyo) (arriba 11): se está como «ence­
rrado» en sujuramento, prisionero de la palabra dada. Cast. ex-orcismo: conjuro.

ESPIRITU GRIEGO. LA «2ÍM)P0STNH)):


UNO DE LOS ASPECTOS DE LA SABIDURIA

La «ató-!ppocróvY])), de aáoq: aS>e; y de la misma R. que <ppov£Ív


y 9 póv7)CTi?, es la salu d en la sa b id u ría (véase la nota sobre u^pii;,
p. 66), pero en una sabidu ría m á s in stin tiva , m en os consciente que
«oocpía»: se la siente y se la vive, no se la razona. Es la «reflexión»
misma. El recogimiento interior que implica con a(ppóvr]Giiz», es una
cualidad del alma, es el carácter reflexivo y sensato, más bien que
el proceder consciente, que la habilidad de la ((oocpía)), sabiduría del
hombre maduro, inteligencia fértil en ardides. Por eso Platón, en el
diálogo que la consagró, encarna la ((owcppooóvT])) en la juventud
perfecta, bella y reservada de Carmidcs. Pero ese niño que la lleva
en sí busca en vano definirla. Como todas las cosas vivientes, su se­
creto es indescifrable.
Equilibrio interior, secreta gravedad, se m an ifiestan a l exterior
p o r la pon d era ción de las palabras y de los actos, es decir, por la m o ­
deración, por el ( ( ¡ jltjS e v ayav)) (cf. t ó piérpov 42 F. y la nota). Su
contrario es la ((fipp^)) impía y bárbara (15 A iii).
Posee todos los grados, desde ese mínimo de dominio de sí que se
revela en la dignidad de la actitud, en el «hombre perfecto», hasta
la más alta virtud (Croiset, Carmides, colee. Budé, 154 e, nota).
También ella posee un puesto, como todo lo bello y todo lo bueno,
en el ideal cristiano: ((p,)] Ú7U£p-cppov£iv, dice San Pablo, 7tap’ o Seí
cppovEÍv, éxáíJTiip ¿)? ó 0£Ó? EpépicjEV pÉTpov TtííTTEcoi;)) (Rom. X II, 3).
Con todo hay también una divina «destemplanza» muy ajena al espí­
ritu ático (v. la nota sobre psTpov, en el texto 7.°, p. 132).
16-18 2 . ° T E X T O .-----^ANÁBASIS I I I , 1 . P A L A B R A S 73

9avspó? con tra rio a á-(pxvr¡(;.


visib le, evid en te,
TÒ <pw?, (pwTÓ? lu z (14 A iii); con tra rio a ó ctxÓtoi;.
Cast, fós-foro, foto-grafía (cpaívw).— No se confunda con:

ó <pcó?, 9 ti)TÓ¡;f)oet. h om bre: el h om b re en tod a su dignidad.


Puede ser de la misma R .: Primitivamente «el hombre de alto rango», «vir
claruft».

sx-<paívco de-clarar, v . g., la guerra (aqu í).


Liter. mostrar fuera, «a la luz» (¿x).

<pv¡(xí (v. gram .) decir, a firm a r; ef. lat. fa m a : gr. vj 97¡[X7¡.


Nótese el sentido de ou negar, decir que no.

9 áuxw decir, declarar.


Estos dos verbos son tal vez d éla misma R . que ip a iv c o . Compárese el cast,
de-clarar: hacer claro, luminoso por la palabra.

17. *Té(JL-VüJ cortar: Te¡j.cc>, erspiov (o sTocyLov), tstijltjxx;


pas. T[xy¡6y¡CTO[i.ai, éTp.Y)0y¡v, TST[XY¡¡j.ai.
Cast, tomo: ó TÓftoi; «sección» de una obra.
Lat. «tem-plum», el espacio «recortado» en el suelo y consagrado a los dio­
ses, y recortado en el cielo para observarlos augurios. Gr, tó T¿pEvo<;: la por­
ción de suelo reservada honoríficamente a un jefe o a un dios.

cTuv-Té[xvcú abreviar: liter. «cortar, acortar en el conjunto».


Compárese el cast, «con-ciso» («cum» y «caedo», cortar). Cf. f¡ èTCi-Top,Y)
epítome o abreviado: «Epítome de historia».

*á7to-xTeívc»j matar: - xtevw, exTsiva, - extovoc.Cast. Limo­


ctonia: muerte de hambre (ó Aifxóí;).

així^m tratar indignamente, maltratar:


à privat. y cf. elxcóq conveniente, en íotxa, arriba n. 15.

18. *o7tév8o) libar, derramar: (tkslgm, iansiax, eoTtEixa;


med. hacer un tratado, liter. consagrarle con una lib a ­
ción : c7TiEÍciO[xai, -(jáp,y)V, -<T[xai.
Lat. spondeo: prometer (solemnemente): sponsus, esposo, «prometido».
Casi, «espondeo»: verso de dos sílabas largas usado en libaciones.

Y) (ttcovSy) libación ; p lu r. tratado, arm isticio, tregua (aquí).

oixTeípw átíc. olxTlpcj


dolerse, compadecer.

6eÜG6ai contemplar: mirar como espectador.


Cf. pXéTTfo mirar en general.— Cast, teatro: xb Oéac-xpov (suf.-Tpov, p. 29;
instrumento, « t ^ o lo referente a espectáculos»).
74 2 . 0 T E X T O .---- ^A,NÁBASIS I I I , 1 . PALABRAS I S -2»

STti-opxeív perjurar: hacer un juramento falso (n. 19).


En acusativo, se ponen los dioses que se toman por testigos.

19. TÒ SQXov premio de la lucha (en los juegos), recompensa.


De donde:
ó &6Xoí; lucha (en los juegos).
ó á0X7]TYji; luchador, cast, atleta (suf. - ttjí;, p. 50).
a0Xio<; desgraciado: el que lucha con la vida.

OT£peÓ5 o OTCppÓS
sólido, firme, tieso, sent. prop, y fig. (aquí adv.).
Cast, «estereo-tipado»: impreso con caracteres (6 t ^tto?) inmóviles, y que
forman una sola masa sólida, por tanto incambiables. De donde el sentido
figurado.— Lat. sterilis, estéril: como la tierra dura.

íxavó^ suficiente para, capaz de.


R . Ix ir (cf. àip-ix-veìnGai 2 c).—-Por tanto liter, que «va» bien para, que
consigue el fin.

TÒ OáXTlO? calor del sol, del verano.

TÒ viento fresco, de donde frescor, frío (adj. ij^uypó?).


7] aliento, sobre todo aliento vital: de donde,
el alma como principio vital: «ánima».
De ahí animado; cast, psico-logía, etc.—-Véase la nota a propó­
sito de Oup-ói;, 4 c, p. 28, 30.

20 . fj ap£Ti^ virtud, valor.


R. ap adaptar, véase la nota, p. 46.

npó-cpaoi5 pretexto: «lo que se pone delante»:


De (pcdoco mostrar y ttpó delante.— Compárese átp-oppifj, p. 78.

í) áx-piQ punta, filo; figur. el punto cumbre (de fuerza,


etcétera).
R . áx, 6x: idea de punta (R. muy rica). Lat. «acus.», aguja; «acidus», ácido,
etcétera.

áx¡j,ái¡6> estar en pleno vigor: en el más alto punto de fuer­


zas (en la áxpiQ).
áíxpoi; que está a la punta, en el más alto grado.
Cf. T¡ áxpó-TtoXii; acrópolis: ciudad alta.— Proverbio: 9 aX-axpóv t ÍXXeh;,
para significar: «trabajas inútilmente»: t ÍXXío, es desplumar, arrancar pelo
apelo», y tpaX-axpóv, la «cumbre luciente y blanca», el hombre calvo (pariente
de (fixivu, brillar): es el nombre que el griego, amigo de la luz, daba al calvo.
18-19 2.0 T E X T O . --- ^ANÁBASIS I I I , 1. PALABRAS 75

Gsíopetv contem plar sobre todo los juegos; matiz: mirar


con interés.
Más intelectual que 0E5a0ai: cast, «teórico»: que se limita a la pura contem­
plación de la verdad, en oposición a «práctico» (de TtpáTTOj). V . Dufour.

á(i.q>i-évvu(jii vestir: y¡p.9 Íscj«; ordin. 2 acusat.


med. vestirse de: r)¡jL9 tsffá¡j,y¡v, yj[i.9 Ìsff|jt,(Xi,;
acusat.
R . Feo; lat. vestis; el verbo simple: Svvupii o eívupi; á¡jt¡pi,idea de envol­
ver.

r¡ é a d r¡< ;, -^ to? vestido (aquí).


TQ eliMX m a n to , propiamt.: lo que uno se reviste.
TÒ íjiáxiov m a n to .
«Diminutivo» de eípa, = simple alargamiento popular, cf. 1 c, p. 16.

f j ié T - c o T Í ¡xoi tener parte en: perá = participación, gen. partii.

* ¿ )V € Í o 6 a i comprar: ávr¡<7opai, s-itpiápiriv, ¿wvYjpoct..


2 R .: Fevo; cf. lat. «venum do», «vendo»: «venum» = que está para vender­
se; y Trpt (é7tpt.á¡j,r¡v), cf. lat. «pre-tium».
La forma media añade a la idea de «estar para venderse» la idea de recom­
pensa al sujeto, de interés del sujeto, lo que viene a dar «comprar». Nótese que
los deponentes en forma media tienen casi todos un sentido sujetivo: odoQií\)o[i.ca,
etcétera.

KUT-éx*** J.o tener fuertem ente (xaTá a fo n d o ), de d ond e


poseer (dem on io, d ivin id a d) 25 I.; de donde,
2 .° retener, contener; m ed. contenerse, pararse.

razonar, contar, calcu lar: XoYioüpai, sXoy!.ffip7]v,


XsXóytupai. Cfr. Xéyw, Xóyo?.
Cast, si-logismo.— -Otro verbo en la voz media: expresa una operación del
sujeto.

1 9 . *Ti-Tpd»-oxtu xpcócTO), sTpcooa, xérpcox»:, pas. Tpü)-0/¡Topou, etc.


herir.
Aquí el adj. verbal Tptoxòq, en el sentido de «que puede ser herido».— R. xep
gastar, taladrar; cf. lat. tero; gr. poét. xeípu gastar, agotar (prop, y figur.) y
Téprjv adj.

TÒ Tpaüpa herida.
Cast, «traumatismo», las perturbaciones causadas por la herida.

TÒ TÉpeTpov taladro, lat. terebra (suf. -Tpovinstrum ento, p. 29).


ó TÓpvos torno, m ovim ien to circu la r (com o el d el taladro).
Cast, turnar, etc.
76 2 . 0 T E X T O .---- ^ANÁBASIS I I I , 1 . PALABRAS 20
y¡ axpa altura (cf. en cast, «la punta» de la montaña):
cindadela (en la altura).

ó áxwv, -ovTOi; dardo.

agudo, punzante, penetrante. Cast, oxí-geno.

afilar.
Cf. cast, «par-oxismo», de ó^iivco, fignr. excitar, y rapá de lado, es decir,
fuera de lo normal (cf. p. 34, 2 .“).

ALGUNOS HERMOSOS VERSOS MILITARES

Canto de asalto (’Efi-pa-r^piov) de la juventud espartana


(Tirteo). Háganse sonarlas «to» y las «a» dorias:
’'Ayer’ , & STráprai; sú-ávSpto Sópu 8’ EÚ-xóXpicoi;*’
xcópoi. Traxépoiv TroXiaxav • ¡xi] 9 Ei8ó(XEVod° xá? •
Xmo¡. (J.EV íxuv 7rpo-6áXE(j6£ 0Ò yáp Tráxpiov xa ÜTxápxqt,
«porque no es ese el uso de Esparta»: TraTpiov,— palabra hermosa— ,
lo que es tradicional, que se mantiene heredado de los padres y de
la patria.

D o s EPIGRAM AS D E D io sc ó r id e s : (A n tol. VII, 229 y 434):

I. Táv Ilixávav 0pa(J¿6ouXoi; stt’ á.oníSoQ tíXuOev á-TCVoüp,


sTtxá npó? ’Apysícov xpaújxaxa*® Se^ápievo?,
8eixvÚí; ávxía^’ v:ií\nx. Tóv aífxaxÓEVxa 8’ ó TrpéoSoi;'®
Gelp STcl TTUp-xaíTÍí Túvviyoi; eítxe xá8s •
«AeiXoÍ® xXaila0oj<7av • lyw 8É cte, xéxvov, cí-SaLxpuq
9ái];o)^®, xóv xai Éjxóv xal Aaxe8at|xóviov. »

Pitene es la aldea de Laconia a donde se ha llevado el cadáver.—^


’'IIXuOov,
aor. épieo por ■^X9ov.

II. Eí? Srjíav 7rép.ij;aaa Xóxou? AyjjxaivéxY] oxxw


7tai8a?, Úttó CTxfjXy) Tcávxap sBaipe ¡xi^.
Aáxpua 8’ oúx SppT]^’ sTti névOscnv ■ áXXá xóS’ síres
[XoOvov • «’'íí Snápxa, ool xéxva xaüx’ exsxov.»

Para templar de dulzor ático esta aspereza doria, recordemos con


Aristóteles (Retór. I, 7, Didot, 328,4) la frase de P ericles en la
Oragión fúnebre de la juventud ateniense segada en los primeros
combates de la guerra del Peloponeso, «el año ha perdido la pri­
mavera»: ((T7)v veÓT7¡Ta ex TuóXewi; áv-y)p^(j6ai, &<ynep tó eotp éx
Tou cvtaoTou eí é^-oapedcíy¡.»
19-20 2.0 T E X T O .-----^ANÁBASIS I I I , 1. PALABRAS 77

TÒ T É p -[x a térm in o , borde; lat. terminus.


Probablemente de la misma R .; = «donde se llega atravesando»: compá­
rese con TÒ Tcépai y tcepav atravesar, 1 1 a i i i .

tppovelv 1.0 pensar: el pensamiento reflexivo;


2.0 ser sensato, reflexivo.

TÒ «ppóvTjpia (además de estas cualidades), sen tim ien tos eleva­


dos (aquí, el bien moral), altivez.

póvip.0? sen sato, que está en sus cabales, reflexivo.

qo-cppwv propiam. sa n o de esp íritu (cráoi; : (Jto? sanus);


sensato, prudente: ju ic io s o . Palabra de las más
griegas: véase la nota, p. 72.
E t i m o l o g ì a : Todas estas palabras vienen, cosa curiosa, de f¡ (pprjv, 9 pevós
el diafragma, sobre el cual obran los sentimientos, de donde «entrañas», «cora­
zón», y de ahí todo lo que simboliza el corazón entre los antiguos, es decir: la
inteligencia más que el sentimiento: Acabamos de ver los dos matices, cf. 9 póv-
ipo? y 9 póv7]p,a.

20. Tiapa-KaXcív
invitar; invitar a hacer algo: exhortar.
Liter. llamar junto a sí (para esto o aquéllo):
Cf. el nombre de Paráclito dado al Espíritu Santo en el discurso de después
de la Cena (S. Juan, X l V , 15, etc.): TíapÁ-yíkr¡xoc;: El que es llamado en ayuda
(lat. ad-vocatus), abogado, defensor, ayuda en el orden intelectual (Demóste-
nes). Se trata de una asistencia desde dentro, que ayuda inspirando. La función
de Consolador— así se traduce a menudo en Occidente— no indica más que
una consecuencia de esta función de defensa y de inspirador (L agrange , E l
Evangelio de S. Juan, in loco). Esta nota nos recuerda que el griego es la lengua
primitiva y como la materna de la Iglesia.

*l0éXto O OéXto, y¡0éX7)<7a, y¡6éXy¡x«


querer bien: consentir en; PoúXopiai = querer:
imponer su voluntad.
Cast, los «mono-telitas», herejes que no admitían más que una sola volun­
tad en el «Hombre-Dios».

¿pp,áv poner en movimiento, impulsar;


intr. lanzarse: -y¡fT0¡j,ai, -/¡Oriv, -Y¡¡i,ai.
Cast, «hormona», estimulante producido por las glándulas endocrinas. Pro-
bablt. la misma R. ep op, «poner en movimiento, elevar», que:

3 pvu(jii poét. excita r;med. lanzarse: Ópoto, ¿jpoa o wpopov,


optopa (perf. intrans.). Lat. «orior».
78 2.0 T E X T O . --- ^ANÁBASIS I I I , 1. PALABRAS 20
7¡ á (p -o p [X 7¡ punto de partida (desde donde se toma impulso,
aliento).
Puede, por tanto, significar «pretexto^), como 7tpó-<patjti; (arriba, p. 74), pero
el matiz es diferente.— Véase el texto de S. Juan Crisòstomo, p. 42.

í¡ Sp-vi<;, -i0o<; pájaro. Parentesco incierto con Spvupu: «el que


se lanza». Cast, «ornito-logía».

TáTTOi (R. Tay) colocar; fijar, determinar, prescribir (liter. asig­


nar un orden).
Tipoa-TàTTco ordenar-, cf. STU-ráTTW imponer (más fuerte).
7¡ buen orden, v. g., orden de batalla; puesto, rango)
Cast, sin-taxis, táctica, etc.

RECAPITU LACIÓ N. LOS T R E S «MANDAR»

Nótense estas hermosas palabras en que se delata la clara inteligencia de


los Griegos. K sXeúw (6 c), es la autoridad que pone en movimiento al inferior
(véase jcéXoftai, p. 160); Spx“ (9 c), es la autoridad que tiene la iniciativ^ de
la empresa; los compuestos de Tárroj; la autoridad/autoro del orden.

éptSxcu apartar, rechazar:


Liter. tener aparte, contener (al enemigo).— Esto explica el sentido de
eretener» que a menudo tiene en poesía: cf. Teognis, Simposio, p. 39 (xax-epójc«).
TERCER TEXTO

JENOFONTE: ANÁBASIS L. IV, C. VII, 21-27


(A b r e v ia t u r a A iv )

ALEGRIA DE LOS GRIEGOS A LA VISTA DEL MAR

Eli TEXTO.—-Es un episodio de la Retirada de los Diez mil. Los


l.
griegos ven desde lo alto del monte Teques la línea azul del mar.
Estaba descubierta— así lo creían ellos al menos— después de la in­
terminable retirada, la vía abierta a la Patria. Además, para un pue­
blo de navegantes, el mar es ya un poco de su patria. De ahí, ese
entusiasmo que empuja, en esta parte, el sobrio relato; de ahí también
el grito ya célebre; «GáXaTxa, OáXocTxa». Recuérdese, para sincroni­
zar nuestros sentimientos, primero la nostalgia de la casa ausente
(ó vóoTo? vuelta, tó ácXYO? sufrimiento)— ^la de Ulises en el canto l.<>
de la Odisea; «deseaba ver elevarse el humo de las chimeneas de su
patria y anhelaba morir...» (v. .58-59). Y después recordemos también
la paz y las alegrías de toda vuelta:

Dichoso quien como Ulises ha hecho un hermoso viaje,


o como aquél que conquistó el Toisón,
y después ha vuelto, lleno de experiencia y de saber,
a vivir entre sus padres el resto de sus años.
Joaquín DU B e IiIiAY.

Véase la traducción literal al final del libro.

21. Koel á<p-ixvoüvToa sTcP t6 (>po? TÍj ii:s¡i.7txy) iinspa; ' 6va¡ix
Se T<¡) Spsi I ) V ’ E tts I Se oE«rpcoToi syívovTo srsi too opao;;, xpxuyi)**
TcoXXr) syávsTO. ’ A^oóna.; Se ó Be voípwv xxi oí Ó7U(r9o-q>úXx)te!;
2¡ji7 r p o ( j6 s v á X X o u ? s 7 U - t í 9 s (j 9 x i 7to X s ;í ,í o u ? . s Í t x o v t o y x p o ttkt Q s v o í
sx T Í j? x « o p .é v y ¡< ; y¡á>px<;, x x í oeuT cov ( a ) o í Ó T U cr O o -p ó X x x s ? a n ré x T e L v á v
T ¿ T t v x i ; x a l e í ^ ió y p y j f f a v s-j-s 8 p x v 7 t o i t ¡T á p ,s v o ! ., xú y ip p x (b ) sX x§ov
S o u r e ic ó v ^ o o i v M p , o - 6 ó e i . « xtx^pl toe etx om v .

(a) Genit. partit., dependiente de viva?.


(b) t 6 yéppov escudo de mimbre (persa).
«o 3 .® ' T E X T O .-----^ANÁBASIS I V , 7 . P A L A B R A S 22
22. ’ EK etS -}) poY¡ TcXeítóv ts S Y ÍyvsT O x a l 6Y Y ¿'''sp o ''í oí
ácl in i/ iv rec; lO e o v Spójxío é n i t o ¿? á s í p o w v T a i;, x c d tco X X « ( a ) (leí^cov
í Y ÍY ''* t o ■?) ( i o i ¡ 6 a c ú S y¡ ( b ) n X z ío ix ^ é y í y w w o , e SÓx s í . S y) ¡í s i J^ó v ti e lv a t
T<j> S e v o ip w 'm ‘ x a l á v a S á c i<p’ Í tcttov x a 'i A ¿ x i o v ( c ) x « i T 065 luTré a?
« v a X a b t á v , Tcap-e6oY¡-0e(, ( d ) • xai. Tá }(tx 8t ) áxoiioucri p o ó v T o iv r c i v
fjTp a TtW TW V « G á X a T x a , S á X a T T a ,» x a i Tcap-sY Yo d>w a»v. ’'E v 0 a S é é d s o v
Tcávrep x a l o l Ó7« G ’0O9Ú X a x sc, xa í, tqc Út : o -Í ¡ ú y ^ « yjX aúvsTo x a l o í í n n o i .
M Í t c I S é á<p-txovTO Ttá vTS ^ £7i i t ó a x p o v , é v T a S O « Sr¡ TO p t-é S a X X o v
áXXi^Xoui; x a i (T T p a T 7)YO¿)í; x a i X o / a Y o ii; S axpO o vTSí;. Kai é^ xm V T Q i;,
8t o u S t ] Ttap -sYY O via a vTO C , o í oTpaTicoTat, cpspi4^\T X í 0oo 5 x a i u o to u c t
xoXtovóv ( e ) piÉYav. ’ E v x a u O a áv-STÍ07¡c7av ( f ) ^HV i.áT<av 7rX ^ 0o? ¿ (x o -
6o e íw v x a i ^axTY jp ía c; x a i Tot a i/ jx -á X c o T a y é p p x f x a i ó y¡y s [i w v (g f
aÓTÓ? TE xa TS T£ [i,v£ T a y é p p x x a i t o í? aXXoti; S i e x s X e ú e t o .. .

Las palabras pertenecientes a las citas y a los textos suplementarios se estd-


dian en el número 49.

(a) Se esperaría tocjout^ .


(b) «justamente, a medida que» (Couvreur). Véase Sri 3 c , p. 24.
(c) Jefe de la caballería.
(d) Croiset traduce: «y extiende la columna (m p á , v. 5 c), para llevar auxilio».
(e) Aquí un montón de piedras, lo que los ingleses llaman «cairn» (CoitvhEÜb ).
Un túmulo.
(f) Palabra propia cuando se trata de ofrendas.
(g) E l guía.
21-22 3 .® ' T E X T O .-----A N Á B A S IS I V , 7 . P A L A B R A S 81

VERBOS

2 1 . <pu>.<4TTa) hacer la guardia; guardar: -^a,


med. guardarse de, ponerse en guardia contra alg.:
etc.
pas. -^o¡j.ai, -x 6t¡v.
Cast, pro-filaxis, véase 5 C Ttpó.— 'O (ptiXa^, - ooíoc, el guarda (cf. aquí).

¿ypcív apoderarse de la caza o de la pesca: t¡ ckypx.


\ No es pariente de ó aypo? campo, ni de áypiog salvaje: lat. «ager», «agres»-
tis». Aquí ^to-Ypetv coger vivo:

vivir: o P(,cóao¡j.<xi, é¡3íwv, psjiímxoc.


Cast. «zoo-Iogía» (^coó? viviente, xo ^(¡iov animal); «bio-logía» (ó pío? vida).

2 2 . *p o5v gritar pidiendo socorro.


Po-ij-Gsìv socorrer: liter. correr al grito de llamada: y¡ ^oiq y:

correr: Geócrojiai.

éyyxi&v dar en prenda, v. g., su dinero;


med. tomar una garantía (36 F.):
Primer sentido: entregar un objeto, v. gr., como prenda en el hueco de la
mano: R . yo encorvar: tó yúaXov, hticco; yopót; redondo; cast, «auto-giro»,
«gira-torio».— De donde (a(juí) Tcap-EYT'^ócv transmitir, v. gr., la voz de mando,
una orden a alguno (tcapá junto a), de donde en general, prescribir, recomendar.

uncir, unir; -^a, -/a ;


pas. é^ÚYtjv, e^euY[roa.
R. ^uy: lat. jungo, jugum; cast, jugular, yugo.

ESPÍRITU GRIEGO. LA EXPRESIÓN SOBRIA


DEL PENSAMIENTO

Es una manifestación del espíritu de moderación y del sentido


de la verdadera belleza que no tolera nada inútil. Esta cualidad,
espartana y ática a la vez, templada por la tendencia a la locuacidad
y por la riqueza jonia (Heródoto y ya Homero), desaparecerá defi­
nitivamente en la abundancia bizantina. Los ejemplos más llamativos
de ella se encuentran en los epigramas de la Antología: véase en el
texto 2.° (a iii , p. 76 y p. 64). Véase también en el primer texto
(C. p. 27) la breve esquela al tío. Estas breves piezas son difíciles
de traducir en pocas palabras---- ya.’ksnáL vá xaXá— : nada tan útil
como ejercitarse en ello.
82 3 .® ' T E X T O .-----A N A B A S IS I V , 7 . PALABRAS 2 1 -2 2

DECLINABLES INVARIABLES

2 1 . TÒ apog 2 1. ¿TuaO cv
montaña. de atrás, atrás. ,
R . Ep op «lanzarse», v. 20 A lll opvupu. Cf. òttìocù ndetrásit, r¡ órr-cipa el
Cast, oro-grafía. fin del verano, liter, «final de W
primavera»: f) ópa hermosa estaj-

+ O opoi;
e rf
Primer sentido surco, ción, n. 50.
de donde: frontera, lí­
mite (trazado con un 22. €Y Y \is
surco). cerca (de), gen.
Probablt. nóes parientede ly ^ á v
ó opsu? mulo: «el que traza el
surco» (suf. -sui;). áei siempre.
De donde «sucesivamente»: o£
limitar, determinar. asi ért-ióvTE?.— En vez de alfe
Cast, el «horizonte» que limita la vista; locativo de:

ESPIRITU GRIEGO. LOS ASPECTOS DE LA PATRIA


EN LAS PALABRAS
(R ecapitulación)

Vuélvase a leer lo referente a «áytüV» y a «áOXov» (16 y 19 A ni);


«ó aYWV)), «la lucha», no se refiere solamente en el sentido propio
a «la lucha en el estadio», sino en primer lugar significaba «la asam­
blea misma de los Juegos», esas grandes «panegirias» (v. 9 C, en ávcípn))
donde las ciudades griegas adquirían conciencia de su vida nacional.
«"AOXio?», es el desgraciado «que lucha», que se debate con la vida;
por fin, esta palabra viene de « t6 aOXov», «el premio de la lucha»,
la gloria de la recompensa en el Estadio y a plena luz. Recordemos
también ((vopisco», «vop-o?», «Né[A£<K<;» (12 A in): bajo este «pensa­
miento», «ley», «Némesis divina», está representada la vida pastoril
y las costumbres de los pastores (véase también 18 A iii uxa xt:^V7j»,
xTocoOai.): pastos legendarios de Arcadia; restos de los. orígenes pas­
toriles de la civilización griega. Orígenes sobre todo marítimos, y
vida marítima de siempre; pronto, en «ó Ú7r-7¡-péTy]í;)) el sirviente
(27 i), entreveremos al marinero: «el que rema bajo las órdenes de
otro» (spÉTTm); y comprenderemos a través de «puOjjiói;)) (que se de­
riva de apéw» manar) el canto rítmico del mar y délas fuentes (9 C
y 26 i). En cuanto a la luz que baña todo esto, ya hemos visto cuán­
tas palabras esclarece (notas sobre «YeXav» y sobre «qjü?))); y toda
la lengua está hecha a su imagen.
Así, poco a poco, observando las palabras familiares, toda la
patria griega revive en nuestro espíritu, como a la vista del mar se
presentó en el corazón de los Diez mil.
gs> 3.® ’^ T E X T O .— ^ANÁBASIS I V , 7 . PALABRAS 83

VERBOS
TÒ ^UYÓV. y^s*^-
Aquí TÒ Ú7To-^¿Y^®^ bestia de carga (bajo el yugo).

2¡úvw¡j.i ceñir. Tal vez pariente de


Cast, las «zonas» (templada, etc.) que forman una cintura ^íáví]) alre­
dedor de la tierra.

^éAa\ivü> empujar, v. g., Ítitov: de donde conducir;


med. empujar haciadelante, avanzar: èXw a), i^Xaaa,
sX-/¡X«x«.
pas. eXaG^^o-Oftas, •^Xá0v]v, éXviXxyLca-
R . cXa empujar, estimular; cast, elástico (que empuja o tira para recobrar
¿u forma).

- 7)XáT/¡? suf. que conduce. Ej. ó aTp(ZT-y¡XáTy]?

Sépoi despellejar; de donde castigar duramente,


TÒ Sép-¡jLa piel: lo que se despelleja (sust. en -pía).
Cast, epi-dermis («piel de encima»: Itti). Paqui-dermo (7tax¿<;: grueso):ele­
fante.

*áXloxop,ai ser cogido: áXwaopiai, éáXoiv, sáXcoxa.


Cast, ilota, los eÍXmte? ( = fáXuv-rEí; cogidos en la guerra): eran los escla­
vos del Estado en Esparta: los ilotas.

*áv-aXíoxo) destruir: áv-aXócrco, áv-'j^Xcocta, áv-Y¡Xwxa;


pas. áv-aXtoOY)CTopiai, áv-7)Xw07)V, àv-7)Xcùpiat.
La misma R ., y ává idea de «enviar al aire», por eso destruir.

AÑORANZA DE LA PATRIA. TEOGNIS DE MEGARA

No se trata aquí de la añoranza de la gran patria griega, vínculo


político muyflojo, sino déla pequeña ciudad o «patria chica». La lucha
entre los dos partidos, aristocrático y democrático, era la causa de
muy frecuentes destierros:
’^IIXOov ¡/,l;v yáp ÉycoyE x a l e Í? ^iK¿kr¡\> tcots yaiav,
IjXOov 8’ BÚSoít]? á(j.7TEXÓEV TteSíov^*,
SttápTYjv Eáp<í)Ta(a) Sovaxo-Tpócpou áyXa¿v áuTu’ *.
xaí (i’ I 9 ÍXEVJV repo-9 póv(o?‘ * TCávxei; é7t-epxó¡xEvov.
’ AXX’ oü-Tig p,ot xépjjK;’ “ in l 9 pévai;‘ ’ IjXOev éxeívwv •
Oiixiog oúS¿v áp’ -^v 9 ÍXTEpov áXXo 7táTpY¡í;.
Teognis, Elegías 783-88.

(a) Eúptúxa, gen. dorio de Euptirai; (el río de Esparta).


84 3.®' T E X T O .-----^ANÁBASIS I V , 7. PALABRAS 21-22
«el aoristo» á -ó p tO T O i; que expresa la Ó aítóv, -oivo? duración de lá
acción de una manera indeterminada, es vida; de donde duración,
decir, sin indicar, como el presente, su todo el curso del tiem­
duración, o como el perfecto, que ya está
po:
concluida (p. 58).
Lat. aevum, ae(vi)lernus (gr.
¿v-é8pa emboscada. altivio?), grand-aevus

R . = É8 sed-, sentarse, asentar; v. za 0-


28 Prot., y en lat. «sedeo»: En
la emboscada se está acurrucado— o echa­ súbitamente.
do (cf. Xó/o? 1 1 a iii ).
- f ¿|-aí<pv5f)S
6 acrú^ espeso, tupido. pronto, en seguida.

Lat. «densus» (n., v semi-voc. = a; cf. 1 C, p. 19; TEÍvtú,Té-Ta-xa = TS-


TV-xa).

crudo, aún verde; en lo moral:


incivilizado, duro, cruel.
Lat. amarus (Bq.).

■í¡ OáXaTTa mar.


Cast, talasó-metro: para medir la profundidad del mar.

2 2 . Ó, Y) Xí6o(; piedra.
Cast, aero-lito, lito-grafía.

Ò yidXuivóq altura: túmulo (aquí) o colina.


Lat. prae-cello, celsus, collis ( = colnis), de donde cast, colina.

TÒ 7tXíj-6o5 muchedumbre.
Cf. 7TÍ[r-7rXY)-p,l llenar 2 C: hay muchedumbre cuando «hay un lleno».

TÒ páx-Tpov O il pax-TYjpía
bastón.
Lat. baculum, im-becillus (débil: sin apoyo); cast, bacteria (en forma de
bastoncillo).

i¡ o l x p . i6 p u n ta d e la la n z a , la n z a .
CUARTO TEXTO

JENOFONTE: ECONÓMICO. C, VIII, 17-20


(A b r e v ia t u r a Ec.)

BELLEZA DEL ORDEN

«’'Ecm oúSév, Si yúvai, o(5t ’ eSxP'»)®-


Tov, o(5te JcaXóv ávOpÚTtoii; d»?
(C a p . VIH , n .“ 3 ).

E l E conómico .— De 6 oíxo?, casa, y ó vÓ[ao? ley: Es un breve


tratado sobre la administración de una casa y de una heredad (a).
Tenemos, pues, aquí, al Jenofonte del tiempo de paz, al «hidalgo» en
su «granja».
La forma del tratado: Un diálogo en que sale a escena Sócrates.
Jenofonte fue discípulo de éste, como Platón. De él nos ha dejado
algunos recuerdos en las «Memorias». Pero al revés de Platón que es
un intelectual, Jenofonte no consigna de Sócrates más que su buen
sentido humano y los consejos prácticos.
E l t e x to .— ^Isómaco cuenta a Sócrates cómo ha educado él
mismo a su joven mujer, enseñándola a ser un ama de casa modelo.
Viene de visitar un gran navio fenicio, admirablemente equipado.
Isómaco aprovecha la ocasión para dar una lección de orden. No se
olvide este rasgo importante, ya señalado, del carácter griego. No
es sólo el gusto del orden, tan natural a una raza inteligente y prác­
tica, sino el sentido de la preocupación constante de la belleza. Es
necesaria un alma muy griega para descubrirla, con Jenofonte,
hasta en los zapatos y las cazuelas bien colocadas, aun a riesgo,
como él mismo dice, de «dar que reír a los fatuos». Por lo tanto: al
principio del trozo, no se trata del orden más que desde el punto de
vista práctico: « t }¡ v áxpípsiav xaTacrxeu^í;)); al final, el orden es or-
monía, ritmo, música, en el sentido infinitamente amplio que esta pala­
bra tiene en griego:«s8-pu0¡ji,ov(paíve(T0at...)), «yopí)^<7XEUwv9 aívsTai...».

(a) Cf. olxcív, 8i-otxeív (cast. «diócesis») habitar y administrar; oíxo? es a la


vez la habitación (oExía), y todos sus enseres: l C , 10, y Econ. cap. I , n.® 3.
86 4 . 0 T E X T O .-----E C O N Ó M IC O V I H 23-24
He ahí cómo una lección de economía doméstica nos introduce
en la poesía; véase el texto siguiente del Ion, con la nota sobre xóff(x.o<,
ápp,ovía, MoGoa.

Véase al fin del libro'la traducción literal.

23. ’Ey¿>o 3 v (a) x « T - ! . S ¿ ) v T «Ú T V )v T Í jv áxpíSstoov T?í<; x a T a - c i x e u ^ ( ; i ® ,


sXsyov YUW(.xl «Tcávu átv y¡¡j.üv ztr¡ pXaxtxóv (b), sí oí ¿v roZ<;
TtXoíoi?, xal [xixpoíi; oScn, xó)p<5c? súpíoxoooi, x«i craXsúovTSí; íorxupcSi;,
8¡xwi; (jw^ouot tíjv rá^tv^®, xal Ú7i:ep-(po6o3p.svot, 6[l<ú<; súpíoxoucn, tó
Ssov® Xafx6ávsiv, Tnisic; Se xal Si-j¡p7¡¡JLévcúV sxxaTOiq (c) 6r¡x¿iv év Tjj
oíxía'^ [tSYáXtóv, xal peSvjxuíac;** TÍji; olxla? év Sa-xéSw, el ¡xv) EÚp7¡cro[j[,ev
xaXi)v xal eú-súpSTOV /cópav ey.á.axoí(; aÚTwv, -KCúq oúx av ttoXXy) y¡¡xS)v
á-<yi)v-s-aía síig; 24. 'Í2? piév 8v) áyaGov xeráx^oc''^'’ axsuwv’^^ xaxa-
(TxeuiQV, xal wi; pi^Stov X^ópav sxá<Txot,<; aóxwv sópstv év oíxíqc Gstvat.
wi; éxácxoi? aufx-ípspsi, eípvjxai. 'O? Sé xaXov 9aívexat, értetSav óxo-
S^jjiaxa étp-E^^i; xs7¡xat, xav ÓTCOüa^ xaXév Sé í¡j,áxia XEXCüpiojxÉvoc
íSsív, xav ÓTToia xaXov Sé crxpwjxaxa, xaXóv Sé x«^5tí*i xaXóv Sé xá
á[i.ipl xpaTtél^aí;, xaXov Sé xal,—o Ttávxtúv xaxa-YeXáosisv áv ¡xáXioxa
oúx ó (teijlvoí;, áXX’ ó xop.^'ó?®,—oxi xal xú^pa? (d) (pyjp.1 sú-pv»8[tov
(paívEo-Oai, eú-xpivwc xeipiéva?. Tá Sé aXXa í^St) tcou ocko xoúxou a-travxa
xaXXíco 9aív£xai xaxá xóoftov xeípiEva. Xopo? y*P mtsuwv Sxaoxa
9 aívsxat. [ ........ ] E í Sé áX-/)6^ xaüxa Xlyw, E^-saxiv,
e9y¡ v, ¿i yúvai,
xal Tcelpav Xa¡ji6áveiv aúxcov ouxe xt l^yjjjUwOsvxai; ouxs TtoXXá 7tovr|-
oavxa?».

Las palabras pertenecientes a las citas y a los textos suplementarios se estu­


dian en el n ." 50.

(a) Todo el texto es difícil de traducir bien. Procúrese guardar ese volun­
tario abandono y las respuestas un poco complicadas de estas frases de conver­
sación.
(b) «Seríamos el colmo de la desidia». Para traducir el matiz de pXaxixóv
no encuentro en castellano sino frases demasiado vulgares.

(c) IxáoTOii; en pl. «toda clase de cosas».

(d) Mejor es traducir aquí xóxpa por «puchero» que por «marmita», ya que
la palabra es más vulgar: «marmitas» sería tan raro como «zapatos», con que se
comienza y así desaparecería la graduación, en parte.
2 3 -2 ^ 4 4 .0 T E X T O .-----E C O N Ó M ICO v i l i . PALABRAS 87

VERBOS

23. *7iXéfa) navegar, bogar: 7cXEÚ(T0 [xat., eTrXsuaa, totcXeux « .


La misma R. que TtC[i7t>.Y)[U y ó TtXoüxos, cf. en cast. «nadar en la abundan­
cia», y «abundancia» mismo, que viene de «unda».
o TzkóoQ'O^c, navegación.
Casi, pcri-plo (Ttspl alrededor): circum-navegación o su relato. Pleo-tera-
pia: cura por la navegación.
TÓ TtXotov barco.
TtXúvo) bañar.
Lat. pluvia.

cópítrxu encontrar: EÚpYjoco, supov, Eupyjx«;


pas. Eups6:^aofj,«i, EÚpÉ07¡v, £upy¡¡i.oa.
Cf. el grito de Arquímedes; sSprjxoc. Heurística: arte de inventar.

o a X c ú to estar agitado.

oió^to salvar, conservar sano y sa lv o: acioco, -cr«, -x*.


U n fragmento de Pindaro ’ AvSpoiv Sixaltov xpóvoi; ctcút1)p ápioxo?. (- ty¡P,
-Tcop suf.: el que hace la acción, como tt);, p. 50). Soterio-logía: sobre el Sal­
vador.
oáo:;, átic. oto? sano y salvo, cf. crcú-cppcúv 19 A iii.

*olp€ÍV coger: alp:^ocó, eÍXov, i^pTjxot;


med. elegir: coger para sí: aípY¡ciop,«i, elXópiTjv, í^pyjpiat.
pas. aíps6-^cro¡j.«i, fipédrjv, fípTjpiau
Cast, herejía: el hereje «elige» las verdades que le placen.— No se con­
funda con:

+ *aípto levantar: su blevar, áp^, ^poc, % x a ;


pas. áp0Y¡(TO¡jiai, >^p07)v, ■5)p¡ji,ai.
E n vez de ásCptú Cast, met-eoro; gr. ¡rsT-átopoq (por áopo?), que se le­
vanta entre el cielo y la tierra (piSTá). Véase 3 C, xocO-aípto levantar a fondo,
es decir, limpiar.

o\>v-I tj|
x,i comprender.
Liter. poner juntamente lanzar, enviar): comprender es acercar las
cosas para ver sus relaciones.
7) aóv-E -m ? la acción de comprender a s í; la inteligencia que
compara.
Aquí r¡ á-ouvs-oía, contrario de cú-uuv-e-cría, la inteligencia pronta para
ver las relaciones.

24. oupt-rpépto ser útil a (véase tpépto 6 c).


Primer sentido: llevar juntamente, de donde ayudar.— Véase 37 F ., i) oup,-
«popá.
88 4 .0 TE X TO .---- ECONÓMICO V i l i . PALABRAS 23-24
DECLINABLES INVARIABLES

23. 23. ÓTcép sentido


exacto,cui dadoso,v. Bq. propio; «enci-
ma de», sobre.
PAonaxó^ o pXá| pxáxo?
Planeando, sin contacto. Difiere
muelle, indolente. ¡3Xa,- de É7CÍ, cf. I C., p. 16.— Lat. «su­
xeów ser— . per».

(JiaXaxó^ blando, muelle, flojo. Gen. (punto de part, o partit.)


R. ¡3Xax o (jtXax, la misma alternancia y Acus. (movim. o extens.):
que en el verbo poético tan usado pX(í>w o), encima de, más allá de
(ioXoOfxai, l(ioXov, p,¿p,px&)xa ir.— Lat. (ultra);
flaccus: flaco.— MaXOaxó?, blando, agra­
dable. Cast, malaco-logía: tratado de los Ú7t¿p compárese con éni
moluscos, de cuerpo blando. yi)?; ÚTiJp TÓ fiStop Xsyeiv, ha­
blando de un orador a quien la
i¡ i o x ’i ? -ú o? fuerza, vigor: cleps-idra medía el tiempo; ÚTtep-
Principio interno de la fuerza ipopemOai (aquí) «estar asustado
y Sx<a tener, estar), y fuerza de resis­ sobre medida».— Atención a lo»
tencia (ío;(0) mantener). matices que dan los casos; y nó­
tese:
RECAPITU LACIÓ N
Gen. sólo:
D E LAS TR ES «FUERZA»
Fig. en interés de; de
(V. Dufour).— 'H fuerza, es de­ donde acerca de.
cir, la fuerza interior, fuerza de resis­
tencia; TÒ o6Évo<; (p. 3): mis fuerzas Máxsodai.“ ónép Tivo?.
(en pL), el conjunto de mis medios de
acción; f) f(í>p,T) (p. 45) la fuerza fisica Op,<09
sobre todo exterior; en sent. figur.: la sin embargo.
fuerza moral.— Añádase f¡ pía no es la Liter.: «es igualmente verdadero
fuerza, sino la violencia, que es el exceso como», cf. ópó?, etc. 31 Prot.
de la fuerza.

q 0qKr¡ caja, cofre, etc. 24. y é t p -e ^ q «


a continuación.
Que sirve de «depósito»: ríOTjpt co­
locar, de-positar.— Cast, biblio-teca. Liter, de una sola «sentada*
(? R , OCX, cf. «x<o 5 c).
TÒ néSov o 8¿-fteSov
suelo: rtOU
Donde se pone el pie: ó 7to6?, ttoSó?.— «de cualquiera manera
En Sá-TtsSov (aquí). Sa- = el grado que».
«cero» Sp. = 8tt de la R . 8cp (construir),
cf. ó Ssa-Ttóvv)!; el señor (de casa), tó Para atenuar una afirmación.
Sépai; el cuerpo (en cuanto es edificio, Liter, «en cualquier parte» (inde-
estructura); ó Sopo? (lat. domus). B q., term.), pues responde a la preg.
pero V. E . M. Ttoü? E l griego como amigo de
matizar multiplica estas atenua­
TÒ neSíov llanura. ciones. V . ttOTE®, TtOl?®.
24 4 .0 T E X T O .---- ECONÓMICO V i l i . PALABRAS 89

6clv ligar: atar, Syjffca, èSyjaa, SéSexa.


No se confunda con Séta Séi^CTa), etc., faltar, tener necesidad 5 C.— Cast, dia­
dema, que se ciñe a través de (8iá) la frente.

TÒ Ú7tó-S7)[i,a sandaíio; liter, lo que se ciñe abajo (últó).


ó Sea(xó<; ligadura.

oTpc>>vvu(i.i extender, v. g., un tapiz: (rt'ptóo’o), fe'cTTpcoa«;


pas. è(TTp<i)8r]v, ecrTpmpiai
Lat. sterno, stravi, stratum. Cast, esternón: hueso plano y extenso del
pecho.

tò axpwfxa lo que se extiende: tapiz, cama, etc.

TteipSiv ensayar, tentar (aquí el sust. Ttsipa).


La misma R . que trspav atravesar, 1 1 a i i i ; cf. lat. «ex-perior», de donde
el cast, experiencia; cast, «em-pírico» (v. gr., medicina empírica: que se basa
en la experiencia vulgar).

ALGUNOS FRAGMENTOS POÉTICOS

Después de la humilde armonía de la cocina y del armario, haga­


mos algunos llamamientos a la poesía pura. Estos nos harán salir
de la casa, pero no de la heredad.
Las primeras golondrinas parlotean en el borde del tejado:
éÍYysXs Sapoi;^® áSu-óSp.ou,
xuavéa /eXtSoT...
(Simónides, fragm. 74.)

Y a lo largo del camino el viento agita dulcemente las ramas: eá el


momento en que Aristófanes nos muestra al aldeano
Iv cópqc xaíp“ '''®’ , ÓTtóvav reXáravo? TrrsXsq: ^^lOupíCni
«dichoso de oír, en la primavera, al plátano cuchichear con el olmo»
(Nubes, V. 1008).
Por la puerta salen los trabajadores y las bestias y los niños.
La tarde los volverá a traer, la tarde que cantó Safo (fragm. 95):
fécTTrepe, Trávra ^¿ptdv, Sna <paívoXi<; InxéSon’ ®* aticúi;,
ifépsíc, oív, (pépE? aíya, 9 ÉpEii; áitu piárspi TOtSa.

Pero amaban todavía más la mañana y la juventud:


TÍ xáXXiov ápxop.ávoi(Ti
y) xaTa-Ttauop.évoi<;*, i) t ó TuoOetvÓTaxov;
(Dionisios Jaleos, fragm. 6).

En pocas palabras, mucha fantasía.


90 4 .0 TEX TO .---- e c o n ó m i c o V i l i . PALABRAS 24

24. páSiog fácil. Compar. pácov, superl. p^cjToi;.


pá-Oufxo? indiferente, descuidado;liteT. de corazón fá c il (Qo{i.6q).

b yrakKÓz cobre, estaño; de donde objeto de— .


Cast. «Calco-grafía» (taller de grabado en cobre).

^ Tpá-nel^a mesa:
en vez de TSTpá-7ts!^a: TSTvapej cuatro, y KO’ig, KoSó<; pie.

aejjL-vó^ que impone respeto: grave.


CE^opai respetar.
Primer sentido: retroceder ante alguno; cf. oopcfv ahuyentar ante sí, mo­
ver rápidamente. Nótese también la alternancia de la p y déla p..Cf. pXaxiKÓi;23.

ei)-asl^i]q piadoso. Cast.Eusebio.

daño; castigo, multa. Aquí ^y¡puó&).

6 xóa(Xo^ orden, adorno; de donde el mundo.


Se ve lo que ha llamado la atención a los griegos amigos de la razón y de la
belleza.— Cast, «cosmo-polita»; el hombre; «micro-cosmo»; y ...— ¡qué bajón
tan deplorable!— «cosmético».

RECAPITU LACIÓ N. ALG U N AS CORRESPONDENCIAS

« 0» inicial y «f» latina (correspondencia constante): ó 0Y¡p fiera, ferus: fiero;


ó 0upó?,/u/m ts (p. 28, nota); GijXui;: fem enino,/cíis: gato; tocar,/ingo;
modelar (conia mano), etc., etc.
(*) y «s»inicial: áTtop.at sequor; débilmente, seg-nís;lento; R . IS (xaO-é!^op.at,
etcétera); sedeo.
re y el sonido «k»: Sreo(xai; sequor; R . fsre (sireov) : vaco, vox; R . ore ver
etcétera, TÒ Ópirza): oc-ulus.
P y «V»; i¡ Popá pasto (cf. Pi-ppcó-oxo)) : varare; Pocívco: venia.
SEGUNDA PARTE

PLATON
T E X T O S A C C E SIB L E S U N A V E Z S A B ID A L A P R IM E R A P A R T E . LO S TR O ZO S M EN O S F A C IL E S
SE H A N A C L A R A D O E N N O T A S
QUINTO TEXTO

PLATÓN : ION, 534 A-D


(A breviatur a I)

LA INSPIRACIÓN POÉTICA

K 0Ü90V yáp XPÍP''* loTt.


jcal TCTTfjvóv, xal tspóv...

P l a t ó n .— Jenofonte no es más que un «hidalgo», un ateniense


distinguido. Platón es uno de los cinco o seis genios que dominan
nuestra civilización, y la más perfecta encarnación del espíritu
griego— de las buenas cualidades, no de los defectos.
Lo que es decir que es ante todo el maestro de la inteligencia,
de ese «Noüp> que él se imagina de pie sobre el carro, como el Coche­
ro de las carreras Délficas, y con las riendas de nuestra alma en la
mano (a). Pero su inteligencia no es ni mucho menos abstracta y
seca. Si no puede prescindir del orden que agrada a la razón, nece­
sita también de la belleza. Él posee mejor que nadie, para moverse
en la realidad viviente, lo mismo que en las ideas, esa soltura sobe­
rana que constituye ella sola la «CT<o9 poo'yvy¡» (p. 72); prudencia ins- '
tintiva, equilibrio perfecto, sentido exquisito para ver lo que con­
viene. También este filósofo es un hombre y todo lo contrario de un
pedante.
¿Qué debemos nosotros, pues, a Platón? Nuestra ciencia y nues­
tra filosofía. El cuidado mismo de fundamentarlo todo en razón,
de «darse cuenta», que caracteriza nuestra civilización occidental.
Todo esto tiene su origen en Grecia (b). Los «sabios» (c) comienzan.

(a) Pedro, sobre todo X X V (246 A) y X X X I V (253 C).


(b) Cf. lo que hay de verdad en la paradoja del crítico inglés Sununer Maine:
«Exceptuando las fuerzas ciegas de la naturaleza, nada se mueve en este universo
que no sea griego por su origen.»
(c) So(poí, (piXó-oocpoi, 06910^ 1, véase 29 Prot. y la nota sobre S o 9 Ía, p. 110.
Entre los «00901» son muy conocidos: el más antiguo. Tales, el astrónomo que
cayó en un pozo (La Fontaine, I I , 13, y Platón, Teeteto X X I V , 174 A). Con ellos
94 5 . ° T E X T O .-----l Ó N 5 3 4 A -D

Después se va perdiendo ánimo. En la Grecia victoriosa y próspera


de después de las guerras médicas, hay poco cuidado de la verdad;
menos aún de la moral. Es el tiempo de los «sofistas», de los profe­
sores de habilidad: «Enseñar a lograr éxitos: a lograr éxitos en los
negocios, así aparecen todos los recursos del espíritu; a lograr éxitos
en política, así todos los de la palabra.» Lograr éxitos y también
brillar, y transformarse en artistas de todas estas habilidades, era
toda su ilusión. Sócrates entonces, les conduce a los pensamientos
serios— esto le costará la vida— . ¿Qué somos?, ¿nuestro deber?,
¿nuestro destino? «yvóiGi ¡jauTÓv». Platón escucha. Pronto van sur­
giendo otras cuestiones. Es el pensamiento humano que despierta
por completo. Entra la curiosidad por todos los problemas y un
presentimiento de resolución satisfactoria.
Los DIÁLOGOS.— ^Para expresar un pensamiento así: progresivo,
de tanteos, e instancias reiteradas, era necesario inventar el diá­
logo. Por eso Platón hace revivir y conversar con Sócrates a todos
estos jóvenes varoniles, curiosos y espontáneos, entre los que no se
encuentran dos parecidos. Sócrates, sencillo y hábil, les enseña con
preguntas ininterrumpidas a sacar la verdad de ellos mismos (ma-
yeutica) y a descubrir primero su ignorancia. O bien, fingiendo que
se está instruyendo, enreda a personajes más graves y a presumidos
sofistas (ironía socrática) (a).
Pero en este pensamiento tan rico, se entremezcla al mismo
tiempo tanta abundancia de sentimientos elevados que resulta difí­
cil de traducir. Platón, para no dejar perder nada de él, recurre a
las comparaciones, a la lengua de las leyendas divinas y de los «mis­
terios»: a esos «mitos» que sugieren más de lo que dicen: la Caverna,
el Carro del alma y sus Alas o el Juicio de las almas (b). ¿Dónde
comienza la ficción?, ¿dónde termina el pensamiento verdadero?
No se sabe. Ni él mismo lo sabe bien. Pero él, que expulsó de su Re­
pública a los poetas, a causa de sus hermosas mentiras, él, es un
maravilloso poeta, de una fantasía familiar, llena de imágenes y
de símbolos. Nunca la filosofía se ha hecho tan amable ni tan parle­
ra. Nunca, tampoco, volverá a tener una gracia semejante en el diá­
logo. A no ser que un invierno destruya todo, no suele volver la
primavera (c).

aparece el espíritu de investigación racional, y el esbozo de nuestras ciencias— más


bien que nuestra filosofía. Leucipo y Demócrito descubrieron el átomo de nuestros
químicos. Pitágoras, más aún que nuestros físicos, efeperaba catalogarlo todo bajo
las leyes matemáticas.
(a) «La ironía socrática», véase 3 c, p. 23, en ápopai.
(b) Lo que Platón va a decir de las Musas es ya un «mito» en miniatura.
(c) Cf. Sully-Prudhomme, Le Bonheur, p. 233-234, donde se llama a Platón
«la flor del pensamiento Humano».
25 5 .0 T E X T O .---- lÓ N 5 3 4 A -D 95

E l t e x t o .— Es una página célebre de un diálogo secundario.


Platón en él^ revela, a medias, lo que piensa de la poesía-, es, según
él, ligera y divina a la vez. Ligera, porque no es obra de reflexión
metódica, sino de inspiración fugitiva y de fantasía. Divina, ya
que es un don de Dios y se remonta de un aletazo a la belleza que
viene de Él. La Fontaine se ha reconocido en el primero de estos
rasgos:

Mariposa del Parnaso, y semejante a las abejas


a (luicn ®1 buen Platón compara nuestras maravillas:
soy una cosa ligera y vuelo sobre cualquier asunto;
voy de flor en flor y de objeto en objeto;
al abundante placer mezclo un poco de gloria.

(2.° Discurso a Madame de la Sablière).

El comentario hará entrever lo que Platón quiere decir al atri­


buir la invención poética a una inspiración divina, haciendo de ella
«un hallazgo de las Musas», eñp7¡¡xá ti Moiaótv y no un arte, Téxw¡,
que todo hombre inteligente puede aprender. Platón se aprovecha
de ello para ironizar a expensas de los poetas; éstos no pueden ni
•siquiera comprenderse a sí mismos, ni hacer la teoría de su arte,
ni aun definirle. Nada extraño; el espíritu con que obran no es su
espíritu, sino el del dios que les inspira. Lo mismo sucede a los rap­
sodas (a), al pobre lón, por ejemplo, que interpreta y declama a
Homero y no entiende nada a otros.

Véase al final del libro la traducción literal.

25. nàvTSÇ yáp ot ts twv ¿ttóív 7T017)t« 1 (b ) oí àvaôoi oùx éx


TéyvYjç àXX’ lv-0soi Svtsç xxl xocT-eyóji,svot.i®, nxvrx Txürx rx xaX«
Koir¡ixxT(X ' xxl oí ¡jisXo-Tcotoí oí áyocOoí cixT-aÙTCOç (c). "OoTrep
oí xopu6iX.VTitüVTeç (d) oux e(j.-çpovsi;^® ovtsç ôpyoüvroa, ourrn xal oí
|i,eXo-7totoí oùx ep,-9 pov£ç ôvtsç zx x«Xà p.sXy¡ zxxtzx Ttoioucriv •àXX’

(a) «Raps-oda», de pártTco zurzir, en sentido fig. componer (un canto), y i¡


c^SV]*, canto.

(b) Litcr. loa poetas, los «fabricantes (v. Ttotetv y 10 c, p. 50, el auf. -Tir)?j
de versos épicos» (v. TÓ 1 c, p. 17). Cf. más abajo oí psXo-Ttoioí «los que hacen
cantos» (tó p¿Xo?):los poetas líricos.

(c) ¿ó? a sl (6 c, p. 30, en TOÓ?), aÓTto? mismo adv. (de aurái; él mismo, ó aÚTÓ<;
el mismo). Así, pues, <ó?-aÓTíOí; «sí mismo.

(d) Sacerdotes de Cibeles. Como las Bacantes del culto a Díónisos, del que
se habla más abajo, creían salir de sí y estar poseídos {xxx-£x 6fzsvoi) por el dios,
eulas crisis de exaltación nerviosa provocada artificialmente.
96 5 .0 T E X T O .— ^ lórí 5 3 4 a -d 25-27
ÈTteiSàv è[x-6ò)(7iv elq Ty¡v ápfjLovíav xal zlq tov puOpióv (a), x «i ^ax-
Xe6oucti, xai xaT-s/óp-svot, — cEicTOsp ai páxj^ai ápÚTOVTai’ ¿x twv
TtoTapicüv piéXi xal yáXa (b ) xaT-sxófJ-svai,, e¡ji-(ppov£(; Sé oSaai. oú — ,
xal Twv ¡isXo-Tcotwv y¡ 4*0X9 (o) touto spYá^sTai, o-Tcsp aÚTol 'kéyoum.
26. Aéyovai yáp SvjTOuOev upo? 7¡¡xa? oi uoiTjTaí, oti àuò xpY)Vwv
¡jisXi-ppÓTcov sx^® M ouctwv xy)7t:£úv Tivtóv xal vaucúv Spsuópievoi uà
piéXT) (d ) 7)p,iv (pépouoriv, ó c -u s p ai piéXiTTai, xal auTol outcú usTÓpisvoi.
Kal á-X7)0^ XlyooCTi . Koüipov yáp XPW * TCOiy¡Tr¡? I ctti, xal uttjvov,
xal icpóv (e), xal ou upÓTSpov oló? te uoistv, uplv^® av é'v-0EÓ? te yé^)Y¡-
Tca xal è'x-tppcùv^®, xal ó voü? [atj- x- eti^^ ev auTw év-^ . “Ew?® S’ av
toutI (f) EXT) TÒ xT7)[xa, a-SúvaTo? ua? uoieív écmv ávOpwuo? xal XP9<JP-“
<¡)Seív.
27. "A te o u v o ú T s x v y ) t t o i o u v t e ? xal uoXXá XsyovTE? xal xaXá
TCEpl TtOV TCpaY[xáTCÚV, ¿ÚCTUEp ctÚ TtEpl 'OfJLTfjpOU, àXXà 0EÍcf [XOÍpqO, TOÜTO
[xóvov oló? TE éxaoTo? uotEÍv xaXw?, étp’ 8 7¡ Moücra aÙTÒv a>p¡x7]C7Ev*®'
ó [jiEV Si0upá[i.8ou? (g), ó Se sy-xápuix, 6 Se Ú7r-opx9[i.(XTa, ó S’ etcy],

(a) Compárese con la expresión castellana «entrar en danza».


(b) Se trata del culto dionisiaco en el norte de Grecia: Carreras espeluznan­
tes en pleno monte, por la noche: con antorchas en la mano, bailoteos al son de
flautas y tamboriles. Como en la embriaguez o en la hipnosis, las cosas se transfi­
guran a sus ojos: los torrentes a la luz de la luna hierven de leche y de miel; el
cabrito que se sacrifica y se destroza evoca visiones de sangre. Lo mismo suct;d.e
al poeta: crea otro mundo distinto al nuestro, y el sentido común no es allí s u i ^
ciente. La inspiración: así se llama a su delirio. '
(c) Para que sea más fácil esta frase, sígase simplemente el orden de las pala­
bras. Después de xaT-sx^pEvot. la comparación de las bacantes corta el giro de la
frase y se alarga algo demasiado. Cuando Platón quiere volver a coger el hilo,
tiene neeesidad de recordar el sujeto de Ip-ptóoi y de xaT-EX<5(Ji£vot que quedan
un poco lejos. Pero le viene al pensamiento un equivalente en singular: í)
T(dv p.eXo-7toiwv, en lugar de oí psXo-troioí; por eso el verbo pasa al singular
(IpY^^ETai), a pesar de xax-e;(6p.evoi; pero esto no impide a Platón volver a coger
la construcción en plural con aúxoí. Obsérvese la conversación: está llena de esta
clase de uniones y cambios de construcción que se llaman an-acolutos.
(d) Complemento a la vez de SpETtópevot y de 9 ¿pouCTiv.
(e) Las abejas también eran sagradas: pertenecían a Zeus.
(f) Esta «yoío» añadida a los diversos casos de los demostrativos (óSí, oÚToaí,
TOUTCpi, etc.), se parece a la partícula latina «-ce». Sirve para precisar todavía más
el sentido del pronombre, es un apuntar con el dedo el objeto: «precisamente esto,
esto de que hablamos».
(g) Aquí están las principales formas del lirismo coral: E l ditirambo:
propiamente canto tumultuoso y danza en honor de Diónisos. E l hip-orquemo,
canto religioso de ritmo vivo, eon danza ÚTt-opxsmOat, danzar (épxetoOai 9 c):
«bajo la acción de», es decir, con acompañamiento de música (ÚTtó 12 A lii). El
en-comio: canto de elogio especialmente en un banquete, en honor del festejado.
Véase en el vocabulario, p. 102; puede ser: «treno» coral, en honor de un muerto,
y «epi-nicio» (de i] víxr), victoria), canto a la gloria de los vencedores en los Juegos.
Más abajo (27), el Pean, canto en honor de Apolo, canto de guerra y de victoria.
27 5 . ° T E X T O .-----lÓ N 5 3 4 A -D 97

o S’ íá¡x6ou?. T á S’ áXXa 9aüXoi; aÚTwv Sxa(jTÓ¡; soTtv. Ou yxp tsx'^


TaÜTa XÉYOua-tv, áXXá 6eía Suváfxst, ¿nsí'^, si Trspl svó? xaXwc
rjTtícrravTo Xáysiv, xav Ttspl twv aXXtov á-Trávxwv* (a). Aiá* xauxa Se
ó 6eóí;, é^-aipo\ifi,evoi; xoóxwv xóv voGv, xoúxoi.? xP^jTai Ó7t-7¡psx«ii; x«l
X015 j^pTia-pi-ípSoí? xal xoi? ¡j,ávxe<n xoi? 6eíoi?, 'iva Y¡p,et<; ol áxoóovxsi;
elSwjxev, 8x1 oú^ o5xoí eiuiv oí xaüxa Xéyovxe? o8xw ttoXXoü á^ia oí?
voü? p,y¡ itáp-eoxiv, áXX’ ó 6eó? aóxo? éaxiv ó Xsycúv, Siá xoóxwv Se
<p6éYY£'T«^ 7tp8? r¡(jia?. MéY^t^ov Se xexpii^piov® xtó XÓY<p T¿vvi,)¿o? ó
XaXxiScó?, 8? áXXo ¡jiév o6S-ev tcó- tcox’ (b) eTToívjoe TcoÍY¡¡i,a, 8xou xi?
av á^itdoete [xvvjaOvivat, xóv Sé Ttaícúva 8v Trávxe? áSouai, axsSóv xt
Ttávxwv ¡i,eX¿5v xáXXtaxov, á-xe)^v&)?, 8-Trep2® auxó? XeYSt, «eSpYjpia^® xi
Moioav (c)».

Las palabras pertenecientes a las citas y a los textos suplementarios se estu­


dian en el n.° 51.

(a) Súplase el final de la oración principal.


(b) Vuélvase a ver: oñS-el? 3 c , p. 24; -Ttco 5 c , p. 36; •noxé 9 C, p. 48.
(c) MoioSv, gen. pl. dorio de Moüaa.
98 5.0 T E X T O . — ló N 534 a -d 25-26
DECLINABLES INVARIABLES

25. i¡ Téxvvj 25. -nep


arte, opuesto a «natu­ justamente, etc.;
raleza».
Precisa el sentido de la pala­
R.TSxfabricar,— primeramente en m a­
bra precedente;
dera: ó xéicTUV carpintero, artesano. Cast.
«Poli-técnica»: escuela que forma en to­ Aquí y 27 I.: S-tcsp aÙTÒ; Xéyei,
das las artes (noXó;) por medio de una liter.: «lo que justamente él dice»,
cultura científica general; — «arquitec­ «es justamente su expresión».-—La
to»: maestro constructor, jefe de los misma B . que jrepl en sentido
constr.: ápx^" ef. ápxca, 9 c. superi, (en extremo, muy, cf. 4 c ,
p. 32.)
ëv-0€OÇ inspirado,
«entusiasta»;
26. Si^-nou matiz :
Liter. «que tiene un dios en si»; cf. el
dicho de Mirabeau a Barnave: «Barnave, «sin duda», «ciertamente»,
il n ’ y a pas de dieu en toi!» — Verbo: «es evidente, ¿no es ver­
lv - 6ouaiàÇtû. dad»?:

ESPIRITU GRIEGO «KOSMOS», «'ARMONIA)), «MOTEA»

Siendo el pu ello déla inteligencia, del «Xóyoi;» (p. 19), el pueblo


griego no puede menos de amar el orden. Le gusta «cada cosa en su
sitio», r¡ Tratándose de la ciencia y del arte, siempre. No siem­
pre en la práctica, porque el griego no qui^ e molestarse (p. 39),
y menos toda\ía humillarse: tiene derecho^^juzgar de todo. Como
tiene el sentido de la belleza (p. 20 ), ésta es la que busca en el orden.
La misma palabra; «ROEMOS», significa «orden» y «adorno», y es,
además, el nombre que el griego da al mundo.
Lo que constituye la belleza del orden es la adaptación perfecta,
la «consonancia» de las partes: «'ARMONIA», la armonía (p. 1
y 46). Le gusta sentir en ella la medida, el repetirse regular del rit­
mo (ó puOpó?, p. 50 y 101): balanceo de las olas en la playa, suce­
sión de cabos y bahías, «coros» de columnas o de humildes objetos
(Ec. 24, p. 85); leyes de los astros y de los números. El orden evoca
la música, y la música da el instinto del orden. En un sentido lato,
todo es «música»; «pou(7ixy¡» (a).
Pero si la razón juzga del orden, si establece las «Ts/vat» que le
realizan con método, no basta para idear las obras de arte. El im­
pulso, la inspiración viene de más lejos. Hay que hacerla brotar,
como en la naturaleza al llegar la primavera, brota la vida antes

(a) Véase Platón. República, 401-b-402 a.


25 5 . “ T E X T O .-----lÓ N 5 3 4 A -D . P A L A B R A S 99
VERBOS

25. noieiv hacer, en el sentido de fabricar, más bien que de


obrar (TipárTto), especialmente (aquí) hacer un poema.
Insiste en el resultado de la acción. Compárese: rb npocYiia. acción, negocio,
y TÓ 7roÍ7)¡jta la obra de arte producida, el poema, y cf. (41 F.) auTÓ 7rotf](jet «él
(el veneno) hará su efecto».— N . B. e5 noieiv Ttva = tratar bien a alguno.
Cf. 1 C, p. 17, el sentido de e5 Tipárrco.

-j- SpSv obrar, como TcpárTO, pero fijándose en el movi­


miento de la acción (Spácco, etc.).
Mientras TtpáTTM se fija en el sujeto que realiza la acción.— Cf. TÓ Spapa,
el movimiento de la acción, el drama. Sócrates hablando de su actividad con­
tinua de despertador del espíritu, de su «mayeútica», dice: toü époü Spápaxoí;
la actividad que desarrollo (Dufour).

REC APITU LAC IÓ N . LOS T R E S «HACER»

TtoiEiv (hacer) se fija en el resultado de la acción.— tó 7to£r¡pa.


TrpáTTCi) (obrar) se fija en el agente de la acción.— rh trpaypa el negocio, mis
negocios.
8pav (obrar) se fija en el movimiento de la acción.— TÓ Spapa.
Añádase épyá^opai, propiamt. «trabajar» (hacer u obrar), que se fija en la
molestia que causa, el trabajo que pide esta molestia: xó ípyov, trabajo, obra.

poKXCÓco estarenun deliriosagrado,comoenelcultodeBaco.

oculta. Para ello «entusiasmo», «inspiración», «delirio» (sv-6eo<; yz'^ia-


6ai xal ^x-cppwv, Paxxs'Jstv, 25, 26, I). Por eso el pueblo de la mo­
deración ha hecho un lugar al culto de Diónisos, aun cuando mode­
rando, en Atenas al menos, el frenesí. Pero la sola exuberancia no
crea nada. Es necesario, ya en el comienzo— antes que la reflexión in­
tervenga— , que haya como un instinto de armonía, una «(jtóp90CT¿V7)))
del orden. Este brote de armonía viviente, como la que crea la belle­
za del mundo, parece venir de más arriba, no del hombre: y viene,
en efecto, de la fuente de que mana el mismo hombre.
Ese es el sentido del m ito d e las Nu e v e musas (a): la de la cien­
cia que es Urania (b), y las del arte, que son las otras ocho. Sin las
Musas, no hay belleza. Aun el más «dionisiaco» de los poetas se verá
constreñido a decir un día: «No me abandonéis, ¡oh Musas modera­
doras!» (Pablo Claudel, Grandes Odas, las Musas):
yáp x ’ (Í<pc<r9e‘ , Osad, xaXá reávxa tzoizXxe
(Tiiócrito, Los segadores, 25.)
(a) Moü<ra de la R . pEvO, aplicar el espíritu, pensar, cf. pavSávo) 8 C: la mis­
ma R . que las Matemáticas: se las llama las «Sabias Musas».
(b) Cf. ó oúpavó? el cielo; propiam. Musa de la Astronomía, ciencia de la ar­
monía universal del mundo.
loo 5 .0 T E X T O .-----l ó i v 5 3 4 A -D . P A L A B R A S 25-27
TÒ (jiéXo^ miembro, aire musical: — ^Así se traduce bien aquí:
«Porque evidentemente los poetas
Primeramente «miembro de frase mu­
nos dicen, etc.».— De afirmati­
sical».— TÒ fxéXoi;, es propiamt. la mú­
va 3 C y Ttou, especie de atenuación
sica, el aire, independientemente de la
fina e irónica.
letra; í) ^Sr] (ifStú 8 c) la letra que se
canta; «canción» u «oda»; ¡zsX- í ¡>8eI v
los dos: cantar una letra con su música 27. Stc con participio:
(Dufour). Pero aquí ^téXo? = canto en como causal:
general.— Derivado cast, «mel-odía». = puesto que,
dado que,

Difiere de ¿>i;: ¿>i; = porque
miel, lat. «mel», «se dice» (6 c).

7¡ (xéXiTTa abeja. oxcSóv


casi:
TÒ Y^Xa, -axTO?
leche; Liter.: «tocando»: R . ctsjj, cf.
Lat. (g)lac. lactis. 2^“ , tener, tocar, 5 c.

26. -f\ itpi^VY) fuente.


Cf. «Hipo-crene», ÍTnrou xpYjVT] la Fuente del Caballo: fuente (de la Poesía)
que el pie de Pegaso hizo brotar en el Helicón (f¡ TtYjyí) también significa/uente;
se relacionaban las dos palabras: rtriyq, Pegaso, cf. 48 y p. 60).

¿ x^TCo^ jardín.

vÚ7tr¡, ó v á n o ^
valle cubierto de bosque. Cast. Napo-Ieón.

ESPIRITU GRIEGO. TRES MOMENTOS DE LA INSPIRACIÓN

I.— L as M usas o e l d e spe r t a r d e l a po e sía

P r in c ip io d e la teogonía d e H esíodo , v . 1-4 y 22-34: Cuando


las necesidades de la vida práctica dejan un poco de libertad para
la contemplación (la vida pastoril se presta para ello), la poesía
aparece, pero completamente sumergida en raciocinio. Es el sentido
de la armonía domeñando la grosería aldeana, es la inteligenña
discreta y clara. «Pastores agrestes— dicen las Musas— , vergüenza
de la tierra, que no sois más que vientre, nosotras sabemos decir
muchas mentiras que se parecen a la verdad, pero también sabemos
cuando queremos, cantar cosas verdaderas...» Los primeros versos
recuerdan que la fuente poética brota en el seno de la naturaleza,
en el recodo de la montaña para quienes tienen el sentido del miste­
rio y saben ver allí pasar a los dioses (v. nota de la p. 98, fin):
26 5 . ° T E X T O .----- l Ó N 534 A -D . PALABRAS 101

26. *^éoj fluir, deslizarse: pu-ií¡cro¡xai, é-ppú-Yjv, s-ppú-r¡xa.


Con el «reuma» (t ¿ ^eü[XOC eorriente) y la dia-irea (8ía 4 C, es tristemente
expresiva), no se puede olvidar este verbo. Véase más poéticamente ^u6¡x6<; 9 C ,
en donde el espíritu griego está atento a la armonía de lo que fluye.

5p¿mo coger: ^Spatrov.


TÒ Spétravov hoz. Cast, dropacismo: emplastodepilatorio.

*7téTO|Jiai volar: TCTr¡aop.ca, éTiTÓ¡ji,Y)v.


R . ircT precipitarse, volar. Véase TtÍTTTto 13 A ill, p. 65.

TtTTjVÓc; que vuela.


TÒ uré-pov ala.
Cf. en la Acrópolis, la estatua de la Victoria «A-ptera»; para indicar que ya
no puede abandonar la eiudad; cf. «coleó-ptero», que tiene las alas plegadas
bajo los élitros, como si estuvieran en un estuche (ó jcoXeÓi;).

ol ¿5 TC (se sotreent. elpí)


ser capaz de: oloc, «talis». Con infinitivo.

dar un oráculo:
Sentido especializado de la activa de xpijcOai usar, servirse 4 C, p. 25.

med. consultar el oráculo;


pas. estar anunciado:
ó ■^pr¡(jp.ó<i respuesta de un oráculo.

1. Mouuáíov 'EXtxtovtáSojv ápj(có[xs6’ ácíSeiv,


a i 0’ 'EXixóivop s/oumv Ópoi; ¡xéya te i¡á-0£Óv te-
Ital TE TTEpi Kpií¡VY¡V*® lo-ElSÉa TtÓtTa’ aTtaXoÍCTlV
ópysüvTat )cal ptopióv*’ épi-<j0£váo? Kpovíwvo? [...].
5. A i vú 7to0’ 'HaíoSov xaXijv éSíSa^av áotSfjv,
átpva? TTOtftalvovO’ 'EX müvoi; ùnò í^a-déoio .
TÓvSs Sé ¡re TrpojTiafTa 0sal TCpóí; ¡rO0ov’ ® Setitov,
Moüoat ’ OXu|r7uáSE<;, xoüpai Alò? aíyi-óyoio .
«rioipiévE? (Syp-auXoi*“, xáx’ ¿XéyyEa, yaoTépe? oTov,
10. ISpiev (J;eúSsa TtoXXá Xéyeiv éxúpioKiiv'* 5(xota •
fSpev 8’ , e5t’ ¿OéXojpiEv, áXrjOéa yrjpúoaoGai. »
"Í2? íipauav xoüpai ¡xeyáXou Alò? ápTi-ítreiai,
xal poi CTxijTCTpov*’ ÍSov Si<pvr¡<; ¿pi-OigXáo? Ó^ov
Spátl^aitai^* 0r)r)T6v‘ ° . évéTtVEuoav*® Sé p’ áoiSfjV
15. OétJTUiv, iva xXsíoipi’ ’' xá x’ ècruòpeva Ttpó x’ éóvxa,
xaí p’ éxéXovO’ ópveTv paxáptov’'* yávo? aìèv èóvrciv,
acpòi? 8’ aòxà? jtptSxóv xe xal óaxaxov*® alèv àslSeiv.
KI2 5 .0 T E X T O .-----lÓ N 5 3 4 A -D . P A L A B R A S 26-27
xoO<po^ ligero:
X0'j:píía alígsrar, sant. prop. y fíg. Saf. í^co causativo: hacer ligero,

lepó^ sagrado.
Cast, «jero-glífico» (y XÓ9o> tallar, grabar): escritura de los antiguos egip­
cios, mirada como sagrada; y «hierático», lo relativo a las cosas sagr.; jer-arquía,
etcétera.

27. TÓ ¡Jiépog parte.


¡j,eíp-o[tat o b te n e r p o r s u erte su parte.
7¡ ¡jiotpa p a r te , su erte.
«Suerte», es decir, parte dada por el destino. A l Motpai: las Suertes, las «Moi-
ras»: que fijan sn suerte a cada uno. Cf. las Parcas romanas.
7¡ sípiappsVT) e l d es tin o :
Liter. la parte que ha tocado: part. perf. de p.eEpop.ai, y se sobreent. ¡jioTpoí.

è banquete.
Y tambiénfiesta dionisiaca, de donde el origen de la Comedia ()cc5¡j.05y ^ 8'^).
TÒ sY-5«í)¡jUov c a n t o d e a la b a n z a cantado en el xtúpLog. Cf. p. 96.

I I . — L a ar m o n ía y l a l ib e r ta d d e A tenas

E l canto d e l ru ise ñ o r en las A ve s , d e A ristófa n es , v . 209-


220. El secreto de Atenas en la época de esplendor, es su gran sen­
tido de la moderación con que pudo, sin romperla {7tX£p,¡j,£XeLV®®), per­
mitirse la libertad de pasar de la broma a lo sublime. Dos atenien­
ses, cansados de los hombres, quieren vivir entre los pájaros. Son
recibidos por el rey Terco, que en otro tiempo se convirtió en abu­
billa. Farsa vulgar, y «revista» mordaz; pero poesía de alas, de cam­
piñas, de aurora. Y cuando la abubilla despierta al ruiseñor, la v o z
del débil pájaro, en la cual parecen llorar nuestros dolores, repre­
senta la Armonía del mundo que canta, y la Razón regla de todo.
También los mismos dioses le responden— como las Musas de Apolo
responderán al llamamiento de los cisnes (v. 769-784)— : Y todo des­
orden aquí abajo se oculta, y el mar mismo apaga sus olas: xóftaTa^
t’ vf¡v£ p,o? a t 0py¡.
He a qu í la ALBORADA d e l r u is e ñ o r :
La ABUBILLA c a n t a e n la e s p e s u r a .
— “Aye, ¡jtoi, Ttaüuai p.4v Sttvou,
>.üaov 8k vóp.ou? EepeSv 6 [xvtov,
oO? Sex 0EÍOU O'róp.aTOi; 9pr)vsíi;
TÓv épLÓv xal ct6v TtoXá-Saxpuv T tuv.
5. ’EXeXt^op.év7](; 8’ IspoTi; ¡léXEtiiv^^
ysvuoi; xaGapá
Siá 9 uXXo- x 6;xou cp,£Xaxo(; r¡x<d
Ttpó? Aló? S8pa?^®, ív’ ó xpt)oo"XÓ[t“?
27 5 .0 T E X T O . ---- lÓ N 5 3 4 A -D . P A L A B R A S 103

27. * è 7 t ia x a jjia i s a b e r : é m a T Í ] c ¡ o ^ c a , r ¡m a T Y ]Q r¡v .


Este verbo expresa lo que el verdadero saber supone; espíritu atento, fijo
en su objeto: ètti y ÍOTíip.;. Apréndase este verso-proverbio de un antiguo poe­
ma satírico perdido, el Margites: IIoXX’ íjTrfaTaTO ápya, xaxS? S’ ijnicTa.T:o
Trávxa.
í) s7t-iCTT/¡[i.Y¡ c i e n c i a , o p u e s t o a r¡ a rte .

é p é x TC o re m a r.
Cf. í| Tpi-'ifipif](; sobrent. vaü? la tri-rreme: xó épsxpóv, lat. remus, el remo
(en prosa: i] K(inr/¡, remo; el primer sent.: puño, manga).
ó Ú7t-7)pé-Ty)? sirviente. Nota, p. 82. Suf. - ty]?, v . p. 50.
Primer sentido: marinero que rema bajo órdenes: be abí un rasgo de la vida
marítima.

< p 0 é y Y O (Jia i d e c ir , h a c e r e n te n d e r s u v o z .
Cast. «di-ptongo»:propiam. dos sonidos en una sola emisión de voz, v .g r ., «u¡»
en Luis; y por extensión dos vocales con un solo sonido, v. gr., «ae» en latín,
que se pronuncia: «e». E n cast, no tenemos esta segunda clase de diptongos.

á^ioOv juzgar digno de, de donde reclamar.


E l primer sentido de a^to«; digno, es «lo que lleva consigo (R . ay, áyto) por su
pesati. Son parientes singulares; el lat. «examen» ( = ex-ag-men), que significa
«el fiel de la balanza», y de abí vienen nuestros «exámenes», donde se nos «pesa»
para encontrarnos «dignos». Cast, axioma: verdad digna de creerse por sí misma.

*p,l-(JlVT^-O X O > r e c o r d a r : [xv¡í¡-acü, e pivTj-oa;


pas. a c o r d a r s e : -CT0;^oo¡i,ai, - o Ot j v , -¡t a t .
(perf.: me acuerdo).
Lat. memini; cast, a-mnesia, a-mnistía (olvido de las faltas).

fl>oí6o? áxoóuv, xoT? aoT? IXéyoig


10 . ávTi-^íáXXcov IXsípavxóSEXov (a)
9 Óppiyya, (b) Oeñv íaxrjot
8iá 8’ áOaváxojv axopáxcov X“ psf,
50 (J.-iptüvoí; ópoü,
0£Ía Maxápoiv^® éXoXuytj.
El ruiseñor ( Canto de flauta.)

E velpidio . Z eü pacnXsü, too cpOsyptaxoi;®’ xoúpviOíou“"’.


IG. Olov XaX-EpsXÍTCúOE®® XÍ)V XÓ/plTJV 6X7¡V.

III. — ^El refinam iento d e A le ja n d r ía

L a cigarra y la rosa : an acr eó n tica , 32 y 53 (Bergk. III):


La época alejandrina representa el otoño de la Grecia clásica:
(a) éXE<pavTÓ-8ETO?, ov (de Sica = ligar, atar y ¿Xéipa;, -avxo?, = marfil,
elefante) adornado de marfil.
(b) <póp[n5, -yyoi; = lira.
104 5 .0 TE X TO .---- lÓ N 5 3 4 A -D . PALABRAS 27
(paOXo^ feo, vil, deficiente, defectuoso,
ó (JiávTi^ adivino.
R . [ASV «msnte agitari»: la misma R. tiene el delirioprofètico y la locura
mórbida.
(i.aívo[tai estar furioso, loco: aor.éjAávTjvperf. (jié[jt,v¡va.
7) (tavía locura.
Cast, «manía», una locura en pequeño o un tic que se debe evitar.

inspiración más escasa; arte, científico en exceso, a menudo frío,


con frecuencia amanerado. Teocrito, Calimaco... (cf. todo un aspecto
de Virgilio):
Maxapíi^optÉv US, TETTIM, 1. SreipavTj-ípópou \ícx ’
ÓTE 8Ev8pé(úv É7t’ axpcov^“, |j.éXop.ai‘ ® 'P O A O N répeivov
6XÍY7JV Spóuov TtETrtoxdx;, ouv-ÍTaipov ptéXiteiv.
PauiXEÍx; ÓTCW? aEÍ8Et(;®' TóSe yáp Osüv áripa,
u à y i í p lu T i XEÍva Ttávxa, 5. TÓSe x o íl ppOTÓiv
ÓTtóua pxéTtEti;®® év á y p o i? , yapísv*’ 9UTÓV Ts Mouucüv •
X<5)7t6aa 9¿pouuiv 6 p a i® ° . Tí S’ áveu ^ó8ou yévotT’ ¿E»;
SÒ 8 ’ ópiiXía^^ yE<opy¿5v, 'PoSo-SáxTuXo? ’ Hc&s,
&KÒ p 7]8evói; ti pXáTTTtúv. ^086-ypoüi; Sh xá 9 po8íra
OÙ 8é TÍplOs’ PpOTOÍUlv’ ', 10. Tcapá TÜv U09CÓV xaXsÍTat.
OépEO? yXuxói; 7rpo-9 YjT7]?. Tó 8e xal vóuouotv’ ’ ápxet,
OiXáouui [jtév UE Moüuai, tó8e xal vsxpot«;’ ^ áfuivEi**,
9 iXási Sé ®oT6o? auTÓ?, TÓ8e xal xpóvov ptaxai*' •
XíyupTjv t’ ÍScúxev oÌpyjv. XOípísx ^ó8fdv 8k
8é yijpai; o5 us Tsípsi. 15. vsÓTYjTO? ó8p.y¡v (a).
S 69S, y»)-yEvy¡(;, 9 ÍX-upvs, Véase una imitación de la ci­
àv-aip,ó-uapxE. garra, en Leconte de Lisie, Poe­
o;(e8òv eí Oeoìi; Sjxoto?. mas antiguos, p. 170.

Alejandría, muelle y sabia, se reconocía en la rosa. La flor de


Atenas era la violeta, ío-crré<pavoi ’AO^vai;—-pero los viejos atenien­
ses de antes de las guerras médicas llevaban en la frente otro sím­
bolo: adornaban su eabellera con cigarras de oro. En la c i g a r r a ,
no sólo han visto los griegos el lado desagradable y pintoresco: voz
de carraca y charlatanería (véase la nota del texto 8.°, p. 142), sino
también lo que Ies caracteriza: luz y canto, libertad como inmate­
rializada. Esta poesía no está tan lejos de nosotros: Provenza (b),
en agosto, clara, ardiente y alegre; seca cigarra ática de los pinares
Iranceses; ardor crepitante y luz de Helios: es la voz del verano.
San Francisco mismo amó, a su hermanita la cigarra de nuestros
campos.
(a) Texto abreviado.
(b) Castilla, Andalucía., . la cigarra de los pinares castellanos... Cf. p. X I I ,
ota b.
SEXTO TEXTO

PROTÁGORAS: 310 A-315 B


(A breviatura P rot.)

LA LLEGADA DEL ILUSTRE PERSONAJE A ATENAS

E l P ro TÁg o ras .— Protágoras, que da su nombre al diálogo,


es el más prestigioso de los sofistas (a). No es un simple charlatán,
sino una especie de filósofo; antiguo amigo de Fericles, tiene clase
de política. Platón, haciéndole justicia, quiere colocarle en el puesto
que le corresponde (b). Para eso le hace disputar, a él, que es el más
solemne de los hombres, con Sócrates, que es el más recto. Sócrates
le hace primero deslumbrarnos con sus preguntas, para después
hacerle enredarse y no saber qué decir; y esto delante de toda su
corte de oyentes (c): delante de Callias, de quien es huésped; delan­
te de la juventud dorada que le admira y le cubre de oro; Critias,
el bello Alcibíades, Hipócrates entusiasta y cándido; y— ^lo que es
más cruel— delante de sus colegas y rivales los sofistas de menor
envergadura: Polos, Frodicos, filósofo sutil; el pintoresco Hipias,
embajador de su ciudad, enfático, petulante y desenvuelto, que se
jactaba en los Juegos Olímpicos de no llevar nada en su persona
que no hubiera sido hecho por él mismo, desde el tejido de su túnica
hasta el anillo y el frasco de aceite (Hippias el menor, 368 B, C).
E l t e x t o .— Está sacado de las primeras páginas: El joven Hi­
pócrates anuncia a Sócrates la llegada de un gran personaje. Se pasan
el tiempo hablando hasta que amanece, después van a verle a casa
de Callias, donde se hospeda.

(a) Sobre Platón, Sócrates y los Sofistas, y el diálogo platónico, véase en la


página 93-94, la introducción al texto anterior.

(b) E l asunto dcl diálogo— ¿se puede enseñar la virtud?.— es más que nada
un pretexto para confrontar el método de Protágoras y el de les Sofistas con el
de Sócrates.
(c) Sócrates se va a permitir la elegancia de proteger galantemente su retira­
da y cubrir su humillación, mostrándose él mismo embarazado: es el p.r¡8¿v áyav
hasta en la ironía.
J06 6 .0 TE X TO .---- PROTÁGORAS 3 1 0 A - 3 1 5 B 2 8 -2 9

Todo está calculado para que a los oyentes se les atragante P r o -


tágoras y la importancia que él se da: la impaciencia del joven ate­
niense que acaba de despertar a su amigo Sócrates todavía en la
cama, los «refunfuños» del portero cansado de la afluencia de visi­
tantes, el respeto ceremonioso de los admiradores de Protágoras,
q ue vienen en «procesión» con su maestro. Sócrates hincha el odre
antes de reventarle.
Véase al fin del libro la traducción literal.

28. Él relato d e S ócrates .— ’AXX’ o5v áxoósTs.


Tr¡c; 7Tap-eX0oó(T7]<; w xt Ói; TauTVjaí (a), ¿'ti ¡la6éo<; 5p0pou, 'I tctto-
xpaTT)? ó ’ ATuoXXoScópou úó<;, «¡»ácrcovo? Se áSeX9 Ó?, ty¡v 0óp«v pa-
y.rr]pio¡. trávu crcpóSpa expone, xac eTcecSr) oíut^ áv-éco^s eú06(;2 eíorco ( b )
j^siv (c) éTc-eiYÓpevoi;, xal TÍj tpcovp piéva XévDv,
H ipó c r a te s .— ’'O SwxpaTe?, (epy]), éYpíjYopoc?^* ^ xa0eóSeii;i*;
E l rela to d e S ócrates .— ^K«l ¿ y ¿) tyjv (pcovijv y w ó ? aóroñ,
S ócrates .— ' l 7U7toxpáTY¡?, (^cpy¡v), o5to? (d ); [vf] ti vecSrepov
aYY^XXeii;;
H ipó c r a te s .— OúSév y ’ , S’ 6?), eí p,-}) ¿yxQ oi y e ^ .

S ócrates .— ^E5 áv XeYou;, (^v S’ I yw ). "Ecm Sé t í, xoci toü


évexa T7¡vixáSe á9-£xou;
H ipó c r a te s .— H pwTocYÓpaí;, (^975), i^xei, ( a r x i ; n x p ’ ép,oí).
S ócrates .— Hp(í)7¡v, (i(py¡v éyci)). Sü Sé apri Trétrucyai;
H ipó c r a te s .— ^Ni¡ toó? 0eoóí; (é'97}), émépxg y e .
E l relato d e S ócrates .— K al áp,a cTa-:j;7)Xa9y¡(Taí; toü uxíg.-
TtoSo? (e) éxa0é!^eTO trapa tou<; tróSa? p,ou, xal eítrev

29. H ipó c r a te s .— 'Eotrépai; Sí)Ta, páXa y e ó(pé á 9-ixóp,evo<;


OÍ vÓy)?. 'O Y^p Toi®^ n xZ g pe ó SáTupo? áu-éSpa • xal S^ra péXXcov
CTOt 9 pál^eiv 6ti Stco^oípvjv auTÓv, útró xtvoi; áXXou étt-eXaOópyjv. ’ ETreiSv)
Sé ^X0ov xal SeSei7tV7¡xÓTe? ^pev xal épéXXopev áva-7raúea0ao, xóre

(a) Cf. 26 I, p. 96, nota (f).


(b) Véase 2 C, p. 24, en ávti>.
(c) Apliqúense las reglas dadas después, p. 112, para reconocer los verbos en
|ii: «j^eiv» tiene una yota suscrita y espíritu suave; luego R . «1», o R . «i8» o «Eo».
Pero corno no puede ser de la segunda R ., ¿de qué verbo en -pt será?
(d) O S toí;(i C, p. 18) se usa en la conversación para designar no sólo lo que per-
lemico a la segunda persona (al interlocutor), sino también la misma segunda p er­
sona: V. gr., «dices pues»; en cast. decimos «¡mira, el hombre!»; aquí el sentido es:
«¿eras tú, Hipócrates?...».
(e) *0 crxEp-Ttou?, - ttoSoi;, lecho para descansar, camilla. La misma R . que
oxi)7tT0) (y que axípTTM o axEprtTío) (13 A III, p. 65), en la voz med. «apoyarse».
29>30 6.° T E X T O .— ^
ph otI gokas 310 A - 315 B 107

(AOi áSeXcp6<; Xévsi Sti ^ y z i üpcoTaYÓpaí;. K a l ¡jl¿ v Iv-s^^sípyjcra^


suOis Trapa cr¿ íévai. ( a ) , sTreiTa [xoi Xíav Tróppco ^So^s t ¿ov vuxtcSv
EÍvai ■ eTTeiSr] Se r á /t a T a ¡xs éx toü x Óttou ó uttvoí; á v -^ x sv ( b ) , síiOíx;
á va -o T a? oSto) Seüpo é7topeuó[X7¡v.
El relato de S ócrates .— K al cy ¿) yiyváítTKtíi'j aÚToü tyjv
xvSpsíxv xxl rrjv tttÓtjc-iv ( c ).
S ócrates .— ^Tí oSv^® aoi, (•^v S’ sy(Ó), touto; ¡xcov tí cts áSixst
IlpwTaYÓpai;;
El relato d e S ócrates .— K al o? ysXxGX/;'
H ipó c r a te s .— N t¡* toó? Osgó?, (efpv)), 5> ScoxpaTSi;, oti y £ fiovot;
I ctti CTOcpói;, spie Se ou Troiet.
S ócrates .— 'AXXx val piá Aíx, (I(p7¡v syá), av auT^ SiSwi;
ápYÓptov®® xal TreíOv)? éxeívov, TroLvjaei, xal ae aocpóv.

3 0 . H ip ó c r a te s .— E l y ^P) ("h ^?)) * 0eoí, ev toútco


eÍT), 6 )? oÓt ’ áv Twv e[xcov é7U-XÍTC0 i[i,i, (d ) oóSev, o3ts tcov tpíXwv •
áXX’ aÚTa Taüxa xal vüv -íixco Trapa as, '¿va úrrep^® éjxoü Sia-Xe^^O^? (e)
aÓTÍp. ’ E y ¿> Y«P ájxa^ ¡xev xal vecoTepó? eípu, a¡xa Se oúSe éwpaxa
HpwTaYÓpav Ttcá-Troxe (f), ouS’ áxY¡xoa oúSév (g) • exi, y«P rraíi; f¡ 8 xe
x 6 TTpóxepov éTr-eS7 )¡X7]CTev. ’ AXXá Y«p d> Sióxpaxe?, wávxe? xov ávSpa
éTr-atvoümv xaí cpaatv o-0 9 tóxaxov eívai Xéysi'^ (b) . áXXá xí ou paSí?^o¡j,ev
Trap’ aúxóv, íva evSov xaxaXádtúptev; Kaxa-Xúei S’ , ó ? éyoi ^xouax,
Trapa KaXXlqc x¿í 'I ttttovÍxou . ’AXX’ íwpiev.
El relato d e S ó cra te s .— K al éy¿) elrrov •
S ócrates .— My¡-Trw, aYaOé, éxerce* íoipiev, Trpoi Y^p éa-ULV, áXXá
SeOpo e^-ava-crxwjxev el? xyjv xuXyjv, xal Trepi-ióvxe? aúxoü Sia-xpí(|;fe)-
[xev, eo)?® áv 9 0 Í? YsviQxai . elxa® ’¿wjxev......
(Aquí, 311 A-314 C, Sócrates va llevando a su amigo hasta con­
fesar que ni él mismo sabe qué es un Sofista, y que va a la ligera a
(a) «E-évai», reglas de los v. en -pt, p. 112: i no es la reduplicación de í-v¡p.t,
porque tiene espíritu suave, y éste pertenece al radical; ¿qué verbo en -pt será,
pues?
(b) « áv-TjxEV»: no tiene yota suscrita; queda la R . e o R . ea; ¿cuál de las dos,
y por tanto, ¿qué verbo en p.i?
(c) Véase 7tTÍ¡<i(To> 5 C, p. 31, «acurrucarse de miedo». I I xoeTv significa no sólo
aterrar, sino también apasionar. Aquí, ■/) TrxÓTjai? corresponde a este segundo sen­
tido; se trata de la impetuosidad de Hipócrates. La R . Trxa «moverse hacia abajo»
que explica el primer sentido, provendría de un alargamiento de la R . ttet«preci­
pitarse, volar» (Bq.); De donde el matiz dcl segundo sentido.
(d) I tti-XeÍtíco: dejar en exceso (¿tcÍ), por tanto: descuidar, ahorrar,
(e) de X¿Yto, otra forma: íppT]0T]E.
(f) ntú, 5 c, p. 36; Tcoxé, 9 C , p. 48.
(g) Véase la p. 48. Nota sobre negaciones seguidas.
(h) infinitivo final, depende de ao(f¿>raxxi.
108 6.0 tex to .— p r o t I g o r a s 310 a - 315 b 31-32
confiar su alma a un desconocido. Durante esta larga conversación
el sol ha llegado a su cénit. Hablando Ifegan a la puerta de Calilas.)

31. E l relato d e S ócrates .— ’ E tcsiSy] Ss év tío Trpo-Oúpw


¡i,e6a, ETCi-CTTávTS«; (a) TOpí tivo? Xóyon Si-sXsyópisOa, o? yj¡jLív xoctoc'^ tyjv
Ó8ÓV ev-ércEusv • tv’ oúv [xt¡ á-TeX7)<; ys^otTO áXXá Sia-TOpavájtsvoti^
ouTCúi; sc7-íoi.[i,£v, ím -arávTSí; év toí Trpo-Oópw S(.£X£yó¡j,s0oc, son; oruv-
o¡jLO-Xoy'iiC7a[i,£v aXXr¡Áoic;. Aoxei o5v ¡xoi, ó 0up-copóc® xaT-?¡xou£V
xivSov£Ó£i’^* Sé Siá t6 ttXí ^Oo? t ¿ov cto91(ttwv áxOscQat toI? cpoiTwaiv
£1? T-}¡v olxíav (b ) . £tc£iSt¡ yoSv ¿xpoócrajjiEV (c ) tt¡ v 0úpav, x v - o í ^ x ¡ ;
xal íStóv 7¡¡ji.a? •
E l P o r te r o .— ’'E x (d), (e<py¡), GOtpiaTxí tiveí; • ou ocut^ .

32* E l relato d e S ócrates .— K al áfxa ápt9otv tolv


T7¡v 0¿pav Tcávu n:po-0ú[X(ú<;, tó? oíoi; t ’
ETT-Tjpoc^sv. K al yjpLEig TráXiv éxpoóopiEv, xal 8<; 99999999999
éy-x£xX'jf¡p,Év7]5 TÍji; 0úpai; á7roxpi.vó¡xEVoc e Í t o v • 9 9 9 (^ 9 9 9
E l P o rtero .— ~0 av0p(O7rot (e<pr¡), oóx 1*' temps.
áxYjxóaTE 6 t í oú o / oXt) auT<p;

S ócrates .— ’AXX’ ¿)ya0É, (s(pr¡v l y ¿ > ) , oute


Trapá KaXXíav i^xo¡j,£V^ oüte cro9 io'Taí éc7[i,£v.
’ AXXá 0ápp£i • IIpcoTayópav yáp Toi S£Óp.£V0i® 2* temps
ISeív T5X0o¡i,£V • £Í(T-áyy£iXov o5v.
E l relato de S ócrates .— Móyt? o3v óòó(^óòó
710TS® V)¡AÍV aV0pCO7TO? áv-£(p^£V TTjV 0ÓpaV. ÓÓÓÓ6 ÓÓÒÒÓÓ
3* te m p s .
’ E tCEiSy] Sé £lc7-Y)X0O[J.£V, XaT-£Xá6o[i,£V Ilpco-
Tayópav év tío TipoaTCOcp TOpt-TraTOÜVTa, 8' xútÜ) (7i)[i.-7r£pi-
ETiáTouv EX [xév Toü* ETO 0áT£pa KaXXíai; (e) ó 'I tttcovíxou xal ó x8sX<póc,
aÚTOü ó óp,0 [XY¡Tpi.0 (;, nápaXoí ó HEpixXéouí;, xal Xap[a.íSy)í; ó EXauxcovo?,
éx Sé TOO £7rl 0áxEpa ó ETEpot; tíov HspixXéouí; SávTmTTO?, xal «PiXitc-
ttíSy]? ó í>iXop,Y¡Xou xal ’ AvTÍpioLpo? ó MsvSaloí; Sa-TTEp^® EÙSoxipiEÌ
[xàXnjTa tíov Hpcoxayópou ¡xa07]T¿óv xal sto TS^vy] ¡i.av0ávst, á ? orocpicr-
TT)? écTÓp-svoi;.

33. T oÚtcov Se oí 67n.cr0sv t¡xoXoú0ouv (fig. 1.®' tiempo) etc-


axoóoVTS? Tcov Xsyopiévcov, tó [xev tcoXu ^évoi, éqsaívovTo^®, o&i; ayei

(a) ¿Tti-axávTE;; éiví indica que se «está sobre un lugar», que uno se para.
(b) Por qué no olxoi;: cf. I C, p. 16.
(c) Probablemente con el pÓTt-xpov, martillo que se levantaba y se bajaba
para golpear; de pétreo inclinarse, abajarse,
(d) “Ea (raro en prosa): grito de sorpresa: ¡oh!, o de desaliento (aquí): ¡vaya!
(e) Véase p. 117, la nota sobre los nombres p ro p io s de este trozo.
33 6 .0 T E X T O .-----P R O T Á G O R A S 3 l 0 A -3 1 5 B 109

s5 éxáaTwv twv ixóXewv ó npWTocYÓpa?, Si’ 5>v Si-s^-ép^sTat, xv¡X¿óv


Tfl i ptoóoTrsp ’ Opcpsó?, oí Ss xaToc^TT)V 9 WVY)V^TOVTaiii xexyjXvjpiévoi (a).
■5)cav Sé Tivsi; xa'i twv S7U-xwpÍMv év tw xop^ ( t ) . T oütov tóv /opóv
[i.áXi(TT(x éYOJYE íSo)V 'í^CTOyjvi, w? xaXcd? 7¡uXa6oüvTo |ji7]Sé-TCOTe é¡ji-
7ToS¿)v'® év t £) TipócrOsv eivai IIpa>T«YÓpou, áXX’ stoiSy) aÚT¿(; áva-
crrpétpoi xal oí [aet’ sxsívou, e5 tcco?® xaí év xóc7¡jLcp TTEpi-eo-xíí^ovTO
o5toi EX-ií)xooi (c) SV0SV xaí év0EV, xaí sv xéxXcp Tispi-ióvTEi; (figura
2.0 tiem po) (XEÍ eÍ? to 6tuct0ev xa0-íorTavTO xáXXiaxa (3.®’' tiempo).

Las palabras pertenecientes a las citas y a los textos suplementarios se estu­


dian en el u.“ 52.

(a) Nótese esta divertida repetición.— Kará TÍ¡v <(ic¡Yr¡v, «siguiendo su voz,
a su voz», depende de SrcoVTai.
(b) Alusión a los actores y a los coros de la tragedia antigua. Vamos a ver
hasta dónde llega la «socarronería» de Platón.
(c) Liter. «Irt-Tjxoo;», que presta oídos (v. 8 c, p. 54, «áxoó&)»). Compárese
con ÓTt-iíixoo? «que escucha sometiéndose» (ÓTtó): obediente.
Ilo 6.° T E X T O .— p r o t I g o k a s 310 A -315 B . PALABRAS 28-29

DECLINABLES INVARIABLES

8. PaBvg profundo. 28. atpóSpa


Cast, bató-metro: para medir la pro­ fuertemente.
fundidad del mar y batiscafo, navio de
profundidad. evexa, gen.
ó Sp6 po^ la aurora. a causa de, en vista de;
Pariente de èp66i; derecbo, «que ^e = Lat. «causa» (ablat.); como
endereza» se levanta: Pa6ó<; opBpo? li- éste, se coloca después del genit.
ter.: <da aurora profunda»: el día «no le­
vantado» (no hecho). 7t»)víxa
¿a qué hora?
29. aotpóg prudente: hábil, sabio.
Respuesta. TYjVÍxa, o tal h .
Véase la nota de aquí abajo.— Los f i ­
(aquí), íjvíxa, a la h. en que,
lósofos se llamaban primero <jo9 o£, des­
cuando (v. Reglas de las Tempor.
pués, más modestamente 91X6- 00901, ami­
I ttsÍ 7 c, p. 44).
gos de la sabiduría.— Los sofistas ha­
cían profesión (suf. de hacer hábil,
TCptñ
sobre todo para hablar (009- 1^(0: -Í^ío,
suf. causativo). por la mañana,
temprano.
Ó ápyupog plata.
Lo que a los griegos ha llamado la
TCp<})•/)V
atención es su color blanco brillante recientemente; antes de
ápyó?, — y lo mismo en yj ápyiXo«;, cast, ayer:
«arcilla»: tierra que brillaba a la luz de = acus. de Ttp^os matutino, pre­
su sol y del nuestro castellano. coz.

ESPIRITU GRIEGO. LA «SOO IA»

Véanse las notas sobre ((at09poaóvY)», p. 72, y sobre «Xóyo?», p. 19


Tres rasgos característicos de la sabiduría propiamente griega,
de la (cooipía)), sabiduría plenamente consciente:
1.0 Entraña CIENCIA e inteligencia; es ávida de comprender.
Plutarco la describe así en Solón (I lut. Solón, c. 11):
«Jlotfía.c, p.¿v yáp Ijv óp.o-Xoyou(j.£v<0(;" ¿paortií;, 8<; ye nal repeaSúrepoc; IXcye
«r7¡pá<7xetv®^ aíel** TtoXXá 8i8a<ixóp.cvo<;^».
2.0 Entraña todavía más: h a bilid a d ; es una sabiduría ingenio­
sa: Ulises es su héroe. Ella es la que crea las maravillas del arte
humano.
«S09ÓV TOl xpijí^® áv0pCú7tOO),
dicen las siracusanas de Teóerito (v. 83) ante el palacio del rey Tolo-
meo. Y el cíclope de Eurípides (v. 572), al probar el vino de Ulises,
reconocía la misma cualidad a la maravillosa madera de la vid:
«IlaTtai (a), (J09ÓV ys t6 ^óXov rrit; ápnéXou’ ®».

(a) Grito de sorpresa (aquí), o de dolor.


a s 6 .0 TE X TO .---- ^PROTÁGORAS 3 1 0 A - 3 1 5 B . PALABRAS 111

VERBOS

28. xpoúo) golpear, v. g., la puerta.

y=óv-o[Y<»> abrir: -oí^w, -étoxa;


pas. -E|tí)^o¡j,ai, -etpxQiQV, -étpYpai -étpYa.
Primer sentido, «hacer ceder»: la misma R . fsix f a y (pero en el grado «o »:
«ot», cf. p. 19) que:

elxtd ceder (retroceder).


Lut. «vices», alternativas: cf. el vaivén de lo que cede en los dos sentidos.

ènelYOttai apresurarse: éTceí^op.ai, 7¡7r£tx9t¡v. Compárese con


el siguiente:

+ ♦tpOávco 90':^aop,ai, ^90a<ja, é'907]v (s90axa).


Contrario a óoTspetv (40 F ., p. 130). Construcciones m uy variadas, Ragon-
Renaud, página 521.

Es la flexibilidad que se adapta a todo, taimada, poco escrupulosa,


razonable y razonadora. Sobrevivirá a la decadencia. Juvenal pin­
ta (III, 58 y sgs.) a estos «grieguecitos»desembarcando «con los higos
V las ciruelas» y conquistando a Roma. Teognis daba el secreto
(v. 215-218):
IIouXáTtou (a) 6pYÍ)V 7toXu-7cX6:íOU, 8? Ttoxl (b) Ttéxp'jf)
xfl Trpoo-op.iXy)CT7)*^, toTo? ISeív é9ávT].
Nüv ¡xév TfjS’ é^-értEu“ , Toxé S’ áXXoToi; xpóa®^ yívsti. (c)
Kpáoatov'* Toi ao(fír¡ yivExai á-TpoTrÍT]^*®.
3.0 Pero es una sabiduría m esu rad a , atenta a lo que convien
que sabe, a tiempo, no progresar más para no irritar a la Némesisi®
divina.
’ A - teX^*i ooipía? xapTráv” SpáreEiv^®,
dice Pindaro (fragm. 209): «recoger el fruto imperfeeto de la humana
sabiduría». En cuanto entraña del modo dicho moderación y conve­
niencia, su instinto propio es la <Tto9 po(j6v7].
El más alto grado de la « 009Í«)) deja a la Sabiduría muy corta,
consiste en la cualidad superior de la inteligencia, suficientemente
dotada para dirigir, no una actividad especial, sino toda la vida y
toda la ciencia: es la que poseyeron Sócrates, Pericles, Solón. El cris­
tianismo ha tomado la palabra «(j09Ía)) para designar la Saibduría di­
vina y todavía está en Constantinopla su antiguo templo: Santa Sofía.

(a) 6 TtoXá-TToui; pulpo, pólipo (liter. «de muchos pies»).


(b) = TIpÓ?.
(c) aquí, imperativo.
112 6 . ° TE X TO .— protI goras 310 A - 315 b . palabras 2 8 "3 1

TÒ a p y ú p tov moneda de plata (aqaí): ¿CpTl

Es el diminutivo (-lov), palabra fa­


«justamente»: precisa­
miliar; ya se ve por qué.
mente, al punto.
De la R . muy griega ap, v. la
nota sobre áTTETfj, p. 46. j
30. patio de una casa; de
donde: morada; 29. 8^-Ta
sí, cierto, en verdad.
Los antiguos vivían y dormían, mucho
Afirmac. más fuerte que Si),
más que nosotros, al aire libre: en el 3 C,p. 24.
agora, foro, pórticos. E l patio era la
«morada», no sólo lugar de paso.— E l Toi véase p. 114.
cast, corte y el francés cour tienen esta tarde.
doble significación de patio y de palacio
Cf. 21 A IV fe id O s v y
regio. Cf. cast, «aula»; sala, palacio.
on-ápoc.

aúXí^opat vivir o acampar al aire X£av


libre. demasiado.
TtÓppbl
Cf. écpy-auXo; que pasa la noche en el
campo, p. 101, nota.
adelante (lugar y tiempo).
= Ttóppej, corresponde a Ttpó
como ávcíi a ává (2 c, p. 24). Lat.
31. ép.65 y 8(jioio^ «porro», adelante, sucesivamente,
parecido, semejante. en adelante.

NOTA SOBRE LOS VERBOS EN -p.i.


í-r¡-[U, EÍ-p,í, sí¡ii (fut. d e Spj^opiat), oíSa.

La única dificultad verdadera para reconocer a qué verbo en


pertenece una palabra está en estos cuatro verbos— de los que el
último no es verbo en -p,i.— . Basta en general, examinarla palabra
un poco despacio, aplicándola r e g l a siguiente: Buscar el radical te­
niendo en cuenta a la vez, la vocalyel espíritu, y recordando que la (u» pue­
de estar suscrita, y que el radical «so» puede estar completamente oculto.

VERBO RADICAL INÓTESE


í-Y)-p,t. enviar s (o r¡) El único que toma espíritu áspero de los
cuatro radicales y que tiene redupli­
cación en tu».
eí-|xí ser Íg Es el único radical que puede desaparecer
por completo (sin dejar ni letra, ni
sonido).
sl-gi ir l (o El) Puede tener la «t» suscrita: búsquese en
tan humilde lugar.
ol-Soí saber iS o íg Puede tener también la «i» suscrita,
pero búsquese la «S» o la «cw.
28 6 . ° T E X T O .— p r o t I g o r a s 310 A -315 b . palabras 113

1.0 adelantar a algu n o, acu s.:


(pOáaai; 6 ’ AOv)votía>v t ó v AaxE8ai|xovío>v el embajador de los ate­

nienses adelantando al de los laeedemonios.


2.0 llegar el primero a hacer, inf. o paitic.:
SípOr) TeXEUTijaat Ttplv Ij 7tap’ é¡toü X“ P^'' murió (llegó el primero a
\morir) antes de recibir mis gracias;— cp0ávE toiIí? (píXoUí; sú-spYSTfiiv sé el
primero en hacer bien a tus amigos (Jen.); de donde:
3.0 apresurarse a: part. ;p0á(ra<;, o bien aor. o pres.
histórico de (pOávco, con partic. de aor. del otro
verbo:
Tpéxe 96átia? corre aprisa (apresúrate a correr, toma la delantera),----- ó
orpaTÓ? (pOávet àva-pà? ;rplv T0Ù5 Supaxooíoui; iza.poi.-ye\iécsQoi.i el ejército se
apresura a subir antes que lleguen los siracusanos (Tucídides).
0Ù (pOávío 1.0 seguido de xod o de eú 0úi;:
no bien..., cuando..., tan pronto como-,
oúx é90n)[iEV IX0OVTE? xal vóaoi? IXr¡90'¡ri¡jisv tan pronto como llegamos
fuimos cogidos por las enfermedades (Isócr.);
2.0 sin xa; ni sú0Úí; (part. de pres., o infin.):
no dejar de (a veces «apresurarse»).
oúx áv 90ávoi¡ti áTco-0vr)(Jxo>v dejaría de morir (no sabré faltar) (Plat.) (a).

-j- é x v e ív se r le n to , d e d o n d e : d u d a r ; te m e r .

Y]|jií decir (compárese con el lat. «aio»), usado en:


S’ éyeó — digo— , — decía yo — .
^ S’ 6? — decía él— . Nótese el empleo no relativo de oq.

*7TUV0ávop,ai TOÚoopLa;, é7iu 0ó¡t 7) v, TtÉTTUojtai..


in fo r m a r s e , d e d o n d e a p ren d e r in fo r m á n d o s e .
Pariente, por la R . indo-europea «bheudh» (despertarse, ver), del nombre
mismo de Buda ( = el Despierto, el Iluminado).

A lgunas aplicaciones: Véanse las notas en el texto, y distínganse: Los infin.


lévat, lÉvat, slva; (aor.), EÍvat.— Los indie, de presente, 1.^ pers. del pl.: ísp.EV,
f[tEV, íop,EV, ío fiE V .— Los imperfectos 2.® pers. plur.: f¡re, f)TE, fjoT E ,— Los subjunt.
í(S>, tía, & , & (aor.).— Los participios; ¿óv, tóv, tsí;, z t q .
N. B .— Algunas confusiones siempre se evitan por el contexto, a no ser que
haya una falta de construcción, en la que los griegos no se equivocarían. Así to0i,
imper. de Et(xí ser y de oíSa; inf. de salir y de
é5-É7¡¡it enviar fuera; con átrójla 9 (á9-iévai) quitaría toda duda dando a entender
el espíritu áspero. PoR LO DEMÁS: atención al contexto, saber muy bien el v. eE|x£ ser,
y a falta de más, las principales particularidades de los verbos en -|xi que las gra­
máticas no siempre señalan claramente. Véase Charmot, Trait d Union, 1925,
página 141, y 1926, p. 38.
(a) E l sentido fundamental de 90ávto es; llegar el primero, prevenir, adelan­
tarse. La manera práctica de traducirlo al castellano será frecuentemente traducir
en el tiempo en que está 90áv(ú el participio que le acompaña y el verbo 90áv£O
expresarlo en una forma adverbial, v. gr., de prisa, apresuradamente, etc.
114 6.0 T E X T O .-----P R O T A G O R A S 310 A -315 B . PALABRAS 29-32
Cast, «hom-ónimo»; «Homeo-patía». Seupo
Familia paralela a la de iSjxa, 4 C .—
aquí; llamada: «¡aquí!».
La misma R . sem. Tiene parientes que
llaman la atención a un profano: Grado (iijv = ¡ri) o3v interrog.:
as», e l; «uno» = cf. lat. semel, ¿acaso?
etcétera (-ev? y -sp.? = eiq cf. XuOsEi; por Espera respuesta neg. como ipa
XuOévT?, g. XuOévTOi;). Grado «o », 8pou, pr¡ «num?», cf. 7 c, p. 44.
ópó?, etc. Grado «cero», p-ía «una» =
a-pía; a- copulativa por (a)p- (p y v
30. el yáp o eí-6e
semivocales = a: cf. la nota de ts ív íú ,
¡ojalál
Té-TO-xa, p. 19); áp-a (en que la p está
reduplicada): p. 28. Opt.: deseo realizable;
Ind. tiemps, secundarios: de­
OfJlOU juntamente. seo irrealizable, sentimiento.
Cf. nota sobre los modos, p. 57.
ójjio-XoYStv estar de acuerdo con:
comprometerse a, 32. TtáXiv
convenir en (confesar). de nuevo; hacia atrás:
Liter. «decir lo mismo». Liter.: «en sentido inverso»; cast,
palin-odia (fi palim-psesto
ójtíxXó? igual, llano, liso. (ip^v*)

Cast, «an-omalía». TOi partícula afirmativa:


matiz:
ó¡i,-iXetv estar en relación con ¿no es verdad?
(dat.); verdaderamente.
reunirse.
Es originariamente el dat. de au
Cast, «homilía» de ópiXía reunión, (aoi), por tanto: una leve llamada
de donde conversación familiar. de aterKwn al interlocutor. Cf. nues­
tro pronombre expletivo o ético:
oxoXi^ ocio, de donde estudio: «¿dónde te me vas?».

Pues para entregarse a éste, es nece­ {tÓYiq


sario estar libre del trabajo que los anti­
con dificultad, con pena«
guos llamaban «servil». Lat. «schola»,
cast, escolar, etc. Cf. 47 ó pó^Oo?, trabajo penoso.

32. a xoct pórtico; galería de columnas. R. ara (?) estar de


pie; cf. ÍCTTTjpi.

Aquí xb Ttpo-OTípov vestíbulo: «pórtico de entrada». Cf. los «estoicos» y «el


Pórtico»: los discípulos de Zenón, porque éste enseñaba bajo un pórtico de
Atenas; Aristóteles, lo mismo, enseñaba paseándose (Trspt-Ttaxstv) y Platón
en un jardín (la Academia): es una manifestación de la vida al aire libre.
Cast. «estoico», que tiene la entereza predicada por los «estoicos».
2 8 -2 9 6.0 T E X T O .— p r o t X g o r a s 310 A - 3lá^ palabras 115

«j^iíjXatpav tantear, buscar tanteando (por la noche).


Cf. San Pablo a los atenienses, describiendo la búsqueda de Dios en las
tinieblas pa¡;anas, por las almas de buena voluntad: t ó v Geóv eE

Spa ye :l/T]Xa9 T)<iEiav aÙTÒv xal sQpoiEV, xal yE oú ¡raxpáv ànò svè? éxáo-Tou
r¡[i¿5v, ÓTtápxovxa (que está, cf. 46 D )’ Iv aúxw yáp ^¿opEv xai xtvoó[XE9a’ ® xa£
lopiEV, ¿Ji; xal xiVEi; xcov xa0’ ú[xá? ttoitjxüív EEpr¡xa<n» (Arato, Fenómenos, 5).
«xoGyáp xal yávo? ¿apiív» (Act. X V I I , 27, 28).

*xa 6-é!Jo{jiai sentarse: xa6-eSoü¡jiai, éxa0£?^ó[ji,7]v.


xá0-7¡¡J!,ai, defect. estar sentado.
R . éS = sed, lat. sedeo. Cf. í¡ 28pa (v. 21 A rv Iv-sSpoc) cátedra: xa9-éSpa;
cast, «cátedra» y «catedral», donde está la cátedra episcopal.
Apliqúese a la diligencia del alumno este proverbio de los alumnos de Ate­
nas: 6? áv ácl á[xapxáv|¡*®, xaGESsixai Svoi;®* «el que siempre comete faltas,
«se sentará» asno» (Plat. Teeteto, 146 a).

29. *á7io-8i-8pá-aKto
aTto-Spá-aojjiai, árc-éSpav, aTro-SéSpaxa:
evadirse (esclavo fugitivo): hacer huir a uno, acus.
Liter. alejarse (aTtò) corriendo; cf. áSpapiov, aor. de xpÉ^ta. Cf. «A-drastea»,
uno de los nombres de la divina Némesis, «la que no puede huir».

cppál^üi hacer comprender, indicar por señas.


Cast, «frase»: de r¡ elocución, después expresión.

8 id>x(>> perseguir.

XÓTtTU) golpear con golpes repetidos; cortar; en sent. fig.


«machacar»;
fatigar. Cast, «coma»; corte.
6 xÓttoc sobre todo en sent. íig.: fatiga, laxitud.
Cast, «síncope»: ruptura «total» (uúv: de conjunto): interrupción de los
movimientos del corazón...

-f- T1Í7ITO golpear; TUTtT-^^aw:


Se considera sobre todo el que o lo que es golpeado (Dufour). Cast. Tímpano,
tímbalo, el tambor: xé xúpTtavov.

Ó tÓtxo? impresión (de un golpe).


Marca de un golpe. Cast, tipo-grafía.

en sent. fig. resumen, imagen.

Tzaloj pegar, golpear:


Se considera sobre todo el que golpea (Dufour). R . Ttaf: lat. pavio, pavi-
mentum, «superficie golpeada» (con los pies), de donde «pavimento» (Bq.).
116 6.0 T E X T O .-----P R O T Á G O R A S 310 A -315 B. PALABRAS 2 9 -3 0

VERBOS

golpear (de ordin. en sent. figur. en prosa):


Tcky¡^(ú, snXy¡^oc, TcénXr¡Y(x,;
med. pas. ser golpeado: Tc'kr¡yr¡a0[i0Lí o TOTrXYj^opai, STtX-^Yi'l'’
o £7rXáY7)v, 7TÉ7tXy¡Y[i,ai.
Cast, «apo-plejía»: parálisis cerebral como de un golpe. Lat. «piango»: gol­
pear con ruido, golpearse el pecho con dolor.

sx-T:Xr¡TT(>) consternar (abatir golpeando), espantar.


r¡ TrXvjYT^ golpe: lat. «plaga», golpe; cast, «llaga»: que resulta
de él.

30. é7U-8y]fjL€Ív ir a un país y residir allí:


áTCO-Sy)p.£tv ausentarse de allí. De:
ó S^¡i,o? (de Saíop,at d h idir),
parte de territorio que pertenece a una comunidad:
(Cf. los «demos» de Ática); de donde:

pueblo, desde el punto de vista político; cf. de-


mo-cracia.

¿Tt-aiveív alabar.
Ttap-atVEtv recomendar como cosa conveniente.
Aívsív (poético) = es toda palabra significativa que llama la atención:
«decir», en un sentido fuerte; alabar. De doude aivÍTXojjtai hablar por enigmas:
TÒ aíviYita «enigma».

xaTa-Xúo) albergarse en casa de alguno: liter. desuncir los


caballos y bajarse «xaxá» para— .
Cf. el Evangelio de la Infancia: oúx v)v auTot? xóito? év xñ xaxa-Xép.axi
(Lue. I I, 7).

*Tpípt»> frotar (34 F. machacar la cicuta), gastar por fro­


tamiento, de donde:
arrastrar penosamente (la vida, etc.); cf. lat. «tere-
re tempus», frotar, es decir: gastar o perder el
tiempo.
pas. TptpY)oo;rai, sxpípvjv o -cpOyjv, TSTpipipLai.

^ Tpipri larga experiencia (cuando ya ha «frotado»la vida):


Tiene, además, los otros sentidos correspondientes xpípcú. R . ter, «gastar»;
cf. en xixpóxjxco 19 A III. Lat. tero, trivi, tribulum (trillo), de donde el cast.
tribulación (ya se ve la imagen).
31-33 6 .0 T E X T O .-----P R O T Á G O R A S 3 1 0 A - 3 1 5 B . PALABRAS 117

31. *TeX€Ív acabar; iniciar en los misterios: ts Xcí , ¿TéXeoa,


TETé-Xexa.
Cf. p. 119, nota (b). Los iniciados son los «Perfectos», los «Acabados».

To téXo? fin (acabamiento y término); en sent. fig.: poder


supremo, rito, ceremonia.
Diferente de xó xéXoi; pago, impuesto, 7 c (Bq.). Cast. Aristó-teles: el de
mejor fin.

TÉXsio? acabado, perfecto.


xsXsuTav terminar, v. g., la vida.
Diferente de xsXeív. aquél trata de las cosas que se refieren al fin, éste
nada más que de los últimos momentos o del último.

cpoiTav frecuentar.

32. ápáTTü) chocar, golpear. Onomatopéyico.


xXeím cerrar.
Cf. 7) jcXeÍ;, xXEtSói; lat. «clavis», de donde cast, «clave» y «llave». Cast,
fiso-clistos: peces con la vejiga (cpúaa) natatoria cerrada.

Oappelv ser animoso, tener confianza (sin que implique


amenaza de peligro).
Opaaùç audaz, temerario. Véase Recapitul., p. 155.

TtaTCiv pisotear:
TCEpi-TtaxEÍv (aquí) pasearse: ir y venir (rtepl), cast, «peripatéticos»: discí­
pulos de Aristóteles, que enseñaba paseándose. Cf. cast, «patear».

€0-8oxi-p.etv tener buena reputación: v. Soxstv 1 c, p. 19.

33. KYjXeív encantar (en su sentido estricto), seducir, fascinar.

€Ú-Xa¡36Ío0ai preocuparse (precaución), de donde: tener cuida­


do de, honrar, venerar.

ESPIRITU GRIEGO. NOTA SOBRE LOS NOMBRES PROPIOS


A propósito del n .“ 33

Observemos sencillamente los nombres propios de este breve


trozo (el n.o 33). Sólo voy a añadir el nombre de Sófocles y el de De-
móstenes. Nos hablan estos nombres; de la belleza: KaXXiaç ( to
xàXXoç); de la gracia y de la alegría: Xapp,(3ï]ç ( t¡ yàptç, to yáppta);
de la sabiduría y de la gloria; S 090— xXîjç, llspi.----xX^ç (y¡ aofíx, t6
xXéoç); de la política y de la elocuencia: Ay)[i.o -crOévTjç, IIpwT-ocYÔpaç®;
de los juegos y de las elegantes carreras de caballos: 'IjtTto-xpâTïjç,
118 6 .0 T E X T O .-----P R O T Á G O R A S 3 1 0 A - 3 1 5 B . P A L A B R A S 33

Y¡ eú-Xápeta circunspección. Cf. aor. de X«(i,páv(0.

*>cíTpécpto hacer volver, volver; orpé^'O), s<rrps<px, Itrrpojpa;


pas. (7Tpa(p7¡(T0(jiai, saTpá<py¡v, ecrTpapipiai.
Cast, «catá-strofe» (qae vuelve por completo; ycazá, trastorno); «estrofa»; lo
que el coro cantaba en la tragedia griega evolucionando, «apó-strofo»; signo
gramatical de elisión.

dividir; lat. «scindo», peri, «scidi»; cast, «cisma» y


«chisme».
*(TKeSávvu(jLC dispersar: oxsSto (-âç, ^), saxsSaaix.
La misma R . ( = dividir). Véase la nota, p. 89.

4)tX-;7t7tiS7jç, EàvO-OTTTOç®^; délos diversos aspectos de la patria: Iláp-


aXoç (■^ àXç el mai), í>iXó- [xvjXoç «el amigo délas ovejas», a no ser
que se refiera a «las maníanas» ( tó (x^X ov ), o tal vez «el amigo del
canto» ( to (téXoç) (a). También volvemos a encontrar en ellos el color
de los ojos de Atenea: FXadxwv. Y así en la mayor parte de los nom­
bres griegos. Los nombres propios latinos, por el contrario, hablan
del carácter práctico y vulgar de la antigua Roma, de su origen al­
deano; simples números ordinales, como «Primus», «Secundus», «Octa-
vius», etc.; nombres de sabor campestre pero sin la poesía del campo;
Lentulus, Fabius, Porcius; o bufonadas pueblerinas, como las que
se echaban en las Atelanas, y en los que se encuentra el espíritu
satírico de la raza; Bibulus, Pvasica. Cicero. «Satira tota nostra est.»

(a) Porque se encuentra eteta «vj» cuando se trata de «Filomela».


SÉPTIMO TEXTO

PLATÓN : FEDÓN 115 A -118


(A breviatu 'r a F.)

LA MUERTE DE SÓCRATES (a)

Eli F e d ó n .— Es uno de los grandes diálogos; más «platónico»


que «socrático». Pero como se trata de la inmortalidad del alma (b).
Platón ha encuadrado las sabias discusiones, en el sencillísimo rela­
to del último día de Sócrates, que había estado hablando de ella
poco antes de morir. Después de haber visto a Platón como sofista
en el Protágoras, le vamos a ver aquí como verdadero sabio.
E l t e x t o . — Lo constituyen las páginas del final del diálogo.
Platón no estaba presente en el momento de morir su maestro.
Pone el relato en boca de Fedón de Elis, quien se lo cuenta a Eque-
crates de Flionte, que también estaba ausente y deseaba saber los
detalles de la muerte de boca de un testigo. La prisión está llena
de amigos. Pero al final no habla ya nadie más que Sócrates, tan
sencilla y tranquilamente como un día ordinario; y el empleado de
los Once, que lleva la cicuta, y el fiel Gritón que le pide su última vo­
luntad. Hace unos días le había ofrecido a Sócrates los medios para
huir y éste los había rehusado.
Véase al final del libro la traducción literal de los números 34 al 36 inclus.
(a) Lamartine ha glosado en «La muerte de Sócrates» una parte entera del
Fedón.
(b) Polos entre los que oscila el pensamiento antiguo antes del cristianismo.
1. “ Filosofía.— Negaciones de los Epicúreos: léase el epitafio de uno de ell
en S. R únach, «Eulalio o el Griego sin lágrimas», p. 66. Elevada doctrina de Só­
crates y de Platón (aquí).
2. “ Pensamiento religioso.— E n la religión de Homero la vida verdadera es
de aquí abajo, la otra es su pálida sombra. Aquiles manda a los muertos, por ello
le felicita Uliscs, pero él responde (Od. X I , 497 sq.): «Preferiría trabajar a salario
(drjreÓEtv) ser mozo de bueyes do un granjero que no tiene mucho que comer.»
Una concepción más bien elevada en el obfismo, tradición que se dice heredada
de Orfeo, el sacerdote-poeta; y en los misterios (cf. ¡róto, p. 35), v. gr., los de Eleu-
sia. Pero lo que asegura la salvación del pecador en la otra vida, más que la buena
voluntad, es el poder decir allí oportunamente las fórmulas sagradas del orfismo
y el haber contemplado en la iniciación teXett], cf. 31 Prot., p. 117) la represen-
120 7.0 T E X T O .-----F E D Ó N 115 A - 118 34-36

34. E l T estigo .— T a Ü T a Sv¡ eiTtóvTo? aÚ Toü, ó K p ÍT w v *


Ckitón .— E lev, (i<py]), S StóxpaTS?. T í Se rorjToii; vj ém-
réTíXeu;, 9¡ nepi twv TiaíScov, íj uepí aAXou tou, 6 ti av ctoi rzoiouvrst;
•^¡xeí? Iv xápiTt noíoipLSv;
S ócrates.— "A-Ttep^® áel Alyo), (^<pv]), St Kpírcúv, ouSev xaivó-
Tepov • 6ti 6¡jicúv aÚT&v STn-pieXoiSpLSVoii* úpieti; xa'i s[xol xai TOt? épioií;
xat úpttv aÚToi? év x^piTi ttoi'i^ctsts 5 tt ’ áv ttoi^ ts , x « v ¡xy] vüv ópioXo-
Vy¡CT7)TS®^ . eáv Se 6¡i.cov piev auToiv á-pieX^re xal p.v¡ OeXYjTe^® &crrcep
xkt ’ Ta vüv Te eípy]¡xéva xal Ta év T<p é'[i.-Ttpo<r0ev’ ®
ouSé, eáv TToXXá ófxoXoyiQcrTjTe év tw irapóvTi xal (J9 ÓSpa®®, oéSév
TcXcOV TCOlYjOeTS.

35. Gritó n . ^
— TaÜTa piév toívuv 7üpo-6u[X7¡6yjaó¡xe6a^, (s<p7])
ouTío TTOietv. 0á7TTCo¡xev Sé ce TÍva TpÓTrov;
S ócrates.— ''O ttcx; áv, (é<p7j), poóXvjcGe, éáv-Tcep®® y® XáSiiTé ¡xe
xal [x^ éx-cpúy« úp.ái;
E l T estigo . — EeXáca? Sé á¡xa '^cux^’ ®, xal Tupó? :^¡xái; airo-
6Xé4^aí; eÍTtev •
S ócrates.— Oú toÍ0<o (a), ¿í ávSpep, KpÍTova, wi; éYÓ> elfxi oÓto<; ó
So)xpáT7¡5, ó VI)vi Sia-XeYÓ[xsvo<; xal Sia-TáTTcov éxacTovTwv Xeyojxévtúv.
’ AXX’ o’íeTaí [xe éxeivov (1 ) eívai, ov oí];eTai oXíyov víoTepov véxpov,
xal éptóTa Sr¡ nat; ¡xe 6á7rT7¡. "O ti (• ) Sé éyo) iráXai toXóv Xóyov rce-
7ioív)[xai, ¿)? (d), éiieiSáv tcÍw to (páp¡xaxov, oux-éTi ú¡xiv Trapa-fxevco,
áXX’ oíx'ií¡co[xat áic-tíav eíi; ¡xaxápwv’ ® St¡^ Tiva<; eúSai.¡xovía(;, TaÜTá
[xoi Soxw auTw áXXco? Xeysiv, 7rapa¡xu0oó¡xevo(; áp.a ¡xév ¿¡xa?, á¡xa S’
é¡x-auTÓv. 36. ’ EYYoílcaTe^s o5v ¡xe upo? KpÍTOiva, ttjv év-
avTÍav^’ sYyúyjv -í^v oúto? upó? toó? StxacTa? -i^YY^aTo • oÓto? ¡xév

tación, por medio de imágenes, de lo que encontrará uno después de la muerte.


En la tablilla de oro encontrada en Petelia en un sepulcro, se habla en esc sentido
de una fuente fresca, de sus guardianes, a quienes hay que decir:
uaT? £Í(xt xal Oópavoü áoTEpÓEVTo?,
auTa? é[xol y ¿vo? oópóviov • tóSe Íote xal aóxoU
(Diels. Fragm. der Vorsokralikcr, 66 B, 17; léase en S. R., «Eulalia», p. 127.)

(a) Véase la p. 58. Nota sobre los Modos y los Tiempos: el presente.
(b) ’E xeTvo? ( i C, p. 18) designa, cuando está en oposición con oOto?, el objeto
más lejano: aquí el más lejano en el tiempo, a saber: ese cadáver que estará allí
dentro de poco y ya no será más el verdadero Sócrates, en contrapcsición a este
Sócrates que está aquí vivo, delante de vosotros, en este mismo momento (vuv-t).
Sobre esta yota de vuv i véase el Texto 5.“, p. 96 (nota f).
(c) Entiéndase así: «Eo que explico tan por menudo (8 ti...), a saber que (<5>í),
etcétera..., todo esto (xaUTa), me parece que lo digo inútilmente...»
(d) <ü? (que, como que, a saber que) sugiere, a diferencia de oxi, que se expresa
el pensamiento de alguno, y por eso de ordinario indica (cf. 7 c, p. 38) que uno no
sale responsable de lo que se dice. Aquí, como Sócrates expresa lo que dice él mis­
mo, al emplear t!>? indica simplemente que es ése su pensamiento.
36-39 7.° T E X T O .---- F E 0 Ó N 115 A -118 121

T«p îj :rapap,ev£Ïv (a), ùjjietç Sè ^ ¡í.t¡v ¡xy) Ttapa-fxsveïv èYYU-^çyacOs


STteiSàv àTTO-Oàvci), àXXà aTC-iôvToc, Îvoc Kpircov p^ov^® T^PTlj
xai [ir¡, (1) óptov ¡xou tò aw¡xa xatójxevov^® í] x«T-opuTTÓ[xsvov, ávavac-
XT^ ijxép^® é¡xoü (Óí; Seivá® xàaxovToç, [xvjSs XévT) ev TacpY) wç (c)
^ xpo-TÍÓEToa ( d ) üjtóxpánr) ^ é x - 9 spsí. xax-opÓTTSi. E 5 y ^P Ía 6 i,
S’ ôç), ¿i ápifiTE KpÍTtóv TÒ ¡xí¡ xaXwç XéYei.v où [xóvov e iç aùxò xoüxo (e)
7cX7)[i.-[i.£Xéç, àXXà xal xaxóv xi ép,-TCOist xocï? ij^u}(aïç. ’AXXà Sappstv®^
xe %py¡, xal cpávxi, xoù(xòv «(7¿i(xa» 0áxxsiv, xal GáTxxsiv ouxcoç 6tcwç
áv (TOI 9 ÍX0V f¡ xal [xáXiaxa viYÍi^^ vóp.ip.ov’^^ elvai.
37. El. T e s t i g o . — Taux’ slxtúv, èxsïvoç [xsv àv-i<Txaxo (f)
etc; olxTQfxà xi ci)ç Xoudôfxevoç^®, xal ó Kplxcov eÏtusxo’^^ aùxijj, i)p,âç S’
èxéXsue 7tepi-[xévsiv. IIepi-s(jLévo¡xev oSv, xpoç v¡[i.a<; aùxoùç Sia-XsYÔ-
(J15V01 xepl xc5v eEpY)p,évc¿)v xal àva-trxoTCOüvxsç^®, xoxe S’ aù Tispl xî^ç (Tup,-
9 opôcç 8i-eÇ-tôvxeç 6crq Y)pïv YSYoWta eÏt) (g), à-x£Yvfiiç,-f)Yoùpsvot ¿(Trcsp
xaxpiç axEpY)0évxEÇ St-à^eiv ôp9 avol xôv ëxsixa piov. ’ ExsiSi)
Bè IXoùcraxo*® xal y¡yéxOr¡ Tiap’ aùxov xà xaiSia (Sùo Y«p aùxû utsïç
CTpixpol IjcTav, sÏ î; Sè pÉYaç), xal al olxsïai Y'J'®aïxs<; à 9 -lxovxo, èxeivaiç
èvavxlov^^ xoG Kplxcovoç Sia-Xe}(6e(ç xe xal èm-<rcsiXx<; (Scxxa èSoùXexo,
xà<; pèv Yuvaïxaç xal xà TcaiSia ait-iévai èxéXsuciev (h), aùxôç 8s ^xs
Tiap’ -/¡paç.
38. Kal ■^v ■î]Sy) èyyùç ’^Xlou 8u(rpc5v ' j^povov Yap ttoXùv 8t-éxpuj/sv®®
ëv-Sov. ’ EX6<ùv S’ éxa0él¡sxo XsXoupévoç, xal où uoXXà àxxa psxà xaüxa
Si-eXéx6i)- Kal ^xev ô xûv '-Ev-Sexa ùx-YjpsxYjç®’ , xal axàç xap aùxov •
E l e m p l e a d o d e l o s O n c e . — ’'Q Swxpaxsç, (s<p-f¡), où xaxa-
Yvwoopal ye ooü ô-uep aXXoiV xaxa-YtY'^^^xoi, 5xi pot )(aXsTcalvou(7ti®
xal xax-apôivxai, ¿TOtSàv aùxotç TVxp-xyyeiXù) k Îvslv xô cpxpy.xx.ov,
àvaYxa^ôvxcov^ xûv àp/ôvxwv. Sè Sè ¿ yo) xal àXXwç èYVwxa èv xoùxtp
x ^ XP°'^^ Ysvvaioxaxov® xal xpíxóxaxov xal àpiiTXOv àcv8pa Ùvxa xûv
X(i)-xoxs Seüpo^® à 9 -ixopévcov • xal Si) xal vüv sS oIS’ ôxi oùx èpol

(a) Todo este trozo— el final del 35 y el 36— parecerá difícil si no se entiende
bien lo que Sócrates dice humorísticamente: «Mi cadáver— quiere decir— en adelante
ya no será yo; yo habré marchado: porque el verdadero Sócrates es mi alma inmor­
tal. Y como Gritón ha dado palabra a los jueces de que yo no me iré, es decir, que
no me escaparé, vosotros podéis garantizarlos que me iré (éyyufiaaxe xi¡v ¿vavxlav
éYYiÍT)v) : porque voy a morir; y mi alma se les escapará.»
(b ) yi) final.
(c) Cf. la nota anterior (d): aquí Sócrates expresa el pensamiento de Gritón
y no le hace suyo.
(d) Ttpo-x£OY)pai (media, sujeto: Gritón): 1.® etapa de los funerales érala expo­
sición del cuerpo delante de todo el mundo (repó), en e l lecho funerario.
(e) «desde este mismo punto de vista», os decir, en cuanto al lenguaje.
(f) En el n.“ 37, obsérvense do cerca las modificaciones de sentido que origi­
nan las numerosas preposiciones: ává, 8iá, etc.
(g) Optât, oblic, (era eventual).
(h) Véase n.® 43, nota (f).
122 7.0 TEXTO.---- FEDÓN 115 A - 108 39-41
XaXsTtaivsiç, yi-^'iò(sy.zic, yàp roùç aÎTÎouç, àXXà èxstvoiç. 39. Nüv
o5v, oïffdx yàp â ^XOov àvYsXXwv ' Ttsipcïi^* wç^ p^croc
«pépEiv Tà à v a y x a ìa .
E l T e s t i g o .— Kal ap.« Saxpùaaç pETa-aTp£<pôp£vo<;®® án-f¡zí. Kai
ó SwxpâTiQç, «va-6Xé'^oc(; npèi; aù-róv.
S ó c r a t e s .— Kxì crû, {’¿<pr¡), x*^ps ' xaì yjpsïi; rauToc 7roi-;^CTopsv.
E l T e s t i g o .— Kat apa Trpôç vjpâç '
S ó c r a t e s . — 'Q ç àcT£Ïoç, (£cpv)), ó avOpcoTro«; xal rrapà iràvra
pot TÒV xpôvov (a) 7rpoCT-7]£i, xal S i - e X é y e t o £ V Î - o t £ 1 ® , xai ijv àvSpôiv
XôicTTOç •xai vüv, ¿¡ç Ysvvaiwç po àTTO-SaxpÙEt. ’ AXX’ àyz §r¡, S> Kpirutv,
7t£i6¿>p£0a aÙTtî), xal èvEYxaTOj t i ç t ô <pàppaxov, et rérpOTTat®® • z i
SÈ pr¡, Tpi^l^áTO) ó ávOpCiiTtoi;.
E l T e s t i g o .— Kaì ó KpÍTcov *

40. G r i t ó n . — *AXX’ oTpat, ( sçtj), eyw'Y^i ^ SwxpaTEç, etí


^Xtov stvai. ETtl TOÏÇ opEcn xal oìÌticù SsSuxÉvai. Kal apa ey¿) oíSa xal
oKkaoç Trávu Trlvovraç èusiSàv Tiap-aYYsXOfi aÙToïç, SstTtVYjoavTrâç
TE xal TaôvTaç e5 páXa. ’AXXá py¡SÉv stcs Í yoo ^® ' ^Tt Y*p ÈY-x^ipEt.
E l T e s t i g o .— K al ó ScoxpâTyjç •
S ó c r a t e s . — E îxôtcoç ’® y ®» ( % i ]) í ^ Kpíxcov, éxe I voí t e TaÜTa
TvoioOcrtv oôç où Xé y e iç . oïovTai Y^p xsp Savsïv TauTa Troi'^a'avTsç. K a l
e YCo- y s TaÜTa zlytôicùQ oh mvriaoi ' oôSév Yap o lp at xEpSaivEiv, oXÎ yo v
ÜGTspov uicüv, aXXo yz yiy,(i>xx ôipX'^OEiv Ttap’ sp a u T ^ , Y^txôpsvoç
Toî) t^ v x a l (pEiSôpsvoç oùSsvôç sTt sv-ôvToç. ’A X X ’ ÏOt, (è'tpy)), teeîGou
x a l pí¡ aXXcoç t io îe i .

41. E l T e s t i g o . — Kal ó Kplrtóv àxoücraç eveixte t ô t l x l S ì


tïXtjctÎov êoTioTt. Kal ó Tialç è^-eXOôv xal r s u y y b '^ Xpô'^ov Sia-Tpii|)ai;
■^XEV x y ù ì V tòv pÉXXovTa ScÓoeiv tò (páppaxov, sv xúXtxi <pÉpovTa TETptp-
¡ i é w v . ’ ISwv Se ó ScoxpâTyjç tov ávOpcoTOV.

S ó c r a t e s . — E íev, (stpT]), ô ^ éXt io t e , crû yàp t o ü t w v ètucttx-


pwv*’ , TÍ Xpi) TIOIEIV;
E l e m p l e a d o d e l o s O n c e .— OòSèv aXXo, (ecpy¡), r¡ móvrx Ttspi-
tévai EC0Ç áv <70u pâpoç èv t o c ç crxéXEcn YÉVTjTat, z t z z ix x xaTa-XEÍ00ai .
Kal OUTCOÇ aUTO noí'f¡azí^^.
E l T e s t i g o . — Kal apa «ps^s tvjv xúXtxa t ó ScoxpáTsi. Kal
ÔÇ ( l ) Xaëw v x a l páXa ÏX ecoç, & ’ExÉxpaTEí;, oúSÉv Tpéoaç oùSs Sta-
«pOsCpaç oíÍTE Toü xpwp'.^'^oç (c ) oÜt e toü TrpoCT-tóTiou®, aXX’ wcrTtrsp
ctw0Ei TaupijSóv hno~ëÀé<pXi; ( à ) izpoc, tòv avOpcorcov .

(a) Cf. xapà, 5 c , p. 32; y p. 21, nota sobre el acusativo, 3.®


(b) Empleo no relativo de
(e) ToO xp(ôpaToç,buen ej. de genitivo partitivo. Véase la nota sobre el Geni­
tivo, p. 22. Y el sentido de tô ypCpa, p. 3.
(d) TauptjSôv (udv.) ürro-pxétj^aç; «Esta mirada de toro no es de amenaza como
lu do Escjuilu ou lus Ranas de Aristófanes, sino fija y penetrante en su objeto».
42-43 7 .0 T E X T O .-----F E D Ó N 1 1 5 A - 1 0 8 123

4 2 . S ÓCRATES. — T í Xéyzv;, {è'<p■>^)) toüSe toü 7tw¡J.«T0<;


TTpó? TÒ àTTO-aTOicai^® Ti.vt,; e^-ecmv ^ ou;
E l em pleado d e los O n ce .— T ocjoütov, (etp7¡), co EcóxpaTE?,
TpíSopiEV 6ctov oíó[XE0a pisTpiov EÍvai tueív.
S ócrates . — MavOávco®, {f¡ 8’ 6?). ’AXX’ zuyzaQxL yé toÍi;
© E o ti; é ^ -E < r r íi* te xat x p 7 ¡, t í¡v {Z £ T -o íx y ¡í7 t v (a ) t í¡v e v Oe v Se * é x s in e
EÚ-TU^Tj Y£vÉa6ai •¿c Stj xal iy(¿> ^®cl y s v o i t o TaÚTif).
E l T estigo . — K al ájji’ eítc¿) v TauTa, é7U-crxó¡Jisvo<; (b ) xal ¡j,áX(x
zù-yspSìC, xai eu- x ÓXcoí; £5-étci.£V.
Kal Y¡[xtóV oí TioXXol TÉcoi; ¡xsv Étci.-s (,xw ? oíoí te ■^crav xaTÉYSi.v tó
¡XT) (c ) SaxpÚEiv • có? Se eiSo[xev Trívovrá te xal TUETCcoxÓTa, oÓx- étc’^'^ •
áXA’ IpioÍ) Ys pía xal aÚToij àcjTaxTl È^cópEi Tà Sáxpua, <2)(jte ÈY-xaXu-
(jjájxEVOí; àTE-éxXaiov è[x-auTÓv, où Yap St) exeI vóv ys, àXXà tyjv sjxauToü
TÚ)(7)V, oÍoU^ àvSpÒ? STaípOU £(JTEp7]¡i,£VOÍ eÍtJV. 4 3 . 'O 8s KpÍTCOV, l-A
■xpÓTEpo? l(j,oG ETtEiSí) OÙX oIÓí; t ’ xaT-É^Eiv Tà Sáxpua, s^-av-écTTTj (d ).
’ Á7ro?áióScüpo¡; Sé, xal sv tco IfjL-TtpooOEV j^póvco, oùSèv sTcaÚETo Saxpúcov,
xal Sí] xal TOTE áva-6puyy)CTá[XEVo<; xXaícov xal aYavaxTcov, oúSsva
oVTiva 0 Ù xaT-éxXacre tcov Tcap-óvrcov tcX'^v y ^ auToü ScoxpáTou^.
’ Exsívos Sé •
S ócrates . — O la, (scpT]), toieIte, ¿i Gaupiácriot. ’ E y ¿) ¡xévToi ouy
■SíxwTa'^ toÓtou (e) svsxa^® Tà? Y'JVa'ìxa? àTr-ÉTEEjjuJ^a, Iva [xt] TOiaÜTa
7tX7)[x-[xeXoI ev (f) • xal Yap àxTjxoa oti èv eú-97]¡xÍc¡: x P'0 teXeutoìv. ’ AXX’
7)cruxiav te íye-vz xal xapTEpslTE.

Se sabe, además, que los ojos de Sócrates eran saltones. «Por otra parte, la mirada
de abajo arriba es propia del que pregunta con ironía» (L. Robin, in loco, Fedón,
Coll. Bade). Tenemos, pues, ahí, en dos palabras, dos rasgos de la fisonomía física
y moral de Sócrates.
(a) Buen ej. de [XErá señalando el cambio. Véase 14 A lll, p. 66 (al final del
párrafo perteneciente a pcrá).
(b) M. L. Robin traduce: «en s eguida— ’dice— sin pararse, sin hacerse el melin­
droso, ni el inapetente, bebe hasta las heces». ’ ETt-éY<>> (tener sobre) significa de or­
dinario atener enti, «tener en susperuso». La voz media, muy a menudo se refiere a
este segundo sentido y significa «contenerse de», pararse, en el sentido de cesar
(v. más adelante, 43); aquí corresponde al primer sentido e indica que Sócrates
tiene la copa en los labios y bebe sin interrupción.
(c) Literalmente: «esforzarse por no llorar», contenerse de llorar.
(d) Nótese una vez más qué clara y brevemente expresan las preposiciones
movimientos complejos, en las palabras compuestas: v. gr.. Gritón se levanta (ává)
para salir (¿5)- Y más abajo el dolor de Apolodoro que estalla en verdaderos rugi­
dos (áva-ppuxt¡ná¡XEVo?): ává, movim. de abajo arriba, como de algo que sube y
aun que <fsaltaí>, que explota.
(e) t o Ótou Svexa anuncia íva que viene después.
(f) Nótese, en este momento supremo, el sentido tan griego de la «moderación»
y de la «conveniencia», y del dominio de sí. V . nota sobre tó ¡xéxpov, p. 128.
124, 7 .0 T E X T O .-----F E D Ó N 1 1 5 A - 118 44-45
44. E l T estigo . — K ai áxoócravTs,; ■^(tj^úvOtüí.sv te xal
éTt-éo^ojjLEv Toü Saxpóstv.
*0 SÉ 7i£pi-eXG<í)v, éttsiSt) ol papiiveaGat i<pr¡ rx axéXvj, xaT-sxXí0Y¡ (a)
Ctctio? • ouTW Y“ p sxéXeuEV 6 avGpíOTCOí; • xal áfia, S(p-a7TTÓ[j,svo? aóroü,
oStop Sia-XiTt¿)v )^póvov eTr-scxóuEt to¿<; uóSa!; xal Ta axéXv) ' xáiteiTa,
(T(póSpa^® Tuécra? aÚToü tov nóSa, i^pETo® sí «ío'Gávoí.To. 'O S’ o¿x ifr¡ (b).
Kal piETa TOÜTO aü0i?'® t Í í; xvvjpiai;, xal sTr-av-uav (c) o5to)? y¡[iív etc-
s Seíkvuto oTt, (J'ÉXO>'TÓi® TE xal TiYjYWTO. Kal aÚTÓi; t^títeto®, xal eÍtiev
6ti , ÉTTEiSáv Trpó? xapSíqc ysv/jrxi aúrw, t Óts otx-i^crsTai®®. 4 5 . "HS t]
o3v ct^^eSóv^’ Tt, auTOÜ •^v -rá Tispi (d ) tÓ ^Tpov i¡/u)(^6¡isvx ‘ xal éx-xa-
Xui|iáp,Evo<;, — EV-EXExáXu7LTo Y^p — , sItcev, o 8y)3 TeXcuTaíov ecpOÉY-
^aTO^^ •
S ócrates . — ’’D KpÍTwv, (Í(pyj), r ü ’A ctxXtjtuío (e) ó<pEÍXopi,Ev
áXsxTpuóva • áXXá áuó-SoTS x a l ¡jlv) á-piEX-i^cryjTE.

Gr it ó n . — ’ A X X á TauTa, (Étp7¡), ÉoTai, (6 KpÍTWv) • áXX’ opa s í


Tt aXXo XÉYSt?.

E l T estigo . — TaCra spo¡isvoi> aÓToS, ouSév é'ti aTr-Expívaro •


áXX’ óXÍyov xpó'''o''' Sta-Xi7t¿)v £xtvy¡0ir¡ te xal ó ávGpcoTco? E5-ExáXui|/£v
aÚTÓv. Kal oG Ta ojipiaTa® ÉaTYjaEV • ISwv SÉ ó KpÍTWv auv-éXadE to
cTÓpia xal TOÉ? ó^GocXfxoó?®.
“HSe TsXeuTif¡®i, ¿) ’ ExÉxpaTE?, toü sTaípou y¡[jlív éyévsTO, ávSpó?,
YjpLsií; <paí(iev &v, toív tote ¿) v ÉTC£!.pá07¡[XEV, ápícTou xal áXXw? 9povi-
(AfOTáTou^® xal SixaioTaTou.

Las palabras que pertenecen a las citas y a los textos suplementarios se estu­
dian en el n.” 53.
(a) E l sentido de xXívto ya se ha dado en la p. 6 (en el Vocabulario morfoló­
gico).
(b) Cf. 16 A III, p. 73, <pi)¡j,£ «decir que sí», o6 tpy¡(x£ «decir que no».
(c) Tocar (Ixí) subiendo (ává), y eT[ii ir.
(d) Nótese este buen ej. de Trcpl con acus. de extensión: tá Ttepl... «la región
de...».Tó -^xpov, vientre, de la misma raíz que t 6 '^Top, corazón. Esta segunda pala-
bta es muy usada, pero en poesía; la primera es más bien rara.
(e) Es cosa sabida que Sócrates admitía los dioses paganos, pero sólo como
símbolos o instrumentos de Dios, o como criaturas superiores al hombre y que
tenían un influjo sobre él. ¿A qué viene este sacrificio a Esculapio? «Sócrates— dice
M . Robin (in loco)— siente que su alma está por fin curada del mal de estar unida
al cuerpo (esto era un mal en la filosofía de Platón); v a, pues, a dar las gracias al
dios que da la salud, Asclepios.»
34-35 7 . ° T E X T O .-----P E D Ó N 1 1 5 A - 1 1 8 . P A L A B R A S 125

3 4. TéXXcn) y Irei-réXXío
levantarse (hablando de los astros) (36): cast.
«Anatolia» país del Levante.
sTCi-TéXXtó id. -f- imponer, mandar (aquí).

*Xoípto alegrarse: ^(aip^QCTw, Ij^ápvjv, xs}(áp7)xa.


yápt?, -iTO? la gracia (en los dos sentidos de la palabra), y la
alegría.
Acerca de X“ lps (imper. de X“ ^P“ ) fórmula ordin. de saludar, cf. la nota,
página 126.

3 5 . dánTOj enterrar: 6áij;to, ^Oa^^a; p. Ta9-^ao[xai, sráiptjv,


Té 0ap,[i.ai.

ó Tá90i; sepultura: n.o 36, t¡ Ta9Yj, más raro.


Cast, epi-tafio, ceno-tafio: xsv 6<; vacío, etc.

♦«petiy*«» -^opiai, é'9UYov, t o 9£ u y <


x.
1.0 huir (lat. «fugio»); ser o estar desterrado:
2.0 ser o estar perseguido en justicia (contrario
de Stwxo) 29 Prot.).

*Tpé7ttO volver: Tpé:j/tü, ’¿zpei¡ix, ’zi'vpotpx]


med. 1 poner en fuga (hacer volverlas espaldas): xpéilíopai,
STpetpápLYjV
Sentido de la voz media: porque este volver las espaldas es en interés del
sujeto.
med. 2 . huir (volverse): vpétj^opiai, èrpaTróptTjv;
pas. TpaTOjoopai, sTpáTCTjv o éTps90-y)v, TÉTpapqjiai.
Cast, «trofeo», TÒ Tpoitaiov: levantado donde el enemigo ha vuelto las es­
paldas.

ó TpÓTto? manera, «vuelta» (cast, «tropo», liter. una «vuelta»


en el estilo: se dice una cosa para significar otra).
8u(j-TpáTcsXo? intratable: «difícil de volver», de manejar.
Su contrario: la virtud que Sto. Tomás estudia con el nombre de «eu-tra-
pelia», que modera el exceso de diversiones.

*7tel0w persuadir: -aw, -aa, -xa.


med. TOÍoopiai, é7n 0ó[j,7¡v, 7réTi:oi0a.
creer, 2 .° obedecer: liter. «dejarse persuadir».
E l griego no obedece más que cuando ve la razón de la obediencia,
perf. 2 . ' tener confianza: 7téTtwi0a (viene de la persuasión),
pas. 7teic07)CTO(i.at, CTCsía0Y)V., 7té7csicr(ji.ai..
Lat. «fides»: la /l a t . es la aspirada de la tr, y la 6 griega es la aspirada de la
d latina.
126 7 .0 T E X T O .-----F E D Ó N 1 1 5 A - 118. PALABRAS 34-38
DECLINABLES INVARIABLES
34. TÒ íxvo? 35. aXXco^ de otro modo;
huella de pie. inútilmente (aquí): de
Apréndase este dístico que Solón es­ otro modo“®a como es
cribió sobre los Atenienses, de quienes preciso.
fue legislador: 'Tp.éwv ¡xév ívíolctoq áX¿>-
TTEXO?®’ íj(vecri PaívEt, SúpTtautv 8’ óp.lv
^aOvo? ívEUTi vóoi;. fuera de, excepto.
44 F.— ^Aquí, en 7tX7)¡r-|XEX’^?.—
xaivó^ nuevo, V. 8.° texto, Pariente de 7tX7¡oíov: cerca 4 C,
nota, p. 142, La curio­ y de TtXavav bacer errar 2 C.
sidad.
38. ev-8ov
V€x-pÓ5 y el poét.: véxu?, -uo<;, dentro:
adj. y sustant. év + - 8ov el mismo componen­
muerto, cadáver. Lat. te que en Sá-neSov ( 8a = Sp., véa­
«necare», matar; cast.: se p. 19). SECT-7tÓTT¡?. Lat. domus:
necró-polis (rtóXi:;). idea de «casa» (Bq).

35* eú-Saí-ftctív xal 8i¡ xal


dichoso, feliz. y en particular.

ESPIRITU GRIEGO. A PROPÓSITO DE «XAPIS» Y DE «XAIPE»


LA ALEGRIA, LA GRACIA Y LA AGUDEZA
(Números 34 y 39)

El buen humor de los griegos es legendario (a). Pero su humor


lleva el sello de su espíritu fértil en recursos, y moderado: que no
toma nada por lo trágico, de su amor a la luz y a la belleza. De aquí
procede en parte su abandono: siempre se saldrá bien del apuro— es
su creencia— . Los griegos de Sicilia, arruinados por Yerres, aun
de su misma miseria harán chistes. «Nunquam tan male est Siculis
— dice Cicerón— (in Verrem, II, 43) quin aliquid facete ct commode
dicant». También Sócrates en circunstancias trágicas, aunque bajo
otro aspecto, conserva la sonrisa y el humor.
«Pueblo siempre amable— dice Sainte Beuve— , cuyo carácter
aparece en todo y desde el primer encuentro.» A diferencia de los
romanos, los griegos se asieron a la alegría y a la gracia; los romanos
a la salud. Estos, hombres positiv os, decían al primer saludo «salve».
Los griegos decían «yaips», y se respondía «ávTi-yatps» (b). En nues­
tra civilización cristiana, después de desear a nuestros amigos unos
«buenos días», nos despedimos de ellos confiándoles «a Dios». El ca­
rácter de las tres civilizaciones se refleja en estas pocas palabras.
(a) Recuerde la proverbial jovialidad española, aun en la desgracia. Cf. p.
X I I , nota b.
(b) Con todo véase en la p. 27 la fórmula de despedida «SppCúCTo» análoga al
«vale» latino.
3 5 -37 7.° T E X T O .-----F E D Ó N 115 A - 118. PALABRAS 127

VERBOS

midcú, -oüt; persuasión.


7¡ ttÍcttií; fo , fidelidad.
oixo(ji.ai irse, haber m archado: oíxTÍjoofxai

R E C A lM T lir-A n Ó N . VIOIUIOS QUE SIGNIEICAN «MARCHAR»


8pxo(xai ir 10 e. (ibid.) marchar; más preciso:
á7t-ápxo|rai salir, «ir paso a paso», opuest. a Tpé^“
oXxop-Oíi irse, haber marchado d.l E. 10 c.
à(p-lxvcìaOal llegar, venir 1 C. Pi|3á^(o (ibid.) hacer andar, hacer ir.
ijxto haber llegado, 2 C. Ttspi-TraTEtv 32 Prot. y Tcepi-épxojrai
Xcopeívatmnínr.liter.hacersitio (x“ P“ ) (passim) pasearse (ir y venir- Tiept).
14 A III. reareiv (ibid.) pisotear.
Pa(v(ú andar 34 A in.

7rapa-(i.uGeIa6ai
animar, consolar.
¿Quizás porque consolar a uno es hablarle, hacerle compañía, hacerle sentir
su presencia (rcapá) con sus palabras?

Ó (I.Ü0O? palabras seguidas, discurso, de donde fábula:


Es decir, «lo que se habla», muy propio de los griegos: curiosos, artistas y
charlatanes, amigos de bellos relatos y de cuentos. Cf. cast, «mito», y lat. «fábu­
la», de «fari».

36. ópúxTOi cavar: ópú^w, ópu^a, ópcüpuxot;


pas. opu/O-i^oopai, ópápuyy.oa.
Cast, oricto-logía: trat. de los minerales excavados.

áyavaxTeív irritarse, indignarse (no es pariente de áyav


efr. Bq.).

37. OT Cp í O X I d privar de: crTepTQam, -vjoa, -7]xa;


aiépo[iat estar privado: axspr¡GO[i(u, -y¡07]v,
oTeXiñ, ecTeiXa, ^oraXxa;
equipar (pa ra u n v ia je), de don d e:
enviar: cast, a póstol; apostolad o;
m cd. CTTeXoüpai, uTeiXápiTjv, eoTaXpiai;
p artir:liter. equiparse para un viaje;
pas. OTaXvjoopat, éaváXTjv, laTaXpai.
r¡ axokt] vestido; p rim er sentido: equipo.
Lat. «stola», vestido; cast, estola (sólo han quedado los paramentos de de­
lante).
Ó (jtÓXo? expedición: prim er sentido: acción de equiparse.
128 7.° T E X T O .-----F E D Ó N 115 A - 118. PALABRAS 35-42
Liter. «cuya dote, parte, es buena»; Cf. 43 F.— Liter.: «y precisa­
8a£o;tai o Saívupi, dividir (poét.).— mente también», cf. 8f) 3 C, p. 24.
Aa£p.cov (ó, f¡) significa, bien: dispensador
de estas partes, divinidad o genio; bien: 42. Téb)^
(poét.) nuestra parte, en sí misma, el tan largo tiempo, du­
destino. rante,
hasta ahora.
36. TtXrjfji-ncXiQ^ Cf. Sto? hasta, tanto como 5 c.
fuera de coro: defectuo­ á -o T a x T Í
so, falible. abun dantemente.
V . TtXfjV fuera de, y tó p,áXoí; 25 I.: Cf. deriv. de oxáío) (R . CTay)
para los griegos, amigos de la armonía, destilar, gotear. Cast, «gotear», lat.
cometer una falta, es cantar mal. «stagnum».

37. ou(ji-tpopá
«conjunto» de circunstancias: otiv y (pépw;
suceso ordinart. desgraciado.
Sup.-9épti> 24 Ec. = ser útil a, ayudar: llevar juntamente el fardo de la
desgracia.

ESPIRITU GRIEGO. «TO METPON», «TO MHAEN ’AFAN»


I. EL SENTIDO DE LA MODERACION

Para recordar este sentido de la m o d e r a c ió n y a la vez el de la


CONVENIENCIA, repásese lo dicho en la p. 9 abajo, p. 38 nota y p. 30
en xaipó?. Consecuencia del amor de los griegos a la razón, al orden
y al espíritu práctico— «TtXéov ijpiKju TcaVTÓ?», decían ellos (a)— ;
moderación y conveniencia que se manifiestan en todas partes;
en la acción y también en el placer (loe. cit.); en el arte y en la fan­
tasía más exaltada (p. 98, 81, 102); y por supuesto en la sabiduría
(p. 72, (TCo^pooóvT), p. l i o , (Tocpía). Su opuesto es la 5¡3pn; bárbara
(p. 66). El sentido de la moderación hace a los griegos tener el alma
y el rostro s e r e n o s . Serenidad que también aparece en la fachada
de sus templos y en los monumentos de sus sepulcros. En Sócrates, al
menos, se manifiesta en una paz profunda y en el cuidado de domi­
narse a sí mismo (véase sobre todo la p. 123). Por eso «p,Y)Sev ávav»
es el lema griego por excelencia. Estaba escrita en el frontispicio
del templo de Delfos, grabada— se decía— ^por los siete Sabios, jun­
tamente con el « y v (o6 i oauTÓv». «Méxpov tó ¡Sé Xt io t o v », dice Esquilo
en Agamenón (378).

(a) Hesiodo, Trab. 110: liter. «La mitad es más que el todo»; nosotros dec
mos: «más vale un toma que dos te daré».
38-40 7.0 T E X T O .-----F E D Ó N 115 A - 118. PALABRAS 129
38. * 8úü> sumergir: xaTa-Súcrco, xaT-éSococ;
med. sumergirse, de donde acostarse (los astros, el sol):
SÓTOfxa:, Ouv, SISuxoc; ai Su<Tfi,aí puesta de los
astros.
Los griegos veían el Sol echarse en el mar. Lat. «adytum», santuario de un
templo: át-SuTOi; im-penetrable.

ev- vestir: hacer entrar en: Sticro), èv-éSucra; lat. «in-duo».


int. vestirse, propiam.: entrar en: -éSuv, -SéSuxa.

K a T a -Y iY V tu o x ù )
1.0 notar: liter, conocer mirando «hasta el fondo»:
un sentido de xaxá (7 C, p. 40).
2.0 condenar: liter, opinar, juzgar «contra» algu­
no: otro sentido de xará.

39. pXéTtb) mirar (en general): -:j;o¡xa'., -:j;a. Cast, «a-blepsia»:


ceguera (intelec.).
tÒ pXécpapov párpado (parentesco no seguro).

+ àBpeZv mirar para darse cuenta, observar.


Un «gancho» para que no se olvide esta palabra: un verso, de S. Gregorio
Nacianceno sobre la «trascendencia» de Dios: I lc i; vóo; á 9p7¡ast os (cómo com­
prenderte); (TU yáp vów oóSevl Xv)7ttó? (XapPávtú agarrar). "Tpvoi; úg 0eóv v. 3.
Y Platón, Parménides, 144 D: «T oOto áSpst. — ’ AXX’ áOpeo xai ópoS Sti áSova-rov».

RECAPITU LACIÓ N. CUATRO M A N ER AS D E «MIRAR»

¡SXéTtfo mirar en general; 9sa<i0al 18 A lii, como espectador; 6sojpsiv, con


interés (sobre todo intelectual), y como espectador en los Juegos; áOpeív (más
fuerte), para darse cuenta.

40. admitir, liter. hacer sitio en: cf. 14 A rii.


impers. está permitido, es posible, liter. «hay sitio».

KcpSaívto ganar: -avw, -ava, xsxépSTjxa.


xspSaXéo:; lucrativo, de donde astuto:
Y a se ve por qué. Y el femenino es uno de los nombres de la zorra. Cfr. 53,
página 163.

*ó(pXioitáv«»> merecer (un castigo): ó^Xvictco, wcpXov,w 9 XY¡xa.


Es decir, exponerse a (aquí yéXtOTa a la risa), hacerse culpable de. Primer
sentido: ser deudor a consecuencia de una acusación, condenado a; acusado de.

offlsíXco ócpsiXfjaco, (o^eíXvjaa, w'psíXTjxa.


deber, es decir, tener una deuda, ser deudor de.
aor. 2.° ¿iqjsXov «debería»: en los deseos irrealizables.
130 7.0 T E X T O .-----F E D Ó N 115 A - 118. PALABRAS 38-42

38. ápá im precación (prim er sentido: oración).


Lat. «orare», hablar, orar (Bq.). Aquí >caT-apárf6ai: xará contra: p. 40.

aÏTioç que es la causa real— o supuesta— , es decir, el


acu sado.
71 alTÍa causa, acusación.
Cast, «etio-logía»: trat, de las causas (de las enfermedades).

aÍTiócaOai acusar: -ácropiaL

npSoç o Tcpaûç
dulce, m anso.

39. TÔ S cttu la ciudad como conjunto de hogares.


Cf. f) écsTÍahogar, 8 c,enè(JTtàv. Ciudad como opuesto a campo.— 'H TtóXu;,
ciudad desde el punto de vista político, como conjunto de ciudadanos (tcoXìtt)!;),
es decir: «ciudad» puede comprender varias ciudades: de donde Estado.

«a re ïo ç mrbanus» (de «urbs»).

XwoTOÇ excelente:
Un superlativo de àyaOôç.

40. ù a re p ô ç que viene después (en el espacio o en el tiem po).

UCTTSpov a dv. más tarde (aquí).


UCTTSpStV llegar después, estar detrás; en sent. fig.: estar
«atrasado», ser in ferior a.

41. k X7)OÎOÇ próximo.


TTSXàÇot aproximar (.se): -i a t o (a tic.; tieXcó, - kí;, -a ), -aca.

OU^VÔÇ com p a cto (espacio);


con tin u o, de larga duración (tiem po).

TÒ oxéXoç -ouç pierna.


Cast, triángulo «iso-sceles», que tiene las dos «piernas» iguales (fao?). Pri­
mer sentido: corvadura, de donde pariente de otaXtjVÓi; cojo, impar: cast, trián­
gulo «escaleno»; y de:

axoXió? oblicuo, tortuoso.


Lat. scelus (?);liter. acción oblicua, tortuosa. Véase Escolios: Indice, p. 195.

42. TÒ (jtéTpov m ed id a , justa medida.


Palabra muy griega. V . la nota, p. 128.— Aquí pÉTpiOí; mesurado, moderado.
Cast, metro.
40-41 7 . ° T E X T O .-----^FEDÓN 1 1 5 A - 1 ,1 8 . P A L A B R A S 131

-j- tbtpeXeív servir, en el sentido de ser útil a (acus. al menos


de pers.).
Contrario a pXáTtTto®^ No se confunda con los precedentes.

y X íx o ita i pegarse a (sent. prop, y fig.). La misma R.: ó


yXot (f)oí; que el lat. glus; cast, liga, aglutinante.

cp€Í8o(i,ai evitar, economizar. Cf. p. 39, última línea.

41. vcúto hacer una señal con la cabeza: para mandar (aquí),
o asentir.
Lat. nutus, annuo (ad-)nuo, numen ( = veü-¡j,a) : el signo de cabeza impera­
tivo ( = voluntad): el de Zeus hacía temblar el Olimpo según Homero. Los
«Numina» son, pues, las «Voluntades» divinas (Bq.).

ó-pcym tender; extender;


med. desear (extenderse hacia, para alcanzar).
Gen. partit. (recuérdese la nota, p. 22): los verbos que significan alcanzar
y apuntar recaen sólo sobre una parte, im punto, del objeto: la posesión total
es imposible aquí abajo. Lat. regó, rectus; cf. ó-pexTÓi; extendido (como el
hilo de la plomada).

4 - OTOxá^oftai 1.0 apuntar, en sent. fig., fijar la vista, de donde;


conjeturar.

ÍXáoxo}Jtai hacer propicio; -áoopai, -aaáptjv.


iKztúc, propicio: amable, de buen humor.
Lat. hilaris, tomado del gr. íXapóq alegre; cast, hilaridad, risa.

TpCÍO temblar de miedo: lat. terreo, terror,


TpÉptO lat. tremo, temblar.

*<p6cípb) corromper, destruir; cpOspw, ¿(pOsipa, e90apH«;


pas. (pQxpr¡ao¡ixi o ^OspoOpat, £¡p6ápvjv, éfdxpyboa.
«Difteria» no viene de aquí, sino de f¡ SupOápa piel.

EÜtoSa tener la costumbre; perf. del inusit. éQco:


TÒ éihj!; hábito, costumbre.
Casi. «Ética» (Moral, reglas de las costumbres). R. afsO lat. «suesco, suevi,
suetus», acostumbrarse; su R . está emparentada con el pronombre refi, «se»;
cf. «3UU8», gr. «é»: habituarse es «hacer suyo», es adquirir una segunda naturale­
za. Nótese esta filosofía instintiva del espíritu que forma las palabras.
s0t-^(o habituar (suf. causativo producir la costum­
bre).
TÒ carácter, costumbres. Etimología discutida.
Cast, «eto-logía», tratado de las cost. de los animales.
132 7 .0 T E X T O .-----F E D Ó N 1 1 5 A - 118. PALABRAS 42- Í 3
cù-xepT^5 liter, bien manejable, de donde servicial, fá c il.
V . y¡ xeíp mano (l c, p. 18).

cü-xoXo^ acomodable, afable.


Contrario: Súcj-xoXo? malhumorado, displicente; cast, «díscolo». R . xeX in­
clinar, como en xXívv) M 6 .

¿ 7ti-eixi^5 conveniente, suficiente.


Cf. eixco? de íoixa 15 A lll y odydX.(i> 17 A lli; sní añade idea de adaptación
(que toca, «que pega» bien).

■f¡ pía violencia. Lat. «vitium», vicio (primer sentido:


violencia, ultraje) (Bq.).
é|i,oü pía o pesar (mío), gen.: dat. instrument, tomado ad-
verbialmt.
Piá-!^o[jLat. violen ta r; -áaOftai, etc.: pas. -aaOfjaoftat.

43. TÒ 6aú(jia objeto de admiración, maravilloso.


R. 9a^ cf. 9e5<j6ai contemplar, 18 A iil. Cast, taumat-urgo: gpyov obra,
( O a u p a T o - s p y o ? , de donde OaupaToupyói;).

r\ eó-q>ir](x.ía palabra de buen augurio; silencio religioso:


Lleva consigo recogimiento y ausencia de palabrasde malaugurio.Cf. 97)¡típ. 73.

ESPIRITU GRIEGO. «TO METPON», «TO MHAEN ’'AUAN»


IL UN PELIGRO DEL ESPIRITU GRIEGO

A menudo— aunque no en Sócrates ni en Platón— este sentido


de la moderación limita el ideal griego a una p e r f e c c i ó n a c a b a d a
Y CERRADA E N LOS LÍM ITES TERRENOS (a) (ópíi^w^i^ nada de infini­
to, de á-Ttsipov^i): vida armoniosa, ciudad perfecta. Un ideal así
tiene el peligro de negar tres cosas: nuestro deseo de lo infinito y
la inquietud por lo divino; la realidad del sufrimiento al que una aris­
tocracia cree, por así decirlo, poder escapar; y, finalmente: el efecto
del pecado y la necesidad de repararle. Esto perturba la «serenidad».
El realismo cristiano al reconocer estos tres hechos admite una tri­
ple perturbación o «inmoderación» (b), y eso es locura para un grie­
go: «S0vsai^^ pitopíav» (S. Pablo, I Cor. I, 23; y cf. la nota sobre
CTCú^ípooúvT], p. 72, fin).
Por lo demás no hay que exagerar: el griego tiene una vista de­
masiado lúcida para negar, ni como filósofo, ni como poeta, el ca­
lo) Véase la nota (b), p. 119, donde aparecen contrapuestos estos límites del
espíritu griego.
(b) Pero este realismo cristiano también habla de moderación (p. 72) y esta
blece la paz en lo profundo del corazón: «sJp-/¡V7]v t -Í)v ¿¡í t ¡v ... oú xa 6¿i? ó xóap,o?
SíSwoiv ¿Y“ 8tSo>p.t óp.Tv» (S. Juan, X I V , 27). Y tiende a una armonía: Dios infi­
nito no es un ¿í-OTipov.
4 2 -4 3 7 .0 T E X T O .-----F E D Ó N 1 1 5 A -1 1 8 . PALABRAS 133

42. evi/ot*'«! d irig ir una plegaria, un voto.


Primer scnlido: «elevar la voz aolemnemente» para gloriarse de algo (Ho­
mero), orar, etc. Cast, «euco-logio»: libro de preces.

KaXÚTtTO» envolver.
Casi, «apo-calipsis»: re-velación misteriosa de S. Juan (áTTO-KaXÚKXto re-
aeíor, quitar el velo). «Calipso»: la Oculta: diosa que ocultó en su cueva, siete
años, a Ulises, después del naufragio. Eucalipto: árbol con semillas muy ocultas.

-|- KpÚTCTto ocultar: cast, cripta.


axéyoì cubrir (sent. prop. y fig.).
TO xiyoc, techo.
Eat. «lego»: cubrir, tectum: techo, «tegula»: teja, «toga».

43. (3puxfio0ai rugir, etc.


xX üv rom per: -áoco, -aaa.
Lai. «clades» (B q.), «fractura» de las plantas por la helada, etc., de donde:
«desastre». Cast, (hombre) clástico: rompible para el estudio. Icono-clasta:
hereje rompedor de imágenes.
ó xXáSog ramo (primer sentido: ramito cortado),
ó xXyjpog suerte, y lo que sirve para echar suertes, parte de
herencia, lote, cargo.
Casi, «clero», «clerical» (lat. «clcrus»): cargo eclesiástico: aquellos para quie­
nes el Señor es «la parte de herencia», como dice la liturgia de su ordenación.
Cosa curiosa: la palabra es un derivado directo de xXSv romper, como xXáSoi;
ramo cortado, y su sentido propio es «trozo de madera roto del que se servían
para echar suertes».
xoXái^w truncar, mutilar; de donde castigar.
Compárese con el lat. «castigare», v. gr., el estilo: quitar sus impropiedades,
ó xóXa^og golpe, sopapo.

6 paúb> romper, triturar: pas.: - ctGtjv, -crpiai.


Lat. frustrum (correspond. de 6 inicial y f), fragmento, bocado; cf. lat.
«frustulum»: desaynno ligero (que se toma por la mañana los días de ayuno)
B q .;— y probablemente:
OpÚTtTü) romper, triturar; sent. fig. enervar, afeminar, de
donde:
Y) Tpu9Y¡ molicie:
Vida delicada y sensual que destruye la energía (cf. el aor. pas. STpÚ9i]v).

xapT cpclv ser firm e, soportar con firm eza (contr. de paXaxó?
y de pXaxsów 23 E c.).
Cf. TÒ xpaTÓ; fuerza, en xpcíXTCov 13 A lii, p. 62.
134 7 . ° T E X T O .-----F E D Ó N 1 1 5 A -1 1 8 . PALABRAS 44-Í5
W . ÜTt-Tio^ echado de espaldas.
Lat. sup-ino; cf. óttÓbajo.

^ Xvi^fjiY) pierna. L iter. «hueso de la pierna».


Opuesto ó [tripói;: muslo. Cast. a-cnemo: animal sin piernas.

45. 6 áXexTputóv
g a llo = el L u ch ad or.
Nombre propio homérico (’ AXíxTOjp) dado al gallo, a causa de su carácter
belicoso. Las luchas de gallos estaban de moda en Grecia. La misma R . que
T¡ áXjcif] fuerza activa, auxilio; cf. ’ AXxeíSr]? «Alcides» = Hércules, descendiente
de Alceo; y:

áXé^o) alejar, defender.

rá cter fu gaz de la vid a : «TrávTa ^£t)), «TtoTapim oxík ¿[j.-¡37Ívat


T¿ñ aÚTw)) (H eráclito) y véase más a b a jo el te x to de H om ero. E ste
dirá con M onandro: «apa I oti (vjyyzvéc; ti Xórtt) xal pío?». Y P la tón
nos m uestra en u n cu rioso trozo de la R epú blica la in qu ietu d d el
más allá que roe el cora zón de los q ue no tienen p u ra la conciencia
(R e p . I, 330 D ). H abla el v ie jo Céfalos:

«E 5 yáp tcr6t, erpy], StóxpaTS?, OTt, lusiSáv ti ? èyyòi;^^ f¡ toü o’ísaOxi


TsXsuTyjcrstv®’^, cia-épxs'^xi aÚTtp Séo? xal (ppovTi? Ttspl ¿>v spt-Ttpocr-Oev
oúx sia-f¡si. O í T£ yáp X£yÓp.£VOl ptÜOoi TU£pl TcñV£v"AlSoU, ¿)?TÓV év0áS£*
á-SiXT^cravTa S£Í IxEt* SíSovxi Síx7)v, xaTa-y£X&)[i.£Vot teco?, tote Sr¡ *
aTp£9 0 U(Ti®® aÚToü ty¡v á-XyjOEt? wtn, xal aÙTÒ? i^-Tot tt]?
Toü yvjpc»?®’^¿-crOEVEÍa?, t¡ xal &ansp ^Sr¡ éyyuTÉpco wv twv ¿ xe7, ptaXXóv
TI xa0-opa aÚTa.'TTi-o^íía? S’ o5v xal SEÍpiaTO?* (cf. p . 65 R e ca p itu la ­
ció n ) [J.ECTTÒ? yíyvETai, xal ava-Xoyí^ETai’ ®t^Sy) xal <rxo7tEp^^, e’í Tivá ti
7¡Síx7¡asv. 'O (XEV o5v EÚpíoxwv sauToü sv píw TtoXXá á-SixY¡¡jiaTa, xal ex
TCOVUTtVWV, cioTTEp ol TtalSE?, 0ap,á £y£ipÓ¡jtEVO?l^ SEtfJtaíVEtl (cf. p . 65)
xal [XETà xax^? éXtríSo?».

Pero si el griego ve to d o esto, no quiere contem plarlo más que


co m o artista. Y cu a n d o se encuentra frente a una cosa de aspecto
austero b u sca el contrapeso d e otra de efecto contrario. Véase en
la p . 62, los versos d e P in daro. Y ya en la lita d a la respuesta de G lau­
co, qu e se está m u rien do, al q u e le pregu n ta su n om bre y su raza
(V I , 145-148):

TuSeÍSy) ¡rEYá-9u¡j.0, tí teveíiv IpsEÍvei?;


oír]-7rep 9ÚXX<ov ysvEYj, toít] Sé xal ávSpoiv •
9uXXá xá [lév x’ aveptoi; yaptáSi? x^^'- — áXXa Sé 9’ üXy¡*^
x7]Xs9Ó£oaa 9Ú£t • éapo? S’ ÉTU-yíyvExai ¿f)pr¡...
44-45 7 .0 T E X T O .-----F E D Ó N ] ] 5 A - 118. PALABRAS 135

44. *ola}('úvw deshonrar, «hacer enrojecer» de vergüenza, pri­


mer sentido afear: cdayuvui, fiojuw,
med. pas. tener vergüenza,«enrojecerse»: aíoxuvoGfxai,, yjcr/úv-
Ot) v .

aio/póí; feo, vergonzoso.


Una nota de carácter griego: la idea de fealdad física, inseparable de la de
vergüenza,

al5cto8ai experimentar un sentimiento de temor respetuoso,


de pudor; avergonzarse de.
7j aíSóx; temor respetuoso, pudor, honor.
AlSúi;, aíSetaOai, dice Dufour, es propiamt. el temor de dar una mala opi­
nión de sí a una persona cuyo juicio se estima. Es el sentimiento del honor.

TU-é^O) apretar: liter, sentarse encima {í ^o[loíi 28 Prot.,


y (s)m)-
Tli^YVUfU pas. uaY^o'Ofji.ai, sTtáyriv, TOTtyjyí^-
fijar, poner firme;
de donde: clavar, y coagular, helar, etc.
R. pag: lat. pango, pepigi: sent, propio: fijar; y sent. fig. «fijar», es decir,
concluir un tratado (de donde «paz»); de donde el cast, «com-pacto», y «pacto».

TtYjYÓi; compacto.
TÒ Ttayo? roca, hielo: cosa fija en tierra o coagulada.
Cast. Areó-pago: colina de Marte ("Apr]?) en Atenas.

*á7tto-5í5a){Jii devolver: dar a uno lo que le pertenece.


med. vender: (devolver cambiando): á7to-S<ócro[xat, -sS-
Ó[X7) V.

45. xiveív mover. La misma R. (?) ó xívSuvo:; peligro: idea


de inestabilidad (Bq.).
Lat. «cieo», poner en movimiento; cast, «cinema» (tó xívYjga), cine.

*¿)0€Ív empujar: ¿Soco, ewaa;


med. rechazar: &ao[xca, é(oaáp.y]v:
Está bien señalado el sentido de la voz media: empujar para defenderse;

pas. ¿)aOY)ao[xai, éóxrOyjv, £(oop,ai.


Cast, «end-osmosis»: empuje de un líquido que penetra en el interior (8vSov)
de una membrana.
OCTAVO TEXTO

DEMÓSTENES
FILÍPICA I, 2 y 3, 10 y 11, 39 y 40
(A bheviatuka D.)

TRES CONSEJOS PARA LA ACCIÓN

D e m ó s t e n e s y l a s F i l í p i c a s .— ^Platón es el maestro de la inte­


ligencia y de la inteligencia artística (a); Demóstenes es el maestro
de la voluntad. Ante Filipo, Grecia no sabía unirse y tener una vo­
luntad como en los días de la invasión persa. Esta voluntad defi­
ciente, Demóstenes la sustituye por la suya: Aoluntad más seca
que la de Platón, no se detiene en razonamientos sutiles; voluntad
obstinada que hace pensar en Roma. Voluntad griega, por tanto;
verdaderamente ateniense, como hija de la razón lúcida que todo lo
observa desde la Acrópolis.
De ahí sus famosas arengas y su elocuencia de acción: el contacto
con la muchedumbre, la emoción que brota bruscamente, la imagen.
Y, además, la fuerza sobria de Tucídides (b): lo esencial, y nada más
que lo esencial. Una vez despejado el campo, eso es lo único que hace
abrazar a la voluntad en el peligro extremo; y sabiendo ya lo que
hay que hacer, únicamente presenta los medios eficaces para ello:
he ahílas proposiciones precisas y los números. Es el cerebro de Zeus
y de Atenea en pie de guerra. Y una vez pronunciado el discurso,
no le publicará más que cuando eso sirva para continuar actuando:
la 3.® filípica no la publicó porque ya era dueño de la situación (c).
Pensativo y concentrado, Demóstenes se preparó con el retiro,
y el esfuerzo de su voluntad propia: a los pocos años, casi niño,
tuvo que pleitear con sus tutores lo que le quedaba de su herencia;

(a) También Platón buscó la acción política. En Atenas no había posibilida­


des, y ante el peligro de su vida, le fue necesario hacer la experiencia en Sicilia.
(b) Demóstenes se formó en Tucídides. La leyenda afirma que le transcribió
ocho veces (Luciano, Contra un ignorante, 4).
(c) Croiset, Literat. griega, t. II*, p. 526. Compárese con el modo de obrar
de Cicerón.
138 8 . 0 T E X T O .-----F I L ÍP IC A I 46
después, gracias a su oficio de logografo (a), logró rehacer poco a
poco su fortuna. Cuando ya tuvo algún desahogo, entrenado en los
negocios, desciende a la asamblea para pronunciar su primer discur­
so. Amargo fracaso. Hay que corregir los defectos exteriores, ampliar
esa voz demasiado débil para ser instrumento de su alma. Es muy
conocida la anécdota referida por Plutarco (Dem., 5): la piedrecilla
en la boca, el ejercicio a la orilla del mar para dominar el ruido de
las olas. Una mañana de primavera vuelve a bajar al ágora: es la
Primera Filípica.
E l t e x t o . — ^Tres breves trozos, puntos álgidos del discurso.
Cada trozo es un consejo para la acción.
Primer consejo; «ver» cómo se encuentra la situación, pero no
mirar)} más que lo que pueda ayudar. Nada de desalientos. Una razón
para confiar puede salir aun de nuestras faltas.
Segundo consejo: Pasar inmediatamente a la acción desde el mo­
mento en que se juzga necesaria. El deseo sin la acción enerva, y
si se busea el deseo para tranquilizarse, entonces es un pretexto para
no hacer nada.
Tercer consejo: No hacer como los boxeadores bárbaros que lle­
van la mano donde han recibido el golpe. Hay que tener iniciativa
en los golpes, no dejarse maniobrar; prever e imponer el plan al ene­
migo en vez de «seguir» a éste y a las circunstancias. Es la inteligen­
cia en la acción.

46. n pw T ov p i s v o u x á - 6 u ¡ i , 7 ¡ T é o v , Ò a v S p e ? ’ A 0 7 ¡ v a t o i , T O Í ? T io c p o u c n

T cp á Y p L a o t, OÙS’ eí trá v u cpocúXfO i;^^ S o x e t!. "O Y *p écT i x ^ íp ^ '^ tT O v


a Ú T W V E X T O Ó 7 ia p - E X 7 jX u 0 Ó T O ? x p ó v o u , T O U T O Tzpoc, T á [X É X X o V T a p É X T tO -T O V
ú x -á p x s L T í o5v ècttI t o ü t o ; oóSÉ v, ¿ í a v S p e ? ’ A 0 7 ¡v « t o i, t w v S sóv-
Tw v (b ) T c o io ó v T w v ú p iw v , xaxw ? vá T tp á Y p ta T ’ éysi • etoí toi (e ), sí
7 tá v 0 ’ oL 7 T p o c 7 - ^ x s T t p a T T o V T ( i ) V , ov>TCO<; t l y s .} ) , O Ù S’ á lv s X ttI i; y jv aÚ Ta
P eX t í o ) Y S 'i 'É (j0 a ( .. ’ ' E t c e i t ’ e v - 0 u ¡x y ] t £ o v ( d ) x a i , T tocp’ á X X w v á x o ú o u < n x a i
T o í ? E Í S ó o t v a Ú T O t< ; á v a - ¡jL i¡jL v y )C T X O [jié v o ii;, y jX íx Y jV ttot’ éxóvxw v S ú v a p u ,v

(a) Cada cual debía abogar por sí. E l logògrafo vendía defensas.
(b) Tcóv SeóvTCOV va con oóSév, mientras que los genitivos siguientes son
gen. absolutos.
(c) Toi (véase Prot., p. 114) tiene aquí su propio matiz: «Es que, ya veis...*
(d) èv-0U[jt.Y)Téov se sobreentiende èuxiv, sencillamente: «es preeiso meter en
el alma»; es la palabra que se corresponde con oúx á- 0up.7)xéov. He aquí la articu­
lación de la frase: el adj. verbal de obligación lleva regularmente la persona agente
en dativo: liter. «hay obligación de meter en el alma para aquellos que,..», y éstos
están agrupados en dos eategorías introducidas por xal... xal... Lo restante de ¡a
frase dice lo que deben meter en el alma, todo lo cnal va precedido de úg: «qué,
cómo, hasta qué punto...»; pero antes una oración de participio precisa una circuns­
tancia importante tjX íxyjv Súvapiv è/óvrcov..., y por fin se añade un paréntesis.
46 8 . 0 T E X T O .-----F I L ÍP IC A I 139

A a x s S o c iiio v íc o v , —
o5 j(póvo<; ou tcoXÚ c — , (ác; xaX¿)<; xod npoa-r¡xóvT<¿)<;
oúSsv áv-á^iov ¿[lEÍi; eirpá^aTS TÍjc TróXscop, áXX’ uit-spisívaO’ úiusp^®
Twv Stxaícov (a) t ó v xpóp sxsívoup xóXe[í,ov.....

I T ó t ’ o u v , co ávSpsp ’ A0Y)vaío(., tcÓt ’ á /pv) xpá^s'rs; éxxiSáv t í


YÉvTjTai.; exetSáv vv) A i’ áviyxr¡ xu; f¡. Nüv 8s xí XPV y ^Y'''Ó[aev’
TjYSiaOat; éych ¡xev Y<ip o’íopioci t o i í ; sXeuGépotí; p,£YÍcrTr¡v áváYXVjv Ty¡v
úx^p^'’ T(ov TrpaYiLaTwv odayúv/jv eivoa. BoóXecrO’ , siné ¡loi, nepL-ióvxs^
oíúxMV xuvOáveaOai «AsY^'^ai xi xaivóv;» y É v o i t o y ^ P áv t !. xaivórspov
Max£(3(bv áví)p ’AQr¡V(x.íouq xaTaxoXspicov xaí Toe t m v 'E X X ' í^ v w v Se-oixwv;
— «TéOvyjxe 9 > ÍX it: t c o p ;) ) — «Oú ¡xa Ai’ , áXX’ a-aGsvEt ( b ) . » — Tí S’
újXLv St«-<pépEt; x a l y «P o 5 t Ói; t i . 7rá0Y¡, Tocy_swp úpiEÍp sTepov O iX m -

TÜOV 7T0lY¡aETE, áíV-TTEp OUTtO ■KpOa-éyr¡XS -Kp(Í.y¡J.OÍGl t ÓV VOÜV . OÚSs Y“ P


oÍTop xapá T7)V aÚTOu pcópiTjv® TocrouTov zTz-r¡\)^r¡XM oaov Trapa 'rijv
•f¡|jiETépav á-p,éX£tav...
* *
*

...A st T0¿)? óp0w<; 7roXÉ[i.(f) j^pwjxévoup^ oúx (c) á-xoXou0£tvi® Tot?


Tzp(íyp.a.ai, áXX’ aÚTOÚp Ip,-7rpoa0£vi® Elvai t ¿o v xpaYp.aTcov [...]. 'XpiEtt;
8’ ¿i ávSpsp ’A07)vaLoi, [...] ouS¿v áxo-X£Í7r£TE (d), wtjxsp oí páp6apoe
xuxTEÚouCTi, ouTw 7roX£|a£LV OtXíxTrw . xaí y « P é x e í v o v ó x X t j y s Í ? del
T?)p x Xy¡y ^? iy e x o c í (c), xáv ¿TépcocTE n x x á ^ j]!;, s x e l c t ’ * e Í ctÍ v al ■
xpo-6áXX£o0ae (f) S’ pxéxsiv’ ®év-avTÍov'’ o u t ’ o í S e v o u t ’ e G s X e i ^* ( g ) .

Las palabras pertenecientes a las citas y a los textos suplementarios se estudian


en el n.° 54.

(a) «Para defender el derecho».


(b) Alusión a los rumores que habían corrido en Atenas, cuando Filipo cayó
enfermo durante su campaña de Tracia.
(c) «No seguir... sino...».
(d) «Vosotros... en nada lleváis la ventaja (faltáis) [sino que] hacéis la guerra
a Filipo exactamente como...»
(e) Cuando recibe un golpe lleva la mano a la parte ofendida; sentido propio
y material de ((éya’ », «tener», «agarrar», con gen. partitivo; cf. p.22. Y la voz media
indica que es para defenderse.
(f) «Parar», liter, enviar, llevar rápidamente (la mano) delante como de­
fensa.
(g) No se toma el trabajo: es el sentido propio de ¿0áXo). «hacer un esfuerzo»,
«resolverse a». Esta inercia no es señal de cobardía: el bárbaro soporta los golpes;
es señal de indolencia y tontería; no es «inteligente»; le falta iniciativa; no es
ciudadano «libre», lo cual en definitiva es el ideal del griego.
]4 U 8 . ° T E X T O .-----1 F IL ÍP IC A . PALABRAS 4 Í6

DECLINABLES

46. -fi éXniq, íSo¡;


esperanza.
La misma R. feX «querer, desear» que el lat. «vello», alargada como (Bq.)
en «volup-tas»: el placer es «lo que se espera».

é'keúBepoq libre.
La misma R. (e)leudh «crecer» que en el lat. «liber» (libre, y sustant.: niño).
La idea de raza sirve de fundamento, pero está más esfumada que en «genero­
sos». Relaciónese f¡ ¿XcuOspEoc libertad en general, con r¡ La-7)Yopía 9 c en polí­
tica: igualdad de derechos para todos (íuo?), en el estado democrático, para
expresar públicamente (áyepsóco) su opinión. De ahí: la libertad civil y polí­
tica, la íoo-vopía igualdad de derechos. Y cf.:

-J- R 7rappy)oía la libertad de palabra, lalibertaddel hombre libre.


Puede decirse sin temor (pv)-, cf. tiempos primit. de Xéyoj) todo lo que quie­
ra (rrav). Palabra y significado muy del gusto de S. Pablo.

ESPIRITU GRIEGO. SU AMOR A LA LIBERTAD


( N o s R E F E R IM O S SO B R E T O D O A A t E N A S )

Su CARÁCTER; El griego confía en su propio valer, es decir, en su


fuerza de invención (v. 93 abajo) y de iniciativa (p. 51) y más todavía
en su razón: en la «o’Ofpía» docta y despierta que siempre le sacará
de apuros (p. 110), en la «a(0(ppoaáv7¡» instintiva, que es sentido de
moderación y de conveniencia, y le mantiene equilibrado interior­
mente (pp. 72, 98). De todo esto nace su l ib e r t a d d e conducta ,
su fantasía y su audacia (pp. 22, 94, lü2): sabe en qué puede ser osa­
do y en qué se debe moderar. De ahí también se origina, sobre todo,
su AMOR A LA INDEPENDENCIA, menos en aquello de que se siente
orgulloso y necesita de los demás para darlo a conocer. Independen­
cia de Grecia entera: eso significa Maratón y Salamina, donde luchó
la inteligencia contra el número. Y si acontece, degenerados por la
decadencia, tener que estar esclavizados a los bárbaros, todavía
liberan su alma imponiendo su espíritu a los dominadores: «ferum
victorem cepit». Independencia también de las ciudades entre si:
unión de espíritu y de libres tratados; pero la patria «grande» dividi­
da por su misma naturaleza, nunca será un Estado único. Indepen­
dencia de los ciudadanos, de ahí: la tendencia a la libertad política (a):
«discusión entre iguales», «igualdad de derechos»: «ÍCT-TjYopí«», uÍgo-

(a) O bien entre los que poseen más poder, el pensamiento de «oligarca» o de
ranal)'. Lo que se pretende es no depender de nadie.
46 8 .0 T E X T O .-----1 F IL ÍP IC A . PALABRAS 141

VERBOS

46. ÚTt-ápx*»» estar a disposición de; haber;


Como bajo la mano ( ótc<5) desde los comienzos (ócpxoj)

*cptiü> hacer nacer, v. g., brotar las hojas, etc.;


poner naturalmente en; cpócro), ^cpuaoc;
Apréndase este bonito verso en las Aves de Aristófanes (785), después del
trozo de los Cisnes, ya citado, p. 102: OóSév éax’ ápEtvov oóS’ i^Siov f¡ ipüoai
TTTepá. V recuérdense las alas del alma de que habla Platón.

med. nacer, crecer; <póaop,ai, Icpuv, Ttétpuxa;


estar naturalmente (en); sólo itpvv, Tzéfuxx:
"K^uv, cf. lat. «fui».— En Evenos 8, se encuentra el mismo prov. que en
Teognis (p. 39): tc5 v yáp ávay>caiov Ttpayp.’ ávtapóv” í»pu.

vo¡AÍa)> (a). Independencia, por fin, de cada individuo en particu­


lar; tal muestra «eZ audaz y libre decir», ((Tuapp-/)®;«», libertad buscada
en el voluntario destierro y en las lejanas aventuras.
P e r o e s t o m is m o p r e s e n t a d o s p e l i g r o s que un día les traerán
la ruina, incapaces como son de ayudarse mutuamente (b) y de
unirse contra Macedonia y Roma. El primero es una gran r e p u g ­
n a n c ia PARA TODO LO QUE MOLESTA (p. 39); si no les coarta como en
Esparta una disciplina agobiadora, ello les hará llevar una vida fá­
cil. Su confianza se convierte en abandono. Creerán poder reaccionar,
pero no tendrán ya fuerzas. El segundo peligro es el i n d i v i d u a l i s ­
m o . Decimos solamente «peligro», porque ¿cómo llamar simplemente
individualista a este pueblo amigo del orden, que goza viviendo en
una ciudad regulada, como si viviera en el seno de la música o de
una bella arquitectura (c); a esté pueblo humano por excelencia,
amigo de toda «sociedad», y cuya vivacidad es inconcebible sin la
«familiar conversación» con los hombres? (cf. más adelante, la nota,
página 142).

(a) Pero no se confunda con las modernas democracias: por debajo de los ciu
dadanos están los esclavos, más numerosos que los hombres libres en las grandes
ciudades; y también las otras clases, de derechos muy limitados: «peri-ecos» en Es­
parta, «metecos» en Atenas.
(h) Demóstenes reprocha a los atenienses el hacerse defender por tropas
aun generales mercenarios (Filíp. I, 19, 21, 26-27). A los españoles, ¿no se les pue­
den reprochar los mismos peligros procedentes de parecidas virtudes?
(c) E l ateniense no coneibe que se pueda vivir sin ocuparse de los asunto
públicos: Móvoi róv t G v Se [t & v TtoXixHcoiv] (j.ex-éxovxa oúx á- 7tpáy;tova
(ocioso) áXX’ á-xpetov (inútil) vop.í!^o[xsv » (Pcricles, Oración fúnebre, sobre Tucí-
dides, 2, 40).
142 8 . ° T E X T O .-----1 F IL ÍP IC A . P A L A B R A S 46
VERBOS

•í) naturaleza. Cast, «física», etc.; cf. eú-9U':^<;, p. 4.


tÒ qjuTÓv planta, y todo lo que brota. Cast, «neó-fito».
CpUTSÙCù plantar, en sent, fig., engendrar.

Ttpo'o-l^XOJ Liter, «haber llegado a» (cf. 2 c23), de donde:


referirse a; ser conveniente a.

o aó^ávto
aumentar; en sent. fig. exaltar: aù^yjoco,
y)u^7¡x«;

med. p. a.\>^r¡aoiJLXi o -r¡d-f]aoiJLXi,, r¡ó^y]Br¡v.


Cf. lat. augeo, aoxilium.

TtUX-Téuü) luchar a puñetazos.

ESPÍRITU GRIEGO. LA CURIOSIDAD

Grandísima. Véanse las notas sobre XÓyo<;, p. 19 y <ro9 Ía, p. 110,


y la introducción a Platón, p. 93-94: Grecia, madre de las ciencias
y de la filosofía; a ella se debe este súbito despertar de la razón en
Occidente, que se llama «el milagro griego».
Insaciable, también (véase Herodoto, el gran curioso); y de ahí
que a menudo sea también vanísima. Véase lo que diee aquí Demós-
tenes. San Pablo al llegar a Atenas no sacará otra impresión:’AGyjvatoi
Sé TíávTSi; xal oí é7U-S7)p,oüvT£?^® ^évoii® z'u; oùSèv éxepov 7)ú-xaípouv íj
Xéysiv TI >] áxoóstv ti xasvÓTepov» (Hechos, X V II, 21). Y véasela nota
siguiente sobre la afición a hablar.

ESPÍRITU GRIEGO. LA AFICIÓN A HABLAR Y LA


CHARLATANERÍA

Es consecuencia de su inteligencia activa y de su curiosidad.


Son oyentes incansables: «xaT-aváXurxe®® TÍ)V év t ^ pico
sii; TÓiv XÓy <a v cpiX~r]xoíxv» (Isócrates, Consejos a Demònico, 18).
Los griegos no pueden guardar para ellos solos su pensamiento;
Teognis, 625-626:

’ ApyaXéov 9 povéovTa^* 7tap’ S- 9 po(ji nóXX’ áYopsóeiv®,


xal t n y a v * * á e í • t o ü t o y á p o ó S u v a r ó v .
46 8 . ° T E X T O .-----1 F IL ÍP IC A ,. P A L A B B A S 143
VERBOS

í| TruY-pt^ puño; pugilato. Lat. pugnus, pugna.

TcaTÚaoto golpear con ruido, pegar.


Véase 29 l’ nit., p. 115, las diversas palabras que significan golpear.— 'O
TiáTayo; ruido de dos cuerpos que chocan. Probablemente onomatopéyica.

RECAlMTL/LAClÓiN. VERBOS QUE SIGNIFICAN «SER»

e l [t í ser (en sentido general).


Ec.) estar (con adverbio): Ej. «Estoy bien de salud»,
S<puv, T té ip u x a ser por naturaleza: Ej. «Es un cretino, pero él
no tiene la culpa».
(5 c) estar por casualidad, encontrarse (con participio):
Ej. «Estaba precisamente en Madrid»,
xetpat (12 A iii) estar ahí, estar echado: Ej. «los heridos están ahí»,
Ú7T-ápx<i> (aqu í) estar a disposición de. Ej. «Hay (liter. son) víve­
res para dos meses.»
Véase también el v. poético TtéXw, p. 152.

Para tener la lengua quieta, les hace falta poner sobre ella el
peso de un buey (a); Teognis, 815-816:
Bou? (i.01 ¿Ttl xparsp^*’ tcoSI ém-6adv(ov
íoyEi® xcdTÍXXeiv (b), xctí-nsp smoTápiEVOv®^.
Es que charlar y disputar les es tan natural como a la cigarra
el cantar:
OI (x¿v x¿tp o5v TéxTiY«? Sva ¡x?iv’ Sóo
STti Tcov xpaSiúv (c) átSouCTc . ’ Adqvaioi S’ aei
I tiI Ttiiv Sixóiv (d) (^Souoi. jrávTa t 6v p£ov.
Aristófanes, Las Aves, 39-41.
La «tpXuixpía», el «flujo de palabras» (de la R. cpXu, lat. «fluo»,
manar), es una enfermedad de los griegos y el resultado de su curio­
sidad. ¿En qué paran estos beneméritos iniciadores de la ciencia y
de la práctica? En «dearaU® p,¿v rmv Xóycuv, xxpoaTxl Sé T¿jv ápycov,
espectadores de discursos y oyentes de acciones». La frase es de
Tucídides y el reproche de Demóstenes.

(a) Prov. «tener un buey en la lengua», Pou? I tÚ yXáaafj pé^rjKS. E n el primer


sentido del prov., este buey es el dinero recibido por callarse (cí. el origen de la
moneda, v. p. 72, x6 xtyívo?: xTa<i0ai, y el lat. «pecus»: «pecunia»).
(b) xojTÍXXtij charlar.
(c) 7j xpaS^ ramito, extremidad de las ramas.
(d) «pendientes de los tribunales».
CONCLUSIÓN
RESUMEN DE LAS NOTAS SOBRE EL ESPÍRITU GRIEGO

Este resumen abstracto y seco resultará oscuro si no se acude


a las notas que se van citando. Sólo sirve para repasarlas por su
orden lógico (a) y en su unidad viviente (b). Los números remiten
a las páginas.
El amor a la ra- Ante todo el AMOR A LA R azón , Xóyoí, voG?
zón y al orden, y ({]. 19^1. 93). El griego es inteligencia: quiere cono-
a la vez el amor y comprender basta la perfecta claridad. Su
a lo hermoso, curiosidad es ilimitada (D. 142). El mismo amor
manifiesta a la luz física: pureza del cielo, detalle
preciso de líneas (C. 35, A. III, 71). Este amor a la razón es in sepa ­
r a b l e DEL AMOR A LO H ermoso , t6 xaXóv (C. 20, 46). Y ambos se
unen en el amor a l Ord en , xóap.05 (I. 98; cf. C. 46, Ec. 84);
comprender, es, en efecto, descubrir el orden, las relaciones entre
las cosas; y la belleza del orden: es la armonía, la adaptación per­
fecta; su raíz ap, áp¡jLOvía (C. 46). La curiosidad, la necesidad que

(a) E l orden de las notas ha sido el exigido sobre todo por la naturaleza de
los textos, y de los comentarios. Con ellas, éstos se condensan y explican. En el
primer texto este lazo está menos marcado; es que quisimos tocar allí— aunqúe no
fuera más que someramente— los puntos principales del espíritu griego.
(b) Dejemos aparecer aquí ALGUNOS textos befebentes a la globia de
A tenas:
I. E u r í p i d e s : Co r o d e l a s m u j e r e s d e C o r i n t o , M e d e a , 8 2 4 -8 4 5 .
Véase en Croiset, Hist. de la Liter. Griega, t. I I I , p. 360, 3.* edic.,la traducción
y el comentario de estos versos bastante difíciles pero de una fantasía vaporosa y
que expresan con extraordinaria finura lo que hay de más sutil en el genio de Ate­
nas. Erecteides es como un nombre de nobleza éntrelos atenienses: hijos de Erecteo,
rey legendario de Atenas.
’ EpcyOsíSai t 6 traXatóv 8X^101, toG xaXXt-váou v’ á;tó KT,9Íaou poá<;
xtxl 0ECÓV TtaiSsí; ¡xaxápcúv, lepa? -ráv KÚTtptv yXjjZouav) á^uauaptávav
yeópas á-tropOiiTou t ’ á7to-9Ep6ó¡iEvoi ywpav xa"r!x--7tvEÜaai ptE-rpía? ávéptcov
xXstvoTárav oo^íav, — ási Stá Xap.7rpoiráTou r¡Su-r:vóou; aupac . á£l8’£TO-6aXXop.svav
¡BaívovTEi; á6pco? alQépoq, EV0a 7to0’ áyvás yaÍTaiaiv eú- cóS'í; poSÉtovTrXóxov áv0écúv
Évvéa üiEpíSai; lAcitmc, Xlyoom t5 uo^ía TTap-sSpou? TrÉpitrEiv Ipwraí
5av0áv 'Apptovíav 9U'r£Üaai . TCotVTOÍa^ ápETác; ^uv-epyoóq.
146 C O N C L U S IO N

tiene el espíritu de comunicar lo que sabe, su hábito de traficar,


hace a los griegos amigos de todo trato humano (D. 142); y su instin­
to del orden y de la belleza les impide desenvolverse fuera de una
ciu dad don de rein a la a rm o n ía de la s le y e s (D. 141). Pero su intelec-
tualismo y su amor a lo hermoso derivarán fácilmente en el orgullo,
en la vana especulación y en el diletantismo.

2o9Ía,-S&)!ppomjvif) Esta Razón ordena toda su actividad, en la


Moderación en la ciencia, en el arte, en la práctica. Ya sea inteligen-
fuerza de inven- reflexiva y crítica, que vigila y dirige el proce-
tiva y de ini- SOÍ>IA docta y hábil, madre del méto-
ciativa. y recursos (Prot. 110). Ya sea sabiduría
espontánea, anterior a toda reflexión, SílOPOSYNH instintiva
(A. III 72), que se encuentra en la fuente misma de la invención:
es sentido de la conveniencia y de la armonía, intrínseco a la misma
inspiracón. Con esto toda obra es m ú sica (¡i.ouuix'íj, I. 98). Pero lo
que ésta tiene de más griego es la PREOCUPACIÓN POR LA MODERA­
CIÓN, por el «MHAEN AFAN», «nada en demasía» (F. 128), lo con­
trapuesto a la "Tppi? bárbara (A. III 66): ideal de naturalidad, de
d o m in io de sí mismo, de serenidad — a menudo demasiado limitado
por el horizonte terrestre y enemigo de lo que turba (F. 132).
Como consecuencia: su riqueza extraordinaria de invención
(I. 93 abajo, 98, id.), su fuerza de in ic ia t iv a (A. III 51) que no se
derrama al azar como un torrente que rompe sus diques. Sino que
se manifiesta, bien a la manera del río abun dan te y regular de Isó-
crates, bien conforme a la sob ried a d aática» (A. IV 81): fuerza con­
centrada en Tucídides y en Demóstenes (D. 137), «despojo» invernal
en ciertos relatos de Jenofonte (A. IV 79), sabia sencillez como en
breves trozos de antología (A. III, 64, 76; Ec. 89; etc.). Con frecuen­
cia se manifiesta también en una libertad sin trabas (Platón) o en
una fantasía desatada (Aristófanes, I, 102), pero a quienes una sabi­
duría íntima vigila y salvaguarda de los pasos en falso.

II. P ÍN D A R O : F r a g m en to d e D it ir a m b o :

’'íl Tal Xwapal xal lo-ciTéqpavot xal áoíSi.¡iOt,


'EXXáSoc Spsiapia, xXeival ’A05vat,
Saijxávtov TCToXíeOpov,..
«¡Oh tú brillante, coronada de violetas (I., p. 106), tú, a quien cántenlos poetas,
muralla de Grecia, Atenas ilustre, divina ciudad!...»

III. Sa n G r e g o r io N a c ia n c e n o : O r a c ió n fú n ebr e d e S. B a s il io .

xíq ’A 0 -f¡\)ai; ú k ó t o ü Oeoo 7ré|j.TtsTai xal


« . . . É vtc GOsv ¿Ttl TÒ TídV X ó y &iv &8(í(fQC,
xf¡Q xaX-^? TTEpl TY)v jcaíSeuiTiv à-nXvjOTÌa? • ’AOijvxq x<k<; xP^aSi<; ovTto? é(ioi
xai Ttóv xaXc5v Ttpo-^Évou? eÍTtsp T iv l, en esta Atenas dorada que fue para
mí verdaderamente la iniciadora en las bellas artes.» Cf. los «pro-xenos», especie
de cónsules que acogían a los extranjeros.
E L E S P ÍR IT U GRIEGO 147

Amor a la Un pueblo que tiene conciencia de tal poder


libertad: creador, y de tal maestría de su razón, poseerá for-
Independencia Kosamente más que cualquier otro el a m o r a l a
y libertad l ib e r t a d (D. 140): espíritu de in d e p e n d e n c ia
üe proceder. quien puede dirigirse por sí mismo; y libertad
de proceder muy segura de sí misma por cierto sentido innato de
equilibrio. Todo esto se exterioriza en la gracia, la agudeza y la ale­
g ría d e vivir (F. 126; C. 22), y en un cierto a ban d on o (D. 141). Sienten
también en el fondo de su alma el vacío y la inquietud, pero evitan
detenerse frecuentemente en pensar en ello (F. 134,119 abajo; C. 62).
No tienen suficiente conciencia del peligro mortal que les acecha;
molicie y capricho, e n em ig o s a m b os de toda m olestia (D. 141, y C. 38);
y, sobre todo, ese in d ivid u a lism o (D. 141) que les impedirá unirse,
aunque está moderado en parte por su afición a la conversación y
por la necesidad de vivir en una ciudad regulada.

Todo esto T odo l e s e m p u ja b a hacia estas cualidades,


fomentado por el y hacia estos defectos. La vida pastoril de sus abue-
arnbiente y ¡Qg gjj ¡gg amplias soledades; el espíritu aventure-
reflejado en la y jg novedad de un pueblo de navegantes; sus
lengua. habilidades de comerciantes. La misma forma del
terreno que aísla las ciudades pequeñas: islas, penínsulas, cantones
amurallados por las montañas; cielo benigno que invita a dejarse
llevar de la vida. Y más que nada, la nitidez de líneas y la armonía
de los paisajes, «en la atmósfera luminosa de su aire puro» (A. III, 71;
A. IV 82; C. 35; en la nota de la p. 145, los versos de Eurípides).
Lo mejor de su espíritu y de su vida se refleja en la estructura y en
las palabras de s u LENGUA rica, armoniosa y flexible (A. IV 82,
Prot. 117, C. 48 abajo, y todo el vocabulario...).
Sólo por ella merece la pena establecer contacto viviente con esta
e x c e p c io n a l (a), doblemente privilegiada para nos­
c iv il iz a c ió n
otros: el espíritu griego es, en efecto, uno de los elementos origin arios
de nuestra cultura n a cion a l y eu rop ea (b). Pero también da origen
a esta «civilización racional», distinta de las «culturas» más o menos

(a) H ay tal vez lenguas más fecundas (India), más refinadas (China, Japón),
pero ninguna es a la vez tan clara, armoniosa y suelta. Y (véase más ahajo) ella ha
sido la primera que ha procurado fundamentarlo todo en la ciencia y el mé­
todo.

(b) Una parte de este espíritu nos viene de Roma, pero no lo mejor y más
sutil ni potente, ha formación latina añade a la formación griega lo que le falta
bajo el punto de vista de la voluntad. E l cristianismo, aunque se acomoda a todas
las culturas, tuvo por primer vehículo al griego, y se desarrolló científicamente
(en la teología) dentro del marco trazado por el pensamiento griego.
148 C O N C L U S IO N

nacionales (a), y que no es ni griega, ni bárbara, ni asiática, ni euro­


pea. Es un bien común a la humanidad: métodos rigurosos, ciencia
impersonal, aplicaciones técnicas utilizables en todas partes. Esta
civilización nació sobre todo en Grecia, y allí se humanizó antes de
extenderse (b). De ella habrán de salir tanto las filosofías metódicas
como las matemáticas, y finalmente nuestras ciencias positivas.
Porque el espíritu griego es, a pesar de sus límites, padre de todo
lo que es universal como de todo lo que es humano (c). Por eso, a
pesar de que en más de un punto el espíritu griego parece la nega­
ción del cristianismo, éste le ha amado siempre, obligándole a una
«renuncia» que le independiza de sus estrecheces (véase sobre todo
la p. 132): de lo que le estorba para ser totalmente universal y realis­
ta. Y este cristianismo, que se asimila todo lo humano, jamás ha
encontrado una humanidad más rica.

(a) Comprendiendo ahí también las culturas occidentales que tienden, a me­
nudo, de hecho, a imponerse mediante ella.
(b) Grecia y el H elenismo.— E s falso que Grecia no haya influido más que
abandonando sus tesoros a los vencedores (p. 140). No debemos hablar más de
fracaso político y de servidumbre, si no es refiriéndonos sólo a la Grecia clásica
y a Atenas (p. 141). Los educadores, con la mirada demasiadamente concentrada
en la estética, lo olvidan más de lo justo. El verdadero triunfo de Grecia comienza
en A lejandro, aunque fuese necesaria la violencia macedónica, al modo de un
golpe de Estado pretoriano. El gran imperio pudo quebrarse, pero durante siglos,
de Alejandría y Egipto al Gandara Greco-búdico, griegos eran los que gobernaban
y dirigían el comercio, extendiendo con su cultura que poco a poco se despersona-
líza, una civilización razonable y universal, cuya lengua es la «lengua común».
Presentía este porvenir el joven héroe— Alejandro— , que creyéndose de sangre
de Hércules y de Aquiles, encarnaba el doble aspecto del espíritu griego: el aspec­
to «apolíneo»— serenidad, moderación— y el aspecto «dionisiaco» (p. 96 y 100).
Él , que ofrecía en la Acrópolis de Atenas el trofeo del Gránico con estas palabras:
«Alejandro, hijo de Filipo, y los Helenos a excepción de los Lacedemonios, por la
victoria sobre los bárbaros que habitan en Asia»; y que después, borró ese nombre
de «bárbaros», para poder pensar en un solo imperio, con una sola civilización y
sociedad de pueblos ig;uales.
(c) Enseña a ser «científico», permaneciendo humano.
PARTE c o m p l e m e n t a r ia

PALABRAS DE LAS CITAS


C O N C LU SIÓ N D E L V O C A B U L A R IO C O R R IE N T E
E IN T R O D U C C IÓ N E L E M E N T A L A LA S FO RM A S P O É T IC A S

TRADUCCIONES LITERALES
COM ENTADAS
LOS TEXTOS SUPLEMENTARIOS
CITAS D E L VOCABULARIO Y D E LAS NOTAS

La mayor parte de estos textos están en verso. En ellos se encuen­


tran algunas formas dialectales que nos apartan un poco del ático
puro. No tienen, pues, por fin únicamente enriquecernos en vocabu­
lario e ilustrar el comentario.
Los D IALECTO S.— Si sabemos bien las declinaciones y conjuga­
ciones principales, los dialectos no nos causarán mayor molestia
(cuando se trata sólo de entenderles) que la que causaban a los mis­
mos griegos. Porque de una región a otra, la lengua cambiaba en
esa forma. Hágase, pues, un pequeño esfuerzo para transformar
esas formas en griego ático y se obtendrá un doble provecho (a).
El empleo de las formas dialectales en la literatura griega es frecuen­
temente efecto, no del lenguaje local, sino de una finalidad artísti­
ca y también de una tradición; como, por ej., la poesía épica tiene
su lengua propia; prefiere las formas jónicas que dominan en Home­
ro. El lirismo, sobre todo el lirismo heroico, busca más bien las so­
noridades musicales y llenas, del dórico (b). Los dialectos son uno
de los medios de expresión del griego (c): lengua rica y sutil, pero
tan clara, aun en su exuberancia, que no debe atemorizar a nadie.
Una nota breve, en la p. 153, será suficiente para iniciarnos en las
formas dialectales.
Los VERSO S.— Con ellos tenemos no sólo la flor del arte griego,
sino también un medio de impregnarnos en su espíritu y a la vez,
de retener mejor las palabras. Apréndanse, por tanto, de memoria
el mayor número posible de ellos: versos proverbiales o gnómicos,
piezas breves. Eso se aprende por sí solo.
Los nUmeros entre [ ] remiten a las páginas donde están las citas. El signo (• )
señala las palabras más útiles: unas cuarenta. Aun los que no pretendan estudiar
esta parte del libro, harán bien aprendiéndolas.

(a) Las formas regulares se aclaran frecuentemente: á-Éxoiv (p. 39) da a enten­
der que áxtov es el contrario de éxciv.
(b) Aun se toman la tarea de formar los llamados ihipeT-dorismosi,. E n los
coros de la tragedia se encuentan muchos.
(c) La le n ^ a de Homero tiene como hase el jónico, pero abunda en eolismos:
el breve trozo de Aristóteles (p. 46) mezcla con las (5) dorias un genitivo homé­
rico en -oto.
152 P A L A B R A S D E L A S C IT A S : C 47
47. COM ENTARIO C O RRIEN TE
[18] á n o -v íi¡c D lavar, limpiar; - ví^Jjoí, -évwjja; med. ví>j;op,ai, etc.
Aquí VÍTCTOJ.— E j. de xapxívoi; («cangiejo») o verso retrógado, es decir,
que se puede leer hacia atrás: una inscripción que se lee en las antiguas pilas
bautismales de Francia:
N£:{)OV á-vo¡fij¡raTa*^, pi) póvav oij^iv.
Móvav dorismo por ¡r.6v/)v; 1) Sija; «la vista», aquí: el exterior, lo qtxe se ve.

^upcív rapar, afeitar. ■


[40] • ¿íXXop.ai saltar áXoü¡tai, v¡Xá¡j,r¡v: lat. salió, saltare.
[41] • 7íéXü)(poét.)«versari», ser: liter. moverse sin cambiar de sitio.
Véase p. 143, Recapitulación; «ser»,
ó TtóXoi; eje del nwíu/o (que se mueve alrededor sin desplazarse; (polo).
-TtóXoi; suf. *que está con», «qui versatur»: en ai-TtóXot; cabrero (r¡ al^,
«(yó?, cabra); pou-xóXo? (corresp. y x). etc.

[42] • IJrjTelv buscar (hacer esfuerzos hacia). La misma R. (?)


que ó V. p. 155 (Bq.).
• oTevá^to gemir: -á^or
La misma R . que «tonare»,cast.«tronar»;cf.óoT6voi;gemido,rugido(delmar).

ápnál^o) arrebatar. Aquí, tradúzcase: «Dios atrapa,toma...»


i] ápTtayT) rapacidad, pillaje: cast, harpón (?), harpía; lat. rapio.

[45] • ¿ppoj vagar tristemente, ir a su perdición.

NOTAS SOBRE E L D ATIVO Y E L ACUSATIVO

[17] • TÒ ?íq >05 espada, puñal. Cast, xifoides; punta del esternón
a modo de espada.
[2 i] • ii VÓ005 enfermedad. Aquí voostv. Lat. «noso-comium».
hospital.

ALCIFR ON : E S Q U E L A A L TÍO

[27] • *ypá<pta grabar; - 41W, -<pf¡oopai, -qjvjv, -ppoa:


cast, epí-grafe; dibujar: fotó-graío; de donde es­
cribir: autó-grafo.
TÒ «lo que se eseribe»; letra, pl. = lat. litterae;
• ivifiv afligir; -ácrw, etc.
Lat. «onus», carga, sent. prop, y fig.: «onerosus»; cast, «oneroso»,

àviapó? importuno, molesío: cf. p. 39, Proverbio en Teognis.


• ó muchedumbre, impertinencia: cf. el sentido de
«turba» y «turbare»;
¿v-oxXeív perturbar, importunar: TjvcóxXifjoa, TjvcóxXvjx«
47 P A L A B R A S D E LA S C IT A S : C 153

TEO G NIS: R ESPU ESTA D E N OR M AN D O


DtaZecIo homérico; a menudo la e se alarga en El delante deX, ¡x, v, p; sípoiTa.

ú)8e de esta manera (en este punto). Cf. I oSs, c, p. 16.

ESQUILO: LA SONRISA IN E F A B L E D E LAS OLAS


Nótese una «Y]» jónica en lugar de una «a » larga: áv-'r¡pi6¡xoi;,

[35] ó nóvxog alta mar. Cast. Ponto Euxino. Lat. poético,


pontus (mar).
Cosa curiosa: la misma R. que TCa-rstv’ ^ andar, y que ó kxto (; camino tri­
llado (por «pn-tos»: pn = pa, cf. p. 19): Homero habla de los úypá xéXEuOa'*,
de los «húmedos senderos». Se refiere al Mediterráneo, gran vía de los pueblos.

TEO G NIS. SIMPOSIO

Dial, homérico: v. 1 y 5, ausencia de contracciones; v. 6 y 11, « tj» en lugar


de « a » ; v. 12 rcómo? (de r¡ noaiq, -Etop): gen. de la 3.® decl. nunca en -up.

[39] • é>t<óv, -oijcta, -óv lat. «libens»: que obra con gusto.
ótKcov lat. «¿reaiíus»; que obra a disgusto. = á-áxtav (cf. Dialec­
tos, p. 151).

DIALECTOS: PRINCIPALES FORMAS POETICAS


N i) s e a p r e n d a n a l p r i n c i p i o m á s q u e l a s p a r t i c u l a r i d a d e s s i g u i e n t e s :

I. Lo QUE LLA.MA L t ATEN CIÓ FÍ E N U N T E X T O D E D IA L E C T O H O M ÉR ICO (como


base: el jónico); aquí: sobre todo en Hesíodo y Teognis, es:
1. ° Las V) en lugar de las a largas. E j. Teognis (p. 111):
Kpsaowv (a) toi ootpíjj yívETat á-TpOTtír)^*^.
Añádanse los alargamientos de la e en £t y de la o en ou, sobre todo delan­
te de X, ¡x, v, p: (p. 63, Simónides), [xoüvo? (p. 76, Dioscórides, II).
2. ° La ausencia de las contracciones. E j. Hesíodo (p. 101):
Mouaácov 'BXtxoviáScov ápxiápESa aEÍSeiv ...*
Lo mismo a veces las consonantes dobles no se han siiftplificado después de una
vocal breve: |xí<jao-6i (locativo, p. 39. Hes.), cf. átic. [xÉ ooi; É o a o jx E v a i (p. 101, Hes.).
II. Lo Q U E L L A M A L A A T E N C IÓ N E N U N T E X T O D Ó R IC O . Aquí: S obre to d o Tir-
teo, Píndai'o:
1. ° Las a largas en lugar de y), co, ou (b), especialmente el gen. pl. de la
decl. -av, en lugar de wv. E j. Tirteo (p. 76):
"A yet’ & SitápTa; EÚ-ávSpco
x c ó p o i T t a T ip t a v T to X ia T O v ( tcoX i t w v ) . . .

2. ° Las o por ou, sobre todo en el gen. sing. de la 2.® decl.: E l mismo ej.:
ávSpto (adj.) xcópoi (Jon. xoüpoi, cf. p . 101. Hes. v. 8, xoüpat: átic. y-óooq, xópaej.

(a) por xpEÍOCTídV, átic. xpEÍrTov^’ .


(b ) Y , p o r el c o n tr a r io , el d ó r . c o n tr a c to aE e n Y¡, p e r o e s m á s f r e c u é n t e l o o t r a .
154 P A L A B R A S D E L A S C IT A S : C 47
¿ 9d>pa^, -axo<; coraza, pecho: cast. tórax.
Aquí dcúp:f¡rTff(d: armar de coraza, en sent. fig. embriagar de vino puro: es
que eso «deja» tieso a uno, como una coraza.

á y p -tm v e ív estar desvelado (tal vez de cazar, y Cttvoí; . )


Lat. somnus (sop-nus), sopire; cast. hipnosis.

« ‘¿TÓp pero (át.: áváp).

VT^tpto ser sobrio, abstenerse de vino;


en sent. fig. estar en sus cabales.
pu-(i,vy¡-aKW véase n.° 27, p. 103: hacer recordar; med. acor­
darse.

H ESlO D O : B U E N CONSEJO
Homérico: alargamiento «en en «ei» delante de X, p., v, p: eíporS.—
"TIv = éáv.

é 7i í 6 o ^ tonel, jarro (servía de— , y de saco de provisiones).

cesar: liter. cansarse, cesasión más bien involun­


taria.
Cf. Ttaáoptai® liter. «hacerse cesar»: cesación más hien volnntaria.

• Ó xópog saciedad. Aquí el verbo xopévvupu.


Probablem. la misma R. que «Ceres», diosa latina del trigo; y puede ser
de la R . «ker», «crecer», no sólo la misma que el lat. «creo», y «cresco», sino tam­
bién que ó xópoí;’ ® el muchacho, cf, «ad-olescens»; el que crece.

Ó 7tu0(i¡iqv, -évo<; fondo, v. g., de un vaso.

III. O t r a s p a r t ic u l a r id a d e s (e n lo s m is m o s d ia le c t o s y e n e l e o lio ):

1. ® E n el Homérico: su por ou, v. gr., en el gen. de sing. de la 1.^ deci, y


los verbos. E j. Homero (p. 155, n .“ 47): xXüO£ psu; y Teognis (p. 111):
NOv piév ( l i t e r . p o r ahí) TjjSe è9-é7teu'^,= TO'tè S’ àXXoìoi; xpóa** YÍvcu.
2. ^ En las conjunciones (a): Homer. y dórico: infin. en -ptev y -ptevac.— La
1.® pers. de pl. de los tiemp. principales, en por -ptev.— 3.® pers. del pl. de los
tiempos principales, en - v t ; : X É y o v T t , = X É Y o u tn (cf. lat. «ferunt», y compárese
en el panie, las formas mase. XéyovTOí;, etc... con las formas XEyoóatl?, etc.)...
3. ^ Nótese también en dórico y cólico ciertas permutaciones de consonan
por ej. en dór. TÙ por oó, a menudo t por x e inversamente: troxá = Ttoté.— N . B.
Añádase en Homer. y en dór. xe{ v] por &v.

(a) Esta 2.® particularidad y la 3.® no tienen ej. en los textos.


4 7 P A L A B R A S D E LA S C IT A S : C- Y A . I I I 155

A R ISTO TELES: H IM N O A L A V IR T U D

Nótense las «oc» largas dóricas, v. 1, 2, 3; y el gen. homérico en -oto, v. 9.

[46] ó fAÓxOo? trabajo penoso, pena. Cf. con pena.


PpoTÓ^ poét. mortal, por p,ppoTÓ(;.
Cf. á-(j.ppoT05 in-mottal: «la ambrosía» que hace inmortal. Lat. mors, mortis.

r¡ 6:^pa la caza: Ovjpav cazar.


Aquí TÒ Oi^pa|j,oc, lo que se busca en la caza: ya se ve la bella imagen.

ii 7iap 6évoq virgen.


E l 1‘arte.nón, dedicado a Atenas, la diosa virgen, después a la Sma. Virgen.

i} líoptp^fj forma, belleza. El lat. «forma» tiene los dos sen­


tidos.
Cast, «a-morfo»: sin forma, por opos. a cristalizado; meta-morfosis.

Ó «celo», envidia: ^TjXtoTÓc; envidiado, envidiable.


No viene de ^éo> hervir (B q.), sino tal vez de la misma R . que ^yjTetv.

Ó KÓT(JLO(; poét. la suerte: «lo que nos cae encima» (cf. TCÍTtTW^®
R . TOT, TOT, TCt ).
Compárese el lat. «casus» y «cado».

• *TX^vai soportar, sufrir:TX^^cropiai,stXtjv, TéTXy¡xoc.


Liter. «tomar sobre sí*. Cf. "A - t X«?, -avrò; «que soporta mucho»; el gigante
y la montaña que sostiene el cielo a la puerta del océano Atlántico; tó váXavTov
balanza, de donde peso, talento: cf. cast, el «talento». Y cf. tó téXo?, p. 40.
TáXo«;, TXf|(jt<ov, TaXatTiíopQi;, que soporta, desgraciado.
ToXpáv osar; liter. «tomar sobre sí».

R E C A P IT U L A C IÓ N . LO S T R E S «A U D A C IA *

'H TÓXjta la audacia propiamt. dicha; tó Oáppoi;, 33 F ., la confianza (de


quien no está en peligro); rj OpauÓTT)?, (adj. Opaco!»;), 36 F ., la temeridad.

• *xáp.vo> fatigarse: xafioCp,«!., Ixapov,xéxpnrjxa.


Y oí xExiJiTgxÓTe? eran los muertos. Y a se ve por qué.

piaXepó^ poét. violento. Cf. [xáXa más, muy, mucho; ¡xáXujTa.


ó ípicpo^ deseo apasionado. Verbo ípislpo) desear.
TÒ xXéo^, -OU5 gloria, poét.
R . xXéF; xXá(f)o), celebrar, imper. xXüOí ¡jleu (Homér.) «escúchame», de
xXóoj = oír. Lat. el antiguo verbo «cluo» o «ciuco», oír: adj. «in-clitus», ínclito,
ilustre (in-audito) = x Xutó? (p. 89).
sú-xXs-/)? ilustre: de que se oye hablar bien, que se elogia.
o xapnó^ fruto. Lat. earpo, coger; cast, peri-carpo.
aùfi\ brillo, resplandor (del sol); poét. brillo de los ojos.
Lat. «lumina». MaXoCx-auyirjTói;; que fija dulcemente (p,aXax6i;*‘ ) los ojos.
]5ó PALABRAS D E lA S C IT A S ; A . I l i 48
48. COMENTARIO CO RRIEN TE
[60] fuente (manantial), en sent. prop. y fig.
La imaginación griega relacionaba el nombre de Pegaso con ella. A los pies
de éste brotó el Helicón; 'TTfitou-xptjVí), «Hipo-crene», la fuente querida de las
Musas, V. 26 I , p. 100. Y véase más abajo 7ri¡YVutu.

Kwp.Y] Hueblo, aldea, barrio. Cast, come-dia.


Primero el caserío, cuna del municipio rural. V . Glotz. Hist. gen., 1.1 , p. 125.

aeíü> mover, agitar; -ow, gol, -xa: pas. - o0y]v, -apia:.


ó asiG[j.ó(; sacudida, temblor de tierra: cast, «sísmico», «sismó­
grafo».
[62] íaoOai curar (idea de «reanimar», «recalentar», v. Bq.).
E j. de xapjcívoi;,«cangrejo» o verso retrógrado (v. p. 152), artificio de moda
en el período bizantino en que el arte griego se hizo artificial. A l menos en Pla-
nudes, el redactor de las fábulas de Esopo (sig. xill-xrv):
aú, 8? ¿l ía-¡j.a, ’ Irjooü, Oípcjov (el y se pronunciaban ya «i»),
o ia-rpóq médico. Cast, psiqu-íatra, psiqu-iatría.

-j- TÒ axoq remedio. Verbo; áxEtoOai cuidar, curar.


[68] • TÉptxto regocijar,encantar, agradara;7)Tép;j;L(;,Teognis,p.83.
Idea de satisfacción, de hartura. Y cf. el nombre de dos Musas: Eu-terpe,
para la Música, y Tersí-core, para la danza.

N O T A SOBRE LOS MODOS Y LOS TIEMPOS


[57] • aiYiQ silencio. Aquí, el v. CTiyav.
Sobre todo cuando la voluntad o el sentimiento hacen que se retenga la voz.
De donde cuYj), en voz baja, sin ruido. S icottÍj (9 C , p. 50) = silencio en general.

P lN D A R O , V III PÌTICA: Sxià; ovap


Dórico mezclado de eolismos: In-ápispoi ( = é:p-'l¡¡iSpoi), hay una supresión
cólica del espíritu áspero, y a dórica;aÍY^a, a dórica.— ^Me£Xi5(0!;, dulce, agra­
dable (sobre todo en poesía).

[62] oKiá sombra.


Dibujo preciso y pintoresco que gusta a la imaginación griega (p. 35): Los
griegos se han fijado en la ardilla sentada sohrc una rama de pino al sol, pero
haciéndose sombra con su cola: ó uxE-oupoi; (i) oúpá cola). También se fijaron
en el gato con la cola en forma de penacho cuando va a lo largo de los muros:
ó, i] alX-oupoc, de aEóXo? móvil (como el penacho de Héctor: xopu0-aióXoíM' "E x-
Tcop):aunqueestaetimologíaesmenossegura(Bq.).R.de alóXo?v.en"Ai8T)?p.l57
i) i3Xlf|vfi resguardo (tienda, cabaña) que pone a la sombra, de donde
escena:
Primero el resguardo de los actores en el fondo del escenario, no el escena­
rio mismo.

■h « íy X^, poét. brillo, resplandor. R. aiy blandir, lanzar:


De donde la Egida, t] alyS?, -íSo?, el escudo brillante de Zeus que se ve como
lucir en la tormenta. E l pueblo la hacía derivar de í| ai?, cabra: como si
la liigido estuviera hecha de la piel de la cabra de Amaltea, nodriza de Zeus.
48 P A L A B R A S D E LAS C IT A S : A . I I I 157

Zeú^ Zeus, dios del cielo: gen. Aió?, p or A of-óc.


Primer sentido; Cielo, día luminoso: cf, en lat. los dos grupos de significados
a que da origen: «sub dio», bajo el cielo, a la hermosa estrella, y «divinus»; y
también «dies» el día, y «Dies-piter», Dio-piter o Júpiter.

TÓ tpéyy®? brillo, luz exten dida p or el sol o p o r u n fuego.


V. á-ipeyyyi? sin brillo, sin luz, p. 71 (Sóf. Edipo en Col.).

SIM ÓNIDES: EPITAFIO D E TIM ÓN

Como en Homero, ausencia de contracción; (¡lÁoq úuswv; reduplicación de


es: as consonantes: eaaí = sl.

[64] Ó oxÓTo^ oscu rid a d ,tin ieb la s: o tó ctxóto? , - ou :;

A í-6rj?, -ou Hades: Dios de los m uertos (ó nXoÚTcúV, -covo?);


d e d on d e, la estancia de los m uertos (v. p. 66 en
S[i.-7toStóv).
Liter. nXoÚTtov es el n. propio, y Aí-Sy)?, el epíteto: «que se arroja sobre
(nosotros»), «violento». La misma R. a if que xíciaca, átic. lanzarse,
arrojarse sobre: ó alerói;, átic. ásTÓ:; águila; aíóXoi; móvil (cf. un poco más
arriba uxiá) (Bq.).

ESQ U ILO , EU M É N ID E S: SOBRE L A 6ppi?

[66] • *TÍXTW dar a luz: ré^ojiai, f e x o v , tétoxoc (cf. p. 76).


T íxtco == TÍ-Tx-co, cfr.
TÓ réxvov el niño. Aquí, t6 réxo? poét., niño, pequeño. Cf. ó -róxo?
niño, producto, especialmt. el interés (progenitura, producto del dinero). Sufijo
-Toxo;; E j. la Sma. Virgen © eotóxoí; «Madre de Dios» (Concilio de ílfeso).

• 2 tu {i ,05 verdadero, real. No se con fu n da con sToipo?, d is­


p u esto.
R . I? ser, cf. sípí por la-p£, lat. es, est, etc. Gast. «etimo-logía», que ayuda
a comprender el «verdadero sentido de las palabras».
E^-£Tá^to ve rific a r.
dXpo^ fe licid a d m aterial; fo r tu n a que la da.
¿xpioi; afortu n ado. P rov . év óxpícp oX|3toc Tcávxa (Teó-
crito, Siraeusanas, 25).
T IR T E O : E M B A T H P IO N

Dórico: l .° , las a largas; StrápTaq, etc.; especiaimt. los gen. pl. en a -iv »:
TCoXtixTav por ttoXitcov; 2.“, las (o por ou: Eu-ávSpco, xñipoi ( = Jón. xoüpot,
átic. xópoi). 'H ÍTU? escudo, propiamt. «llanta de rueda», «circulo del escudo*.

[76] ó xópog (jo v e n ) m uchacho. R . xsp «crecer». Véase p. 154.


•í¡ xópT) la joven; muñeca; de donde pupila del ojo; los antiguos se
admiraban de la imagen diminuta que se ve en ella (cf. en lat. los dos sentidos
de «pupila», de donde el cast. «pupila»). Inversamente i; yXi¡Yr¡ la pupila, liter.
«la brillante» (p. 35) ha venido a significar «muñeca».
158 P A L A B R A S D E L A S C IT A S ; A . I I I 48
Xaió^ izq u ierdo: p o r X aifó?, lat. laevu s.
TÒ 5ópu, -a r o í (madera de la) lan za;prim ersen tido: pieza de madera.
8pü?, Spuó? encina, árbol: grado cero «Sp» de la misma R .—Cf. las
«Dríadas* -r¡ 8pu(f)ái;, -áSoq ninfas que tenían la vida ligada a la de un árbol.
La misma R . en celta, de donde el nombre de «druidas»; cf. la encina y el
muérdago en la región de los galos. Los nombres de árboles son ordinariamente
femeninos; cf. •^ynXáxavot;, p. 2.

á v -cx o p ,a i (aor.:^v-£axó(xr)v),liter.«tenerenalto»(áva), esdecir;


1.0 levantar, v . g., tó Sópu;
2.0 tener derecho, d e d on d e m antener, soportar.
Cf. la divisa de los estoicos áv-éyou xal att-é/ou, «soporta y abstente».

DIOSCÓRIDES: DOS EPIGRAM AS ESPARTANOS

a dóricas: üirávav, Sttàpra; alargamiento homérico «o» en «ou» delante de


X ¡i V p; p,oüvo(;; y T^XuOev (Homer.) = '))X6£V.

r¡ ácjicíg, -íSo<; escu do (es la p alabra corriente).


• * tcv€Cl> soplar, respirar: Ttvsiicropiai., s n v su a x , n é n v s u x x .
ró Tivsüpa so p lo , e s p ír itu . Cast, (p)neumático, (p)neumonía.
A q u í a dj. «-UVOÙ?.
• *8éxo{Jiai recib ir: Sé^opai, eSe^áfXTjv, SéSsYpat.
sv-Séyopai impers. év-Sé^STai es admisible, posible. Véase Soxeiv,
página 19; «ser aceptable, admisible», de donde «parecer bien*. Se relaciona
también con el lat. «decet», es aceptable, conveniente; «decus*. Lo que convie­
ne: ornato, honor.
-Sózog suf. que recibe: ej. Scopo-Sóxoi;, que recibe presentes.
Stá-Soyo? que sucede a, sucesor: «-Soyo? » indica que se recibe el depó­
sito o la carga; S£a*, que se es el anillo intermediario, el «a través del que»
pasan para ir a otros.

• *kXaíü>, xXáü> llorar: xXaúaojxoti o xXarjaíü, IxXauora


S'f¡loq p oét. asesino (guerra), de d onde eneniigo.
La misma R . S af que Saleo quemar (poét.); r¡ S^i;, ScfSó^, antorcha, madera
resinosa.

í) ctx‘T\ki\ estela, monumento. R. gtx de pie (íoT'/jp.;, <jToá®*,


etcétera).
ó otOXo; columna. Cast, peri-stilo, los «estilitas*.

• romper, hacer estallar; de donde (hacer) b ro ta r.


^TQ^co, éppr¡^x, pas. px.yr¡Goy.xi, Ippay^v, sppwya.
Eurípides, Traquinias, 843: «sppcúysv Ttayá (dór. = TtrjYV®) Saxpótov.
R . fpilYi lat. frango (perf. fregi); frag-ilis, liter. «rompible» (Bq.). Cast,
catarata (la corriente rota se estrella contra la tierra); hemo-rragia: idea de
ruptura de los vasos (ró aípa, sangre, p. 3).
aY-vufxt r o m p e r : x^(x>, e x ^ x ‘, -p a s . é x y r ¡ ' j , e x y x . M e j o i x x z x ' ( w p . i .
La misma R . (?): supresión de la a inicial, de lo que hay más ejemplos (Bq.),
48-51 P A L A B R A S D E LA S C IT A S : A . I I I 159

PERICLES: ORACIÓN FÚ N E B R E

TÒ ^ap, i x p o c primavera = féap, dór. fTjpS»; lat. ver.


è èv-iauTÓ^ año; propiam. periodo astronómico, aniversario.
R. v<íase Bq.
49. I’ I'IOGNIS: A Ñ O R A N Z A D E L A P A T R IA
Dilli, hitmf.riio: er\n jónica: nà-cpt], patria; su por ou: síptXEUv; yala = yr¡
(tierra).

[83] i¡ SpineXoç vid. Aquí adj. óei?, -ósooa, -ósv.


ó SôvaÇ , -axoç caña. Se relaciona más con Soveiv sacudir.
• *rpé(pcj alimentar; dpétpoy ëdpsipx rérpocpa;
pas. 0pé;};o[x«i o Opaçyjaopiai, èTpàçijV, TÉGpaptpiai.
í) upoçlj alimento; i] Tpôçoç nodriza; aquí adj. E l primer sentido de
Tpéipoj espesar, hacer cuajar (Hom.), de donde engrosar (Bq.). Cast, a-trofia,
liiper-trofia.

àyXaóq poét. brillante. Probable R. yaX p. 35.

.50. SIM ÓNIDES. AR ISTÓ FA N E S. SAFO

En Simónides: dos a dóricas: xXurà (véase p. 15S, xXéoi;), y áSuóSpou (p. 2»


oap.f|); xuáveo? azul oscuro, azul negro: adj. homérico formado sobre xóavoi; la­
pislázuli: cast, cianuro. E n Aristófanes: ^po?, cf. tó Sap (48, p. 159). E n Safo, dial.
eòlico sobre todo: la f de féaTrspe; auu? cólico por íiúz aurora (el espíritu suave
también es eòlico); á 7TU= áxo unir á 7toipÉpsi<;, «devuelves», «traes». Tampoco hay
que preocuparse por la anomalía de — Sipspa;, imperi, inaudito, porque es
un texto probablem. corrompido, pero cuyo sentido es fácil y hermoso.

[89] x*^'-Sd)v, -óvo<;


golondrina, vocativo -oi.
¿opa buentiempo(hermosaesfaCTÓn:V . g.,fIordelaedad).
Lat. hora. Cf. r¡ ÓTC-copa; 21 A iv (otuoOsv).

?(»)(;, í(x> aurora: homér. y ]é> z, eól. auw^.


R. uus: lat. aurora.

Ò, í) olç carnero, oveja (otó:;, oií, olv; en el pl. oí:;).


l ’or ôf-iç : lat. ovis; cast, oveja, del diminutivo «ovicula».

■f\ a ïÇ , a ÎY ^ Ç cabra. Véase una relación en kI'yXv), p. 156.

51. H E S lO D O : LAS M USAS

Dial, homérico: tq jónicas, 67)7¡tó? = SsaTÓ? digno de ser contemplado (v. 14);
ausencia de contracción en: v. 1, 17; 5 y 14; 7; 15 y 17; o alargada en ou delante
de X, p,, V, p: xoüpai(v. 8, 12); consonantes no simplificadas: tcóctui (v . 3); laoópsva
(v. 15); su por ou (v. 4) gen. de la 2.^ dccl. en oio (v. 6 y 8); aíév por ásí
160 P A L A B R A S D E LAS C IT A S : A . I I I , A . IV , ETC. 51
(v. 16).— Otras notas: v . 2, 4: !^a- (eolismo por 8ta-) y Épt-, prefijos intensivos
= «muy»; v. 4, Kpoví&iv, el hijo de Cronos, Zeus; v. 7, Ttpoo-etTtov; v. 8, otlyí-oxoc,
«que lleva la égida», cf. p. 156 en aíyXr); v . 11, eSxe exactamente en el momento
en que; v. 12, ápTi-étreiaL adj., cf. áprí^® justamente, exactamente, y aor. de
Xéy6>; V . 15, xXEÍoipa cf. p. 155, en xXéoi;.

[101] TÓ íov la violeta: lat. vio-la (fíov).


Aquí adj. lo-siS^; (v. este sufijo en la p. 39); la fuente sombría de reflejos
violáceos, 'lo-arécpavoí; es a la ^ ez el epíteto de las Musas y de Atenas (p. 104).

«TcaXó^ tierno, delicado.


é áp^v, gen. ápvóí cordero.
é noifii^v, -évo; pastor. Aquí el verbo not¡j.xív(o.
® *éX¿YX^ sXéy^w, pas. sXeYX0í)'^o¡j,ai,-YX0’¡')''i 'Yp.*''!
convencer (avergonzar a alguno de...): acusar,
trayendo pruebas,
ó eXeyZO? prueba (argumento), refutación. Primer sentido: objeto de
vergüenza (aquí, tó ’iXeyx.ot;), reproche; cast. elenco.

oÍOí; solo, único. No se confunda con oío? tal.


4)eú8o(i.ai (med.) mentir: liter. decirlo que no es. Cast. pseudónimo
( t 6 Óvopioc nombre).

• áTcaxav enganar,
YYJpÚtO hacer oír su voz, cantar. Lat. «garrió», charlar;
cast. «gárrulo».
SátpvY) laurel: «Dafne» es la ninfa amada de Apolo y
cambiada en laurel.
• 0 áXXo> verdeguear, florecer, estar floreciente.
Aquí, adj. ¿pi-0Y¡X7¡?, cf. perf. TéOtiXa.Cast. «tallo».

6 €O7U?,-t 0í O m a r a v i l l o s o , divino, poét.


R. Bea-, cf. S e (a) o? dios; y -cttt- idea de mostrar. Véase Bq.

xéXo(J.ai (poét.) poner en movim. De donde xeXEÚto«, véase p. 37.


ARISTÓ FAN ES: CISNES Y ALB O R AD A D E L RUISEÑOR

Cisnes: v7¡VEp,o<; liter. «sin viento»: vr¡- partícula negativa y ó SvEptoq.


Alborada: Verso 1: «¡Ea! ¡oh compañera mía!...» Cfr. abajo 4 «oúv-vopiE»liter. «que
reparte conmigo», cf. vlpito hacer pastar; y v. 2: váptou?, en sentido musical; con
Xüaov, idea de notas perladas que se esparcen.— 4. Proene, cambiada en ruiseñor
era lo esposa de Terco; Itis, el niño que ellos perdieron.— 5. IXEXiíOfiévY]?...; si
se lee y se acentúa así en gen. absoluto o gen. dependiente de fix“ ’ trata de aque­
lla gargantita amarillita que bate y vibra en los trinos.— 6. KaOapá, porque el eco
en griego es femenino. E l esmilax en el follaje espeso; especie de coscoja, o «co­
rrejuela espinosa» (?).— 9. ó SXeyo? «canto de duelo»; en eso vendrá a parar todo
poema en dísticos, cf. las «elegías» de Teognis que hemos citado a menudo.—
51 palabras de las c it a s : i 161

10. «Punteando sulira de marfil, para responder (ávrí) a tus lamentos...».— 14. Aquí
el canto de júbilo de los dioses.— 15. «¡Qué voz tiene este pajarillo!», gen. de excla­
mación = gen. de origen, cf. p. 22.— 16. Y a se ve la imagen llena de placer casi
intraducibie al castellano.

[102] aíStú inflamar; pas. quemarse.


Cf. ó al9f]p éter: región superior del aire (región del fuego celeste); aquí r¡
oclOpa cielo puro. Loa «etíopes» (Al9í-óiJj, - otcoi; ) , los de «rostro quemado».

• opévvv>(u extinguir. S. Pablo (1 Tesai. V, 19): tò nv£Ü¡j.x (rt¡


ct¡3svvuts.Cast, a-sbesto; in-combustible o inex­
tinguible.
¿ O p^vo^ «treno»: lamentación.
éXcXü^m poét, conmover (la tierra), sacudir, hacer dar vueltas,
r¡ -DO? mandíbula inferior. Aquí, garganta. Lat. «gena»,
mejilla.
]|o u 6¿5 amarillento;/eonado. Parientede ^ccvdói;^*amarillo.
TÒ 9ÚXXOV Véase p. 4, en ^r¡pói;: hoja, lat. «folium» (?).
xó(Jiy¡ cabellera. Cast, cometa (xo[j.y¡T7¡<; adj. mase.).
[103] ó Apolo: 3>otPo<; ’ A tcÓXXcov.

Dios de la Luz física y espiritual: del sol, de las ciencias y de las artes. E l
laurel es su símbolo, como el olivo el de Atenas. Apolo inventó la cítara y preside
el coro de las Musas. Es el dios de Belfos y de Délos, el dios griego por exce­
lencia. «boTPo; significa el Claro, el Brillante.

4>áXXb> hacer vibrar (instrumento de cuerda, arco).


Cf. 'O 4iaX[xó? melodía tocada ecin la lira: «psalmus», salmo.

¿XoXúlJiu lanzar gritos agudos y prolongados.


Ordinariamente lamentos. Aquí, no. T.nt. «nbtla», lechuza, «ululare».

í¡ XóxiíTfJ bosque; liler. e.spc.sura que sirve de descanso a los


animales.
Cf. ó Xó^o?, emboscada, 11 A lii, p. 56.

AN ACREÓ N TICA: LA CIG ARRA


Particularidades dialectales insignificantes.— Explicnciones: verso 4. = ¿>? ^a-
oiXeú?.— 5. = èxsìva (homérico).— 7. = xal ÓTtoaa.

[104] To SévSpov árbol.


Cast, «rodo-dendron» (xó póSov rosa), por sus tallos leñosos.

éXíyo? poco numeroso.


óAty-<úpsiv preocuparse poco de, descuidar (¿ipa poét.: cuidado, ópáv).

Spóao^ rocío.
• *p X á K to ) perjudicar,p as.med. pXa¡3'^aopai,épXa¡3Y] v, pépXappai
7) pxápi] daño. Aquí, átró: a expensas de...

• Xb)(iláo6ai ultrajar, dañar.


162 P A L A B R A S D E L A S C IT A S : I . Y PHOT. 51-52
TÒ 8épo^, -ou? (calor) del verano. La misma R. que Gepjjió? calor.
X Í Y U -p ó ? de sonido claro,
íj oíjjnrj poét. canto, melodía. Cf. en prosa:
í) 7tap-oi(xía proverbio, xaxá T7¡v jtapoi¡Jiíav «según el proverbio».
AN AC REÓ N TIC A; L A ROSA
Explicaciones: Versos 2, 3, a-sín-deton (ausencia de unión: Séco^^) en la unión
epitética. Ello nos invita a saborear cada uno de los epítetos: «Con la primavera
de [hermosa] corona, me siento inclinado a cantar a la Rosa: delicada..., amiga...,
penetrante...» Suv-áralpov: nuestra compañera en los banquetes.— 8. ’ H 0J5 Jonis-
mo = 2<o?, V . p. 159.— 15. tiene su propio sentido de «retener», «guardar»;
é8(tí¡ = éopí), p. 2.
aTétpta coronar: ó (jTS9 avog corona: lat. Stephanus.
Primer sentido: extender alrededor, rodear.
TÍplfjv, -eiva, -sv tierno, frágil, delicado; aquí rápeivog.
Liter. «que se gasta pronto con el frotamiento»; véase velpca (poét.) gastar;
en TiTpciaxcú, 19 A m , p. 75. Lat. tero.
Ò éraípo«; compañero (de armas, de mesa, etc.). Véase Bq.
(jiéXTTfa) poét. cantar:
Cf. «Melpòmene», Müsa de la tragedia: lartragedia salió del Coro.
soplar; aquí to &y¡ -poc soplo, aliento.
La misma R .; 6 á:^p, lat. «aSr», aire; y:
■}¡ aúpa soplo de aire: lat. aura,
áveu sin, gen.; pariente de a(v)- primitiva.
piel, color, superficie. Cf. tó ^ptopap. 33 y 41 F.,
p. 122.
’AtppbSÍTYi Afrodita:
Diosa de la sonrisa, del amor y de la belleza. Se la creía nacida de la espu­
ma del mar (ó áfpó^} : tenía la gracia de las olas, su inconstancia y su peligro.
• ápxeív (-saco, etc.)
1. “ estar firme contra un peligro, apartarle; de donde:
2. “ ser suficiente, es decir, no tener falta de.
Lat. «arx», cindadela; «arceo»: contener, es decir, encerrar (cf. «arca»,cofre),
y rechazar (al enemigo).
Ò -OVTO? viejo: cast. «Geroncio»; viejecito, «a-gerasia»,: sin v.
tí yijpai;, -fo? vejez (aquí). )
TÍ yépoci;, -<op privilegio, recompensa, concedidos primero a la edad, des­
pués al mérito; cf. el Prov. ó yáp yípa? I oti yepóvTtov (Ilíada IV , 323).
52. COM ENTARIO C O RRIEN TE

[115] • *ápaprávfa>,-T]^(Topa;,-TOV, -Tvjxa:


faltar, de donde;
equivocarse, cometer una falta. Cast, «an-amarta-
sia»: im-pecatilidad.
52-53 PALABRAS DE LAS C IT A S : P R O T . Y FED. 163

PLUTARCO, E U R IP ID E S , TEO G NIS: SOBRE LA S O ® IA


En el dial, homérico, el artículo reemplaza con frecuencia al relativo;
(p . 1 1 1 , T co (?i i Í8 ).

[110] *épSv amor (con pasión): épaa0y¡oro[i.ai, i¡páa07]v (acus.).


Cast, erótico.
A(nií, ípaavljí que ama, amante. «Eros» "Epco? - ojto? el dios del amor.
• oTÉpYí» l.oquerer (conternura); de donde, 2.“ resignarse a,
porque
«cuando no se tiene lo que se ama, es preciso amar lo que se tiene» (Dufour).
TÒ madera, sobre todo madera de construcción, o
trabajada.
I i¡ íiXyj madera en general (comprendiendo también: bos­
que): materia (de que está hecha una cosa).
I,a Abubilla en las Aves de Aristófanes (cf. p. 102) dice a su criado el Reye­
zuelo jugando con ÍÍXv) y ttjXt) puerta (cf. Termó-pilas, etc.): TÍ)V
SXijv, ív’ é^£X0w TtOTÉ» (v. 92).
[111] ¿PY^ cólera, ira; a veces (aquí), disposición interior:
Primer sentido: agitación interior del alma.
nkivuú trenzar, R. plec, «plicare»; véase á-7uXoU(;, p. 20.
6 TtXóx-apoí; huele de cabello. Aquí, jtoXó- tcXoxo; de muchos repliegues.
53. COM ENTARIO CO RRIEN TE
[126] il àXd)7t>)^, -exo¡;
zorra. Cast, alopecia: caída de pelo frec. en las z.
• *5¿áerKO) abrir la boca, etc.: ^avoupiat, è-/xvov, xéyr¡Mx.
E l perf. xéx'i'iva = estar «boquiabierto»: tí xá^iivac; (Áristóf. Aves, v. 20).
XaOvo? vacio, inconsistente, ligero (de espíritu):
Liter. «abierto», pero en mal sentido. Cf. tó “1 espacio (amplio), el
abismo; lat. y cast. «Chaos» y Caos (abismo primitivo y desorden).
+ (JtáTaio^ vano, inútil. Adv. [xáTTjv, en vano.
Eclesiastés: X I I , 8; MaTotiÓTH)? p,aTaiOT)^T{úv^ vá Ttávra paTatór/)?.
VER SO S ÓRFICOS. P R O V E R B IO . SAN PABLO
[120] è oúpavó^ cielo. Cf. «Urania»: la Musa de la Astronomía.
[128] íjp.iou?, -sta, -u
mitad, cast, hemi-sferio.
[132] (Jiüpo^ embotado, en sent. fig., embrutecido: tonto,
7) pttópía locura. Lat. «morus».
PLATÓN . IN Q U IE TU D D E L «MÁS ALLÁ»
Habla el viejo Céfalos. El trozo versa sobre la «dicha esperanzadora» de los
que tienen la conciencia en paz.
[134] i¡ CppOVTÍ^, -ÍSo?
preocupación, inquietud. Cf. 19 A ni, p. 77, qjpovcív.
ÚTC-OTC-Tetito sospechar: i¡ Ú7r-o:J;ía sospecha, de donde inquietud.
R. 07t, cf. tiemp. primit. de ópav® y úxó Cf. lat. su(b)-spicio;cast. su-spicaz.
164 P A L A B R A S D E LA S C IT A S : F E D . Y D. 53-54
+ • *xXé7TTii) xXé(pco, ÉxXeil'«) xéxXo<pa; pas. éxXáxvjv xéxXe¡ji.[i.ai;
robar, disimular. Cast, clepto-manía.
Simonides, fragm.: 6eoI xXÉTtTOuciv ávGptóxcav vóov.
• [íeoTÓq lleno.
• 6a(ji.á frecuentemente: venir frecuentemente.
Pariente de ó Otapiói; trozo, montón, la misma R . que TÍ9t]p,i poner (Bq.).

IL lA D A . LAS G ENERACIONES H UM ANAS


Nótese la adición de vocal tít) por tí y las « t]» jónicas.— speeívco (homér.)
interrogar, cf. Spojxai®; / “ ItáSt? = x'^y.ai, cf. p. 15, nota sobre el dativo y el
locativo; xTjXsOáv, brotar con fuerza, estar frondoso, vigoroso.

54. TEOGNIS: U N B U E Y E N LA LEN G U A


[142] TÒ áXyo^ dolor, cast, neur-algia, etc.
¿pyaXéo? doloroso ( = dXyaXso?)
Xá| adv. con el talón. Véase Bq.
• Kaí-Ttep aunque (con partió.). Liter, «y precisamente»).
AR ISTÓ FAN ES: ATE N IE N SE S Y CIGARRAS
[143] ó -vó:; mes: lat. men-sis.
R. me, men = medir: lat. me-tior, men-sura. De donde la medida del tiem­
po por la luna, es decir, el mes. Véase Bq. en Y] p.?ÍTi(; sabiduría (la inteligencia
que «mide» exactamente las cosas): lat. mens; y en tó ¡xéxpov medida. Parentes­
cos bien sugestivos.

CONCLUSIÓN: E U R IP ID E S , CORO D E «MEDEA»


[145] ttopOeív saquear. Horn. Ttépbw, aor. sTtpotOov.
q>épP<u poét. hacer pacer; med. hartarse de.
áppóq muelle, delicado, afeminado,
á y -jó q puro, casto. Cf. ayto? santo.
rubio. Cf. amarillento, leonado. Cast.:
xanteína.
é vaó^ át. vetó? templo, como morada del dios:
Cf. vaíta poét. habitar. B q. no hace esta relación, y váoj = correr, fluir.
á<púooü> sacar, derramar.
cabellera flotante, crines del caballo, melenas.
TÒ áv0oq flor. Cast, anto-logía, cris-antemo.
P lN D A R O Y SAN GREGORIO NACIANCENO: ATENAS
[146] á-Xeíqx») untar. Cast, sin-alefa: pegamiento de dos sil.
TÒ XÍTCOQ grasa.
Xnt-apó? graso, brillante (de grasa, de aceite, de salud).
XtTc-apEÍv pegarse a (como el aceite), de donde insistir. Cf. en cast,
«ser pegajoso».
¿peíSci) apoyar: tó epsurpia estado, apoyo.
[146] TÒ 28-a<po5 base, fundamento, suelo. R. sed, cf. xa6-é^op,«».'^*.
TRADUCCIONES LITERALES
COMENTADAS

El verdadero fin de estas páginas, como el de nuestros textos,


no es ejercitarse en traducir, sino el de servir al vocabulario. Con
ellas podremos abordar los textos en seguida y repasarles sin tro­
piezos, aseguraremos el sentido propio de cada palabra según consta
en el vocabulario, y sobre todo nos será fácil realizar ese ejercicio
(fue Bezard llama «retroversión», y que consiste en recomponer el
griego a partir del castellano. Por otra parte, una traducción literal
no es el último paso hacia «el buen castellano», como piensan algu­
nos alumnos, sino el necesario para entender el texto, y después
vendrá la traducción verdadera. La traducción literal, al exagerar
muchos detalles, ayuda a hacerlos sentir.

Los paréntesis ( ) sin comillas encierran una explicación, o una traducción en


mejor castellano: tradúzcanse, pues, por «es rfectr».
Los paréntesis ( « » ) con comillas encierran una traducción más literal, e
instructiva. Tradúzcanse por «al pie de la letra».
Los corchetes [ ] encierran las palabras implícitas en el griego y necesarias
para la claridad del castellano.

P R IM E R T E X T O

CIRO, SENTADO A LA M ESA D E ASTIAGES

1'.— ^N. Estando comiendo Astiages con su (a) hija y Ciro [y] queriendo que el
niño comiera lo más agradablemente posible para que deseara («echar de menos, con
sentimiento») menos [ir]-a-casa, le trajo golosinas y toda clase de salsas («donde se
las moja») y de alimentos. Entonces dicen (b) que Ciro dijo: — C. Abuelito, ¡cuán
grandes engorros tienes en la comida, si necesitas extender las manos por ambos
lados (8ia- «a través») a todos estos platos y probar de estos alimentos de todas-cla-
ses. — A . ¿Y qué?, [dicen] que Astiages dijo, ¿no (yap interrogativo) te parece
que es mucho más hermosa (mejor) esta comida que la de («entre») los Persas?

(a) Nótese el s e n t i d o d e d a r t í c u l o en griego. Más fiel que en castellano


a su origen pronominal, determina la palabra de un modo más jireciso, y se tradu­
ce a menudo por un posesivo o un demostrativo. A veces es un verdadero pro­
nombre.
(b) 3.® pers. del plural del impf. de decir, afirmar; más abajo, en el
paréntesis, el infinit. de pres. tfávca depende de este írfo.aa.'j. No preocuparse de
166 T R A D U C C IO N E S L IT E R A L E S 2 '-4 '

2 ' . — N . Se dice que Ciro a estas cosas (palabras) (a), respondió: — C. No, abue-
lito (b) sino (antes al contrario) mucho más simple y directa es entre ncsotros la
vía para (que lleva a em, = idea de «tocar» el fin) saciarse, que entre vosotros.
A nosotros, pan y carnes nos conducen a eso; vosotros, en cambio, para [alcanzar]
lo mismo que nosotros, os apresuráis, y dando errantes muchas ciertas vueltas
arriba y abajo (por montes y valles), con dificultad llegáis a donde nosotros hace
tiempo hemos llegado. — A . Pero niño (dicen que dijo Astiages (c) ), no molesta­
dos damos estas vueltas (TaOva hacemos esas andanzas [de que has hablado]),
sino gustando también tú (dijo) [es como] conocerás que son agradables [esos
manjares].
3'.^—-C. Pero si aún tú, abuelito, veo que tienes horror («teniendo horror») (d)
a estos alimentos. Y Astiages preguntó: — A . Y tú, niño, ¿conjeturando precisa­
mente qué cosa,dices [eso]? (¿en qué testimonios te apoyas para decir eso?). — C.Es
que («por que») te veo que, por una parte, cuando has tocado el pan, no te frotas
(te limpias) la mano a nada, — pero, por otra parte, cuando has tocado alguno
de estos [alimentos], en seguida limpias (átró «quitando la impureza») la mano
en las servilletas («limpia-manos»), como (quien está) completamente molesto
porque se te puso [la mano] llena de estos manjares (átra-: al retirarla).— N . A esto
Astiages dijot — A . Bien, pues, si así piensas («conoces»), niño, gusta las viandas
alm enes, para que llegues a casa hecho un mozo («joven»).

4 ' . — N. Y a la vez que decía esto («diciendo esto»), le traía muchos [manjares]
de animales de caza y de los domésticos (e). Y Ciro como veía carnes en tanta
abundancia («muchas»), dijo: — C. ¿Qué?, ¿me das (f), también, abuelito, toda
esta carne (pl.), para hacer («usar») de ella lo que (g) quiera? — A . Por Zeus, hijo,
yo en lo que de mí depende, a ti [te las doy].— N. Entonces, pues, Ciro cogiendo
de la carne [la] distribuía («daba dividiéndola») a los sirvientes [que estaban]
alrededor del abuelo, añadiendo a cada uno. — C. A ti, por una parte, esto, porque
celosamente me enseñas a montar a caballo. A ti, por otra parte, porque me has
dado (h) un dardo, puesto que ahora le tengo (¡ya era hora!). Y a ti, porque sirves
bien a mi («al») abuelito. Y a ti porque honras a mi madre.

las F O R M A S v e r b a l e s q u e n o s e h a n A p r e n d i d o t o d a v í a . Ya se da su sentido
claramente. Además, es útil haberlas encontrado en la traducción antes de apren­
derlas en la gramática. De hecho, así aprendimos el castellano.
(a) Estos pronombres demostrativos neutros, y ordinariamente plurales,
TKÜTa, etc., no se usan en castellano. De ordinario aun en la traducción literal,
es preciso no traducirlos por «estas cosas», sino expresar la palabra más precisa
impuesta por el contexto: «estas palabras», «estos hechos», etc.
(b) E l vocativo es menos fuerte cu griego cuando va acompañado de « ¿ j» ,
en castellano no se suele poner casi nunca.
(c) Todos estos infinitivos dependen de Scpixrya.v. E n adelante los omitiremos.
(d ) Nótese el empleo frecuentísimo del p a r t i c i p i o e n g r i e g o : equivale a
toda clase de proposiciones: causales, condicionales, etc., y, después de ciertos
verbos completivos, que en castellano van precedidos de «que».
(e) Los genitivos partitivos son numerosos en este primer texto. Véase la
nota en p. 22.
(f) 2.® pers. del sing. ind. pres. de Sí-8co-p.i. Las formas de los verbos en ¡it
de este primer texto, son, en su mayoría, formas del verbo SíStept.
(g) Neutro de oa-Tig.
(h) pers. sing. aor. ind. de SÍ-Sto-pi.
5 '- 8 ' T E X T O .-----C m O P E D I A I , 3 167

5 ' . — N. Tales cosas hacía, mientras distribuía (a) toda la carne (pl.) que había
recibido. •— A . ¿Y a Sacas, mi escanciador, a quien yo más honro, no le das nada?— •
N . Este Sacas, es de saher que acontecía (b) que era hermoso y que tenía el cargo
(«el honor») de presentar a los que necesitaban de Astiages (c) y de apartar («impe­
dir apartando») los que no le parecía ser ocasión de presentar. Y Ciro preguntó
precipitadamente, como pudiera un niño de ninguna manera acobardado (d).
— C. ¿Por qué, pues («precisamente»), abuelito, honrqs a ése así?— N . Y Astiages
dijo (e) bromeando: — A . ¿No ves qué pulcramente escancia el vino y qué apues­
tamente?
6 ' . — N. Los escanciadores de estos reyes elegantemente escancian, y limpia­
mente vierten en [las copas], y dan (f) [al bebedor] llevando («conduciendo») la
copa con los tres dedos (destinados a esta operación) (g) y la presentan de manera
que les den en [la mano] la bebida, facilísimamente de coger para quien va a be­
ber. — C. Manda, pues, abuelito, que Sacas me dé también la copa para que tam ­
bién yo pulcramente habiendo vertido para ti en [las copas] de beber, te gane
(la voluntad), si puedo.— N . Y le mandó (depende de infinit.) que se la diese. E n­
tonces Ciro, habiendo[la] cogido, por una parte, enjuagó bien la copa como veía
[hacerlo] a Sacas, y por otra parte habiendo compuesto (h) la cara de cierta mane­
ra cuidadosa y gravemente, presentó y dio en [la mano] la copa al abuelito, hasta
el punto de (i) proporcionar a su madre y a Astiages mucha risa.
7 ' . — Y por su parte Ciro mismo habiendo estallado en risa (ex «fuera de» indi­
ca que la risa brota del interior), saltó («brincó de abajo arriba» áva-) hacia su abue­
lito y a la vez que le abrazaba («amándole»), dijo: — C. Oh Sacas, estás perdido
(sentido de perfecto); yo te echaré fuera de tu cargo; porque, en cuanto a lo demás,
escanciaré el vino más pulcramente que tú, y yo no beberé (Ix = «de la copa»)
el vino.— N . H ay que saber que los escanciadores de estos reyes, cuando (siempre
que) dan la copa, habiendo sacado de ella con el ciato (cucharilla) y derramándolo
(«habiendo derramado») a la (en la) mano izquierda, [lo] ingieren («tragan de arri­
ba abajo» = xava), precisamente para que no sea ventaja para ellos (para que no
tengan ventaja los escanciadores) si echan (j) («si escancian en» la copa) venenos.
Por esto, pues (sx toútou indica que la ocurrencia que va a exponer Astiages la
sacará éx de lo que precede toótou), Astiages bromeando [dijo]: .—A . Y ¿por
qué, Ciro, imitando a Sacas en todo lo demás no has bebido («tragado») del vino?
8 ' . — C. Porque, por Zeus, temía que en la crátera (copa) estuvieran mezclados
venenes. Y , en efecto; cuando convidaste tú a los amigos en tus fiestas natales
(a) 3.® pers. sing. impf. ind. activo de Sta-8íScopi.
(b) Cuando t e no hace más que anunciar un xaí, s e suprime en la traducción.
«Y ... y», es «xa£... xaí».
(c) Gen. de ’ AutuáYTj?; y un poco más abajo, n. 6, el dativo ’ AuTuáyei.
(d) Véase el vocabulario, p. 31.
(e) No traducirenuis en adelante los «se dice» que se sobreentienden, y los in­
finitivos los traduciremos por un modo personal.
(f) 3.® pers. plur. ind. pros, del v. 8£-S<o-¡ja; y un poco más abajo, év-Soiev,
3.® pers. plur. del opt. de lv - 8£-8w-pi.
(g) Véase la nota, p. 165, sobre el sentido dcl artículo.
(h) Acus. mase, del partic. de aor. de ÍUTVjpt.
(i) &?TE con infinitivo se puede traducir bien por «hasta el punto de»; y con
indic. «de tal manera que». El 1.” presenta la consecuencia comoposifcíe,y el 2 .“ como
un hecho verificado realmente.
(j) Opt. oblicuo. Nota, p. 31.
168 T R A D U C C IO N E S L IT E R A L E S « '- i r
(cumpleaños), claramente comprendí (xaxa «aprendí llegando hasta el fondo»)
<|ue él os había echado veneno a (para) vosotros. — A . Pues, ¿cómo has compren­
dido tú esto, niño? — C. Porque, por Zeus, os veía vacilando con la mente (con la
cabeza) y con los cuerpos. Pues en primer lugar (a) las cosas que no permitís que
nosotros los niños hagamos, esas las hacíais vosotros mismos. Efectivamente;
todos a la vez estabais gritando pero no os entendíais nada unos a otros («no apren­
díais nada los unos de los otros»), y también cantabais muy ridiculamente, y no
oyendo al cantor («al que cantaba») jurabais que cantaba muy bien;

9 ' . — y jactándoos («diciendo») cada uno de vosotros de vuestra fuerza («de la


fuerza de sí mismo»), después si os levantabais (de íaT7)(J.t = «colocar, tenerse»,
y ¿va «movimiento de abajo arriba») (b) para bailar («yendo a bailar») lejos de
(véase el vocabulario, p. 46) bailar rítmicamente («en el ritmo» conveniente), ni
siquiera podíais teneros derechos. [Es que] os olvidasteis completamente: tú de
que eras rey, y los demás de que tú [eres] jefe («el que mandas»). Por eso, entonces
precisamente, en cuanto a mí y por primera vez (c) entendí que aquello que esta­
bais haciendo vosotros entonces, era precisamente la igualdad en el derecho de
hablar (que aquello era en lo que consistía la lc-Y¡yopía: igualdad de derechos
para hablar,igualdad de palabra);lo cierto es que no os callabaisni un momento.—
N. Y Astiages dijo: — A . Y tu padre, niño, cuando bebe («bebiendo») ¿no se em­
briaga? — C. No, por Zeus. — A . Pues, ¿cómo [lo] hace? — C. Cesa de tener sed
(«cesa teniendo sed») [después de beber] y ningún otro mal padece; según pienso,
abuelito, es que, no [es] Sacas [quien] le escancia el vino.

1 0 ' .— N . Y su madre dijo: — M. Pero bueno, niño, ¿por qué haces así la guerra
a Sacas?— N . Ciro dijo: — C. Por Zeus, porque se me hace antipático («porque le
odio» por antipatía): pues muchas veces deseando yo correr hacia mi abuelito,
este malvado («muy malv'ado») me lo impide. Pero te [lo] suplico, abuelito, dame (d)
durante tres días el mando sobre él («mandarle durante tres días»).— Y Astiages
dijo: — A . Y ¿cómo le mandarías?— N. Ciro dijo: — C. Colocándome (áv, matiz:
«me colocaría») como éste (despreciable), en la entrada («en el pasillo que lleva al
interior»), y después, cuando quisiera venir («ir al lado») al desayuno [contigo]
( ettÍ, idea de ir, de «tocar» el fin), le diría que «no [es] posible encontrar [le] en el
desayuno: porque está [el abuelito] ocupadísimo con unos hombres» («junto a unos»).
Después cuando viniera («siempre que viniera») a la comida, le diría que «se está
bañando»; y si tuviera mucha prisa por comer, [le] diría que «está con («junto a»)
sus mujeres»; haciéndole esperar («hasta que le hiciera esperar») como él («éste»)
me hace esperar a mí impidiéndome [ir a] ti («de ti»).

2 .0 T E X T O

JEN OFO N TE A LA CABEZA DE LOS «DIEZ MIL»

1 1 '. — Como (e) los generales («los jefes del ejército») habían sido capturados to­
dos juntos y los que seguían (los ayudantes) de los comandantes («jefes de com-

(a) név sin Sé que le siga, es una partícula afirmativa que no hace más que
reforzar yáp.
(b) 2.® pers. plur. del opt. del aor. 2.° de áv-íaTy)p,i
(c) Jca£ aquí no hace más que resaltar más el TtpwTov que sigue.
(d) Imper. de aor. de SÍ-S<o-¡j,í .
(e) Por qué no traducimos t e en « t e . . . x a t», véase en la p. 167, nota (b).
11-14' 2 . ° T E X T O .-----^ANÁBASIS I I I , 1 169

pañía») y de los soldados habían perecido, estaban los griegos en un apuro («falta
de camino para salir») muy grande por cierto, pensando (todo lo que sigue): l . ‘’,que
estaban a las puertas del Rey [persa]; 2.», y [que] en todo («por completo») alrede­
dor había muchos pueblos y ciudades enemigas; 3.“, y [que] ya nadie estaba dis­
puesto («estaba para») a proporcionar[les] mercado; 4.“, y [que] estaban lejos de
Grecia: no menos de 10.000 estadios; 5.°, y [que] no había ningún guía del camino;
6.“, y [que] les impedían ríos infranqueables («imposibles de atravesar») [situados]
en medio del camino [que lleva] a casa; 7.®, y [que] les habían traicionado aun
los bárbaros ([ue habían subido con Ciro, y 8.°, [que] habían sido abandonados
completamente (xara-: «de arriba abajo», de lleno), no teniendo ni siquiera un (a)
jinete aliado («que luchase con ellos»), de modo que era muy claro que [si eran]
por una parle vencedores, a nadie podrían matar (no podrían sacar las ventajas
de la victoria), y por otra parte en el caso de ser («siendo vencidos», gen. absol.) (b)
ellos los vencidos, ninguno escaparía («sería dejado»).

12',— Pensando, pues, estas cosas y con desaliento, unos pocos de ellos, hacia la
tarde probaron alimento, y otros pocos encendieron fuego y muchos no fueron
junto a las armas durante la noche, sino que reposaban («cesaban de obrar») donde
cada cual se hallaba casualmente, no pudiendo conciliar el sueño por la tristeza
y la añoranza de sus patrias, padres, mujeres, hijos, a quienes nunca más pensa­
ban ver (futuro). Así dispuestos por una parte, todos por cierto se abandonaban
[a sí mismos].

13' . — Pero a la vez por otra parte, había en el ejército cierto Jenofonte, ate­
niense, quien no siendo general, ni comandante, ni soldado, acompañaba al ejér­
cito como agregado ( auv- ), sino que (aunque no era general, etc.) Próxeno le hizo
venir con él de su casa, porque era («siendo») su antiguo huésped; y le prometía,
si venía, hacerle amigo de Ciro, al cual [Ciro], él mismo [Próxeno] decía creerle
más ventajoso para sus intereses propios («mejor para sí») que la [misma] patria...
Y como había [este] apuro [Jenofonte] por un lado estaba invadido por la triste­
za conlos demás y no podía dormir; pero por otra parte habiendo obtenido en suerte
un poco de sueño vio un sueño (soñó): Le pareció a él que, habiéndose producido
un trueno, cayó un rayo en su casa paterna, y a consecuencias de esto [le pareció
que] todo brillaba.

14' . —Entonces todo asustado, se despertó en seguida, y por una parte (c)
juzgaba el sueño de buen agüero («como bueno»), porque estando en trabajos y pe­
ligros, creyó ver una gran luz [venida] de Zeus; por otra parte también temía
— porque le parecía por un lado que el sueño era de Zeus rey, y por otro lado, le
parecía que el fuego brillaba alrededor («en círculo»)— [temía, pues] que no pudie­
ra salir de esta región del Rey, sino que fuera impedido por todas parles por algu­
nas dificultades [para pasar]. Sin embargo, qué signifique («de qué clase sea») el
haber tenido («visto») tal sueño, es posible investigarlo por los acontecimientos
posteriores al sueño («de después del sueño»). Pues acontecieron (presente en grie­
go) las cosas siguientes:

(a) Las dos negaciones se refuerzan, véase p. 48, después de ouSé.


(b) Mejor que gen. partit. dependiente de oúSeíi;.
(c) Tf) (tcv... Tf¡ Sé de una parte... de otra. Dat. fem. del artículo (ó ¡tsv, ó Sé,
Rag. 156) a menudo empleado adverbialmcnte. Compárense estas formas feme­
ninas, nyi con el lat. qua, por donde.
170 T R A D U C C IO N E S L IT E R A L E S 1 5 - 18'
15' , —En seguida, en cuanto se despertó, una idea cayó en primer lugar en su
«jspfritu («en él»): ¿por qué estoy echado?, la noche avanza; y («juntamente») con el
día es probable que vénganlos enemigos. Y si venimos (futuro en griego) a pararen
poder del Rey, ¿qué impedimento habrá para que (píj oój(í) nosotros, después de
haber asistido a todas las cosas más penosas (después de haber visto grandísimas
desgracias) y de haber padecido los más terribles tormentos («las cosas más terri­
bles»), muramos deshonrados y maltratados? Y nadie prepara cómo nos defen­
deremos, ni se preocupa de ello, sino que estamos echados como si fuera posible
(acus. absol.) tener tranquilidad («como siendo posible llevar tranquilidad»). Así,
pues, ¿yo [Jenofonte] espero [a que venga] de cuál ciudad el general que haga
esto [que nos salve]?, ¿a qué («cuál») edad espero pacientemente que me llegue
a mí [para empezar a hacer algo]?, pues yo ciertamente ya no llegaré a («más»)
viejo si hoy me entrego a mis enemigos.

1 6 ' . — Después de esto, se levanta y convoca en primer lugar a los comandan­


tes de Próxeno. Y una vez reunidos, dijo: «Yo, comandantes («hombres»), no pue­
do dormir, como, según pienso, ni tampoco vosotros, ni estar echado por más tiem­
po viendo en qué («en cuáles [apuros] estamos».) En efecto: los enemigos, natural­
mente que no nos han declarado la guerra en el principio («antes», tipÓTCpov),
hasta que han pensado bien que sus cosas («de ellos») están preparadas; por otra
parte, ninguno de nosotros en nada se preocupa por el contrario de cómo luchar
(de la manera de luchar) lo mejor posible. Y además si nos abandonamos (a) y lle­
gamos a caer en manos del Rey, ¿qué pensamos que padeceremos?

1 7 '. —»El cual [rey] habiendo cortado la cabeza y la mano de su mismo herma­
no de madre, y ya muerto, le clavó («levantó») en una cruz; y nosotros, para quie­
nes poT un lado nadie hay aquí que se tome un cuidado, y por otro le hemos hecho
la guerra como queriéndole haceil'haciéndole») esclavo en vez de rey, y como que­
riéndole matar, si pudiéramos, ¿qué podemos pensar que sufriríamos [por su par­
te]? ¿O es que no vendría a todo (no haría todo lo posible) como [pensando] que
habiéndonos tratado a nosotros extremadamente mal («lo último del mal trato»)
proporcionaría a todos los hombres temor para que jamás le hicieran la guerra a él
(«temor de jamás hacerle la guerra»)? Por el contrario, debemos hacer todo lo posi­
ble («todo debe ser hecho») para ver de qué manera, ¿no es verdad? (b), no llega­
remos a caer en poder de aquel [rey].

1 8 '. —»Yo, en verdad, siendo esto así, en tanto que existía la tregua no cesaba
un momento por una parte, de tenernos compasión, y por otra de proclamar di­
chosos al rey y a los que con él [están], contemplando (yo a lo largo y a lo ancho,
por un lado qué grande y qué buena (su, «de ellos») tierra tenían, y cómo [tenían]
abundantes víveres, y cuántos criados, y cuántos rebaños, y oro y vestidos; y por
el contrario, por otro lado, en cuanto a las cosas de nuestros soldados, cada vez que
reflexionaba que de nada de todos estos bienes teníamos parte nosotros («no había
parte para nosotros») si no [les] comprábamos, y aún sabía yo que había pocos que
tendrían de qué comprásemos («nos venderían poco») y que, en cierta manera los
juramentos nos impedían procurarnos los víveres de otro modo que comprándo-
[les]; calcidando, pues, todas estas cosas, a veces temía más la tregua [de lo] que
ahora [temo] la guerra.

(a) Futur. medio de óq>-í'/¡p.í.


(b) Véase la p. 114, n . ” 32, t o i .
1 9 - 22' 3 ." T E X T O .-----A N Á B A S IS I V , 7 171

19'. —i>Y puesto que, verdnderamente, aquéllos han quebrantado («desatado»)


la tregua, me pareen que también está libre («desatada») su («de aquéllos») insolen­
cia y nuestra incertidund)re(«nuestra falta de claridad»). Así, pues, ya (desde ahora)
están puestos en medio [de la arena] estos bienes como premio del certamen [para
ver] quiénes de nosotros (los griegos o los bárbaros) son más valientes («mejores
varones»); y los dioses son agonotetas (los que establecen el certamen), quienes,
como es natural, estarán en favor nuestro («con nosotros»). En efecto, éstos [bár­
baros] por tina parte son perjuros (en sentido de perfecto) con ellos [conlos dioses],
nosotros, en cambio, viendo muchos bienes con firmeza nos hemos abste­
nido de ellos por (causa, por no violar) los juramentos hechos a los dioses; de tal
manera que me parece ser lícito ir (que vayamos) a la lucha con una moral mucho
mejor que éstos (bárbaros, liter. «que la moral para éstos»). Más aún: nosotros
tenemos cuerpos más aptos que éstos para [so]portar fríos y calores (a) y trabajos
penosos; y también [tenemos] almas, con la ayuda de los dioses, más valientes;
y esos hombres son más fáciles de herir y de matar (en castellano serian los adjeti­
vos correspondientes «vulnerables» y «mutables») que nosotros, si es que los dioses,
como antes, nos dan la victoria.
2 0 ' . — »Pero, tal vez en verdad, también otros piensen estas cosas. ¡De parte
de loa dioses! No esperemos pacientemente (áeva-, véase el vocab.) que otros vengan
a nosotros (hasta tocarnos: ertl), invitándonos a las acciones más hermosas; sino
comencemos nosotros (tomemos la iniciativa) a salir (¿5) para poner en movi­
miento aun a los otros hacia el valor [guerrero]. Mostraos como los más valientes
comandantes y como los más dignos generales de entre éstos (de entre los genera­
les). Y yo por mi parte si vosotros queréis lanzaros a estas [empresas], estoy de­
terminado a seguiros; y si vosotros me ordenáis («me asignáis el orden del mando»)
que guíe, para nada propongo como pretexto mi edad, sino que creo que estoy
en pleno vigor para apartar lejos de mí mismo las desgracias.»

TERCER TEXTO

A L E G R IA D E LOS GRIEGOS A L A V IS T A D E L M AR

2 1 '. — Y llegan a la montaña el quinto día; el nombre de la montaña era Teques.


Y cuando llegaron los primeros a la montaña se produjo un gran clamoreo. Y ha­
biéndole oído Jenofonte y los de la retaguardia creyeron que atacaban («se coloca­
ban contra») delante otros enemigos; porque por detrás seguían los [habitantes]
de la región quemada (por los griegos al pasar), y de ellos a algunos mataron los
de la retaguardia y con («habiendo hecho») una emboscada les cogieron vivos, y
cogieron alrededor de veinte escudos de mimbre de piel de buey sin curtir de
bueyes velludos (que conservaban el vello).

22 ' . — Y como el vocerío se hacía mayor y más próximo y [como] los que con­
tinuamente sobrevenían, corrían a la carrera hacia («sobre») los que no cesaban
(«siempre») de gritar y,con mucho,se hacía mayor el vocerío cuanto más (soldados)
había, le pareció a Jenofonte que era algo considerable («mayor»), y montándose
a caballo y tomando consigo (áva-, cogiéndoles por delante») a Licio y a sus jine­
tes (de Jenofonte) fue a socorrerles («corrió al grito de llamada» extendiendo la co­
lumna (trapa-); y entonces rápidamente oyeron a los soldados gritar («gritando»)

(a) Dos plurales neutros.


172 T R A D U C C IO N E S L IT E R A L E S 2 2 '- 2 4 '

«[mar, mar!» y transmitirse la noticia unos a otros, y en este momento todos


corrían, aun la retaguardia, y las bestias de carga («las bestias bajo yugo») eran
empujadas hacia delante y los caballos, y cuando llegaron todos a la cumbre («sobre
la punta»), en aquel momento ciertamente, llorando abrazaban («se echaban [los
brazos] alrededor») unos a otros y a los generales y a los comandantes. Y súbita­
mente, transmitiéndose la orden sin saber, ciertamente, quién la daba («quien­
quiera transmitiendo la orden»), los soldados traen piedras y hacen un túmulo
grande. Allí suspenden («colocan en alto») una multitud de cueros de piel de buey
sin curtir, y bastones, y escudos de mimbre cogidos a punta de lanza (en guerra (a);
y el mismo guía (jefe) les cortaba e invitaba a los otros...

CUARTO TEXTO

B E LLE ZA D E L O R D E N (b)

2 3 '. —Y o , pues, considerando («viendo hasta elfondo») esta exactitud de todo el


equipo [de este navio], decía a mi mujer que «argüiría («sería») de nuestra parte
una gran molicie («completamente muelle»), si por un lado los [que están} en las
naves, aun siendo pequeñas, encuentran sitio [«para cada cosa»], y aun siendo
agitadas fuertemente sin embargo conservan intacto el buen orden, y aun estando
muy asustados (ellos) («ÓTtsp-, por encima de lo ordinario»), sin embargo encuen­
tran lo que necesitan coger; y si, nosotros por otro lado, aun estando separadas las
grandes cajas (depósitos), para cada especie de cosas en nuestra casa, y estando
firme (inmóvil) la casa en el suelo, no encontramos un sitio hermoso y fácil de
encontrar para cada especie de estas cosas, cómo no argüiría («sería») de nuestra
parte mucha necedad («falta de coordinación mental»)?

2 4 '. — Por una parte, pues, de qué manera («cómo») [es] («bueno») conveniente
tener ordenado todo el equipo de los utensilios y cómo [es] fácil encontrar en casa
sitio para colocarlos como a cada especie de ellos conviene, está dicho (sent. de
perf.). Pero ¡qué hermoso (cómo, exclamativo: ¡qué bien!) espectáculo («aparece»),
cuando los zapatos están puestos en orden, aun de cualquier clase que sean, y
[qué]hermoso espectáculo ver los vestidos que están bien separados unos de otros,
aun de cualquier clase que sean; y hermoso, las alfombras («lo que se extiende»);
y hermoso, los objetos de bronce; y hermoso, los objetos del servicio de la mesa;
y hermoso también— de lo que de todas las cosas más se burlaría no el [hombre]
grave, sino el [que se las echa de] elegante-— , que digo que de muy buen ritmo apa­
recen también los pucheros cuando están («yacen»)biendispuestos! Ytodoslosotros
objetos, en alguna manera, ya por esto aparecen más hermosos: estando según
un orden (por estar según un orden). Porque cada especie de objetos aparece como
un coro [...]. Y si estas cosas que digo son verdaderas («si digo estas cosas verda­
deras»), es posible, decía yo, esposa, tomar experiencia de ellas, sin haber sido per­
judicados en nada («no habiendo sido perjudicados en nada») ni nos hemos cansado
mucho («ni habiéndonos cansado en muchas cosas»).

(a) A d j. verbal de áXíoxopat (p. 83) y r¡ atxfxt (P- ^'^)-


(b) Este trozo enseñará a dominar frases griegas complicadas, aunque fami­
liares y llenas de vida. E l mérito no está en comprenderlo— ahí está la traducción-— ,
sino enllegar a leerle sinnecesidaddeirpensandoenelsignificadoliteraldecada pa­
labra. Porotraparte,lostextossobrelosquehayquevolverfrecuentementenodebeii
descubrirtodossussecretosdeungolpe.Todacienciaverdadera presupone una serie
de victorias parciales. Aun la misma lengua materna se aclara poco a poco.
25' - 27' 5 .0 T E X T O .-----lÓ N 5 3 4 A. - D 173

Q U IN T O TEXTO

LA INSPIRACIÓN POÉTICA

2 5 . . . lOu cfccio, todos los poetas de versos épicos, los buenos no por efecto
de arte (artificiosamente), sino estando endiosados (divinamente inspirados)
y poseídos, dicen todos estos hermosos poemas; y los poetas líricos («los que hacen
cantos»), los bmmos, lo mismo («asimismo»). Como los Coribantes cnando no están
(«no est ando») en su buen juicio se entregan a la danza, así también los poetas
líricos cuando no están en su juicio hacen estos («sus») hermosos cantos; pero cuan­
do entran en la armonía y en el ritmo, [entonces] están en delirio sagrado y están
poseídos—-como las bacantes sacan (creen sacar) de los ríos miel y leche mientras
están poseídas («poseídas»), pero cuando están en su juicio no^ —■,lo mismo (también)
el alma de los poetas líricos (se esperaba un: «también los poetas líricos», y plural)
hace eso mismo que ellos mismos reprochan («dicen»).

2 6 '.—Porque ciertamente nos dicen a nosotros los poetas, que cogiendo del
borde de (a) las fuentes melifluas («melimanantes») del interior (a) de ciertos jar­
dines y valles de las Musas, las mieles [de sus cantos], nos las ofrecen a nosotros:
como las abejas así también ellos mismos vuelan. Y dicen verdad («cosas verdade­
ras»); porque ligera cosa en un poeta, y cosa alada y sagrada, e incapaz («no antes
capaz») de hacer su poesía antes que esté inspirado y fuera de sentido, y de que
su mente ya no esté en él. Pero hasta que tenga esta adquisición (este don divino),
es incapaz cualquier («todo») hombre, aun de cantar un oráculo.

2 7 '. —Así que como no por arte hacen sus versos y dicen muchas y hermosas
cosas acerca de lo que tratan («de sus negocios»), como tú acerca de Homero, sino
por participación divina, eso sólo es capaz de hacer bien («hermosamente») cada
uno a lo que la Musa le ha lanzado (empujado): uno, ditirambos; otro, encomios,
otro, hiporqucmos; otros, versos épicos; otro, yambos. Y en lo demás, cada uno
(«de ellos es defectuoso») no vale. Porque no dicen estos [poemas] por arte, sino
por un poder divino; puesto que si pudieran hablar («decir») bien por arte, acerca
de un [tema], también [sabrían Sv] acerca de todos los demás (á- copulativa,
véase p. 28). Y por esto, el dios, quitando («cogiendo para sacarlo fuera») la mente
de estos [poetas], usa de éstos como de servidores y como de cantores de oráculos
y como de divinos inspirados, para que nosotros, los oyentes, sepamos que no son
éstos loB que dicen [poemas] tan («así») dignos de mucha [estima] a quienes falta
(«no está presente») la mente, sino el dios es el que diciéndo[les],por medio de ellos
nos los hace oír. Y una gran prueba para lo que digo [es] Tinicos, el Calcidico,
quien por una parte nunca jamás hizo ningún otro poema que alguien juzgase
digno de recordar, y por otra [ha hecho] este peán que todos cantan, casi el más
hermoso de todos los cantos, sin arte; lo que él mismo llama «un hallazgo de las
Musas».

(a) Excelente ej. para ver la diferencia entre áttó «de cerca», y éx «del interior
de»: véase las dos figuras en la p. 26.
J74 T R A D U C C IO N E S L IT E R A L E S 28' - 30'
SE XTO T E X T O

L A L L E G A D A D E PRO TÁG O RAS A A T E N A S (a)

28' R . Pues bien, escuchad: esta misma noche pasada (b), siendo aún muy
de noche («aún la aurora profunda»), Hipócrates, el hijo de Apolodoro, y hermano
de Fasón, golpeaba muy fuertemente la puerta con el bastón, y cuando le abrió
uno, en seguida entró dentro apresurado, y diciendo con grande voz; — H . Sócra­
tes, ¿estás despierto o duermes? — R . Y yo [rejconociendo su voz: — S. Hipócrates,
¿eres tú? (c), ¿no (d) [nos] traes algo («un tanto») nuevo? (una mala noticia).
— H . N ada, sino [son] buenas. • — S. Tanto mejor («bien podrías decirlo»). Pero,
¿qué es eso, y por causa de qué has venido a esta hora? — H . Ha venido Protágoras
(dijo, parándose junto a mí). — S. Antes de ayer, y tú, ¿ahora («al punto») te ente­
ras? — H . ¡Por los dioses! [ayer] tarde ciertamente. ■—R . Y a la vez habiendo es­
tado palpando (Ittl-) antes mi cama se sentó junto a mis pies, y dijo:

2 9 ' . — H . Sí, ciertamente, ayer tarde, muy tarde verdaderamente (ye subra­
ya) [era] cuando vine de Oinoé. En efecto, mi esclavo Sátiros, fíjate, se me había
escapado; y , cierto (e), estando yo para comunicarte que le iba a perseguir (opt.
oblicuo, futuro), se me olvidó por [bajo la influencia de] alguna otra cosa. Y
cuando yo volví y hubimos comido (sent. de perfecto) e íbamos («estábamos para
ir») a descansar, entonces me dice mi hermano que Protágoras ha llegado. Y toda­
vía, en verdad, emprendí en seguida la ida («ir») a tu casa («junto a ti»), después
me pareció estar demasiado adelante («de») la noche (pl.); pero una vez que el
sueño rapidísimamente me alivió del cansancio, en seguida, habiéndome levanta­
do me he venido aquí del modo que ves («así»). — R . Y yo [re]conociendo su ardor
viril y su impetuosidad: -—^S. Y ¿qué esto para ti? (¿qué te va en esto?), ¿acago
te daña en algo Protágoras? — R . Y él habiéndose reído: — H . Sí, ¡por los dioses!,
Sócrates, al menos en que él sólo es sabio y a mí no me hace. — S. Sí, hombre,
¡por Zeus!, si le das dinero y le llegas a persuadir, te hará también a ti sabio.

3 0 ' .— H . ¡Ojalá, oh Zeus y los [demás] dioses!, la cosa consistiera («fuera»)


por eso («¡cómo!») yo ni ahorraría nada de los [bienes] de nosotros (de la familia),
ni [de los] de mis amigos. Pero precisamente para que converses con él de estas
mismas cosas en favor mío, he venido ahora a ti. Porque yo, a la vez, por un lado
soy aún un tanto joven, y por otro nunca jamás he visto a Protágoras ni le he
oído nada; porque aún era yo muy niño cuando la primera vez vino a vivir aquí.
Pero es que, ¡oh Sócrates!, todos alaban a este hombre y dicen que es muy sabio
hablando (inf init.). Pero, ¿por qué no vamos paseándonos (paSll^to: «ir paso a paso»)
a su casa, para que le cojamos dentro (antes de que se vaya de casa)? Se alberga
en casa de Callas el [hijo] de Hipónico; pero vayamos. — R . Y yo [le] dije: — No
vayamos allá aún, querido («bueno») porque es temprano, sino levantémonos áva-)

(a) Este trozo es fácil tomado en conjunto, pero sirve para ejercitarse en el
detalle sutil y preciso, especialmente por lo que hace a las partícrdas y a la propie­
dad de los términos.
(b) = Gen. partitivos: liter.: «en un momento de...». Nota, p. 22.
(c) Véase la nota en el texto.
(d) Mf¡ como [tüv, p. 114: espera una respuesta negativa.
(e) Nótense todas estás partículas afirmativas (tot, ye, S^xa) que delatan
la emoción de Hipócrates.
so*-3 3 ' 6.0 T E X T O .-----P R O T Á G O R A S , 310 A -315 B 175

y salgamos (S^-) al patio, aquí, y dando le vueltas (trepi-) pasemos el tiempo


( 8ia-, idea de atravesarle), hasta que se haga de día («luz»), y entonces vaya­
mos [...].
3 1 '. - R . Y cuando estuvimos en el vestíbulo parándonos (ètti-, «sobre un
lugar») dispTitúbamos acerca de un razonamiento que a lo largo del camino vino
a caer [en la] conversación; a fin , pues, de que no quedase sin acabar («sinfin»),
sino que habiéndole concluido, hecho esto («así») entrásemos; [para eso] parándonos
en el vestíbulo disputábamos basta que estuvimos de acuerdo los dos («dijimos
juntos lo mismo para ambos»). Pues bien, me parece [que] el portero («el que tie­
ne el ojo a la puerta», p. 37) nos estaba oyendo bien y él corre el peligro de que
por la multitud (el gran número) de los sofistas esté abrumado (afligido) con los
que frecuentan la casa («entrando en ella»); en todo caso, cuando golpeamos la
puerta, habiendo entrado y habiéndonos visto: •— P. ¡Vaya! ¡Unos sofistas!, no
tiene tiempo («no hay ocio para él»).

3 2 ' ,— R . Y a la vez, con ambas manos, con toda resolución («completamente


con resolución») de que era capaz dio un portazo («chocó la puerta»). Y nosotros
de nuevo golpeábamos, y él bien cerrada la puerta [desde dentro] respondiéndonos
dijo: — P. ¡Oh hombres!, ¿no tenéis oído que él no tiene tiempo? — S. Pero, querido,
ni hemos venido a [ver a] Calias, ni somos sofistas. Ten, pues, confianza. Porque
( t o i subrayar: «porque fíjate bien en esto») hemos venido necesitando ver a Pro-
tágoras; anúncianos, pues (eia-: «adentro»). — R . Con dificultad, pues, entonces
el hombre (a) nos abrió la puerta. Y cuando hubimos entrado cogimos (xava-,
«cayendo sobre él») a Protágoras que se paseaba en el antepórtico y en su segui­
miento paseaban con él y a su alrededor, por una parte en uno de los dos lados
(xá SxEpa) Calias el [hijo] de Ilipónico y su hermano de madre. Páralo el [hijo]
de Pericles, y Carmides el de Glaucón, y por otra parte, en otro de los dos lados,
el otro de los [hijos] de Pericles, Jantipo, y Filípides el de Filomelo y Antimoiro
el Mendés (de la ciudad de Menda), el que precisamente tiene mejor reputación
de los discípulos de Protágoras y aprende aplicándose a este arte, como quien
va a ser sofista.

3 3 '.—Y de estos [discípulos] los que le acompañan por detrás (primer tiempo,
e n la fig .) escuchando las cosas que decía eran claramente («aparecían», cf. p. 71)
en su mayor parte ciertamente extranjeros, a los que Protágoras trae de cada
ciudad por la que pasa, fascinándo[lcs] con su voz como Orfeo; y estos siguen
(«según») su voz, fascinados (perfecto); y también había algunos de los de la región
en el corro («coro»). Yo ciertamente gocé muchísimo habiendo visto este coro,
cuán («qué») hermosamente se precavían (honrando) para no ser nunca estorbo
(«en la» [parte de]) delante de Protágoras, sino que cuando él mismo se volvía
(se daba medía vuelta), también los que [estaban] con él, bien, de cierto modo,
y en orden, éstos sus oyentes (b) dividían la corona [que ellos formaban] de un
lado y de otro y yendo alrededor (iTEpi-) dando la vuelta («en círculo») (2.“ tiem­
po, en la fig.), siempre se colocaban hacia atrás muy bien (tercer tiempo, en la fig.).

Ahora, sin duda que ya está capacitado el alumno para ejercitarse en traducir
sin ayuda las pocas páginas que faltan. Sólo los tres primeros números (34-36)
del siguiente trozo pueden tener alguna dificultad. Helos aquí:

(a) ávGptotroi;, crasis, en lugar de ó áívGpcotto?.


(b) Véase más arriba eTt-axoóovxEi; que se habló de ellos, y la nota, p. 109.
176 TRADUCCIONES LIT E R A LE S 3 4 -3 6 '

LA M U E R T E D E SÓCRATES

3 4 ' . — T. Habiendo dicho estas cosas fSócrates], Gritón[dijo]:— C.Bueno,bien (a)


Sócrates. Y ¿qué nos mandas a mi o a éstos, sea acerca de tus hijos (b), sea acer­
ca de cualquier otra cosa que, haciéndola nosotros, en tu favor («engracia» [tuya])
la haríamos? — S. Lo que siempre digo, oh Gritón, nada más nuevo (ninguna otra
cosa nueva): que preocupándoos vosotros de vosotros mismos, haréis en favor
mío y de los míos y de vosotros mismos las cosas que hagáis, aunque ahora no os
comprometáis [a ello]; pero verdaderamente si de vosotros mismos no os cmdáis
y no queréis vivir, como siguiendo un modelo («según las huellas»), conforme a
lo que tenemos dicho ahora y antes («en el tiempo de antes»), ni aunque os com­
prometáis fuertemente y en el presente a muchas, cosas, nada más haréis (no ade­
lantaréis nada). /

3 5 ' . - C . Así, pues, por una parte deseamos vivamente hacer estas cosas así
(de ese modo). Pero, por otra,¿de qué forma te debemos enterrar? (subjunt. delibe­
rativo, p. 56). — S. Como queráis, si es que realmente me cogéis y no me escapo
de vosotros. — ^T. Y a la vez habiéndose reído con tranquilidad y habiendo vuelto
la vista hacia nosotros, dijo: — S. No llego a persuadir a Gritón, oh hombres, de
que yo soy este Sócrates, el que ahora disputa y ordena separándolas cada cosa
de las dichas (cada uno de sus argumentos). Sino que piensa que yo soy aquel
que verá cadáver dentro de poco («poco después»), y [por eso] pregunta cómo me
enterrará. Y los muchos razonamientos (discursos) que hace tiempo [os] tengo
hechos, [a saber:] que, cuando beba el veneno ya no permaneceré más con vos­
otros, sino que me marcharé yendo a cierta felicidad (Si] fija la atención en ella,
p. 24) de bienaventurados; estas cosas a mí me parece que las digo inútilmente
para él, pero juntamente, por una parte os animo a vosotros, y por otra a mí mismo.

3 6 ' , — Así, pues, dad garantía por mí a Gritón, garantía contraria a la que
éste dio a los jueces. Porque éste [Gritón] por una parte [ha garantizado] verda­
deramente (con juramento) que permaneceré (que no me evadiré), vosotros por
otra parte garantizad verdaderamente que no permaneceré cuando haya muerto,
sino que yendo me marcharé, para que Gritón soporte más fácilmente [esta prue­
ba], y viendo mi cuerpo o quemado o enterrado (jtavá: «en el fondo, ópÚTxot de
un hoyo») no se irrite por causa mía como si sufriera (partic.) cosas terribles, ni
diga en este mi enterramiento que él expone («pone delante») a Sócrates, o [que
le] entierra. Porque sabe bien, oh excelente Gritón, que el no hablar bien (con pro­
piedad) no sólo [es] defectuoso (adj.) en («hacia») eso mismo (para la pureza del
lenguaje), sino que también produce interiormente cierto mal para las almas.
Pero no, es preciso tener confianza y decir que enterráis «mi cuerpo», y enterrarle
de la manera que te guste a ti y pienses que es lo más conforme a las costumbres.

(a) EIsv «bueno», «¡sea!»: para pasar a otra cosa; «pero bueno», «¡ea!»: indican
la impaciencia, aquí se unen los dos sentidos.
(b) Pura la declinación irregular de ó uíóc o Ú6<; el hijo, véase la gramática.
TR A D U C C IÓ N DE LOS TEXTOS DE LAS CITAS
Página 20.— -Que tener salud (vivere) es lo mejor: pero lo segundo es ser her­
moso. Kres hermoso, oh Teeteto, y no, como decía Teodoro, feo;
porque el'que sabe hablar bien, es bueno y hermoso. Que comen­
zando siempre de lo hermoso de aquí abajo, subamos siempre por
causa de aquel, bien, como usando de escalones.
Página 22.— Oportunamente, me parece, me encuentro descalzo (hoy, Sócrates
siempre lo estaba), pues tú, siempre...
Página 27.— ¿Por qué escribiéndome mucho te afliges a ti mismo? Cincuenta
estatores me hacen falta, y no engorros; si me amas, dámelos; si
amas al dinero, no me molestes. Adiós.
Si alguno pregunta por mi vida, respondedle así: como bien
(me vaya), mal; como mal, muy bien.
Página 31.— E l trabajo no es vergüenza, y la pobreza, sí.
Página 35.— Infinita sonrisa de las olas del mar.
Página 39.— A ninguno de éstos que no quieren permanecer retengas junto
a nosotros — ni a la puerta mandes al que no quiere ir — ni al que
duerme despiertes, oh Simónides, a cualquiera de nosotros — que
embriagado por el vino le ha cogido el blando sueño. — Ni al que
está desvelado mandes contra su voluntad dormir — porque todo
lo forzado es por naturaleza enojoso. — A l que quiere beber, estan­
do al lado (el que esté a su lado) échele el v in o .— ^Pero yo, que
tengo la medida del vino meli-dulce — del sueño que libra de males
me acordaré al ir a casa — y habré llegado (seré) como vino agra­
dabilísimo de beber para el hombre. — Y ni soy yo sobrio, ni dema­
siado embriagado. — Pero el que pasa la medida de la bebida,
aquel ya no — es señor (firme) ni de su lengua ni de su mente.
Comenzado el jarro y cesando de saciarse, perdona (déjalo) en
medio (medio lleno); la economía en el fondo es poco fino.
Página 42.—-Dios está a nuestro alrededor buscando pretextos para que pueda
por ellos apartarnos del infierno... Y aunque solamente gimas,
aunque sólo llores, en seguida arrebata E l mismo todo esto para
punto de partida de tu salvación.
Página 46.— ^Oh virtud, de mucho trabajo para la raza mortal: caza hermosísi­
ma para la vida; oh virgen, por tu hermosura, aun el morir es un
destino envidiable en Grecia y el soportar trabajos violentos, infa­
tigables. Tal en la mente arrojas, deseo apasionado de alcanzar
gloria, fruto para lo inmortal, mejor que el oro y que el linaje y que
el sueño de dulce brillo.
Ningún trabajo resulta bien a los hombres, sin trabajo.
Página 62.— ¡Seres efímeros! ¿Qué es alguien? ¿Qué no es? Sueño de sombra es
17« TR Á.D U C CIÓ N d e los TEXTOS DE I^ S CITAS

el hombre, pero cuando un rayo dado de Zeus viene (sobre él), una
luz brillante se pone sobre los hombres y el evo (la existencia) es
agradable.
Página 64.— Habiendo bebido mucho, comido mucho, dicho mucho mal a los
hombres, yazgo aquí Timocreón, el Rodio.
Timón, puesto que ya no existes, ¿qué hay para ti, tinieblas,
o luz hostiles? Tinieblas; pues la mayor parte de vosotros estáis
en el Hades. (Como odiaba a los hombres, sobre todo a los Ate­
nienses, sus conciudadanos, estar con ellos en el Hades era estar
a la sombra enemiga).
¿Has muerto, oh Pirro? Suspendo mi juicio. ¿Después de la últi­
ma suerte dices que suspendes tu juicio? Lo suspendo. La sepul­
tura ha puesto fin a tu suspensión.
Página 66.— De la impiedad, la inmoderación es hija verdaderamente, y de la
serenidad de la mente (lo es) la fortuna de todos querida y muy
deseada.
Página 71.— Oh luz sin brillo, antes, en alguna manera eras mía, pero ahora tu
extremidad toca mi cuerpo.
Página 72.— San Pablo. No sentirse— no pesarse— en más que lo que conviene,
a cada uno según Dios dividió la medida de la fe.
Página 76.—-Venid, oh jóvenes de Esparta, abundante en hombres buenos y
valientes, de padres ciudadanos: poned delante con la izquierda el
escudo y levantad la lanza osadamente no perdonando las vidas
pues no es ése el uso de Esparta.
A Pitaña Trasíbulo volvió muerto sobre el escudo— habiendo
recibido siete heridas de los argivos, mostrando todas delante (de
frente), y al ensangrentado hijo poniendo sobre la pira el anciano
Tínnijo, dijo esto: Lloren los cobardes, pero yo sin llorar, oh hijo,
te enterraré a ti, mío y lacedemonio.
Habiendo enviado Demaineta ocho hijos contra las compañías
de los enemigos, bajo un solo monumento los enterró a todos y no
hizo brotar sus lágrimas en los duelos, sino que dijo esto sólo: «Oh
Esparta, para ti engendré estos hijos.»
La juventud ha sido arrancada de la ciudad como si fuera arran­
cada la primavera al año.
Página 83.— Y o , pues, he ido en cierta ocasión a la tierra de Sicilia: y he ido
a la llanura de muchas viñas de Eubea y a Esparta, ciudad brillante
del Eurotas, que produce cañas y me acogían todos de buena gana
al llegar, pero ningún agrado de aquellos (lugares) me vino a mí
al alma; así es de saber que ninguna otra cosa esa más querida
que la patria.
Página 89.— Oh mensajero célebre de la primavera de grato olor, oh golondrina
azul-negra.
Alegrándose en el tiempo de primavera cuando el plátano cu­
chichea con el olmo.
Estrella de la tarde, que traes todo cuanto ha dispersado la bri­
llante aurora; devuelve la oveja, la cabra, devuelves a la madre
su hijo.
¿Qué cosa más hermosa para los que nacen (comienzan) o para
los que descansan, que lo más deseado (esperanza)?
Página 99.— Pues lo que tocáis, oh diosas, lo volvéis hermoso.
T R A D U C C IÓ N DE LOS T E X T O S D E LA S CITAS 179

Página 101.— Comencemos a cantar por las musas heliconianas, que poseen la
grande y muy divina montaña del Halicón (consagrada a las mu­
sas), a menudo, alrededor de la fuente sombría (a modo de viole­
tas) con pies delicados bailan (y alrededor) del altar del muy pode­
roso Cronos, las cuales, pues, un día enseñaron a Hesíodo un her­
moso canto cuando pastoreaba corderos al pie del Helicón, y ésta
fue la primera palabra que me dijeron las diosas musas del Olimpo,
hijas de Zeus que lleva la égida. Pastores agrestes, vergüenza de
la tierra, que no sois más que vientre. Nosotras sabemos decir mu­
chas cosas falsas y sabemos en el momento que queremos contar
la verdad. Así hablaron las hijas del gran dios al hablar ahora y me
dieron como bastón un retoño muy florido de laurel, admirable,
habiéndolo cortado ellas, y me inspiraron un canto divino para
que yo glorifique lo futuro y lo pasado y me mandaron cantar him­
nos a la raza de los inmortales siempre existentes, y a ellas mis­
mas al principio y al fin siempre cantarlas.
Página 102.— Y el cielo sereno, sin viento, extingue las olas.
Alborada del ruiseñor. ¡Ea!, compañera mía, deja el sueño,
desata el canto de sagrados himnos por los que con tu divina boca
lamentas al muy llorado Itys, tuyo y mío. Una vez agitada con
sagradas melodías la amarillenta garganta, el eco puro avanza
a través del smílax en el espeso follaje hasta la morada de Zeus
para que Febo, el de dorada cabellera, oyéndolo, a tus cantos dé
duelos (lamentos), respondiendo tocando la lira adornada de marfil,
forme un coro de dioses. Y a través de las bocas inmortales avanza
a la vez su voz, divino clamor de bienaventurados.
Oh Zeus, rey, ¡qué voz la del pajarillo!, cuál ha llenado de miel
el bosque todo.
Página 104.— ^Te felicitamos a ti, oh cigarra, cuando de sobre las cumbres de
los árboles, habiendo bebido un poco de rocío, cantas como rey,
porque tuyas son todas aquellas cosas cuantas ves en los campos
y cuantas traen las estaciones. Tú eres el entretenimiento de los
agricultores, que perjudicas algo a expensas de nadie. Tu eres de
gran precio para los mortales, dulce profeta del verano. Te aman
a ti las musas y te ama el mismo Febo: y te ha enseñado un canto
de claro sonido, y la vejez no te gasta: oh sabia, nacida de la tierra,
amante del canto, impasible o sin sangfe en la carne; casi eres seme­
jante a los dioses.
Con la primavera que lleva corona me preocupo de la rosa
delicada, compañera aguda para cantar. Porque ésta es soplo de
los dioses; ésta^es alegría de los mortales, graciosa hija délas musas.
Y ¿qué cosa podría suceder sin rosa? De resáceos dedos es la auro­
ra: de color de rosa Afrodita por los sabios es llamada; ésta alivia
a los enfermos y ésta sirve aún a los cadáveres y ésta hace fuerza
al tiempo y la graciosa vejez de las rosas guarda olor de juventud.
Página lio. — Porque era amante apasionado do la sabiduría (confesadamente),
el cual aun siendo viejo decía que se envejecía aprendiendo con­
tinuamente mucho.
E l hombre te cs una cosa sabia.
[Caramba! ¡Sabia es la madera de la vid! (porque le ha dicho
180 TRADUCCIÓN DE LOS TEXTOS DE LAS CITAS

el otro que no moriría si bebe todo). (Didot, p. 613, 31 y 94, inver­


samente en el tomo de los bucólicos.)
Página 111.— Manten la disposición interior del pólipo de muchos repliegues, el
cual, en la piedra con que conversas, tal aparece de ver (como la
misma piedra) ^ a h o r a , por ahí sigue y entonces hazte otra piel.
La sabiduría es mejor que la inflexibilidad.
Página 115.— (E hizo) buscar a Dios si por casualidad le palpan y le encuentran,
aunque no está a gran distancia de nosotros, porque en El vivi­
mos, nos movemos y estamos, como algunos de los poetas vuestro«
tienen dicho, «porque somos de su misma naturaleza».
Página 126.— Por un lado, cada uno de vosotros sigue las huellas de la zorra,
por otro todos tenéis vacía la cabeza.
Página 120.— Soy hijo de la tierra y del cielo estrellado, pero tengo raza celes­
tial: también vosotros sabed esto.
Página 134.— ¿Acaso es connata la tristeza con la vida?
Gáfalos.— Pues sábete bien, oh Sócrates, que cuando uno está
cerca de pensar que va a morir, se le acerca a él un temor y preocu­
pación acerca de lo que antes no acometió, pues las fábulas que
hablan de las cosas del Hades, que es necesario que el injusto de
aquí sea castigado allí, hasta entonces reídas, entonces vuelven
— mueven— su ánimo no sea que sean verdaderas, y él, ya sea por
la debilidad de la vejez, ya también como quien está más cerca de
las de allá, ve más profundamente estas cosas. Así, pues, está lleno
de inquietud y de temor y empieza ya a recordar y examinar si ha
injuriado en algo a alguno. Y el que encontrando en su vida mu­
chas injusticias, despertándose con frecuencia del sueño como los
niños, teme y vive con mala esperanza. (Didot, pág. 3, libro II.)
Oh Tidida magnánimo, ¿por qué me preguntas mi origen? Cual
el origen de las hojas, tal es el de los hombres: por unlado el viento
derrama por el suelo las hojas; por otro el bosque vigoroso pro­
duce otras y sobreviene de nuevo la estación de la primavera.
Página 142.-— Y los Atenienses todos y los extranjeros allí domiciliados, para
ninguna cosa tenían tiempo sino para hablar y oír algo nuevo.
Gasta el ocio de tu vida en el placer de escuchar los razona­
mientos: así tendrás conocimientos cuya invención ha costado
mucho trabajo a otros.
Página 143.— Es doloroso que el sensato hable mucho con el insensato, y tam­
bién estar siempre callado, porque esto es imposible.
ü n buey yendo con el talón del pie izquierdo sobre mi lengua
mantiene aunque sepa hablar.
Pues las cigarras durante un mes o dos cantan desde sobre las
ramitas; pero los Atenienses desde Ids tribunales cantan durante
toda la vida.
Página 145.— Eurípides. Erecteides dichosos ya de antiguo e hijos de dioses
felices que pastáis la más gloriosa sabiduría de una tierra labrada
e inexpugnable. Siempre andando (ligeramente) con paso ligero
a través del purísimo éter en donde dicen que en otro tiempo la
rubia armonía engendró las nueve castas Piérides (las Musas).
Y dicen que Venus (cipris) sacando (sorbiendo) las corrientes del
Cefiso (río de Ática) de hermosas aguas, sopló a esta región auras
mesuradas de dulce soplo de brisa. Y que ella siempre mezclando
T R A D U C C IO N D E EOS T E X T O S D E L A S C ITAS 181

con su cabellera un oloroso ramo de rosas, envía con la sabiduría


amores asesores como colaboradores de toda virtud.
Página 146.—-San Gregorio. De aquí es enviado por Dios a Atenas, funda­
mento de los discursos. Y acerca de la educación de la bella inso­
ciabilidad, a esta Atenas donde, en realidad para mí, iniciadora
de las bellas artes.

A . M. D. G.
I N D I C E S
ìn d ic e a n a l ì t i c o

Págs.

I í í TRODXJCCIÓN: Idea de con ju n to ......................................... Yii


II. Las palabras y los textos ............................................ ix
III. E1 com entario............................................................... Xii
IV. Uso graduado de vocabulario....................................... x iv
Bibliografìa............................................................................. x v iii
BREVE VOCABULARIO MORFOLÓGICO........................... 1
Sustantivos, p. 1; adjetivos, p. 4; verbos, p. 5.
PALABRAS de este breve vocab.— ^En total: 109; cabezas de
serie: 83.

I. LOS TEXTOS Y LAS PALABRAS

PRIMERA PARTE

B ase d e l v o c a b u l a r io : L os textos d e J enofonte

t e x t o . — CIROPEDIA, l . i , C. i i i , 4-10 (Abre­


viatura: c).
CIRO SENTADO A LA MESA DE ASTIAGES
T exto e in t r o d u c c ió n ................................................. 1-10 9
Traducción literal y comentada..................................... T-10' 165
Palabras.— ^En total: 312; cabezas de serie: 1 8 6 . . . . 1-10 14
2.0 t e x To .— ^ANÁBASIS, l . i i i , C. i , 1-26 (Abrevia­
tura: A i i i ).
JENOFONTE A LA CABEZA DE LOS DIEZ MIL.
T ex to e in tr o d u c c ió n . ............................................... 11 20 51
Traducción literal y comentada..................................... 11'-20' 168
P a la b r a s .— En total: 223; cabezas de serie: 1 1 3 .. .. 11-20 56
] 86 ÍN D IC E A N A L ÍT IC O

3.“' TEXTO . — ^ANÁBASIS, l . i v , c . v i i , 21-27 (Abre­


viatura: A iv).
ALEGRIA DE LOS GRIEGOS A LA VISTA
DEL MAR.
T e x t o e i n t r o d u c c i ó n ................................................ 21-22 79
Traducción literal y comentada..................................... 21'-22' 171
P a l a b r a s .— ^En total: 35; cabezas de serie: 26...... 21-22 81

4.0 TEXTO.— ECONÓMICO, c. viii, 17-20 (Abrevia­


tura: Ec.).
BELLEZA DEL ORDEN.
T e x t o e i n t r o d u c c i ó n ................................................ 23 24 85
Traducción literal y comentada..................................... 23'-24' 172
P a l a b r a s .— ^En total: 39; cabezas de serie: 27...... 23-24 87

SEGUNDA PARTE

B ase d e l v o c a b u la r io : te x to s d e P latón

5.0 t e x t o . — ^lÓN, 534 A-D (Abreviatura: i).

LA INSPIRACIÓN POÉTICA.
T exto e in tr o d u c c ió n ...................................................... 25 27 93
Traducción literal y comentada......................................... 2 5 '-2 7 ' 172
P a la b r a s .— En total: 44; cabezas de serie: 3 2........ 25 27 98

6.0 TEXTO.— PROTÁGORAS, 310 a - 315 b (Abrevia­


tura: Prot.). LA LLEGADA DEL GRAN PER­
SONAJE A ATENAS.
T ex to e in t r o d u c c ió n ...................................................... 28-33 105
Traducción literal y comentada......................................... 2 8'-3 3' 173
P a l a b r a s .— ^En total: 80; cabezas de serie: 55........ 28-33 lio
7.0 t e x t o . — FEDÓN, 115 a -118 (Abreviatura: F.).
LA MUERTE DE SÓCRATES.
T exto e in t r o d u c c ió n ...................................................... 34-45 109
Traducción literal y comentada......................................... 3 4 '-3 6 ' 175
P a la b r a s .— En total: 117; cabezas de serie: 7 5 .... 34-45 125

8.0 TEXTO.— DEMÓSTENES: 1.» FILÍPICA, 2 y 3;


10 y 11; 39 y 40 (Abreviatura: d ). TRES CONSE­
JOS PARA LA ACCIÓN.
T ex to e in t r o d u c c ió n ........................................................... 46 137
P a l a b r a s .— ^En total: 13; cabezas de serie: 9 .......... 46 140
ÍN D IC E A N A L ÍT IC O 187

PARTE C O M P L E M E N T A R IA

B ase del v o c \ b u l /Viiio : las citas d ispersas e n e l v o c a b ü l 4lrio


Y EN LAS NOTAS
Págs.

LOS T E X T O S S U P L E M E N T A R IO S : IN T R O D U C C IÓ N . 151
1.0 (JTAS DEL I.®' TEXTO (1-10 C)......................................... 18
N. B.— La página y los títu los donde se encuentran las
citas se in d ica n con las palabras.

P a l a b r a s ......................................................................................... 47 152
2.0 Citas del 2 .° texto (11-20 a m ) ................................ 57
P a l a b r a s . ........................................................................................ 48 156
3.0 Citas d e l 3.®' t e x to (21-22 a i v ) ................................ 83
P a l a b r a s ......................................................................................... 49 159
4.0 C itas d e l 4 . o t e x to (23-24 E c . ) ................................. 89
P a l a b r a s .......................................................................................... 50 159
5.0 Citas del 5 .o texto (25 27 i ) ....................................... lO l
P a l a b r a s ......................................................................................... 51 159
6.0 Citas d e l 6 . o t e x to (28-33 P r o t . ) .............................. 110
P a l a b r a s ......................................................................................... 52 162
7.0 Citas del 1.° texto (34-45 F .)...................................... vll9
P a l a b r a s ......................................................................................... 53 163
8.0 Citas d e l 8.® t e x t o (46 d ) ............................................ 137
Y d e la c o n c l u s i ó n ................................................................. 145
P a l a b r a s .......................................................................................... 54 164

A P É N D ICE
r e c a p it u l a c io n e s (por orden alfabético).
Audacia (nombres) . Cit. 155 Mirar (verbos).. . . f. 129
Cosa (nombres)... . c. i Ser (verbos) .......... D. 143
Enemigo (nomb. y Ser preciso (verbos), c. 31
a d j.)................... A III 70 Sufijos (algunos).. c. 31
Fuerza (nombres) . . Ec. 88 Temor (verbos y nqm-
Hacer (verbos). . . . . I. 99 bres).................... A III 65
Ir (verbos)............ F. 127
Mandar (verbos)... . A III 78
ALTERNANCIAS VOCÁLICAS . 19
188 IN D IC E A N A L IT IC O

II. EL COMENTARIO
N . B . Aquí uo vamos a indicar más que las partes que están completas.— Para
la mayor parte de los comentarios, sobre ETIM O LO G IA, H ISTO R IA , IN S T IT U ­
CIONES, etc., acúdase al Indice alfabético de las palabrrs giic|;£s.

PARTES DEL VOCABULARIO ESTUDIADAS ESPECIALMEKTE


Págs.

PREPOSICIONES......................... ............................... 1 c. 14
La mayor parte de las preposiciones importan­
tes áy estudian e n e l 1.®' t e x t o . La última
ÚTTsp está en el 4.° texto: 23 Ec. 88.
N o t a s s o b k e l a s p r e p o s i c i o n e s .................................... c. 14
Notas sobre el sentido de los casos ............................ C 15, 21, 22
CONJUNCIONES.......................................................... 5 c. 32
Casi todas las conjunciones se estudian e n l o s d o s
p r im e r o s t e x t o s . La última (salvo xaíuep,
54, 164) está en el 2.° texto: 18 A iii, 7ü.
N ota s o b r e l a s c o n j u n c i o n e s ...................................... c. 3f*
Nota sobre los modos y los tiem pos......................... a iii 57
PA R TÍC U LA S................................................................. c. 24
Su estudio está repartido e n l o s s e i s p r im e r o s
TEXTOS. La última, t o i , está en el n.° 32,
Prot. 114.
N o t a s o b r e l a s p a r t í c u l a s .......................................... c. 48
DEMOSTRATIVOS 5Se, OÔTOÇ, è x s îv o ç ......................... c. 16
El p r o n o m b r e áuTÓ ? ................................................. c. 24

COMENTARIO GRAMATICAL
MORFOLOGÍA.
F ormas tipo s , que se en c u e n tr a n en todas p a r ­
tes y que se d eben saber cu a n to a n te s............... XVI

V o cabu lario m o r f o l ó g ic o ............................................. 1


Nombres: 1 .» d ecb , 2.®' d ecb , 2; 3.® d ecb , 3.
Adjetivos: 4. Verbos: 6 .
V erbos en -p,i (nota sobre los verbos en -p.!,). . . . . Prot. 112
ÍN D IC E A N A L ÍT IC O 189

SINTAXIS DE f/)S CASOS (incluidas las cuestiones


de tiem|io y lugar).
Notas sobre el SENTIDO d e los casos :
Acusativo: c 21; genitivo; C 22; dativo; C 15.
N ota sobro las preposicion es .......................................... C. 14
SINTAXIS DE LOS TIEMPOS Y DE LOS MODOS
N ota soiuiií los modos y los t i e m p o s ..................... A III 57
Notas generales: I: Optativo oblicuo............................ G. 31
II: Repetición en el pasado y el modo
even tu a l (en todas las temporales, relativas y con­
dicionales) .................................................................. G. 42
Nota sobre las co n ju n c io n e s ..................................... c. 36
N egaciones : E m p leo de ¡i,y¡ y de oú, véase ........ 8 c. 44
Caso en que se siguen dos negaciones...................... c. 48
SOBRE:
E tim o lo g ía (nota sobre la— ) ..................................... c. 28
Alternancias vocálicas ................................................... C. 19
Correspondencias de consonantes................................. Ec. 90
D ialectos: principales formas poéticas .............. 47 153
Su papel y carácter................................. 151

COMENTARIO SOBRE EL ESPIRITU GRIEGO


E l orden lógico de estos comentarios, véase en la conclusión, p. 145. E n ella
se encontrarán también las citas a las introducciones.— E l orden que seguimos
aquí es el de los textos. La relación de las «notas» con los comentarios, no es muy
marcada en el primer texto, porque se pretendió en él más bien tocar los puntos
principales del espíritu griego.

INTRODUCCIÓN.
E l e s p í r i t u d e A t e n a s y e l e s p í r i t u g r ie g o ('EXXáSoí;
'EXXá;) ........................................................................................ VII
G r e c i a , P r o v e n z a y E s p a ñ a -La p o rta d a .................................. x ii

1.« TEXTO (c).


E l a m o r a l a r a z ó n : Aóyoc. Entender, hasta la claridad
perfecta............................................................................................ 19
E l a m o r a l a l u z : la c la rid a d h a sta en la p re cisió n d e l d etalle .
A propósito de ysXav..................................................................... 35
E l s e n t id o d e l a b e l l e z a . K(xXó¡;. El bien inseparable délo
bello. Los grados de la belleza................................................... 2ü
O r d e n y a r m o n ía . A propósito de ápsTYj y de la raíz «o p ». . . 46
G u s t o d e l a m o d e r a c ió n y de la naturalidad, pero también:
molicie y capricho.................................................................... 38
19(1 ÍN D IC E A N A L ÍT IC O
P&g8.

I jIBErtad y fantasía ática. A propósito de ctcouSt) y de . 22


Sentido práctico a pesar de algunos lunares .............................. 27

2 . ° TE X TO ( a iii )
La SQOPO SIN H : sabiduría instintiva, equilibrio interior,
sus relaciones con la «moderación»............................................... 72
La "T B P IS , la «inmoderación» propia de los bárbaros........ 66
L a luz y la patria griega: luz, pureza de líneas, arquitectura <
de los paisajes. Las despedidas a la l u z .................................. 71

3. ” T E X T O ( a iv ).
L a expresión sobria del pensam iento ............................. 81
Los aspectos de la patria en las palabras .............................. 82

5.0 TE X TO (i).
KOSM OS, 'APM O NIA, M OTEA. La «música» y la inspira­
ción, el oficio de la croxppooóv-/)................................................... 98
Tres momentos de la Inspiración: Las Musas y el despertar
de la poesía griega.— La armonía y la libertad de Atenas.— ^E1
refinamiento de A lejandría............................................................. 100

6.0 TE X TO (Prot.).
La E O ^ IA : sabiduría plenamente consciente: ciencia, ha­
bilidad, moderación........................................................................... llO
Nota sobre los nombres propios: vida y espíritu griego que
m anifiestan......................................................................................... 117

7.0 T E X T O ( f .)
L a alegría , la gracia y la agudeza . A propósito de
y de xcdpe ......................................................................................... 126
L a moderación TO «M H A E N ’'A F A N » y las eonsecuencias de
este sentido de moderación: conveniencia, serenidad, domi­
nio de s i .............................................................................................. 128
Sus peligros y sus lim ites ......................................................... 132

8.0 T E X T O ( d ).
A mor a la libertad : libertad de proceder e indepen ­
dencia . Peligro: repugnancia para lo que molesta, abandono e
individualismo ...................................................................................... 140
Curiosidad .................................................................................... 141
A fición a hablar y charlatanería ........................................... 142

CONCLUSIÓN.
R esumen de las notas sobre el espíritu griego ................ 145
Grecia y el helenismo .................................................................. 148
INDICE ALFABETICO
DE LAS PALABRAS GRIEGAS

Este índice no sólo remite a los números (son los números en cur­
siva ) y a las páginas (los números puestos en segundo lugar), sino
que al mismo tiempo permite reconocer a qué columna del vocabu­
lario pertenece cada palabra. Las palabras que no son «cabeza de serie»
llevan consigo una referencia a su propia «cabeza de serie». L a s p a la ­
bras de las citas (núms. 47-54), solamente llevan el número y la pági­
na, sin referencia a ningún texto.
Las que n o fig u r a n en las colu m n as del vocabulario están entre [ ].
A b r e v i a t u r a s .— ^Para los textos: C (Ciropedia); A i i i y A i v
(Anábasis); Ec. (Económico); I. (lón); Prot. (Protágoras); F. (Fedón);
D. (Demóstenes).— M. Vocabulario Morfológico.— (*) V erbos irregu­
lares que hay que aprender.— (-f-) palabra sin relación directa con
los textos.
á- 4 c, 28, &[Lcí. áypuTCVEÍv 47, 154. átOXai; ( 6) 19 a i i i , 74,
á6 pó? 54, 164. *áíy(d 1 c, 15. S0Xov.
[áéuaciot; M 2, Pu0ó<;.] -aywyoí l c, 15 ácyoí. -f- á O p E iv 39 F., 129.
áYavaxTeív 36 F., 127. áytóv (ó) 16 A I I I , 68 . Cf. Recapitul. 129.
á y a J i S v M 1 , á.-(ái.v:r¡. áycoví^optai 16 A I I I , 70, "A i 8i)c ( 6 ) 48, 157.
[áyav 5 C, 30 (xaipó?).] áycóv.
[aíyíi; (í|) 4 8 , 156, aíyXy).
áyáTTT) (r¡) M 1. [áSuTO(;3S F ., 129, Súw.]
atyXi) (I)) 48, 156.
áycEXoc (ó) M 2 . *(^Sco 8 c, 45.
+ aíSEiciOai 44 F ., 135.
áyeípto 9 c, 47. &eí 22, A I V , 82.
alStíx; (-f¡) 44 F ., 135,
áyxiiXoi; m 4. (aEÍSto) véase (^Soj.
aiSEicrOai.
[áyxupa (v])m 4áyxúXo?.] (áÉxwv) véase ¿cxcov.
áyXaó? 49, 159. [¿ETÓi; 48, 157, AÍSy)«.] [aÍETÓi; (ó) véase áEVÓi;.]
àyvó? 54, 164. áyjSdyv (r¡) 8 c, 54, [aíOíjp (ó) 51, 161, aí0o>]
*Syvupi.i48,158,p7¡yvup[.i. anjpa 51, 162. [ocíOpa (í¡) 5 1 ,161, a?0üi]
áyopá (íi) 9 C, 47, áyeí- [áy]p (ó) 51, 162, aMoJ 51, 161.
po>. [’ A0T)va; Introd., V i l .] aípia (-c6) M 3.
áyopsúto9 c, 47, áyeípoj. áOXTjr^i; (ó) 19 a i i i , 74, a í x í ^ o ) 17 A I I I , 73.

-ocyo? 1 c, 15, áyci>. SOXov. [ocíXoupot; (ó, í)), 4 8 ,1 5 6 ,


[aypauXo? 30 Prot., 112, ác0Xioi;19 A I I I , 74, SOXov. (TXÍa.]
aúXí!^o¡Aac.] áOXov ( t 6 ) 19 A I I I , 74. [alvEtv 30, Prot., 116,
áypetv 21 a iv , 81. Cf. Nota, 82. ÉrtaivEÍv.]
192 IN D IC E a l f a b e t i c o D E L A S P A L A B R A S G R IE G A S

[atvÍTTTOfj.ai 30 Prot., dtXXávTto S C, 42, áXXop. ócTtXoüp 2 C, 20.


¿TratvEiv.] áXXyjXtov 8 c, 40, áXXop. átraXó? 21, 160.
o d l (y¡) 5 0 , 159. áXXopiai 47, 152. átravrcív 17 A ill, 70,
[ a í ó l o q 4 8 157, AfSrj?.] áXXo? 8 c, 40. ávxí.
[od n óX oi; (ó) 4 7 , 152, áXXws 35 F ., 126. -¡-áTCaxSv 51, 160.
-TioXo?.] [aXp(6)Prot.,118, noto.] a,TtépypiJ.oíiRecapit., 127.
*aEpsTv 2 3 E c., 87. áX(í)7rí]^ (:^) 53, 163. ¿Tto 3 c, 26. Nota. 14.
+ a?p(o 2 3 E c., 87. ápia 4 c, 28. ¿TToSigpistv 30, 116, Im -
*aE(i9ávoptai m 4 , a h - apiada {r¡) M 1. SljpLEtV.
0ir¡OT?. ♦ápiapTávtó 52, 162. *áxo8i8páoxtí> 27 Prot.,
atoGujCTii; (r¡) M 3. [ápíSpoToi; 47, 155. ßpo- 115.
[aiíadco véase (^ttio.] TÓp.] *á7to6v7Íc7x<ü 15 A H I, 69.
o d a x p ó q 4 4 F ., 135, al- áfisívcov 11 A III, 58, áttoxpívopiat 2 c, 21.
¡leítov. *áTCOxxeívfc) 17 A III, 73.
*aÍCT;(óvco 4 4 F ., 135. ápuXXaaOat 4 c, 28 ,á¡xa. áitoXaútú M 5.
atvía (t¡) 3 8 F ., 130 KpiraXop (Ij) 49, 159. áttóXXupa 7 c, 39.
aÍTtop. ápióvo) 15 A III, 69. ’AiróXXtúv (ó) véase <Doí-
aÍTtS(CT0at 3 8 F ., 130, &H<pi 4 c, 30. Nota. 14 6op.
aÜTioi;. *ápi(pi£vvupalS A III, 75. aTCOvl^oi 47, 152.
aÍTiop 3 8 F ., 130. ¿ív 11 A III, 56. ÄTCOpOp 11 A III, 59, 7TE-
aíxi^'í) {\) 2 2 A IV, 84. ává 7 c, 40. Noto. 14. pSv.
a l ó v (ó) 2 2 A IV, áeí. ávaYtT''tóox<o 2 c, 23, ártTO) 3 c, 25.
[a!(óvto<; 22 A iv, ásí.] Yiyviódxto. ápa 7 c, 42. Nota, 48.
[ á x s i a d o a 4 8 , 156, ¿ e x o í .] áváyxt) (r¡) 1 C, 16. ápá ("fjjSS F ., 130.
otJíjxái^td 2 0 A III, 74, aváyxif) (se sobrent. éoxC) -F^epa 7 c, 44.
dexp,!). I c, 16, áváyxT). Cf. [ápaptaxw 46. Nota.]
oix¡X7¡ (t¡} 2 0 a III, 74. Recapit., 31. ápáxTco 32 Prot., 117.
áxóXouOo«; 13 A iii, 62. [ávaxáfo 11 A III, 61, á.pYOtkéoc,54, 164, áíXyo<;.
-J-&0? (t ¿) 4 8 , 156. xáo).] [ápyóp 29 Prot., l i o ,
*áxo5(o 8 c, 45. [ávaxxacOat. 6 c, 37, ápyúpiov (to) 29 Prot.,
áxpa {t¡) 2 0 A III, 76, XTaoOai.] 112, ápyupop.
áx(XT¡. *ávaXí<Tx<o 22 A iV, 83, apyupop(ó) 2 9 Prot.,110.
áxpt&ljp 23 E c., 88. áXíoxopiat. ápÉoxtó M 1, áppiovía.
áxpoScrOat 8 c, 45. ávapiévcú 15 A ill, 69, ápETÍ) (y)) 20 A III, 74.
oíxpop20 AIII, 74, áx(xr¡. ptívo). Nota, 46.
[ÓMpÓ-KOklC, (1)) 20 A 111, ävsu 51, 162. áp7]V ¡ 6) 51, 160.
74, áxpoi;.] *áv¿xo(iat 48, 158. -ápiov 1 c, 16.
axtov 47, 153, Ixcóv. SvOop (tó), 54, 164. ápiOTEpá (1¡) 7 c, 40,
axíov (ó) 20 A III, 76, ávi5v 47, 152. ápioTEpóp.
áxpií). áviapá? 47, 152, avtäv. ápiOTEpóp 7 c, 40.
áXsEtfxo 54, 164. *àvo{yo) 28 Prot., 111. áípiOTOv (t 6) 10 C, 50.
áíXyop (tó) 54, 164. àvx£ 17 A III, 70. ápxEtv 51, 162.
áXsxTputüv (ó) 45 F ., àvoi 2 c, 24. áppia (t 6) M 1, áppiovía.
134. [a5top27I.,103, à^toGv] ápp.ovía (t¡) m l ;c f . noto,
áXé^oi 45, F ., 134, áXsx- à^i.oGv27I., 103. 98.
TpUtílV. [ct^civ (6) M 1, aptala.] ápptÓTTOi M 1, ápptovía.
áXijOi)? 9 C, 45, Xa- *a 7tayopE0co 9 c, 47, 5p’ o6 7 c, ipa.
vOávfo. àyeipco. ápTtayl) {r¡) 47, 152, áp-
*&Xíaxop.at 22 A IV, 83. áTCaXXáTTtd 8 c, 42, ■reáCcd.
[áXx^ {-Tj) 4 5 F ., 134, áíXXop. áp7rá!¡to 47, 152.
áXsxTpuiíiv.] [awap 4 c, 28 Spia.] ápTi 28 Prot., 112.
IN D IC E A L F A B E T IC O D E L A S P A L A B R A S G R IE G A S 193

[ápTt- 51, 160.] paívM . C f. Recapitul., [pplfito 13 A III, 64,


áp-roí; (ó) 2 c, 20. m . Ppovxr).]
¿puco 7 c, 41. PaOó? 28 Prot., 110. Ppovxl) (!}) 13 A III, 64.
ápÚT6> v é a s e ápúto. ♦ P a ív o 14 A m , 6 7 . C f. Ppoxó? 47, 155.
ápxato? 9 C, 47, ¿tpx“ - Recapitul., 1 2 7 . PpuxaoOat 43 F ., 133.
*ápxw 9 c, 4.5. Cf. Reca- (3axxY)pía (r¡) 2 2 a i v , 84. [PpóSpia (xó) i c, 9,
pitul., 78. Pávtxpov (x ó) 2 2 A IV , 84. ^íBpúaxúi.]
a a x stv M o. Pajíxsútd 2 5 , I . , 99. Pu6ó? (ó) M 2.
[acjfiEvoi; 1 c, 15, íj8o- *páXX(ú 7 c , 3 9 . Puaoó? (ó) véase PuOó?.
Hal.] PáTTXCO 1 c , 15. Pco(ió? (ó) 14 A III, 67,
áaTtíg {•!)) 48, 158. Papú? M 5. Paívoi.
ácTazTÍ 42 F ., 128. pácrt? {r¡) 14 A i l l , 67,
á<TT£ioc 39 F ., 130, &nr\>. Paívfo. [Yocia (t)) = y ^! 49, 159.
[áaT7]p (ó) v é a s e ácrv- pÉ 6aio? 11 A III, 67, yáXx (xó) 25 I ., 100.
pártTcú.] Paívco. yaXr¡V7¡ {r¡) 6 c, 34, yó-
áCTTpáTTTÍO M 6 . [péXo? (x ó) 7 C, 3 9 , páX- Xtü?. Cf. nota,, 35.
ácrTU (tó) 39 F ., 130. Xcd.] Yápio? (ó) M 2.
aotfaXl]q8 C, 43, atfáXkc» P5)[xa (x ó) 14 A III, 67, Yáp 1 c, 18. nota. 48.
áxe 2 7 , 1 ., 100. p a ív u . Yaoxljp (y)) m 4.
[“AxXa? (ó) 47, 155, p ía (r¡) 42 F ., 132 Cf. ye 3 c, 26. Nota, 48.
xXTjvat.] Recapitai., 88. Y^Xav 6 C, 34, Y^^oj?,
áxxu 48, 157, AilSr]?. P[á!^Ofiat41 F ., 1 3 2 , p ía. nota, 35.
«5 18 A III, 70. *P i6 á ^ w 14 A III, 67, Y¿Xto? (xó) 6 c, 34; nota,
aOX'í) (í)) 30 Prot., 112. Paívoj. C f. Recapitai., 35.
aúyí¡ (y¡) 47, 155. 127. Yspito M 4, YK'txíjp.
aiOii; iS A H I , 70, a5. *Pt6p<óctx(o 1 c , 1 5 . Y£vvaío? 8 c, 43, yí Y"
auXí^optac 30 Prot., <xúXr¡. pXá67) (i¡) 5 1 ,1 6 1 , pXair- vofiat.
*av^ávco v éa se X(d. Y¿vo? 8 c, 43, yiyvo[Loa.
»atí^td 46 1)., 142. pX ajtlxó? 23 E c . , 88. Ysw? (r¡) 51, 161.
aüpa (í)) 51, 162, Sr)(i,i. *pXá7TX6) 5 1 , 161. YÉpa? (xó) 51, 162, Y¿p-
auxáp 47, 150. pX á? 23 E c ., 8 8 . <uv.
aÚTÓí; 3 c, 24. [iÁ¿no> 39 F ., 1 2 9 . Cf. [YÉppov (xó) 21 A IV, 79,
[auxoi? 25, I ., 95, nota R e c a p i t a i., 1 2 9 . nota.^
(C ).l pXécpapov (xó) 39 F ., 1 2 9 , yépav (ó) 51, 162.
[a ú cd c ( y¡) v é a se eco? . ] PXÚTttO. Yíúojxai 1 C, 19.
[á9EYY'Ó? 157, 9¿Y' [pXcócijíw 23 E c., 88, ¡la- [Y^ 49, 159.]
YO?. X a x ó ?.] Y^pa? (xó) 51, 162, YÉp-
&<pi¡{i¡) 3 c, 25, aTtxci). PoSv 2 2 A IV, 81. (ÙV.
á<5»0ovía (íj) 18 A n i, 70, PoiiOsív 2 2 A IV, 81, Y^ipóid 51, 160.
(pOóvo?. poS v. *Y‘ Y'''oiia^ 8 c, 43.
*d({>íxveitydxL 2 C, 23. [P opa (:^) 1 c, 15, piSpcü- *yiYV(!ìax<a 2 c, 23.
Cf. Recapitul., 127. axM.] YXaú^ (■^) nota, 35.
áipopiií) (í¡) 20 A I I I , 78, [PouxóXo? (ó) 47, 1 5 2 , [y X1)V7) (t¡) nota, 35.]
ópjiav. -TtoXo?.] YXÍxopiai 40 F ., 131.
’ AippoSíxv) {rj) 51, 162. P ouXeúu 1 c , 1 5 , poú- [y Xoío ? (ó ) 40 F ., 131,
[áqjpó? (ó) 51, 162, ’A 9- Xoptai. YXíxo¡iai.]
poSÍXT).] [PouXí) (í)) 1 c . 1 5 , Poú- y Xu x ú ? m 5.
áipioato 54, 164. Xojxat.] [ y XÚ9 ío 26 I ., 102 (ÍE-
*¿X0o[i.ai. 2 c, 23. ♦poúXopiai 1 c , 15. pó?).] _
ppaSú? M 5 . YVcofXT] (^) 2 c, 23
14 A III, 67, ppaxú? M 5. YVío(j)cco.
7
194 ÍN D IC E A L F A B É T IC O D E L A S P A L A B R A S G R IE G A S

[YÓvu (rh) M 1 , ycúvía.] SeCpo 29 P r o t ., 1 1 4 . Spü? (f¡) 48, 158, 86pu,


YoCv 9 c, 48. Nota 48. * 8 ¿ x o iia i 4 8 , 1 5 8 . * 8'jva¡jtai 6 c, 37.
Ypá(x(ia ( t Í)) 47, 152, *8éw 5 c , 2 9 . [SÚCTxoXoí 42 F ., 132,
Ypá<p&>. 8f¡ 3 c , 2 4 . Nota, 4 8 . eOxoXo?.]
Ypá<p<o 47, 152. Sf¡£o<; 48, 1 5 8 . [Suopiaí (al) 38 F ., 129 ,
[YÚaXov (t 6) 22 A i v , [S^Xov 8 t i I I A III, 6 0 , 86<u.]
81, ¿YTuav.] 8 5jX o;.] SuavpáTOXo? 35 F ., 125,
[Y u p ó ; 22 A IV, 81, S-^Xo? 11 A n i, 60. TpÍTCtO.
¿YY“ “ '''-] [S^Xói; e£(n I I a i i i , 6 0 .] *S6o> 38 F ., 129.
Ytovía (í¡) M 1. S^pioi; (ó) 3 0 P r o t ., 1 1 6 ,
éTuSTjpteív. [láv 13 A III, 60, el.]
[Saípttov (ó, •^) 35 F ., 8-y)7toi) 2 5 I , 9 8 . Nota, 48 éas/ 8 c, 43.
128, s48aí(«av.] 8^ ra 29 P r o t ., 112. íap (tS) 48, 159.
[Stttvufu 35 F ., 128, s i- Nota, 1 4 . *eY Y oSv 22 A i v , 81.
8as(i<i>v.] Stá 4 c , 30. Nota, 1 4 . éyY'J? 22 A IV , 82.
[Saíofiai 35 F ., 128, eij- Sia6áXX<d-7 c , 4 1 , ¡iáXXto. *ÍY eíp “ 14 A III, 8 5 ,
SaífitúV.] S iá S o /o ? 4 8 , 1 5 8 , S é /o - ¿Xxpxrrjí 13 A n i, 62,
[8a£cú 48, 158, SiqÍ'o?.] p.a.1. xpeÍTroiv.
[Sdbtvco lo C, 49, óScóv.] SEatra (í)) M 1. sY>ii5lt''0'''(v6) 2 7 1 ., 102,
SdbtTuXo? (ó) 7 c, 34. SialTÓCV M 1, SÍMT«. x&pog.
Sarcavav m 6. 8 tá x st¡ia i 1 2 A III, 6 3 , éyx^tpei't 1 C, 1 8 , x®‘ P-
SáneSov (vó) 23 E c., 88. xeTp.at. éyX^tpíSiov (t 6) l e , 18,
[ 8^C (t¡) 48, 158, 8y)'£oi;.] StSáoKco 4 C, 29. I yxs ‘ P®i ''-Í
Sacni? 21 A r v , 84. [A ió ? (g é n .) v é a se Z e ó p .] ¿YX^P^f'' 40 F ., 129.
8á<pvY) (t¡) 51, 160. [S i9 0 é p a (y¡) 41 F ., 131 28a<pos (to) 54, 164,
8a<piXí¡<; M 29, 8a7tavav. ipOeípej).] [gSpa (y)) 28 Prot., 115,
-Se í c, 16. Sují^v 9 c , 4 7 . xáOvjfiai.]
SéSia véase SeSowa. Sicóxto 29 P r o t ., 1 1 5 . *édéXo> 20 A iii, 77.
SéSotxa 8 C, 41 Cf., Re- [SÓYí^“ (v5) 1 c , 1 9 , 8 o - lOü^ta 41 F ., 131, etcoOa.
capital., 65. x e t v .] SOvoi; (tó) 11 A III, 56.
8si 5 c, 31 (8éco). Cf. * 8 o x e ív í c , 19. 100? (t 5) 41 F ., 131,
Recapitul., 31. -S o x o ? 4 3 , 1 5 8 , Séxojjtai. EÍwOa.
SeiXói; 8 c, 41, SéSotíca. SoX i^ó? M 4 . el 13 A in , 60. Cf. 57
[Seipia (t 6). Recapitul., 86Xo? (ó ) M 2. Nota, 57 y 59.
65. Véase SáSotxa, 41.] SóvaS (ó ) 4 9 , 1 5 9 . el Spa 7 c , 44, ápa.
[Sstp.rd'itaRecapitul., 65. [S o v e ív 4 9 ,1 5 9 (S ó v a ^ )-] el Y<^P 20 Prot., 114.
Véase SéSoiJía, 41.] Só^a (fi) 1 C, 1 9 , S oxetv. Cf. Nota, 57 y 59.
Seív 24 E c ., 89. Sápu ( t ¿ ) 4 8 , 1 5 8 . - eISy;? 6 c, 39, óp5v.
8eivó? 8 c, 41, SsSoixa. 8 ’ o5 v 15 A III, 6 8 , o3v. el 8o? (t 8) 6 c, 39, ópav.
[Séfxa? (t ¿) 23 E c., 88, Nota, 48, elOe 30 Prot., 114. Cf.
SáTieSov.] [Spap,a (t 6) 2 5 I . , 9 9 , Nota, 57 y 59.
SeÍTtvov (t 8) 1 c, 14. 8p a v. C f. Recapitul., elxáí^tú 15 A III, 67,
SávSpov (tó) 51, 161. 9 9 .] Soixa.
7 c ,4 0 (ápiore- - fS p a v 25 I ., 99. C f. [elxÓTtó? 15 A III, 67,
pó?). Recapitul., 99. Éotxa.]
Sioq ( t ó ) 8 c, 41, 8é- Spéjtavov ( t 8) 2 6 1 ., 1 0 1 , eíx6> 28 Prot., 111.
8otxa. Recapitul., 65. Spéito). elxtóv ('^) 15 A III, 69,
Sépjia ( t 6) 22 a i v , 83, Spéitcú 2 6 I . , 1 0 1 . 8oixa.
8ép<o. [S p óix oí (ó ) 10 c , 4 9 , elx(ó?15 A H I, 67, Sotxa.
8épw 22 A IV , 83. Tpéxw.] [eíXoiTe? (ol) 22 A iv,
8eCT¡jiói;(ó)24Ec.,89,Seív. S p ó o o í (^) 51, 1 6 1 . 83, áX£axop.ai.]
ÍN D IC E A L F A B É T IC O D E DAS P A L A B R A S G R IE G A S 195

¿íiia (t ¿ ) 18 A lir , 75, ¿Xtc£? 46 D ., 140. [ I tcíjv 7 c , 4 4 , I tieí. ]


á(i9i¿vvu|/i. [ípL6ap.p.a (to) i c , 15, ETtí i C , 1 6 . Nota, 1 4 .
EÍfiap[i¿vi!) (•f¡)271., 102, SánTCú.] l7nSijp.£tv30 Prot,, 1 1 6 .
(iipo?. IpioD píqc 42 F ., 132, pía. émtty.i¡<;42 F ., 1 3 2 .
[sl(j.llOc, 49 (Spxo(iai). IptTToSíi^OI 15 A III, 6 6 , ETO0Up.EÍv4 c , 2 8 , OujJLÓp.
Nota, 112; Recapit., l¡x7ro8c3v. ImXavOávoptai 9 C, 4 5 ,
143.] sp.TcoS(í)v, 15 A III, 6 6 . XavOávco.
[eípiilOc, 49 [i(n ];u x o e 19 A III, 74, ETUpiEXEicjOai í 5 A III, 69,
Cf. Nota, 112.] tfiux^.] ¡i é Xeí fiot.
[efvuijLi véase áptcpiÉv- Iv I c, 18. Nota, 14. ETOOPXEIV 18 A III, 7 4 ,
VU(B.] [év "AiSou 15 A III, 66 o p x o ?.
e lp Y w e t eípYto 1 1 A i n , (éfXTToStdV).] *Í7r£(TTapiai 2 7 I . , 1 0 3 .
61. ívavT Íop 1 8 A III, 70, iTOITÍlpiT) (fj) 2 7 I . , 1 0 3 ,
[EÍpcoveía (Íí) 3 c, 23, ávTÍ. Cf, Recapitul 70. é-TÍOTapi.ai.
ípoptai. Ion, introd., ÍMSéxop.ai 48, 158, 8é- [ÉTciTaTTCo 2 0 A n i, 78,
94.] Xoptaí. xáTTw. C f. Recap., 7 8 .]
el? 2 c, 20. Nota, 14. EvSov 38 F . , 126. ¿TuxáXXto 34 F . , 125.
[el? “AiSou 15 A III, 66 EvSíto 38 F ., 129, 86cú. EWTfjSeioi; 18 a i i i , 7 2 .
(IpiTroSciv). EvéSpa (t¡) 21 A IV , 84. ÉTriT/iSEupia (t 6) 1 8 a i i i .
£Ía<ú 2 c , 24 (ácm).] EVExa 28 P r o t ., 110. 72,
EÍTa 9 c, 46. IVEOTÍ (lot 14 A III, 67. iTtiTrjSEOcú 18 A III, 7 2 ,
Elto0a 41 F ., 131. ¿vOáÍE 4 c, 28. émxi¡8zLQ<;.
SH 3 c, 26. Nota, 14. [ evO^vSe 4 c, 28, £M- iTIIXElpSÍV 1 C, 1 8 , X^‘ P-
exYovo? 8 c, 43, y ^Tw - OáSs.] *inoyLa.ill A III, 57.
piai. I vOeoi; 25 I ., 98. Cf. Sito? (t í ) 1 C, 1 7 , XIy o i .
¿xeT 4 c, 30. Nota, 98. éizoxh i'h) 5 C, 3 3 ,
ExEivoi; J c, 18. [IvOouCTiá^« 25 I ., 98, * lp a v 5 2 , 1 6 3 .
[éxxXi)ctt(x (1)) 16 A III, SvOso?.] [IpYáí^Ofxat. Recap., 99.]
6 9 , xaX E iv.] éviauTÓ? (ó) 48, 159. [ápYOV (t ó ). Recap., 99.]
exttX tjttcj 29 Prot., 116, ¿VÍOTS 18 A III, 70. IpsíSoi 54, 1 6 4 .
7rXy]TTía. [Iv v o e tv 11 A III, 56, [ipETptáv (t ó ) 2 7 I . , 1 8 3 .
EXTioSdiv 15 A III, 6 6 , VOEtV.] epfTTCú.]
IpiTioSíáv. [Svvupitvéaseápiipiévvuptt.] spéTTtú 2 7 I . , 1 0 3 C f,
[SxTTfopia (t í ) 6 c, 37, evoxXeív 47, 152, 6x^°?- nota, 82.
TTÍVtó.] IvTaCOa 4 C , 3 0 . ÉpsúOío M 4 , ípuOpói;.
ÉX9a(vcú 16 A III, 73, 15 véase Ix. ÉpEuvav 3 c , 2 3 , 2 p o ¡ia i.
9alvM. -)-É5a£9V7¡? 22 A IV , 84. [ ¿ p t - 5 1 , 1 6 0 .]
Éxcíiv 4 7 , 1 5 3 . E^ETái^tú 4 8 ,1 5 7 , ETupioq. *ápo¡j.at 3 c , 23.
*íX aóvto 22 A IV, 83. é^aív:ívr¡<; 22 a i v , 84. Ipp oi 4 7 , 1 5 2 .
[SXeyoc; ( ó ) 51, 1 6 0 .] 24 E c ., 88. épuOpói; M 4 .
SXe y x o ? (6) 51, 160, í%cdTÍ ¡J.01 14 A III, 67. ípOxco 2 0 A III, 78,
¿Xí y x “ - S oixa 16 A III, 67. ♦ípXOpLai 10 c,, 4 9 . Cf.
[áXEYX°? ("^o) véase ó Iita iv e iv 30 P r o t ., 1 1 6 . nota, 1 1 2 Cf. Recap.,
gXEYXo?.] ¿TOÍ 7 c, 44. Nota, 36. 127.
*sXéYX<» 51, 160. Í7rEÍYO(iai2 8 P r o t ., 1 1 1 . r ’E p ío s (¿) 52, 163,
¿Xeeív m 6. [l7rEiSáv7 c, 44, ¿TtsiSf].] ép&v.]
i\eXiriio 51, 161. EJtEcSi^ 7 c, 44. Nota, 36. éptoTav 3 c , 2 3 , íp op ia i.
IXeí Oepoí 46 D ., 140. áitEiTa 9 c , 46. v é a s e si?.
[ÉXiYptó? (ó) 2 c, 21, [¿Ttéx*^ 5 c, 33, ÍKO^fj.] laO f)? (1)) 18 A m , 75,
IXIt t w .] [hrríjXOOQ 33 Prot., 109, ápicpiévvuptt.
* eXIttío 2 c, 21. nota (c).] *sa0£(o 10 c, 49.
196 IN D IC E A L F A B E T IC O D E LAS PA LA B R A S G R IE G A S

ime 18 A III, 70. !^e6 y w [I‘ 22 A IV , 8 1 . [Tip (xò) véase & p .]


édTÌa {•})) 8 c, 43, éaxiàv. Z e 6 ? (ó) 4 8 , 1 5 7 . yjmixiac 15 A m , 60.
ÌCTTiSv 8 c, 43. Ì^^Xo? (6) 4 7 , 1 5 5 . ■}]a^jxia.\i 15 A 111, 68,
èdTiv Ste 18 a III, 70, [^YjXcdxó? 4 7 , 1 5 5 , rjauxia.
SctX“ ™ ? 17 A III, 70. X o ?.] [Tjxop (xò) 45 F ., 124,
éxaípoí (ó) 51, 102. <^7¡[i£a (r¡) 2 4 E c . , 90. nota (d).]
[àTotfxo? 48, 157, Stu- 27 A IV , 81. [Yjxpov (xò) 45 F ., 124,
(lO?.] i^7)XEtv 4 7 , 1 5 2 . nota (d).]
èri 11 A III, 56. ^uyóv (xò) 2 2 A IV , 8 3 , Y)xxàa0ai7 C, 16, ìjxa.
éroq (xò) M 4. ^EÓY^Ufll. Tjxxov 7 c, 16, Tjxa.
£xu[iO(; 48, 157. [-^(ù 7 4 a i i i , 6 7 (paivcù).]
cùSaifjtiov 35 F ., 126. 27 A IV, 8 1 , OiXaxxa (7)) 27 A I V , 84.
EÙSoxifistv 32 Prot., 117. « Y p s ìv .] OàXXca 57, 160.
eSStù véase xaOsúStú. ^cóvvupti 2 2 A IV , 83, OdcXitoi; (xò) 79 A iii, 74.
eùOóe 2 c, 20. !¡eóyvu(il 0a(jia 53, 164.
[eòxaipsìvD.,141, nota.] [i<óv7] (tj) 2 2 A IV , 83, [9ap,£^&) 53, 164, 0ap,à.]
[eúxXeí¡i; 4 7 , 155, xXÉo?.] Ccóvvufxt.] *0à7rx(o 35 F ., 125.
EuxoXoi; 42 F ., 132. [^tpov (xó) 27 A IV , 8 1 , 0appEiv 32 Prot., 117.
EÚXáSsía {r¡) 33 Prot., Cijv.] [0d£ppoi; (xò) 4 7 ,1 5 5 . Cf.
118, EÙXaSsioOai. [^wó(;27 A IV, 81, i^v.] Recapitai., 155.]
EÙXaSetaOai. 33 Prot., 9a6p,a (xò) 33 F ., 132.
117. 7Í 4 c, 28. §Eaa0at 78 A ili, 73.
[ euXtjtcxo? 6 c , 33, Xa(x- iì 4 c, 2 8 . Nota, 4 8 . * Cf. Recapitai., 129.
6àvfù.] ■5Í671 (7)) M 1. *0iX(ù véase É6ÉX&).
[eùtox^? c , 46, y cf. 5. YlYsToOai 77 A iii, 61. 9£pa7C£ijco 4 C, 27.
c, 30.] 7)Ye ¡jicÍiv (ó ) 77 A III, 61, [0Epp.ó(; 57, 162, 9épo?.]
*EÓp£crxto 23 E c., 87. 0£pog (xò), 57, 162.
EÙpói; M 5. - 7)Y o ; 7 c, 1 5 , &Y(o. 0sO7ti(; 57, 160.
-sup. Recapit., 42. *iÌSoptai 7 c, 15. *9I(ù 2 2 a i v , 81.
eú<je6y¡i; 24 E c ., 90. ìj 8 ’ 6q 28 P r o t ., 1 1 3 , 0£top£tv 78 A III, 75,
[EÙauvsaia (?]) 23 E c., ^r)(j.£. OsàcrOai. Cf. Recapitai.,
87, ouvÌTjpa.] [rjSói; 7 c, 15, fiSofiai.] 129.
[ e5 ts 67, 160.] íjÓo? (xò) 41 F ., 131, OrjXT) (7)) 23 Ec., 88.
EÙ9T)(jt.ia (yj) 43 F ., 132. eÌtdOa. 0^Xui; m 5, y Recapitai.
sù(pu'ì^5 M 5, véase tpúco, ^xa 7 c, 16. 90.
46 D .,141. l^xiaxa 7 c, 16, ^xa. OTjp (ó) 4 c, 28.
[sij^Ep^i; 42 F ., 132, *'!)xa) 2 c, 23. Cf. Recap., 07]pa (7]) 47, 155.
EÌÌXO[zai 42 F ., 133. 127. [07]pa[ia (xò) 47, 155,
e6(ùxìoc (y¡) 3 c, 24. -YjXàxY)? 2 2 A IV , 83 07]pa.]
ér¡¡eir¡(; 24 E c., 88. (èXaóvto). [0Y)p2v 47, 155, 07)pa.]
S9UV 46 D ., 141, 9ÓC0. YjXixta 7 5 A III, 6 8 . [ 97jp£t.0(; 4 c, 28, 07)p.]
Cf. Recapit., 143. [ y)X£xoì; 7 5 a h i , 68, [07]X£ij£iv F ., 119, nota,
+ Èx9pà<; 11 A III, 58. 7rv)X£xo?.] (b).]
Cf. Recapit., 70. ‘^Xi^ 75 A III, 6 8 , ^Xtxia. *0 iYY®''o> 3 c, 25.
5 c, 33. Cf. Reca­ l^fjtEpoi; 4 c, 28. *0v7)tjx(o 75 A III, 69.
p it., 143. •?) ¡iT|v 7 6 A H I, 6 8 , ¡j.-7¡v. 9paa6? 32 Prot., 117,
+ S t}'» 1 c, 14. ■ijp.£ 2 8 P r o t ., 1 1 3 . OocppEiv. Cf. Recapitai.,
2tùi; 5 c, 32. Nota, 36. Tjpadui; 53, 1 6 3 . 155.
Ito? (y¡) 50, 159. ■^vS’ è Y ^ 2 8 P r o t ., 1 1 3 , [OpaoóxYj?. Recap., 155.]
•ìi[i£. -f-Opaòo) 43 F ., 133.
[Coc-57,160;y véase Stá.] [•f)v£xa véase 7tY)v£xa.] 0p5)VO5 (ó) 57, 161.
ÍN D IC E A L F A B É T IC O D E L A S P A L A B R A S G R IE G A S 197

0p¿7rr&> 43 F ., 133, Ect^ ú? (íi) 23 E c . , 8 8 . C f. *xácú v é a se xa£o>.


0paÓ6). Recapit ul,, 88. xEÍfiat 1 2 A I I I , 6 3 . C f.
[Oupiíapia ( t 6 ) 5 c, 30, 5 C. 33, é y a . Recapitul., 1 4 3 .
6upi6i;.] tacen; 9 C , 5 0 , t a o ;. xEÍvo?, v éa se IxEtvoi; y
0ufx6s (6) 4 c, 28. Cf. ta i]; 10 c , 4 9 , Sp/opiat. 5 1 , 1 6 1 .]
Nota. [íx u ? (f|) 48, 1 5 7 .] [ xé XeuOo? (1¡) 1 3 A I I I ,
[OOfxoi; (ó) 4 c, 30, Oujxóp] I'xvoí; (x ó ) 34 F ., 126. 62 áxóX ouO o?.]
0u¡xoCo0ai4 c, 28,6up,óp. xsXeiito6 C , 3 7 . C f, Re­
Olipa (í)) 11 A I I I , 56. xaOaEpfú 3 C , 2 4 , x a - capitul., 78, y c f. x s-
[Oupcopóp 6 c, 37, 9 pou- Oapó?. Xopiat.
peív. Cf.. 31 Prot., xaOapói; 3 c , 24. xÉXopiai 5 1 , 1 6 0 .
108.] xa6EÚ8(ú 12 A III, 61. XEVÓ? M 4.
Oúoj 4 c, 30, Ouptóp. *xa9É!^o¡i,at2SProt., 1 1 5 . XEpapiEÓp (ó) M 4 .
[0oj[i6i; (ó) 53, 164, xá07][iai 28 P r o t ., 1 1 5 ,
*x£pávvu¡xi 8 c , 4 1 .
Oapiá.] xaOé^opiai.
xspSaívto 4 0 F ., 1 2 9 .
x a l S y) xa£ 38 F ., 126.
6t5pa5 (6) 53, 154. xepSaXéo; 40 F ., xsp-
Nota, 48. SaEvta.
[OiúpíiacKo 5 7 ,1 5 4 .]
x a tvóg 34 F ., 1 2 6 .
x-/¡8e¡xúv 1 7 A III, 70,
xaEvo) 11 A III, 61.
[-t: 68Í, etc. 26 I ., 96, xíjSog.
xaEttep 5 4 , 1 6 4 .
nota (f); vuví, 35 F. x7]8o[xai 1 7 a iii, 70, x^ -
xatpói; (ó) 5 c , 30.
120, nota (b).] Sop.
*xaEco 1 2 A III, 61.
ladOai 48, 156. xyí8 o? ( x ó ) 1 7 A I I I , 70.
[xaXCO? TTOIEIV 1 c , 17,
íaTpáp (ó) 48, 156, íaa- xyiXeív 33 P r o t ., 1 1 7 .
(Ttpáxxco).]
6ai.
xaxóií; rrpáxxoj 1 C , 1 7 ,
x^Ttoi; (ó) 26 I . , 1 0 0 .
-íSiov 1 C , 16. xEv8uvop (6) 1 4 a I I I , 64.
Ttpáxxo).
[ÜSioi; M 2, ISuÓTiji;.] xivEtv 4 5 F ., 1 3 5 .
♦xaXeTv 1 6 A l l l , 69.
E8ie')TT]p (6) M 2. xE xpY)ptt4c,25, xP^crOai.
xaXóí; 1 C, 18. C f. nota,
Í8p(!)<; (ó) M 3.
20 . kXí So; ( ó ) 43 F ., xX av.
íepóp 26 1 ., 1 0 2 . xaXÓTTXío 4 2 F ., 133.
*xXaE<o v é a se xXáta.
[1!y)|xi 10 c, 49 (íp/oiiai). *xá(iv<o 4 7 , 155. xX av 43 F ., 1 3 3 .
Cf. nota, 112.] x a voü v (x ó) M 3. *xXátú 48, 158.
íxavói; 19 a i i i , 74. [x á p a (x ó) M 1, xoputpTj.] [ x XeE? (-y¡) 3 2 P r o t ., 1 1 7 ,
íxéTY)? (Ó) 10 C, 50. [xapxEvop (ó) 4 7 , 1 5 2 , x Xe Eoj.]

[ÍXapá? 41 F ., 131, tXc- (¿TCOvE^to).] x Xe Eo)


3 2 P r o t ., 1 1 7 .
ta?.] xapTtó? (6) 4 7 , 155. xXóop (x ó) 4 7 , 1 5 5 .
IXáaxofxai 41 F ., 131. x a p x ep ctv 4 3 , F ., 1 3 3 . -|- *xXé7txtd 5 3 , 1 6 3 .
ÍXetai; 41 F ., 131, íXá- x a x á 7 c , 4 0 . Nota, 14. [xXétú 4 7 , 1 5 5 , x X é o ?.]
CTxoptat. xaxayiyvtíxjxcú 38 F ., xXijpOí; (ó) 4 3 F ., 1 3 3 ,
ípiáxiov (x ó ) I S a i i i , 75, 129. xXav.
áixqjiévvuptt. xaxáyvupu véase ácy- x XEvy) (■/]) M 6 , xXEvoj.
íliepop (ó) 47,155. vupa. xXEvto M 6 .
[ínsípw 47, 155 ffiEpop.] xaxaXútó 3 0 , P r o t ., 1 1 6 . xXúi^o) 6 c , 37.
Iva 6 c, 36. Nota, 36. [xa xa p a oO a t 38 F ., 130, [xXüOt 4 7 , 1 5 5 , xX éop.]
íov (xó) 51, 160. á p á .] xvY¡¡rif) ( y¡) 4 4 F ., 1 3 4 .
-lov 1 C , 16. [x a x a p p o 9 s tv 7 c , 4 1 , po- xoiXEa (y¡) 7 c , 3 8 , x iia -
[ " I tikou xpíjvif) 48, 156, 9EÍV.] Oop.
(KTjyri).] y.a.tlx<>i 18 A III, 75. xotXoi; 7 C , 3 8 , xiiaOo?.
[EaijyopEa {r¡) 9 C , 47, xax7¡yopEiv 9 c , 47, xotpiaoOat 12 A i i i , 63,
áyop£ii<a.D.,140, nota.] áysEpto. XEipiai.
íoop 9 c, 50. x á x ío 2 c , 24. x o iv ó ? M 5 .
]98 ÍN D IC E a l f a b é t i c o DE LAS PA LA B R A S G R IE G A S

KotTT) (■^) 12 A III, 63, *xi:eívto véase áitoxTEÍ- XEito; (t ó ) 5 4 , 1 6 4 , áXet-


x e ifia i. V(0. 9&J.
xoXáÍ¡(i> 4 3 F ., 1 3 3 ,x X a v . xT^jjia (t 6) 6 c, 37, *XoYÍ?o[jia!. 18 A III, 75.
x 6Xa9 0 5 (ó) 43 F ., 1 3 3 , XTaaOat. Recapit., 37. XÓYog (ó) 1 c , 1 7 , XÉYto.
xXav. XTTjvoi; (t Ó) 18 A III, 72. C f. nota, 1 9 .
[x o X e ó ? ( 6 ) 26 I ., 101 xOaOo? (6) 7 c, 38. Xoóto 10 c, 49.
(icrép ov ).] [xuávEOi; 50, 159.] [Xo^aYÓ? (6) 1 c , 15
xoXtová? (ó) 22 A IV, 84. KU§epvr¡Tr]^ (ó) M 2. {-ayot;), y v é a s e Xó-
xójXT) {■}]) 51, 1 6 1 . xo(ia (t ó ) 7 c, 38, xóa- X ° ? -]
xofuj^ó? 6 c , 34. Oo?. ('Ó) 51, 1 6 1 .
x ó v i? ( ) M 4 . xtoXóco 5 c, 31. Xó^oi; (ó) 11 A III, 5‘6.
xárto? (ó) 29 P r o t ., 1 1 5 , [x¿5[ta (t ó ) 12 A III, 63, XOttí] (i)) 12 a III, 6 0 .
xÓTTTtO. xoiptadO».] XuaTEXlji; 7 c , 4 , t é Xoi;.
xóirTW 29 P r o t ., 1 1 5 . xo)[j.v¡ (t¡) 48, 156. X ó^voc (ó) M 4 , Xsuxói;.
x ó p « 5 (ó) 8 c , 4 5 , xpás<i>- xcófto? (ó) 27 I ., 102. + X o ) 6 5 o 0 a i 51, 1 6 1 .
[xopévvuptt 4 7 , 1 5 4 , x ó - [xwTÍXXtú D ., 142, nota.] XwCTTo; 39 F . , 1 3 0 .
p o ? .]
xópY) (í¡) 48, 1 5 7 , x ó p o ?. *Xay;(ávto 13 A lil, 65. -|j,a 1 c, 15 (páreTto).
C f. nota, 35. Xotió? 48, 158. C f. Recapitul., 4 2 .
x ó p o ? (ó) 4 7 , 1 5 4 . *Xa|t6áv(o 6 c, 33. |j,a 9 C, 4 8 .
xópo? (6 ) 48, 157. Xáp.7c(ú 13 A III, 65. [(láY ^ ipo? (ó) 3 C, 2 5 ,
[x á p u ? M 1 , xop u 9 i^.] ♦XavOávcü 9 c, 45. [la T T C O .]

[xopU9 a ío ? (ó) M 1, xopu- X á? 54, 164. [pádriiia (t ó ) 8 c , 43,


9 ^ .] Xaó? (ó) M 2. [jtavOávto.]
XOpU97) ('ó) M 1 . *\éya, 1 c, 17. (la ív o fta i 2 7 I ., 104,
x 6(j ¡jlo(; ( ó ) 24 E c . , 90. *XÉYCú 1 c, 17. (xávTti;.
[x o u 9 Íi^(o 29 I . , 102, XEÍa (í)) M 5, árcoXaúco. (táxap 18 A III, 7 0 .
X0Ü9 0 ? .] XElfltóv (ó) M 3. (xaxapEí^ío 18 A III, 70,
XOÜ9 0 Í; 26 I . , 1 0 2 . Xe io (; m 4. ¡xáxap.
[xpáSt) {r¡) D ., 1 4 2 , n ota .] *X£Í7ttO 11 A III, 6 1 . [láxTpov (t ó ) 3 c , 25,
*xpá!^cí) 8 C, 4 3 . [XÉxo? (t ó ) 1 c, 1 6 (¡.ov, [J tá T T C O .]

xpócOT? (í¡) 8 c, 41 x sp á v - -áptov).] ly,atkoíKOíuyY¡Tü<; 47, 155,


VU[tt. Xeuxó ? m 5. auYÍ).]
x p a r c iv 13 A n i , 62, Xé/o? (t ó ) 11 A III, 56, ¡laX axóí; 23 E c . , 8 8 .
xpeÍTTtov. Xóxo;. [laXEpóg 4 7 , 1 5 5 .
xpaTTjp (6 ) 8 c , 4 1 , x£- XÉ(o; (6) M 3. [[xaXOaxói; 23 E c . , 88,
pávvufii. Xy]Y<o 47, 154. [iixXotxóí;.]
x p á t o ? (ó ) 13 A III, 6 2 , Xy)0y) (t)) 9 c, 45, Xav- *p.av9áv(o 8 c , 4 3 .
xpeÍT-rtúV. Oávoi. [tcívííx (v¡) 2 7 I . , 104,
xpotuyí) (í)) S c , 45, X-n(iT7¡<; (ó) M 5, &KO- [xávT!.?.
xp á^ to. Xaóo). [[xaVTEÍa (7)) 13 A l l í , 64
x p é a ? ( t ó ) 2 c, 2 0 . Xíav 29 Prot., 112. (o v a p ). Cf. (lávTi.;.]
xpcÍTTtOV 13 A III, 62. X'.Yupót; 51, 162. [távTip (6) 2 7 I . , 1 0 4 .
xpY¡vr) (í¡) 26 I . , 1 0 0 . XÍOo? (ó, Y¡) 22 A IV, 84. [MaotjaXEa {r¡) 11 A ill,
xpEvto 14 A III, 6 5 . Xi|x-^v (ó) M 3 , Xeijicóv. 60 (v íx i); I n t r o d ., J . ]
[xpÍCTtc 14 A III, 65, Xípivyj (rj) M 3, Xsipttóv. + [iáTO![o? 5 2 , 1 6 3 .
x p ív to .] Xifiói; (ó) M 2 . (láTToj 3 c , 2 5 .
[K p o v ífo v (6 ) 51, 1 6 0 .] XiTtapstv 5 4 , 1 6 4 , áXEt- *(iáxop,oti. 12 A III, 61.
xpoOtú 28 P r o t ., 111. 90). |j.E06axcú 9 c , 4 7 , [xeOúto.
4-xp¿7tT w 48 F . , 1 3 3 . XiTtapó? 54, 1 6 4 , ¿X eí- (isOiifo 9 c , 4 7 .
*xTÓEaOott 6 C, 3 7 . 90). [¡ xe EXixoí; 48, 1 5 6 .]
IN D IC E A L F A B E T IC O D E L A S P A L A B R A S G R IE G A S 199

|XEÍpo¡iat 2 7 I . , 1 0 2 , ¡j,é- [¡xtaa¡xa (t ó ) 10 c , 49, [vÍTETco 4 7 , 1 5 2 , á ito -


POQ. ¡xiaívto.] v£¡:<o.]
JiEÍtOV 11 A III, 5 8 . [xíyvuptt 8 c, 4 3 . VOEIV 11 A III, 5 6 , voü ?.
*íz,éXEt (lot 15 \ III, 6 9 . [Xi¡xEta0at 7 C, 4 1 . vo¡xt!^(d 12 A III, 63,
[xeXet S v 15 A III, 6 9 , [xt¡xvl¡cr)tci> 2 7 I., 1 0 3 . vé¡X£0.
¡láXei (jtoi. ¡xtCTOi; ( t ó ) 10 c , 50. vó¡xtCT¡xa (t ó ) 1 2 A III,
¡iéXi ( t ó ), 25 I . , l o o . ¡xÓYi? 3 2 P r o t ., 1 1 4 . 6 3 , vé¡xco.
(xéXiTTa (í]) 2 5 I . , 1 0 0 , [xoTpa (i¡) 27 I . , 1 0 2 ¡xé- vó[xoi; (ó) 12 A III, 61,
(xéXi. po?. véfxcú.
*[j,sXX(ii 6 c , 3 5 . [M o tp a t (at) 2 7 I . , 1 0 2 , [vocJEiv 4 7 , 1 5 2 , vÓCTO(;.]
p.éXo5 ( t ó ) 2 5 I . , l o o . ¡xotpa.] vÓCTo? (r)) 4 7 ,1 5 2 .
(i.ÉXjT{.) 5 1 , 1 6 2 . ¡xóXi? 2 c , 24. [vóoTO? (ó) A I V , 7 9 , I n -
[¡xeXojScív 2 5 I . , 100, [xoptpl] 47, 1 5 5 . t r o d u c .]
[léX o?.] [-¡xoi; 42, Recapitul.'] VOU0ETEÍV 11 A III, 5 6 ,
+ ¡xí[i.9 o¡j.aL 5 c , 3 1 . ¡XÓX0O? (ó ) 47, 1 5 5 . voG?.
fiév o ó v 1 5 A III, 6 8 , ¡xüOoe (ó ) 3 5 F ., 1 2 7 , voüi; (ó ) 11 A III, 5 6 .
o5v. Nota, 4 8 . Tuapa¡xu0ctci0ai.
(xévTOi 14 A III, 64. [xuptoi 11 A III, 6 0 . 5 a v0 óv 5 4 , 1 6 4 .
Nota, 4 8 . ixuplo? 11 A III, 60 [xu- Sévo? 13 A III, 6 2 .
1 5 A III, 6 9 . p£ot. ÍTJPÓ? M 3.
[AÍpo? ( t ó ) 2 7 1 ., 1 0 2 . ¡xuoáTTOfxai 3 c , 23. ^t9 0 (; (t ó ) 4 7 , 1 5 2 .
[¡x ía o e 14 A III, 64, [¡xuCTTYipia (x á ) M 6 ¡xóco. ^ouOói; 5 1 , 1 5 1 .
¡le x a .] Cf. nota ( b ) , 1 1 9 5 ÚX0 V (t ó ) 5 2 , 1 6 3 .
¡J.ECTTÓ1; 53, 1 6 4 . (xúoj M 6 . 5 ÓV v é a se a óv.
¡iCTá 14 A III, 6 4 . Nota, [¡ xóíXoí; (ó ) 2 C, 2 4 , ¡xó- ¿upEtv 4 7 , 1 5 2 .
14.
(lETápiEXEÍ ¡xot 15 A III, [Mco¡xoi; (6) 5 c, 31, [ o y x o i ;( ó ) 6 c ,3 3 ( 9 ÉPC0 ) .]
6 9 , ptéXEi |xoi. [x¿(X9o¡xat.] 68e 1 c , 16.
[(lExavoiEV 15 A III, 69, |xüv 2 9 P r o t ., 114. Ó8ÚVV) (-^) M 2.
¡j,erá¡ÁeXel piot.] ¡xMpo? 5 3 , 1 6 3 . óScóv (ó) 10 c , 49, ¿a-
[|i.ETa7té¡x7Topi,ai 13 A l l l , 0£oi.
6 3 , TC¿[X7t<0.] va í 4 c , 2 8 . óí^w M 2 , 6o(xr).
[i I tecttì ¡xot IS A III, 75. [va£(ii 54, 1 6 4 , v a o ? .] *olSac 6 c , 3 7 , ópav.
[¡xéxp io? 4 2 F ., 1 3 2 , ¡xs- v a ó ? (ó) 54, 1 6 4 . oíxEtv 1 c , 1 6 , oExía.
TpOV.] váir»)(r¡) 26 I . , 100. o lx ta (rj) 1 c , 16 V éa se
¡xérpov (t ó ) 4 2 F ., 1 3 0 . vánoi; véase váxr¡. E c ., 85, nota (a ),
N o ta s , 1 2 8 , 1 3 2 . VExpá? M 3 y 34 F ., 1 2 6 . [o íx o t 1 c , 17. Nota.}
¡xértoTTov (t ó ) 6 c , 34, véfxECJti; (•?]) 12 A III, 6 3 , o íx o ? (ó) 1 c , 1 6 , olxíoc.
jtpótJtúTrov. VÉ|X6>. V éa se E c . , 85, nota (a ).
|xr¡ 8 c , 4 4 . *vÉ¡xco 13 A III, 61. C f. [olxoufxévT] (1)) 1 C, 1 6 ,
[( x5íXo v (t ó ) p 1 1 8 , nota.} nota, 82. oE xstv.]
¡X71V 16 A III, 6 8 . Nota, VEÜpOV (t ó ) m 2. oExTcEpto 18 A III, 73.
48. VEÚw 41 F., 1 3 1 . oExxEpti) v é a se oExTsEpo).
[xTQV (6) 54, 1 6 4 . VE9éXifi (1¡) M 4 , v¿ 9 0 í;. *oT¡xat 16 A III, 71.
(xl) Óttm? ... àXXà 9 c , 4 6 . vé9 0 c; ( t ó ) m 4 . oí¡x7] (■/]) 5 1 , 162.
[fX7¡ oS 8 c , 4 4 , ¡xi^.] VEtói; (6) v é a s e vaó?. o ív o ? (ó) 7 c , 38.
[¡xijpó? (6) 115 F ., 1 3 4 , vi] 4 c , 2 8 , vat. [oEvoxóo? (ó) 5 c , 29,
XV1¡(X71.] [v7¡- 5 1 , 1 6 0 .] Xéto.]
[¡x^Ti? ( t]) 54 , 1 6 4 .] vijooi; (1¡) M 2. *oío(xat 16 A III, 71.
[xtatvw 10 c , 4 9 . vr¡9co 4 7 , 1 5 4 . o lo ? 5 1 , 1 6 0 .
¡xtapóq 10 c , 4 9 , ¡xiaívo). v£xr¡ (Ij) 11 A III, 6 0 . OÍOSTE ( eE(x i ) 2 6 1 ., 1 0 1 .
200 IN D IC E A L F A B E T IC O D E L A S P A L A B R A S G R IE G A S

oTç (ó, 5 0 .1 5 9 . opptâv 2 0 A i n , 77. [rtaiSaytoyôç (ô) 1 c, 15,


otxofiai 35 F ., l'27. Cf. 6pviç (r¡) 2 0 A III, 78, -aytoyôç.]
RecapituL, 127. ôpptâv. TtaiSeùcù 1 c, 14, itœïç.
+ôitEV£tv 28 F ., 113. ôpvupa 2 0 A III, 77, Tcaiî^to 1 C, 14, rratç. Cf.
8Xêioç 48, 156, 6X6oç. ôp[xàv. nota, 22.
ôX6oç (Ó) 48, 157. op oç (t ô ) 21 A IV, 82. Ttatç (Ó) 1 c, 14.
ôXiyoç 51, 161. -f- ô p o ç (Ó) 21 A IV, + TCatw 29 Prot., 115.
èXtyfopeïv 51, 161, óXí- 82. rràXai 2 C, 24.
TOÇ. ôpÛTTCù 36 F ., 1 2 7 . [jraXatôç 2 C, 24, irà-
èXoXüî^w 51, 161. ôpxEÎoOai. 9 c , 4 5 . Xai.]
ôXoç M 5. öopiT] (ri) M 2 . iràXiv 32 Prot., 114.
ôptaXôç 31 Prot., 114. [èoTéov ( t ô ) m 2, ooTpa- TtáXXtú 4 c, 29.
ôpiiXeïv 31 Prot., 114, >cov.] TtaXTÔv (t ô ) 4 C, 29, rtàX-
ôftôç. o o T p a x o v (t ô ) m 3 . Xoi.
[ôjxiXia (■/)) 31 Prot., ôatppaivopiai M 2 , óa¡xr¡. [Ttavfjyupiç (rj) 9 C, 47.
114, ô(ttXEÎv.] Ôte s c , 44 Nota, 36. àyeipto.]
(t ô ) 6 c, 39, ôpôtv. ÔTi 8 C, 4 4 , y 1 c , 16. TtavToSarrôç 1 C, 14.
*opivuftt 8 c, 45. Nota, 3 6 . TràrtTcoç (ô) 1 C, 14.
ôpiotoç véase 6(tôç. [ ô Tt 8 C, 4 4 , ÔTi.] Ttapà 5 C, 32, Nota,
ô(j.oXoyEtv 31 Prot., 114, oùSé 9 c , 4 8 . 14.
ôp.6ç. oùSeîç 3 c ,2 4 . TtapaôàXXo) 7 c, 41.
ôptôç 31 Prot., 112. [oÙ8É7tOTE9 c , 4 8 , TtÔTE.] [TtapaôoXr] (rj) 7 C, 41,
ôptoù 31 Prot., 114, oôxou v 15 A III, 68, o3v. rrapaêàXXcü.]
ôptôç. oûxoOv 15 A III, 6 8 , o5v. TrapaivEÎv 30 Prot., 116,
ôjttûç 23 E c., 88. où (xr¡ 8 c , 4 4 , ¡irj. ÈTTaiVEtV.
ivap (t ô ) 13 A III, 64. oùv 15 A III, 66. Nota, rrapaxaXEÏv 20 A III, 77.
Nota, 62. 48. [TtapâxXrjToç (ô) 20 A lii,
ovsiSt^fo 5 c, 31. [oUTtOTE 9 C, 4 8 , 7TÓTE.] 77, rrapotxaXEÏv.
[Svoç (Ó) 28 Prot., 115 [où p à (1)) 4 8 ,1 5 6 (o> a à )] 7tapa(xu6EÏo0at35F. ,127.
(xà0T)piat).] où p avôç (ô ) 53, 1 6 3 . TtapaaxEuâ^o) 15 A lli,
ôÇûvto 20 AIII, 76, &y.\xr¡. [o S ç ( t ô ) 8 c , 4 5 (à x - 68, oxEÜoç.
ôÇùç 20 A III, 76, o6ù>).] [TrapaTEÎvtij 1 C, 19, teî-
omaOev 21 A iv , 82. ouT tç 3 C, 2 4 , oùS e îç . Vtù.]
[ÔTTÎaw 21 A VI, 82, omcr- OÙTOÇ 1 c , 1 8 . Ttaplyto 6 c, 39.
6cv.] ôçEÎXco 4 0 F ., 1 2 9 . ôcp- TtapOévoç (fj) 47, 155.
ÔTcXov (t ô ) 12 A III, 60. XiaxâvM . Ttapoipiia (r)) 51, 162,
ÔTtoïoç 1 c, 16, Ttôaoç. ôçOaXpiôç (Ó) 6 c, 39, 01(17].
ÓTtÓTE 8 c, 46, ô t £ . épâv. [rtapoij^Eç (t)) 1 C, 14,
[ÔTTCiipa (1)) 21 A IV, 82, [ôcpiç (ô) 3 2 P r o t ., 117 oijiov.
ôtuo Oev .] (x Xeîîo ) .] [7rapp7)(TÎaD., 140, nota.'],
ôjrcùçôc, 36, JTwç. Nota, *è<pXi(Txàv6i 4 0 F ., 129. * 7Tàox(ù 9 c, 49.
36. èx^iv 6 c , 33. [TtaTayoç (6) 46 D ., 143,
*ôp5v 6 c, 37. ë /X o ç (è) 4 7 , 152. TraTâciaoi.]
ÔPTÔ (î)) 52, 163. èijjÉ 2 9 P r o t ., 112. TtaTácrao) 46 D ., 143.
ôpÉyo) 41 F ., 131. ôijiov (t ô ) 1 c , 14. TtaTEÏv 32 Prot., 117.
ôpEÙç (Ó) 21 A IV, 82, Tcàyoç (t ô ) 4 4 F ., 1 3 5 , Cf. RecapituL, 127.
6poç. Ttriyvopu. [TtâToç (Ó) 47, 153, itôv-
ôpOôç 9 C, 50. [TtaOripta (t ô ) 9 c , 4 9 , TOÇ.]
SpOpoç (6) 28 Prot., 110. TtàOoç.] rraüpoç M 4.
ôpiÇto 21 A IV, 82, ôpoç. rràOoç (t ô ) 9 c , 49, rraùo) 9 c, 47.
ôpxoç (t ô ) IS a i i i , 72. Ttàaxto. rtaxùç M 5.
ÍN D IC E A L F A B É T IC O D E LA S P A L A B R A S G R IE G A S 201

toSíov (t 6) 23 E c., 88, TtíOo? (ó) 4 7 , 154. Ttoió? 2 c, 16, Ttóaoi;.


TréSov. TTlXpó? M 4. TroXsptio? 22 A III, 56,
’ TuéSov (t ¿) 23 E c., 88. *7t£(j.TrX7ipa 2 c , 21. TcóXspiOí;. Cf. Recap.,
*7td0(o 35 F., 125. *7t£vo> 6 c , 3 5 . 70.
TOi0tí) (íj) 35 P., 127, *7uÍ7tx(o 23 A III, 65. TcóXsjto? (ó) 22 A III, 56.
7t££0O). Tcídxt? (2)) 35 F ., 1 2 7 , [tcóXk; (2)) 39 F ., 130,
-)-7teíva (í)) M 2 (ttoiví]). TOÍ0M. (XCTXU).]
TuEipSv 24 E c., 8^'. TtXavSv 2 c , 2 3 . [ tcoXÍxt)? (ó) 39 F ., 130
TOXá^fo 41 F ., 130, TtXy)- [TtXavrjxYjc 2 c , 2 3 , TcXa- (áoxu).]
CTÍO?. v a v .] [ ttÓXo? (ó) 47, 152, TCE-
TtéXto 47, 152. Cf. Reca- TtXáxavo? (r¡) M 2. Xto.]
pitul., D ., 143. TtXáxxto M 6. -TtoXoi; 47, 152, TcéXto.
*7ré[x7tfo 13 A III, 63. TrXaxúi; M 2 , TtXáxavoi;. TtovYjpó? 24 AIII, 64, Ttó-
névT]? (ó) 14 A III, 64, TtXéxo) 5 2 , 1 6 3 . vog.
Ttóvoí;. 7tXéo? 2 C, 2 1 , 7tí[J.7rXrjfti. rróvo? (ó) 24 A ill, 64.
JT¿V0O(; (tó) 9 c, 49, Ttáa- TrXeupá (2)) M 1; y c f . x e í- Ttóvxo? (ó) 47, 153.
Xw. voj, 19. TCOpEÚCO 22 A III, 59, Tts-
7cévo¡ji,ai 14 A III, 64, *7tXéoj 2 3 E c . , 8 7 . pSv.
Ttóvoi;. TtXijYÍ) (2¡) 2 9 P r o t ., 116, 7top0Etv 54, 164.
TrértptoTai 11 A iii, 61, 7tXr¡xx<o. [7Top0¡tEÚ<; (ó) 22 A III,
TTCpSv. 7cXt)(x(rEX2)(; 36 F ., 1 2 8 . 59, Ttspócv.]
[IlCTpW(X£VY¡ (r¡) 21 A III, 7tX2)v 35 F ., 126. Ttopíí^to 22 A III, 59, TTS-
61, TtsTrpíOTat.] 7rX2jpt¡? 2 c, 21, TTÍpi- pav.
[TtÉTtTto M 5 (¡3pa86i;).] 7rX7)(xi. TEÓpog (ó) 22 A III, 59,
[iréxTíiJ véase TtlTcxto.] 7rXY¡o£o(; 42 F ., 1 3 0 . TtSpSv.
-Ttsp 25 I ., 98. *7cX2¡x x (o 29 P r o t ., 1 1 6 . Ttóppco 29 P rot., 112.
TTEpaívto 11 A III, 57, nX^Oo? (x ó) 2 2 A IV, 8 4 . Ttóaoí; 2 c, 14'.
Ttspav. 7rXóxa¡ro<; (ó) 5 2 , 1 6 3 . Ttodó; 2 c, 16, Jtóao?.
TTSpaV 11 A III, 59, TtE- TtXÍXO). TToxaptó? (6) 22 A III, 60.
pav. ttXoTov { x 6) 23 E c ., 87, TtóxE 9 c, 48.
Ttepav 11 A III, 57. TrXéoj. TtoxÉP c, 48, TTÓXE. Nota,
TTÍpOíi; (to) 11 A III, 57, jrX¿o?-oüi; (ó) 2 3 E c ., 87, 48.
Tcspav. TrXéoj. 7TÓXJXO? (6) 47, 155.
TCEpí 4 c, 32. Nota, 14. TtXooxoc; (ó ) 2 c , 2 1 , 7t£¡t- Ttou 24 E c., 88. Nota,
TOplp,£V6> 15 A III, 69, TcXy)(xt. 48.
(J.ÉV<0. [IIXoúxcúV (ó) 48, 157 TrpaYirot (xó) 2 c, 17,
[TtepiTtaTEi v32 Prot .,117, (AÍS t)?).] Ttpáxxío. Cf. Recapit.,
TtaxsTv Cf. Recapitul., TrXúvcú 23 E c ., 8 7 , TtXéco. 37; y cC tcoieív, 99.
127.] TtvEÜpta (x ó) 48, 1 5 8 , [TTpáYP-axa í / “ , 17,
TOpixxáp 4 C, 32, Ttspí. *7rVE(o.Cf. Nota, 2 8 y 30. TtpaYira.]
[7t£p£(po6o;4 c , 32, TtEpí] *7rv£(o 48, 1 5 8 . [TtpáYpiaxa Trapéxo) 1 c,
*7i:éxo¡xat 26 I., 101. koOeTv 2 c , 15. 17, TipaYlt«-]
TcriY-rj (-i)) 48, 156. TtoiEiv 2 5 I . , 99. C f. Re­ Ttp^oi; 38 F ., 130.
*TZ7¡Y'i\>[a 44 F ., 135. capitul., 99. * 7tpáxxco 2 c, 17. Cf. Re­
TnQYÓ? 44 F ., 135, T c r ¡ - [7to£7)(xa (x6) 2 5 I . , 9 9 , capitul., 99.
yvü[Li. TTOtsfv C f. Recapitul., TtpaSi; 38 F., 130.
7ni)Sav 7 c, 39. 99 y 3 7 .] TTpéaSup (ó) 25 A III, 68.
TT/jXíxoi; 25 A III, 68, [iroipiaívw 5 2 , 1 6 0 .] Trpív 16 A III, 68. Nota,
íjXixía. 7toi¡j.7)V (ó) 5 2 , 1 6 0 . 36.
Tf/jvíxa 38 P rot., 110. TCOtVT) (2¡) M 2 . Ttpó 5 c, 34. Nota, 14.
Ttté^co 44 F. 135. Ttoíoi; 2 c , 1 6 , TzócsoQ. 7tpo8£S(0[j.i 22 A III, 61.
202 ÍN D IC E A L F A B É T IC O D E L A S P A L A B R A S G R IE G A S

7tp66u¡Jto<; 4 C, 28, 9u[xá?. [pÌTtoi 31 P r o t ., 108, a x ijT t T p o v (tó ) 13 A III,


irpoTtETT)? 5 C, 30. nota, ( c ) . ] 6 5 , OXTjTtTCú.
jtpói; 5 c , 32. Nota, 14. [pEÜ(j.a (tó ) 26 I . , 101, 0X7)71X01 i 3 A III, 6 5 .
TtpoaSonóív 1 5 A III, 69. o x iá ( t)) 4 8 , 156.
[TtpálTEtpU 6 c, 3 0 ( x M - *pé& >26!., 101. [oxííXTrou? ( ó ) 2 8 P r o t .,
*pf¡Yvu¡xi. 4 8 , 1 5 8 . 106, nota (f).]
7tpoC7)xw 46 D ., 142. píj¡i,a (tó ) i c, 1 7 , XÉyw. [o x ío u p o ? (tó ) 48, 156,
TtpóaOsv 1 9 \ III, 70. piyoCv M 6. o x iá .]
TtpoaTá-TTfú 2 0 A III, 78, + pÍTCTtO 7 c , 4 1 . OxXTjpÓ? M 4.
xáTTto. Cf. Recap., 78. [póitT pov (ó) 31 P r o t ., oxoXió? M 4 y 4Í F.,
[Ttpoaxtúov (tó ) 32Prot., 1 0 8 , nota ( c ) . ] 130, oxéXo?.
114, <JToá.] poípEÍv 7 c , 4 1 . a x o K c iv l4 A III, 6 7 .
Ttpóotoitov (tó ) 6 c , 34. ^o0[j.6? (ó) 9 c , 5 0 . [ o x o t có ? ( ó ) 1 4 A III, 67,
7tp6tpa<B<; {t¡) 2 0 a i i i , 9 c , 4 5 , ^(í)vvu(u. OXOTtElV.]
74. Recapitai., 88. c x Ó T o ? (Ó) 4 8 , 1 5 7 .
Ttpcí!) 28 P rot., l i o . *^c!)vvu(xi 9 C, 4 5 . -crx o i 9 c, 47 ((xe0Óoi).
TcpcÓ7)v 2 8 Prot., l i o , OxÓlTtTO) 5 c , 3 1 .
7tp<p. oaXEÓto 23 E c . , 87. [oo6sTv 24 Ec., 90, oí6o-
[Ttptíioi; 2 8 Prot., 110, [a á o ? v é a s e c w ? .] ¡xoeo.]
7tp(})7)V.] csct.(fií)c, 8 c , 4 0 . o o c p ó ? 2 9 , l i o . C f. nota,
TtTÉpov (tó ) 2 6 I., 101, oáp5 (•?)) M 3. lio .
jréTopia i. a6¿vvu(xt 51, 1 6 1 . *O T O Íp O lM 2 , OTCÓpO?.
■KTt\VÓí; 2 6 l . , 1 0 i , TOTO- <7¿6o¡xat 2 4 E c . , 9 0 , <ie ¡x- *07tsvSoi 1 8 A III, 73.
[tai. vó?. ottov S t) (•?]) 1 8 A I I I , 7 3 ,
7rTTf)Cctú 5 c , 31. (JEia(x¿? (ó) 48, 156, OTtévSoi.
[TtTOEtv 2 9 P rot., 107, CEÍOl. O T tóp o? (Ó) M 2 .
nota (c).] oEÍco 4 8 , 1 5 6 . [oT iooS átol 2 c, 22,
[TCTÓt)Cfti; (■ })) VéaseTtTO- OE(xvó? 2 4 E c . , 9 0 , otcouSt). C f. nota, 2 2 . ]
SÌV.] OV¡[X(XÍVO> M 2 , O7][XEt0V. [a T c o o 8 a £ o i ? 2 c , 2 2 , c n o u -
TtTÓol M 6. or)¡xeTov (tó) m 3. Sf|.]
7tTU>x¿<; (ó) 5 c, 31, (J0ávo? (tó ) m 4 . C f. Re­ otiouSt) (t)) 2 c , 20.
TCTÍ¡cracú. capitai., 88. [ ot(Í!^o) 42 F., 128, áor-
myiJLVj (!]) 46 D ., 143, [-cría 4 2 . Recapitai.] x a x T Í .]
TtUXTEÚtO. [aiyótv 48, 1 5 6 , o i y !!.] oxaupó? (ó ) 17 A III,
TEuOp.'íjv (ó) 47, 154. otYT) (t)) 4 8 , 1 5 6 . 70.
TruKTEÚci) 46 D ., 142. -< n ? 8 c , 41 (xspávvo¡xi). -|-ot£Yoi 42 F., 133.
[TtóXvj (■/]) 52, 163 QXt]). C f. Recapitai., 4 2 . *OTéXXoi 37 F., 127.
Cf. 9 poupEtv, 37.] [o t x a (xá) v é a s e tJtxo?.] OTEváí^o) 47, 152.
*TCUv6ávo[xai 28 Prot., aÍTO? ( ó ) 12 A III, 60. OTEMÓ? M 5.
113. attúTCY) ( y¡) 9 c , 50. -j-csT É p Y co 5 2 , 1 6 3 .
TTÜp (tó ) 12 A III, 60. [oxaXifjvó? 4 Í F ., 1 3 0 , oT E peó? 1 9 A III, 7 4 .
TTupETÓi; (ó) 1 2 A III, 60, cx é X o ?.] a x e p ía x o i 3 7 F ., 1 2 7 .
TtÜp. *ox£Sávvu(xt 33 P r o t ., <TTÉpo(xai 3 7 F . , 1 2 7 , o t e -
-7t(o 5 c , 36. 118, p ía x o i.
Tctúi; 6 c, 36, Ttóii;. Nota, [ oxe Xe t ó í m 4 , ctxXy)p 6 ? .] O TE ppó? 1 9 A I I I , 7 4 .
48. axéXo? (tó) 41 F ., 1 3 0 . [o x é tp a v o ? ( ó ) , 5 1 , 162,
ttíoí; 6 c, 36. crxÉTrTOTiat 14 . a i i i , 6 7 . <Txé9 oi.]
axEÜo? (tó) 15 A III, 68. OTÉ 901 5 1 , 1 6 2 .
^(ySioi; 24 E c ., 90. CFxrjvf) (r¡) 48, 1 5 6 , ox£a. ot7)Xt) (f)) 4 8 , 1 5 8 .
¿ 400(10 ? 24 E c., 90, p 4- axYjTtTÓ? (ó) i 3 AIII, 65, «TTÍÍ^Ol M 6.
Sio?. OXYJTCTW. OToá ( t¡) 32 Prot., 114.
ÍN D IC E A L F A B É T IC O D E LAS PA LA B R A S G R IE G A S 203

GToX-yj {r¡) 37 F ., 127, xáXa? 49, 155, xXijvat. x'^piEpov 15 A III, 68.
ctéXLco. xá^i? (1)) 20 A III, 78. [xT^víxa v é a s e ix íjv íx a .]
sToX o? (ó) 37, F . , 1 2 7 , xáxxcd. Cf. nota, 98. [-XY)p 5 c , 2 9 , F f.
OTáXXcú. xáxxtú 20 A III, 78. Cf. Recapitul., 4 2 .]
[(JTTÓvot; (ó) 47, 152, nota, 98. Recap., 78. -xrjc; 1 0 c , 5 0 , £xÉxr¡c.
axsváCco.] xaupi^Sov 41 F ., 122, C f. Recapitul., 4 2 .
[(TTpaTeiiw 11 A. III, 56, nota (d ).] *xíxxtú 48, 1 5 7 .
OTpaTicÓTr¡<;.] xá 90<; (ó) 35 F ., 125, [xíXXto 20 A III, 74 (á x -
[CTTpaTriYÓí; (6) 1 c , 15, OáTtxco. p o ? ).]
-y)YO?; y véase a x p a - xs 5 c, 32. xtp.1] ( t]) 7 c , 3 8 .
x 6 ? .] xÉyo? (xó) 42 F ., 133, xtp.oipETv 7 c , 3 8 , xt[j.T¡.
<TxpaxicdX7)¡; (ó) 11 A m , cjx£y<o. •xívro 7 c , 4 1 .
56, oxp axó?. *X£ÍVCO ] C, 19. ♦xlxpdxjxco 19 A III, 7 5 .
trxpaxós (6) l i A III, 56. TExpLaípopiat 3 c, 24, xX7¡|i.(ov 4 7 ,1 5 5 , xXiivoa.
*xp£9 to 33 P r o t ., 1 1 8 . XExjri^piov. *xX ^vat 4 7 , 1 5 5 .
fjxpcüpia (x5) 24 E c . , 89, xEXjríjpiov (xó) 3 c, 24. x o i 3 2 P r o t ., 1 1 4 . Nota,
CTXpCúVVUJXl. xáxvov (xó) 48, 157, x£- 48.
<3xp(5vvu¡jti 24 E c . , 89. XXtó. x o í v u v 3 c ,2 6 . Nota 4 8 .
'ixuX o? (ó) 48, 158, ax-fj- [xÉxoi; (xó) 43, 157, xíx- [ x o io ? 1 c , 1 6 , T tó o o ;.]
Xt). xoi.] [ x ó x o ? (ó) 48, 1 5 7 , x í-
'Ti>YYtY''¿>axfo 2 C, 2 3 , [xéxxtov (6) 25 I ., 98, x x c o .]
yiyvcáaxco. xé^vij.] [xóXpict (^) 4 7 , 1 5 5 , Re­
CTÜXOV (x ¿ ) M 3. *xeXeiv 31 Prot., 117. capitul., 1 5 5 .]
mjxoipávxT]? (ó) M 3 , c 5 - x £Xeioí; 31 Prot., 117, xoXptotv 4 7 , 1 5 5 , xX^vat.
xov. xe XeTv . [x ó fr o ? (ó) 17 A III, 73,
auXav M 6. [ xe Xext) (1¡) F ., 119,raoía, xé¡XV£0.]
iTuptípépto 24 E c ., 87. XÓVO? (ó) 1 C, 1 9 , XEÍVO).
{!]) 37 F ., 128.
<TU|X9 0 pá xeXeux S v 31 Prot., 117, xóttoi; (ó) M 2.
aüv 1 C, 14. Nota, 14. xe Xe iv . x ó p v o ? (ó) 19 A III, 75,
aúvEOTc; (1¡) 23 E c . , 87, xéXXo) 34 F ., 125. xixp tóaxto.
auvíijp.1, xéXo? (xó) 7 c, 40. -xoq4 C, 2 9 (TtáXXto).
!Tuvír)(xi’ 2 3 E c . , 87. xéXoi; (xó) 31 Prot., 117, xpártEÍ^a (t)) 2 4 E c . ,
■xuvxéjivco 17 A III, 73, xe Xe ív . 90.
xájxvto. [xÉftEvoi; (x6 ) 17 A III, xpa0|jta (xó) 19 A i l i , 7 5 ,
ctuxvÓí; - í l F . , 130. 73, x¿|rv6>.] xixpííxTxco.
*(T(páXXcd 8 c , 4 3 . *x£(rvo) 1 7 A III, 73. xp£(xo) 41 F ., 1 3 1 , xpÉ6>.
T fó S p a 28 P r o t ., 1 1 0 . -xéo? 4 C, 29 (TxáXXío.) *xp£irw 3 5 F ., 1 2 5 .
ííyeS óv 27 I . , 1 0 0 . xépa<; (xó) M 3. *xp£9<o 4 9 , 1 5 9 .
(iX^[xa (t 6) 3 c , 3 3 , exco. [xlpEivo? véase xépY¡v.] * x p £ x o 10 c , 4 9 .
33 P r o t ., 1 1 8 . xÉpExpov (xó) 19 A III, xp£o) 41 F ., 131.
(T^oXí) ( t¡) 31 P r o t ., 114. 75, xixpÓKTxo). xpi6r¡ ( t)) 30 P r o t ., 116.
23 E c . , 8 7 . xÉp7)V 5 1 , 1,62. xp[6co.
[ ctóíi; 19 A irr, 77, aúrp- xÉpfxa (xó) 19 A III, 77, *xp í6 (o 3 0 P r o t ., 116.
P0)V.] xixpcócjxo. [xoTraíov (x ó) 35 F ., 1 2 5 ,
croxppíov 19 A I ii, 77 xspTttd 48, 156. x p á n oj.]
9 pov eív. C f. nota, 72. xÉ^vi) (■?)) 25 I ., 98. xpÓTro? (ó) 35 F ., 1 2 5 ,
xécoe 42 F ., 128. xp £tt6).
TOiXaÍTtcopOí; 47, 1 5 5 , [xtíSe c , 28 (EvOáSE).] -x p o ? 5 c ,2 9 (x ¿ “ )- C f.
xXTÍvai. [x7)XE0av 53, 164.] Recapitul., 42.
[xáX avx ov (x ó) 47, 1 5 5 , [xt¡X£xoi; 15 A III, 68, x p o 9 T^ (ti) 4 9 , 1 5 9 , x p s-
xX7)vat.] TCrjXíxo?.] 90J.
204 IN D IC E A L F A B E T IC O DE LAS P A LA B R A S G R IE G A S

[-rpoipó? (-J¡) 49,159. x p o - 6 cTEpov 40 F . , 130, 6c - [9ÓXa’5 (ó) 21 A IV, 8 1 ,


9^ -] TEpO?. 9VXáTTtú.]
T p o /ó ? (Ó) 10 c, 49, u cT sp o? 40 F . , 130. 9uXáTT(o 21 A IV, 8 1 .
Tp¿3((0 . 9 ÚXX0 V (t ó ) 5 1 , 1 6 1 .
TputpY) (■>]) 43 F ., 133, *9aív(o 16 A III, 71. Cf. 9ucSv M 6 .
Opaijco. nota, 71. 9 Úct.í; [r¡) 46 D . , 1 4 2 ,
[xpcoTÓi; J9 A III, 75. T i- [(paXaxpóp 20 A iii, 74, 9ÚCÚ.
TpCÓTOO).] I áxpo?.] 9 ute Ú(o 4 6 D . , 1 4 2 , 9 6 (0 .
*-ruyxávto 5 C, 29. C f. 9avEp6<; 1 6 A i i l , 73, 9 UTÓV (t ó ) 4 6 D . , 1 4 2 ,
Recapitai., 1 4 3 . 9 aívM. 9Ú£0.
TÚnoQ(ó) 29 Prot., 115, 9 áp|xaxov (t ó ) 7 c , 40. - P * 9 6 m 4 6 D . , 1 4 1 . C f.
TÓ7TTO). 9 á c x c o 16 A III, 73, 9 a í- Recapitai., 1 4 3 .
-f-TÓTTTtü 2 9 P r o t ., 1 1 5 . V(0. 9 (óp (ó) 6 c , 3 3 , 9 époj.
TÚxt) (t)) 5 c , 2 9 , T uy- 9 aüXo(; 2 7 I . , 1 0 4 . 9 Cú<; (ó) 1 6 A H I, 7 3 , 9 a í -
/á v t o . 9syyop 48, 1 5 7 .
( t Ó) vto.
[-Tíop 4 2 . Recapitul.l 9 EÍ8op!.at 40 F ., 1 3 1 . 9 ¿ó(; (t ó ) 1 6 a III, 73,
9 Ép6(o 5 4 , 1 6 4 . 9 a ív w . C f. nota, 71.
e s p i? (r)) 1 5 A i n , 66. * 9 Époi 6 c , 3 3 .
C f. nota, 66. * 9 E6y(ú 3 5 F ., 1 2 5 . [x a ip s 34 F ., 1 2 5 ,
[ú y ia ív u M 4 , ú yir]?.] 97]p.í 16 A III, 73, 9 a í - peo. C f. nota, 1 2 6 .]
u yisivop v é a se úytf]?. VOJ. *X«£pto 34 F ., 1 2 5 . C f.
6yi.Yic M 5 . - f * 9 0 á v c o 2 8 P r o t ., 111. nota, 1 2 6 .
+ fiXr] 52, 163. 99syyo¡jtat 2 7 I . , 103. XotÍTT] (f)) 5 4 , 1 6 4 .
Ú7ráp/w 4 6 D ., 1 4 1 . Cf. *90EÍp(o 41 F ., 1 3 1 . XaXETtaívco 15 A l i i , 6 6 ,
Recapitai., 1 4 3 . 9 0 íc tp {r¡) M 4 . XaXETtó?.
ÚTtép 23 E c . , 88. Nota, 90ÓVOP ( o ) 18 A III, 70. X ocXettop 15 A I I I , 6 6 .
14. 9táX7i (■?)) 6 c , 34. XaXxói; (6 ) 2 4 E c . , 90.
[ÚTtfjXoo? 33 P r o t ., 1 0 9 , 9ÍXr)pi.a ( t ó ) 7 C, 38. [x a p .a í 1 C, 1 7 , nota.]
nota ( c ) . ] 9XÉyco M 3 , 9 X0 5 . [x á o p ( t ó ) 53, 1 6 3 , x®^"
¿TcripéTT)? (6 ) 2 7 I . , 1 0 3 , 9XÓ5 (f)) M 3. vop .]
SpÉTTCù. [9Xuapía (y¡) D. 143, Xápi? (•?)) 34 F ., 125, xaí-
13 A III, nota.] peo. C f. nota, 1 2 6 .
63. 9 o6eTv 14 A III, 6 5 . C f. *xá cxco 53, 163.
[ÜTtvo!; (ó) 47, 154, áyp- Recapitai., 65. Xoeüvo? 5 3 , 1 6 3 , xácy.eo.
UTTVSÌV.] [ 9 Ó6 0P (6) 14 A III, 6 5 , XElflfóv M 3.
ijTró 1 2 A III, 5 8 . jV oía. (poSsiv. Recopit., 6 5 .] X.síp (ti) 1 c , 1 8 .
14. O o tg o p (ó ) 5 1 , 1 6 1 . XsXi8 cóv (t)) 50, 159.
ÚTuó87)p.a (t ó ) 2 4 E e ., 89, 9 0 1 t 5 v 31 P r o t ., 1 1 7 . *XÉío 5 c , 2 9 .
Ssív. 9 ÓP01; (ó) 6 c, 33, 9ÉPC0. XÍCÚV (■/]) M 3.
[ÓTTo^Úytov (tó ) 22 a iv , 9 pá!^M 29 P r o t ., 115. x Xóy] (f)) M 4 ,
8 3 , í u y ó v .] [ 9 pácti; (r¡) 29 P r o t ., XXtopói; M 4.
ÚTtojcpívopiat 14 A III, 1 1 5 , 9 pá^(0 .] XOt) (ti) 5 c , 2 , x¿<o.
67. [ 9 pr¡v (v)) 19 A III, 77, Xoüv 5 c , 2 9 , x^ “ -
ÓTTOTTTEOfú 5 3 , 1 6 3 . c<í>9 pc¿>v.] Xpétov 4 c , 2 5 , xP^'t0®L
[ÚTtOTTTYjaatú 5 c, 31, 9 P0VEÌV 19 A III, 77. C f. Recapitai., 31.
TTT-riCTaoi.] 9póv7](ta ( t ó ) 19 A III, Xpt] 4 c , 2 5 , xp^fiOaL C f.
Ú7toi|^ía (t¡) 5 3 , 163, 77, 9 POVEÍV. Recapitai., 31.
ÚTtOTtTEÓti).] 9 póvtpioí; 19 A III, 77, Xptjtxa ( t ó ) 4 c , 2 7 , XP^-
Ctmop 44 F ., 134. 9POVEÍV. c 9 a i. C f. Recapitai. ,
úoTEpEiv 40 F ., 130, 6c- 9P o vt £<; {r¡) 53, 1 6 3 . 37.
x e p o í. 9 poupEÍv 6 c , 3 7 , ópeév. X p^v 2 6 I ., 1 0 1 .
ÍN D IC E A L F A B É T IC O D E L A S P A LÁ .B R Á S GB,IEGAS 205
\
4 c, 25. (JiáXXto 51, 161. &Ss 47, 153.
/pTjcTfjtói; (ó) 26 I., 101, ^ c, 31. cpSi^ (^) 8 c, 45, SSo).
XPÍj'’- 4'£¿8op,at 51, 160. + *có0cTv45 F .,1 3 5 .
XPYIcttÓí; 4 c, 27, XP^<^- ijjviXaípav 28 Prot., 115. 2 1 A IV, 84.
CT0at. 3 c, 25. *(ovsro9at 18 A III, lií.
Xpcopia (tíi) m 3. ij;í)90? (^) 3 c, 25, '{''O'''- &p<x (y¡) 50, 159.
XP¿>? (ó) 51, 162. [i¡;7¡tpiopt.a (tó ) 3 c, 25, &(; 6 c, 36, Tccó?. Nota,
X'JTpoc (ó) 5 c, 29, x^“ - 36.
Xwvvup.1 5 c, 29, x^“ - iJ;i.XÓí;
3 c, 25, ijjíí'''- cb? 6 c, 38; 1 c, 16.
X¿>pa (^) 14 A III, 66. (};uxí¡ ("Ó) 1 9 A III, 74, Nota, 36.
XtopEÍv 14 A III, 66. tj;üX°?- Of. Nota, 28 + (b? prepos. 5 C, 32.
X<f>pa. Cf. Recapitul., y 30. ióntz 6 c , 36. Nota,
127, tJiOxoi; (tó ) 19 A III, 36.
Xcopíi^to 14 A III, 66, 74. -f-cJxpsXsTv 40 F , 131.
X«pa. [tjiuxpó? 19 AIII, 74, 4'ü- ürfzXov 40 F ., 129, óipsí-
Xcop£<;j(4 AHI, 66, X“ P“ - X°5- Xo>.
INDICE DE LOS PASAJES CITADOS

Se encuentran aquí las citas y las simples referencias que pre­


sentan algún interés literario. El orden seguido es el mismo que sigue
el P. Laurand, S. J., en su t. I de la Historia de la Literatura. Con
el presente índice se puede ir fijando y completando ésta en suslíneas
generales. Los proverbios se citan al final por su orden.

PRIMER período : E D A D D E L A ÉPICA

Epopeya: cf. tó Sito?, 1 C, 17

PágB.
HOM ERO (del siglo i x u viii).
Ufada, V I , v . 145-148, Las generaciones humanas .. F. 134
Odisea, I , 58, 59, Nostalgia de Ulises (en c a s t .) ........... A IV 79
I X , 366 06 tk; ép-oC Svopa íoxi ......................................... 3 c 24
X I , 477, sq. Ideas sobre la otra vida: La Sombra de Aqui­
lea habla a Ulises (castellano)............................................ F. 119
Margites (Poema festivo atribuido a Homero y per­
dido............................................................................................
Mucho y mal: Un gran trabajador. Fragm. 3 (citado por
27 H 103

H ESlOD O (hacia el s. viii).


Los trabajos y los días, 311, Trabajo y pereza ......... 5 c 31
368, 369, Buen consejo para no ser «perezoso».................... c 39
Teogonia, 1-4 y 21-34, Invocación a las M u sa s......... I 100

SEGUNDO período: LIRISMO Y COMIENZO D E LA PROSA

E L E G IA : Pieza en dísticos (51, 160 abajo, y 161).........


Solón (640-558), Elegía política.
Dístico sóbrelos atenienses (Bergk fragm. 11, v. 5 -7 )......... 34 F. 126
Vejez y sabiduría (Citado Plut. Solón, I I ; Bergk, frag­
mento 18)........................................................................... P rot. lio
Teognis (hacia el a. 545-500), Elegía moral.
Las Musas en las bodas de Cadmo ( 1 7 ).............................. c 20
Haz como el pulpo (v. 21 5-21 8)............................................... P rot. 111
208 IN C ID E D E LOS P A S A J E S C ITAD O S

Simposio (v. 46 8-48 0)..................................................................... c 39


Respuesta de Normando (v. 519-520)...................................... c 27
Añoranza de la patria (v. 783-788)......................................... A IV 83
Un buey en la lengua (v. 815-816).......................................... D 142
Focílides (en la segunda mitad del s. vi). Elegía sen­
tenciosa.
Nada sin trabajo, B e r ^ Pseudo-Focílides, v. 1 6 2 ).............. C 46
ODA O CANCIÓN: 8 c, 45 ((j>8^).
Tirteo (s. vili). Elegías guerreras (no hay ej. aquí) y
«emhateriasD o «marchasti.
’ E¡xPaT-í¡ptov o canto de asalto de la juventud espartana
(Bergk fragm. 1 5 ) ........................................... ........................ A iii 76
Escolios (axóXtov), que los convidados cantaban uno
después de otro pasándose un ramo de mirto. Liter.:
Canto oblicuo (uxóXio?), es decir, que bacía «zig-zag»
entre los convidados. Antiguo escolio: Los bienes de este
mundo (citado por Platón, Gorgias 415 E); y véase el
texto completo: Bergk fragm. 8.......................................... c 20 Y 27
Safo (hacia el a. 700). La tarde recoge a los trabajad...
(fragm. 95)........................................................................................... Ec. 89
Anacreonte (fin del s. vi). Véase las «Anacreónticas»
que están después en el período Alejandrino....................... I 104
LIRISM O CORAL.— Principales formas, véase l.,p . 96,
nota (g); y añádanse las «Parteneas» (canto de procesión
para las jóvenes) y los «himnos» en honor de los dioses (y
a veces de los héroes).
Pindaro (a. 521-441). Sobre todo Epinicios.
E l hombre sueño de una sombra (Pitica V i l i , 135-140) . . . A III 62
Sabiduría humana (fragm. 209, en Didot pág 193,
Puech IV. p. 226)..................................... ................................. P rot. 111
A la gloria de Atenas (Ditirambo, fragm., Puech IV , pági­
na 154)........................................................................................... 146
EP IG R A M A (notas, p. 64 y 76).
Simónides de Ceos (a. 556-467). Otras obras propiamen­
te líricas, sobre todo encomios.
Epitafio de los Tres Cientos Espartanos, Herodoto I. V II,
c. 228 ........................................................................................... 12 A III 63
Epitafio del poeta Timocreón, el enemigo de Temístocles
(Antol. V II, 3 4 8 ) ...................................................................... a iii 64
E P IG R A M AS de poetas posteriores, cf. pp. 64 y 76.
VERSOS SAGRADOS.
E n las tablillas de Petalia: fórmula òrfica (Diels, fragm. der
Vorsokratikcr, 66 b , 17)......................................................... F. 120
LOS PRIM ERO S «SABIOS» (véase la p. 93 abajo,
nota c).
Heráclito de Éfeso (s. vi). Todo fluye..., dos fragm.
(Frag. 41 y 21 d ) ............................................................................. F. 134
ÍN D IC E D E LOS P A S A J E S C ITAD O S 209
P&gB.
Pitágoras (584y-504?). La l'rase de su» discípulos........ le 24

EL P A D R E D E L A H IS T O R IA : Heiodolo (a. 480?-


425?) (alusiones solamente)........................................................... A III 52
D 142

tercer períod o : ÉPOCA ÁTICA


Carácter, véase p. 104, nota

T R A G E D IA .
Esquilo (a. 525?-456). Prometeo, 89, 60: «La sonrisa in­
finita de las olas»............................. ................................................. c 35
Euménides, 532. Sobre la T B P lü .............................................. A m 66
Sófocles (a. 496?-405?). Antígoua 97; Lna muerte her­
mosa......................................................................................................... c 46
Id ., V- 332-333; Coro sobre el genio h u m a n o ..................... 8 c 41
Id ., V. 523: Antígona a Creonte............................................... n A III 58
Edipo en Colono, 1549-50: Adiós a la l u z ..................... A III 71
Eurípides (a. 480?-406). Medea, v. 824-845 (Coro de las
mujeres de Corinto); A la gloria de Atenas......................... 145
Ifigenia en A u lis, 1218: Adiós a la l u z ................................ A III 71
Fragmento 298; No enfadarse con las cosas......................... C 27
D R A M A SATÍRICO: «TpaY<pSía Kaíi^ovaa».
Eurípides. E l Cíclope, 572: La madera de la v id .............. P rot . lio
COMEDIA (Véase 27 1, p. 102, xtúpos).
Aristófanes (a. 445? después del 388). Comedia Antigua.
Las Nubes, 1008: Primavera en los árboles........................ E c. 89
Las Aves, 39-41: Cigarras y atenienses.................................... c 143
id .. V. 92: La abubilla y el Reyezuelo ................................ 52 163
Id ., V. 209-220: Alborada del ruiseñor.................................. I 102
Id ., V. 769-784 (un verso solo): Canto de los cisnes........ 1 102
Id ., V. 785: Nacer las a l a s .......................................................... 46 D 141
Menandro (340-292). Comedia nueva.
Dos días dichosos para una mujer (yápto?)......................... M 2
Vida y tristeza .................................................................................. F. 134
POETAS NO DRAM ÁTICOS.
Dionisios Jaleos (s. v o iv). Belleza de lo que comien­
za (fragm. 6 )........................................................................................ E c. 89
H IST O R IA .
Tucidides (a.460?-395).Sobresubistoria(L. I ,c . 2 2 ,4 ) .. 6 c 37
«Espectadores de discursos...» (III 38, 4)............................... D 143
Pericles sobre los atenienses (oración fúnebre) (40, 2 ) ......... A III 76
Jenofonte (a. 430?-355?). Su carácter: p. 9 (primer
texto Introd.), p. 51 (2 .° texto Introd.), p. 62 (nota).
Anábasis. Una idea de ella ......................................................... A III 51
210 ÍN D IC E D E EOS P A S A J E S C IT AD O S

l’Aes.
Jenofonte a la cabeza délos Diez Mil (L. I I I , c. 1,1 -26)............ A III 51
Alegría de los griegos a la vista del mar (L . IV , c. V II,
2 1 -2 7 ).............................................................................................. A IV 79
Ciropedia. Una idea de e lla ........................................................ c 9
Ciro sentado en la mesa de Astiages (L, I, c. I I I , 4-10) C 9
Las Memorias de Sócrates. Una idea de e lla s .................... Ec. 85
Echnómico, Una idea de é l .......................................................... E c. 85
Belleza del orden (c. V II I, 17-20)............................................. Ec. 85

FILO SO FIA.
Los sofistas: véase p. 94 (I. Introd.); p. 105 (Prot. In-
trod.); p. l i o , en oóípo?.— Sócrates (a. 470?-399): véanselas
introd., p. 9 4 ,1 0 5 ,1 1 9 ; nota p. 22; nota (d), p. 122.
Platón (a. 428 6 427-347). Su carácter, p. 93. Introd., y
cf, p. 137, nota (a) (D em ., Introd.).
Carmides. La ooJ9 po«nivif) (sólo referencia)............................. A III 72
Hipias menor. Sólo referencia.................................................... P bot. 105
lón. Idea de este diàlogo............................................................... I 95
La inspiración poética (534 A - D ) ............................................. I 95
Protágoras. Idea de este diálogo............................................... Phot. 105
La llegada del gran personaje a Atenas (310- A-315 B ). Phot. 105
Banquete. Característica de Sócrates......................................... c 22
Id ., De la belleza de aquí abajo a la Belleza divina.............. c 20
Fedón. Idea de este diálogo........................................................ F. 119
La muerte de Sócrates (115 A-118Ì.......................................... F. 119
República. E l miedo al infierno (L. I, 330 D ).................... F. 134
Fedro. Una frase del prólogo (229 A ).................................... c 22
Teeteto. Belleza del alma (185 E ) ............................................. c 20
Id ., Tales cae en un pozo (sólo referencia, X X I V , 174 A) . I 93
Aristóteles (Fragm. 661). Véase p. IIT, en Ttaxcív.
Himno a la virtud, 1-9............................................................... .. c 46

ELOCUENCIA.
Pericles (a. 494-429). Fragm. de oración fúnebre (Arist.
Retór. I , 7 ) ........................................................................................ A III 76
Y véase también en esta pág. Tucídides.
Isócrates (a. 436-338). Consejos a Demonico, 21: El
placer de escuchar........................................................................... D 142
Demóstenes (a. 384-322). Su carácter: p. 137 (Introd.).
I.® Filípica ( 1 ,2 y 3; IV , 10 y 11; X I I , 39 y 40): Tres con­
sejos para la acción ................................................................ D 138
Id ., 19, 21, 26-27: Reproche a los atenienses por hacerse
defender con mercenarios (simple referencia)................ D 141

cuAHTO PEBÍODO: ÉPOCA A L E JA N D R IN A

Carácter: V é a s e I.,p .103-104,n o t a ;y p .148, nota (b),—


Sabios, véase Piteas deM arsella(haciaa.325),p.XII,nota;
Arquímedes (a. 287-212), p. 8 7 «ESpTjxa».^— Filósofos: Estoi-
ÍN D IC E D E LOS P A SA JE S C ITAD O S 211

eos, 48, p. 158; y Prot., p. 114, en OToá; Epicúreos, p. 119, ..


nota (b); Pirrónicos, 5 C, 33 y p. 64, nota.

POETAS.
Arato (a. 310-245). Fenómenos, 5: Verso citado por San
P a b lo .............................................................................................. 28 P hot. 115
Calimaco (a. 310-240?) Epitafio del misántropo Timón.
Ed. Caben, Epig. IV (Autol. Palat. V II , 317)......................... a lu 64
Teócríto (nació hacia 315). Idilio: Las Siracusanas
(mimo). Conversación de dos comadres, los dichosos (ver­
so 24) .................................................................................................... 48 137
Id ., Delante del palacio de los Ptolomeos............................. Phot. 110
Los segadores, 25 (Bucólicas): Las Musas y la B elleza ......... i 99
Anacreóntica. Versos de forma anacreóntica, (s. li
a. Cr.,al s.Ivdesp.deC r.).— La cigarra (32,B ergk I I I ) . . . . ) 104
La rosa (53, Bergk I I I ) ................................................................ i 104
Dioscórides (2.® mitad del s. n i a. X t o ). Dos epigramas
espartanos (Antología V II, 229 y 434).................................... a iii 76

qVinto pe S íodo : "ÉPOCA RO M AN A

PROSISTAS.
Plutarco (hacia a. 46-después del 120). Vidas paralelas:
Solón, 2 ................................................................................................. P hot. 110
Demóstenes, 5: La leyenda de la piedrecita (sólo referencia) n 138
Alcifrón (fin del s. II, sofista ateniense, amigo de Lu­
ciano). Cartas, 14; Esquelita al t í o ......................................... c 27
Luciano (hacia 125-hacia 192) («Contra un ignorante», 4):
Demóstenes y Tucídides (simple referencia)......................... n 137
POESÍA. Antología palatina, colección de poesías líri­
cas. Base: antol. de Meleagro, s. I antes de X . , enriquecida
en la época bizantina. Muchos de los breves trozos citados
forman parte de ella.

SEXTO P E R ÍO D O : ÉPOCA B IZA N TIN A

Carácter: véase p. 81, nota (pero todavía vive la vena


ática); y p. 156 en laaQca..
Julián de Egipto (bajo Justiniano, s. vi). Epitafio al
escéptico Pirrón. Antol. V II, 576 ............................................. \ in 64
Planudes (s. xiix-xrv), redactor de Esopo. Unxapxívoc. 48 156
Véase otro xapxívoí; (pero no de él)....................................... 47 152

APÉNDICE i: L IT E R A T U R A G RIEG O-JUD IO -CRISTIAN A

«Apéndice», porque esta literatura brota de una inspi­


ración nueva e independiente.
LOS SE T E N T A : Versión alejandrina del Antiguo Tes­
tamento, bajo Ptolomeo Filadelfo (a. 283-287 antes de X .).
Eclesiastés, X I I , 8 (texto cogido por San Juan Crisòstomo
para su discurso sobre la desgracia de Eutropio)........... 53 163
212 ÍN D IC E DE LOS P A S A J E S C IT A D O S

E L N U EV O T E STA M E N TO .
Evangelio de S. Lucas, II, 7: Llegada a Belén................ 29 P hot . Ufi
Evangelio de S. Juan, X I V , 27: La verdaderapaz (nota b). F. 132
Hechos de los Apóstoles, X I V , 28: Concilio de Jerusalén. le 19
id ., X V I I , 21: S. Pablo a los atenienses: Su curiosidad . . . I) 141
Id ., X V I I , 27, 28: S. Pablo a los atenienses: Los que
buscan............................................................................................ 28 Phot . 11.7
Epístolas de S. Pablo: A los Romanos, X I I , 3: La modera­
ción en la sabiduría cristiana........................................... A lii 72
Id ., I .®' o los Corintios, I, 23: La «locura» a los ojos de los
g en tiles........................................................................................ F. 132
Id ., I.® a los Tesalonicenses, V. 19: No extingáis el es­
píritu................................................................................................. 51 161

LOS P AD R ES GRIEGOS.
S. Gregorio Nacianceno (a. 328-389). Himno a Dios,
verso 3 ................................................................................................... 39 F. 129
Id ., OraciónfünebredeS. Basilio; A la gloria de Atenas . . . . 146
S. Juan Crisòstomo (a. 347-407). Véase arriba, «Los
Setenta». Homilías sobre S. Mateo, I I I , 4-5; Misericordia
divina..................................................................................................... 8 C 42

APÉNDICE li: P R O VER B IO S CITADOS

MODERACIÓN.
MvjSsv Syav (en el frontón del templo de D e lf o s ).............. F. 128
Mt]8év ayav . xaipcji Ttávra TcpóosoTi xaXá (? Critias) . . . 5 c 30
Mávpov TÓ péXTtoTMV............................................................................ F. 128
'Yjtép TÒ SStop Xéyeiv........................................................................... 23 E c. 88
nxéov ■Sjpuou TtavTÓ?............................................................................ F. 128
’ A teXí) 0091«? xapTtóv SpÉTOtv (Pindaro)................................... P hot . Ili
'Peía 0£oi xXÉTtTOuoi ávOpíÓTTOv vóov (Simónides) .............. 51 163

TRABAJO .
’ Ev [iuOqi áXf)0eia............................................................................ m 2
XaXetrá vá x a X á ................................................................................... a iii 81
"Bpyov 8’ oùSèv óvstSo?, áepyía Sé t ’ áveiSo? (Hes. Trav. 311 ). 5 C 31
"Og àsi ápiapráv^, x«0£SETTai ovo?......................................... 28 P hot . 115
IIoXX’ TjTCcOTaTo 2pya, y.ooiwc, 8’ r¡KÍGroi.xo Ttávxa(Margiies) 27 c 103
’ AvSpeov Stxaíwv xpóvo? ffcof-íipóípiOTOi;(Pindaro, fragm .). . . 23 E c. 87
SupEÍv ¿Tax^ipeív Xéovxa.............................................................. 1 c 18
$aXaxpév tíXXek; .............................................................................. 20 a m 74
AÍ0OV éi^eiQ.......................................................................................... 1 c 14
rXaüxa? ’ A0Y¡vaÍE................................................................................. 35

PROVERBIOS HISTÓRICOS.
návTa ^et (Heráclito); exact: Ttávra .............................. F- 134
TIoTapiiìi oúx ’éaxi SI? I¡x67)vai aÚT^ (H eráclito)............ F. 134
AÙtÒi; Í 9 K (frase de los discípulos de Pitágoras)................. C 24
I N D IC E DE LOS P A S A J E S C IT A D O S 213

Pás:a.
FvoiGt oauTÓv (en el frontón del templo de Belfos, divisa de
Sócrates)............................................................................................ F. 128
’ Avé^ou xal ácTtéxov (divisa de los esto ico s)............................ 48 158
ílópyjxa (frase de Arquímides)...................................................... 23 E c . 87
nára^ov p.év, axouoov Sí (Temístoclcs a Enribiades)......... A III 59
KT7Í(xa I? áeí (Tucídides, de su historia).................................... 6 c 37
S toüSe ppaSíto? (Prov. del gusto de Augusto) ..................... M 5
MaTaiÓTr)!; |i,aTatOTV¡Ttev, rá Ttávra ¡xaTaiÓTT]? (Eclesiastés,
53 163

M ISCELÁN EA Y E X P R E SIO N E S PRO VERB IALES

46 D 141
51 162
48 157
15 A m 68
1 c 18
Boü<; ÍTti yXwaoT) Pí Skjxe. D 142
5 c 31
8 c 43
18 A III 70
8 c 45
51 162

También podría gustarte